Empujón para el impulso en el desarrollo de las TI en México. Emiliano Castillo Becerril, Director de Investigación, IMEFU Facultad de Ciencias UNAM
Desde que Donald Trump participó como candidato por el Partido Republicano para la presidencia de los Estados Unidos y posteriormente, como Presidente de dicho país, expresó que llevaría a cabo una serie de medidas que resultarían inconvenientes para México: la construcción de un muro fronterizo entre México y Estados Unidos, el planteamiento de una política fiscal proteccionista que establece entre otras cosas una reducción en el ISR, cosa que atraería el flujo de inversión hacia Estados Unidos quitándoselo a otros países y el establecimiento del BAT (Border Adjustment Tax), y finalmente enfocarse en la visa H-1B para trabajos que requieren cierto grado de especialización, argumentando que está en su agenda “contratar a estadounidenses”. Es increíble pensar que, de esta última medida, pueda beneficiarse México. Sin embargo, es una realidad. Existen varias compañías europeas, de la India e incluso estadounidenses que requieren externalizar el campo de la tecnología están considerando a México como un lugar desde el cual puedan ofrecer sus servicios a clientes estadounidenses que tienen problemas en encontrar ingenieros. Empresas que incorporan las Tecnologías de la Información como Tesla (Estados Unidos), Tech Mahindra (India), ITexico (Estados Unidos), ArkusNexus (Estados Unidos), Luxoft (Suiza), entre otras, se encuentran abriendo nuevas oficinas, anticipando expandirse o anunciando duplicar el tamaño de operaciones en México. Está el caso de Tech Mahindra, empresa multinacional que tiene como origen la India, la cual es proveedora de servicios en Tecnologías de la Información, así como de soluciones de Tecnologías de Redes y Business Process Outsourcing (BPO) para la industria de telecomunicaciones, la cual anunció que duplicará sus
operaciones en México durante los próximos 12 a 18 meses en caso de que las políticas estadounidenses dificulten el acceso a los ingenieros indios obtener la visa H-1B. También tenemos el ejemplo de Tesla, la empresa de Silicon Valley que diseña, fabrica y vende coches eléctricos, la cual programó entrevistas con candidatos mexicanos en Monterrey con el fin de trabajar en robótica y otros equipos automatizados en su fábrica de Fremont en California, donde buscan vender medio millón de vehículos al año para el 2018. (La Jornada, 2017). Otras empresas ‘nearshore’ como ITexico, quien abrió una nueva oficina en Aguascalientes, ArkusNexus, compañía que se encuentra expandiendo sus operaciones en Tijuana, y Luxoft, la cual declaró que se encuentra entre sus objetivos duplicar el tamaño de sus operaciones en México, están aprovechando un huso horario cercano, un fácil cruce fronterizo, una buena tecnología y conocimientos de inglés. (El Financiero, 2017). Esto se ve reflejado en el crecimiento en el sector de las Tecnologías de la Información en México. En 2016, estos servicios alcanzaron los 20 mil millones de dólares, y de acuerdo al HFS Research, “están en camino de superar el crecimiento del sector en India, creciendo un 15 por ciento interanual”. Hay 158 startups Fintech en México, que son aquellas que ofrecen servicios financieros a través de las Tecnologías de la Información, que están cambiando las reglas del juego en todos los segmentos del sector de los servicios financieros. Estas 158 startups están compitiendo por captar en los próximos 10 años hasta el 30% del mercado bancario mexicano, valorado en más de 30 mil millones de dólares americanos, además de ampliar las fronteras del mercado financiero a través de la inclusión financiera de segmentos de población no bancarizados o sub-bancarizados. (Finnovista, 2016). Referencias:
Finnovista. (2016). Fintech Radar México; México se convierte en el mayor mercado Fintech de América Latina. 22 de mayo, 2017, de Finnovista. Sitio web: http://www.finnovista.com/fintech-radar-mexico/ Hannah Kuchler, Aliya Ram, Jude Webber. (2017). Medidas de Trump impulsan empleos de TI en México. El Financiero, 12. S/A. (2017). Reclutamiento de Tesla en México atrae una oleada de ingenieros. 10 Mayo,
2017,
de
La
Jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2017/05/07/economia/016n1eco
Sitio
web:
Inevitable inflación en México… Jorge E. Lastiri Romero, Director de Investigación, IMEFU Facultad de Ingeniería UNAM
En la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa la tercera inflación más alta entre todos los miembros. Incluso haciendo una comparación, está por arriba del promedio con 1.8 %. Los especialistas destacaron una presión relevante al alza de los precios energéticos. Según la OCDE, el octavo lugar en inflaciones
de
energéticos
(principalmente la gasolina, gas y electricidad) lo ocupaba México a finales del 2016. Esto mismo género un alza en el presente año, gracias a la liberación del precio de gasolina, anunciado a finales del año pasado. Para los analistas, el aumento de los precios motivara un incremento de la inflación general, que llevaría por arriba del límite permitido del Banco de México. El Índice Nacional de Precios al Consumidor completo diez meses seguidos en alza. En el mes de abril la inflación se llegó a 5.82 %, según el INEGI. Al estar presente este gran aumento, todo el mercado se vio afectado de manera exorbitante. Con un aumento en
mercancías
y
servicios,
que
llevaron una variación de 1.2 % mensual en este último trimestre. Para el Banco de México, la inflación latente capta la huella de la depreciación del peso contra el dólar, considerablemente en el aspecto de mercancías. Y así se mantendrá hasta que se pueda sustentar y estabilizar una moneda bien respaldada. Referencias: Yolanda Morales. (2017). Inflación de abril, la más alta desde 2009. 09-05-17, de El
Economista
Sitio
web:
http://eleconomista.com.mx/finanzas-
publicas/2017/05/09/inflacion-abril-mas-alta-2009 Robert E. Hall, John B. Taylor (1993), Macroeconomics, New York Norton, p 637 Yolanda Morales. (2017). Inflación de México, entre las tres más altas de la OCDE.
02-02-17,
de
El
Economista
Sitio
web:
http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2017/02/02/inflacion-mexico-entrelas-tres-mas-altas-ocde
¿En México se hacen carros? Luis Adrián Escobar Ramírez, Socio IMEFU Instituto Tecnológico Autónomo de México
La industria automotriz se ha convertido en un factor clave para México, la mano de obra sumamente calificada, los bajos costos de producción y nuestra gran cantidad de tratados comerciales1 dan paso a que seamos una de las opciones más viables para los inversores de este sector. Se tiene la presencia de esta industria en más de 10 Estados del país, grandes empresas como Chrysler, Ford Motor, Audi, Renault, General Motors, BMW, Mazda, Honda, Nissan, Toyota, Volkswagen y KIA 2 han apostado por los suelos mexicanos, aportándonos grandes beneficios; como la creación de un gran número de empleos, grandes flujos de capitales y la gran posición de México como uno de los grandes productores de automóviles del mundo. Un gran número de personas que cuentan con empleos directos como indirectos aportados por este sector son altamente beneficiados y estos benefician igualmente a las grandes empresas con sus bajos salarios a comparación de otros países. Pero no solo somos una gran opción de producción, también representamos un gran mercado, porque según datos del INEGI3 se estima que en México existen aproximadamente 26 millones de automóviles y que alrededor de 14 millones de familias cuentan con al menos un automóvil en las puertas de su hogar. Pero, ¿Dónde están los autos mexicanos?
Aunque tengamos las condiciones óptimas de producción, un buen mercado interno y una posición geográfica que nos facilitaría la comercialización al extranjero, no tenemos marcas mexicanas que nos representen y hagan competencia con las principales automotrices del mundo. La presencia extranjera de la industria automotriz en México ha generado beneficios, pero realmente las grandes ganancias que se obtienen terminan saliendo del país. ¿Hace falta visión?, ¿El mercado está demasiado controlado?, ¿No se tiene el capital para crear una industria automotriz mexicana?, ¿Estamos bien solo con la industria extranjera? Se sabe que existen un gran número de incentivos para empresas extranjeras que quieran invertir en México; como exentarlas de impuestos o donar terrenos para la construcción de sus plantas, pero, ¿Por qué no tenemos historias de empresas automotrices mexicanas que hayan tenido impulso del gobierno o del sector privado para poder generar competencia y beneficios que realmente se queden en nuestro país? Esta situación se ha repetido con muchas industrias, donde extranjeros llegan con grandes inversiones y opacan a las empresas mexicanas. Se tiene la noticia de que este año el empresario mexicano Carlos Slim se ha aliado con la empresa automotriz de origen chino “JAC” para la construcción de una planta en el país, esperemos que se obtengan grandes resultados que den pie a que otros inversores mexicanos busquen entrar de lleno a esta rama y nos podamos realmente posicionar como punteros en todo ámbito de esta industria. Pero por el momento solo podemos poner a México como el suelo de los grandes trabajadores, de los grandes recursos, donde se gasta poco y se gana mucho, donde la industria mexicana en una gran parte, no es mexicana. Este fracaso puede no solo ser consecuencia de la falta de inversión o fracaso del gobierno, tal vez hay impedimentos más grandes que como en otras industrias totalmente mexicanas, nunca se puede florecer.
Referencias: México cuenta con 12 Tratados de Libre Comercio. (n.d.). Retrieved May 25, 2017, from
http://www.gob.mx/se/articulos/mexico-cuenta-con-12-tratados-de-libre-
comercio (n.d.). Retrieved May 25, 2017, from http://www.amia.com.mx/ubicacion.html ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA MUNDIAL SIN AUTO . (n.d.). Retrieved http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/auto2016_0.pdf
from
La pregunta del millón: alcanzará los dobles dígitos?
