Boletín Local Centro Sur B - Junio 2017

Page 1

Boletín Local Vol. 1 Núm. 2

Región Centro-Sur, Sección B



Directorio Alejandro Ivannovich Valdez Martínez

Presidente Nacional IMEF Universitario Vicepresidente Nacional de Generación de Valor en la

Manuel Cañas Viveros

Sociedad

Joana Citlali Lilibeth Gutiérrez Reyes

Director Nacional de Investigación

Enrique Sánchez Flores

Presidente Regional Centro-Sur IMEF Universitario

Fernando Palacios Colmenero

Coordinador del Centro Nacional de investigación

Directorio editorial Alaii Mozo Mozo

Editor Regional Centro-Sur, Sección B

Directorio del área de Investigación Región Centro-Sur, Sección B Directora

Joselyn Alva Escobedo

de

Investigación

de

la

MDL

Facd.

De

Administración de la Benemérita Universidad de Puebla. Director de Investigación de la MDL Facd. De Economía de

Luis Gerardo Páez Gómez

la Benemérita Universidad de Puebla. Directora de Investigación de la MDL Universidad Cristóbal

Brenda del Carmen Jiménez Castro

Colón.

Diseño y portada Christian Mendoza Acevedo

Colaboradores en esta edición

Nohemi Moro Alvarado, Hector Santiago Salama Camacho, Jacob Alan Lara Ruiz, Paulina Domínguez Vargas, Luis Gerardo Páez Gómez, Brenda del Carmen Jiménez Castro, Ana Cristina López Román, Gissel Belem Montesinos Pérez, Carolina Sánchez Guevara, José Pablo Ortega Salazar, Antonio García Gómez, Frida Paola López Pablo, Leonardo Palacios Castañón.

2

Boletin Local


Boletín Local: Región Centro-Sur, Sección B, Vol. 1, Núm. 2 (abril-mayo de 2017), es una publicación bimestral editada por la Dirección de Investigación de la Mesa Directiva Local IMEFU de la Universidad Anáhuac de Oaxaca, S.C. y distribuida y difundida por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C. en su capítulo Universitario.

CORREO ELECTRÓNICO: anahuac.oax@investigacionimefu.com

La presente publicación tiene como finalidad presentar la producción académica en temas relacionados con las finanzas, así como las actividades y logros de las Mesas Directivas Locales del grupo IMEF Universitario y sus socios pertenecientes a la Región Centro-Sur, sección B. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores. Queda estrictamente prohibida su venta y reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, por cualquier medio, sin el consentimiento expreso del editor responsable.

3

Boletin Local


Carta Editorial

Compartir experiencias, conocimientos, ideas, sueños y más; es la necesidad que tenemos hoy, como jóvenes que quieren transformar su entorno y hacer de su país un mejor hogar. Gracias a la enorme red que brinda el IMEF Universitario, jóvenes de diferentes estados se organizan para generar este material que tiene como finalidad compartir su trabajo. Es una experiencia realmente satisfactoria trabajar con jóvenes entusiastas, íntegros y capaces de desarrollar un análisis de los acontecimientos actuales y más importantes en el área económico-financiero. Sin duda alguna, cada página representa ese deseo de compartir con los demás el conocimiento y la postura que tienen. Ahora bien, invito a cada lector a que se sumen a este gran proyecto, y a los colaboradores que no deserten de esta gran encomienda. Pues son en estos proyectos en donde se pueden generar un gran intercambio de conocimiento. Y por último, es importante recalcar que para poder llevar a cabo este boletín, se han sumado los esfuerzos de las Mesas Locales de la Facultad de Administración, la Facultad de Contaduría y la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como la mesa de la Universidad Cristóbal Colón; además, de la mesa local la Universidad Anáhuac Oaxaca, a la cuál pertenezco. Estoy segura de que todo lo contenido en este material, cumplirá su finalidad de finalidad de compartir con todos ustedes el arduo trabajo de la Universidades antes mencionadas y que además generarán un cambio significativo en cada lector.

Alaii Mozo Mozo Directora Editorial Universidad Anáhuac Oaxaca

4

Boletin Local


Secciones 1. Entorno Económico

Adaptación y cambio estructural necesario

Nohemi Moro Alvarado

Pag, 08

Big Data, Big Solutions

Hector Santiago Salama Camacho

Pag,10

¿Dónde está el“Arancel Trump”?

Jacob Alan Lara Ruiz

Pag,12

Mercados financieros desde la mente de un emprendedor

Paulina Domínguez Vargas

Pag,14

El Bitcoin para dummies

Luis Gerardo Páez Gómez

Pag,15

¿La mejor hora para invertir, es ahora?

Brenda del Carmen Jiménez Castro

Pag,16

El mercado internacional, la conexión por excelencia

Ana Cristina López Román

Pag,18

Especulaciones del dólar, oportunidades para México

Nohemi Moro Alvarado

Pag,19

4. Suplemento de Promoción y Desarrollo

La cultura del mexicano en el tema del ahorro

Gissel Belem Montesinos Pérez

Pag,21

Visita empresarial: BABY MINK S.A de C.V.

Gissel Belem Montesinos Pérez

Pag,22

5. Suplemento de Responsabilidad Social

Economía circular, estrategia sustentable en las empresas

Carolina Sánchez Guevara

Pag,24

En qué invertir mi dinerito: obras de arte

José Pablo Ortega Salazar

Pag,25

6. Suplemento de Emprendimiento

El capital semilla en México

Leonardo Palacios Castañón

Pag,27

7. Suplemento Adicional

La mente del millonario en acción

Antonio García Gómez

Tarjetas de crédito en la vida de los mexicanos

Frida Paola López Pablo

Pag,28

Viste a siempre a la moda, ¡Cuidando tus finanzas!

Brenda del Carmen Jiménez Castro

Pag,29

2. Mercado de Dinero y Capitales

3. Mercado de Divisas

Pag,27

5

Boletin Local


Boletín Local

Región Centro-Sur, Sección B

6

Boletin Local


Entorno Econรณmico

1


Entorno Económico Adaptación y cambio estructural necesario Nohemi Moro Alvarado Directora de Investigación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

“Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio” ― Charles Darwin

Las sociedades no entienden que sin una macroeconomía estable no pueden lograr un crecimiento sostenido. América Latina necesita un cambio estructural importante porque invierte poco, en promedio solo invierte un 20 por ciento del Producto Interno Bruto PIB mientras que los países asiáticos alcanzan niveles de un 35 por ciento, casos únicos como Panamá que ha crecido al 10-12 por ciento con obras como el Canal invierte un 27-28 por ciento de la infraestructura. América Latina y el Caribe tienen hoy una oportunidad histórica para cambiar su estilo de desarrollo y reducir los desequilibrios económicos, sociales y ambientales que impactan a sus habitantes. Para ello es necesario un cambio estructural progresivo con un gran impulso ambiental que promueva un desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad. Esta es la propuesta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año 2030.

avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo radica en el impulso a la igualdad y la sostenibilidad ambiental. Además Horizontes 2030 llama a realizar un gran impulso o “big push” ambiental, que debe estar compuesto por un paquete de inversiones públicas y privadas coordinadas en distintas áreas que genere nuevos patrones energéticos y de producción, un renovado diseño de ciudades sostenibles y pautas de consumo menos contaminantes, basado en el aprendizaje y la innovación. En síntesis apostar por una economía circular, con pleno empleo. “Es necesario recuperar el crecimiento económico, pero éste debe fundarse en una senda baja en carbono que permita el desacople entre crecimiento y emisiones, ya que los patrones actuales de producción y consumo no son sostenibles” recomienda Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo. La CEPAL propone centrar la acción en tres ámbitos:

El documento de posición institucional titulado Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible será el eje de los debates de los 45 países miembros y 13 miembros asociados del organismo regional de las Naciones Unidas.

