2 de julio Máxima 89º Mínima 68º
www.impactomedia.com DEL 2 AL 8 DE JULIO DE 2020
A17 VOL 723
ra uNMIestAMÉRICA Primera Presidenta Hispana
Héctor Serrano Embajador Boricua
|4
|7
Para aprender debemos confundirnos y preguntarnos
| 12
2
Del 2 al 8 de julio de 2020
A17 VOL 723
Clima
JUEVES 2 JULIO
DOMINGO 5 JULIO
LUNES 6 JULIO
VIERNES 3 JULIO
SÁBADO 4 JULIO
Máx. : 91 º Min. : 72 º
Máx. : 87 º Min. : 72 º
MARTES 7 JULIO
MIÉRCOLES 8 JULIO
Máx. : 90 º Min. : 71 º
Máx. : 87 º Min. : 71 º
Máx. : 89 º Min. : 68 º
Máx. : 87 º Min. : 69 º
Máx. : 89 º Min. : 69 º
Sabiduría divina Nadie tiene mayor amor que este, que ponga alguno su vida por sus amigos. Juan 15:13: 13
Cita de Impacto “Para mí el patriotismo es más que fidelidad a un lugar en el mapa. Es el respeto a unos valores, a una forma de pensar. Creo que una historia como la mía sólo puede suceder en un sitio como Estados Unidos". Barack Obama
Índice
EDITORIAL 4261 N 5th Street, Philadelphia, PA 19140 Tel. 215-324-0746 x 125 267-473-5335 www.impactomedia.com info@impactomedia.com
Hechos políticos, sociales, económicos y culturales
Editora en Jefe
Perla Lara Editora Asociada
Iris Violeta Colón Jefa de Información
Leticia Roa Nixon Jefa de Redacción
Arianne Bracho Hernández Coordinador de Escritores
Rev. Robertoluis Lugo Directora de Diseño Editoral
Julissa Ivor Medina Administrador de la Página Web
Alexandro Laurent / GCTV CA
Impacto Es una publicación independiente. Los puntos de vista expresados por los articulistas y escritores no reflejan necesariamente los de la dirección de este medio. Nuestras páginas están protegidas por la ley de derechos reservados (Copyright), y cualquier reproducción parcial o total sin autorización está prohibida.
E
Por Iris Violeta
n la exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados, tenemos el Día de la Independencia. El cuatro de julio celebramos “La Independencia de los Estados Unidos”. Parece mentira, pero muy poco ha cambiado en cuanto a los emigrantes. La historia está bien clara en este respecto: 8 años después del nacimiento de la República, la historia cuenta como Benjamín Franklin se quejó sobre la gran cantidad de migrantes que cada día iban llegando. “La emigración sin control puede haber sido satisfactoria cuando la nación era joven e inestable, pero ahora que ha alcanzado madurez y está totalmente poblada, por el bienestar de la nación se debe dar término a la emigración masiva”. (American Democracy, Hillman Bishop). Otro punto histórico que no podemos olvidar: en el año 1718, en la ciudad de Boston, se escuchó la preocupación que la sociedad tenía referente a los irlandeses; y en el 1729 se formó un motín en los muelles de Boston impidiendo que anclaran barcos repletos de emigrantes. En el 1819, en la ciudad de New York se reportó lo siguiente: “El flujo de la pobreza nos amenaza con grandes consecuencias, frecuentemente encontramos nuestras calles llenas de indigentes, buscan empleo de puerta en puerta,
hasta los encontramos en nuestros auspicios y en nuestros hospitales; los encontramos en los tribunales, en nuestras correccionales, en nuestras cárceles, en las prisiones estatales. Lamentamos el tener que decir que la mayoría de las veces se dan al crimen por la necesidad, por costumbre o hábito. Nuestras prisiones están sobre pobladas con ellos”. The Shamrock Newspaper (New York). Cuando esté celebrando el 4 de julio no se olvide de pensar en las consecuencias que podemos enfrentar en cuanto a quién ganará puestos políticos de altos o bajos niveles y sus planes en cuanto a la inmigración. La realidad es que la discriminación siempre ha estado viva y latente. Nosotros mismos somos culpables de discriminación. Cada vez que miramos a una persona de manera diferente por su color de piel, modo de hablar, creencias, o preferencia sexual, estamos discriminando. Hay un refrán muy puertorriqueño que dice, “Hábitos viejos son malos de romper”, pero hay también otro tal vez mucho más viejo que dice, “Para el que quiere nada es imposible”. ¿No cree que es hora de romper con la tradición de la discriminación? Si alguna vez, sin querer o sin pensar, ha sido culpable de discriminar, hágase la promesa de nunca más hacerlo.
EDITORIAL Iris Violeta Colón
2
OPINIÓN Robertoluis Lugo
3
VIDA DE IMPACTO
4
LÍDER DE IMPACTO
5
FOTÓGRAFA DE IMPACTO
6
BORICUA DE IMPACTO
7
LOCALES
8-12
REGIONALES
13
NACIONALES
14-17
PUERTO RICO
18-19
REPÚBLICA DOMINICANA
20
JUSTICIA SOCIAL
22
MIGRACIÓN
23
ENTÉRATE
24-25
BIENESTAR
26
VIDA LATINA
27
ENTRETENIMIENTO
28
DEPORTES
29
CLASIFICADOS
30-31
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
3
OPINIÓN
» PULSO COMUNAL
Puerto Rico: Una nación sin país Por Rev. Robertoluis Lugo-Morciglio
En marzo de 1917 el presidente Woodrow Wilson firma la Jones-Shafroth Act. Hal pasado año, en Puerto ciendo a los puertorriqueños Rico, durante el canque nacieron en o después de dente “verano boricua” abril 11 de 1899 “ciudadanos” millares de puertorriqueños y estadounidenses de la noche puertorriqueñas en indignaa la mañana. ción y furia forzaron la renunEn mayo de 1948 la legiscia del gobernador de turno, latura puertorriqueña, presiRicardo Rosselló. Durante dida por Luis Muñoz Marín esa histórica gesta una de las aprobó la Ley 53, conocida agencias noticiosas entrevistó como la ley de la mordaza. al exgobernador Carlos RoEsta ley, firmada en junio de mero Barceló. Le preguntaron mismo año por el gobernador qué le parecía lo que estaba Jesús T. Pineiro, se establepasando en el país. ció para suprimir el creciente Romero interceptó y conmovimiento independentisMás de medio millón de puertorriqueños se movilizaron el 22 de julio de 2019 logrando por primera vez tra preguntó, “¿Qué país?” El en la historia la renuncia de un gobernador. ta de entonces. Bajo esa ley periodista, confundido por la era un crimen enarbolar la pregunta de Romero le reafirmó, Asamblea Legislativa Autónoma, (muy democráticamente limita- bandera puertorriqueña, cantar “Pues este país, Puerto Rico”. Ro- pero por la crisis de la Guerra do), o sea el presidente estadou- canciones patrióticas, hablar o mero, sagaz y rápido le ripostó, Hispanoamericana no pudo se- nidense nombraba al gobernador escribir sobre la independencia, “Puerto Rico no es un país, sionar y no fue hasta julio 17 de y la rama judicial sin el concurso o tener asambleas públicas para Puerto Rico es una colonia”. ese mismo año que se reunió y 8 puertorriqueño. discutir el estatus político de la IsRomero hace una declaración días después Estados Unidos inLa cámara legislativa era elec- la. A pesar de que esta ley violaba certera y real. Puerto Rico no tie- vade la isla e interrumpe todo el ta por el pueblo, pero sus poderes la primera enmienda de la consne identidad política ni tampoco proceso autonómico y toma po- estaban muy limitados por el eje- titución estadounidense, estuvo poderes para negociar con otros sesión de Puerto Rico. Luego el cutivo y el judicial. vigente por 9 años hasta que en países. Es una colonia cautiva del 10 de diciembre de 1898 se firma mercado y la política estadouni- el Tratado de París en el cual Esdense. paña le cede a los Estados Unidos En estos tiempos de celebra- el territorio boricua sin consulta ción de la independencia de los previa a los puertorriqueños que Estados Unidos se hace necesario ya habían elegido un gobierno que retomemos esta discusión, autonómico. pero que lo hagamos con el respeDesde entonces Puerto Rico to y debida información política e pasó a ser posesión del Congreso histórica. de los Estados Unidos como territorio no incorporado. En palaConociendo la Historia bras simples, dejó de ser colonia El 25 de noviembre de 1897 de España para ser colonia de los España le otorga a Puerto Rico Estados Unidos. la Carta Autonómica, o sea que En abril de 1900 el presidente mediante ese decreto real Puerto McKinley firma el “Foraker Act” o Rico podía formar un gobierno Carta Orgánica. autónomo y propio. En marzo y Con esta ley se establece en abril del 1898 se elige la primera Puerto Rico un gobierno civil
E
1957 fue derogada. Para muchos puertorriqueños tanto en la Isla como en la diáspora creen que en 1952 se constituyó un país y piensan que con la aparición del Estado Libre Asociado se resolvió el asunto colonial de Puerto Rico. Nada más lejos de la verdad. Puerto Rico continúa siendo un territorio intervenido y por los últimos 120 años nuestra soberanía está cautiva por el Congreso de los Estados Unidos de América. Puerto Rico se considera la colonia más antigua del mundo y esto no es un atributo. El coloniaje es una de las más nefastas injusticias que se pueden cometer contra un pueblo. Puerto Rico ha estado sujeto a ese crimen por los últimos 120 años bajo el coloniaje estadounidense. Eso lo evidencia la imposición de una Junta Fiscal antidemocrática en el 2016. Es literalmente un milagro que los puertorriqueños y puertorriqueñas después de 120 años de brutal asedio contra la cultura, el idioma y la misma puertorriqueñidad mantengan su cultura e identidad viva y floreciente. Nosotros no tenemos independencia que celebrar, pero sí una nación que descolonizar y cuando este país o cualquiera de los países de nuestra América celebra su independencia, eso nos evoca las ansias soberanas que gritaron en Lares de 1868, en Jayuya de 1950 y en las calles de San Juan el verano de 2019. Acá en la diáspora queremos un Puerto Rico sin colonia, un Puerto Rico que abrazará su soberanía y se unirá al conglomerado soberano de toda Nuestra América.
4
Del 2 al 8 de julio de 2020
A17 VOL 723
VIDA DE IMPACTO
Dra. Natalia Ortiz “Primera Presidenta Hispana” CONTINUA SU VERTIGINOSA CARRERA Por Leticia Roa Nixon
F
iladelfia, PA – La doctora Natalia Ortiz Torrent se convirtió recientemente en la primera presidenta hispana de la Sociedad Médica del Condado de Filadelfia en los 171 años de historia de esa organización. A partir del 18 de junio, ocupa el cargo del 159º. presidente de dicha institución. el presidente Jamesl. Cristol, juramentó a la doctora Ortiz durante la reunión de mesa directiva de la Sociedad Médica del Condado de Filadelfia, vía Zoom. La doctora puertorriqueña es la octava mujer elegida al eminente puesto. La Dra. Ortiz es médico psiquiatra y se ha caracterizado por sus acciones a favor de la comunidad latina de la región, más ahora durante esta crisis a la que se refiere: “Nunca ha habido una época en que las diferencias en los resultados del cuidado de salud entre los grupos étnicos hayan sido tan notorias como durante esta era del Covid-19, porque debido al Covid-19 estamos viendo un aumento en las tasas de suicidio; condiciones de trabajo inseguras; efectos psicológicos del aislamiento físico; problemas económicos; agitación social y tantas muertes”. Sus metas son iniciar un camino de esperanza de tantas lecciones aprendidas y continuar el trabajo en los asuntos de salud pública, determinantes sociales de la salud, incluyendo el racismo que afecta adversamente a las
Una vida dedicada a la psiquiatría/Cortesía.
comunidades subrepresentadas, con el fin de que tengan un mejor acceso al cuidado médico. La doctora Ortiz también abordará asuntos de equilibrio laboral, para ambientes saludables de trabajo, así como más participación en la creación de regulaciones. Ella continuará también la tradición, de hace mucho tiempo, de la Sociedad Médica de Filadelfia
que es abogar por los pacientes y proteger la relación entre doctor y paciente. Una vida dedicada a servir y a la salud mental Natalia Ortiz Torrent nació en Cayey, Puerto Rico y su niñez transcurrió en Hato Rey. Obtuvo su licencia para convertirse en química autorizada, carrera que
le interesaba al iniciar sus estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico en el campus de Cayey. Pero luego decidió iniciar sus estudios médicos en La doctora Natalia Ortiz Torrent/Cortesía la Escuela de Medicina de Ponce de la cual se graduó en 2001. Luego se mudó a Filadelfia PRIMEROS MENTORES donde comenzó su capacitación en el Departamento de PsiquiaSiempre supo que quería tría de la Universidad Temple ser doctora desde niña. Su donde terminó su residencia, ya padre, nacido en 1920, no era lo que muchos consideque siempre le interesó la manera ran un padre “tradicional”. en que las conductas y emociones Esperaba que sus hijas de los pacientes afectan sus enfertuvieran una educación medades y a la vez como las conuniversitaria. Su madre le diciones médicas tienen efecto en enseñó a cómo ahorrar para su educación. Los padres sus emociones. de la Dra. Ortiz fueron Ortiz es la presidente de SIsus primeros mentores. Le LAMP, la Sociedad de Profesioinfundieron los valores de la nales Médicos Ibero y Latinoaperseverancia, la resiliencia mericanos fundada en Filadelfia y la determinación. en 1991. SILAMP es una asociación de médicos profesionales y proveedores de salud latinos en el Valle Delaware quienes están También es la presidente de interesados en compartir ideas, SILAMP, la Sociedad de Proferecursos y éxitos en sus comu- sionales Médicos Ibero y Latinoanidades. SILAMP cuenta con un mericanos fundada en Filadelfia programa de becas para estudian- en 1991. SILAMP es una asociates de medicina sobresalientes ción de médicos profesionales y en sus estudios. Tiene más de 19 proveedores de salud latinos en años de una extensa experiencia, el Valle Delaware quienes están especialmente en psiquiatría. Es interesados en compartir ideas, profesora de psiquiatría clínica y recursos y éxitos en sus comuciencia del comportamiento, en nidades. SILAMP cuenta con un la Facultad de Medicina Lewis programa de becas para estudianKatz de la Universidad Temple, tes de medicina sobresalientes en además de su especialización en sus estudios. psiquiatría de enlace, es directora La doctora Natalia Ortiz Tomédica en el Hospital de la Uni- rrent es un orgullo para las comuversidad de Temple. nidades latinas de Filadelfia.
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
5
LÍDER DE IMPACTO Por Leticia Roa Nixon
N
orristown, PA – Yesenia “Jessie” Alejandro ha dedicado gran parte de su vida a servir a la comunidad más necesitada en Filadelfia, Puerto Rico y ahora en Norristown donde es Diacona de la Iglesia Episcopal St. John del Centro Diocesano. En su nuevo hogar ha destacado significativamente por su entrega ante esta crisis por el COVID-19, alimentando a cientos de personas durante la Pandemia, sin darse tregua. Espiritualidad en Acción Para llegar a ser diácono, tuvo que tomar clases sobre antirracismo, la seguridad de la iglesia y de los niños, así como leer libros sobre el anglicanismo y cristiandad en Asia, África y Latinoamérica. También tuvo que aprenderse de memorial el manual de sacerdotes, asistir a conferencias, aprendiendo por observación cercana de un sacerdote, completar una evaluación psiquiátrica y mantenerse en buena condición física. No solo Jessie cumplió con todos los requisitos, sino que ha mostrado tanto fortaleza física como espiritual. El 21 de diciembre de 2019, el Reverendo Daniel G. P. Gutiérrez, el 16º. Obispo de la Diócesis Episcopal de Pensilvania la ordenó en la Sagrada Orden de Diácono en la Santa y Única Iglesia Católica y Apostólica de Cristo. Eso fue unos cuantos meses antes de que los condados de Montgomery y el de Filadelfia declaran el confinamiento en casa. De inmediato Jessie encontró personas que donarán comestibles y se ha encargado personalmente de recoger los alimentos, embolsarlos y distribuirlos a los residentes más vulnerables de Filadelfia y de Norristown durante el invierno, la primavera y ahora el verano.
Jessie Alejando más que una líder espiritual y comunitaria VIVIR PARA SERVIR Ha sido voluntaria para diferentes hospitales en particular en la Casa Ronald McDonald en Filadelfia realizando labor humanitaria durante muchos años. En 2004 Jessie fundó “Mothers Mission”. Reunió a un grupo de voluntarios, mujeres y hombres para alimentar a aquéllos necesitados y todavía continúa esa misión hoy en día. La Misión realiza su Cena Anual de Acción de Día de Gracias al aire libre en la cual se preparan dos mil comidas en el área de Kensington en Filadelfia. Fue ordenada Diácono en la iglesia episcopal St. John/David Cruz
Siempre ha velado por el bienestar de la comunidad. Su paso por los medios Yesenia “Jessie” Alejandro nació en Barranquitas, Puerto Rico. Pasó parte de su niñez en Puerto Rico y en 1991 se vino a vivir a Filadelfia. Desde entonces ha trabajado en varias comunidades como activis-
Líder con gran corazón y fe profunda/David Cruz.
Madre orgullosa de cuatro hijos y abuela de 11 nietos/David Cruz
ta. En 2011 fue electa persona de comité en el 7o. distrito de precinto en el norte de Filadelfia. Fue columnista del periódico Enfoque Comunal por cuatro años. Con su columna llamada “Jessie’s Teenage Group” inspiró a los adolescentes en creer en sí mismos y alcanzar sus metas. Jessie fue uno de los fundadores del periódico Impac-
Yesenia “Jessie” Alejandro.
to Latino en 2004 que cubría el Valle Delaware (PA, NJ y DE). Apoyo y gracia para los adictos y víctimas de la violencia Jessie también da apoyo moral y espiritual a las personas con adicciones en la ciudad de Filadelfia, Chester y el área del sur de Nueva Jersey. Ha ayudado a salvar las vidas de quienes han sufrido una sobredosis de las drogas. Su labor misionera ha protegido a las mujeres del maltrato y la adicción desde 2008, proveyendo albergue, consejería y en algunos casos logrando que se conviertan en profesionales con trabajo. Fue una de las organizadoras de la Marcha Interreligiosa por la Paz al norte de Filadelfia. Ayuda humanitaria en Puerto Rico Jessie viajó a la isla numerosas veces tras los estragos causados
por los huracanes “Irma” y “María” y logró fundar otro capítulo de “Mothers Mission” llamado “Misión de Madres” mediante el cual realiza labor humanitaria. Sin temor alguno condujo su vehículo literalmente sobre las aguas de ríos, al lado de su esposo, el conocido fotógrafo David Cruz. Durante esos viajes “Mothers Mission” trabajó cercanamente en colaboración con FEMA, el Departamento de Seguridad Nacional “Salvation Army”, “AmeriCorps” y otros grupos locales de Puerto Rico. Su trabajo incluyó la repartición de alimentos calientes, distribuir suministros indispensables para sobrevivir, llegando a las partes rurales más remotas de la isla para aliviar a los que mas lo requerían. Por esto y mucho más, Yesenia Alejandro Cruz es una de nuestras Líderes de Impacto.
