Boletín IMEF Universitario Región Noroeste Sección A Mayo 2017
Boletín Local: Región Noroeste Sección A IMEF Universitario Mayo 2017
Mensaje del editor. Felicito a cada uno de los autores de los artículos que aquí se presentan. Con nuestra vida académica, no es sencillo incluir más actividades a nuestra vida diaria. Sin embargo, el esfuerzo que aquí se plasma demuestra que tenemos la intención de ir más allá del promedio. En los artículos se ven las ganas que tienen de salir adelante y mejorar en su persona. No tengan la menor duda que todo este esfuerzo les rendirá frutos a futuro. Cada vez que nosotros los jóvenes nos preparamos más, contribuimos a que México tenga más probabilidades de progresar. Los invito a continuar con el desarrollo de estas actividades y que sigan aprovechando cada oportunidad que tengan de mejorar. Jesus Esparza Rivas Director de Investigación IMEF Universitario UACJ
Contenido. Entorno Económico………………………………………………………………………….1 Mercado de Capitales y Dinero………………………………………………..…….11 Mercado de Divisas………………………………………………………………………..20 Suplemento del Área de Promoción y Desarrollo………….………….…29 Suplemento Responsabilidad Social…………………..…………………………34 Suplemento de Emprendimiento…………………………………………….……39 Suplemento Adicional……………………………………………………………………44
Foto por: oncenoticias.tv
1
Entorno econรณmico
¿Cómo influyo en tu economía? Carolina Venegas Mesta, Socia IMEF Universitario, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
El salario es el pago que una persona percibe por ejecutar un trabajo a otra, teóricamente este pago, permite al trabajador cubrir sus necesidades básicas así como recreativas, si es un jefe o jefa de familia. Este pago también deberá cumplir con las necesidades que está última requiera para así llevar un nivel de vida adecuado. La economía del país puede funcionar adecuadamente con el salario de los trabajadores, ya que forma parte del ciclo económico. El ciclo económico al que se refiere consiste en el comportamiento que se da a raíz de recibir un salario, un trabajador “X” al recibir su sueldo, empieza a consumir ya sea productos o servicios, para cubrir sus necesidades, esto a su vez trabaja la demanda de las empresas que generan tales productos, requiriendo la producción y para ella la mano de obra, iniciando así nueva mente el ciclo, con un trabajo remunerado. Se ve aquí la real importancia del salario, no sólo en la economía del individuo y su familia, sino que es una fuente de ingresos para el Estado. “En México, cada año se actualiza el salario mínimo según la evolución de la inflación y el impacto de la suba de precios en la canasta básica de los trabajadores. Para evitar un desajuste, la CONASAMI establece que el salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. A partir del 1 de enero de 2013, se produjo un cambio en las aéreas geográficas. Hasta 2012
2
existían tres (A, B y C) pero en dicho momento se redujo a sólo dos (A y B). Hoy
en
día,
únicamente
quedó
vigente un salario mínimo en todo el país, como podemos ver en el gráfico y tabla debajo”. (Financial, 2016) La manera en la que se ha inflado el salario mínimo en México se mostrará en la siguiente gráfica: El salario en México se encuentra regulado en el capítulo V del título III de la Ley Federal del Trabajo (LFT), los siguientes artículos explican claramente qué es y de que se compone un salario. Artículo 82 de la LFT.- Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. Artículo 84 de la LFT.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. El salario crece con todos los progresos económicos, y la condición actual de los trabajadores, aunque precaria es mejor de lo que ha sido en cualquier momento previo. Esto se concilia con la baja incesante de los precios por la mayor eficacia que el trabajo adquiere: cada día es menor la parte que el obrero paga de un producto determinado, y así se disminuyen los gastos de la industria; pero como los nuevos procedimientos y las máquinas permiten que el trabajador obtenga un número mucho más considerable de productos, el total de su retribución aumenta continuamente (Hurtado, 2007). Podemos llamar al salario, la base de la economía. Finalmente la oferta y la demanda gira en torno a ello, la calidad de vida de las personas y los servicios públicos de igual forma dependen de ello, y así es como este afecta el ciclo económico.
3
Referencias Aguirre, Manuel. (2015). Evaluación del Salario Mínimo en México. Recuperado en: http://www.mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm Congreso de la Union. (2017). Ley Federal del Trabajo. México. Recuperado en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_mex_ii_anexo_4_sp.doc Financial. (2016). Salario mínimo. Recuperado en : http://salariominimo.com.mx/salariominimo-historico/ Hurtado, Jose Manuel. (2007).Vocabulario de la Economía. México. Recuperado en: http://www.e-torredebabel.com/Economia/diccionario-economia/salario-V-E.htm
4
La magia del unicornio Erik Nevarez Rios Director de investigación ITCJ
La empresa cafetera ¨Starbucks¨ se logró colocar en el mercado mexicano en el 2002 y hoy en día representa el 42% de este mismo con 600 tiendas, logrando llegar a los 12 mil 380 millones de dólares en sus ventas del 2016, según reportes de la misma empresa (Mundo ejecutivo, 2017). Sin embargo, la empresa comenzó a tener problemas al inicio del 2017 a pesar de su gran posicionamiento, debido a la tendencia en internet: ¨Adiós Starbucks¨ en la cual se invita a la comunidad mexicana a consumir el producto realizado dentro de su tierra. A pesar de este suceso, el 20 de abril del 2017 marco un gran suceso para la compañía Starbucks, debido a que su nuevo producto. El ¨Frappuccino Unicornio¨ salió a la venta en la región del norte de América. Un producto que lleno las redes sociales de mercadotecnia por su singular presentación con los colores referentes al ser mitológico y su extraño sabor, el cual cambia al momento de agitarse. El nuevo producto de la marca estadounidense tuvo sus comentarios positivos y negativos, pero el más destacado resulto ser del reconocido chef y catador Anthony
5
Bourdain, donde señala: ¨Es una basura, un horror, una pesadilla para quienes tienen el paladar fino. La descripción perfecta del horro, solo tiene que añadir especias de calabaza a la mezcla y se puede bombardear todo un condado. ¨ Haciendo referencia a este nuevo producto, pero a los mexicanos parece que no les importó mucho, ya que en su primer día lograron agotar las existencias, dejando ventas millonarias (Merca2.0, 2017). Pero ¿A qué se debe este gran impacto en la comunidad mexicana? El director de la agencia de relaciones públicas Bluemarketing nos dice: “A nivel de estrategia de relaciones públicas, Starbucks es de los que mejor lo saben hacer. Es una empresa que casi toda su comunicación va por ahí, apuestan muy poco a la publicidad” lo cual nos da a entender la gran idea para poder llegar a la gente de una manera muy rápida. ¿Qué estrategia utilizó? Starbucks utiliza las redes sociales como una manera de distribuir su contenido más eficientemente, proporcionando fotos vistosas y llamativas para que la gente comience a compartir o comentar al respecto del producto y hacer que los medios de comunicación comenzarán a ver el producto por si solos. Añadiendo el gran diseño del Frappuccino, acompañado de los colores con mayor tendencia entre los jóvenes y la corta duración del producto al ser limitado pudo llevar a la bebida a un éxito indiscutible. Sin duda, Starbucks ha abandonado la forma tradicional de hacer propaganda, la manera típica de llegar a la gente y comenzó con una estrategia mucho más económica, las redes sociales. Donde el mismo consumidor se encarga de hacer la publicidad a la marca o producto. Una técnica que al parecer está dando buenos resultados para lagunas compañías.
