Boletín Local Noroeste B - Junio 2017

Page 1

Boletín

Entorno Económico

Mercado de Capitales

Mercado de Divisas

Suplementos Adicionales

Noroeste | Sección B

1


CONTENIDO ENTORNO ECONÓMICO ………………………………………………………... 4 La industria mexicana en falta de crecimiento. El fin de la unión Europea. El enredoso entorno económico. MERCADO DE DINERO Y CAPITALES ……………………………………... 11 Kia Motors, en sus 5 años más devastadores. Tesla: Empresa rentable e innovadora con una visión clara hacia el futuro. El mercado del dinero en México, ¿Cómo funciona? MERCADO DE DIVISAS ………………………………………………………... 16 El tipo de cambio de los BRICS en los últimos 7 años frente al dólar (2010-2017). El peso se recupera SUPLEMENTO DEL ÁREA PROMOCIÓN Y DESARROLLO …………….. 21 Adopta a tu IMEFU Lectura Financiera SUPLEMENTO DEL ÁREA RESPONSABILIDAD SOCIAL ………………... 25 Afore para jóvenes. Moda eco-friendly. SUPLEMENTO DEL ÁREA DE EMPRENDIMIENTO …………………….. 29 ¿Qué es el emprendimiento? Personalidades laborales.

SUPLEMENTO ADICIONAL ………………………………………………….. 34 Finanzas personales, ¿Qué es lo que quieres para tu futuro? Beneficios y consejos del ahorro de energía y las consecuencias de no hacerlo La importancia de planear nuestras finanzas personales

SUPLEMENTO EVASIÓN FISCAL ……………………………………………. 41 ¿Qué es la evasión fiscal?

2


Estimado lector:

Es un honor para nosotros presentar el boletín correspondiente al mes de marzo elaborado por la sección B de la región noroeste, en el cual se presentan los mejores artículos elabo-

rados por la comunidad IMEF Universitario. Esperamos que la información que a continuación se presenta sea del agrado de todos nuestros lectores y de gran utilidad.

Así mismo agradecemos también el extraordinario esfuerzo de los directores del área de investigación en colaboración con las áreas de responsabilidad social, promoción y desarrollo y emprendimiento y comunicación.

“Cualquier cosa que la mente del hombre puede concebir y creer, puede ser concebida.” — Napoleón Hill

Águeda Carolina Aguiar García Directora de Investigación Mesa Directiva Local ITES Los Cabos

3


4

Entorno Econรณmico


La industria mexicana en falta de crecimiento

Joan David Stone Osorno Director de Investigación Universidad de Sonora.

Según datos de indicadores macroeconómicos de coyuntura reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), denota una desaceleración de la producción real en 2017. Para enero de 2017, el total de la producción de las industrias ha disminuido en .35 puntos del índice de actividad industrial (de 108.05 en enero 2016 a 107.70 en enero 2017) y en -.1% en variación porcentual anual. El sector minero obtuvo el mayor golpe, con una baja en la producción de 9.8% en variación anual en enero de 2017. Los subsectores que han sido afectados en mayor medida son la extracción de petróleo y gas, con una baja de 11.9%; también el subsector relacionado con los servicios de la minería en un 15.2%. Esto nos puede indicar de una forma directa a el deterioro del valor del barril de petróleo, como explica “El petróleo mexicano comenzó el segundo trimestre del año con una reducción de 5.8%, para quedar en 28.96 dólares por barril, su nivel más bajo en casi un mes; el WTI cayó 4.0% y el Brent 4.1%.” (El Financiero, 2017). Con su excepción del caso en el subsector de minería de minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo y gas, que obtuvo un crecimiento en la producción de 5.8%, mientras que en 2016 tuvo una baja constante, debido a una ca[ida de los precios a nivel internacional “destacó que esta caída de la producción de los metales tiene que ver con los niveles bajos de los precios internacionales de éstos.” (El Economista, 2017). El sector de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final es el que ha obtenido menores variaciones, de 1% total del sector. Con el subsector de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica obtuvo un aumento del .9%, lo que indica un estable crecimiento. En cuestión de

5


agua y gas, el incremento en la actividad industrial fue superior, de 1.8%, aunque estos reflejan un mayor peso en la actividad económica a comparación de la electricidad. En la construcción se vio un cambio de -1.0%, pero no hay que dejarse llevar por este dato, ya que hubo grandes cambios dentro de los subsectores. En edificación, tal como su sector, tuvo una disminución del 1%, mientras que en construcción de obras de ingeniería civil

y trabajos especializados para la construcción hubo una variación de -11.1% y 19.5%

respectivamente.

El sector manufacturero tuvo un crecimiento arriba del promedio, que se

mantuvo en 4.3%.

En general, se ha podido observar un cambio entre un año y otro de forma radical, ya que el cambio por sector se mostró de manera muy fuerte a comparación de otros años. El crecimiento promedio fue una muestra de la falta de crecimiento de la actividad económica, donde grandes afectaciones se han debido a factores externos, generando un entorno económico más retraído.

Bibliografía El Economista. Principales estados mineros del país, sin brillo en el 2016. Recuperado de la página

web

El

Economista:

http://eleconomista.com.mx/estados/2017/03/08/

principales-estados-mineros-pais-sin-brillo-2016 El Financiero (2017). Mezcla mexicana inicia el mes por debajo de los 30 dólares. Recuperado de la página web El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/mezclamexicana-inicia-el-mes-por-debajo-de-los-30-dpb.html INEGI (2017). Banco de Información económica: Índice de actividad empresarial. Recopilado de la página web oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http:// www.inegi.org.mx/Sistemas/BIE/Default.aspx? Topic=0&idserPadre=1000028001300090#D1000028001300090 INEGI (2017). Indicadores macroeconómicos de coyuntura por actividad industrial según sector y subsector. Recuperado de la página web oficial del Instituto Nacional de Estadística

y

Geografía:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/

GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=485&c=23953

6


El fin de la Unión Europea Humberto Peñuelas Almeida Director de Tesorería Universidad Autónoma de Sinaloa

El desempleo, la inmigración y el olvido hacia los ciudadanos son parte de los motivos por los que votantes de varios países con gobiernos liberales contemplan la posibilidad de elegir líderes que satisfagan sus necesidades ideológicas sin ser conscientes de las consecuencias que esto pueda traer a la economía de sus países. Ya se vio lo que este sentimiento pudo generar en Gran Bretaña, donde más de la mitad de la población se inclinó a salir de la Unión