6
Del 2 al 8 de julio de 2020
A17 VOL 723
FOTÓGRAFA DE IMPACTO
Con su hija LuzSelenia Loeb/Cortesía.
Miriam Suzette Ortiz/ Cortesía
Por Leticia Roa Nixon
F
ILADELFIA, PA – Si alguien necesitase una documentación fotográfica de la comunidad puertorriqueña y caribeña de la ciudad, la persona a la que tienen que pedírsela es a LuzSelenia Salas. Ha estado tomando fotografías desde la escuela secundaria y lleva más de 30 años como fotógrafa comunitaria. Siempre con su cámara colgada al cuello, LuzSelenia disfruta los eventos culturales de la comunidad del Norte de Filadelfia al mismo tiempo que capta con su lente el movimiento, colorido y expresiones de los artistas con creatividad y sensibilidad.
Momentos by Luz/ Cortesía.
Bomba y Plena/ Cortesía
Vejigante/ Cortesía
LuzSelenia Salas TALENTO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD las páginas de Impacto. A lo largo de los años, ha exhibido con otros fotógrafos como Frank Espada y Alberto Becerra, además de exhibiciones con artistas latinas.
Nacida en San Sebastián, Puerto Rico, su familia se mudó a Filadelfia/Cortesía.
Por más de ocho años compartió los eventos de la comunidad en
Sus otros temas favoritos LuzSelenia ha documentado la vida de sus hijos y sus nietos que comparte con sus amistades por Facebook. Igualmente reflexiona sobre su propia vida a través de los autorretratos. También es muy conocida por su serie Momentos by Luz, que como su nombre indica, son momentos de belleza urbana, ya sea un atardecer, flores, árboles, la luna y cuando viaja a Puerto Rico toma fotos del mar, de las palmeras y paisajes. Realiza conjuntamente este proyecto con su hija mayor, LuzSelenia Loeb. Inició una serie de exhibiciones con motivo del “Mes de la Mujer” y del “Mes de la Herencia Hispana”
titulado “Women Enlightenment and the Arts”. Josefina “Cookie” Quiñones, una de las organizadoras principales, le hizo entrega del reconocimiento mientras su hija LuzSelenia Loeb tomaba fotos y videos del evento. LuzSelenia Salas, aparte de ser la incansable fotógrafa de la comunidad, realiza su labor gratuitamente y luego distribuye las fotos sin costo alguno a los participantes de los eventos a los que asiste. Su hija quien ha heredado su espíritu de servicio, también lo hace de manera profesional, retratando no solo momentos, si no sentimientos y emociones. Por eso y más, LuzSelenia se ha ganado el reconocimiento de la comunidad, y de ser considerada una Fotógrafa de Impacto.
en el Distrito Escolar de Filadelfia. Reúne a artistas visuales de la comunidad, las presenta durante el evento y luego hay una recepción donde el público tiene oportunidad de conocer a las artistas en una convivencia amenizada por músicos. LuzSelenia entrega un diploma de participación al final del evento a las artistas que formaron parte de la exhibición anual. Siempre está dando de sí misma sin esperar nada a cambio y se llevó una gran sorpresa cuando el Comité de Mujeres Fenomenales la sorprendió con un reconocimiento especial el 7 de marzo en el restaurante Izlas en el Norte de Filadelfia al final de la 11ª. edición del evento anual Tras su reconocimiento posa para la cámara/Leticia Roa Nixon.
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
BORICUA DE IMPACTO Héctor Serrano
Nuestro Embajador Boricua en Filadelfia y de Philly en Puerto Rico Por Leticia Roa Nixon
F
iladelfia, PA – Cuando Héctor Serrano decide hacer algo, lo logra y lo logra memorablemente por su dedicación, entusiasmo y generosidad a la comunidad. El 11 de junio abrió Boricua Restaurante en la sección de Northern Liberties donde junto con su familia ofrece a la clientela comida auténtica puertorriqueña incluyendo el pollo guisado, pernil, arroz con gandules y el boricua sándwich. ¿Cómo surgió la idea de abrir el restaurante? “Fue cuando fui a Atlanta, GA a visitar a una de mis bailarinas en mayo de 2019 y le dije quiero comida auténtica “Soul Food” con pollo frito y macarrones con queso. Ella me contestó que había un lugar que representa a esa comida pero que había qué llegar temprano porque se vende todo. Entonces le dije que yo quería lograr esa meta y ella me respondió, yo sé que tú lo vas a lograr”. De regreso a Filadelfia, Héctor fue con su contable y le planteó la idea e incluso el nombre, Boricua, a pesar de que su contable pensaba que era mejor un nombre para atraer clientes latinos, americanos y diferentes etnias. “Le dije el nombre es Boricua porque quiero la comida autentica de nuestra herencia puertorriqueña. Cuando fuimos a registrar el nombre fue una sorpresa impresionante que éramos el primer restaurante en todos los Estados
Boricua Restaurante, se encuentra en Northern Liberties, 1149 N. 3rd St., Philadelphia, PA 19123.
Héctor Serrano promotor del baile/Cortesía.
Unidos con ese nombre Boricua Restaurante. Una vez que tuvimos la marca registrada le dije a mi mami, dame todas tus recetas de cocina”. Quien degustaba su sazón, le aconsejaban que abriera su restaurant. La hermana de Héctor, Jazmín, es la codueña del restaurante y en la empresa fami-
Equipo de cocineros/ Cortesía.
liar también participa su cuñado Francisco Cruz, su sobrino Francisco Cruz, Jr. y por supuesto su madre, Iris. Boricua Restaurante ya empezado a rendir sus frutos y de hecho la clientela es diversa blancos, negros e hindúes, y tan solo 25 a 30 por ciento de latinos. La meta de Héctor se logró y es el primero de tener un restaurante de comida auténtica puertorriqueña en el área. ¿Sigues con tu negocio de decoración y de servicios de banquetes? “Sí, cumplí cuatro años en ese negocio y cumplí mi primer ani-
versario con mi salón Hector Serrano Events, ubicado en 4000 N. 9th St. Empecé a principios de junio a brindar servicios de decoración a amistades” Mientras esperaban a que mejoraran las condiciones provocadas por la Pandemia, dijo que pudo pagar el alquiler del Salón a tiempo, gracias a la venta de bizcochos (pasteles). “Hicimos 85 bizcochos durante los tres meses de la pandemia”, cuenta Héctor. Su trayectoria en el baile Héctor fue parte de los estudiantes del Instituto de Liderazgo Latino dirigido por Ángel Medina y Felicita Feliciano donde aprendió los pasos para abrir una organización sin fines de lucro y cómo formar una mesa directiva. Ese aprendizaje le ayudó a mucho a constituir su grupo de baile llamado Grupo Fuego Dance Com-
7
pany el cual dirigió desde 1996 hasta 2015. Héctor fue el primero en llevar un grupo de baile de Filadelfia a Puerto Rico. Héctor dedicó esos años al desarrollo de sus bailarines, a que afirmaran su identidad cultural, a elevar su auto estima y a representar a su comunidad en sus presentaciones que en muchas ocasiones eran gratuitas. Organizador de Eventos Su pasión por el arte y la cultura lo llevó a la planeación de eventos en el área tri-estatal de Pensilvania, Delaware y Nueva Jersey. Ha sabido aplicar sus conocimientos de sus estudios universitarios en Negocios Internacionales y Comunicaciones en la Universidad Indiana de Pennsylvania. Héctor establece un plan de acción y lo lleva a cabo. Es el Productor y Consultor de Entretenimiento más joven en producir eventos a los cuales asistentes miles de personas y ha sido contratado por The Philadelphia Phillies, el equipo de Philadelphia Soul Football, el Festival de Independencia de Filadelfia Welcome America en el Museo de Arte, por The Philadellphia 76er’s, el Centro de Convenciones de Filadelfia, el Casino The Sugar House, el Hotel Hyatt, entre otros. Un hombre de fe Al igual que muchos jóvenes de origen puertorriqueño que nacen en Filadelfia el inglés es su idioma primario, pero Héctor ahora habla con mayor soltura el español en comparación a años anteriores. “Eso se lo debo a mis hermanos de mi Iglesia Fe de Jesucristo, en Nueva Jersey, donde hay personas de México, Ecuador, Salvador y Guatemala”. Ser hombre de fe es de suma importancia en su vida. Sobre todo, practica su fe en cada una de sus acciones a lo largo de su vida, Hector a donde va impacta. Es por ello que es un modelo para comunidad, una verdadera ¡Vida de Impacto!
8
Del 2 al 8 de julio de 2020
» OPINION
Un solo mensaje: ¡Protesta sí vandalismo, no! Por Mary Luz Marques
L
os Estados Unidos se convirtió en las últimas semanas, en un mar humano de protesta reclamando justicia por la muerte del afroamericano George Floyd, el pasado Día de Conmemoración, en la ciudad de Minneapolis. El eco de dolor y de injusticia de una comunidad ha abierto heridas históricas de racismo y discriminación en este país. Con el lema: “No puedo respirar”, el activismo se ha levantado para dar paso al cambio colectivo y a la búsqueda de caminos de igualdad social y económica para todos. Unidos en el dolor La resonancia del dolor se permuta en cada mensaje de protesta: “Yo no puedo respirar”, “Las vidas negras importan”, y “Para de matar a mi familia”. Con estos simbólicos lemas al frente, las marchas de los protestantes buscan ser escuchados, en todas las esferas de liderazgo, para reclamar justicia, en una forma pacífica –aunque en muchas oportunidades, estas marchas, fueron transgredidas por individuos ajenos a la causa provocando agresiones y vandalismo en la comunidad– y ejercer una voz de protesta avalados por la constitución y vida democrática de este país. ¡El dolor de un pueblo necesita ser escuchado! No al vandalismo No podemos usar una causa de justicia social para vandalizar, y causar terror, en nuestras comunidades. Más de 23 ciudades del país se convirtieron en
estado de sitio. La guardia nacional fue llamada a apoyar al mantenimiento del orden colectivo de las ciudades. Las noches se convirtieron en escenarios de destrucción, saqueos e incendio de edificios. En Filadelfia la devastación fue incalculable en el aspecto moral, social y económico. Me uno al mensaje: “No al vandalismo”. Reconstruyendo América Una reflexión profunda de cada uno de nosotros será necesaria para activar el rumbo de esta nación. Necesitamos líderes que promuevan el respeto por la democracia y fomenten la unión de todos sin inducir a un lenguaje de divisionismo retórico. El liderazgo de un país empieza con el mensaje de unión y cooperación solidaria para trabajar nuestras diferencias, encontrando soluciones pacíficas que beneficie a todos. Como nación tenemos una tarea muy grande de reconstruir una igualdad al derecho de vida con oportunidades de desarrollo social, político y económico para nuestras familias y futuras generaciones. ¡Nuestra arma es el derecho al voto! Ahora más que nunca, tenemos que ejercer ese derecho que nos permite ser partícipes activos del rumbo, y cambio, histórico de esta nación promoviendo el liderazgo que apoye cambios sociales progresistas, y que incentive a construir caminos democráticos de colaboración colectiva. ¡Busquemos el cambio histórico con paz y activismo pacífico! Contacto: LinkedIn @maryluzmarques Twitter @maryluz_marques
A17 VOL 723
LOCALES Retro Marcha en Philly pero se espera más ayuda Impacto
L
a Fase Verde no será una realidad en su totalidad ni para todos, debido a que no se han alcanzado los objetivos inicialmente establecidos para moverse a la verde, y al patrón repetitivo que se ha visto en otras ciudades al abrir rápidamente. Por esta razón, la Ciudad pasa a una fase verde restringida con las siguientes modificaciones: Se espera que el servicio en el interior de los restaurantes y gimnasios continúen cerrados hasta al menos el 1 de agosto. Se permitirán otras actividades de menor riesgo el viernes 3 de
julio como parte de la fase verde restringida y modificada. Esto incluye la apertura de museos y bibliotecas, centros comerciales cubiertos y pequeñas reuniones interiores y exteriores. Los casinos podrán abrir durante esta fase verde restringida, con el uso obligatorio de máscaras en todo momento, respetando la distancia de seis pies de distancia entre los clientes, y absolutamente no se permite comer, beber o fumar en el interior del establecimiento. Todas las industrias deben seguir la guía de apertura en Modo Seguro que se encuentra el sitio web de Reapertura con Cautela de la Ciudad de Filadelfia.
La buena noticia para los comerciantes. “El programa COVID-19 Relief Pennsylvania State Small Business Assistance” proporcionará subsidios que van desde $ 5,000 a $ 50,000 a pequeñas empresas que han sido afectadas económicamente por COVID-19. Desde el 30 de junio y durante 10 días hábiles, las solicitudes serán aceptadas después, pero serán consideradas para futuras rondas de financiación. Se anunciarán rondas adicionales pronto. Mas información en https:// pabusinessgrants.com/
Ayuda para la renta Impacto
L
a nueva fase del plan estatal llega para amparar a aquellas personas que perdieron sus empleos por la crisis del Coronavirus y se encuentran con dificultades financieras. Las autoridades de Filadelfia pusieron en marcha la segunda etapa del programa de asistencia de alquiler COVID-19. En esta nueva instancia, se han flexibilizado algunos requisitos para que más residentes puedan acceder al beneficio. Los interesados podrán presentar sus solicitudes a partir del 6 de julio y tendrán tiempo para hacerlo hasta el 30 de septiembre o hasta que se agoten los fondos, lo que suceda primero. Desde el Estado anunciaron que los requisitos finales para acceder al programa estarán dis-
ponibles una vez que se habilite la recepción de solicitudes, pero ya se han publicado algunas de las condiciones necesarias para acceder a la segunda ronda de este programa que puede encontrar en https://www.phila.gov • Los inquilinos que solicitaron asistencia por desempleo en Pensilvania deben haberlo hecho después del 1 de marzo. • Los ingresos de los inquilinos antes del 1 de marzo no deben ser más del 100% del ingreso medio del área o de $ 87,000 para una familia de tres. (El límite de ingresos para la Fase 1 fue del 50% del IAM). • Los propietarios e inquilinos deben proporcionar la información necesaria para completar los materiales de la solicitud. • Los inquilinos deben haber perdido más del 30% de sus ingre-
sos por la reducción de las horas de trabajo o los salarios debido a COVID-19, o quedar desempleados después del 1 de marzo debido a COVID-19. • La asistencia se limita a $ 750 por mes por hogar y $ 4,500 durante seis meses. • Los pagos se realizarán a los propietarios. • Los propietarios deben aceptar los términos del programa y no pueden desplazar a la familia ni comenzar los procedimientos de desalojo, durante al menos 60 días a partir del último mes de asistencia de alquiler. • La subvención será entregada a inquilinos cuyos hogares perciban un ingreso del 50% o menos del sueldo promedio, dependiendo la cantidad de personas que residan en la vivienda.