1) En la gobernanza internacional para la provisión de bienes públicos globales.

Las propuestas de Horizontes 2030 se centran en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo que aumente la incorporación de conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático. El foco de las reflexiones y propuestas para

3) En políticas públicas nacionales para fomentar el cambio estructural progresivo.

2) En la cooperación y el aporte regional al debate mundial.

Sobre la creación de bienes públicos globales, el organismo explica que es preciso poner en marcha cuatro mecanismos: primero, una coordinación

8

Boletin Local


Entorno Económico Adaptación y cambio estructural necesario Nohemi Moro Alvarado Directora de Investigación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

internacional de las economías que favorezca la expansión sostenida de la demanda agregada con instrumentos monetarios, fiscales y de inversión que prioricen proyectos bajos en carbono y de mayor eficiencia energética, a favor del empleo de calidad y con derechos. Segundo, una nueva arquitectura financiera internacional. Tercero, una gobernanza del comercio y la propiedad intelectual sobre bases multilaterales que facilite y amplíe el acceso a la tecnología y el financiamiento. Cuarto, una gobernanza compartida de los componentes esenciales de la economía digital a nivel global y un nuevo paradigma tecnológico regional para lograr un mercado único digital en América latina y el Caribe.

Referencias: AFP. (2017). AMERICA LATINA CRECERA 1.1%. 30/ABRIL/2017, de EL FINANCIERO Sitio web: http://www.elfinancierocr.com/finanzas/America-Latina-crecera-esperado_0_1163883607.html CEPAL. (2017). AGENDA 2030. 01/05/1995, de CEPAL Sitio web: http://www.cepal.org/es/comunicados/jefes-estadisticas-la-region-se-reunen-la-cepal-revisar-marco-indicadores-la-agenda-2030

9

Boletin Local


Entorno Económico Big Data, Big Solutions Hector Santiago Salama Camacho Socio IMEF Universitario

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

En 1 minuto se envían 29 millones de mensajes en WhatsApp, al mismo tiempo se postean 3.3 millones de publicaciones en Facebook y se suben 500 horas de video en YouTube (Allen, A., 2017). Ese contenido puede ser completamente diferente de plataforma a plataforma, la categoría que une esas cifras, es la información que envían y posteriormente, los usuarios consumen. Según IBM, nuestros smartphones generan cerca de 2.5 quintillones de bytes diariamente en el mundo, también es una manera de observar nuestra cotidianidad en términos informáticos. Esa información, se conoce como Big Data. Teniendo el entendido de que ésta, son todos los registros producidos por dispositivos electrónicos, páginas web y aplicaciones que tengan conexión a internet; puede parecer que solo es un montón de información, sin embargo, al hilar este concepto con el análisis de Macrodatos obtenemos una herramienta sumamente útil para el ritmo de negocios hoy día. Las aplicaciones son incuantificables, pero la más ocupada es la comercial, en la que se busca hacer más efectiva la publicidad de un producto a un usuario objetivo. Esto nos explica porqué apps como Facebook son gratuitas, pues, ésta es la base de datos más grande sobre nosotros; lo cual es requerido porcada vez más empresas. En México, el 59% de la población navega en internet, de los cuales el 77% lo hace mediante su smartphone. El perfil más representativo de esos usuarios es el tener de 25-34 años (20%), ubicarse en el centro del país (26%), localizarse en su hogar (87%) y conectarse en promedio 7 horas y 14 minutos a redes sociales por día. Lo anterior según el 12º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2016, realizado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI, 2016) Cada año nos sumamos más usuarios en diversas zonas del país, cambiamos nuestros hábitos de

consumo, inclinándonos a realizar cada vez más actividades en internet, y exactamente todo lo anterior provocaría que aumente el mercado de Big Data, tal es el caso que el comercio electrónico en México, pasó de 12.2 billones de dólares en 2014 a 16.22 billones de dólares en 2015.En 2014, los sectores empresariales que buscaron mayor penetración en el mercado digital a través de Facebook, fueron el de las Telecomunicaciones (15.2 posts en promedio por semana), Comercio departamental (13.2 posts) y Servicios financieros (13 posts). Sin embargo, los que tuvieron mayor interacción fueron el de Bebidas y cervezas (1,979 interaccione), Comercio departamental (903 interacciones) y Armadoras (507 interacciones). (Mente Digital, 2014) Por otra parte, del total de personas que encontraron publicidad en Facebook, el 46.6% (AMIPCI, 2016) compró un producto o servicio después de haber visto su publicidad. Recordemos que no es cualquier publicidad, sino, que son anuncios sobre productos o servicios con base en nuestros gustos y preferencias. Los beneficios del trabajo de los Data Brokers (empresas dedicadas a la recopilación e interpretación de Big Data) se pueden apreciar con los consumidores, mediante de publicidad personalizada, así como para las empresas; pues los costos por publicitarse en Facebook son bajos e incrementan la efectividad y disminuyen costos. La propia dinámica del Big Data tiene desventajas, principalmente sobre privacidad, pues si bien uno puede no especificar en dónde trabaja, el constante envío de su ubicación GPS mediante su smartphone puede hacer que esto se infiera, pues se observa el registro de ubicaciones den horarios laborales comunes en cierto tiempo, lo mismo que la ubicación del hogar o las rutas preferidas de traslado. Finalmente, como pudimos observar, el Big Data brinda soluciones a varios sectores de la población, aunque crea incertidumbre sobre el uso de los datos que estamos de acuerdo en proporcionar al aceptar los “términos y condiciones” de alguna app, sitio web

10

Boletin Local


Entorno Económico Big Data, Big Solutions Hector Santiago Salama Camacho Socio IMEF Universitario

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

o nuestro propio teléfono celular. Aunque por supuesto, también hay debates sobre la extensión y complejidad que tienen los términos y condiciones de prácticamente cualquier servicio por internet por no ser entendibles para todos los usuarios. De cualquier forma, estamos inmersos en esa dinámica, así que ¿El costo de las soluciones de la Big Data compensa la poca o nula privacidad que tenemos a cambio de algunos productos/servicios gratuitos por internet?

