Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas Capítulo Universitario COMISIONADO: JOSÉ RENDÓN
1
2
Universidades Colaboradoras:
IEST-An谩huac
ULSA Saltillo
UA de C. FAFF Torre贸n
ITESM Laguna
3
4
5
LA DESGRACIA PARA ALGUNOS PAÍSES, LA OPORTUNIDAD PARA OTROS Javier Estuardo Arias Castillo Socio Investigación IEST Anáhuac Los precios del petróleo han ido disminuyendo paulatinamente a nivel global, al grado de afectar hasta a las economías de países como Brasil, Chile, Perú y Colombia, entre otros tantos. Se destaca el hecho de que estos países han sido afectados por esta devaluación y se toma en cuenta todos los aspectos negativos que vienen en conjunto tanto para las economías de primer mundo, o las de los países en vías de desarrollo e incluso a los de tercer mundo. Pero no todo es negativo, de hecho, hay un lado positivo
dentro de todo esto,
que es que hay países que se ven enteramente beneficiados de esta situación que ha acaparado tanto la atención de los analistas, expertos, economistas, entre tantos otros durante los últimos meses. Los países que aprovechan este suceso a forma de beneficio son los de América central, quienes aprovechan los precios más baratos del crudo porque se reducen las facturas del combustible. Frente a esta problemática mundial Estados Unidos está teniendo un momento de crecimiento económico sin precedentes que, de hecho, también favorece a Centroamérica, puesto que dicho crecimiento americano
6
incrementa las remesas y el gasto en la industria del turismo. Con esto Panamá crecerá 6.3%, junto con la región en general que tendrá una expansión del 4.2%. Quizá Colombia, Brasil, Chile y Perú necesitan tener a Estados Unidos como socio comercial. Estos
últimos
tres
están
actualmente con China, quien es uno de los países responsables de la caída del precio del petróleo, de los minerales como el hierro y el cobre e incluso a la soja de Sudamérica. El bienestar reciente de Centroamérica se debe al de Estados Unidos. Hay que considerar que un dólar fuerte y la creciente economía afectan a las exportaciones, también hay que considerar la política monetaria más restrictiva después de años de expansión monetaria y tasas en 0%, Estados Unidos parece ser de los únicos países con cierta certidumbre pero, ¿Cuánto durará?
Bibliografía Bloomberg. (4 de Marzo de 2016). El Financiero. Recuperado el 6 de Marzo de 2016, de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/centroamerica-crece-con-la-caida-delospetroprecios.html Ostolaza, J. L.-D. (18 de Enero de 2016). El Economista. Recuperado el 6 de Marzo de 2016, de http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especialvalores/2016/01/18/estadosunidos-panorama-economico-2016 Zorrilla, J. P. (13 de Agosto de 2015). Forbes. Recuperado el 6 de Marzo de 2016, de http://www.forbes.com.mx/2016-se-avecina-una-tormenta-para-la-economia-mexicana/
7
2016; UN AÑO DE GRANDES RETOS PARA LA ECONOMIA MEXICANA Leslie V. Lima Leetch Socia de Investigación IEST-Anáhuac
No es secreto para nuestro país el lento avance que la economía ha mostrado tener frente a las expectativas que se pretendían lograr al inicio de este año con las obtenidas hoy en día; ya que actualmente la economía se encuentra a una tasa anual de crecimiento de 2.4% de entre un 3.2% y 3.7% esperado. En gran parte esto se atribuye a que el país aún sigue intentando recuperar fuerza de los acontecimientos sucedidos en la primera mitad del 2015, sobre todo por la volatilidad que está presentando el mercado financiero; ya que este presenta principalmente una depreciación del peso frente al dólar y una caída en los precios del petróleo a niveles mínimos desde hace 13 años; que ha traído también como consecuencia una fuerte debilidad de la actividad industrial disminuyendo el dinamismo del PIB. Cabe mencionar que el decaimiento de la producción de petróleo ha limitado de manera importante los ingresos públicos, orillando al gobierno federal a eficientar la
8
recaudación de impuestos y reducir el gasto; ya que actualmente cotiza en 21.38 dólares por barril llegando a su nivel mínimo desde el 22 de Septiembre del 2013. El fortalecimiento del dólar contra el peso ha ocasionado un aumento en los precios y el temor de que el tipo de cambio nominal se siga disparando; aunque los efectos de la depreciación monetaria en los precios domésticos han sido limitados hasta ahora, las autoridades siguen en la búsqueda de medidas para lograr un mejor ambiente económico para este 2016; estableciendo nuevas políticas monetarias frente al tipo de cambio de Estados Unidos, intervenciones moderadas en el mercado de divisas entre otras. El 2016 no será un año sencillo, un ambiente económico complicado seguirá siendo una carga en las perspectivas de crecimiento de México, será un año que implicara grandes desafíos para el país; sin embargo se espera que las medidas que están siendo aplicadas por las autoridades puedan presentar resultados positivos a corto plazo y a partir de ahí seguir con la mejora del ambiente económico esperando un aumento positivo en los resultados económicos del país en lo que resta de este y futuros años. Bibliografía: • • • • • • •
http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2016/03/06/preciobarrilsube-datos-empleo http://eleconomista.com.mx/mercadosestadisticas/2016/03/03/petroleoayudo-recuperacion-tipo-cambio http://www.riesgopaiscoface.com/cofablog/entorno-economico-actualenmexico/ http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/del-crecimiento-economicodemexico-y-el-ajuste-en-sus-expectativas.html Luis Adrián Muñiz; http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/lo-queesperamospara-la-economia-mexicana-en-2016.html http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview 14 Enero http://eleconomista.com.mx/mercadosestadisticas/2016/01/14/volatilidadnuevo-nombre-juego-ano 9
Auge en la Inversión Extranjera: Industria Automotriz en México Por: Margarita Hidalgo Durán Socio Investigación IEST – Anáhuac Anteriormente
cuando
uno
hacía