Europea, y ahora se hace notar en Francia. Desempleo por arriba del 10%, deuda pública con respecto al PIB del 97.5% y el 13.9% de su población viviendo en pobreza, así como una tasa de crecimiento casi nula son el legado del gobierno socialista de François Hollande (actual presidente de Francia), quien cuenta con la aprobación del 16% de la población. El pueblo francés, para confrontar su decepción al no recibir los beneficios que el liberalismo económico y la integración habían prometido, se torna hacia los partidos de derecha con la esperanza de cambio. La derecha francesa es encabezada por el partido nacionalista Front National lidera-

do por Marine Le Pen, quien siempre se ha guiado por el lema “Francia para los franceses”. La candidata a la presidencia declara que la Unión Europea es una tiranía de Bruselas que pone los intereses propios antes que el de los países, forzándolos a hacer su voluntad y sancionarlos en caso de no someterse, como ocurre con Polonia y Hungría. Le Pen manifiesta que las políticas liberales de fronteras abiertas y nacionalidad europea solo beneficia a los grandes capitales con mano de obra barata, y se gana al electorado con la promesa de devolver al pueblo su soberanía.

7


La promesa de Le Pen de abandonar la Unión Europea agrava la incertidumbre en los mercados financieros, ya que la sola posibilidad de su triunfo y consecuente aumento de la opción de que Francia abandone la eurozona, podrían debilitar la moneda del bloque alrededor de un 5%, llevándola cerca de la paridad con el dólar. Sin embargo los inversionistas han llegado a la conclusión de que aunque gane Le Pen, la constitución francesa dificulta que se implementen sus políticas, sumado al silencio de los especuladores, ya que no es deseable que ocurran episodios de volatilidad como sucedió después de la victoria de Trump o del referéndum del Brexit.

En este momento lo único que se puede hacer es observar qué es lo que desea el pueblo francés y esperar a que acepten las consecuencias de decidir por sí mismos el futuro de su país.

Bibliografía: El Economista. Un 70% de franceses considera mal presidente a Hollande Afp-http://eleconomista.com.mx/internacional/2017/04/06/70-franceses-considera-malpresidente-hollande } El Economista. Euro cae debajo de 1.07 dólares Reuters - http://eleconomista.com.mx/fondos/2017/04/21/euro-cae-debajo-107-dolares El Economista. Prudencia ante elecciones en Francia Afp-http://eleconomista.com.mx/economia-global/2017/04/20/prudencia-ante-eleccionesfrancia El Economista. El Frexit, la nueva escala del nerviosismo de los mercados Enrique Suárez-http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especialvalores/2017/04/20/frexit-nueva-escala-nerviosismo-mercados El Economista. Tipo de cambio, nervioso por elecciones en Europa Ricardo Jiménez - http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/04/20/tipo-cambionervioso-elecciones-europa

8


El enredoso entorno económico Andrea León Barrera, Socia de IMEF ITES Cabo San Lucas.

Cuando se habla del entorno económico, se engloba todo aquello que existe alrededor y que puede llegar a afectar de alguna manera. Es un tema un tanto complicado de analizar ya que intervienen múltiples variables que se relacionan entre sí, cada cambio que suele suceder por consecuencia cambia otra variable ya que es una reacción en cadena. El Banco de México realizó unas encuestas sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. La cuesta compuesta por tres elementos los cuales son: ¿Cómo considera que evolucione el clima de negocios para las actividades productivas del sector privado en los próximos seis meses en comparación con los pasados seis meses?, los periodos a analizar son los tres primeros meses del presente año ,con un 36% en el pasado mes del presente año consideran que empeorará y un 48% que permanecerá igual, a principios del año se tenía un panorama un poco más negativo ya que un 81% decían que empeoraría, si bien se sigue creyendo eso no es como cuando empezó el año, esto se puede deber a que la situación de Estados Unidos pasaría por muchos cambios y no se tendría una idea clara de cómo afectaría a la economía de México. La gráfica muestra las variaciones sobre si empeorara el clima de negocios en el país. Tomando en cuenta el entorno económico-financiero actual, la siguiente pregunta es, ¿Considera usted que actualmente la economía del país está mejor que hace un año?, los datos arrojaron que en el mes de marzo del presente año el 94% respondieron que no, que la economía era mejor hace un año, esto se puede deber Fuente; Sistema de información económica

9


a que la relación con Estados Unidos era mejor y se tenían trazadas las rutas de acción y como este año hubo un cambio en el poder, la situación cambiaria, por consecuencia la siguiente pregunta es, ¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para efectuar inversiones?, en el mes de febrero el 70 % respondió que era mal momento, puede que esto se deba a que en ese mes se presentaron todos los problemas y especulaciones sobre el incremento de la inflación, el famoso gasolinazo, entre otras cuestiones. Siguiendo con la tónica en el siguiente mes pero con un 56%, disminuyendo solo un 14%, lo que se puede analizar con estos datos es que solo un 6% cree que es buen momento para realizar inversiones, como se muestra en la gráfica. La situación del país en la actualidad es un tanto incierta ya que interviene, la inestabilidad del dólar, el incremento de la inflación, las decisiones apresuradas del país Fuente: Sistema de información vecino, la renegociación del TLC (Tratado de Libre Comercio). Como se menciona en un artículo de la revista Forbes, México se muestra positivo y listo para la renegociación del TLC, así como para proteger a los migrantes que habiten en Estados Unidos y aquellos que cruzan la frontera entre ambos países, buscando el beneficio para ambas partes y estableciendo mejores medidas que generen trabajo y prosperidad. andrea__@live.com.mx @andrealeonbarr1

Bibliografía BANCO DE MÉXICO,SISTEMA DE INFORMACIÓN ECONÓMICA. (Marzo de 2017). Obtenido de http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do? accion=consultarCuadro&idCuadro=CR180&locale=es Fernanda, M. (23 de Mayo de 2017). Forbes México. Recuperado el 23 de Mayo de 2017, de https://www.forbes.com.mx/gobierno-mexicano-positivo-ante-renegociacion-tlcan/

10


11

Mercado de Dinero y Capitales


Kia Motors, en sus 5 años más devastadores

Joan David Stone Osorno Director de Investigación Universidad de Sonora.

