indiehearts MAG b DIRECCIÓN EDITORIAL / EDICIÓN EDITORIAL Judith Gómez Machado / jude@indiehearts.com & Bárbara Pavan / barbara@indiehearts.com DISEÑO GRÁFICO / DISEÑO EDITORIAL Pablo Caro / pablocaro.dg@gmail.com COLABORAN EN ESTE NÚMERO
CORRECCIÓN
Juan José Méndez Juan Pablo Lima Carolina Figueredo Gustavo Ariel García Morita Vargas Pilar Renau Augusto Dallachiesa
Carla Fumagalli Judith Gómez Machado
Bárbara Villoslada César Guaragna Federino Arballo Tomás Fernández Fiks Mariano Fiochetta Eric Olsen
FOTOGRAFÍA Nadia Guzmán Diego Miranda FOTO DE TAPA: Diego Miranda
ILUSTRACIONES Marcos Pablo Martín Zamora Pablo G. Feliz Sofía Gatti Pablo Caro
Las imágenes utilizadas en este número no tienen fines comerciales. En caso de que el autor de alguna de ellas deseara que fuera removida o figurar en los créditos de esta publicación, por favor contactarse a hola@indiehearts.com
#
9
Por Bárbara Pavan
E
n esta nueva edición de iH Mag, parece que nos invade un espíritu vintage. Lo que nos lleva a uno de los libros que la “redacción virtual” devoró en estos últimos meses: Retromanía, de Simon Reynolds. Aunque las obras de Reynolds están escritas tanto con el amor del fanático como con el bisturí del académico, Retromanía me pareció algo reaccionaria. Reynolds parece enojado con la falta de “creatividad” de la música moderna, y hace alarde de palabras como pastiche, engendros y otras menudencias, mientras que al mismo tiempo confiesa disfrutar de las canciones ochentosas de Ariel Pink. Los heraldos del chillwave no serán los nuevos Nirvana (que tampoco aparecen con una estrella dorada en el libro de calificaciones de Reynolds), pero tampoco pueden ser negados de su originalidad. Al parecer, casi de forma inconsciente esta nueva edición abarca un poco los laberintos del pasado, fundiéndolos y reinterpretándolos siempre en la clave del presente. Las columnas del mes nos hacen mirar hacia atrás, a los aniversarios de la fundación de Blur, la sombra del brillante Ian Curtis puesta bajo el microscopio de Carolina Figueredo, y a la salida de OK Computer, el disco que marcó a toda una (nuestra) generación. Finalmente, la eternamente filosa pluma de Juan Pablo Lima se mete con las ganancias discográficas de esa criatura innecesaria formada por los discos póstumos. Los artistas con los cuales hablamos en este mes también tienen algo que ver con este aspecto prometedor del pasado. Los uruguayos Hablan por la Espalda, una de las bandas más longevas del indie del Cono Sur, que supo reinterpretar sus raíces agregando música negra local a su último disco Macumba. Los Nairobi, heraldos del dub local, que también se inspiran en raíces que van más profundo que la música actual. Y la leyenda de Peter Murphy, ex Bauhaus que pasó por Argentina. Para una generación que creció al mismo tiempo que Internet, que no tuvo que hurgar entre demasiados discos para conseguir una joya, la reinterpretación del pasado parece ser algo natural. No vivimos grandes revoluciones, no nos acordamos –al menos, la gran mayoría– de la caída del gran muro. Somos los protagonistas de aquello que los teóricos llaman “la caída de los grandes relatos”. No tenemos ya banderas detrás de las cuales marchar. Exceptuando, quizás, la de la música.
4. SUMARIO
SUMARIO
SHOWS of Montreal, la psicodélica fauna de Kevin Barnes.
COLUMNAS Bárbara Pavan 12.
15 años de OK Computer: una cuestión de piel.
Juan José Méndez 16.
Para mañana (un ensayo sobre Blur)
Juan Pablo Lima 20.
La maldición de los discos póstumos.
Carolina Figueredo 24. 24. Peter Murphy el misterio de un exorcismo.
Pequeño homenaje a una sombría belleza: Ian Curtis (1956-1980)
3 PREGUNTAS CON... Una charla rápida con Tomás Ferrero (AR), Peter Murphy (UK) y los españoles Dorian y El Columpio Asesino.
#iHMag/ 5.
ENTREVISTAS 32.
Q&A MSTRPLN: Nairobi.
34.
Los sueños de Anderson: El vértigo de los watts.
36. 36.
Hablan por la espalda: “La única coherencia que tuvo la banda fue no reprimirse nada”
PERFILES IH Millones de casas con fantasmas, todo lo que entra sin golpear la puerta.
45.
CLDSCP, amor en los fichines.
46. TOP 20 TRACKS (por Gustavo García) 48. PRÓXIMAS VISITAS INTERNACIONALES
DISCOS
especial fotos Dos grandes de la música pisan fuerte en 2012: Fiona Apple y Jack White. Ambos tocaron en Los Angeles y Diego Miranda capturó, fielmente, sus espíritus eclécticos.
Hot Chip / Fiona Apple / Bobby Womack / Metric / Patti Smith / Twin Shadow y más!
6 . SHOWS / of Montreal
of Montreal en Niceto Club: la psicodélica fauna de Kevin Barnes Por Bárbara Pavan Fotografía Nadia Guzmán
El multifacético Kevin Barnes trajo al escenario de Niceto Club su vaudeville dantesco, acompañado de las melodías de algunos de sus discos más significativos.
F
inalmente, e infinidad de lanzamientos discográficos después, Kevin Barnes aterrizó en el escenario con su performance rockera. Y decimos performance porque el concierto que of Montreal brindó en Niceto Club el sábado 30 de junio estuvo lejos de ser un show tradicional. Aunque la audiencia imaginaba que no sería nada “normal” –considerando que se trata de un artista que ingresó a caballo al Roseland Ballroom de Nueva York– las actuaciones de la troupe de Barnes dejaron al local, atestado de gente, más que satisfecho. En un sentido musical, el show tampoco fue tradicional porque no se encargó de presentar las canciones del último disco de of Montreal, Paralytic Stalks. Al contrario, Barnes y los suyos interpretaron canciones mayoritariamente de Hissing Fauna, Are You The Destroyer?, uno de sus discos conceptuales más poderosos, editado en 2007. Pero tampoco faltaron canciones de The Sunlandic Twins (2005), y Skeletal Lamping (2008). Tomando como referencia la estética de vodevil y fábula eterna Hissing Fauna, el escenario estuvo repleto de performers que le dieron vida a las canciones.
8. SHOWS / of Montreal
Con quince minutos faltando para las 11 de la noche, los músicos de of Montreal, con Barnes a la cabeza –Dottie Alexander, Bryan Poole, Kishi Bashi, y más- salieron al escenario acompañados de potentes tambores que más tarde se convirtieron en Suffer For Fashion. Sin estar ciertamente sufriendo por la moda, Barnes estaba ataviado con un atuendo rojo, del que más tarde se desharía lentamente. Sin dar un minuto de respiro, la banda siguió con The Party’s Crashing Us, una de las pocas canciones de The Sunlandic Twins en aparecer en la lista de temas. En esta canción, la fantasía de of Montreal comenzó a tomar forma, con algunos de los performers apareciendo en el escenario para regalarle a la audiencia deformes criaturas hechas con globos.
interpretó una de sus canciones más “clásicas”, The Past is a Grotesque Animal, en una versión extendida psicodélica y pesada.
Como un ser intocable, la fauna de las pesadillas de Barnes fue reinterpretada por estos actores.
Después de un breve intervalo que se mantuvo animado por dos enmascarados/cerdos que arengaron al público, of Montreal regresó para interpretar tres canciones más de Hissing Fauna. Primero, comenzaron con Gronlandic Edit, La banda recién dejó de machacar sus instrumentos en la cual se pudo ver a un para dar pie al tercer tema. Después de un breve agrade- Barnes vestido solamencimiento, comenzó Coquet Coquette, la única canción te con un short y una cade False Priest (2010) interpretada en toda la noche. La misa victoriana. También retaguardia de Barnes estuvo cubierta durante la can- tenía puesto su collar, el ción con un paraguas rudimentario que se encargaba de cual había presentado apereflejar proyecciones psicodélicas. De nuevo ingresando nas comenzado el show y a la tierra de The Sunlandic Twins, la banda interpretó preguntado si a la audienForecast Fascist Future. cia le gustaba. Después, A Sentence of Sorts in Kongsvinger y Heimsdalsgate Like a Recién para Cato As a Pun Barnes abandonó la guitarra Promethean Curse se encargaron de cerrar el show. para hacer bailes sensuales que siguieron en For Our Elegant Caste. Hasta parecía que todos los miembros de of “No creo en las pesadillas. No le temo a nada”, dijo BarMontreal coqueteaban con el concepto de la androginia, nes en medio del show, en uno de sus poquísimos intermientras luchadores mexicanos de otro planeta, vestidos cambios con la audiencia. Como un ser intocable, rodeaen brillantes y ajustadísimos trajes, hacían su primera do de criaturas de pesadilla que de alguna forma u otra lo aparición sobre el escenario. Sin un segundo de descan- rozaban, lo tocaban, y hasta lo alzaban en sus hombros, so entre canción y canción, comenzaron a sonar las notas la fauna de las pesadillas de Barnes fue reinterpretada de An Eluardian Instance, mientras los enmascarados por estos actores que no abandonaron el escenario en luchaban sobre el escenario. Después de St. Exquisite’s casi ningún momento y le dieron a la audiencia porteña Conffesions y Plastis Wafer, donde un hombre con una una experiencia a la que no está acostumbrada. máscara de cerdo vio su fin a manos de un cazador, terminaría la seguidilla del disco Skeletal Lamping iniciada Una cruza revoltosa entre Prince, David Bowie y Baco, cuatro canciones atrás. Kevin Barnes demostró ser el frontman que todos imaginábamos. Y la música de of Montreal, que en disco ya El regreso a los animales psicodélicos de Hissing Fauna es lo suficientemente exquisita, demostró también pollegaría inmediatamente después, con Bunny Ain’t No der sostenerse en vivo. Sin demasiadas florituras, y con Kind of Rider. Mientras tanto, las proyecciones presen- instrumentos tradicionales, la banda probó tener tanto tes en todas las canciones se asemejaban bastante con los elementos experimentales como experiencia gracias a ser videos musicales de The Sunlandic Twins, un collage de un grupo aceitado después de años de gira. Aunque cacriaturas antiguas reversionadas en clave pop. Luego, una rece quizás de algo del juego presente en los discos, of de las canciones más celebradas y bailadas de la noche, Montreal en vivo es, más que un show, una experiencia. Wraith Pinned to the Mist (And Other Games) se vio reversionada en una clave más rockera, con menos in- d of Montreal se presentó el sábado 30 de junio en Niceto Club. fluencia de sintetizadores y una presencia potente de las guitarras. El show anfetamínico de of Montreal siguió, con su desfile de criaturas oníricas y vivaces, con She’s a Rejecter. Finalmente, antes de irse para el bis, la banda
#iHMag/ 9.
10. SHOWS / Peter Murphy
en el Teatro Vorterix:
Peter Murphy
el misterio de un exorcismo En el marco de su más reciente gira latinoamericana, la voz de Bauhaus y “padrino de la música gótica” se reencontró con el público argentino en un show cautivante, salvaje, y, sobre todo, medicinal.
Por Carolina Figueredo Fotografía Nadia Guzmán
P
eter Murphy camina con elegancia. Se mueve en la belleza con maniobras mágicas que supo adquirir de su experiencia sobre el escenario. El público sabe apreciar la sensación de un indeclinable amor como una obra inseparable que lo une a su ser. Y como en las noches sin nubes, de cielos estrellados, brilla en su aspecto y en su mirada. Ve en los ojos de su audiencia y los atraviesa. Los calma y los excita. Los alegra y se alegra. En un reflejo de telepatías, absorbe con sus movimientos vampíricos la voluntad de los asistentes.
con la banda dark Bauhaus. Peace to Each y Memory Go tienen contundencia y se diferencian de los otros temas de su más reciente trabajo, especialmente este último coreado por los presentes. No obstante, es con la seguidilla de Silent Hedges y She´s in Parties de su anterior banda que el público estalla de placer.
