BOLETIN BIMESTRAL
SEPTIEMBRE 2016
O C C I D E N T E
I N D I C E
ENTORNO ECONOMICO
¿Y el TLCAN? ¿Más impuestos?, ¿Mas evasión fiscal?, ¿Qué depara el gobierno para la minoría de contribuyentes tributarios?
MERCADO DE DIVISAS
El peso una divisa fuerte Fuertes caídas no debilitan al Euro Los 3 Factores que llevaran al dólar a 20 pesos MERCADO DE DINERO Y CAPITALES
Comportamiento de casas de bolsa, tras un suceso en su país La antagónica relación del peso mexicano y Donald Trump…?
SUPLEMENTO ADICIONAL
¿Sabes lo que los Números te dicen de tu Negocio? ¿Dinero o Tiempo? El rescate de Monsanto
RESPONSABILIDAD SOCIAL Más que un grupo, una familia
PROMOCION Y DESARROLLO
Boletín técnico del mes de septiembre
CARTA EDITORIAL Estimado Lector En un mundo globalizado y de constantes cambios, es importante mantener una mente abierta. La competencia es rígida y parece ser implacable, pero eso no significa éxitos menores. No hay secretos para el éxito. Éste se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso, es por ello que te invito estimado lector, a reflexionar lo siguiente: Conserva siempre en tu mente las metas que quieres alcanzar, pues con una actitud positiva y acciones que lo reflejen, podrás estar abierto a cualquier oportunidad de éxito que se te presente. Esperamos que todos nuestros lectores disfruten este material de aprendizaje tanto como nosotros, pues este boletín fue preparado con la intención de generar impacto en la sociedad y generar un cambio en ella.
“He fallado una y otra vez en mi vida, por eso he conseguido el éxito.”
Michael Jordan
Aideé María Garay Franco, Vicepresidente de Investigación UAG y comisionado de Occidente.
E N T O R N O
E C O N O M I C O Adolfo Laborde, director de la catedra de Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey. ¿Y México está preparado? La canciller de México Ruiz Massieu ha declarado en varias ocasiones que esta preparado económica mente para soportar lo que venga en un futuro, y es que si algo en lo que se ha caracterizado el actual mandato es por estar de viaje en diferentes países, pero pocas veces al pueblo se le olvida que estos viajes son diplomáticos y en que en ellos se va a trabajar, viendo por la nación y haciendo tratados.
¿Y el TLCAN?
Carlos Roberto Martínez Caballero, Socio de Investigación IMEFU UAG Últimamente México ha ocupado una gran relevancia en la agenda de los candidatos a la presidencia de los EEUU, y no solo por el magnate de los negocios Donald Trump si no porque también la candidata demócrata Hillary Clinton ha declarado reintentar rehacer el TLCAN, según palabras del presidente del sindicato United Auto Workers, Dennis Williams. “Ella me prometió que no sólo revisaría el TLCAN, sino que dio todas las señales de que se sentaría a intentar rehacer el TLCAN, pues reconoce que el TLCAN no fue el éxito que se suponía que sería”, señaló Williams en el marco de la Convención Demócrata de Filadelfia. Es un hecho de que a México le ha beneficiado el TLCAN de manera extraordinaria muy lejos de la percepción que tienen varios mexicanos respecto al tema. Pero ¿Qué pasarías si dicho tratado se rompe o se reforma de manera agresiva? Según palabras de varios expertos suponen varios hechos como: “Sería un golpe muy fuerte para México, tomando en cuenta que el comercio de México con Estados Unidos en un solo día se equipara a todo el comercio de América Latina por un año”, señaló Gonzalo Abad Frías, especialista en tratados comerciales y Latinoamérica del departamento de Estudios Internacionales de la Ibero. ‘’Afectaría las inversiones en el país, ya que las empresas extranjeras ven a México como una oportunidad para instalarse y aprovechar el TLCAN como una puerta directa hacia Estados Unidos. Así, un exportador en el país concentra más del 80 por ciento de sus objetivos de ventas en Estados Unidos’’, dijo