mención de la economía mexicana se sabía que se hablaba de una economía respaldada
principalmente
por
el
petróleo, pero hoy en día ya no es así. En la actualidad México ha implementado una gran cantidad de reformas para distribuir sus ingresos entre varías industrias, y no sólo la petrolera. Otro aspecto que ha ayudado a diversificar su economía es el factor de la inversión de capital extranjero a largo plazo en nuestro país. Existen dos ramas de la inversión de capital: la inversión extranjera directa que se divide en única o pura y mixta y la inversión extranjera indirecta1. La inversión extranjera directa (IED) es la que se lleva a cabo por particulares de otro país para iniciar, mantener o hacer crecer un negocio en nuestro país1. Cuando un país busca desarrollarse económicamente trata de conseguir IED ya que es la que más beneficio le da acabando con factores como lo es el desempleo. En México es un aspecto que le ha ayudado a fomentar su economía en los últimos años en lo que es la industria automotriz. En el 2011 el sector automotriz mexicano representó el 6% del total de la inversión extranjera directa en el país2, en el 2013 el 19.5%3 y en el 2015 aproximadamente el 10%4. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, el sector automotriz el último año mencionado recibió más del 50% de la IED de la industria
1
(Ovañanos) (Anónimo, Automotive Meetings) 3 (Anónimo, Pro México Inversión y Comercio, 2014) 4 (Anónimo, CNN Expansión, 2015) 2
10
manufacturera en México
5
, rompiendo un récord
histórico y dejando al país como el séptimo productor mundial de vehículos ligeros representando el 3% de su mismo Producto Interno Bruto4. Te podrás preguntar cómo es que está industria ha llegado a crecer tanto o el por qué estos países con capital extranjero les interesa invertir en nuestro país. La respuesta es sencilla, en México hay una gran cantidad de capital humano y mano de obra barata al igual que bajos costos de producción, por lo tanto a las empresas les conviene y por lo tanto les atrae invertir aquí. Por su gran auge en ciertos estados de la república los mismos proveedores se han situado alrededor de las mismas fábricas para poder cumplir con el factor de “just in time” con sus clientes, así pudiendo ofrecer aparte de calidad, ventaja competitiva. Se espera de México en el futuro aparte de ser grande productor de esta industria ser un implementador de tecnologías innovadoras de ella e ir atrayendo cada vez más a las IED para lograr aún más crecimiento económico y sacar al país adelante. Pero para poder lograr lo dicho el país tiene que seguir un buen ritmo de producción y saber administrar la llegada de tantas compañías armadoras de automotrices a nuestro país.
Bibliografía Anónimo. (2014). Pro México Inversión y Comercio. Recuperado el 13 de marzo de 2016, de http://mim.promexico.gob.mx/wb/mim/auto_perfil_del_sector Anónimo. (27 de diciembre de 2015). CNN Expansión. Recuperado el 13 de marzo de 2016, de http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/12/27/industria-automotriz-la-joya-delacorona-de-mexico-en-2015 Anónimo. (01 de junio de 2015). Informador.mx. Recuperado el 13 de marzo de 2016, de http://www.informador.com.mx/economia/2015/595259/6/autos-repuntan-encaptarinversion-extranjera-directa.htm
5
(Anónimo, Informador.mx, 2015)
11
Anónimo. (s.f.). Automotive Meetings. Recuperado el 13 de marzo de 2016, de http://www.automotivemeetings.com/mexico/index.php/es/industria-automotrizenmexico Ovañanos, M. (s.f.). Comunidades Eclesiales de Base México. Recuperado el 13 de marzo de 2016, de http://www.cebmx.org/index.php/2012-05-16-02-0216/acciones/economiasolidaria/121-la-inversion-extranjera
12
13
La bolsa mexicana de valores, ¡gana! Itzel Alejandra Tanaka Guerra Socia Investigación Saltillo, Coahuila Después de tener tres jornadas consecutivas de pérdidas, la bolsa mexicana de valores terminó con cifras favorables al quedar con un .90 por ciento sobre los mercados de Estados Unidos, trayendo como consecuencia que el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) avanzara 398.46 puntos (1.09%) respecto a un cierre previo, lo que hace que el principal indicador se ubique en 44 mil 735.50 unidades. De proseguir de esta manera la bolsa mexicana de valores estaría incrementando de forma positiva todas sus unidades, así como el valor de las acciones que se encuentran dentro de ella. Las pérdidas fueron impulsadas por un re apunte de precios internacionales sobre el crudo, lo que causo que la BMV tuviera que estar cambiando constantemente sus estrategias para elevar el ingreso de capital, las cuales surgieron efecto al concluir esta semana. La BMV se encuentra en una de sus mejores semanas, ya que desde mediados de febrero que no obtenían un porcentaje tan favorable, lo que es bueno para nuestra economía puesto que de esta forma se puede mantener un poco más estable la
14
devaluación del peso mexicano contribuyendo a que la compra- venta no sufra un déficit. En conclusión la BMV esta en uno de sus mejores momentos, el cual esperemos sepa aprovechar para que así se mantenga en las próximas jornadas y poder ver sus resultados reflejados no solo en nuestra economía, sino también en las acciones e inversiones de grandes empresas que contribuyen a la economía mexica. Referencias El financiero . (11 de Marzo de 2016). Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/bmv-sube-por-primera-vez-en-tresdias-en-linea-con-petroprecios.html El informador. (11 de Marzo de 2016). Obtenido de http://www.informador.com.mx/economia/2016/649901/6/la-bolsa-mexicanaconcluye-la-semana-ganancia.htm
15
El mercado y México Jesús Germán Orona Gallardo VP Investigación ITESM Laguna México es un país altamente competitivo en los mercados emergentes, tal es el ejemplo que recientemente la firma de José Cuervo, empresa tequilera con más de dos siglos de antigüedad ha iniciado las conversaciones con algunas entidades bursátiles para explorar una salida a bolsa en este año o principios de 2017, la primer venta de acciones podría alcanzar un tamaño de 750 millones de dólares.
