REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°121 / Mar-Abr 2013

Page 1








contenido

especial energia Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y ecologia. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redaccion y portal web Horacio Acuña Barra COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Abogado, Profesor de Derecho Ambiental) Hernán Durán (Gescam) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Ademir Domic (Vinilit) Claudio Zaror (UDEC) fotografia Marcos Guiñez C. Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl Víctor Pérez V. vperez@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos Marlene Barrera C. mbarrera@induambiente.cl impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor

Chile Termoeléctrico Con un mapa de las principales centrales termoeléctricas en operación, la mayoría de las cuales debe cumplir a fines de este año con nuevos límites de emisión para material particulado, damos inicio a esta sección dedicada al desarrollo energético sustentable.

11 a 59 MINERIA En Pasta es Mejor Los depósitos de relaves en pasta con el método TTD ofrecen ventajas ambientales y de seguridad en relación a tranques convencionales. Su uso ya se comienza a extender en Chile.

60 a 61 PUNTOS DE VISTA El Rumbo de los Riles En nuestro habitual foro desayuno, cinco especialistas analizan los avances y desafíos que presenta la gestión de residuos industriales líquidos en el país.

65 a 75 CALIDAD DE AIRE

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripcion anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: 2927 2000 fax: 2927 2021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com 6

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Los Ojos en el Aire Con un programa de medidas enfocado en la fiscalización, Santiago inicia el período de Gestión de Episodios Críticos 2013.

78 a 80


contenido

GESTION AMBIENTAL Para Evaluar los Riesgos ¿Sabe en qué consiste una evaluación de riesgos ecológicos? Este artículo entrega definiciones y la orientación técnica necesaria para llevarla a cabo en actividades industriales.

82 a 84 INFORME TECNICO Ensayos Vitales Con un artículo que revisa el trabajo de los laboratorios que realizan los ensayos de calidad de agua potable, se abre este especial dedicado a los centros de análisis ambientales.

85 a 102 EVENTOS

Portada Cubiertos de un paternal verdor, los árboles anuncian la presencia del otoño; y casi como un sueño de amor las hojas se aferran con el alma a sus ramajes. Pero éstos, obsecuentes, ya ni desafían al destino y a ojos cerrados despojan a las praderas de sus sombras. A pesar de la lucha, ya todos saben lo que sigue: el calor ya se va, y la nieve pronto llegará.

De Traje Largo A plena capacidad, Exponor exhibirá una vez más los últimos desarrollos tecnológicos de la minería y será el nexo ideal para realizar contactos comerciales. La cita es en junio en Antofagasta.

110 a 111

Secciones

9 EDITORIAL

62-63 MINERIA 76-77

EN POCAS LINEAS

104-105 BREVES TECNOLOGIA 106-107 EVENTOS 112 RESIDUOS

INTERNACIONAL Gigante en Apuros

113 SEGURIDAD 117 EMPRESAS 118-119 BITACORA 120 AGENDA

China sufre graves problemas de contaminación. En el último tiempo se han puesto en marcha medidas más radicales para remediar la situación, pero aún parecen insuficientes.

114 a 116

121

QUIEN ES QUIEN

122 ENTRETENCION 123-125 PULSO EMPRESARIAL 126

GENTE DE EMPRESAS

127 HOMENAJE 128 CULTURA

7



editorial

Protagonismo de la Energía

L

as señales del otoño ya están con nosotros, como la reducción de las horas de luz natural, y con ellas resurge una vieja y permanente discusión: si tendremos en el mediano a largo plazo la capacidad instalada suficiente de generación eléctrica para cubrir las cada vez mayores demandas de este recurso, especialmente de los sectores industrial y minero. Mientras la inmensa mayoría de los chilenos quisiera que la energía que consumen proviniera sólo de fuentes renovables, sin el empleo de combustibles fósiles, la realidad nos indica que eso hoy es imposible. Y también mañana y pasado. Por más que se hayan paralizado proyectos a carbón como Barrancones, Castilla y Punta Alcalde, este insumo, el petróleo diesel y el gas, fundamentalmente, seguirán como actores protagónicos de nuestra matriz energética por mucho tiempo más. Sin perjuicio de lo anterior, el avance hacia un desarrollo energético más sustentable implica que las empresas del sector vayan mejorando de manera paulatina su comportamiento ambiental y social. En ese contexto, uno de los desafíos importantes que deben comenzar a asumir las centrales termoeléctricas es el cumplimiento de las nuevas obligaciones que impone la norma de emisión que las rige desde el año 2011. Los plazos son perentorios y el escenario preocupante porque, por ejemplo, el próximo 23 de junio más de 90 plantas debieran tener instalado y certificado un sistema de monitoreo continuo de emisiones (CEMS). No obstante, según afirman profesionales que trabajan en esta área, hasta la fecha no hay ninguna central certificada. La situación se hace más compleja porque en Chile hay un déficit de especialistas en estos temas y también escasean los laboratorios de medición y el tiempo para alcanzar la meta establecida en la norma. Por lo pronto, las termoeléctricas deberán cumplir los límites que impone la regulación para material particulado antes que concluya el 2013. La presente edición de InduAmbiente, que destina parte importante de su contenido a los temas energéticos, presenta un mapa del parque termoeléctrico que opera actualmente y aborda los proyectos que vienen. Es una revisión que revela lo vetustas que son parte de estas instalaciones, muchas de las cuales están requiriendo fuertes inversiones para poder aprobar la norma. Mientras ese proceso está en marcha, los impulsores de proyectos ERNC no deben bajar la guardia y seguir bregando para ampliar su participación a través de más y mejores proyectos. Una muy buena noticia para ellos fue la aparición del nuevo reglamento de geotermia, que busca incentivar el desarrollo de esta fuente al eliminarse una de las principales barreras que su industria ha tenido: la falta de certeza jurídica en la obtención de las concesiones de explotación de geotermia. Con termo e hidroeléctricas que hagan su trabajo con un impacto mínimo en el entorno, el avance lento pero sostenido de las plantas en base a ERNC, más la necesaria contribución de la eficiencia energética, Chile debería contar con energía eléctrica suficiente y sustentable en el horizonte lejano. Esto, por cierto, en un marco que otorgue confianza a los inversionistas del rubro. 9



Especial

Energía y Combustibles

Avanzar hacia un desarrollo energético sustentable es uno de los grandes desafíos que enfrenta hoy nuestro país. En ese contexto, en las siguientes páginas revisamos algunas de las obligaciones ambientales que deben atender las centrales termoeléctricas, así como ejemplos de iniciativas que aportan a satisfacer la creciente demanda de energía con el necesario resguardo del entorno natural y humano.


energía y combustibles

Chile Termoeléctrico Aquí detallamos las principales centrales termoeléctricas hoy en operación, la mayoría de las cuales debe cumplir a fines de este año los límites de emisión para material particulado que fija la norma que las rige desde 2011.

L

a gran mayoría de quienes habitamos Chile quisiéramos que la energía eléctrica que ocupamos a diario proviniera sólo de fuentes limpias y renovables, especialmente de tipo no convencional. Pero entre nuestros deseos y la realidad hay un abismo, que en pleno 2013 se ve insalvable. Y que, para ser honestos, seguirá así por muchos años. Las cifras son elocuentes: La termoelectricidad, en base a combustibles fósiles, es responsable de cerca del 60% de la producción eléctrica en Chile, seguida por la hidroelectricidad con alrededor del 39% y las ERNC, fundamentalmente energía eólica, con cerca del 1%.

Norma de Emisión Considerando este panorama, las autoridades decidieron establecer una Norma de Emisión para Termoeléctricas (Decreto Supremo Nº13), en vigencia desde el 23 de junio de 2011. A la regulación están afectas las centrales generadoras con una potencia mayor a 50 megawatts (MW) que operen con carbón, petróleo diesel y gas, las cuales deberán cumplir con límites de emisión de concentración de emisiones de material particulado (MP10), dióxido de azufre (SO2), óxidos nitrosos (NOx) y mercurio (Hg). Históricamente, las plantas generadoras más cuestionadas han sido las que emplean carbón como combustible principal, por sus elevadas emisiones de estos contaminantes. En el caso particular del MP10, un estudio encargado por el Ministerio de Energía indica que, en general, las centrales termoeléctricas a carbón cuentan con sistemas de abatimiento para material particulado, específicamente precipitadores electrostáticos o filtros de manga. 12

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Añade: “Sin embargo, existe consenso en la necesidad de reemplazar los precipitadores por sistemas de filtros de manga. Esto, principalmente, debido a la flexibilidad de esta tecnología frente a cambios en las características de operación y propiedades del carbón o mezclas del producto. Adicionalmente, el uso de filtros de manga permite combinar adecuadamente su operación con sistemas de desulfurización semisecos (en base a cal o caliza) y eventual inyección de carbón activado en los gases. Así se reducen las emisiones de mercurio en un rango que varía entre 70 a 95%, alternativas que no son tan efectivas para sistemas con precipitadores electrostáticos”. Las mejoras tecnológicas que las plantas termoeléctricas en funcionamiento introduzcan en sus sistemas de control de material particulado tienen gran relevancia, y urgencia, porque el 23 de diciembre de 2013 vence el plazo para que se adecuen a los límites que fija el Decreto Nº13/2011 para este parámetro: 50 mg/Nm3 en el caso de las que usen combustible sólido, y 30 mg/Nm3 para las que utilizan combustible líquido.

Otros Parámetros La norma de emisión para termoeléctricas indica también que a partir de junio de 2015 aquellas centrales emplazadas en zonas declaradas latentes o saturadas por MP, SO2 o NOx deben cumplir con los nuevos límites para SO2, mientras que las plantas ubicadas fuera de esas zonas tienen plazo hasta junio de 2016. Para abatir dichas descargas las termoeléctricas en operación están recurriendo a sistemas de desulfurización con agua de mar (SWFGD) o con cal (FGD CaO), caliza de alta pureza

(CaCO3) o sistemas de lecho fluidizado (CFB) con aplicación de caliza. Antes que se cumplan los plazos señalados en el párrafo anterior, gran parte de las centrales en operación también tendrán que incorporar dispositivos para el control de los óxidos de nitrógeno. Entre éstas figuran tecnologías de abatimiento post combustión tipo SCR, LNB (quemadores bajos en generación de NOx) en combinación con sistema OFA (Overfire Air), o bien SNCR (Reducción Catalítica No Selectiva). Por citar un ejemplo de lo que significa para las empresas generadoras la adecuación a la nueva normativa, sólo Gener está invirtiendo cerca de US$130 millones en modernos sistemas de mitigación de emisiones para sus centrales Ventanas y Norgener.

Mapa Termoeléctrico En ese escenario, a continuación situamos en un mapa de Chile, dividido por regiones, las más de 80 plantas térmicas con una capacidad instalada mayor a 5 MW brutos de electricidad que operan actualmente en Chile. Estas pertenecen a los distintos sistemas interconectados y, aquellas con unidades de potencia superior a 50 MW, tendrán que empezar a cumplir el Decreto Supremo N°13 a partir del 23 de diciembre de 2013. La excepción la constituyen las instalaciones que comenzaron a funcionar después de su entrada en vigencia, como Ventanas IV y Bocamina II, que debieron ceñirse inmediatamente a la nueva regulación. Los datos fueron recopilados desde distintas fuentes, por lo que cualquier omisión o error es involuntario.


XV Región DIESEL ARICA Propietario: E-CL Ubicación: Comuna de Arica Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 14,3 MW Inicio operación: 1953

I Región

DIESEL IQUIQUE Propietario: E-CL Ubicación: Iquique Tipo: Térmica a petróleo diesel y fuel oil Potencia: 43 MW Inicio operación: 1957

TARAPACA Propietario: Endesa Ubicación: Iquique Tipo: Térmica de vapor y gas Potencia: 182 MW Inicio operación: 1999

CELTA DIESEL ZOFRI Propietario: Termoeléctrica Tarapacá Propietario: ENOR Chile Ubicación: Iquique Ubicación: Iquique Tipo: Térmica a petróleo diesel Tipo: Térmica a carbón y petróleo diésel Potencia: 181,8 MW Potencia: 6,1 MW Inicio operación: 1998 Inicio operación: 2007

II Región Central Termoeléctrica Tocopilla, II Región.

DIESEL TAMAYA Propietario: E-CL ANDINA Ubicación: Mejillones, 2ª Región Propietario: Andina MEJILLONES Tipo: Térmica a petróleo diesel y fuel oil Ubicación: Mejillones, 2ª Región Propietario: E-CL Potencia: 103,7 MW Tipo: Térmica a carbón y petcoke Ubicación: Mejillones, 2ª Región Inicio operación: 2009 Potencia: 168,8 MW Tipo: Térmica a carbón, Inicio operación: 2011 gas natural, petcoke y diésel HORNITOS Potencia: 591,7 MW Propietario: Termoeléctrica Hornitos ATACAMA Inicio operación: 1995 Ubicación: Mejillones, 2ª Región Propietario: GasAtacama Generación Tipo: Térmica a carbón y petcoke ANGAMOS (filial Endesa) Potencia: 170,1 MW Propietario: Angamos Ubicación: Mejillones, 2ª Región Inicio operación: 2011 Ubicación: Mejillones, 2ª Región Tipo: Térmica de ciclo combinado Tipo: Térmica a carbón Potencia: 780,58 MW Potencia: 545 MW Inicio operación: 1999 DIESEL MANTOS BLANCOS Inicio operación: 2011 Propietario: E-CL TALTAL Ubicación: Antofagasta, 2ª Región TOCOPILLA Propietario: Endesa Tipo: Térmica a petróleo diésel Propietario: E-CL Ubicación: Taltal, 2ª Región Potencia: 28,6 MW Ubicación: Tocopilla, 2ª Región Tipo: Térmica a gas oil Inicio operación: 1995 Tipo: Térmica a carbón, gas natural, Potencia: 244,90 MW petcoke, fuel oil y diésel. Inicio operación: 2000 DIESEL INACAL Potencia: 999,6 MW Propietario: Equipos de Generación S.A. Inicio operación: 1970 Ubicación: Antofagasta, 2ª Región NORGENER Tipo: Térmica a fuel oil Propietario: Norgener (Grupo Gener) Potencia: 6,8 MW Ubicación: Tocopilla, 2ª Región Inicio operación: 2009 Tipo: Térmica carbón-vapor Potencia: 277,3 MW Inicio operación: 1995 13


energía y combustibles

III Región DIEGO DE ALMAGRO Propietario: Endesa Ubicación: Diego de Almagro Tipo: Térmica gas oil Potencia: 46,8 MW Inicio operación: 1981 EMELDA Propietario: Emelda Ubicación: Diego de Almagro Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 69,3 MW Inicio operación: 2010

SAN LORENZO Propietario: Enlasa Ubicación: Diego de Almagro Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 55,8 MW Inicio operación: 2009

GUACOLDA Propietario: Guacolda (Grupo Gener) Ubicación: Huasco, 3ª Región Tipo: Térmica vapor-carbón Potencia: 610 MW Inicio operación: 1995

HUASCO TG Propietario: Endesa Ubicación: Huasco, 3ª Región HUASCO VAPOR Tipo: Térmica gas oil Propietario: Endesa Potencia: 64,23 MW Ubicación: Huasco, 3ª Región Inicio operación: 1977 Tipo: Térmica de vapor-carbón Potencia: 16 MW Inicio operación: 1965

CENIZAS Propietario: Eléctrica Cenizas Ubicación: Copiapó, 3ª Región Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 16,3 MW Inicio operación: 2009 TERMOPACIFICO Propietario: Generadora del Pacífico Ubicación: Copiapó, 3ª Región Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 99 MW Inicio operación: 2009

CARDONES Propietario: Inkia Energy Ubicación: Copiapó Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 153 MW Inicio operación: 2009

IV Región PUNITAQUI PUNTA COLORADA IFO Propietario: Elektra Generación Propietario: Barrick Ubicación: Punitaqui Ubicación: La Higuera Tipo: Térmica a petróleo diésel Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 9 MW Potencia: 17 MW Inicio operación: 2007 Inicio operación: 2010 OLIVOS EL PEÑON MONTE PATRIA Propietario: Potencia Chile Propietario: Enlasa Propietario: Elektra Ubicación: Los Vilos Ubicación: La Serena Generación Tipo: Térmica a petróleo diésel Tipo: Térmica a petróleo diésel Ubicación: Monte Patria Potencia: 72 MW Potencia: 74,5 MW Tipo: Térmica a petróleo diésel Inicio operación: 2008 Inicio operación: 2009 Potencia: 9 MW Inicio operación: 2007 LOS ESPINOS Propietario: Los Espinos Ubicación: Los Vilos Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 137 MW Inicio operación: 2009

Protocolo de Monitoreo El 25 de enero pasado la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) publicó el Protocolo para la Validación de Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS) en centrales termoeléctricas. Este documento es indispensable para el control y fiscalización de la norma de emisión de estas instalaciones, ya que regula aspectos técnicos asociados a la implementación, validación y aprobación de los CEMS, para asegurar que los resultados de sus mediciones sean confiables y se corroboren con una metodología de referencia aceptada. En el protocolo se establecen los requerimientos y ensayos para la instalación y validación de CEMS en chimeneas o ductos de unidades de generación eléctrica -afectas al D.S. N°13para el monitoreo de la concentración y tasa de emisión másica de los contaminantes SO2, NOx, Material Particulado (MP) y de parámetros de interés como humedad, flujo, CO2 y O2. Guacolda, III Región. 14

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


V Región SAN ISIDRO I COLMITO Propietario: Endesa Propietario: Hidroeléctrica La Higuera Ubicación: Quillota Ubicación: Concón Tipo: Térmica ciclo combinado Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 379 MW Potencia: 60 MW Inicio operación: 1998 Inicio operación: 2008 SAN ISIDRO II Propietario: Endesa Ubicación: Quillota LOS VIENTOS QUINTERO LAGUNA VERDE Tipo: Térmica ciclo combinado Propietario: Gener Propietario: Endesa VENTANAS IV Propietario: Gener Potencia: 353 MW Ubicación: Llay Llay Ubicación: Quintero Propietario: Gener Ubicación: Valparaíso Inicio operación: 2007 Tipo: Térmica a gas y diésel Tipo: Térmica a petróleo diesel Ubicación: Puchuncaví Tipo: Térmica carbón-vapor Potencia: 126 MW Potencia: 257 MW Tipo: Térmica a MW carbón Potencia: 54,7 Inicio operación: 2007 Inicio operación: 2009 NEHUENCO I Potencia: 270 1939 MW Inicio operación: Propietario: Colbún Inicio operación: 2013 NEHUENCO III NEHUENCO II Ubicación: Quillota LAGUNA VERDE TG Propietario: Colbún Propietario: Colbún Tipo: Térmica ciclo combinado Propietario: Gener Ubicación: Quillota Ubicación: Quillota Potencia: 368 MW Ubicación: Valparaíso Tipo: Térmica ciclo abierto Tipo: Térmica ciclo combinado Inicio operación: 1999 Tipo: Térmica turbogas-diesel Potencia: 108 MW Potencia: 398 MW Potencia: 18,8 MW Inicio operación: 2002 Inicio operación: 2003 VENTANAS I Inicio operación: 2004 Propietario: Gener Ubicación: Puchuncaví VENTANAS III VENTANAS IV Tipo: Térmica carbón-vapor Propietario: Gener Propietario: Gener Potencia: 115 MW Ubicación: Puchuncaví Ubicación: Puchuncaví, 5ª Región Inicio operación: 1964 Tipo: Térmica a carbón VENTANAS II Tipo: Térmica a carbón Potencia: 267 MW Propietario: Gener Potencia: 270 MW Inicio operación: 2010 Ubicación: Puchuncaví Inicio operación: 2013 Tipo: Térmica carbón-vapor Potencia: 218,5 MW Inicio operación: 1977

Complejo Renca, Región Metropolitana.

Región Metropolitana RENCA Propietario: Eléctrica Santiago (Grupo Gener) Ubicación: Renca Tipo: Térmica diésel premium vapor Potencia: 100 MW Inicio operación: 1962 NUEVA RENCA Propietario: Eléctrica Santiago (Grupo Gener) Ubicación: Renca Tipo: Térmica ciclo combinado gas natural Potencia: 379 MW Inicio operación: 1997 15


VI Región

energía y combustibles

COLIHUES ESPERANZA Propietario: Minera Valle Central Generación Propietario: Enor Chile Ubicación: Rancagua Ubicación: Rancagua Tipo: Térmica a petróleo diésel Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 24 MW Potencia: 22,1 MW Inicio operación: 2010 Inicio operación: 2007 CANDELARIA II SAN FRANCISCO DE Propietario: Colbún MOSTAZAL Ubicación: Mostazal Propietario: Energía Verde Tipo: Térmica a ciclo abierto Ubicación: Mostazal CANDELARIA Potencia: 137 MW Tipo: Térmica a petróleo diésel Propietario: Colbún Inicio operación: 2005 Potencia: 24 MW Ubicación: Mostazal Inicio operación: 2002 Tipo: Térmica a ciclo abierto Potencia: 133 MW Inicio operación: 2005

VII Región MAULE Propietario: CEN Ubicación: Constitución Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 6 MW Inicio operación: 2007 TENO Propietario: Enlasa Ubicación: Teno Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 53,6 MW Inicio operación: 2009

CONSTITUCION I Propietario: Elektra Generación Ubicación: Constitución Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 9 MW Inicio operación: 2007 CBB CENTRO Propietario: Equipos Generación Ubicación: Curicó Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 13,6 MW Inicio operación: 2010

Candelaria, VI Región.

Principales Proyectos Térmicos en Desarrollo* Nombre

Propietario

Potencia Ubicación

Combustible

Pacífico

Southern Cross

350 MW

Iquique, 1ª Región

Carbón

Patache

Americas Energy Fund 110 MW

Iquique, 1ª Región

Carbón

Pacífico

Río Seco

350 MW

Iquique, 1ª Región

Carbón

Luz Minera

Eléctrica Luz Minera

760 MW

Tocopilla, 2ª Región

Gas natural/diésel

Kelar

Kelar

540 MW

Mejillones, 2ª Región

Gas natural

Cochrane

Gener

532 MW

Mejillones, 2ª Región

Carbón

Punta Alcalde

Endesa

740 MW

Huasco, 3ª Región

Carbón

Pirquenes

S.W. Bussiness

50 MW

Arauco, 8ª Región

Carbón y biomasa

* En evaluación ambiental, construcción u otras etapas previas al comienzo de la operación.

16

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


VIII Región BOCAMINA II BOCAMINA I NEWEN Propietario: Endesa Propietario: Endesa Propietario: Gas Sur Ubicación: Coronel Ubicación: Coronel Ubicación: Talcahuano Tipo: Térmica vapor-carbón Tipo: Térmica vapor-carbón Tipo: Térmica a propano-butano/ Potencia: 350 MW Potencia: 128 MW petróleo diesel/gas natural Inicio Operación: 2012 Inicio operación: 1970 Potencia: 15 MW LOS PINOS Inicio operación: 2009 PETROPOWER Propietario: Colbún CORONEL Propietario: Petropower Ubicación: Cabrero SANTA MARIA Propietario: Sagesa Ubicación: San Vicente Tipo: Térmica a ciclo abierto Propietario: Colbún Ubicación: Coronel Tipo: Térmica a petcoke Potencia: 100 MW Ubicación: Coronel Tipo: Térmica a gas natural-petróleo diésel Potencia: 74,1 MW Inicio operación: 2009 Tipo: Térmica a carbón Potencia: 45,7 MW Inicio operación: 1998 Potencia: 342 MW Inicio operación: 2005 Inicio operación: 2012 YUNGAY NUEVA ALDEA II Propietario: Duke Energy Propietario: Arauco Bioenergía SANTA LIDIA Ubicación: Cabrero Ubicación: Ránquil Propietario: Gener Tipo: Térmica a petróleo diésel Tipo: Térmica a petróleo diésel Ubicación: Cabrero Potencia: 240 MW Potencia: 11 MW Tipo: Térmica a petróleo diésel Inicio operación: 2009 Inicio operación: 2006 Potencia: 139 MW Inicio operación: 2009 HORCONES TG Propietario: Arauco Bioenergía Ubicación: Arauco Tipo: Térmica a petróleo diésel-gas natural Potencia: 25 MW Inicio operación: 2004

XIV Región ANTILHUE I Propietario: Colbún Ubicación: Valdivia Tipo: Térmica ciclo abierto Potencia: 51 MW Inicio operación: 2005

ANTILHUE II Propietario: Colbún Ubicación: Valdivia Tipo: Térmica ciclo abierto Potencia: 52 MW Inicio operación: 2005

CALLE CALLE Propietario: Sagesa Ubicación: Valdivia Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 12,8 MW Inicio operación: 2011

Termoeléctrica Santa María, VIII Región. 17


X Región

energía y combustibles

TRAPEN Propietario: Enlasa Ubicación: Puerto Montt Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 74,4 MW Inicio operación: 2009

CHUYACA Propietario: Sagesa Ubicación: Osorno Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 15 MW Inicio operación: 2008

QUELLON II Propietario: Sagesa Ubicación: Quellón Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 10 MW Inicio operación: 2008

DEGAÑ Propietario: Energy Partners Chile Ubicación: Ancud Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 36,3 MW Inicio operación: 2007

CHILOE Propietario: Elektra Generación Ubicación: Isla de Chiloé Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 9 MW Inicio operación: 2008

XI Región TEHUELCHE Propietario: Edelaysen Ubicación: Coyhaique Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 10,13 MW Inicio operación: 1983 CHACABUCO Propietario: Edelaysen Ubicación: Aysén Tipo: Térmica a petróleo diésel Potencia: 9,1 MW Inicio operación: 2008

Central Trapén, X Región.

XII Región

TRES PUENTES Propietario: Edelmag Ubicación: Punta Arenas Tipo: Térmica a gas natural y petróleo diésel Potencia: 78,84 MW Inicio operación: 1994 PUERTO NATALES Propietario: Edelmag Ubicación: Puerto Natales Tipo: Térmica a gas natural y petróleo diésel Potencia: 8,34 MW Inicio operación: 1961

18

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

PUNTA ARENAS Propietario: Edelmag Ubicación: Punta Arenas Tipo: Térmica a gas natural y petróleo diésel Potencia: 17,4 MW Inicio operación: 1955 PORVENIR Propietario: Edelmag Ubicación: Porvenir Tipo: Térmica a gas natural y petróleo diésel Potencia: 6,42 MW Inicio operación: 1983



energía y combustibles

¡Atentos con los CEMS! El próximo 23 de junio, más de 90 termoeléctricas debieran contar con un sistema de monitoreo continuo de emisiones (CEMS) certificado. A la fecha ninguna lo ha hecho.

L

os sistemas de monitoreo continuo de emisiones, denominados “CEMS” por sus siglas en inglés, cada vez tienen mayor importancia en el desarrollo de las normativas nacionales. Tal es el caso de la Norma de Emisión para Termoeléctricas (D.S. 13/11) y el Anteproyecto de la Norma de Emisión para Fundiciones, en las cuales se exige la implementación de un CEMS de acuerdo a una normativa de referencia de la US-EPA, la Parte 75 del CFR 40. Al mismo tiempo, en Chile se están dando los primeros pasos para estandarizar las exigencias a este tipo de sistemas. Así es como a mediados de 2011 se publicó el “Protocolo para Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones” válido para los implementados por las megas fuentes afectas al Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental de la Región Metropolitana, y en enero de este año se dictó el “Protocolo para la Validación de Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones en Centrales Termoeléctricas”. “Ha sido un desafío enorme”, indica Francisco González, Gerente General de Esinfa, empresa de expertos en CEMS que han tenido un rol protagónico durante los últimos dos años en los cambios a las regulaciones en esta materia y en la asesoría a diferentes industrias para la implementación de los nuevos requerimientos. Y luego da cuenta de una situación bien preocupante: “El 23 de junio próximo se debe cumplir con la primera exigencia de la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas, que es la instalación y certificación de un CEMS de acuerdo a la Parte 75. No obstante, hasta la fecha, no hay ninguna central certificada. La situación es compleja, porque en Chile hay un déficit de especialistas en estos temas. Estamos hablando de más de 90 unidades que deben cumplir el Protocolo

20

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

para CEMS de Termoeléctricas, pero no hay los suficientes laboratorios de medición, ni los suficientes especialistas, ni el tiempo suficiente”, sostiene González. De igual manera, informa que durante las próximas semanas debieran ver la luz los nuevos Anexos del Protocolo para Validación de CEMS en Centrales Termoeléctricas. En ellos se incorporará una serie de definiciones especiales y sus especificaciones, que además están descritas en el Anexo I, como son las Central Peak, Central LME (Low Mass Emission) y Chimenea By-pass. Ese tipo de unidades no tendrán que instalar un CEMS para declarar sus emisiones.

Experiencia en Chile David Gómez, coordinador del área técnica de Esinfa, explica que un CEMS corresponde al conjunto de equipos a través de los cuales en una industria se monitorean en forma continua las emisiones de gases y partículas hacia la atmósfera por medio de una chimenea. “A partir de estos sistemas se puede establecer un riguroso control de las emisiones de las fuentes, obteniéndose información en tiempo real, minuto a minuto, de las concentraciones y las tasas de emisión de cada contaminante vertido por una chimenea. Los CEMS son un importante instrumento de gestión para la fiscalización de normas de emisión”, comenta. Estos sistemas desde hace años tienen espacio en diferentes normativas nacionales, como son la norma de emisión de olores molestos, la norma de incineración y coincineración, el PPDA de la Región Metropolitana, diferentes resoluciones de calificación ambiental de proyectos industriales, entre otras. Así, actualmente hay decenas de sistemas CEMS instalados a largo del país.


energía y combustibles

En Chile se están dando los primeros pasos para estandarizar las exigencias para los CEMS.

“Pese a ello, si la comparamos con lo que ocurre a nivel internacional, la experiencia que tenemos en Chile es aún escasa. En EE.UU. llevan más de 4 décadas con estos sistemas, en cambio en nuestro país se utilizan hace poco más de una década”, advierte Francisco González. Añade que en Chile las exigencias para cada sistema instalado han sido distintas. “Las primeras certificaciones de CEMS en Chile se realizaron hace algunos años en las plantas de celulosa. En esa época no teníamos una norma nacional para CEMS, por ende, las certificaciones se hicieron en base a lo que se sabía de las normas de la US-EPA, que eran algunas especificaciones dadas en la Parte 60 del CFR 40. Yo dirigí la instalación y puesta en marcha de la totalidad de los sistemas para plantas de celulosa de acuerdo a dichas especificaciones, cuyas directrices son diferentes a las actuales”.

Nuevos Desafíos

Luciano Montoya, experto en Normativa de CEMS de Esinfa, reafirma que los parámetros que guiaron los primeros procesos de certificación de estos sistemas de monitoreo tienen una distancia importante con las nuevas regulaciones: el “Protocolo para Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones”, válido para los CEMS de las megas fuentes de la Región Metropolitana afectas al PPDA, publicado el 27 de abril del año 2011 por la SEREMI de Salud RM; y el “Protocolo para la Validación de Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones “CEMS” en Centrales Termoeléctricas”, aplicable a todas las centrales termoeléctricas a nivel nacional afectas al D.S. Nº13, publicado el 25 de enero del presente año. “Ambas normativas se han basado en directrices de la Parte 75 del CFR 40 de la US-EPA, que es la norma de EE.UU. para CEMS en centrales ter21


energía y combustibles

moeléctricas y es la más exigente a nivel mundial. Esta exigencia se enmarca en que en EE.UU. las emisiones de las centrales termoeléctricas tienen un fuerte mercado de emisiones transables asociado, lo que exige una alta precisión en las mediciones. Pese a que en Chile no se cuenta con mecanismo de gestión de ese tipo ligados a CEMS para el control de las emisiones, las autoridades sanitaria y ambiental nacional han optado por basarse en las directrices de la Parte 75 para elaborar las normativas nacionales para estos sistemas”, plantea el especialista. Francisco González asegura además que en Chile son muy pocos los profesionales, tanto en el área pública como privada, que tienen un grado de conocimiento avanzado sobre CEMS. “Hace dos años atrás, muy pocas personas conocían la Parte 75. Nosotros, desde el primer momento, nos pusimos a estudiar y por eso, hoy tenemos claridad en qué es lo que la industria tiene que realizar para dar cumplimiento a las normativas”, indica. En ese contexto, Luciano Montoya señala: “Para nosotros la Parte 75 debe ser concebida, más que como un estándar que se debe ser cumplir al pie de la letra, como una caja de herramientas a partir de la cual se puede sacar una serie de definiciones que son útiles para construir nuestras propias normas de CEMS de acuerdo a la realidad nacional. Hay definiciones que no tienen aplicabilidad directa en Chile, pero también hay un enorme conjunto de definiciones que deben ser consideradas, muchas de las cuales le otorgan flexibilidad a la norma, pudiendo ser aplicada a

Más de 90 plantas deben contar con estos sistemas de monitoreo certificados.

A las termoeléctricas de respaldo, que funcionan pocas horas al año, no se les debiera exigir CEMS para declarar sus emisiones. 22

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

diferentes tipo de fuentes en Chile”. El experto agrega que en este documento han encontrado la solución para muchos de los problemas que habían detectado en terreno, con plantas específicas. “Por ejemplo, encontrábamos ilógico que las centrales termoeléctricas de respaldo, que funcionan pocas horas durante el año, tuvieran que instalar y certificar un CEMS. De hecho, era técnicamente imposible certificar estas unidades, ya que para eso se requiere que opere durante aproximadamente 20 días corridos. Pese a eso, veíamos que diferentes empresas ofrecían CEMS para este tipo de centrales”, apunta. Sobre ese escenario, los especialistas de Esinfa decidieron plantear esa y otras inquietudes a la Superintendencia del Medio Ambiente y aportar sus conocimientos sobre la Parte 75 para la elaboración de las normas de CEMS. “La idea es que las cosas se hagan bien. Es un enorme desperdicio de recursos y energía instalar un CEMS en plantas que no lo requieren, como es el caso de las unidades Peak, LME (Low Mass Emission) y las chimeneas de By-pass”, plantea Francisco González. Fruto de ello, pronto se debieran publicar anexos al Protocolo para validar los CEMS en centrales termoeléctricas, que eximen a las unidades mencionadas de la obligación de contar con sistemas de monitoreo continuo para declarar sus emisiones. A cambio de ello, explica Luciano Montoya, esas unidades pueden implementar métodos alternativos de determinación de emisiones que han sido aprobados y usados por años en EE.UU. y que están indicados en los apéndices D, E y F de la Parte 75. “Para dar un ejemplo, estamos trabajando con algunas centrales que cumplen el criterio para ser declaradas LME, dado que, por sus condiciones de proceso, como son uso de equipos de abatimiento, bajas horas de funcionamiento y/o uso de combustibles limpios, emiten menos de 25 ton/año de SO2 y 100 ton/ año de NOX. En estas unidades las emisiones de los diferentes contaminantes y parámetros de interés serán estimados utilizando tasas de emisión específicas por sitio y combustible, los datos de los flujómetros de combustible, los datos de las mediciones isocinéticas, entre otros, dependiendo de cada planta. La forma en que se maneja esa información es específica para cada fuente, porque hay una serie de condiciones únicas de cada una de éstas que es necesario considerar”, detalla el especialista de Esinfa, pioneros en Chile en el desarrollo de estas metodologías. Finalmente, Francisco González concluye: “Cada vez falta menos para el 23 de junio, fecha en que deberían estar certificados todos los CEMS de centrales termoeléctricas afectas al D.S. Nº13. Y es necesario redoblar esfuerzos, tanto en el ámbito público como privado, para tratar de cumplir la meta”.



energía y combustibles

Ideas para Transmitir Para el diseño de la Carretera Eléctrica debieran considerarse estudios que aporten a una visión sistémica de la situación energética, plantea el consultor Roberto Román.

