Impaciente Espera N62

Page 1

Vaporterapia Vínculo obstruido entre abuelos y nietos Insomnio y musicoterapia Mesoterapia Caminar con las mascotas

N°62 - Julio/Agosto 2010 - Año 7 Publicación bimestral de distribución gratuita. www.impacienteespera.com.ar

Paternidad

El lenguaje de los niños

Pareja

Matrimonio y erotismo

Nutrición

Vegetarismo

Procastinización

El hábito de

dilatarlo todo

¿Por qué se tiende a dilatar acciones o decisiones a un futuro que nunca llega? Un trastorno del comportamiento que puede superarse.


¿Entraste a nuestra página?

Ahora podés conocer La Revista de las Salas de espera WEB Dónde podrás ver otra faceta de la revista: • Más dinámica y renovada • Con nuevas secciones • Las mejores notas de ediciones impresas • Artículos inéditos • Un lugar de intercambio: para que nos escribas, subas artículos y nos hagas preguntas en un constante ida y vuelta • Foros para tratar temas específicos • Y mucho más! Y como siempre, si te quedaste con ganas de leer algún artículo o querés compartirlo con otros, podrás descargar las ediciones en papel

Ingresá en www.impacienteespera.com.ar y conocé a la Nueva Impaciente Espera Web


Editorial “No hagas hoy lo que puedas dejar de hacer también mañana.” Fernando Pessoa, Poeta portugués

IMPACIENTE ESPERA N°62 – Julio/Agosto 2010

Staff Directora Propietaria Lic. María Florencia Cacchione Editora Lic. María Florencia Cacchione Coordinador médico Dr. Pablo Cacchione Administrador Hernán A. Landaburu Colaboradores de esta edición Emilio Cabanelas Silvia Ciaravella Mercedes López Laura Viña Diseño y Diagramación Juan Pablo Cacchione Eva Fontana CONTACTO: impaciente_espera@yahoo.com.ar www.impacienteespera.com.ar Guaraní 82 (1437) Capital Federal Buenos Aires – Argentina Tel: 4911-3266 Fax: 4912-4153 IMPACIENTE ESPERA es una publicación bimestral de distribución gratuita exclusivamente en salas de espera. Registro de Marca N° 2.043.470. N° de Registro de Propiedad Intelectual 756128. Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin permiso por escrito de la Dirección. Todos los derechos reservados. La Dirección no puede responsabilizarse por el contenido y / o mensaje de los anuncios publicitarios ni del contenido de los artículos publicados bajo la leyenda “espacio de publicidad”. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. La dirección se reserva el derecho de publicar total o parcialmente las colaboraciones recibidas, no existiendo entre los colaboradores de cada edición y la revista ninguna obligación ni relación económica alguna.

Dilatarlo todo... total hay tiempo! Un vicio que nos envuelve, en el contínuo proceso de dejar libradas al futuro muchas de las cosas que podríamos hacer en el presente. Estudiar algo que nos gusta, empezar el gimnasio, comenzar la dieta, dejar de fumar, encontrarnos con ese amigo que hace tanto no vemos... son sólo algunos ejemplos de acciones y proyectos que vamos postergando... bajo la premisa de que “total hay tiempo”. Este es el tiempo de cada uno: Hoy. Estos minutos de espera, que buscan ser aprovechados con esta revista en la mano. Eso buscamos: servir de algo, si se puede. Golpear a esos sueños o proyectos dormidos para que despierten, se levanten y se pongan en marcha. Existe un único tiempo, una única vida, y es finita. Tenemos todos los recursos para aprovecharla, sin excusas, sin limitaciones, sin vueltas. En cada uno estará, la decisión o no, de poner manos a la obra. De empezar a tachar pendientes de las listas, de empezar a vivirla de la mejor manera. Otros artículos de esta edición, apuntan hacia el mismo objetivo: cuidar el cuerpo, prevenir enfermedades, paliar dolores, buscar buenas compañías, mejorar hábitos... Sólo es cuestión de proponérselo. ¡Gracias por compartir esta nueva aparición de Impaciente Espera! Hasta nuestro próximo encuentro.

Dr. Pablo Cacchione Coordinador

Lic. María Florencia Cacchione Directora

Quienes quieran recibir la revista pueden suscribirse por e–mail o por teléfono. El costo es de $ 10 por mes o $ 50 en un solo pago. Vías de comunicación: www.impacienteespera.com.ar / impaciente_espera@yahoo.com.ar o teléfono: al 4911-3266 / 4912-4153. El cierre comercial (para altas, bajas y modificaciones de los avisos publicitarios) operará el 15 de agosto de 2010. Pasada esa fecha no se aceptarán reclamos.

3


Salud

Insomnio: Música y ritmo para combatirlo El 40% de los adultos padecen trastornos del sueño. La músicoterapia puede ser una alternativa para la superación del insomnio. Texto: Miguel Angel Mantilla*

C

uando los párpados no acatan la orden de cerrarse y permanecen en una sempiterna vigilia, entonces es señal de que el insomnio se ha posesionado de nuestros sentidos. De hecho, cifras a nivel mundial indican que un 40% de los adultos consulta al médico en algún momento de su vida por problemas relacionados a los trastornos del sueño. Además, es una de las causas principales de consumo farmacológico que puede originar dependencia a las drogas. Ante ello, la musicoterapia puede ser una alternativa que ayude a esa persona que un día dejó de diferenciar el día de la noche y se convirtió en un esclavo de la luna. Según el doctor Daniel Jáuregui, para aplicar una adecuada terapia musical, que busque contrarrestar los trastornos del sueño, se debe definir primero el tipo de problema que lo está ocasionando. Las razones pueden ser físicas (dolores recurrentes, picazón y apnea de sueño), psíquicas (depresión y ansiedad) o externas (la incómoda cama, ruidos molestos, cambio de hábitos o comida pesada), además del muy en boga estrés.

La música ayuda a manejar las emociones y sentimientos. Dependiendo, entonces, de lo que arrojen las evaluaciones (tempo sonoro) se concluirá en un diagnóstico determinado, para así prescribir la estructura sonoro-musical a aplicar. No olvidemos que la música, al ser un agente distractor por excelencia, si no es empleada con eficacia, podría ocasionar efectos contraproducentes y perturbar el sueño en lugar de forjarlo. Latido rítmico El psicoterapeuta señala que para aquellas personas que experimentan dificultades para conciliar el sueño debido a un marcado sentimiento depresivo, ciertas interpretaciones orquestadas les pueden ayudar a sintonizar con experiencias pasadas y gratas de su entorno, e inducir aspectos positivos para que más adelante se puedan sentir mejor y dormir plácidamente. Precisa, por ejemplo, que a aquellos con tendencias depresivas se les recomienda escuchar sesiones de Bach y Vivaldi. A los varones que deseen reafirmarse sexualmente, mostrando fuerza y virilidad, se recomienda, por ejemplo, música de Bethoveen, especialmente los trozos musicales vibrantes y profundos. Estas melodías, en su mayoría del género clásico, pueden ser escuchadas incluso por aquellos que no han tenido experiencia previa con audiciones de estas características. El especialista agrega que en su trabajo aplica ciertos ritmos, no necesariamente interpretaciones musicales, para lograr que la perso4

na concilie el sueño. Explica que una de estos es aquel que deviene producto del latido cardíaco. Por lo general, al tratar de conciliar el sueño, el individuo puede escuchar los latidos cardíacos previamente registrados en una grabadora. Las pulsaciones de estos latidos deben estar entre 60 y 70 por minuto, que corresponden a naturalezas más calmadas y lentas. Este ritmo lo escuchará instantes antes de ir a descansar y le inducirá, cual poder hipnótico, a obtener un trance muy gratificante, a través del cual encontrará el descanso al máximo. El doctor Jáuregui hace hincapié en que la música ayuda a manejar las emociones y sentimientos. Si se quiere encontrar armonía y dejar de lado el estrés, se debe abrir la mente a música que estimule la imaginación y fantasía, y marginar la música popular cuyo contenido temático describe eventos dramáticos de la vida diaria que podría generar mayor depresión en la gente. *http://www.pmministries.com/ministeriosalud/ articulos/musicoterapia.htm


Salud

Vaporterapia Gozar de un buen nivel de inmunidad y poder sobrellevar resfríos y otras afecciones comunes a esta época, es posible. En este artículo, una guía de procedimientos para beneficiarse con el arte de inhalar vapor, un tratamiento natural sin contraindicaciones. Múltiples beneficios Pulmones, vías respiratorias altas y bronquios: A través de inhalaciones, el vapor es muy aconsejable para las afecciones respiratorias. Sobre las mucosas ejerce un efecto parecido al que provoca sobre la piel: hidrata, dilata los vasos sanguíneos, depura y calma. Para combatir la tos, la faringitis, la bronquitis y los resfríos es un remedio casero ideal. Sistema nervioso: Si usted es una de las millones de personas que padece de estrés y ansiedad en el mundo, sepa que el vapor ofrece un comprobado efecto sedante sobre el sistema nervioso. Reumatismo: El calor calma el dolor. Además, la depuración que se produce con la vaporterapia optimiza el proceso reumático a mediano y largo plazo. Trastornos de la piel: Se trata de una alternativa muy efectiva contra los eczemas y las pieles extremadamente secas. Por su efecto regenerador, limpiador e hidratante. Sistema inmunológico: Las aplicaciones de vapor nos depuran de sustancias nocivas para el organismo a través de las mucosas y la piel. Eliminando las toxinas, estaremos más sanos y podremos prevenir contagios. Bajar de peso: Al subir la temperatura a nivel del tejido subcutáneo, incrementa el metabolismo de la grasa y facilita su eliminación. Además, los baños de vapor son muy efectivos porque el calor también produce la pérdida de líquidos.