6
Referencias El financiero. (2017). Te decimos por qué triunfó el 'unicornio' de Starbucks. 24/04/17. Sitio
web:
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/te-decimos-por-que-triunfo-el-
unicornio-de-starbucks.html Excelsior. (2017). 'Frappuccino Unicornio', la bebida que no solo cambia de color. 24/04/17. Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/de-la-red/2017/04/18/1158338 Merca 2.0. (2017). Agotado el Unicorn Frapuccino en México, ¿estrategia de Starbucks? 24/04/17.
Sitio
web:
https://www.merca20.com/agotado-el-unicorn-frapuccino-en-
mexico-estrategia-de-starbucks/ Mundo Ejecutivo. (2017). FRAPPUCCINO UNICORNIO, LA OLA MARKETINERA DE STARBUCKS.
24/04/17.
Sitio
web:
http://www.mundoejecutivo.com.mx/econom-
negocios/2017/04/20/frappuccino-unicornio-ola-marketinera-starbucks Mundo TKM. (2017). Esto es lo que piensa Anthony Bourdain del Frappuccino Unicornio. 24/04/17. Sitio web: http://www.mundotkm.com/mx/entretenimiento/195969/esto-es-loque-piensa-anthony-bourdain-del-frappuccino-unicornio
7
¿México probará salsa de otro molcajete?: importación de petróleo. Luis Carlos Bárcenas Montoya. Socio IMEF Universitario Universidad Autónoma de Chihuahua
Vivimos en un país petrolero y la importancia de este sector productivo siempre resulta predominante en la economía mexicana. Por lo tanto, una disminución de los precios globales de esta materia prima representa un problema para la estabilidad financiera y prueba de ello son los siguientes datos:
“Los precios del petróleo sufrirán una mayor volatilidad en 2017, pese a que los mercados podrían volver a equilibrarse en el primer semestre del año…” según comentó Fatih Birol,jefe de la Agencia Internacional de Energía
(El Dahan &
Jabarkhyl, 2017)
En 2016 México tuvo más utilidad exportando aguacates que petróleo. Lo anterior fue como consecuencia de una caída del precio del hidrocarburo mexicano y una disminución de la producción de crudo (Expansión, 2017).
Desde hace casi tres años ya se estaba registrando la depreciación de la mezcla mexicana pues había perdido dos tercios de su valor desde mediados del 2014 y
8
estaba operando cerca de mínimos de once años en menos de 40 dólares por barril (Forbes, 2015) Una depreciación en su valor no es el único problema que ha tenido el “oro negro” del país, también nos encontramos con una disminución en la producción debido a que las reservas de hidrocarburos bajaron 10.6% el año pasado (Reuters, 2017). Por otra parte, la extracción de crudo también se ha visto afectada por lo que será necesaria la importación de la materia prima. México ocupa el décimo lugar como productor de petróleo a nivel mundial, lo que nos hace preguntarnos el porqué de la necesidad de importación. Lo que sucede es que hace más de 40 años, cuando se construyeron las plantas refinadoras de Pemex, únicamente se producía en su mayoría crudo ligero que es uno de los cuatro tipos de crudo (Meana, 2015). Por lo anterior, las refinerías en México están diseñadas para procesar crudo ligero, sin embargo, se han estado extrayendo crudos súper-ligeros y pesados lo que no favorece una transformación adecuada. No contar con el crudo propicio para procesarse en las refinerías ha ocasionado que sólo el 60% se encuentre en condiciones activas, es decir, que las refinerías de la petrolera nacional en los últimos 6 años no han operado en su máxima capacidad de procesamiento. Debido a la disminución de las reservas de la mezcla mexicana y la poca infraestructura de procesamiento de las refinerías nacionales, la Sener (Secretaría de Energía) ha tomado la decisión de importar a partir del siguiente año, 50 mil barriles de crudo diarios durante un período de 3 años, para abastecer las refinerías de Pemex (Cruz, 2017). Lo que implica, un suceso trascendente en la historia de México, puesto que será la primera vez que refinerías mexicanas procesen crudo de otros países, es decir, México estará probando la salsa de otros molcajetes.
Contacto: Luis_barcenasm@hotmail.com
9
Referencias Cruz, S. N. (31 de Enero de 2017). El Financiero. Obtenido de El Financiero: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2017/01/31/mexico-arrancaen-2018-importacion-de-crudo El Dahan, M., & Jabarkhyl, N. (15 de Enero de 2017). Reuters. Obtenido de Reuters América Latina: http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTAKBN14Z0M8 Expansión.
(8
de
Marzo
de
2017).
Obtenido
de
Expansión:
http://expansion.mx/economia/2017/03/08/mexico-capta-mas-dolares-por-exportaraguacates-que-petroleo Forbes.
(15
de
Diciembre
de
2015).
Obtenido
de
Forbes:
https://www.forbes.com.mx/precio-del-petroleo-se-recuperara-en-2017/ Meana, S. (4 de Septiembre de 2015). El Financiero. Obtenido de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/por-que-mexico-necesita-importarpetroleo.html Reuters.
(31
de
Marzo
de
2017).
Obtenido
de
Reuters
América
http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAKBN1722WO-OUSLD
10
Latina:
Foto por: USATODAY
Mercado de Capitales y Dinero
11
FIBRAS CONTRA LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA JORGE YVES OSTOS GOVEA VICEPRESIDENTE IMEF UACJ
La tensión comercial que se vive actualmente en nuestro país debido a la gran conmoción que genera la falta de claridad sobre las políticas comerciales entre Estados Unidos y México, ha resultado en una estrepitosa fluctuación del peso mexicano. Sumado a esto nos encontramos con un constante incremento de las tasas de interés. Tomando en cuenta la coyuntura del mercado cambiario y su relación con el costo de financiamiento en México, una de las alternativas más viables de las cuales se puede obtener provecho (en materia de inversión) es a través de la Bolsa Mexicana de Valores (“BMV”), enfocándonos en el sector inmobiliario. Dentro de la BMV se cotizan los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (“FIBRAS”), los cuales son instrumentos híbridos con los que se pueden obtener rendimientos de deuda, o bien, rendimientos variables debido al producto de la plusvalía del inmueble al que pertenezcan. El Grupo de la BMV a través de su boletín “Fibras”, nos presenta una definición de estos instrumentos:
12
“Las fibras son vehículos destinados al financiamiento para la adquisición y/o construcción de bienes inmuebles que tienen como fin su arrendamiento o la adquisición del derecho a recibir los ingresos provenientes del arrendamiento de dichos bienes. (BMV, 2017) Estos fideicomisos públicos son administrados por expertos y pueden adquirirse en cualquier momento a través de un agente de bolsa en alguna casa de bolsa. Incluir instrumentos de este sector en nuestros análisis nos da la alternativa de buscar nuevas opciones para diversificar el riesgo y hacer frente a la volatilidad de los mercados. Es en este momento cuando una duda nos asalta y no evitamos cuestionarnos: ¿Es realmente viable el recurrir a las FIBRAS como opción para lograr un beneficio considerable sin un alto riesgo? Ante el panorama que se nos presenta, el sector inmobiliario se perfila como la mejor alternativa. El 2017 depara grandes agitaciones económicas, de las cuales la necesidad de emprender con alternativas bien fundamentadas, que nos ofrezcan a nuestro portafolio de inversión una fuerte protección contra la incertidumbre. El sector inmobiliario en México presenta una solidez considerable ya que este no sufre los estragos de la depreciación, además debemos considerar que gracias a la depreciación del peso frente al dólar se obtuvieron beneficios desde dos frentes. Por un lado tenemos la inversión extranjera directa. La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (“AMPI”) prevé un crecimiento en este indicador económico, debido al atractivo de estas transacciones a causa del fortalecimiento del dólar. Tan solo en el 2016 el mercado inmobiliario reflejó un incremento de 17% en la compra y renta de inmuebles con respecto al 2015, por lo que, se espera que este año el crecimiento sea de igual magnitud. (Cantera, 2017). Por otro lado consideremos la confianza, como otra variable positiva que tiene este sector y es así debido a la transparencia que existe en la información financiera presentada públicamente gracias a la constante regulación y auditoría que la AMPI hace a las empresas inmobiliarias.
