1
2
3
"Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa" -Mahatma Gandhi. Como parte de este segundo bimestre de trabajo, las Mesas Directivas Locales de la Universidad Politécnica de Morelos, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Toluca, la Universidad TecMilenio Querétaro, la Universidad Anáhuac de Querétaro, y la Universidad Autónoma del Estado de México, en conjunto con el apoyo de sus socios realizaron un esfuerzo conjunto para poder proporcionarte un Boletín Local de alta calidad, el cual contiene temas relacionados con la economía y finanzas que serán de tu interés y te ayudarán a ampliar tu panorama y formar un criterio más sólido sobre el fenómeno económico que hoy en día el mundo está viviendo.
Itzel Guadalupe Zamora Ramírez Editora del Boletín Local Directora de investigación UAEMéx
MAYO 2017 4
ENTORNO ECONÓMICO
5
Inflación ¿controlada? Luis Martín Sosa Sosa Socio IMEF Universitario Universidad Autónoma del Estado de México.
La inflación puede ser el fenómeno
Con respecto a este fenómeno, el
macroeconómico
afecta
Presidente del Banco de México se
directamente a la salud financiera de
pronunció tranquilo y confiado de
los pueblos. Su efecto puede ser
alcanzar su meta antes del término
tanto tremendamente positivo, como
de sus funciones en noviembre,
amargamente
todo
cuando dejará el cargo para ocupar la
depende del rol que desempeñemos
gerencia general del Banco de Pagos
en los mercados.
Internacionales. Comentó que espera
que
más
negativo
y
Sabiendo esto, cabe recalcar que el principal
objetivo
del
Banco
de
México para este 2017 es dejar la inflación en México lo más cercano
una marcada tendencia decreciente en aras de alcanzar la meta y que en 2018 prevé una aproximación más cercana a la mágica cifra del 3%.
posible al 3%. Una cifra que su Presidente,
Agustín
Carstens,
ha
defendido repetidamente. Pero este artículo no busca poner en duda la conveniencia de esta cifra específica como objetivo, sino cuestionar por qué no parece alcanzable. La
inflación
ha
rebasado
Fuente: http://elinpc.com.mx/inflacion-proyectada/
las
expectativas del Banco de México
Mientras tanto, es obvio que el poder
desde el primer mes de este año,
adquisitivo (no tan poderoso) del
pero la verdadera señal de alarma se
mexicano promedio se debilitó en los
dio el pasado mes (abril) cuando
primeros meses de este 2017 debido
alcanzó un incremento del 5.82% a
al incremento
tasa anual.
precios
del
o inflación en los transporte
urbano, 6
sumados al también creciente precio
Se puede concluir que es irrelevante
de varios productos agrícolas como el
si al finalizar el año se logra el
jitomate o el aguacate y según un
objetivo de mantener la inflación
reporte de la Secretaría del Trabajo y
promedio en 3% o no, mientras los
Previsión Social, el sueldo disminuyó
estragos
1.80% en términos reales el mes
conseguir esto afectan a millones de
pasado;
mexicanos. Aunque pareciera que al
sumando
ya
4
meses
que
el
Presidente
fracaso
actual
se veían tales efectos en el sueldo
México no le afectara y más bien
desde el año 2009, cuando el mundo
tuviera
se encontraba en la peor recesión de
entorno al futuro, diciendo:
los últimos años.
plazo, todos tenemos nuevo trabajo.
filosofía
Banco
no
seguidos de números negativos. No
una
de
de
de
keynesiana a largo
Correo: luismartinsosa@gmail.com
Referencias. Flores, Z. (2017). Dejaré la inlfación encaminada hacia 3%: Carstens. Obtenido de El financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/dejare-la-inflacionencaminada-hacia-carstens.html Flores, Z. (2017). Inflación reduce el poder adqusitivo del salario contractual en abril. Obtenido de El financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/inflacion-hunde-el-poderadquisitivo-del-salario-contractual-en-abril.html
7
Optimismo en el primer trimestre del año: Crecimiento económico positivo. Karina Sugey Valdepeña Torres Socio IMEF Universitario Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)
El panorama que se tenía para este principio del año no era optimista, se estimaba una desaceleración en la economía del país gracias a la gran incertidumbre que sembró el mandatario Donald Trump con su reforma fiscal y la renegociación del Tratado de libre comercio; en este primer trimestre del año se dio a conocer que la economía mexicana creció un 2.5% con respecto al mismo periodo del año anterior, con lo cual México logró salir adelante a pesar de tener un panorama negativo para este principio del año. Se reportó que el Producto Interno Bruto de México (PIB) creció un 2.7% por ciento real con datos no desestacionalizados (Martínez, 2017), el cual crea ambiente favorable para la economía mexicana y un clima de estabilidad; aunque los resultados sean positivos, no se debe de bajar la guardia ya que todavía existen factores externos que podrían afectar la economía. Por otra parte en abril EU anunció sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que no saldrá del tratado aunque se estima que este no se quedará si las negociaciones no favorecen al país, para esto México debe de tener claro lo que se tendrá que negociar y no dejar que acuerdos perjudiquen al país. Siguiendo con la economía del país también se dio a conocer que el sector agrícola creció un 6.5%, el sector de terciario un 3.8% y que la industria retrocedió un 1.3% viendo este panorama la economía mexicana se desempeñó mejor de lo que lo esperado, los analistas crearon un pronóstico de crecimiento económico para todo el año 2017 de 1.6%; también se dijo que en este primer trimestre del año fue favorable gracias a que hubo más días laborables. (Hernández, 2017) Por otra parte se ha tenido que los ingresos tributarios han aumentado en México 8
gracias a la reforma que se hizo en el año 2013 pero que se vio afectada en este año por los estímulos para la gasolina en el Impuesto Especial sobre Producción y servicios (IEPS) que se ocuparon para suavizar o amortiguar los precios de las gasolinas. (Flores, 2017) La competitividad y la productividad hace un país más atractivo para inversiones, entonces es en esto en lo que debe de trabajar más México aunque la competitividad ya la tiene, la productividad ha bajado al principio de este año, la producción industrial y agropecuaria tuvo menor dinamismo en el segundo mes del año pero el sector de comercio y transporte destacaron en esos meses. México puede y tiene los recursos necesarios para poder alcanzar sus objetivos al igual de que cuenta con los medios para poder realizarlo junto con una mano de obra calificada que en conjunto puede superar cualquier obstáculo. Este primer trimestre fue sorpresivo y superó las especulaciones de los analistas y se puede seguir así hasta otro trimestre así se ha dicho. Porque aún existe la incertidumbre con lo que va a pasar con el TLCAN que se espera que se renegocie en los meses de agosto o septiembre de este año.