Promediando la lista, y luego de Strange to Love y I´ll Fall With Your Knife de las rarezas incluidas en The Secret Bees of Ninth, llega el esperado corte de difusión del último disco, I Spit Roses, tal vez no tan intensa y rocker Con la gente puntualmente llenando el Teatro Vorterix, como en el álbum. En cambio, Cuts You Up, quizás el el príncipe de la oscuridad sale al ruedo poco después tema más conocido de su etapa solista, suena delicada de las 21 para tomar vuelo en el éxtasis que generan sus y potente a la vez, con una atmósfera ensoñadora. Luecomposiciones. Luce bello, esbelto, con esa apariencia go de Gaslit, Prince and Old Lady Shade y Subway, llega de haber pactado con el diablo por la eterna y pálida Stigmata Martyr y con ella algo impensado: un repentijuventud. Secundado por Nick Lucero (batería), Mark no y embriagante pogo convertido en un exorcismo tan Gemini Thwaite (guitarra) y Emilio China (bajo y vio- salvaje como medicinal. Se cierra esta primera parte con lín electrónico), elige Hurt de Nine Inch Nails para abrir Uneven & Brittle pero se espera más del padrino de la el show, y lo hace en formato acústico. La audiencia, fas- música gótica. cinada por su voz, lo abraza imaginariamente ardiendo en su interior con la canción de Trent Reznor de fondo. Tocando la guitarra acústica de doce cuerdas, la eléctriVelocity bird, del último disco titulado Ninth (2011) no ca, el teclado, la melódica o simplemente con su cautillega con la misma energía con que sí lo hace Flat Field, vante voz y desplazamientos al compás de sus ondulacioprimer tema de unos cuantos en el setlist de su pasado nes vampirescas y eróticas, a lo largo del show fascina a
#iHMag/ 11.
hombres y mujeres, jugando con la ambigüedad sexual. Para los primeros bises, Murphy y su banda deleitan a los fieles seguidores con Hollow Hills y Dark Entries y un cover de Ziggy Stardust de David Bowie. Luego de esperar unos minutos, vuelven y el cantante de voz de ultratumba dice que le encantaría seguir toda la noche, pero como es imposible harán un par de temas más. Agradece y su sonrisa parece sincera, se lo ve muy contento. Para el final tiene reservados Indigo Eyes, All Night Long, Seesaw Sway y Deep Ocean Vast Sea. Al salir del show queda la impresión de una divina ceremonia, tan misteriosa como la de las palomas que vuelan desde la marquesina del teatro, allí por entre las luces, hacia las ramas de los árboles linderos. Y la sensación de que el público, en las vías de la noche insómica, deambula esclavo del pensamiento que va reclutando sueños melancólicos dichosos de haber presenciado una gran entrega. El de un cantautor dueño de una voz de catacumbas que nos hace pasear por su pasional poesía de grises paisajes oníricos. d Peter Murphy se presentó en el Teatro Vorterix el jueves 28 de junio.
12. COLUMNAS / Bรกrbara Pavan
#iHMag/ 13.
15 años de OK Computer: una cuestión de piel A quince años de uno de los álbumes más influyentes de las últimas décadas, ¿cuál es el legado de esta obra? ¿Cómo se craneó uno de los discos seminales de una generación?
Por Bárbara Pavan Ilustra Marcos P. M. Zamora
C
uando OK Computer, el tercer disco de estudio de Radiohead, llegó a las bateas el 16 de junio de 1997, muchos de nosotros ni teníamos idea de quién era Thom Yorke y descubrimos el disco años más tarde, con una piel de gallina que se extendía desde la médula hasta la punta de los dedos en una extraña sensación de desanimo, incomodidad y encanto. La apuesta por la experimentación de la banda de Oxford tenía el mismo sabor de novedad en el ‘97 así como en el 2002. Y hoy día, pleno 2012, exactamente 15 años más tarde, los adolescentes que escuchan OK Computer por primera vez, después de pasar por el dubstep y quizás el chillwave y otros géneros inventados que hayan salido en estas décadas, se sentirán igual. OK Computer tiene esa forma única de hacernos sentir incómodos dentro de nuestra propia piel. OK Computer marca un antes y un después, no solamen-
te en las personas que lo escucharon, sino también en la banda que lo creó. Radiohead, que venía de cosechar un éxito enorme gracias a la popularidad de discos como Pablo Honey y The Bends, arriesgó todo en una propuesta que coqueteó más con las vetas electrónicas del grupo (gracias a la influencia del co-productor Nigel Godrich, desde este disco casi considerado un miembro más de la banda). La música británica, acostumbrada al hedonismo de Damon Albarn y los Blur y el rock obrero sofisticado de los hermanos Gallagher, le dio un beso de despedida al britpop fiestero para darle entrada al rock sofisticado y experimental que abrió posibilidades para otras bandas, claramente menos talentosas que la de Yorke. i La historia de OK Computer se remonta a 1995. En plena gira de presentación de The Bends, los de Oxford recibie-
14. COLUMNAS / Bárbara Pavan
inspiración del disco sería el disco de jazz avant garde Bitches Brew de Miles Davis. Pero el disco tomó influencias desde los clásicos, los contemporáneos, la electrónica, y hasta de escritores como Noam Chomsky, de quién seguramente tomaron prestado algo de ese pensamiento sociopolítico cáustico pero real que inundó algunas de las canciones del disco. La presencia de la electrónica, por otra parte, es más sutil que en otros discos de Radiohead; pero está allí, como una bestia intranquila en forma de baterías pregrabadas y samples. Por ejemplo, Airbag, canción con la que abre el disco. Además de la electrónica, OK Computer hace lugar a épicos crescendos rockeros como la inusual Paranoid Android, que en sus más de seis minutos de duración atraviesa por diferentes sectores no identificables por la estructura tradicional de la canción. Esta canción, así como Subterranean Homesick Alien, están inspiradas en la obsesión escolar de Thom Yorke de literatura con ron la irrechazable oferta de Brian Eno de participar en marcianos y la posibilidad de vida en otros planetas. Una un compilado a beneficio. Cuando Eno invita, las bandas de las canciones más estándar del disco, Exit Music (For no pueden decir que no. Y por ende, Radiohead terminó a Film), está también inspirada en la literatura y en sus grabando en 5 horas la canción Lucky, escrita durante la adaptaciones cinematográficas. La experimentación se gira, que se transformaría en una de las primeras en mol- repite en otras canciones en las cuales la banda distordear el nuevo sonido de la banda. Después de canciones como Creep, además, Yorke quería distanciarse a sí mismo de esa imagen de compositor pesimista. Anotó todas las cosas felices, positivas, que oía o veía. Y aún así, las canciones de OK Computer siguen manteniendo algo de los indicios que se podían advertir en sus primeros discos: “When I am King / You will be first against the wall”. Otra de las influencias fundamentales para el sonido de OK Computer fue la presencia del productor británico Nigel Godrich. Godrich ya había trabajado con el grupo con algunos lados B de The Bends, y aunque Radiohead comenzó siendo la productora de su propio disco, Godrich pasó de ser un mero asesor a ser el coproductor del LP. Radiohead también adoptó una forma experimental de grabar, con una especie de estudio móvil que llevaban donde ensayaban, y equipos propios que compraron con los consejos de su flamante colaborador. Las grabaciones comenzaron en 1996, y para principios de 1997 la banda volvía a entrar al estudio. El sonido refinado no era algo fácil de alcanzar, y cada canción fue tratada con la meticulosidad de un alquimista, con tratamientos diferentes para cada composición. Así es como los sonidos de OK Computer son extraños para el paladar pop inexperto, pero una delicia cuando nos acostumbramos a los detalles ínfimos. Cuando comenzaron a grabar OK Computer, Yorke explicó en una entrevista con Q Magazine que la fuente de
El sonido refinado no era algo fácil de alcanzar, y cada canción fue tratada con la meticulosidad de un alquimista, con tratamientos diferentes para cada composición.
#iHMag/ 15.
siona todas las convenciones de la composición musical y, básicamente, tira por la ventana tempos y estructuras.
Aunque suene un poco descabellado, OK Computer puede ser considerado como la catedral de la música británica de los años noventa. Se dice que la arquitectura Fitter Happier, una colección de slogans perturbadores complicada de las catedrales solamente puede ser comemulados con un simulador de voz de una Mac, es el track prendida por Dios: hasta los más mínimos detalles de las que divide las dos mitades del disco. En su segunda mitad, terminaciones fueron tenidos en cuenta, y aunque el fiel OK Computer parece caer de nuevo en las mismas melo- de a pie no pueda ver estos detalles, escondidos dentro de días rockeras de Pablo Honey. Pero aunque decididamen- estructuras de la catedral, Dios sí puede. te se trata de algo más tradicional, los de Oxford se siguen manejando con un aura de oscuridad especialmente evi- En el caso de OK Computer, los detalles no surgen hasta denciada por Climbing Up The Walls. Aquí, además de los que una compulsión casi enfermiza nos obliga a escusamples, juega un importante papel la guitarra de Jonny char una y otra vez este disco magnífico. En este moGreenwood, sobre todo en canciones como Lucky, y por mento comienzan a salir a la luz los samples, las máquisupuesto The Tourist, escrita por él mismo. nas, las baterías electrónicas, la voz desprolija de Yorke (que grabó todas las vocales en una sola toma por temor Luego de su salida, el éxito de la apuesta de Radiohead fue a arrepentirse), y OK Computer se transforma en una casi inmediato. Con el correr de los años, más y más exper- cuestión de piel. Podremos comprender sus estructuras tos consideraron que OK Computer fue uno de los mejo- generales, pero muchos de los detalles, ocultos detrás de res discos del siglo (o milenio) pasado. La banda de Yorke capas y capas de sonido, permanecen anónimos, quizás seguiría afianzándose como una de las mejores del siglo solamente visibles para algo que va más allá de nosotros. actual, y en el 2000 editó el arriesgado y completamente experimental Kid A, en el cual se depositaron muchísimas expectativas y, en definitiva, fue un tanto incomprendido por la inmensa mayoría que deseaba un clon de su anterior disco. Pero las reglas del juego ya habían sido cambiadas.
#iHMag/ 17.
Para mañana un ensayo sobrE BLUR
El 30 de julio se cumplieron 21 años de la banda, la mayoría de edad de la fiesta hedonista, y Juan José Méndez reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de una banda que cambió la cara de la música británica. Por Juan José Méndez Ilustra Sofía Gatti
B
lur, por razones de gustos y materializaciones e idealizaciones inexplicables, se convirtió en poco tiempo, hacia el último año de la escuela secundaria, en mi banda favorita. Blur es la banda británica por excelencia (porque suena, habla y mira a Inglaterra), pero posee un carácter universal. Blur, como no muchas grandes bandas, siente y demuestra que siente desde sus instrumentos y sus melodías. Blur es en esencia dos partes de un todo bastante diferenciables: la fiesta (Girls & Boys) y la melancolía (Coffee & TV), acaso la extraña unión del deseo consumado con lo inalcanzable. La historia de la banda fue un desencadenamiento de causalidades: en 1988 un excéntrico y retraído Graham Coxon conoce a Alex James en el prestigioso Goldsmiths College de Londres y le presenta a su amigo de la infancia Damon Albarn (también excéntrico a su manera, pero arrogante y charlatán). En diciembre de ese año, los tres se unen a Dave Rowntree y forman la banda Seymour, que luego pasaría a tener un nombre elegido al azar junto a los ejecutivos de Food Records, la por entonces pequeña compañía que firmaría con el cuarteto para su primer sencillo: She’s So High. El single sería incluido en agosto de 1991 en el álbum debut de Blur, producido por el gran Stephen Street: Leisure.
