Febrero 2015 Boletín Puebla IMEF Universitario Nuevas reglas en el juego del petróleo Recuperación del derrotado La disparidad en los escenarios del euro y el dólar La importancia al fomento y creación de artesanías en un entorno económico mexicano para su comercialización
Los principales errores que cometen las personas con sus finanzas ¿sabías que? Nuestro Inició como agentes de cambio
Mensaje al Lector
Mediante el trabajo, la coordinación y la organización, el área de investigación de Puebla a través de los respectivos vicepresidentes de cada universidad, realizará la estructuración y publicación de una serie de boletines a lo largo del presente año 2015, mismas que serán redactadas en base a una amplia gama de información de fuentes verídicas e imparciales buscando generar un contenido atractivo para el lector. Como resultado de la publicación de los boletines se busca fomentar diferentes hábitos en la sociedad: la lectura en general, cuyo ejercicio no es recurrente entre las actividades de la mayor parte de la población mexicana, así como el encontrarse actualizado en los temas más relevantes del entorno económico y financiero tanto de México como a nivel internacional y finalmente el incrementar el acervo cultural gracias al conocimiento obtenido a través de estas publicaciones. En base a las aportaciones personales de cada participante en esta y las subsecuentes publicaciones, y como parte del área de Generación de Valor en la Sociedad del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas se espera obtener una buena respuesta del lector en cuanto a la inquietud por obtener conocimiento y la generación de un criterio propio que permita crear opiniones fundamentadas y un mejor análisis del entorno. Luis Daniel Herrera Vicuña Vicepresidente de Investigación IMEF Universitario Facultad de Administración BUAP buap.fda@investigacionimefu.com
“El conocimiento es poder. La información es libertadora. La educación es la premisa del progreso, en toda sociedad, en toda familia.”
Kofi Annan
Índice 1. Nuevas reglas en el juego del petróleo 2. Recuperación del derrotado 3. La disparidad en los escenarios del euro y el dólar 4. La importancia al fomento y creación de artesanías en un entorno económico mexicano para su comercialización 5. Los principales errores que cometen las personas con sus finanzas ¿Sabias que…? 6. Nuestro inicio como agentes de cambio
Entorno Económico
ITESM Puebla Andrés Soto Díaz VP Investigación
Por: Andrés Soto Díaz VP Investigación IMEF Universitario ITESM Puebla
Entorno Económico
Para el mes de diciembre del año 2014 el precio del crudo había caído en un 30% desde el mes de junio, y alrededor de un 50% con respecto a los máximos históricos. Este desplome resulta extraño debido a que la economía estadounidense se ha venido recuperando y la de China ha buscado el superar a su principal competencia estableciéndose así como una de las potencias más importantes en diferentes ámbitos. Sin embargo, tras este misterioso desplome circulan diversas teorías. A partir de la recuperación de la economía estadounidense, la Reserva Federal llevo a cabo una serie de recortes en los estímulos que había venido inyectando en los mercados, hasta que el pasado mes de octubre finalizó dicho programa, generando una gran expectativa sobre el incremento en la tasa de referencia de este país para este año en curso; con este incremento el dólar se fortalecerá y esto comúnmente se relaciona con una baja en los precios de los commodities, en este caso el petróleo. Por otra parte la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) publicó a principios del mes de noviembre un documento en el que estiman que para el año 2017 la demanda del crudo caerá a 28.2 millones de barriles diarios, lo que equivale a 800,000 barriles menos de lo previsto para el año que acaba de terminar. Mientras que el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) culpa a la OPEP, puesto que en la pasada reunión del mes de noviembre, en la cual se hablaría sobre si se realizarían recortes o no a la producción del petróleo, en dicha reunión en lugar de centrarse en el verdadero propósito, solamente se enfocaron en acordar la cuota del mercado. Los países más afectados por este desplome en los precios son Venezuela, Ecuador, Nigeria e Irán, quienes estaban de acuerdo con el recorte en la producción, a la que se negaron aquellos países con menores costos de producción, como lo es Arabia Saudita. De igual forma es importante destacar que para el 2015 se pronostica que Estados Unidos sea uno de los mayores productores de petróleo, superando incluso a Arabia Saudita y Rusia volviéndose un país autosuficiente y reduciendo así su necesidad de suministros por parte de la OPEP.
