1
2
3
4
DIRECTOR GENERAL
MSc. Fanuel Macbanai García Morales Director General Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala 5
6
PRESENTACIÓN
En el año 2020 se cumple el tercer año de mi gestión como Director General del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- , un año totalmente diferente donde la Pandemia provocada por el virus SARS CoV-2 ha puesto a prueba no solo los sistemas de salud a nivel internacional, sino que también nuestra capacidad cómo humanos de adaptarnos a las condiciones más adversas, al confinamiento, a las restricciones y al miedo constante de contraer una enfermedad que puede ser mortal para nosotros o para nuestras familias. Desde el mes de enero, a lo interno del INACIF, se iniciaron acciones para salvaguardar la vida y la seguridad de nuestro personal, emitiendo protocolos de bioseguridad, creando programas de seguimiento médico y propiciando la adquisición de equipo de protección personal adecuado para cada una de las áreas del INACIF. Con el inicio de la emergencia en Guatemala, en cumplimiento a las disposiciones presidenciales se emitieron diferentes acuerdos que organizaban grupos de trabajo y establecían diferentes horarios de atención, salvaguardando la seguridad de nuestro personal pero a la vez prestando el servicio forense de forma ininterrumpida durante todo el año. Se implementó la utilización de plataformas tecnológicas y del Sistema Informático Nacional Forense -SINAF- por medio de VPN para impulsar el teletrabajo, se permitió la realización de entrevistas psicológicas forenses de manera virtual y se promovió la implementación de la Firma Electrónica y del Gobierno Electrónico en las áreas administrativas y periciales del INACIF, con el fin de reducir el uso de papel y por ende el riesgo de contaminación. Pero además de eso, en cumplimiento a las funciones de apoyo establecidas en el Código de Salud en casos de pandemia y sin desatender los requerimientos del Sector Justicia, se nombró un equipo de trabajo para apoyar al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- como ente rector en las acciones para combatir la enfermedad, de esa cuenta se 7
remodeló un furgón que funcionaba como clínica psicológica forense y se convirtió en el primer Laboratorio Móvil de Biología Molecular de Guatemala, el cual fue puesto a disposición del MSPAS y a la fecha es utilizado para análisis de pruebas de COVID-19 en el departamento de Petén. Se prestó equipo del Laboratorio de Serología y Genética para implementar el laboratorio de Biología Molecular para pruebas de Covid-19 en el Hospital Especializado de Villa Nueva y personal especializado de dicho laboratorio capacitó al personal técnico del Hospital Especializado de Villa Nueva, el Hospital de Petén, y el Laboratorio de Referencia Regional de Sanidad Animal de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en los protocolos y procedimientos para el análisis de pruebas de COVID-19. Los retos han sido grandes, pero las acciones realizadas a lo interno y a lo externo del INACIF, los apoyos brindados y los resultados obtenidos, son de gran satisfacción para mi administración, hemos logrado salir adelante a pesar de lo ocurrido. Con esa misma satisfacción, con el compromiso por servir a mi país renovado y con la experiencia acumulada, presento a ustedes la memoria de labores del año 2020, manifestando que el equipo de trabajo del INACIF en su conjunto, seguirá al servicio de la población, atendiendo los requerimientos del Sector Justicia y cumpliendo con nuestro mandato legal con transparencia, responsabilidad y diligencia.
MSc. Fanuel Macbanai García Morales Director General del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-
8
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 7 ÍNDICE .................................................................................................................................... 9 CONSEJO DIRECTIVO ......................................................................................................... 19 EQUIPO GERENCIAL ........................................................................................................... 21 NUESTROS VALORES........................................................................................................... 22 MISIÓN ................................................................................................................................. 23 VISIÓN .................................................................................................................................. 23 POLÍTICA DE CALIDAD ........................................................................................................ 24 POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ................................... 25 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ...................................................................................... 27 CAPITULO I: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ........................................................... 29 PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL................................................................................ 31 EJE 1: FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS FORENSES .............................................................................................................................................. 32 OFICINA DE GESTIÓN Y ACREDITAMIENTO DE LA CALIDAD ............................ 32 EVOLUCIÓN PERMANENTE A TRAVÉS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL INACIF ............................................................................................... 46 2.1
REVISTA CIENTÍFICA DIÁLOGO FORENSE ..................................................... 47
2.2 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON INSTITUCIONES INTERNACIONALES........................................................................................................... 49 2.3
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON INSTITUCIONES NACIONALES .... 50
2.4
ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DE PRODUCCIONES CIENTÍFICAS ................. 51
2.5
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES EN TEMAS DE INVESTIGACIÓN ... 53
2.6 CULTURA DE INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 54
9
2.7
COMITÉ DE BIOÉTICA EN INVESTIGACIÓN COBIOET DEL INACIF .............. 57 PRESTACIÓN DE SERVICIOS CONTINUOS LOS SERVICIOS FORENSES ............. 58
3.1
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA Y SERVICIO FORENSE ............................ 59 FORTALECIMIENTO AL BANCO DE DATOS GENÉTICOS PARA USO FORENSE 67 ACREDITACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA BAJO LA NORMA
ISO/IEC 17025 A NIVEL NACIONAL ................................................................................ 69 5.1 TRANSICIÓN DE LOS PROCESOS DEL LABORATORIO DE BALÍSTICA, GENÉTICA, TOXICOLOGÍA Y FISICOQUÍMICA ACREDITADOS BAJO LA NORMA ISO/IEC 17025: 2005 A LA VERSIÓN 2017. ...................................................................... 69 5.2 IMPACTO DE LA ACREDITACIÓN DE LOS LABORATORIOS FORENSES, EN EL SISTEMA DE JUSTICIA. NORMA ISO/IEC 17025:2017, UN AVANCE A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA. ................................. 71 5.3
AUDITORÍA INTERNA A DISTANCIA ................................................................. 74
5.4 PROYECTO DE NUEVAS ACREDITACIONES BAJO LA NORMA ISO/IEC 17025:2017 DE LOS LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA .......................................... 75 MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL ...................................................................... 76 ASISTENCIA TÉCNICA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA INACIF......... 78 7.1
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES ........................................................... 79
7.2
CARTAS DE ENTENDIMIENTO ......................................................................... 80
7.3
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES EN PROCESO DE NEGOCIACIÓN .. 80
EJE 2: REVISIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS CON ENFOQUE VICTIMOLÓGICO .............................................................................................................................................. 84 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA -MAINA- ..... 84 1.1
MAINA, ZONA 2, GUATEMALA .......................................................................... 84
1.2
MAINA, QUETZALTENANGO, GUATEMALA. .................................................... 88 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL -MAIJU- ...... 90 ESTÁNDARES DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Y DERECHOS
DE LAS VÍCTIMAS ............................................................................................................. 91 IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SERVICIO Y ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE LAS VÍCTIMAS ................................................................................... 92 REVISIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIO CON ENFOQUE VICTIMOLÓGICO 93 10
EJE 3: SISTEMA DE INTEGRIDAD INSTITUCIONAL ............................................................ 96 ESCUELA DE ESTUDIOS FORENSES ...................................................................... 96 1.1
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES ........................................................... 93
1.2 APOYO A PROGRAMAS EN FORTALECIMIENTO DE OTRAS INSTITUCIONALES ............................................................................................................ 95 1.3
CAPACITACIONES INTERNAS .......................................................................... 96
1.4
CAPACITACIONES EXTERNAS ....................................................................... 114 EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ........................................................................... 118 CAMPAÑA ZONA LIBRE DE CORRUPCIÓN ......................................................... 123 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DISCIPLINARIO ............................................ 124
4.1
PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS ............................................................ 126
EJE 4: FORTALECIMIENTO ADMINISTRATIVO ................................................................. 127 MEJORAR LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE DESARROLLAN LAS FUNCIONES DEL INACIF ..................................................................................................................... 127 1.1
POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ............ 127
1.2 BRIGADA DE PRIMERA RESPUESTA, COMITÉ BIPARTITO Y MONITORES DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.......................................................................... 128 1.3
PARTICIPACIÓN MACROSIMULACRO 4F ...................................................... 130
1.4 PLANES DE EVACUACIÓN Y PLANES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ..................................................................................................................... 132 1.5
SEÑALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO .............................................. 132
1.6
KITS DE PRIMEROS AUXILIOS ....................................................................... 133
1.7
RECARGAS DE EXTINTORES ......................................................................... 133
1.8
ALARMAS SONORAS Y LUMÍNICAS ............................................................... 134
1.9
FUMIGACIÓN. ................................................................................................... 134
1.10
REACCIÓN ANTE EL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA ............................. 135
1.11
CLÍNICA MÉDICA DE PERSONAL DEL INACIF .............................................. 136
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL .............................................................................................................. 137 2.1
PLAN DE SALUD MENTAL ............................................................................... 138
2.2
PROYECTO DE GIMNASIO VIRTUAL ............................................................. 141 11
SISTEMA EFICIENTE DE RENDICIÓN DE CUENTAS ........................................... 143 3.1
AUDITORÍAS A LA UNIDAD FINANCIERA ...................................................... 143
3.2
AUDITORÍA ÁREA DE EGRESOS .................................................................... 144
3.3
AUDITORÍA A FONDOS ROTATIVOS DE CAJA CHICA ................................. 145
3.4
AUDITORÍA A SEDES PERICIALES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA .. 145
3.5
AUDITORÍA DE GESTIÓN A LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS .......... 146
3.6 APLICACIÓN DE PLATAFORMA INFORMÁTICA DEL SISTEMA DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL SAG-UDAI DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS ....... 147 DOTACIÓN Y PLANTILLA DE PERSONAL ............................................................ 148 DOTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS .................................................................. 149 5.1
FORTALECIMIENTO DE LA FLOTILLA DE VEHÍCULOS ................................ 151
EJE 5: GOBIERNO ELECTRÓNICO .................................................................................... 153 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL FORENSE SINAF- ............................................................................................................................. 153 1.1
CONDICIONES PREVIAS AL DESARROLLO DEL PROYECTO: .................... 154
1.2
BENEFICIOS DEL PROYECTO CON ARQUITECTURA DISTRIBUIDA: ......... 154 FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RED EN LABORATORIOS
PERICIALES: .................................................................................................................... 155 2.1
BENEFICIOS OBTENIDOS EN LOS LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA: 157 FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS INFORMÁTICOS ......................................... 157
3.1
ATENCIÓN A USUARIOS POR MEDIO DE LA MESA DE AYUDA ................. 157
3.2 AMPLIACIÓN DE COBERTURA DEL SERVICIO DE CORREO ELECTRÓNICO PARA EL PERSONAL DE INACIF .................................................................................... 158 FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA INFORMÁTICA ............................ 159 4.1 AIRES ACONDICIONADOS DE PRECISIÓN PARA EL CENTRO DE DATOS (DATACENTER) DE INACIF. ............................................................................................ 159 4.2 ADQUISICIÓN DE SOLUCIÓN DE ALMACENAMIENTO DE DATOS TIPO SAN PARA EL CENTRO DE DATOS ........................................................................................ 160 4.3 REESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL DE LA ESTRUCTURA DE RED DE DATOS DEL INACIF ......................................................................................................... 160
12
4.4 PUESTA EN PRODUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE PROCESAMIENTO (SERVIDORES TIPO BLADE). ......................................................................................... 161 4.5
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD DE ENLACES DE DATOS E INTERNET 162 APROVISIONAMIENTO DE EQUIPO DE CÓMPUTO A NIVEL NACIONAL ......... 163 AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS ELECTRÓNICOS ............. 164
6.1 MÓDULO PARA LA GENERACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROCESOS DE CLÍNICA FORENSE, SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL FORENSE -SINAF- ........................................................................................................... 164 6.2 MÓDULO PARA EL REGISTRO DE CITAS DEL LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS, SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL FORENSE -SINAF- 165 6.3 SERVICIO DE CONSULTA DE CITACIONES A DEBATE PARA PERITOS DEL INACIF POR MEDIO DE TELEGRAM SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL FORENSE -SINAF- 166 6.4 MÓDULO PARA DIGITALIZACIÓN DE EXPEDIENTES, SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL FORENSE -SINAF- ............................................................. 167 6.5 SISTEMA DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BUSINESS INTELLIGENCE - BI) DEL INACIF ....................................................................................................................... 169 6.6
MÓDULO DE CONSULTA DE DOCUMENTOS -SED- ..................................... 171 MÓDULO PARA EL REGISTRO DE FIRMA ELECTRÓNICA Y API DE FIRMA
ELECTRÓNICA INSTITUCIONAL .................................................................................... 171 7.1 SISTEMA PARA LA FIRMA ELECTRÓNICA DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS (DOCSIGN - DOCUMENTS SIGN) ................................................. 173 EJE 6: INFRAINSTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ............................................................... 175 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO CIENTÍFICO FORENSE DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA. ............................................................................. 175 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO CIENTÍFICO FORENSE DE PUERTO BARRIOS, IZABAL ............................................................................................ 176 PROYECTOS DE REMODELACIÓN DE ÁREAS .................................................... 177 3.1
REMODELACIÓN DE LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA ...................... 177
3.2
REMODELACIÓN DE NUEVA SALA DE VIDEOCONFERENCIAS ................. 181
3.3 REMODELACIÓN DE ÁREAS DE TANATOLOGÍA FORENSE METROPOLITANA ............................................................................................................ 181 13
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................................................................................................................... 183 IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS Y MANTENIMIENTOS DE ÁREAS................. 184 CAPITULO II: RESULTADOS Y ESTADÍSTICAS DE LA FUNCIÓN FORENSE EN EL SISTEMA DE JUSTICIA ....................................................................................................................... 187 UNIDAD DE GESTIÓN FORENSE ...................................................................................... 189 RESULTADOS OBTENIDOS A NIVEL NACIONAL ................................................ 189 CLÍNICA FORENSE............................................................................................................. 192 RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................. 192 1.1
RESULTADOS OBTENIDOS EN PSIQUIATRÍA FORENSE ............................ 195
TANATOLOGÍA FORENSE ................................................................................................. 196 RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................. 196 PSICOLOGÍA FORENSE ..................................................................................................... 201 RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................. 202 LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA .............................................................................. 203 LABORATORIO DE BALÍSTICA FORENSE ............................................................ 203 1.1
RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................ 204 LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA FORENSE ..................................................... 205
2.1
RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................ 205 LABORATORIO DE SEROLOGÍA Y GENÉTICA FORENSE ................................... 209
3.1
RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................ 209 LABORATORIO DE INFORMÁTICA FORENSE ..................................................... 211
4.1
RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................ 211 LABORATORIO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS ............................................. 212
5.1
RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................ 212 LABORATORIO DE DOCUMENTOSCOPÍA FORENSE......................................... 213
6.1
RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................ 214 LABORATORIO DE LINGÜÍSTICA Y ACÚSTICA FORENSE .................................. 214
7.1
RESULTADOS OBTENIDOS EN ANÁLISIS ACÚSTICOS ............................... 214 14
7.2
RESULTADOS OBTENIDOS EN ANÁLISIS LINGÜÍSTICOS ........................... 215 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FORENSE .................................................. 216
8.1
RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................ 216 LABORATORIO DE LOFOSCOPÍA ........................................................................ 217
9.1
RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................ 217 LABORATORIO DE VEHÍCULOS ........................................................................... 218
10.1 RESULTADOS OBTENIDOS DE IDENTIFICACIÓN O RE-IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS ...................................................................................................................... 218 10.2
RESULTADOS DE RECONSTRUCCIÓN DE TRAYECTORIAS DE DISPARO 219
ASISTENCIA A DEBATES ................................................................................................... 220 RESULTADOS DE LA ASISTENCIA A DEBATES DEL INACIF ............................... 220 LA PRUEBA CIENTÍFICA COMO APORTE DEL SISTEMA DE JUSTICIA ............................ 221 CAPÍTULO III: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA .................................................................. 229 PRESUPUESTO ANUAL ...................................................................................................... 231 PRESUPUESTO DE INGRESOS .......................................................................................... 233 DEFINICIÓN DE LOS RENGLONES QUE INTEGRAN EL PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL INACIF .................................................................................................. 234 1.1
INGRESOS NO TRIBUTARIOS ........................................................................ 234
1.2
VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ....... 234
1.3
RENTAS DE LA PROPIEDAD ........................................................................... 234
1.4
TRANSFERENCIAS CORRIENTES ................................................................. 234
1.5
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL .................................................................... 234
1.6
DISMINUCIÓN DE OTROS ACTIVOS FINANCIEROS .................................... 235
PRESUPUESTO DE EGRESOS ............................................................................................ 235 DEFINICIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS POR TIPO DE GASTO ............. 236 2.1
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO .................................................................... 236
2.2
GASTOS DE INVERSIÓN ................................................................................. 236 DEFINICIÓN DE LOS RENGLONES QUE INTEGRAN EL PRESUPUESTO DE
EGRESOS POR PROGRAMA........................................................................................... 237 15
3.1
PROGRAMA 01 ACTIVIDADES CENTRALES ................................................. 237
3.2
PROGRAMA 11 ANÁLISIS CRIMINALÍSTICO Y FORENSE ............................ 237
3.3 PROGRAMA 94 ATENCIÓN POR DESASTRES NATURALES Y CALAMIDAD PÚBLICA 237 3.4
PROGRAMA 99 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS .................... 237 DEFINICIÓN DE LOS RENGLONES QUE INTEGRAN EL PRESUPUESTO DE
EGRESOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO. .......................................................... 238 4.1
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 11 “INGRESOS CORRIENTES” ................... 238
4.2
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 31 “INGRESOS PROPIOS” .......................... 238
4.3 FUENTE DE FINANCIAMIENTO 32 “DISMINUCIÓN DE CAJA Y BANCOS DE INGRESOS PROPIOS” ..................................................................................................... 239 4.4
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 41 “COLOCACIONES INTERNAS” .............. 239
4.5
FUENTE DE FINANCIAMIENTO 52 “PRÉSTAMOS EXTERNOS” ................... 239 DEFINICIÓN DE LOS RENGLONES QUE INTEGRAN EL PRESUPUESTO DE
EGRESOS POR GRUPO .................................................................................................. 240 5.1
GRUPO DE GASTO 000 “SERVICIOS PERSONALES”................................... 240
5.2
GRUPO DE GASTO 100 “SERVICIOS NO PERSONALES” ............................ 240
5.3
GRUPO DE GASTO 200 “MATERIALES Y SUMINISTROS” ........................... 240
5.4
GRUPO DE GASTO 300 “PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E INTANGIBLES” 240
5.5
GRUPO DE GASTO 400 “TRANSFERENCIAS CORRIENTES” ...................... 241
5.6
GRUPO DE GASTO 900 “ASIGNACIONES GLOBALES” ................................ 241
CAPITULO IV: INACIF EN TIEMPOS DE PANDEMIA ......................................................... 242 RESPUESTA INSTITUCIONAL............................................................................................. 245 ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS 245 1.1 SOCIALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA NORMATIVA GUBERNAMENTAL E INSTITUCIONAL ............................................................................................................... 247 1.2
MONITOREO Y VERIFICACIÓN: ...................................................................... 248
1.3
EQUIPAMIENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL A LOS TRABAJADORES .. 249
1.4 COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES PARA LA ATENCIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS Y POSITIVOS DE COVID-19.................................................. 253
16
1.5 IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ................................................................................................................ 255 1.6
IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS TECNOLÓGICAS INTITUCIONALES...... 257
1.7 MÓDULO PARA EL REGISTRO Y ACOMPAÑAMIENTO DE EMPLEADOS SOSPECHOSOS O POSITIVOS DE COVID-19 ............................................................... 258 1.8
CENTRO FORENSE DE ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL -CFAV- .................. 259 APOYO AL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ................ 261
2.1
LABORATORIO MÓVIL DE BIOLOGÍA MOLECULAR ..................................... 261
2.2 ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO CIENTÍFICO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR EN EL HOSPITAL DE VILLA NUEVA .... 263
17
18
CONSEJO DIRECTIVO
19
20
EQUIPO GERENCIAL
21
NUESTROS VALORES
NUESTROS VALORES
22
MISIÓN VISIÓN 23
POLÍTICA DE CALIDAD
24
POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
25
26
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
27
28
CAPITULO I: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
29
30
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
Para dar respuesta a las necesidades evidenciadas y satisfacer con eficacia la alta demanda de servicios solicitados al INACIF, el Director General MSc. Fanuel Macbanai García Morales, a pesar de las dificultades presupuestarias que esta Institución auxiliar del sector justicia evidencia, ha logrado priorizar las necesidades y de manera eficiente ha realizado múltiples proyectos que mejoran todas las áreas sustanciales del Instituto, así también ha realizado la adquisición de insumos de alta calidad, equipos y tecnología de punta que, aunado con la optimización de los procesos de análisis forenses y la consolidación de competencias del personal, ha permitido obtener resultados paradigmáticos, optimizando la respuesta al sistema de justicia y por ende a la población guatemalteca.
Como respuesta a su
compromiso y en base a los logros obtenidos, se reconoce al INACIF como una entidad referente, respetada y reconocida a nivel nacional e internacional. Es importante mencionar que ante la emergencia de salud ocasionada por la pandemia mundial de COVID-19, la Dirección General estableció estrategias innovadoras con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados. Derivado de estas acciones, en el año 2020 se puede decir orgullosamente que un 75% del Plan Estratégico Institucional del MSc. Fanuel Macbanai García Morales se ha cumplido.
31
EJE 1: FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS FORENSES OFICINA DE GESTIÓN Y ACREDITAMIENTO DE LA CALIDAD Bajo la dirección de MSc. Fanuel Macbanai García Morales, la oficina de Gestión y Acreditamiento de la Calidad se ha dedicado a fomentar e implementar una cultura de calidad dentro de toda la estructura organizacional, propiciando una mejora continua que se ve reflejada en el desarrollo, innovación y cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales, todo esto en aras de ser una Institución referente a nivel nacional e internacional. En ese sentido la Dirección General impulsó un proceso de sistematización de los procedimientos que garantizan el desarrollo del trabajo forense y administrativo con estándares de calidad internacional, unificando las líneas de acción y optimizando la respuesta institucional. Como resultado de este esfuerzo se presentaron una serie de documentos a la Dirección General para ser aprobados, función delegada por el Consejo Directivo del INACIF, a través del Acuerdo No. CD-INACIF-005-2013. Una vez aprobados los documentos se realizaron los procesos de difusión, distribución y resguardado dentro del Portal del Sistema de Gestión de la Calidad del INACIF, para que los trabajadores cuenten con acceso a los documentos vigentes que son el respaldo del actuar institucional. El Sistema de Gestión de la Calidad ha permitido llevar el control de documentos de manera correcta, cumpliendo con los requisitos de calidad establecidos con base a normativa y estándares de interés para la Institución, coadyuvando a la mejora continua que se ve reflejada en la eficiencia de los procesos claves, estratégicos y de apoyo que se desarrollan con el fin de prestar servicios de investigación científica con un enfoque objetivo, veraz y de transparencia. Para el año 2020 la Dirección General del INACIF aprobó la siguiente cantidad de documentos:
32
Tabla No.1: Resumen de documentación Generada Tipo de documento
Cantidad
Procedimientos
31
Instructivos
42
Especificaciones
16
Formularios
101
TOTAL
190 Fuente: Gestión y Acreditamiento de la Calidad
Tabla No.2: Lista de Documentos elaborados y modificados en el año 2020 No.
Código
Título del documento
Versión
Fecha de vigencia
1
PRO-DAF-UF-007
Devolución de pago recibido para la prestación de servicio forense en materia no penal
1
6/03/2020
2
PRO-DAF-ADM-014
Adquisición y contratación de bienes y servicios para atender las acciones que se realicen al amparo del estado de calamidad pública COVID-19
1
8/04/2020
3
PRO-DG-GAC-002
Acciones Correctivas y Preventivas
5
6/05/2020
4
PRO-DTC-LAB-088
Competencia del personal
5
6/05/2020
5
PRO-DTC-LAB-001
Prueba de brentamina para la búsqueda presuntiva de fluido seminal a través de la enzima fosfatasa ácida
4
7/05/2020
6
PRO-DTC-LAB-004
Prueba de fenolftaleína presuntiva para la presencia de sangre -kastle meyer-
2
7/05/2020
7
PRO-DTC-LAB-005
Detección cualitativa de sangre de origen humano por el método de trazas de hemoglobina humana (inmunocromatografía)
2
7/05/2020
8
PRO-DTC-LAB-119
Recepción de solicitudes e indicios procedentes de la unidad de gestión forense para el laboratorio de acústica forense
1
7/05/2020
9
PRO-DG-GAC-006
Mejora
7
11/05/2020
33
10
PRO-DTC-LAB-003
Confirmación Microscópica de Espermatozoides por medio de la Tinción Árbol de Navidad
3
2/07/2020
11
PRO-DTC-LAB-002
Prueba Confirmatoria para la Detección de Fluido Seminal a través de Inmunoensayo Cualitativo para la identificación de la proteína Seminal p30
3
2/07/2020
12
PRO-DG-SEG-004
Información Pública
1
14/07/2020
13
PRO-DTC-LAB-070
Análisis comparativo de tierra
2
20/07/2020
14
PRO-DTC-LAB-118
Análisis de residuos de pólvora en armas hechizas y en otros objetos
1
27/07/2020
15
PRO-DTC-LAB-116
Inspección Ocular, Análisis, Verificación y Documentación Fotográfica de Firmas que Obran en Registros y/o archivos públicos
1
11/08/2020
16
PRO-DTC-LAB-023
Análisis de Grafía Manuscrita Documentos Dudosos
en
2
11/08/2020
17
PRO-DTC-LAB-024
Análisis de Firmas en Original en Documentos Dudosos
2
13/08/2020
18
PRO-DTC-MF-028
Auditoría de expedientes en casos de presunta responsabilidad profesional
1
17/08/2020
19
PRO-DTC-LAB-010
Análisis de Marihuana
2
18/08/2020
20
PRO-DTC-LAB-120
Recepción, registro y asignación de órdenes de peritajes para la realización de diligencias de reconocimiento judicial, análisis e incineración
1
25/08/2020
21
PRO-DAF-RRHH-018
Captura firma electrónica
1
27/08/2020
22
PRO-DAF-ADM-003
Contratación de bienes, suministros, obras y servicios, mediante el régimen de licitación pública
6
7/09/2020
23
PRO-DAF-ADM-009
Contratación de bienes, suministros, obras y servicios, mediante el régimen de cotización pública
5
7/09/2020
24
PRO-DTC-LAB-123
Programa de capacitación para personal de nuevo ingreso al Laboratorio de Documentoscopía
1
21/09/2020
25
PRO-DTC-LAB-096
Toma de muestras escriturales y de impresiones de sello Laboratorio de Documentoscopía
2
25/09/2020
26
PRO-DG-GAC-003
Auditoría interna de la calidad
4
4/11/2020
34
27
PRO-DTC-PCF-001
Resguardo de grabaciones de audio Psicología Forense
1
4/12/2020
28
PRO-DAF-ADM-013
Utilización de boletas para el servicio de Taxi
1
8/12/2020
29
PRO-DAF-RRHH-016
Contratación y renovación de servicios técnicos y profesionales
3
8/12/2020
30
PRO-DTC-LAB-121
Análisis comparativo de pinturas y polímeros
1
8/12/2020
31
PRO-DTC-LAB-126
Participación de peritos en diligencia de reconocimiento Judicial, análisis científico y destrucción de drogas, programadas por Juzgados de incineración
1
10/12/2020
32
INS-DG-ED-001
Guía de interpretación Cuestionario de actitudes laborales
1
11/01/2020
33
INS-DG-ED-002
Instrumento de Evaluación Puestos administrativos en general
1
11/01/2020
34
INS-DTC-LAB-068
Gestión de reactivos e insumos del Laboratorio de Serología y Genética
1
7/03/2020
35
INS-DG-SSO-002
Medidas de bioseguridad preventivas y reactivas para personas dentro de la sede y subsede del INACIF, ante la presencia de agentes infecciosos
1
12/03/2020
36
INS-DTC-MF-018
Inducción para realizar casos de auditoría médica por responsabilidad profesional en el ejercicio de la medicina
1
11/05/2020
37
INS-DTC-LAB-041
Guía general para el adecuado manejo y embalaje de indicios remitidos de Tanatología y Clínica Forense Metropolitana y regional para los Laboratorios de Criminalística
2
27/05/2020
38
INS-DTC-LAB-028
Manejo del marcador eléctrico de vibración
2
5/07/2020
39
INS-DTC-LAB-069
Limpieza de cristalería y utensilios en el laboratorio de sustancias controladas
1
11/08/2020
40
INS-DTC-LAB-067
Operación estereomicroscopio marca Premiere, modelo SMZ-02
1
18/08/2020
35
41
INS-DAF-ADM-003
Lineamientos generales para los integrantes de comisiones receptoras y/o comisiones receptoras y liquidadoras de bienes y suministros contratados/adquiridos por evento de cotización/licitación
4
20/08/2020
42
INS-DAF-ADM-004
Lineamientos generales para los integrantes de juntas de cotización/licitación para contratación de bienes, suministros y servicios
5
20/08/2020
43
INS-DAF-ADM-005
Lineamientos generales para los integrantes de comisiones receptoras y liquidadoras de obras contratadas por evento de cotización/licitación
4
20/08/2020
44
INS-DAF-ADM-007
Lineamientos generales para los integrantes de juntas de cotización/licitación para contratación de obras
4
20/08/2020
45
INS-DTC-LAB-066
Recepción de indicios por perito y/o técnicos del Laboratorio de Documentoscopía procedentes de los distintos órganos jurisdiccionales
1
21/09/2020
46
INS-DAF-ADM-008
Uso y control de vehículos propiedad del INACIF
1
10/12/2020
47
INS-DAF-RRHH-003
Actualización de datos personal
1
21/12/2020
48
INS-DG-ED-003
Instrumento de Evaluación Auxiliares Administrativos de Subsedes Departamentales y Municipales
1
30/12/2020
49
INS-DG-ED-004
Instrumento de Evaluación Traslado de Solicitudes sin Indicios, Sección de Recepción, Análisis y Distribución de Solicitudes, Unidad de Gestión Forense
1
30/12/2020
50
INS-DG-ED-005
Instrumento de Evaluación Puestos Periciales de Clínica y Tanatología Forense Regional
1
30/12/2020
51
INS-DG-ED-006
Instrumento de Evaluación Puestos Periciales de Clínica Forense Metropolitana
1
30/12/2020
52
INS-DG-ED-007
Instrumento de Evaluación Puestos Periciales en Antropología Forense
1
30/12/2020
36
53
INS-DG-ED-008
Instrumento de Evaluación Puestos Periciales en los Laboratorios de Criminalística
1
30/12/2020
54
INS-DG-ED-009
Instrumento de Evaluación Puestos Periciales en Psicología Forense
1
30/12/2020
55
INS-DG-ED-010
Instrumento de Evaluación Puestos Periciales en Psiquiatría Forense
1
30/12/2020
56
INS-DG-ED-011
Instrumento de Evaluación Sección de Recepción, Análisis y Distribución de Solicitudes Unidad de Gestión Forense
1
30/12/2020
57
INS-DG-ED-012
Instrumento de Evaluación Almacén Temporal de Indicios Unidad de Gestión Forense
1
30/12/2020
58
INS-DG-ED-013
Instrumento de Evaluación Entrega de Casos Departamentales y Locales, Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo Unidad de Gestión Forense
1
30/12/2020
59
INS-DG-ED-014
Instrumento de Evaluación Entrega de Casos en el Área Metropolitana, Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo
1
30/12/2020
60
INS-DG-ED-015
Instrumento de Evaluación de Mensajeros , Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo, Unidad de Gestión Forense
1
30/12/2020
61
INS-DG-ED-016
Instrumento de Evaluación Receptor de Dictámenes , Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo, Unidad de Gestión Forense
1
30/12/2020
62
INS-DG-ED-017
Instrumento de Evaluación Traslado a Archivo, Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo, Unidad de Gestión Forense
1
30/12/2020
63
INS-DG-ED-018
Instrumento de Evaluación Puestos Periciales en Necro-odontología
1
30/12/2020
64
INS-DG-ED-019
Instrumento de Evaluación Puestos Periciales en Tanatología Forense Metropolitana
1
30/12/2020
65
INS-DG-ED-020
Instrumento de Evaluación Sección de Archivo, Unidad de Gestión Forense
1
30/12/2020
37
66
INS-DG-ED-021
Instrumento de Evaluación Administración de Diligencias Judiciales, Sección de Coordinación de Asistencia a Diligencias Judiciales, Unidad de Gestión Forense
1
30/12/2020
67
INS-DG-ED-022
Instrumento de Evaluación Analista de Respuestas Técnico-Jurídicas, Sección de Coordinación de Asistencia a Diligencias Judiciales, Unidad de Gestión Forense
1
30/12/2020
68
INS-DG-ED-023
Instrumento de Evaluación Jefes, Subjefes, Jefes de Sección y Coordinadores
1
30/12/2020
69
INS-DG-ED-024
Instrumento de Evaluación, Personal Asignado en Recepción, Unidad Administrativa
1
30/12/2020
70
INS-DG-ED-025
Instrumento de Evaluación, Personal Asignado en Limpieza
1
30/12/2020
71
INS-DG-ED-026
Instrumento de Evaluación, Personal Asignado en Mantenimiento, Sección de Servicios Generales y de Transportes
1
30/12/2020
72
INS-DG-ED-027
Instrumento de Evaluación, Personal Asignado en Mensajería, Sección de Servicios Generales y de Transportes
1
30/12/2020
73
INS-DG-ED-028
Instrumento de Evaluación, Personal Asignado como Piloto, Sección de Servicios Generales y de Transportes
1
30/12/2020
74
ESP-DTC-LAB-069
Auxiliar Administrativo del Laboratorio de Documentoscopía
1
27/05/2020
75
ESP-DTC-LAB-070
Técnico del Laboratorio Documentoscopía
de
1
27/05/2020
76
ESP-DTC-LAB-071
Perito jefe del laboratorio de sustancias controladas
1
31/08/2020
77
ESP-DTC-LAB-072
Perito analista del laboratorio de sustancias controladas y coordinador de calidad
1
31/08/2020
78
ESP-DTC-LAB-073
Perito analista del laboratorio de sustancias controladas
1
31/08/2020
79
ESP-DTC-LAB-054
Perito jefe del laboratorio de acústica forense
1
5/10/2020
38
80
ESP-DTC-LAB-055
Perito profesional forense
acústica
1
5/10/2020
81
ESP-DTC-LAB-056
Perito profesional II en acústica forense
1
5/10/2020
82
ESP-DTC-LAB-078
Perito jefe del Laboratorio Informática Forense
de
1
30/10/2020
83
ESP-DTC-LAB-079
Perito analista en informática forense y coordinador de calidad
1
30/10/2020
84
ESP-DTC-LAB-080
Perito analista en informática forense
1
30/10/2020
85
ESP-DTC-LAB-081
Técnico de Laboratorio de Toxicología
1
10/12/2020
86
ESP-DTC-LAB-075
Perito analista de coordinador de calidad
1
30/10/2020
87
ESP-DTC-LAB-074
Perito jefe lofoscopía
1
30/10/2020
88
ESP-DTC-LAB-076
Perito analista de lofoscopía
1
30/10/2020
89
ESP-DTC-LAB-077
Asistente de jefatura del laboratorio de lofoscopía
1
30/10/2020
90
FOR-DG-DCA-005
Solicitud de ejecución de actividades de capacitación
3
9/03/2020
91
FOR-DG-DCA-012
Listado de asistencia de actividades de capacitación
1
9/03/2020
92
FOR-DG-SSO-011
Registro de temperatura corporal de las personas que ingresen a las instalaciones
1
12/03/2020
93
FOR-DTC-MF-110
Boleta de obtención de datos en casos sospechosos de infección por coronavirus (COVID-19)
1
12/03/2020
94
FOR-DTC-LAB-074
Control de muestras normalización y amplificación
para
5
4/05/2020
95
FOR-DG-GAC-071
Evaluación de competencia Coordinadores de Calidad
a
1
6/05/2020
96
FOR-DG-GAC-072
Evaluación competencia Encargado de Equipo de los Laboratorios de Criminalística
1
6/05/2020
97
FOR-DG-GAC-073
Evaluación Competencia Gestor de Calidad
1
6/05/2020
98
FOR-DG-GAC-074
Confirmación de lo Aprendido
1
6/05/2020
99
FOR-DTC-LAB-215
Control de acceso a áreas restringidas
3
6/05/2020
del
39
IV
en
lofoscopía,
laboratorio
de
100
FOR-DTC-LAB-354
Boleta de rechazo de solicitudes de peritaje, oficios e indicios procedentes de la unidad de gestión forense (Acústica)
1
7/05/2020
101
FOR-DTC-LAB-054
Análisis de grafía manuscrita
6
7/05/2020
102
FOR-DTC-LAB-055
Análisis de firmas en original
6
7/05/2020
104
FOR-DTC-LAB-326
Limitante técnica para análisis grafo técnico
2
7/05/2020
105
FOR-DTC-LAB-327
Análisis morfológico de (impresión electrostática)
firmas
2
7/05/2020
106
FOR-DTC-LAB-357
Acuerdo de confidencialidad para proveedores de servicios e insumos
1
11/05/2020
107
FOR-DG-GAC-075
Minuta de Reunión
1
11/05/2020
108
FOR-DG-SSO-012
Reporte de casos sospechosos COVID19
1
26/05/2020
109
FOR-DG-SSO-013
Entrevista COVID-19
1
26/05/2020
110
FOR-DG-SSO-014
Seguimiento de caso sospechoso
1
26/05/2020
111
FOR-DG-SSO-015
Evaluación de reintegración laboral
1
26/05/2020
111
FOR-DTC-MF-035
Reconocimiento odontológico forense de lesiones
3
29/05/2020
112
FOR-DTC-MF-054
Reconocimiento mordedura
de
3
29/05/2020
113
FOR-DTC-MF-056
Registro de reclamo, identificación y entrega de cadáver
3
29/05/2020
114
FOR-DTC-MF-063
Recopilación de información de expedientes clínicos y reconocimiento médico forense en casos hospitalarios
2
29/05/2020
115
FOR-DTC-MF-064
Reconocimiento médico forense de lesiones
2
29/05/2020
116
FOR-DTC-MF-082
Entrevista orientadora para identificar personas fallecidas que han sido reportadas como desaparecidas
2
29/05/2020
117
FOR-DTC-MF-050
Reconocimiento sexológico
forense
2
29/05/2020
118
FOR-DTC-MF-047
Registro de datos niños, niñas y adolescentes evaluados en clínica y especialidades
3
29/05/2020
119
FOR-DAF-RRHH-063
Encuesta de salud: Susceptibilidad para infecciones respiratorios
1
10/06/2020
40
de
huellas
médico
120
FOR-DTC-LAB-371
Control de Entrega de Reactivos e Insumos
1
2/07/2020
121
FOR-DTC-LAB-372
Kardex de reactivos e Insumos del Laboratorio de Serología y Genética
1
2/07/2020
122
FOR-DAF-RRHH-065
Registro de datos y firma de empleado
1
3/08/2020
123
FOR-DTC-LAB-270
Boleta de no aceptación de solicitudes de peritaje, oficios y/o indicios procedentes de gestión forense
2
11/08/2020
124
FOR-DTC-LAB-341
Análisis de firmas en registros y/o archivos públicos
1
11/08/2020
125
FOR-DTC-LAB-021
Análisis comparativo de tierra
2
11/08/2020
126
FOR-DTC-LAB-385
Notificación de Audiencia de Toma de Muestra de Voz
1
11/08/2020
127
FOR-DTC-LAB-154
Verificación Equipos, Material, para Grabación e Insumos para toma de Muestras de Voz
2
11/08/2020
128
FOR-DTC-LAB-356
Registro de Constancia de Aprobación de Módulos de Capacitación del Laboratorio de Acústica Forense
1
11/08/2020
129
FOR-DTC-LAB-373
Evaluación práctica de diligencia de toma de muestras escriturales y/o de impresiones de sello
1
11/08/2020
130
FOR-DTC-LAB-242
Registro de esterilización de medios
2
14/08/2020
131
FOR-DTC-LAB-053
Constancia de Toma de Muestras Escriturales que Quedan en Poder de Fiscalía
3
14/08/2020
132
FOR-DTC-LAB-375
Evaluación práctica de recepción de solicitudes e indicios procedentes de la Unidad de Gestión Forense
1
14/08/2020
133
FOR-DTC-LAB-377
Evaluación práctica de diligencia de inspección ocular, análisis, verificación y documentación fotográfica de firmas que obran en registros y/o archivos públicos
1
14/08/2020
134
FOR-DTC-LAB-378
Evaluación práctica de módulo V Dictamen Pericial
1
14/08/2020
135
FOR-DTC-LAB-374
Toma de muestras de impresiones de sello
1
14/08/2020
136
FOR-DTC-LAB-100
Descripción de Muestras de Carácter Dubitado (Interceptación Telefónica)
2
17/08/2020
41
137
FOR-DTC-LAB-331
Descripción de Muestras de Carácter Dubitado (Otras Grabaciones)
1
17/08/2020
138
FOR-DTC-LAB-355
Boleta de rechazo de solicitudes de peritaje, oficios e indicios
1
17/08/2020
139
OTD-DTC-LAB-025
Organigrama laboratorio de vehículos
1
17/08/2020
140
FOR-DTC-LAB-359
Solicitud de indicios a RAD-IBIS
1
17/08/2020
141
FOR-DTC-LAB-360
Listado de casos para cotejo
1
17/08/2020
142
FOR-DTC-LAB-362
Listado de ampliaciones, rectificaciones y modificaciones
1
17/08/2020
143
FOR-DTC-LAB-365
Reprogramación de huellas balísticas de DIGECAM
1
17/08/2020
144
FOR-DTC-LAB-366
Análisis de partes y accesorios de armas de fuego
1
17/08/2020
145
FOR-DTC-LAB-367
Listado de expedientes descargados de la base Balística y entregados al perito
1
17/08/2020
146
FOR-DAF-ADM-053
Control de documentación de soporte de emisión de cheque
1
17/08/2020
147
FOR-DTC-LAB-358
Guía para ubicación de casos del Laboratorio de Lofoscopía
1
21/08/2020
148
FOR-DTC-LAB-376
Evaluación práctica de módulo III y IV Análisis Documentoscópico y Grafotécnico
1
21/08/2020
149
FOR-DTC-LAB-099
Descripción de archivos de audio de carácter indubitado (Toma de muestra de voz)
2
21/08/2020
150
FOR-DTC-LAB-392
Descripción de archivos de audio remitidos como elemento de comparación (Audiencias Judiciales)
1
21/08/2020
151
FOR-DTC-LAB-363
Asignación mensual de peritajes del Laboratorio de Lofoscopía
1
24/08/2020
152
FOR-DTC-LAB-368
Bitácora de uso almacenamiento
1
24/08/2020
153
FOR-DTC-LAB-369
Bitácora de uso de llaves de software
1
24/08/2020
154
FOR-DTC-LAB-009
Hoja de Trabajo Serológico Forense
Clínico
3
25/08/2020
155
FOR-DAF-ADM-029
Solicitud, entrega y liquidación de boletas para el servicio de taxi
1
25/08/2020
156
FOR-DTC-LAB-386
Constancia de entrega de solicitudes de análisis, indicios, oficios u otros asignados
1
25/08/2020
42
de
medios
Análisis
de
157
FOR-DTC-LAB-387
Base de datos interna de las solicitudes recibidas en el Laboratorio de Documentoscopía
1
25/08/2020
158
FOR-DTC-LAB-388
Registro de llamadas telefónicas y/o atención personal a la autoridad competente
1
25/08/2020
159
FOR-DTC-LAB-393
Verificación de Instalaciones Área de Serología
1
25/08/2020
160
FOR-DAF-INFO-014
Solicitud de Creación y Configuración de Carpetas Compartidas
1
31/08/2020
161
FOR-DTC-LAB-394
Constancia de toma de muestras lofoscópicas, que quedan en poder de fiscalías y juzgados
1
15/09/2020
162
FOR-DTC-LAB-380
Hoja de cálculo para evaluación el módulo VII
1
16/09/2020
163
FOR-DTC-LAB-381
Constancia de aprobación de módulos del programa de capacitación del Laboratorios de Documentoscopía
1
16/09/2020
164
FOR-DTC-LAB-382
Constancia de supervisión de personal de nuevo ingreso en el desarrollo de diligencias de toma de muestra escriturales, de impresión de sello, inspección ocular, análisis, verificación y documentación fotográfica de firmas
1
16/09/2020
165
FOR-DG-DCA-014
Solicitud de usuario para plataforma de aula virtual
1
16/09/2020
166
FOR-DG-DTC-019
Remisión de indicios, solicitud de análisis y control de cadena de custodia
1
21/09/2020
167
FOR-DTC-LAB-128
Programación de análisis semanal y resultados del Laboratorio de Toxicología
3
24/09/2020
168
FOR-DTC-LAB-396
Remisión de tarjetas necro dactilares al gabinete criminalístico de la Policía Nacional Civil
1
24/09/2020
169
FOR-DTC-LAB-383
Asignación de toma de muestras escriturales e impresión de sello Departamento de Guatemala
1
25/09/2020
43
170
FOR-DTC-LAB-384
Asignación de diligencias de inspección ocular, verificación, análisis y documentación fotográfica
1
25/09/2020
171
FOR-DTC-LAB-399
Limitante técnica Documentoscópico
análisis
1
25/09/2020
172
FOR-DTC-LAB-027
Verificación y documentación fotográfica en libros del RENAP y documentos que obran en instituciones públicas y/o privadas
4
30/09/2020
173
FOR-DTC-LAB-077
Verificación y documentación fotográfica de tarjetas deca dactilares
3
30/09/2020
174
FOR-DAF-ADM-030
Carta de anuencia-Persona jurídica y/o Mandante
1
5/10/2020
175
FOR-DAF-ADM-031
Carta de anuencia-Persona individual
1
5/10/2020
176
FOR-DAF-ADM-047
Minuta de Arrendamientos
Notarial
1
5/10/2020
177
FOR-DTC-LAB-364
Observaciones de practica controlada en diligencia de toma de muestras escriturales y/o impresiones de sello
1
5/10/2020
178
FOR-DTC-LAB-029
Comparaciones lofoscópicas
3
6/10/2020
179
FOR-DTC-LAB-031
Exploración Lofoscópica en indicios
3
6/10/2020
180
FOR-DTC-LAB-032
Análisis y comparación de Huellas Lofoscópicas
3
6/10/2020
181
FOR-DTC-LAB-395
Registro de llamadas telefónicas externas, Laboratorio de Lofoscopía
1
6/10/2020
182
FOR-DTC-LAB-397
Acta para desechar líquidos y productos perecederos contenidos en indicios
1
6/10/2020
183
FOR-DTC-LAB-401
Hoja de forense
entomología
1
14/10/2020
184
FOR-DAF-ADM-024
Compromiso de recepción de vehículo
2
6/11/2020
185
FOR-DAF-ADM-025
Solicitud de servicio para vehículo
2
6/11/2020
186
FOR-DTC-LAB-064
Análisis de Marihuana
3
30/11/2020
187
FOR-DTC-PCF-017
Cotejo de Forense)
1
4/12/2020
trabajo
para
Acta
de
Dictámenes
44
(Psicología
188
FOR-DTC-LAB-329
189
FOR-DAF-UF-015
190
FOR-DAF-RRHH-025
Síntesis de casos para análisis genético CODIS
1
8/12/2020
Boleta de rechazo
4
10/12/2020
Actualización de datos personal
4
21/12/2020
Fuente: Gestión y Acreditamiento de la Calidad
45
EVOLUCIÓN PERMANENTE A TRAVÉS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL INACIF Cumpliendo con la función asignada por la Dirección General, el área de Investigación y Desarrollo Científico durante el año 2020 estableció metodologías a distancia con la finalidad de promover la generación de investigaciones que permitieran el estudio constante de nuevas metodologías analíticas, elaboración de pruebas novedosas y la obtención de datos de interés que respalden la innovación y evolución permanente del INACIF conforme a estándares internacionales previamente establecidos. Asimismo, propició la búsqueda de metodologías para brindar información que pueda ser de utilidad para diferentes instancias en el país, aportando a las múltiples necesidades que se presentan en Guatemala. Durante el año se realizaron actividades que promovieron la cultura de investigación tanto a nivel interno como a nivel externo del INACIF y los logros que ha tenido dicha estrategia están enfocados a promover nuevas investigaciones para la evolución del Instituto, la promoción de la investigación a nivel interno y además apoyo en la realización de investigaciones interinstitucionales con la participación de actores nacionales e internacionales; además de promover, la cultura de investigación y realizar acciones de difusión científica para fomentar el compromiso de innovación y actualización constante. ACTIVIDADES REALIZADAS POR IDC Actividades externas
Investigaciones y asesorías
Control de investigaciones
Cultura investigativa
Difusión de investigaciones
Herramientas de investigación
3% 3%
7%
25%
53%
9%
Fuente: Investigación y Desarrollo Científico
Según la gráfica anterior, el 53% de las actividades realizadas por IDC incluyen la generación y ejecución de investigaciones propias, investigaciones internas y externas y asesorías de investigación, además el 25% pertenece al fomento de la cultura investigativa dentro del Instituto.