¿inflación
Arturo García Ramos, Director de Relación con Socios, IMEFU Facultad de Ciencias, UNAM
La última vez que se registró una inflación anual de dos dígitos en nuestro país, las puertas de la Máxima Casa de Estudios se encontraban cerradas debido a una huelga que se extendió por casi un año. Fue en Marzo del 2000 cuando por última vez el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó una inflación de 10.11%. El índice mantenía una tendencia bajista, todavía resintiendo los efectos de la crisis que se vivió a finales del año 1994. 17 años después, esos pequeños cuyas únicas preocupaciones eran acumular la mayor cantidad de “tazos”, jugar a “las traes” y pasar horas de martirio tratando de memorizar las tablas de multiplicar, ahora son los universitarios que ocupan las aulas. Aulas que en ese entonces estuvieron cerradas, viviendo una situación, que nuestros compañeros de aquella época recordarán, y no con mucha nostalgia. No, la Universidad Nacional no está en huelga de nuevo. El Índice Nacional de Precios al Consumidor sufrió un alza mensual del 0.12% mensual, lo que colocó a la inflación anual para abril del 2017 en 5.82%, el alza más alta registrada en 8 años, (mayo del 2009). Si usted siente que el mes pasado el dinero no rindió igual; que literalmente ya no le alcanzó “para la torta”, no está equivocado. Entre los productos que contribuyeron a la fuerte alza en la inflación del cuarto mes del año fueron: jitomate, pollo, loncherías, fondas, torterías y taquerías, aguacate y transporte colectivo. De igual manera, los servicios y bienes cuyo precio contrarrestaron el alza fueron la electricidad, el gas LP, el gas natural, el tomate, el limón y la cebolla. La liberación de los precios de la gasolina a principio del 2017 parece ser el causante de esta agresiva corrección de precios. A pesar de que la gasolina se
mantuvo relativamente estable, los productos de la canasta de precios subyacentes resintieron el golpe. “Esto (el alza inflacionaria) conlleva el riesgo de generar apuestas a una inflación cada vez mayor, y por ende a incrementos de precios prolongados para volver a acumular rezagos”, indicó Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics. El alza de tasas por parte del Banco de México se encuentra inminentemente a la vuelta de la esquina. De ser así, sería el noveno ajuste a las tasas desde diciembre del 2015. El Banco Central ha tomado varias medidas para tratar de contener la inflación, enfocadas en su mayoría a controlar la volatilidad en el tipo de cambio, como las coberturas y las subastas que se realizaron durante 2015, que evitaron que la tasa peso/dólar se disparara por los cielos (¿o no?). Pero estas parecen no ser suficientes. El líder de Banxico se va (¿o nos abandona?) a dirigir el Banco de Pagos Internacionales, y a petición (¿o suplica?) del Presidente, se quedará hasta Noviembre. ¿Se escucha a lo lejos el eco de una inflación de dos dígitos? ¿O es simplemente una realineación de los precios? A pesar de las reformas energéticas impulsadas durante la administración saliente en este sexenio y los esfuerzos por incentivar la inversión extranjera, los días en los que se presumía con orgullo tener la inflación más baja en la historia, están ya en el pasado. Las políticas no tuvieron la eficacia esperada, agregando a esto un ambiente de incertidumbre que vivió la economía mexicana debido a los “tuitazos” de cierto candidato, ahora Presidente, del país de las barras y las estrellas, que en ocasiones parece muy amigable, y en otras no tanto. Hoy parece que estamos en camino a llegar la cifra de dos dígitos, que no se escuchaba desde hace 17 años, cuando, coincidentemente, el partido que mandaba en el Poder Ejecutivo, es el mismo partido que gobierna actualmente. Meses después, en aquel verano del año 2000, se daría en el país la primera transición de poder en 70 años. Hoy los aires son extrañamente familiares. ¿Una
posible cifra inflacionaria de dos dígitos le quitará el sueño a los creadores de política pública de nuestro país? ¿Cómo le haremos si una verdadera crisis golpea al país? A penas se empiezan a sentir la presión, pero los que vivieron esa transición, no imaginaron que podríamos regresar a esos días, como un viaje al pasado, al menos, no en tan poco tiempo. Referencias: Banco de México. Inflación. Consultado el 10 http://www.banxico.org.mx/portal-inflacion/inflacion.html
de
mayo
del
2017.
Migueles, Rubén. (2017). La inflación se eleva a 5.82% en abril, la mayor en 8 años. 10 Mayo, 2017, de El Universal Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2017/05/10/la-inflacionse-eleva-582-en-abril-la-mayor-en-8-anos S/A. (2017). Banxico sube su tasa de interés en 25 puntos base hasta el 6.50%. 10 Mayo, 2017, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/sistemafinanciero/2017/03/30/banxico-sube-su-tasa-interes-25-puntos-base-hasta-650 S/A. (2017). La inflación anual llegó a su nivel más alto en ocho años. 10 Mayo, 2017, de The Huffington Post México Sitio web: http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/05/09/la-inflacion-anual-llego-a-su-nivelmas-alto-en-ocho-anos_a_22078173/
Emmanuel Macron: el Laissez-Faire Económico del siglo XXI Moisés Alejandro Arenas Maldonado, Socio IMEFU Facultad de Economía UNAM La V República Francesa y el mundo han conocido al hombre que llegó a reafirmar los principios de laissez-faire en Europa y el sistema económico internacional. En los resultados de las elecciones del 7 de mayo en Francia, el político liberal, europeísta y ex ministro de economía de la administración Hollande, Emmanuel Fréderic Macron, se convirtió en el dirigente que, más allá de ir en contra de las ideas de ultraderecha y xenófobas de Marine Le Pen, hace frente a las medidas económicas de corte proteccionista que se han desarrollado en ambos lados del Atlántico. El programa de gobierno del partido “En Marche!” encabezado por su líder Macron, significa la búsqueda de una alternativa política que, por una parte, no vaya en función de los radicalismos que los proyectos de la extrema derecha y la extrema izquierda representan. No obstante, también representa una alternancia de gobierno que sea capaz de identificar claramente las necesidades tanto de las clases empresariales francesas como de la misma sociedad. Sin embargo, con la victoria de Emmanuel Macron, no sólo la realidad francesa se ve afectada, pues claro está que el proyecto de integración europeo se ve favorecido ante dicho éxito, y con él, la política económica de corte liberal que encabeza Europa, particularmente Alemania. El ascenso de Macron al poder tendrá implicaciones que inclusive, van más allá del ámbito regional europeo. Sin duda, para la Unión Europea este triunfo simboliza la continuidad de un esquema de integración económica, política y cultural, pues el plan gubernamental del líder político de “En Marche!” no contempla la salida del país del proceso de integración. Al contrario, Emmanuel Macron defiende el preservar las políticas económica, aduanera, cultural,
ambiental y fronteriza, así como los espacios comunes tal como el Mercado Común Europeo o el espacio Schengen (Márquez, María, 2017). No obstante, el triunfo del político francés trasciende el espacio regional y afecta directamente al sistema económico global. En este sentido, la cuestión es, ¿cómo la elección de Emmanuel Macron como presidente de Francia influye en el orden de la economía a nivel mundial? Con la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, y su posterior toma de poder, el mundo sería testigo de cambios radicales en la política económica de Estados Unidos. Las tendencias en la política económica de corte proteccionista, que el Reino Unido había iniciado con la decisión de salir de la Unión Europea (Brexit), se reafirmaban ahora con las acciones y decisiones tomadas por la nueva administración estadounidense No obstante, la victoria de Emmanuel Macron en Francia reafirma el espíritu a nivel internacional de la política económica liberal o de librecambio que desde hace casi cinco décadas se ha implementado en las distintas economías del mundo. El laissez-faire de Macron en Francia, reanima el sueño de la integración europea y reafirma la libertad comercial a nivel mundial, pero pone de relieve un enfrentamiento de dos modelos que, por un lado, encabezan Estados Unidos e Inglaterra, y por el otro, la Unión Europea, particularmente Alemania y el gigante asiático, China.
Referencias: Márquez, María (23 de abril de 2017); Así es el programa de los principales candidatos de las elecciones presidenciales en Francia. ElEconomista.es. Recuperado
de:
http://www.eleconomista.es/internacional-
eleconomista/noticias/8310230/04/17/Asi-es-el-programa-de-los-principalescandidatos-de-las-elecciones-presidenciales-en-Francia.html
Salario Mínimo y Poder Adquisitivo en México Josué Emanuel Rauda Nieto, Presidente IMEFU Facultad de Economía UNAM
En los últimos años, el valor del trabajo en México ha protagonizado un notable deterioro hasta llegar al punto en el que ya no es posible -mucho menos probableque una familia viva de manera adecuada con el salario que obtiene. Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las autoridades con sus aumentos salariales de no más de $3.00 pesos, somete a los ciudadanos a una vida precaria que tiende a la reproducción de la pobreza. Así mismo, diversas investigaciones ejecutadas por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, han demostrado que la depreciación del peso mexicano siempre ha generado serias repercusiones económicas altamente catastróficas, que estimulan la inflación y el decremento del poder adquisitivo del salario mínimo en la nación, resultando en el agravio a los ingresos de las familias mexicanas más vulnerables. Durante los últimos cinco años, el salario mínimo en el país ha aumentado $12.64 pesos; recientemente la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó un aumento de $2.64 pesos para el 2016 y un incremento de fijación de 3.9% para el 2017, con lo que el salario mínimo general subió de 73.04 a 80.04 pesos diarios, es decir, un aumento de 7 pesos. Sin embargo, a mediados de 2015 las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) arrojaron que el factor principal que propicia el aumento en el número de pobres es el paupérrimo poder adquisitivo propio y característico del salario. En ese contexto, una nueva investigación del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM señala que un empleado debe trabajar poco más de 51 horas con 44 minutos para acceder a una canasta básica indispensable, humanamente posible. El Dr. David Lozano Tovar, académico de la
UNAM y uno de los autores de la investigación, afirma en sus indagaciones que el problema es conocido por todos los actores que pueden resolverlo, y destaca un notable deterioro en el consumo de los trabajadores, no solamente en alimentos, sino también en aseo personal, mantenimiento del hogar y hasta en rezagos en pagos como rentas de vivienda. A lo largo de la historia de México, el poder adquisitivo del salario mínimo sobre los productos de la canasta básica se ha caracterizado por un dramático decremento, un trabajador durante el sexenio de Lázaro Cárdenas tenía mayor poder adquisitivo que en la actualidad. La Segunda Guerra Mundial y la Crisis de 1949 durante el gobierno de Miguel Alemán hicieron bajar nuevamente los niveles del poder adquisitivo, y después de la Crisis del Sábado de Gloria de 1954, el gobierno de Ruiz Cortines corrigió el rumbo e inició un largo período de crecimiento real de los salarios, que recibió el nombre de Milagro Mexicano, dado que el país creció de manera sostenida a tasas mayores del 6% con inflación bajo control y bajo endeudamiento. Después de Adolfo Ruiz Cortines, siguieron Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, artífices de ese largo período de bonanza económica. A partir de 1972, es clara el alza ficticia de salarios en el período de Luis Echeverría (inflación descontrolada) para después apreciar la caída brutal y sin control durante 4 sexenios consecutivos: López Portillo, De la Madrid, Salinas y Zedillo. Los gobiernos de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa lograron controlar la inflación, pero no existió un incremento real del salario. México es el país más desigual de los que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se ubica entre los países con mayores desigualdades entre ricos y pobres. El 10 por ciento de la población mexicana de menores recursos concentra el 1.2 por ciento de los ingresos del país, mientras que el 10 por ciento de mexicanos con mayores ingresos concentra el 36.7 por ciento. A octubre de 2015, entre el costo de la Canasta Obrera Indispensable, aquella que además de alimentos contempla servicios, y el salario mínimo, había una brecha de 383.50 por ciento.
El poder adquisitivo de ese
salario carga una devaluación de 83.62 por ciento. Durante septiembre del 2015,
el titular de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), Basilio González, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, y representantes de las cámaras empresariales, patronales y de servicios, establecieron la homologación del salario mínimo en todo el país. El Artículo 123 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, establece que deben existir salarios mínimos generales, que deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Un artículo publicado por la Revista Proceso, afirmaba que el salario mínimo instaurado por la Conasami sólo tenía el poder adquirir el 83% de la canasta básica por persona en el año pasado –con base a la cual se definió el nivel de pobreza–, lo cual representa y se traduce como una clara violación a dicho mandato constitucional. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) define a la canasta básica como un subconjunto de la canasta de bienes y servicios del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se integra por los bienes y servicios seleccionados por representantes de los sectores firmantes del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PACTO) a finales de 1988. Considera 82 conceptos genéricos del INPC y abarca básicamente alimentos elaborados, bienes administrados y concertados, así como medicamentos. Por su parte, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico global cuya finalidad es la de ponderar, a través del tiempo, la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos urbanos. El INPC es el instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico que se conoce como inflación. México es el único país de América Latina donde el salario mínimo fijado por el gobierno es menor a la línea de la pobreza, según Hugo Beteta, director de la sede subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), lo que implica que en el país existen personas que son pobres incluso trabajando tiempo completo. El salario mínimo vigente en México para
2017 es de $80.04 pesos por día, lo que multiplicado por 30 da un ingreso mensual de 2 mil 191.2 pesos, que deberían alcanzar para el sustento de toda una familia, según la definición establecida por la Constitución mexicana. Sin embargo, esa cifra es menor a los 2 mil 660.40 pesos que cuesta la canasta básica alimentaria y no alimentaria para una sola persona al mes, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Referencias:
Forbes. (s.f.). Forbes.com. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/salariominimo-aumentara-7-pesos/#gs.0YMQpGo LUCARIO, S. (02 de Febrero de 2017). HUFFINGTONPOST. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/02/02/1143930 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos México. (31 de Diciembre de 2015). Recuperado de http://www.conasami.gob.mx/salarios_minimos.html Guerrero,
V.
