Aร O 20 - Nยบ 119 - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012
TAPA 2-AV RESITER.indd 2
04-12-12 18:26
BIOLIGHT, 20 AÑOS INNOVANDO Y DESARROLLANDO TECNOLOGIA Nueva tecnología de desinfección UV
Certificación de calidad ISO 9001:2008 TÜV Rheinland
Nuevo Panel Filtrante HEX®
Departamento de I&D
· Paneles filtrantes hexagonales · SIMM, Medición y Monitoreo de equipos UV · Lámparas de 300 watts. · Desinfección de aguas de canal de regadío y riego
Canales Abiertos UV para la desinfección de aguas servidas
OZONO
Miembro de la International Ultraviolet Association
Nuevo Filtro de Tambor Rotatorio
DESINFECCION UV
MICROFILTRACION
SANTIAGO Carlos Valdovinos 1299 · San Miguel · Tel. (56-2) 2555 3900 PUERTO MONTT Ruta 5 sur 1025 · Parque Industrial Cardonal · Tel. (56-65) 27 4330 CONTACTO Rodrigo Prado · rprado@biolight.cl · www.biolight.cl Empresa Chilena
Trayectoria
Ingeniería y desarrollo
Atención permanente
Asistencia técnica
Certificación ISO 9001:2008
contenido
Edicion especial Noveno Informe Ambiental Regional
Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y ecologia. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redaccion y portal web Horacio Acuña Barra COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Sociedad de Derecho Ambiental) Hernán Durán (Gescam) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Rodrigo Guzmán (Abogado Carcelén & Cía.) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Miguel Miranda (Asiquim) Sebastián Videla (Amec) Claudio Zaror (UDEC) fotografia Marcos Guiñez C. Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl Víctor Pérez V. vperez@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl
En esta sección revisamos los principales problemas y avances ambientales registrados este año en cada una de las regiones del país, centrados en el control de la contaminación atmosférica, la gestión de los residuos y el resguardo de los recursos hídricos y la biodiversidad.
11 a 76 recursos HIDRICOS Fluidos Bajo Tierra Conozca en qué consiste el modelamiento numérico, una herramienta muy útil para el control de la contaminación de aguas subterráneas y la remediación de sus reservas.
80 a 82 ENERGIA Torrentes que Iluminan Los riesgos asociados a los ingresos de una central hidroeléctrica están directamente relacionados con el nivel de exactitud de los estudios hidrológicos.
84 a 85
ventas de suscripciones y productos Marlene Barrera C. impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor
induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.
suscripcion anual: $ 40.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: 2927 2000 fax: 2927 2021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl
ENTREVISTA Impacta como un Rayo Con verdades que seguramente incomodarán a más de alguna empresa, el consultor Juan Rayo, fundador y socio de JRI Ingeniería, expone la falta de cultura ambiental en la minería.
www.induambiente.com 6
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
86 a 88
contenido
MINERIA Las Virtudes del Vidrio Soluble Usando silicato de sodio, también llamado vidrio soluble, la empresa Austral Chemicals ha desarrollado un efectivo supresor de polvo para relaves y un defloculante que ahorra agua en el transporte de pastas minerales.
92 a 94 PUNTOS DE VISTA Portada
Los Retos de la Minería ¿Cuáles son los principales desafíos ambientales que hoy enfrenta el sector minero? Esa fue una de las interrogantes que analizamos junto a representantes del Ministerio, de empresas del rubro y consultores que participaron en nuestro habitual foro desayuno.
95 a 103 informe tecnico
De vez en cuando, la luz del sol amoldada por las nubes y el reflejo del agua se une a las flores y a los matices terrenales para regalarnos una fiesta exquisita de colores inigualables. Entonces, hasta los elementos inánimes parecen adquirir vida y en el escenario asoman tintes que mezclan de manera perfecta la nostalgia y la alegría. Belleza pura que sólo la mano de la naturaleza puede pintar.
Control Microscópico Con un artículo sobre el uso de la microscopía para el control de procesos en reactores de lodos activados con aireación extendida, abrimos esta sección dedicada al tratamiento de aguas residuales.
105 a 127
Secciones
9 EDITORIAL 78-79 EN POCAS LINEAS 89 BREVES TECNOLOGIA
90-91 MINERIA
INTERNACIONAL El Séptimo Continente Es el nombre que recibe la gran “isla” de residuos, emplazada en el Océano Pacífico, entre San Francisco y Hawai, por su enorme superficie, mayor a la de Francia, España y Portugal juntos.
128 a 130
131 SEGURIDAD
132-133 LEGISLACION
134 TECNOLOGIA
135 AGENDA
136-137 BITACORA
138 QUIEN ES QUIEN
139 ENTRETENCION
140-142 NOTIEMPRESAS
143 GENTE DE EMPRESAS
144 CULTURA 7
editorial
Camino a la Sustentabilidad
S
e termina un nuevo año y junto con sus 365 días, un cúmulo de sucesos ambientales, positivos y negativos, que en la suma y resta parecen dejar un sabor más dulce que amargo. Es la sensación que queda al poner sobre la mesa los logros ambientales enumerados por la Ministra María Ignacia Benítez en su cuenta pública 2012, encabezados por la aprobación de más de 20 normas y reglamentos de carácter ambiental por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, un 60% más que el año pasado. En ese listado, a su juicio, destaca el proyecto de ley que crea los Tribunales Ambientales, la norma que regula las emisiones de los calefactores a leña, los reglamentos elaborados por la Superintendencia del Medio Ambiente, y el reglamento para el manejo de lodos provenientes de las plantas de tratamiento de efluentes de la industria procesadora de frutas y hortalizas. En 2012 también entró en vigencia la Norma de Calidad de Aire para Material Particulado 2,5 y se publicaron otras normas para avanzar en la aplicación del estándar Euro 5, que regula el ingreso de vehículos livianos, medianos y pesados. Otros hitos fueron la publicación del Anteproyecto de Norma para regular las emisiones de las fundiciones de cobre y la aparición de un conjunto de Guías para la Evaluación Ambiental de Proyectos, lo que permitirá tecnificar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esos y otros avances legales nos deberían permitir reportar un mejor estado del medio ambiente en Chile en los años venideros. No obstante, para muchas personas seguirán estando más en la retina los mediáticos conflictos ambientales -como el suscitado este año en Freirina a causa de los malos olores generados en una planta de crianza de cerdos- o los supuestos desaciertos o descriterios de nuestras autoridades por aprobar proyectos -a juicio de sus detractores- “poco amigables” con el entorno, como Punta Alcalde por ejemplo. Más allá de la percepción individual, el Noveno Informe Ambiental por Regiones que presentamos en esta edición sí da cuenta de algunos avances en el control de la contaminación en nuestro país. Estos se vinculan, fundamentalmente, con la implementación de medidas y planes para mejorar la calidad del aire en muchos centros poblados que presentan incumplimientos normativos, y con mejoras en la gestión de residuos domiciliarios en un grupo incluso mayor de comunas. En rigor, no son progresos muy significativos, por lo que si Chile quiere llegar en menos de un lustro al pedestal de desarrollo que anuncian las autoridades tendrá que redoblar los esfuerzos y los recursos para dejar atrás también el subdesarrollo ambiental. En ese contexto, nuestro desempeño ambiental promedio debería aspirar a acercarse al que muestra la industria sanitaria, con un servicio de tratamiento de las aguas servidas recolectadas cercano al 100% de cobertura. Un logro que ha sido fruto del trabajo público y también privado. Ese esfuerzo conjunto también es primordial para que nuestro país dé pasos cada vez más firmes en el camino hacia la sustentabilidad. 9
Noveno
Informe Ambiental Regional
¿Qué ha sucedido en 2012 en materia de control de la contaminación y gestión de la biodiversidad en las 15 regiones del país? A continuación detallamos los avances y desafíos en estos temas, con énfasis en calidad del aire, recursos hídricos, residuos sólidos y suelos.
9ยบ INFORME AMBIENTAL REGIONAL
Eterna Preocupaciรณn La Regiรณn de Arica y Parinacota sigue trabajando para remediar y dejar atrรกs la contaminaciรณn por polimetales en su principal centro poblado.
12
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
XV REGION DE ARICA Y PARINACOTA
S
ol todo el año, desierto, cordillera, hermosas playas, valles y muchas ganas de que su desarrollo esté en constante aceleración. Todo eso identifica a la Región de Arica y Parinacota, la puerta de entrada norte de Chile. Como sus pares del resto del país, esta zona enfrenta problemas ambientales, algunos de larga data, que trata de resolverlos con los limitados recursos que tiene a su alcance. Un ejemplo emblemático: hace 28 años que diversos sectores de Arica, en especial su sitio F, padecen las consecuencias de la
contaminación por polimetales, causando perjuicios a la salud de muchos de sus habitantes.
efectividad del supresor de polvo Fitosoil Forte sobre la reducción de material particulado en las áreas contaminadas. “Se han intervenido 24 sitios a mitigar, los cuales son tratados con este agente químico de origen vegetal usado en la inmovilización de material particulado, evitando que éste sea arrastrado por acción eólica”, explica María Francisca Buitano, Seremi del Medio Ambiente. Agrega que las mediciones son realizadas en tiempo real y buscan caracterizar las zonas del proyecto, sin discriminación de calidad del material medido. “Los valores obtenidos fueron analizados como una medición diurna (07:00 – 19:59 horas) y una nocturna (20:00 – 06:59 horas), ya que las condiciones meteorológicas difieren para estos estados”, precisa la ejecutiva de gobierno. En otra medida que pretende alejar a la población de las área contaminadas, el 25 de octubre se inauguró el conjunto habitacional “Santa Magdalena”, destinado a familias provenientes de Cerro Chuño y que forman parte del Plan de Acción de Polimetales que impulsa el Gobierno en las zonas afectadas por la contaminación con metales pesados. En enero pasado un primer grupo de familias de Cerro Chuño había sido relocalizada en otro conjunto habitacional. Junto con los esfuerzos desplegados en este ámbito, la autoridad ambiental pudo avanzar en el establecimiento de una línea base de material particulado en suspensión en la capital regional.
Ley de Polimetales
Para permitir que este negativo escenario cambie de manera más acelerada y eficaz, en 2012 se promulgó como ley un “Programa de Intervención en Zonas con Presencia de Polimetales en la comuna de Arica”. En este contexto y con anterioridad, se ha realizado una serie de mediciones ambientales, entre ellas de agua, para demostrar la
Diagnóstico de Suelos
También para aportar al control de los focos de contaminación, en 2012 se realizó el “Diagnóstico Regional de Suelos Abandonados con Potencial Presencia de Contaminantes”. La Seremi del Medio Ambiente, para avanzar en este campo en el corto y mediano plazo, actualmente planea aplicar nuevas metodologías para la identificación, confirmación y tratamiento de suelos con esa característica, lo que constituye un desafío prioritario para el Gobierno, dado que en Chile aún no existe normativa relativa a suelos. “Este diagnostico permitirá generar herramientas y estándares de calidad ambiental para El humedal de la desembocadura del río Lluta es Santuario de la Naturaleza.
Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2012* Nombre
Tipo
Titular
Inversión (en MMU$)
Fecha Present.
Estado
Planta Solar Fotovoltaica Arica II
DIA
Arica Solar Generación 1 Ltda.
45
1/10/12
En calificación
Embalse Chironta
DIA
Ministerio de Obras Públicas
77,7364
14/09/12
En calificación
Parque Solar El Aguila
DIA
Andes Mainstream SpA
180
12/06/12
En calificación
Modificación Proyecto Planta El Aguila
DIA
Quiborax S.A.
23,7
16/03/12
Aprobado
*Hasta el 13 de noviembre inclusive. Fuente: SEA. 13
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL la identificación, confirmación y control de sitios contaminados de la Región”, plantea María Francisca Buitano. Durante este último tiempo también se han desarrollado labores en la Maestranza Chinchorro en el marco del proyecto de recuperación del Ferrocarril Arica-La Paz. Allí se realizará, hasta mediados del próximo año, el encapsulamiento del material contaminado, unos 87 mil metros cúbicos, el que posteriormente se enviará al depósito de seguridad de la ex Estación de Puquios, ubicada a 112 kilómetros de Arica.
Protegiendo el Lluta
En zonas donde el agua no abunda hay que tomar medidas para protegerla. Es lo que se está haciendo en esta Región, principalmente a través del “Plan de Mejoramiento del Recurso Hídrico del Valle de Lluta, estudio que por casi 3 años ha realizado un equipo de especialistas de la Pontificia Universidad Católica, específicamente en el río Azufre. Su objetivo es entregar información valiosa sobre la gestión que se debe hacer para mejorar la calidad de las aguas del río Lluta. Sobre este y otros trabajos en el mismo ámbito, el Subsecretario de Obras Públicas, Guillermo Beretta, expuso hace algunas semanas que “actualmente se están realizando
14
estudios que buscan mejorar la calidad y gestión de nuestro recurso hídrico, como el del río Azufre; la licitación de un estudio del río Colpitas, que presenta problemas de boro; y la recarga artificial del acuífero de Azapa por el Instituto Nacional de Hidráulica. La información entregada hoy es vital para nuestras intenciones de cambiar la realidad del valle de Lluta y para la futura construcción del Embalse Chironta”. La autoridad agregó que el plan de mejoramiento del río Azufre ha contemplado un trabajo de 3 etapas: gestión, monitoreo y remediación. “Lo que se busca es intervenir el afluente del río, el cual, producto de minerales y sales presentes en el torrente, afectaría la calidad del agua del Lluta. Por lo tanto, se hace necesario separar las aguas de buena calidad que llegan al río Azufre de las de mala calidad, para luego eliminarlas mediante evaporación”, aseguró. Como parte del estudio, se recomienda la remediación de terrenos en los que existe la presencia de residuos mineros, de antigua explotación, los cuales afectarían al río tras su desplazamiento producto de lluvias.
2 Estudios al año, uno por semestre, deberán realizarse para evaluar el riesgo y la exposición ambiental por la presencia de polimetales en Arica. Esto lo establece la ley sobre la materia. 1 Año operativo está cumpliendo el primer Punto Limpio de la Región, situado en la Avenida Diego Portales de Arica. El espacio sirve de acopio de papeles, cartones, plásticos, fierros, latas y aluminio.
3 Años de trabajo, para determinar en forma temprana las mediciones de la huella de carbono, permitieron al Terminal Portuario de Arica (TPA) Avances en Residuos convertirse en el primero en su tipo A juicio de la Seremi del Medio Ambiente, en obtener la certificación oficial de los avances sustanciales que se han Prevent producidocuarto trazado.pdf 1 04-12-12 13:29 “empresa verde”. en la gestión de residuos regional se relacionan con la realización del estudio “Diagnóstico
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
XV REGION plan regional de gestión integral de residuos sólidos Región Arica y Parinacota”, que tiene por objeto elaborar el Plan Regional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, realizando un análisis y evaluación sobre la gestión actual a escala comunal que permita la identificación y evaluación de alternativas de gestión integral. Respecto al reciclaje, un estudio de residuos domiciliarios realizado en las 4 comunas de la Región permitió identificar el potencial de materiales reciclables en cada una de ellas. “Se identificaron una serie de residuos potencialmente reciclables -aproximadamente, el 75% en todas las comunas-, constituyendo la materia orgánica el componente más importante. Los papeles y cartones, los plásticos PET y los vidrios se generan también en gran cantidad, figurando más atrás los metales, las latas de aluminio y el tetrapack”, subraya María Francisca Buitano. Otro hecho positivo fue la puesta en marcha, a partir de junio, de un nuevo plan de manejo de residuos en el vertedero municipal de Arica. Esta acción, a poco andar, le permitió al recinto cumplir con las exigencias de la autoridad sanitaria. Como medida puntual, resalta la zonificación para los depósitos de escombros, desechos hospitalarios, residuos domiciliarios sólidos y neumáticos. Las autoridades comunales competentes también proyectan una solución definitiva para erradicar los vertederos clandestinos que existen en esta urbe, principalmente en los faldeos del Morro.
Caso Copaquilla
Un frente de conflicto en este tema han sido los desechos mineros presentes en el sector Alto Copaquilla, que según diversas organizaciones no gubernamentales “corresponden a millones de toneladas de plomo, cianuro, arsénico, cadmio, aluminio y otros metales contaminantes, todos los cuales son nocivos para la salud humana”. De acuerdo a su postura, la Región “está en grave peligro de contaminación porque estos desechos mineros se encuentran próximos a los afluentes de la cuenca hidrográfica del río San José, los cuales arrastran los elementos tóxicos hasta la ciudad de Arica. Esto constituye un peligro de grandes proporciones que afectará la agricultura, la economía y la salud de la población de Arica”, aseguran voceros de la Coordinadora Aymara Defensa Recursos Naturales, del Consejo Territorial de Chapiquiña y del Centro de Investigación de la Artes y Cultura de los Pueblos Originarios. La autoridad ambiental, por su parte, explica que el sector de Copaquilla históricamente ha estado expuesto a diversos acontecimientos de origen antrópico, los cuales, junto a eventos naturales, han alterado en cierto porcentaje las condiciones propias del sector, provocando finalmente una probable condición de riesgo de exposición a sustancias tóxicas a los habitantes de Trigo Pampa de Copaquilla. En ese contexto, la Seremi expone que “según los resultados de los análisis de suelos efectuados el año 2010, las concentraciones de cianuro soluble en suelo estuvieron bajo el límite de cuantificación analítico 0,5 mg/kg, por lo cual se descartaría la presencia de cianuro en el sector. Actualmente, estamos reactivando la mesa de trabajo y pronto visitaremos el lugar junto con el gobernador de Parinacota y otras autoridades. Lo que buscamos con esto es recoger la inquietud de la gente para dar una solución adecuada al tema”.
Biodiversidad
La gestión de la biodiversidad también exhibe logros en Arica y Parinacota, como el inicio del “Estudio Levantamiento de la Biodiversidad Regional”, que contempla la publicación de un libro, de una guía multimedia y de la cartografía de la diversidad biológica de la zona. Además, revela la Seremi del Medio Ambiente, se inició un estudio de los Humedales Altoandinos, que generará un portal con un repositorio de información cartográfica y literatura sobre estos sitios regionales. Dentro de los desafíos en este ítem, Buitano plantea “la conservación de especies amenazadas como el Picaflor de Arica, la Taruca y los árboles Carzo y Pacama (Guacano); y lograr la administración efectiva del Santuario de la Naturaleza Humedal de la Desembocadura del Río Lluta”. 15
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
I
r a playa Cavancha, a la boya donde se hundió La Esmeralda y a la Zona Franca. Tres panoramas imperdibles para el visitante chileno o extranjero que desembarca por primera vez en la ciudad de Iquique, la capital de la Región de Tarapacá. Su vecino Alto Hospicio también posee atractivos que su municipalidad y otras organizaciones locales pretenden explotar de mejor manera. No obstante, a ningún operador turístico se le ocurriría ofrecer o recomendar un tour a las inmediaciones del vertedero El Boro, que a fines de noviembre pasado fue afectado por un voraz incendio. Esto obligó a la Dirección Regional de la Oficina Nacional de Emergencia a decretar Alerta Roja para la comuna por las emanaciones tóxicas producidas por la quema de desechos al interior del recinto, que recibe la basura de Iquique y Alto Hospicio. El Boro no es precisamente un ejemplo entre los sitios de disposición final de residuos de nuestro país, dado que sigue estando al margen de la legislación sanitaria y ambiental vigente en Chile. “Aunque ha mejorado su manejo y ya cuenta con un cierre perimetral”, afirma Manuel Fernández, Secretario Regional Ministerial de Salud. Este botadero, al igual que sus pares de Pica, Camiña y Huara, sólo cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), en tanto que los depósitos de Pica y Camiña disponen de Resolución Sanitaria para operar.
En Franca Mejoría Sin grandes problemas de contaminación, la Región de Tarapacá centra sus esfuerzos en avanzar más rápido en la gestión de sus residuos y de la biodiversidad.
Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2012* Nombre
Tipo
Titular
Inversión (MMU$)
Fecha Present.
Estado
Proyecto Fotovoltaico Huatacondo
DIA
Desarrollos Fotovoltaicos de Chile S.A.
196
22/11/12
En calificación
Ampliación de Areas de Lixiviación
DIA
Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi
35
31/10/12
En calificación
Planta Solar Fotovoltaica Huara III
DIA
Araucaria Solar Services Chile S.A.
102
13/07/12
En calificación
La Tirana Solar
DIA
Solar Chile S.A.
90
11/07/12
Aprobado
Mejoramiento Infraestructura Sanitaria y de Apoyo Collahuasi
EIA
Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi
90
18/01/12
Aprobado
*Hasta el 28 de noviembre inclusive. Fuente: SEA. 16
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
I REGION DE TARAPACA
La PTAS de Alto Hospicio y sus malos olores.
Pozo Almonte, en tanto, mantiene un vertedero sin ningún tipo de permiso, siendo su manejo deficiente. Ninguno, eso sí, ha logrado adecuarse al Decreto Supremo 189/05, que aprobó el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios.
Caos en Verano
El cambio de la empresa encargada de la recolección de residuos domésticos en Iquique generó un grave problema sanitario durante enero y febrero de 2012, lo que derivó en los sumarios respectivos. “Lo que ocurrió fue que esta firma no dio abasto con las necesidades de la población. Si bien la recolección de basura nunca
se detuvo por completo, la ciudad tuvo que superar el caos que significó la inexistencia de un plan de contingencia, el aumento de la oferta de residuos por la época del año, la instalación de centros de acopio y transferencia sin condiciones y la falta de dotación de recursos humanos, maquinaria e implementos para este trabajo”, detalla Fernández. Tal situación, que se tradujo en malos olores y proliferación de moscas y roedores, provocó que la Municipalidad de Iquique cesara el contrato con la empresa que se había adjudicado el servicio de recolección, por no superar debidamente el periodo de prueba que se estipula en estos casos. En contrapartida, la autoridad sanitaria destaca que en 2012 no se han producido problemas derivados de la gestión de residuos peligrosos, los cuales pudieran poner en riesgo a la comunidad y el medio ambiente. Siguiendo con noticias positivas, durante el último año se implementaron tres Puntos Limpios piloto en Iquique, gracias a una alianza entre el municipio local, la empresa Triciclos y la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. “Este tipo de acciones abre las puertas para la gestión de residuos en la comunidad, ya que en conjunto con el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, SNCAEE, nos da la posibilidad de ejecutar proyectos de reciclaje en estos recintos, creando conciencia en los más pequeños, quienes serán nuestros aliados estratégicos en un futuro cercano”, asegura Alfredo Guzmán, Seremi del Medio Ambiente. El funcionario de Gobierno también resalta la realización en Iquique de la primera feria Educa&Recicla, que se focalizó principalmente en residuos electrónicos. Durante este evento se recolectaron 25 toneladas de “chatarra” electrónica, las cuales con apoyo de empresas privadas fueron trasladadas a la Octava Región, donde una empresa especializada en la gestión de residuos se encargó de aportarles valor agregado. En materia de suelos, Guzmán informa que, en el marco de la Política Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes, la Seremi que dirige ha avanzado en la identificación de posibles áreas contaminadas para su posterior priorización y jerarquización. “Presentaremos una iniciativa al Gobierno Regional para la caracterización de los sitios que reúnan tal característica. Una vez ejecutada esta etapa se realizarán las gestiones necesarias para el mejoramiento de los suelos y así disminuir los pasivos ambientales en la Región”, explica.
Mediciones por 1 Año
De mala calidad del aire poco y nada saben los iquiqueños, aunque la entrada en vigencia de la norma primaria que regula el material particulado fino, MP 2.5, implicará una serie de acciones en la denominada “Tierra de 17
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
El Gaviotín Chico, una especie a proteger.
Campeones” y en la zona de Tarapacá en general. Guzmán las adelanta: “En la Región se han realizado estudios preliminares de diagnóstico de este contaminante, los cuales serán confirmados con una consultoría que medirá sus concentraciones durante un año calendario en Iquique y Alto Hospicio. Con ello será posible implementar medidas de control y seguimiento de este parámetro. Asimismo, dado que para el Ministerio del Medio Ambiente es prioritario el monitoreo del MP 2,5 en las ciudades con mayor densidad poblacional del país, es altamente probable que en 2013 se instale una estación de monitoreo en Iquique”, anuncia la autoridad ambiental. Hasta ahora, se monitorea la calidad del aire en distintas comunas pero en relación a proyectos mineros y termoeléctricos que tienen exigencias en tal sentido dentro de su RCA (ver dato). “Son estaciones que miden MP10 y MP 2,5 que están validadas y son controladas mensualmente por la Autoridad Sanitaria, aunque con la promulgación de la Ley 20.417, que introdujo cambios en la legislación medioambiental, su control pasará a la Superintendencia y la Seremi del Medio Ambiente”, acota Manuel Fernández.
Olores Molestos
Aparte del reciente incendio en el vertedero El Boro, parte de los habitantes de Alto Hospicio se vieron afectados en 2012 por episodios de malos olores originados en su planta de tratamiento de aguas servidas, a cargo de la empresa Aguas del Altiplano. Fernández aporta más antecedentes al respecto: “Debido a que esta instalación se encuentra calificada ambientalmente, se efectuó un monitoreo y sus resultados fueron puestos a disposición de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Tarapacá, la que dio inicio al proceso sancionatorio para la empresa sanitaria, que actualmente se encuentra en etapa de descargos”. Sin perjuicio de lo que se resuelva, Aguas del Altiplano, a instancias de una mesa de trabajo conformada para atender esta contingencia, ha ejecutado un plan de inversiones para dar solución al problema. Este ha permitido poner en marcha un programa de manejo de lodos, que incluye su disposición final fuera de la Región; mejorar el sistema de aireadores y monitorear la presencia de olores. Por otra parte, Aguas del Altiplano invirtió más de $3.500 millones en la planta de tratamiento de agua Santa Rosa, el sistema más importante en su tipo en la Región.
Estrategia de Humedales
Para proteger la biodiversidad regional se suman esfuerzos en Tarapacá. En esa línea, la Seremi del Medio Ambiente actualmente trabaja en la elaboración de la Estrategia Regional de Humedales para implementar en el territorio un instrumento que oriente las inversiones y las acciones a desarrollar bajo un concepto de conservación y uso sustentable de estos frágiles ecosistemas. “Esta estrategia incorporará a todos los humedales regionales, incluyendo los altoandinos y los ubicados en la precordillera, depresión intermedia y costa”, aclara Alfredo Guzmán. En otra iniciativa, la Seremi del ramo está elaborando el expediente para la declaración de Santuario de la Naturaleza a la desembocadura del Río Loa, que se considera hoy en día el sitio de mayor nidificación 18
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
I REGION DE TARAPACA
El vertedero El Boro sigue con un manejo deficiente.
2 Acuerdos de Producción Limpia podrían ejecutarse simultáneamente en la Región si se da curso a un APL con empresas portuarias de la zona, el cual se sumaría al que ya está en curso en el sector metalmecánico. 12 Estaciones de monitoreo de calidad del aire operan
en la Región: tres en la comuna de Pica, a cargo de la minera Quebrada Blanca; cinco en Pozo Almonte, asociadas a la operación de las mineras Cerro Colorado y Collahuasi; y otras cuatro en la comuna de Iquique, vinculadas al funcionamiento de la Cía. Eléctrica Tarapacá.
1 Proyecto de gestión de residuos peligrosos implementa la empresa Novaterra, tras obtener la RCA en septiembre pasado. Consiste en la cremación de cadáveres e incineración de todos los desechos biopeligrosos e intrahospitalarios que están considerados por el Servicio de Salud para su eliminación a través de dicho proceso. 3 Iniciativas regionales para la generación de energía eléctrica aprovechando el recurso solar se han presentado al SEIA durante el 2012: el proyecto fotovoltaico Huatacondo, la planta solar fotovoltaica Huara III y el proyecto Tirana Solar. Este último ya obtuvo la RCA. en el mundo del Gaviotín Chico, especie catalogada en peligro por el Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente. Además, la autoridad ambiental presentó ante la CONAF Regional una propuesta para la creación del Comité Consultivo Participativo del Parque Nacional Salar del Huasco, de manera de apoyar la administración y la elaboración de su plan de manejo. Por último, en conjunto con el Ministerio de Bienes Nacionales y CONAF, la Seremi trabaja en la ampliación de la Reserva Pampa del Tamarugal, con lo cual quedará resguardado el Salar de Llamara, “un lugar que presenta características únicas en el mundo”, concluye Guzmán.
9ยบ INFORME AMBIENTAL REGIONAL
Con Todo el Impulso Recuperar la calidad del aire de Calama y Tocopilla es prioridad en la Regiรณn de Antofagasta, que mejora paulatinamente su gestiรณn de residuos domiciliarios.
20
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
II REGION DE ANTOFAGASTA
L
a Región de Antofagasta exuda riqueza. Gran polo de actividad industrial y principalmente minera, lo que hace que su PIB per cápita sea incluso superior al de países desarrollados, esta zona del país ha tenido que pagar un alto costo ambiental por su exacerbado desarrollo. Una de las externalidades negativas ha sido el peligroso deterioro de la calidad del aire de algunos de sus principales centros poblados, realidad que se busca revertir con mayor énfasis en los últimos años. En esa línea, la Seremi del Medio Ambiente, a cargo de Hugo Thenoux, se ha centrado fundamentalmente en la ejecución del Plan de Gestión
de la Calidad del Aire de Calama, declarada Zona Saturada por MP 10 en abril de 2011, y del Plan de Descontaminación Atmosférica de Tocopilla, que presenta igual condición desde 2007. “En el marco del trabajo que se ha venido desarrollando en Tocopilla, hay que destacar que en abril de 2012 se inauguró el Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire, que permite a la ciudadanía visualizar en línea los datos que arrojan sus estaciones monitoras a través del portal Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) del Ministerio del Medio Ambiente”, precisa el ejecutivo. Agrega que en Tocopilla se realiza el monitoreo continuo de diferentes contaminantes: Material Particulado MP 10 y MP 2.5; dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3) en las estaciones instaladas en la Escuela E-10, Gobernación, Bomberos y Gendarmería. “Durante estos meses la población ha permanecido atenta a lo que sucede con el aire de su ciudad, ya que este monitoreo en línea se presenta como promedios móviles de 24 horas y el valor se clasifica en categorías: bueno, regular, alerta, preemergencia y emergencia”, afirma la autoridad.
También en Calama
En Calama se espera que antes que concluya el 2012 esté también implementado un sistema de monitoreo en línea de características similares. El Plan de Gestión de la Calidad del Aire de esta ciudad ha considerado un programa de arborización, para contribuir a la regulación del viento que levanta polvo; y un plan de pavimentación, lo que reduce considerablemente la polución. Como medida complementaria, se están sentando las bases del Parque Periurbano de Calama, iniciativa que considera la construcción de amplias áreas verdes en su sector norponiente, en una extensión de 8 kilómetros. Se espera que éstas funcionen como una barrera natural de contención para el material particulado que genere la actividad minera. En Antofagasta, en el marco del plan de monitoreo de MP 2,5 que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente, se instalará próximamente una estación de MP 2,5 y meteorología en el Liceo Industrial “Eulogio Gordo Moneo”, sector norte de esta urbe, y otra en el Servicio
de Oncología del Hospital de Antofagasta, en el sector centro. Por último, en Sierra Gorda se pusieron en marcha dos equipos de monitoreo continuo de calidad del aire: uno mide MP 10 y el otro MP 2.5. Al mismo tiempo, se comenzaron a realizar las primeras trasferencias de información al SINCA, de manera que la comunidad tenga acceso a los datos en cualquier momento.
Novedades en Agua
En el campo de la protección de los recursos hídricos, el río Loa y la bahía San Jorge han sido en el último tiempo los focos principales de preocupación de la autoridad ambiental. Para el Loa se avanza en la propuesta de un programa de vigilancia que considera los siguientes tópicos: • Determinación de la red de control, diseñada para propósitos de verificación de la norma. • Proposición de una red de observación para asistir la evaluación de su condición natural, intervención antrópica y actividades de investigación. • Tablas con parámetros de la red oficial y de la red de observación, señalados por área de vigilancia incluyendo puntos de muestreo nuevos (sugeridos). • Las metodologías de muestreo y análisis vigentes basados en la normativa chilena. • Costos asociados a la implementación del Programa de Vigilancia Ambiental. • Características de cada área de vigilancia, en relación con los factores que inciden en la calidad del agua e incluyendo algunos aspectos de su geología y régimen predominantes. En el caso de la bahía San Jorge, ubicada en la comuna de Antofagasta, se gestiona la realización de la segunda etapa del estudio “Levantamiento de Información para el control ambiental de la bahía San Jorge”, la que se enfocará principalmente en la evaluación del riesgo ambiental (biota y salud de las personas) que presenta. Apuntará principalmente al análisis de ciertas zonas que exhiban condiciones potenciales de contaminación, como el puerto Coloso y el sector playa Las Petroleras. Con ello será posible
11 Por ciento de los residuos
generados en 2011 en Antofagasta podría tratar la planta de compostaje que planea incorporar el futuro relleno sanitario que servirá a esta comuna.
Punto Limpio de Antofagasta. 21
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL Además, genera un importante problema social ya que en su interior operan cerca de 200 recicladores informales. Otra buena noticia en este ámbito fue la inauguración hace algunos meses, en dependencias de la Seremi del Medio Ambiente, de un Punto Limpio de reciclaje. Con ello se puso a disposición de la ciudadanía un lugar de acopio de papeles, botellas de plástico, artículos electrónicos, Cds, pendrives, celulares, cables, cargadores y pilas, “permitiendo promover la importancia del reciclaje y el cuidado del medio ambiente”, asegura el Seremi. Y para el manejo adecuado de los residuos industriales peligrosos y no peligrosos, en esta área territorial operan diversos proyectos que se encargan de esta labor, gestionándose actualmente varios otros que buscan abrirse paso, como la planta Rescicla de valorización de plásticos.
La bahía de Mejillones está en permanente estudio.
adoptar medidas de manejo, control y remediación según corresponda. En relación a temas de residuos líquidos, a comienzos de octubre nuevamente la planta de tratamiento de aguas servidas de Calama estuvo en el “ojo del huracán” por episodios de malos olores percibidos por vecinos que viven en sus cercanías. La Superintendencia de Servicios Sanitarios se hizo cargo de la investigación para identificar las causas del problema.
Estudio de Suelos
La protección de los suelos es otro frente de trabajo de la autoridad ambiental. Como novedad, el Consejo Regional (CORE) aprobó recursos para la ejecución del “Diagnóstico Regional de Suelos Abandonados con Potencial Presencia de Contaminantes”, iniciativa postulada por la Seremi del Medio Ambiente. El estudio tendrá una duración de siete meses y, como lo dice su título, permitirá elaborar un diagnóstico regional de los suelos abandonados con potencial presencia de contaminantes, a través de su identificación, priorización, jerarquización y evaluación preliminar. Esto último sólo en algunos de ellos, ya que se considera realizar mediciones a nivel exploratorio. Al respecto, Hugo Thenoux destaca que “a través de este diagnóstico vamos a conocer dónde se ubican estos sitios e identificaremos su tenencia, para luego realizar una jerarquización de ellos utilizando metodologías validadas por nuestro Ministerio para, posteriormente y de acuerdo al nivel de riesgo preliminar, seleccionar a
aquellos en los que se requerirán investigaciones más detalladas”.
Mejores Botaderos
La gestión de residuos en la Región se ha focalizado en el mejoramiento de los sitios de disposición final de desechos sólidos domiciliarios de las distintas comunas. Por ejemplo, destaca la inversión cercana a los 1.200 millones de pesos, aportados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que ya se está materializando para el emplazamiento del relleno sanitario de Mejillones, “que cumplirá con la normativa actual vigente y que estará acorde al crecimiento de la comuna. Permitirá el manejo y disposición de los residuos sólidos domiciliarios y tendrá un espacio para hacer lo propio con los residuos industriales sólidos no peligrosos generados por las empresas localizadas en el puerto. Su diseño fue elaborado para una vida útil proyectada de más de 25 años”, asegura Thenoux. Las obras del proyecto serían entregadas a mediados de 2013. A mediano plazo, se proyecta la construcción de otro relleno sanitario para atender a los cerca de 400 mil habitantes de la comuna de Antofagasta, el cual tendría un costo superior a los 4 mil 240 millones de pesos en su primera etapa. Su instalación está prevista en el sector conocido como “Chaqueta Blanca”, en la ruta al Salar del Carmen. Este recinto reemplazaría al vertedero La Chimba, actualmente en operación, que junto con estar colapsado ha presentado históricamente problemas sanitarios y ambientales.
Más Inversiones
La biodiversidad regional también se verá favorecida con una fuerte inversión, en este caso de más de $1.100 millones aportados por el FNDR, en cuatro proyectos de conservación y manejo sustentable de ecosistemas prioritarios. Según revela la autoridad ambiental, dos de ellos se ejecutarán en Mejillones a través de sendos estudios básicos: “Diagnóstico y monitoreo ambiental de la bahía Mejillones del Sur” y “Diagnóstico ambiental y manejo sustentable de la península de Mejillones”. El primero planea realizar un monitoreo integrado semestral por 2 años, lo que posibilitará generar un diagnóstico de la condición ambiental actual de la bahía y, en base a un análisis de riesgo ecológico y para la salud de las personas, generar una cartera de proyectos que permita abordar las eventuales problemáticas ambientales que el estudio detecte. El segundo trabajo busca diagnosticar ambientalmente, determinar y aplicar medidas piloto de manejo sustentable en el ecosistema marino y costero de la península de Mejillones, para la conservación de su biodiversidad marina y la mantención de los servicios ecosistémicos. Las otras dos iniciativas beneficiarán a humedales altoandinos, que se encuentran dentro de los ecosistemas más susceptibles a los efectos adversos del cambio climático.
Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2012* Nombre
Tipo
Titular
Inversión (en MMU$)
Fecha Present.
Estado
Parque Eólico Loa
DIA
Aprovechamientos Energéticos S.A.
932,97
30/05/12
En calificación
Parque Fotovoltaico Tocopilla
DIA
Eosol New Energy S.A.
615,89
15/05/12
En calificación
Actualización Proyecto Sierra Gorda
DIA
Sierra Gorda S.C.M.
3.072
2/04/12
En calificación
Planta Termosolar Pedro de Valdivia
DIA
Ibereólica Solar Atacama S.A.
2.610
27/03/12
Aprobado
Ampliación Pampa Blanca
EIA
SQM Industrial S.A.
665
3/02/12
En calificación
*Hasta el 15 de noviembre inclusive. Fuente: SEA. 22
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
Por Sebastián Videla AMEC E&I
NUESTROS MAYORES DESAFIOS
L
os cambios en las sociedades dependen de muchos factores naturales y antrópicos. Tenemos la obligación de evaluarlos con el objeto de ver si ellos están generando efectos positivos o simplemente desarrollan situaciones con consecuencias negativas, que tenemos que ver cómo modificarlas. En temas de largo plazo, hay tres aspectos que creo necesario destacar como fuentes de situaciones que tendrán fuertes repercusiones en el futuro cercano y que surgen a partir de hechos y estudios del 2012. En primer lugar, la energía que requerimos para nuestro desarrollo en cantidad suficiente para asegurar al menos la continuidad de las tasas de crecimiento que hemos tenido en los últimos veinte años. Se puede discutir sobre la magnitud de lo requerido, pero no de su necesidad como recurso básico del desarrollo. Los pocos proyectos de magnitud significativa que se estaban desarrollando han encontrado obstáculos insalvables y no tenemos otros que los reemplacen. No está en cuestionamiento las razones de rechazar proyectos, pero sí el no disponer de opciones alternativas, cuestión del interés de todos. Por otra parte, hay un segundo tema que creo puede ser de importancia en un futuro cercano, si no lo es ya ahora. Se trata de la larga sequía que empieza a mostrar que el cambio climático puede afectarnos
seriamente, con graves consecuencias en nuestro país. Estudios recientes de la Universidad de Chile, FAO y otras instituciones muestran que en los últimos cincuenta años se presenta una tendencia de disminución acentuada de las precipitaciones en la zona centro sur de Chile y que el país puede verse fuertemente afectado por este fenómeno. De persistir esta tendencia, los efectos en la agricultura y en nuestros modos de vida se harán irreversibles y serán de alto costo. La sequía se une a otras situaciones estrechamente relacionadas, como es la erosión cuyas consecuencias se han estimado en 120 millones de dólares anuales como pérdida de producción agrícola y que abarca el 49% del territorio nacional, destacando Arica y Parinacota, con un 87,8% de tierra erosionada, cifras que no pueden dejarnos indiferentes. Según fuentes oficiales, cada año se van 2,8 toneladas de suelo a los cuerpos de agua, cifra que por sí sola da el tamaño del problema. Energía, agua y suelos son aspectos claves del desarrollo en el futuro cercano. Cómo los enfrentemos ahora es de nuestra entera responsabilidad. Más allá de situaciones coyunturales es conveniente que estos temas se vean como problemas del país, más que de sectores determinados. La tecnología está disponible y nuestros profesionales tienen la capacidad de llevar adelante los proyectos.
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
¿
En qué región se ubica Freirina? Puede que, hace 10 ó 12 meses, a usted y a muchos de nuestros lectores les haya costado acertar con la respuesta. Pero hoy, tras la gran cobertura mediática que ha tenido el conflicto ambiental y sanitario que allí se desató, lo más probable es que digan fuerte y claro: ¡Región de Atacama! Haciendo historia, en diciembre de 2011 el sistema de tratamiento biológico de los purines provenientes de una gran planta de cerdos -que daba vida al “Proyecto Agroindustrial Valle del Huasco” de la empresa Agrosuper- comenzó a fallar y, como consecuencia, olores nauseabundos se empezaron a sentir en las zonas pobladas circundantes a la instalación de crianza. Resultado: partieron las protestas, que se fueron haciendo más radicales, y debieron intervenir hasta las autoridades centrales, decretándose en mayo de 2012 Alerta Sanitaria, lo que derivó en la prohibición de funcionamiento para la planta. Además, se le dio a Agrosuper un plazo de seis meses para que evacuara los cerdos desde Freirina, optando la empresa por trasladarlos hasta la Región de O’Higgins, donde cuenta con varios planteles para su faenación.
Nuevas Decisiones
El 25 de noviembre recién pasado la planta de Freirina debía estar libre de cerdos, sin embargo 10 días antes la Comisión Ambiental de Atacama decidió extender ese plazo hasta febrero de 2013, fecha en la que también debía tener regularizados temas ambientales pendientes. La resolución se basó en el alto porcentaje de cumplimiento que tenía la compañía de las exigencias establecidas por parte de las autoridades y ante la imposibilidad real de poder retirar el total de cerdos desde Freirina en la fecha estipulada. Al cierre de esta edición, la Seremi de Salud optaba por levantar la prohibición de funcionamiento al criadero de cerdos, lo que, muy probablemente, iba a generar nuevas y masivas protestas entre los habitantes de Freirina. Más allá de cómo se resuelva este entuerto ambiental y sanitario, el caso Freirina ha servido para crear conciencia sobre la necesidad de una norma de olores. “Se ha iniciado un trabajo conjunto con el nivel central para regular este parámetro. El foco se pondrá, en una primera fase, en la identificación de las distintas fuentes de olores molestos, ya sean industriales o de otro tipo, que requieran priorizarse por los impactos que causan. Paralelamente, se debe determinar el sistema de objetivación y medición de olores para la fijación de los estándares. Este tema presenta una alta complejidad técnica, principalmente por la dificultad que implica fijar los valores ‘aceptables’ de olores en una unidad física medible y respecto de la cual se pueda realizar una medición tecnológica y objetiva”, asegura Mario Manríquez, Seremi del Medio Ambiente. 26
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
Desierto en Acción La Región de Atacama intenta resolver con decisión sus problemas ambientales, como los atmosféricos, y busca convertirse en ejemplo en gestión de residuos.
III REGION DE ATACAMA Nueva Estación
La calidad del aire también es tema en Atacama. Primero porque, en el contexto de la promulgación de la Norma Primaria de Calidad Ambiental para MP 2.5, el Ministerio del Medio Ambiente instaló en 2012 una estación de monitoreo continuo de este parámetro en el centro de Copiapó. Además, antes que concluya el presente año, esta cartera emplazaría otra unidad en la capital regional que medirá la concentración en el aire de MP 10, MP 2,5 y variables meteorológicas. Huasco es uno de los principales centros poblados de Atacama que registra niveles elevados de contaminación atmosférica. Tanto así, que las zonas comprendidas entre Punta Alcalde y Carrizalillo fueron declaradas en estado de latencia por la norma anual de MP 10 en 2011, luego de medirse la concentración de este parámetro en el trienio 2007-2009. Las mediciones realizadas entre 2009 y 2011 confirmaron la vigencia de esta condición. “Por eso, próximamente corresponde elaborar el plan de prevención, instrumento de gestión ambiental que tiene por finalidad evitar la superación de los niveles señalados en las normas primarias de
calidad ambiental en una zona latente”, revela el Seremi del Medio Ambiente. En esta Región también están vigentes planes de descontaminación para Potrerillos, la fundición Hernan Videla Lira y sus áreas circundantes: el primero para mejorar la calidad de aire respecto a los niveles de SO2 y MP 10, y el segundo para controlar la generación de SO2, dado que en ambos territorios se han superado históricamente las normas primarias de calidad del aire para estos contaminantes. La autoridad aclara que hoy en día no son exigibles tales normas en Potrerillos por no existir allí una población estable, aunque las mediciones indican que su fundición cumple con las regulaciones. Algo similar se verifica en la fundición Hernán Videla Lira, que se ha ceñido a las obligaciones legales para MP 10, azufre y arsénico dentro de los plazos establecidos por el plan de descontaminación. Y con la incorporación de nueva tecnología en esta mega fuente se ha logrado disminuir notablemente los índices de SO2 en la zona. “A causa de episodios críticos, al nivel de emergencia, ocurridos en Paipote y Tierra Amarilla entre el 2009 y 2011 se procedió a actualizar el Plan Operacional para prevenir este tipo de contingencias, el cual se implementa desde el 2012”, indica Manríquez.
Cuatro Rellenos
Huasco no es un ejemplo en materia de calidad del aire, pero sí pretende serlo en gestión de residuos desde el momento en que se
5 Camiones recolectores de residuos sólidos y 26 contenedores de basura se entregaron en 2012 en las comunas de Huasco, Freirina, Diego de Almagro y Tierra Amarilla. 162 Megawatts de potencia instalada tendrá el Parque Solar Fotovoltaico Diego de Almagro, que será emplazado en la comuna del mismo nombre. A cargo de la empresa chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power, el proyecto acaba de ser aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental. 27
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
Fallas en el tratamiento de los purines provocaron los problemas de olores en la planta de Agrosuper en Freirina.
ponga en marcha su relleno provincial, cuya construcción está a punto de partir. El recinto atenderá a las comunas de Huasco, Freirina, Alto del Carmen y Vallenar, siendo uno de los cuatro depósitos de basura domiciliaria y asimilable de alto estándar que se emplazaría en la zona fruto del trabajo de la Secretaría de Residuos Sólidos (SER) a nivel regional. En ese contexto, se desarrollaron los estudios complementarios para la construcción del relleno sanitario de Caldera, iniciativa que fue evaluada ambientalmente y cuenta con resolución de calificación ambiental favorable. “Se espera que antes que concluya el 2012 esté tramitada su recomendación por parte de la Seremi de Desarrollo Social, de tal manera que su construcción se licite el primer semestre de 2013”, precisa el ejecutivo de Gobierno. En estas últimas semanas de 2012 se esperaba, asimismo, la conclusión del “Estudio de Diagnóstico y Plan Maestro de Gestión de Residuos Sólidos para la Región de Atacama”. Su objetivo es conocer y cuantificar la situación actual de la gestión de residuos sólidos municipales, proyectar su crecimiento futuro y la implementación de un Plan de Gestión Integral. Esta iniciativa considera dentro de su cartera de proyectos una planta de reciclaje para la comuna de Caldera, la generación de puntos limpios
en distintas localidades y una planta para el reciclaje de neumáticos en Copiapó. En 2012 se ha avanzado también en el estudio que permitirá realizar los planes de cierre de los vertederos de Alto del Carmen, Huasco y Freirina, los cuales próximamente quedarán inoperantes. A la fecha, se evalúan en el SEIA las Declaraciones de Impacto Ambiental que posibilitarán lo anterior.
Estudio de Suelos
En el área de suelos, en mayo de 2012 se difundieron los resultados del Estudio “Investigación Preliminar y Confirmatoria de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes en Comunas de Copiapó y Tierra Amarilla”, desarrollado entre marzo de 2011y enero de 2012. En particular, se realizó investigación exploratoria a 23 sitios, de los cuales 8 calificaron para la realización de investigación confirmatoria. Entre los enclaves seleccionados están: Relave Porvenir, Castellón, San Juan, Llaucavén y Tania de Copiapó y Escorial Nantoco, Relave Totoralillo y Pabellón de Tierra Amarilla. En paralelo, en el marco de la aprobación de la metodología para la identificación y evaluación preliminar de suelos abandonados con presencia
Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2012* Nombre
Tipo
Titular
Inversión (en MMU$)
Fecha Present.
Estado
Proyecto Diego de Almagro
DIA
Cía. Minera Sierra Norte S.A.
475
20/11
En calificación
Parque Fotovoltaico Llano de Llampos
DIA
Inversiones y servicios Sunedison Chile Ltda.
241
16/11
En calificación
Parque Eólico Sarco
DIA
AM Eólica Sarco SpA
500
1/10
En calificación
Proyecto Mejoramiento Integral de la Captación y Procesamiento de Gases Fundición Potrerillos
DIA
Codelco División Salvador
155
14/08
En calificación
Parque Solar Diego de Almagro
DIA
Parque Solar Diego de Almagro
420
22/05
Aprobado
Modificación Proyecto San Antonio
DIA
Codelco División Salvador
962
5/01
En calificación
*Hasta el 30 de noviembre inclusive. Fuente: SEA. 28
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
III REGION DE ATACAMA
La fundición Hernán Videla Lira ha mejorado sus estándares ambientales.
de contaminantes, durante el 2012 se desarrolló en Atacama su Fase o Nivel I. Esta corresponde a la identificación, priorización y jerarquización de suelos con potencial presencia de contaminantes de la Región. “La jerarquización de suelos permitirá identificar cuáles son los más urgentes de seguir investigando. Estos pasarán a la segunda etapa o nivel, es decir, a la evaluación preliminar sitio específica del riesgo”, explica el Seremi del Medio Ambiente.
Escasez Hídrica
La falta de agua es un problema crónico en Atacama. De ahí que la Seremi esté apoyando diversas iniciativas lideradas por el Gobierno Regional para buscar soluciones a la oferta del recurso hídrico tanto para las actividades productivas como para el consumo de la población y la mantención de ecosistemas relevantes. En otro plano, la entidad gubernamental ha trabajado en torno a la revisión del anteproyecto de norma ambiental secundaria para la protección de las aguas superficiales de la cuenca del río Huasco. Manríquez cuenta más detalles: “Durante el presente año se realizaron diversas gestiones asociadas a generar información que será utilizada para la elaboración del Análisis General Económico y Social (AGIES) que elaborará el Ministerio del Medio Ambiente durante el periodo 2013, además de generar monitoreos fisicoquímicos y biológicos de la cuenca”. En materia de tratamiento de aguas servidas, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) iniciaba, al cierre de esta edición, una investigación sumaria a causa de los reclamos presentados por la ciudadanía en contra de la planta de depuración de Tierra Amarilla, operada por la sanitaria Aguas Chañar. Esto, producto de los malos olores que emanaron los últimos días de noviembre desde esa instalación.
Jardín Botánico
En pro de la adecuada gestión de la biodiversidad, la autoridad ambiental trabaja en el Proyecto del Jardín Botánico para Atacama, que superó la etapa de factibilidad y ahora está en la fase de diseño. Se implementará en los terrenos del Vivero Municipal de Vallenar. Junto a lo anterior, la Seremi desarrolla un proyecto de planificación para el seguimiento y monitoreo de humedales asociados a las áreas protegidas de la Cuenca del Salar de Maricunga. Esta labor será complementada durante el 2013 con la formulación de un plan de restauración ecológica como adaptación al cambio climático para la misma área de estudio. Por último, está en marcha un programa de administración para el área marino costera protegida Isla Grande de Atacama, y se sientan las bases para la creación de una figura de administración público-privada que, se pretende, tenga representación de la ciudadanía. 29
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
Deudas por Saldar Dos son los principales retos ambientales en la Región de Coquimbo: Neutralizar o extraer los suelos con potencial presencia de contaminantes en zonas mineras y mejorar la calidad del aire de Andacollo. 30
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
L
a mixtura entre cemento y tierra, desarrollo y subdesarrollo, tiene su fascinación en Andacollo. Esta localidad de la Región de Coquimbo busca que se la reconozca no sólo por su tradición minera, que aún mantiene vivas numerosas faenas artesanales, sino también por el interés astronómico que despiertan sus cielos y por las celebraciones religiosas que se realizan en torno a la patrona de la comuna, la Virgen del Rosario. Andacollo también hace ingentes esfuerzos por sacudirse de los problemas ambientales que la han aquejado desde hace décadas, justamente muy en sintonía con su raigambre minera. Tanto así, que el material particulado proveniente de los relaves de la zona provocó que esta comuna fuera declarada Zona Saturada por MP 10, como concentración de 24 horas y anual, el 30 de noviembre de 2009.
