Pรกgina 1
CONTENIDO ENTORNO ECONÓMICO El endeudamiento interno y externo en México: ¿una verdadera preocupación? Tubos de plástico: El producto más complejo a nivel internacional. TLC de América del Norte: un éxito económico para México. MERCADO DE DINERO Y CAPITALES La moneda electrónica, una posible solución a impuestos sobre remesas Tesla, compañía sustentable. Cetes Directo, una oportunidad de invertir. MERCADO DE DIVISAS Tipos de cambio. Mercado de divisas. ¿Qué es el mercado de divisas y cuál es su importancia? SUPLEMENTO DEL ÁREA PROMOCIÓN Y DESARROLLO Promoción y Desarrollo SUPLEMENTO DEL ÁREA RESPONSABILIDAD SOCIAL Semana de votación pública al premio nacional del emprendedor. Bosques verticales, la nueva moda. SUPLEMENTO DEL ÁREA DE EMPRENDIMIENTO TRISOL: un emprendimiento mexicano con impacto ambiental. 10 Consejos para mejorar tus finanzas personales. Revolucionará el mundo: Emprendimiento social. SUPLEMENTO ADICIONAL Las finanzas fuera de moda en los millennials. El éxito en la administración de las finanzas del fondo para el retiro. Créditos para emprender.
Página 2
Estimado lector: Es para nosotros un placer presentar el Boletín Regional de Investigación de la sección B correspondiente al mes de marzo, ya que a través de este proyecto se reconoce el trabajo y esfuerzo de los miembros de IMEF Universitario del área de investigación. Los artículos que leerás a continuación fueron escritos por jóvenes universitarios que al igual que tú desean superarse y ser un agente de cambio. Esperamos que la información que a continuación encontrarás sobre temas financieros, y económicos, de actualidad, sea de tu interés y/o agrado, ya que eso es por lo que trabajamos. Así mismo agradecemos la colaboración de las áreas de promoción y desarrollo, responsabilidad social y emprendimiento, así como de nuestro comisionado Erik Nevarez Rios.
“No hay secretos para el éxito. Éste se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso.” — Colin Powell
Águeda Carolina Aguiar García
Directora de Investigación Mesa Directiva Local ITES Los Cabos
Página 3
Pรกgina 4
Entorno Econรณmico
El endeudamiento interno y externo en México: ¿una verdadera preocupación? Joan David Stone Osorno Director de Investigación, MDL de UNISON Universidad de Sonora El crecimiento de la deuda, tanto interna como externa, se ha dado a notar especialmente en los últimos años, desde 2010 hasta el año presente, donde el aumento de la deuda total en dólares ha sido de $237,624.7 a $346,619.6 millones de dólares (Secretaria de Hacienda y Crédito Publico [SHCP], 2017). Diferentes factores, como: el déficit en el gasto corriente, la depreciación de la moneda nacional, el aumento de fuerza de la moneda estadounidense, aunado al aumento del riesgo de las inversiones en México por el factor Trump, bajas en la producción de barril, han sido causas de este deterioro.
“La revisión de la Perspectiva de México refleja los mayores riesgos a la baja en la perspectiva del crecimiento económico del país y los desafíos que ello podría implicar para la estabilización de la carga de deuda pública.” (Fitch Ratings México, 2016). Estos riesgos que se han desarrollado, también se pueden dar a notar en el crecimiento de la deuda especialmente en dólares, donde se registra actualmente un 82% de la deuda externa está en dólares americanos (SHCP, 2017); el dólar americano ha pasado desde enero de 2010 a
2017 un precio de $12.92 a $19.65 pesos -un aumento del 52% del costo -. Éste factor vuelve una mayor problemática llegar a pagar, mientras que la política de gobierno ha decidido aplicar recortes presupuestales por los mismos motivos de sobreendeudamiento “Con el presupuesto aprobado para 2017, todas las secretarías federales tendrán recortes a sus presupuestos en comparación con 2016.” (El Financiero, 2016). También incluyendo así el aumento de las tasas de interés en los últimos años, lo que aumenta el costo del dinero para el gobierno al pedir préstamos tanto internacionales cómo internos.
Página 5
En la búsqueda del proteccionismo y la estabilidad inflacionaria, el gobierno de México ha decidido una política monetaria contractiva, lo que ha conducido al endeudamiento de $3,072,368 en 2010 a $7,286,360 mdp en 2017 lo que conforma del 23.1% al 37.3% del PIB total nominal (SHCP, 2017). Cabe reflexionar que, en el año del 2015, fue un crecimiento del 8% del total de la deuda pública. Con esto, se puede denotar que tiene un impacto negativo en las perspectivas económicas, ya que el aumento de la deuda genera una menor expansión económica, debilitando así los sectores públicos, con menores capacidades para promover el crecimiento y desarrollo social, con los recortes presupuestales que se han vuelto mayores que en 2016.
La problemática del incremento de la deuda viene también del bajo crecimiento en el que se ha encontrado México, con un promedio de crecimiento del PIB nominal en los últimos 5 años de 2.4%, que resulta menor al 3%, qué es la mediana de los países clasificados con BBB (Fitch Ratings México, 2016), lo que la definición de Fitch Ratings es “…las calificaciones nacionales 'BBB' indican que existe un riesgo moderado de incumplimiento en rela-
ción a otros emisores u obligaciones en el mismo país”. La agencia Fitch opina que la demanda interna y el crecimiento económico serán afectados por: una incertidumbre económica mayor, reflejo de las dudas sobre la posible renegociación del TLCAN; políticas de inmigración más estrictas por parte de EE. UU., la volatilidad del peso mexicano, la caída persistente de la producción petrolera y el endurecimiento de la política económica .
“Ante el panorama de incertidumbre por las decisiones en materia comercial y fiscal que podría tomar el gobierno estadounidense, el Banco de México (Banxico) redujo su ex-
pectativa de crecimiento económico para este año y el siguiente.” (El financiero, 2017). Aun teniendo mayores bajas en el pronóstico de 2017, según el último anuncio de Agustín Guillermo Carstens Carstens que el crecimiento del PIB resultará entre el 2.3 y 1.3%, debido al riesgo de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (El Financiero, 2017), y anteriormente de la inesperada inflación que causó el aumento de las gasolinas, que este elevó la inflación en 1.7% en sólo el mes de enero.
Página 6
El aumento de riesgo, los recortes en las perspectivas económicas de crecimiento, el deterioro de valor en la moneda mexicana, el aumento de la fuerza de la moneda estadounidense y los posibles cambios en materia comercial y fiscal en el TLCAN, son unos de los temas que corrompen nuestro crecimiento y aumentan deuda externa e interna en nuestro país.
Referencias:
El Financiero (2016). Recorte para 2017 castigará a todas las dependencias. Recopilado el 20 de marzo de 2017 de la página Web http://www.elfinanciero.com.mx/economia/ recorte-para-2017-castigara-a-todas-las-dependencias.html
El Financiero (2017). Banxico baja previsión de crecimiento para 2017. Recopilado
el 12
de marzo de 2017 de la página Web http://www.elfinanciero.com.mx/economia/ banxico-recorta-pronostico-del-pib-para-2017-por-cuarta-vez.html
El Financiero (2017). Deuda externa de México frena su crecimiento. Recopilado el 14 de marzo de 2017 de la página web http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/dinero/ deuda-externa-de-mexico-frena-su-crecimiento.html
Fitch Ratings México (2016). Revisa Perspectiva de México a Negativa; Afirma Calificaciones en ‘BBB+’. Recopilado el 10 de marzo de 2017 de la página Web http:// www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Com_16646.pdf Secretaria de Hacienda y Crédito Público (2017). Estadísticas oportunas: Saldos de
la
Deuda del Gobierno Federal Saldo multianual, Enero (2010-2017). Recopilado el 12 de marzo de 2017 de la página Web http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/ Layout.jsp
Página 7
Tubos de plástico: El producto más complejo a nivel internacional Diana Laura Baca Gastelum Directora de Tesorería de IMEF Uiversitario UNISON Universidad de Sonora Los tubos de plástico son, para sorpresa de muchos, uno de los productos de mayor importancia a nivel mundial. Éstos poseen bastantes funciones, como lo son las tuberías de drenaje, las cuales son una necesidad básica en cada hogar y oficina dentro de esta época contemporánea, tanto en países emergentes como México, y así también cómo los de primer mundo, como Alemania y Estados Unidos.
