InclúyeTe no.10

Page 1

www.incluyete.org.mx

Edici贸n 10 | A帽o 2 | Junio-Julio 2015



DIRECTORIO Jeannette Molina Caire Directora General Revista InclúyeTe jeannette.molina@incluyete.org.mx Ernesto Molina Rodríguez Presidente Fundador Revista InclúyeTe ernesto.molina@incluyete.org.mx Daniela Estrella Gray Editora daniela.estrella@incluyete.org.mx Carlos Ariel Sánchez Carballo Diseño Gráfico carlos.sanchez@incluyete.org.mx

COLABORADORES

Alán Efraín Noriega Quiñones Jorge Alejandro García Moreno Alejandro Ramírez Vázquez César Gray Santacruz Verónica Rodríguez Mayorga María Concepción Fonseca Palacios Juntos una experiencia compartida A.C. En portada: Alán Efraín Noriega Quiñones Fotografía: Carlos Sánchez

Inclusión laboral

El Gobierno de la Republica ha planteado en cinco ejes fundamentales mantener una nación en paz y absolutamente incluyente como parte de la estrategia para vivir en un México próspero. Es muy importante hacer hincapié en la política de inclusión que dentro de dichos ejes rectores ocupa la población que por su condición se encuentran en un estado de vulnerabilidad, que son los adultos mayores y las personas que tienen alguna discapacidad. Las políticas públicas implementadas por el Gobierno Federal son contundentes en este aspecto. En lo referente al ámbito laboral la Secretaria del Trabajo y Previsión Social ha implementado diversos mecanismos que nos permiten atender a este sector. El distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo”, es un mecanismo que contribuye a la generación de mejores condiciones para que las personas en situación de vulnerabilidad sean incluidas laboralmente. Además, la STPS a través del Servicio Nacional de Empleo, opera el programa Abriendo Espacios, el cual tiene la finalidad de elevar la perspectiva de discapacidad y de respeto hacia las personas adultas mayores en todos los subprogramas con los que cuenta. Con ello se promueve a nivel nacional la capacitación para el trabajo, la orientación ocupacional, la vinculación laboral, la elevación de capacidades y aptitudes, así como apoyo a iniciativas de ocupación por cuenta propia para Personas Con Discapacidad y adultos mayores. Para esto la dependencia federal cuenta con una red nacional de vinculación laboral, que está integrada por 32 redes estatales las cuales fungen como un mecanismo de coordinación con organizaciones e instituciones de los sectores público, privado y social y que también impulsan acciones de Inclusión Laboral, tema en el que todos los sonorenses debemos formar parte adhiriéndonos a estas importantes iniciativas cuya información adicional esta a su disposición.

Inclúyete @RevistaIncluyeT www.incluyete.org.mx Blvd. Navarrete No. 112, Int. 8, Col. Valle Grande, CP. 83205, Hermosillo, Sonora, México. Teléfono (662) 310-67-64 y 352-29-31

Lic. Wenceslao Cota Montoya

Delegado Federal del Trabajo en Sonora www.capacidadesyempleo.stps.gob.mx

Revista Inclúyete “La Discapacidad es Responsabilidad de Todos”, es una publicación bimestral, editada, publicada y distribuida por Soluciones Incluyentes, S.A. de C.V. | Impresión: Imprenta Comercial El Debate, Jesús Kumate 4822 Sur, Ejido Las Flores C.P. 80104 Tel. 759-09-75, Culiacán, Sinaloa. | Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. (04-2014-051913354000-102) Las opiniones y contenido de los artículos y anuncios son responsabilidad de los autores. | Edición: JUNIO-JULIO 2015.

EDITORIAL

JUNIO-JULIO 2015


Tú ¿aportas o quitas?

¡Actívense!

Danzaterapia y discapacidad

Enfermedad de Parkinson

El potencial de los ciegos

10 35 Conoce más. Creando accesos. 36

Famosos con discapacidad

Juntos generemos una mejor sociedad.

32 26 Piensa. Asumiendo responsabilidades. 28 32 Una nueva Cultura. Una nueva cultura. 33 Conoce más. 34 ?

CONTENIDO

6 Vivir diferente. Deporte. 10 14 Recreación. Salud. 18 22 Infórmate.

Respetas estos espacios?

Campaña de reciclaje TOM

La teoría del todo Yo antes de ti

Robear al servicio de la humanidad

24



SECCIÓN VIVIR DIFERENTE

Tú ¿ a portas

6


SECCIÓN

? s a t i o qu Como seres humanos, una de nuestras principales características es el vivir en sociedad, eso nos hace relacionarnos constantemente con otros seres humanos. El cómo nos relacionamos determina nuestro carácter, siendo aquí cuando se vuelven notorias nuestras habilidades sociales o la falta de las mismas. De acuerdo a Carlos E. Nava Candarco (2014), las relaciones interpersonales puede ser de tres tipos: Relaciones satisfactorias, intrascendentes o conflictivas. Si bien existe una gradación evidente en la escala, el resultado final tiene como parámetro de evaluación alguna de estas tres formas. Las relaciones personales satisfactorias se pueden medir en relación a lo que nos aportan. Aquí encontramos una convivencia armoniosa, la cual no está exenta de conflictos, pero estos se pueden resolver con el empeño y la buena voluntad de cada uno. Así mismo encontramos en estas relaciones, un verdadero apoyo. No de palabra, ni de intención, mucho menos ese trivial apoyo

