Periódico Impacto #735

Page 23

A17 VOL 735

Del 1 al 7 de octubre de 2020

23

SALUD EE. UU. supera los 205.800 muertos y 7,18 millones de contagios

Los hispanos y la desigualdad inmunológica Por Dra. Rosalba Esquivel-Cote

N

Un estudiante asiste al regreso a clases en Nueva York (EE.UU.), 29 de septiembre de 2020. EFE/EPA/JUSTIN LANE

E

stados Unidos alcanzó a las vísperas del debate presidencial, la cifra de 7.186.527 casos confirmados del coronavirus SARS-CoV-2 y la de 205.895 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance era 39.457 contagios más que el lunes y de 871 nuevas muertes. Pese a que Nueva York ya no es el lugar con mayor número de contagios, sí sigue como el más golpeado en cuanto a muertos en Estados Unidos con 33.144, más que en Perú, Francia o España. Tan solo en la ciudad de Nueva York han muerto 23.814 personas; le siguen en número de fallecidos el vecino estado de Nueva Jersey 16.117, Texas 15.882, California 15.738 y Florida 14.143. En Pensilvania se contaban 8.101 al cierre de esta edición. El presidente estadounidense, Donald Trump, rebajó esas

estimaciones y se mostró confiado en que la cifra final estaría más bien entre los 50.000 y 60.000 fallecidos, aunque luego auguró hasta 110.000 muertos, un número que también se ha superado. Mientras tanto el consejero del ministerio de Salud de Italia y miembro del consejo de la Organización Mundial de la Salud, Walter Ricciardi, afirmó que el mundo no asiste a una posible segunda ola de contagios por coronavirus sino a un incremento que forma parte de la primera, que no ha terminado. Ricciardi también habló de las pruebas rápidos de COVID-19 que, si bien no son «100 % fiables», «permiten identificar» a los contagiados para evitar que el virus se propague. De momento, Italia los aplica en los aeropuertos a los ciudadanos que llegan de España, Croacia, Grecia, Malta y Francia, y se plantea utilizarlos pronto en las escuelas.

orristown, PA – La inmunología es una ciencia de la salud que estudia cómo el cuerpo humano se protege de agentes extraños que le puedan provocar alguna enfermedad. En este caso, el sistema inmune es el encargado de producir anticuerpos, responsables de atacar a los “invasores” de nuestro cuerpo. Y es único en cada persona. Es decir, cada uno de nosotros responde de forma diferente ante infecciones graves como recientemente, el COVID-19. La salud del sistema inmune depende de la alimentación, actividad física, situación emocional, condición laboral y genética de cada persona, y responde según la época del año y de la región donde nos encontremos. Así, la gente más susceptible a ciertos padecimientos será aquella que presente una o varias situaciones inmunodepresoras como cansancio, angustia, alcoholismo, tabaquismo, obesidad y enfermedades preexistentes. El paquete de genes que heredamos de nuestros padres, y ellos a su vez de nuestros abuelos, nos predispone a desarrollar tanto enfermedades inflamatorias crónicas o autoinmunes, como a tener una mayor o menor vulnerabilidad ante microorganismos patógeno-infecciosos. Según estudios científicos, las personas negras tienen sistemas inmunes más potentes que las blancas caucásicas de ascendencia europea. En tanto

FOTO DE ARCHIVO (EFE)

¿Será que esta pandemia nos ha revelado, además, una “desigualdad inmunológica” entre las minorías raciales y étnicas? que, el sistema inmune de los hispanos los ha caracterizado por ser más longevos que otros grupos. Sin embargo, durante la actual pandemia, ambas poblaciones han sido las más afectadas. De acuerdo con datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), del 1 de marzo al 5 de septiembre, la proporción de hispanos, negros y nativos americanos, hospitalizados por enfermedades relacionadas al COVID-19, es hasta cuatro veces mayor que la población blanca. Respecto a los hispanos, varias son las causas que han incrementado su vulnerabilidad ante el coronavirus SARS-CoV-2. Por ejemplo, la reducida atención médica, ya que la población hispana es la que tiene menor cobertura de se-

guro médico en los Estados Unidos. Además, desde el inicio de la pandemia han seguido realizando trabajos esenciales en supermercados, hospitales, policía, bomberos, limpieza, entrega de alimentos entre otros. Asimismo, muchos de ellos dependen del transporte público al no contar con auto propio, lo que aumenta el riesgo de contagio al exponerse por más tiempo a aglomeraciones o materiales en contacto con el coronavirus. Todos estos factores aunados al estrés de su condición migratoria y latente discriminación han deteriorado notablemente el sistema inmune de esta población (Universidad de Medicina Johns Hopkins y la revista Preventing Chronic Disease del CDC).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.