Blanca de Arteche, directora general de Asetub nos habla en su artículo “Los tubos de plástico tienen todo un futuro por delante”, acerca del aumento de la importancia de los tubos de plásticos en el diseño de redes públicas, privadas e industriales para abastecimiento de agua y saneamiento, esto debido a la confianza que existe hacia este producto, gracias a las ventajas y al conocimiento que se posee actualmente sobre los plásticos. (Arteche, 2002)
Las exportaciones y la marcada tendencia ascendente de la industria de construcción, son las razones principales del gran éxito que tiene la industria de tuberías de plástico. En el 2008, la industria alemana de tuberías de plástico tubo un cierre del año con un aumento en sus ventas de cerca del 3.5 % (Interempresas, 2009).
Según Observatory of Economic Complexity (OEC) sólo en el 2014, los principales exportadores de tubos de plástico son Alemania ($3,54 Miles de millones) y los Estados
Página 8
Unidos ($2,87 Miles de millones). Estados Unidos no solo es uno de los principales exportadores también es el principal importador de este producto, obteniendo el 8.4% de las importaciones a nivel internacional de las tuberías de drenaje, representando $2.01 miles de millones de dólares. (OEC, 2014)
De acuerdo al Observatory of Economic Complexity los tubos de plástico son el producto más negociado y complejo a nivel internacional teniendo un Índice de Productos y su Complejidad (PCI) del 152º y 590º respectivamente (OEC, 2014). El índice fue desa-
rrollado por Hausmann e Hidalgo en el OEC, ello hace una vinculación entre estos productos con respecto al nivel de complejidad de las economías nacionales. Según Hausmann, el capital intelectual que cada país posee juega un papel clave, porque nos lleva de talar árboles a producir celulares. Con este índice lograron una representación gráfica similar a una red neuronal, resultado de cálculos matemáticos, que refleja el conocimiento productivo de cada país. El fin no es otro que indicar el camino al desarrollo.
Hausmann y César Hidalgo hicieron el “espacio de productos”, el cual muestra la conexión que existe entre la variedad de bienes comerciables que existen en el mundo, con el fin de diversificar los productos y con ello lograr un mayor desarrollo dentro de las naciones (Shafer, 2013). Existen 700 productos y por tanto 245,000 distancias de productos, pero con la ayuda del “Espacio de Productos”, se puede visualizar solamente cuáles son los que tienen un vínculo más fuerte, los cuales son 1,500 distancias. Mientras más conectados, más fácil será la diversificación entre ellos.
El tubo de plástico está conectado principalmente con los siguientes productos: Salsa y condimentos, helados, pinturas no acuosas, pinturas acuosas, productos de lim-
pieza, productos horneados, papel higiénico, plástico lavamanos, plásticos materiales de construcción, artículos de cemento, demás productos de aluminio, entre otros. Éstos son susceptibles de ser exportados por los países fabricantes de tubos de plástico. Ello se puede ejemplificar en el caso de Alemania, economía que provee el 17 % de las exportaciones, cuantificándole en $ 4,08 miles de millones de dólares. A pesar de que Estados Unidos es el principal importador, es también uno de los principales exportadores representando 12% de las exportaciones, y ello siendo $ 2.84 miles de millones de dólares. (OEC, 2014).
Página 9
El tubo de plástico cuenta con la posibilidad de diversificarse gracias a su nivel de complejidad. Es un bien del cual gran parte de la población mundial omite, pero si vemos a la gran potencia de la Unión Europea, tal cual es Alemania, percibimos un río de oportunidades para aplicar una eficiente investigación y con ello gestar estrategias que den mayor rentabilidad a este nicho de mercado. Ello tendrá como consecuencia la obtención de un crecimiento económico más elevado, que beneficiaría así a la Unión Europea, y a todos aquellos socios comerciales que requieren que la economía alemana continúe siendo una de las más poderosas del mundo. Bibliografía Arteche, B. (2002). Los tubos de plástico tienen todo un futuro por delante. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/2313-Lostubos-de-plasticos-tienen-todo-un-futuro-por-delante.html
OEC. (2014).
Tubos de plástico. Recuperado el 15 de marzo de 2017, de http://
atlas.media.mit.edu/es/profile/hs92/3917/
Interempresas (2009). Interempresas.net. Se incrementa la producción de tubos de plástico en Alemania. Recuperado el 20 de marzo de 2017, de http://www.interempresas.net/ Plastico/Articulos/31929-Se-incrementa-la-produccion-de-tubos-de-plastico-enAlemania.html
Shafer, A. (2013). El fantástico viaje al desarrollo. Recuperado el 15 de marzo 2017, de la
página Web http://complejidadeconomica.blogspot.mx/
Página 10
TLCAN de América del Norte: Un éxito económico para México Patricia Venegas Mesta Vicepresidente en la MDL de IMEF Universitario del ITCJ Instituto Tecnológico De Cd. Juárez, Región Noroeste
El 1 de enero de 1994, entra en vigor el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1992 por el entonces presidente estadounidense George H.W. Bush, por el primer ministro canadiense Brian Mulroney y por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, creando una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo y estableciendo bases para un crecimiento económico estable para Canadá, Estados Unidos y México.
El TLCAN tiene como propósito favorecer la apertura comercial de América del Norte a través de la eliminación sistemática de la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio, como la inversión entre las tres naciones.
Desde que entró en vigor el TLCAN ha generado un crecimiento económico sólido y constante en México y Estados Unidos más de 500%, según el foro de corte internacional celebrado en el Colegio de México, la creación de nuevos puestos de trabajo, un consumo con mejores precios, debido a que en esta relación se producen más de 19 billones de bienes y servicios (El financiero, 2016).
Durante el tiempo que ha estado en vigor el TLCAN ha demostrado cómo el libre comercio contribuye al incremento de la riqueza y la competitividad brindando verdaderos beneficios a las familias, agricultores, trabajadores, fabricantes y consumidores, como la posibilidad de entrar a un mercado de millones de habitantes (El financiero,2016).
Página 11
Desde que Salinas dio inicio al Tratado, México es un país más abierto, más competitivo y más funcional para millones de consumidores. Gracias el TLC, México ha pasado del laberinto de la soledad a la integración con el mercado mundial.
Los aspectos positivos del TLC han sido mucho más que los aspectos negativos, puesto que también ha propiciado un crecimiento importante en las exportaciones, inversión, producción e incluso competitividad mundial, según el foro económico mundial en competitividad global.
El TLCAN fue un paso, muy importante, para que hoy en día tengamos un comercio con características muy diferentes de las que se hubiera podido imaginar hace más de 20 años, que han hecho de México y de América del Norte uno de los principales actores en materia de cadenas productivas.
Referencias Carolina Cevallos. (2016). Beneficios del TLCAN en México. 14/Marzo/2017, de Economía y
Finanzas Internacionales Sitio web: http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/ economia-internacional/15-progresos/239-tlcan
Eduardo Andere, Enrique Dávila. (2014). México y el tratado trilateral de libre comercio, Impacto sectorial. Instituto Tecnológico autónomo de México, Ciudad de México: McGraw-HIL/INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V.