46
2.1 REVISTA CIENTÍFICA DIÁLOGO FORENSE Como parte de las actividades de difusión de las investigaciones realizadas en INACIF se produjo una revista de calidad internacional, con la finalidad socializar y brindar un acceso directo al conocimiento novedoso y multidisciplinario relacionado con la temática de las Ciencias Forenses y Criminalísticas a especialistas, profesionales, instituciones forenses, comunidad académica y el sector justicia. Como resultado de estas acciones, las Revistas Científicas “Diálogo Forense”, Número 1 y 2, Volumen 1 y 2 respectivamente, de ISNN: 2707 – 8477, se publicaron oficialmente en la página web del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, se encuentra en el directorio de LATINDEX y en el Portal de Revistas de Guatemala de la Universidad de San Carlos, contando también con un ejemplar físico. Lo revelante de la inclusión de la revista dentro del directorio de Latindex es que esta ha cumplido con todos los criterios de selección que incluyen estándares de calidad y requisitos científicos metodológicos de publicación, asegurando que los artículos incluidos en la revista puedan ser utilizadas con confiabilidad y certeza por la comunidad científica, los académicos o personas del sector justica guatemalteco. El pertenecer al prestigioso directorio de LATINDEX y estar en procesos de indexación en bases de datos es beneficioso para el INACIF y para los autores; ya que se obtiene reconocimiento académico nacional e internacional. Bajo el liderazgo del director Fanuel García, INACIF cuenta con el reconocimiento de producción propia, siendo la primera revista en Guatemala, de su género en estar en esta categoría, cumpliendo con estándares internacionales, y colocando a la Institución como un referente de producción científica a nivel internacional.
47
El 10 de junio de 2020 para la presentación y lanzamiento al público de la Revista Científica Diálogo Forense (fascículo1), el Director General del INACIF dirigió un Foro Virtual en el cual participaron autores expertos en Ciencias Forenses e invitados nacionales e internacionales, el lanzamiento del fascículo 2 se tiene previsto para enero de 2021.
48
2.2 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON INSTITUCIONES INTERNACIONALES El Director General se encuentra comprometido en liderar y brindar oportunidades de desarrollo para investigaciones con interés forense, prueba de este compromiso es el estudio realizado por la Dra. Kelly Kamnikar de la Universidad del Estado de Michigan, Estados Unidos, con el que se capacitó al personal pericial del INACIF sobre mecanismos de identificación y determinación por medio de Antropología forense, promoviendo la actualización de los peritos de área de Tanatología Forense y la modernización del área de Antropología Forense.
Asimismo, promueve acercamientos con instituciones internacionales como la universidad de New Castle en la búsqueda del fortalecimiento de la comunidad científica guatemalteca.
49
2.3 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CON INSTITUCIONES NACIONALES Actualmente para fortalecer e innovar científicamente en las áreas periciales del INACIF, se realizan investigaciones científicas que son realizadas por personal experto que labora en el instituto (interno) y/o personas externas que cuentan con el respaldo de las diferentes entidades académicas o Universidades del país. Dichas investigaciones serán de utilidad para actualizar metodologías analíticas en INACIF tal como lo propone el MSc. Fanuel Macbanai García Morales. En el año 2020 se tienen 134 investigaciones en proceso y 9 terminadas para un total de 143 investigaciones; cabe destacar que en el año 2019 se tenían 13 investigaciones en proceso lo que indica que se ha aumentado exponencialmente el número de investigaciones con respecto al año anterior. Cada una de las investigaciones llevadas a cabo tiene una serie de actividades basadas en ética de la investigación las cuales se monitorean y se revisan para su posterior aprobación con la finalidad de obtener conocimiento científico especializado en ciencias forenses e innovación en tecnologías de análisis forenses. Tabla Número.3 Investigaciones Científicas en INACIF Temática de la Investigación
En proceso
Terminadas
Total, general
Administrativo
1
0
1
Balística
4
0
4
Clínica Forense
4
1
5
Genética
5
2
7
Histopatología
0
1
1
Informática
2
1
3
Psicología
11
2
13
Sustancias Controladas
2
1
3
Tanatología
16
0
16
Toxicología
1
1
2
Fisioterapia
1
0
1
Entomología
3
0
3
Antropología
2
0
2
50
Temática de la Investigación
En proceso
Terminadas
Total, general
Otros estudios científicos (tesinas)
82
0
82
Total general
134
9
143
Fuente: Investigación y Desarrollo Científico del INACIF
2.4 ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DE PRODUCCIONES CIENTÍFICAS •
Evento “Presentación de Investigaciones Científicas 2019-2020, con el respaldo del Área de investigación y Desarrollo Científico del INACIF”
Como parte de la estrategia de difusión de producción científica realizada en el INACIF, en el mes de octubre del año 2020, se realizó la presentación de investigaciones INACIF en el cual se contó con el respaldo de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses AICEF, evento que fue realizado de forma virtual durante tres días en el que participaron trece investigadores nacionales e internacionales presentando los estudios realizados con el apoyo del área de Investigación y Desarrollo Científico del INACIF. Esta actividad permitió brindar información actualizada y divulgar conocimiento especializado a toda la comunidad académica y científica. El 21 de octubre del 2020 se desarrolló la lección inaugural denominada “Importancia de la investigación científica para el desarrollo de la sociedad. Una visión desde su experiencia en el campo médico” disertada por el Doctor Rafael Espada, asimismo se contó con la participación de la investigadora internacional Doctora Kelly Kamnikar de la Universidad del Estado de Michigan, quien presentó la investigación titulada: “Establecimiento de análisis estadístico de datos macromorfoscópicos
y craneométricos, Guatemala- INACIF-”
contribuyendo con este estudio a generar datos actualizados trabajando en conjunto con instituciones académicas internacionales. Se concluyó la actividad de este día con la presentación de la Doctora Lilian Cayax Menchú, Patóloga y Médico Cirujana con la investigación “Estudio histopatológico de la evolución temporal de las lesiones en piel y mucosas mediante técnicas de histoquímica e inmunohistoquímica” una investigación de utilidad para la actividad pericial forense. Durante el día 22 de octubre se realizó la presentación del proyecto “Hallazgos de niveles de retinol hepático y óseo en cadáveres de adolescentes y adultos guatemaltecos”, esta 51
investigación se llevó a cabo con el debido acompañamiento del INACIF quien brindó apoyo interinstitucional, contando con la participación de investigadores internacionales como el Doctor Georg Lietz, Profesor de Nutrición en la Universidad de New Castle Londres y la Doctora Dina G. Tiniakos, Hepatopatóloga académica en el Instituto de Investigación Clínica, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de New Castle, Londres y los Doctores Francisco Chew investigador del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, INCAP, Dr. Roberto Orozco Florián Jefe del Departamento de Patología del Hospital General San Juan de Dios. En este día, se incluye también la participación de dos profesionales egresados de la Universidad Francisco Marroquín Doctor Derek Joseph Wagner Olivares y Doctor Raúl Andrés Valdez González quienes presentaron el estudio para optar a el grado académico de Médico, titulado “Prevalencia de depresión en privados de libertad a nivel metropolitano. Estudio basado de acuerdo a la información brindada por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses durante el año 2019”. Fomentando la Cultura Institucional de Investigación, la Jefatura de Investigación y Desarrollo Científico del INACIF realizó un taller denominado “Cómo realizar investigaciones y publicaciones científicas en el INACIF” con la finalidad de dar a conocer los procedimientos con los que el instituto brinda un espacio a investigadores nacionales e internacionales para divulgar los conocimientos científicos obtenidos a través de las investigaciones científicas realizadas. El evento “Presentación de Investigaciones Científicas 2019-2020, con el respaldo del Área de investigación y Desarrollo Científico del INACIF” concluyó el día 23 de octubre con las investigaciones de los Laboratorios de Criminalística del INACIF, entre estas se encuentra la realizada por la Licenciada Ana Elizabeth Valeria Ruano Lam, Licenciada en Química y Farmacia con Especialidad en Industria por la Universidad
Galileo quien presentó el
proyecto titulado “Método de análisis cualitativo de metales pesados cobre, arsénico, mercurio y plomo en muestras biológicas de contenido gástrico y orina.” Así mismo se presentó el estudio “Análisis químico forense: peso, pureza, adulterantes y patrones de tráfico de los paquetes de cocaína incautados en Guatemala en el período del 2015-2019 por el MSc. Erasmo Chen, Químico Farmacéutico y la Licenciada Wendy Barillas Hernández representando el área pericial del INACIF. El cierre lo realizó la Licenciada Cynthia González Cordón, Perito Profesional del INACIF con la investigación: “Detección de fluido seminal y/o espermatozoides en indicios de personas de sexo masculino, analizados en INACIF en el año 2017”. 52
2.5 RELACIONES INTERINSTITUCIONALES EN TEMAS DE INVESTIGACIÓN La administración del Director General del INACIF responsable de crear vínculos interinstitucionales con la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y la Dirección General de Investigación de la USAC- DIGI- coordinó capacitaciones para el personal del INACIF en la temática de técnicas de investigación.
53
Por otro lado, se mantiene estrecha relación con la Biblioteca de la Universidad de San Carlos en donde además se han hecho visitas guiadas para conocer el funcionamiento de la misma con el fin de implementar la Biblioteca física y virtual propia del INACIF.
2.6 CULTURA DE INVESTIGACIÓN Y GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN Para actualizar al personal administrativo y pericial del INACIF y con el fin de promover la actividad de investigación científica, en febrero de 2020 inició el curso semipresencial “Metodología de la investigación en las Ciencias Forenses y Criminalísticas”. El objetivo de dicho curso es proveer herramientas, métodos y técnicas esenciales para realizar investigaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas; así como la debida redacción para artículos científicos. 54
Debido a que la convocatoria tuvo alta demanda se conformaron tres grupos o secciones de estudiantes para brindar una mejor asesoría, en total se inscribieron 71 personas. Los grupos tuvieron una duración aproximada de tres meses, llevando a cabo dicho curso en modalidad virtual utilizando la plataforma institucional. Cabe hacer mención que el curso inició en el mes de febrero con el primer grupo, finalizando en el mes de octubre con el tercer grupo. A continuación, se presenta la tabla número 3, con la información relacionada a las capacitaciones: Tabla Número 4 Metodología de la Investigación en Ciencias Forenses Objetivo de
•
Fortalecer las habilidades de investigación del personal del Instituto Nacional de Ciencias Forenses.
la actividad:
•
Que los participantes puedan generar propuestas de investigación dentro del Instituto Nacional de Ciencias Forenses mediante criterios científicos y técnicos encaminados a la mejora continua de las atribuciones del Instituto.
Dirigido a:
Personal del Instituto Nacional de Ciencias Forenses.
55
Institución que impartió
Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Investigación y Desarrollo Científico
el curso: Áreas
de
curso: Lugar de la
Personal del área administrativa y pericial Plataforma Instituto Nacional de Ciencias Forenses, INACIF en modalidad Virtual
actividad: Grupos de participantes
1 Fecha
y
horario:
26/02/2020 al 3/06/2020, 6/05/20 invirtiendo
un
aproximado
de
semanales. Duración: Número
de
2 al
23/07/2020, 29/07/2020
tiempo invirtiendo 2
3
un
tiempo 31/10/2020,
al invirtiendo
horas aproximado de 2 horas un tiempo aproximado semanales.
de 2 horas semanales.
3 meses
3 meses
3 meses
25
24
22
participantes: Género
de
Masculino: 12
Masculino: 14
Masculino: 11
Participantes:
Femenino: 13
Femenino: 10
Femenino: 11
Fuente: Investigación y Desarrollo Científico del INACIF
56
2.7 COMITÉ DE BIOÉTICA EN INVESTIGACIÓN COBIOET DEL INACIF La Dirección General que trabaja en el marco de la protección de la dignidad humana y los derechos inherentes a la persona,
identifica que en el Instituto Nacional de Ciencias
Forenses de Guatemala, no se contaba con un comité de bioética, siendo el instituto, una institución multidisciplinaria en la cual confluyen diversas actuaciones profesionales; razón por la cual después de realizar un análisis, se acuerda crear el Comité de Bioética en Investigación del INACIF, con la finalidad de garantizar la protección de los Derechos de los sujetos y grupos sociales involucrados en proyectos de investigación y promover así, los principios bioéticos en la investigación científica realizada en el
Instituto Nacional de
Ciencias Forenses de Guatemala. Dicho comité se encuentra integrado por un equipo de profesionales en diferentes ramas, todos trabajadores del Instituto. Este comité es el ente encargado de conocer, estudiar, opinar y resolver sobre los postulados éticos que deben prevalecer en el planteamiento y ejecución de los proyectos de investigación en los que intervenga el INACIF, así como brindar orientación para la solución de problemas que planteen dilemas bioéticos. La administración del Director General del INACIF responsable por el cumplimiento de los principios bioéticos en la investigación científica en el Instituto, promueve la participación del INACIF en la mesa técnica de bioética que es impulsada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-. Dicha mesa logró la Creación de la Comisión Intersectorial de Bioética de Guatemala con la aprobación del -CONCYT-. Actualmente INACIF designa a Investigación y Desarrollo Científico del INACIF para integrar dicha Comisión.
57
PRESTACIÓN DE SERVICIOS CONTINUOS LOS SERVICIOS FORENSES Antes las diversas adversidades que el año 2020 ha presentado a nivel mundial, ocasionadas por la pandemia de COVID-19, la Dirección del Magister Fanuel Macbanai García Morales brindó las directrices para dar un seguimiento estratégico organizado y así poder dar continuidad al plan progresivo de ampliación de la cobertura territorial establecido de acuerdo al Plan estratégico Institucional 2018-2022. Con la finalidad de cumplir con toda la normativa guatemalteca, recomendaciones de entes internacionales y protocolos institucionales establecidos durante la emergencia de salud por la pandemia de COVID-19 y asegurar una prestación de servicios de manera continua e ininterrumpida. Se realizaron análisis para la reorganización de los horarios laborales del personal, lineamientos de capacidad de personas en relación con los espacios establecidos y carga de requerimientos registrados hacia la institución, generando un plan de reacción para garantizar la prestación de servicios forenses, siendo estos esenciales para la población guatemalteca. Dentro de las acciones preventivas se contempló siempre el uso de equipo de protección personal adecuado e insumos de limpieza y desinfección de alta calidad para cumplir con todas las medidas de bioseguridad preservando la salud del personal y usuarios del INACIF.
58
3.1 AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA Y SERVICIO FORENSE Realizando las acciones de coordinación interinstitucionales pertinentes, en conjunto con el Ministerio Público y algunas Municipalidades, se ha logrado establecer acuerdos que permiten acercar los servicios forenses a la población guatemalteca. La apertura de subsedes municipales del INACIF, implicó el reto de que estas fueran dotadas de insumos, equipo e instrumental médico de última generación y equipo informático adecuado para el funcionamiento correcto de cada subsede, así también se estableció relación con los líderes locales de los diferentes municipios, lo que permitió impulsar la pertinencia cultural del personal, quienes cumplieron con todo el procesos de selección y contratación de la Institución demostrando su competencia y capacidad para brindar la debida atención a los usuarios de la Institución y brindar una respuesta eficiente y eficaz al Sistema de Justicia de Guatemala. A mediados del año 2019, solamente 11 de las 22 subsedes departamentales contaban con la prestación de servicios forenses las 24 horas durante los 7 días de la semana, con la finalidad de dar cumplimiento a la meta establecida para que las subsedes departamentales ofrecieran el servicio bajo las mismas condiciones, se continuó con trabajando para cumplir la planificación estratégica, derivando la contratación de personal pericial, técnico y administrativo, el cual fue debidamente capacitado y permitió obtener resultados satisfactorios en enero de 2020 donde la meta fue alcanzada. Actualmente la sede central y todas las subsedes departamentales ofrecen la prestación de servicios forenses las 24 horas de los 7 días de la semana.
59
•
Apertura de la Subsede Municipal de Santa Cruz Barillas Huehuetenango
En cumplimiento de las acciones estratégicas establecidas, el 7 de febrero del 2020, se logró la apertura de la subsede municipal de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango. Esta subsede garantizó la adecuada y efectiva prestación de los servicios de clínica y psicología forense con enfoque victimológico y pertenencia cultura, beneficiando a 100,849 habitantes. De esta manera Huehuetenango se convierte en el cuarto departamento que cuenta con cuatro subsedes del INACIF dentro de su territorio.
60
A continuación, se detallan la sede central, subsedes departamentales y municipales con las que cuenta el INACIF para la prestación de servicios forenses de calidad a la población guatemalteca:
Tabla número 4: Listado de Sede y Subsedes Departamentales y Municipales No.
Sede / subsede del INACIF
1
Central Ciudad de Guatemala, Guatemala
2
Escuintla, Escuintla
Municipios beneficiados (*)
Prestación de servicio
Población beneficiada (habitantes)
Servicios
PSICOLOGÍA 17
24 horas
3,015,081
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
14
24 horas
733,181
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
3
Chiquimula, Chiquimula
11
24 horas
415,063
CLÍNICA TANATOLOGÍA
61
No.
Sede / subsede del INACIF
4
Quetzaltenango, Quetzaltenango
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Cuilapa, Santa Rosa Huehuetenango, Huehuetenango Mazatenango, Suchitepéquez Antigua Guatemala, Sacatepéquez Chimaltenango, Chimaltenango Puerto Barrios, Izabal Cobán, Alta Verapaz Retalhuleu, Retalhuleu San Marcos, San Marcos Totonicapán, Totonicapán
Municipios beneficiados (*)
Prestación de servicio
Población beneficiada (habitantes)
Servicios
PSICOLOGÍA 24
24 horas
799,101
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
14
24 horas
396,607
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
33
24 horas
1,170,669
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
21
24 horas
554,695
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
16
24 horas
330,469
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
16
24 horas
615,776
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
5
24 horas
408,688
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
17
24 horas
1,215,038
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
9
24 horas
326,828
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
30
24 horas
1,032,277
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
8
24 horas
418,569
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
15
Sololá, Sololá
19
24 horas
421,583
CLÍNICA TANATOLOGÍA
62
No.
Sede / subsede del INACIF
16
Santa Cruz del Quiché
17
18
19
Guastatoya, El Progreso Salamá, Baja Verapaz San Benito, Petén
Municipios beneficiados (*)
Prestación de servicio
Población beneficiada (habitantes)
Servicios
PSICOLOGÍA 21
24 horas
949,261
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
8
24 horas
176,632
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
8
24 horas
299,476
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
14
24 horas
545,600
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
20
Zacapa
11
24 horas
245,374
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
21
Jutiapa
17
24 horas
488,395
CLÍNICA TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
22
Jalapa
7
24 horas
342,923
CLÍNICA TANATOLOGÍA
23
24
Tiquisate, Escuintla Poptún, Petén
2
De 7 a 18 horas
4
De 7 a 18 horas
160,059
130,201
5
De 7 a 18 horas
222,155
26
Coatepeque, Quetzaltenango
3
De 7 a 18 horas
145,368
27
Mixco, Guatemala
1
De 8 a 16 horas
465,773
28
Villa Nueva, Guatemala
1
De 8 a 16 horas
433,734 155,422
63
CLÍNICA TANATOLOGÍA
Malacatán, San Marcos
1
TANATOLOGÍA PSICOLOGÍA
25
29
CLÍNICA
CLÍNICA TANATOLOGÍA CLÍNICA TANATOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA
No.
Sede / subsede del INACIF
Municipios beneficiados (*)
Villa Canales, Guatemala
Prestación de servicio
Población beneficiada (habitantes)
De 8 a 16 horas
CLÍNICA
30
San José Pinula, Guatemala
1
De 8 a 16 horas
79,844
31
Gerona, Guatemala
17
24 horas
3,015,081
32
MAINA, Guatemala
17
24 horas
3,015,081
33
MAIJU, Guatemala
17
De 8 a 16 horas
3,015,081
34
Esquipulas, Chiquimula
1
De 8 a 16 horas
53,556
35
San Pedro Carchá, Alta Verapaz
3
De 8 a 16 horas
316,830
36
La Libertad, Petén
2
De 8 a 16 horas
104,817
37
Santa Eulalia, Huehuetenango
4
De 8 a 16 horas
155,069
38
Tecún Umán, San Marcos
4
De 8 a 16 horas
98,727
39
Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz
5
De 8 a 16 horas
267,793
40
Jocotán Chiquimula
3
De 8 a 16 horas
138,935
41
Santiago Atitlán, Sololá
6
De 8 a 16 horas
104,432
42
La Democracia, Huehuetenango
6
De 8 a 16 horas
231,725
43
Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla
5
De 8 a 16 horas
278,340
44
Puerto San José, Escuintla
2
De 8 a 16 horas
41,310
45
3
177,338
64
Servicios
PSICOLOGÍA CLÍNICA ODONTOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA
No.
Sede / subsede del INACIF
Municipios beneficiados (*)
Chisec, Alta Verapaz
Prestación de servicio
Población beneficiada (habitantes)
De 8 a 16 horas
Servicios
CLÍNICA
46
Rabinal, Alta Verapaz
4
De 8 a 16 horas
118,799
47
San Juan Sacatepéquez, Guatemala
3
De 8 a 16 horas
301,053
48
Morales, Izabal
3
De 8 a 16 horas
161,275
49
Joyabaj, Quiché
4
De 8 a 16 horas
123,958
50
Santa Cruz Barrillas, Huehuetenango
1
De 8 a 16 horas
100,849
51
Nebaj, Quiché
5
De 8 a 16 horas
272,364
52
Chiquimulilla, Santa Rosa
5
De 8 a 16 horas
121,404
53
Ixcán, Quiché
1
De 8 a 16 horas
99,470
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Fuente: Clínica Forense Metropolitana y Clínica y Tanatología Forense Regional
•
Unidad móvil de Clínica Forense especializada para la atención de privados de libertad
Derivado de las gestiones del Director General de INACIF con la Dirección General del Sistema Penitenciario en el marco de acuerdos alcanzados en la Instancia Coordinadora para la Modernización del Sector Justicia, a partir del once de junio del año dos mil veinte, entró en funcionamiento una unidad móvil de clínica forense, la cual fue ubicada en las instalaciones del Centro de Estudios Penitenciarios, en el municipio de Fraijanes, departamento de Guatemala, en donde se atiende a la población reclusa de los centros carcelarios que se ubican en los alrededores, Centro de Orientación Femenina -COF-, Centro de Detención Preventiva para Hombres Fraijanes II, Granja Modelo de Rehabilitación Pavón, Centro de Detención para Mujeres Fraijanes I, y el Centro de Detención Preventiva para Hombres de Reinstauración Constitucional “Pavoncito”. 65
Ante la falta de una infraestructura adecuada y segura, en el Sistema Penitenciario, que permitiera prestar los servicios forenses con una atención digna hacia los privados de libertad, se realizaron las coordinaciones pertinentes entre Clínica Forense Metropolitana y los directores de los centros de privación de libertad mencionados con anterioridad, para que las personas a evaluar se trasladaran a la unidad de clínica móvil y de esta manera puedan realizarse los requerimientos forenses con enfoque penitenciario solicitados por autoridad competente. Para el funcionamiento adecuado de la Unidad Móvil de Clínica Forense esta fue readecuada y dotada de todos los insumos y equipos médicos indispensables para asegurar una prestación adecuada de servicios para evaluaciones médicas, psiquiátricas y psicológicas forenses con respeto a la dignidad de los usuarios. Durante el periodo del 11 de junio al 31 de diciembre de 2020, se ha realizado la evaluación psicológica a una persona de sexo femenino, así también fueron recibidas 475 solicitudes para realizar reconocimiento médico legal, de las cuales 287 personas fueron evaluadas, 105 (36.58%) pertenecen al sexo femenino y 182 (63.41%) pertenecen al sexo masculino, el resto
de las solicitudes no fueron atendidas debido a causas ajenas a la Institución, 293.
66
FORTALECIMIENTO AL BANCO DE DATOS GENÉTICOS PARA USO FORENSE Como parte del fortalecimiento al Banco de Datos Genéticos para uso Forense, el director del Instituto Nacional de Ciencias Forenses, MSc. Fanuel García, ha impulsado la implementación, funcionalidad, operatividad de las directrices establecidas por el Decreto 22-2017 en la cual intervienen muchos actores del Sistema de Justicia. Para lograr esto el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas y la oficina de asuntos gubernamentales de Gordon Thomas Honeywell a través del proyecto “Mecanismos para la identificación humana a través de programas legales, de políticas, y de ADN forense” han logrado muchos avances y acciones para fortalecer de forma técnica y legal al Banco de Datos Genéticos para Uso Forense. Como resultados de estos esfuerzos, al 31 de diciembre de 2020, se cuenta con el registro de 31,935 perfiles genéticos, en el Banco de Datos Genéticos para Uso Forense. Dentro de las acciones que la Institución ha promovido están las siguientes: •
Mesa interinstitucional del Banco de Datos Genéticos para uso Forense, donde participan actores del sistema de justicia, sector civil y otras entidades.
•
Conferencia Internacional: Producción, Aplicación y Valor Probatorio del ADN Forense en Materia Penal a personal de
•
Conferencia Internacional: Producción, Aplicación y Valor Probatorio del ADN Forense en Materia Civil.
•
Conferencia Internacional: Producción, Aplicación y Valor Probatorio del ADN Forense en Materia Femicidio y Trata de Personas.
•
Conferencia a personal fiscal del Ministerio Público.
67
Por otro lado, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala ha participado en las siguientes actividades: •
Capacitaciones técnicas en Bases de Datos de CODIS
•
Capacitación técnica en Umbrales Analíticos.
•
Asistencia a la conferencia del FBI CODIS 2020
•
Capacitaciones por parte de la Cooperación Española a través de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas FIAPP, entre las que destaca: Uso de bases de datos de ADN, Utilización del software LRmixStudio para el análisis de mezclas y el análisis de ADN mitocondrial.
68
ACREDITACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA BAJO LA NORMA ISO/IEC 17025 A NIVEL NACIONAL
5.1 TRANSICIÓN DE LOS PROCESOS DEL LABORATORIO DE BALÍSTICA, GENÉTICA, TOXICOLOGÍA Y FISICOQUÍMICA ACREDITADOS BAJO LA NORMA ISO/IEC 17025: 2005 A LA VERSIÓN 2017. La Dirección General a cargo del Magister Fanuel Macbanai García Morales, ha impulsado la implementación de procesos con las mejores prácticas para que provean certeza en el desarrollo de los diferentes peritajes técnico-científicos. Esta certeza se logra al utilizar estándares internacionales de calidad en el trabajo que se realiza para la obtención de resultados válidos que puedan ser utilizados por parte de los fiscales en el soporte de su teoría acusatoria, por la defensa como elementos que coadyuven a su teoría de defensa y por parte de los Jueces al momento de motivar sus resoluciones con criterio técnico científico. Por lo anterior, luego de contar con la acreditación bajo la norma ISO/IEC 17025:2005 de los Laboratorios de Criminalística, y conforme a la actualización de versión de la norma, la Dirección General tomó el reto de realizar la transición de versión en un año, ante el compromiso del INACIF con el fortalecimiento de la calidad se iniciaron a desarrollar y actualizar los procesos con base en este estándar internacional en su versión más reciente. Durante el mes de febrero del 2020, se recibió la evaluación presencial de seguimiento y transición de los laboratorios acreditados con la versión 2005 de la norma ISO/IEC 17025. En la cual participaron cuatro expertos técnicos extranjeros, uno para cada laboratorio, y dos evaluadores nacionales para el sistema de gestión. La evaluación se llevó a cabo sin ningún contratiempo en cumplimiento al plan establecido por la Oficina Guatemalteca de Acreditación -OGA-. Como resultado se obtuvieron once (11) no conformidades, ninguna de ellas a los métodos de análisis, lo que confirma la competencia del personal que conforman los laboratorios.
69
La OGA estableció dos meses para el cierre de las acciones correctivas, sin embargo, derivado de la pandemia y de las medidas establecidas por el Gobierno de Guatemala se amplió un mes más la entrega de los mismos. Por lo anterior, la documentación para el cierre se envió el mes de mayo y se recibió la evaluación de cierre de acciones de forma virtual en junio del 2020.
70
Debido a que se presentó una ampliación de alcance para el Área de Genética, los evaluadores de la OGA presentaron el caso de INACIF ante el Consejo Nacional de Acreditación para que se determinara si se cumplía o no con los requisitos para la ampliación. En sesión del Consejo Nacional de Acreditación celebrada el veintisiete (27) de julio del 2020 se confirmó la transición de los laboratorios acreditados a la versión 2017 de la norma y la ampliación del alcance del Área de Genética, a través de la resolución 25-2020.
5.2 IMPACTO DE LA ACREDITACIÓN DE LOS LABORATORIOS FORENSES, EN EL SISTEMA DE JUSTICIA. NORMA ISO/IEC 17025:2017, UN AVANCE A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA. Actualmente se ha logrado la transición de la norma ISO/IEC 17025:2005 a la última versión ISO/IEC 17025:2017, en los Laboratorios de Balística, Toxicología, Fisicoquímica y Genética, que reciben y gestionan más del sesenta por ciento del trabajo de INACIF en el área de los Laboratorios de Criminalística y, se encuentran en proceso avanzado los restantes laboratorios para la obtención de la acreditación de los mismos.
71
El 01 de septiembre de 2020 se realizó un evento para socializar y divulgar el logro obtenido de la acreditación mencionada con la nueva versión de la norma ISO 17025:2017. El Panel Virtual “Impacto de la acreditación de los laboratorios forenses, en el sistema de justicia. Norma ISO/IEC 17025:2017, un avance a la mejora de la calidad de los laboratorios de criminalística” tuvo como objetivo dar a conocer los beneficios que conlleva la Acreditación
con la Norma ISO/IEC 17025:2017 mediante una actividad académico-científica, en la cual participaron actores del Sistema de Justicia, Cooperación Internacional, Comunidad Científica y la población guatemalteca en general.
Las exposiciones incluyeron los siguientes temas académicos siguientes: Norma ISO/IEC 17025:2017 en los Laboratorios de Criminalística, uso, alcances y, aspectos relevantes en comparación con la norma ISO/IEC 17025:2005 a cargo de Luz Adriana Londoño Vargas del Instituto de Medicina Legal de Colombia, además participó el experto de Laboratorios de Genética Forense de España José Antonio Lorente Acosta con el tema La Certificación y Acreditación de los Laboratorios de Genética Forense: Una visión evolutiva de los servicios forenses y la experta Sistema de Justicia Constitucional de Costa Rica Ana Virginia Calzada Miranda quien disertó el tema Impacto y beneficios de la acreditación de los servicios forenses en el sistema de Justicia.
72
Concluyendo los expositores que los principales aportes de una acreditación son los siguientes beneficios: •
Fortalecer y reconocer la competencia del personal, establecer actividades normalizadas para el personal y que el personal se encuentre enfocado en la mejora continua.
•
Manejar procedimientos para gestión de riesgos que permita prevenirlos y no reaccionar a los mismos.
•
Identificar las oportunidades de mejora, crecimiento y fortalecimiento institucional.
•
Promover confianza en las actividades analíticas realizadas por los laboratorios, demostrando que operan de forma competente y que tienen la capacidad de generar resultados válidos y reconocidos a nivel internacional.
•
La capacidad de ampliar los análisis acreditados, presentando como un caso la ampliación en el análisis para la Amplificación de ADN en el Laboratorio de Genética.
La actuación de Cooperación Internacional del INACIF fue primordial, mediante el seguimiento de la participación de programas de cooperación, tendientes a favorecer un desarrollo institucional y por ende de los resultados ofrecidos al Sistema de Justicia y a la población guatemalteca. Mediante la realización de los esfuerzos que han permitido concretar resultados prestos en relación a las Acreditaciones del los Laboratorios de Criminalística, aumentando la confianza en las buenas prácticas forenses, la calidad y transparencia en la gestión institucional, el apoyo y acompañamiento técnico del Proyecto Seguridad y Justicia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, fue clave, colaborando con lo siguiente: 73
•
Consultoría y apoyo técnico para la implementación del sistema.
•
Calibración de equipo: termohigrómetros, termómetros y kit de masas.
•
Capacitaciones: facilitador, material y refrigerios.
•
Pago de mantenimiento de acreditación ante la Oficina Guatemalteca de Acreditación (OGA).
•
Pago de honorarios, boleto aéreo, hospedaje y viáticos a los Expertos Técnicos.
•
Pago de honorarios al Evaluador Líder y Evaluador Técnico.
5.3 AUDITORÍA INTERNA A DISTANCIA En continuidad y cumplimiento de los requerimientos de la Norma ISO/IEC 17025:2017 y procedimientos establecidos para la mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad del INACIF, se realizaron las auditorías internas de los Laboratorios de Criminalística acreditados. Debido a la situación actual, se realizó la auditoría interna de forma virtual en noviembre del 2020. Cumplió con la finalidad de realizar una evaluación completa de la norma, incluyendo el método de análisis en modalidad virtual. La auditoría interna se llevó a cabo con éxito concluyendo que a pesar de la situación actual el sistema se ha logrado mantener.
En total se levantaron nueve (09) no conformidades, de las cuales no hay
relacionadas al método de análisis.
74
5.4 PROYECTO DE NUEVAS ACREDITACIONES BAJO LA NORMA ISO/IEC 17025:2017 DE LOS LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA La Dirección General a cargo del Magister Fanuel García está comprometida con el aseguramiento de la calidad, la mejora continua de los métodos y procedimientos realizados y la innovación en el INACIF, con el fin de que los servicios forenses que se brindan a la población guatemalteca sean de calidad. Con una visión más allá del cumplimiento de Plan Estratégico 2018-2022, la Dirección General amplia el alcance, buscando la acreditación de los otro Laboratorios de Criminalística.
75
En este proyecto se contemplan los Laboratorios de Documentoscopía, Informática Forense, Lofoscopía, Serología, Sustancias Controladas, Vehículos y Acústica Forense. Este reto propuesto representa un gran avance en el fortalecimiento de los laboratorios pues implica la validación de sus métodos, que los equipos y los procedimientos sean técnicamente válidos, previo a su uso, y que el recurso humano es plenamente competente para ejecutar sus tareas periciales. Las etapas de documentación (elaboración y modificación), diagnóstico preliminar de cumplimiento con respecto a la Norma NTG/ISO/IEC 17025:2017 y presentación de resultados previo a la auditoría interna han sido completadas con éxito, colocando la meta de obtener la acreditación para el año siguiente.
MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL Con la finalidad de continuar con la gestión de innovación y modernización de los equipos, y herramientas de trabajo que permiten realizar los análisis requeridos por la autoridad competente, el Director General MSc. Fanuel Macbanai García Morales continúa con la iniciativa y decisión de modernizar la Institución, mediante la priorización de necesidades gestionó la asignación eficiente del presupuesto institucional, logrando la adquisición de equipo y otras herramientas de gran beneficio para las áreas periciales y por ende, para la respuesta confiable, eficaz y con estándares de alta calidad al Sistema de Justicia de Guatemala. Esta innovación y modernización han permitido que el Instituto Nacional de Ciencias Forense de Guatemala, sea reconocido como una entidad científica moderna, que cuenta con tecnología de punta. A continuación se hace mención del equipo adquirido: •
Cromatógrafos de gases acoplados a espectrómetro de masas: se adquirieron tres cromatógrafos con la finalidad de mejorar la capacidad instalada de las áreas periciales y mejorar los tiempos de respuesta. Son tecnología de punta esencial para la determinación de sustancias en los siguiente laboratorios. o
Laboratorio de Toxicología: necesario para confirmar la presencia de drogas de abuso y terapeúticas, plaguicidas en muestras biológicas.
76
o
Laboratorio de Sustancias Controladas: indispensable para el análisis confirmatorio de drogas ilicitas y precursores. Su adquisición fue de suma importancia, ya que permite que de manera simultánea se preste el servicio a dos o tres juzgados de incineraciones.
o
Laboratorio de Fisicoquímica: equipo indispensable para el análisis y detección de drogas, solventes y otras sustancias que se encuentran a nivel de trazas.
•
Digestor y espectrómetro ultravioleta visible: equipos que fortalecen el Laboratorio de Fisicoquímica, apoyando a la optimización del procedimiento de análisis y detección de drogas, solventes y otras sustancias que se encuentran a nivel de trazas.
•
Campana de extracción de vapores orgánicos, ácidos y bases fuertes con un sistema de ductos: este equipo brinda las condiciones óptimas de seguridad durante el procesamiento de muestras, ya que permite al perito analista manipular reactivos en un ambiente controlado para evitar accidentes y/o contaminacion química.
•
Analizador de Inmunoensayo: derivado del proceso de optimización de los procedimientos y búsqueda de la innovación, se adquirió este equipo que permite la automatización de un proceso de análisis para la detección de drogas de abuso en muestras biológicas de orina y sangre remitidas al laboratorio. Este equipo permite una mejora significativa en los tiempos de respuesta de esta áreas ya que en tiempos óptimos tiene la capacidad de detectar cantidades a nivel de trazas y el resultado es semicuantitativo.