Por otro lado México está incursionando en un mercado completamente innovador, que está comprometiéndose con el medio ambiente, estamos hablando sobre la inversión de los denominados bonos verdes que hará La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), dichos bonos tienen como fin poder financiar proyectos que contribuyan a la reducción de gases de efecto invernadero, al darse esta iniciativa, permitirá financiar medidas que mitigan la contaminación
ambiental,
un
ejemplo
palpable por el momento es la implementada por el gobierno capitalino. Tras aplausos obtenidos por el representante del brazo financiero del Banco Mundial (BM), la felicitación solo es 16
un reflejo por los logros que se han obtenido y que propician una confianza en el mercado al cual se está incursionando, debido a ello la emisión de bonos verdes aumento de 3 mil millones de dólares en 2010 a 82 mil millones de dólares en 2015 con grandes posibilidades de crecer ese monto en el 2016. El día de ayer la Fed anuncio sus tasas de interés y parece que es una buena noticia, la Fed mantendrá dichas tasas, las cuales se ubican entre 0.25% y 0.50%, cabe destacar que la Fed solo tiene en cuenta dos cambios de sus tasas de interés en este año por los riesgos económicos globales que siguen manteniéndose, destacan algunas previsiones que se han tomado en cuenta por parte de La Reserva Federal de Estados Unidos alguna de ellas, es el reajuste estratégico del PIB de los Estados Unidos de 2.4% a 2.2%, sin embargo se prevé un declive anticipado de la tasa de desempleo a 4.7% para finales del presente año y así sucesivamente para el 2017 y el 2018. Bibliografía CNN, (Marzo, 2016). La Fed mantiene sus tasas de interés entre 0.25% y 0.50%. http://www.cnnexpansion.com/economia/2016/03/16/la-fed-mantiene-sus-tasas-deinteres Rubén, J. El español, (Marzo, 2016), “Tequilazo” bursátil: la bebida más famosa de México saldrá a cotizar. http://www.elespanol.com/economia/mercados/20160316/109989133_0.html Arantxa, R. El economista, (Marzo, 2016). El mercado espera un mensaje de la Fed más contundentemente sobre la subida de tipos. http://www.eleconomista.es/mercadoscotizaciones/noticias/7426573/03/16/El-mercado-espera-un-mensaje-de-la-Fed-mascontundente-sobre-la-subida-de-tipos.html Notimex, (Marzo, 2016). México pone el ejemplo con mercado local de bonos verdes. http://www.20minutos.com.mx/noticia/73437/0/mexico-pone-el-ejemplo-con-mercadolocal-de-bonos-verdes/
17
Nuestra situación Jesús Germán Orona Gallardo VP Investigación ITESM Laguna
El mercado global siempre tiene diversos factores que afectan su destino, en estos momentos vemos una España un tanto optimista frente a su transición política, por otro lado tenemos la situación que está viviendo China, donde
se
prevé
que
alcance
un
crecimiento del 7% sin la necesidad de devaluar su moneda y más cercano, lo vemos con nuestro vecino del norte, que por motivos similares a las de España ha sembrado mucha incertidumbre global. Pero enfoquémonos en México, observamos un escenario que sin lugar a dudas ha planteado retos para aquellos que toman las decisiones macroeconómicas, observamos un coctel de problemas que no acaba, por un lado el fortalecimiento bastante agresivo que tiene el dólar frente al peso, la caída que ha tenido la mezcla del crudo nacional, apenas en el año pasado se registró la caída del 47%, para este año el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un descenso del 17.6%, mientras que el Banco Mundial (BM) proyecta un 27% negativo, que se intensifica frente a la falta de liquidez que tiene petróleos mexicanos y una política fiscal que está asfixiando a las pymes. Pero no todo está mal, por un lado estamos viendo como México aún se está fortaleciendo en la industria, el año pasado se registró una inversión total de 20 mil millones de dólares por parte de empresas Estadounidenses y se prevé una inversión superior para este 18
año, con esto se puede mantener hasta cierto punto una relación favorable con nuestro principal socio comercial, pese a las condiciones políticas de Estados Unidos. Actualmente vemos un México que puede crecer, si hace las cosas necesarias para no frenarse a si mismo, observamos que en el primer mes del presente año se pudo dar un salto muy importante en el crecimiento industrial, el indicador creció un 1.2%, rompiendo así con una racha de tres meses consecutivos a la baja y superando por mucho el 0.15% previsto por los analistas, solo queda esperar el impacto que tenga la restructuración por parte de PEMEX. Bibliografia Revista MD, (Marzo, 2016), China alcanzará crecimiento previsto, http://www.mercadodedinerousa.com/china-alcanzara-crecimiento-previsto/ Revista MD, (Marzo, 2016). ¿Por cuánto tiempo habrá gasolina barata? http://www.mercadodedinerousa.com/por-cuanto-tiempo-habra-gasolina-barata/ Revista MD, (Marzo, 2016). Mayor alza mensual en actividad industrial de México. http://www.mercadodedinerousa.com/mayor-alza-mensual-en-actividad-industrial-demexico/ Revista MD, (Marzo, 2016). ¿Por qué tanta preocupación de México hacia campaña electoral estadounidense? http://www.mercadodedinerousa.com/por-que-tantapreocupacion-de-mexico-hacia-campana-electoral-estadounidense/ Jair, L. El financiero, (Febrero, 2016). Banco Mundial dará 100 mdd para eficiencia energética en México.