Actualmente México cuenta con un total de 12 tratados de comercio internacional con 46 países, 32 acuerdos para la Promoción y Protección Reciproca de las Inversiones con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI. ¿Y Entonces? México cuenta con una economía con bases sólidas, como se pueden constatar diferentes estudiosos en la materia, sin embargo es un hecho que EEUU tienen gran participación en ella, sobre todo en comercio, pero es una realidad que el mercado no solo se reduce a EEUU y tal vez es hora de dejar de ser tan dependientes de esta nación y empezar a buscar una alianza comercial fuerte, como la que hoy tenemos con EEUU, con otras principales potencias como bien podría ser China o Rusia. A esto responde el Universitario Cutberto Hernández egresado de la Universidad La Salle declare: “Desde mi punto de vista se tiene que cambiar la visión, tratar de aprovechar esa puerta económica y de inversión que ofrece China. Desafor-
3
tunadamente no se ha hecho como debiera por los intereses económicos y políticos que se establecen con Estados Unidos, país con el cual existe una fuerte dependencia de mercado”, dijo el académico. Entran diferentes actores en la relación que tenemos con EEUU, como declara Cutberto Hernández, mientras que en cualquiera de las candidaturas se habla sobre cambio o ‘’reconstrucción’’ de tratados económicos, una de ellas declara la diplomacia hasta cierto punto y la otra declara la intolerancia a nuestro país convierto esto en otro tipo de conflicto no solamente económico o comercial sino además político. Forbes Staff. (2016). Hillary Clinton (también) busca renegociar el TLC. 13 de Septiembre, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/hillary-clinton-tambien-busca-cambiar-tlc/#gs.KcCrY80
billones de pesos es difícil. Considero que “meter un efecto de crecimiento de casi 10% que recaiga en 40% de la población que sí paga impuestos prácticamente es fumigarla”. Además sabemos que muchos de los proyectos del gobierno son algo inciertos, pues la mayoría de veces no se cumple lo que se promete o se tapa un hoyo con otro, y a la minoría del 40% solo les queda esperar a ver qué acciones pueden tomar para no verse tan afectados por el golpe tributario en el 2017. ¿Qué podemos esperar de esto? No tenemos un panorama muy amplio de lo que pueda pasar el día de mañana en nuestro entorno, México es un País muy inestable en cuanto toma de decisiones en gobierno y puede que nos afecte o se adecue el cambio para no ver una gran desincentivación en los contribuyentes. También en caso de que ocurra que la situación no favorezca en nada a las personas podríamos esperar más movimientos ilícitos y una reducción en la parte de los contribuyentes tributarios que sería otro golpe duro como país. En conclusión no queda más que esperar y observar que medidas se pueden tomar para no salir tan afectados y agarrarse muy fuerte de los asientes, pues como antes mencione México es un país de incertidumbre y de mucha duda. El gobierno se respalda en los pocos contribuyentes, pero quien los respalda a ellos…
¿Más impuestos?, ¿Mas evasión fiscal?, ¿Qué depara el gobierno para la minoría de contribuyentes tributarios? David Alejandro Castellanos Martínez, Socio de Investigación IMEFU UAG ”Sufragar la mitad del gasto con impuestos es un error”, este es un artículo del economista que ha sido publicado el día 13 de Septiembre del presente año el cual nos da a conocer un posible futuro que estaría afectando a los que contribuyen con la recaudación tributaria en México los cuales representan solo un 40% de la población mexicana. ¿Esto en realidad es un problema? ”Lo que se pretende con este presupuesto es completamente inédito, pues se espera cubrir más de la mitad del gasto del 2017”, esto fue lo que dijo Herbert Bettinger, especialista fiscal el cual considero esto como un error, sin embargo si lo vemos desde un punto económico esto podría empezar a afectar la capacidad de los contribuyentes dentro de la economía nacional, puesto que el 40% de esas personas representan a la clase de empresas privadas que hacen que la economía dentro del país se mantenga en un flujo constante y en este caso se reduciría su consumo. Los ingresos tributarios del próximo año podrían alcanzar los 2.7 billones de pesos, en tanto que el gasto neto total se estima que será de 4.8 millones de pesos. El especialista fiscal menciona y se cita dentro del artículo que recaudar una cantidad de 2.7
http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2016/09/13/sufragar-mitad-gasto-impuestos-error
4