•
Cabina Insonorizada: fortaleciendo al Laboratorio de Lingüística y Acústica esta cabina cumple con estándares internacionales, contando con garantía y certificaciones. La innovación de este equipo ha pertimitido la mejora del proceso de grabacion y obtención de muestras de voz indubitada.
77
ASISTENCIA TÉCNICA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA INACIF La dependencia de Cooperación Internacional del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, fungiendo su función principal de reunir esfuerzos con cooperantes Internacionales, nacionales e instituciones públicas y privadas, para establecer mecanismos de diálogo basado en la confianza mutua, el establecimiento de objetivos comunes, el respeto a las políticas nacionales y la rendición de cuentas que procuren la apropiación, alineación, armonización, implementación de una gestión orientada a resultados de desarrollo y la aceptación de mutua responsabilidad.
78
Con la dirección del MSc. Fanuel García se ha logrado realizar alianzas estratégicas con cooperantes internacionales, nacionales e instituciones nacionales públicas y privadas que fomentan el cumplimiento de las metas establecidas dentro su Plan Estratégico Institucional, fortaleciendo la lucha contra el crimen en nuestro país, a través de acuerdos de apoyo en acciones estratégicas, capacitaciones para el fortalecimiento, mejora continua de los servicios forenses y convenios de apoyo o donaciones mediante la asignación, readecuación y acondicionamiento de espacios físicos para que la Institución cumpla con su función esencial de prestación de servicios forenses.
7.1 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES •
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF- y el Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible, -IEPADES-, firmaron un Convenio de Coordinación Interinstitucional con el objeto de establecer los términos de coordinación interinstitucional para facilitar la cooperación entre ambas instituciones para la realización de actividades conjuntas que conlleven a la realización de los fines de las instituciones signatarias.
•
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y Oficina Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, objeto establecer los procedimientos y mecanismos adecuados para realizar actividades en los campos de la docencia y actualización profesional que coadyuven a la solución de los problemas nacionales en materia forense-social y prevención de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, a través
del
desarrollo de programas académicos relacionados a las disciplinas en mención por medio de cursos, talleres, congresos, seminarios o diplomados, postgrados impulsados por ambas instituciones con el fin de contar con un instrumento legal que garantice el funcionamiento en las instalaciones del INACIF, dentro del edificio donde se encuentra ubicada la sede de la Fiscalía Municipal de Mixco; y así poder garantizar las investigaciones criminales que permitan una persecución penal más eficiente y eficaz. •
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala , el Ministerio Público, Organismo Judicial, Procuraduría General de la Nación, Instituto de la Defensa Pública Penal, Ministerio de Gobernación, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República y la Municipalidad 79
de Quetzaltenango, con el objeto de garantizar y proteger los derechos humanos de la niñez y adolescencia en Guatemala, a través de una atención inmediata con perspectiva de género y pertinencia cultural, para garantizar la protección personal, orientación jurídica, psicológica, social y de salud para niñas, niños y adolescentes víctimas, denunciantes, y la persecución penal especializada de los delitos cometidos en su contra, así como desarrollar las acciones que conforme al mandato legal correspondan para la implementación del Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia –MAINA-.
7.2 CARTAS DE ENTENDIMIENTO •
Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP-, tiene por objeto establecer el marco referencial en los cuales el INCAP coadyuvará en el ámbito de su competencia en la ejecución de la investigación de carácter científico desarrollada por el INACIF, denominada “Determinación de la sucesión de entomofauna y cambios en la acidez del suelo asociados a descomposición cadavérica utilizando como biomodelo el cerdo doméstico”.
7.3 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES EN PROCESO DE NEGOCIACIÓN •
Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF-, el Centro para la Identificación Humana del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas – UNTCHI- y Gordon Thomas Honeywell Asuntos Gubernamentales –GTH-GA-.
•
Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF- y el Registro Nacional de las Personas –RENAP-.
•
Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF- y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, tiene por objeto establecer líneas de coordinación interinstitucional para desarrollar proyectos conjuntos de investigación científica en el ámbito forense y clínico, los cuales generarán resultados que contribuyan a la generación de políticas y disposiciones tendientes al mejoramiento de la salud de los guatemaltecos.
•
Convenio de Cooperación Interinstitucional para la ampliación, adecuación y uso del área de la Policía Nacional Civil de la zona 6 en la que funciona el Laboratorio de Sustancias Controladas de INACIF entre el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Ministerio de Gobernación. 80
•
Convenio de Cooperación Interinstitucional para la adecuación y uso del área en la Policía Nacional Civil de la zona 6 para funcionamiento del Laboratorio de Accidentología de INACIF entre el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Ministerio de Gobernación.
El Director General, MSc. Fanuel Macbanai García Morales ha liderado los esfuerzos que establecieron mecanismos de diálogo basados en la confianza mutua, el establecimiento de objetivos comunes, el respeto a las políticas nacionales y la mutua rendición de cuentas, que procuran la apropiación, alineación, armonización, implementación de una gestión orientada a resultados de desarrollo y la aceptación de mutua responsabilidad. Tabla número 5: Resultados de proyectos y actividades para el Fortalecimiento de la Calidad y Ampliación del Servicio Forense Entidad cooperante
Actividad
Descripcion
Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR-
Donación
Insumos de bioseguridad
Proyecto Justicia para Juventud y Género, USAID
Donación
Mobiliario y equipo de computo Grabadoras de voz Licencias de conferencias
Software
para
video
University of North Texas Health Science Center (UNTHSC).
Donación
Reactivos útiles para obtener perfiles genéticos
INL
Donación
Reactivos Fuente: Cooperación Internacional del INACIF.
La Dirección General del INACIF, buscando mantener a la Institución a la vanguardia gestionó a través de Cooperación Internacional y la Escuela de Estudios Forenses del INACIF, capacitaciones para que el personal del Instituto ampliara sus conocimientos, fortaleciendo las competencias técnico-científicas del personal. A su vez, por ser considerado el INACIF como una entidad de referencia a nivel nacional e internacional, se le requirió apoyo en algunas capacitaciones brindadas a entidades externas con el objetivo de compartir los conocimientos de los expertos, enriqueciendo y aportando a otras entidades. A continuación se mencionan las capacitaciones a realizadas: 81
Tabla número 6: Capacitaciones para el Fortalecimiento de competencias No.
Nombre actividad
Categorización de actividad
Objetivo
No. de Participa ntes
Grupo Meta
Patrocinador
1
Gestión y manejo de cadáveres
Video Conferencia
Apoyar al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a CIRC y OPS en el programa de manejo de cadáveres por COVID-19
4,500
Profesional es de la Medicina, Enfermeras de toda la República
Comité Internacional de la Cruz Roja y Organización Panamericana de la Salud
2
Diplomado en Fundamentos de Informática Forense
Diplomado
3
Peritos del Laboratorio de Informática Forense
INL
3
Diplomado "Fundamentos de
Diplomado
Actualizar nuevas técnicas que permitan la obtención y análisis de la evidencia digital, así como fortalecer los conocimientos de cada uno de los peritos con el fin de aplicar mejoras a los métodos utilizados actualmente en el laboratorio. Actualizar nuevas técnicas, así como fortalecer los conocimientos de cada uno de los peritos en equipos de cómputo, ciberseguridad, conceptos de programación, introducción a redes, conceptos de información y datos, cibercrimen y ciberacoso.
3
Peritos del Laboratorio de Informática Forense
INL
Facilitar alcances y limitaciones de la Genética Forense como ciencia y el valor probatorio que aporta a través de sus dictámenes periciales en materia penal, familia y feminicidio
406
Jueces y juezas del Organismo Judicial de toda la República
Proyecto de Mecanismos para la Identificación Humana a través de programas legales, de políticas, y de ADN forense y Escuela de Estudios Judiciales, OJ
Ciberseguridad"
4
Conferencia Internacional Producción, ampliación, y valor probatorio del ADN Forense en materia penal
Videconferenci as
Fuente: Escuela de Estudios Forenses
82
Tabla número 7: Proyectos y actividades en Proceso para el Fortalecimiento del INACIF Entidad cooperante Koica
Actividad
Donación
Descripcion
Gestión del proyecto para la construcción equipamiento del Laboratorio de Accidentología.
y
Capacitación del personal pericial que laborará en el Laboratorio de Accidentología. Universidad del Norte De Texas Y Gordon Thomas Honeywell
Donación
Suministro de equipo para extracción automática de muestras del Laboratorio de Serología y Genética
INL
Donación
Financiamiento para adecuación y equipamiento del Laboratorio de Sustancias Controladas en la Finca Estanzuela
INL
Donación
Donación de Licencias de software y equipo para el sistema UFED del Laboratorio de Informática Forense
IEPADES
Donación
Apoyo para Ambiental
el
equipamiento
del
Laboratorio
Fuente: Cooperación Internacional del INACIF
83
EJE 2: REVISIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS CON ENFOQUE VICTIMOLÓGICO La Administración del Director General MSc. Fanuel Macbanai García Morales demuestra su compromiso con el sistema de justicia y la población guatemalteca al brindar una atención integral a víctimas, para ellos estableció los lineamientos estratégicos que garantizan todas las acciones a implementar en cumplimiento con la política de atención victimológica para grupos vulnerables, asimismo también redireccionó los esfuerzo y fondos necesarios para la creación de espacios adecuados y de acuerdo a las necesidades de los usuarios, respetando la dignidad de las víctimas.
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA -MAINA-
1.1 MAINA, ZONA 2, GUATEMALA El Director General comprometido a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Guatemala, sector vulnerable de nuestra sociedad, formó parte de las Instituciones que de acuerdo con el Convenio de Cooperación Interinstitucional se comprometieron para el desarrollo del proyecto. El papel del INACIF en el MAINA es sumamente importante, acerca la prestación de servicios especializados por un equipo multidisciplinarios competente y calificado.
84
En el área de Clínica Forense, del 01 de enero al 31 de diciembre de 2,020, se han evaluado a 2,009 personas en la sede de INACIF, dentro del MAINA, de las cuales 1,413 (70%) son de sexo femenino y 596 (30%) de sexo masculino. Tabla número 8: Sexo de los niños, niñas y adolescentes evaluados por el área de clínica forense en la sede especializada -MAINA- zona 2, Guatemala.
Masculino
Femenino
Total
596
1413
2,009
30%
70%
100%
FUENTE: Planificación y Estadística Institucional
De las personas evaluadas el 78% son menores de edad y un 9% son mayores de edad y 13% no indica la edad la orden de peritaje. Las personas mayores de edad que son
evaluadas corresponden a toma de muestras para posteriores cotejos.
85
Tabla número 9: Edad de los niños, niñas y adolescentes evaluados por el área de clínica forense en la sede especializada -MAINA- zona 2, Guatemala.
De 1 a 17 años
1.676
83%
De 18 a 70 años
141
7%
No indica edad
192
10%
2,009
100%
Total
FUENTE: Planificación y Estadística Institucional
Las solicitudes de evaluación que con mayor frecuencia atiende esta sede de atención especializada se realizaron como respuesta a los siguientes tipos de solicitud de peritaje 785 reconocimientos médicos por delito sexual, 470 evaluación para lesiones por causas
externas, 420 evaluación de lesiones compatibles con maltrato a la niñez y 111 tomas de muestra relacionadas con la alerta Alba Keneth; todas las evaluaciones siempre realizadas por peritos altamente calificados, competentes y formados con enfoque victimológico en esta administración. Tabla número 10: Tipo de solicitudes de peritaje recibidas con más frecuencia por clínica forense en la sede especializada -MAINA- zona 2, Guatemala.
Extremo a determinar
Total
Porcentaj e
Reconocimiento médico por delito sexual
785
39%
Lesiones por causas externas
457
23%
Lesiones compatibles con maltrato
420
21%
Reconocimiento médico para determinar estado de salud
124
6%
Toma de muestras alerta Alba Keneth
111
6%
Toma de muestras para cotejo
79
4%
Evaluación para determinación de efecto tóxico de sustancias
21
1%
Determinación clínica de embriaguez
4
0%
Embarazo
4
0%
86
Extremo a determinar
Total
Reconocimiento médico enfermedad común
para
determinación
Porcentaj e
de
3
0%
Intoxicación por drogas, lesiones compatibles con maltrato
1
0%
2009
100%
TOTAL
FUENTE: Planificación y Estadística Institucional
Con la finalidad de brindar atención inmediata se cuenta con un horario de servicio de 24 horas los 7 días de la semana, siendo el horario de 16:00 horas de un día a 07:59 del día siguiente, el horario donde se ha atendido el mayor número de personas evaluadas 1,253 (62%). Tabla número 11: Horario de atención visitado con más frecuencia para clínica forense en la sede especializada -MAINA- zona 2, Guatemala.
Personas evaluadas
Horario
%
Horario de 08:00 a 15:59 horas
756
38%
Horario de 16:00 a 07:59 horas del día siguiente
1,253
62%
2,009
100%
FUENTE: Planificación y Estadística Institucional
En el área de Psicología Forense, del 01 de enero al 31 de diciembre de 2,020 se han evaluado a 1,999 personas en la sede de INACIF, dentro del MAINA, de las cuales 1,438 (72%) son de sexo femenino y 561 (28%) de sexo masculino. Tabla número 12: Sexo de los niños, niñas y adolescentes evaluados por el área de psicología forense en la sede especializada -MAINA- zona 2, Guatemala. Masculino
Femenino
Total
561
1,438
1,999
28%
72%
100%
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
87
De las personas evaluadas el 978 son menores de edad y 3 son mayores de 18 años. Tabla número 13: Edad de los niños, niñas y adolescentes evaluados por el área de psicología forense en la sede especializada -MAINA- zona 2, Guatemala. De 01 a 17 años
1,996
100%
3
0%
1,999
100%
De 18 en adelante Total
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
El horario de servicio en la sede es de 24 horas, siendo el horario de 16:00 horas de un día a 07:59 del día siguiente el horario donde se ha atendido el mayor número de personas evaluadas 1,237 (62%) Tabla número 14: Horario de atención visitado con más frecuencia para clínica forense en la sede especializada -MAINA- zona 2, Guatemala Horario de 08:00 a 15:59 horas
762
38%
Horario de 16:00 a 07:59 horas
1,237
62%
Total
1,999
100%
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
1.2 MAINA, QUETZALTENANGO, GUATEMALA. A pesar de todas las limitaciones presupuestarias con las que cuenta la Institución, el Director Fanuel Macbanai García Morales realizó esfuerzos extraordinarios para planificar y que el INACIF participará en el Convenio Interinstitucional para la creación del MAINA Quetzaltenango. Derivado de lo anterior el 10 de noviembre del 2020, firmó el Convenio en conjunto con las 12 instituciones reiterando el compromiso de trabajar en conjunto contribuyendo a la protección de la niñez de Guatemala. 88
El MAINA en Quetzaltenango permitirá de manera inmediata brindar una atención integral y adecuada a la niñez y adolescencia víctima del delito, agilizando las diligencias urgentes de investigación dentro de las 24 horas de sucedido del hecho esto derivado de las acciones coordinadas de las instituciones que lo conforman, encontrándose entre ellas: El Ministerio Público, Organismo Judicial (OJ), Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Procuraduría General de la Nación (PGN), Secretaria de Bienestar Social (SBS), Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP), el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF), entre otras. Actualmente se encuentran realizándose los arreglos estructurales pertinentes para una futura apertura de la sede especializada, con la cual se busca proteger los derechos humanos de la niñez y adolescencia con una atención inmediata con perspectiva de género y pertinencia cultural, con orientación jurídica, psicológica, social y de salud en un mismo lugar de manera inmediata evitando la victimización secundaria, continuando con la implementación de la política “One Stop” de atención victimológica promovida por esta Administración.
89
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL -MAIJUDe forma diligente y con la finalidad de brindar una atención de manera ágil y permanente a las y los adolescentes en conflicto con la ley penal para proteger sus derechos, el MSc. Fanuel García se suscribió al Convenio de Cooperación Interinstitucional en conjunto con 12 instituciones, para la Implementación del Modelo de Atención Integral de Justicia Penal y Juvenil. Como resultado, el 18 de diciembre de dos mil veinte se realizó la inauguración de la subsede que brinda servicios de investigación científica forense, la cual se encuentra ubicada en el edificio de los Juzgados de Adolescencia en Conflicto con la Ley Penal (4ta. Calle 444, zona 9 del municipio y departamento de Guatemala).
En ese sentido, el INACIF brinda en la subsede del MAIJU, atención especializada para los requerimientos de autoridad competente relacionados con evaluaciones clínicas forenses, como lo son determinaciones de estado de salud, presencia de lesiones, determinación de edad cronológica, entre otras. Este servicio coadyuva a brindar una atención integral, respetando la individualidad del usuario, su género, grupo etario al que pertenece y derechos inherentes como seres humanos. La atención es de lunes a viernes en horario de ocho a dieciséis horas, horario en que se encuentra abierta la instalación, que pertenece al Organismo Judicial, la atención es prestada por profesionales con amplia experiencia y conocimiento.
90
ESTÁNDARES DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Y DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS Comprometido con el fortalecimiento del enfoque victimológico en la prestación de los servicios forenses, el Director General del INACIF, MSc. Fanuel Macbanai García Morales ha establecido estándares de atención a víctimas de violencia sexual y en conjunto con una campaña de socialización virtual da a conocer a los usuarios de la Institución los principios básicos bajo los cuales el INACIF presta un servicio diligente con dignidad y respeto de derechos. Esta campaña virtual se ha socializado a través de todas las redes sociales y medios informativos institucionales.
91
IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SERVICIO Y ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE LAS VÍCTIMAS Como parte de la gestión de la actual administración se pretende, lograr la igualdad en la prestación de servicios forenses, brindando las mismas condiciones de atención sin discriminación alguna, sin importar el sexo, identidad de género, grupo étnico, condición social, privación de libertad, discapacidad física, etc.
Resaltando la importancia y la
necesidad de considerar cada situación y las características que diferencian a una persona de otra. Con la finalidad de garantizar que los peritajes forenses cumplan con los lineamientos de esta política, se ha tenido participación en mesas técnicas interinstitucionales buscando la mejora continua en peritajes relacionados a personas privadas de libertad, seguridad del sistema de salud pública y red de derivación de atención a la víctima de violencia sexual. Dentro de los logros se han actualizado los formularios que registran la prestación de servicios forenses, los cuales cuentan con la inclusión de registro de datos relacionados con
92
la pertinencia sociolingüística y la orientación de género, el registro es almacenado en el Sistema de Información Nacional Forense (SINAF). Es importante mencionar que la información recolectada, se maneja bajo los lineamientos de confidencialidad, privacidad y seguridad de la información establecidos por la Institución, retroalimentando a la mesa técnica conformada y designada para la actualización y mejora continua de procedimientos, guías, instrumentos, manuales, formularios, instructivos, etc. Dicha mesa se encuentra conformada por profesionales con amplia experiencia y sustancial conocimiento en la cual se trabaja con base científica y legal, siendo responsables de consensuar la información de impacto y que debe impulsar la estandarización de los documentos, que respaldan el actuar institucional con un enfoque forense especializado.
REVISIÓN E IMPLEMENTACIÓN VICTIMOLÓGICO
DE
SERVICIO
CON
ENFOQUE
Actualmente la sociedad guatemalteca ha estado sufriendo un aumento en la criminalidad, y por ende nuestras instituciones están prestas a la recepción de cada una de las víctimas de dichos eventos delictivos, por lo tanto, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala debe mantenerse en alerta en la atención a la víctima, de cualquier estrato de tipo social. El INACIF con base al Plan Estratégico 2018-2022, en su eje estratégico No. 2 consistente en la Revisión e implementación de servicio con enfoque victimológico en su inciso “c”, establece: Implementar programa permanente de sensibilización en atención con enfoque victimológico, la Escuela de Estudios Forenses ha venido desarrollando durante el año 2020, varias actividades de capacitación que contribuyan a dicho eje. A continuación, se citan capacitaciones que atienden y cumplen los objetivos para garantizar la debida atención a la víctima:
93
•
Curso- Taller “Colposcopia”, dirigido a peritos de la Clínica Forense Metropolitana, cuyo objetivo fue fortalecer la intervención y la calidad de la atención de los pacientes de víctima de abuso sexual.
•
Conferencia “Ley de Banco de Datos Genéticos y las Legislaciones relacionadas, Introducción a la Norma ISO 17025-2017 y casos de coincidencia del CODIS”, dirigido a peritos de Serología y Genética. Este curso fue desarrollado considerando la importancia que tiene para el sector justicia tener un banco de datos genético legislado para la identificación del victimario oportunamente y poder sometido a los tribunales de justicia con la seguridad científica de que se trata de la misma persona.
•
Curso Sensibilización ante la Muerte, dirigido al personal de Atención al Deudo, con la finalidad de que el personal reconozca el dolor que representa la pérdida de un familiar, sensibilizándose para un mejor trato a los familiares de las víctimas.
•
Curso “Actualización en Medicina Legal I”, dirigido al personal de Medicina Legal de la institución.
El mantener actualizado al profesional pericial de la Clínica y
Tanatología Forense conlleva un mejor servicio en relación al reconocimiento forense, descripción, análisis de los diferentes traumas que sufre la víctima, como la realización de las necropsias y dictaminar con una mejor eficacia y eficiencia para su aplicación en los tribunales de justicia. •
Curso “Sensibilización en el trato de personas LGBTI” Segundo Edición, dirigido a peritos de Psicología Forense. Esta actividad fue enfocada para sensibilizar a los peritos de Psicología Forense, en el trato de las víctimas miembros de la comunidad LGBTI.
•
Curso “Competencias Sociales y el Auxiliar Administrativo del INACIF”, dirigido a personal auxiliar administrativo del INACIF. Con esta actividad se buscó, entre otros, la humanización del personal auxiliar administrativo en virtud de ser la primera línea de contacto con la víctima que se acerca al INACIF.
•
“Diplomado de Justicia y Atención Integral para Niñas y Mujeres Indígenas en casos de violencia sexual basado en género y trata de personas”, dirigido a personal profesional de la Clínica y Tanatología Regional.
Esta actividad académica
contribuyó en el fortalecimiento de los métodos de atención integral a mujeres y niñas indígenas víctimas de agresión sexual. •
Curso Actualización en Medicina Forense II, dirigido a peritos de Medicina Legal de la institución. Seguimiento al Curso de Actualización de Medicina Forense I, con temas avanzados a la época actual, buscando que los juzgadores puedan tener los
94
insumos para una sentencia apegada a la objetividad para el resarcimiento psicosocial de la víctima. •
Curso “Fotografía Forense”, dirigido a personal de Clínica y Tanatología Forense Regional, Tanatología Metropolitana y Clínica Forense Metropolitana.
El
conocimiento de la fotografía forense y la destreza para desarrollarla es importante en el perito en especial para poder demostrar los hallazgos descritos en su dictamen, porque no está demás indicar como se ha manifestado que una fotografía vale más que cien palabras. •
Capacitación Sensibilización en la Evaluación Forense orientada a la Identidad de Género, dirigido a personal pericial de Medicina Legal, psicólogos forenses y personal de Recurso Humano. Fomentando la debida atención de un profesional que atiende a las víctimas de violencia en la realización de la entrevista. •
Conocimientos en el abordaje de la entrevista de víctima para lograr que se manifieste su identidad de género, con la libertad que amerita el caso.
95
EJE 3: SISTEMA DE INTEGRIDAD INSTITUCIONAL ESCUELA DE ESTUDIOS FORENSES El 4 de junio de 2019, la Escuela de Estudios Forenses fue creada e inaugurada por el Director General MSc. Fanuel Macbanai García Morales, su finalidad primordial se ha cumplido fortaleciendo las competencias y desarrollando al personal administrativo, técnico y profesional del INACIF, de esta manera se ha logrado contribuir directamente a mejorar la calidad para la prestación de los servicios forenses al sistema de justicia y a la población guatemalteca. Durante el primer año de funcionamiento, de junio 2019 a mayo 2020, de la dependencia encargada de la gestión educativa para modernizar y fortalecer el INACIF a través de metodologías de enseñanza presencial y virtual, fueron los siguientes: 4,114 trabajadores del INACIF fueron capacitados (algún personal participó en más de un curso), capacitación de 1,852 personas externas de otras instituciones y 206 estudiantes participaron en pasantías, EPS y visitas.
96
Derivado de los lineamientos gubernamentales establecidos en relación a la Pandemia de COVID-19, la Escuela de Estudios Forenses del INACIF redefinió la planificación de las actividades de capacitación dirigidas al personal de la institución y a personal ajeno a la misma, con el apoyo de la Unidad de Informática se fortaleció la estructura informática para continuar con una metodología de enseñanza virtual. Cabe resaltar, que se continúa en el proceso de fortalecimiento desde la inducción hasta la actualización de conocimientos del personal del INACIF, en las áreas administrativas, técnicas y periciales.
1.1 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES •
Actualmente se tiene una excelente comunicación con el Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-, entidad educativa con la cual se desarrollaron actividades de capacitación en conjunto, tal como: Gestión del Talento Administrativo del Empleado de INACIF. Por otro lado, el INACIF fue invitado para participar en los Cursos de Datos Abiertos y Certificación de Conocimientos Básicos en Administración Pública, sin costo.
•
Se ha recibido el apoyo de la Universidad del Norte de Texas, en la facilitación de videoconferencias dirigidas al personal de Serología y Genética del INACIF, fortaleciendo con ello las diferentes capacidades de análisis e interpretación de resultados a través del CODIS.
•
Se mantienen las coordinaciones de actividades académicas con las entidades universitarias: Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Universidad Galileo y Universidad Da Vinci, fruto de los convenios firmados oportunamente entre las autoridades de ambas instituciones.
Cabe destacar, que con la Universidad de 93
Occidente se ha mantenido la comunicación y se tendrá futuras coordinaciones para actividades docentes en conjunto. •
Es importante hacer mención sobre los beneficios que se obtienen en la interrelación entre las Escuelas del sector justicia, en tal sentido, el INACIF, realizó actividades con la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo Judicial, colaborando en la actualización de su personal sobre conocimientos criminalísticos en diferentes actividades realizadas.
•
Resultado del Convenio Interinstitucional entre, La Universidad Da Vinci de Guatemala y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, en los primeros días del mes de noviembre de 2020, fue finalizado el programa académico de la Primer Cohorte de la Maestría en Ciencias Forenses, que se desarrolló durante los años 2019 y 2020, concluyendo exitosamente 80 colaboradores del INACIF, planificando el acto de graduación para el mes de enero de 2021, con la solemnidad que dicho acto amerita.
•
Es de hacer notar, que la Escuela de Estudios Forenses continua con una estrecha relación con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, apoyando en pasantías, investigaciones, conferencias dirigida a estudiantes y profesionales de dicha casa de estudios. Cabe resaltar, que la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas ha manifestado su anuencia para continuar con la gestión de realizar los últimos pasos para la finalización de la Maestría en Ciencias Forenses, que aún tienen pendiente algunos colaboradores del INACIF.
•
Para el año 2021, se ha planificado consolidar la invitación que se giró a la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el fin de generar apoyo mutuo entre los estudiantes del quinto semestre realizando su ejercicio profesional supervisado en las subsedes del INACIF, ubicadas en el interior de la república, actividad que se vio postergada debido a las limitaciones establecidas por la Emergencia de Salud. 94
1.2 APOYO A PROGRAMAS EN FORTALECIMIENTO DE OTRAS INSTITUCIONALES En el mes de julio del 2020 un experto profesional del INACIF, brindo una capacitación en temas relacionados con el manejo de cadáveres sospechosos por COVID-19, dirigida para apoyar al personal de salud encargado de la manipulación de los cuerpos de casos sospechosos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, cumpliendo con la finalidad de transmitir los conocimientos, generar la capacidad de una adecuada gestión, trato digno de los cadáveres y el respeto de los derechos de las familias. Se coordinó con la Escuela de Estudios Judiciales y el Proyecto de Mecanismos para la Identificación Humana a través de programas legales, de políticas y de ADN forense el desarrollo de tres actividades académicas virtuales, sobre el tema de ADN Forense, dirigido a jueces y juezas en materia penal, familia y femicidio de la república de Guatemala.
95
1.3 CAPACITACIONES INTERNAS En el año 2020, la Sección de Profesionalización Continua, desarrolló 79 actividades de capacitación dirigidas a personal del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, para actualizar, fortalecer sus conocimientos y mejorar el desempeño diario de sus funciones. Así como el fomento a su conciencia social y a sus valores en el trato al usuario o víctima que requiera asistencia del personal de INACIF. A continuación, el detalle: Tabla Número 15: Resumen de Capacitaciones Internas
Cursos dirigidos a personal
Cantidad
Departamento Técnico Científico
47
Departamento Administrativo Financiero
17
Cursos mixtos (DG, Staff, DTC, DAF, DCA)
16
TOTAL
80
Información relevante
Total de horas de capacitación
1042.50
Total de cursos con evaluación
44
Total de cursos sin evaluación
36
Total de personal capacitado (Los números del personal
capacitado muestran el total de participantes de todos los cursos, el mismo empleado del Instituto pudo haber participado en dos o más capacitaciones durante el año, esta sección no es proporcional al número de empleados activos en el INACIF sino que a la suma de participantes de todos los cursos.)
6636
Fuente: Registro y Control Académico, Escuela de Estudios Forenses.
•
Conferencias Internacionales recibidas por el personal del INACIF
ü
Universidad del Norte Texas, impartió la videoconferencia “Actualización en Genética
Forense- Umbrales para Guatemala” y “Entrenamiento de la Base de Datos CODIS” para personal de Genética y Serología
ü
Dr. Paulo Raymman de Brasil, facilitó la videoconferencia “NGS y equipos
automatizados” dirigido a personal pericial de Serología y Genética
ü
Dr. Ronaldo Carneiro de Brasil, facilitó la videoconferencia “Base de Datos ADN
Forenses” dirigido a personal pericial de Serología y Genética
96
ü
Dr. Daisy Serrano de Puerto Rico, facilitó la videoconferencia “Patrones de Sangre y
Pruebas de Luminol”, dirigida a peritos de Laboratorio de Serología y Genética. Tabla número 16: Capacitaciones Internas (Profesionalización Continua) No.
Tema de Capacitación
Actividad de Capacitación
Objetivo de la capacitación
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
1
"XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense ALAF"
Réplica
Promocionar el ejercicio de la Antropología y la Arqueología Forense en las investigaciones judiciales de América Latina.
13
Peritos de Tanatología Forense, Técnicos en Tanatología, Peritos en Antropología , Peritos en Odontología Profesional I.
1
2
"Estimación Ancestral"
Réplica
Estudiar y exponer las variaciones métricas y no métricas craneales en las implicaciones del sureste de México, Guatemala y El Salvador para evaluación de ascendencia Forense en Los Estados Unidos obteniendo la información de muestras biológicas para su análisis.
15
Peritos de Tanatología Forense, Técnicos en Tanatología, Peritos en Antropología , Profesional I.
1
3
"Salud Mental en el Trabajo"
Taller
Brindar al personal herramientas que le permitan gestionar de mejor manera su tiempo, alcanzar una mayor motivación laboral e incrementar su autoestima.
36
Peritos y Técnicos en Criminalística de los Laboratorios de Lofoscopía, vehículos, informática y Balística, Auxiliares Administrativ os, Servicios Técnicos.
4
97
No.
Tema de Capacitación
4
"Colposcopía"
5
"Capacitación referente a Reunión de Red Iberoamericana / Congreso sobre Crimen Organizado"
6
Ley de Contraloría General de Cuentas y Ley de Contrataciones del Estado, Personal que conforma las juntas de cotización y licitación.
7
"Salud Mental en el Trabajo"
8
"Ley de banco de datos genético y las legislaciones relacionadas, introducción a la norma ISO 17025:2017 y casos de coincidencia del CODIS"
Actividad de Capacitación
Objetivo de la capacitación
Número de participantes
Curso- Taller
Mejorar la intervención y la calidad de la atención de los pacientes de víctimas de abuso sexual en las que amerite el uso del colposcopio para el mejor fundamento de la evidencia científica a través de la práctica clínica.
1
Réplica
Dar a conocer los procedimientos nacionales en migrantes desaparecidos y fortalezas de los servicios forenses de cada país y su potencial aporte a la Red Iberoamericana.
Taller
Fortalecer las competencias necesarias del personal que integra y participa en las juntas de cotización y licitación por profesionales del INACIF.
Taller
Brindar al personal herramientas que le permitan gestionar de mejor manera su tiempo, alcanzar una mayor motivación laboral e incrementar su autoestima.
Video Conferencia
Presentar el contenido de la Ley del Banco Genético para uso forense y su reglamento, ley de alerta Alba Kenneth, Ley Isabel Claudina, Código de Migración, cambio de la normativa ISO 17025 en sus versiones 2005 y 2017, trabajo y coincidencias en CODIS.
98
Grupo Meta
Peritos Clínica Forense
de
No. de horas
20
22
Peritos Médicos de Clínica y Tanatología Forense Regional.
1
57
Personal que integran Juntas de Cotización y Licitación
6
30
Personal del Laboratorio de Toxicología
4
32
Peritos del Laboratorio de Serología y Genética, Auxiliares Administrativ os, Técnicos en Criminalística .
2
No.
9
Tema de Capacitación
Actividad de Capacitación
Curso-Taller "Colposcopía"
Objetivo de la capacitación
Peritos Clínica Forense
de
1
10
Técnicos Servicios Varios
en
Taller
Actualizar al personal de mantenimiento respecto a conceptos y definiciones en accidentes de trabajo, medidas preventivas, lugares de trabajo, riesgos y primeros auxilios.
54
Técnicos en Criminalística y auxiliares administrativ os
6
15
Técnicos en Seguridad
14
106
Peritos del Laboratorio de Toxicología, Serología y Genética, Balística identificativa e informática, fisicoquímica, Jefatura de Laboratorios de Criminalística, Salud y Seguridad Ocupacional.
8
11
Actualización en la gestión administrativa de recepción, análisis y distribución de solicitudes de la Unidad de Gestión Forense
Taller
Actualizar los conocimientos en la recepción de solicitudes.
12
Actualización en Medidas de Seguridad Sección de Seguridad Ejecutiva y Operativa
Curso
Fortalecer conocimientos en medidas de seguridad
ISO
No. de horas
Curso-taller
"Actualización en mantenimiento"
Norma 17025:2017
Grupo Meta
Mejorar la intervención y la calidad de la atención de los pacientes de víctimas de abuso sexual en las que amerite el uso del colposcopio para el mejor fundamento de la evidencia científica a través de la práctica clínica.
10
13
Número de participantes
Curso
Interpretar la Norma ISO 17025:2017 y su aplicación en las áreas de trabajo.
99
20
4
No.
Tema de Capacitación
Actividad de Capacitación
14
"Formador Formadores"
15
Interpretación de la Ley de Armas y Municiones
16
"Lenguaje corporal del perito de psicología en el Debate oral y Público"
17
18
19
de
Inducción a Juntas de Cotización y Licitación sobre Procedimiento
Hoja Electrónica de WPS II, Sección B
Hoja Electrónica de WPS I (Intensivo), Sección D
Objetivo de la capacitación
El curso formador de formadores está diseñado con el objetivo de preparar al recurso humano profesional de la Unidad de Gestión Forense de INACIF para desarrollar capacitaciones de alto nivel dirigido a personas adultas tanto fuera y dentro de la institución.
Conocer la Ley y Reglamento de armas, delitos tipificados en la misma.
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
10
Personal de la Unidad de Gestión Forense
20
39
Peritos del Laboratorio de Balística
5
51
Peritos Psicólogos de la Unidad de Psicología Forense
8
Actualizar el conocimiento sobre el cumplimiento de tiempos enumerados en la ley.
143
Personal que participa en juntas de cotización y licitación sobre procedimient os.
2.5
Curso
Fortalecer los conocimientos técnicos del personal administrativo y pericial sobre funciones esenciales, formato condicional y gráficas para su aplicación en hojas de trabajo, bases de datos, formularios o informes administrativos.
85
Auxiliares Administrativ os
36
Curso
Conocer las generalidades y herramientas básicas de Hoja Electrónica de WPS Office dirigido a personas con muy poco o ningún conocimiento de operaciones de cálculo, fórmulas, gráficos y elaboración de formatos en la hoja electrónica.
99
Auxiliares Administrativ os
28
Curso
Video Conferencia
Video Conferencia
Video Conferencia
Aplicar el lenguaje corporal para fortalecer su credibilidad al presentar su declaración pericial en los debates judiciales.
100
No.
20
21
22
23
Tema de Capacitación
Actividad de Capacitación
"Actualización en Ciencias Forenses" Sección de Evacuación de Dictámenes, Asistencia a Diligencias Judiciales, Sección de Archivo
Formador Formadores
de
"Actualización en Higiene Básica para Operarios"
Curso Sensibilización Ante la Muerte Modalidad Virtual
Objetivo de la capacitación
Número de participantes
Grupo Meta
33
Personal Unidad Gestión Forense
de de
Curso
Capacitar al personal de clínica y morgue con el tema de Andragogía, con el fin de sensibilizarlos para poder aplicarlo con los Peritos de nuevo Ingreso en el curso de Inducción.
12
Personal Clínica Morgue
de y
77
Personal servicios Varios
de
Curso
Capacitar y actualizar al personal técnico en servicios varios sobre conceptos básicos de prevención en la implementación para la realización de sus diversas actividades laborales dentro de las instalaciones del INACIF.
Curso
Fortalecer los conocimientos en Ciencias Forenses
Curso
Capacitar y actualizar al personal técnico de las diferentes disciplinas de la sede de Tanatología Forense Metropolitana en el conocimiento técnico en la sensibilización ante la muerte, definición clásica de muerte, el duelo y sus etapas, realidad de pérdida y expresión de emociones y dolor, respeto a la dignidad humana.
38
Personal de atención al adeudo, receptor de cadáveres, técnicos en tanatología forense, técnicos en histopatologí a y dactiloscopía de la sede de tanatología forense metropolitana
101
No. de horas
12
20
10
10
No.
Tema de Capacitación
Actividad de Capacitación
24
Actualización Seguridad Vial
25
Actualización en la Gestión del Talento Administrativo del Empleado del INACIF
26
27
28
en
Técnicas Especiales de Disección I
WPS I Writer para principiantes
"Actualización en Medicina Legal I"
Objetivo de la capacitación
Curso
Capacitar y actualizar al personal de Servicios Generales y Transportes en el conocimiento teórico sobre la seguridad vial, como conductor de automóvil, motocicleta y ciclista, factores psicológicos, distracciones en la conducción y seguridad vial como peatón, aplicables a la seguridad vial.
Curso
Actualizar los conocimientos del personal Administrativo del INACIF
Curso
Proporcionar los conocimientos en las técnicas especiales de disección con criterio científico, para un mejor revolvimiento del técnico en Tanatología Forense y así brindar el apoyo al médico forense cuando este lo requiera.
Curso
Conocer las generalidades y herramientas básicas de Writer, dirigido a personas con muy poco o ningún conocimiento del procesador de palabras.
Curso
Actualizar el conocimiento teórico del personal pericial de Clínica y Tanatología Forense Metropolitana y Departamental en temas medico legales relacionados al ejercicio pericial en el área clínica como tanatológica.
102
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
26
Personal de Servicios Generales y Transportes
10
55
Jefaturas, Sub jefaturas, Profesionales y Analistas
24
149
Técnicos en Tanatología Forense, áreas metropolitan a y regional
20
46
Curso opcional, dirigido a todos los colaboradore s del Instituto
16
268
Peritos Profesionales de Clínica y Tanatología Forense Metropolitano y Departamental
31
No.
29
30
31
32
Tema de Capacitación
"Formador de Formadores" -Segunda Edición-
"Formador de Formadores en entornos virtuales"
"Sensibilización en el trato a personas LGBTI" - Segunda Edición-
"Servicios de Seguridad Privada"
Actividad de Capacitación
Objetivo de la capacitación
Curso
Capacitar al personal de laboratorios de criminalística con el tema de Andragogía, con el fin de sensibilizarlos para poder aplicarlo con los peritos de nuevo ingreso en el curso de inducción.
Curso
Desarrollar las competencias andragógicas, metodológicas y didácticas en profesionales destacados en el INACIF que servirán como tutores virtuales.
Curso
Orientar a los peritos en Psicología Forense de la Institución, a través de contenidos legales y descriptivos, con el fin de que se brinde una atención, humana, respetuosa y sin perjuicios a todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
Taller
Capacitar a los participantes sobre la ley que regula los servicios de seguridad privada, organización, control y supervisión, prestadores de servicio, infracciones y sanciones, vigilancia y custodio, servicio de alarma, planificación y asesoramiento de actividades, requisitos solicitados.
103
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
30
Profesionales de Laboratorios
20
13
Peritos Profesionales de Clínica y Tanatología y profesionales de la Escuela de Estudios Forenses.
20
51
Peritos de Psicología Forense
20
8
Peritos de Laboratorio, Técnicos de seguridad, Sección de Almacén y Suministros, Auxiliares Administrativ os, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
6
No.
33
Tema de Capacitación
Actividad de Capacitación
"Las competencias sociales y el auxiliar administrativo del INACIF"
34
"Servicio de envío de correspondencia y paquetería local y departamental"
35
"Diplomado de Justicia y Atención integral para niñas y mujeres indígenas en casos de violencia sexual basado en género y trata de personas"
36
"Actualización medidas seguridad documentos identificación vehículos motorizados"
37
"Actualización medidas seguridad pasaportes"
de de en de de
de de en
Curso
Video Conferencia
Diplomado
Taller
Video Conferencia
Objetivo de la capacitación
Concientización del personal administrativo del INACIF tomando en cuenta los valores institucionales y el conocimiento de sus competencias para un mejor desempeño social.
Adquirir conocimientos sobre el tema de adquisición de los servicios de envío de correspondencia y paquetería local y departamental del INACIF
Actualizar los métodos de atención integral a mujeres y niñas indígenas víctimas de violencia sexual y basada en género y mecanismos de protección para mujeres y niñas.
Actualizar y fortalecer los conocimientos en las medidas de seguridad en documentos de identificación de vehículos motorizados
Actualizar y fortalecer conocimientos en medidas de seguridad pasaportes del personal laboratorio documentoscopía.
104
los las en del de
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
215
Auxiliares Administrativ os
20
7
Personal de la Unidad de Gestión Forense, Departamento Técnico Científico, Sección de Almacén y Suministros.
1.5
2
Personal profesional de la Psicología Forense, Clínica y Tanatología Regional.
10
19
Personal del Laboratorio de Documentos copía
4
16
Personal del Laboratorio de Documentos copía
2
No.
38
Tema de Capacitación
"Formación para Auditor Líder, Trinorma Calidad"
39
"Inteligencia Emocional"
40
"Avances en la Tecnología del microscopio electrónico de barrido y residuos de fulminante por medio de la técnica MEB"
41
"Actualización en Genética Forense"
Actividad de Capacitación
Objetivo de la capacitación
Curso
Adquirir conocimientos sobre normas ISO 9001:2015 en el sistema de gestión de calidad, norma ISO 14001:2015 sistema de gestión ambiental y la norma ISO 45001:2018, Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo – Requisitos con orientación en para su uso, adquiriendo una formación en la auditoría líder en la trinorma en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo atendiendo los aspectos específicos del sistema de gestión, así como evaluar los riesgos de impacto ambientales y analizar los sistemas de prevención de riesgo laboral y la normativa vigente.