19
20
¿Dólar Americano vs Peso Mexicano, cuál ganará? Kevin Beltrán Socio IMEF Universitario IEST-Anáhuac Un tema muy frecuente en los noticiarios financieros, es la paridad que existe es la del peso mexicano con respecto al dólar americano, esto se debe a la enorme relación de intercambio comercial que existe con Estados Unidos, no solamente en las compras de bienes personales en zonas fronterizas sino en los sectores manufactureros, turismo y energético, por mencionar los más destacados. En México, existe un régimen cambiario flexible desde el 22 diciembre de 1994, surgió como solución al “error de Diciembre”, después de experimentar con regímenes fijos (1954-1976) y otros mixtos como la flotación controlada. Un cambio criticado y necesario durante la transición de gobierno entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. En el largo plazo ha sido muy útil para estabilizar la economía mexicana en periodos de alta incertidumbre y quitar presión a variables como las tasas de interés y la política fiscal. Para comprender en qué nos afecta la relación entre peso dólar, hay que ubicarnos:
21
En conclusión, México se fortalecerá en la medida en que se mejore la productividad y competitividad atrayendo divisas al país, es decir, promoviendo demanda extranjera por productos nacionales e inversiones en proyectos locales y en la medida en que entren más dólares de los que salgan, habrá una tendencia apreciadora del peso. Está en nosotros como mexicanos, promover el turismo local y las inversiones en capitales mexicanos, hacernos competitivos, pero sobre todo, destinando nuestros recursos a bienes producidos y transformados en nuestro país, teniendo una cultura de compra nacional se podrá sobrellevar cualquier factor externo que amenace nuestra economía.
Fuentes:
Gazol, "Diez Años del TLCAN", Economía Unam, México DF, diciembre, 2004. http://www.forbes.com.mx/por-que-nos-influye-el-tipo-de-cambio/
22
Los seis factores que influyen en el tipo de cambio Richard Adrián De La Cruz García VP investigación UAdeC, FAFF
1. Diferenciales en la inflación Como regla general, un país con inflación baja de manera continuada exhibe un incremento en el valor de su moneda, debido a que su poder de compra se incrementa en relación a otras. Aquellos países con fuerte nivel inflacionario por lo general veían como sus monedas se depreciaban en relación a las monedas de sus socios comerciales. Esto también venía acompañado por altas tasas de interés. 2. Diferenciales en tasas de interés Tasa de interés, inflación y tipos de cambio se encuentran altamente correlacionados. Mediante la manipulación de la tasa de interés, los banco centrales ejercían influencia sobre la inflación y el tipo de cambio, y los cambios en la tasa de interés impactan sobre la inflación y el valor de la moneda. Por tanto, elevadas tasas de interés atraen a capitales extranjeros y ocasionan que el tipo de cambio aumente. El impacto de las altas tasas de interés es mitigado, sin embargo si la inflación en el país es mucho mayor que ésta o si factores adicionales sirven para conducir a una baja en la moneda. La relación opuesta existe para una caída en la tasa de interés, esto es, bajas tasas de interés tienden a disminuir el tipo de cambio. 3. Déficit de cuenta corriente La cuenta corriente es el balance de operaciones entre un país y sus socios comerciales, reflejando todos los pagos entre países por bienes, servicios, intereses y dividendos. Un déficit en la cuenta corriente muestra que el país está gastando más de lo que gana, con lo cual se genera un préstamo de capital de fuentes 23
extranjeras para solventar este déficit. En otras palabras, el país requiere más moneda extranjera que la que recibe a través de sus ventas de exportación y ofrece más de lo que la demanda externa requiere de su propia moneda. El exceso de demanda de moneda extranjera disminuye el valor de la moneda local, lo que ocasiona que los bienes y servicios domésticos sean aún más baratos para los extranjeros, y los activos importados sean demasiado caros como para generar interés doméstico. 4. La deuda pública Los países se comprometen en el financiamiento del déficit para
pagar
proyectos
del
sector público y gastos de gobierno. Mientras que dichas actividades economía naciones
estimulan
la
doméstica,
las
con
gran
déficit
público y deudas son menos atractivas para los inversores extranjeros. La razón, Una gran deuda pública impulsa la inflación, y si la inflación es alta, la deuda será mantenida y pagada en último caso con un dólar real más barato. 5. Términos del intercambio Un ratio que compara precios de exportaciones e importaciones, los términos del intercambio está relacionado con la cuenta corriente y el balance de pago. Si el precio de las exportaciones de un país aumenta en una tasa superior a sus importaciones, sus términos de intercambio han mejorado notoriamente. El incremento de los términos del intercambio muestra una mayor demanda para los países exportadores. Esto, de hecho, resulta en un incremento de los ingresos por exportaciones, lo cual provee de un incremento de la demanda de la moneda del país en cuestión (y se incrementa el valor de dicha moneda). Si el precio de las exportaciones aumenta en una tasa menor al de las importaciones, el valor de la moneda decrecerá en relación a sus socios comerciales. 24
6. Estabilidad política y performance económica Los inversores extranjeros inevitablemente buscaran países estables con performance económica fuerte en la cual invertir su capital. Un país con tales atributos positivos obtendrán más fondos que aquellos otros países en donde se perciba más riesgo político y económico. Los vaivenes políticos, por ejemplo, pueden causar pérdidas de confiabilidad en la moneda y un movimiento de capitales hacia
países
más
estables.
