ENTORNO ECONÓMICO IMPACTO TLCAN EN MÉXICO PAG.4 UN PAÍS EN BANCARROTA PÁG. 6 MÉXICO, ¿LA TORMENTA HA PASADO? PÁG 10
MERCADO DE DINERO Y CAPITALES FRAUDE EN EL MERCADO DE CAPITALES PÁG 13 MÉXICO CERCA DEL DESARROLLO PÁG 16 INVERSIONES MÁS RENTABLES PARA TU BOLSILLO PÁG 19
MERCADO DE DIVISAS ¿EL MERCADO DE DIVISAS ES PARA MILLENNIALS? PÁG. 21 EL PESO FRENTE AL DÓLAR A LOS 100 DÍAS DE TRUMP PÁG 23
SUPLEMENTO: PROMOCIÓN Y DESARROLLO SEMANA DIS PÁG 26
SUPLEMENTO: RESPONSABILIDAD SOCIAL LA REALIDAD DE LOS ACUARIOS Y PARQUES MARINOS PÁG 29 LA TARJETA DE CRÉDITO...¿TU AMIGA O TU ENEMIGA? PÁG 32
SUPLEMENTO: EMPRENDIMIENTO Y COMUNICACIÓN ¿QUÉ ESPERAR CUÁNDO SE ESTÁ EMPRENDIENDO? PÁG 36
SUPLEMENTO ADICIONAL ASISTENCIA PÚBLICA PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA PÁG 40 EL LOOK DE LAS FINANZAS PÁG 43 ANALFABETISMO CIENTÍFICO PÁG. 45
Estimado lector: Es un honor presentarle el Boletín Regional Centro Sur Sección A, el cual corresponde al mes de Junio, en donde se refleja el arduo labor de jóvenes comprometidos en generar un cambio para el país creando artículos de temas enriquecedores, esperando que estos sean de su agrado e interés. Así mismo agradecemos la colaboración de las mesas directivas Anáhuac Puebla, Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, Universidad de las Américas Puebla, Universidad Tec Milenio Campus Puebla y la Universidad Politécnica de Puebla "Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo" Mahatma Gandhi Karen Melissa Díaz Montenegro l Editora Sección A
IMPACTO DEL TLCAN EN MÉXICO Catalina Itzel Flores Solano Directora de Investigación UDLAP
México comparte más de 3,000 km de frontera con el país económicamente más poderoso del mundo, Estados Unidos. Esta relación ha pasado por muchas facetas algunas veces cercanas, otras distantes. Sin embargo, la cercanía geográfica y las fuerzas económicas los mantienen unidos, queriéndolo o no. El 1º de enero de 1994, entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, sin duda alguna con esto se abrirían las fronteras comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá, creando uno de los bloques más importantes del mundo. El principal objetivo de este tratado es establecer una zona de libre comercio para conseguir la libre circulación de los productos y servicios entre estos países, es decir, eliminar paulatinamente los permisos, las cuotas y las licencias así como las tarifas y aranceles. En el contexto actual gracias al TLCAN se intercambian alrededor de 2 mil 600 millones de dólares en productos al día, lo que equivale aproximadamente a 108 mdd por hora según datos de la American Chamber México. Sin duda alguna el tema de la renegociación de este tratado trae consigo oportunidades o desafíos que podrían afectar la economía de nuestro país.
En conclusión, es necesario que un país como México cuente con un correcto manejo político y al mismo tiempo tener metas claras, ya que si no contamos con esto de primera instancia no se lograría tener una integración interna, está a su vez no nos permitiría ver los avances que el país logra mediante el TLCAN. Sin duda alguna, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha sido uno de los temas más debatidos en la historia de los Estados Unidos y México ya que con la presencia de este tratado se intercambian mercancías con el objetivo principal de salvaguardar y beneficiar la producción nacional de ambos países a través de una competencia leal o justa.
Correo: udlap@investigacion-imefu.com
Referencias Cruz, G., Manuel, A., & Schwentesius, R. (2003). Impacto del TLCAN en el sector agroalimentario: evaluación a diez años. En¿. El campo aguanta más, 51-71. Salinas-León, R., & Chávez, A. G. (2003). El impacto del TLCAN en el campo mexicano. Cato Institute, abril.
UN PAÍS EN BANCARROTA María Fernanda Téllez Velázquez Directora de Promoción y Desarrollo ITESM Puebla
Se habla de bancarrota cuando una empresa no es capaz de liquidar sus pasivos con sus activos corrientes y, por esa razón, abandona su actividad comercial (Oxford, s.f.). A lo largo de la historia, se ha mencionado que países se declaran en bancarrota o quiebra; esto sucede cuando existe una falta de recursos públicos para hacer frente a las deudas del Estado. En estas situaciones, el presupuesto público es apenas suficiente para pagar obligaciones como salarios, pensiones y beneficios de servidores públicos, dejando poco o nada para liquidar las deudas y que, sumando los intereses que estas generan, se vuelve imposible hacer frente a dichos compromisos financieros (Chavarría, 2015).
Uno de los casos más comentados en los últimos años es el de Grecia, país que a partir de la crisis de 2008 tuvo un declive financiero catastrófico que derivó en una deuda impagable con los países de la Eurozona, así como con el Fondo Monetario Internacional, entre otros acreedores; situación que obligó a la nación a recibir un rescate por parte de la Unión Europea por más de 10 mil millones de dólares que comenzará a pagar hasta dentro de 30 años (Cortés, 2014). .