Página 12
Pรกgina 13
Mercado de Dinero y Capitales
La moneda electrónica, una posible solución a impuestos sobre remesas Águeda Carolina Aguiar García Dir. Investigación IMEF Universitario ITES Los Cabos Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos El día 7 de febrero del año en curso, se dio a conocer que un legislador adepto al partido republicano, el cual está a favor del liberalismo económico, planeaba presentar una propuesta de ley de financiamiento fronterizo con la cual se pretende cobrar 2% sobre las remesas destinadas a México. Con la recaudación de dicho impuesto se financiaría una parte de la construcción del muro que el presidente de Estados Unidos,
Donald Trump, pretende construir a lo largo de la frontera . Po otra parte, “Bitcoin es una red de pagos descentralizada que utiliza la primera moneda digital para realizar envíos a través de internet, utiliza la tecnología de pares para realizar transferencias y la principal ventaja de dicho método de pago es que las comisiones por transacción son menores a las de otras compañías” (Bitcoin, 2017) Durante el mes de enero del año 2017 “las remesas que ingresaron al país superaron los 2 mil millones de dólares” (Zepeda, Clara., 2017), si dicho impuesto se hubiera aplicado a tal cantidad, el monto recaudado por el gobierno de los Estados Unidos a efectos de tal ley ascendería a 40 millones de dólares aproximadamente . “Los bajos costos que ofrece Bitcoin, en comparación con las opciones tradicionales de envío, son su principal ventaja, además de la posibilidad de eludir un posible impuesto como el que pretende crear el nuevo inquilino de la Casa Blanca ” (Zepeda, Clara., 2017). “Otras compañías como MoneyGram cobran alrededor de 9.99 dólares por un envío de 300 dólares, y al realizar dicha transacción con la moneda digital el costo sería menor a un
Página 14
dólar” . (Zepeda, Clara., 2017) Así mismo, el proceso para realizar la transferencia está compuesto por dos etapas. En la primera, se deben adquirir los bitcoins en cualquiera de los establecimientos que maneje la moneda virtual, ahí indicará la cantidad de dólares que desea cambiar y la cuenta digital de la persona que recibirá el dinero en México. En la segunda, “el receptor tendrá que dar de alta su cuenta digital en una plataforma de pagos y, además, debe contar con una cuenta de débito o cheques para transferir su dinero a pesos” . (Bitcoin, 2017) Ya que los bitcoins se encuentran en la cuenta digital, el receptor es libre de transferirlos a su cuenta de débito para realizar el retiro del efectivo, o bien mantenerlo en la cuenta, pero dejándolo expuesto a las fluctuaciones que pueda sufrir la moneda digital. Ya que la transferencia no se realizará con dólares la moneda digital es una de las alternativas con mayor viabilidad para realizar los envíos de remesas a México, evitando pagar comisiones altas y el impuesto que el gobierno de Estados Unidos pretende implementar, aumentando así el monto que recibirá el beneficiario de la cuenta. Ites.lc@investigacion-imefu.com
Bibliografía AP. (8 de Febrero de 2017). Excélsior. Obtenido de Republicano propone impuesto de 2% a remesas de mexicanos: http://www.excelsior.com.mx/global/2017/02/07/1144915 Bitcoin. (2017). Bitcoin - Dinero P2P de código abierto. Obtenido de Bitcoin - Dinero P2P de código abierto: https://bitcoin.org/es/ Zepeda, Clara. (8 de Marzo de 2017). El Financiero. Obtenido de Así es como Bitcoin "saltaría" un impuesto a las remesas: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/ divisas/asi-es-como-bitcoin-saltaria-un-impuesto-a-las-remesas.html
Página 15
Tesla, compañía sustentable Erik Nevarez Rios Director de Investigación IMEF Universitario ITCJ Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Tesla, una compañía estadounidense dedicada al diseño, fabricación y venta de choces eléctricos y sistemas de almacenamiento a baterías, se ha ubicado como una de las más grandes inversiones por ser un lujo de necesidad. Automóviles ecológicos, no contaminantes es lo que vende y eso parece ser lo que busca la comunidad y países en general, pues aparentemente estos automóviles son el futuro y un gran mercado que comienza. , debido a que los ecologistas buscan dichas inversiones (El financiero, 2017). Por dicha razón Tesla disparó sus acciones llegando a cotizar alrededor de 254 dólares por acción Sin embargo, su excesivo gasto a finales del año pasado llegando a 42 mil 370 millones de dólares (El financiero, 2017). Lo cual puso en duda la estabilidad económica de la empresa y Elon Musk comento a Wall Street ¨Estamos cerca del borde¨ (El financiero, 2017) dando el acierto a esta afirmación. Esto no parece dar señales de angustia, pues con el lanzamiento en julio de su Model 3, necesitaban un financiamiento y la tenden-
cia por su trato con el medio ambiente parece atraer a los inversionistas. "No nos sorprendería ver que el volumen de la venta aumentara porque prevemos que a la compañía le vendría bien ese capital, sobre todo cuando empiece la producción a toda máquina del Model 3", dijo Colin Rusch, analista de Oppenheimer & Co. "Nos animaríamos a creer que la compañía captará una suma más cercana a los 2 mil millones de dólares".
Página 16
Esto se volvió realidad pues la oferta de acciones llego a 200 millones de dólares y 750 millones en deuda, dando lugar a su segunda recaudación en los últimos doce meses para el lanzamiento de su sedán Modelo 3 un éxito. Sin duda Musk busca atraer un gran capital para poder comenzar la producción y poder cubrir toda la demanda del nuevo modelo, dando un incremento a la manufactura seis veces superior a lo actual generando 84,000 unidades al año (El financiero, 2017). "De acuerdo con nuestro plan financiero, no se necesita captar capital para el Model 3, pero estamos muy cerca del borde", dijo el máximo ejecutivo a los analistas durante la
llamada. Dado que "es probable que eso no sea lo mejor para los accionistas", dijo Musk, "probablemente tenga sentido captar capital para reducir el riesgo". A simple vista el CEO de Tesla quiere tener un seguro contra cualquier imprevisto, específicamente sobrecostes de la compañía. Una inversión arriesgada, pero todo indica que el mercado de dineros se mueve en las empresas del futuro, a pesar del riesgo que algunas empresas conllevan. itcj@investigacion-imefu.com
Fuente: El financiero. (2017). Tesla recibe mil 200 mdd en segunda recaudación de fondos en un año. 17/03/17. Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/tech/tesla-recibe-mil-200mdd-en-segunda-recaudacion-de-fondos-en-un-ano.html El financiero. (2017). Tesla vuelve a Wall Street y Musk prepara Model 3. 17/03/17. Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/tech/tesla-vuelve-a-wall-street-y-musk-preparamodel-para-mercado.html
Lizbeth Hernández. (2017). Automóviles, lujo sustentable. 17/03/17, de El financiero. Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/automoviles-lujo-sustentable.html 20 minutos. (2017). Tesla pedirá a sus inversores otros 1.000 millones para asumir sobrecostes en el Model 3. 17/03/17. Sitio web: http://www.20minutos.es/noticia/2987203/0/ tesla-inversores-millones/
Página 17
Cetes Directo, una oportunidad de invertir Águeda Carolina Aguiar García Dir. Investigación IMEF Universitario ITES Los Cabos Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos
Una manera de hacer crecer tus ahorros es invirtiendo, pero si los riesgos no son algo que te apasiona, puede empezar invirtiendo en Cetes Directo, un programa dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que te ofrece la posibilidad de realizar una inversión a partir de 100 pesos y con un riesgo de pérdida mínimo. Los Cetes son una estrategia del gobierno que se implementó por primera vez en enero de 1978 para obtener préstamos y “a cambio se compromete a pagar en un plazo
determinado y con un rendimiento que va de 4.26% a 4.7% anual dependiendo del tiempo“ (Santa Rita, 2012). “Los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) son como un pagaré, pero emitido por el gobierno federal y sirve para que el gobierno se nutra de recursos” (Santa Rita, 2012). Anteriormente podían invertir los accionistas que contaban con grandes cantidades de recursos, pero desde de 2010, que se creó el programa Cetes Directo, el cual abrió la oportunidad de invertir a todas las personas tanto físicas, así como morales que estén interesadas.
”Para formar parte del programa es necesario descargar la aplicación móvil CetesDirecto, y crear una cuenta de usuario . Para la creación del usuario y contraseña se solicitarán los siguientes datos personales y documentos: Clave Única de Registro (CURP) Registro Federal del Contribuyente (RFC) Domicilio CLABE Interbancaria o número de tarjeta de débito de la cuenta bancaria a la que quie-
Página 18
res asociar a tu cuenta y de la cual deberás ser titular. Beneficiario (s) de tu cuenta en caso de fallecimiento” (Directo, 2011). Una vez que la cuenta esté activa y los términos y condiciones sean aceptados tendrás la posibilidad de empezar a invertir en cuanto la Tesorería de la Federación de la autorización al Banco de México para iniciar la subasta.