Bibliografía rosario, b. d. (23 de julio de 2010). noticias del mundo de los derivados. Obtenido de noticias del mundo de los derivados: http://www.bcr.com.ar/Publicaciones/Newsletters/Noticias%20del%20mundo%20de%20l os%20derivados/noticias%202010_2307_621.pdf
25
26
27
Monterrey N.L. del 25 al 26 de Febrero de 2016- En las instalaciones de la Universidad Regiomontana dentro del edificio CEDAE se efectuó el “torneo de trading” con duración dos días realizado por la empresa World Wide Traders Company. Este evento fue hecho con una capacitación previa a la competencia para aprender cómo invertir en la bolsa de valores instruida por Malik Kabande, Ceo de World Wide Traders Company, Swing Trader, Day Trader, Coach en Trading desde 2011, Escritor, Tallerista y Conferencista. El primer dia el 25 de Febrero se celebró la conferencia para invertir en la bolsa de valores. Se capacitaron 40 alumnos de diferentes carreras como contaduría, administración, economía, etc., se organizó la competencia en equipos de dos estudiantes. En esta conferencia se vieron los puntos básicos y algunas recomendaciones para poder analizar las estadísticas de la bolsa de valores, lo que se debe hacer y lo que Malik recomienda no hacer. El segundo día se realizó el torneo ofreciendo los siguientes premios: el primer lugar recibieron los dos integrantes del equipo dos libros. “Bolsa de Valores” y “A la Cima” para cada uno junto con $300 dlls., El segundo lugar recibieron los mismos libros y un premio de $200 dlls., Así como $100 dlls. Para el equipo que logro el tercer lugar. Los ganadores de este torneo fueron los estudiantes miembros de IMEF Universitario: Silvia Llorente Del Carmen de la carrera Ingeniería Industrial y Alan Rogelio Torres Huerta de la carrera Negocios Internacionales los cuales en el mes de Abril representaran a la Universidad Regiomontana en un torneo regional donde participaran otras universidades de esta ciudad y otras universidades de esta región. El propósito del torneo fue para promover el conocimiento de cómo se realizan las inversiones en la bolsa de valores y para fomentar entre los estudiantes de nuestra Universidad Regiomontana el emprendedorismo.