Entorno Económico
Nuevas reglas en el juego del petróleo
ITESM Puebla Andrés Soto Díaz VP Investigación
Bibliografía: Chamizo, J (2014) Los motivos ocultos detrás del espectacular desplome del precio del petróleo. Yahoo! Finanzas. Recuperado el 3 de febrero de 2015, de: https://es.finance.yahoo.com/blogs/finlaotracaradelamoneda/los-motivos-ocultos-detras-del-espectacular-082512010.html Cosgrave, J (2015) OPEC is to blame for the oil swoon: BIS. CNBC. Recuperado el 7 de febrero de 2015, de: http://www.cnbc.com/id/102404956# Garcia, A. (2014) Las razones tas el desplome del petróleo. El Economista. Recuperado el 4 de febrero 2015, de: http://eleconomista.com.mx/mercadosestadisticas/2014/11/09/las-razones-tras-desplome-petroleo GlobalPetrolPrices.com (2015) Estados Unidos Precios de la gasolina, litro http://es.globalpetrolprices.com/USA/gasoline_prices/
Mercado de Capitales
La recuperaci贸n del derrotado
Por: Alberto Toledano Mart铆nez VP de Investigaci贸n IMEF Universitario BUAP - Contadur铆a
Mercado de Capitales
Es bien sabido que en España ha sufrido a lo largo de los últimos años una caída económica exorbitante. También llamada “Gran recesión” o depresión económica española, inició en 2008 y está vigente hasta la actualidad. Los efectos se han prolongado durante más de 6 años y no solo en el plano económico, sino también, en el político y social. Esta crisis se enmarca dentro de la crisis mundial que afecto a la mayoría de países desarrollados. Los indicadores más visibles de esta crisis fueron: él desempleo, el producto interno bruto y los índices de precios al consumidor. En el producto interno bruto se registró un decrecimiento constante durante el último semestre de 2008, lo que ocasiono que por primera vez España se sumergiera en una recesión, de la que no salió hasta el primer trimestre de 2010. El cual fue un breve gusto, ya que volvió a caer a partir de 2011. Estos acontecimientos han provocado que el PIB per cápita haya pasado de 105% de la media de la Unión Europea en 2006, a representar un 95% de la misma en 2013. Además, la tasa de desempleo aumentó un 24%, donde los parámetros del primer trimestre llegaron a casi 290,000 personas desempleadas. Esta decadente recesión continua durante los siguientes años sin mostrar mejoras, llegando al punto de nuestro análisis, ya que a mediados del año pasado sufrió otra trágica caída en su economía, casi hasta el punto que sus gobiernos quedaran en banca rota. Este problema afecto a muchas instituciones particulares y principalmente de financiamiento. Los bancos mejores posicionados no fueron ajenos a esta caída, siendo BBVA unos de los que más daño tuvo, afectando sus créditos y sus márgenes de utilidades. A pesar de eso y con un milagroso ascenso a finales de 2014, logro cerrar su beneficio neto con 4.87 %. Las estimaciones de analistas eran de un aproximado de 2.534 millones de euros, y logro cerrar con 2.618 millones de euros. Este es el ejemplo que demuestra que se quiere superar la tragedia y salir adelante. Esta institución es una pequeña parte de los tantos ingresos para el país español, pero se demuestra la convicción para la recuperación de su derrotada economía. Y gracias a que los dirigentes del país lograron una proyección y aprovecharon los medios que la globalización les propuso, lograron un pequeño pero significante cambio en los índices antes mencionados. Aun siendo una diferencia de poco más del 4 porciento, para una economía que estaba a punto ser derribada, significa un gran avance en la recuperación del per cápita del país. Estos resultados muestran la esperada reaparición de economías que están ligadas a la española, como son: Estados Unidos y México. Que también están en una crisis económica por la caída repentina del dólar. Además, España espera que para este 2015 logre alcanzar un 2% de crecimiento, siempre y cuando los precios del petróleo y el nivel del euro sigan favorables como hasta el momento. Y porque no comentar sobre México en este articulo. Mencionamos la recesión y la esperada recuperación de España, un país devastado que ha logrado levantarse poco a poco de su estancamiento económico. México espera lograr