M.
(Enero
de
2005).
ResearchGate.
Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/31630524_El_Proceso_Inflacionario_en_ Mexico_Teoria_y_Aplicaciones_del_Analisis_de_Interve INEGI. (s.f.). Instituto Nacional de Estadística y Geografía . Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/INP/PreguntasINPC.aspx León, E. (28 de Diciembre de 2015). Universidad Nacional Autónoma de México . Recuperado
de
http://enes.unam.mx/?lang=es_MX&cat=economia-y-
negocios&pl=en-25-anos-el-poder-adquisitivo-del-salario-minimo-perdio-763-porciento
MĂŠxico, B. d. (18 de Mayo de 2015). Informe Trimestral Enero-Marzo 2015. Recuperado
de
http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-
discursos/publicaciones/informes-periodicos/trimestral-inflacion/%7B5702711B997A-2CA5-7042-8B57C41E40B1%7D.pdf Miranda, J. C. (28 de Septiembre de 2016). PeriĂłdico La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2016/09/28/economia/021n2eco Multidisciplinario, C. d. (29 de Agosto de 2014). UNAM. Recuperado de http://cam.economia.unam.mx/el-salario-minimo-en-mexico-de-la-pobreza-lamiseria-perdida-del-78-66-del-poder-adquisitivo-del-salario-reporte-deinvestigacion-117/
La
revolución
de
las
energías
renovables. Óscar Cruz Vázquez, Tesorero IMEFU Facultad de Economía, UNAM
La energía solar y eólica ha llegado para quedarse. Revolución significa un cambio brusco en el ámbito social, económico, o moral de una sociedad, esto es lo que ha generado el despliegue de las energías renovables. Como los datos lo han demostrado, la energía solar y eólica han llegado para quedarse. En el año 2015, se consiguió un nuevo record global en inversiones en energía renovable. La cantidad invertida alcanzo los $285.9 billones de dólares, excediendo el antiguo record de 278.5 billones de dólares, alcanzado en el año 2011 (UNEP , 2016). Cabe señalar que dicha situación ocurrió en un entorno macroeconómico de precios bajos del petróleo y del gas. Está situación no fue sorpresiva para los inversionistas, ya que es una tendencia que se había observado desde el año 2011. El año 2015 también fue el primero en el cual las inversiones en países en vías de desarrollo fueron mayores que las realizadas en países desarrollados. Situación que se explica por:
la demanda creciente de energía en los países en vías de desarrollo, los cuales siguen en una fase de crecimiento sostenido de su sector industrial y comercial
los subsidios para el despliegue de energías renovables durante años en los países desarrollados, los cuales han empezado a disminuir y en algunos casos a desaparecer
la disminución constante en el costo de las energías renovables, lo que ha permitido penetrar en mercados en vías de desarrollo.
Hablando específicamente de México, el país se posicionó dentro de los mayores 10 países que recibieron inversiones en energías renovables, excluyendo hidroeléctricas. Como se puede observar en la gráfica número 1, en primer lugar se encuentra China, liderando las inversiones en energías renovables con un monto de $102.9 billones de dólares, casi un tercio del total. En noveno lugar se encuentra México, con un monto de $4.0 billones de dólares.
Los 10 países con mayor inversión en renovables Fuente: UNEP, Bloomberg New Energy Finance Chile México Sudafrica Brazil Alemanía India Reino Unido Japón EEUU China
3.4 4 4.5 7.1
Billones de Dolares
8.5 10.2 22.2 36.2 44.1 102.9
Con este panorama podemos empezar a generar consensos sobre el futuro inminente en el despliegue de las energías renovables en el país. México se ha posicionado como un país que ha demostrado tener una fortaleza económica, a pesar de los embates macroeconómicos que han sucedió a nivel mundial – Brexit, alzas en las tasas de interés de la FED, triunfo de Trump, etc. Esta fortaleza económica ha permitido que México siga teniendo tasas de crecimiento positivas, tal vez no las esperadas por su sociedad, pero que permite seguir teniendo un crecimiento en su industria y en su consumo de electricidad. De igual forma, el sector energético ha sido totalmente rediseñado a partir de la reforma energética aprobada en el 2013, lo que ha permitido abrir el mercado eléctrico al sector privado creando el Mercado Eléctrico Mayorista. Dentro de este mercado se
encuentra el Mercado de los Certificado de Energía Limpia, un instrumento financiero que ayuda a aumentar las Tasas Internas de Retorno de los proyectos renovables. Teniendo estás dos características del país, un crecimiento sostenido de su demanda de electricidad y un nuevo marco institucional que favorece las inversiones en energías renovables, podemos concluir que el país se vuelve un nicho importante para atraer inversión local y extranjera en el despliegue de proyectos de energía renovable. Dichos proyectos tendrán la seguridad, por un lado, de tener una demanda de su producción de energía eléctrica, y por otro, un marco institucional que favorece su despliegue mediante un retorno de inversión mucho más rápido. Y a pesar de que la integración de energía renovable a la red eléctrica nacional implica muchos retos como su producción variable y mayores costos de integración, es inminente que la descarbonización del sector eléctrico debe lograrse.
Debe
lograrse
para
disminuir
los
contaminantes
que
causan
enfermedades como el cáncer y el asma, así como la disminución de los gases invernaderos que causan el cambio climático. Y como se ha visto durante este ensayo, la atracción de capital para financiar proyectos en energías renovables ya no es un reto abismal. Y en cambio, el desarrollo tecnológico ha permitido que este tipo de tecnologías puedan ser competitivas, aún sin subsidios, con las tecnologías fósiles.
Referencias: IMCO. (2015). CEL´s Consideraciones para promover su inversión. Ciudad de México: Embajada Británica en México. UNEP . (2016). Global Trends in Renewable Energy Investment 2016. Alemania: Bloomberg.
Gas Natural Vehicular en México: Retos y Oportunidades en Materia Económica y Ambiental Ricardo Méndez Santana, Director de Investigación IMEFU Facultad de Economía , UNAM
Empezó el año 2017 con la liberación de los precios de los hidrocarburos, orquestada por la Reforma Energética. En México, circulan cerca de 38 millones de automóviles (INEGI, 2016). Los millones
de
consumidores
de
gasolina en México, mostraron su clara desaprobación al llamado “gasolinazo”: nombre popular ante el alza en los precios de las gasolinas en su proceso de liberación al mercado de libre competencia. Principalmente, el consumidor busca que alimentar energéticamente a su vehículo sea más barato; por lo tanto, esta implicación de la Reforma Energética ha logrado que se consideren alternativas energéticas para sus vehículos. Una alternativa que se ha hecho popular en los últimos años es el uso del Gas Natural Vehicular (GNV), un sustituto “verde” de la gasolina que no contamina el suelo ni los mantos acuíferos. Los principales problemas que enfrenta la implementación del gas natural en los vehiculos son:
Para que un vehículo pueda funcionar con gas natural, se necesita hacer una conversión para que se adapte a la recepción, uso y almacenamiento del mismo. Esta conversión la realizan empresas como Gas Natural Fenosa y Natgas y tiene
de entre 35 mil y 40 mil pesos. También, involucra la adaptación de un tanque de gas en la cajuela del vehículo, el cual almacenará el combustible; esto provoca una disminución del espacio y un peso adicional al vehículo. (Forbes, 2017)
En México, solamente existen 29 estaciones de servicio GNV, mientras que existen más de 11,000 gasolinerías. Es por esto también que no se ha vuelto tan popular que las compañías automotrices produzcan vehículos que cuenten con la instalación GNV de origen, ya que el acceso a este combustible se ve limitado y no cuenta con estaciones de servicio en toda la república. (Forbes, 2017)
El costo de instalar una estación de servicio GNV es de aproximadamente 4 millones de dólares. (Forbes, 2017)
Ahora, los principales beneficios de usar GNV:
El litro de GNV cuesta alrededor de 7.35 pesos mexicanos (Mayo 2017), lo cual representaría un ahorro de aproximadamente 6,000 pesos al mes para el consumidor mexicano que consume gasolina, según Ángel Larraga, Presidente de Gas Natural Fenosa México.
El hecho de que 10,000 vehículos usen GNV implicaría una reducción de aproximadamente 84,000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfer, según Ángel Larraga, Presidente de Gas Natural Fenosa México. Por esto mismo, el plan de Gas Natural Fenosa es que para 2020 en México se logre que 38,000 vehículos se cambien a GNV y esto repercuta en una disminución de aproximadamente 320,000 toneladas de CO2.
Usar el GNV ayudaría mucho a ciudades que cuentan con un alto número de habitantes, ya que en estas se frecuenta mucho el uso del transporte público. El uso del GNV en los transportes públicos sería de gran ayuda puesto que el 70% de la contaminación en México la genera este tipo de transporte, según Ángel Larraga.
A medida que la conciencia ambiental va tomando un terreno mucho más amplio entre los ciudadanos, es menester llevar a cabo prácticas “verdes” que puede realizar una persona normal. Entre ese tipo de prácticas está el hecho de promover y llevar a cabo el uso de GNV en automóviles particulares y transportes públicos. Conforme el mercado del GNV se vuelva de mucho más fácil acceso, podremos combatir de una manera más eficiente los problemas de contaminación
en México. Queda esperar que la Reforma Energética rinda frutos y le abra puertas a este tipo de mercado. Referencias: Arzate, E. and Staff, F. (2017). Resistencia a usar gas natural vehicular - Forbes Mexico. Forbes Mexico. https://www.forbes.com.mx/resistencia-usar-gas-naturalvehicular Inegi.org.mx.
(2017).
Banco
de
Información
Económica
(BIE).
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserpadre=10900530&d10900530#D10900 530 Girl,
T.
(2017).
¿Cuántos
autos
circulan
en
México?
@ApoyoVial.
https://apoyovial.net/2016/09/23/cuantos-autos-circulan-en-mexico/ Gasnaturalfenosa.com.
(2017).