Consejos antes de empezar No inicie el tratamiento después de comer. Recuerde que la aplicación de vapor es como un baño en el agua: podría sufrir trastornos digestivos. No llegue al límite del calor. Cada persona tiene un umbral de tolerancia que no conviene transgredir porque puede derivar en un efecto contrario al buscado. Tome agua antes y después de la terapia de vapor. Procure evacuar vejiga e intestinos antes de la sesión. Así evitará posibles efectos secundarios y eliminará mejor las toxinas. Chequee la temperatura de sus pies. Si están muy fríos es porque usted no posee una buena actividad circulatoria: conviene que los caliente poniéndose medias de lana. Al finalizar, haga reposo y abríguese. Tenga en cuenta que la humedad transmite fácilmente el frío al cuerpo. Fuente: Buena Salud

¿Cómo hacerlo? Aunque la industria farmacéutica ofrece vaporizadores que se utilizan especialmente para humedecer los ambientes (y suelen incorporárseles esencias medicinales para optimizar sus efectos), aún no se sustituyó el sistema tradicional de inhalación. ¿En qué consiste el tratamiento por inhalación? Es la aplicación de vapor de agua en las vías respiratorias. Para llevarlo a cabo: 1. Ponga agua hirviendo (o algún tipo de infusión o tisana) en una olla mediana. Prepare una manta pequeña, o una sábana para taparse, y un embudo de papel. 2. Coloque el agujero pequeño del embudo en contacto con su boca y dirija el agujero grande hacia la olla. Como variante puede usar un inhalador de plástico, que puede adquirir en cualquier farmacia. 3. Recuerde que el agua debe estar bien caliente. Por tal motivo, no se acerque demasiado a los vahos si quiere evitar quemaduras. Para gozar realmente de los beneficios de la inhalación de vapor, la aplicación debe durar entre 10 y 45 minutos.

5


avisos

6


Paternidad

Los niños y el lenguaje Desde antes de nacer el niño está inmerso en el lenguaje. A través de la voz de la mamá y el papá llega su primer contacto con las palabras y los sonidos. A partir de su nacimiento se puede comenzar a estimularlo para un adecuado desarrollo del mismo. Texto: Lic. Analía Martino*

Los bebés van captando y adhiriendo a su lenguaje todo lo que ven y oyen, en esto influye también la manera en que lo oyen. Primeras voces Las primeras palabras comenzarán a expresarse alrededor de los 9 meses y el año de edad; habiendo un súbito incremento de nuevas palabras durante el segundo año de vida. Una de las primeras cosas que los papás pueden hacer es escucharlos, aún cuando no se comprenda lo que dicen es importante que se les responda, esto les brinda confianza en su dominio del lenguaje y los estimula a hablar más. Ponerle palabras a sus sonidos o hacer preguntas como ¿Qué más me querés contar? Es importante mantener la interacción entre el niño y los adultos que lo rodean. Otra de las cosas que los ayuda es nombrarles los objetos que utilizan y relatar los hechos o situaciones que ocurren a su alrededor. Explicarles las cosas que están haciendo. Aunque parezca que no comprenden seguramente entenderán más de lo que hablan e irán almacenando la información en su cerebro.

sonajes. A medida que van creciendo se puede incorporar otros tipos de juegos en relación a la lectura como dibujar las secuencias de la historia, representar el cuento o inventarle un nuevo final. Cuando los niños saben leer se los puede invitar a que ellos continúen leyendo algún párrafo, esto los ayudará a mejorar su destreza y les dará confianza. Es importante recordar que cada niño es diferente y único y cada uno tiene su tiempo de aprendizaje, es por ello que la estimulación debe darse en un marco de motivación y libertad sin forzarlo ni exigirle más de la cuenta. Fuente: * La autora es Licenciada en Psicología. Contacto: anave31@hotmail.com

Palabras completas Muchas veces existe la costumbre en las familias de hablarles a los bebés en media lengua (tutú, meme, guau-guau, etc.) pensando que de este modo le resultará más fácil al niño adquirir el lenguaje. Sin embargo, lo adecuado es expresarse correctamente en el lenguaje adulto ya que el pequeño está familiarizado con él por escucharlo desde que nace y sabe como se pronuncian las palabras aunque en un primer momento no pueda reproducirlas.

Aunque parezca que no comprenden seguramente entenderán más de lo que hablan e irán almacenando la información en su cerebro. Un lindo modo de estimularlos es introducirlos en el hábito de la lectura, contarle historias a través de cuentos y libros en los que ellos puedan participar, teniendo en cuenta sus gustos y preferencias. La repetición de historias les permitirá ejercitar la imaginación y la memoria, trayéndoles beneficios a corto plazo. A leer Existen infinita variedad de libros para todas las edades. En el caso de los bebés pueden buscar aquellos fáciles de manipular (hay de tela, plástico, con goma eva, etc.) y con mayor cantidad de dibujos que letras. Cualquier cuento puede transformarse en un momento de juego, los niños pequeños disfrutan mucho de escuchar los cambios de tonos en la voz (voces graves y agudas interpretando ogros, brujas, sonidos de animales, etc.) y aprenden de este modo a diferenciar los distintos per7


Pareja

Mantener el erotismo durante el matrimonio Hay quienes opinan que el erotismo, naturalmente, decae en el transcurso de una relación estable como el matrimonio o la convivencia. Texto: Lic. Verónica Kenigstein*

E

s cierto que todo cambia, por el natural flujo de la vida, lo cual no significa que sea "obligatorio" o inevitable que esto suceda con el erotismo. Exploremos algunas cuestiones relacionadas con este tema.

¿Qué es el erotismo y que rol juega en la pareja? Para mí el erotismo es el deseo encendido del encuentro con el otro, desde el placer, el disfrute, la comunicación a través de los sentidos. Suele asociárselo con la sexualidad porque es en este ámbito donde se juegan con mayor profundidad los deseos y los juegos que hacen al vínculo de pareja. Es, a mi juicio, uno de los pilares fundamentales que permite que una pareja se sostenga como tal (y la relación no se convierta en una de "amigos" o "hermanos" y comience a buscarse fuera de la pareja algo que casi todas las personas necesitamos en nuestra cotidianeidad). Forma parte de la trama (que es lo que significa la palabra tantra) amorosa y atractiva, que hace que dos personas tengan ganas de encontrarse, estar juntas y compartir. El erotismo es una experiencia fundamental de la vida, que hace que ésta sea un disfrute y una bendición y cuando lo perdemos, no solamente en la pareja, que es donde se nota con más inten-

sidad, sino en la experiencia vital general, es posible empezar a perder entusiasmo y finalmente enfermarse. La energía erótica es la energía de vida, la que nos mueve y nos hace querer seguir vivos. ¿Es verdad que es natural que el erotismo decaiga durante el matrimonio? ¿Por qué? Creo que no hay nada realmente natural, excepto los cambios. Si en cualquier situación que se sostiene en el tiempo las cosas se quedan estáticas e inamovibles, la energía comienza a estancarse. La clave para evitar esto es estar muy atentos a las señales que comenzamos a percibir, relacionadas con frustraciones, necesidades no satisfechas, aburrimiento o desgaste. Pongamos una analogía que puede servir para comprenderlo. Si me encanta el sushi, me resulta muy atractivo y empiezo a comer esta comida todos los días, mediodía y noche, va a llegar un momento en el que en lugar de convertirse en una experiencia de disfrute y asombro, la experiencia nutritiva empieza a desgastarse y a volverse rutinaria. Si en un

Es necesario introducir cambios, pequeñas modificaciones o variaciones para enriquecer la relación y aportar nuevamente el deseo.

