REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°120 / Ene-Feb 2013

Page 1

Aร O 21 - Nยบ 120 - ENERO - FEBRERO 2013 portada azul trazada.indd 1

31-01-13 16:33


TAPA 2-AV RESITER.indd 2

04-12-12 18:26







contenido

especial RESIDUOS Y RECICLAJE Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y ecologia. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redaccion y portal web Horacio Acuña Barra COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Sociedad de Derecho Ambiental) Hernán Durán (Gescam) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Mario Coddou (Asiquim) Claudio Zaror (UDEC) fotografia Marcos Guiñez C. Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl Víctor Pérez V. vperez@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos Marlene Barrera C. mbarrera@induambiente.cl impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor

La Ruta del Reciclaje Un nuevo proyecto para implementar la responsabilidad extendida del productor a la gestión de los residuos en Chile, un recorrido por el ciclo de recuperación y reutilización del cartón, y por el manejo de los residuos hospitalarios figuran entre los temas de esta sección.

11 a 37 INSTITUCIONALIDAD Fiscalización en Marcha La Superintendencia del Medio Ambiente comenzó a ejercer su facultad revisora y sancionatoria. Aquí le contamos cómo ha sido la respuesta de las industrias.

38 a 41 gestion AMBIENTAL Recetas para un Enfermo Una serie de medidas para avanzar en la solución de los serios problemas medioambientales que afectan a la zona de Quintero-Puchuncaví, plantean cuatro destacados consultores.

42 a 44 CAMBIO CLIMATICO

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripcion anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: 2927 2000 fax: 2927 2021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com 6

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

El PoA Eólico Un Programa de Actividades (PoA) permite agrupar proyectos similares que reducen gases de efecto invernadero para obtener y vender bonos de carbono. Ya se registró uno para parques eólicos en Chile.

48 a 49


contenido

ENERGIA Piedras en el Camino Los proyectos ERNC enfrentan un desventajoso escenario en materia de transmisión y conexión, en el marco de su inserción a la Carretera Eléctrica.

50 a 52 EVALUACION AMBIENTAL Una Orientación Necesaria El SEA está publicando una serie de guías técnicas que aportan eficiencia, en términos económicos y de tiempo, a la evaluación ambiental de los proyectos de inversión.

58 a 61

Portada Como un espejo de luz en medio de la tierra, las aguas replican una realidad abrumadora; árboles que se aferran a la vida y arrebatan el elemento vital para sobrevivir. Mientras, sobre las copas de los pinos se posa el sol dilapidando su calor y sus rayos, que entonces se estrellan contra la faz cristalina, para luego volver al origen.

informe tecnico Las Redes de Vapor y Condensado Con este artículo que entrega conceptos básicos para el diseño de redes de vapor y condensado, asociado al uso de vapor como medio de transporte de energía térmica, abrimos este apartado dedicado a las calderas y quemadores.

69 a 84 INTERNACIONAL ¡Cielos! La contaminación lumínica es un problema planetario de creciente impacto sobre nuestro cielo. Las soluciones se buscan por las vías normativa y tecnológica.

100 a 102

Secciones

9 EDITORIAL

46-47 MINERIA 54-57 CAMBIO CLIMATICO 62-63 EN POCAS LINEAS 64 AGUAS 66-68 CONTROL DE RUIDO 86-87 BREVES TECNOLOGIA 90-94 INDUSTRIA QUIMICA 95 EMPRESAS 96-98 ENTREVISTA 99 QUIEN ES QUIEN 103 AGENDA 104-105 BITACORA 106-107 TURISMO SUSTENTABLE 108 ENTRETENCION 109 GENTE DE EMPRESAS 110-111 PULSO EMPRESARIAL 112 CULTURA 7



editorial

Altos Estándares Ambientales

E

l 28 de diciembre juraron ante la Corte Suprema los ministros del 2° Tribunal Ambiental, el primero de los tres que se deben constituir en Chile según lo establece la Ley 20.600. Con ello comienza a cerrarse el círculo de la institucionalidad ambiental en nuestro país, toda vez que ahora sí la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha empezado a ejercer cabalmente su función fiscalizadora y sancionatoria, y quienes se sientan afectados por sus resoluciones podrán recurrir al nuevo Tribunal para que resuelva las controversias. A pesar de las naturales inquietudes que este nuevo escenario genera en los sujetos regulados, y en particular en el sector empresarial, no cabe duda que ésta es una muy buena oportunidad para que el país eleve sus estándares de sustentabilidad. Y para ello, el secreto no es otro que hacer bien las cosas. En uno de los artículos que presentamos en esta edición, el Superintendente (s) del Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, recalca que la labor de la entidad que dirige es incentivar el cumplimiento normativo. En ese marco, explica que todas las actividades de fiscalización de la SMA terminarán con un informe, el que no necesariamente dará inicio a un proceso de sanción, y luego enfatiza: “Cuando una empresa esté cumpliendo con sus obligaciones, el informe de la Superintendencia servirá también para marcar una diferencia entre las que hacen bien su trabajo y las que no”. Por el contrario, quienes hagan mal las cosas estarán expuestos a sanciones mucho más fuertes que en el pasado, arriesgando multas millonarias e incluso el cese de las operaciones. Valga decir que está más que probado que descuidar las variables ambientales y sanitarias trae más perjuicios que beneficios. Basta recordar el caso de Arauco y la muerte de los cisnes de cuello negro en el río Cruces; la crisis que vivió la industria salmonera desatada en 2007, o ver lo que ha ocurrido recientemente con Agrosuper en Freirina, empresa que finalmente se vio obligada a paralizar sus operaciones asumiendo costos estimados en US$430 millones. A ello se suma el perjuicio a la imagen corporativa que, muchas veces, es más difícil de recuperar que las pérdidas económicas. Ese tipo de situaciones sirve para convencerse, entre otras cosas, que si una actividad económica quiere ser sustentable en el tiempo, debe preocuparse efectivamente de mitigar los impactos sobre el entorno y ser socialmente responsable. A la larga, eso siempre será una mejor inversión. Pero no sólo el sector empresarial debe esforzarse por responder a las exigencias. También el sector público tiene que estar a la altura de las circunstancias. Eso significa, por ejemplo, que los fiscalizadores cuenten con una adecuada preparación técnica y con el criterio suficiente para realizar una labor que no genere dudas y dé lugar a resoluciones robustas. Asimismo, es de esperar que cuando los tribunales ambientales sean requeridos ejerzan sus facultades con absoluta rigurosidad e imparcialidad. De ese modo, tendremos instituciones confiables y respetables. En este nuevo escenario, la ciudadanía también tiene la oportunidad de jugar un rol relevante, ya que por ejemplo ahora dispone de más instancias para denunciar eventuales daños ambientales o reclamar frente a los actos administrativos de los órganos del Estado que le parezcan inadecuados. En ese sentido, es muy importante actuar de manera responsable. Es que, en definitiva, el camino hacia la sustentabilidad requiere que tanto las entidades públicas, como las empresas y la propia ciudadanía nos acostumbremos a hacer bien las cosas, es decir, de manera responsable. 9



Especial

Residuos Sólidos y Reciclaje

Un nuevo proyecto para implementar la responsabilidad extendida del productor en el país, un repaso por el ciclo de recuperación y reciclaje del cartón, y una revisión de las tecnologías que se utilizan para manejar los residuos hospitalarios, son parte de los temas que presentamos a continuación y que apuntan a mejorar la gestión de los residuos en Chile.


residuos solidos y reciclaje

Reimpulso a la REP El primer semestre de 2013 estaría listo un nuevo proyecto de ley para implementar la Responsabilidad Extendida del Productor como principio de gestión de los residuos.

12

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

N

i “impuestos verdes”, ni una ley marco. Sólo un nuevo proyecto de ley para aplicar en Chile la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) como principio de gestión de los residuos, con miras a avanzar en su reutilización, reciclaje y valorización. Esa es la principal línea de acción que ha decidido seguir el Gobierno en esta materia. “Queremos tener un borrador de aquí a marzo o abril, y ojalá ingresarlo a tramitación en el primer semestre de 2013”, anuncia Leonel Sierralta, Jefe de la División de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación de Riesgos. La autoridad explica que tras el rechazo parlamentario y empresarial a la idea de incorporar los impuestos verdes en la Reforma Tributaria, se decidió simplificar el anteproyecto de ley general de residuos en el que se trabajó hasta el año 2010, y reducirlo sólo a la REP y los instrumentos relacionados con ella. “No vamos a ir a una ley que se haga cargo de los grandes temas relacionados con los residuos domésticos, con impuestos o subsidios. Vamos a entrar a una discusión bastante más operativa en torno a la REP. Esto, por una cuestión de realismo político: enviar al Congreso un proyecto de cambio de impuestos en materia de residuos o de tarifas, es mucho más complejo. Y también de necesidad, ya que hay temas de gestión inmediata que debemos abordar: hoy existe más cultura de reciclaje en la ciudadanía, hay cada día más demanda de puntos limpios, por lo tanto, son asuntos que tenemos que regular y fomentar”, apunta.


residuos solidos y reciclaje

Los neumáticos fuera de uso podrían estar entre los productos priorizados.

Agrega que con excepción de las botellas, cartones y papeles, hoy en Chile existe un bajo nivel de recuperación de residuos post consumo. “En varios casos existen mercados informales que funcionan, pero mientras no haya una regulación obligatoria, vamos a depender siempre de la buena voluntad de las personas”, sostiene. Y esta nueva propuesta legal para impulsar la REP puede ser clave para superar esa carencia.

Principios Básicos Sierralta asegura que los representantes

del Ministerio han conversado con los distintos actores involucrados en la cadena de responsabilidad extendida del productor, han revisado la legislación internacional comparada y han trabajado con diversos consultores. Todo ello con el objetivo de generar una legislación moderna que permita una gestión de residuos ágil y adecuada a las numerosas particularidades de la realidad chilena. El nuevo proyecto de ley mantendrá el principio básico de que la responsabilidad de la gestión es del productor o importador del producto que finalmente se transforma en residuo. Lo que aún se está afinando es la estrategia específica para ponerlo en práctica. Esto implica definir por ejemplo cuál será el rol de los municipios, cuántos tipos de residuos se van a incorporar, cuántos sistemas de gestión por residuo van a existir, entre otros aspectos. Cabe recordar que el trabajo en torno a la REP que se venía realizando había identificado ciertos residuos prioritarios para la gestión, entre los que figuraban envases y embalajes, neumáticos, baterías, residuos electrónicos, aceites y lubricantes. “Vamos a seguir en la misma línea. La discusión está en si, por ejemplo, incluimos alguno de ellos ahora o lo hacemos en una segunda etapa, considerando el grado de complejidad en cada caso. Como Ministerio creemos que tenemos que contar con un sistema relativamente ágil y sencillo desde el comienzo”, plantea Sierralta. Para gestionar estos residuos, el modelo REP abre la posibilidad de que existan sistemas individuales o colectivos. Al respecto Sierralta apunta: “Estamos analizando todas las opciones, pero nos gusta la idea de un sistema de gestión que agrupe a los grandes y a los chicos, que permita la competencia y no ponga cortapisas a quienes quieran participar en los sistemas de gestión”.

Roles y Metas Uno de los principales aspectos que resta definir en la propuesta que prepara el Ejecutivo es de qué modo se involucrarán los municipios en el modelo de gestión de la REP. “Eso es algo que estamos trabajando de manera muy fina porque, por un lado, tenemos que encontrar soluciones creativas, pero por otra parte, hay que ser muy realistas y ver qué es lo que efectivamente los municipios pueden hacer con los residuos. Hay que considerar además que tenemos 345 municipios a lo largo del país, con realidades bien distintas en cuanto a su tamaño, recursos disponibles, composición social, etc. Entonces, hay que buscar soluciones que se adapten a toda esa diversidad”, indica Leonel Sierralta. Otro tema muy relevante es ver cómo se van a integrar a los recicladores de base en el proyecto de ley. Al respecto, la autoridad acota: “Hay un tema pendiente con la profesionalización

de este sector que tiene un componente social muy potente. Aquí no se trata de quitarle la pega a nadie, ni que haya un cambio radical en lo que hacen actualmente los recicladores; lo que queremos es que este sea un medio de trabajo que les permita mejorar su calidad de vida”. También se está evaluando si el proyecto de ley establecerá metas de recuperación para los distintos residuos, o bien eso quedará como materia de reglamento. “Al hacerlo a través de una ley da mucha certeza al sector privado, pero por otro lado si en algún momento se quieren cambiar los porcentajes es más difícil ya que tendría que entrar nuevamente al Congreso. Una solución podría ser que en la Ley se establezcan los procedimientos para fijar el porcentaje por reglamento”, expone Sierralta. Agrega que el análisis de los porcentajes de recuperación debe ser suficientemente fino para permitir el financiamiento de la REP y que, en un comienzo, lo aconsejable sería colocar metas modestas, pero alcanzables, para aumentarlas una vez que se haya establecido un mecanismo de trabajo y exista mayor cultura de reciclaje. En el proyecto de ley además se pretende incorporar algún fondo o instrumento de gestión para estimular la implementación de la responsabilidad extendida del productor o hacerla más eficiente en algunos casos. Esto podría servir, por ejemplo, para impulsar proyectos en zonas de más difícil acceso o financiar campañas de recuperación. Sierralta señala que apenas tengan acordado el proyecto, lo van a socializar con todos los actores del sector, para que éste sea un proceso transparente y que la iniciativa que ingrese al Congreso cuente con un apoyo transversal. Recuerda que la discusión acerca de los impuestos verdes mostró que la mayoría estaba mucho más de acuerdo con la REP como modelo de gestión para los residuos, por lo cual se espera que no haya mayores trabas en su tramitación.

Otras Iniciativas En materia de residuos, la División de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación de Riesgos del Ministerio del Medio Ambiente también priorizará este año otras líneas de acción complementarias al proyecto de ley que busca implementar la REP. En ese contexto, Sierralta destaca: “Queremos aumentar los puntos limpios, apoyar municipios que estén trabajando en ello y mejorar la educación sobre esta materia. Además, estamos trabajando en regulaciones para estandarizar la gestión de los residuos, como por ejemplo, una norma para definir qué es un punto limpio y otra para asignar colores a los distintos tipos de residuos. Son cosas básicas, pero que ayudan a crear cultura ciudadana”. 13


residuos solidos y reciclaje

En la Ruta del

14

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


residuos solidos y reciclaje

Reciclaje El siguiente reportaje gráfico muestra el ciclo de recuperación y reutilización del cartón, uno de los residuos que más se recicla en Chile y que refleja en buena medida lo que ocurre con otros materiales.

C

ada año, en la Región Metropolitana se generan 2,74 millones de toneladas de residuos sólidos domiciliarios. De este total, se reutiliza sólo el 12,9%. Avance lento, si se pretende alcanzar la meta de 25%, establecida en el Plan de Acción Santiago Recicla para el año 2020. Por otra parte, si este porcentaje se considera a nivel nacional la cifra sube a un modesto 14%. En la cadena de revalorización, los recicladores de base juegan un rol de primera línea.

Ellos son los responsables de que gran parte del vidrio, plástico, papel, chatarra, etc., que tiramos a la basura, se use en la elaboración de productos nuevos. El organismo que los agrupa es el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile A.G., que hoy cuenta con 5.300 miembros activos y otros 10.000 en diferentes niveles de vinculación. Su presidente, Exequiel Estay, afirma que el propósito de la entidad es organizar a los recicladores independientes a lo largo de todo Chile y fortalecer las instancias representativas ya existentes. Es por ello que en 2013 el objetivo será consolidar estas acciones especialmente en las regiones del Biobío y la Araucanía.

Reconocer Materiales

Los Recicladores de Base Francisco Guerra sale desde el Centro de Reciclaje Comunal de La Reina en dirección a un parque industrial ubicado en las cercanías donde recolecta los materiales reciclables que dejan las empresas: principalmente cartón, chatarra y fierro. Luego de una hora y media, el triciclo se llena y el reciclador estiba la carga para regresar al punto desde donde salió. De vuelta, el material se pesa sobre una plataforma instalada a ras de suelo, y el reciclador de base recibe el pago por su trabajo: alrededor de $40 por cada kilo de cartón, mientras que el kilo de fierro se paga al doble.

Hoy en día cerca del 70% de los residuos que se reciclan desde los hogares en Chile, se gestiona a través de los recicladores de base. A propósito de esta cifra, el líder gremial recalca que una diferencia fundamental entre los recolectores y aquellos que no lo son, es el conocimiento para distinguir y clasificar los materiales. “Un reciclador, por ejemplo, no va a hablar de ‘chatarra’ a secas, porque sabe que este término agrupa a varios tipos de elementos. Por eso, saber hacer la separación respectiva es lo que nos da el valor agregado para vender el material”, sostiene. Los recicladores, por lo tanto, saben que cada tipo de desecho seguirá su propio camino en la cadena de revalorización. Para graficar cómo se mueve la cadena de reciclaje en Chile, Revista InduAmbiente siguió la ruta del cartón, material que junto a la chatarra es el que más se recupera y reutiliza en el país. En las siguientes fotografías se puede apreciar el recorrido que sigue este residuo, desde que se recolecta hasta que se convierte en un nuevo producto. Se trata de un ciclo semejante –aunque con sus particularidades propias– al que ocurre con el resto de los desechos reciclables. 15


residuos solidos y reciclaje

Camino a la Planta Recuperadora José Cayupi prepara el camión que trasladará el cartón desde el Centro de Reciclaje Comunal de La Reina hasta una planta recuperadora en la comuna de San Joaquín, para venderlo a un mayor precio que el indicado anteriormente. El procedimiento de carga es lento, pues se trata de cartón suelto y no embalado en bolsas plásticas, como en otras ocasiones.

Luego de poco más de una hora de carga y preparación, el vehículo parte rumbo a la planta recuperadora de papeles y cartones. 16

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


residuos solidos y reciclaje

Separación, Revisión y Enfardado El camión llega a la planta recuperadora, donde diariamente arriban vehículos procedentes de todo el Gran Santiago. Algunos de ellos provienen de centros como el de La Reina y otros traen material recuperado directamente desde contenedores instalados en empresas, “islas” o “jaulas” ubicadas en sitios con gran afluencia de público como supermercados o puntos limpios hasta donde la gente va a dejar los residuos reciclables. Después de vaciar el cargamento se mide el índice de humedad del cartón, utilizando un instrumento RDM3. Posteriormente, el material es vaciado dentro de la máquina enfardadora, donde se comprime mediante sistemas hidráulicos. Desde ahí vuelve a salir en forma de fardos, cada uno de los cuales pesa entre 900 kg y 1.100 kg. Luego de que éstos se etiquetan, son transportados por grúas tipo horquilla hacia los vehículos de carga. En esta oportunidad, el destino será una planta elaboradora de papel en la comuna de Puente Alto, donde el material enfardado se vende a un valor más alto que en la etapa anterior.

17


residuos solidos y reciclaje

Reutilización y Valorización del Residuo A su arribo a Puente Alto, los fardos se disponen en un patio de acopio. Desde ahí, una cinta transportadora los llevará hasta los pulpers, especies de enormes jugueras en que el material se mezcla con agua para su tratamiento. En su interior, por acción del movimiento, se disgregan las impurezas con el fin de preparar el insumo para enviarlo a la máquina papelera. En esta unidad es donde se produce el papel. El resultado de este proceso son los rollos de papel denominados “Jumbo”, cuyas dimensiones son 5 metros de alto por 3,3 metros de diámetro y un peso de 30 toneladas cada uno. En algunos casos los cilindros son seccionados a requerimiento de los clientes. Posteriormente, a través de grúas, los rollos se cargan en camiones para ser transportados como materia prima hacia fábricas de cajas de cartón. Al final del ciclo se elaboran embalajes para fruta de exportación y otros usos. Cabe destacar que el cartón se puede reciclar hasta siete veces, porque la fibra del material comienza a deteriorarse a causa del sobreuso.

18

EDICIoN 120 enero - febrero 2013



residuos solidos y reciclaje

Un Paciente Muy Especial A más de un año de la entrada en vigencia del Reglamento de Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de la Salud, se amplía la oferta tecnológica para su adecuado tratamiento.

U

n grupo de habitantes de Santa Juana, en la Octava Región, quedó entre atónito y aterrado cuando, en mayo de 2012, descubrió por casualidad unas bolsas con residuos hospitalarios y, lo que fue más sorprendente, una extremidad humana. Esta última se encontraba semi enterrada en terrenos pertenecientes a una planta incineradora de este tipo de desechos.

20

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


residuos solidos y reciclaje

Según la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto, y en concordancia con el Reglamento de Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS) -Decreto Supremo 6, que entró en vigencia el 4 de diciembre de 2011-, ese fragmento humano y todos los desechos cuya gestión están a su cargo debían quemarse y no ser eliminados o dispuestos de otra manera. El incumplimiento generó la apertura de un sumario sanitario por parte de la Seremi de Salud y la posterior decisión de los responsables de la instalación de decidir su cierre.

Obligaciones Legales Hoy en día, el Decreto 6 no es la única exigencia legal que se debe cumplir para asegurar un manejo adecuado de los residuos de establecimientos de salud. Estas son las otras regulaciones en la materia: • Código Sanitario (Decreto con Fuerza de Ley N°725 del 11 de diciembre de 1967 del Ministerio de Salud). • Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos (Decreto Supremo N°148, del 12 de Junio de 2003, del Ministerio de Salud). • Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo (Decreto Supremo N° 594, del 15 de septiembre de 1999, del Ministerio de Salud). • Reglamento sobre Autorizaciones para Instalaciones Radiactivas o Equipos Generadores de Radiaciones Ionizantes, Personal que se Desempeña en Ellas, u Opere Tales Equipos y Otras Actividades Afines (Decreto Supremo N° 133, del 22 de mayo de 1984, del Ministerio de Salud). • Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios (Decreto Supremo N° 189 del 2005). El Decreto 6, en particular, establece las condiciones sanitarias y de seguridad básicas a las que debe someterse el manejo de los residuos hospitalarios, los cuales se clasifican en las siguientes categorías según su riesgo: Categoría 1: residuos peligrosos

Categoría 2: residuos radiactivos baja intensidad y/o vida media

Categoría 3: residuos especiales

Categoría 4: residuos sólidos asimilables

En la práctica, las respectivas Secretarías Regionales Ministeriales de Salud actualmente fiscalizan que las instalaciones de salud caractericen, segreguen y cuantifiquen los residuos que generan; dispongan de un espacio físico in situ para el acopio temporal de estos desechos de acuerdo a lo especificado en el reglamento; cuenten con personal, debidamente capacitado e identificado, que se encargue de su manipulación desde el punto de generación hasta el sitio de acopio temporal; entreguen todos los elementos de protección personal necesarios para esta actividad; que hayan suscrito un convenio con una empresa autorizada sanitariamente para el manejo retiro, transporte y disposición final de estos residuos; y que cuenten con un plan de manejo de residuos peligrosos de acuerdo a la normativa vigente y con autorización sanitaria para el acopio temporal de residuos peligroso y asistenciales.

5 Son los elementos mínimos de seguridad que deben usar los manipuladores de residuos generados en establecimiento de atención de salud: mascarillas de rostro con filtro para emisiones orgánicas e inorgánicas, guantes de PVC, botas o zapatos de seguridad, antiparras de policarbonato y overol. 21


residuos solidos y reciclaje

Mercado de Proveedores Son contadas con los dedos de las manos las empresas que se encargan en Chile del manejo de residuos de establecimientos de atención de salud. De ahí que, por la necesidad creciente de servicios en esta área -impulsada por la entrada en vigencia del D.S. N° 6-, sólo en 2012 se presentaron a evaluación ambiental cuatro proyectos para tratar REAS en distintas regiones del país, en base a soluciones tecnologías que en algunos casos difieren unas de otras. Una de las protagonistas actuales de este mercado es la Importadora y distribuidora de insumos médicos Zubimed, que ofrece el servicio de retiro, transporte y disposición de estos desechos a clínicas, fuerzas armadas, universidades y corporaciones municipales, entre otros recintos. A todos ellos, en una primera etapa, les entrega contenedores de polipropileno, sellados y de distintos volúmenes según las necesidades de eliminación de desechos hospitalarios que posean. En una segunda fase éstos son retirados por la empresa para su tratamiento y disposición final. La empresa se esfuerza día a día por ofrecer un servicio integral y seguro, contribuyendo al cumplimiento de la ley REAS y a la protección del medio ambiente. En específico, Zubimed retira (desde Arica a Chiloé), transporta y elimina residuos corto punzantes, gasas y apósitos, muestras médicas, ropa contaminada, fármacos fuera de especificación, líquidos fijadores y residuos de laboratorio, principalmente. Para realizar esta labor, la empresa utiliza tecnologías limpias que no generan ningún tipo de contaminación.

También en la RM Otra de las empresas que ofrece este servicio es Stericycle, empresa líder a nivel mundial en el manejo y tratamiento de residuos hos-

Claves de la Incineración Para conseguir una incineración correcta de los residuos hospitalarios y una minimización de los gases contaminantes, se deben controlar, aparte de los residuos propiamente tales, también los siguientes parámetros: • El tiempo de residencia de los residuos en contacto con el oxígeno dentro de la cámara de incineración (tiempo de retención). • La relación entre las cantidades de oxígeno y de residuos que se mezclan. • La temperatura. Respecto de otros métodos de eliminación, la incineración presenta las siguientes ventajas: • Menor necesidad de suelo en vertederos. • Residuos de incineración (escorias y cenizas) de menor volumen. • Nula influencia de las condiciones meteorológicas en su funcionamiento. • Posibilidad de alimentación o carga de residuos variables. • Posibilidad en algunos casos de conseguir ingresos adicionales que compensen parcialmente los costos del funcionamiento (incineración con recuperación de energía). Y entre sus inconvenientes destacan: • Importante inversión de capital. • Costos de funcionamiento elevados. • Generación de un producto final, como las cenizas, que requieren un manejo para su eliminación. 22

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

22

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


residuos solidos y reciclaje

(cenizas). El sistema de tratamiento de gases está diseñado para cumplir con la normativa de emisiones atmosféricas (D.S. 45) y posee un moderno sistema de monitoreo continuo que permite asegurar la correcta emisión de gases. La esterilización en autoclave, en tanto, considera un equipo con sistemas automáticos para el control de los ciclos de esterilización e incorpora registro en línea de las variables de presión y temperatura, lo que permite asegurar la completa eliminación de los microorganismos y agentes patógenos. Esta tecnología cuenta con una capacidad de esterilización de residuos de 20 toneladas/día.

Incineración de REAS

Gran parte de los desechos hospitalarios se esterilizan e incineran.

pitalarios, con presencia en Estados Unidos, Canadá y América Latina. Su división de Residuos Hospitalarios se especializa en el tratamiento y eliminación de residuos clínicos y biopeligrosos desde 1994. Atiende generadores que manejan residuos superiores a 10 toneladas/mes hasta generadores con manejo de 3 kilos/mes de residuos, ofreciendo servicios flexibles de acuerdo a la realidad de cada cliente. Para el proceso de tratamiento de residuos, la empresa cuenta con dos tipos de tecnología de alta eficiencia: incineración y esterilización. La termo destrucción controlada (incineración) asegura la destrucción del residuo, convirtiéndolo en gases y restos sólidos incombustibles e inertes

Lejos de Santiago, en la Región de Tarapacá, Inversiones Novaterra se especializa en el manejo integral de los residuos biopeligrosos y farmacológicos. Su nueva propuesta, ya aprobada ambientalmente, incorpora procesos de tratamiento térmico, consistentes en un conjunto de técnicas que persiguen la eliminación del carácter de peligrosidad de los residuos, a través del empleo de temperaturas suficientemente altas para modificar su condición y facilitar su disposición final. En concreto, la empresa se especializará en la destrucción por cremación de cadáveres y la incineración de todos los desechos biopeligrosos e intrahospitalarios que están considerados por el Servicio de Salud para su eliminación a través de dicho proceso. La incineración se llevará a cabo en hornos mediante oxidación química con exceso de oxígeno. Los productos de la combustión son cenizas, gases, y calor. Este último puede usarse para generar energía eléctrica. Cabe indicar que dentro de un proceso de incineración se debe controlar el tipo de residuos que se va a incinerar, seleccionados previamente para tener cargas de residuos identificados y mejorar la eficiencia de los equipos.

23


residuos solidos y reciclaje

Por la Vía Correcta Un repaso de las mejores tecnologías disponibles para la minimización de residuos peligrosos en talleres mecánicos automotrices.

P

or el tipo de productos que manejan y el servicio que prestan, la mayoría de los talleres mecánicos de automóviles no son precisamente ejemplos de limpieza y buena gestión de sus desechos. Considerando estos antecedentes, el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), a través de su programa Tecnolimpia, lanzó recientemente la Guía de Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) para la Minimización de Residuos Peligrosos en Talleres Mecánicos Automotrices, cuyos principales alcances son la base de este artículo.

Tipos de Servicios En el documento se señala que el sector de talleres automotrices en Chile congrega a una serie de empresas que prestan diferentes tipos de servicios, destacando principalmente los siguientes: Reparaciones y cambios de piezas mecánicas; reparación de radiadores y de carrocería (desabolladura y pintura); cambios de baterías, aceites y filtros; reparación específica de sistemas de inyección diesel; rectificación de motores; servicio de mantención de frenos; reparación de equipos de aire acondicionado; servicios de mantención de sistemas eléctricos; reparación y cambio de tubos de escape; cambio de piezas irreparables (como baterías y correas); afinamiento; cambio de líquidos (como aceite de motor y refrigerante); y reparación de piezas fijas. Cada uno de estos servicios implica, como elementos de entrada, el consumo de repuestos, materias primas y otros insumos, mientras que como 24

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

salida generan una serie de residuos peligrosos y no peligrosos. Entre los primeros figuran aceites, parafina, petróleo diesel, desgrasantes, limpiadores de carburador, limpiadores de sistemas de inyección para diesel y gasolina, aditivos para aceites, refrigerantes, anticorrosivos y repuestos en general. Parte importante de los desechos producidos, en tanto, califican como peligrosos, destacando aceites y lubricantes, baterías y líquidos en general (de transmisión, frenos, refrigerantes, solventes y pinturas, entre otros).

Problema e Impacto La Guía identifica los principales problemas asociados a la generación de residuos peligrosos al interior de los talleres. Estos son: • Potenciales eventos de contaminación (aire, suelo y agua). • Costos adicionales y excesivos asociados al manejo, transporte y disposición de los residuos. • Falta de espacio para acopio y manejo. • Aumento de riesgos de la salud de los trabajadores. • Incremento de tiempos perdidos y mermas productivas asociadas a orden, limpieza y manejo. • Multas por incumplimiento de normativas. Respecto al último punto, este sector productivo debe enmarcar sus operaciones dentro de un contexto normativo nacional que es obligatorio. En ese contexto, una de las principales regulacio-


residuos solidos y reciclaje

25


residuos solidos y reciclaje

nes que debe cumplir es el Decreto Supremo N°148/2003 del Ministerio de Salud, más conocido como “Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos”. La Guía del CPL pone hincapié en que las MTD para la minimización de residuos peligrosos en talleres mecánicos automotrices les permiten a éstos operar considerando estándares de seguridad para los trabajadores, el medio ambiente y, en definitiva, para la sustentabilidad del negocio. Describe tres: MTD1: Implementación de zona limpia de bodega y buenas prácticas asociadas. MTD2: Uso de prensa para filtros. MTD3: Uso de materiales oleofílicos para limpieza de derrames.

Bodega Limpia Uno de los principales problemas de los talleres automotrices, especialmente los de tamaño medio o pequeño, donde los espacios disponibles son reducidos, es que en su totalidad se transforman en una zona donde cohabitan los elementos nuevos (materiales, insumos y repuestos) con los usados, estos últimos en su mayoría contaminados con aceite u otros residuos peligrosos. Esta condición de zona “sucia” genera problemas como: • Elementos nuevos son contaminados o ensuciados por elementos usados. • Elementos usados reutilizables no se aprovechan debidamente. • Las condiciones de orden y seguridad no son las adecuadas. La Guía del CPL sostiene que aunque la escasa disponibilidad de espacio no es un problema que pueda resolverlo una herramienta como una MTD, sí pueden considerarse algunas técnicas que ayuden a minimizar su impacto. En particular, propone la implementación de una zona “limpia” que cumpla el rol de bodega, donde se almacenen los elementos nuevos y limpios. De esta manera, el taller quedará constituido por 2 zonas: una limpia y otra sucia, donde se realizarán las operaciones del taller. En cada una de ellas se pueden implementar una serie de buenas prácticas. Así, en la zona limpia se recomienda: • Retirar repuestos y elementos de sus envases antes de derivar a la zona sucia para evitar contaminación de envases con residuos peligrosos. • Utilizar la totalidad del envase del insumo, especialmente si son sustancias peligrosas (tarros, aerosoles u otros) antes de comenzar a utilizar uno nuevo. Los envases 26

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Los talleres generan residuos peligrosos como baterías, aceites y lubricantes.

que quedan con contenido sin ocupar aumentan el volumen de residuos peligrosos que se deben manejar y disponer. • Considerar los elementos reutilizables antes de comprar. Conviene generar alternativas de retorno de materiales usados limpios a bodega siempre y cuando pueden ser de utilidad para el taller. Y como buenas prácticas en zona sucia se plantea: • No mezclar tornillos, pernos, mangueras, guantes, huaipe y otros productos que tengan aceite con los que estén limpios, para evitar contaminación. • En el caso del pintado de vehículos, preparar la cantidad justa a utilizar. • Revisar de forma frecuente y preventiva los tambores y estanques para identificar fugas de forma temprana. • Depósitos de aceite usado y de baterías deben estar señalizados, bajo techo y contar con pretiles de contención. ¿Ventajas de su aplicación?: Disminuye la generación de residuos peligrosos, genera ahorros económicos, su implementación es de bajo costo y no requiere de instalaciones ni procesos adicionales. Su única desventaja

es que implica procesos de capacitación, seguimiento y control.