¿

Es una extensa línea de transmisión, un protocolo de gestión o bien sólo un camino electrificado, literalmente hablando? Quizá pocos conozcan en su amplitud el concepto de “Carretera Eléctrica”. Pero, sin duda, esta expresión se está escuchando cada vez más para referirse al contenido de un proyecto de ley orientado a perfeccionar el desarrollo energético del país, y que actualmente sigue su tramitación en el Congreso. En líneas generales, la iniciativa apunta a optimizar la red de transmisión a lo largo del territorio nacional, con el fin de evacuar la energía desde las centrales de generación de manera segura, confiable y oportuna. Esto corresponde, precisamente, a uno de los ejes de la Estrategia Nacional de Energía (2012-2030), presentada por el gobierno en febrero de 2012. De modo más específico, la Carretera Eléctrica busca solucionar los problemas de conexión que enfrentan los nuevos actores que entran al sistema, tanto proyectos de fuentes convencionales como también de energías renovables no convencionales (ERNC). Fundamentalmente, dichas barreras de entrada obedecen a la lejanía que separa a numerosas zonas con alto potencial de generación de los grandes centros de consumo. Según el diagnóstico de la autoridad, esta situación perjudica, especialmente a los proyectos mini-hidro, eólicos y geotérmicos. A seis meses de su ingreso al Legislativo, aún no existe consenso entre parlamentarios y expertos sectoriales sobre la definición del concepto. Es decir, si la Carretera Eléctrica será conocida como un “procedimiento” o un “sistema”, etc. No obstante, sí está claro el propósito de la iniciativa, que es facilitar el desarrollo de redes de transmisión longitudinales y transversales dentro del territorio nacional, a

24

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

través de la creación de franjas de servidumbre concesionadas por el Estado. Y, además, propiciar el desarrollo de una expansión troncal robusta mediante futuros Estudios de Transmisión Troncal (ETT), los cuales considerarán incertidumbres y la participación de diversas fuentes de generación.

Falta de Análisis Una opinión crítica sobre la forma cómo está planteado el proyecto de ley tiene Roberto Román, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, quien además es uno de los directores de la Asociación Internacional de Energía Solar y consultor en energías renovables. Asimismo, integró la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria (CCTP) que se constituyó paralelamente a la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE). Y, recientemente, fue uno de los expertos que concurrió a la comisión de Minería y Energía del Senado para exponer sus apreciaciones respecto de la iniciativa. Román sostiene que, en primer lugar, el cuerpo legal no define una carretera eléctrica propiamente tal y que tampoco aborda de forma clara la problemática de conectar zonas de alto potencial de generación con los grandes centros de consumo. De hecho, según advierte, éstos ni siquiera están identificados. “El proyecto no aborda el tema de fondo, que no necesita una ley sino más bien la realización de estudios serios para investigar, por ejemplo, ¿cómo se conducirá el desarrollo eléctrico de Chile de aquí a 2030? Además, no hay una visión sistémica de la situación energética del país ni tampoco se identifican los puntos críticos que están afectando a los proyectos hoy en día”, sostiene Román. Otra debilidad es, a su juicio, es “que no

están definidas las condiciones de tensión en lo troncal, salvo que en el texto se insinúa que podría ser corriente continua. Además, no se dice nada acerca de las alimentaciones laterales (ramales)”. El experto concluye que, “en suma, hay cero análisis respecto a lo que está pasando con la demanda eléctrica y qué es lo que se espera que sucederá en los próximos años, en circunstancias de que hay bastante información disponible”.

Desiguales Realidades Sin perjuicio de que el escenario energético es complejo para todo el país, Roberto Román afirma que en los próximos diez años la situación será deficitaria sobre todo de Santiago al norte y, especialmente, en la III Región debido a la expansión del sector minero. El experto afirma que sólo en Atacama hay 3.500 MW correspondientes a proyectos de energía solar fotovoltaica que ya cuentan con aprobación ambiental. De esta cantidad, según se desprende de un estudio realizado por el CDEC-SING, es factible conectar 450 MW a la red del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) de forma segura y estable. Sin embargo, Román advierte que aún no hay reportes técnicos que señalen cómo se podría integrar esta energía con otras fuentes. “Lo lógico es que para eso se hiciera un análisis serio.


energía y combustibles

Recorrido El proyecto de ley de Carretera Eléctrica ingresó al Congreso Nacional el 4 de septiembre de 2012 vía mensaje presidencial. Durante su primer trámite constitucional, ha sido visto por la comisión de Minería y Energía del Senado, que en enero de este año aprobó la idea de legislar. De esta forma, la iniciativa se despachó hacia la sala de la Cámara Alta, donde debía ser debatida durante el mes de marzo para lograr la misma aprobación y, posteriormente, regresar a la instancia legislativa. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición el proyecto aún no era visto por los parlamentarios.

Interconexión SIC-SING Un duro revés sufrió el gobierno en su idea de impulsar la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El Panel de Expertos decidió por unanimidad excluir este apartado del Plan de Obras de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal, elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE). La instancia de deliberación argumentó desavenencias entre la iniciativa y el marco legal del sector. “Existen de manifiesto discordancias con las previsiones legales, los objetivos de la ley y la propia historia legislativa”, señala el dictamen. La decisión del panel, sin embargo, no significa que el proyecto haya quedado sepultado. De hecho, no se pronuncia sobre los aspectos técnicos, tales como el tipo de corriente o los puntos de conexión. Desde un comienzo las empresas AES Gener, Colbún y Guacolda manifestaron su rechazo a la forma en la que fue planteada la interconexión.

Probablemente, la forma de lograrlo en el corto plazo podría ser por medio de centrales de ciclo combinado, manejadas en paralelo con sistemas fotovoltaicos o eólicos. Y, todo esto, esperando que en el mediano plazo se desarrollen proyectos de geotermia y otros más de ERNC”, afirma. El consultor agrega que en la zona sur el panorama es un poco más aliviado pues los requerimientos energéticos son menores, salvo en las regiones de la Araucanía y Los Lagos. De igual modo, plantea que en la zona central la situación también no es tan crítica, gracias a la gran capacidad de acumulación de agua que tienen los embalses. Eso sí, advierte que todavía no se han realizado estudios sobre cuánta ERNC podría inyectarse al SIC “sin perturbaciones”. Pero precisa que, si se toma como referencia la cifra correspondiente al SING, la capacidad de incorporación al SIC podría ser de 2 ó 3 veces ese monto, es decir alrededor de 2.000 MW.

Subestaciones El diagnóstico de Roberto Román es categórico. A su juicio, en Chile hoy no existe un sistema de transmisión propiamente tal, sino un conjunto de redes denominadas coloquialmente “punto a punto”. “Lo que ahora hay es un sistema en que

cada línea alimentadora va a un solo proyecto. Por lo tanto, si se cae la línea, se cae el proyecto y si se produce una falla en otra parte tampoco hay cómo solucionarlo. De esta manera, no se favorece la optimización del sistema”, advierte. En ese sentido, el consultor subraya para que hacer más eficiente la transmisión se podrían implementar subestaciones seccionadoras, es decir unidades que sirven para dividir la potencia a diferentes tensiones y puntos de entrega. “Una buena opción sería, por ejemplo, tener sólo una o dos líneas alimentadoras y varias subestaciones seccionadoras, de modo que éstas evacúen la energía a cada uno de los proyectos”, añade el especialista. De esta forma, estima que se contribuiría a solucionar la falta de conexión que existe a lo largo del territorio nacional. “En el norte hay un gran potencial de generación termoeléctrica. Sin embargo, existen casi cero capacidades de transmitir eso hacia el centro. O bien, si tuviéramos un enorme poder de generación en la zona central tampoco hay cómo conectarlo con el norte, y lo mismo ocurre hacia el sur”, advierte Román. No obstante, luego de escuchar a este destacado consultor se puede concluir que los matices semánticos son parte inherente del proyecto de ley de Carretera Eléctrica. De hecho, sólo en el tema de optimización de las líneas, Roberto Román deja entrever la amplitud de las aristas que podrían ser materia de debate técnico en el Congreso antes de la aprobación de la iniciativa: “Un tendido puede ser óptimo en función de muchas variables. Es decir, se considera óptimo, pero ¿para qué, para reducir costos, impacto ambiental o impacto social? Existen muchos óptimos en función de lo que uno quiere minimizar”. 25


energía y combustibles

Rodando con Eficiencia Conozca una serie de iniciativas que se desarrollan en el país para reducir el consumo de combustible en el sector transporte.

¿

Sabía usted que en Chile el 33% del gasto de combustible se asocia a las actividades de transporte? Esa cifra da cuenta de la necesidad de cambiar hábitos en los conductores, mejorar la gestión de las empresas del rubro e incorporar tecnologías en los vehículos, con el fin de optimizar el consumo energético. “El segundo sector con mayor consumo de energía es el transporte. Necesitamos fortalecer el

26

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

concepto de eficiencia energética en esta área”, comenta Claudio Gavilán, jefe del Area de Transporte de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). Sobre ese escenario, la autoridad destaca algunas iniciativas que se han desarrollado para fomentar las buenas prácticas en esta materia, algunas de las cuales revisamos a continuación.

Transporte de Carga En los últimos dos años, la AChEE ha trabajado en conjunto con empresas de transporte de carga para introducir el concepto de eficiencia energética en su operación y en el desarrollo e implementación de planes de trabajo con miras a disminuir el consumo de combustible. “Hemos desarrollado el sitio web


energía y combustibles

Los hábitos de conducción eficiente pueden ahorrar hasta un 15% de combustible.

www.cargatee.cl, que entrega información y consejos enfocados a los dueños de empresas de transporte, gerentes de operaciones y encargados de combustible”, comenta Gavilán. En dicho sitio se pueden encontrar una serie de recomendaciones y medidas prácticas que pueden ser auto gestionadas por las empresas para reducir su consumo energético. Estas herramientas se agrupan en una serie de guías que abordan temas como los siguientes: • Conformación de una unidad de eficiencia energética al interior de la empresa. Este organismo debe ser el responsable de monitorear, gestionar y controlar el uso del combustible desde su punto de ingreso hasta la disposición final. Al contar con esta unidad, se reconoce que este tema es preocupación prioritaria en los niveles superiores de la compañía. • Registro de datos relacionados con los consumos y rendimientos de combustible. • Capacitación de conductores: Uno de los elementos más determinantes en el consumo de combustible de un vehículo de carga es la habilidad del conductor para operarlo de manera eficiente. Es por ello que se recomienda a las empresas realizar un proceso de capacitación permanente de los choferes, incluyendo charlas de inducción y reforzamiento, orientado a entregarles conocimientos básicos de eficiencia energética, así como técnicas concretas de ahorro de combustible. Se recomienda tratar temas como: el funcionamiento del motor diesel, la resistencia del aire, la resistencia al rodado, la fuerza de gravedad, la inercia y aceleración, las condiciones climáticas y de congestión, el alistamiento, el cambio de marchas y uso del tacómetro, mantenimiento del vehículo, seguridad y eficiencia.

Conducción Eficiente Optimizar el uso de combustible no es sólo responsabilidad de las empresas. Es por ello que la AChEE se ha preocupado también de generar orientaciones para que los conductores de vehículos particulares adopten prácticas que favorezcan la eficiencia energética, el cuidado del medio ambiente y, por cierto, el propio ahorro. Es así como implementó el sitio web www.conduccioneficiente.cl, donde se pueden encontrar recomendaciones, calculadoras y guías para inculcar hábitos de conducción que pueden llegar a disminuir el consumo de combustible en un 15%.

• Alistamiento de vehículos: Esta guía presenta contenidos técnicos y de procedimiento de las actividades de preparación de los vehículos de carga antes de ponerlos en marcha, los cuales se debieran complementar con iniciativas de gestión, supervisión, seguimiento e incentivo de parte de la empresa. Entre los aspectos mínimos que se deben revisar figuran: - Compartimiento de motor: Daño físico a componentes, filtraciones de combustible, lubricantes o fluidos, condición general, acumulación de basura, limpieza. - Documentación del vehículo y licencia del conductor. - Mangueras: Grietas, conexiones, desgaste, filtraciones. - Correas: Tensión, desgaste, grietas. - Recipiente de fluido de dirección: Nivel de ruido, daño, estanqueidad, filtraciones. 27

27


Generador de vórtices airtab

Carenado frontal de trailer

Carenado superior de tracto

Carenado lateral de trailer

Carenado lateral del tracto Carenado inferior de tracto (Cubre estanque) Dispositivos aerodinámicos probados en proyecto AChEE - Universidad Andrés Bello (UNAB).

- Nivel del fluido de enfriamiento. - Aceite de motor: Nivel de fluido, color y viscosidad del aceite. - Estanque de combustible: Montaje, seguridad, estabilidad, condición de soldaduras, filtraciones, condición y seguridad de tapa. - Ruedas y neumáticos: Presión de inflado, filtraciones de aire, daño estructural, desgaste y profundidad de banda de rodado. Remover materiales adheridos entre ruedas duales. Verificar que los neumáticos duales se ajustan mutuamente. - Extintor de incendios: Condición general, validez de la carga.

1 Fondo concursable para incorporar dispositivos aerodinámicos en vehículos de carga abrirá la AChEE, en mayo. Un proyecto desarrollado con la UNAB demostró que estos elementos, al reducir la resistencia al viento, permiten ahorrar entre un 5 y un 13% de combustible. El concurso distribuirá más de $40 millones y sus bases están en desarrollo.

- Estanque principal de aire comprimido: Condición general, drenar humedad. - Amortiguadores hidráulicos: Altura del cilindro, filtraciones de fluido. - Diferencial, frenos, transmisión: Filtraciones de lubricantes. - Luces, delanteras y traseras, señalizadores: Condición general, daño a focos, el lente o la cubierta, cables de alimentación. Su funcionamiento se debe probar visualmente. - Espejos exteriores e interiores. • Adecuación operacional: Las características de los vehículos y la forma en que se usan también son determinantes en la eficiencia energética de una operación de transporte. Esta Guía orienta a los operadores para que utilicen vehículos apropiados a las caracterís28

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

ticas de cada operación, y promueve ciertas prácticas de uso orientadas a reducir los consumos de combustible. • Sistema de incentivos a los conductores por ahorro de combustible. Esta herramienta propone una serie de recomendaciones para motivar a los conductores para que pongan especial atención en el consumo de combustible. Los beneficios pueden ser intangibles y/o concretos, y se financian a su vez con parte de los ahorros que los conductores producen.

Más Competitivas Claudio Gavilán recalca que si se logra incorporar el concepto de EE en las empresas y

éstas asumen políticas, metas e indicadores al respecto, serán más competitivas pues el consumo de combustible incide significativamente en su operación. “Esta es una inversión a largo plazo”, afirma. En ese contexto, la autoridad destaca el trabajo conjunto con el gremio ChileTransporte, la Asociación Chilena de la Industria del Transporte de Carga por Carretera y otras empresas mediano y gran tamaño, las cuales han asumido el desafío de participar en estos programas y realizar las modificaciones necesarias dentro de su empresa o incluso realizar pruebas de mejoras tecnológicas. El representante de la AChEE añade que están trabajando con algunas empresas de transporte público, como Alsacia Express. “Estamos en un proceso de acompañamiento cercano para que desde la empresa aparezcan medidas y cuenten con nuestra orientación para implementarlas y medirlas. Además, hemos trabajado internamente campañas de difusión para hacer partícipes a los trabajadores de la empresa de estas acciones, ya que el éxito de la implementación está asociado al grado de conocimiento de estas actividades al interior de la organización”, asegura. Los buses del Transantiago también se han aprovechado como soporte para realizar campañas que invitan a la ciudadanía a adoptar medidas de ahorro energético en el hogar y preferir el transporte público para así reducir el consumo de combustible.



energía y combustibles

El Gas en Directa El uso de gas natural y gas licuado en vehículos genera ahorros y beneficios ambientales. Las empresas esperan que se abra la opción de convertir autos particulares.

30

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


energía y combustibles

P

or estos días en que los automovilistas sufren con el alza constante de los precios de los combustibles, cabe preguntarse: ¿qué ocurre con el gas vehicular? Es que quienes utilizan gas natural o gas licuado de petróleo en sus vehículos aseguran que se pueden obtener importantes ahorros, contribuyendo además al cuidado del medio ambiente. ¿Cuánto ha avanzado su incorporación al mercado?, ¿Qué obstáculos aún persisten para extender su uso? Son algunas de las preguntas que se responden a continuación.

Puras Ventajas El principal argumento de las empresas que promueven el uso de estos combustibles en Chile son las ventajas económicas y ambientales. Sebastián Bernstein, Gerente de Desarrollo de Mercados Grandes Clientes de Metro-

Añade que el GNV contribuye a aumentar la vida útil del motor, bujías, filtros y aceite, ya que no produce residuos de carbón, no forma sedimentos, ni lava las paredes de los cilindros. El gas licuado de petróleo (GLP) no se queda atrás. El Subgerente Autogas de Abastible, Alvaro Jara, resalta sus ventajas comparativas: “Los vehículos convertidos a GLP no tienen restricción vehicular, son más sustentables ya que emiten menos material particulado, y pueden alcanzar ahorros de entre un 20% a un 30% dependiendo del kilometraje, lo que hoy es un factor relevante a la hora de buscar alternativas a las fuentes convencionales”. Mario Téllez, Gerente Comercial de Autogasco, aporta otro dato concreto: “El ahorro que se obtiene utilizando este combustible, en estos momentos llega a un 28% respecto a la gasolina de 95 octanos”. Y Guillermo Doering, Jefe Nacional Automotor de Empresas Lipigas, grafica el

que se emplea para la conversión de los vehículos, que les permite funcionar con gasolina o GLP. “Con un estanque de 60 litros de GLP se pueden recorrer aproximadamente 450 kilómetros, lo que se suma a los kilómetros que permite recorrer un estanque lleno de bencina. Esto permite duplicar la autonomía del vehículo”, apunta Doering.

Avance Creciente Los representantes de las empresas indican que el nivel de ahorro que el gas vehicular ofrece frente a la gasolina ha impulsado su mayor uso en el último tiempo, especialmente en flotas comerciales y autos para el transporte de pasajeros. Alvaro Jara asegura que Abastible Autogas ha convertido cerca de 5.000 vehículos a GLP, destacando que la empresa “se hace cargo del proceso de conversión de los vehículos sin costo alguno para el dueño del vehículo o flota. Además,

Sólo los taxis, colectivos, vehículos comerciales y algunos nuevos homologados pueden utilizar hoy gas vehicular.

gas, es claro al respecto: “Uno de los principales beneficios del gas natural vehicular (GNV) es el ahorro, ya que ofrece mayor rendimiento para el mismo recorrido. Como relación práctica, 1 m3 de gas natural equivale a 1,13 litros de gasolina. En cuanto a precio, el GNV es un 40 % más económico que la bencina. Asimismo, ayuda a la descontaminación, ya que es más completo y puro que los combustibles líquidos, lo que disminuye significativamente el nivel de partículas y gases contaminantes como hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono (CO) y otros gases efecto invernadero (GEI). De esta forma las flotas de empresas que optan por el Gas Natural Vehicular adquieren un posicionamiento ecológico ante los clientes y la opinión pública, demostrando su compromiso efectivo con el medio ambiente”.

beneficio económico con un ejemplo concreto: “Un chofer que recorre 200 kilómetros al día puede ahorrar más de $120.000 mensuales – lo que equivale al 25% del costo total de su cuenta- si usa GLP en reemplazo de gasolina”, sostiene. Luego ahonda en los beneficios ambientales: “Los vehículos a GLP permiten reducir en más de 60% las emisiones de NOx, en 90% las emisiones de CO y en 70% las de hidrocarburos o gases no combustionados, en comparación a la bencina. Adicionalmente, su uso implica una importante reducción de emisiones contaminantes no reguladas, como el CO2 -causante del efecto invernadero-, y de aldehídos y compuestos aromáticos, sustancias altamente cancerígenas”. Y añade otra virtud: la mayor autonomía que otorga el sistema dual de última generación

cuenta con el respaldo de un servicio integral, seguro y técnicamente calificado, realizando un proceso con insumos debidamente certificados”. Agrega que están preocupados constantemente de desarrollar nuevas aplicaciones de este combustible, como también de buscar nuevas tecnologías e innovaciones que permitan brindar a sus clientes una mayor eficiencia en el funcionamiento de sus vehículos. Así por ejemplo, el año pasado lanzó “el tanque toroidal que permite su instalación en el lugar de la rueda de repuesto, ahorrando espacio útil para vehículos comerciales, taxis y colectivos”. Asimismo, Abastible Autogas está implementando mejoras en sus estándares de servicio, que se harán extensivas a toda su red de estaciones. 31


energía y combustibles

4 Empresas actualmente se dedican a realizar conversiones a GNV: Autogas, BRC Chile, Futurgas y Emaserv. 1 Modelo de auto fue homologado a GLP. Se trata del Hyundai Eco Drive, el cual puede ser adquirido por particulares. Por su parte, Mario Téllez comenta que el año 2012 unos 5.000 clientes comenzaron a utilizar GLP gracias al programa Autogasco. Para fomentar el uso de este combustible la empresa entrega el equipo de gas y la instalación sin costo. “La única condición es la carga en las estaciones AutoGasco. Se ha aumentado la cobertura de abastecimiento, alcanzando desde la II a la XI Región, beneficiando alrededor de 7.000 usuarios de gas licuado”, apunta. Y asegura: “Dada las alzas de la gasolina, cada día son más los interesados en adaptar el vehículo para poder ahorrar en combustible”. Guillermo Doering, en tanto, destaca que Lipigas cuenta con una amplia cobertura de gas vehicular desde Arica a Puerto Montt. “La empresa busca constantemente alternativas energéticas eficientes, seguras y limpias. Bajo esta premisa, llevamos varios años incentivando la utilización de gas licuado vehicular para autos de transporte de pasajeros y flotas comerciales”, indica. Y comenta que el negocio ha crecido en gran medida con vehículos que utilizan gas licuado de fábrica como único combustible, situación que se concentra principalmente en la zona norte del país, como también con la conversión de vehículos que quedan con sistema dual. En lo que respecta al gas natural vehicular, Sebastián Bernstein también da cifras de crecimiento: “A nivel nacional se han hecho más de 8.000 conversiones a gas natural desde el año 1987 y se han instalado alrededor de 15 nuevas estaciones de GNC, bajo exigentes normas de seguridad tanto nacionales como internacionales, las cuales han operado exitosamente”. Agrega que en Metrogas se han preocupado de que el proceso de conversión “tenga la cualidad de ser sencillo, lo que se traduce además en que los vehículos conservan una condición dual”. Asimismo, destaca que el proceso de conversión es completamente seguro, ya que cumple con exigentes normas, tanto en la instalación de kits de conversión (dispositivo compuesto de una serie de partes y piezas que se adapta al motor 32

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Considerando su aporte a la descontaminación, en Lipigas abogan por reducir la carga tributaria al uso de GLP.

del vehículo, y que permite operar indistintamente con gasolina o gas natural), como para el reabastecimiento de combustible.

Trabas y Proyecciones Bernstein sostiene que el gas natural es “el combustible alternativo con mejores opciones de masificación, debido a su abundancia, comodidad, seguridad, bajo costo de extracción, transporte y distribución, y especialmente por el bajo nivel de contaminación que genera”. Considerando sus beneficios, el Gerente de Desarrollo de Mercados Grandes Clientes de Metrogas plantea que “debería haber mayores incentivos para la conversión de los vehículos. Esto podría pasar, por ejemplo, con franquicias tributarias para promover la masificación de esta tecnología limpia y segura”. Agrega que esta situación podría cambiar si se realizara un plan para estimular la conversión de vehículos particulares, además de los taxis y buses. “Nuestra empresa posee un convenio con diversos talleres automotrices de Santiago, los que tienen contacto directo con los taxistas, quienes son los únicos que pueden ser beneficiados con el aporte de Metrogas al proceso y kit de conversión”, acota. Indica que también es importante ampliar el número de estaciones de servicio que puedan suministrar gas natural, especialmente en la región Metropolitana. El ejecutivo señala que actualmente el GNV se encuentra en Punta Arenas, Concepción y Santiago, ciudades que son abastecidas por Gasco Magallanes, Gas Sur y Metrogas, respectivamente. Y agrega que en la capital existen más de 3.500 vehículos convertidos y nueve bombas que ofrecen suministro, las que se ampliarán a 12 en los próximos meses y se pondrán en ope-

En Abastible esperan que pronto se permita convertir a gas todo tipo de vehículos particulares.

raciones gradualmente a contar de abril. “El mayor desarrollo de este mercado en gran parte depende del abastecimiento y las políticas públicas para incentivar la conversión en otras regiones y ciudades”, concluye. En lo que respecta al GLP, las empresas también consideran necesario abrir más el espectro hacia los vehículos particulares. Alvaro Jara comenta que hoy en día “este tipo de soluciones energéticas están disponibles sólo para vehículos comerciales, taxis y colectivos además de vehículos nuevos homologados. Esperamos que en el futuro se abra a todo tipo de vehículos particulares, ya que se trata de una alternativa sustentable y eficiente, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental”, afirma. Pese a las trabas actuales, en Abastible Autogas ven grandes proyecciones en este mer-


energía y combustibles

Mario Téllez, Gerente Comercial AutoGasco.

Sebastian Bernstein, Gerente de Desarrollo de Mercados Grandes Clientes Metrogas.

Guillermo Doering, Jefe Nacional Automotor de Empresas Lipigas.

Alvaro Jara, Subgerente Autogas Abastible.

cado. De hecho, en los próximos meses la empresa “tendrá 50 estaciones de servicio entre Copiapó y Castro y para fines de 2013 espera contar con 60 puntos a lo largo del país, donde destaca la apertura en Arica, con lo que la red expande su presencia geográfica de manera significativa. Este crecimiento involucra importante inversión, lo que sin duda es una apuesta a futuro que encuentra su base en las características del GLP, un combustible seguro, sustentable y eficiente”, indica Jara. Mario Téllez, en tanto, enfatiza que “técnicamente cualquier vehículo a gasolina puede ser adaptado para que utilice gas, pero en Chile sólo es posible convertir los vehículos de transporte liviano de pasajeros (taxis – colectivos) y vehículos comerciales”. Pese a esta restricción normativa, el Gerente Comercial de Autogasco también hace proyecciones positivas: “La cantidad de estaciones de servicio de gas en el país irá en aumento para satisfacer la demanda. Se espera un mayor conocimiento de la población sobre el gas y que a corto plazo la mayor parte de los vehículos (taxis-colectivos) utilicen este combustible”. Guillermo Doering, de Lipigas, da cuenta de otras trabas para la extensión del gas vehicular: “A pesar que la gran mayoría de los modelos de vehículos del transporte colectivo y de pasajeros está certificada por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, aún es compleja la certificación de nuevos modelos para ser adaptados a gas vehicular. Adicionalmente, sólo se pueden convertir vehículos con una antigüedad máxima de 5 años en la Región Metropolitana y de 7 años en el resto del país”. Luego plantea: “Sería muy positivo mantener o mejorar la carga tributaria que actualmente existe para la utilización del GLP vehicular en el transporte de pasajeros y en flotas comerciales, con el fin de descontaminar nuestras ciudades y generar ahorros en el transporte de pasajeros”. A la hora de las proyecciones también visualiza un positivo potencial de crecimiento “que hoy está fuertemente influenciado por el alto costo de las gasolinas, que tienen un diferencial de precios con respecto al gas licuado vehicular superior a los 300 pesos por litro”. Añade que el mercado está dando señales claras de confiabilidad, toda vez que “cuenta con más de 20 mil clientes de gas vehicular, de los cuales unos 14.000 funcionan con gas licuado vehicular y el resto con gas natural”. Y asegura que sólo en transporte colectivo, hay 80.000 autos que se podrían convertir en el país. 33


energía y combustibles

La Plataforma MRV

A partir de abril, el CER tendrá un sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) de proyectos de ERNC y reducciones de GEI, de estándar internacional, que ayudará a gestionar la información de los proyectos y a mitigar el cambio climático.

N

o cabe duda que hacer esfuerzos para mitigar el cambio climático es tarea de todos. De hecho, Chile ha asumido el compromiso de implementar políticas e impulsar iniciativas que contribuyan a frenar el calentamiento global y reportar sus resultados. Un paso clave para avanzar en ese sentido es contar con información precisa, verificable y con validez internacional sobre los proyectos desarrollados. Eso es lo que precisamente aportará el sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV) de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) del Centro de Energías Renovables (CER), desarrollado con el apoyo de la Embajada Británica por Poch Ambiental. La plataforma, se pondrá en marcha en abril y no sólo será de mucha utilidad para la gestión del CER, sino que también ayudará a mejorar la gestión del país en materia de cambio climático.

Pionero en Chile Hoy en día, los países en desarrollo tienen la opción de implementar Acciones de Mitigación Apropiadas de cada país (NAMAs, por su nombre en inglés) para incorporarse a la lucha contra el cambio climático. Estas iniciativas pueden postular a la ayuda financiera y al apoyo técnico de las naciones más avanzadas. Sin embargo, para que alcancen las metas establecidas es fundamental que una vez que sean implementadas cuenten con sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de los impactos estimados de las NAMAs. Los estándares generales para desarrollar estos procesos de seguimiento se establecieron en los Acuerdos de Cancún derivados de la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco 34

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


energía y combustibles

de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), realizada en el año 2010. Este sistema será uno de los primeros en su tipo que se implementa en Chile. Gerardo Canales, Gerente de Gestión de Proyectos del CER, comenta: “Hace poco más de un año, comenzamos a armar una NAMA para proyectos de autoabastecimiento. En ese proceso nació la necesidad de tener un sistema de monitoreo, registro y verificación de las iniciativas que fueran beneficiadas. Hoy el diseño de esta acción de mitigación está casi listo y la plataforma MRV nos será de mucha utilidad porque es necesario contar con un sistema de registro que demuestre a los donantes de recursos para las NAMAs o a los eventuales

compradores de reducciones de emisiones de GEI, que los proyectos están funcionando y en qué condiciones”.

Desarrollo y Cualidades Para desarrollar la plataforma MRV, el CER en conjunto con POCH Ambiental armaron el proyecto y postularon a la ayuda financiera del Gobierno Británico, que otorgó su apoyo a través del Fondo de Prosperidad y además aportó sus conocimientos sobre la materia. Lo mismo hizo el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Energía. Según explica el equipo de Poch Ambiental, el trabajo partió con el levantamiento de información para conocer la forma en

Crece el Autoabastecimiento

La plataforma MRV permitirá gestionar información de los diversos proyectos de autoabastecimiento con ERNC que se desarrollan a lo largo del país.

En el CER indican que a nivel de autoabastecimiento se ha logrado un interesante avance de la mano de fuentes como la biomasa, la energía solar y también biogás. Estos proyectos se distinguen por el consumo in situ de la energía generada, y suelen ser pequeños, con rangos de generación en algunos casos cercanos a 1 megawatt. La excepción son las iniciativas de las empresas forestales y de celulosa que aprovechan los residuos de biomasa para autoconsumo e incluso producen un excedente eléctrico que inyectan a la red. Canales añade que aún existe un amplio margen para el crecimiento de este tipo de iniciativas, especialmente en el sector agroindustrial donde se generan muchos residuos con potencial energético y en el área minera en la que ya funcionan aplicaciones solares térmicas, por ejemplo, para procesos de temperado de electrolito. A eso se suman otras aplicaciones con un valor social y ambiental importante, como es la electrificación de zonas aisladas con sistemas híbridos que combinen alguna ERNC y el diesel que se ocupa hoy para los generadores. Otro caso se da en las caletas de pescadores, donde el CER está trabajando con el Fondo de Administración Pesquero, para llevar a cabo proyectos que permitan obtener agua caliente sanitaria, iluminación, refrigeración y desalinizar agua. El proyecto piloto se ejecutará en Pan de Azúcar, Región de Atacama. “En general, la evaluación económica y social de todos estos proyectos es positiva, así es que hay reales posibilidades de llevarlos a cabo”, sentencia Canales.

que los profesionales del CER gestionaban los proyectos y cuáles eran sus reales necesidades. “Para ordenar la información disponible y comenzar a estructurar una plataforma de gestión de proyectos con resultados MRV, se propuso desarrollar un diagrama de flujo de información para los proyectos gestionados por el CER. Y para cada etapa de dicho flujo se definió un grupo de indicadores que permitiera al CER monitorear, reportar y verificar el estado y resultado de cada tipo de proyecto”, detallan. Conforme a una extensa revisión bibliográfica y a la experiencia en esta área, se determinaron los indicadores de seguimiento para cada proyecto y se utilizaron como base las guías del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCCC). Estos corresponden principalmente a: reducción de emisiones de GEI, generación de energía, consumo de combustible y acceso a trabajo. Toda la información ingresada queda registrada y disponible para su posterior revisión. En relación a ello, en Poch Ambiental acotan: “En la plataforma se implementaron filtros que permiten obtener distintos niveles de información. A partir de ellos se pueden generar los reportes que podrán ser utilizados para futuras verificaciones, de acuerdo a los requerimientos específicos que se establezcan”. Algunos ejemplos del tipo de información que se puede obtener de los reportes son: • Cantidad de proyectos por fuente ERNC y ubicación. • Capacidad instalada por fuente ERNC y ubicación de los proyectos. • Total de generación de energía. • Reducción estimada de emisiones de GEI separada por fuente de ERNC, por ubicación de proyectos (región). • Total de proyectos por fuente de ERNC y etapa del proyecto. • Total de proyectos por fuente de ERNC y su estado de financiamiento. • Generación de empleo (para los proyectos en los que el CER tiene incidencia directa).

Aporte a la Gestión De este modo, el sistema MRV fue diseñado como una plataforma digital y concebido como un sistema de gestión de proyectos que permitirá: • Estandarizar y organizar proyectos del CER. • Monitorear y controlar las variables de cada proyecto. • Desarrollar reportes para cada proyecto y 35


energía y combustibles

todos los proyectos del CER. • Verificar variables que se monitorean, ya que el sistema puede ser auditado, revisado y modificado en el futuro, de acuerdo a los requerimientos del CER. • Levantar información, indicadores, estados, etc. de diferentes tipos de proyectos. • Reportar resultados de los proyectos considerando “salidas” del estilo MRV. Gerardo Canales destaca que, en conjunto con POCH, fueron construyendo una plataforma a la medida de las necesidades del CER. Y luego señala: “Nuestra idea es ocupar esta plataforma MRV para hacer el seguimiento y gestionar la información sobre todos los proyectos de energías renovables no convencionales que existen en el país: su historia, sus intenciones iniciales de mitigación, si recibieron algún apoyo gubernamental, cuánto están generando, cuántas emisiones efectivamente se están reduciendo, etc. Vamos a partir con los proyectos de autoabastecimiento que nosotros apoyamos directamente, y con la información pública de proyectos ERNC de empresas privadas. En una segunda etapa esperamos incluir también información más específica de los proyectos desarrollados por los privados, invitándolos directamente a que puedan ingresar y gestionar información en la plataforma”. Destaca que esta herramienta permitirá mostrar que hay proyectos de autoconsumo funcionando y reduciendo emisiones efectivamente (ver recuadro), lo cual es muy importante para difundir estas iniciativas y demostrar que las tecnologías son competitivas y están mucho más maduras. Canales resalta también los beneficios que esta plataforma tendrá a nivel país: “Independiente de que los proyectos hayan recibido o no apoyo estatal, para el país es importante tener una plataforma donde se concentre toda la información sobre los proyectos de ERNC, ya que es un insumo importante para el desarrollo de políticas públicas y finalmente mejorar la gestión en materia de energía y cambio climático”. Agrega que al contar con sistemas MRV, las instituciones públicas nacionales pueden dar garantía frente a los organismos de cooperación internacional respecto que la información sobre los proyectos es confiable. Con la información disponible también se pretende generar una plataforma de información pública, que entregue las características principales de los proyectos ERNC en operación. Canales comenta que hay otras institu36

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

La reducción efectiva de emisiones de GEI de cada proyecto será parte de los datos relevantes que tendrá la plataforma.

Algunas empresas generan electricidad con biomasa. Sus datos también estarán integrados en el sistema.

60 Mil libras aportó el Gobierno Británico para el desarrollo del proyecto que duró casi un año. 12 Profesionales del CER fueron capacitados por el CER para operar el sistema MRV.

ciones gubernamentales que están trabajando en plataformas MRV, como Transantiago, el Consejo de Producción Limpia y la Conaf, y que este trabajo tiene importantes proyecciones. “Todos los sectores que emprendan iniciativas de mitigación de cambio climático debieran tener un sistema de este tipo”, concluye.

Gerardo Canales destaca el trabajo conjunto con POCH y el apoyo de la Embajada Británica.



energía y combustibles

Biogás sin Interrupciones La operación de plantas productoras de biogás debe ser muy cuidadosa para evitar la ocurrencia de fallas. Aquí les contamos cuáles son y cómo minimizarlas.