Bibliografía Directo, C. (2011). cetesdirecto.com. Obtenido de ¿Cómo puedo abrir una cuenta?: http:// www.cetesdirecto.com/servlet/cetes/porInternet Santa Rita, I. (17 de Enero de 2012). El Economista. Obtenido de Puntos básicos para entender los Cetes: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2012/01/17/puntosbasicos-entender-cetes
Página 19
Pรกgina 20
Mercado de Divisas
Tipos de Cambio Kevin Horacio Ríos Mariscal Socio IMEF Universitario ITESM Sinaloa
En el mercado de divisas se busca que el comercio internacional y la inversión extranjera sea lo más fácil que se pueda invertir para los demás países. También este mercado da un apoyo a las empresas a dar la equivalencia de cambios de una moneda en otra. Hoy en día México está sufriendo una devaluación de la moneda denominada “peso” que llegó a costar 21 pesos un dólar y esto es debido al fortalecimiento del dólar que según la revista Forbes dice que perdurará por años este fortalecimiento y gracias al incremento en este momento el mercado de divisas deberá ajustarse a este movimiento. “El dólar se ha estado for-
taleciendo frente a otras monedas desde hace tiempo, pero desde principios de septiembre esto se ha acentuado. Esto responde a que Estados Unidos ha mostrado un fuerte fortalecimiento de su actividad económica, frente a otras regiones como Europa y Asia”, dijo Arturo Espinosa, analista de renta variable de Santander. México podría tomar ventaja de esta situación, ya que este país está muy beneficiado hablando sobre la materia prima que posee como por ejemplo: 46% en industrias manufactureras, 28% en servicios, 8% en comercio, 5% en telecomunicaciones y medios, 6% en minería y 4% otros. La ventaja que puede tomar México es generando más tratados con Estados
Unidos para así que los productores mexicanos tengan la oportunidad de exportar materia prima hacia el país norteamericano, después de hacer las exportaciones es donde podemos encontrar la beneficencia de esta situación. El pago que se recibiría fuera en dólares, y la utilidad del productor aumentaría ya que el ingreso que obtiene es en otra moneda y los costos son en pesos. Según el Lic. Javier Martínez Huerta, Monex una gran desventaja para nuestro país es que los principales productores que requieren de materiales estadounidenses o que tienen una empresa norteamericana subirán los precios debido al incremento del dólar, así que esto
Página 21
afecta a la bolsa del mexicano consumidor ya que cuando el dólar incrementa, uno de los más perjudicados son el consumidor mexicano ya que al hacer la conversión las cosas pueden costar más de lo que anteriormente costaban por ejemplo en Amazon, eBay o en la tienda estadounidense de iTunes. En resumen de este trabajo se sabe que si los mexicanos se apoyan entre sí consumiendo productos internos del país, esto podría incrementar la encomia del mismo país, ya que “el dólar seguirá fortaleciéndose durante unos años más” (Forbes, 2017). Pero estando está situación México puede tomar la ventaja de que si algún mexicano tiene algún ahorro en dólares no gastarlo ni convertirlo a peso si no buscar alguna oportunidad de negocio en donde invertir. Correo del autor: kevinhoracio@hotmail.com Referencias: El Economista S.A. de C.V. . (2017). Cómo enfrentar el alza del dólar. 15/03/2017, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2015/02/19/comoenfrentar-alza-dolar Karina Hernández. (2017). Lo bueno y lo malo de un dólar más caro para México. 15/03/2017, de CNN Sitio web: http://expansion.mx/economia/2014/10/01/lo-bueno-y-lo-malo-de-un-dolarmas-caro-para-mexico Manuel Somoza. (2017). Porqué se devaluó el peso. 15/03/2017, de Forbes Sitio web: https:// www.forbes.com.mx/porque-se-devaluo-el-peso/#gs.zmqu2lQ
Página 22
Mercado de divisas Daniel Alonso Pineda López Socio IMEF Universitario ITESM Sinaloa ¿Qué son las divisas?
El mercado de divisas es el mercado internacional descentralizado para comprar y vender monedas. Se trata del mayor mercado financiero del mundo, y también se conoce como cambio de divisas extranjeras, Forex o Fx (IG 2017). El mercado de divisas ayuda a las empresas y a los inversores particulares a convertir una moneda en otra. En el nivel más elemental, todos participamos en él cuando viajamos al extranjero y vendemos nuestra moneda local para obtener el efectivo de la divisa que necesitamos gastar en el extranjero. Además de ser operadas por personas y empresas, las divisas son importantes para las insti-
tuciones financieras, los bancos centrales y los gobiernos. Facilita las negociaciones e inversiones internacionales al permitir que las empresas ganen dinero en una moneda para pagar los productos y servicios en otra. A su vez, los precios de divisas se denominan en pares, porque en cada operación se compra uno y se vende el otro. Cada una de las monedas en el par se denominan con un código de tres letras, tales como GBP/USD (la libra esterlina frente al dólar estadounidense) o USD/JPY (el dólar estadounidense frente al yen japonés). La primera moneda que se indica en un par se conoce como divisa base o divisa principal. La segunda moneda en un par divisas se conoce como divisa cotizada o contraria. El precio indi-
ca qué cantidad de divisa cotizada se compra con una unidad de divisa base. Por ejemplo: GBP/USD = 1,63792, significa que una libra vale 1,63792 dólares. Para comprar una libra, tendría que vender 1,63792 dólares. Si vende una libra recibiría 1,63792 dólares. Un ejemplo del mercado de divisas es el siguiente: Banxico inyectará US$275 MM al mercado de divisas El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, luego de una reunión con empresarios y representantes del sector financiero en la sede de la entidad, anunció la decisión de inyectar
Página 23
al mercado cambiario US$275 millones para garantizar la disponibilidad de la moneda. Indicó que se pondrá a disposición del mercado cambiario hasta US$200 millones para suplir la demanda de los agentes económicos y público en general por ventanilla, y hasta US$75 millones para operaciones cambiarias a futuro para empresas que tengan compromisos entre 30 y 45 días (denominados forwards), para un total de US$275 millones. Valdez Albizu negó que haya escasez de dólares en la economía nacional, y atribuyó las dificultades de los sectores productivos para conseguir divisas a un exceso en la demanda provocada por las incertidumbres que se vive en el entorno internacional. “Hasta ahora no hay escasez, lo que hubo fue un exceso de demanda, lo que ha habido es que muchas personas han estado dolarizando sus ahorros de pesos a dólares, es decir hay expectativas, y las expectativas en cierta forma la creamos nosotros mismos por temor, por aprehensión, porque no queremos que se repita el 2003 y porque otros dicen: no me están supliendo, aquí va a haber un problema, el tipo de cambio se va a disparar (...) hay muchas expectativas e incertidumbres”, sostuvo el gobernador. Valdez Albizu explicó que las recientes quejas de escasez de dólar de los sectores productivos fueron fruto de que algunos bancos por situaciones particulares han tenido que posponer la venta completa requerida por algunas empresas y esto le ha dejado insatisfecho. “Si uno va a comprar US$200,000 y te dicen toma US$50,000 y ven después, le están diciendo que no lo puede suplir”, así graficó Valdez Albizu la situación. De igual modo, el gobernador negó que en los recursos que el Estado dominicano destina a Punta Catalina incida en la situación y calificó esta afirmación como “leyenda urbana”. Destacó, además, que las entidades de intermediación financiera disponen de RD$30,000 millones en depósitos “overnight”, lo que dijo otorga espacio para que los dólares inyectados no alteren la liquidez necesaria para el buen funcionamiento de la economía, ni los niveles de tasas de interés. Una forma de contribuir a mejorar la eficiencia del proceso de formación de precios en el mercado cambiario, se procedió a licitar una plataforma electrónica de divisas a nivel internacional, que les permitirá ser más efectivos en el manejo de la política cambiaria y hacer intervenciones más oportunas cuando se verifiquen desbalances entre la oferta y demanda de divisas. Correo del autor: danielpinedalop@hotmail.com
Página 24
Bibliografía Divisas. (2003 – 2017). IG. https://www.ig.com/es/divisas-esencial La Redacción. (Marzo 2017). “Banco Central inyectará US$275 MM al mercado de divisas”. Proceso. http://proceso.com.do/noticias/2017/03/16/banco-central-inyectar%C3%A1n-us$275 -mm-al-mercado-de-divisas
Página 25
¿Qué es el mercado de divisas y cuál es su importancia? Melanie Malacón Irízar Socio IMEF Universitario ITESM Sinaloa
El mercado de divisas, también conocido como cambio de divisas extranjeras, Forex o FX, es el mercado internacional que se encarga de la compra y venta de monedas, lo que lo hace el mayor mercado financiero del mundo. Según Casani (p.294) se hay dos tipos de mercados de divisas: Al contado o spot, que es cuando la disponibilidad de la divisa que se utilizará en la transacción es inmediata y la operación se lleva a cabo en máximo dos días; y A plazo o forward, que al contrario de la de al contado no se encuentra disponible
hasta
después
de
dos
días.