Trabajando en el PDA
Como respuesta a esa medida, la Seremi del Medio Ambiente ha trabajado en
IV REGION DE COQUIMBO sentar las bases del Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) de Andacollo. “Se ha avanzado en esta línea gracias a un proceso bastante participativo que involucró a los servicios públicos con competencia en la materia, a la comunidad, a agrupaciones ciudadanas y a compañías mineras a través del Comité Ampliado del Plan de Descontaminación Atmosférico”, comenta Cristián Felmer, la principal autoridad ambiental de la Región. El Seremi también destaca que su servicio, desde enero de 2012, se ha hecho cargo de la administración de dos estaciones de monitoreo de calidad de aire de MP 10 ubicadas en las localidades de Andacollo y Cuncumén en la provincia del Choapa. ¿Desafíos en la materia? “En el corto y mediano plazo, pretendemos continuar con las gestiones para la concreción del plan de descontaminación para Andacollo, así como coordinando con las principales fuentes de emisión el mejoramiento de su calidad del aire”, plantea la autoridad. Una de estas fuentes es Compañía Minera Dayton (CMD), que opera la faena minera Andacollo Oro, ubicada en las proximidades de esta urbe. Según el estudio del Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma) denominado “Diagnóstico de calidad de aire y medidas de descontaminación de Andacollo”, insumo para la elaboración de su PDA, Dayton aporta el 36% de las emisiones de material particulado del área. Por eso deberá, para asegurar la continuidad de su proyecto, considerar las medidas recomendadas por el Cenma, principalmente para disminuir las emisiones generadas en el tránsito de camiones, ya que, según el estudio, el 94.42% de éstas en CMD provienen de esta actividad.
Extracción de Relaves
Otra prioridad ambiental en la IV Región es neutralizar o extraer los sitios abandonados con potencial presencia de contaminantes, concentrados en las comunas de Andacollo e Illapel. Durante el 2012, la Seremi del Medio Ambiente gestionó exitosamente la extracción en Andacollo de dos relaves urbanos con contenidos de metales pesados. Uno de ellos fue en coordinación con la compañía minera Teck Carmen de Andacollo, que ingresará el relave a su proceso productivo, recuperando el lugar para la comunidad. En ese marco, la minera obtuvo, a fines de octubre pasado, la resolución de calificación ambiental para su proyecto “Recuperación de Suelos Contaminados por Relaves Aban donados”, que tiene como objetivo el retiro y posterior recuperación y/o mejoramiento de suelos urbanos contaminados por relaves mineros que fueron dispuestos por antiguas operaciones o plantas mineras que en el pasado funcionaron en la comuna de Andacollo. En
particular, la iniciativa contempla la recuperación de un terreno localizado a un costado del camino a Chepiquilla, frente al by pass de acceso a la faena minera Teck, dentro del cual se encuentran 2 tortas de relaves mineros que serían extraídas para su emplazamiento al interior del rajo, donde se dispondrán o almacenarán temporalmente. El pasado 12 de noviembre se realizó la ceremonia de la primera palada que dio inicio al proceso de extracción de 207.000 toneladas de este material. Este proceso demorará cuatro meses y permitirá generar un espacio público destinado a áreas verdes, a la construcción de espacios deportivos y comunitarios. Por otra parte, en un trabajo conjunto de
1 Modificación está en curso a la Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica (D.S. 686 del 07/12/1998), la cual protege la calidad del cielo de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Cabe mencionar que el Parque Nacional Fray Jorge es uno de los lugares que se desean certificar en Chile como Reserva Starlight. 2 Grandes parques eólicos, proyectados en esta zona del país, se evalúan hoy en día en el SEIA: Punta Sierra, que considera 36 aerogeneradores con una potencia instalada de 108 MW y una producción anual estimada de 310 GWh/año; y la modificación de Punta Palmeras, que permitirá generar un máximo de 66 MW de energía eléctrica. Este último se compondrá de 22 aerogeneradores con una potencia unitaria de 3 MW.
Andacollo y sus desafíos ambientales.
la autoridad con Dayton, en el mismo Andacollo, se logró el retiro de un relave similar y el mejoramiento paisajístico -a través de la creación de un área verde con cerca de 500 árboles y una multicancha- de un segundo relave sin contenido de metales. Cabe indicar que del total de relaves que hay en Chile, el 57% se encuentra en la IV Región, lo que implica un riesgo para las personas y el medio ambiente, ya que si uno de éstos se llegara a romper, el derrame puede contaminar las aguas superficiales y subterráneas, destruir los cultivos y constituir una amenaza para la vida humana. Sólo en Andacollo hay alrededor de 90 depósitos de relaves, gran parte de los cuales se encuentra en el radio urbano y algunos dentro del perímetro central.
Puntos Limpios
En el área de los residuos, la Seremi del Medio Ambiente ha gestionado la instalación de puntos limpios en Coquimbo y Andacollo,
1 Vertedero ilegal con cientos de envases de productos químicos utilizados en faenas agrícolas, se descubrió recientemente en el sector de Quebrada de Yungay, en las cercanías del Embalse Puclaro, camino al Valle de Elqui.
“de tal manera de iniciar un trabajo de sensibilización hacia la población de ambas ciudades. Esperamos que una vez que entren en funcionamiento se pueda mejorar el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en ambas comunas, lo que irá acompañado de una fuerte labor de educación ambiental”, subraya Felmer. Con el mismo objetivo, algunos municipios proyectan nuevas soluciones para la disposición final de los residuos domiciliarios de sus habitantes. En ese contexto, actualmente avanza el plan de cierre del vertedero de Combarbalá y se evalúan en el SEIA los planes de cierre de los vertederos de Salamanca y Canela. Entre las acciones que se han desarrollado en 2012 para mejorar la gestión de residuos de la Región, destaca la extracción de 31
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL 220 toneladas de basura desde la quebrada del Parque Coll, que colinda con la población 17 de Septiembre del sector La Antena de La Serena. Esta labor de limpieza se hizo en el marco del programa “Desarrollo de Barrios” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Allí se plantarán próximamente dos mil ejemplares de árboles. Y a comienzos de octubre, para celebrar el Día Internacional de Limpiezas de Playas, cerca de 250 alumnos de diversos colegios de La Serena recogieron casi dos toneladas de desechos desde el sector de El Faro. En materia de residuos industriales, especialmente peligrosos, una de las principales novedades sería la instalación, por parte de la empresa Bravo Energy, de un centro de almacenamiento de residuos peligrosos en el Barrio Industrial de Coquimbo que cumpla con todas las exigencias contenidas en el D.S. 148.
Programa de Vigilancia
La protección de los recursos hídricos también preocupa a las autoridades de la Región de Coquimbo. Por eso, la Seremi del Medio Ambiente ha trabajado en la estructuración del programa de vigilancia para la cuenca del río Elqui, toda vez que se debe generar la instancia de control de la futura Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la protección de las aguas superficiales de esta cuenca, cuyo proyecto definitivo, al igual que el del río Limarí, está en proceso de elaboración. “Además, se realizaron muestreos de calidad de las aguas, sedimento y macroinvertebrados en las cuencas de ambos ríos, de tal manera de fortalecer las bases de datos. Por último, se efectúa una experiencia piloto para elaborar un Indice de Funcionalidad Fluvial en un tramo de la cuenca del río Elqui”, expone Cristián Felmer. Sobre los próximos retos en este ítem, el ejecutivo sostiene que “se deberá gestionar el uso de macroinvertebrados como indicadores biológicos o de otro índice que nos permita un mejor conocimiento de lo que ocurre con la biodiversidad de nuestros cuerpos de agua continentales y marinos”.
Uno de los tranques de relaves en el paisaje de Illapel, pasivo ambiental que será removido.
Nuevos Santuarios
La Región de Coquimbo presenta la menor representatividad en conservación de la biodiversidad in situ a nivel país, contando sólo con el 0.37% de su territorio bajo protección. A saber: La Reserva Nacional Las Chinchillas (4.229 há), el Parque nacional Bosque Fray Jorge (9.959 há), el Monumento Natural Pichasca (128 há) y la Reserva Nacional Pingüino de Humbolt (859 há), las cuales son parte del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). A su vez, la Laguna Conchalí, administrada por la Fundación Los Pelambres, es el único Santuario de la Naturaleza y sitio RAMSAR Regional. Felmer explica que revertir esta situación es parte de la planificación de la Seremi del Medio Ambiente. “Actualmente se están elaborando dos expedientes para solicitar la declaratoria de Santuario de la Naturaleza para dos comunidades agrícolas: Estero Derecho (21.000 há) y Quebrada de Talca (5.000 há), los que deben presentarse al Comité de Ministros para la Sustentabilidad en el primer trimestre de 2013”, revela. La Región posee, asimismo, una red de
12 humedales costeros que interactúan entre sí, generando un ambiente propicio para la vida silvestre. La autoridad ambiental junto con la Universidad de la Serena y la CONAF presentaron los antecedentes para declarar dos nuevos sitios Ramsar, correspondientes a las desembocaduras de los ríos Choapa (300 há) y Limarí (1.700 há). En cuanto a nuevas áreas SNASPE, la Conaf se encuentra en la última etapa para la declaratoria del nuevo Monumento Natural Tres Cruces (770 há), ubicado en la comuna de Paihuano, cuyo objeto de protección son los vestigios arqueológicos que allí se encuentran. Además, se está avanzando en la recopilación de antecedentes para la declaratoria de otros tres Santuarios de la Naturaleza para la Región: la Hacienda el Pangue (12.000 há), la Raja de Manquehua (6.000 há) y el Desierto Costero en Los Choros (9.070 há). “Esto permitiría aumentar de un 0.37 a un 1.7% la superficie protegida, abarcando las tres provincias y ocho comunas de la Región”, resalta el Seremi del Medio Ambiente. Buenas noticias para una región turística por excelencia.
Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2012* Nombre
Tipo
Titular
Inversión (en MMU$)
Fecha Present.
Estado
Puerto Cruz Grande
DIA
Cía. Minera del Pacífico
250
03/08/12
En calificación
Modificación Proyecto Eólico Punta Palmeras
DIA
Punta Palmeras S.A.
150
24/07/12
En calificación
Proyecto Andacollo Oro-Medidas para el Cumplimiento del PDA Andacollo
DIA
Cía. Minera Dayton
32
05/07/12
En calificación
Parque Eólico Punta Sierra
DIA
Pacific Hydro Chile S.A.
250
15/06/12
En calificación
Proyecto de Expansión de Faena Tambo de Oro
DIA
HMC Gold SCM
34,72
01/06/12
En calificación
*Hasta el 6 de noviembre inclusive. Fuente: SEA. 32
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
E
n una nube negra que se resiste a desaparecer se ha transformado el problema de la contaminación que por décadas ha afectado a las localidades de Quintero y Puchuncaví. Sumado a lo anterior, en los últimos dos años han ocurrido reiterados episodios en que las industrias de la zona han sobrepasado los niveles de emisiones permitidos. De esta forma, el tema pasó a la primera línea de atención y las autoridades pusieron manos a la obra. Como resultado de ello, durante 2012 y 2013 se están realizando estudios de riesgo destinados a cuantificar de forma objetiva la contaminación en el sector. Sin duda, la gestión medioambiental en la V Región estuvo marcada por este tema. Pero también destacan la implementación del primer relleno sanitario y la propuesta para la conservación de ocho sitios de alto valor ambiental, entre otros hitos.
Objetivar es la Consigna
En los últimos años han aparecido diversos estudios y papers de investigadores que dan cuenta de los graves impactos de las actividades del parque industrial de QuinteroPuchuncaví en la salud de las personas y el entorno. No obstante, las autoridades estiman que es necesario objetivar la información disponible antes de utilizarla como parámetro válido en la elaboración de diagnósticos certeros y plantear soluciones concretas. Es así que durante este año y el próximo se está llevando a cabo cuatro estudios de riesgo, con el fin de investigar en profundidad la contaminación específicamente en las comunas de Puchuncaví, Quintero y Concón,
34
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
Hacia Buen Puerto El inicio de los estudios de riesgo en Quintero-Puchuncaví para cuantificar la contaminación de la zona es uno de los hitos principales de 2012 en la V Región.
V REGION DE VALPARAISO que son “Análisis de riesgo ecológico por sustancias potencialmente contaminantes en el aire, suelo y agua”, a cargo del Centro de Economía Aplicada (CEA) en conjunto con la Universidad Católica de Temuco; “Evaluación de la exposición ambiental a sustancias potencialmente contaminantes presentes en el aire”, labor encomendada al Cenma de la Universidad de Chile; “Evaluación de riesgo, salud y biota”, que están efectuando las universidades Católica (PUC) y de Valparaíso, y “Comunicación y percepción del riesgo ambiental para las sustancias potencialmente contaminantes en el aire, suelo y agua”, que desarrolla Dictuc-GreenLab.
Inventario de Emisiones
Industrias y comunidades aprenden a cohabitar diariamente en Quintero-Puchuncaví.
Uno de los principales avances logrados en el control de la contaminación aérea fue la implementación del Plan de Gestión Atmosférica Región de Valparaíso, efectuado por la Seremi de Medio Ambiente con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). “Este estudio da cuenta de cómo es el proceso atmosférico en la región, principalmente en las localidades de Concón, Chagres y Quintero. Además, describe cómo se movilizan los contaminantes, tomando en cuenta en ello numerosos factores. Sumado a lo anterior, este trabajo entrega sugerencias técnicas que permiten mejorar nuestros sistemas de vigilancia así como también da recomendaciones sobre qué medidas deberían implementar los privados para contribuir en esta materia”, explican en la Seremi. Como parte de este programa se elaboró un inventario de emisiones, lo que constituyó
una iniciativa inédita para la región. Las conclusiones más relevantes de este estudio son: • Los Andes: Existen superaciones de norma de ozono en la ciudad. En este caso, la modelación fotoquímica apunta a explicar el origen del problema. • Puchuncaví-Quintero: Existe un gran número de fuentes emisoras. El problema principal es el SO2 (dióxido de azufre), pero también existen emisiones importantes de NOx (óxidos de nitrógeno) y MP (material particulado). • Concón: En este caso, si bien la magnitud del problema es menor en comparación a Quintero-Puchuncaví, el SO2 proviene principalmente de una fuente emisora, ENAP, que prevalece sobre las demás. Las estaciones instaladas se consideran adecuadas para caracterizar el comportamiento y vigilar la fuente emisora. • Catemu: Las mediciones de MP 10 en Catemu indican una superación de norma. La composición de elementos en dicho contaminante demuestran la presencia de cobre y arsénico, entre otras. Sobre esta base se puede concluir, principalmente, la contribución de la fundición Chagres al MP 10. Al respecto, se recomienda de forma urgente equipar todas las estaciones con sensores continuos. Sólo así se podrá analizar la situación con más detalle a través de sus ciclos diarios y estacionales.
Contaminantes
Asimismo, desagregando la información
35
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL por los contaminantes medidos, se llegó a los siguientes resultados: • MP 10: Proviene principalmente de fuentes industriales específicas. Las que realizan un mayor aporte son las termoeléctricas, seguidas por la de producción de cobre. • MP 2,5: Al igual que el 10, proviene principalmente de fuentes específicas, aunque recibe un aporte levemente superior MP a éstas de la combustión de leña. • CO: Las fuentes móviles, específicamente los vehículos livianos, representan la mayor contribución a las emisiones anuales en la región, con un 61%. A los automóviles sigue el aporte de la combustión residencial, con un 26%. • NOx: El principal aporte proviene de fuentes móviles de todo tipo, con un 56% de participación, seguidas por las emisiones originadas desde las termoeléctricas, con un 38% de participación. • COVs: La categoría de fuente con mayor contribución corresponde a las residenciales y comerciales, sumando ambas un 60%. Entre éstas destacan las emisiones provenientes de la leña y fugas de la refinería de petróleo en Concón. • SOx: El mayor aporte resulta ser de la producción primaria de cobre, las que corresponden a las fundiciones de Ventanas y Chagres. En segundo lugar, contribuyen las termoeléctricas. • NH3: La principal contribución corresponde a fuentes industriales pecuarias y avícolas, sumando más de un 60%.
Acuerdo de Producción Limpia
Otra línea de acción hoy en desarrollo cuenta con la participación activa del sector privado. En diciembre de 2011 diez empresas que operan en el cordón industrial Quintero-Puchuncaví firmaron un Acuerdo de Producción Limpia (APL). Esta asociación consiste en una instancia de cooperación públicoprivada, creada para ser un instrumento de gestión productiva y ambiental. El APL se está desarrollando durante 2012 y 2013, período en el cual las compañías adherentes se comprometieron a cumplir una serie de metas comunes e individuales. El acuerdo fue suscrito por CodelcoVentanas, AES Gener, Puerto Ventanas S.A., Melón, Gasmar, Catamatún Energía, Oxiquim, Endesa Chile, GNL Quintero y ENAP Refinerías. Para el desarrollo del APL la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) está actuando como articulador del cumplimiento de los compromisos, además de coordinar las labores de seguimiento y control del programa de trabajo. 36
La planta de tratamiento de aguas servidas de Quillota ha presentado problemas operativos.
Desde la entidad, explican la relevancia de esta iniciativa: “El APL Zona Industrial Puchuncaví-Quintero, si bien se gestó luego de ocurrido un evento de contaminación atmosférica en el sector, cabe destacar que abarca a empresas muy diversas. Además, aborda variadas temáticas y no sólo relacionadas con la contaminación atmosférica, sino también con suelo, con la bahía de Quintero y con residuos sólidos, entre otras”. Para 2013, la Seremi de Medio Ambiente
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
Foco Insalubre Un importante foco de insalubridad quedó al descubierto en septiembre, cuando la Seremi de Salud de Valparaíso abrió un sumario sanitario contra la avícola La Capilla, de Quillota, por la muerte de más de 16 mil aves, abandonadas tras la quiebra de la empresa en junio. Luego de ingresar a las instalaciones con una orden judicial, inspectores de la Unidad del Medio Ambiente del municipio y de la Seremi constataron el deceso masivo de las especies.
señala que la meta es sacar adelante la modificación del Plan de Descontaminación Atmosférica del Complejo Industrial Ventanas, así como instalar nuevas estaciones de monitoreo en la zona y permitir que éstas sean incorporadas al Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA).
Primer Relleno Sanitario
Sin duda, un gran hito en materia de gestión de residuos sólidos ocurrió en septiembre pasado, cuando se iniciaron los trabajos de cierre del vertedero El Molle y se anunció su reapertura para abril de 2013 en calidad de relleno sanitario. Será el primero que se habilite en la región. Este centro de disposición se emplazará en el sector de Quebrada Verde y dará solución a cerca del 60% de la totalidad de los desechos domiciliarios a nivel regional. Tendrá una capacidad de recepción inicial de 1.500 toneladas diarias. El proyecto está a cargo de la empresa Stericycle y considera una inversión de US$ 6.000.000 para la habilitación, construcción, operación y cierre de la unidad. Actualmente, en Valparaíso la basura se dispone en trece vertederos los cuales no cumplen con requisitos sanitarios ni medioambientales.
V REGION DE VALPARAISO En el mismo contexto, además, durante el período se logró aprobación ambiental para un conjunto de plantas de transferencia.
Cuenca del Aconcagua
Los principales desafíos en materia hídrica apuntan a elaborar una propuesta de Norma Secundaria de Calidad del Agua para la cuenca del río Aconcagua. “Hay que tener en cuenta no sólo una mirada físico-química de la columna de agua, sino también incorporar el componente biológico. La idea es que esto integre, mediante el uso de indicadores biológicos, la determinación del estado del ecosistema hidrológico”, explican en la Seremi. Y agregan: “La aplicación de los bioindicadores de calidad del sistema es fundamental, particularmente ahora, considerando que estamos evaluando o más bien realizando un diagnóstico para aplicar el Indice de Funcionalidad Fluvial (IFF), aunque esto de manera muy preliminar”. En lo que respecta a aguas marinas, la bahía de Quintero será el foco de atención en 2013, a través del estudio de riesgo “Análisis de riesgo ecológico por sustancias potencialmente contaminantes en el aire, suelo y agua”. Sus objetivos principales son modelar las descargas en la ensenada, generar un
modelo conceptual y elaborar protocolos de bioensayos y de análisis de eco-toxicidad en especies marinas relevantes del lugar. Por otra parte, en septiembre pasado el gobierno decretó oficialmente a la zona de Cabildo, Ligua y Petorca en “emergencia hídrica”. Posteriormente, las autoridades regionales anunciaron que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) invertiría cerca de doce mil millones de pesos a través de distintas obras de riego para soporte agrícola. En esta línea, el Movimiento por la Defensa de la Tierra, el Agua y el Medio Ambiente (Modatima), emplazó a Leiva por el incumplimiento en la destrucción de los 64 drenes ilegales que el propio MOP reconoció a través de un estudio encargado a la empresa Geosing. Rodrigo Mundaca, miembro y vocero de la organización, afirma que “se están encauzando ríos que desde hace más de ocho años no tienen agua, por lo que las obras consisten en trasladar tierra de un lugar a otro pero sin resolver el problema ni cumplir con la promesa de fondo”. Según Mundaca, las exigencias hechas por la organización se resumen en “un buen uso de los recursos y que además se utilicen de acuerdo a como lo señaló el gobierno para destruir las obras irregulares. Lo que
pedimos es que se termine con la impunidad en los ríos”.
Protección de Especies
En el ámbito de protección de la bio diversidad la región ha dado grandes pasos. Uno de ellos es el inicio de un proyecto GEF (Global Environmental Facility) en el archipiélago Juan Fernández. Sus objetivos son generar planes de conservación y recuperación de la biodiversidad amenazada de las islas y proponer un plan piloto para el control de especies de flora y fauna exóticas foráneas. Los socios en esta iniciativa son la municipalidad de Juan Fernández, Conaf, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la ONG Oikos y Biodiversa. El programa, denominado “Fortalecimiento de los marcos nacionales para la gobernabilidad de las especies exóticas invasoras: proyecto piloto en el archipiélago de Juan Fernández”, se desarrollará durante cuatro años y contempla una inversión de alrededor de 12 millones de dólares. También este año se presentaron propuestas de Areas Marinas Protegidas en las islas de Pascua y Sala y Gómez. La primera corresponde a la ampliación del parque marino “Motu motiro Hiva”, que está en fase de análisis por parte de los organismos
37
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL técnicos correspondientes (Ministerio del Medio Ambiente y Subsecretaría de Pesca). El segundo proyecto consiste en una reserva marina en Rapa Nui, específicamente en el sector de Hanga-Roa. Este plan lo impulsa la Subsecretaría de Pesca y cuenta con el apoyo de instancias como la Cámara de Turismo local. Además, en 2012 se desarrolló una propuesta para la conservación de ocho sitios de alto valor ambiental en Valparaíso, acordados por las comisiones de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Consejo Regional. Para ello se están ejecutando estudios entre 2012 y 2013, con financiamiento del FNDR. Los sitios son el Humedal de Mantagua, Dunas de Ritoque, Humedal Los Maitenes, Acantilados de Quirilluca, Tranques Las Cenizas y La Invernada, Norte Quilpúe, Quebrada El Saino-Laguna El Copín y sectores marinos costeros de la isla Robinson Crusoe.
Contaminación en Ventanas En septiembre comenzaron las exhumaciones en el marco de la investigación que busca aclarar si ex trabajadores de la Fundición Ventanas -antes de Enami y hoy operada por Codelco- murieron a causa de la contaminación a la que estuvieron expuestos en su ambiente laboral. A través de estas diligencias se están analizando los restos de un total de 29 personas fallecidas entre 2005 y 2009. La entidad técnica a cargo de esta labor es el Servicio Médico Legal (SML).
Dunas de Concón
Otro tema que ha sido foco de atención pública son las Dunas de Concón. Al respecto, en 2012 se elaboró un proyecto de ampliación del segmento de este sitio que está protegido bajo condición de Santuario de la Naturaleza. “Se ejecutó un estudio para actualizar la línea base de las dunas y de esa forma proponer un nueva figura de santuario. Paralelamente, el Ministerio de Medio Ambiente contrató una consultoría para realizar un seguimiento técnico a esta propuesta. Hasta la fecha ha ingresado un expediente para votación en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, con miras a una posible ampliación del santuario”, comentan en la Seremi. Finalmente, este año se estableció un acuerdo de Chile-Canadá para la restauración del humedal de El Yali. Esta iniciativa contará con la asistencia técnica del Servicio de Parques de Canadá y su ejecución está contemplada para el bienio 2012-2013.
Como resultado de las primeras pericias, se acreditó la presencia de selenio y arsénico en el cuerpo del ex funcionario Oscar Albornoz. “Muchos de estos trabajadores fallecidos vivían en comunidades como La Greda, Puchuncaví y Quintero. Por lo tanto, hoy la población civil que reside en el mismo lugar y respira el mismo aire contaminado, podría iniciar acciones judiciales contra de Codelco-Ventanas”, sostiene el abogado querellante en la causa, Raúl Meza. Paralelamente, y en medio de la constante atención mediática que el caso ha concitado, la división Ventanas de Codelco anunció que durante el primer trimestre de 2013 dejará de producir oro y plata electrolítico en la planta de metales nobles. Esto significará una reducción importante en las emisiones contaminantes que causa la empresa en el cordón industrial de QuinteroPuchuncaví. “El fin de la producción de oro y plata en nuestras instalaciones es un paso adicional que damos como División Ventanas de Codelco para reducir nuestras emisiones al medio ambiente. Lograr una convivencia sustentable con la comunidad y el entorno es nuestra prioridad”, afirma José Sanhueza, gerente general de Codelco-Ventanas.
Principales Proyectos Industriales Presentados al SEIA en 2012
38
Nombre
Tipo
Titular
Inversión (en MMU$)
Fecha Presentación
Ampliación Terminal Marítimo Quintero Oxiquim S.A.
DIA
Oxiquim S.A.
60,0000
30/05/2012
Ampliación Terminal Proyecto TK-5
DIA
Gasmar S.A.
31,0000
11/09/2012
En Calificación
Planta de Procesamiento y Purificación de Metales Preciosos
DIA
Andean Dragon Ltda.
30,0000
15/06/2012
En Calificación
Ampliación de Servicio de Agua Potable Rural de la Palma
DIA
Ministerio de Obras Públicas
2,1628
14/09/2012
En Calificación
Mejoramiento Agua Potable Rural Ventana Alto
DIA
Ministerio de Obras Públicas
2,0400
06/09/2012
En Calificación
Sistema de Generación de Energía Eléctrica
DIA
Sopraval S.A.
1,5000
27/03/2012
Aprobado
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
Estado En Calificación
Serie 26 Y Sonda de nivel con salida analógica (4…20 mA, 0…10 V) para aplicaciones de bajo costo.
Serie 36 X W Sonda de nivel compensada digitalmente, de alta precisión y con salida analógica (4…20 mA, 0…10 V). Interface RS485 para configuración de la salida analógica o para lectura de los datos.
Serie 46 X Sonda capacitiva de nivel para agua, compensada digitalmente, de alta precisión y con salida analógica (4…20 mA, 0…10 V) para presiones muy bajas. Interface RS485 para configuración de la salida analógica o para lectura de los datos.
DCX-22 VG
Serie DCX 22 Registrador de datos autónomo de Ø 22 mm para el registro de nivel y temperatura del agua. Diferentes versiones y posibilidades de medición (relativo/absoluto). Transmisión remota de datos mediante un módulo GSM-2.
Logger 4.x Software de lectura para los registradores de datos. Cálculo del nivel y visualización gráfica. Software gratis para PC, laptop o PDA.
LEO Record Manómetro digital con función de almacenamiento de datos. Proporciona una precisión en la medición de ±0,1% FE de 0 a 50 ºC y está disponible en cinco rangos de presión estándar, desde vacío hasta 1000 bares. El manómetro muestra las mediciones de presión en tiempo real en una unidad de presión seleccionable (bar/mbar/psi/kPa/mH2O).
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
Acento en la Prevención Anticipando escenarios adversos, la capital logró reducir las preemergencias. Además, se sigue levantando información para optimizar la gestión en distintos ámbitos.
40
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
L
a Región Metropolitana tiene una franca vocación de avance en materia medioambiental. En el último tiempo así lo ha mostrado, tras alcanzar metas en las diferentes áreas de gestión. Sólo como botón de muestra, este año en el Gran Santiago se constataron sólo tres preemergencias, cuatro menos que en 2011. Lo anterior, a pesar de que el número de alertas ambientales fue de 16 en comparación con las 11 del período anterior. Según explica el Seremi de Medio Ambiente, José Ignacio Pinochet, dicha reducción superior al 50% se consiguió gracias a un “enfoque preventivo” adoptado por la autoridad durante la última Gestión de Episodios Críticos (GEC), que se extendió entre el 1 de abril y el 31 de agosto pasados. “El objetivo de la Intendencia Metropolitana fue no sólo tomar cada día la mejor decisión para la salud de las personas sino también explicarles a los habitantes de la Región cómo funciona el modelo y cómo se toma la decisión de declarar un episodio”, afirma Pinochet.
REGION METROPOLITANA Por su parte, la intendenta Cecilia Pérez complementa: “Nuestra gestión privilegió el enfoque preventivo, lo que significó decretar más alertas ambientales que en 2011, con lo que evitamos que se produjera más episodios de preemergencias”. Asimismo, el índice de los contaminantes estuvo entre los mejores de los últimos 15 años. En efecto, los máximos ICAP (Indice de Calidad del Aire para Partículas) registrados este año llegaron a 380, cifra que en 2011 alcanzó a 424. De igual modo, las más altas concentraciones de MP10 (material particulado grueso) se alzaron hasta el nivel 276, indicador que el año pasado llegó a 296.
Asimismo, a principios de octubre las autoridades de gobierno y ejecutivos de ENAP presentaron la nueva generación de gasolinas de 93 y 97 octanos que se distribuirán en todo Chile. En otro ámbito, el Seremi destaca que en la actualidad está en marcha el Programa de Sello Voluntario para calefactores a biomasa. A través de esta iniciativa se promueve que los fabricantes que cumplan, puedan certificarse con la norma de emisión de material particulado establecida en el artículo 102 del PPDA.
que puede ser abordado a través de una actualización del PPDA existente”, añade.
Cuenca del Río Maipo
En materia de recursos hídricos, este año se avanzó en el levantamiento de información relevante acerca de la cuenca del Río Maipo. “Se publicó en la página del SINIA el estudio ‘Adaptación regional de un índice de estado para zonas riparianas y su aplicación en la cuenca del Maipo’. Además, se han intensificado los
Monitoreo y Filtros
A lo anterior se suma la incorporación oficial de las estaciones de monitoreo de Quilicura, Talagante y Puente Alto a la red Macam. Esto significa que a partir de este año los datos que recolectan son válidos para el sistema que entrega información a las autoridades medioambientales sobre la calidad del aire en la capital. Desde el punto de vista administrativo, este año hubo un par de cambios significativos en este ámbito. En primer lugar, desde el 1 de enero la red Macam pasó a ser controlada por el Ministerio del Medio Ambiente, en lugar del Ministerio de Salud. Y por otra parte, se comenzó a considerar las variables biomédicas o indicadores epidemiológicos como información válida para la autoridad al momento de decretar episodios críticos u otras medidas orientadas al control de la contaminación. Con todo, la autoridad hace un balance con nota azul del funcionamiento del sistema de pronóstico de calidad del aire. “La evaluación es positiva. Dicha herramienta (modelo Cassmassi) está definida por un enfoque preventivo y su objetivo es adelantarse a los posibles eventos de contaminación que ocurran en la región, apoyando a la autoridad en la gestión de episodios críticos en la Región Metropolitana”, sostiene. En lo que respecta a acciones concretas para mitigar las emisiones, Pinochet destaca lo realizado en el sector transporte: “Se logró que más de 3.000 buses del Transantiago cuenten con filtros de partículas. Con ello, hoy en día esa flota tiene más del 50% de sus buses con filtros operativos”, comenta. Añade que siguiendo con el programa del Plan de Prevención y Descontaminación de la Región Metropolitana (PPDA), “los vehículos motorizados livianos y medianos a gasolina hoy cumplen con la norma Euro IV, las motocicletas con la Euro III y los vehículos motorizados livianos diesel con la Euro V”. Otro avance notable en materia de transporte ha sido la incorporación de combustible Diesel con un contenido de 15 partes por millón (15 ppm) de azufre. “De esta forma, hoy estamos usando el diesel más limpio en toda Latinoamérica”, recalca Pinochet.
Santiago Recicla tiene como meta recuperar, a 2020, el 25% de la basura de la capital.
A la Caza del MP 2,5
El 1 de enero de 2012 comenzó a regir en todo el país la norma para material particulado fino o MP 2,5. Sabido es que dicho contaminante, más perjudicial que el MP 10, penetra profundamente en el sistema respiratorio y puede llegar incluso hasta la sangre. A causa de este alto impacto en la salud, en el último tiempo el foco de la gestión en calidad del aire a nivel internacional ha estado en reducir las emisiones de MP 2,5. En el caso de Santiago, las principales fuentes emisoras son el transporte, la industria y la quema de leña. “El próximo año se seguirá desarrollando una marcha blanca que nos alertará cuando se pronostiquen episodios críticos de MP 2,5, lo cual servirá como experiencia para construir las herramientas de gestión de calidad del aire para aplicar en 2014”, afirma Pinochet. Además, el Seremi precisa que, una vez dictada la norma de calidad ambiental para el material particulado fino, se debe declarar zona saturada a la capital. Todo lo anterior, estimativamente, durante el primer semestre de 2013. “Luego, hay que elaborar un Plan de Descontaminación para este contaminante, lo
esfuerzos para coordinar la fiscalización de proyectos con RCA aprobadas”, señala José Ignacio Pinochet. La autoridad agrega que un desafío importante para 2013 es la promulgación de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para las aguas de la cuenca del río Maipo. Esta iniciativa actualmente se encuentra en etapa de anteproyecto, a la espera de los resultados del AGIES (Análisis General del Impacto Económico y Social) para continuar con las gestiones. Asimismo, el Seremi anuncia que durante el próximo año se publicará un informe con el estado de los recursos hídricos de la Región Metropolitana. “Este será un hito muy importante para la planificación de los esfuerzos venideros”, comenta.
Santiago Recicla
A fines de 2011, y como un hito en materia de gestión de residuos sólidos, finalizó el Estudio de Factibilidad Técnico Ambiental, Social y Económico para la implementación del Plan de Acción Santiago Recicla. El propósito de este proyecto es conformar una red de valorización a nivel regional para recuperar, al 41
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL año 2020, el 25% de los desechos domiciliarios generados en la capital. “Considerando que actualmente existe una cartera de 40 proyectos comunales elaborados especialmente para ser presentados al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), los esfuerzos se han centrado en promover entre los municipios la priorización de las iniciativas a nivel local, con el objeto de obtener los recursos que permitan su implementación gradual”, explica la autoridad. En ese contexto, Pinochet precisa que para 2013 “esperamos que se aprueben los recursos necesarios para avanzar en la implementación de dos proyectos comunales”. Por otra parte, plantea que también es relevante que los alcaldes ratifiquen su compromiso con la implementación de Santiago Recicla, “empoderando a sus equipos técnicos con el fin de avanzar en la materialización oportuna de las
1.000 Puntos limpios y diez
centros de valorización, como cifras estimativas, integrarán la red que contempla el Plan de Acción Santiago Recicla.
85% De acierto global tuvo el
modelo Cassmassi durante el período de Gestión de Episodios Críticos de 2012.
15 Denuncias de actividades
que no cuentan con RCA y podrían configurar daño ambiental significativo a ecosistemas fiscalizó la Seremi de Medio Ambiente en 2012.
Episodios de Contaminación Constatados - Total Invierno 2007 - 2012 30
Alertas Pre Emergencias Emergencias
22 20
16
14 11 7
6
6 0
11
10
10
0
0
2
0
2
3 0
0
Bus a Gas Natural
11 Estaciones integran hoy
la red Macam de monitoreo de calidad del aire en la RM, luego de incluirse de manera oficial a Puente Alto, Quilicura y Talagante.
3.329 Fuentes emisoras de MP 10 han sido fiscalizadas durante 2012 por la Seremi de Salud. Se cursaron 316 sumarios.
José I. Pinochet destaca las ventajas del enfoque preventivo.
iniciativas propuestas”. Junto con ello, señala que es de vital importancia incorporar a los nueve municipios que a la fecha no han adherido al programa. “Paralelamente, estamos difundiendo el Plan de Acción y realizando gestiones tendientes a que los organismos técnicos y políticos que participarán en la revisión y eventual aprobación de las iniciativas, cuenten con toda la información técnica necesaria a fin de facilitar la toma de decisión y obtener su financiamiento con recursos públicos”, agrega.
Pura Estrategia
El resguardo y preservación de los recursos naturales también es un tema prioritario para la autoridad ambiental. Durante 2012 comenzó la actualización de la Estrategia Regional de Biodiversidad para la Región Metropolitana, que establecerá las líneas de acción a desarrollar en los próximos seis años. Algunos avances han sido: 42
• Firma de un acuerdo entre Codelco y Conaf para implementar una brigada contra incendios en la comuna de Alhué. • Continuación de las fiscalizaciones con Carabineros en Alhué, Aculeo y Pucará de Chena, de acuerdo a un plan operativo de patrullaje para la zona. • Adjudicación del estudio “Diagnóstico plan director de turismo sustentable cordón de Cantillana”, (FNDR) estando en proceso de firma de contrato, para ser ejecutado en 2013. • Seguimiento al Plan Integral de la Laguna de Aculeo, que incluye regulación, educación y fiscalización. • Elaboración -aún en progreso- de un protocolo de compensaciones de los proyectos sometidos al SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental), incorporando la recuperación de especies arbóreas en sectores privados que estén en la línea de conservación.
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Martin Lundstedt.
En noviembre se presentó en Chile el primer bus a gas natural comprimido (GNC) o a biogás, traído a Chile por Scania. Este nuevo vehículo, destinado para el transporte urbano, fue dado a conocer por el CEO de la compañía, Martin Lundstedt, quien visitó por primera vez nuestro país desde que asumiera su nuevo puesto en la organización el pasado 1 de septiembre. El bus está dotado del concepto Ecolution by Scania, que provee de soluciones amigables con el medio ambiente. Estas han sido diseñadas con el fin de mejorar la eficiencia, a través de la utilización de combustibles alternativos; entregar capacitación a los choferes y, por medio del sistema de gestión de flota Scania, facilitar el seguimiento a los mismos para lograr mejoras en el estilo de conducción en línea. Por medio de la integración y desarrollo de estas innovaciones, la línea Ecolution cumple con la norma EEV, que es más exigente que la Euro V. La nueva flota de Scania está compuesta por vehículos verdes de última generación, que aseguran un impacto mínimo en el medio ambiente. Sumado a lo anterior, son comparables a la tecnología usada hoy en Barcelona, catalogada como la ciudad más limpia de Europa.
REGION METROPOLITANA Principales Proyectos Industriales Presentados al SEIA en 2012 Nombre
Tipo
Titular
Inversión (en MMU$)
Fecha Presentación
Estado
Central El Canelo San José
EIA
Energía Coyanco S.A.
50,0000
29/06/2012
En Calificación
Línea de arranque y Subestación eléctrica Neptuno
EIA
Transelec Norte S.A.
21,0000
23/10/2012
En Calificación
Línea de Transmisión Eléctrica de 220 kV Tap a Subestación Chicureo
DIA
Chilectra S.A.
7,5000
31/07/2012
En Calificación
Depositación de relaves filtrados interior mina
DIA
Minera Florida Ltda.
4,0000
02/01/2012
Aprobado
DIA
Industrial y Minera Los Esteros de Marga Marga S.A.
1,0000
31/07/2012
En Calificación
Recuperación de Pozo de Aridos Lepanto con Residuos Rescom, Esmun y Residuos Industriales Inertes
• Implementación de la mesa público-privada de Alhué, con la participación de la comunidad organizada, servicios públicos y empresas privadas del sector, en especial las mineras (Codelco y Minera Florida). • Ejecución -aún en progreso- de tres proyectos del Fondo de Protección Ambiental ligados directamente al sector de Cantillana, en la cuenca de Aculeo.
Humedal en Problemas
Otro de los temas abordados en 2012 ha sido el daño ambiental ocasionado al Humedal de Batuco, a raíz de la usurpación de aguas efectuada por particulares desde este sitio. A comienzos de año, a través de la resolución N° 93 de la Dirección General de Aguas
ALGUNOS CONSEJOS PARA CUIDAR EL AGUA
Cerrar la llave del agua mientras te jabonas las manos, te afeitas o te lavas los dientes. Tomar duchas cortas.
(DGA), se verificó esta situación que ha generado un deterioro ecológico importante en el sector donde se emplaza dicha reserva. “Este cuerpo lacustre es de gran importancia para la Región Metropolitana”, subraya José Ignacio Pinochet. Por eso es que, considerando la gravedad de la situación, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) interpuso una querella de carácter judicial para remediar el perjuicio provocado sobre el entorno. Paralelamente, se constituyó la mesa público-privada del Humedal de Batuco. Instancia que cuenta con la participación de la comunidad, servicios públicos y empresas privadas del sector, y es presidida por la gobernación de Chacabuco. El Seremi añade que en otras localidades también se llevan a cabo acciones para el resguardo del medio biótico: “Se está implementando
un proyecto piloto de recuperación, conservación y gestión de anfibios de la Región Metropolitana confeccionado por la Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, en el sector de Farellones, con actividades prospectivas y educativas con la comunidad”. Entre los desafíos para 2013, la autoridad menciona: poner en marcha la actualización de la Estrategia Regional de Biodiversidad; implementar el Santuario de la Naturaleza San Juan de Pichi; realizar el estudio Diagnóstico Plan Director de Turismo Sustentable Cordón de Cantillana, en conjunto con Sernatur y con los cinco municipios del sector (Paine, Alhué, Isla de Maipo, San Pedro y Melipilla); e incorporar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) a los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial.
AGUA L E R A CUID IDAD L I B A S PON ES RES TODOS DE
Reducir la capacidad del WC bajando el nivel del flotador o colocando un objeto en su interior.
Regar las plantas y el jardín en horas de menor temperatura (amanecer o atardecer).
Revisar periódicamente las pérdidas de agua en llaves, estanques de WC y cañerías intradomiciliarias.
EL AGUA ES UN BIEN ESCASO, CUÍDALA!!
43
Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General GESCAM
NECESIDAD DE CAMBIOS EN EL SECTOR DE RESIDUOS SOLIDOS
S
e está generando una compleja situación en materia de gestión de residuos sólidos domiciliarios e industriales por causas diferentes, pero que resultan en el mismo grado de insuficiente actividad por parte del sector público y privado. Nos conformamos con resultados generales que no dan cuenta real de la situación. En materia de residuos sólidos domiciliarios (RSD), hacia mediados y finales de la década recién pasada se avanzó en varias dimensiones: en efecto, se dictó el Reglamento para la disposición adecuada de los RSD en rellenos sanitarios, así como para regular el manejo de lodos. También ocurrió previamente con el Reglamento para el manejo sanitario de residuos peligrosos y su sistema de declaración y seguimiento. En consecuencia, la década anterior terminó con avances en la reglamentación apoyado en una política, formulada el 2005, que permitió mejorar el marco global de la gestión, faltando todavía la promulgación de una ley marco. Paralelamente, importantes esfuerzos por parte de la SUBDERE han contribuido a romper la inacción que existía a nivel municipal para enfrentar la gestión de los RSD, de su exclusiva responsabilidad. Es decir, sabemos cómo, pero falta el paso institucional: quién, de verdad, asume la gestión y el control de la gestión de residuos y quién paga. En materia económica, la legislación permite que una parte de la población no pague y que otra parte, de forma muy inequitativa, subvencione a los que más generan y tienen más recursos. En la materia no hay propuestas del gobierno y las iniciativas parlamentarias apuntan a asegurar que se mantenga la indiferencia sobre el tema y la inequidad mencionada. La anunciada iniciativa legal que
finalmente tenía que transformarse en un proyecto de ley general de residuos bajo la orientación de la responsabilidad del generador no llegó a puerto a pesar de varias modificaciones en sus borradores. Los impuestos verdes que se incorporaron en el proyecto de reforma de la ley de la reforma tributaria generaron tal nivel de rechazo que tuvieron que ser retirados. A la fecha, salvo algunos anuncios, no se conocen iniciativas concretas que aclaren el panorama. Es de esperar que el camino que se elija no pretenda seguir con enfoques simples y unidimensionales. En materia de residuos sólidos industriales (RSI), se observa muy poca preocupación sobre el tema en los proyectos de inversión, así como en la operación de diversas industrias. Algunos proyectos de inversión obsesionados por la rentabilidad de corto plazo han descuidado la gestión de los RSI y se conforman con esconderlos debajo de la alfombra. Por decir un detalle, en la evaluación de impacto ambiental se ha utilizado la fórmula de señalar que los residuos serán destinados a sitios autorizados, lo que no quiere decir mucho y no asegura que existan tales sitios. En la práctica y esto es lo preocupante desde la perspectiva ambiental, nos encontramos con un alto grado de impactos indeseables por mal manejo de los RSD y RSI. Es necesario retomar urgentemente la iniciativa en la materia y sincerar el déficit existente. Así como otras organizaciones, la Asociación de Empresas y Profesionales del Medio Ambiente, AEPA, ahora bajo el alero de la International Solid Waste Association (ISWA), está disponible para colaborar con el gobierno y el sector privado para avanzar hacia mejores soluciones en cumplimiento de nuestros compromisos internacionales y nacionales.
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
Q
ue declaren a su principal ciudad y a otras 16 comunas como saturadas por material particulado respirable (MP |10), por incumplimientos en las normas anual y diaria, no orgullece a ninguna región. Por eso es que luego de que la zona que abarca el Valle Central de la Región de O´Higgins adquiriera esa condición en 2009, sus autoridades se empezaron a abocar de lleno a la elaboración del respectivo Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA), cuyo anteproyecto se publicó el 1 de junio de 2012 en el Diario Oficial, realizándose posteriormente, hasta el 29 de agosto, la consulta pública de rigor. “Durante este proceso se realizaron talleres en las 17 comunas que comprenden la zona saturada y se sostuvieron reuniones con los diversos sectores involucrados en el plan agrupados en líneas de trabajo: educación y difusión, quemas, leña, industrias y transportes. Se efectuaron 34 presentaciones con más de 850 asistentes”, resume el Seremi del Medio Ambiente, Felipe Avendaño. Cabe destacar que las principales fuentes de emisión en la zona saturada son la quema domiciliaria de leña para calefacción y las quemas agrícolas, mientras que el sector transporte y las industrias hacen un aporte menor.
Segunda Estación
El ejecutivo añade que, en el marco del Programa Aire Limpio del
Toma Aire
La Región de O’Higgins sigue empeñada en descontaminar su atmósfera y desarrollarse en un marco de sustentabilidad.
Ministerio del Medio Ambiente, durante el año 2012 se mejoró el equipamiento de la estación de monitoreo de Rancagua, que inició sus mediciones en 2004 y que se encuentra ubicada en el sector nororiente de la ciudad. Asimismo, como parte de este proyecto, se instaló un segundo punto de monitoreo en el sector norponiente de esta urbe, en la calle Chorillos, en la sede de la Junta de Vecinos San Agustín. “Luego de un periodo de marcha blanca contamos con datos de monitoreo desde junio de 2012. Es una estación que dispone de medidores de MP 10, MP 2,5 y variables meteorológicas: velocidad y 5 del viento, temperatura, humedad relativa y radiación solar”, detalla la autoridad. Avendaño también destaca que aunque la Región no está obligada aún, por no estar operativo el PDA, se implementó un sistema de pronóstico de la calidad del aire por MP 10, que en la temporada otoño-invierno 2012 fue utilizado entre mayo y septiembre. Comenta: “Este sistema permitió informar diariamente cómo se encontraría la calidad del aire al día siguiente, entregando recomendaciones a la población, de acuerdo a los niveles de polución, sobre la conveniencia de efectuar actividades físicas, quemas y otra información 46
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
VI REGION DEL LIBERTADOR BERNANDO O’HIGGINS relevante sobre la materia”. En otra iniciativa, en 2012 se desarrolló un estudio con financiamiento del Fondo Nacional del Desarrollo Regional (FNDR) que implicó la realización de un monitoreo y caracterización del material particulado fino y grueso. Esto, a través de la instalación de equipos y filtros en las estaciones de monitoreo de calidad del aire de las comunas de Rancagua, Rengo y San Fernando. Posteriormente los filtros se enviaron a laboratorios en Estados Unidos y Suecia para su análisis. Con este estudio se podrán identificar a las fuentes emisoras que están aportando a la contaminación en la zona saturada del Valle Central. Mientras eso ocurre, Codelco El Teniente, el Gobierno Regional y el Municipio de Rancagua anunciaron en agosto pasado importantes medidas para mejorar la calidad del aire de la capital regional: el recambio de 5 mil calefactores, la implementación de un sistema de 100 bicicletas públicas para el centro de Rancagua y acciones dentro de la compañía minera. Entre éstas figuran el recambio de más de 300 camionetas por vehículos con tecnología Euro4, que permitirían, de acuerdo a estimaciones de la empresa, disminuir en un horizonte de 5 años más de 8 mil toneladas de dióxido de carbono y 408 toneladas de MP 10.
Grandes Desafíos
La Seremi del Medio Ambiente deberá centrar sus esfuerzos en dos grandes tareas para recuperar el aire de la Región de O’Higgins: • La elaboración del proyecto definitivo del Plan de Descontaminación Atmosférica del Valle Central: Actualmente existe un Comité Operati-
millones de pesos. • “Recambio de calefactores a leña más eficientes y menos contaminantes en viviendas de la ciudad de Rengo” por un monto de 160 millones de pesos. Su objetivo es disminuir las emisiones contaminantes al aire a través del recambio de artefactos a leña en uso, instalados en viviendas en la ciudad de Rengo, por calefactores a leña nuevos de menor emisión de partículas y alta eficiencia térmica.
Diagnóstico de Suelos
La potencial presencia de contaminantes en la Región también ha movilizado a la Seremi del Medio Ambiente, que puso en marcha un diagnóstico preliminar de suelos para identificar, priorizar y jerarquizar el estado de los suelos con potencial presencia de contaminantes (SPPC) con característica de abandono. En el área de los residuos, la Región avanza paulatinamente hacia una gestión integrada de los residuos sólidos, estando su reciclaje dentro de los grandes objetivos de la autoridad ambiental regional. “En algunos sectores donde existen acopios de plástico, cartón y vidrio se puede observar un gran volumen de recolección de estos residuos, a lo que se agrega la inquietud de la ciudadanía por identificar lugares de reciclaje. Todo esto nos permite comprobar que existe el empuje y la necesidad de generar proyectos donde se puedan concretar actividades de este tipo en la Región que vayan más allá de iniciativas aisladas de algunos colegios, municipios y organizaciones”, asegura el Seremi. Añade que en el futuro cercano pretenden impulsar la instalación de nuevos puntos limpios y gestionar actividades de reciclaje a una escala mayor y más organizada, implementando principalmente iniciativas de valorización de residuos, para lo cual la autoridad ambiental está en conversaciones con algunas empresas dentro y fuera de la Región. Respecto al panorama de los sitios de disposición final, Víctor Peña,
Rancagua se “arma” contra la mala calidad del aire.
vo que tiene esa misión. Lo conforman servicios públicos con competencia en la materia. • El desarrollo del Programa de Recambio de Calefactores a Leña: Implica incentivar el uso de mejores tecnologías de combustión de leña residencial, a través de programas de recambio de equipos y el impulso de una norma de emisión para calefactores a leña. En ese marco, en la comuna de Rengo se implementará una iniciativa de este tipo que tiene por objeto retirar los actuales artefactos a leña en operación que tienen altas tasas de emisión de partículas y baja eficiencia en el uso y entrega de la energía. Luego se los sustituirá por calefactores que tengan una tasa de emisión de partículas que permitan lograr una mejora en la calidad del aire y, por otra parte, presenten una alta eficiencia térmica para un mejor aprovechamiento de la leña. Considerando lo anterior, hoy en día se encuentran en licitación las siguientes consultorías: • “Apoyo a la puesta en marcha del Programa de Recambio de Calefactores a leña en la comuna de Rengo, año 2012”, por un monto de 15 47
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
El relleno sanitario La Yesca es un ejemplo a nivel país.
Jefe del Subdepartamento de Control Ambiental de la Seremi de Salud, informa que los dos rellenos sanitarios que operan en esta área geográfica, La Yesca y Las Quilas, se han seguido manejando adecuadamente y no han presentado incumplimientos a la normativa que los regula.
Programas de Vigilancia
Por séptimo año consecutivo, en este 2012 las sub cuencas Cachapoal y Tinguiririca han contado con un programa de vigilancia de la calidad de sus aguas. “Esta iniciativa permite conocer la calidad física, química y microbiológica de las aguas en diferentes períodos hidrológicos, permitiendo generar diversos análisis estadísticos que dan cuenta de la situación de las aguas para diversos usos e identificar los sectores que requieren mayor atención en materia de gestión ambiental. También hace posible contar con información base de calidad de agua que apoya la evaluación ambiental de los proyectos de inversión que inciden en la calidad de las aguas”, precisa el Seremi del Medio Ambiente. Agrega que, dado que para definir calidad de aguas se requiere de una norma con la cual contrastar valores, tanto el Cachapoal como el Tinguiririca están en proceso de elaboración de su norma secundaria de
calidad. “Lo destacable de este año es que en la subcuenca del Cachapoal se está actualizando un diagnóstico ambiental abordando aspectos biológicos, inventarios de emisiones puntuales y estimaciones de contaminación difusa, lo cual permitirá un mejor análisis del impacto económico y social de la implementación de la norma”, afirma. En otro ámbito, en el año 2011 concluyó un estudio ambiental realizado en las aguas del embalse Rapel. Sus resultados fundamentaron, durante el 2012, la conformación de una mesa ambiental público privada para abordar de manera conjunta un plan de gestión del tranque, para minimizar allí los fenómenos de eutroficación y su consecuente deterioro ambiental y turístico. Cabe indicar que los datos de calidad de aguas del embalse dieron el sustento para la concreción de un Acuerdo de Producción Limpia, a cargo del Consejo Regional de Producción Limpia, que permitirá trabajar con el sector maicero de la Región, regulando, por ejemplo, el uso de compuestos fertilizantes que sobrecargan los sistemas hídricos. Como desafíos, la Seremi del Medio Ambiente se ha propuesto mantener los programas de vigilancia de calidad de aguas y el trabajo de las
Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2012* Nombre
Tipo
Titular
Inversión (en MMU$)
Fecha Present.