13
Tras la pregunta planteada previamente y sin dejar de lado los beneficios que las FIBRAS nos ofrecen, se puede inferir que el 2017 es un excelente año para el sector inmobiliario en México, por ende, para considerar las FIBRAS como instrumento alternativo de inversión. Referencias: Iván Salomón Rodríguez. (2016). Bienes raíces, un refugio ante la volatilidad del 2017. 17 de abril de 2017, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2016/12/25/bienes-raices-refugio-antevolatilidad-2017 Carlos Rosseau. (2017). ¿Por qué seguir diciendo sí a las Fibras?. 10 de abril de 2017, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/por-queseguir-diciendo-si-a-las-fibras.html Mario Mendoza. (2017). Extranjeros 'hacen su agosto' en mercado inmobiliario nacional. 10 de abril de 2017, de Publimetro Sitio web: https://www.publimetro.com.mx/mx/economia/2017/03/31/extranjeros-agosto-mercadoinmobiliario-nacional.html Rosa Beatriz Gamboa Lago. (2017). Boletín Marzo. 10 de abril, de Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, A.C. Sitio web: http://www.asociadosampi.mx/boletin/ Grupo BMV. (2017). Fibras. 10 de abril de 2017, de Grupo BMV Sitio web: https://www.bmv.com.mx/docspub/MI_EMPRESA_EN_BOLSA/CTEN_MINGE/Fibras.pdf Forbes Staff. (2016). Las 5 ciudades con mayor crecimiento inmobiliario en México. 10 de abril de 2017, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/las-5ciudades-mayor-crecimiento-inmobiliario-mexico/ Sara Cantera (2017). AMPI prevé mayor inversión extranjera en el sector inmobiliario. 9 de febrero de 2017, de El Universal Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2017/02/9/ampi-preve-mayorinversion-extranjera-en-sector-inmobiliario.
14
China: deuda y crecimiento económico Erik Nevarez Rios Director de investigación ITCJ
China, uno de los países con gran crecimiento económico, una potencia mundial un motor para la economía mundial comenzó a tener dificultades a finales del 2016 para lograr mantenerse a su ritmo de crecimiento. China también representa un gran número de activos, debido a que estos llegan a representar el 40% del PIB mundial. (Dinero, 2016). Sin embargo, este gran país ha enfrentado difíciles momentos después y durante la crisis del 2008 aumentó su deuda de 155% a 260%. Sin duda un incremento extraordinario y elevado, algo digno de considerar, ya que ningún país ha tenido una elevada deuda sin terminar en una crisis. (Dinero, 2016). A pesar de lo que comentó el ministro de finanzas, Xiao Jie en una conferencia: "Los riesgos de la deuda de la Administración china están en general bajo control", asegurando un crecimiento económico alrededor del 6.5% hasta el 2020. La duda permanece, ¿Podrá China mantener su crecimiento con una deuda elevada? Pues debemos recordar que China compensa la caída de la demanda externa con el aumento del crédito domestico para impulsar la demanda interna del país. Esta situación ha incomodado al Fondo Monetario Internacional (FMI) quien; señala como una alerta roja el rápido ascenso de la deuda China, la cual ha calificado como
15
¨insostenible¨ por su alta relación o dependencia con el crecimiento económico que presenta el país. Aunque la institución reconoce que en el corto plazo el crecimiento chino se debe a las buenas políticas establecidas por las autoridades en materia fiscal, pero a mediano y largo plazo es por la deuda adquirida. (El país, 2016). Estos años la economía china será un tema a seguir de cerca, debido a que la estructura económica se basará en reducir la deuda pública, aumentar la industria y bajar la dependencia del crecimiento por concepto de la deuda. Sin duda unas buenas soluciones hará su posición actual, pero las autoridades no están dispuestas a sacrificar el crecimiento que han tenido hasta el momento y planean seguir con el por un tiempo más. El estudio ¨Crecimiento en un periodo de deuda¨ de los economistas Reinhart y Rogoff donde nos señalan que un país, el cual tiene una deuda mayor al 90% de su PIB, el crecimiento económico empieza a disminuir, incluso a volverse negativo sin importar que el país sea desarrollado o emergente. China podría estar al principio de un freno económico muy drástico que impactaría a la economía mundial, debido a lo que este país representa. Solo nos queda esperar que el gobierno chino puede llevar a cabo su estrategia ya mencionada y comience a llevar su economía por otro rumbo que no sea la deuda externa. Referencias: Dinero. (2016) ¿por qué las deudas de los chinos son un riesgo mundial? 10/04/17. Sitio web: http://www.dinero.com/edicion-impresa/mundo/articulo/la-deuda-china-es-uno-de-los-factoresmas-preocupantes-a-nivel-mundial/223525 El empresario. (2017). China asegura que su deuda pública está ¨bajo control¨ al 36.7% del PIB. 10/04/17.