18. COLUMNAS / Juan José Méndez
Stones en los ’60 y el glam con T. Rex, David Bowie y Roxy Music en los ’70, el foco había pasado a Estados Unidos con los múltiples herederos del punk de los londinenses Sex Pistols y la explosión neoyorquina del ’77 (The Ramones, Blondie, Talking Heads, Television, Patti Smith). La Cool Britannia de mediados de los ‘90, que homoTras giras nacionales, muchos festivales y demasiada logaba el “renacer” de una juventud británica transforcerveza y champagne, Modern Life Is Rubbish (1993) -a mada con este nuevo sonido propio (The Verve, Suede, gusto personal, su mejor LP- se editó a duras penas (la -el segundo- Pulp, Elastica, Supergrass, Sleeper) y un banda sorteaba graves problemas de alcoholismo y es- nuevo horizonte en la política encarnado en Tony Blair taba casi en bancarrota). Al poco tiempo de estar en la (líder del Partido Laborista, la alternativa al conservaducalle, el disco había cambiado el rostro de la música de rismo en ese entonces), fue el gran momento del auge de los ‘90 y fomentado la “nueva imagen británica”, un em- un nacionalismo joven frente al predominio del grunge blema que uniría a fuego al grupo con la cultura popular en Norteamérica. inglesa: Blur es Gran Bretaña mirando hacia adentro, es la respuesta de la generación de jóvenes de clase media El pico más alto de este período, que encasilló a todos alienada y decepcionada a los restos de Margaret That- bajo el slogan del britpop, resultó en la contienda mecher, es la nostalgia legislada de un tiempo que pudo no diática entre Blur y Oasis (una banda con integrantes de clase media-baja con una visión -musical y conceptualhaber existido, pero se (re)crea al invocarlo. mucho más norteamericana del negocio, aspecto que la “Creíamos que habíamos hecho un gran disco, pero no te- catapultó al éxito comercial internacional, superando el níamos idea de lo que iba a suceder. Las bandas de guitarras que hacían grandes discos vendían como mucho cien mil copias. The Stone Roses había sido la banda que más había recaudado esa década y todos estaban bailando al ritmo de la música rave. Dave Balfe [fundador de la discográfica y ex-tecladista de The Teardrop Explodes] vendió Food Records a EMI y se mudó a una casa grande en el campo… si hubiese esperado seis meses más se podría haber comprado una mucho, mucho más grande”, escribe Alex James en su autobiografía. En efecto, Parklife (1994), el tercer LP de la banda, fue enorme. Tanto que generó por sí mismo un nuevo movimiento y los asentó como líderes del mismo. Después del rock and roll de The Beatles y The Rolling
#iHMag/ 19.
de todos sus compatriotas). De parte de la banda de Albarn y Coxon, la respuesta fue The Great Escape (1995), un disco que en cierto punto repetía la fórmula de su antecesor agregando más guitarras y un disímil resultado compositivo, pero igualmente exitoso en ventas. Habiendo saboreado las mieles del éxito, tanto Blur (1997) como 13 (1999) mostraron la faceta más experimental de la banda, explotando la línea menos hitera pero componiendo exitosos sencillos de una calidad y fuerza propia fascinantes (Beetlebum, Song 2, Coffee & TV, Tender). Para el ojo menos suspicaz, estos dos álbumes son los que en definitiva marcan la diferencia ante los trabajos paralelos de sus pares. Hay una búsqueda, hay un paso adelante y existe la generación de real novedad y sorpresa -algo de la que pocas carreras de músicos pueden jactarse-. Tras la partida de Coxon (que sólo toca la guitarra en un tema), la edición de Think Tank (2003) fue un trago agridulce para los fans, mediado por los conflictos internos y los proyectos personales de Albarn (Gorillaz a la cabeza). La riqueza y solidez musical del disco mostró, sin embargo, una madurez compositiva brillante para el ahora devenido trío. La pausa de cinco años fue signada por un silencio absoluto. Si bien fue estrictamente necesaria, las peleas del pasado y el saldo negativo de la sobreexposición de los 90s determinaron que el posible regreso de Blur sea a
cuentagotas: una serie limitadas de recitales y festivales en 2009, un nuevo sencillo en 2010 (Fool’s Day) y otro par en 2012 (The Puritan y Under The Westway, que claramente ilustran las dos caras de la banda), más los correspondientes premios a la trayectoria, reediciones, boxsets y DVDs de la industria de cara a este 21º aniversario. Tras este acotado recorrido histórico, si todavía no entraron (o no del todo) en el universo Blur, les recomiendo que se den un paseo… Escuchen con atención los mejores sencillos de su cara bailable de día -heredera del rave y el baggy-: There’s No Other Way, Bang, Sunday Sunday, Parklife; y luego escuchen recostados su costado melancólico al atardecer (o mejor aún, caminando bajo la lluvia): For Tomorrow, To The End, End Of A Century, Beetlebum, No Distance Left To Run, Out Of Time. Si alguno de los primeros les saca una sonrisa involuntaria o alguno de los segundos les eriza la piel en algún segmento de la canción, hay algo que la banda les está diciendo. La banda más british de todas puede no ser escuchada por británicos y generar nuevas sensaciones e identificaciones. La nostalgia legislada adherida a la música nos pertenece a todos y les garantizo que es una hermosa experiencia rendirse a ella.
#iHMag/ 21.
La maldición de los discos póstumos Lanzamientos de artistas como Amy Winehouse y George Harrison ponen sobre la mesa el asunto de la creatividad post-mortem. ¿Ardid discográfico o secretos revelados de la música más cruda?
Por Juan Pablo Lima Ilustra Pablo G. Feliz
T
que un músico muerto genere un caudal de ventas superior a cuando estaba vivo. Como tampoco lo es que después de su defunción edite más discos que durante toda su existencia carnal.
El disco póstumo siempre viene enmascarado bajo la forma de un homenaje, con la promesa de cumplir los designios finales del artista que ya está con un pie (o con los dos) en el otro mundo, y quiere despedirse de su audiencia entregándole hasta su última gota de sudor. O al menos esa sería la premisa, pero en la práctica esto nunca es así: la fusión entre los mercenarios objetivos de las grandes discográficas y el morbo popular, dan como resultado un negocio muy lucrativo. Ya no es casualidad
Con el avance de las nuevas tecnologías de grabación y restauración, en estos últimos años somos testigos de cómo un grupo de productores, ingenieros de sonido y técnicos de grabación son capaces de dar vida a verdaderos frankensteins musicales, extrayendo hasta la última gota de petróleo de una cinta casera TDK de 60 minutos. El caso más paradigmático lo acabamos de ver con el nuevo álbum de Joey Ramone, Ya Know? quince canciones trabajadas entre los productores Ed Stasium y Daniel Rey, más un batallón de músicos invitados que pusieron su granito de arena para dar forma de álbum a una colección caótica de demos y material de descarte, que Joey grabó desde 1977 hasta el día de su muerte. El resultado es decepcionante, y no debería sorprender a nadie: llamarle álbum a un engendro concebido en esas condiciones es demasiado premio. Más que un homenaje es un insulto a la memoria de uno de los padres fundadores del movimiento punk.
odos los años somos testigos de “nuevos” lanzamientos discográficos de músicos que lamentablemente ya abandonaron nuestro plano existencial. Sin embargo, siendo aún conscientes de la cuestión puramente comercial que rodea estos acontecimientos, nosotros, los melómanos, no podemos resistirnos a la tentación de escuchar esa perla que nuestros artistas favoritos nos estuvieron ocultando hasta el día de su muerte. La pregunta surge sola: ¿es necesario seguir hurgando entre las pertenencias de un muerto para satisfacer a ese consumidor insaciable que llevamos dentro? ¿Cuánto más puede sumar (o restar) al legado de un músico la publicación de una grabación perdida que jamás vio la luz?
22. COLUMNAS / Juan Pablo Lima.
Otro lanzamiento póstumo interesante, que también se produjo este año, es el Early Takes Vol. 1 de George Harrisson: en este caso se trata de un álbum recopilatorio con varios demos y primeras tomas pertenecientes en su mayoría al período All Things Must Pass (1970). Básicamente tenemos 10 canciones, casi en su totalidad acústicas, donde podemos apreciar versiones más íntimas de clásicos como My Sweet Lord, despojadas de los arreglos grandilocuentes y la excesiva producción de Phil Spector. En una sociedad utópica, Early Takes Vol 1 sería un extra, un acompañamiento ideal como bonus CD en otra futura y muy posible reedición aniversario de All Things… Pero en su lugar tenemos que conformarnos con abonar $58,99 en nuestra tienda favorita, para llevarnos un material que -independientemente de la calidad y la belleza acogedora de las canciones- difícilmente George Harrison en vida hubiese estado de acuerdo en darlo a conocer. Y lo peor de todo es que el “Vol. 1” del título ya nos anuncia que, como mínimo, habrá otra entrega venidera con más de lo mismo.
Si cuando estaba vivo tenía que luchar contra los imperativos de la discográfica de turno (y ceder en muchos casos), una vez muerto, está a merced de lo que la industria determine hacer con su obra y legado.
dustria: si cuando estaba vivo tenía que luchar contra los imperativos de la discográfica de turno (y ceder en muchos casos), una vez muerto, está a merced de lo que la industria determine hacer con su obra y legado. Prácticamente sin obstáculos, las discográficas pueden decidir la dirección artística de los futuros lanzamientos. Poco importa la calidad del material que se disponga para tal fin, se trate de Freddie Mercury o Amy Winehouse, lo único primordial es que sus nombres continúen multiplicando sus ventas desde el más allá, y para ello es menester mantener con vida a la gallina de los huevos de oro. Ya no se trata de grabaciones póstumas que nos permitan conocer matices ocultos, u obtener una perspectiva más profunda que nos ayude a comprender la totalidad de la dimensión de un artista. Esto es simplemente un negocio macabro, donde los intereses comerciales logran imponerse por encima de toda ética, aprovechándose de un público nostálgico y apesadumbrado, que se resiste a asimilar la pérdida Estos ejemplos no hacen más que poner de relieve la im- de un músico estimado. En otras palabras, el consumidor potencia del sujeto creador ante las presiones de la in- deal para el mercado de los discos póstumos.
#iHMag/ 23.
Hace tan solo unos meses, empezó a correr muy fuerte el rumor de un supuesto disco solista inconcluso en el que estaba trabajando Kurt Cobain, pocos días antes de su muerte, en 1994. El ex guitarrista de Hole, Eric Erlandson, aseguró que se trata de un material muy crudo, que podría considerarse como su “White Album”. De llegar a existir algún demo que avale todo esto, es inevitable experimentar sensaciones encontradas; por un lado el entusiasmo lógico que genera una noticia como ésta, ante la posibilidad de conocer canciones inéditas de quien fuera la última leyenda del rock. Pero también hay una cuestión más profunda que no se debe esquivar. Sea lo que sea que haya pensado hacer Cobain con respecto a estas grabaciones, sus ideas se fueron a la tumba con él. Así existan “instrucciones precisas” sobre lo que el líder de Nirvana pensaba plasmar en esta hipotética obra, nada de lo que se alcance a materializar se podrá aproximar a los deseos de su autor. Es imposible la creación sin su creador, y solo Cobain tenía la clave para armar y desarmar su propio rompecabezas.
Cualquier esfuerzo destinado a producir una obra en ausencia de su autor original, es estéril. Podrá salir bien o mal, pero tenemos que ser cocientes de que lo que estamos consumiendo es una ficción, una interpretación muy subjetiva realizada por los ejecutivos de una discográfica sobre el material abandonado de un artista, y cuya finalidad no es otra que la de lucrar descaradamente. Mientras nuestro voyeurismo melómano no tenga límites -y todo parece indicar que no los tiene- tenemos muchos años por delante plagados de rentables lanzamientos póstumos, pero que muy difícilmente enriquezcan el legado artístico de nuestros adorados compositores.-
24.
#iHMag/ 25.
26. COLUMNAS / Carolina Figueredo
#iHMag/ 27.