mostrado en las redes sociales con comentarios, “likes” y nada de presencia. Aquí se demuestra con hechos el apoyo, cuando este se necesita. De igual manera encontramos compatibilidad, es decir, valores, usos y costumbres afines que nos permiten interactuar positivamente. Las relaciones intrascendentes son de cuidado, debido a que no son productivas y en ellas deben invertirse esfuerzos para colocarlas entre las que sí nos aportan. Aquí encontramos a las personas con quien se sostiene una aparente conversación pero que no escuchan, que no están al pendiente de detalles importantes, que aportan muy poco, que pueden ser impuntuales o poco comprometidas, etc. Las relaciones personales conflictivas constituyen, un serio problema, ya que viven en el conflicto sin buscar ni encontrar soluciones. Son por lo general, personalidades muy dañadas que sólo hacen lo que saben hacer, es decir daño, siempre tienen un pero, son incrédulos(as) de la felicidad y del éxito ajenos y se fascinan viendo la paja

7


SECCIÓN VIVIR DIFERENTE en el ojo ajeno, sin ver la viga que tienen en el propio. El riesgo de conservar cercanas las relaciones conflictivas es la contaminación, es decir, el ser contagiados en gran medida de esa forma de ser y trasladar dicha contaminación a nuestras relaciones interpersonales sanas y satisfactorias. De allí la importancia de los límites y la sana distancia de esa o esas personas. Los seres humanos no somos estáticos, al contrario, estamos en constante movimiento, ya sea para mejorar, empeorar, mantenernos igual o para superarnos. De allí que una relación que pudo haber sido satisfactoria, pueda en determinado momento volverse intrascendente o hasta conflictiva. Y por el contrario, también tenemos siempre la opción de cambiar y utilizar herramientas como el perdón, la tolerancia, la

8

humildad, la disposición y por supuesto una buena actitud, que nos permita volvernos una relación satisfactoria, si acaso estuvimos en alguna de las otras dos. La regla es simple, si tenemos alguna duda al respecto de una relación, esta es ya una señal de alerta. Podemos entonces reflexionar y preguntarnos: ¿Esta persona, en términos generales de mi relación con el o con ella, me aporta o me quita? La pregunta anterior es difícil y se tiene que hacer con la mayor objetividad posible. Si nos damos cuenta que esa relación es dañina hay que ver a la persona como un ser humano imperfecto, igual que nosotros, cuya capacidad en ese momento es muy limitada y por ende nos tenemos que cuidar de el o de ella. M.C. Jorge Alejandro García Moreno www.alexgarcia.com.mx Síguenos en Facebook: alex garcia



10

SECCIÓN DEPORTE


e t n a it m li s e o n la discapacidad

Mi nombre es Alán Efraín Noriega Quiñones, de 36 años de edad, nacido en Hermosillo, Sonora. Actualmente soy empleado en la Universidad de Sonora, me faltan 7 materias para terminar la Licenciatura de Administración Pública y soy Atleta Paralímpico seleccionado para participar en los Juegos Parapanamericanos de Toronto 2015. Desafortunadamente el 12 de febrero del 2006 adquirí una lesión medular al participar en un accidente automovilístico salida y volcamiento en el kilómetro 93.5 al transitar en carretera Hermosillo/Nogales. Situación que me generó una paraplejía de piernas y el uso de una silla de ruedas para desplazarme. Afortunadamente tuve la bendición de recibir una oferta de trabajo en la Universidad de Sonora, institución con la cual estoy muy agradecido por la oportunidad de ocuparme en un trabajo y gracias al sueldo percibido tengo la posibilidad de desarrollarme de forma integral en las actividades productivas y ser autosuficiente económicamente. Considero que el trabajo ha sido la principal terapia, el motor para integrarme a todas las actividades y no resentir la condición de discapacidad. No fue fácil adaptarme y sobrevivir a la adquisición de una discapacidad, es un cambio de 180 grados y no hay un libro que te guie a superar o adaptarse a la nueva condición de vida. Agradezco a Dios por darme la fuerza y voluntad de querer luchar para seguir adelante y no deprimirme a manera de quedar inutilizado, al contrario me dio fuerzas para superar cada reto y barrera que se ha cruzado por mi

camino; agradezco a mi madre las enseñanzas, fuerzas y apoyo incondicional para lograr asimilar y mantenerme en constante lucha para salir adelante; a mis hijos por ser mi mayor motivación para recuperarme y salir adelante de esta condición; a las amistades y personas que se han cruzado en mi camino quienes han aportado de forma indirecta y directa un granito o “dompadas” de arena para ayudarme a salir adelante. Me gusta ser positivo y a cada situación adversa busco el lado positivo para enfrentarla y salir adelante, por eso puedo recomendar a cualquiera que una actitud positiva logra brindar fuerzas para salir delante de cualquier adversidad, está comprobado en uno está la solución, me consta porque lo estoy viviendo. Como comenté el trabajo ha sido muy importante, pero a como fui recuperando las condiciones físicas, de salud y adaptación fui incrementando mis actividades, como ejemplo una de las primeras acciones fue iniciar mis estudios de Licenciatura de Administración Pública, estoy muy orgulloso de ser alumno de la Universidad de Sonora. Otra de las actividades a la cual ingresé fue al deporte. El deporte o ejercitarme para mí siempre ha sido importante, me gusta el básquet bol, lo practiqué antes del accidente y actualmente cada vez que puedo lo sigo practicando, me gustaba correr, ahora ruedo. Siempre me ejercité en un pequeño gimnasio en casa o en particular. Ejercitarme siempre ha sido una forma de relajarme, tener salud y disfrutar de la vida. En mayo de 2009 comencé a entrenar deporte adaptado, comenzando en el básquet bol en silla de ruedas, deporte que me encanta y relaja, es una terapia que me llena de