México.
http://www.gasnaturalfenosa.com/es/actividades/presencia+en+el+mundo/america /1285338593216/mexico.html Vargas, E. (2017). GNV, retos y opciones para México. Transportes y Turismo. http://tyt.com.mx/noticias/gnv-retos-y-opciones-para-mexico/
¿Por qué no jugamos a invertir? Luis Adrián Escobar Ramírez, Socio IMEFU, ITAM La tecnología ha crecido a una velocidad impresionante al igual que su acceso a ella, se estima que aproximadamente el 60% de la población en edades de 6 años o más cuentan con acceso a internet, mientras que el 73% de este rango de edad cuentan con un teléfono celular y que cada 4 personas que cuentan con un teléfono celular, 3 pertenecen al área de usuarios con teléfonos inteligentes, según datos del INEGI1. Esto solo es la muestra de que la tecnológica ha llegado para quedarse y seguir creciendo y el mundo de las finanzas no se queda fuera de esto. Hace algunos años personas contactaban a corredores de bolsa para poder invertir su dinero, estos corredores generalmente tenían que ser personas con un alto conocimiento en el mundo de las finanzas para poder ofrecerle a sus clientes las mejores opciones. Siempre se esperaba que tuvieran un ojo clínico para detectar las mejores estrategias, una experiencia inigualable y lo más importante, personas de altos valores para no caer en fraudes. Pero como nos ha enseñado la historia, siempre han existido casos en donde estos factores que esperan las personas de sus asesores financieros, no van de la mano, desde pequeñas promesas falsas de prosperidad hasta lo sucedido en la crisis del 2008. Existen aún grandes corredores, asesores e instituciones dedicadas a la inversión de capital externo donde las personas pueden depositar toda su confianza junto con su dinero y tener grandes resultados, pero como lo mencione en el principio, la tecnología nos ha alcanzado y con esto ha generado opciones y aún más en el mundo de las finanzas, no hablo solo de la gran accesibilidad que tenemos a nuestro dinero y a su manejo sin que este en un estado físico, hablo las oportunidades que nos ofrecen las plataformas de inversión, en donde las transacciones son en tiempo real y sin ningún intermediario directo. Realmente las opciones de plataformas son bastantes, son de fácil acceso y cuentan con altos sistemas de seguridad, permiten que el usuario pueda invertir su dinero en diversos productos financieros, tales como: Cetes, CFDs, Bolsas de otras partes del mundo, Acciones, Fondos de inversión, por mencionar algunos de los productos y todo esto al alcance de tu computadora, tableta o celular. Algunos de los requisitos que estas plataformas te pueden pedir son principalmente tener una cuenta bancaria y datos de identificación, aunque algunas también podrían solicitarte tu RFC, FIEL y algún comprobante.
Los montos de inversión ya no son tan apantallantes como lo fueron en otros tiempos cuando los corredores hacían la transacción ya que podemos encontrar plataformas de inversión que nos permiten empezar con solo $100 pesos mexicanos. Pero aparte de las principales propuestas de valor como el bajo costo o que tú tomes las decisiones, también incluye que hay tutoriales en donde puedes aprender como tomar las mejores decisiones y lo más impactante, simuladores en tiempo real con dinero virtual en donde puedes practicar sin perder nada de tu dinero hasta que te consideres lo suficientemente capaz de poder arriesgar tu dinero de verdad. Con datos proporcionados de una noticia de “El Financiero”2 presenta que el porcentaje de personas que ahorran o invierten en México es solo del 35% podemos como sociedad aprovechar esta nueva herramienta que está a nuestra fácil disposición para cambiar esto y generar una prosperidad económica. El mundo de las finanzas ha evolucionado y ha llegado a casi cualquiera que tenga interés de entrar en él de una manera activa. Es aconsejable investigar sobre que plataforma puede convenir más a tu interés, cuales tienen los mejores tutoriales, el mejor interfaz para el usuario o cual se puede adaptar mejor a tus circunstancias.
Referencias: (2017, May 15). “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA MUNDIAL DE INTERNET (17 DE MAYO). Retrieved May 25, 2017, from http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/internet2017_Nal.pdf Sólo 35% de los mexicanos ahorra o invierte. (2014, February 10). Retrieved May 25, 2017, from http://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/solo-35-de-losmexicanos-ahorra-o-invierte.html
Un futuro prometedor para la Banca Mexicana de Valores Jorge E. Lastiri Romero, Director de Investigación, IMEF U, Facultad de Ingeniería, UNAM
Los indices de Actividad Economica de Rendimiento Total de la Bolsa Mexicana de Valores son apuntadores que reflejan el comportamiento de los sectores primarios, secundarios y terciarios del mercado accionario mexicano que conforman la Actividad Economica del pais. En el primer trimestre del presente año, entraron 1,865 millones de dolares al mercado mexicano. Tomando esto como antecedente, se prevee que el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC), indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, suba hasta un 7.5 por ciento para lo que resta del año. Con un estimado de 53 200 unidades
al
cierre del 2017.
Cabe señalar, que el principal indicador del mercado accionario mexicano alcanzo un nuevo máximo historico, logro avanzar 0.31 por ciento, es decir hasta las 50 080.75 unidades, muy cercano al maximo historico de cierre de 50 147.04 unidades que se logró alcanzar el 26 de abril.
“El multiplo precio/venta del mercado mexicano se ubica en 1.63 veces, un 2.0 por ciento por debajo de su valuación promedio de la ultima década, el nivel mas bajo en el comparativo internacional”, Arturo Espinoza, director de Estrategia de Renta Variable de Santander Mexico. Todo esto impulsado principalmente por un efecto cambiario, valuaciones atractivas y una considerable inclinacion de inversionistas internacionales por mercados emergentes, ya que se cuenta con un gran crecimiento de actividad economica, que va desde las relaciones comerciales con terceros paises y el crecimiento interno del pais. El Indice de Precios y Cotizaciones en cuestiones de dolares, ha aumentado un 17.8 % en lo que va del año, esto mismo hace que Mexico sea una de las mejores inversiones.
Referencias: Abraham Gonzales. (2017). Bolsa mexicana rompe récord y éstas son las razones.
09-05-17,
de
El
Financiero
Sitio
web:
http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/acciones/bmv-logra-otro-record-y-estasson-las-razones.html Capitales. (2017). Series Operadas del Mercado de Capitales. 10-05-17, de Banca Mexicana de Valores Sitio web: https://www.bmv.com.mx/es/mercados/capitales Notimex y Reuters. (2017). BMV cede ganancias luego de tocar máximos de 50 mil
puntos.
10-05-17,
de
El
Financiero
and
Bloomberg
Sitio
web:
http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/bmv-avanza-por-cuarto-dia-y-superabarrera-de-50-mil-unidades.html
Snap Inc. “Empresa de cámaras” Carolina Vazquez Directora de Tesorería de IMEFU ITESM CCM Snapchat es una red social que se dedica al envío de fotos o videos que desaparecen del dispositivo de quien los envía a las 24 horas después de haber sido publicado dicho contenido fotográfico o audiovisual. Actualmente es una de las redes sociales más populares entre los jóvenes, ya que es una manera de comunicarse entre los millenials mediante la exposición de su vida diaria. A inicios de este mes, Snap, la matriz de Snap Inc. sacó su Oferta Pública Inicial (OPI) en la que colocó 200 millones de acciones a un precio de 17 dólares, por encima de su rango previsto entre 14 y 16 dólares por papel, en su inicio la demanda de sus acciones fue muy fuerte, pero conforme han pasado los días el precio de esta se ha visto a la baja. ¿Pero qué se debe esto? Si tan solo las ventas de Snap Inc. ascendieron de 58.7 millones de dólares en 2015 a más de 400 millones de dólares en 2016, mientras que analistas esperan que estas asciendan a alrededor de mil millones de dólares en ventas este año. Pero no todo aspecto de Snap Inc, se ve tan favorable en el futuro, pues a la compañía aún se le dificulta generar utilidades y probablemente alcanzar esta meta no sea posible pronto, pues en 2015 Snap sufrió una pérdida por 515 millones de dólares en 2016 y el año anterior de 373 millones de dólares.
Como
se
muestra en la gráfica el precio de la acción fue alto,
pero
se
logró una muy exitosa recaudación de
3,400 millones de dólares en su salida a la bolsa. A partir de eso su precio ha ido disminuyendo, esto debido a, sobretodo, por las dificultades con las que se enfrenta para hacerle competencia a otras monstruosas redes sociales como Facebook, pues ahora esta última ya ofrece el servicio de publicar “historias”, al igual que otras redes como WhatsApp e Instagram; además de las dificultades para generar utilidades.
La expectativa es que el precio de la acción siga bajando y después se mantenga, finalmente es una aplicación que está de moda y de la que se pueden esperar lanzamientos inesperados.
S/A. (2017). Snapchat supera expectativas tras lanzar OPI. Marzo 16, 2017, de El Economista
Sitio
web:
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2017/03/01/snapchat-superaexpectativas-tras-lanzar-opi Fiegerman, S. (2017). CNN MoneySnapchat raises $3.4 billion in IPO. Marzo 16, 2017,
de
CNNMoney
Sitio
web:
http://money.cnn.com/2017/03/01/technology/snap-ipo-final-pricing/ S/A. (2017). Here's how insanely expensive Snap's IPO will be. Marzo 16, 2017, de FORTUNE Sitio web: http://finance.yahoo.com/news/insanely-expensive-snapipo-000913133.html
No quiero oro, ni quiero plata… ¡Quiero rendimiento! Gonzalo Antonio Soriano López, Vicepresidente IMEFU, ITESM CCM Dentro del gran catálogo que se tiene en instrumentos de inversión, las compañías y emisoras que se desarrollan en el sector minero llevan mucho tiempo en la cuerda floja y han perdido popularidad entre el sector inversionista de la población. Esto se debe “a la baja de precios de los metales y a los regímenes
fiscales
que
aplican
impuestos a las actividades mineras en general” señala Sergio Almazán; director
general
de
la
Cámara
Minera en México (Camimex) en la presentación de la campaña México Minero. Sumado a esto, se encuentra
Foto de: OutletMinero http://outletminero.org/industria-minera-mexicana-oportunidad-deoro-para-la-inversion/
la mala fama que se le ha hecho a la esta industria en general, pues lo que menos valor le da a dichas inversiones es que son a plazos de más de cuatro o cinco años, y resultan ser muy riesgosas para los individuos y entidades financieras. De acuerdo con el reporte Ranking of Countries for Mining Investment: “Where Not To Invest” realizado en 2014 por Behre Dolbea; la industria minera en México se ha destacado por ser una de las más competitivas a nivel mundial, tanto que fue reconocida como la quinta mejor opción de inversión en esta industria a nivel mundial, justo detrás de Canadá, Australia, Estados Unidos y Chile.
1.1
Mejores alternativas de inversión en la industria minera en 2014 70 60
61.1 54.3
56.3
60.3 54.6
50
51
54.1 43.1
41.7
46
45.6
42.6
40 30 20 10 0 Canadá
Australia
Estados Unidos 2013
Mejores
opciones
para
invertir
en
Chile
México
Brazil
2014
la
industria
minera
en
2014.
Behre Dolbear, 2014. Recuperado de: http://www.dolbear.com/resources/where-toinvest-2014/
En la gráfica 1.1 se aprecia un crecimiento de 6.73%, y además es visible una mejoría en relación al 2013, pues incluso se escaló un lugar en la tabla sobrepasando a Brasil, logrando 46 puntos (de 70 posibles). Esto puso al país en quinto lugar global, en un estudio donde se consideraron factores económicos, políticos, sociales, niveles de corrupción, de estabilidad financiera y de políticas fiscales. En cuanto a los resultados del mercado de capitales en 2016, es importante mencionar que de las 35 emisoras del IPC, Peñoles y Grupo México estuvieron dentro de las que dieron mayor rendimiento y que tuvieron mayor avance en el precio de sus acciones, con un incremento de 114.7% y 49.9% respectivamente. Gabriela Siller, analista de Banco Base explicó que la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales generó un incremento en la aversión al
riesgo, provocando pérdidas en las divisas de economías emergentes, caídas en los mercados de capitales y aumento de la demanda por activos de refugio. Es claro que ante la aversión al riesgo y como respuesta a la incertidumbre del factor Trump, así como de la desaceleración de la economía de China y la depreciación del peso, los inversionistas han decidido refugiarse en activos relacionados con la industria minera. Pero, ¿estamos viendo el inicio de una tendencia que se mantendrá durante toda la gestión de Trump, o será necesario buscar nuevos activos de respaldo en caso de que los metales preciosos pierdan su valor en el mercado bursátil?
Referencias: Cuevas, S. (2016). Inversión minera crecerá 1.5 % en 2016: Camimex. El Financiero.
16
de
marzo
de
2017.