Pequeño homenaje a una sombría belleza:
Ian Curtis (1956-1980)
Un recorrido por las canciones, los pensamientos y la belleza del espíritu del líder de Joy Division, a 32 años de su muerte
Por Carolina Figueredo Ilustra Pablo Caro
L
a permanencia. En el sentido de la vigencia e influencia que la obra de un artista llega a tener luego de su muerte. Ahora bien, teniéndola en cuenta como la duración inacabable e indefinida de la vida misma de ese artista, nos puede regalar un himno oscuro como 24 Hours (Joy Division, Closer, 1980). Las interminables horas del día en la vida de una persona que arde por dentro. Poco tiempo después de grabar este álbum, el 18 de mayo de 1980, Ian Curtis, voz, letrista y líder de la banda, decide poner fin a su vida. El contraste de su penetrante y abatida mirada toma sugestión en una fascinación secreta para un hombre-niño con efecto shocking desde su voz de ultratumba y sus performances epilépticas.
28. COLUMNAS / Carolina Figueredo
En mayo de 1979 editan Unknown Pleasures, hijo de la transgresión post-punk, aunque lleva a su vez una impronta misteriosa que lo hace diferenciarse de las demás bandas del movimiento. En Closer, el segundo y último disco de estudio del grupo, Curtis nos muestra su gama de sensaciones dolorosas a través de la sensibilidad de sus sombrías letras. Y en 24 Hours nos invita desgarrado a un viaje por su mundo interior: “Vayamos a dar una vuelta, a ver que encontramos / Una colección sin valor de esperanzas y deseos del pasado”. Y finalmente nos confiesa que: “Ahora que he comprendido que todo ha salido mal/ tengo que encontrar una terapia, este tratamiento es muy largo / Profundo en el corazón donde la compasión predomina / Debo encontrar mi destino, antes que sea demasiado tarde”. Es sabido que estaba pasando por un triángulo amoroso con su esposa y madre de su hija, Deborah Curtis (con quien se casó a los 19 años) y con la belga Annik Honoré. También se conoce que estaban en un proceso de divorcio que lo atormentaba terriblemente y que, debido a sus ataques de epilepsia, debía tomar medicaciones muy fuertes. Que esa noche, luego de discutir con Deborah se queda solo, mira la película Stroscek de Werner Herzog y pone a sonar en el tocadiscos el tema The Idiot de
Iggy Pop una y otra vez hasta que lo encuentran muerto al mediodía siguiente; son cuestiones familiarizadas por casi todos. En palabras de Bernard Sumner, compañero en Joy Division y líder de New Order (banda que surgió de las cenizas del suicidio y le dio una vuelta de rosca a la música electro-pop) el detonante “fue la ruptura de su relación, acentuada por la cantidad de barbitúricos que estaba tomando para apaciguar su epilepsia. Los barbitúricos lo hacían reír en un minuto, llorar en el próximo. Además tenía un colapso físico, lo que le causó un colapso emocional. Ahora acepto estas cosas: si tiene que suceder, inevitablemente va a suceder. También, no creo realmente que todo termine allí. Éramos, todos, demasiado jóvenes como para comprender la gravedad de la situación y sólo nos interesaba escribir buenas canciones y mostrarlas”. “Demasiado jóvenes”, dice Sumner. Con todo, pareciera como si Ian Curtis hubiera visto y vivido demasiado. Es significativo que haya escrito “He perdido el deseo de querer más /No tengo más miedo / Pero recuerdo cuando éramos jóvenes” a la edad de 18. Expresó sus dudas y temores acerca de la vida en claustrofóbicas grabaciones y presentaciones en atmósferas de un caótico futuro. Nos
#iHMag/ 29.
regaló lúgubres viajes poblados de lenguaje a veces directo, otras con un vuelo poético, siempre buscando su destino a través de tierras desoladas y desconocidas. Con sus canciones desnudó las verdades del hombre en sintonía punk y barroca de manera emotiva y haciéndonos sentir identificados con lo más crudo del amor. A dos días de su gira por Norteamérica, meca para las bandas inglesas del momento, él pateó el tablero porque no sentía la música como un juego ni como un negocio. Algo muchísimo más fuerte ardía en su interior. Tampoco sus compañeros de banda lo veían en el sentido monetario, sino la belleza artística que podía emanar de sus canciones. Será por eso que la beldad en la atmósfera de las composiciones de Joy Division permanecerá eternamente. Al fin y al cabo, ¿Ian Curtis dejó de existir? ¿O el fin de su viaje terrenal fue el comienzo de otro más trascendental que nos llega hasta hoy día?
30. ENTREVISTAS
trespreguntascon Tomás Ferrero (ar) Peter Murphy (uk) l por Judith Gómez Machado
l por Judith Gómez Machado
indieHearts: ¿Qué parte tuya creés que está presente en cada uno de los proyectos? Tomás Ferrero: Parc fue la banda con la empecé a componer, fue lo más puro, lo que primero me salió. Con Rayos Laser fue una faceta más de productor y de laburar el segundo a segundo. Y Benigno Lunar es un desafío en el cual me pruebo como instrumentista. Lo que me gusta de estar dividido, es que haga lo que haga, sé que siempre hay una salida.
indieHearts: ¿Qué es lo primero que sentís cuando pensás en Bauhaus? ¿Luchás a menudo contra el karma del “ex Bauhaus”? Peter Murphy: Siento amor de familia y hermandad. Y un recuerdo profundo de cuatro personas creando juntas. Eso es lo que hace que un grupo funcione, y no es lo mismo que trabajar en solitario, aunque mi trabajo en solitario no es menor.
iH: Fuiste llamado de diferentes maneras, incluido el “fundador del movimiento gótico”. ¿Cómo reaccionás cuando ves a una generación vestida de cierta manera y, al mismo tiempo, sos designado como su mentor/ creador? iH: ¿Cuándo llegará tu primer trabajo en solitario? PM: No me inteTF: Hay un lugar en las sierras que me ofrecieron para resa devaluar la irme una semana a grabarlo. Tengo a mis aliados musica- percepción de las personas. Considero que lo más imles, pero mi deseo es poder completarlo solo. Es un desa- portante es estar abierto a las experiencias que se nos fío, pero quiero ocuparme de la mezcla y de la grabación presentan día a día. Hay un dicho inglés que es apropiade la mayoría de los instrumentos. do: “A caballo regalado no se le miran los dientes”. Vengan a verme tocar, yo me encargo del resto… iH: ¿Cómo surge la idea de fundar el sello Discos del Bosque? TF: Lo empecé con mi amigo Gastón Pérez Rivera, que está en una de las bandas del sello (De la Rivera). Queríamos unir fuerzas, ya que éramos varios con ganas de editar un disco y pensamos que lo mejor era que todo saliera por un mismo canal. La idea surgió por el hecho de poder descentralizar Buenos Aires y tratar de llevar la música para el interior del país. Y vemos que en Córdoba y otras provincias hay gente con la misma iniciativa. Hay que salir de la idea de que para hacer música hay que venir a Buenos Aires.
iH: Luego de haber vivido 20 años en Estambul, ¿podrías nombrar algunos tesoros musicales de Turquía? LM: He estado apoyando a músicos desconocidos por algunos años, añadiéndolos a mis giras como un actos de apertura y, si es posible, invitándolos a ser parte de mi banda de gira: Jessie Mayer, Sarah Fimm, Shiloe Aliya, Christian Norton y otros . Otros artistas que han llamado mi atención son: Skeletons, Skip Shirey, TerrorTrain, LP, RIKERS, Soap & Skin y Freescha.
#iHMag/ 31.
Dorian (es)
El Columpio Asesino(es)
l por Judith Gómez Machado
l por Judith Gómez Machado
indieHearts: ¿Cómo describirían la nueva generación de bandas españolas independientes? Dorian: Existe una nueva ola de música española muy fuerte que ha dado vuelta la tortilla de la industria y de la escena musical. Sobretodo porque desde la independencia están logrando tener reconocimiento. Es un movimiento orquestado por bandas que después de mucho trabajo han llegado a un público amplio sin pasar por los canales usuales para ello (radios comerciales, pagar por espacio en medios). Era cuestión de tiempo que esta generación cruzara el charco para abrirse paso en América Latina.
indieHearts: Algo que llama la atención de Diamantes y de sus tres discos antesriores es que pareciera que no tuvieran prejuicios a la hora de componer. ¿Creén que esto es importante para la evolución de la banda? El Columpio Asesino: Es nuestra manera de entender la música y de hacerla, tenemos un espíritu ecléctico frente a ella. Nuestras presentaciones son una malgama de muchos estilos (punk, rock, psicodelia, electrónica, etc) y lo hacemos así porque nos gusta y no sabemos hacerlo de otra manera. No seríamos capaces de hacer un disco de un solo estilo, nunca lo hemos planteado. Sentimos la música como la vivimos y como la hacemos.
iH: México y Argentina parecieran ser dos puntos que atraen en particular a las bandas españolas a la hora de dar a conocer su música… D: Se ha dado el caso de que la primera parada de muchos ha sido México. El camino natural ha sido luego bajar al sur. Es el circuito que siguen bandas como El Columpio Asesino, Vetusta Mora y tantos más. Para nosotros Argentina era una asignatura pendiente, siempre hemos escuchado muy atentamente su música. Venimos de nuestra quinta visita a México y era natural que tarde o temprano termináramos tocando aquí. Estas van a ser las primeras de muchas presentaciones. Trataremos de regresar todo lo posible en los próximos años.
iH: ¿Qué tipo de influencias tuvieron a la hora de componer las canciones de Diamantes? En las letras hay humor pero también hay tristeza o desencanto. ECA: El disco refleja un poco lo que es el mundo de la noche, con sus euforias y sus bajones. Es un poco el tiovivo (calesita) en el que vivimos. El disco habla más que nada de emociones de nuestro mundo más cercano. Diría que tiene un poco más de melancólico que de alegre. Lo grabamos con nuestro productor Iñaki de Luca, a quien conocimos trabajando en nuestra primera maqueta y quien también es nuestro técnico en directo, es uno más de la banda.
iH: En España también reciben grupos de Latinoamérica. ¿Está naciendo un nuevo intercambio a nivel iberoamericano? D: Se está generando una especie de conciencia musical iberoamericana que es muy sana y que se había cortado en los años 90. Colombia, Chile, México, Argentina y España generan un circuito internacional muy interesante.
iH: ¿Están trabajando en nuevo material? ECA: Sí ahora mismo estamos con un ojo en el siguiente disco; si bien tenemos varios temas, no tenemos idea en cuanto a lo que será la producción y el estilo. Luego de los festivales de verano en Europa daremos por casi finalizada la gira y después de vacaciones nos meteremos en el estudio a grabar.