Prensa para Filtros De acuerdo al documento del CPL, una porción importante de los materiales y partes en mal estado que se generan en los talleres automotrices son peligrosos por estar contaminados con aceites u otros productos. Muchos de éstos tienen un tamaño innecesariamente grande, como los filtros de aceites usados, lo que implica un aumento en el costo asociado a su transporte y disposición. De ahí que el uso de una prensa que disminuya el tamaño de los filtros es una medida que apunta fuertemente a disminuir el volumen total generado. Cabe indicar que esta MTD pretende reducir el volumen y no la peligrosidad de los residuos. Y se asume que una prensa, ya sea mecánica o eléctrica, es una herramienta de uso común en este tipo de talleres. Sin embargo, se sugiere contar con una prensa para uso exclusivo de esta actividad para evitar contaminación de otros elementos. Su aplicación permite disminuir: la generación (en volumen) de residuos peligrosos, el área necesaria para manejar los residuos peligrosos, el gasto en transporte y


residuos solidos y reciclaje

disposición de residuos peligrosos, y derrames de aceite gracias al drenaje realizado. Como desventajas, la Guía detalla que se requiere la existencia de una prensa en el taller e implementar la operación de drenaje en un espacio físico adecuado. En particular, contar con una bandeja o recipiente en la parte inferior que contenga el líquido drenado.

Materiales Oleofílicos En los talleres mecánicos automotrices, por la naturaleza de sus operaciones, es habitual la presencia de aceite y otros líquidos peligrosos en el piso. Esto representa un serio problema ambiental y de seguridad, así como una pérdida importante de tal insumo y, por ende, una merma económica. En términos generales, para limpiar estos derrames se utiliza comúnmente arena o aserrín. Ambos elementos cumplen con el objetivo de absorber el aceite y limpiar la zona contaminada, sin embargo no lo hacen de una forma eficiente, fundamentalmente por su escaso grado de absorción y la imposibilidad de su reutilización. Por eso la Guía propone como MTD el

uso de materiales oleofílicos, los cuales tienen altos grados de absorción y es factible reutilizarlos en varias ocasiones. Esto lleva a que finalmente generen un volumen bastante menor de residuos peligrosos y permitan la recuperación del aceite absorbido. Otra de sus ventajas es que se pueden adquirir en diferentes formatos y tamaños. Independiente del material utilizado para limpiar derrames -ya sea aserrín, arena o material oleofílico- éste debe gestionarse como residuo peligroso en su totalidad y eliminarse en lugares autorizados para tales efectos. Estas son las ventajas resumidas de su aplicación: Disminuye la generación de residuos peligrosos; genera ahorros económicos; es de implementación rápida; puede reutilizarse y recuperar el aceite; es hidrofóbico, lo que evita absorber agua; se ofrece en diversas formas y presentaciones; es de fácil utilización y no sólo puede emplearse en el piso, permitiendo actuar directamente en el origen: en cañerías, equipos, etc. Como contra, presenta un mayor costo unitario que el aserrín, haciéndolo poco rentable en un análisis económico de corto plazo.

Consejos Generales En su parte final, la Guía entrega una serie de recomendaciones para la minimización de residuos peligrosos en talleres mecánicos automotrices:

¿Qué hacer?

• Hacer un uso eficiente de los recursos. Para eso se deben utilizar materiales e insumos en su totalidad, evitar y controlar fugas y derrames, mantener planes de mantenimiento preventivo de los equipos, entre otros consejos. • Evitar contaminación cruzada entre residuos peligrosos y no peligrosos. • Capacitar al personal en materias de seguridad y manejo de residuos peligrosos. • Mantener el orden y el aseo. ¿Qué no hacer? • Utilizar agua para limpiar un derrame de aceite. • Quemar el material empleado para limpiar un derrame. • Botar en la basura los residuos peligrosos: trapos contaminados, filtros, baterías, etc. • Entregar los residuos peligrosos a personas no autorizadas por la autoridad.

27


residuos solidos y reciclaje

Separando el Peligro

Disal ofrece una interesante alternativa de segregación in-situ a través de estaciones modulares y bolsas especiales para la gestión adecuada de residuos sólidos peligrosos. Por Elcy Gutiérrez y Gonzalo Velásquez Disal Chile Ltda.

E

l Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos del Ministerio de Salud (Decreto Supremo Nº 148/03 Minsal) establece de manera clara y precisa cómo se deben gestionar estos residuos que se generan en numerosas actividades de nuestro país. Con respecto al almacenamiento temporal, esta regulación plantea una serie de restricciones que deben cumplir los centros de acopio temporal de residuos peligrosos, los que además tienen que ser autorizados por la respectiva autoridad sanitaria. Sin embargo, en ciertas actividades productivas como la minería se requiere utilizar puntos de acopio pequeños para disponer los residuos generados en aquellos sitios más alejados del resto de las faenas, desde donde luego se trasladan a un centro de almacenamiento central. Surge entonces la duda: ¿estos micro puntos de acopio -donde los residuos pueden pasar un par de días antes de ser retirados- deben cumplir con las mismas exigencias y con la respectiva autorización establecidas para los centros de almacenamiento temporal contenidas en el D.S. Nº 148/03? El caso real que se describe a continuación da cuenta del problema señalado y también de la efectiva solución otorgada por la empresa

28

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Disal, por medio de la segregación in-situ para la gestión de residuos sólidos peligrosos.

Logística y Costos Una empresa minera chilena se encontraba gestionando sus residuos peligrosos en forma inadecuada. Según el plan de manejo que había presentado a la correspondiente autoridad sanitaria de su región, los residuos se generaban en 95 puntos identificados, desde donde se llevaban a un centro de acopio temporal que tenía la compañía. En cada punto se generaban al menos 3 tipos de residuos peligrosos, por lo que su recolección diferenciada representaba un gran problema logístico y económico. A requerimiento de la empresa minera, Disal recolectaba los residuos desde cada uno de los 95 puntos de generación a través de tolvas que eran llevadas al centro de acopio temporal. Allí, el personal de Disal recibía, segregaba, clasificaba y etiquetaba los residuos según sus características y luego se transportaban a un centro de eliminación de residuos peligrosos autorizado. Sin embargo, esta gestión no se realizaba según lo especificado en el D.S. Nº 148/03, por lo que debía ser regularizada.


residuos solidos y reciclaje

La solución convencional de implementar tambores de 220 litros para segregar los residuos en origen y transportarlos así al sitio de almacenamiento temporal y desde ahí a un centro de eliminación autorizado, se descartó por su alto costo. Disal determinó proponer un sistema que, por un lado, cumpliera las restricciones legales y, por el otro, fuera factible de implementar desde el punto de vista técnico y económico.

Estaciones de Segregación El Departamento de Investigación y Desarrollo de Disal fue el encargado de buscar una solución a la problemática descrita. La idea era implementar un sistema de segregación in situ que entregara la misma funcionalidad que los tambores de 220 litros, pero a un costo considerablemente menor. Entonces, se propuso utilizar bolsas plásticas con características especiales que permitieran recibir el volumen adecuado de residuos. Estas debían ser resistentes a punción, antideslizantes para permitir el apilamiento, de un espesor adecuado, y además compatibles al tipo de residuo almacenado. Las bolsas debían contar con un soporte para permitir su correcto uso. Para esto se diseñó un atril metálico que permite mantener la bolsa abierta y fija a la estructura hasta su sellado y posterior etiquetado. Como cada uno de los 95 puntos de generación tenía al menos 3 residuos peligrosos diferentes, se diseñó una estación de recolección modular que respondía a todos los requerimientos legales y se acomodaba a las necesidades de la minera. Así, seDEGRAF.pdf generó un modelo con 4 espacios 1 25-01-13 9:51idénticos que permiten contener tanto el atril con la bolsa como los tradicionales tambores de 220

litros. La estación cuenta con una base impermeable, estanca, con capacidad de retención de derrames, con resistencia estructural y química al residuo que será almacenado. También dispone de un cierre perimetral de reja que impide el acceso libre a los residuos. Se encuentra techada, su base permite su anclaje al suelo y consta de una estructura especial para ser levantado por maquinaria para su adecuada ubicación. Además tiene un espacio definido para la señalética que indica la información de cada residuo recolectado. Aparte de estas estaciones de segregación de los residuos peligrosos, se diseñaron otras jaulas abiertas internamente para permitir el almacenaje de los implementos a utilizar en la segregación (bolsas, atriles, etiquetas, rombos), así como las bolsas llenas, cerradas y etiquetadas que están listas para ser retiradas. Tanto las jaulas de segregación de residuos como las de almacenamiento fueron diseñadas para su uso modular, lo que permite ir uniéndolas según los requerimientos. Con esta configuración, se logró que en cada punto de generación se entregara al camión recolector bolsas de residuos segregadas, cerradas, clasificadas y debidamente rotuladas para mantenerlas en el centro de almacenamiento temporal de la empresa minera hasta que se trasladan a un centro de eliminación autorizado.

Proyecciones Con el equipamiento descrito se podría dar solución a un problema que presentan muchas empresas mineras, cumpliendo cabalmente con la legislación vigente. Queda aún pendiente, eso sí, que el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos señale de manera explícita si estos micro centros son o no considerados como centros de almacenamiento temporal de residuos peligrosos.

29


residuos solidos y reciclaje

Con Nueva Energía Gracias a la puesta en marcha de un sistema de pretratamiento de riles con el uso de biodigestores, la empresa Servinor produce biogás y, con ello, una serie de externalidades positivas.

Esquema general planta de biogás

E

l biogás es un producto que se origina por la descomposición de la materia orgánica en condiciones de ausencia de oxígeno, es decir, anaeróbicas. De ahí que este proceso se conozca como digestión anaeróbica. El concepto de digestión no alude a un proceso químico, sino biológico, en el cual participan distintos tipos de bacterias. El biogás producido por la degradación de la biomasa está compuesto fundamentalmente por metano (CH4: 50 a 75 Vol. %) y dióxido de carbono (CO2: 25 a 50 Vol. %). Además de metano tiene otra serie de compuestos que se comportan como impurezas:

30

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

agua, sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono y compuestos orgánicos, como hidrocarburos halogenados y siloxanos, entre otros. Por lo tanto, se requiere la limpieza del biogás dependiendo del uso final. En consecuencia, puede hacerse un aprovechamiento energético del biogás mediante su combustión en motores, turbinas o calderas, ya sea solo o mezclado con otro combustible. Dependiendo de su contenido de metano, este producto puede tener un poder calorífico de entre los 18 y 27 MJ/m³ (0,017 y 0,026 MMBTU/m3; 4.285 y 6.427 kcal/m3).

Digestores de residuos orgánicos.


residuos solidos y reciclaje

Cabe agregar que 1,0 m3 de biogás (60% CH4) equivale a: • 1,0 litros de alcohol • 0,9 litros de gas licuado • 0,7 litros de gasolina • 1,3 kg de madera • 0,3 kg de carbón • 0,5 kg de gas licuado • 0,6 m3 de gas natural • 6,0 kWh de energía bruta • 2,4 kWh de energía eléctrica Como residuo del proceso de digestión anaerobia se genera un subproducto con alto contenido de nutrientes -como nitrógeno, fósforo y potasio- denominado “digestato”. La ventaja de su utilización en los campos es que se produce una fertilización orgánica, permitiendo la participación en el ciclo natural de los nutrientes existentes en el suelo. Además, el digestato queda libre de patógenos y de olor. Entre los grandes beneficios de la producción de biogás está precisamente la fertilización orgánica con digestato, la protección medioambiental y los de tipo económico y social. Los principales usos de este subproducto, en tanto, son la sustitución de gas licuado o gas natural, la generación eléctrica y la cogeneración y trigeneración.

gencias ambientales, fundamentalmente por la constante alza del precio del petróleo y sus derivados, la dependencia de Chile hacia este tipo de combustible, los altos costos de la energía, y la creciente preocupación por el impacto negativo que tiene para el medio ambiente el uso de combustibles fósiles. Todo eso ha motivado la inclusión del concepto de desarrollo sustentable como base para el crecimiento económico del país. En ese escenario, la empresa Servinor se ha preocupado de desarrollar optimizaciones en su proceso productivo, incorporando tecnología de pre-tratamiento de riles -tratamiento de digestión anaerobia- que le ha posibilitado generar energía renovable no convencional en la forma de biogás. El proyecto, que ha sido desarrollado y

Fases del proceso de digestión anaerobia

Aporte de Servinor Una de las empresas que se ha integrado al mercado de producción de biogás es Servinor, emprendimiento familiar fundado en 1998 bajo la denominación “Pedro Valdivieso y Cía. Ltda.”. Esta es una compañía de servicios con más de 14 años de experiencia en el tratamiento de residuos orgánicos depositados en cámaras desgrasadoras de distintas empresas, con presencia en los rubros producción de alimentos, restaurantes y retail. También suma un extenso recorrido en el área de mantención, limpieza y destape de sistemas de alcantarillado con equipos hidro jet de alta presión, contando con una flota de camiones especialmente equipados para el retiro y posterior traslado de los residuos a su planta. Sus principales clientes son las más importantes empresas del retail, como Cencosud, Walmart Chile y grandes fábricas de alimentos, entre ellas Ideal. La planta de tratamiento de residuos orgánicos no peligrosos se localiza en Rungue (Región Metropolitana), y cuenta con todas las aprobaciones medioambientales necesarias para la operación.

Planta de Biogás En Chile se han incrementado las exi-

construido por la firma Kaiser Energía SpA, consiste en la instalación de un sistema de biodigestores para recuperar la energía contenida en los residuos no peligrosos que trata Servinor. Se utiliza tecnología de digestión anaerobia para la generación de energía eléctrica y térmica. Como se mencionó anteriormente, la planta de biogás se instaló en la línea de producción de la empresa como un sistema de pretratamiento. Actualmente, Servinor está realizando la puesta en marcha de la planta. De acuerdo a estimaciones, se espera que la producción de biogás sea cercana a los 11.500 m3/día, lo que permitiría generar una potencia eléctrica del orden de 1.255 Kw (1,3 MW) en una primera etapa. 31


residuos solidos y reciclaje

R

De Pasivos a Activos Ambientales

esiter tiene muy claro su foco: trabajar en la búsqueda permanente de tecnologías que permitan reciclar, reutilizar y revalorizar los residuos, cambiando su condición de “pasivos ambientales a activos ambientales”, afirma su gerente general, Ricardo Macari, quien destaca que al interior de la organización, como una señal del cambio de chip que está operando en ella, ya se habla más de recursos residuales que de residuos industriales. Es una visión que requiere de un trabajo conjunto entre Resiter y sus clientes. Para eso, se deben considerar los temas ambientales como estratégicos, entendiendo que esta variable debe estar en permanente vigilancia por parte de las gerencias de las empresas. El ejecutivo agrega: “Esto ya está sucediendo. Varias de ellas están pasando desde la disposición final de residuos, visto como un costo más de sus procesos productivos, a políticas y acciones de revalorización y reciclaje. Y son consideradas claves para el futuro de sus negocios, convirtiendo este tema en una ventaja competitiva y que forma parte importante de sus planes estratégicos”.

Grandes Proyectos En ese contexto, Resiter impulsa grandes proyectos de valorización de residuos. He aquí tres ejemplos concretos: • Planes de reciclaje Se sabe que el reciclaje comienza con la clasificación y segregación de los residuos en origen, para lo cual es importante producir un cambio cultural en las personas. A esta tarea Resiter presta la mayor colaboración. “Trabajamos mancomunadamente con nuestros clientes para comprometer y concientizar al personal respecto a la importancia de la clasificación y segregación en origen de los desechos para su posterior reciclaje, así como en edu-

32

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Resiter aplica soluciones tecnológicas ambientales a la medida para valorizar residuos y así reducir los volúmenes que se disponen en rellenos sanitarios o depósitos de seguridad. car sobre el ciclo de vida del residuo y del impacto del reciclaje en la sociedad y el medio ambiente”, plantea Macari. • Trituración de maderas Por su elevado volumen, las industrias en general deben enfrentar el grave problema de la generación y disposición de residuos madereros. De ahí que sea bastante frecuente encontrar grandes acopios de madera en distintos lugares, principalmente en las faenas mineras, con lo cual los rellenos industriales copan rápidamente su vida útil al enterrar este tipo de desechos. Como parte de la solución, Resiter incorporó a sus servicios la trituración de maderas, con un equipo robusto y de gran capacidad que logra disminuir el volumen original de la madera industrial en más de un 60%. Lo anterior representa beneficios ambientales y económicos relevantes, al disminuir

considerablemente el flujo de transporte de maderas hasta su destino final, y al aumentar la vida útil proyectada de los rellenos industriales. • Producción de cal agrícola La industria mitilicultora genera enormes volúmenes de conchas, las cuales fueron tratadas por mucho tiempo como un desecho complejo de manejar por su contenido de sustancias orgánicas, produciendo malos olores, vectores, potenciales enfermedades y contaminación ambiental. Hoy, Resiter transforma estos residuos en cal agrícola de altísima calidad, con una composición cercana al 100% de carbonato de calcio, posicionándola como uno de los mejoradores de suelos agrícolas más eficientes y eficaces del mercado. Esta cal se comercializa con la marca Cal Agro.

Cultura de Seguridad Otra de las prioridades de Resiter es fortalecer la cultura de seguridad en toda la organización, haciendo énfasis en el auto-cuidado, pieza clave para lograr “cero accidente”. En este contexto, Ricardo Macari señala: “La seguridad es un valor de carácter esencial, que en la compañía no se transa a ningún precio. La integridad de las personas es nuestra principal preocupación y todas las acciones apuntan a evitar que se dé la paradoja de “perder la vida en el acto de ganarse la vida”. En línea con lo anterior, Resiter posee las certificaciones en las Normas ISO 9.001, ISO 14.001 y OHSAS 18.001. Además, desde el año 2011, es una de las cinco primeras empresas del país en adherirse al capítulo chileno de transparencia internacional a través de Chile Transparente.


residuos solidos y reciclaje

Por el Bien de Huasco

Esta provincia contará en 2013 con un moderno relleno sanitario, beneficiando a unas 70 mil personas de cuatro comunas. KDM Tratamiento desarrolla el proyecto.

E

n enero recién pasado, los habitantes de Huasco, en la Región de Atacama, recibieron una buena nueva: el inicio de la construcción del nuevo relleno sanitario para la provincia. El sitio de disposición final de residuos que contará con altos estándares se emplazará a unos 5 kilómetros al norte de Vallenar, en el mismo lugar donde funciona el vertedero municipal de esta ciudad, actualmente en proceso de cierre. Esto, gracias a una inversión de 1.260 millones de pesos proveniente del convenio suscrito entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Chile. El responsable de ejecutar las obras es la empresa KDM Tratamiento.

Cierre y Saneamiento El emplazamiento posee una superficie de 9,3 hectáreas, donde se han depositado residuos sólidos por cerca de 50 años. En la actualidad, el sitio de disposición final en uso presenta impactos en el entorno, lo que está siendo contrarrestado con un cierre seguro para el posterior inicio de las obras. Según explica José Miguel Gutiérrez, gerente general de KDM Tratamiento, esta construcción es coherente con un cambio sustantivo en la política de gestión de residuos sólidos del país, que busca

reemplazar los actuales vertederos por rellenos sanitarios de alto estándar. “Por eso, previo a la construcción del nuevo relleno, hemos implementado un saneamiento ambiental que contempla el perfilado y compactación de los residuos ya dispuestos, para luego aplicar una cobertura definitiva de aislamiento”, explica el ejecutivo. La siguiente etapa incluirá la construcción de una serie de chimeneas de venteo de biogás y pozos de monitoreo de lixiviados. “Este procedimiento es de suma importancia, ya que permite mantener bajo control el olor que naturalmente emana de la acumulación de residuos, así como de los líquidos que se extraen y desvían a fin de evitar que alcancen napas de agua subterráneas”, precisa. La iniciativa ha sido muy esperada por las autoridades y la comunidad, dado que permitirá disponer de manera segura y eficiente los residuos domiciliarios de las cuatro comunas de la provincia: Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco. “Estamos construyendo un sistema de disposición con los mejores modelos y estándares que se aplican a nivel mundial, lo cual contribuirá decididamente a la calidad de vida de los habitantes del Huasco”, concluye Gutiérrez. 33


residuos solidos y reciclaje

Integral y Transparente E

l manejo integral de los residuos y la transparencia hacia las comunidades vecinas. Esas son dos claves que Biodiversa ha implementado como nuevo proveedor de servicios de tratamiento de residuos para la industria chilena. La empresa inició sus operaciones en 2010 como un “spin off” (extensión) de la sanitaria Essbio, con el objetivo de desarrollar las capacidades en descontaminación más allá del mercado sanitario. “Nuestra visión es que en Chile tenemos que avanzar rápidamente en generar un nuevo estándar para el manejo de residuos, principalmente industriales, que se traduzca en mejores eficiencias para los productores de residuos y más seguridad y transparencia para las comunidades vecinas”, señala Gonzalo Cordua, gerente general de Biodiversa. En ese contexto, actualmente, la empresa atiende a industrias de la zona centro y sur del país entregando servicios de tratamiento de residuos sólidos industriales, riles y residuos orgánicos, como también a municipios para los que realiza la gestión de residuos domiciliarios. Además, cuenta con laboratorios propios para los servicios de monitoreo ambiental.

Licencia Social En 2011, Biodiversa adquirió el centro de tratamiento Ecobío, ubicado en la comuna de Chillán Viejo y desde que tomó el control ha implementado su visión de transparencia. Así, en breve tiempo, ha generado un nuevo estándar

34

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Así es la gestión de residuos industriales y domiciliarios que Biodiversa desarrolla en la zona centro y sur del país.

Biodiversa cuenta con laboratorios propios para el monitoreo ambiental.

ambiental y comunitario para la operación de este centro, con la activa participación de vecinos y autoridades sectoriales y comunales. “En Ecobío, como en otros centros de residuos, nos encontramos con cuestionamientos de parte de la comunidad y autoridades principalmente por déficits de información y relacionamiento. Esto lo hemos podido superar con un trabajo muy comprometido, atendiendo por sobre todo las inquietudes de la comunidad”, explica

Paola Nelson, gerente de medio ambiente y comunidad de Biodiversa. El trabajo a través de mesas convocadas por la autoridad y un plan de relaciones comunitarias gestionado desde la empresa permite hoy a Biodiversa incorporar las sugerencias y aportes de vecinos a la toma de decisiones operacionales. “En nuestra industria, eso es todo un avance”, destaca la ejecutiva. Para Juan Pablo González, gerente de negocios de Biodiversa, “los clientes están valorando cada vez más que tengamos una operación robusta en lo técnico, que les solucionemos sus problemas de forma integral y que además seamos transparentes con las comunidades vecinas”. Subraya que esta es una tendencia que se irá incrementando porque el país está avanzando hacia una mayor trazabilidad de los residuos y la necesidad de una licencia social más holgada. “No es viable hoy ofrecer servicios de tratamiento de residuos si dejamos de ver y gestionar estas nuevas tendencias”, remarca. Añade que en materia de eficiencia es muy importante para sus clientes que Biodiversa esté disponible para hacerse cargo de sus residuos sólidos y líquidos, entendiéndose con una sola empresa y generando sinergias. “Creemos que en esta línea, además, tenemos una oportunidad para avanzar en mejores opciones de reúso, reciclaje y generación de energía a través de proyectos que estamos desarrollando”, apunta González.


residuos solidos y reciclaje

La Fórmula AAA Conozca el innovador proceso desarrollado en Chile para remover y estabilizar el arsénico y el antimonio contenidos en polvos de fundición y efluentes de refinería.

T

ratar los residuos que genera la minería, en particular aquellos de tipo peligroso, y disponerlos en forma segura para el medio ambiente y las personas, es absolutamente necesario para que esta actividad sea realmente sustentable. En Chile, es un desafío no menor. Más aún cuando en el distrito de Calama están las mayores concentraciones de arsénico del planeta, presentes en el mineral de cobre. Consciente de la problemática y anticipándose a la explotación del yacimiento Ministro Hales, hace cuatro años Codelco mandató a la empresa EcoMetales (ECL), para que desarrollara una aplicación industrial para el abatimiento y disposición estable del arsénico. El resultado fue el proceso denominado AAA, una tecnología única en el mundo que permite remover el arsénico y el antimonio contenidos en los polvos de fundición y efluentes de refinería, y estabilizarlos en forma segura, transformándolos en residuos no peligrosos.

La planta industrial se ubica en Calama.

Todo un aporte para la minería y el cuidado del medio ambiente.

Descripción del Proceso Esta innovación 100% nacional fue desarrollada por un equipo de ingenieros de ECL, altamente calificados, especializados en la búsqueda de soluciones ambientales para la industria minera. El proceso AAA se ejecuta en una planta industrial construida y diseñada por EcoMetales en Calama. Se inicia con la mezcla de los polvos con efluente de refinería y ácido sulfúrico, para producir una solución rica en cobre llamada PLS. Así ocurre la oxidación del arsénico contenido en el PLS, al que se agrega solución férrica, caliza y

vapor de agua, para abatirlo junto al antimonio a altas temperaturas. Concluida esta etapa se separan líquidos de sólidos, en un filtro de prensa. Los líquidos son enviados a Chuquicamata, como una solución concentrada de cobre, libre de impurezas, que permite producir cátodos con mayor valor comercial. El arsénico y el antimonio forman parte de los residuos sólidos, estabilizados bajo una forma química llamada escorodita, que se dispone a 1 kilómetro de la planta de EcoMetales, en un depósito también de propiedad de la empresa. Este depósito tiene 25 hectáreas de superficie y puede almacenar 1 millón 100 mil toneladas de arsénico en un periodo de 15 años. La planta industrial para el proceso AAA demandó una inversión de más de 70 millones de dólares y tiene capacidad para abatir hasta 10 mil toneladas de arsénico y recuperar más de 25 mil toneladas de cobre al año. La planta posee autorización ambiental para el tratamiento de 75.000 ton/año de residuos peligrosos. 35


Apuntes

Residuales Degraf: 30 Años de Soluciones Ambientales Tres décadas de reconocida trayectoria está celebrando Degraf, empresa especializada en proveer soluciones en la gestión de residuos. Actualmente, ha consolidado su liderazgo en reciclaje de equipos electrónicos (e-waste), siendo la única de su rubro que cuenta con procesos certificados en las normas de calidad (ISO 9.001), medio ambiente (ISO 14.001) y salud y seguridad ocupacional (OHSAS 18.001). Degraf es una empresa familiar –dirigida por Juan Pablo Pérez y su hija Gabriela (en la foto)– que inició sus actividades en 1982 reciclando desechos gráficos, lo que dio origen a su nombre. Su política de calidad, compromiso ambiental y capacidad de respuesta a los nuevos desafíos le

Consu

Normas d lta Pública

han permitido un sostenido crecimiento y ofrecer el mejor servicio a su cartera de clientes, la que integran, entre otros, Sony, Samsung, Canon, Hewlett Packard, ADT, SQM y NCR. Entre sus campañas, destacan las realizadas junto a Sony y Supermercados Líder para el reciclaje de televisores, llegando a reunir 23 toneladas. Y junto a Metro de Santiago ha logrado recolectar más de 180 mil celulares, lo que la transforma en la campaña más exitosa de América. Gracias a su experiencia, la empresa ha desarrollado otras áreas de negocio, como la destrucción de información y activos estratégicos. Además, se ha convertido en una alternativa para el manejo de residuos peligrosos, como

e Residuos

les o jurídicas rsonas natura pe s la o ) sus az pl ización (INN marzo tienen l de Normal ) en na io SM Hasta el 1 de ac (R N es al to al Institu os municip r lid ga só lle os r du la ce si de re e regu los para ha M y otra qu e dos normas RS br so de s n ne ió io ac ac iz observ la caracter s a relativa a tificar distinta consulta: un es or para iden ed en nt co colores de inisterio del residuos. El M fracciones de fueron N ente y el IN ar Medio Ambi or ab el os de los encargad e qu s le s lega estos cuerpo o spaldo técnic re un n requiere s do to de o lid y científico só e tengan qu es or ct se s lo te tema. Más es n relación co cl. en www.inn. información

baterías de plomo-ácido, tubos fluorescentes, pilas, baterías y toner. Por otra parte, destaca el reciente ingreso de Degraf a la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, quienes adquirieron un contenedor para reciclar tóner de impresoras y celulares.

KDM Industrial: 100.000 Horas sin Accidentes en División El Teniente Un importante logro en materia de seguridad laboral, obtuvo el Centro de Manejo de Residuos Industriales Sólidos que KDM Industrial opera en la División El Teniente de Codelco Chile, al cumplir más de 100.000 horas/hombre sin accidentes con tiempo perdido en dicha faena. Dicho centro de trabajo presta servicios desde el año 2002, con una dotación de 50 colaboradores y, según la estadística, acumula 100.403 horas sin accidentes incapacitantes. A modo de reconocimiento, el gerente general de KDM Industrial, Rodrigo Leiva, hizo entrega al Administrador del Contrato, Sergio Correa, de un diploma alusivo a este importante logro, que refleja el compromiso de los colaboradores con la seguridad y salud ocupacional, valores fundamentales de la gestión de KDM Industrial para el sector minero.

Piedra Roja: Alto Reciclaje El punto limpio de Piedra Roja cumplió un año de funcionamiento en la comuna de Colina, superando las expectativas de reciclaje planteadas en sus orígenes. Según el reporte anual, logró reunir 241.115 kilos de material reciclado, entre celulosa (58%), vidrio (23%), plásticos (9%) y metales (1%). Esto se traduce en los siguientes ahorros de recursos: 4.204.122 litros de agua, 2 mil 382 árboles, 592.584 kwh de electricidad y 76.676 litros de petróleo. De ese modo, se evitó la emisión de 875 toneladas de dióxido de carbono (CO2). “La alta participación con­seguida desde diciembre 2011 a la fecha, superó las más de 25 mil visitas, y alcanzó su peak en el mes de noviembre pasado con 26.518 kilos reciclados”, según indicó Cristián Cominetti, gerente general de Piedra Roja. 36

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Centro de Almacenamiento de Residuos Peligrosos, para su posterior retiro a sitios de disposición final autorizados, planea instalar en Coquimbo la empresa Bravo Energy. El proyecto está en proceso de evaluación ambiental.


APUNTES RESIDUALES

Retiran Residuos de I. Juan Fernández En diciembre de 2012 se embarcaron más de 10 toneladas de residuos sólidos desde el archipiélago de Juan Fernández rumbo al continente. Estos desechos fueron recolectados en el marco del Plan de Desarrollo e Innovación en Turismo para la Isla, que busca posicionar a esta parte del país como un destino sustentable y atractivo para los visitantes. La iniciativa se concentró en tres focos: limpiar los residuos metálicos que quedaron en los espacios públicos después del tsunami del 27 de febrero de 2010; identificar este tipo de restos en el vertedero de la isla y, además, incentivar a los lugareños para que se deshicieran de las chatarras que tenían en sus casas. La carga fue vendida como material de reciclaje a la empresa Gerdau Aza y el dinero obtenido se está destinando a la instalación de puntos limpios en la isla y al plan de turismo de la zona.

Santiago Poniente: Triple Certificación Con gran satisfacción, los ejecutivos de Proactiva recibieron las certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 que obtuvo el relleno sanitario Santiago Poniente, emplazado en la comuna Maipú, tras la inspección de sus procesos y procedimientos por parte de una empresa del ramo. Elier González, Gerente General de Proactiva Medio Ambiente Chile, que opera la instalación, señala que “esta certificación constituye un verdadero hito en el país, por cuanto se trata de la primera planta de relleno que obtiene este triple reconocimiento en Chile y es una de las pocas que lo tienen en toda Latinoamérica”. A su vez, Rodrigo Rojas, Gerente de la planta, afirma que “esta certificación en base a la estandarización de los procesos y controles, permite gestionar de forma integrada y eficiente tanto la calidad del servicio como los riesgos a las personas y los aspectos medioambientales relacionados con nuestra actividad”.

37


actualidad

Fiscalización en Marcha La Superintendencia del Medio Ambiente comenzó a ejercer su facultad revisora y sancionatoria. ¿Cómo están respondiendo las industrias?

N

o hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague, dice el viejo adagio. Pues bien, el 28 de diciembre pasado juraron los miembros del 2° Tribunal Ambiental, con lo cual la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) comenzó a ejercer en pleno sus facultades de fiscalización y sanción de diversos instrumentos de gestión. Esta labor, por cierto, incluye verificar el cumplimiento normativo por parte de las empresas a lo largo y ancho del país. A continuación revisamos cómo será este proceso y la forma en que algunas industrias están afrontando este nuevo escenario.

RCA al Día A la SMA le corresponde fiscalizar las resoluciones de calificación ambiental (RCA), los planes de prevención y descontaminación, las normas de calidad y de emisión, los planes de manejo y los otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley. En ese contexto, en octubre del año pasado dictó la Resolución Exenta 574 que exigía a los titulares de proyectos aprobados ambientalmente actualizar la información básica de sus RCA (RUT del titular, domicilio, fono, etc.), aclarando la etapa en que se encuentra la iniciativa (construcción, operación o cierre). “Es el primero de una serie de requerimientos asociados a mejorar los catastros y bases de datos que tenemos disponibles y que en definitiva nos permiten identificar de mejor forma a los sujetos regulados. Lo anterior es un insumo básico para poder planificar en forma adecuada”, apunta el Superintendente (s) del Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg. Según señalan en la SMA, hasta mediados de enero, en el país existían 12.940 proyectos aprobados con RCA, muchos de las cuales corresponden a un mismo titular. El plazo para actualizar los datos vencía el 21 de enero recién pasado y hasta el 17 de enero sólo un 41% había cumplido con la obligación. En los últimos días, la plataforma electrónica implementada por la autoridad para realizar este trámite recibió una “avalancha” de información que hasta el cierre de esta edición aún estaba siendo procesada. ¿Qué pasa con quienes no pusieron al día sus datos en el plazo establecido? Monckeberg contesta: “No responder a un requerimiento de información de esta autoridad los expone a multas graves”, lo que de acuerdo a la ley va desde 1 UTA a 5.000 UTA (ver tabla). Los antecedentes solicitados son esenciales para, por ejemplo, notificar a los titulares de proyectos sobre procesos de fiscalización o sanción. 38

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Además, con esta información la Superintendencia creará un Registro Público de RCA.