De manera similar, siendo el caso más reciente, el día 3 de mayo fue noticia internacional el intento de Puerto Rico por declararse en bancarrota dada la difícil situación financiera y económica en la que el país se encuentra. La deuda de Puerto Rico, en su mayoría, está formada por la emisión de deuda a través de bonos del gobierno, los cuales, al no estar sujetos al impuesto sobre la renta como en Estados Unidos, se volvieron atractivos para varios inversionistas; de este modo, la deuda pública, aunada a una situación de poco crecimiento económico y altos niveles de desempleo e inflación, se volvió impagable para 2015, como lo declaró el entonces gobernador Alejandro García Padilla (BBC Mundo, 2017). Por otro lado, al ser una Estado Libre Asociado de Estados Unidos, no puede declararse formalmente en “quiebra”, por lo que en lugar de acogerse al Capítulo 9 de la Ley Federal de Quiebras, como lo haría cualquier otro estado estadounidense, se solicitó ayuda al gobierno por medio de la Ley Federal para Gobiernos Territoriales insolventes (PROMESA por sus siglas en inglés), a espera que la Corte Suprema de Estados Unidos tome una decisión (BBC Mundo, 2017).
Es evidente que, a diferencia de una empresa, un país no puede vender su capital o despedir a sus habitantes, por lo que la bancarrota o quiebra no significa lo mismo en ambos casos. Para un país, significa una declaración de la incapacidad de una nación para cubrir sus deudas y le da la oportunidad de renegociar y/o reestructurar sus pagos para incluso, de ser necesario, suspenderlos temporalmente, brindando al país o Estado una oportunidad de incentivar su economía y recuperarse, como ha sucedido con Grecia. Esto mismo es lo que espera lograr Puerto Rico al convocar al Tribunal de Bancarrota: reestructurar sus deudas, demostrando siempre su disposición a liquidar sus compromisos económicos anteponiendo el bienestar de su población. La bancarrota, por lo tanto, contrario a una compañía, es el inicio de un proceso y no la conclusión del mismo. . itesm.pue@promocionimefu.com
Referencias: Chavarría, S. M. (5 de julio de 2015). ¿Cómo llega un país a la ‘quiebra’? . Recuperado el 2017, de El Financiero: http://www.elfinancierocr.com/finanzas/Grecia-crisis-euro-FMIdeudas_soberanas-quiebra_0_767323292.html
Cortés, M. C. (2014). Once países en el mundo, en la bancarrota por crisis y deudas 2 . Recuperado el 2017, de Crónica: http://www.cronica.com.mx/notas/2014/854070.html
BBC Mundo. (4 de mayo de 2017). 4 claves para entender la histórica quiebra de Puerto Rico (y qué papel juega EE.UU. Recuperado el 2017, de BBC MUNDO: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39800264
Oxford. (s.f.). bancarrota. Recuperado el 2017, de Español Oxford Living Dictionaries: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/bancarrota
MÉXICO, ¿LA TORMENTA HA PASADO? Gabriel Ramsés González Rodríguez Director de Investigación Anáhuac Puebla
México atravesaba un panorama económico de copiosa incertidumbre hace tan solo unas pocas semanas. Sin embargo, las expectativas del entorno económico local podrían estar a punto de ser revisadas al alza.
Por un lado, podemos observar la disipación de unos de los problemas más grandes de México en fechas recientes: las amenazas comerciales de Estados Unidos. El cambio de visión de Trump y su gobierno no están contemplando abandonar el tratado de libre comercio de América del norte (TLCAN), aunque reitere con su discurso la posibilidad de esto dependiendo de las futuras negociaciones. En la misma vertiente, el muro no avanzará al menos en el corto plazo. Con el rechazo de la propuesta de incluirlo en el presupuesto por parte del congreso, restringió los recursos para este, así que no se podrá avanzar de manera importante en su diseño y/o construcción. Esto lleva a pensar que los escenarios de riesgo más extremos se han ido aclarando.
Igualmente, la más reciente encuesta de Citibanamex mostró un ajuste al alza, de 1.5 a 1.6 por ciento, que si esto parece poco, basta recordar los pronósticos para el crecimiento nacional que se llevaron a cabo el año pasado; donde de un crecimiento de 3.0 por ciento en enero de 2016, pasó a 1.5 por ciento hasta principios de abril de este año según el consenso de la encuesta Citibanamex de Expectativas. Asimismo, los Estudios Económicos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) México enero 2017 en su visión general catalogan en el resumen ejecutivo a la economía con crecimiento fuerte, repunte de productividad gracias a las ambiciosas reformas estructurales y éxito de política monetaria al controlar la inflación.
Los pronósticos no siempre se encuentran con la realidad y nunca se sabe cuándo un evento adverso pueda acontecer, sin embargo, estos factores más un poco de optimismo incitan a especular un panorama futuro positivo para nuestro país.
grgonzalez@outlook.com @gabogonzalez96
Referencias: Comité de Análisis Económico y del Desarrollo. (2017). Estudios económicos de la OCDE México 2017. México: OCDE. Enrique Quintana. (02/05/2017). Se despeja el horizonte económico. 03/05/2017, de El Financiero
Sitio
web:
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/se-despeja-el-horizonte-
economico.html IMEF. (2017). Pre-criterios 2017: base para un mejor panorama económico. 03/05/2017, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pre-criterios-2017-base-para-unmejor-panorama-economico.html Joel Virgen. (02/05/2017). Expectativas de crecimiento económico en mejoría. 03/05/2017, de El Financiero
Sitio
web:
economico-en-mejoria.html .
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/expectativas-de-crecimiento-
FRAUDE EN EL MERCADO DE CAPITALES María Isabel Vélez Pérez Directora de Investigación ITESM Puebla
El Mercado de Capitales representa un espacio donde es posible obtener diversos activos financieros, tales como las obligaciones, los títulos de deuda a largo plazo y las acciones. Éstas últimas son la deuda pública emitida por las empresas con el fin de obtener financiamiento a través de aquellos individuos dispuestos a invertir a cambio de una remuneración, llamada dividendo. La remuneración o rendimiento varía de empresa a empresa, dependiendo de los diversos factores de riesgo, movimientos en la industria o el desempeño financiero de la misma.