M E R C A D O
DE
D I V I S A S El segundo punto es el empleo y quiero añadir el salario mínimo a la información. El salario mínimo en México se encuentra por los suelos, el cual es de 73.04 y el más bajo de los países que forman la OECD. A continuación adjunto una celda en la que viene el aumento del salario mínimo en México a través de los años y la inflación para saber si los mexicanos mantenemos nuestro poder adquisitivo. (Información proporcionada por el INEGI y El banco de México)
El peso una divisa fuerte. Alexandre Fréderic Cominu Salazar, Socio IMEFU ITESM GDA La divisa mexicana, el peso mexicano será una moneda dominante en el futuro y para que ello suceda necesita mejorar los siguientes puntos; Empleo, riqueza del país, en momentos de crisis cómo reacciona el país, valor de la moneda en el tiempo, liquidez de la moneda y por último transparencia y seguridad. En este trabajo compararemos la historia de nuestra moneda con el Dólar, el Sol y el Real. Daremos inicio con la riqueza del país. De acuerdo al INEGI México cuenta con 12’352 millones de barriles ocupando el 14 lugar a nivel mundial y representa el 10% del PIB del país (37% del ingreso del sector público). Estados Unidos se encuentra en el lugar 11 a nivel mundial 21’371 millones de barriles. Chile por otra parte importa el 60% del petróleo de Brasil y Venezuela, y de acuerdo al Enap (Energía que mueve a chile) el precio del barril está a $ 49.99 dólares, al doble de la mexicana mexicana. De acuerdo a lEA (international Energy Agency) Brasil se encuentra en vanguardia a nivel latino américa en industria petrolera, sexto productor a nivel mundial y con grandes expectativas en crecimiento en dentro de 20 años. Otro punto de análisis es el turismo, en ello se refleja la seguridad, riquezas naturales e inversión en el sector turístico. En el 2014 México ocupa el primer lugar en Latinoamérica con respecto al turismo 8.6 % del PIB, Brasil se encuentra en el tercer lugar con el 9.0% del PIB (2015) y Chile 3 %. Sin embargo Estados Unidos lleva el primer lugar en donde el turismo representa el 10% del GDP. De acuerdo a los dos párrafos anteriores Estados Unidos está muy por encima en recursos naturales como el petróleo y oro a lo mismo que el sector turístico, lo que lo convierte en una potencia mundial, sin embargo nuestro México se encuentra en muy buena posición en lo que concierne a Latinoamérica y me atrevería a decir que es la mejor al respecto del turismo y recursos naturales.
Como se puede constatar en la tabla la inflación ha ido disminuyendo y los salarios han aumentado su poder adquisitivo a un mínimo. De acuerdo a la OECD esta es una situación alarmante, sin embargo es propicio para atraer empresas internacionales a abrir plantas en México
5
por el salario y las vacaciones mínimas que se dan. Por si no fuera poco los Impuestos sobre la gasolina de acuerdo a la OCDE: México se encuentra en 36 de los 41 países que la integran. Impuesto sobre la energía: México se encuentra en el lugar 39, Estados Unidos 36. Lo que abarata el costo de producción y la población tiene más dinero para gastar. De acuerdo al Salario mínimo interprofesional, en el 2016 Brasil paga 204 euros y Chile 325 euros lo cual está muy por encima al salario mínimo mexicano
Nuestro tercer punto es el valor del dinero en el tiempo. Esto puede favorecer las importaciones o exportaciones. El peso Chileno tiene un valor actual de 662.10 por Dólar lo que la convierte la divisa menos valorada a comparación al peso mexicano que está a 18.39 y el real brasileño que se encuentra a 3.19. La divisa Mexicana tiene una alza consta en comparación al real que pasó por una baja en Marzo 2016 hasta septiembre donde alcanzó algo de estabilidad y por último el peso Chileno no ha mostrado una mínima alza a su valor inicial en enero del 2015, lo que no la convierte en una divisa muy solicitada. En mi punto de opinión el peso mexicano sería la mejor divisa porque se encuentra por debajo del valor del dólar, demuestra una alza constante y favorable a lo largo de los años. Por último el dinero efectivo en manos del público, de acuerdo al libro “Balance Preliminar de las economías de América Latina y el caribe 2005” México tiene una variación en el M1 del 12.4, Brasil del 7.1 y Chile 13.4. Se puede asumir que por mayor dinero en liquidez la población tendrá mayor tendencia al gasto y que la economía del país avance. Que entre estos tres país el que tiene la mayor cantidad de dinero circulando es Chile. En conclusión el peso mexicano es la moneda más estable en toda Latinoamérica, es una moneda respaldada por la riqueza natural de su país, al igual que el empleo y el M1 en manos del público, que se debe en mayoría a las empresas nacionales y extranjeras. Bibliografía: El Petróleo, INEGI (2005), petróleo en México y en el mundo. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/petroleo/pib.aspx?tema=E Energía que mueve a Chile. (2015), Petróleo y energías en Chile. Recuperado de: http://www.enap.cl/ Porque el peso: http://www.dineroenimagen.com/2016-09-02/77423 http://www.dineroenimagen.com/2016-08-16/76842
6
Los 3 Factores que llevaran al dólar a 20 pesos
Fuertes caídas no debilitan al Euro Iván Omar Galeana Hernández, Presidente ITESM GDA Sin duda el Euro-Dólar es una de las monedas más fuertes y liquidas que hay en el mercado, sin embargo a lo largo del año ha tenido una volatilidad muy grande. Esto debido a la crisis política que ha vivido y la pobre economía mundial que ha provocado que la mayor parte de los inversionistas han decido por invertir, en el activo refugio, el dólar. La moneda ha tenido dos días de volatilidad muy fuerte, uno que le afectó de manera positiva y el otro de manera negativa. El 8 de marzo el Banco Central Europeo decidió bajar la tasa de referencia en 5 puntos base para ubicarla en 0%, lo que provoco una apreciación respecto a las demás monedas; mientras que el 23 de junio se dio la votación del Brexit donde afectó de una manera impresionante a la moneda debido a la salida del Reino Unido. Como podemos observar en la gráfica, la divisa, ha tenido dos fuertes depreciaciones, la primera de 4.83% en el mes de febrero y la segunda de 6.05% entre mayo y junio. Sin embargo, el euro ha podido recuperarse de estos golpes, ya que, desde el inicio del año a la fecha ha tenido una apreciación de 3.03%. A pesar de los problemas que ha tenido con Grecia y con el Reino Unido, la divisa de la Eurozona ha podido recuperarse ¿Es posible que el Euro regresé a niveles que tenía antes del problema del referendum con Grecia en 2015?
7
José Daniel Núñez Favela Presidente IMEFU UAG. Los últimos días el dólar ha tenido una muy fuerte apreciación derivado de distintos factores externos que han afectado a nuestra moneda. Para la semana del 19 al 23 de septiembre se esperan eventos muy importante para la economía mexicana y estadounidense, los cuales pueden generar un fuerte movimiento en estas divisas teniendo al dólar como la moneda ganadora la cual podrá por fin llegar a la cifra de 20 pesos por dólar. El principal factor fundamental el cual ha generado que el peso tenga una fuerte depreciación es derivado de los últimos resultados de las encuestas sobre la elección presidencial en EUA. Estas encuestas reflejan al candidato Republicano Donald Trump como el próximo ganador de la presidencia para Estados Unidos, situación que ha generado una gran incertidumbre sobre el futuro de nuestro país, ya que este personaje político ha dicho abiertamente que habrá gran cambios en torno a temas políticos y comerciales entre Estados Unidos y México. Un segundo acontecimiento que afecta a nuestra moneda han sido las caídas que ha tenido el activo petróleo los últimos días, esto debido a que el petróleo es una fuente de ingresos muy importante en nuestro país. Fuente que ocupa el tercer puesto en importancia como medio de ingresos para México solo seguido por las
remesas que se encuentra en el primer lugar y el turismo que está en la tercera posición. Por último y tercer acontecimiento el cual puede llevar al dólar a 20 pesos por unidad es el posible aumento de tasas de interés el próximo miércoles 21 de septiembre. Día en el cual la FED decidirá si toman la decisión de aumentar la tasa de interés, la cual puede ser el evento clave el cual conduzca al dólar a los $20. Fuente: Esteban Rojas. (2016). Las señales que ven al dólar en 20 pesos. El Financiero, 1.