¿Cuál es su función? Ayuda a las empresas y a inversores particulares a convertir una en
otra. En un ejemplo más cotidiano, todos hacemos uso de él cuando viajamos al extranjero y vendemos nuestra moneda local (que en nuestro país es el peso) para obtener el efectivo de la divisa (la moneda utilizada en el lugar a donde nos dirigimos) que necesitamos para gastar en dicho sitio. (IG Group Limited, 2017) Las divisas son importantes tanto para personas y empresas como para bancos centrales y gobiernos, ya que facilita las negociaciones e inversiones internacionales al permitir que las empresas ganen dinero en algún tipo de moneda y poder pagar los productos o servicios en otra. Hechos que inciden en el Mercado De Divisas Un ejemplo claro y ocurrido hace poco tiempo fue el pasado proceso electoral de Estado Unidos. Incluso un año antes de que se llevara acabo la elección, las decisiones sobre quienes serían los candidatos definitivos y las declaraciones de los mismos afectaron las bolsas y generaron
mucha
volatilidad
en
los
mercados
del
mundo.
Enfocándonos en un solo territorio, México fue de los principales afectados por estos hechos. El gane en los debates de Hillary Clinton y Donald Trump además de los Estudios que aposta-
Página 26
ban por el triunfo electoral de la candidata se vieron reflejados positivamente en el precio del peso mexicano contra los demás tipos de cambio. Sin embargo los resultados finales, con la elección de Trump como el sucesor de Barack Obama en la presidencia estadounidense le dio otro giro drástico a la divisa mexicana al desplomarse a un mínimo histórico con este hecho. El día siguiente a las elecciones, a las 8:46 hora local, el Índice de Precios y Cotizaciones, que agrupa a las acciones más líquidas, bajaba un 2.76% hasta los 47,133.60 puntos. El IPC llegó a depreciarse más de un 4.3% hasta las 46,354.69 unidades. Poco más tarde la BMV desciende 3.46% esa mañana, luego de los comicios electorales en Estados Unidos. (El eco-
nomista, 2016). Con este hecho y muchos ejemplos más se puede mostrar la influencia que tiene el mercado de divisas en la economía mundial y como puede afectar tanto a personas comunes, como empresas
grandes
y
pequeñas,
hasta
incluso
a
toda
una
nación.
Bibliografía: BBC MUNDO. (2016). "Desplomes, repuntes y mucha volatilidad: los mercados del mundo se agitan con el triunfo de Donald Trump en las elecciones en Estados Unidos". 15 de marzo del
2017,
de
BBC
Sitio
web:
http://www.bbc.com/mundo/noticias-37917593
IG GROUP LIMITED. (2017). "Divisas". 14 de marzo del 2017, de IG Group Limited Sitio web: https://www.ig.com/es/divisas-esencial#main_title_h2_1
GestioPolis.com Experto. (2002). “¿Qué son divisas?”. 23 de marzo del 2017, de Gestiopolis Sitio
web:
https://www.gestiopolis.com/que-son-divisas/
El economista. (2016). “BVM abre con caída de más de 3% tras triunfo de Trump”. 23 de marzo
del
2017,
de
El
Economista
Sitio
web:
http://eleconomista.com.mx/mercados-
estadisticas/2016/11/09/bmv-abre-caida-casi-3-tras-triunfo-trump
Página 27
Pรกgina 28
Suplemento: Promociรณn y Desarrollo
Francisco Javier Juárez Ramos Director de Promoción y Desarrollo MDL ITESM ITESM Campus Sinaloa
En el área de Promoción y desarrollo se planea tener un evento técnico el 22 de Marzo con la Lic. Martha Robles, quien nos hablará sobre el futuro de la economía del país, el evento técnico está planeado hacerse en algún restaurante para la integración entre socios del IMEF Universitario. Además se planea tener una conferencia a finales de mes de Marzo o a principios del próximo mes con el delegado de economía en Sinaloa, el Lic. Rafael Rodríguez a quien le pediremos nos platique sobre las más importantes industrias en el estado de Sinaloa. En el área de Tesorería se tiene planeado hacer una recaudación especial con la directora de Responsabilidad Social, esta recaudación consta de una colecta de juguetes para principios del mes de abril con el fin de tener respaldo para un apoyo el día del niño. Además hacer recaudación de fondos los sábados en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Campus Sinaloa. En el área de Relación con Socios se tiene mucho trabajo ya que se muestra un poco de desinterés en los socios del IMEF Universitario, se pretende tener una serie de integraciones entre los socios para crear un ambiente lleno de confianza entre todos los integrantes tratando de hacer ver a todos como un grupo de amigos que están para apoyarse. En el área de Investigación se tiene planeado hacer la hora de análisis, la cual consta en una charla donde se contará con la presencia de un experto en un tema económico/ empresarial para que los asistentes puedan tener una experiencia con una persona que es avanzada en el asesoramiento financiero. Los planes que se tienen en nivel de MDL son hacer una integración en la región Noroeste, dicha integración que se tenía planeada hacerse en Los Cabos, ahora fue propuesta de hacerse en Mazatlán donde las MDL de Sinaloa deberán de poner todo a disposición de la región para que la integración salga lo mejor posible, es verdad que todavía es tentativa la opción pero antes tenemos que planear toda la logística del evento. itesm.sin@promocionimefu.com Página 29
Pรกgina 30
Suplemento: Responsabilidad Social
10 Consejos para mejorar tus finanzas personales Oliver Adán Cárdenas Hernández Director de Responsabilidad Social ITES Los Cabos La mala gestión de los ingresos podría generar que las personas se vean envueltas en una crisis económica personal. El 73% de quienes no ahorran para nada asegura que no le alcanza y el 16% asegura que no le interesa o no lo necesita. (Ramírez, 2013). Este artículo te brindara 10 consejos que puedes utilizar para mejorar tus finanzas personales:
Organiza tus finanzas personales: Analiza cuáles son tus ingresos y tus egresos, para
que tengas bien identificado el funcionamiento de tu flujo de efectivo y cuál es el monto del que dispones después de cada gasto.