La gran compañía de Corea del Sur, Kia Motors, ha permanecido con una tendencia a la baja desde 2012, a un precio de 80,700.00 wons coreanos (KRW) en abril de 2012 a 35,550 KRW en 9 de abril de 2017, dentro del mercado accionario de la bolsa de Corea (KRX) a precio de cierre. Todo indica que está por un mal camino y sería difícil recuperarse de lo que le ha pasado, pero ¿qué es lo que ha pasado? Golpe tras golpe, en el difícil mercado que ha tenido en el año 2015 con México, con problemas con el estado de Nuevo León, en el que expresaba el desacuerdo con el convenio. Como expresó dicho gobierno “…el acuerdo viola algunas leyes locales al ofrecer a la firma incentivos excesivos, como la exención del pago del Impuesto sobre Nóminas durante 20 años y un acuerdo para pagar la fiesta de inauguración de la nueva planta. Se espera que estos incentivos cuesten al estado más de 11,000 millones de pesos (637 millones de dólares)” (Forbes, 2015), que esto es el equivalente al 27% de la inversión requerida para el proyecto en Nuevo León. Estas dos grandes empresas que están en el sector automotriz, reportaron un posible problema en los motores de sus vehículos que podrían fallar y pararse, lo que incrementaría el riesgo de un accidente. Por lo cual se le pedirá a los dueños de los modelos Sonata, Santa Fe, Optima, Sportage y Sorento la revisión de los motores y sustituirán las piezas o el motor en caso de que sea necesario (El Financiero, 2017). Con sus varias subsidiarias, en el consolidado de los reportes financieros de Kia Motors, presenta un Margen de Utilidad Bruta del 19.8% y un Margen de utilidad neta del 5.2% al final del año 2016, mientras que en el año 2012 presentaba un 22.7% y un 7.5% respectivamente. Esto quiere decir, que su margen de ganancias se ha disminuido, mientras que el endeuda-

12


miento de la empresa ha crecido de 15,550,252 KRW en 2012 a 24,309,836 KRW en

2016.

Fuente: Investing.com

Así que, con un aumento en el endeudamiento de la empresa, menores márgenes de ganancias, problemas en la producción, mayor riesgo político y la inestabilidad cambiaria en los últimos meses han sido los factores que han generado los mayores proble-

mas a Kia Motors, haciendo que la acción vaya a la baja, siendo así una pérdida de valor a menos de la mitad en tan sólo 5 años.

Bibliografía El Economista (2016). Kia cometió error en negociación: Guajardo. Recuperado de la página web de El Economista: http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/04/05/kiacometio-error-negociacion-guajardo

El Economista (2017). Hyundai y Kia revisarán 1,2 millones de vehículos por problemas en el motor. Recopilado de la página web de El Economista: http:// www.eleconomista.es/ecomotor/motor/noticias/8284860/04/17/Economia-MotorHyundai-y-Kia-revisaran-12-millones-de-vehiculos-en-EEUU-por-un-problema-dedesgaste-en-el-motor.html El Financiero (2017). Kia duplica volumen de ventas al primer trimestre. Recuperado de la página web de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/kia-duplica -volumen-de-ventas-al-primer-trimestre.html 13


Tesla, empresa rentable e innovadora con una visión clara hacia el futuro.

Andrade Dones Ulises Director de Investigación IMEFU UABC Cd. Tijuana, B.C. Región Noroeste

Con pasos y decisiones ambiciosas la empresa de Elon Musk en la actualidad ya tiene a los líderes de su industria como lo son GM o Ford en una competencia constante por el liderazgo del segmento de los autos eléctricos. Solo en el último mes las acciones de Tesla se han

aumentado en un 35 % debido a la confianza que tienen los inversionistas en el crecimiento y evolución de la industria. El mercado ha mostrado una gran aceptación con el transporte verde y las expectativas indican que Tesla podría convertirse en el líder con un margen considerable. En el mes de septiembre podremos ver un modelo para un Camión Eléctrico con el cual Elon Musk pretende cubrir parte de su visión, la de “cubrir las principales formas de transporte terrestre” considera estar apostando por un nuevo nivel. Ben Kallo, analista de Robert W. Baird & Co., prevén que los nuevos anuncios de Tesla se refieran al gran vehículo de la compañía. “Es por lo menos un camión semi-autónomo. Lo importante es

que mientras todos estén centrados en el Modelo 3, hay muchos otros proyectos en Tesla”. (Forbes, 2017). Los tweets de Musk podrían ser emocionantes para los inversionistas, ya que informa acerca de nuevas formas en que Tesla puede extenderse en el mercado y aprovechar inversiones anteriores. En nuestro país será un reto para la empresa acaparar el mercado de autos eléctricos debido a que la infraestructura no se es la adecuada, podemos percatamos de innovaciones y cambios realizados en las principales ciudades de México, las cuales pretenden estar 14


a la vanguardia de nuevas tecnologías, como la que Tesla ofrece en el transporte terrestre.

A pesar del relativo poco tiempo que la empresa tiene en él la industria es necesario que el mundo pueda adaptarse a las necesidades de mantenimiento y utilización que requieren, es claro que Tesla buscara seguir en un buen camino, mejorando y apostando por la tecnología limpia y el desarrollo de nuevas formas de transporte terrestre.

Bibliografía Autopistas. (05 de Abril de 2017). Obtenido de El Universal: http:// www.eluniversal.com.mx/articulo/autopistas/2017/04/5/tesla-registro-un-crecimiento-enventas Forbes. (13 de Abril de 2017). Obtenido de https://www.forbes.com.mx/teslapresentara-un-camion-electrico-para-septiembre/ Reuters. (2017 de Abril de 10). Obtenido de Alto Nivel: http://www.altonivel.com.mx/ tesla-le-pisa-los-talones-a-gm-la-automotriz-grande/s

15


16

Mercado de Divisas


El tipo de cambio de los BRICS en los últimos 7 años frente al dólar (2010-2017) Joan David Stone Osorno Director de Investigación Universidad de Sonora. Las economías emergentes han tomado un papel de gran importancia en la economía actual, ya que estos reflejan ciertos tipos de cambios tanto en población y desarrollo constante, con tendencia al crecimiento. “La creciente importancia de los mercados emergentes y los países en desarrollo (economías emergentes) es muy notoria tanto en términos demográficos y económicos, como a nivel macro y micro económico” (Banco Central Europeo, 2017). Ahora, revisaremos un poco de los famosos BRICS, ya que esta asociación de países resulta conformar alrededor del 40% de la población. Está compuesta según los países por sus siglas: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Al revisar las cifras a través de los años de abril 2010 a abril de 2017, se ha encontrado que, aun así, estas economías con un crecimiento constante, tanto de población y de su PIB. No ha mostrado grandes efectos en sus divisas. La variación porcentual total de la moneda en estos 7 años ha sido de: -43% para Brasil frente al dólar, -47% en Rusia frente al dólar, -31% para India, -1% para China y -46% para Sudáfrica.