un crecimiento de PIB DEL 3.2% para 2015, un pronóstico un tanto atrevido, pero no inalcanzable, tomemos el ejemplo de España. Y si el pudo ¿por qué nosotros no? Bibliografía: AFP. (26 de Enero de 2015). Crecimiento español alcanzará 2.5% en 2015: de Guindos. Recuperado el Febrero de 2015, de EL ECONOMISTA: http://eleconomista.com.mx/economia-global/2015/01/26/crecimiento-espanol-alcanzara-25-2015-guindos Aguado, J. (4 de Febrero de 2015). BBVA siente la recuperación en España y aumenta el beneficio un 25,7%. Recuperado el Febrero de 2015, de Investing.com Financial Markets Worldwide : http://mx.investing.com/news/noticias-del-mercado-de-valores/el-beneficio-de-bbva-sube-un-25,7-en-2014-y-bate-las-previsiones-36414 Bloomberg. (20 de Enero de 2015). FMI recorta pronósticos del PIB de México. Recuperado http://www.elfinanciero.com.mx/economia/fmi-recorta-pronosticos-del-pib-de-mexico-para-2015-y-2016.html
el
Febrero
de
2015,
de
EL
FINANCIERO:
Efe. (12 de Abril de 2012). España regresa a la recesión con una caída de la economía del 0,4%. Recuperado el Febrero de 2015, de EL MUNDO: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/23/economia/1335169590.html
Mercado de Divisas
BUAP-Administración Luis Daniel Herrera Vicuña VP de Investigación
La Disparidad en los Escenarios del Euro y el Dólar
Por: Luis Daniel Herrera Vicuña VP de Investigación BUAP-Administración
Mercado de Divisas
El entorno actual del mercado de divisas se ha visto marcado por las circunstancias que han influido en la perspectiva tanto del euro como del dólar, gracias a la especulación generada por el reciente cambio político suscitado en territorio griego, y al fortalecimiento provocado por la seguridad existente en materia económica de Estados Unidos, respectivamente. El contexto que rodea al euro destaca por la ascensión al poder del partido Syriza en Grecia de la mano de Alexis Tsipras (Primer Ministro) que desencadenó una incertidumbre en cuestión económica de gran magnitud respecto a la postura que podría tomar el país heleno ante la llamada “troika”, conformada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, dado el posicionamiento en contra por parte de su nuevo gobierno hacia la política de austeridad impuesta años atrás por parte de la Unión Europea; dicha situación aunada a la ya existente falta de liquidez de años anteriores encausó dos factores con un gran impacto sobre Grecia: la caída de la calificación crediticia por parte de Standard & Poor’s a “B-“ y el rechazo por parte de Marco Draghi (Presidente del Banco Central Europeo) al uso de bonos de deuda como mecanismo de adquisición de liquidez. Este último acontecimiento logró contrarrestar en buena medida la progresiva inquietud dentro de los miembros del bloque económico europeo en referencia a las repercusiones que pudo haber causado un hipotético otorgamiento de solvencia en términos monetarios a favor de la nueva administración griega. La declaración por parte del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos sobre una oferta de empleo por encima de la pronosticada permitió el subsecuente anuncio de la Reserva Federal sobre la ya planeada alza en las tasas de interés, acción que por lo general es ejecutada bajo una fuerte estabilidad en términos económicos, denotando así el buen momento que atraviesa el país dentro del rubro. Ante el panorama positivo del país norteamericano, naciones como: Suiza, Turquía, Australia y Rusia, optaron a través de sus bancos centrales por la disminución de sus tasas de interés de referencia como método para reactivar sus economías y prever así una posible afectación como consecuencia de un dólar con mayor apreciación. Los escenarios provocan un contraste importante entre una divisa y otra, reflejado en los comportamientos opuestos en sus valores y que ha llegado a repercutir incluso en el comportamiento de distintos países ante el contexto en actual desarrollo, sin embargo el panorama sobre el cual se sustenta la estabilidad de ambas monedas continúa en una etapa de volatilidad que hace considerar la posible incursión de nuevos factores que puedan llegar a cambiar la percepción internacional sobre ambas.