Fuente: http://www.milenio.com/negocios/Mexico_-como_vamos-GuanajuatoNuevo_Leon_y_Jalisco_los_mejores_estados_para_el_crecimiento_0_314968701.html
9
Referencias. Albarrán, E. (26 de 04 de 2017). El Economista. Recuperado el 26 de 04 de 2017, de http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2017/04/26/economiamexicana-aguanta-efecto-trump-1t2017 Flores, L. (28 de 04 de 2017). El Universal. Recuperado el 28 de 04 de 2017, de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2017/04/28/ destina-hacienda-16-mil-mdp-para-suavizar-gasolinazos Hernández, A. (25 de 04 de 2017). El Universal. Recuperado el 26 de 04 de 2017, de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2017/04/25/desem peno-de-economia-mejor-lo-esperado-meade Martínez, T. (28 de 04 de 2017). El Financiero. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/de-mexico-crece-en-el-primertrimestre.html
10
Moody’s reafirma su calificación para México. Alfonso Acosta Andrade Socio IMEF Universitario Universidad Politécnica Del Estado De Morelos (UPEMOR)
Las calificadoras internacionales de riesgo son agentes que propenden por la profundización y madurez del mercado de capitales a través calificaciones objetivas e independientes. A través de la Incorporación metodologías de prácticas que promueven entre emisores e inversionistas altos estándares de transparencia y de gobierno corporativo, de manera general cumplen el objetivo de establecer el riesgo de las inversiones o la capacidad de pago sobre una deuda. Las calificadoras más importantes e influyentes son Moody’s, standard and poor’s y Fitch ratings. El jueves 27 de abril de 2017 la calificadora Moody’s mediante un comunicado reafirmo la calificación para México, estableciendo la escala global en “A3”, mientras que la escala nacional se estableció en “Aaa.mx”, sin embargo aclaro que mantiene una perspectiva negativa. (El Fuente:http://www.elfinanciero.com. mx/mercados/mexico-libra-recorte-denota-de-moody-s.html
economista, 2017) De acuerdo con las escalas presentadas en una
nota del Financiero, la calidad que refleja México lo ubica dentro de un grado medio superior. Misma razón que le permite ser considerado como una buena opción para que los países desarrollados realicen inversiones dentro del mismo, generando a su vez la oportunidad de impulsar el crecimiento económico. La calificadora indicó que el factor clave detrás de la decisión de afirmar la calificación de México es una disminución notoria en el riesgo de que se materialicen pasivos contingentes que provienen de Pemex, en comparación con 11
lo contemplado cuando tuvo lugar nuestra última acción de calificación. Además destacó los progresos en la consolidación fiscal estructural, a pesar del débil crecimiento económico registrado. Sin embargo, explicó que se mantuvo la perspectiva negativa porque hay preocupaciones sobre la posibilidad que choques externos provenientes por la posibilidad de que cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos tengan un impacto negativo en la actividad económica que llegara a afectar el proceso de consolidación fiscal. El gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, destacó que el anuncio de Moody’s es una señal muy importante. “Creo que se han hecho muy buenos esfuerzos a nivel fiscal, el que la Secretaría de Hacienda esté buscando un superávit primario sin contar con el remanente del Banco, es un paso muy positivo y yo confío en que la calificación se mantendrá y espero que no tengan que pasar muchos años para que se mejore”, dijo en entrevista Tras la culminación del evento en el cual recibió la Medalla Relaciones Internacionales 2016 por parte de la Universidad Anáhuac. Si el gobierno de México quiere mejorar sus calificaciones crediticias, así como la perspectiva de la misma, necesita estimular y hacer crecer la economía en su conjunto. Según Moody’s Investors Service, “podría generarse presión al alza en la calificación de México si se registra un crecimiento mayor al esperado ante una continua implementación de las reformas estructurales que permita al gobierno crear colchones fiscales y reducir de manera más significativa las razones de deuda”. Además señaló que consideraría poner la perspectiva de la calificación en estable si la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del norte TLCAN) conlleva cambios con un impacto limitado en las perspectivas económicas y fiscales en el mediano plazo. Por el contrario, podría bajar si hay una modificación abrupta que dé lugar a la inestabilidad económica y ocasiones un deterioro en el crecimiento, poniendo en riesgo el programa de consolidación fiscal.
12
Los expertos esperan que en los siguientes meses Standard & Poor’s y Fitch ajusten ratifiquen de la misma manera las calificaciones para México. Correo: aaao16026@upemor.edu.mx
Referencias. El financiero (2017). Ratifica Moody’s la calificación para México. Obtenido de: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/mexico-libra-recorte-de-nota-demoody-s.html Mundo ejecutivo (2017). Moody’s ratifica la calificación negativa para México. Obtenido de: http://www.mundoejecutivo.com.mx/economnegocios/2017/04/27/moody-s-ratifica-calificaci-n-negativa-m-xico Proceso (2017). Moody’s mantiene calificación para México con “perspectiva negativa” obtenido de: http://www.proceso.com.mx/484213/moodysmantiene-calificacion-mexico-perspectiva-negativa El economista (2017). Renegociación del TLAN principal riesgo para calificación de México: Moody’s. Obtenido de: http://eleconomista.com.mx/finanzaspublicas/2017/04/28/renegociacion-tlcan-principal-riesgo-calificacionmexico-moodys El economista (2017). Calificación confirma solides macroeconómica. Obtenido de: http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2017/04/28/calificacionconfirma-solidez-macroeconomica Reconocemos El Liderazgo Del Dr. Agustín Carstens Con La Medalla Anáhuac En Relaciones Internacionales. Obtenido de: http://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Medalla-Anahuac-RelacionesInternacionales-Carstens
13
MERCADO DE DINERO Y CAPITALES
rcado de derivados, herramienta de
14
Mercado de derivados, herramienta de apoyo a las pymes mexicanas ante la volatilidad del tipo de cambio. Itzel Guadalupe. Zamora Ramírez Directora de investigación de la MDL UAEMéx Universidad Autónoma del Estado de México
En México el 98% del mercado está constituido por pequeñas y medianas empresas, mejor conocidas como Pymes, este sector es una clave importante para la creación de empleos (Instituto PYME, 2015). Sin embargo, su tamaño representa un obstáculo significativo para hacer frente a las fluctuaciones que presenta una de las principales variables macroeconómicas: el tipo de cambio.
Esta problemática se genera dado que en el mercado de derivados generalmente operan empresas multinacionales que cuentan con grandes cantidades de dinero, el ingreso de las Pymes es proporcional a su tamaño, por lo que sus ganancias no son suficientes para que puedan tener acceso a los instrumentos financieros que este mercado brinda. Gráfica 1 Crédito otorgado por la banca hacia las Pymes
Obtenido de: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2013/09/LaReformaFinancierayLosRiesgosdelCredito-3.pdf
Para hacer frente a esta situación, en el año 2013 el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, propuso una reforma financiera en la cual su objetivo principal estaba centrado en otorgar más créditos a las empresas a un bajo costo (Mendoza 15
Escamilla, 2013). Ante este anuncio, las Pymes se vieron beneficiadas debido a que ahora contaban con la apertura de adquirir más créditos.
Actualmente, la reforma resulta ser muy útil para estas empresas debido a que la economía mundial se encuentra en un periodo de transición, mismo que genera que el valor del tipo de cambio presente variaciones de un momento a otro. Esta situación pone en posición de ventaja a las pymes ya que mediante la operación de un forward o un futuro pueden realizar una correcta gestión de riesgos y hacer un uso seguro del tipo de cambio sin temer a que alguna variación en él afecte las operaciones de su empresa (Bibian, 2014) debido a que el precio que se utiliza para este tipo de gestión es el precio actual de la divisa.