matrimonio las personas hacen las cosas (por ejemplo, el amor o se comunican) de manera automática una y otra vez, lo que antes era un placer puede llegar a convertirse en un martirio, excepto que haya pequeñas variaciones que sorprendan y devuelvan la vida al deseo. Muchas veces, es necesario dejar de tener algo (que damos por sentado) para extrañarlo y volver a disfrutarlo como si fuera el último o único. Es como si dos superficies comenzaran a rozar una contra otra suavemente. Al principio, es una especie de masaje, estimulante y vivificador, pero si no cambia la intensidad o la dirección o la velocidad de la fricción, llegará un momento en que ambas superficies comenzarán a desgastarse y se empezará a 8


Pareja hacer un surco que puede ser muy difícil de borrar. Esto mismo ocurre en una relación de pareja, si las cosas se hacen sistemática y automáticamente igual, por un largo tiempo, sin cambios. Es necesario introducir cambios, pequeñas modificaciones o variaciones para enriquecer la relación y aportar nuevamente el deseo. ¿Es inevitable que esto ocurra? No creo que nada sea inevitable cuando contamos con la conciencia como herramienta de autoconocimiento. Hablo de conciencia en términos del darse cuenta. Si a medida que vamos percibiendo sensaciones y necesidades (a veces es necesario entrenarse para ello porque no estamos educados para registrar percepciones internas y solemos asignar la responsabilidad de lo que ocurre a los demás o a situaciones externas exclusivamente, sin darnos cuenta de que los únicos que podemos saber qué nos pasa y qué necesitamos somos nosotros mismos) podemos ir siguiendo el camino que nos dicta nuestra interioridad, será más fácil evitar el desgaste y pedir lo que realmente necesitamos y emprender los cambios requeridos para sentirnos satisfechos, deseantes y vivos.

Muchos son los recursos que dan lugar al vínculo, que lo hacen ser de forma especial. ¿Qué se recomienda hacer para mantenerlo vivo? • Registrar necesidades, sensaciones y sentimientos propios. • Estar abiertos a escuchar y percibir lo que nuestra pareja necesita • Pedir lo que necesitamos de una manera amorosa y no exigente. • Encontrar alternativas para hacer las mismas cosas de manera distinta. • Hacer otras cosas que no habíamos probado. • Alternar los roles que suelen instalarse de manera a veces rígida en las parejas (uno suele buscar y el otro suele dejarse buscar y es buscado), para sentir la diferencia entre lo que está "por sentado" y lo que extrañamos cuando no está. • Aprender a disfrutar de cada experiencia como si fuera la primera vez en la vida que la tenemos. Recordar por ejemplo, cómo fue la primera vez que salimos, con nuestra pareja o los primeros besos o lo que hacíamos al principio de la relación, que nos producía placer a ambos y recrear esos momentos, procurando disfrutarlos como si fueran la primera vez o quizás ¡la última de la vida! • Encontrar espacios de disfrute y diversión exclusivos de la pareja, que muchas veces se pierden por las obligaciones, el cansancio y las rutinas familiares. Así como le dedicamos tiempo al gimnasio o a leer e-mails o a trabajar, encontrar también el tiempo para pasarla bien y jugar con nuestra pareja (los dos solos), haciendo cosas que a ambos les gusten (o no haciendo, simplemente estando, por ejemplo, pasando un día de holgazanería en la cama, comiendo cosas ricas y haciendo el amor, probando leerse cuentos eróticos o ver alguna película que ambos quieran ver o estando en silencio o escuchando música, haciéndose masajitos en los pies, entre otras millones de posibilidades que ambos pueden encontrar). • De vez en cuando re-explorar aquello que los hizo elegirse como pareja y darse cuenta de qué se necesita cambiar (si hace falta algo) para seguir sintiendo interés y deseo por el otro (hay hermosos ejercicios de renovación del vínculo, que consisten en preguntas abiertas que uno le hace al otro relacionadas con la relación, los sentimientos y deseos de cada uno, aquí y ahora. Uno pregunta y el otro responde y luego alternan los roles). *Contacto con la autora: (0054 11) 4833-4134 - contactanos@ campodeconciencia.com :: www.campodeconciencia.com

9


Belleza

El invierno, la época ideal para rejuvenecer tu piel El invierno es el momento “más propicio” para someterse a tratamientos rejuvenecedores de la piel deshidratada, con manchas solares y con signos de fotoenvejecimiento tras la temporada de verano.

A

pesar de que los tratamientos estéticos "no están reñidos" con el verano, lo cierto es que el calor es un "incómodo compañero", explica la especialista en Cirugía Plástica de la Clínica Sáinz Arregui de Bilbao Olivia Obregón. Por este motivo, "es importante que aprendamos a sacarle un mayor partido a los tratamientos estéticos, ya que nuestra piel se ve afectada por los agentes externos en diferente medida en función de la época del año y es muy conveniente que realicemos una cura durante los meses de menos calor".

El "principal enemigo" es la deshidratación, asegura esta experta. "Nuestra dermis sufre de sequedad debido al sol y el salitre que, si no se trata a tiempo, podría agravarse debido a los constantes cambios de temperatura que sufrimos durante el invierno". Según explica Obregón, el primer paso a seguir es la aplicación de mesoterapia. Con este tratamiento "se consigue una piel tersa y luminosa mediante un proceso cómodo e indoloro basado en ácido hialurónico y vitaminas". La vía de aplicación es mediante inyecciones en la zona de la mejilla (la parte que más sufre debido a las agresiones externas) con una aguja muy fina para que resulte "prácticamente indoloro". "El resultado es casi inmediato: una piel más descansada y con mayor vitalidad". Para ello, son necesarias de dos a cinco sesiones, dependiendo del tipo de piel y de su estado a la hora de comenzar el tratamiento de choque. Asimismo, es recomendable realizar una sesión extra cada seis meses "para conseguir un resultado prolongado en el tiempo". Lo más recomendable, tal y como señala Obregón, es realizar la mesoterapia en invierno. "Así se prepara la piel en profundidad para la llegada de la primavera, fecha en la que comenzamos a tomar los primeros rayos de sol y en la que se acumulan eventos y citas sociales a las que queremos ir perfectas". Fuente: Europa Press

10


avisos

11


Nota de tapa

Procrastinización El hábito de dilatarlo todo ¿No cuentas con el tiempo suficiente para hacer todo lo que querrías? Vivís postergando cosas para más adelante? ¿Tu desorden interno y externo es una constante? ¿Sentís culpa por no cumplir con tus objetivos y compromisos? Texto: Lic. María Florencia Cacchione

S

i la mayoría de las respuestas a estas preguntas son afirmativas, este artículo puede reflejar una problemática por la que probablemente estés pasando: la tendencia a procrastinizar. La cual consiste en dilatar hacia el futuro acciones o decisiones que podrían efectivizarse en el presente. ¿Cuántas veces nos encontramos sentados frente a la computadora, navegando por la web sin un sentido, en lugar de comenzar a trabajar en lo que nos compete? Otras, afrontamos sólo las urgencias, dejando para más adelante lo verdaderamente importante. Es posible que nos sintamos identificados con algunas de estas situaciones, por lo que profundizar sobre este tipo de hábito de postergación, puede servirnos para entender nuestras conductas y modificarlas. La procrastinización afecta a multitud de perfiles (el ejecutivo que aplaza una y otra vez una reunión porque la prevé conflictiva, el estudiante que aplaza indefinidamente el estudiar para sus exámenes, etc.) y cada vez más se está convirtiendo en un serio de problema que afecta a la salud psicológica de los individuos y, por ende, a la salud social de una comunidad.

¿Qué significa Procrastinizar? La procrastinación (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro) o posposición, es la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes y agradables. Se trata de un trastorno del comportamiento que tiene su raíz en la asociación de la acción a realizar con el cambio, el dolor o la incomodidad. El término se aplica comúnmente al sentido de ansiedad generado ante una tarea pendiente de concluir. El acto que se pospone puede ser percibido como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante, por lo cual se autojustifica posponerlo a un futuro 12


idealizado, en que lo importante es supeditado a lo urgente. También puede ser un síntoma de algún trastorno psicológico, como depresión o TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad). Más allá de lo normal La mayoría de nosotros tiende a dilatar un determinado asunto porque implica una molestia. Esto, en la vida cotidiana es normal, pero si se vuelve un comportamiento difícil de cambiar por su rigidez, se constituye en un serio trastorno psicológico, a veces a asociado a la depresión. La persona, conscientemente, elige evitar actividades de distinta importancia en forma innecesaria. Patrones de procrastinación Los patrones de procrastinación caen en dos categorías que, a menudo, se superponen: funciones de mantención y de autodesarrollo. La primera tiene lugar cuando se postergan cotidianamente rutinas como: limpiar la casa, pagar cuentas, regar el jardín. Junto a esto la persona acumula sentimientos de ineficiencia personal por la sensación de vivir en forma desorganizada. La procrastinación de autodesarrollo se observa cuando la persona: • Dilata la solución de problemas personales, como fumar en exceso, acabar con una relación sentimental destructiva, impedir el abuso por parte de otro. • Posterga actividades recreativas en su tiempo libre: ir al cine, hacer vida social, jugar con los hijos. • Retrasa la decisión de mejorar las oportunidades en su profesión, al no tomar cursos de perfeccionamiento o buscar mayores desafíos, cambiar su hábito de trabajo o tomar más riesgos. Existen tres tipos de procrastinación: • Por evasión, cuando se evita empezar una tarea por miedo al fracaso. Es un problema de autoestima. • Por activación, cuando se posterga una tarea hasta que ya no hay más remedio que realizarla. Es un problema contrario al anterior. • Por indecisión, típico de las personas que intentan realizar la tarea pero se pierden en pensar la mejor manera de hacerlo sin llegar a concretarlo. Gestión del tiempo La procrastinación se manifiesta ante todo como una pésima gestión del tiempo. El “procrastinador” suele o bien sobrestimar el tiem-

po que le queda para realizar una tarea, o bien subestimar el tiempo necesario -según sus recursos propios- para realizarla. Éstos son solamente un par de los muchos autoengaños en

pilares de la eterna postergación. Cabe aclarar: autoduda es la escasa confianza en arribar a buen puerto. Desde la Universidad de Berkeley, Jane Burka y Lenora Yuan también