28
Bibliografia. http://www.wwtraderscompany.com/ Torneo de Trading Alan Rogelio Torres Huerta SUPLEMENTO DE BOLETÍN PROMOCIÓN Y DESARROLLO
29
ERIK NARCISO GALLEGOS HERNÁNDEZ VP de PyD IEST-Anáhuac Tampico El área de Promoción y Desarrollo de la Mesa Directiva Local del IEST-Anáhuac, tienen como comienzo con el primer evento técnico del año, cabe señalar que se tuvo como tema Cultura Organizacional en donde el ponente fue el Lic. Oscar Islas Mendoza, en esta ponencia se pudieron detectar diversos puntos esenciales para un buen comportamiento organizacional, el ponente nos comentó que un eje fundamental eran los valores y la ética ya que son un diferenciador en las personas. Este evento técnico se desarrolló mediante un desayuno casual y ameno. El ponente se mostró entusiasmado en todo momento, en todo momento se hizo énfasis en hacer cosas nuevas, basadas en el esfuerzo y la perseverancia, al igual que con valores. Al final del evento se le entregó un reconocimiento, el ponente se mostró contento por haber compartido sus distintas experiencias a lo largo de su vida personal y profesional. Durante el mes de febrero se realizaron distintas sesiones informativas, en donde se tuvo una gran respuesta por parte de los estudiantes. Fueron más de cuarenta interesados en ser socios de IMEF Universitario, con estas personas se realizó de nuevo una sesión informativa en donde se detalló las distintas áreas que tiene Imef Universitario, cabe señalar que de estos se lograron registrar más de 20 socios inscritos, además de personas que se comprometieron a ser colaboradores. Posteriormente se llevó a cabo el viernes 19 de febrero en punto de las cinco de la tarde, la toma de protesta de la Mesa Directiva Local. Se contó con la presencia del rector de la universidad, el Mtro. David Gómez Fuentes; el presidente de IMEF Ejecutivo Tampico, el Lic. Óscar Alberto Islas Mendoza; por el presidente nacional de IMEF Universitario, Víctor Manuel Roque Carmona; además del presidente entrante, Ixchel Sobrevilla González y el presidente saliente, Kevin Jesús Beltrán Sánchez. Una vez presentado el presídium, se dio lugar al rector David Gómez para que dirigiera unas palabras a todos los presentes; las cuales fueron seguidas por el discurso del Lic. Islas, quien nos compartió su emoción al ver a una numerosa y nueva generación de agentes de cambio, listos para comenzar a marcar su huella sobre la historia mexicana. Posteriormente, se llevó a cabo la toma de protesta formal, donde los integrantes de la nueva Mesa Directiva Local y los socios recién integrados firmaron la carta en la cual se comprometen a trabajar en pro de una sociedad más responsable y preocupada por su impacto en las generaciones futuras. El día 26 de Febrero se realizó el segundo evento técnico del año, teniendo como nombre “Divisas y Proyección Económica de México”, impartido por el C.P. Juan Roberto Cobos Zárate, en el cual nos dio a conocer sus predicciones y pensamientos sobre la economía mexicana y cómo la interacción entre las divisas del mundo puede afectarnos ya sea directa o indirectamente. 30
Este evento tuvo gran trascendencia, ya que el número de impactados superaba la decena y media, algo que había sucedido pocas veces anteriormente, lo cual demuestra la importancia y el interés que los jóvenes de hoy en día le dan al conocimiento económico actual, tanto nacional como internacional. También se mencionó la controversial reforma energética y cómo sus repercusiones, aunadas a la existente baja en el barril de petróleo, hacen que México esté estancado en un ciclo tedioso cuya salida no se ve fácil ni cercana. Este evento se desarrolló mediante un desayuno en donde se pudieron comprender distintos factores económicos y financieros, todo gracias al Contador Público Juan Roberto Cobos Zárate, en donde se mostró agradecido y nos deseó el mejor de los éxitos. Cabe señalar que este fue el último evento del bimestre.
31
32
“El liderazgo trata de tomar responsabilidad, no poner excusas” Mitt Romney.
En la actualidad escuchamos el término Responsabilidad Social, sin embargo existen muchas personas que no logran entender lo que conlleva dicho término. Se puede confundir con algunos otros, pero en realidad va de la mano con el compromiso de individuos o grupos que desean lograr un bien común. El objetivo es que nazca de nosotros mismos por querer cambiar nuestra sociedad e inculcar valores que existen pero no siempre son aplicados. El diario vivir es un desafío, pues siempre existirá algo que cambiar en la vida. Como personas tenemos metas por lograr a lo largo de nuestra vida, todo empieza por hacer algo que nos interesa y al momento que queremos crear algo tomamos en cuenta todos los ámbitos. La responsabilidad social no solo ha quedado en la iniciativa de los individuos, ahora también se han sumado universidades y grandes empresas para fomentar dicho concepto. Tenemos como ejemplo diversas empresas, una de ellas es Starbucks que como sabemos su mercadotecnia deja mucho en las personas. En el 2010, organizó una actividad en donde en medio del tráfico en Nueva York, cambiaba a los clientes sus vasos típicos de café por tazas reutilizables. Con los vasos que entregaban los clientes formaron un árbol a modo de collage en el suelo. El árbol dibujado era una sequoia que es un árbol que vive de 2 000 a 3 000 años. Con esto quisieron demostrar que cuando las personas se unen
33
pueden hacer grandes cosas, además que dejaron un mensaje en las personas de que de algo que se cree que ya no es útil, se le puede sacar provecho para bien. 6 Así como Starbucks, existen muchas empresas que se unen para hacer el cambio en la sociedad. En el caso de las universidades son actividades para motivar a los alumnos para que cambien su perspectiva y fomenten en su vida diaria, además de que vayan contagiando a las personas de su alrededor de la maravilla de todo esto. La responsabilidad social también va ligado a la ecología, es por eso que existen actividades como la reforestación que se encarga de plantar árboles en aquellos espacios que estén secos o perdidos en la naturaleza, esto con el fin de dar vida a algo nuevo. También lo que es la recolección de cualquier material, en casa y en varios lugares contamos con material que ya es basura, a pesar de que lo es, se puede reciclar para crear nuevos productos. Responsabilidad social es un término muy amplio que abarca un magnitud de definiciones, hay que acercarnos más a la mejora de la sociedad y que todo este cambio empiece principalmente de nuestra persona para que nosotros podamos enseñar a las personas que nos rodean a tener otra visión con la responsabilidad.