Recuperado
de:
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/inversion-minera-crecera-en-2016.html Behre Dolbear. (2014). 2014 Ranking of Countries for Mining Investment:” “Where Not to Invest”. Behre Dolbear. 16 de marzo de 2017. Recuperado de: http://www.dolbear.com/wp-content/uploads/2016/04/2014-Where-to-Invest.pdf Lara, R. (2016). LAS EMPRESAS GANADORAS Y PERDEDORAS DE LA BMV EN
2016.
CNN
Expansión.
16
de
marzo
de
2016.
Recuperado
de:
http://expansion.mx/2016/12/21/empresas-ganadoras-y-perdedoras-del-2016-enla-bmv?internal_source=PLAYLIST
¿El Dólar se está Calmando? Pablo César Fabián castillo Vargas Presidente MDL UNAM FCA Hace unos meses cuando las amenazas respecto a las políticas que podría tomar Donald Trump Presidente de los Estados Unidos de América afectaban a la economía de nuestro país, los mercados internacionales reaccionaban y tenían una tendencia a la baja. La economía mexicana se veía más afectada y uno de los problemas es la depreciación del peso mexicano frente al dólar americano haciendo que la moneda mexicana alcanzara su máximo histórico frente a la divisa norteamericana. Donald Trump en campaña dio un plazo de 100 días para que su gobierno tomara forma y una vez tomando cargo, la mayoría de sus propuestas no tuvieron la respuesta que él esperaba, hemos visto como la moneda mexicana ha estado teniendo un gran avance con respecto al dólar, al 11 de mayo el peso se cotizó en 19.80 centavos, equivalente a haber ganado el 1.03 por ciento. Esta variación representa su mejor comportamiento desde el pasado 17 de abril. Esto principalmente se debe al aumento que ha tenido el precio del petróleo después de tiempo que no había tenido un alza. El dólar americano también mostro un retroceso yendo a la baja con un 0.6% y una de las causas principales es que la política fiscal implementada por el presidente norteamericano está teniendo complicaciones para ser aprobada, y demás problemas que estén pasando en los primeros días de su gestión. Siendo México un país abierto a las exportaciones e importaciones su tipo de cambio es crucial, y para que pueda bajar más el tipo de cambio son varios los factores que deben de tomar en cuenta, uno de ellos muy cercano que provoco una apreciación del peso fue la tasa de interés. La junta de gobierno Banxico al 30 de marzo del 2017 aumentó la tasa de interés a 6.50% siendo esta la quinta vez consecutiva que la aumentan, su nivel más alto desde marzo del 2009. Lo que provoco que después de este anuncio el peso se apreciara de manera inmediata. Por lo que esperamos que el peso siga ganado terreno frente al dólar y que las políticas de Donald Trump no sigan afectando más al tipo de cambio.
Referencias: El Economista. (30 de Marzo de 2017). Banxico Sube tasa de interés Economista .
El
Quintana, E. (16 de Junio de 2016). ¿Hasta dónde va a llegar el dólar? El Financiero Rojas, E. (10 de Mayo de 2017). El peso tiene un avance a todo 10 de mayo. El Financiero .
Elecciones francesas ayudan al euro Rodrigo García Pineda, Socio IMEFU, UNIVERSIDAD PANAMERICANA El domingo 7 de mayo de 2017, el centrista independiente, Emmanuel Macron, fue elegido como el próximo presidente de Francia, venciendo a la candidata de extrema derecha, Marine Le Pen. Esta situación de incertidumbre se mantenía mermando la confianza de los inversionistas del mercado europeo, especialmente en el mercado de divisas del Euro Este último se ha mantenido en un panorama de incertidumbre, también, por el BREXIT del año pasado y apenas confirmado por su país, Inglaterra. Con la victoria de Macron, los inversionistas se mostraron aliviados señalando en las primeras operaciones de la región de Asia un aumento del 0.2% en su paridad con el dólar, comprobado en una baja del índice del dólar (DXY) en 0.9 puntos, con un puntaje de 98.47 de ese mismo día, hasta alcanzar un precio de 1.1023 dólares el cual en los días subsecuentes sufrió correcciones donde bajó a un precio de 1.0950 dólares. Todo esto apoyado por el índice de dólar, el cual registró un aumento de 0.29% y quedó en 98.931 unidades, sin embargo, se ha mantenido en un precio más alto del que estaba previo a las elecciones. Estas correcciones al alza generan un panorama de mayor estabilidad política en la Unión Europea ofreciendo un futuro menos incierto donde todavía el BREXIT sigue opacando los planes de inversión a futuro de esta divisa. Para México, la paridad del euro con el peso se había mantenido en una tendencia bajista ayudando a la apreciación de nuestra moneda nacional a inicios del 2017 promoviendo que el euro tuviera un precio de 19.62 pesos en su punto más bajo de este año; sin embargo, a mediados de abril, hubo un cambio de tendencia que apunta a ser alcista. Mediante el uso de análisis técnico de la gráfica de la paridad EURO/PESO el día 9/5/17 (Investing.com EUR/MXN Chart) aplicando un análisis de retroceso de Fibonacci (utilizado para saber que tanto puede caer el precio de un activo financiero) se puede observar que la tendencia alcista que sigue a la marcada tendencia bajista a inicios del 2017 no ha probado
ser lo suficientemente fuerte como para atravesar el nivel 0.618 por ahora, dejando ver que será difícil volver a tener una deprecación del euro, como la que se tenía, frente al peso en el futuro cercano. Se encuentra en una etapa de correcciones positivas que puede ser fácilmente afectada por los eventos que se puedan desarrollar dentro de la Unión Europea.
Fuente: Investing.com
Referencias: El euro se recupera tras victoria de Macron en Francia y luego retrocede. (8 de Mayo
de
2017).
Obtenido
de
rt.com:
https://actualidad.rt.com/actualidad/237950-euro-recupera-retrocedevictoria-macron-francia Euro revierte avance desde máximos 6 meses . (8 de Mayo de 207). Obtenido de eleconomista.com.mx: http://eleconomista.com.mx/fondos/2017/05/08/eurorevierte-avance-maximos-6-meses Euro supera 1.10 dólares tras elección en Francia. (5 de Mayo de 2017). Obtenido de
elfinanciero.com.mx:
http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/euro-
supera-10-dolares-tras-eleccion-en-francia.html
RILEY, C. (8 de Mayo de 2017). Macron ganรณ en Francia; el euro estรก a salvo... por
ahora.
Obtenido
de
expansion.mx:
http://expansion.mx/economia/2017/05/08/macron-gano-en-francia-el-euroesta-a-salvo-por-ahora
Vehículos autónomos y su impacto en la economía Luis Fernando Ramos Arceo, Presidente, IMEFU Facultad de Ciencias UNAM La conducción autónoma y la movilidad eléctrica y compartida prometen cambiar nuestra forma de vida. La llegada acelerada y casi simultánea de dos tecnologías de ruptura, el coche eléctrico y la conducción autónoma, va a permitir acabar con las dos grandes lacras históricas del automóvil, la contaminación y las muertes que provoca su uso. Y nos llevarán a un nuevo escenario que hará realidad el sueño del doble cero: cero emisiones, cero accidentes. Sin embargo, con todo lo que supone la llegada del nuevo paradigma, lo realmente importante es que la revolución trasciende al automóvil y va mucho más allá de las cuatro ruedas. En realidad, va a cambiar nuestra forma de vida y gran parte de lo que la rodea, desde el paso de la propiedad del coche al pago por sus servicios, a nuestro papel activo al volante, que dejará de ser imprescindible y permitirá destinar al uso profesional o lúdico el tiempo que pasemos a bordo. La predicción es, "si los coches sin conductor llegan al mercado, las ventas de automóviles de Estados Unidos pueden reducir hasta 40 por ciento en los próximos 25 años", analistas de Barclays Brian Johnson afirmaron en un informe el año pasado. General Motors y Ford Motor Co., señalaron que tendrían que reducir su número combinado de plantas de ensamblaje en los Estados Unidos y Canadá a 17 de los actuales 30. Cerca de 25,000 trabajadores del sector automovilístico perderían sus puestos de trabajo. Dos gigantes de Silicon Valley, Google y Apple, podrían ser los grandes ganadores. Google, dice que quiere socios de automoción y podría conceder licencias de su software de autoconducción a las empresas de automóviles en todo el mundo. Apple, aún se encuentra sin anunciar oficialmente su proyecto ni mencionar sus planes. Pero, sugiere que podría comercializar vehículos con la
marca Apple, aunque su fabricación podría ser hecha con socios comerciales dentro o fuera del país, como lo hace con el iPad y iPhone. Con el tiempo, la adopción generalizada de la conducción autónoma y la tecnología para evitar accidentes podría afectar a las aseguradoras de automóviles. Las cuales, podrían beneficiarse por un rato al retrasar grandes descuentos para los clientes que compren la nueva tecnología automatizada de auto conducción, argumentando que se necesitarán años de experiencia para comprobar si realmente evitan accidentes y muertes. Pero donde, quizá, este solitario vehículo lo cambia todo es en el transporte público. El coche autónomo es un sustituto para los sistemas de movilidad pública de superficie (autobuses y tranvías), pero no para los masivos (cercanías y Metro). En la primera Ciudad a la que lleguen discurrirán buses de conducción autónoma, seguramente más pequeños y con servicios acorde a la demanda, y allí donde los viajeros sean pocos (suburbios) este medio resultará dominante. En esta neourbe, al metro y cercanías llegaremos conducidos automáticamente. "Este vehículo puede revolucionar el transporte público", apunta Ramón González, experto en transporte urbano. Y añade: "Los servicios serán más personalizados y adaptados a la demanda con lo que, además, resultarán más rentables". En la mirada individual también habrá muchos cambios. Los menores y los ancianos podrán conducir. "Y a su alrededor se generarán nuevos negocios relacionados con los satélites o los sensores que necesitarán calles y autopistas", aventura Jorge Sánchez, también consultor. Llegados a este momento, el gran negocio para la industria del automóvil no será fabricar coches, sino el software que los conducirá, el mantenimiento de los vehículos, el recambio de las piezas y, como relata Pablo Cabricano, de la consultora Everis, "el calibrado de los sensores", que posibilita el desplazamiento sin interferencias de los autos.