Estado
Explotación Pacífico Superior División El Teniente
DIA
Codelco Chile El Teniente
190
27/07/12
En calificación
Planta de Intercambio Iónico Colón
DIA
Vapor Procesos S.A.
4
19/06/12
En calificación
Regularización Planta Procesadora de Productos Cárnicos San Pedro Proex Ltda.
DIA
Proex Ltda.
3
19/06/12
Aprobado
Línea de Transmisión Eléctrica Punta de Cortes-Tuniche
DIA
Transelec S.A.
3,5
18/05/12
Aprobado
Extracción de Aridos Río Cachapoal
DIA
Sociedad Concesionaria La Fruta S.A.
2
29/02/12
Aprobado
*Hasta el 8 de noviembre inclusive. Fuente: SEA. 48
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
VI REGION Bdo. O’HIGGINS
7 Municipios integran la Asociación de Municipios Sustentables (AMS) de la Región de O’Higgins: San Fernando, Chimbarongo, Placilla, Chépica, Nancagua, Santa Cruz y Palmilla. Su objetivo es el desarrollo sustentable de las comunas que la integran con una mirada territorial. 130 Establecimientos educativos de la zona están certificados ambientalmente. En todos ellos se abordan distintos temas ambientales como aire, agua, residuos y biodiversidad. 13 De agosto: último día de 2012 en que se superó la norma de MP 10 en Rancagua. 1 Centro del Agua para la Agricultura (CAA) opera en esta Región. Su objetivo principal es fortalecer la competitividad de la agricultura regional y nacional mediante la utilización adecuada de los recursos hídricos con que cuenta nuestro país. 3 Establecimientos industriales fueron multadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios por infracciones al Decreto Supremo 90: Viña Camino Real, Alimentos y Frutos Ltda. y Olivos del Sur. mesas ambientales público-privadas, “así como concretar, en el mediano plazo, una mesa regional que aborde multisectorialmente la contaminación difusa presente en las aguas. También nos interesa avanzar en la identificación, cuantificación y en el plan de gestión de los servicios ecosistémicos que aporta el agua en el ámbito ambiental, con consideraciones económicas y sociales”, plantea Avendaño.
Planificación Territorial
Para la protección de los recursos naturales y biodiversidad regional, la Seremi del Medio Ambiente ha participado y desarrollado acciones relacionadas con la planificación territorial. Una de sus líneas de trabajo ha sido la actualización y revisión de la macrozonificación del borde costero, “proponiéndose zonas que favorecieran usos preferentes relacionados con la protección del medio ambiente y la preservación de la naturaleza, identificando sectores específicos litorales, inclusive humedales costeros”, revela Avendaño. En este contexto, en 2012 se elaboró material para dar a conocer las especies con problemas de conservación en la Región. Esto, basado en cartografía temática o mapas que representan la distribución espacial de algunas especies, tanto de plantas como animales, como el Arrayán de Colchagua, Avellanita, Loro Tricahue y Puma, entre otros. Por otra parte, tras la toma de razón del expediente por parte de la Contraloría, será una realidad el Santuario de la Naturaleza “Bosque de Calabacillo”, ubicado en la comuna de Navidad. Entre los desafíos en el área está el actualizar el listado de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad regional, generar acciones interinstitucionales tendientes al manejo y conservación de humedales costeros en acuerdo con las municipalidades o gobiernos locales, y mantener la campaña de difusión y sensibilización relacionada con la Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas.
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
Trabajo sin Respiro Las mejoras en el monitoreo de la contaminación atmosférica y el avance hacia una gestión integral de los residuos destacan en la Región del Maule.
50
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
H
ace un buen rato ya que los habitantes de las principales ciudades de la Región del Maule no respiran tranquilos. Es que el deterioro de la calidad del aire es su principal preocupación medioambiental. En ese contexto, y muchas veces ante la impaciencia ciudadana, las autoridades siguen trabajando para abordar esta problemática de manera integral, con miras a controlar las principales fuentes emisoras de contaminantes y adoptar medidas innovadoras que permitan limpiar los cielos.
Mejor Monitoreo
En la Seremi de Salud del Maule señalan que este año en Talca y Curicó se mantuvo la situación histórica de alta contaminación en los meses de invierno, principalmente asociado a calefacción por leña. Donde sí se produjeron novedades fue en el seguimiento de las emisiones, toda vez que dejaron de operar las estaciones de monitoreo
VII REGION DEL MAULE que estaban a cargo de la Secretaría Regional del Ministerio de Salud, “cuyos datos permitieron la declaración de zona saturada por MP 10 de las comunas de Talca y Maule, y permitirán declarar zona saturada por material particulado a Curicó”, apunta Mariela Valenzuela, Seremi de Medio Ambiente de la Región del Maule. Este año la responsabilidad del monitoreo de la calidad del aire pasó a manos del Ministerio del Medio Ambiente, el cual pretende contar con sistemas que entreguen información más completa y continua acerca de los contaminantes. Es así como en julio de 2012 se instaló una estación de monitoreo continuo de MP10 y MP2,5 en Curicó, “la cual se encuentra en marcha blanca y cuyos datos permitirán hacer el seguimiento hora a hora de la calidad del aire durante el próximo invierno”, comenta la autoridad. Además, el Gobierno Regional licitó tres estaciones de monitoreo para Talca, las cuales debieran estar instaladas y operativas a fines de
en Talca, contará además con equipos para la medición de gases como analizador continuo de dióxido de azufre (SO2), de óxidos de nitrógeno (NOX), de monóxido de carbono (CO) y de ozono (O3)”, acota Valenzuela. También se han adquirido dos equipos de alta especificidad: un monitor contador de partículas que medirá la fracción ultrafina de material particulado; y otro instrumento que realizará mediciones en tiempo real de la distribución por tamaño de partículas, el cual permite hacer análisis químicos de las muestras colectadas en filtros. Asimismo se dispondrá de un equipo que medirá carbono orgánico y carbono elemental en el MP2,5, lo que ayudará a conocer los impactos derivados directamente de la combustión, ya sea de biomasa, transporte o industria. Asimismo, se está analizando cuál es la mejor opción para realizar el diagnóstico de calidad del aire en Linares, que también presenta problemas de contaminación.
concretas que apuntan principalmente a reducir las emisiones provenientes de la combustión residencial de leña. En ese contexto, a fines de este año se inicia el programa de recambio de calefactores en la capital regional y en Curicó. En cada ciudad se espera reemplazar unas 470 estufas. De igual manera, en enero de 2012 entró en vigencia en Talca una ordenanza municipal para asegurar la comercialización de leña con un porcentaje de humedad menor a 25%. Lo mismo ocurrirá en Curicó a partir del 1 de enero de 2013. Además, en el marco de la “Estrategia Nacional para el control de la contaminación atmosférica producto de la combustión residencial de leña”, el Ministerio del Medio Ambiente financió 9 iniciativas a través de Sercotec, por un monto total de $54.000.000, que apuntan a aumentar la oferta de leña seca en el mercado. Este programa pretende fortalecer la innovación en las empresas de menor tamaño formales del rubro, para que puedan mejorar y certificar sus productos y procesos. Así se espera aumentar significativamente el número de productores y comerciantes (17) que el Concejo de Certificación de la Leña Región del Maule ha validado hasta ahora.
Retraso en Anteproyecto
Estación de monitoreo de MP 10 y MP 2,5 de Curicó.
este año. Estos sistemas de medición se traspasarán al Ministerio del Medio Ambiente para su operación y gestión de los datos, los cuales van a estar disponibles antes del invierno 2013. Estas modernas estaciones entregarán datos continuos y en línea de MP10 y MP2,5 como también información sobre variables meteorológicas. “La estación ubicada en el sector de La Florida, que es la zona que presenta mayor contaminación por MP
En lo que respecta al control de las emisiones, este año hubo un tropiezo importante en la elaboración del anteproyecto del plan de descontaminación para Talca y Maule. Ello porque a fines de 2011 la Seremi de Medio Ambiente licitó un estudio de diagnóstico de calidad del aire y medidas de descontaminación que se adjudicó el Centro Nacional de Medio Ambiente (Cenma) de la Universidad de Chile. Esta entidad debía presentar a la autoridad ambiental una propuesta con las opciones más efectivas que se podrían aplicar para mitigar las emisiones de las distintas fuentes contaminantes. “Sin embargo, los avances fueron nulos, así es que la adjudicación se bajó por incumplimiento”, señala Mariela Valenzuela. En estos momentos se está realizando una nueva licitación para desarrollar el estudio, el cual debiera partir a comienzos de 2013. Cabe indicar que a los proponentes se les exigirá, entre otras novedades, analizar la posible incorporación de energías renovables no convencionales para reemplazar los tradicionales sistemas de calefacción. En paralelo a la elaboración del anteproyecto, se ha ido avanzando en algunas acciones
Residuos: Gestión Integral
En general, la gestión de residuos sólidos domiciliarios e industriales en la Región del Maule no presenta inconvenientes relevantes. La mayor parte de la basura doméstica se distribuye en tres rellenos sanitarios: El Retamo, ubicado en la comuna de Talca; El Guanaco, en Teno; y Ecomaule, en Río Claro. De acuerdo a lo señalado por Elisa Muñoz, encargada de residuos peligrosos y contaminación ambiental de la Seremi de Salud del Maule, sólo éste último ha presentado este año algunos problemas de operación debido a que allí se disponen también lodos sanitarios que tienen un alto grado de humedad. La profesional explica que para resolver este tema se está modificando la Resolución de Calificación Ambiental del relleno Ecomaule, “para poder incluir secado de lodos en periodo primavera-verano. Paralelamente la Autoridad Sanitaria efectuará
Principales Proyectos Industriales Ingresados al SEIA en 2012 Nombre
Tipo
Titular
Inversión (MMU$)
Fecha Presentación
Estado
Reemplazo de matriz de combustibles en proceso de fabricación de cemento
DIA
Cementos Bío Bío Centro S.A.
2
28/11
En Calificación
Central Hidroeléctrica Embalse Bullileo
EIA
Antartic Generación S.A.
11,5
31/08
En Calificación
Traslado planta jugos concentrados y sistema de tratamiento de riles para disposición a suelo.
DIA
Agroindustrial San Clemente S.A.
4,1
08/08
En Calificación
Ampliación planta tratamiento riles, Planta Molina
DIA
Patagonia Fresh S.A.
1,5
22/05
En Calificación
Ampliación planta faenadora
DIA
Coexca S.A.
6
18/04
En Calificación
Central hidroeléctrica Los Hierros II
EIA
Besalco Construcciones S.A
16
12/03
En Calificación 51
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
1.300 Toneladas de residuos
domiciliarios a la semana recoge el nuevo servicio de camiones que opera en Talca desde marzo de 2012. A eso suma cinco cajas compactadoras autónomas ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad.
1 Vertedero presentó este año su proyecto de plan de cierre definitivo al SEIA: el de San Roque, en la comuna de San Clemente. 1 Programa para erradicar microbasurales impulsa el Municipio en Talca. Entre sus medidas destaca la instalación en sitios estratégicos de contenedores para desechos voluminosos que a diario son retirados por camiones. fiscalización y muestreo de lodos a la salida de las sanitarias”. Elisa Muñoz comenta además que se decretó “el cierre definitivo de seis vertederos de localidades o comunas muy pequeñas que por presupuesto no han derivado sus residuos a rellenos sanitarios provinciales”. Ante ello, advierte que la autoridad sanitaria aumentará la fiscalización y someterá a sumario sanitario a los que han incumplido resoluciones de cierre. Paralelamente se gestionará soluciones a nivel de autoridades regionales. En el mediano plazo, la Región del Maule busca avanzar hacia una gestión integral de los residuos sólidos. De hecho, actualmente está en proceso de licitación un estudio de diagnóstico al respecto que será financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y tendrá a la Municipalidad de Maule como unidad técnica en la ejecución del proyecto y a la Subdere, la Seremi de Salud, la Seremi del Medio Ambiente y el Gobierno Regional como contrapartes técnicas. Mariela Valenzuela explica que este estudio determinará las tasas de generación y distribución de composición de residuos sólidos domiciliarios y asimilables que por ley le corresponda controlar y gestionar al municipio. Junto con ello, se realizará un diagnóstico base de la actual gestión regional y municipal, que incluya aspectos reglamentarios e institucionales, como también de orden técnico y económico. “Con esta información se desarrollará un Plan Regional de Gestión 52
Se trabaja para resguardar la cuenca del río Mataquito.
Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios, que tiene como objetivo estructurar y proponer alternativas de gestión para cada uno de los subsistemas de manejo de los residuos: generación (minimización y prevención), almacenamiento temporal, tratamiento (reutilización, reciclaje, compostaje, entre otros), recolección, transferencia, transporte y disposición final. Asimismo, se estudiarán los mejores sitios de emplazamiento para estos centros, basándose en un análisis normativo, técnico, económico y social”, detalla. Por otra parte, el Ministerio del Medio Ambiente apuesta por la cooperación entre el sector público y el sector privado para avanzar en el manejo de residuos peligrosos. En ese contexto, la Seremi ha impulsado iniciativas, como un taller de capacitación sobre esta materia para los propietarios de talleres metalmecánicos de Talca, dictado por el experto alemán Wilfried Zimmermann, quien además realizó diagnósticos a 5 empresas del rubro y planteó propuestas para el manejo adecuado de estos residuos, cuyo cumplimiento será verificado por la Seremi del Medio Ambiente.
Cuidado de las Aguas
Controlar la contaminación en los principales cuerpos y cursos de agua, y en el borde costero de la Región del Maule también preocupa a las autoridades. En ese contexto, la Seremi de Medio Ambiente está desarrollando un proyecto piloto en la zona de Lontué denominado “Protección de la calidad del agua en la cuenca del Mataquito con la implementación de biofiltros en zonas agrícolas, conservación y recuperación de la vegetación ripariana para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos”. Esta iniciativa pretende “resaltar la importancia de medidas de manejo para mitigar la contaminación difusa producto de la agricultura, actividad de relevancia en la Región y en la zona elegida. También destaca los servicios ambientales que proveen la vegetación ribereña y los sistemas hídricos que sustentan el agua para consumo y riego”, dice Mariela Valenzuela. La autoridad además recuerda que existe un anteproyecto de norma secundaria de calidad
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Mataquito. Este documento es del año 2008, “por lo que necesita revisión técnica y jurídica para ser actualizado. Hasta el momento el Ministerio no ha priorizado esta norma”, acota. Agrega que mientras tanto se han realizado algunos trabajos para complementar la información existente, como el “Estudio de calidad del agua de la cuenca hidrográfica del Mataquito mediante bioensayos”, realizado este año por la Universidad Católica de Temuco. Otra línea de trabajo es la identificación y georreferenciación de sitios con potencial presencia de contaminantes, los que serán evaluados para generar planes de trabajo que permitan priorizar suelos y determinar el riesgo de contaminación de los recursos hídricos. En la Seremi de Salud también indican que entre otros problemas sanitarios con implicancias ambientales, que han debido atender durante el 2012 figuran problemas puntuales de contaminación de aguas superficiales generados por algunas empresas pecuarias (criaderos industriales de cerdos y aves), las que además causan molestias relacionadas con malos olores y proliferación de vectores, entre otros.
Protección de Humedales
El trabajo para proteger la biodiversidad regional, ha estado centrado en el cuidado de los humedales. De hecho, la Seremi de Medio Ambiente lidera el Comité de Humedales del Maule, instancia público-privada que busca proteger áreas y ecosistemas frágiles como los humedales costeros de la región, a través de fórmulas consensuadas y efectivas de gestión multisectorial. Mariela Valenzuela detalla: “Un área prioritaria de conservación es el Humedal de la Laguna de Reloca, el cual contiene una alta biodiversidad y es relevante lugar de refugio, anidación y alimentación de avifauna permanente y de paso en esta región. Potenciando esta iniciativa de asociatividad, se licitó una consultoría que busca diseñar una propuesta participativa de acción para la conservación de los humedales Laguna Reloca y Ciénagas del Name basada en la información actualmente disponible y reuniones con actores claves”.
Por Rodrigo Guzmán Abogado Asociado Senior Carcelén & Cía. - Abogados
DESAFIOS DE LOS TRIBUNALES AMBIENTALES
P
ara nadie resulta desconocido que un buen sistema público de gestión ambiental debe contemplar estándares adecuados que, como mínimo, permitan el acceso a la información, posibiliten la participación en la toma de decisiones públicas y reconozcan el acceso a la justicia para solicitar el amparo de los diversos intereses jurídicos involucrados. Con motivo de las últimas reformas contenidas en las leyes Nºs. 20.417 y 20.600, se han dado pasos trascendentales en esas tres direcciones. Interesa destacar, en primer término, que la creación de los Tribunales Ambientales responde a la necesidad de contar con un órgano especializado que constituya el lugar idóneo donde deban dirimirse las controversias ambientales, a través de los diversos mecanismos y procedimientos que contempla la ley. El rol que desempeñarán los Tribunales Ambientales no es en ningún sentido menor. Es así como deberán pronunciarse sobre controversias relacionadas con diferentes decisiones que adopte la Administración en el ámbito regulatorio, en el contexto de la evaluación de impacto ambiental y en el plano de la fiscalización, involucrando por lo tanto al desempeño del Ministerio del Medio Ambiente, al Servicio de Evaluación Ambiental y a la Superintendencia del Medio Ambiente. Pero no sólo eso: deberán también dirimir aquellas controversias que se susciten con motivo de las demandas que se interpongan para determinar la existencia de responsabilidad civil extracontractual por daño ambiental. De esta manera, entonces, y como señalamos en nuestro libro (Derecho Ambiental Chileno. Principios, Instituciones, Instrumentos de Gestión, 2012), la existencia de los Tribunales
Ambientales permite establecer un interesante sistema de rendición de cuentas. Ello, por cuanto de modo indirecto, generará un incentivo para presionar razonablemente hacia mejores y mayores estándares de comportamiento tanto por parte de los órganos que deben aplicar y fiscalizar las normas ambientales, como de parte de los individuos que deben cumplir con las regulaciones dictadas por el Estado en materia ambiental. En consecuencia, dado el cualificado rol que están llamados a cumplir y atendido el hecho de que su incorporación en nuestro ordenamiento jurídico se inserta dentro de una lógica indirecta de rendición de cuentas desde los sectores reguladores y regulados, estimamos que los principales desafíos que encararán los Tribunales Ambientales estarán representados por la adecuada fundamentación legal y técnica de sus decisiones; la independencia al momento de concebirlas; la uniformidad en los criterios de razonamiento que adopten y el fiel respeto a los límites que tendrán para pronunciar sus sentencias. Sólo actuando bajo el marco indicado, los Tribunales Ambientales podrán desempeñarse en un contexto donde sus integrantes supriman toda posibilidad de ser influenciados o capturados por los intereses singulares de los actores involucrados, y evitar la generación de un activismo judicial asentado en alguno de los extremos constituidos por el “desarrollismo” o el “preservacionismo”. De esta manera se encontrarán en condiciones de brindar los estándares de certeza, razonabilidad y confianza que les demandarán no sólo la ciudadanía, los reguladores y los regulados, sino además las propias normas que regirán su actuación.
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
C
omo gran parte de las ciudades del sur del territorio nacional, la VIII Región también sufre las consecuencias de la utilización masiva de la leña para calefacción domiciliaria. En ese contexto, uno de los focos prioritarios para la autoridad regional de Medio Ambiente durante este año ha sido adoptar medidas para mitigar esas emisiones y recuperar la calidad del aire.
Saturados de Leña Biobío sigue adoptando medidas para frenar las emisiones por el uso de este combustible. Y suma avances en reciclaje y cuidado de las aguas.
54
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
La ejecución de planes de manejo para el golfo de Arauco, el cierre de varios ex basurales municipales y la elaboración de una norma de calidad para el río Biobío, se suman a los avances registrados en 2012.
Declaratorias de Zonas
Uno de los hitos en materia de control de la contaminación atmosférica ocurrió en agosto, cuando la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, firmó el decreto de zona saturada por MP10 (norma diaria) y MP2,5 (norma diaria), y zona latente por MP10 (norma anual) para las comunas de Chillán y Chillán Viejo. Esto, basado en la información de calidad del aire de las estaciones existentes en ambas comunas. “La principal fuente de emisión de material particulado MP10 y MP2,5 corresponde a la combustión de biomasa para calefacción domiciliaria, según lo indica el propio Inventario de Emisiones de la intercomuna de Chillán-Chillán Viejo”, explican en la Seremi de Medio Ambiente. También se espera solicitar pronto la declaración de zona saturada o latente por MP10 o MP2,5 para las comunas de Los Angeles y del Gran Concepción. Con este propósito, las Seremis de Medio Ambiente y Salud trabajan de manera conjunta analizando datos de las correspondientes estaciones de monitoreo. En el marco de estas nuevas declaratorias, la Seremi lleva a cabo el programa “Desarrollo y prueba piloto de un modelo de pronóstico de calidad de aire (MP10 y MP2,5) para el Concepción Metropolitano, Chillán-Chillán
VIII REGION DEL BIOBIO Viejo y los Angeles”. Al mismo tiempo, afina los detalles para iniciar los estudios “Seguimiento de indicadores de mortalidad y morbilidad asociada a material particulado respirable en las comunas del Concepción Metropolitano” y “Definición del área geográfica de saturación por material particulado MP2,5 y MP10 en el Concepción Metropolitano y Los Angeles”.
Centros de Acopio
Una forma de paliar el impacto del uso de biomasa para calefacción domiciliaria es la utilización de leña seca. En ese sentido, el Ministerio del Medio Ambiente implementó durante el período 2011-2012 tres centros de acopio para ese combustible, en las ciudades de Chillán, Los Angeles y Coronel, respectivamente, por un monto de $30.000.000. En 2013, se implementará una cuarta unidad en el Gran Concepción. “Cada beneficiario recibió recursos financieros que utilizó en la adquisición temprana de leña seca para ser almacenada previo al período de lluvias. Asimismo, esos fondos los destinaron para aumentar la capacidad de almacenamiento de esta biomasa y adquirir equipamiento para un mejor desarrollo de la actividad, tales como medidores de humedad y empaquetadoras de astillas, entre otros”, señalan en la Seremi. Otra línea de trabajo es el Programa de Recambio de Artefactos a Leña, que se está implementando en Chillán y Chillán Viejo. Este programa tiene por objeto reemplazar 403 calefactores instalados en viviendas de la zona urbana
que generan altas emisiones y tienen una baja eficiencia en la combustión, por aparatos nuevos, menos contaminantes y más eficientes. “Esto permitirá lograr una mejora en la calidad del aire de la ciudad y un mejor aprovechamiento del combustible, que se traduce en ahorros en el consumo de leña por parte de las viviendas beneficiadas”, asegura la autoridad ambiental. Asimismo, el plan contempla que el beneficiario entregue el equipo actualmente en uso para su tratamiento y disposición final de manera de asegurarse que los calefactores sustituidos no sean reinstalados en otras viviendas.
Monitoreo
En términos de monitoreo de la calidad del aire, la Seremi del Medio Ambiente ha trabajado en torno a dos grandes ejes. Uno de ellos es el aumento de la cobertura de la red, especialmente en aquellos lugares con altos problemas de contaminación, producto del uso de leña como calefacción domiciliaria, como son Chillán, Chillán Viejo y Los Angeles. Estas comunas fueron dotadas de estaciones de monitoreo de MP10 y MP2,5, además de estaciones meteorológicas. El segundo gran objetivo consistió en mantener una vigilancia permanente de la calidad del aire. Para ello, hoy es posible obtener información de calidad de manera permanente y en línea, desde la página http://sinca.mma. gob.cl, con datos de las 14 estaciones de la región: San Vicente Bomberos y San Vicente Consultorio, en Talcahuano; Inia-Quilamapu, en Chillán; Kingston College, en Concepción; Liceo Polivalente, en Tomé; Cerro Merquín, en Coronel; Balnerario, en Curanilahue; Meteorología y Predio Enap, en Hualqui; Meteorología, Los Angeles Oriente y 21 de Mayo, en Los Angeles; Punteras, en Chiguayante; y Purén, en Chillán.
Norma para el BioBío
En materia de aguas, la autoridad ambiental continúa trabajando en la dictación de una norma de calidad para el río Biobío, principal cuenca fluvial de la región, que además contará con un plan de vigilancia y monitoreo. Junto a ello, se están desarrollando planes de manejo para algunas áreas como el golfo de Arauco. “El objetivo es velar por establecer medidas que integren a todos los sectores, ambiental, pesquero, social, etc., en el cuidado de las especies marinas de ese sitio”, comentan en la Seremi. En materia de tratamiento de aguas residuales, la Superintendencia de Servicios Sanitarios informa que en la Región actualmente se trata el 100% de las aguas recolectadas en los sistemas de alcantarillado. Asimismo, las plantas en operación han mostrado en general buen comportamiento, salvo casos como el de Chillán donde las comunidades vecinas denunciaron la generación de olores molestos, lo cual motivó una auditoría por parte de la autoridad
sanitaria. Problemas similares ocurrieron en Santa Juana, afectando a los habitantes de la población Vista Hermosa, ante lo cual la empresa Essbio ha tomado acciones correctivas. Entre los desafíos de 2013en materia de aguas se encuentran las gestiones iniciadas para el manejo del lago Lanalhue, pues ha presentado problemas de eutrofización. En ese sector se está desarrollando un trabajo coordinado por la Seremi, con la participación de distintos organismos públicos y privados. Además, se elaborará el catastro de ecosistemas hídricos de la región, para su protección y cuidado, así como también se apoyará a municipalidades y otros organismos sectoriales en esta labor.
Reciclaje Electrónico
En materia de gestión de residuos, la VIII Región fue pionera en implementar la 1ª Campaña Comunal de Reciclaje Electrónico “Reiníciate: Recicla tu e-waste”, que se realizó en Concepción. Posteriormente, la experiencia se replicó en Chillán y Los Angeles y, en una segunda ocasión, en la capital del Biobío, reuniendo en total más de 100 toneladas de desechos electrónicos. “La relevancia ambiental de estas actividades se fundamenta en que el 80% de los residuos electrónicos tiene origen final desconocido, convirtiéndose en un riesgo para la salud humana y distintos ecosistemas. Considerando que estos desechos lixivian compuestos tóxicos que pueden contaminar agua, suelo y aire, con estas campañas aseguramos disposición final industrial y reciclaje”, comentan en la Seremi de Medio Ambiente. Asimismo, la autoridad implementó la Política de Inclusión de Recicladores de Base, a través de actividades como el Concurso de Reciclaje Escolar, efectuado en la comuna de Hualpén y, muy fuertemente con la realización de las campañas “Recicla tu Barrio” que han impulsado la separación en origen de las latas, papeles y plásticos en Concepción y San Pedro de la Paz. Otra iniciativa destacada fue el programa “Aldeas limpias” en las comunas de Coronel, Los Angeles, Penco y Arauco, que entregó contenedores de basura y capacitación a residentes de aldeas levantadas tras el terremoto de 2010. Por otra parte, también las seremis de Salud y Medio Ambiente, en conjunto con varias alcaldías, trabajaron en el cierre de ex basurales municipales, transformando estos pasivos ambientales en áreas verdes que hoy se destinan a diferentes usos. A noviembre se había concretado la clausura de los vertederos de las comunas de Antuco, Quirihue, Yumbel, Yungay y Coihueco. En tanto, la Municipalidad de Chillán Viejo presentó en julio una demanda contra el Estado por los supuestos perjuicios que la operación de la planta de tratamiento de residuos de Hera Ecobío ubicada en la comuna, estaría 55
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
Malos Olores En noviembre, la Corte de Apelaciones de Concepción acogió un recurso de protección interpuesto por vecinos del sector El Triángulo de la comuna de Hualpén, a raíz de las emanaciones de malos olores ocurridas durante junio y julio desde la Refinería Biobío de Enap. El tribunal determinó que se debió a actuaciones arbitrarias y al incumplimiento de la ley por parte de la empresa. Asimismo, dispuso que ésta debe realizar una auditoría para establecer el origen del problema, y adoptar medidas para resolverlo e impedir nuevos eventos de esta naturaleza. Además, se cursaron dos multas a Enap: una por 800 UTM y la otra por 500 UTM. Otro incidente similar ocurrió en la comuna de Laja. La planta de celulosa de CMPC sufrió una falla que provocó un episodio de malos olores que produjo fuertes dolores de cabeza, mareos y vómitos a los vecinos. La empresa reconoció que se trató de un desperfecto mecánico en el sistema de venteo.
Con el uso de leña seca se busca reducir la contaminación.
causando a la salud de la comunidad y al medio ambiente. La acción –que aún sigue en cursoapunta a anular la Resolución de Calificación Ambiental otorgada en el año 2003 a la empresa, en la cual responden que no existen argumentos para hacer dicha acusación y que hasta ahora siguen funcionando de manera normal y cumpliendo todas las normativas ambientales.
Reservas y Humedales
El resguardo de la biodiversidad fue otra área en que Biobío logró avances sustantivos. Un hito relevante fue la constitución del Consejo de Gestión de la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja. Dicha instancia, impulsada por la Intendencia Regional, convocó a instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales. Su objetivo es elaborar un plan de gestión para esta zona, que se extiende por 560.000 hectáreas y abarca a ocho comunas cordilleranas de la VIII Región. La gestión de humedales es otra línea de trabajo. En 2012 la autoridad ambiental trabajó
en el diseño de un plan de manejo para el humedal Boca Maule, ubicado en la comuna de Coronel. Este programa incluye la habilitación de senderos y miradores. Además, contempla actividades de concientización, educación ambiental y limpieza. De igual modo, se constituyó una mesa de trabajo integrada por los ministerios del Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales, además de las municipalidades de Talcahuano y Penco, junto a Codeff y la Red de Acción Ciudadana Ambiental de Talcahuano, para la conservación del humedal Rocuant-Andalién. Este sitio fue declarado como Area de Importancia Internacional para la Conservación de Aves dada su alta diversidad y cantidad de especies migratorias que llegan en época estival. Como parte de dicha iniciativa, se promoverá el resguardo de ese sitio sobre la base de la negociación con los propietarios de los predios, y luego se gestionará la declaratoria, probablemente como Santuario de la Naturaleza, ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
Bajo Amenaza
Respecto a la protección de especies amenazadas, se ha avanzado en dos direcciones. Por un lado, la posibilidad de ampliar áreas protegidas en zonas que habita el huemul, para lo cual se está llevando a cabo un estudio en la zona cordillerana para proponer un Santuario de la Naturaleza. En segundo término, se ha revisado el estado de conservación de la flora y fauna de la región, según el Reglamento de Clasificación de Especies. Para ello, la Seremi, en conjunto con la Universidad Santo Tomás y Exp Ediciones al Conocimiento, confeccionaron el primer libro de “Vertebrados en peligro de extinción de la región del Biobío, Chile”, cuya publicación estaba prevista para noviembre.
Principales Proyectos Industriales Presentados al SEIA en 2012
56
Nombre
Tipo Titular
Inversión Fecha (MMU$) Presentación
Estado
Incorporación de una Nueva Caldera de Co-Combustión
DIA
Orafti Chile S.A.
25
06/09
En Calificación
Pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada El Pinar EIA
Aaktei Energía SpA
23,4
17/10
En Calificación
Central de Cogeneración Coelemu
DIA
Energía León S.A.
15
03/04
En Calificación
Reemplazo Caldera Nº 2.
DIA
Eléctrica Nueva Energía S.A. (ENESA)
11
19/11
En Calificación
Plan Cierre del Vertedero Actual de la Planta de Celulosa Arauco
DIA
Celulosa Arauco y Constitución S.A.
3,3
01/03
Aprobado
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
PROYECTOS CON SENTIDO DE RSE
E
n el último tiempo, los medios de difusión han dado a conocer una alarmante pérdida de interés de los potenciales inversionistas para desarrollar proyectos en Chile debido a las crecientes exigencias ambientales que, según se plantea, se han venido implementando en nuestro país. Esto es muy preocupante, ya que culpar al sistema de evaluación de impacto ambiental o a las normas de emisión como causantes de una pérdida de competitividad de nuestra economía es caer en un inexcusable simplismo que, probablemente, persigue como objetivo presionar a las autoridades para que frenen los avances tendientes a fortalecer nuestra institucionalidad ambiental. Quienes hacen estos planteamientos parecen no comprender que a medida que un país va creciendo y desarrollándose, también van cambiando las expectativas de la sociedad.
Por Claudio Zaror Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería Universidad de Concepción
En efecto, hace 30 años se impuso una efectiva estrategia para atraer inversiones en base a una estructura impositiva favorable a los grandes capitales, mínimas exigencias ambientales y una fuerza laboral carente de capacidad de negociación. Como resultado, el PIB creció a un ritmo que provocó la admiración de muchos, pero a costa de una mayor inequidad social y deterioro ambiental. Hace 30 años, sólo unos pocos hablaban de responsabilidad social y de la necesidad de avanzar hacia el bienestar, por sobre los criterios macroeconómicos clásicos. Desde ese entonces, tanto Chile como el resto del mundo han experimentado profundos cambios. En 2012, podemos constatar que esos nuevos conceptos se han ido
afianzando en todos los sectores de la sociedad. Chile no ha estado ajeno a estos nuevos escenarios y son muchas las instituciones que se han dado cuenta de los beneficios que se logran cuando se armonizan las visiones de los diferentes actores. Desgraciadamente, a pesar de nuestra reciente inserción como miembro de la OCDE, aún queda una significativa fracción de empresas y personas que son reacias a aceptar estas nuevas visiones. Prueba de ello, son los llamados públicos a retroceder en los pocos avances que se han logrado en materia ambiental. Chile no necesita inversiones que quieran maximizar sus utilidades a costa de la depredación del medio ambiente y del deterioro social. Lo que el país necesita son inversiones que privilegien la estabilidad social y política, el valor del capital humano y los avances en pos de una mayor equidad social. En suma, necesitamos inversiones que busquen compartir sus destinos con los de nuestro país, con un horizonte de largo plazo. Es importante que los nuevos proyectos productivos reflejen claramente los principios de responsabilidad social, tanto en su diseño como en su implementación. Hoy no es aceptable social ni éticamente, mantener externalidades negativas para atraer a los inversionistas. Mas aún, hoy la sociedad está exigiendo que las nuevas inversiones realmente sean creadoras de valor compartido entre las partes interesadas, incluyendo principalmente a los trabajadores y las comunidades locales. Sólo así podremos garantizar un crecimiento económico y social equilibrado que nos llevará a adquirir el status de país desarrollado.
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
La implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica en Temuco, el cierre de vertederos y la norma de calidad para el Lago Villarrica marcan hitos en la lucha ambiental de La Araucanía.
E
ste año entró en vigencia la norma de material particulado fino (MP 2,5). Y eso puso aún más de manifiesto los serios problemas de calidad del aire que viven Temuco y Padre Las Casas. De hecho, en los primeros nueve meses se registraron 125 días en que el promedio diario sobrepasó el límite normativo. Una situación bien compleja que se está enfrentando con la implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), el cual incluye medidas como el mejoramiento térmico de las viviendas, el recambio de los calefactores e incentivos para mejorar la calidad de la leña. En otros frentes de la batalla por resguardar el medio ambiente, la Región de La Araucanía también mostró avances, tal como lo muestran el cierre de vertederos y la dictación de la norma de calidad ambiental para el Lago Villarrica.
Mala Calidad
Según informa la Secretaría Regional del Ministerio del Medio Ambiente, en la zona saturada de Temuco- Padre Las Casas operan tres estaciones de monitoreo de material particulado grueso (MP 10) y fino (MP 2,5): Las Encinas, Museo Ferroviario y Padre Las Casas. Categorizando cada día de acuerdo a la peor condición entre las 3 estaciones, las mediciones realizadas entre enero y octubre de 2012 muestran que hubo 45 días con promedio diario por sobre el límite de la norma de MP 10 y 125 ocasiones en que la media diaria superó la norma MP 2,5. Eso se tradujo en 25 episodios críticos de contaminación por particulado grueso, de los cuales 3 correspondieron a emergencias, y 80 episodios por partículas finas, con 21 emergencias (ver tabla 1). Vale decir, los índices de contaminación atmosférica siguen siendo muy elevados. 58
Tabla 1:
Contaminación Atmosférica Temuco-Padre Las Casas (Enero-octubre 2012) Tipo de episodio
Nº episodios MP 10
Nº episodios MP 2,5
Alerta
14
30
Preemergencia
8
29
Emergencia
3
21
Total episodios
25
80
Frente a ello, en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para las mencionadas comunas, este año se han adoptado varias medidas y acciones para mitigar las emisiones. Entre éstas destacan: • Programa de recambio de artefactos a leña: La Seremi de Medio Ambiente, Andrea Flies, informa que entre octubre de 2011 y marzo de 2012 se reemplazaron 519 unidades con una inversión de 150 millones de pesos. Para el 2012 se licitó la adquisición de estufas a leña, que cumplan los requisitos del artículo 11 del PDA, por un monto de 700 millones de pesos. El concurso público lo ganó la empresa Same y la idea es realizar las postulaciones al programa y los recambios de estufas entre diciembre de 2012 y abril de 2013. • Fiscalización del uso domiciliario de leña seca, por parte de la Seremi de Salud, en las viviendas de Temuco y Padre Las Casas. El año 2011 se hizo de manera educativa, y en 2012 se iniciaron los sumarios sanitarios.
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
IX REGION DE LA ARAUCANIA • Testeo mensual de humedad y precio en 60 leñerías formales, a cargo de la Seremi del Medio Ambiente, la que luego entrega esta información al Servicio Nacional del Consumidor para su difusión. Cabe indicar que el Ministerio del Medio Ambiente y Sercotec Araucanía desarrollaron un concurso público en el que 7 empresarios obtuvieron fondos para desarrollar proyectos para la producción y comercio de leña seca. • En noviembre se inició un programa de recambio de calefactores a leña por estufas a pellets en establecimientos educacionales, jardines infantiles, salas cunas, bibliotecas, sedes comunitarias, entre otros lugares priorizados. Esto se está financiando a través de un convenio entre el Gobierno Regional (Gore) y la Seremi de Medio Ambiente, en el marco del Plan Araucanía 7. • Se destinaron 1.000 millones de pesos para el mejoramiento térmico de viviendas, principalmente del Distrito Censal Javie-
ra Carrera, fortaleciendo así el programa “Protección al Patrimonio Familiar”. Esto gracias a un convenio entre el Gore y la Seremi de Vivienda, en el marco del Plan Araucanía 7. La mencionada población fue favorecida además con 185 millones de pesos para el recambio de estufas, en virtud de un acuerdo entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Serviu. • La Seremi de Medio Ambiente ha trabajado en conjunto con las autoridades de salud y educación para desarrollar distintas iniciativas en materia de educación y sensibilización ciudadana.
Monitoreo y Pronóstico
Este año también se registraron otros hitos relevantes que buscan mejorar la gestión de calidad del aire. El primero de ellos es que en marzo, la Seremi de Salud Araucanía traspasó a la del Medio Ambiente la operación de las estaciones de monitoreo de la calidad del
aire de Temuco y Padre Las Casas. Y en abril, se inauguró un moderno sistema de medición en esta última comuna, con una inversión de 98 millones de pesos, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Además, en 2012 comenzó a operar en la IX Región el modelo de pronósticos de la calidad del aire, a través de una consultoría ejecutada por el Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma). “Diariamente se difunde el reporte de pronóstico diario de calidad del aire, a través de su envío a distintos medios de comunicación quienes se encargan de darlo a conocer a la comunidad; adicionalmente, para fortalecer la difusión, este reporte se envía diariamente a los centros de salud familiar para que los den a conocer a sus usuarios”, apunta Andrea Flies.
Cierre de Vertederos
En lo que respecta a la gestión de residuos sólidos, durante los dos últimos años se han comenzado a ejecutar los planes de cierre de vertederos en las comunas de Temuco, Traiguén, Loncoche, Gorbea, Pitrufquén, Victoria y Lumaco. Además, Pucón presentó su proyecto a evaluación ambiental. Al mismo tiempo, la Asociación de Municipalidades de la Región de La Araucanía (AMRA) está trabajando en la búsqueda de una solución definitiva para la disposición final de residuos sólidos domiciliarios. Para ello se están desarrollando dos estudios de “alternativas tecnológicas” pertinentes a esta zona del país y otro para determinar “sitios óptimos para el emplazamiento de las tecnologías”. De igual modo, la autoridad ambiental comenta que se han articulado esfuerzos y
Se están cerrando algunos vertederos.
59
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
Se aprobó norma para proteger el lago Villarrica.
prestado asistencia técnica a los Municipios de la Región para la formulación de proyectos orientados a la valorización de residuos municipales. Andrea Flies detalla: “Se desarrollaron 7 campañas móviles de recolección de pilas, las cuales abordaron 14 comunas. Se gestionó la llegada de la campaña de recuperación de vidrio, a través de la cual se instalaron contenedores en 7 comunas. Y se están elaborando proyectos para instalar centros de acopio de residuos en comunas de la Región”. La Seremi de Medio Ambiente añade que a nivel industrial uno de los problemas relevantes detectados ha sido la inadecuada gestión y disposición final de residuos peligrosos en las MYPIMEs, especialmente de talleres mecánicos y lubricentros. Para solucionarlo se está ejecutando un programa piloto en las comunas de Angol y Pucón, enfocado a la gestión de aceites y lubricantes usados, en talleres y lubricentros.
Norma para el Villarica
600 Subsidios térmicos en Temuco y Padre Las Casas entregó el Minvu-Serviu en el primer semestre de 2012, en el marco del Programa de Protección al Patrimonio Familiar tradicional (viviendas bajo avalúo de 650 UF). En 4 años se han otorgado un total de 7.064 subsidios. 106 MW será la capacidad instalada del proyecto eólico Renaico, de Endesa Eco, aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental de La Araucanía. Serán 44 aerogeneradores con una inversión de 240 millones de dólares.
El cuidado de los recursos hídricos también ha sido prioridad en la agenda ambiental de La Araucanía. Un hito relevante en este sentido fue la aprobación por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, de la norma secundaria de calidad para el Lago Villarrica. “Este importante cuerpo normativo establece los límites de parámetros de relevancia para la protección y conservación de las condiciones ambientales de este cuerpo de agua, y define un programa de monitoreo que permite analizar el comportamiento de los parámetros a fin de tomar medidas de gestión frente a una eventual superación”, explica Andrea Flies. Luego da cuenta de otra iniciativa interesante: el trabajo conjunto con los titulares de pisciculturas instaladas en la Región, para discutir las temáticas ambientales de relevancia y establecer las principales medidas para mejorar el desempeño ambiental de estos centros, y hacer frente a las contingencias y el impacto sobre los recursos hídricos. Asimismo, se ha coordinado la fiscalización de proyectos que cuentan con resolución de calificación ambiental, poniendo particular énfasis en aquellos que generan impacto sobre los recursos hídricos de la Región.
Por su parte, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) aporta datos sobre el tratamiento de aguas servidas en la Región, cuya cobertura llega al total de las aguas recolectadas en los sistemas de alcantarillado, lo que en términos de población corresponde a alrededor de 200 mil habitantes. Esto gracias a la operación de 34 plantas de tratamiento autorizadas, la mayoría de las cuales (31) pertenece a Aguas Araucanía. Los boletines sancionatorios de la SISS consignan, eso sí, que las plantas que atienden Temuco, Angol, Pitrufquén, Nueva Imperial y Los Sauces este año han presentado problemas en la calidad del servicio, por lo cual se le aplicaron sanciones. El resguardo del borde costero también preocupa a las autoridades. Andrea Flies comenta que se ha trabajado en la coordinación de la gestión ambiental de estos espacios, incluyendo el Lago Budi, en el cual se ha apoyado al municipio en la implementación de una futura ordenanza ambiental, que apunte a su protección y conservación. En paralelo, la Seremi se encuentra evaluando la funcionalidad lacustre de este cuerpo de agua, con miras a avanzar en la aplicación de medidas de gestión que minimicen los aportes de cargas contaminantes y nutrientes al lago en zonas más vulnerables.
Biodiversidad
Proteger la biodiversidad en la Región es otra prioridad en la gestión ambiental. En ese contexto, la Seremi de Medio Ambiente destaca que durante 2012 se actualizó y reformuló el proyecto denominado “Prospección del estado actual de la biodiversidad, como base para la gestión y conservación de las áreas protegidas en La Araucanía”. Asimismo, resalta el avance de algunos estudios que buscan proteger especies particulares como los anfibios Telmatobufo bullocki. También destaca el trabajo del Comité de Gestión de la Reserva de la Biosfera Araucarias, liderado por el Gobierno Regional; así como la coordinación con la Seremi del Medio Ambiente del Biobío para gestión y protección de la cordillera de Nahuelbuta y la conservación del zorro de Darwin. En este último plan, a nivel regional también participan la CONAF y el SAG.
Principales proyectos industriales presentados al SEIA en 2012
60
Nombre
Tipo
Titular
Inversión (MMU$)
Fecha Presentación
Estado
Parque eólico Tolpán
DIA
Inversiones Bosquemar Ltda.
250
21/11
En Calificación
Aprovechamiento energético de paja de cereales en unidad Nº 2 central de energía renovable
DIA
Comasa S.A.
45
23/10
En Calificación
Minicentral hidroeléctrica Las Nieves
DIA
Andes Power SpA
19
04/10
En Calificación
Modificación y ampliación piscicultura Pangueco
DIA
Inversiones Aqua SpA
6,2
03/09
En Calificación
Piscicultura Río Toltén
DIA
Agua Dulce S.A.
7
17/04
En Calificación
Optimización y ampliación industria Glover
DIA
Industrial Glover S.A.
8
02/03
En Calificación
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
IX REGION DE LA ARAUCANIA
Calor Eficiente T
emuco, Osorno, Coyhaique y Talca son algunas ciudades del sur de Chile que sufren con los altos niveles de material particulado. Gran parte de esas emisiones provienen de la quema de leña utilizada por la población para calefacción y cocina. Una interesante alternativa que podría contribuir a mitigar esa problemática son las estufas ecológicas desarrolladas por la empresa SAME las cuales han demostrado una alta eficiencia en la combustión y un muy bajo nivel de emisiones, cumpliendo a cabalidad las exigencias de las nuevas normativas. Estos calefactores para el hogar funcionan bajo el principio de gasificación de la madera, siendo los primeros en su tipo que ocupan esta tecnología en el país.
SAME ha desarrollado estufas a leña con una nueva tecnología que asegura alta eficiencia en combustión y mínimas emisiones. Una buena opción para reducir la contaminación en el sur de Chile.
¿Cómo Operan?
Ecoef es el nombre de esta estufa que trabaja con el método de gasificación y que ha sido desarrollada por SAME, empresa especialista en soluciones para el control de emisiones industriales mejorando la calidad del aire. ¿Cómo operan? Esteban Mella, jefe del proyecto, explica: “El calefactor cuenta con una cámara superior en donde hay un incremento de temperatura con muy poco oxígeno, en la cual se introduce la materia orgánica, en este caso la leña, que se transforma en monóxido de carbono a alta temperatura. Este gas pasa por un venturi, que es un orificio que conecta la cámara superior con la inferior, atravesando por las brasas de la misma leña que se encuentran a alrededor de 850ºC, lo que asegura que los gases se mantengan a una elevada temperatura. Luego se crea una inyección de aire que combustiona este gas pasando a la cámara inferior”. Agrega que esta forma de combustión es mucho más limpia que la convencional, ya que la mezcla del oxígeno con el monóxido de carbono (carburante) es más homogénea. “Así se crea una mezcla casi perfecta que minimiza la contaminación, mejora la eficiencia térmica (las llamas que se provocan son de más altas temperatura) y permite lograr una combustión casi completa con un combustible renovable como es la leña”, apunta.
Esteban Mella lidera la iniciativa.
Los calefactores se fabrican en acero de carbono y su forma de operación incentiva el uso de leña seca. La empresa cuenta hoy con dos modelos, uno de 6 kw (Ecoef I) y otro de 8 kw (Ecoef II).
Menos Emisiones
Para comprobar las cualidades técnicas de estas estufas, la empresa sometió sus equipos a un ensayo de emisiones y rendimiento realizado por Optiflamma, Laboratorio de Artefactos a Biomasa de la Universidad de Concepción (UdeC), acreditado por la Seremi de Salud de la VIII Región para realizar este tipo de mediciones. Los resultados de los análisis muestran que el promedio de emisiones de material particulado generado por el modelo Ecoef I fue de 0,75 gramos por hora (g/h), mientras que en el calefactor Ecoef II fue de 0,78 g/h. De este modo, el informe técnico del estudio concluye: “Los prototipos ensayados presentan excelentes perspectivas para su certificación en términos del Decreto Supremo 39 del Ministerio del Medio Ambiente, ya que alcanzan niveles de material particulado inferiores al límite más riguroso de 2,5 g/h establecido en dicho decreto”. Asimismo, las mediciones de eficiencia en la combustión indicaron que el promedio en ambos casos era de 84%. Al respecto, el reporte del laboratorio acota: “El rendimiento calculado supera el 80%, por lo cual no debería tener problemas en términos de las exigencias del Ministerio de Energía (mínimo 70%)”. Esteban Mella apunta: “Todas estas características hacen de esta estufa una alternativa real para enfrentar los grandes niveles de contaminación en las ciudades del sur de Chile”. Tal es así que la empresa SAME se acaba de adjudicar dos licitaciones del Ministerio de Medio Ambiente en Temuco, Padre Las Casas y Curicó, abriendo las puertas para entrar al mercado de los calefactores a leña con un total de más de 2 mil estufas. 61
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
Los Ríos se Purifican “
Llueve, llueve sobre Valdivia”, dice la conocida canción de Schwenke y Nilo. La capital de la Región de los Ríos es bien conocida por su alta pluviometría. Sin embargo, ni con eso se salva de los impactos del uso masivo de la leña para calefacción domiciliaria en los niveles de contaminación del aire. Hoy en día, es una de las localidades del sur del país más afectadas por este problema. A raíz de ello, las autoridades en 2012 focalizaron sus esfuerzos en esa dirección y, además, en atender otras prioridades, tales como la gestión de residuos peligrosos y la elaboración de una norma de calidad para el principal curso de agua de la zona.
La ampliación de la red de monitoreo de calidad del aire y una serie de medidas para la gestión de residuos peligrosos, figuran entre los principales avances de la XIV Región.
“Recambio” en el Equipo
La ciudad de Valdivia cuenta con una estación de monitoreo, ubicada en el Parque Kramer, 62
Acceso al vertedero de Morrompulli.
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
debido a su representatividad poblacional. Los datos registrados por esta unidad de medición hasta octubre, señalaban que la norma para MP 10 se superó 29 veces y la norma para MP 2,5 en 79 ocasiones. En opinión de la Seremi de Salud, los niveles alcanzados ya ameritan una declaratoria de Zona Saturada. Ante esta situación, la autoridad ambiental tomó cartas en el asunto. Por ello se están implementando varias medidas para disminuir la contaminación atmosférica provocada por la combustión residencial de biomasa. Una de éstas es el Programa de Recambio de Calefactores a Leña, que consiste en retirar los aparatos de calefacción viejos para reemplazarlos por otros nuevos y más eficientes. Esta medida piloto beneficiará a un total de 403 viviendas del radio urbano de la capital de Los Ríos. Además, el Ministerio del Medio Ambiente
XIV REGION DE LOS RIOS
realizó este año un concurso para promover y aumentar la oferta de leña seca en las regiones de Los Lagos y Los Ríos. “Los resultados ya están listos y, en el marco de esta iniciativa, se entregarán 55 millones de pesos en nuestra región”, comentan en la Seremi. Por su parte, los servicios públicos también están aportando a las medidas de descontaminación, a través de la conformación de la Mesa Técnica del Aire. Dicha instancia la integran las Seremis del Medio Ambiente, Salud, y Transporte y Telecomunicaciones, junto con el Serviu, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, CONAF, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Municipalidad de Valdivia.
Monitores Portátiles
Otra iniciativa implementada este año por la autoridad ambiental es la implementación de monitores portátiles, lo que ha permitido levantar información desde distintos puntos de la región. Según la Seremi de Medio Ambiente, estos datos “ya han entregado algunas particularidades; por ejemplo, que en Río Bueno se superó la norma para el material particulado MP 10 tres veces este año, cifra que no significa mucho, pero de todos modos nos entrega antecedentes valiosos”. El trabajo de ubicación de estos aparatos es una labor conjunta con la Seremi de Salud. Hasta el momento se han instalado en Futrono, Río Bueno, Panguipulli, Los Lagos, La Unión, Paillaco y otro en el sector de Las Animas, de Valdivia. “Con este último se completan siete puntos de medición de la calidad del aire en la región”, destacan en la repartición ministerial. Por su parte, la Seremi de Salud señala que
a principios de año se realizó un monitoreo de calidad del aire en Futrono para ver si esta localidad estaba afectada a causa de la erupción del Cordón Caulle. “Esto se registró sólo en días específicos cuando, por efecto de los vientos y la condición climática, se percibió la llegada de cenizas a lugares poblados. Al respecto, se está efectuando un monitoreo de diagnóstico en cuatro comunas de la región y, asimismo, en la localidad de Las Animas, en Valdivia”, explican en el organismo.