Referencias: Allen, R. (2017). What happens online in 60 seconds? abril 16, 2017, de Smart Insights Sitio web: http://www.smartinsights.com/internet-marketing-statistics/happens-online-60-seconds/ AMIPCI, INFOTEC & Elogia. (2016). 12º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2016. México: AMIPCI. AMIPCI, Prosoft&ComScore. (2016). Estudio Comercio Electrónico en México 2016. México: AMIPCI. AMIPCI, Prosoft, ComScore& Asociación de Internet.com. (2016). Estudio de Banca Electrónica en México 2016. México: AMIPCI. Barranco, R. (2012). ¿Qué es Big Data? Abril 16, 2017, de IBM developer Works Sitio web: https://www.ibm.com/developerworks/ssa/local/im/que-es-big-data/ Maldonado, M. (2016). Facebook y sus 61 millones de usuarios en México. abril 16 de 2017, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/blogs/historias-de-negoceos/facebook-y-sus-61-millones-de-usuarios-en-mexico.html Mente Digital. (2014). Análisis de las 100 Empresas más grandes de México Ranking de la revista Expansión 2014. En Estudio de Marketing Digital y Social Media 2014(65). México: AMIPCI. Contacto: salamahector@gmail.com @hector_salama

11

Boletin Local


Entorno Económico ¿Donde está el“Arancel Trump”? Jacob Alan Lara Ruiz Socio IMEF Universitario

Universidad Anáhuac Oaxaca

El pasado 29 de abril del 2017 se cumplieron 100 días del inicio de la presidencia de Donald Trump en los Estados Unidos de América y sigue existiendo la incertidumbre sobre una de las estrategias que llamaron más la atención dentro de su campaña política para cuando éste llegara al gobierno, en donde mencionaba un incremento del 20% en los aranceles de México. Sin embargo la propuesta no ha vuelto con tanta fuerza como antes, provocando que muchos piensen e incluso den por hecho que la estrategia ya fue desechada. Se dice que los primeros 100 días de un presidente son un fuerte indicador del resto de su administración y al no llevarse a cabo en este periodo de tiempo muchos afirman que “estamos a salvo”, sumado a ello las fuertes críticas que recibió su propuesta. Aquí la verdadera pregunta es si ¿Debemos juzgar la administración de un presidente por solo los primeros 100 días en función? También cabe resaltar que las propuestas de Donald Trump, no son cosa sencilla, pues atañen a diferentes aspectos políticos, y son procesos de mediana duración, por lo cual tendrían que pasar años para poner en marcha muchas ideas, sobre todo tomando en cuenta su ocupación en asuntos internacionales de otra índole. Sin embargo, es bueno detenerse a pensar en las consecuencias que podría generar su aplicación, Estados Unidos importa cada año 300 mil millones de dólares en productos mexicanos con el impuesto en un 20% serian 60 mil millones de dólares cada año, 6

millones de empleos que dependen del comercio con México estarían en riesgo y en Estados Unidos pagarían precios muchos más caros en productos importantes que son importados desde México, el impuesto haría que la gente compre menos, entonces perderían a los consumidores estadounidenses sumado que este impuesto es considerado ilegal e irracional por economistas latinoamericanos comentando que “Sería, a todas luces, ilegal” (Jorge Suárez-Vélez, 2017), por lo tanto podría darnos esperanzas de que la iniciativa no sea aplicada y sea rechazada definitivamente, la propuesta que más parece emocionar a los mexicanos es ampliar los horizontes en cuanto el comercio interno y con economías emergentes de Latinoamérica y el gran gigante China dejando de un lado la enorme dependencia que se tiene a Estados Unidos, quizá la panacea sea el comienzo de otro mal “Volver a repetir los errores del pasado con China” puede ser el factor de riesgo más común que se escucha hoy en día. La siguiente reflexión nos lleva a preguntarnos ¿Es necesario buscar otros mercados, ya sea buscando un sustituto o para amortiguar el golpe de los aranceles? En parte sí, la incertidumbre generada por Trump puede ser un excelente pretexto para voltear al mercado nacional y latinoamericano expandiendo nuestro comercio e incentivar al crecimiento económico del país, por lo que la pregunta que debemos hacernos hoy es ¿México debe tomar las cosas con calma o como un llamado de atención a buscar expandir sus horizontes?

Referencias: Gillespie, P. (27 de enero de 2017) El arancel Trump a México amenaza… a Estados Unidos. Expansión, obtenido de:http://expansion.mx/economia/2017/01/27/el-arancel-trump-a-mexico-amenaza-a-estados-unidos Mars A. (27 de Enero de 2017) Donald Trump estudia agravar en un 20% las importaciones de México como pago por el muro. El país, http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/26/actualidad/1485464544_040359.html

Contacto: Correo electrónico alan_lr13@hotmail.com

12

Boletin Local


Mercado de Dinero y Capitales

2


Mercado de Dinero y Capitales Mercados financieros desde la mente de un emprendedor Paulina Domínguez Vargas Socio IMEF Universitario

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

En primer término debemos definir el concepto correcto de mercado de capitales, ya que se tiene conocimiento erróneo acerca de ellos, pues cuando una persona desea emprender, hacer crecer o continuar con algún tipo de negocio, éste necesita de un capital, en este caso se le llamará financiamiento, ya que dichos sujetos no cuentan con la solvencia económica necesaria para continuar con lo que buscan. Es ahí donde entra nuestro término, mercado de capitales, el cual consiste en que las personas que cuentan con el capital necesario, lo otorguen mediante un financiamiento, es decir, encontraremos dos sujetos; quienes quieren invertir y quienes necesitan de esta inversión. Dicho movimiento se origina mediante un intermediario, estos se encuentran supervisados por una superintendencia. Los sujetos que invierten reciben la retribución de su inversión mediante intereses de un depósito, un fondo de pensión e intereses por inversión de riesgo. Mercado de dinero o mercado de deuda. En este tipo de mercado pueden llegar a participar diferentes tipos de sujetos como empresas, bancos y

entidades gubernamentales, éstos llegan a satisfacer sus necesidades de recursos financieros mediante la emisión de instrumentos financieros. Existe una serie de ventajas tales como, una alta tasa de liquidez, esuna inversión segura y de bajo riesgo, flexibilidad en los plazos de inversión, atractivos intereses y una amplia gama de inversión. Pero como todo proceso, también tiene desventajas; tramite directo con el gobierno, el grado de riesgo depende de su administración y lamentablemente la mayoría de los plazos son cortos. Sus principales instrumentos son empresas privadas, bancarias y gubernamentales. Es importante considerar los diferentes tipos de mercados financieros. Su objetivo primordial es la comunicación eficaz entre las personas que cuentan con los recursos económicos suficientes y con los que necesitan de esos recursos. Estos mercados surgen de las propias necesidades de la sociedad, por tal motivo, si por tu mente pasa el emprender un negocio o crecer como una persona de negocios, no debes de dudar en la aplicación de estos mercados ya que es la base de todo proyecto emprendedor, pues el conocimiento es la base de la creación de las tendencias de industria.