32. ENTREVISTAS / Nairobi
Q&A MSTRPLN:
Nairobi Por Judith Gómez Machado
N
airobi es música en movimiento. Con una identidad que traspasa las barreras de los géneros y dos discos –Wu Wei: Nairobi meets Mad Professor (2009) y Wet (2010)– que sacudieron las bateas internacionales, la primera banda local que tocó en el aclamado festival Glastonbury, se acerca al soul y al hip hop en sus nuevas composiciones. indieHearts: ¿Cuáles son los estímulos que actualmente están presentes en su sonido? Nairobi: Nuestro presente tiene que ver nuevamente con las colaboraciones. Nuestro reciente viaje a Gambia y el intercambio con artistas que vamos conociendo ha gestado una nueva camada de canciones. Son muy disímiles en contenido y ritmo y creo que esa es una de las particularidades de nuestra música hoy, es muy inclusiva. Procuramos convocar y generar el clash cultural. Nos gusta el cruce de géneros y nuestro estímulo es la alquimia. Poder mezclar elementos diferentes y lograr algo precioso ha sido un arte valorado desde el comienzo de la humanidad, esa es nuestra meta. iH: ¿Qué patrones rítmicos les gustaría explorar en su próximo disco? ¿Junto a quién les gustaría trabajar en producción? N: Estamos tocando más soul, hay mucho hip hop en nuestro nuevo álbum. Siempre nos interesó explorar ritmos y patrones nuevos. En producción no sé, el mundo está muy taquillero. Me gustaría que Snoop dogg cante con noso-
“Hubo una época en la que la gente compraba los 7” de sus canciones favoritas para ir directo a escuchar el lado b, donde estaba esa joya única: el dub
#iHMag/ 33.
tros, o tocar con alguna de las bandas del sello Sublime Frequencies, que se especializa en música del Sahara.
camente en canciones, sobre todo en hits. Son mezclas alternativas, “versions”, nuevas propuestas para una misma canción, ese fue su aporte innovador. Hubo una iH: En el documental Dub Echoes (2009), Lee “Scratch” época en la que la gente compraba los 7” de sus cancioPerry dice que “el sonido es un ser vivo: el bajo es el cere- nes favoritas para ir directo a escuchar el lado b, donde bro y la batería los latidos del corazón”. Después de dos estaba esa joya única: el dub. discos, festivales, shows, giras y viajes, ¿qué sentimientos los recorren cuando suben a un escenario? iH: ¿Cuál es la concepción popular más errónea sobre el dub? N: Intentamos transmitir el ritmo de la naturaleza. N: Que son todos loops. Mucho se ha hecho desde las Nuestra misión es de limpieza. Crear un cambio lo su- computadoras y eso ha generado la falsa idea de que el ficientemente potente como para influir en la materia y género nació de la electrónica. El dub se apoyó histórien la psiquis. Si tocamos bien, la música actúa sobre no- camente en canciones, sobre todo en hits. Son mezclas sotros y los presentes en un movimiento transformador. alternativas, “versions”, nuevas propuestas para una misma canción, ese fue su aporte innovador. Hubo una iH: Si hubieran podido ser parte de un sound system ja- época en la que la gente compraba los 7” de sus canciomaiquino, ¿cuál hubieran elegido y por qué? nes favoritas para ir directo a escuchar el lado b, donde N: Volcano. Henry “Junjo” Lawes tenía una visión muy estaba esa joya única: el dub. particular del sonido y del dancehall, trabajó con casi todos los artistas que nos gustan. Dub y dancehall en su iH: ¿Qué es lo más rico de la performance en vivo del dub? mejor nivel. Yellowman, Barrington Levy, Sister Nancy, N: El dub es muy dinámico y cuando se hace en vivo trae John Holt, Johnny Osbourne, Linval Thompson,Michael mucho de la energía del público y del lugar. Nos dejamos Prophet, Josey Wales….toda la vaina de Kingston. El influenciar por el ambiente y transformamos nuestras sound system de Prince Jammy también nos llama mu- canciones según la inquietud del momento. Para nosocho la atención. Su sonido redefinió el dancehall. tros es un disfrute profundo, nos dejamos llevar por los sentido y buscamos el límite de nuestras capacidades. iH: ¿Cuál es la concepción popular más errónea sobre el dub? N: Que son todos loops. Mucho se ha hecho desde las d Nairobi se presentó en MSTRPLN el viernes 13 de julio. computadoras y eso ha generado la falsa idea de que el género nació de la electrónica. El dub se apoyó históri-
34. ENTREVISTAS / Los sueños de Anderson (Fernando Montemurro)
Los sueños de Anderson: el vértigo de los watts
El productor argentino Fernando Montemurro compone enérgicas y desafiantes melodías que fusionan el rock y la electrónica. ¿Su secreto? “No adueñarse de hits ajenos o de tracks previsiblemente efectivos”. Por Judith Gómez Machado
A
nderson es un niño que vive en una cápsula, y cuyos sueños se transforman en sonidos. Como si se tratara del reflejo humano del personaje creado por su madre, el productor argentino Fernando Montemurro lleva adelante Los sueños de Anderson (LSDA) desde hace más de diez años. Un proyecto electro-rock, cercano a Justice y Fischerspooner, y un “poder astronómico de audio de miles de watts” que lo sacude de felicidad cada vez que sube a un escenario. Ya sea compartiendo cartel junto a The Chemical Brothers, Deadmau5 o LCD Soundsystem, Montemurro, al igual que Anderson, se aferra al nexo que une a su mundo interno con el exterior: la música. Artista del sello australiano TUFF EM UP! Records, a través del cual editó su EP Nuclear Milk, el músico proyecta shows en diferentes ciudades de América Latina durante la segunda mitad del 2012, en los que nos faltarán las canciones de su cuarto álbum Spirituality, lanzado de manera independiente a través de su sello Under Songs Records indieHearts: En varias oportunidades contaste el por qué del nombre de LSDA y de tu relación con el dibujo y la pintura desde pequeño. ¿De qué manera influyó en tus gustos musicales? Fernando Montemurro: La música siempre estuvo presente en casa acompañando toda actividad, con un reper-
torio nutrido por la discoteca de mi hermano, quien venía con las novedades que encontraba en disquerías especializadas. Mi madre dibujaba a nivel profesional, y mi gusto por tocar algún instrumento era muy incipiente, pero creo que hay una estrecha relación entre el dibujo, la música y otros de mis placeres que es la cocina. El gran hilo conductor entre estas tres artes es la matemática; o dicho más genéricamente, se relaciona a las proporciones, los contrastes y a las paletas tímbricas que da el uso de sintetizadores. iH: ¿Cómo describirías el momento en el que te diste
#iHMag/ 35.
cuenta de que ibas a crear música en solitario? FM: Había formado una banda en Córdoba, ciudad a la cual me había escapado un poco exhausto de Buenos Aires y allí comencé a incluir programaciones, secuencias y mucha electrónica en los temas a tal punto que se empezaba a sentir de manera natural que ese era mi lugar y que el mundo de los sintetizadores, samplers y programaciones era mi destino final. Lo que resultó un lugar incómodo para los demás integrantes de la banda, para mi fue descubrir el nacimiento de LSDA.
iH: ¿Cómo suele ser el aspecto visual de tus presentaciones? FM: Suelo trabajar previamente imágenes para cada tema, que luego son disparadas hacia las pantallas a través de un track de video; están en perfecta sincronía con las secuencias midi y una treintena de tracks de audio que suelo manejar en vivo, esto potencia notablemente los climas, cortes y momentos más eufóricos del show.
iH: ¿A qué artistas locales te sentís cercano? FM: No tengo una referencia local, mi mirada estuvo siempre puesta en bandas de electrónica en vivo del exiH: ¿Qué tipo de sintetizadores y samplers usaste para terior, que si bien están en un nivel infinitamente supela grabación de Spirituality? rior, especialmente por el inmenso presupuesto en puesFM: Spirituality tiene la particularidad de haber sido com- ta y promoción que manejan, son para mí el caldo de puesto, casi en su totalidad, con sintetizadores hardware, cultivo de mi inspiración a la hora de montar un show. es decir, aquellos que existen fuera de una computadora: se pueden tocar (literalmente) e interactuar con ellos sin de- iH: Producir música y tocar en vivo. ¿Cuál es el equilipender de la computadora. Usé algunos analógicos (Moog, brio ideal? Roland Juno 106, Akai AX60) y otros tantos digitales (Ac- FM: Me siento seducido por componer en el estudio y cess Virus TI, Nord Lead, Microkorg, Waldorf, etc). Varios llevar eso a un show en vivo, y allí mostrar música cien pedales, y un filtro análogo. El hecho de usar este tipo de por ciento producida por mí con mis máquinas. Ahí equipos te da una gran posibilidad de timbres, y hace muy esta el vértigo, y es donde me expongo y digo “esto soy, inspirador el sonido que tiene cada uno de ellos. esto pude hacer y así puedo sonar”. Llevar mi música a un show y no adueñarme de hits ajenos o de tracks preiH: ¿Cómo fue el proceso de grabación? ¿En qué se dife- visiblemente efectivos, sino exponer todo lo que puedo rencia con tus composiciones anteriores? dar es mi necesidad y donde encuentro mi equilibrio. Es FM: Hubo una gran diferencia, principalmente en lo que lo que me hace sentir honesto con lo que propongo. respecta a los tiempos y a las etapas. Este disco fue encarado cien por ciento de manera independiente, después iH: ¿Qué tipo cambios hacen falta a nivel local para de haber cumplido un contrato de 4 años con mi anterior que quienes hacen música electrónica puedan lucirse compañía; por lo cual me dio la posibilidad de manejar mis en vivo al cien por ciento? propios tiempos. Me tomé casi dos años en total. Primero FM: El cuello de la botella está en la falta de desarrollo armando una pre-producción de sonidos, luego una etapa de artistas locales, en el afán de los nuevos productores de composición de los temas y luego transité una de las par- de no arriesgar, que arman una fiesta exitosa y temen tes más enriquecedoras que fue la escucha continua de los cambiar mínimamente la fórmula o mover cualquier tracks y un proceso de disección y reestructuración, lleván- pieza, como ser, invitar a artistas de diferentes estilos o dolos a lo mejor de mis posibilidades en aquel momento. El promover nuevas propuestas. Quizás no lo sufro tanto tinte final se lo dimos en un estudio de mastering con equi- en particular porque vengo defendiendo mi propuespamiento premiun (Santa Cecilia Sound) y terminamos de ta y la idea de tocar electrónica en vivo desde hace un conseguir el nivel de calidad de sonido que aspirábamos tiempo. Pero veo como nuevos productores que no se para el disco. conforman con salir a tocar “el hit del momento” y que quieren mostrar sus producciones no encuentran el esiH: ¿En qué contexto solés componer? pacio para hacerlo. FM: Siempre las ideas nacen en mi estudio cuando estoy solo, enciendo todos los equipos y me divierto un rato con iH: ¿Qué planes tenés para Under Songs Records? ellos hasta que una melodía o un sonido es la punta del ovi- FM: Under Songs Records nació casi de manera casual llo para comenzar a tirar. Luego existen dos posibilidades: para tener la posibilidad de editarme independientemenque eso traspase la frontera y se convierta en una composi- te de manera digital y promover mi música como un sello ción, o que vaya a la papelera. en Itunes, Amazon y varias tiendas digitales más. Luego de hacer toda esa movida e inscribirme como productor iH: ¿Qué es lo que más disfrutás de tocar en vivo con sin- fonográfico en CAPIF, conseguí firmar con el sello austetizadores? trliano Tuff Em UP! Records, y luego con un sello local FM: Interactuar en vivo con los temas que originalmen- para la fabricación y distribución de Spirituality en forte formaron el disco, jugar con las tensiones y liberacio- mato CD, por lo cual estoy direccionando ahora a USR nes propias de la música en un live show y especialmente, a producir artistas locales y a algunos de ellos que estén cuando el sonido acompaña (por ejemplo en los grandes interesados y no cuenten con sello, editarlos. festivales), uno siente que tiene el poder para provocar un gran momento de éxtasis.