M E R C A D O DE D I N E R O Y C A P I T A L E S
Comportamiento de casas de bolsa, tras un suceso en su país Nancy Patricia Gutiérrez Joaquín, VP de Eventos Nacionales IMEFU UAA Durante estos últimos meses han ocurrido eventos los cuales tienen un impacto considerable dentro del mercado bursátil en su país, aunque hay que destacar que no sólo es así ya que por tener un sistema globalizado también terminan impactando en otros países, por ejemplo, el Brexit y la nueva calificación para México. “La Bolsa española ha sellado su mayor caída de la historia. El 12,35% que ha perdido hoy el Ibex, hasta los 7.787,70 puntos, ha superado con creces el desplome del 10 de octubre de 2008, cuando se hundió un 9,14% tras la quiebra de Lehman Brothers. La tormenta financiera desatada por la salida de Reino Unido de la Unión Europea ha hundido la cotización de la banca, con caídas medias superiores al 10%. Fuera del euro, el sector financiero tampoco ha podido hacer frente a la oleada bajista. Wall Street se ha sumado a la oleada de ventas global con su mayor caída en cerca de un año, batacazo que ha recordado a los peores tiempos de la crisis financiera de 2008. El Dow Jones se ha desplomado un 3,4%, el S&P 500 se ha hundido un 3,6% y el Nasdaq Composite más del 4%.” (C.MADRID, 2016). “El crudo mexicano registró una pérdida de 1.79 dólares, en comparación con la sesión pasada, y se vendió en 39.48 dólares el barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex). La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una caída de 2.73 por ciento, el mayor descenso desde diciembre de 2014, después de que en un hecho sin precedentes los ingleses decidieron la salida de Reino Unido de la Unión Europea, lo que exacerbó la volatilidad en los mercados. La bolsa de Londres reportó la baja más reducida en el continente, luego de que su índice de referencia FTSE-100 perdió 3.15 por ciento; sin embargo las mayores caídas las registraron
8
Milán y Madrid, que cerraron con pérdidas superiores a 12 por ciento.” (Excelsior, 2016). Ahora bien, este suceso ha sido el más reciente “La agencia Standard & Poor’s bajó la perspectiva de la calificación de crédito de México.” Lo cuál termina impactando en nuestro mercado de dinero ya que implica que a futuros inversores puede no ser rentable comprar títulos de valor en México. “<<La revisión de la perspectiva de las calificaciones en escala global refleja una posibilidad de al menos una en tres de que bajemos la calificación en los próximos 24 meses si el nivel de deuda del gobierno general o la carga de intereses presenta un deterioro superior a nuestras expectativas, y aumenta la vulnerabilidad de las finanzas públicas de México ante los shocks adversos>>, dijo la calificadora en un comunicado. La calificación ‘BBB+’ significa una capacidad adecuada para cumplir pagos, pero más sujeto a condiciones económicas adversas.” (Financiero, 2016). “Las calificaciones son las expectativas o probabilidad que otorgan estas empresas a los emisores de deuda de que no puedan cumplir con sus obligaciones financieras. Sin embargo, son importantes debido a su prestigio y experiencia. Las calificaciones van desde “AAA” o “Aaa” hasta C (la nomenclatura cambia dependiendo de la empresa que las utilice), siendo la triple A para el caso de los emisores que tienen el menor riesgo de incumplimiento. Esto es muy relevante en los mercados porque la gran mayoría de los fondos de inversión no pueden tener instrumentos de deuda que no sean de grado de inversión. Por lo mismo, cuando un emisor empieza a bajar de calificación reduce su atractivo para los grandes inversionistas, lo cual provoca que sus tasas de interés empiecen a elevarse.” (Solís, 2016). C.MADRID, A. /. (24 de Junio de 2016). Expansión. Obtenido de http://www.expansion.com/mercados/cronica-bolsa/2016/06/24/576cc78e468aeb11758b4578.html Excelsior. (24 de Junio de 2016). Excelsior. Obtenido de http://www.excelsior.com.mx/ global/2016/06/24/1100769