38

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


energía y combustibles

P

Foto: KDM Empresas

roducir biogás no tiene nada de nuevo en Chile. Lo que es más reciente es su aporte a la matriz eléctrica nacional, que actualmente alcanza a 22,6 MW. Tal potencia neta, que se inyecta al Sistema Interconectado Central (SIC), proviene de dos plantas productoras situadas en el relleno sanitario Loma Los Colorados (20,4 MW) y de la planta HBS Los Angeles (2,2 MW). Las primeras, de propiedad de KDM Empresas, realizan un aporte anual es de 140.000 MWh al SIC. “Su operación constituye una contribución concreta en la lucha contra el cambio climático, gracias a la quema de gases de efecto invernadero (GEI). Anualmente, KDM Energía lograr reducir sobre 500.000 toneladas de CO2”, destacan en el conglomerado. Pero, ¿por qué es tan reducido el aporte de este tipo de fuentes a la generación eléctrica? En el reciente seminario “Energías Renovables para el Sector Agroalimentario: Las Oportunidades del Biogás”, Viviana Avalos, profesional de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, sostuvo que si bien es factible la producción de biogás a diferentes escalas y se constata un creciente interés por poner en marcha proyectos para su desarrollo, “existen tanto barreras tecnológicas como eco-

nómicas/financieras para impulsarla. También hay dificultad para asegurar el abastecimiento de sustratos -como purines y/o residuos orgánicos- en el plazo que se requiere para rentabilizarlos. Esto es especialmente relevante en el caso que un tercero quiera tratar residuos que no son de su propiedad. Faltan, asimismo, instalaciones demostrativas que permitan conocer la tecnología y condiciones de operación a los productores de sustrato y potenciales inversionistas; y se debe mejorar el marco regulatorio para un trato no discriminatorio del biogás”, explicó.

Buen Futuro Según precisa la “Guía de Planificación para Proyectos de Biogás en Chile”, que realizaron conjuntamente el Ministerio de Energía y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), el desarrollo de esta fuente energética en Chile tiene muchísimas potencialidades, “sobre todo en el sector agropecuario, ya que los desechos de esta industria son ricos en materia orgánica, la cual a través de la digestión anaeróbica produce biogás y bioabono, que ayuda a mejorar el suelo”. Agrega que en la producción de biogás la digestión anaerobia está a cargo de reactores herméticos llamados biodigestores. Estos son alimentados con materia orgánica -con residuos como purines, restos vegetales y animales, entre otros- y mantienen condiciones ambientales controladas de temperatura, nivel de acidez y cantidad de materia orgánica dosificada en el tiempo, para favorecer su descomposición y el crecimiento bacteriano. También detalla que su generación es versátil, por la variedad de biomasa que se puede utilizar en el proceso y por la diversidad de diseños de los sistemas de producción. “Los tipos y tamaños de estos sistemas van desde muy avanzados y de gran tamaño hasta otros muy simples y pequeños, del porte de un estanque de 200 litros o menos. La dimensión depende, principalmente, del objetivo del proyecto, de la cantidad y calidad de la biomasa disponible y de la tecnología a usar”, asegura la guía.

Cuidados en la Operación El documento técnico incluye un acápite sobre el riesgo de fallas asociado a proyectos de biogás, ya sea atribuible a los equipos en general o a problemas del proceso biológico. Lo siguiente es lo que se señala al respecto: • Fallas asociadas a la operación de equipos El riesgo tecnológico asociado a los equipos utilizados en este tipo de plantas es menor, toda vez que se trata de sistemas fabricados de manera industrial, con largos años de investigación y desarrollo en su diseño y numerosas aplicaciones a nivel mundial. “Sin embargo, a fin de minimizar los efectos de posibles problemas en su funcionamiento, es conveniente contar con empresas proveedoras que sean capaces de ofrecer servicios de asistencia técnica. Y en algunos casos, como cuando se trata de equipos de cogeneración, contar con contratos de mantención”, recomienda la guía. Agrega que un aspecto importante es la calidad del material de fabricación de los estanques. “En general, además de su impermeabilidad, debe asegurarse una protección suficiente contra la corrosión debido al ataque de ácidos como el ácido sulfhídrico existente en el biogás”, expresa. • Fallas asociadas al proceso biológico El principal problema es mantener las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de las poblaciones bacterianas, especialmente de las bacterias metanogénicas encargadas de la última parte del proceso, debido a que son las más sensibles a los cambios del medio y las de menor velocidad de reproducción. Generalmente, las dificultades que se presenten en el proceso biológico se verán reflejadas tanto en la cantidad como en la Con la Central Eléctrica Loma Los Colorados, KDM Energía logró posicionar el biogás como una ERNC de altísima eficiencia. 39


energía y combustibles

composición del biogás producido, ya sea disminuyendo su cantidad o la concentración de metano. La guía especifica que el inconveniente más común es la acidificación del medio o sustrato al interior del reactor. “Esto provoca una reducción de la actividad metanogénica, incrementa la acumulación de ácidos provenientes de las primeras fases del proceso y el cese total de la producción de metano, de no mediar una acción externa. Por otra parte, la acidificación del medio favorece la formación de compuestos inhibidores, como el ácido sulfhídrico a partir del sulfuro de hidrógeno (H2S), lo que puede llevar al sistema a colapsar completamente”, plantea.

Causas de Acidificación Enseguida explica que las principales causas de la acidificación del medio corresponden a: 1. Sobrecarga hidráulica: se genera cuando existe un repentino aumento en el caudal de alimentación en reactores de flujo continuo, provocando simultáneamente la salida de material sin degradar y el lavado de la población bacteriana activa. De esta forma, y debido a las diferencias en sus tasas de crecimiento, se rompe el equilibrio entre las poblaciones acidogénicas y metanogénicas. 2. Sobrecarga orgánica: ocurre cuando se produce un aumento repentino de la alimentación del digestor con materia orgánica, ya sea por un aumento de la velocidad de carga (alimentación excesiva) o por cambios repentinos en el sustrato, con una mayor concentración de materia orgánica. En este caso, las bacterias acidogénicas generarán una mayor cantidad de ácidos que las bacterias metanogénicas existentes no serán capaces de procesar, activándose así el proceso de acidificación. También puede generarse una sobrecarga orgánica con una puesta en marcha muy rápida. 3. Sobrecarga de tóxicos: El proceso es sensible a una serie de compues-

La acidificación del medio o sustrato al interior del reactor biológico es una de las principales fallas que se presenta en estas plantas.

tos tóxicos o inhibidores, entre los que se incluyen bactericidas, metales pesados y amonio, entre otros. Un compuesto importante entre los tóxicos es el oxígeno que puede ingresar al reactor por una adición excesiva de aire para la desulfurización biológica o por una mezcla a excesiva velocidad del sustrato, generando así la inhibición de la actividad metanogénica y la acumulación de ácidos. En el documento se afirma, asimismo, que la temperatura de operación es otro de los factores de suma importancia que debe controlarse. La supervivencia y la actividad de las colonias bacterianas, y con ello la estabilidad del proceso, dependerán fuertemente de la mantención de la temperatura en los rangos de operación óptimos. Además, en sustratos conteniendo residuos de animales se debe mantener la temperatura por sobre los 35 °C para garantizar la eliminación de elementos patógenos, para evitar la propagación de alguna enfermedad.

Parámetros a Controlar Para minimizar los riesgos de operación de estos sistemas, el documento apunta que debe tenerse especial cuidado en el control de los siguientes parámetros que dan una indicación del estado del reactor:

Electricidad y Mucho Más El biogás es un gas combustible que surge a partir de la descomposición de la materia orgánica en condiciones de ausencia de oxígeno. Sus usos son múltiples: • En una caldera para generación de calor o electricidad. • En motores o turbinas para generar electricidad. • En motores de cogeneración para generar electricidad y calor de manera simultánea. • En celdas de combustible, previa realización de una limpieza de H2S y otros contaminantes de las membranas. • Purificándolo y añadiendo los aditivos necesarios para introducirlo en una red de gas natural. • Como material base para la síntesis de productos de elevado valor agregado como el metanol. • Como combustible para automóviles.

40

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


energía y combustibles

El pH, la temperatura y la composición del biogás son factores que se deben controlar para minimizar los riesgos de operación.

- Temperatura: Debe controlarse y mantenerse en los rangos de operación. En caso de fallar los sistemas de calefacción del digestor, debe asegurarse una rápida reparación o una eventual utilización de un sistema auxiliar de calefacción. - pH: El valor pH del reactor debe monitorearse constantemente y verificarse su estabilidad. El rango óptimo de operación se determinará durante la fase de marcha blanca de la planta. - Composición del biogás: El contenido de metano del biogás producido puede dar una idea acertada del estado del reactor. Una baja en la fracción de CH4 indica la caída de la actividad bacteriana y, con ello, la presencia de problemas de operación. En general, este efecto se produce relativamente rápido en comparación con los cambios en el nivel de pH, por lo que es conveniente asegurar un monitoreo continuo de la composición del biogás. - Acidez: El contenido de acidez da una idea de la acumulación de ácidos grasos volátiles en el interior del reactor y su control permite prevenir la acidificación del reactor, con la subsecuente disminución del pH y la actividad metanogénica. - FOS/TAC: Relación de acidez con alcalinidad. Parámetro especialmente desarrollado para el control de estabilidad de un reactor anaeróbico que relaciona los ácidos orgánicos volátiles (FOS) con el carbonato inorgánico total (TAC). - Amonio: El contenido de amonio es un buen indicador de una mezcla no adecuada para la producción de biogás. Esta concentración aumenta cuando la relación C/N es inadecuada. Una alta concentración amoniacal inhibe el proceso microbiológico llegando al extremo de la paralización total de la actividad bacteriana. “Durante la etapa de marcha blanca de este tipo de plantas deben verificarse los parámetros óptimos de operación y control, esto es, velocidad de carga y mezclado, temperatura, rangos de pH y composición del biogás. El objetivo es mantener una producción de biogás estable, con una fracción de metano que varíe lo menos posible en el tiempo. Una vez determinados los parámetros de operación óptimos, éstos deben ser programados para asegurar una operación sincronizada y estable del reactor y todos sus componentes (agitadores, bombas, sistemas de alimentación, etc.)”, indica la guía. Si se detectan problemas se debe suspender la alimentación del digestor, para dar tiempo a las bacterias metanogénicas de degradar la eventual acumulación de ácidos y re-estabilizar el proceso. 41


energía y combustibles

Para Guardar el Calor La tecnología CSP se utiliza para el proceso de acumulación solar, que permite compensar la variabilidad de este recurso en la generación de energía.

42

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

C

on sus inigualables parajes, el desierto de Atacama esconde algo más que misterio y una parte de nuestra historia. Sobre esas interminables planicies de arena, el sol golpea con más fuerza que en ninguna otra parte del mundo. En efecto, se trata de la zona con más alta radiación del planeta, lo que se puede sentir en carne propia al caminar sólo algunos pasos. Mientras la sensación térmica es bastante similar a la del verano en otras ciudades de Chile, un escozor fuera de lo común cubre la piel del visitante. Por ello, actualmente se busca aprovechar la abundante disponibilidad de este recurso natural con el fin de desarrollar proyectos de energía renovable térmica y solar fotovoltaica. De hecho, en la actualidad, a nivel nacional hay iniciativas en desarrollo equivalentes a más de 4.000 MW de potencia instalada. Sin embargo, la problemática hoy es cómo almacenar toda esa energía para sacarle el máximo provecho.

Concentración Solar La energía solar tiene dos desventajas frente a las fuentes convencionales: su variabilidad, durante el día y la noche, y su estacionalidad, entre invierno y verano. “Pero el sol no es tanto más potente en verano que en invierno. Lo que sí ocurre es que los días de verano son más largos. Por lo tanto, la energía


energía y combustibles

3.500 kWh Térmicos por metro

cuadrado es la intensidad de la radiación solar directa normal en el desierto de Atacama. A nivel mundial, le sigue el desierto de Arizona, con 2.550 KWh.

2008 Año en que comenzó a operar la planta CSP Andtasol, en España. Fue la primera en su tipo a nivel mundial y su capacidad de acumulación es de siete horas. 2.000 MW De potencia instalada

a partir de sistemas CSP hay en el mundo actualmente, versus 70.000 MW de generación fotovoltaica.

550º Celsius, hasta esa temperatura se pueden calentar las sales.

100 MW De potencia instalada tiene la planta CSP más grande del mundo, inaugurada recientemente en Emiratos Arabes Unidos. que produce es mayor”, explica Pablo Pastene, director de Energía Solar de Fundación Chile e investigador del Chilean Solar Energy Research Center (Fondap-SERC). El experto añade que en el caso de la variabilidad se requiere una mayor atención, pues la red troncal siempre debe soportar y subsanar los impactos negativos que esta condición provoca. Sin embargo, sostiene también que el factor “variable” hoy puede compensarse a través de la aplicación de sistemas de acumulación de energía. Según precisa el ingeniero, la tecnología que, al respecto, está probada y estandarizada a nivel mundial es la CSP, por su sigla en inglés, Concentrating Solar Power. Su principal ventaja es que permite generar energía eléctrica aun cuando no haya sol, lo que posibilita el despacho de potencia de forma ininterrumpida las 24 horas del día. Cada planta CSP está conformada por un campo solar -terreno donde se instalan los colectores-, redes de tuberías, intercambiadores de calor y estanques de almacenamiento. El ciclo es el siguiente: los paneles capturan la radiación. Esta se transforma en calor, que luego es enviado a los estanques a través de ductos en cuyo interior circula un líquido calotransportador. Dicho fluido, para el cual hoy se están usando cada vez más las sales fundi-

das, tiene la función de transportar el calor. Posteriormente, las tuberías llegan hasta dos grandes estanques de acumulación, en los que finalmente se almacena el líquido calotransportador. En Chile, aún no existen plantas CSP para la generación de energía. Sin embargo, un primer apronte es el sistema CSP térmico implementado recientemente por Minera El Tesoro para el proceso de electroobtención.

Sales Fundidas Hasta hace poco tiempo los sistemas CSP funcionaban utilizando dos tipos de fluidos. Uno en el campo solar, que era aceite térmico, y el otro en los estanques, donde se acopian las sales fundidas. No obstante, según precisa Carolina Cuevas, jefa de Proyectos de Energía Solar de Fundación Chile, dicha modalidad restaba eficiencia al proceso. “Hoy en día, el avance de la tecnología ha permitido que el líquido entre la concentración y la acumulación sea el mismo y así se elimine el aceite. Es decir, se está utilizando la misma sal para cumplir los dos roles”, señala. La especialista, asimismo, destaca que las sales tienen reconocidas propiedades térmicas. Sin embargo, con el fin de usarlas en el proceso de acumulación es necesario que estén fundidas y, por ende, sometidas a una muy alta temperatura con el propósito de hacerlas pasar de fase sólida a líquida. Para cada estanque se utiliza una mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio. “Estas sales, en estado líquido, pasan de un estanque a otro por la acción de un intercambiador de calor. Luego, dicha energía térmica se transfiere a un intercambiador de calor con agua, para lograr la evaporación”, añade Cuevas. Según detalla la especialista, los estanques son estructuras cilíndricas, de unos 30 metros de diámetro, 20 metros de altura y aislados térmicamente para optimizar la eficiencia. Posteriormente, ese vapor pasa a las turbinas y éstas, a su vez, alimentan un generador, que es, en definitiva, el equipo que genera la electricidad. Pablo Pastene complementa: “En esencia, es el mismo proceso de una planta convencional termoeléctrica. Sólo que, en lugar de quemar combustible fósil en una caldera, el vapor se produce sobre la base de otro líquido calentado por una planta solar”. De acuerdo al nivel de desarrollo que tiene hoy la tecnología CSP, el tiempo de almacenamiento en cada central de generación es variable. Por citar un ejemplo, la planta CSP Gema Solar, en España, es la que tiene mayor período de acumulación en el mundo, con 17 horas. En ese caso particular, se puede despachar energía de 43


energía y combustibles

Esquema Básico de una Central Eléctrica Termosolar

Concurso Internacional CSP El Ministerio de Energía y Corfo dieron inicio al concurso internacional para apoyar la construcción, en el norte del país, de la primera planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) en América Latina. El gobierno otorgará subsidio de hasta US$ 20 millones y gestionó financiamiento adicional por parte de importantes actores a nivel mundial, por un monto superior a US$ 350 millones. La iniciativa contempla que la unidad tenga una potencia instalada mínima de 10 MW y que esté operando hacia fines de 2015. El plazo de presentación de propuestas vence el 22 de agosto 2013.

forma ininterrumpida las 24 horas del día. En cambio, cuando el lapso es menor, “se puede combinar el proceso con una caldera auxiliar a biomasa o cualquier otro combustible de manera de asegurar la continuidad de la operación”, sostiene Pastene.

Receptor Central Según el experto, los sistemas de concentración (captura de la radiación) existentes en la actualidad se dividen en dos categorías: concentración lineal y concentración en un punto. Dentro de los primeros se encuentran los cilindro-parabólicos y los de tipo Fresnel Lineal. Mientras que los segundos son los de disco parabólico y los de receptor central. Pastene añade que estos últimos son los que ofrecen un mayor desarrollo futuro. Cada unidad está conformada por una torre donde converge la luz solar, que a su vez es refractada desde cientos de espejos helióstatos. En algunos casos llegan a ser más de mil y la concentración se produce en un punto, específicamente, del tramo superior de la torre, donde la sal fundida llega a través de ductos. “El calor que se genera es tal, que puede producir vapor en ese mismo punto, utilizando en la operación una tubería con agua”, explica Pablo Pastene. Y agrega: “Si hay sol, bombeas sal desde el estanque frío, luego la haces pasar por la torre, donde se calienta, y después se almacena en el estanque más caliente. Cuando quieres producir el vapor, se bombea sal desde el estanque caliente, se hace pasar por un intercambiador de calor, se genera el vapor y posteriormente la sal fundida se va al estanque frío. De esta forma, el circuito queda cerrado”. 44

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Proyecciones y Plazos De acuerdo a estimaciones del Laboratorio de Energía Solar de EE.UU., los sistemas CSP deberían entregar energía a menos de 100 dólares por MWh al año 2020. “Pero dadas las condiciones que tiene Chile al respecto esperamos que eso sea antes, porque tenemos más radiación que en el resto del mundo”, señala Pablo Pastene. El experto añade que, a medida que esta tecnología crezca y se masifique, se realizará más investigación y desarrollo en el área y por lo tanto seguirán disminuyendo los costos. En ese sentido, destaca las potencialidades que tiene la opción CSP para el norte del país, particularmente, “la industria minera, cuyo consumo de potencia es plano a lo largo del día”. Y agrega: “La ventaja es que las buenas condiciones de radiación solar no están en la costa, sino hacia el interior del territorio, donde también se encuentran las mineras. Y, al estar más cerca, hay menos pérdida de energía por la transmisión por cable”, destaca Pastene. De igual modo, el investigador subraya la importancia de que el país avance con diligencia en este tema, dado que el plazo que toma la entrada en operaciones de un proyecto CSP es alrededor de cinco años. “Sólo para medir la radiación solar en el punto donde se va a instalar la central toma entre dos y tres años. Porque como el recurso es variable hay que tener claros los valores promedio y los extremos. Los primeros son necesarios para proyectar en el largo plazo la energía que va a producir la planta y así estimar los ingresos futuros, de manera que el titular gestione el Project Finance o bien demuestre al banco que será capaz de pagar”, comenta. Asimismo, precisa que los valores extremos

Calculadora Solar Online Después de un año de trabajo, Fundación Chile culminó el desarrollo de una calculadora que permite estimar la producción de energía total para sistemas fotovoltaicos. Además, entrega resultados anuales de la proyección de energía solar. La nueva herramienta aplica un novedoso procedimiento de cálculo horario que logra estimar la generación solar hora a hora y evaluar la unidad fotovoltaica. Ello, considerando los factores de pérdida asociados a la conversión de energía solar a electricidad. “Esta calculadora permite realizar un estudio básico de la producción de energía fotovoltaica, reduciendo al menos un 10% de errores de las calculadoras convencionales, debido a que utiliza un modelo horario de radiación solar y temperatura”, afirma Eduardo Soto, experto de la entidad. se requieren para hacer un buen diseño de la ingeniería. Esta se desarrolla en un período mínimo de un año, junto con la tramitación de los estudios ambientales y permisos de conexión. Finalmente, la construcción de un sistema CSP se calcula en aproximadamente dos años. “Si queremos tener energía solar con tecnología CSP en 2018 ó 2020 en Chile, debemos empezar este mismo año”, concluye Pablo Pastene.


Por Eduardo Astorga, PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental

TRIBUNALES AMBIENTALES

P

or primera vez Chile, dispone de tribunales de lo contencioso administrativo, es decir, de un órgano jurisdiccional con competencia para conocer de las controversias entre los particulares y la Administración, rol que hasta la fecha estaba a cargo de los Tribunales Ordinarios de Justicia. La materia y la oportunidad ha sido paradójicamente el tema ambiental. Serán tres tribunales ambientales en el país. Santiago en lo inmediato y luego Valdivia y Antofagasta, integrados por tres ministros. Dos de ellos abogados, con al menos diez años de experiencia y haberse destacado en la actividad profesional o académica especializada. El tercero será un licenciado en ciencias con especialización en materias medioambientales con igual, a lo menos, diez años de ejercicio profesional. Son competentes para conocer de las reclamaciones que se interpongan en contra de los decretos supremos que establezcan las normas primarias o secundarias de calidad ambiental y las normas de emisión; los que declaren zonas latentes o saturadas y los que establezcan planes de prevención o de descontaminación. Así mismo, las demandas por daño ambiental, las reclamaciones en contra de las resoluciones de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), y en especial conocer los recursos que se interpongan en contra de las resoluciones del Comité de Ministros o del Director Ejecutivo. Particular relevancia reviste lo señalado en el Artículo 17 de su Ley, al señalar que son competentes para “conocer de las reclamaciones en contra de la resolución que resuelva un procedimiento administrativo de invalidación (lo cual tiene un plazo de 2 años) de un acto administrativo de carácter ambiental”, es decir, de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Ello implica que luego de dictada la RCA por el SEA, existen dos años para que los interesados puedan solicitar la invalidación de esa Resolución al SEA, y de lo que este Servicio resuelva, se puede recurrir al Tribunal Ambiental competente. La alternativa es y seguirá siendo el conocido Recurso de Protección ante las respectivas Cortes, y dependerá del equilibrio entre eficienciaeficacia y garantía, el nivel de legitimidad que adquieran los Tribunales Ambientales entre los operadores jurídicos, las empresas, la Administración y la ciudadanía. La oportunidad radica, en que las decisiones estarán a cargo de jueces especializados y no generalistas, y que el tribunal sea un organismo de integración mixta, lo que permitirá decisiones predecibles, así como certeza jurídica para todos los interesados para lo cual dispondrán de un estándar de revisión judicial amplio, dado que debe considerar en su sentencia aspectos jurídicos, incluida la razonabilidad y proporcionalidad, así como también factores técnicos ambientales. Las nuevas exigencias del SEIA, el modelo de fiscalización y sanción ambiental a cargo de la SMA, en especial el mayor acceso a la justicia ambiental y las complejidades del sistema, generarán una evidente mayor judicialización. Y son precisamente los Tribunales Ambientales los que estarán en el centro de este fenómeno. 45


energía y combustibles

Un Bien para Cuidar Nueve mil personas visitaron la III Expo Eficiencia Energética, donde se presentaron tecnologías y firmaron convenios para optimizar el consumo de energía en el país.

N

uestra creciente demanda energética requiere de soluciones urgentes. Sin embargo, éstas no se pueden limitar sólo a nuevos proyectos de generación. La eficiencia energética (EE) también tiene un rol de primer orden en esta problemática. A tal punto, que es el primero de los seis ejes de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, impulsada por el gobierno. En ese marco, Chile se impuso la meta de disminuir el consumo de energía en un 12% hacia el año 2020, por lo que es muy relevante promover medidas y tecnologías que permitan optimizar el uso de este recurso. Ese fue justamente el objetivo que cumplió la III Expo Eficiencia Energética AChEE 2013, celebrada entre el 21 y 23 de marzo en Estación Mapocho, evento organizado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y FISA. Contó con aproximadamente 9.000 visitantes y se consolidó como una interesante plataforma para fomentar esta práctica en el país.

Exposición y Charlas El programa de actividades incluyó una muestra de soluciones de punta en el ámbito de la eficiencia energética, a cargo de empresas del área y, además, una serie de 30 charlas técnicas y temáticas que efectuaron reconocidos expertos locales y del extranjero. A dichas sesiones concurrieron más de 2.000 personas. Entre los expositores estuvieron el Dr. Andreas Ziolek, gerente general de Energy Engineers (Alemania); y Vilnis Vesma, gerente general de Vesma UK (Inglaterra); Ana María Ruz, directora del Programa Energía Sustentable-ETAC Energía & Cambio Climático, de Fundación Chile; y Michel De Laire, jefe del Area Minería e Industria de la AChEE; junto a conferencistas del Ministerio de Vivienda 46

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


energía y combustibles

y Urbanismo, de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (ANESCO Chile), y de universidades y empresas especializadas.

Cogeneración y Más En Expo Eficiencia Energética, además, compañías nacionales e internacionales presentaron una amplia gama de aplicaciones de tecnología de vanguardia y medidas prácticas para ahorrar en el uso de energía en viviendas, alumbrado público, construcción, transporte, minería, agricultura y oficinas, entre otros sectores. Abastible, por ejemplo, dio a conocer un proyecto comercial de cogeneración que provee de energía eléctrica y térmica de manera simultánea, utilizando sistemas de micro turbinas que funcionan en base a gas licuado (GLP). De esta forma, el calor que se obtiene en la generación de electricidad se recupera como agua caliente, la que después sirve para diversos usos. Esta innovación tiene su primera instalación en la Universidad de La Frontera de Temuco, en un proyecto conjunto entre Abastible, la AChEE y dicha casa de estudios. Asimismo, empresas japonesas presentaron pellets de madera, producto derivado de la industria forestal, que genera un 70% de ahorro en comparación con el petróleo o la

parafina. Además, se dieron a conocer innovaciones en LED que cuentan con diseños atractivos y ergonométricos, para consumir menos y también evitar las oscilaciones de las luces fluorescentes, alargando el promedio de vida de los productos a 10 años aproximadamente. Los más de 150 expositores y organizaciones que participaron del evento tuvieron la oportunidad de gestionar oportunidades de negocios con representantes de empresas interesados en conocer las aplicaciones o materiales que ofrece el mercado actual en eficiencia energética.

Convenios Por otra parte, en este encuentro diversas organizaciones firmaron acuerdos de colaboración con la AChEE para desarrollar, durante 2013, iniciativas que buscan ahorrar energía en sus agendas programáticas. En el área de vivienda, TECHO Chile suscribió un documento con AChEE para incorporar medidas de eficiencia energética en la construcción de viviendas sociales. Esto permitirá mejorar el tipo de unidad habitacional que se les entrega a las familias y la calidad de vida de quienes las habitan. Asimismo, Nazar Transportes se transformó en la primera empresa de este sector en firmar un acuerdo para implementar la

Norma ISO 50001 y un sistema de gestión de la energía en sus instalaciones para, posteriormente, certificarlo. Por otro lado, se suscribió un convenio con el Museo Interactivo Mirador para divulgar y hacer más comprensible las implicancias de la EE en Chile. Lo anterior, introduciendo esta temática a través de instalaciones fijas demostrativas, recursos audiovisuales, materiales educativos y capacitación a profesionales del museo. También, durante el evento, se efectuó el lanzamiento de la Mesa de Fomento a las Empresas de Servicios Energéticos (ESCO’s). La actividad convocó a importantes instituciones como el Ministerio de Energía, la AChEE, el Centro de Energías Renovables (CER), la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, Fundación Chile y ANESCO Chile. La iniciativa apunta a coordinar los esfuerzos de los diversos actores del sector y proveer a las entidades de la información necesaria para el diseño y ejecución de políticas, programas o líneas de acción que colaboren con el desarrollo del modelo de ESCO’s en el país. En 2014 se llevará a cabo una nueva versión de Expo Eficiencia Energética, que espera convocar a más expositores y público en torno a esta materia crítica para el abastecimiento nacional.

47


energía y combustibles

La Revolución

LED

Estudio internacional muestra que esta tecnología aplicada al alumbrado de calles puede reducir hasta un 80% de energía.

S

egún datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la iluminación es responsable del 19% del consumo eléctrico global y de alrededor del 6% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Los análisis desarrollados por el mismo organismo plantean que ahorrar un 40% de energía en iluminación a nivel mundial tendría un impacto equivalente a eliminar la mitad de las emisiones de toda la producción eléctrica y de calor en la Unión Europea. Además, destacan los claros beneficios que traería el uso de tecnologías más eficientes en este ámbito, señalando por ejemplo, que si en Estados Unidos se lograra dicho nivel de reducción se podría ahorrar 53 mil millones de dólares anuales y disminuir la demanda correspondiente a lo que producen 198 generadoras eléctricas de mediano tamaño (centrales eléctricas con generación de 2 TWh cada año). En ese contexto, los diodos emisores de luz, conocidos como LED, surgen como una alternativa concreta y efectiva para lograr ahorros muy significativos de energía en materia de iluminación.

48

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Así lo asegura el estudio LightSavers, prueba piloto independiente que se realizó durante dos años y medio en 12 ciudades del mundo. El reporte realizado por la organización internacional The Climate Group, con la colaboración de Phillips, señala entre sus principales conclusiones que iluminar las calles con tecnología LED puede ahorrar hasta un 80% de energía. Además, destaca la valoración de los beneficios sociales y ambientales que los usuarios hacen de este tipo de alumbrado. A continuación presentamos las principales luces que arrojó este trabajo.

Ahorro, Visibilidad y Más El estudio mencionado incluyó ciudades como Nueva York, Kolkata, Hong Kong, Londres, Sidney, Toronto y Calcuta. Encuestas realizadas en estas últimas cuatro urbes mostraron la preferencia ciudadana por la iluminación LED: entre un 68% a un 90% de los encuestados respaldó la idea de implementar esta tecnología en toda la ciudad, destacando como


energía y combustibles

principales beneficios una mejor visibilidad y una mayor sensación de seguridad. Entre los hallazgos más relevantes del estudio figuran: • La iluminación LED logra entre un 50 y 70% de ahorro energético en relación a las tecnologías de alumbrado convencional. Y cuando se combina con sistemas de control “inteligentes”, el nivel de reducción alcanza al 80%. • Dicha reducción de energía se traduce en un nivel similar de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. • Además de ahorrar energía, la gran mayoría de los productos testeados superó los estándares de iluminación local. • La duración de los productos LED, que se midió en la prueba, está entre las 50.000 y 100.000 horas. Esto posibilita un alto retorno de la inversión. • La iluminación LED resultó ser una tecnología duradera con la nece-

1 Estrategia de iluminación eficiente está desarrollando el Ministerio de Energía en Chile. Para ello se ha apoyado en la iniciativa internacional en.lighten, liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la cual busca acelerar la incorporación de tecnologías de iluminación ambientalmente sostenibles y prestar apoyo técnico para la eliminación gradual de las tecnologías ineficientes.

su mayor costo inicial. Pese a ello, el precio de estas tecnologías ha ido bajando y se espera un descenso de un 15% a 20% por año, con lo cual se amplía la posibilidad de aplicarlas en los próximos años. • Falta de conciencia y convencimiento: Gran parte de los gobiernos y corporaciones han sido motores importantes para el fomento del mercado LED. Sin embargo, muchas veces los encargados de implementar los sistemas de iluminación no muestran conciencia con respecto a la importancia de usar tecnologías eficientes que ahorren energía y menos en relación a los beneficios particulares de los diodos emisores de luz. El trabajo desarrollado por The Climate Group y Phillips propone, además, algunos lineamientos que pueden contribuir a superar estos obstáculos y fomentar el desarrollo LED. En ese contexto, señala que los municipios deben adoptar modelos económicos que contabilicen con precisión los ahorros de largo plazo que se logran con las tecnologías LED y sus sistemas de control asociados, y que además consideren el valor de los beneficios colaterales como la mejor visibilidad y la mayor seguridad que otorga a los habitantes. Recomienda también aplicar modelos innovadores para financiar la implementación de estos sistemas, como pueden ser el leasing de activos o las alianzas público-privadas. Asimismo, en el marco de las políticas públicas de eficiencia energética, aconseja crear comités encargados de fomentar estas tecnologías y los sistemas de control asociados, relevando los retornos económicos y medioambientales que se pueden obtener. Otra recomendación es que los municipios den el ejemplo, adquiriendo la tecnología LED para el uso en sus propias instalaciones, así como en las mejoras que deban realizar en los alumbrados de las calles, en el marco de sus programas de eficiencia energética.

sidad de hacer reparaciones mínimas. La tasa de fallas de productos LED con más de 6.000 horas de duración probó ser de alrededor de 1%, comparado por ejemplo con el 10% que registra el alumbrado convencional en períodos similares de tiempo. • La tecnología LED está ahora en una etapa lo suficientemente madura para que puedan utilizarse en la mayoría de las aplicaciones para exteriores, generando beneficios económicos y sociales para las comunidades. • La penetración de los productos LED en el mercado se está acelerando y se espera que crezca en un 60% para el año 2020, con una progresiva disminución en sus precios. Los productos disponibles están en una etapa de cambio, y las luces blancas para exteriores se encuentran aún en una fase prematura.

Barreras y Recomendaciones A la luz de estas evidencias, Marcos Kenber, CEO de The Climate Group, señala: “Este reporte destaca claramente que los LEDs están listos para ser instalados en las comunidades y ciudades de todo el mundo. La tecnología LED es de energía eficiente, escalable y tiene un impacto positivo en el público. Es la Revolución Limpia en acción. Ahora estamos pidiendo a los gobiernos que eliminen los obstáculos de políticas públicas y permitan una rápida transición a la iluminación de bajo consumo de carbono”. El estudio señala que las principales barreras para el avance de esta tecnología son: • Alto costo inicial: Si bien la iluminación LED es económicamente atractiva en muchas aplicaciones, como el alumbrado exterior donde los costos de energía o mantención son altos, su principal desventaja es 49


MISCELANEA AMBIENTAL

H

Por Aníbal Mege Thierry Ingeniero Civil Químico

ace ya varios años que pasé a retiro. Naturalmente los temas y asuntos ambientales me siguen interesando, pero no es lo mismo mirar desde afuera que hacerlo del sitio de la acción. InduAmbiente y los medios me proporcionan información, pero agradecería mucho que los lectores colaboradores de esta Revista se refirieran a algunos temas de interés, al menos para mí. Por ejemplo: Cuando dejé el servicio activo estaba de gran moda el asunto de las dioxinas. La disposición de los escareles nos desvelaba. Un distinguido profesor de una Universidad de prestigio expresó en una de las tantas reuniones desarrolladas en CONAMA que era necesario determinar su presencia hasta “en partes por cuatrillón”. ¿Que ha sido de todo ello? Otro tema: ¿Qué opinan de las Plantas Termoeléctricas? Observo que con respecto a ellas se ha desarrollado una sensibilidad exquisita. Pequeñas localidades ubicadas a bastantes kilómetros y con ambientes abiertos se oponen con energía y eficacia a proyectos de construcción de Termoeléctricas. No consideran que generadoras como éstas hayan estado instaladas, por algo más de un siglo en las ciudades más populosas y famosas del mundo sin que sus habitantes hayan sufrido daños no-

tables, ni en su salud, ni en su forma de vida. Nosotros nos trasladamos a ellas felices de la vida en cuanto podemos. ¡Qué ciudad estupenda es Nueva York! Todas las ideas sobre estos temas son valiosas. Y en este escenario, obligadamente llegamos al controvertido asunto del “Calentamiento Global”. Recibo comunicaciones emanadas de diversos círculos científicos en las que se descarta lo del “Calentamiento”, apoyadas estas ideas en datos duros. Se sostiene que desde hace quince años el planeta se enfría y se afirma que la población de osos polares desde los años 50 a esta parte se ha triplicado. El tema de los osos me tenía muy preocupado, al informarme de ello en el “National Geographic”. ¿Han visto algo más tierno que una osa con una pareja de ositos despanzurrando una foca para alimentar a sus cachorros? Me sorprende, especialmente, un gráfico en el que aparece claramente que el asunto es al revés; esto es, que el calentamiento precede al aumento de los CO en la atmósfera. La explicación es lógica: al aumentar la temperatura del mar disminuye la solubilidad de los gases disueltos en ese medio y, por lo tanto, se incorporan a la atmósfera. ¿Qué tal? Suplico a Uds. me asistan en estas dudas.

