Boletin Centro Sur - Octubre 2017

Page 1

Boletín Local Vol. 1 Núm. 3

Región Centro-Sur, Sección B



Directorio Alejandro Ivannovich Valdez Martínez

Presidente Nacional IMEF Universitario Vicepresidente Nacional de Generación de Valor en la

Manuel Cañas Viveros

Sociedad

Joana Citlali Lilibeth Gutiérrez Reyes

Director Nacional de Investigación

Enrique Sánchez Flores

Presidente Regional Centro-Sur IMEF Universitario

Fernando Palacios Colmenero

Coordinador del Centro Nacional de investigación

María Isabel Vélez Pérez

Comisionada de Investigación Región Centro-Sur

Directorio editorial Alaii Mozo Mozo

Editor Regional Centro-Sur, Sección B

Revisión Karen Melissa Díaz Montenegro

Directorio del área de Investigación Región Centro-Sur, Sección B Directora

Joselyn Alva Escobedo

de

Investigación

de

la

MDL

Benemérita

Universidad de Puebla, Facultad de Administración. Directora

Nohemi Moro Alvarado

de

Investigación

de

la

MDL

Benemérita

Universidad de Puebla, Facultad de Contaduría. Director de Investigación de la MDL Benemérita Universidad

Luis Gerardo Páez Gómez

de Puebla, Facultad de Economía. Director de Investigación de la MDL Universidad Cristóbal

Brenda del Carmen Jiménez Castro

Colón.

Gabriel González Rodríguez

Director de Investigación de la MDL Anáhuac Puebla.

Catalina Itzel Flores Solano

Director de Investigación de la MDL UDLAP

Diseño y portada Christian Mendoza Acevedo

Colaboradores en esta edición María Isabel Vélez Pérez, Catalina Itzel Flores Solano, Karen Melissa Díaz Montenegro, Joselyn Alva Escobedo, Antonio García Gómez, Juan Josué Monfil Ruiz, Nohemi Moro Alvarado, Alaii Mozo Mozo, Luis Gerardo Páez Gómez, Leslie Martínez Sánchez, Carlos Abraham Romero González, Joaquín Morales Iraizos.

2

Boletin Local


Boletín Local: Región Centro-Sur, Sección B, Vol. 1, Núm. 3 (septiembre de 2017), es una publicación bimestral editada por la Dirección de Investigación de la Mesa Directiva Local IMEFU de la Universidad Anáhuac de Oaxaca, S.C. y distribuida y difundida por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C. en su capítulo Universitario.

CORREO ELECTRÓNICO: anahuac.oax@investigacionimefu.com

La presente publicación tiene como finalidad presentar la producción académica en temas relacionados con las finanzas, así como las actividades y logros de las Mesas Directivas Locales del grupo IMEF Universitario y sus socios pertenecientes a la Región Centro-Sur, sección B. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores. Queda estrictamente prohibida su venta y reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, por cualquier medio, sin el consentimiento expreso del editor responsable.

3

Boletin Local


Carta Editorial

A lo largo de este año de gestión, el Boletín Regional ha representado una oportunidad para todos los socios de la región de poder aportar de manera escrita sus opiniones, acerca de temas financieros y de relevancia tanto nacional como internacional. El interés y el arduo trabajo que llevan de tras cada uno de los artículos que han sido publicados a través este medio, son resultado de la participación, interés y observación de jóvenes que se han tomado en serio el ser un agente de cambio, jóvenes que saben y comparte, jóvenes que no esperan ser el futuro de México, porque ya están cambiando su presente. Espero que todos los lectores, directores y cualquiera que lea este boletín se sienta con la necesidad de generar un pensamiento crítico en su entorno, pues el detectar fallos y analizar posibles soluciones, es lo que hoy México necesita. Alaii Mozo Mozo Directora Editorial Universidad Anáhuac Oaxaca

4

Boletin Local


Secciones 1. Entorno Económico

2. Mercado de Dinero y Capitales

Techo estadounidense llegó a su límite.

María Isabel Vélez Pérez

Pag, 08

La importancia del entorno económico en nuestro país.

Catalina Itzel Flores Solano

Pag, 09

Austeridad en México.

Karen Melissa Díaz Montenegro

Pag, 10

Forex para principiantes.

Joselyn Alva Escobedo

Pag, 12

El peso frente al dólar.

Antonio García Gómez

Pag, 13

María Isabel Vélez Pérez

Pag, 14

Los instrumentos más utilizados.

Juan Josué Monfil Ruiz

Pag, 16

La fiesta de las divisas apenas empieza.

Nohemi Moro Alvarado

Pag, 17

¿Por qué seguir FocusGroups?

Alaii Mozo Mozo

Pag, 19

¡BIVA la nueva Bolsa de Valores! ¡BIVA!

Luis Gerardo Páez Gómez

Pag, 20

El look en las finanzas

Leslie Martínez Sánchez

Pag, 21

Entrevista a uno de los más grandes emprendedores de México: Arnoldo de la Rocha

Carlos Abraham Romero González

Pag, 23

Innovación Diseño

Joaquín Morales Iraizos

Pag, 24

El recorrido de durante el 2017.