A lo largo de los años, distintas empresas han logrado distorsionar la percepción de rentabilidad, creando un ambiente ficticio con el objetivo de atraer inversionistas. Hasta antes del 2003, el caso del desfalco más conocido en el mercado de capitales es el de la empresa energética Enron Corporation.
Enron fue fundada en 1985 por Kenneth Lay, mediante la fusión de Internorth y Houston Natural Gas. Después de distintos cambios en la regulación de la industria de gas natural, Enron decidió diversificarse, extendiendo su negocio en plantas eléctricas, de agua y de papel, por mencionar algunos.
Desde el principio de la década de 1990 hasta finales de 1998, la acción de Enron incrementó su valor en un 311 por ciento, incluso más alto que la tasa de crecimiento en Standard & Poor's 500. Enron siguió experimentando fortuitas épocas de crecimiento, 56 por ciento en 1999 y 87 por ciento adicionales en el año 2000. Antes del 31 de diciembre de 2000, la acción de la compañía estaba valuada en $83.13 dólares, la cual se interpretó como una señal de las grandes expectativas sobre sus futuras posibilidades en el mercado. El éxito presentado por Enron fue tan satisfactorio que la compañía llegó a ser considerada como la más innovadora en América por revistas como Fortune magazine (Healy and Palepu, 2003).
Sin embargo, deudas escondidas sacaron a la luz la ilusión que la empresa proyectaba. En poco más de un año, las acciones de Enron perdieron el 99 por ciento de su valor, disminuyendo de casi 90 dólares a un dólar por acción (Redacción La Vanguardia, 2016). Con este decremento, miles de inversionistas perdieron su capital y la empresa se vio obligada a declararse en bancarrota, dejando a sus accionistas mayoritarios en la calle o endeudados.
Como menciona el economista estadounidense Alan Greenspan: “La rapidez de la caída de Enron es una ilustración gráfica de la vulnerabilidad de una firma cuya cotización en el mercado se basa en la reputación de su capital.” (Hake, 2005)
isa9516@hotmail.com @isaveleez
Referencias: Hake, E. R. (2005). Financial illusion: Accounting for profits in an Enron world. Journal of Economic Issues, 39(3), 595-611. Retrieved from http://0search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/208840906?accountid=41 938 Healy, P. M., & Palepu, K. G. (2003). The fall of enron. The Journal of Economic Perspectives, 17(2), 3-26. Retrieved from http://0-s earch.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/212077863?accountid=41 938 Redacciรณn La Vanguardia. (02 de 12 de 2016). Enron: el mayor escรกndalo financiero de la historia, tan grande como olvidado. La Vanguardia, pรกgs. http://www.lavanguardia.com/economia/20161202/412319658496/enron-quiebraescandalo.html.
MÉXICO CERCA DEL DESARROLLO Gabriel Ramsés González Rodríguez Director de Investigación Anáhuac Puebla
Para que México mejore sus niveles de productividad, es necesario que aumente sus inversiones en infraestructura, salud y en el mercado de capitales, los tres en conjunto.
De hacerlo por separado no dan un resultado que potencia la oportunidad de que el país de un salto al desarrollo, esto según José Juan Ruíz, economista en jefe del Banco Interamericano del Desarrollo.
Y es que, de los 32 estados de México, 27 se consideran dentro de la antesala al desarrollo, sin embargo, éste no será posible si no se aplican políticas en sectores como infraestructura, mercados de capital y salud, según Yuridia Torres, escritora para el Financiero.
Durante un estudio realizado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID), se menciona que los países referentes y exitosos en materia de productividad, como Australia, Austria, Canadá, Dinamarca y Estados Unidos, han enfocado inversiones en educación, mercado de capitales, laborales, telecomunicaciones, infraestructura, integración y comercio, además de salud e innovación.
Donde se detalla que estos 27 estados se encuentran dentro del clúster tres, que es donde se encuentran los países que están en la “antesala” al desarrollo
El economista en jefe del BID comentó que México no está muy lejos del desarrollo, sino está en la antesala al desarrollo. También comparte que el mensaje del estudio es la aplicación de las políticas mencionadas, México tiene una probabilidad alta de llegar al desarrollo.
Hoy en día México concentra alrededor del 50 por ciento de las exportaciones que Latinoamérica realiza al mundo y tiene que comenzar a optimizar los acuerdos que tiene.
América Latina se enfrenta a un mundo con diferentes fricciones comerciales, según destacó el economista en jefe del BID. lo que podría provocar que se realice un ajuste a los modelos actuales, confiando en que esta permuta traiga consigo mejoras para fortalecer la economía tanto nacional como Latinoamericana.
grgonzalez@outlook.com @gabogonzalez96
Referencias: IMEF. (2012). Infraestructura para el crecimiento y la competitividad. 03/05/2017, de IMEF Sitio web: http://www.imef.org.mx/Ponencia2012/cap02/c02_6.html
NOTIMEX. (2017). Con o sin TLCAN, MĂŠxico debe invertir en infraestructura: S&P. 03/05/2017, de Milenio Sitio web: http://www.milenio.com/negocios/tlcan-mexico-inversion-infraestructura-sp-standard_anda_poors-milenio-noticias_0_927507552.html
Yuridia Torres. (2017). A MĂŠxico le falta mejorar infraestructura, mercado de capitales y salud: BID. 03/05/2017, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/amexico-le-falta-mejorar-infraestructura-mercado-de-capitales-y-salud-bid.html .