Laura Paola Tamez Juárez VP Responsabilidad Social Universidad La Salle Laguna
6
La acción medioambiental de Starbucks, Marketing de eventos,
https://marketingdeeventos.wordpress.com/category/eventos/eventos-deresponsabilidadsocial/ 34
Diana Esmeralda Tavares Rodríguez
Socia Responsabilidad Social IEST-Anáhuac
El planeta se está calentando, desde el Polo Norte al Polo Sur, y en todas las áreas intermedias. Las predicciones que los investigadores hacen para el clima futuro indican no sólo un aumento de la temperatura media del planeta a lo largo de este siglo. Por tanto, la presencia de animales y plantas en regiones donde hasta ahora no vivían es una firma del cambio climático en marcha. Igualmente lo es, por ejemplo, el hecho de que se adelanten las primaveras con temperaturas más suaves y que, en consecuencia, se observe, por ejemplo, que las ranas se reproducen antes, que los pájaros hacen sus nidos más pronto o que las plantas germinan como media con unos días de anticipación respecto a lo que venía siendo normal. ¿INFLUYE EL HOMBRE EN EL CAMBIO CLIMÁTICO? SÍ. El hombre con sus acciones a lo largo del tiempo ha ido alterando el clima con la deforestación, la actividad industrial y el uso continuo de los coches, que libera una gran cantidad de dióxido de carbono que es uno de los gases responsables del efecto invernadero y es por esto que la temperatura de la Tierra se está incrementando hasta niveles muy peligrosos. CADA MEXICANO GENERA 37 KG MÁS DE BASURA QUE 20 AÑOS, Y… ¿A DÓNDE SE VA ESA BASURA? Greenpeace-México señaló que el cambio climático no sólo afecta la capacidad mundial de producción de alimentos, ante el incremento de temperaturas, precipitaciones y fenómenos naturales extremos que podrían limitar el potencial agroalimentario de muchos países; ''también es evidente su efecto en los ecosistemas, donde plantas y animales podrían verse dañados". ¿QUÉ VA A SER DE NOSOTROS SI SEGUIMOS ASÍ? Aumento de la mortalidad asociada con olas de calor Incremento de enfermedades infecciosas 35
Aumento de la malnutrición debido a las sequías y al desequilibrio estacional de las cosechas Aumento de muertes, enfermedades y daños debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías Aumento de las enfermedades diarreicas por corrupción de acuíferos
¿QUIERES ESTA VIDA PARA TUS HIJOS?
36
37
Javier Estuardo Arias Castillo Socio Investigación IEST-Anáhuac
Cada ser humano se desarrolla, normalmente, dentro del vientre de una mujer, que está dispuesta a cuidarlo y acompañarlo en cada momento de su vida, sin importar nada. Entonces, ¿por qué son tan poco valoradas? Es que acaso ¿recibir la vida no es suficiente motivo para amarlas, respetarlas y ponerlas en lo más alto de nuestro estima d iario? La equidad de género es una causa por la que se ha luchado desde hace mucho tiempo en diferentes partes del mundo. Desgraciadamente ha sido un imposible por diferentes razones como la cultura, la religión, las costumbres y tradiciones, la falta de coraje para defender las creencias, el uso de la fuerza por sobre la razón, entre otras tantas. Es cierto que desde el inicio el hombre ha desempeñado un papel importante en la familia como el principal proveedor, pero también se desarrollaron ideas de que la mujer sería dependiente eterna de lo que él pudiera proveer, ignorando totalmente que ella también puede valerse por sí misma y aportar con trabajo y esfuerzo a las necesidades económicas del hogar. Esta realidad de la equidad seguirá siendo utópica si miramos los datos de organización internacional del trabajo (OIT), que data que en el mundo están empleadas 1,300 millones de mujeres (49.6% respecto a su población mundial) y casi dos millones de hombres (76%). Es cierto el progreso femenino en el ámbito académico, pero no ha sido suficiente para cambiar el panorama en cuanto a oportunidades de empleo. Esto se presenta en la etapa de juventud con la tasa de desempleo de mujeres jóvenes (6.2%) contrastada con la de los hombres jóvenes (5.5%) y también en la etapa de la tercera edad donde, a pesar de ser las mujeres mayoría en la población con 60 y 65 años o más, reciben 10.6% en pensiones menos que los hombres; o sea que son 200 millones de ancianas que viven sin un ingreso regular, frente a 115 millones de ancianos. Aunado a esto, existe el hecho que es más costoso ser mujer y homosexual que ser varón; al menos así lo descubrió Vivienne Ming, neurocientífica especialista en Big Data, cuya investigación comenzó orientada a descubrir qué incentivaba a una compañía para contratar a una persona, tomando en cuenta hasta 55,000 variables. 38
El estudio arrojó que le cuesta a un hombre homosexual unos 49,000 euros y el costo de ser mujer asciende desde los 90,000 a 272,000 euros, en la industria tecnológica de Estados Unidos. Mientras que en Hong Kong el costo se eleva a los 730,000 euros. Y por si no es suficiente, las mujeres deben pagar un impuesto extra, por el simple hecho de ser mujeres. El llamado “pink tax” es la diferencia de precios que existe en muchos países para el mismo producto en su versión femenina y masculina. Al menos en las consumidoras estadounidenses, esta “tasa rosa” implica pagar alrededor de 1,351 dólares extra al año, según un estudio realizado por la universidad de California. El distribuidor de los productos es quien puede determinar si se aplica o no dicha tasa, de acuerdo a estrategias de venta. A razón de que el hombre es más reacio a gastar más dinero en cuidado personal y, en la mayoría de los casos, la mujer no. Si estamos en un mundo que evoluciona continuamente, entonces ¿por qué no seguimos evolucionando al grado de hacer realidad la equidad? La mujer ha demostrado su valor cada día de la historia en el mundo, deben ser valoradas y respetadas y, desde luego, merecen tener las mismas oportunidades en percepción de salarios que los hombres. Es decir, ¿por qué cobrarles más y pagarles menos? ¿Cuánto más tardaremos en darnos cuenta de que esto está pasando y que podemos revertirlo? No dejemos que este sentimiento de equidad se quede como utopía.