3. Mercado de Divisas

4. Suplemento Adicional

5. Suplemento de Promoción y Desarrollo

en

los

el

bonos

haciendo

Área

de

5

Boletin Local


Boletín Local

Región Centro-Sur, Sección B

6

Boletin Local


Entorno Econรณmico

1


Entorno Económico Techo estadounidense llegó a su límite María Isabel Vélez Pérez

Directora de Investigación ITESM Puebla A inicios de septiembre, el presidente estadounidense Donald Trump, propuso la eliminación del techo de deuda del país norteamericano. En un escenario donde la deuda ha presentado una situación conflictiva desde hace años, dicha eliminación se considera como una medida controversial ante la seguridad de pago del país mismo. En primera instancia, es necesario comprender la importancia de un “techo de deuda”, ya que es éste el que limita el monto de dinero prestado al gobierno federal para poder gestionar su funcionamiento y es establecido por el Congreso del país en cuestión. “El límite americano aplica a la deuda contraída con el público (por ejemplo, cualquier persona que compre bonos de Estados Unidos), así como la deuda que el Tesoro tiene con los fondos fiduciarios como los de Seguridad Social y Medicare.” (Expansión, 2014) Hace unas semanas, la agencia crediticia Fitch afirmó que, debido a la cercanía de la cantidad préstamos al techo de deuda, ésta podría modificar la calificación “AAA” que actualmente recibe Estados Unidos (Reuters, 2017). Es importante recordar que un país con calificación “AAA” da constancia de la seguridad de pago a nivel internacional. Sin embargo, Moody’s Investors Service remitió la severidad de la amenaza de Fitch: “Si el Tesoro no lograra cumplir con algunas de sus obligaciones que no son deudas debido a un estancamiento político sobre el tema, eso no afectaría a la calificación soberana de Estados Unidos”(El Economista, 2017).

Según analistas, ampliar el techo de deuda es un proceso necesario e inminente para que el Gobierno Federal pueda continuar normalmente con su funcionamiento, sin embargo, la polémica declaración del presidente sobre su eliminación no ha sido bien aceptada por el resto del Senado. No obstante, se acordó su ampliación a corto plazo debido a la implementación de un proyecto para socorrer a las víctimas del huracán Harvey. “La Cámara de Representantes de EEUU aprobó el paquete de asistencia de 15,250 millones de dólares para las víctimas del huracán Harvey, a la vez que extendió por tres meses el tope de endeudamiento y permitió que el Gobierno federal cuente con fondos hasta el 8 de diciembre” (Expansión, 2017). Estados Unidos lleva desde el año 2011 con expansiones anuales de su techo de deuda, lo que llevó a Standar’s&Poors a rebajar por primera vez su calificación crediticia cerca de dicha fecha. Es un escenario que sin duda podría repetirse, el país norteamericano contará con fondos suficientes hasta diciembre de este año. Lo que acontezca posteriormente, afectará al país directamente en materia económica y política, ya que en caso de no aumentar su techo podría desencadenarse una recesión debido a la falta de consumo, pero de hacerlo, podría sobreestimarse la capacidad de pago de la nación. isa9516@hotmail.com Twitter: @isaveleez

Referencias: El Economista. (24 de agosto de 2017). Moody’s mantendrá nota “AAA” a EU; no importa techo de deuda. El Economista, págs. http://eleconomista.com.mx/economia-global/2017/08/24/moody-s-mantendra-nota-aaa-eu-no-importa-techo-deuda. Expansión. (14 de octubre de 2014). Techo de deuda en EU: Bomba de Tiempo. Expansión, págs. http://expansion.mx/economia/2013/10/14/que-es-el-techo-de-deuda. Expansión. (08 de septiembre de 2017). EEUU aprueba subir el techo de deuda y una ayuda de 15.250 millones para las víctimas de Harvey. Expansión, pág. http://www.expansion.com/economia/2017/09/08/59b2b9f8e5fdea265f8b4605.html. Reuters. (23 de agosto de 2017). Fitch revisará nota soberana de EU, si no eleva límite de deuda. El Economista, págs. http://eleconomista.com.mx/economia-global/2017/08/23/fitch-revisara-nota-soberana-eu-no-eleva-limite-deuda.

8

Boletin Local


Entorno Económico La importancia del entorno económico en nuestro país Catalina Itzel Flores Solano

Directora de Investigación UDLAP Se puede definir como entorno económico aquel ambiente en el que se mueven las personas, las familias, las empresas, el gobierno; y además donde interactúan cada una de estas variables generando así agregados a nivel macroeconómicos. El entorno económico sin duda alguna abarca todo aquello que nos rodea y al mismo tiempo nos afecta de algún modo, por ello, es necesario tener una mínima idea de la situación económica por la que suele atravesar nuestro país.

Las causas más comunes que orillan a las personas a migrar hacia Estados Unidos son las crisis sexenales, la aguda crisis rural, la fallida reconversión industrial, la alta dependencia de la industria maquiladora, entre otras.

Tener un país estable y con un crecimiento auto sostenido es un atrayente para las empresas, ya que así estás pueden venir a invertir en nuestro país sin pensarlo dos veces. Sin embargo, no solo a las empresas les interesa tener un entorno económico estable sino es una preocupación general para toda la población, ya que si el entorno económico está mal por ende esto nos lleva a que la mayoría de la población buscará una mejor calidad de vida en otro país.