Manteplant Manteplant

50

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013



energía y combustibles

El Ahorro se Hace Carne

Las siguientes medidas permiten a los planteles faenadores de aves y cerdo usar con mayor eficiencia los recursos energéticos y reducir costos productivos. 52

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

L

a mayoría de los chilenos son carnívoros. Como tales, acostumbran a incluir carne en sus comidas la mayor parte de la semana. Y en una muestra que los tiempos han cambiado, prefieren ahora la de ave y de cerdo, desplazando a un tercer lugar a la de vacuno. Dado su elevado consumo, un alza en el precio de estos alimentos siempre impacta en la economía familiar, por lo cual su cadena de producción debe procurar ser lo más eficiente posible, minimizando los costos donde se detecten oportunidades de hacerlo. En ese contexto, si bien la energía representa sólo entre un 8 y 10% del costo de producción de las carnes de aves y de cerdos, los planteles faenadores pueden aplicar una serie de medidas, tanto de gestión como tecnológicas, para reducir el gasto en este ítem. Son las que recomienda la Guía de Eficiencia Energética para Plantas Faenadoras, elaborada por la Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G. (APA) y la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (Asprocer), las cuales detallamos a continuación:


energía y combustibles

En Sistemas de Refrigeración • Recuperación de calor desde corriente de gas amoniaco caliente Se requiere la instalación de un sistema de recuperación de calor desde la corriente de amoniaco gaseoso (aguas arriba de la descarga de los compresores), entregando agua caliente a 55 °C a un estanque para su utilización en el proceso de faena y/o como agua caliente sanitaria para uso de los trabajadores. Esta implementación debe ir acompañada de aislación en la red de descarga de amoniaco desde los compresores hasta el equipo intercambiador. El menor consumo de combustible en la caldera es de 3.021 Gcal/año y de 3.513 MWh/año, con un ahorro monetario de cerca de 300 mil dólares anuales. • Instalación de variador de frecuencia (VF) en compresores de amoniaco Se realiza en compresores que operan en un sistema de -35 °C a 35 °C, a carga parcial. Su

instalación debe ser estudiada especialmente en compresores que funcionan una alta cantidad de horas por año a carga parcial, y con una relación de compresión alta. Para la implementación del VF, hay que considerar las mínimas RPM a las que puede operar el compresor de manera que trabaje en condiciones normales de lubricación. Ahorros de energía eléctrica: 79 Gcal/año y 92 MWh/año. Ahorro monetario: aprox. US$15.800 anuales. Otras medidas recomendadas, aunque no evaluadas económicamente, son: - Disminuir la temperatura de condensación del refrigerante - Usar un sistema de termosifón para enfriamiento de aceite - Ocupar un sistema de control de partida automática de compresores - Utilizar compresión de amoniaco en dos etapas para sistemas de baja temperatura - Usar economizadores en compresores que no lo posean - Emplear sistemas combinados de aire y agua para enfriamiento de aves

2 Medidas de eficiencia energética se pueden aplicar también en sistemas eléctricos de plantas faenadoras: cambios de tecnología de iluminación y uso de motores de alta eficiencia.

- Aumentar la temperatura de evaporación en cámaras de frío y espacios refrigerados - Disminuir cargas térmicas no productivas - Mejorar la aislación dañada en línea de succión de amoniaco - Usar compresores con relación de volumen variable en compresores que descargan a condensadores

En Sistemas Térmicos • Ajuste de la combustión de las calderas Implica realizar un ajuste de la combustión de la caldera y un control bimensual del quemador. Se verificó, a través de mediciones de la concentración de gases en la chimenea de la caldera, un exceso de aire del orden de 6 veces al recomendado para la combustión. Dadas las condiciones de operación de esa caldera y la antigüedad del quemador instalado, se recomendó realizar un ajuste más un control bimensual de este último equipo. Si la relación aire-combustible opera en rangos adecuados se generan ahorros directos al no desperdiciarse energía en los gases calientes de combustión. Ahorro monetario: US$22.590 al año. • Instalación de economizadores en calderas Los variadores de frecuencia en compresores de amoniaco ahorran energía en la refrigeración.

Se debe evaluar la instalación de un economizador en la caldera, equipo que precalienta el agua de alimentación mediante la recuperación 53


energía y combustibles

de calor de los gases de ésta. Para una planta que usa un combustible con bajo azufre, se logra un ahorro del 2% del combustible consumido en la caldera. El diseño de estos equipos se debe llevar a cabo considerando la temperatura mínima de salida de los gases desde el economizador, para evitar la corrosión en la chimenea y el equipo. En calderas que utilizan combustibles con alto azufre y, por lo tanto, con puntos de rocío altos, la inversión y los costos de mantención son mayores, y los plazos de recuperación no son económicamente aceptables en general. Ahorro de combustible en caldera: 286 Gcal/ año y 333 MWh/año. Ahorro monetario: Cerca de US$24.500 año. • Recuperación de condensado A través de la implementación del retorno de condensado a la caldera desde dos equipos que no contaban con este tipo de medida. En equipos demandantes de calor siempre es posible la recuperación del vapor condensado. Ahorro de combustible en caldera: 409 Gcal/ año y 476 MWh/año. Ahorro monetario: Más de 40.500 dólares al año.

Es recomendable ajustar periódicamente el sistema de combustión de las calderas

pérdidas corresponden al ahorro esperado de energía en el equipo. Dado que las escaldadoras poseen válvulas que regulan el paso del vapor para mantener una temperatura constante, el aislamiento térmico de estos equipos repercute de manera inmediata en un menor consumo. No es común que estos equipos se encuentren aislados, sin embargo debe estudiarse en cada caso la posibilidad de instalar aislación en la parte externa del tanque de la escaldadora. Si se realiza una correcta selección e instalación del aislante y del material de recubrimiento, no deberían existir problemas en la limpieza diaria de la escaldadora. Ahorro de combustible en caldera: 55Gcal/ año y 64 MWh/año. Ahorro monetario: cerca de US$5.500.

• Aislación de escaldadoras en plantas faenadoras de aves Implica el cálculo de las pérdidas de calor a través de la superficie de la escaldadora vs. el uso de aislación de 50 mm de lana mineral con una cubierta de acero inoxidable. Las menores

Foto: Gentileza Asprocer

• Aislación de cañerías de vapor

54

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Se instala sistema de aislación de una línea de vapor a la intemperie de 40m de largo y de 2’’ de diámetro, con caños premoldeados de 60 mm de espesor con una cubierta zíncada. Se estimó una reducción de las pérdidas de energía de un 90%. Se recomienda revisar continuamente las líneas de transporte de vapor y/o de agua caliente, de manera de detectar tramos sin aislación o con aislaciones en mal estado de conservación, así como fugas de vapor o agua. Ahorro de combustible en caldera: 164 Gcal/ año y 191 MWh/año. Ahorro monetario: US$14.267 al año. • Control de presión en equipos que uti-

lizan vapor directo para su limpieza Se instala una válvula reductora de presión para disminuir el consumo de vapor utilizado en la limpieza de un equipo separador de sólidos y reducir así la pérdida de vapor a la atmósfera. Para efectuar labores de limpieza, normalmente no es necesario operar a máxima presión de vapor. Se sugiere revisar los puntos de la red donde se esté utilizando vapor directo para limpieza, sin retorno de condensado, y evaluar la operación a presiones más adecuadas. Ahorro de combustible en calderas: 278 Gcal/año y 324 MWh/año. Ahorro monetario: US$24.300 aprox. Otras medidas recomendadas, aunque no evaluadas económicamente, son: - Utilizar energía solar térmica para la generación de agua caliente. - Implementar un plan de inspección periódica de trampas de vapor. - Definir el régimen óptimo de purgas de calderas. - Recuperar calor de purgas de calderas. - Aislar equipos térmicos y accesorios de la red de vapor. - Implementar nuevas tecnologías de escaldado. - Verificar el número adecuado de trampas en líneas largas de vapor. - Reducir tramos de red de distribución de vapor.



energía y combustibles

Soluciones a Gran Escala

La empresa goSolar desarrolla proyectos termo solares de gran tamaño para proveer agua caliente sanitaria, con tecnología que ofrece importantes ventajas técnicas y económicas.

56

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Estados Unidos, lo cual es evidencia de su superior tecnología y fiabilidad”, asegura Edgar van Roggen, Gerente General de goSolar en Chile. En ese contexto, la tecnología de Heliodyne ofrece varios elementos diferenciadores, partiendo por los colectores. “Disponemos de

colectores planos de gran tamaño, con 3,5 m2 de superficie individual, lo cual reduce la cantidad requerida en una instalación termo solar de tamaño industrial, aprovechando mejor los espacios disponibles y disminuyendo los costos de instalación. Son además colectores particularmente

Heliodyne System Performance Fri, 8 Mar 2013 00:00:00 EST - Fri, 15 Mar 2013 07:36:04EST

90º C

110 kWh

72º C

88 kWh

54º C

66 kWh

36º C

44 kWh

18º C

22 kWh

0º C

Energy

Temperature

A

provechar la energía solar para calentar agua es una alternativa que trae múltiples beneficios. Más aún cuando estos proyectos se desarrollan con tecnología de punta, especializada y confiable. Eso es lo que hace goSolar, empresa que se incorporó al mercado chileno en el año 2009 y ha tenido particular éxito con la implementación de instalaciones termo solares para abastecer grandes cantidades de agua caliente sanitaria (ACS) para clientes comerciales e industriales. Buena parte de ese éxito se basa en el uso de tecnología especialmente diseñada para proyectos a gran escala, importada de los Estados Unidos, que muestra numerosas ventajas en comparación a las alternativas que ofrecen sus competidores. “Somos proyectistas exclusivos en Chile para la gama de sistemas termo solares fabricados por la empresa Heliodyne de California. Esta compañía tiene más de 35 años de experiencia en el diseño y perfeccionamiento de sistemas termo solares. Hoy en día es el principal proveedor de sistemas termo solares de gran tamaño en los

3/8

0

0

0

:1 03

3/8

:5 19

3/9

:3 12

0

0

0

3/1

:1 06

0

3/1

:5 22

Energy

0

1

3/1

:3 15

T1

2

3/1

T2

0

0

0

:1 08

3

3/1

:5 00

T3

3

3/1

:3 17

0

4

3/1

:1 10

0

5

3/1

:5 02

0 kWh


energía y combustibles

bien construidos, pudiendo por ejemplo resistir el impacto de una bola de granizo de 5 cm. de diámetro a 135 km/h”, indica el ejecutivo.

Estaciones Solares Otro componente clave y único son las denominadas “Estaciones Solares” de Heliodyne. Estos módulos representan el “corazón” de los sistemas y están compuestos de un intercambiador de calor de placa, dos bombas Grundfos de velocidad variable, sensores de temperatura, presión y flujo, filtros, un microseparador de burbujas, llaves de llenado y vaciado, un controlador digital y una pantalla táctil para la programación y monitoreo in-situ de la instalación solar. Vienen en cuatro diferentes tamaños dependiendo de los requerimientos. La Estación Solar más grande, el HCOM 875, está diseñada para conectar hasta 96 colectores. “Es un equipo muy bien diseñado”, acota Martin Camps, Gerente de Operaciones de goSolar. Y luego detalla: “La Estación Solar permite un ordenamiento eficiente e integrado del sistema solar en la sala de calderas. He visto otras instalaciones solares donde el proveedor arma el intercambiador de calor, las bombas y los otros componentes por separado en la sala de calderas, resultando en un espaghetti de matrices y componentes. Con la Estación Solar, el cliente recibe este componente clave pre-armado, pre-testeado y con garantía íntegra de Heliodyne, lo cual es una ventaja muy significativa”. La eficiencia de éste modulo también está en su diseño plugand–play, lo cual reduce las horas y el costo de instalación. Camps añade que el intercambio de calor es, además, altamente eficiente gracias a las dos bombas Grundfos de velocidad variable incluidas dentro del modulo. “Estas bombas van ajustando instantáneamente los caudales que fluyen a través del intercambiador de calor, manteniendo la diferencia de temperatura entre el circuito primario y secundario continuamente en el punto de máxima eficiencia del intercambiador de calor”, explica. La Estación Solar incluye además una tercera bomba, que está programada para hacer fluir el ACS en contra dirección a través del intercambiador de calor cada noche por una hora. De esta manera, el intercambiador se mantiene limpio de sarro, reduciendo la frecuencia de inspección y limpieza periódica de éste.

Monitoreo Remoto Otra ventaja que ofrece la tecnología de Heliodyne es que sus sistemas solares se pueden monitorear fácilmente de manera remota. “Medimos las temperaturas en 7 puntos de la instalación solar, además de la presión, el caudal en el circuito primario y la generación de energía por

Esquema de la estación solar de Heliodyne.

el sistema solar”, señala Edgar van Roggen. Estos datos se envían continuamente vía internet a una página web de Heliodyne en donde se registran y se pueden analizar. “De esta manera vigilamos el rendimiento del sistema solar. Cualquier anomalía es alertada automáticamente mediante el envío de un correo electrónico a nuestra empresa. Así podemos asegurar a nuestros clientes que sus sistemas solares están funcionando perfectamente. Y nos permite reducir las visitas innecesarias, lo cual se traduce en menores costos de mantención. Es un sistema técnicamente muy perfeccionado y completo”, destaca el Gerente General de goSolar. El ejecutivo agrega que las empresas industriales y mineras han mostrado mucho interés por los sistemas solares que ofrece la empresa. “Por la fiabilidad de la tecnología, construcción modular de la Estación Solar y la facilidad de monitoreo a remoto, estos sistemas termo solares son ideales por ejemplo para generar las grandes necesidades de ACS en los campamentos mineros”, acota. Y quienes ya se han transformado en clientes, muestran plena satisfacción. Cristóbal Salvatierra, Gerente de Proyectos del Laboratorio Rider-Synthon Ltda., indica: “Estamos muy satisfechos con la instalación solar realizada por goSolar el año pasado. Evaluamos las propuestas de distintos proveedores y quedamos convencidos de la tecnología superior de Heliodyne. Y nos da tranquilidad que goSolar esté efectuando el monitoreo continuo de nuestra instalación solar diseñada para generar 12.000 litros de ACS por día”. A modo de conclusión, Edgar van Roggen recalca: “La ventaja de la tecnología de Heliodyne es evidente. Crea confianza en la fiabilidad y el buen rendimiento de los sistemas solares. Además podemos demostrar a nuestros clientes, mediante los datos de generación de energía registrados a través del sistema de monitoreo, que se está cumpliendo con las metas prometidas de obtener un ahorro del 50% a 60% en los gastos energéticos para la generación de agua caliente sanitaria”. 57


Apuntes

de Energía Gobierno Rebaja Meta ERNC: 15% al 2025 El Gobierno presentó al Congreso un plan alternativo al proyecto de ley 20/20, que rebaja las expectativas en torno a la participación de las energías renovables no convencionales (ERNC), luego que un estudio difundido por el Ministerio de Energía señalara que éstas podrían llegar a representar sólo el 15% de la matriz energética al año 2025. La cifra equivaldría a casi 4.000 MW de capacidad instalada. Entidades como la Asociación Chilena de Energías Renovables expresaron su desacuerdo con el cambio de meta, argumentando que no hay obstáculos técnicos para implementar un 20% de ERNC al año 2020 y que la institucionalidad del sector puede preservar la seguridad de los sistemas interconectados. Asimismo, recordaron que se ha demostrado que los costos de operación y el costo marginal bajan con la inclusión de las ERNC.

nto Nuevo Reglame para Geotermia

do en el sado fue publica El 8 de marzo pa ist l Min erio de creto Nº 114, de De el l, ia fic O io ar Di glamento para eba el nuevo Re ru ap e qu a, gí er En bre concesioLey Nº 19.657, so la de n ió ac lic ap la el Decreto Nº otérmica, y deroga ge a gí er en de s ne ería. Ministerio de Min 32, de 2004, del una barrera a in im el n ció La nueva regula sector, al otorel desarrollo del importante para ión el derecho nario de explorac gar a un concesio ión de explotatener una conces exclusivo para ob jurídica para el entrega certeza ción, con lo cual que significan jos exploratorios desarrollo de traba el nuevo reglaversión. Además, altos costos de in d de concesioproceso de solicitu mento facilita el que hoy en día ión geotérmica, nes para explorac do el país. llegan a 76 en to

57,5

MW es la capacidad instalada del proyecto eólico San Manuel, que Mainstream Renewable Power pretende levantar a 12 km. de Los Angeles. Su DIA se sometió a evaluación ambiental en febrero. El monto de la inversión es de US$ 145 millones y su vida útil de 20 años.

58

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

KDM Energía Suma CERs KDM Energía obtuvo de Naciones Unidas un nuevo certificado de reducción de emisiones (CERs) de gases de efecto invernadero (GEI), también conocidos como bonos de carbono, con su proyecto de captura de biogás y generación eléctrica “Loma Los Colorados”. La empresa filial del grupo Urbaser-Danner constató esta vez la reducción de 1.498.321 toneladas de CO2 equivalente, cifra similar al impacto que produce la quema anual de combustible de unos 280 mil vehículos. El proyecto, que se desarrolla desde 2007 aledaño al Relleno Sanitario Loma Los Colorados, ubicado en Til Til, ha certificado a la fecha un total de 2.341.893 de CERs, convirtiéndose en una de las iniciativas más eficientes que operan en Chile bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio establecido en el Protocolo de Kyoto, con el fin de frenar el calentamiento global del planeta. La central Loma los Colorados aprovecha el biogás mediante la combustión del metano para generar electricidad. Con una capacidad instalada de 20,4 MW, hace un aporte anual de 140.000 MWh al Sistema Interconectado Central, equivalente al consumo de unas 250.000 personas.

BID Financiará Plantas Fotovoltaicas El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un financiamiento de US$ 41,4 millones para financiar al sector privado la construcción, operación y mantenimiento de tres plantas de energía solar fotovoltaica en el desierto de Atacama, que suman una capacidad de generación de 26,5 megavatios (MWp). Las plantas corresponden a los proyectos Pozo Almonte y Calama, destinados a abastecer a las compañías mineras Collahuasi y Codelco respectivamente. La central de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, será la mayor generadora fotovoltaica de Chile y una de las más grandes del Cono Sur. Será construida por Solarpack y se espera que esté operativa en septiembre de 2013 para satisfacer alrededor del 13% de la demanda actual de la minera. Además evitará la emisión de 43.500 ton. CO2/año y permitirá reducir los costos del suministro eléctrico para la empresa.


APUNTES de energía

Rechazo a Hidroeléctrica Neltume El Consejo Regional (Core) de Los Ríos rechazó la tercera adenda entregada por la empresa Endesa-Enel, referida al proyecto hidroeléctrico Neltume y su línea de alta tensión asociada, que iniciaron su tramitación ambiental en diciembre de 2010. El megaproyecto se instalaría en la zona de Lago Neltume, en la comuna de Panguipulli, y ha sido ampliamente rechazado por comunidades locales y mapuche. El CORE reiteró que la iniciativa no es compatible con la Estrategia de Desarrollo Regional, la cual señala que la zona afectada es prioridad para el desarrollo del turismo en la región y está catalogada como un área prioritaria de conservación internacional.

100 MW

Es la capacidad del proyecto solar que CAP y SunEdison construirán en la Región de Atacama, el más grande en su tipo en Latinoamérica. La primera fase estaría lista a fines de 2013 aportando 270 GWh al Sistema Interconectado Central y evitando la emisión de 135.000 ton. CO2/año. La planta abastecerá el 15% de la demanda energética del Grupo CAP.

Transelec en Directorio de Acción RSE Los buenos resultados que han tenido la política y programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Transelec, permitieron que su Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Jorge Lagos, fuese elegido miembro del Directorio de Acción RSE. La decisión es un importante estímulo al trabajo que realiza Transelec en este ámbito, “ya que es un reconocimiento al camino que viene recorriendo la empresa hace muchos años en Responsabilidad Social Empresarial. El premio que nos entregó Sofofa el año pasado y este nombramiento, nos debe llenar de orgullo a todos los que trabajamos en la empresa, y nos coloca a la par de las empresas líderes en políticas de RSE”, señaló Jorge Lagos. Acción RSE es una organización sin fines de lucro que agrupa a empresas socias que trabajan por la Responsabilidad Social Empresarial y el desarrollo sustentable en Chile.

59


mineria

L

a instalación de tranques de relaves para la disposición adecuada de los residuos mineros masivos es fuente permanente de conflictos. Ninguna comunidad los quiere cerca por los riesgos que conllevan. Por eso deben incorporar altos estándares ambientales y de seguridad. En ese contexto, los depósitos de relaves en pasta, utilizando el método TTD (con disposición de relaves espesados), surgen como una buena solución. ¿Qué los caracteriza? Se localizan en pendientes o lomas auto-soportantes, permitiendo la eliminación de la laguna de decantación tan propia de los tranques convencionales. Para lograr lo anterior, se necesita aumentar la consistencia de los relaves, removiendo gran parte del agua que contienen. De este modo, la concentración de sólidos en el relave puede alcanzar valores de entre 72% y 74%, con lo que esta instalación deja de ser segregable. Así, el material del depósito será homogéneo, permitiendo que mediante el secado por evaporación alcance su límite de contracción, lo que representa un estado geotécnico denso, no licuable y sísmicamente estable.

Aplicación en Chile Esperanza fue la primera minera en Chile y el mundo en utilizar a gran escala esta tecnología, que también emplean en menor dimensión otras empresas del rubro como Collahuasi, Enami y Las Cenizas. A ellas se sumaría en el futuro Minera Florida, que sometió a evaluación ambiental un proyecto para construir un tranque de estas características para asegurar su continuidad operacional. En su Estudio de Impacto Ambiental, la 60

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

En Pasta Es Mejor Los depósitos de relaves en pasta con el método TTD, en aumento en Chile, ofrecen beneficios ambientales y de seguridad que no son propios de los tranques convencionales. compañía detalla las ventajas que tienen los depósitos en pasta vs. los tradicionales:

el depósito no produce polución por erosión de aguas lluvias y por acción eólica.

• Aumentan la vida útil del tranque debido al incremento de la pendiente de depositación y de la densidad del relave vertido.

• Se incrementa la recuperación del agua de proceso.

• Se reducen las infiltraciones al depositarse relaves con bajo contenido de agua. • La homogeneidad del material depositado y el límite de contracción alcanzado por medio del secado por evaporación, incrementa la estabilidad sísmica y elimina el riesgo de licuación del depósito. • El material homogéneo y denso que conforma

• Dependiendo de la geometría del depósito puede disminuir considerablemente el muro de confinamiento. En el EIA de Minera Florida se señala que, a diferencia del método convencional, un depósito de relaves en pasta requiere puntos de descarga elevados con respecto a la zona intervenida, donde la topografía es fundamental para definir la solución óptima. La descarga de relaves se


mineria

realizará desde una línea de descarga (spigot). “Cuando el relave en pasta se descarga al depósito impacta en la superficie escurriendo aguas abajo en régimen turbulento, formando canalizaciones en su transporte. Cuando el escurrimiento alcanza las capas previamente depositadas, o pendientes menores de terreno natural, el flujo pierde energía y se comporta como flujo laminar. Así, la capa de pasta comienza a fluir sobre el suelo o sobre el depósito previo, adoptando la pendiente natural y extendiéndose normalmente hasta unos 20 metros de ancho. Con ello, una capa delgada de relaves se depositará a medida que avanza el escurrimiento en el flujo laminar. El avance tenderá a moverse en pequeñas oleadas u ondulaciones sobre el material previamente depositado”, expone. Agrega que capa a capa, el depósito crecerá aguas abajo. La masa que escurre en una capa puede disminuir su volumen a un punto donde el flujo simplemente se detiene. Entonces, una nueva capa fluirá por sobre la primera y avanzará aguas abajo, haciendo crecer el depósito. Finalmente, el avance progresivo y la superposición de capas depositadas alcanzarán una superficie con menos pendiente o llegarán al muro de confinamiento artificial, y se detendrán. Luego, el escurrimiento cambiará de trayectoria y el depósito crecerá, de la misma forma, pero en otra dirección. Este mecanismo de crecimiento está regido por la topografía y la gravedad, y permite formar un depósito de pasta con capas de pendiente uniforme en todas las direcciones.

Dirección Variable Dependiendo de la topografía y del volumen vertido en cada punto de descarga de

relave (spigot), el escurrimiento puede mantenerse en una dirección durante semanas, o bien alterar el curso en un día. “La experiencia de los depósitos en operación indica que una capa de escurrimiento de relave en pasta tiene cerca de 5 cm. de espesor y depende de la concentración de sólidos y de la viscosidad de la pulpa espesa”, expresa el texto en evaluación. Con concentraciones de sólido bajas, las capas serán delgadas, el flujo será relativamente rápido y la pendiente de depositación se reduce. A medida que aumenta el espesamiento, el flujo se hará lento, las capas tendrán más espesor y la pendiente será más pronunciada. Si se depositan relaves mediante el método TTD se obtienen varias ventajas. Específicamente, el depósito tiene condiciones hidráuli-

Beneficios Ambientales Las ventajas de tipo ambiental que presenta esta tecnología son variadas: • Mayor recuperación de agua con respecto a depósitos convencionales • Resistencia a la licuación • Resistencia a la erosión • Disminución de las infiltraciones • Reducción en la contaminación del suelo • Eliminación de las emisiones de polvo • Fácil reforestación • Prevención del drenaje ácido

cas controladas, es decir, homogeneidad de los relaves depositados, gradiente hidráulico bajo, permeabilidad baja y capilaridad alta. Gracias a la pendiente suave del depósito en torno al 4%, el gradiente hidráulico es bajo. También la permeabilidad es baja debido a que la fracción fina del relave se encuentra dispersa de manera homogénea en todo el depósito, lo cual es un resultado directo del espesamiento. Debido a que no existe laguna de decantación, se elimina la superficie hidrostática libre, que representa la causa directa de infiltración. Además, un depósito homogéneo e inclinado de relaves no permite la acumulación de agua de procesos o aguas lluvias en la superficie. Esto conduce a un desarrollo rápido de la succión capilar en el depósito, generándose altas tensiones capilares, equivalentes a una carga hidrostática de 10 o más metros. Estas tensiones, junto con consolidar la masa de relaves en pasta, reducen la infiltración, debido a que el peso del agua que rodea las partículas de relaves se contrapone a la succión capilar que empuja el agua hasta la superficie. El documento de minera La Florida añade que ante un evento de precipitación intenso, que cubra la superficie del depósito con agua, “el efecto capilar se anula y entonces la gravedad comienza a actuar sobre el agua contenida en el relave en pasta en las capas profundas. Sin embargo, dado que la superficie es en pendiente, no se favorece la acumulación de agua superficial y que el relave en pasta es de permeabilidad baja, por lo tanto las aguas lluvias no percolan a capas profundas”. 61


E

l sólo decir tranque de relaves causa escozor, temor, preocupación y otra variedad de reacciones en muchas personas. Por más que desde los años 90 se iniciara una gestión más responsable por parte de las compañías mineras, su mala reputación histórica los condena. En especial por el elevado número de estas instalaciones que están abandonadas, sin dueño conocido, operando como un pasivo ambiental. Hasta el día de hoy, de hecho, el polvo que se levanta de la superficie de los tranques, por la acción eólica, es un problema de difícil solución para la industria minera, las autoridades competentes y las comunidades que se ven impactadas. Pero hay buenas noticias: en una zona minera de nuestro país este problema está pasando al olvido. Nos referimos concretamente al área industrial donde opera Codelco El Teniente, que desde el 2012 aplica una tecnología que impide el levantamiento de material particulado desde los tranques. ¿De qué se trata? Es un polímero biodegradable (aglomerante) que, previa disolución en agua, se vierte sobre la cubeta del tranque. “Al entrar en contacto con su superficie, une las partículas del relave, formando una especie de costra de un centímetro de espesor. De esa manera evita el arrastre y eventual suspensión de material particulado por la acción del viento. El producto es resistente al agua, a la radiación ultravioleta y tiene una duración de entre 12 y 15 meses, considerando un mínimo tránsito sobre la cubeta”, explica Flavio Angelini, Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de El Teniente.

62

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Aquí No Se Emite Polvo

Conozca cómo opera un innovador producto que aglomera las partículas de los tranques de relaves impidiendo la emisión de polvo al entorno. Se aplica en Codelco El Teniente. En Dos Tranques Hasta Jyrki Katainen, Primer Ministro de Finlandia, país que cuenta con un potente clúster minero, visitó a comienzos de 2013 el tranque de relaves Barahona para ver en situ la aplicación del producto. En la ocasión, también se hizo presente el Ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, quien expresó que la utilización de este polímero “ha dado muy buen resultado, ya que efectivamente

2 Millones de dólares ha invertido El Teniente en la materialización de este proyecto, “monto que sin duda se recuperará por los enormes beneficios ambientales que genera”, asegura Flavio Angelini.


mineria

impide que el polvo se levante del suelo y contamine el aire. Puede ser una alternativa interesante de evaluar para su aplicación en otros lugares del país, lo que dependerá de la evaluación final que efectúe El Teniente”. La innovadora tecnología ya se utilizó en 2012 en 575 hectáreas del tranque en desuso Cauquenes, también de propiedad de El Teniente. Dados los exitosos resultados allí obtenidos, la empresa decidió repetir la experiencia, en una etapa inicial, en 30 hectáreas del tranque Barahona. “Esta es la primera ocasión que una empresa minera realiza una aplicación de este tipo en tranques de relave, ya que, hasta ahora, estos proyectos sólo se habían desarrollado en forma experimental y en áreas reducidas”, destaca Angelini. El ejecutivo añade que la solución fue testeada previamente en Estados Unidos, donde también ha dado muy buenos resultados. También probaron otros productos que no alcanzaron la eficiencia del actualmente en uso. Afirma al respecto: “Cuando finalicemos el proyecto, el polímero cubrirá más de 600 hectáreas entre los dos tranques de relave, algo inédito en el país y Latinoamérica, con más del 80% de supresión de polvo. Esto contribuirá, de paso, al éxito del programa Puro Rancagua, iniciativa que busca mejorar la calidad del aire del valle cen-

tral de la Región de O’Higgins, declarada Zona Saturada por material particulado respirable en 2009”.

Su Mantención El Gerente de Sustentabilidad de El Teniente recuerda que la solución más extendida para la estabilización de los tranques y así evitar el levantamiento de polvo, ha sido la fitoestabilización, a través del empleo de algunas especies de plantas. Sin embargo, su resultado

Aplicación del polímero biodegradable disuelto en agua.

es menos eficiente que el logrado con el aglomerante en uso en la división más austral de Codelco. Como la vida útil del polímero es de cerca de un año, transcurrido ese tiempo se hace una reaplicación del producto, lo que permite aumentar el grosor de la costra inicial, que es de 1 cm. “Después de unos años, con una costra mayor, la reaplicación puede ser más distanciada, aunque nosotros preferimos hacer una mantención anual. En todo caso, a medida que pasa el tiempo se requiere emplear cada vez menos cantidad de aglomerante”, apunta Angelini. El polímero se aplica en la superficie de los tranques mediante un sistema de riesgo con el empleo de camiones aljibe. Y en los bordes, en los sectores perimetrales, donde es más difícil llegar, se utiliza un pitón. Cabe señalar que las áreas de los tranques que acumulan aguas lluvias no requieren del producto porque el agua es un supresor natural de las emisiones de polvo. Otras faenas mineras de la Corporación y también compañías externas han manifestado su interés por conocer detalles de esta novedosa solución, para analizar la posibilidad de replicarla en sus respectivos tranques. “Incluso vinieron desde Chuquicamata a observar el proceso”, revela Angelini.

63



puntos de vista

L

El Rumbo de los Riles

a gestión de los residuos industriales líquidos (riles) en Chile cuenta con un marco regulatorio establecido en la década pasada al cual los distintos sectores (autoridades, establecimientos industriales, proveedores de tecnologías y servicios) se han ido adecuando. Como resultado de ello, según afirman las autoridades, se ha alcanzado un buen estándar de cumplimiento normativo, con porcentajes que superan el 90% para el Decreto Supremo (DS) 90, que regula la descarga de riles a aguas

superficiales, y el Decreto Supremo 46, el cual se aplica al vertimiento en aguas subterráneas. Aún así queda bastante por avanzar. De hecho, el nivel de cumplimiento del DS 609, que regula la descarga de aguas residuales al alcantarillado, es menor que en los casos anteriores. Y, lo que resulta más preocupante todavía, hay algunos establecimientos industriales que incurren en malas prácticas para aparentar que están acatando las normas. Además, falta avanzar en el desarrollo de soluciones que aporten

valor agregado a la gestión de estos residuos, así como en el tratamiento de riles inorgánicos. ¿Cómo superar esas falencias, con miras a alcanzar el objetivo de fondo de la gestión de riles, que no es otro que resguardar la calidad de los recursos hídricos en el país? Ese es uno de los temas que analizamos junto a cinco especialistas en este nuevo foro desayuno, al cual Revista InduAmbiente invitó también a representantes de distintos sectores industriales, quienes lamentablemente no asistieron a la cita.

Invitados

Juan Eduardo Johnson Jefe de la Unidad Técnica de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente

María Paz Haeger Ingeniero de Negocios a cargo del área comercial de Aguas y Riles

Gabriel Zamorano Jefe de la Unidad Ambiental de la Superintendencia de Servicios Sanitarios

Gonzalo Cordua Gerente General de Biodiversa

José Tomás Castro Ingeniero de Desarrollo de Nuevos Negocios de Xylem Water Solutions 65


puntos de vista

I

Que Siga la Corriente

nduAmbiente: Desde la perspectiva de cada uno, ¿cuáles son los principales avances que se han logrado en el último tiempo en materia de gestión de residuos industriales líquidos (riles) en Chile? Zamorano: Hay varios hitos en la historia de la gestión de los riles. Lo primero es que en la SISS se creó un grupo técnico que lideró el tema e impulsó la elaboración de las primeras normas, entre las que destaca el Decreto Supremo 90 que salió en el año 2000 y dio plazo hasta septiembre de 2006 para que todas las fuentes que descar-

gaban riles a aguas superficiales cumplieran sus exigencias. Ese ha sido uno de los principales hitos regulatorios. A diferencia de las empresas sanitarias, que tenían un incentivo económico bien concreto para construir sus plantas de tratamiento de aguas servidas al poder cobrar a los clientes una vez que éstas comenzaban a operar, para que se cumpliera la norma de riles no había incentivos sino fundamentalmente la fiscalización por parte del Estado. Pese a ello, el sector industrial en general se ha puesto a tono con el cumplimiento normativo y hoy tenemos un proceso de fiscalización que está funcionando.