Procrastinar significa evitar o postergar conscientemente lo que se percibe como desagradable o incómodo. los que el procrastinador incurre. Como veremos más adelante, una de las actitudes típicas de un perfil determinado de procrastinador es la excesiva autoconfianza, una falsa sensación de autocontrol y seguridad. Frecuentemente esta actitud y manera de proceder es típica de personas que confían mucho en sus posibilidades. Posibles causas Las causas o motivos que pueden llevar a una persona a padecer de procrastinación son tan diversos y complejos que resultaría imposible plasmarlos todos en este artículo. Hay personas que “procrastinean” como resultado de un estado depresivo (la depresión conduce a estados de letargo). Otras en cambio son amantes del perfeccionismo, y esto las priva de empezar a realizar proyectos porque temen que no podrán hacerlo tan perfectos como ellas desean, y por lo tanto pierden la

se ocuparon de desentrañar el misterio de la inacción y no ven las cosas tan negras. Burka plantea que “estas personas no son vagas, sino que temen al fracaso, al éxito o a ser controlados. Y preparan infinitas excusas para luego explicar por qué el proyecto no les salió tan bien como les pudo haber salido”. Ámbitos postergados • La vida diaria. Posponer aquí significa aplazar actividades necesarias para funcionar en el día a día. Por ejemplo, ir al banco, hacer las compras, ir al médico, arreglar la ropa, cortarse el cabello, etc. Las personas viven con la sensación de caos, de no poder llegar a todo, debido a la acumulación de cosas pendientes. • Crecimiento personal. Es el impedir que nuestra vida mejore en diversos ámbitos. Por ejemplo, no tomar cursos, no hacer ejercicio, no atender a oportunidades de mejora profe-

La procrastinación se manifiesta ante todo como una pésima gestión del tiempo. motivación. También una baja tolerancia a la frustración ayuda a “dejar las cosas de lado”, por miedo a que nos desborden y por tanto por miedo a cómo nos sentiremos entonces. Otro perfil muy distinto sería el de aquellas personas muy activas que disfrutan gestando ideas, pero que no pueden finalizarlas porque enseguida se distraen generando ya la siguiente; y postergan así decenas de tareas que obviamente no tienen tiempo para completar. Diferentes estudios se han enfocado a investigar el tema de “la inacción”. Willian Knaus, profesor y responsable del Departamento de Ciencias de Evaluación de la Salud de la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia, propuso un modelo para entender y explicar cómo funcionan estas conductas. En sus libros, este especialista asegura que la autoduda y la baja tolerancia a la tensión, son los

sional, de promoción laboral, no dejar de fumar, no resolver los problemas de pareja, etc. Las personas se sienten insatisfechas, inseguras, inferiores, estancadas. • Compromisos con los demás. El acuerdo con alguien para realizar algo. Por ejemplo, acordar con el supervisor la visita a un cliente muy importante, para levantar un pedido voluminoso. Si este compromiso agendado para el jueves, no se lleva a cabo, las consecuencias podrían ser una pérdida de respeto y confianza por parte del superior. Así podemos mencionar más situaciones y en todos los casos sea cual sea la intensidad o frecuencia con la que aplazamos las tareas, las consecuencias serán frustrantes, autodestructivas y serán fuertes obstáculos para nuestro desarrollo personal. 13


Nota de tapa

Autodisculpas Todos contamos con una voz interna que nos disculpa o nos ayuda a encontrar una excusa “razonable” por la cual procrastinamos. Además esta voz encuentra otras cosas mejores que hacer en lugar de realizar lo que debemos , y encima nos aconseja dejar nuestras tareas para mañana, ya que mañana nos sentiremos cómodos y de mejor humor para realizarlas. Eventuales o crónicos Existen dos tipos de individuos que ejecutan esta acción: procrastinadores eventuales y procrastinadores crónicos. Los segundos son los que comúnmente denotan trastornos en los comportamientos antes mencionados. Algunos autores afirman que existen en la actualidad conductas adictivas que contribuyen a este trastorno de evasión: se refieren, por ejemplo, a las adicciones que, según algunos expertos, existen a la televisión, a la computadora o al sexo, sobre todo a través de Internet. Otros autores afirman que tales adicciones no existen. No obstante, a pesar de que ya hay propuestas de tratamiento para este tipo de problemas conductuales (terapia cognitivo-conductual, sobre todo, que incluye, por ejemplo, la aplicación de opciones en la propia computadora para bloquear voluntariamente el acceso a las páginas de pornografía), se trata de un tema muy nuevo, en el que aún hace falta realizar mucho trabajo de investigación. Por otra parte, el llamado "síndrome del estudiante" (el hecho de que muchos estudiantes pospongan la entrega de sus trabajos hasta el último minuto del día de la fecha límite) está presente, al parecer, también en otros gru-

TRAMPAS A EVITAR · Debo hacer esto antes que lo otro · Veré un rato la TV para inspirarme · Revisaré primero mis mails · Jugaré en la computadora para relajarme · Me tomaré un café antes de empezar · Ya me cansé de hacer esto, ahora haré esto otro, etc. No le dediques más tiempo a actividades sin mucho peso en el logro de tus objetivos, ya que lo único que provocan es disminuirte la energía y que parezca que trabajas mucho, pero los resultados son pobres.

14

pos sociales: en las temporadas en las que se acerca la fecha límite para pagar los impuestos (para presentar las declaraciones mensuales o anuales), las oficinas donde se llevan a cabo esos trámites (los bancos, por ejemplo) se saturan de personas que asisten a realizar ese trámite sólo hasta el último momento. Asimismo, se padece procrastinación al coleccionar muchas opciones, como excusa para no decidirse por alguna acción en concreto. ¿Por qué se posterga? Una causa es la falta de tiempo y es porque queremos abarcar más de lo que podemos hacer y la consecuencia es que procrastinamos. Muchas personas creen que son más efectivas bajo presión y esto es un engaño. La calidad del trabajo suele decaer y tanto él como la gente de su alrededor sufre las consecuencias y el estrés que provocan las prisas. Algunas personas procrastinan porque no saben priorizar sus actividades, para poderlo hacer, hay que valorar las consecuencias de cada tarea. En ocasiones, sufrimos el llamado desbordamiento, que se produce cuando “debemos” hacer tareas ineludibles e inevitables posponiendo algunas porque humanamente no podemos con todo. Tenemos que ser consientes de que no es necesario tener el estado de ánimo adecuado para efectuar una tarea desagradable, si evitamos hacerla mientras la motivación aparece, tal vez, esperaremos mucho tiempo y no llegará, por lo tanto, debemos comenzar la tarea, ya que como consecuencia, en la mayoría de los veces, con la acción llega la motivación. En ocasiones procrastinamos porque tenemos miedo al fracaso y en realidad no comprendemos que las fallas nos ayudan a descubrir la forma en que no debemos hacer las cosas, por eso, lo importante no es si fallamos, sino el esfuerzo por mejorar. Si no pensamos así, nos auto provocaremos enorme tensión interna, estrés y acrecentaremos la posposición de tareas por no tener el valor de vencer el miedo al fracaso. Soluciones posibles La procrastinación, en particular, es un problema de autorregulación y de organización del tiempo. Su solución consistiría, entre otras cosas, en lograr una adecuada organización del mismo, concentrándose en realizar las tareas importantes que tienen un plazo de finalización más cercano. Quien pospone o procrastina una decisión, por no sentirse preparado -esperando que