Correo: uaemex@investigacion-imefu.com
Referencias. Bibian, C. (2014). Pymes, sin protección ante volatilidad. Recuperado el 02 de mayo de 2017, de Expansión: http://expansion.mx/emprendedores/2014/02/21/pymes-sin-proteccion-antevolatilidad/amp Instituto PYME. (2015). Instituto PYME. Recuperado el 02 de mayo de 2017, de Acceso a mercados: http://institutopyme.org/index.php?option=com_content&view=article&id=11 8&Itemid=584 Mendoza Escamilla, V. (2013). Reforma financiera, las nuevas reglas del juego. Recuperado el 02 de mayo de 2017, de Forbes: https://www.forbes.com.mx/reforma-financiera-y-tareas-pendientes-decredito/ Pacto por México. (S/A). Reforma Financiera. Recuperado el 02 de mayo de 2017, de Pacto por México: http://www.pactopormexico.org/reformafinanciera/
16
Se aproxima la segunda. Iván Eduardo Elías Mendoza Socio IMEF Universitario Universidad Autónoma del Estado de México
Con aires optimistas y después de un par de meses de retraso, la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) busca terminar con los más de 120 años que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha tenido libre de competencia en México. Fuente:http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?I dn=547307&idFC=2015 Este hecho ha provocado opiniones divididas dados los problemas que el mercado
nacional bursátil presenta y la gran inestabilidad económica que las condiciones políticas internaciones han creado. Así, este texto busca recopilar algunos de esos argumentos a favor y en contra que responden a las preguntas ¿es tiempo de una segunda bolsa de valores en México? ¿Serían mayores los beneficios que esta produciría comparados con los perjuicios que podría generar? Con el único fin de informar y despertar conciencia crítica del tema; los argumentos se presentan a continuación:
Según el periódico El Economista, son 140 las empresas emisoras listadas en la BMV, mientras en países como Estados Unidos o India, el volumen de emisoras listadas en sus respectivas bolsas asciende a más de 4,000. Hecho que justifica la existencia de más de una bolsa de valores en los mercados respectivos (El Economista, 2017).
La nula competencia en cualquier sector de la economía, genera rezagos importantes en los servicios ofrecidos por las empresas que dominan el mercado y facilita la perversión en cuánto a la búsqueda de los intereses propios de la empresa por encima del bienestar de los clientes. (Sánchez, 2017).
17
La baja cultura corporativa, la desinformación financiera, la poca credibilidad de las instituciones ante la sociedad mexicana y el temor a la pérdida de autonomía que listarse en la bolsa puede representar para una empresa, son problemas estructurales que no se solucionarán con la apertura de una o más entidades bursátiles. (El Financiero, 2017)
El dinamismo de las operaciones en la BMV es extremadamente bajo, llegando a solo 218,000 contratos de inversionistas al cierre del 2016, tal como el Economista lo informa. (El Economista, 2017).
Entendamos entonces que el éxito de este proyecto reside más bien en la administración que presente -según los lineamientos que la autoridad le otorgue- y el grado de innovación y logística que plantee. Resulta entonces imposible declarar que es enteramente negativo dada la fragmentación que podría generar en un reducido mercado bursátil, tanto como sería incorrecto afirmar que es el proyecto que resolverá los problemas y fallos del mercado mexicano de manera inmediata. De cualquier forma, y en cualquiera de los casos, celebramos ampliamente la libre competencia, las nuevas oportunidades de mercado y el crecimiento económico que este proyecto pueda generar de manera local, así como la evolución que el mercado bursátil representa, porque, el solo hecho de plantear un proyecto de esta magnitud, refleja una consistente relación entre el avance en temas económicos y la confianza de inversionistas en nuestro país. Los resultados de la BIVA y los cambios en la BMV están próximos a presentarse, mientras tanto, este llamativo proyecto ayuda a situar a México en una posición que lo acerca un poco más al tan anhelado desarrollo.
Fuente: http://www.posta.com.mx/mercados/mexicopuede-tener-una-segunda-bolsa-devaloresIdn=547307&idFC=2015
18
Referencias. El Economista (2017). Causa polémica nueva Bolsa de Valores en México. Recuperado el 12/05/2017 de: http://eleconomista.com.mx/mercadosestadisticas/2017/04/11/causa-polemica-nueva-bolsa-valores-mexico Sánchez, Jorge (2017). El Financiero. Nueva bolsa no resuelve la ineficiencia del mercado: Fundef. Recuperado el 11/05/2017 de: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/acciones/nueva-bolsa-noresuelve-la-ineficiencia-del-mercado-fundef.html El Financiero (2017). Cuestionan la llegada de una segunda bolsa a México. Recuperado el 11/05/2017 de: http://eleconomista.com.mx/mercadosestadisticas/2017/04/11/cuestionan-llegada-segunda-bolsa-mexico
19
Mercado de Dinero y Capitales. Marco Antonio García García Socio IMEF Universitario Universidad Autónoma del Estado de México
Los mercados financieros funcionan como auténticos “mercados”, ya que son lugares, mecanismos o sistemas en los cuales se compran y venden activos financieros.
Su finalidad es: • Poner en contacto a oferentes y demandantes de fondos. • Determinar los precios justos de los activos financieros. La manera en la que operan es electrónicamente o por teléfono. En 2015, el promedio anual de la tasa de Cetes a 28 días se ubicará entre 3.8 y 4.5% y su diferencial con la tasa de los fondos federales se ampliará a cuatro o más puntos en años subsecuentes.
20
Este diferencial de tasas y la velocidad con la que el gobierno pudo reducir su déficit jugarían un papel determinante en la ubicación del precio del dólar al año próximo.
El mercado de dinero, opera los instrumentos de deuda que se negocian a corto plazo es decir, con bajo riesgo y alta liquidez con los que son emitidos. Por otra parte, en los mercados de dinero participan bancos centrales, bancos comerciales con más liquidez y de menor riesgo, como los depósitos, préstamos colaterales, pagarés y letras de cambio. Siendo el objetivo principal de las empresas y gobiernos al acceder a estos mercados; la liquidez. Cuando requieren dinero para cubrir gastos y no para financiar mejoras o grandes proyectos, recurren al mercado de dinero.
Los vencimientos de los instrumentos del mercado de dinero van desde un día hasta un año, pero frecuentemente pasan de los 90 días. Algunos ejemplos de estos instrumentos son básicamente los Gubernamentales, estos se refieren a los que emite el Gobierno Federal para su financiamiento que se negocian en el mercado y estos son: Los Bonos Ajustables del Gobierno Federal (Ajustabonos), los Bonos de Tesorería de la Federación (Bondes), el Papel Comercial (PC) y las Operaciones de Reporto(OR), etc. Por otra parte tenemos también los instrumentos bancarios los cuales son: Aceptaciones Bancarias, Pagaré Bancario, Obligaciones Subordinadas y Bonos Bancarios. Es importante tomar en cuenta a este mercado porque en él se negocian los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) se pueden tomar en cuenta como un activo financiero sin riesgo y para fines prácticos los Cetes se consideran una activo libre de riesgos en términos nominales sin considerar la inflación puesto que no tienen el riesgo de cumplimiento que si poseen otros activos.