INVERSIONES MÁS RENTABLES PARA TU BOLSILLO Luis Alberto Young Morales Director de Investigación TecMilenio Puebla
Generalmente a las personas les asusta invertir debido a la gran cantidad de capital inicial que se requiere y el alto riesgo que representa, sin embargo, hay formas de invertir sin arriesgar tanto capital.
En la actualidad existen varias páginas y aplicaciones como Piggo, Prestadero, Upstart.com, dichas paginas son de mucha ayuda para empezar una pequeña inversión que llegue a generar un poco de dinero en el futuro. En el caso de Piggo, es una aplicación que permite realizar inversiones, ya sea en el Fondo de Crecimiento Mexicano (GBMCRE) o el Fondo de Deuda de Mediano Plazo (GBMF3), además de asesorar a la gente para administrar su dinero y organizarse para cumplir sus metas adquisitivas a mediano plazo.
Por otra parte, Prestadero y Upstart son páginas muy parecidas, la primera tiene como objetivo otorgar préstamos a personas responsables y con buen historial de crédito a cambio de un interés. La segunda funciona como una página para invertir en pequeñas empresas a cambio de una porción de sus ingresos. También existen otras formas de invertir que llegan a ser un poco más costosas, como lo son los negocios de comida rápida, food trucks, coffee bikes, algún negocio de ropa, entre otras opciones.
El miedo de saber si uno está invirtiendo su dinero en algo rentable siempre existirá, la manera más adecuada de disipar esta sensación es estar informado antes de invertir en lo que sea, analizar bien los riesgos que se pueden presentar y trabajar con base en ello.
YoungML600@hotmail.com @YoungML600
.
Referencias: Aguilar, E. (2017). ¿Dónde invertir si el dinero es poco?. Elfinanciero.com.mx. Consultado mayo 9, 2017, de sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/donde-invertir-si-el-dinero-espoco.html
¿EL MERCADO DE DIVISAS ES PARA MILLENNIALS? Luis Alberto Young Morales Director de Investigación TecMilenio Puebla
Se les denomina "millennials" a la generación de nacidos entre 1981 y 1995, son jóvenes que poseen entre 20 y 25 años, y actualmente ocupan un 30% de la población de Latinoamérica.
Queramos o no ellos son el futuro, es algo que podemos notar con facilidad, el mercado constantemente se está adaptando a ellos. Otra particularidad de esta generación es que no les gusta trabajar durante largas jornadas y mucho menos generar antigüedad en las compañías que laboran.
Debido a esto, invertir en Forex es una obvia elección para ellos, ¿qué mejor que ganar dinero desde la comodidad de tu casa a través de tus dispositivos electrónicos?
Desafortunadamente invertir en Forex no es tan sencillo, se necesita contar con información que te permita predecir como actuara el mercado, además de estar al pendiente de tu dinero y acciones, de lo contrario perderías todo. Sin embargo, esto siempre ha sido así y no debería representar gran obstáculo para los hijos de la internet.
Por ende, la respuesta es sí, el mercado de divisas es para millennials, existen desde aplicaciones que permiten el bloqueo o apertura para la venta de divisas (En el mercado financiero conocido como derivados), hasta certificaciones por internet que se puede tomar para poco a poco hacerse un experto en el tema.
YoungML600@hotmail.com @YoungML600
Referencias: Conceptos básicos de Forex. (2017). Emprendedor Millennials. Consultado mayo 11, 2017, de sitio web: https://emprendedormillennials.com/2016/11/21/conceptos-basicos-de-forex/
Gracia, M. (2017). Los millennials empiezan a invertir, ¿cómo los recibe el mercado?. MSN. Consultado mayo 11, 2017, de sitio web: https://www.msn.com/es-us/noticias/mundo/losmillennials-son-el-motor-del-mercado-residencial-de-eeuu/los-millennials-empiezan-a-invertir%C2%BFc%C3%B3mo-los-recibe-el-mercado/ar-AAiYBep
.
EL PESO FRENTE AL DÓLAR A LOS 100 DÍAS DE TRUMP Habsy Herrera Molina Presidente UDLAP
Cuando el actual presidente de los Estados Unidos de América se encontraba en campaña y al ser electo, el impacto que cobraban sus palabras afectaba inmediatamente la paridad del peso frente al dólar siendo esta negativa para nuestra moneda, mucho se especulaba de poder cumplir sus propuestas de campaña algunos analistas decían que al llegar a la presidencia el precio se estabilizaría y otros que esto sería lo contrario el dólar seguiría subiendo. La realidad fue la siguiente; a partir de que Donald Trump tomó cargo un panorama benéfico se desarrolló para nuestra divisa, muy a pesar del tipo de cambio que se presentó el día 20 de enero del presente año, día de la toma de protesta del presidente de EEUU, desde entonces hemos observado una variación del -13.04% en el tipo de cambio, con una tendencia favorable, aún si ha presentado algunas alzas cuando las decisiones que se toman en el país vecino se relacionan con la de nuestro país, esto siendo una reacción muy común ya que contamos con una estrecha relación y acuerdos económicos (Jiménez, 2017).
Otros de los factores importantes que de la misma manera ha beneficiado a nuestra moneda y viene en efecto del mismo es la pérdida de popularidad del mismo presidente al enfrentarse a la fáctica realidad del pensamiento que con cuestiones ejecutivas iba a poder dirigir un país dejando a un lado la institucionalidad misma que domina, la construcción del muro fronterizo representa una agresión directa a los mexicanos ya que su ampliación viene acompañada de un discurso racista, de desprecio y que implica que el estado mexicano sea el encargado de pagar el muro, dicha propuesta no ha contado con el suficiente respaldo para lograrse; y la posible renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, tales amenazas de denunciar el tratado siguen sin hacerse efectivas (Ocaño,2017).