17


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de Investing.com

El efecto positivo se mostró al principio de la entrada de Sudáfrica en diciembre de 2010, con un aumento general de todos los tipos de cambios, bajo las expectativas positivas de BRICS. Esta expectativa termino en septiembre de 2011, dónde sólo China mantuvo una perspectiva de cambio igual, mientras que todas las demás economías mantuvieron una tendencia negativa. A pesar de los esfuerzos realizados por el BRICS, de generar en 2013 un fondo común

de 100,000 mdd para mantener estabilidad en el tipo de cambio de los mismos (Expansión, 2013) no se ha logrado realizar este deseo. También como otro esfuerzo realizado ha sido la fundación de un banco de desarrollo “…con el objetivo de que los países emergentes puedan financiarse con un sistema alternativo a las instituciones internacionales, dominadas por Estados Unidos.” (El Economista, 2015) no han surgido el efecto que han deseado a través del tiempo. A partir de éstos resultados, podemos apreciar que a pesar del crecimiento constante de estas economías y siendo una asociación de gran poder económico, no ha podido crecer más arriba sobre el dólar. Claro está, que este efecto no es debido sólo a esta asociación, pero muestra este grupo, como un representativo de las economías emergentes, una baja expectativa sobre el tipo de cambio en las divisas de economías emergentes.

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de Investing.com Correo electrónico: unison@investigacion-imefu.com

18


Bibliografía Banco Central Europeo. Economías emergentes: La crecente importancia de las economías emergentes. Extraído de la página web https://www.ecb.europa.eu/ecb/tasks/ international/emerging/html/index.es.html El economista (2015). BRICS inauguran su nuevo banco de desarrollo. Extraído de la página

web

de

El

Economista:

http://eleconomista.com.mx/sistema-

financiero/2015/07/21/brics-inauguran-su-nuevo-banco-desarrollo

Expansión (2013). Los BRICS pactan un fondo de 100.000 millones de dólares para estabilizar el mercado de divisas. Extraído de la página web de Expansión: http:// www.expansion.com/2013/09/05/mercados/1378387496.html

19


El Peso se Recupera María Valeria García Verdugo Presidente Universidad Autónoma de Sinaloa El peso mexicano se ha estado recuperando frente al dólar anunció el Banxico (Banco de México), donde se señala que rompió el precio de soporte que eran 20 pesos por dólar. A finales de febrero se pudo contemplar como el peso mexicano se apreció en 3.9% durante dicho periodo y se espera por el comportamiento que ha tenido recientemente que

el peso continúe fortaleciéndose frente a la divisa estadunidense. Debido al aumento del precio del petróleo la moneda mexicana se ve beneficiada el barril de crudo subió 1.83% en el mes de febrero, llegando a los 54.57 dólares por barril de crudo. Recordamos cuando el dólar llegó a valer casi 21 pesos por dólar, en enero del presente año, después de que Donald Trump obtuvo la presidencia de Estados Unidos y al día siguiente el peso se deprecio 11%, y a pesar de que la moneda mexicana se ha podido apreciar estos últimos tiempos, no ha podido recuperarse totalmente desde aquella situación donde se vio en circunstancias desfavorables.

El mercado prevé que el peso siga subiendo frente al dólar, lo que quiere decir que la moneda mexicana podría seguir apreciándose más allá de 18.5 pesos por dólar, ya tomando en cuenta el costo del dólar a partir de abril. También podemos vernos beneficiados frente al euro, el peso mexicano también ha estado ganando frente a este, el euro se ha visto debilitado contra el peso. Esto nos lleva a un cambio beneficioso en muchos aspectos del país y de los ciudadanos. mvgarciaverdugo@gmail.com

Bibliografía El Economista, El peso se recupera frente al dólar. 22/02/17. http://eleconomista.com.mx/ mercados-estadisticas/2017/02/22/peso-se-recupera-frente-dolar Merca2.0, El peso mexicano se recupera frente al dólar. 25/01/2017. https://www.merca20.com/ peso-se-recupera-frente-al-dolar/ El Tiempo, El peso mexicano se recupera frente al dólar. 24/02/17. http://www.eltiempo.com/ economia/sectores/el-peso-mexicano-se-recupera-frente-al-dolar-61236 20


21

Suplemento: Promociรณn y Desarrollo


Adopta a tu IMEFU

Ernesto Molina Fimbres Director de Promoción y Desarrollo UNISON

La idea empezó un miércoles por la noche en una sesión informativa dirigida hacia los papás de los integrantes de la MDL de UNISON. Empezamos hablando sobre lo que hacíamos dentro de IMEF Universitario para que así ellos nos entendieran más y nos dieran más apoyo. Llegó el momento en el que se habla de los socios y de como nosotros hacemos actividades (sesiones informativas) para que universitarios compraran su membresía de IMEF Universitario. Comentamos que hay casos en los que los universitarios tener muchas ganas de entrar a este instituto pero por cuestiones económicas se les complica y los priva de pertenecer a esta institución. Les comentamos que nosotros solemos hacer actividades para recaudar fondos para compañeros que sabemos que tienen las ganas suficientes y están comprometidos en tratar de explotar de la mejor y mayor manera posible esta oportunidad que les damos.

Acabada la sesión con los papás, mi papá se acerca a mí y, conmovido por nuestra historia de la recaudación de fondos para nuestros compañeros, me dice que él está dispuesto a pagar su membresía; que siente que es una inversión para el futuro de México, porque eso es lo que somos, el futuro de México. Al escuchar esto de mi papá me pongo a pensar un poco más allá de lo que acaba de pasar y pienso, “¿por qué no proponemos a los integrantes de IMEF la idea de “adoptar”, por así decirlo, a un universitario? Pagándole su inscripción a IMEF Universitario y que este, al final del semestre o de todo el año que duró su membresía, le muestre todas las cosas que hizo a lo largo de todo ese tiempo para que la persona que lo adoptó vea todo lo que hizo un joven al que le invirtió un poco de dinero para que este crezca como profesionista y como persona.”

22


Les comente a mis compañeros de la MDL y les encantó la idea y la pusimos en marcha esa misma semana. Hicimos un evento técnico con mi papá e invitamos a nuestro compañero que iba a ser “adoptado” por mi papá. Platicamos el proyecto, hablamos sobre lo que le gustaría hacer en todo el año que durará su membresía, etc. Al final mi papá le entrega el dinero para su membresía y saliendo del evento técnico fue a pagar su inscripción, así convirtiéndose en un socio nuevo de IMEF Universitario UNISON. Esta idea la pensé y al ver el impacto que puede causar en la sociedad universitaria, sentí la necesidad de tratar de hacer este acto a nivel nacional como meta. Que todo integrante de IMEF se comprometa a pagarle la inscripción a un universitario interesado en pertenecer en esta institución y que este futuro nuevo miembro muestre sus avances a lo largo de su trayectoria con este ejecutivo y así crecer, tanto IMEF Universitario, como futuros jóvenes que cambiaremos este país en algo mejor para todos.

unison@promocion-imefu.com @netomolina96

23


Lectura Financiera

Por: Juan Manuel Ortega Varela. Director de Promoción y Desarrollo. IMEF Universitario ITCJ.