21
Por otro lado el mercado de capitales, es lugar en el cual se compran y se venden empresas (ya que al comprar acciones de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores, se es accionista y con ello se ha comprado la empresa, claro siempre y cuando se tenga más de un 51% del total de las acciones de la empresa), es un indicador esencial en el crecimiento de un país, ya que muestra el comportamiento empresarial, el comportamiento de la producción, y el del empleo. El mercado de capitales es el que comprende instrumentos de inversión a largo plazo considerados como operaciones de riesgo. Se realizan operaciones que ofrecen un rendimiento predeterminado y garantías específicas (acciones). También se puede definir como el conjunto de oferentes y demandantes de instrumentos de títulos valor o activos financieros (como las acciones, los bonos) que permiten financiar a las organizaciones en plazos mayores de un año. El riesgo de estos instrumentos es que generalmente es mayor que el de los valores del mercado de dinero debido al vencimiento más largo y a las características mismas de los títulos que representan parte del capital social de una empresa y se colocan entre el gran público inversionista a través de la BMV para obtener financiamiento. Los instrumentos de renta fija son las obligaciones que compra un inversionista y que representa un pasivo para el emisor. Los instrumentos de renta variable le dan al inversionista la posibilidad de participar la propiedad, utilidades y riesgos de operación en la empresa mediante las adquisiciones de capital. Entre los instrumentos del mercado de capitales se encuentran los Pagarés de Mediano Plazo, las Obligaciones, Acciones, Bonos, Valuaciones, los Certificados de Preparación Inmobiliaria Amortizables, las acciones preferentes y comunes, etc.
Correo: marcogv186@gmail.com
22
Referencias Acosta, J. (2010). Mercados financieros. Obtenido de Universidad Veracruzana: https://www.uv.mx/personal/joacosta/files/2010/08/1-Mercadosfinancieros.pdf Banco Base. (2016). Diferencias entre el mercado de capitales y el mercado de dinero. Obtenido de http://blog.bancobase.com/diferencias-entre-mercadode-capitales-y-mercado-de-dinero
Morales Castro, A. y. (2013). Finanzas V (Mercados Financieros). Obtenido de Universidad Autónoma de México: https://www.uv.mx/personal/clelanda/files/2013/02/UNAM-2005-Apuntes-demercados-financieros-1-Tipos-de-mercado.pd f Kalifa Assad, S. (2015). Economía Mexicana ¿Qué nos espera en el 2016? Obtenido de Alto Nivel: http://www.altonivel.com.mx/53620-economiamexicana-que-nos-espera-en-el-2016/ Villarreal Samaniego, J. (S/A). Administración Financiera II. Obtenido de http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/418/Mercado%20de%20Dinero%20y%20Mercado%20de%20 Capitales.htm
23
MERCADO DE DIVSAS
24
Por qué invertir (casi) siempre en divisas caras. Eloy Alejandro Gama Serrano Presidente MDL Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)
Una de las teorías más utilizadas para describir el comportamiento de largo plazo del tipo de cambio es la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA). Esta teoría proviene de la Ley del Precio Único, que indica que si un mismo producto puede ser adquirido sin barreras ni costes de transacción en distintos países el precio de tal bien convergerá, siendo indistinto comprarlo en un país o en el otro. La teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo señala que si estos supuestos se cumplen para toda una canasta de bienes en dos diferentes países, implicará que el precio de las canastas en los distintos países, en el largo plazo, también convergerá. Esta asunción es muy complicada porque las canastas tienen que ser homogéneas, por ejemplo.
Fuente: https://sistemafinancieroreflexiones.wordpress.com/2014/06/
25
Para soslayar esta dificultad los economistas identificaron la paridad del poder adquisitivo relativa. Esta implica que los precios y el tipo de cambio varían de manera proporcional para mantener el poder adquisitivo. La validez de esta teoría depende entonces de que el tipo de cambio sea la “palanca” que ajuste las diferencias entre países. Algunos analistas otorgan una cualidad predictiva a la teoría explicada en estos párrafos. De acuerdo a ellos, analizando los precios de las canastas de bienes de dos países es posible anticipar el tipo de cambio de largo plazo. Otros más incluso establecen intervalos de confianza para estas medidas. Si la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo se cumpliese en la vida real, sería posible operar en los mercados de divisas detectando las brechas que se abren entre los precios de los países. Esto no solamente no es cierto desde el punto de vista profesional, sino que algunos académicos también apuntan a las deficiencias empíricas de la teoría (Pérez Jurado & Vega, 1993). Como apunta Nassim Nicholas Taleb, hoy profesor de Ingeniería de Riesgo en NYU, quienes solían operar divisas con base en la Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo fueron a la quiebra vendiendo las divisas “caras” y comprando las “baratas”. Lo opuesto sucedía en la realidad: las divisas caras se volvían más caras, pues la duración del periodo era más relevante que la idea de la convergencia. Hay que tener extrema precaución cuando decidimos aplicar una teoría económica a la experiencia profesional práctica. Son notables y muchos los casos donde académicos llamados “genios” –como el caso de Scholes y Merton con Long Term Capital Management- hicieron cimbrar el sistema financiero desde sus cimientos por utilizar fórmulas y metodologías que servían en el pizarrón pero no se mantenían en la realidad.
Correo:upemor@presidenteimefu.com
26
Referencias. Pérez Jurado, M., & Vega, J. L. (1993). PARIDAD DEL PODER DE COMPRA: UN ANÁLISIS EMPÍRICO. Madrid: Banco de España.
27
Momento EURO, ¿Se retoma el mercado? David Uribe Pérez Socio IMEF Universitario Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)
Durante
los
últimos
meses,
donde
la
volatilidad cambiaria fue encabezado de muchas
noticias
de
índole
en
medios
económico-financieros; trasladándolo a un escenario común, el costo e ingresos que mantendría un país por efecto del Fuente:https://www.emaze.com/@AILLTZZF/F
intercambio comercial, siendo el objeto
inanzas-Internacionales
de estudio el comportamiento visto en la valoresIdn=547307&idFC=2015
unión europea, y más específico –el flujo monetario dentro de la zona euro- , ya no hablamos de una comunidad europea proteccionista o cerrada a una apertura comercial como lo visto en las décadas de los sesentas y setentas
(Sanahuja,
1999), en un contexto actualizado vemos a una Unión Europea enlazada a una búsqueda de nuevas rutas y conexiones involucrándose cada vez más en el mapa mundial, no obstante, los diferentes movimientos políticos y sociales como el plebiscito de los Países Bajos, la salida del Reino Unido de este mercado común europeo, las elecciones presidenciales de los EE. UU. y recientemente las elecciones presidenciales de la Republica de Francia, han puesto en duda la estabilidad y liderazgo de Europa y su moneda; situaciones adversas como la lentitud del crecimiento fuera de la UE, débil comercio mundial, caída de los precios del petróleo muestran resultados no tan alentadores en las perspectivas económicas para este periodo
(SIIE, 2016) como se observa en el siguiente
recuadro:
28
Perspectivas Económicas de la Comisión Europea
Indicador PIB Inversiones Disminución de Deuda Pública
2017 1.6% 3.1% 1.4%
2018 1.8% 3.5% 1.8%
Fuente: Comisión Europea, Perspectivas económicas de Otoño. Datos con respecto al 2016.