Coworking: Posible estrategia Trabajar a solas nos hace vulnerables a las distracciones y, en general, a la adopción de actitudes inadecuadas, como procrastinar. Es por eso que una posible solución a esta circunstancia no sea, como se ha mencionado antes, tener un supervisor que nos presione, ni tampoco el trabajo en grupo, que no siempre es viable, sino el "co-working". Este anglicismo de nuevo cuño tiene un significado particular: compartir el espacio de trabajo con otras personas, sin que necesariamente se tenga por qué compartir la actividad laboral. Podemos encontrar cierta similitud con los grupos de estudio que se crean espontáneamente en la universidad, donde varios estudiantes interesados en un objetivo común (aprobar sus exámenes) deciden estudiar en el mismo lugar a la misma hora, aunque no tengan por qué participar en ninguna dinámica de grupo necesariamente. De este modo, se ayuda a crear un ambiente que neutraliza las distracciones, ya que nos sabemos rodeados de otras personas que, como nosotros, están invirtiendo su tiempo y energías en la realización de tareas tediosas pero necesarias. Este conocimiento nos puede llevar a sentir empatía por nuestros compañeros de espacio de trabajo y ayudar a reactivar la necesaria motivación que rompe la barrera de bloqueo que nos impide iniciar o completar esa tarea tediosa. Actualmente, al menos en Europa y EEUU están viendo aparecer centros de estudios o negocios donde, en una misma área diáfana, diferentes profesionales ocupan su espacio individual e inviolable para sus trabajos pero que no está aislado del resto, para ayudar a la necesaria concentración. Además, el tener espacios compartidos ayuda a llevar una vida social con los compañeros de coworking, con los que se puede compartir un café, un almuerzo, etc. y con los que podemos charlar de asuntos externos al trabajo que nos estresa.

todo se resuelva por sí solo- suele aducir que lo hará después "... en cuanto tenga tiempo", con lo que está presentando, en el fondo, una conducta evasiva. Más allá de la queja de cabecera, los especialistas identifican dos tipos de procrastinación: la que afecta a cuestiones cotidianas y la que afecta a los objetivos y proyectos fundamentales de la propia vida.


En búsqueda de posibles alternativas, Carlos Carrasquedo, dirá: “el tiempo perdido no se puede recuperar, busca un equilibrio entre el tiempo asignado a trabajar, a tu familia o pareja, a los amigos, al esparcimiento u ocio, a desarrollarte personalmente, y no le dediques todo el tiempo a una sola actividad, dale cabida a todo en tu vida y disfruta el viaje por ella.” Fuentes: - Bauman, Zygmunt (1999). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. ISBN 950-557-513-0. - Bauman, Zygmunt (2005). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Paidós Ibérica. Barcelona. ISBN 950-12-5426-7. - Carrasquedo, Carlos: ¿Procrastinar yo? - http://www. inteco.cl/temas/t0005d.html - http://www.procrastinacion .org/ -

Esto pasó por dejar la decisión para mañana El Sr. Sapapietra sufrió un terrible accidente que le provocó entre otras cosas, la pérdida de su pene. Cuándo visitó al urólogo, desanimado y errático, fue rápidamente reconfortado: "Tranquilo Sapapietra, ahora la ciencia combinada con la técnica, pueden solucionar cualquier problema". Le entregó un muestrario en el que había un pene pequeño a $ 1.500, uno mediano a $ 3.000 y uno grande a $ 5.500. El hombre desechó el pequeño y dudaba entre el mediano y el grande. Mientras pensaba, el facultativo le dijo que sería conveniente que lo consultara con su esposa. A Sapapietra le pareció un buen consejo y volvió a su casa para explicarle las opciones. Al día siguiente regresó al consultorio, y al ingresar al mismo el médico encontró a Sapapietra mirando hacia el vacío con una mirada triste. "Y, amigo, que le dijo su esposa ...... ¿cuál es la decisión?" "Mi esposa dijo que prefiere remodelar la cocina..."

15


Nota de tapa

Estrategias para no procrastinizar: 1º Debes redactar qué quieres conseguir, con qué frecuencia lo harás, y cuándo quieres finalizarlo. Que sea un objetivo realista, accesible y específico. 2º No es necesario que consigas los objetivos en forma automática, sino que seas capaz de obtenerlos gradualmente. 3º Identifica en qué parte del día eres más productivo y entonces asigna las tareas prioritarias a ese horario. 4º Concédele más tiempo del debido a cada tarea nueva para evitar sorpresas y ajústalo conforme aprendas cuánto tiempo te toma en realidad. 5º No te olvides de conceder tiempo a las interrupciones, es importante, ya que SÍ existen. 6º Prioriza tus actividades: · Primero los objetivos esenciales, deseados o urgentes · Segundo las tareas que pueden posponerse pero que no por ello dejan de ser importantes · Tercero las tareas que pueden posponerse por periodos largos de tiempo Recuerda que la lista es dinámica y las metas a corto plazo se realizan, las de mediano plazo pasan a ser de corto plazo y las de largo plazo serán de corto y también surgirán nuevas actividades. Por lo tanto, asigna diariamente tiempo para revisar tu lista de actividades. 7º Divide y vencerás. Es más fácil dividir un objetivo en tareas pequeñas o cortas que podemos ir haciendo, ya que al pretender hacer todo el objetivo de golpe nos daremos por vencidos y nuestra moti-

vación se deteriorará y es probable que pospongamos el objetivo indefinidamente. 8º Simplifica tu vida. No siempre las cosas se pueden o se deben hacer como uno quisiera. No te compliques la existencia. Si puedes enviar un mail no visites al cliente, si puedes hacer una conferencia telefónica en lugar de reunirte, hazlo, simplifícate y gánale tiempo al tiempo. 9º Acostúmbrate a terminar las tareas antes de la fecha “real” de entrega y usa el tiempo que te sobra en divertirte. 10º Di “no” a las demandas de los demás si no puedes realizar la tarea que te solicitan. Esto te evitará muchos dolores de cabeza. Sólo recuerda que la forma de decir “no” debe ser cortés y con una razón real de porque “no” puedes hacer lo que te solicitan. ¡Atrévete! 11º Hazte el hábito de realizar por lo menos una actividad frustrante cada día, no dejes que se acumulen, también son importantes. ¡Aligérate la carga! 12º Recuerda, la motivación para realizar tus tareas no siempre llega, por lo tanto no la esperes, ponte en acción y cuando menos lo acuerdes la motivación estará contigo. 13º Ordena tu área de trabajo y recuerda que “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”. Siempre que utilices algún objeto, cuando acabes de usarlo, guárdalo. 14º Comete errores y aprende de ellos, así será más fácil atreverte a hacer tolo lo que deseas y evitarás postergar algo por el miedo a fallar. 15º No te presiones, haz las cosas poniendo tu máximo esfuerzo y disfrutando el hecho de hacerlas, no busques que sean perfectas, sino que estén bien hechas. Fuente: Fragmento extraído de: ¿Procrastinar yo? (Autor Carlos Carrasquedo)

16


avisos

17


Nutrición

Vegetarianismo: mitos y verdades El vegetarismo consiste en la exclusión de alimentos animales en la dieta cotidiana. Aquí, mitos y verdades de esta elección de vida. Texto: Lic. María de las Mercedes Gabin de Sardoy

E

l mundo, cada vez más variado y conectado, ha cambiado a lo largo de su historia de muchas maneras: de geografías, de formas de pensar y de gobernar; de formas de hacer, de transformar, de crear y, ciertamente, de alimentarse. Existe una gran variedad de alimentos, formas de cultivo y tecnologías, así como de prácticas nutricionales o alimenticias. Paradójicamente, diversidad no implica alimentación de calidad. Como toda actividad humana, la nutrición no escapa al intimo traspaso de la cultura: por sus ordenamientos, creencias, filosóficas y políticas…Científicamente, los seres humanos son omnívoros, comemos alimentos de origen animal y vegetal. Sin embargo, comemos lo que comemos no porque sea conveniente, ni porque sea bueno para nosotros, ni porque sea práctico, ni tampoco porque sepa bien: estamos atravesados por la cultura y ésta determina las características de nuestras prácticas dietéticas, al igual que los recursos ambientales, en los respectivos lugares del planeta. La exclusión de alimentos animales de las dietas cotidianas se denomina vegetarianismo; término sin duda conocido en torno al cual existen