De todos modos, es un hecho que la industria se está moviendo rápidamente en esta dirección y no hay cómo evitar que la nueva tecnología forme parte de nuestro día a día en un futuro muy cercano. Referencias Aragao Carlos. (2017). “Los coches autónomos y su fecto en la economía”. 04/26/2017 http://www.laconexionusa.com/noticias/20170426_7283252626.asp#sthash.auHSy knh.dpuf García V. Miguel. (2014). “El coche autónomo pisa el freno”. 09/08/2017 http://economia.elpais.com/economia/2014/08/07/actualidad/1407427955_326599. html Gómez B. Gabriel. (2017). “Coches eléctrico y autónomos, el cambio llega sobre ruedas”. 28/01/2017.http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2017/01/26/actualidad/1485435 443_182055.html
Fintech en México: ¿serán el futuro o una apuesta arriesgada? María Martínez Hernández, Directora de Emprendimiento y Comunicación IMEF Universitario Universidad Panamericana Las fintech o “financial technologies” son tecnologías que ayudan a proveer servicios financieros como es: el préstamo de dinero, pagos a través de dispositivos electrónicos, el uso de las bitcoin, entre otros. México es considerado hoy un pionero en América Latina en la implementación de estas tecnologías, según Fintech México. Esta nueva industria podría cambiar el manejo del dinero en el mundo. Es difícil saber qué es lo que pasará en el futuro con las fintech, ya que apenas empiezan a tomar fuerza y a establecerse regulaciones de manera mundial. Uno de los mayores problemas que se pueden encontrar en las fintech actualmente es la falta de regulación que existe. No hay ninguna ley internacional que las guie, lo cual significa que puede causar problemas de malas prácticas como sucedió en el 2016 con la empresa de “Foodies”1. El dueño de Foodies estaba recaudando dinero a través de “Fondeadora”, una plataforma de crowdfunding, para que prosperara su empresa. Se recaudaron casi un millón de pesos, y al final el dueño se fugó con el dinero. Los inversionistas no pudieron recuperar el dinero perdido y fueron defraudados. Otro problema que debe considerarse con respecto a las fintech es que los mexicanos actualmente no tienen una cultura financiera muy desarrollada. Según un artículo de CNN Expansión2, el 61% de la población mexicana no está bancarizada. Esto puede presentar dificultades para las personas al utilizar las 1
Arely Sánchez. (2016). Atienden fraude de startup. 10 de mayo, 2017, de Reforma Sitio web: http://www.negociosreforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=964037&md5=cf4949fdeef05cc4d5147cbf8f34c823&ta=0dfdbac11 765226904c16cb9ad1b2efe&lcmd5=1a86ada8ed886866622b66cfa47f1f2b&v=2
2
Jimena Tolama. (2017). FONDEO Y COMPETENCIA, LA DEBILIDAD DEL SECTOR FINTECH EN MÉXICO. 10 de mayo, 2017, de CNN Expansión Sitio web: http://expansion.mx/emprendedores/2017/03/30/fondeo-y-competencia-la-debilidad-del-sector-fintech-en-mexico
tecnologías financieras sin saber sobre finanzas personales básicas. México tampoco está preparado de manera estructural para implementar las fintech. Solamente 62.4 millones de mexicanos utilizan el internet. Casi la mitad de los mexicanos no lo utilizan, según el INEGI3. Por otra parte, actualmente se está creando la Ley Fintech en México. Hasta ahora se ha escrito un extenso y detallado borrador por la Comisión Nacional Bancaria de Valores, Secretaría de Hacienda, y el Banco de México. Este borrador contiene lo que sería la regulación para todo tipo de fraudes y competencia limpia. Es cuestión de tiempo para que se apruebe esta ley y se vuelva realidad en México. Algo positivo de las fintech es que proveen una diversificación para el consumidor de productos financieros. No solamente existirían los bancos o casas de bolsa para consumir los servicios financieros que ellos proveen; con las fintech, el mercado se diversificaría y habría competencia más justa. El gobierno mexicano está actualmente trabajando en diferentes programas para la educación financiera, lo cual podría ayudar para que prosperara el conocimiento financiero en México y con ello las fintech. PRONAFIM (Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y la Mujer Rural) además de Su Dinero, Su Futuro, son ejemplos de programas que han ayudado a fomentar la cultura financiera. Las fintech ya son una realidad hoy en día. Existen varias empresas en México que están empezando a prosperar. Un ejemplo de estas empresas es PayIt, que se hace llamar la “red social de los pagos”. Es una aplicación en la cual gente que se conoce puede pagarse entre sí de manera electrónica. Esta empresa fue fundada por Martín Mexía y está disponible para Android y IOS.
3
INEGI. (2015). ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015. 10 de mayo, 2017, de INEGI Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_03_01.pdf
La pregunta ahora es ¿qué sucederá con las fintech? ¿Será un mercado muy arriesgado o una buena industria para invertir?
Referencias: Arely Sánchez. (2016). Atienden fraude de startup. 10 de mayo, 2017, de Reforma Sitio
web:
http://www.negociosreforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=964037 &md5=cf4949fdeef05cc4d5147cbf8f34c823&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b 2efe&lcmd5=1a86ada8ed886866622b66cfa47f1f2b&v=2 Jimena Tolama. (2017). FONDEO Y COMPETENCIA, LA DEBILIDAD DEL SECTOR FINTECH EN MÉXICO. 10 de mayo, 2017, de CNN Expansión Sitio web:
http://expansion.mx/emprendedores/2017/03/30/fondeo-y-competencia-la-
debilidad-del-sector-fintech-en-mexico INEGI. (2015). ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015. 10 de mayo, 2017,
de
INEGI
Sitio
web:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_0 3_01.pdf Emprendedores News. (2016). Lanzan en México la primera red social de pagos: PAYIT.
10
de
mayo,
2017,
de
Emprendedores
News
Sitio
http://emprendedoresnews.com/empresas/tecnologia/lanzan-en-mexico-laprimera-red-social-de-pagos-payit.html
web:
¿Dónde está mi dinero? Luis David Hernández Marín, Director de Investigación, UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Cuando llega el fin de mes, la mayoría de las personas ya no tienen dinero. Se han gastado todos sus ingresos sin notarlo y cuando intentan realizar algún pago o transacción, se enteran de esta terrible noticia. Entonces, es en ese momento cuando estas personas empiezan a analizar y repasar en dónde se han gastado su dinero. Algunos ven con gran facilidad este punto, pero otros no. A continuación presentaremos algunos consejos que permitirán a todos controlar mejor su dinero y solucionar todos estos problemas: 1.
La regla de oro
A todos nosotros nos han enseñado nuestros padres, abuelos o familiares una regla muy importante para las finanzas personales. Esta es: “No gastes más de lo que tienes”. En principio suena muy fácil cumplir con ella, pero en la realidad se vuelve algo complejo por una mala administración. Ayudados por las tarjetas de crédito, las personas piensan que pueden gastar dinero en lo que sea. Hay que recordar que la tarjeta de crédito es un instrumento para financiarse personalmente pero eventualmente se tiene que pagar, como cualquier deuda. El consejo aquí es establecer un porcentaje de tus ingresos para gastos fijos, ahorro y diversión. Lo recomendable es 50% el primero, 30% para el segundo y finalmente 20% para el tercero. 2.
Identificar gastos hormiga
Es común que las personas gasten parte de su dinero en cosas innecesarias, por ejemplo, el café matutino de Starbucks, la Coca-Cola a media tarde, el helado después de la comida, etcétera. Estos gastos son más un capricho que una necesidad. Es importante detectar todo esto y quitarlo. No está mal de vez en cuando un pequeño gusto, pero no gastar en esto todos los días de la semana.
3.
Fijar prioridades
Todos, o la mayoría de las personas, tenemos obligaciones financieras o deudas. Esto puede ser por diferentes motivos como la mensualidad de un nuevo auto, la hipoteca de la casa, el pago de la renta, etcétera. Es básico y muy relevante fijar las prioridades de pago o gastos para que así cubras de primera mano estas necesidades y puedas disfrutar sin remordimiento el dinero que sobre. Esta estrategia te ayudará a ser confiable crediticiamente y más administrado. 4.
Ahorra
Aunque a veces sea difícil dejar de gastar un poco de tu dinero para ahorrarlo, este es uno de los consejos más sabios que hay. Es importante que ahorres parte de tus ingresos para poder hacer frente a algún imprevisto que aparezca algún día o simplemente para tener una vejez con un buen nivel de vida. En este momento no se ven los resultados de este esfuerzo, sin embargo, hay que ser pacientes con ello. El ahorro es el gasto más duro, pero con la recompensa más dulce. Espero que estos consejos te sean útiles en tus finanzas personales. Recuerda que no se trata de volverse “macana” o “tacaño”. Se trata de tener un control que te permita saber en qué gastas y que tanto puedes gastar. Recuerda, por último, que puedes darte algunos gustos, solo hazlo con el dinero sobrante. 0195387@up.edu.mx, Twitter: @luis_david_10 Referencias: Alejandro Sarrancho. (2017). 4 consejos para controlar tu dinero. 9/05/17, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/consejos-paracontrolar-tu-dinero.html J.D.Roth. (2017). 6 consejos para cuidar tu dinero. 9/05/17, de Entrepreneur Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/266695 Forbes Staff. (2015). 13 gastos hormiga ‘invisibles’ que puedes exterminar. 9/05/17, de Forbes México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/13-gastoshormiga-invisibles-que-puedes-exterminar/
El sistema bancario a 35 años de la nacionalización. Gandhi Tinoco, Socio IMEFU ITESM CCM “¡Es ahora o nunca! Ya nos saquearon, México no se ha acabado, no nos volverán a saquear…” se escucha decir con ímpetu a José López Portillo, ante los miembros de congreso, en su último informe como presidente. Casi 35 años han pasado desde el día que, con voz entrecortada y al borde de las lágrimas, el presidente decretó la nacionalización de todos los bancos privados del país; que, años más tarde, sería “corregida” —según los cánones neoliberales de la tecnocracia mexicana a partir de la década de los ochenta— con el inicio de un proceso de reprivatización que finalmente derivaría en el sistema bancario actual. En días recientes, el titular de la SHCP, José Antonio Meade, declaró que ante el contexto de alta volatilidad por el que atravesaba México, el sistema financiero tenia solidez por sus altos niveles de capitalización, argumento que no se pone en duda. Desde los acuerdos de Basilea III, promovidos por el Foro de Estabilidad Financiera, se acordó que las instituciones financieras mantuvieran un mínimo de 8% en su nivel de capitalización, los bancos mexicanos se han mantenido por encima de este nivel. Ahora bien, la estabilidad financiera es positiva para el país; sin embargo, la discusión de aspectos más profundos sobre el sistema financiero, resulta de la mayor relevancia. Como lo expone Fausto Hernández Trillo y Alejandro Villagómez, profesores investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) algunas deficiencias del sistema bancario en México, pueden explicarse por dos razones principales: en primer lugar, el débil marco institucional y de protección a los derechos de propiedad, y en segundo lugar, bajos niveles de competencia y eficiencia.
Sobre los derechos de propiedad, los fundamentos económicos en una economía de mercado establecen que el marco normativo y el aseguramiento de la capacidad del estado para hacer cumplir las leyes es condición indispensable para tener un sistema financiero desarrollado. En este sentido, las instituciones de un país deben definir los derechos de propiedad sobre los recursos que los agentes posean y el derecho de apropiarse del flujo de ingresos que derivan de su utilización. Respecto a las mediciones de eficiencia, existen algunas variables que impactan directamente el desempeño del sistema bancario en su conjunto como el índice de concentración, margen de intermediación, comisiones y captación; en los que se muestran grandes brechas con respecto a otros países. Por ejemplo, la banca mexicana está concentrada, los seis bancos más grandes poseen casi el 85% de los activos totales, de acuerdo con datos de Hernández y Villagómez. Resulta relevante que de los 18 bancos que el gobierno puso en subasta, actualmente solo uno es mexicano, es posible que la extranjerización que resultó de la reprivatización haya contribuido a la falta de profundidad del sistema financiero. Sin duda, las decisiones que tome el Estado y los demás agentes que integran el sistema financiero, es un tema de la mayor trascendencia por la historia político-económica
de
nuestro
país.
Por supuesto
que
las
condiciones
macroeconómicas del país han mejorado y que existe estabilidad financiera; sin embargo, es momento de corregir sus fallas y perfeccionar los mecanismos con los que opera.
Referencias: Hernández
Trillo,
Fausto,
El
enigmático
sistema
bancario
mexicano
contemporáneo, México D.F, Centro de Estudios Espinosa Yglesias, A.C, 2012.