¿Cuáles son las circunstancias positivas que pueden alentar este crecimiento para Europa? Sin duda alguna, a pesar de los resultados tan adversos y un discurso proteccionista sonante en los argumentos políticos de diversos países del bloque, es el consumo privado una de las fuentes para la reactivación y crecimiento económico tanto para la UE como para la Zona Euro, aunado a un aumento en la ocupación laboral así como a los salarios, la reducción del déficit presupuestario global de la zona euro, una política fiscal no restrictiva y el aumento de las inversiones. Trasladando estas acciones a otra perspectiva, el escenario puede tornarse distinto, ejemplo a esto es la confianza de los habitantes europeos hacia la unión de sus países; muestra de ello fue el rechazo otorgado hacia candidatos presidenciales en el Reino de los Países Bajos y Francia, abanderados con políticas y acciones que ponían en juego el telar de la UE, la permanencia de sus respectivos países en la misma así como medidas proteccionistas y nacionalistas no optimas al intercambio comercial, y de acuerdo a los índices bursátiles, dicha confianza ya fue reflejada en el mercado de divisas, con una reciente depreciación del dólar - con 0.3%- frente al euro en lo que va el segundo trimestre del 2017.Sin embargo, no se debe ignorar el hecho de la incertidumbre e inestabilidad en mercados como las Bolsas de Valores de Estados Unidos a raíz de los escándalos políticos y el liderazgo de la Unión Europea en la implementación de energías y tecnologías renovables, así como el marco jurídico que permita legislar en materia ambiental, teniendo como resultado esta ligera ventaja en los mercados financieros internacionales, dando lugar ahora, a que los líderes europeos trabajen en trasladar esta ventaja a bienestar económico y social en sus respectivas naciones.
29
Referencias. Sanahuja, J.A. (1999). Asimetrías económicas y concertación política en las relaciones Unión Europea-América Latina: un examen de los problemas comerciales. Mayo 13, 2017, de Universidad Complutense de Madrid. Sitio web: http://eprints.ucm.es/38952/1/sanahuja%20reei%202000.pdf De León, D. (2017). LA ECONOMÍA DE EUROPA RALENTIZARÁ SU CRECIMIENTO EN 2017. Mayo 14, 2017, de Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa. Sitio web: http://www.cepyme.es/2420-laeconomia-de-europa-ralentizara-su-crecimiento-en-2017/ Breidthardt, A. (2017). Previsiones económicas de invierno de 2017: navegando por aguas turbulentas. Mayo 20, 2017, de Comisión Europea. Sitio web: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-17-251_es.htm
30
SUPLEMENTO DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO
31
Contexto económico de México y los desafíos políticos a enfrentar. Luis Fernando Amaro Hernández Director de Promoción y Desarrollo IMEF Universitario, ITESM Toluca
El panorama que se tiene sobre México depende de la persona y su posición en la sociedad. Mientras un político mantiene una postura permanente sobre oportunidades -y muchas veces sesgándose en el positivismo, pierde el realismo-, un ciudadano basa su actitud en las debilidades del Estado. Cada individuo entiende a su país como lo vive. Por tal razón, quisimos invitar al Embajador Eleazar Benjamín Ruíz y Ávila a nuestro evento técnico, pues quién más que un representante de tu país en el extranjero para contarte sobre su percepción del México actual, y cómo los extranjeros lo conciben. Ser embajador no es tener un simple puesto con ese nombre, es un reconocimiento al compromiso, ética, amor y civismo con tu país. El evento tuvo un enfoque político en su mayor parte, y hago la observación sin pesadumbre. Lo hago porque, a pesar de no tener permitido llevar a cabo eventos de tal naturaleza, sumirse a dicha condición es sumirse a la ignorancia y una traición a la ciudadanía y responsabilidad social. Es un hecho que la política se ha deformado y convertido en un espacio de disputas continuas, peleas, intereses individualistas, clientelismo, corrupción y mentiras. Pero tal como menciona Hannah Arendt, la política no se trata de guerra ni de ensuciar la reputación y orgullo individual, se trata de un espacio de diálogo para llegar a acuerdos y encontrar oportunidades reales para toda la sociedad. Además, ¿qué es un economista que se limita a la economía descriptiva y deja a un lado la ciencia de los convenios, del poder, y de las relaciones que igualmente afectan la repartición económica?, ¿qué es un financiero que no comprende el contexto político social en el que se mueven sus inversiones?, ¿qué es un emprendedor que ignora la estructura institucional gubernamental con la que estará conviviendo, como en el pago
de
impuestos?,
¿qué
es
un
empresario
que
conoce
modelos 32
organizacionales, pero no entiende las variables exógenas que afectan su competitividad? Aquí mi énfasis sobre la importancia de la política, pues entre menos se hable de ella, más se desintegran las ciencias sociales que, en su conjunto, tratan del desarrollo social. Durante el evento se habló de los problemas económicos que México tiene, y cuáles fueron las decisiones políticas que llevaron a tales circunstancias ¿Cuáles han sido los mayores aciertos y cuáles los peores que el sexenio actual ha ejecutado?, ¿cuáles son las reformas realizadas que prometen un cambio significativo y cuáles nunca se debieron proponer?, ¿qué fue lo que históricamente impactó en el México actual?, ¿qué imagen se tiene en el extranjero sobre México actualmente?, ¿cuáles son los retos actuales del gobierno con los ciudadanos, y cuáles son los retos actuales de los ciudadanos con el gobierno?, entre otras cuestiones fueron las tratadas durante el evento. El evento causó gran impacto en los socios y lograron entender, no solamente el contexto general de México y sus desafíos, sino también la importancia de la política. Después de finalizado el suceso, se hizo un análisis del mismo como retroalimentación y un recuento sobre la experiencia con el ponente.
Correo: itesm.tol@promocionimefu.com Cuenta de Twitter: @luis7fer7
33
Éxito en el mundo de las finanzas. Luis Fernando Amaro Hernández Director de Promoción y Desarrollo IMEF Universitario, ITESM Toluca
El mundo de las finanzas es para muchos socios uno de los más interesantes. Varios están interesados en la compra-venta de acciones, en los intercambios de divisas, en los futuros, en operaciones forwards, put, etc. Sin embargo, resulta difícil comenzar a invertir porque se suelen desconocer los métodos y/o se le tiene miedo al mercado de valores. Debido a lo anterior, escuchando los intereses de los socios y de otros alumnos de la escuela, decidí hacer una conferencia sobre el mercado de valores. No obstante, la conferencia no solo cubrió las preocupaciones e incertidumbre sobre el mundo financiero, sino que, a partir de la recolección de opiniones, también sirvió como inspiración para tomar el riesgo a invertir, pues ya muchos decidieron iniciar en las casas de bolsa. La conferencia tuvo como ponente a Juan Carlos Minero, CIO de BlackWallstreet Capital, un fondo de inversión altamente reconocido. Juan Carlos abarcó y explicó temas como qué es la bolsa, por qué invertir, los planes de inversión para universitarios, algunos temas más específicos como asset allocation, asset management, risk control, dynamic investing, portafolio optimization, equity research, diversification, y algunos métodos de análisis como price analysis, momentum, y el fundamental. A la conferencia asistieron alrededor de 100 personas, de las cuales 15 eran socios. Además, posterior al evento se realizó un evento técnico con el mismo ponente donde pudimos profundizar más a detalle cada uno de los puntos tocados en la conferencia. Juan Carlos Minero nos compartió su experiencia en la universidad y cómo empezó a surgir su interés por las acciones, y el mundo financiero en general. Nos
34
compartiĂł su postura sobre la ĂŠtica en los negocios y en el mercado de valores y algunos consejos de inversiĂłn.