Hoy en día, la depreciación del peso ha ocasionado que los precios de los productos importados que se comercializan en otro país presenten incrementos. No debemos dejar atrás que los productos que han aumentado su precio son aquellos los cuales pertenecen a la canasta básica de precios al productor, siempre que viene un brote de inflación el primero que empieza a subir este índice que repercute de manera directa el bolsillo de las familias mexicanas.

La mayor parte de nuestra población son personas que sí tienen trabajo pero estas trabajan arduamente en el campo y su salario es mínimo, no obstante, otro factor que es imprescindible es el tema de la inseguridad. Este rubro en los últimos años ha aumentado de manera considerable, razón por la cual las personas prefieren vender sus tierras y emigrar a otro país con el fin de tener un mejor empleo, un mejor salario pero principalmente con el objetivo de encontrar nuevas oportunidades.

Finalmente, la depreciación del peso contra el dólar tendrá consecuencias en el incremento del Producto Interno Bruto, ya que cuando la demanda en el consumo interno está débil y se enfrenta a un alza de precios, en efecto repercutirá en el crecimiento económico.

Las consecuencias de la emigración, es que al descuidar el campo esto nos trae la insuficiencia para abastecer al país y tenemos la necesidad de importar productos que son mucho más caros.

Referencias: Flores, J. G., Rojas, J. A. F., &Ambríz, A. L. S. (2017). EL ENTORNO ECONOMICO-LABORAL MUNDIAL Y SU IMPACTO EN MEXICO. Revista de Investigación en Ciencias y Administración, 8(14), 341-329. Wise, R. D., & Márquez, H. (2005). Migración, políticas públicas y desarrollo: reflexiones en torno al caso de México'. Desafíos de la Migración y el Desarrollo en América', Red Internacional de Migración y Desarrollo, Cuernavaca (pp. 7-9).

9

Boletin Local


Entorno Económico Austeridad en México Karen Melissa Díaz Montenegro Directora de Investigación UPPUE

La austeridad es la capacidad de administrar los bienes materiales y riqueza de una manera justa y sin lujos(Diccionario Forex). Los gobiernos se vuelven austeros cuando quieren recortar gastos y evitar que la deuda crezca. Entre las medidas más comunes están: la reducción de los salarios o servidores de primer nivel así como diversos estímulos fiscales para los ciudadanos. Algunos ejemplos que surgieron a partir del alza de la gasolina son: ● 30% de descuento en el impuesto del predial para personas jubiladas y adultos mayores en CDMX (Gobierno de la Ciudad De México, 2017) ● Los funcionarios que tengan vehículos de asignación directa pagarán el combustible que utilicen, excepto ambulancias y patrullas en el Estado de México(EdoMéx Informa, 2017) ● Se prohíbe el uso de recursos públicos para celebraciones o convivencias, así como para la compra de obsequios en el Estado de Sonora (Gobierno del Estado de Sonora, 2016) Hay gastos que no se pueden controlar y que incrementan de manera acelerada como son: gastos para capitalizar y fortalecer financieramente a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Comisión Federal de Electricidad (CFE). Dichos gastos superaron los

300 mil millones de pesos en 2016 (Cruz Serrano, 2017). Aunado a eso, están las pensiones, presupuesto que superó los 648 mil millones de pesos (González Amador, 2017), dinero que tampoco se puede recortar, ya que, cada año aumenta el número de pensionados. Un artículo reciente de Diego Castañeda publicado en Forbes nos dice que: “son muchas las voces que llaman a la austeridad, cuando un llamado más inteligente sería la prudencia en el gasto público”. En dicho artículo nos menciona que la austeridad ha producido tasas de crecimiento que no superan el 1% lo cual hace que nuestra deuda no disminuya. (Castañeda, 2017). Al ver las propuestas que los gobiernos de cada Estado dan en estos momentos de austeridad, debemos de darles un seguimiento para así exigir su cumplimiento, ya que, la educación, salud e infraestructura se ven afectados cada vez que se deciden recortar gastos. Por lo cual, el futuro de nuestro crecimiento laboral, las mejoras en nuestra salud y carreteras renovadas, serán sucesos paulatinos ademáscomo se mencionó anteriormente la deuda de nuestro país sigue creciendo lo que nos indica más recortes a estos rubros. karendiaz_5 uppue@investigaciónimefu.com