“Ve más allá de tu carrera” Martha Judith Méndez Pérez, Directora de Promoción y Desarrollo en la Universidad Anáhuac México, Campus Sur. Quiero comenzar con una frase “Lo que se esconde detrás de ti y lo que está por delante, palidece en comparación con lo que se encuentra dentro de ti”, Ralph Waldo Emerson, ¿pero por qué? Porque muchas veces las personas se atan a cuestiones pasadas o futuras, pero se deja de lado a la persona misma, a lo que realmente quiere y el plan que seguirá para alcanzarlo. IMEF me ha enseñado a construir las cosas, para mi crecimiento y para los demás. Estar en mesa no es solo planear eventos, sino dejar en cada impactado un valor agregado, algo que motive al socio a cambiar el mundo a su manera. El pasado jueves 4 de mayo, dentro de la Universidad Anáhuac México Campus Sur se llevó a cabo una Conferencia en conjunto con la FES Cuautitlán sobre las certificaciones del CFA, hubo asistentes de varias universidades, no solo de las mencionadas anteriormente, y fue notorio el interés de los impactados por no quedarse únicamente con los conocimientos que les ofrecen sus carreras, y es lo bueno, querer superarse a uno mismo y siempre buscar el desarrollo integral de la persona. Hablando del desarrollo del evento, puedo informar que fue una cuestión no solo mía, sino de la mesa por el apoyo recibido. Los ponentes fueron dos personas: por un lado, Heber Longhurst, quien es el fundador de Market Instruction, tiene un amplia experiencia en el sector de servicios financieros, en análisis de renta fija y otros temas, también es mentor para el CFA con el mayor número de equipos ganadores en México y por último, le apasiona la enseñanza ya que la considera como una clave fundamental para el cambio y desarrollo, no solo a individuos, sino también para las sociedades; también contamos con Mary Harrup, graduada del TEC de Monterrey y actualmente está cursando una maestría en el EGADE, desde muy joven le apasiona la educación y ha dado clases en bachillerato en el ITESM CCM, Marjeting en Elite Market Instruction y continúa como profesora en Prepa Tec. A grandes rasgos, nos informaron la importancia de tener un certificado del CFA, los tres niveles con los que cuenta, así como los temas que se tratan durante éstos. Dada la complejidad del examen, ellos imparten cursos de preparación para tener una mejor preparación para presentar el examen, fue una gran oportunidad ofrecida a los socios que quieren especializarse en el área de finanzas. En conclusión, puedo decir que fue un grato evento que me dejó satisfecha como directora, no solo por mi trabajo para la realización, también por ver el impacto que tuvo en los socios asistentes, que mostraron gran interés en el tema y por querer hacer algo más allá de su zona de confort.
“Conferencia “Ingeniería y Finanzas detrás de las Bitcoins”
José Enrique Lugo Piñón Dirección de Promoción y Desarrollo UNAM FI SEFI
Cuando se habla de economía y finanzas es inusual hallar una relación con las ciencias e ingenierías, sin embargo, dentro de las tecnologías emergentes que comienzan a ser cada vez más presentes se encuentran las cadenas de bloques conocidas como “bitcoins”.
Estas divisas electrónicas son posibles a la tecnología que se desarrolla constantemente y que proporciona transacciones seguras, rápidas Y sin ser manejadas por intermediarios. Por ello se organizó una conferencia el día 24 de abril con el fundador y CEO de ISBIT, una empresa mexicana que proporciona una plataforma para intercambio de criptodivisas.
La conferencia tuvo cede en el anexo de ingeniería de la UNAM y en ésta se explicó el término de cadena de bloques, el funcionamiento de las plataformas y las bitcoins. A su vez respondieron dudas referentes a la seguridad, las regulaciones necesarias, la tecnología detrás de las bitcoins, el trabajo de “los mineros”, las nuevas reformas que facilitan la entrada de bitcoins a México y mejoran las regulaciones para transacciones completamente lícitas, y compartió su experiencia como fundador y CEO comentando el funcionamiento de la empresa.
Con este evento se buscó exponer una perspectiva tecnológica a las finanzas y que los asociados lograran comprender las cadenas de bloques que como tecnologías emergentes, comienzan a ser cada vez más presentes. Tras la plática el ponente se dispuso a comentar sus proyectos futuros y generar conexión con los asistentes ya que está en un proceso de expandir de su compañía y buscaba de talento en la ingeniería computacional y en finanzas.
Recursos financieros para startups Luis Carlos López Hidalgo Director Emprendimiento y Comunicación ITAM
Los emprendedores que validaron que su idea tiene un alto potencial de crecimiento y arrancaron su startup se enfrentan al gran problema de obtener los recursos necesarios para crecer. Gracias al impulso que ha tenido el emprendimiento en los últimos años, existen varias formas de financiarse acorde al modelo de negocio y/o alcance que pueda tener la startup. 1. CAPITAL ÁNGEL Este es un tipo de capital de riesgo no formal, en el que una persona invierte su propio capital, bajo su propio riesgo, en empresas en fases iniciales de desarrollo y que tradicionalmente aporta su experiencia y conocimiento en la gestión de la empresa objeto de su inversión. 2. CROWDFOUNDING Este modo de financiarse es más frecuente en proyectos que tienen que ver con hardware o con el desarrollo de productos. Consiste en subir el proyecto a un sitio como Kickstarter o Indiegogo y convencer a una masa de entusiastas y early adopters de colaborar con pequeñas sumas de dinero a cambio de acceso inicial al producto, o algún otro beneficio. Una de las ventajas de este sistema es que no se debe entregar equity de la compañía y que, cuando se obtiene un determinado éxito, éste suele ir acompañado por la viralización y difusión del proyecto, que genera incluso interés de inversores y de nuevos clientes En México están surgiendo iniciativas similares como Kubo Financiero o Play Business.
3. VENTURE CAPITAL Venture Capital puede traducirse como capital riesgo y es un tipo de operación financiera en la que se aporta capital a startups y empresas con un alto potencial de crecimiento y elevados niveles de riesgo a cambio de un porcentaje de la empresa. El Venture Capital es una de las principales formas de financiación para early stage startups, aquellas que se encuentran en su fase de crecimiento y que ya han utilizado otras fuentes de financiación como FFF (Friends, family & fools) y capital semilla. Algunos de los fondos en México son Latin Idea, Ignia Fund, Gerbera Capital, Alta Ventures, Adobe Capital. Advent International Corporation, Evercore y Nexxus
Capital, entre otros, pero sólo 26 están respaldados por el Inadem como Ideas y Capital o Venture Partners. 4. CRÉDITOS Incluye bancos, casas de bolsa y cajas de ahorro reconocidas dentro del Sistema Financiero Mexicano. Las instituciones financieras facilitan el crédito, aunque tienen la desventaja que en la mayoría de sus servicios requieren un bien inmueble para garantizar el préstamo y muchos emprendedores no cuentan con uno. Las ventajas del crédito es que se puede hacer frente a pedidos más grandes, ampliar el negocio, obtener descuentos por pronto pago, etc. 5. APOYOS GUBERNAMENTALES Programas como la Red de Apoyo al Emprendedor y el Fondo Nacional del Emprendedor son opciones vigentes a los que se puede recurrir, sobre todo para recibir asesoría y financiamiento después de cubrir una serie de requisitos establecidos por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM).
Referencias: Tomas Franceschin. (2015). ¿CUÁLES SON LAS DIEZ MEJORES MANERAS DE FINANCIAR UN STARTUP?. 09-05-2017, de Vrainz Accelerator Sitio web: http://www.vrainz.com/cuales-son-las-diez-mejores-maneras-de-financiar-unstartup/ Jaime Novoa. (2013). ¿Qué es el Venture Capital?. 09-05-2017, de El Blog Salmón Sitio web: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-esel-venture-capital Alejandro Guzmán. (2015). ¿Cómo recibo apoyo del gobierno para poner mi negocio?. Milenio.
Lola & Molly María Martínez Hernández, Directora de Emprendimiento y Comunicación IMEFU Universidad Panamericana
Según El Universal , el 93% de las mujeres millenials están actualmente pensando en emprender un negocio en los próximos cinco años. La generación millenial nació entre los años 1979 y 1997 y actualmente en México se encuentra un mayor porcentaje de mujeres que desean emprender que en Brasil, Estados Unidos, o Canadá. Un gran ejemplo de estas mujeres emprendedoras es Lucía Recio, dueña de la pequeña empresa llamada Lola & Molly. Esta empresa fue fundada en febrero de este mismo año y se dedica a la producción de platos de perros 100% hechos en México. Estos platos están ensamblados por personas mexicanas y los materiales también son locales. Tienen 0% de toxicidad, lo que le puede dar seguridad a las mascotas que los utilicen. Lucía Recio fundó esta empresa porque siempre le han encantado los perros. Ella estudió diseño gráfico en la Universidad Iberoamericana y al terminar la carrera, empezó a trabajar en una empresa de publicidad. Al darse cuenta de que no era lo que le gustaba hacer, decidió emprender su propio negocio a sus 24 años y convertirlo en su pasión. El nombre de “Lola & Molly” surgió gracias a la inspiración que le dieron a Lucía Recio sus perras para crear un negocio. “Tuve una perra llamada Molly que falleció cuando todavía estaba chiquita y mi actual perra se llama Lola, las he querido mucho y sé que otras personas llegan a querer a sus perros tanto como yo,” comentó Lucía. “El punto de mi producto es que los perros puedan tener algo bonito, algo que sea digno para ellos también.” La pequeña empresa está en sus primeros pasos y a pesar de las dificultades, han logrado innovar y aprender de sus errores. La empresa comenzó con solamente un producto: el “ single” (que contiene un plato) de color café, rojo o amarillo y se han agregado otros productos como el “double” (con dos platos), según las necesidades y peticiones de los clientes. En Lola & Molly han creado platos que son adaptables a cualquier ambiente. Tienen colores neutros para que puedan convivir y formar parte del diseño de interiores de cualquier lugar y están hechos con materiales de muy buena calidad y son prácticos y funcionales. Han estado innovando en sus productos en pocos meses y Lola & Molly ha podido alcanzar a más clientes a través del uso de las redes sociales. . La visión de Lucía es poder ser una marca reconocida por su diseño y buen gusto en productos para mascotas, siempre dándole prioridad a los artesanos y productores locales para seguir impulsando el diseño mexicano. Ella
también espera poder crear una boutique de perros en el futuro y establecer una línea más extensa de productos. Por el momento se enfocará en entrar a algún bazar en la Roma, la Condesa, o Polanco para poder promover más estos platos de perros y conseguir fondos para innovar en su empresa. LolayMollymx
@lolaymollymx
Referencias: L. Recio, comunicado personal, 3 de mayo, 2017. El Universal. (2016). 93% de las millenials en México quiere emprender. 7 de mayo,2017, de El Unviersal Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/272859
Búsqueda de la mejor inversión Ximena Natalia Ortiz Magallón, Directora de Responsabilidad Social ANAHUAC SUR Desde el punto de vista económico, una inversión es la acción de emplear fondos en un determinado activo, con la esperanza de obtener en el futuro nuevos fondos y se clasifican en: fija, diferida y de capital de trabajo.
En este caso supondremos una inversión con tasa fija; es decir, que la tasa de interés de la inversión que se hará no cambiará durante el plazo acordado. La inversión consiste en la entrega de una cantidad de dinero a una entidad bancaria durante un tiempo determinado, al transcurrir ese tiempo, la entidad devuelve el dinero junto con los intereses que fueron ganados dependiendo del porcentaje de la tasa que adquieras.
¿Cuál sería la mejor inversión, dentro de un banco o adquiriendo centenarios? La Inversión en los bancos es algo seguro puesto que el capital nunca se arriesgará, el problema de las inversiones es que la tasa es muy pequeña y en ocasiones no es fija, la estrategia de los bancos es poner una tasa anual cuando en realidad es nominal y de ese modo los intereses generados son mínimos en la inversión.