Elimina los gastos que no te sean necesarios: Podrás darte cuenta cuales son estos gastos una vez que tengas organizadas e identificadas tus finanzas. Evita los gastos hormiga: Los gastos hormiga representan una amenaza para el buen funcionamiento de tus finanzas personales, pues se nos hace muy fácil traer dinero y
gastarlo en cosas de poco valor que muchas veces no cubren una necesidad verdadera. Elabora presupuestos: Calcula el dinero que tendrás que invertir en cada gasto, así como el monto del que podrás disponer al finalizarlos, dentro de un periodo de tiempo, de esta manera podrás administrarte mejor. Ahorra: Utiliza la regla del 10%: ahorrando el 10% de tus ingresos. Ten un fondo que te sirva de reserva en caso de un accidente. Un error muy frecuente es ahorrar para pa-
Página 31
gar algunos gastos, si este es tu caso, lo que podrías realizar en vez de ello es designar esa cantidad de dinero para tu gasto en tu presupuesto. Invierte: Invierte en algo que a la larga te vaya a generar un ingreso, si este es un ingreso fijo mucho mejor. Utiliza la tecnología a tu favor: Actualmente hay un gran número de aplicaciones y herramientas tecnológicas que puedes utilizar a tu favor para hacer mejor uso de tus finanzas personales. Compara: Siempre que necesites realizar una compra, asegúrate que lo que estas adqui-
riendo lo necesites realmente o el dinero que vayas a utilizar sea el que designaste para realizar compras en tu presupuesto. Busca como optimizar tus finanzas personales continuamente: No dejes de mantenerte al tanto de toda la información que existe para administrarte de una mejor manera, así podrás aprovechar mejores oportunidades. Enfócate: Ten presente toda esta información y la que en un futuro puedas encontrar para que cada vez adquieras mejores habilidades que puedas poner en práctica y mejorar tus finanzas.
Ites.lc@rsocial-imefu.com Bibliografía Castro, B. (03 de Septiembre de 2015). Entrepreneur. Recuperado el 9 de Marzo de 2017, de Entrepreneur: https://www.entrepreneur.com/article/268900
El Economista. (07 de Septiembre de 2014). El Economista. Recuperado el 09 de Marzo de 2017, de El Economista: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2014/09/07/ tips-enfrentar-crisis-economica Ramírez, D. (31 de Octubre de 2013). Dinero en Imagen. Recuperado el 08 de Marzo de 2017, de Dinero en Imagen: http://www.dineroenimagen.com/2013-10-31/28258 Roth, J. (21 de Septiembre de 2016). Entrepreneur. Recuperado el 09 de Marzo de 2017, de Entrepreneur: https://www.entrepreneur.com/author/jd-roth Villamil, V. (2017 de Marzo de 06). El Financiero. Recuperado el 09 de Marzo de 2017, de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/quieres-llegar-al-fin-de-
Página 32
Bosques verticales, la nueva moda Ana Paola Armenta Félix Directora Responsabilidad Social, MDL UAS Universidad Autónoma de Sinaloa Hoy en día empresas, escuelas, centros de recrea-
ción y la sociedad en general se preocupa por la preservación y aún más la restauración de lo que el humano ha destruido a lo largo de su evolución en la tierra, la naturaleza. La tala de árboles es uno de los causantes de la gran destrucción de hábitats de diversas especies, desapareciendo con el tiempo, todo esto es causa de la construcción de edificios y casas, de la invasión humana. Es nuestro deber reforestar las áreas disponibles en nuestras comunidades,
así como la difusión e invitación a los demás a participar en actividades de restauración de ecosistemas. Los arquitectos que desempeñan un estilo sustentable en sus diseños, buscan regresar un poco de lo que hemos tomado, creando edificios con los llamados bosques verticales, entre otras formas y materiales de construcción que son de beneficio para el ambiente. Los bosques verticales consisten en la planta de árboles en balcones de edificios de varios pisos, rodeando por completo la superficie de árboles que limpien nuestro aire y a la vez dando un buen aspecto.
Los arquitectos que diseñaron este plan de reforestación metropolitana son Stefano Boeri, Richard Burdett, Jacques Herzog y William MacDonough, son de la ciudad de Milán, Italia, lugar donde se encuentra el primer edificio con bosque vertical. Ideas como estas son las que se necesitan desesperadamente para salvar al planeta, hay varias maneras de ayudar a esto, sin embargo, la indiferencia de la mayoría de las personas es lo que ha puesto en peligro todo, a veces aun teniendo la información, se ignora y no se le toma la importancia que en realidad tiene. Todos somos responsables de mejorar las condiciones del ámbito ecológico, aunque sea poco lo que realicemos como individuos crea un im-
Página 33
pacto en las personas que están en nuestro alrededor, y así involucrando a más, es como se genera el cambio.
La reforestación es la forma tradicional para plantar árboles, lo cual da numerosos beneficios, desde la materia prima hasta la filtración del aire. Incluso genera empleos directos e indirectos, sin duda al ayudar al ambiente, nos ayudamos a nosotros mismos, es algo recíproco. Es relevante señalar que no solo se trata de plantar un árbol, sino de estar al tanto de
su crecimiento y mantenimiento, ya que lo que se necesita es que vivan muchos años y no que solo se haga la acción a medias. Cualquier forma de acción, medida o hábitos que se realicen en pro del medio ambiente, son reconocidos y realmente importantes en una sociedad. La arquitectura sustentable es algo actual, disciplinas como estas son las que van a salvar a nuestro planeta, participemos a lograr esto, todos juntos podemos conservar nuestro hogar, la tierra. Correo: uas.cln@rsocial-imefu.com
Referencias: Gutierrez, A. (Febrero de 2014). Veo verde. Obtenido de https://www.veoverde.com/2014/02/ arquitectura-verde-los-bosques-verticales-de-milan/ Reforestadora latinoamericana. (2002). Inversiones forestales sostenibles. Obtenido de http:// www.refolasa.com/index.html
Página 34
Pรกgina 35
Suplemento: Emprendimiento
TRISOL: un emprendimiento mexicano con impacto ambiental Manuel Guadalupe Gil Jacobo Director de Emprendimiento y Comunicación ITESM Campus Sinaloa Actualmente el ámbito del emprendimiento ambiental es uno de los que presentan mayor auge, cumpliendo de esta manera una mega tendencia en el cuidado a los recursos del planeta y la plena administración de los mismos. Aunado a esto, existe una gran diversidad de temas en los cuales las empresas pueden encontrar su giro principal; desde el reciclaje de papel, el ahorro de luz y/ o la utilización de las fuentes naturales de energía. Otro giro importante es la reutilización de objetos y su transformación en materia prima. Es aquí donde el caso presentado en este artículo toma su forma; TRISOL es una empresa mexicana fundada en el 2014 por el emprendedor y licenciado en Administración y Estrategia de Negocios, Andrés García Gasca, egresado del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Cada segundo se desecha en México al menos una llanta, lo que genera cerca de 40 millones al año. De ellas, tan sólo se recicla el 5%, es decir, unos dos millones, pero no siempre se hace a través de métodos que no generan emisiones tóxicas al medio ambiente. Es de ahí de donde surge TRISOL, ya que en palabras de su mismo fundador dicta que “Si en México desechamos anualmente 40 millones de llantas y reciclamos tan sólo el 5%, ¿cuánto tiempo tardaríamos en acabarnos las de un año?” La situación no es ajena en los países desarrollados. En Alemania, por ejemplo, se recicla entre el 30 y el 40%, y en Estados Unidos un 20%”, señala. El principal giro de TRISOL es el reciclaje de llantas (neumáticos) a través de procesos sustentables y de bajo impacto ambiental. De hecho, su proceso es de los más innovadores del país, puesto que su huella en el ambiente es mínima.