Bien Desechos
La gestión de residuos también ha motivado varias acciones por parte de la autoridad, tanto en lo referente a desechos domiciliarios como también a aquellos procedentes de las empresas. Es así como en 2012 la Seremi de Medio Ambiente detectó desviaciones en el cumplimiento del manejo de residuos peligrosos (Respel) en establecimientos del rubro de aceites y lubricantes, talleres mecánicos y compañías de trasporte y afines. Para dar solución a ello, la entidad gubernamental implementó el Programa Piloto de Mejoramiento de Gestión de Respel. En el marco de esta iniciativa se llevaron a cabo talleres de apresto a las Pymes participantes, junto con visitas de seguimiento en terreno. “A través de este plan se logró que los talleres contribuyeran a optimizar las condiciones de manejo y almacenamiento de los Respel, haciendo considerables mejoras e implementando bodegas según los requerimiento de la legislación vigente. En este caso, ajustándose al DS 148/2004, Reglamento de Residuos Peligrosos”, explican en la repartición. 63
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL Otro problema que se notificó fueron incompatibilidades en el manejo de los residuos generados en el rubro agropecuario. Para resolver este tema, la autoridad dio su apoyo al proceso de validación del Acuerdo de Producción Limpia (APL) de este sector a nivel local. “Hasta el momento, empresas específicas ya han incorporado mejoras en la gestión de los residuos de tipo veterinario, de usos agrícolas y manejo de purines”, comenta la autoridad ambiental. Por su parte, para la Seremi de Salud, aún queda camino por recorrer sobre este
Rechazo a Central Neltume En mayo, el Consejo Regional de los Ríos rechazó el proyecto hidroeléctrico Central Neltume, que Enel-Endesa proyectaba desarrollar en la comuna de Panguipulli. La instancia argumentó que la iniciativa dañaría el desarrollo turístico, el medio ambiente y que, además, afectaría los derechos de las comunidades indígenas de la zona. La empresa pretendía construir la planta generadora en pleno territorio de comunidades mapuche, en la precordillera de Panguipulli. El proyecto, que involucraba una inversión de 781 millones de dólares, correspondía a una central de pasada con una potencia aproximada de 490 MW y una generación media anual estimada en 1.885 GWh.
Principales Proyectos Industriales Presentados al SEIA en 2012
64
Nombre
Tipo
Titular
Inversión (en MMU$)
Fecha Presentación
Estado
Mini Central de Pasada Huenteleufu
DIA
Trans Antartic Energía S.A.
16
20/07/2012
En Calificación
Modificación de Proyecto Técnico en Centro Ranco II (101955)
DIA
Marine Harvest Chile S.A
2
27/04/2012
En Calificación
Modificación y Ampliación Piscicultura Los Tallos (Nueva Presentación)
DIA
Acuícola, Inmobiliaria e Inversiones Flor del Río Ltda.
2
27/04/2012
Aprobado
Nueva Planta de Tratamiento de Riles Kunstmann
DIA
Compañía Cervecera Kunstmann S.A.
2
22/11/2012
En Calificación
Implementación de módulo de pre tratamiento de Riles, en la comuna de La Unión
DIA
Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos ESSAL S.A.
1,3
29/11/2012
En Calificación
Modificación del Sistema de Infiltración de Riles de Chocolatería Entrelagos Ltda.
DIA
Chocolatería Entrelagos Ltda.
0,0050
24/02/2012
En Calificación
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
XIV REGION DE LOS RIOS
Solución a Malos Olores Según informa la Seremi de Salud, las emanaciones de malos olores fueron una materia de denuncia constante durante el presente año. Esto ha afectado a empresas de diversos rubros y a plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS). “El manejo de estas situaciones ha ido por la vía de los sumarios sanitario y a través de la reposición de nuevas PTAS, en los casos en que éstas no hayan funcionando bien”, señala la autoridad.
1 Planta incineradora de residuos médicos pretende instalar la empresa Socoepa en la comuna de Paillaco. El proyecto ha enfrentado fuerte oposición ciudadana.
tema: “En residuos peligrosos aún quedan muchas bodegas por autorizar así como hay que localizar a más generadores de desechos. Este trabajo lo venimos realizando hace algunos años”.
Caridad Empieza por Casa
Los residuos domiciliarios son un tema al que también se le ha dado atención preferente. Hoy, en la XIV Región operan cuatro vertederos. Durante 2012 se clausuró el de la comuna de La Unión. A raíz de ello se habilitó una Estación de Transferencia transitoria y los residuos comenzaron a enviarse al vertedero de Morrompulli. “Eso permitió iniciar el proceso de cierre y recuperación del ex vertedero Las Trancas, en La Unión. Este sitio era el segundo en importancia, respecto a volúmenes de residuos recepcionados. Por otra parte, el centro de acopio de residuos peligrosos de la Municipalidad de Valdivia (sector Chumpullo) continúa en operación”, explica la autoridad sanitaria. De igual modo, la Seremi advierte que este año recibieron numerosas denuncias por mala disposición de los residuos sólidos en la vía pública y en humedales, lo cual refleja la irresponsabilidad de parte de la comunidad en la gestión de los residuos. “El caso más relevante se produjo en Panguipulli. En el sitio del ex vertedero, cerrado hace varios años, quedó operando sólo una estación de transferencia circunstancial, mientras se completaba la construcción de la
definitiva. Por el hecho de aprobarse los fondos para el proyecto de recuperación del terreno, fue necesario trasladar dicha estación con el fin de iniciar las obras. Lamentablemente, no hubo disposición favorable de la comunidad para fijarla en otro lugar. Además, los vecinos tampoco permitieron el funcionamiento de la estación en el mismo sitio. Finalmente, se recurrió al uso de un recinto municipal para habilitar de emergencia una estación de transferencia improvisada”, grafica.
Río Valdivia y Biodiversidad
La abundante presencia de cursos de agua en la Región de los Ríos amerita una política activa respecto a su protección. Es así como durante 2012 se desarrolló el anteproyecto de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la protección de la aguas de la cuenca del Río Valdivia. La iniciativa tuvo su proceso de participación ciudadana entre junio y septiembre de este año. De ser aprobada en su etapa de proyecto, protegerá los ríos San Pedro, Calle-Calle, Río Cruces y el Río Valdivia. También en materia de protección de la biodiversidad, este año se ejecutaron medidas de difusión orientadas a la protección de la batracofauna. Por otro lado, se licitó la restauración del humedal Angachilla -proceso hoy en curso- y del estudio de batracofauna del sitio prioritario Llancahue, iniciativa también en ejecución.
65
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
Medidas Urgentes Es lo que requiere la Región de Los Lagos para descontaminar Osorno, declarada zona saturada por MP 10 y MP 2,5. En paralelo avanza en la gestión de los residuos y en la protección de la biodiversidad.
66
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
L
as cifras son contundentes y alarmantes: de acuerdo a los datos registrados en la estación de monitoreo El Alba de Osorno, entre abril y octubre de 2012, hubo 82 días en que se superaron los niveles permitidos en la norma de material particulado grueso (MP 10), y 113 días en que se sobrepasó la norma sobre concentración de partículas finas (MP 2,5) en el aire. “Ello implica tomar medidas de descontaminación urgente”, sentencia el Seremi del Medio Ambiente, Edgar Wilhelm. Esa dura realidad es una de las principales preocupaciones ambientales en la Región de Los Lagos que también trabaja para implementar sitios adecuados para la disposición final de los residuos y resguardar sus aguas y biodiversidad.
X REGION DE LOS LAGOS Rumbo al PDA
A fines de noviembre de este año Osorno fue declarada zona saturada por MP 10 y MP 2,5, marcando un hito por ser la primera del país en que se considera la norma para partículas finas. Con ello se dio inicio a la elaboración de un anteproyecto de Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) que está recién en sus primeros pasos. “Las medidas de este plan se gestarán en el interior de una mesa de trabajo entre organismos multisectoriales, los cuales entregarán aportes acordes a su ámbito de acción. En este sentido se espera tener medidas de corto y largo plazo, que tendrán un alcance a nivel comunal y estarán dirigidas a todas las fuentes directas de emisiones atmosféricas, como también a los procesos que pueden incidir en el deterioro de la calidad del aire de la ciudad de Osorno”, explica Wilhelm. Considerando que al igual que el resto de las ciudades del sur de Chile la mayor cantidad de emisiones proviene de la combustión de leña, la autoridad ambiental recuerda que existe una Estrategia Nacional para el Control de Contaminación por Uso Residencial de Leña. Este instrumento considera 4 líneas de acción, en torno a las cuales la Región también ha desarrollado algunas iniciativas que se presentan a continuación: • Calefactores menos contaminantes y más eficientes: Se inició el programa de recambio de calefactores en la ciudad lechera, que apunta a reemplazar los artefactos más contaminantes actualmente en uso por equipos a leña nuevos de menor emisión y alta eficiencia térmica. El monto asociado a la ejecución de esta iniciativa vía subsidio es de $120.000.000 para el 2012. • Asegurar la disponibilidad de leña seca: Se
134 Proyectos acuícolas –la gran mayoría de salmonicultura- se han sometido este año a calificación ambiental en la X Región, según datos del SEIA. Eso corresponde al 64% del total presentado en 2012. 1 Denuncia por contaminación de aguas contra Copec, presentaron los habitantes de Pureo, en la zona de Calbuco. Ello, a raíz del escurrimiento de aguas sucias que habrían llegado hasta la zona de cultivo de los productores de ostras del sector.
lanzó el concurso “Fondo para la Competitividad Sectorial de la Producción y Comercialización de Leña Seca para las comunas de Osorno, Río Negro y San Juan de la Costa” que, a través de Sercotec, distribuyó $40.000.000 entre los mejores postulantes. Asimismo, se destinaron 150 millones de pesos para el concurso “Fomento a la Oferta de Leña Seca en las Regiones de Los Lagos y Los Ríos”, el cual favoreció 3 proyectos en la X Región. • Viviendas con menor demanda de energía: Se realizó difusión de los subsidios existentes en el Ministerio de Vivienda para la aislación térmica de los hogares, con el fin de incentivar a la gente para que postule a estos fondos. • Campaña de sensibilización y educación a la comunidad: Se han realizado diversas campañas y acciones, entre las que destaca la V Escuela Ambiental de Invierno, la cual se desarrolló desde el 18 al 20 de Julio de 2012 y cuya temática se enmarcó en la contaminación atmosférica en las ciudades del sur de Chile, entregando a la comunidad información y herramientas útiles para mejorar la calidad del aire. Por otra parte se espera desarrollar antes que finalice el año tres estudios en Osorno financiados por el Ministerio del Medio Ambiente para generar información que permita realizar una mejor gestión de la calidad del aire. Estos estudios están referidos a: comparación de precios y calidad de la leña en época de invierno en Rancagua, Curicó, Talca y Osorno; análisis de consumo y caracterización del uso de la leña en la urbe lechera; y diseño e implementación de metodologías de medición de calidad del aire intradomiciliario y medición de emisiones de calefactores en uso para evaluar impacto del programa recambio de calefactores a leña. “Como última medida del Ministerio del Medio Ambiente y con el apoyo de las Seremias se están elaborando normativas de carácter nacional que permitirán control la contaminación de distintas fuentes de emisión. Entre éstas destacan la norma de calefactores, publicada por el Diario Oficial en julio pasado, y la norma de calderas que está en proceso de elaboración”, acota Edgar Wilhelm. Por otra parte, aunque no se han hecho mediciones taxativas, existe inquietud porque los problemas de calidad del aire también afectan a Puerto Montt. Es por ello que durante diciembre se instalará una estación de monitoreo preliminar, para el registro de información atmosférica. “Se espera tener para el próximo año una equivalente a la existente en la ciudad de Osorno”, apunta la autoridad.
Gestión de Residuos
En la Región de Los Lagos también se trabaja para mejorar el control de la contaminación 67
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
El lago Llanquihue cuenta con una norma para el resguardo de sus aguas.
que genera la acumulación de residuos sólidos domiciliarios e industriales. En ese marco, la unidad de residuos sólidos de la Seremi del Medio Ambiente, junto al Gobierno Regional de Los Lagos, avanzan hacia una mejora sustancial al relleno sanitario provincial de Chiloé, originalmente propuesto y aprobado en la Comisión de Evaluación Ambiental. “Para esto se convocará un concurso internacional de propuestas basadas en tecnologías limpias, que se complementen y mejoren el actual proyecto de relleno sanitario”, informa Edgar Wilhelm. Otro paso adelante en materia de residuos fue la aprobación ambiental de los planes de cierre del ex basural de Ovejería, en Osorno, y del vertedero municipal de Fresia. En lo que respecta a la gestión de sustancias químicas peligrosas, la región de Los Lagos ha sido declarada Libre de Pentaclorofenol (sustancia cancerígena) en el año 2012, constituyéndose así en la segunda región del país en obtener esta categoría. Wilhelm detalla:
“En términos concretos se logró el catastro, recolección y traslado de 740 kg. de la peligrosa sustancia, proveniente de 12 aserraderos, para su correspondiente incineración, dando cumplimento al Decreto Supremo Nº148/03 del Reglamento Sanitario de Residuos Peligrosos”. En materia de residuos domiciliarios, cabe destacar también la concreción de un proyecto inédito para la generación de biodiesel a partir de aceites domiciliarios en el Colegio El Pilar de Ancud, el cual fue liderado por el propio Seremi del Medio Ambiente. Desde su puesta en marcha, los estudiantes ya han producido mas de 1.000 litros de combustible, el que es utilizado para la calefacción del establecimiento, a un costo de $210/litro. Con esta pionera experiencia se resuelve en parte la contaminación por aceites que son vertidos a la bahía de Ancud a través del sistema de alcantarillado. Por supuesto, la idea es que sea replicada.
Protección de las Aguas
Por medio del trabajo desarrollado por la oficina de Asuntos Hídricos en la Seremi del Medio Ambiente, se ha logrado establecer la primera norma secundaria de calidad ambiental para la protección de sistemas lacustres, lo que permite contar con un estándar de calidad que actualmente protege las aguas del lago Llanquihue. Esto permite no sólo profundizar el conocimiento acerca del lago y su cuenca, sino también aplicar dicho conocimiento para establecer medidas y/o estrategias que permitan que los estándares establecidos por dicha norma, se mantengan a lo largo del tiempo. El impacto de la acuicultura –principal actividad productiva de la Región de Los Lagos (ver datos)- sobre el medio ambiente y de los ecosistemas acuáticos en particular, también genera inquietud en la Región. Más aún después que en septiembre pasado el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) realizara una serie de fiscalizaciones sorpresa, cursando infracciones a varias empresas
salmoneras que operan en la zona. La principal causa fue la alta presencia de Caligus (piojo de mar) en los centros de cultivo, el cual es vector para la aparición de otras enfermedades. Esto reabrió el debate sobre las condiciones sanitarias en la industria. Y ante ello, las autoridades anunciaron un fortalecimiento de las medidas de fiscalización, y la Subsecretaría de Pesca anunció que publicaría en su sitio web el perfil sanitario y ambiental de las concesiones y de los barrios acuícolas del país. En la vereda contraria, la presentación al SEIA durante 2012 de cerca de cuarenta proyectos que buscan mejorar el manejo de la mortandad en los centros de producción salmonera, dan cuenta de la preocupación de algunas empresas por evitar eventuales problemas ambientales. Asimismo, hay iniciativas particulares positivas que también cabe destacar, como el programa “Puerto Montt es Nuestra Casa, cuidémosla”, en que participan la Seremi del Medio Ambiente, el municipio de Puerto Montt, GEQ Consultores, Sernatur y la empresa Marine Harvest. Su objetivo es involucrar a la comunidad en el cuidado ambiental de la comuna, principalmente en lo relacionado con el correcto manejo de residuos sólidos en el centro de la ciudad. “No es un programa que aborde los efectos de la industria salmonera sobre el medio ambiente, sino un programa de educación ambiental, donde se espera que la industria salmonera contribuya bajo un contexto de responsabilidad ambiental empresarial”, aclara Wilhelm.
Areas Protegidas
En la X Región también se han dado pasos importantes en el último año para proteger la biodiversidad de la zona. En ese contexto, la Seremi lidera una propuesta para la creación de un Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP), para las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Wilhelm subraya: “Este proyecto es único en Chile, y comprende la ejecución
Principales proyectos industriales presentados al SEIA en 2012 Nombre
Tipo
Titular
Inversión (MMU$)
Fecha Presentación
Estado
Central hidroeléctrica Río Chanleufú
DIA
Central Hidroeléctrica Chanleufú
18
13/11
En Calificación
Parque Eólico Pichihué
EIA
Andes Mainstream SpA
240
05/11
En Calificación
Piscicultura de recirculación astilleros, Calbuco
DIA
Sealand Aquaculture S.A.
28
23/08
En Calificación
Ampliación parque eólico San Pedro
DIA
Alba S.A.
432
11/07
En Calificación
Modificación proyecto técnico piscicultura Llaguepe
DIA
Salmones Multiexport S.A.
12
25/06
En Calificación
Modificación planta Alitec Pargua, aumento de producción
DIA
Alitec Pargua S.A.
20
02/04
En Calificación
Piscicultura de Recirculación Cupquelan Pargua
DIA
Salmones Cupquelan S.A.
22
(*) Hasta el 30 de noviembre inclusive. Fuente: SEA. 68
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
23/01
En Calificación
X REGION DE LOS LAGOS
Las condiciones sanitarias y ambientales de la industria salmonera siguen preocupando a las autoridades.
de cerca de US$ 5.000.000, recursos provenientes del Fondo Mundial para el Medio Ambiente Mundial, y administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”. Luego detalla que con esta iniciativa se ha promovido: la conformación de la Asociación de Iniciativas de Conservación Privada y de Pueblos Originarios “Así Conserva Chile”; la consolidación de la Red de Parques Indígenas “Mapu Lahual” y la planificación y consolidación del Área Protegida Indígena Juan Melillanca, en la comunidad
Melillanca Guanqui; el reconocimiento de las Zonas de Amortiguación de las áreas protegidas, como un espacio relevante a intervenir para promover prácticas sustentables; la aprobación de un proyecto FNDR por 240 millones, entre otras acciones. En el ámbito marino y costero, en tanto, la Seremi de Medio Ambiente avanza en dos escenarios. El primero corresponde al Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCPMU) Lafken Mapu Lahual, ubicado en el litoral
de la provincia de Osorno, donde se pretende establecer un convenio con una ONG internacional, a fin de plantear y desarrollar un plan de medidas de conservación. El otro escenario corresponde al proceso de identificación de una modalidad de protección para la Isla Lagartija, ubicada en el archipiélago de Calbuco, donde la autoridad ambiental ha dispuesto de recursos para levantar información de base y proponer un plan de conservación del sitio, junto a la colaboración de otras instituciones. Por otra parte, la Seremi del Medio Ambiente coordina el funcionamiento de la Mesa Provincial de Humedales de Chiloé: Patrimonio de Todos, instancia público privada que recientemente organizó un seminario sobre el tema en Castro. En la ocasión se comunicó la decisión unánime del Consejo Zonal de Pesca, respecto de ampliar los actuales límites de la Reserva Marina Putemún (área de protección del recurso Choro Zapato), a fin de proteger el humedal de Putemún ubicado en dicha comuna. Además, la Seremi del Medio Ambiente coordina acciones para salvaguardar el recurso Turbera, actualmente explotado de manera formal e informal en Chiloé, lo que representa una amenaza por cuanto estos ecosistemas constituyen grandes reservorios de recurso hídrico para la isla.
ANÁLISIS, MUESTREO Y ASESORÍA AMBIENTAL Soluciones integrales en análisis ambientales
Agua I Olores I Riles I Lodos Residuos Sólidos I Suelos Compost Acreditación Muestreo Serie NCH 411-INN Acreditación ISO 17025 SISS/INN Acreditación Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo Laboratorio Habilitado S.A.G
Santiago: Av. Presidente Balmaceda 1398, Fono (562) 25692230 - Pto Montt: Presidente Ibáñez 700 , Fono (5665) 281343 Sitio web: anam.cl - Email de contacto: anam@anam.cl
69
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
Pronósticos preventivos y mejoras asociadas al uso de leña en Coyhaique, y proyectos de centros de manejo de residuos resaltan en el panorama ambiental de la XI Región.
M
enos días en que se superó la norma de MP 10 presentó este año Coyhaique. Una buena noticia para una ciudad que de todos modos mantiene altos índices de contaminación atmosférica por lo cual se espera que acaba de ser declarada zona saturada. Frente a ello, se han adoptado acciones preventivas y otras iniciativas para mitigar las emisiones asociadas a la combustión de leña. Así la Región de Aysén afronta uno de sus principales desafíos ambientales, entre los que también figuran la construcción de centros de manejo de residuos para Puerto Aysén y otras localidades más pequeñas, así como el resguardo de los recursos naturales presionados por proyectos productivos e hidroeléctricos.
Prevención y Acción
En el período otoño-invierno 2012 se registraron 43 episodios sobre la norma para material particulado grueso (MP 10). Así lo informa la Seremi del Medio Ambiente, Paola Bauerle, quien añade: “Esto evidencia una disminución respecto a los dos años anteriores y refleja el resultado de las acciones realizadas para disminuir la contaminación en Coyhaique. Esperamos mantener la tendencia a la baja durante los próximos años”. Pese a esta buena noticia, la situación ambiental de la capital regional sigue siendo bien compleja. De hecho, Claudio Coñecar, jefe del departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de Aysén explica que estos indicadores “superan más de seis veces lo establecido en el D. S. Nº 59/1998 del MINSEGPRES que señala que se sobrepasa la norma diaria cuando, antes de terminar un período anual se registra un número de días igual o mayor que siete sobre 150 ug/m3 N”. Es por ello que el pasado 28 de noviembre 70
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
XI REGION DE AYSEN se oficializó la declaración de zona saturada de la ciudad, lo que dará paso a la elaboración del plan de descontaminación ambiental tendiente a recuperar y mantener la adecuada calidad del aire en la zona. Mientras eso sucede, las autoridades están impulsando acciones que permitan afrontar mejor el complejo panorama. Paola Bauerle destaca que una de las principales medidas adoptadas durante el 2012 “fue asumir la responsabilidad de dar a conocer a la comunidad una proyección de los datos de calidad del aire, basándonos en información meteorológica y en las condiciones del viento”. En ese marco, se realizó una fuerte campaña de difusión en especial a través de las instituciones que agrupan a la población más vulnerable a esta problemática, como son colegios, liceos, jardines infantiles y centros de adultos mayores. “Los resultados de dichas proyecciones tuvieron una asertividad de un 90%, lo que nos permitió tomar acciones preventivas asociadas a recomendaciones para el autocuidado de la población en situaciones en que la calidad del aire estuviese
sobre la norma”, apunta. El trabajo conjunto y coordinado entre los distintos servicios públicos, en el marco del Plan Aysén y del Comité de Gestión de Calidad del Aire que opera desde 2007, también permitió dar pasos relevantes para reducir las emisiones que ahogan a Coyhaique. En ese marco, por ejemplo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de un subsidio ejecutó la aislación térmica de 500 viviendas. “En cuanto al tema leña, mediante una alianza entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de Cooperación Técnica, se promovió la implementación de infraestructura de secado de leña, logrando aumentar su volumen y calidad en 5.000 m3, con un contenido de humedad inferior al 25%”, detalla la autoridad. Añade que durante el año 2013, esta cifra se verá fuertemente incrementada con tres nuevos centros de acopio y secado, a los cuales se les sumarán dos galpones de la Municipalidad de Coyhaique, los que serán administrados por agrupaciones de leñeros, y al menos 50 depósitos construidos en los predios con herramientas
Coyhaique enfrenta la polución.
de fomento de Indap y Conaf. En lo que respecta al programa de recambio de calefactores a leña, Paola Bauerle informa que serán reemplazados un total de 1.574 equipos para la ciudad de Coyhaique, entre los beneficiarios que postularon a este beneficio. Se estima que el proceso finalizará en abril del 2013. Por su parte, Claudio Coñecar destaca diversas acciones de capacitación y difusión emprendidas por la Seremi de Salud dirigidos tanto a los servicios del sector como también a la población.
Residuos: Bien y Mal
La Seremi de Salud de Aysén también tiene a su cargo la fiscalización de los sitios de disposición final de los residuos sólidos. En ese contexto, el jefe del departamento de Acción Sanitaria señala que el relleno sanitario de Coyhaique cumple la normativa y que en Puerto Aysén opera un vertedero con estándares sanitarios
mínimos, al cual le resta un año de vida útil, y debiera ser reemplazado por un relleno sanitario cuya construcción aún no comienza a ejecutarse. Luego destaca los casos de La Tapera y Villa Amengual, donde existe una “gestión adecuada y novedosa para rellenos sanitarios de pequeña escala, con utilización de compactación y estación de transferencia”. Coñecar advierte, que los demás sitios de la Región presentan “incumplimiento de normativa, operaciones deficientes y sumarios sanitarios en proceso y sanciones que se repiten regularmente. Son sitios sin autorización ni proyectos de adecuación”. Y agrega: “El principal problema en la gestión de los residuos es la falta de cooperación y de voluntad por parte de los municipios en cuanto al mejoramiento y adecuación de los vertederos. No existen estándares operacionales modernos que cumplan la normativa vigente. Los sistemas de recolección son ineficientes e insuficientes. Además, existen muy pocas iniciativas que involucren segregación, reciclaje y puntos limpios”. Comenta que tampoco se ha avanzado en el cierre de vertederos antiguos como el de Coyhaique, manteniéndose estos pasivos ambientales. Por su parte, Paola Bauerle indica que una de las problemáticas más complejas asociadas a la gestión de residuos sólidos domiciliaros en el litoral de la XI Región, son los altos costos asociados al tratamiento de la basura y al funcionamiento óptimo de los mecanismos para su tratamiento. “Ello, debido a que las altas precipitaciones y la conformación de suelo que es predominantemente rocoso, dificultan la creación de un vertedero que esté de acuerdo a lo establecido por la normativa”, explica. La autoridad ambiental indica que para abordar algunos de los problemas mencionados, la Subsecretaría de Desarrollo Regional ha hecho una fuerte inversión en proyectos municipales canalizados a través del Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos. Y detalla que se pretende construir tres nuevos centros de manejo en los sectores de Islas Huichas, Chile Chico y Bahía Murta. Esto será reforzado con la ejecución del estudio “Plan de Gestión Regional de Residuos”, el que permitirá abordar este tema
1 Estación de monitoreo con representatividad poblacional opera en Coyhaique, la que cuenta con un equipo de monitoreo continuo de MP 10 basado en el principio de atenuación beta. 71
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL con una mirada integral. En lo que respecta a los residuos industriales, en la Seremi de Salud indican que el principal problema es la carencia de sitios exclusivos para su disposición, y la fracción asimilable a domiciliario va a dar a los vertederos municipales acortando su vida útil. Frente a ello, la autoridad ambiental está implementando acciones para reducir los residuos y mejorar su manejo en algunas actividades productivas importantes en la Región. Así, por ejemplo, se ha trabajado “en la elaboración de una normativa de lodos de pisciculturas y en conjunto con el Consejo de Producción Limpia se coordinaron acciones para la re-certificación de los talleres de redes”, acota la autoridad.
Resguardo Hídrico
Aysén es una región rica en recursos hídricos. De hecho, en los últimos años éstos han atraído a empresas del sector acuícola y de generación eléctrica. Sobre ese escenario, Paola Bauerle menciona algunas medidas destacadas que se han implementado este año para resguardar los principales cuerpos y cursos de agua, y el borde costero en la Región. “Durante el 2012, se ha trabajado coordinadamente con la División de Planificación y Desarrollo Regional, que se encuentra efectuando la Microzonificación del Borde Costero; herramienta que trabaja la Evaluación Ambiental Estratégica. Además, existe un levantamiento de información sobre los efectos de la salmonicultura en los fiordos de la región. En cuanto a los cursos de agua, estamos atentos al monitoreo del Alga Didymo que afecta los ecosistemas y actividades como la pesca deportiva”, apunta. Con respecto a la posible instalación de grandes proyectos hidroeléctricos en la Región, como Hidroaysén y Río Cuervo (ver recuadro), Bauerle señala que lo que corresponde es que los servicios con competencia ambiental realicen un seguimiento de las exigencias incorporadas en las correspondientes resoluciones de calificación ambiental. Por su parte, la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha ejercido un rol fiscalizador
Planes Hidroeléctricos
La autoridad impulsa el recambio de calefactores.
importante sobre el tratamiento y descarga de aguas residuales a los cuerpos y cursos de agua. En ese marco, cursó multa a la empresa Aguas Patagonia por problemas en la calidad de servicio de su planta en Puerto Aysén. Y a mediados de noviembre, realizó una inspección al sistema de recolección de aguas servidas de Puerto Chacabuco, tras denuncias por el constante rebase de aguas residuales a la calle e instruyó una serie de acciones que la sanitaria debe cumplir en el más breve plazo. Asimismo, en lo que respecta al control de descarga de riles, la SISS sancionó a la empresa Pesquera Los Fiordos, por incumplimiento del decreto 90.
Huemul y Areas Marinas
En materia de biodiversidad, Paola Bauerle resalta las acciones y compromisos desarrollados en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero, la Corporación Nacional Forestal y el Gobierno Regional de Aysén, en torno a la Estrategia Nacional para la Conservación del Huemul. También se ha trabajado intensamente en terreno para revisar y gestionar dos Áreas Marinas Protegidas de Uso Múltiple, en las localidades de Tortel y Raúl Marín Balmaceda. El informe de esta última pronto será presentado al Comité de Ministros para la Sustentabilidad. Además, se encuentra en ejecución una consultoría que permitirá poner en ejecución un plan de conservación para las cinco especies de cactáceas presentes en la zona, específicamente ubicadas en la zona de Jeinimeni, en la ciudad de Chile Chico.
El 8 de mayo pasado, el proyecto hidroeléctrico Río Cuervo fue aprobado por la Comisión de Evaluación de Aysén. Tres días después, la Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por opositores a esta iniciativa, que ven en ella un riesgo principalmente por estar situada en una zona sísmica. Así detuvo el avance del proyecto exigiendo a su titular -la empresa Energía Austral- que realice un estudio de suelos del área de emplazamiento exigido por Sernageomin. Río Cuervo se ubicaría a 45 kilómetros de Puerto Aysén y tendrá una capacidad instalada de 640 MW. A eso se pretenden sumar otras dos centrales que deben someterse a evaluación ambiental para totalizar 1.100 MW. Este es el segundo mayor proyecto de este tipo en la zona, después de las centrales de HidroAysén aprobadas en 2011 que contemplan una capacidad instalada de 2.750 MW. Este megaproyecto también hizo noticia a fines de mayo cuando Colbún, dueño del proyecto junto a Endesa, señaló que suspenderían sus estudios para la línea de transmisión hasta que existieran políticas y definiciones claras en el país para el desarrollo eléctrico. Frente a ello, a fines de agosto, el Gobierno presentó el proyecto de ley de carretera eléctrica al Congreso. HidroAysén actualmente está a la espera de una pronta resolución al respecto, mientras estudia otras alternativas para traer la energía hasta la zona central.
Principales proyectos industriales presentados al SEIA en 2012 Nombre
Tipo
Titular
Inversión (MMU$)
Fecha Present.
Estado
Piscicultura Río Pescado
DIA
Salmones Friosur S.A.
15
26/11
En Calificación
Implementación sistema de ensilaje centro Noreste Río Uspallante
DIA
Salmones de Chile S.A.
4,5
13/09
En Calificación
Modificación centro de cultivos de salmónidos, sector Canal Jacaf
DIA
Cultivos Marinos Chiloé S.A.
4,5
27/06
En Calificación
Modificación de centro de cultivo Melchor, canal Moraleda
DIA
Ariel Ernesto Pavez Rubio
5
29/03
Aprobado
Proyecto Delia Sur
DIA
Compañía Minera Cerro Bayo Ltda.
30
03/01
Aprobado
(*) Al 30 de noviembre inclusive. Fuente: SEA. 72
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
Por Eduardo Astorga J., P.h.D Profesor de Derecho Ambiental Presidente SDA
UNA OPORTUNIDAD PARA “ORDENAR LA CASA”
A
pesar del atraso en la entrada en vigencia de los Tribunales Ambientales, prevista para el 28 diciembre de este año y su aplazamiento para el 2013, resulta inexorable que Chile contará prontamente con una Superintendencia de Medio Ambiente con plenas potestades. Esta nueva institución se apresta para ejercer sus funciones fiscalizadoras, sancionatorias y promotoras del cumplimiento normativo. Precisamente sobre esta última, la SMA ha desarrollado el Sistema de Carga Distribuida de Compromisos Ambientales (SCDCA). Dicho sistema es una plataforma electrónica, que sistematiza y transparenta los compromisos y exigencias ambientales de los proyectos que cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental favorable. Este esfuerzo resulta fundamental para la promoción del cumplimiento normativo, ya que las empresas, al efectuar este ejercicio, generan un proceso interno de conocimiento y autocontrol, permitiendo revisar y mejorar sus cumplimientos en torno a la normativa ambiental aplicable. La carga de compromisos se realiza voluntariamente por los respectivos titulares de proyectos, resultando una decisión autónoma de cada compañía, lo que no obsta a las funciones fiscalizadoras y sancionatorias de la SMA. Las empresas que utilicen este sistema de autocontrol, contarán con el apoyo técnico de la SMA. Esta oportunidad histórica de gran valor, parece equivalente a la que se verificó con la pauta presidencial que estableció por primera vez en el país
el Sistema Voluntario de Evaluación de Impacto Ambiental. Para las compañías, el proceso de cargar sus compromisos les permite efectuar una revisión de los mismos, identificar brechas, y generar mecanismos de autocontrol permanente, lo que conlleva la disminución del riesgo de incidentes ambientales, y evidentemente representa una señal muy positiva de las empresas comprometidas en este proceso ante su entorno comunitario ya que garantiza transparencia y cumplimiento ambiental. El “Sistema de Carga Distribuida de Compromisos Ambientales” dispone de un formulario electrónico tipo, a efecto de que los titulares completen la información requerida por la SMA, de conformidad con la Resolución N°574/2012. A estas alturas es preciso recordar que la SMA puede suspender transitoriamente la autorización de funcionamiento, en caso de incumplimiento grave de la RCA y daño grave e inminente o de efectos no previstos, previa autorización del Tribunal Ambiental. Del mismo modo puede exigir el ingreso al SEIA, cuando debiendo hacerlo no lo han hecho, una vez que se verifiquen modificaciones o ampliaciones que requieran de nueva RCA o exista fraccionamiento de proyectos. Lo expuesto es independiente de las multas que puede imponer la SMA, las que pueden ascender hasta los 9 millones de dólares. Pero antes de hacerse cargo de multas o autodenuncias, la oportunidad está abierta. Requiere de proactividad de los titulares, sentido común y un especial esfuerzo por mirar hacia adentro, identificar los compromisos que por uno u otro motivo no fueron cumplidos con el fin de ordenar la casa.
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL
S
eguramente cuando a usted le hablan del extremo sur de Chile, se le vienen a la cabeza parajes como la extensa Patagonia, las Torres del Paine y los hielos antárticos. Riquezas naturales muy particulares que distinguen a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, y que por lo mismo las autoridades se esmeran en cuidar. En los centros poblados, en tanto, los esfuerzos se han centrado en lograr una adecuada disposición final a los residuos sólidos y avanzar hacia su gestión integral.
Manejo Integral
La Seremi de Medio Ambiente, Claudia Saavedra, señala que durante el 2012 se han registrado “avances relevantes en el tema de gestión de residuos sólidos”, entre los que destaca: • Finalización del estudio de diseño del primer centro integral de manejo de residuos sólidos domiciliarios para las comunas de Puerto Natales y Torres del Paine, en la Provincia Última Esperanza. “Se espera que la construcción de este centro comience el año 2013”, acota. • Término de la construcción del relleno sanitario manual de la comuna de Primavera, en la Provincia Tierra del Fuego. 74
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
Cuidado al Extremo Las mejoras en la gestión de los residuos sólidos y en la protección de su particular biodiversidad, destacan en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
XII REGION DE MAGALLANES • Puesta en marcha de un estudio sobre diseño de manejo de lixiviados en el vertedero Leñadura de la comuna de Punta Arenas, financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional.
gestión de los residuos sólidos durante el último año, ya que las empresas generadoras cumplen con lo estipulado en sus resoluciones de calificación ambiental (RCA). Agrega que el mayor desafío es continuar trabajando en estos temas con la comunidad y los municipios, en especial con aquellos certificados ambientalmente. En ese contexto, destaca la realización del Seminario regional denominado “Habla Educador: Hacia la Eficiencia Energética y el Manejo de Residuos”, en el cual participaron organizaciones sociales, ONGs, educadores formales y no formales de diversas comunas de la región. Asimismo comenta que en el corto plazo se espera poder inaugurar un punto limpio en la Región.
La autoridad resalta también los esfuerzos de reciclaje, a pesar del alto costo de transporte de la región a la zona central de Chile. “Existen iniciativas emprendedoras como es el reciclaje de chatarra (metales en general), latas, papeles y cartones. En este último caso, la realidad de Magallanes es diferente a la del resto del país, ya que no existen recolectores informales de estos elementos”, apunta. Un ejemplo claro en ese sentido es el retiro de 32 toneladas de chatarra provenientes de la Antártica Chilena, liderados por la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, en Aguas de Calidad conjunto con la Armada y la FACh. También se Cuidar los principales cuerpos y cursos de efectuó el retiro de chatarra de 17 autos comagua, también es prioridad en la XII Región. De pactados equivalentes a 20 toneladas desde la hecho, esta zona del país cuenta con la primera comuna de Cabo de Hornos, en Puerto Williams. norma de calidad ambiental para la protección “En ambos casos, esta chatarra fue dispuesta en la de las aguas en la cuenca del río Serrano. “Su obempresa regional Comercializadora de Metales del jetivo es constituirse en un instrumento básico para Sur (Cometsur), la cual la procesó para ser finalel desarrollo sustentable de la cuenca hidrográfica, mente enviada a Santiago y reciclada por la comal establecer las condiciones en que el agua puepañía Gerdau AZA“, comenta Claudia Saavedra. de considerarse libre de contaminación. De esta La Seremi comenta además que a nivel manera, se busca prevenir el deterioro ambiental, ORIGINAL AVISOno INDUAMBIENTE_FIBROVENT 1 en 27-07-12 15:54 proteger y conservar la biodiversidad industrial se han detectado problemas la recuperar,
acuática y la calidad básica de las aguas continentales superficiales de la cuenca hidrográfica del río Serrano. Este año se ha avanzado en la elaboración del primer Informe de Calidad Ambiental”, comenta la Seremi de Medio Ambiente. Por otra parte, cabe destacar que de acuerdo a datos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) en la Región de Magallanes existe un 100% de cobertura en el tratamiento de aguas servidas, considerando la población conectada al servicio de alcantarillado. Eso sí, el boletín de sanciones de dicho organismo da cuenta de una multa a la empresa Aguas Magallanes por problemas en la calidad de servicio. En ese mismo documento figuran también castigos económicos a dos establecimientos industriales por incumplimientos a las normativas ambientales: Pesquera y Comercial Valpomar (DS 90) e Industria Pesquera Isla Lennox (DS 46)
Recuperación y Resguardo
La autoridad ambiental también ha puesto énfasis en el resguardo de su particular biodiversidad. Es así como se están desarrollando diversas acciones, entre las que sobresale el Plan de Restauración del Parque Nacional Torres del Paine. Esta iniciativa pretende revertir el daño provocado por el incendio que a fines del año 2011 y comienzos de 2012 afectó a más de
La energía está
en el aire
ALTA TECNOLOGÍA EN MATERIALES COMPUESTOS Apoyamos a nuestros clientes en el mejoramiento de sus procesos de fabricación a través del manejo de nuevas tecnologías y utilización de software que nos permiten realizar análisis estructurales y simulación 3D, ayudando a su empresa a producir sus proyectos con excelencia. PLANTA INDUSTRIAL:
Hnos. Carrera, Sitio 164, Loteo Industrial Los Libertadores, Carretera San Martín 16.500, Colina, Santiago. Fono: (56-2) 2591 5020 / Fax: (56-2) 2591 5040 CASA MATRIZ:
Avda. Holanda 3857, Ñuñoa, Santiago. Fono: (56-2) 2591 5000 / Fax: (56-2) 2591 5090
SUCURSAL ANTOFAGASTA:
Pantaleón Cortés 479, Barrio Industrial, Antofagasta. Fono: (56-55) 256 10 50
SOMOS REFERENTE MUNDIAL EN TECNOLOGÍAS DE MATERIALES COMPUESTOS Creada en el año 2002 bajo el alero de Grupo SAME, Fibrovent se ha destacado por su alto grado de especialización e innovación en la aplicación de tecnologías de punta como RTM (Resin Transfer Moulding) RTM Light e Infusión, en el desarrollo de proyectos de ventilación industrial para la minería. Fibrovent es líder y fabricante exclusivo en Chile de Campanas de Alta Energía® creadas y patentadas por ingenieros altamente calificados en Investigación y Desarrollo SAME.
9º INFORME AMBIENTAL REGIONAL 17.600 hectáreas, siendo uno de los más extensos que se han registrado en Chile. El costo propuesto en el plan de recuperación es de $3.200 millones por cinco años, y entre sus principales medidas considera la plantación de 200 mil especies anuales durante el próximo quinquenio, para forestar 100 hectáreas inicialmente. Esto se financiaría a través de cooperación internacional, fondos públicos y fondos regionales. La plantación de nuevas especies ha sido apoyada también por el proyecto “Reforestemos Patagonia”, impulsado por la empresa Patagonia Sur que a través de las donaciones de particulares pretende aportar un millón de especies nativas a las regiones de Magallanes y de Aysén. Asimismo, la Conaf entregó un plan de gestión del parque para los próximos dos años, el cual incluye aumento de guardaparques, así como mejoramiento y construcción de nueva infraestructura, entre otras acciones. A nivel administrativo, además, en octubre se nombró un Superintendente para Torres del Paine, cuya gestión pretende aumentar el número de visitas y reducir su impacto. Este cargo es inédito en el país, y podría ser replicado en otras áreas protegidas. Por otra parte, la Seremi de Medio Ambiente destaca otras acciones relevantes registradas este año para conservar la biodiversidad: • Finalización del proyecto “Diseño de Plan de Manejo del Sitio Ramsar Bahía Lomas, conservación en la Patagonia Austral” realizado por la Universidad Santo Tomás. Hoy, la casa de estudios trabaja en la implementación de las acciones propuestas en dicho Plan para el periodo 2012-2016. • Monitoreo de los objetos de conservación del área marina y costera protegida de múltiples usos (AMCP-MU) Francisco Coloane. En ese campo, también destaca el
$2.000 Es el aporte que se debe hacer en el sitio web www.reforestemospatagonia.cl para plantar un árbol en las zonas más australes del país afectadas por incendios forestales.
•
7 Proyectos financiados por el Fondo de Protección Ambiental se han ejecutado en 2012. Estos tienen relación con biodiversidad regional, tratamiento de residuos y educación ambiental.
•
2 Municipios ingresaron al Sistema de Certificación Ambiental: el de Puerto Natales, en la Provincia de Ultima Esperanza y el de Primavera, en la provincia de Tierra del Fuego.
•
•
Importantes avances se constatan en la gestión de residuos.
lanzamiento del libro “La Ballena Jorobada: Conservación en el Parque Marino Francisco Coloane”, elaborado por profesionales del Ministerio del Medio Ambiente, INACH y CEQUA. Intercambio de profesionales para fortalecer las capacidades y trabajo conjunto en el desarrollo de un modelo de análisis de riesgo de colisiones entre buques y ballenas, realizado en el marco del Convenio de Hermanamiento entre el AMCP-MU Francisco Coloane y Glacier Bay National Park and Preserve. Licitación de una “Consultoría de apoyo a la protección del Canquén Colorado en la desembocadura del río San Juan, Región de Magallanes”. Su objetivo es formular una propuesta de plan de conservación para esta ave e implementar acciones para su protección en la zona señalada, durante la temporada reproductiva 2012-2013, mediante acciones de monitoreo, vigilancia y educación. Acuerdo de Financiamiento entre el Ministerio del Medio Ambiente y Parks Canadá, cuyo objetivo es la contribución para la ejecución del proyecto “Restauración Ecológica de Áreas Protegidas como adaptación al Cambio Climático”. “Enmarcado en este acuerdo, existe una contribución a la implementación del Plan de Restauración del Parque Nacional Torres del Paine”, acota la Seremi. Realización entre el Ministerio del Medio Ambiente y la organización Wildlife Conservation Society (WCS) del taller denominado “Red de Áreas Marinas-Costeras Protegidas en Patagonia: Actores, estado de avance y propuestas a futuro”. Este evento contó con la participación de diversas universidades y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales que trabajan en conservación.
Proyectos presentados al SEIA año 2012 Titular
Inversión (en MMU$)
Fecha Presentación
Estado
DIA
GeoPark Fell SpA
72,8
20/11/2012
En Calificación
Perforación pozos en Bloque El Fierro
DIA
Pan American Energy Chile Ltda.
3
14/11/2012
En Calificación
Perforación pozos exploratorios Chañarcillo Sur PK B, Chañarcillo Sur PK C y Las Vegas PK A
DIA
Empresa Nacional del Petróleo - Magallanes
6
14/11/2012
En Calificación
Perforación pozos exploratorios Paraguaya PK A y Paraguaya PK B
DIA
Empresa Nacional del Petróleo - Magallanes
5,1
12/11/2012
En Calificación
Construcción de ducto de vinculación colector Los Cerros - Central Palenque
DIA
Pan American Energy Chile Ltda.
0,3
12/11/2012
En Calificación
Construcción de líneas de flujo para los pozos Dorado ZG-A, Tropilla ZG-A y Palenque Oeste ZG-A
DIA
Empresa Nacional del Petróleo - Magallanes
0,42
08/11/2012
En Calificación
Línea de flujo palenque norte R
DIA
Empresa Nacional del Petróleo - Magallanes
0,14
08/11/2012
En Calificación
Nombre
Tipo
Perforación pozos hidrocarburíferos en área Tetera
*Hasta el 21 de noviembre inclusive. 76
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
EN POCAS LINEAS
Moderna Tecnología para SEIA
Aumento de Cáligus El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, manifestó su preocupación por la situación sanitaria de la industria y, en particular, por un incremento del parásito Cáligus que está afectando a los centros de cultivo. “Lo que más nos preocupa es el Cáligus, que tuvo su antesala en la crisis del ISA y ha aumentado de forma considerable. Tenemos 12 notificaciones de empresas donde se ha detectado esto”, afirmó la autoridad durante octubre.
El director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Ignacio Toro, y el director del Instituto Geográfico Militar, Rodrigo Maturana (ambos en la foto), presentaron las nuevas herramientas tecnológicas-geográficas que aportarán más antecedentes territoriales respecto a los proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Estas aplicaciones tienen por objetivo realizar geoprocesos y líneas base que permitan a la ciudadanía e inversionistas efectuar un análisis rápido y certero del emplazamiento de las iniciativas en calificación.
ONU Reconoce APL Chile es el primer país en lograr que uno de sus programas públicos sea reconocido mundialmente por la ONU como una acción oficial de mitigación para combatir el cambio climático. Gracias al compromiso voluntario de más de 4 mil empresas que han adherido a los Acuerdos de Producción Limpia (APL), las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se reducirían en alrededor de 18,4 millones de toneladas a 2020. El reconocimiento valida internacionalmente a los APL como las primeras Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación. Además, pone en valor la estrategia de fomento de ecoeficiencia y sustentabilidad implementada por el Consejo Nacional de la Producción Limpia (CPL).
Estudios de Energía Nuclear El gobierno anunció que durante el primer trimestre de 2013 retomará los estudios necesarios para evaluar la instalación de una central de generación nucleoeléctrica en el país. La autoridad llamará a una licitación pública con el fin de definir las exploraciones técnicas sobre tecnologías existentes, posibles localizaciones y tamaño de las plantas.
Transantiago: MP 2,5 Bajó 16,9% Una considerable mejora con un impacto directo en la salud de los santiaguinos estaría generando el Transantiago desde 2010 a la fecha. Así lo constató un estudio desarrollado por investigadores de la Cepal. El informe se basa en la comparación ambiental, operacional y económica del transporte público capitalino en dos momentos: el período previo a su fallida implementación y en 2010, cuando al plan ya se le habían introducido modificaciones. Del análisis expuesto se desprende que a partir de 2010 los microbuses depositan en el ambiente 22,3 toneladas anuales menos de MP 2,5 que en 2007, lo que se traduce en una reducción de 16,9%. 78
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
Extracción de Relaves
La Comisión de Evaluación Ambiental de la IV Región bó la Declaración de Impact o Ambiental (DIA) correspond aproiente al proyecto “Recuperación de suelos contaminados por rela ves mineros abandonados”. El docum ent minera Teck Carmen de And o fue presentado por la compañía acollo, de acuerdo a un com promiso voluntario de extraer estos pasivos que datan de la déc ada de los años ‘50. La iniciativa implicará el reti ro de los relaves denomina “U” y “V”, ubicados en el dos sector El Curque de la com una, donde viven más de 1.300 vecino s de los cuales 372 son niñ os. Se trata de una superficie de diez mil metros cuadrados, un volumen de más de 207.000 toneladas y una inversión cercana a los 500 millones de pesos.
Concurso Desierto para Superintendente El Sistema de Alta Dirección Pública declaró desierto el concurso para designar al Superintendente del Medio Ambiente. La instancia tomó la decisión el 15 de noviembre porque sólo dos postulantes, de los 152 que presentaron sus antecedentes, cumplían con todos los requisitos. Uno de ellos es Juan Carlos Monckeberg, Superintendente del Medio Ambiente que actualmente ejerce en calidad de interino.
Chilenter Realiza 6ª Exportación En octubre Chilenter realizó la sexta exportación de residuos tecnológicos computacionales, con destino a Estados Unidos. Esta partida involucró la recuperación de varios materiales, los cuales luego de ser procesados son utilizados como materias primas. Dentro de los desechos valorizados se encuentran el plástico, la chatarra de fierro, lata, aluminio y metales, principalmente.
EN POCAS LINEAS
APEMEC Registra Programa ante ONU Luego de meses de tramitación y una exhaustiva evaluación, el MDL Programático APEMEC se convirtió en el primer Programa de Actividades chileno en obtener su registro ante la ONU. El Programa de Actividades o PoA (por su sigla en inglés) es una nueva herramienta del MDL que permite asociar un conjunto ilimitado de proyectos bajo un mismo alero, para generar de manera asociativa los llamados bonos de carbono. El Poa de APEMEC se denomina “Chilean small hydroelectric power plants programme of activities”. La Coordinadora Ambiental de la entidad, Bárbara Alcaíno, señaló que “nuestro MDL Programático promueve el desarrollo de las ERNCs de tipo Mini Hidro en Chile y permite al sector contribuir con la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones de GEI”.
Experiencias Comparadas en Evaluación Ambiental Con una alta convocatoria, se realizó el seminario internacional “Evaluación de Impacto Ambiental: Experiencias comparadas, instrumentos legales y procesos”, organizado por el Servicio de Evaluación Ambiental. La actividad fue inaugurada por el Ministro (s) de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal; el director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, Ignacio Toro; el consejero de la Unión Europea, Nicola Ardito, y el presidente de la International Agency for Impact Assesment (IAIA), Luis Sánchez, quien anunció que Chile será la sede de IAIA Conference 2014. El evento contó con la participación de destacados expositores extranjeros, entre los que estuvieron: Karl Fuller, asesor de políticas del Servicio de Evaluación Ambiental de la Agencia Ambiental de Inglaterra y Gales; la directora de Licenciamiento Ambiental del Instituto Brasilero del Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables, Gisela Damm; la directora general de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente de Perú.
Consumo Su
stentable
en un conas se unieron es pr em e ev s, disminuir su tubre, nu A partir de oc rar productos menos tóxico dad, además tu anufac biodiversi sorcio para m o y de agua, y proteger la adores. ad y los trabaj on huella de carb materia social a la comunid almart Chile, CCU, en ll, iciativa son W de contribuir tes de esta in Longaví, Bayer, Faber Caste Los participan mhera co s ec /L ta al es tr a en o C Valle le. Junt Molino Rahue, utrition & Health, y AVS Chi marcas propias de N s de re SF do BA ee o, ic ov ps pr Pe os ron 12 pequeñ pañías adhirie la ONG ciones como . Walmart Chile se sumaron otras organiza las, la Universidad el Asimismo, émicas, entre Chilena entidades acad versidad de Chile, y la Red y le hi C F W ni W U la de M el IDIE Andrés Bello, Ciclo de Vida. de is lis ná A de
recursos hidricos
Fluidos bajo la Tierra El modelamiento numérico es una herramienta utilizada en la actualidad para el control de la contaminación de aguas subterráneas y la remediación de sus reservas.