Bibliografía Diario Veloz. (8 de Marzo de 2016). Diario Veloz. Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de http://www.diarioveloz.com/notas/157755-tasa-rosa-el-impuesto-que-pagan-lasmujeresla-version-femenina-los-productos El confidencial. (6 de Marzo de 2016). El confidencial. Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de http://www.elconfidencial.com/consumo/2016-03-06/tasa-rosa-mujeres-pagan-masenespana_1162888/ 39
Informador. (7 de Marzo de 2016). Informador.mx. Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de http://www.informador.com.mx/economia/2016/648976/6/oportunidad-laboralparamujeres-menor-que-en-varones-oit.htm PlayGround. (8 de Marzo de 2016). PlayGround Mag. Recuperado el 13 de Marzo de 2016, de http://www.playgroundmag.net/noticias/historias/cientifica-calculado-dineropierdesdistinto_0_1714628532 .html?utm_source=facebook.com&utm_medium=post&utm_cam paign=coste-no-serhetero
40
María Fernanda Gómez Luna Socio de Promoción y Desarrollo. IMEF universitario IEST Anáhuac
General El desarrollo comercial será de 160 000 metros cuadrados de construcción, tendrá 3 niveles de piso comercial en el cual se pretenden más de 100 locales comerciales y contará con 5 niveles de estacionamiento.
Contará con grandes tiendas departamentales incluidas Liverpool, Sears. Tiendas comerciales como Forever 21, Zara, Bershka, Gap, Old Navy, Banana Republic, Aeropostale, Oysho, Pull & Bear, Adidas,Tommy, Express, Stradivarius, Williams Sonoma, entre muchas otras que estan en proceso de confirmación, así como Cinepolis,Cinepolis 3D, Cinepolis VIP y un hotel de 5 estrellas.
El centro comercial será de uso doméstico y atacará principalmente al área metropolitana y a un radio de 150 km, sin embargo cabe destacar que será el más grande de todo Tamaulipas y se pronostica que el arribo de turistas aumente considerando el impacto de esta plaza a la mano de los demás proyectos
41
Este desarrollo comercial impulsado por grupo Tampico que dio inicio el 19 de diciembre del 2014 con la primera piedra (Aunque su planeación estratégica viene de años atrás) marcó un parteaguas en el crecimiento de la ciudad generando muy altas expectativas entre la sociedad tampiqueña. Cabe señalar que este gran proyecto que ya cuenta con un avance del 35% y que pretende ser inaugurado en el último trimestre del presente año ha beneficiado de diferentes maneras a la población y pretende seguir haciéndolo. Se sabe que actualmente en Tamaulipas la tasa de desempleo ha disminuido el 1.06 % por año mientras que en Tampico la tasa ha permanecido constante de acuerdo con los datos de la INEGI se reporto que el desempleo fue de 4.83%, esto quiere decir que 17 mil personas se encuentran desempleadas. El fashion mall denominado “Altacia” generara 2000 empleados indirectos como son lo de mano de obra en construcción, y 3900 empleos directos una vez que el centro opere al 100% ocupando así al 35% de la población desempleada. Referencias:
Retail Report Tampico. (2016). Desarrollo comercial en Tampico. 7/03/2016, de Retail Report Tampico Sitio web: https://www.facebook.com/RetailyFranquiciasTampico/?fref=ts
42
María Fernanda Gómez García Secretario y Vocero MDL ULSA Saltillo Una forma de controlar mejor nuestro dinero e incluso ahorrar, es consumiendo inteligentemente, es decir, gastar de manera racional, comparando y cuestionando lo que adquirimos, alejando las compras de impulso. Especialistas aseguran que para iniciar este consumo inteligente se debe elaborar un presupuesto de gastos fijos o necesarios, como la renta, electricidad, gas, agua y los servicios de telecomunicaciones, y en este presupuesto se debe agregar lo destinado al ahorro, que se recomienda sea de 30 por ciento de nuestros ingresos.
“Antes de comprar se debe hacer un presupuesto; el primer paso será que cuando uno tenga un ingreso, se le ponga una etiqueta y se decida en qué se invertirá. Es muy complicado llevar un registro, pero lo que se puede hacer antes de gastarlo es saber en qué lo usarás”, dijo Alan Gómez, director de Retención de Principal Financial Group México. Después de hacer un presupuesto y etiquetar los ingresos y gastos fijos, responde estas preguntas cuando vayas de compras: ¿Realmente lo necesito?, ¿vine a buscarlo?, ¿es lo que estaba buscando?, ¿me 43
genera algún ahorro? Al responder esto será más fácil descartar lo que pueda ser innecesario.
Asimismo, al consumir es relevante buscar un balance entre calidad y precio, por lo que se debe hacer evaluar al producto en el momento y saber qué beneficios nos traerá comprarlo.
44
45