11

SECCIÓN

! e s n e v í t ¡Ac


SECCIÓN DEPORTE

energía y felicidad (más cuando juego con mis hijos); ya practicando básquet bol en silla de ruedas a todo el equipo se le hizo la invitación a practicar un deporte individual, de todos los invitados, yo fui el que aceptó, por lo que comencé a entrenar lanzamientos de bala, disco y jabalina alternándolo con el basquetbol adaptado, hasta que platicó conmigo el entrenador y me dijo que escogiera un deporte, que si quería ser un deportista de alto rendimiento me debía concentrar en un solo deporte ya sea atletismo o básquet bol. Me decidí en octubre de 2009 por el impulso de bala y así fue como logre mi pase para participar en mis primeros juegos nacionales sobre silla de ruedas efectuado

en Cuernavaca 2009, en dicha competencia logré medalla de plata, seguí entrenando cada vez más duro, mejorando marcas, logrando medallas nacionales como en Querétaro 2010 donde conseguí de nueva cuenta medalla de plata, para el 2011 mejoré tanto mis marcas que logré clasificar a los Juegos Parapanamericanos de Guadalajara 2011 donde gané medalla de plata y gané mi primer medalla de oro en los juegos nacionales de San Luis Potosí 2011, desde ese nacional me he mantenido como campeón nacional; actualmente estoy seleccionado para participar en los Juegos Parapanamericanos de Toronto 2015. Las experiencias han sido extraordinarias, la más presente, la que más me ha aportado en el crecimiento personal y emocional, la que me ha cargado de energía para seguir participando y entrenando de 4 a 5 horas por día, fue participar y ganar la medalla de plata de los Juegos Parapanamericanos de Guadalajara 2011. El apoyo de las personas con o sin discapacidad en el estadio de atletismo Telmex, los aplausos y felicitaciones, el ver que se acercaban niños con discapacidad y decirme emocionados que querían practicar un deporte y lograr ser campeón como yo, sentir las vibras positivas, los agradecimientos, abrazos y palabras de motivación, dan la fortaleza y motivación para seguir entrenando al 100%. Practicar un deporte de alto rendimiento no es fácil requiere de mucha disciplina, de sacrificar otras actividades para dedicarlas al deporte. Trabajar, estudiar y practicar deporte, no obtener los apoyos necesarios de parte de las instituciones encargadas de velar por el deporte, todo hace que sea muy agotador practicar el deporte representativo y de alto rendimiento y si uno quiere los mejores resultados se debe estar consciente de que se requiere esfuerzo, pasión y disciplina total para lograrlo. Yo practico impulso de bala y como segundo implemento lanzo jabalina, pero hay varios deportes que podemos desarrollar, lanzamientos de disco, atletismos, de pista, handcycling (bicicleta de manos), natación, powerlifting, tiro con arco y pistola, básquet bol, etcétera. Debemos impulsar a los jóvenes a incursionar en alguna actividad deportiva para que sea parte de su terapia e integración, la verdad es una excelente terapia que dará muchas herramientas para vivir una vida plena aún con discapacidad. La discapacidad

12


Me da mucho gusto escuchar a amistades decirme que ven en mi muchas fortalezas y que he servido de ejemplo para superar adversidades; ser modelo como deportista a seguir por niños y jovencitos que tienen alguna discapacidad, ahí es donde te das cuenta que esta uno cumpliendo con la oportunidad de seguir viviendo y ser útil, poder ayudar directa o indirectamente a otras personas, es el mejor pago al esfuerzo, saber que has ayudado por lo menos a alguien alguna vez en la vida. Invito a todas aquellas sobre todo a las personas adultas o niños que cuentan con algún tipo de discapacidad a que se activen, que desarrollen actividades deportivas, culturales o empresariales, la discapacidad es una condición que no nos limita a crecer, integrarnos y desarrollarnos como Personas Con Discapacidad, debemos aprovechar y explotar nuestras habilidades y fortalezas para ser útiles, dejar de mostrar a la discapacidad como una debilidad y ser tratados con paternalismo, debemos demostrar que podemos ser productivos e independientes, condiciones que nos brindaran libertades, independencia, felicidad, seguridad, desarrollo e integración a nuestra sociedad. Alán Efraín Noriega Quiñones Atleta Paralímpico lanzamiento de bala

13

SECCIÓN

no debe ser vista como una debilidad, sino la discapacidad como un ejemplo de vida, de lucha, de esfuerzos, de grandeza y fortalezas que podemos aportar en nuestras sociedades.