Referencias: Rudiger, D. (2013-2015). Macroeconomía. México: McGrawHill. EconomiaSimple.net. (2016). Clasificación de los mercados financieros. 2016, de EconomiaSimple.net Sitio web: http://www.economiasimple.net/clasificacion-de-los-mercados-financieros.html Leopoldo Solis M. (2014). El mercado de dinero y capitales en México. 2016, de Mercado. Sitio web: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DOCT2064822_ARTICULO_3.PDF Silvia Liliana Aguilar Palma. (2014). Mercado de dinero. 2014, de Universidad Politécnica del Valle de México Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=WAqv_QNMCes Contacto: paulinadmgz98@gmail.com @paudmgz98

14

Boletin Local


Mercado de Dinero y Capitales El Bitcoin para dummies Luis Gerardo Páez Gómez

Director de Investigación IMEF Universitario BUAP Facultad de Economía

El Bitcoin, se ha comenzado a elevar de una forma bastante considerable como “la forma descentralizada de pago virtual en el mundo” como lo señala Troeller (2016), lo cual se relaciona al alza de movimientos o transferencias electrónicas que se han vuelto considerablemente comunes a nivel global, con el avance de la tecnología en el mundo financiero. Hasta este punto, puede aparentar que toda marcha “viento en popa” para esta moneda, pero, ¿es eso cierto? De acuerdo con el autor ya mencionado, existe un riesgo con esta moneda en el sentido de que la persona que haga movimientos bancarios en línea con el Bitcoin, corre el riesgo de enviar una sola unidad a dos fuentes diferentes; esto quiere decir, que como otras monedas virtuales, estas se pueden duplicar al momento de hacer transacciones diversas. Sin embargo, una de las mejores ventajas que tiene el Bitcoin es que evita un “doble gasto”, lo cual se explica en el hecho de evitar estar en banco de forma física además de que este tipo de transacciones se realizan de una forma muy simple y rápida en cuestión de segundos; idea con la cual ha atraído a muchos usuarios. Ahora bien, es de conocimiento público, que al ser una “moneda descentralizada” el Bitcoin como tal puede llegar a considerarse como “ilegal”, a pesar de que muchos países ya comienzan a implementarlo como una moneda “adicional a la propia”, pero ¿qué quiere decir “descentralizada” en este contexto?

Básicamente, hace referencia a la idea de en primer término, no hay individuo alguno que tenga un control o propiedad completa de esta moneda (como podría ser el peso como moneda “propiedad” de México y “regulada” por el Banco de México), aunado al hecho de que los movimientos realizados con esta moneda no cuentan con un “intermediario” que regule estos eventos, como pueden ser pagos efectuados mediante cuentas de PayPal por ejemplo. Para tratar de entender el por qué si es una moneda “ilegal” o con “fallas de doble gasto” para el usuario, es necesario explicar un detalle especialmente llamativo para las personas que usan la banca electrónica, y este punto se resume en la seguridad. En este sentido hay dos factores clave: el primero es que el Bitcoin al “no ser de nadie” se mueve en la red como “dinero en una base de datos independiente”, que genera confianza. El segundo punto, va relacionado con el primero, en el sentido de que esta “descentralización”, ayude a que los fraudes bancarios se pueden ver reducidos considerablemente de acuerdo a Troeller. En conclusión, a pesar de ser una moneda con poca regulación, el creciente aumento del uso de la tecnología en el mundo financiero y económico; hacen que las personas busquen nuevas alternativas al tan acostumbrado sistema bancario “clásico.” El Bitcoin puede ser confuso, incierto y peligroso para quienes no lo sepan manejar apropiadamente; pero parece ser un nuevo sistema de banca en línea bastante prometedor.

Referencias: Calixto, M. (n.d.). Bitcoin supera la barrera de US1,700. Consultado el 11 de Mayo, 2017, de El Economista, Sitio Web, http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/05/09/bitcoin-supera-barrera-us1700 ElBitcoin.Org.(27 de Mayo de 2011). El Bitcoin.org: Bitcoin en español. Obtenido dehttp://elbitcoin.org/que-es-un-bitcoin/ Troeller, L. (2016). Bitcoin and Money Laundering. Review Of Banking & Financial Law, 36(1), 159-174. Contacto: Correo: buap.fde@investigacionimefu.com Twitter: @luigi_paez

15

Boletin Local


Mercado de Dinero y Capitales ¿La mejor hora para invertir, es ahora? Brenda del Carmen Jiménez Castro Director Investigación

Universidad Cristóbal Colón

Los índices bursátiles están compuestos de una serie de valores cotizados en bolsa, para poder calcularlo se utilizan las cotizaciones diarias, dándoles la importancia relativa dentro del índice en función del valor de la empresa. De 8:00 a 12:00, hora española, es una franja horaria muy buena para operar en índices y acciones. En esta franja horaria es donde encontraremos mayor liquidez, pero también más volatilidad. Depende de nuestra operativa el entrar o no, pero salvando los momentos de mayor fluctuación cuando abren la mayoría de las bolsas o cuando se publican datos, se pueden conseguir buenas entradas en el mercado. La segunda fase de interés (exceptuando los datos americanos de las 14:30) se produce a partir desde las 15:30 con la apertura de Wall Street hasta las 17:30 más o menos. En estas dos horas de coincidencia de la apertura de USA y horario europeo es donde se mueve la mayor parte del volumen del día y las bolsas nos darán las mejores oportunidades de entrada.

Hoy en día existen diferentes factores que nos hacen dudar si es buen momento para una inversión. Un ejemplo podría ser las elecciones para la presidencia de EUA ya que como característica inicial teníamos el alza del dólar y para terminar con el ejemplo y lo que más remarco este suceso fue que las elecciones las ganara el ahora presidente Trump, pero así como tuvo desventajas también tienen sus ventajas ya que eso creo para México volatilidad que se puede transformar en una oportunidad de inversión. “No estamos en crisis. Es un momento de volatilidad (...) y el mejor momento para invertir, donde se hacen los mejores negocios y aparecen las mejores oportunidades son en momentos de volatilidad”, explicó Gonzalo Robina, director adjunto de Fibra Uno. Y tú ¿vas a invertir ahora?