Programación y Denuncias A la hora de hablar de las prioridades para el año 2013, Monckeberg comenta que “hay una dimensión de la tarea fiscalizadora que se estableció en los programas y subprogramas que se publicaron en enero. Esperamos cumplir con todas estas labores junto a los 15 servicios públicos que se han coordinado con nosotros. Hay otras acciones que no son programables y que principalmente provendrán de las denuncias”. En efecto, la SMA publicó a inicios de año cuatro resoluciones exentas donde se establecen los programas y subprogramas sectoriales de fiscalización ambiental para 2013, los cuales se dividen en RCA, normas de emisión, normas de calidad ambiental, y planes de prevención y/o descontaminación. En estos instrumentos se priorizan los proyectos, actividades o fuentes que potencialmente puedan generar impacto en 4 áreas clave: asuntos atmosféricos, asuntos hídricos, sistema de vida de las personas y biodiversidad. En el caso de los proyectos o instalaciones con RCA aprobadas, la Superintendencia ha dispuesto elaborar 400 Informes de Fiscalización Ambiental durante este año. Los sectores económicos potencialmente fiscalizados son: minería (27,3%); saneamiento ambiental (21,4%); energía (15%); equipamiento, infraestructura e inmobiliario (6,5%); pesca y acuicultura (6,4%); instalaciones fabriles varias (5,8%); forestal y agropecuario (4,4%); otros sectores (13,2%). Al finalizar 2013, la SMA deberá publicar los resultados de los programas y subprogramas de fiscalización. ¿Qué criterios se utilizaron para hacer esta distribución? El Superintendente (s) del Medio Ambiente responde: “Realizamos reuniones con los 15 servicios públicos en convenio y nos fijamos en los criterios que se utilizaron en años anteriores de fiscalización. En términos generales, durante nuestro primer año seguiremos con la tendencia histórica en cuanto a la distribución de actividades y proyectos a fiscalizar”. La autoridad advierte que durante el año se podrán evaluar cambios en esta programación por razones de eficiencia. Además, esta tarea se complementará con las fiscalizaciones que la SMA realice a partir de las denuncias formales que haga la ciudadanía y que cumplan con los requisitos para ser procesadas. Al respecto, Moncke-


actualidad

Los servicios públicos se han coordinado para fiscalizar.

berg comenta: “Ya hemos recibido denuncias, pero están en una etapa muy inicial. Debemos analizar si proceden para darles curso”.

Respuesta Empresarial Aparte de lo exigido en la Resolución 574, desde agosto de 2011 la Superintendencia ha hecho un llamado para que las empresas carguen de manera voluntaria todos sus compromisos ambientales derivados de las RCA de sus proyectos, en una plataforma electrónica especialmente creada para ello (www.compromisos-ambientales.cl). La respuesta de las empresas ante estos requerimientos ha sido variada. Así como la mayoría cumplió con la actualización obligatoria de sus RCA a última hora, también hubo otras que respondieron de manera anticipada y más completa. Un ejemplo de esto último fue Codelco, la compañía minera más grande del país y que es justamente la que cuenta con mayor cantidad de resoluciones de calificación ambiental. El 31 de diciembre 2012 la Corporación cumplió no sólo con la actualización básica exigida por la Superintendencia, sino también con su compromiso voluntario de ingresar la información derivada de todas sus RCA: fueron en total 23.280 exigencias provenientes de 214 RCA acumuladas desde el año 1993 a diciembre 2012. “Queremos ser transparentes en la verificación y cumplimiento de nuestras exigencias ambientales. Codelco debe estar a la altura de lo que las comunidades esperan de nosotros. Estamos enfrentando el gran desafío de transformar la forma de cuidar el medio ambiente y de relacionarnos con las comunidades”, destacan en la cuprífera estatal. Añaden que este proceso significó un arduo trabajo por parte de los profesionales y trabajadores que laboran en sus diferentes Divisiones. Y para facilitar la tarea, la Corporación adquirió un sistema informático para ingresar sus exigencias. Al igual que Codelco, muchas otras empresas se han preocupado de responder a los requerimientos de la Superintendencia y han adoptado diversas acciones para afrontar mejor eventuales fiscalizaciones. A continuación detallamos algunos ejemplos: • Freeport McMoran-Copper and Gold: “Nuestras operaciones están certificadas ambientalmente en la norma internacional ISO 14.001 y a través


actualidad

del sistema de gestión implementado para esta certificación se han abordado ya desde hace años el seguimiento de los compromisos ambientales de las RCA. Sin embargo, durante el año 2012 y el actual se ha realizado una revisión de acuerdo a lo solicitado por la SMA de los compromisos, primero a través de las matrices que cargamos en febrero de 2012 y actualmente a través de la identificación de las RCA”, señala Ana Venegas, Gerente de Permisos y Medio Ambiente de la compañía. Agrega que en dicha área cuentan con un equipo de profesionales que coordina estos procesos de fiscalización y administra la documentación de respaldo y procedimientos. Además, durante el 2012 reforzaron la capacitación relacionada con estos temas.

Sanciones que Podría Aplicar la SMA Tipo de infracción Gravísima

Principales circunstancias -Daño ambiental no reparable. -Afectación grave a la salud de la población. -Obstaculizar deliberadamente el cumplimiento de metas de un PPDA. -Impedir la fiscalización. -Entregar información falsa o encubrir infracción gravísima. -Ejecutar proyectos art. 10 al margen del SEIA, con efectos del art. 11

Sanción aplicable -Revocación de RCA. -Clausura temporal o definitiva. -Multa de hasta 10.000 UTA ($4.824.720.000, según valor 2012)

Grave

-Daño ambiental reparable. -Riesgo significativo a la salud de la población. -Afectar negativamente el cumplimiento de metas de un PPDA. -Ejecutar proyectos art. 10 al margen del SEIA, sin efectos del art. 11 -Incumplir gravemente medidas para eliminar efectos, según RCA. -No acatar instrucciones, medidas urgentes y requerimientos de información de la SMA. Hechos, actos u omisiones que contravengan precepto o medida obligatorios y que no constituyan infracción gravísima o grave

-Revocación de RCA. -Clausura temporal o definitiva. -Multa de hasta 5.000 UTA ($2.412.360.000, según valor 2012)

• Melón: A lo largo de 2012, Melón realizó un proceso de auditoría ambiental en relación a las RCA que rigen sus operaciones en cemento, áridos, minería, hormigones y morteros. “Dicha auditoría nos permitió cumplir, en tiempo y forma, con el deber de informar a la autoridad el status de cumplimiento de nuestras obligaciones ambientales”, indican en la empresa. Sobre esa base además, se está optimizando el sistema de gestión para asegurar el cumplimiento de los más de 1.000 requisitos establecidos en las distintas resoluciones con que cuenta el grupo Melón. Este sistema, además, se hará cargo de los compromisos sectoriales y voluntarios asumidos por la empresa. • Pesquera Camanchaca: “Desde enero del año pasado estamos trabajando internamente en la revisión y análisis de todos los compromisos ambientales, incluyendo los voluntarios, asumidos por Camanchaca en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, dice Heloisa Schneider, Gerente de Sustentabilidad de la compañía. Agrega que el objetivo de esa tarea es detectar eventuales situaciones de riesgo y definir las respectivas medidas de mitigación, ya sea a través de las cartas de pertinencia o bien corrigiendo dichas situaciones. • AES Gener: Felipe Cerón, Gerente General, comenta que la empresa energética “ha realizado una exhaustiva revisión con auditorías a todas las plantas y negocios para asegurar que todos los requisitos ambientales de las resoluciones de calificación se encuentren en pleno cumplimiento. Asimismo, hemos desarrollado una intensa campaña de capacitación interna sobre el nuevo marco institucional y la orgánica de las instituciones con competencia ambiental”. • Arauco: El Gerente Corporativo de Medio Ambiente Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa, Andres Camaño, asegura: “Arauco como parte de su gestión ambiental considera en forma sistemática la revisión de sus compromisos ambientales y el nivel de cumplimiento de cada uno de ellos. En este sentido la empresa solamente ha intensificado los controles que normalmente viene realizando”. • Cementos Bío Bío: “Desde la promulgación de la Ley 20.417 hemos estado desarrollando un proceso interno de revisión del estado de cumplimiento de todos nuestros compromisos y las normativas ambientales aplicables”, expone Gustavo Chiang, Jefe de Medio Ambiente de Cementos Bío Bío. Es así como en marzo de 2012 la empresa terminó de subir a la plataforma de la SMA todos sus compromisos ambientales y cumplió Juan Carlos Monckeberg, Superintendente (s) del Medio Ambiente. 40

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Leve

-Amonestación por escrito -Multa de 1 a 1.000 UTA ($482.472 a $482.472.000, según valor 2012)

con lo exigido por la Resolución 574. “Esta revisión nos permitió detectar situaciones que requerían un pronunciamiento aclaratorio de la autoridad, principalmente del Servicio de Evaluación Ambiental”, apunta Chiang.

Persisten Inquietudes Juan Carlos Monckeberg subraya que durante los dos años de preparación para la puesta en marcha de la SMA se realizaron diversos talleres, acciones y publicaciones para informar a los sujetos regulados sobre los alcances de la normativa ambiental, las facultades de la Superintendencia y los procedimientos de fiscalización, entre otros aspectos. Los representantes de las empresas reconocen ese acercamiento y señalan que no existen dudas relevantes en relación a las atribuciones de dicho organismo. Carlos Gajardo, Gerente de Medio Ambiente y Asuntos Internacionales de la Sociedad Nacional de Minería, lo grafica: “Durante 2012, la Sonami realizó una serie de talleres informativos sobre los objetivos y procedimientos de la Superintendencia así como sobre los nuevos requerimientos establecidos por ésta de acuerdo a sus facultades legales”. Agrega que la asociación gremial firmó un Convenio Marco de Colaboración con la SMA para difundir estos temas y contar con la asistencia de la autoridad en la comprensión de las nuevas obligaciones. Gajardo comenta que, de todos modos, es probable que aún persistan dudas o inquietudes entre sus asociados ya que “es natural que ocurra cuando se pone en marcha una nueva institucionalidad o nuevos procedimientos para velar por la legalidad”. Así lo corrobora Ana Venegas, representante de Freeport McMoran, quien plantea: “Nos queda la duda sobre el envío de los informes de monitoreo e información que se entrega con una cierta periodicidad a las autoridades que


actualidad

En Camanchaca han revisado todos sus compromisos ambientales.

ahora debe ser cargada en la página de la SMA. En la resolución que generó la SMA no quedaba muy claro si ésta se le debía seguir enviando a todas las autoridades que se indicaban en la RCA en paralelo o no”. También muestra inquietud por la frecuencia de las fiscalizaciones (si es posible que una RCA se fiscalice más de una vez) y dice no tener claro en qué momento la Superintendencia recurrirá a los Tribunales Ambientales. Por su parte, Felipe Cerón también manifiesta algo de incertidumbre: “No hay claridad respecto a cuál será la relación con los organismos sectoriales que hasta la fecha realizaban la fiscalización en forma autónoma. Si bien hace pocos días se publicó el programa de fiscalización 2013, no se encuentra el listado de empresas y proyectos que serán revisados. Esa era la expectativa que los titulares tenían en función de lo que la Superintendencia había informado”. Agrega que también hay aspectos de gran complejidad técnica, en los cuales las RCA no son específicas y existe preocupación por los criterios de interpretación de los fiscalizadores. “Con todo, esperamos que al menos el primer año sea de marcha blanca para afinar procedimientos y criterios”, apunta. Algo similar expresa Heloisa Schneider, de Pesquera Camanchaca, y luego detalla: “Las dudas relacionadas con los procesos de ingreso de la información al sistema fueron respondidas en la medida que surgieron, desde la propia autoridad. Sin embargo hay temas, como los criterios de evaluación y los procedimientos de fiscalización que estimamos debieran ser más difundidos, así como los procedimientos a seguir en relación por ejemplo, a los tribunales ambientales. Respecto de esto último, y dado que a la fecha sólo ha entrado uno en funcionamiento, sería muy oportuno que hubiese mucha más difusión sobre su actuar”. En tanto, en Melón manifiestan que su principal inquietud tiene que ver más con los efectos que la nueva institucionalidad ambiental “tendrá en la definición de estándares de cumplimiento ambiental en la industria de los materiales de la construcción. La mayor visibilidad que tendrán tanto los requisitos ambientales a que están sujetas las empresas, como los indicadores de cumplimiento de éstas, podrían generar –en el mediano plazo– estándares de producción limpia en el rubro de la construcción”. En la SMA se muestran dispuestos a aclarar las inquietudes empresariales. Luego, Juan Carlos Monckeberg subraya: “Nuestra labor es incentivar el cumplimiento de la normativa ambiental. En la medida que los titulares cumplan, vamos a ir avanzando como país hacia un mejor estándar ambiental. No obstante, cuando se detecten incumplimientos utilizaremos las herramientas que nos da la ley para lograr que sí se cumplan los compromisos ambientales”. Añade que todas las actividades de fiscalización de la SMA terminarán con un informe, el que no necesariamente dará inicio a un proceso de sanción. “En ese sentido, cuando una empresa esté cumpliendo con sus obligaciones, el informe de la Superintendencia servirá también para marcar una diferencia entre las que hacen bien su trabajo y las que no”, enfatiza. Para tenerlo en cuenta. 41


gestion ambiental

Recetas para un Enfermo Cuatro destacados consultores sugieren medidas para enfrentar los serios problemas ambientales que afectan a la zona de QuinteroPuchuncaví, que alberga a un nutrido parque industrial.

L

a contaminación en Quintero y Puchuncaví es sin duda un problema medioambiental de difícil solución. Complejo e intrincado como un acertijo, debido a sus variadas condicionantes. Por una parte, están las casi 20 empresas de distintos rubros productivos, aglutinadas en un parque industrial que se asentó en la década de los ‘60. Cada día, estas industrias deben aprenden a convivir entre sí y con las comunidades residentes. Del otro lado, éstas se sienten afectadas en su calidad de vida y hasta dicen haber envejecido escuchando promesas de solución por parte de las autoridades.

42

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Sin embargo, en el último tiempo este panorama ha cambiado ya que los organismos sectoriales han puesto manos a la obra. En este contexto, la Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso encargó una serie de estudios de riesgo a organismos técnicos especializados, para cuantificar de manera objetiva los impactos de las actividades industriales sobre el aire, agua y suelo. En su número 118 (septiembre-octubre 2012), Revista InduAmbiente publicó un amplio reportaje sobre el problema medioambiental de esta zona de la V Región. Ahora, en el presente artículo, cuatro con-

sultores sugieren medidas técnicas de solución: Roberto Delpiano, gerente general de CICA Ingenieros Consultores; Hernán Durán, gerente general de Gescam; Jaime Solari, gerente general de SGA, y Fernando Roasenda, gerente de Gestión Ambiental de Siga Ingeniería.

Emisiones Uno de los aspectos en que coinciden los expertos es la importancia de profundizar el conocimiento de las emisiones que allí ocurren y su comportamiento. Para Roberto Delpiano, es relevante contar con información sobre las variables meteoroló-


gestion ambiental

gicas con el fin de tener un buen cálculo de las concentraciones y su espacialización. “Los aspectos fundamentales pasan por correlacionar datos de emisiones y concentraciones horarias, con un amplio análisis meteorológico de pronóstico. Estas herramientas pueden entregar la correlación y desvíos operacionales de las distintas fuentes emisoras, generando así indicadores de pronóstico dinámicos con los cuales abordar la problemática”, afirma. Además, el gerente general de CICA Ingenieros Consultores plantea una serie de medidas a considerar:

• Generar redes de cooperación de información entre las distintas estaciones de monitoreo privadas que poseen las empresas afectadas, cuya información debiera ser publicada, validada y mantenida por la autoridad competente.

• Generar inventarios de emisiones completos de contaminantes primarios y precursores de contaminantes secundarios, tales como ozono y MP 2,5. “En todo lo anterior, incluir monitores en línea de las principales fuentes en el caso de los contaminantes de mayor emisión”, detalla Delpiano.

• Solicitar a las empresas hojas de resumen con la información de sus planes operacionales como también registros diarios de la operación con análisis de indicadores. Por ejemplo, porcentajes de oxígeno y azufre de la operación real de las plantas, analizados a través de estadísticas y correlaciones que indiquen su desempeño. “Esto permitiría, por un lado, dar a conocer a la autoridad el manejo determinado de los distintos emisores y, por otro,(¿????) la revisión interna y ejecución de medidas a adoptar en el manejo operacional de las industrias en virtud de una mejora continua en su proceso”, señala el consultor. • Solicitar a las plantas una base de datos

• Verificar, a través del análisis diario de los respectivos registros, las operaciones realizadas. Una de las variables más complejas es corroborar las tasas de emisiones fugitivas. “Un mal tratamiento de estas pérdidas es una de las razones fundamentales para no obtener las concentraciones correctas que se emiten a la atmósfera”, precisa el experto.

• Generar una red de estaciones de análisis de variables meteorológicas en altura, por ejemplo, radiosondeos. O bien solicitar a alguna entidad competente que mantenga datos en línea referentes a variables horario respecto a las condiciones atmosféricas locales.

ordenada por ítem, que sea mantenida, validada y dinámica, con datos duros de medición de flujos vehiculares reales, usos de combustibles y horas de operación de maquinaria, entre otros aspectos. • Solicitar estudios de correlaciones robustas de emisiones, meteorología y calidad de aire con escenarios validados por la autoridad, según análisis previos de escenarios reales, efectuados de los datos entregados por parte de las empresas. • Solicitar monitoreos en línea de las fuentes para las plantas con mayor emisión de contaminantes. • Generar redes de monitoreo de variables meteorológicas y concentraciones de contaminantes de mayor problemática en la zona. • Incluir licitaciones de instrumentos meteorológicos sofisticados como radares, tecnología casi no explotada en el país, con el fin de generar datos robustos para todos los análisis de pronóstico meteorológico. “Esto serviría, en gran medida, para suplir las falencias de meteorología de altura en el país y, a la vez, cumpliría para evaluar datos robustos para las aplicaciones de calidad de aire”, acota Delpiano.

Manteplant Manteplant

43


gestion ambiental

• Incluir medidas de mitigación cuya operación, mantención y porcentajes de captura sean auditados periódicamente en virtud de los análisis incluidos en los puntos anteriores. • Apostar por la inclusión de medidas de mitigación no convencionales en el tratamiento de cada una de las actividades. Debido a que los manejos realizados en cada planta son distintos, por ende se debe adecuar medidas de mitigación específicas para cada emisor.

Estabilizar las Fuentes Jaime Solari coincide con Roberto Delpiano en que una parte de la solución pasa por abordar las fuentes de las emisiones de manera directa. Para ello, sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos: • Estabilizar definitivamente fuentes de emisión de material particulado mediante pavimentación y forestación. • Construir domos cerrados para acopiar graneles (carbón, concentrados, etc.). • La data actual de calidad del aire y evaluar si aún hay contaminación atmosférica. • Las emisiones autorizadas y su cumplimiento. • Actualizar el Plan de Descontaminación de Quintero-Puchuncaví, si aún hubiera contaminación atmosférica. Si no, declararla Zona Latente o lo que corresponda para poder regular el ingreso de nuevos proyectos al sector. • Los planes de desarrollo de las empresas. • Controlar el cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia (APL), suscrito por 10 compañías del complejo industrial. • Controlar que las empresas cuenten con los permisos sectoriales aplicables. • Instalar una mesa de trabajo empresas-Gobiernocomunidad.

Mejores Tecnologías y Prácticas Desde la perspectiva de Hernán Durán, en primer lugar se debe considerar que se trata de un cordón industrial potencialmente contaminante en varios aspectos. El consultor explica que por ello es preciso abordar la problemática con un enfoque amplio. “Hasta donde estoy informado, los impactos globales aún no han sido ambientalmente evaluados con instrumentos de planificación modernos. Sin embargo, nunca es tarde para hacer una Evaluación Ambiental Estratégica en Quintero-Puchuncaví”, señala el gerente general de Gescam. Asimismo, Durán plantea que un complejo como el que opera en la zona requiere de medidas preventivas de planificación de los espacios, que debieran ser altamente sofisticadas, tales como instrumentos de control, alarmas, sistemas de seguridad e instalaciones para combatir incendios, etc. 44

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

“El problema tiene un carácter sinérgico, en que el impacto de la suma de todas las partes es mucho más importante que cada una de ellas por separado. Por lo tanto, limitar los esfuerzos al control de las plantas que allí funcionan de forma separada es una vía que no se traduce en una solución definitiva”, advierte el experto. Por otra parte, propone que a nivel de cada industria se exija la implementación de dos principios básicos que vienen aplicándose en el mundo desde los convenios para descontaminar el mar Báltico (1974). El primero de ellos es el uso de las Mejores Tecnologías Disponibles o BTA (Best Technologies Available). “No hay duda de que las empresas que funcionan desde hace casi 50 años no están aplicando las tecnologías más modernas a sus procesos. De manera que éstas les permitan utilizar mejor sus insumos y así haya emisiones de acuerdo a normas propias de un país miembro de la OCDE. Lo más fácil es clausurar los procesos contaminantes, pero lo más noble es usar las tecnologías adecuadas”, sostiene Hernán Durán. La segunda recomendación es utilizar las Mejores Prácticas Ambientales o BEP (Best Environmental Practices). El consultor explica: “Los esfuerzos se han centrado en los impactos sobre la población y la instrumentación de control, pero esto no es suficiente. El enfoque tiene que orientarse a la gestión de procesos, lo cual es una labor propia de las empresas. Lamentablemente, las normas ISO se han ido transformando más bien en una gestión de ‘procedimientos’. Es decir, han perdido de vista el objetivo central vinculado a la gestión de calidad ambiental, en el caso de la ISO 14.001”.

Valiosos Antecedentes Desde otro ángulo, Fernando Roasenda subraya que desde hace más de 20 años se han llevado a cabo estudios diversos en la zona. El gerente de Gestión Ambiental de Siga Ingeniería recuerda que éstos han incluido modelaciones de dispersión de contaminantes, mediciones en línea del comportamiento atmosférico en las diferentes capas, estudios toxicológicos, etc. “Es conveniente hacer una revisión de esos trabajos, considerando que el parque industrial hoy tiene nuevos actores y que se han efectuado mejoras tecnológicas por parte de las empresas emblemáticas”, sostiene. El consultor añade que con esos datos recopilados es posible hacer cruces de información técnica y operacional, “que entreguen antecedentes valiosos para el análisis de la problemática en la zona y la evolución que ésta ha tenido”. De igual modo, Roasenda pone el acento en la optimización del control de las emisiones fugitivas, argumentando que éstas son la mayor problemática a nivel de contaminación atmosférica del sector. “En este sentido, es necesario realizar –o bien actualizar– un catastro de estas descargas a la atmósfera y establecer su aporte en los sectores de control o interés, de manera tal de conseguir una mayor efectividad en las acciones a realizar”, concluye.


INFORMACION Y RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS

E

Por Hernán Durán de la Fuente, Gerente General GESCAM

l desarrollo tecnológico de la gestión de los residuos sólidos ha llegado a un punto en que se requiere mejorar la calidad de la información para superar los niveles de desarrollo actuales. En efecto, pasar de tecnologías de basurales o vertederos a rellenos sanitarios, como ha sido la tónica de estos años, no requiere de grandes precisiones en términos del conocimiento de la cantidad y calidad de la basura generada, pero para pasar a tecnologías más sofisticadas de recuperación de biogás por fermentación húmeda, compost o vermicompostaje a gran escala, plasma, incineración, pirogasificación, etc., el problema es diferente. Actualmente no sabemos con precisión cuánta basura llega a los vertederos o rellenos sanitarios, porque en la mayoría no existen básculas o romanas, y donde las hay, no siempre su información es confiable pues no están debidamente calibradas con la misma norma. Además, no se dispone de información en línea que permita, por ejemplo, estar preparados para enfrentar distintas contingencias y conflictos por cortes de ruta por desastres naturales o factores humanos. Lo que es peor, con esta información actualmente disponible, se están sacando conclusiones equivocadas para alimentar la toma de decisiones públicas y privadas. Según lo hemos estudiado, aproximadamente la

mitad de los vertederos, basurales o rellenos no cuentan con pesaje y en el mejor de los casos se registra la cantidad por volumen estimado a partir de la capacidad de los camiones y del buen ojo del operador del lugar. Recordemos que este escaso control afecta de manera directa a la población, que en forma indirecta paga las tarifas, que se fijan en función de las toneladas dispuestas. Por otra parte, desde el punto de vista de la caracterización de la composición y calidad de la basura no hay una norma nacional, es decir, no hay estándares que permitan asegurar que la metodología con la que se caracterizó una muestra en Arica, Santiago y Punta Arenas sea la misma. Tampoco está normalizado qué es lo potencialmente reciclable, pues, como se sabe, para que un residuo sea valorizable requiere tener ciertas condiciones en función del proceso de valorización al cual será sometido. En consecuencia, los planes de reciclaje y valorización que hoy se manejan y los compromisos que las autoridades suscriben en estos temas con organismos internacionales para la aplicación de alternativas tecnológicas, cambio climático y residuos, o las metas de reciclaje que se proponen, no tienen un fundamento sólido.

45


mineria

Preparando el Cierre

¿

Seminario organizado por Amec E&I permitió despejar dudas en torno a la Ley de Cierre de Faenas Mineras, y conocer interesantes experiencias internacionales en esta materia.

Sabía usted que en Canadá se ha utilizado polietileno industrial para clausurar algunas áreas de yacimientos mineros que han dejado de operar? Esa práctica es parte de los interesantes casos concretos que se dieron a conocer en el workshop internacional “Planes de Cierre de Faenas mineras”, realizado por la consultora Amec E&I (Medio Ambiente e Infraestructura), el pasado 22 de enero. La cita reunió a representantes de empresas del sector que además de conocer algunas experiencias extranjeras en esta materia pudieron despejar dudas en relación a la Ley 20.551 y su reglamento, instrumentos que establecen las condiciones que deben cumplir los proyectos mineros para no generar daños al entorno humano y natural después de cesar sus operaciones. Dicho reglamento fue publicado el 22 de noviembre de 2012, fecha desde la que se cuentan dos años para que los titulares de las faenas en operación presenten los correspondientes planes de cierre que serán evaluados por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Los nuevos proyectos, en tanto, deben detallar su plan antes de poner en marcha las iniciativas. Sin duda, un importante desafío para el que conviene estar preparado. “Amec tiene gran experiencia en el desarrollo e implementación de planes de cierre de minas, especialmente en Canadá y otros países. En Chile hay conocimiento a nivel conceptual y de diseño, pero no hay nada implementado aún. Nosotros tenemos la experiencia práctica que no existe en el país y tenemos las capaci-

46

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

dades técnicas para poder apoyar a nuestros clientes mineros a enfrentar de la mejor forma este desafío”, apunta el Gerente de Amec E&I Chile, Juan Pablo Palomino, explicando las razones que les llevaron a desarrollar este seminario.

Reglas Claras La jornada contó con el importante aporte del Sernageomin, cuyo Director, Julio Poblete, hizo un repaso de los principales aspectos de la Ley 20.551 y los desafíos que ésta impone a los regulados y también a la institución que dirige. En ese contexto, recordó que el principal objetivo de este cuerpo legal es que la industria minera integre y ejecute las medidas y acciones adecuadas para asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones y obras que quedarán al término de la vida útil de sus proyectos, de modo que se resguarde la vida, salud y seguridad de las personas, así como el medio ambiente. Para ello las empresas deben contar con planes de cierre aprobados por la autoridad y entregar garantías (depósitos a la vista, boletas bancarias, entre otras) al Estado para asegurar su cumplimiento de manera progresiva durante el período de explotación minera y con posterioridad a ella. Para la aprobación de los planes de cierre rigen dos tipos de procedimiento: el de aplicación general, con más exigencias, que se utilizará para las faenas mineras cuya capacidad de extracción supere las 10.000


mineria

toneladas mensuales; y el simplificado, aplicable a los proyectos con menor capacidad productiva y a las exploraciones mineras que deban ingresar al sistema de evaluación de impacto ambiental. Julio Poblete invitó a las empresas a trabajar de manera anticipada en la preparación de sus planes. Destacó que el Servicio está desarrollando guías para presentar dichos programas y entregar orientación técnica a fin de lograr la estabilización físico-química de ciertas instalaciones. Recordó, además, que “hace algún tiempo nos acercamos a las empresas y les propusimos trabajar en conjunto algunos planes de cierre para ir ganando experiencia. Hemos hecho varios ejercicios en la gran minería y en la mediana, como por ejemplo en Minera Las Cenizas. Ahora queremos hacer lo mismo con Codelco”. Agrega que la intención es ir otorgando apoyo para que los planes sean de buen nivel y así su revisión sea más expedita. “La experiencia en Estados Unidos dice que aproximadamente toma entre seis y ocho meses preparar un plan de cierre. Imagínese lo que significa estudiarlo, sobre todo cuando no se conoce el proyecto. Entonces, mientras más podamos anticipar eso, menos problemas vamos a tener”, acota. También hizo hincapié en que uno de los principales desafíos será la etapa de post cierre, toda vez que “muchas veces ciertos elementos se comportan de una forma durante los primeros cinco años, y después aparece el problema que se puede extender por mucho tiempo más. Estamos tratando de aprender experiencias de otras partes del mundo, de manera que podamos establecer muy bien cuál es el período que debemos considerar cuando haya un post cierre, como ocurre con el tratamiento de las aguas”. Para cubrir los costos de las actividades de post cierre se creará un fondo, con aportes no reembolsables de las empresas. ¿Cómo se fijará este monto? Poblete explica: “Supongamos que hay que tener una planta de tratamiento por 50 años. Se calcula lo que cuesta construirla y operarla por ese periodo, y se trae a valor presente, para luego prorratear esa cifra en dicho periodo. No es complicado. Lo complejo es determinar cuáles serán los verdaderos peligros y luego su manejo de riesgos, los plazos y el tipo de daño que podría aparecer a futuro”.

Experiencia Internacional El workshop permitió también conocer interesantes experiencias internacionales en operaciones de cierre, a través de la exposición de Steve Sibbick, geoquímico principal de Amec en Toronto, Canadá. El especialista se refirió al trabajo que la compañía ha realizado en algunos yacimientos en Norteamérica, mostrando prácticas que han dado buenos resultados como: la gestión integrada del agua manteniéndola al interior Protagonistas de la jornada: Rodrigo de los yacimientos para Guzmán, Juan Pablo Palomino, Julio facilitar el manejo de los Poblete y Steve Sibbick. residuos líquidos, la conducción del agua ácida de mina a tranques de relaves, el uso de espumas de expansión (polietileno industrial) para rellenar ductos de ventilación, la realización de evaluaciones ambientales y análisis de riesgos detallados, actividades de monitoreo para verificar el comportamiento de los contaminantes, y la incorporación de las relaciones comunitarias en el desarrollo de los proyectos de cierre. La jornada también contó con la participación de Rodrigo Guzmán, abogado y doctor en derecho ambiental, quien planteó los alcances jurídicos de la Ley 20.551 y su reglamento, y fue parte del panel final de discusión junto al resto de los expositores. 47


cambio climatico

A

comienzos de octubre, Apemec, la asociación que reúne a las pequeñas centrales hidroeléctricas en Chile, marcó un hito: registró ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) el primer Programa de Actividades (PoA) chileno, de acuerdo a los parámetros del mecanismo de desarrollo limpio. Con ello, varios proyectos minihidro que reducen gases de efecto invernadero (GEI) podrán obtener créditos de carbono y comercializarlos en el mercado internacional. Esta interesante vía para rentabilizar los proyectos que aportan al cuidado del medio ambiente, es la que eligió también la compañía inglesa Seawind que está impulsando el primer Programa de Actividades orientado a proyectos eólicos en Chile. Una iniciativa que cuenta con la asesoría especializada de la consultora Trie Projects y TFS Green, el mayor intermediario de bonos de carbono del mundo.

los proyectos que cumplen ciertos requisitos de admisibilidad que se establecen en la misma iniciativa. “El enfoque programático presenta numerosas ventajas respecto de la certificación convencional de créditos de carbono. Los Programas de Actividades posibilitan el desarrollo del potencial de carbono de proyectos de manera que pueda reproducirse fácilmente y pueda generar una cartera amplia de proyectos con potencial de reducción de emisiones de crecimiento rápido”, plantea Arturo Brandt, Senior Broker de TFS Green, empresa que comercializó el Primer PoA en ser registrado, denominado “Cuidemos México”. El 27 de diciembre dicho proyecto de eficiencia energética, se convirtió en el primer MDL Programático a nivel mundial en obtener certificados de reducción de emisiones (CERs). Luego, el abogado detalla algunas características relevantes de los PoA:

• La duración de estos programas es de largo plazo: 28 años. • No existen límites geográficos; puede extenderse a más de un país. • Todo PoA registrado en la UNFCCC antes del 31 de diciembre de 2012 podrá comercializar certificados de reducción de emisiones (CERs) más allá del 2012, soslayando así el término del primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto. “Esa es una exigencia que puso la Unión Europea, que es la única que está comprando créditos de carbono en este momento”, dice Arturo Brandt.

¿De Qué se Trata? El concepto de PoA, también denominado MDL Programático, se viene desarrollando desde el año 2005, con el objetivo de facilitar el ingreso al mercado del carbono de proyectos con características similares que por sí solos no podrían hacerlo, debido principalmente a los costos transaccionales involucrados. Al agruparse bajo un mismo tipo de actividad estas iniciativas pueden reducir sus costos de tramitación y transacción, logrando mayor rentabilidad. En el marco del mecanismo de desarrollo limpio (MDL), un PoA corresponde a una acción coordinada voluntaria de una entidad privada o pública que coordina y ejecuta cualquier política, medida o meta que conduce a reducciones de emisiones de GEI, y bajo la cual participan

El PoA Eólico Un Programa de Actividades (PoA) permite agrupar proyectos similares que reducen GEI para obtener y vender bonos de carbono. Ya se registró uno para parques eólicos en Chile.