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
9
LOCALES Por Lili Daliessio Manifestando Tus Sueños / Latina Wellness Circle
F
iladelfia, PA – Uno de los sectores más afectados durante esta pandemia ha sido la industria restaurantera en general. Leyendo en los diferentes medios de comunicación locales incluyendo las redes sociales, grupos de WhatsApp, mi impresión es que el sector restaurantero latino ha sido afectado a niveles superiores que otros. Durante esta pandemia varias organizaciones locales como la Cámara de Comercio Hispana de Filadelfia, Finanta, Aclamo entre otras unieron fuerzas para lanzar la campaña digital “Dine Latino” usando la etiqueta (hashtag) #LATINOTAKEOUT para que diferentes restaurantes pudieran servir a su clientela y empezar a ganar un ingreso porque los compromisos financieros como los recibos de agua, luz, seguros, internet, etc no paran de llegar. Mercy Mosquera de la popular “Tierra Colombiana” es parte de la Cámara de comercio local y hace unas semanas nos compartió como han venido enfrentando esta crisis. “Hemos vivido esta pandemia un día a la vez para poder enfrentar esta situacion que llego para enseñarnos mucho a todos nosotros. Una de las acciones inmediatas que acatamos fue cerrar por tres semanas asi como lo ordenaron porque nuestro pensamiento fue que si todos nos uníamos y lo hacíamos evitaríamos el contagio, pasaron las semanas y vimos como muchos negocios no cerraron y hoy hay un mayor número de contagiados y muertes en el área. Nos quedamos con miles y miles de dólares en comida y decidimos
Empleados de Tierra Colombiana listos para servir a la clientela siguiendo los lineamientos requeridos por CDC (Centro de Prevención y control de enfermedades ) Foto crédito por Tierra Colombiana
Señalización dentro de Tierra Colombiana que guían al cliente hacia donde tiene que ir y donde debe salir. Foto crédito por Tierra Colombiana
Comenzando desde CERO
Desafíos de la Industria Restaurantera Latina RECOMENZADO DURANTE LA PANDEMIA repartirlo entre aquellos un 50% del total que se reempleados quienes también cibía antes de la pandemia. han sido afectados por la Esto no solo nos ha pasado situacion y entre otras pera nosotros sino a cada ciusonas que lo también lo nedadano y pienso que asi cocesitaban.” mo reducen el ingreso estas Si algo hemos visto duempresas deberían reducir rante la Pandemia es la solila cantidad de dinero que daridad de muchos filántrodebemos pagar por cada pos, negociantes, activistas, servicio recibido. y personas en general que El otro reto ha sido el se han preocupado por los aplicar a un sinnúmero de mas afectados, pero aun beneficios y préstamos pafalta mucho por hacer en ra los pequeños negocios y especial por aquellos que no recibirlos en el momenno han sido apoyados por to que se necesitan o en los gobiernos locales, estamuchos casos no recibirlos, tales y federales por su essino que ese dinero en la tatus migratorio, y a pesar mayoría de los casos siempaguen impuestos. pre beneficia a los mismos En el caso de Mercy ella Los diferentes chefs durante su rutina diaria en la cocina de siempre. dice que: “Las situaciones siguiendo todos los lineamientos para la seguridad de ellos y En el sur los restaurancomunes que hemos en- de los clientes. Foto crédito por Tierra Colombiana tes también se han organifrentado es pagar todos los zado, como lo ha documenrecibos públicos y seguros sin beneficio del desempleo (unem- tado nuestro compañero Edgar derecho a descuentos mientras el ployment) reduce el ingreso en Ramirez, en su sección de Phi-
latinos, donde nos ha contado la historia de muchos migrantes ayudándose entre si a falta del apoyo externo. Para la empresaria Mosquera es como volver a empezar de cero. Dijo que abrió desde hace algún tiempo y recibió la visita de un inspector de la ciudad que aprobó sus estrictas prácticas sanitarias. Cuando reabrió en vez de más de 100 empleados trabajaba con menos de 10. “Sentimos incertidumbre por no saber si nuestros negocios tendrán el mismo nivel de ingreso y empleados debido a las restricciones que necesitamos seguir durante esta emergencia sanitaria, y para nosotros la vida es más importante… Esta pandemia nos forzó a parar y a valorar lo que verdaderamente vale la pena en la vida… Estamos mirando en nuestro interior y agradeciendo que pudimos enfocarnos en cosas y personas que antes no lo hacíamos por el correr diario. Finalmente, Mercy nos invitó a apoyar a todos los negocios latinos que podamos porque esa es la única manera de salir adelante ya que el COVID-19 nos afecta a todos. Recuerde que, aunque avancemos en las fases, la recomendación sigue siendo permanecer en casa, así que aproveche de los servicios de muchos restaurantes hispanos que se están reinventando al usar plataformas digitales que le permita a su clientela ordenar y recoger comida. ¡Buen provecho! Contáctanos en: liliddesigns@gmail.com 610.800.6583
10
Del 2 al 8 de julio de 2020
A17 VOL 723
UNIDAD Y SUPERVIVENCIA
Voluntarios descargan un camión lleno de alimentos para ser repartidos a la Comunidad de Norris Square en Kensington el 9 de junio de 2020. (Foto de Erin Blewett)
Nilda Pérez (derecha) dirige a un voluntario que está a punto de hacer entregas de alimentos y productos frescos en nombre del Programa de Unidad y Supervivencia, una colaboración entre el Norris Square Community Action Network y el Partido por el Socialismo y la Liberación. (Foto de Erin Blewett)
“Unity & Survival Program”: Se trata de cuidarnos entre nosotros Por Erin Blewett
“N
ilda, Nilda, Nilda…” Esa fue la sintonía de la mañana el 9 de junio fuera de lo que solía ser la escuela primaria St. Boniface, también llamada St. Bonnies, en el vecindario de Norris Square. Los voluntarios, que estaban reunidos en la cuadra 2000 de la calle Mascher, buscaron la dirección de Nilda Pérez mientras preparaban un envío de alimentos frescos para ser entregados a la comunidad. Eventualmente, su nombre se convirtió en parte de la cadencia de la cuadra, ya que todo el mundo entro rápidamente en un ritmo mientras descargaban el U-Haul lleno de comida junto a la copresidenta de la “Norris Square Community Action Network” De la red de Acción Comunitaria por sus siglas en in-
Las cajas de alimentos y productos frescos se descargan de un camión del Share Food en la sección Norris Square de Kensington. (Foto de Erin Blewett)
glés. (NSCan). Fuera de St. Bonnies, ahora un centro comunitario local, propiedad de “Norris
Square Community Alliance” La Alianza Comunitaria de Norris Square, por sus siglas en inglés,
(NSCA), que permite que otros grupos locales, como NSCan, lo usen para sus operaciones, las comidas están siendo distribuidas por el Programa de Unidad y Supervivencia que comenzó a raíz de la orden de quedarse en casa de Filadelfia a partir del 23 de marzo. Los miembros de NSCan estaban preocupados por sus vecinos, especialmente los adultos mayores. A partir de finales de abril, siguiendo la orden de quedarse en casa de Filadelfia para frenar la propagación de la COVID-19, el programa comenzó a distribuir cajas de comestibles frescos y productos secos, todos los martes. El grupo ha repartido más de 100,000 libras de alimentos, según Steve Powers, miembro del Partido por el Socialismo y la Liberación, quien se asoció con NSCan para formar el programa y ayudar a conectar a los vecinos
Ingrid Leon se encuentra fuera de lo que solía ser la escuela St. Boniface, el espacio ahora es utilizado por la Alianza de la Comunidad de Norris Square como un espacio central. Los envíos iniciales de alimentos se llevan a esta dirección antes de la distribución. (Foto de Erin Blewett)
con los recursos. “Tiene mucho que ver con que los miembros de la comunidad se cuiden unos a otros, en lugar de simplemente proporcionar un servicio”, dijo Mackenzie Stocum, miembro del Partido por el Socialismo y la Liberación, que también es voluntario en las instalaciones del grupo en Kensington, el Centro de Liberación de Filadelfia. Muchos de los voluntarios presentes ese día, como Margarita Hernández, viven a pocas cuadras de St Bonnies. “He estado aquí toda mi vida. Fui a la escuela en Bonnies, así que es mi comunidad”, dijo Hernández, quien ha sido residente de Norris Square por más de 54 años. Una cara familiar en la comunidad, Hernández ha sido voluntaria con NSCan desde que comenzó y también es la capitana del bloque de la calle Continúa en la pág. siguiente
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
11
Viene de la pág. anterior
Howard 2000. Los capitanes de bloque como Hernández coordinan las entregas con NSCan y son responsables de comunicar cualquiera de las necesidades específicas de sus vecinos, ya sean familias con niños, adultos mayores de edad o personas con problemas de salud crónicas. Los voluntarios del programa de Unidad y Supervivencia se reúnen todos los martes para apilar cajas de productos frescos y productos secos. Los socios de suministro les envían los alimentos, como The Common Market y el programa de alimentos Share Food, y luego los distribuyen a los bloques que rodean Norris Square Park. Poco después de llegar, el camión estaba vacío. Muchas de las cajas ya estaban en la parte trasera de los autos de los voluntarios en su camino a los vecinos, mientras que otros se sentaron en palés de madera en la acera y esperaron la próxima oleada de entregas. Después de que Ingrid Leon llevó algunas cajas a las familias en la siguiente cuadra, regresó para entregar el resto de sus entregas en automóvil, con una lista de direcciones en la mano. Leon también es residente de Norris Square desde hace mu-
Margarita Hernández abre una caja de comida destinada a ser distribuida por voluntarios a los residentes de Norris Square junto con otros dos códigos postales de Filadelfia. (Foto de Erin Blewett).
cho tiempo, dijo que está agradecida de trabajar desde casa porque puede usar sus pausas de almuerzo para entregar comida a sus vecinos. “Hacer esto, realmente me trae mucha alegría”, dijo Leon. Los residentes se reúnen con Leon en la puerta como un viejo amigo debido a tiempo que ha estado entregando cajas de comida a sus puertas una vez a la semana. Fomentar el empoderamiento de la comunidad es un objetivo fundamental del Programa de Unidad y Supervivencia, según Pérez, quien permaneció en St. Bonnies, con la lista de entrega
Los voluntarios preparan cajas de alimentos para su envío en 2014 N Mascher St. El lugar ahora utilizado por la Alianza Comunitaria de Norris Square y otras organizaciones comunitarias solía ser la Escuela St. Boniface. (Foto de Erin Blewett)
en mano, para garantizar que cada caja de alimentos encontrara su camino al lugar correcto. Pérez dijo que compartir recursos es importante, pero los organizadores también quieren que los miembros de la comunidad se pregunten por qué existe la necesidad de distribuciones de alimentos dirigidas por la comunidad. Agregó que aumentar la comprensión de las personas sobre las desigualdades en los sistemas sociales que les afectan directamente es un objetivo clave de esta iniciativa.
Margarita Hernández ha sido residente de Norris Square por más de 54 años, es la capitana de bloque de la calle Howard 2000. Los capitanes de bloque son responsables de coordinar las comidas del programa de Unidad y Supervivencia para su bloque. (Foto de Erin Blewett)
Mencionó el reciente aumento de acción y cobertura mediática después del asesinato de George Floyd por un oficial de policía como catalizador de estas conversaciones y que cuestiones como la escasez de alimentos y la brutalidad policial no son unidimensionales, sino sistémicas. “Todo ha salido a la luz como resultado de eso”, dijo. “La oposición, los poderes fácticos, se han hecho para mantenerte distraído, con un problema, en un vecindario”.
Aida Laudiano se encuentra en la puerta de su casa el 9 de junio de 2020 después de recibir una entrega de alimentos del Programa de Unidad y Supervivencia. El programa se ejecuta a través de una asociación entre el Norris Square Community Action Network y el Partido de Filadelfia para el Socialismo y la Liberación. (Foto de Erin Blewett)
Aury Bermudez (izquierda) e Ingrid Leon (derecha) coordinan las entregas para el Programa de Unidad y Supervivencia. Ambos voluntarios son residentes de Norris Square desde hace mucho tiempo. (Foto de Erin Blewett)
Agregó “También tenemos que enseñarles a las personas cómo perseguir a los que los ponen en esa situación”, dijo Pérez. “Mientras rescatas a la gente del agua y se están ahogando, también tienes que ir tras los que las arrojaron al agua. ¿Verdad?”. Este reporte se presentó originalmente el 06/22/2020 Nota de la editora: Este artículo se publicó originalmente en inglés por Erin Blewett para Kensington Voice. Fue traducido por Solmaira Valerio y editado por Gabriela Rivera para Kensington Voice y adaptado por Impacto para su versión impresa.
Esto forma parte de la colaboración con “Resolve Philly” . Es una de las más de 20 organizaciones de noticias que producen el colectivo de Broke in Philly, un proyecto colaborativo de reportajes sobre movilidad económica. Lea más en brokeinphilly.org o sígalo en Twitter en @BrokeInPhilly.
12
Del 2 al 8 de julio de 2020
A17 VOL 723
ENTREVISTA DE IMPACTO
Francisco Cortés: Una vida “Interseccional”
PARA APRENDER DEBEMOS CONFUNDIRNOS Y PREGUNTARNOS Por Arianne Bracho
F
iladelfia, PA – Francisco Cortés es un joven gay, latino, emprendedor y trabajador comunitario, que, por su labor en la ciudad, recibió el Premio al “Líder Emergente” de la fundación comunitaria “Bread and Roses” en el 2019. Este mes de junio a pesar de la pandemia y todo lo acontecido con las protestas es muy significativo para Francisco, no solo porque se conmemora un año más del “Día Internacional del Orgullo LGBTQ” sino que también celebra la resolución del tribunal supremo de justicia que le permitirá a los beneficiarios de DACA para continuar renovando su estatus en el programa que les ofrece autorización de trabajo y protección temporal contra la deportación. Cortés nació en México, se crio en Kennett Square y estudió en la Universidad de Temple. A partir del 2012, comenzó a realizar prácticas en el departamento de desarrollo juvenil de GALAEI, del cual actualmente es el Director Ejecutivo Interino. Sus objetivos dentro del GALAEI son aumentar la visibilidad de la organización, diversificar e incrementar los fondos y crear programas que lleguen a todos en la comunidad. “En mi papel de líder, quiero asegurarme de que cualquier programa que estoy creando sea “interseccional” y auténtico, porque como persona que vive en la intersección de varias identidades: ser inmigrante, ser latino, ser queer,
David Acosta miembro fundador de GALAEI. Cortesía redes sociales
Miembros de GALAEI en la alcaldía de Filadelfia.
sé lo difícil que es encontrar un espacio donde puedas llenar todo”. Francisco considera que han ido cambiado las posturas sobre la comunidad LGBTQ “Ahora las personas tienen los ojos y los oídos más abiertos para escuchar; sé que a veces los términos de la comunidad confunden, pero para aprender debemos confundirnos y preguntarnos, por eso hacemos talleres con padres, maestros en la comunidad y en las escuelas que son sitios donde los jóvenes deberían sentirse seguros para ser escuchados, aunque a veces los maestros y padres no tienen el conocimiento, ni la sensibilización al lenguaje de la comunidad LGBTQ. Por eso realizamos talleres donde les explicamos todo, desde lo que significan nuestras siglas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales y Queer pasando por concientizar cuales son los problemas que afecta a la comunidad y como un adulto
significativo puede ser de mucho apoyo para estos jóvenes”. ¿Que puedes decirnos sobre la organización que representas? “Muchas cosas han cambiado en esta ciudad, pero no cambian por sí solas, sino por organizaciones como GALAEI que tiene 30 años visibilizando y trabajando por la comunidad LGBTQ y a la comunidad latina en general, ofreciendo recursos totalmente gratuitos, en el Norte de Filadelfia.
GALAEI Significa “Gay and Lesbian Latino AIDS Education Initiative “ Latinx Homesexuales y lesbianas/ Iniciativa de Educación SIDA” por sus siglas en ingles. Fue fundada por el poeta, artista y activista David Acosta en los
GALAEI tiene 3 programas: El de salud y prevención: Donde se le ofrece servicio para realizarse pruebas de VIH, tratamiento para la enfermedad entre otros. La salud es muy importante para nosotros y así comenzó la organización un grupo de personas gay latinos que lucharon por conseguir servicios en español para toda la comunidad. El programa para los jóvenes de 13 a 24 años: Con servicios de consejeros, acompañamiento a niños en sus procesos escolares, Si tenemos dentro del programa algún chico que sufre de intimidación hablamos con el joven, los padres y maestros. El programa de arte sirve para ayudarlos a cambiar y que la aceptación los haga más libres, mejores ciudadanos y líderes potenciales en sus comunidades. Proyecto de Equidad Trans: Un programa para trans que ofrece apoyo entre pares y vínculos. La idea es empoderar, educar y conectar a la comunidad trans en Filadelfia y las áreas circundantes; bridándoles servicios entrenamiento a ellos sus pares, y a los años 80, quien fue miembro fundador de la Campaña Nacional por la Libertad de Expresión (NCFE) y de la Art Emergency Coalition (AEC). Ambas organizaciones jugaron un papel decisivo en su oposición a las guerras culturales de los años 90.
familiares, que son los vínculos. Esta facilitación es por medio de guías y asesoría, por ejemplo, de cambio de nombre y marcador de género entre otros. Sobre los logros de la comunidad latina Cortés hizo referencia a los recientes fallos de la Corte Suprema de Justicia. “En estos ultimas semana la Corte Suprema ha estado realizando fallos en favor a las comunidades más desprotegidas como la latina y la LGBT. Primero con lo referente a la discriminación en el trabajo por la preferencia sexual y el género, antes no había ninguna ley federal que protegiera al empleado LGBTQ ahora federalmente todos estamos protegidos. Con respecto a DACA es muy importante esta decisión ya que este programa protege a cientos de miles de jóvenes sin documentos que trabajan arduamente por sobresalir en este país”. Filadelfia es una ciudad denominada santuario, que básicamente significa que no comparte la información sobre el estatus migratorio con las autoridades del ICE, y también hay una ley local que protege los derechos de los trabajadores que no puede ser afectada por su identidad sexual. Finalmente, francisco manda un mensaje, “Quiero decirles a aquellas personas que aún no están cómodas en aceptar su orientación sexual, que no se preocupen, cada uno tiene su tiempo, todos somos diferentes y crecemos en nuestra realidad; tómate su tiempo, busca a las personas que te amen y te apoyen. GALAEI está en tu comunidad para escucharte y apoyarte”. GALAEI está ubicado en la 149 W Susquehanna Ave. Tel: 267457-3912. www.galaei.org Ofrecen servicios gratuitos: Legales para Inmigrantes, Refugiados, Programas para Jóvenes, Soporte de Abuso de Sustancias, Servicios Sociales, Vivienda, Adopción, y Servicios Prenatales.
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
REGIONALES
Christina M. Lopez-Brooks bailando Bomba en el Reinado
Por Beatrice M. Caraballo
C
amden, NJ – En solidaridad con la comunidad contra el abuso de policías, dedico mi reporte a la Parada San Juan Bautista, Inc, que en este año fue cancelada por la pandemia del COVID-19 Para 1953 había aproximadamente 500 familias puertorriqueñas en la ciudad de Camden. El 7 de febrero el padre Roque Longo comenzó a atender las necesidades espirituales de los hispanos. El 29 de abril el obispo Eustace erigió una parroquia nacional para la comunidad de habla hispana; la congregación celebró servicios en una habitación al otro lado de la planta de “Campbell Soup” más tarde se mudó a Benson Street. En noviembre de 1974 se cerraron las instalaciones de Benson Street y las parroquias “Our Lady of Mt. Carmel” y “Our Lady of Fatima” se unieron bajo un solo pastor, el padre Leonard Carrieri en el 832 South 4th Street. En 1957, la organización fue fundada por un gran líder basado en la fe, el padre Leonard Carrieri y un grupo de feligreses de “Our Lady of Mt. Carmel/Fatima Church”. Ese grupo incluyó Nor-
Ceremonia de Izamiento de Bandera.
¡Puerto Rico Vive! LA HISTORIA DE LA PARADA DE SAN JUAN BAUTISTA
Zanqueros de Unity Community Center African Ensemble.
ma Alejandro, Esteban Alejandro, Elena Cortéz, Afredicio Feliciano, Ramona González, Ana Malave, Carmen Martinez, Juan Peña, Clemente Queiroz, Gloria Quintana, Carmen Rodriguez, Conrado Rodriguez, Ignacio Rodriguez, Mario Rodriguez, Sr., Manuel Torres y Olimpio Torres. La orga-
Padre Leonard Carrieri, Fundador.
nización quedó inactiva en 1971 debido a las tensiones de “raza” causados por el brutal asesinato de un hombre puertorriqueño a manos del Departamento de Policía durante una parada de tráfico de rutina. En 1982, un grupo de líderes puertorriqueños creía que era ho-
Juan J. Gonzalez, Esq., Coordinador del desfile.
ra de restablecer sus tradiciones en la ciudad. Estos líderes incluyeron a Juan Ramón Dones, Maria Freire, Ramona González, Hilda Negrón Ruth Nilda González, Carmen D. Pérez, Julio Berrios, Luz Miriam Hernández y Carmen González.