La antagónica relación del peso mexicano y Donald Trump…? Sofía de León Casillas, Presidente IMEFU UAA La popularidad de Trump sube y nuestro peso baja. Nuestra moneda nacional ha tenido un año difícil, con una tendencia a bajar y bajar y no dejar de hacerlo. Se han tomado medidas necesarias para controlar esta devaluación tan importante del peso, sin embargo no han sido suficientes, ya que nos hemos visto afectados por numerosos factores tanto económicos, políticos y sociales. Durante estos días, se ha observado un peso bastante volátil, “en los últimos cuatro días la divisa se ha depreciado 3.71%, mientras que en lo que va del año registra una devaluación de 10 por ciento.” Debido a estos cambios se ha hablado de la clara relación que existe entre la devaluación reciente del peso y la situación de Estados Unidos con sus candidatos a presidentes. Recientemente, la candidata a la gubernatura de los Estados Unidos, Hillary Clinton, fue expuesta el pasado Domingo mediante un video donde abandona de repente el evento en el que se encontraba subiendo a su coche con la ayuda de sus asistentes después de haber sufrido un golpe de calor. Inmediatamente su contrincante Donald Trump comenzó a lanzar rumores sobre el mal estado de salud de Clinton, los cuales han sido confirmados ya
9
que al parecer padece de Neumonía, enfermedad que mantuvo oculta durante su campaña. Siendo así, muchos se preguntarán ¿qué tiene que ver la salud de la exsecretaria de Estado con la volatilidad de nuestro peso? Y la respuesta es que bastante. Dadas las noticias de la salud de Hillary Clinton, en Estados Unidos se ha desatado una desconfianza hacia la candidata respecto a la honestidad y credibilidad de su campaña, lo que ha generado que Trump crezca en las encuestas de popularidad. Toda esta incertidumbre en el ámbito político de Estados Unidos provocó el lunes que el peso cayera a un mínimo de dos meses y medio. Expertos como Juan Carlos Alderete, estratega en tipo de cambio de Banorte-Ixe, y Kevin Daly, administrador de fondos en Aberdeen Asset Management en Londres, aseguran que han notado la relación del peso con los ciclos de los candidatos desde hace meses, por ejemplo en agosto que el peso tuvo un rebote debido a un repunte en la preferencia por Clinton. Y estos cambios se deben a que Hillary Clinton proporcionaría estabilidad al mercado Estadounidense y por ende al mundial, Donald Trump no. “Es muy poco probable que el mundo exterior mantenga la calma ante la noticia de que el gobierno de EE.UU., sus armas nucleares y todo lo demás, está siendo entregadas a un famoso de la televisión poco estable y sin experiencia con un temperamento y una larga lista de amenazas incendiarias.” Sin duda se vienen tiempos muy variables y volátiles para el mercado de capitales debido a las elecciones de Estados Unidos, los cuales afectarán la economía de nuestro país constantemente ya no solo mediante factores económicos sino sociales. Será interesante ver que vendrá para el peso mexicano. Fuentes: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/divisas/quieres-saber-como-va-trump-ve-al-peso. html
10
S U P L E M E N T O ¿Sabes lo que los Números te dicen de tu Negocio? Giovanni Herrera, Socio de Responsabilidad Social, IMEFU UAG Generalmente los dueños de negocios saben cuánto dinero entra a su negocio por las ventas, pero no tienen ni idea de la cantidad de dinero que ha salido de la empresa ni tienen registro de otros números que son fundamentales para la toma de decisiones empresariales. Llevar la contabilidad es de gran importancia para todo negocio o empresa, sin importar que sea grande o pequeña, ya que el fracaso de muchas empresas ha sido resultado de no saber cuánto ingresa y cuánto se gasta. Existen diferentes tipos de números que podemos clasificarlos en tres grandes áreas: los números de ingresos, los números de egresos, y los números estadísticos. Números de Ingresos en un negocio Ventas – de todos los productos y servicios. La sangre de los negocios, lo que mantiene viva a una empresa, son las ventas. Si una empresa no vende, pues no estará mucho tiempo a flote. Este número refleja la cantidad que tus clientes estuvieron dispuestos a pagar por tu producto o servicio. En contabilidad este ingreso se le denomina el ingreso bruto, debido a que la cantidad reflejada en las ventas no es sinónimo de ganancia. Otros ingresos – de todo tipo. Es muy probable que en las empresas haya otro tipo de ingresos que no estén relacionados directamente con el que hacer de la empresa. Por ejemplo, una empresa dedicada a la venta de ropa, puede ser poseedora de otro edificio que lo esté dando en arrendamiento, o la empresa posee acciones en otra empresa. Números de Egresos en un negocio Los números que representan los egresos (el cual es el dato que nos refleja cuanto hemos invertido y cuanto hemos gastado para mantener el negocio).