48

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


cambio climatico

Admite la aplicación de más de una metodología de cálculo de línea base y monitoreo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

El Primero Eólico Considerando lo descrito, Seawind, compañía inglesa especializada en ingeniería y construcción marítima que opera en Chile desde 2006, desarrolló el primer Programa de Actividades en el que podrán participar proyectos eólicos ejecutados en nuestro país. El 29 de octubre pasado la UNFCCC confirmó la solicitud de registro de esta iniciativa, con lo cual ya está dentro del período exigido por la Unión Europea para comercializar CERs. “El programa ya fue visado por todas las instan-

cias de la Convención, y su registro se confirmó en enero recién pasado, siendo el primero para el sector eólico en Chile”, comenta Brandt. Añade que el objetivo principal del PoA es contribuir al desarrollo y promoción de parques eólicos conectados a la red mediante la construcción de un marco que asegure ingresos por emisión de bonos del carbono para proyectos que necesitan aportes adicionales para su implementación. Este MDL Programático abre la posibilidad de presentar varios proyectos de Seawind e incluso de otras empresas que se ajusten a las condiciones establecidas en el Programa, independiente de su tamaño. Roberto Posch, gerente de proyectos de Trie, detalla los criterios para elegir los proyectos y acceder a este PoA:

• Deben estar conectados al Sistema Interconectado Central (SIC) o al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). • Tiene que ser una nueva planta de energía (on shore/off shore). • No haber sido registrado como MDL o ser parte de otro PoA. • La fecha de inicio del proyecto debe ser posterior al 9 de enero de 2012. • Demostrar que cumple los requerimientos de adicionalidad de este PoA. • Contar con Resolución de Calificación Ambiental (RCA). • Haber realizado un proceso de consulta pública a las partes interesadas. Posch agrega que se pueden presentar proyectos durante toda la duración del PoA, que se extiende por 28 años. Y comenta que el principal beneficio de acceder a este Programa es que se podrá “obtener ingresos adicionales por reducción de emisiones de CO2 (bonos de carbono) por 10 ó 21 años”. El primer proyecto eólico que formará parte del PoA es Punta Chome, iniciativa que Seawind está desarrollando en Hualpén, región del Bío Bío. Con una inversión de 25 millones de dólares aproximadamente, se levantarán 5 aerogeneradores que suman una potencia instalada de 9 MW y producirán 26,4 GWhr. La planta ya cuenta con los permisos ambientales aprobados y el financiamiento de la banca local. Su operación reducirá 19.000 toneladas de CO2 al año, lo que al ser parte del PoA le permitirá obtener ingresos adicionales por 21 años.

Este PoA puede beneficiar a los parques eólicos nuevos en Chile.

57 PoAs se habían registrado a nivel mundial, hasta diciembre de 2012. Ocho de ellos son latinoamericanos, incluyendo el que Apemec registró en Chile.

Los proyectos que quieran acceder deben estar conectados al SIC o al SING.

6 Son las tecnologías más usadas para generar MDL Programáticos: hidroeléctrica, eólica, solar, biomasa, eficiencia energética y captura de metano. 3 Proyectos eólicos han sido ejecutados por Seawind en Chile: Monte Redondo, El Toqui y Punta Colorada. 49


Piedras en el Camino

Un desventajoso escenario enfrentan hoy los proyectos ERNC en materia de transmisión y conexión, con miras a insertarse a la Carretera Eléctrica. 50

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


energia

A

pesar de los obstáculos, las energías renovables no convencionales (ERNC) continúan abriéndose paso en el medio local. Actualmente, representan un 4,83 % de la matriz energética del país, según el reporte mensual del Centro de Energías Renovables (CER) en su edición de enero. Sin embargo, hay un tema que está complicando la incorporación de iniciativas de generación ERNC a la Carretera Eléctrica. Y es que el proyecto de ley para impulsarlas, tal como está diseñado hoy, plantea requerimientos técnicos en materia de conexión a las redes troncales que resultan desventajosos para la mayoría de los emprendimientos de energía renovable. En opinión de la Asociación Chilena de

proyecto, sólo podrán integrarse a la Carretera Eléctrica iniciativas de generación cuya potencia instalada sea de varios cientos de MW y que utilicen una línea de transmisión de 220 Kv como mínimo. Es decir –añade–, que por razones de factibilidad técnico-económica la puerta estaría abierta sólo para centrales de gran tamaño. “Si este proyecto tiene entre sus objetivos fomentar la inserción de las ERNC a sistemas troncales, debería buscarse una solución que permita que iniciativas más pequeñas, en tensiones más bajas, puedan acceder”, señala. Complementando esta posición, Carlos Finat sostiene que “si un proyecto es de menor capacidad o, bien si es más grande pero se desarrollará por etapas de menor tamaño, la exigencia de conectarse en 220 Kv puede ser una barrera insalvable para su viabilidad”, advierte.

Debajo de la Mesa

La conexión de ERNC a redes troncales aumentó en 2012.

Energías Renovables (ACERA) la implementación de la Carretera Eléctrica puede impulsar al sector, pero la entidad también advierte que persisten vacíos acerca de cómo se incorporarán de manera efectiva al proyecto. Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA, sostiene: “La Carretera Eléctrica es un proyecto positivo, pero creemos que debe desarrollarse con más detalle respecto de la forma que permitirá la inserción de las energías renovables. Esto, ya sea por conexión directa desde las centrales de generación, o bien considerando a la Carretera como una columna vertebral a la que se pueden unir líneas transversales que permitan evacuar la energía renovable desde puntos de difícil acceso hacia las redes troncales”.

Problema de “Tensión” Según estima José Ignacio Escobar, Vicepresidente de ACERA, aquí existe un problema de “tensiones”, literalmente hablando. El ingeniero explica que, según consigna el

Los ejecutivos de ACERA subrayan que el tema es serio pues actualmente más del 70% de las iniciativas ERNC son de menos de 100 MW, lo que las estaría dejando prácticamente debajo de la mesa. Por su parte, Carlos Finat grafica la adversa situación en que están los desarrolladores ERNC para llevar adelante proyectos que, aunque cuenten con los recursos naturales necesarios, estarían imposibilitados de realizar: “Existen cuencas, por ejemplo en el sur del país, donde hay disponibilidad de energía hidroeléctrica, geotérmica o eólica. Pero esos proyectos no son viables por el hecho de que ninguno podría pagar la línea que los conecta al sistema troncal o con la futura Carretera Eléctrica”. En tanto, para Alfredo Solar, Presidente de ACERA, el problema de Chile es que “la transmisión siempre ha ido detrás de la generación”. Según explica, a nivel local cuando grandes iniciativas de generación se definen como “necesarias” e inician su tramitación y construcción, entonces la conexión se planifica en función de ir a conectar esos proyectos. “Pero si la expansión del sistema de transmisión troncal no considera llegar al punto donde se construye esa central, es el generador el que de algún modo se hará cargo de desarrollar esa línea y conectarse al sistema. Posteriormente, esa línea pasará a formar parte de los sistemas troncales”, comenta Solar.

Polos de Generación Dado este escenario, surge la interrogante de si los desarrolladores ERNC están en condiciones de asumir el costo económico de 51


energia

construir líneas de 50 km ó 100 km, solamente para conectar sus centrales a las redes troncales. La respuesta de ACERA es categórica: “Definitivamente no. De allí que el proyecto de Carretera Eléctrica considere las holguras y los desarrollos específicos para que puedan ejecutarse los denominados ‘polos de generación”, afirma Carlos Finat. Estos se refieren a regiones geográficas donde existe un potencial relevante de generación ERNC, para distribuirse en generadores de tamaño mediano y pequeño. “Creemos también que es necesario avanzar en una estandarización de los contratos de conexión para reducir la asimetría que puede darse entre un generador ERNC de pequeño tamaño y una empresa de transmisión o una distribuidora”, agrega el director ejecutivo.

No Confundir Si hay una entidad que tiene algo que decir en este tema es Empresas Eléctricas A.G. Este organismo reúne a 29 empresas dedicadas a la transmisión y distribución de energía en Chile. Su director ejecutivo, Rodrigo Castillo, afirma que “la preocupación que se manifiesta es legítima, pero implica confundir dos aspectos que son diferentes entre sí. El primero es la distancia física existente entre el sistema troncal y las zonas geográficas donde se ubican los recursos energéticos necesarios para producir este tipo de energías. Por otra parte, está la necesidad efectiva de transformar la energía producida por ese tipo de proyectos a los niveles de tensión propios del sistema troncal”. Asimismo, el ingeniero plantea que las

Líneas Transversales En el marco de la Cena Anual de la Energía, el Presidente Sebastián Piñera se refirió al proyecto de ley de Carretera Eléctrica y los impactos que tendrá sobre la transmisión a lo largo del país. El mandatario señaló que esta iniciativa considera facilitar la construcción de líneas transversales que alimenten a las troncales. “Así se viabilizan muchos proyectos que hoy día están postergados principalmente por estar en lugares apartados y sin conexión”, indicó. Además, el Ministerio de Energía se encuentra elaborando una serie de indicaciones al denominado proyecto de ley “20/20”, actualmente en tramitación legislativa. Una de ellas plantea generar un mecanismo de licitaciones exclusivas para las ERNC. 52

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

ERNC requieren, una vez que ya han accedido al sistema troncal, efectuar una evaluación de su tensión. A su juicio, dicho procedimiento debe efectuarse “desde el nivel más bajo que generan, hasta el nivel de tensión en el que trabaja el sistema troncal”, especifica. Sin perjuicio de lo anterior, Castillo indica que tanto Empresas Eléctricas A.G. así como el Ministerio de Energía han planteado la posibilidad de efectuar una ampliación o modificación del proyecto de Carretera Eléctrica. Lo anterior, “a efectos de que éste también permita que existan mecanismos para colaborar en las instancias de transformación de las energías”, añade.

Propuestas José Ignacio Escobar, Vicepresidente de ACERA, plantea dos soluciones para salvar la desventaja en que se encuentran las ERNC frente a la Carretera. La primera es que se determine la inclusión de las líneas de 110 Kv y 66 Kv al proyecto de ley. Mientras que otra opción sería que éste “incorpore dentro del pago que hagan las iniciativas de inversión por participar en la Carretera Eléctrica los transformadores que van a convertir la energía desde 110 Kv y 66 Kv a 220 Kv”. Por su parte, Carlos Finat sugiere que dentro de las holguras que debe ofrecer la Carretera Eléctrica se tiene que considerar opciones de conexión de polos de generación en niveles de voltaje acordes con la potencia instalada en cada caso. “Ello requiere dejar abiertas las opciones de que la conexión sea en las tensiones que técnicamente se recomienden, dentro del rango entre 23 Kv y 220 Kv”, precisa.

4796 MW en proyectos ERNC se aprobaron en 2012, según el Reporte CER en su edición de enero 2013. La cifra es muy superior a los 943 MW aprobados en 2011. 881 MW es la capacidad instalada de las ERNC conectada a los cuatro sistemas existentes a nivel nacional, según dicho informe. 167 MW de energías renovables no convencionales se agregaron a la capacidad instalada del país durante 2012. 11 Centrales de generación ERNC entraron en operación en 2012, nueve de ellas sólo en el Sistema Interconectado Central (SIC), que abarca desde Taltal a Chiloé. 3,6 MW De potencia instalada suman las tres primeras centrales fotovoltaicas que se conectaron a los cuatro sistemas existentes a nivel nacional, en 2012.


¿FIN DE LOS ANALISIS DE PERTINENCIA ANTE EL SEA?

Por Eduardo Astorga J., P.h.D, Profesor de Derecho Ambiental Presidente SDA

L

a División de Auditoría Administrativa de la Contraloría General de la República, con fecha 26 de diciembre del año pasado, expidió el Dictamen N° 80.276, en virtud del cual fija el alcance jurídico de los así denominados “Análisis de Pertinencia”, mecanismo comúnmente utilizado para fundamentar el no sometimiento de nuevos proyectos al SEIA, por ser considerados no procedentes, y en especial las modificaciones a las RCA´s cuando éstas no constituyen cambios de consideración. Estos análisis preparados por los titulares, eran presentados al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para su consideración y validación. Sobre el tema, el Contralor General de la República señaló que la evaluación ambiental de proyectos es un procedimiento reglado, compuesto por “un conjunto de actos administrativos vinculados a una determinada decisión de la autoridad a cuyo respecto la ley establece reglas precisas que deben respetarse por el órgano emisor, de tal manera que no procede la incorporación de actos que en cualquier forma alteren esa ordenación, pues se infringiría el principio de juridicidad”. Los titulares de proyectos deben someterse estrictamente al contenido de las RCA´s, “la cual no puede ser modificada discrecionalmente por el órgano emisor, sino sólo en los casos permitidos por la normativa vigente, por tratarse de un acto que es el resultado de un procedimiento reglado”, tal como ocurre en el

caso del procedimiento establecido en el Artículo 25 de la Ley 19.300 y que se rige por la Ley 19.880. Por lo tanto, los titulares deben “someterse estrictamente a los contenidos de las resoluciones de calificación ambientales respectivas, de tal manera que si desean reemplazar una medida por otra, tienen que solicitar que se modifique estos actos administrativos” ante la Comisión de Evaluación competente. En conclusión, el pronunciamiento del Servicio de Evaluación Ambiental, en orden a que no se trata de un cambio de consideración del proyecto que requiera someterse a evaluación de impacto ambiental, “no constituye una modificación de ese acto administrativo, ni tampoco habilita al titular a no dar cumplimiento a la exigencia”, por lo que mientras no se modifique la RCA por los medios que franquea la ley, “siempre y cuando concurran las circunstancias que la hagan procedente”…, se mantiene vigente su texto original. Con lo expuesto, impecable en lo jurídico pero lamentable en lo práctico, los análisis de pertinencia pierden todo su sentido y potencia ya que en el mejor de los escenarios la autoridad se limitará a emitir una opinión, sin que esto signifique de manera alguna una modificación del acto administrativo. Queda instalado, entonces, el riesgo en el lado de los titulares y será de su acertado sentido común y no la discrecionalidad de la Administración la que haya que contrastar con la Ley.


CAMBIO CLIMATICO

La Huella a Raya

S

e dice que con su “humilde” 0,2% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), Chile no tiene por qué preocuparse tanto de su aporte al fenómeno del calentamiento global. Sin embargo, el detalle es que en menos de 20 años el país ha duplicado sus descargas a la atmósfera, lo que en opinión de expertos a la larga afectará su competitividad. En ese contexto, la huella de carbono está siendo utilizada cada vez más por las compañías para medir su impacto en el medio ambiente. Este indicador se refiere al cálculo de emisiones de GEI liberadas directa o indirectamente por personas, empresas, instituciones, países, productos, servicios, etc. Lo anterior, a partir de las actividades cotidianas y los procesos productivos, a través de la quema de combustibles fósiles, y el uso de la electricidad, calefacción y transporte, entre otras. De este modo, se alcanza un resultado expresado en toneladas de dióxido de carbono (CO2) y otros gases.

Desde ahora, las pequeñas y medianas empresas cuentan con una herramienta virtual para medir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Valiosa Herramienta Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son las más numerosas y las que generan más empleos en Chile. Al igual que las grandes firmas, son también responsables de los GEI que se emiten a nivel local. Para ellas hoy está

N4O CO2

HFCs

CH4

Alcance 1 DIRECTAS Alcance 2 INDIRECTAS

Alcance 3 INDIRECTAS

54

Bienes y servicios adquiridos

Uso propio de la electricidad

Bienes de capital

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Actividades relacionadas con combustible y energía

Transporte y distribuición

Residuos generados en operaciones

Vehículos de la compañía

Viajes de negocios

Instalaciones de la compañía

Transporte de los empleados


CAMBIO CLIMATICO

disponible Huellapyme, una herramienta gratuita y confidencial implementada por Acción RSE. En el sitio web www.huellapyme.cl, las firmas pueden ingresar sus datos relativos a operaciones y sus actividades diversas, con el fin de obtener el cálculo de su huella de carbono. Según explica el presidente del Comité de Medio Ambiente de Acción RSE, Isidro Pereda, los tipos de emisiones GEI se dividen en tres categorías o “alcances”. El denominado Alcance 1 considera las descargas directas de GEI que ocurren desde fuentes que son propiedad de la compañía o están controladas por ella. Por ejemplo, consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas natural), grupos electrógenos, motores, bombas, vehículos de la empresa, gestión logística y transporte de trabajadores, entre otros. El Alcance 2 incluye las emisiones indirectas asociadas a la adquisición (compra) y consumo de electricidad por parte de la firma. “Estas emisiones ocurren físicamente en la planta donde la electricidad es generada”, explica Pereda. Finalmente, el Alcance 3 corresponde a las descargas indirectas de GEI, consecuencia de las actividades propias de la organización. Pero ocurren en fuentes que no son de su

La Familia GEI Los gases de efecto invernadero se encuentran en la atmósfera y son responsables de que parte de la radiación del sol permanezca en la atmósfera terrestre, aumentando la temperatura media de ésta. Esta clasificación agrupa a: CO2 Dióxido de carbono SF6 Hexafluoruro de azufre CH4 Metano N2O Oxido Nitroso HFCs Hidrofluorocarburos PFCs Perfluorocarbonos

propiedad ni están controladas por ella. Aquí se consideran las emisiones por transporte y producción de mercaderías efectuados por terceros o como consecuencia de generación de residuos. Además, abarca bienes y servicios adquiridos, proveedores de insumos esenciales, viajes de negocios, activos arrendados e incluso uso de productos. “En todos los casos se deben ingresar los consumos físicos o bien valo-

SF6

PFCs

Inversiones

Franquicias

Procesamiento de los productos vendidos

Uso de productos vendidos

Tratamiento de los productos vendidos al final de su vida útil

Activos arrendados

55


CAMBIO CLIMATICO

rizados de las distintas fuentes y luego la herramienta calcula las emisiones para cada alcance”, señala el ejecutivo de Acción RSE.

Desacoplar Crecimientos Colbún fue una de las primeras empresas en el país en medir su huella de carbono. Cristián Mosella, Jefe de Cambio Climático de la firma, destaca las ventajas de Huellapyme: “Es una herramienta que acerca y facilita el cálculo de la huella de carbono a las Pymes de nuestro país. No obstante, estas empresas tienen la tarea de recopilar y sistematizar la información requerida para este cálculo, de manera de gestionar luego sus emisiones de gases de efecto invernadero en la medida de sus posibilidades”. Asimismo, el ingeniero advierte sobre una problemática actual del país, en el sentido de que las emisiones GEI están fuertemente acopladas al incremento del PIB. “Esto es debido a que nuestro crecimiento económico depende directamente de la demanda de energía, lo que sin duda instala un importante desafío en el sector industrial para no perder competitividad frente a nuevas exigencias ambientales, nuestros competidores y los mercados de destino”, afirma. Por su parte, Isidro Pereda concuerda

56

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

70 Millones de toneladas de GEI emite Chile anualmente según la Agencia Internacional de Energía. 98,5% De las firmas en Chile, según datos del Ministerio de Economía, corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas. Todas estas generan el 70% del empleo nacional.

10 Empresas han utilizado hasta ahora Huellapyme y, según estimaciones de Acción RSE, se espera que en 2013 la cifra aumente a 100. con esta aseveración y plantea que el desacoplar esta expansión en paralelo es, precisamente, uno de los objetivos más ambiciosos de Huellapyme. “La iniciativa contribuye a este objetivo a través de cuatro pasos: educar, calcular, ayudar a la gestión y comprometer a la empresa a reducir su huella de carbono. Si podemos incorporar a un número importante de firmas a utilizarla, produciremos un aporte real

Carbon Disclosure Project A nivel internacional, Carbon Disclosure Project (CDP) es la principal organización que promueve la medición de las emisiones de carbono de empresas privadas y entidades gubernamentales. Creada en 2000, actualmente agrupa a más de 3.700 instituciones e inversionistas en el mundo. Colbún reporta sus descargas a CDP desde el año 2009, siendo la primera organización en Chile en adherir a esta instancia.

a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, sostiene el ejecutivo de Acción RSE. En Acción RSE, además, plantean que con pequeños cambios a su gestión productiva, las Pymes pueden, simultáneamente, ser responsables con el medio ambiente, reducir sus costos y hacer más atractivos y competitivos sus productos y servicios.


CAMBIO CLIMATICO

Compromiso a Medias M

edio en broma, medio falta de compromisos reales en serio, varios concude los países más contamirrentes a la XVIII Connantes del mundo. ferencia de la Convención de Cabe recordar que la ONU sobre Cambio Climáel texto original del pritico (COP18), celebrada en mer Protocolo de Kyoto diciembre pasado en Doha, obligaba a unos 35 países Qatar, afirmaron que lo más industrializados a recortar rescatable del evento fueron las emisiones de gases de las cerca de 20.000 tazas de efecto invernadero (GEI) en café carbono neutral, proceun promedio de al menos el dentes de Costa Rica, que se 5,2 por ciento, por debajo consumieron por día. de los niveles de 1990, duDe esa manera quisierante el periodo comprendiron manifestar su desencando entre el 2008 y el 2012. to por los pobres o débiles resultados El Secretario General de la que, a su juicio, arrojó la cumbre munAunque en la COP18 se acordó ONU, Ban Ki-moon, afirmó que el dial. extender hasta el 2020 la vigencia del nuevo acuerdo sobre el calentamienPara la mayoría, lo único positito global es apenas un primer paso y Protocolo de Kyoto, la exclusión de vo fue el acuerdo para extender el Proque los gobiernos deben hacer “mumás países desarrollados y la falta de cho más” para frenar el aumento de tocolo de Kyoto por ocho años más, hasta el 31 de diciembre de 2020, otros acuerdos sembraron más dudas la temperatura. aunque la exclusión de Japón, Rusia, Todas las partes dicen que las que certezas. Canadá y Nueva Zelanda fue un duro decisiones de Doha están por debajo golpe a la iniciativa. Más aún, conside las recomendaciones de los cientíderando que siguen estando fuera de este compromiso los países más ficos, que apuntaban a medidas más estrictas para intentar revertir las olas contaminantes del mundo: Estados Unidos (que nunca lo ha ratificado) y de calor, las tormentas de arena, las sequías y el aumento del nivel del mar. China e India, que por no ser desarrollados no están obligados a cumplirlo. En resumen, los países que se han comprometido a reducir sus emiFondo Verde siones durante el segundo periodo de Kyoto son, fundamentalmente, los Aunque el acuerdo de Doha presiona a los países desarrollados a de la Unión Europea, Australia y Noruega, que generan poco más del 15 anunciar nuevas ayudas financieras para la lucha contra el cambio climá% del total de emisiones contaminantes mundiales. tico, las condiciona a las circunstancias económicas. El texto da un impulso al Fondo Verde para el Clima y se propone Unico Plan Vinculante que las ayudas a largo plazo de los países desarrollados alcancen los La extensión del Protocolo de Kyoto lo mantiene como el único 100.000 millones de dólares al año antes de 2020, lo que se espera se plan jurídicamente vinculante para combatir el calentamiento global. “Les concrete en la cumbre de Varsovia durante este año. agradezco la buena voluntad y el trabajo duro para llevar adelante este Las partes avanzaron también en la creación de un fondo para que proceso”, dijo el presidente de la conferencia, Abdulah bin Hamad Al Atilos países en desarrollo afronten los gastos derivados de las pérdidas y yah, al término de las maratónicas conversaciones. daños causados por el cambio climático. A su vez, la Secretaria General del Clima en la ONU, Christiana FiSobre estos aspectos, en nombre de los pequeños estados isla, el gueres, calificó de “histórico” el nuevo acuerdo, aunque pidió más volunportavoz de Nauru -ubicado en el Pacífico-, destacó la importancia de la tad política para lograr mayores avances, en tanto que un grupo de países financiación para mitigación y adaptación, y advirtió que si esto no se en vías de desarrollo y ONG´s calificaron el mismo de “fracaso”, por la consigue durante el 2013 “estos estados desaparecerán”. 57


Evaluación Ambiental

Una Orientación Necesaria Las guías técnicas que está publicando el SEA imprimen eficiencia, en términos económicos y de tiempo, a la evaluación ambiental de los proyectos de inversión.

D

esde que comenzó a operar en el año 2010, uno de los ejes de trabajo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ha apuntado a tecnificar la evaluación de los proyectos de inversión. De esta manera, el organismo que nació junto con la nueva institucionalidad sectorial se ha enfocado en uniformar los criterios y reducir la discrecionalidad en las decisiones de los servicios que deben calificar las iniciativas presentadas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Asimismo, ha trabajado en suprimir eventuales vacíos metodológicos que puedan limitar la exactitud en la estimación de los impactos que tienen los proyectos sobre el medio ambiente. En ese contexto, desde mediados de 2012 el SEA está publicando una serie de guías técnicas que orientan a los titulares de los proyectos respecto de los antecedentes que deben presentar y así optimizar la entrega de la información requerida para la evaluación ambiental. Con ello, se pretende hacer más eficiente este proceso, tanto en términos económicos como también de tiempo.

Reglas Claras Según afirma el director ejecutivo del SEA, Ignacio Toro, el propósito de estos textos es constituirse también en instrumentos de carácter preventivo que señalen reglas claras a los titulares, de modo que éstos puedan determinar con mayor exactitud los impactos que tendrán sus proyectos sobre el medio ambiente. De esta forma, se cumple otro objetivo importante: hacer una evaluación ambiental en etapas más tempranas. “Muchas veces un inversionista desea desarrollar de buena fe su proyecto, cumpliendo todos los aspectos legales, pero no tiene claridad sobre cómo presentar la información. Por lo tanto, hay varias rondas de preguntas 58

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

que van asociadas a pedir más descripción de la iniciativa o bien solicitar antecedentes que al principio no se incluyen”, afirma el director del SEA. Y añade: “El mayor valor de las guías es que permiten anticiparse y decir en qué están los países más avanzados en materia de evaluación ambiental, usar las mejores metodologías disponibles en el mundo, estandarizar la información, y que todo eso permita detectar los demás elementos que sean relevantes”. A juicio de Ignacio Toro, si el Estado a través del Servicio de Evaluación Ambiental no hace un análisis propio y establece las recomendaciones debidas, lo que termina ocurriendo en la práctica es que “para cada proyecto se usan metodologías específicas que tienen que ver más con la cultura organizacional de las empresas. Y eso muchas veces no es lo más adecuado para una situación específica”.

A Toda Energía En agosto de 2012 el SEA publicó la primera guía, dirigida a la evaluación ambiental de proyectos para desarrollo minero de petróleo y gas. Posteriormente, en noviembre presentó un set de cinco aplicaciones SIG (Sistemas de Información Geográfica), también para apoyar la labor de los proponentes en la tramitación de sus iniciativas. A principios de diciembre, el Servicio dio a conocer nuevos textos dirigidos a cuatro tipos de proyectos de generación: centrales de energía hidroeléctrica de potencia menor a 20 MW –o mini hidro–, centrales


Evaluación Ambiental

Ignacio Toro destaca que las guías son instrumentos de orientación eficaces para la evaluación ambiental.

eólicas de generación de energía eléctrica, centrales de generación de energía eléctrica con biomasa y biogás, y centrales geotérmicas de generación de energía eléctrica. Las guías están estructuradas en cuatro áreas: descripción del proyecto (construcción, operación y cierre); sus efectos, características y circunstancias señaladas en el artículo 11 de la Ley N° 19.300, que se refiere a los impactos ambientales más frecuentes de las iniciativas de inversión; en tercer lugar, normativa ambiental aplicable y, finalmente, permisos ambientales sectoriales. Además de las anteriores, el SEA presentó una guía con criterios para evaluar, específicamente, los riesgos de un proyecto para la salud de la población. Esta tiene la particularidad de ser la primera que entrega criterios claros sobre cuándo ingresar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

40% Menos de Tiempo Ignacio Toro comenta que desde que se publicó la primera guía los beneficios ya han quedado de manifiesto. De hecho, explica la autoridad, se logró disminuir de 2,2 adendas (serie de consultas dirigidas a los titulares) en promedio, a sólo una. De igual modo, destaca que los plazos de tramitación se redujeron en un 40% y que la cantidad total de preguntas bajó a la mitad en la adenda Nº 1. El director ejecutivo subraya que todo lo anterior redunda, además, en una disminución de costos de transacción para todos los actores involucrados en el proceso. “Las preguntas de índole ambiental aumentaron al doble, lo que permite desde la adenda Nº 1 formular consultas específicas al respecto. En definitiva, 59


Evaluación Ambiental

Contenidos generales de las guías por tipología de proyecto

se trata de acortar el camino, porque dicha información en la mayoría de los casos siempre está disponible al final del proceso, pero habitualmente pasan tres rondas de preguntas antes de aclarar los aspectos ambientales. Ahora, con las guías técnicas de evaluación, la información se entrega una sola vez y ya no se hace necesario hacer tantas preguntas sólo para comprender el proyecto”, afirma la autoridad. Estos primeros datos estadísticos se obtuvieron analizando el desarrollo de las DIAs de todos los proyectos de exploración de petróleo y gas ingresados a tramitación en los años 2008, 2009 y 2010, en comparación con sus similares de 2011. “Si bien la guía se publicó en 2012, en 2011 todos los servicios ya estaban capacitados, por lo tanto los temas habían sido abordados y las orientaciones implementadas”, precisa Ignacio Toro.

Calidad del Aire Por otra parte, la autoridad anuncia que durante el primer trimestre se publicarán tres nuevas guías. Una de ellas se enfoca a la “Predicción de impactos atmosféricos en función de emisiones relevantes”, es decir, regulará cómo presentar la información de los proyectos de inversión con respecto al impacto en la calidad del aire. “Esto posibilitará tener información comparable. Es decir, cuando se diga que un proyecto impactará en 4 ug/m3 y otro en 7 ug/m3 de material particulado u otro contaminante, la idea es asegurar que eso efectivamente será así, y no que un titular al principio dé una cifra determinada y luego en la operación se genere un impacto mucho mayor”, afirma el director ejecutivo del SEA. Para graficar, Ignacio Toro menciona el desenlace del proyecto Punta Alcalde, central termoeléctrica que se emplazaría en la región de Atacama. “Esta iniciativa se rechazó porque la autoridad estimó que no 60

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

La primera guía fue elaborada para proyectos de desarrollo minero de gas y petróleo.

estaban los antecedentes suficientes para asegurar la salud de la población. Pero también fue porque el Estado no cuenta con las metodologías adecuadas para determinar los impactos ambientales. En ese sentido, lo que se debiera hacer en casos similares es aplicar la guía de predicción de impactos atmosféricos al modelo usado por el titular, y establecer las medidas que corresponda para asegurar que la calidad del aire no se va a afectar”, señala. Otra guía que se dará a conocer próximamente definirá la forma cómo llevar a cabo la evaluación de iniciativas que podrían afectar el


Evaluación Ambiental

patrimonio cultural. “Es muy importante que haya claridad sobre cómo se va a proteger el patrimonio dentro del SEIA y qué acciones deben realizarse para ello”, afirma Ignacio Toro. En este caso, entre otras medidas, se clarificarán los roles de los organismos públicos competentes en la materia, tales como el Consejo de Monumentos Nacionales, la Dibam, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Conadi. Finalmente, también está lista para su publicación una guía acerca de cómo realizar los modelos de afectación de las aguas subterráneas, en relación a la extracción y disponibilidad del recurso hídrico.

Información Georreferenciada Paralelamente, el SEA ha desarrollado herramientas virtuales para apoyar la labor de los titulares de proyectos y consultores en materia de evaluación ambiental. En su sitio web (www.sea.gob.cl) el organismo implementó una aplicación para que éstos accedan a la información geográfica relevante de que dispone el Estado y que utiliza el Servicio en dichos procesos. Actualmente, estos datos se encuentran disponibles en la página web del SEA, específicamente, a través de un banner situado en el sector inferior derecho denominado “Geoportal”. “Esta herramienta indica, por ejemplo, qué órgano del Estado es el que entrega los datos. Por lo tanto, señala a quién hay que solicitárselos y también da la posibilidad de suscribirse, previa firma de un convenio con el órgano respectivo, para obtener la información”, explica Toro. Pero hay otro gran cambio en el ámbito de la información geográfica. Anteriormente, el SEIA posibilitaba la búsqueda de proyectos por nombre y por región, pero era un procedimiento no georreferenciado. “Hoy en día hay un mapa en que uno puede ver un área en particular y

revisar qué proyectos han sido aprobados o rechazados o bien aquellos que están en evaluación”, precisa el director ejecutivo. Y agrega: “De ahora en adelante, cuando un inversionista esté pensando en hacer un proyecto, la idea es que sepa inmediatamente cuáles son los aspectos ambientales que debe tener en cuenta. De esta manera, podrá optar por la mejor ubicación geográfica y, por ende, ingresar la iniciativa de la forma más adecuada”. Por parte del ente evaluador, Toro subraya que estas herramientas permiten corroborar que efectivamente los acueductos, tendidos eléctricos y en general aquellas instalaciones que utilicen líneas, no se introduzcan en parques o reservas o si lo hacen que sea en secciones mínimas.

Estandarizar y Transparentar El director del SEA indica que se espera que los titulares, a través de la utilización de las guías técnicas, logren asimilar los procedimientos o “modelos” para anticipar los impactos que tendrán sus proyectos sobre el medio ambiente. “Al estandarizar, lo que se hace es transparentar con la comunidad, los inversionistas y autoridades qué es lo relevante de cada modelo, de manera que éstos dejan de ser cajas negras en que uno ve sólo el resultado final”, afirma. Y resalta que la transparencia es el camino que deben seguir los titulares de los proyectos: “Aquí el único que pierde es aquel que busca esconder los impactos en el SEIA. En ese contexto, este instrumento de gestión debe tener los incentivos adecuados para que quienes pretendan desconocer los impactos de sus iniciativas tengan una tramitación bastante más dificultosa que aquellos que los reconozcan y se hagan cargo de ellos a través de la mitigación, compensación o reparación”.

ANÁLISIS, MUESTREO Y ASESORÍA AMBIENTAL Soluciones integrales en análisis ambientales

Agua I Olores I Riles I Lodos Residuos Sólidos I Suelos Compost Acreditación Muestreo Serie NCH 411-INN Acreditación ISO 17025 SISS/INN Acreditación Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo Laboratorio Habilitado S.A.G

Santiago: Av. Presidente Balmaceda 1398, Fono (562) 25692230 - Pto Montt: Presidente Ibáñez 700 , Fono (5665) 281343 Sitio web: anam.cl - Email de contacto: anam@anam.cl

61


INFORME EN POCASTECNICO LINEAS

Tribunal Ambiental: A Fines de Febrero El pasado 28 de diciembre juraron ante la Corte Suprema los cinco integrantes del 2° Tribunal Ambiental, el primero en su tipo que se constituye en el país. Los abogados José Ignacio Vásquez Márquez y Rafael Asenjo Zegers, y el licenciado en ciencias Sebastián Valdés de Ferari son los ministros titulares; mientras que Ximena Fuentes Torrijo, abogada, y Juan Escudero Ortúzar, licenciado en Ciencias, asumieron como suplentes. Vásquez fue elegido por sus pares como presidente y, de acuerdo al sorteo establecido por Ley, será parte del Tribunal por dos años, mientras que Valdés estará 4 años y Asenjo durante 6 años. Con sede en Santiago, sus principales tareas serán resolver las causas por daño ambiental y las apelaciones derivadas de los actos de la Superintendencia del Medio Ambiente que, junto a la conformación del Tribunal, comenzó a fiscalizar con todas sus facultades. Tendrá competencia a nivel nacional, hasta que empiecen a operar los otros dos tribunales (uno en la zona norte y otro en el sur) establecidos en la Ley 20.600. El 2° Tribunal Ambiental iniciará sus operaciones recién a fines de febrero, luego de solucionar carencias de infraestructura y personal.