SECCIÓN RECREACIÓN

Danzaterapia y discapacidad Buscando un mundo de posibilidades

Hablar de discapacidad es entrar en un amplio mundo de información y conceptos médicos, incluso conforme pasan los años se van descubriendo nuevos tipos de discapacidad y si la pudiéramos clasificar por su origen ésta puede ser orgánica, sensorial, intelectual y física y cada una de ellas tienen amplias ramificaciones. Con el presente artículo se intenta describir la discapacidad de otra manera, buscando ese lado humano, sensible y sobre todo ver más allá de los límites sociales y culturales que día a día observamos en nuestro caminar al hablar de este tema. Durante muchos años impartí clases de danza a niños y jóvenes ordinarios o también conocidos como “regulares”, pasaban los años y se me brindó la oportunidad de trabajar con niños con Síndrome de Down, enseñaba coreografías estructuradas y presentaban trabajos extraordinarios. Después trabajé con personas en silla de ruedas y de la misma manera los trabajos presentados eran de admirarse. Durante este período comprendí que tenía que prepararme de otra forma no precisamente el dancístico, porque al terminar una sesión de danza con ellos, seguía sin darles más, sólo pasos y coreografías, tenía que encontrar esa conexión entre cuerpo y alma; durante esa búsqueda de hacer algo diferente, encontré el fascinante mundo de Danzaterapia. Esta disciplina me abría un panorama lleno de humanismo y de posibilidades, en donde me daba la oportunidad de

14

dejar de lado la parte coreográfica y estructurada, permitir mover lo que se necesita mover y enfocarme en lo que necesitamos todos los seres humanos, las emociones y el trabajo con el SER. En Danzaterapia no se baila, simplemente se expresa lo que sentimos en ese momento, se trabaja con el aquí y el ahora, con el darse cuenta, traer cosas del pasado y convertirlas en obras hermosas que no duelan tanto. El cuerpo es el principal instrumento de expresión. Si con el lenguaje oral mentimos, con el corporal es imposible. Aplicarlo con Personas Con Discapacidad me permitía entrar a conocer ese lado emocional del practicante y que lo expresaran con el cuerpo para posteriormente hacer coreografías auténticas plenas y hermosas en donde no se demostraba otra cosa que el amor mismo. Cuando empecé a impartir Danzaterapia con Personas Con Discapacidad me di cuenta lo maravilloso y satisfactorio que podía ser tanto para mí como para el participante. El encontrarme con Paco un joven adolecente de 17 años, que lo único que podía mover eran sus ojos y que danzara de una manera espectacular al darle la instrucción: “Paco, cuando yo dance contigo, tú también hazlo, danza moviendo tus ojos”, fue sanador para él porqué se le permitió danzar sin encontrar una crítica, sin ser juzgado o excluido y sus ojos no paraban de moverse acompañado de una gran sonrisa; el danzar con Mayra una persona de 33 años


15

SECCIÓN


SECCIÓN RECREACIÓN

con Espina Bífida y lograr que danzara ante un público de 1000 personas en el piso, cuando en su casa se le enseñó que tirarse al piso era arrastrarse ante otras personas, fue sanador, o encontrarme con Aracely que la sobreprotección de sus papás hacia ella, por su discapacidad la tenía limitada en sus movimientos y al danzar descubrió sus posibilidades, estos acontecimientos hacen que valga la pena el trabajo con la discapacidad.

lograr una inclusión para sus alumnos con alguna NEE (Necesidad Educativa Especial), se quedan sorprendidos porque no se imaginan la gama de actividades que pueden realizar dentro y fuera del salón de clases con Danzaterapia. Un niño que es excluido por tener una discapacidad o una NEE será más fácil que logre un aprendizaje si en primer lugar se busca trabajar lo emocional antes de cualquier contenido.

Llegan padres de familia buscando actividades meramente de Danza y al explicarles la estructura a realizar y ver los cambios de autoestima en sus hijos durante el proceso de trabajo, hace cada vez más motivadora la labor. Cuando voy a las escuelas a impartir un taller a maestros que buscan

Es importante que al utilizar esta disciplina se realice una separación de los participantes adecuada, trabajar solamente con discapacidad física sin mezclar a integrantes con discapacidad intelectual ya que la sesión es diferente en contenido y dinámicas.

Danzaterapia es tan flexible que da la oportunidad de utilizar otras artes como terapia dentro del proceso, arteterapia, musicoterapia, risaterapia, dramaterapia que permiten que el manejo de las emociones en la sesión se den con mayor facilidad y de manera integral.

16


SECCIÓN

Tomar también en cuenta las edades y conocer de manera general las características de cada participante, saber su discapacidad e informarse de aspectos que puedan suscitarse en el momento del trabajo. Utilizar la creatividad es base, recordar el abanico de posibilidades y ver más allá de un simple movimiento. Recuerda que una Persona Con Discapacidad siente lo mismo que tú, abre tus puertas y tu corazón y ve más allá, todos con un granito de arena podemos lograr un México diferente buscando la felicidad y sanación de nuestro SER. Danzaterapia es una opción y recuerda, si para ti es importante, es importante.