Sitio
web:
http://www.elempresario.com/noticias/internacional/2017/03/07/china_asegura_que_deuda_pub lica_esta_bajo_control_36_del_pib_23352_1093.html El país. (2016). El FMI advierte a China del rápido aumento de la deuda. 10/04/17. Sitio web: http://economia.elpais.com/economia/2016/08/11/actualidad/1470895056_778778.html
16
¿Qué sucede con la bolsa de valores en México? Luis David Arrieta Solis Universidad Autónoma de Chihuahua
Tras los pronósticos desfavorables que la SHCP (secretaria de hacienda y crédito público) y Banxico (Banco de México) emitieron para la economía mexicana a partir de la segunda mitad de 2016, sucedió algo inesperado, durante los primeros meses de 2017 el Índice de Precios y Cotizaciones (I.P.C.) de la bolsa mexicana de valores ha reportado 7 records históricos; como se muestra en la tabla: Record histórico #: Unidades: 1 49,083.85 2 49,312.99 3 49,339.24 4 49,342.67 5 49,343.64 6 49,540.26 7 49,637.93 Fuente:
17
Fecha: 24 de marzo de 2017 27 de marzo de 2017 28 de marzo de 2017 04 de abril de 2017 07 de abril de 2017 10 de abril de 2017 11 de abril de 2017
Aunado a esto, después de la caída de la paridad del peso frente al dólar, se registró una revaluación en el tipo cambiario, que se ha venido dando desde el mes de enero de 2017 y que situó al peso mexicano entre las monedas de mayor crecimiento del mundo. A pesar de estos resultados, otros no son tan buenos para la bolsa mexicana de valores, como el aumento de la inflación, que paso de estar en 3.36% en diciembre de 2016 a 5.35% en marzo de 2017 y como consecuencia, el aumento en las tasas de interés, por ejemplo: la tasa de fondeo bancario, aumento de 5.57% en diciembre de 2016 a 6.29% anual en marzo de 2017, por si fuera poco, la economía mexicana sigue arrastrando los estragos de los resultados de la campaña electoral estadounidense. ¿Por qué podemos decir que estos factores afectan de forma negativa el crecimiento de la inversión en la bolsa de valores? Dado que la inflación socaba el poder adquisitivo de la moneda, Banxico (Banco de México) sube las tasas de interés para hacerle frente; el último aumento fue a 6.55; con la finalidad de crear un ambiente de ahorro y estimular a la población a guardar su dinero en las instituciones financieras para que su dinero conserve su valor adquisitivo, en vez de invertirlo, lo que disminuye la inversión nacional. En el caso de las expectativas de la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (T.L.C.A.N.) y otras reformas que afectaran de forma directa la relación bilateral México-Estados Unidos, crean un ambiente de incertidumbre financiera que hace menos atractiva la inversión en México para los capitales extranjeros, por el temor al aumento de aranceles y otros problemas aduanales. ¿Entonces porque la bolsa ha tenido repuntes en los últimos meses? la inestabilidad económica que sufre la economía México ha causado estragos en la imagen nacional a los inversionistas, sin embargo la forma en que la economía mexicana ha reaccionado a las adversidades financieras internas y externas, ha demostrado que se puede invertir en este país a un riesgo normar, pero surge la pregunta ¿podrá la economía mexicana soportar más tempestades?. Correo electrónico: Luisxv1998@gmail.com Twitter: @LuisXV_David
18
Referencias: Bolsa mexicana de valores. (2017). resumen de mercados, 23/05/2017, de Bolsa mexicana de valores Sitio web: https://www.bmv.com.mx Banco de México. (2017). Mercado de valores, inflación. 23/05/2017, de Banco de México Sitio web: http://www.banxico.org.mx/portal-inflacion/index.html Banco de México. (2017). Mercado de valores, tasas de interés. 12/04/2017, de Banco de México Sitio web: http://www.banxico.org.mx/portal-mercado-valores/index.html Clara Zepeda. (2016). BMV limitada en 2017 por economía y política. 12/04/17, de El financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/acciones/bmv-limitadaen-2017-por-economia-y-politica.html
19
Foto por: http://nssoaxaca.com
20
Mercado de Divisas
El Peso sufre por nuevos líderes en el mundo. Jesus Esparza Rivas Director de Investigación UACJ
En medio de la incertidumbre generada por el presidente Trump con el peso mexicano, otro jugador inesperado ha estado motivando movimientos en la cotización de la moneda mexicana frente al dólar: Le Pen. Este candidato perdedor en Francia, generó una depreciación del peso ante la amenaza de su posible triunfo. Le Pen es un partidario de cerrar las fronteras; sacar a Francia de la eurozona; y regular a los especuladores financieros (El Financiero, 2017). Sus políticas podrían generar volatilidad en los Mercados Financieros. Cuando Le Pen se mostraba con posibilidades de ganar el peso se depreciaba respecto al dólar, según un seguimiento de la cotización de este tipo de cambio en portales especializados como investing.com, bloomberg.com y finance.yahoo.com. Como un alivio tempranero para los mexicanos y de la comunidad financiera internacional, Le Pen quedó en segundo lugar durante la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Francia. Esta situación permitió al peso adquirir una mejor posición frente al dólar.
21
Es sorpresivo en un mundo cada vez más cercano a una liberalización universal y de comercio sin barreras, que cada vez más actores políticos estén promoviendo un retroceso, ya sea mediante un comercio más cerrado o abandonando grupos macro regionales como la Unión Europea. Estamos viviendo un momento de desunión entre los países. Por fortuna para la comunidad europea, el pasado domingo 7 de mayo de 2017 Emmanuel Macron resultó victorioso lo cual permitió una apreciación de la moneda mexicana de 0.46% (expansión, 2017). Durante al menos los últimos 6 meses el peso ha sufrido de volatilidad respecto a la cotización contra otras monedas líderes como el Euro y el Dólar. Desde Estados Unidos hasta Francia, pasando antes por Reino Unido, nuevos líderes mundiales han propiciado condiciones que dejan a la moneda mexicana en posiciones desfavorables. Estas situaciones han obligado al Banco Central de México a incrementar cuatro veces su tasa de interés objetivo en este periodo. Lo cual sin duda ha ayudado a aliviar la depreciación del peso. Junto a este instrumento principal de la política monetaria, Banxico ha empleado las coberturas cambiarias para ayudar al peso. Junto con las políticas de Banxico, el gobierno Mexicano ha dado comentarios que buscan dar una buena imagen a México para los inversionistas (Milenio, 2017). A pesar de que las declaraciones pueden resultar altamente criticadas por la población mexicana, han generado un clima favorable para la moneda mexicana (El Economista, 2017). Es necesario que tanto en política pública como en política monetaria, se busquen mejores alternativas que permitan al peso tener una mejor posición frente al dólar. No obstante no todo es malo con la depreciación del peso, las exportaciones de México se han incrementado a su mayor tasa interanual desde 2012 (El Economista, 2017). Aquí cabe preguntarnos ¿si mantener un peso depreciado debería ser la política a seguir para un país en el cual el 35.4 % de su PIB es representado por sus exportaciones (Banco Mundial, Consultado el 5 de Mayo de 2017)?, ya que esta situación favorece nuestras exportaciones.
22
Referencias: Clara Zepeda. (2017). BAT y Le Pen, una amenaza para el peso: Banco Base, de El Financiero
Sitio
web:
http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/le-pen-y-el-bat-los-
siguientes-en-debilitar-al-peso-mexicano.html Reuters. (2017). El peso es "bastante competitivo", asegura Meade, de Milenio Sitio web: http://www.milenio.com/negocios/meade-peso-dolar-competitivo-donald_trump-tlcancoberturas_petroleras-milenio_0_941905884.html Reuters. (2017). Peso mexicano gana tras comentarios de Meade y Carstens, de El Economista
Sitio
web:
http://eleconomista.com.mx/mercados-
estadisticas/2017/04/20/peso-mexicano-gana-tras-comentarios-meade-carstens Banco Mundial. (2015). Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB). 5 de Mayo de 2017, de Banco Mundial Sitio web: http://datos.bancomundial.org/indicador/NE.EXP.GNFS.ZS?view=chart Expansiรณn. (2017). Los mercados mundiales celebran triunfo de Macron en Francia, de Expansiรณn Sitio web: http://expansion.mx/economia/2017/05/07/los-mercadosmundiales-celebran-triunfo-de-macron-en-francia?internal_source=PLAYLIST
23
Mercado de divisas Marla Elizabeth Almodóvar Martínez Presidente de IMEF universitario ITCJ
El mercado financiero internacional de divisas comúnmente conocido por sus siglas en ingles FX o FOREX, que significan “Foreign Exchange Market”, es un mercado en donde los inversionistas y demás agentes económicos realizan transacciones de compra y venta de divisas con la finalidad de obtener un beneficio por medio de las fluctuaciones del mercado que varia ́ n según la oferta y demanda de cierta moneda extranjera en cierto periodo de tiempo. “Este mercado es completamente electrónico y opera las 24 horas del día a través de centros financieros alrededor de todo el mundo, por lo que no tiene un lugar físico de operación", expuso el director General de Forex and Currency Research Center de la empresa operadora de divisas Alpari, Roberto Pasalagua. Para participar en este mercado es necesario contactar a un bróker, o corredor, que realizará las operaciones a cambio de una comisión. Este intermediario se encargará de abrir una cuenta al usuario dentro de algún banco en el país donde opera el broker para posteriormente administrar los fondos y realizar las operaciones financieras. Los brokers juegan el papel de intermediarios, por lo que estos solo le brindarán al cliente una