Impactos Ambientales del 27/F En enero se presentó el libro “Impactos ambientales del terremoto y maremoto en Chile: Las réplicas ocultas del 27/F”, fruto de una acuciosa investigación desarrollada por la Fundación Terram. En el texto se abordan las debilidades institucionales de nuestro país en la materia, con las consecuencias que eso conlleva para las personas y los ecosistemas. Este trabajo contó con la colaboración de la Unión Europea y, según sus autores, dejó en evidencia una serie de vacíos normativos y falencias de las instituciones encargadas de la educación y prevención de la ciudadanía en este ámbito y de elaborar las políticas públicas medioambientales.

Piscirickettsiosis Sernapesca presentó el nuevo programa sanitario de vigilancia y control de la piscirickettsiosis, una de las enfermedades que más afectan a la salmonicultura en Chile y que está distribuida en las regiones de Los Lagos y Aysén. Los objetivos apuntan a disminuir sus impactos a través de una detección temprana y el seguimiento de casos.

Contaminación por Algas La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley cuyo objetivo es evitar la contaminación por algas en las cuencas hidrográficas y cursos de agua. La iniciativa legal apunta a adoptar medidas y procedimientos de bioseguridad para evitar la proliferación de la especie Didymo y similares. 62

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


EN POCAS LINEAS

Norma para Ley de Antenas

Santiago sin Agua por Aluvión Más de dos millones de personas de 22 comunas del Gran Santiago permanecieron sin suministro de agua durante casi 24 horas, lo que afectó el normal desarrollo de las actividades en la capital. La empresa Aguas Andinas determinó el corte del servicio en la madrugada del martes 22 de enero, debido a una serie de aluviones ocurridos en el río Maipo, el cual alimenta tres plantas que se cerraron para impedir el ingreso de recurso hídrico con alta turbiedad y prevenir daños en las instalaciones. El Gobierno anunció que se estudiarán posibles sanciones a la empresa sanitaria por no informar oportunamente a sus clientes.

El Ministerio del Medio Ambiente inició la elaboración de la Norma de Emisión de Ondas Electromágneticas, en el marco de la ley que regula la instalación de torres de antenas para telefonía móvil. Dicho cuerpo legal, que ya está aprobado, establece que la secretaría de Estado es la encargada de fijar y dictar las normas de emisión de las ondas electromagnéticas provenientes de todos los equipos y redes de transmisión de servicios de telecomunicaciones.

Casas para Afectados por Plomo El gobierno confirmó el inicio de la construcción de 376 casas para familias afectadas por la contaminación de plomo y arsénico en Arica, que no aceptaron ser erradicadas y reubicadas en edificaciones de altura. Las viviendas serán levantadas en el sector de Punta Norte y se suman a 260 departamentos que ya fueron entregados este año a los beneficiarios de la Ley 20.590, que establece la intervención en zona de polimetales.

63


aguas

Compuertas de Vida A

llá por el año 2.500 A.C. los egipcios ya construían represas para embalsar agua. Posteriormente, los ingenieros de la antigua Roma desarrollaron aún más esta técnica, logrando levantar monumentales muros de contención con el mismo fin. En la actualidad, los proyectos de construcción de embalses aún se basan en la experiencia obtenida en esa época. Sin embargo, sin la existencia de las válvulas sería imposible aprovechar la fuerza del recurso hídrico en las centrales hidroeléctricas modernas. Estas piezas posibilitan el flujo del vital elemento hasta la planta generadora de energía de forma regulada y eficiente. Desde hace 140 años, la alemana VAG ha diseñado soluciones en esta línea, para su aplicación en represas, plantas de tratamiento y grandes infraestructuras de conducciones. La primera válvula que atraviesa el agua al salir del embalse se ubica en el fondo del muro de la presa. Para esta etapa VAG desarrolló la válvula de paso anular VAG RIKO. Este equipo, dotado de ventilación anular o espadín, se usa además como válvula de seguridad en caso de rotura de las tuberías. Sus principales atributos técnicos son:

La válvula de paso anular VAG RIKO es una opción eficaz para regular la descarga de agua desde los embalses a las centrales hidroeléctricas.

Más Aplicaciones

• Bajo índice de cavitación • Características de flujo adaptables a las condiciones de operación • Elevada capacidad crítica de flujo • Alta durabilidad del sistema de sellado • Cuerpo compacto de una sola pieza, en fundición dúctil de alta calidad. • Instalable en cualquier posición • Soporte del eje encapsulado y seguro contra la corrosión • Eje y biela con soporte de bronce • Doble junta en el soporte del eje • Guía del émbolo impide el ladeo • Hermeticidad del émbolo por medio de anillos Quad 64

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

el ingeniero estuvo en el país invitado por VAGValves Chile, para dictar una serie de seminarios en los que participaron expertos que asesoran al Ministerio de OO.PP., además de consultores y profesionales del área. Niegel destaca que, junto con ser una opción eficiente, las válvulas de paso anular ayudan a cumplir con las exigencias ambientales y también a mantener la función de riego de los tranques. Para argumentar, explica que en la operación de una central hidroeléctrica es necesario mantener siempre un caudal mínimo –o ecológico– del río que alimenta el embalse. “Una aplicación típica para este tipo de válvulas es el bypass de turbinas, con el fin de asegurar que siempre haya suficiente agua en el río. Es decir, cuando una turbina no está en funcionamiento se usa esta vía de descarga”, sostiene. Asimismo, Niegel precisa que es posible calcular la curva de caudal, de modo de saber qué grado de abertura debe tener la válvula cuando la turbina disminuye su actividad. “Así, cuando la turbina se está deteniendo, la presión sobre la válvula sube. Entonces, al abrirla más, se podrá tener un caudal constante”, indica.

Matthias Niegel explica la tecnología VAG.

Turbinas y Caudal Para construir una represa lo óptimo es hacerlo en un río grande y que tenga un salto de agua elevado. Gracias a este muro gigante se almacena una enorme cantidad de agua. Luego, por acción de la gravedad se produce la caída del caudal. Al final del trayecto de éste se ubica la turbina que será impulsada por el paso del agua, generando así la energía. Quien conoce bien este proceso es Matthias Niegel, gerente de Hidro & Embalses de VAG-Group a nivel mundial. Recientemente,

Además de la evacuación, las válvulas de paso anular tienen más aplicaciones: • Almacenamiento: Como válvula de regulación de presión y nivel, con cilindro perforado o ranurado o anillo de asiento. • Transporte: Como válvula de regulación de caudal con cilindro perforado o ranurado; casquillo de estrangulación; como válvula de lavado o vacío con canto vivo. • Tratamiento: Como válvula de arranque de bombas con anillo de asiento o cilindro de regulación; como válvula de regulación de caudal para sistemas de filtros. • Distribución: Como válvula reguladora de presión con diversos cilindros de regulación. Para mayor información, visitar: www.vag-group.com


TERMOELECTRICAS

L

Por Aníbal Mege Thierry, Ingeniero Civil Químico

os habitantes de Freirina han extendido el área de sus reclamos hasta incluir en ellos a la presunta Central Castilla, presumiendo que van a ser afectados por sus emisiones. Esta actitud de rechazo a las generadoras Termoeléctricasde se ha generalizado y preocupa, dado que éstas tienen varias virtudes, como son la velocidad con se construyen, la flexibilidad que tienen para adaptarse a los requerimientos de la demanda, su independencia de factores naturales imposibles de manejar como las lluvias y el viento. Pero, ¿es justificada esta reacción tan extendida e incluso violenta contra ellas? ¿Qué nos dicen la historia al respecto? La primera se instaló en el centro de Nueva York, por Tomás Alba Edison hacia 1875 y los neoyorquinos siguieron viviendo, creciendo y reproduciéndose alegremente. En Santiago funcionó una detrás del edificio Gabriela Mistral (barrio Lastarria) calle por medio con la embajada de USA.Cuando era niño pasaba por allí y sentía el agudo zumbido de los generadores. Esta producía corriente continua ya que abastecía al barrio adyacente. Los habitantes de ese barrio vivimos y crecimos allí sin mayores novedades. Tenemos la Central Renca a diez cuadras de

La Moneda, que poca o ninguna participación tiene en la contaminación de la capital. Cuando en el Valle de Quillota (¡espanto!) se instalaron dos Térmicas: Nehuenco y San Isidro, los opositores a ellas predijeron que perecería la fina y generosa agricultura local. Los quillotanos hoy ni se enteran que están allí. Caso Guacolda en Huasco: nuevamente griterío ambientalista que obligó a un monitoreo excepcional dado que como combustible se usaba petcock, lo que ha permitido determinar que el aire del Puerto no ha sufrido deterioro por su funcionamiento. Es más, diría que en todas las ciudades importantes del mundo hay y ha habido termoeléctricas. Agréguese a esto que estas nuevas Centrales son de tecnologías mucho más avanzadas y sus emisiones mucho menos contaminantes. Sin duda que hay que disponer adecuadamente del acopio de combustible y de las cenizas, en el caso de emplear carbón. Emitirán también NOx, pero en el caso de Freirina, estos gases no tendrán efectos sobre los habitantes ni sobre el Medio Ambiente, dado que el efecto dañino se produce en contacto de este gas con aerosoles que provienen de hidrocarburos y allí esa combinación no se da.

65


CONTROL DE RUIDO

Para No Escucharlo Presentamos tres de las mejores técnicas disponibles para mejorar la eficiencia en el control del ruido en la industria metalmecánica.

E

l ruido es un enemigo invisible que hay que contrarrestar. En las fábricas, por ejemplo, ataca y daña lentamente, produciendo un efecto acumulativo que conduce a la aparición de enfermedades profesionales e, incluso, a accidentes laborales, amén del impacto que soporta la población circundante. En todo caso, las industrias que producen ruido deben ceñirse a las exigencias de la Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas y al Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas de los Lugares de Trabajo. Entre todos los establecimientos industriales, los talleres del sector metalmecánico están entre los más expuestos a la generación de contaminación acústica. En sus instalaciones el ruido es comúnmente generado por la manipulación y movimiento de piezas, por el funcionamiento de la maquinaria al cortar, perforar, laminar, o en general en el proceso de conformar las piezas. También se produce por las vibraciones mecánicas que tienen su origen en los componentes de las máquinas en movimiento, impactos y arranques de viruta, así como por la operación de equipos auxiliares como compresores o ventiladores de extracción de gases. Así lo revela la “Guía de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) para el Control de Ruido en el Sector Metalmecánico”, cuyos principales alcances damos a conocer a continuación.

Amortiguación de Equipos Una de las MTD para minimizar el impacto acústico en este rubro tiene que ver con la amortiguación de equipos y partes vibrantes. El documento del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) a través de su programa Tecnolimpia, sostiene que las vibraciones producidas por una determinada maquinaria suelen transmitirse a través de la estructura de apoyo y transformarse en ruidos molestos no solamente en el lugar donde está ubicada, sino también en recintos aledaños. “Esto puede dar lugar a que los niveles de ruido a los que se expone el trabajador excedan los límites máximos permisibles de acuerdo a la legislación vigente”, apunta la guía. Añade que esta MTD interviene en la fuente de emisión reduciendo las vibraciones de las máquinas y equipos mediante una adecuada mantención preventiva, un montaje anti-vibratorio o la instalación de sistemas o dispositivos antivibratorios. En relación a la última medida, en los equipos vibrantes como bombas, ventiladores y torres de enfriamiento, entre otros, se pueden instalar 66

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


CONTROL DE RUIDO

Estas son las grandes ventajas de su aplicación: • Reducen la exposición laboral al ruido y a las vibraciones. • Permiten su adaptación a cualquier equipo debido a la amplia variedad de sistemas existentes. • Mejoran las condiciones de operatividad de las máquinas. • Reducen las necesidades de mantenimiento de las máquinas. Su única desventaja es que requieren un trabajo inicial para adecuar la fijación y asilamiento de las máquinas y partes vibrantes.

Encapsular y Apantallar Una segunda MTD que destaca la guía es el encapsulamiento y apantallamiento de las fuentes de ruido. Consiste en aislar la fuente que lo genera cuando no es posible intervenir sobre ella mediante estos sistemas, con el objetivo de evitar que el ruido se propague desde la fuente hacia los operarios o hacia otros locales contiguos. Entra las ventajas de su aplicación destacan: • Reducen la exposición al ruido por parte de los trabajadores. Una opción tecnológica es encapsular y apantallar las fuentes de ruido.

• Disminuyen la propagación del ruido entre áreas de la misma planta y hacia el exterior.

diferentes sistemas antivibratorios a través de soportes elásticos, amortiguadores de muelle o de caucho, para los cuales existe una gran variedad de dispositivos en el mercado que varían en función, por ejemplo, del punto de apoyo y la carga a soportar. La absorción de las vibraciones que se obtiene a través de estos sistemas mejora no sólo la trasmisión de vibraciones a la estructura sino también el rendimiento de la maquina, reduciéndose también las necesidades de mantención. Estos equipos logran atenuaciones superiores al 80%.

• Son fácilmente adaptables a los diferentes equipos y áreas de trabajo. • Reducen los costos potenciales asociados a denuncias, enfermedades profesionales o incumplimiento normativo. Los puntos en contra que presentan son dos: Pueden dificultar el acceso a la máquina para las operaciones de mantenimiento y los encapsulamientos rígidos requieren sistemas de ventilación. El costo de las diferentes opciones de encapsulamiento y apantallamiento depende de los equipos y zonas a aislar, así como del material

67


CONTROL DE RUIDO

4.500

Pesos es el valor más barato de elementos como los soportes elásticos, sistemas de aislamiento y amortiguación del ruido. El costo puede llegar a los $40.000 dependiendo del dispositivo, carga a soportar y otros factores. El precio de los amortiguadores de muelle se sitúa entre los $14.000 y $200.000.

3 Aspectos se deben tomar en cuenta en el diseño de sistemas de encapsulamiento y apantallamiento del ruido: sus propiedades acústicas (absorción y aislamiento adecuados), sus dimensiones y su ubicación respecto a la fuente y al receptor. 6 Factores principales hay que considerar para la selección de un protector auditivo para un trabajador: Exigencias en materia de atenuación sonora, marca de certificación reconocida por la autoridad sanitaria, compatibilidad con otros elementos de protección personal, comodidad que ofrece al trabajador, necesidad de escuchar señales de alarma y condiciones ambientales del lugar de trabajo. del panel acústico. El valor de un panel aislante modular para su utilización en la construcción de cabinas y barreras oscila entre $110.000 y los $221.000 por metro cuadrado. ¿Condiciones de uso? El encapsulamiento es fácilmente aplicable a máquinas ya instaladas, mientras que el uso de pantallas es una alternativa para aquellos casos en los que no sea posible aislar total o parcialmente la fuente sonora.

Protección Personal La tercera y última MTD que identifica la guía del CPL considera el uso de equipos de protección personal. Al respecto, el documento técnico señala que cuando la fuente de ruido no se puede evitar o amortiguar –como sucede con el trabajo con algunos dispositivos móviles, como el esmeril angular o la cercanía a compresores-, los talleres con un nivel de ruido importante en el interior de las instalaciones deben proveer a sus trabajadores de equipos de protección auditiva (EPA). Lo anterior, para garantizar adecuadas condiciones de trabajo y evitar lesiones auditivas como la hipoacusia. “Se trata de la medida menos eficiente desde el punto de vista productivo y ambiental, ya que su efectividad depende de su uso regular por parte de los propios trabajadores, del ajuste del dispositivo al trabajador y de la calidad de éste”, apunta la guía. Agrega que el uso de equipos de protección personal implica la utilización de elementos de protección auditiva por parte de aquellos trabajadores que se desempeñan en áreas donde los niveles de ruido no se pueden mitigar por debajo de los niveles máximos de exposición laboral. La atenuación sonora es el principal factor a considerar en la selección de un protector auditivo. “Este permite garantizar una protección eficaz en términos de reducir el nivel de ruido a niveles de presión sonora bajo el nivel de acción, sin obstaculizar la percepción del habla, señales de peligro o señales necesarias para el ejercicio correcto de la actividad laboral”, precisa el instructivo. 68

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

68

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


Informe Técnico

Calderas y Quemadores Con un artículo que aporta conceptos básicos para el diseño de redes de vapor y condensado abrimos una nueva entrega sobre estas tecnologías, fundamentales para el adecuado desarrollo de un sinnúmero de actividades industriales.


informe tecnico

Las Redes de Vapor y Condensado D

imensionar y diseñar adecuadamente las redes de vapor y condensado contribuye a optimizar el transporte de la energía en las plantas térmicas. Considerando aquello, el presente artículo entrega conceptos básicos que pueden ser muy útiles para realizar esta tarea de manera apropiada, con todos los beneficios que ello implica.

Sistema Vapor-Condensado Un sistema típico de vapor y condensado está compuesto principalmente por un estanque y una bomba de alimentación y por las líneas de tuberías, válvulas y accesorios para el transporte de estos fluidos hacia la planta térmica (ver figura 1).

Este artículo entrega conceptos básicos para el diseño de redes de vapor y condensado, asociado al uso de vapor como medio de transporte de energía térmica. Por Arnulfo Oelker Behn Thermal Engineering aoelker@thermal.cl

Figura 1: Sistema vapor-condensado típico (gentileza Spirax-Sarco)

Estanque de proceso

El calor liberado en una caldera se transfiere al agua para convertirla en vapor, el que luego se transporta, aprovechando la presión que posee, a los puntos donde será consumido (equipos de proceso). 70

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Al condensarse el vapor en un equipo de proceso, se produce la entrega del calor latente, quedando el calor sensible aún presente en el condensado, tal como es posible observar en la Figura 2.


informe tecnico

Figura 2: Calor en vapor y condensado vs. presión

A continuación se señalan algunas consideraciones para el diseño de los distintos componentes del sistema. a) Manifold de Distribución de Vapor: El diseño de un manifold de vapor debe considerar: • Un diámetro suficiente para asegurar una velocidad del vapor inferior a 15 m/s • Un largo suficiente para acomodar la totalidad de las válvulas, que serán instaladas en sus toberas. • Al menos un buzón para la extracción de condensado. • Una inclinación de 0.6° para asegurar el flujo del condensado hacia el buzón. • Aislación térmica. Figura 3: Detalle buzón de condensado manifold

ø Manifold

ø Buzón

Largo de Buzón

≤ 100 mm

d1 = D

min. d2 = 100 mm

125-200 mm

d1 = 100 mm

min. d2 = 150 mm

≥ 250 mm

d1 ≥D/2

min. d2 = D

71


informe tecnico

b) Material de las Cañerías: El material utilizado generalmente en cañerías de distribución de vapor y recuperación de condensado es ANSI B16.9 A106. c) Dimensionamiento de Líneas: El dimensionamiento de las líneas de vapor y condensado debe considerar los siguientes antecedentes: • Presión disponible en punto de generación (caldera). • Presión requerida en puntos de consumo. • Largo de la red de vapor. • Velocidades recomendadas. • Costo de las cañerías y su aislación (mayor diámetro implica mayor costo).

d) Líneas Principales y Descargas de Condensado: Las líneas de distribución de vapor deben considerar buzones ubicados cada 30 a 50 metros y previos a un cambio de dirección, para la extracción de condensado y un gradiente recomendado de 1:100 (1 m. de caída por cada 100 m. de línea) en la dirección del flujo de vapor. Si se requiere elevar la línea de vapor es conveniente dimensionarla de tal manera que la velocidad en su interior no supere los 15 m/s, considerar una pendiente de 1:40 e incluir buzones para extracción de condensado cada 15 m. En la figura 5 se presenta un esquema de la función de los buzones para extracción de condensado. Figura 5: Descarga de condensado con buzón (gentileza Spirax-Sarco)

La diferencia entre la presión disponible y la presión requerida en el punto de consumo, corresponde a la pérdida de carga admisible o máxima, que debe ser considerada en el dimensionamiento. En la tabla 1 se muestran velocidades recomendadas para líneas de vapor y condensado. Tabla 1: Velocidades Recomendadas para el Vapor Velocidad Típica Vapor flash en línea de condensado

15 m/s

Vapor presión ≤ 1 barg

10 m/s

Vapor presión 1 a 2 barg

10 a 15 m/s

Vapor presión 2 a 5 barg

15 – 25 m/s

Vapor presión 5 a 10 barg

25 – 35 m/s

Vapor presión 10 – 40 barg

35 – 40 m/s

El cálculo de la pérdida de carga puede ser realizado considerando gráficos, disponibles en internet. En general se prefiere distribuir el vapor a una presión mayor (por ejemplo, 10 bar), aunque en el punto de consumo sea requerido a una presión mucho menor (por ejemplo, 2 barg). Lo anterior tiene relación con la reducción del volumen específico con la presión y, por lo tanto, la menor pérdida de carga producida al distribuirlo. La figura 4 muestra un gráfico que relaciona la presión con el volumen específico del vapor saturado.

El dimensionamiento de los buzones se debe realizar de acuerdo a los parámetros recomendados en la figura 6. Figura 6: Dimensionamiento de buzones de extracción de condensado

Figura 4: Volumen específico vs. presión vapor saturado Un punto importante a considerar en el diseño e instalación de líneas de vapor es la prevención de golpes de ariete, provocados por la acumulación de agua en las líneas. Las trampas de vapor que se coloquen en estos buzones se deben dimensionar correctamente, considerando la carga de condensado que se produce al momento de poner en servicio una instalación que se encuentra fría y, por lo tanto, generará una gran cantidad de condensado. La conexión de ramales a una línea principal de distribución de vapor se debe realizar por la parte superior para evitar el arrastre de condensado. Entre los accesorios utilizados en líneas de vapor figuran filtros y secadores de vapor, los que en general se instalan antes de los medidores de flujo y válvulas de control. e) Expansión de Cañerías y Soporte: Las cañerías se instalan a temperatura ambiente y al ponerlas en

72

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


informe tecnico

servicio operan a temperaturas superiores. Esto genera expansiones térmicas que deben ser consideradas en el diseño de las líneas de distribución de vapor y retorno de condensado. La expansión de las cañerías estará dada por la siguiente fórmula: Expansión = L* ∆T* α Donde: L: Largo de la cañería entre soportes fijos (m) ∆T: Diferencia de temperatura entre condición de operación y ambiente (°C) α: Coeficiente de expansión térmica (mm/°C) x 10^-3 La tabla 2 muestra los coeficientes de dilatación térmica para el acero al carbono y el acero inoxidable: Tabla 2: Coeficiente de expansión térmica (mm/m °C x 10^-3) Rango de Temperatura

distribución de vapor. Entre las alternativas para lograrlo está la aislación de cañerías con lana mineral, lana de vidrio o silicato de calcio. En instalaciones exteriores se debe tener la precaución de que la cubierta de aislamiento (zinc-alum, inoxidable, etc.) esté bien sellada, para evitar el ingreso de agua. La pérdida de calor de aislamiento húmeda es 50 veces superior. Si se aislan las cañerías, la pérdida de calor se reduce a un 10 % de lo que ocurriría sin aislamiento. La tabla 4 muestra los espesores de aislación recomendados según la temperatura del fluido existente en su interior. Tabla 4: Espesor Recomendado de Aislación (En pulgadas) Tamaño Rango de Temperaturas (oC) nominal manifold Bajo 204 204 –288 288 – 371 371 – 482 482 – 565 565 – 649

Material

< 0°C

0 – 100 °C

0 – 200 °C

0 – 300 °C

<1

1

1

1.5

2

2

2.5

Acero al carbono

12.8

13.9

14.9

15.8

1.5

1

1.5

1.5

2

2

2.5

Acero inoxidable

2

1

1.5

1.5

2

2.5

3

9.4

3

1

1.5

1.5

2.5

2.5

3

4

1

1.5

1.5

2.5

2.5

3.5

La expansión de las líneas entre dos soportes fijos provocarán esfuerzos mecánicos, si es que no se consideran elementos que permitan absorber estas dilataciones. Por lo mismo, se deben colocar soportes deslizantes para permitir la expansión de la cañería. Entre los elementos que permiten absorber dilataciones están las juntas de expansión y las liras o loops de expansión. La ubicación de soportes en cañerías está dada por las recomendaciones incluidas en la tabla 3 (cañerías acero al carbono).

6

1

1.5

1.5

2.5

3

3.5

8

1.5

1.5

2

2.5

3

3.5

10

1.5

1.5

2

2.5

3

4

12

1.5

2

2

2.5

3

4

14

1.5

2

2

3

3

4

16

2

2

2

3

3.5

4

18

2

2

2

3

3.5

4

Tabla 3: Intervalo entre Soportes

20

2

2

2

3

3.5

4

24

2

2

2

3

3.5

4

20.0

20.9

21.2

Diámetro Cañería

Intervalo para Trazado Horizontal

Intervalo para Trazado Vertical

½”

1.8 m

2.4 m

¾”

2.4 m

3.0 m

1”

2.4 m

3.0 m

1 ½”

2.4 m

3.7 m

2”

2.4 m

4.6 m

2 ½”

3.0 m

4.6 m

3”

3.0 m

4.6 m

4”

3.0 m

5.5 m

5”

3.7 m

5.5 m

6”

4.5 m

5.5 m

8”

6.0 m

8.5 m

10”

6.5 m

9.0 m

12”

7.0 m

10.0 m

f) Venteos de Aire y Pérdidas de Calor Durante los períodos en los que las líneas de vapor y condensado permanecen fuera de servicio se acumula aire que debe ser eliminado, ya que su presencia alarga los períodos de calentamiento, reduce la presión del vapor y afecta la transferencia de calor (actúa como aislante). Todo ello produce pérdidas de capacidad y eficiencia. Para eliminar el aire acumulado es recomendable realizar venteos automáticos en los siguientes puntos: extremos de las líneas, sector paralelo con trampas de balde invertido o termodinámicas, autoclaves y marmitas También es importante reducir las pérdidas de calor en las líneas de

Líneas de Condensado Las líneas de condensado tienen por objetivo recuperar el condensado generado en líneas de distribución de vapor y especialmente en los equipos consumidores. Esto trae consigo un importante ahorro de energía y combustible: aproximadamente un 1.3% por cada 10% de condensado recuperado. Los motivos para recuperar condensado son los siguientes: • Ahorro de combustible. • Ahorro de agua tratada. • Reducción en la generación de riles. • Aumento de la generación de vapor al trabajar con una mayor temperatura del agua de alimentación. • Reducción de la cantidad de agua de purga debido a la mínima presencia de sólidos en el condensado, disminuyendo la pérdida de calor. a) Producción de vapor flash La descarga de una trampa de vapor o de una línea de condenado contra una presión menor hará que parte del condensado se transforme en vapor (vapor flash). El gráfico de la figura 7 permite determinar la cantidad de vapor flash generado, considerando la presión a la que se encuentra disponible el condensado y la presión a la cual se descarga. No es conveniente descargar las trampas a líneas de retorno inundadas. 73


informe tecnico

Figura 7: Generación de vapor flash (gentileza Spirax-Sarco)

14 13

bar

11

2.0

Presión en la trampa bar

12 10

b) Dimensionamiento de Líneas Las líneas de drenaje que comunican al equipo con la trampa requieren un dimensionamiento correcto del diámetro. Para diseñar líneas de drenaje de menos de 10 metros se considera una pérdida de carga inferior a 2.0 mbar/m y 1.5 m/s. Mientras que para dimensionar líneas de drenaje de más de 10 metros, se contempla una pérdida de carga inferior a 1.0 mbar/m y 1.0 m/s. En el caso de las líneas de descarga de las trampas de vapor su dimensionamiento debe considerar velocidades de vapor flash de 15 m/s. Para estas líneas de retorno de condensado se recomienda:

0 bar

2.5 b ar g g 1.0 bar 1.5 ba rg g

15

0.5 b ar g g

Presión de vapor flash barg

9 8 7 6 5

• Considerar caídas de 100 mm cada 7 m, en la dirección del flujo.

4

• Reducir tramos verticales en líneas no bombeadas.

Presión atmosférica

3

• Líneas comunes de retorno de condensado también deben tener pendiente de 1:70.

2 1 0

Las líneas de retorno de condensado deben tener una pendiente de 1:70, es decir, 100 mm de caída por cada 7 metros. Si no existe suficiente presión para impulsar el condensado de regreso a la planta térmica, se deben considerar sistemas de impulsión (como bombas o bombas trampas) para volver a convertirlo en vapor en una caldera.

0 0.02

0.06

0.10

0.14

0.18

10% Kg vapor flash/kg condensado

0.22

La figura 8 presenta un esquema de un sistema de recolección y retorno de condensado impulsado por una bomba.

Conclusión Es de esperar que los temas tratados en el presente artículo hayan resultado interesantes y puedan utilizarse para efectuar un correcto dimensionamiento de las redes de vapor y condensado de una planta.

Figura 8: Sistema de recolección y bombeo de condensado (gentileza Spirax-Sarco)

74

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


Por Claudio Zaror, Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción

REFLEXIONES SOBRE CONSUMISMO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

C

uando analizamos los desafíos que enfrentamos como sociedad, y como país en particular para alcanzar un desarrollo sustentable, tendemos a centrar nuestra mirada en los recursos naturales, la equidad social y el crecimiento económico, dejando de lado las conductas y valores sociales. En efecto, poco hablamos de la vorágine de consumo que va más allá de la satisfacción de las necesidades fundamentales de los seres humanos. Menos aún nos referimos al permanente estímulo multidimensional a que están sometidas las personas para homologar felicidad con tener bienes, con poseer riquezas materiales y con obtener placeres de manera instantánea, sin importar los medios o el impacto sobre los demás. Este cáncer que afecta a la sociedad moderna nos lleva a descuidar severamente las necesidades de ser y de encontrar la felicidad en los aspectos fundamentales de la existencia. No es mi objetivo hacer aquí un ensayo filosófico sobre estos temas. Sin embargo, quiero llamar la atención al hecho de que el factor cultural debe ser considerado prioritariamente dentro de cualquier estrategia orientada a transformar a nuestro país en una sociedad desarrollada, sustentable y plena. Cuando me refiero aquí al término cultura, incluyo las costumbres, conocimientos, creencias, expresiones artísticas, el derecho, la moral y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por los seres humanos, que actúan como condicionantes de las conductas individuales y colectivas, y como tal orientan nuestra vida social. El avance hacia el desarrollo y bienestar requiere de una seria consideración a los desafíos en estas materias. No sólo

debemos encontrar efectivos mecanismos para potenciar los impactos positivos del crecimiento económico y reducir la presión sobre los recursos naturales, sino que también debemos garantizar el fortalecimiento de una cultura orientada a un real bienestar para todos. Ello implica luchar contra el hedonismo vulgar, centrado en el consumo desmedido y en el individualismo, que hoy caracteriza a nuestra sociedad. Gran parte de nuestra vida social y económica se rige en base a mecanismos de mercado, lo cual dificulta la generación de medidas que permitan revertir la situación presente. En efecto, resultaría casi suicida pedirle al mercado que tenga un comportamiento contra su lógica esencial. Es por ello que se requiere de un esfuerzo a nivel de Estado, donde se fortalezca la formación de valores sociales positivos a través de la educación y los medios de comunicación de masa. Desgraciadamente, las debilidades en estas materias están a la vista y son incuestionables. Ello se suma a la apatía generalizada del mundo político, las instituciones empresariales y la academia para abordar estos desafíos, tal vez debido a la alta complejidad del problema y de sus potenciales soluciones. Sin embargo, ello no es razón para dejar que el libre albedrío siga dictando el curso de los acontecimientos. Continuar alimentando expectativas de consumo nos conducirá tarde o temprano a una profunda crisis valórica cuyas repercusiones económicas y sociales son demasiado graves para no abordarlas desde ya. Como dice el documental Home, “es demasiado tarde para ser pesimistas” y depende de cada uno de nosotros revertir esta triste y preocupante tendencia.

75


informe tecnico

Plenas Garantías Crece el interés de los fabricantes de calderas por contar con la certificación ASME, reconocimiento internacional que avala la seguridad y confiabilidad de estos equipos.

N

umerosas fallas catastróficas en calderas durante el Siglo XIX dejaron un reguero de muerte y destrucción. Esto hizo que un grupo importante de especialistas se abocara a la difícil tarea de buscar la manera de reducir los riegos de estos equipos. Luego de años de trabajo, la American Society of Mechanical Engineers (ASME) publicó en 1914 la primera norma o código ASME, con el objetivo central de prevenir grandes fallas en equipos sometidos a presión, determinando su operación segura y confiable. Casi un siglo después, esta certificación se ha posicionado en muchos países del mundo, constituyendo un gran respaldo para aquellas compañías que tienen una constante preocupación por la seguridad de sus procesos. Relevando su importancia, Mark Masters, experto en Certificación ASME y Gerente General para Latinoamérica de Hartford Steam

76

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Boiler (HSB) -empresa encargada de evaluar el cumplimiento de este sello de calidad- destacó en una reciente presentación en Chile que “Estados Unidos hizo obligatoria esta certificación por las fallas en seguridad que se estaban produciendo. En ese país cada estado puede imponer requisitos locales, por lo que el Gobierno central decidió generar ciertas normas que sean aplicadas en todo el territorio. Precisamente una de ellas fue esta acreditación, la que debe ser cumplida por cualquier equipo que tenga una presión superior a los 15 psi”. Invitado por la empresa Vapor Industrial, la primera en Chile que obtuvo esta certificación, el experto informó que en los últimos cinco años se ha duplicado la demanda por el sello ASME en Latinoamérica. Sólo en Chile hay seis empresas que lo poseen.