MEE. Alejandro Ramírez Vázquez Danzaterapeuta y Arteterapeuta Facebook: Danzaterapia Sonora Teléfono: 6622 223071

17


18

SECCIÓN SALUD


SECCIÓN

Enfermedad

de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson (EP), las lesiones neuro- anatómica, se caracteriza por perdidas de neuronas y despigmentación en una área del cerebro llamada ganglios basales, entre ellos la sustancia negra, el núcleo locus coeruleus, núcleos del rafe, y de Meynet, así como ganglios simpáticos y parasimpáticos. Las alteraciones anatómicas más característicos son los cuerpos de Lewy, inclusiones intracitoplasmaticos eosinofilas.

Clínicamente la enfermedad se caracteriza por temblor de reposo, movimientos lentos, rigidez e inestabilidad al estar de pie. El temblor afecta principalmente a manos, pero también puede afectar a labios, lengua, mandíbula y miembros inferiores. Los movimientos lentos o bradicinesia, consiste en un enlentecimiento generalizado, el cual puede ser la manifestación más incapacitante de la enfermedad, disminución de la gesticulación facial, y disminución del parpadeo, el lenguaje se hace monótono y de baja intensidad, con fatiga al hablar, dificultad para levantarse de una silla y girar en la cama, la marcha es con flexión del tronco hacia adelante y pequeños pasos, arrastrando los pies y perdida del braceo. La rigidez es un incremento de la resistencia a la movilización de los músculos flexores. Disfunción autonómica, se manifiesta por sialorrea (babeo), disfagia, dificultad para tragar, estreñimiento, tendencia a la hipotensión, aumento en la sudoración, y levantarse varias

veces a orinar por la noche. Además existen cambios en la personalidad, con estado demencial que tiende a ser progresivo, depresión y trastornos del sueño. El diagnostico de la EP, es clínico, donde sobresale: • Temblor de reposo. • Rigidez de todo el cuerpo. • Movimientos lentos o bradicinesia. • Inestabilidad postural. • Mejoría significativa con el uso estimulantes en la formación de la dopamina y bloqueo de la acetilcolina. Recordemos que la EP, es de origen desconocido, probablemente con un fondo hereditario, la presencia de estos síntomas, también se pueden presentar en un cuadro muy semejante, secundario, a traumatismo del cráneo, accidentes, boxeadores, infecciones cerebrales, uso de tóxicos (drogas), infartos cerebrales, tumores, alteraciones hormonales y procesos degenerativos neuronales (a este cuadro se llama Parkinsonismo, secundario, o adquirido), etc., Este padecimiento, es más común en el anciano y la edad avanzada, afecta más frecuentemente a varones, con una edad de comienzo a los 55 años. Sus factores de riesgo se han propuesto como factores genéticos. Aunque habitualmente tiene carácter esporádico, se han descrito familias con Enfermedad de Parkinson (EP) heredada con carácter autosomico dominante, penetrantica incompleta y de aparición más precoz

19


SECCIÓN SALUD aproximadamente a los 45 años. Factores ambientales, como la intoxicación accidental de drogadictos al auto inyectarse MPTP (metilfeniltetrahidopiridina) da lugar a un cuadro de parkinsonismo muy similar al que presenta la forma idiopática o de causa desconocida. Otras sustancias como el manganeso, el aluminio, el arsénico, el mercurio, zinc, los pesticidas o los herbicidas se han implicado en este padecimiento. El tratamiento farmacológico de la EP, se intenta corregir un desequilibrio entre, los neurotransmisores, llamada dopamina y acetilcolina en los ganglios basales, provocando una disminución importante en este neurotransmisor, por lo

20

tanto el tratamiento irá orientado a potenciar el incremento de sistemas dopaminergicos, y disminuir la actividad de la acetilcolina. El medicamento más empleado es la Levodopa (L-dopa), teniendo mayor efecto en los movimientos lentos y la rigidez. El tratamiento quirúrgico, aún en fase experimental, puede plantearse en pacientes relativamente jóvenes, con sintomatología incapacitante, que no responden a los medicamentos. Dr. César Gray Santacruz Medicina Interna



22

SECCIÓN INFÓRMATE


SECCIÓN

El potencial de

Hoy en día llevamos una vida muy acelerada, las actividades laborales, el afán de conseguir dinero y avanzar en la tecnología, nos han ido aislando de nuestros familiares y amigos; aún más de las personas con cualquier tipo de discapacidad, que al no ser consideradas aptas para adecuarse a una vida apresurada, se les va relegando y poniendo trabas a su formación escolar y laboral, lo que provoca el desconocimiento de la sociedad sobre este importante sector. Datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el censo realizado en 2010, muestran que durante ese año, había un total de 5 millones 739 mil 270 personas con alguna discapacidad, lo que representa 5.1% de la población total de los cuales el 27.2% tiene discapacidad visual: Con base en los datos arrojados, podemos corroborar que la ceguera es la segunda discapacidad más frecuente ya no sólo en este País sino a nivel mundial. A pesar de la tecnología, la nueva época en la que vivimos y la apertura de pensamiento que existe, siguen prevaleciendo grandes interrogantes y clichés relacionados con los ciegos. Limosneros o masajistas, son trabajos en los que la sociedad imagina a estas personas. No obstante, así como la tecnología avanza, también va creciendo la llamada “tiflotecnología”