Referencias: Castañeda, D. (20 de Septiembre de 2017). Los peligros de la austeridad en México. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de Forbes: https://www.forbes.com.mx/los-peligros-la-austeridad-mexico/ Cruz Serrano, N. (4 de Agosto de 2017). Pemex y CFE ven caída drástica en sus inversiones. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2017/08/4/pemex-y-cfe-ven-caida-drastica-en-sus-inversiones?fb_comment_id=1482330995137 024_1482387611798029 Diccionario Forex. (s.f.). Austeridad. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de Comunidad Forex: https://efxto.com/diccionario/austeridad EdoMéx Informa. (12 de Enero de 2017). EAV reduce su sueldo y el de mandos superiores, y anuncia medidas para apoyar la economía de familias mexiquenses. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de EdoMéx Informa: http://edomexinforma.com/2017/01/eav-reduce-su-sueldo-y-anuncia-medidas-para-apoyar-economia-familiar/ Gobierno de la Ciudad De México. (2 de Enero de 2017). Ofrece Gobierno CDMX descuentos por pago anualizado del predial 2017. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de Gobierno de la Ciudad de México: http://cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/ofrece-gobierno-cdmx-descuentos-por-pago-anualizado-del-predial-2017 Gobierno del Estado de Sonora. (10 de Diciembre de 2016). No habrá posadas para servidores con recursos públicos: Gobernadora Pavlovich. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de Gobierno del Estado de Sonora: http://www.sonora.gob.mx/noticias/2010-no-habra-posadas-para-servidores-con-recursos-publicos-gobernadora-pavlovich.html González Amador, R. (16 de Febrero de 2017). Financiar al gobierno, principal destino del dinero para pensiones. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2017/02/16/economia/021n1eco

10

Boletin Local


Mercado de Dinero y Capitales

2


Mercado de Dinero y Capitales Forex para principiantes Joselyn Alva Escobedo

Directora de Investigación BUAP Administración Si bien el término “Forex” es común para los economistas, para gran parte de la población es un concepto no definido que incluso resulta difícil de comprender. Aunado a esto, el poder implementarlo resulta aún más complicado sin embargo, el día de hoy se expondrá una guía básica de lo que esto significa y cómo operar en el sin morir en el intento. Según Joan Lanzagorta ( Director - Axa Corporate Solutions y AXA International Services) se puede definir Forex como “un mercado donde se especula con movimientos del tipo de cambio entre distintas divisas que opera las 24 horas porque no está en ningún lugar físico, es totalmente electrónico. Debido a la globalización, todo el tiempo, en algún lugar del mundo (por ejemplo, de día en Asia y de noche en América) alguien está comprando o vendiendo una divisa, ya sea porque tiene que hacer un pago en otra moneda, porque requiere vender un activo o por motivos de cobertura.” Entre una operación y otra existen variaciones en los tipos de cambio, lo que provoca que se pueda ganar o perder dinero en el trading de divisas. Ahora que se ha decidido invertir El Confidencial Digital enlistó algunas recomendaciones para los principiantes que desean operar en el mundo del Forex:

● Normativa clara y elegir un bróker legalmente establecido y que este regulado por gobiernos o entidades autorizadas, para poder asegurar la inversión y garantizar un trading seguro. ● Comisiones y spreads que ofrezcan beneficios en la operación. Estas tarifas, que resultan de la diferencia entre la compra y la venta de las divisas, son las comisiones que el bróker puede cargar al inversionista. Entre más amplios sean estos spreads, menos beneficios para el cliente dentro de la operación de Forex. ● Requisitos cómodos para iniciar la operación, pues no se trata de comenzar a invertir en este a través de una alta suma de dinero. La mayoría de los trading Forex online solicitan abrir una cuenta con un depósito mínimo a partir de los 50 dólares. ● Plataformas online con interfaces seguras y sencillas para el usuario. Indispensable probar varias plataformas de trading online antes de elegir el bróker y abrir una cuenta. ● Servicio al cliente y atención dedicada. Muy importante contar con soporte constante para la operación, además de tener un acompañamiento para los inversionistas principiantes y con poca o ninguna experiencia en el trading de Forex. joselyn_alva_escobedo@hotmail.com

Referencias: ECD.(2017). Guia para principiantes. El Confidencial Digital. (9/09/17). Recuperado de : http://www.elconfidencialdigital.com/la_buena_vida/negocio/Operar-Forex-guia-principiantes_0_2999100072.html Lanzagorta,J.(2014). Cómo funciona el mercado del Forex. El economista. (9/09/17). Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2014/08/04/como-funciona-mercado-forex

12

Boletin Local


Mercado de Dinero y Capitales El peso frente al dólar Antonio García Gómez Socio BUAP Administración

Durante la redacción de este artículo, el precio del dólar a la compra se mantiene en $17.20 y a la venta en $18.00, ganando en el día un 0.40 por ciento. (CITIBANAMEX, 2017) ¿Esto a qué se debe? El buen avance del peso mexicano frente al dólar es por su debilitamiento frente al mercado internacional, sumándole esto la renuncia del vicepresidente del Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), Stanley Fischer. El comportamiento del dólar frente a una canasta de 10 divisas presenta un retroceso de 0.61 por ciento, lo cual lo lleva a tocar un mínimo no visto desde el 19 de enero del 2015. El avance de la moneda mexicana se vio suavizado por el movimiento aleatorio en los precios del petróleo (El crudo tipo West Texas baja 0.47 por ciento a 48.93 dólares por barril, mientras que el tipo Brent avanza 0.18 por ciento a 54.30 dólares).