24
estrategia para el manejo de su inversión, más no realizarán las operaciones directamente. “En México, este mercado no está regulado, lo que significa que en el país no hay ninguna autoridad que pueda apoyar a los participantes en caso de necesitarlo", expuso Mauricio Sotomayor, gerente de Banca Privada en Actinver Casa de Bolsa. Ya que estas operaciones de inversión se encuentran fuera del sistema financiero no se está obligado al pago de impuestos. "El mercado Forex es uno de los mercados más especulativos dentro del sector financiero, y cualquier noticia en el ámbito económico, político o social puede afectar el valor de una divisa ya sea a favor o en contra", advirtió el socio director de la empresa de asesoría financiera Privest, Antonio Díaz Bonnet. Es por esto que dados los riesgos que implican las inversiones dentro de este mercado en nuestro país, es recomendable que los usuarios estén bien informados sobre las plataformas a través de las cuales pueden llevar a cabo estas operaciones de inversión. Referencias: Santa Rita, I. (2013). PROS Y CONTRAS DE INVERTIR EN FOREX. Abril 14, 2017, de Expansión
Sitio
web:
http://expansion.mx/mi-dinero/2013/10/03/pros-y-contras-de-
invertir-en-forex ¡Cuidado con el FOREX!. (2011). http://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas/89537.html. Abril
14,
2017,
de
El
http://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas/89537.html
25
Universal
Sitio
web:
Divisas en caricatura; USD vs MXN: el peso recupera su Ki Luis Carlos Bárcenas Montoya. Socio IMEF Universitario UACH
Según se expresa en lengua japonesa el KI es ‘Aliento o Fuerza de Vida’ que impregna al ser humano. Se dice que es un flujo de energía vital que tenemos por naturaleza (C. Stelardo, 2004). Sin embargo, muchas personas relacionan la palabra KI con una caricatura japonesa muy conocida donde la fuerza de sus personajes radica en este tipo de energía. Estamos acostumbrados a ver noticias con encabezados que hablan sobre la depreciación del peso mexicano frente al dólar e incluso hay quienes respaldan sus posiciones alcistas en los mercados emergentes con apuestas a una caída del peso. Pero la moneda nacional ha dado un giro favorecedor y ha manifestado un KI en recuperación por lo menos en el mediano plazo. “La batalla” empezó a inclinarse en beneficio del peso cuando Banxico anunció su estrategia de subasta de coberturas cambiarias. La subasta inicial tuvo su vencimiento
26
el pasado 5 de abril otorgando la victoria de este primer round al Banco de México registrando un saldo a favor por 172 millones de pesos y un tipo de cambio FIX de 18.7192 pesos por dólar el día del cierre de la subasta (Rojas, 2017). Durante un momento la situación se puso un poco reñida entre las dos divisas ya que la moneda mexicana sufrió una caída que lo llevó a 19.10 pesos por dólar en ventanillas de los bancos, lo anterior tuvo lugar el pasado 11 de abril cuando se extendió una toma de utilidades en contra del peso (Expansión, 2017). Otra razón que dio lugar a esta caída fue el efecto negativo en la demanda de nuestra moneda debido a situaciones geopolíticas como la relación de EE.UU con Rusia que se vio afectada luego de lo sucedido en Siria. Esta contienda volvió a verse favorecedora para el peso después de que Donald Trump afirmara que el dólar se ha estado fortaleciendo demasiado y que al final esto podría afectar la economía estadounidense. Luego de estas declaraciones la moneda americana tuvo una caída hasta las 18.62 unidades por billete verde (Aquaro, 2017). ¿Seguirá esta batalla a favor del peso? Es importante considerar que las ventajas que ha tenido el peso pueden mantenerse en un corto o mediano plazo, sin embargo, la incertidumbre toma lugar cuando se entra en materia de datos macroeconómicos. Según Roberto Galván, analista de Intercam Casa de Bolsa, el precio de la moneda mexicana se fortalece contra el dólar gracias a la apuesta que tienen los grandes fondos a favor del peso, aunque ésta no se encuentra lejos de llegar a su fin (Zepeda, 2017). Contacto: Luis_barcenasm@hotmail.com
27
Referencias Aquaro, A. (13 de Abril de 2017). FXSTREET. Obtenido de FXSTREET: http://www.fxstreet.es/analisis/mercado-de-divisas-informe-diario/2017/04/13/02 C. Stelardo, J. (2004). El libro del KI. En J. C. Stelardo, El libro del KI (pรกgs. 5-6). Fundaciรณn Tian-How-Ren-Ki. Expansiรณn. (11 de Abril de 2017). Obtenido de Expansiรณn : http://expansion.mx/economia/2017/04/11/el-dolar-se-vende-en-1905-pesos-enbancos?internal_source=PLAYLIST Rojas, E. (5 de Abril de 2017). El Financiero. Obtenido de El Financiero : http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/divisas/banxico-gana-primer-round-decoberturas-cambiarias.html Zepeda, C. (12 de Abril de 2017). El Financiero. Obtenido de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/divisas/es-buen-momento-paracomprar-dolares-esto-dicen-los-analistas.html
28
Foto por: http://growthlab.com
Suplemento del ร rea de Promociรณn y Desarrollo
29
Lectura Financiera Juan Manuel Ortega Varela. Director de Promoción y Desarrollo del IMEF Universitario ITCJ.
La idea surgió al momento de leer las diversas actividades que se realizan dentro del área de promoción y desarrollo, me llamo especial atención “El cine financiero” ya que no conocía muchas películas que dejaran enseñanzas acerca de los temas económicofinancieros, solo algunos documentales que por lo general le parecen aburridos al público a pesar de su excelente contenido. Fue ahí donde pensé, ¿Qué hare para transmitir enseñanzas económicofinancieras de una forma más practica e interactiva? Personalmente, uno de los medios que más me han guiado por este camino financiero, ha sido la lectura. Por lo que se me ocurrió matar 2 pájaros de un tiro y en una misma actividad fomentar la autoeducación financiera, así como el hábito de la lectura. Comencé exponiendo el libro de “Pequeño cerdo capitalista”, un clásico y un libro muy sencillo de comprender para los no financieros, por lo que me pareció perfecto para dar inicio a esta actividad. Después surgió otro problema, ¿Cómo haría para presentar un
30
libro ventaneándolo lo suficiente para mantener a mi público entretenido pero sin ventanearlo por completo como para quitarles la intención de ir a leerlo?. Lo que intente hacer fue resumir cada capítulo del libro en una sola “slide” y dejar la enseñanza más básica que cada capítulo me dejo. De esa manera podía presentar dicho libro dándoles de entrada algunos tips interesantes pero dejándolos con la curiosidad de saber que otros consejos podrían encontrarse en él. Contacto: juan13ortega13@gmail.com
31
Adopta a tu IMEFu Ernesto Molina Fimbres Director de Promoción y Desarrollo UNISON
La idea empezó un miércoles por la noche en una sesión informativa dirigida hacia los papás de los integrantes de la MDL de UNISON. Empezamos hablando sobre lo que hacíamos dentro de IMEF Universitario para que así ellos nos entendieran más y nos dieran más apoyo. Llegó el momento en el que se habla de los socios y de como nosotros hacemos actividades (sesiones informativas) para que universitarios compraran su membresía de IMEF Universitario. Comentamos que hay casos en los que los universitarios tienen muchas ganas de entrar a este instituto pero por cuestiones económicas se les complica y los priva de pertenecer a esta institución. Les comentamos que nosotros solemos hacer actividades para recaudar fondos para compañeros que sabemos que tienen las ganas suficientes y están comprometidos en tratar de explotar de la mejor y mayor manera posible esta oportunidad que les damos. Acabada la sesión con los papás, mi papá se acerca a mí y, conmovido por nuestra historia de la recaudación de fondos para nuestros compañeros, me dice que él está dispuesto a pagar su membresía; que siente que es una inversión para el futuro de
32
México, porque eso es lo que somos, el futuro de México. Al escuchar esto de mi papá me pongo a pensar un poco más allá de lo que acaba de pasar y pienso, “¿por qué no proponemos a los integrantes de IMEF la idea de “adoptar”, por así decirlo, a un universitario? Pagándole su inscripción a IMEF Universitario y que este, al final del semestre o de todo el año que duró su membresía, le muestre todas las cosas que hizo a lo largo de todo ese tiempo para que la persona que lo adoptó vea todo lo que hizo un joven al que le invirtió un poco de dinero para que este crezca como profesionista y como persona.” Les comente a mis compañeros de la MDL y les encantó la idea y la pusimos en marcha esa misma semana. Hicimos un evento técnico con mi papá e invitamos a nuestro compañero que iba a ser “adoptado” por mi papá. Platicamos el proyecto, hablamos sobre lo que le gustaría hacer en todo el año que durará su membresía, etc. Al final mi papá le entrega el dinero para su membresía y saliendo del evento técnico fue a pagar su inscripción, así convirtiéndose en un socio nuevo de IMEF Universitario UNISON. Esta idea la pensé y al ver el impacto que puede causar en la sociedad universitaria, sentí la necesidad de tratar de hacer este acto a nivel nacional como meta. Que todo integrante de IMEF se comprometa a pagarle la inscripción a un universitario interesado en pertenecer en esta institución y que este futuro nuevo miembro muestre sus avances a lo largo de su trayectoria con este ejecutivo y así crecer, tanto IMEF Universitario, como futuros jóvenes que cambiaremos este país en algo mejor para todos.