El discurso de Trump no se puede hacer realidad de manera expedita debido a que debe contar con el aval del congreso, es por ello que debemos enfocarnos en fortalecer la economía nacional y así favorecer nuestra moneda
udlap@presidente-imefu.com @habsyhm
Referencias: Ricardo Zamudio. (2017). Peso mexicano seguirá fortaleciéndose frente al dólar. 08 mayo 2017, de
El
economista
Sitio
web:
http://eleconomista.com.mx/mercados-
estadisticas/2017/03/26/peso-mexicano-seguira-fortaleciendose-frente-dolar
Manuel Ocaño. (2017). Trump llega a 100 días con promesas 'rotas'. 09 mayo 2017, de Excelsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/04/29/1160500
.
SEMANA DIS María Fernanda Téllez Velázquez Directora de Promoción y Desarrollo ITESM Puebla
Durante la primera semana de abril se realizó en el Tecnológico de Monterrey la semana del Desarrollo Integral del Socio (DIS), la cual es una semana en la que se realizan talleres y conferencias didácticas con las que se busca salir un poco de la rutina del IMEF en la universidad e intentar abarcar temas más allá de los financieros económicos, con el fin de desarrollar habilidades para la vida profesional y personal. La semana se organiza en conjunto con el área de Relación con Socios.
Del 4 al 7 de abril se realizaron 4 eventos, el primero fue un taller titulado “¿Cómo lograr tu sueño financiero?”, en el cuál más de 30 personas jugaron durante 3 horas el juego de mesa “Cash Flow” creado por Robert Kiyosaki, el cual tiene como finalidad encaminar a las personas hacia un pensamiento fuera de lo tradicional en cuando a las decisiones financieras que toman para alcanzar la independencia financiera. Este taller fue impartido por la Mtra. Claudia Leticia Mena Martínez, quien es socia fundadora de la empresa “Club de Emprendimiento”, dedicada a impartir cursos y talleres para emprendedores.
El día 5 de abril se contó con la presencia de tres Máster Coaches certificados por el Centro Internacional de Desarrollo Capacitación Coaching (CIDEC), quienes impartieron una conferencia didáctica sobre liderazgo. Con esta conferencia se buscó impulsar a los socios asistentes a tomar decisiones que los convierta en líderes para la sociedad. La conferencia se convirtió en tres partes, en las primeras dos se habló sobre liderazgo y en la última se enfatizó en la administración del tiempo y equilibrio entre la vida personal y la profesional, etapa en la que se interactuó con los asistentes y se realizó una simulación de la organización del tiempo.
Del mismo modo, el 6 de abril se ofreció otra conferencia didáctica titulada “La Ética en las finanzas”, en la que se habló de la manera en la que la ética, desde la perspectiva ontológica, se relaciona con el ámbito financiero; el objetivo era hacer conscientes a los futuros profesionistas de la virtud que implica el actuar a través de la ética. El ponente fue el Mtro. Sergio Casas, quien es director y socio fundador de Laudem Corporativo. La ponencia tuvo un impacto significativo en los asistentes, teniendo muy buenas críticas y comentarios.
Para cerrar la semana, se decidió hacer un taller de meditación, el cual asignamos para cerrar la semana considerando que el taller se impartió al final de semana de exámenes parciales. En el taller, se dio una introducción sobre la meditación, sus ramas y la finalidad de la misma, para continuar con unos minutos de meditación. El taller fue impartido por Mandar Viveros Carmona, maestro de yoga en el Tecnológico de Monterrey.
Cuando se habla del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, en su capítulo universitario, normalmente se piensa que únicamente abarca temas profesionales; para ello es la Semana DIS, para dar a conocer a la comunidad estudiantil sobre las actividades del IMEF y que es de su interés el Desarrollo Integral de sus socios, tanto en el ámbito profesional como en el personal.
. ¿CÓMO INVIERTO EN BOLSA? Se considera básico para cualquier estudiante de finanzas entender cómo funciona la bolsa, así como la manera teórica de invertir en ella, sin embargo, pocas veces se tiene la oportunidad de escuchar directamente los consejos de una persona que cuenta con vasta experiencia en el tema. El Mtro. Carlos Agustín Castro Neri es el actual director de Scotiawealth en Puebla, quien aceptó dar una conferencia para los socios y la comunidad estudiantil en general. La plática fue una introducción a invertir en bolsa, puntualizando las maneras más eficientes de hacerlo, hablando desde su experiencia propia. La plática estaba dirigida a alumnos que no precisamente estudiaran finanzas, sino que se trató de hacer más digerible y poder incluir a estudiantes de distintas carreras.
mafertellezv@itesm.mx @marifeertellez
LA REALIDAD DE LOS ACUARIOS Y PARQUES MARINOS Adriana Zetina Aguilar Directora de Responsabilidad Social Anáhuac Puebla
Cada año se comercializan en el mundo entre 18 y 30 millones de peces de acuario, sin contar el tráfico y comercio ilegal de animales marinos.
Esta cantidad de animales afuera de su hábitat se debe a una de las mayores industrias de turismo y espectáculo: Acuarios y parques marinos, industrias en las que su riqueza se debe al cautiverio y sufrimiento de seres vivos. Dos de las especies en mayor peligro de cautiverio son los delfines y orcas. En libertad las orcas se quedan toda la vida a lado de sus madres. Son criaturas sociales cuyas manadas están compuestas por grupos familiares. ¿Te imaginas ser arrebatado de tu familia y ser destinado a vivir en una reducida prisión?
Para capturar cualquier de estas especies los barcos que los persiguen tienen que adentrarse hasta aguas profundas a perseguir a la manada. En el caso de los delfines toda la manada es capturada y los delfines que no les sirven serán devueltos al mar, en este proceso muchos de ellos mueren por causas de asfixia o por el shock de la experiencia, incluso las hembras embarazadas llegan a perder a sus bebes.