Existen muchas variedades de vegetarianismo, pero es común a todas ellas la creencia de que la reducción de alimentos animales en la dieta redunda en una vida “más sana”. infinitos supuestos, así como devotos. Sin ir más lejos, muchos ídolos modernos como Paul McCartney y Bob Marley han adherido a ese “estilo de vida”, en tanto supone no sólo una determinada alimentación sino también renuncias y beneficios por parte del que lo práctica que redundan en la salud y actividad cotidiana. Por otra parte, muchas personas siguen una dieta vegetariana apoyándose en razones sociales y económicas. Existen muchas variedades de vegetarianismo, pero es común a todas ellas la creencia de que la reducción de alimentos animales en la dieta redunda en una vida “más sana”. No obstante, y debido a que la población vegetariana ha ido incrementando conforme los años pasan, es necesario que los profesionales de la salud se encuentren informados sobre los beneficios y riesgos asociados con estas prácticas nutricionales. “Una dieta vegetariana no necesariamente es deficiente en nutrientes; aunque, entre más comidas elimine de la dieta, mayor es el riesgo de deficiencia” (Shils, M., et. al, 1999). Por otra parte, los beneficios en la salud no pueden ser atribuidos sola18

mente a la dieta de un individuo: sus hábitos, su entorno y su ritmo de vida ciertamente se conjugan en su nivel de salud. • 1. Vegetarianos estrictos o Vegans Estas personas no consumen productos animales, pues no incluyen huevos o productos lácteos; sólo consumen alimentos de origen vegetal como granos, leguminosas, frutas, vegetales, nueces y semillas. Representan el 4% de la población vegetariana (Herbert, V., 1995 y Shils, M., et. al, 1999) • 2. Ovo-lacto-vegetarianos Evitan todo tipo de carnes, pero incluyen en su dieta huevos y productos lácteos, así como todos los alimentos de origen vegetal. Este tipo de vegetarianos están generalmente en contra de la matanza animal. (Herbert, V., 1995) • 3. Lacto-vegetarianos Este grupo elimina solamente carnes y huevos, pero no productos lácteos. Esta forma de vegetarianismo es practicado por los monjes Trapistas y grupos de yoga. (Herbert, V., 1995) • 4. Semi-vegetarianos o Vegetarianos parciales Este grupo consume algunos grupos de los productos animales. Es decir: pueden incluir en su dieta pollo o pescado, productos lácteos, y huevos. Lo único que excluyen deliberadamente es la carne roja. Nutrientes más carentes en las dietas vegetarianas Los nutrientes se encuentran distribuidos tanto en el reino animal como vegetal. Algunos de ellos son exclusivamente del reino animal lo que hace que los pacientes vegetarianos tengan mayor riesgo de carencia. Veamos algunos ejemplos: • Hierro: su carencia lleva a la anemia ferropénica o por deficiencia de


Nutrición

hierro. Esta anemia se caracteriza por la generación de eritrocitos pequeños microcíticos) y un menor nivel de hemoglobina circulante (hipocrómica – glóbulo rojo pálido-); en realidad es la etapa final de la deficiencia de hierro (ferropenia), que representa el punto final de un largo período de privación de este mineral (ver artículo “Anemia y Fortificación de Harina de trigo”). • Vitamina B12: Es un nutriente carente en los vegetarianos estrictos, ya que sus alimentos fuente son: vísceras, carnes, huevos, lácteos, mariscos. Su carencia genera anemia megaloblástica o macrocítica y anemia perniciosa. • Calcio: este tipo de carencia se da en vegetarianos que no consumen lácteos (principal fuente de calcio en la dieta), (ver artículo “El Calcio en la alimentación”). Su carencia puede llevar a las siguientes complicaciones: 1. Osteoporosis: el hueso se hace "poroso" y, por lo tanto, se debilita estando más expuesto a fracturas (las más comunes en las mujeres son las fracturas de cadera). 2. Osteomalacia 3. Raquitismo: principalmente en niños. 4. Tetania: contracción involuntaria sin relajación posterior de los músculos debido a la disminución del valor plasmático. Puedo ocasionar la muerta debido a la contracción de los músculos respiratorios. Vegetarianismo y trastornos alimentarios Es muy común ver que muchas adolescentes repentinamente deciden seguir una alimentación vegetariana. Cuando este es el caso, debemos estar atentos que, salvo que la familia sea vegetariana o haya motivos de índole religiosa, muchas veces estamos frente a algún tipo de trastorno alimentario o, al menos, una preocupación por la figura corporal. Debido a la popularidad de estas dietas de que las personas son más delgadas, incurren en el concepto erróneo de que si excluyen productos de origen animal, bajarán de peso y se mantendrán sin mayores inconvenientes. De sospechar esta situación, se debe consultar con un psicólogo para evaluar el origen del problema, un nutricionista para desmitificar este tipo de alimentación y con un médico clínico que evalúe el estado de salud del paciente. Para terminar, el vegetarianismo es una opción de alimentación valedera pero que debe hacerse a conciencia para evitar sufrir carencias, consulte a su nutricionista y no siga consejos de revistas o instituciones no científicas o especializadas. Fuente: *La autora es Prof. Lic. en Nutrición Diploma de Honor(USAL) Contacto: http://www.nutri-salud.com.ar

19


Avisos

20


Mascotas

A caminar se ha dicho En la actualidad el estrés invade nuestras vidas y absorbe nuestro tiempo con un cúmulo de actividades. Parece un bombardeo ininterrumpido de "tengo que ir, hacer, llevar", etc. Los más afortunados disfrutan todo este ajetreo, hacen lo que les gusta y en teoría deberían estar bien. Sin embargo hay muchos, menos afortunados, que se encuentran inmersos en una rutina asfixiante, que parece dejar tiempo solo para sobrevivir y no para vivir. Texto: Gena Icazbalceta

N

ormalmente se piensa que los placeres de la vida o la felicidad se encuentran en cosas lejanas, en sueños y que son difícilmente alcanzables en el día a día, se dejan de lado aquellas cosas que no son urgentes, para "cuando se pueda"; sin pensar que muchas de ellas tienen que ver directamente con nuestra salud y bienestar, como puede ser una buena alimentación o el ejercicio. Y lo más grave es que no son tan difíciles de conseguir, muchas veces están al alcance de la mano y no las aprovechamos. Hasta este punto probablemente se pregunte ¿Qué tiene que ver esto con las mascotas? Pues mucho. La vida esta hecha de momentos y la mayoría de la gente coincide en que lo que mas disfruta es la buena compañía, ¿Acaso no es el deseo de todos "pasar buenos momentos"? Entonces yo me pregunto por qué desperdiciamos o no valoramos la fuente inagotable de cariño, compañía y amistad que nos brindan las mascotas. Ellas están ahí prácticamente a nuestra disposición para pasar con nosotros ratos de tranquilidad, soledad o diversión, incluyendo por ejemplo el acompañarnos a hacer ejercicios.

Los animales domésticos también disfrutan de nuestra presencia; si no, basta ver la alegría que les da a los perros cuando llegamos, tanto que poco les falta para que su cola de reguilete los eleve. O a los gatos que se nos pasean por las piernas, ronronean e insinúan que los carguemos o acariciemos. Muestra clara es la tristeza que les da a muchas mascotas cuando salimos. Además, están científicamente comprobados los beneficios terapéuticos de tener un amigo peludo en quien podamos confiar y que a su vez confíe en nosotros. El sentimiento es mutuo y fortalece la autoestima de las personas, no solo de niños, personas mayores o enfermas, sino de todos en general. Entre sus muchas bondades, nos ayudan a relajarnos y a liberar tensión, algo que difícilmente se encuentra gratuitamente hoy en día. Así que ¿Por qué no aprovechar tan buena compañía para ejercitarnos? Salir a caminar, trotar o correr según sea el caso puede ser una muy buena manera de comenzar el día, o de terminarlo. Nuestro perro lo agradecerá y también le hará bien, digamos que ese tiempo estará doblemente aprovechado. En el caso de las personas mayores, una caminata por la mañana o tarde puede ser muy beneficiosa y servir para relajarse, platicar con algunos vecinos, hacer alguna compra en la "tiendita" e incluso convertir estos paseos una experiencia muy agradable al salir con otras personas y sus perros. Puede parecer exagerado, pero le aseguro que es una excelente manera de combatir el aburrimiento o la monotonía. Si se trata de alguien a quien le gusta la aventura, cuánto mejor que se lleve a su can de excursión a descubrir el mundo y pasar ratos inolvidables y divertidos. Pero si no tiene tiempo para salir todos los días o es tal vez de aquellos a quienes el ejercicio no entusiasma tanto, tal vez unas breves sesiones en su casa con rutinas sencillas puedan estar acompañadas de la mirada curiosa de su gato. Fuente: * www.ProyectoMascota.com ©2010 ProyectoMascota.com. Reproducido con autorización.

21


Tercera edad

Los abuelos y la obstrucción del vínculo con sus nietos Tras la separación o divorcio, muchos abuelos se ven afectados por la obstrucción vincular en la relación con sus nietos.

Fuente: Agradecemos a APADESHI (Asociación de Padres Alejados de sus hijos) por este artículo, que forma parte de la Campaña de Prevención de conflictos familiares.