unison@promocion-imefu.com @netomolina96
33
Suplemento del Ă rea de Responsabilidad Social
Foto por: http://responsabilidadsocialquito.com.ec
34
Pulmones para nuestro planeta Clarissa Zúñiga Gutiérrez Directora de Responsabilidad Social IMEF Universitario ITCJ
Los jardines, los parques, las zonas verdes son piezas importantes para mantener una buena calidad de vida en las ciudades y favorecer el bienestar de las personas. Desgraciadamente la sociedad ha adoptado una forma diferente de pensar en donde el bienestar de las personas consta más bien de la industrialización y la modificación de las áreas verdes para crear herramientas que nos hagan más cómoda la existencia. La adopción de estas tendencias y formas de pensar se pueden atribuir a que hemos olvidado los beneficios que nos traen los espacios verdes. Estos regulan la temperatura, la humedad, producen oxígeno y filtran la radiación y además absorben los contaminantes y amortiguan los ruidos. Entre 1961 y 2011 nuestro planeta ha perdido 183.8 millones de hectáreas de bosques, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por sus siglas en ingles. Y aun a pesar de estos impactantes datos,
35
esta tendencia continúa, seguimos derribando bosques para obtener madera y poder convertirlos en tierras cultivables o sacar minerales de sus suelos. La Organización Mundial de la Salud considera que los espacios verdes urbanos son imprescindibles por los beneficios que aportan en el bienestar físico y emocional. Sin embargo, la mayoría de los países del mundo carece del mínimo de zonas verdes que dicha organización recomienda. Afortunadamente ya existen algunos interesados trabajando en la “reforestación de su país”. Un ejemplo de ello es una de las ciudades de china, Nanjing, la cual está inmersa en un proyecto que llevara por nombre las “torres verdes de Nanjing”. La construcción de los edificios comenzó a principios de 2017 y se fija para terminar en el siguiente año. Dichas estructuras contendrán un total de 1,100 árboles y 2,500 arbustos, los cuales podría ayudar a la ciudad a reducir su contaminación. Las plantas en esta grandiosa obra comerán 25 toneladas de dióxido de carbono cada año y producirán unos 60 kilogramos de oxígeno diariamente, según la firma. Y aunque sólo dos torres forestales están en marcha, el objetivo final es crear una "ciudad forestal" entera en Nanjing y otras ciudades chinas. Proteger el medio ambiente y mantener a nuestro planeta con vida no es tarea complicada, pero depende de cada miembro de la sociedad, de que cada uno tome conciencia y asuma la responsabilidad. Porque es verdaderamente una lástima que con más frecuencia se minimice la importancia de la educación ambiental. Entonces, considerando que no tengas la posibilidad de darle al planeta un pulmón completo, la verdadera pregunta es ¿Qué estás tú dispuesto a hacer para la contribución a esta causa? itcj@rsocial-imefu.com REFERENCIAS Muy Interesante (2017) China construirá unos rascacielos cubiertos de árboles que succionarán el smog. Obtenido de:http://www.muyinteresante.com.mx/ciencia-ytecnologia/tecnologia/17/04/26/china-construira-rascacielos-arboles-comeran-smog/
36
HomeBudget; una herramienta para reducir el gasto hormiga.
Foto por: anishu.com
Obeth de la Rosa Regil Presidente IMEF Universitario UACJ
Es sabido por la gran mayoría lo que es el gasto hormiga; un desembolso de dinero en pequeñas cantidades, en constante frecuencia, en adquirir cosas o servicios que pueden resultar superfluos. Un ejemplo podría ser gastar dinero en cigarros, un producto que no es necesario, y cuyo consumo es altamente nocivo para nuestra salud… y nuestras finanzas. Siempre se hace énfasis en la relevancia de reducir al máximo nuestro gasto hormiga, o si nos es posible, eliminarlo por completo. El dinero ahorrado en dichos gastos nos puede servir para estar preparados en caso de una emergencia, o para tener un ahorro el cual nos permita realizar un desembolso mayor de dinero, como un viaje o pagar el enganche de una casa o automóvil. O incluso, para invertir dicho ahorro. Ahora, controlar nuestro gasto hormiga parece una tarea sencilla, empero, no lo es. La dificultad radica en que no solemos ser conscientes de en qué gastamos nuestro dinero, ni la cantidad que gastamos en ello. Sin embargo, se han desarrollado diversas aplicaciones que nos ayudan a combatir esta problemática, y durante el mes pasado, me di a la tarea de probar una de dichas aplicaciones, llamada HomeBudget.