Página 36
Aunque el sector del reciclaje de llantas parezca una cosa fácil, no lo es; Andrés señala que, cuando identifico esta problemática en el país también se dio cuenta de que existen muy pocas empresas en el país que lo tratan, es de ahí de donde nace esta oportunidad. Actualmente TRISOL opera como una de las mejores empresas de su área, ya que ha ganado premios internacionales en el rubro del cuidado al ambiente y a Andrés García lo ha colocado como uno de los 40 nuevos emprendedores según FORBES. Sin duda, este ejemplo de emprendimiento es una muestra del potencial que nuestra sociedad mexicana es capaz de lograr, siendo específicamente en los jóvenes donde se en-
cuentra el deseo de aportar algo a su entorno y construir un mejor país. Itesm.sin@congresoimefu.com Twitter: (@Manuelito_Gil)
Referencias: García Gasca, A. (Noviembre 04, 2016). TRISOL, Panel de egresados, Exatec’s. Simposio o conferencia llevado a cabo en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Mon-
terrey Campus Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. García, M. (2016). ¿Cambiar al mundo con llantas usadas? Trisol lo hace. Marzo 09, 2017, de ENTREPRENEUR Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/273907
Valencia, H. (2015). Trisol: manejo integral de llantas usadas. Marzo 09, 2017, de CONCACYT Sitio web: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/3595trisol-manejo-integral-de-llantas-usadas
Página 37
“Semana de votación pública al Premio nacional del emprendedor” Luis Alán Pico López Director de Emprendimiento y Comunicación Universidad Autónoma de Sinaloa
El premio nacional del emprendedor es otorgado por la Secretaría de Economía por medio del INADEM, donde se destaca a mexicanos emprendedores, empresarios, organismos impulsores del emprendimiento e instituciones educativas por sus ideas y emprendimientos. La semana del 6 de marzo empezaron las votaciones públicas para los semifinalistas de dicho premio en
sus nueve categorías y el 10 del mismo mes concluyen. Las categorías participantes para este año son idea innovadora, mujer emprendedora, microempresas, pequeña empresa, mediana empresa, emprendimiento de alto impacto, organismos impulsores del ecosistema emprendedor, instituciones educativas que impulsan el espíritu emprendedor, estudiantes emprendedores y trayectoria emprendedora. Los acreedores al premio recibirán una presea y placa de reconocimiento que es la máxima distinción nacional en su tipo. Además de difusión del proyecto a nivel nacional, vinculación a programas de la red de apoyo al emprendedor y una evaluación objetiva del emprendimiento. La votación pública no determina al ganador sin embargo es parte de la puntuación final del proyecto. Las postulaciones al premio son evaluadas por el comité de evaluación conformado por representantes del ecosistema emprendedor, expertos en desarrollo empresarial y demás en ámbitos públicos y privados a nivel nacional.
Página 38
Se puede destacar que es indudable que existen bastantes apoyos y distinciones a todo aquel que desee emprender el proyecto de su vida. Cuando empiezas un proyecto no estás únicamente realizando tu sueño si no también impulsando la economía de tu país, creando empleos y trascendiendo al dejar huella en la vida de las personas. El mejor momento para emprender es ahora y no importa la edad, género o causa para generar un alto impacto en tu sociedad.
Uas.cln@congreso-imefu.com Twitter: @alanpico
Referencias:
Instituto Nacional del Emprendedor. (s.f.). Premio nacional del emprendedor 2016. Obtenido de Premio nacional del emprendedor: http://premionacionaldelemprendedor.gob.mx/
Página 39
Revolucionará el mundo: Emprendimiento Social Sebastián Essaí Palomares Romero Dir. de Emprendimiento y Comunicación UNISON Universidad de Sonora
Existen millones de personas en el mundo, cientos de países, nacionalidades, lenguas, razas, culturas, tradiciones, diferentes características que hacen a todos los hombres diferentes, pero estas características no los hace excluyentes de ser partícipes de cambiar el mundo. Organizaciones alrededor del planeta buscan como erradicar problemas como la pobreza, hambre, calentamiento global, falta de agua, y muchos otros problemas. Sin embargo, los esfuerzos de estas organiza-
ciones y las personas que las forman no han sido suficientes. Es necesario que las personas dejen de pensar en sí mismas, y empiecen a pensar en la persona que este a su lado, en las que están a miles de kilómetros, y en todas las personas que viven y vivirán en nuestro planeta. Es necesario hablar con hechos y no con palabras. Para ser recordados es necesario dejar huella, pero ¿De qué forma queremos ser recordados? ¿Qué huella es la que vamos a dejar? Muchas interrogantes como estas son en las que deben de pensar cada vez que se hace algo. Hay muchas formas en la que se pueden sumar esfuerzos para cambiar el mundo, y una de ellas es el “Emprendimiento Social”. Uno de los objetivos de este tipo de empresas como cualquier otro tipo es crear valor económico, sin embargo, el objetivo principal por el cual existen es el alcanzar un cambio social.
Generan un Impacto Social / Ambiental + Sustentabilidad Económica.
El emprendimiento social está enfocado a los sectores más vulnerables de la sociedad. Página 40
Existen tres elementos básicos para que exista el emprendimiento social, que busque alcanzar un cambio social, que sea mediante una idea innovadora y con un modelo de negocios sustentable. Existen ONGs, AC, I.A.P. que buscan resolver problemas sociales, sin embargo, este tipo de organizaciones lo hacen sin fines de lucro, en su contra parte, existen las empresas socialmente responsables que tienen fines de lucro, pero su única preocupación es por el impacto que generan al realizar su actividad. En cambio, el emprendimiento social difiere en este tipo de instituciones al ser una combinación de Filantropía y una empresa tradicional. Existen cuatro formas de emprendimiento social: 1. Empresas que ofrecen un producto o servicio que ayuda a resolver una necesidad. 2. Empresas que incluyen a personas en situación vulnerable con el fin de mejorar su situación actual. 3. Empresas que ayudan a personas a convertirse en micro-empresarios al apoyarlos a mejorar en sus productos y/o servicios. 4. Empresas que incluyan dos o más características del tipo de empresas anteriores. Se puede pensar que el emprendimiento social no existe, o que realmente no ha sido tan exitoso como se piensa y que no tenga futuro para seguir promoviéndolo, sin embargo, existe un caso de éxito rotundo que llevó a Muhammud Yanus a ser el ídolo de cualquier persona que quiera ser un emprendedor social. Cambió la forma de ver el emprendimiento social, tanto que con su proyecto llegó a ganar el Premio Nobel de la Paz en 2006. Su emprendimiento es el Grameen Bank de Bangladesh, que existe desde hace más de 30 años en donde su principal producto es dar “micro créditos” a personas de bajos recursos. Tal es el logro de este emprendimiento social, que ha logrado otorgar más de 6,600 millones de dólares alrededor de todo el mundo. “Todos los Seres Humanos nacen Emprendedores” Muhammud Yanus sebastian.palomares.romero@gmail.com @sebaseromero
Referencias Del Cerro, Juan. (2017). ¿Qué es el Emprendimiento Social? Recuperado de Distruptivo: http://disruptivo.tv/columnas-y-notas/se-puede-ensenar-emprendimiento/ Página 41
Pรกgina 42
Suplemento Adicional
Las finanzas fuera de moda en los millennials. Andrea León Barrera, Socia IMEF Universitario, ITES Los Cabos Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos
Hoy en día la generación millennial suele ser muy mencionada en la sociedad, quienes conforman esta generación son los jóvenes nacidos entre 1980 y 1995. No son fáciles de convencer en cuanto a las propuestas laborales que pueden existir en el mercado ya que en ocasiones optan por el camino fácil el ser dependientes de sus padres. Según datos estadísticos de INEGI, “7.5 millones de jóvenes ingresan a las
filas de los ninis” (Parra, 2010), el motivo de esta decisión son las opciones poco atractivas de empleo. Las redes sociales y las tecnologías están más involucradas en esta generación, la revista Forbes México menciona en uno de sus artículos que “el papel de las redes sociales es claramente diferenciador para los millennials que consumen lujo” (Girón, 2017), ya que cuentan no sólo con la capacidad de distribuir el mensaje, sino que también forman parte del mismo. Relacionado esto con las finanzas el principal producto que consume esta generación es el Smartphone, ya que buscan obtener lo último en cuantas tecnologías,
moda, etc., se interpone primero los gustos y hábitos de consumo hacia las marcas y la tendencia a evaluar el producto o servicio que quieren adquirir, aun con el hecho de ser consumidores demandantes se les considera motores de la economía. Es en ese momento donde se dejan llevar por su entorno y solo buscan satisfacer esa necesidad que la sociedad les genera, el estar a la moda con los artículos más novedosos. El que se les considere el motor de la economía no los pone como principales generadores de ingresos propios ya que no siempre es así. Al hablar de esto se hace refe-
Página 43
rencia a cómo ha ido cambiando la vida de los millennials con el tiempo, a continuación se muestra una gráfica de gráfico, donde se muestra cómo ha ido cambiando la forma de vivir de esta generación ya que en los 80 predominaba la situación de aquellos que se casaban o que cohabitaban en propio hogar y empezaban a surgir los jóvenes independientes, pasado el tiempo y llegando a la
Fuente: Centro de Investigación Pew.