En ese marco, ahora último surge un nuevo hito: la materialización de los cambios en la institucionalidad, con la aparición de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) que toma la competencia para fiscalizar los riles que van a dar a fuentes naturales, mientras que la SISS mantiene su competencia con respecto a los establecimientos industriales que descargan a los sistemas de alcantarillado y luego van a dar a los sistemas de tratamiento de las empresas sanitarias. Estamos en un período de cambio y colaboración; firmamos un convenio para trabajar en conjunto con la Superintendencia de Medio Ambiente, la cual tiene más facultades y puede ver el tema de los riles de una manera más amplia. Este nuevo escenario va a generar un nuevo estándar respecto de la gestión de los riles, al cual el sector industrial se tendrá que ir adaptando. Por cada metro cúbico de agua servida que se descarga, se vierten 2 ó 3 de metros cúbicos de riles, entonces es un tema no menor en términos de esfuerzos de fiscalización, de tratamiento del sector y de impacto en el medio ambiente. Así, en términos generales, yo diría que se han logrado avances relevantes y veo una perspectiva positiva para lo que viene. Johnson: Efectivamente nosotros marcamos el último hito en la cadena del control de riles. La Superintendencia del Medio Ambiente viene a centralizar la fiscalización de la normativa ambiental en general, dentro de la que está la regulación de residuos líquidos industriales. Nuestro foco hoy en día está en coordinar las actividades que realizan la SISS, la Directemar, las Seremis de Salud y los distintos actores que tienen relación con la normativa para lograr una fiscalización más eficiente. La idea también es generar una pauta única para la fiscalización, que también otorgue cierta tranquilidad a los sujetos regulados en cuanto a que no habrá diferencias en la forma en que los distintos fiscalizadores van a actuar. Estamos en un proceso de aprendizaje, tomando la experiencia que apor-

66

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


puntos de vista

tan los servicios que han trabajado históricamente en esto, y de a poco en la medida que se requiera iremos incorporando algunos cambios siempre con el objetivo de resguardar el medio ambiente. Nuestro objetivo no es fiscalizar para pasar multas, sino que lograr que los sujetos regulados cumplan con las normas. Queremos dar señales claras en ese sentido. InduAmbiente: ¿Y se puede desarrollar algún tipo de incentivo para ello? Johnson: Hay herramientas que se van a ir desarrollando como incentivos al cumplimiento, las cuales tienen que ver con la imagen frente a la opinión pública. Eso lo haremos no sólo en el área de riles, sino en toda la gama de aspectos ambientales que debemos fiscalizar. InduAmbiente: Ustedes, como representantes de empresas proveedoras de servicios para el tratamiento de riles, ¿qué visión tienen de este nuevo escenario? Cordua: Nosotros también somos fiscalizados en nuestras actividades, pero en general creo que todos estamos de acuerdo con que haya una mayor fiscalización por parte del Estado. Los industriales que no están metidos en este tema todavía no entienden mucho estos cambios institucionales, sobre todo las empresas más chicas. Y creo que todos tenemos que dar a conocer este nuevo escenario. Abordando los avances, en general, vemos que en Chile ha crecido mucho la capacidad para tratar riles orgánicos, donde en realidad existe un alto nivel. Sin embargo, hay muchos otros riles, especialmente los mineros, los metales, los de la industria petrolera y de las curtiembres, entre otras, en que la capacidad de control y fiscalización es baja. Buena parte de esos residuos van a dar “medios fondeados” a las plantas de tratamiento de aguas servidas de las empresas sanitarias. Las empresas que tratan y vierten sus riles a los cauces naturales están mucho más identificadas y controladas, pero las que se esconden tirando sus riles al alcantarillado no tienen control real. Esas empresas tienen autocontrol y son controladas por las sanitarias, las cuales no pueden destinar muchos recursos a esa tarea; por su parte, la SISS les pide un informe dos veces al año y, siendo sinceros, las industrias pueden perfectamente manejar sus descargas. Ellas saben cuándo se les va a controlar, por lo tanto, ese día van a verter al alcantarillado lo que les conviene. Esa es una realidad. Entonces, hay una carencia enorme en la gestión de los contaminantes no orgánicos, que hoy se tratan bien poco en Chile y que,

como son volúmenes más chicos, se esconden en el alcantarillado. InduAmbiente: ¿Y eso ocurre por falta de capacidad técnica para tratarlos o porque resulta más caro? Cordua: Por ambas razones. Además, la capacidad de fiscalización es poca: con autocontrol y revisiones de la autoridad dos veces al año es imposible saber lo que en verdad se vierte. Johnson: Me parece que en estos casos hay mucho aporte de empresas muy chicas que no tienen tal vez el capital para hacer el tratamiento adecuado. Castro: El tema es que todas esas empresas chicas ven el tratamiento de aguas como un costo y no como un beneficio agregado. Para lograr el cumplimiento se requiere hacerles entender que si bien su descarga es pequeña, puede influir a la hora de tratar grandes volúmenes. Entonces, lo primero que se necesita es más información y conocimiento en la industria sobre estos temas.

otra parte, efectivamente casi no hay tecnología a nivel nacional para tratar los efluentes no orgánicos, pese a que a nivel internacional hay opciones más que probadas. Falta informar a los industriales que existen muchas alternativas que pueden generar un valor agregado, como es la reutilización de algunos metales, la recuperación de nutrientes como nitrógeno y fósforo, y la generación de biogás. Esas opciones pueden hacer un aporte a las empresas tanto desde el punto de vista ambiental como de responsabilidad social. Castro: Se trata de darle una visión más de largo plazo al tratamiento. Haeger: Exacto. En algunos casos, puede que la inversión inicial sea alta, pero los beneficios que se obtienen a largo plazo pueden significar una amortización de los costos de diseño y operación de las plantas. Castro: Yo creo que la mayoría de las empresas se conforma con cumplir sólo lo que exige la ley, aunque tenga los recursos y las capacidades para reducir sus descargas más allá de eso. En esos casos, hay que ver la forma de concientizar a los industriales para que contaminen menos. Y en el caso de aquellos que son más chicos y cuentan con menos recursos, se podría buscar alguna forma de ayudarlos a cumplir. Haeger: El tema es que los industriales están centrados en producir y, en general, el tratamiento de riles no es parte de su cadena de valor, sobre todo en el segmento de medianas y pequeñas empresas. Las compañías más grandes suelen tener el tema más asumido, y demostrar mayor conciencia porque se lo exigen las certificaciones internacionales o sus casas matrices en el extranjero.

Control y Responsabilidad

“Algunas industrias usan el riego con aguas residuales para huir de los Decretos 90 y 46”. Gabriel Zamorano

Haeger: Tal como ya se ha dicho, estamos bien avanzados en el tratamiento de riles orgánicos y, por lo general, las industrias cumplen con lo exigido en DBO, sólidos suspendidos, aceites y grasas, entre otros parámetros. Por

InduAmbiente: Gabriel (Zamorano), desde su perspectiva y considerando lo que aquí se ha señalado, ¿cuál es la situación en materia de control de los riles? Zamorano: En el año 2009 la SISS sacó un informe sobre la fiscalización de riles, donde hay algunos datos importantes de tener en cuenta para lo que aquí se ha planteado. Hoy el 95%, o tal vez más, de los residuos industriales líquidos están afectos al Decreto 90, principalmente, o al Decreto 46, y los puntos de descarga son entre 600 y 700. Los grandes volúmenes están asociados a empresas con efluentes de tipo orgánico. Por otra parte, alrededor de un 4% de los 67


puntos de vista

riles se descarga al alcantarillado y debe cumplir con el Decreto 609, y ese pequeño volumen es generado por más de 3.000 establecimientos industriales. Estamos hablando, entonces, de una realidad bien distinta: se trata de empresas más pequeñas y de otro concepto en la estructura de fiscalización porque la responsabilidad de fiscalizar recae en las empresas sanitarias. En la revisión que hoy se está haciendo del Decreto 609, las empresas sanitarias plantean que requieren más competencias para desarrollar adecuadamente esta tarea. La principal herramienta de la que disponen son los controles que ellas mismas pueden realizar, por los cuales pueden cobrar, y que alcanzan anualmente a un

En materia de fiscalización hay distintos enfoques, uno de los cuales es más normativo y para aumentar el cumplimiento apunta a subir las multas y la probabilidad de sorprender a los sujetos regulados que no han desarrollado una real conciencia de su deber. Sin embargo, ese tipo de herramientas tiene un límite. Yo creo que en esto hay que ir cultivando la mayor responsabilidad ambiental y para eso, aparte de la fiscalización, hay que generar otras formas de fomentar el cumplimiento. En ese sentido, tenemos el Consejo de Producción Limpia (CPL) que ha trabajado en la gestión de estos temas y que señala un camino en el que hay mucho espacio para avanzar.

debe estar en alrededor de un 93%. Si se miran por separado, el nivel de cumplimiento del Decreto 46 es menor porque es mucho más exigente. Además, la aplicación de este Decreto depende de un pronunciamiento de la Dirección General de Aguas respecto de la vulnerabilidad del acuífero y para eso hay que hacer estudios y recopilar antecedentes que lo hacen más complejo. Yo creo que está bien que sea así porque los procesos de contaminación de aguas subterráneas son más irreversibles. InduAmbiente: Y en promedio, ¿cuántas veces son fiscalizados? Zamorano: Alrededor del 80% de los establecimientos acogidos al Decreto 90 tienen que remitir sus autocontroles mensualmente, mientras que el resto lo debe hacer en frecuencias mayores. Y paralelamente se hacen controles por parte de la autoridad sin aviso previo. Más o menos, cada diez autocontroles que hacen las empresas, la autoridad tiene presupuesto para hacer uno. Se trata de un instrumento focalizado que sirve para verificar que la información que se está enviando es verosímil y sirve para validar el autocontrol. Eso se hace sin aviso previo… Cordua: La experiencia dice otra cosa. El “sin aviso” es relativo…

Gonzalo Cordua abogó por una mayor fiscalización por parte del Estado.

50% de las empresas que descargan al alcantarillado. Esos riles llegan a las plantas de tratamiento de aguas servidas de las sanitarias y, luego, lo que nosotros vemos es si se cumple la norma de emisión por parte de estas empresas. InduAmbiente: ¿Los controles que realizan las sanitarias son sin previo aviso? Zamorano: La mayor cantidad de controles que se hace en el caso del DS 609 son sin un aviso previo. Ahora, como es un control de muestras compuestas que tiene una duración de 8, 12 o 24 horas, efectivamente puede haber un tiempo de reacción por parte del establecimiento industrial. Sn embargo, aquí pasamos a otro tema: yo creo que la fiscalización es un motor importante para el cumplimiento normativo, pero el real avance se logra cuando quien tiene que cumplir las normas tome real conciencia que debe hacerlo. 68

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

InduAmbiente: Después de más de seis años de vigencia del Decreto 90, ¿cómo evalúa el nivel de cumplimiento?, ¿se ha estancado en los últimos años? Zamorano: La evaluación, en general, es positiva y los indicadores muestran valores buenos, pero presenta algunos desafíos. Así podemos ver que en general las empresas afectas al Decreto 90 han hecho las inversiones para cumplir y hoy la mayor parte de los incumplimientos son de tipo operacional. Por otro lado, hay casos en que la industria ha crecido más rápido que sus sistemas para hacerse cargo de los residuos. InduAmbiente: ¿Cuál es el porcentaje de cumplimiento? Zamorano: Considerando los controles que efectivamente sirven para verificar el cumplimiento de los Decretos 90 y 46, el porcentaje

Zamorano: Lo que ocurre es que cuando la autoridad llega a una industria, ve a la gente corriendo para todos lados… Y en el caso del control, el muestreo es compuesto por lo tanto dura varias horas y da oportunidad a la empresa de hacer trampa. Ahora, nosotros podríamos desarrollar otra metodología de control para evitarlo, pero yo insisto en que el tema no va por ahí. La solución es avanzar hacia una mayor conciencia ambiental. Johnson: Además que los recursos son limitados. Zamorano: Ahora, de todos modos tenemos que hacer una reflexión en torno a los métodos de control para ver qué debemos mejorar. Pero les quiero dar un dato que de algún modo da cuenta del real comportamiento: cuando comparamos los resultados de autocontrol de las empresas y el control directo de la autoridad, la coincidencia es de un 80%. Cordua: Yo creo que la SISS hace lo que puede y que en realidad es mucho, pero mi opinión se basa en lo que hemos visto. Las sanitarias también hacen control de las industrias y eso de que es “sin aviso” es relativo, porque hay que


puntos de vista

presentarse, instalar los equipos y preparar otras cosas que dan un tiempo a las empresas para que hagan modificaciones. Y efectivamente hay algunas que cambian el régimen de descarga de sus efluentes. Entonces, el control es bien complejo. Las sanitarias han usado herramientas y recursos para tratar de detectar casos extremos. Por ejemplo, hay ocasiones en que se advierte que la carga orgánica que llega al alcantarillado y posteriormente a la planta de tratamiento es mucho mayor que la cantidad habitual, la que se puede determinar de manera bastante precisa sumando las aguas servidas domiciliarias más las descargas autorizadas a determinadas industrias. Ante eso, nosotros una vez pusimos unos instrumentos para monitorear la situación y después de cinco o seis días detectamos una industria que multiplicó por diez su descarga autorizada. Son casos aislados, pero eso demuestra que las fuentes que quieren hacer trampa, lo pueden hacer. Otro problema es que muchas veces las industrias son clientes regulados y la sanitaria debe recibir, por ley, sus descargas de alcantarillado. Sin embargo, esas empresas a veces no tienen esa descarga separada de sus riles. La sanitaria podría cerrarles el paso, pero es una medida bien extrema que rara vez se aplica.

puntos de vista

Una es mantener un control focalizado por un largo tiempo, como ocurrió en el ejemplo dado por Gonzalo (Cordua). Tal vez también se podría dar un valor referencial mayor a las primeras mediciones de manera que la posibilidad de manejar las descargas sea menor. Pero todas las normativas tienen un procedimiento que debemos respetar. Zamorano: En esto hay un actor importante que es el laboratorio. En otras partes, los laboratorios están sujetos a un sistema de certificación más amplio y tienen más facultades para el control, y efectivamente se puede comprobar si lo que están controlando corres-

Castro: Sí, es muy poco común. Se agotan todas las instancias de negociación antes de cerrar el alcantarillado. Haeger: A nosotros nos pasó. Efectivamente se tomó la decisión de clausurar el paso a una empresa que tenía contrato, pero llevaba más de un año sin cumplir los límites establecidos. La SISS solicitó la intervención de la empresa sanitaria y se tomó esa medida. Luego de eso, pasaron algunas horas y por negociaciones políticas tuvimos que “sacar el tapón” y hacer casi vista gorda a las medidas de control que estábamos tomando. Entonces, es un tema complejo de llevar.

“Queremos avanzar hacia una fiscalización más eficiente y enfocada en los temas relevantes”. Juan Eduardo Johnson

tual...

ponde a un día productivo normal en el que se están desarrollando los procesos que generan riles. Esa fiscalización es un poco más cara, pero más allá de eso, esto tiene que ver con las facultades de cada actor de la cadena de control. A veces, llegan los informes de laboratorio y se ven fotos de algún operador de la planta con una manguera echando agua limpia para diluir los riles. Ese tipo de situaciones evidentes, se sancionan, pero ampliando las facultades de los laboratorios, que son los que están más cerca de las descargas al momento de los controles, quizás se podría avanzar más en el control.

Johnson: Lamentablemente, las alternativas para detectar esos casos son pocas.

Haeger: Desde mi experiencia, yo veo que las industrias que optan por externalizar

InduAmbiente: ¿Casos como esos son excepciones? Johnson: Sí, los casos que llegan a clausura son contados. InduAmbiente: ¿Y que las empresas hagan trampa también es excepcional? Cordua: Yo creo que eso es más habi-

69


puntos de vista

el servicio de tratamiento de riles con empresas especializadas, por lo general, tratan de hacer bien las cosas. Y si hay algún problema, pasa más que nada por aumentos de producción no controlados y falta de coordinación entre el área productiva y el área de tratamiento. Las empresas que actualmente incumplen, desconocen el tema normativo. Esas son las que manipulan los monitoreos o hacen alguna trampa para aparecer cumpliendo.

puede “matar” una planta de tratamiento que reciba esa carga.

cesos de sanción quedan en manos de la SISS o de la SMA?

Cordua: Así es. Son problemas bien serios y difíciles de controlar.

Johnson: Hoy en día, la fiscalización puede ser realizada por la SMA o los otros servicios, pero el proceso posterior que parte desde los informes a un posible proceso sancionatorio y sus consecuencias viene por cuenta de la Superintendencia del Medio Ambiente en todos los casos.

Cordua: Entiendo que cuando hablamos de incumplimientos nos referimos a las excepciones y no a la regla. En ese sentido, las cifras que entregó Gabriel (Zamorano) son bastante claras. Sin embargo, es bueno ir dando cuenta

Johnson: Nosotros coordinamos y reunimos los esfuerzos que antes se hacían en forma separada, para generar una interacción más eficiente. Los convenios con la SISS y Directemar delimitan la labor de cada una de

InduAmbiente: Juan Eduardo (Johnson), la SMA firmó convenios con la SISS y Directemar para la fiscalización de los riles, ¿hasta dónde llega la labor de cada uno?

InduAmbiente: La SMA ya inició procesos de fiscalización, ¿cuál ha sido la respuesta de los industriales? Johnson: En general, más allá del tema de riles, hemos encontrado un poco de desconcierto y un poco de temor. Primero porque nuestra estrategia de fiscalización es más detallada: el industrial, por ejemplo, no está acostumbrado a que vaya un fiscalizador tres días seguidos o que llegue con instrumentos o equipos que antes nunca había visto. Nuestra propuesta es avanzar hacia una fiscalización eficiente y enfocada en los temas ambientales relevantes. A veces, las RCA tienen muchos compromisos que de ambiental tienen poco y nosotros estamos centrados en mirar los procesos que pueden producir impactos ambientales.

Alternativas de Gestión “La mayoría de las empresas se conforma con cumplir sólo lo que exige la ley”, aseguró José Tomás Castro.

de las fallas del sistema para seguir mejorando. Otra falla que para nosotros es bien relevante es el caso de los camiones limpiafosas, los que teóricamente tienen permiso para retirar cargas orgánicas de alguna empresa y llevarlas a una planta de tratamiento o al sistema de alcantarillado. Pero hay algunas industrias a las que los limpiafosas les sacan sus riles, los que van a dar al mismo destino. Eso es ilegal: no se pueden botar riles que no cumplan con el Decreto 609 al alcantarillado. Puede que eso en términos de volumen sea mucho menor a las descargas de una gran industria, pero el contenido es bien espantoso. Zamorano: Y eso finalmente tiene un impacto sobre las plantas de tratamiento… Haeger: Claro. Otro caso son las aguas que generan los buques factoría que extraen los peces en el sur. Estas tienen una gran cantidad de cloruro y alta carga orgánica, y al descargarlas en el alcantarillado perfectamente 70

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

esas instituciones que idealmente debieran seguir realizando la misma cantidad de controles de antes. A eso se suman otras actividades que asume la SMA, ya sea abordando potenciales sujetos regulados que antes no se consideraban o bien aumentando la frecuencia de fiscalización en las fuentes que pueden tener más problemas o podrían causar más daño porque el cuerpo receptor es más vulnerable. Así, en términos numéricos la fiscalización debiera aumentar. Por otra parte, nosotros buscamos aportar ciertas mejoras y desarrollos tecnológicos que permitan mejorar la gestión. Por ejemplo, junto al Ministerio del Medio Ambiente y Directemar estamos desarrollando un sistema informático para sistematizar la información que se genera en los controles de riles, similar al que tiene hace años la SISS, para que se pueda llevar un mejor registro. En ese sentido, estamos trabajando para que la efectividad de la fiscalización aumente. InduAmbiente: ¿Y los eventuales pro-

Haeger: Quiero hacer un comentario y una consulta a la vez. En general, la fiscalización se concentra en las empresas que tienen proyectos con resolución de calificación ambiental (RCA), ¿qué ocurre con las empresas que están operando, que nunca han ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental y que descargan sus riles sin ningún tipo de tratamiento? Johnson: Potencialmente esos son sujetos regulados, por lo tanto podrían ser fiscalizados. De hecho, la SISS ha hecho un levantamiento en los últimos años de esos potenciales generadores de riles y que no estarían caracterizados para ver si deben cumplir la normativa. Zamorano: Me gustaría explicarles cómo la SISS ha ido estableciendo ese proceso de fiscalización. Durante varios años, la Superintendencia hizo fiscalizaciones de catastro, que consistían en revisar diversas bases de datos de empresas que tenían organismos como el Servicio de Impuestos Internos o las municipalidades, y seleccionar e inspeccionar algunos establecimientos que podrían estar descargando riles. Ese ejercicio no arrojó mu-


puntos de vista

chas industrias nuevas que debían cumplir con las normas. Por otra parte, la normativa en esta materia está lejos de estar completa y se han abierto ciertos espacios que también dificultan la fiscalización. Los Decretos 90 y 46 son regulaciones bastante exigentes y algunos sectores industriales han buscado alternativas con estándares que sean más fáciles de cumplir. Una de las opciones más utilizadas es el riego con aguas residuales, que se basa en el cumplimiento de la Norma Chilena 1333 que no es una norma de emisión sino simplemente un criterio que se vuelve obligatorio cuando un establecimiento adopta el compromiso de cumplir con ese estándar y queda definido en una resolución de calificación ambiental o en un plan de mitigación particular. Todo el engranaje de normativa y fiscalización que existe para los DS 90 y 46 no se puede aplicar para ese caso, como quizás tampoco para otras formas de disposición de aguas residuales. Entonces, hay algunos establecimientos que huyen de

“Las empresas que se esconden tirando sus riles al alcantarillado no tienen control real”. Gonzalo Cordua esos decretos por esa vía, pero que también hay que fiscalizar para verificar que esa agua no esté llegando al río. InduAmbiente: ¿La cantidad de establecimientos industriales que recurren a esa práctica es relevante? Zamorano: Sí, por ejemplo, los criaderos de cerdos disponen vía riego. En general, las actividades agropecuarias y algunas industrias de alimentos recurren a esa opción. A veces, incluso, se ven algunas industrias cuyos riles no son orgánicos y que no debieran hacerlo, pero que igual están regando. Entonces, en muchos casos, hay una regulación a partir de resoluciones de calificación ambiental que es más difícil de fiscalizar porque las RCA son muy heterogéneas entre sí. Eso es algo que tenemos que mejorar. 71


puntos de vista

InduAmbiente: ¿Y se podría ajustar de algún modo los criterios de la NCh 1333 con las exigencias de los Decretos 90 y 46? Johnson: Lo que ocurre es que las normas chilenas no obligan, a diferencia de lo que ocurre con los decretos. En ese sentido, nosotros como Superintendencia podemos fiscalizar el tema del riego con aguas residuales sólo en los proyectos que tuviesen esa medida incorporada a su RCA. InduAmbiente: ¿Y tampoco se podría asimilar el riego con aguas residuales a la disposición por infiltración, considerando que finalmente podría llegar a aguas subterráneas? Zamorano: No, porque en el riego se espera que la dinámica en la que intervienen los cultivos y otras componentes del suelo, impida que finalmente se contaminen las aguas subterráneas, pero para eso tiene que estar bien diseñado. Hoy, estos proyectos se ven caso a caso, pero yo creo que en esta materia hay un camino normativo que recorrer. Johnson: Efectivamente, dentro de la regulación nacional en materia de aguas faltan normativas más fuertes en temas de infiltración y de la calidad de aguas subterráneas. Una de nuestras misiones como Superintendencia es detectar esas carencias y generar instrumentos para abordarlas. InduAmbiente: Ustedes como prestadores de servicios, ¿se encuentran con clientes que

72

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

buscan alternativas para evadir las normas? Haeger: Más bien lo que siempre se está evaluando son alternativas que tienen un costo más bajo, aunque también ahora están mirando aquellas opciones en que se pueden obtener beneficios a través del tratamiento, como ocurre cuando se genera algún subproducto reutilizable en el mismo proceso industrial. Pero por lo general, las empresas que deben cumplir con el Decreto 90, siempre evalúan también la posibilidad de descargar al alcantarillado que se rige por el Decreto 609, donde los límites son más flexibles. El inconveniente en esos casos es que hay empresas que no están conectadas al alcantarillado y que están fuera del territorio operacional, por lo que disponer en una empresa sanitaria significa mayor costo en transporte. Nuestro desafío es seguir buscando alternativas de menor costo operacional y en que las empresas que tratan sus riles puedan obtener beneficios. InduAmbiente: ¿Los costos de tratamiento han ido bajando considerando que hay mayor cantidad de proveedores? Haeger: No necesariamente, porque han salido tecnologías que en términos de inversión inicial pueden ser más altas que antes. Sin embargo, a largo plazo el costo operacional se reduce significativamente, gracias a mejoras en la automatización y optimización de los insumos para el tratamiento, entre otros aspectos.

Cordua: El abanico de soluciones en este campo es bien variado. Cuando partió la exigencia, muchas empresas invirtieron en las plantas más baratas que encontraron en el mercado y hubo muchas empresas de servicios que les ofrecieron alternativas que no cumplieron con sus necesidades. Por otro lado, hubo empresas que prefirieron contratar proveedores que les prestaran el servicio de tratamiento completo y que, por lo general, han tenido mejores resultados. Lo que ocurre es que la gestión de los residuos es un tema poco atractivo y ojala la industria gastara lo menos posible. Los únicos que tienen una mirada distinta son las industrias exportadoras y las empresas que tienen que cumplir estándares más altos porque se los exigen sus matrices extranjeras. Por ejemplo, hay algunas que no pueden llevar sus riles a emisarios submarinos. Ese tipo de empresas está dispuesto a hacer inversiones más altas. Castro: Yo creo que los errores iniciales se debieron a que una década atrás no había mucho conocimiento e información sobre estos temas y frente a la entrada en vigencia de una normativa se hacían las cosas a última hora. Ahora con todo el boom que ha tenido el tema ambiental, la gente está más informada, pero en general el objetivo sigue siendo cumplir la normativa utilizado tecnologías eficientes y de costos operacionales y de inversión más bajos. InduAmbiente: Cuando se habla de


puntos de vista

soluciones costo-eficientes, lo primero debiera ser recurrir a medidas de gestión para reducir la cantidad de riles que se generan…

hartos estudios asociados a remover algunos parámetros en forma independiente, más que una investigación global.

Zamorano: Claro. Una adecuada gestión de riles comienza mucho antes de construir una planta para su tratamiento.

InduAmbiente: Pero de pronto da la impresión que hay parámetros prácticamente imposibles de remover, como ocurre con los sulfatos en los riles mineros que resultan un verdadero problema para algunas empresas.

Castro: Sí. Lo primero es avanzar hacia un proceso de producción limpia. Para ello se debieran revisar los procesos productivos, ver lo que se está generando, y buscar alternativas para hacer más eficientes esos procesos para que el agua que finalmente llega a tratamiento sea de menor volumen o mejor calidad.

Haeger: La tecnología existe, pero el tema es que los costos son altos. Ahora, antes de entregar cualquier solución hay que hacer estudios y evaluaciones que permitan determinar cuál es la respuesta más adecuada a cada caso. En Europa hay mucha tecnología probada para remover distintos parámetros, y nosotros tenemos que ver cuáles son las alternativas más apropiadas y convenientes para el industrial.

InduAmbiente: ¿En los últimos años ha habido saltos tecnológicos importantes para tratar riles?

“Existen alternativas de tratamiento de riles que pueden generar un valor agregado”.

Cordua: La verdad es que la tecnología básica es la misma hace décadas, y lo que ha habido es un avance en aspectos que son importantes porque aumentan la eficiencia y reducen costos.

InduAmbiente: ¿Hay ejemplos de buenas prácticas o algunas opciones de tratamiento que podrían dar un valor agregado a la gestión de los riles?

María Paz Haeger

Johnson: En materia de investigación, hay

Castro: Sí. Por ejemplo, las compañías que

Gráfica fútbol hydrovar.pdf 1 04/04/2013 17:32:43

DÉJANOS SER PARTE DE TU

TEAM www.xylem.cl

Equipos para el

CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE CONTÁCTENOS SANTIAGO (56-2) 2 562 8600 - (56-2) 2 562 8602

>

Servicios de arriendo Drenaje Hydrovar

ANTOFAGASTA (56-55) 496216 - 497934

COPIAPÓ CONCEPCIÓN (52) 235941 - (52) 242127 - (52) 214145 (56-41) 2245178 - 2223283 73


puntos de vista

deben cumplir estándares internacionales, como Coca Cola, tratan de reducir su consumo de agua por litro de bebida producida. Para eso, después del tratamiento biológico de los riles, tienen un sistema de membranas por donde pasa el agua y queda disponible para riego o para lavado. Con eso, además bajan su huella hídrica. Haeger: Otros ejemplos se pueden encontrar en el sector minero, donde algunas empresas están trabajando para recuperar cobre, molibdeno y otros metales desde los relaves. También se está trabajando para disminuir los niveles de sulfato con tecnologías que permitan obtener subproductos desde los riles. Esas son opciones que estamos estudiando para presentarlas a nuestros clientes.

mente cumplen, pero si se incorporan esas nuevas exigencias, tendrían que hacer otras inversiones... Zamorano: Hasta donde sé, eso no está en el borrador vigente. El otro cambio que reclamaba ese sector era lo relativo a los sólidos suspendidos. Eso está en la norma vigente y se va a mantener el límite de 300 mg/L. La principal novedad que a futuro podría implicar algún cambio tecnológico es la incorporación de una tabla para las descargas en los estuarios. No son exigencias en términos de límites y quienes estén vertiendo en ellos estarán sometidos a un control diferente, ya que la idea en esta primera etapa es recopilar

nes de gestión y otros instrumentos que van a permitir ir afinando la puntería respecto a la situación ambiental de los distintos cursos y cuerpos de agua que tienen dinámicas muy diferentes a lo largo del país. InduAmbiente: ¿Y qué mejoras se podrían dar en torno al Decreto 609? Zamorano: Lo que se está discutiendo en torno al Decreto 609 es qué herramientas se pueden entregar a las empresas sanitarias para fortalecer el control que éstas deben ejercer sobre las descargas al alcantarillado.

Cordua: Nosotros trabajamos básicamente desde la V Región hacia el sur, donde hay muchas empresas agroalimentarias, pesqueras, forestales y algunas petroquímicas, entre otras. En el sector agroindustrial hay mucha carga orgánica y una opción es reducirla mediante digestión anaeróbica y eso produce biogás que se puede aprovechar, aunque son proyectos relativamente complejos de realizar.

Cambios Normativos InduAmbiente: Gabriel (Zamorano), las normas de descarga de riles están en proceso de revisión, ¿Por dónde vendrán los principales cambios? Zamorano: La revisión del Decreto 609 está recién comenzando, todavía no se publica el anteproyecto, mientras que la revisión del DS 90 y DS 46 están en su etapa final. Yo diría que no hay grandes cambios que vayan a requerir, por ejemplo, que la industria tenga que hacer cambios tecnológicos para cumplir la normativa. Más bien lo que se hizo fue clarificar ciertos conceptos que generaban problemas de interpretación. Por ejemplo, en el Decreto 90 quedó establecido de manera explícita que no se puede diluir con agua limpia para efectos de lograr un cumplimiento normativo. También se clarifica la interpretación respecto de las aguas de contacto. Por otra parte, las frecuencias de monitoreo serán mensuales y no anuales como antes, entre otros mejoramientos. Haeger: Para el DS 90, había una propuesta respecto de incluir los parámetros de DBO, aceites y grasas para las descargas de emisarios submarinos que están fuera de la zona de protección del litoral. ¿Eso será efectivo? Lo pregunto porque hay muchas empresas que optaron por un sistema de tratamiento primario y que actual74

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

María Paz Haeger destacó que las empresas que externalizan este servicio, por lo general, tienen un buen comportamiento ambiental.

información para más adelante hacer una revisión más certera sobre este tema. InduAmbiente: ¿Se va a incorporar el cloro libre residual en el Decreto 90? Zamorano: Ese es un parámetro que entiendo que se está incorporando y no debiera generar gran impacto. La norma contempla un límite para los coliformes fecales, lo que hace necesario que haya procesos de desinfección donde lo más utilizado es el cloro, y como se trata de un elemento tóxico la idea es limitar también la descarga del cloro residual por el impacto que puede generar en los cursos de agua. Sin embargo, lo que ocurre es que, por un tema de eficiencia, las empresas tienden a aprovechar al máximo este elemento y no liberar residuos de este tipo al ambiente. Ahora, hay que tener en cuenta que las normas de emisión pueden efectivamente mejorar las condiciones de un curso de agua, pero también están las normas secundarias, los pla-

Además, en la SISS estamos trabajando en varios frentes: nos pusimos metas para aumentar el número de programas de monitoreo, se está desarrollando un nuevo sistema informático que permitirá recibir la información de las sanitarias mensualmente y no cada seis meses como ocurre actualmente, y a diferencia de años anteriores ya se han iniciado varios procesos de sanción por incumplimiento al Decreto 609. Entonces, habrá un mayor acento en el control de esta normativa que presenta un nivel de cumplimiento más bajo que los Decretos 90 y 46. Hay que considerar que además, para las empresas sanitarias es una situación particularmente difícil porque se les asigna un rol fiscalizador sobre empresas que al mismo tiempo son sus clientes.

Principales Desafíos InduAmbiente: En síntesis, ¿cuáles son las principales tareas a abordar para consolidar los avances en la gestión de los riles?


puntos de vista

Haeger: Desde el área privada, el gran desafío es encontrar soluciones adecuadas a cada una de las necesidades que el industrial tenga. De acuerdo a los recursos de los que ella disponga, la idea es evaluar las mejores alternativas y tecnologías probadas a nivel internacional.

la reutilización, para reducir la cantidad de residuos que se generen. Johnson: Nuestros desafíos pasan por uniformar los procesos de fiscalización de riles en los distintos sujetos regulados. La idea es que tengan bien claro cuáles son las nuevas reglas del juego. Es un proceso paulatino y difícil, pero de a poco tenemos que hacer parte a los industriales y a la comunidad de este nuevo escenario. Lo segundo es hacer lo más eficiente posible la fiscalización a través de la coordinación de los distintos servicios. Y también tenemos que hacer evaluaciones periódicas de nuestro trabajo para ir haciendo los cambios pertinentes y afinando la máquina para incentivar el cumplimiento de las normas por parte de los sujetos regulados.

Zamorano: Estamos viviendo un proceso de cambios importantes y yo diría que el desafío para los próximos años es perfeccionar los procesos de fiscalización. Y en una mirada de más largo plazo, creo que lo que viene es el mayor uso de instrumentos económicos, así como del fomento de buenas prácticas y la educación para crear más conciencia ambiental. En el ámbito de los riles hay mucho que avanzar en ese sentido. Cordua: Nosotros estamos trabajando con una mirada más amplia que busca abordar la problemática ambiental en su conjunto. En general, las empresas no separan los temas de riles de los residuos sólidos. Entonces, es importante ofrecer a la industria soluciones más integrales que les resuelvan toda la problemática de residuos. Y dentro de esa mirada, hay que avanzar hacia el reciclaje y BIOLIGHT.pdf

1

05-04-13

“Hay que ver la forma de concientizar a los industriales para que contaminen menos”. José Tomás Castro

Castro: Complementando lo ya dicho, creo que falta hacer más accesible el tema de tratamiento de riles a todas las industrias. Quizás es necesario mejorar la oferta en cuanto a costos de inversión y operación. Y a largo plazo, crear mayor conciencia a nivel nacional sobre los beneficios que involucra el tratamiento de aguas.

18:58

75


EN INFORME POCAS TECNICO LINEAS

Pesquerías Sobreexplotadas Un análisis del estado real de 33 pesquerías que operan en Chile dio a conocer la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, a través de la publicación del informe “Estado de situación de las principales pesquerías chilenas 2012”. Del total de instalaciones analizadas, tres se encuentran agotadas, diez están sobreexplotadas, quince están en plena explotación y, en el caso de las cinco restantes, la información disponible a la fecha no permite definir la situación.

Extraen Primer Relave de Copiapó En una ceremonia encabezada por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, vecinos, autoridades y representantes de la empresa PUCOBRE celebraron la erradicación definitiva del relave San Juan, ubicado en las inmediaciones de la población El Palomar de Copiapó. De esta forma, dicho pasivo ambiental se transformó en el primero en ser remediado y retirado en la historia de la capital de la III Región. La erradicación del lugar de acopio, abandonado hace doce años, se concretó en el marco de un convenio de cooperación suscrito en 2012 por las compañías PUCOBRE y CAP, con la municipalidad local y el ministerio de Minería. El objetivo de la iniciativa es eliminar paulatinamente parte de los 45 sitios similares que hoy permanecen en Copiapó. Los trabajos se iniciaron en diciembre pasado y concluyeron en febrero. En total, se extrajeron 12 mil toneladas de material desde una superficie de 0,6 hectáreas.

Chillán: Zona Saturada por MP Durante marzo se publicó en el Diario Oficial el decreto que formaliza como Zona Saturada a las comunas de Chillán y Chillán Viejo, por Material Particulado Respirable (MP10 y MP 2,5). La medida legal permitirá implementar un plan de descontaminación para esta ciudad de la VIII Región, que abarcará las áreas de transporte, uso adecuado de leña, aislación térmica de las viviendas y emisión de fuentes industriales.