La idea surgió al momento de leer las diversas actividades que se realizan dentro del área de promoción y desarrollo, me llamo especial atención “El cine financiero” ya que no conocía muchas películas que dejaran enseñanzas acerca de los temas económico-financieros, solo algunos documentales que por lo general le parecen aburridos al público a pesar de su excelente contenido. Fue ahí donde pensé, ¿Qué hare para transmitir enseñanzas económico-financieras de una forma más practica e interactiva? Personalmente, uno de los medios que más me han guiado por este camino financiero, ha sido la lectura. Por lo que se me ocurrió matar 2 pájaros de un tiro y en una misma actividad fomentar la autoeducación financiera, así como el hábito de la lectura. Comencé exponiendo el libro de “Pequeño cerdo capitalista”, un clásico y un libro muy sencillo de comprender para los no financieros, por lo que me pareció perfecto para dar inicio a esta actividad. Después surgió otro problema, ¿Cómo haría para presentar un libro ventaneándolo lo suficiente para mantener a mi público entretenido pero sin ventanearlo por completo como para quitarles la intención de ir a leerlo?. Lo que intente hacer fue resumir cada capítulo del libro en una sola “slide” y dejar la enseñanza más básica que cada capítulo me dejo. De esa manera podía presentar dicho libro dándoles de entrada algunos tips interesantes pero dejándolos con la curiosidad de saber que otros consejos podrían encontrarse en él.

Contacto: juan13ortega13@gmail.com 24


25

Suplemento: Responsabilidad Social


Afore para jóvenes Alexia Rebeca Balles Soto Director de responsabilidad social ITESM Sinaloa La Afore, es la Administradora de Fondos para el Retiro, es una institución financiera privada que se encarga de administrar los fondos para el retiro. Todas las Afores están reguladas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. Muchas veces a los jóvenes ni siquiera les pasa pensar en su retiro, ya que es algo que suena muy lejano. Un dato que no saben, es que al llegar su tiempo de retiro, se necesita percibir una pensión similar al 70% de los ingresos que recibía para poder mantener el nivel de vida al que estaba acostumbrado. Se recomienda hacer un plan financiero de acuerdo a las posibilidades de cada persona para poder fortalecer su ahorro y comenzar a realizar aportaciones voluntarias a su Afore. De acuerdo a Profuturo, existen algunos tips para que los jóvenes inicien su plan de ahorro para el retiro: • • • •

Ahorra entre 10 y 15% de tus ingresos disponibles después de contemplar tus gastos fijos. Enfoca tus recursos sólo en cosas necesarias del día a día, no malgastes tu dinero. No toques tu ahorro para el retiro. Mantente informado sobre el comportamiento de tu fondo de inversión.

Para lograr alcanzar este 70% que se requiere para llevar el estilo de vida al que se está acostumbrado, se debe ahorrar una parte del salario de la persona dependiendo la edad, por ejemplo si se inicia a los 25 años, un buen porcentaje de salario ahorrado debería ser del 8% aproximadamente, pero si se empieza a los 35 ya sería un 11%, a los 45 un 23% y a los 55 un 53%. Por esto es necesario comenzar lo más pronto posible y no dejar las cosas para el último instante, un poco de ahorro hoy, significará mucho mañana y aún más cuando te retires. “No ahorres lo que te quede después de gastar, gasta lo que te quede después de ahorrar” (Warren Buffett). Itesm.sin@rsocialimefu.com REFERENCIAS

26


Moda eco-friendly Ana Paola Armenta Félix Directora de Responsabilidad Social Universidad Autónoma de Sinaloa Hay muchas compañías e importantes marcas de ropa que utilizan compuestos químicos para teñir las prendas, que dañan el medio ambiente y, por lo tanto, a la salud humana. Principalmente se contamina el agua, nuestro recurso vital. Greenpeace ha empezado una nueva tendencia de moda ecológica, donde se busca involucrar a las marcas e invitarlas a hacer ropa que no contamine, utilizando otros materiales y métodos para su producción. En el 2011 lanzaron la campaña “Detox my fashion”, ha cerrado compromisos Detox con 76 marcas, minoristas y proveedores internacionales y ha tenido un impacto político, que ha desencadenado en cambios políticos en Europa y Asia. Las marcas de moda, en particular, pueden jugar un papel importante en transformar el sector por la influencia que tienen en proveedores y en las tendencias. Esto ya ha pasado en Italia, donde una colaboración, que se inició en la región de Prato, tiene ahora 42 empresas trabajando juntas para ser Detox. Es importante que se difunda esta nueva disciplina, no solo a las grandes marcas sino a los negocios locales y nacionales también, que se den a conocer las opciones de fabricación natural de ropa. Como compradores hay que elegir las tiendas que estén aplicando el Detox, aquí una lista de ellas: • • • • • • • • • • • • •

Inditex Benetton H&M C&A Fast retailing G Star Mango Valentino Adidas Burberry Levis Puma Nike

27


También hay empresas como Ideo que hace ropa a base de algodón orgánico, una manera sustentable para la industria textil. Hay que viralizar esta nueva moda, expandamos nuestra cultura ambiental y experimentemos nuevas cosas, la moda ecológica apenas comienza y con la ayuda de todos se apoderará del mundo de la moda. uas.cln@rsocial-imefu.com

Referencias Alto nivel. (s.f.). Obtenido de http://www.altonivel.com.mx/ropa-ecologica-la-nueva-tendenciade-la-moda/ Carmi, C. (Febrero de 2010). Veo verde. Obtenido de https://www.veoverde.com/2010/02/ moda-ecologica/ Greenpeace. (s.f.). Obtenido de http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Pararla-contaminacion/Agua/Campana-Detox-/