Referencias: Club de bolsa online (2016). ¿Qué hora es mejor para invertir?.Recuperado de: https://issuu.com/imefuniversitario_cni/docs/bolet__n_local_centro_sur_secci__n_ El economista (2016). Este es el mejor momento para invertir. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2016/11/10/mejor-momento-invertir-robina Contacto: Bren-2211@hotmail.com

16

Boletin Local


Mercado de Divisas

3


Mercado de Divisas El mercado Internacional, la conexión por excelencia Ana Cristina López Román Socio IMEF Universitario

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

El mercado de divisas, o por sus siglas en inglés, FOREX (Foreign Exchange), es el mercado internacional descentralizado para comprar y vender monedas. Se trata del mayor mercado financiero del mundo, (IG, 2017). Actualmente, circulan en el mundo más de 180 monedas diferentes y el tipo de cambio nos permite establecer relaciones de comercio internacional entre países con diferentes monedas, ya sea de manera particular (una persona viajera, por ejemplo), o de forma organizacional (por parte de empresas). Esto a su vez nos permite saber cuál es la tasa o relación de proporción entre las divisas de países distintos. Los tipos de cambio varían en función de diversas variables, están determinados por la oferta y la demanda que éstos tengan, debido a que estos movimientos operan 24 horas al día, 5 días a la semana y se encuentran en constante movimiento. Así mismo se ven afectados cuando hay muchas personas o compañías interesadas en realizar un tipo de cambio, entonces, la demanda de la moneda aumenta haciendo que el precio de ella aumente también. Por lo tanto, si un país no cuenta con suficientes divisas para satisfacer las necesidades de las

personas que desean viajar y/o de las empresas que desean importar, el tipo de cambio subirá. Por otro lado, si inversionistas extranjeros deciden llevar sus divisas a ese país le otorgarían más divisas de las que su economía necesita, por consiguiente, los tipos de cambio bajarán. Aunque podría ser posible que cada país estableciera un tipo de cambio para cada moneda extranjera del mundo, lo común es que sólo lo hagan para divisas con mayor importancia, es decir, las que más se manejen en el mundo para su comercio internacional. Entre las principales de todo el mundo se encuentran el dólar estadounidense, el euro y el yuan chino. En algunos países los tipos de cambio no son del todo libres y debido a ello, el banco central es el que los determina o influye en la oferta y la demanda de tales divisas para darle cierto nivel de estabilidad a la economía. Cuando el banco central es el que sube el tipo de cambio, se dice que fue devaluado, en cambio, si éste es el que lo baja, se dice que fue revaluado. El tipo de cambio es una variable muy importante para la estabilidad en la economía y tiene una tremenda importancia en nuestras finanzas personales.

Referencias: Banxico.org.mx. (2017). Mercado cambiario, tipo de cambio, Banco de México. [online] Available at: http://www.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/ [Accessed 4 Mar. 2017]. Brun, X., Elvira, O. and Puig, X. (2008). Mercado de renta variable y mercado de divisas. 1st ed. Barcelona: Profit. IG. (2017). Divisas. [online] Available at: https://www.ig.com/es/divisas-esencial# [Accessed 3 Mar. 2017]. Contacto: anny_lopez_o_o@hotmail.com

18

Boletin Local


Mercado de Divisas Especulaciones del dólar, oportunidades para México Nohemi Moro Alvarado Directora de Investigación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

“Los tiempos de crisis, son oportunidades para la creatividad y la búsqueda” -Alfonso Martínez De todas las monedas importantes, el peso mexicano es la que se ha fortalecido más desde el 20 de enero, el día en que Trump se convirtió en presidente. En su discurso inaugural, Trump se comprometió a: “Recuperar nuestros trabajos y recuperar nuestras fronteras”, haciendo alusión a México. Desde entonces, el peso mexicano ha experimentado un alza de más del 15 por ciento. Es necesario recordar que, en la noche de la sorprendente victoria electoral de Trump, el peso experimentó de inmediato una terrible caída, pues se desplomó 12 por ciento con respecto al dólar. Ese desplazamiento coincidió con los patrones observados a lo largo de la campaña presidencial. Cuando mejoran las probabilidades de Trump, caían los pronósticos del peso por eso resulta tan interesantes los datos de los mercados de divisas. El peso no batalla en absoluto ahora; por el contrario, está muy fortalecida. A promesa del presidente estadounidense Donald Trump de revocar o reformar el TLCAN, al que atribuye la pérdida de empleos en Estados Unidos y un creciente déficit comercial con México, llevó al peso a un nivel sin precedentes de 22 por dólar en enero. Los inversionistas se han alejado de una perspectiva catastrófica para México en las últimas semanas, después de que funcionarios de la Casa Blanca dijeran en reiteradas ocasiones que México y

Estados Unidos se benefician de una renegociación del TLCAN. Sobre la relación con Estados Unidos y el TLCAN, “pensamos que el supuesto razonable es que el diálogo debería resultar en una América del Norte más fuerte, más dinámica y más competitiva”, señaló Meade. “Si a través del diálogo América del Norte no sale fortalecida, eso significa que en algún punto cometimos un error fundamental”. Según Bloomberg. También los funcionarios mexicanos han respaldado al peso. El 23 de marzo, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, informó a Bloomberg que pese a su buen desempeño la moneda todavía está hasta un diez por ciento por debajo de su valor, aunque “existen dudas significativas, pues no sabemos con exactitud cómo serán las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos”. Entre las monedas de los mercados emergentes, el peso mexicano es el más negociado y su volatilidad se debe en parte a la marea alta que experimentan todos esos intercambios. Otro factor que beneficia al peso es el simple regreso al promedio, pues llevaba mucho tiempo debilitado, incluso antes de su infortunado encuentro con Trump, así que ya era hora de un alza. Algunos analistas pronostican que es probable que el peso mexicano siga mejorando durante algún tiempo.

Referencias: EL ECONOMISTA. (2017). Peso mexicano gana tras comentarios Trump sobre TLCAN. 01/MAYO/2017, de EL ECONOMISTA Sitio web: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/04/27/peso-mexicano-gana-tras-comentarios-trump-sobre-tlcan NEW YORK TIMES. (2017). MEXICO APRENDE INTERPRETAR LAS JUGADAS DE TRUMP. 01/MAYO/2017, de THE NEW YORK TIMES Sitio web: https://www.nytimes.com/es/2017/04/27/mexico-trump-reaccion-tlcan/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Farchive&action=click&con tentCollection=tlcan®ion=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=1&pgtype=collection

19

Boletin Local


Suplemento de Promociรณn y Desarrollo

4


Suplemento de Promoción y Desarrollo La cultura del mexicano en el tema del ahorro Gissel Belem Montesinos Pérez