Primer Punto Limpio en Valparaíso La organización Valpo Interviene se encuentra implementando el primer punto limpio que tendrá la comuna de Valparaíso, donde se podrán depositar latas, ecoladrillos, tetrapak y cerámicas en desuso. El centro de acopio se ubicará en la esquina de las calles Quebrada Verde y República, en el sector de Playa Ancha.

322 Terrenos Aptos para Parques Un catastro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo reveló que existen 322 terrenos que son aptos para convertirse en nuevos parques urbanos a lo largo del país. Actualmente, muchos de estos sitios son plazas sin mayor conservación, terrenos reservados en los planes reguladores con el fin de habilitar áreas verdes, o bien verdaderos “peladeros” que son utilizados como plazas de estacionamiento.

6.000.661

Arboles se han entregado en el país desde 2010, en el marco del Programa Legado Bicentenario de Arborización, según informó Conaf. El objetivo del gobierno es completar 7.517.187 unidades para 2013 y, a 2018, 17 millones, es decir un árbol por habitante.

Santuario de la Naturaleza Marino El sector conocido como “Bosque de Calabacillo”, ubicado al sur de la bahía de Navidad se convirtió recientemente en el primer Santuario de la Naturaleza Marino de la VI Región y del país. La declaratoria, publicada en el Diario Oficial, se fundamenta en que el sitio presenta una alta biodiversidad, asociada al único bosque de la macroalga Macrocystis pyrifera (calabacillo). Además, está localizado en una zona de libre acceso y tiene un alto valor científico por sus componentes bióticos. Junto a ello, “Bosque de Calabacillo” tiene gran riqueza cultural por las formas tradicionales de extracción de algas; belleza escénica, interés turístico y potencial productivo, dada su capacidad de funcionar como “fuente de semillas” de recursos marinos. De acuerdo a lo informado por el Seremi de Medio Ambiente, Felipe Avendaño Pérez, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad revisó los antecedentes durante 2012 y encontró argumentos suficientes para declarar a esta área, de 11 hectáreas, como Santuario de la Naturaleza. 76

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

31

De marzo, día en que Agrosuper completó el retiro de la totalidad de cerdos desde sus plantas en Freirina, III Región.


EN POCAS LINEAS

Altas Cifras de Cáncer en Tocopilla Preocupación existe en las autoridades de Tocopilla por la contaminación y sus posibles efectos, entre ellos el cáncer, que desde hace varios años afecta a los habitantes de esta localidad de la II Región. El alcalde de la comuna, Fernando San Román, manifestó su inquietud debido a la ubicación de las industrias, en medio de la comuna, y a la persistente detección de la mortal patología, que alcanza a 308 casos entre 2003 y 2007. Frente a este escenario complejo, el edil planteó una serie de exigencias al gobierno central. La primera de ellas es la elaboración de un estudio clínico que establezca las causas de los cánceres que cada vez con más frecuencia afectan a los tocopillanos. Además, solicitó el traslado del botadero de cenizas industriales ubicado en la población Pacífico Norte (borde costero) y la destinación de médicos especialistas.

Mercurio en Peces Un estudio de la ONG Oceana reveló que existen altas concentraciones de mercurio en los atunes, albacoras y tiburones, que consumen los capitalinos. El análisis se basó en productos comprados en diez locales del Mercado Central, restaurantes de comida japonesa y supermercados de Santiago. El contaminante suele provenir de industrias, termoeléctricas y fundiciones. Decanta en la tierra y los océanos y, posteriormente, llega a la población a través del consumo de pescados y mariscos.

Estudiarán Suelos en Antofagasta La Seremi del Medio Ambiente de Antofagasta anunció que realizará un estudio con el fin de identificar, priorizar y jerarquizar suelos potencialmente contaminados -abandonados y con dueño- de la región, de manera de determinar la gravedad de la contaminación provocada por la actividad minera e industrial. El estudio se concentrará principalmente en sectores que albergan antiguos yacimientos, zonas afectadas por derrames tóxicos, o donde hubo fundiciones, termoeléctricas, almacenamiento de plaguicidas o plantas manufactureras. 77


calidad del aire

L

legó marzo. Y, junto con el masivo regreso de automovilistas a la capital, vuelven también las congestiones del tránsito y otros diversos condicionantes que favorecen el empeoramiento de las condiciones de ventilación en la cuenca de Santiago durante el invierno. Por esta razón, anualmente rige la denominada Gestión de Episodios Críticos (GEC), que se extiende entre el 1 de abril y el 30 de agosto. Es el período en que las autoridades adoptan diversas medidas tendientes a mitigar este adverso y “tóxico” escenario, para la salud de la población y el normal desenvolvimiento de las actividades en la ciudad. Eso sí, a partir de este año hay un cambio de metodología a nivel institucional. Con ocasión de la reciente entrada en vigencia de las facultades fiscalizadoras de la Superintendencia

78

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Los Ojos en el Aire Con un programa de medidas enfocado en la fiscalización, Santiago inicia el período de Gestión de Episodios Críticos 2013.


calidad del aire

del Medio Ambiente (SMA), ahora será este organismo el encargado de coordinar el Programa Integrado de Fiscalización de la GEC. Dicho plan define las tareas que deben desempeñar los organismos con competencia ambiental. Es decir, las Seremis de Salud y de Transportes, y la Conaf de la Región Metropolitana. Pero, además de lo anterior, la SMA efectuará el seguimiento a los procesos sancionatorios que las tres entidades ejecuten en el marco de la GEC. Juan Carlos Monckeberg, Superintendente (S) del Medio Ambiente, comenta: “En el Programa Integrado de Fiscalización se fijan las prioridades y focos que tendrán los organismos fiscalizadores para el invierno 2013, como también los presupuestos que se destinarán. En total, suma casi un millón de dólares la cifra que se

destinará a fiscalización por parte de las Seremis de Transportes, Salud y Conaf en la Gestión de Episodios Críticos”. Por su parte, José Ignacio Pinochet, Seremi de Medio ambiente, señala que “durante esta GEC vamos a mantener el modelo predictivo que implementamos el año pasado y que nos dio excelentes resultados, haciendo énfasis en las fiscalizaciones y en la prevención”.

Transporte Seis años alcanzaron a sobrevivir en las calles luego de la implementación del Transantiago. Los célebres buses “enchulados” -antiguos modelos refaccionados- terminarán de ser retirados de circulación este año. De esta manera, la flota quedará compuesta por un 43% de buses con filtro, mientras que el resto corresponderá a vehículos que cumplan las normas EURO III y EURO V. También en el sector transporte, desde el 25 de junio comenzará a regir la nueva norma para automóviles con convertidor catalítico. Se estima que, en la primera fase, la tasa de rechazo a vehículos sin mantención al convertidor sería de 10%. Por otra parte, a partir del 2 de febrero todos los vehículos nuevos a la venta en Chile vienen con el Etiquetado de Eficiencia Energética. De esta manera, el país se transforma en el primero de Latinoamérica en implementar una medida de estas características, que otorga una mejor información a los usuarios en términos de consumo y eficiencia.

Norma para Calefactores Un tema que habitualmente causa controversia en época invernal es el uso de estufas a leña en Santiago. Al respecto, las autoridades anunciaron que en noviembre próximo entrará en vigencia la norma de emisión de calefactores a leña para la Región Metropolitana (2,5 gr/h). La entidad encargada de fiscalizar la certificación de dichos aparatos será la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Esto significa que desde noviembre de 2014 todo calefactor que no cumpla la normativa y se encuentre dentro del radio urbano de la capital quedará con prohibición de operar. Otras medidas programadas para 2013 son la certificación de calidad de la Red MACAM, por parte de un organismo internacional, y la entrada en vigencia de la norma EURO V para vehículos nuevos medianos a diesel (con filtro). Junto a lo anterior, se llevará a cabo el lavado y aspirado de calles en la Región Metropolitana, la intervención de los bandejones centrales que sean de tierra, la implementación de 8 km de conexiones de ciclovías urbanas y una 79


calidad del aire

evaluación social del Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago.

Regular a Industrias Pese a que Santiago ha alcanzado avances significativos en el control de la contaminación atmosférica en los últimos 20 años, a juicio de algunos especialistas los mayores problemas no se han abordado. Ana Lya Uriarte, ex ministra del Medio Ambiente y académica del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, estima que uno de los aspectos que más se debe enfatizar en fiscalización y prevención es la regulación de las industrias, debido a su calidad de entes emisores. “Un punto muy importante es transparentar la información respecto del tipo de combustible que está utilizando la industria hoy día en la Región Metropolitana. Es imprescindible que tengamos la información respecto a si es que todas las instalaciones que están en la región y han sido autorizadas para funcionar a gas natural, efectivamente así lo hacen y no utilizan combustibles más contaminantes como diésel o carbón”, afirma. Por su parte, Flavia Liberona, directora de la Fundación Terram, estima que “hoy día el problema lo tiene el transporte, incluyendo el público, el de carga y el automóvil privado. Es ahí donde están los mayores niveles de contaminación y, por lo tanto, el ámbito en que debería haber una política pública fuerte. Y además, como todos sabemos, el Transantiago, que supuestamente iba a apoyar la descontaminación, fue un fracaso”. Ambas especialistas coinciden en que el problema estructural es que la Región Metropolitana está encerrada dentro de un cordón montañoso, lo cual favorece que el smog se concentre durante el invierno debido al proceso de inversión térmica. Por esto, Liberona manifiesta que existen distintos ámbitos que deben abordarse para enfrentar la contaminación atmosférica, tales como “frenar la expansión urbana, regular el parque automotor, implementar cambios sustantivos al transporte público, fomentar la reforestación con especies nativas y crear áreas verdes”. La directora de la Fundación Terram señala, asimismo, que el Plan de Prevención y Descontaminación de la Región Metropolitana (PPDA) es deficiente y que hace falta una iniciativa más rigurosa que implemente medidas que favorezcan la descontaminación, pero de una manera efectiva. 80

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Programa Integrado de Fiscalización de la GEC Seremi de Transportes: • La Subsecretaría, junto a UOCT y Secretaría de Planificación de Transporte elaboran el Plan de Gestión de Tránsito. • Dispone la restricción vehicular. • Refuerza fiscalización de la prohibición de circulación a vehículos de carga antiguos al interior del anillo de Américo Vespucio. • Foco 2013: Controles en las principales vías de acceso a Santiago y Providencia y en las comunas con más altos niveles de contaminación. Presupuesto: $289.814.000 Seremi de Salud: • Fiscaliza la prohibición de funcionamiento de artefactos de calefacción residencial que utilicen leña o dendroenergéticos. • Actualiza el listado de fuentes fijas que deben paralizar en preemergencia y emergencia, y fiscaliza su cumplimiento. • Foco 2013: Fiscalización en establecimientos industriales, comerciales e institucionales, sobre todo en comunas con altos niveles de contaminación. Presupuesto: $130.700.000 Conaf: • Refuerza fiscalización del D.S. 100, de 1990, que prohíbe el uso de fuego para destruir vegetación. • Foco 2013: Fiscalización en rutas de patrullaje en las provincias de Cordillera, Chacabuco, Melipilla y Talagante, priorizando las áreas de mayor relevancia para la región. Presupuesto: $25.544.000

Sistema Automatizado de Bicicletas Banco Itaú Chile y Bcycle LLC impulsan en conjunto el proyecto “BikeSantiago”, que creará el primer sistema automatizado de bicicletas públicas en Chile y uno de los más avanzados del mundo. Con una inversión estimada en US$15 millones, la iniciativa se desarrollará en un período de cuatro años, con miras a alcanzar la cifra de 3.000 bicicletas y 300 estaciones. La primera etapa de “BikeSantiago” se iniciará durante el segundo semestre de este año en comunas del sector oriente de la capital y contempla tener operativas 100 estaciones y 1.000 vehículos al 2014. Estos están equipados con GPS y luces LED. Las estaciones operarán con paneles de energía solar y se componen de un tótem central computarizado y “docks” o compartimentos donde se guardan y liberan los velocípedos. Además, una moderna plataforma de software entregará información instantánea para la adecuada administración y mantenimiento de las bicicletas. Esta herramienta permitirá que el usuario acceda en tiempo real y a través de cualquier dispositivo multimedia -computadores personales, tablets y smartphonesa diversos datos de interés. Entre otros, la disponibilidad de vehículos en cada estación y el tiempo de uso o kilómetros recorridos. Se estima que el costo de membresía será en torno a los $5 mil mensuales. El usuario podrá usar las bicicletas todas las veces que quiera durante el día, con la única restricción de no excederse de los 30 minutos. Este servicio funcionará de lunes a domingo desde las 6:30 hrs. hasta las 23 hrs.


ARICA, PROMETEDOR EJEMPLO DE DESARROLLO REGIONAL

E

Por Sebastián Videla AMEC E&I

l desarrollo regional de nuestro país ha estado por años en la discusión pública, no siendo fácil su avance dado el enorme peso de la zona central de Chile y, en especial, de Santiago. Las regiones tienen vocaciones propias que muchas veces no son comprendidas desde la visión central, lo que induce a generar procesos de desarrollo no compartidos y con escaso arraigo en las comunidades locales. Es evidente que en la medida que Chile va creciendo requiere que las regiones tomen un rol protagónico en su propio desarrollo, proceso no exento de enormes contratiempos, pero que debe seguir adelante. En este sentido la creación de nuevas regiones como la XV de Arica y Parinacota, resulta interesante de destacar con resultados positivos que merecen ser difundidos. A los nuevos proyectos de producción de cobre se suman otros de minería no metálica, generando expectativas de crecimiento con inversiones totales estimadas en 2.500 millones de dólares hacia el 2020, con tasas de empleo muy por encima de los niveles históricos, cuyo impacto en la economía regional será muy significativo. La agricultura por su parte está mostrando cambios importantes que se reforzarán con la construcción del embalse Chironta y otras obras que permitan disponer de aguas

de riego en los valles de Lluta y Azapa, no sólo para los cultivos existentes sino para nuevas plantaciones. Particularmente como empresa consultora estamos realizando estudios hídricos en esta región, donde la autoridad pública busca asegurar el mejoramiento de la calidad y suministro de aguas a través de diversos proyectos. Para ello sabemos que es necesario realizar estudios y en especial mejorar la información existente, un déficit siempre presente, pero que no debe ser obstáculo para concretar inversiones a mediano plazo. Es evidente que estos cambios requerirán de nuevos servicios e infraestructura en la ciudad de Arica - para poder atender el crecimiento de su población-, del aumento del nivel de ingreso y del movimiento comercial general. La planificación urbana es una necesidad inmediata, donde a los puntos de interés turístico deben sumarse la operación portuaria y la construcción de viviendas y oficinas, que se verán fuertemente requeridas. El auge de las regiones nortinas ha hecho que importantes empresas definan localizarse en esta zona del país, reflejo de la necesidad de estar ligado a sus faenas productivas y al entorno que las rodea. La sustentabilidad del desarrollo se verá fortalecida en la medida que las regiones asuman su propio destino.

81


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

Riesgos en Evaluación El siguiente artículo explica en qué consiste una evaluación de riesgos ecológicos y entrega orientación técnica para llevarla a cabo en actividades industriales.

L

a humanidad ha estado siempre sujeta a eventos que encierran riesgos naturales, algunos de grandes y catastróficas consecuencias como los terremotos y las inundaciones, los cuales son estudiados por distintas disciplinas relacionadas con el comportamiento de la naturaleza. Otro tipo de riesgos son los producidos o atribuibles a la actividad humana, la cual ha provocado una serie de sucesos de gran impacto ambiental a nivel local y mundial, lo que ha ido acrecentando la preocupación social general, así como de las autoridades y empresas en particular, por estos temas. En 1979, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. realizó uno de sus primeros estudios sobre la exposición de la población a la contaminación industrial, en este caso las emisiones generadas por la industria del coque, lo que finalmente condujo a su regulación y a la definición de acciones mitigadoras. Eventos y accidentes con repercusiones mundiales han acelerado la generación de regulaciones cada vez más estrictas, con un desarrollo muy acentuado de estudios, técnicas y procedimientos para identificar, evaluar y manejar los riesgos correspondientes.

Objeto de Estudio Por Tony Rodolakis Gerente Departamento de Evaluación de Riesgos y Recursos Naturales Oficina AMEC de Boston, EE.UU. y Unidad de Recursos Hídricos de AMEC E&I Chile 82

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

El campo de los estudios de riesgos se ha ampliado a distintos dominios del conocimiento humano, que incluyen el uso de la tecnología, la industria, la seguridad pública y privada, el suministro de agua, la producción de alimentos,


Gestión Ambiental

el transporte marítimo, aéreo y terrestre, incluso las actividades deportivas. Los estudios de percepción, incluyendo riesgo comunicacional y stakeholders, se han ido haciendo cargo de estos conceptos y son de uso frecuente en el área social y comunitaria. En la industria minera, los países han fortalecido sus regulaciones técnicas y ambientales orientadas a disminuir, manejar y hacerse cargo de los riesgos generados por esta actividad, y en especial sobre aquellos que derivan de los cierres de las faenas. En Chile, en noviembre del año pasado entró en vigencia una ley sobre esta materia que establece, entre otros aspectos, la necesidad de velar por la estabilidad física y química de los depósitos de disposición de residuos sólidos (relaves, estériles y otros). Los estudios correspondientes consideran modelaciones hidrológicas, hidrogeológicas e hidrogeoquímicas, además de trabajo de terreno de alta complejidad, a fin de identificar fuentes de contaminación, rutas de transporte y medidas de contención y mitigación. Todo ello requiere de tiempos y recursos significativos, así como de una planificación con suficiente antelación al cierre de las operaciones. En estos estudios participan científicos, profesionales y técnicos de variadas disciplinas, donde el enfoque integrador y el manejo holístico resulta muy fundamental.

da. Pero si éstos superan el estándar establecido, se debe continuar la investigación. En el caso de un área pequeña, se podría llevar a cabo la limpieza y acceder a los estándares conservacionistas, evitando así los costos de una completa investigación de riesgos y el posterior cierre del sitio. Sin embargo, la limpieza suele ser muy costosa para la mayoría de los sitios. Afortunadamente muchas jurisdicciones permiten realizar la evaluación de riesgos considerando los efectos de la liberación de químicos relacionados con factores específicos del sitio. Este enfoque nos ayuda como especialistas a concentrar la investigación sólo en los contaminantes más importantes, lo que ayuda a reducir costos y la escala de una remediación. El asesoramiento de riesgos también es una herramienta que respalda permisos, pronostica los efectos de liberaciones futuras y guía iniciativas para mitigar efectos adversos. Asimismo, es un instrumento para la gestión de riesgo operacional, pudiendo responder a preguntas como: ¿cuáles son los efectos de un derrame?, ¿cuánto cuesta la remediación?,

Metodología de Evaluación La evaluación de riesgo está organizada en tres partes principales: formulación del problema, asesoramiento/análisis de efectos, y caracterización de riesgo (ver figura adjunta). A continuación revisamos qué tareas se incluyen en cada una de estas fases: • Formulación del problema: El asesor de riesgos desarrolla el modelo conceptual del sitio, identificando las fuentes de contaminación, caminos de transporte, medios afectados, hábitats naturales existentes y receptores ecológicos, con el objeto de identificar las distintas exposiciones. Se empieza con una lista de preguntas: ¿cuáles son las metas del proyecto?, ¿qué problemas hay que resolver? También se hacen preguntas sobre la historia del sitio, datos disponibles (químicos, biológicos, parámetros de la calidad del agua

Proceso de Evaluación de Riesgo Ecológico Formulación del Problema

¿Qué es y dónde Aplica?

Consideraciones Preliminares

Gestión de Comunicación y Riesgo

Pasos Preferentes

Screening de Receptores

Screening Químico

Modelo Conceptual

Análisis de Exposición y Toxicidad Evaluación de la Exposición Caracterización Química

Caracterización del Receptor

Análisis de la Exposición

Evaluación de la Toxicidad Clasificación de Toxicidad

Análisis Dosis-Respuesta

Límite de Exposición o Factor de Potencia

Caracterización del Riesgo

Validación de Datos del Sitio

La evaluación de riesgos ecológicos analiza la probabilidad de efectos adversos sobre el medio ambiente como resultado de la exposición a cambios físicos, químicos o biológicos. Estos cambios pueden ser naturales, pero suelen ser causados por contaminantes químicos resultantes de actividades humanas. Este tipo de análisis plantea un marco de trabajo organizado que desarrolla, organiza y presenta datos científicos y conclusiones sobre riesgos ecológicos. La evaluación de riesgos tiene tres grandes áreas de aplicación en la industria y en la minería. Lo más común es utilizarla como respaldo a la conservación o remediación de recursos naturales. Varios países han promulgado normativas y estándares que sirven como guía a este proceso. En general, estos estándares se apoyan en presunciones conservacionistas, brindando protección a la mayoría de los organismos bajo todos los escenarios posibles. Si las concentraciones químicas se ubican por debajo de estos estándares conservacionistas, no se necesita más investigación. Por ejemplo, si hay una presa de relaves que lixivia cobre a una quebrada, y las concentraciones de cobre se ubican por debajo del nivel exigido, no es necesario limpiar o descontaminar la quebra-

¿qué daño ambiental se puede generar en determinada área? o ¿si una empresa cuenta con un seguro suficiente para cubrirse ante eventuales problemas?

Estimación del Riesgo: • Integración de evaluación de la exposición y toxicidad • Análisis de Incertezas Descripción del Riesgo: • Resumen del riesgo • Interpretación de significancias

83


Gestión Ambiental

como fracciones totales o disueltas, medios, etc.), o si el área afectada está totalmente delimitada. ¿Son biodisponibles los contaminantes?, ¿se están utilizando las normativas y estándares más apropiados? Así, el asesor identifica los contaminantes de interés, receptores y mediciones de efectos, armando el modelo conceptual del sitio. Posteriormente, el asesor identifica gaps para asegurar que ninguna información crítica haya sido excluida. • Evaluación y análisis de efectos: Se investigan las relaciones entre exposición, receptores y efectos. Para esto se utilizan estadísticas, modelos, ensayos de toxicidad, estudios biológicos y otros, dependiendo del sitio. • Caracterización de riesgos: En esta fase se determina la probabilidad y la magnitud de los efectos ecológicos adversos. En aquellos casos donde las líneas de prueba pueden contradecirse unas con otras, se usa un enfoque de peso de prueba para considerar sólo la información más confiable o más fuerte. Los casos de incertidumbre o importantes conjeturas/suposiciones desarrolladas a lo largo del proceso se discuten abiertamente para determinar los pasos dados para minimizar esa incertidumbre. Finalmente, la información también se puede usar para identificar niveles protectores del medio am-

biente que sirvan de guía para futuras actividades de manejo de riesgos. Siguiendo estas pautas se logra desarrollar un proceso lógico, organizado, sistemático, transparente y útil. Estos estudios tienen un amplio espectro que incluyen estudios y evaluaciones técnicas, ambientales, sociales, negocios, seguridad, etc.

Areas de Trabajo La evaluación de riesgos aborda múltiples áreas de trabajo que se relacionan con los siguientes aspectos: • Evaluación de riesgo sobre la salud humana • Evaluación de riesgo ecológico • Estudios de ecología acuática

Tony Rodolakis y un tema que conviene desarrollar.

• Toxicología y nanotoxicología

los principios subyacentes para desarrollar soluciones más convenientes.

• Eventos estocásticos (Montecarlo)

Así, por ejemplo, para sitios contaminados (en inglés brownfield) la metodología desarrollada por AMEC se basa en los siguientes pasos:

• Realizar evaluaciones realistas, en la escala apropiada tomando en consideración las condiciones específicas del sitio que puedan mitigar el riesgo y la potencial exposición. Realizar los estudios del destino y transporte de contaminantes para entender el impacto sobre los receptores humanos y ecológicos

• Entender la base sobre la cual se han desarrollado las regulaciones y estándares aplicados al proceso de limpieza de aguas subterráneas y suelo, con el propósito de usar

• Trabajar en conjunto con propietarios y con la comunidad para analizar y evaluar el beneficio de la reducción de riesgo en función del uso futuro de la propiedad.

• Estudio de sitios contaminados • Modelación de transporte de contaminantes • Análisis estadístico de datos de calidad

En las industrias suelen haber riesgos latentes asociados por ejemplo al manejo de residuos, que hay que evaluar. 84

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


Informe Técnico

Laboratorios y Análisis El trabajo de los laboratorios es fundamental a la hora de velar por el cumplimiento de las normas. Por eso en la nota que abre este informe técnico hacemos un análisis de cómo trabajan los establecimientos del ramo que realizan ensayos de agua potable.


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

Ensayos Vitales

La detección de sustancias tóxicas en el agua potable de algunas zonas del país ha generado inquietud. Así trabajan los laboratorios que realizan los análisis.

D

urante varios meses, el agua potable de diversas localidades del país superó los límites para algunas sustancias tóxicas establecidos en la norma chilena NCh 409/1. En Arica, Alto Hospicio y Lampa se detectó mayor presencia de arsénico; mientras que en Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral e Inca de Oro, en la Región de Atacama, se constató excesos de sulfatos, nitratos y sólidos disueltos. Así lo indican los informes de calidad

del agua potable del año 2012 publicados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), los cuales han generado gran inquietud en la población, aun cuando las autoridades llamen a la calma. La preocupación es más que comprensible considerando que médicos especialistas han señalado que la acumulación de estos elementos en el cuerpo humano pueden generar daños importantes a la salud de las personas (ver recuadro). Actores importantes en la medición de estos parámetros son los laboratorios de ensayo encargados de realizar los análisis de agua potable en las empresas sanitarias. ¿Cómo trabajan estas entidades para asegurar resultados confiables? A continuación revisamos los estándares generales que cumplen y las medidas adoptadas en algunos casos particulares.

Acreditación y Requisitos La primera condición que deben cumplir los laboratorios que controlan la calidad del agua potable en Chile es estar acreditados de acuerdo con los requisitos generales que plantea la norma NCh ISO 17025 y los requerimientos técnicos específicos exigidos en el convenio que firmaron la SISS y el Instituto Nacional de Normalización (INN) en el año 2000. “El cumplimiento del conjunto de estos requisitos es evaluado por auditores externos, al menos una vez al año”, comenta la doctora Isel Cortés, jefa del Laboratorio de Química Ambiental del Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma), que figura entre los acreditados. La especialista explica luego que el Convenio INN-SISS verifica requisitos técnicos descritos en el Manual de Métodos de Ensayo de Agua Potable, versión 2007, elaborado por la División de Fiscalización de la SISS, para armo86

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

nizar criterios respecto de la evaluación de la calidad de agua potable contenida en la NCh 409/1 Of. 2005. Carmen Carrasco, Jefa del Laboratorio de Servicios Analíticos del Departamento de Química de la Universidad Católica del Norte (UCN), señala que en dicho documento “se especifica para cada parámetro la metodología que se debe utilizar, los controles de calidad analíticos y el desempeño analítico del método”. A través del cumplimiento de este Manual la autoridad consigue establecer un piso mínimo para comparar los resultados en todo el país, todos los días del año, sin importar qué laboratorio haya ejecutado los ensayos. “Esto se traduce en que se exige simultáneamente: utilizar elementos de control específicos; que todos los laboratorios entiendan y ejecuten de la misma forma los elementos de control; y que la decisión de cuándo un control es aprobado o no, se tome con criterio unificado”, señala Isel Cortés. Agrega que considerando la importancia de la toma de muestras para la calidad y validez de un ensayo de laboratorio, también se exige la evidencia documentada del cumplimiento de otros requisitos relacionados con: • El tipo de envase utilizado para la toma de muestras (si son frascos de vidrio, de plástico; de vidrio ámbar).

• Su capacidad mínima (volumen que puede contener: 250 mL, 500 mL). • La forma en que han sido lavados (con ácidos, sin detergente, con solventes). • El preservante utilizado para cada analito o grupos de analitos. • La conservación de las muestras hasta que ingresan al laboratorio. • El tiempo que transcurre entre la toma de la muestra y el comienzo del análisis. “El incumplimiento de al menos uno de los requisitos anteriores puede hacer cuestionable el número reportado después del análisis de muestras que fueron obtenidas en recipientes incorrectos, con preservantes incorrectos o en las que no se cumplió el tiempo máximo entre la toma de muestras y el análisis, independiente de las justificaciones que para ello puedan existir, e independiente de que el resultado obtenido parezca cumplir con requisitos normativos de calidad de agua según la NCh 409/1”, acota la especialista del Cenma.

Controles de Calidad Isel Cortés agrega que la autoridad también exige de manera explícita ciertos controles MR LAB.pdf de calidad que se deben aplicar a los métodos de ensayo. Estos son:

• Precisión mínima (%): Se refiere al grado de concordancia entre resultados independientes de una misma muestra sometida a ensayo bajo condiciones de repetibilidad o reproducibilidad. “Por cada 10 muestras de agua potable que se analicen, una de ellas se realiza en duplicado. Esto es, se toma una porción independiente y se le aplica el método de ensayo completo. La concordancia entre el resultado en la muestra analizada dos veces se evalúa como la diferencia entre los valores divididos por el promedio de ambos números, multiplicado por 100”, detalla. La evidencia se presenta en una carta control de duplicado para cada ensayo con los límites establecidos en el Manual. Por ejemplo, para arsénico establece 80%; para cobre, 90%; y para cloruro, 95%). • Exactitud mínima (%): Esto corresponde a la cercanía o grado de acuerdo entre el resultado de una medición y el valor de referencia aceptado. Isel Cortés explica que por cada 10 muestras de agua potable que se analicen, se toma una porción de material de referencia que corresponde a una muestra sintética de concentración conocida en la matriz de agua potable y se le aplica el método de ensayo 1 03-04-13 18:02 completo. La concordancia entre el valor encontrado en esta muestra conocida y el valor

Solución ácida para el análisis de arsénico por generación de hidruros con espectrometría de absorción atómica. 87


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

Alerta y Soluciones Al menos ocho meses del año 2012, más de 300 mil personas, principalmente de localidades del Norte Grande del país, consumieron agua potable con una cantidad de arsénico superior a los 0,01 miligramos por litro de agua, que es el límite establecido en la NCh 409/1, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. El presidente del Colegio Médico de Chile, Enrique Paris, plantea que el consumo de este elemento químico produce daño en la salud de las personas, sobre todo cuando persiste en el tiempo, toda vez que “cuando el contacto es repetitivo, se produce un agotamiento de los mecanismos de eliminación y el organismo empieza a acumular la sustancia”. Andrei Tchernitchin, reconocido endocrinólogo y toxicólogo ambiental, señala que los altos niveles de arsénico pueden generar alteraciones en el sistema nervioso, problemas motrices, insuficiencia cardíaca, e incluso el desarrollo de cáncer a la vejiga, mientras que los nitritos –otro de los parámetros altos en algunas localidades- pueden incidir en el cáncer gástrico. En tanto, las autoridades han llamado a la calma y han adoptado acciones para afrontar la situación. En la Superintendencia de Servicios Sanitarios, por ejemplo, señalan que “los valores detectados están muy cercanos a los límites normativos”, por la cual concuerdan con las declaraciones del Ministerio de Salud en cuanto a que “no habría ningún problema para la salud”. Asimismo, informan que desde enero de 2013 el agua en Arica cumple la norma a cabalidad, y recuerdan que la SISS ha instruido a las empresas sanitarias involucradas –Aguas del Altiplano y Aguas Chañar, en el norte; Novaguas y BCC, en Lampa- para que implementen sistemas que aseguren el abatimiento del arsénico y del resto de las sustancias establecidas en la NCh 409/1.

esperado se evalúa como el cociente de la concentración encontrada entre la esperada, multiplicado por 100. La evidencia se presenta en una carta control de recuperación o de material de referencia para cada ensayo con los límites establecidos en el Manual. Por ejemplo, para arsénico establece 85-115%; para cobre, 90-110%; y para cloruro, 95-105%. La Doctora en Ciencias Químicas con especialización en Química Analítica, indica que para ambos casos, la diferencia entre el nivel de aceptación de un método de ensayo respecto de otro se establece según la complejidad analítica de cada uno y de los niveles de concentración esperados para cada analito. Añade que para aprobar los resultados obtenidos para cada batch o lote de muestras, la persona a cargo de esta actividad, deberá verificar que los resultados de los elementos de control se encuentran dentro de los límites permitidos, tanto en términos de precisión como de exactitud. Si eso no ocurre, se repite el análisis para todo el conjunto de muestras. Cuando en la repetición se consigue que los elementos de control se encuentren dentro de los límites establecidos, se aprueban los nuevos resultados y se informan al cliente. En caso que eso no se logre, se comunica la situación al cliente y se procede a una revisión a fondo de todos los aspectos implicados en el o los ensayos que correspondan (equipos, reactivos, estándares vencidos, analistas con entrenamiento insuficiente, errores de cálculo, etc). Como esta revisión puede llevar tiempo, se podrían llegar a requerir nuevas muestras por parte del cliente. 88

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Análisis de Arsénico Como ya se indicó, el Manual de Métodos de Ensayo de Agua Potable, versión 2007 de la SISS establece los procedimientos analíticos para los distintos parámetros que se deben controlar. En el caso del arsénico, el método oficial es la espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros, metodología estándar con amplia experiencia internacional que muchos países utilizan para analizar este parámetro. “Es el más ampliamente utilizado por su reconocida capacidad analítica y porque es asequible para muchos laboratorios, ya que se utiliza un instrumento (espectrofotómetro de absorción atómica) que se puede emplear para analizar otros metales en aguas y matrices líquidas como mercurio, cobre o plomo, cambiando algunos accesorios entre un análisis y otro. Ello permite que un laboratorio invierta en un solo instrumento para realizar muchos análisis con él”, apunta Isel Cortés. Agrega que el manejo del espectrofotómetro no es excesivamente complicado por lo que puede ser operado por personal con conocimientos de química, sin la necesidad de recurrir a especialistas de alta experiencia como sucede con los cromatógrafos y otros instrumentos. Además, los gases que utiliza son los más económicos dentro de los que se usan en laboratorios y los resultados se obtienen de forma rápida. La especialista indica que gracias a estas cualidades esta metodología de análisis está disponible en varios laboratorios a lo largo de


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

todo el país, lo cual es trascendental porque existe la posibilidad tecnológica de analizar y controlar toda el agua potable que se consume en el territorio nacional. Luego, la doctora Cortés explica cómo funciona la espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros: “Se basa en transformar químicamente todo el arsénico que pueda estar en la muestra de agua a la forma de su hidruro volátil (arsina) para posteriormente excitarlo frente a un rayo de energía característico para arsénico, midiendo cuánto de la energía suministrada es absorbido por la porción de muestra. Es altamente específico ya que otros metales (cobre, hierro, manganeso) que estén presentes en la muestra no afectan a esta determinación porque sus hidruros no son volátiles en las condiciones de reacción, por lo tanto, quedan “detenidos” en esta etapa del análisis. Pero además, el haz de energía que se hace incidir sobre la nube de átomos es característico de las energías de excitación del arsénico y diferente de las energías de otros metales, por lo que si existen otros metales en la nube atómica, estos resultan “invisibles” al sistema de medición”. La profesional comenta que existen otros métodos de análisis con los que también se logran buenos resultados para el análisis de arsénico, pero en Chile deben ser aprobados caso a

NCh 409/2 Es la norma que establece las condiciones y requisitos generales para la toma de muestras de agua potable. Los sistemas de aseguramiento de calidad también incluyen la existencia de protocolos estandarizados, de personal capacitado, de instrumentos adecuados, de registros que respalden la trazabilidad de la información en cada etapa, y de elementos específicos de control como blanco de terreno y duplicados de terreno. Isel Cortés detalla los procesos para asegurar la calidad de los ensayos.

caso por la Superintendencia de Servicios Sanitarios para lo que el laboratorio debe demostrar que cumple los requisitos de desempeño del método oficial. “Esto garantiza la comparabilidad de los resultados de manera independiente del método utilizado. Los métodos alternativos pueden ser más caros que el oficial porque habitualmente no son tan asequibles como el primero”, advierte. Luego comenta que el Laboratorio de Química Ambiental del Cenma cuenta con

acreditación vigente para análisis de arsénico en agua potable según el procedimiento interno ILQAL-019 basado en el método 3120 del Manual de Métodos Estándares para Aguas y Aguas Residuales, edición vigente de 2005 que corresponde al ensayo por espectrometría de plasma inductivamente acoplado (ICP) con detector óptico. Y detalla: “En el método de determinación de analitos por espectrometría de emisión en plasma inductivamente acoplado

89


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

Analista colocando lámpara de arsénico en espectrómetro de absorción atómica.