13
La organización está compuesta por un grupo de profesionales del Sur de Jersey. Los presidentes que han servido a la organización son un verdadero reflejo de cultura, tradición y profesionalismo a partir de 1957, 1958, 1962 y 1971-Mario Rodríguez; 1959-Jorge Rivera; 1960-Luis Acosta; 1961-Victor Montes; 1963-Ricardo Muñiz; 1969-Hilda M. Negrón; 1982-Santiago Rivera; 1984 y 1985-Noemi Nieves; 1987, 1988, 1989 y 1994-Felix Montes; 19901992, 1997-2004 y 2007-Bienvenido Calaf; 1993-Dra. Frances Colon-Gibson; 1995-1996, 2005-2012-Juan J. Gonzalez, Esq.; 2013-Beatrice M. Caraballo y 2014-2020-Wanda García. El gobernador William T. Cahill envió a Raphael R. Sanchez de Camden a San Juan, Puerto Rico para encontrarse y entregar la bandera estadounidense y puertorriqueña al gobernador Luis Muñoz Marín. Se solicitó que ambas banderas ondearan sobre la Capital. Las banderas también volaron sobre la Capital en Washington, DC el 4 de julio de 1959. Las banderas eran propiedad del “Spanish Civil Social Club” de Camden. El presidente del club, George Rivera, pensó que sería genial tener ambas banderas como tesoros. Al regresar las banderas a Camden, el gobernador Cahill presentó las banderas al presidente y abogado del club, Joseph Rodríguez, en la primera Ceremonia de Levantamiento de Banderas de Puerto Rico. El 26 de julio de 1967, el alcalde Alfred R. Pierce levantó la bandera puertorriqueña en la primera ceremonia para conmemorar el 15 aniversario del estatus de la isla. ¡Estos son los preciados tesoros que como comunidad continuamos celebrando orgullosamente cada año durante 63 años! Para más información, puede contactar a Juan J. Gonzalez, Esq. (856) 757-9600
14
Del 2 al 8 de julio de 2020
A17 VOL 723
NACIONALES
¿Hay riesgo de alcoholismo? DURANTE LA PANDEMIA SE ESTÁ BEBIENDO MÁS QUE NUNCA Por Alex Smith
KCUR/KHN
A
pesar de la falta de clientes durante casi dos meses y medio por la cuarentena, Darrell Loo, de Waldo Thai, se mantuvo ocupado. Loo maneja el bar del popular restaurante en Kansas City, Missouri, y dijo que su negocio se mantuvo vibrante gracias al mayor consumo de alcohol y a la flexibilización de las normas sobre bebidas alcohólicas durante la pandemia. El alcohol también pareció ayudar a sus clientes a lidiar con toda la incertidumbre y el miedo. “Beber definitivamente fue una forma de sobrellevar esto”, opinó Loo. “La gente bebió mucho más. Yo mismo bebí mucho más”. Muchas leyes estatales casi que se anularon de la noche a la mañana a medida que se implementaban las órdenes de quedarse en casa y aumentaba el envío de licores a domicilio, los “happy hours” y la degustación de vinos virtuales. Los cócteles en botellas de 12 y 16 onzas que Waldo Thai estuvo ofreciendo en la acera ayudaron a compensar los ingresos perdidos de los clientes que solían cenar. Las ventas minoristas de alcohol aumentaron un 55% a nivel nacional durante la tercera semana de marzo, al ritmo de las normas de aislamiento social, según datos de Nielsen. Y las ventas por internet se dispararon. Esta tendencia que ayudó a que los negocios sobrevivieran se mantuvo durante semanas. Pero el consumo de todo este alcohol puede ser problemático para las personas, incluso para
Darrell Loo, que maneja el bar del restaurant Waldo Thai en Kansas City, Missouri, dijo que los cócteles en botellas de 12 y 16 onzas que ofrece en la acera ayudaron a compensar los ingresos perdidos durante la cuarentena. (Alex Smith/KCUR)
aquellos que no han tenido problemas con la bebida en el pasado. La doctora Sarah Johnson, directora médica de Landmark Recovery, un programa de tratamiento de adicciones con sede en Louisville, Kentucky, y otras localidades en el centro del país, dijo que, por fuera de los eventos virtuales, la pandemia casi ha matado el beber socialmente. “No es tanto salir y tomar alcohol en una cena o al pasar tiempo con familiares o amigos”, dijo Johnson. “Ahora, muchas personas están sentadas en casa bebiendo solas e, históricamente, eso ha sido visto como una conducta de consumo de alto riesgo”. Hay algunas medidas objetivas de consumo problemático. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) definen el consumo excesivo de alcohol como 15 o más bebidas a la semana para un hombre u ocho o más para una mujer. Pero Johnson dijo que las pistas más impor-
tantes provienen de cambios en el comportamiento. Explicó que, para algunas personas, beber un poco más de vez en cuando no es un gran problema. “Si todavía cumplen con todas sus obligaciones diarias, se levantan temprano, tienen sus reuniones de Zoom a tiempo, cuidan a sus hijos y no se sienten mal por beber, no es un problema”, dijo Johnson. “Pero cuando las perso-
nas comienzan a tener problemas en otras áreas de su vida, entonces esa sería una señal de que están bebiendo demasiado y que es un problema”. Las alertas para tener en cuenta incluyen: • Un aumento muy grande en la cantidad de alcohol que se consume • Amigos y familiares que comienzan a preocuparse • Cambios en los patrones de sueño: se duerme más o menos de lo habitual • Cuando beber comienza a interferir con la vida cotidiana Johnson señaló que, para muchas personas, vivir bajo cuarentena sin la rutina de un viaje diario o un descanso para almorzar podría ser problemático. “La rutina y la estructura son importantes para la salud mental en general porque reducen el estrés y los eventos desconocidos o inesperados en la vida diaria”, explicó Johnson. Esto puede hacer que las personas que se están recuperando del alcoholismo se encuentren más vulnerables para
Aumento de contagios de COVID-19 entre los jóvenes
V
OA – Los casos más recientes de coronavirus han reportado un alarmante aumento de contagios en personas jóvenes, con edades comprendidas entre los 18 y 34 años. Según José Antonio Cisneros, médico en Bioingeniería, esa puede ser una de las razones por las que se han dado aumentos de contagios en la población joven.
“La gente se largó de inmediato, no solamente a consumir en los negocios, sino a una mayor actividad humana, a reunirse más, a ir a la playa, a hacer fiestas, a ir a los bares a celebrar que lo peor de la pandemia ya había pasado”, aseguró el médico a la Voz de América. Cisneros subrayó, además, que el relajamiento en las medidas de seguridad no implica que
afrontar la sobriedad. Johnson dijo que las personas que no pueden dejar de tomar una cantidad de alcohol que ya es problemática por sí solos deben buscar ayuda. La Administración Federal de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental cuenta con una línea de ayuda 24/7 (800-662-HELP) y un sitio web, www.findtreatment. gov, que ofrece referencias para el tratamiento de adicciones. El soporte de pares también está disponible en línea. Muchos grupos de Alcohólicos Anónimos han comenzado a ofrecer reuniones virtuales, al igual que el grupo secular de recuperación LifeRing. Y para las personas que buscan un apoyo de pares más informal, aplicaciones como Loosid ayudan a conectar comunidades de personas sobrias. Darrell Loo, de Waldo Thai, dijo que vio a clientes tomar demasiado, pero que luego de la cuarentena han dejado de tomar tanto. Loo y otros restaurantes de Kansas City están presionando para que los cócteles para llevar y otras leyes más flexibles sigan vigentes, incluso cuando los restaurantes comienzan a reabrir lentamente. “Esto continuará por un tiempo. Va a cambiar el hábito de las personas “, dijo Loo. “El hábito de consumo. El hábito de comer afuera. Vamos a necesitar mantener estas nuevas modalidades”. Esta historia es parte de una alianza que incluye a KCUR, NPR y Kaiser Health News. se pueda volver a la normalidad previa a la pandemia. “No es lo mismo reunirte con unos amigos a conversar donde no hay alcohol, donde no hay fatiga y nadie está bailando, donde todo el mundo está hablando normalmente, que meterte en un bar donde ya tienes 4 o 5 horas bailando, saltando y brincando, donde tus defensas están necesariamente bajas porque estas deshidratado porque estas consumiendo alcohol”.
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
15
NACIONALES
“Menor atención de la violencia policial a latinos”: Congresista Castro
M
iami, (EFE) – El congresista Joaquín Castro, presidente del Caucus Hispano del Congreso, reconoció que los incidentes de violencia policial contra la comunidad latina tienen menor atención nacional que la que sufren los afroamericanos. En entrevista emitida por la Radio Pública Nacional (NPR), el congresista por Texas aseguró que los casos de brutalidad policial no se asocian con los hispanos de la misma manera que con los hombres afroamericanos en particular, pero ha sido un “problema real para la comunidad latina en todo el país”. “Con demasiada frecuencia ha habido racismo y brutalidad sistémicos que las comunidades
Según una investigación del diario Washington Post, los latinos son los segundos que más mueren a manos de la policía, con 23 por millón de habitantes, muy por encima de los blancos (13 por millón) y solo debajo de los afroamericanos (31 por millón).
El representante demócrata de Texas, Joaquín Castro EFE Erik S. Lesser / Archivo.
afroamericanas y latinas han tenido que enfrentar”, afirmó el demócrata. En su opinión, han muerto personas latinas por esta
causa, pero que también hay otras que sufren “daños físicos o emocionales y mentales” que llevan consigo por un largo tiempo. En
los últimos meses se han registrado casos de violencia policial contra latinos, pero sin la repercusión de los fallecimientos de afroamericanos como George Floyd. En cambio, la muerte del 21 de abril en similares circunstancias de Carlos Adrián Ingram López, que estuvo detenido boca abajo
La Casa Blanca insinúa que funcionarios de inteligencia van por Trump
W
ashington, DC – VOA- El diario The New York Times afirmó el 26 de junio que Moscú ofreció recompensas a combatientes talibán por matar a soldados de la Coalición Internacional que lucha en Afganistán. El presidente Trump ha negado haber sido informado de los hechos. La Casa Blanca condenó la filtración. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, señaló el martes que la filtración que apunta que el presidente Donald Trump ignoró reportes que acusaban a Rusia de ofrecer recompensas al talibán por abatir
a soldados estadounidenses en Afganistán se debe “muy posiblemente” a miembros de los servicios de inteligencia que quieren perjudicar al mandatario. “Muy posiblemente podría ser el caso y, si es así, es absolutamente despreciable”, declaró McEnany al ser preguntada en rueda de prensa si la Casa Blanca considera que el responsable de la filtración podría ser un agente cuyo objetivo fuera dañar a Trump. La vocera apuntó que se trataría “funcionarios subversivos de inteligencia” que estarían ponien-
do en peligro “las vidas” de militares estadounidenses. Algunas voces han apuntado que quizás Trump sí recibió el informe de los servicios de inteligencia, pero que no lo leyó, recordando que hace tiempo que se viene diciendo
que Trump exige que se le informe a viva voz para no tener que hojear documentos. “El presidente lee y también recibe informes de inteligencia oralmente. Puedo decirles que el presidente es la persona más informada del planeta cuando se trata de las amenazas que afrontamos”, afirmó McEnany. La portavoz insistió en que los informes aún no han sido “verificados” y acusó al diario neoyorquino y a la fuente de la información, cuya identidad no ha sido divulga-
durante 12 minutos por la policía en Tucson (Arizona) antes de morir en abril pasado, no tuvo similar atención mediática. Tampoco la de Andrés Guardado, de 18 años y raíz salvadoreña, quien murió el 18 de junio cuando fue abatido por disparos de la policía al sur de Los Ángeles, lo que generó algunas protestas en la ciudad californiana en demanda de respuestas de las autoridades. En opinión del presidente del Caucus Hispano, el proyecto de ley aprobado en la Cámara baja y titulado “Ley de justicia en las tácticas policiales” ayudará a la comunidad afroamericana y la latina, pero “también protegerá a todos los estadounidenses, de ser abusados por la policía”. da, de haber “puesto en peligro” al país y de haber complicado la investigación. Por su parte el congresista Adam Smith dijo “Lo que me resultó muy preocupante es que su respuesta inicial fue que apenas querían asegurarse de que nos constaba que el presidente no sabía nada al respecto (...). Eso, de hecho, no es normal”, dijo el presidente del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes. Afirmó que la Casa Blanca no fue capaz de ofrecer “respuestas claras” y que, básicamente, se limitaron a señalar que había “informes de inteligencia contradictorios”, por lo que se tomaron “algunas acciones”, pero no tantas como le hubiera gustado al demócrata.
16
Del 2 al 8 de julio de 2020
A17 VOL 723
SEAMOS EL CAMBIO Q
Impacto
E
stamos en la semana del festejo de la independencia de este país que es una nación de naciones, en que la comunidad latina sigue su galopante crecimiento demográfico. Después de una cuarentena de protestas, pareciera que por primera vez las agencias de seguridad estarán más al pendiente de los disturbios o ataques domésticos, que de las amenazas terroristas. Ante las embestidas contra estatuas de los famosos generales del ejército confederado y de conquistadores españoles como Cristóbal Colón durante las protestas contra el racismo y la violencia policial, los analistas dicen que es un llamado de atención que presagia un cambio en Estados Unidos, donde una juventud diversa e instruida se hace sentir como nunca, dice la historiadora Roxanne Dunbar-Ortiz. “Esto no ocurrió nunca en la historia de Estados Unidos. Des-
pués de este llamado de atención este país ya no será el mismo”, asegura la escritora de 80 años, autora de 16 libros entre los que destaca “Una Historia de los Pueblos Indígenas de Estados Unidos”, en el que aborda la Doctrina del Descubrimiento y el papel de los colonizadores en América. Ese “llamado de atención” como lo define Dunbar-Ortiz se tradujo en manifestantes destruyendo o vandalizando estatuas de Colón en varios estados del país. Ataques a las estatuas de Colón Una estatua de tres metros del navegante de origen genovés fue derribada en Saint Paul, ciudad cercana a Minneapolis (Minneso-
Cuarentena de Prot
EL PRESAGIO DE UN CAMB
ta), donde en mayo pasado se desató la actual ola de protestas. En Albuquerue, en Nuevo México, quitarán la estatua del conquistador Juan de Oñate, después de se registrasen disturbios con disparos por parte de un grupo de milicianos que defendía al gobernador español de los siglos XVI y XVII de los protestantes. En Filadelfia también decidieron que la quitaran tras enfrentamientos entre los grupos contrarios. La figura de Colón volvió a estar en las polémicas tras
LA AMÉRICA QUE QUEREMOS LA TENEMOS QUE CONSTRUIR NOSOTROS MISMOS
La muerte de George Floyd, desató el derrocamiento simbólico de varias estatuas, por considerarlo parte d la lucha antirracista y en contra de la discriminación por medio de la descolonización necesaria. Crédito EF
Detengamos nuestra violencia EL FUTURO DE NUESTRA COMUNIDAD LATINA ESTÁ EN NUESTROS JÓVENES Impacto
L
os adolescentes latinos y las afroamericanas están entre los más acosados por sus parejas, según se desprende de un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston. La investigación, publicada en la
revista “Youth & Society”, Los investigadores reveló que en términos encontraron que los nigenerales el 48 % de adoños latinos y las niñas lescentes entre los 12 y 18 afroamericanas enfrenaños han sido acosados por taban un mayor riesgo una pareja, mientras que el de “victimización y per42 % en esa misma franja petración”. reconocieron ser los acosaEntre los niños, el tener dores. El trabajo, liderado peores relaciones con los por Emily Rothman, forma padres y vivir en vecindaparte de un primer estudio rios con mayores tasas de representativo a nivel nadelitos violentos se asociacional sobre el abuso y acoron con un mayor riesgo de so entre jóvenes de ambos Durante las protestas desatadas en el mes de Junio 2020 perpetración. sexos, con edades compren- Crédito EFE. Foto Ilustrativa (PEXELS) Archivo. Entre las niñas, tener didas entre los 12 y 18 años. relaciones a una edad más “Estas cifras de victimización profesora de ciencias de salud temprana, vivir en vecindarios con y perpetración son inacepta- comunitaria en la Universidad de altas tasas de delitos violentos, y blemente altas”, dijo Rothman, Boston. un alto consumo de marihuana y
alcohol se asociaron con un mayor riesgo de victimización y perpetración. “Desafortunadamente, están en línea con las estimaciones de problemas similares como las citas y la victimización por violencia sexual, por lo que son impactantes y poco sorprendentes al mismo tiempo”, añadió Rothman. Para la investigadora, el acoso y violencia deben ser abordados en los jóvenes para saber cómo piensan sobre las relaciones, las normas de género y mejorar sus habilidades socioemocionales, “pero estos también están influidos por el contexto en el que están operando… Entonces, abordar el racismo, la pobreza, la homofobia, la misoginia y la discriminación relacionada con la discapacidad forma parte de la solución”, agregó.