80
E
l Great Artesian Basin (GAB) es el segundo acuífero más grande del mundo. Situado en Australia, a 3 km de profundidad, tiene una extensión equivalente al 23% del territorio del país. Sus reservas se destinan al consumo humano y varias actividades productivas. Alrededor del mundo existen innumerables depósitos similares, de diferentes dimensiones, que en conjunto representan un no despreciable 30% de las reservas de agua dulce del planeta. Razón más que suficiente para tener cuidado de no dañar estos gigantescos reservorios naturales bajo tierra. Más aún, en la actual situación de escasez hídrica
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
a nivel global. La rama científica dedicada a investigar las aguas subterráneas, su aprovechamiento y cómo se desplazan al interior de la Tierra es la hidrogeología. A través de esta disciplina se estudia la contaminación que puede afectar a estos depósitos, la cual se origina en distintas fuentes: industria química, plantas nucleares, refinerías petroleras, agricultura (pesticidas y fertilizantes) y la minería, entre otras. Cuando ocurren estos episodios es necesario actuar rápido de modo de confinar el foco de polución e iniciar un proceso de remediación. Marc Etienne, Water Resources Mana
recursos hidricos
ger de AMEC Perú, explica que los métodos que se aplican están asociados directamente al uso que se le da al agua en un sitio determinado: “Una zona alejada de asentamientos humanos será menos urgente de atender que otra donde hay habitantes que están consumiendo agua desde reservas subterráneas. Por esta razón cualquier actividad industrial aledaña debe tomar los resguardos necesarios, de manera de prever la posible contaminación y adoptar soluciones rápidas para controlarla”. La empresa cuenta con grupos especializados de expertos en todo el mundo y asesora a compañías de diferentes rubros productivos a purificar las fuentes subterráneas ante la eventualidad de estos casos.
Para la Minería
Una de las actividades económicas que puede tener impactos sobre los acuíferos es la minería. Sebastián Videla, gerente de Recursos Hídricos, Environment & Infraestructure de AMEC Chile, sostiene que en esta industria existen riesgos permanentes de contaminación del agua por drenaje ácido y filtraciones desde los relaves. El experto indica que los métodos de confinamiento y remediación son prácticamente los mismos que en el caso de otras actividades económicas. Es decir, en términos generales, la implementación de barreras y el bombeo del recurso hídrico para purificarlo y luego devolverlo a la reserva. Videla advierte, sin embargo, que es necesario abordar el tema de forma integral. “Lo primero a considerar es la protección del recurso natural, es decir, tratar de impedir que se produzca un foco de contaminación. Luego, si ésta se genera, es preciso contenerla en un lugar determinado porque el mayor riesgo potencial es que se desplace. Finalmente, se procede a la remediación del sitio a través de un tratamiento biotecnológico”, señala.
el impacto de todo esto en el entorno”. Además, Etienne destaca que los estudios de campo son importantes para conceptualizar el medio y saber cómo se mueve el recurso hídrico. “El movimiento del agua es diferente si se trata de arcilla, roca o arena. Si en esta última el desplazamiento es rápido, entonces la contaminación también se trasladará con facilidad. Pero, por otro lado, en la arena cuesta menos construir una barrera impermeable porque es más fácil de excavar”, señala. El ingeniero añade que los tipos de suelo que ofrecen una mayor dificultad técnica son los fracturados -como las rocas-, argumentando que es muy difícil saber hacia dónde va la contaminación debido precisamente a sus fracturas.
Modflow-USG
En la actualidad, para llevar a cabo la simulación se utiliza el Modflow, un modelador de flujo de aguas subterráneas desarrollado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Recientemente la institución presentó el Modflow-USG, una versión mejorada del anterior, que utiliza una rejilla no estructurada para la discretización del campo. Sorab Panday, Principal Engineer de
sistema, tales como estratigrafía, frontera no lineal o características hidrológicas y fallas de desplazamiento”, explica Panday. Asimismo, el científico subraya que el Modflow-USG posibilita expandir las capacidades de simulación. Añade que de esta forma se logra incluir de manera implícita otros procesos, tales como el flujo interconectado. “Ello se realiza por medio de características unidimensionales (fracturas, karst, pozos o canales), y bidimensionales, como también a través de fallas o flujo superficial”, acota. Por otra parte, Sorab Panday destaca que el modelo debe ser calibrado para realizar buenas predicciones y que, posteriormente, deben ingresarse todos los elementos que pueden ser considerados en el movimiento del agua subterránea. Pero, eso sí, el especialista subraya que los resultados que se obtienen corresponden a rangos y no a cifras exactas.
Agua Salada
Por otra parte, los acuíferos pueden sufrir intervenciones provenientes no sólo del sector industrial sino además desde la propia naturaleza. Jim Mccord, Technical Director of Water Resources de AMEC Sudamérica, comenta que
Modelamiento Numérico
Los especialistas concuerdan en señalar que conocer lo que pasa bajo la superficie es un tema extremadamente complejo, porque no hay acceso visual. Aquí es donde juega un rol protagónico el modelamiento numérico, método científico que es capaz de simular lo que pasa al interior de la tierra. Es decir, permite saber por ejemplo cómo se desplaza el vital elemento a través de las distintos tipos de texturas, arena, roca, gravilla, etc.. Marc Etienne explica: “Particularmente en minería, a partir de un modelo conceptual hidrogeológico se ‘numeriza’ la información y entonces se hace correr un modelo numérico para elaborar una simulación”. El ingeniero agrega que, en el caso de los estudios de impacto ambiental, primero se analiza el sitio y luego se realiza el procedimiento, “para simular la instalación de los componentes mineros y, de este modo, ver cuál sería
El equipo de AMEC, expertos de elite en materia de hidrogeología.
AMEC Geomatrix, Inc. y experto en modelación numérica, fue el autor principal del Modflow-USG. El científico destaca las potencialidades del instrumento. “Las rejillas no estructuradas permiten, al representar el proceso de flujo del agua subterránea, la inclusión de varias geometrías de celdas y metodologías de anidado de rejilla para discretizar el campo. Esto, con el fin de dar flexibilidad en la discretización espacial del campo y así lograr una mejor resolución y una precisa representación de las complejidades del
la modelación numérica también permite analizar infiltraciones de agua salada al interior del continente. “Por ejemplo, si hay un pozo de bombeo para riego cerca de la costa, el modelamiento permite evaluar cuál es el volumen máximo del recurso que se puede extraer antes de que los elementos salinos lleguen hasta la reserva”, grafica el experto. Asimismo, Mccord detalla cómo se efectúa la modelación de un sitio determinado: “Por ejemplo, se considera un espacio o área en tres dimensiones. Se señalan límites de recarga, 81
recursos hidricos
a través de precipitaciones, como también se consideran elementos de descarga, tales como un pozo de bombeo o una galería de drenaje”. El ingeniero agrega que “lo que hacen los modelos es resolver matemáticamente lo que está pasando alrededor de las celdas del dominio. Es decir, cómo se mueve al agua subterránea al interior y, en caso de que haya algún contaminante que pueda introducirse, cómo éste se puede desplazar con el agua dentro del domain (sitio) modelado”.
Barreras Químicas
Según los especialistas de AMEC, existen diversos métodos para aplicar remediación de aguas subterráneas. Sin embargo, Neven Kresic, Senior Principal Hydrogeology Practice Leader de la compañía, precisa que sea cual sea la modalidad que se escoja dependerá del factor de riesgo asociado. “Si por ejemplo se sabe que hay personas que están bebiendo esa agua hay que efectuar procedimientos más rápidos”, comenta. El científico, autor de siete libros sobre hidrogeología, añade que “hay diferentes tecnologías que podemos aplicar, pero la elección dependerá también del sitio específico que estemos estudiando. Cada lugar es distinto del otro y por ende hay una amplia variedad de problemas con los que lidiamos”. Kresic señala que para confinar la contaminación se instalan barreras químicas. “A veces creamos barreras permeables en el subsuelo. A través de éstas pasa el agua subterránea, pero los metales disueltos precipitan, por lo cual no pueden avanzar más allá”, explica. En cuanto a la naturaleza de los contaminantes el experto indica que pueden ser elementos químicos orgánicos como también inorgánicos, tales como los metales disueltos. Neven Kresic agrega que recientemente el equipo de AMEC experimentó con microorganismos para la biorremediación. “Usamos una bacteria, la cual alimentamos con nutrientes de manera que pueda degradar el contaminante presente en el agua”, comenta. Según precisa, tanto este como los demás procedimientos de remediación se aplican preferentemente in situ, ya que “la última opción es bombear el agua”, advierte, con el fin de purificarla y luego reinyectarla al acuífero. Un procedimiento complejo en toda su magnitud, según refiere, y en el que su efectividad depende en gran medida del nivel de conocimiento que se tenga del subsuelo. “Por eso lo más importante en los modelos es recolectar los datos de campo de la manera correcta”, acota Kresic. Según destaca el científico, en Europa y Estados Unidos hoy en día las empresas están dando cada vez más importancia a la remediación de acuíferos. Por su parte, Jim Mccord estima que la aplicación de modelos numéricos en Sudamérica es de suma relevancia para la 82
Conocer el desplazamiento del agua en su contacto con la tierra, es el tema de AMEC.
Pozo sin Límite El conocimiento de la geología de los distintos tipos de texturas del subsuelo ha permitido a los expertos desarrollar nuevas formas de almacenamiento de agua. Marc Etienne comenta que los mismos cálculos que se realizan para el control de la contaminación en acopios subterráneos son útiles para guardar grandes cantidades del vital elemento al interior de la Tierra por lapsos prolongados. “Se toman grandes volúmenes de agua y se los almacena en acuíferos, lo cual es una opción que puede llegar a ser más económica. De esta forma, el recurso hídrico se inyecta dentro de bancos de arena o formaciones rocosas”, explica el experto. Y añade: “El modelamiento numérico sirve para simular el movimiento del agua, ya que esto es algo totalmente necesario. Posteriormente, cada vez que se necesite el recurso éste se extrae. En este procedimiento también se puede provocar la auto-descontaminación, es decir que las bacterias actúen de manera natural para purificar el elemento”. Marc Etienne explica cómo es posible almacenar agua en el subsuelo.
minería, pues muchas faenas llegan a extraer agua fresca de una cuenca cuyos recursos hídricos ya se destinan al consumo humano y a empresas de riego. “Las empresas mineras deben tener una proporción de los impactos de su proyecto y cuantificar aquellos que habrá en los recursos de la cuenca”, afirma. Asimismo, Sebastián Videla complementa que para Chile el tema es especialmente relevante considerando que en noviembre comienza a regir la ley de Cierre de Faenas Mineras, que obliga a las compañías a realizar una serie de intervenciones en los sitios donde haya relaves y materiales acumulados. “Obviamente, un buen manejo de las aguas subterráneas es básico para todas esas operaciones”, afirma.
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
1.540 Millones de pesos destinó la DGA para realizar diversos estudios sobre la hidrología del país en 2013. Al día de hoy, la entidad aún no posee datos duros sobre las reservas subterráneas.
39 Millones de km3 alcanzan
los acopios -superficiales y subterráneos- de agua dulce en el planeta.
CALENTAMIENTO GLOBAL
M
uchos creen, como verdad ya indiscutida, que el aumento del CO2 en la atmósfera terrestre traerá un aumento considerable de la temperatura del planeta lo que, a su vez, provoca y provocará grandes cambios climáticos que causarán situaciones apocalípticas en el futuro. Se ha creado, para frenar las emisiones de CO2, un mecanismo diseñado en el Protocolo de Kioto en Por Aníbal Mege Thierry el cual se premia a quienes reducen sus emisiones de este gas por medio del Mecanismo de Desarrollo Ingeniero Civil Químico Limpio (MDL). Se entiende así: los miembros del acuerdo de Kioto ubicados en el grupo A, que son los grandes emisores, se han comprometido a la reducción de emisiones con metas fijas. Cuando se ven abocados a una situación de incumplimiento pueden suplir su problema adquiriendo certificados de reducciones reales de emisiones a aquellos países del grupo B, que son y han sido emisores menores de CO2. Total, la atmósfera es una sola y si se reduce aquí o allá da lo mismo, es decir, se trata de un sistema de Emisiones Transables. Naturalmente alrededor de este sistema se ha desarrollado una amplia participación de organismos como Certificadoras, Bancos, Fondos, Empresas, Gobiernos, Ferias del Carbono…etc. Nuestro país está en el sistema y en el bando de los ganadores, aparentemente al menos esto es lo que nos venden. Algunas empresas chilenas se han anotado éxitos al respecto, en todo caso. Desde este punto de vista, el saldo es al haber.
Pero al mismo tiempo se están tomando decisiones a veces bastante dudosas basadas en que el Calentamiento Global es una verdad absoluta. Por ejemplo, se ha creado la ilusión que podemos reemplazar las termoeléctricas por generadoras basadas en Energías Renovables No Convencionales. Si bien éstas son muy buenas en ciertos aspectos, tienen carencias serias, como por ejemplo, el alto costo de la energía que producen y como ya tenemos un serio problema con esto es bueno no ahondarlo. Además, su falta de flexibilidad (no responden a voluntad a solicitudes urgentes de energía como lo hace una termo). También tienen externalidades negativas; sin embargo, es bueno que se desarrollen y se tenga cada día más experiencia sobre ellas. Todo lo que sea por ahorrar combustibles fósiles es bueno porque éstos son de invaluable valor, no sólo como combustible, sino como materia prima. Pero hay algo más: ¿Es efectivo que estamos afrontando un escenario trágico por el Calentamiento Global? Si fuera real, ¿lo produce la actividad antropogénica o una condición natural del planeta? Acerca de este tema hay opiniones muy divergentes, partiendo por científicos de gran experiencia que niegan lo del calentamiento y piensan que, por el contrario, estamos por entrar a una era glacial o semiglacial. La polémica sobre esta materia dará para otra columna.
83
ENERGIA
Torrentes que Iluminan
Los riesgos asociados a los ingresos de una central hidroeléctrica están directamente relacionados con el nivel de exactitud de los estudios hidrológicos. Por Rodolfo Bennewitz Gerente de Proyectos de Energía / POCH
L
a ingeniería de todo proyecto hidroeléctrico debe tener como meta generar los máximos beneficios que permita el potencial económico del recurso natural por explotar. En términos técnicos, este objetivo se expresa señalando que su ingeniería debe desarrollarse con miras a llevar el Beneficio Neto Actualizado (rentabilidad) a su máximo nivel. Tal requisito determina las acciones a implementar durante las dos etapas fundamentales de la vida de una central, que son su creación (construcción) y su explotación (operación). En la primera, el propósito señalado se consigue a través del planteamiento del proyecto de manera tal que logre desarrollarse con una mínima inversión. Mientras que, para la segunda fase, la idea es que la iniciativa genere los
84
máximos ingresos netos anuales. A diferencia de las plantas térmicas, los proyectos hidroeléctricos carecen de costos variables. Esto significa que sus costos anuales provienen mayoritariamente del capital invertido en su construcción. Por lo tanto, en lo que respecta a las centrales hidro, la reducción de dichos costos se logra a través del control de riesgos asociados a la inversión. Lo anterior se debe concretar durante el período de estudios, el cual comprende tres etapas: ingeniería conceptual, ingeniería básica e ingeniería de detalle. La información básica acerca del terreno donde se levantará la central, indispensable para el desarrollo de cada una de estas fases, se centra en las siguientes disciplinas técnicas:
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
topografía, hidrología, geología y geotécnica, ecología y estudios ambientales. La realización de sondajes es de muy alto costo, razón por la cual es preferible abordarlos en las etapas de estudio más avanzadas y, de este modo, evaluar paso a paso la factibilidad tanto técnica como económica de los proyectos.
Riesgos e Hidrología
Para definir una política de mitigación de los riesgos involucrados en los ingresos por venta de la producción de una central, es conveniente conocer primero cuál es el origen de tales réditos. Estos provienen de la venta de los siguientes productos que la planta genera: • Energía eléctrica, colocada en la subestación en la cual se entrega para su venta.
ENERGIA
• Potencia firme (o de Suficiencia). • Bonos de Carbono. • Venta de energía ERNC (Energías Renovables No Convencionales) a las empresas deficitarias en la producción que de este tipo de energía la ley exige. Los riesgos que pueden afectar a los ingresos de los proyectos hidroeléctricos están directamente asociados con el nivel de exactitud que se tenga de los antecedentes hidrológicos considerados durante la etapa de diseño. Por lo tanto, es necesario concentrarse en la hidrología para obtener buenos pronósticos en términos de los resultados esperados. Este tema es preponderante porque el nivel de producción que se alcance dependerá del volumen de agua utilizable disponible en el río aprovechado. No obstante, además hay que tomar en cuenta que la hidrología también se asocia al factor climático, lo cual aporta un componente de incertidumbre que no es posible controlar.
Caudales Proyectados
En Chile, la gran mayoría de las estaciones fluviométricas se ubica sobre los ríos más caudalosos del territorio nacional. De éstos se extrae el agua para abastecer a las grandes centrales hidroeléctricas y las obras de riego. Sin embargo, a partir de la información recabada en dichas estaciones, no es posible deducir de manera confiable el caudal de los cauces medianos y pequeños afluentes del río que se controla, como tampoco de aquellos que se ubican en su vecindad. Esto es relevante, debido a que para efectuar correlaciones directas de sus flujos sería necesario disponer de mediciones específicas respecto de esas vías fluviales. Por lo tanto, para dichos estudios de proyectos -generalmente mini centrales-, los caudales que podrían utilizarse en generación de energía deben deducirse teóricamente a partir de las escorrentías derivadas de las mediciones hechas en los ríos de gran envergadura. O bien, a partir de la pluviometría, aplicando para ello fórmulas semi empíricas. Por otro lado, es necesario considerar el tamaño de la cuenca hidrográfica y el período que ésta permanece bajo la influencia de uno u otro tipo de régimen hidrológico (pluvial o nival). También es preciso tomar en cuenta la forma en que se va desplazando la línea de nieves que separa a las cuencas sujetas a estos diferentes regímenes hidrológicos durante el transcurso de las estaciones. En suma, para deducir los caudales de los riachuelos y quebradas próximas a éstos, a partir de aquellos que se miden en los grandes ríos, es preciso estimar numerosas variables físicas. No obstante, cada una de ellas se conoce sólo de forma aproximada. Para Bennewitz es imperativo que los proyectos tengan una buena ingeniería.
40.000 A 50.000 dólares, por MW de potencia instalada, se generan como pérdida por cada mes de atraso en la puesta en servicio de un proyecto hidroeléctrico. 92% De los costos anuales de una central hidroeléctrica, aproximadamente, proviene del capital invertido en su construcción. El 8% restante se asocia a su operación y mantenimiento.
Por esta razón es difícil que la estadística de caudales medios mensuales deducida a través de estos métodos teóricos represente la realidad fielmente. En efecto, es frecuente que en la fase de operación del proyecto se compruebe que los volúmenes reales difieren de los pronosticados por los estudios en rangos de valores de sobre valuación que van desde un 10% a un 20%, y aún más.
Estaciones Hidrométricas Adicionales
Como los ingresos de un proyecto dependen directamente de los caudales utilizables, la reducción de éstos detectada durante la explotación, con respecto a los aceptados en el estudio de factibilidad, podría bien transformar una iniciativa auspiciosa en una no rentable. No obstante, el riesgo asociado a esta falta de información hidrológica se aminoraría significativamente tomando la precaución de instalar, de manera simultánea con el inicio de los estudios, una estación fluviométrica junto al lugar de la bocatoma. La idea es que esta estación, equipada con su respectiva reglilla, comience a tomar periódicamente lecturas del nivel de las aguas, además de hacerse aforos del caudal cada 15 ó 30 días. De esta manera, durante el período en que se desarrollen los estudios de ingeniería conceptual, será posible acumular la suficiente información para hacer correlaciones directas de caudales con aquellos que mide la Dirección General de Aguas (DGA) en otro río cercano.
Inversión v/s Ingeniería
Pese a que la relación directa de los riesgos asociados a los ingresos de un proyecto hidroeléctrico con el acertado conocimiento que se tenga de la hidrología de la región es un hecho tan evidente, rara vez es valorado por los inversionistas. Ellos se preocupan preferentemente de la magnitud de los recursos invertidos, como si ésta fuese la única fuente de riesgo actuante sobre los réditos obtenibles a partir de la fase de operación de una central. De esta manera, no se toma conciencia del riesgo económico que implica la carencia de mediciones directas del caudal por utilizar. Por otro lado, a los titulares generalmente les interesa poner en marcha la planta efectuando la mínima inversión que sea viable en su materialización y en el menor tiempo posible. Sin embargo, si esto se lleva a un extremo, afecta a la calidad de la ingeniería. De hecho, una inversión reducida se consigue muchas veces a costa de la disminución del tiempo y de los recursos financieros destinados a la ejecución y revisión de los estudios, y a los diseños de las obras por realizar. Lo anterior incide posteriormente tanto en la seguridad de la integridad de la central, como también en la elevación de sus costos de explotación. 85
entrevista
Impacta como un Rayo Con verdades que seguramente incomodarán a más de alguna empresa, el consultor Juan Rayo, fundador y socio de JRI Ingeniería, expone la falta de cultura ambiental en la minería. 86
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
entrevista
E
l primer activo de JRI Ingeniería fue la mesa del comedor del hogar de Juan Rayo y Nora Calderón, matrimonio fundador de esta empresa de ingeniería que en 2012 cumplió 30 años. A diferencia de sus inicios en 1982, cuando una gran crisis económica ponía en jaque al mundo y a Chile, actualmente JRI cuenta con modernas y amplias instalaciones que albergan a cerca de 400 trabajadores agrupados en 18 áreas técnicas. Hoy, también, es un referente en la ingeniería de consulta a nivel nacional e internacional, exportando sus servicios a países tan diversos como Congo, Guinea, Grecia, Rusia, China, Perú y Argentina, entre otros. Todo eso llena de orgullo a Juan Rayo, quien, como buen ingeniero civil especializado en minas, se apoya en los números para relevar algún tema que le interesa. Por ejemplo, para resaltar la menor rotación promedio de personal que tiene su empresa en relación a sus pares que forman parte de la Asociación de Ingenieros Consultores (AIC). “Tenemos un índice en la materia cerca de cinco puntos por debajo que el promedio del resto de los asociados a la AIC, que es entre 15% y 18% anual”, destaca en el inicio de la charla con Revista InduAmbiente,
distinta a la que usan nuestros competidores, ya que es en base a un sistema logarítmico que nos permite identificar con mucha claridad cuáles son los riesgos que tienen las empresas de producir un evento que cause un daño ambiental. Nos preocupamos de cuantificar cuán severo podría ser, de la probabilidad que ocurra, y de cuáles podrían ser las medidas de mitigación”, detalla. Eso fue lo que su empresa hizo, por ejemplo, en las operaciones del grupo Antofagasta Minerals, al cual recomendó un conjunto de acciones para disminuir sus niveles de riesgo en ámbitos como la emisión de polvo, el manejo de ácidos y la gestión de efluentes, entre otros. A modo general, el consultor agrega que “en la industria minera los mayores riesgos tienen que ver con el manejo de fluidos, por tuberías que se rompan por mal diseño, operación o mantención, lo que produce daño ambiental. Pero si un evento de este tipo se logra contener o detectar de manera temprana, el impacto es bajo. Si ocurre lo contrario se pueden hasta cerrar temporalmente las faenas involucradas”. A su juicio, las compañías tienden a implementar medidas para reducir sus riesgos ambientales dado el impacto en el negocio que podría
La energía nuclear es clave para responder a la demanda minera, dice Rayo.
en la cual emite interesantes juicios sobre la gestión de la industria minera en las áreas de medio ambiente, energía y desarrollo sustentable en general.
Servicio Completo
Rayo se siente con el derecho y el conocimiento de causa para opinar sobre lo que ocurre en el mundo minero. Y, cómo no, si el trabajo en este sector ha sido el pilar de desarrollo de su empresa y hoy el 99% de sus clientes pertenece a ese ámbito. En ese contexto, aclara de entrada: “No somos una empresa que se dedique a vender sólo servicios ambientales, sino que el servicio completo, incorporando a los proyectos todos los temas de sustentabilidad”. Sobre ese escenario, una de las actividades relevantes que realiza JRI es el análisis de riesgos ambientales, “con una metodología bastante
“La percepción ciudadana de la minería es injusta, porque hemos crecido como país gracias a ella. Sin embargo, no ha sido buena comunicadora y anfitriona porque a nadie le gusta mostrar su casa cuando está sucia”.
entrevista
tener un incidente con externalidades ambientales negativas.
Falta Cultura
Que las empresas mineras adopten ciertas acciones para atenuar sus riesgos, ¿implica la existencia de una cultura ambiental en el sector? Juan Rayo lo pone en duda: “Hay una preocupación relativamente baja por este aspecto. Esta industria se ha ido preocupando en base a los problemas que ha tenido, por lección aprendida. Ha sido muy reactiva, sin una cultura seria de control de riesgos”. Reafirma lo anterior dando ejemplos: “En Chile no existe una cultura de control de emisión de polvo, de control de pérdidas por rotura de ductos y de control de contención de roturas. Al viajar por países desarrollados me he dado cuenta que la población, como ocurre en Alemania, cohabita con industrias presuntamente muy riesgosas como la de ácido sulfúrico, pero están muy bien administradas y tienen bajo control sus riesgos ambientales”. - Y en nuestro país, ¿la falta de cultura ambiental se da tanto en las empresas transnacionales como chilenas? “Es posible que las empresas foráneas tengan una cultura un poco más exigente. El problema está en la cultura nuestra. En nuestros supervisores y mantenedores. Si un mantenedor tiene un problema con un chancador se va a preocupar sólo de este equipo y no de los sistemas de supresión de polvo asociados. No tiene una cultura de control. Tampoco se hace control de derrames de barro. Muchas veces me ha tocado bajar a los subterráneos de las plantas mineras y son un verdadero chancherío por todo el barro y suciedad acumulados. No hay conciencia de que trabajar en forma limpia, ecológica, permite hacer más eficiente la producción y que los trabajadores tengan una mejor calidad de vida. Y no es un problema de recursos, porque las empresas mineras los tienen en abundancia”. - Esta situación, por cierto, impacta en la seguridad de los trabajadores… “Claro, porque trabajar con barro implica más riesgo de caídas y accidentes. Y si en el ambiente hay polvo se producen distintos inconvenientes, por ejemplo de mantención, porque los equipos se deterioran más fácilmente. Y si es mucho el polvo hay exigencias para que la gente trabaje con máscaras, lo que se hace insoportable por muchas horas. Esto provoca que el operador se las saque y se exponga a la inhalación de polvo, deteriorando su calidad de vida”. - En todo esto, ¿qué responsabilidad tiene la autoridad competente? “Cuando digo que hay problemas de cultura hablo a nivel global, involucrando a las empresas, organismos reguladores y fiscalizadores, operadores… Y también a los sindicatos, porque a veces aceptan el llamado ‘bono del polvo’, o sea, más dinero a cambio de trabajar con niveles altos y peligrosos de polvo, afectando 88
la expectativa de vida del personal expuesto. Además, se les pide a las empresas de ingeniería que no se inmiscuyan mucho en este tipo de temas, que sean lo más light posible. Aunque sea un poco Quijote, yo he criticado siempre la política de trabajar sucio”. - Si a JRI le piden que sea light, ¿qué responde? “No aceptamos bajo ninguna circunstancia reducir los estándares”. Juan Rayo también se da tiempo para destacar a algunas operaciones mineras que sí manifiestan algún tipo de compromiso ambiental. “Dentro de las fundiciones pongo el ejemplo de Chagres, que tiene el mejor control de humos y polvo que conozca. Y entre las minas resalto por su buen control de polvo a Mantoverde. No porque nosotros hayamos diseñado el sistema, sino porque lo han mantenido adecuadamente. En materia de control de efluentes, valoro los esfuerzos de Los Pelambres y Los Bronces”. - Y en Codelco ¿se aprecia un cambio de cultura ambiental? “Prefiero no contestar”.
25 kW. A futuro llegaremos a 30 kW”. Para sumar la energía necesaria, plantea la solución que le parece más conveniente: “Debe generarse el consenso necesario para construir una planta de energía nuclear con uso preferente para la minería. Esto, por cierto, en una zona alejada de la gente y del mar, sin riesgo para nadie. Hay sectores del norte que servirían como locación, porque nadie vive a 50 u 80 kilómetros a la redonda. Podría ser una alternativa viable sin ningún riesgo ambiental, ya que los residuos se pueden mandar en containers cerrados a países donde los traten”. Como el uso de energía nuclear requiere de un gran acuerdo nacional, el ingeniero postula como una alternativa más a la mano la implementación de una grilla de consumo controlada, que implica costos más bajos y un impacto ambiental menor. “Por ejemplo, una planta generadora a petróleo podría operar sólo en horario peak, entre las 5 de la tarde y 11 de la noche”, sostiene. - ¿Y está a favor o en contra del desarrollo de Hidroaysén? “A favor. Por la oposición de un grupo minúsculo de ecologistas y turistas de altos ingresos, Chile no puede perder la opción de tener energía barata y limpia que permitiría generar mucha más riqueza y empleo para una cantidad enorme de personas”.
Sociedad y Comunicadores
Por lo sucedido con Hidroaysén y con otros grandes proyectos de generación eléctrica, que han sido paralizados por los tribunales ante requerimientos judiciales presentados por comunidades, Rayo señala que “este empoderamiento de la sociedad es sano en la medida que es informado. Lo que encuentro irracional es que dependamos de grupos que tienen un bajo poder de convocatoria pero que sí logran generar un alto impacto a través de las redes de comunicación”.
Críticas fuertes y claras, hizo el consultor.
Falta Energía
La probable falta de energía para abastecer toda la demanda minera en el mediano plazo tampoco deja indiferente a Juan Rayo, quien pone en su contexto el real aporte de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). “Soy muy taxativo y creo que éstas no son capaces por sí solas de cubrir las necesidades actuales del rubro y su ritmo de crecimiento, que es entre 10 y 20% anual, o sea, muy alto. Esto ocurre por el tratamiento de minerales con leyes cada vez más bajas, por los requerimientos de nuevos yacimientos y por procesos más complejos, porque las minas están cada vez más alejadas y por la operación de nuevas minas subterráneas, muy intensivas en su consumo”. Enseguida lanza otras cifras: “Antes, para tratar una tonelada de mineral, se utilizaban entre 10 y 12 kW, y hoy se requieren entre 20 y
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
- En ese sentido, ¿qué valor le asigna a los comunicadores, a los medios, en este tipo de disputas? “Me parece que exageran lo negativo y no destacan las posibilidades de desarrollo que tienen los proyectos. Deben informar sobre lo bueno y malo que éstos tienen sin ningún sesgo”. Con la entrevista a punto de terminar, Juan Rayo mira hacia arriba, piensa unos segundos y antes que la idea se le nuble, confiesa cómo le gustaría ver a la minería chilena, especialmente a la del cobre, en el futuro: “Quisiera que se dedicara sólo a la exportación de cátodos, ya que así quedaría dentro del país una cantidad enorme de ácido sulfúrico que la misma industria minera podría utilizar. Hoy estamos en una situación de riesgo porque dependemos del valor que fundiciones extranjeras, principalmente de China, le den al cobre. Debemos ser capaces de entregar al mundo un producto de buena calidad y no con presencia de arsénico e impurezas, como las que tienen los concentrados”. Para meditar.
Reducción de Energía en Industria del Agua
Energía Solar para Plantas Desalinizadoras
Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía, ha presentado una solución diseñada específicamente para la industria del agua y tratamiento de aguas residuales. Se trata de Energy Optimization System, un sistema de gestión y supervisión para las arquitecturas de gestión de la energía EcoStruxure, que permite optimizar el consumo de energía en la instalación, reduciendo hasta un 30% los costos operativos. Esta herramienta provee a los gestores de las plantas de inteligencia práctica en tiempo real para supervisar, medir y gestionar cómo y dónde utilizan la energía los procesos de tratamiento de aguas residuales. El sistema posee un panel de control dinámico y fácil de utilizar que muestra gráficos de consumo de energía de la planta con parámetros personalizables. Los responsables de las plantas podrán examinar a fondo los procesos intensivos energéticos y cargar tanques de aeración para identificar oportunidades de ahorro energético.
Una innovadora iniciativa está desarrollando Fundación Chile en el país. Se trata de dos plantas desalinizadoras con energía solar que permitirán obtener agua para uso industrial o en riego. La idea es promover el desarrollo de esa industria a través de nuevas aplicaciones, disminuyendo el consumo energético e incorporando energías renovables, de manera de acercar estas tecnologías a otros sectores productivos. Uno de los proyectos se está desarrollando en la región de Arica y Parinacota, comenzará en diciembre de 2012 y apunta a disminuir la salinidad del agua para poder aprovecharla en actividades agrícolas. El segundo proyecto debería partir en marzo de 2013 en Antofagasta y en la Región Metropolitana, y busca recuperar aguas de relaves mineros para uso industrial o de regadío.
Bombeo de Aguas Residuales sin Obstáculos La empresa Soltex provee de una eficiente solución para el bombeo de aguas residuales sin obstáculos. Se trata del impulsor S-Tube, de Grundfos, desarrollado para sus bombas SE y SL, el cual presenta grandes beneficios. Su diseño simple y robusto en forma de tubo elimina la necesidad de mecanismos adicionales para recortar, fragmentar o tratar las aguas residuales sin obstaculizar el paso libre, permitiendo un mejor manejo de sólidos y mayores capacidades no obstructivas. Un nuevo método de balance del impulsor se traduce en menos vibración y ruido, permitiendo una vida útil más larga para los rodamientos, sellos de eje y otros componentes. No incluye márgenes, zonas muertas o funciones de recorte con piezas sujetas a desgaste y su sistema de sellado especial se traducen en una mayor eficiencia hidráulica, y en menores costos.
Inauguran Pla nta S Cilindro Parab olar de ólico
El pasado 29 de noviembre se in (Región de Anto auguró en faga que utiliza la tecn sta) la primera planta solar de Sierra Gorda ología de cilindr concentración o parabólico en fue desarrollado Chile. El proyecto por la Minera El Tesoro, compañí Antofagasta Min a perteneciente erals. a La instalación, co ns tru id a por Abengoa, oc 5,5 hectáreas y cu upa un terreno enta con 1.280 co de 25 GWh térmico s al año. Con ello, lectores cilíndricos que producen la compañía min en un 55% el co era podrá reducir ns como también di umo de diesel utilizado en los calentadores, as sminuir sus emisi í on al año. La inversi ón requerida fue es de CO2 en 8.000 toneladas de 15 millones de dólares.
para Cultivo de ca ri ct lé e o rm Te e CO2 d Microalgas a
neración de biodiesel e al proyecto de ge neradora E-CL, al Un importante aport octubre la empresa ge en ó ret nc co n desde as alg partir de micro gases de combustió tema extracción de sis ello, la n un a Co rch es. ma on jill en r pone rmica Andina de Me Té al sión ntr pre Ce y la jo de ta con un flu la chimenea os Algae Fuels, ya cuen ltiv io cu orc los ns a co l os de arl a ect tiv inicia ropiados para iny ap 2) í, As (CO . no sel die rbo ca bio ducción de de dióxido de n la base para la pro ble so do e un qu as ga alg tre en cro , mi oto de las pa pil á actualmente en eta la atmósfera y producir un el proyecto que est 2 en CO de s ne isio em gas de beneficio al reducir las uro también se pretende aprovechar el fut A . pio lim combustible rnitos. la Central Térmica Ho
Spray para Combatir Hongos y Bacterias en Berries Entre 7% y 9% de pérdidas de berries, en las cámaras de congelación, se produce por la contaminación que provocan los hongos y bacterias durante la recolección de la fruta. Para enfrentar el problema, la empresa Quitoquímica con el apoyo financiero de la Fundación para la Innovación Agraria, está desarrollando un fungicida y bactericida, en base a quitosano (polímero natural), que posee la capacidad de formar películas, con un carácter antimicrobiano y que resulta mucho más amigable para el medio ambiente que los actuales fungicidas y pesticidas. La iniciativa postula que el potencial sanitizador del quitosano se ve incrementado con la incorporación de ácidos orgánicos, como el acético, láctico, sórbico y cítrico que poseen actividades antimicrobiana, los cuales se potencian al disolver quitosano para producir un spray. 89
MINERIA
¿Cierre Sustentable?
La ley de cierre de faenas mineras es un avance relevante, pero deja importantes aspectos inconclusos como la relación con las comunidades y los pasivos ambientales. Por Fernando Crisosto Valor Social
S
in lugar a dudas el impacto sobre el medio ambiente que genera la minería es altamente significativo. Tanto es así que nuestra historia como país minero nos enfrenta a una realidad con tintes dramáticos a la hora de mirar el pasado: estructuras industriales y pueblos abandonados, suelos degradados, tranques de relaves que son una amenaza para su entorno, desvío de cursos de ríos, etc. Todo ello, sin que nadie haya asumido una actitud responsable ante esos pasivos ambientales. Quienes trabajaron y administraron esas actividades económicas en el pasado, una vez que se acabó el recurso que explotaban, pusieron un candado y se fueron. Sin una ley que permitiera exigir un cierre y abandono técnicamente adecuado, el Estado poco o nada pudo hacer al respecto. Tampoco existía una corriente de Responsabilidad Social, ni se conocía el concepto de Desarrollo Sustentable, como para esperar que las empresas actuaran de un modo distinto. Con el asentamiento de dichos conceptos en las últimas décadas, el escenario descrito ha ido mejorando progresivamente. De hecho, aún sin regulaciones, en Chile se han registrado casos voluntarios y en acuerdo con la autoridad ambiental, en que mineras transnacionales han aplicado planes de cierre de minas como parte de su política de responsabilidad ambiental. Pero el principal impulso para dar un salto cualitativo en esta materia
90
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
es la entrada en vigencia de la Ley 20.551, que regula el cierre de faenas mineras, cuyo reglamento se acaba de aprobar. Esta Ley establece “que el objeto del Plan de Cierre de faenas mineras es la integración y ejecución en conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera en los lugares donde ésta se realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de los mismos. La ejecución de las medidas y acciones de la manera antes señalada deberá otorgar el debido resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente, de acuerdo a la ley”. Así se pretende avanzar hacia un enfoque más moderno y sustentable del tema medioambiental minero en Chile.
El Aspecto Económico
El cierre de una faena minera no es algo sencillo. Los estudios técnicos, el desmantelamiento de instalaciones, la recuperación de suelos ácidos, la replantación de especies y la recuperación de la biodiversidad de especies animales y de flora en extinción, las obras para asegurar la estabilidad de los tranques de relave, son tareas que requieren de grandes sumas de dinero. Y se transforman en una carga aún más onerosa, considerando que al cierre de la actividad productiva las ganancias disminuyen.
MINERIA
La Ley contempla que las empresas deben llevar a efecto un Plan anticipado de cierre. Esto repercutirá también en la forma de hacer minería: quizás deberán existir etapas de pre factibilidad, factibilidad y ejecución progresiva del cierre y abandono de la mina mientras se mantenga activa y generando ganancias. En ese contexto, se abren diversas e interesantes interrogantes: ¿Podrán haber instalaciones industriales que sirvan al Estado o a las comunidades para desarrollar una nueva actividad económica como el turismo?, ¿los tranques o represas podrán transformarse en lugares de almacenamiento de aguas para agricultores?, ¿algunos de los múltiples caminos construidos por la empresa minera, podrán permanecer y ser aprovechados por las comunidades? Si las respuestas fueran positivas, un plan de cierre minero bien podría significar una oportunidad de agregar valor al lugar donde existió la mina para beneficio de la comunidad.
Relaciones Sociales
Más allá de lo señalado, la Ley 20.551 deja algunos aspectos inconclusos, que son importantes de considerar si se quiere avanzar hacia una actividad minera más sustentable. Uno de ellos es el aspecto social. Las personas, los trabajadores de
sus tradiciones locales, de manera que no requieran de la minería para lograr una mejor calidad de vida. El cierre de las faenas mineras debe equilibrar el manejo adecuado de los aspectos económicos, ambientales y sociales para ser más completa y se puedan cumplir los propósitos de la normativa. El trabajo de comunicación con las comunidades, autoridades, prensa, universidades será fundamental para crear condiciones de confianza, de manera que los procesos de cierre de las minas sean creíbles. Para ello las acciones de mitigación y compensación de los aspectos sociales deben estar claramente indicadas y ser medibles de alguna manera. Si no existe claridad al respecto, se generará controversia porque lo que haya propuesto o hecho la empresa y el Estado nunca habrá sido suficiente.
¿Y los Pasivos?
Otro aspecto inconcluso que también se debe atender si se quiere avanzar hacia una minería sustentable, son las antiguas minas abandonadas que no han tenido un tratamiento adecuado y que va quedando como un pasivo ambiental para el Estado. Un porcentaje de los Royalties quizás debiera destinarse a esta materia para así eliminar los riesgos que hoy existen. Una parte del Royalty también podría dirigirse a los pueblos mineros que rodean los grandes yacimientos. Allí las condiciones de vida y las oportunidades para sus habitantes son tan escasas, que recibir parte de la riqueza que se genera en esos lugares permitiría al Estado hacer crecer y valorar la existencia de esos pueblos. Actuar sobre estos pasivos podría mejorar la pobre percepción que se tiene de las empresas mineras en este aspecto, la cual se refleja en frases como: “Las empresas sacan la riqueza y no dejan nada significativo a cambio en el lugar”. En definitiva, nuestra Ley 20.551 está trunca a la espera que otras leyes se hagan cargo de estos aspectos propios de un cierre de minas. Sin embargo, no cabe duda que es un gran adelanto en sí misma para el Vogt Cuarto.pdf 1 22-11-12 país, su gente y para una actividad minera que14:11 busca ser cada día más responsable y sustentable.
la empresa, los contratistas, las comunidades aledañas, los proveedores locales no parecieran existir en las medidas que exije la Ley. Todas las personas involucradas de algún modo con una empresa minera tienen derecho a saber cómo será el cierre de una mina y la compañía debe preocuparse de comunicarlo de manera apropiada y oportuna a sus grupos de interés. Habrá muchos y fundados temores al respecto: desde asuntos medioambientales pasando por pérdida de trabajo, la situación de los proveedores locales, la posible re-locación de trabajadores en otras operaciones, la disminución de ingresos en esas comunidades, entre otros. Estos temas se deberán estudiar y planificar con antelación, para evitar que repetir imágenes como las de pueblos abandonados que son un pobre ejemplo de la minería del pasado. Es imprescindible que desde el inicio de sus operaciones, una empresa minera se acerque a la comunidad que la rodea para ir forjando una visión de futuro compartida acerca de las expectativas tanto de la compañía como de las personas y sus propias actividades económicas. En ese sentido, una adecuada política de responsabilidad social empresarial puede poner la vista en 20 años más adelante y en conjunto con los integrantes de la comunidad crear las condiciones para reforzar sus actividades productivas habituales (agricultura, pesca, artesanía, etc.) y fortalecer 91
MINERIA
Las Virtudes del Vidrio Soluble Usando silicato de sodio, también llamado vidrio soluble, Austral Chemicals ha desarrollado un efectivo supresor de polvo para relaves y un defloculante que ahorra agua en el transporte de pastas minerales.
¿
Tiene problemas con el polvo que se levanta en su tranque de relaves?, ¿Le gustaría reducir la cantidad de agua que ocupa en su mineroducto? Aunque se trata de temas bien distintos, la respuesta en ambos casos tiene un denominador común: el silicato de sodio. Es que este compuesto inorgánico y no peligroso ha sido utilizado por la empresa nacional Austral Chemicals para desarrollar dos efectivas soluciones a dichas problemáticas ambientales: un supresor de polvo que evita la erosión de los relaves y un defloculante que permite ahorrar agua en el transporte de pastas minerales. Interesantes innovaciones que ya comienzan a abrirse paso en el mercado nacional.
Defloculante
Austral Chemicals es una compañía del sector químico con 70 años en Chile. Su desarrollo ha estado muy ligado al uso del silicato de sodio (Na2SiO3) como base para diversos productos, entre los que destacan los detergentes en polvo.
92
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
Aprovechando las propiedades y numerosas utilidades de este compuesto (ver recuadro), también llamado vidrio soluble, la empresa ha generado novedosas soluciones que aportan al cuidado del medio ambiente. Un ejemplo es un defloculante o dispersante que permite reducir de manera significativa el agua que se ocupa para transportar sólidos y minerales en pasta. “Agregando este producto químico en pequeñas cantidades, se puede mantener la misma fluidez para el transporte del material con mucho menos agua”, sostiene Daniel Salgado, asesor en el área de Silicatos de la compañía e impulsor de esta innovadora aplicación del Na2SiO3 en Chile. Asegura que este defloculante tiene mucho potencial en la industria minera, principalmente en aquellas compañías que cuentan con largos mineroductos y relaveductos que bajan desde la cordillera. “Este producto no sólo ahorra agua, sino que también reduce los costos que implica bombear de regreso la que se ocupa en el transporte de material. Además, se genera menos residuo líquido, lo que favorece la estabilidad del tranque de relaves”, indica el ingeniero civil metalúrgico. También se reduce la decantación de pasta en los ductos que ocurre cuando se detiene el movimiento del sistema
MINERIA
de transporte, aminorando la cantidad de energía requerida para volver a ponerlo en marcha. Varias mineras en Chile ya están evaluando este dispersante. “Se han hecho pruebas en las plantas concentradoras más grandes del país, con buenos resultados. Ya se ha evaluado en Codelco Andina, en El Soldado, en Minera La Florida y en Los Pelambres, y ahora se está probando en Minera Esperanza y pronto se hará en Codelco Chuquicamata. Hay otras mineras más pequeñas que ya utilizan el producto”, comenta Salgado.
Supresor de Polvo
En el año 2003, Austral Chemicals se adjudicó fondos de Innova Chile que le permitieron desarrollar otro producto basado en el uso de vidrio soluble, con claros beneficios ambientales: el supresor de polvo para relaves mineros que hoy se comercializa bajo el nombre Aglosil 21. Moisés Müller, gerente general de Austral Chemicals, expone: “Este es un producto económico, fácil de aplicar y que responde de manera efectiva a una necesidad de la industria minera. Está hecho a base de silicato de sodio, el cual se diluye en agua para aplicarlo en forma líquida sobre la superficie, la corona y los taludes de los relaves. Se riega con pitones, y a los pocos minutos de entrar en contacto con el sustrato se cristaliza y endurece formando una costra que soporta la acción del viento impidiendo el levantamiento de material particulado”. Daniel Salgado detalla que este producto es capaz de resistir velocidades de viento “de hasta 60 kilómetros por hora con ráfagas de 80 km/h. Hay que considerar que ya con vientos de 5 ó 6 km/h comienza la erosión del relave y el levantamiento de finos”. Dos innovadores: Daniel Salgado y Moisés Müller. El especialista añade que el Aglosil 21 es totalmente inocuo, por lo tanto su aplicación no genera riesgo de contaminar suelos ni napas subterráneas. “Este es un producto inorgánico, no peligroso. De hecho, su mayor porcentaje es cuarzo, que es uno de los elementos más abundantes en los suelos, por lo que su aplicación no genera problemas ambientales”, comenta. En Austral Chemicals también aseguran que es mucho más efectivo que el riego con agua y es complementario con la plantación de arbustos (fitoestabilización), alternativas que se usan en los tranques de relaves para frenar la erosión. “Usar agua para este fin resulta más caro y peligroso, porque aumenta el riesgo de licuefacción del tranque de relave. Y eso puede ser más grave que el levantamiento de polvo”, apunta el profesional.
Numerosos Usos El silicato de sodio es un compuesto químico con numerosas aplicaciones. La más usual es como base de detergentes en polvo, pero también se emplea como acelerador de hormigones, componente de adhesivos y pinturas, y retardante de llama, entre muchas otras. También actúa como encapsulante de metales pesados. De hecho, se usa en la acuicultura para extraer aluminio, zinc, cobre y otros elementos de las aguas en que se crían los alevines y así disminuir su mortandad. “Y podría ser aplicado para encapsular contaminantes en sitios siniestrados contaminados”, acota Müller. La idea de ocupar el Silicato de Sodio como supresor de polvo nació de un obrero que durante la construcción del edificio corporativo de Austral Chemicals, propuso regar con este compuesto los acopios de tierra que generaban las obras. Hoy, para obtener el Aglosil 21, se mezcla ceniza de soda y cuarzo, en un horno a 1.200 grados, conformando un compuesto vidrioso que se lleva a un autoclave donde se fusiona con agua a alta presión y se le agregan aditivos humectantes para obtener el producto líquido que finalmente se aplica sobre los relaves.
titulo cabez
MINERIA
Por Miguel Miranda Presidente del Comité de Tutelaje del Producto Asiquim
El defloculante ahorra agua en los mineroductos.
1 Pintura mineral ecológica, sin solventes, para hormigones desarrolló también Austral Chemicals en el proyecto Innova de 2003. Este producto de larga duración hoy se ocupa en obras civiles. Enfatiza que, a la larga, el Aglosil 21 permite reducir de manera importante el consumo hídrico, lo que resulta clave para el desarrollo de la industria minera, en especial en el norte del país. Moisés Müller recalca que en relación a otros productos que prestan servicios similares, este supresor tiene un bajo costo y un menor consumo: se ocupa alrededor de 1 kilo por metro cuadrado y basta con regar sólo una vez con Aglosil 21 para “sellar” el relave por al menos una temporada completa (doce meses aprox.). “La durabilidad aumenta si se aplica de manera sucesiva o bien si el cliente requiere que se utilice el producto más concentrado, para lo cual se diluye en menor cantidad de agua. Muchas veces eso se hace en las zonas de los tranques más expuestas a la erosión eólica o bien cuando se busca lograr un sello más definitivo”, dice. Austral Chemicals otorga el servicio de aplicación del producto, pero también puede capacitar a sus clientes para que lo realicen. Müller comenta que el producto ha sido muy bien acogido por las autoridades y los clientes mineros que demuestran una real preocupación por los temas ambientales. Entre ellos destaca el caso de Minera La Florida, perteneciente a Yamana Gold, que con el uso de Aglosil 21 ha logrado controlar efectivamente la contaminación de polvo que antes afectaba la calidad de vida de la comunidad de Alhué y la producción agropecuaria de la zona. En ese contexto, en la compañía esperan una mayor demanda de este producto, toda vez que las empresas deben responder a las crecientes exigencias ambientales derivadas, por ejemplo, de la reciente entrada en vigencia del reglamento de la Ley de Cierre de Faenas Mineras. Salgado comenta que el supresor de polvo producido por Austral Chemicals se puede ocupar en acopios de cualquier material en polvo que no sea hidrófobo y que no sea comestible. En el mismo sector minero sirve para sellar acopios de concentrado de cobre, y también de sílice en las fundiciones, ayudando a reducir los riesgos de silicosis en los trabajadores. En otras industrias, por cierto, también tiene aplicaciones. “Puede ser particularmente útil para los acopios de madera, ya que el silicato de sodio también tiene propiedades como retardante de llama”, acota el ingeniero civil metalúrgico. Y añade otra virtud del silicato de sodio: es anticorrosivo, por lo cual incluso ayuda a mantener los sistemas de bombeo y piping. Moisés Müller agrega que tanto el supresor de polvo como el defloculante son productos relativamente innovadores, por lo tanto se requiere un tiempo para que el mercado los conozca y se decida a incorporarlos. Así, finaliza: “Estamos en etapa de siembra, pero vemos muy buenas perspectivas. Seguramente estos productos se irán adecuando a los distintos requerimientos de los clientes. Y estamos abiertos a trabajar con las empresas mineras para avanzar en desarrollos a la medida de sus requerimientos”. 94
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
INICIATIVAS PARA LA SEGURIDAD QUIMICA
D
esde la Cumbre de la Tierra de Río 1992, se iniciaron las gestiones para desarrollar y adoptar un conjunto de acciones lideradas por la ONU, orientadas a la gestión segura de las sustancias químicas. En la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible del 2002 fue aprobada una estrategia de gestión denominada SAICM (Strategic Approach to International Chemicals Management). Este plan incluye la implementación del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Sustancias Químicas (GHS). Publicada por la ONU a través del “Libro Púrpura”, esta iniciativa busca establecer un sistema único de clasificación y etiquetado de las sustancias químicas peligrosas, uniformando además la forma en que se comunica la información de peligro de estas sustancias. Para ello, utiliza “frases de riesgo” estandarizadas y en distintos idiomas, que se suman a “pictogramas” que son símbolos gráficos de advertencia de ciertos riesgos. Esta información se debe entregar con un formato único a toda la cadena de valor, con énfasis en el usuario final. El GHS ha sido y está siendo implementado en muchos países y economías, tales como la Unión Europea, USA, China, Brasil y México entre otras. Chile ha iniciado ya el camino para desarrollar su estrategia de implementación a través de un proyecto liderado por el Ministerio de Salud y que cuenta con el decidido apoyo de ASIQUIM, el financiamiento del SAICM y el apoyo técnico de UNITAR. Se espera tener definida una estrategia de implementación hacia mediados del año 2014. A fin de promover la Agenda Química Internacional, la Industria Química mundial lanzó el año 2006 el Global Product Strategy (GPS), iniciativa liderada por el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas ICCA, que busca la evaluación científica de los riesgos en cada uso de las sustancias químicas definidas como peligrosas, a fin de gestionarlos y llegar a niveles de riesgo aceptables tanto para la industria como para los actores de la cadena de valor. Esta iniciativa aumenta también los niveles actuales de transparencia de la industria, ya que incluye la preparación y entrega a los consumidores y usuarios finales de información relevante para la comunicación de riesgo por intermedio de documentos comprensibles para todas las personas, sin la necesidad de poseer conocimientos específicos sobre la materia. A nivel mundial el proceso de elaboración, preparación y publicación de esta información lo está llevando a cabo cada empresa, siguiendo estrictos protocolos y guías para evaluar los riesgos de cada sustancia. Esta información será validada por entidades independientes y reconocidas por la comunidad internacional. En ASIQUIM estamos seguros que ambas iniciativas, que forman parte de una agenda mucho más amplia de acciones en desarrollo, son potentes señales dirigidas a la comunidad mundial con el propósito de hacer más seguro nuestro mundo, promoviendo el Desarrollo Sustentable.
puntos de vista
A
Los Retos de la Minería
unque en la última década hemos aprendido a valorar y conocer bastante más a la actividad minera que opera en nuestro país, fundamentalmente por impulso gremial, este sector tiene aún un largo trecho que recorrer para mejorar sus relaciones con la población en general y comunicar lo que está haciendo. Nadie, o casi nadie, discute el aporte que hace a Chile este sector en muchos sentidos, en especial por el pago de impuestos, la entrega de los
excedentes en el caso de Codelco y la generación de miles de empleos. Sin embargo aún hay bastante desconocimiento de su labor. Un solo ejemplo: poco se sabe del trabajo que desarrolla para producir de manera sustentable. O sea, de sus esfuerzos para generar dividendos para sus accionistas y el país cumpliendo las regulaciones ambientales, en armonía con el entorno natural y humano. Para lograr lo anterior, la gran minería, en particular, se ha preocupado
de minimizar su aporte contaminante y de hacer un uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos, procurando también reducir su huella de carbono, entre otras acciones. Sobre los avances en la gestión ambiental de la industria minera en los últimos años, y los desafíos que le esperan en este ámbito, trata precisamente el último foro desayuno de Revista InduAmbiente de 2012. Le invitamos a revisar una conversación que de seguro no le dejará indiferente.