28


29

Suplemento: Emprendimiento


¿Qué es el emprendimiento? Hugo Alfonso Sosa Gómez Director de emprendimiento y comunicación IMEF Universitario ITCJ El emprendimiento es la realización de distintos trabajos

imprescindibles en nuestra era, es plasmar ideas en la realidad, es la creación de un nuevo negocio, es una lucha constante y por último es entregar dedicación y pasión por un proyecto. Es tan importante emprender que en algunas universidades de Madrid y de Barcelona se ha creado un grado llamado: “LEINN” (Liderazgo emprendimiento e innovación), es tan importante que se han llevado grandes cursos y congresos como: El 2do Congreso Latinoamericano de Emprendedores: “Colade” Perú 2015, El Caribe Biz Forum 2015, El congreso internacional: “AFIDE” 2016 en Montevideo, la conferencia semestral “Harvard Social Enterprise Conference”, y muchas otras más. Sin embargo ¿Cuáles son las características de un emprendedor?, he aquí cómo debe ser un emprendedor: Tenacidad: Debe ser perseverante y no dejarse vencer tan rápido, en el mundo fallan 7 de cada 10 pymes en promedio, por ello el emprendedor debe aprender de sus errores y buscar si es posible: asesorías. Creatividad: Debe hallar soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad, se dice que

de la necesidad nace la invención por ello una persona emprendedora debe estar alerta a su entorno. Confianza: Es la parte más importante del emprendedor. No todos tenemos esa confianza en nosotros mismos, pero eso no significa que no seamos capaces de desarrollarla. Muchos hombres y mujeres crean en el sentido de fe en sí mismos y la habilidad de superar grandes retos con el trabajo diario.

30


Habilidad para comunicarse: Un emprendedor sabe bien que el trabajo en equipo puede llevarte muy lejos, y apuestan en mercadotécnica digital. Valentía: No deben temerle ni al éxito ni al riesgo, en veces en el mismo riesgo se puede encontrar el éxito, solo si hay atrevimiento. Gratitud: Los emprendedores conocen que nada es seguro en el mundo, por ello deben agradecer cada trato y cada oportunidad que aparezca. Optimismo: Un punto de vista positivo sobre su alrededor hace que los emprendedores midan los fracasos en su justa dimensión y sean capaces de obtener lecciones de cada uno.

Correo electrónico: itcj@congresoimefu.com

Referencias: Moisés Bittán . (2016). El emprendimiento empresarial. 2016, de El mundo Sitio web:

http://www.elmundo.com.ve/firmas/moises-bittan/el-emprendimiento-empresarial.aspx José Manuel Soria. (2014). El emprendimiento se convierte en carrera universitaria. 2015, de 20 minutos Sitio web: http://www.20minutos.es/noticia/2116474/0/como-se-educa/ emprendedor/empleo-formacion/ Itzel Castellanos. (2012). Características del emprendedor. 2013, de pymempresario Sitio web: http://www.pymempresario.com/2012/11/caracteristicas-de-un-emprendedor/

31


Personalidades Laborales

Alejandro Cruz Buelna Director de Emprendimiento y Comunicación MDL UVM Hermosillo Un elemento crucial de la administración y liderazgo de una empresa recae en la habilidad de un administrador de comprender cada una de las personalidades de sus empleados. Uno de los factores que cambian el trato individual de cada uno de los trabajadores es su personalidad laboral en el cual se define. Conocer los componentes básicos de cada personalidad puede llegar a aportar de manera considerable al líder o

gerente de una empresa en llevar a cabo los tratos específicos para hacer que cada uno de los integrantes de su equipo de trabajo funcione correctamente. El concepto de las personalidades laborales ha evolucionado con el paso de los años, llevando a psicólogos y catedráticos a investigar de manera más profunda cada uno de los componentes emocionales, físicos, y personales de cada personalidad. El mismo título de estudio se ha dividido en áreas más específicas de estudio que se dedican a categorizar cada una de esas personalidades propuestas, al igual que se ha llevado a cabo estudio sobre có-

mo se puede impulsar de manera positiva a que las personas con esas personalidades rindan de manera más efectiva en su área laboral y a la vez en sus tareas cotidianas y personales. “Algunas teorías tratan de abarcar la personalidad mediante la evaluación de muchos rasgos mayores, mientras que otras evalúan determinados rasgos específicos. La mayoría de los investigadores han optado por las primeras pues tratan de describir y evaluar a las personas en el trabajo de una manera profunda y luego analizar la manera en que los rasgos se relacionan con determinados comportamientos ocupacionales”. (Prevencionar, Sitio Web.)

32


Es factible considerar que aunque esta área de estudio psicológico es temprana en torno a su investigación y estudio, es un ámbito inminente de oportunidades para las empresas, ya que el poder conllevar la tarea de tener un ámbito laboral relajado y sano, podrá consecuentemente crear un nivel de efectividad más alto. Todo esto teniendo como resultado un incremento viable en la producción general de las organizaciones. alexcruzbuelna@hotmail.com

Bibliografía: Gosalves,J;Cassini,J.(Diciembre 2013). “Personalidad y Comportamiento Laboral.” Prevencionar.com.

Información

retraída

de:

http://prevencionar.com/2013/12/11/

personalidad-y-comportamiento-laboral/

33


34

Suplemento Adicional


FINANZAS PERSONALES: ¿QUÉ ES LO QUE QUIERES PARA TU FUTURO? Ariadna Isabel Martínez López. Instituto tecnológico de ciudad Juárez a.martinezlopez.0111@gmail.com

Hoy en día la mayoría de las personas viven o sobreviven a la raya de su sueldo por semana o quincena, sin ser conscientes de que puede ocurrir un acontecimiento inesperado. Existen demasiadas formas en que podemos gastar nuestro dinero, lo difícil está en saber cómo distribuirlo. A la mayoría de las personas les cuesta ahorrar; no perciben esta responsabilidad como una prioridad en su vida, y más aún si ya se comprometieron con una serie de gastos periódicos o si les gusta cambiar de guarda ropa cada vez que hay una nueva moda o bien endeudarse con tarjetas de crédito. Un ejemplo de estos casos, somos las mujeres. A una chica que le apasiona pedir préstamos para así poder comprarse, lo que para ella considera importante, así como ella a gran variedad de personas que no les importa pagar toda su vida intereses altos y todo para darse ciertos lujos que no están a su alcance en este momento. Y eso sin duda está mal, quiero decir que pasará, después cuando en realidad necesiten el dinero, cuando lleguen a una edad en la que no puedan pagar sus gastos y aun tengan deudas y

todo por causa de no saber administrar bien su dinero. El carente control de las finanzas personales no sólo provoca problemas de dinero a los individuos, sino a la economía del país. Los gastos excesivos y la falta de recursos alcanza niveles macroeconómicos, pues para realizar compras siempre se recurre a instrumentos de crédito con lo cual se generan altas tasas de intereses debido a que no tienen control en los niveles de riesgo mencionadas anteriormente.