Curso
Presentar información pertinente en torno al tema de la Inteligencia Emocional, con la finalidad que los participantes puedan tomar acciones positivas y mejorar sus relaciones personales y laborales en forma consciente.
Video Conferencia
Video Conferencia
Capacitar al personal de laboratorio sobre residuos de fulminante.
Actualizar los conocimientos en genética forense en los peritos de serología y genética del INACIF en los temas de equipos automatizados de sangre y prueba de luminol, para fortalecer las técnicas de los análisis del laboratorio en la institución.
105
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
5
Personal de la sección de Gestión y Acreditamien to de la Calidad
45
152
Técnicos en Tanatología Forense Metropolitan a y Regional
8
4
Personal del Laboratorio de Fisicoquímica
2
29
Peritos del Laboratorio de Serología y Genética
6
No.
Tema de Capacitación
42
Entrenamiento "Base de datos CODIS"
43
"El Método de análisis, comparación, evaluación y verificación ACEV"
44
45
46
Diplomado en Fundamentos de Informática Forense
"Actualización en Medicina Forense II"
"Fotografía Forense"
Actividad de Capacitación
Video Conferencia
Video Conferencia
Objetivo de la capacitación
Actualizar al personal pericial del Laboratorio de Serología y Genética sobre el registro en la base de datos genéticos.
Fortalecer las destrezas y habilidades en la identificación Lofoscópica.
Diplomado
Actualizar nuevas técnicas que permitan la obtención y análisis de la evidencia digital, así como fortalecer los conocimientos de cada uno de los peritos con el fin de aplicar mejoras a los métodos utilizados actualmente en el laboratorio.
Curso
Actualizar los conocimientos correspondientes a los traumatismos relacionados con las asfixias mecánicas, accidentes de tránsito, trauma térmico y trauma eléctrico, mismos que permitirán dar un aporte técnico y científico al proceso de investigación judicial.
Curso
Fortalecer las destrezas y habilidades en el manejo de equipos fotográficos utilizados por los médicos forenses.
106
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
29
Peritos del Laboratorio de Serología y Genética
3
13
Personal del Laboratorio de Lofoscopía
2
3
Peritos del Laboratorio de Informática Forense
30
264
Peritos en Tanatología Forense Regional y Metropolitan a
40
50
Personal de Clínica y Tanatología Forense
20
No.
47
48
49
50
Tema de Capacitación
"El Auxiliar administrativo en el Departamento Administrativo del INACIF"
"La Criminalística en la Administración de Evidencias"
Curso Acceso a la información Pública
Implementación de Datos Abiertos"
Actividad de Capacitación
Curso
Objetivo de la capacitación
Fortalecer las habilidades administrativas y financieras que promueven el conocimiento de los colaboradores que pertenecen al Departamento Administrativo Financiero del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, relacionándolos con temas de innovación, tecnología, procesos y gestión administrativa, permitiendo un mejor desenvolvimiento del personal Auxiliar Administrativo en las actividades inherentes a su cargo.
Curso
Conocimiento de Criminalística en administración de evidencias en la Unidad Gestión Forense para mejor desempeño en prestación de calidad servicios.
Curso
Conocer la importancia de la ley, su contenido y aplicación que compete al desempeño laboral de los trabajadores del INACIF en sus áreas de trabajo.
Curso
Fortalecer con la participación, la implementación de datos abiertos, inventario de datos, matriz de datos, información de publicación y publicación de conjunto.
107
la la las de su la de
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
175
Auxiliares Administrativ os
20
133
Técnicos en Criminalística de la Unidad de Gestión Forense y Auxiliares Administrativ os de los Laboratorios de Criminalística
22
47
Jefaturas, Subjefaturas, coordinacion es del Instituto Nacional de Ciencias Forenses.
20
4
Personal de Planificación y Estadística, Evaluación del desempeño.
14
No.
51
Tema de Capacitación
"Competencias Directivas"
52
"Competencias Laborales"
53
"Salud y Seguridad Ocupacional enfocado a la prestación de servicios de salud"
54
Curso "Cabina Insonorizada WhisperRoom (Modelo MDL 4242 S)"
55
Curso "Actualización en mantenimiento"
Actividad de Capacitación
Objetivo de la capacitación
Curso
Conocer y practicar técnicas y estrategias para el desarrollo de competencias de liderazgo, toma de decisiones, gestión efectiva del tiempo, comunicación asertiva y supervisión del trabajo.
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
45
Jefaturas y Subjefaturas
20
Curso
Conocer y practicar técnicas y estrategias para el desarrollo de competencias de trabajo en equipo, capacidad de análisis de datos, organización y orientación al cliente.
73
Analistas, profesionales , asesores jurídicos, auditores, supervisores.
20
Curso
Brindar los conocimientos básicos sobre medicina laboral, y salud ocupacional al personal encargado de brindar asistencia o atención a los colaboradores del INACIF.
3
Médicos personal
26
Curso
Proporcionar conocimientos sobre el manejo de la cabina insonorizada al personal del Laboratorio de Acústica Forense
5
Peritos del Laboratorio de Acústica Forense
4
Curso
Actualizar al personal de mantenimiento respecto a conceptos y definiciones en accidentes de trabajo, medidas preventivas, lugares de trabajo, riesgos y primeros auxilios.
10
Personal de mantenimient o
4
108
de
No.
56
57
58
59
Tema de Capacitación
"Sensibilización en la evaluación forense orientada a la identidad de género"
Diplomado "Fundamentos de Ciberseguridad"
"Actualización en Técnicas Especiales de Disección II"
"Umbrales Guatemala"
para
Actividad de Capacitación
Objetivo de la capacitación
Capacitación
Proporcionar las técnicas apropiadas para un mejor desenvolvimiento en el trato a las personas con identidad de género a quienes se les presta servicio forense en las áreas de Clínica y Tanatología, Psicología, y en las clínicas de atención del personal del INACIF.
Diplomado
Actualizar nuevas técnicas, así como fortalecer los conocimientos de cada uno de los peritos en equipos de cómputo, ciberseguridad, conceptos de programación, introducción a redes, conceptos de información y datos, cibercrimen y ciberacoso.
Curso
Proporcionar los conocimientos en las técnicas especiales de disección con criterio científico, para un obtener más conocimientos por parte del técnico en Tanatología Forense y así brindar el apoyo al médico forense cuando este lo requiera.
VideoConferencia
Actualizar los conocimientos en genética forense en los peritos de Serología y Genética del INACIF en los temas de equipos automatizados de muestras para análisis pericial.
109
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
258
Peritos profesionales en clínica y tanatología forense, médicos, peritos psicólogos forenses, personal de Recursos Humanos.
1.5
3
Peritos del Laboratorio de Informática Forense
20
146
Técnicos en Tanatología Forense Regional y Metropolitan a
40
11
Peritos del Laboratorio de Serología y Genética – Área de Genética-
3
No.
60
Tema de Capacitación
Actividad de Capacitación
"Modalidad de Compra Directa con Oferta Electrónica"
61
"Acreditación pruebas multidrogas orina"
62
Redacción de Informes Periciales
63
VideoConferencia
en en
"Protocolos de Estambul y Minnesota y sus normativas legales vigentes"
Curso
Video Conferencia
Video Conferencia
Objetivo de la capacitación
Capacitar al personal encargado de las compras y/o adjudicaciones en la modalidad de compra directa con oferta electrónica.
Acreditar el conocimiento de la técnica para la realización y utilización de los test de pruebas multidrogas en orina.
Fortalecer las destrezas y habilidades para la redacción de informes periciales
Actualizar los conocimientos sobre la aplicabilidad y operatividad de los protocolos de Estambul y Minnesota en el personal pericial médico que se desempeña en la sede metropolitana, como en las sedes regionales de todo el país.
110
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
32
Personal asesoría técnica jurídica, departamento técnico científico, unidad de gestión forense, tanatología forense metropolitana, clínica forense metropolitana, departamento administrativo financiero, PFM
2
268
Peritos Profesionales en clínica y tanatología forense, Metropolitan a y Departament al
22
151
Peritos del Laboratorio de Criminalística
2
270
Peritos Médicos del área Regional y Metropolitan a
2
No.
64
65
Tema de Capacitación
Actividad de Capacitación
Video
"La Prueba"
Conferencia
Video
"La Prueba"
Conferencia
66
"Actualización Medidas Seguridad"
67
"Metodología de la Investigación en Ciencias Forenses"
68
en de
"Servicios WEB con Eclipse Microprofile 2.0 y Payara Micro"
Objetivo de la capacitación
Fortalecer los conocimientos del personal relacionado a las fases de la prueba en el proceso penal.
Fortalecer los conocimientos del personal relacionado a las fases de la prueba en el proceso penal.
Taller
Actualizar al personal de seguridad ejecutiva y operativa en el uso de equipo de seguridad, principios constitucionales y doctrinales legales vigentes.
Curso
Fortalecer las habilidades de investigación del personal del Instituto Nacional de Ciencias Forenses.
Curso
Desarrollar las destrezas que permita hacer uso de micro servicios en el desarrollo de tareas de mantenimiento y nuevos sistemas del INACIF, Guatemala.
111
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
73
Peritos de los Laboratorios de Criminalística
2
36
Peritos de los Laboratorios de Criminalística
2
16
Personal de Seguridad Ejecutiva y Operativa
3
71
Personal del Instituto Nacional de Ciencias Forenses
24
14
Personal Sección de Desarrollo de Software, Unidad de Informática
48
No.
69
Tema de Capacitación
"Inducción Auxiliar Administrativo I"
70
"Capacitación avanzada en Sistemas de Gestión de Documentos", recibida en Heerbrugg, Suiza
71
"Congelador TSX de alto desempeño, marca Thermo Scientific, Serie High Performance, de doble puerta"
72
"Termocicladores en tiempo real 7500 real-time PCR System, marca Applied Biosystems"
73
"Optimización en el manejo de vehículo tipo camión, marca HINO"
Actividad de Capacitación
Objetivo de la capacitación
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
Curso
Formar al personal de primer ingreso en temas institucionales relacionados al marco jurídico, ciencias forenses, ciencias criminalísticas y contraloría para el buen desempeño de sus funciones asignadas en sus áreas de trabajo.
Curso
Aprender a profundidad la utilidad de las herramientas del equipo SPECTRA PRO orientadas al análisis de documentoscopía y grafotecnia para replicarlo con el personal del Laboratorio de Documentoscopía del INACIF Guatemala y así replicarlo para realizar los análisis propios de las funciones del laboratorio.
Taller
Capacitar a peritos de toxicología forense en las generalidades, manejo, precauciones, solución de problemas que se presenten y funcionamiento práctico del equipo in situ.
7
Peritos del Laboratorio de Toxicología
Taller
Capacitar a Peritos de Serología y Genética Forense en el manejo del software, funcionamiento y características del equipo Termocicladores in situ.
30
Peritos de Serología y Genética
2
Taller
Capacitar a pilotos de la Sección de Servicios Generales y Transporte en el conocimiento de las especificaciones técnicas y optimización en el manejo del vehículo tipo camión, marca Hino, modelo 2020.
2
Pilotos de la Sección de Transportes
4
112
5
Personal administrativ o I, primer ingreso.
25
2
Peritos del Laboratorio de Documentos copía
24
4
No.
74
Tema de Capacitación
"Adquisición Digestor y un espectrofotómetro ultravioleta visible"
75
"Seguro vehículos"
76
"Placas para la detección cualitativa simultánea de drogas en muestra de orina por medio de la técnica de inmunoensayo"
77
78
para
Introducción a la tecnología RANDOX
Gobierno Electrónico
Actividad de Capacitación
Taller
Objetivo de la capacitación
Capacitar sobre las generalidades de los instrumentos, manejo de software, presentación práctica, uso del equipo respecto a verificaciones de desempeño y calibración de operación.
Número de participantes
Grupo Meta
4
Personal del Laboratorio de Fisicoquímica
10
13
Personal Pericial, técnico y administrativ o de sedes Departament ales, personal de la Sección de Servicios Generales y Transporte.
9
20
Peritos del Laboratorio de Toxicología
2
18
2
Taller
Conocer el servicio del seguro y funcionamiento del GPS para los vehículos y operación de la plataforma.
Taller
Actualizar a peritos del Laboratorio de Toxicología en principios de inmunoensayo, reacción antígeno-anticuerpo, concepto de punto de corte (cut off), instrucciones de cómo usar las placas de inmunoensayo y la realización de una presentación práctica de lectura de resultados (positivo, negativo, inválido)
Curso-taller
Proporcionar conocimientos a los participantes sobre la teoría y metodología de la tecnología de matriz de biochips de proteínas, los componentes, la función del hardware, así como la capacidad de utilizar la interfaz gráfica de usuario (GUI).
21
Peritos del Laboratorio de Toxicología
Dar a conocer al personal del INACIF, el Acuerdo CD17-2020, que consiste en el Reglamento para la Implementación del Gobierno Electrónico por parte del INACIF (Firma Electrónica)
1045
Personal del INACIF
Video Conferencia
113
No. de horas
No.
79
80
Tema de Capacitación
Reforzamiento en temas de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Difusión de Políticas SISO y de Calidad e Importancia del Sistema de Gestión y Acreditación de la Calidad
Documentación de Procedimientos Basado en ISO 10013
Actividad de Capacitación
Video Conferencia
Curso Virtual
Objetivo de la capacitación
Número de participantes
Dar a conocer al personal de INACIF la Política de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional del INACIF, así como reforzar los temas de Seguridad Ocupacional ante pandemia e importancia del sistema de Gestión de la Calidad del INACIF
1190
Comprender y aplicar los conocimientos adquiridos sobre como documentar correctamente los manuales y procedimientos del personal médico, según los requerimientos de la Norma ISO 10013
20
Grupo Meta
Personal del INACIF
Peritos de Clínica y Tanatología Forense Regional y Tanatología Forense
No. de horas
2
16
Metropolitana
Fuente: Registro y Control Académico, Escuela de Estudios Forenses.
1.4 CAPACITACIONES EXTERNAS Adicionalmente la Escuela de Estudios Forenses contribuyó en capacitar a personal externo perteneciente a instituciones como: Ministerio Público, Instituto de la Defensa Pública Penal, Organismo Judicial, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y Ministerio de la Defensa Nacional de Guatemala. Se logró capacitar a 4836 personas en 25 actividades académicas. Tabla Número 17: Resumen de Capacitaciones Abiertas Cursos a otras instituciones
Cursos a otras instituciones
21
Total de participantes
4,746
Total de horas de capacitación
167
Pasantías
Total de pasantías
2
Total de participantes
2
Total de horas
340 114
Visitas/Observación de necropsias
Total de visitas
2
Total de Participantes
88
Total de horas
6.5
Fuente: Registro y Control Académico, Escuela de Estudios Forenses.
Tabla número 18: Listado de Capacitación Abierta, capacitación a otras instituciones No.
Tema de Capacitación
1
Conferencia Biología Forense Conferencia Sobre Luminol
2
Importancia del conocimiento y aplicación de las Ciencias Forenses en la Resolución Judicial
3
La importancia de la prueba psicológica con perspectiva de género.
4
Valoración de la prueba científica en los procesos judiciales.
5
6
Identificación Humana
Curso "Documentoscopía "
Actividad de Capacitación
Objetivo de la capacitación
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
Conferencia
Suministrar a los estudiantes los usos forenses del Luminol y como se produce la luminiscencia
101
Universidad Rafael Landívar
3
Conferencia
Brindar conocimientos sobre: los diferentes laboratorios Criminalísticos de INACIF a jueces en Chiquimula, Guatemala y Quetzaltenango.
55
Escuela de Estudios Judiciales
48
Conversatori o
Proporcionar conocimientos con enfoque de género sobre los dictámenes periciales y su importancia en materia psicológica
96
Personal de justicia, MP, jueces, abogados.
0.5
Conferencia
Proveer los alcances y limitaciones sobre Medicina Forense, Documentoscopía y Balística
79
Escuela de Estudios Judiciales
7.5
Conferencia
Brindar conocimientos sobre Criminalística, Antropología, Medicina Forense e identificación Humana con la finalidad de certificar a los miembros del batallón.
61
Ejército de Guatemala / Batallón Humanitario y de Rescate CFAC
20
Curso
Proveer a los defensores públicos conocimientos esenciales en Criminalística y Documentoscopía que puedan ser útiles en la aplicación de justicia
53
Instituto de la Defensa Pública Penal
26
115
No.
7
Tema de Capacitación
Actividad de Capacitación
Curso "La importancia de la Medicina Legal"
8
"Experiencia en la Atención a Víctimas de Trata de Personas"
9
Medicina Legal Virtual
10
Conferencia "Solicitud Peritajes"
11
Conferencia "Ley de Banco de datos genéticos y su operatividad en Guatemala"
12
Capacitación "Laboratorios de Criminalística" Ministerio Público
13
Conferencia "Investigación Científica Forense"
14
de
"Importancia de la prueba científica en delitos ambientales"
Objetivo de la capacitación
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
32
Escuela de Inteligencia del Ejército de Guatemala
3
1.5
Curso
Proporcionar información sobre conocimientos y aplicación de la medicina en el ámbito forense
Conferencia
Brindar las experiencias en obtenidas sobre casos de Trata de personas con la finalidad de concientizar sobre los daños psicológicos a los que estaría expuesta una persona quien fue víctima de este tipo de delito.
500
Secretaría contra la violencia sexual, explotación y trata de personas.
Conferencia
Proveer al personal en entrenamiento para Policía Militar los conocimientos básicos en medicina forense.
108
Ejército de Guatemala
4
Conferencia
Brindar el conocimiento de los servicios prestados por INACIF en las distintas ciencias forenses
23
Ministerio Público
2
Conferencia
Suministrar desde el punto de vista legal información sobre el CODIS y su utilización en Guatemala
101
Asociación de Profesionales del Derecho Sur Oriente
2.5
Conferencia
Brindar el conocimiento de los servicios prestados por INACIF en las distintas ciencias forenses aportando los alcances y limitaciones de las mismas
1712
Ministerio Público
9
Conferencia
Brindar el conocimiento de los servicios prestados por INACIF en las distintas ciencias forenses
77
Instituto de la Víctima
2
Conferencia
Proveer de conocimientos sobre la intervención de diferentes ciencias forenses para la resolución de delitos ambientales.
845
Universidad Rafael Landívar y la fundación Konrad Adenauer Stifung
1.5
116
No.
Tema de Capacitación
Actividad de Capacitación
15
"Medicina Forense"
16
"Metodología para la investigación criminal especializada en delitos en contra de niñas, niños y adolescentes"
17
"Solicitud Peritajes"
18
"Peritaje psicológico forense en víctimas de violencia contra la mujer"
19
de
"Medicina Forense"
20
"Laboratorio Toxicología Solicitud Análisis"
de de
21
Conferencia internacional de producción, aplicación y valor probatorio del ADN forense en material Penal
Objetivo de la capacitación
Número de participantes
Grupo Meta
Conferencia
Proveer al personal en entrenamiento para Policía Militar los conocimientos básicos en medicina forense.
36
Policía Militar
2
Conferencia
Proveer de conocimientos sobre la intervención de diferentes ciencias forenses para la resolución de delitos en contra de niñas, niños y adolescentes
170
Ministerio Público USAID
16
Conferencia
Brindar el conocimiento de los servicios prestados por INACIF en las distintas ciencias forenses
1
Ministerio Público
Conferencia
Proporcionar conocimientos con enfoque de género sobre los dictámenes periciales y su importancia en materia psicológica
7
Conferencia
Proveer al personal en entrenamiento para Policía Militar los conocimientos básicos en medicina forense.
111
Ejército de Guatemala
2
Conferencia
Proporcionar las especificaciones sobre el tipo de muestras a enviar y las condiciones necesarias para realizar pericias toxicológicas y establecimientos de plazos
172
Ministerio Público
2
Conferencia
Facilitar alcances y limitaciones de la Genética como ciencia y el valor probatorio que aporta a través de sus dictámenes periciales en materia penal de familia y femicidio.
406
Escuela de Estudios Judiciales
8.5
Hospital Regional occidente,
No. de horas
/
2
de
4
Quetzaltenango
Fuente: Registro y Control Académico, Escuela de Estudios Forenses.
117
Tabla Número 19: Listado de Capacitaciones Abiertas, Pasantías No.
1
2
Tema de Capacitación
Michigan University
Actividad de Capacitación
State
Universidad de Lausanne Switzerland
Objetivo de la capacitación
Sub área de antropología
Proveer a los estudiantes de Antropología, conocimientos utilizados en el Laboratorio de Antropología y realizar análisis comparativos sobre éstos y los aplicados en Estados Unidos.
Lofoscopía
Proveer a los estudiantes de Ciencias Forenses, conocimientos utilizados en el Laboratorio de Lofoscopia y realizar análisis comparativos sobre éstos y los aplicados en Suiza.
Número de participantes
No. de horas
Grupo Meta
1
Srita. Kelly Kamnilcar Michigan State University, Antropología.
40
1
Srita. Marisol Reyes Mury Universidad de Lausanne Switzerland, Ciencias Criminales
300
Fuente: Registro y Control Académico, Escuela de Estudios Forenses.
Tabla Número 20: Listado de Capacitaciones Abiertas, Visita/Observación de necropsias No.
Tema de Capacitación
Actividad de Capacitación
Objetivo de la capacitación
1
Universidad Vinci
Da
Observación Necropsia
Visualización de una autopsia médico legal con fines académicos
2
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Observación de necropsia virtual
Visualización de una autopsia médico legal con fines académicos
Número de participantes
Grupo Meta
No. de horas
29
Facultad de Ciencias Médicas y de la Vida.
5
59
Psicología
1.5
Fuente: Registro y Control Académico, Escuela de Estudios Forenses.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Con la finalidad de fortalecer el Sistema de evaluación del desempeño, el Director General del INACIF, MSc. Fanuel Macbanai García Morales, sometió a consideración ante el Consejo Directivo la propuesta de actualización y modificación del ACUERDO No. CD-INACIF-10-2014, “REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PARA LOS TRABAJADORES DEL
INSTITUTO
NACIONAL
DE
CIENCIAS
118
FORENSES
DE
GUATEMALA”,
dichas
modificaciones fueron aprobadas el 11 de noviembre de 2019, emitiendo el Acuerdo No. CDINACIF-19-2019. Bajo la dirección del MSc. Fanuel García, cumpliendo la planificación estratégica establecida, se han realizado todas las actividades para documentar, reestructurar y registrar instrumentos que garantizan un proceso objetivo, imparcial y transparente para que la evaluación sea realizada en todos los servidores públicos que integran la Institución. Este marco de acción versa principalmente, sobre los indicadores que se establecen con las reformas al Artículo 10, y que se describen a continuación: •
Efectividad:
Combinación exacta entre eficacia (certeza en la elaboración de las
actividades) y eficiencia (realización de actividades en el tiempo establecido) para el alcance de los objetivos institucionales. •
Calidad: Cumplimiento de los estándares mínimos establecidos para cada actividad que
se desarrolla en el puesto de trabajo, con la finalidad de disminuir el error. •
Responsabilidad:
Grado de cumplimiento de sus obligaciones en cuanto a los
procedimientos y reglamentos internos relacionados con su labor. •
Conocimiento: Es contar con los conocimientos específicos relacionados con la labor
que desempeña en la institución. •
Actitudes:
compañeros
Son las conductas que revelan trabajo en equipo, respeto hacia los y
usuarios
del
servicio, colaboración, relaciones
honestidad y en general toda conducta ética.
119
interpersonales,
Se rediseñó el sistema de evaluación, para dar cumplimiento a las reformas del artículo 9 del acuerdo CD-INACIF-10-2014, en el cual se establece que “La metodología a utilizar dentro del Sistema de Evaluación del Desempeño para los trabajadores del INACIF, es el Método de Evaluación por Resultados”. Esta metodología permitió definir e implementar herramientas de medición orientadas a la especialidad de cada una de las áreas de trabajo. En la primera etapa de implementación se realizaron mesas técnicas en las cuales se definieron los indicadores de efectividad, calidad y responsabilidad para la medición de resultados específicos, obteniendo como resultado inicial la generación de 28 instrumentos, los cuáles cumplieron con los requerimientos de control de documentos, han sido aprobados por la Dirección General y se encuentran incorporados al Sistema de Gestión de la Calidad, todo esto acompañado con su debido proceso de socialización hacia todos los trabajadores del INACIF, a través de dos metodologías, la virtual establecida en apoyo con la Escuela de Estudios Forenses y la Unidad de Informática, para lo cual se utilizaron plataformas informáticas institucionales, realizándose más de 100 reuniones a través de la metodología virtual, y a través de la metodología presencial únicamente se logró realizar en algunas oportunidades, siempre cumpliendo con las medidas de bioseguridad establecidas en el INACIF.
Durante este año se inicio a realizar el proceso de Evaluación del Desempeño, evaluando para ello los indicadores establecidos. Como parte de la evaluación del Indicador de Calidad para el área pericial, se está llevando a cabo a nivel nacional, la revisión de 4,354 expedientes; 1,749, que representan el 40%, corresponden a Sedes Regionales y 2,605 expedientes, que representan el 60%, corresponden al área Metropolitana.
120
DISTRIBUCIÓN DE REVISIÓN FÍSICA DE EXPEDIENTES A NIVEL NACIONAL
758 17%
1,327 31%
1,749 40% 490 11%
30 1%
Laboratorios de Criminalística
Psiquiatría Forense
Psicología Forense
Clínica y Tanatología Forense Regional
Clínica y Tanatología Forense Metropolitana
Fuente: Unidad de Evaluación del Desempeño
Es importante mencionar que parte de la modernización de las herramientas que coadyuvan en el proceso de Investigación Científica, se han realizado esfuerzos de digitalización de expedientes, en tal sentido que desde el Sistema Informático Nacional Forense -SINAF se encuentre disponible la última versión completa, de cada uno de los expedientes, que han sido seleccionados para la evaluación del Desempeño del área Metropolitana. Además, se invierten esfuerzos en todas las áreas de la evaluación para cumplir con la objetividad y transparencia antes mencionadas, por lo que para la selección de los expedientes periciales a revisar se tomó en cuenta lo siguiente: •
La aplicación del método estadístico de muestreo sistemático aleatorio, por lo que ninguna jefatura tuvo incidencia en la selección de estos.
•
La socialización individual electrónica a cada uno de los peritos, de los expedientes seleccionados.
•
La definición de 22 ternas de evaluación, integradas por personal calificado para la valoración de cada uno de los aspectos a evaluar.
•
Se realizaron trabajos individuales en cada documento, contemplando la protección de datos, por lo que el nombre del perito no quede a la vista de la terna evaluadora. 121
Dicha actividad también se aplicará para toda el área Técnica y Administrativa, en la cual también se definen comités de evaluación para garantizar el cumplimiento del Indicador de Calidad esperado en cada uno de los resultados de los puestos evaluados. En conjunto con la Escuela de Estudios Forenses se realizaron durante los meses de octubre y noviembre de 2020, una serie de cursos y evaluaciones para atender el indicador de conocimiento como parte del proceso de Evaluación de Desempeño. Lo que permitió capacitar al personal de las diferentes áreas de la institución, las cuales abarcaron contenidos que fortalecieron actitudes y conocimientos, para su mejor desenvolvimiento en su puesto de trabajo. En otros casos se elaboraron instrumentos de evaluación cuyo contenido estaba basado en temas que abordaban el conocimiento que aplican en sus funciones diariamente, así como en manuales, procedimientos e instructivos registrados en el Sistema de Gestión de la Calidad.
Actualmente la Escuela de Estudios Forenses ha aplicado la prueba cognoscitiva a 1,203 colaboradores, estando pendiente para su evaluación 13, haciendo un total de 1,216 trabajadores que cumplían el criterio de antigüedad para someterse a la Evaluación de Desempeño. Se contempla contar con los resultados para el año 2021, resultados que permitirán evaluar los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias de los empleados del INACIF, estableciendo las brechas de mejora que permitirán cumplir con los objetivos y metas institucionales. 122
CAMPAÑA ZONA LIBRE DE CORRUPCIÓN Con la finalidad de promover el compromiso con la Institución, la Dirección General del INACIF, promueve que los procesos de prestación de servicios y administrativos dentro de la entidad se realizan de una forma transparente, además refuerza la socialización de la gratuidad de los servicios forenses prestados por la sede y subsedes departamentales y municipales. De lo anterior se inicia una campaña de denuncia, habilitando un número de teléfono que funciona las 24 horas del día los 365 días del año, con el objetivo de recibir denuncias de cualquier tipo de anomalías en el servicio. En ese sentido, para socializar se generó una campaña gráfica que se colocó en todas las instalaciones del INACIF y se socializa dentro de los medios de comunicación virtual con los cuales cuenta la Institución. Congruente con el Plan Estratégico Institucional se busca concientizar al personal del INACIF sobre la importancia de transparentar el servicio que se presta y la prevención de los actos de corrupción, buscando crear una cultura de denuncia.
123
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DISCIPLINARIO La misión de Supervisión General, como área administrativa de apoyo a la Dirección General del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-, es verificar el cumplimiento de las normas de servicio y administrativas, por parte del personal del Instituto. En ese sentido y con la finalidad de dar cumplimiento al Plan Estratégico Institucional definido por el MSc. Fanuel Macbanai García Morales, se han realizado las acciones pertinentes que cumplen con los valores definidos en la actual gestión administrativa, entre los cuales se puede mencionar la transparencia, por el rol tan importante que se tiene dentro del sistema de justicia guatemalteco, y que constantemente la Institución se encuentra sometida al control social en cuanto las decisiones y acciones ejecutadas, prevaleciendo la claridad de los procesos y procedimientos y la accesibilidad a la información bajo las normas legales; por lo que se debe tener presente que las labores diarias se deben desempeñar con apego a los valores, a las normas profesionales, institucionales y gubernamentales, con confidencialidad y moralidad, permitiendo esto el debido actuar ético que cumpliendo con el lema de “Por un INACIF moderno, fiable, diligente y con respeto a la dignidad de las víctimas”, enmarcando con ello el desarrollo que debe reflejar la institución respecto a la investigación científica forense que se traduce en confianza, trato digno y justo para los guatemaltecos. Teniendo definido el Objetivo Estratégico consistente en integrar estándares éticos, estrategias de prevención de corrupción y en general, un sistema de desarrollo y crecimiento profesional basado en méritos, capacidad y desempeño; con la finalidad de impulsar y aprobar el código de ética institucional, implementar la carrera administrativa y forense, la creación e implementación de la escuela de estudios forenses, el fortalecimiento de la Unidad de Supervisión y el sistema de evaluación del desempeño, la implementación del sistema de méritos, promover conforme las capacidades económicas del Instituto, programas de beneficios laborales como seguros de vida y otros similares para los trabajadores del Instituto, y desde luego el fortalecimiento del Sistema Disciplinario; todo lo anterior permite desarrollar los ejes estratégicos establecidos y específicamente el relacionado con el Sistema de Integridad Institucional En ese orden de ideas pueden surgir quejas o denuncias por parte de los usuarios del servicio tanto internos como externos u otras situaciones que deben ser investigadas.
124
Durante el año 2020, gracias a la consolidación de los cambios en la organización y al apoyo recibido por la Dirección General del INACIF, se han abordado las denuncias y quejas con la mayor transparencia y justicia posible, implementando el Reglamento Disciplinario y sancionando a los trabajadores que lo infringen, siempre respetando el debido proceso. Los cambios en la gestión y la adecuación de los recursos humanos a la estructura y dinámica nueva, permitió la consolidación de una renovada forma de interacción, que esencialmente permitió promover la cultura de la denuncia, posibilitando que se hayan iniciado varios procedimientos disciplinarios a trabajadores que han cometido faltas y se haya hecho del conocimiento del ente investigador los casos en los cuales existe la posibilidad de haberse cometido delito por parte de algunos trabajadores del INACIF. El cambio de paradigma que implicó dedicar el recurso humano y material de las dependencias involucradas en los procedimientos disciplinarios al trabajo en casos institucionalmente trascendentes, que le han causado perjuicio al INACIF, en concordancia con el Plan Estratégico de Trabajo previamente diseñado, permitió a la Unidad de Supervisión dinamizar las investigaciones en atención a los hechos denunciados. Es por ello, que actualmente los esfuerzos de la Unidad de Supervisión están enfocados a mejorar los procesos de investigación y fundamentación de los mismos. Las supervisiones especiales, preventivas, los diligenciamientos de prueba y las investigaciones preliminares, son parte del que hacer diario de la Unidad de Supervisión General. En ese sentido en las supervisiones preventivas y en las supervisiones especiales es de observancia general, la obligatoriedad de los trabajadores del INACIF de brindar la información que se les requiera, en la realización de la supervisión o de la investigación según sea el caso.
El ámbito de
investigación de la Unidad de Supervisión General es eminentemente administrativo, en tal sentido los casos periciales no están sujetos a evaluación por esta Supervisión General, pudiendo recomendar que la Jefatura del Departamento Técnico Científico evalúe, de ser necesario, el contenido de algún expediente. El procedimiento probatorio queda dividido en dos campos en uno se halla el conjunto de formas y de reglas comunes a todas las pruebas y en el otro de carácter especial en el que se señala el mecanismo de cada una de los medios de prueba, a la oportunidad para solicitarla y recibirla y las formas de verificación comunes a todos los medios de prueba, el tema general es el procedimiento para todos los medios de prueba y el especifico es el funcionamiento de cada 125
uno de los medios de prueba, así pues el diligenciamiento de la prueba está constituido por el conjunto de actos procesales que es menester cumplir para aceptar o no los medios de convicción propuestos por el trabajador. La investigación preliminar es aquella solicitada por la Unidad de Recursos Humanos derivada de la suscripción de acta por el jefe del trabajador objeto de señalamiento de comisión de falta, en virtud que existen lagunas en la descripción de los hechos o bien sean necesarios elementos adicionales que le permitan a la Unidad de Recursos Humanos iniciar el procedimiento disciplinario con suficientes elementos de convicción. Como resultado de las acciones realizadas en el año 2020 La Unidad de Supervisión atendió 27 supervisiones especiales, 3 supervisiones preventivas, 29 investigaciones preliminares, 24 diligenciamientos de prueba y se realizaron 2 notificaciones de Resoluciones.
4.1 PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS Durante los meses de enero a diciembre del año 2020, se han gestionado 37 procesos disciplinarios, de los cuales 10 han resultado con sanción disciplinaria. A continuación, se presenta cuadro resumen de los procedimientos disciplinarios. Tabla Número 21: Información relevante de Procedimientos Disciplinarios año 2020 Procedimientos disciplinarios
AÑO 2020
ESTATUS
CANTIDAD
Sancionados
10
Desestimados
14
En proceso
12
Prescritos
1
TOTAL
37 Sanciones según falta, AÑO 2020
Falta muy Grave
6
Falta Grave
1
Falta Leve
3
TOTAL
10 Fuente: Unidad de Recursos Humanos del INACIF
126
EJE 4: FORTALECIMIENTO ADMINISTRATIVO
MEJORAR LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE DESARROLLAN LAS FUNCIONES DEL INACIF
1.1 POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL El compromiso adquirido por la Dirección General hacia la seguridad industrial y salud ocupacional da como resultado que el Consejo Directivo aprobara de manera unánime, el 18 de septiembre de 2020, la Política de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Esta tiene como finalidad fomentar una cultura de seguridad sostenible para la Institución, cumpliendo requisitos legales y en búsqueda de la mejora continua e innovación en materia de ambientes modernos y seguros.
127
1.2 BRIGADA DE PRIMERA RESPUESTA, COMITÉ BIPARTITO Y MONITORES DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. Con el fin de dar cumplimiento al Acuerdo Gubernativo 229-2014, sus reformas 033-2016, el Acuerdo No.79-2020 y otras normativas de interés institucional, se cuenta con un conjunto de personas competentes, y con las herramientas necesarias para desarrollar una función primordial en relación con la materia de seguridad y salud ocupacional dentro del INACIF. La Brigada de Primera Respuesta está conformada por trabajadores de diferentes áreas, que de forma voluntaria desean aportar su actuar ante situaciones de peligro y riesgo a favor de la seguridad ocupacional de la Institución. Siendo la función principal de la brigada responder antes, durante y después de una emergencia, ya sea una situación real o simulada dentro de las diferentes instalaciones de la institución, de acuerdo a los planes de emergencia que han sido establecidos para ese propósito, velando por el cumplimiento de los mismos, actuando y corrigiendo actos y condiciones inseguras, para prevenir cualquier incidente o accidente. Como parte de la formación de competencias para el desarrollo de su función se han recibido las siguientes capacitaciones y se les ha dotado de equipo específico para su actuación, siendo: •
Capacitación “Uso de Férula Espinal Larga”
•
Capacitación “Plan de Evacuación”
•
Adquisición de equipo contra incendios
•
Adquisición de equipo de respiración autónomo “ERA”
•
Adquisición de compresor de aire, para ERA
•
Adquisición de Porta gafetes de identificación
•
Adquisición de chalecos identificativos para brigadistas
•
Reuniones informativas pre-COVID-19
•
Práctica de inmovilización de pacientes
•
Práctica de atención pre-hospitalaria básico
128
En relación con los Comités Bipartitos y Monitores de Salud y Seguridad Ocupacional se realizaron las gestiones para la inscripción de los monitores de las subsedes municipales, teniendo presencia de la figura del Monitor en cada una de las instalaciones del INACIF, reafirmando el compromiso de la actual Dirección General por velar por la salud y seguridad ocupacional de todos los trabajadores. Los monitores son los encargados de verificar que se cumplan con todos los procedimientos establecidos y reportando las situaciones de riesgo, incidentes y accidentes para que estas puedan ser corregidas, previniendo cualquier lesión o enfermedad profesional para los trabajadores y usuarios e implantando una cultura de salud y seguridad ocupacional, apoyando a nivel nacional al área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Adicionalmente como parte de los requerimientos se establece, que debe de existir en cada instalación de una Institución un libro de actas firmado y sellado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social -MINTRAB- o Por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-. Actualmente todas las Subsedes cuentan con su libro de actas para realizar los registros correspondientes de las actividades enfocadas y relacionadas con la prevención de salud y seguridad ocupacional. Tabla Número 22: Monitores inscritos de las diferentes subsedes durante el año 2020 No.
Monitores de Seguridad Y Salud Ocupacional
1
Subsede Municipal de Chiquimulilla, Santa Rosa
2
Subsede Municipal de Chisec, Alta Verapaz
3
Subsede Municipal de Esquipulas, Chiquimula
4
Subsede Municipal de Ixcán, Quiché
5
Subsede Municipal de Jocotán, Chiquimula
6
Subsede Municipal de Joyabaj, Quiché
7
Subsede Municipal de La Democracia, Huehuetenango
8
Subsede Municipal de La Libertad, Petén
9
Subsede Municipal de Morales, Izabal
10
Subsede Municipal de Nebaj, Quiché
11
Subsede Municipal de Puerto San José, Escuintla
12
Subsede Municipal de Rabinal, Baja Verapaz
13
Subsede Municipal de San Pedro Carchá, Alta Verapaz
129
No.
Monitores de Seguridad Y Salud Ocupacional
14
Subsede Municipal de Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz
15
Subsede Municipal de Santa Eulalia, Huehuetenango
16
Subsede Municipal de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla
17
Subsede Municipal de Santiago Atitlán, Sololá
18
Subsede Municipal de Tecún Umán, San Marcos
19
Subsede Municipal de San Juan Sacatepéquez, Guatemala
20
Subsede Municipal de Villa Canales, Guatemala
21
Subsede Municipal de Villa Nueva, Guatemala
22
Subsede Municipal de Mixco, Guatemala
23
Subsede Municipal de San José Pinula, Guatemala
24
Subsede Departamental de Huehuetenango, Huehuetenango
25
Subsede Departamental de Guastatoya, El Progreso
26
Subsede Departamental de Escuintla, Escuintla
27
Modelo de Atención Integral de Niñez y Adolescencia
28
Edificio NASA 14 calle
29
Edificio 13 calle
30
Laboratorio de Vehículos
31
Escuela de Estudios Forenses
32
Laboratorio de Sustancias Controladas
33
Clínica Gerona zona 1 Fuente: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
1.3 PARTICIPACIÓN MACROSIMULACRO 4F Como parte del aniversario del terremoto ocurrido el 4 de febrero de 1976, en el cual el escenario estipulado era un sismo de magnitud de 7.6 en la escala de Richter con epicentro en los Amates, Izabal. Se llevó a cabo un simulacro en el cual nos llego la invitación de parte de la Municipalidad de Guatemala, para poder participar en el mismo. La Dirección General el INACIF, comprometida con estas actividades que propician la mejora de las condiciones laborales, dispuso la participación de 4 edificios los cuales fueron:
130
•
Edificio NASA 14 Calle.
•
Edificio Administrativo 13 Calle.
•
Tanatología Forense Metropolitana.
•
Escuela de Estudios Forenses.
Ante el ejercicio de evacuación se tuvieron resultados satisfactorios, se puso a prueba las competencias generadas en la Brigada de Primera Respuesta, al simular casos heridos, traslados en camilla, colocación de férula espinal larga, traslado de personal, etc., también se evidenciaron puntos de mejora, lo cuales fueron registrados por el área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para generar acciones correctivas, ante los planes de evacuación de los edificios participantes. Tabla Número 23: Resultado de evacuación Edificio
Cantidad de personas
Tiempo
Edificio NASA 14 Calle
425
10
Edificio Administrativo 13 Calle
99
10
Tanatología Forense Metropolitana
66
7
Escuela de Estudios Forenses.
58
8
(min)
Fuente: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
131
1.4 PLANES DE EVACUACIÓN Y PLANES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Como parte de las acciones de mejora continua dirigidas por la Dirección General de INACIF para velar y garantizar la salud y seguridad de todo el personal, se inició con la actualización y modificación de los planes de evacuación relacionados con los edificios centrales del INACIF, en la actualidad se encuentra aprobado el plan de evacuación del Edificio NASA 14 calle, el cual fue avalado y aprobado por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED-, los cuales nos aportan las directrices para poder actuar en caso de una emergencia en las diferentes áreas de trabajo. Los planes de evacuación del Edificio Administrativo 13 calle y de Tanatología Forense Metropolitana también fueron entregados a -CONRED-, sin embargo, aún se espera la autorización correspondiente de los mismos. En ese sentido también fueron recibidos y aprobados 28 Planes de Prevención de Riesgos Laborales de subsedes Municipales por el Departamento de Salud y Seguridad Ocupacional del MINTRAB.
1.5 SEÑALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO Con el apoyo de la Sección de Mantenimiento, se ha trabajado en la sede, subsedes departamentales y municipales, la colocación y cambio de la señalización reglamentaria, de material ACM ignífugo, foto luminiscentes, cumpliendo con lo establecido en la Norma para la Reducción de los Desastres 2 (NRD2), debido a la importancia del cumplimiento legal y condiciones seguras y saludables dentro de las mismas.