Correo: luis7fer7@yahoo.com.mx Twitter: @luis7fer7
35
SUPLEMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
36
Apoyos de Gobierno. Alejandra Munguía Jiménez Directora de la Universidad TecMilenio Querétaro
En la actualidad existen muchos jóvenes que ya no quieren ser el típico graduado que entra a una empresa a trabajar y depender de un jefe, si no ya existen jóvenes emprendedores que quieren ser sus propios jefes. Lamentablemente muchos no llegan a emprender su negocio a pesar de tener grandes ideas y proyectos, por falta de dinero, lo que ellos no saben que existen diferentes tipos de ayuda y apoyo. Un gran y claro ejemplo son los apoyos que nos da el gobierno , una vez al año se realiza en México la semana del emprendedor , es una tipo feria de emprendimiento y su acceso no tiene ningún costo, es una experiencia que todo aquel joven emprendedor debería de tener y sacar provecho. En esta feria puedes asistir a lo que son las conferencias de ponentes expertos, conocer a emprendedores y conocer todo aquella red de emprendimiento en México. Dos grandes ejemplos de apoyo de gobierno son: a) El INADEM (Instituto del emprendedor) Este es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía cuyo objetivo es ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores. b) Foro Nacional Emprendedor, este fondo fue creado en 2014 por la fusión del fondo Pyme y el fondo emprendedor. Con esta unión se convirtió en un instrumento con más recursos y cobertura Al igual que el INADEM, el fondo busca “fomentar el crecimiento económico nacional, regional y sectorial, mediante el fortalecimiento ordenado, planificado y sistemático del emprendimiento y del desarrollo empresarial en todo el territorio nacional, así como impulsar la consolidación de una economía innovadora, 37
dinámica y competitiva que se sustente crecientemente en MiPymes más productivas ubicadas en sectores estratégicos” (Sistema emprendedor, 2015).
Fuente: http://www.imjuventud.gob.mx/pagina.php?pag_id=366
Referencias. NADEM
(2014). ¿Qué
es
INADEM? Recuperado
de
https://www.inadem.gob.mx/templates/protostar/que_es_inadem.php Fondo Nacional Emprendedor (2014). Sistema Emprendedor. Recuperado de http://www.sistemaemprendedor.gob.mx/
38
Abejas en peligro de extinción. Dafne Suárez Arenas Directora de Responsabilidad Social Anáhuac Querétaro
El papel que juegan las abejas en el medio ambiente es fundamental ya que su labor de polinización es insustituible. Las abejas son las principales responsables de la polinización cruzada y sin ellas el 30% de los cultivos de la Tierra y el 90% de las plantas silvestres morirían. Las abejas hacen mucho más que fabricar miel. De hecho, uno de cada tres bocados de tu comida procede directa o indirectamente de la polinización de una abeja. Actualmente, el sistema de producción agrícola depende de las abejas para funcionar de forma eficiente. Algunas de las verduras que desparecerían si lo hiciesen ellas incluyen: brócoli, pepino, calabazas, almendras, manzanas, entre otras. El cambio climático, el uso excesivo de insecticidas en la agricultura moderna y el aumento de la emisión de ondas electromagnéticas por parte de teléfonos y antenas móviles han provocado que las abejas se encuentren en grave peligro de extinción y con ello se amenace el ciclo de la vida. El problema de las abejas en peligro de extinción afecta a la producción agrícola en muchos lugares. Por desgracia, esto crea un círculo vicioso, difícil de resolver bajo los procedimientos actuales. Para que la producción no disminuya y al haber menos polinizadores, deforestan más terrenos para cultivar más. Al destruir el hábitat natural de las abejas, eliminando plantas y flores silvestres, su población disminuye. Por lo tanto, al haber menos abejas, hay menos producción en los cultivos. Algunas acciones que se puedes hacer para salvar a las abejas son: plantar un jardín con flores amigables con las abejas, no usar pesticidas y herbicidas químicos ya que pueden matar a las abejas antes de que vuelvan a la colmena o incluso después, contaminándola por completo. Los productos químicos y 39
tratamientos de plagas que llegan hasta los nidos son incluidos luego en la miel que consumes. Si tienes un jardín con césped o árboles que los necesiten, usa sólo los que sean orgánicos. Compra alimentos de estación y orgánicos ya que apoyar a las producciones que no emplean pesticidas también es una forma de ayudar a las abejas. Procura comprar alimentos locales y estacionales, que no sean fruto de los monocultivos. Además, prueba cosechando tus propios alimentos.
Fuente: http://www.numismatica-visual.es/2017/03/eslovenia-2e-cc-2018-dia-mundial-de-las-abejas/
Correo: anahuac.qro@rsocialimefu.com
40
Referencias. AlgoHayQueHacer. (2017). Las abejas y el medio ambiente. Recuperado el 11 de Mayo de 2017, de AlgoHayQueHacer: http://www.algohayquehacer.es/abejas-medio-ambiente/ Discovery. (2017). QuĂŠs puedes hacer para ayudar a las abejas. Recuperado el 11 de Mayo de 2017, de Animal Planet: http://www.latam.discovery.com/animal-planet/que-puedes-hacer-paraayudar-a-las-abejas/ Greenpeace. (13 de Enero de 2017). 2017: un aĂąo decisivo para abejas. Recuperado el 11 de Mayo de 2017, de Greenpeace: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Blog/Blog-de-GreenpeaceVerde/2017-un-ao-decisivo-para-abejas/blog/58533/
41
SUPLEMENTO DE EMPRENDIMIENTO Y COMUNICACIÓN
42
Apple una visión de perfección y futuro. Brandon Alexis Alvarado Mejía. Socio del IMEF Universitario UAEMéx.
A todos nos encanta pensar en el futuro, tratar de predecir lo que nos ocurrirá en los próximos años, e inclusive nos vemos a nosotros mismos en un mejor trabajo, con la familia ideal y usando una tecnología eficientemente fabulosa, fácil de usar y útil. Apple como uno de los grandes exponentes en el ámbito de la informática con una larga trayectoria, al igual que Microsoft conforman una de las grandes empresas que ha contribuido en la modificación del mundo tecnológico, de tal manera que todo aquello que hace un par de décadas no existía, hoy es posible gracias a sus avances en la industria de telecomunicaciones, el impacto y trascendencia de éstas franquicias nos han llevado a desarrollar la cuarta revolución industrial también denominada era digital. Apple es una empresa de 619,000 millones de dólares, y reporta ingresos netos de 1,200 millones de dólares anuales. La posición en el ranking mundial de las empresas desarrolladoras de tecnologías para la información sigue siendo un tema relevante e incluso muy polémico para el ex presidente y cofundador ya fallecido Steve Jobs, quien la mayoría de sus empleados lo definieron como una persona impotente de mal carácter, pero al mismo tiempo brillante, estos hombres al servicio de Apple, en su momento reportaron quejas de sobreexplotación debido a las fuertes exigencias por mejorar e innovar la tecnología siempre al límite. La visión del futuro para Jobs se encuentra basado en una filosofía dónde los productos son el verdadero valor de todo, si se tuviera que seleccionar un único valor que represente a la compañía probablemente sería la perfección. Esta es la meta a la que aspiran en definitiva los empleados y con ello sus productos desde el primer momento en que inician los proyectos más ambiciosos en la macro-tecnología, el cuidado del más mínimo detalle, la limpieza absoluta de 43
errores, el funcionamiento fluido; y en definitiva que un producto sea lo mejor que pueda llegar a ser en todo el mundo. Por algo el iPhone, el iPad y los MacBook siempre encabezan los estudios de satisfacción.