35


Ana Paula Flores, escritora de Alto nivel nos comenta u ofrece 9 consejos sobre cómo llevar tus finanzas a una buena salud o saldos positivos. 1.

Lleva un registro de tus gastos y pon el ejemplo con tu buena administración.

2.

Evita hacer de las tarjetas de crédito una forma de vida.

3.

Compra de manera inteligente, analiza qué es lo que necesitas y evita gastos innecesarios.

4.

Busca ahorrar, por lo menos, 10% de tu salario. Ten el control de tu futuro.

5.

Haz conciencia que el tiempo pasa, vas envejeciendo y tendrás más gastos en sa-

lud. 6.

Evita conducir un auto sin seguro, finalmente puedes tener más gastos que una póliza.

7.

Evita casarte por bienes mancomunados.

8.

Educa a tus niños en el control de sus finanzas, aunque sus gastos sean poco.

9.

Los vicios son una pérdida de dinero, no pierdas el control ¡evítalos!

Bibliografía: Ana Paula Flores. (2010). 10 tips para tener control de tu dinero. 15/03/17, de Alto nivel Sitio web: http://www.altonivel.com.mx/10-tips-para-tener-control-de-tu-dinero/ Brittney Castro. 7 consejos básicos de finanzas personales. 15/03/17, de Entrepreneur Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/268900 Finanzas personales. Tips para administrar bien su dinero. 15/03/17. Sitio web: http:// www.finanzaspersonales.com.co/invierta-a-la-fija/articulo/tips-para-administrar-bien-sudinero/37391

36


Beneficios y consejos del ahorro de energía y las consecuencias de no hacerlo. Sergio Esteban Morales Parra Director de Tesorería de IMEF universitario ITCJ El tema sobre la energía es algo muy delicado, es algo que se debe de tomar con mucho cuidado y responsabilidad. Por eso es importante la aplicación de medidas de ahorro, lo cual puede traducirse en un importante freno en el consumo y así evitar la emisión de millones de toneladas de contaminantes a la atmósfera, pero este problema como muchos otros solo tiene una solución: Cambiar nosotros primero. Ahorrar y usar eficientemente la energía eléctrica, así como cuidar el ambiente no son sinónimo de sacrificar o reducir nuestro nivel de bienestar o comodidad en nuestro día a día. Por el contrario, un cambio en nuestros hábitos y actitudes pueden favorecer una mayor eficiencia en el uso de la electricidad, el empleo racional de los recursos energéticos, la protección de la economía familiar y la preservación de nuestro entorno natural. La producción de la energía eléctrica que disfrutamos actualmente, es costosa y contamina. Las tecnologías se han innovado con los años y con ello ha aumentado el consumo de energía en los hogares, esto debe conllevar a tener o implementar medidas de ahorro de consumo de este energético para atenuar su impacto en la economía familiar y en el ambiente es muy sencillo. Para una familia ahorrar energía equivale a ahorrar dinero. Además, al hacerlo contribuye a que sea más eficiente el consumo de energía a nivel nacional y se utilicen menos combustibles fósiles, como gas, combustóleo o carbón. Ahorrar energía nos ayuda a no malgastar dinero. Pero lo que no tenemos tan en cuenta algunas veces es que el malgasto energético en nuestra vivienda también afecta negativamente a nuestro planeta. Algunas de las consecuencias de no ahorrar o preservar la energía se muestran a continuación: •

Agotamiento de las energías no renovables.

El consumo de las energías de origen fósil plantea grandes problemas como el agotamiento de reservas, dependencia energética, dificultad de abastecimiento y contami37


nación ambiental. •

La Tierra absorbe la radiación solar, emitiendo posteriormente energía al espacio. La radiación solar penetra en la atmósfera terrestre. Algunos gases como el CO2 impiden que esta energía escape, lo que aumenta la temperatura de la superficie terrestre: es el efecto invernadero.

A continuación, se presentan recomendaciones, de fácil aplicación, que permitirán usar eficientemente la energía eléctrica en tu hogar y obtener con ello importantes beneficios económicos y ambientales. 1. Reemplaza los focos tradicionales: Las lámparas halógenas utilizan 10 veces más electricidad que las bombillas de bajo consumo o las LED. Es verdad que son más caras, pero poco a poco amortizaran su costo y se verá reflejado el ahorro que provocan.

2. Pon cortinas y alfombras: Tanto el frío como el calor se transmiten a través de las ventanas y suelos. Durante el invierno, utilizar cortinas y alfombras para eliminar los puntos fríos puede suponer un ahorro de hasta un 25% en la factura de la calefacción, según la Comisión Federal de Electricidad. No hace falta que compres una alfombra lujosa, varios estudios han demostrado que el espesor y la amortiguación inferior es más importante que el tipo de material. 3. Desenchufa siempre que sea posible: Apaga todo aquello que consuma energía cuando no lo estés usando. No vas a desenchufar la nevera, está claro, pero sí puedes hacerlo con la pantalla del ordenador o la televisión cuando te vayas a dormir. En portátiles y otros dispositivos eléctricos, utiliza el modo suspensión y ellos solos se apagarán por completo cuando no los toques durante un rato.

4. Apaga las luces: Procura hacer un recorrido por tu casa para asegurarte de que están apagadas todas las luces que no sean necesarias y, por supuesto, siempre que salgas de una habitación y se quede vacía, déjala a oscuras. La luz representa el 20% del gasto en energía de la mayoría de los hogares, por lo que esta pequeña acción se traducirá en un ahorro real en el transcurso de un año. 5. Instalación eléctrica: Comprueba que la instalación eléctrica no tenga fugas. Para eso, desconecta todos los aparatos eléctricos, incluyendo relojes y timbre; apaga todas las luces y verifica que el disco del medidor no gire; si el disco sigue girando, manda revisar la instalación. Estar consciente del impacto que tiene el no ahorrar energía y el impacto que da en la economía familiar son las razones por las cuales se deben de tomar medidas estrictas en el consumo de energía, como sabemos es un tema que beneficia nuestro bolsillo. Bibliografía: Programa casa segura. 2017. ¿Por qué ahorrar energía eléctrica en el hogar? .22/05/17. Sitio web: http:// programacasasegura.org/mx/por-que-ahorrar-energia-electrica-en-el-hogar/ CFE. 2017. Consejos para ahorrar energía. 22/05/17. Sitio web: http://www.cfe.gob.mx/

casa/4_informacionalcliente/paginas/consejosparaahorrarenergia.aspx Vivienda saludable. 2017. Las consecuencias del malgasto de energía. 22/05/17. Sitio web: http://www.viviendasaludable.es/sostenibilidad-medio-ambiente/ahorro-energetico/lasconsecuencias-del-malgasto-de-energia-en-el-planeta 38