Directora de Promoción y Desarrollo Facultad de Contaduría Pública BUAP

El día 23 de marzo del presente año se llevó a cabo el primer evento técnico; dicho evento fue realizado en la terraza de la biblioteca central de la BUAP, la cual fue impartida por el maestro Sergio Ordoñez Sánchez sobre el tema “La cultura del mexicano en el tema del ahorro”, en donde se contó con 10 asistentes, los cuales mostraron mucho interés y dudas sobre el tema; dichas dudas fueron resueltas en su momento por el ponente. El objetivo de esta plática fue que los alumnos interesados en el tema pudieran resolver sus dudas sobre el porqué los mexicano no tenemos cultura en el ahorro, o bien, porque nos cuesta mucho ahorrar para el futuro y de qué manera sobrellevar ese ahorro y el trabajo que implica obtenerlo sin descuidar otros

Contacto: Correo electrónico: gisselbel@gmail.com

factores importantes en la vida del ser humano. Por lo tanto, el Maestro a las preguntas concluyó que el mexicano por lo regular no tiene una visión a largo plazo y otro factor importante es que no sabe invertir adecuadamente o simplemente no se tiene una visión de emprendedor. Para los alumnos, la plática fue de gran provecho donde convivieron algunos socios y miembros de la mesa directiva, disfrutando de una tarde acompañado de un café y a la vez compartieron experiencias laborales que han tenido a lo largo de su vida, por lo cual, la mayoría de los asistentes se quedaron con la inquietud de querer ser un gran emprendedor y líder.

21

Boletin Local


Suplemento de Promoción y Desarrollo Visita empresarial: BABY MINK S.A de C.V. Gissel Belem Montesinos Pérez

Directora de Promoción y Desarrollo Facultad de Contaduría Pública BUAP

El día 4 de abril del presente año se realizó una visita empresarial a la fábrica textil Baby Mink S.A de C.V, la cual es una empresa 100% mexicana que se coloca como líder en el mercado de cobertores de bebé; integra desde la fabricación, distribución y comercialización de productos con una sólida participación en el mercado nacional e internacional. El objetivo de esta visita fue que los alumnos asistentes tuvieran un acercamiento en el sector empresarial, en donde retroalimentaran los conocimientos adquiridos en clases. Ahí pudieron observar el proceso productivo de la elaboración de su producto principal, que son los cobertores de bebé.

Contacto: Correo electrónico: gisselbel@gmail.com

Se pudo observar también, la elaboración con diferentes tipos de hilo, así como el teñido y estampado de la tela, dicha visita fue guiada por personal altamente capacitada en el área, mostrando cada una de las áreas de producción y al mismo tiempo explicando detalladamente el proceso. En la visita empresarial se obtuvo un numero de impactados de 23 alumnos, los cuales mostraron mucho interés y cada vez que tenían alguna duda fueron resueltas de la mejor manera por el coordinador, los alumnos quedaron muy satisfechos y agradecidos.

22

Boletin Local


Suplemento de Responsabilidad Social

5


Suplemento de Responsabilidad Social Economía circular, estrategia sustentable en las empresas Carolina Sánchez Guevara

Director de Responsabilidad Social Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Actualmente la mayor parte de la sociedad vive bajo el modelo económico lineal, este consiste en “tomar, hacer, desechar”, se basa en disponer de grandes cantidades de energía, así como de otros recursos, principalmente naturales, que por su fácil acceso permite costos más bajos, sin embargo, esta sobrexplotación está disminuyendo significativamente la capacidad de satisfacer tan solo las necesidades básicas de los seres vivos. La economía circular se define como una economía reparadora y regenerativa, busca mantener la utilidad y valor desde los recursos y componentes de los productos, hasta sus residuos. Su aplicación en la industria moderna y sistemas económicos inicia a finales de la década de los setenta, gracias a un pequeño número de académicos, líderes y empresas. Aunque tiene orígenes arraigados y no se le atribuye a un solo autor, fue en EE. UU., John T. Lyle quién comenzó a desarrollar ideas sobre diseño regenerativo que podían aplicarse a todos los sistemas, es decir, más allá de la agricultura, para la cual se había formulado anteriormente el concepto de regeneración, donde se podría decir que surgieron las bases del marco de la economía circular, aunque fue principalmente reconocida y desarrollada gracias a McDonough, Braungart y Stahel. La economía circular se basa en tres principios clave, cada uno de los cuales aborda varios de los retos en términos de recursos y del sistema a los que han de hacer frente las economías industriales. 1. Preservar y mejorar el capital natural. 2. Optimizar el uso de recursos. 3. Fomentar la eficacia del sistema.

Más que usando innovación y tecnología usa como base la distinción entre ciclos técnicos y biológicos. Formando un ciclo continuo de desarrollo que conserve y mejore el capital natural, optimizando el uso de recursos y reduciendo los riesgos del sistema al gestionar una vasta cantidad de existencias y propuestas a flujos renovables. La economía circular proporciona múltiples mecanismos de creación de valor no vinculados al consumo de recursos finitos, en una verdadera economía circular, el consumo se produciría en ciclos biológicos eficaces; por lo que el uso sustituye al consumo. Los recursos se regeneran dentro del ciclo biológico o se recuperan y restauran gracias al ciclo técnico. Dentro del ciclo biológico, la regeneración se lleva a cabo a través de distintos procesos sea que impliquen o no la intervención humana, mientras que, en el ciclo técnico, con la suficiente energía disponible, la intervención humana recupera los distintos recursos y recrea el orden, dentro de la escala temporal que se plantee. Hoy en día somos más de 7.5 mil millones de habitantes en el mundo, de acuerdo con estimaciones de la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) la población mundial aumentará en más de 2 mil millones de personas para el 20150, así, colateralmente la demanda de alimentos aumentará un 30%, pero no así los recursos para satisfacerlos. Ante este panorama, la economía circular no solo es una propuesta utópica, sino que es una alternativa atractiva que se debería implementar en las empresas, no solo como respuesta a la actual.

Referencias: Ellen MacArthur Foundation. ” Economía circular”. Rescatado el 07.05.17 de: https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economiacircular/concepto Doug Boucher (Union of Concerned Sciencists 2017) “La necesidad de alimentos de la humanidad para 2050”. Escrito el 05.05.17 Rescatado de: https://www.grain.org/es/article/entries/5705-la-necesidad-de-alimentosde-la-humanidad-para-2050 Contacto: Carolina Sánchez Guevara Director de Responsabilidad Social BUAP FDC buap.fdc @rsocialimefu.com

24

Boletin Local


Suplemento de Responsabilidad Social En qué invertir mi dinerito: obras de arte José Pablo Ortega Salazar