132
1.6 KITS DE PRIMEROS AUXILIOS Cumpliendo el Acuerdo Gubernativo 229-2014, y velando por la salud y seguridad del personal, se ha dotado al 90% de las instalaciones del INACIF con kits de primeros auxilios, esperando completar la entrega el primer mes del año 2021. Los Kits se encuentran clasificados en dos tipos dependiendo de la cantidad de personal que albergue la instalación, estos pueden ser utilizados al ocurrir un incidente por el personal capacitado para tal efecto.
1.7 RECARGAS DE EXTINTORES Dentro del Acuerdo Gubernativo 229-2014 y reformas 033-2016 nos establece en el Artículo 133 que “Los extintores deben ser revisados periódicamente, después de usarlos deben ser recargados según las normas técnicas de extintores y cuando no sean utilizados durante un largo periodo, deben ser recargados anualmente o según lo especifique la norma técnica del tipo de extintor que se esté utilizando”. Por lo cual se realizaron las recargas correspondientes de los 143 extintores ubicados en las subsedes departamentales y municipales y los 126 extintores ubicados en los edificios centrales.
133
1.8 ALARMAS SONORAS Y LUMÍNICAS Dentro de los proyectos delegados por la Dirección General a Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, se encontraba la instalación de alarmas sonoras y lumínicas en Edificios de la Institución, estos sistemas permiten poder alertar oportunamente a todo el personal, usuarios y entidades auxiliares para la atención de emergencias, propicia una evacuación correcta y eficiente con el acompañamiento y guía del personal capacitado y responsable de la actividad de evacuación, como lo son la Brigada de Primera Respuesta, Monitores de Salud Ocupacional, el área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y la Sección de Seguridad Ejecutiva y Operativa. Cumpliendo con la acción estratégica para la generación de ambientes seguros y modernos de trabajo, actualmente se cuentan con alarmas Sonoras y Lumínicas en las Instalaciones del Edificio de la 14 calle, Edificio Administrativo de la 13 calle, Tanatología Forense Metropolitana, Subsede Departamental de Huehuetenango y Bodega del Archivo Metropolitano.
1.9 FUMIGACIÓN. Se ha brindado continuidad al plan de fumigación anual con la finalidad de controlar cualquier existencia de plagas y cumplir con el objetivo de velar por la salud de los empleados y las condiciones de ambientes saludables.
134
1.10
REACCIÓN ANTE EL PLAN NACIONAL DE RESPUESTA
El Plan Nacional de Respuesta -PNR- nombra al INACIF como la institución encargada de la administración de morgues temporales, con el apoyo del Organismo Judicial, el Ministerio Público, el Registro Nacional de las Personas y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, asignándole las actividades siguientes:
Fuente: Plan Nacional de Respuesta de CONRED.
El día 7 de noviembre, en reunión sostenida en las instalaciones de la CONRED, se informó al INACIF de dos derrumbes ocurridos durante el paso de la depresión tropical ETA por el territorio nacional, el primero ocurrió en la aldea Queja, del municipio de San Cristóbal, del Departamento de Alta Verapaz, con un estimado de 200 personas fallecidas aproximadamente; el segundo de los derrumbes ocurrió en el municipio de San Pedro Soloma, del Departamento de Huehuetenango con un estimado de 16 víctimas aproximadamente. 135
En la misma reunión se requirió al INACIF la implementación de dos morgues temporales en los lugares mencionados con el objetivo de identificar a los cadáveres víctimas de la depresión tropical, razón por la cual, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-, elaboró un Plan de Respuesta que contiene procedimientos, acciones y requerimientos mínimos necesarios para reaccionar de manera adecuada ante la emergencia. Aún cuando lo ocurrido no constituye un hecho criminal, el INACIF ha respondido al llamado del Gobierno de la República, a través de las entidades rectoras de atención de esta crisis, para apoyar las tareas de identificación de las víctimas mortales y la emisión de certificación de su fallecimiento. Todo ello, en el marco del apoyo humanitario para las familias afectadas por este desastre natural.
1.11
CLÍNICA MÉDICA DE PERSONAL DEL INACIF
La Unidad de Recursos Humanos a través de la Clínica de Personal, contribuye a mejorar las condiciones laborales, brindando apoyo a la salud de los trabajadores del INACIF, atendiendo, diagnosticando y apoyando las necesidades o situaciones cuando el personal requiera atención médica. Durante el año 2020 fueron evaluadas un total de 1,718 trabajadores, y 123 candidatos. A continuación, se desglosa los datos de evaluaciones realizadas en las dos ubicaciones en de las Clínica de Personal. Tabla número 24: Datos de atención ofrecida por Clínica de Personal del INACIF en el año 2020. Clínica
Edificio Administrativo de la 13 Calle Tanatología Forense Metropolitana
Colaboradores atendidos Sexo Sexo Total Femenino Masculino
Evaluaciones Pre-empleo
total
690 (57.89%)
502 (42.11%)
1192
123
1315
192 (36.50%)
334 (63.50%)
526
0
526
Fuente: Clínica Médica de Personal del INACIF, Unidad de Recursos Humanos.
Se realizaron jornadas 3 jornadas médicas, a las cuales asistió personal del INACIF de forma voluntaria. A continuación, se describen las jornadas:
136
•
Jornada de vacunación de la vacuna anti-influenza Edificio 14 calle, en la fecha 21 de enero de 2020, con una participación de 358 colaboradores.
• •
Jornada de vacunación de la vacuna del tétano (primera dosis), en la fecha 20 de febrero de 2020, con una participación de 311 colaboradores. Jornada de vacunación de la vacuna anti-influenza Tanatología Forense Metropolitana, en la fecha 23, 24 y 25 de noviembre de 2020, con la participación de 83 colaboradores.
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL El Director General del INACIF, MSc. Fanuel García, comprometido con el fortalecimiento de la de la Cultura Institucional y consciente de la importancia de la salud ocupacional integral de los trabajadores, para que ellos desarrollen sus funciones de una manera eficiente, eficaz y diligente en beneficio del sistema de justicia y de la población guatemalteca, busca obtener lugares de trabajo seguros, que de acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud -OMSestablece: “es aquel donde los trabajadores y los directivos contribuyen activamente a mejorar el entorno laboral promoviendo y protegiendo la salud, la seguridad y el bienestar de todos los empleados.” En ese sentido promueve programas que minimizan los factores de riesgos psicosociales identificados, que de acuerdo al comité mixto integrado por la Organización Internacional del Trabajo -OIT y la Organización Mundial de la Salud -OMS- lo definen como “ aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo, relacionadas con la organización, contenido y realización del trabajo susceptibles de afectar tanto al bienestar y la salud (física, psíquica o 137
social) de los trabajadores como al desarrollo de trabajo”, siendo muy importante mencionar que estos programas son de participación voluntaria y por convicción de los trabajadores. Con la implementación de los programas siguientes el INACIF innova y se encuentra a la vanguardia en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, colocándolo como una entidad pública pionera en la búsqueda del bienestar de los trabajadores.
2.1 PLAN DE SALUD MENTAL El programa de salud mental en el Trabajo (PSMT) contiene una descripción práctica de los principales elementos que conforman la propuesta para que el INACIF sea un lugar de trabajo saludable, la salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. El programa cuenta con intervenciones dedicadas a un triple enfoque: •
Proteger la salud mental reduciendo los factores de riesgo relacionados con el trabajo.
•
Promover la salud mental desarrollando los aspectos positivos del trabajo, las cualidades, capacidades del personal.
•
Tratar de solucionar los problemas de salud mental con independencia de su causa.
Estos procesos buscan mejorar las condiciones de salud y salud mental de los trabajadores dentro de la institución a partir de una política de salud ocupacional que incluya los objetivos clave que deben guiar a los equipos de trabajo para alcanzar los resultados en materia de mejoramiento de productividad, satisfacción del personal y salud mental. El Plan de Salud Mental en el Trabajo a obtenido resultados satisfactorios en las tres fases, partiendo de la identificación y evaluación de los riesgos o problemas de salud mental, la movilización del programa hacia las intervenciones grupales e individuales, así como la continuidad del programa que es una estrategia de mantenimiento de los resultados en los colaboradores que han participado. Es importante mencionar que estos procesos cuentan con el uso de herramientas validadas de resultados que brindan el soporte de identificación y recomendación para propiciar una toma de decisiones correcta en todas las áreas en donde se aplican.
138
Tabla número 25: Resultados cuantitativos del PSMT Resultados relevantes año 2020
Actividad
Dato cuantitativo
Evaluación diagnóstica en colaboradores de subsedes regionales
415 colaboradores evaluados
Psicoterapia Individual
88 colaboradores evaluados
Sesiones de psicoterapia individual
349 sesiones realizadas
Actividades en aula virtual
549 participantes Fuente: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Al momento de hablar sobre los impactos de una pandemia, los expertos se enfocan en las consecuencias físicas relacionadas con contraer la enfermedad, la reacción del cuerpo, las secuelas, etc., y se deja de lado totalmente la salud mental. Debido a que se han tomado acciones preventivas para evitar o minimizar el contagio, por medio del confinamiento se asumen consecuencias psicológicas desde el primer día, las cuales incluso pueden generar una baja en la productividad de los empleados e incluso algún tipo de incapacidad. Otros efectos del encierro debido a la crisis sanitaria para nuestro estado mental son: dificultad para conciliar el sueño, depresión, ansiedad, cambios de ánimo (pasar del miedo a la irritabilidad), incertidumbre respecto al futuro provocando miedo. Éstos estados pueden ser llevaderos a corto plazo. Dentro de las actividades realizadas y debido a la pandemia declarada se utilizaron herramientas tecnológicas para poder abarcar a todo el personal que se encuentra asignado en las diferentes instalaciones del país y poder brindar la atención requerida, es importante mencionar que el uso de este tipo de herramientas se pudo ampliar el alcance de una manera eficaz y eficiente. A continuación, se presentan los siguientes resultados de cada una de las fases:
139
• Fase 1 Evaluación Diagnóstica Durante el año 2020 se evaluaron a un total de 415 colaboradores, de las diferentes subsedes departamentales y municipales de los cuales el 45% presenta niveles de riesgo bajo (sano), el 34% presenta niveles de riesgo alto (en peligro) y el 21% presenta niveles de riesgo grave (quemado). • Fase 2 Movilización Dentro de las acciones preventivas y correctivas tomadas luego de la evaluación diagnóstica se impartieron un total de 60 talleres tanto para el seguimiento del personal evaluado en 2019, como para el personal evaluado durante el año 2020 y se atendieron un total de 88 colaboradores de forma individual con una metodología de atención de 4 sesiones por colaborador. Dentro de las herramientas utilizadas se hizo uso del Aula Virtual con el objetivo de darle seguimiento o continuidad a la creación de una cultura saludable dentro de la institución, de manera voluntaria cada colaborador fue matriculado en el Grupo que corresponde por sus resultados o nivel de riesgo, basándonos en las alertas y necesidades de la institución se proporcionará información documental del tema, se hizo uso de recursos electrónicos didácticos para brindar psicoeducación y se dejará una tarea o recurso que promoverá el aprendizaje, la aplicación personal y el uso de las herramientas proporcionadas para el mantenimiento de la salud mental en el trabajo. Las sesiones se impartieron cada quince días, iniciando el 17 de febrero, se abordaron 15 sesiones durante el año 2020, el material estuvo disponible para los colaboradores por sesiones, con un tutor terapeuta para darle seguimiento e interactuar con el colaborador, de ser necesario brindará apoyo psicoterapéutico. •
Beneficios del PSMT:
ü Los colaboradores han iniciado a desarrollar las prácticas de conducta saludable para el mantenimiento de la Salud Mental en el trabajo.
140
ü Se promueve la prevención por medio de actividades que permiten a los colaboradores darse cuenta y manejar sus emociones, lo cual es muy importante para que éstas no se transformen en enfermedades psicosomáticas.
ü Los colaboradores han adquirido herramientas para poner en práctica en su área de trabajo, promoviendo un lugar agradable y saludable para trabajar.
ü Se estableció como vía de comunicación directa con las psicólogas a cargo del programa, la mensajería de aula virtual, para brindar la ayuda oportuna que solicite algún colaborador.
ü Se han diseñado y puesto en práctica talleres específicos para el área de jefaturas, que les permiten obtener herramientas que pueden poner en práctica en la ejecución de las habilidades de liderazgo.
ü Se han logrado identificar situaciones de índole individual que intervienen directamente en la productividad y desempeño laboral, las cuales han tenido un acompañamiento profesional a modo de disminuir los efectos negativos de las mismas, tanto en el ámbito individual como laboral.
ü Los
colaboradores
tienen
la
opción
de
tener
asesoramiento
y/o
apoyo/acompañamiento profesional ante cualquier situación individual que pueda interferir en el trabajo.
ü Ante Covid-19 se modificaron las sesiones presenciales a virtuales de manera individual y grupal, para continuar con la movilización del programa.
ü Como resultado de las intervenciones se espera reducir el nivel de estrés percibido en el trabajo y aumentar el bienestar psicológico dentro de la institución. 2.2 PROYECTO DE GIMNASIO VIRTUAL Hoy por hoy en el mundo de las grandes corporaciones y empresas, es reconocido el valor de crear programas de bienestar y han pedido a sus ejecutivos que se embarquen en la lucha y campaña de comprometerse con mejorar la salud física y mental de sus empleados. Siendo un compromiso de la Salud Ocupacional la búsqueda de la prevención y el control de enfermedades, así como promover una calidad de vida óptimo, en el aspecto 141
físico de los trabajadores, la Dirección General aprobó la implementación de un Gimnasio Virtual, valiéndose nuevamente de herramientas tecnológicas institucionales se implementaron actividades deportivas que permitan disminuir el estrés, promover la relajación muscular, favorecer la circulación sanguínea, permitir la eliminación de sustancias tóxicas, mejorar el desempeño laboral, aumentar la productividad y reducir la fatiga física y mental. Lo que permitirá mantener una adecuada salud física, liberar y controlar los niveles de ansiedad y mantener actitudes y emociones positivas durante la situación actual.
Dentro de las actividades realizadas dentro del gimnasio virtual se realizó un reto de perseverancia dentro de los trabajadores y familia, teniendo 3 categorías para participar, esto con el fin de motivar a participar y poder promocionar la actividad física el mismo se realizó del 17 de octubre al 19 de diciembre del 2020. El reto consistió en acumular puntos al momento de ingresar a cada una de las clases y la persona, grupo o familia que mas puntos acumulará al final del reto sería la ganadora. Se contó con el apoyo de algunas empresas que donaron premios para las diferentes categorías.
142
SISTEMA EFICIENTE DE RENDICIÓN DE CUENTAS Auditoría Interna es la responsable de fiscalizar el sistema de control interno del INACIF, y realiza una actividad independiente, objetiva de aseguramiento y consulta, con el propósito de agregar valor y mejorar las operaciones, apoya a la administración para cumplir sus objetivos, aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficiencia de los procesos de gestión de riesgos y de control; promoviendo un proceso transparente y efectivo de rendición de cuentas sobre el uso y administración de los recursos asignados, dentro del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.
3.1 AUDITORÍAS A LA UNIDAD FINANCIERA •
Auditoría Área de Ingresos
Se realizaron 3 Auditorías al rubro de ingresos presupuestarios: 11690 Otras Multas; 11990 Otros Ingresos no Tributarios; 13250 Servicios de Laboratorio; 13290 “Otros Servicios”; 15131 “Por Depósitos Internos”; y 16210 De la Administración Central, por los periodos del 1 de octubre de 2019 al 31 de diciembre de 2019, del 1 de enero de 2020 al 30 de abril de 2020, y del 1 de mayo de 2020 al 31 de agosto de 2020; obteniéndose los logros siguientes:
143
ü
Comprobación del adecuado y oportuno registro de las operaciones en el Sistema de Contabilidad Integrada y libro auxiliar de bancos, autorizado por la Contraloría General de Cuentas.
ü
Comprobación de la existencia, integridad y resguardo de recibos forma 92-A Retiros de fondos de la Tesorería Nacional, y 63-A2 Recibos de Ingresos Varios.
3.2 AUDITORÍA ÁREA DE EGRESOS Se realizaron 11 Auditorías a los programas presupuestarios de egresos: 01 Actividades Centrales; 11 Análisis Criminalístico y Forense; y 99 Partidas no Asignables a Programas, por el período del 1 de octubre de 2019 al 31 de diciembre de 2019, y 01 Actividades Centrales; 11 Análisis Criminalístico y Forense; 94 Atención por Desastres Naturales Calamidad Públicas; y 99 Partidas no Asignables a Programas, del 1 de enero de 2020 al 30 de abril de 2020, y del 1 de mayo de 2020 al 31 de agosto de 2020, obteniéndose los logros siguientes:
ü
Comprobación por medio de la muestra seleccionada, el adecuado y oportuno registro de las operaciones de egresos en el Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN- y Libro Auxiliar de Bancos, que aseguren una adecuada rendición de cuentas, para la toma oportuna de decisiones por parte de la administración.
ü
Se verificó que los montos registrados en la ejecución del presupuesto de egresos concilian con los saldos mostrados en el libro auxiliar de bancos.
ü
Comprobación de la existencia, integridad, legalidad y resguardo de los Comprobantes Únicos de Registro -CUR- de gasto y la documentación de soporte, que sirvieron de base para el registro de la ejecución de los programas presupuestarios citados.
ü
Confirmación que el registro de las operaciones de egresos en el Sistema de Contabilidad Integrado -SICON-, se hayan realizado por los valores monetarios que indican facturas y demás documentos de soporte, cumpliendo con los aspectos legales aplicables.
ü
Comprobación que las compras de materiales, suministros, servicios y bienes realizadas en el periodo examinado estén dentro de la programación contenida en el Plan Anual de Compras -PAC- correspondiente al periodo fiscal 2020.
ü
Verificación que los gastos de los programas presupuestarios realizados durante el período evaluado se hayan registrado en los renglones y grupo de gasto específicos, según la naturaleza de los mismos.
144
3.3 AUDITORÍA A FONDOS ROTATIVOS DE CAJA CHICA Se realizaron 6 auditorías de exámenes especiales a los fondos rotativos asignados a la Sección de Tesorería de la Unidad Financiera y al fondo rotativo asignado a la Sección de Compras y Adquisiciones de la Unidad Administrativa, que permitieron alcanzar los logros siguientes:
ü
Comprobación de la existencia, integridad, custodia y uso adecuado de los recursos financieros asignados a los fondos de caja chica, autorizado por la Dirección General en resolución No. DGF-030-2019 de fecha 19 de diciembre de 2019, vigente para el ejercicio 2020.
ü
Verificación del adecuado y oportuno registro de las operaciones, así como las elaboraciones de las conciliaciones bancarias en los libros auxiliares de bancos, autorizados por la Contraloría General de Cuentas.
ü
Verificación del cumplimiento de los lineamientos técnicos y administrativos, establecidos en el acuerdo del Consejo Directivo No. CD-INACIF-004-2008, Reglamento de Cajas Chicas del INACIF, para la utilización y liquidación de los fondos administrados por medio de la caja chica autorizada.
ü
Comprobación de la legalidad de los documentos de gasto (facturas, formularios viático anticipo y viático liquidación) que soportan salidas de efectivo y que forman parte del fondo de caja chica al momento de realizar corte de caja.
3.4 AUDITORÍA A SEDES PERICIALES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA Se realizaron 17 auditorías financieras a subsedes municipales y departamentales a nivel nacional, que permitieron alcanzar los logros siguientes:
•
Área de Caja y Bancos:
ü
Comprobación de la existencia, integridad, custodia y uso adecuado de los recursos financieros asignados al fondo de caja chica, autorizado por la Dirección General.
ü
Verificación del adecuado y oportuno registro de las operaciones en el libro auxiliar de bancos, autorizado por la Contraloría General de Cuentas.
ü
Brindar mayor solidez a los procesos de rendición cuentas a nivel institucional, en el plazo y forma establecido en las normativas internas.
145
•
Área de Materiales y Suministros
ü
Comprobación de la existencia, registro y distribución de los materiales y suministros utilizados para el funcionamiento de la sede pericial, obteniéndose una mayor conciencia sobre el buen uso de los mismos.
ü
Verificación del adecuado y oportuno registro de las operaciones de ingresos y salidas en libros auxiliares de materiales y suministros y auxiliar de almacén, autorizados por la Contraloría General de Cuentas.
ü
Brindar mayor solidez a los procesos de rendición cuentas a nivel institucional, en el plazo y forma establecido en las normativas internas.
•
Área de Activos Fijos
ü
Verificación de la existencia física del mobiliario, equipo y vehículos y que su uso sea exclusivo para fines institucionales.
ü
Comprobación del adecuado y oportuno registro en las tarjetas de responsabilidad individual, autorizadas por la Contraloría General de Cuentas.
ü
Brindar mayor solidez a los procesos de rendición cuentas a nivel institucional, en el plazo y forma establecido en las normativas internas.
3.5 AUDITORÍA DE GESTIÓN A LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Se realizó una (1) auditoría de gestión en la verificación del registro y actualización de datos personales en la Contraloría General de Cuentas del personal del INACIF y, personas que prestan sus servicios con cargo al grupo cero “0” y subgrupo 18, por el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019 -primera fase-, y del 1 de enero al 30 de abril de 2020 -segunda fase-, que permitió alcanzar los logros siguientes:
ü
Verificación de la funcionalidad y cumplimiento del control interno existente en la Unidad de Recursos Humanos, para verificar el registro y actualización de datos ante la Contraloría General de Cuentas, del personal del INACIF y de otras personas obligadas.
ü
Verificación en los archivos de la Unidad de Recursos Humanos, de acuerdo con muestra seleccionada, sobre la existencia de los formularios que comprueben el cumplimiento del registro o actualización de datos personales, de quienes están afectos a dicha obligación.
146
ü
Verificación de los procedimientos utilizados por la Unidad de Recursos Humanos, para informar sobre la obligación de registrar y actualizar los datos personales.
ü
Comprobación de procedimientos aplicados en los casos en los cuales no se cumplió con el registro y actualización de datos, en la forma y plazo establecidos.
3.6 APLICACIÓN DE PLATAFORMA INFORMÁTICA DEL SISTEMA DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL SAG-UDAI DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS Derivado de las actividades que lleva a cabo Auditoría Interna y de conformidad con el Acuerdo Número A-119-2011 de la Contraloría General de Cuentas, a través del módulo del Sistema de Auditoría Gubernamental SAG-UDAI, se realizó la planificación, ejecución y comunicación de los resultados obtenidos de 38 auditorías realizadas, que permitieron alcanzar los logros siguientes:
ü
Divulgación de resultados obtenidos en los distintos procesos de fiscalización, en forma ágil que fortalece el sistema de rendición de cuentas institucional ante la Contraloría General de Cuentas.
ü
Creación de una cultura y mística institucional de transparencia y probidad en la administración de recursos públicos.
Entre los logros alcanzados por el área podemos mencionar lo siguiente:
ü
Fortalecimiento de los procesos de rendición de cuentas respecto a los recursos financieros aprobados en los presupuestos de ingresos y egresos.
ü
Crear y mantener una cultura institucional con probidad, responsabilidad y calidad del gasto público.
ü
Crear una identidad y compromiso institucional en cuanto a la prestación del servicio con calidad y dignidad a los usuarios.
ü
Se emitieron 68 dictámenes sobre temas relacionados con la administración financiera para conocimiento y consideración de la Dirección General y el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.
147
DOTACIÓN Y PLANTILLA DE PERSONAL Durante el año 2020, se realizaron 250 procesos de selección de personal, proceso que incluye: entrevista profunda, aplicación de evaluaciones psicométricas y técnicas, investigación de referencias laborales, examen médico y entrevista técnica, con lo que se garantiza la contratación de trabajadores idóneo para desarrollar las funciones en el INACIF, realizando la contratación de 68 personas. La plantilla de personal al 31 de diciembre de 2020, fue de 1,226 trabajadores, el 76.84% de estos trabajadores se encuentran ubicados en las áreas sustantivas de la Institución. A continuación, se muestra la forma de distribución de la misma:
Distribución de trabajadores por área año 2020 1200 1000 800 600 400 200 0
958
221
46
11
DIRECCIÓN DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO GENERAL Y STAFF TÉCNICO DE CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVO CIENTÍFICO FINANCIERO Fuente: Sección de Administración de Personal
La distribución del personal del INACIF en función del renglón presupuestario, es la siguiente:
Distribución de trabajadores por renglón presupuestario año 2020 1125
1200 1000 800 600 400 200
92 9
0 RENGLÓN 011
RENGLÓN 022
RENGLÓN 021
Fuente: Sección de Administración de Personal
148
La plantilla de la institución está conformada por 506 mujeres (41.27%) y 720 hombres (58.73%) En otros renglones presupuestarios, la dotación de técnicos y/o profesionales se comportó de la siguiente forma: subgrupo 018 se contrataron a 19 personas y, en el grupo 029 al 31 de diciembre se habían contratado a 20 personas.
DOTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
En cumplimiento de la acción estratégica enfocada en la mejora de las condiciones en las que se desarrollan las funciones del INACIF, garantizando proveer los insumos necesarios para la realización de sus funciones, ambientes de trabajo modernos, seguros y saludables, la Unidad Administrativa realizas las actividades necesarias para coadyuvar a la compra y proveeduría de los insumos, servicios, pago de servicios básicos, búsqueda y negociación de inmuebles para subsedes,
transporte, entrega de cupones de combustible, servicio de seguridad a nivel
nacional, todos estos necesarios para el desarrollo de las actividades que producen las áreas medulares de la Institución a nivel nacional, procurando que los procesos se lleven a cabo de forma expedita y en conjunto con el apoyo de los expertos técnicos validar el cumplimiento de los estándares de calidad y especificaciones técnicas solicitadas. Durante el año 2020 se ha trabajado arduamente para cumplir con las exigencias y necesidades de todas las dependencias de la institución, y, tomando en cuenta la declaración de la pandemia por COVID19, que fue un reto arduo y urgente adquirir en tiempo record y de la mejor calidad, los insumos para la protección del personal de la institución, priorizando las áreas sustantivas de la misma, respondiendo sin demora, con mística y responsabilidad para que todo el personal del Instituto pudiera contar con el equipo de protección personal, insumos de higiene, limpieza y desinfección y diversos requerimientos extras que ingresaron a la Unidad. La Unidad Administrativa a través de las secciones que la conforma, recibió durante el año 2020 2,298 solicitudes de compra por las diferentes modalidades que establece la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento, se realizaron 70 eventos de compra por excepción durante el Estado de Calamidad, 24 eventos por la modalidad de cotización y por la modalidad de licitación 9, dentro de las adquisiciones relevantes podemos mencionar:
149
•
Insumos básicos para el funcionamiento.
•
Insumos y equipos de bioseguridad.
•
Ante el incremento de los desechos bioinfecciosos se realizó la contratación de servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos biológicoinfecciosos, para los meses de octubre, noviembre y diciembre 2020.
•
Adquisición de campana de vapores orgánicos, ácidos y bases fuertes con un sistema de ductos para el análisis ambiental del Laboratorio de Fisicoquímica de los Laboratorios de Criminalística
•
Adquisición de una campana de extracción de vapores orgánicos, ácidos y bases fuertes para los Laboratorios de Criminalística
•
Adquisición de una campana de extracción de vapores orgánicos para el laboratorio de Documentoscopía.
•
Adquisición de columnas para extracción en fase sólida para el laboratorio de toxicología.
•
Adquisición de insumos y reactivos para el Laboratorio de Serología y Genética -banco genético- área de genética.
•
Adquisición de un espectrómetro ultravioleta visible para el Laboratorio de Toxicología.
•
Adquisición de la renovación del servicio de soporte de fábrica para almacenadora de datos SAN.
•
Adquisición de placas de inmunoensayo para el laboratorio de toxicología.
•
Adquisición de sistema automatizado para extracción de drogas para el Laboratorio de Toxicología.
•
Adquisición de servicio de enlaces de datos, telefonía de voz sobre ip -voip- e internet para las distintas sede y subsedes del INACIF. (servicio año 2021, 2022 a junio 2023)
•
Adquisición de un headspace compatible con cromatógrafo de gases 789a y software chemstation b.04.014, para el Laboratorio de Toxicología.
•
Adquisición de un cromatógrafo de gases con doble columna y doble detector fid acoplado a autoinyector tipo espacio de cabeza -headspace- para el laboratorio de toxicología.
150
5.1 FORTALECIMIENTO DE LA FLOTILLA DE VEHÍCULOS Anteriormente la Institución contaba con vehículos que registraban kilometrajes mayores a los 200,000 km., con un inminente desgaste por el uso y el paso del tiempo, y por ello en algunas ocasiones requerían de inversión no solamente en mantenimientos preventivos, si no también en correctivos, incrementando el tiempo de reparación y en consecuencia el tiempo que el personal del INACIF no contaba con esta herramienta de trabajo. Los vehículos son utilizados por las diferentes áreas del INACIF, para realizar actividades periciales o administrativas, dentro de las cuales podemos mencionar: atención de requerimientos para reconocimientos médico legales, evaluaciones psicológicas, psiquiátricas en centros penitenciarios, hospitalarios, etc., tomas de muestras para análisis en los Laboratorios de Criminalística, requerimientos de exhumación, atención a accidentes masivos, comisiones de supervisión y monitoreo a distintas subsedes departamentales y municipales y otras actividades relacionadas con las funciones misionales y de soporte del INACIF. Por lo anterior, los vehículos son considerados como una herramienta fundamental para poder brindar una respuesta eficaz al sistema de justicia y a la población guatemalteca. Es por ello, que el Director General, MSc. Fanuel Macbanai García Morales, gestionó a través de la Unidad Administrativa un análisis estratégico para la determinación de necesidades, distribución y entrega de una nueva flotilla de vehículos. El personal pericial y administrativo reconoce y agradece la labor del Director General, por la gestión eficaz de tan importante herramienta de trabajo, misma que por muchos años y administraciones anteriores no había sido considerada.
Esta acción estratégica fortalece a
diferentes áreas de la sede central, a las subsedes departamentales y municipales, las cuales cuentan actualmente con un vehículo adecuado para el acceso seguro y confiable a los diferentes lugares y terrenos de Guatemala, en donde es requerida la prestación de servicios forenses por autoridad competente.
151
152
EJE 5: GOBIERNO ELECTRÓNICO FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL FORENSE SINAFEl número de usuarios del Sistema de Información Nacional Forense -SINAF-, ha venido creciendo de forma exponencial conforme a las exigencia de uso del SINAF, para cubrir la necesidad se ha masificado, cubierto y apoyado las operaciones en INACIF, hacer que SINAF esté disponible las 24HRS con esta carga creciente de usuarios a sido un reto no menor, pues este requerimiento no solo depende de mejorar la propia arquitectura de SINAF sino también tiene relación con contar con los recursos informáticos que vayan estando disponibles con esta celeridad y en cantidades proporcionales. En ese sentido, INACIF ha venido en un proceso de fortalecimiento de su infraestructura tecnológica que en los últimos meses ha permitido contar con los recursos informáticos para implementar una arquitectura que desde meses atrás se había definido con la finalidad de afrontar esta sobredemanda creciente del SINAF. Una forma de medir la demanda del sistema es en función del número de sesiones abiertas en un momento de tiempo, este número de sesiones tiene una estrecha relación con el número de usuarios que hacen uso del sistema de información, estos valores para SINAF han sido: Tabla número 26: Resumen anual de sesiones recurrente Año
Sesiones concurrentes
2017
50
2018
150
2019
450
2020
950
Fuente: Unidad de Informática del INACIF.
Lo anterior, demuestra en alguna medida el crecimiento en el uso del SINAF, este crecimiento de la demanda de uso y la mayor cantidad de usuarios generó que el sistema se tornará inestable, lento y en muchas ocasiones requería de un reinicio para que fuera funcional. Aunque se realizan periódicamente acciones correctivas, las cuales implementaban la asignación de 153
recursos adicionales, al llegar al 2020 este esquema de funcionamiento se tornó complicado e insostenible. Por lo que la Dirección General del INACIF redireccionó los esfuerzos y recursos para obtener el fortalecimiento en temas de servidores y almacenamiento, en noviembre de 2020 se logró cambiar la infraestructura de servidores, innovando con un nuevo esquema y arquitectura que dispone una mejora totalmente significativa. El esquema inicial contaba únicamente con un servidor, actualmente es atendido por cuatro servidores al mismo tiempo, cada uno de estos servidores cuadriplica la cantidad de recursos que ofrecía el primer y único servidor que antes atendía al SINAF.
1.1 CONDICIONES PREVIAS AL DESARROLLO DEL PROYECTO: Se contaba con una arquitectura donde residía el Sistema de Información Nacional Forense SINAF- desde su creación correspondía a una arquitectura monolítica donde múltiples servicios se encontraban residiendo sobre un mismo servidor, debido al creciente número de funcionalidades que fueron incrementándose a lo largo del presente año, dicha arquitectura provocaba un alto consumo de recursos que generaban inestabilidad a los servicios, provocando fallas en el funcionamiento de la aplicación. Diagrama de arquitectura previa de SINAF
Fuente: Unidad de Informática del INACIF.
1.2 BENEFICIOS DEL PROYECTO CON ARQUITECTURA DISTRIBUIDA: •
SINAF en el esquema anterior superó el límite posible de atención por lo que empezó a requerir reinicios de forma frecuente, esto a pesar de ser un proceso de 5 minutos afectaba significativamente a los usuarios ya que se han acostumbrado y requieren de disponibilidad permanente del sistema. Con este cambio los usuarios tienen un sistema
154
de información que no se reinicia frecuentemente y la percepción del usuario es de mucho mayor estabilidad. •
La velocidad de SINAF se vio mejorada con el cambio realizado.
•
El esquema monolítico anterior (un solo servidor) había sido agotado, ya no era posible asignar más recursos y obtener mejores resultados, con el nuevo esquema implementado multi-servidor se puede seguir creciendo en número de servidores de ser necesario.
•
Esta nueva arquitectura prepara a SINAF para seguir creciendo como se ha planeado en el siguiente año que se harán implementaciones en distintos laboratorios, clínicas y tanatología. Diagrama de Arquitectura Distribuida Actual de SINAF
Fuente: Unidad de Informática del INACIF.
FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RED EN LABORATORIOS PERICIALES: Como parte de las directrices instruidas por el Director General del INACIF, en fortalecimiento de la Institución, se designó a la Unidad de Informática para apoyar directamente a los distintos Laboratorios de Criminalística y otras áreas sustantivas institucionales, como respuesta a dicha necesidad se ha realizado una planificación progresiva para brindar opciones novedosas, replicando la estrategia de trabajo que se tuvo con el Laboratorio de Serología y Genética, en 155
el tema relacionado con la red de datos e incorporación segura de esta a la red informática de INACIF. Es por ello que, a inicios del 2020, se realizaron esfuerzos similares, dotando a algunos Laboratorios de Criminalística de una infraestructura de red de datos con altos estándares técnicos, pero más importante aún es que esta infraestructura consideró todas las aristas relacionadas a la seguridad informática. Realizar lo anterior ha sido posible no solo por el trabajo técnico realizado sino por el fortalecimiento y estandarización de equipos de red y telecomunicaciones con las que actualmente cuenta el INACIF. Dentro de los laboratorios que contaron con este servicio tenemos:
• • • •
Laboratorio de Documentoscopía Laboratorio de Lofoscopia Laboratorio de Toxicología Laboratorio de Fisicoquímica
Dentro de estas áreas se crearon más de 100 puntos nuevos de red de datos con las características ya indicadas. Diseño de Puntos de Red
Fuente: Unidad de Informática del INACIF.
156
2.1 BENEFICIOS OBTENIDOS EN LOS LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA: •
Todo el cableado realizado cumple con estándares internacionales ANSI TIA/EIA-568 (C.0, C.1, C.2, C.3) ANSI TIA/EIA-569-D y ANSI TIA/EIA-606-C; se poseen todas las certificaciones técnicas necesarias que fueron realizadas para garantizar la calidad.
•
Cada uno de los laboratorios se conectan directamente al “core” de datos de INACIF viajando directamente al datacenter a través de fibra óptica, anteriormente este tipo de conectividad no existía, ahora se posee no solo más seguridad sino también más velocidad.
•
Cada uno de estos laboratorios tienen lo último en tecnología de comunicaciones, así como de seguridad para el uso de la red informática.
•
A diferencia de como se hacía antes, cada Laboratorio posee su propio centro de distribución de cableado, lo cual no solo brinda mayor control y seguridad sino permite en caso de remodelaciones o readecuaciones poder tener mayor flexibilidad en cambios que se requieran con la red.
FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS INFORMÁTICOS
3.1 ATENCIÓN A USUARIOS POR MEDIO DE LA MESA DE AYUDA El mecanismo oficial por excelencia para registrar el apoyo informático que la Unidad de Informática provee a sus usuarios es la Mesa de Ayuda, la cual está establecida a través del Sistema de Gestión de la Calidad y permite llevar un control de todos los requerimientos de apoyo que nuestros usuarios solicitan. En lo que va del año 2020 se han registrado 7218 soportes brindados a través de la mesa de ayuda, este número representa un incremento de 60% sobre las solicitudes de 2019.
A
continuación, una vista del análisis que muestra la mesa de ayuda sobre los tickets generados:
157
Es importante aquí mencionar que aunque el número de atenciones registrados en la mesa de ayuda es alto, en este año no es representativo del trabajo realizado, esto debido a que durante la pandemia COVID-19 se impulsó el teletrabajo a través del mecanismo de Red Privada Virtual (VPN-Virtual Private Network), razón por la cual, el apoyo dado para creación de VPN se realizó usualmente en horarios fuera de oficina, horarios nocturnos o fin de semana, apoyo que se brindó de esta forma en la mayoría de los casos.
3.2 AMPLIACIÓN DE COBERTURA DEL SERVICIO DE CORREO ELECTRÓNICO PARA EL PERSONAL DE INACIF Desde la creación del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, debido inicialmente a los escasos recursos informáticos se adoptó una política de no generalizar la creación y correspondiente uso del correo electrónico institucional, por esta razón histórica la mayoría del personal no poseía correo electrónico institucional para su uso. El principal objetivo del proyecto fue la creación de 600 correos institucionales nuevos (100% de los existentes con anterioridad), hacen que ahora INACIF cuente con 1,278 correos electrónicos institucionales creados con el apoyo de la Unidad de Recursos Humanos quien gestionó con cada Unidad o Sección su creación y envió de las solicitudes. Anteriormente el correo institucional no era creado para todo el personal del INACIF, las solicitudes de correo eran requeridas únicamente para personal limitado, según el criterio de cada Jefe de Unidad o Sección. Sin embargo, para poder hacer viable el acceso a la información institucional y de forma inmediata, ante las nuevas condiciones de trabajo generadas por la Pandemia de COVID-19, el INACIF se vio en la necesidad de innovar. Dentro de los principales beneficios con que cuenta este proyecto es que permite acceder a la posibilidad de un soporte e incorporación de procesos tecnológicos que requieran hacer uso del correo para la validación y verificación de los procesos actuales y próximos a implementarse. Además, el correo institucional es el mecanismo de comunicación electrónico institucional por excelencia, por lo cual, era primordial que todos los empleados tuvieran acceso al mismo, este proyecto hubiera sido imposible si no se hubiera contado con el fortalecimiento correspondiente de la infraestructura de servidores, esto debido a que la inversión en recursos informáticos para alcanzar este logro ha sido significativa. El correo electrónico es vital para las comunicaciones
158
electrónicas institucionales, así como es el mecanismo que se está utilizando como validación de firma electrónica.
FORTALECIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA INFORMÁTICA
4.1 AIRES ACONDICIONADOS DE PRECISIÓN PARA EL CENTRO DE DATOS (DATACENTER) DE INACIF. Este proyecto tenía como objetivo principal incorporar a la infraestructura del centro de datos un sistema de aires acondicionados de precisión redundantes, asegurando las condiciones climáticas del Centro de Datos de INACIF y garantizando el funcionamiento de los equipos de alto rendimiento en un ambiente funcional idóneo para los equipos. Anteriormente se contaba con un sistema de aire acondicionado de confort que presentaba ya falencias en su funcionamiento ocasionando eventualmente problemas. La implementación de este nuevo sistema de aires de precisión, de última tecnología en cuanto a climatización especializada para centros de datos, permite mantener adecuadamente el clima y condiciones dentro del centro de datos, garantizando así el funcionamiento adecuado y disponibilidad permanente de los equipos de alto rendimiento donde se encuentran alojados los servicios informáticos institucionales que se prestan a nivel nacional.
159
4.2 ADQUISICIÓN DE SOLUCIÓN DE ALMACENAMIENTO DE DATOS TIPO SAN PARA EL CENTRO DE DATOS Con el objetivo de incorporar a la infraestructura del centro de datos un sistema de almacenamiento de datos Tipo SAN que permitiera garantizar al INACIF la disponibilidad de grandes volúmenes de información y con las características necesarias para garantizar la disponibilidad de la información institucional almacenada. La capacidad de almacenamiento de información con la que el INACIF contaba estaba ocupada al 100%, esto significaba una de las mayores limitaciones para la infraestructura informática del INACIF.
Este nuevo sistema de almacenamiento permite aumentar significativamente la
capacidad de almacenamiento, a través del uso de tecnología vanguardista para la gestión y almacenamiento de información digital, la cual utiliza discos de estado sólido (Solid State Disk – SSD) y permitiendo un crecimiento de información a largo plazo que puede alcanzar varios Petabytes sin requerir el reemplazo de este equipo. La contaba con una capacidad instalada de 20 TB y ahora el INACIF cuenta con 400TB disponibles, incrementado el 2,000%.
solución de almacenamiento tipo SAN
4.3 REESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL DE LA ESTRUCTURA DE RED DE DATOS DEL INACIF La renovación de infraestructura de red anteriormente realizada permitió la creación de nuevas políticas de acceso hacia los diferentes servicios y la creación de distintos segmentos de red agrupados de acuerdo al área donde se encuentran conectados.
160
En años anteriores se contaba con un único segmento de red donde todas las computadoras convivían y en este segmento se definía la asignación del acceso a los diferentes servicios de red por políticas de acceso de uso global, esta metodología complicaba los procesos de administración hacia y desde los diferentes servicios institucionales. La incorporación de múltiples segmentos de red permitió crear nuevas políticas de acceso específicas por segmento y adicionalmente políticas de estos segmentos hacia los diferentes servicios a nivel interno y externo; significando esto una mejora oportuna en temas de seguridad informática, administración y control.