Amplio Alcance Masters precisó que el alcance del código para calderas y recipientes a presión de ASME es bastante amplio. Abarca el diseño, selección y control de materiales, pruebas y ensayos, calificación de procedimientos y personal, certificación y verificación del cumplimiento del estándar de calidad por parte de una empresa externa (como HSB) de que todos estos elementos claves se hayan implementado y se controlen de manera sistemática y repetitiva. Por sus buenos resultados, es por lejos el código mas adoptado globalmente, sirviendo de base para varios estándares locales. “La tendencia es que sigan aumentando los equipos certificados por ASME en el mercado latinoamericano, ya que los compradores lo están exigiendo. Estos, en su mayoría, son multinacionales de la industria petrolera, quienes conocen la norma y saben que es muy segura”, comentó Masters.


informe tecnico

plementarlo. Este proceso lo realiza un equipo formado por un líder en nombre de ASME, y representantes de la Agencia de Inspección Autorizada del Fabricante (AIA). Si el equipo opina que el programa, tal como ha sido escrito e implementado por el fabricante, cumple con los requisitos del Código de Calderas y Recipientes a Presión, emite una recomendación al Comité de Acreditación de ASME para que se genere un Certificado de Autorización para el fabricante. Este tiene, por lo general, una validez de tres años, tras lo cual el fabricante debe solicitar su renovación con el mismo proceso de revisión para asegurar que el SCC continua cumpliendo con los requisitos actuales del Código. La certificación se evidencia mediante el estampado del Símbolo del Código ASME (Estampa) sobre la placa de identificación del producto y el Reporte de Datos del Fabricante (Data Report).

Para certificarse, el fabricante de calderas debe realizar primero una descripción escrita de su sistema de control de calidad.

No es lo Mismo Cabe indicar que algunas especificaciones de compra de equipos a presión requieren que su diseño y construcción sea de acuerdo con el Código ASME, pero sin certificación. HSB, de acuerdo a su experiencia, señala que estos equipos exhiben generalmente uno o más de los siguientes rasgos: • No existe una inspección de tercera parte por parte de un Inspector Autorizado (AI). • El Código ASME puede usarse para el diseño, pero los requerimientos de fabricación no son verificados. • El Código es usado sólo para algunas actividades de fabricación. • El fabricante no ha demostrado la implementación de un SCC conforme a ASME. En sus prácticamente 99 años de existencia, el estándar se ha expandido e incorporado reglas para el diseño, fabricación y prueba de un amplio rango de equipos sometidos a presión. Se incluyen generadores de vapor para la industria nuclear, intercambiadores de calor y otros equipos a presión no sometidos a fuego directo, como también cañerías para vapor y proceso.

Proceso de Certificación A grandes rasgos, el proceso de certificación ASME para calderas y recipientes a presión requiere primero que el fabricante realice una descripción escrita de su sistema de control de calidad (SCC), el cual debe incluir como mínimo los siguientes elementos: • Declaración de responsabilidad y autoridad. • Organización.

• Control de cálculos de diseño, planos y especificaciones. • Control de materiales. • Programa de examinación e inspección. • Corrección de no conformidades. • Soldadura. • Examinación no destructiva. • Tratamiento térmico. • Calibración de equipos de medición y ensayos. • Retención de registros. • Relación con el inspector autorizado o el representante de ASME. Más allá de la descripción escrita de su SCC, el fabricante debe someter a éste a una revisión formal y demostrar habilidad para im-

• Materiales de inferior calidad pueden ocuparse en reemplazo de aquellos requeridos por el Código. • Los procedimientos y personal utilizados para soldadura y exámenes no destructivos (NDE) pueden no estar calificados según los requisitos del Código. HSB da a conocer algunos de los argumentos más comunes que se dan para justificar el requerimiento de “diseñado y construido de acuerdo con el Código ASME” en vez de la certificación: “La Inspección de Código (AI) requerida agrega costos innecesarios”, “es difícil encontrar fabricantes locales certificados”, “los materiales requeridos por ASME no están disponibles localmente” y “en realidad no hay diferencias entre equipos con estampa y equipos sin estampa”. 77


INFORME TECNICO

¡Ajuste el Quemador! La calibración de este equipo permite mantener el punto de eficiencia de combustión de la caldera, generando beneficios económicos y ambientales.

E

l Diccionario de la Real Academia Española ofrece seis definiciones para la palabra calibrar. Una de las más técnicas dice que implica “ajustar, con la mayor exactitud posible, las indicaciones de un instrumento de medida con los valores de la magnitud que ha de medir”. Es un significado que da cuenta de la importancia que tiene esta labor, principalmente en la actividad industrial. En el rubro de las calderas, por ejemplo, “la calibración del sistema de combustión consiste en buscar la relación correcta aire/combustible para que la combustión obtenida se encuentre dentro de los parámetros requeridos para el tipo de combustible que se está quemando”, comenta Pablo Vaccaro, Subgerente de la División Térmica de Vapor Industrial, empresa que participa activamente de este mercado. Continuando con su explicación, indica que dependiendo del tipo de equipo de combustión y su tecnología se definirán los parámetros a regular mediante esta intervención. “Normalmente son el aire de ingreso y la presión de combustible. Estas variables son manejadas por intermedio de un sistema mecánico, electrónico o hidráulico”, afirma.

Analizador de Gases Vaccaro revela que la calibración la realiza un especialista en quemadores, con el apoyo de un analizador de gases para revisar la combustión. Añade: “Este instrumento debe tener en cuenta parámetros como monóxido de carbono, dióxido de carbono, oxigeno y humedad”. Sintetizando las ventajas que tiene la calibración del quemador, asegura que “permite mantener el punto de eficiencia de combustión de la caldera, lo que conlleva dos grandes beneficios: el económico, por ahorros en el uso de combustible, y el ambiental, por la mejor calidad de gases que se entregan a la atmósfera”. Relacionado con lo anterior, Cristian Arancibia, Jefe de Servicios de Autoflame -importante proveedor de instrumentos y equipos para procesos de combustión- resume así las implicancias de la calibración en estos sistemas: “Consiste en ajustar los valores de oxígeno y monóxido de carbono en un quemador. Para los distintos 78

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

tipos de combustible y quemadores existen unos valores definidos de cuánto se puede reducir el oxígeno sin emitir altos valores de monóxido de carbono”.

Operación Estándar Respecto a si el proceso de calibración es estándar o hay alternativas dependiendo de la tecnología o complejidad del sistema a intervenir, Vaccaro precisa que esta actividad, en su concepto fundamental, “es estándar. La forma de realizarla dependerá de la tecnología aplicada en el quemador, ya que existen algunos con comandos más sofisticados que otros”. Agrega que los paneles de los quemadores hacen la diferencia en la intervención del equipo. “Por un lado, están aquellos en donde se ingresan los parámetros y el quemador se auto-regula. Y existen otros en donde hay que hacer las regulaciones manuales. Conviene tener en consideración que los parámetros finales de cualquier quemador deben ser registrados por una fuente externa (analizador de gases) para estar conforme con su rendimiento”, indica. El experto de Autoflame ratifica que esta operación es bastante estándar, aunque “existen equipos analizadores de gases portátiles que permiten obtener los valores de las emisiones y otros para hacer ajustes en línea.


INFORME TECNICO

Es decir, a medida que el quemador está funcionando, el equipo hace ajustes definidos con anterioridad”, comenta. Añade que los ajustes de combustión de los quemadores deben hacerse independientemente de su vida útil, ya que así se podrá ahorrar combustible al mantener el equipo dentro de valores de oxígeno controlado. Pablo Vaccaro complementa: “Estas mantenciones son periódicas y dependerán del combustible y la tecnología del quemador, además de lo critico que sea el equipo para el proceso productivo. Por lo general, en un quemador de combustibles más densos, como el petróleo N° 6, la regulación debe ser cada 6 meses, debido que es un combustible más contaminante y de tratamiento más complejo. En cambio con un gas licuado de petróleo (GLP), el cual es menos denso y menos contaminante, la mantención se puede realizar cada un año”.

Atención a las Señales ¿Qué síntomas o señales son indicativos de la necesidad de una calibración del quemador? El ejecutivo de Vapor Industrial las detalla: “Las más frecuentes son las fallas de operación y la mala combustión. La primera es lo más crítico que puede pasar en el equipo. Se produce cuando existe un problema en el panel de control, con parámetros descontrolados. Esta situación conlleva una parada productiva inmediata. Y la mala combustión queda registrada en el humo que genera la chimenea de la caldera. La llama que produce el quemador se aprecia más ancha de lo normal, pudiendo dar paso a vibraciones tanto en el quemador como en la caldera”. Por su parte, Cristian Arancibia sostiene que las principales señales son un aumento repentino del consumo de combustible y de la temperatura de gases, la presencia de humos visibles y la pérdida de rendimiento del equipo, entre otras. Plantea, asimismo, que cuando se ajusta la combustión del equipo éste no necesariamente queda fuera de servicio. “Lo ideal es que el técnico a cargo mantenga controlada la presión o temperatura de trabajo mientras hace el ajuste en todo el rango de modulación. El tiempo que se demore va a depender del consumo de vapor del proceso o del delta de temperatura para el caso de una caldera de agua caliente”, expone.

A su juicio, es muy importante realizar un control periódico de mantenimiento del sistema responsable de los ajustes, debido a que puede sufrir errores de lectura y con ello no desarrollar un buen trabajo. Sobre si es necesario detener la operación de la caldera mientras se realiza la calibración del quemador, Pablo Vaccaro acota que “dependerá del nivel de la reparación y el tipo de equipo. Si se debe cambiar algún componente puede existir una detención de 2 a 3 días. Y si hay un problema de calibración por mala combustión el equipo puede tener una detención de un día”. Por lo mismo, añade que es esencial mantener los equipos en óptimo funcionamiento para que no se tengan que realizar grandes mantenciones correctivas, las cuales son de costo mayor que un buen manejo preventivo del sistema. 79


informe tecnico

Alcalde por Dentro La cuestionada central termoeléctrica Punta Alcalde, en caso de implementarse, contará con un sistema de limpieza para sus calderas en base a sopladores.

H

aciendo un juego de palabras, se podría decir que el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde tiene con los “pelos de punta” al Alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, a muchos de sus habitantes, a los potenciales clientes de la instalación y a muchas otras personas que se han involucrado de una u otra manera en esta mega inversión de US$1.400 millones. Cabe recordar que su construcción y operación fue aprobada en diciembre pasado por el Comité de Ministros, instancia a la cual acudió Endesa Chile, a cargo del proyecto, tras su rechazo por la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama. La pugna vivió otro capítulo el 2 de enero último, cuando el alcalde de Huasco presentó, ante la Corte de Apelaciones de Santiago, un recurso de protección que busca revocar la decisión del Comité de Ministros, el cual no se resolvía aún al cierre de esta edición. Desde el punto de vista técnico, en el seno del SEIA no se le dio luz verde a la central termoeléctrica porque, fundamentalmente, “el titular (Endesa Chile) no ha presentado la información necesaria para poder concluir respecto de los impactos significativos sobre el medio marino y el aire; y por existir falta de información relevante y esencial”. La Comisión estimó que los impactos sobre la calidad del aire y el medio marino generados por el proyecto, especialmente considerando su cercanía al área declarada latente para PM10 anual en Huasco, “no se encontraban debidamente resueltos en la evaluación del proyecto”.

Descargos de Endesa Endesa Chile decidió recurrir al Comité de Ministros porque, a juicio de la compañía, el proyecto Punta Alcalde cuenta con todos los elementos necesarios para asegurar que cumple 80

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

con la normativa ambiental específica para plantas termoeléctricas. “Prueba de ello, es que en el proceso de evaluación ambiental se otorgaron todos los permisos ambientales sectoriales, incluido el PAS 94 que otorga la Seremi de Salud”, asegura. La empresa también reclamó porque el ICE, Informe Consolidado de Evaluación, no recogía fielmente la opinión de algunos servicios que participaron en el proceso de evaluación ambiental. “Tanto así, que estas inconsistencias quedan reflejadas en el voto disconforme del Seremi de Energía, que argumenta y detalla las inconsistencias que poseía el informe que sirvió como antecedente para la votación del proyecto”, apuntan en Endesa. Añade que durante la última etapa del proceso de evaluación ambiental no se acogieron compromisos voluntarios de reducción de emisiones, medidas que se ingresaron a través de un téngase presente al proceso de evaluación ambiental, el que no fue acogido. Estos compromisos voluntarios obligaban a Endesa Chile a comprometerse con un nivel de emisiones un 10% inferior de lo establecido en la Norma de Emisiones para centrales Termoeléctricas. En ese contexto, a continuación revisamos las principales medidas y tecnologías que pretende utilizar Endesa Chile para minimizar su impacto atmosférico, partiendo por el sistema de limpieza de las calderas.

Sistema de Sopladores En el proyecto se estipula que cada unidad generadora contará con una caldera que utilizará tecnología de carbón pulverizado (PC), la cual irá montada en una estructura metálica a la intemperie, con techo y sin forro exterior. Será del tipo hogar radiante, circulación natural, con tubos de agua, domo, recalentador, sobrecalentadores, economizador y válvulas de seguridad. El hogar

740 MW de capacidad instalada tiene proyectada Punta Alcalde, que contempla dos unidades de potencia.

será diseñado para quemar carbón pulverizado. Sobre el sistema de limpieza interna que tendrán estos equipos, las calderas contarán con un sistema de sopladores destinado a remover el exceso de ceniza y escoria generado por la combustión del carbón en el hogar de ésta y que se haya adherido a sus paredes de tubos. El sistema consistirá en lanzas fijas y retractiles que se introducirán en diversos puntos de la caldera y que removerán el exceso de ceniza y escoria por medio de vapor presurizado, para así mantener limpias las superficies de transferencia de calor. El vapor presurizado, una vez que haya removido el material adherido a las paredes de tubos, saldrá de la caldera en dirección al sistema de abatimiento de material particulado y luego hacia la atmósfera. El material retirado de las paredes de tubos, en cambio, decantará hacia el fondo de la caldera, donde será removido junto con las escorias de fondo, y una parte menor se dirigirá hacia el sistema de abatimiento de material particulado, donde será atrapado por éste, decantando con el resto de las cenizas volantes. El mantenimiento de las calderas se realizará aproximadamente una vez al año. La combustión en este tipo de calderas ocurre en condición de exceso de aire estequeométrico, lo cual permite minimizar las emisiones de monóxido de carbono (CO).


informe tecnico

• Desulfurizador de gases (FGD) Los gases que abandonan el sistema de abatimiento de material particulado serán conducidos al desulfurizador de gases de cada unidad (FGD por su sigla en inglés) para reducir las concentraciones de SOx. El FGD será de tipo húmedo (WFGD), utilizando como reactivo caliza y derivados.

A las Chimeneas Punta Alcalde planea instalarse en la comuna de Huasco, en la Región de Atacama.

Limpieza de Gases de Escape El complejo termoeléctrico también considera la incorporación de las siguientes tecnologías de abatimiento de gases y material particulado: • Sistemas de reducción de NOx Cada caldera contará con un sistema de estratificación de aire de combustión (OFA, Over Fire Air), así como un sistema de quemadores de bajo NOx para reducir la cantidad de óxidos de nitrógeno producidos durante la combustión. Adicionalmente, para un mayor control de los NOx, cada unidad de la central dispondrá de un sistema SCR (Reducción Catalítica Selectiva). Este proceso utiliza amoníaco. Los gases pasan por un catalizador de placas o un entramado de perforaciones similares a un panal de abejas. El catalizador facilita la reacción química entre el amoníaco, el oxígeno y los NOx, reduciéndolos a nitrógeno elemental. • Sistema de abatimiento de material particulado En cada unidad de la central se contempla la utilización de un filtro de mangas para la mitigación del material particulado.

Finalizado el proceso, los gases limpios se dirigirán a las chimeneas de cada unidad, de 100 metros de altura aproximadamente, las cuales estarán provistas de un sistema de monitoreo de emisiones de NOX, SOX, MP, CO, CO2, humedad, temperatura y flujo de los gases de salida. Endesa informó que para lograr el cumplimiento de las emisiones comprometidas -en el caso de MP, un 10% menos que la norma-, en las condiciones más desfavorables de funcionamiento, sus equipos de control de emisiones estarán diseñados para alcanzar la eficiencia o porcentaje de remoción máxima requerida, esto es, 99,845% para el equipo de abatimiento de material particulado (filtro de mangas), y un 97,57% para el equipo de mitigación de dióxido de azufre (absorbedor). En el caso del abatimiento de óxidos de nitrógeno, el sistema reductor catalítico de óxidos de nitrógeno SCR requiere una eficiencia de reducción de 67,25%. A su vez, las cenizas de combustión que estén acumuladas en las tolvas del economizador, en el precalentador de aire regenerativo y sistema de abatimiento de material particulado, serán transportadas por vía neumática a dos silos, uno de cenizas volante y uno para escoria. Esto evitará emisiones fugitivas durante su acopio. 81


INFORME TECNICO

Soluciones Térmicas Es lo que provee Energías Industriales a través de sistemas de combustión a biomasa que generan ventajas económicas y ambientales, y su línea de arriendo de calderas.

82

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

M

ás de 200 años después de la revolución industrial la fuerza del vapor continúa siendo el motor que posibilita el desarrollo de numerosos procesos productivos. Por ello, contar con un suministro térmico económico, seguro y amigable con el medio ambiente es fundamental para toda compañía que desee avanzar por la senda de la gestión eficiente y la sustentabilidad. Eso es lo que Energías Industriales garantiza a sus clientes, por medio de dos áreas de negocios: la provisión de energía térmica por medio de sistemas de combustión a biomasa que entregan beneficios económicos y ambientales frente a las alternativas tradicionales, y un completo servicio de arriendo de calderas para los más diversos rubros industriales.

Calderas a Biomasa Desde 1977 Energías Industriales provee servicios de venta de energía térmica generada en calderas a biomasa forestal, agrícola e industrial. Esta opción puede significar a las empresas un ahorro de alrededor de un 20% en costos de combustible, además de reducciones sustantivas de sus emisiones de gases de efecto invernadero, al tratarse de una energía renovable no convencional (ERNC).


INFORME TECNICO

Julio Philippi destaca la efectividad de las calderas móviles y sistemas de generación fijos.

Nueva Planta Actualmente, Energías Industriales se encuentra en plena construcción de su cuarta planta para la Región Metropolitana. Corresponde a un proyecto que entregará suministro térmico a la empresa Promaiz, ubicada en la comuna de Isla de Maipo. La nueva unidad contará con la misma tecnología de punta que su similar de la empresa Don Pollo, pero tendrá una capacidad de 30 toneladas/hora de vapor. Así lo explica Julio Philippi, gerente comercial de la compañía, quien señala que “entregamos vapor con las mismas características técnicas y a un precio más económico, lo cual tiene dos grandes ventajas: el ahorro de costos directos y los beneficios ambientales”. El ejecutivo añade que cuando una empresa contrata sus servicios, Energías Industriales se hace cargo de todas las inversiones correspondientes a equipamiento, instalación, puesta en marcha, mantenciones, operación y tramitaciones ambientales. Por parte del cliente –indica–, lo único que se requiere es que disponga de un terreno de unos 1.000 a 1.200 metros cuadrados, para implementar la unidad, que aporta una capacidad de 10 a 15 toneladas/hora de vapor. Por otro lado, Julio Philippi destaca que el uso de biomasa puede sustituir entre un 80% y un 100% del consumo total de diésel y gas en calderas. Eso sí, subraya que dicha opción siempre requiere de un sistema convencional de respaldo, y que para lograr un rendimiento a plena capacidad es necesario un uso continuo de los equipos. “El porcentaje de reemplazo dependerá del consumo, porque hay plantas en que éste es discontinuo, y donde no se pueden cubrir peaks de demanda de por ejemplo 10 a 15 toneladas/hora durante lapsos de minutos, usando sólo biomasa. Hay casos en que el reemplazo es del 100%, pues se trata de plantas de uso continuo de vapor. Entonces lo que nosotros abastecemos es, en defini-

tiva, la denominada ‘media fija’ del uso de vapor”, afirma el ingeniero. Actualmente, Energías Industriales posee ocho plantas a lo largo del país, desde donde provee energía térmica a empresas de diversos rubros que operan entre las regiones V y X, con una potencia instalada total de 140 MW térmicos. En la Región Metropolitana funcionan tres unidades. Una de ellas, que aporta el suministro a la firma agroindustrial Don Pollo ubicada en La Pintana, posee equipos de abatimiento de gases de ultima tecnología. “Esa unidad cuenta con filtros de tecnología de punta, con mangas catalíticas traídas desde Francia. Esto nos permite operar en la Región Metropolitana generando emisiones iguales y menores que una caldera a gas”, sostiene Philippi.

Sin Freno a la Producción Si son las 3 de la madrugada y su caldera sufre algún desperfecto, debe saber que existe una ayuda disponible los 365 días del año y las 24 horas del día. Se trata del área de Arriendo de Calderas de Energías Industriales, una unidad especializada en solucionar este tipo de contingencias. “Cuando una empresa sufre alguna falla de caldera, enviamos una de las nuestras y se la instalamos en un lapso de 4 a 6 horas. De esta manera, entregamos el vapor y el cliente entonces tiene tiempo para reparar su equipo sin necesidad de detener la producción”, explica el ejecutivo. Esta división de la compañía, que comenzó sus operaciones en 1992, se hace cargo de la mantención, operación, supervisión y tramitación de los permisos ambientales necesarios. Energías Industriales cuenta hoy en día con una flota de 14 calderas móviles para atender los requerimientos de empresas de los distintos rubros, con cobertura en todo el país. Estas unidades móviles tienen capacidad de generación de entre 500 kilos/hora y 10 toneladas/hora de vapor y pueden funcionar con diesel, gas y FO N5 y N6. Según explica Julio Philippi, además de fallas repentinas, el arriendo de calderas también es una solución para aquellas empresas que experimentan aumentos de producción estacionales. Este es el caso de la agroindustria, en procesos de secado de fruta por lapsos breves durante el año, o el rubro de la minería al requerir más vapor en los meses de invierno para sus operaciones. Asimismo, arrendar estos sistemas permite a las industrias realizar sus mantenciones periódicas programadas, como también efectuar limpieza de equipos de producción, tales como filtros, bombas y líneas, entre otros, sin necesidad de interrumpir la producción. 83


Informe TEcnico

Sabe de Calor Dueik garantiza alta calidad en la fabricación de calderas y equipos térmicos, y en el desarrollo de soluciones de la más alta eficiencia para las distintas industrias.

H

oy en día, implementar un sistema recuperador de calor resulta un muy buen negocio para una industria. Sí, porque estos equipos permiten no sólo reducir el consumo de combustible, sino que además ayudan a disminuir la emisión de contaminantes. Desarrollar ese tipo de proyectos es una de las especialidades de Dueik Equipos Térmicos, empresa con 24 años en el mercado, que desarrolla proyectos en el área de procesos térmicos para distintas industrias, entre las que destacan los sectores minero, agroindustrial y alimentos, y energía. Dentro de sus líneas de negocios destacan Sobrecalentador de Vapor

la fabricación de calderas pirotubulares, calderas acuotubulares, calderas recuperadoras, sobrecalentadores de vapor, intercambiadores de calor, calentadores de fluido térmico y calentadores de agua. La compañía brinda una completa asesoría para responder a las necesidades de sus clientes, desde el inicio del proyecto hasta la puesta en marcha de la planta térmica. Sus proyectos -ya sean pequeños o de mayor tamaño, dependiendo del requerimiento y demanda de sus clientes- incorporan equipos auxiliares necesarios para el óptimo funcionamiento del sistema. Estos incluyen sofisticados sistemas de seguridad y control para una operación eficiente y segura, y entregan la posibilidad de comunicarse con los sistemas de control del cliente, para monitoreo o control remoto.

Sobrecalentador de Vapor Dueik Equipos Térmicos ha desarrollado numerosos e interesantes proyectos para distintas empresas.

Un ejemplo de ello es la reciente fabricación de un sobrecalentador de vapor, el cual trabaja con gases provenientes de la planta. Este equipo realiza la trasferencia de calor para obtener un vapor sobrecalentado a 400 °C, el cual inicialmente estaba con una temperatura de 257 °C @ 43 bar de presión. El desarrollo de este proyecto implicó ingeniería, diseño, fabricación y pruebas. Este sobrecalentador de vapor se fabricó de manera modular. Su tamaño es de aproximadamente 6.800 mm de alto y 4.500 mm de ancho. La fabricación y diseño de este equipo se enmarca en la línea de calderas recuperadoras de calor a gran tamaño. Actualmente, los sistemas recuperadores de calor son muy valorados por las industrias, ya que permiten reducir sus costos de consumo de combustibles fósiles. Y además ayudan a disminuir la emisión de contaminantes. Los sistemas recuperadores de calor pueden tener variadas aplicaciones: desde sobrecalentar vapor hasta precalentar el agua de ingreso a una caldera. La idea principal es aprovechar toda la energía disponible que antes no se utilizaba e incorporarla en otro proceso de la industria.

La Más Alta Eficiencia El principal objetivo de Dueik Equipos Térmicos es entregar la más alta eficiencia térmica para los equipos fabricados y continuar desarrollando proyectos innovadores para las distintas áreas de la industria. “A punto de cumplir 25 años de trayectoria como empresa podemos decir que contamos con todos los recursos de ingeniería de diseño, infraestructura y maquinaria, para realizar variados proyectos y estar siempre a la vanguardia en procesos térmicos industriales”, apunta su gerente general Khaled Dueik. La ingeniero de estudios Jacqueline Leyton añade que la compañía cuenta con un departamento de servicio técnico con personal altamente calificado para desempeñarse en la puesta en marcha de las plantas, el entrenamiento de personal y la asistencia post venta. 84

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


LA CONDUCTA RESPONSABLE AGREGA VALOR

Por Mario Coddou, Presidente de la Comisión Conducta Responsable de Asiquim

L

a Asociación de Industriales Químicos de Chile, Asiquim A.G., ha implementado la iniciativa internacional de la Industria Química “Responsible Care: Our Commitment to Sustainability” bajo el nombre de Conducta Responsable: Nuestro Compromiso con la Sustentabilidad. Hace 18 años se implementó en Chile esta iniciativa que hoy es un Sistema de Gestión que aborda la seguridad de los empleados y de los procesos, prevención de la contaminación, respuesta a emergencia y relaciones con la comunidad, tutelaje del producto, transporte y distribución. Esta aporta valor tanto a la industria química, como a sus clientes, proveedores, empleados y a la comunidad en general, y la podemos dividir en varios aspectos que detallo a continuación: La Conducta Responsable permite compartir las mejores prácticas de la industria para mejorar el desempeño y genera confianza con otros actores relevantes. El compartir mejores prácticas estimula el pensamiento innovador, promueve una cultura de mejoramiento continuo y el trabajo con clientes y proveedores para mejorar el desempeño en toda la cadena de valor. También genera beneficios internos y externos al mejorar el desempeño de las empresas. Mejores resultados en salud ocupacional, cuidado del medio ambiente y seguridad significa menos accidentes, menos daños, menos emisiones, menos vulnerabilidades y menos problemas legales.

La Conducta Responsable crea oportunidades comerciales nuevas. Los clientes, especialmente cuando se trata de productos químicos, cada vez tienen mayores expectativas con respecto al servicio y al desempeño que esperan de sus proveedores, por cuanto entrega una estructura y un lenguaje común para conversar sobre esos servicios y ese desempeño. La aplicación de esta iniciativa nos llama a colaborar con las autoridades. De hecho, en Chile ha permitido que Asiquim sea un referente reconocido por las autoridades como el Ministerio de Salud, del Medio Ambiente, Direcon, ProChile, Conace, INN y Directemar entre otros, lo que se ha replicado en referentes de la comunidad local a las instalaciones de nuestros asociados y también a nivel nacional con algunas ONG. Todo lo anterior, cobra aún más relevancia en un escenario donde el involucramiento de las comunidades está tomando más relevancia y la legislación emergente para el sector químico es creciente en nuestro país, no sólo por la preocupación de nuestras autoridades por la seguridad química, sino además por la suscripción de Chile a diversos acuerdos internacionales que abordan esta materia. La Conducta Responsable tiene herramientas para abordar esa problemática en forma sistémica, contribuyendo a que las empresas que la adopten no sólo hagan buenos negocios, sino que negocios sustentables.

TÓMALA EN SERIO

DISFRUTA EL AGUA Y CUÍDALA. Para su uso responsable, ten presente: Cerrar la llave mientras te jabonas, te afeitas o te lavas los dientes. Tomar duchas más cortas. Reducir el nivel de tu WC bajando el nivel del flotador. Regar tus plantas en las horas donde hace menos calor. Revisar periódicamente tus llaves, estanque del WC y cañerías.

www.aguasandinas.cl


Absorbente de Aceites e Hidrocarburos en Base a Musgo

Implementarán Primera “Smartcity” en Chile

Elaborar un producto que actúe como absorbente de aceites e hidrocarburos, a partir de musgo Sphagnum, es el objetivo de un proyecto que cofinancia la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, y que ejecuta la empresa Décima Ingeniería Ecológica y Sistemas S.A. En América Latina, dicho musgo está presente en Perú, Argentina y Chile. En nuestro país hay 16 especies que crecen en humedales entre las regiones de La Araucanía y Magallanes. El producto a elaborar se destinará principalmente a absorber derrames fugitivos de hidrocarburos, pequeños y grandes, en agua y en suelo. La demanda estaría en las industrias minera, petroquímica, transporte y marítima; aeropuertos y aeródromos; autopistas y carreteras; estaciones de servicio y en las distribuidoras de combustible. La coordinadora del proyecto, Carolina González, explica que el objetivo es vender unas 48 toneladas anuales, a los tres años de su puesta en marcha. Esta iniciativa apunta a generar ingresos adicionales, sólo en la Región de Los Lagos, para unos 400 pequeños productores de musgo seco. “La competencia en este rubro de los absorbentes es fuerte, pero nosotros apostamos a empresas comprometidas con el medio ambiente y la sociedad, dispuestas a pagar por los atributos especiales del producto”, apunta González.

En el segundo semestre de 2013, Santiago podría contar con su primer prototipo de “smartcity”, un modelo urbano más sustentable que a través del uso de innovadoras tecnologías permite mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este proyecto impulsado por Chilectra se emplazará en un sector de la Ciudad Empresarial, ubicada en Huechuraba, e incorporará un sistema de transporte público eléctrico (buses y taxis), telemedición, departamentos de operación domótica, generación fotovoltaica y calentamiento de agua a través de energía solar, automatización de la red eléctrica, alumbrado público LED y televigilancia, entre otras mejoras. Entre los beneficios de esta “ciudad inteligente” se estima que habrá un ahorro del 40% en iluminación pública con respecto del sistema tradicional, y se espera que el transporte genere cero emisiones atmosféricas y acústicas. Cabe indicar que proyectos similares ya se han instalado en ciudades como Estocolmo, Dubai, Barcelona, Málaga, Columbus y Buzios.

Ladrillo Blanco Ahorra en Calefacción Es una solución constructiva simple y rápida, con aislante térmico y acústico, resistente a la humedad y al fuego. Esas son algunas de las virtudes del ladrillo blanco de hormigón celular desarrollado por la empresa Hebel, a partir de la mezcla dosificada de arena de sílice, cemento, cal, agua y un agente expansor en base a polvo de aluminio. Se necesitan sólo ocho bloques por metro cuadrado, por lo cual se simplifica y agiliza la construcción de estructuras sólidas y asísmicas. El ladrillo blanco es un material aislante que supera la reglamentación térmica vigente, por lo que se puede utilizar tanto en el norte como en el extremo sur de nuestro país. Así, permite contar con espacios interiores altamente confortables tanto en los meses de verano como en el invierno, permitiendo ahorros de hasta un 50% en gastos de calefacción durante los meses más helados, según estudios realizados en Chile y en el extranjero. Además, aporta excelentes cualidades de aislación acústica, alta resistencia al fuego y a la humedad, y una reducción drástica de la condensación en los muros. De acuerdo a los parámetros de la Certificación LEED, impulsada por el US Green Building Council, para el desarrollo de construcciones sostenibles, el ladrillo blanco contribuye con hasta 19 puntos LEED en la categoría de Energía y Atmósfera; hasta 2 puntos en la de Materiales y Recursos y 1 punto en la de Calidad del Ambiente Interior. 86

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

ica Tecnología Oceanográf r de Punta para Fiscaliza

do con cáUn robot submarino equipa de seditoma maras y una draga para la auto-rumbo le, cab de m 300 con s mento irán inspecmit per y auto-nivelación, que las en luíco acu nes cio cionar las instala puede llegar gares donde el hombre no eo. Este es buc mediante inspecciones de ta con que pun de a parte de la tecnologí del Medio cia den ten erin hoy cuenta la Sup labor fiscalizaAmbiente para cumplir su puedan genedora de las actividades que as marinos y em sist rar impactos en los eco s. lacustres del paí ido a través El equipamiento fue adquir sa Marispre em de licitación pública a la proveyó n bié tam l cope Ingeniería, la cua ias sonvar de l nta bie am a la autoridad o com botellas das multiparamétricas, así le permitirán para muestreo de agua, que bientales de am s tica evaluar las caracterís permiten das son as Est océanos y lagos. oxí ad, geno dimedir temperatura, salinid pH, entre otros y suelto, clorofila, turbidez a evaluar el par es parámetros important ambiental. tiva ma nor la cumplimiento de


Sandalias con Cobre Benefician la Salud Una interesante novedad en esta temporada estival ha sido el lanzamiento en Chile -y a nivel mundial- de las primeras sandalias que incorporan partículas de cobre en su fabricación. Aprovechando las propiedades antimicóticas y antibacteriales del metal rojo, este calzado bautizado como InCopper ayuda a proteger los pies de las infecciones y combatir el mal olor provocado por bacterias y hongos. Esta innovación tecnológica fue desarrollada por empresarios y científicos chilenos, apoyados por Codelco. Son las primeras del mundo en su tipo y se pueden adquirir en todo el país. Están disponibles en varios colores, para hombres, mujeres y niños.