Aunado a lo anterior, tras el fuerte sismo de magnitud 8.2 que cimbró a México la noche del jueves, la moneda mexicana se mostró defensiva pues hasta el momento, han tenido afectaciones menores desde el punto de vista económico. Entre los factores externos negativos se ubicaron los temores por la afectación negativa que puede tener la economía de Estados Unidos, en esta época de huracanes. La incertidumbre se refleja en el retroceso de los principales índices accionarios en Nueva York. ¿Qué le depara a México en los próximos meses? Si bien, se dió a conocer que la inflación subió a tasa anual en 6.66 por ciento durante agosto, lo cual la lleva a un máximo no visto desde mayo del 2001. La recuperación del peso, observada en lo que va del año, es probable que más adelante contribuya a suavizar las presiones de alza en los precios al consumidor. cgoantoni@gmail.com

Referencias: elfinanciero.com.mx (2017) “Mercado de Divisas”. Sitio web:http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/divisas.html (Accessed8 Septiembre 2017) banamex.com (2017) “Divisas y Mercados”. Sitio Web: https://www.banamex.com/economia-finanzas/es/mercado-de-divisas/index.html (Accessed 8 Septiembre 2017)

13

Boletin Local


Mercado de Dinero y Capitales El recorrido de los bonos durante el 2017 María Isabel Vélez Pérez

Directora de Investigación ITESM Puebla Los gobiernos alrededor del mundo requieren dinero para poder funcionar armoniosamente de manera interna. Ese dinero que se utiliza para su financiamiento proviene de los impuestos y de la deuda que contraigan. Dicha deuda puede contraerse mediante un préstamo de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), de otros países o de los inversionistas que decidan adquirir parte de su deuda mediante bonos. Los impuestos y la deuda otorgada por instituciones o países corresponden al gobierno federal mientras que la emisión de bonos atañe al banco central, en el caso mexicano, Banco de México (Banxico).

estos bonos por parte de los extranjeros registró un nivel histórico creciente para ubicarse al cierre de febrero en 1.4 millones de millones de pesos, nivel no observado previamente” (Bibian, 2017). La principal razón del aumento demostrado en el mercado de deuda fue debido a la depreciación del peso frente al dólar, dónde llegó a rebasar la línea de los 20 pesos. Ésta les permitió a inversionistas extranjeros, adquirir un mayor número de títulos a cambio de la misma cantidad de capital invertido. Otra razón que impulsó la colocación de bonos fue el alza de tasa de interés que anunció Banxico como respuesta a la estrategia de la Fed.

Los bonos son “títulos de deuda emitidos por una empresa o por el Estado. En ellos se especifica el monto a reembolsar en un determinado plazo, las amortizaciones totales o parciales, los intereses periódicos y otras obligaciones del emisor” (BMV, 2015)

Sin embargo, una vez que la estabilización de peso comenzó, los flujos de capitales extranjeros mostraron una tendencia bajista. La disminución en la deuda gubernamental “puede implicar uno de los factores que impedirían al Banco de México reducir pronto su tasa de referencia, sin descartar posibles presiones de alza” (Rojas, 2017).

A inicios del 2017, la adquisición de bonos incrementó de manera considerable, “la tendencia de

isa9516@hotmail.com @isaveleez Fuete: El Finaciero La tenencia de extranjeros de valores de deuda gubernamental incluye a instrumentos como: los Cetes, Bonos a Tasa Fija, Udibonos y los denominados Bondes D (Rojas, 2017).

Referencias: Bibian, C. (03 de marzo de 2017). Bonos de deuda, el atractivo de México. Milenio, págs. http://www.milenio.com/negocios/deuda-gobierno-mexico-inversion-tipo_de_cambio-ftmercados-negocios_0_918508344.html. BMV. (2015). Bolsa Mexicana de Valores. Obtenido de Glosario: http://www.bmv.com.mx/es/grupo-bmv/glosario Rojas, E. (19 de 09 de 2017). Extranjeros con menos 'apetito’ por el mercado de deuda en México. El Financiero, págs. http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/dinero/extranjeros-con-menos-apetito-por-el-mercado-de-deuda-en-mexico.html.

14

Boletin Local


Mercado de Divisas

3


Mercado de Divisas Los instrumentos más utilizados Juan Josué Monfil Ruiz

Universidad Cristóbal Colón De acuerdo con Fernández (2017), el mercado de divisas o mercado de tipo de cambios es un mercado global y descentralizado en el que se negocian divisas el cual nació con el objetivo de facilitar cobertura al flujo monetario que se deriva del comercio internacional. Hoy en día es el mercado financiero más grande del mundo con un volumen medio diario negociando en torno a los 5 billones de dólares. En el mercado de divisas se ofertan diferentes instrumentos financieros (BIS,2016 citado por Montes 2017) tales como: ● ● ● ● ●

Transacciones spot Outright forwards Foreign Exchange Swaps Swaps de monedas Opciones FX

Siendo los más desatacados por su volumen de negociación los Foreign Exchange Swaps y las transacciones Spot. Los Foreign Exchange Swaps son transacciones a realizar en una fecha futura acordada entre ambas partes. El precio (tipo de cambio) es decisión del comprador y del vendedor, y es independiente del tipo de cambio en el mercado en el momento pactado. Frecuentemente se usan como cobertura ante la incertidumbre en el tipo de cambio, por lo que usar este tipo de instrumentos da confianza basada en un precio que previamente se acordó. Noticias como la recurrente tensión geopolítica y la posible subida de la tasa de interés en Estados Unidos (Rojas, 2017) provocan que el tipo de cambio sufra alteraciones con respecto al peso, un contrato de esta naturaleza mitigaría el riesgo de una deuda en dólares. Por otro lado, las transacciones Spot sí son operaciones realizadas en el momento y los tipos de cambio se mueven en función del valor del mercado. Al contrario que con los Swaps, el cambio constante de precios permite la especulación para la obtención de beneficios en el corto y largo plazo.