(ICP-OES) la muestra es aspirada y transportada en forma líquida a un plasma de argón, el cual consiste en un flujo de gas de argón ionizado al que se aplica un campo de radio frecuencia. En el nebulizador del instrumento la muestra es convertida en un aerosol, que es transportado al interior del plasma de argón donde la muestra es desolvatada, vaporizada, atomizada, para finalmente ser excitada y/o ionizada. Los iones y átomos excitados emiten su radiación característica la cual es detectada por un dispositivo foto sensible que selecciona la radiación por longitud de onda. La radiación es detectada y transformada en señales que son convertidas en unidades de concentración”. Señala que esta metodología es una de las que más se aplica para determinar metales trazas en muestras ambientales considerando su estabilidad, bajo nivel de ruido y ausencia de interferencias en comparación con otros métodos de espectroscopía de emisión. Entre sus ventajas operacionales destaca la determinación multielemental en una porción pequeña de muestra, aunque el consumo de gases e insumos es relativamente elevado.

Resultados Confiables

Aspirado de solución desde tubo del muestreador automático para llevarla al espectrómetro.

Celda de cuarzo, a 100 °C, donde interactúa la arsina generada y la luz proveniente de la lámpara de arsénico.

Los resultados que entrega el instrumento se procesan para generar el reporte de análisis. 90

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Carmen Carrasco señala que para el análisis de arsénico el Laboratorio de Servicios Analíticos de la UCN utiliza el método oficial por espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros. Y acota: “La confiabilidad de los resultados se garantiza a través de un sistema de calidad implementado por nuestro laboratorio, donde se realizan mantenciones al día y controles de rutina en los equipamientos de análisis; se utilizan blancos de reactivos, duplicados por cada set de muestras, muestras controles, y materiales de referencia certificados”. Además, participan en rondas de aptitud de ensayos nacionales o internacionales, y se cumplen los requerimientos de calidad de cada metodología. Por su parte, Isel Cortés plantea que todos los sistemas de aseguramiento y control de la calidad, diseñados y acreditados según los requisitos de la NCh ISO 17025 tienen que diseñar herramientas que permitan afirmar justificadamente que todos los resultados emitidos son válidos para las muestras analizadas. En ese contexto, el sistema de aseguramiento de calidad del Laboratorio de Química Ambiental del Cenma basa la confiabilidad de sus resultados en múltiples criterios. Para el análisis de arsénico en aguas por espectrometría de plasma inductivamente acoplado (ICP) con detector óptico, se ejecutan acciones que se pueden ordenar en tres niveles. A continuación se señalan algunas de ellas: • Para el desarrollo del método de análisis:

- Existe un protocolo de análisis documentado, que se revisa y actualiza según los requerimientos de mejora continua. - Antes de oficializar la realización de un ensayo, se desarrolla “un proceso de validación que incluye al menos 36 muestras analizadas de manera independiente, demora unas tres semanas en total y permite establecer las condiciones de desempeño del método de ensayo”, detalla la doctora Cortés. - Se trabaja con personal capacitado y expresamente autorizado para efectuar el ensayo de metales por ICP. - El desempeño del instrumento se verifica con un Test de Performance indicado por el fabricante y se corrobora con la medición de estándares de concentración conocida. - Se usa agua desionizada de calidad adecuada y controlada para preparar todas las soluciones de calibración y muestras, si se requiere. • Para el análisis de rutina: - El instrumento y los reactivos se mantienen en locales con condiciones adecuadas de temperatura. - La calibración del instrumento se chequea con una segunda solución de concentración conocida, de otro fabricante o de otro lote. - Se limpian los conductos internos del instrumento entre muestra y muestra. - En cada secuencia de ensayo se insertan elementos de control. - Para aprobar los resultados se verifica, primeramente, que la curva de calibración sea lineal y que ninguna muestra se encuentre fuera del intervalo lineal de trabajo. - Para aprobar los resultados se verifica que los elementos de control hayan cumplido satisfactoriamente con los criterios establecidos. • Para la verificación estructural del desempeño: - Se realiza un análisis de tendencias mediante cartas control. - Participación en comparaciones interlaboratorio en matriz y analitos de interés según el alcance de la acreditación. “Si se consiguen resultados satisfactorios en las comparaciones interlaboratorio, se puede afirmar que el ensayo en su conjunto arroja resultados conformes. Si los resultados no son satisfactorios se deberán evaluar las causas de las desviaciones e implementar las medidas que permitan su corrección”, concluye Isel Cortés.


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

Por Ademir Domic Gerente General Vinilit S.A.

A LA RSE LE FALTA EL AGUA

H

emos visto cómo a nivel global el cuidado del agua se incorpora crecientemente en la agenda social, ya sea por razones sanitarias, económicas o ambientales. Sin embargo, pareciera que el mundo corporativo presta atención a la problemática del agua sólo cuando su carencia pone en riesgo la factibilidad de sus proyectos o tiene un efecto económico determinante en sus negocios. Creemos que el agua debe incorporarse a los objetivos de responsabilidad social de las empresas modernas, puesto que de esta forma pueden influir mucho en el mundo que les rodea. Las industrias minera, sanitaria y alimentaria están liderando esta agenda, pero es imperativo que la manufactura y los servicios evaluemos el impacto en el agua y desarrollemos estrategias proactivas al respecto. En el mundo industrial el agua es utilizada como medio de conducción, de control térmico, de limpieza o de impulsión. En todos esos procesos se puede optimizar el uso y tomar las debidas providencias para devolverla a la naturaleza de una mejor forma. Ello no sólo tiene un impacto ambiental a nivel global, sino que también afecta directamente a la naturaleza, la economía y el bienestar de las comunidades locales en las que estamos insertos. Desde un punto de vista de responsabilidad social empresarial (RSE), el cuidado del agua puede ser mucho más relevante para el entorno social, económico y ambiental de una empresa que la reducción de emisiones de CO2 o el reciclaje de ciertos insumos. En Vinilit - a través de los productos que fabricamos - nos hacemos parte de diversas iniciativas tendientes al cuidado y uso eficiente del agua, y es así como nos hemos dado cuenta de su importancia, y la hemos definido como la esencia de nuestro quehacer. Consecuentemente, hemos medido la huella hídrica de nuestra actividad industrial y estamos trabajando en reducirla. Invitamos a toda la comunidad empresarial, y en particular a quienes no están involucrados directamente con el agua, a incorporar el cuidado del vital elemento como una dimensión más de sus planes de responsabilidad social. A poco andar verán que pueden influir muy positivamente no sólo en sus dimensiones social y ambiental, sino también económica. Y no únicamente por el bien del planeta, sino de sus vecinos cercanos.

91


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

Analizando al Enemigo

Fotos: Gentileza Farmavet

Los métodos de confirmación y cribado son los más efectivos para la determinación en laboratorio de dioxinas, furanos y compuestos similares. En Chile, esta labor es aún restringida.

92

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

Los métodos internacionales de determinación de estos compuestos son dos: cuantitativos y de cribado.

L

as dioxinas (policlorodibenzodioxinas-PCDD) y los furanos (policlorodibenzofuranos-PCDF) son como hermanos: Son compuestos de estructura y efectos similares, muy tóxicos, y además sus fuentes de generación son las mismas. Se sabe a ciencia cierta que ambos son contaminantes sin ningún uso conocido. Se forman de manera espontánea y son liberados como subproducto de actividades humanas en numerosos procesos de fabricación, como los de fundición, blanqueo de la pasta de papel con cloro o elaboración de algunos plaguicidas. También se producen en procesos naturales como las erupciones volcánicas y los incendios forestales. En el caso específico de las dioxinas, su principal fuente de emisión atmosférica son los incineradores de residuos, ya sea peligrosos, domésticos u hospitalarios. De acuerdo a estudios realizados por la Comunidad Europea y por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), la principal vía de exposición de la población a dioxinas y PCBs, similares a las dioxinas, es a través del consumo de alimentos de origen animal, donde estos compuestos se concentran en el tejido adiposo. Para el caso de los lactantes, el contacto es a través de la leche materna. Se ha establecido que los principales productos que podrían aportar a la ingesta de dioxinas y PCBs son las carnes de cerdo, ave, vacuno, pescados, leche y huevos, incluyendo sus derivados. A partir del consumo aparente per cápita nacional de cada uno de estos productos y de su contenido promedio de grasa (expresado en porcentaje), se fijaron límites máximos permisibles de dioxinas y PCBs. Estos fueron establecidos en el Reglamento Sanitario de los Alimentos del Mi-

nisterio de Salud: Decreto Supremo N° 64 del 17 de septiembre de 2009.

Análisis Sofisticado Por tratarse de mezclas complejas que están presentes en la composición de diversas matrices, la identificación y cuantificación de dioxinas y furanos requiere de un análisis altamente sofisticado, porque es necesario separar los congéneres tóxicos (17 congéneres con 2,3,7,8-sustitución con cloro) de los menos tóxicos. Así lo precisa un documento técnico de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura que impulsa un Programa Nacional Integrado de Dioxinas que busca proteger la salud de la población. En el texto se señala que los métodos internacionales de determinación de estos compuestos son dos: cuantitativos, denominados de confirmación; y de cribado, que son semicuantitativos. El primero cuantifica los congéneres por separado (dioxinas, furanos y PCBs similares a las dioxinas). Los datos obtenidos por métodos de cribado (screening) para la detección de dioxinas son útiles en la vigilancia y control. Se pueden utilizar con fines preventivos hasta que se cuente con información obtenida por métodos confirmatorios. A continuación, aportamos más detalles de estos dos métodos de análisis que se describen en el referido documento.

Métodos Confirmatorios Son los que proporcionan una información completa o complementaria que permite la identificación y cuantificación inequívoca de estos compuestos tóxicos.

Las muestras de alimentos, ambientales y biológicas contienen, por lo general, mezclas complejas de diferentes congéneres de dioxinas, por lo que se ha desarrollado el concepto de Factores de Equivalencia Toxica (FET) para facilitar la evaluación de los riesgos. Estos FET permiten expresar concentraciones de mezclas de PCDD y PCDF sustituidos en posiciones 2,3,7,8 y, más recientemente, de algunas formas de PCB con cloros sustituidos en posiciones no-orto y mono-orto que presentan una actividad similar a las dioxinas en equivalentes tóxicos (EQT) de 2,3,7,8-TCDD. Las concentraciones de cada sustancia en una muestra dada se multiplican por sus respectivos FET y se suman a continuación para obtener la concentración total de compuestos similares a dioxinas expresados en EQT. Actualmente, la cromatografía de gases combinada con espectrometría de masas de alta resolución (HRGC-HRMS) es la única técnica capaz de proporcionar la sensibilidad necesaria y la selectividad para el análisis, detección y cuantificación de las dioxinas y PCB similares a la dioxina en alimentos contaminados. Contrariamente a las técnicas biológicas -que miden la suma de las dioxinas tóxicas en la muestra-, la detección por HRGC-HRMS permite separar y detectar las dioxinas individuales que contribuyen a la suma de las dioxinas tóxicas en una muestra. La determinación de dioxinas con este método se inicia a través de la extracción del compuesto de interés desde la matriz, utilizando disolventes orgánicos para luego purificar y fraccionar la muestra. Por lo general, para asegurar una mejor detección y cuantificación, se utiliza la adición de análogos marcados con 13C12 de dioxinas individuales que se agregan a la muestra al principio del procedimiento analítico y son detectadas por separado por HRMS. Es un método altamente sensible, permite tener control de calidad de cada muestra e informa los perfiles. Es de larga duración y utiliza instrumentación altamente sofisticada, de alto costo. Este es el método oficial para la confirmación de dioxinas, furanos y PCBs en la Unión Europea. A su vez, la cromatografía de gases convencional con columna capilar ofrece buena separación, sin embargo en la modalidad bidimensional (GCxGC) dos separaciones independientes se aplican a una muestra, la cual se separa en primer lugar en una columna capilar normal bajo ciertas condiciones de temperatura. Los efluentes de esta columna entran a un modulador térmico que atrapa pequeñas partes del eluato (solución o sustancia obtenida por un proceso de elución) 93


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

Su análisis se realiza con la técnica de cromatografía de gases combinada con espectrometría de masas de alta resolución (HRGC-HRMS).

y posteriormente libera los compuestos en una segunda columna para una mejor separación.

Métodos de Cribado Los métodos de detección selectiva son los que se utilizan para detectar la presencia de dioxinas y PCB similares a dioxinas en el nivel requerido. Estos se caracterizan por su capacidad de analizar un elevado número de muestras en poco tiempo para detectar posibles positivos. Están específicamente diseñados para evitar resultados falsos negativos y entregan niveles totales de dioxinas, furanos y PCBs. A lo largo del tiempo han existido hitos en el desarrollo de estos métodos de determinación de dioxinas, como el Bioensayo EROD (1975), Bioensayo CALUX (1987), Inmunoensayo Ah (1996) y PCR-AhRC (2002). Hoy en día, los únicos métodos que ha demostrado cumplir los criterios de calidad establecidos por la Unión Europea para métodos de medición bioanalítica de dioxinas en alimentos y piensos (comida animal), son los análisis con los llamados genes reporteros EROD y CALUX. EROD es un bioensayo que se basa en el uso de células genéticamente modificadas. Permite la determinación de dioxinas a través de cultivo celular. Ante la presencia de dioxinas en la muestra, se inducen elementos de respuesta a dioxinas CYP1A1, que son dependientes de la actividad EROD. De esta forma, el nivel de actividad EROD en las células expuestas es proporcional al nivel de inducción 94

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

de CYP1A1. Esta reacción es medida en un fluorómetro y posteriormente se realiza una equivalencia para determinar la concentración total.

Bioensayo CALUX CALUX es un bioensayo que se basa en el uso de células genéticamente modificadas. En el caso de DR-CALUX se utilizan líneas celulares de hepatoma de rata que han sido transfectadas con un plasmidio que posee el gen reportero de luciferasa. La determinación de dioxinas en este ensayo se inicia a través de la extracción del compuesto de interés, desde la matriz, utilizando solventes orgánicos. Posteriormente la muestra se limpia a través del uso de columnas de vidrios rellenas de silica/ácido sulfúrico. Finalmente la detección se realiza a través de cultivo celular. Si la muestra analizada contiene dioxinas, éstas activarán los genes de las células y se producirá la reacción de luciferasa. Esta acción es medida en un luminómetro y posteriormente se realiza la equivalencia para determinar la concentración total. Las dioxinas analizadas por CALUX se expresan en CALUX-TEQs. CALUX puede detectar dioxinas en las siguientes matrices: compuestos en la sangre, sedimentos, matrices de alimentos y leche. Este es el bioensayo más utilizado en países en desarrollo para la detección de dioxinas, por lo mismo ha sido sometido a más análisis de calidad.

1 Laboratorio, el de Farmacología Veterinaria (Farmavet) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, se convirtió en 2011 la primera unidad chilena que partió con análisis confirmatorios de dioxinas en alimentos cárnicos, lácteos, pescados, huevos, miel y aditivos. Hidronor y SGS son otras dos empresas que ofrecen el servicio de determinación de estos compuestos.

Es un método complementario que no sustituye al método confirmatorio, sin embargo es atractivo, sobre todo si se requiere analizar un elevado número de muestras para vigilancia epidemiológica, permitiendo la pre-selección de las muestras contaminadas por encima de los valores límite de dioxinas y/o furanos permitidos. CALUX es también más económico, de menor duración, con instrumentación menos sofisticada y tratamiento de datos menos complejo que el HRGC-HRMS. Se requiere, empero, del equipamiento y reactivos necesarios para la extracción y purificación de muestras, de los sistemas y confort apropiados para el cultivo


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

celular, de un luminómetro para la determinación instrumental y de personal entrenado.

Inmunoensayo y PCR El Inmunoensayo fue Introducido en 1996 con el nombre de DELFIA® TCDD Test Kit. El producto contiene un anticuerpo que se une a la 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD). Es un fluoroinmunoensayo, siendo la cantidad de fluorescencia medida inversamente proporcional a la concentración de TCDD en la muestra. Este kit se ha desarrollado para la detección semicuantitativa de TCDD en los extractos de muestras. Las señales procedentes de los extractos de la muestra se comparan con una señal de control para determinar la cantidad relativa de TCDD presente. Este método no necesita trabajar con cultivo de células, pero sólo es aplicable con éxito en matrices altamente contaminadas, teniendo una baja sensibilidad y hasta ahora los datos no son lo suficientemente confiables. El método PCR, en tanto, se introdujo el 2002 con el nombre de Ah-PCR kit. Implica una reacción en cadena de la polimerasa en la cual las dioxinas se unen al receptor Ah de una manera específica. La DRE (elementos de respuesta a dioxinas) resultante es amplificada, secuencia detectada mediante PCR en tiempo real.

La identificación y cuantificación de dioxinas y furanos requiere de un análisis altamente sofisticado.

ANÁLISIS, MUESTREO Y ASESORÍA AMBIENTAL Soluciones integrales en análisis ambientales

Agua I Olores I Riles I Lodos Residuos Sólidos I Suelos Compost Acreditación Muestreo Serie NCH 411-INN Acreditación ISO 17025 SISS/INN Acreditación Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo Laboratorio Habilitado S.A.G

Santiago: Av. Presidente Balmaceda 1398, Fono (562) 25692230 - Pto Montt: Presidente Ibáñez 700 , Fono (5665) 281343 Sitio web: anam.cl - Email de contacto: anam@anam.cl

95


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

L

a generación de olores molestos, hoy en día, es un verdadero problema para numerosas industrias; y encontrar proveedores que entreguen respuestas confiables y efectivas para su control, muchas veces no resulta fácil. Consciente de ello, Aqualogy, empresa del grupo Agbar enfocada en la gestión eficiente del ciclo hídrico y medioambiental de los procesos industriales, ha desarrollado en Chile una visión integral de esta problemática ambiental, desde el diagnóstico del problema, hasta la búsqueda de soluciones pertinentes y su seguimiento para evaluar los resultados. Todo ello basado en el respaldo de la red de laboratorios del grupo Agbar,

Con Olfato Experto Aqualogy ofrece soluciones integrales para el control de olores, las cuales incluyen tecnologías de avanzada que facilitan los análisis de laboratorio. 96

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

con presencia en más de 20 países, y en el uso de tecnologías de avanzada como la olfatometría dinámica, avalada por los organismos reguladores en Chile.

Diagnóstico Un buen diagnóstico es fundamental para determinar la causa del problema, y luego dimensionar y diseñar el sistema de abatimiento adecuado, con una correcta distribución de los recursos y a la medida del cliente. Aqualogy cuenta con la experiencia profesional y tecnología de punta para identificar los focos de emisión, conocer la dimensión del problema, y aplicar distintas medidas para su control de acuerdo a las necesidades de sus clientes. Entre estas herramientas destacan: • Medición de gases odorantes: Consiste en cuantificar la cantidad de gases que se emite desde una fuente y la concentración de gases que existe en un área determinada. Para esto se utilizan sistemas compuestos por sensores basados en celdas electroquímicas o en medición por laser infrarrojo, los cuales permiten hacer mediciones en fuentes puntuales (ductos), o en superficies líquidas y sólidas. Luego, estos resultados son utilizados para diseñar y dimensionar tecnologías de tratamiento de olores. • Paneles de campo: Esta metodología se basa principalmente en la norma alemana VDI 3940. El estudio consiste en la medición de olores a través de evaluaciones sensoriales. Cuenta con un equipo de panelis-


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

tas que durante un periodo de tiempo determinado evalúan las condiciones de impacto por olores molestos en terreno. • Análisis Olfatométrico: Estudios olfatométricos basados en la norma española EN13725 homologada y reconocida en Chile como NCh 3190. Este tipo de estudios permite identificar los focos de emisión de olor existentes en una instalación, así como cuantificar su emisión, aportando criterios objetivos para dirigir las inversiones en medidas correctoras. Los resultados obtenidos, expresados como unidades de olor, son posteriormente utilizados por modelos de dispersión atmosférica, con el fin de evaluar el alcance e impacto que puedan generan en las zonas aledañas.

El sistema Cryocore permite tomar muestras de olor durante cinco o siete días ininterrumpidamente.

• Modelación: Corresponde a una representación gráfica del alcance o impacto que pueden tener las emisiones de olores en una zona determinada. Estas modelaciones se obtienen a partir de los datos que se obtienen en las mediciones, además de un número importante de datos meteorológicos, topográficos, entre otros. Esto se traduce en una especie de “pluma”, con distintos colores que muestran la dispersión del olor con sus distintos grados de concentración y la dirección en que se mueve.

Solución y Seguimiento La combinación de las distintas herramientas de diagnóstico, permite a los profesionales determinar las fuentes odoríferas más relevantes en las cuales se centrarán los esfuerzos de control. Se plantean propuestas de soluciones a la medida de la necesidad y realidad de cada cliente. Estas pueden ir desde acciones correctivas en el proceso industrial hasta la implementación de algún tipo de tratamiento o tecnología que se diseñan, construyen e instalan para el tratamiento de gases odorantes, para finalmente tener una evaluación del resultado. Entre estas tecnologías figuran: • Biofiltros: Se emplean en la purificación de gases contaminados. Constan esencialmente de un material de empaque activo biológicamente denominado lecho, encargado de soportar los microorganismos que, bajo ciertas condiciones, realizan la biodegradación de los contaminantes. Aqualogy ha desarrollado además un biofiltro avanzado que combina medios de soporte orgánicos e inorgánicos. • Scrubber o Biotreckling: Basan su principio de funcionamiento en la transferencia de un compuesto gaseoso a una fase líquida, purificando el gas, para que éste sea emitido al ambiente en concentraciones más bajas, que disminuyen o eliminan el problema causado por olores molestos. 97


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

- Permite concentrar los compuestos volátiles y mejorar los límites de detección. - Obtención directa de mapas de olores. • Olfatometría Dinámica: Es la metodología más utilizada para realizar estudios de diagnóstico. Básicamente, consiste en la toma de muestras en los focos de emisión existentes en la instalación objeto de estudio, análisis de la concentración de olor en el laboratorio mediante Olfatometría Dinámica y posterior modelación de la dispersión atmosférica de los focos de emisión considerados. La norma EN 13725, en Chile reconocida como Nch 3190, se ha establecido como metodología de referencia por los órganos de gobierno competentes en materia medioambiental. Sus principales ventajas son: - Permite distinguir qué fuentes son las realmente causantes de la mayor parte de los olores producidos, lo que en definitiva ayuda rentabiliza las inversiones. La dinámica de fluidos computacional ayuda a diseñar sistemas de ventilación forzada en industrias y edificios.

- Se puede prever cuáles serán los futuros escenarios de las inmisiones cuando se implante una determinada medida para la eliminación de olores. - Se puede medir, de una manera objetiva, el rendimiento de los distintos sistemas de eliminación de olores existentes en la instalación. - Permite realizar estudios de impacto de instalaciones en funcionamiento e instalaciones en fase de proyecto.

La modelación ambiental permite graficar el transporte y dispersión de olores.

Finalmente, para cerrar el ciclo de gestión integral se realiza el seguimiento y verificación de las medidas implementadas para evaluar su efectividad. Para esto se hacen nuevas mediciones de calidad del aire y se comparan con el resultado obtenido en la etapa de diagnóstico.

Técnicas Innovadoras Aqualogy ha desarrollado innovadoras soluciones para el control de olores, entre las que se incluyen algunas técnicas que facilitan los análisis de laboratorios. A continuación se describen algunos ejemplos: • Condensación criogénica (Cryocore): Con el fin de conservar la muestra por más tiempo entre su punto de origen y el análisis en laboratorio, Aqualogy desarrolló y patentó el uso de la condensación criogénica (Cryocore). Este sistema –que obtuvo un premio en los Project Innovation Awards de la International Water Association(IWA)- está basado en procedimientos de aspiración, condensación y criogeneración que permiten tomar muestras durante cinco o siete días ininterrumpidamente. En el laboratorio las muestras tomadas por el Cryocore permiten cuantificar los compuestos que generan olor. Entre sus ventajas destacan: - Entrega muestras representativas: El muestreo se puede prolongar hasta 5-7 días, con un volumen hasta 100-150 L. - Estabilidad de muestras: El almacenamiento se realiza a -196ºC. - Universal: Es apto para contaminantes gaseosos, como COVs, olores, precursores del ozono, etc. - Retira la humedad de forma selectiva. - Es compatible con la Norma EN13725. 98

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

• Modelación Ambiental: Los modelos atmosféricos de dispersión de contaminantes son herramientas físico-matemáticas que permiten simular las condiciones reales de transporte y dispersión de los contaminantes como producto de la interacción de las condiciones meteorológicas y las propias de las fuentes de emisión. Existe una gran variedad de modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos que se clasifican por distintos conceptos como el alcance espacial, la escala temporal, el tipo de campo de vientos utilizado, la forma del cálculo del campo de vientos, y, según cómo se trata la ecuación de la dispersión desde una perspectiva determinista. Aqualogy pone a la disposición de sus clientes los modelos más ampliamente utilizados en este ámbito como son Aermod y Calpuff, los cuales están entre los preferentes para la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (US EPA, EnvironmentalProtection Agency). Algunos beneficios que tiene el uso de estos modelos son: - Permite evaluar el impacto particular de uno o más focos de emisión, evitando realizar medidas en inmisión. - Permite valorar escenarios teóricos que incluyan variabilidad en las condiciones de emisión de las fuentes. - Se obtienen cálculos representativos acordes con la variabilidad meteorológica de la zona en estudio. • Dinámica de fluidos computacional (CFD): La modelación mediante software de dinámica de fluidos computacional (de sus siglas inglés CFD) es un servicio proporcionado por Aqualogy para el diseño y optimización de sistemas de ventilación forzada en industrias y edificios. Estos modelos son una potente herramienta de cálculo, capaz de modelar el comportamiento de gases y partículas en espacios tridimensionales. Esta herramienta permite: - Dimensionar adecuadamente el sistema estableciendo el número de renovaciones/hora. - Determinar la eficacia del sistema de extracción, patrones de flujo de aire, dispersión de contaminantes, perfiles de temperatura, presión, etc. - Alcanzar un mayor ahorro energético, a partir del redimensionamiento y la modificación geométrica del sistema. Más información en Aqualogy Medio Ambiente Chile: www.aqualogy.net y contacto@aqualogy.cl



INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

Las Ventajas de la NIR La Espectrometría Infrarroja Cercana (NIR) permite realizar análisis químicos cualitativos y cuantitativos con precisión, rapidez, seguridad y a menor costo. Por Claudio Sagredo Product Manager Espectrómetros NIR / Soltex Chile

L

os análisis químicos, ya sea en la investigación científica o en el ámbito industrial, requieren la determinación y caracterización precisa de los componentes que se analizan. Las técnicas tradicionales de laboratorio como la cromatografía requieren muchas veces bastante tiempo para preparación de muestras, mientras que otros ensayos son costosos y con un grado de riesgo para el operador, implican tiempos de análisis extensos, y producen en algunos casos, residuos químicos. La Espectrometría Infrarroja Cercana (NIR, por sus siglas en inglés) ofrece solución a todos esos inconvenientes. Esta es una técnica de amplio uso en análisis componentes químicos y pureza de muchas materias primas, materiales en proceso y productos finales. Esta tecnología está por mucho probada, es rentable y constituye una plataforma fácil de implementar que entrega una alternativa práctica a los análisis de laboratorio que requieren mucho tiempo y/o que son costosos. Además, aporta a la seguridad de los operadores, ya que se trata de una técnica limpia que no produce radiaciones ionizantes, como ocurre con algunos métodos basados en rayos-x, y tampoco residuos derivados del uso de reactivos usados en algunos tipos de análisis.

Interacción Materia-Luz La Espectrometría Infrarroja Cercana basa su principio de funcionamiento en la interacción de la materia con la luz. Cada material tiene características propias que hacen que responda de una manera particular a la luz que incide sobre él. El espectrómetro NIR recoge la luz que se refleja sobre la muestra, lo que genera un patrón o firma espectral propia y única para cada material. Esta tecnología es la herramienta ideal para el análisis químico de compuestos sólidos, polvo, lodos o líquidos y ofrece una opción segura, fiable, cómoda y ecológica para el análisis químico cualitativo y cuantitativo. Otras de sus ventajas son: • Análisis rápidos, resultados en tiempo real. • Análisis de alta calidad apto para investigación. • Mínima o nula preparación de muestras. • Permite analizar múltiples componentes simultáneamente. • Toma de muestras in situ y análisis no destructivo. Además, ofrece la posibilidad de obtener información cuantitativa que puede derivarse de modelos predictivos en base a análisis primarios. Estos modelos entregan un análisis e indicación directa de la cantidad o concentración de uno o más constituyentes de interés en una muestra determinada y son dinámicos, pudiendo adaptarse a la variabilidad de las muestras.

Util para la Industria La técnica NIR es flexible lo que permite su fácil adaptación a las necesidades de análisis de laboratorio de los más diversos sectores productivos, como los siguientes: • Industria de alimentos: Análisis de contenidos proteicos, aceites y de grasas. • Industria del petróleo: Análisis de componentes y características físico químicas. • Industria cosmética: Análisis de calidad de producto final. 100

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

Análisis de Biocombustibles La necesidad de reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, abre una opción a combustibles y aditivos alternativos. En ese contexto, especial importancia tiene hoy la industria de los biocombustibles. El uso de estos combustibles derivados de plantas y materiales renovables ha ido en constante aumento, impulsado por la necesidad de hacer un uso más responsable de los recursos naturales y con menor impacto sobre el medio ambiente. En países como Chile, las investigaciones y acciones están enfocadas en el desarrollo de biocombustibles derivados de productos agrícolas y de otros subproductos como materias primas celulósicas, lignocelulósicas o incluso algas. Para afrontar con éxito las demandas del mercado, los productores necesitan bajar los costos de producción y aumentar el rendimiento. Como resultado, el uso de la NIR está aumentando rápidamente en la industria de la bioenergía. Esta técnica es eficaz para determinar el contenido de aceite de soja, maíz, semilla de canola, algas y otros cultivos, así como para cuantificar los niveles de parámetros clave en bio-aceites.

Es ideal para el análisis químico de compuestos sólidos, polvo, lodos o líquidos.

• Industria de explosivos: Análisis de velocidad de combustión y estabilidad de explosivos. • Industria forestal: Análisis de calidad de celulosa, humedad de chips. • Industria agrícola: Análisis de composición y características de suelos. • Industria de plásticos: Medición de espesor y composición. • Industria farmacéutica: Análisis de componentes, como aglutinantes, excipientes y colorantes. Como se puede ver, la tecnología NIR permite su uso en casi cualquier entorno, siendo una herramienta de gran apoyo a los laboratorios de las más diversas industrias. Así forma parte importante del cumplimiento de los estándares de producción ya que, por su facilidad de uso, permite obtener más y mejor información para optimizar los procesos productivos, lo que finalmente se traduce en un mejor producto final. El estado de la arte de la tecnología de equipos basados en NIR, incluye espectrómetros del tipo fijo y portátil, tanto para uso en terreno como en laboratorio. ASD Inc., compañía americana parte del grupo PANalytical y representada en Chile por Soltex, cuenta con la línea de espectrómetros LABSpec4, que comprende modelos especialmente desarrollados para el uso en laboratorio. Esto incluye una serie de accesorios tales como: un recipiente tipo “muglite” para el análisis de muestras líquidas en cristal, una lámpara de contacto directo de alta intensidad, tornamesa para análisis de muestra irregulares o no homogéneas, entre otros. La gama de equipos para análisis de laboratorio permite analizar líquidos, polvos, piezas pequeñas, lodos, químicos, asegurando un buen análisis, control de calidad y/o cuantificación de materiales. 101


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

Optimo Desempeño y Aplicación Las bombas peristálticas de manguera Dulco flex y el turbidímetro TurbiCheck WL, marca Lovibond, son ideales para trabajos de laboratorio. Ambos son suministrados por ProMinent.

E

n los laboratorios conviven una multiplicidad de equipos y tecnologías. Por eso es posible encontrar, por ejemplo, bombas peristálticas de manguera, muy utilizadas también en aplicaciones industriales. En Chile, la empresa ProMinent fabrica este tipo de bombas, modelo Dulco flex, en base a un principio funcional simple, y con un diseño compacto y robusto. Además, son auto aspirantes, sin juntas ni válvulas. Si se utilizan en transferencia de líquidos, sólo la manguera está en contacto con éstos. Por su diseño, la manguera -que posee propiedades de alta resistencia a los productos químicos- es la única parte de desgaste que puede cambiarse de forma fácil y rápida. “Son bombas para caudales bajos, medios y altos y con un gran espectro de capacidades desde 17 a 25.000 l/h y también con disponibilidad de diferentes materiales de manguera. Son adecuadas para la mayoría de las aplicaciones con trasiego y dosificación en laboratorios y a nivel industrial”, asegura Sara Lagos, Gerente General de ProMinent. Por su diseño, la manguera es la única parte de desgaste que puede cambiarse de forma fácil y rápida.

Principales Ventajas Resumiendo, las siguientes son las ventajas de estas bombas peristálticas: • Fácil operación. • Adecuadas para funcionamiento en continuo. • Posibilidad de elegir los materiales de la manguera según el producto químico. • Se reemplaza la manguera de forma rápida y fácil. 102

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

• Puede funcionar en seco. • Es auto aspirante. • Capacidad de 17 a 25.000 l/h. • Rango de contrapresión de 2 a 15 bar. • Ideal para la dosificación de fluidos pastosos, viscosos, abrasivos y que gasifican. Sus opciones de accionamiento son: sin el control de la velocidad, con velocidad ajustable de forma manual, para funcionar con variador de frecuencia y sin accionamiento. Para su uso en laboratorios se recomienda la bomba de manguera Dulco flex DFAa, diseñada como una bomba de baja presión. Puede utilizarse para una dosificación precisa de pequeños caudales hasta 84 l/h a 2 bar. El rodete está equipado con tres rodillos para reducir la purgación. Presenta las siguientes opciones: Panel de base en acero inoxidable, motor de una sola fase, dos cabezales de bomba disponibles, funcionamiento por lote con contacto de pie.