La importancia de planear nuestras finanzas María Gpe. Valdez Esteban Socia IMEF Universitario ITES Los Cabos

Las finanzas son parte importante de la administración de nuestro dinero, ya que todas las áreas de la vida requieren e incluyen su manejo, pero que son las finanzas, según Oriol Amant “Las finanzas son la parte de la economía que estudia todo lo relacionado con la obtención de fondos y la inversión de los mismos”. (Amat, O., 2008). En el caso de las finanzas personales es administrar los ingresos que se tiene y el cómo se gastan ya que todos los seres humanos requieren cubrir sus necesidades y para ello se necesita capital en mayor o menor medida para poder solventarlas. El problema surge cuando el dinero es escaso, se debe de tener un control del recurso, del ingreso y sobre todo de los gastos. “La administración o gestión del dinero o capital, hoy en día se ha convertido en toda una profesión, en todo un arte por la complejidad propia de un ambiente en el que pululan infinidad de variables y elementos. Las técnicas y formas para adquirir y gestionar el dinero son cada día más complejas, más exigentes.” (Gerencie, 2010). Dicho lo anterior el éxito en las finanzas personales radica en la planeación, ya que de ella dependerá asegurar un patrimonio, el cual ayudará a alcanzar los objetivos y las metas que se hayan planeado. Para ello se presentan seis pasos para organizar y mejorar tus finanzas personales: Analiza tu Cash-flow: Debes analizar tu situación financiera actual y conocer el comportamiento de tu dinero, para ello debes de saber de dónde provienen tus ingresos y en que te lo gastas. Pon en orden tu información financiera: Una vez que se conoce el comporta-

39


miento de nuestro dinero es tiempo de identificar cada uno de nuestros ingresos y egresos y organizarla de tal manera que podamos tener el control. Elabora proyecciones financieras y presupuestos: Esto te ayudara a hacer uso eficiente de tu dinero, por lo cual al final te va a rendir más. Optimiza tus egresos: Revisa tu información financiera e identifica los gastos innecesarios para eliminarlos, pero no olvides que no tiene sentido minimizar gastos a costa de calidad de vida.

Aumenta tus ingresos: Para ello es momento de que te animes a explorar y probar con algunas opciones como iniciar un negocio, invertir en mercados financieros, ofrecer servicios, etc. Invierte: Reducir egresos y aumentar ingresos, te va a quedar dinero que puedes usas para invertir y comenzar tu camino hacía el éxito financiero. Entre más inviertas (correctamente) más ingresos vas a recibir y podrás re-invertir. Es como un ciclo donde el límite lo pones tú, pero recuerda también invertir en tu felicidad y en calidad de vida. Bibliografía Amat, O. (2008). Qué son las finanzas. En A. O., Comprender la contabilidad y las Finanzas. (pág. 19). Barcelona, España: Planeta de Agostini profesional y Formación, S.L. Díaz,J. (2 de Junio de 2014). Negocios y emprendimiento. Recuperado el 14 de Abril de 2017, de 6 Pasos para Organizar y Mejorar tus Finanzas Personales: http:// www.negociosyemprendimiento.org/2014/06/pasos-organizar-y-mejorar-finanzaspersonales.html Gerencie. (13 de Junio de 2010). Gerencie.com. Recuperado el 14 de Abril de 2017, de Gerencie.com: https://www.gerencie.com/concepto-de-finanzas.html

40


41

Suplemento: Evasiรณn Fiscal


Evasión fiscal, ¿Qué es? Erik Nevarez Ríos Director de investigación IMEF Universitario ITCJ De debido al artículo 34 constitucional todos los mexicanos estamos obligados a contribuir con el gasto público, esto por medio de impuestos o contribuciones a las diferentes instituciones gubernamentales que existe en el país, como son: el Instituto Mexicano de Seguridad Social, el Servicio de Administración Tributaria, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, entre otros. Sin embargo, algunas personas morales (Empresas) y personas físicas ocultan parte de sus ingresos o aumentan sus deducciones. A esta acción se le conoce como: Evasión fiscal, que no se debe confundir con Elusión fiscal, ya que esta es evitar pagar tributos por medio de la ley. Estas son acciones menores para lograr una evasión fiscal, pero también existen los llamados ¨paraísos fiscales¨ Los paraísos fiscales es cuando una persona física o moral lleva su dinero a otros territorios para evadir sus obligaciones fiscales (Milenio 2016). Alrededor del mundo existen varios países que ayudan a este tipo de evasión y se caracterizan principalmente por los pocos convenios con los demás países en materia fiscal, no tienen normas o leyes que controlen el movimiento de capital, ofrecen protección el secreto bancario y comercial y sistemas de convivencia de un régimen tributario entre nación y extranjero. En estos países se encuentran Corea, Bermudas, Belice, Guatemala, España, Italia, Japón, entre otros. Algunos recordaran los Bahamas Leaks o los Panamá Papers casos de evasión fiscal conocidos en el 2016 aquí en México por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) donde por lo menos estaban involucrados 432 mexicanos (El financiero, 2016). Debido a que esta práctica se ha hecho frecuente en los últimos años El Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sacaron la iniciativa ¨Platform for Collaboration on Tax¨ donde se proponen medidas de 42


dialogo, herramientas, reniones periódicas, entre otras actividades para combatir la evasión fiscal. (Forbes, 2016).

Bibliografía: Debitoor. (2017). Evasión fiscal. 06/04/17. Sitio web: https://debitoor.es/glosario/definicionevasion-fiscal El financiero (2016). Olegario Vázquez Aldir y Vázquez Raña precisan situación de empresas por #BahamasLeaks. 06/04/17. Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/ nacional/olegario-vazquez-aldir-y-vazquez-rana-precisan-situacion-de-empresaspor-bahamasleaks.html Forbes. (2016). Banco Mundial y FMI unen fuerzas contra evasión fiscal. 06/04/17. Sitio web: https://www.forbes.com.mx/banco-mundial-fmi-unen-fuerzas-evasion-fiscal/ #gs.ix6j_X8 Miriam Castro. (2016). ¿Qué son y cómo funcionan los paraísos fiscales?. 06/04/17. Sitio web: http://www.milenio.com/negocios/lista_Panama_Papers-Panama_PapersPanama_Papers_Mexico-Mossack-paraiso_fiscal_0_713328952.html

43


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.