4.4 PUESTA EN PRODUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE PROCESAMIENTO (SERVIDORES TIPO BLADE). Los servidores con los que contaba el INACIF era tecnología obsoleta, no permitían la implementación y uso de nuevas herramientas tecnológicas, lo cual limitaba los servicios Institucionales. Posterior a la adquisición de la solución de Almacenamiento tipo SAN se inició el proceso de puesta en producción de los servidores tipo blade, iniciando el proceso de migración hacia esta nueva infraestructura de procesamiento. La ventaja de estos servidores es que permitirán un crecimiento flexible para soportar nuevas herramientas tecnologías para el funcionamiento de los diferentes servicios Institucionales. Esta nueva tecnología de servidores nos permite mejorar la rapidez de los sistemas de información, así como también nos permite poseer una mayor estabilidad y crecimiento
Solución de infraestructura de procesamiento puesta en marcha Servidores anteriores
161
4.5 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD DE ENLACES DE DATOS E INTERNET Se ha concretado la adquisición de servicio de enlaces de datos, telefonía de voz sobre IP – VOIP- e Internet para las distintas instalaciones del INACIF por un periodo de 30 meses. Actualmente los nuevos servicios se encuentran en proceso de instalación y empezaran a funcionar desde enero de 2021. Dentro de los beneficios de esta implementación podemos mencionar: •
Garantizar el correcto funcionamiento del Sistema de Información Nacional Forense – SINAF-, así como permitir al mismo tiempo el uso de otros servicios como el correo electrónico, servicios de videoconferencias, acceso a diversidad de aplicaciones sin que estas afecten el uso de SINAF.
•
Brindar servicio de telefonía de voz sobre IP –VOIP- a nivel nacional, este servicio permite mejorar la comunicación entre las distintas instalaciones que posee INACIF a nivel nacional.
•
Contar con canales de comunicación adecuados y seguros que permitan soportar los servicios de teletrabajo que actualmente ha impulsado INACIF, así como hacer uso de plataformas tecnológicas virtuales facilitando la prestación de los servicios a nivel nacional.
•
Contar con dos canales de comunicación para cada una de las instalaciones permitiendo una transferencia de información hacia los servicios internos por un canal y a través de otro canal completamente independiente realizar las comunicaciones hacia el internet.
•
Contar con un canal para el manejo de los servicios que requieren internet permitiendo continuar con las videoconferencias e impulsar el proceso de transformación digital institucional.
Debido a las condiciones derivadas de la pandemia, las demandas de los servicios informáticos se han incrementado, por lo cual con la finalidad de prever y manejar el acelerado crecimiento de transformación digital se están implementando la mejora de estos nuevos servicios contratados: •
Se está creciendo en 7 enlaces de datos nuevos considerados para proyectos que están por ejecutarse y se encuentran finalizando la fase de planificación.
162
•
De 66 servicios de enlaces el nuevo servicio considera 131 servicios dado el nuevo esquema de funcionamiento, lo que representa un crecimiento en número de servicios de 100%.
•
En capacidad de transferencia de datos contratada se pasa de 258,048kbps a 364,080kbps, lo que nos da un aumento de un 30% en capacidad de transferencia de datos.
•
En capacidad de transferencia a internet contratada se pasa de 47,104 kbps a 430,080kbps, lo que significó un aumento superior al 900%
Con lo anterior INACIF da un paso firme en el crecimiento de capacidades de comunicaciones para seguir impulsando el proceso de transformación digital.
APROVISIONAMIENTO DE EQUIPO DE CÓMPUTO A NIVEL NACIONAL La Unidad Informática hizo entrega de 33 equipos de cómputo nuevos, 10 computadoras reacondicionadas, haciendo un total de 43 máquinas entregadas. Tabla número 27: Resumen de entrega de equipo de cómputo nuevo Área
Cantidad
Equipo
Estatus
Psicología Forense
12
Portátil
nuevo
Morgue central
11
Portátil
nuevo
Laboratorio Acústica
1
escritorio
nuevo
Sección de Asistencia a Diligencias Judiciales
1
escritorio
nuevo
Unidad Informática
1
escritorio
nuevo
Subsede Departamental Zacapa
1
escritorio
nuevo
Subsede Departamental Jutiapa
1
escritorio
nuevo
Subsede Departamental Chiquimula
2
escritorio
nuevo
Subsede Departamental Sololá
1
escritorio
nuevo
Subsede Departamental Sacatepéquez
2
escritorio
nuevo
Total equipo nuevo
33 Fuente: Unidad de Informática del INACIF
163
Tabla número 28: Resumen de entrega de equipo de cómputo reacondicionado Área
Cantidad
Equipo
Estatus
Laboratorio de Toxicología
2
escritorio
reacondicionado
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
1
escritorio
reacondicionado
Subsede Departamental Escuintla
2
escritorio
reacondicionado
Unidad de Evaluación de Desempeño
2
escritorio
reacondicionado
Unidad Administrativa
1
escritorio
reacondicionado
Unidad de Gestión Forense
2
escritorio
reacondicionado
Total equipo reacondicionado
10 Fuente: Unidad de Informática del INACIF
AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS ELECTRÓNICOS
6.1 MÓDULO PARA LA GENERACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROCESOS DE CLÍNICA FORENSE, SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL FORENSE -SINAFComo parte del fortalecimiento del Sistema de Información Nacional Forense -SINAF- para que este apoye de mejor forma las actividades periciales se desarrolló una funcionalidad que permite generar el consentimiento informado para procesos de Clínica Forense, esta funcionalidad permite realizar el llenado de información tanto para adultos como niños como parte del marco previo a llevar a cabo el peritaje. Al igual que en el proceso de Psicología Forense, la funcionalidad permite realizar la captura de la fotografía de la persona que fue evaluada. Desde su lanzamiento en Julio del año 2019, han sido generados 57,779 consentimientos informados para el área de Clínica Forense. En febrero del 2020, se incorporó la funcionalidad 164
al proceso de Odontología Forense, al 3 de diciembre del presente año han sido generados 141 consentimientos informados para el área. Se espera próximamente incorporar esta funcionalidad al proceso de Psiquiatría Forense. Dentro de los beneficios obtenidos por la institución podemos mencionar: •
Resguardar los registros que son llenados en el consentimiento informado.
•
Permitir contar con un mecanismo ágil y rápido que permita regenerar la información registrada en el consentimiento informado.
•
Brindar un mecanismo que permita generar indicadores útiles para la generación de estadísticas sobre los registros almacenados en el consentimiento informado.
•
Ante la duda de un tercero, contar con un mecanismo que permita saber si la persona evaluada corresponde a la que fue evaluada por medio de la fotografía que incorpora el documento.
Registro e imagen de consentimiento informado
6.2 MÓDULO PARA EL REGISTRO DE CITAS DEL LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS, SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL FORENSE -SINAFEn apoyo al Nuevo Modelo implementado para el Laboratorio de Identificación de Vehículos y Trayectoria de Disparo, se incluyó un módulo que permite registrar citas para la atención de peritajes. Además, se realizaron mejoras dentro del proceso definido dentro del Laboratorio entra las cuales destaca una funcionalidad que permite registrar información para que en tiempo real puedan ser consultada por usuarios internos (Unidad de Gestión Forense) que reciben consultas sobre peritajes del área.
165
Actualmente se encuentra en ambiente de pruebas el nuevo módulo para la generación de dictámenes periciales del Laboratorio, con esta acción se busca estandarizar el formato de plantillas, optimizar y además el registrar y consultar fácilmente las estadísticas sobre los peritajes que se realizan en el área. Dentro de los beneficios obtenidos por la institución podemos mencionar: •
Garantizar el recurso disponible para la atención de peritajes del Laboratorio de Identificación de Vehículos por medio de un modelo de trabajo basado en citas, ofreciendo a los usuarios un servicio eficiente y controlado.
•
Disminuir los tiempos de respuesta, en relación con las consultas que realizan en la Unidad de Gestión Forense sobre peritajes realizados en el Laboratorio de Identificación de Vehículos.
•
En un futuro, obtener indicadores de medición sobre los peritajes que son realizados en el Laboratorio de Identificación de Vehículos.
Calendario y sistema de registro de citas
6.3 SERVICIO DE CONSULTA DE CITACIONES A DEBATE PARA PERITOS DEL INACIF POR MEDIO DE TELEGRAM SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL FORENSE SINAFCon el objetivo de brindar herramientas útiles a los peritos para darle seguimiento a las citaciones a debate se agregó una funcionalidad a SINAF para realizar el envío de recordatorios a citaciones a debate por medio de la herramienta Telegram, la Unidad de Informática ha iniciado los procesos de comunicación internos, se busca que esta herramienta pueda ser utilizada para recibir notificaciones, realizar consultas e incluso poder llevar a cabo acciones como el llenado de encuestas o realizar solicitudes de procesos administrativos. 166
A la presente fecha dicha funcionalidad está totalmente funcional y permite a un perito determinado recibir notificaciones diarias de sus citas a debate por este medio, además de los mecanismos de mensajería existentes en SINAF o la agenda propia del perito que es la herramienta inicial planteada para llevar el control de los debates. Dentro de los beneficios obtenidos por la institución podemos mencionar: •
Contar con otra herramienta de comunicación que permita notificar a los peritos del INACIF en atención a los procesos de solicitud de debates.
•
Reducir el número de no asistencia a debates por olvido por parte del perito, y facilitar la generación de excusas cuando no le fuera posible asistir al debate por cualquier causa.
6.4 MÓDULO PARA DIGITALIZACIÓN DE EXPEDIENTES, SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL FORENSE -SINAFEl requerimiento de modernización institucional demanda la implementación de procedimientos eficientes y con respaldo tecnológico, que permitan asegurar la conservación del archivo histórico de expedientes, contribuyendo con la iniciativa Cero Papel y contando con un enfoque ambientalista. La Digitalización es un proceso mediante el cual, algo físico es convertido a datos digitales para ser almacenados de esa manera, optimizando espacios de almacenamiento, resguardo, acceso y disponibilidad de la información, cumpliendo con la función de proveer información importante, valiosa y referente de la actuación histórica de la Institución. El proyecto de digitalización de expedientes del INACIF busca optimizar el proceso de búsqueda y recuperación de archivos históricos institucionales; es un proyecto que rompe paradigmas ya que el enfoque busca la transición de un resguardo físico tradicional, hacia un resguardo electrónico de expedientes. Para su adecuada implementación, la Unidad de Informática del INACIF creó un módulo en SINAF para fortalecer el que hacer de la Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo por medio de la digitalización de expedientes.
167
Como parte de la estrategia para la implementación del módulo, se realizaron los procesos administrativos para la adquisición de licenciamiento de software para digitalización de documentos (Kofax), se estableció que la indexación y recuperación de registros se llevará a cabo mediante el Sistema de Información Nacional Forense -SINAF (Herramienta de trabajo del Departamento Técnico Científico del INACIF). Se incluyó como parte del desarrollo, procesos de control de calidad el cual incluyen la aprobación de documentos digitalizados por medio de lector de código de barras; además se generaron carátulas con código de barras para facilitar su traslado y registro en la ubicación a ser almacenado. Todos los archivos digitalizados poseen la característica de permitir realizar búsquedas sobre el contenido del mismo. A partir de diciembre de 2019 se inició con el proceso de generación de lotes de expedientes digitalizados; se realizaron los ajustes y mejoras sobre el módulo que inicialmente se había considerado. Como resultado del proceso de digitalización, en el año 2020 se han digitalizado 2,164,852 folios, de los cuales fueron indexados a 234,795 correlativos, resguardados en 724 lotes.
Dentro de los beneficios obtenidos por la institución podemos mencionar: •
Contar con archivo digital mediante el cual se pueda indexar, resguardar y recuperar archivos históricos para los empleados de todas las áreas que componen el Departamento Técnico Científico del INACIF.
•
Facilitar la obtención de archivos sobre el cual es posible realizar búsquedas sobre palabras clave con propósito de investigación o control de calidad de documentos.
•
Facilitar un módulo que permita agilizar los procesos de obtención de material digital bajo una dinámica de autoservicio en atención a procesos de diligencias judiciales o investigación. 168
•
Disminuir los tiempos de atención, localización y entrega de documentos certificados a requerimiento de autoridad competente.
Funcionalidad para certificar documentos
6.5 SISTEMA DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BUSINESS INTELLIGENCE - BI) DEL INACIF El proyecto de inteligencia de negocios surge como una continuación de la visión del proyecto SINAF, proyecto que ve sus inicios en el año 2013 y que a la fecha ha logrado establecer herramientas específicas para cada área de trabajo. El proyecto de inteligencia de negocios es el siguiente paso en apoyo a la mejora continua y el apoyo a las autoridades a conocer la realidad criminalística del país, fortalecer la transparencia, y generar herramientas de soporte para la toma de decisiones y de apoyo al plan estratégico. Durante el año 2020 se continuó con el desarrollo de los tableros de información, dentro de los reportes generados se encuentran los siguientes: •
Creación de reporte Gerencial - Uso del Sistema - SINAF DTC
Este reporte muestra un resumen general del uso del sistema realizando una comparación de las solicitudes ingresadas contra los dictámenes realizados en el sistema y dictámenes escaneados. •
Creación de reporte Detalle de Solicitudes Sin Dictamen Realizado - SINAF DTC
Este reporte muestra un detalle de las solicitudes que no cuentan con un dictamen creado dentro del sistema. El reporte puede ser invocado desde el reporte principal “uso del sistema”.
169
•
Creación de reporte Detalle de Solicitudes Sin Dictamen Digitalizado - SINAF DTC
Este reporte muestra un detalle de las solicitudes que no cuentan con un dictamen digitalizado. Este reporte puede ser invocado desde el reporte principal “uso del sistema”. •
Creación de reporte Gerencial - Resumen de Cotejos - SINAF DTC
Este reporte muestra un resumen general de las solicitudes ingresadas contra los cotejos realizados en las diferentes sedes de INACIF. •
Creación de reporte Detalle de Solicitudes Electrónicas Ingresadas - SINAF DTC
Este reporte muestra un detalle de las solicitudes electrónicas ingresadas por el ministerio público, mostrando además datos del solicitante, la sede donde presentarán la solicitud y si esta solicitud cuenta con la documentación completa para iniciar el proceso. • Creación de reporte Solicitudes Electrónicas Registradas Psicología - SINAF DTC Este reporte muestra un detalle de las solicitudes registradas en INACIF, mostrando además un resumen del tipo de solicitud, la autoridad solicitante y la modalidad de firma. •
Creación de reporte Asignación de Casos - Atención a Tickets - CFAV
Como parte del apoyo al sistema CFAV se creo el reporte de inteligencia de negocios “atención a tickets”, este reporte tiene como objetivo mostrar en tiempo real la cantidad de tickets que se han ingresado dentro del sistema y la atención de los mismos. Este reporte esta pensado para que una persona realice un monitoreo del trabajo realizado y pueda asignar a más médicos para la atención de tickets si fuera necesario. •
Creación de reporte de Ingresos Centro Forense de Acompañamiento Virtual - CFAV
Como parte del apoyo al sistema CFAV se creo el reporte de inteligencia de negocios “ingresos”, este reporte tiene como objetivo mostrar en tiempo real la cantidad de fallecidos que han sido ingresados mediante el sistema, además de un detalle de características de los fallecidos como: sexo, edad, identificación plena, etc. El reporte muestra también el área geográfica donde se realizaron más levantamiento de cadáveres. •
Creación de reporte Monitoreo DocSign
Este reporte muestra el proceso de firma electrónica de los contratos 2021. El usuario puede visualizar cuántos expedientes se encuentran en cada etapa del proceso, así como un detalle por nombre de empleado y fechas de firma de contrato y acuerdo.
170
Reportes generados “Dictámenes entregados e ingresos a CFAV
6.6 MÓDULO DE CONSULTA DE DOCUMENTOS -SEDDerivado del fortalecimiento institucional, bajo la nueva línea de administración y dentro del marco estratégico de la administración institucional para el período 2017-2022, se ha considerado implementar el proyecto “Consulta de documentos” enfocado a la consulta de documentos del Sistema de Evaluación del Desempeño. El proyecto permite conocer a los usuarios la documentación relacionada con los procesos de evaluación de desempeño del INACIF, este proyecto se realizó en coordinación con la Jefatura de Evaluación del Desempeño. El sistema se encuentra disponible desde el portal web institucional del INACIF (www.inacif.gob.gt) Dentro de los beneficios podemos mencionar: •
Proveer de un mecanismo para que los empleados puedan consultar la información relacionada al proceso de evaluación del desempeño de primera mano.
•
Optimizar el uso de recursos y el traslado de documentos entre los diferentes participantes.
MÓDULO PARA EL REGISTRO DE FIRMA ELECTRÓNICA Y API DE FIRMA ELECTRÓNICA INSTITUCIONAL El INACIF, con base en el Plan Estratégico Institucional -PEI- impulsado por el Director General y autorizado por Consejo Directivo mediante el acuerdo CD-INACIF-01-2018, ha realizado acciones para la modernización de sus mecanismos de gestión por medio del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con el objeto de simplificar y agilizar los trámites, 171
procedimientos administrativos y gestiones, para mejorar la eficiencia y eficacia e incrementar sustantivamente la transparencia institucional. Con base en la ley para el Reconocimiento de Comunicaciones y Firma Electrónica contenida en el Decreto número 47-2008 del Congreso de la República que establece en su artículo 1: “El Estado y sus instituciones quedan expresamente facultados para la utilización de las comunicaciones y firmas electrónicas.”, la Dirección General del INACIF con el apoyo del Consejo Directivo, emitió el acuerdo CD-INACIF-17-2020, que contiene el Reglamento para la Implementación del Gobierno Electrónico por parte del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala en la búsqueda de optimizar los procesos administrativos y periciales. El citado reglamento, reviste de certeza jurídica todos los dictámenes periciales y los documentos administrativos emitidos por el INACIF, contando con factores de seguridad informática y jurídica, además de una firma electrónica institucional avalada por una entidad autorizada en Guatemala. La implementación del Gobierno Electrónico el un elemento clave en la modernización, fortalecimiento y desarrollo institucional en INACIF, reducirá el tiempo utilizado en la recepción de las solicitudes y el envío de los dictámenes, además mejorará la gestión de las solicitudes de toda naturaliza a lo interno de la institución. Para implementar este proceso se desarrolló como primer punto un sistema de actualización de registros para los empleados del INACIF, esto en coordinación con la Unidad de Recursos Humanos. El empleado realizó el proceso de carga de firma que figurará en los documentos generados electrónicamente y además de manera automática se actualizaron campos del sistema Visual Hur de Recursos Humanos del INACIF. Posterior a ello se realizó un proceso de validación de registros para generarle al empleado su firma electrónica simple. El acuerdo establece que todo documento electrónico firmado en INACIF debe contener la firma electrónica simple y la firma electrónica avanzada del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. A fecha 3 de diciembre 1284 empleados completaron su registro de firma electrónica personal. Adicionalmente se construyó un API de firma electrónica el cual permitirá habilitar la opción de firmar electrónicamente documentos desde cualquier sistema, tomando en consideración los lineamientos establecidos en el Acuerdo, siendo relevante los elementos de identificación del 172
firmante y sistema, y la bitácora para auditorías posteriores. El API se encuentra vinculado al servicio de mensajería por e-mail e INACIFBot. Dentro de los beneficios de la implementación de este proyecto podemos mencionar: •
Facilitar un mecanismo de actualización y registro de datos generales para la suscripción del servicio de firma electrónica de documentos para los empleados del INACIF.
•
Centralizar el proceso para manejar un único mecanismo para firmar documentos de manera electrónica para los diferentes sistemas del INACIF.
•
Brindar garantía de que los documentos generados por los sistemas informáticos del INACIF no han sido alterados posterior al proceso de firma electrónica del documento.
•
Disminuir el consumo de papel y en un futuro la impresión y resguardo sobre un medio físico.
7.1 SISTEMA PARA LA FIRMA ELECTRÓNICA DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS (DOCSIGN - DOCUMENTS SIGN) Derivado del fortalecimiento institucional, bajo la nueva línea de administración y dentro del marco estratégico de la administración institucional para el período 2017-2022, en el eje de “Gobierno Electrónico” se ha considerado implementar el proyecto “DocSign” enfocado al proceso de firma electrónica de documentos, en la búsqueda de optimizar procesos y recursos.
173
Como primera fase del proyecto se consideró la firma electrónica de contratos y acuerdo para los empleados del INACIF para el ciclo 2021; como una fase dos se implementan las funcionalidades para estampar la firma electrónica sobre documentos generados para el día a día por las diferentes dependencias. Este sistema es el primero que se integró al API de firma electrónica institucional para la generación de documentos firmados electrónicamente. A fecha 3 de diciembre de 2020, 412 contratos se encuentran en la última fase del proceso, quedando únicamente la aprobación por parte del Director General del INACIF. Dentro de los beneficios de la implementación podemos mencionar: •
Automatizar el proceso de subida, revisión, cotejo, aprobación y firma electrónica de contratos y acuerdos del INACIF.
•
Poner en disposición información desde la herramienta con el correspondiente ahorro en tiempo en cuanto a la generación de estadísticas.
•
Optimizar el tiempo y recursos en las tareas que realiza la Unidad de Recursos Humanos, mesa técnica de revisión, Jefatura del DAF, Dirección General y los empleados del INACIF.
•
Proveer de una herramienta que permita realizar el proceso de cotejo y firma electrónica de documentos simples para los empleados del INACIF.
Bandeja de consulta contrato y acuerdo para el empleado
Bandeja de consulta contratos y acuerdos Director General
174
EJE 6: INFRAINSTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO CIENTÍFICO FORENSE DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA.
En cumplimiento del Plan Estratégico Institucional 2018-2022, el MSc. Fanuel Macbanai García Morales promueve todas las acciones necesarias para poder ofrecer una mejora significativa en la prestación de los servicios forenses a la población de Chiquimula, beneficiando a 415,000 habitantes (estadísticas del INE), incluyendo la población local y los alrededores quienes tendrán acceso a una justicia pronta y servida. Se realizaron todas las gestiones para validar los requisitos de normativas nacionales e internacionales y el 7 de enero de 2020 se inició la construcción del proyecto. El Nuevo Centro Científico Forense estará establecido en la 8a. avenida final y 6a. calle A de la zona 1, Chiquimula, Chiquimula. El Centro Científico permitirá contar con un solo espacio físico que albergará todos los servicios forenses que brinda la Institución, contará con dos niveles con espacios de trabajo asignados de acuerdo a la ruta de prestación de servicios de investigación científica forense. El espacio exterior del edificio tendrá un área de circulación peatonal con aceras y áreas verdes que conducen a las diferentes instalaciones del proyecto. El edificio tendrá un sistema de abastecimiento de agua hidroneumático y tanque de almacenamiento de agua, sistema de drenajes separativos y una planta de tratamiento anaeróbica para aguas residuales, además se contempló la disposición de aire acondicionado, sistema de voz y datos, sistema de alarmas y circuito cerrado de televisión.
175
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO CIENTÍFICO FORENSE DE PUERTO BARRIOS, IZABAL Ante las diversas adversidades presentadas en el año 2020 derivadas de la Pandemia de COVID19, se realizaron las gestiones pertinentes para dar cumplimiento del Plan Estratégico Institucional 2018-2022, del Director General del INACIF, MSc. Fanuel Macbanai García Morales, iniciando con las acciones planificadas para la construcción de las instalaciones dignas, seguras y propias que albergarán los servicios de investigación científica forense prestados a la población del Departamento de Izabal, beneficiando a 413,339 habitantes (estadísticas del INE), incluyendo la población local y los alrededores. 176
La construcción se tiene planificada para que cuente con ambiente modernos y seguros para los trabajadores y usuarios del INACIF, previendo la prestación de los servicios forenses de Clínica, Tanatología, Psicología entre otros.
!
PROYECTOS DE REMODELACIÓN DE ÁREAS
3.1 REMODELACIÓN DE LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA Con la finalidad de mejorar la distribución de las áreas de trabajo, considerando los procesos de modernización que ha impulsado la administración del MSc. Fanuel Macbanai García Morales, las cuales contemplan la implementación y uso de nuevas tecnologías informáticas, mobiliario, equipo de punta y medidas de seguridad ocupacional, se realizaron los procesos de diseño, 177
verificación, aprobación y readecuación de las áreas, para lo cual se realizaron demoliciones y nuevo levantado de tabiques, rebosamiento, detalles de finalización, mejoramiento de iluminación eléctrica, instalación de nuevo sistema eléctrico de fuerza y sistema de voz y datos. En ese sentido se readecuaron las siguientes áreas: •
Laboratorio de Toxicología
•
Laboratorio de Documentoscopía
•
Laboratorio de Lofoscopía
178
179
180
3.2 REMODELACIÓN DE NUEVA SALA DE VIDEOCONFERENCIAS Derivado del acuerdo sostenido con el Consejo de la Carrera Judicial, para propiciar el nombramiento de un tercer juez, asignado para el INACIF. Se realizaron todas las acciones pertinentes para habilitar una nueva sala de videoconferencias, esto contribuye a la atención y asistencia de los peritos para la atención de más casos, considerando que los Juzgados de Sentencia implementaron metodologías virtuales para realizar las audiencias judiciales. La remodelación se realizó en el área que estaba designada para alojar las oficinas del Juzgado del Organismo Judicial, ubicadas en el quinto nivel del Edificio de la Sede Central.
3.3 REMODELACIÓN DE ÁREAS DE TANATOLOGÍA FORENSE METROPOLITANA Como una medida de prevención de riesgos que ante vectores que pudieran ingresar a las áreas internas de la instalación y a su vez con la finalidad de proteger de la intemperie al personal que se conduce del área administrativa al área de descanso hacia el comedor, se realizaron los trabajos respectivos.
181
Continuando con los trabajos de remodelación de Tanatología Forense Metropolitana, se procedió a la demolición de paredes para la creación de vanos de puerta, cerramientos con tabiques de tabla yeso, cambio a las circulaciones de servicio y la habilitación de duchas en los servicios, además de la aplicación de acabados consistentes en aplicación de pintura en colores institucionales y recubrimientos con piso cerámico y azulejo en duchas.
Como parte del desgaste que el uso ocasiona, fue necesario realizar un mantenimiento correctivo del sistema de bombeo de pozo mecánico que provee el abastecimiento de agua. Por lo que se procedió a la extracción del equipo de bombeo, a lo largo del proceso se realizó la inspección adecuada pudiendo determinar que era necesario el reemplazo de tubos metálicos HG de 2” con sus respectivas coplas, guarda niveles en el pozo como también en el cisterna, cambio de controles manuales por unos automáticos más eficientes, limpieza del pozo, pruebas de funcionamiento al equipo de bombeo y de esta manera actualmente se puede contar con parámetros de eficiencia y se garantiza la vida útil del sistema.
182
A continuación, se mencionan otras actividades de mejora implementadas en Tanatología Forense Metropolitana: •
Instalación de 2 lavamanos con sistema de descarga de agua de válvula accionada por pie
•
Mantenimiento de trituradores de mesas de necropsias.
•
Instalación de tabique en área de maceración de Antropología Forense, implementado como una medida de control de acceso a las áreas.
•
Instalación de un circuito para abastecimiento de gas de una estufa, como también la instalación adecuada de un ducto metálico para el extractor de aire.
•
Reemplazo de las duchas, como también los espárragos de las mezcladoras, debido al desgaste al cual están sometidas.
•
Resanación de las paredes, aplicándoles pintura de látex 100% lavable, con el propósito de prolongar su vida útil.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Dar cumplimiento al acuerdo gubernativo 236-2006 el cual establece el mantenimiento periódico a las plantas de tratamiento, durante este año se programaron los mantenimientos a nivel nacional. Los trabajos de mantenimiento preventivo consistieron en la inspección, limpieza, y extracción de lodos de las diferentes cajas que componen el sistema de tratamiento de las aguas residuales.
183
IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS Y MANTENIMIENTOS DE ÁREAS Siendo una función fundamental de la Unidad de Infraestructura brindar el mantenimiento de las instalaciones para mejorar temas de iluminación, desgaste por uso, reparación de filtraciones y otras con la finalidad de generar ambientes agradables para los empleados y usuarios del INACIF, dentro de estas actividades podemos mencionar: •
Readecuación del Ambiente de la Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo.
•
Habilitación de área de espera (para privados de libertad) en sótano para el laboratorio de Acústica Forense.
•
Habilitación de bodega de insumos en el Laboratorio de Serología y Genética.
•
Resanado de paredes, aplicación de pintura en colores institucionales, reparación en piso del ingreso y pasillo principal, como también reparación de luminarias quemadas.
•
Corrección de las cubiertas e iluminación de la recepción del Laboratorio de Sustancias Controladas.
•
Instalación de señalización en sede central
•
Aplicación de pintura y verificación del circuito eléctrico en la Unidad de Gestión Forense, Clínicas establecidas en el segundo nivel de la sede central
•
Cambio de iluminación y reparación de luminarias de la Sede Central
•
Cambio de ventanas en áreas de edificio de la sede central
•
Remozamiento de subsede Departamental de Retalhuleu
•
Remozamiento de subsede departamental de Chimaltenango
•
Remozamiento de techo laminado Sub Sede Departamental de Jutiapa
•
Mantenimiento a pozo de absorción de planta de tratamiento subsede departamental de Jutiapa
•
Reacondicionamiento de ambiente para equipo de rayos “X” en la subsede Departamental de Chiquimula
•
Remozamiento de subsede Departamental de San Benito, Petén
•
Remozamiento de subsede Departamental de Escuintla
•
Reparación de puertas automáticas en la subsede Departamental de Quetzaltenango
•
Mantenimiento preventivo a equipos de rayos “X” y balanza de piso para cadáveres, ubicados en Tanatología Forense Metropolitana.
184
Mejora de Iluminación Laboratorio de Serología y Genética
Bodega de insumos de Laboratorio De Serología y Genética
Remozamiento de subsede departamental
Reacondicionamiento de ambiente
de Retalhuleu
para rayos X subsede de Chiquimula
185
186
CAPITULO II: RESULTADOS Y ESTADÍSTICAS DE LA FUNCIÓN FORENSE EN EL SISTEMA DE JUSTICIA
187
188
UNIDAD DE GESTIÓN FORENSE
La Unidad de Gestión Forense siendo la encargada de recibir, analizar, depurar y gestionar las solicitudes de evaluaciones periciales solicitadas al INACIF, controla todo requerimiento que es solicitado por autoridad competente.
RESULTADOS OBTENIDOS A NIVEL NACIONAL Ante las adversidades del año 2020, la Dirección General generó lineamientos institucionales oportunos y certeros, proveyendo al personal de insumos de bioseguridad de alta calidad, movilización del personal de forma segura a través de la contratación de transporte privado e institucional, propició la generación de turnos laborales que permitieran mantener las medidas de distanciamiento y continuidad de la prestación de servicios a pesar de todas las restricciones derivadas de la Pandemia de COVID-19. Es de reconocer que el INACIF, en ningún momento cerro sus puertas, a diferencia de otras instancias públicas que cerraron durante los meses de confinamiento, esta administración logró dar continuidad a la prestación de los servicios forenses esenciales, mantener su estándar de trabajo y respuesta al sistema de justicia, evidenciándolo a través de los siguientes resultados: de las 179,873 solicitudes ingresadas se evacuaron 163,949 con una eficiencia del 91% quedando una mora de 15,924 (9%), la cual pertenece a los Laboratorios de Toxicología, Serología y Genética y Balística Forense, estas áreas son las que presentan mayor mora o requerimientos pendientes de evacuar. Del total de los requerimientos solicitados 138,502 fueron presentados por el Ministerio Público representando el 77% de las solicitudes, mientras que el Organismo Judicial requirió una totalidad de 41,371 representando un 23%. A continuación, se presentan las solicitudes ingresadas por área de especialidad pericial (se incluyen 15,712 de años anteriores que fueron atendidos en el año 2020):
189
Tabla número 29: Desplegado de solicitudes ingresadas al INACIF por área
Especialidad
Total de solicitudes ingresadas
Total de solicitudes atendidas
Solicitudes pendientes de evacuar
Porcentaje de atendido
Clínica Forense
70189
69415
774
99%
Toxicología forense
25934
17286
8648
67%
Balística Forense
17507
15610
1897
89%
Psicología Forense
15274
15077
197
99%
Identificación de vehículos
12857
12162
695
95%
Genética Forense
9906
7976
1930
81%
Tanatología Forense
9450
8748
702
93%
Serología Forense
7901
7539
362
96%
Documentoscopía Forense
2178
2107
71
97%
Lofoscopía Forense
1993
1833
160
92%
Sustancias controladas
1896
1815
81
96%
Psiquiatría Forense
1289
1282
7
99%
Fisicoquímica Forense
984
923
61
94%
Informática Forense
769
484
285
63%
Odontología Forense
739
725
14
98%
Trayectoria de disparo
514
494
20
96%
Acústica Forense
268
263
5
98%
Antropología Forense
182
175
7
96%
Lingüística Forense
43
35
8
81%
TOTAL
179873
163949
15924
91%
FUENTE: Planificación y Estadística Institucional
En continuidad con la metodología de entrega de evidencia al Almacén de Evidencias del Ministerio Público, En el 2020 fueron devueltos 20,698 indicios a los diferentes almacenes del MP, siendo estos los meses en los que se hicieron las devoluciones:
190
TOTAL DE CASOS CON INDICIOS DEVUELTOS A LOS DIFERENTES ALMACENES DEL MINISTERIO PÚBLICO AÑO 2020 4000
3133
3000
3398 2612
2000
2152 0
0
1339
1467
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
673 JUNIO
1000
536 MAYO
1326
2438 1624
FUENTE: Unidad de Gestión Forense.
La coordinación interinstitucional ha sido fundamental para la coordinación y agilización de las audiencias de videoconferencias, lo cual ha permitido que al Juzgado organizar de manera más efectiva las audiencias para remisión de armas a la -DIGECAM-.
En el 2020 fueron entregadas
3,216 armas a la DIGECAM. Siendo estos los meses en los cuales se hicieron las entregas de
armas:
TOTAL DE ARMAS ENTREGADAS A LA DIRECCION GENERAL DE CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES AÑO 2020 545
600
444
500 238
288
306
OCTUBRE
258
AGOSTO
236
JULIO
300
342
310
SEPTIEMBRE
400
249
200
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
0 JUNIO
MARZO
FEBRERO
ENERO
0
MAYO
0
ABRIL
100
FUENTE: Unidad de Gestión Forense.
Durante el año 2020 la Sección de Evacuación de Dictámenes y Archivo distribuyó 109,151 documentos de los Laboratorios de Criminalística, Psicología Forense, Psiquiatría Forense, Tanatología Forense, Clínica Forense Metropolitana y Regional, los cuales fueron remitidos a los distintos Juzgados y Fiscalías a Nivel Nacional y también certificaron 5,161 documentos. 191
CLÍNICA FORENSE
El área de Clínica Forense cuenta con personal profesional y competente, el cual es responsable de la realización de reconocimientos médico forenses, tomas de muestras, evaluaciones de estado de salud, recolección de indicios, entre otras pericias requeridas por la autoridad competente, coadyuvando al sistema de justicia de Guatemala.
RESULTADOS OBTENIDOS Durante el 2020, se atendieron 69,415 solicitudes de peritaje de las 70,189 presentadas por autoridad competente al INACIF (se incluyen 1,071 del año 2019). Las solicitudes que se recibieron con mayor frecuencia a nivel nacional se presentan a continuación: Solicitudes de Evaluación recibidas con mayor frecuencia
ü ü ü ü ü ü ü ü ü ü ü ü
Lesiones por causas externas: 31,288 Reconocimiento médico por delito sexual: 6,370 Reconocimiento médico para determinar estado de salud: 7,943 Lesiones por delitos de tránsito: 3,581 Reconocimiento médico para determinación de enfermedad común: 2,884 Tomas de muestras para cotejo: 3,258 Lesiones compatibles con maltrato: 3,134 Heridas producidas por proyectil de arma de fuego: 1,193 Determinación clínica de embriaguez: 4,745 Evaluación para determinación de efecto tóxico de sustancias: 2,448 Heridas por arma blanca: 982 Otras solicitudes: 1,589 TOTAL DE SOLICITUDES: 69,415 FUENTE: Planificación y Estadística Institucional
192
Del total de evaluaciones clínicas forenses requeridas a nivel nacional en el año 2020 (70,189) , 41,552 (59%) se practicaron en el interior del país y 27,862 (40%) en el Departamento de
Guatemala, quedando pendientes de realizar 774 (1%). SOLICITUDES CLÍNICAS POR REGIÓN
40%
59% 60%
metropolitana
regional
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
De las evaluaciones realizadas en el área de clínica forense 35,173 (50%) corresponden a personas sexo masculino y 34,242 (50%) a sexo femenino. De las personas evaluadas 10,412 (15%) son menores de edad, 31,237 (45%) a mayores de edad y 27,766 (40%) la orden de peritaje no indica edad. ENFOQUE DE GÉNERO
50%
50%
Masculino
Femenino
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
Durante el año 2,020 se evaluaron en el área de clínica a 6,370 personas por delito sexual (según lo denunciado por la víctima), de estas 5,738 (90%) fueron a mujeres y 632 (10%) a hombres.
193
Tabla número 30: Enfoque de Género de evaluaciones por delito sexuales 2020 CANTIDAD DE PERSONAS EVALUADAS
Porcentaje de hombres
10%
632
Porcentaje de mujeres
90%
5,738
Total
100%
6,370
FUENTE: Planificación y Estadística Institucional
De las evaluaciones 2,188 (34%) corresponden a personas en edades entre 10 a 14 años y 1,224 (19%) en edades entre 15 y 17 años. Los departamentos con mayor número de evaluaciones por
este tipo de delito son: Guatemala, Escuintla, Quetzaltenango, Alta Verapaz y San Marcos y los departamentos donde menos se ha evaluado son los siguientes: Baja Verapaz, Chiquimula, Jalapa, Sololá y El Progreso.
EVALUACION POR DELITO SEXUAL, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 2188 1224 794
622
360
562 207
149
111
52
36
19
14
6
26 NO CONSIGNA EDAD LA SOLICITUD
DE 65 AÑOS EN ADELANTE
DE 60 A 64 AÑOS
DE 55 A 59 AÑOS
DE 50 A 54 AÑOS
DE 45 A 49 AÑOS
DE 40 A 44 AÑOS
DE 35 A 39 AÑOS
DE 30 A 34 AÑOS
DE 25 A 29 AÑOS
DE 18 A 24 AÑOS
DE 15 A 17 AÑOS
DE 10 A 14 AÑOS
DE 05 A 09 AÑOS
DE 1 A 4 AÑOS
FUENTE: Planificación y Estadística Institucional
194
EVALUACIONES POR DELITO SEXUAL, POR DEPARTAMENTO, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020
1764
456 366 314 310 310 287 276 267 242 224 220 198 177 177 144 130 119 107 105 92
85 SOLOLA
EL PROGRESO
JALAPA
BAJA VERAPAZ
CHIQUIMULA
TOTONICAPAN
ZACAPA
JUTIAPA
SACATEPEQUEZ
IZABAL
RETALHULEU
CHIMALTENA…
SUCHITEPEQU…
SANTA ROSA
EL QUICHE
PETEN
HUEHUETENA…
SAN MARCOS
QUETZALTENA…
ALTA VERAPAZ
ESCUINTLA
GUATEMALA
FUENTE: Planificación y Estadística Institucional
1.1 RESULTADOS OBTENIDOS EN PSIQUIATRÍA FORENSE El servicio de evaluaciones Psiquiátricas centra las pericias en la realización de reconocimientos psiquiátricos a personas vivas, con el fin de valorar clínicamente el estado mental de personas dentro de hechos de implicación forense. Incluye la determinación y valoración de imputabilidad o inimputabilidad dependiendo de un trastorno mental, valoración de trastornos mentales mayores dentro de hechos con implicación forense, evaluación de trasgresión social en sindicados, entre otros. Durante el 2020, se atendieron 1,282 solicitudes de las 1,289 presentadas al INACIF (17 corresponden al año 2019), quedando 7 personas pendientes. A continuación el detalle y lugar donde fueron evaluadas las 1,282 personas: EVALUACIONES PSIQUIÁTRICAS REALIZADAS 1000 800
881
600 75
400
169
200 0 Clínica
Centros Penales
Centros Hospitalarios
FUENTE: Planificación y Estadística Institucional.
195
TANATOLOGÍA FORENSE
El área de Tanatología Forense es el área encargada de realizar necropsias médico legales en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad a solicitud de autoridad competente. Para el cumplimiento de su finalidad organizacional se ofrecen los servicios de necropsias médico legales, toma de muestras e indicios y también casos de exhumaciones médico legales.
RESULTADOS OBTENIDOS El servicio de Tanatología Forense concentra su actividad en la realización Necropsias médico legales, con el objetivo de determinar si la causa de muerte estuvo asociada a hechos violentos, de tránsito, etc.; para ello se documentan lesiones y hallazgos, se recolectan muestras e indicios del cadáver, que permiten la identificación plena de la persona fallecida, y permite certificar una defunción con certeza jurídica. Durante el 2020, el servicio de Tanatología Forense evacuó 8748 dictámenes a nivel nacional de las 9450 solicitudes presentadas por autoridad competente al INACIF (se incluyen 638 solicitudes que corresponden al año 2019), quedando pendientes 702 dictámenes por evacuar. El área de Tanatología Forense practicaron 8,812 necropsias a nivel nacional (no se incluyen necropsias de años anteriores) las cuales quedaron distribuidas de la siguiente manera: Necropsias practicadas en el 2020
ü ü
Área Metropolitana: 3,346 Sedes Regionales: 5,737 TOTAL : 8,812
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
Las causas de muerte certificadas en Tanatología Forense -a nivel nacional- se encuentran distribuidas en dos categorías: 196
•
Asociadas a hechos criminales en investigación, se realizaron un total de 3,500 necropsias.
•
Asociados a: Accidentes de tránsito, enfermedad común y sus complicaciones y causas en estudio - en investigación, se realizaron 5,312 necropsias.