Los circos acuáticos son un cautiverio y sufrimiento para los animales, las condiciones del agua con cloro afectan la salud de los animales, causándoles incluso ceguera. Delfines en cautiverio han presentado grados de psicosis por el encierro y la contaminación auditiva que les provoca las ondas sonoras del parque. Se han reportado casos suicidios en animales, que prefieren morir o seguir pasando ese sufrimiento.
Los parques acuáticos no son actividades recreativas, no es educativo enseñarle a un niño que los animales tienen que estar encerrados ni que son para nuestra diversión. En la actualidad países como Canadá y Francia han prohibido el cautiverio de ciertas especies marinas, e incluso se ha prohibido la reproducción y adquisición de nuevos animales, este es solo un comienzo para erradicar esta práctica.
Tú puedes apoyar evitando visitar cualquiera de estos parques y uniéndote a uno de los muchos grupos que exigen la libertad de los animales. Recuerdo que juntos hacemos el cambio y es importante que las nuevas generaciones sepan que un animal en cautiverio no es un animal feliz.
Referencias: http://www.angelfire.com/on3/animales/acuarios.html https://www.petalatino.com/los-animales-no-son-nuestros-para-usar-comoentretenimiento/acuarios-y-parques-marinos/ http://www.noticiasambientales.com.ar/index.php?leng=es&nombremodulo=ANIMALES&id=958 8
LA TARJETA DE CRÉDITO...¿TU AMIGA O TU ENEMIGA? Marycarmen Salgado Varela Directora de Responsabilidad Social ITESM Puebla
Hoy en día es muy fácil que los bancos te otorguen una tarjeta de crédito y más aún cuando eres nuevo en el sistema bancario en que te administras y tu historial crediticio está en blanco. Muchas veces, incluso nos resulta molesto tener una tarjeta de crédito, ya que no siempre resulta la mejor opción; solemos realizar compras innecesarias, nos genera una comisión que debemos pagar mensualmente, entre otros problemas que para el resto de nosotros causa cierta insatisfacción hacia los servicios de nuestros bancos.
Pero como administradores de nuestras finanzas personales, no debemos satanizar a las tarjetas de crédito, en realidad resulta ser que los bancos no te explican todos los beneficios que tienes al adquirir tu tarjeta; esto lo hacen por simple estrategia, sin embargo ellos están obligados a contestar todas tus dudas y explicarte como funcionan todos estos beneficios.
A continuación mencionaremos algunos de los beneficios con los que cuentas utilizando tu tarjeta crédito: ❏Ahorro en comisiones. Es decir, no te cobran por haberte otorgado la tarjeta de crédito. ❏Protección contra cargos no reconocidos. En caso de que tu tarjeta sea clonada o robada y se estén realizando operaciones que te afecten a ti, el banco te respalda y te devolverá tu dinero. ❏Coberturas nacionales. Es decir, no te quedas sin dinero en ninguna parte del mundo, en caso de no contar con efectivo ni la disponibilidad de encontrar cajeros ATM. ❏Descuentos por promociones. Esto aplica en ocasiones al realizar cualquier tipo de compra y es por convenio con algunas empresas. ❏ Acumulación de puntos. En algunas ocasiones los bancos otorgan puntos por pagar con tarjetas de crédito, lo cual es como acumular dinero ficticio que comprará objetos reales. ❏ Seguro de viaje. En algunos bancos otorgan estos seguros de viaje, en los que en caso de comprar tu boleto de avión con tarjeta de crédito y no pudiste llegar a tiempo o se canceló el vuelo, te garantiza que tengas tu lugar aún disponible. ❏ Seguros en rentas de carros. Cuando viajas y rentas un carro, y ocurre algún percance, si realizas tu pago con tarjeta de crédito, no es necesario que adquieras por un costo extra el seguro que ofrece la arrendadora, sino que la tarjeta lo cubre.
Es importante recalcar que lo anteriormente mencionado son sólo los aspectos básicos que deberías saber sobre tu tarjeta de crédito. Sin embargo es importante leer los contratos que se firman al adquirir una de estas. En muchas ocasiones, los bancos te ocultan las tasas de intereses, y las comisiones que se añaden a la tarjeta, además de que no todos los bancos tienen las mismas condiciones y beneficios. Con esta información, ahora te toca decidir a ti. La tarjeta de crédito, es ¿tu amiga o tu enemiga?
Referencias: 4 tips to increase your credit score fast http://money.cnn.com/2017/05/08/pf/credit-score-tips/index.html https://www.hsbc.com.mx/1/2/ https://www.bancomer.com/index.jsp
¿QUÉ ESPERAR CUÁNDO SE ESTÁ EMPRENDIENDO? Alejandra Ramiro Manzano Dir. de Emprendimiento y Comunicación Social ITESM Puebla
En el mundo existen miles de empresarios que su historia de éxito ha sido famosa, sobresaliente, duradera y que ha generado millones en ingresos, como es el caso de Walt Disney, Steve Jobs, Bill Gates, entre otros. Sin embargo, cada uno de ellos tuvo que enfrentar y superar distintos obstaculos para lograr el triunfo. Entonces, ¿por qué fracasan los emprendedores?
Al comenzar un negocio las expectativas siempre son altas, aunque las posibilidades de triunfar o de fracasar son las mismas. En México, 8 de cada 10 empresas fracasan antes de cumplir los 5 años y el 90% de las Pymes no sobreviven los 10 años.
Una de las causas es la falta de experiencia en la administración, antes de iniciar es necesario definir si tu proyecto es realmente demandado por el público, cuál es la competencia a la que te enfrentarás y la capacidad para enfrentarla, así como tener un gran conocimiento para llevar a cabo una buena administración.