11
A D I C I O N A L Costo de bienes vendidos – los insumos. El costo de los bienes es el pago directo del producto que estas vendiendo. Si tu empresa vende ropa, la ropa es el producto, y el precio que compraste la ropa, ese es el valor de costo. Es importante diferenciar el costo de los gastos, ya que un valor de costo es el monto de la inversión que realizaste para iniciar tu empresa, un gasto es el pago que efectúas por servicios que sin ellos sería imposible la venta del producto Gastos –Como ya dije, este número indica cuánto dinero pagaste por poder promocionar, transportar, mantener el producto y atender a los clientes. Ejemplos de gastos, puede ser el valor que pagaste por alquilar el local de ventas, la oficina, el uso de energía eléctrica, servicios telefónicos, transporte del producto, etc. Salarios y Sueldos – usualmente es de los gastos más altos. Siendo el gasto más alto (para las empresas pequeñas y grandes) es el más importante, ya que tu empresa a medida que va creciendo, necesita ser controlada en muchos aspectos como ventas (el más importante), contabilidad, leyes, patentes, administración. Es importante conocer este número, debido a que, primero, podemos tener muchos trabajadores, pero hay un porcentaje de ellos que no están generando ingresos para nuestra empresa, y se vuelven un gasto innecesario. Sin embargo, asimismo sirve para conocer que, si hay mucho trabajo y es necesaria la intervención de nuevo personal, pues sin dudar es hora de contratar (siempre comparándolo con el número de ingresos) Números Estadísticos en un negocio Por último, el dato de los Números Estadísticos, que por ser de último no es menos importante, ya que lo analizamos íntegramente con los dos anteriores, pues este da la pauta para conocer cómo estamos generando nuestros ingresos y fijarnos la meta para generar aún más:
• Generación de prospecto – número y costo por prospecto. • Tasa de conversión – porcentaje de prospectos que se convierten en clientes. • Costo de adquisición de un cliente. • Monto promedio de venta. • Costo y Utilidad promedio por venta. (Guadalupe A. Ochoa Setzer, 2012) (Fernandez, 2014)
¿Dinero o Tiempo? Jocelyne Scarlett Chan Alvarez, Socio de Investigación IMEFU UAG Muchas veces las personas sabemos tomar la decisión correcta, ya que no nos detenemos a pensar que es lo que nos favoreceria mas, o cual seria la mejor opcion a largo plazo. Por lo general las personas tomamos desicones basadas en la satisfaccion que tendriamos a corto plazo. Leyendo un articulo del Economista, sobre que es lo que prefieren mas las personas (dinero o tiempo) me di cuenta de que según los investigadores Hal E. Herschfield y Cassie Mogilner Holmes, dos profesores de la Universidad de California, junto con Uri Barnea, uno de sus alumnos, publicaron un articulo sobre esta toma de decisión, y decian que “el valor del dinero es fácil de cuantificar”, pero es más complejo otorgar un valor específico al tiempo que se gasta en una tarea particular, como trabajar. Y la respuesta es simple, si suponemos que trabajas y te pagan $50 la hora, ¿Cuántas horas estarias dispuesto a trabajar? Muchos pensarian en mas de 8 horas para obtener mas dinero, esto nos lleva a decir que la gente toma rapido la decisión de escoger el dinero sobre el tiempo. Estos son 2 datos muy importantes que coincidí del articulo: 1. 64% de las 4,415 a las que se les realizó la encuesta prefirió el dinero al tiempo, es decir, más de 2,800 personas prefirieron ganar más dinero que contar con más tiempo libre. 2. Las personas que escogieron el tiempo son en promedio estadísticamente más felices y están más satisfechas que quienes eligieron el dinero. Entonces, podemos decir que la mayoria prefiere el dinero pero en el articulo se dice que las personas que escogieron el tiempo son mas felices, pero yo me pregunto, ¿Cómo ser mas felices escogiendo dinero pero tambien el tiempo?. Bueno algo que todos deveriamos de saber, como cultura general, son cosas sobre finan-
12
zas, ¿Por qué? Por que no necesitamos trabajar y dejar a un lado el tiempo para trabajar, a que me refiero, a que las personas deveriamos de informarnos sobre como hacer mas dinero sin invertir tanto timpo. Algunas de las formas comunes de convertir o multiplicar tu dinero según la Revista EXPANSION (1) Inversion en CETES. Inversion en la volsa de valores. Pagares Bancarios. Fondos de inversion Otros.
libre mas mas son:
En realidad exsisten muchas formas de hacer mas dinero con tu dinero, el chiste de esto es informarse, es el querer hacerlo y buscar la forma para realizarlo. Muchos diran que las personas que buscan hacer o tenr mas dinero los llevara a que nunca estaran satisfechos con eso que tiene por que tiene mucha ambision, pero no tiene nada de malo serlo mientras tu vida no gire en torno a tu ambicion. Hay que ser felicies y tener tambien tiempo para la familia, para las cosas que te gustan hacer, salir con amigos, gastar ese dinero que ganaste, viajar, tomar vacaciones, no hay que vivir encerrados buscando hacer mas dinero y no poder disfrutarlo por que terminaria siendo una vida tiste teniendo dinero pero no quere gastarlo ¿No crees?. Pero por eso te invito a que te informes tu e informes a otros, busca como puedes multiplicar tu dinero en base a tu presupuesto. No te quedes anda mas con lo que ya ganas en un trabajo. (1) Revista EXPANSION http://expansion.mx/mi-dinero/2014/01/10/opciones-de-inversion-para-principiantes
Monsanto en más de 65,000 millones de dólares y que de la mano de una empresa como Bayer podría comenzar a mejorar no solo su imagen, sino también sus procesos para que llegue a tener una mayor aceptación en el mercado.