ASOCIACIÓN DE CAUSA DE MUERTE A NIVEL NACIONAL 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
5,312 3,500
Hechos Criminales
Accidentes, enfermedad común y causa en investigación Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
A continuación, se presenta la clasificación reportada, según el hecho asociado al fallecimiento: Causa de muerte, asociadas a hechos criminales en investigación
ü ü ü ü ü ü ü ü ü ü
Heridas por proyectil de arma de fuego: 2,276 Heridas producidas por arma blanca: 356 Asfixia por ligadura de cuello: 3 Asfixia por suspensión: 471 Asfixia por estrangulación: 118 Asfixia por sumersión: 195 Asfixia por confinamiento: 2 Asfixia por sofocación: 36 Asfixia por compresión toraco abdominal: 16 Seccionamiento corporal (Decapitación y/o desmembramiento): 27
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
197
Accidentes de tránsito, enfermedad común y sus complicaciones; y causas en estudio o en investigación: Causa de muerte, asociadas a accidentes de tránsito, enfermedad común y sus complicaciones y causas en estudio o investigación
ü ü ü ü ü
Traumatismos: 2,962 Causas Clínicas: 1,243 En estudio a determinar en peritajes complementarios: 568 Asfixia intrauterina: 14 Soterramiento -víctima de avalancha, derrumbe y otros movimientos de tierra-: 3
ü ü ü ü ü ü
Asfixia por bronco aspiración: 190 Quemaduras Químicas: 1 Quemaduras térmicas: 43 Asfixia perinatal: 21 Deplesión de volumen hemorragia exanguinante: 21 Intoxicaciones: 246
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
Necropsias Médico Legales con Enfoque de Género: ENFOQUE DE GÉNERO 1% 18%
81%
Masculino
Femenino
Indeterminado
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
198
Durante el año 2020 se realizaron 2,315 necropsias por hechos de tránsito, de las cuales 1,973 (85%) fueron a personas sexo masculino y 342 (15%) a personas de sexo femenino. Tabla número 31: Fallecidos por hechos de tránsito Departamento (donde se realizo la necropsia)
Traumatismo por hehos de tránsito
Total
Masculino
Femenino
GUATEMALA
674
114
788
ESCUINTLA
214
33
247
SUCHITEPÉQUEZ
62
15
77
PETÉN
95
24
119
CHIMALTENANGO
55
13
68
QUETZALTENANGO
126
21
147
SAN MARCOS
46
14
60
IZABAL
101
20
121
EL PROGRESO
38
12
50
SANTA ROSA
110
9
119
ALTA VERAPAZ
84
8
92
JUTIAPA
51
12
63
ZACAPA
64
6
70
JALAPA
32
3
35
CHIQUIMULA
37
2
39
EL QUICHÉ
16
5
21
SACATEPÉQUEZ
35
5
40
RETALHULEU
53
6
59
TOTONICAPÁN
15
2
17
HUEHUETENANGO
30
10
40
SOLOLÁ
14
3
17
BAJA VERAPAZ
21
5
26
1,973
342
2,315
TOTAL
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
199
Según hoja de levantamiento del Ministerio Público, de los fallecidos ingresados a las distintas sedes periciales de INACIF por hechos de tránsito, 871 (38%) son peatones, 993 (43%) son pilotos, 284 (12%) son pasajeros y 167 (7%) no indica. Tabla número 32: Registro de Fallecidos según hoja de levantamiento 2020 TOTAL
%
Pilotos
993
43%
Peatones
871
38%
Pasajeros
284
12%
No indica la orden
167
7%
2315
100%
TOTAL
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
De las personas fallecidas por hechos de transito 165 (7%) son menores de edad y 2,150 (93%) son mayores de 18 años. Tabla número 33: Registro de Fallecidos de acuerdo a su edad 2020
Edad
Necropsias
Porcentaje
0 a 17 años
165
7%
18 a 24 años
533
23%
25 a 34 años
635
27%
35 a 44 años
396
17%
45 a 54 años
197
9%
55 en adelante
389
17%
No consigna edad
0
0%
Total
2315
100%
Fuente: Planificación y Estadística Institucional
200
Con la finalidad de dar mayor solidez científica al estudio de la necropsia médico legal, y determinar la causa de muerte en donde esta no es identificada macroscópicamente, se apoyó en estudios como lo son:
ü
Histopatológicos como medio auxiliar de la investigación forense, durante el 2020 se realizaron 306 estudios.
ü
Necro Odontológicos como auxiliar de la Tanatología, permite comparar los registros dentales ante – mortem y post – mortem, que permiten determinar rango de edad, sexo, grupo étnico, para posteriormente realizar una identificación plena del cadáver. Durante el 2020 se realizaron en total 257 estudios.
ü
Antropológicos, que ayudan a determinar por medio del análisis y estudios de los restos óseos, la identidad de personas fallecidas, aportando información de edad, sexo y causa de muerte. En el 2020, se realizaron 167 peritajes.
Se designó a Peritos Profesionales en Patología Forense para realizar acompañamiento en diligencia de 43 exhumaciones, solicitadas durante el 2020 por el Ministerio Público u Organismo Judicial, en las cuales seleccionaron muestras de fragmentos óseos o piezas dentales, para luego ser remitidos al Laboratorio de Serología y Genética para su análisis y posterior cotejo.
PSICOLOGÍA FORENSE
La dependencia de Psicología Forense siendo la encargada de realizar reconocimientos psicológicos a personas vivas que han sido objeto de alguna agresión o las han cometido, toda evaluación se realiza a solicitud de autoridad competente. El Director General del INACIF, preocupado por la realización de las evaluaciones psicológicas forenses durante el estado de calamidad provocado por la emergencia de la pandemia por la enfermedad COVID-19, emitió la instrucción general DG-001-2020 para el Desarrollo de las Evaluaciones Psicológicas Forenses en el Marco de la Pandemia del COVID19.
201
La citada instrucción tiene como fin facilitar al usuario externo la realización de evaluaciones psicológicas forenses utilizando las diferentes plataformas informáticas y dispositivos tecnológicos como teléfonos inteligentes, computadoras, tablets, etc., evitando así su traslado a la sede del INACIF y atendiendo las solicitudes bajo condiciones más seguras, protegiendo en todo sentido la integridad física y psicológica de cada una de las personas que buscan justicia, dando respuesta a los requerimientos de las autoridades competentes.
RESULTADOS OBTENIDOS Durante el 2020, se atendieron 15,077 solicitudes de las 15,274 presentadas por autoridad competente al Instituto (se incluyen 179 del año 2019). Estas se evacuaron de la manera siguiente: •
Personas que no dieron su consentimiento para ser evaluadas: 574
•
Personas que no se presentaron a evaluación: 5,414
•
Personas evaluadas: 9,089
Quedando pendientes de evaluación 197 personas. De las solicitudes atendidas el 41% corresponden al área metropolitana y el 59% corresponden al área regional:
ü Área Metropolitana 41% ü Área Regional 59% Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Psicología Forense.
SOLICITUDES PRESENTADAS POR REGIÓN
41% 59%
metropolitana
regional
Fuente: Planificación y Estadística Institucional.
202
De las 9,089 personas evaluadas se pudieron determinar los siguientes delitos:
Evaluaciones según delito ü ü ü ü ü ü ü ü ü
Violencia contra la mujer
2,775
Violencia Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes
2,137
Maltrato a Niños, Niñas y Adolescentes
1,737
Violencia sexual en adultos
385
Protección a menores (custodia)
335
Secuestros
37
Tortura
3
Otros delitos
981
Ordenes de peritaje donde no se indica el delito
699
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Psicología Forense.
Se requirió que los peritos asistieran a 1,346 debates, de las cuales se pudo atender el 82% (1,104). Del cien por ciento de audiencias atendidas, el 36% se desarrollaron en el
área metropolitana y 64% en el interior del país.
LABORATORIOS DE CRIMINALÍSTICA
Con el fin de reforzar el funcionamiento de los Laboratorios de Criminalística del INACIF, se han trabajado análisis situacionales de cada una de las áreas identificando las oportunidades de mejora, fortalezas y debilidades, en búsqueda del fortalecimiento de cada uno de ellos.
LABORATORIO DE BALÍSTICA FORENSE Se realizan análisis de armas de fuego y elementos de su munición; se cotejan los indicios balísticos ubicados en escena del crimen o, en el cuerpo de la víctima, con elementos indubitados generados por el arma sospechosa. Puede llegar a determinar con certeza si los casquillos proyectiles fueron detonados y disparados, respectivamente, por el arma de fuego, generando con ello aportes de considerable implicación en investigaciones criminales. 203
1.1 RESULTADOS OBTENIDOS ü Durante el año 2,020 se evacuaron 15,610 solicitudes de los 17,507 requerimientos presentados al Instituto por autoridad competente (se incluyen 2,509 de años anteriores). Las evacuaciones corresponden a la siguiente descripción: 8,198 órdenes de peritaje, 2,350 notificaciones a debate y 5,062 aleatorios; del total de solicitudes presentadas 1,897 órdenes quedaron pendientes de evacuar.
ü Se realizaron 3,524 análisis “relacionados a los que se denominan Electrónicos Evacuados (DC)”, son informes electrónicos remitidos a diferentes fiscalías, relacionados a casos en los cuales se analizan únicamente casquillos y proyectiles de arma de fuego, no se involucran armas de fuego.
ü En estos casos, se realiza el análisis de Determinación de Calibre, y el resultado es enviado en formato electrónico a la bandeja del caso de cada Fiscalía.
ü Se realizaron 288 análisis de “Determinación de Calibre (DC) y Comparación Microscópica (CM)”, son casos en los cuales las distintas fiscalías solicitan que se realicen cotejos de indicios balísticos de distintos expedientes.
ü Se realizaron 2,584 análisis de “Funcionamiento de Armas de fuego y Determinación de Calibre (FAF,DC)”, son casos en los cuales se analizaron armas de fuego.
ü Se realizaron 104 análisis de “Funcionamiento de Armas de fuego con cotejo (FAF, DC, CM)”, son casos en los cuales se analizó el arma de fuego y se realizó cotejo balístico con casquillos y/o proyectiles que fueron recuperados en distintos hechos delictivos.
ü Se evacuaron 5,062 correlativos “Aleatorios evacuados”, son correlativos que no generaron dictamen, en este rubro se incluyen oficios recibidos en el laboratorio, en los cuales las distintas fiscalías reiteraban las solicitudes de peritaje, o bien oficios administrativos generados en el laboratorio, con los cuales se dio respuesta a requerimientos puntuales que no podían ser evacuados a través de un dictamen pericial.
204
SOLICITUDES DEL LABORATORIO DE BALÍSTICA, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 9,000 8,000
8,198
7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000
5,062
2,350
1,897
0 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS
NOTIFICACIONES A DEBATE
ALEATORIOS
CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA FORENSE Este laboratorio tiene la responsabilidad de realizar los análisis toxicológicos solicitados para determinación de alcohol y/o drogas de abuso, sobre muestras o indicios remitidos por las áreas de Clínica y Tanatología Forense.
2.1 RESULTADOS OBTENIDOS En el 2020 el Laboratorio de Toxicología evacuó 17,286 solicitudes de las 25,934 solicitudes presentadas al INACIF por autoridad competente (se incluyen 7,794 de años anteriores). Las evacuaciones se realizaron de siguiente manera: 13,143 solicitudes generaron dictamen técnico, 408 fueron solicitudes para debate y 3,735 corresponde a solicitudes aleatorias; del total de
requerimientos ingresados quedaron pendientes de evacuar 8,648 solicitudes o correlativos. Durante el año 2020 se realizaron 35,261 análisis en los indicios presentados, estos análisis permitieron que el solicitante contara con información científica forense para toma de decisiones judiciales, teniendo en cuenta que estos análisis certeros, veraces y verificables son de gran aporte para la investigación criminal y sus resultados aportan pruebas que pueden ser de utilidad para esclarecer el hecho en conjunto con otros elementos.
205
SOLICITUDES DEL LABORATORIO DE TOXICOLOGIA, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 12000 13,143
10000
8,648
8000 6000 4000
3,735
2000
408
0 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS
NOTIFICACIONES A DEBATE
ALEATORIOS
CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
La detección de la sustancia, depende en gran medida del tiempo transcurrido desde la ingestión de la misma y la hora cuando se toma la muestra. A continuación, se presenta un detalle de los análisis de tóxicos solicitados y los resultados obtenidos:
Tabla número 34: Resultados obtenidos de análisis 2020
Totales
Total Complejas analizadas
Complejas sin resultados de intoxicación
Intoxicación por tóxico
Intoxicación alcohólica, valores arriba de 3g/L
Intoxicación por medicamento o drogas
930
366
343
218
3
Fuente: Laboratorios de Criminalística
206
RESULTADOS DE ANÁLISIS TOXICOLÓGICOS SOLICITADOS 1400 930
1200 1000 800
366
600 343
400
218
200
3
0 TOTAL COMPLEJAS ANALIZADAS
COMPLEJAS SIN INTOXICACION POR INTOXICACION INTOXICACIÓN POR RESULTADOS DE TOXICO ALCOHÓLICA MEDICAMENTO O INTOXICACION VALORES ARRIBA DE DROGAS 3g/L Fuente: Laboratorios de Criminalística
A continuación, se presenta el detalle de los resultados obtenidos en los análisis realizados en casos relacionados con hechos de tránsito durante el año 2020:
Tabla número 35: Resultados de análisis relacionados con hechos de tránsito 2020
Resultados de análisis realizados 2020 No detectado 1,477 Etanol detectado 1,103 Drogas de abuso detectado 90 Etanol y Drogas de abuso 179 detectados Fuente: Laboratorios de Criminalística
207
En el siguiente detalle se exponen los resultados de los análisis realizados en casos relacionados con intoxicaciones: Tabla número 36: Resultados de los análisis relacionados con intoxicaciones 2020
Muestras complejas analizadas 2020 Fosfina (Fosfuros o fotoxin)
203
Plaguicidas Organofosforados
80
Herbicidas
55
Plaguicida Carbamatos
25
Carboxihemoglobina
13
Plaguicidas Organoclorados
5
Otros Tóxicos
3
Piretroides
2
TOTAL
386 Fuente: Laboratorios de Criminalística
A continuación, se presenta una tabla ilustrativa del detalle de los plaguicidas y otros tóxicos que pudieran ser detectados en los análisis realizados.
Fuente: Laboratorio de Criminalística
208
A continuación, se presenta el detalle de los resultados obtenidos en los análisis relacionados con casos de abuso sexual durante el año 2020: Tabla número 37: Resultados obtenidos de análisis relacionados con casos de abuso sexual 2020
CASOS DE ABUSO SEXUAL ANALIZADOS EN EL 2020 No detectado Etanol detectado Drogas de abuso detectados Etanol y Drogas de abuso detectados TOTAL
310 47 53 15 425
Fuente: Laboratorios de Criminalística
LABORATORIO DE SEROLOGÍA Y GENÉTICA FORENSE Este laboratorio es el encargado de realizar análisis para la identificación de fluidos biológicos y determinar los casos en los que el fluido es de origen humano, para que puedan ser elaborados los análisis de ADN correspondientes para determinar transferencia de fluidos. También realizan análisis de filiación a requerimiento de autoridad competente para casos penales y no penales.
3.1 RESULTADOS OBTENIDOS Durante el 2020 en área de Serología se evacuaron 7,539 solicitudes de autoridad competente de los 7,901 requerimientos presentados al INACIF. (se incluyen 544 de años anteriores). Las evacuaciones se realizaron de siguiente manera: se evacuaron 4,412 órdenes de peritaje, se recibieron 813 citaciones a debate y 2,314 solicitudes aleatorias; del total de solicitudes presentadas quedaron 362 órdenes de peritaje o correlativos pendientes de evacuar. Durante el procesamiento de los indicios se les realizaron 28,367 análisis, que sin duda contribuyeron a la labor de investigación criminal y, otras ramas de la administración de justicia del país.
209
SOLICITUDES EN EL ÁREA DE SEROLOGÍA, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
4412
2314
813
SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS
362
NOTIFICACIONES A DEBATE
ALEATORIOS
CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
En lo que respecta a análisis genéticos durante el 2020 se evacuaron 7,976 requerimientos de las 9,906 solicitudes de autoridad competente que se recibieron (se incluyen 1,416 de años anteriores). Las evacuaciones corresponden a la siguiente mención: se evacuaron 1,848 órdenes de peritaje, se recibieron 514 notificaciones a debate y 5,614 solicitudes aleatoria; del total de solicitudes quedaron pendientes de evacuar 1,930 órdenes de peritaje o correlativos. Durante el procesamiento de los indicios se realizaron 28,367 análisis que contribuyeron en el proceso de investigación respectivo.
SOLICITUDES EN EL ÁREA DE GENÉTICA, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 5614
6000 5000 4000 3000 2000
1930
1848
1000
514
0 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS
NOTIFICACIONES A DEBATE
ALEATORIOS
CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
210
LABORATORIO DE INFORMÁTICA FORENSE
El análisis en informática forense está orientado a la búsqueda, restauración y extracción de datos que se encuentren almacenados en medios electrónicos tales como discos duros, memorias USB, discos ópticos y teléfonos celulares, también se han analizado aplicaciones Android y cajas de flasheo, entre otros. Se ha ampliado el servicio de análisis informático, orientando los esfuerzos al análisis del funcionamiento de las máquinas tragamonedas, con el cual se estudia la configuración de los componentes electrónicos que definen el juego, como resultado del análisis e investigación, se establece si el resultado que obtiene la persona que usa la máquina, responde a la destreza del usuario o, responde al azar – es decir, es un resultado con características aleatorias.
4.1 RESULTADOS OBTENIDOS Durante el año 2020 el Laboratorio de Informática Forense atendieron 484 solicitudes de los 769 requerimientos presentados por autoridad competente al INACIF (se incluyen 177 solicitudes de años anteriores), correspondiendo la evacuación a la siguiente descripción: se evacuaron 264 órdenes de peritaje, 20 citaciones a debate y 200 solicitudes aleatoria; del total de solicitudes del año 2020 quedaron pendientes de evacuar 285 solicitudes de peritaje o correlativos.
SOLICITUDES EN EL LABORATORIO DE INFORMÁTICA FORENSE, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 350 300
264
250 285
200 200
150 100 20
50 0 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS
NOTIFICACIONES A DEBATE
ALEATORIOS
CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
211
Durante el procesamiento de los indicios, bajo técnicas y metodologías estandarizadas con la finalidad de obtener resultados que aporten al sistema de justicia, durante el año se realizaron 3,540 análisis forenses.
De los análisis especializados realizados durante el año, se practicaron a máquinas tragamonedas, dispositivos móviles, cajas y dongles de flasheo y, aplicaciones Android –APK, disco óptico, computadora portátil, placa celular, tarjeta de memoria y tarjeta SIM. Cabe resaltar que 298 análisis forenses fueron efectuados a dispositivos móviles.
LABORATORIO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS Es el encargado de realizar análisis a sustancias que se encuentran dentro del grupo de drogas ilícitas, precursores y/o sustancias químicas que se utilizan para su fabricación (precursores).
5.1 RESULTADOS OBTENIDOS Estos análisis se realizan sobre materiales cuyo modelo de tráfico es compatible con drogas ilícitas clásicas (como cocaína, marihuana, amapola, metanfetaminas), precursores y sustancias químicas entre otras. Durante el año 2020 el Laboratorio atendió 1,815 solicitudes de autoridad competente de las 1,896 solicitudes presentadas al Instituto (se incluyen 7 de años anteriores). La atención de las
solicitudes corresponde a lo siguiente: se evacuaron 1,281 órdenes de peritaje, 20 citaciones a debate y 514 solicitudes aleatorias; del total de solicitudes presentadas quedaron pendientes de evacuar 81 solicitudes de peritaje o correlativos. En cumplimiento con las metodologías establecidas, unificadas y validadas a través de los procesos institucionales se realizaron 35,745 análisis, distribuidos entre drogas, precursores, sustancias químicas y otros.
212
SOLICITUDES EN EL LABORATORIO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 1281
1400 1200 1000 800
514
600 400 200
81
20
0 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS
NOTIFICACIONES A DEBATE
ALEATORIOS
CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística
Las drogas o sustancias ilícitas más comunes analizadas son: Cocaína, Marihuana, Amapola, Heroína, Metanfetamina; también se procedió al análisis de precursores y sustancias químicas fiscalizadas en Guatemala, entre las que se pueden mencionar: ácido sulfúrico y clorhídrico, hidróxido de sodio, ácido acético, ácido nítrico, fenilacetato de etilo, acetona, metilamina, 1fenil-2 propanona, acetona, metanfetamina, heroína; entre los análisis realizados a sustancias no controladas se menciona: benzocaina, levamisol, acetato de etilo, acetato de sodio, ácido tartárico entre otros. Como un gran aporte al sistema de justicia durante el 2020, se procedió al análisis de 14,448.3062 kg de droga.
LABORATORIO DE DOCUMENTOSCOPÍA FORENSE El Laboratorio de Documentoscopía se encarga de establecer la autenticidad o falsedad de documentos de carácter dubitado, a través del cotejo comparativo de las características y medidas de seguridad de los mismos, también ofrece el servicio de análisis de grafotecnia, comparando signos manuscritos y que tiene por objeto verificar la autenticidad o auditoría de los grafismos y también la toma de muestra, todas las solicitudes ingresadas por autoridad competente.
213
6.1 RESULTADOS OBTENIDOS Durante el año 2020 el Laboratorio de Documentoscopía atendió 2,107 solicitudes de los 2,178 requerimientos presentados por autoridad competente al INACIF (se incluyen 265 solicitudes de años anteriores). La atención de las solicitudes corresponde a la siguiente descripción: se evacuaron 878 órdenes de peritaje, 188 citaciones a debate y 1,041 solicitudes aleatorias; quedaron pendientes de evacuar 71 solicitudes de peritaje o correlativos de la totalidad de solicitudes ingresadas a la Institución.
SOLICITUDES EN EL LABORATORIO DE DOCUMENTOSCOPÍA , DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 1200 1000
1041 878
800 600 400
188
200
71
0 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS
NOTIFICACIONES A DEBATE
ALEATORIOS
CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística
LABORATORIO DE LINGÜÍSTICA Y ACÚSTICA FORENSE Para los análisis acústicos se aplica la metodología del análisis auditivo, perceptivo, lingüístico, comparativo tonal y el estudio espectrográfico lingüístico, con el objetivo de buscar las diferencias o coincidencias en los formantes ilustrados en las muestras objeto de estudio y, la aplicación de biometría de voz a través del sistema automático de reconocimiento de voz.
7.1 RESULTADOS OBTENIDOS EN ANÁLISIS ACÚSTICOS Durante el año 2020 el Laboratorio evacuó 263 requerimientos de las 268 solicitudes presentadas al INACIF por autoridad competente relacionadas con análisis acústicos (se incluyen 7 solicitudes de años anteriores). La evacuación corresponde a la siguiente descripción: se 214
evacuaron 111 órdenes de peritaje, 36 citaciones a debate y 116 solicitudes aleatorias. Del total de requerimientos presentados quedaron pendientes de evacuar 5 solicitudes de peritaje o correlativos.
SOLICITUDES EN EL ÁREA DE ACÚSTICA, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 140 120
116
111
100 80 60 36
40 20
5
0 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS
NOTIFICACIONES A DEBATE
ALEATORIOS
CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística
Durante el 2020 se procedió al análisis de 116,725 segundos de grabación de archivos de audio de carácter dubitado -como una interceptación telefónica- e indubitada -toma de muestra que se realiza en el laboratorio, en este caso el tiempo de duración del archivo puede variar por la falta de colaboración o factores intrínsecos de la persona. También se realizaron 16,416 análisis que permitieron concluir con un dictamen pericial y se atendió a 125 personas. En la audiencia de toma de muestra de voz se generaron los archivos de audio de carácter indubitado en tres canales de grabación: microfónico, telefónico y medio electrónico.
7.2 RESULTADOS OBTENIDOS EN ANÁLISIS LINGÜÍSTICOS Siendo la área encargada de realizar el análisis semántico y sintáctico de las frases u oraciones que son remitidas por medio de declaraciones testimoniales, denuncias, mensajes de texto, entre otros, con la finalidad de determinar si las frases utilizadas están relacionadas con amenaza, discriminación, difamación, violencia, limitación de la expresión, abuso de autoridad, etc.
215
Durante el año 2020 el se evacuaron 35 órdenes de peritaje de los 43 requerimientos presentados por autoridad competente al INACIF (se incluyen 4 solicitudes de años anteriores). La evacuación de las solicitudes corresponde al siguiente desglose: evacuación de 27 solicitudes de peritaje, no se requirieron citaciones a debate, 8 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 8 solicitudes de peritaje o correlativos.
SOLICITUDES EN EL ÁREA DE LINGÜÍSTICA, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 30
27
25 20 15 8
8
ALEATORIOS
CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
10 5
0
0 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS
NOTIFICACIONES A DEBATE
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística
El tiempo que conlleva realizar un peritaje en esta área va a depender de la complejidad del mismo, tales como, cantidad de indicios, del número de palabras, frases, entre otros. Sin embargo, el tiempo promedio para enviar el dictamen es de 20 días hábiles.
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FORENSE El Laboratorio de Fisicoquímica mediante la realización de análisis físicos puede determinar la coincidencia, inclusión o exclusión en cuanto a las características que sean comparadas. También realiza análisis químicos, los cuales detectan sustancias de interés forense.
8.1 RESULTADOS OBTENIDOS Durante el año 2020 se evacuaron 923 requerimientos de autoridad competente de las 984 solicitudes presentadas al INACIF (se incluyen 60 solicitudes de años anteriores). El desglose de las evacuaciones se presenta a continuación: se evacuaron 664 órdenes de peritaje, 149 216
citaciones a debate, 110 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 61 solicitudes de peritaje o correlativos.
SOLICITUDES EN EL LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 800 700 600 500 400 300 200 100 0
664
149 110 61 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS
NOTIFICACIONES A DEBATE
ALEATORIOS
CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística
LABORATORIO DE LOFOSCOPÍA El análisis de Lofoscopía consiste en estudiar y analizar huellas dactilares, palmares o plantares con fin de identificar a las personas; en el caso de huellas de calzado y de neumáticos, permite identificar las suelas o bandas de rodamiento que se han producido; el resultado de los análisis efectuados, permite a las instituciones que conforman el sector justicia (Ministerio Público, Tribunales de Justicia e Instituto de la Defensa Penal) el esclarecimiento de los hechos que motivan una investigación criminal, facilitándoles la labor de asociar víctima-escena-victimario.
9.1 RESULTADOS OBTENIDOS Durante el año 2020 el Laboratorio de Lofoscopía evacuó 1,883 requerimientos de los 1,993 presentados por autoridad competente al INACIF (se incluyen 178 solicitudes de años anteriores). La evacuación se realizó de la siguiente manera: se evacuaron 1,308 órdenes de peritaje, 82 citaciones a debate y 443 solicitudes aleatorias; de la totalidad de solicitudes presentadas quedaron pendientes de evacuar 160 requerimientos de peritaje o correlativos.
217
SOLICITUDES EN EL LABORATORIO DE LOFOSCOPIA, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 3000 2500
1,308
2000 1500 1000 82
443
160
NOTIFICACIONES A DEBATE
ALEATORIOS
CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
500 0 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística
LABORATORIO DE VEHÍCULOS El Laboratorio de Vehículos cumple con una función muy importante dentro de la investigación forense, su capacidad de individualizar un vehículo utilizando metodología de investigación técnica y científica es determinante para identificar aspectos de alteración, cambio de piezas, variedad de modificaciones que las estructuras de crimen organizado han desarrollado para llevar a cabo sus actividades delictivas.
10.1 RESULTADOS OBTENIDOS DE IDENTIFICACIÓN O RE-IDENTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS En el año 2020 el área de identificación o re-identificación de vehículos atendió 12,162 de los 12,857 requerimientos presentados por autoridad competente a la Institución. La evacuación se
realizó de la siguiente manera: se evacuaron 7,654 órdenes de peritaje, 789 citaciones a debate, 3,719 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 695 solicitudes de peritaje o
correlativos.
218
SOLICITUDES EN LA ÁREA DE IDENTIFICACIÓN O REIDENTIFICACIÓN DE VEHICULOS, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 10000 8000
7654
6000
3719
4000 2000
789
695
0 SOLICITUDES DE PERITAJE EVACUADAS
NOTIFICACIONES A DEBATE
ALEATORIOS
CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística
10.2
RESULTADOS DE RECONSTRUCCIÓN DE TRAYECTORIAS DE DISPARO
Esta área del Laboratorio de Vehículos tiene la capacidad de llevar a cabo un análisis científico, determinando la trayectoria de un proyectil que ha impactado en un vehículo, en espacios reducidos, realizando para ello un estudio integral basado en métodos de ingeniería y física de los elementos y fotografías claves que se encuentran en la escena de crimen, patrones de salpicadura y otros elementos de relevancia. Durante el año 2020 se evacuaron 494 solicitudes de peritaje de las 514 presentadas por autoridad competente a INACIF. Las solicitudes evacuadas se distribuyen de la siguiente manera: se evacuaron 284 órdenes de peritaje, 51 citaciones a debate, 159 solicitudes aleatorias y quedaron pendientes de evacuar 20 solicitudes de peritaje o correlativos. SOLICITUDES EN EL ÁREA DE RECONSTRUCCIÓN DE TRAYECTORIA DE DISPARO, DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 300 250 200 150 100 50 0
284
159 51
20
SOLICITUDES DE NOTIFICACIONES A PERITAJE EVACUADAS DEBATE
ALEATORIOS
CORRELATIVOS PENDIENTES DE EVACUAR
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística.
219
ASISTENCIA A DEBATES
RESULTADOS DE LA ASISTENCIA A DEBATES DEL INACIF Durante el año 2020, se recibieron 5,420 solicitudes para asistencia a debates para los Peritos de los Laboratorios de Criminalística, los peritos asistieron a 5,078 debates, es decir asistieron al 94% de las citaciones hechas por autoridad competente, con relación al 6% restante en muchos de los casos los peritos son citados a debates que coinciden con otra citación previa, es por esta razón que los peritos se excusan de declarar en algunos debates. A continuación, se detalla la cantidad de notificaciones a debate por especialidad criminalística, asistencia a debate y el porcentaje de asistencia: Tabla número 38: Resultados de asistencia a debates por área 2020 Laboratorio
Notificaciones a debates
Asistencia a debates
Porcentaje de asistencia a debates
Laboratorio de Balística
2350
2265
96%
Laboratorio de Serología y Genética
1301
1250
94%
Laboratorio de Lofoscopía
82
70
85%
Laboratorio de Documentoscopía
188
180
96%
Área de Identificación de Vehículos, del Laboratorio de Vehículos
789
664
84%
Laboratorio de Sustancias Controladas
20
18
90%
Laboratorio de Toxicología
408
396
97%
220
Notificaciones a debates
Asistencia a debates
Porcentaje de asistencia a debates
Área de Trayectoria de Disparo, del Laboratorio de Vehículos
51
50
98%
Laboratorio de Fisicoquímica
149
140
94%
Área de Lingüística Forense, del Laboratorio de Lingüística y Acústica
0
0
0%
Área de Acústica Forense, del Laboratorio de Lingüística y Acústica
36
25
69%
Laboratorio de Informática Forense
20
20
100%
TOTAL
5420
5078
94%
Laboratorio
Fuente: Planificación y Estadística Institucional y Laboratorios de Criminalística
LA PRUEBA CIENTÍFICA COMO APORTE DEL SISTEMA DE JUSTICIA Con paso firme y en cumplimiento de brindar pruebas científicas confiables al sistema de seguridad y justicia en Guatemala, la administración del MSc. Fanuel Macbanai García Morales, ha liderado las acciones estrategias establecidas en su Plan Estratégico Institucional y de esta manera ha logrado fortalecer y modernizar el INACIF, optimizando su capacidad de respuesta a las necesidades de investigación científica forense para coadyuvar al esclarecimiento de los hechos delictivos. A través de la implementación de procesos y metodologías validadas, todas las áreas técnicocientíficas realizan las evaluaciones y análisis forenses, cumpliendo estándares de alta calidad, trabajando comprometidos con una cultura institucional de calidad, seguridad e innovación y con herramientas, insumos, equipos y tecnología de punta, han aportado la prueba técnica científica en casos como los que se mencionan a continuación: 221
•
“Caso de la Banda Sierra Ovando”
Entre ellos podemos mencionar la investigación criminal realizada en el caso conocido como “Caso de la Banda Sierra Ovando”. En marzo de 2014 las autoridades capturaron a siete
integrantes de la estructura Sierra Ovando, señalados de haber secuestrado a personas y haberlas enterrado en sus propios vehículos. Mediante continuas investigaciones se realizaron otras capturas, a través de la investigación criminal, la fiscalía había identificado cabecillas de la Banda. Su metodología criminal era hacer creer a las víctimas que tenían orden de captura y eran secuestrados para posteriormente exigir un rescate. A esta banda se les atribuye la autoría de por lo menos 67 muertes en áreas de Amatitlán, Escuintla, Santa Rosa, El Progreso, Salamá y Baja Verapaz. En este caso multidisciplinario se realizaron varios peritajes a indicios encontrados en escenas de crímenes, permitiendo correlacionar a sindicados y víctimas. Fueron analizadas armas de fuego, prendas de vestir, vehículos, localización e identificación de huellas dactilares, entre otros. En septiembre del 2020, el Tribunal de Mayor Riesgo “A” condenó a 16 integrantes de la organización criminal conocida como “Sierra Ovando”. En la audiencia se dictaron penas de hasta 372 años de cárcel por los delitos de asesinato y asociación ilícita.
222
•
“Caso de mujeres intoxicadas y ultrajadas en la USAC”
El 25 de enero de 2020 fueron remitidos al INACIF indicios relacionados con en el caso identificado como “Mujeres intoxicadas y ultrajadas en la USAC”. Este caso se realizó bajo un enfoque forense multidisciplinario involucrando análisis a indicios por parte del laboratorio de Lofoscopía y Toxicología. El Laboratorio de Lofoscopía analizó los envases de bebidas alcohólicas, las cuales estaban relacionadas a las escenas del crimen. Por medio de metodología científica validada para el revelado de huellas dactilares lograron correlacionar la huella dactilar recuperada con información de la base de datos de la Policia Nacional Civil, estableciendo correspondencia con un individuo de sexo masculino. También fueron trasladados muestras biológicas de las personas ultrajadas. Para ello el Laboratorio de Toxicología realizó a través de los procedimientos institucionales establecidos, los análisis para la detección de sustancias volátiles, drogas terapéuticas y/o de abuso. Utilizando tecnología de punta, por medio de cromatografía de gases acoplada a headspace con detector de ionización de llama, inmunoensayo, cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas tipo Q-TOF, los resultados científicos confiables fueron trasladados a la autoridad competente.
Fuente: https://www.soy502.com/articulo/denuncian-agresion-contra-mujeres-primer-ingreso-usac-32419
223
•
“Caso de Rosa Lares Saquic”
Dentro de los casos emblemáticos en donde el Laboratorio de Serología y Genética ha brindado un aporte excepcional al Sistema de Justicia podemos mencionar el “Caso de Rosa Lares Saquic”. En este caso una menor de 10 años de edad, desapareció en un feria patronal del
paraje Las Cruces, aldea La Estanzuela, Joyabaj, Quiche. Cuatro días después fue encontrada sin vida en un barranco con signos de abuso sexual. A través de investigaciones de testigos con los peritajes de medicina forense, serología y genética forense se demostró la participación de dos personas.
El Tribunal de Sentencia de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer de Quiche emitió una sentencia de 63 años de prisión por el delito de femicidio -pena máxima-, y 13 años con cuatro meses por el delito de violación agravada. Además, los sentenciados deberán cumplir con una reparación digna por el femicidio de Rosa Lares Saquic.
•
“Caso de Violadores de Alta Verapaz”
Como antecedentes podemos mencionar que desde hace varios años se han registrado y correlacionado varios casos de abuso sexual en un área boscosa cerca de la cabecera municipal de Alta Verapaz. Dichos actos fueron realizados por una o dos personas. A través del Laboratorio de Serología y Genética de INACIF se tenían identificados que los casos estaban relacionados al encontrar perfiles genéticos coincidentes en los indicios recolectados en los reconocimientos médicos forenses realizados a las víctimas. En un caso aislado se requirió por autoridad competente la muesta de dos personas de sexo masculino, para obtener sus perfiles genéticos. Mediante la información del Banco de Datos Genéticos para Uso forense, se pudo establecer información relevante, derivado que de las 224
búsquedas automatizadas dentro del Banco Genético se comprobó la coincidencia que dichas personas tenían el los otros casos y se logro correlacionar que estas dos personas eran los contribuyentes de los perfiles genéticos encontrados en los indicios recolectados a las víctimas durante varios años. Finalmente en Octubre del 2020 se emitió la primera sentencia por parte del Tribunal de Sentencia de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual, de Alta Verapaz, el cual los condenó por el delito de violación con agravación de la pena por 30 años a cada uno. Existen otros procesos de sentencia por otras víctimas las cuales fueron abusadas sexualmente por estos sindicados y que coinciden en el Banco Genético.
•
“Caso de avionetazo en las Cruces Petén”
La lucha contra el tráfico de drogas es un tema de interes internacional, Guatemala es uno de los países afectados y la administración del MSc. Fanuel Macbanai García Morales, se encuentra comprometida a brindar los servicios forenses, bajo altos estándares de calidad, que permitan la emisión de dictámenes técnico científicos confiables que coadyuven a erradicar este problema. Para ello, el Laboratorio de Sustancias Controladas participa realizando los análisis metodológicos y validados en los indicios presentados por el Ministerio Público. El 19 de abril se registró una avioneta accidentada en las Cruces, Petén, el Ejército de Guatemala, alertó a la Policía Nacional y al Ministerio Público por lo cual lograron la decomisión de más de 700 kilos de cocaína. El día 08 de julio de 2020 se presentaron los indicios al INACIF y se realizó el análisis de 1700 paquetes, estableciendo por medio del peritaje forense que su peso total era de 876.18 kilogramos, asimismo se determinó que se trataba de cocaína con una pureza de 44.19%. También se analizaron 28 pedazos de cocaina con peso total de 23.50 kilogramos y pureza de 55.48%, y dos paquetes, el primero con peso bruto de 0.90194 kilogramos y el segundo de 2.26 kilogramos, con el porcentaje de pureza de 57.85 y 46.81% respectivamente.
225
Fuente: Prensa Libre https://www.prensalibre.com/ciudades/avioneta-con-posible-droga-se-accidenta-en-la-libertad-peten/
•
“Caso los infiltrados, empleados de la PNC involucrados en caso de narcotráfico”
El fortalecimiento del Laboratorio de Lingüística y Acústica Forense del INACIF, ha permitido que las grabaciones se realicen con estándares de calidad para la grabación de voz. Dentro de los casos emblemáticos trabajados por este Laboratorio podemos mencionar el caso de “Los infiltrados, empleados de la PNC involucrados en caso de narcotráfico” . El contexto de este caso se relaciona con la captura de un subinspector y policías integrantes de una banda criminal, los cuales fueron sindicados de delitos como robo agravado, asociación ilícita, comercio, tráfico y almacenamiento ilícito. Con la finalidad de cumplir con los requerimientos de autoridad competente se realizaron varios estudios comparativos de análisis de voz de ocho integrantes de la banda que sostenían comunicaciones telefónicas. Los resultados se plasmaron en el Dictamen Pericial trasladado al solicitante, coadyuvando a la la Fiscalía contra el Delito de la Narcoactividad en la audiencia de primera declaración.
226
•
“Caso de precursores en un camión en Chisec Alta Verapaz”
Un aporte primordial del Laboratorio de Fisicoquímica del INACIF, es la realización de los análisis de precursores. Estos análisis son requeridos por autoridad competente con la finalidad de proceder a solicitar un Anticio de Prueba y así cumplir con la Ley de Narcoactividad y realizar el análisis e incineración de la droga. Los casos en donde los cargamentos tienen una determinación negativa, quedan libres de sospecha, y en caso contrario que el indicio evidencie resultados positivos a través de los análisis estandarizados forenses detectando la presencia de precursores, el Ministerio Público procede a solicitar el Anticipo de Prueba. La mayoría de estos indicios tienen procedencia de las diferentes aduanas ya sea de puertos o aeropuertos del país, o también de vehículos o bodegas en donde la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público encuentran materiales sospechosos. Tal es el caso de detección en Chisec, Alta Verapaz. El 10 de marzo de 2020, las autoridades detuvieron un camión en la carretera de Chisec, Alta Verapaz, tras realizar un procedimiento de revisión el cargamento fue trasladado hacia la sub estación de PNC. Remitido el indicio para su análisis, detectándo “Acetato de étilo con cocaina y tropacocaina en disolucion”. Aunque en los listados del Acuerdo Gubernativo 54-2003 de Guatemala, relacionado con Precursores y sustancias químicas no incluye el “acetato de étilo”, sin embargo éste si aparece incluido en el listado de solventes del Manual para uso de aplicación legal nacional y personal de Laboratorios de narcóticos del Programa de Control Internacional de Naciones Unidas. La cocaína es una droga de abuso incluida en la Sección 1 de lista amarilla de estupefacientes sujetos a control internacional. Y la tropacocaina, es un alcaloide presente en la hoja de coca. Los resultados fueron trasladados a la autoridad competente y durante este operativo se logró la captura de tres sospechosos.
Fuente: foto de Publinews
227
•
“Caso Etapa II”
El Laboratorio de Serología y Genética aportó la prueba científica en el caso siguiente, entregando los dictámenes periciales con los resultados de los análisis requeridos por autoridad competente, a los 38 privados de libertad que participaron en el acto. El hecho se produjo en marzo de 2017, en el Centro Juvenil de Privación para Adolescentes en Conflicto con la Ley Etapa II, ubicado en San José Pinula, en donde se llevó a cabo una revuelta por parte de los reos. Durante este acto, los reos mantuvieron prisioneros a cuatro de los siete monitores que cuidaban la correccional, a quienes posteriormente asesinaron a sangre fría. Como resultado del proceso judicial se otorgó una condena de 291 años de prisión.
228
CAPÍTULO III: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
229
230
El INACIF administra sus recursos financieros con calidad y transparencia, presupuestándolos y orientándolos hacía el fortalecimiento de los procesos de investigación científica forense y, mejorar los tiempos de entrega de informes y evidencias procesadas, garantizando la existencia de los insumos en las áreas técnico-científicas y procurando que las funciones de las diferentes dependencias y áreas se realicen en ambientes modernos, seguros y saludables, sin descuidar la rendición de cuentas. Para el ejercicio fiscal 2020 las condiciones económicas del Estado sufrieron una contracción negativa como consecuencia principal de los efectos causados por el coronavirus SARS CoV-2 (síndrome respiratorio agudo grave), que provoca la enfermedad infecciosa COVID-19, así también los daños causados por los fenómenos naturales ETA é IOTA, lo que impactó de forma directa al INACIF al no recibir del Ministerio de Finanzas Públicas la totalidad de recursos financieros presupuestados como aporte institucional.
PRESUPUESTO ANUAL
A través del Decreto Legislativo número 25-2018, Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2019, Vigente para el Ejercicio Fiscal 2020, se aprobó al INACIF un presupuesto de DOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES DE QUETZALES (Q250,000,000.00) para funcionamiento, provenientes de transferencias corrientes y QUINCE MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL QUETZALES (Q15,369,000.00) para inversión, de transferencias de capital provenientes del préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE- denominado “Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia de la República de Guatemala”. Según el Decreto Legislativo número 20-2020 se aprobó al INACIF una ampliación de VEINTIDÓS MILLONES DE QUETZALES (Q22,000,000.00), correspondiendo DIEZ MILLONES DE QUETZALES (Q10,000,000.00) con fuente de financiamiento 41 Colocaciones Internas (bonos del tesoro) y DOCE MILLONES DE QUETZALES (12,000,000.00) con fuente de financiamiento
52
Préstamos
Externos
provenientes
231
del
préstamo
con
el
Banco
Centroamericano de Integración Económica -BCIE- denominado “Programa de Inversión y Modernización para el Sector Justicia de la República de Guatemala”. Conforme a los planes, programas y objetivos de trabajo institucional, para suplir las necesidades básicas de servicios, insumos y equipamiento mínimo necesario para cumplir con las demandas de peritajes en el ámbito técnico científico, así como el fortalecimiento complementario institucional del área administrativa, no obstante, las limitaciones presupuestarias y financieras, se realizó una ejecución conforme al siguiente detalle:
Tabla No. 39: Presupuesto año 2020 Descripción
PRESUPUESTO AÑO 2020
Presupuesto
Desembolso
Ejecución
Asignado Q.