Mercado de Divisas
Bibliografía CNN EXPANSIÓN. (6 de Febrero de 2015). Recuperado el 7 de Febrero de 2015, de http://www.cnnexpansion.com/economia/2015/02/06/el-petroleo-mexicano-sube-308 ABC.es Economía. (6 de Febrero de 2015). ABC.es. Recuperado el 7 de Febrero de 2015, de http://www.abc.es/economia/20150206/abci-rebaja-rating-grecia-solo-201502061931.html Campuzano, R. (4 de Febrero de 2015). El Economista. Recuperado el 7 de Febrero de 2015, de http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2015/02/04/sobre-guerra-divisas Cruz, J. (6 de Febrero de 2015). proceso. Recuperado el 7 de Febrero de 2015, de http://www.proceso.com.mx/?p=395194 Miguel, G. (7 de Febrero de 2015). Reuters México. Recuperado el 7 de Febrero de 2015, de http://mx.reuters.com/article/topNews/idMXL1N0VG0TF20150206 Ramage, J. (6 de Febrero de 2015). Wall Street Journal. Recuperado el 7 de Febrero de 2015, de http://www.wsj.com/articles/dollar-rallies-on-robust-jobs-data-1423232379 Sánchez, R. (5 de Febrero de 2015). El Mundo. Recuperado el 7 de Febrero de 2015, de http://www.elmundo.es/economia/2015/02/04/54d29545268e3e18378b456b.html
Cultura
La Importancia al fomento y creacion de artesanías en un entorno económico mexicano para su comercialización
Por: Nadia Magdalena Piedras Mastranzo VP de Investigación IMEF Universitario BUAP-Economía
Cultura
Es importante mencionar que México, país de grandes atractivos culturales, naturales y sociales, se ha caracterizado por tener una trayectoria bastante antigua en relación a la creación de artesanías ,debido a que los antiguos artesanos creaban una gran variedad de figuras de barro,madera,cerámica,alambre,migajón,cobre,textiles,cantera,vidrio,talavera, entre otros. Los artesanos antiguos como actuales representan en sus artesanías mexicanas el folclor mexicano que nos distingue, reflejando la capacidad creativa de nuestros pueblos, de nuestros antepasados y de nuestros colores, distinguiéndonos en todo el mundo. En 1955 el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.A. hizo los primeros estudios socioeconómicos en este campo con la mira de iniciar y asentar sobre bases firmes la asistencia económica a las artes populares y artesanías artísticas, fomentar las exportaciones de estos productos .En 1970 se crea en la Secretaría de Educación Pública la Dirección General de arte popular complementándose así las labores de apoyo a la producción y comercialización de las artesanías mexicanas, así como de la secretaria de Economía (SE) que apoya giros a través del Programa Nacional de Artesanías. Se observa un proceso de concentración en el giro a favor de los micros y pequeñas empresas a cambio de la reducción en la participación en el mercado de las medianas y grandes empresas. Los países más interesados en la mercancía creativa mexicana es Francia y España, donde en la actualidad hay franquicias de la marca 100% Mexicano, además de Dinamarca, país que ya comercializa los productos al mayoreo. Lo anterior ratifica la presencia de espacios en crecimiento para las micros y pequeñas empresas. Muchas de las actividades de las pequeñas y medianas empresas no petroleras tienen que ver con bienes y servicios de no muy alto procesamiento manufacturero y poca tecnología e industrialización. Esto quiere decir que este tipo de negocios, las mercancías creativas, sin duda generan muchas oportunidades. Daniel Rubí de la Borbolla, en su libro Arte Popular Mexicano dice que las técnicas y tecnologías artesanales “son los resultados de la acumulación de experiencias, procedimientos, selección de materias primas adecuadas según su resistencia, dureza, flexibilidad, rigidez, colorido, ligereza, trasparencia, aroma y otras cualidades que el hombre ha descubierto d acudo con los problemas a los que se ha tenido que enfrentar”. Otra etapa esencial del desarrollo, comercio y valoración de productos artesanales es conocer el costo de producción y la fijación de