(conjunto de conocimientos, técnicas y recursos de los que se valen las personas ciegas y deficientes visuales para utilizar correctamente la tecnología); la cual, les va abriendo puertas para lograr una plena inserción en la sociedad y una total autonomía. Ya no sólo es utilizado el Lenguaje Braille, el cual enseñaba a los ciegos el mundo de las letras, pero podía ser una barrera al no ser conocido por toda la sociedad. Ahora la “tiflotecnología” implica utilizar la misma tecnología con algunas adaptaciones sonoras o táctiles. Ejemplos de ciegos que han demostrado su potencial rompiendo paradigmas hay muchos. Miguel Ángel Canela Martínez, fabricante de bastones para invidentes, es uno de ellos. Él es la prueba de que los ciegos son capaces de mover una máquina de inyección o una sierra eléctrica, entre otras, para darle forma a los metales o plásticos que acaba convirtiendo en bastones. En su niñez y juventud fue una persona con vista normal hasta que tuvo un accidente: “Perdí la vista en segundo semestre de Ingeniería Industrial, fue un accidente laboral mientras trabajaba en un taller como mecánico aparatista, mi principal labor era reparar máquinas”. Con vergüenza al principio, comenzó a dedicarse a elaborar bastones para ciegos. Con miedo e incertidumbre poco a

23


SECCIÓN INFÓRMATE poco se fue animando a tocar y reconocer las máquinas que alguna vez fueron su pasión, pero que también lo habían cegado para siempre. “Mi amigo, me hizo un torno, que él mismo adaptó para que un ciego pudiera utilizarlo, y así le fui perdiendo el miedo”. Al principio afirma que tuvo mucho miedo, pero como no quería depender de nadie tuvo que aprender a usar todas las máquinas necesarias para poder crear un bastón completo: “Tuve raspaduras, machucones, talladuras (lesiones), pero de ahí fue cuando me nació el espíritu de que yo podía manejar las máquinas sin verlas”. Han pasado ya 17 años y ha realizado infinidad de bastones: “Incluso le he hecho sus bastones con chapa de oro a Cristal la cantante”. Decidió romper la tradición de que los bastones debían de ser rojos o blancos, “me pareció que eran bonitos también otros colores, por lo que actualmente he diseñado bastones con 6, 8 y 10 tubos, y de distintos colores: Rojo, negro, verde, dorado, plateado, yo hago el bastón de acuerdo al estilo de vida de la persona que me lo solicita”. La estética y valorar que un tiempo de su vida sí vio, le ha hecho

24

ponerle estética a cada diseño: “Se me hacía feo que fueras a una fiesta con tu “bastonzote” de 4 tubos, y era mejor uno de 10 que pudieras guardar en el pantalón o en la camisa”. “Lo principal para poder triunfar como ciego, es aceptar esa palabra. Después vendrá la rehabilitación, y la superación, con ello se podrá aspirar a encontrar un trabajo que te haga feliz”, es lo que aconseja Canela a las personas que como él pierden la vista a una edad adulta. Los ciegos con potencial demuestran que no hay barreras que los detengan para estudiar, ser independientes, trabajar en lo que les guste, no en lo que les dejen, y formar una familia. Los mejores remedios para las Personas Con Discapacidad son: Asimilación, aceptación, capacitación, trabajo, sentirse incluidos, ser independientes; y todas las manifestaciones de la vida que eleven el espíritu y la estima personal. Verónica Rodríguez Mayorga Licenciada en Periódismo E-mail: perladulce1@hotmail.com Twitter: @verolaoriginal



26

SECCIÓN


SECCIÓN

Tú...

¿Respetas

estos espacios? 27


28

SECCIÓN ASUMIENDO RESPONSABILIDADES


SECCIÓN CONSULTA BASES EN LA SIGUIENTE PÁGINA 29


SECCIÓN ASUMIENDO RESPONSABILIDADES

La Fundación InclúyeTE y TOM Electrónicos te invitan a donar los electrónicos obsoletos o que ya no utilizas. Tu donación de aparatos electrónicos se convertirá en dinero que ayudará a Personas Con Discapacidad por medio de la Revista y Fundación InclúyeTe.

¿Quién es TOM?

TOM es una empresa comprometida con la sociedad que se preocupa por la seguridad de las empresas y negocios de la localidad, así como el medio ambiente y la salud.

En TOM Electrónicos se reciclan y manejan adecuadamente el e-waste (desechos electrónicos), cumpliendo con la normatividad de las autoridades reguladoras. Más de 20 años de experiencia nos respaldan.

TOM participa activamente con fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, con el fin de que la conciencia del cuidado de medio ambiente y la donación material electrónico a reciclar sea de ayuda económica para dichas instituciones.

¿Qué se puede donar? • • • •

• Televisores. Computadoras. Teléfonos móviles. • Máquinas de fax. • Electrodomésticos . Impresoras. y otros aparatos electrónicos. Pantallas.

Centros de Acopio • CRIT SONORA • MOLGRUP • UNILIDER

¿Cuándo Inicia y Cuándo termina la campaña?

• INICIA en Junio 2015 • TERMINA en Diciembre de 2015

Tienes alguna duda o comentario…

¡Comunícate!