En cuanto a los centenarios es una inversión riesgosa debido que por el simple hecho de estar manejando oro su precio es muy volátil, no es tan buena inversión a menos que estén al tanto de la variación de precios que tiene. Si es una persona que le gusta correr riesgos es una buena inversión. Es un activo que nunca va a valer cero, es recomendable como inversor responsable minimizar la tendencia de precios.
En mi opinión la inversión en un banco conviene más debido a que es más segura y te genera más ganancias, pero siempre y cuando las personas estén al tanto del tipo de tasa que manejan, porque muchas veces por no estar informadas, acaban ganando menos de lo que pensaban, y por otro lado una inversión con centenarios no me parece muy confiable, porque no te genera intereses y solamente puedes obtener una ganancia si lo vendes en un periodo en el cual haya subido mas su precio de venta respecto al año en el que lo adquiriste, aparte otra desventaja que le veo es que también te produce un gasto al guardarlo y tener un seguro en el banco, ya que no puede estar en cualquier lugar resguardado debido a que si tus centenarios llegan a estar rayados o algo por el estilo se devalúa y ya no tienen ese mismo valor.
Referencias: Cotizaciรณn del Centenario - Cambio Peso Dรณlar. (2017). Cambio Peso Dรณlar. Recuperado 2 mayo 2017, http://cambiopesodolar.com.mx/cotizacion del-centenario/
Mirando hacia el futuro: Urbanismo y estética en las ciudades. Ernesto Baca y Diana Ramos , Vicepresidente de la MDL ITAM y Socia IMEFU ITAM. Según Tomás Ramón Fernández el urbanismo se puede definir en la actualidad como “una perspectiva global e integradora de todo lo que se refiere a la relación del hombre con el medio en el que se desenvuelve y que hace de la tierra su eje operativo.” En el contexto actual de globalización y urbanización es habitual encontrar ciudades de más de 10 millones de habitantes. Es común encontrar en ellas problemas como el tráfico vehicular, la violencia, el estrés, el deterioro ambiental y la marginación social ocasionados por la sobrepoblación y la nula planificación urbana. Es por ello que es fundamental abordar esta problemática con una visión estética, humanista y ecológica. Partiendo del enfoque estético, Platón, en su búsqueda por la idea de lo bello, llegó a la conclusión de que existe una fuerte relación de estos conceptos con las matemáticas. Una ciudad planificada mediante la estadística y recopilación de datos para la creación de políticas públicas dirigidas a las necesidades reales de la población. Conociendo el número de personas que abordan los sistemas de transporte público en determinadas horas puede ser utilizado para optimizar dichos sistemas. Por su parte, Aristóteles, con su idea del bien, nos muestra cómo mediante los buenos hábitos es posible la formación de hombres virtuosos. Para la sustentabilidad de la ciudad es trascendental el rol de sus habitantes y las actividades que estos desempeñan en su cotidianidad. Esto referido al respeto de las leyes como no tirar basura, no exceder límites de velocidad, respetar señales de tránsito, recoger los deshechos de animales, separar los residuos, promover las energías limpias y el uso del transporte público. Por último, la tolerancia y el respeto hacia los otros en cuanto a su forma de ser y pensar como virtud inquebrantable para la consolidación de una sociedad progresista e incluyente. Es así como el urbanismo busca la existencia de ciudades bellas habitadas por buenos hombres. Siguiendo hacia una visión humanista, en la que el ser humano es el centro del desarrollo y progreso, es esencial que para la planificación de una ciudad se tome en cuenta el estado anímico que el entorno genera en una persona y en su comunidad. Ante la rápida congestión de las ciudades, el fenómeno de la desarticulación económica, cultural y geográfica de los grupos sociales han transformado la realidad de estos en un espacio intrincado y convulso de costumbres, tradiciones y hábitos diametralmente opuestos. Hábitos que carecen de un eje rector sobre el cual puedan unificarse armoniosamente en pro de una sociedad integral y tolerante ante la heterogeneidad de sus elementos. Por último, la perspectiva ecología nos lleva a proponer entornos urbanos afines al medio natural en el que se encuentran. La construcción de una ciudad puertearía es completamente distinta a la de una ciudad desértica. Basarse en la interrelación
entre las necesidades de las poblaciones y la capacidad que puede dar de sí el ecosistema contiguo a estas permite el correcto funcionamiento de todos los elementos que conforman a una urbe. Propuestas como jardines verticales, azoteas verdes, edificios 100% sustentables, autos eléctricos con motores inaudibles, promoción de la bicicleta como el mejor medio de transporte, son sólo algunas de las miles de ideas que buscan llevar a cabo esta idea de la coherencia urbana-natural. Es por todo esto que al mirar hacia el futuro es indispensable trazar ciudades que estén conectadas con la naturaleza, incluyentes para todos los seres humanos, estéticamente bellas al ojo, agradables al oído, que den preferencia al peatón, en fin, ciudades que generen bienestar en la sociedad. Referencias: El Universal, Compañia Periodística Nacional. México. (n.d.). Retrieved May 09, 2017, from http://interactivo.eluniversal.com.mx/2017/tiempo-trafico/ El Universal, Compañia Periodística Nacional. México. (n.d.). Retrieved May 09, 2017, from http://interactivo.eluniversal.com.mx/2017/tiempo-trafico/ Luna, G. S. (n.d.). El urbanismo, la ciudad y su tratamiento jurídico. Retrieved May 09, 2017, from https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/3327/3824 SINC Servicio de Información y Noticias Científicas. (n.d.). Cómo reducir la huella de carbono de las ciudades con planificación urbana. Retrieved May 09, 2017, from http://www.agenciasinc.es/Noticias/Como-reducir-la-huella-de-carbono-de-lasciudades-conplanificacion-urbana SINC Servicio de Información y Noticias Científicas. (n.d.). El Acuerdo de París da una nueva esperanza al mundo. Retrieved May 09, 2017, from http://www.agenciasinc.es/Noticias/ElAcuerdo-de-Paris-da-una-nueva-esperanzaal-mundo United Nations Human Settlements Programme. (n.d.). UNHABITAT. Retrieved mayo 08, 2017, from http://www.un.org/es/events/habitatday/pdfs/ONUHABITAT_brochure.pdf
Ingresos por turismo en México Tathiana González Russ, Directora de Responsabilidad Social, Universidad Panamericana
La Organización Mundial del Turismo define esta actividad como aquello que consiste en los viajes y estancias que realizan las personas en lugares distintos a su entorno habitual, por ocio, negocios u otros motivos. México es considerado por su gran legado histórico, riquezas naturales inigualables, múltiples ventajas de los diferentes climas y ecosistemas con los que contamos, por ello el turismo se considera como uno de los principales motores económicos del país. Para México el turismo significa una derrama económica importante con gran crecimiento en los últimos años, según satos de Banxico el ingreso de viajeros extranjeros subió 4.1% a diferencia del primer periodo del año anterior. En concreto en el año pasado se registraron 358 millones en tan solo el primer bimestre. Nuestro país ocupa el octavo lugar de países más visitados en todo el mundo situándonos en el número 16 de las naciones con mayores ingresos por actividad turística. Hoy en día 9 millones de personas y sus familias tienen un sustento económico gracias a actividades turísticas. Para impulsar aun más este sector es necesaria una participación holística de todos los involucrados, tanto esquemas de mayor colaboración entre los Estados, las Empresas y las organizaciones civiles.
Fundamentalmente hay que cuidar con más énfasis los espacios naturales con los que cuenta el país, desde los geomorfológicos que comprende litorales, lagunas y depósitos de agua, vulcanismos y corrientes de agua hasta los biogeográficos como las agrupaciones vegetales y animales. Cuidar nuestros espacios culturales contemporáneos y atractivos históricos. No únicamente por su valor económico y el beneficio a nuestra economía mexicana sino también por el deber y responsabilidad de cuidar nuestro planeta. Referencias: http://expansion.mx/empresas/2017/04/28/asi-remonto-mexico-cuatro-puestos-enelranking-mundial-de-turismo
http://razon.com.mx/spip.php?article344677 https://www.debate.com.mx/opinion/-Mexico-necesita-mas-turismo-201705050316.html
Los jóvenes en la economía mexicana actual Rebeca Díaz Pereira, Directora de Responsabilidad Social IMEF Universitario UNAM FCA Los recientes cambios demográficos de nuestro país, tales como la reducción de la tasa de fecundidad o el número de hijos promedio por matrimonio, han generado un impacto sumamente importante en los en las conductas y estructuras de la población, ya que traen consigo nuevos retos y modificaciones en los ámbitos financiero, económico y laboral. Uno de los sectores que ha sufrido más transformaciones es el de los jóvenes de entre 18 y 29 años. Un estudio publicado por el Banco de la Reserva Federal de Boston llamado “Household Formation Over Time: Evidence from Two Cohorts of Young Adults”, mostró que en los Estados Unidos de América se ha marcado una tendencia en la que los jóvenes adquieren su autonomía a una edad cada vez mayor, cuando hace algunos años, la mayoría de ellos esperaba alcanzar la independencia económica y establecer un hogar propio al llegar a la mayoría de edad. Esta expectativa ha cambiado en muchos países del mundo, incluyendo México, donde ya podemos observar este cambio, que tiene que ver con la disminución en la capacidad de compra y de los salarios a los que pueden acceder los jóvenes al principio de su vida laboral, aun cuando cuentan con estudios universitarios. Aunado a esto, durante los últimos años se ha visto un fenómeno de concentración de la población en las zonas metropolitanas del país, lo que provoca el incremento del costo de las rentas de las viviendas y de los créditos hipotecarios, limitando la capacidad de los jóvenes a acceder a ellas, tomando en cuenta su salario con baja capacidad de compra. Según datos del INEGI, un tercio de la población joven que ya se encuentra laborando carece de ingresos suficientes para cubrir una canasta básica total. Gabriela Ramos, directora del gabinete de la Organización para la cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afirma que “Cuando uno mira cuál ha sido el segmento de la población más golpeado por la crisis respecto de sus perspectivas de desarrollo profesional, de conectarse a trabajos bien remunerados y a que sus estudios le reditúen mayor bienestar, nos damos cuenta que son los jóvenes, y es muy preocupante porque los necesitamos, y necesitamos que tengan confianza en sus instituciones”. Además, comenta que a la OCDE le preocupa demasiado este fenómeno, por lo que se están diseñando políticas encaminadas a un crecimiento económico más incluyente para este sector de la población. Ramos también opina que en nuestro país hay importantes desafíos para los jóvenes, sobre todo en los aspectos de la remuneración y educación. En México, tan solo el 20% de los estudiantes llegan a nivel licenciatura, por lo que se debe aprovechar ese capital humano e invertir en la educación de los jóvenes para
mejorar las expectativas. Entre las acciones a realizar se encuentra la ampliación de redes de microcrédito para jóvenes, generación de empleos de proximidad, conformación de ámbitos de acompañamiento laboral, entre otros. Es fundamental que los jóvenes mexicanos comprendan que el entorno laboral es altamente competitivo, y que la preparación es el mejor camino hacia un mejor empleo. Asimismo, deben tomar conciencia sobre la importancia de tener buenos hábitos financieros, para así evitar caer en endeudamientos o un mal manejo de los recursos. Por otra parte, también es necesario reforzar las políticas de juventud, ya que son los jóvenes quienes cuentan con mayor potencial para enfrentar los nuevos desafíos de las TICS.