37
HomeBudget, nos permite hacer un presupuesto personal, así como crear registros de nuestros ingresos y egresos. Podemos tener diversas cuentas de activos (banco, tarjeta de crédito, efectivo, cheques, etc.) y especificar de qué cuenta sale nuestro dinero cuando realizamos un gasto. También, cuenta con muchas cuentas predeterminadas de egresos, como comida, salud, vehículo u hogar, entre otras, además de que cada una tiene subcuentas que nos ayudan a tener más claro cómo gastamos nuestro capital. Por ejemplo, la cuenta de “vehículo”, tiene las subcuentas de gasolina y mantenimiento. Incluso, de considerarlo necesario, podemos crear nuevas cuentas, de acorde a nuestros gustos y necesidades. Durante aproximadamente quince días, me propuse utilizar dicha aplicación. Cada vez que realizaba un gasto o tenía un ingreso, lo capturaba en HomeBudget. La app me calculaba qué porcentaje de mi ingreso estaba gastando, y me mostraba en qué lo gastaba. Los resultados fueron sorprendentes, ya que nunca imaginé que gran parte de mi dinero (aproximadamente el 35%) se me iba en salir a comer, generalmente de forma innecesaria. Con el transcurso de los días, el estar consciente de cómo gastaba mi dinero, me ayudó a evitar realizar más gastos hormiga, y conforme pasaba el tiempo, y con ello yo tenía más ingresos, el porcentaje de mi capital que era gastado, se reducía. En resumen, el utilizar aplicaciones como ésta sí ayuda, y los resultados se reflejan rápido. Es altamente importante que desde jóvenes tomemos hábitos positivos sobre nuestro dinero, ya que pronto llegará la etapa de nuestra vida donde tendremos que mantener una familia, mascotas, e incluso, un hogar. Invito al público lector a darle una oportunidad a estas aplicaciones, y a formar el hábito de usarlas, por el bien de nuestras finanzas personales. uacj@presidente-imefu.com
38
Suplemento de Emprendimiento
Foto por: destinonegocio.com
39
Personalidades Laborales Alejandro Cruz Buelna, Director de Emprendimiento y Comunicación MDL UVM Hermosillo
Un elemento crucial de la administración y liderazgo de una empresa recae en la habilidad de un administrador de comprender cada una de las personalidades de sus empleados. Uno de los factores que cambian el trato individual de cada uno de los trabajadores
es
su
personalidad
laboral
en
el
cual
se
define.
Conocer los componentes básicos de cada personalidad puede llegar a aportar de manera considerable al líder o gerente de una empresa en llevar a cabo los tratos específicos para hacer que cada uno de los integrantes de su equipo de trabajo funcione correctamente. El concepto de las personalidades laborales ha evolucionado con el paso de los años, llevando a psicólogos y catedráticos a investigar de manera más profunda cada uno de los componentes emocionales, físicos, y personales de cada personalidad. El mismo título de estudio se ha dividido en áreas más específicas de estudio que se dedican a categorizar cada una de esas personalidades propuestas, al igual que se ha llevado a cabo estudio sobre cómo se puede impulsar de manera positiva a que las personas con esas personalidades rindan de manera más efectiva en su área laboral y a la vez en sus tareas cotidianas y personales.
40
“Algunas teorías tratan de abarcar la personalidad mediante la evaluación de muchos rasgos mayores, mientras que otras evalúan determinados rasgos específicos. La mayoría de los investigadores han optado por las primeras pues tratan de describir y evaluar a las personas en el trabajo de una manera profunda y luego analizar la manera en que los rasgos se relacionan con determinados comportamientos ocupacionales”. (Prevencionar, Sitio Web.) Es factible considerar que aunque esta área de estudio psicológico es temprana en torno a su investigación y estudio, es un ámbito inminente de oportunidades para las empresas, ya que el poder conllevar la tarea de tener un ámbito laboral relajado y sano, podrá consecuentemente crear un nivel de efectividad más alto. Todo esto teniendo como resultado un incremento viable en la producción general de las organizaciones. alexcruzbuelna@hotmail.com
Referencias: Gosalves,J;Cassini,J.(Diciembre 2013). “Personalidad y Comportamiento Laboral.” Prevencionar.com. Información retraída de: http://prevencionar.com/2013/12/11/personalidad-y-comportamiento-laboral/
41
¿Qué es el emprendimiento? Hugo Alfonso Sosa Gómez Director de Emprendimiento y Comunicación ITCJ
El emprendimiento es la realización de distintos trabajos imprescindibles en nuestra era, es plasmar ideas en la realidad, es la creación de un nuevo negocio, es una lucha constante y por último es entregar dedicación y pasión por un proyecto. Es tan importante emprender que en algunas universidades de Madrid y de Barcelona se ha creado un grado llamado: “LEINN” (Liderazgo emprendimiento e innovación), es tan importante que se han llevado grandes cursos y congresos como: El 2do Congreso Latinoamericano de Emprendedores: “Colade” Perú 2015, El Caribe Biz Forum 2015, El congreso internacional: “AFIDE” 2016 en Montevideo, la conferencia semestral “Harvard Social Enterprise Conference”, y muchas otras más. Sin embargo ¿Cuáles son las características de un emprendedor?, he aquí cómo debe ser un emprendedor:
Tenacidad: Debe ser perseverante y no dejarse vencer tan rápido, en el mundo fallan 7 de cada 10 pymes en promedio, por ello el emprendedor debe aprender de sus errores y buscar si es posible: asesorías.
42
Creatividad: Debe hallar soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad, se dice que de la necesidad nace la invención por ello una persona emprendedora debe estar alerta a su entorno. Confianza: Es la parte más importante del emprendedor. No todos tenemos esa confianza en nosotros mismos, pero eso no significa que no seamos capaces de desarrollarla. Muchos hombres y mujeres crean en el sentido de fe en sí mismos y la habilidad de superar grandes retos con el trabajo diario. Habilidad para comunicarse: Un emprendedor sabe bien que el trabajo en equipo puede llevarte muy lejos, y apuestan en mercadotécnica digital. Valentía: No deben temerle ni al éxito ni al riesgo, en veces en el mismo riesgo se puede encontrar el éxito, solo si hay atrevimiento. Gratitud: Los emprendedores conocen que nada es seguro en el mundo, por ello deben agradecer cada trato y cada oportunidad que aparezca. Optimismo: Un punto de vista positivo sobre su alrededor hace que los emprendedores midan los fracasos en su justa dimensión y sean capaces de obtener lecciones de cada uno. Referencias: Moisés Bittán . (2016). El emprendimiento empresarial. 2016, de El mundo Sitio web: http://www.elmundo.com.ve/firmas/moises-bittan/el-emprendimiento-empresarial.aspx
José Manuel Soria. (2014). El emprendimiento se convierte en carrera universitaria. 2015, de 20 minutos Sitio web: http://www.20minutos.es/noticia/2116474/0/como-seeduca/emprendedor/empleo-formacion/
Itzel Castellanos. (2012).
Características del emprendedor. 2013, de pymempresario
Sitio web:http://www.pymempresario.com/2012/11/caracteristicas-de-un-emprendedor/
Correo electrónico: itcj@congresoimefu.com
43
44
Suplemento Adicional
China y su desarrollo de Smartphones Jesus Esparza Rivas. Director de investigación UACJ.