¡Ayúdanos a correr la voz! Cuida el medio

ambiente 30



SECCIÓN UNA NUEVA CULTURA

La teoría del todo Muchos conocemos un poco de Stephen Hawking, su maravillosa mente y su rara enfermedad (Esclerosis Lateral Amiotrofica). Esta película enfoca la vida de Hawking, el inicio de su enfermedad y el inicio de su vida junto a Jane Hawking, su primer esposa. Narra cómo cualquier familia enfrentaría una enfermedad como lo es la ELA, con la peculiaridad de que esta historia la vive un genio de la física que ha cambiado, con sus teorías, cómo vemos el espacio y las cosas que se desconocen en él. Basado en las memorias de Jane Hawking (Hacia el infinito) vemos el doloroso declive físico del cuerpo de Stephen y el estelar ascenso de su mente; al mismo tiempo que formaban una familia y una reputación como genio. Este filme emociona porque su historia se puede ubicar en la vida de cualquier familia. Ésta la puede vivir un maestro, un abogado, un pintor o como es este caso... un científico. Título original: The theory of everything. Año: 2014. Duración: 123 minutos. Género: Drama. Director: James Marsh.

32

La actitud con la que se enfrentan las situaciones de la vida es como se sale adelante o se estancan nuestros sueños. Esta película es realmente recomendable ya que inspiran una evaluación de cómo hacemos y aportamos nuestros talentos a la sociedad.


UNA NUEVA CULTURA SECCIÓN Es una novela romántica donde un joven llamado Will Traynor, exitoso en los negocios y con las mujeres, sufre un accidente en Londres que lo deja tetrapléjico, con pérdida completa del uso de las piernas y un uso muy limitado de las manos y brazos, atado siempre a una silla de ruedas eléctrica y una pajilla para sorber líquidos. Lou Clark es una chica carismática de 26 años que, después de perder su empleo como mesera en The Buttered Bun en su pueblo natal, llega no muy convencida a casa de los Traynor como cuidadora de Will. Después de asegurarse que no se trataba de una persona mayor al que le tendría que cambiar de pañal, acepta el trabajo de cuidadora, donde sus obligaciones serían las de hacerle compañía, ayudarle a comer y a beber y a asegurarse de que no se hiciera daño. El desarrollo de la historia se da con la convivencia de estos dos personajes y el reto de Lou de poder entrar en la vida hermética de Will, quien ha perdido sus ganas de vivir. Yo antes de ti describe y transmite el carrusel de emociones por los que pasa la protagonista, con un novio con intereses opuestos a los de ella y del que no está segura si ama, con una familia que depende económicamente de ella y con el hecho de tener que hacerle compañía a ese joven, triste, amargado y apuesto tetrapléjico, entrando a ese mundo antes desconocido, donde cada uno cambiará la vida del otro. El libro es de fácil lectura donde los capítulos se desarrollan cronológicamente y además de la narración de

la protagonista, también se hacen ver las opiniones de los padres de Will, del enfermero y de la hermana de Lou, lo que hace más amena la lectura. Es una historia romántica con un tema realista y crudo, que hace que el lector quiera seguir leyendo hasta el final. Yo antes de ti Autor: Jojo Moyes Género: Sentimental, Narrativa Páginas: 496 Publicación: 30/04/2014 Puede ser adquirido en: gandhi.com.mx María Concepción Fonseca Palacios conchitita_22@hotmail.com

33


SECCIÓN CONOCE TECNOLOGÍA MÁS

ROBEAR AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD

El instituto japonés de investigación Riken ha desarrollado un robot cuyo propósito principal será proveer asistencia a adultos mayores y pacientes con alguna deficiencia motriz. Robear es la tercera generación de robots de este instituto japonés diseñados para la asistencia de humanos, el primero fue lanzado en 2009 llamado RIBA y en 2011 lanzaron RIBA-II. Robear pesa 140 kilogramos, por lo que es mucho más ligero que sus predecesores (229 k). También cuenta con nuevas características que aseguran que es más suave y más cuidadoso al llevar a los pacientes desde sus camas o sillas de ruedas que las versiones más antiguas. Otra característica es que este robot tiene forma de oso (“bear” en Inglés) he ahí su curioso nombre.

34

La idea de tener un robot como cuidador no suena tan descabellada. En Japón existe una población adulta que rápidamente se aproxima a la tercera edad, por lo que suena lógico que los inventos del país del lejano oriente se dirijan a el mejoramiento de la calidad de vida de este sector mayoritario. En México 9 de cada 100 mexicanos son adultos mayores, y de hecho, proyecciones realizadas por las Naciones Unidas revelan que para el año 2050 uno de cada cinco habitantes del planeta será mayor de 60 años. Robear sigue siendo un proyecto de investigación, por ahora, el instituto Riken y sus socios continúan mejorando la tecnología del robot para reducir su peso, y asegurarse de que el paciente estará a salvo. L.C.C. Daniela Estrella Gray daniela.estrella@incluyete.org.mx


CONOCE MAS SECCIÓN

F A M O SO S CON DISCAPACIDAD RJ Mitte (1992 – presente)

Discapacidad: Parálisis cerebral. Mejor conocido como Walter Jr. en la popular serie “Breaking Bad”, RJ apenas comienza su carrera como actor y lo está haciendo con una cantidad de éxitos bajo el brazo. En 2006 R.J. Mitte se trasladó a Hollywood, California, con su familia para apoyar la carrera de su hermana. Por pura diversión, Mitte comenzó a entrenar actuación para hacer amigos en la nueva ciudad. Alentado por su agente, Mitte comenzó a audicionar para comerciales y programas de televisión como “Grey’s Anatomy”. Después de probar suerte, se convirtió en regular en la serie de Disney “Hanna Montana”, para después lograr el papel como Walter Jr. hijo de un maestro de química venido a menos.