Fuente: https://hipertextual.com/apple
Esa parte de la filosofía de Apple va muy enlazada con la siguiente premisa: calidad frente a cantidad. La compañía de la manzana mordida prefiere menos funciones, pero con un funcionamiento óptimo y menos diversidad de productos, pero realmente de calidad; no pretenden llegar a todo, si no enfocarse sólo en lo que realmente pueden conseguir de forma sobresaliente haciendo frente a sus adversarios. Si hablamos de innovación y trascendencia en el destino de Apple durante los próximos quince años, podemos decir que la enfermedad de Steve Jobs, repercutió fuertemente en el marco de su vida como emprendedor, llevándolo a realizar poco más de 313 patentes registradas en Apple. Para antes de su muerte, dejó cerca de 141 patentes póstumas, equivalentes a veinte años de innovación tecnológica en productos aún no comercializados, creados desde cero por la propia mente y originalidad de Jobs, además, un importante legado sobre su filosofía; siempre estar un paso adelante del mañana. Es por ello que
ahora mismo Apple no se encuentra desarrollando el
sucesor del iPhone 7, pues ese sucesor ya se diseñó varios meses atrás, si no que ahora están ultimando los detalles de ese producto, pensando en las próximas 44
generaciones antes de su comercialización. "La estrategia de Apple es muy simple. Lo que queremos hacer es poner una computadora increíblemente grande en un libro que puedas llevar a todos lados y que aprendas a usar en veinte minutos" fue lo que dijo Steve Jobs en un evento en 1983, filosofía que hasta nuestros días describe cómo es la visión del futuro en Apple a casi seis años de su fallecimiento. Correo: brandonalexis150698@gmail.com
Referencias. Genius Steve Jobs vs Bill Gates. (2016). 42. Isaacson, W. (2011). Steve Jobs. La Biografía (1st ed., p. 70 páginas). California, Estados
Unidos:
Debolsillo.
Retrieved
from
https://itunes.apple.com/mx/book/steve-jobs/id473501560?mt=11 Lashinsky, A. (2012). Apple (1st ed.). [Madrid]: Aguilar.
45
SUPLEMENTO ADICIONAL
46
¿Por qué es importante tener un Fondo de Ahorro para el retiro? Alondra Rodríguez Ortega Tesorera MDL Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)
Tener un fondo de ahorro para el retiro es sumamente importante para sustentar la vejez, porque de esa manera quienes ahorraron durante toda su vida laboral y está finalice, podrán acceder a un ingreso mensual. Para esto el Sistema de Ahorro para el retiro (SAR) es el primer instrumento legal que administra y controla las aportaciones destinadas a un fondo para el retiro. El SAR es una prestación de seguridad social creada por el Gobierno Federal, con las aportaciones del patrón y las de carácter voluntario, con el objeto de aumentar el ahorro interno para apoyar la inversión, ayudar al fortalecimiento de la banca y contribuir con el trabajador al momento de su retiro. Desde el 01 de mayo de 1992, las dependencias y entidades aportan en la cuenta individual del SAR, a favor, de los trabajadores derechohabientes al 2% de su salario básico de cotización a fin de integrar el ahorro para el retiro y para la vivienda al cumplir el primer bimestre con una aportación del 5%. (José Luis Arizmendi Cordero, 2012). La cuenta individual se compone por el nombre de cada uno de los trabajadores y está conformada por subcuentas que es la subcuenta de ahorro para el retiro y la subcuenta del fondo de la vivienda; en caso de fallecimiento, pueden nombrar a un beneficiario para reclamar el total del saldo acumulado. Las aportaciones las realizan las propias dependencias o entidades donde laboran los trabajadores, por lo que no afecta el salario. Finalmente, el fondo de ahorro para el retiro es muy importante para mejorar el nivel de vida del trabajador en cuanto a las prestaciones que actualmente recibe, de esa manera el trabajador tendrá un futuro más seguro. 47
Fuente: https://www.rankia.mx/blog/fondos-de-inversion-mexico/3363353-fondos-ahorro-para-retiro-definicioncalculo-ley-fiscalidad
Correo: alon.rduez@gmail.com
Referencias. Conoce qué es el SAR. (2012). Obtenido de Federación http://federacionsindicalajb.org/2012/06/05/conoce-que-es-el-sar/
Sindical:
Arizmendi Cordero, J. L. (2017). Cuenta SAR. Obtenido de FOVISSTE: http://www.fovissste.gob.mx/en/FOVISSSTE/Cuenta_SAR
48
Moda verde idea de mexicanos. Claudia Pérez Ortega Universidad Politécnica del Estado de Morelos Directora de Relación con Socios
Es bien notado que los millennials tienen más
conciencia
de
los
efectos
ambientales que se causan al planeta pero también son quienes más se han beneficiados con el implemento de las tecnologías para saber lo que está de
Fuente http://www.rsvponline.mx/moda/novabori-modasustentable-mexicana-llega-a-copenhagen.
moda y tomarlo en cuenta para vestir. Ahora
pensemos,
¿Cómo
darle
un
equilibrio a la moda y al cuidado del planeta? La respuesta es muy simple… reciclando. Varios diseñadores comprometidos han desarrollado técnicas de producción, materiales, etc. para hacer eco-amigable la fabricación de ropa sin dejar de pensar en el estilo y las tendencias mundiales de moda. En México, solo se recicla 5% de los desechos textiles, según la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) frente a países como Alemania, que llega hasta 65% (Expansión 2016). Eleazar Guevara y Wilfred Wirth son los mexicanos creadores de NOVABORI, desarrollaron una manera para reciclar telas de algodón conforme a su color, elaborando nuevas para proveerlas a diseñadores y estos últimos elaboran ropa en tendencia. NOVABORI es una empresa que se dedica a reciclar fibras de algodón, poliéster y lana, y trabaja en conjunto con otras compañías para desarrollar telas con diferentes diseños amigables con el medio ambiente.
49
Los textiles recolectados se separan en colores y se desmenuzan hasta que se convierten en torundas. Posteriormente, se convierten en hilo con el que se elaborará la tela. Se hace de esta manera para saltarse el uso de colorantes, proceso que daña considerablemente al planeta. Es admirable saber que hay posibilidades de reducir el impacto ambiental que causa la fabricación de textiles y el hecho de que mexicanos sean parte de esto es un punto más que vale la pena resaltar, pero que el “copenhagen fashion summit” los reconozca es algo incluso mejor, significa que México está a la altura de países de alto prestigio en el campo de la moda y que tienen la convicción de hacer eco-amigable está industria.