El no tener un plan de negocios te puede llevar a la ruina, éste es de suma importancia, es necesario conocer, al menos, los datos claves sobre tu proyecto y sobre el sector. Se debe analizar el mercado, la política de precios, los costes, la rentabilidad, la inversión necesaria y el financiamiento. El plan de negocios sirve para transformar la idea de negocio, entender los puntos clave, evitar errores, hacer proyecciones y sobre todo, conseguir capital y préstamos para tu empresa.
Cuando ofreces productos o servicios que deban tratar directamente con el cliente, éste puede ocasionar algunos problemas si es ignorado o hay falta de comprensión y atención a sus necesidades, siempre se debe tener presente que el cliente es lo más importante y es fundamental para el desarrollo del proyecto. Puedes evitar este factor si realizas un estudio de mercado y un buen enfoque.
Otro de los factores que no te permiten llegar al éxito, es que la publicidad no sea suficiente para dar a conocer tu negocio o que excedas el presupuesto destinado a la estrategia de marketing. Es necesario generar publicidad efectiva, innovadora y atractiva para lograr el mayor número de impactados.
Algo que pareciera un gran obstáculo es la falta de capital, sin embargo se puede evitar teniendo un buen control de gastos y presupuesto y tomar encuentra que la recuperación de la inversión puede tomar varios meses, incluso años. Además es importante tomar en cuenta que existen varios programas de apoyo para nuevos proyectos.
Finalmente, el más perjudicial de los motivos por el cual fracasan los emprendedores, es el darse por vencido. Cuando tienes una idea debes mantenerla hasta la ejecución y a pesar de que se presenten obstáculos, es necesario continuar trabajando hasta lograr el triunfo.
Itesm.pue@congresoimefu.com
Referencias: Emprende pyme. (s.f) ÂżPor quĂŠ fracasan los emprendedores? Emprende Pyme.com. Recuperado en mayo de 2017. Disponible en: http://www.emprendepyme.net/por-que-fracasan-los-emprendedores.html.
Entrepreneur Staff, (s.f.) 15 motivos del fracaso emprendedor. Entrepreneur. Recuperado en mayo de 2017. Disponible en: https://www.entrepreneur.com/article/266759.
Rebolledo, A. (2017). 8 razones por las que fracasan los emprendedores sociales. El Economista. Racuperado en mayo de 2017. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/04/06/8razones-las-que-fracasan-emprendedores-sociales.
Zwilling, M. (s.f.) 10 razones por las que fallamos al emprender. Entrepreneur. Recuperado en mayo de 2017. Disponible en: https://www.entrepreneur.com/article/268104.
ASISTENCIA PÚBLICA PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA Karen Melissa Díaz Montenegro Directora de Investigación UPPUE
La Lotería Nacional para la Asistencia pública es la institución del gobierno de nuestro país la cual se encarga de realizar juegos y sorteos legales, dicho organismo surgió desde la época del virreinato. De forma característica por cada sorteo, en cada uno de sus boletos se le da homenaje a personajes populares de México, además parte de las ganancias obtenidas por estos sorteos son usadas para la construcción de carreteras e incluso hospitales.
El problema es que según datos del periódico "El Financiero", desde el 2008 fue el último año en el que se otorgó dinero a la asistencia pública debido a que este organismo perdió la capacidad de obtención de recursos para lo ya mencionado anteriormente e incluso se reportó que a partir de 2011 recibió transferencias fiscales por 1,127.4 millones de pesos para que siga operando, con esto podría decirse que nuestros impuestos son la asistencia pública de la misma asistencia pública. Entonces una manera de terminar con el gasto que este organismo genera es su privatización.
María Esther Leaño propuso la venta de la Lotería Nacional a una de las cadenas de supermercados más grandes del país, Soriana ya que según el documento publicado en el DOF, Soriana es un nicho de mercado idóneo para. Al comprar la Lotería Nacional dicha cadena de supermercados absorbería la deuda millonaria del organismo.
Miles de personas que venden estos boletos de manera ambulante o en un local, quedarían sin su principal fuente de ingresos, podría decirse que la asistencia pública también desaparecería definitivamente, aunque esto ha estado sucediendo desde el 2008.
Si Soriana opta por no comprarla, la Auditoria Superior de la Federación ha propuesto la liquidación de la Lotería Nacional por el incumplimiento de su función, es decir, el destinar parte de sus ingresos a la Asistencia Pública y según el Congreso de la Unión: "la crisis por la que atraviesa la institución es de tal magnitud que cada vez es mayor la necesidad de que ésta reciba mayores recursos federales para poder seguir funcionando". Sin duda no existe un buen panorama para este organismo que lleva tantos años en nuestro país. @karendiaz_5 uppue@investifacionimefu.com
Referencias: Chávez, V. (16 de Abril de 2017). Piden extinción de Lotenal por no aportar a la asistencia pública. Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/piden-extincion-de-lotenal-por-no-aportar-a-laasistencia-publica.html Loteria Nacional para la Asistencia Pública. (27 de Julio de 2016). Festeja LOTENAL 125 Aniversario de la SCT con Billete Conmemorativo. Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de gob.mx: https://www.gob.mx/lotenal/prensa/festeja-lotenal-125-aniversario-de-la-sct-con-billeteconmemorativo Proponen liquidar Lotería Nacional por ineficiente. (19 de Febrero de 2017). Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de Alto Nivel: http://www.altonivel.com.mx/proponen-liquidar-loteria-nacionalineficiente/ Rodríguez García, A. (7 de Febrero de 2015). Para Soriana, el premio mayor. Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de El Proceso: http://www.proceso.com.mx/395308/395308-para-soriana-elpremio-mayor Saucedo Perdomo, V. M. (16 de Mayo de 2014). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de Secretaría de Gobernación: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5344965&fecha=16/05/2014
EL LOOK DE LAS FINANZAS Leslie Martínez Sánchez Directora de Emprendimiento y Comunicación UPPUE
El siglo XXI se ha iniciado como una industria de moda sin fin ya que no hay excepciones de edad para lucir bien, ¿cierto? Es importante saber que el aspecto principal para un negocio de la moda es la creatividad y la buena administración pero sobre todo las ganas de arriesgar puesto nuestro juego es el capital.