época del 2014 los datos se han equilibrado ya que se muestra que los jóvenes optan por seguir viviendo con sus padres que vivir solos. Esto nos da como conclusión que el seguir viviendo con los padres es la manera más fácil de tener una vivienda. En algunos casos la tendencia de esta generación con las finanzas es que buscan la manera de satisfacer sus necesidades de la forma sencilla, afectado las finanzas de sus padres que les cumplen sus deseos. La dependencia que pueden llegar a tener los jóvenes hacia sus padres no se puede generalizar en todos los millennials ya que pueden existir excepciones. Una manera de cambiar un poco esta situación es crear una nueva moda en esta generación, que se cambie la mentalidad, podría ser la importancia del ahorro, ya que es importante tener una educación financiera encaminada a los jóvenes con el objetivo de crear en ellos una nueva manera de pensar en donde se vea como una necesidad ahorrar para el futuro sin depender de los padres. Seamos agentes de cambio con miras hacia el futuro. andrea__@live.com.mx , @andrealeonbarr1
Bibliografía Girón, M. E. (10 de Marzo de 2017). Forbes México. Obtenido de https:// www.forbes.com.mx/smartphone-clave-para-millennials-de-lujo/#gs.4w_XgII Parra, R. N. (12 de Agosto de 2010). INEGI. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/RDE/ RDE_08/Doctos/RDE_08_Art6.pdf
Página 44
El éxito en la administración de las finanzas del fondo para el retiro Diana Santos Chavez, Socia IMEF Universitario, ITES Los Cabos Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos
Según (CONDUSEF, 2010) Uno de los grandes problemas a los cuales nos enfrentamos como sociedad es los escases en cuanto a educación financiera (Cerca de 62 de cada 100 mexicanos, el 80% de las familias ahorra fuera del sistema financiero y el 31% de los mexicanos gasta más de su nivel de ingreso.) y el hecho de que muy pocos mexicanos
poseemos realmente la cultura de ahorrar para el futuro, cuando debe ser una de las metas principales al poner en orden las finanzas personales. Tu futuro es tan incierto que prefieres no pensar en él, vives el hoy, Gastas, compras, te endeudas, sin importar las consecuencias. Pero, un día, el futuro te alcanzará, y cuando eso pase, ¿qué harás? La mayoría de los mexicanos se retira a partir de los 60 o 65 años según la Ley del Seguro Social 1997 y la Ley del Seguro Social 1973, tras haber trabajado por décadas, sin
embargo, les es difícil continuar con la misma calidad de vida que llevaban con anterioridad pues ya no cuentan con los ingresos suficientes y por desgracia, en México no contamos con la cultura del ahorro para el retiro; es por ello que se debe fomentar este tipo de ahorros, pero, ¿Cómo lo hacemos? Fondos para el retiro:
Página 45
Empieza a ahorrar desde el momento en que comiences a trabajar. Calcula cuáles serán tus necesidades. Infórmate bien sobre qué plan de pensiones te corresponde. Ya sea que aún seas elegible para una pensión del Seguro Social o que tengas que apegarte al sistema de jubilación de las Afores.
Contribuye a tu cuenta de retiro o crea una cuenta individual. debes analizar si será suficiente para tu vejez y, en caso de que no lo sea, informarte de la manera de complementarlo independiente o abrir una cuenta de ahorros individual con ese propósito. Aprende lo básico sobre las inversiones. Ya sea que tus ahorros los mantengas en una cuenta de Afore o en una cuenta de retiro. Asesórate y nunca te quedes con dudas. No retires sin que sea obligatoriamente necesario. una vez retirado no tendrás ni ahorros ni empleo ni vigor para hacerlo en un futuro. Más allá de lo que puedas estar ahorrando e invirtiendo a través de tu Afore, considera la necesidad de hacer aportaciones voluntarias que te garanticen, tras la jubilación, un nivel de ingresos similar al que tengas mientras aún labores. Chavezd1997@outlook.com Bibliografía AP. (8 de Febrero de 2017). Excélsior. Obtenido de Republicano propone impuesto de 2% a remesas de mexicanos: http://www.excelsior.com.mx/global/2017/02/07/1144915 Bitcoin. (2017). Bitcoin - Dinero P2P de código abierto. Obtenido de Bitcoin - Dinero P2P de código abierto: https:// bitcoin.org/es/ CONDUSEF. (2 de octubre de 2010). condusef.gob. Obtenido de condusef.gob: http://www.condusef.gob.mx/Revista/ index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/573-te-conviene-saber-de-educacion-financiera Zepeda, Clara. (8 de Marzo de 2017). El Financiero. Obtenido de Así es como Bitcoin "saltaría"un impuesto a las remesas: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/divisas/asi-es-como-bitcoin-saltaria-un-impuesto-a-lasremesas.html
Página 46
Créditos para emprender Águeda Carolina Aguiar García Dir. Investigación IMEF Universitario, ITES Los Cabos Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos
Actualmente vivimos en una sociedad en la cual los jóvenes son enviados a estudiar una carrera universitaria y titularse, para después ir a laborar a una empresa en la cual estarán trabajando jornadas de ocho horas diarias, seis días a la semana, durante varios años, y percibiendo un sueldo que apenas alcanza para mantener a la familia, esperando que la oportunidad de crecer y superarse les caiga del cielo mientras traFuente: INADEM.
bajan para alcanzar los sueños de alguien más; es mo-
mento de dejar esa costumbre a un lado, de empezar a trabajar en hacer realidad los sueños propios y pensar, ¿Qué es lo que deseo hacer?, ¿Cómo lo voy a hacer? Solemos justificar nuestra falta de interés en emprender argumentando que somos jóvenes y que no hay mucho que podamos hacer, pero actualmente tenemos a nuestro alcance una gran cantidad de oportunidades y facilidades para hacerlo. Existen distintos organismos públicos y privados que cuentan con programas encargados de ofrecer apoyo para jóvenes que desean emprender, uno de ellos es el programa Crédito joven que se encuentra sustentado por la banca de desarrollo Nacional Financiera e INADEM, “el fondo que tiene como objetivo incentivar el crecimiento económico nacional […] mediante el fomento a la productividad e innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas” (INADEM, 2017). Dicho programa cuenta con cuatro distintas modalidades en las cuales puedes suscribirte si deseas obtener un crédito para empezar tu propia empresa, pero si vas empezando lo más recomendable es optar por la Incubación en línea, que te ofrece un préstamo desde $50,000.00 hasta $150,000.00, con una tasa de intereses anual fija del 9.9%.
Página 47
“Para lograr ser acreedor a uno de éstos créditos únicamente debes presentar los documentos que se solicitan y cumplir con 5 sencillos pasos. Regístrate. Regístrate en la Red de Apoyo al Emprendedor del INADEM. Completa el PIL. Completa el Programa de Incubación en Línea (PIL) y obtén tu certificado. Contacta. Contacta a un Asesor en asesor.rae@inadem.gom.mx o comunícate al 01-800-4 -INADEM (01-800-4-462336) para integrar sin costo tu expediente. Entrega. Deberás entregar tu documentación con el Asesor para realizar el trámite ante el banco de tu elección. Una vez autorizado el crédito, se deberá realizar la formalización y contratación ante el banco seleccionado conforme a sus políticas de admisión” (INADEM, 2017). El magnate de los negocios del sector informático, Steve Jobs, dijo “Si tú no trabajas por tus sueños, alguien te contratará para que trabajes por los suyos”. Y tú, ¿Qué esperas para empezar a trabajar en tus sueños? El momento de emprender y empezar a trabajar en el futuro es ahora. Ites.lc@investigacion-imefu.com
Bibliografía INADEM. (2017). Instituto Nacional del Emprendedor. Obtenido de Fondo Nacional Emprendedor: https://www.inadem.gob.mx/fondo-nacional-emprendedor/ Nacional, F. (2017). Nacional Financiera. Obtenido de Crédito Jóvenes: http:// www.creditojoven.gob.mx/portalcj/content/iniciar-tu-negocio.html
Página 48
Pรกgina 49
Pรกgina 50