Sean Berdy (1993- presente) Discapacidad: Auditiva.

A diferencia de otros actores que, aunque tienen discapacidad, se ven en la necesidad de aumentarla para actuar sus roles en televisión, Berdy es sordo al 100 por ciento. Su carrera dio inició en el 2005 al formar parte de elenco de “Sandlot 2” (Nuestra pandilla 2), después apareció en varios filmes como “Bondage”, “The leyend of the Mountain Men” y “The Deaf Family”. En el 2011 obtuvo el rol de Emmett en la exitosísima serie de ABC Family: “Switched at birth”. La serie trata sobre diferentes asuntos de índole familiar e incluye los problemas de personajes sordos dentro de un plano social donde la Discapacidad Auditiva no representa en sí el problema, sino, parte de la versatilidad humana. 35


CREANDO SECCIĂ“N ACCESOS

Generemos una mejor

sociedad

36


Este 2015, JUNTOS cumple 20 años de estar trabajando por esta razón. Se ha beneficiado a miles de Personas Con Discapacidad y se ha formado en valores a miles más de personas que no tienen discapacidad y estos se han vuelto factor de cambio en la ciudad. Esta asociación tiene su base en San Luis Potosí y es ahí donde realizan tres actividades principales:

Programas de inclusión laboral. Programas de inclusión social. Programas de educación y cultura.

Programas de inclusión laboral

Estos tienen un alto grado de éxito ya que, solamente en lo que va de 2015 (enero-mayo) se ha colocado a 21 Personas Con Discapacidad en un empleo. Cifra que ninguna otra institución, pública o privada, han realizado en esta ciudad. Del total de las personas colocadas de 2013 a la fecha gracias a este programa, el 75 por ciento de ellos continúa en su empleo y las empresas que los han contratado siguen contratando personal con discapacidad, capacitado por JUNTOS. Además de canalizar a Personas Con Discapacidad, JUNTOS acompaña a la empresa previo, durante y después de la contratación de Personas Con Discapacidad, esto con la intención de que estas contrataciones sean experiencias positivas para la empresa y la persona. Esto es vital para que la cultura hacia las Personas Con Discapacidad cambie, muchas veces se tienen conceptos equivocados o no totalmente acertados acerca de las PCD, sus limitantes, sus habilidades o lo que afecta las oportunidades de las personas en esta condición. Es importante que se comparta la información correcta que promueva la contratación de más Personas Con Discapacidad en los distintos tipos de empresas.

37

SECCIÓN

Juntos, una experiencia compartida A.C. es una asociación civil que busca empoderar a las Personas Con Discapacidad para que mejoren su calidad de vida al mismo tiempo que busca cambiar la cultura de los mexicanos hacia el tema de la discapacidad.


CREANDO SECCIÓN ACCESOS Programas de inclusión social

Éstos son los programas más antiguos que la asociación realiza, son programas de convivencia, enseñanza y formación para las Personas Con y sin Discapacidad. Consisten, en su mayoría, en provocar interacciones entre niños, jóvenes y adultos con discapacidad con voluntarios mayores de 14 años con la finalidad de que se conozcan y se vayan rompiendo los paradigmas acerca de la discapacidad así como ir fomentando la empatía, el respeto y el emprendedurismo social.

Programas de educación y cultura

Campañas en medios de comunicación masiva, activaciones, eventos que involucran a un gran número de participantes son las principales acciones de estos programas. Tienen como objetivo promover los beneficios de una cultura de inclusión, empatía y respeto. En los últimos años, algunas campañas de JUNTOS se han replicado en Monterrey, Querétaro, Ciudad Juárez, Xalapa y otras ciudades más de México gracias a que son de alto impacto y son muy bien aceptadas por los residentes de estas ciudades. La más representativa se llama #yoSIrespeto y busca promover el respeto de los espacios y accesos destinados para el uso de Personas Con Discapacidad como son: Cajones azules, rampas, elevadores y más. En esta campaña 38

participan activamente más de 20,000 personas diariamente en San Luis Potosí por medio de la portación de un distintivo que los hace promotores de este mensaje. En JUNTOS estamos convencidos de que la inclusión de las Personas Con Discapacidad es una tarea titánica, una que requiere la colaboración de todos, con y sin discapacidad, porque demanda un cambio de cultura, el reconocimiento de cada persona y sus derechos por el simple hecho de ser. Esto, sin duda, es un reto que, de cumplirse, beneficiará a todos, disminuirá: El bullying, la delincuencia, los abusos, la corrupción, la indiferencia, la contaminación y todos los aspectos de la vida que exigen mirar más allá de las necesidades propias, dejar atrás el egoísmo y lograr el bien común.

Su deseas saber más de JUNTOS visita: www.juntos.org.mx www.facebook.com/juntosac www.twitter.com/juntosac www.instagram.com/juntosac Llamar al +52 (444) 2433700 Escribir a: info@juntos.org.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.