Referencias: Bank for International Settlements (2016). “Triennial Central Bank Survey of Foreign Exchange and Over The Counter Derivatives Market Activity” Recuperado de http://www.bis.org/statistics/d11_1.pdf Fernandez F. (2017). “El mercado de divisas: ¿Qué es y cómo funciona?”. Recuperado de BBVA sitio web https://www.bbva.com/es/mercado-divisas-que-es-como-funciona/ Rojas E. (2017). “El peso tiene su mejor comportamiento en 10 semanas”. Recuperado de El Financiero sitio web http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/divisas/el-sol-sale-para-el-peso.html Montes J. (2017). “Mercado de divisas” Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-169/moneda-169-08.pdf

16

Boletin Local


Mercado de Divisas La fiesta de las divisas apenas empieza. Nohemi Moro Alvarado

Directora de Investigación BUAP Contaduría El mercado de divisas y el tipo de cambio van de la mano. Los mexicanos nos hemos acostumbrado a que el termómetro que mida nuestra economía sea la apreciación del peso contra el dólar americano. El mercado de divisas es complejo y la mejor referencia es comparar una divisa en cuestión contra otra. Esta vieja dolencia de comprar nuestra moneda contra la contraparte estadounidense es un mal necesario. México vende casi 400 mil millones de dólares al extranjero de los cuales el 80% se destina a nuestro vecino del norte (Arenas, 2017). Durante las últimas semanas el peso ha mantenido su tendencia re-evaluatoria desde mediados de Enero y durante los últimos días ha rozado los $19.50 que es el mejor nivel desde antes de las elecciones en EEUU. La moneda nacional ha tomado una bocanada de aire a raíz del anuncio de Banxico de ejecutar coberturas cambiarias y una mejora en la percepción de tranquilidad sobre que el incumplimiento de los escenarios más negativos en la relación comercial entre México y EEUU.

En este mercado, la compra-venta por pares es el punto de partida para comprar y vender los activos de inversión, para México esto se traduce en trabajar en una relación bilateral con EEUU y en las últimas semanas un par de acontecimientos han disminuido la incertidumbre sobre las peores pesadillas de los inversionistas sobre la relación comercial bilateral con el vecino del norte. El primer punto fue el cambio de tono en el discurso de Donald Trump en el Congreso norteamericano y el otro una declaración del Secretario de Comercio sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El actual rango en el que se ha movido el peso mexicano es una buena noticia como resultado de la confianza que ha adquirido el país, pero es sólo una batalla ganada, no la guerra. En el corto plazo viene la reunión de la Reserva Federal y la más que probable degradación en la calificación crediticia de México.

Referencias: Rojas, E. (24 de agosto del 2016) Repunta liquidez en el mercado de divisas mexicano. El Financiero. Obtenido de: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/divisas/repunta-liquidez-en-el-mercado-de-divisas-mexicano.html

17

Boletin Local


Suplemento adicional

4


Suplemento de adicional ¿Por qué seguir haciendo FocusGroups? Alaii Mozo Mozo

Directora de Investigación Anáhuac Oaxaca Actualmente una de las áreas más importantes dentro de una empresa es el departamento de mercadotecnia, ya que es una herramienta necesaria para el buen desarrollo de estrategias; por esto la relevancia de la investigación de mercados, tanto cualitativa como cuantitativa. Dentro de la cualitativa las innovaciones en sus técnicas avanzan a pasos gigantescos por la necesidad de las empresas de siempre saber más sobre el comportamiento de su mercado meta, y con ello estar por encima de la competencia e inclusive del mismo cliente al adelantarse en sus “pensamientos o deseos”. Sin embargo muchas de estas herramientas “milagro”, resultan estar basadas en una muy antigua y eficaz, los “FocusGroup”, que se definen como una técnica de investigación de mercados para los datos cualitativos lo cual, implica un pequeño grupo de personas que comparten un conjunto de características (Merca2.0, 2015). En la actualidad gracias a los avances tecnológicos los FG se realizan en videoconferencias que suelen agilizar los resultados, sin embargo sigue basada en la antigua técnica, con pequeñas variantes. Así mismo se han creado nuevas y sofisticadas técnicas antropológicas/étnicas, que prometen rescatar una mayor cantidad de información, no obstante los FG no dejan de ser y tener ventajas sobre cualquier herramienta nueva, gracias a los siguientes elementos:

● Moderador: Es el líder de la dinámica el cual puede observar movimientos corporales y actitudes, así mismo al ser el líder de la conversación puede mantener enfocado el tema. ● Dinámica grupal: Se crea mayor profundidad en el tema pues se puede abordar desde diferentes puntos de vista. ● Metodología dinámica: No es necesario seguir al pie de la letra el cuestionario pues este dependerá de la información posiblemente relevante que pueda surgir en la charla. ● Posibilidades de filtro: Puedes cerciorarte de que tus participantes realmente representen a tu Target. ● Involucrar al cliente: De manera vivencial pueden estar presentes en la dinámica. Existen también críticas a la metodología de los Focus, como: la influencia de una persona sobre otra, como la función del moderador pues aseguran que de forma deliberada o inadvertidamente, traspase sus prejuicios personales en el intercambio de ideas de los participantes (Rojahelis, 2017); también la delicadeza de algunos temas o que se saca a la muestra de su estado natural y eso puede crear sesgo. Sin embargo la mayoría de esos problemas se soluciona con un buen moderador, que como se mencionó es una de las claves para desarrollar adecuadamente la actividad, pues no solo se debe saber la técnica también hay que crear experiencia y tener empatía.

Referencias: Mesa editorial Merca2.0. (Octubre, 16,2015). ¿QUÉ SON LOS FOCUS GROUP EN MERCADOTECNIA?. Agosto, 2017, de Merca2.0 Sitio web: https://www.merca20.com/que-son-los-fous-group-en-mercadotecnia/ Rojahelis, J. (2017). Ventajas y desventajas de un focusgroup. Agosto, 2017, de La voz de Houston Sitio web: http://pyme.lavoztx.com/ventajas-y-desventajas-de-un-focus-group-4410.html

19

Boletin Local


Suplemento de adicional ¡BIVA la nueva Bolsa de Valores! ¡BIVA! Luis Gerardo Páez Gómez

Director de Investigación BUAP Economía En marzo de 2016, un artículo escrito por Nayeli Meza Orozco para Forbes México, hacía ver la idea de tener una segunda bolsa de valores para una economía en vías de desarrollo como es la mexicana, una fantasía más que una posibilidad en el corto -o hasta largo- plazo. Sin embargo, el pasado 30 de agosto del presente año, Santiago Urquiza, presidente de la Central de Corretaje, recibió de manos del presidente de la República Mexicana la concesión que autorizaba las futuras operaciones de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), futura competidora de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para finales del 2017. Pero hasta ahora, ¿qué se sabe sobre BIVA? La idea es que, Central de Corretajes, operará con infraestructura para mercados financieros de México, Estados Unidos y algunos países de América Latina, a partir del mundialmente famoso índice Nasdaq de Estados Unidos. Ahora bien, ¿cuál es el plus que va a diferenciar a esta nueva bolsa de la BMV? De acuerdo con datos de El Economista, hay alrededor de 6 mil empresas en México con la capacidad de cotizar en la Bolsa de Valores, sin embargo, solamente hay 144 empresas en la BMV para 2016, por la cual, BIVA -a través de Bancomext- tiene la intención de instrumentar un programa, para qué las empresas con potencial puedan volverse de oferta pública inicial, es decir, que empresas sin historial operativo o nuevas podrán entrar a esta nueva bolsa.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), esto estaría impulsando el crecimiento económico de México, mismo que se verá reflejado en el largo plazo como un crecimiento mayor en el PIB. También vale la pena sobresaltar que, el hecho de que México vaya a tener una segunda Bolsa a pesar de ser un país en vías de desarrollo; refleja que la confianza de los inversionistas en el país está a la alza, pues solamente si nos comparamos con Brasil por ejemplo, estaríamos en una situación similar a este país, que también está apunto por comenzar a operar con una segunda Bolsa. Finalmente, el hecho de tener ahora una segunda Bolsa de Valores, implica que, el monopolio natural que tenía BMV está por terminarse luego de 42 años, y al traer más competencia al país; los consumidores -además de los propios accionistas- se sentirán más seguros, pues, en el peor de los escenarios donde la BMV caiga, habrá una segunda Bolsa que no permitiese del todo una crisis. BIVA, sin duda alguna, será un mercado muy interesante de analizar, además de prometedor, y es por ello que, para futuros ejecutivos en finanzas, es de suma importancia conocer cómo se está formando el nuevo competidor de la BMV. BUAP Facultad de Economía buap.fde@investigacionimefu.com

Referencias: Huerta, J. S. (s.f.). Llega nuevo jugador al mercado bursátil. Tomado el 11 de septiembre de 2017, de http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/08/30/llega-nuevo-jugador-mercado-bursatil N. (s.f.). Luego de 42 años la BMV tendrá competencia local. Tomado el 11 de septiembre de 2017 de: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/08/28/luego-42-anos-bmv-tendra-competencia-local Orozco, N. M. (2016, Marzo 06). ¿México puede tener otra bolsa de valores? Forbes Mexico. Tomado el 11 de septiembre de 2017 de: https://www.forbes.com.mx/mexico-puede-tener-otra-bolsa-de-valores/ Santiago, J. (s.f.). BIVA va por 18 emisoras en promedio al año. Tomado el 11 de septiembre de 2017 de: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/08/07/biva-va-18-emisoras-promedio-ano