36. ENTREVISTAS / Hablan por la espalda
Hablan por la Espalda: “la única coherencia que tuvo la banda fue no reprimirse nada” Los uruguayos Hablan por la Espalda cruzaron el charco para presentarse en el Festipulenta, y hablaron con indieHearts sobre la historia de una de las bandas más longevas y camaleónicas del Sur. Por Bárbara Pavan
H
ablan por la Espalda es una banda legendaria. No es por usar palabras elocuentes, ni por elogiar a una banda amiga: realmente es legendaria. Con quince años de carrera, cambios de formación, y lazos de amistad que perduran a través de giras, discos, géneros, y estilos, el grupo capitaneado por los hermanos Solana es uno de los más longevos y ecléctivos del cono Sur. Pulenta es una de las palabras que se pueden usar para describir el sonido de los HPLE, banda que se formó cuando algunos de los miembros del grupo eran adolescentes que apenas superaban los quince años. Inspirados por el hardcore que mamaron de bandas internacionales y de nuestro lado del charco, los hermanos Solanas, junto con el guitarrista Valentín Guerreros y el bajista Víctor Borrás, arrancaron un viaje que los llevó por todos lados, desde el hardcore, hasta el llamado garage con el que la prensa los catalogó, hasta la fusión candomblús que resultó ser su sonido más maduro. Editado en 2009, Macumba le abrió las puertas a la banda a un mundo mucho más grande del que estaban acostumbrados. “Las reacciones positivas que hubo con respecto a Macumba y lo que vino después fueron lo que más nos encontramos y lo que más disfrutamos. Se puede disfrutar el hecho de que otra gente, que quizás antes pensaban que HPLE era algo totalmente inaccesible para sus oídos, o para su forma de ver la vida, ahora, a partir de este disco, empezó a escucharnos”. No todos los fans estuvieron de acuerdo con este nuevo sonido (del cual hablaremos más adelante), que la banda considera la evolución natural de personas que están juntas desde hace más de una década: “Hubo mil fases, porque la banda en quince años pasó por un montón de etapas. Nosotros siempre decimos que, en el tiempo en el que otra gente
forma cinco bandas, nosotros tuvimos una sola”. “La reacción del público en los recitales por ahora siempre fue buena en todos lados. Es más, creo, uno de los primeros recitales en Buenos Aires que coincidió con el lanzamiento de Macumba fue el Festipulenta. En general, los shows son súper intensos y la gente se conecta con el sonido. Sí puede haber gente, y eso se ve no tanto en los shows, sino que te enterás por ahí o por Internet, que no le guste lo que estamos haciendo ahora”, dice Fermín sobre los viejos fans. Sin embargo, no todo está perdido. Si bien Macumba no sirvió para atraer los complicados paladares de los viejos escuchas de HPLE, los viejos discos siguen estando. Y sus viejos discos se han transformado en el objeto de adoración: “es lógico, no tiene por qué gustarle a todos, y probablemente a una persona que su disco de Hablan preferido es el 7” que sacamos en el ’98, es difícil que Macumba le pueda agradar”. En sí, Macumba es un disco marcado por la mística y la “mufa”. Fermín cuenta el proceso de selección del nombre (ya decidido aún antes de la grabación o de la existencia de la propia canción Macumba) como una manera de exorcizar el maleficio que pendía sobre la banda durante sus primeros (y accidentados) años de carrera. La banda uruguaya demoró años en editar Macumba. Luego de la edición del LP homónimo Hablan por la Espalda, la nueva visión que se puede apreciar en su último disco se sintió en el estudio. “La vida de Hablan siempre fue un poco enquilombada, caótica, con ciertos deslices. Queríamos recuperar la senda”. Entre estos deslices, se cuenta la pérdida de varios bateristas. “Las pérdidas de integrantes para nosotros son pérdidas de
#iHMag/ 37.
amigos. La banda es una banda de amigos, somos como hermanos. Perder un integrante de la banda, porque no soportaban la intensidad de la banda en sí, ese tipo de pérdidas generó un luto que costó superar. Se retiraron de la banda agobiados por nosotros. Y no somos una banda que gira constantemente por el mundo, estamos hablando de una banda que es intensa porque sus integrantes son intensos, de carácter, exigentes. Había una locura inherente a Hablan, que también sale a flote a través del sonido, pero que adentro de la banda no es fácil de tolerar”, confiesa el cantante.
música negra autóctona, que terminaron apreciando con el correr del tiempo. “En todo ese período fue que fuimos componiendo esas canciones, que tomaron una coherencia en el disco y en el estudio. El Ciervo, cuando la grabamos, tenía ya como 4 años, la estábamos tocando en vivo desde hacía mucho tiempo. Macumba también tenía bastante tiempo, no fue algo que compusimos para grabar. Fue un proceso larguísimo, el mismo proceso en el cual nosotros hicimos todo este proceso de investigación y de escuchar cosas nuevas para este lado”.
Ya dispuestos a eliminar el maleficio con su Macumba, con canciones escritas a lo largo de cuatro años, Fermín y los suyos se aislaron por unos 10 días en los legendarios estudios uruguayos Sondor, responsables de editar algunos de los discos más icónicos de la música nacional. “Sondor lo que nos generó fue un tema sentimental, en cuanto a que todos esos discos que a nosotros nos gustan en la historia del rock uruguayo, de la música uruguaya, se grabaron en Sondor. Es el estudio histórico. El estudio conserva todas las características que siempre tuvo, de los años ’60. Vos grabas en las mismas cabinas, casi en las mismas condiciones en las que grabaron esos artistas, todo lo que nos gusta y nos gusta como suena. Poder grabar en Sondor hizo gran parte de lo que Macumba fuera lo que es, en cuanto a la estética y al equipo de sonido, porque nosotros tratamos de evocar, si bien no considero que sea un disco retro, esa línea de sonido, de proseguir con cierto sonido Sondor”.
“Nosotros somos gente que escuchar mucha música y trata siempre de encadenar, de llegar de algún modo a las raíces de una banda. Pasás a escuchar la banda que influenció a esa otra banda, y de ahí llegás, sin darte cuenta, a la raíz de todo. Y eso fue lo que nos pasó a nosotros con el candombe. Desde el punto inicial en que descubrimos sonidos uruguayos que nos interesaron y nos atraparon, tratamos de justamente penetrar y tratar de llegar a lo más profundo de eso. De alguna manera, eso desembocó en el candombe, el candombe con blues, el candombe beat, el folklore, la música criolla. Capaz en otro momento, cuando éramos más chicos, renegábamos de cualquier cosa que fuera Uruguay. Después, pasamos a encontrarle el atractivo a esas cosas. Te vas identificando porque esa música es un poco también la música que está en la calle, con la que tenemos mayor contacto. Estas cosas en un momento eran incompatibles con la banda y nos terminamos dando cuenta que todo es música, todos son ritmos, y así como nos encantaba la música negra americana, como el blues, por qué no la música negra uruguaya”. Macumba, en sí, es un documental grabado de descubrimiento.
Ese cierto sonido también se fue desarrollando por las vivencias que fueron experimentando durante todos estos años los integrantes de la banda. De una banda hardcore que renegaba de sus raíces, pasaron a ser una banda que fusionó los estilos más clásicos del rock con la
38. DISCOS
discosreviewS Spiritualized Sweet Heart, Sweet Light (2012)
Norah Jones Little Broken Hearts (2012)
Sébastien Tellier My God is Blue (2012)
Bobby Womack The Bravest Man In The Universe (2012)
Tomando cierta distancia de sus trabajos menos arriesgados –Politics (2004) y Sessions (2006)–, y tal como lo hiciera en Sexuality (2008), en My God Is Blue Sébastien Tellier saca por debajo de la manga un nuevo compilado de canciones perfectas para encamarse, como si le gustara ese papel de crooner cool, bien a lo Serge Gainsbourg. El color azul, como tatuaje cromático que apuntala el disco, asoma en las pausadas Pepito Bleu, The Colour Of Your Mind y Draw Your World. Sin embargo, lo más interesante se ve en Cochon Ville –ciudad de cerdos, en su traducción al castellano–, que incita a mover el esqueleto en medio de tanto ritmo cansino, como si se tratara de un orgasmo bailable.
La historia oficial dirá que, en la mitad del camino hacia este último (gran) trabajo de Spiritualized, a Jason Pierce lo castigó una severa enfermedad hepática que tuvo que ser tratada con quimioterapia. Todo tiene que ver con todo, y el resultado así lo demuestra: Sweet Heart, Sweet Light es un álbum casi autobiográfico, con la sensibilidad del líder intoxicado a flor de piel, apenas sazonada con los condimentos a los que la banda nos tiene acostumbrados. En el disco, el ex Spacemen 3 se calza el traje de reverendo y apela a la moralina más básica –“Don’t play with fire and you’ll never get burned”, dice en Too Late–. Pero también aparecen la rockera Hey Jane o la relajada Little Girl, con un prolijo acompañamiento de cuerdas que va de la mano con la voz del preocupado frontman.
De nuevo, Danger Mouse y la hija de Ravi Shankar se unen para dar forma al quinto disco de la neoyorquina. Los arreglos de Brian Burton se notan a la legua y hacen que el LP se acerque mucho a su último proyecto. Con todo, la combinación con la suave voz de Jones genera un ambiente muy parecido al que nos tiene acostumbrados la cantante, pero esta vez con la mano de pintura del aclamado productor, con quien había trabajado en su álbum de mediados del año pasado, Rome (y del que también participó el gran Jack White). Es una colección de canciones ordenada de una manera cuasi conceptual, lo cual hace al álbum más compacto y conciso. Una vez más, la creadora de Sunrise comparte su particular música, y con la sumatoria de Danger Mouse, Little Broken Hearts se muestra como un gran disco en este 2012.
La primera mitad del 2012 sigue cargada de milagros inesperados, como el de Bobby Womack, que vuelve después de ¡doce años! a presentar un disco de estudio, luego de haber sido operado por un cáncer de colon. The Bravest Man In The Universe es el nombre del nuevo trabajo del cantante estadounidense, que cuenta con los cameos de la fría Lana Del Rey, que acompaña a Womack en Dayglo Reflection –una melodía melancólica que retoma la fórmula de los duetos oldies– o el de Fatoumata Diawara en la hiphopera Nothin’ Can Save Ya. La sorpresa del disco está en Sweet Baby Mine, donde el oriundo de Cleveland se da el gusto de transformar a Da Ya Think I’m Sexy? de Rod Stewart en un canto íntimo, de reflexión.
AD.
AD.
MF.
AD.
#iHMag/ 39.
Violeta Castillo Horizonte (2012)
Bright Moments Natives (2012)
Patrick Watson Adventures In Your Own Backyard (2012)
Metric Synthetica (2012)
Bright Moments es un grupo recién estrenado que, en su primer trabajo –Natives–, toma la posta de gente como Beirut o Arcade Fire en eso de jugar con los instrumentos para ver qué es lo que sucede. Este nuevo proyecto viene de la mano de Kelly Pratt, un yankee que ya tuvo la posibilidad de trabajar con aquellas bandas y ahora busca ir por su cuenta, mezclando el sonido de las melódicas con un poco de electrónica suavizada. En Natives, Pratt apela al baile de dicoteca y cool –Behind the Gun– , pero también baja un cambio, llenando la atmósfera de un colchón de vientos que sirve de soporte a una voz de fondo que habla de la libertad –Ghost Dance I–. El resto de los tracks busca darle continuidad a ese clima, con baladas sentidas ancladas en el midtempo –Drifters, Lightning– o las festivas Traveling Light y Travelers. AD.
El nuevo álbum de Metric, Synthetica –un término utilizado en la Sci-Fi masterpiece Blade Runner (1982)– fue grabado en los estudios Giant de Toronto. Este último proveyó equipos vintage que dieron al LP un sonido futurista y sintetizado -como en Dreams So Real- pero sin embargo orgánico y humano (en Speed The Collapse y el tema homónimo del álbum). Tal vez, la clave fue la mezcla a cargo de John O’Mahony, quien nuevamente trabajó con el grupo comandado por Emily Haines después de experimentar con las perillas en el variopinto que forman LCD Soundsystem, System Of A Down, Guns N’ Roses y Coldplay. No menos importante: el mismísimo Lou Reed apadrina el estribillo del anteúltimo track The Wanderlust.
Poco a poco, el álbum de solistas femeninas de las últimas temporadas se va llenando. Ya estaban hace rato Javiera Mena y Jimena López Chaplin, se sumó Sofía Viola y ahora también aparece Violeta Castillo, que va por el tercer EP después de Uno y Otro, sus dos primeros trabajos. Horizonte bucea en aquellos tracks que estuvieron presentes en esos álbumes –Alfiler, en Uno y Mi Cárcel y El Intenso en Otro–, pero además las revisita desde otro plano. Las dos nuevas composiciones de Castillo, La Magia y Afilados, también van de la mano con esta búsqueda: en la primera, cada palabra viene acompañada de un sonido de cuerdas de guitarra que se aleja, dejando volar el tema hacia un lugar más experimental. Y en la segunda, la distorsión es lo que suena afilado –valga la redundancia– en medio de una melodía descansada que relata una breve historia de caprichos animales.
Patrick Watson y sus muchachos grabaron Adventures In Your Own Backyard en el departamento del cantautor canadiense, pero es innegable la calidad musical que lograron. La canción homónima refleja muy bien su carácter general. Un estilo indie folk con toques psicodélicos, que plantea melodías tranquilas pero incluyendo sonidos experimentales. El corte difusión es Into Giants; un tema bellísimo, de los más “up” del disco, con una letra sensible y un videoclip pertinente. No se puede pasar por alto The Things You Do: dueña de una teatralidad increíble y una experimentación bien resuelta es la joya del disco. Adventures In Your Own Backyard no es un álbum más en la carrera de Patrick Watson. Mantiene cosas de trabajos anteriores, pero le aporta muchos ingredientes nuevos. Un disco digno de escuchar, y una buena banda para no perderle el rastro.