Fuente http://www.ecouterre.com/category/fashion-shows/copenhagen-fashion-summit/
El copenhagen fashion summit es el foro donde se reúnen negocios sustentables de talla mundial para compartir ideas afines, conocimientos y soluciones para reducir la huella ambiental que deja la manufactura de ropa en el cual solo participan empresas que lideran el sector. En conclusión quizá en menos de 5 años podamos ver, que empresas como Nike, Patagonia, H&M y Zara, maquilan con telas recicladas, fruto de la idea de mexicanos emprendedores que salieron de su zona de confort y no lo pensaron dos veces al lanzar su idea al mundo, que orgullo ¿no creen? 50
Referencias. Díaz, L. (2016). 1O claves para entender la IV cumbre de la moda de Copenhague. Obtenido de ItFashion: http://www.itfashion.com/moda/ecoeco/10-claves-para-entender-la-iv-cumbre-de-la-moda-de-copenhague/ NOVABORI. (2017). Obtenido de https://www.novabori.com/sustentabilidad Pagespetit, K. (2017). La próxima edición del Copenhagen Fashion Summit. Obtenido de ItFashion: http://www.itfashion.com/moda/eco-eco/la-proximaedicion-del-copenhagen-fashion-summit/ Zavala, D. (2017). Novabori, los emprendedores que reciclan la moda. Obtenido de Expansión: http://expansion.mx/emprendedores/2017/04/17/novaborilos-emprendedores-que-reciclan-la-moda
51
Millennials: Retiro, emprendimiento e inversión. Anayansi Salazar Carmona Socio IMEF Universitario Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)
Los millennials son una generación muy polémica y peculiar al ser la más numerosa en la historia (Forbes, 2016) y que ha revolucionado el consumo y la forma de trabajar. Son los jóvenes nacidos entre 1981 y 1997, quienes enfrentan una desventaja en la forma de gastar su dinero. A partir de las reformas laborales y a la ley del Seguro Social, los millennials enfrentan el reto de su vida: ahorrar para el retiro, que es algo que muchos no están poniendo en práctica, pues sólo el 63% de ellos lo hace (El Financiero, 2016) pero no están ahorrando lo suficiente; ya que, sólo ahorran el 6.5% de su salario mensual (Swagger, 2016) y si consideramos que la esperanza de vida en México ha ido en aumento (INEGI, 2017), lamento decirles que hay un grave problema: el dinero que están ahorrando no va a alcanzar para toda su vejez. Los principales gastos en los que incurren los millennials son en comida, entretenimiento y transporte; ya que los jóvenes no buscan ser dueños de cosas materiales, sino de vivir experiencias. (Forbes, 2016) Lo más gastado en entretenimiento se refiere a la era digital en la que están inmersos los millennials, pues prefieren tener un Smartphone, internet, cuenta en Netflix y en Spotify que ver la televisión como antes se acostumbraba. En comida los gastos son muy peculiares, pues cuidan su salud al alimentarse sanamente, ir al gimnasio, ayudan al medio ambiente consumiendo productos ’ecofriendly’, y se permiten pequeños lujos al salir a cenar de vez en cuando a un restaurante de categoría considerable. (Forbes, 2016) Pocos son los jóvenes que sueñan con tener un coche propio, pues es mucho más fácil tener un chofer particular gracias a una app, y esto evita las obligaciones de tener un vehículo propio.
52
¡Millennials!,
no
todo
está
perdido,
aún
tienen
esperanzas
de
seguir
revolucionando su camino, pues el 54% de la población que integra la generación ya se ha iniciado en el emprendimiento, mientras que el 82% sueña con algún día tener su propia empresa. (Young Marketing, 2017)
Fuente: http://revistafibra.info/tag/millennials/
Emprender un negocio es uno de los retos más difíciles e importantes en la vida, y es muy común que alguien fracase en el intento, ya sea millennial o no; pero lo más importante es la persistencia en luchar para hacer los sueños realidad. Ante el problema que existe en el ahorro para el retiro y las costumbres de consumo que tiene la también llamada Generación Y, es fundamental comenzar a ejecutar el plan de acción para el establecimiento de una empresa propia. También existe otra alternativa de solución que va de acuerdo al perfil de los millennials: invertir. Actualmente existen diversas opciones para invertir en bolsas de valores y en algunos otros productos financieros como las criptomonedas. Lo mejor de estas opciones es que se adecúan muy bien a la personalidad digital de la Generación Y, al poder ser monitoreados y controlados desde un Smartphone. Aunque, el perfil de inversionista de los millennials no siempre resulta una buena opción, ya que la mayoría prefiere tener su dinero más líquido, ya sea en efectivo o tarjetas bancarias. (Swagger, 2014) Pero el riesgo no es obstáculo para realizarlo, pues existen plataformas de inversión que administran el riesgo por el usuario; pueden seleccionar el nivel de riesgo que deseen y la plataforma responderá con las mejores opciones. (El País, 2016) 53
¡Es hora de poner manos a la obra para vivir una vejez digna, jóvenes! ¡A emprender y a invertir!
Correo: anayansi.salazarc@gmail.com Twitter: @AnayansiSalazar
Referencias.
El Financiero. (26 de Julio de 2016). elfinanciero.com.mx. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/power-tools/en-que-gastan-losmillennials.html El
País. (26 de Marzo de 2016). economia.elpais.com. Obtenido de http://economia.elpais.com/economia/2016/03/23/actualidad/1458734917_4 39833.html
Forbes. (30 de 05 de 2016). forbes.com.mx. Obtenido https://www.forbes.com.mx/5-rasgos-financieros-millennial/
de
INEGI. (17 de Marzo de 2017). cuentame.inegi.org.mx. Obtenido http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P
de
Swagger. (31 de Enero de 2014). swagger.mx. Obtenido http://www.swagger.mx/radar/cual-es-el-perfil-de-los-inversionistasmillennial
de
Swagger. (26 de Agosto de 2016). swagger.mx. Obtenido de http://www.swagger.mx/radar/ofertas-de-trabajo-jovenes-afore-pobrezamillennials Young Marketing. (01 de 18 de 2017). youngmarketing.com. Obtenido de http://www.youngmarketing.co/millennials-empleados-o-emprendedores/
54
Las imágenes para la elaboración de este boletín fueron obtenidas de las siguientes fuentes: Portada. Barba, J. C. (15 de enero de 2016). Balance del año 2015 para la economía mundial. Recuperado el 04 de mayo de 2017, de El Confidencial: http://blogs.elconfidencial.com/economia/grafico-de-la-semana/2016-0115/balance-del-ano-2015-para-la-economia-mundial_1135786/ Mensaje al lector. Secretaría Académica. (2016). Licenciatura en Economía. Recuperado el 04 de mayo de 2017, de http://www.expovirtual.unt.edu.ar/fac/economicas/liceconomia.html Entorno Económico. Notimex. (10 de septiembre de 2015). Economía mundial crecerá moderadamente en 2016. Recuperado el 04 de mayo de 2017, de http://mundoejecutivoexpress.mx/economia/2015/10/08/economia-mundialcrecera-moderadamente-2016 Mercado de Dinero y Capitales. Todo el campo. (25 de febrero de 2016). Previo al G-20 el Banco Mundial y el FMI advierten sobre la economía mundial. Recuperado el 04 de mayo de 2017, de http://www.todoelcampo.com.uy/espanol/previo-al-g-20-el-bancomundial-y-el-fmi-advierten-sobre-situacion-de-la-economia-mundial15?nid=21435 Mercado de Divisas. El poder de los números. (2016). Visita a la Bolsa Mexicana de Valores. Recuperado el 04 de mayo de 2017, de El poder de los números: http://elpoderdelosnumeros.org/noticias/cultura/visita-la-bolsa-mexicana-devalores Suplemento de Emprendimiento y Comunicación. Valverde, Á. (01 de enero de 2016). ¿Qué pasará con el emprendimiento y las start up en el 2016? Recuperado el 04 de mayo de 2017, de El Economista: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7252618/12/15/Que-pasaracon-las-start-up-y-el-emprendimiento-en-2016.html 55
Suplemento de Responsabilidad Social. 123RF. (2017). Recuperado el 04 de mayo de 2017, de https://es.123rf.com/
Suplemento de Promoción y Desarrollo. BGI. (23 de enero de 2014). ¿Por qué trabajar? La vida balanceada es fácil. Recuperado el 04 de mayo de 2017, de Strategy on a page: http://bgistrategyonapage.com/why-work-life-balance-is-rubbish/ Suplemento Adicional. DATEK. (2015). Transformación y cloud. Recuperado el 04 de mayo de 2017, de http://www.datek.es/index.php/es/serviciossoluciones/soluciones/transformacion
56
57