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
QUE QUEREMOS VER
testas Antirracistas
BIO EN ESTADOS UNIDOS
de FE.
la decapitación de una estatua que lo homenajeaba en Boston y las arremetidas de su figura en varias ciudades durante las multitudinarias tras la muerte de George Floyd, que cuestionan el racismo y la brutalidad policial en Estados Unidos y otras partes del mundo, pero en América Latina este debate empezó mucho antes. Manifestaciones con alcance internacional Según Dunbar-Ortiz, reclamos anteriores contra el racismo y la brutalidad policial, además del pasado esclavista del país, no tuvieron la repercusión del movimiento actual, que inclusive fue replicado a nivel internacional. “En mi larga vida de historiadora
nunca experimenté lo que está sucediendo”, comenta. “Lo que sucede ahora no tiene precedentes, la gente está más receptiva que nunca a los reclamos contra las injusticias”, dice la también activista, quien ve a los jóvenes muy involucrados en el movimiento. “Es una generación joven y muy diversa, que estudia y actúa sobre el nuevo conocimiento que tiene”, indica la experta, quien destaca que se han visto protestas del movimiento Black Lives Matter (La vida de los negros importa) hasta en el pequeño pueblo de Oklahoma donde nació. En su libro “Una Historia de los Pueblos Indígenas de Estados Unidos”, la historiadora escribe que Colón es considerado el
pionero del colonialismo europeo en el hemisferio occidental y del genocidio de los indígenas Arawaks en el Caribe. También inauguró el tráfico transatlántico de esclavos, y al regresar a España llevó nativos esclavos que fueron vendidos en el mercado europeo, agrega. Tensión creciente A Dunbar-Ortiz, quien también escribió el libro “Raíces de Resistencia: Historia de la Tenencia de la Tierra en Nuevo México”, le preocupa la reacción que ha habido de los grupos de civiles armados que tratan de proteger las estatuas. En especial el ocurrido en el sur, el autor de los disparos, Steven Ray Baca, integra una milicia llamada Guardia Civil de Nuevo México,
Suspenden a directora hispana por discriminar a un niño negro
D
enver (CO), (EFE) – Las Escuelas Públicas de Denver (DPS) suspendieron a la directora de una escuela primaria en el este de la ciudad, luego de que una familia denunciase a la docente por discriminar contra un estudiante. Marisol Enríquez, graduada con un doctorado en administración educacional de la Universidad de Denver, era la directora de la Escuela Primaria Inspire, un establecimiento con poco menos de
200 estudiantes, la mitad de ellos blancos, con un 31 % de latinos y un 12 % de negros. La denunciante, Jeannette Collins, abuela del alumno, afirmó
que los problemas surgieron a partir de octubre de 2019 cuando su nieto de 8 años fue transferido a la Escuela Inspire y comenzó a ser discriminado y “físicamente abusado” por Enríquez. Este caso se da en un momento en el que en el que la discriminación es un tema muy sensible y hay numerosas protestas contra el racismo a lo largo de todo el país. La denuncia incluye relatos de Enríquez llamando a personal de seguridad para controlar al pequeño e incluso un caso de “arrastrar y
17
En el debate político electoral El candidato presidencial demócrata, Joe Biden, dijo que
los monumentos de figuras de la Confederación de la Guerra Civil estadounidense deben estar en los museos y no en las plazas públicas, pero que lo mejor es retirarlos de forma pacífica. “No se sorprendan si alguien retira la estatua de Jefferson Davis”, dijo Biden, refiriéndose al presidente de los efímeros “Estados Confederados de América”, que en el siglo XIX respaldaban la esclavitud. “Es mejor que no… Siempre es mejor que lo hagan pacíficamente”, dijo el exvicepresidente. “puedo entender la molestia y angustia que siente la gente”, dijo Biden, sobre el “racismo sistémico”. Trump ha dicho que los monumentos representan la historia del país y que derribar las estatuas podría conducir a una situación indeseable donde más de los homenajes históricos sean removidos. La semana pasada Trump dijo en Twitter que habría condenas de prisión para aquellos que destruyan las estatuas propiedad del gobierno federal, y firmó una orden ejecutiva protegiendo los monumentos y estatuas federales. Con información de EFE
arrojarle agua” al joven estudiante. A la vez, un estudiante blanco con necesidades similares no padeció algo similar, dijo Collins. Collins confirmó que el niño sufre de serios problemas de autocontrol y que, por eso, recibe la terapia adecuada. Pero, dijo la abuela, esa situación no le impidió asistir con anterioridad a una escuela privada donde en el niño alcanzó altas calificaciones. 00En declaraciones a medios locales, Christopher Luján, abogado de Enríquez, indicó que la docente niega las acusaciones, agregando que “existe evidencia” de que Enríquez “buscó responder” a las necesidades del estudiante en cuestión y actuó “para proteger la seguridad de los maestros, el personal y otros
estudiantes”. Luján dijo que Enríquez apelará la decisión de DPS de suspenderla (y, si la Junta Directiva así lo decide, despedirla) y lamentó que DPS “repentinamente fija sus ojos en Enríquez y la consideran racista”. Enríquez se especializó en enseñar matemáticas a niños con necesidades especiales en escuelas públicas de Denver, Aurora (donde estuvo a cargo del programa antidiscriminación) y Commerce City. En 2016, presentó una demanda contra el distrito escolar Adams 14 (Commerce City) por haber sido despedida poco después de denunciar casos de discriminación contra latinos, algo posteriormente comprobado por investigadores independientes. Foto ilistrativa PEXELS
vinculada a “los Hispanos”, como se hacen llamar quienes se consideran descendientes de los colonizadores que llegaron en 1598. “Es hijo de un alguacil y como tal solamente fue acusado de agresión agravada con arma de fuego, en lugar de homicidio. Nunca lo van a procesar por un cargo serio”, apunta la escritora. “Los Hispanos” controlan la policía y la política en la mayoría de las ciudades, pueblos y condados de Nuevo México, dice, y reclaman la tenencia de la poca tierra que permanece en poder de los indígenas de la tribu Pueblo. “ Este grupo autodenominado ‘Los Hispanos’, dan mucho miedo porque son fascistas que creen descender de los colonizadores originales y consideran que todos los demás son extranjeros o ciudadanos de segunda clase”, critica.
18
Del 2 al 8 de julio de 2020
A17 VOL 723
Anuncian siguientes pasos para controlar el COVID-19
S
an Juan, (EFE) –La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, emitió una nueva orden ejecutiva que reduce las horas del toque de queda que imperaba desde hace varios meses como medida de control de la pandemia por la COVID-19 y que ahora será desde las diez de la noche hasta las cinco de la mañana. Antes comenzaba a las siete de la tarde. Además, la orden establece los parámetros para el comienzo de trabajos en el sector público y en el sistema de enseñanza público y privado. Obligatorio el uso de mascarilla Se debe cubrir en todo momento el área de la boca y la nariz; mantener un espacio mínimo de seis pies entre las personas al visitar un establecimiento, tienda, restaurante, cine u oficina; y evitar aglomeraciones innecesarias. De no cumplir con estas medidas cautelares, estarían incumpliendo con la orden, por lo que estarían sujetos a multas. Las escuelas públicas y colegios privados, cuyo comienzo de clases está planificado para mediados de agosto, deberán prepararse y elaborar sus planes de trabajo para reabrir los planteles conforme a los parámetros de salud y seguridad para prevenir el contagio del virus durante el próximo semestre escolar, según se ha discutido hasta el presente, y que continúan bajo evaluación a esos fines. Cada entidad educativa, incluyendo el Departamento de Educación, deberá presentar oportunamente sus planes de regreso a clases y la modalidad en que se ofrecerán sus cursos. Además, a partir del 15 de julio de 2020 se permitirá, dentro de los horarios
PUERTO RICO Pedirá a viajeros cuarentena de 14 días o prueba molecular
S
permitidos en el toque de queda, la reanudación de eventos deportivos únicamente de las ligas profesionales, con excepción de los deportes de contacto, como el boxeo, entre otros. Los casinos podrán abrir, siempre y cuando no excedan la ocupación máxima equivalente al 75 % de la capacidad establecida en el código de edificación vigente en Puerto Rico. Igualmente, la ocupación de los comercios y restaurantes se modificó para que sea hasta un 75 % de ocupación, desde el actual 50 %. Se permiten los conciertos presenciales En el área de entretenimiento, se autorizan eventos y conciertos presenciales, cumpliendo ciertas normas como el parámetro de separación de seis pies de distancia, el uso obligatorio de mascarilla, el lavado frecuente de manos y la desinfección del establecimiento diariamente, según los protocolos establecidos por la industria. La gobernadora recalcó que se mantienen atentos al aumen-
to de casos de la COVID-19 en Estados Unidos y otros países, y más adelante se pronunciará en cuanto a las medidas a tomar en los aeropuertos ante la llegada de pasajeros.
an Juan EFE – La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, anunció nuevas normas para los pasajeros que aterricen en la isla desde el extranjero o Estados Unidos, como una cuarentena obligatoria de 14 días o una prueba negativa molecular de la COVID-19 en las 72 previas a su llegada a la isla, a partir del 17 de julio. Vázquez anunció dichas medidas ante la creciente ola de casos de coronavirus en Estados Unidos, que ya registra más de dos millones de infectados y 126.00 muertos, y otros países de la región. Además, la gobernadora señaló que todos los viajeros tienen la obligación de usar una mascarilla y deberán completar un formulario relacionado con su salud. También indicó que los 14 días en cuarentena serán
obligatorios en caso de no tener una prueba molecular negativa. A su vez, remarcó que, si al viajero le sale una prueba serológica negativa, esto no lo exime de la cuarentena. El Departamento de Salud de Puerto Rico no ha reportado muertes por COVID-19, Hasta el cierre de esta edición eran 153 decesos; mientras que se registraron 55 casos positivos confirmados y 120 casos probables adicionales hasta un total de 7.465. Los casos probables son los que tienen un resultado positivo a una prueba serológica. La Unión Europea abrirá a partir del 1 de julio sus fronteras exteriores, cerradas desde mediados de marzo por la crisis de coronavirus, a catorce países considerados “seguros”, entre los que no figuran Estados Unidos, Brasil o Rusia.
Se declara en estado de emergencia por sequía
S
an Juan, (EFE) – La gobernadora Wanda Vázquez, firmó una declaración del estado de emergencia por sequía en la isla caribeña, asignando como prioridad, la atención a las regiones afectadas por la falta de precipitación. Puerto Rico ha enfrentado un periodo de baja precipitación, que ha venido a agravar la delicada situación que se vive en la isla por los sismos y la pandemia del COVID-19. De acuerdo con la gobernadora, la declaración de emergencia se da por recomendaciones de un Comité Científico de
Sequía. “Nuevamente, y ante este nuevo escenario, vamos a hacer todo lo que sea necesario para asegurar la salud y ofrecerles tranquilidad en todas las familias de nuestra isla”, dijo Vázquez. Arrancan las interrupciones de servicio de agua la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados puso en marcha planes de interrupción del servicio de agua potable en los municipios de Canóvanas, Loíza, Río Grande y San Lorenzo. De igual forma, la gobernadora aseguró
necesaria la implementación de un plan de interrupción del servicio para los 180.000 abonados que se suplen del embalse Carraízo, en Trujillo Alto, localidad colindante a San Juan. Estos abonados son residentes en los municipios de San Juan, Carolina, Canóvanas, Carolina, Gurabo y Trujillo Alto. “Los descensos dramáticos en dicho embalse, acompañados del déficit de lluvia, han provocado una baja sustancial en la reserva de agua que suple a estos municipios”, afirmó la gobernadora.
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
19
PUERTO RICO
Volvió a temblar en la Isla del encanto
CELEBRANDO EL ANIVERSARIO DE LA MOVILIZACIÓN BORICUA
an Juan, (EFE) – La Red Sísmica de Puerto Rico informó el pasado domingo 28 que se han registrado dos sismos de magnitudes 4,8 y 4,7 en el suroeste de Puerto Rico que también fueron sentidos en otros países vecinos del Caribe. Los mismos ocurrieron esta madrugada a las 2:42 y 2:45 hora local. El epicentro del primero fue a seis kilómetros de la costa suroeste de Guanica a una profundidad de 11 kilómetros mientras que el segundo ocurrió a 9,8 kilómetros de profundidad. Desde diciembre de 2019 se ha producido una alta intensidad de temblores en el sur de Puerto Rico, el último de ellos fue el pasado 23 de junio. El más fuerte fue el 7 de enero y tuvo una magnitud de 6,4. Entre el 28 de diciembre y el 29 de mayo la Red Sísmica de Puerto Rico ha procesado uno 8.921 movimientos telúricos.
La Esquina de la Resistencia
L
a legislatura municipal de San Juan (LMSJ) – aprobó el 30 de junio una ordenanza para designar con el nombre de Esquina de la Resistencia a la actual intersección entre las calles Fortaleza y Cristo en el Viejo San Juan donde tuvieron lugar en el verano de 2019 las protestas que contribuyeron a la dimisión del exgobernador de Puerto Rico Ricardo Rosselló. Según lee la medida aprobada: “A modo de conmemoración de las protestas pacíficas llevadas a cabo en el verano de 2019, varios sectores de la sociedad han utilizado, simbólicamente, la calle Fortaleza para hacer sentir sus reclamos”. Entre ellos, “la reciente aprobación del Código Civil por parte de la administración de la gobernadora, Wanda Vázquez, la conmemoración del Día Inter-
La legislatura municipal de San Juan (LMSJ) aprobó una ordenanza para designar con el nombre de Esquina de la Resistencia a la actual intersección entre las calles Fortaleza y Cristo en el Viejo San Juan donde tuvieron lugar en el verano de 2019 las protestas que contribuyeron a la dimisión del exgobernador de Puerto Rico Ricardo Rosselló. EFE/Thais Llorca/Archivo
nacional del Trabajador y varias protestas relacionadas al mal manejo de la emergencia provocada por el COVID-19 por parte de la presente administración”, indica la medida. La ordenanza autoriza
a la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, o a quien ésta delegue, a colocar una placa donde encuentre pertinente, en la mencionada intersección que rece: “en este lugar el 24 de julio de 2019, después
de trece días de reclamo pacífico de democracia participativa y de resistencia el pueblo puertorriqueño logró la renuncia del gobernador de entonces por el mal manejo de su cargo”. La presente ordenanza comenzó a regir inmediatamente después de su aprobación. El 24 de julio dimitió Rosselló tras divulgarse un polémico “chat” en el que junto a cerca de una decena de colaboradores se insultaba y criticaba a oposición, artistas, grupos de mujeres, homosexuales y hasta a algunos de sus colaboradores. En dicho lugar del Viejo San Juan tuvieron lugar en o acabaron las protestas que duraron doce días, muchas de ellas terminaron con enfrentamientos violentos entre la policía y algunos de los acudieron a las manifestaciones.
Aprueban traspaso edificio Museo de Vida Silvestre a El Comedor de la Kennedy
S
an Juan, (EFE) – La legislatura municipal de San Juan (LMSJ) aprobó el proyecto por el cual se autoriza al Municipio Autónomo de San Juan, representado por su alcaldesa o el funcionario en quien esta delegue, a ceder en usufructo por veinte años el edificio en donde se encontraba el Museo de Vida Silvestre, a “El Comedor de la Kennedy”. Ello se hará por conducto de “Auditorium de Amor Kennedy, Inc.”, que es la entidad sin fines de lucro que administra
el comedor. El Comedor de la Kennedy, es una organización civil con base de fe destinada a erradicar la inseguridad alimentaria en Puerto Rico. Esta iniciativa social es organizada y administrada por Auditorium de Amor Kennedy, Inc. que es una corporación Foto San Juan PR. Archivo EFE. sin fines de lucro al amparo de las leyes y reglamentos del Rico. Este surge de la idea del chef Estado Libre Asociado de Puerto Iván Clemente de fundar esta ini-
ciativa hace 10 años, después de visitar 76 países haciendo obras sociales benéficas y como conferenciante internacional contra la desigualdad social. Según detalla la medida legislativa aprobada las estadísticas reflejan que, de cada 10 niños en Puerto Rico, entre 6 y 8 se acuestan sin ingerir alimento alguno; es decir, el 58 por ciento de los menores de 18 años viven bajo extrema pobreza. Para miles de éstos su única comida es en el
S
comedor escolar los cinco días de la semana. Asimismo, los números arrojan que entre 6 y 8 de cada 10 niños reciben maltrato, abuso u hostigamiento y optan por el intercambio sexual a causa de hambre, según informó el municipio. En una década de funciones el Comedor de la Kennedy, ha atendido gratuitamente a más de un millón de personas, en su mayoría niños y ancianos. Actualmente alimenta a mil niños al mes y dos mil ancianos en veintitrés puntos del área metropolitana. Su trabajo también les ha permitido rescatar a más de doscientos niños en condición de calle.
20
Del 2 al 8 de julio de 2020
A17 VOL 723
REPÚBLICA DOMINICANA ¿Listos para el cambio?
S
anto Domingo, (EFE) – La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la República Dominicana llamó a los ciudadanos a participar de forma “masiva” en los comicios presidenciales y legislativos del próximo domingo 5 de julio, a pesar de celebrarse en plena pandemia. En una comparecencia ante la prensa en la sede de la Junta Central Electoral (JCE), Francisco Guerrero, secretario para el fortalecimiento de la democracia de la OEA, dijo esperar que los dominicanos acudan a las urnas con el entusiasmo de siempre. “Esperemos que la gente participe como lo ha hecho siempre. El pueblo dominicano se ha caracterizado siempre por un gran entusiasmo del pueblo dominicano en los procesos democráticos. Esperemos que la gente participe de forma activa”, dijo Guerrero. La República Dominicana sumaba a inicios de semana 32.569 contagios y 747 muertes por la COVID-19, después de que se anunciaran 752 casos nuevos y 14
defunciones, según datos ofrecidos el 30 de junio por el Ministerio de Salud. Guerrero, responsable de la misión de la OEA sobre el terreno, también subrayó que espera que se cumplan los protocolos sanitarios y “sobre todo”, que las fuerzas políticas que participan en las elecciones “estén a la altura”. “Es evidente que la aceptación de los resultados es un elemento crucial en los procesos democráticos”, señaló Guerrero, por lo que la misión se reunirá con los candidatos para conocer sus opiniones sobre el proceso. Es importante, además, que las autoridades electorales “puedan llevar a cabo su trabajo sin presión”, agregó. La misión de la OEA está encabezada por el expresidente de Chile, Eduardo Frei, quien desde su país dará seguimiento al proceso de manera virtual debido a la actual pandemia, explicó Guerrero. Cerca de 8 millones de dominicanos elegirán al sucesor del presidente, Danilo Medina,
en las primeras elecciones que se celebran en América Latina desde el inicio de la pandemia de coronavirus, un factor que ha afectado al proceso electoral en todas sus facetas. Los principales candidatos a la Presidencia son Luis Abinader, del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), quien encabeza las encuestas; el exministro de Obras Públicas Gonzalo Castillo, del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD); y el tres veces presidente del país Leonel Fernández, de la Fuerza del Pueblo. Las elecciones, que inicialmente estaban previstas para el 17 de mayo, fueron postergadas a causa del coronavirus y si es necesaria una segunda vuelta se celebrará el 26 de julio. El pasado 15 marzo, en las elecciones municipales, que se celebraron cuatro días antes de la declaración del estado de emergencia, que vence hoy, el PRM y sus aliados recibieron el 42.99 % de los votos, frente al 40.99 % del PLD y sus aliados, según los datos de la JCE.EFE
Abre su turismo tras más de tres meses de cierre por la COVID-19
S
anto Domingo (EFE) – Las autoridades dominicanas emitieron el protocolo de actividades turísticas que entró en vigor desde el 1 de julio con la reapertura de los hoteles, que entre otras medidas deja a los adultos la opción de colocarse mascarillas en las playas y las desaconseja para los niños.