Foto de: oneplus.net
China es considerada por muchas personas como un país donde se fabrican muchos de los productos que usamos en nuestra vida diaria. Estos productos son producidos en China, pero muchas veces pertenecen a empresas extranjeras que deciden mover su producción a ese país dado sus bajos costos de mano de obra. Cuando conocemos productos de compañías chinas regularmente se piensa en imitaciones baratas y de mala calidad. No obstante, China quiere posicionarse como un país con empresas que fabrican productos propios de excelente calidad. Actualmente ha comenzado a fabricar aviones comerciales. Hay un sector en el cual ya existen al menos dos compañías que han comenzado a colocarse como marcas de calidad inclusive competiendo en características de sus dispositivos frente a marcas líderes como LG o Samsung: el mercado de los Smartphones. Actualmente dos compañías chinas buscan ofrecer teléfonos inteligentes con características de gamas altas a precios accesibles: Xiaomi y OnePlus. El primero recientemente lanzó su dispositivo más novedoso es el Xiaomi Mi 6 que cuenta con un procesador de Mi 6 con 6 GB de RAM y el procesador más novedoso, el Qualcomm
45
MSM8998 Snapdragon 835, el cual está incluido en celulares de marcas de renombre el Samsung Galaxy S8. (GSMArena.com, consultado el 10 de mayo de 2017). Pero la compañía fabricante de Smartphones que más ha sorprendido ha sido OnePlus, que se ha denominado así mismo como “Flagship Killer” o asesino de buques insignia en su traducción literal. Sus dispositivos siempre han sido novedosos y han competido con unidades como el iPhone y la línea Samsung Galaxy S. Lo atractivo de estos dispositivos es que son relativamente baratos si los comparamos con dispositivos de las marcas líderes. Su último lanzamiento fue el OnePlus 3T, pero OnePlus está próximo a sacar su próximo celular insignia el OnePlus 5. Cabe destacar que se saltaron el número 4, ya que en China la pronunciación del número 4 se parece al sonido de la pronunciación de la palabra muerte, por lo tanto se asocia con mala suerte al número. Sus características filtradas predicen que contará con la asombrosa cantidad de 8 GB de RAM, cámara doble y un procesador Snapdragon 835 (GSMArena.com, consultado el 10 de mayo de 2017), convirtiéndolo en un gran competidor. Recientemente resultó sobresaliente ante otros celulares en la prueba benchmark GeekBench. (Hardwaresfera, 2017) Esta evolución de ser un país que manufacturaba para compañías extranjeras a ser un país que busca tener marcas propias del país con productos de alto desempeño y calidad, nos hace preguntarnos ¿Será China el próximo núcleo de desarrollo de productos sofisticados? ¿Será capaz de desplazar a Silicon Valley? Referencias: GSMArena. (2017). Xiaomi Mi 6. 10 de mayo de 2017, de GSMArena Sitio web: http://www.gsmarena.com/xiaomi_mi_6-8507.php Imar Abreu Díaz. (2017). EL ONEPLUS 5 ARRASA EN EL BENCHMARK GEEKBENCH. 10 de Mayo de 2017, de hardwaresfera Sitio web: https://hardwaresfera.com/el-oneplus-5-arrasa-en-geekbench/ GSMArena. (2017). One Plus 5. 10 de Mayo de 2017, de GSMArena Sitio web: http://www.gsmarena.com/oneplus_5-8647.phpjsc
46
¿POR QUÉ ES NECESARIA LA CULTURA FINANCIERA? Saulo Tenorio Morales. Socio IMEF universitario ITCJ
En nuestra vida actual no es común manejar, de manera adecuada, nuestro dinero, pues simplemente porque pocas personas buscan el mejoramiento de sus finanzas personales; esto no es porque las personas no quieran obtener buenos rendimientos o mejoras en sus recursos económicos, sino porque no tienen una idea clara de sus objetivos, ni tampoco un mínimo conocimiento de cómo administrar sus finanzas personales. Si bien se sabe, la educación financiera es de gran vitalidad e importancia en la vida, ya que hace referencia a las enseñanzas, habilidades, prácticas y conocimientos que se adquieren para afrontar retos básicos de índole financiera, entonces ¿Qué es la cultura financiera? La cultura financiera no es más que el dominio de las habilidades, conocimientos y las prácticas diarias, necesarias para tomar decisiones financieras con información para
47
adquirir mayor conciencia de los riesgos existentes y salvaguardar tu economía con el fin de obtener un bienestar financiero a lo largo de la vida. (Condusef, 2017) De acuerdo a lo antes mencionado, ¿Será importante tener conocimientos financieros? Ante la complejidad de productos y servicios financieros existentes, el hecho de tener cultura financiera permite conocer las distintas alternativas disponibles para gestionar correctamente tu dinero. Sin embargo, la formación de los usuarios de servicios financieros es en general escasa, debido a que representan un 84% de la población, según INEGI. Lo que incrementa la probabilidad de que adopten decisiones económicas inconvenientes. Por tanto, la educación financiera contribuye a que los ciudadanos adopten decisiones financieras ajustadas a sus características personales, familiares y a sus necesidades para que puedas controlar tu patrimonio de una forma más eficaz, dicho de otra forma es tomar conciencia de lo que vale el dinero y sus usos mediante un consumo responsable. Este es, sin duda, el camino a seguir para dotar a la sociedad de una mayor cultura financiera tan necesaria en el mundo actual, que no solo obtendrá un beneficio propio en sus finanzas personales, sino también para la economía en su conjunto. Referencias Una cultura financiera. 15/03/17, de Ficohsa Sitio web: http://www.ficohsa.com/tusfinanzas/tus-finanzas-tu-futuro/articulos/una-cultura-financiera/?=4516 Educacion financiera, la clave. 15/03/17, de CONDUSEF Sitio web: http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/dialogos/198educacion-financiera-la-clave
48
Facebook, ¿Realmente gratis? Claudia Larissa Sáenz Rojas. Director en investigación IMEF Universitario Universidad Autónoma de Chihuahua
“La mayor innovación de Facebook no es la red social, sino el habernos convencido de dar mucha información personal a cambio de casi nada”, señala Tim wu, profesor de derecho de la Universidad de Columbia en Nueva York. Nuestra información personal, es un tesoro para los gigantes de las redes sociales y es que si analizamos un poco más, se ofrece información muy específica, donde es segmenta por sexo, edad, trabajo, estudios y hasta pasatiempos; esto con el objetivo de que muchas empresas puedan llenarte de publicidad con anuncios ideales para ti, el mejor producto
o servicio, obteniendo por lo
tanto
la
segura
compra. Y es
que Facebook anunció que de los US$7.000 millones de ingresos, el US$6.820 son solo de publicidad, lo que significa que las empresas están aprovechando de gran manera la información detallada que les ofrece Facebook de cada uno de los usuarios. Y en realidad no están haciéndolo en contra de nuestra voluntad pues al “Registrarte”, aceptas las condiciones de privacidad. Y aunque nos ofrecen una herramienta completamente “gratis”, de una forma no lo es, ya que nuestra información personal vale
49
mucho más de lo que imaginamos, pues con algunas herramientas se tiene que Facebook obtiene US$4.01 por cada usuario en promedio de este periodo, teniendo en cuenta que se tienen casi 1.800 millones de usuarios activos; en realidad muchos afirman que Facebook tendría que pagarnos por esa valiosa información como lo sostiene Wu en la revista The New Yorker, "Si fuéramos inteligentes con respecto a esta contabilidad, le pediríamos a Facebook que nos pagara". No obstante, no solamente observamos el fenómeno de la compra sino que las redes sociales poseen un efecto secundario; “En una red digital, quien posee el ordenador más potente
y mejor conectado acumulará todo
el poder y el dinero”, como
dice Jaron Lanier en su libro “¿Quién controla el futuro?”. Cada vez para el mundo nuestra información vale cada vez más y aunque es difícil no darles esa información, no es imposible. Aún estamos a tiempo.
Contacto: claudiasaenz.r97@gmail.com
BBC Mundo. (Noviembre 4, 2016). ¿Cuánto dinero gana Facebook contigo y cómo lo hace?. Abril 15, 2017, de BBC Mundo Sitio web: http://www.bbc.com/mundo/noticias37871331 La República . (Noviembre 17, 2016). ¿Cuánto dinero gana Facebook con cada usuario y
cómo
lo
hace?. Abril
15,
2017,
de
La
República
Sitio
web: http://larepublica.pe/tecnologia/819288-cuanto-dinero-gana-facebook-con-cadausuario-y-como-lo-hace Por amor a la ciencia. (Septiembre 15, 2014). JARON LANIER: ¿QUIÉN CONTROLA EL FUTURO?. Abril
15,
2017,
de
Por
amor
a
la
ciencia
web: http://www.poramoralaciencia.com/2014/09/15/jaron-lanier-quien-controla-elfuturo/
50
Sitio
soy
Mexicano Agente de Cambio IMEF Universitario
51