Invitados
María De La Luz Vásquez Jefa Unidad Ambiental del Ministerio de Minería
Carlos Gajardo Gerente de Asuntos Internacionales y Medio Ambiente de Sonami
Jorge Sanhueza Gerente de Sustentabilidad de Codelco
Miguel Mardones Gerente General de Pacific Chemical
Ana Venegas Gerente de Permisos y Medio Ambiente de Freeport
Verónica Bilbao Gerente de Medio Ambiente del área de Minería de Arcadis Chile.
Luis Alberto Olcay Gerente General de SIGA Ingeniería 95
puntos de vista
La Veta Ambiental I
nduAmbiente: De acuerdo a sus perspectivas, ¿cuáles han sido los principales avances en la gestión ambiental de la industria minera en los últimos dos años? Vásquez: La nueva institucionalidad ambiental ha sido para mí lo más importante. A partir de este hito se han producido una serie de cambios en el ministerio del ramo, como la creación de la Subsecretaría del Medio Ambiente, del Servicio de Evaluación Ambiental, de la Superintendencia del Medio Ambiente, de los Tribunales Ambientales y del Servicio de Biodiversidad, cuyo proyecto de ley está hoy en el Congreso. Y desde la perspectiva del sector minero, ha sido muy trascendente la aprobación de la Ley de Cierre de Faenas Mineras con garantías financieras. Este fue un proyecto muy discutido y trabajado, siendo la minería el primer sector productivo con una regulación de este tipo. Cabe destacar también que el 11 de noviembre se publicó su reglamento, con lo cual entró totalmente en vigencia. Esta ley representa un tremendo salto para la industria minera.
se está empujando a las mineras a materializar sus inversiones con el uso de agua desalada, lo que aumenta los costos por el empleo mayor de energía. Pero también hay incertidumbre respecto a cómo serán en el futuro los procesos de evaluación ambiental y para obtener los permisos sectoriales, los cuales pueden terminar judicializándose. También nos preocupan temas como el convenio 169, que se está regulando. Lo cierto es que no sólo las comunidades indígenas se están empoderando, sino también la ciudadanía en general. De ahí que un proyecto que antes nos tomaba dos años en concretarse ahora nos pue-
Codelco, ya que ahora las comunidades tenían la fuerza suficiente como para hacerse escuchar y respetar.
de demandar el doble o el triple de ese tiempo.
tergadas. Nuestras faenas están en regiones y muchas veces es allí donde surgen las voces más duras y críticas. Para los proyectos y operaciones actuales es un desafío nuevo e importante atender las demandas crecientes de las comunidades. Esto, sumado a la incertidumbre que genera la
InduAmbiente: ¿Se trata de una actitud un poco desafiante? Sanhueza: No, lo que hay es un empoderamiento real de la gente que se ha visto no sólo en zonas mineras y vinculado a esta industria, sino que también en regiones como Aysén. Esto tiene que ver con el mayor protagonismo que quieren tener comunidades que se sienten pos-
Gajardo: Sí, y esta modificación ha implicado también un cambio en la forma de hacer las cosas en la minería y ha conllevado la aparición de algunas dificultades que antes no existían. Estas quizás no han afectado directamente a la minería, pero sí a sectores muy claves para su desarrollo, como el eléctrico. Ahora bien, no es sólo una la causa que ha motivado el retraso de proyectos del rubro. En concreto, ha habido errores en la forma de presentación de las Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental por parte de las empresas al SEIA, algunos procedimientos aplicados por las autoridades no han sido los más adecuados y no se ha escuchado la voz de actores importantes, lo que ha redundado en una situación negativa para las inversiones. Venegas: Estos dos últimos años han sido de cambios concretos en la regulación y también han estado marcados por ciertas incertidumbres, relacionadas fundamentalmente con la disponibilidad de los recursos hídrico y energético. Este nuevo esquema hace que los proyectos que se conciben hoy sean muy distintos a los de cuatro o cinco años atrás. Por ejemplo, 96
Sanhueza: Respecto al rol de las comunidades, les cuento una anécdota: hace un tiempo una señora me dijo que yo tenía mala suerte por ser parte en este periodo en una empresa como
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
puntos de vista
nueva institucionalidad y su aplicación, conforma un escenario bastante más complejo del que teníamos hace 2 ó 5 años atrás. Bilbao: Aquí se han tocado una serie de temas que tienen que ver directamente con el trabajo que desarrollamos las empresas consultoras en conjunto con las compañías mineras. El desafío que tenemos es hacernos cargo de las demandas postergadas de las comunidades y adecuarnos a los cambios institucionales y regulatorios que se están viviendo, para lo cual es necesario pasar por un periodo de afiatamiento. Para que esta etapa sea lo más llevadera posible, se necesitan señales claras por parte de la autoridad y un trabajo muy serio de las consultoras que apoyamos a las empresas, de manera de ir reduciendo las incertidumbres que hoy están presentes. Olcay: Comparto gran parte de lo que aquí se ha dicho, por lo que me voy a detener en dos puntos que me parecen esenciales: El primero es la credibilidad de los consultores. Lo cierto es que con los cambios que ya se han descrito, los proyectos se han complejizado para las empresas mineras, que representan el 98% de nuestra cartera de clientes. Estamos preocupados porque los proyectos se están atacando por diversos lados y el SEIA no es la última barrera que deben enfrentar por el empoderamiento de las comunidades que deciden llegar a instancias judiciales para defender lo que creen justo. En este proceso de cambios, a los cuales nos estamos acomodando, como consultores debemos ser actores con voz y dar nuestra opinión respecto a lo que está pasando. En ese contexto, es super relevante para el sistema la credibilidad de nuestros estudios. Es que si bien establecemos contratos de honorarios con las empresas, las cuales nos pagan, eso no significa que les vayamos a publicar lo que ellas quieran. Como Asociación de Ingenieros Consultores, de la cual soy director, tenemos un consejo de ética, procedimientos, protocolos, historia… y no vamos a poner en juego nuestro prestigio por un proyecto. Nuestros estudios son validados no sólo por las empresas, sino también por las autoridades y por la gente.
De hecho, una planta de molibdeno que controla sus gases logra incrementar hasta en un 10% su producción. Las comunidades, por su parte, tienen todo el derecho a vivir y seguir viviendo como lo hacían antes que se instalara en su entorno una instalación minera. En ese sentido, se observa una valorización creciente de éstas por parte de las empresas. Otro tema que quiero relevar es que en Chile, tal como lo hacemos en Pacific Chemical, se pueden diseñar y fabricar equipos de control ambiental tan buenos o mejores que los provenientes de otras partes del mundo.
Nuevas Regulaciones InduAmbiente: María de la Luz (Vá squez), ¿qué desafíos impondrá la Ley de Cierre de Faenas Mineras y la futura norma de emisión para fundiciones? Vásquez: La Ley de Cierre busca implementar un conjunto de acciones para proteger la salud y el medio ambiente, con un enfoque en la estabilidad física y química de las faenas. Una de las novedades y grandes desafíos de esta regulación son las garantías financieras que establece. Sernageomin, que es el organismo técnico
“Debemos hacernos cargo de las demandas postergadas de las comunidades”. Verónica Bilbao
involucrado, está trabajando fuertemente para determinar cómo se van a aplicar estas garantías. Por otro lado, se están desarrollando una serie de guías técnicas para que las compañías tengan una referencia de cómo abordar el cierre de faenas. Y tanto en relación a su estabilidad química como física. Sobre la norma de fundiciones, cuya consulta pública terminó en octubre, se evaluaron varios escenarios normativos considerando un 95, 96 y 97% de captura de gases. A mi juicio, es una regulación bastante exigente para estas instalaciones, porque no sólo establece un alto porcentaje de captura de emisiones, sino que a la larga también fija un techo de emisiones para las plantas de ácido y hornos de limpieza de escorias. En este momento se está redactando la norma definitiva y esperamos que pueda aprobarse en el corto plazo. Empresas como Codelco deberán hacer una inversión muy cuantiosa para adecuarse al texto legal, que regula la descarga de anhídrido sulfuroso, material particulado y arsénico. En las fuentes existentes habrá que medir mercurio y para las instalaciones nuevas la norma es aún más exigente en los parámetros señalados. Para los pasivos ambientales mineros no tenemos una norma pero la Ley de Cierre nos va a ayudar a minimizar su generación. Por otro lado, el Ministerio del Medio Ambiente ha estado definiendo una metodología para poder abordar algunos pasivos de manera voluntaria. Para eso se han determinado tres fases de trabajo: Primero, se identifican y priorizan los suelos, cuyos usos se dividen en recreacional, industrial-comercial y agrícola. Después se establece a priori cuáles de los suelos priorizados tienen más riesgo, haciéndose una comprobación del mismo a través de una metodología de evaluación de riesgo. Por último, se implementa un plan de acción con medidas que puedan prevenirlo. El Ministerio del Medio Ambiente está trabajando en las primeras dos fases y motivando a las empresas, especialmente de la Tercera y Cuarta Región, para que, por ejemplo, puedan reprocesar algunos relaves o trasladarlos a un sitio más seguro. InduAmbiente: Jorge (Sanhueza), ¿qué aspectos de la futura norma de fundiciones preocupan a Codelco?
Mardones: En estos últimos dos a tres años ha habido cambios importantes y nosotros los percibimos por la actividad que desarrollamos. Estos tienen que ver con la responsabilidad social empresarial que han asumido las grandes mineras, porque están haciendo inversiones en temas en los que no están obligadas. Por ejemplo, varias de ellas que trabajan con nosotros se han autoimpuesto límites de emisión en la producción de molibdeno pese a que no existe normativa en la materia. ¿Por qué lo hacen? No sólo para contribuir a la protección del medio ambiente, sino también porque se han dado cuenta que con ello pueden aumentar su productividad. Es muy relevante cuidar la credibilidad de los consultores, planteó Luis Alberto Olcay. 97
puntos de vista
Sanhueza: Para las fundiciones esta norma abre un debate que incluye todos los temas que hemos tratado aquí y que busca responder la interrogante de cómo poder producir de manera sustentable, con el adecuado equilibrio. Porque debemos determinar qué nivel de normas nos vamos exigir sin que afecten el desarrollo de nuestra actividad económica de manera competitiva. Es una discusión que la estamos teniendo a propósito de esta regulación y que también se va a dar en otros ámbitos. Creemos que es una norma exigente pero cumplible, para lo cual Codelco deberá invertir cerca de mil millones de dólares. Si bien es bueno y sano que existan reglas claras para este tipo de fuentes, no estamos de acuerdo con aquellos que dicen que la regulación debe ser más estricta, porque eso implica asumir que Chile no puede tener fundiciones y debe cerrarlas, lo que nos llevaría a exportar sólo concentrados, retrocediendo en la cadena de aportar valor a nuestro cobre. InduAmbiente: Es probable que esta norma no cambie sustancialmente la negativa percepción que tiene mucha gente de las fundiciones, especialmente en la zona de Ventanas. ¿Cómo abordar ese tema? Sanhueza: El desafío para la empresa es trabajar más en conjunto con las comunidades y, en el caso de Ventanas, de manera más asociativa con el resto de las empresas del sector. Allí hay una zona industrial con una serie de fuentes que aportan emisiones e impactos ambientales, los cuales hay que evitar o minimizar en una labor mancomunada. También hay que tener cada vez mayor transparencia y aportar más información a la comunidad, porque los debates que generan incidentes como los ocurridos en Ventanas se hacen en un contexto de mucha desinformación. Para esta fundición ya anunciamos una inversión cercana a los 170 millones de dólares, porque requiere de mejoras para cumplir no sólo la futura norma de emisión, sino también para alcanzar altos estándares ambientales. Mardones: Jorge (Sanhueza), tengo entendido que se cierra la planta de metales
“No vamos a poner en juego nuestro prestigio como consultores por un proyecto en particular”. Luis Alberto Olcay
nobles de Ventanas. Si es así, ¿se va a reemplazar por otra unidad? Sanhueza: Efectivamente se cierra esa instalación y los barros anódicos serán exportados. Lo que pasa es que esa planta es muy antigua, poco competitiva y produce, por su cantidad de años y tecnología, un nivel importante de contaminación en forma de riles y emisiones.
Olcay: En relación a la Ley de Cierre de Faenas, a nuestros clientes lo que más les preocupa son los costos o garantías financieras
Mardones: Por las nuevas exigencias de emisiones que tendrá la norma de fundiciones capaz que en un futuro cercano tengamos que exportar sólo concentrados de cobre.
Visión de Consultores InduAmbiente: Verónica (Bilbao) y Luis Alberto (Olcay), ¿qué interacción han tenido ustedes como consultores con las empresas mineras a propósito de la futura norma de fundiciones y de la Ley de Cierre de Faenas Mineras? Bilbao: Para nuestros clientes lo importante es que las normas, aparte de ser realistas, permitan un adecuado nivel de discusión y sean exigibles en plazos que puedan cumplir las empresas. En ese sentido la Ley de Cierre está bien
Miguel Mardones expuso las dificultades para innovar que hay en Chile. 98
concebida y la preocupación mayor al respecto tiene que ver con la futura norma de fundiciones. Pasando a otro tema, me parece muy importante lo relativo a la entrega de la información, porque muchas veces sólo se plantean contra argumentos para rebatir algún proyecto pero no se aportan alternativas de solución concretas. Lo que sucede en el sector energético es un claro ejemplo. Pareciera que muy pocos quieren generación termoeléctrica, pero la energía hidroeléctrica y la energía nuclear tampoco generan consensos. Y no se discute adecuadamente qué alternativas tenemos. A nosotros nos pasa muchas veces que las comunidades piensan que tenemos un sesgo al formular los proyectos para su evaluación ambiental porque trabajamos para empresas. Esto, independiente de la información que entreguemos, que es muchas veces bastante completa. Para que esta situación mejore, debemos hacer un trabajo con las autoridades para proveer toda la información posible a los grupos de interés para que tengan todos los antecedentes antes de decidir su apoyo o rechazo a una determinada iniciativa de inversión.
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
El agua, recurso clave y escaso.
asociadas. Porque todas las empresas multinacionales y gran parte de los privados han avanzado bastante y tienen estándares en la materia. Ahora les corresponde compatibilizar esas garantías con una matriz de costos y lo que establece el reglamento. Desde el punto de vista de las emisiones, las empresas se están preparando para la norma de fundiciones y si está la tecnología que permite cumplirla deben hacer las inversiones y seguir aportando valor al cobre como lo hacen hasta ahora. Por último, manifiesto que el SEIA es un instrumento muy poderoso que desde que partió ha tenido mucha fuerza y por su intermedio se han tratado de tomar muchas decisiones. Con el paso del tiempo se le han ido acoplando leyes, se lo ha apoyado con reglamentos, pero sigue siendo demasiado potente. Sin embargo, hay una etapa anterior al SEIA que tiene que ver con el ordenamiento territorial, que en Chile existe a nivel comunal e intercomunal, pero no contamos con zonas de definición de desarrollo industrial.
puntos de vista
Más allá del debate que debe existir al respecto, hoy tenemos el instrumento para avanzar en esa dirección: la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Falta voluntad política para impulsar con fuerza esta materia y para tener reglas sectoriales claras. InduAmbiente: Carlos (Gajardo), la industria minera ¿es partidaria de que exista un ordenamiento territorial? Gajardo: Antes de contestar tu pregunta, quiero señalar que sin perjuicio que el Estado muestre mucha demora en modernizar o en agilizar ciertos procedimientos o en impulsar con fuerza temas como el indígena, está la carencia de un instrumento que permita que los debates involucren a los sectores más o menos informados y deje fuera a los que no lo están. Pongo el siguiente ejemplo para graficarlo: hace unos años, se generó por iniciativa del Ministerio de Minería la llamada “Mesa del Agua”, en la cual participaron actores de este rubro pero también se invitó a la agricultura, a las sanitarias, al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y a otros entes públicos y privados. Lamentablemente esa mesa duró un tiempo y se acabó, lo mismo que otra que impulsó el MOP. Otro caso: hace algunas semanas desarrollamos un seminario sobre las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) al cual invitamos a representantes de sectores “duros” de las ONGs. Lo más valioso es
“En Chile podemos diseñar y fabricar equipos de control ambiental tan buenos o mejores que los de otros países”. Miguel Mardones
que éstos, al final del evento, se mostraron muy complacidos y satisfechos por lo que estaban haciendo las empresas mineras para impulsar las fuentes limpias, lo que no es su labor principal y tampoco son capaces de cubrir los grandes requerimientos energéticos que tiene la minería. Respecto a avanzar hacia un mejor ordenamiento territorial y hacia una planificación estratégica, no es que como sector nos opongamos a que esto se haga, pero sí tenemos ciertas
reticencias. Es que no hay que olvidar que las minas están donde están y no podemos cambiarlas de ubicación. Como anécdota, hace un tiempo se definió un plan regulador en Altos de Cantillana sin incluir a la minería, en circunstancias que sí había faenas en operación, lo que obligó a modificarlo. Entonces, si se quiere planificar adecuadamente el territorio no se deben dejar afuera actividades productivas por olvido, omisión o desconocimiento. También, antes de hacerlo, se requieren muchas consultas con todos los sectores involucrados. InduAmbiente: ¿Se podría ocupar la EAE para, por ejemplo, darle una “mejor” ubicación a los tranques de relave, considerando el problema que hubo con El Mauro? Gajardo: Sin entrar en detalles, ese tranque se instaló donde está actualmente por razones de topografía. Ahora bien, no hay que olvidar que los tranques líquidos van a ir desapareciendo porque no podemos seguir ocupando agua sin aprovecharla posteriormente. La tendencia apunta a implementar relaves espesados o semiespesados para utilizar el recurso hídrico con la mayor eficiencia posible. Olcay: Planificar el territorio implica no sólo conocer muy bien un lugar, sino que también invitar a participar a todos los grupos de interés. Es un proceso largo y bastante desgastante, que
99
puntos de vista
implica el levantamiento de mucha información y poner de acuerdo a numerosos actores, pero una vez que eso se logra se pavimenta el camino para desarrollar proyectos. Mardones: Sin duda que hay zonas que han ido al sacrificio en este ámbito, y sin recibir ningún tipo de retribución, lo que ha provocado que hoy nadie quiera una termoeléctrica o un tranque de relave cerca. Así, bajo una mirada territorial, se va a prohibir todo en todos lados. Por eso el trabajo en esta línea debe incluir fórmulas de compensación para las comunidades. Este es un debate que se debe dar. Bilbao: Claro, y como el debate se posterga, se le endosa al SEIA la responsabilidad de asumir esa etapa, de canalizar las diferentes opiniones sobre una iniciativa de inversión, lo que debiera ocurrir de manera previa. Y el problema es que en el marco del SEIA la discusión de los proyectos se mediatiza y, cada vez en mayor número, éstos se entraban o paralizan por la oposición de la comunidad. Vásquez: Tras escuchar muy atentamente lo que aquí se ha dicho, quiero precisar lo referente a la evaluación ambiental estratégica. Este es un instrumento de gestión ambiental creado en la Ley 20.417 y cuya aplicación hoy en día es para planes y políticas del sector público, siendo obligatorio para los instrumentos de planificación territorial. Su reglamento se está definiendo y en un futuro, probablemente, podría ser aplicable también al sector privado. Ahí se van a establecer ciertos criterios de sustentabilidad para las políticas y programas, lo que ayudará al ordenamiento territorial.
Claridad e Información InduAmbiente: Ana (Venegas), ¿cómo ha sido la relación de Freeport con la comunidad considerando la cercanía de sus operaciones con una ciudad como Copiapó? Venegas: Mientras más cerca está una empresa de la comunidad las relaciones más se potencian, que es lo que nos ha ocurrido a nosotros. En esta intervención quisiera hacer un comentario respecto a la importancia que tiene para las compañías la información y las reglas claras para la toma de decisiones. Por ejemplo, respecto a la Ley de Cierre de Faenas Mineras, encuentro valorable el esfuerzo que hizo el sector público, a través del Ministerio de Minería y Sernageomin, junto con nuestro gremio para sacar una ley que se adaptara a la realidad chilena, aunque todavía persisten algunas incertidumbres respecto a la vida útil de los proyectos y las garantías, especialmente en la pequeña y mediana minería. Sobre los temas territoriales, si hoy es difícil poder ampliar un proyecto existente más complejo aún es pensar en concretar una nueva iniciativa de inversión. Y esto partiendo desde la 100
etapa de las exploraciones, porque no hay muchos lugares en Chile donde realizarla con tranquilidad, dada la gran cantidad de zonas protegidas por temas indígenas, de protección de la biodiversidad o por su interés turístico. Si bien es importante que se regule esta materia, para que las empresas tengan claridad respecto a dónde
“Hay que retomar la opción de contar con energía nuclear en Chile, porque una sola planta podría abastecer a toda la minería del norte”. Carlos Gajardo
emplazar sus proyectos, es fundamental que sea a través de un proceso participativo. Aquí también se abordo la problemática del agua. En Copiapó, por ejemplo, hace seis años que hablamos de la necesidad de establecer un modelo de gestión integral de la cuenca en general y probablemente pasen otros tantos años antes que eso se haga. Se necesita gobernabilidad en este y otros temas que competen al sector minero, como el relativo a las comunidades indígenas. InduAmbiente: Dada la falta de políticas públicas y de regulaciones, ¿cómo ha enfrentado Freeport la escasez hídrica en la zona de Copiapó? Venegas: Este es un tema social y comunitario que tiene dos salidas para empresas como la nuestra: comprar agua a terceros o instalar una planta desaladora, independizándose así del agua subterránea. Vásquez: Junto con destacar que la gran minería cuenta con sistemas de recirculación y reutilización de agua, haciendo en general un uso óptimo del recurso hídrico, les informó que la resolución 325 de la Dirección General de Aguas se elevó recientemente a la categoría de reglamento. Esto implicó algunas modificaciones, como que los derechos de agua provisionales pueden pasar a ser derechos definitivos después de cinco años para quienes los posean, siempre y cuando
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
demuestren a través de monitoreos que no han realizado ningún tipo de impacto en la cuenca donde operan. Esto hay que resaltarlo, porque las compañías mineras siempre se han quejado de que los derechos de aguas subterráneas se les entregan por periodos acotados y ahora hay una instancia para que eso sea diferente. Por otra lado, me gustaría comentar que cuando se aprobó la Ley 20.417, que reemplazó a las Ley 19.300, se determinó que el instrumento de gestión ambiental más poderoso sería el SEIA. Sin embargo, en el último tiempo, el Gobierno se ha empeñado y esforzado para que el proceso de evaluación ambiental de los proyectos, en el marco del SEIA, se apegue estrictamente a lo reglamentado. En ese sentido, se trabaja para agilizar los permisos ambientales y para que los órganos con competencia ambiental se dediquen a evaluar sólo lo que les corresponde. Con esto hago alusión a la relación empresa-comunidad, que cae como en terreno de nadie. No obstante, las modificaciones al reglamento del SEIA, que ya fueron aprobadas por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, incorporan un párrafo, en el capítulo de participación ciudadana, que explicita la participación de los pueblos originarios en la discusión de los proyectos. Gajardo: Chile no tiene problemas de agua; de hecho, le sobra. Lo que pasa es que está mal distribuida. En el norte no hay y en el sur se pierden todos los días grandes volúmenes en el mar. Lo complejo es que cualquier solución que se quiera implementar en el norte se estrella contra una dificultad adicional: la falta de energía. Por ejemplo, desalar agua requiere grandes cantidades de electricidad. Y si se genera disponibilidad será en base a petróleo o carbón, que son contaminantes, porque el aporte de las fuentes renovables no convencionales aún es bajo y no hay consenso para instalar alguna planta nuclear. Una opción interesante, que se puede implementar por etapas, es llevar agua desde la zona centro-sur, por tubería subterránea, hasta todo el norte, incluso hasta Arica. Existe un estudio al respecto y, de acuerdo a cifras preliminares, trasladar el recurso desde el río Rapel hasta el río Aconcagua cuesta cerca de mil millones de dólares. Es un proyecto con una inversión inicial muy fuerte pero que tiene costos operacionales muy bajos. Es más, resulta bastante más económico proveer agua al norte de esta manera que construyendo plantas desaladoras. InduAmbiente: ¿Y quién asumiría el costo de un proyecto de ese tipo? Gajardo: Los privados que compran el agua. No solamente la industria minera, que no necesita tanta agua de la que se podría trasladar por ducto a través del mar. Además, hablamos de una solución limpia, ya que si se rompe una cañería y se vierte el agua dulce al océano no pasa nada. Lo fundamental es tomar decisiones
puntos puntos de de vista vista
rápidas, priorizar alternativas, y si este proyecto no es viable entonces decidámoslo luego para analizar otras opciones.
Mejores Tecnologías
lo habría ahorrado con tecnologías convencionales, porque en Chile hay plantas funcionando con sistemas de control de olores en medio de una ciudad. En el caso nuestro, por decirlo de alguna manera, hemos profesionalizado la entrega de soluciones en este campo. Lo digo
InduAmbiente: Miguel (Mardones), el sector minero ¿es proclive a innovar y a utilizar las mejores tecnologías para resolver problemas como los mencionados en este debate? Mardones: Faltan grandes decisiones a nivel empresarial y estatal para que eso ocurra. Muchas veces las soluciones se retrasan por falta de información o simple desconfianza. Como proveedor hemos desarrollado tecnologías que nos cuesta introducirla en el mercado. Por ejemplo, estamos dando forma, junto a la Universidad de Talca, a una tecnología para el control de olores que hasta ahora no hemos visto en ninguna parte del mundo. Y cuando la damos a conocer cuesta convencer de sus bondades a las empresas. InduAmbiente: Con esa tecnología que mencionas, Agrosuper ¿podría haber evitado el problema que tuvo en su planta de Freirina? Mardones: Por supuesto, y también se
“La Ley de Cierre de Faenas Mineras representa un tremendo salto para esta industria”. María de la Luz Vásquez
porque me ha tocado visitar grandes instalaciones industriales que cuentan con lavadores de gases que son poco eficientes y que, por lo tanto, se exponen a un conflicto por reclamos de las comunidades. Los vecinos de las empresas son como nuestros mejores vendedores, ya que muchas veces éstas nos llaman después que han sido denunciadas por sus vecinos por la emanación de malos olores. Vásquez: Eso demuestra que ya no basta con que un proyecto tenga su Resolución de Calificación Ambiental para evitar problemas con las comunidades. Tenemos varios ejemplos de iniciativas de inversión que han terminado judicializándose. Por lo mismo, el Ministerio de Minería está trabajando en un proyecto que implica levantar información sobre las mejores prácticas en la relación empresa-comunidad. Y no sólo le preguntaremos a las compañías, sino que también a las personas que viven en su entorno. Esto permitirá socializar las buenas experiencias para que puedan ser replicadas por otras empresas. En relación con lo anterior, uno de los ejes de la gestión del ministro Hernán de Solminihac ha sido acercar la minería a la gente, porque hay muchos aspectos de esta actividad que no se conocen, como el empleo de ERNC por parte de las compañías mineras, como lo señaló Carlos (Gajardo).
101
puntos de vista
InduAmbiente: María de la Luz (Vás quez), y ¿cuál es la realidad y los desafíos ambientales de la pequeña minería?
dije antes, es sólo cuestión que las compañías mineras se atrevan a incorporar las tecnologías disponibles que desarrollamos en Chile.
Vásquez: Cada vez hay más conciencia en la pequeña minería respecto a la importancia de una adecuada gestión ambiental y de las buenas prácticas en este sentido. De hecho, Sonami ha elaborado una serie de guías enfocadas en este segmento sobre este tema y otros.
Vásquez: Tocando otro punto, la minería chilena siempre está expuesta a la aparición de
InduAmbiente: Verónica (Bilbao), como consultora, ¿qué espacio de mejora tecnológica ves dentro de las empresas mineras para que tengan estándares ambientales más altos? Bilbao: Hay un buen trecho aún para que lo hagan. En Arcadis tenemos un área de apoyo y de desarrollo de nuevas tecnologías en campos como el tratamiento de efluentes. No hay que perder de vista, eso sí, que cualquier innovación o nueva tecnología debe hacerse a escala industrial y ser compatible con la rentabilidad que buscan las empresas. En ese marco, sería muy bueno que no sólo éstas tengan la exigencia de desarrollar nuevas soluciones, sino también el Estado en un trabajo mancomunado. Para motivar a más empresas, especialmente las medianas y pequeñas, a emprender este camino sería muy positivo que pudieran optar a subvenciones.
“La norma de fundiciones es exigente pero cumplible, para lo cual Codelco deberá invertir cerca de mil millones de dólares”. Jorge Sanhueza
nuevas regulaciones internacionales. Una de ellas concierne al mercurio metálico. Uno de los planteamientos iniciales era reducir el comercio de mercurio e incluso se ha postulado la idea de prohibir la minería primaria del mismo. Esta regulación, que debería estar lista en enero de 2013, afectará principalmente a la pequeña minería artesanal, la cual en Chile no es tan significativa como en otros países de la región. Además, dependiendo cómo quede formulado el texto final, podría afectar a la minería del oro y a la gran minería de cobre.
Innovar en Energía Tema pendiente: los pasivos ambientales.
InduAmbiente: Toda esta experiencia que tiene Chile en materia tecnológica ¿es posible llevarla a países como Perú y Ecuador, que también tienen un desarrollo importante en este rubro? Mardones: Aunque suene pretencioso, el centro de la minería mundial está en Chile. Como Pacific Chemical, por ejemplo, en estos momentos estamos desarrollando proyectos para empresas de ingeniería australiana que están trabajando en Perú. Y también proyectos de control de emisiones para empresas estadounidenses que operan en Mongolia. Con esto quiero decir que la minería chilena es la que marca la pauta a nivel mundial en variados temas. Hay mucho know how en nuestro país y, como lo 102
InduAmbiente: Volviendo al tema energético, ¿qué innovaciones ven posible para contribuir a aumentar la disponibilidad de este recurso para la minería nacional? Gajardo: Las operaciones actuales y proyectos en desarrollo cuentan de alguna manera con el abastecimiento energético suficiente. El problema es para los proyectos que se implementarán en torno al 2020 ó 2025, ya que no existe hoy en día la cantidad suficiente de obras de generación eléctrica que permitan cubrir esa demanda. Y si aparecen de seguro será por iniciativa de las mismas empresas que hoy están en el mercado y con el empleo de carbón. InduAmbiente: ¿Y la opción del gas natural y la energía nuclear?
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
Gajardo: Pese a la gran oposición que
genera la energía nuclear, durante el gobierno anterior y la primera parte del actual se estudió bastante tal alternativa, hasta que ocurrió el grave problema en la planta de Fukushima, en Japón, producto del terremoto. Me parece que esta opción hay que retomarla porque en muchos países se siguen instalando plantas atómicas. Es cierto que tienen sus pro y contra, pero en el caso de la minería se daría la ventaja de que una sola planta nuclear podría generar toda la energía que requiere este sector en todo el norte, e incluso sobraría. Además es una energía limpia que sólo tiene el problema de qué hacer con los desechos. El mayor reto es convencer a las comunidades de su utilidad. El gas natural, en tanto, es una buena alternativa desde el punto de vista ambiental pero cara, porque hay que importarlo y regasificarlo. Y dependemos mucho del proveedor, porque si de la noche a la mañana éste te corta el suministro no es tan fácil conseguirse un reemplazante porque todas las fuentes generadoras tienen contratos. InduAmbiente: En el caso de Freeport, Ana (Venegas), ¿cómo ha sido la experiencia de incorporar ERNC? Venegas: Para la gran minería contar con ERNC es algo, por decirlo de alguna manera, simbólico, como un aporte a la comunidad. Es que no suplen las necesidades que el sector necesita cubrir. En nuestro caso, aparte de la demanda de los equipos grandes, debemos ocuparla en grandes cantidades para desalar agua de mar y bombearla a las faenas que están en altura. Estamos haciendo grandes esfuerzos para que nuestros procesos sean cada vez más eficientes desde el punto de vista energético. En tal sentido, por ejemplo, estamos cambiando los molinos SAG por los HPGR, que se supone demandan menos de este insumo. Son medidas a gran escala para reducir los consumos, pero en general se está necesitando más energía, y eso es un gran problema porque no se visualiza una oferta suficiente por la caída de algunos proyectos importantes. InduAmbiente: ¿Y están usando o tienen proyectado utilizar energía solar? Venegas: Para algunas aplicaciones puntuales puede ser una solución. Por ejemplo, hemos analizado la opción de emplearla para la operación de las palas en la mina, para lo que se necesita entre 1 a 1,5 MW, pero no es una opción en una planta que requiere 70 u 80 MW. Bilbao: Hay iniciativas de ERNC en varias compañías mineras pero suplen una parte muy pequeña de su demanda energética. Ahora bien, tampoco hay que olvidar que la instalación de parques eólicos, en particular, genera rechazo en algunas comunidades por su impacto visual. Además, que para cubrir las necesidades de la minería se requeriría copar una cantidad gigantesca de hectáreas con estos molinos, lo que no
puntos de vista
es viable. Entonces, en este tipo de energías también hay que sopesar los pro y contra. InduAmbiente: En honor al tiempo, les pedimos una última intervención breve con las conclusiones y desafíos en relación a lo aquí conversado. Vásquez: El sector minero ha progresado bastante en los últimos años en materia ambiental, lo que se verá reforzado con la nueva institucionalidad en la materia. Desde el punto de vista del Ministerio de Minería, tenemos como desafío la implementación de la Ley de Cierre de Faenas Mineras y avanzar en la nueva institucionalidad minera, que refuerza lo referido a la seguridad en los ambientes laborales. Además, todos los actores debemos intensificar el trabajo en otros temas muy relevantes como el Convenio 169, la escasez hídrica y la eficiencia energética. Bilbao: Concuerdo que tenemos muchos desafíos y también incertidumbres, por ejemplo respecto a la nueva institucionalidad minera que se nos viene y al reestudio de los proyectos mineros producto de la inseguridad energética que se visualiza a futuro, debido a las trabas que están teniendo las plantas de generación eléctrica para su aprobación en el SEIA.
Venegas: Valoro el esfuerzo que se ha hecho en el último tiempo para regular ciertos temas ambientales, por ejemplo en el marco de la Ley de Cierre de Faenas Mineras. Hemos avanzado como sector y debemos seguir haciéndolo, pero para eso necesitamos que la
“Debemos tener reglas claras y una matriz energética definida para que los empresarios no se replanteen la decisión de invertir en Chile”. Ana Venegas
institucionalidad esté bien clara respecto a sus reglamentos y guías de aplicación, que sea autónoma y suficientemente fuerte para que no aparezca un dictamen que tire por la borda un trabajo de 2 ó 3 años. Sin reglas claras y sin una matriz energética definida, serán cada vez más los empresarios que se replanteen la decisión de invertir en Chile, lo que a la larga perjudica a las regiones. Gajardo: El fenómeno que estamos viviendo es parte de un crecimiento. Debemos aceptar que somos un país joven, en vías de desarrollo y que nos falta mucho para jugar en las grandes ligas. Lo importante es que somos y seguiremos siendo un país minero pero debemos tomar las decisiones que se requieren en el menor tiempo posible para que nuestra competitividad no se vea afectada. Mardones: La regulación ambiental está avanzando bastante rápido y eso es positivo. En términos energéticos, deben adoptarse decisiones a la brevedad para evitar una mayor incertidumbre, porque nosotros tenemos clientes que ya han detenido proyectos por esta causa. Y las opciones que se escojan, por cierto, deben considerar el factor ambiental y ser lo menos contaminantes posible.
103
Informe Técnico
Tratamiento de Aguas Residuales Un innovador método para el control de procesos en las plantas de tratamiento de aguas servidas, una solución técnica revolucionaria para manejar y aprovechar los lodos, las nuevas exigencias para el saneamiento de riles salmoneros, y el aporte de la luz UV en la desinfección de los fluidos residuales, son algunos de los interesantes temas que presentamos en las siguientes páginas.
INFORME TECNICO
Control Microscópico La microscopía es una útil herramienta para controlar los procesos en reactores de lodos activados con aireación extendida.
106
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
INFORME TECNICO
M
antener un buen control sobre el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) es fundamental para que éstas cumplan efectivamente su objetivo de descontaminación. En ese contexto, el siguiente artículo presenta una interesante alternativa: la microscopía, como herramienta de control de procesos para reactores de lodos activados con aireación extendida. De acuerdo a los resultados de la investigación desarrollada por Gonzalo Puebla, Ingeniero Ambiental y Magíster en Medio Ambiente de la empresa Aguas Andinas, y la Ingeniero Civil Químico Gabriela Salinas, esta técnica permite entregar respuestas más rápidas y efectivas para prevenir y controlar fenómenos que complican la operación de este tipo de plantas, como son la espumación y el abultamiento del lodo activado. Ello redunda en beneficios económicos, ya que permite ahorrar en los insumos utilizados para enfrentar estos problemas. Esas son algunas de las principales conclusiones del estudio que se describe a continuación.
Microscopía de Contraste
El alcance de este trabajo abarca las PTAS de la Subgerencia de Depuración de
Aguas Andinas, que cuentan con tratamiento biológico de lodos activados mediante aireación extendida. Para lo anterior, se utilizó microscopía de contraste de fase, realizando los procedimientos de acuerdo a usos típicos en el contexto de un laboratorio de control de procesos, y privilegiando la observación dispuesta en amplificación 100X, y sin tinción (coloración). De este modo, se pretende que pueda ser algo replicable por la operación misma de cada una de las PTAS. Para desarrollar el estudio se consideraron tres etapas fundamentales: • Seguimiento de las variables de los procesos de depuración de cuatro plantas de tratamiento de aguas servidas: San José de Maipo, Curacaví, El Monte y Til Til. Para efectos del trabajo, se utilizó la última como estudio de caso. En ese contexto, se consideraron las variables de proceso más fundamentales y su relación con las anomalías asociadas al bulking filamentoso (o abultamiento del lodo activado) y la generación de espumas. Ambos fenómenos se observan con frecuencia en la operación de reactores biológicos de alta y baja carga, y constituyen uno de los principales problemas operativos y de procesos de estos sistemas de depuración, tanto por
la repercusión directa en la calidad del efluente tratado, como por las implicancias en otros procesos, especialmente en lo relativo a la operación de la línea de lodos de la PTAS o plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). A través de éste y otros seguimientos se pudo reforzar el concepto fundamental de que sistemas que dispongan de robustos mecanismos de aireación responden de manera mucho más adecuada a cualquier variación de la tipología de carga a incorporar a la reacción biológica. • Identificación de las bacterias filamentosas que provocan bulking y/o proliferación de espumas. Se observó la habitual preponderancia de Microthrix parvicella sp., respecto del abultamiento del lodo, y Nocardia amarae sp., respecto de la generación de espumas. Las observaciones efectuadas son similares a las que se aprecian en las Figuras 1 y 2. • Identificación de bioindicadores, y todo ello de acuerdo a las siguientes acepciones: - Identificación de grados de abundancia general de microorganismos, lo que permite inferir en términos básicos, la actividad biológica del lodo activado y su correspondencia con parámetros de
107
INFORME TECNICO
proceso convencionales y otros bioindicadores. A partir de ello se pueden corroborar datos característicos, tales como edad de lodos, carga másica (relación F/M), IVL, potencial óxido reducción y disponibilidad de oxígeno disuelto, en base a una observación básica de ciertos microorganismos característicos de lodos activados, tales como ciliados (móviles y fijos), nemátodos, flagelados y rotíferos. -Identificación de las características visuales y físicas de la floculación, tales como forma, estructura, dispersión y presencia ó abundancia de zooglea. La determinación de lo anterior es información muy valiosa que permite la entrega de un diagnóstico preliminar del potencial de sedimentación y, por ende, de la probable calidad de agua a desinfectar y la subsecuente operación de la línea de lodos.
-Identificación de microorganismos diferentes a las bacterias filamentosas ya referidas, y que permiten diagnosticar de manera preventiva el estado de los procesos de aireación y reacción biológica. En el estudio fue posible establecer el relevante potencial de bioindicación de microorganismos tales como opercularia sp., y vorticella sp., especialmente, por cuanto su presencia, ausencia o ciertas características de los mismos (como es el caso de identificación de cilios vacíos de vorticella sp.) permite determinar situaciones de déficit de oxígeno disuelto, ingreso de tóxicos, aumentos bruscos de carga biodegradable o cambios operacionales indeseados. Para todo lo anterior, se desarrolló un informe descriptivo de cada observación microscópica, que permitiese su sistematización, trazabilidad y una valoración objetiva. Se propuso además, un tiempo de respuesta que permitiese implementar cambios operativos incluso dentro de las siguientes 12 horas, mediante una acción coordinada a través de las herramientas de gestión desarrolladas.
Estudio de Caso
Figura 1: Mirothrix parvicella sp.
Figura 2: Nocardia amarae sp. 108
Tal como se mencionó, el estudio de caso se centró en la actividad de diagnosis, control y acciones preventivas y correctivas desarrolladas en la PTAS Til Til. En esta instalación, el ingreso de riles con características de altas concentraciones de salinidad y valores de pH por sobre 9,0 habían conllevado que durante 2011 la operación se viese dificultada por el desarrollo de fenómenos violentos de abultamiento de lodo y generación de espumas. Estos problemas fueron controlados en su totalidad mediante la aplicación de las técnicas convencionales como la dosificación de insumos químicos. Frente a ello, el equipo de investigación se propuso programar un seguimiento microscópico que permitiese evaluar, mediante los tres aspectos ya mencionados (biodiversidad y su motilidad, características de la floculación y bioindicadores), las acciones correctivas a implementar. Para ello se partió de la hipótesis que una mejor determinación del fenómeno permitiría un tiempo de respuesta menor, una optimización de las formas de control, un menor tiempo de control e inclusive un probable ahorro de insumos químicos, debido a que el control de fenómenos más pequeños (por encontrarse en estado naciente) permitiría el uso de menores dosis de insumos químicos, y con el ya mencionado menor tiempo de control del problema. Lo anterior se evidenció de modo fehaciente, especialmente si consideramos lo siguiente: • Aún cuando se volvió a observar el desa-
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
rrollo de espumas y abultamiento de lodos, ante ingreso de riles con las características ya descritas (altas concentraciones de salinidad y altos valores de pH), su prevalencia se produjo durante un tiempo mucho menor que el ocurrido en 2011. Incluso, se verificaron reducciones de hasta el 40%, pasando de fenómenos que se extendían durante 3 meses (considerando aparición, control, erradicación y reaparición del mismo), a fenómenos que lograban ser controlados en un máximo de 30 días y sin prevalencia o reaparición. • La identificación oportuna de anomalías en los procesos a raíz de los ingresos de riles ya descritos, permitió separar adecuadamente los eventos de abultamiento y aparición de espumas en el reactor biológico. Si bien es cierto la proliferación de estos fenómenos se debe a bacterias agrupadas bajo la denominación de “filamentosas”, las características de los filamentos de estos microorganismos, identificables a nivel de la observación microscópica realizada, son notoriamente distintivas. Esta distinción permite generar estrategias de control diferenciado, algo esencial a la hora de optimizar dosis y tiempos de erradicación, evitando controlar con dosis iguales o con similares insumos químicos o formas de incorporación de los mismos, fenómenos cuya tipología difiere notoriamente. • Las mejoradas formas de control de los fenómenos de abultamiento y espumación de los reactores permitieron definir con mayor precisión la dosificación de insumos químicos, logrando una eficiente acción de control y reduciendo inclusive en un 50% su uso.
Eficiencia y Ahorro
En términos concluyentes, el trabajo desarrollado mostró que este tipo de herramienta de control presenta mejores tiempos de respuesta en términos de acciones de control de procesos y/u operativas. También permite optimizar el uso de herramientas para el control de bacterias filamentosas ya implementadas, pero que hasta el inicio del estudio seguían evidenciando alcances reducidos en su efectividad. Además, el desarrollo de este estudio permitió la identificación de bioindicadores especificados a nivel de observación microscópica. Asimismo, hizo posible la validación de esta herramienta como una efectiva forma de prevención de anomalías de procesos y de ahorro de insumos utilizados en el control y erradicación de fenómenos de espumación y abultamiento del lodo activado, reduciendo los costos de control.
109
INFORME TECNICO
Exigente Gestión L
a Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) no sólo infectó a millones de ejemplares de esta especie en Chile entre el 2007 y 2010. También infectó la confianza que se tenía en este pujante sector productivo, catalogado por muchos de sus actores como ejemplo de manejo sanitario y ambiental. Sin embargo, un virus demostró lo contrario y no sólo provocó una brusca caída de la producción y una gran cesantía en las regiones del sur donde opera, sino que hizo que esta industria, obligada por la autoridad y la dura realidad, se replanteara su conducta en ambos temas. Actualmente, con una “cara” renovada, la salmonicultura nacional muestra un gran repunte en sus principales indicadores, especialmente en términos productivos, transformándose nuevamente en protagonista en el concierto mundial. Aunque la crisis del ISA se desató en los centros de cultivo en el mar, en todo el ciclo productivo de los salmones se han incorporado nuevas y mejores prácticas que buscan minimizar el riesgo de un nuevo desastre sanitario y ambiental. En ese contexto, en las pisciculturas -en cuya agua dulce se realiza el primer periodo de engorda- han aumentado las exigencias para el adecuado tratamiento de las aguas y la gestión de los lodos.
110
Nuevas medidas sanitarias y ambientales están incorporando las pisciculturas para tratar de mejor forma sus aguas residuales. 1 es lo que se está haciendo hoy en día en ese sentido.
En Afluente y Efluente
En abril de 2012, el Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal, publicó la actualización de las medidas sanitarias que rigen a este sector, informando que todas las pisciculturas que reciban y desoven reproductores deberán tener implementado un sistema de desinfección de afluente con las siguientes especificaciones técnicas: • Tratamiento UV: Presentar transmitancia de agua de al menos un 80%. Dosis: 70 mJ/ cm2/seg, la cual se ha estimado con lámparas de mercurio de baja presión. • Tratamiento con ozono: Dosis de entre 0.5 y 1 mg/L por 3 minutos. Se exceptúan de dar cumplimiento a esta medida las piscicultu-
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
ras que utilicen aguas de primer uso (agua de pozo o vertientes), siempre que éstas no tengan presencia de peces nativos. Y si el tratamiento de patógenos es en el efluente, las pisciculturas que reciban y desoven reproductores tendrán que contar con un sistema de desinfección con estas especificaciones técnicas: • Tratamiento UV: En caso que la piscicultura opte por la desinfección con UV, deberá considerar las siguientes etapas: - Pretratamiento de riles: Implementación de un tamiz o rejilla que permita la retención de sólidos gruesos. - Tratamiento primario: Retención de sólidos finos, por ejemplo mediante decantadores, filtros rotatorios u otro sistema que asegure una transmitancia del agua de al menos un 80%. Si se emplea un filtro rotatorio se debe utilizar un tamiz más fino de 30 a 45 μm. - Desinfección de riles: La dosis a aplicar es de 70 mJ/cm2/seg, la cual se ha estimado con lámparas de mercurio de baja presión. • Tratamiento con ozono: Dosis de entre 0.5 y 1 mg/l por 3 minutos. Se exceptúan las pisciculturas que reciben y desovan repro-
INFORME TECNICO
ductores que hayan tenido un ciclo completo en tierra.
Disposición de Lodos
En relación a los lodos resultantes del proceso de tratamiento de las aguas, Intesal instruyó que los lodos provenientes de los sedimentadores o filtros rotatorios que se entreguen o destinen a una instalación para su disposición final se deben disponer en forma biosegura, de acuerdo a la Resolución Sernapesca N° 1882/2008. El organismo técnico también informó que hay que ensilar los biosólidos en contenedores cerrados y estancos, para lo cual debe agregarse ácido fórmico o ácido acético a estos residuos orgánicos hasta que adquieran un pH homogéneo inferior a 4. Los desechos sólidos obtenidos del proceso de deshidratación de lodos deben estabilizarse con cal antes de su entrega a las instalaciones para su disposición final. Los contenedores destinados al depósito de residuos sólidos se tienen que llenar como máximo al 70% de su capacidad. Una vez que estén cerrados deben desinfectarse externamente. Intesal recomienda a las pisciculturas llevar un registro del retiro de lodos indicando fecha y disposición final.
Exigencias APL
Por su parte, el hoy en curso Acuerdo de Producción Limpia (APL) para la Salmonicultura de Agua Dulce de la Región de la Araucanía, donde se concentra la mayor parte de las pisciculturas en Chile, también plantea una serie de acciones que deben seguir estos planteles de crianza de salmones para la correcta gestión de sus residuos industriales líquidos. Son las siguientes: • Las empresas deberán realizar, para cada piscicultura, la búsqueda y revisión de las resoluciones otorgadas por cada descarga existente. El responsable de la búsqueda analizará y archivará la resolución de monitoreo de autocontrol otorgada por el servicio y los análisis mensuales en la carpeta APL (SISS). • Los desinfectantes utilizados en maniluvios, pediluvios, rodiluvios (depósitos o recipientes con compuestos químicos destinados a sanitizar manos, calzados y neumáticos de vehículos), lavado de estanques, estructuras y pisos, serán biodegradables o de lo contrario deberán inactivarse antes de su descarga al sistema de tratamiento de riles. • Las aguas ingresadas a la planta de
tratamiento de riles serán sólo las efectivamente utilizadas en el proceso productivo, evitando que excedentes de captaciones u otra fuente externa de agua que no cumpla una función dentro del proceso productivo en cualquiera de sus etapas, ingresen a la planta y generen un efecto de dilución. En aquellos casos que sea necesario generar un segundo punto de restitución vinculado sólo a una línea de aliviadero de afluente, ésta será tramitada y autorizada por la Dirección General de Aguas. • Las empresas evaluarán e implementarán mejoras que permitan optimizar la retención de sólidos suspendidos en los sistemas de tratamiento de riles. • Las instalaciones tendrán que utilizar sistemas que permitan generar mejoras en la calidad de la emisión de residuos líquidos. Si se ocupan rotofiltros, éstos deben ser recomendados por SalmonChile, que propondrá los de una eficiencia superior a 80%, según caudales y micraje para cada fase productiva. • Las empresas disminuirán el uso de sal para mejorar la calidad de las descargas a cursos superficiales. Su empleo será en casos justificados a través de protocolos y supervisión de un profesional responsable. El protocolo considerará buenas prácticas como: condiciones de almacenamiento, procesos de dilución y disminución de volúmenes de agua en los estanques. • Para evaluar el comportamiento del parámetro cloruro, las empresas harán coincidir al menos un monitoreo de riles con un día de aplicación de sal, indicando las condiciones de operación del centro (estanques en producción, estanques con tratamiento, consumo de sal) e informarán los resultados a la Superintendencia de Servicios Sanitarios Araucanía mediante carta. • Las instalaciones establecerán un procedimiento y frecuencia de limpieza de piscinas de decantación. • Las empresas deberán contar con un sistema de respaldo que asegure el tratamiento de riles mientras se realiza la mantención del sistema principal. O bien aplicar una estrategia distinta que permita descargar al curso receptor cumpliendo la normativa vigente. • Las empresas realizarán mejoras en los sistemas de tratamiento a través de labores de impermeabilización de los estanques de decantación. 111
INFORME TECNICO
El Turno del Campo Casi concluido el saneamiento de las aguas servidas urbanas, el desafío ahora es lograr un estándar similar para las zonas rurales. Por Jacobo Homsi A. Krisol / Director DIASE – AIDIS Chile
A
principios de la década de los años 90, el sector sanitario del país empezaba a incrementar sustancialmente el 12% de cobertura en materia de tratamiento de las aguas servidas que registraba en ese entonces. Los sistemas de saneamiento utilizados estaban constituidos mayoritariamente por tecnologías del tipo no convencional en base a lagunas de estabilización. Al mismo tiempo, el sector ambiental mostraba un fuerte dinamismo a la luz de la implantación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y la dictación de las principales Normas de Emisión a Cuerpos de Agua Superficiales (DS 90/00) y Subterráneas (DS 46/02). El actual estado del arte del saneamiento urbano muestra un sector sanitario con más del 85% de cobertura de sistemas autorizados de tratamiento de aguas servidas a nivel nacional. Si se considera que la planta Mapocho, la última estación de tratamiento del Gran Santiago, entrará en operación a fines de 2012, la cobertura de este servicio en el área urbana a nivel nacional está prácticamente cubierta.