Por el lado de nosotros, los consumidores, es un aspecto que deja mucho que pensar diariamente con constantes preguntas como: ¿Qué me pongo? ¿Por qué yo no tengo esa ropa? ¿Eso es de nueva temporada?, etc.
Pero nos toca ponernos del lado de la oferta, esto quiere decir que la moda es una gran oportunidad económica para ellos porque se le saca buen provecho como en la fotografía, pasarelas, para los estilistas, en fin una enorme lista de oportunidades:
1.- La industria de moda en México, tiene en ventas aproximadamente 190 mil millones de pesos al año. 2.- La venta de moda por internet crece a tasas mayores del 20% anual. 3.- La ropa representa el 10% del PIB manufacturero del país. 4.- En las tiendas en línea, la ropa es el segundo producto más vendido [Legorreta, 2015]
Con esto se lleva a lo siguiente: ¿Seguirás siendo la persona que compra impulsivamente para intentar estar a la "moda" por un muchacho que ni te voltea a ver? ¿O Serás aquella persona que pertenece a lo que mencionan las estadísticas?
Es importante entender que el secreto en la moda como en otras finanzas la clave está en diferenciarse, con esto me refiero al valor agregado. Así como buscar la manera de reducir costos para generar mejores utilidades y oportunidades en el mercado.
Referencias: Legorreta. Octubre,2010. El gran negocio de la moda. Profesionales. Recuperado de: http:// profesionales.org/el-gran-negocio-de-la-moda
ANALFABETISMO CIENTÍFICO Karen Melissa Díaz Montenegro Directora de Investigación UPPUE
Como sabemos, la ciencia es el conjunto de conocimientos que se obtienen mediante la observación y el razonamiento, busca responder a las preguntas que surgen en estos. La ciencia está detrás de todo lo que nos rodea, pero, ¿qué tan importante es para nosotros? Los países desarrollados invierten hasta un 4% de su PIB en ciencia y tecnología, mientras que la inversión en América Latina es menor al 1% (Andrade, 2016) exceptuando a Brasil el cual invierte 1% de su PIB. ¿Cuánto otorga México? El .043% según datos recientes de "El Proceso". Lo anterior esto pasa por el analfabetismo científico, es decir, el ignorar lo que es la ciencia y sus métodos.
Como todos los años podemos observar que se pone a última instancia el presupuesto a la ciencia debido a que hay prioridades, como el hambre y el desempleo. Lo que no se piensa es que la ciencia es de las mejores inversiones que puede hacer un país está podría acabar con los problemas principales, un ejemplo claro: hospitales, claramente están hechos de ciencia y además generan empleos.
Algo que también afecta a la ciencia en México son los denominados "productos milagro", como: tenis que ayudan a bajar de peso, suplementos que quitan cualquier dolencia hasta almohadas que mejorarán la postura, por mencionar algunos; estos productos no cuentan con una base científica la cual pueda sustentar su efectividad. La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha sacado una lista sobre la prohibición de estos productos y actualmente tiene una campaña para decomisarlos al igual que Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO, El Universal, 2017). Se estimó que el mercado de productos milagro está valuado en 29.6 millones de pesos cifra aún mayor a la que se destinó a Conacyt este año presupuesto de 26,963.5 millones (PEF, 2017). La solución a todo esto es confiar más en la ciencia, pensar lógicamente y dejar de confiar en productos milagro. ¿Te sientes mal? Acude con un médico, el cual te dará una mejor visión a tu problema y no correrás el riesgo a que tu situación se agrave. Cualquier producto milagro puede resultar más barato que acudir a un médico pero esto solo es al principio. "Si suena demasiado bueno para ser verdad, quizá sea demasiado bueno para ser verdad. Si suena a “esto te cura de todo”, seguramente no es cierto" (Régules, 2016) @karendiaz_5 uppue@investigacionimefu.com
Referencias:
Amapola Nava, V. (19 de Julio de 2016). ¿Cómo reconocer el fraude de las pseudociencias? Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de Conacyt: http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/8631-como-reconocer-el-fraude-de-laspseudociencias Andrade, M. (30 de Abril de 2016). Latinoamérica invierte menos del 1 por ciento del PIB en investigación y desarrollo. Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de Vice: https://news.vice.com/es/article/latinoamerica-invierte-menos-del-1-por-ciento-pib-investigacindesarrollo El Universal. (14 de Marzo de 2017). Cofepris y Profeco aseguran más de 24 mil productos milagro. Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/negocios/2017/03/14/cofepris-y-profecoaseguran-mas-de-24-mil-productos-milagro Índice que mide inversión en investigación es “muy duro”; la ciencia mexicana va muy bien: Conacyt. (2 de Mayo de 2017). Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de Proceso: http://www.proceso.com.mx/484838/indice-mide-inversion-en-investigacion-duro-la-cienciamexicana-va-bien-conacyt Periódico La Jornada. (3 de Febrero de 2017). México, de los países que menos invierten en ciencia y tecnología. Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2016/02/03/ciencias/a02n1cie Secretaría de Gobierno. (2017). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 8 de Mayo de 2017, de Presupuesto de Egresos de la Federación: http://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PPEF2017/docs/38/r38_ep.pdf