20

Boletin Local


Suplemento de adicional El look en las finanzas Leslie Martínez Sánchez

Directora de Emprendimiento y Comunicación UPPUE A la hora de hacer un negocio es importante saber que el aspecto principal para un negocio de la moda es la creatividad y la buena administración pero sobre todo las ganas de arriesgar puesto que nuestro juego es el capital. Por el lado de nosotros, los consumidores es un aspecto que deja mucho que pensar diariamente con constantes preguntas como: ¿Qué me pongo? ¿Por qué yo no tengo esa ropa? ¿Eso es de nueva temporada?, etc. Pero nos toca ponernos del lado de la oferta, esto quiere decir que la moda es una gran oportunidad económica para ellos porque se le saca buen provecho como en la fotografía, pasarelas, para los estilistas, en fin una enorme lista de oportunidades:

Con esto se lleva a lo siguiente: ¿Seguirás siendo la persona que compra impulsivamente para intentar estar a la "moda" por un muchacho que ni te voltea a ver? o, ¿serás aquella persona que pertenece a lo que mencionan las estadísticas? Además tenemos que tener en cuenta que la sobriedad en nuestro atuendo es muy importante a la hora de una reunión en el trabajo. Es importante entender que el secreto en la moda como en otras finanzas la clave está en diferenciarse, con esto me refiero al valor agregado. Así como buscar la manera de reducir costos para generar mejores utilidades y oportunidades en el mercado.

1.- La industria de moda en México, tiene en ventas aproximadamente 190 mil millones de pesos al año. 2.- La venta de moda por internet crece a tasas mayores del 20% anual. 3.- La ropa representa el 10% del PIB manufacturero del país. 4.- En las tiendas en línea, la ropa es el segundo producto más vendido [Legorreta, 2015]

Referencias: Legorreta. Octubre,2010. El gran negocio profesionales.org/el-gran-negocio-de-la-moda

de

la

moda.

Profesionales.

Recuperado

de:

http://

21

Boletin Local


Suplemento de Promociรณn y Desarrollo

5


Suplemento de Promoción y Desarrollo Entrevista a uno de los más grandes emprendedores de México: Arnoldo de la Rocha Carlos Abraham Romero González

Director de Promoción y Desarrollo UPPue En dicho evento compartió la idea de que “no importa de dónde vengas, porque eso no define hacia donde irás”. Esta es una frase con la cual muchos se sintieron identificados. Además de esa impactante ponencia, mencionó que se debe tener bien definido el sentido de pertenencia y afiliación a nuestro país, ya que, si se focaliza el objetivo con el que se trabaja y para quién se hace, se llegará muy lejos. Todo esto con el fin de incentivar a los mexicanos a esforzarse y dar lo mejor a su país, y que todo lo que se necesita está en México. En una de las actividades de la Dirección de Promoción y Desarrollo dentro de la Mesa Directiva Local UPPue, se tuvo la oportunidad de generar una ponencia magistral, además de una entrevista en exclusiva con el señor Arnoldo de la Rocha, quien ha participado en eventos muy importantes y de trascendencia a la sociedad.

Su ponencia lleva por título el “sueño mexicano” y claro que él lo hizo posible. Tanto a la Mesa Directiva Local, como a los 850 presentes de la universidad, les hizo disfrutar con sus palabras tan acertadas y de carácter, además de que compartió un momento ameno, ya que él ha vivido todo a su tiempo y que no hay nada mejor que hacer lo que cada quien disfrute. carlos.romegonz@gmail.com

23

Boletin Local


Suplemento de Promoción y Desarrollo Innovación en el Área de Diseño Joaquín Morales Iraizos

Director de Promoción y Desarrollo Anáhuac Oaxaca El evento tuvo lugar en la Cafetería Sombra Verde, el día 22 de agosto. Este comenzó con una breve explicación de los términos que se usarían en el evento, después se nos platicó sobre como el diseño ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, nuestra ponente nos comentaba que el diseño existe desde tiempos ancestrales y que es la necesidad misma de comunicarse. Esto empieza desde las pinturas rupestres, se formaliza con los jeroglíficos del antiguo Egipto, toma un poco más de fuerza con los inventos chinos como el papiro, pero cuando realmente encuentra un auge incomparable en el mundo es cuando se inventa la imprenta en el siglo XV. En atención a nuestros socios gustan del estudio de la Mercadotecnia, nos dimos a la tarea de buscar un evento que ellos pudieran aprovechar en su carrera, y en esta búsqueda nos dimos cuenta que uno de los principales puntos de dónde los mercadólogos tienden a flaquear es en la parte de diseño, así que contactamos con la empresaria Leticia Iraizos, para que ella nos compartiera sus conocimientos en de diseño gráfico, los cuales ha adquirido durante más de 15 años dirigiendo, diseñando y siendo dueña en diferentes imprentas de la ciudad de Oaxaca.

Al terminar esto, nos comentó un poco sobre lo que el diseño puede decir de tu empresa, este es la primera imagen al público, te da a conocer, te permite ser recordado y posicionado. También nos puso al tanto de las diferencias entre, logos, logotipos, slogans y marcas. Además de contarnos un poco de lenguaje de diseñador y que plataformas se ocupan y algunos secretos de la industria. Para terminar nos puso al tanto de lo que se usa actualmente en el diseño y nos dió algunos tips de cosas que debemos hacer cuando diseñamos para que este sea llamativo, bonito y recordado.

24

Boletin Local


Boletín Local Región Centro-Sur, Sección B



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.