La reapertura en medio de la pandemia del coronavirus, que va de la mano con el reinicio de los vuelos internacionales desde y hacia el país, limita a un 30 % la ocupación en los hoteles de más de 500 habitaciones durante julio, la aumenta a un 50 % en agosto y a un 75 % en diciembre.
» PULSO DOMINICANO
Con cuidado y confiados Por Emma Martínez Cubilette
R
eading, PA – Muchos son los temores que envuelven el desarrollo de estas elecciones extraordinarias presidenciales este 5 de julio, sobre todo motivado por el COVID-19, el Protocolo Sanitario fue aprobado luego de vistas las medidas sanitarias recomendadas por el Ministerio de Salud Pública del país y las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como los señalamientos de la Fundación Internacional para la Asesoría de Sistemas Electorales (IFES), la Unión Interamericana de Órganos Electorales (UNIORE), la Comisión Nacional de Elecciones de La República de Corea (National Election Commission of The Republic Of Korea) y los Partidos Políticos. De conformidad con la Resolución 53-20, el Protocolo Sanitario a aplicar en las referidas elecciones es el siguiente: Los Recintos Electorales serán desinfectados y para ello la Junta Central Electoral, solicitará la colaboración de las autoridades correspondientes, los propietarios y administradores de los recintos, Antes de entrar a los recintos, los funcionarios de los colegios electorales, los delegados políticos, los
miembros de la Policía Militar Electoral, los observadores de escrutinio y escáner, así como todo el personal de la Junta Central Electoral, deberán desinfectar sus manos con el uso de alcohol dispuesto por la institución para tales fines. Igual práctica se seguirá con todos los electores que se presenten a votar. Los votantes entrarán al local de votación uno por uno, respetando las medidas de distanciamiento dispuestas por las autoridades de salud. Al recibir la cédula de identidad y electoral, la cual será desinfectada, el primer vocal los buscará en el padrón y le comunicará al presidente que el elector se encuentra hábil para votar. Se les entregarán las 3 boletas y el marcador previamente desinfectado. Se dirigirán a las casetas, marcarán las boletas y las depositarán en las respectivas urnas. Posteriormente, firmarán el padrón en señal de que concurrieron y votaron. Acto seguido, se les entintará el dedo con la sustancia destinada para esos fines y se les devolverá su cédula y de inmediato se retirarán del recinto. Iremos a las urnas y todo saldrá bien, ignoremos las falsas alarmas, vamos creyendo y que Dios nos guarde y el impulso de Jesús en nuestras vidas nos mantenga el pulso equilibrado. ¡Un abrazo! emma_matinez10@ hotmail.com
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
21
22
Del 2 al 8 de julio de 2020
A17 VOL 723
JUSTICIA SOCIAL
Las Bombas Estallando en el Aire Por Magdaleno Rose-Avila
D
espués de haber vivido durante la guerra entre Anastasio Somoza y los Sandinistas en Nicaragua, me siento diferente acerca de los sonidos fuertes de la guerra. Lo que tratamos de replicar cada 4 de Julio con nuestros petardos, los magníficos espectáculos de los fuegos artificiales y las estrellitas luminosas que tenemos en nuestras manos son, de alguna manera, los sonidos y las imágenes de la guerra. Quisiéramos reconocer que estos sonidos son un reflejo de la gran cantidad de heridos y muertos y las propiedades destruidas como un resultado de esta guerra como lo es en todas las guerras. Todavía no he escuchado a un líder del gobierno hablar el 4 de Julio acerca del sufrimiento, la carnicería y la destrucción económica causada por una guerra. La guerra no es siempre toda pompa y circunstancia. Cuando era niño miraba con los demás el espectáculo de fuegos artificiales limitado que había en nuestra pequeña ciudad y en ocasiones podíamos comprar unos petardos, luces de Bengala y volcanes de humo y estrellas. Nuestro país estaba celebrando el Día de Independencia de los británicos sin reconocer nuestro pasado con nativo americanos, esclavos negros y latinos. Esto se había convertido en una celebración para la comunidad blanca. Al mismo tiempo había (y todavía es) un ataque continuo a los inmigrantes sin el reconocimiento de aquellos que han servido en las fuerzas armadas y muchos deportados posteriormente. Esto incluye no solo a inmigrantes de Méxi-
UN 4 DE JULIO CON CONCIENCIA HISTÓRICA
Participación histórica de miembros hispanos en el ejército de EEUU. (Foto archivo de la pag web de la ARMY).
(Crédito Pinterest Familia Hispana).
co y Latinoamérica, sino también de África, Asia y Canadá. Como mexicoamericanos/ chicanos, con el tiempo decidimos que necesitábamos encontrar nuestra propia celebración y expandir nuestra acogida al 16 de septiembre, el Día de la Independencia de México, un día en el cual podríamos celebrar nuestra cultura, comida, música y a nuestros propios héroes. Por otra parte, la industria cervecera secuestró el Cinco de Mayo y lo convirtió en un día de ventas hiperactivas, un día que no es ce-
(Crédito DESING ECOLOGIST)
lebrado de esa manera en México. El Primer Desfile Puertorriqueño fue realizado el domingo, 13 de abril de 1958 en Manhattan, reemplazando al anterior Día Hispano. Esta celebración fue mucho más importante en las comunidades puertorriqueñas que el 4 de Julio. Y manera similar, los irlandeses han celebrado el Día de San Patricio con gran orgullo y energía. La celebración de Juneteenth, el día que Estados Unidos abolió la esclavitud, también está aumentando no solamente entre los
negros, pero también entre otros ciudadanos. Las protestas de este año por los asesinatos predominantemente negros entre otros, -en manos de la policía-, son un ejemplo, ha arrojado luz en la mucho menos festiva historia de la esclavitud, en las profundas cicatrices que la mayoría de la comunidad blanca apenas ha empezado a ver, pero sin embargo ha empezado a asumir su responsabilidad por dicha historia, que ha abierto una enorme brecha entre nuestros hermanos y hermanas blancos y nuestras comunidades de color.
Desde el inicio de la historia de este país, los latinos y negros han sido soldados que han sido enviados a pelear al frente en países lejanos para defender nuestra democracia y frustrar gobiernos inhumanos. Estos soldados portan orgullosamente el uniforme, son heridos y algunas veces muertos. Cuando regresan y ya no son parte del servicio militar, se dan cuenta que todavía no son tratados todos con equidad, debido al color de su piel o su etnia. Estos son hombres y mujeres que han ido a la guerra por otros, cuyo valor era menor, para servir a este país y defender la bandera. Mientras estemos celebrando las fiestas de independencia nacional con fuegos artificiales, necesitamos recordarnos que con frecuencia simbolizan la sangre derramada y recordarnos de las contribuciones de los residentes de esta tierra: mantengamos en alto y con honor la rica diversidad de nuestro país.
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
23
MIGRACIÓN Por Arianne Bracho
P
ensilvania, PA – El viernes 26 de junio la orden de la jueza federal Dolly Gee, dictaminó liberar a los niños migrantes detenidos en tres centros de detención familiar antes del 17 de julio de 2020. El centro residencial del condado de Berks (BCRC, por sus siglas en inglés) es una de las tres instalaciones operadas por el ICE en todo el país que sirve de detención para familias inmigrantes a la espera de que se lleven a cabo sus procesos judiciales, y es la única con menores internados fuera de Texas. El gobernador Wolf emitió una declaración en apoyo del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para la decisión de la jueza del Distrito Central de California. El gobernador Wolf ha sido claro y constante al oponerse al uso de las instalaciones para la detención familiar en el comunicado expresa “Aplaudimos la orden de una jueza federal anunciado la liberación de los niños detenidos con sus padres en el Centro Residencial del Condado de Berks en el Condado de Berks y otros dos centros federales de detención de inmigrantes operados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de EE. UU”. En enero de 2016, la Administración de Wolf revocó la licencia del Centro Residencial del Condado de Berks para operar como Instalación Residencial para Niños. El condado de Berks, que opera el centro bajo un contrato con el gobierno federal, apeló la revocación y la instalación ha sido capaz de operar mientras su apelación está pendiente. La Administración de Wolf dice que trabajará con funcionarios federales y del condado de Berks para garantizar la liberación segu-
Ante la orden de la juez de liberar a los niños
ALERTA POR PELIGRO DEL COVID19 Y LA AMENAZA DE SEPARACIÓN FAMILIAR EN LOS CENTROS DE DETENCIÓN
Gobernador de Pensilvania Tom Wolf.
La magistrada Dolly Gee ordenó que los menores queden libres antes del 17 de julio para intentar evitar que se contagien tras la propagación del coronavirus en varios de estos centros. EFE/Larry W. Smith/Archivo.
ra de las personas bajo custodia y proporcionar la asistencia necesaria. “Esperamos que esta orden marque el comienzo del fin de la detención familiar en los Estados Unidos”. Reacción de la “Coalición Shut Down Berks” Sin embargo, los activistas que han estado por años tratando de
que ese Centro se cierre, se apresuraron a manifestar en un comunicado sus preocupaciones. “Exigimos urgentemente que el gobernador Wolf emita inmediatamente una Orden de remoción de emergencia (ERO) en el centro de detención del condado de Berks antes del 17 de julio, para garantizar que las familias en su conjunto sean liberadas, y que
los comisionados del condado de Berks trabajen con el gobernador para hacer la transición uso de la instalación de inmediato.” Actualmente cuatro familias permanecen en el centro de detención del condado de Berks, dos de las cuales han testificado sobre el peligro de permanecer detenidos durante una pandemia mundial. Los abogados de inmigración que representan a familias en Pensilvania y en los dos centros de detención familiar en Texas han expresado serias preocupaciones de que el último fallo federal de la jueza Gee pueda ser utilizado por ICE para separar a los niños de sus padres. Desde la Gobernación Tom Wolf ha expresado que las familias, en particular las que tienen hijos, que buscan aquí refugio y oportunidades, no deben enfrentar detenciones indefinidas en instalaciones vigiladas mientras esperan un día en la corte y una audiencia imparcial de su caso de inmigración. Esto es cierto, pero es especialmente importante durante una pandemia global cuando los entornos de congregación han demostrado ser particularmente vulnerables al peligroso y extremadamente contagioso virus COVID-19. Todas las personas, independientemente de su nacionalidad o estatus migratorio, merecen dignidad, libertad y seguridad.
Cortesia de la Coalición Shut Down Berks.
Sin embrago uno de los padres detenidos en el centro de detención del condado de Berks en su declaración expreso su angustia “Desde que llegamos al Centro Residencial del Condado de Berks el 18 de marzo junto con mi esposa y mi hija de dos años, la niña ha estado gravemente enferma y mi esposa y yo lo hemos informado al personal médico todos los días desde que llegamos. Ella tiene protuberancias alrededor de su boca, barbilla y labios. A veces sangran. Su garganta está severamente hinchada para que no pueda mantener ningún alimento adentro. Ella ha tenido fiebre. Aunque informamos esto al personal médico todos los días, no comenzaron a darle medicamentos hasta el 30 de marzo de 2020 “, dijo P.M., padre de Berks. Solicitud a la Administración Por su parte activistas y legisladores demócratas piden al Gobierno del presidente Donald Trump que libere también a los padres de los menores que deberán salir de los centros de detención para familias, tras la orden emitida por una jueza federal.
24
Del 2 al 8 de julio de 2020
Por Dra. Rosalba Esquivel-Cote
N
orristown, PA – Hace dieciocho meses mi familia y yo llegamos al país “del sueño americano”, donde todo ocurre y donde todo es posible. Un proyecto de trabajo y un vuelo de seis horas nos trajo hasta acá con muchas expectativas. Al descender del avión comenzó esta aventura, mí aventura, los Estados Unidos era ahora mi casa. Al llegar todo me pareció diferente, los árboles, la arquitectura de las calles, los señalamientos, la forma como hablaban las personas y hasta su apariencia misma. Descubrí toda una diversidad cultural. No obstante, el arribo al país “de las oportunidades” fue grata y emocionante. Un lugar donde muchos han perdido hasta la vida por llegar, y donde ahora yo me encontraba lista para conquistar mi propio sueño. Al principio fue un reto adaptarme al clima, al horario, a las costumbres y hasta los días
A17 VOL 723
ENTÉRATE
¡Hoy, esta es mi casa!
Yo y la señora Libertad en Nueva York.
Tiempo de dibujar en el CCATE.
Clase de arte con el grupo de niñas en el CCATE.
de festejo. Empecé a extrañar todo, a la familia que se quedó, a la comida, al puesto de tamales en la esquina, la paletería donde compraba mi paleta de guayaba o de tamarindo; la muchedumbre y lo colorido del mercado, la venta
de plantas, quesos, tortillas, verduras, frutas, antojitos, piñatas y artesanía. Qué difícil fue dejar mi rutina, mi universidad, mis alumnos, mi trabajo, mis amigos, mis pasiones, mi espacio, mi zona de confort.
» LAS MARAVILLAS DE LA CIENCIA
Tierra de oportunidad Por Nilsa R. Graciani, Ph. D.
C
ondado de Delaware, PA – Este próximo fin de semana celebramos la Independencia de los Estados Unidos. Nuestra editora nos asignó la tarea de escribir acerca de nuestras experiencias en este país y lo que ha significado para nosotros. En mi opinión, el regalo que he recibido de este país es la oportunidad de educación y desarrollo. Los Estados Unidos me han brindado a mí la oportunidad de crecer como profesional y desarrollarme como persona. Soy puertorriqueña. Estudié mi ba-
chillerato en la Universidad de Puerto Rico y me mudé a Texas recién casada para continuar mis estudios graduados. Mi inglés no era el mejor y todo era nuevo y distinto. No teníamos familia cerca, sin embargo, allí conocí a gente muy linda, de muchas nacionalidades con quien hice amistad. En los salones de clase y laboratorios de la Universidad de Texas A&M aprendí más de química y me pude especializar en química orgánica. Fueron años de mucho esfuerzo, que culminaron con un
grado doctoral que permitiría que mi carrera alzara vuelo. Luego de Texas nos mudamos a Delaware y eventualmente a Pensilvania. En esa época tuve la oportunidad de trabajar en la
Llena de incertidumbre, comencé por aceptar el idioma, a familiarizarme con el vecindario y con la gente de la calle, del mostrador, del centro comercial, y del restaurante. Así, topé con otras personalidades, singulares entre industria farmacéutica, donde gané ricas experiencias y me establecí como una científica. Tuve la oportunidad de contribuir a proyectos en el área de cáncer, cardiovascular, y virología entre otros. Ahora trabajo en Esperanza/Esperanza College donde mi meta es motivar en otros la pasión por las ciencias y mostrarles las puertas que ofrecen las carreras en estas áreas. Como profesora tengo la responsabilidad de contribuir al futuro de mis estudiantes, e indirectamente al de sus familias. Ambas experiencias de trabajo me han formado en quien soy profesionalmente. El vivir en Estados Unidos también significa que nuestros hijos han nacido y se han criado
ellas, pero con el mismo fin, ser mejores seres humanos. Al paso del tiempo, encontré buenas personas, nativas y migrantes; y hoy, ¡tengo amigos de todo el mundo! Actualmente, tengo la bendición de trabajar como voluntaria en el Centro de Cultura, Arte, Trabajo y Educación (CCATE) en NorrisContinúa en la pág. siguiente
aquí. La experiencia que ellos han tenido es, en algunos aspectos distinta de la mía. Su primer idioma es el inglés y no el español, pero están muy orgullosos de su sangre puertorriqueña. Se han asimilado a la cultura americana, pero les gusta tanto una hamburguesa como un “mofongo”. Lo más importante es que también tienen la oportunidad de estudiar y convertirse en profesionales. Lo bonito de este país es que las oportunidades que recibimos nos permiten contribuir a la sociedad y abrir puertas para otros. En ocasiones la oportunidad es para aquellos más cercanos a nosotros, como nuestros hijos. En otras ocasiones es para desconocidos que se beneficiarán del trabajo y esfuerzo nuestro. Así nos ayudamos unos a otros y nos convertimos en mejores personas.