Director de Responsabilidad Social Facultad de Economía Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Actualmente hay una amplia gama de posibilidades para poder invertir nuestro dinero como en fondos de renta fija o variable, bienes raíces, divisas, entre otros. Sin embargo, existe un tipo de inversión que no son afectadas por factores como la inflación, el tipo de cambio, las tasas de interés y ofrecen mayor estabilidad; este tipo de inversión es la compra-venta de obras artísticas. El arte resulta una inversión atractiva ya que tiene mejores rendimientos que la bolsa, además que algunos inversionistas la utilizan como valores refugio. De acuerdo con el semanario The Economist: El S&P500 se ha revalorizado un 33% en 10 años mientras que, por ejemplo, el arte belga del siglo XX lo ha hecho en un 1.146%. “Es lógico que los precios de los grandes maestros de la pintura y de la escultura superen claramente los grandes índices bursátiles de las mejores compañías

cotizadas, pero podría ocurrir lo contrario con obras que no sean de dichos grandes maestros, que podrían ser superadas por algunos índices bursátiles.” (de la Dehesa, 2017). La inversión en obras de arte tiene tres potenciales riesgos: Están expuestos a los cambios de gustos y moda; su valor presente neto depende del valor final, o sea, no tienen precio de mercado ya que su valor se conoce hasta venderlos; por último, son ilíquidos, están sujetos a altos costes de transacción y mantenimiento. Este último punto es quizá el más importante porque puede pasar mucho tiempo antes de encontrar un comprador y en esta búsqueda se invertirá tiempo y dinero. Así que si consideras en invertir en este tipo de inversión deberás tener en cuenta que en promedio el mínimo para poder participar en un fondo de inversión de este tipo es de $25,000 USD. Suena bien, ¿no?

Referencias: Álvarez, S. (2015). “Inversiones En Arte, Más Rentables Que La Bolsa”. Expansión.com, recuperado de: http://expansion.mx/mi-dinero/2015/05/19/inversiones-en-arte-masrentables-que-la-bolsa?internal_source=PLAYLIST De la Dehesa, G. (2017). “Invertir en arte es más rentable que en la bolsa”. El País. Recuperado de: http://economia.elpais.com/economia/2017/02/09/actualidad/148664059 4_629983.html

25

Boletin Local


Suplemento de Emprendimiento

6


Suplemento de Emprendimiento El capital semilla en México Leonardo Palacios Castañón Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Es difícil el comenzar una idea que posiblemente resulte innovadora e incluso muy rentable en el mercado, pero los limitantes para los emprendedores en un momento siempre es el dinero para poder llevar a cabo este proyecto.

solicitudes y de las cuales la mitad fue rechazadas, estas fueron por registros formativos que en el crecimiento de estos programas han sido cada vez más claros para así poder ir haciendo de esto las PYMES un motor importante para la economía.

Para este tipo de circunstancias existe lo que conocemos como capital semilla, el cual es “es un financiamiento inicial (fondos que no deben ser devueltos), para la creación de una microempresa o para permitir el despegue y/o consolidación de una actividad empresarial existente”(Banca Facil, 2011). Como sabemos el objetivo de crear este Capital semilla es la creación de nuevas empresas y haciendo un análisis para fortalecer de una u otra manera el mercado interno, generando estabilidad en diferentes sectores y este capital está diseñado para estos.

La pymes juegan un papel muy importante para el crecimiento del país en materia económica y así mencionar que ellas pueden representar en un futuro un importante motor para las exportaciones del país y también dar combate al desempleo y al estancamiento económico que sufre el país en los últimos años.

Al ser un financiamiento que pertenece al Programa Nacional Emprendedores que corresponde a un programa diseñado por la secretaria de economía. Los requisitos de estos financiamientos van de la mano según sea la orientación del proyecto. Pueden ser tradicionales o de alta tecnología y dependiendo el tipo de empresa el financiamiento que recibirán. El presidente Enrique Peña Nieto, como uno de los propósitos que desea alcanzar es darle más apoyo a las pequeñas y medianas empresas por lo que se crea el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM). Ahora hablando de la realidad en México, según estadísticos demuestran que el crecimiento de las PYMES, con datos en el primer año recibió 7800

Para concluir, México se encuentra en un momento crucial para poder combatir empresas monopolísticas con el apoyo del gobierno y hacer de las pymes un crecimiento de nuestra economía, determinar que ellas representan gran importancias y la falta de información y capacitación son factores importantes que hacen que estas puedan desarrollarse objetivamente y sobre todo seguras al enfrentar el mercado no solo interno del país sino también externo, ser de ellas un factor clave para que ellas sean más grandes de lo que representan en la actualidad en nuestra economía Mexicana (según el PIB). Es por esto que las instituciones que brindan el capital semilla suelen ser tan importantes que pueden ayudar a generar este cambio que esperamos en un futuro México desarrolle y no solo quede en planes que darán vuelta a la pagina y no dar solución al estancamiento que podemos evitar.

Referencias: (-). (2014). 15 opciones de capital semilla. mayo 20, 2017, de Entrepreneur Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/267723 (-). (2011). ¿Qué es el capital semilla?. Mayo 18, 2017, de Banca Facil Sitio web: http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=300000000 0000060&idCategoria=9 Secretaria de Economía. (2013). Programa Capital semilla. Mayo 18, 2017, de Instituto PYME Sitio web: (-). (2011). ¿Qué es el capital semilla?. Mayo 18, 2017, de Banca Facil Sitio web: http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=300000000 0000060&idCategoria=9 Aguilar Tun Delina. (2014, Marzo 14). El crecimiento de las pymes en México. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-crecimiento-de-las-pymes-en-mexico/ Peréz, C.. (2013). PYMES, claves en el crecimiento de México. Mayo 18, 2017, de Forbes México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/pymes-clave-en-el-crecimiento-exterior/ 27

Boletin Local


Suplemento Adicional

7


Suplemento Adicional La mente del millonario en acción Antonio García Gómez Socio IMEF Universitario

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Cuando alguien piensa en millonarios se puede asociar a aquel que posee los bienes materiales que todos anhelan en la vida, sin embargo, no siempre es así. Existen dos tipos de personas las que son ricas y las que no lo son, entre estas existe una diferencia y son los hábitos que han desarrollado para construir su patrimonio. Hay que tener claro que cualquier persona puede a llegar a ser rica si se lo propone e incorpora un estilo de vida que la lleve a acumular y no a derrochar. La riqueza es lo que alguien acumula y no la capacidad de derrochar el dinero en cualquier oportunidad. La gente que piensa como millonaria goza de independencia económica, - “Esto consiste en hacer que el dinero trabaje para usted y no que usted trabaje para el dinero” (Borghino 2006, p.9) – la gente millonaria suele gastar por productos que se encuentran por debajo de su capacidad de ingresos, son muy disciplinadas y organizadas, dedican su tiempo a estudiar minuciosamente, son visionarias, constantes, su prioridad es la independencia económica, entre otros. Los resultados económicos son producto de la puesta en marcha de su visión económica, la mayoría de los millonarios que conocemos no se volvieron así de la noche a la mañana, sino por el

desarrollo de sus habilidades y adquisición de conocimientos para crecer financieramente. En pocas palabras, la característica que distingue a los que piensan como ricos es su mesura en los gastos y en la forma en que viven. El hecho de que una persona tenga la capacidad de comprar algo no lo justifica para que adquiera todo lo que le gusta, las personas que no comprenden estos conceptos se transforman en máquinas de ganar dinero y de consumir productos Pero a todo esto, ¿Está dispuesto a cambiar su estilo de vida para lograr una independencia económica? Si cambia su estilo de consumo, sin considerar el sueldo que tenga, usted podrá alcanzarlo antes de lo que se dé cuenta. A todo esto, al referirse “pensar como millonario” no se hace referencia a aquellos que no disfrutan la vida o que solo viven para acumular; Las personas que piensan como millonarios saben que es posible gozar la vida y, a la vez, transformarse en una persona con solidez económica. “El secreto no es cuánto gana, sino cuánto gasta y como lo invierte” – Mario Borghino