precios. Hay que tomar en cuenta no solo el costo de producción sino los precios de productos parecidos en el mercado. “Lo más importante es establecer un precio competitivo que la vez respeta el tiempo y esfuerzo del artesano, permitiéndole a él y a su familia vivir dignamente de su trabajo”. Es importante destacar por otro lado, el diseño, como concepto fue concebido y desarrollado por el ser humano como respuesta a sus necesidades materiales y espirituales. A través de la historia cada cultura ha desarrollado una manera distintiva de adaptar la materia prima, la tecnología y las formas para cumplir con una función específica, creando objetos con diseños singulares y únicos. Espejos que reflejan una faceta de la identidad, cultura y tradiciones de sus productores. El diseño nos revela y comunica los distintos matices de nuestro pasado, presente y futuro, con el objeto de que salga del mismo entrono y se busquen otros espacios. LOS ARTESANOS NO TE PIDEN LIMOSNA, SOLO QUE VALORES Y ADQUIERAS LO QUE SABEN HACER BIEN CON SUS MANOS, ARTESANIAS. APOYALOS!!!
Bibliografía: México lindo y querido (21 de febrero 2011).Las artesanías mexicanas.Fuente:http://www.mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&view=article&id=1301:las-artesaniasmexicanas&catid=190:tradiciones-mexicanas&Itemid=70 Inaes,(sin fecha ).Comercializacion y exportación de artesanías.Fuente: http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/guia_empresarial/comercializacion_de_artesanias.pdf Sin nombre,(sin fecha).Creatividad mexicana,mercado con potencia.Fuente: www.webfrancia.com/es/artesanías/noticias/
Responsabilidad Social
Los principales errores que cometen las personas con sus finanzas ¿Sabías qué…?
Responsabilidad Social
La mayoría de las personas no saben llevar el control de sus finanzas y eso hace que en un determinado tiempo tengan una gran cantidad de deudas y no sepan cómo salir de ellas o simplemente no tienen una idea de cómo gastan su dinero. Es por ello que presentamos algunos de los errores más comunes en las finanzas personales: 1.-No llevar el control de tus cuentas (Presupuesto). El no tener un registro de tu dinero, no te permite conocer en que estas gastando o que cantidad de dinero le estas destinando a cada una de tus actividades financieras, lo que hace que no te des cuenta en que puedes economizar, para tener un mejor rendimiento de tu dinero. 2.-El no saber ahorrar. Uno de los principales errores que cometen las personas al momento de escuchar la palabra “ahorro” es pensar que es la cantidad de dinero que nos sobra al final del día, sin embargo esto es una gran equivocación, ya que ahorro significa destinar una cantidad específica de nuestro ingreso para alcanzar metas futuras. 3.- No tengas, lo que no necesitas. La mayoría de las personas, tienen varias cuentas, que a veces ni siquiera miran, al igual que un montón de tarjetas, que realmente no necesitan. Incluso tienen créditos que perfectamente podrían estar ahorrándose. Todos estos son gastos innecesarios que podrían estarse invirtiendo en otras cosas. 4.- Compra por impulso. Piensa siempre en lo siguiente: ¿Lo quiero o lo necesito? Cuantos de nosotros no hemos comprado algo solo por capricho, sabiendo que lo ocuparemos una o dos ves. Cuando se compre un producto o servicio siempre se tiene que pensar si realmente lo necesita y si valdrá la pena pagar por ello. 5.-Usar las tarjetas de crédito sin responsabilidad. Es incorrecto pensar que con tener una tarjeta de crédito uno tiene más dinero, la tarjeta de crédito sirve para realizar compras o pagos que son realmente necesarios para nosotros y que en ese momento no se cuenta con dinero en efectivo. Como podemos ver estos son algunos de los principales errores que cometen las personas con sus finanzas. Todo en lo que hoy inviertas, se verá reflejado en tu futuro próximo ya que podrás tener una vida plena y tranquila o una con preocupaciones por las deudas.