El rescate de Monsanto César Cueva Chavarin, Socio de Responsabilidad Social IMEFU UAG Monsanto es una corporación dedicada a la biotecnología agroquímica que controla aproximadamente el 90% del mercado a nivel mundial de semillas transgénicas; principalmente, el maíz. Es una empresa silenciosa, ya que al ir al supermercado y comprar frutas o verduras, no encontraremos un alimento que contenga etiquetas con la marca, lo cual hace complicado saber si los productos que estás consumiendo tuvieron que ver de alguna forma con sus semillas transgénicas. Entonces, ¿Por qué una empresa de esas magnitudes debe ser rescatada? El poder que tiene Monsanto en el mercado es equiparable a la mala imagen que tienen las personas sobre la corporación, misma que se han ganado a pulso, ya que no solo han sido obligados a pagar multas en millones de dólares por violar normas de bioseguridad así como sobornar autoridades para poder introducir sus productos transgénicos. Eso sin mencionar la contaminación al medio ambiente con la que colabora en gran parte y su producción de químicos que causaron graves daños en la salud humana causando enfermedades como cáncer e incluso la muerte. Se ha ganado la reputación de ser una empresa que pone el lucrar por encima de todo sin importar las consecuencias lo cual explicaría el motivo del por qué a pesar de todo lo anterior, en días anteriores las acciones de Monsanto bajaban un 1.06% a 105.85 dólares Si analizamos todo esto, tiene sentido que Monsanto deba cambiar de propietario. Lo cual nos conduce a Bayer, una empresa con una aceptación social bastante buena y que busca rescatarla y fortalecerse al mismo tiempo. Se habla de una oferta que valoraría a
Referencias Greenpeace México. (2016). Quién es Monsanto. [online] Available at: http://www.greenpeace. org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-transgenicos/Y-tu-sabes-lo-que-comes/ Por-que-no-quieren-que-sepas/ Quienes-ganan-con-que-tu-comas-transgenicos-sin-saberlo/ El-negocio-de-los-transgenicos/ Quien-es-Monsanto/ [Accessed 14 Sep. 2016].
13
RESPONSABILIDAD
SOCIAL Más que un grupo, una familia Diana Eunice Ley Álvarez VP Responsabilidad Social, IMEF UAG Ser parte de una universidad no solo trata de un privilegio, sino de un número impensable de oportunidades que se presentan todos los días pero solo los valientes están dispuestos a tomar. En este momento reflexiono un poco sobre lo que IMEF ha representado para mí, más allá de todo los retos que ha puesto enfrente, consigo he encontrado la oportunidad ideal para desarrollar mis habilidades con otras personas y mejorar en cuestión humana. IMEF Universitario me da la oportunidad de generar un cambio en el México actual un paso a la vez, donde nosotros no nos quedamos con las ganas de ver algo diferente en la sociedad, por el contrario nos enseña buscar la manera de ver nuestros deseos reflejados en hechos. Puede que no nos encontremos en el ambiente adecuado pero solo nosotros podemos evolucionarlo, y es parte de lo que esta institución me ha enseñado a generar.
14
P R O M O C I O N
Y
D E S A R R O L L O
Boletín técnico del mes de septiembre Ana Carmen Carrillo Contardo VP PYD, UP GDL Plática IMEF El pasado agosto, dimos una plática a los de primer semestre de la carrera de Administración y Finanzas para darles a conocer lo que era IMEF y si alguno estaba interesado podría ser socio IMEF. Gracias a estas pláticas se unieron 3 socios a nuestra mesa. Concurso GBM Este concurso se nos hizo muy interesante ya que sirve para que los alumnos se motiven por el mercado financiero y que ellos más adelante inviertan en la bolsa. Este concurso es por parte de GBM, ellos tienen un representante que de la explicación de cómo se maneja la página, tener una idea de cuál empresa es la mejor para invertir, etc… Muchos alumnos se vieron interesados por este tema, ya que se inscribieron alrededor de 20 equipos con 5 integrantes, lo cual para nuestra universidad es una gran cantidad de alumnos.
15
AGRADECIMIENTOS COORDINACION Y EDICION Aideé Garay
COLABORACION Óscar Gónzalez Iván Galeana Ana Carmen Carrillo
ESCUELAS PARTICIPANTES
BOLETIN DE SEPTIEMBRE 2016
OCCIDENTE