Referencias: BORGHINO, Mario. “El arte de hacer dinero”. (2006). Editorial: Debols!llo. México, DF. Entrepreneur.com (2017) “19 tips para pensar como millonario”. Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/267065. (Accessed 24 Abril 2017) Contacto: cgoantoni@gmail.com

29

Boletin Local


Suplemento Adicional Tarjetas de crédito en la vida de los mexicanos Frida Paola López Pablo Socia IMEFF Universitario

Universidad Anáhuac Oaxaca

Todas hemos escuchado alguna vez sobre las tarjetas de crédito, ¿pero realmente sabemos qué son? Una tarjeta de crédito es un instrumento financiero, a través del cual una institución financiera concede a sus clientes una línea de crédito por un importe determinado, el cual es conocido como límite de crédito. El límite de crédito es el monto de dinero del cual puede disponer continuamente una persona, siempre y cuando no la exceda y haga los pagos mensuales requeridos. Hoy en día miles de mexicanos cuentan con una tarjeta de crédito, 4 de cada 10 disponen de al menos una tarjeta bancaria. La encuesta nacional de inclusión financiera informo que 51.4% de la población usa algún tipo de préstamo, y de este dicho porcentaje solo el 34% tienen tarjetas de crédito. Esto, debido a que la tarjeta de crédito cuenta con flexibilidad, diversificación y demanda. Sin embargo, a pesar de que la un gran porcentaje de los mexicanos cuentan con tarjeta de crédito, no llevan una vida financiera sana, pues realmente no tienen el control sobre ella y algunas veces no saben utilizarla de la manera más adecuada, generando así retardos en sus pagos por no dedicarle el tiempo y el financiamiento correcto, ocasionando conflictos en su vida diaria.

Pero, y ¿qué pasa con el resto de la población?, ¿Por qué este porcentaje no cuenta con una tarjeta de crédito? La diferencia que tiene este porcentaje de mexicanos con los que sí cuentan con una tarjeta, es simplemente tenerla físicamente. Ya que, aun contando con una tarjeta de crédito la cultura financiera en México no ha permitido que estas se manejen adecuadamente. E incluso algunos mexicanos aun piensan que esta tarjeta es de nómina, lo que no es así ya que el crédito que utilicemos tendremos que pagarlo en un tiempo determinado con un cargo adicional llamado interés. Entonces, ¿es fácil tener una tarjeta de crédito? Es fácil si cada uno de nosotros cuidamos el manejo de nuestras finanzas y si le dedicamos el tiempo y el cuidado necesario para así poder utilizarlas con mayor responsabilidad. Realmente lo más importante es que si ya se cuenta con una, la utilicemos de la manera más responsable posible, poniendo en práctica nuestra educación financiera. Si aún no contamos con una y queremos adquirirla, debemos informarnos y tomar las medidas necesarias y correctas para así poder hacer un buen uso de ella.

Referencias: CONDUSEF. (18 de marzo 2015). Las tarjetas son el fuerte de crédito en México. El economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2015/03/18/las-tarjetas-son-fuerte-credito-mexico Forbes Staff. (25 de marzo del 2014). 4 de cada 10 mexicanos ya usan tarjetas bancarias. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/4-de-cada-10-mexicanos-ya-usan-tarjetas-bancarias/ Contacto: Lopafripa@hotmai.com

30

Boletin Local


Suplemento Adicional Viste a siempre a la moda, ¡Cuidando tus finanzas! Brenda del Carmen Jiménez Castro Director Investigación

Universidad Cristóbal Colón

Dicen que "de la moda lo que le acomoda" y efectivamente, la moda dicta el uso de ciertas prendas para cada temporada y de acuerdo a especialistas, el uso de éstas nos hace sentir mejor, renovados y listos para emprender proyectos en cada época. Sin embargo, existen prendas básicas que se adaptan a cada temporada, como los jeans. Es importante que su guardarropa cuente con las prendas básicas sin importar la temporada. De marca o no, estas prendas le sacarán de apuros para la ocasión que requiera y sin necesidad de correr al almacén, pero es importante que tome en cuenta que entre mejor sea la calidad mayor la durabilidad. Estos son elementos que debe de tomar en cuenta para cuando quiera renovar su guardarropa, sin la necesidad de invertir todo su presupuesto: Marcas vs calidad: Más allá de la marca, lo que se debe tomar en cuenta al ir de compras, es la calidad y como combinaras cada prenda. Además, recuerda que de nada sirve abalanzarse sobre las ofertas si las prendas no son por completo de tú agrado y sólo las utilizaras una sola vez; podrías convertirteen una "víctima de la moda". Si compras así, sentirás que tú quincena no está rindiendo lo suficiente.

Ojo con las ofertas: Algunas ofertas pueden ser engañosas. En ocasiones los precios son bajos porque las prendas tienen desperfectos y aunque de momento sientas que está ahorrando, a futuro le será más caro, al tener que reponer sus prendas. Para tener una buena compra debes saber tener organizado tus ingresos y saber manejar de donde sale también esos ingresos y te daremos algunos puntos de los que deberías tomar en cuenta: • Haz más: Tu trabajo es tu inversión más importante. • Ahorra: Cuenta los pesos como las calorías. • Evita deudas: Cada cumpleaños, checa tu peso y tu historial crediticio. • Gasta sabiamente: Los vendedores no son tus amigos. • Invierte sabiamente: Grandes números hacen que la gente inteligente haga cosas que no tienen mucho sentido y que al final cuando se den cuenta ya no están tan felices con los resultados.

Referencias: Finanzas prácticas (2017). Sus finanzas con estilo. Recuperado de: https://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/presupuestar/ahorros/estilo.php Informador (2017). Reglas del dinero para cuidar tus finanzas. Recuperado de: http://www.informador.com.mx/economia/2017/707566/6/cinco-reglas-del-dinero-para-cuidar-tus-finanzas.htm Contacto: Bren-2211@hotmail.com

31

Boletin Local


Boletín Local Región Centro-Sur, Sección B



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.