CG.
AD.
BV.
40. DISCOS
discosreviewS
Neil Young and Crazy Horse Americana (2012)
Van She Ideas Of Happiness (2012)
Sr. Chinarro ¡Menos Samba! (2012)
Peaking Lights Lucifer (2012)
Van She, que forma parte de movida de Sydney, parece haberse vuelto dependiente del sonido de la familia y ha ido mutándolo. Esto puede apreciarse entre Kelly o Sexual City –de su ópera prima V– y las actuales Ideas Of Happiness, Calypso y Jamaica: synthpop de pura cepa, monovarietal, sin cruce de estilos y con una escandalosa similitud entre las melodías de voz de Nicholas Routledge (Van She) y Dan Whitford (Cut Copy). Para amenizar esta denuncia, la frescura del disco llega de la mano de Coconuts y otros dos instrumentales Radio Waves pt. I y II. Un buen augurio es la canción del final, We Move On, una promesa de que la historia parece tener oportunidad de seguirse escribiendo.
Apático como todo fanático de Joy Division, Antonio Luque es un auténtico orfebre de temas que no se sabe bien a dónde apuntan, pero caen bien al estómago. Y en su nuevo disco, ¡Menos Samba!, el sevillano se bambalea como un péndulo, debatiéndose entre el indie rock y un folklore de raíces españolas adaptado para los nuevos tiempos. Entre las puntas de lanza de ¡Menos Samba! aparecen Hot Mothers, heredera pura de la mística pixie noventosa; Todo acerca del cariño –un pseudo reggae que va perfecto en el playlist con Perfume Parpadear de Francisco Bochatón o The Tide Is High de Blondie–; la ingeniosa y divertida La Ley de Murphy; y Los Años en Blanco, tal vez el tema que más se acerque a sus primeras obras.
El canadiense vuelve junto a sus Crazy Horse a recorrer el pasado norteamericano para reacomodarlo al presente. Americana, lo último de estos juglares fogoneros, es un buen compendio de canciones tradicionales yankees que hacen referencia a los tiempos de Hank Willams, Pete Seeger o Woody Guthrie.Sin aportar demasiadas novedades, lo interesante del disco pasa por el espíritu de distensión que rodea al propio Young y a Billy Talbot, Ralph Molina y Frank “Poncho” Sampedro en varias de las canciones; como el descontracturado cover de Oh Sussanah, la electrificada Clementine o la triste Tom Dula, donde el líder de la banda relata la historia de un soldado que murió ahorcado por haber asesinado a su novia. Para el cierre, bajan un decibel en la intimista Wayfarin´ Stranger y saludan a Inglaterra con el marchoso himno insignia God Save The Queen, reformado totalmente para la ocasión.
CG.
AD.
AD.
Desde hace cuatro años que Peaking Lights lleva la tarea de ponerle música a la noche. Se puede hasta decir que cualquier persona familiarizada con el trabajo de la banda sabe que escuchar un disco del dúo americano de día es pecado. Su nuevo disco conceptual, Lucifer, reconoce finalmente esta asociación, y se hace responsable oficialmente de la tarea. Con su orquesta infinita de sintetizadores, beats y loops mecánicos, bajos repetitivos y efectos, es difícil pensar en una banda más adecuada que Peaking Lights para instrumentalizar la noche más interesante del año. Experimentando con los efectos de guitarra y pedales con los que ya se sienten más que cómodos desde su disco anterior, Lucifer incita inmediatamente a la repetición. EO.
#iHMag/ 41.
Motion City Soundtrack Go (2012)
Glen Hansard Rythm and Repose (2012) The Tallest Man On Earth There’s No Leaving Now (2012)
Patti Smith Banga (2012)
El sueco Kristian Matsson claramente es capaz de componer lindas canciones a base de guitarra y de su voz atemporal. En There’s No Leaving Now abundan los recursos clásicos que caracterizan al folk. Los arpegios y rasgueos de guitarra acústica, la voz nasal reminiscente al primer Bob Dylan, la música como vehículo para contar una historia, por lo general críptica e indescifrable para el oyente, pero una historia en fin. Ofrece un buen compilado de temas, todos parejos y coherentes entre sí. No se trata del disco más revolucionario u innovador, pero sí de una buena presentación de un género que, por sus propias características, no se circunscribe a una época o lugar determinado.
Alejado de la música de las masas, Glen Hansard lanza Rhythm and Repose. Si le damos una escucha rápida, podemos sentir que no es lo mejor, pero después de varias pasadas podremos sacarle el jugo a una producción detallista, que no le da a los oyentes las cosas resueltas. La primer canción dada a conocer es Philander. Muy sensual y con una evidente maduración en la calidad musical del artista, resulta una buena elección para mostrar de qué se trata esta nueva etapa. Talking With The Wolves es el tema más “rhythm” dentro de tanto “repose”, pero no es de lo más destacable, mientras que What Are We Gonna Do es el claro ejemplo de esa faceta romántica, desgarradora y cargada de sinceridad que tan bien trabaja Hansard. Rhythm and Repose es un compilado que representa maduración musical y una búsqueda introspectiva por la perfección de su arte.
Después de ocho años desde su último disco de estudio, Patti Smith lanza Banga, una placa cargada de matices artísticos, desde su música, sus letras y el concepto general de la obra. La banda que la acompaña está formada de viejos conocidos, salidos de las entrañas del legendario CBGB: los miembros del Patti Smith Group, Tom Verlaine, los hijos de la cantante, la banda italiana Casa del Vento y la colaboración de Johnny Deep. Banga es un discazo. Tiene pasajes simples y otros, creativamente complicados. Y es uno de esos discos que te permite escucharlos una y otra vez. Y en cada escuchada, trae consigo reinterpretaciones, descubrimientos y cosas que pasamos por alto. Como la carrera de Smith.
Es difícil encontrar el punto justo entre renovarse y mantener un estilo, pero Motion City Soundtrack lo logró. Desde 1997 y con 4 discos de estudio en su haber, vienen demostrando perdurabilidad. Así llega, después de 2 años de espera, Go. Arranca con Circuits and Wires, enérgica, alegre y poderosa. Continúa con un contraste importante de la mano de True Romance. Rítmicamente interesante y con los juegos vocales característicos del excéntrico Justin Pierre. El segundo sencillo es Timelines; prolija y con una lírica que cuenta cosas profundas de manera simple. Uno de los mejores tracks es Everyone Will Die, melancólicamente imponente y con unos violines que la tiñen de majestuosidad se convierte en la balada por excelencia. Go es un trabajo impecable y la maduración musical de la banda es evidente. Será cuestión de tiempo ver cómo sigue este camino, pero mientras tanto no le saquemos los ojos de encima.
TFF.
BV.
FA.
BV.
42. DISCOS
discosreviewS Gossip A Joyful Noise (2012) Japandroids Celebration Rock (2012)
Anders Osborne Black Eye Galaxy (2012)
En su quinto disco de estudio, la banda de Londres mantiene la originalidad que la caracteriza y agrega a la mezcla reflexiones maduras y profundas, que muy lejos de resultar aburridas o poco interesantes, son muestra de una sensibilidad especial al paso del tiempo; asimismo, les permite seguir sonando tan frescos como siempre y les asegura un recorrido largo para que sigan haciendo lo que más disfrutan. Nosotros, contentos, nada más tenemos que escuchar su música, mientras bailamos, miramos el techo, o como más nos guste.
Con pinta de tío copado que largó todo, se puso una posada en Brasil y fuma macanudos todo el día, Anders Osborne arma una placa increíble, cargada de potencia, con delicadeza en las letras y varias intromisiones de un slide guitar hábil, resonante y digno de la tradición blusera de New Orleans. Un muy buen disco de un artista que tiene ya varios años en esto (recomendado American Patchwork), y que muestra todo eso que podés hacer con una guitarra. No desde el virtuosismo, sino desde la composición y desde el sentimiento honesto de amor por la música del sur de los Estados Unidos. En ese viaje te lleva por diferentes estilos que tienen un mismo eje, y un mismo lugar de nacimiento: el blues.
A 3 años del lanzamiento de Music for Men, Gossip nos trae su último trabajo: A Joyful Noise. Un título muy acertado para este compilado: ruido alegre, sin mucho más. El trío liderado por Beth Ditto trabajó en once canciones que tienen muy poco en común con lo que venían haciendo en su carrera. Perfect World, el primer corte difusión, evidencia la marcada influencia de los 80, al igual que Get a Job. Pop, pegadizo, bailable, muy a lo Madonna, pero... ¿Dónde quedó la banda que hacía temblar el piso mientras el público coreaba al ritmo de Standing In The Way Of Control? Basta con un par de temas para darnos cuenta de que ya no son lo que solían ser. El cambio es parte del proceso evolutivo de todas las bandas, pero los primeros pasos en este camino no fueron de los más afortunados. Joyful Noise es un disco puente en la carrera de Gossip. Puede que algún tema llegue a la cima de los charts, pero con el correr del tiempo nos vamos a olvidar del conjunto, para recordar solamente algún que otro ruido alegre.
Celebration Rock se aleja bastante del sonido que podríamos caracterizar como propiamente indie en la actualidad y, sin embargo, ya es uno de los discos más difundidos y celebrados en ese ámbito. Y ello no extraña, ya que el atractivo que tiene la espontaneidad de dos amigos haciendo música con pocos recursos, casi como si el disco estuviera grabado directo desde el garage, nunca pierde vigencia. Acá no hay teclados, computadoras ni autotune. No, Brian King y David Prowse se las arreglan con una guitarra distorsionada que suena como una combinación de punk rock clásico y My Bloody Valentine, una voz siempre cargada de emoción y siempre acompañada de coros y una batería acelerada; una fórmula ya medio dejada de lado o reservada para bandas que tocan ante cien personas en lugares diminutos, en intensos shows donde cada espectador es tan protagonista como el artista.
TTF.
FA.
BV.
TTF.
Hot Chip In Our Heads (2012)
#iHMag/ 43.
Twin Shadow Confess (2012) Fiona Apple The Idler Wheel... (2012) Gaz Coombes Here Come The Bombs (2012)
Si bien se especula con la famosa “madurez musical” de cara al primer trabajo solista del ex Supergrass, la exploración –en el sentido más boy scout del término– es lo que mejor define a esta decena de canciones: un trabajo que signa su amor por la ecléctica tríada setentosa glamambient-new wave, pero que gratamente deriva en una originalidad de un poder avasallante. Muchos guiños a las composiciones de Radiohead post Kid A (2000), synthpop y el clásico rock de guitarras. Hot Fruit y su depurado motorik es uno de los mejores. Se destacan también el acústico White Noise y el melancólico Sleeping Giant. Ha llegado la bomba más impactante (la que promete más estruendo en los años que siguen). Resultado: el debut más poderoso del año.
Fanáticos de Radiohead encontrarán this.house.talks un disco fascinante. Y lo es: a pesar de haber esperado varios años entre la salida del primer EP (2007) y este disco, el primer LP de the. plethora.project denota un fuerte trabajo de producción, que sin embargo no lo transforma en un bicho de laboratorio. La música de la banda se para en sus dos pies, y transforma un homenaje no en un pastiche, sino en una representación complicadamente exuberante de la mente del catamarqueño Javier Yunes.
Previo a su edición, el segundo disco del músico estadounidense George Lewis Jr. contó con el apoyo de la blogósfera y de las publicaciones más influyentes de la web. Sin embargo, es un larga duración débil en su lírica — que roza lo adolescente— y con melodías ya conocidas que remiten, tal vez un poco demasiado, a Bruce Springsteen, Ric Ocasek, Don Henley, Peter Gabriel y hasta a los contemporáneos Sleigh Bells. Con mucho de sintetizadores y apostando más a las baterías acústicas, se destacan temas como Five Seconds, primer adelanto y single, Run My Heart (cuasi-idéntico a The Boys of Summer de Henley), Beg for the Night y la balada que perfectamente podría haber sonado en la prom-night de Carrie White, The One. Confess no deja de ser un álbum pop pegadizo e ideal para escuchar en una melancólica tarde de otoño o invierno, pero no esperen más que himnos de un adolescente asustado y confundido sobre lo que siente.