E

s en estas circunstancias en las que detectamos tres clases de abuelos nítidamente diferenciados: abuelos por parte del progenitor obstructor, abuelos por parte del progenitor obstruido, abuelos obstruidos por los progenitores, sin estar separados. Abuelos por parte del Progenitor obstructor El progenitor obstructor suele presentar características violentas y extremadamente litigantes. Los abuelos por parte este progenitor, participan activamente en la violencia generada y en los litigios, situándose como dominadores de esa porción de familia quebrada y pueden ser factor fundamental para el fracaso de intentos de conciliación o cese de hostilidades. Cuando la obstructora es la mamá, el accionar de estos abuelos adquiere mayor predominancia, entendiendo el caso judicial y a esos niños, como su propiedad. La presencia en los Tribunales se convierte en una rutina.

Muchos abuelos fallecen sin retomar el contacto con los nietos. En los casos de papás obstructores, la incidencia de los abuelos es mínima y la participación judicial de éstos casi nula. Generalmente son las abuelas las que toman a su cargo los operativos obstructivos. Los abuelos y su participación en los operativos de obstrucción (incluyendo lo legal), no es muy notoria; esto se debe a que entre las características del progenitor obstructor, se detecta un matriarcado dominante y alienado, con falta de figura paterna o desdibujada. Abuelos por parte del Progenitor obstruido El progenitor obstruido está en el centro de la contienda. Será el factor a eliminar del vínculo con los hijos, por parte del progenitor obstructor. Y con su eliminación, la consiguiente separación de los abuelos y familia extensa. Generalmente son familias mejor constituídas, con bajo índice de separación de pareja y menor nivel económico. No participan activamente del litigio, cuando lo hacen es la abuela quien asume la búsqueda de protección y justicia. Un hecho notable es que estos abuelos usualmente y con anterioridad a la separación, eran definidos por el progenitor obstructor, como los “Padres que quisiera haber tenido”. Cuando el obstructor comienza la fase de desvinculación dirige todo su rencor hacia esos padres que deseaba fueran suyos, regresando con la familia de origen - supuestamente no deseada - junto con los hijos, como ofrenda. Por lo que le entregará los niños a los abuelos como quien entrega una dote, con la decisión de obstruir cualquier tipo de contacto de los hijos con la familia del progenitor no conviviente.

22

La andanada de arbitrariedades jurídicas y extra jurídicas que recibe el progenitor obstruido lo/a condiciona a dar la menor información a los abuelos; en ocasiones para que no sufran y en otras, como los casos en las que reciben denuncias falsas, por vergüenza. Por una u otra razón, están poco informados de lo que ocurre en la vida de su hijo/a o nietos, sabiendo que no pueden estar con ellos, exclusivamente porque el otro progenitor no quiere. Esta desinformación trae aparejada una relación tensa en el hogar y una constante presión hacia el progenitor obstruido para que solucione la situación, incitándolo a que acepte todo lo que exija la otra parte, y esto causa la firma de responsabilidades imposibles de cumplir o aceptación de condicionamientos que ocasionan el fracaso de la relación vincular con los niños. Estos abuelos que no están beneficiados con el costumbrismo jurídico, creen en la Justicia; al contrario de los abuelos obstructores que usan y abusan de ella, y no dudan en utilizar lo ilegal para acompañar la obstrucción vincular. A pesar de existir el derecho de visita para los abuelos con sus nietos, quedan atados a los regímenes de visitas que obtiene el progenitor no conviviente y la pérdida de la relación cuando estos se incumplen. La discriminación contra el progenitor varón y la mamá que no retuvo a los hijos, se traslada a los abuelos recibiendo la misma desatención judicial. Abuelos obstruidos por los progenitores sin estar separados Sin ser tan común como los anteriores, existen casos en que los progenitores de las criaturas, sin estar separados, hacen un frente común de obstrucción. Sus incursiones legales no reciben respuestas, se los considera a priori como culpables de la desvinculación. La inculcación maliciosa hacia los niños, presenta a los abuelos (al igual que el progenitor no conviviente) como figuras a destruir. Mediante frases condicionantes, expresadas por el grupo familiar obstructor tales como: “Nunca te quisieron”, “No te regalan nada”, “Te dan comida podrida, envenenada”, “Están locos”, “Te lastimaron, te van a lastimar”... etc. etc. Las denuncias falsas, también son extendidas hacia los abuelos, con el objetivo de anular en el progenitor obstruido la posibilidad de reclamar a través de estos el vínculo negado para él/ ella.


Tercera edad

FACTORES A TENER EN CUENTA Factor Edad: actualmente, las separaciones se producen con hijos pequeños; contrario a décadas anteriores, siendo los progenitores y los abuelos más jóvenes. Podemos fijar la edad promedio de los abuelos ante la obstrucción de vínculo, en 60 años. Estos abuelos no provienen de una cultura divorcista, ni litigante como la vigente, por lo que el conflicto les resulta incomprensible. Si para un progenitor joven, es difícil sostenerse ante las estrategias desvinculantes, para los abuelos es imposible. Es tal la rudeza del accionar del obstructor y la falta de protección jurídica que muchos abuelos fallecen sin retomar el contacto con los nietos. Consecuencias de la negación del vínculo Desconocer los orígenes de una persona es negarle parte de su formación y eso es lo que ocurre con los nietos impedidos del vínculo con sus abuelos. Aunque la problemática de los abuelos es similar a la de los padres, ellos no poseen tiempo de espera.

Factor económico: La estrategia de destrucción económica - que implementa el progenitor obstructor - tendiente a minar las posibilidades del progenitor reclamante, alcanza a los abuelos. Extenuada la capacidad económica del progenitor no conviviente, los costos de los juicios terminan siendo absorbidos por los abuelos, como también los pagos por alimentos. Ante la pérdida económica y laboral del progenitor damnificado por la obstrucción vincular, se generan conflictos con el resto de la familia (por ejemplo otros hijos) quienes reprochan a los abuelos al desconocer la problemática individual y social en la que están atrapados ellos también. Más información: (054) (011) 4941-7404 7305 info apadeshi.org.ar :: www.apadeshi.org.ar

23


Avisos

24


RECETA SALUDABLE Cake de queso al limón Ingredientes: • 500 gramos de ricota descremada • Ralladura de la piel de 2 limones • Jugo de limones • 3 claras de huevo • 2 sobres de gelatina sin sabor • 4 cucharadas de edulcorante granulado • Media cucharadita de jengibre • 1 cucharadita de esencia de vainilla • Limones para decorar

Preparación: 1. Tamizar la ricota y mezclarla con la ralladura de la piel de los limones. 2. Disolver la gelatina sin sabor en el jugo de los dos limones y calentarla hasta que espume. Retirar del fuego y dejar enfriar sin que gelifique. 3. Agregar a la ricota el edulcorante, el jengibre, la esencia de vainilla y la gelatina fría. Mezclar muy bien. 4. Batir las claras a punto de nieve y agregar la mitad del contenido a la ricota batiendo con fuerza. 5. Incorporar el resto con movimiento envolventes para airear la preparación. 6. Volcar la mezcla en un molde de torta desmontable mojado con agua fría y con la base forrada con papel de aluminio. 7. Refrigerar por espacio de 4 a 5 horas. 8. Desmoldar y decorar con rodajas de limones verdes en forma de moñitos.

CORREO DE LECTORES: Recibimos mensajes, sugerencias, aportes o ideas a nuestro correo electrónico: impaciente_espera@yahoo.com.ar Contestamos todos los correos vía mail. Cada mes seleccionamos algunos para compartirlos con ustedes… Mensajes recibidos por correo electrónico y comentarios publicados en nuestra página web:

www.impacienteespera.com.ar

En relación al artículo “Padres Tóxicos” La sobreprotección mata e impide crecer y desarrollarse como ser humano y emocionalmente. A mí me pasó con mi madre sobreprotectora. No pude vivir mi adolescencia ni tener noviazgos, Recién perdí la virginidad a los 38 y en una relación casual, de terror! Nunca un novio. Y hoy a los 42 sigo sola.

Mónica, por correo electrónico

Descubrí esta página y la verdad está super buena. Los artículos que aparecen son sumamente interesantes. Me encantó el final. Además de la totalidad de su contenido. Y para ponerlo en práctica. “No permitir que la vida se nos pase….SIN VIVIRLA”

Analía, posteado en nuestra web.

GUIA DE SERVICIOS AUDIOLOGÍA

MUSICOTERAPIA

Audimex. Venta y reparación de audífonos. Tte.Gral.Juan D.Perón 1647 – 4382-9068 jorgebek@yahoo.com.ar – www.museodelaudifono.com.ar

Mtp. Marcela Marina. (UBA) Solicitar entrevista al 15-5887-1894 marcela_marina@arnet.com.ar

CERRAJERÍA

PAGO DE SERVICIOS

Cerrajería Pepito. Llaves Acytra – Yale – Yaltres - Computadas. Castro 2117. Tel: 4922-9351 - Urgencias: 15-5038-3528

Pago fácil. Av. Caseros 3808. Amplio horario. Lu a Sáb 4925-5105

COMPRA/ VENTA Compro Discos / Cds. Usados (todas las épocas). Long - Play simples 33 y 45 RPM. Voy a domiclio. 4932-9053 / 15-5377-4522 - Fabián.