Ahora las Pequeñas
En lo sucesivo, entonces, resta abordar el saneamiento en las zonas rurales, abarcando en general a localidades -concentradas, semiconcentradas o dispersas- con poblaciones de menos de 1.000 habitantes, de acuerdo al límite definido por el Instituto Nacional de Estadísticas. La población no urbana alcanzaba al año 2002 un total de 2.036.302 habitantes, equivalentes al 13,4% de la población del país. De ellos, el 80% cuenta con sistema de agua potable rural (1.619.000 habitantes), aunque de éstos solamente el 13% dispone de tratamiento de aguas servidas. La distribución de la población rural a lo largo del país muestra que su mayor concentración ocurre en la zona central del territorio nacional: el 96% se ubica entre la 4ª y la 10ª Regiones. Asimismo, aproximadamente el 92% de la población rural que no cuenta con abastecimiento de agua potable se ubica entre la IV y X Regiones, debido fundamentalmente a la gran presencia de asentamientos semidispersos o dispersos por las mejores condiciones de vida que presentan estas regiones frente a las más extremas del país: mayor disponibilidad de recursos, condiciones climáticas más benignas, vías de comunicación y desarrollo de la actividad económica. En términos de saneamiento, e independientemente de que posean o no suministro de agua potable, la definición de las soluciones de tratamiento exige segregar los escenarios centralizados y descentralizados. Los primeros cuentan con redes de alcantarillado y el tipo de tratamiento puede homologarse al de pequeñas comunidades urbanas, en tanto que los sistemas 112
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
INFORME TECNICO
La cobertura de tratamiento de aguas servidas rurales es baja.
descentralizados no disponen de redes de alcantarillado y la recolección, tratamiento y vertimiento o reutilización de sus aguas residuales obedece a otros criterios específicos. Cuando en el escenario rural descentralizado existe, por ejemplo, una baja densidad habitacional, gran distancia con otros alcantarillados existentes o imposibilidad de la comunidad para afrontar el costo de un sistema convencional, el tratamiento de aguas servidas consta en general de fosas sépticas seguido de un sistema de disposición por drenaje. En cuanto a los sistemas centralizados, un aspecto de fundamental importancia lo constituye el cumplimiento de la normativa de emisión vigente (DS 90/00 o DS 46/02, según corresponda). Ahí se establece que ésta se debe acatar cuando se descarga una carga contaminante superior a las aguas servidas generadas por una población de 100 personas. Tratar de descargar a cuerpos de agua fluviales que no tienen capacidad de dilución implica considerar altos costos de inversión y operación, difícilmente sostenibles en las condiciones socioeconómicas del sector rural.
Problemas de Operación
Actualmente, algunas localidades rurales que funcionan adecuadamente a través de sus comités de administración y cuentan con servicio de abastecimiento de agua potable, han avanzado por diversas iniciativas en la implementación de sistemas de alcantarillado con determinadas soluciones de tratamiento y disposición de las aguas servidas. La experiencia ha indicado que plantas de tratamiento de aguas servidas de alta tecnología como lodos activados, en el sector rural presentan en muchos casos problemas de operación. Lo anterior, ya sea por problemas de diseño, falta de recursos o fundamentalmente por el empleo de tecnologías de complejidad operativa, capacidad técnica insuficiente y requerimiento de dedicación mayor al disponible de los operadores encargados. Así, la experiencia nos señala que las alternativas técnicas de sistemas de saneamiento a aplicar a los distintos escenarios del ámbito rural deberán comprender soluciones sostenibles en el tiempo y, por sobre todo, que sean de simple operación. Junto con ello, resta también definir legalmente una estructura orgánica que permita una adecuada gestión del saneamiento rural a través de un sistema que cuente con regulación orgánica establecida y adecuada a sus objetivos. Esto permitirá, sin duda alguna, evitar que el déficit en infraestructura de disposición de aguas servidas domésticas se convierta en un obstáculo al desarrollo económico de esta parte del territorio. 113
INFORME TECNICO
Dos Buenas Opciones L
El compostaje y la digestión anaerobia aparecen como las mejores técnicas disponibles para manejar los lodos provenientes del tratamiento de riles hortofrutícolas.
114
a industria hortofrutícola genera residuos líquidos (riles) derivados principalmente de los procesos de lavado, pelado, trozado y deshidratado de frutas y verduras. Para cumplir con las regulaciones ambientales, la mayoría de las empresas tratan estos riles mediante sistemas de tipo físico-químico y/o biológico. Esos métodos de depuración generan lodos que se caracterizan por una alta carga orgánica, los cuales también se deben manejar adecuadamente para evitar problemas ambientales y/o sanitarios. Incluso, cuando esto se hace correctamente se logran beneficios, ya que se generan biosólidos estabilizados con propiedades fertilizantes que se pueden aprovechar con fines agronómicos, así como para mejorar suelos, recuperar pasivos ambientales y enriquecer suelos forestales, entre otras aplicaciones. Entonces, conviene preguntarse: ¿qué opciones son las más apropiadas para manejar estos residuos? El siguiente artículo basado en
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
la “Guía de mejores técnicas disponibles para el manejo y aplicación de lodos generados a partir del tratamiento de residuos líquidos del sector hortofrutícola”, desarrollada por el Consejo Nacional de Producción Limpia, entrega orientación al respecto.
Proceso de Tratamiento
Al ser residuos orgánicos no estables, los lodos generan problemas como la emanación de malos olores y la atracción de vectores. Las empresas del sector agroindustrial suelen disponer estos residuos a un alto costo en rellenos sanitarios o vertederos, donde también existen ciertas restricciones: la tasa diaria de disposición no puede superar el 6% en relación a los residuos domiciliarios y el porcentaje de humedad de los lodos debe ser menor al 40%. Estas exigencias obligan a las empresas a invertir en sistemas de secado y tratamiento para estabilizar los lodos y transformarlos en un
INFORME TECNICO
residuo que no dañe el medio ambiente (biosólidos). El tratamiento suele considerar las siguientes etapas: • Espesamiento o concentración de los lodos. • Filtración para eliminar el agua, para lo cual se emplean métodos mecánicos como filtros de banda, de prensa y centrífugas. • Digestión anaerobia: Con ello se disminuye la cantidad de materia orgánica presente en el lodo y, al mismo tiempo, se produce biogás que puede ser aprovechado como energético. • Tratamiento con cal para aumentar el pH de los lodos a 12. Esto reduce el índice de putrefacción de la materia orgánica por inactivación o destrucción de los microorganismos presentes en ella. • Secado en canchas abiertas de los lodos ya deshidratados mecánicamente. Esto se suele hacer en condiciones de alta radiación solar y bajas precipitaciones. • Secado térmico mediante la aplicación de calor a los lodos hasta llegar a un contenido de humedad del 10%. • Compostaje: Este proceso se produce a partir de la fermentación bacteriana de la materia orgánica contenida en los lodos bajo condiciones aerobias. Al mismo tiempo, esto permite estabilizarlos y complementar la fase de deshidratación.
En ese contexto, el Consejo Nacional de Producción Limpia señala que las mejores técnicas disponibles para el manejo y aplicación de lodos generados por el tratamiento de riles hortofrutícolas son aquellas que permiten mejorar la eficiencia productiva y ambiental de las empresas del sector. Y desde esa perspectiva, identifica dos opciones que son las que otorgan más beneficios: el compostaje convencional y la digestión anaerobia.
Compostaje
La adecuada fermentación bacteriana de los lodos en presencia de aire permite transformarlos en un producto muy útil para la agricultura: compost o biosólido estabilizado. Los agentes de este proceso son microorganismos termofílicos aerobios. El procedimiento convencional se inicia con el espesamiento y filtración de los lodos. Luego se construye una pila de compostaje donde se mezcla lodo y viruta de madera u otro material de enmienda (desechos de podas u otros vegetales), con el fin de estabilizar el residuo. Esta pila se construye en una relación másica de 3:1, lo que permite obtener una adecuada humedad (alrededor del 70%), porosidad y consistencia. Esto facilita la transferencia de oxígeno en la pila y permite obtener un compost estabilizado en un período que varía entre 45 a 60 días, con una adecuada razón Carbono/Nitrógeno.
Los lodos se pueden disponer en pilas estáticas (sobre el suelo o pavimento), en forma estática ventilada (sobre tubos perforados conectados a un sistema que inyecta aire a través de la pila) o bien en sistemas cerrados (en tambores, silos o fosas de hormigón). ¿Cuál utilizar? Eso depende de la evaluación particular que se haga en cada caso, de acuerdo a las condiciones particulares de cada instalación. Para lograr una fermentación adecuada de la materia orgánica, la guía del CPL entrega algunas recomendaciones: • La medida óptima de las pilas oscila entre 1,2 y 2 metros de alto, por 2 y 4 metros de ancho. El largo varía dependiendo de la disponibilidad de espacio y de la cantidad de lodos que se generen. • Una vez construida la pila es necesario voltear el material, ya sea manualmente o utilizando maquinaria. Esto se debe hacer cada 6 a 10 días. • Es recomendable controlar las variables de temperatura, humedad, oxígeno y pH, de manera que el compost cumpla con las condiciones señaladas en la norma NCh N° 2880/2004 para ser aplicado a los suelos. • A medida que van pasando los días, el compost va madurando. Con ello disminuye la actividad metabólica, por lo cual se reducen los niveles de temperatura y la demanda
Manteplant Manteplant
115
INFORME TECNICO
de oxígeno, entre otras variables. Es recomendable, entonces, almacenar el compost hasta su venta o aplicación en suelo, cumpliendo con la normativa vigente. De acuerdo a la evaluación del CPL, el compostaje es una técnica adecuada para plantas de tratamiento de riles que generan menos de 4.000 m3 de riles al año. La aplicación de esta técnica tiene claras ventajas, entre las que destacan: transforma un residuo en un subproducto que puede servir como fertilizante o mejorador de suelos, y estabiliza los lodos y reduce el volumen de estos residuos que se debe llevar a disposición final. El compostaje también enfrenta algunas desventajas como la necesidad de un área especialmente dedicada a esta actividad. Además, requiere de sistemas de confinamiento en sitios de alta pluviosidad, así como material de enmienda y máquinas que permitan incorporar el compost al suelo. La Guía del CPL también entrega una evaluación económica para implementar esta tecnología. A modo de ejemplo señala que en una planta hortofrutícola que genera 3 m3/día de riles, la inversión inicial en adquisición de equipos de volteo y adecuación de terreno alcanzaría a unos $17 millones, a lo que habría que sumar una carga anual de $2 millones aprox. en compra de material de enmienda. En contraparte, el ahorro en la disposición final de lodos y la venta de bioabono, permitirían generar ingresos estimados en $6 millones anuales. Con ello, la inversión se recuperaría en unos 6 años.
Digestión Anaerobia
La digestión anaerobia es un proceso en que un conjunto de microorganismos metanogénicos en ausencia de oxígeno degradan la materia orgánica contenida en los lodos, convirtiéndola en metano y dióxido de carbono. Para aplicar esta técnica, la Guía del CPL recomienda recurrir a los reactores del tipo mezcla completa. Los procesos de digestión anaerobia pueden llegar a remover un 65% de la materia orgánica, produciendo un biogás (metano) que puede ser aprovechado como energético. La tabla 1 muestra el potencial existente en el sector hortofrutícola, considerando que los lodos
Las pilas de compost debieran medir hasta 2 m. de alto por 4 m. de ancho.
0,12 Toneladas de CO2 equivalente por tonelada de lodo compostado se logran reducir mediante la aplicación de la técnica de compostaje, según la Guía del CPL. 0,45 Toneladas de CO2 equivalente por tonelada de lodo digerido se logran disminuir a través de la digestión anaerobia, de acuerdo a las evaluaciones del CPL.
Tabla 1: Potencial de Producción de Metano desde Lodos Hortofrutícolas Carga Orgánica de Ril (mg DQO/L)
DQO Lodos (kg DQO/d)
Factor de Producción de Metano (m3 CH4/d)
2000
0,80
0,156
3000
1,20
0,234
4000
1,60
0,312
5000
2
0,390
(*) A partir de 1m3/día de RIL tratado a través de la tecnología de lodo activado, considerando una degradación de hasta 35 mg/l de Demanda Química de Oxígeno (DQO), evaluado a diferentes cargas orgánicas presentes en el RIL. 116
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
orgánicos provenientes de esa industria poseen en promedio un potencial de metanización equivalente a 0,3 m3 CH4/kg DQO degradado. La aplicación de esta tecnología tiene varias ventajas, entre las que destacan: • No requiere aireación, lo que reduce los costos por consumo energético. • Se genera un lodo estabilizado (biosólido) que se puede utilizar con fines agronómicos, como mejorador de suelos, en la recuperación de pasivos ambientales y en suelos forestales, entre otros. • El biogás que genera se puede recuperar y aprovechar directamente como combustible o convertirlo en energía eléctrica y/o térmica que la empresa podría aprovechar en sus mismos procesos productivos o bien aportar a la diversificación de la matriz energética nacional. Este tipo de proyectos, además, pueden postular como mecanismos de desarrollo limpio a la obtención de bonos de carbono. En contraparte, la aplicación de esta tecnología presenta algunas desventajas y consideraciones a tener en cuenta. Así, por ejemplo, hay que tener claro que el diseño, implementación y puesta en marcha de los reactores anaerobios son tareas complejas que deben ser realizadas por especialistas. Además, en algunos casos implica altos costos de inversión. En ese contexto, la Guía del CPL recomienda este proceso para industrias que generen un gran volumen de riles (a partir de 4.300 m3 de RIL/día con una DQO mínima de 2.000 mg DQO/L), o bien, para empresas que desechen 3.500 m3 de RIL/día con una DQO de 5.000 mg DQO/L.
INFORME TECNICO
Además, el documento advierte que no es una tecnología adecuada para estabilizar lodos de plantas de tratamiento de tipo físico químicas, ya que éstos pueden contener alta cantidad de materia no orgánica y presentar condiciones que inhiben el proceso de digestión anaerobia. La evaluación económica de esta alternativa de tratamiento de lodos, muestra un ejemplo con una generación de 5.000 m3/día de riles provenientes de los procesos de la industria hortofrutícola. En ese caso, los costos se estiman en $ 380 millones para la implementación y puesta en marcha de la planta de digestión anaerobia (digestor de 2.300 m3, bombas, sistema de automatización y control, cañerías) más una caldera a biogás. A eso se suman unos $112 millones anuales en gastos de operación y mantención. Por otra parte, los ingresos por ahorro en la disposición de los lodos, venta de bioabono y ahorro en la adquisición de combustible fósil gracias al uso de biogás, se calculan en unos $200 millones anuales. En esas condiciones, el período de retorno de la inversión es de 5 años.
Manejo y Aplicación
Aparte de destacar las técnicas descritas, la Guía elaborada por el Consejo Nacional de Producción Limpia entrega una serie de recomendaciones generales para el manejo y aplicación de lodos generados a partir del tratamiento de riles del sector hortofrutícola. Así indica: • Contar con una adecuada caracterización de los lodos en cuanto a calidad y cantidad generada y un adecuado control del sitio de disposición final ya sea dentro de los sitios de la empresa como al exterior. • Implementar un adecuado control de la humedad y estabilización del lodo para su posterior almacenamiento según normativa vigente. • Establecer las condiciones de manejo de los residuos que podrán ser valorizados en el propio predio de acuerdo a la normativa y recomendaciones del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). • Desarrollar buenas prácticas de aplicación en suelo, lo cual implica: - Caracterizar el área de aplicación y hacer rotaciones de acuerdo a lo que recomienda el SAG. - Caracterizar el lodo estabilizado y la técnica de estabilización utilizada. - Definir la tasa de aplicación, así como las técnicas de incorporación, frecuencia y época, entre otros aspectos. Asimismo, pone hincapié en se debe elaborar un plan de aplicación de lodos, adecuado al tipo de lodo generado y al suelo en que se pretende aplicar. Este plan tiene que ser aprobado por el SAG. Además se debe monitorear el suelo receptor según el protocolo de toma de muestras establecido por dicho organismo y la identificación de los parámetros que indican los grados de limitación del suelo, basándose en la “Pauta para Estudio de Suelos” del SAG.
INFORME TECNICO
La Revolución de los Lodos BCR Chile, del grupo DLC, provee el único sistema para tratar lodos de PTAS que asegura el cumplimiento normativo, elimina olores y reduce fuertemente los costos, espacio y tiempos de tratamiento. Así cierra el círculo del agua.
L
a gestión de los lodos generados por los sistemas de tratamiento de aguas residuales hoy en día representa un verdadero dolor de cabeza para todas las empresas del sector sanitario. De hecho, más de alguna ha tenido serios conflictos con la comunidad e incluso ha debido pagar multas por no manejar adecuadamente estos residuos, muchos de los cuales además se pierden al ser llevados a los rellenos sanitarios. Esta situación podría cambiar radicalmente gracias a las probadas soluciones técnicas que provee BCR Chile, empresa perteneciente al grupo DLC. Estos sistemas aseguran el cumplimiento normativo, pero además tienen una serie de impresionantes ventajas ambientales y económicas, entre las que destacan: la fuerte reducción de los costos operacionales y tiempos de tratamiento, la eliminación de olores, la disminución de la huella de carbono, el mínimo espacio que ocupan dentro de las instalaciones, y la obtención de lodos clase A y/o B que pueden ser aplicados a los suelos e incluso podrían llegar a ser un producto comercializable. Vale decir, una solución sostenible y revolucionaria que conviene conocer.
Cumplimiento Normativo
BCR Chile trabaja con la compañía estadounidense BCR Environmental, creadora de esta nueva tecnología que permite transformar los lodos biológicos crudos en biosólidos inocuos que pueden ser aprovechados para mejorar suelos agrícolas, forestales y degradados. “Todo ello cumpliendo siempre la legislación vigente, con tiempos y costos muy reducidos en relación a los métodos convencionales”, asegura José Miguel de la Cuesta, gerente general de DLC. La ingeniero ambiental Pilar Delgado, coordinadora de negocios del grupo DLC, comenta que luego de tres años de ensayos y evaluaciones, se comprobó en el año 2010 que este método alternativo cumple con las 118
exigencias de la norma EPA (Agencia para la Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos) para el tratamiento de lodos. “Esa regulación es más estricta y análoga a la chilena, por lo cual también cumple con lo que exige el DS 4, que en Chile establece el Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas”, apunta. Entre otras cosas, el Decreto Supremo N°4 (DS 4) hace una clasificación sanitaria de los lodos, dividiéndolos en Clase A y B, de acuerdo al nivel de reducción que se alcanza en su potencial de atracción de vectores y en la presencia de patógenos. Los lodos clase A son los más limpios y no tienen restricciones
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
para ser aprovechados en suelos agrícolas, mientras que los lodos clase B pueden ser aplicados sólo en algunos casos. El Reglamento especifica varios requisitos para estabilizar estos residuos y alcanzar la calidad A o B. Los sistemas BCR responden a estas exigencias y permiten obtener biosólidos de ambas clases, al someterlos a uno de los procesos indicados en dicha legislación. De la Cuesta añade que el DS4 exige también que los lodos estén al menos 25 días en los digestores, lo cual no se cumple en muchas PTAS. Ante ello, hoy en día la mayoría de las empresas sanitarias recurren a la adición de cal para estabilizar los lodos, lo que trae
INFORME TECNICO
otros inconvenientes: hay que invertir en maquinaria para encalar y aumenta la cantidad de material a tratar. “Con la tecnología BCR eso ya no será necesario”, acota. Los sistemas como el que propone BCR están admitidos en la legislación chilena como tratamiento alternativo para la higienización de los lodos. En Estados Unidos ocurre lo mismo, y en diciembre de 2010 la EPA lo acreditó como tal. “Acá lo presentamos a la autoridad sanitaria y quedaron muy bien impresionados, pero nos explicaron que no entregan acreditaciones a un sistema de tratamiento como tal, sino que lo que importa es evaluar sus resultados”, explica el ingeniero comercial.
A Limpiar el Mundo
El ejecutivo explica que el objetivo de fondo de BCR Chile y DLC es “limpiar el mundo. Nuestros sistemas de tratamiento son coherentes con ello, ya que permiten cerrar el ciclo del agua, devolviendo a la tierra lo que es suyo de una forma mejorada ya que los lodos bien tratados pueden ser aprovechados como nutrientes para los suelos, en lugar de ser llevados a los vertederos”. BCR ha acreditado ante la EPA tres procesos para el tratamiento de lodos, los cuales se basan en la mezcla de estos residuos con ciertos agentes químicos en unas torres de intercambio denominadas Kynar. Estos procesos son: • Neutralizer: Es un sistema de estabilización avanzada que genera lodos de tipo A. “Es un proceso en batch de tipo físico-químico, que incorpora algunos agentes químicos a los lodos purgados. Y lo más importante es que el tiempo de proceso para eliminar los patógenos es de apenas 8 horas, no 20 ni 30 días como ocurre con los sistemas convencionales”, destaca Pilar Delgado.
Agrega que es fácilmente escalable en función de la necesidad: se pueden aplicar en plantas que atienden desde 10 mil personas hasta 5 millones de habitantes.
La ingeniero ambiental expone otra gran ventaja de este sistema: “Los costos energéticos se pueden reducir hasta en un 95% en las plantas de tratamiento, porque el Neutralizer trabaja con los lodos extraídos directamente de los clarificadores a través de la purga y se eliminan los procesos de digestión y espesado de lodos. El menor gasto energético permite a la vez reducir la huella de carbono”.
Así también se reduce la infraestructura necesaria para tratar los lodos y se gana espacio para la eventual ampliación de las plantas de tratamiento. “Los mismos estanques que antes se ocupaban como digestores o espesadores, ahora pueden ser destinados a otros usos. Además, se ahorra en el uso de bombas, motores, etc.”, señala De la Cuesta.
Otras ventajas importantes son: se reduce la lixiviación del fósforo que puede llegar a afectar las aguas subterráneas, se eliminan los olores derivados de la digestión del lodo y también el ruido, mejora la relación con la comunidad y se reducen los costos de mano de obra a costos de uso de polímero para el deshidratado través de la automatización. Con este proceso se puede obtener un producto fertilizante de alta calidad a bajo costo. De hecho, en Florida, Estados Unidos, los biosólidos generados con Neutralizer cuentan con certificación estatal para ser comercializados como abono para los agricultores locales.
92% Se redujeron los costos asociados al consumo de energía gracias al uso de Neutralizer en tres PTAS de Florida (EE.UU.) que sirvieron como caso de estudio. Los costos asociados al tratamiento y disposición de sólidos disminuyeron un 43%.
• Clean B:
Este sistema de estabilización permite obtener lodos clase B. También actúa sobre los lodos que vienen directo de los clarificadores, a través de la purga (RAS y WAS).
Pilar Delgado detalla: “Es un sistema modular, escalable, y de tamaño reducido, que puede ser móvil o permanente. Es un sistema de inyección en línea”, vale decir, no se necesitan estanques batch, sino que el lodo pasa directo de la purga al sistema Clean B donde se genera un lodo clase B que luego va directo a los filtros de prensa o sistemas de secado.
“El tiempo de proceso es de 8 minutos, mientras que en un digestor aeróbico puede tomar 30 días”, resalta De la Cuesta. A ello se suman las mismas ventajas del sistema anterior en cuanto a reducción de costos de procesamiento y en el consumo de energía y otros insumos, eliminación de infraestructura y liberación de espacio en las PTAS, eliminación de olores, entre otros.
El sistema utiliza un único agente químico que se mezcla con los lodos e incorpora dispositivos de control del proceso.
• Clean B-AC:
La tecnología BCR ahorra costos de tratamiento.
Este proceso complementa el anterior y se utiliza con el fin de transformar los biosólidos tipo B en lodos clase A. Es un sistema controlado de compostaje acelerado, que tiene dos etapas: el Clean B ya descrito y una segunda fase donde se trabaja con una pila aireada estática en condiciones de temperatura controlada que permiten obtener compost en una cuarta parte del tiempo que se ocupa tradicionalmente en esta faena. “Un compostaje normal dura entre 60 y 90 días. Con este sistema se obtiene un fertilizante de calidad excepcional en 10 a 15 días”, asegura el ingeniero comercial. Además se reduce en una cuarta parte el espacio utilizado. Este sistema comparte las mismas ventajas ambientales y económicas señaladas de los casos anteriores. Todos estos procesos se complementan con los convencionales sistemas de secados de lodos que ya tienen las plantas de tratamiento. “O sea, no se necesita hacer inversiones adicionales. Con estas tecnologías, más bien, se reducen los costos de las plantas de tratamiento y se generan muchos otros beneficios”, subraya De la Cuesta. Y sentencia con absoluta convicción: “Con esto, estamos limpiando el mundo”.
Más información en: www.grupodlc.com 119
INFORME TECNICO
Ozono Purificador Dentro de las aplicaciones de este gas en el tratamiento de aguas residuales están la decoloración, remoción de olores, desinfección y oxidación de contaminantes.
L
a historia del tratamiento de aguas servidas y residuales en nuestro país es relativamente reciente. Antes de la Ley General de Bases del Medio Ambiente (Nº 19.300) no existía un marco legal de carácter formal al respecto. A esta disposición siguieron otras, destacando el DS 609 (1998) y el DS 90 (2001), que regulan las descargas a los alcantarillados y a aguas superficiales, respectivamente. Actualmente, son las propias empresas las que se han autoimpuesto la obligación de ir más allá en esta materia. Ello, debido a diferentes razones, tales como el avance del cambio climático, la existencia de una mayor conciencia ambiental, la necesidad de adoptar estándares internacionales, la escasez del recurso hídrico o la presión de la ciudadanía, entre otras. Asimismo, temas como la reutilización del agua o el mejoramiento de la “huella hídrica”, han dejado de ser tabú y ya no se miran como un costo que cubrir. Hoy, se consideran una inversión que se recupera a través del ahorro de agua, del logro de una imagen de compañía sustentable o de una buena relación con la comunidad. Particularmente, respecto al tratamiento de aguas industriales los desafíos han evolucionado y se han tornado cada día más complejos. Ya no se trata simplemente del tratamiento de la materia orgánica o la remoción de algún componente específico. Por el contrario, hoy existe una multiplicidad de factores que es preciso considerar. Entre
éstos figura el descubrimiento de nuevos contaminantes, como los generados en la industria farmacéutica y de cosméticos; la presión de las comunidades en temas que aún no han sido normados, como los olores; la aparición de bacterias, virus y parásitos más resistentes a los métodos de desinfección convencionales (cloración), y la exigencia de ocupar métodos más amigables con el medio ambiente y más seguros en términos de su operación. Todas estas razones han puesto al ozono en el mapa, por lo cual cada vez son más las empresas que han optado por utilizarlo en el tratamiento de sus aguas.
Aplicaciones
El ozono es una molécula triatómica de oxígeno (O3) y un oxidante fuerte que es sólo superado en potencial de oxidación por los radicales OH-. A temperatura ambiente es un gas y, debido a su inestabilidad, no puede ser almacenado ni transportado. Por esta razón debe ser generado in situ. Se utiliza tanto para la producción de agua potable como también en el tratamiento de aguas servidas e industriales. En el caso de estas últimas, las aplicaciones más comunes son las siguientes: • Desinfección: Ruptura del proceso de lisis celular o desintegración de la membrana celular de las bacterias. • Remoción de Materia Orgánica: La oxidación de la materia orgánica hace que sea más fácil su remoción en un proceso de tratamiento posterior, que suele ser un filtro biológico de carbón activado.
¿Cómo Actúa el Ozono? Aplicación
Acción
Desinfección
Interacción con bacterias, virus y parásitos
Remoción de Materia Orgánica
Oxidación de compuestos orgánicos
Tratamiento de Olores
Oxidación de H2S, compuestos orgánicos y NH3
Decoloración
Ruptura de dobles enlaces de sustancias colorantes
Remoción de Contaminantes
Oxidación de sustancias persistentes
Fuente: Xylem Water Solutions 120
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
INFORME TECNICO
Efluente antes del tratamiento con ozono.
Efluente luego del tratamiento con ozono.
• Tratamiento de Olores: Oxidación del ácido sulfhídrico (olor a huevo podrido) para transformarlo en ácido sulfúrico (inodoro) mediante la siguiente relación estequiométrica:
de 3.500 instalaciones alrededor del mundo y un amplio portafolio de productos y servicios, Wedeco es considerado un líder dentro de esta industria. Verónica Arancibia, Gerente de Proyectos de Xylem Water Solutions Chile, comenta que un caso exitoso de Wedeco es el de la planta de tratamiento de aguas servidas de Ranica, en Bérgamo, Italia. “Ranica es un pueblo de unos 75.000 habitantes donde las industrias locales más grandes son textiles, papeleras y compañías de alimentos. El mayor problema en el tratamiento se presentó en el color del agua. Al momento de ser descargada, era de color rosado, tenía espuma y excedía los límites de carga bacteriana”, señala. Por ello, explica la ejecutiva, se decidió realizar un mejoramiento de la planta e implementar un tratamiento terciario con ozono. “Asimismo, se cambiaron las bombas existentes por unas marca Flygt modelo Series 3000 (marca del grupo Xylem), diseñadas especialmente para impulsar aguas servidas. Esto les dio mayor seguridad en la operación de la planta”, añade. Por su parte, Fabio Paterlini, Jefe de Operaciones de la planta, afirma que los resultados de esta experiencia fueron sobresalientes: “Por medio de la reducción de la E. Coli hasta valores dentro de la normativa ambiental vigente, se logró mejorar la calidad química y biológica del agua, su decoloración y la desaparición de la espuma”.
Los compuestos orgánicos odorantes son oxidados con dióxido de carbono y agua, y el amoníaco sufre el mismo proceso por medio de ácido nítrico. •
Decoloración/Blanqueamiento: Sustancias como los ácidos húmicos, fúlvicos y tánicos son las que dan color al agua en los procesos industriales. Las empresas donde se presenta más comúnmente este problema son textiles, papeleras, celulosas, químicas y colorantes. El ozono reacciona de una manera rápida y específica con los enlaces dobles de estos ácidos. Por medio de su acción se logra romperlos y formar compuestos que no alteran la claridad ni color del agua, como se ve a continuación:
• Remoción de Microcontaminantes: Estas son sustancias difícilmente biodegradables y por eso deben ser tratadas. La mayoría tiene un origen antropogénico, como los pesticidas, drogas animales y humanas, al igual que cosméticos y químicos.
Caso Práctico
En la actualidad el ozono es ampliamente usado en Europa y en Estados Unidos. En Chile, si bien existen instalaciones, todavía el mercado tiene mucho por crecer. Wedeco, de origen alemán y hoy perteneciente a Xylem Water Solutions (ex ITT Water & Waste Water), es una marca que está presente en nuestro país. Con más de 40 años de experiencia en el negocio del ozono, más
UV
Además de la oxidación con ozono, Wedeco es líder en desinfección con radiación ultravioleta (UV). Un caso exitoso en la aplicación de este método es la planta de agua potable más grande del mundo, ubicada en Vancouver, Canadá, con una producción de 75.000 m3/h. Asimismo, la compañía provee la desinfección por UV a la planta de tratamiento de aguas servidas de mayor envergadura del planeta, en Manukau, Nueva Zelanda, que trata 58.000 m3/h. 121
INFORME TECNICO
Aguas sin Infección
Aguasin consolida su liderazgo en el mercado de tratamiento y purificación de aguas, con una nueva línea de desinfección de aguas de procesos industriales mediante equipos UV y generadores de ozono.
N
o cabe duda que para mantener una buena posición en el mercado, conviene que las empresas sean innovadoras y fortalezcan su oferta de productos y servicios para así responder cada vez mejor a los requerimientos de sus clientes. Así lo entienden en Aguas Industriales, Aguasin, que en sus más de 50 años de liderazgo en el mercado de tratamiento y purificación de aguas, conserva y potencia su sello de entregar soluciones de calidad con innovación y tecnología, que consideran como base las necesidades y requerimientos de sus clientes. Todo ello, en pro del bienestar de la sociedad, cumpliendo a cabalidad las normativas de prevención de riesgo, seguridad, medio ambiente, responsabilidad social y salud ocupacional. Este referente a nivel continental en ingeniería y soluciones en tratamiento de aguas, asume los desafíos que impone el actual dinamismo del entorno mundial, con mayor capacitación, investigación, innovación, desarrollo y excelencia. En ese contexto, ha incorporado en su División Servicios una nueva línea de negocios centrada en la Desinfección, para así prestar servicios integrales a industrias como minería, agricultura, alimenticia, farmacéutica, entre otras. En una primera etapa, esta nueva área abarca los sistemas de desinfección por luz ultravioleta (UV) germicida a nivel industrial (excepto piscicultura) de la marca Trojan Technologies y Aquafine, y los generadores de ozono marca Ozonia, perteneciente al holding mundial SuezDegremont, líder mundial en la fabricación de estos equipos para uso industrial y municipal. Aguasin representa estos productos tanto en Chile como en Latinoamérica.
Aquafine y Trojan Technologies aportan equipos UV.
Tecnología UV
Actualmente, la trazabilidad y certificación, tanto de los procesos como de los materiales y equipos 122
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
INFORME TECNICO
que se utilizan en la industria, son de vital importancia, para efecto del cumplimiento de normas internacionales tales como ISO y HACCP. La línea Aquafine, líder mundial en equipos UV para la industria alimentaria y farmacéutica, cuenta con sistemas y lámparas validadas, de acuerdo a la norma U.S. EPA, 4 Log RED (Reduction Equivalent Doses), como también sensores UV trazables bajo normas National Institute of Standars and Technologies (NIST). La tecnología de las lámparas “Amalgama” de Aquafine, están validadas mediante pruebas de “Bio-Ensayos”, metodología que garantiza una efectiva desinfección. Todos los equipos Aquafine y TrojanUV cumplen con las normas cGMP y U.S. FDA, y cuentan con certificados CE (European Community), ANSI/NSF y certificación “c UL us”. Opcionalmente disponen de conexiones sanitarias conforme a las normas DIN y U.S.DA 3-A (Sanitary Standards Incorporated).
Ozono: Potente Oxidante
El ozono (O3), cuyo nombre deriva del griego “ozein=olor”, es un gas generado a partir de oxígeno, de nombre IUPAC “Trioxígeno”. Entre sus propiedades destaca que es altamente oxidante, lo que lo convierte en un potente desinfectante para aguas y ambientes. Además, se utiliza para el tratamiento de residuos industriales líquidos (Riles), en fases de pre y post ozonificación. Se emplea para el abatimiento de compuestos inorgánicos como el fierro, manganeso, amonio y arsénico (muy utilizado en la gran minería); y en la reducción de compuestos orgánicos como fenoles, solventes, detergentes. Asimismo, elimina olores y sabores del agua. El ozono en el tratamiento de aguas, es utilizado en diversos campos industriales, tales como viñas, embotelladoras, cervecerías, lecherías, fábricas y procesadoras de productos cárneos, laboratorios y centros de diálisis, fábricas de hielo, uso en torres de enfriamiento y lavados industriales CIP (Clean in Place) y aplicaciones especiales.
Oxidación Avanzada
El agua es el único recurso que no puede ser sustituido por alternativas, por lo mismo requiere de su cuidado y conservación. Este recurso natural es cada vez más utilizado en procesos industriales y su re-utilización en ocasiones resulta imposible debido a los contaminantes aportados. Otro problema que presentan las aguas de fuentes naturales es que contienen sustancias o compuestos que las hacen inviables para su utilización. Frente a estos problemas se requieren soluciones “radicales”. Los Procesos de Oxidación Avanzada (AOP) son métodos de oxidación en fase líquida que utilizan compuestos altamente reactivos para la destrucción oxidativa de determinados contaminantes. Los AOP crean el segundo más poderoso y menos selectivo oxidante en agua: el “Radical Hidroxilo”. Para la operación de proyectos especiales, Aguasin cuenta con una planta piloto, diseñada para efectuar evaluaciones de procesos de ozonificación y oxidación avanzada (ozono; ozono + UV; ozono + UV + H2O2), en Riles de difícil tratamiento y aguas de proceso, entre otros. La compañía cuenta con ingenieros altamente especializados, quienes junto al apoyo de Ozonia y Trojan Technologies, pueden diseñar y desarrollar proyectos especiales que, gracias a la más alta tecnología e innovación, aportan el valor agregado que Aguasin ofrece a sus clientes de las diversas industrias. 123
INFORME TECNICO
R
odrigo Prado Lavin es de aquellos profesionales con un marcado espíritu innovador. De hecho, en 1992 creó su propia empresa, Bio Light, pionera en Chile en el diseño y fabricación de equipos por luz ultravioleta (UV) para aplicaciones ambientales e industriales. Una compañía que en sus 20 años de trayectoria se ha caracterizado por aportar constantemente nuevos desarrollos al mercado, generando beneficios para sus clientes y también para el entorno natural y humano.
Pionera en el uso de esta tecnología para desinfectar aguas en Chile, Bio Light hoy sigue impulsando nuevos desarrollos que aportan al cuidado del medio ambiente.
Evolución Constante
“Bio Light siempre ha sido una empresa de innovación tecnológica que ha aportado al cuidado del medio ambiente. Nuestros méritos más grandes son haber desarrollado y masificado en el país la desinfección ultravioleta, y haber incorporado los filtros de tambor rotatorio que hoy ocupan diversas industrias para tratar sus aguas”, apunta Prado. El Ingeniero Civil de Industrias mención Química cuenta que la empresa comenzó trabajando con la luz ultravioleta como método para la desinfección microbiológica de aguas en la acuicultura y, principalmente, en la industria del salmón donde ha servido para prevenir 124
30 Trabajadores tiene Bio Light
distribuidos en dos sedes: una en Santiago y otra en Puerto Montt. Además, la empresa busca proyectarse hacia los mercados de Perú y Brasil.
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
enfermedades como el virus ISA. En principio fabricaban sólo equipos con carcasa, a través de los cuales se bombeaba el agua para exponerla a la radiación UV, pero pronto empezaron a aplicar lámparas en los mismos ductos por donde pasa el agua, dando vida a la tecnología de Canal Abierto. “Esta opción resulta mucho más económica y conveniente, sobre todo cuando hay que tratar grandes caudales de agua”, acota. En su afán innovador, Bio Light ha seguido perfeccionando sus soluciones técnicas y buscándole nuevas aplicaciones. Así, hoy la empresa cuenta con la certificación de calidad ISO 9001:2008 de la TÜV Rheinland de Alemania y produce variados equipos de estándar internacional -de acuerdo a los parámetros que impone la International Ultraviolet Association (IUVA)que se utilizan en la industria acuícola, en el tratamiento de aguas servidas y de residuos industriales líquidos (riles), y en los sectores agroindustrial, celulósico y alimentario, entre otros. A continuación se detallan algunas de sus últimas innovaciones para el mejor aprovechamiento de ésta y otras tecnologías:
INFORME TECNICO
• Equipos con lámparas de 300 watts: Bio Light trajo a Chile una nueva línea de lámparas de 300 watts que, además de tener mayor potencia, cuentan con una vida útil mucho más larga. “Una lámpara de tecnología UV normal dura aproximadamente un año, ya que se va recubriendo interiormente con un producto del mercurio que es el gas que ocupan estas lámparas. Eso además les hace perder intensidad. Los alemanes desarrollaron un recubrimiento interior que evita que esto suceda, y permite que la lámpara dure dos años con una intensidad uniforme durante todo el período”, explica Rodrigo Prado. Bio Light ha utilizado estas nuevas lámparas para construir canales abiertos de desinfección ultravioleta y equipos con carcasa. Su eficiencia es tal, que sólo se necesita una para reemplazar hasta 8 lámparas de 75 watts. Eso ha redundado en una reducción de costos de desarrollo, que se traduce a su vez en beneficios para los clientes.
Al respecto, el profesional comenta: “A veces nosotros sacamos equipos que son mucho más eficientes que los que ofrecíamos antes, por lo que vamos dejando obsoletos nuestros propios equipos”.
• Sistema de medición y monitoreo de equipos UV (SIMM):
Biolight ha desarrollado un sistema de
medición y registro de la dosis UV, el cual permite monitorear el comportamiento del equipo y las condiciones del entorno en que está trabajando. El sensor transmite la información recopilada (intensidad de la luz, caudal y dosis ultravioleta, entre otras variables que intervienen en los procesos de desinfección UV) a un computador que la almacena y puede enviar los datos a una página web. “Esto permite controlar en línea lo que ocurre con los procesos de desinfección en que intervienen los equipos UV, y ante cualquier problema que se detecte suena la alarma”, dice Prado. • Equipos para desinfectar canales de regadío: La empresa ha desarrollado líneas especiales de equipos, con carcasas más pequeñas y lámparas potentes para eliminar el alto nivel de contaminación microbiológica que suelen presentar las aguas de los canales de regadío. “Después de una filtración simple para separar los sólidos y partículas, se aplica luz UV y el agua queda lista para poder ocuparla en el riego de hortalizas y frutas”, dice. • Paneles filtrantes hexagonales para filtros de tambor rotatorio: En 1995, Bio Light trajo a Chile el primer filtro o tamiz de tambor rotatorio, que permite remover partículas muy pequeñas desde aguas de proceso o residuales. La
empresa importó esa tecnología primero desde Canadá y luego desde Suecia, siendo representantes en Chile de la empresa Hydrotech. Estos equipos tienen amplio uso en la industria acuícola, agroindustrial, y en general donde sea necesario filtrar grandes caudales de agua (desde 100 a 1.000 litros por segundo). Hace algunos años, Bio Light perfeccionó estos filtros al incorporar una matriz con hexágonos, en lugar de la habitual rejilla cuadriculada. “Esto permite ampliar el área disponible para el paso de agua y facilita su flujo, con lo cual aumenta la capacidad de tratamiento de los equipos en aproximadamente un 20% por sobre los tamices convencionales”, comenta Prado.
Proyecciones
Aparte de lo señalado, Bio Light está desarrollando otras interesantes innovaciones que apuntan a optimizar aún más la eficiencia de sus soluciones. La empresa hoy cuenta con un equipo de profesionales y técnicos bien capacitados que no sólo prestan los tradicionales servicios de asesoría y postventa, sino que además tienen un marcado enfoque hacia la innovación y el desarrollo. “Tenemos un departamento de I+D bien potente, porque nuestra visión a futuro es consolidarnos como una empresa de innovación tecnológica”, apunta. Es el sello de Rodrigo Prado.
Rodrigo Prado y las nuevas soluciones de Bio Light.
Puras Virtudes La luz ultravioleta es una opción altamente eficiente para eliminar contaminación microbiológica. Para ello actúa sobre el ADN de los microorganismos, haciendo que pierdan su capacidad de reproducirse y generando en definitiva un ambiente inocuo. Su acción es prácticamente instantánea, vale decir, basta que el fluido esté expuesto entre 2 a 4 segundos a la radiación UV para desinfectarse. Como ya se mencionó esta tecnología se aplica para desinfectar aguas de procesos para industrias y es un excelente complemento para los sistemas y filtros que comúnmente se utilizan para el tratamiento físico y químico de aguas servidas y riles. “Por ejemplo, en muchos casos, el agua pasa primero por luz ultravioleta e inmediatamente se le añade un remanente de cloro para agregarle un efcto residual y eliminar olores”, apunta Rodrigo Prado. 125
INFORME TECNICO
Puro Compromiso E
Aguas y Riles provee soluciones de diseño, construcción y outsourcing en el tratamiento de aguas. Actualmente, la compañía está enfocada en satisfacer la demanda creciente del sector minero.
Tratamiento de Aguas Servidas o Riles Recolección (Aguas Servidas o Riles)
• Reactor Aeróbico y/o Anaeróbico • Sedimentador 2rio Asistencia Química: • Nutrientes • Coagulantes Orgánicos e Inorgánicos • Floculantes
Pretratamiento
• Tamizado Grueso y/o Fino • Desgrasado • Desarenado
Tratamiento 1rio
• Sedimentaror 1rio • Espesador 1rio Tratamiento de Lodos
Tratamiento 2rio
• Desaguado • Deshidratado • Secado • Estabilizado • Disposición Final
Tratamiento 3rio
Desinfección
• Hipoclorito de Sodio • Hipoclorito de Calcio • Cloro Gas • UV • Ozono
Descarga Cuerpo Receptor Normativa Aplicable: DS N° 90 (Aguas Superficiales), DS N° 609 (Alcantarillado), DS N° 46 (Infiltración), NCh 1333 (Riego). 126
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
l tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación, o de las características no deseables que estén presentes en el elemento. El objetivo de estos procedimientos es obtener como resultado un recurso hídrico de acuerdo a la normativa medioambiental vigente o bien según el uso que se les vaya a dar. Por eso la combinación y naturaleza exacta de los procesos unitarios varía en función de las propiedades de las aguas de partida, como también de su destino final. Durante los últimos años, empresas del rubro industrial y comunidades urbanas y rurales se han visto en la obligación de construir plantas de tratamiento para reducir la contaminación de sus aguas servidas y de sus Residuos Industriales Líquidos (Riles), además de minimizar los impactos ambientales asociados.
Apoyo Externo
La operación y mejoramiento continuo de estas instalaciones representan un fuerte impacto en los costos fijos y variables de las empresas. Por esta razón, la posibilidad de externalizar dichas tareas a través de compañías especializadas en la materia surge como una atractiva elección. Para dar respuesta a esta necesidad, en 2001 nació Aguas y Riles S.A., firma perteneciente al Grupo Empresarial Galilea. Hoy presta el servicio de tratamiento de aguas a empresas de distintos rubros productivos tales como el lácteo, minero, vitivinícola, sanitario, pesquero y de residuos, entre otros. Desde sus inicios la organización ha aplicado altos estándares de calidad, aprovechando su experiencia y conocimientos adquiridos a través de los años. “Nuestra compañía entrega una solución real y efectiva a la racionalización y optimización de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) y Plantas de Tratamiento de Riles (PTRiles). Nos consideramos un colaborador estratégico, lo cual está demostrado en la alta fidelización de nuestros clientes”, explica María Paz Haeger, Ingeniero de Negocios de la compañía. Y añade: “Lo que buscamos es generar negocios a largo plazo que nos permitan generar y entregar un valor agregado, como también dejar en claro el alto compromiso que tenemos con nuestros clientes. Por eso, nuestro lema es ‘al 75% del planeta entregamos el 100% de nuestro compromiso’”.
INFORME TECNICO
Respuesta a la Minería
Actualmente, Aguas y Riles se encuentra operando un total de 125 plantas desde Iquique a Puerto Montt. Más del 60 % de ellas corresponde a sistemas de tratamiento en el sector minero. Por otra parte, en 2012 la compañía asumió la gran responsabilidad de ser la “sanitaria” de Codelco División El Teniente, uno de sus
Tratamiento de Agua Potable Captación (Agua Cruda)
Filtración
Desinfección
Distribución/ Consumo AP
• Arena/Gravilla • Flocodecantor • Resina • Adición de Ablandadores • Hipoclorito de Sodio • Hipoclorito de Calcio • Cloro Gas • UV • Fluor
principales clientes. Allí se encuentra operando casi la totalidad de los sistemas de tratamiento de agua de la cuprífera. De esta manera, los servicios que la empresa presta abarcan desde la producción, tratamiento y desinfección del agua potable (cinco sistemas desde Sewell a Carén), como también la operación de las siete PTAS de superficie e igual número de PTAS de interior mina, además de un sistema de tratamiento de aguas ácidas. Dentro de las ventajas que el outsourcing que Aguas y Riles brinda, se encuentran: • Cumplimiento de la normativa vigente a partir de un minucioso control sobre las variables que garantizan la calidad del agua tratada. • Optimización del consumo de productos químicos y energía eléctrica, asegurando el cumplimiento de normativa. • Identificación y cuantificación de pérdidas, estableciendo balances de los registros históricos de caudales de entrada de agua, salida de agua, caudal de agua consumida en lavado de filtros, entre otros. • Optimización y minimización del costo por caudal tratado o por DBO5 abatida. • Facilitación de la operación general de las plantas. • Asesorías internas, diagnósticos y optimización de los sistemas de tratamiento.
“Hoy por hoy, el rubro minero en Chile y Perú -con nuestra filial Aguas y Efluentes S.R.L-, manifiestan cada vez más su necesidad de contar con una empresa que los ayude a afrontar los desafíos asociados al uso del recurso agua, su utilización, disposición, manejo y reutilización. Y esto, como un eje central de su política ambiental y de responsabilidad social. Por ende, focalizaremos nuestros esfuerzos en ser los líderes en el tratamiento de aguas en el sector minero”, comenta la ejecutiva. Asimismo, María Paz Haeger comenta que, a lo largo de su trayectoria, Aguas y Riles ha abarcado no sólo a diversos rubros productivos, sino que también se ha especializado en diferentes áreas de procesos. Desde la depuración de Riles específicos, como los de la industria de la harina y aceite de pescado, o del rubro vitivinícola, hasta la producción de agua potable para consumo humano, ya sea en sectores residenciales e industriales, pasando por el tratamiento de aguas servidas domésticas y producción de agua ultra pura. Aguas y Riles S.A. está certificada en las siguientes normas internacionales: ISO 9001: 2008, ISO 14001: 2004 y especificaciones OHSAS 18001: 2007. Además, la compañía está inscrita en los registros de los proveedores para el sector minero Quadrem, Sicep y Achilles.
Normativa Aplicable: NCh N° 409
127
INTERNACIONAL
El Séptimo Continente Así se le llama a una gran “isla” de residuos, emplazada en el Océano Pacífico, entre San Francisco y Hawai, por su enorme superficie, mayor a la de Francia, España y Portugal juntos.
T
iene bastante asidero afirmar que estamos viviendo en la “Edad del Plástico”, por la gran cantidad de productos que se fabrican con este material. Y si bien las iniciativas para reciclarlo una vez utilizado se han extendido por el mundo, aún es muy alto el porcentaje de este polímero que no se reutiliza y que tiene como destino los vertederos e incluso el mar. Lo peor es que, si no es biodegradable, puede demorar décadas y hasta siglos en desaparecer. Por eso la comunidad científica internacional, además de numerosas organizaciones
128
ecologistas, están abogando para que se ponga coto a la denomina isla de la basura, que en un 80% estaría constituida por desperdicios de origen plástico. Esta sopa de residuos, como también se la llama, se localiza en pleno Océano Pacífico, en la ruta entre San Francisco y Hawai, a cerca de un millar de kilómetros de esta última. Se trata de un manto gigantesco de desechos que abarca 3,4 millones de kilómetros cuadrados, superficie que es más grande que Francia, España y Portugal juntos. La mayoría de los expertos se refieren a ella como la “gran mancha de basura
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
del Pacífico”, mientras que un grupo menor se atreve a denominarla como “el séptimo continente”.
Rápido Crecimiento
El fenómeno fue descubierto, de pura casualidad, por el oceanógrafo estadounidense Charles Moore en 1997, dado que la “isla” no está cerca de ninguna ruta marítima comercial ni turística. Ni siquiera los satélites pueden detectarla: sólo se logra avistar desde el puente de los barcos. Pese a todo, constituye una de las
INTERNACIONAL
mayores amenazas ecológicas actuales, coinciden los expertos. Según confesión de Moore, los desperdicios humanos se agrupan en un remolino gigante provocado por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, que gira en sentido de las agujas del reloj. Esto, más la acción de los vientos que actúan en la zona, impide que los desechos plásticos se dispersen hacia las costas. La fuerza centrípeta lleva lentamente los escombros hacia el centro de esta espiral que suma 22.200 kilómetros de circunferencia y pesaría más de 3,5 millones de toneladas, según cálculos preliminares que se han hecho. El “continente” de basura está compuesto por todo lo que una persona se pueda imaginar: boyas, redes de pesca, cepillos de dientes, bombillas, tapas de botellas, objetos procedentes de alcantarillas... Pero destacan sobre todo millones de pequeñísimas piezas de plástico, algunas del tamaño de un grano de arroz. Los expertos sostienen que, de continuar creciendo al ritmo actual, la mancha de basura no sólo supondrá una amenaza al turismo en las costas de Hawai o California, sino que pondrá en riesgo la navegación mercante. Lo más lamentable, como se detalla más adelante, es que tampoco se trata de la única isla de residuos del planeta, puesto que se conoce la existencia de otras cuatro de tamaño relativamente similar o menor. Una de ellas, por ejemplo, se encuentra en la costa occidental del Atlántico Norte, entre Cuba y Estados Unidos (Mar de los Sargazos).
Estudio Detallado
Hasta el momento, sólo tres expediciones americanas han estudiado la zona: en 2006, 2009 y 2012. Esta última se realizó en junio pasado, aunque no alcanzó a concluir porque uno de los especialistas de la misión enfermó gravemente, lo que impidió que la investigación encabezada por la Sociedad de Exploración Francesa (SEF) lograra sus objetivos. ¿El principal? Sin duda analizar la composición del montón de basura y advertir al mundo sobre su existencia. La nave zarpó desde San Diego, en la costa californiana de Estados Unidos, y viajó 4.630 kilómetros hasta alcanzar Hawai. La goleta que transportó al equipo de investigadores recibió ayuda desde el espacio, ya que los satélites de la NASA Terra y Aqua la guiaron hacia el manto de desperdicios. Durante el trayecto, los expertos debían medir la densidad de los residuos y tomar muestras de agua, plancton y materiales sólidos. La SEF advierte que la placa de basura no es superficial, sino que tiene una profundidad de 30 metros, lo cual obviamente afecta al medio ambiente submarino. Alain Dupont, uno de los miembros de la abortada expedición, explica que con el estudio se pretendía determinar el grave peligro que entrañan los residuos. “Los satélites actualmente detectan varios parámetros como la
temperatura del agua, altitud, salinidad, presión o color a través de fotometría. Sin embargo, el plástico se disgrega en partículas de menos de un milímetro de tamaño que entran en contacto con los peces y el plancton”, revela. El gran problema ecológico es que los animales marinos confunden las partículas de plástico con su comida, pero no las pueden digerir y muchos terminan muriendo. Otros acumulan toxinas, trastocando toda la cadena alimentaria. ¿Cuál es la solución? Según la comunidad científica que ha estudiado este tema, recuperar los residuos es prácticamente imposible porque costaría decenas de miles de millones de euros. “Ningún gobierno se hace cargo de esta situación porque las placas de basura están en aguas internacionales y legalmente no
están obligados a ejercer acciones. De hecho, éste no es el único continente de basura que existe: hay una placa similar en el Océano Atlántico. Pero las campañas contra los residuos se centran, como mucho, en el litoral y no en alta mar”, expresan.