Presentan Innovaciones LED ¿Sabía usted que si todo el mundo se cambiara a la iluminación Led se podría recortar el consumo de energía por este concepto en un 40%? Ello equivale a aproximadamente 130.000 millones de euros al año en gastos de funcionamiento y 670 millones de toneladas de reducción de emisiones de dióxido de carbono, la producción equivalente a 640 centrales eléctricas de tamaño medio. Así lo plantearon representantes de la compañía Philips que, bajo el slogan “El arte de innovar”, presentaron en el Centro Cultural Gabriela Mistral la historia y los avances en la industria eléctrica hasta la llegada de las luminarias LED y la digitalización en el área. En la ocasión, la empresa presentó parte de sus productos de esta tecnología más destacados, como Ledino de su línea de Consumer Luminaires, Color Reach perteneciente a la línea de Luminarias Profesionales y Princess del grupo de Lámparas Led.

87




Industria Quimica

Crece la Responsabilidad Revirtiéndose una preocupante tendencia, en el 2012 hubo mayor participación de los socios de Asiquim en el programa de Conducta Responsable.

H

ubo “mejor química” en la última celebración del Día de Conducta Responsable (CR), evento que año a año organiza la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile, Asiquim. La razón no es otra que la mayor participación que tuvieron en 2012 los socios del organismo en el programa de Conducta Responsable. Cabe recordar que esta es una iniciativa voluntaria de la industria química mundial que nace en 1985 en Canadá, para motivar el manejo responsable de las sustancias químicas peligrosas a lo largo de su cadena de valor. Cubre aspectos relativos al cuidado de la salud ocupacional de quienes las manejan, la seguridad industrial y patrimonial de las instalaciones que las producen o distribuyen, el menor impacto al medio ambiente en su ciclo de vida y el relacionamiento efectivo de sus empresas con las comunidades. En nuestro país se puso en marcha en 1994, por lo que en 2013 Asiquim cumple 19 años aplicando este programa. “Desde el año 2006 se implementa bajo la modalidad de Sistema de Gestión Integrado en las áreas de desarrollo ya mencionadas, lo que verifica un equipo mayoritariamente externo a Asiquim. A la fecha tenemos sólo un 33% de nuestras empresas verificadas, por lo cual planteamos la necesidad de incrementar la participación en esta iniciativa internacional”, expuso durante la ceremonia Mario Coddou, Presidente de la Comisión de CR de Asiquim.

Ultimas Novedades En su presentación ante más de un centenar de representantes del sector químico nacional, el ejecutivo detalló las acciones que emprendió la asociación en 2012 para promover su quehacer y ampliar su cobertura: 90

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Una noche para recordar. Mario Coddou, Presidente de la Comisión Conducta Responsable Asiquim, resume y destaca los postulados de la iniciativa de alta efectividad en el cuidado ambiental.

La ingeniera ambiental Evelyn Castel, de DISAL, disfruta con orgullo una de las distinciones otorgadas a su empresa, acompañada del presidente de Asiquim, Paul Schiodtz.


Industria Quimica

El reconocimiento para Orica Chemicals Chile: Walter Guajardo y Flor Illesca.

Jorge López, 1Gerente de Servicios y Logística 22-01-13 9:33 de Fosfoquim, al momento de la recepción del galardón.

Fosfoquim.pdf

Juan Sánchez, alto ejecutivo de Química del Sur, en un instante para no olvidar.

91


Industria Quimica

• Desarrollo e implementación de un portal on-line para que las empresas socias puedan responder tanto al Cuestionario de Autoevaluación como al Informe de Indicadores de Desempeño.

Luis Canihuante, gerente de la Planta Erco Worldwide, recibe la distinción como empresa Reverificada. Un nuevo logro para la compañía.

• Divulgación de CR a través de la publicación de columnas de opinión relativas a las áreas de aplicación en revista InduAmbiente. “Tales columnas han sido de gran valor para los lectores y para la difusión de estos temas, por lo que agradecemos a los integrantes de la Comisión de Conducta

“Conducta Responsable permite compartir las mejores prácticas de la industria para mejorar el desempeño y genera confianza con otros actores relevantes”. Mario Coddou, Asiquim Responsable por su aporte en cada uno de los artículos presentados en 2012”, afirmó Coddou. • Participación de Asiquim, luego de varios años, en la reunión anual del grupo mundial de liderazgo en CR realizada en Estados Unidos. Esta se llevó a cabo en conjunto con la Conferencia anual y Exposición de Conducta Responsable de su par de Norteamérica. • Revisión del reglamento y cuestionario del Sistema de Homologación del Transporte Carretero, para convertir a este programa internacional, derivado de Conducta Responsable, en una herramienta aun más sólida para la minimización de riesgos en el transporte de sustancias peligrosas. Entre otros temas, se cambió el estándar mínimo para la calificación de los niveles de cada auditoría. Esta y otras modificaciones entraron en vigencia el 1 de enero pasado. • Apadrinamiento de empresas que han manifestado su intención de verificar por primera vez. En 2012, cumplió exitosamente este proceso la empresa Resinas del Biobío, que lo logró con el apoyo de Transportes Polykarpo. “Todas las acciones mencionadas están orientadas a aumentar la participación de nuestros socios en este programa y vemos con satisfacción que ha comenzado a cambiar la tendencia a la baja de los últimos años”, destacó el ejecutivo. En cifras, en 2012 medio centenar de instalaciones autoevaluaron su avance en la 92

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Paul Schiodtz, junto a ejecutivos de las empresas premiadas: Jorge López (Fosfoquim); Miguel Rogers (Fosfoquim Fumigaciones); Luis Farías (Warehousing); Evelyn Castel (Disal); Héctor Ojeda (Petroquímica Dow) y Giovanni Nicovani y Rodolfo Hernández (Occidental Chemical).

implementación de Conducta Responsable, lo que representó un 20% de aumento respecto de 2011. “Y sabemos, gracias al sistema online, que otras 25 empresas han avanzado en contestar sus cuestionarios y potencialmente pueden terminar en el corto plazo sus autoevaluaciones”, agregó.

Los Premiados En 2012, constituyendo todo un récord, se verificaron 19 empresas, dos de las cuales lo hicieron por primera vez: Química del Sur y Resinas del Biobío. Se reverificaron Diteco, Polykarpo, BASF Chile planta Concón, Pérez y Jacard, Distribuidora Portland, Orica Chemicals Chile, BASF Chile planta Stgo., Aislapol planta Puerto Montt, Erco Worldwide, Vopak Chile, Rockwood Lithium, Fosfoquim, Fosfoquim Fumigaciones, Petroquímica Dow, Occidental Chemical Chile, Warehousing y Disal. La última de las nombradas fue la que se llevó los mayores aplausos de la jornada, ya que además se quedó con dos de las tres distincio-

nes especiales que, un jurado mayoritariamente externo a Asiquim, entrega todos los años entre las empresas verificadas. Disal se quedó con los honores en las categorías Desarrollo Sustentable y Responsabilidad Social, en tanto que Polykarpo hizo lo propio en Producción Limpia. La siguiente fue la justificación para cada uno de los premios: • Disal (Desarrollo Sustentable): Por la forma cómo ha desarrollado el concepto de sustentabilidad, lo que ha plasmado en numerosos ejemplos, incluyendo la incorporación de un Gerente de Sustentabilidad en su organigrama. Más antecedentes en nota aparte. • Polykarpo (Producción Limpia): Por su permanente preocupación por cumplir con los descansos que le corresponden a sus conductores de acuerdo a la ley, de manera de no ponerlos en riesgo debido a exigencias que se generen por una gestión poco prolija por parte de sus clientes. Esto ocurre con frecuencia por solicitudes de carga fuera de horarios establecidos o bien por desajustes


Industria Quimica

Merecida distinción para Rockwood Lithium. Eduardo Morales, presidente, y Mario Rodríguez, Jefe de Prevención, Salud y Medio Ambiente, expresan su satisfacción.

Giovanni Nicovani, Super Intendente Técnico y Rodolfo Hernández, Líder de Taller Electrónico, de Occidental Chemical Chile, lucen su distinción que acredita la buena conducta de la empresa.

Química del Sur1:2 Hori Corte.pdf

1

24-01-13

Richard Weinzieri, exhibiendo el respectivo diploma que confirma el buen cometido de Planta Con Con de BASF CHILE.

El día de la Conducta Responsable premia el esfuerzo de sus asociados. Es el turno de Warehousing, representada por Luis Farías.

17:26

93


Industria Quimica

Seguridad y buen servicio en las rutas del país. Carlos Díaz, de Transportes K&L, exhibe el premio destinado a su empresa.

Judith Vergara, de Transportes Gas &Gas, recibe la distinción como empresa Homologada 2012, de parte de Juan Pedro Olivares, de la Comisión Transporte de Asiquim.

en producción. Polykarpo, al cobrar las horas adicionales a sus clientes cuando se generan en las condiciones descritas, permite visibilizar la ineficiencia social y económica de esta operación, lo cual habitualmente redunda en su pronta optimización. Esto implica una situación de ganar-ganar para todos los involucrados. La empresa, en relación a las exigencias de seguridad para su flota, permanentemente ha ido más allá de lo exigido por la normativa para este tipo de transporte, incorporando alta tecnología para evitar accidentes en la conducción. Por ejemplo, frenos ABS, sistema de estabilización EBS, sistema automático con alarma de detección de salida de la pista, sistema para detener el móvil si el conductor no respeta la velocidad establecida, alarma en caso de somnolencia por parte del conductor, alarma para evitar choque por alcance o por densa niebla, sensores de punto ciego, entre otras.

• Disal (Responsabilidad Social): Por destacarse en la generación de relaciones fluidas, constantes, abiertas y colaborativas con su vecindad inmediata, a pesar de que la instalación se encuentra en un sector altamente conflictivo. Más razones en artículo aparte.

Certificados de Homologación Por último, fueron homologadas exitosamente en el proceso 2012 una docena de empresas de transporte: Transportes H&G, Transportes Ilzeuspe, Transportes K&L, Transportes La Estrella, Empresa Logística, Transportes Maquehua, Transportes Pablo Elías Pastenes, Transportes Santa María, Transportes Sitrans, Transportes Sotraser, Transportes Vicente Espinosa y Transportes Gas&Gas. Junto con este artículo, desplegamos un resumen fotográfico de lo que fue el siempre concurrido y emotivo encuentro de los industriales químicos. 94

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

94

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


Industria Quimica

Por Partida Triple P

ara Disal Chile el 2012 fue un muy buen año que terminó de la mejor manera: con un reconocimiento triple en el Día de Conducta Responsable (CR). Para empezar, su planta de Peñalolén logró revalidar su Certificado de CR, obtenido en 2009, tras sortear exitosamente la auditoría realizada por expertos de Asiquim en noviembre último. Lo que es tan o más importante, su valiosa gestión en los temas de desarrollo sustentable y responsabilidad social le valieron obtener las distinciones especiales que entregan los industriales químicos en estas áreas. Y tras una evaluación en la que participa una mayoría de personas no perteneciente a Asiquim, sino que al Ministerio del Medio Ambiente, la Asociación Chilena de Seguridad y la Sofofa, entre otros organismos. Junto con valorar estos valiosos galardones, el Gerente General de Disal Chile, José Espinoza, destacó que “empresas como la nuestra postulan voluntariamente para obtener esta certificación, y si bien ésta no se encuentra sujeta a determinadas normas como las ISO, sí se realizan observaciones y se sugieren correcciones y mejoras a implementar en cuanto a procedimientos de trabajo, control y seguimiento de nuestros procesos, condiciones de la infraestructura, condiciones de salud y seguridad en el trabajo y protección del medio ambiente, siendo en estos aspectos muy similar al funcionamiento y requerimientos de cualquier Sistema de Gestión. Pero además de todo ello, la certificación en Conducta Responsable incluye importantes validaciones relacionadas con la actuación social y la relación de nuestra empresa con la comunidad”.

Además de reverificar su Sistema de Gestión en Conducta Responsable, Disal fue reconocida por su labor en las áreas de desarrollo sustentable y responsabilidad social.

Arriba, José Espinoza (Gte. General) y Sebastián Gilbert (Director); abajo, Evelyn Castel (Ing. Medio Ambiente) y Juan Molina (Gte. Sustentabilidad); reciben los reconocimientos.

Los Fundamentos El jurado decidió entregarle a esta compañía la distinción en Desarrollo Sustentable por la adecuada forma en que ha plasmado en acciones el concepto de sustentabilidad, incluyendo hasta un Gerente de Sustentabilidad en su organigrama. Este cargo coordina una reunión quincenal del área y dentro de sus responsabilidades está la creación y actualización de las políticas y la aplicación de los sistemas de gestión para la mejora continua -certificaciones ISO 9001 e ISO 14001; OSHAS 18001-, además del Sistema de Gestión de Conducta Responsable. Por otro lado, destaca la implementación desde hace un tiempo de un programa de TPM (Total Productive Maintenance) para las áreas de mantención y operación. Algunos de los logros concretos de Disal en este ámbito son: una grata convivencia y comunicación con sus vecinos, el desarrollo y mantención de un comité paritario activo y ejecutivo, la homologación en el “Sistema de Homologación de Transporte Carretero (SHTC)” de su flota, campañas de reciclaje de papel, acciones tendientes al ahorro de energía y reducción efectiva y reconocida por sus vecinos de impactos ambientales como ruidos molestos, olores y polvo ambiental. El reconocimiento en Responsabilidad Social, en tanto, lo consiguió por destacarse en la generación de relaciones fluidas, constantes, abiertas y colaborativas con su vecindad inmediata, a pesar de que la instalación se encuentra en un sector altamente conflictivo. También se preocupa de escuchar y tratar de dar rápida solución a los problemas planteados por sus vecinos cuando éstos son causados por su operación. Y la empresa ha apoyado a la comunidad para postular a fondos concursables para el mejoramiento de áreas comunes municipales. Otra acción que realza la gestión de Disal en este campo ocurrió con posterioridad al terremoto de 2010, cuando asumió como desafío abastecer de baños portátiles a las zonas más afectadas por el sismo. Además, le permitió a sus empleados ayudar a reponer los servicios sanitarios de los afectados, logrando un compromiso y sentido de pertenencia con la empresa. 95


ENTREVISTA

La Fuerza de las Ideas Alvaro Fischer, presidente de Fundación Chile, destaca el aporte de la innovación, la tecnología, la ciencia y el emprendimiento al desarrollo sustentable.

A

caba de terminar la entrevista y Alvaro Fischer se calza su sombrero alón de color claro, que mantiene siempre al alcance de la mano. Lo hace con cuidado, como si su uso le ayudara a conservar mejor el torrente de ideas que ronda por su cabeza. Es que el ingeniero matemático es reconocido como uno de los “grandes pensadores” del mundo empresarial chileno. Tanto así que en agosto de 2010 fue escogido para dirigir la Fundación Chile, entidad fuertemente identificada con la innovación, que -tal como él señala- hoy está en una “etapa 3.0”, donde su principal rol es articular a los distintos actores y componentes que se interrelacionan con estos temas en el país para impulsar su desarrollo. “La Fundación está en la interfase de los temas que a mí siempre me han resultado atractivos y con los cuales me he relacionado a través de mi vida profesional: ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Además, es una institución que goza de gran prestigio y credibilidad, lo cual ayuda a impulsar y concretar muchas ideas interesantes que aportan al desarrollo del país”, comenta. Buena parte de esas ideas están vinculadas a temas medioambientales que son claves para dar más sustentabilidad a las actividades productivas.

Aporte a la Sustentabilidad Alvaro Fischer tiene una relación de muchos años con el mundo del medio ambiente. En 1981, junto a su socio Raúl Alcaino, fundó Resiter empresa que inicialmente se dedicó a la recolección de basura y que hoy es líder en la gestión integral de residuos industriales. “Además, siempre tuve una inquietud intelectual por 96

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

estos temas; incluso abrimos grupos de discusión en el Instituto de Ingenieros de Chile que aportaron a la elaboración de la Ley de Bases sobre el Medio Ambiente”, recuerda. En Fundación Chile ha seguido muy vinculado a esta temática, considerando que la innovación puede hacer aportes relevantes a la sustentabilidad. De hecho, esta entidad tiene dos áreas de trabajo ordenadas bajo este concepto: Agua y Medio Ambiente; y Energía y Cambio Climático. -¿Cómo se enfocan estos temas dentro de la estructura institucional? “Para nosotros promover las tecnologías limpias significa reconocer la importancia de la sustentabilidad como un valor en las sociedades modernas. Prácticamente todos los sectores productivos requieren tecnologías limpias. La sustentabilidad tiene dos dimensiones que se relacionan muy directamente: la tecnológica y la de la gestión. Y ambas pueden aportar a que las empresas produzcan de manera más eficiente y amigable con el medio ambiente. Por ejemplo, nosotros somos el polo regional del Consorcio para la Sustentabilidad que impulsó inicialmente Walmart en el mundo, ahora a cargo de dos universidades, cuyo objetivo es buscar

una manera de medir índices de sustentabilidad de los productos que se venden en los supermercados, a partir del análisis de sus ciclos de vida. Esa labor de Fundación de Chile va a impactar en el desarrollo tecnológico de las empresas proveedoras de los supermercados”. -En Chile hay conflictos permanentes en que se reclama por la falta de sustentabilidad de los proyectos de inversión, tal como ocurre en el área energética. ¿Cree que eso se deba a que el Estado y las empresas no están asimilando bien el concepto de sustentabilidad? “Todas las actividades, y en particular la energética, generan impactos en el medio ambiente. Ellos no se pueden eliminar, sino lo que se debe hacer es mitigarlos de acuerdo al sistema institucional y normativo que cada país se ha dado para afrontar estos temas. En ese contexto, siempre habrán algunos que se van a los extremos: por un lado, existen grupos organizados que buscan congelar en cierto modo la actividad económica que produce impactos y, por otro, hay empresarios que no se preocupan del medio ambiente. Sin embargo, si las personas quieren mejorar sus condiciones de vida, está claro que se necesita impulsar el desarrollo económico, lo que implica una malla muy compleja de interco-


ENTREVISTA

Alvaro Fischer destaca el impulso de Fundación Chile al desarrollo de la energía fotovoltaica en el norte del país.

nexiones, en equilibrio con el respeto social y el medio ambiente. En ese contexto, lo importante es contar con una institucionalidad que sea capaz de resolver los eventuales conflictos. Por eso es bueno que existan instancias más políticas que resuelvan ciertos temas para los que no siempre hay respuesta técnica, porque ella requiere de cálculos de futuro que no siempre se pueden hacer con precisión, como el Comité de Ministros, que permite zanjar las discrepancias dentro del marco ambiental y legal que el país se ha dado. Además, siempre están las instancias judiciales que han entrado a actuar de manera polémica, pero eso es parte de las resoluciones que debe afrontar un país”.

yendo a un mayor desarrollo económico y turístico en el norte del país. Fundación Chile, en su rol articulador, está impulsando todo ello. También proyectamos su uso en nuevas áreas como la producción de hidrógeno, si es que éste se transforma en un combustible en el futuro, o para enfriar grandes centros almacenadores de datos computacionales que podrían instalarse en el norte de Chile. De igual forma, estamos avanzando con emprendedores chilenos, en proyectos que buscan producir energía 24/7 de manera rentable, usando por ejemplo la energía solar para bombear agua que después se puede aprovechar para producir energía cuando no haya sol disponible”.

-¿Qué tan complejo ve nuestro futuro energético? “Tenemos una energía cara, pero suficiente para el país hasta la mitad de esta década. Después vamos a tener problemas si no se hacen más proyectos. Esa es una realidad. Y si no nos ponemos de acuerdo para superar esta situación, vamos a vivir lo que está ocurriendo por ejemplo en Argentina, donde las empresas deben soportar frecuentes cortes de luz”.

-Otro proyecto ambiental relevante en que están participando es Aquatacama, que propone construir una megatubería para transportar agua desde los ríos del sur al norte del país, ¿cuál es el rol específico de Fundación Chile y en qué pie está la iniciativa? “Nosotros colaboramos en la etapa inicial de ese proyecto que consistió en presentarlo a las autoridades públicas relacionadas con este tema. Trabajamos junto a la empresa que promueve el proyecto -la francesa Vía Marina, del grupo Vinci– en el desarrollo de los estudios de prefactibilidad. Se determinó dónde se podría hacer esta tubería submarina, cuáles son las dificultades técnicas y una evaluación preliminar de los costos involucrados. Terminada esa etapa, ahora la empresa tiene que ver cómo continúa su proyecto, y nosotros estaremos siempre disponibles para colaborar cuando ésta lo pida. Este es un proyecto grande, así es que se requiere probarlo a cierto tamaño para ver si realmente funciona. Esa es una dificultad, pero si se supera puede resultar un emprendimiento muy beneficioso: llevar agua dulce que ya no se ocupó, porque está a punto de llegar al mar, y entregarla en el norte de Chile a precios competitivos, es una oportunidad muy interesante”.

-Uno de los proyectos interesantes de Fundación Chile es transformar a Chile en un polo de desarrollo de clase mundial, en energía solar fotovoltaica, ¿cómo avanza esa intención y cuáles son las proyecciones? “Hace algunos años, la Fundación Chile determinó que en el norte del país existían buenas oportunidades para el desarrollo de la energía solar fotovoltaica, la cual hoy resulta más barata que la concentración de calor. Eso ha tenido bastante éxito, tal como lo muestran los numerosos proyectos que están en desarrollo. Sin embargo, nuestro interés va mucho más allá: queremos que la energía fotovoltaica sirva para proveer energía de manera complementaria a la minería, que es donde se han concentrado los proyectos, y que además tenga impactos positivos en otras actividades como la desalinización de agua para el consumo y la agricultura, o para los nuevos observatorios astronómicos, contribu-

-¿Este proyecto alterará los ecosistemas, como plantean algunos detractores? 97


ENTREVISTA

La Fundación ha aportado con soluciones innovadoras para remediar pasivos ambientales en Magallanes.

“No se han realizado estudios acabados de impacto ambiental, porque el proyecto no está del todo definido, pero yo creo que los impactos son bastante bajos, de partida porque el agua que se quiere obtener no va a pasar más allá de un 15% del caudal de los ríos. Por lo tanto, los ecosistemas que funcionen en esas zonas no sufrirán mayores alteraciones. Además, las instalaciones son pequeñas y muy sencillas: bocatomas, tuberías submarinas apoyadas con pesos muertos sobre el fondo marino, o sea, ni siquiera hay que modificarlo, salvo que haya quebradas o algo similar que obligue a hacerlo”.

1 Empresa que provee servicios especializados en la gestión de riesgos ambientales y monitoreo ambiental, enfocados al sector minero, creó Fundación Chile. Se trata de mRisk que trabaja con las principales faenas mineras del país y ahora está adquiriendo una empresa en Perú.

Impulso a la Innovación Fundación Chile es una institución público-privada que nació en 1976, con la misión de apoyar el emprendimiento y la innovación en el país. En ese marco, partió trabajando con un modelo de transferencia tecnológica a partir de empresas demostrativas, lo que implicaba investigar e identificar las oportunidades, desarrollar el emprendimiento, poner el capital de riesgo y gestionar la nueva empresa para finalmente entregarla al mercado. Ese modelo tuvo casos emblemáticos de éxito como el de la salmonicultura. Después vino una etapa de transición, en que la Fundación absorbió Intec, se integró BHP Billiton en reemplazo de ITT como socio privado, y se incursionó en una serie de proyectos transversales. Y tras ello se dio paso a la etapa 3.0, donde “asumimos un rol de articulador en un ecosistema de innovación nacional que hoy tiene muchos más agentes y elementos. La Fundación ayuda a que los proyectos que estén bien orientados puedan conectarse con los agentes estatales o privados necesarios para su desarrollo, y también contribuye a eliminar trabas como la asimetría de información o la desconfianza entre las partes”, asegura Fischer. Añade que para cumplir ese papel articu98

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

Otra área de trabajo: el monitoreo ambiental.

lador, la entidad cuenta con espacios temáticos de acción, en torno a cuatro categorías: sustentabilidad, biotecnología, tecnologías de información y capital humano. Además, dispone de una plataforma de emprendimiento que recoge la experiencia de las empresas demostrativas, pero le da un mayor impulso con los capitales semilla e instrumentos de fomento que ha desarrollado Corfo y con el apoyo de un grupo de “inversionistas ángeles” y de una red de stakeholders. En ese contexto, Fischer destaca que Fundación Chile acaba de adquirir la empresa Micomo, especializada en el uso de tecnología de punta para el monitoreo de procesos productivos para la minería y también de recursos naturales y medio ambiente, a la cual pretenden convertir

en un emprendimiento de clase mundial en el ámbito de las tecnologías de información. La inquietud de Alvaro Fischer por la innovación, la ciencia, la tecnología y el emprendimiento va más allá de la labor que realiza como presidente de la Fundación. De hecho, también participa en el Consejo Nacional de Innovación y en el Consejo de Astronomía de Conicyt, e incluso está colaborando con el precandidato presidencial Laurence Golborne en las ideas programáticas en torno a estos temas. En ese contexto, plantea que para que Chile dé un salto cualitativo en materia de innovación “no se necesita hacer ningún cambio radical, sino más bien profundizar lo que se viene haciendo hace varios años”. Luego cita dos ejemplos de buenas iniciativas: el esfuerzo de Corfo para traer al país centros de excelencia extranjeros para trabajar en conjunto con contrapartes nacionales, así como las recientes modificaciones a la ley de I+D que abren la opción de hacer investigación al interior de las propias empresas. Advierte que el Estado debe destinar más recursos para impulsar la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento de manera de forma armónica y más acelerada. “Llevamos varios gobiernos que han prometido que van a duplicar la inversión en materia de investigación y desarrollo dentro del Producto Interno Bruto –hoy representa apenas el 0,5% del PIB-, pero no lo han logrado”, recuerda. Fischer también opina que es necesario fortalecer la institucionalidad en este ámbito y se declara partidario de que algún Ministerio se haga cargo de diseñar las políticas públicas, pero que su implementación quede en manos de agencias autónomas del Estado, menos ligadas a la coyuntura política, con un carácter permanente y dirigidas por personeros escogidos por la Alta Dirección Pública. Asimismo, comenta que la ciudadanía en general y la clase política en particular deben entender la innovación como un motor para el desarrollo del país. -¿Y ve al sector empresarial dispuesto a innovar? “Creo que sí, pero para que eso ocurra tienen que haber dos elementos importantes. Uno es el sustrato que otorga el gobierno, con los instrumentos de fomento y el marco regulatorio apropiado, entre otras cosas. Y lo segundo es la competencia: sólo en ambientes competitivos se genera innovación porque es una herramienta para que las empresas se distingan, sean más productivas y generen más riqueza. Hay que tener claro, eso sí, que en ese proceso no a todas las empresas les va bien, ya que en la innovación también hay errores y no siempre es exitosa”.


JOSE IGNACIO VASQUEZ MARQUEZ

V

arias cajas con libros, cerca de la puerta, dificultan el paso hacia la oficina que José Ignacio Vásquez aún ocupa en las dependencias del Poder Judicial. Es que el abogado está en pleno proceso de cambio para asumir un nuevo e importante desafío profesional: ejercer como Presidente del 2° Tribunal Ambiental. Abogado de la U. de Chile, con un magister en ciencia política y en proceso de doctorado en derecho, tiene una amplia trayectoria: fue Prosecretario General de la Sociedad Nacional de Agricultura, luego se fue becado a Alemania para realizar investigación en ciencia política y derecho constitucional. A su regreso ejerció 12 años como Subdirector Jurídico de la Municipalidad de Vitacura y más tarde como Director de Estudio, Análisis y Evaluación de la Corte Suprema, cargo que ocupó por seis años y medio hasta que el 28 de diciembre juró como Ministro titular del primer Tribunal Ambiental que se constituye en Chile. También se ha dedicado a la asesoría jurídica en temas de informes en derecho y a la docencia, especializándose en derecho constitucional, administrativo y urbanístico. Por estas últimas vías y por su labor en la Corte Suprema se ha relacionado con el derecho ambiental. Para llegar a su actual cargo, que desempeñará por dos años, Vásquez superó un largo y exigente proceso de selección en el que participaron 500 postulan-

M

tes, que incluyó el paso por el Consejo de Alta Dirección Pública, una audiencia pública ante la Corte Suprema, la nominación por parte del Poder Ejecutivo y la ratificación en el Senado. “Desde que comencé a trabajar en la Corte Suprema me he ido vinculando con la actividad jurisdiccional y ésta me pareció una oportunidad interesante para incorporarme de lleno a ella”, señala explicando sus razones para postular. Además, es miembro del cuerpo de árbitros del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, función que hoy no puede ejercer, pero que también le reporta experiencia a la hora de impartir justicia. Respecto a eventuales conflictos de intereses derivados de sus labores en el pasado, aclara: “He sido asesor de abogados, no de empresas. Ellos me han pedido informes en derecho para dilucidar temas jurídicos. No he tenido, ni tengo ningún contacto directo con ninguna empresa”. El primer desafío en su nuevo puesto ha sido “organizar de la nada este Tribunal. Recibimos una institución que no tenía sede, que el día 28 de diciembre no tenía presupuesto porque el asignado era para 2013, y aún no tiene funcionarios de apoyo. Lamentablemente, el legislador no previó esta circunstancia, así es que nosotros hemos tenido que hacer los trámites legales y administrativos para poner en funcionamiento un Tribunal que finalmente dé garantías de debido proceso a las personas”.

SEBASTIAN VALDES DE FERARI

ás que destacada ha sido la trayectoria profesional de Sebastián Valdés. Eso explica que, después de haber sido académico en varias universidades y ejecutivo y asesor de varias empresas y organismos en materias ambientales, fuera recientemente ratificado como Ministro Titular, en el cupo de Licenciado en Ciencias, del Segundo Tribunal Ambiental con sede en Santiago. En este órgano le corresponderá compartir, con otros dos Ministros Titulares Abogados, la responsabilidad de analizar y dictar sentencia en los juicios y reclamaciones que contempla la nueva institucionalidad ambiental del país. Allí se verán desde recursos de carácter administrativo en contra del Estado de Chile, hasta aquellos contra empresas y proyectos y demandas por daño ambiental. Como grandes sustentos de su carrera están su título de Ingeniero Comercial en la Universidad de Chile y su Ph.D Environmental and Resource Economics de la University of Maryland, en Estados Unidos. Es Investigador Asociado del Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, desde 1995. También ha sido profesor de Responsabilidad Social Empresarial, Economía Ambiental y Econo-

mía en las universidades del Desarrollo, de Chile, de Los Andes de Colombia y otras instituciones educacionales de Chile y el extranjero. Entre 2010 y 2012 fue Gerente de Sustentabilidad de ENAMI, a cargo de la gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional, responsabilidad social y calidad. Antes, entre 2005 y 2009, fue Gerente de Responsabilidad Corporativa de Celulosa Arauco y Constitución, empresa a la cual se unió para contribuir a implementar una nueva estrategia de responsabilidad social empresarial luego de la ocurrencia de problemas ambientales de alta connotación pública. Previamente se desempeñó como Economista Senior en el Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile. Además, fue Gerente de Medio Ambiente de Mutual de Seguridad Asesorías y Director del Programa de Prevención de Riesgos Ambientales de la Mutual de Seguridad. A lo anterior se suma su labor como Director de Acción RSE hasta 2012 y consultor del BID, Banco Mundial, CEPAL, Conama y diversos organismos públicos y empresas privadas en materias ambientales y económicas.

99


INTERNACIONAL

E

n 2001, un documento de la NASA encendió las alarmas: “Los cosmólogos especulan que en 1014 años más (un plazo que va más allá de lo imaginable) las estrellas de nuestro incansablemente expansivo Universo podrían quedarse sin combustible y desaparecer de la vista. El cielo nocturno, que alguna vez fue el televisor de los antiguos, se transformará en algo muy insípido y aburrido: un tablero vacío, sin estrellas ni nebulosas. ¡Algo así como la pesadilla de un astrónomo!”, decía en una de sus partes. El mismo texto daba a conocer las conclusiones de un estudio sobre la materia, una de las cuales revelaba que cerca de dos tercios de la población mundial, cuando mira hacia el cielo nocturno, ya no puede ver la Vía Láctea.

Cielo Brillante Lo citado anteriormente alude a un tipo de impacto ambiental no tan conocido a nivel general pero con consecuencias tan relevantes como los señalados. Hace referencia a la denominada contaminación lumínica, cuya manifestación más evidente es el aumento del brillo del cielo nocturno por reflexión y difusión de la luz en los gases y partículas del aire. Esto provoca numerosos y perjudiciales efectos económicos, sociales, sanitarios, culturales y medioambientales de gran trascendencia. ¿Cuáles? El aumento del gasto energético y económico de forma superflua, intrusión lumínica en los hogares, encandilamiento y alteraciones de la salud, inseguridad vial, daño a los ecosistemas nocturnos y degradación del cielo nocturno. Esto último, por ejemplo, impide observar los astros, salvo los más brillantes, ya que son opacados por la atmósfera iluminada por las luces artificiales de las ciudades. Tales razones son las que motivaron a un grupo de diputados chilenos a presentar, en julio de 2012, un proyecto que incorpora la luminosidad artificial como elemento contaminante en nuestro país. La iniciativa, hasta el cierre de esta edición, seguía en su primer trámite constitucional. Según consigna el texto, actualmente nuestra legislación en la materia es escasa, ya que sólo se contempla a nivel reglamentario. El Decreto 686, del 2 de agosto de 1999 que establece la norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica, es la única normativa destinada al control directo del problema. En concreto, la moción parlamentaria busca modificar la Ley 19.300 de Bases Generales sobre Medio Ambiente, incorporando las palabras “luminosidad artificial” luego de la palabra “ruido”, como categorías de contaminación. 100

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

¡Cielos! La contaminación lumínica es un problema planetario de creciente impacto sobre nuestro cielo al que se le busca solución por las vías normativa y tecnológica.