MINFIN Q.
TOTAL Q.
260,000,000.00
237,933,330.00
279,560,234.19
Ejecutado de saldo de Caja Q.
41,626,904.19
Fuente: Unidad Financiera.
De Q260.00 millones de quetzales presupuestados como aporte de Gobierno Central, fueron recibidos únicamente Q237,93 millones de quetzales, sin embargo, en cumplimiento a los mandatos, planes y necesidades básicas programadas y cubiertas durante el ejercicio fiscal, alcanzaron la realización de una ejecución de Q.279,56 millones de quetzales aproximados, lo que generó un déficit de Q.41,63 millones de quetzales aproximados los cuales fueron cubiertos por medio de saldos de caja. Adicional a lo descrito con anterioridad, en el presupuesto general de Ingresos y Egresos para el ejercicio fiscal 2020, se asignó como presupuesto de inversión la cantidad de Q.27,369 millones de quetzales, los cuales conforman lo correspondiente al préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE- recientemente aprobado por el Congreso de la República de Guatemala, recursos de los cuales no fue recibido ningún desembolso, por lo que no refleja ninguna ejecución.
232
PRESUPUESTO DE INGRESOS Para lo optimización de obtención de ingresos, se realizaron diferentes acciones de gestión, principalmente para disponer de la totalidad de desembolsos correspondientes a lo presupuestado como aporte de gobierno central, lo que sumado a los demás rubros de ingresos, constituyó que la Institución alcanzara una ejecución de ingresos percibidos al 31 de diciembre de 2020 de DOSCIENTOS CUARENTA MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL CIENTO
SETENTA
Y
NUEVE
QUETZALES
CON
TRECE
CENTAVOS
EXACTOS
(Q.240,395,179.13). Distribución del presupuesto de ingresos por clase: Tabla No. 40: EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS POR CLASE Al 31 de Diciembre de 2020 Cifras en Quetzales CÓDIGO
DESCRIPCIÓN TOTAL:
ASIGNADO
VIGENTE
PERCIBIDO
332,000,000.00
398,427,750.68
240,395,179.13
110,000.00
110,000.00
333,633.96
11000
Ingresos no Tributarios
13000
Venta de Bienes y Servicios de la Administración Pública
1,303,000.00
1,303,000.00
873,662.55
15000
Rentas de la Propiedad
2,000,000.00
2,000,000.00
1,254,552.62
16000
Transferencias Corrientes
250,000,000.00
260,000,000.00
237,933,330.00
17000
Transferencias de Capital
15,369,000.00
27,369,000.00
0
23000
Disminución de Otros Activos Financieros
63,218,000.00
107,645,750.68
0 Fuente: SICOIN WEB
No obstante las gestiones realizadas para obtener los ingresos de recursos correspondientes a las transferencias corrientes como aportes de gobierno, por un monto presupuestado de Q.260,00 millones de quetzales, aprobados por el Congreso de la República de Guatemala como aporte institucional para funcionamiento del INACIF, el Ministerio de Finanzas Públicas trasladó Q.237,93 millones de quetzales, no habiéndose percibido la cantidad de Q.22,06 millones de quetzales aproximados. 233
DEFINICIÓN DE LOS RENGLONES QUE INTEGRAN EL PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL INACIF
1.1 INGRESOS NO TRIBUTARIOS En este rubro se registraron ingresos por pago de multas que hicieron los proveedores por incumplimiento de entrega de bienes o servicios en el plazo pactado, así como pago que los empleados realizaron por reposición de gafete de identificación extraviado y reposición del valor de equipo extraviado por éstos y otros ingresos.
1.2 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA En este rubro se programaron ingresos por pago de Análisis Molecular Genético de Ácido Desoxirribonucléico -ADN- que las personas interesadas realizaron por orden de Juez competente, se registró además pago que realizaron los interesados por reproducción de documentos y certificaciones, análisis de laboratorio y evaluaciones clínicas en materia no penal.
1.3 RENTAS DE LA PROPIEDAD En este rubro se programaron ingresos provenientes de intereses que se generaron en el sistema bancario nacional por manejo de los recursos en cuentas de depósitos monetarios.
1.4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES En este rubro se programaron los ingresos provenientes del aporte institucional que el Ministerio de Finanzas Públicas trasladó a las cuentas bancarias del INACIF.
1.5 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL En este rubro se programaron ingresos provenientes del préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-, los cuales aún no han sido percibidos por el INACIF y por tanto no se tiene ejecución.
234
1.6 DISMINUCIÓN DE OTROS ACTIVOS FINANCIEROS En este rubro se programaron los saldos de caja de ejercicios fiscales anteriores, los cuales no se incluyen en la columna de percibido, toda vez que son recursos con los que ya cuenta el INACIF y que fueron registrados en el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental en el año que se percibieron los mismos.
PRESUPUESTO DE EGRESOS Se realizaron diferentes acciones que coadyuvaron en que al 31 de diciembre de 2020 la ejecución de gastos alcanzara la cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y NUEVE MILLONES QUINIENTOS SESENTA MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CUATRO QUETZALES CON DIECINUEVE CENTAVOS (Q.279,560,234.19). Tabla No.41: Distribución del presupuesto de egresos por tipo de gasto EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS POR TIPO DE GASTO Al 31 de Diciembre de 2020 Cifras en Quetzales CÓDIG O
DESCRIPCIÓN
ASIGNADO
VIGENTE
DEVENGADO
% EJECUCIÓN
TOTAL:
332,000,000.00
398,427,750.68
279,560,234.19
70.17
10
Funcionamiento
273,386,824.00
325,605,276.59
256,906,441.96
78.90
20
Inversión
58,613,176.00
72,822,474.09
22,653,792.23
31.11
Fuente: SICOIN WEB
235
DEFINICIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS POR TIPO DE GASTO
2.1 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Se programaron y ejecutaron todos aquellos compromisos orientados a los gastos de operación de la Institución como pago de la nómina de sueldos, prestaciones laborales, servicios básicos, arrendamientos, mantenimiento de inmuebles, de vehículos y de equipos, prestación de servicios técnicos y profesionales, servicios de seguridad privada para las instalaciones de sede central y subsedes a nivel nacional, adquisición de materiales y suministros, insumos y productos para laboratorios, pago por servicios de fiscalización a la Contraloría General de Cuentas, entre otros.
2.2 GASTOS DE INVERSIÓN Se programaron y ejecutaron gastos básicos por adquisición de equipo de computación, equipamiento de oficinas administrativas y clínicas, morgues y laboratorios, asimismo la construcción del edificio de la subsede de INACIF en Chiquimula, Chiquimula. Tabla No. 42: Distribución del presupuesto de egresos por programa EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS POR PROGRAMA Al 31 de Diciembre de 2020 Cifras en Quetzales CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
ASIGNADO
VIGENTE
DEVENGADO
TOTAL:
332,000,000.00
398,427,750.68
279,560,234.19
01
Actividades Centrales
113,224,245.00
118,566,054.63
83,716,387.77
11
Análisis Forense
y
217,945,755.00
269,053,626.67
188,793,353.08
94
Atención Naturales Pública
Desastres Calamidad
00.00
9,812,000.00
6,054,423.96
99
Partidas no Asignables a Programas
830,000.00
996,069.38
996,069.38
Criminalístico por y
Fuente: SICOIN WEB
236
DEFINICIÓN DE LOS RENGLONES QUE INTEGRAN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS POR PROGRAMA
3.1 PROGRAMA 01 ACTIVIDADES CENTRALES En este programa se asignaron y ejecutaron recursos para gastos orientados al apoyo administrativo, financiero, planificación, recursos humanos y capacitación, que incluye pago de nómina de sueldos, gastos de representación, prestaciones laborales, asesorías por servicios técnicos y profesionales, servicios básicos de oficinas centrales, viáticos, arrendamiento de edificios donde funcionan las oficinas administrativas y de los Laboratorios de Criminalística, arrendamiento de parqueos, fotocopiado de documentos, mantenimiento y reparación de vehículos y otros equipos, vigilancia, seguro para vehículos, equipo de menor cuantía y otros bienes y servicios.
3.2 PROGRAMA 11 ANÁLISIS CRIMINALÍSTICO Y FORENSE En este programa se asignaron y ejecutaron recursos para gastos orientados al funcionamiento de los Laboratorios de Acústica, Lingüística, Lofoscopía, Fisicoquímica, Identificación de Vehículos, Balística, Documentoscopía, Sustancias Controladas, Informática Forense y Serología y Genética, servicios de clínica y tanatología forense, como pago de nómina de sueldos, servicios básicos, viáticos, mantenimiento de equipo y de vehículos, extracción de desechos biológicos e infecciosos, fotocopiado de documentos, compra de reactivos y compuestos químicos y compra de equipo de laboratorio, así como recursos para construcción de edificio del INACIF en Chiquimula.
3.3 PROGRAMA 94 ATENCIÓN POR DESASTRES NATURALES Y CALAMIDAD PÚBLICA En este programa se asignaron y ejecutaron recursos para gastos orientados a la compra de insumos para proteger al personal de la pandemia del coronavirus COVID-19.
3.4 PROGRAMA 99 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS
237
En este programa se asignaron y ejecutaron recursos para gastos orientados al pago por servicios de fiscalización a la Contraloría General de Cuentas.
Tabla No. 43: Distribución del presupuesto de egresos por Fuente de Financiamiento EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO Al 31 de Diciembre de 2020 Cifras en Quetzales CÓDIGO
DESCRIPCIÓN
ASIGNADO
VIGENTE
DEVENGADO
% EJECUCIÓN
TOTAL:
332,000,000.00
398,427,750.68
279,560,234.19
70.17
11
Ingresos Corrientes
250,000,000.00
250,000,000.00
229,090,399.12
91.64
31
Ingresos Propios
3,413,000.00
3,413,000.00
17,955.00
0.53
32
Disminución de Caja y Bancos de Ingresos Propios
55,218,000.00
97,436,452.59
39,129,491.43
40,16
41
Colocaciones Internas
0.00
10,000,000.00
1,144,403.04
11.44
52
Préstamos Externos
23,369,000.00
37,578,298.09
10,177,985.60
27.08 Fuente: SICOIN WEB
DEFINICIÓN DE LOS RENGLONES QUE INTEGRAN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO.
4.1 FUENTE DE FINANCIAMIENTO 11 “INGRESOS CORRIENTES” Con este rubro se programaron y ejecutaron los gastos financiados con el aporte institucional que el Ministerio de Finanzas Públicas trasladó al INACIF.
4.2 FUENTE DE FINANCIAMIENTO 31 “INGRESOS PROPIOS” Con este rubro se programaron y ejecutaron gastos financiados con recursos propios que genera la Institución.
238
4.3 FUENTE DE FINANCIAMIENTO 32 “DISMINUCIÓN DE CAJA Y BANCOS DE INGRESOS PROPIOS” Con este rubro se programaron y ejecutaron los gastos financiados con saldos de caja de ejercicios fiscales anteriores.
4.4 FUENTE DE FINANCIAMIENTO 41 “COLOCACIONES INTERNAS” Con este aporte institucional que el Ministerio de Finanzas Públicas trasladó al INACIF se programaron y ejecutaron gastos para pago de la cuota patronal al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social correspondiente al mes de diciembre de 2020.
4.5 FUENTE DE FINANCIAMIENTO 52 “PRÉSTAMOS EXTERNOS”
Con este rubro se programaron y ejecutaron los gastos con financiamiento de préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento -BIRF-. Tabla No. 44: Distribución del presupuesto de egresos por Grupo: EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS POR GRUPO Al 31 de Diciembre de 2020 Cifras en Quetzales
CÓDIGO
000
DESCRIPCIÓN
ASIGNADO
VIGENTE
DEVENGADO
% EJECUCIÓN
TOTAL:
332,000,000.00
398,427,750.68
279,560,234.19
70.17
Servicios
210,255,833.00
211,413,262.00
202,353,427.56
95.71
no
37,485,149.00
56,246,243.21
30,996,069.19
55.11
Personales 100
Servicios Personales
200
Materiales Suministros
y
18,894,753.00
51,908,613.00
19,401,510.90
37.38
300
Propiedad, Planta, Equipo e Intangibles
58,613,176.00
72,822,474.09
22,653,792.23
31.11
400
Transferencias Corrientes
6,251,089.00
5,487,158.38
4,137,479.31
75.40
239
900
Asignaciones Globales
500,000.00
550,000.00
17,955.00
3.26 Fuente: SICOIN WEB
DEFINICIÓN DE LOS RENGLONES QUE INTEGRAN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS POR GRUPO
5.1 GRUPO DE GASTO 000 “SERVICIOS PERSONALES” Se programaron y ejecutaron gastos orientados al pago de nómina de sueldos, bonificación anual (bono 14), aguinaldo, bonos laborales, cuota patronal al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y al Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado, dietas a personeros del Consejo Directivo, gastos de representación y honorarios por asesorías técnicas y profesionales.
5.2 GRUPO DE GASTO 100 “SERVICIOS NO PERSONALES” Se programaron y ejecutaron gastos orientados al pago de servicios básicos, seguro de vehículos, servicios de vigilancia, extracción de desechos biológicos infecciosos, limpieza en edificios, viáticos, mantenimiento y reparación de instalaciones, reparación de equipo de oficina, de cómputo, de laboratorio y de vehículos, impresión de documentos, transporte de personal de la Institución, arrendamiento de inmuebles y consultorías por servicios técnicos y profesionales entre otros.
5.3 GRUPO DE GASTO 200 “MATERIALES Y SUMINISTROS” Se programaron y ejecutaron gastos por compra de tinta y tóner para impresoras, papelería y útiles de oficina, agujas, hisopos, algodón, papel kraft, mascarillas y otros útiles médicoquirúrgicos, batas para el personal de los Laboratorios de Criminalística, Clínicas y Morgues, reactivos y compuestos químicos, combustibles, lubricantes, repuestos y herramientas menores, accesorios y otros materiales.
5.4 GRUPO DE GASTO 300 “PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E INTANGIBLES”
240
Se programaron y ejecutaron gastos por compra de equipo de oficina y de computación, equipo médico y de laboratorio, así como recursos para la construcción del edificio del INACIF en Chiquimula.
5.5 GRUPO DE GASTO 400 “TRANSFERENCIAS CORRIENTES” Se programaron y ejecutaron gastos por pago de prestaciones por incapacidad temporal, servicios de fiscalización a la Contraloría General de Cuentas, indemnización y vacaciones no disfrutadas al personal que deja de laborar para la Institución.
5.6 GRUPO DE GASTO 900 “ASIGNACIONES GLOBALES” Se programaron y ejecutaron gastos por devolución de pagos realizados por personas interesadas en que se realizara examen y análisis de ADN.
241
CAPITULO IV: INACIF EN TIEMPOS DE PANDEMIA
242
243
244
RESPUESTA INSTITUCIONAL
ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS A raíz del pronunciamiento de la Organización Mundial de la Salud de la pandemia de coronavirus COVID-19, y ante el inminente riesgo de propagación y contagio de dicha enfermedad, la Dirección General del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala redireccionó las prioridades a Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, estableciendo la importancia de implementar protocolos que proveyeron los lineamientos indispensables para resguardar la salud de los trabajadores y usuarios del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala -INACIF-, considerando todas las recomendaciones de organizaciones mundiales y cumpliendo con las normativas gubernamentales y del ente rector de la Emergencia Sanitaria para Guatemala, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Liderando un proceso de análisis de riesgos, oportunidades y requerimientos, la Dirección General en conjunto con la participación de un grupo multidisciplinario, realizaron un estudio que contempló la identificación y clasificación de riesgos, posibles causas de contagios y accidentes en el desarrollo de los flujos de procedimientos de trabajo, vulnerabilidad de salud de las personas, condiciones estructurales y funcionales de la infraestructura institucional. Con dicha información y un análisis comparativo relacionado con especificaciones técnicas de equipo de protección personal, calidad, certificaciones, costos y disponibilidad en el mercado, se logró establecer los lineamientos y recomendaciones de seguridad a través de procesos, instrucciones generales, acciones para la señalización de las áreas laborales, socialización y capacitación para que las personas logren comprender e involucrarse en una cultura de Prevención de Seguridad y Salud Ocupacional hacia la nueva normalidad del ambiente laboral que desempeñen. De conformidad con los requerimientos y lineamientos institucionales fue aprobado por la Dirección General, el 12 de marzo de 2020, el Instructivo “Medidas de Bioseguridad Preventivas y Reactivas para personas dentro de la Sede y Subsede del INACIF, ante la presencia de Agentes Infecciosos”, INS-DG-SSO-002, derivado de la aprobación se iniciaron todas las acciones necesarias para proteger la vida y la salud de todos los colaboradores y sus familias, así como la 245
de los usuarios de INACIF, sin escatimar esfuerzo alguno. Actualmente todos los trabajadores y usuarios del INACIF disponen de los insumos, herramientas y equipos de seguridad y protección necesarios para minimizar los riesgos establecidos.
Como respuesta al aumento progresivo de casos en todo el país, la Dirección General aprobó el plan OTD-DG-SSO-003, “Plan de Respuesta Institucional para el Monitoreo y Seguimiento del Personal de INACIF que resulte Sospechoso o Confirmado de COVID-19”, el cual constituye un mecanismo muy completo de apoyo y vigilancia institucional para la prevención de contagios dentro de la Institución. En complemento de este plan se desarrollo una herramienta electrónica de registro de casos que permite la interacción de los profesionales especialista de la seguridad y salud ocupacional y los especialistas de la salud brindando un seguimiento continuo, inmediato y bajo una herramienta de registro que resguarda la información de una manera confiable y segura, bajo todas las medidas de confidencialidad establecidas por las autoridades sanitarias encargadas del tema. Es muy importante mencionar que dentro de este plan fue considerado el factor de afección humano en cada persona con respecto a la enfermedad del COVID-19, siendo conscientes que cada cuerpo reacciona diferente y buscando darles valor agregado a los trabajadores.
246
Se requirió obligatoriamente el documento de respaldo de alta generada por la entidad responsable del manejo de los casos, ya sea el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social o El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Además, se implementó una evaluación médica por profesionales de la salud de la Institución con la finalidad de verificar y validar el estado de salud de los trabajadores y garantizar la reintegración laboral segura.
A continuación, se presenta un resumen general de los casos suscitados dentro del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala:
Resumen general casos COVID-19 INACIF Año 2020 500 400
404 271
300 200
133
100 0 Casos totales
Casos confirmados
Casos sospechosos
Fuente: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
1.1 SOCIALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA NORMATIVA GUBERNAMENTAL E INSTITUCIONAL Conscientes de la importancia de fomentar una cultura de prevención, ante la normativa gubernamental e institucional generada se inició un fuerte proceso de socialización y capacitación de todo el personal del INACIF, brindando los conocimientos y resolviendo las inquietudes que el personal tuviera en relación a los cambios generados. Este acercamiento permitió contar con una comunicación efectiva con el personal y promover la generación del compromiso de los mismos hacia los lineamientos, instrucciones o disposiciones que se generan con la finalidad de minimizar el riesgo de contagio de la enfermedad causada por el SARS-CoV2. Sin embargo, estos procesos también debieron acoplarse ante los cambios ocasionados por la Pandemia y para ello se recurrió a herramientas electrónicas adoptadas por el INACIF, como lo son plataformas de videoconferencias, las cuales permitieron realizar la etapa de socialización, capacitación y resolución de dudas de una forma virtual cumpliendo con las medidas de 247
distanciamiento social requeridas y logrando una difusión de forma inmediata y rápida. La metodología se completó con la implementación de material de refuerzo como lo son videos institucionales, infografías y otros.
1.2 MONITOREO Y VERIFICACIÓN: En búsqueda de una gestión efectiva, se ejecutaron monitoreos en la Sede y las diferentes Subsedes del INACIF, realizando la etapa de verificación, que permitió determinar el grado de cumplimiento de la normativa establecida institucionalmente. Además, se detectaron oportunidades de mejora y/o debilidades de ciertas áreas, generando las acciones correctivas respectivas para reforzar los conocimientos o deficiencias. Se realizó también un trabajo en conjunto con los Monitores de Salud y Seguridad Ocupacional, miembros del Comité Bipartito y personal del área de Seguridad y Salud Ocupacional para 248
brindar un monitoreo diario a las actividades del personal, y que se lleven los registros requeridos por las entidades gubernamentales.
1.3 EQUIPAMIENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL A LOS TRABAJADORES Pese a que no hay algún aporte extraordinario a nuestro presupuesto, sino por el contrario, se ha recibido recortes de las asignaciones presupuestarias, la Dirección General, logro gestionar la adquisición de insumos de la más alta calidad que cuentan con certificaciones internacionales, habiéndose proporcionado hasta el momento:
•
Equipo de Protección Personal: Bajo un análisis de riesgos y determinación de los flujos de procesos, se generó una clasificación de acuerdo a la exposición y probabilidad de contagio al desarrollar las labores según el puesto de trabajo. Con base a la proyección de requerimientos y personal se estableció la cantidad de equipo de protección personal necesario para poder abastecer a todos los trabajadores del INACIF. El equipo de protección personal fue seleccionado con base en certificaciones internacionales que cumplían con las recomendaciones dadas por la Organización Mundial de la Salud -OMS-, Organización Panamericana de la Salud -OPS-, El Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades -CDC-, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS y otros. Como resultado con el apoyo de la Unidad Administrativa se adquirieron mascarillas media cara reutilizable 3M con retenedores para filtros, filtros y prefiltros N95; mascarillas 3M, N95 y R95; lentes protectores adheribles, lentes de protección, overoles descartables, batas descartables, botas de hule, caretas faciales y mascarillas quirúrgicas.
249
•
Insumos de Limpieza y Desinfección: Con la finalidad de contar con un espectro de desinfección efectivo y amplio para bacterias y virus, se determinó el uso de insumos con ciertas especificaciones técnicas que nos garantizaran la eliminación de las bacterias y virus de las superficies, bajo un uso adecuado a ciertas concentraciones y con los cuidados establecidos en las hojas de seguridad de cada producto. Por lo que se adquirió alcohol en gel con una concentración mayor o igual al 70%, toallas para limpieza, cloro, jabón antibacterial, toallas húmedas, alcohol isopropílico con concentración mayor o igual 70%, toallas antisépticas, papel toalla desechable, bombas para desinfección y amonio cuaternario de quinta generación. Como un control de calidad internos, garantizamos la calidad de nuestros insumos de limpieza y desinfección, realizando muestreos aleatorios y analizándolos dentro de los Laboratorios de Criminalística del INACIF previo a ser recibidos por la Institución, con esto tenemos la certeza que la desinfección será efectiva y funcional para los colaboradores como para las personas que visitan nuestras instalaciones.
•
Equipo de Prevención, de Limpieza y de Desinfección: Cumpliendo con la normativa del ente rector de la Pandemia y en búsqueda de la generación de una barrera eficaz para el ingreso de personas que puedan padecer de alguna enfermedad se adquirieron Termómetros digitales infrarrojos, permitiendo detectar anomalías en la temperatura corporal.
Como medidas alternas de prevención y
desinfección se colocaron pediluvios y barreras sanitarias en áreas de atención a usuarios externos. La implementación de jornadas de desinfección preventivas y reactivas ha sido determinante en todas las áreas del INACIF, permitiendo contar con áreas limpias y 250
desinfectadas constantemente. Durante el año 2020 el personal de la Sección de Servicios Generales apoyó directamente a nivel nacional con esta importante tarea, para lo cual se les brindó una capacitación previa, instructivos y equipo de protección adecuado. Es importante mencionar que en todo momento se ha respetado la normativa establecida por el Acuerdo Gubernativo No. 79-2020 del MINTRAB, cumpliendo con cierres de áreas expuestas por un tiempo de 24 horas, todas estas acciones se encuentran debidamente documentadas en los lugares establecidos para tal efecto.
•
Contratación de Servicios: Ante el incremento de la generación de desechos bioinfecciosos, se aumento la contratación del servicio de recolección, transporte y disposición final de los mismos. Además, previendo la incertidumbre del tiempo de duración y el conocimiento del virus, se incremento la compra de servicios de mantenimiento preventivo y cambio de filtros de aires acondicionados, lo cual mantiene al personal en condiciones ambientales ideales para poder desempeñar sus labores. Las áreas con equipos especializados se mantienen dentro de los rangos establecidos por fabricantes (previniendo daños futuros), garantizando el funcionamiento de la Institución frente a la pandemia, prestando servicios de calidad y confiables a la población guatemalteca. Además, se proveyó de 251
transporte al personal con todas las medidas de bioseguridad establecidas, como consecuencia de la suspensión del servicio de transporte público y por el resguardo de la salud de los trabajadores. Tabla Número 45: Abastecimiento de insumos y equipo de protección personal del año 2020 Descripción de los insumos y equipo
8,000 toallas de limpieza
1,676 lentes de protección
600 baterías recargables doble AA
100,000 mascarillas quirúrgicas
75 cargadores de baterías
1,170 galones de cloro
700 lentes adheribles
30,000 mascarillas N95
372 frascos de jabón antibacterial de 500ml
300 dispensadores de alcohol en gel 100-150ml
2,500 galones de alcohol en gel al 70%.
100,000 bolsas rojas mediana para desechos biológicos
700 mascarillas R95
1,175 mascarillas media cara;
7,674 filtros; 16,000 Prefiltros;
8,700 retenedores de filtros
128 bolsos para resguardo de equipos
2,412 rollos de papel para secado de manos
200 recipientes para descartar material punzocortante de 1lt
300 afiches informativos
800 acrílicos de 3mm informativos
70 linternas de mano
126 esfigmomanómetros
79 bombas de fumigación
100 depósitos de basura
1 congelador vertical
1,228 galones de alcohol isopropílico al 70%.
Mantenimiento preventivo para aires acondicionados e instalación de filtros de aire de carbón activado
104,960 toallas húmedas
Recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos biológico-infecciosos de 23,500 libras
6,000 overoles talla S
13,900 overoles talla M
13,900 overoles talla L
4,500 overoles talla XL
2,000 overoles talla XXL
Envío de paquetería local departamental para INACIF
17,680 batas descartables fabricada en polipropileno.
382 botas de hule color negro
620 litros de amonio cuaternario de quinta generación.
120 pediluvios
Punto de acceso remoto
Switch poe 8 puertos administrable
Gabinete aéreo para cableado de red y equipo activo
2 pipetas autoclave de 1 a 10 ul
3 pipeta autoclave de 10 a 100 ul
3 pipeta autoclave de 100 a 1000 ul
2 agitador con movimiento circular tipo vórtex
163 Barreras sanitarias tipo instalación de barreras sanitarias
Congelador vertical temperatura ultra baja
240 alfombra tipo Nomad de alto tráfico
106 caretas faciales
protectores
de
y
E
Fuente: Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
252
1.4 COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES PARA LA ATENCIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS Y POSITIVOS DE COVID-19
La Dirección General, realizó todas las acciones administrativas pertinentes para que
los
miembros de la Institución recibieran los servicios de seguridad social que, por derecho, les corresponde; enviando desde la Unidad de Recursos Humanos diferentes solicitudes al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social para la atención de los trabajadores a efecto que se realizaran las pruebas diagnósticas para la detección del virus SARS-CoV2, requiriendo la debida atención, que se les brindara el tratamiento médico y se generara las suspensiones laborales si los casos lo ameritaban. Más allá de su responsabilidad de informar de los casos al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, durante los primeros casos generados por la pandemia, ante el inminente riesgo de un brote epidemiológico y derivado de la falta de respuesta inmediata del ente responsable de prestar el servicio de seguridad social, La Dirección General realizó las gestiones para capacitar al personal médico de la Clínicas de Personal de INACIF y la Jefatura de Medicina y Tanatología Regional a efecto de que se pudieran tomar muestras de hisopados nasofaríngeos. En ese sentido el 26 de junio del presente año, se les realizó la toma de muestra de hisopados nasofaríngeos a un grupo de trabajadores sospechosos de contagio, toda vez que, un adecuado diagnóstico era de suma vitalidad para resguardar su vida y salud, minimizando el riesgo de contagio. Asimismo, se gestionó el apoyo del Laboratorio LARRSA de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, laboratorio autorizado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, donde se analizaron las muestras tomadas. De las pruebas realizadas el 26 de junio del presente año, a 41 trabajadores, el 46% resultaron positivas, lo cual permitió tomar decisiones ejecutivas oportunas y correctas para evitar el contagio de más trabajadores de la Institución.
253
Posteriormente se organizaron dos jornadas de Hisopados Nasofaríngeos para detección del virus SARS-CoV2, las cuales fueron coordinadas con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, ambas jornadas se realizaron en las instalaciones de la Escuela de Estudios Forenses lugar que fue designado, adecuado y señalizado para cumplir con todas las medidas de bioseguridad establecidas. Tabla número 46: Resumen de las jornadas de Hisopados Nasofaríngeos para detección del virus SARS-CoV2 Personal Atendido Jornada
Realizada por
Sexo Masculino
Sexo Femenino
Total
1
INACIF
22
19
41
2
IGSS
33
40
73
3
IGSS
10
18
28
Fuente: Clínica Médica de Personal del INACIF, Unidad de Recursos Humanos.
254
1.5 IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL •
Psicoterapia Individual por COVID-19
Ante la situación derivada de la pandemia, las personas a las cuales afectaba esta enfermedad presentaban afecciones emocionales causadas por problemáticas durante la enfermedad, pérdidas familiares, o situaciones del entorno y vida diaria. Enfocado en que el capital humano es de gran importancia para la Institución, el Director General, MSc. Fanuel García, direccionó recursos para poder agregar a través del plan de salud mental en el trabajo, sesiones de ayuda psicológica a dichos trabajadores. En ese sentido se atendieron un total de 71 personas, a las cuales se les brindaron 4 sesiones por persona, estableciendo esto como un programa voluntario. •
Implementación del Gimnasio Virtual
De acuerdo con las expertas que desarrollan el Plan de Salud Mental, reconocen que el ejercicio es un remedio natural que puede ayudar en un escenario transitorio, como una pandemia o ante diversos problemas. El ejercicio ayuda a aliviar el dolor, es un buen remedio para la depresión, el más natural y antiguo que se conoce, y ayuda a combatir el estrés, la ansiedad bajando sus niveles, aumenta la capacidad de superar situaciones adversas desarrollando la resiliencia y a nivel cognitivo mejora el rendimiento laboral. 255
Está comprobado que el ejercicio fortalece la salud mental, libera estrés, mejora la calidad del sueño y ayuda a superar situaciones adversas. Estos diversos beneficios para la salud mental son experimentados por una persona que realiza una practica de actividad física entre 3 y 5 veces a la semana y con una intensidad moderada. Cuando una persona realiza actividad física con esta constancia estaría aportando tranquilidad, da sensación de euforia, relajación, satisfacción y fortaleciendo la autoestima. Además, beneficia las relaciones sociales, ingredientes que ayudan a vencer problemas de salud mental recurrentes en épocas de inestabilidad como una pandemia. Por lo que fomentar la practica deportiva de manera segura, para la Institución y colaboradores a nivel nacional, se logró por medio del Gimnasio Virtual, una herramienta de prevención y promoción de la salud ocupacional integral.
256
1.6 IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS TECNOLÓGICAS INTITUCIONALES Derivado de las nuevas condiciones y limitaciones que se establecieron por el Estado de Calamidad ocasionado por la Pandemia de COVID-19, se generó un gran reto para las plataformas y comunicaciones tecnológicas con las cuales se contaba en el INACIF. La Dirección General, direccionó los esfuerzos de la Unidad de Informática con la finalidad de innovar (selección de mejoras tecnológicas que se ajustaban a las necesidades, requerimientos, infraestructura y arquitectura informática con la que contaba el INACIF). De esta manera se realizó un análisis estratégico para evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas bajo las cuales se planteó una propuesta para la implementación progresiva de mejoras tecnológicas de la manera más rápida posible.
•
Implementación del Teletrabajo
En cumplimiento con los lineamientos establecidos por la Dirección General, a través del Acuerdo No. DG.06-INACIF-2020, Artículo 2. “En la medida de lo posible se utilizará la modalidad de trabajo a distancia, utilizando los medios electrónicos modernos, estructura de comunicaciones, seguridad informática y los sistemas de información remotos (VPN)…”, con fecha de vigencia del 30 de marzo del 2020, la Unidad de Informática propicio la implementación de teletrabajo para personal del INACIF. Cumpliendo con la planificación coordinada en conjuntos con las Jefaturas de las diferentes áreas administrativas y periciales del INACIF, se permitió que los trabajadores pudieran desempeñar las actividades laborales de manera remota. Fueron creados 467 accesos a nivel nacional a través de VPN, y se brindó apoyo a los usuarios para generar la configuración y uso desde las herramientas que cada colaborador contaba en su hogar. Para la implementación de estas herramientas y como respuesta a la alta demanda del mismo, fue necesario fortalecer la infraestructura y arquitectura informática.
•
Implementación de Videoconferencias (Plataforma ZOOM)
Con la finalidad de contar con herramientas que permitieran continuar las comunicaciones dentro de la institución, se proveyó al INACIF de licencias para el uso de la plataforma ZOOM que permitió generar reuniones activas virtuales. Estas cumplieron las limitantes establecidas 257
de trabajo a distancia y distanciamiento, atendiendo de forma inmediata a los participantes y cumpliendo además con los requerimientos de seguridad informática. Durante el año 2020 se contabilizaban aproximadamente 14 millones de minutos de reuniones realizadas, equivalente a 480 diligencias judiciales con 1,850 reuniones, en donde participaron 20,000 personas.
•
Fortalecimiento de capacidades de comunicación electrónica
Debido a la exitosa y progresiva adopción de los servicios de VPN, así como de videoconferencia por ZOOM durante la pandemia se previó que la demanda de ancho de banda para atender estos servicios se incrementaría significativamente. Previo a la pandemia el INACIF contaba con un enlace a internet de 20 Mbps, el cual se encontraba en promedio en un 40% de utilización, se estimó que el uso podría llegar a ser intenso, por lo cual, se contrató para atender este tema un enlace a internet adicional de 100Mbps , el cual significaba un incremento del 500% sobre la base existente, el éxito de ambas tecnologías para apoyar la pandemia fue rotundo y la demanda creció, al punto que a finales del año 2020 de la totalidad de 120Mbps se tiene una utilización que llega a un 90%. Derivado de este comportamiento se reestructuró la estrategia de contratación de servicios de internet con la que se contará para el año 2021.
1.7 MÓDULO PARA EL REGISTRO Y ACOMPAÑAMIENTO DE EMPLEADOS SOSPECHOSOS O POSITIVOS DE COVID-19 En apoyo a los esfuerzos de la Dirección General, Desarrollo Institucional y la Unidad de Recursos Humanos de INACIF facilitaron un mecanismo para el seguimiento y atención de casos sospechosos de la enfermedad infecto contagiosa COVID-19. Para lo cual, se desarrolló una plataforma de notificación y seguimiento de casos para los empleados. El sistema desarrollado se basa en el cumplimiento del “Plan de Respuesta Institucional para el Monitoreo y Seguimiento del Personal de INACIF que resulte Sospechoso o Confirmado de COVID-19”, OTD-DG-SSO003, y engloba dos aspectos importantes: a) notificación por parte del empleado (esto a través de un módulo web en la plataforma www.inacif.gob.gt y del INACIFBot por medio de Telegram, y b) sistema de registro y seguimiento a casos sospechosos el cual es utilizado por personal de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y personal de la Clínica Médica de personal del INACIF, cumpliendo con todas las medidas de seguridad de la información e informáticas para el acceso al módulo.
258
Esta herramienta permitió crear diferentes canales de notificación para el personal del INACIF que tuviera sospecha o confirmación de contagio de COVID-19. Asimismo, la automatización de los registros establecidos para el cumplimiento del plan OTD-DG-SSO-003, generando los expedientes y permitiendo que la vigilancia epidemiológica se documentara a través de medios informáticos. Sistema de registro y seguimiento de casos
1.8 CENTRO FORENSE DE ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL -CFAVEn el marco de la pandemia COVID-19, el Director General, MSc. Fanuel García, con la finalidad de que el INACIF y Guatemala contará con una herramienta de control ante los diferentes escenarios de personas fallecidas por esta enfermedad, instruyó el desarrolló el desarrollo de un sistema de registro centralizado de cadáveres, que aportará a realizar un trabajo eficiente y eficaz en casos de inhumación masiva de cadáveres, sin identificar. Con una visión de prevención y humanitaria que evitara el descontrol ante los posibles fallecimientos, restricciones para la inhumación y el sufrimiento postergado de los familiares ante la incertidumbre de una situación de pérdida o fallecimiento por COVID-19. Es de importancia mencionar que este sistema contempló todas las recomendaciones nacionales e internacionales para el “Manejo de cadáveres sospechosos de COVID-19”, como lo son los tiempos de inhumación, recolección y registro de datos y características que permitan el procedimiento de necroidentificación posterior y el registro desde del proceso de inicio a fin. El proyecto permite tener la trazabilidad de las actividades de registro del cadáver desde la misma escena donde fue localizado el cadáver por parte de autoridad competente, la documentación de las comunicaciones entre la autoridad competente y el perito del INACIF, el manejo y designación para la atención, la generación de informe de defunción con firma electrónica, mecanismos de apoyo para la búsqueda de personas fallecidas, y el registro de lugar 259
de inhumación. Bajo un proceso de diseño conceptual y diagramación el INACIF dió vida al sistema denominado “Centro Forense de Acompañamiento Virtual -CFAV”. Beneficios Institucionales
ü
Facilitar un mecanismo de comunicación entre autoridad competente y personal de INACIF en cumplimiento a los tiempos establecidos por la -OMS- y -MSPAS- para la inhumación de personas fallecidas como consecuencia de sospecha de enfermedad infecto contagiosa COVID-19.
ü
Automatizar el proceso de generación de informe de defunción desde el sistema de información desarrollado y desde la plataforma de trabajo Institucional (SINAF) firmados electrónicamente.
ü
Automatizar el proceso de obtención de inscripción de defunción por medio del desarrollo de mecanismos de comunicación entre el Registro Nacional de las Personas (RENAP) e INACIF.
ü
Ser un facilitador para personal de Instituciones del Sector Salud de Guatemala para la generación de informe de defunción.
ü
Disponibilidad de información (registro de personas fallecidas) desde la herramienta para procesos de necroidentificación humana.
Fuente: Unidad de Informática (Formulario de Prueba)
260
APOYO AL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL El 8 de abril a las 16:00 horas. con ocasión de la propagación de la pandemia del Coronavirus COVID-19 en nuestro país, el INACIF fue convocado a una reunión de emergencia en las instalaciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a dicha reunión asistieron representantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Universidad del Valle de Guatemala, el Director del Hospital Roosevelt, el Director del Hospital San Juan de Dios y la Directora del Laboratorio Nacional de Salud. El objetivo de la reunión fue para para solicitar el apoyo de todos los presentes para colaborar con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en la medida de sus posibilidades, para enfrentar la crisis, lo cual fue realizado con base en el artículo 59 del Código de Salud que establece: "En caso de epidemia o riesgo socio ambiental las instituciones del Sector Salud, de otros sectores y la comunidad, están obligadas a cooperar para la aplicación y cumplimiento de
las normas, leyes y procedimientos que se establezcan, de acuerdo a las necesidades”. Dentro de los puntos abordados se mencionó la necesidad de más laboratorios para la realización de pruebas de COVID-19 dado que dichas pruebas únicamente se realizaban en el Laboratorio Nacional de Salud, buscando establecer más laboratorios en diferentes lugares del país.
2.1 LABORATORIO MÓVIL DE BIOLOGÍA MOLECULAR En virtud del requerimiento emitido por el ente rector, el Director General de INACIF, aprobó la remodelación de un “FURGÓN ACONDICIONADO Y EQUIPADO COMO MÓDULO PERICIAL – CLÍNICA” propiedad de INACIF, que se encontraba ubicado en la sede pericial del departamento de Jutiapa y que funcionaba como clínica de psicología forense, el cual fue convertido en un “Laboratorio Móvil de Biología Molecular”, con nivel de bioseguridad 3 para la realización de pruebas en cualquier parte de la república, equipado con tecnología del laboratorio de serología y genética y de acuerdo con las especificaciones técnicas contenidas en un documento elaborado por el equipo nombrado para tal efecto. El proyecto contempló el diseño, cálculo, cuantificación de readecuación y equipamiento de la clínica móvil la cual fue exitosamente transformada en el PRIMER LABORATORIO MÓVIL DE BIOLOGÍA MOLECULAR de Guatemala, el laboratorio está equipado con equipo de aire 261
acondicionado, reguladores de voltaje, equipo informático de primera generación, campana de bioseguridad, refrigerador para almacenar muestras, una campana de bioseguridad A2, campanas de PCR, áreas específicas para evitar contaminación, centrífugas, pipetas, congeladores y un Termociclador en Tiempo Real 7500 de Thermo Scientific, habilitado para analizar hasta 94 muestras de forma simultánea en un proceso que tiene una duración aproximada de 2 horas de extracción, además se realizaron todos los trabajos necesarios para garantizar condiciones optimas de iluminación a los colaboradores de dicho laboratorio. El 22 de mayo de 2020 el LABORATORIO MÓVIL DE BIOLOGÍA MOLECULAR de INACIF fue puesto a disposición del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para la realización de pruebas de COVID-19 en el departamento de Petén. Se coordinó para que el equipo de Serología y Genética del INACIF capacitara al personal del hospital en la extracción de ARN viral de Covid-19 y en el análisis de la presencia de la secuencia del Gen E y RpRd que se encuentran en el Covid-19. El laboratorio inició funciones el 28 de mayo en el departamento de Petén, realizando las pruebas de COVID-19 a través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real a través de sondas específicas según el protocolo del Laboratorio de Charité utilizado por el Laboratorio Nacional de Salud. El LABORATORIO MÓVIL DE BIOLOGÍA MOLECULAR permitió la descentralización de las pruebas y una atención más rápida para toda el área norte del país.
262
2.2 ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO CIENTÍFICO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR EN EL HOSPITAL DE VILLA NUEVA El Director General de INACIF puso toda la experiencia, tecnología y conocimientos científicos del área de Genética, a disposición del Estado de Guatemala en el combate contra la pandemia, como parte de una responsabilidad social y en cumplimiento del artículo 59 del Código de Salud. De esa cuenta, aprobó la realización de un proyecto para asesorar al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en la implementación de un Laboratorio de Biología Molecular en el Hospital de Villa Nueva, para ello se realizaron todas las gestiones pertinentes para otorgar en Comodato un Termociclador en Tiempo Real mientras dure la emergencia. Además, se coordinó para que el equipo de Serología y Genética del INACIF capacitara al personal del hospital en la extracción de ARN viral de Covid-19 y en el análisis de la presencia 263
de la secuencia del Gen E y RpRd que se encuentran en el Covid-19, lo cual dio inicio en el mes de julio. El laboratorio permitió la descentralización de las pruebas y una atención más pronta a las personas que ingresen a dicho hospital.
264
265
266