MASOTERAPIA Técnica manual en planos profundos, Tui Na: patologías musculares y articulares, Raku Kai, Reiki, Flores de Bach: Sr. Eduardo 15-5052-1733 / 3535-1715

MATERIALES CONSTRUCCIÓN Mosaicos Dellapena. Mosaicos, Escaleras, Losetas, Cerámicas (Todos los estilos) Salcedo 3602 Tel: 4926-1278 / Uspallata 3559 Tel: 4911-4212

PSICOLOGÍA Lic. Analía Martino. Honorarios accesibles. Tel: 4926-1172 / 15-5710-1175 e-mail: anave31@hotmail.com Lic. Andrés Prado (UBA) MN 26837. Honorarios accesibles. Solicitar entrevista al 4854-2576 / 4923-0516 / 15 -6904-6976 E-mail: andres_prado@live.com.ar

PSICOLOGÍA – GRAFOLOGÍA Verónica Solá. Tel. 3533-6546 / Cel. 15-5383-5844 - Palermo verosola21@hotmail.com

REMISES y TAXIS Puntuality Remis. Atención las 24 hs. Todas las unidades con Seguro de Remis. José C. Paz 3559. Tel. 4912-1136 / 4912-2801 Solicitar Código Nextel 639*5145

25


GUIA DE PROFESIONALES CARDIOLOGÍA . Dr. Garate, Guillermo Alberto. Eco. Ergo. Holter. Presurometría. Recuero 2517 (Pedernera al 900). Tel: 4613-3007/4637-2312 CLÍNICA MÉDICA Dr. Omar R. González. Av. Rivadavia 5474 - 2do. Cuerpo - 1º Piso - Dpto. D. Tel: 4432-3071. Dr. Portillo, Guillermo Leonardo. Cátulo Castillo 2843 PB 1, Tel. 4941-2404 GASTROENTEROLOGÍA Dr. Syriani, Camilo. Patrón 7323. 4643-0085. Liniers. Ciudad de la Paz 1781 PB 1. 4896-2567. Belgrano. Solicitar turno. GINECOLOGÍA Dr. Vallejos Julio César. Chequeos tocoginecológicos, ecografías, urgencias. Tel: 4962-5285. Lu a Vie de 17 a 20 hs. HOMEOPATÍA Dra. Patricia M. Cohen M.N. 57937 Homeopatía Unicista, Biomagnetología Decodificación Biológica. Av. Díaz Vélez 3577 Almagro Tel. 4865-7437 Cel: 154 166 6149 INMUNO - ONCOLOGÍA Dr. Di Costa Vicente. 33 Orientales 1345. Tel: 4926-1127. KINESIOLOGÍA Lic. Jorge Arias. Fisiatría. Rehabilitación. Doblas 415, 4º 13. 4903- 6589. / M.T. Alvear 1947 PB A. Tel: 4812-8142 / 0934. MEDICINA FAMILIAR Dr. Pablo Cacchione. Obesidad, Medicina del Dolor. Guaraní 82. Solicitar turno: 4912-4153 / 4911-3266. NEUMONOLOGIA - ALERGIA Dr. Levi David Alberto. Funcionales Respiratorios y Pruebas de Alergia. Paraguay 2342 10º B (CABA) - Miguel Cané 139 (Lanús Oeste) 4964-2327/28 4241-5553/55771. NUTRICIÓN Dra. Díaz Elisa. Nutrición y Diabetes. Dean Funes 995 PB B. At. Lu - Mi - Vie 12 hs a 20 hs. Tel: 4957-6561. ODONTOLOGÍA Dra. Ayestarán Mónica. Prótesis – Implantes. Av. Sáenz 85 PB “B”. Tel. 4921-3645. Lun y Mierc 14 a 20 hs / Mar y Juev 8 a 13 hs Dra. Canal Iris Noemí. Monteagudo 290, Tel. 4911-8858, Martes y jueves de 8 a 12 y de 16 a 20 Dental del Parque. Dra. Covas Patricia y equipo. Implantes - Prótesis - Ortodoncia - Blanqueamiento - Endodoncia. Cachimayo 1345 1º C. Turnos: 4925-8140 Dra. Mabel Isber. Endodoncia - Implantes - Prótesis - Ortodoncia - Blanqueamiento. Guaminí 1486 PB Cap. Fed. - Lun/mier/vier 13 a 20 hs Tel. 4687-6785 ORTODONCIA Dra. Nora Marcela dos Reis. OSDE-DOCTHOS-SIWSS MEDICAL. Acoyte 25 Tel: 4903-2277 OFTALMOLOGÍA - CIRUGÍA OCULAR Dr. De Biase, Luciano. Av. San Juan 4244 Piso 2 Dto. 5 y 6 / Piso 7 Dto. 18. Solicitar turno. Tel: 4921-1851 / 3661. Dr. Pacheco Gustavo - Dr. Rivas Pérez Diego. . Av. Almafuerte 431 PB 1 4912-1569. Lu - Vier 15.30 a 19 hs. OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. Galgano Alejandro. J.E. Uriburu 1170 PB. Tel.4823-0403 Lu a Vie de 13 a 20hs. PODOLOGÍA La Casa del Pie. PODOLOGIA (U.B.A.) Tratamiento integral del pie - Plantillas - Pie del diabético. Doblas 317 Tel. 4903-7679 PSIQUIATRÍA Dr. Díaz, Carlos Enrique. La Rioja 1827. At. Ma. y Jue. de 14 a 20 hs. Solicitar turno. Tel: 4941-9026 / 15-4410-1660. PSIQUIATRIA BIOLÓGICA Brain Center. Dr. Kalina Eduardo (Director Médico) Adicciones, depresiones, trastornos de la ansiedad, etc. Scalabrini Ortiz 1929 4831-6801/1800 eduardokalina@fibertel.com.ar TRAUMATOLOGÍA CETRO. Radiología – Kinesiología – Medicina deportiva – Reeducación postural integral – Osteopatía –Reeducación postural integral – Osteopatía – Aptos físicos – Gimnasia médica y Personal Trainer – Zabala 2535 CABA – 4786-1050 – Consultar por O. Sociales y Prepagas – www.cetro.com.ar - cetro1@cetro.com.ar

UROLOGÍA Dr. Nolazco Carlos Alberto. Ayacucho 1053 5ºD Lunes a Viernes 14 a 20 hs. Tel. 4812-8005 4815-8918 CENTROS MÉDICOS Medicina Comunitaria Patricios. Av. Caseros 3029 Tel.: 4943-7989 / Clínica – Cardiología – Pediatría – Oftalmología – Ginecología – Obstetricia -Traumatología – Dermatología – ORL – Psiquiatría – Psicología – Odontología – Kinesiología – Laboratorio


Asesoría integral en gestión de las comunicaciones Nos centramos en las comunicaciones internas y externas de las organizaciones, ofreciendo soluciones de consultoría que lo asisten en el contexto de sus comunicaciones institucionales Comunicación Interna - Diagnóstico de clima laboral y motivación - Selección y capacitación de personal a cargo del área de comunicación interna - Análisis de cultura corporativa (para fusiones y adquisiciones) - House Organs - Carteleras - Comunicados al personal - Intranet - Newsletter - Eventos - Coachings Identidad Corporativa - Identidad Visual - Slogans

- Afiches - Redacción Creativa - Brochures - Memorias y Balances - Newsletter - Página Web y Blogs - Videos Institucionales - Presentaciones audiovisuales interactivas - Publicidad, solicitadas y advertorials - Stands Publicitarios - Merchandising - Señalética - Dinámicas de entretenimiento para stands - Desarrollo de juegos interactivos con contenidos de producto. - Presentaciones audiovisuales de producto

INDIGO COM

Estrategias en comunicación

- Desarrollo Estratégico de las comunicaciones en casos de crisis - Desarrollo de contenidos Planificación y Organización de Eventos Corporativos Organización de fiestas de fin de año, aniversarios de la empresa, cócteles, desayunos de trabajo, lanzamientos de producto, diseños de stands, inauguraciones, congresos, seminarios y exposiciones.

Capacitación - Cursos de capacitación - Cursos in company - Materiales de capacitación - E-learning - Juegos para capacitación Oratoria / Media Training Asesoramiento en la redacción de discursos y en la formación de las personas para que desarrollen habilidades comunicacionales que les permitan ser oradores confiables, efectivos y claros.

Responsabilidad social empresaria Programas de: - Patrocinio - Padrinazgo Contactos: Tel. 6009-1174 - Fundraising 15- 4419- 2756 / 15- 5516- 5882

indigocomm@gmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.