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
25
ENTÉRATE Por Carmen Marcet
F
Viene de la pág. anterior
town, un lugar que me ha permitido aportar y trabajar para la comunidad latina, compartir mis conocimientos con ellos me llevó a vencer retos personales y a tener gratas satisfacciones. Asimismo, he tenido la oportunidad de hacer otra de mis pasiones, escribir, divulgar el conocimiento a través del periodismo. Estados Unidos para mí, fue siempre un lugar lleno de contrastes; de paz comprometida, donde se encuentran los mejores científicos y deportistas, al mismo tiempo donde hay racismo, discriminación y desigualdad. Un país donde la ciencia y la tecnología que ha llevado el hombre a la luna no ha podido con los problemas de contaminación y la extinción de los recursos naturales, con un paisaje que se caracteriza por los imponentes edificios de sus ciudades, mientras es rodeada de exuberante y vasta naturaleza. EE.UU es el lugar que hizo surgir lo mejor de mí, desafiar mis debilidades y valorar mis cualidades. Aquí, entendí que, “mi verdadero hogar es aquel donde yo esté, donde disfrute hacer lo que me gusta hacer” ¡Y voy por más!
iladelfia, PA – La difícil situación al final del siglo XX en el Perú y el saber que podría aprender mi tercer idioma, fueron mis principales motivaciones para venir a este país y buscar nuevos horizontes. El plan era quedarme 6 meses, pero ya han pasado ¡20 años! Desde muy pequeña siempre tuve una pregunta que rodaba mi cabeza ¿para qué estoy aquí?, quizás fue porque nací a las 24 semanas, y aunque eso me dejó una secuela, sobreviví. Caminé después de los 2 años, luego de mucha terapia física que se prolongó hasta mi adolescencia, así aprendí que la vida era para lucharla. Mi etapa escolar no siempre fue grata, porque nadie estaba listo para tener en su clase a una alumna y compañera de estudios con necesidades especiales. Sin embargo, la escuela siempre fue un lugar fascinante para mí, me encantaba leer y aprender idiomas, con sólo 8 años soñaba con ser maestra de educación pre-escolar. Ser admitida para la carrera en el magisterio fue otro reto por mi condición médica, pero no sólo logré ingresar, sino que alcancé el puntaje más alto de la promoción entrante. Tuve que buscar oportunidades para seguir creciendo en mi profesión, no era fácil encontrar trabajo para alguien que se veía “diferente a los demás”. Un lugar donde si me sentía yo misma, donde me aceptaban tal cual era y siempre recibí el apoyo que necesité, fue la YMCA del Perú, donde inicié bastante joven como voluntaria, y lo dejé hasta que viajé. Mi emoción era grande porque no sabía a ciencia cierta lo que me deparaba el destino; lo supe hasta mucho después, cuando entendí que había estado capitalizando experiencia comunitaria y estudios
En este país yo hallé mi verdadera razón de vida
Enseñando a través de la música infantil con niños en Lima-Perú. C. Marcet.
infancia afloraban, y también las palabras de mis mentores en Perú que alguna vez me aconsejaron especializarme en niños con necesidades especiales, algo que en ese momento desestimé. A quí estaba otra vez enfrentando estos sentimientos de Una se mis sesiones de terapia en el sur de Filadelfia. C. Marcet. no saber qué iba a pasar, pero esta vez para tener herramientas con que hubo algo distinto, había alguien empezar en este bello país. que creía en mí, en mi capacidad Con poco más de un año en esta profesional más que en como lucía ciudad, me ofrecieron ser terapis- físicamente. Desde aquel día a inita de niños de cero a tres años de cios del 2003 supe que realmente educación especial. Me entrevistó este es el país de las oportunidala dueña del centro, y recuerdo des, donde puedes ser tú mismo, haberle dicho “yo no tengo esa ex- donde te valoran por lo que sabes, periencia, creo que me equivoqué no por tu edad ni por cómo te ves. al venir aquí” pero ella firmemen- Empecé con incertidumbre y me te me dijo, “tú tienes algo que en arriesgué. Desde el primer día mi compañía no tenemos: hablas traté de tomar cuanto curso pude tres idiomas y eres de la comuni- para entrenarme y para mi sorpredad a la cual servimos, tú no lo sa algunos eran gratis dentro del sabes, pero de educación especial programa de actualización profesabes mucho”. Le respondí “si esto sional para los terapistas. Esto me no es para mí, en un mes me voy”. dejó boquiabierta al inicio, aprenTenía dudas, los recuerdos de mi der y sin pagar un centavo ¡Qué
maravilla! Recuerdo grabar las conferencias y clases para oírlas una y otra vez para entenderlas, no sólo era información nueva sino en inglés. El diccionario era mi fiel compañero. La mayoría de las familias que atendía como terapista eran latinas, pero recuerdo tener una lista de frases comunes en inglés para poder escribir correctamente después de cada sesión, el informe que los padres de familia debían firmar. ¡Aquí sí se puede! No es fácil encontrar el lugar para crecer y desarrollarte, pero si aprovechas las oportunidades y tienes la verdadera pasión para aprender, aquí es si puedes lograr el éxito. En nuestros países es casi imposible cuando tienes que librar violencia, hambre y aún más explotación, racismo y clasismo. Cada 4 de Julio celebro no sólo el servir a familias migrantes que tienen un niño con necesidades especiales, que viven las experiencias y tienen las preguntas que algún día tuvieron mis padres, sino celebro sobre todo el entender mi propia condición, algo que nunca nadie en Perú me explicó a cabalidad, celebro el poder desempeñarme como supervisora de un fantástico grupo de terapistas, ser capacitadora y defensora de los derechos de la personas como yo, pero lo más importante es que celebro el haber encontrado mi verdadera misión de vida. Bilingual Educational Services Petymarcet@gmail.com 267 970 4848
26
Del 2 al 8 de julio de 2020
A17 VOL 723
¿Es fácil medir la felicidad de un país? Por Ismael Cala
L
a felicidad es un objetivo cada vez más presente en la sociedad actual. Según el informe de Naciones Unidas, Costa Rica es el país más feliz de América Latina, y a la vez ocupa la duodécima posición mundial. En la región le siguen México (23), Chile (26), Guatemala (27) y Panamá (31). ¿Es fácil medir la felicidad de un país? Depende. La ONU tiene en cuenta aspectos como la educación, los programas sociales, las expectativas de vida, la eficiencia gubernamental o la corrupción. Este año, con especial énfasis en la comunidad y en la influencia de las tecnologías de la información. Finlandia encabeza la lista mundial. A continuación, aparecen Dinamarca, Noruega, Islandia, Holanda, Nueva Zelanda y Canadá. En los últimos lugares están Sudán del Sur, República Centroafricana, Afganistán, Tanzania y Ruanda. En su libro “El delirio del crecimiento”, David Pilling asegura que la felicidad de las personas no depende de la riqueza absoluta, sino más bien de la riqueza relativa con respecto a quienes le rodean. En declaraciones al periódico “Expansión”, Pilling admite la relación entre el PIB y la felicidad, “porque parece bastante claro que los ciudadanos de los países más pobres lo tienen más difícil para ser felices, pero no es una correlación exacta y directa”, ya que “algunos que tienen mucho dinero se declaran infeli-
ces, y algunos que son más pobres se dicen felices”. No creo que haya una sola manera de medir la felicidad, pero sí condiciones mínimas para el bienestar personal y colectivo. Es imprescindible una base material que garantice los asuntos de primerísima necesidad, como alimentarse, vestirse, trabajar y cobijarse decentemente. A lo que se suma una educación y salud de calidad para todos. La alimentación adecuada es tan fundamental que un estudio de la Universidad de Leuven, en Bélgica, reveló que la felicidad comienza en el intestino. Así como lees: algunas bacterias del intestino producen efectos positivos sobre el estado de ánimo y una flora intestinal pobre lleva a la depresión. Seguramente has oído hablar de la serotonina, el neurotransmisor que regula los estados de ánimo. Pues, según el estudio, el 95% se produce en el tracto gastrointestinal. Entonces puede asegurarse que las bacterias del intestino controlan el estado de ánimo. La felicidad es multifactorial. A pesar de las carencias de algunos ránkings, hoy veo el vaso medio lleno. Bienvenidos sean los estudios e informes que buscan profundizar en el tema. Este articulo fue originalmente publicado en abril del 2019. www.IsmaelCala.com Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala
BIENESTAR
» ORGULLO AMERICANO
“MI AMÉRICA” La unión de culturas Por Lili Daliessio Manifestando Tus Sueños/ Latina Wellness Circle
D
elaware County, PA – Llegué a Estados Unidos por Amor. Le pedí a mi Dios que me diera un buen esposo y padre para mi hija y me lo dio aquí. Llegué hace 17 años y se me hizo muy difícil la adaptación, por lo que agarré mi maleta, pues me quería devolver a mi país, y cuestione a Dios el por qué me había traído aquí, si yo no se lo había pedido. Era muy difícil no hablar el idioma Inglés y estar lejos de mi familia. Después de muchos meses me dio ese discernimiento al entender que, si estaba aquí, era porque había un propósito. Como inmigrante tuve muchos desafíos y entendí que tenía dos opciones, adaptarme mientras me reinventaba o regresarme. Tomé la decisión de intentarlo. Entre los principales desafíos, estuvo el que no me contrataran para ser profesora de español por mi acento al hablar inglés, y el que una persona de la Cámara de Comercio Americana del condado donde vivo me dijera que mi negocio de diseño con mi país de origen Colombia, era un pretexto para poder irme de vacaciones. No me detuve, entendí que necesitaba estudiar, reinventarme e ir más allá de los retos que se me presentaban. En mi caso decidí acoger este país y hacerlo parte mía al adaptarme, y agradecer por todo lo bueno que tiene y tratar de en-
Mi esposo Brian y yo en una fiesta de celebración del 4 de Julio en el 2017. Foto crédito por Lili Daliessio
Nuestros hijos Susy y Dominic en la fiesta de celebración del 4 de Julio en el 2017. Foto crédito por Lili Daliessio
tender lo que no estoy de acuerdo. Amo mi Colombia y toda mi familia vive allá y cada vez que puedo los visito sin embargo aquí está mi hogar y aquí mi Dios me ha ayudado manifestar sueños que jamás soñé. Celebro mis dos culturas y me enfoco en lo que nos une y les enseño lo mismo a mi esposo, mis hijos, mi familia que me acogió que es la familia de mi esposo y a todos aquellos amigos que se van convirtiendo en familia. Aquí en este país tenemos la bendición de poder conocer a otras
Mis suegros en la fiesta de la celebración del 4 de Julio en el 2017. Foto crédito por Lili Daliessio
culturas y aprender unos de otros. Celebro a mi país Estados Unidos este 4 de Julio al igual que celebro a mi Colombia el día 20 de Julio. Mi esposo es estadounidense y somos una familia multirracial. Nosotros aprendimos a amarnos y aceptarnos como somos. Estamos orgullosos de nuestras respectivas raíces y de nuestro país, que albergó a los ancestros de mi esposo cuando llegaron hace varias décadas desde Europa y ahora a mí y a mi hija. Mi invitación es que, si queremos encontrar un bienestar, hay que agradecer a este país por acogernos, aprender, aportar y tomar responsabilidad por lo que podemos hacer para construir un mejor lugar para nuestras presentes y futuras generaciones. Contáctanos en liliddesigns@gmail.com 610.800.6583
A17 VOL 723
VIDA LATINA Refréscate con té helado y que tal un cóctel para llevar Por Diana Sabater Twitter: @SabaterDiana
F
iladelfia, PA – Ya terminó el mes nacional de té helado, pero seguirá acompañado mi verano, pues creo que lo que hace que un caluroso día de verano sea agradable, es el ¡Iced Tea! Cuando era una niña y vivía en la sección de Olney de Filadelfia, mi madre solía hacer té helado preparado al sol. Llenaba una jarra de vidrio con agua, agregaba unas rodajas de limón fresco y un par de bolsitas de té. Luego colocaba la jarra en el patio trasero de la mesa de picnic donde el sol la golpearía directamente. Después de unas horas, el agua pasó de transparente a oscura por las hojas de té negro. Mientras todavía estaba caliente, mi madre agregaba azúcar para que se derritiera en el líquido en lugar de que los cristales permanecieran sólidos y cayeran al fondo. Una vez que el azúcar se derretido lo vertía en un vaso alto con mucho hielo y nos sentamos en el patio disfrutando de nuestra bebida. Para ser claros, se llama “té helado”, porque es un té al que se le agrega hielo para enfriarlo. En el sur, no usan la palabra “helado”. En cambio, se refieren a él como “té dulce”. El mercado del té ha crecido mucho. Con tantas variedades para elegir: negro, blanco, verde, etc. Además, el té ahora se fabrica específicamente para hacer té helado. A medida que profundicé más en el mundo
del té, descubrí que las hojas de té no eran las únicas que se preparaban. Incluso he explorado la preparación de hierbas. Mi combinación favorita para preparar cerveza es menta, tomillo y bálsamo de limón. Solo unos minutos en un poco de agua caliente y tendrá un sabor refrescante del verano. Si bien el azúcar podría ser la opción popular de edulcorante, me gusta usar una opción más saludable. En este momento hay tantas opciones en el mercado: miel, jarabe de agave, jarabe de arroz integral, stevia, fruta de monk, azúcar de palma de coco. Yo prefiero usar jarabe de agave orgánico. Es un edulcorante natural. Tenga en cuenta que algunos edulcorantes, aunque tengan menos calorías están demasiado procesados y no es bueno para usted. Intenta jugar con diferentes combinaciones de hierbas. Puede beberlos solos o agregarlos a un té preparado. Las combinaciones son infinitas. Otra alternativa para refrescarte son los cocteles, y aunque
ya pasamos a una fase que nos permite disfrutar de la comida y bebida de los restaurantes, aun se aconseja permanecer en distanciamiento social. Hace unas semanas el senado de Pensilvania aprobó la venta de cocteles para llevar. Fue una gran noticia para la industria de bares y restaurantes que han sido duramente golpeadas durante el cierre. La pandemia de coronavirus ha tenido un impacto económico devastador en la industria de bares y restaurantes.
Muchas empresas han tenido que reducir el personal y depender de pocos para continuar con la comida para llevar. Algunas empresas han tenido que cerrar sus puertas, temporalmente y otras para siempre. Varios restaurantes anunciaron que cerrarían para siempre. Muchos habían confiado en sus ocupados comedores para llenar, especialmente los fines de semana, para pagar sus gastos. Cuando COVID-19 obligó a los comedores a cerrar, los restaurantes lucharon por sobrevivir con comida para llevar y venta de comestibles, así que pudieron aumentar sus ingresos con “Cocktails-to-go”. Las bebidas preparadas y las bebidas mixtas deben venderse en recipientes de entre 4 oz. a 64 oz, con una tapa segura en cantidades. Los sorbetos* deben contener un sello adicional en la apertura de una tapa. Así que, a disfrutar del verano, a incentivar la economía de los negocios latinos, manteniéndose hidratado y evitando el exceso del consumo de bebidas alcohólicas. *También conocida como: sorbeto (Puerto Rico); Pitillo (Colombia, Venezuela, Ecuador); pajita (Argentina y España); sorbete, sorbeto o cañita (Ecuador) (Perú); bombilla, Chile, Bolivia); calimete (República Dominicana); carrizo (Panamá); popote (México, del náhuatl popotl = paja); sorbete (Argentina siendo éste un modismo adquirido en años recientes; absorbente (Cuba).
Del 2 al 8 de julio de 2020
27
El sobreviviente de los cabellos chamuscados
Por Carlos José Pérez Sámano
Invasión lenta, lenta, lenta de hormigas rojas. Los caparazones de los grillos flotan en cielos púrpuras. Alas de zopilote. Encías de antílope en migración. En la oficina de migración. En la casa de migrantes. Y después. Plantas anaranjadas. El suelo es arenoso y verde. Somos pequeños hombres. Personajes de El Planeta Salvaje. Canciones de ángeles compuestas por demonios. Descompuestas por Dios. Por un Dios descompuesto. Un hombre hecho pedazos. La sirenita jamás tuvo hijos. Adoptó trece mil ajolotes. Hijos de su vientre de pez. Amén. Se nos está acabando el tiempo. Facebook.com/ carlosjoseperezsaman0
28
Del 2 al 8 de julio de 2020
A17 VOL 723
ENTRETENIMIENTO
La voz de “Conciencia Collective” Redacción Impacto
nuestra comunidad sobre el racismo global y un playlist oficial de Beatsource en la portada de su página de música Latina. Además, han creado el “Conciencia Collective” playlist, junto a Spotify el cual será actualizado cada mes y donde pueden escuchar música de todos los artistas participando en esta iniciativa. Con el fin de educar y crear consciencia dentro de nuestra comunidad Latina y cambiar las
C
onciencia Collective, es una alianza contra la injusticia racial y social compuesta por más de 35 ejecutivos de la industria de la música Latina que incluye activistas, periodistas, artistas, publicistas, abogados, directores y anfitriones quienes se unieron en solidaridad con el movimiento Black Lives Matter. El propósito es crear conciencia sobre la injusticia racial y social con la intención de educar a sus colegas, artistas y compañeros de influencia para ganar su apoyo. Sus iniciativas también se enfocarán en muchos de los problemas que afectan a nuestra comunidad Latina. La primera campaña consiste en una declaración de Goyo (Choquibtown) junto a citas sobre la desigualdad racial de más de 100 artistas, actores, compositores y productores de renombre de la música Latina en solidaridad con el movimiento de Black Lives Matter. MiTú será copartícipe para ilustrar las citas y propagarlas
“Wawa Welcome America 2020”
UN FESTIVAL A UN CLIC DE DISTANCIA Goyo y sus declaraciones.
en sus plataformas y también patrocinará nuestros diálogos semanales en línea “Conciencia Talk” que comenzó con los artistas Afrolatinos Goyo y Rafa Pabön. Contamos con el apoyo de SiriusXM Caliente con un especial titulado “Tu Lucha, Es Mi Lucha” dedicado a educar a
DECLARACIÓN DE GOYO “Te hablo como una mujer Negra, rapera, cantante, que nació en América del Sur. En una región invisibilizada, una joya de mi país; un pueblo Negro”. Las experiencias que vivimos las mujeres negras te marcan desde que sales de tu casa. La sociedad te recuerda que en casa vives en un espacio protector. En casa nos educan con herramientas para salir a un mundo “racializado”. Nos forman con una especie de alfabetización racial
narrativas despectivas hacia las personas de color dentro de nuestra comunidad, el colectivo se compromete a liderar con reconocimiento y solidaridad con la comunidad Negra para permitir el surgimiento de líderes en nuestras respectivas comunidades. “Queremos extender nuestras plataformas a nuestros hermanos y hermanas para que compartan sus experiencias y sus opiniones. Queremos que nuestros hermanos y hermanas en los Estados Unidos y Latinoamérica y donde quiera que haya un Latinx, sepan que los reconocemos, los escuchamos y lucharemos por la igualdad y la justicia en nombre de nuestra industria”.
como lo dice Howard C. Stevenson. De dónde vengo yo, nos equipan con herramientas para que alcances altos niveles de educación como puedas; te preparan para no dejarte menospreciar por tu color de piel, para entender que tus derechos y tus privilegios son diferentes; para hacer cosas por los demás, por tus hermanos, así no tengamos la misma sangre. Basta con vivir experiencias que no son nada lejanas a la de una
mujer normal en el Pacífico. Los más de 100 millones de Afrolatinos compartimos experiencias de racialización que nos confrontan. Somos expuestos a narrativas de inferioridad en los medios de comunicación cuando no muestras nuestras historias o como lo hicieron con “Blanquita” la imagen de una señora que es usada para perpetuar la imagen del servicio doméstico.
Impacto
F
iladelfia. PA – Son más de 50 eventos gratuitos para esta nueva edición del festival virtual “Wawa Welcome America 2020”, se celebra desde 28 de junio al sábado 4 de julio. El festival incluye programación multicultural y multigeneracional. Con una programación de conciertos, actividades educativas en línea, experiencias detrás de escena, demostraciones de cocina, manualidades en el hogar, visitas virtuales a museos y más, la programación familiar del festival se centrará en artes, cultura,
educación, bienestar, historia y actuación. Los espectadores tienen un asiento en la primera fila desde la comodidad de su hogar, ya que Wawa Welcome America presenta actuaciones llenas de figuras estelares y experiencias virtuales exclusivas. El calendario y los eventos del festival se pueden encontrar en WelcomeAmerica.com y en Facebook @ WawaWelcomeAmerica, Instagram @ July4thPhilly y Twitter @ July4thPhilly. Animamos a las personas a usar las etiquetas oficiales del festival 2020 para más información: #July4thPhilly y #CelebratePhilly.