Cifras Preocupantes
Los hombres de ciencia apuestan por campañas de sensibilización ante este problema, para muchos tan grave como el cambio climático, puesto que si sigue escalando al ritmo de las últimas décadas se calcula que en 20 años el “séptimo continente” será tan grande como Europa. A su vez, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, reveló este 2012 que alrededor del 35 % de los
La basura afecta a animales y ecosistemas marinos.
80 Por ciento de los residuos presentes en los océanos proviene de tierra firme. Llegan al mar transportados por los ríos y el viento. Se trata de todo tipo de desperdicios que las personas arrojan a los ríos o en las zonas costeras. El otro 20% se origina en las embarcaciones marítimas. 5 Regiones son las más
afectadas a nivel mundial por la basura presente en el mar: Pacífico Sudeste, Pacífico Norte, Atlántico Norte, Mar de Asia Oriental y el Caribe.
64 Millones de toneladas de polvo se trasladan todos los años, también a través del Océano Pacífico, hasta América del Norte.
ecosistemas marinos críticos han sido destruidos por la basura oceánica. “Las sustancias tóxicas que están presentes en los plásticos pueden ocasionar la muerte o alteraciones reproductivas en las especies marinas”, asegura la entidad internacional. Y de acuerdo a la Comisión sobre Mamíferos Marinos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, EPA, por lo menos 267 especies alrededor del mundo han resultado afectadas por los residuos plásticos, la gran mayoría residentes en la “sopa” tóxica del Pacífico Norte. “Más de un millón de aves y más de 100.000 mamíferos, lobos marinos, focas y delfines, así como un número indeterminado de peces, mueren anualmente al ingerir o enredarse en los desechos plásticos”, sostiene la EPA.
También en el Atlántico
Como ya se enunció, otros estudios dan cuenta de la existencia de una gran superficie contaminada por plástico en el oeste del Atlántico Norte. Y en una concentración comparable a la del Pacífico. Uno de esos trabajos, realizado por el Instituto Oceanográfico Woods Hole y la Universidad de Hawai, se basa en datos recopilados durante 22 años por estudiantes, quienes recogieron anualmente más de 64.000 piezas de plástico en 6.200 localizaciones diferentes. Es la zona de Atlanta, en el estado de Georgia, la que ostenta el primer puesto en el triste ranking de contaminación atlántica. 129
INTERNACIONAL
BREVES
México: Exitoso Programa “Luz Sustentable”
Google Ayudará a Vigilar la Deforestación
Directiva Europea sobre Residuos Electrónicos
El Programa Luz Sustentable (PLS) se ha convertido en una referencia mundial en materia de eficiencia energética, señaló el Presidente de México, Felipe Calderón. Esto, al anunciar el relanzamiento de su Segunda Etapa y al recibir el certificado de Récord Guinness World, que se le otorgó por ser el programa registrado con mayor número de lámparas ahorradoras entregadas de manera gratuita para promover el menor consumo de energía eléctrica en los hogares. Estas llegaron en agosto pasado a 32.783.388 unidades. En menos de un año, a través de esta iniciativa, se distribuyeron 22.9 millones de lámparas fluorescentes compactas (ahorradoras) buscando sustituir focos tradicionales (incandescentes) en los hogares de México. Las residencias beneficiadas fueron más de cinco millones.
Google, el gigante estadounidense de internet, proveerá imágenes de satélite de la Amazonia que facilitarían el combate a la deforestación en la mayor selva del planeta. Software y fotografías satelitales de la plataforma Google Earth ya permitieron a la ONG brasileña Imazon reducir a la mitad el tiempo para emitir una alerta de deforestación y degradación de la Amazonia brasileña. La herramienta de análisis basada en Google Earth Engine, una versión para científicos del popular servicio online de fotos satelitales de la Tierra, podría ser exportada antes del fin de 2012 a Colombia, Ecuador, Venezuela y otros países donde buscadores de oro, madereros, ganaderos y granjeros están devastando sectores de la Amazonia. Según datos oficiales publicados recientemente, 2.049 kilómetros cuadrados de bosque fueron talados ilegalmente en la Amazonia brasileña en los últimos 12 meses, un 23 por ciento menos que el año anterior.
El Diario Oficial de la Unión Europea publicó recientemente la Directiva sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Conocida por sus siglas RAEE, la iniciativa fue aprobada por el Parlamento Europeo e introduce objetivos más estrictos de recolección y reciclaje de este tipo de desechos, como frigoríficos, computadores y televisores. Entre sus novedades y nuevos retos está la exigencia para 2016 de la recolección de 45 toneladas de RAEE por cada 100 toneladas de aparatos puestos en el mercado de los países miembros de la UE. Este porcentaje deberá aumentar para 2019 hasta el 65% de los RAEE introducidos o el 85% de los RAEE generados en cada uno de ellos. Asimismo, las nuevas normas permiten a los consumidores devolver aparatos pequeños, como teléfonos móviles, a las tiendas de electrónica sin tener que comprar un nuevo producto y reducen las cargas administrativas a los fabricantes.
Vietnam: Limpian “Agente Naranja” Vietnam y Estados Unidos iniciaron a comienzos de agosto un proyecto conjunto para la limpieza y desintoxicación del agente naranja, un potente herbicida esparcido por el ejército norteamericano durante la década de los años 60 en el sur del país asiático, y que envenenó a miles de personas. Los alrededores del aeropuerto de Danang, una de las provincias más castigadas por este tóxico, es la zona elegida para esta primera misión de limpieza, que quitará cerca de 73.000 metros cúbicos de suelo contaminado y sedimentos, indicó en un comunicado la embajada de USA en Vietnam. Los restos tóxicos serán transportados a un horno de alta temperatura donde se destruirán las toxinas. El proyecto ha sido planeado con sumo cuidado para evitar cualquier impacto nocivo en la zona y su conclusión está programada para 2016.
130
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
Brasil Cierra Mayor Vertedero de América Latina Brasil puso punto final a una de sus más grandes vergüenzas ambientales al cerrar el basural de Gramacho, el más grande de Brasil y América latina. Con aproximadamente 140 hectáreas, funcionó durante 34 años, recibiendo 8.500 toneladas diarias de residuos producidos en Río de Janeiro. Las montañas de desperdicios que contiene este sitio lo han convertido en la amenaza ambiental más grande para la Bahía de Guanabara, debido a las filtraciones ocasionadas por el deficiente manejo de la basura. Su cierre fue acordado en 2004, pero la decisión se aplazó varias veces. Comentando este hito, la Ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, dijo que “Río cerrará todos los basurales del entorno a la Bahía de Guanabara. Será un gran avance ambiental para el país y usaremos este modelo para cerrar los basurales a cielo abierto y sin planificación en todo el país”.
Bután, “País Orgánico” Bután, un pequeño país situado en el Himalaya, entre China y la India, destaca por su vida saludable y sostenible. En estos momentos, por ejemplo, está tratando de hacer la transición al empleo sólo de la agricultura ecológica, es decir, a una agricultura 100% orgánica. Tiene una ventaja para lograr este objetivo: la mayoría de los agricultores ya son de naturaleza orgánica, utilizando antiguos métodos de cultivo que son ambientalmente sostenibles. Les ayuda el clima muy frío de la zona, ya que muchas de las plagas se encuentran bajo control.
SEGURIDAD
Protección Total L
a creciente preocupación de las empresas nacionales por cuidar el medio ambiente y proteger la seguridad y salud de sus trabajadores, convierten hoy a Chile en un mercado interesante para quienes ofrecen soluciones de vanguardia en estas áreas. Tal es el caso de la compañía estadounidense Lakeland Industries, fabricante en ropa de protección y seguridad industrial de alta tecnología, que tiene presencia en los cinco continentes y hace cinco años cuenta con oficinas comerciales en nuestro país. Agustina Cendali, Directora General para Latinoamérica de la empresa, quien estuvo recientemente de paso por Santiago, comenta: “Para Lakeland este país es muy importante porque las empresas en general muestran un grado de crecimiento superlativo y tanto en sus procesos de exportaciones como en los de desarrollos locales, muestran una gran preocupación por proteger el medio ambiente junto con dotar a sus plantas de trabajadores con ropa de seguridad de alta tecnología, como la que fabrica Lakeland en todo el mundo”.
Forestal, Minería y Pesca
La empresa norteamericana Lakeland es líder en venta de ropa de seguridad en los cinco continentes.
Lakeland se especializa en la fabricación de indumentaria de protección industrial para los trabajadores de diversas áreas, disponiendo de una amplia línea de trajes de protección química, trajes de protección ignífuga, trajes de protección térmica, trajes para bomberos, ropa antiestática, guantes y ropa reflectante. “Acá en Chile tenemos un mix de venta completo de nuestros productos, con el cual abastecemos transversalmente a todas las industrias nacionales junto con ser también el centro de exportación para América Latina. Agustina Cendali valoró el mercado chileno. Estamos principalmente con las pesqueras, la industria forestal y por supuesto también en la minería. Tenemos clientes importantes de los cambios que se están dancomo CMPC, Celulosa Arauco, Codelco y Anglo do en el mundo del trabajo American, dado que ellos requieren contar con en materia de proteger al ropa de alta tecnología. Lakeland cuenta con medio ambiente y dotar las certificaciones ISO 9001, certificaciones eua las personas para que ropeas y certificaciones NFPA, lo que asegura no sufran ningún tipo que nuestros productos dan plena seguridad a de accidente laboral. la gente que la utiliza en sus diversos trabajos”, Para conseguir esto, comenta la ejecutiva de nacionalidad argentina. nuestros procesos de fabricación son cada -¿Cuáles son los parámetros que día más exigentes: utiliza Lakeland en la confección de sus antes se usaban en productos? dichos procesos, “Nuestra empresa está muy consciente elementos químicos
que provocaban una alta contaminación, hoy, en cambio, utilizamos telas en base a polímeros del petróleo « reciclados » para todos los tejidos de nuestros productos, asegurando con ello piezas de alta calidad en un marco de producción más amigable al medio ambiente”. -¿Cuáles son los tipos de tejidos o prendas más solicitados por las empresas? “Hay una importante diversidad, dependiendo de los países. Pero lo más utilizado son los trajes comunes de batalla; otros para diversos tipos de ácidos peligrosos, para químicos específicos y ropa de fuego. Y si me pregunta por países, puedo comentar, por ejemplo, que en Brasil las empresas petroquímicas son las que más demandan nuestros productos; en Perú, está la minería, mientras que en Estados Unidos es la industria automotriz la que mayormente nos requiere. Sobre Chile ya le comenté que estamos principalmente en la industria forestal, pesquera y minera”. -¿Los modelos de sus prendas de vestir son similares en los cinco continentes? “Todas las plantas de fabricación tienen su sistema de codificación de los modelos y se ingresan al sistema para que todas las demás plantas tengan conocimiento de este producto nuevo. Pero si por la contextura física de un pueblo o por condiciones climáticas de cada país, es necesario realizar cambios en el modelo original, cada planta puede modificar los diseños”. -Me decía que Estados Uni dos era el principal consumidor de los modelos de Lakeland. ¿Esto ha cambiado con los pedidos de diversos países sudamericanos? “Sin duda que ha cambiado. En Sudamérica las empresas están cada vez más preocupadas de proteger el medio ambiente y por lo mismo buscan la ropa que les ofrezca el máximo de seguridad y calidad para sus trabajadores. Hoy, nuestras ventas se han equilibrado a un 50% en Estadios Unidos y un 50% en el resto del mundo, incluyendo, obviamente, a los países sudamericanos como Brasil, Argentina, Perú, Chile y Colombia”. 131
legislacion
Cierre con Valor
Conozca aspectos fundamentales sobre la valorización de los planes de cierre de faenas mineras tras la reciente entrada en vigencia de la ley en la materia. Por Gonzalo Rojas Gerente Area Jurídica / Siga Ingeniería y Consultoría
L
a Ley 20.551 que Regula el Cierre de Faenas Mineras entró en vigencia el 11 de noviembre último, y el Reglamento de la Ley se promulgó once días después. Como sabemos, esta nueva ley obliga a toda empresa minera a presentar para aprobación del Sernageomin un plan de cierre, que cuando corresponda debe elaborarse en conformidad con la resolución de calificación ambiental favorablemente del proyecto minero.
Estimación de Costos
Respecto de la valorización de los planes de cierre, y conforme lo establece la Ley 20.551, ésta deberá integrar aspectos ambientales y sectoriales, los que a su vez tendrán que estar debidamente aprobados por las autoridades competentes. La regulación, en su artículo 13º, entrega los contenidos mínimos que deberá contener el plan de cierre que se presenta para aprobación 132
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
del Servicio. Ahí se define que el plan de cierre deberá, a lo menos, contener estimaciones del costo de las medidas propuestas para el cierre y el post cierre. En particular, establece que el plan deberá incluir una estimación de los costos asociados al cierre propuesto, un programa, y una estimación de costos de las medidas de post cierre. Además, tendrá que incorporar un programa de ejecución, ya que no bastará sólo con presentar la estimación de los costos, sino que éstos deberán ir acompañados del respectivo flujo de caja actualizado, que posteriormente servirá para el cálculo del valor presente de la garantía. Del texto de la Ley se extrae que la estimación de costos de cierre y post cierre, para los proyectos que a la fecha de entrada en vigencia de la Ley no contaban con planes de cierre aceptados por el Servicio, se deberá presentar para su aprobación junto con la solicitud para la autorización sectorial del método de explotación o modificación mayor al método aceptado.
legislacion
Y los que sí contaban con la aprobación deberán presentar y aprobar la propuesta de valorización dentro del plazo de dos años a contar de la fecha de entrada en vigencia de la Ley, es decir, antes del 11 de noviembre de 2014. Las medidas propuestas en los planes de cierre que a la fecha de la entrada en vigencia de la Ley se encontraban aprobadas, deben en caso que corresponda someterse al proceso de aprobación ambiental que establece la Ley 19.300. Al respecto, corresponde aclarar que no es el “plan de cierre” como tal el que se somete al SEIA, sino que son los proyectos o actividades que lo componen. Estos, en caso que corresponda, se someten a evaluación ambiental, para posteriormente -una vez aprobados-, proceder a su valorización conforme lo establece la Ley 20.551. En este sentido, no es conveniente presentar costos o valorizaciones (oficiales) de las medidas de cierre en el marco del SEIA, por un sinnúmero de razones, pero principalmente porque su valorización se vincula al establecimiento de la garantía financiera, la cual debe determinarse en base a aspectos ambientales y sectoriales.
Garantía Obligatoria
La Ley establece expresamente que toda empresa que efectúe operaciones mineras sujetas al procedimiento de aplicación general deberá constituir una garantía. Su objetivo es asegurar al Estado el cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación de cierre establecida en la Ley.
El monto de la garantía será determinado a partir de la estimación periódica del valor presente (PV) de los costos de implementación de todas las medidas de cierre contempladas para el período de operación de la faena hasta el término de su vida útil. Y también tomando en cuenta las medidas de seguimiento y control requeridas para la etapa de post cierre. El monto de la garantía incluirá, además, el PV de los costos de administración del plan de cierre de faenas, ejecutado ya sea directamente por la empresa minera o bien a través de terceros. Las actualizaciones y ajustes al monto de la garantía que se produzcan una vez iniciadas las operaciones de explotación, se efectuarán dentro del plazo de 30 días contados desde la notificación de la aprobación de las actualizaciones del plan de cierre. El Sernageomin tendrá un plazo de 60 días para resolver sobre la presentación realizada. Además, según se establece en el artículo 53 de la Ley, el monto de la garantía deberá ajustarse en el tiempo cuando se produzcan: • Actualizaciones del plan de cierre, de acuerdo a las reglas establecidas en el Título V de la Ley. • Cambios en los costos de implementación del plan de cierre. • Cierres progresivos y parciales contemplados en el plan de cierre. • Otra circunstancia debidamente calificada y fundamentada por el Servicio.
133
tecnologia
M
El Nivel Preciso Los data loggers DCX, desarrollados por Keller, utilizan la tecnología hidrostática para asegurar una medición exacta de los niveles de agua subterránea y llenados de depósitos.
edir de manera precisa es fundamental para realizar la gestión adecuada de cualquier recurso. Conciente de ello, la compañía suiza Keller AG für Druckmesstechnik ha desarrollado la serie de sondas DCX para visualizar los niveles de agua subterránea y los niveles de llenado de los depósitos, las cuales se pueden utilizar en diferentes condiciones. Estos dispositivos funcionan sobre la base de la tecnología hidrostática garantizando siempre una medición exacta.
presión barométrica con un sensor de presión del aire estanco que se coloca en el extremo superior del tubo de sondeo. Estos aparatos resisten bien su uso en ambientes húmedos y pueden incluso sumergirse durante un corto periodo de tiempo. Su eficaz electrónica registra las señales de los sensores de presión y temperatura de alta precisión, corrige las desviaciones de linealidad o temperatura según un modelo matemático, y después graba los valores en la memoria interna. La pila integrada tiene una vida de 10 años en funcionamiento estándar. El DCX puede adaptarse a los requisitos específicos para cada medida gracias a una guía que se entrega junto con el instrumento, de forma que permite guardar sólo aquellos datos útiles. El intervalo de registro puede controlarse a través de eventos. Los datos de instalación y los comentarios sobre el punto de instalación también pueden grabarse en la sonda.
Data Loggers DCX
Keller (www.keller-druck.com) es hoy el mayor fabricante de sensores, transductores y transmisores de presión piezoresistivos de acero inoxidable de Europa. Las sondas de medición de nivel que ha desarrollado pueden usarse, según las necesidades, con total autonomía, como registrador de datos (data logger) integrado, como transmisores sin cables (GSM), con un capilar para la compensación de la presión atmosférica o como sensor de presión absoluta. Opcionalmente cuentan con una medida de la temperatura integrada. Según el tipo de tubo de sondeo, las sondas están disponibles en diámetros de 16 mm., y de 18 mm. a 22 mm. Gracias a su reducido diámetro de sólo 16 mm., el DCX-16 puede utilizarse en aplicaciones en las cuales cada milímetro cuenta. El sensor de presión está soldado a la carcasa del logger. El DCX-16, roscado y completamente estanco, funciona como un registrador de datos autónomo, alimentado por una pila y provisto de un sensor de presión absoluto. En aguas poco profundas se puede usar un segundo registrador (barométrico) para medir de manera separada la presión barométrica en la superficie. La presión diferencial y/o el nivel de relleno se calculan en el computador por medio de una simple resta de las mediciones asociadas a una base de tiempo, de cada uno de los registradores. La versión DCX-16 SG/VG incluye una conexión por cable en la que la presión barométrica se transmite al sensor como referencia, a través de un capilar de compensación de presión que se encuentra en el cable de conexión. No hace falta desinstalar estos registradores del tubo de sondeo para poder leer los datos. La conexión interface queda sujeta sobre el tubo de sondeo con una fijación. El DCX-18 totalmente soldado (diá metro: 18 mm.), con sus baterías recargables 134
Transmisión y Uso de Datos
DCX-22 AA con sensor de presión de aire.
(acumuladores) es un registrador autónomo que se distingue por realizar mediciones de nivel y temperatura a bajo costo y durante largos periodos de tiempo. La electrónica del microprocesador compensa las desviaciones de linealidad y temperatura del sensor de presión, consiguiendo un aumento de la precisión de las señales de presión y temperatura. El DCX18 se puede suministrar con diferentes modos de operación, ya sea con un sensor de presión absoluto o con un sensor de sobrepresión con un capilar para la compensación de la presión. Los datos de las medidas quedan registrados en una memoria no volátil. Cada vez que se realiza un volcado de los datos, las baterías se cargan rápidamente a través del conector de carga/lectura (sellado con la junta tórica). El equipo DCX-22 AA (diámetro: 22 mm.) registra y compensa las fluctuaciones de la
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
Para tubos de sondeo de diámetro 2” o más, los data loggers pueden funcionar junto con una unidad de transmisión de datos a distancia por teléfono móvil (GSM) que se rosca al tubo. Así resulta fácil enviar los valores medidos a una unidad central a través de e-mail o SMS. El programa GSM-2 DataManager, un software flexible y fácil de usar, que se suministra sin costo alguno, permite utilizar las funciones de visualización, recolección de datos, control y organización del equipo en un PC central. El DataManager recoge los datos de mediciones, los clasifica, los representa gráficamente, identifica los valores que han sobrepasado un valor límite asignado, y finalmente los graba en un banco de datos en formato mySQL (por el que no debe pagarse ningún tipo de licencia de uso). Diversas funciones de exportación y de internet permiten el acceso de terceros a los datos de las mediciones para su integración en sus sistemas de registro de datos. Casi todos los aspectos relativos a la configuración y a la visualización de los registradores DCX con el módulo GSM-2, se pueden manejar a través del software GSM-2 DataManager o a través del e-mail.
Cargada a los temas energéticos se presenta la agenda de esta edición, principalmente enfocada a proyectos de eficiencia y generación en este ámbito.
Expo Eficiencia Energética
Aplicarán Eficiencia Energética Tras ser beneficiadas con aportes millonarios en el concurso “Programa de Implementación de Proyectos Pilotos Demostrativos en Eficiencia Energética en el Area Industrial y Comercial”, impulsado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, siete empresas implementarán próximamente diversas iniciativas en esta área. Son: Jaime Bosch (intercambiadores de calor en hornos de secado), Invertec Foods (recambio equipos de iluminación), Frutícola Dosal (atmósfera controlada uno AC1), Sociedad Vinícola Miguel Torres (caldera a biomasa), Minera Las Cenizas (concentración solar a través de calentamiento electrolítico), Friofort (variadores de frecuencia y automatización de sala de máquinas) y Alimentos y Frutos S.A. (aprovechamiento térmico de compresores).
Entre el 21 y 23 de marzo de 2013 se desarrollará en el Centro Cultural Estación Mapocho la Expo Eficiencia Energética 2013, ocasión en que expondrán empresas proveedoras de soluciones tecnológicas en este campo para los sectores e industrias asociadas. Bajo la organización de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y FISA, se contemplan también encuentros de análisis y debates, charlas comerciales, ruedas de negocios y el espacio Educa AChEE, enfocado a instituciones y organismos educacionales para generar una instancia de integración con la eficiencia energética. Antecedentes adicionales en www. expoeficienciaenergetica.cl
Full Plast Chile 2013 Espacio Riesco será sede, los días 24, 25 y 26 de julio de 2013, de la Feria Internacional del Plástico, Full Plast Chile 2013. La exhibición, conocida en sus versiones anteriores como Chileplast, reunirá en un solo lugar a numerosas empresas nacionales e internacionales de la industria del plástico, envase y embalaje. El evento convocará a expositores provenientes de las áreas de transformación de productos terminados y semielaborados; empresas proveedores de maquinarias, equipamiento, servicio y tecnología; materias primas e insumos; automatización y control de calidad; moldes y herramientas, y medio ambiente y reciclaje. Más información se encuentra en el sitio web www.fullplast.cl
Walmart Chile Utilizará ERNC Walmart Chile, holding controlador de supermercados Líder, pretende que un tercio de la energía eléctrica que requieren sus instalaciones provenga de fuentes renovables no convencionales. Para eso abrirá una licitación, por 70 GWh/año, que podrán adjudicarse uno o más oferentes, tanto nacionales como extranjeros. La energía podrá suministrarse a partir tanto de proyectos desarrollados a distancia (off site) como dentro de las propias instalaciones de la compañía (on site). La operación contempla plazos de contratos entre 5 y 20 años.
Punta Alcalde
Región Titular
Inversión Fecha (en MMU$) Presentación
Parque Eólico Talinay II
IV
Parque Talinay Sur S.A.
1.200
21/11/12
Proyecto Diego de Almagro
III
Cía. Minera Sierra Norte S.A.
475
20/11/12
Central a Gas Natural Ciclo Combinado Kelar
II
Kelar S.A.
400
20/11/12
Reapertura Operación Agua de la Falda, Proyecto Jerónimo
III
Agua de la Falda S.A.
423
7/11/12
Parque Eólico Pichihué
X
Andes Mainstream SpA
240
5/11/12
*Hasta el 3 de diciembre. Fuente: http://www.sea.gob.cl/
se Abre Paso
trico Punta oyecto termoeléc El polémico pr r aprobado por el Comité a de se Alcalde, que acab Sustentabilidad tras su rechala ra pa construcción en de Ministros ía comenzar su dr po , IA SE el titular, Endesa, zo en pre y cuando su 2013. Esto, siem exigencias medioambientales as acepte las nuev n a la mega obra, compuesta de rá que se le impond tencia de aproximadamente 370 po dos unidades de da una. La inician de energía ca asco, el mismo MW de generació l en el valle de Hu faenadora de á ar az pl em se tiva anta la cuestionada pl donde funciona r. pe cerdos de Agrosu
ULTIMOS EIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES EN CALIFICACION AMBIENTAL* Nombre Proyecto
Eventos
25
De enero vence el plazo para postular al concurso “Medidas de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero”, cuyo objetivo es acercar a los estudiantes de educación superior a la iniciativa MAPS-Chile y a la problemática del cambio climático. Consultas a concurso@mapschile.cl
135
MILTON GONZALEZ URQUIZA
C
ansador fue el primer acercamiento de Milton González a la ingeniería acústica y, por añadidura, a los temas ambientales. Tal cual, ya que mientras estudiaba en la Universidad Técnica de Berlín, en Alemania, trabajó para una consultora del rubro subiendo y bajando entre 10 y 20 kilos de equipos por una escalera de un edificio de seis pisos. Su historia se empezó a escribir en su natal Rancagua, aunque a los pocos años se radicó en Santiago junto a su familia. En 1980 se fue a estudiar a Berlín Occidental, donde estudió ingeniería acústica y trabajó por cuatro años en una consultora del ramo, en cuyo homenaje bautizó a su empresa como ABI Ingeniería Acústica Ltda., que formó cuando regresó a nuestro país en 1994. “En Berlín me empapé de la gran conciencia medioambiental de los alemanes, en la que el Partido Verde tuvo mucho que ver”, recuerda, agregando que se interesó enormemente por la acústica por su relación con la calidad de vida de la gente. De hecho, el eslogan de su empresa es “Por una Mejor Calidad de Vida”. Esa contribución al bienestar de las personas es lo que más lo motiva de esta actividad, que también considera muy variada y entretenida, ya que, por ejemplo,
“recorremos muchos rincones de Chile que muy pocos han pisado”. De sus primeros años como consultor destaca el gran apoyo del fallecido ingeniero Claudio Friedmann y la fusión que hizo de dos normas alemanas en una planilla de cálculo. Este trabajo fue posteriormente replicado por la ISO para dar forma a la norma 9613-2, que es la principal referencia hoy para calcular los niveles de inmisión de ruido en industrias u otras instalaciones a nivel mundial. Sobre su filosofía de trabajo, señala que la seriedad, rigurosidad, responsabilidad y actualización permanente están siempre por delante, lo que le permite a ABI tener hoy como clientes a empresas de la talla de Gerdau Aza, Elecmetal y Fundición Talleres. “Además, no ahorramos en instrumental. Se lo compramos a la empresa que es como la Mercedes Benz de la acústica, gracias a lo cual nuestras mediciones son muy precisas y exactas”, destaca. Es miembro del Colegio de Ingenieros de Alemania y, por su calidad de ex alumno, participa anualmente en congresos y seminarios de la Universidad Técnica de Berlín, incluso presentando ponencias en alemán. ¿Pasatiempos? “Soy pescador y me gustaría llegar a practicar pesca deportiva. Es algo muy lindo, especialmente en la Patagonia y en el sur de Chile”, comenta con entusiasmo.
LUZ ELENA BERMUDEZ
H
acer viables y sostenibles los proyectos en que participa Schlumberger Water Services, es hoy la principal labor de Luz Elena Bermúdez, geóloga que ocupa la Gerencia de esta empresa en Chile. “Schlumberger Water Services opera globalmente y nos especializamos en el desarrollo, gerenciamiento y protección ambiental de los recursos hídricos. Nuestro equipo de profesionales en el área provee soluciones balanceadas con relación a los retos asociados con el recurso hídrico, ya sea para consumo doméstico o para uso industrial”, explica. Añade que el equipo de trabajo que hoy dirige está formado por un grupo multidisciplinario y multicultural de hidrólogos, hidrogeólogos, ingenieros y geólogos entre otros profesionales, la mayoría con una vasta experiencia en consultoría en el drenaje de minas, estudios hidrogeológicos y ambientales asociados a proyectos mineros ubicados en Chile y en otros lugares del mundo. Nacida en Colombia, Luz Elena estudió en la Universidad Industrial de Santander para luego completar un posgrado en Alta Gerencia Petrolera, área en la que desarrolló gran parte de sus más de 20 años de carrera profesional. A eso suma una especialización en Gerencia de Proyectos, obtenida en el IHRDC de Boston, y un
138
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
diplomado en Marketing cursado en el Cranfield School of Management, de Londres. Ha vivido y trabajado en diversos países como Colombia, Perú, Malasia, Estados Unidos y ahora Chile, experiencia que le ha servido “para lograr un manejo de personal adecuado y adaptado a las necesidades del mercado actual”. A la hora de hablar de sus principales desafíos profesionales, Luz Elena plantea con claridad: “Dar valor agregado a nuestro negocio de consultoría incorporando la tecnología de punta desarrollada por Schlumberger en las áreas de desagüe de minas, caracterización geológica, monitoreo de pilas de lixiviación, entre otras. Asimismo, continuar con el liderazgo en el área de la consultoría minera con los cambios necesarios que conlleven a su sostenibilidad a largo plazo dentro de un contexto medioambiental viable para el país”. En ese sentido, destaca que los resultados del trabajo que realiza Schlumberger suelen ser usados como parte integral en la preparación de estudios de mayor alcance en el área ambiental. Un aporte relevante que espera seguir impulsando.
entretencion
No hay caso. Pareciera que cada día es más corto, y que los meses y los años transcurren a una velocidad pasmosa. Si da la impresión que sólo ayer estaba comenzando el 2012. Y mire Ud., ¡Ya estamos en el último mes del año! Siempre se dice que a estas alturas de la temporada corresponde realizar los consabidos balances y estimaciones para el que viene, es decir, el 2013. Es la oportunidad, entonces, para que cada uno de ustedes, a conciencia, saque sus conclusiones respecto a su comportamiento en materia de conocimientos ambientales. ¿Fue bueno, malo o tal vez sólo “reguleque”? Cualquiera haya sido éste, lo importante es comprometerse a ser mejor, mucho mejor que el presente. Así ganaremos todos. Ahora, veamos si puede ser un verdadero ganador. Tome nota del sistema de puntaje: con 7 aciertos, puede considerarse un top ten en el ranking del conocimiento ambiental; de 6 a 5 respuestas correctas, está entre los buenos; con 4 dianas, apenas se salva; y de 3 para abajo, simplemente debe hacer un proceso de reingeniería y ponerse al día en estos asuntos. 1 ¿Está en condiciones de especificar qué técnicas aparecen como las más adecuadas para el manejo de los lodos que provienen del tratamiento de riles hortofrutículas? 2 ¿Qué entiende por carga total de contaminación? 3 ¿Podría señalar qué es un contaminante precursor? 4 Defina el concepto de especies vulnerables. 5 Explique en qué consisten las pantallas acústicas. 6 ¿Conoce dónde se ubica el mayor porcentaje de relaves en Chile? Indique una cifra aproximada. 7 Señale el nombre de la nueva gran planta de tratamiento de aguas servidas próxima a inaugurarse, y que convertirá a Chile en un referente mundial en esta materia. Solución en página 142 139
AVANZA PROYECTO ALTO MAIPO
ATLAS COPCO: TECNOLOGIAS PARA INDUSTRIA SALMONERA Entre un 25% y un 50% de ahorro en el consumo de energía es posible lograr en los procesos productivos de la industria salmonera. Innovadores equipos, tales como generadores de oxígenos, compresores de aire, sopladores y recuperadores de energía forman parte de una cadena tecnológica que permite una mayor eficiencia energética y, por lo tanto, mayor competitividad en las operaciones de la industria salmonera. Estas novedades fueron exhibidas en la feria Aquasur, realizada recientemente en Puerto Montt. Los equipos presentados allí por Atlas Copco corresponden a generadores de oxígeno y nitrógeno, compresores de aire libre de aceite y con inyección de aceite, sopladores, recuperadores de energía, herramientas industriales y redes Airnet, todos estos productos disponibles para venta y arriendo. Bajo consumo de energía, menor utilización de repuestos, disminución en la utilización de aceite y equipos con bajo nivel sonoro, todo esto ayuda a disminuir la contaminación ambiental y acústica.
SECTOR PORCINO NO CONTAMINA NAPAS “El interés y la preocupación por el cuidado del medioambiente ha sido una constante en las empresas del sector porcino, las que siempre han trabajado de manera ardua y apegada a la normativa medioambiental nacional”, señaló el Presidente de la Asociación de Productores de Cerdos (ASPROCER), Juan Mi guel Ovalle. El personero ratificó que no existe contaminación de las napas subterráneas pro ducto de la aplicación de purines, según el estudio sobre determinación de nitrógeno en aguas subterráneas de diversas fuentes en cuencas seleccionadas, que llevó a cabo el sector porcino en conjunto con el Servicio Agrícola Ganadero. En esta ocasión el Director Nacional del SAG, Aníbal Ariztía, destacó la importancia de considerar los temas medioambientales en el desarrollo de cualquier actividad productiva y que para exportar, son fundamentales una serie de elementos como: empresarios que desarrollen los proyectos, asociaciones gremiales que unifiquen los intereses y esfuerzos de las grandes, medianas y pequeñas empresas y, por último, una alianza público-privada potente que sea provechosa. 140
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
AES Gener culminó la firma de contratos para las obras principales del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo. Las licitaciones favorecieron a Voith Hydro, que proveerá el suministro, montaje y equipamiento de generación del proyecto; Strabag, que ejecutará todas las obras civiles y subterráneas que se desarrollen por el valle del río Colorado, y Hochtief, que hará lo mismo, pero en los valles de los ríos Yeso y Volcán. El proyecto hidroeléctrico Alto Maipo consiste en la construcción de dos centrales de pasada en serie hidráulica en la cuenca del Río Maipo denominadas Alfalfal II y Las Lajas, cuya potencia total instalada alcanzará los 531 MW y que se conectará directamente a la red distribuidora de Santiago.
PREMIO DE SEGURIDAD PARA FINNING La Asociación de los Gran des Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) entregó a Finning el Premio de Seguridad Aprimin 2012 en la categoría mayor (sobre un millón de horas hombre trabajadas). En la categoría menor, el ganador fue Thyssenkrupp Ingeniería. Estas distinciones fueron entregadas en la cena de aniversario de Aprimin. Entre los criterios que se consideraron al evaluar la seguridad de Finning y entregarle así esta distinción estuvieron: tasa de frecuencia y de gravedad, número de accidentes y días perdidos. A esto se suma la ausencia de accidentes fatales en el período enero-diciembre de 2011.
POLICLINICO EQUIPADO CON COBRE BACTERICIDA Con un moderno equipamiento a base de cobre bactericida cuenta la unidad de urgencia del policlínico de Baquedano tras un innovador proyecto desarrollado por la gerencia de Procesos de Lomas Bayas, el Sindicato de Trabajadores de la Compañía y el Departamento de Salud de la Municipalidad de Sierra Gorda, convirtiéndose así en la primera posta rural a nivel nacional habilitada con este mineral dotado de importantes propiedades antimicrobianas. Este proyecto fue posible gracias al fondo concursable Trabajadores en Acción (TEA), impulsado por la empresa minera, el cual busca que sus trabajadores postulen iniciativas de apoyo a la comunidad.
ARCADIS EN SU SEMANA DE LA SEGURIDAD El cuidado de la Seguridad y la Salud de las personas que trabajan en Arcadis es un objetivo permanente de la alta dirección y de los trabajadores de esta compañía. Para cumplir con este objetivo posee varias estrategias que están enmarcadas dentro de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional alineado con las políticas de su casa matriz en Holanda. Una de estas estrategias está orientada a fomentar una conducta responsable y de auto cuidado en sus colaboradores y para ello desde hace 6 años desarrolla la Semana de la Seguridad, evento que es coordinado de manera conjunta entre el Comité Paritario de Higiene y Seguridad y el Área de Seguridad y Salud Ocupacional de Arcadis. Esta iniciativa convoca la participación de los trabajadores a través de charlas técnicas, exámenes de salud, actividades saludables y otras acciones que generan como resultado el crecimiento y mejora de una cultura preventiva.
EQUIPOS CERTIFICADOS
SEGUROS AMBIENTALES
Una buena instancia para conocer las ventajas de contar con un equipamiento certificado fue el encuentro que organizó Vapor Industrial, compañía especializada en la fabricación de equipos de acero de alta complejidad. En la oportunidad se realizó una presentación sobre la certificación de la American Society of Mechanical Engineers (ASME) y sus beneficios. La actividad se desarrolló en noviembre en Casa Piedra y fue dirigida por Mark Masters, Gerente General para Latinoamérica de Hartford Steam Boiler (HSB) Global Standards, empresa encargada de evaluar el cumplimiento de este sello de calidad.
Liberty International Un derwriters (LIU) -parte de la división global de líneas especiales de la aseguradora Liberty Mutual- continúa expandiendo su línea especializada de seguros en Latinoamérica. Sus productos de riegos ambientales ayudarán a las empresas a cumplir con las nuevas regulaciones que van en aumento, actuar con rapidez y de manera eficaz para hacer frente a las pérdidas y aportar su experiencia a una línea de seguros que está atrayendo cada vez más atención en la región. A su vez, LIU, continuará desarrollando su cartera de negocios en otros segmentos como: líneas financieras, marítimo, garantías, energía, construcción y responsabilidad civil, incluyendo retiro de productos por contaminación o defectos
RANKING DE SUSTENTABILIDAD Por tercer año consecutivo se realizó el Ranking Líderes del Cambio Climático que mide a las empresas que estén comprometidas con una mejora continua de sus procesos, a través de acciones innovadoras que fomenten la sustentabilidad en materia de cambio climático. Los temas asociados al cuidado del agua y el medio ambiente han ganado cada vez más terreno en la agenda, convirtiéndose en un desafío transversal para las distintas industrias y los sectores productivos del país. En este contexto, las principales empresas del país participaron en esta iniciativa realizada por Fundación Chile en conjunto con Revista Capital. Natura, Enaex y Masisa ocuparon los tres primeros lugares, en tanto que Chilerecicla sorprendió por ser una empresa pequeña regional (VIII Región), comprometida en su fundamento con el tema ambiental y la gestión del cambio climático.
VIÑA SUSTENTABLE Viña Hacienda Araucano, se convirtió en la primera bodega chilena en ampliar su tanque de almacenamiento de agua de 45.000 m3, con el objetivo de recuperar las aguas de lluvia, abundantes y concentradas durante el período de invierno. A esto se suma la mantención de un pozo en el cual también recopilan agua que es enviada a este tranque vía bomba solar conectado a unos paneles solares. Este depósito alimentado por energía solar cubre el 30% de las necesidades anuales de riego de la Viña. “El tanque de almacenamiento alimentado por energía solar es una primicia en el hemisferio sur. Además de permitir un significativo ahorro de energía, nos da tranquilidad ante posibles cambios climáticos y eventuales variaciones de la capa freática”, asegura Aurelien Peris, Gerente General de Viña Hacienda Araucano.
EXITOSA CENA DE CAMARADERIA DE LA AIC Con gran éxito se celebró la cena anual de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC) en Casa Piedra. A la actividad asistieron más de 430 personas, entre importantes personalidades nacionales así como destacados personajes de la ingeniería. En el evento se entregaron tres premios a las personalidades del año. Estos fueron para Tomás Guendelman, como Ingeniero; Marlén Eguiguren, como periodista; y el ministro Hernán de Solminihac, como personaje público.
BETTER: SEMINARIO DE EMISIONES ATMOSFERICAS Con gran éxito culminó el Primer Seminario de Emisiones Atmosféricas: Gestión y Control de Fuentes Fijas organizado por Better Consultores, dónde se abordaron diversas temáticas, tales como los efectos sobre el medio ambiente y la salud de las personas, el proceso de inscripción y declaración de emisiones, y el uso de filtros y catalizadores como tecnologías de control. El evento fue liderado por Cristián Bustos Salas, Gerente General, Jorge Araya Araya, Gerente de Proyectos e Ingenieros. Al evento asistió una nutrida concurrencia contando con la participación de
importantes actores del sector medioambiental.
INGENIERIA HIDRAULICA ABORDA EXPERTO DE VAG-GROUP Con la participación del ingeniero Matthias Niegel (en la foto), Gerente de Hidro y Embalses de VAG-Group a nivel global, la compañía realizó un seminario acerca de las soluciones que desarrolla en el campo de la ingeniería hidráulica. Al encuentro, efectuado en el Ministerio de Obras Públicas, asistieron expertos de dicha repartición estatal y profesionales pertenecientes a empresas del área. Niegel explicó el funcionamiento de diversos productos y dispositivos que la firma provee a proyectos hidroeléctricos emplazados en distintos puntos del planeta. Entre ellos, se refirió a los aspectos técnicos de varios tipos de válvulas, además de tuberías de transmisión y actuadores. La actividad contó, asimismo, con la presencia del Gerente General de VAG-Valves Chile, Daniel Caro, y de Matías Arciniegas, Gerente de Ventas Técnicas. Con 140 años en el mercado mundial, VAG-Group es una empresa alemana especializada en el manejo de aguas desde las captaciones hasta su utilización en represas, plantas de tratamiento y grandes infraestructuras de conducciones.
PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO APROBADO El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región del Arica y Parinacota aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Parque Solar Fotovoltaico El Aguila. La iniciativa de energías renovables no convencionales (ERNC) pertenece a la empresa desarrolladora chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power. El proyecto tendrá una potencia instalada de 70 MW y contempla la instalación de 252.000 paneles solares, estimándose una vida útil de 20 años. El parque se situará en la comuna de Arica, provincia de Arica, Región de Arica y Parinacota. Se trata de una superficie 145 hectáreas, a 1.800 m de altitud. 141
Indice de Avisadores Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 43
Hidronor www.hidronor.cl
Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 113
InduAmbiente www.induambiente.com 4, 5, 136
Aguasin www.aguasin.com 104
Infraplast www.infraplast.cl 115
Ajax www.ajax.cl 27
Inquinat www.inquinat.cl 107
Alfa Delta www.alfadelta.com 111
KAS Ingeniería www.kasing.cl 47
Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 93
Keller Druck www.keller-druck.com 39
AMEC www.amec.com 63
KSB www.ksb.cl 99
Anam www.anam.cl 69
Laboratorio C. Latorre labclatorre@entelchile.net 64
Ingeniería Sanitaria & Ambiental
142
Lakeland www.lakeland.com
44
Arcadis Chile www.arcadis.cl 33
Linde Gas Chile www.linde-gas.com 49
Atlas Copco www.atlascopco.cl 1
MR-LAB www.mrlab.cl 133
Austral Chemicals www.austral-chem.cl 19
Mutual de Seguridad www.mutual.cl 45
Bio Light www.biolight.cl 3
OXY Chile www.oxychile.cl 133
Biodiversa Ecobio www.biodiversa.com 57
Pacific Chemical www.pacificchemical.cl 65
Biodiversa Laboratorio www.biodiversa.com 127
POCH www.poch.cl
Cía. Minera BHP Billiton www.bhpbilliton.com 25
Prevent www.prevent.cl 14
Coactiva www.coactiva.cl 8
Preventiva RCA www.preventiva-rca.cl 24
Coinsa www.coinsa.cl 132
Prominent www.prominent.cl 79
Degremont www.degremont.cl 109
Resiter www.resiter.cl
Disal www.disal.cl 67
Rilab www.laboratoriosrilab.cl 77
Dueik Equipos Térmicos www.dueik.cl 29
Same www.same.cl 75
E.I. Schädler www.schadler.com 37
Servinor www.servinor.cl 17
EBV Gas www.ebv.cl 101
SIGA www.sigaingenieria.com 2
Ecopreneur www.ecopreneur.cl 125
Smarter www.smarter.cl 87
EcoRiles www.ecoriles.cl 117
Sobitec www.sobitec.cl 83
Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 37
Soltex www.soltex.cl 15
Energías Industriales www.energiasindustriales.cl 53
Vag-Valves Chile www.vag-group.com 103
Enviro Care www.envirocare.cl 73
Vestas www.vestas.com 10
Exponor Chile 2013 www.exponor.cl 23
Veto www.veto.cl 14
Fibra www.fibra.cl 115
Vogt www.vogt.cl 91
Hidrolab www.hidrolab.cl 18
Xylem www.xyleminc.com 123
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
DUOC UC INAUGURO CENTRO TECNOLOGICO A fines de noviembre, Duoc UC inauguró su Centro Tecnológico de la Escuela de Recursos Naturales de Pirque (CTRNP), una instalación de Carbono Neutro destinada al aprendizaje práctico de las carreras de Ingeniería Agrícola, Técnico Agrícola, Ingeniería en Medio Ambiente, Técnico Veterinario, Técnico en Geomática, Técnico en Calidad y Seguridad Agroalimentaria, Técnico en Geología y Control de Sondaje. En la ceremonia, estuvo presente el Rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y el Director Ejecutivo de Duoc UC, Bernardo Domínguez. “Con este tipo de programas, Duoc UC sigue adelante con su misión formadora de personas en el área técnica y profesional, quienes se preparan para comprometerse con el desarrollo del país y participar activamente en todo aquello que ayude a mejorar la calidad de vida de los chilenos” , señaló el Director Ejecutivo.
Respuestas a ¿Cuánto Sabe Ud.?
Tapa 3
Tapa 2
1. El compostaje y la digestión anaerobia. 2. Consiste en la masa de un contaminante específico que ha sido descargada en el ambiente, en un período determinado. 3. Es aquel contaminante a partir del cual se producen otros secundarios, generalmente por reacciones fotoquímicas. 4. Son aquéllas que corren el riesgo de pasar a peligro de extinción, o sensibles a la alteración de su hábitat en un futuro inmediato, si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos. 5. Se trata de barreras, de distintos materiales y especificaciones, que actúan como pantallas o protecciones para aislar ruidos, que se instalan a lo largo de las líneas desde donde éste se genera. 6. En la IV Región del país. Del total de relaves que hay en Chile, el 57% se encuentra en esa zona. Sólo en Andacollo hay alrededor de 90 depósitos de relaves, gran parte de los cuales se encuentra en el radio urbano y algunos dentro del perímetro central. 7. La Planta Mapocho, de la empresa Aguas Andinas.
Solución Puzzle
Aquaprocess AquaProcess www.aquaprocess.cl 121
Tapa 4
GENTE DE EMPRESAS
Subsecretaría de Minería
Arcadis
Siemens Chile
El abogado Francisco Orrego Bauzá asumió a mediados de octubre como nuevo subsecretario de la cartera. Orrego es abogado desde 1993. Tiene 45 años, casado, padre de nueve hijos y estudió derecho en la Universidad Católica de Chile. En su trayectoria, destaca su trabajo en la Fundación PRO BONO, organización sin fines de lucro que realiza prestación de servicios legales voluntarios en beneficio de sectores de escasos recursos. Asimismo, se desempeñó como profesor universitario y formó parte del Colegio de Abogados, entre otros.
El Ingeniero Civil en Minas, con mención en Metalurgia Extractiva de la Universidad de Chile, Sergio Castro, asumió como consultor senior de Arcadis Chile. El profesional, con 42 años de experiencia en el sector minero, se desempeñaba previamente como Gerente Técnico de Procesos en BHP Billiton. En su trayectoria destacan sus pasos por Minera Los Pelambres, Codelco, Anglo American, Minera Pudahuel y el CIMM, entre otras compañías.
Desde noviembre pasado, Marcelo Salinas asumió como nuevo gerente del Sector Infrastructure & Cities de Siemens Chile. Salinas ingresó a Siemens el año 2004 y durante los últimos 5 años, se desempeñó como Gerente de Transmisión de Energía. Es Ingeniero Ci vil Electricista, con un Diplomado en Adminis tración de Empresas. Además ha realizado diversos entrenamientos en Alemania y Estados Unidos.
Collahuasi Codelco informó que Jorge Gómez Díaz, vicepresidente de Operaciones Centro Sur, dejó la empresa a fines de noviembre para transformarse en Presidente Ejecutivo de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. El Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, agradeció el trabajo de Jorge Gómez en estos 18 meses en Codelco, donde estuvo a cargo de supervisar las operaciones mineras de El Teniente, Andina, Ventanas y, a partir de abril de este año, también de Salvador.
Barrick Sudamérica El Ingeniero Civil en Minas, Robert Mayne-Nicholls, pasó a ocupar el cargo de Director General de Operaciones de Barrick Sudamérica. En su nuevo rol, el profesional será responsable de velar por la eficiencia y mejoramiento permanente de las operaciones existentes en la región a fin de garantizar producción, costos y estándares de acuerdo a los lineamientos del presidente regional y las políticas corporativas de la Compañía, con especial foco y prioridad en la puesta en marcha de Pascua Lama y el proyecto Cerro Casale. Robert Mayne-Nicholls cuenta con una destacada trayectoria de más de 20 años de experiencia en operaciones mineras. Estudió Ingeniería Civil en Minas en la Universidad de Chile, luego realizó un MBA en la Universidad de Chile y Tulane University. Además, es experto en prevención de riesgos, con certificación A - Sernageomin.
Finning Juan Pablo Amar, Contador Público Auditor de la Universidad Diego Portales, asumió como nuevo Vicepresidente de Finanzas de Finning Sudamérica. El ejecutivo reemplazará a Craig Ward, quien se alejó del cargo para emprender proyectos personales en Estados Unidos. Hasta ahora Amar se desempeñaba como Vicepre sidente de Recursos Humanos de la Compañía. El ejecutivo trabaja desde hace 20 años en Finning, desempeñando diversas funciones, entre las que figuran Gerente Comercial y Gerente de Contabilidad.
Consejo Minero Jean-Paul Luksic (en la foto), Presidente del Directorio de Antofagasta Minerals; Peter Beaven, Presidente de BHP Billiton Metales Base; John Mackenzie, Presidente Ejecutivo Cobre de AngloAmerican plc, y Francisco Costabal, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Sudamérica de Freeport McMoran Copper & Gold, fueron elegidos como miembros del Comité Ejecutivo del Directorio del Consejo Minero que operará por los próximos dos años.
CDEC-SIC El Ingeniero Civil Industrial, Juan Carlos Olmedo Hidalgo fue designado como nuevo Presidente del Directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC). Su nombramiento fue acordado por la unanimidad del Directorio del CDEC-SIC. Olmedo se tituló de Ingeniero Civil Industrial en la Universidad Católica de Chile, para luego cursar un MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez. Posteriormente obtuvo un Certificate in Management en la Darden School of Business de la Universidad de Virginia (USA). Actualmente es profesor en programas de postgrado en la Universidad de Chile y Universidad Santa María.
Xstrata Technology Xstrata Technology, unidad de negocio de Xstrata plc que desarrolla y comercializa tecnologías para el procesamiento de minerales, nombró a Juan Carlos Salas como Gerente General para Latinoamérica. Salas es Ingeniero Civil Químico y Doctor en Ciencia de Materiales e Ingeniería de Minerales. Cuenta con vasta experiencia en el ámbito minero en las áreas de operación y gestión en innovación y tecnología. Asimismo, tiene experiencia en investigación y consultoría en desarrollo tecnológico en Estados Unidos y Latinoamérica. Con este nombramiento, Xstrata Technology busca fortalecer su posición en Latinoamérica y la promoción de tecnologías avanzadas para generar valor en la industria minera, con la experiencia y respaldo del Grupo Xstrata. 143
ELOGIO AL ARBOL Arbol, tú simbolizas el impulso más puro, El impulso del hombre de crecer, de subir, Y olvidando lo bajo, lo mezquino y obscuro, en la luz y en el aire, florecer y sentir. De la cuna a la muerte, sirves toda la vida. Dios está en tus raíces enseñando su Amor; de la tierra a los cielos se alza tu conmovida y aromada presencia dando el fruto y la flor. En silencio repartes tu profunda ternura: fiel mecenas del mundo, tú subiste a entregar como ofrenda divina, para todos, tu don. ¡Oh, infinito milagro de bondad y hermosura, por ti pudo la tierra levantarse y mostrar lo que estaba soñando, ciego, su corazón! Miguel Moreno Monroy 144
EDICIoN 119 NOVIEMBRE - Diciembre 2012
TAPA 3-AV POCH.indd 1
04-12-12 18:30
Sin tÃtulo-2 1 TAPA 4-AV HIDRONOR.indd 2
22-11-12 18:32 11:50 04-12-12