Demostrada Globalmente La severidad de este tipo de contaminación, que ha sido “despreciada” hasta ahora en muchos países del mundo, ha sido confirmada recientemente por imágenes proporcionadas por el satélite Suomi NPP (Suomi National Polar-orbiting Partnership) de la NASA. A juicio de los expertos, en fotos nocturnas que captó de la Tierra se puede observar que existe un problema global de contaminación lumínica que, no sólo oculta las estrellas, sino que supone un gran derroche de energía. El aparato captura imágenes de la Tierra regularmente y publica algunas de ellas en Internet. Gracias a este trabajo, la NASA ha po-

dido determinar que las luces que emiten las ciudades y las autopistas son tan dañinas para nuestro planeta como las emisiones de gases. Para los científicos, las fotografías muestran ciudades que brillan más de lo que necesitan y que, además, este gasto eléctrico está “mal dirigido”. En este sentido, han explicado que, sólo en Estados Unidos, se gastan miles de millones de dólares anualmente iluminando “el cielo” de la noche en lugar de aceras y calzadas en el suelo. “Las imágenes del satélite demuestran que aún queda mucho trabajo por hacer en la Tierra para contrarrestar la contaminación lumínica”, señala el Director Ejecutivo de la Aso-


INTERNACIONAL

200 Kilómetros de las grandes ciudades hay que alejarse, aproximadamente, para contemplar un cielo estrellado limpio.

Claridad y Pureza Según reporta el Instituto de Divulgación de Astronomía y Ciencias Espaciales de Chile, diferentes organismos internacionales suman décadas de trabajo para minimizar los efectos de la contaminación lumínica. Por ejemplo, la Unesco, en su Declaración Universal de los Derechos de las Generaciones Futuras que data de 1997, califica de ‘derecho’ la oscuridad que estamos perdiendo. “Las personas de las generaciones futuras tienen derecho a una Tierra indemne y no contaminada, incluyendo el derecho a un cielo puro”, indica. La propia agencia de las Naciones Unidas creó, en 2003, la Iniciativa Temática sobre Astronomía y Patrimonio Mundial. Su objetivo es relacionar ciencia y cultura al reconocer, de forma expresa, aquellos lugares desde donde se realizan observaciones astronómicas. De forma independiente a la iniciativa de la Unesco, un grupo de expertos internacionales fundó el Programa Starlight para defender los valores del cielo nocturno como Patrimonio de la Humanidad. Actualmente, la Región de Coquimbo postula a los cielos del bosque Fray Jorge como la primera Reserva Starlight de Chile y Latinoamérica.

“Un dramático efecto de la contaminación luminosa es la imposibilidad de observar los astros, salvo los más brillantes, ya que son opacados por la atmósfera iluminada por las luces artificiales de las ciudades”. Círculo Astronómico de Chile

Contra la sobre iluminación, los expertos coinciden en que el alumbrado no debe tener una proyección horizontal sino vertical, y que siempre tiene que dirigir la luz de arriba hacia abajo. Unicamente deben alumbrarse las vías – no los edificios– y con la intensidad necesaria, sustituyendo la luz blanca por la anaranjada. De hecho, las extendidas luces blancas LED con componentes azulados no son recomendables porque producen mayor resplandor en el cielo. Lo ideal es su sustitución por focos más cálidos, como luces de sodio de baja y alta presión, y diodos LED ámbar. En la misma línea, Parks comenta que “muchos creen que la solución es tan simple como cambiar la potencia de las ampolletas, utilizar sensores de movimiento o instalar campanas sobre las ampolletas desnudas”, sin embargo lo más recomendable es que “toda la iluminación exterior se dirija hacia abajo y que sólo se utilice cuando sea realmente necesaria y en la cantidad suficiente”. Para el especialista, si se aplican estos procedimientos, el resultado no sólo reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que permitiría ahorrar dinero, reducir el impacto en el mundo natural y mejoraría la visibilidad en el terreno.

Casos Opuestos ciación Internacional Cielo Oscuro, Bob Parks, quien agrega que “el impacto de la iluminación nocturna terrestre se extiende mucho más allá de la astronomía”. Precisa que las luces excesivas y mal dirigidas pueden crear sombras profundas que no son seguras para la seguridad del ser humano. También afecta a animales, como a las crías de tortugas marinas que pierden de vista el mar por la iluminación, o a las aves migratorias que pueden sufrir confusión al volar entre edificios. “La contaminación lumínica tiene otros efectos de largo alcance desconocidos para muchos de los que siguen utilizando iluminación ineficaz”, apunta Parks.

Los conocedores del tema coinciden en que Valencia es una de las capitales europeas de la contaminación lumínica, siendo por lejos el punto de “mayor brillo” en España. Según estadísticas locales, el consumo medio de luz de un valenciano es el doble que el de un habitante de Barcelona o Madrid, y cuatro veces superior al de un ciudadano de cualquier urbe alemana. Mientras la media germana se sitúa en torno a los 35 kilovatios, en Valencia es de 133. Por el contrario, la pequeña isla española de La Palma es un ejemplo a seguir, contando desde 1988 con la denominada “Ley del Cielo”, que ha contribuido a proteger el entorno y a ahorrar energía. 101


INTERNACIONAL

China Busca Reducir Contaminación El gobierno chino destinará 350.000 millones de yuanes -más de 55.600 millones de euros- para reducir en al menos un cinco por ciento el nivel de partículas nocivas en el aire en 117 ciudades del país durante los próximos dos años, anunció recientemente el Ministerio de Protección del Medio Ambiente. Las emisiones industriales, los gases liberados por el creciente número de medios de transporte existentes en el país y los aerosoles continúan en cotas preocupantes, en ocasiones dañinas, lo que ha obligado a las autoridades a impulsar una política dirigida a mejorar la calidad medioambiental. Según estimaciones realizadas por Greenpeace y la Universidad de Salud Pública de Pekín, los altos niveles de partículas contaminantes en el aire de cuatro ciudades chinas causaron en 2012 más de 8.500 muertes prematuras.

Japón Proyecta Plantas Solares Flotantes en 2013 La empresa energética nipona West Holdings planea construir este 2013 hasta diez plantas solares flotantes en Japón, las cuales contarán con una capacidad combinada de hasta 20.000 kilovatios. En concreto, la compañía estudia instalar las dos primeras en una reserva de Saitama y un pantano de Osaka (ambas en el centro de Japón), de manera que comiencen a operar en 2014 con una capacidad de 1.000 y 2.000 kilovatios, respectivamente. West Holdings busca actualmente el emplazamiento específico para instalar las grandes plantas solares sobre el agua, un modelo que cuenta con los beneficios de ofrecer abundante exposición solar y tener una superficie estable. Las planchas de paneles solares flotarán sobre el agua a través de un sistema de boyas situadas debajo de la estructura, un sistema que hasta ahora sólo había sido utilizado en Japón con fines experimentales o para promocionar la tecnología. 102

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

BREVES

Filtran Informe del IPCC sobre el Cambio Climático

BP Pagará Fuerte Multa por Derrame Petrolero en el Golfo

Los científicos que estudian el cambio climático van de filtración en filtración. En 2009, poco antes de la cumbre del clima, fueron publicados en Internet miles de correos electrónicos entre científicos de la universidad británica de East Anglia en los que, aparentemente, se ponía en duda el calentamiento global. Ahora, otro escéptico ha colgado el borrador del informe que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) debe presentar en 2014. El documento del grupo, el que estudia la ciencia del calentamiento, no niega el aporte de este fenómeno a la emisión de gases de efecto invernadero, pero sí pone en evidencia el funcionamiento del IPCC, que trabaja a puertas cerradas en un momento en el que todo es público. El texto, realizado a partir de estudios publicados en revistas científicas y revisados por pares, recopila el conocimiento científico hasta el momento, por lo que no busca aportar grandes novedades sino recopilar el conocimiento y establecer el consenso científico sobre el cambio climático. Señala que la concentración de CO2 en la atmósfera es la mayor en 800.000 años y que, entre otros indicios, el espesor del hielo ártico se ha reducido a la mitad entre 1980 y 2009.

La compañía British Petroleum (BP) acordó con el Gobierno de Estados Unidos pagar 4.500 millones de dólares en multas y otras compensaciones a lo largo de cinco años, por la explosión de una plataforma petrolera y el derrame de crudo ocurridos en el Golfo de México en 2010. La firma, con sede en Londres, pagará 525 millones de dólares a lo largo de tres años para resolver sus disputas con la Comisión de Valores (SEC) de EE.UU. El accidente industrial, que comenzó el 20 de abril de 2010 cuando estalló la plataforma Deep Water Horizon de exploración petrolera, causó la muerte de 11 de los 126 trabajadores a bordo y produjo un derrame petrolero que continuó por meses.

El Carbón Igualará al Petróleo en 2017 El consumo global de carbón seguirá creciendo en los próximos años, hasta el punto que en 2017 puede alcanzar al petróleo como primera fuente de producción de energía, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). En los próximos cinco años, la demanda de carbón aumentará a un ritmo anual del 2,6 % y llegará a unos 4.320 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 2017, frente a unos 4.400 millones de toneladas en el caso del crudo, destacó la AIE en un informe dedicado a este combustible fósil sólido. El 2011, las 7.384 millones de toneladas de carbón que se quemaron representaron una subida del 4,3 % respecto a 2010 y significaron en torno al 28% del total del consumo de energía.

Amazonia Brasileña Libera Millones de Toneladas de CO2 La destrucción del bosque amazónico causó la liberación de 245,3 millones de toneladas de dióxido de carbono al aire entre 2011 y 2012, señaló una investigación divulgada por el Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonia (Imazon). Esa cifra es más del doble de las emisiones de gases contaminantes de vehículos (121,6 millones de toneladas) durante el mismo periodo en todo Brasil, agregó el estudio. El documento, que se apoya en datos del Instituto Nacional de Investigaciones Especiales (INPE), señaló que 4.656 kilómetros cuadrados de bosques fueron eliminados entre 2011 y 2012, un área equivalente a tres veces el tamaño de la ciudad de Sao Paulo, la mayor metrópoli del hemisferio sur.


Con la canícula veraniega en todo su esplendor y en medio de las vacaciones de muchos chilenos, numerosos proyectos, sucesos y eventos de tipo ambiental comienzan a tomar forma.

Seminarios InduAmbiente-SIGA La alianza de Revista InduAmbiente con SIGA Ingeniería seguirá dando frutos en 2013. Ambas empresas, líderes en sus respectivos rubros, organizarán al menos dos seminarios durante este año. Uno de los temas ya definidos será el cierre de faenas mineras y la gestión de pasivos ambientales asociados a esta actividad. Asimismo, continuando con lo realizado en el año 2012, se realizará un segundo seminario para revisar los avances y desafíos de la nueva institucionalidad ambiental. De este modo, se pretende seguir profundizando en temas de gran relevancia para el desarrollo sustentable de la industria y del país en general.

Fenermaule 2013

Más de 40 mil visitantes se esperan en Fenermaule 2013, la 2ª Feria de Energía y Medio Ambiente del Maule que se desarrollará, entre el 28 de marzo y el 1 de abril, en el Centro de Eventos Fimaule de Talca. El evento contará con cerca de 40 expositores nacionales e internacionales y contempla la realización de talleres y seminarios sobre los distintos tipos de energía verde, la importancia de los recursos naturales y del cuidado medioambiental, y la eficiencia en el uso de la energía. Más informaciones en www.fimaule.cl.

21-23 de Marzo: Días en que se desarrollará en el Centro Cultural Estación Mapocho la Expo Eficiencia Energética 2013, dirigida a empresas proveedoras de soluciones tecnológicas en eficiencia energética para los sectores e industrias asociadas. Contacto: ventas@expoeficienciaenergetica.cl APL empezarán a implementar 22 de las más importantes universidades del país para reducir un 5% el consumo de energía y de agua, medir la huella de carbono de cada institución y formar a los futuros profesionales en los valores de la sustentabilidad.

PDA O’Higgins: de Ministros jo Ahora al Conse abilidad para la Sustent

Ministros de Al Consejo de sobre el Plan a pronunciarse or ah ral nt rá Ce de on lle sp Va rre el le co o (PDA) para ric fé os m o At er n ió en do 16 de Descontaminac luego que el pasa s, in gg le Hi te O’ en de bi de la Región erio del Medio Am ultivo del Minist ra que el Consejo Cons ites pendientes pa o. Los otros trám en te de bu en id to es vis Pr l su a de dier son la firma ivo at er op rte ga r de razón po pa este Plan se ha Piñera, la toma an la sti te ba en Se m al ica la Repúbl blica y fin neral de la Repú Ge ría la ro nt Co de la Diario Oficial. publicación en el

Relleno Sanitario Los Ríos En los próximos meses la Municipalidad de Valdivia espera lograr la aprobación ambiental del proyecto “Relleno Sanitario Los Ríos”, que pretende poner en operación durante el 2014. Contará con tres zonas principales: zona de relleno (disposición de residuos); zona de tratamiento de lixiviados y acopio de material, y zona de obras generales. Durante sus 20 años de vida útil recibirá cerca de 3.394.000 m3 de residuos sólidos. La instalación prestará servicio, principalmente, a las comunas de Lanco, Panguipulli, Mariquina, Máfil, Los Lagos, Futrono, La Unión, Río Bueno, Lago Ranco, Valdivia, Paillaco y Corral.

Ultimos Eia de Proyectos Industriales en Calificación Ambiental* Nombre Proyecto

Región

Titular

Inversión (en MMU$)

Fecha Presentación

Relleno Sanitario Los Ríos

XIV

Omar Sabat Guzmán

18

18/01/13

Depósito de Seguridad, Etapa IV, Hidronor-Copiulemu

VIII

Hidronor-Copiulemu S.A.

23,66

14/01/13

Aumento Capacidad de Beneficio

VI

Minera Valle Central

152

9/01/13

Expansión Andina

V

Codelco Andina

6.800

4/01/13

Parque Eólico Pililín

XIV

Acciona Energía Chile S.A.

90

28/12/12

*Hasta el 22 de enero Fuente: http://www.sea.gob.cl/

103




TURISMO SUSTENTABLE

El Gusto de Proteger Junto con ofrecer platos de calidad y buen servicio, los empresarios gastronómicos deben contribuir a la protección de la biodiversidad local en pro de la sustentabilidad de su negocio turístico.

106

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

A

unque tendemos a mirarla en menos, la gastronomía made in Chile tiene mucho para ofrecer y sorprender a los turistas foráneos, que entre enero y septiembre de 2012 superaron los 2,5 millones, un 16% más que en igual periodo de 2011. Si de platos se trata, la mayoría de los visitantes se rinde, dependiendo de los lugares que visite, ante el sabor único de humitas, curanto chilote, cordero patagónico, charquicán, pantrucas, cazuela, pastel de choclo, porotos con rienda y chancho en piedra, entre muchas otras preparaciones que responden a un acervo cultural propio de nuestro país o de una zona en particular.

Más Sustentable Ofrecer experiencias culinarias auténticas y de calidad no debe ser el único fin de los empresarios gastronómicos. También están llamados a elevar la sustentabilidad del turismo chileno, haciendo un uso eficiente de los recursos naturales, respetando las comunidades locales y su cultura, y gestionando negocios responsables y con visión de largo plazo. En el área medioambiental, deben tender a una adecuada gestión del agua, de la energía y de los residuos, medir su huella de carbono y colaborar en la conservación de la biodiversidad. Respecto al último punto en particular, el Manual de Buenas Prácticas para los Servicios de Alimentación, que forma parte de la serie denominada “Chile por un Turismo Sustentable”, establece que son muchas las acciones que un empresario de este rubro puede desarrollar para contribuir al resguardo de la biodiversidad local. Así, señala que, “por ejemplo, puede realizar aportes financieros a entidades con ese objetivo, difundir información relacionada con la conservación de especies de flora y/o fauna catalogadas en categorías críticas de conservación, aportar iniciativas enfocadas a la educación ambiental de niños, jóvenes e inclusive adultos, entre muchas otras opciones”. El documento recomienda a los emprendedores del sector elaborar un Plan de Gestión


TURISMO SUSTENTABLE

para la Conservación de la Biodiversidad, con metas claras y definidas en el tiempo, responsables, y con recursos comprometidos para poder concretarlas.

Buenas Prácticas La Guía define una serie de buenas prácticas que podrán guiar al empresario gastronómico en el desarrollo de un plan como el antes mencionado. Estas son las de tipo general: • Buscar alimentos procedentes de fuentes sustentables, particularmente en el caso del pescado y los mariscos, los productos agrícolas y la carne de caza.

Por Daniel Pardo López Director Nacional (S) de Sernatur

• Introducir platos regionales preparados con alimentos de producción local en el menú. • Sensibilizar al personal sobre temas de biodiversidad relativas a la producción y obtención de alimentos (pescado, mariscos y carne de caza). • Crear un huerto o invernaderos en los terrenos del establecimiento o en otro lugar e invitar a los clientes y proveedores a visitarlo. • Buscar proveedores que utilicen materiales y sistemas de empaquetado sostenibles. Para los terrenos y jardines se recomienda: • Plantar especies autóctonas, ya que son las que mejor se adaptan a las condiciones climáticas y a la disponibilidad de agua pluvial de un lugar. Se aconseja comprar estas plantas en viveros locales y así brindarles un vital apoyo. • Comprobar que las plantas utilizadas en el recinto y los jardines de la instalación no están clasificadas como especies invasoras. • Plantar árboles y arbustos autóctonos para crear zonas de sombra y nuevos hábitats. También se pueden cubrir cubiertas y muros con vegetación, lo cual contribuye al ahorro de energía. • Fomentar la presencia de especies silvestres en el establecimiento. Por ejemplo, se puede crear un jardín con especies silvestres o, en zonas urbanas de pequeño tamaño, proporcionar espacios adecuados para la anidación de las aves o cajas nido y/o cultivar plantas atractivas para las mariposas. Y en relación a los destinos turísticos sugiere: • Fomentar entre el personal y la clientela las actividades de recreación y las excursiones responsables y apoyar las iniciativas locales para la conservación de la biodiversidad. • Organizar campañas para la limpieza de hábitats locales y participar en ellas. • Utilizar la contribución realizada por su establecimiento dedicando tiempo de su personal y otros recursos para aumentar el interés y apoyo de la comunidad respecto de la conservación de la naturaleza. • Trabajar con las organizaciones y las autoridades locales para, por ejemplo, sensibilizarlos acerca de la importancia de proteger la biodiversidad.

Apuesta por la Sustentabilidad Turística

L

a nueva institucionalidad del turismo en Chile formaliza el compromiso que acoge el Gobierno para fomentar e impulsar el crecimiento del turismo nacional, bajo un marco sustentable. La sustentabilidad, definida por la Organización Mundial del Turismo, implica “dar un uso óptimo a los recursos en el presente, sin comprometer su uso por futuras generaciones”. Para estos efectos, se planifican y gestionan las acciones para lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, sociocultural y cuidado medioambiental de los recursos y territorios turísticos. En este contexto, y entendiendo que el turismo es un sector económico de Chile que depende de la riqueza natural y socio-cultural de los territorios para poder desarrollarse con éxito, Sernatur lanzó el quinto Manual de Buenas Prácticas para servicios de alimentación, que se enmarca dentro de la serie denominada “Chile por un Turismo Sustentable”. Los siete manuales que componen la serie se desarrollan en conjunto con Fedetur y cuentan con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y gremios representativos de cada sector. En la actualidad, los visitantes internacionales priorizan a Chile para desarrollar un turismo de naturaleza. Datos recientes de Sernatur indican que un 60% de los encuestados vienen al país para conocer las áreas silvestres protegidas del Estado, disfrutar de la diversidad de ecosistemas y recursos naturales propios de nuestro territorio. Tales resultados son esperables si consideramos que el nuestro es el país más largo y austral del mundo, a la vez que sus barreras naturales lo

convierten en una isla biogeográfica con recursos diversos y únicos en el mundo. En Chile se pueden recorrer y conocer más de 95 Areas Silvestres Protegidas del Estado formalizadas desde comienzos del Siglo XX. El contenido de los manuales se basa en los criterios globales de sustentabilidad turística, sugeridos por el Consejo Global de Turismo Sustentable, que han sido adaptados a la realidad nacional. Tales criterios consideran temáticas tan relevantes para el rubro como la contribución que éste genera a la prosperidad local de los territorios, que la actividad sea económicamente viable para las personas y territorio, la inclusión y puesta en valor de las tradiciones socio-culturales locales, el cuidado medioambiental y la gestión eficiente de los recursos naturales, entre otros. Invitamos a los actores claves del sector turismo a descargar del sitio web de Sernatur los cinco primeros manuales de Buenas Prácticas ya publicados. Si bien la adquisición y aplicación de buenas prácticas es parte gradual del camino hacia la sustentabilidad turística de Chile, darlas a conocer y revisarlas entre actores claves, a la vez que desarrollarlas de manera integral e interdisciplinaria, es un primer paso para asegurar los recursos y el turismo a las futuras generaciones. Chile se enorgullece de estar trabajando en esta línea de acción denominada “sensibilización y difusión de buenas prácticas”, y apuesta a la sustentabilidad turística como base fundamental para el crecimiento del turismo nacional. 107


entretencion

En todo el mundo se habla y discute sobre cómo evitar el colapso del planeta, agobiado por sus males ambientales y la fuerte presión de la actividad industrial del hombre sobre los recursos naturales. Sin embargo, ni las reuniones gubernamentales a los más altos niveles, ni los esfuerzos particulares de los ciudadanos han tenido resultados efectivos. Pese a todo, la esperanza es lo último que se pierde. Por lo tanto, en este periodo de descanso y reposo, en el que la mayoría de la gente hace uso de sus vacaciones, es necesario reflexionar y pensar en cómo colaboramos para ayudar al cuidado del planeta. Bien, ahora vamos a nuestro encuentro de conocimientos sobre asuntos ambientales. La ponderación para el puntaje es así: con siete aciertos, puede considerarse un experto; con seis a cinco puntos, está en el grupo de avanzada en el tema; con cuatro, apenas se salva...Y con tres y menos, el asunto es más que preocupante, por lo que debe estudiar y repasar las materias. 1.- Se acaba de conformar el primer Tribunal Ambiental en el país, de acuerdo a la legislación vigente. Indique a cuál corresponde y mencione a alguno de sus integrantes. 2.- El Grupo Antofagasta Minerals determinó suspender momentáneamente uno de sus proyectos. ¿Recuerda su nombre? 3.- Señale cuál será el mayor proyecto termosolar a nivel mundial que se pretende levantar en Chile. 4.- Todos los años la industria química, agrupada en torno a ASIQUIM, se reúne para entregar distinciones a las empresas que se preocupan por el medio ambiente y ajustan sus procesos productivos a parámetros sustentables. ¿Podría señalar el nombre del código al cual adhieren? 5.- Indique el aporte que significará la construcción del proyecto energético Punta Alcalde y en qué región del país pretende instalarse. 6.- ¿Cuál es el nombre de la próxima gran feria minera que se realizará en Chile? 7.- Codelco incorporó una nueva División a su estructura empresarial. Refiérase a su nombre. Solución en página 110 108

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


Indice de Avisadores

GENTE DE EMPRESAS

SGA Alejandro Donoso, ingeniero agrónomo de la Universidad Católica, magíster en Políticas Públicas y con un post-título en Arquitectura y Manejo del Paisaje, asumió como Subgerente de la nueva unidad de Seguimiento y Monitoreo Ambiental de la empresa de consultoría ambiental SGA S.A. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el área de medio ambiente y ordenamiento territorial, destacando sus pasos por la Conama RM (2009-2010), el SEA RM (2010) y la División de Protección de Recursos Naturales Renovables del SAG (2011-2012).

Arcadis A partir del 18 de febrero, el abogado y doctor en derecho ambiental Eduardo Astorga, se integrará a Arcadis como consultor senior. El profesor de la Universidad de Chile y presidente de la Sociedad de Derecho Ambiental, se desempeñó hasta enero pasado como Director de Sustentabilidad en la División Andina de Codelco.

Vestas Sudamérica Desde diciembre de 2012, Miguel Picardo Troyano (Ingeniero en Minas especializado en Energía y Combustibles en la Universidad Politécnica de Madrid) asumió la responsabilidad de Vestas Sudamérica (excepto Brasil), tomando el relevo del ex Director General, el chileno Marcelo Tokman. Miguel Picardo estaba cumpliendo la función de Director General de Vestas Iberia.

NETSUS Claudio Fuentes Cruz, Ingeniero Industrial con 15 años de experiencia laboral en áreas como comercio, procesos industriales y tecnologías de la información, dejó la Gerencia Comercial de la empresa VAG para fundar Netsus Ltda. La compañía (www.netsus.cl) se dedica a las asesorías tecnológicas, principalmente servicios TI y domótica.

Finning Sudamérica Marco Berdichevsky, sicólogo de la Universidad Católica de Valparaíso y MBA de Loyola College/Universidad Alberto Hurtado, asumirá como Vicepresidente de Recursos Humanos de Finning Sudamérica, a partir del 25 de febrero. En los últimos seis años fue director del área de recursos humanos de Soprole. Previamente se desempeñó en otras grandes empresas, como Codelco y Unilever.

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 85

Hidronor www.hidronor.cl

Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 25

InduAmbiente www.induambiente.com 4-5-47

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 68

KAS Ingeniería www.kasing.cl 111

AMEC www.amec.com 51

KDM www.kdm.cl 19

Anam www.anam.cl 61 AquaProcess

Ingeniería Sanitaria & Ambiental

Aquaprocess www.aquaprocess.cl 104 Arcadis Chile www.arcadis.cl 45 Asiquim Reverificadas www.asiquim.cl 88-89 Asiquim Transportes www.asiquim.cl 94 Atlas Copco www.atlascopco.cl 1 Bio Light www.biolight.cl 23 Biodiversa Ecobio www.biodiversa.com 27 Biodiversa Laboratorio www.biodiversa.com 65 Coinsa www.coinsa.cl 83 Degraf www.degraf.cl 29 Degremont www.degremont.cl 3 Disal www.disal.cl 21 Dueik Equipos Térmicos www.dueik.cl 79 E.I. Schädler www.schadler.com 43 EcoRiles www.ecoriles.cl 37 Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 29 Energías Industriales www.energiasindustriales.cl 75

Tapa 4

Laboratorio C. Latorre labclatorre@entelchile.net 56 Lakeland www.lakeland.com 55 Melón www.melon.cl 67 Mutual de Seguridad www.mutual.cl 8 Nova Terra nova.terra@vtr.net 17 OXY Chile www.oxychile.cl 111 Pacific Chemical www.pacificchemical.cl 63 POCH www.poch.cl

Tapa 3

Prominent www.prominent.cl 22 Química del Sur www.quimicadelsur.cl 93 Resiter www.resiter.cl

Tapa 2

Rilab www.laboratoriosrilab.cl 62 Schlumberger Water Services www.swstechnology.com 41 Servinor www.servinor.cl 33 SIGA www.sigaingenieria.com 2 Sobitec www.sobitec.cl 53 Stericycle www.stericycle.cl 16

Erco Worldwide www.ercoworldwide.com 87

Thermal Engineering www.thermal.cl 81

Fibra www.fibra.cl 43

Water Week www.waterweekla.com 10

Fosfoquim www.fosfoquim.cl 91

Xylem www.xyleminc.com 59

Gescam www.gescam.cl 15

Zubimed www.zubimed.cl 31

109


Tranque El Mauro No Contamina La Tercera Sala de la Corte Suprema falló cuatro a uno en favor de Minera Los Pelambres, en el recurso de protección interpuesto en contra de la operación del tranque de relaves El Mauro. La acción judicial fue presentada en agosto de 2012 por la abogada Sandra Dagnino y un grupo de pobladores de la localidad de Caimanes, argumentando un estudio a las aguas realizado por la Policía de Investigaciones de Chile. La resolución de la Corte Suprema avala la competencia de la Dirección General de Aguas (DGA) y la Secretaría Regional Ministerial de Salud, en orden a que el tranque de relaves El Mauro no contamina las aguas del estero Pupío.

Respuestas a ¿Cuánto Sabe Ud.?

Solución Puzzle

1. El 28 de diciembre pasado juraron los miembros del Segundo Tribunal Ambiental. Entre sus miembros destaca el abogado Rafael Asenjo, primer Director de la Conama. 2. Se trata del proyecto cuprífero Antucoya. 3. La termosolar María Elena, de la compañía Iberoeólica, que se ubicará a 12 kilómetros al nororiente de la estación Crucero, en la provincia de Tocopilla. Requerirá de una inversión aproximada de 3.600 millones de dólares. 4. El Código de Conducta Responsable, iniciativa de origen canadiense. 5. Aportará 740 MW y se construirá en la III Región. 6. Exponor, cuya versión 2013 se realizará en Antofagasta entre el 17 y 21 de junio. 7. La nueva División de Codelco es Gabriela Mistral, cuyo origen es Minera Gaby. A la ceremonia de presentación asistió el Presidente Ejecutivo de la compañía, Thomas Keller.

110

EDICIoN 120 enero - febrero 2013

SGA: Nueva Unidad de Negocios En el marco de su vigésimo aniversario, SGA S.A., empresa consultora nacional en gestión ambiental comprometida con el desarrollo sustentable del país, generó una nueva Unidad de Negocios: la de Seguimiento y Monitoreo Ambiental. Su objetivo es entregar una asesoría integral y estratégica en materias de fiscalización, así como en todo el proceso posterior a la aprobación ambiental con el objeto de fortalecer la gestión empresarial al incentivar una mejor planificación y desarrollo de los proyectos, y una mejor inserción ambiental y comunitaria, promoviendo un prestigio empresarial en el cumplimiento de los compromisos ambientales frente a las comunidades y autoridades. Fundada en el año 1993 por el ingeniero civil Jaime Solari (Ph. D., Imperial College), esta compañía ha realizado una gran cantidad de estudios y proyectos ambientales en los más variados sectores, destacando en sus trabajos las áreas de evaluación de impacto, asesoría estratégica, recursos hídricos, auditorías, permisos, y planes manejo, seguimiento y monitoreo ambiental.

Sonoflex Amplía Oferta

Aprobado Cerro Casale

La empresa Sonoflex sigue innovando con el fin de proveer más soluciones a los problemas de ruido. Para ello ha incorporado a su familia de más de 40 productos, la marca Vibcon, importante fabricante español de soportes antivibratorios metálicos y de caucho para las más diversas aplicaciones. También sumó dos productos para mitigar el ruido de pisos: el adhesivo para baldosas de cerámica Acoustibond y el adhesivo para cerámicas y pisos flotantes Acoustiflor.

Luego de 18 meses de tramitación, el SEA de Atacama aprobó finalmente el estudio de impacto ambiental del megaproyecto minero Cerro Casale de la canadiense Barrick Gold, ubicado 145 kilómetros al sudeste de Copiapó. Barrick Gold, la misma que empuja el proyecto bi nacional Pascua Lama, tiene planeado invertir cerca de US$ 6.000 millones en Cerro Casale, proyecto que tendría unas 1.000 millones de toneladas de mineral.

Buin: Alumbrado Urbano Sostenible El municipio de Buin recibió en Francia el premio internacional Aurolalia, otorgado por Lighting Urban Community International (LUCI) y el Grupo Schéder a aquellas ciudades que implementan soluciones innovadoras de alumbrado público que ayudan a minimizar el impacto medioambiental y reducir las emisiones de CO2. El galardón reconoce el trabajo realizado en la comuna, con el apoyo de Transelec, que incluyó el cambio de tecnología en el sistema de iluminación en la Plaza de Armas, con lo cual mejoraron los niveles de iluminación y se ahorró un 80% en los costos asociados a consumo energético, permitiendo redestinar fondos para proyectos sociales en beneficio de la comunidad. Junto a Buin, también fueron premiados los municipios de Gante (Bélgica), Valença (Portugal) y Los Angeles (Estados Unidos).


Semana de la Seguridad en SIGA Entre el 7 y 11 de enero, la empresa Siga Ingeniería y Consultoría llevó a cabo con éxito distintas actividades orientadas a reforzar los conceptos de seguridad y salud ocupacional entre sus trabajadores, tanto en la vida diaria como profesional. Así se desarrollaron charlas de expertos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), exámenes preventivos a más de 80 empleados y una obra de teatro, entre otras actividades. Además, la compañía recibió un especial reconocimiento de parte de la ACHS por haber alcanzado 1.542.071 Horas Hombres, 966 días, 2 años y 8 meses sin accidentes de trabajo. Ello, gracias a la óptima y periódica implementación de altos estándares de calidad y de herramientas de gestión relativas a seguridad y salud ocupacional que la empresa aplica, tanto de manera interna como en los proyectos que lleva a cabo.

Juan Carlos Olcay recibió el reconocimiento.

Cosmoplas Inauguró Sucursal en Antofagasta

Suez Anuncia Interconexión SIC-SING para 2015

Ubicada en el pleno centro industrial de la Región de Antofagasta, Cosmoplas inauguró el pasado 13 diciembre una nueva sucursal, que cuenta con más de 12.000 productos a disposición de los clientes en cerca de 1.000 m2 aproximadamente de construcción. Experiencia, tecnología y servicio, y más de 40 años de trayectoria avalan a Cosmoplas, como líder en el mercado de bombas para riego agrícola y áreas verdes, industrias, sanitarias y climatización, entre otros sectores. Esta nueva sucursal de Cosmoplas, ubicada en la Avenida Pedro Aguirre Cerda 8210, fue inaugurada con gran éxito de convocatoria.

La paralización de la central termoeléctrica Castilla (2.100 MW) y la oposición que enfrenta el proyecto Punta Alcalde (740 MW) han generado un clima de incertidumbre en torno al suministro de energía a precios competitivos en la III Región. Para solucionar dicho problema, el grupo GDF Suez está impulsando la construcción de una línea de 570 kilómetros para unir el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC) con una inversión por US$ 600 millones. El delegado para Chile de la firma franco-belga, Juan Clavería, adelantó que el proyecto está en condiciones para iniciar su construcción en el primer semestre de 2013 y operar en 2015. Según el ejecutivo, con esta unión se podrán trasladar desde el Norte Grande cerca de 900 MW a Atacama, región que requiere unos 2.000 MW adicionales al 2020 para el desarrollo de una gran cantidad de proyectos mineros.

111


Mar y Tierra

No puedo elegir entre el Mar y la Tierra. Vivo feliz en la línea que las une. En esta cinta negra que mueve el viento. En este largo cabello de un gigante desorientado. Del Mar me gusta sobre todo su corazón de niño grande. A veces rabioso, a veces capaz de dibujar paisajes imposibles. De la Tierra, sus manos. No puedo elegir entre el Mar y la Tierra. Sé que mi lugar es un hilo fino, pero en el Mar me perdería y en la Tierra me ahogo. No puedo elegir. Me quedo aquí. Entre olas verdes y montañas azules. Por Kirmen Uribe, (Círculo de Poesía)

112

EDICIoN 120 enero - febrero 2013


TAPA 3-AV POCH.indd 1

04-12-12 18:30


1 PAGINA.indd 1

30-01-13 2:30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.