Referencias: CONDUSEF.(s.f).CONDUGUÌA.Recuperado en Febrero de 2 s/educacion_financiera/conduguias/conduguia-finanzas-familiares.pdf Finanzas Personales.(s.f.).Recuperado el 3 de Febrero de inteligente/articulo/seis-errores-comunes-manejo-finanzas/44368
de
2015,
2015, de
de
Finanzas
Finanzas Personales:
Personales:
http://www.condusef.gob.mx/PDF-
http://www.finanzaspersonales.com.co/consumo-
Promoción y Desarrollo
Nuestro inicio como agentes de cambio
Por: Valeria Mejía Flores VP de Promoción y Desarrollo IMEF Universitario BUAP – Contaduría
Nuestro inicio como agentes de cambio
El pasado veintiuno de Enero partimos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla hacia Aguascalientes, donde fuimos recibidos cálidamente por los anfitriones del IX Encuentro Nacional de Mesas Directivas Locales, en la búsqueda de capacitarnos para un mejor desempeño dentro del IMEF (Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas) universitario. Al iniciar nuestras actividades en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, sede de nuestro encuentro, aprendimos a desarrollar las habilidades necesarias para cumplir los objetivos como parte del IMEF. Nuestra primera capacitación, inició con diferentes áreas donde pudimos conocer a personas con el mismo objetivo que nosotros, es decir, generar un cambio en el país y conocer los ideales de otros jóvenes que forman parte del Instituto. Al finalizar el primer día nos deleitaron con una cena de gala en la que se fomentó la integración con jóvenes universitarios de diferentes estados, donde pudimos descubrir que la cooperación es la clave de éxito. En el segundo día las capacitaciones fueron realizadas por región, en nuestro caso, la región centro sur, donde tuvimos la oportunidad de conocer más a cada uno nosotros, a pesar de que para la mayoría era su primer año en la institución, todos ya habían generado un sentimiento de pertenencia hacia IMEF Universitario lo que facilitó nuestra integración. Por otra parte se eligió la sede para el siguiente encuentro, en la cual el estado de Puebla resultó ganador, llenándonos de alegría y orgullo. Al día siguiente se realizó la clausura del encuentro, en la que antes de finalizar pudimos apreciar una ponencia sobre liderazgo que generó impacto en todos los jóvenes. Cuando llegó el momento de partir hubo emociones encontradas, tristeza por dejar un estado de tanta belleza como lo es Aguascalientes y felicidad por haber cumplido nuestras expectativas, así como regresar preparados y con nuevas ideas a nuestras respectivas universidades. Tres días bastaron para sentirnos parte de una gran familia como lo es el IMEF Universitario, esperamos que este encuentro haya marcado a todos como lo logró en nuestra región, fue una experiencia increíble e inolvidable. Estamos seguros que esto es el inicio de un camino lleno de éxito para todos, los esperamos el siguiente año con los brazos abiertos en su casa, Puebla.