JJM.
BP.
JGM.
the.plethora.project this.house.talks (2012)
Más allá del resultado final, un disco de Fiona Apple – sobretodo después de 7 años de silencio musical – siempre es bien recibido. La excentricidad no es ajena a Fiona y en este, su cuarto álbum, se ve ya desde el título. 23 palabras y 10 canciones donde el piano es el instrumento principal, dando como resultado un disco bien sensitivo e introspectivo. Apple canta sobre relaciones, como en Jonathan, y aunque asegure que “no quiero hablar sobre nada”, la canción dice mucho. En Werewolf se pone más madura y violenta. Valentine, una balada bien romántica y personal es una de las joyitas del trabajo, junto con Daredevil, donde escuchamos una Fiona bien áspera, y cruda. Cuando un artista aparece con un gran disco como Tidal (1996) es difícil volver a producir y ganarse a la crítica, pero Apple, ya con 34 años, lo logra de una manera muy interesante. PR.
44. PERFILES IH
Perfiles iH
Millones de Casas con Fantasmas, todo lo que entra sin golpear la puerta
S
i la forma más linda de sobrevivir es haciendo música y lo más cercano a la libertad es la acción de crear, Pau O’Bianchi ya está levantando vuelo. Oriundo de Montevideo, comenzó a transformar sus emociones en canciones y se dio cuenta de que todas esas cantidades de sentimientos tenían que desprenderse y tomar algún camino. Así fue como en el 2005 formó 3Pecados, una banda de noise alternativo con canciones repletas de catarsis. Grabando en su casa y junto a sus amigos, surgieron dos proyectos más: Relacionessexuales y Millones de Casas con Fantasmas. Esta sumatoria de bandas, cada una muy distinta a la otra, demuestra que sin necesidad de depender de un mercado determinado, uno mismo puede componer, grabar, producir y hasta tener su propio sello. Tal es así que Pau se encargó no sólo de crear bandas, sino también su propio sello, Esquizodelia.
bello como ese, obviamente que no me salió igual, por suerte”. Eduardo Mateo y El Príncipe, también fueron influencias claves a la hora de componer. Su más reciente disco se llama Los Desmayos, una selección precisa entre setenta temas grabados en estos dos últimos años que cuenta con una producción y mezcla más prolija. El nombre de este segundo disco surgió un día que encontró en un libro de Roberto Fernández un poema llamado “Romance para un desmayo” y se sintió identificado con esa relación entre el accidente y la pérdida de conocimiento, que era muy similar a su relación con la música.
Millones de Casas con Fantasmas es de esas bandas para escuchar en vivo en un lugar íntimo y reducido, con un público mezclado entre amigos o desconocidos que sientas que están ahí porque llegaron a descubrir la banda con la tele apagada y la compu prendida. Si fuera por Millones de Casas con Fantasmas, compuesta por Pau, O’Bianchi, compartiría escenario con Flema o 2 minuEzequiel, Diego y Pixy, es el otro lado de 3Pecados. Se tos, pero desde acá queremos que se suba con todas sus puede describir como algo más pop y tranquilo, donde bandas, mientras sostenemos un litro de birra en vaso de predominan las guitarras acústicas acompañadas de te- plástico y cantamos todas las que nos sabemos. clados, trompetas y coros. El proyecto nació en el 2008, cuando O´Bianchi empezó a componer canciones en su Así es como esta banda nos invita a pasar sin hacer mucasa, las grabó y salió el primer disco, Apoteosis. cho ruido, porque aunque su nombre sea un pasillo largo de palabras que dan miedo, basta con escuchar sus canEn cuanto a sus referencias, él cuenta que cuando em- ciones para cerrar los ojos y olvidarse de todo. pezó con el primer disco, estaba muy influenciado por Artaud de Pescado Rabioso: “Quería hacer un disco tan
#iHMag/ 45.
Por Morita Vargas
M
uchos tenemos juguetes de la infancia guardados en algún cajón simplemente para mantener los recuerdos intactos, y de vez en cuando mirarlos y pensar en volver a ser niños. Otros, sin embargo, no se conforman sólo con recuerdos y abren los cajones para darle vida a todo lo que alguna vez los hizo feliz. Es el caso de Leopoldo de Sarro y Andrés Andinach, dos chicos del sur de Buenos Aires que un día desempolvaron todos los chichitos y crearon CLDSCP (que quiere decir caleidoscopio y se pronuncia celedesepé).
boxing, sintetizadores, armónicas, etc.
Con un espíritu entusiasta, esta banda se puso a pensar en cómo buscar soluciones para hacer música con los recursos que contaban. Así fue como en el 2007, con un par de juguetes, un charango andino, un tutorial de beatboxing en YouTube y un Casio de cien tonos, empezaron a crear un dream pop/freak-folk atrevido y romántico.
CLDSCP cuenta con diez producciones discográficas independientes realizadas en un promedio de tres discos por año. En el 2009, el sello polaco Audiotong los escuchó y les subió el pulgar. Tal es así que en marzo del 2010 lanzaron Menso Freakfolk, un disco melancólico, con bases rítmicas de beatbox y rasguidos de charango que, junto a una voz virtuosa en vibratos, le dan charla a los mil sonidos de jueguitos.
Al escuchar sus temas se pueden percibir ciertas referencias musicales, pero a ellos lo que les interesa es el tratamiento sonoro alternativo sobre las canciones, como el manejo de arreglos que hacen Björk, Portishead, Radiohead, Cocorosie, Tom Waits, Pj Harvey, Gonjasufi o Juana Molina. También se sienten influenciados por otros géneros que aparecen en menor medida pero que aportan mucho, como el tango y el folclore. Entonces a partir de influencias tímbricas y estéticas tan amplias, usan en una canción el charango, combinado con beat-
El proceso creativo de la banda es en formato fogón (guitarra y voz) y a partir de ahí prueban posibles arreglos e instrumentaciones para la versión de disco. En cuanto a las letras, ellos cuentan que bajan “completas del cosmos”, como si se escribieran solas o si ya estuviesen listas esperándolos. Muchas historias están relacionadas con el amor, la amistad, y con situaciones observadas desde afuera, como pueden ser personajes de los barrios, que son parte del paisaje que los rodea e influye indirectamente.
Su último trabajo se llama Niños Azules (2011), un disco rebalsado de creatividad y ganchos pegadizos, grabado en formato digital y cassette que se puede descargar gratuitamente desde su página web. Por todo esto es que CLDSCP nos gusta, porque nos hace ir a buscar el walkman al baúl para escuchar camino a la plaza todas sus canciones y volver de noche a casa con una sortija en la mano.
46.
Top 20 TRACKS IH
JUNIO / JULIO
LITTLE COMETS - JENNIFER El viejo truco británico de rock amable que tímidamente incita a mover la cabeza e iniciar la fiesta.
THE KILLERS
RUNAWAYS Un despegue sobrio, un sonido expansivo, un estribillo que no termina de explotar: la pirotecnia killers dosificada pero bien dirigida y la efectiva empatía con las huidizas almas que aún buscan su lugar en el mundo. VAN SHE - IDEA OF HAPPINESS Pop soleado desde la tierra de los canguros para calefaccionar nuestro invierno. PURITY RING - FINESHRINE Cual sirena digital, la voz de Megan James cautiva y engaña, pero complace. THE HELIO SEQUENCE - OCTOBER Música ejecutada al borde del abismo para erizar pieles y estremecer los huesos.
PASSION PIT
I’LL BE ALRIGHT Como una escena de Toy Story acelerada, un arsenal de juguetes cobra vida estruendosamente y en un estallido fluorescente excitan las fibras del humano más desprevenido, pura fantasía de un atormentado Angelakos. TWO DOOR CINEMA CLUB - SLEEP ALONE El pegadizo combo norirlandés se adapta para ser coreado en estadios y dar el salto. GRIZZLY BEAR - SLEEPING UTE De cómo imponerse solemne y soberbiamente y otras aventuras osunas del nuevo milenio. THE XX - ANGELS La dulce y oscura delicadeza con que The xx encantó en 2009 ahora toma color de la mano del amor. EL MATÓ A UN POLICÍA MOTORIZADO MUJERES BELLAS Y FUERTES El romance alternativo se declara punzante, según la hormonal poesía motorizada.
#iHMag/ 47.
Por Gustavo García
BAT FOR LASHES - LAURA Natasha desnuda el escenario para que con sus cuerdas vocales brille la humanidad de una fulana. FANG ISLAND - SISTERLY Desde un pequeño rincón en Brooklyn, brota un torrente de guitarras y encauza todo lo demás. FAMILY OF THE YEAR - DIVERSITY Todos saltan, todos cantan, en el colorido y multifacético folk californiano apto para todo público. ANIMAL COLLECTIVE - TODAY’S SUPERNATURAL Cómo enloquecer desesperadamente en espiral para retomar el camino correcto.
DIRTY PROJECTORS
DANCE FOR YOU El millar de temerosas voces comandado por David Longstreth clava en su profética obra una menuda pieza que se amolda aún más al formato canción, sin dejar de generar temblores bajo la piel.
CAT POWER
RUIN Seducción en clave de piano y el canto escurridizo de Chan que se desliza desafiante, para mostrar la versión madura de uno de los regresos fundamentales de 2012.
ARIEL PINK’S HAUNTED GRAFFITI ONLY IN MY DREAMS El pop retorcido de Ariel y sus muchachos da a luz una pulida y agradable gema. BRIGHT MOMENTS - TRAVELERS Un satélite de Beirut desenvuelve con simpleza la faceta más alegre del chamber pop. TAME IMPALA - ELEPHANT A paso de titán, la maquinaria psicodélica australiana avanza atravesando los tiempos. BLUR - UNDER THE WESTWAY Una nostálgica vuelta más, para celebrar los 21 primaveras con tintes olímpicos, en forma de melancólica balada.
48.
próximas visitas internacionales
Jerry Bouthier (Kitsuné) | 10 de agosto (Crobar/MSTRPLN) Zona Ganjah | 11 de agosto (Estadio Cubierto Malvinas Argentinas) Tame Impala | 18 y 19 de agosto (Niceto Club) Lurrie Bell | 22 de agosto (La Trastienda Club) András Schiff | 22 de agosto (Teatro Colón) Dënver | 24 de agosto (Crobar/MSTRPLN) The Skatalites | 24 de agosto (Teatro Vorterix) VHS Or Beta | 25 de agosto (Niceto Club) Gondwana | 30 de agosto (Teatro Gran Rex) Maroon 5 | 31 de agosto (Estadio Ferrocarril Oeste)
#iHMag/ 49.
Alan Parsons | 1 de septiembre (Estadio Luna Park) Gilberto Gil | 6 de septiembre (Teatro Gran Rex) La 33 | 8 de septiembre (Niceto Club) Die Toten Hosen | 15 de septiembre (Estadio Cubierto Malvinas Argentinas) Covenant | 19 de septiembre (Niceto Club) Blonde Redhead | 29 de septiembre (Niceto Club) Marillion | 16 de octubre (Teatro Vorterix) Simple Plan | 20 de octubre (Estadio Cubierto Malvinas Argentinas) DJ Shadow | 21 de octubre (La Trastienda Club)
50. ESPECIAL FOTOS
ESPECIAL FOTOS Jack White The Wiltern (Los Angeles, California) 31 de mayo de 2012
#iHMag/ 51.
Selecci贸n Pablo Caro / Fotograf铆a Diego Miranda
52. ESPECIAL FOTOS
ESPECIAL FOTOS
#iHMag/ 53.
Selecci贸n Pablo Caro / Fotograf铆a Diego Miranda
54. ESPECIAL FOTOS
ESPECIAL FOTOS Fiona Apple Hollywood Palladium (Los Angeles, California) 29 de julio de 2012
#iHMag/ 55.
Selecci贸n Pablo Caro / Fotograf铆a Diego Miranda
56. ESPECIAL FOTOS
ESPECIAL FOTOS
#iHMag/ 57.
Selecci贸n Pablo Caro / Fotograf铆a Diego Miranda