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
DEPORTES
Sidney Crosby con la Stanley Cup, desfile Pittsburgh Penguins campeon NHL 2017.
P
ittsburgh, PA – Llegué a Estados Unidos en 2009, no sabía que esperar, a pesar de que mi familia me esperaba, tenía muchos temores. Llegue a una ciudad donde no se habla mucho español, era un reto grande, pero estaba dispuesto a enfrentarlo. América es sinónimo de libertad, sueños, diversidad, unión, protección, y aunque a veces pareciera que todo esto no estuviera por momentos, y nos sintiéramos perdidos, siempre el país puede volver a retomar la vía; es como cuando manejas y te equivocas de camino, el GPS te vuelve a encaminar en la ruta. Siempre he admirado la dinámica americana, su economía, la política y ante todo la pasión por los deportes. Todos los días hay deportes, no terminas una final cuando ya está empezando la temporada de otro deporte, la variedad, deportes de verano se combinan con deportes de invierno. Nosotros en Latinoamérica no tenemos esa cantidad de deportes al mismo tiempo. Los deportes en el país son una fiebre, desde beisbol, hockey, pasando por futbol americano y el soccer como tal. Todos y cada uno de los deportes tiene público específico, incluso dependiendo de la región o ciudad donde se practique, eso hace que, por ejemplo, yo me convierta en un fanático
Nick Foles Mariscal de campo de los Filadelfia Eagles campeón Super Bowl VII Agencias.
Filadelfia Union celebrando un gol, MLS Agencias.
La América que quiero compartir EL DEPORTE ES UN FENOMENOS QUE UNE
Estadio de los Yankees de New York Agencias.
del hockey, porque Pittsburgh es muy apasionada por su equipo Penguins y su gran figura Sídney Crosby. Pero también tienen futbol americano y el equipo es tradicional y muy popular en toda clase de público, los Steelers. 6 anillos del Super Bowl y junto con los Patriots de New England los más veces laureados. “la ciudad de campeones” como se ha hecho llamar Pittsburgh. Por esa razón quien viva
en Pittsburgh y no se enamora del deporte es como si no viviera en la ciudad. Esto es solo la muestra, porque así es en general cada ciudad, Yankees en Nueva York, Los Angeles tienen a Lakers, Miami a los Heats, Filadelfia a sus Eagles, Boston con Patriots, etc., cada uno tiene su representante, el equipo que los hace sentir que pertenecen a una comunidad. Pero lo importante es que esa pertenencia sea
general, ver una celebración de un campeonato es espectacular, recuerdo en 2017 cuando Penguins fue campeón de NHL, la Stanley Cup llegaba a la ciudad y gente de todas partes del área de Pittsburgh se agruparon para recibir al equipo en el centro de la ciudad, la gente feliz celebrando el título, se vio la real América, la diversidad, no importaba si eras blanco, negro, latino, asiático, si hablabas inglés, chino o español, lo importante
29
era celebrar como Pittsburgheses. Eso es sentirse en América, ver la celebración de una final de futbol americano universitario, la rivalidad y la inclusión de las dos mejores universidades del país jugando por tres razones; la primera por ser campeones nacionales, la segunda por un puesto en el futbol profesional y la tercera por tener el orgullo para siempre de haber jugado en una final. Así pasa en la final de básquetbol universitario o de beisbol, los jóvenes juegan con pasión con amor a su camiseta y respeto al público. Por eso es tan importante la educación, una beca académica o para jugar un deporte asegura la educación de un joven y así su futuro, puede ser como jugador profesional o como un profesional en la carrera que estudiaron, desde analistas deportivos hasta médicos o abogados, estos jóvenes no solo jugaron por una universidad también estudiaron una carrera para tener un buen futuro. Diversidad e inclusión deben ser valores principales alrededor del deporte en todo el país. Rivalidades sanas sin mirar color, sin juzgar al jugador, eso ayudará a crecer no solo al deporte, también al jugador y a los fanáticos. El solo hecho de estar en América nos hace sentir que el país es de todos y el deporte une a familias y a comunidades. Por eso con el regreso de los deportes, durante julio al país, en un momento de tanta tensión social, esperamos que sea un bálsamo para curar muchas cosas, ayudará a sanar heridas, a perdonar, incluso a olvidar. El deporte debe ser una solución a problemas y no uno más para una sociedad con tantos golpes recibidos este año. Espero que toda América viva feliz cada juego que viene, sé que va a ser difícil ya que estarán sin público, pero puede ser de lo mejor que vaya a pasar. Por ahora disfruten de ellos mientras “Se queda en casa”. Dariofdo0101@gmail.com
30
Del 2 al 8 de julio de 2020
A17 VOL 723
CLASIFICADOS Auto Services / Servicios de Automóviles Romano’s Auto Parts 4712-18 N. 5th Street 215-324-6330 Sun 10am to 4pm; Mon- Sat 8:30am to 6:30pm Sixto Tire Shop 4234 N. 5th Street 215-494-6976 Daily 8:am to 06:30pm Marco Auto Center Wyoming Avenue, 313 E. Wyoming Avenue 215-508-1881 10 AM – 5 PM/ Sundays Closed 4th Street Auto Wyoming Avenue, 400 W. Wyoming Avenue 15-455-1535 Angie’s Auto Tags Inc. Wyoming Avenue, 153 W Wyoming Avenue 215-329-8394 9 AM – 6 PM K & J Auto Wyoming Avenue, 701 E Wyoming Ave. 215-288-1300 9 AM – 5 PM RJ Distributing Wyoming Avenue 241 W. Wyoming Ave 215-297-8675 8:30 AM – 5:30 PM Barbershops & Salons/ Barbería y Salón de Belleza Audri Beauty Salon 4201 N. Reese Street 215-324-3082 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 8am to 9pm Decko’s Hair Salon 4201 N. 3rd Street 609-694-4779 Tue-Sat 9am to 4pm D’Rose Salon and Barber Shop 4653 N. 5th Street 215-397-0262; 267-271-2244 Mon-Thu 9am to 7pm; Fri-Sat 8:30am to 7pm Diana’s Beauty Salon 4349 N. 5th Street 215-329-9115 Tue-Sat 9am to 5pm
Eduard Barbershop 898 W. Hunting Park Avenue 267-746-9834 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9am to 9pm Elsa’s Unisex Hair 4509 N. 5th Street 215-457-6347; 267-262-3376 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 7pm El Troya Barbershop 4170 N. Fairhill Street 267-531-8300 Sun-Sat 9am to 10pm
Monke Barbershop and Salon 4525 N. 5th Street 215-457-1958; 267-265-3197 Mon 9am to 5pm; Tue-Thu 8:30am to 5pm; Fri-Sat 7am to 5:30pm Nelly’s Place 4651 N. 5th Street, #A 215-457-5815 Mon-Thu 9am to 5pm; Fri 9am to 6pm; Sat 8am to 2pm New Flow Barber Shop 4201 N. Franklin Street Daily 9am to 9pm
Gladys’ Hair Salon 4415 N. 5th Street 215-457-3648; 215-833-5552 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 6pm
Rose’s Cleaners 4101 N. 5th Street 215-221-5741 Mon, Wed, Thu & Fri 10am to 5:30pm; Sat 10am to 4:30pm
Serrano Unisex Beauty Salon 4321 N 5th Street 267-216-7854 Mon-Fri 8am to 6pm; Sat 7am to 6pm
Salon Nuevo Estilo 4201 N. 6th Street 215-324-5574 Sun-Sat 7:30am to 4pm; Mon-Fri 7:30am to 6pm
Gorgeous Nails Salon 4427 N. 5th Street 215-457-1636 Mon-Sat 9:30am to 7pm La Revancha Barbershop 4502 N. 5th Street 267-981-0770 Sun-Sat 10am to 9pm La Salsa 2 Barbershop 4439 N. 5th Street 215-455-3066 Tue Sun 11am to 6pm La Salsa Barbershop 4634 N. 5th Street 215-455-3066; 267-971-6139 Sun 10am to 5pm; Mon-Thu 9am to 9pm; Fri-Sat 9am to 10pm Leticia’s Beauty Salon 4449 N. 5th Street 215-329-2574; 215-806-7630; 267-679-0669 Sun 9am to 4pm; Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 7am to 6pm Los Brothers Barber Shop 4162 N. 5th Street 215-227-0789 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9:30 to 6pm Los Muchachos Barbershop 4323 N. 5th Street 267-574-1902 Sun 9am to 2pm; Mon-Wed 9am to 6pm; Thu-Sat 8:30am to 6pm
CoffeeShops /Café Dunkin Donuts 4017 N. 5th Street 215-228-1257 Daily. 24 hours Dunkin Donuts 221 W. Hunting Park Avenue 215-329-0503; 267-402-6191; 570-807-0597 Daily 24 hours Francis Old World Donuts 4642 N. 5th Street 215-455-5195 Daily 6am to 2pm Education / Educación Stages Community School 635-37 W. Hunting Park Avenue 267-331-6452 Mon-Fri 6am to 6pm Vocatio 633 W. Hunting Park Avenue 312-402-6969 Mon-Fri 8am to 4pm Concilio 141 E Hunting Park Avenue 215-627-3100 Mon-Fri 9:30am to 5pm Aspira of Pennsylvania 4322 N. 5th Street 215-455-1300
Esperanza Academy 301 W. Hunting Park Avenue 215-457-3667 Esperanza College of Eastern University 4261 N. 5th Street 215-324-0746 www.esperanza.eastern.edu Hunting Park Christian Academy 4400 N. 6th Street 215-324-1050 www.hpcaphilly.org Simple Cycle 4455 N. 6th St. (267) 428-5942 www.simplecycle.org Tues-Sat: 10am-6pm Flowers / Flores Riehs Flowers 4403 N. 5th Street 215-456-1516; 215-501-6168 Mon-Fri 10am to 6pm; Sat 10am to 4pm FuneralServices / Servicios funerarios Compagnola Funeral Home 4405 N. 5th Street 215-324-9002; 267-495-9756 Daily 24 hours GasStation /Gasolinera Sunoco 4160 N. American Street 215-455-6057 Sun 8am to 8pm; Mon-Sat 5am to 11pm Rite Aid 4530 N. 5th Street 215-455-7330; 215-455-3945 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 8am to 10pm GeneralRetail / Ventageneral Family Dollar 4607-13 N. 5th Street 215-324-8712 Daily 8am to 10pm Grocery&Deli / Supermercados y Bodegas 5th Street Deli Grocery 4501 N. 5th Street 215-455-0887; 201-737-2076; 267-615-4571 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 7am to 9pm
Cousins Supermarket 4037 N. 5th Street 215-223-4000 Sun 8am to 5pm; Mon-Sat 8am to 9pm Family Manzanillo Grocery 4655 N. 5th Street 215-457-1419 Daily 7am to 9pm Karina Grocery 4200 N. Fairhill Street 215-917-4822 Daily 7am to 11pm Kim’s Grocery 4701 N. 5th Street 215-324-1482; 267-632-5347 Sun 8am to 7pm; Mon-Sat 7:30am to 9pm Los Vargas Mini Market 4171 N. Fairhill Street 215-225-3283 Daily 7am to 11pm Philli’s Food Market 4353 N. 5th Street 215-324-6143 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 7am 9pm Solmary Mini Market 4165 N. 8th Street Daily 7am to 11pm HealthServices / Servicios de Salud 5th Street Dental Center 4646 N. 5th Street 215-324-1950 Mon-Wed 9am to 4pm; Thu 9am to 2pm DNA Diagnostics Center 4708 N. 5th Street 215-849-0271 Mon-Fri 9am to 6pm Sat 12pm to 3pm Herbal Life 4647 N. 5th Street, 1st Floor 267-506-5236 Sun 9am to 12pm; Mon-Fri 7am-12pm & 4-8pm; Sat 8am-12pm 4-7pm Fortaleza Rehab and Fitness 133 W. Hunting Park Avenue 215-455-5370 Mon, Wed, Fri 8am to 4:30pm Tue-Thu 8am to 7pm
A17 VOL 723
Del 2 al 8 de julio de 2020
31
CLASIFICADOS Mohammad Arshad, DDS, Dentist 4200 N. 8th Street 215-228-2545 Mon-Fri 10am to 4pm Northeast Treatment Centers 4404 N. 5th Street 267-339-0547; 215-384-8513 Mon-Fri 9am to 5pm Pan American Mental Health Services 4519 N. 5th Street 215-457-1620 Sun-Fri 8:45am to 7:45pm; Sat 7am to 4pm Philadelphia Family Medical Associates 4702 N. 5th Street 215-329-4888 Mon, Tue, Thu 5am to 8pm; Fri 2pm to 5pm Sial Medical and Dental Center 4104 N. 5th Street 215-223-0200 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm Suárez Dental Lab 4523 N. 5th Street 215-329-0917; 888-457-3470; 267-304-9037 Mon-Sat 9am to 6pm Trieu & Trieu Family Dentistry 4527 N. 5th Street 215-329-5962 Tue, Thu & Fri 9:30am to 5pm Home Care Services / Servicios de atención domiciliaria First Choice 4312-20 N. 5th Street 215-324-1414 Mon-Fri 8am to 4pm Industrial and Wholesale / Industrial y comercio al por mayor Doors Unlimited 318 W. Hunting Park Avenue 215-455-2100; 800-523-0840; 215-535-5200 Mon-Fri 9am to 5pm
Philadelphia Pipe Bending Company 4135-65 N. 5th Street 215-223-9420 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm Sieco Wholesale Distributers 4456 N. 5th Street 646-463-9437 Mon-Fri 9am to 8pm Insurance / Seguro State Farm 4456 N. 5th Street; 646-463-9437 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri 9am to 5pm; Sat 10am to 2pm Multi-Services Agencies / Agencias de Multi-Servicio Bristol AutoSports 4228 N. 5th Street Daily 10am to 6pm Community Multi-Services 4004 N. 5th Street 267-519-3029 Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 10am to 3pm Corner Kings 4710 N. 5th Street 215-455-1874 Sun 9am to 4pm; Mon-Sat 9am to 8pm I Q Tax 4657 N. 5th Street 267-748-2020 Tue-Thu 12pm to 6pm Listo Envios 4636 N. 5th Street 215-455-4786 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm Dog Comunication 4645 N. 5th Street 215-403-4594 Mon-Sat 10am to 6pm Rebeka Envia, Centro de Llamadas 4700 N. 5th Street 215-329-7210 Sun 10am to 6pm; Mon-Fri 9am to 8pm
Party Supply and Rental / Materias y alquileres para fiestas Creations by Sabor Boricua 4719 N. 5th Street 215-455-1586 Mon-Sat 9am to 5pm Pharmacies / Farmacias Get Well Pharmacy 4511 N. 5th Street 215-457-5555 Mon-Fri 8:30am to 6:30pm; Sat 8:30am to 5pm Pharmacy of America 7 4654 N. 5th Street 215-744-0300 Sun 9am to 3pm; Mon-Fri 8am to 8pm; Sat 8am to 6pm Real Estate /Agencias de Inmobiliaria Bricks Management, Inc. 4715 N. 5th Street 215-455-8510 Mon-Fri 9am to 5pm P.L. Schumacher 4706 N. 5th Street 215-329-3610 Mon-Fri 9:30am to 4pm Restaurants / Restaurantes Carnitas Restaurant 4458 N. 5th Street 215-455-0298 Daily 9:30am to 9:30pm Empanadas Rosario 4649 N. 5th Street 267-331-6319 Daily 9am to 10pm Golden Dragon 4163 N. Darien Street 215-227-2267 Daily 12pm to 11pm Ho May House 4401 N. 5th Street 215-324-1171 Daily 12pm to 2am Imperial Garden 4200 N. 6th Street 215-455-6631 Daily 12pm to 1am
KFC 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun 24 Hrs Mon-Thu 10:30am to 12am; Fri-Sat 10:30am to 1am Kings Express 4529 N. 5th Street 215-455-3945 Daily 12pm to 2am La Casa Del Mofongo 4638 N. 5th Street 215-457-2222 Maria’s Restaurant 4058 N. 5th Street 215-229-3184; 267-516-8994 Daily 7am to 10pm Mhia Restaurant and Hookah Lounge 4164 N. Franklin Street 856-409-2143; 215-626-3964; 267-428-3330 Sun 6pm to 3:30am; Tue-Sat 10pm to 3:30am Old English Style Pizza 4163 N. 9th Street 215-228-2727; 215-227-3660 Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm; Fri-Sat 11am to 12am Pizza Fina 4543 N. 5th Street 215-324-3120; 215-324-3480; Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm ; Fri-Sat 11am to 1am Los Monkey Restaurant 4515 N. 5th Street 267-730-0003; Tue-Sun 8am to 2pm; Mon 8am to 12pm Taco Bell 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun-Thu 10:30am to 12pm Fri-Sat 10:30am to 1am Tierra Colombiana 4535 N. 5th Street 215-324-6086; 215-324-0303 Mon-Thu 7am to 11pm; Fri-Sun 7am to 3am
Staffing Agencies / Agencias de personal Lyneer Staffing 4319 N. 5th Street 215-330-4350 Mon-Fri 8am to 4pm Transportation Services / Servicios de transporte U-Haul 101-09 W. Hunting Park Avenue 215-324-3344 Sun 9am to 5pm; Mon-Thu & Sat 7am to 7pm; Fri 7am to 8pm Travel Agencies / Agencias de Viajes Delgado Travel Inc. 4164 N. 8th Street 215-221-5228 Mon-Sat 10am to 6pm Human Services / Servicios humanitarios Ayuda Community Center 4400 N. Marshall Street 215-329-5777 www.ayudacc.org Esperanza Health Center 4417 N. 6th Street 215-302-3600 www.esperanzahealthcenter.org Mon-Fri: 9am-6pm; Sat: 9am-12pm Northeast Treatment Centers 4404 N. 5th Street 267-339-0547 netcenters.org Personal Services / Servicios personales Financial Exchange Multiservice Wyoming Avenue 409 E Wyoming Ave 215-455-1055 All Inclusive Multiservice Wyoming Avenue 442 E Wyoming Avenue 215-455-1050 Peña Express Wyoming Avenue, 142 w Wyoming Ave. • 215-457-2187 Wyoming Business Center Wyoming Avenue 435 E Wyoming Avenue 267-336-7583 Docu Service/ May Travel & Cell Wyoming Avenue 412 E Wyoming Avenue 215-456-0400 10 AM – 8 PM
Enroll at Esperanza College