Turbidímetro Portátil También es frecuente que en los laboratorios se ocupen turbidímetros, toda vez que el fenómeno de la turbidez se mide por medio de aparatos opto-electrónicos. La prueba es iluminada por una luz artificial emitida por una fuente luminosa con intensidad conocida. Las partículas suspendidas se dispersan o absorben la luz. ProMinent es proveedor del TurbiCheck WL, marca Lovibond, que está concebido tanto para su utilización móvil como para la medición de la turbidez en el laboratorio. Ocupa una fuente de luz blanca con la que se realizan las mediciones mediante un método de dispersión de luz. Sara Lagos apunta que este sistema incorpora “la más moderna tecnología de ahorro de corriente, que permite realizar cerca de 5.000 mediciones de enturbiamiento con un juego de pilas AA (4 unidades) y una alta durabilidad de la lámpara entre 7 a 10 años. Además, destaca por su alta precisión

y manejo muy sencillo. A través del reconocimiento automático del ámbito en que se harán las mediciones, éstas se pueden realizar directamente sobre toda el área a medir”. Otra ventaja del aparato es que se puede ajustar muy fácilmente. Resumen de sus atributos: • Ideal para las mediciones de laboratorio y controles de terreno. • Manejo y verificación sencilla. • Muy preciso. • Estándares de calibración y verificación conforme a US EPA. • Equipos con certificación ISO 9001: 2008 Para más antecedentes, ingresar a: www.lovibond.com


INFORME TECNICO: laboratorios y analisis

Por Claudio Zaror Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción

ADIOS A JAIME DINAMARCA GARATE Les comento que me encontraba frente a mi notebook escribiendo los primeros párrafos de mi habitual columna. Repentinamente, una llamada telefónica interrumpió mis divagaciones acerca de los avances y desafíos de la nueva institucionalidad ambiental chilena. La noticia del inesperado fallecimiento de Jaime Dinamarca Gárate, me golpeó profundamente y me costó bastante asimilar y superar la incredulidad ante tan triste noticia. No pude seguir con el texto original y sentí la necesidad de expresar en estas líneas un homenaje personal para Jaime, a modo de despedida y reconocimiento de su participación pública. Fue un destacado abogado egresado de la Universidad de Concepción, con una larga trayectoria de ejercicio de su profesión en torno a la temática ambiental, como docente universitario, Gerente de Medioambiente de la Confederación de la Producción y Comercio de Concepción y, posteriormente, Gerente de Asuntos Regulatorios y Medioambiente de la Sociedad de Fomento Fabril. Quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo podemos dar fe de su vivaz inteligencia y profundo sentido del profesionalismo. En las reuniones, la fuerza y coherencia de sus argumentos eran difíciles de contrarrestar debido a la profunda convicción con que defendía sus puntos de vista y a sus sólidos dotes oratorios. Compartimos cuatro intensos y fructíferos años en el Consejo Consultivo Nacional de CONAMA, a comienzos de la década pasada. En varias ocasiones nuestras posiciones fueron divergentes, pero siempre demostró capacidad para escuchar, con mucho respeto y sin descalificaciones. Como representante del mundo empresarial, sus paradigmas no siempre fueron coincidentes con los de un académico como yo, que ha dedicado gran parte de su vida profesional a la docencia e investigación científica. Aun así, nunca tuve dudas de que ambos perseguíamos el mismo fin último: lograr que nuestro país crezca de manera ambientalmente sustentable. Nos separaba una buena cantidad de años, y también de experiencias de vida y visiones políticas muy diferentes. Sin embargo, ello no fue impedimento para que disfrutáramos de largas conversaciones, donde siempre hubo confianza mutua, respeto y comprensión de los principios que regían nuestras respectivas existencias. La pérdida de un ser humano en la plenitud de su vida es siempre dolorosa e inaceptable, y sin duda, la prematura partida de Jaime dejará un vacío imborrable entre sus seres queridos, colegas y amigos. Expreso aquí mi profundo sentimiento de pesar y solidaridad con su familia y asociados. 103


novador Desarrollarán In Biofertilizante

avancroencapsulados de Biofertilizantes mi arillo am ino ra el cultivo del lup nóGe zada tecnología pa de o ntr Ce ra desarrollar el pe es ico ote rpr o pe sú Con ell se roacuícola, CGNA. mica Nutricional Ag ímica nitroges de fertilización qu evitarán las labore bre el medio gastos y efectos so nada, reduciéndose ación para nd Fu la ciamiento de an fin n Co . nte bie am cto denominaia (FIA), este proye la Innovación Agrar diante el uso un biofertilizante me do “Generación de contribuir al ra encapsulación pa de genómica y micro l cultivo de de ble tivo y sustenta eti mp co llo rro sa de en la agricultudimiento proteico lupino de alto ren ”, cuenta con ina del sur de Chile ra familiar campes cnológico de Te l Núcleo Científico la participación de de La Frond da rsi N- de la Unive RE IO -B os urs rec Bio Federaciones ración Nacional de tera y de la Confede agropecuarias Asociaciones Silvo de Cooperativas y OOP. Chilenas, CAMPOC

Análisis de Riles Más Rápidos y Precisos El laboratorio de análisis de residuos líquidos industriales de Arauco acaba de incorporar dos nuevos equipos de alta tecnología –provistos por la empresa Rilabpara medir con mayor exactitud y rapidez la demanda química de oxígeno (DQO) y la toxicidad. El primero se llama “AQUA Diagnostic PeCOD” y permite reducir el tiempo de medición de DQO de 120 a 8 minutos. Esta tecnología cuenta con un fotocatalizador acoplado a un circuito externo con nano-partículas de TIO 2 (dióxido de titanio) que se activan por luz UV. Su alto potencial electroquímico le da una ventaja sustancial sobre los métodos de oxidación basados en el dicromato. El segundo equipo es “Microtox”, el cual determina la toxicidad de sustancias líquidas o sólidas de manera rápida y eficaz, gracias al uso de la bacteria marina Vibrio Fischeri. Esta prueba de ecotoxicología demora de 15 a 30 minutos, en cambio las que emplean organismos como protozoos, algas y plantas pueden tardar días o semanas en arrojar un resultado.

GiveO2, la Revolución Sustentable

Sistema de Control de Aireación para PTAS

GiveO2 es una aplicación para smartphones que permite neutralizar la huella de carbono relacionada al transporte de manera automática, premiándo con descuentos y productos de tiendas asociadas por ayudar al medio ambiente. Utilizando el GPS y la conexión 3G, GiveO2 registra los movimientos de los usuarios durante el día. Luego y cada vez que el usuario quiera, puede ingresar a la aplicación y ver los viajes que ha hecho, sus estadísticas, comprar bonos de carbono, neutralizar sus emisiones y canjear sus puntos por descuentos en las tiendas asociadas a la aplicación. De esta forma, lo que se busca es incentivar una vida más sustentable en las personas, sin alterar su vida normal. La aplicación ha recibido diferentes premios y reconocimientos.

En las plantas de tratamiento de aguas servidas, PTAS, el objetivo principal es la protección de la masa hídrica, aguas abajo en el proceso. El problema es que su etapa biológica, en la que se descomponen las sustancias contaminantes y nutrientes, consume gran cantidad de energía. De ahí que Endress+Hauser haya introducido un sistema de control de aireación, Liquicontrol CDC80, que optimiza los periodos de aireación en la etapa de tratamiento biológico y, de esa manera, disminuye costos. A pedido según la especificación de terreno, esta tecnología puede controlar no sólo los tiempos de aireación, sino que también la forma de precipitación del fosfato dependiente de carga. Esto optimiza el uso de precipitantes y mejora los parámetros de lodos.

Muebles con Materias Primas Renovables La confección de productos con madera reconstituida es una tendencia tecnológica contemporánea que posibilita aprovechar mejor la madera, reutilizarla y darle un uso más amigable con el medio ambiente. En Chile, algunas empresas, como Easton Design, han detectado que la utilización de materias primas renovables le entrega un valor a agregado a sus productos, más aún cuando se cuenta con la certificación de varias normas internacionales. Concretamente, la firma elabora madera aglomerada y chapas de madera reconstituida a partir de subproductos de la industria forestal, como aserrín, polvos de lijado y viruta. 104

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


Novedoso Puri ficador de Agua

Más de 4.000 ni ños mueren diar por enfermedad iamente es causadas po r la ingesta de agua contaminad a. Ante esa real idad, P&G, en colaboración co n el Centro para la Prevención y Control de En fermedades de Estados Unidos desarrollaron un , sachet capaz de sanitizar hasta 10 litros de agua . El purificador de agua remueve más del 99% de bacterias da ñinas para el organismo. Dada su efectividad, ha sido utilizado en situacione s de desastre, en tregando miles de litros de agua limpia a las com unidades. La iniciativa nació en Latinoamérica y hasta hoy se han entregado más de 210 m illones de litros de agua en 10 países, como Ch ile, Argentina, Colombia, Vene zuela, México, Panamá, Guatemala, Honduras , Nicaragua y Ha ití, participando en grandes catástrofes com o terremotos o inundaciones.

Melamina con Cobre Antimicrobiano Codelco y Arauco firmaron un acuerdo de cooperación para investigar y desarrollar productos innovadores, con alto valor agregado y que unan la madera con las propiedades únicas del cobre. En este marco, las dos empresas lanzaron al mercado su primera iniciativa de innovación conjunta: la melamina VESTO, única en su tipo con protección antimocrobiana de cobre, con tecnología InCopper. Este nuevo producto es capaz de eliminar bacterias, hongos y virus con una efectividad del 99%. En términos de rapidez y efectividad, la melamina VESTO posee la mayor protección antimicrobial del mercado, propiedades testeadas bajo la norma ISO 22.196. “Este producto es un aporte revolucionario, porque contribuye a crear ambientes y muebles más seguros y sanos. Más aún cuando sabemos que el cobre es autosanitizante las 24 horas del día y la melamina es un producto de uso masivo en el mundo”, explica Gerardo Jofré, Presidente del Directorio de Codelco.

105


eventos

A Pura Agua La primera versión de Water Week Latinoamérica reunió a mil participantes de 40 países, junto a empresas proveedoras de soluciones en el área de recursos hídricos.

V

iña del Mar es generalmente conocida por ser la ciudad donde se realiza anualmente el famoso Festival de la Canción. Sin embargo, recientemente fue el epicentro de un evento de mayores implicancias y repercusión a nivel internacional, por el hecho de abordar una materia tan crítica para la supervivencia y desarrollo humano como es el recurso hídrico. Entre el 18 y el 22 de marzo, más de mil personas llegaron hasta la Ciudad Jardín para participar en Water Week Latinoamérica 2013, encuentro que congregó a representantes de las comunidades científica, empresarial, política y de la sociedad civil, pertenecientes a 40 países. La cita, también denominada “Semana del agua”, fue organizada por Fundación Chile y Diario Financiero, y tuvo lugar en el hotel Sheraton Miramar. Durante los cinco días que se prolongó Water Week Latinoamérica, los asistentes accedieron a una plataforma única para el intercambio de experiencias y prácticas desarrolladas en diferentes latitudes del orbe. Al realizar un balance de lo que fue la exitosa primera versión de la actividad, Juan Ramón Candia, gerente de Agua y Medio Ambiente de Fundación Chile, sostiene: “Lo que buscamos fue crear un espacio de interacción en un sentido positivo. Es decir, Water Week Latinoamérica se planteó como una invitación a la sociedad a repensar su relación con el agua, abriendo para ello la oportunidad de mostrar los resultados de investigaciones, proyectos y demás actividades relacionadas con la materia”. Originalmente, el alcance del even-

106

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


Foto: Gentileza Andrés Boubet

eventos

Carlos Berroeta, de Aguas Andinas, durante una aplaudida exposición.

to se planteó dentro del contexto latinoamericano. “No obstante, adquirió una connotación global”, añade el ejecutivo.

Más de una decena de reconocidas empresas dio a conocer sus soluciones tecnológicas y servicios.

Seminarios Los seminarios realizados en este encuentro analizaron temas contingentes y trascendentes en el escenario hídrico, bajo los siguientes títulos: “Agua, riego y seguridad alimentaria”, “Agua, energía y cambio climático”, “Gobernanza del agua”, “Agua y conservación”, “Agua, industria y minería”, “Redes de colaboración para la gestión del agua”, “Nuevas fuentes de agua” y “Suministro de agua y saneamiento”. En estas sesiones participaron 80 destacados expertos provenientes de diversos organismos, universidades y entidades públicas. Entre éstos figuraron Alicia Fernández, directora Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua, de la Universidad de Buenos Aires; Pasquale Steduto, subdirector de la división de Desarrollo de Tierra y Agua de la FAO; Stuart White, director del Institute for Sustainable Futures, de la University of Technology Sydney (Australia); Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego; Jorge Alé, director ejecutivo del Consejo de Producción Limpia (CPL), y Francisco Echeverría, director de la Dirección General de Aguas (DGA).

Conferencistas de la U. de Harvard y la OCDE, además expertos de Europa, Africa, EE.UU., Latinoamérica y Australia, desarrollaron sus ponencias.

Soluciones Tecnológicas El evento contó, además, con la presencia de destacadas empresas proveedoras, que dieron a conocer sus soluciones susceptibles de aplicarse en diversos ámbitos del área de recursos hídricos. Entre otras compañías, estuvieron Aguasin, dedicada al tratamiento y purificación del agua; Emin Sistemas Geotécnicos, firma que entre su amplia oferta desarrolla pozos de infiltración; Pro Ambient, que cuenta con tecnología para reutilizar efluentes líquidos; la alemana DHI, especializada en gestión de aguas urbanas; y Atlantis, abocada a la rehabilitación hidrológica.

Juan R. Candia destacó los contactos que se establecieron entre las organizaciones.

La presencia de Revista InduAmbiente en Water Week Latinoamérica.

Los asistentes pudieron apreciar equipos y tecnologías de punta.

Más de 1.000 personas, provenientes de empresas y organizaciones diversas, se dieron cita en el evento. 107


CAMBIO CLIMATICO E IMPACTOS HIDROLOGICOS

E

Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General GESCAM

ECOPRENEUR.pdf

108

1

l año ha comenzado con algunos episodios climáticos que han impactado fuertemente la hidrología del país. Tal situación genera una imponente sequía, lo que se traduce en una gran escasez del recurso hídrico en la Zona Central y en el Norte Chico, además de inundaciones y arrastres de materiales por lluvias no habituales en esta época del año, afectando también el abastecimiento de agua potable. Lo curioso es que algunos sectores y medios de prensa atribuyen las causas a problemas de escasez en las inversiones en acuíferos y a fallas comunicacionales, respectivamente. Ojalá fuese tan simple. El grave problema es que el cambio climático pareciera no formar parte de los fantasmas del colectivo nacional y por lo tanto no se intenta, siquiera, asumir el problema en toda su real y dramática dimensión. En el caso de la sequía, la causa ha sido explicada como un problema de insuficiencia de inversiones privadas en tranques y represas. En el segundo caso, desabastecimiento de agua potable, el centro del problema ha sido planteado por distintas autoridades como un tema de falta de políticas comunicacionales por parte de las empresas encargadas de la gestión del recurso para el abastecimiento de la población. Sin perjuicio de que debieran haber mejores y más inversiones para la acumulación de agua y mejor comu27-03-13 9:51 nicación entre el gobierno-sanitarias-comunidad, es muy

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

probable que estos episodios sigan ocurriendo. Hoy, no cabe duda de que la causa tiene que ver con el cambio climático y sobre esto poco o nada se dice, y menos se actúa. En la medida en que el cambio climático continúe, las posibilidades de control de las lluvias y de la calidad de la infraestructura necesaria para controlar el problema son imposibles de asegurar. La angustia es identificar qué se puede hacer internamente en el país para enfrentar el cambio climático. Efectivamente, por el lado cuantitativo el aporte de Chile a la generación de CO2 y por lo tanto a la reducción de emisiones es muy pequeño e insignificante. Eso no es motivo para que igual se trate de hacer un aporte en la disminución de la generación de CO2, por pequeño que sea en el contexto planetario. La adaptación, por otra parte, es imperativa. Pero por otro lado, en términos de calidad, bien podríamos transformarnos en un ejemplo mundial de responsabilidad planetaria y estimular a través del ejemplo un desarrollo económico limpio. Es decir, poner en el centro de los objetivos del desarrollo y de la política, el incentivo a la búsqueda de oportunidades para frenar el cambio climático. Realizar y comunicar ese esfuerzo podría ser un aporte interesante en el plano interno, a fin de incorporar a la discusión política estos temas trascendentales, así como también en el plano externo, como un aporte de un modelo de desarrollo sustentable.



eventos

De Traje Largo A plena capacidad, Exponor exhibirá una vez más los últimos desarrollos tecnológicos de la minería y será el nexo ideal para múltiples contactos comerciales. La cita es en junio en Antofagasta.

S

i recién está evaluando viajar a Antofagasta para visitar Exponor 2013, es muy probable que cuando se decida ya no encuentre ni pasajes aéreos ni alojamiento. Así de tajante, ya que como suele ocurrir con esta Exhibición Internacional de la Industria Minera, programada entre el 17 y 21 de junio próximos, el interés por participar es tal que con muchos meses de anticipación la demanda sobrepasa la oferta disponible en esos y otros servicios. Lo anterior da cuenta del prestigio creciente de este certamen que suma casi tres décadas de desarrollo y que nuevamente se emplazará en el Recinto Ferial y Recreacional de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), gremio a cargo de su organización. En esto tiene mucho que ver la condición de principal centro minero a nivel global que ostenta la Segunda Región, que es responsable del 54% de la producción de cobre nacional y del 18% en el contexto planetario, así como del 100% de la producción chilena de carbonato de litio,

110

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

cloruro de litio, hidróxido de litio y compuestos de potasio, entre otros. Y las proyecciones señalan que tal estatus lo mantendrá, al menos, en el mediano plazo.

Millar de Expositores Al cierre de esta edición quedaban muy pocos espacios por comercializar, por lo que se espera que la Feria esté con ocupación completa, o sea, con cerca de 1.000 expositores provenientes de 30 países. Junto con la muestra, Exponor es una plataforma para la generación de oportunidades de negocios a través de las siguientes actividades: • Rueda de Negocios: Consiste en reuniones bilaterales entre expositores y ejecutivos mineros de distintas áreas, como abastecimiento, mina, planta, ingeniería, mantención, planificación y HSEC de las compañías mineras de la macro zona norte de Chile.

• Workshop Internacional: Es una actividad de negocios que busca que los expositores conozcan cuáles son las necesidades de compra y abastecimiento de bienes, insumos y servicios de compañías mineras internacionales, además de conocer cuáles son sus principales desafíos operacionales que permitan mejorar su productividad. En 2013 está instancia, organizada por ProChile y la AIA, se realizará el viernes 21 de junio a contar de las 09.30 horas. Se presentarán ocho proyectos mineros: 3 de Perú, 1 de Colombia, 1 de Brasil, 1 de Ecuador, 1 de Canadá y 1 de Australia. • Tour Tecnológicos Para conocer desafíos que la industria minera requiere resolver, Exponor pone a disposición de los expositores un programa de visitas a faenas mineras. Esta actividad le permite al expositor conocer en terreno los procesos productivos y las necesidades de las compañías mandantes. En la versión 2011 se visitaron 7


eventos

faenas: Xstrata Copper-Lomas Bayas, Minera Escondida, SQM, Minera Esperanza, Barrick Zaldivar, Minera Spence y Codelco Chuquicamata. • Visitas Técnicas En el sentido inverso a los tour, la cercanía geográfica de Exponor a los yacimientos de las principales compañías mineras del mundo facilita la visita de delegaciones de ejecutivos, profesionales, técnicos y operadores de estas empresas a la exhibición, para conocer las nuevas tecno-

logías y productos que ofrecen los expositores. • Noches de Negocios Espacio de acercamiento entre expositores extranjeros, nacionales y ejecutivos mineros que se realizará tras finalizar la jornada diaria de la feria. Su propósito es que las empresas proveedoras locales se vinculen con el mundo minero-industrial. Se efectuarán el miércoles 19 de junio, en la denominada Noche de Negocios Asia-Pacífico, en tanto que al día siguiente será el turno de la Noche de Negocios Europa-África.

Charlas Técnicas

2ª Ocasión en que Diego Hernández,

actual Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, encabeza Exponor en calidad también de Presidente. Ya lo hizo en 2007, cuando hubo cerca de 500 expositores.

2 Pabellones de las provincias de Ontario y Quebec, cada uno orientado a promover a las empresas proveedoras mineras canadienses, se podrán visitar en el recinto ferial. Marcarán presencia cerca de 30 firmas de ese país.

Exponor 2013 también incluirá charlas técnicas que numerosos expositores ofrecerán a sus potenciales clientes. Y en el contexto de los grandes proyectos de inversión que se desarrollarán en la macro zona norte de Chile entre el 2011 y 2015, se podrá conocer la demanda de bienes y servicios que estos emprendimientos requerirán en diferentes seminarios. Como última actividad, la Feria abre también la posibilidad al expositor de divulgar proyectos de innovación que solucionan desafíos operacionales y requerimientos que demanda la industria minera. Esto, ante la presencia de ejecutivos mineros, fondos de inversión y otros expositores.

Ficha Técnica • Fecha: 17 al 21 de junio de 2013 • Lugar: Recinto Ferial y Recreacional AIA • Superficie: 90.000 m2 • Expositores: 1.000 empresas aprox. • Perfil del expositor: Empresas proveedoras de bienes y prestadoras de servicios a la industria minera. • Países: Cerca de 30 • Visitantes: 40.000 personas aprox. • Perfil de los visitantes: Directores, gerentes, jefes, supervisores, técnicos, operadores de compañías mineras y empresas proveedoras, docentes, estudiantes de universidades e institutos técnicos profesionales, y público en general. • Socios estratégicos: Anglo American, Codelco, Escondida, Xstrata Copper, Barrick – Zaldivar, SQM y Grupo Antofagasta Minerals. • Patrocinan: Ministerio de Minería, Consejo Minero de Chile, Gobierno Regional de Antofagasta, ProChile, Sonami, CORFO y Ministerio de Economía.

SOluCiOneS y teCnOlOgÍAS Al SeRViCiO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL Y CUIDADO MEDIOAMBIENTAL

Diseño / Construcción Operación / Mantenimiento de instalaciones de agua y efluentes industriales / Analítica / Control / Asesoría Medioambiental de las instalaciones

AquAlOgy MeDiOAMbiente Chile S.A.

La Concepción 141 of 701, Providencia, Santiago / +56 2 25693600 contacto@aqualogy.cl / www.aqualogy.net

111


residuos

El Desafío de los Residuos Experiencias de diversos países recogerá el “Seminario Internacional de Gestión de Residuos, un Desafío Regional y Local”, que se realizará en junio próximo en Santiago.

L

a gestión de residuos se pondrá “pantalones largos” el 5, 6 y 7 de junio próximos en Santiago. En esos días, en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la Universidad de Santiago de Chile, se realizará el “Seminario Internacional de Gestión de Residuos, un Desafío Regional y Local”. Bajo la organización de Emeres y el patrocinio de KDM Empresas y el Consorcio Santa Marta, el objetivo central del encuentro será dar a conocer temáticas sobre la legislación actual de residuos y sus desafíos, así como exponer y compartir experiencias de su gestión y reciclaje a nivel nacional e internacional, y de la asociatividad en este ámbito. En la ocasión también se propone conformar una Red Latinoamericana sobre residuos en la que participen gobiernos locales y regionales. Este seminario será inaugurado por la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez. El programa del evento contempla una conferencia magistral, ponencias, charlas, reuniones técnicas y de negocios, conferencias externas y otras actividades. Todas ellas estarán a cargo de destacados expertos en materias de gestión de residuos tanto de Chile como de Europa, Norteamérica, Sudamérica y Asia. Los tópicos a abordar serán: • Procesos de planificación y gestión de residuos. • Impactos de proyectos, tecnologías y relación con las comunidades. • Análisis de las realidades municipales. • Políticas públicas de disposición final, reciclaje y tratamiento de residuos. • Desafíos de la legislación ambiental chilena.

112

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

3 Visitas guiadas se contemplan para el viernes 7 de junio: a los rellenos sanitarios Lomas Los Colorados (mañana) y Santa Marta (tarde), y a la Municipalidad de La Pintana. 6 De junio: día en que Emeres firmará convenios con Ategrus, el Municipio de Rivas VacíaMadrid, el Ayuntamiento de Barcelona y Greenalliance (todos de España), Artelia (Francia) y el Gobierno de Sao Paulo (Brasil), entre otros. Compartir Experiencias El seminario internacional permitirá compartir experiencias sobre la gestión de residuos desde diversas perspectivas. En ese contexto, se realizará una conferencia magistral a cargo del experto internacional y prestigioso ingeniero y profesor norteamericano Graig Benson, quien ha desarrollado sistemas de contención ambiental, residuos sólidos, residuos radiactivos, reutilización de subproductos industriales en aplicaciones de

construcción e ingeniería sostenible. Durante el primer y segundo día dictarán conferencias diversos especialistas internacionales -provenientes de la Región de Ile de France, Ayuntamiento de Barcelona y los Municipios de Shenzhen y Sao Paulo- sobre los lineamientos de políticas públicas asociadas a la planificación y gestión de residuos. Asimismo, bajo la mirada visionaria de representantes de las empresas de PICVISA, Rivas VaciaMadrid, Greenlander y Ategrus, se divulgarán detalles sobre nuevos desarrollos en tecnología aplicados al tratamiento de residuos y a las medidas de mitigación, como es el caso del reciclaje y la recuperación de materiales. A nivel nacional, la ex Ministra del Medio Ambiente Ana Lya Uriarte abordará aspectos relevantes referidos a la legislación actual y sus desafíos en temas de residuos. También se expondrán y compartirán experiencias de la asociatividad comunal, materia que conoce muy bien Emeres. Esto se ha reflejado en iniciativas que prestan soluciones reales y que permiten a su vez transformarlas en oportunidades para la sociedad. Finalmente, el seminario contempla la participación de representantes del Grupo Urbaser Danner -KDM- y del Consorcio Santa Marta, empresas líderes en servicios de disposición final de residuos sólidos urbanos.

¿Quiénes Asisten? Este seminario convoca, principalmente, a los Directores de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de los municipios del país; a sus Jefes de Planificación y a los Consejos Regionales. También está abierto a las universidades, empresas y profesionales que se dedican a esta materia. Las inscripciones se realizarán a través de la página web de Emeres: www.emeres.cl.


seguridad

El seminario fue inaugurado por Diego Hernández (Antofagasta Minerals), el Ministro de Minería Hernán de Solminihac, Katharina Jenny (Minseg), Iván Arriagada (Codelco), Néstor Fernández (AreaMinera Medios), Luis Alberto Olcay (SIGA) y Pascual Veiga (Aprimin).

Cero Fatalidad Alta convocatoria tuvo Minseg 2013, seminario de seguridad minera liderado por SIGA y Aminera Medios.

“P

or Cero Fatalidad en Minería” es un título que trasunta un objetivo osado, más aún si se consideran los numerosos fallecidos en accidentes que hubo en este rubro durante los primeros meses del 2013. Es más, no existe un solo año que presente cero fatalidades, siendo el promedio de 30 víctimas por periodo anual en esta actividad. No obstante lo anterior, muchos esfuerzos del Gobierno, de las grandes mineras, de los contratistas y de los propios ingenieros consultores están dirigidos a llevar ese promedio a cero. Pese a existir consenso respecto a que tal meta es posible y que cada uno de los actores de la minería está implementando, en mayor o menor grado, diversos programas de control de fatalidades, se necesita hacer algo más. En ese contexto, en marzo pasado, SIGA Ingeniería y AreaMinera Medios desarrollaron MINSEG 2013 “Por Cero Fatalidad en Minería”, actividad técnica especializada que nace a partir de la necesidad de reforzar temas de seguridad en la industria minera. Su objetivo fue también difundir, presentar y debatir por medio de un exhaustivo análisis, el estado actual, la normativa vigente y los sistemas de gestión e innovación relacionados con esta materia. El encuentro tuvo lugar en el Salón Manquehue de CasaPiedra ante más de 150 personas.

Autoridades y Ejecutivos La inauguración del seminario fue encabezada por Hernán de Solminihac, Ministro de Minería; Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals; Luis Alberto Olcay, Gerente General de SIGA; Katharina Jenny, Presidente del Consejo MINSEG y Gerente de Proyecto Estructural de Productividad y Costos de Codelco; Néstor Fernández, Director de Aminera Medios; y Pascual Veiga, Presidente de APRIMIN. “Sin duda que el desarrollo de tan magno evento marcó el inicio de una nueva etapa para SIGA, que ha sido pionera en abarcar el tema

de la seguridad en la gran y mediana minería”, apuntó Pablo Godoy, Jefe de la Dirección de Comunicaciones y organizador del Seminario. En dos días de presentaciones, el seminario contó con la participación de autoridades y ejecutivos de diferentes áreas congregadas por un mismo objetivo: Exponer, debatir y compartir puntos de vista orientados a alcanzar la cero fatalidad. Durante la jornada inaugural, Luis Alberto Olcay y Néstor Fernández, Director de AreaMinera, valoraron la alta convocatoria y anunciaron que la página web del evento -www.minseg.cl- se convertirá en una plataforma permanente de discusión. “Esto permitirá desarrollar temáticas para potenciar el autocuidado en los trabajadores e impulsar líneas de acción en este sentido”, destacó el ejecutivo de SIGA. A su vez, Pablo Godoy, Jefe de la Dirección de Comunicaciones, Marketing y Relaciones Públicas de la firma de consultoría, aseguró que “esta instancia representa una de las principales preocupaciones para nuestra empresa y esperamos sea el comienzo de unas serie de actividades orientadas al tema. Debemos agradecer a todos nuestros colaboradores por su activa participación y esperamos que durante el 2013 continúen con las misma ganas de aprender y colaborar con el fin de perfeccionarnos cada vez más”. Luis Alberto Olcay fue el encargado de dar a conocer el punto de vista de las consultoras en los temas de seguridad, a través de su charla “Por cero fatalidad en proyectos de inversión”, cuyo enfoque resaltó la incorporación de un control exhaustivo del cumplimiento de estándares de seguridad por medio de Sistemas Integrados de Gestión. En la ocasión, afirmó que “la responsabilidad que tenemos como consultores es analizar los proyectos desde la perspectiva de la seguridad. Para eso debemos entregar al mandante las herramientas y lineamientos necesarios que le garanticen la construcción y puesta en marcha del proyecto bajo estándares de calidad y seguridad que no sólo se rigen por la legislación nacional, sino que también reflejan los requisitos del mandante”. 113


INTERNACIONAL

E

n tono de broma, y también de ironía, se dice que en China hasta a los dragones les saldría humo negro por sus fosas nasales si fueran de carne y hueso. Con esto se quiere dar a entender, y crear conciencia, de los graves problemas de contaminación atmosférica que aquejan a gran parte de las ciudades de esta pujante nación. Segunda potencia económica del planeta y primer mercado mundial del automóvil, la nación asiática ve amenazado su medio ambiente por sus numerosas industrias contaminantes, su tráfico por carretera en constante expansión y su pasividad a la hora de proteger los ecosistemas, concuerdan la mayoría de los analistas. Para peor, un 70% de su energía proviene de la combustión del carbón, lo que convierte a China en el primer emisor mundial de gases de efecto invernadero. Durante los primeros meses de 2013 ha seguido muy presente el flagelo de la polución en las grandes urbes chinas. Es un problema al que no se le avizora una solución muy rápida, considerando que las autoridades locales dieron plazo hasta el 2030 para lograr que la atmósfera de este país se sitúe dentro de parámetros aceptables. De ahí que cada vez sean más las voces que solicitan el establecimiento de un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono. El Ministerio de Protección del Medio Ambiente chino fijó en enero pasado el calendario para que las ciudades que experimentan diferentes grados de contaminación del aire se ubiquen dentro de los límites permitidos. Así, las urbes con niveles promedio de contaminación atmosférica que son hasta un 15 por ciento más altos que el estándar nacional deberán trabajar para alcanzar este umbral en 2015. Si están entre un 15 y un 30 por ciento más, el calendario se amplía hasta 2020. Por último, en las ciudades con un 30% o más de polución por sobre el límite nacional -como el caso de Beijing- las autoridades tienen hasta el año 2030 como fecha límite para adecuarse.

Sufre Beijing Beijing es una de las ciudades con peor calidad del aire en China. Esto hizo que sus autoridades enfrentaran con decisión el problema de la contaminación de cara a los Juegos Olímpicos de 2008. Como recuerda una crónica del diario El País de España, “fueron retirados de las carreteras taxis obsoletos, jubilados autobuses, y sustituidas miles de calderas de carbón por otras de gas. Además, se restringió el número de vehículos en las calles. Pero cuatro años después, el efecto de estas medidas ha sido devorado en buena medida por el rápido crecimiento económico y la continua llegada de más vehículos a las vías. Muchos ciudadanos acusan a 114

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Gigante en Apuros China sufre graves problemas de contaminación que sólo en el último tiempo está intentando remediar con medidas más radicales, pero que aún son insuficientes.

Las aguas contaminadas en China son un grave problema.

2.600 Millones de árboles plantó

en 2012 la Administración Forestal Estatal de China con el objetivo de frenar la desertización y los efectos adversos de la contaminación.

113 Ciudades chinas comenzarán a monitorear el MP2,5 durante el 2013. Las autoridades planean reducir en un 6% la media anual de este contaminante en tres regiones clave al 2015. las autoridades de minimizar el problema”. La capital china, durante numerosos días de enero y febrero pasado, estuvo inmersa en una gran niebla tóxica (smog). La puesta en marcha a comienzos de 2013 de las mediciones

de material particulado fino (MP2,5) permitió saber que la concentración de este contaminante se acercó a los 1.000 microgramos por metro cúbico durante algunas jornadas. Esto obligó al Gobierno a recomendar a la población a no salir a las calles si no era estrictamente necesario. Y si lo hacía, idealmente usando mascarillas. Las autoridades adoptaron medidas de corto plazo para combatir la crisis ambiental, cerrando temporalmente fábricas y limitando el uso de vehículos. No obstante lo anterior, el mundo “verde” sostiene que las soluciones son insuficientes a largo plazo, ya que nos existe un cultura de andar a pie, en bici o usar el transporte colectivo. Además, el carbón sigue siendo un combustible de uso común, lo cual incide dramáticamente en la situación ambiental de China.

Problemas con el Agua Aparte de la mala calidad del aire, China debe lidiar a diario con problemas de contaminación de sus recursos hídricos, por ejemplo de la casi totalidad de sus aguas subterráneas, ríos y lagos, como lo indica un reciente informe del Ministerio de Recursos Hidráulicos del país oriental. Según el documento, un 64% de las 118 ciudades que se analizaron cuenta con aguas subterráneas “muy contaminadas” y un 33% las tiene “levemente contaminadas”, por lo que el agua limpia se limita sólo al 3 por ciento restante. Ahí también se precisa que cerca de un tercio de los recursos hidráulicos de China proceden del subsuelo, una fuente que está contaminada por el continuo vertido de metales pesados,


INTERNACIONAL

cuyos componentes -a diferencia de los orgánicos- son mucho más difíciles de procesar con los métodos tradicionales de tratamiento de agua. El agua subterránea se utiliza para el riego de más del 40 por ciento de las tierras agrícolas de China y supone alrededor del 70 por ciento del agua potable en las regiones secas del norte y noroeste del país. Para combatir el fenómeno, las autoridades de Weifang, un municipio de la provincia de Shandong (centro), han ofrecido una recompensa de 100.000 yuanes (16.000 dólares o 12.000 euros) a quien facilite información de empresas que viertan productos tóxicos en las aguas subterráneas de la localidad. Los cálculos oficiales apuntan a que el número de eventos de contaminación de los acuíferos, principalmente en ríos y lagos de zonas rurales, alcanzan los 1.700 anuales.

Suelo: “Secreto de Estado”

En una demostración que el acceso a la

información ambiental es aún muy poco transparente en el gigante asiático, el Ministerio chino de Protección Medioambiental se ha negado a divulgar el contenido de un estudio sobre contaminación del suelo elaborado durante cinco años (2006-2011), al clasificarlo como “secreto de Estado”. Durante la investigación se analizaron 200.000 muestras de suelo, agua subterránea y productos agrícolas de todo el país, lo que arrojó cinco millones de datos. En 2006 el ministerio comunicó que más del 10% de los terrenos agrícolas en China estaban contaminados, y que cerca de 12 millones de toneladas de cereales se contaminaban con metales pesados cada año. Desde entonces no se dieron a conocer más datos actualizados. Se estima que al menos 15 provincias y zonas administrativas de China están apoyadas sobre terrenos fuertemente contaminados por el uso desenfrenado de fertilizantes y pestici-

das, y la infiltración de metales pesados como plomo, arsénico y cadmio.

Pueblos del Cáncer En una señal de la magnitud de la contaminación de todo tipo que afecta a una extensa área de China, un reciente informe de su Ministerio del Medio Ambiente reconoció la existencia de “pueblos del cáncer”. Esto ocurrió varios años después de que diversas informaciones dieran cuenta de un número de casos de esta enfermedad por encima de la media en ciertas regiones especialmente contaminadas del país. “Materias químicas, tóxicas y nocivas provocaron numerosas situaciones de emergencia en el agua, la atmósfera y algunos lugares cuentan con pueblos del cáncer”, admite el texto oficial. El gobierno reconoce que productos químicos tóxicos y nocivos, en general prohibidos en los países desarrollados, se utilizan en China y “ponen en peligro potencial la salud humana y el medio ambiente a largo plazo”.

115


INTERNACIONAL

México: Demandan a Pemex por Contaminación Alcaldes de cinco municipios de Chiapas, en México, demandaron a Petróleos Mexicanos (Pemex) ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) por la contaminación ambiental de suelos, mantos acuíferos y del aire. Según los ediles, alrededor de 57 mil habitantes de la región que administran están en riesgo permanente de contraer enfermedades como el cáncer por la operación de aproximadamente 150 pozos petroleros. Las autoridades coincidieron en señalar que la contaminación es tal que los peces han empezado a morir, y las enfermedades respiratorias son cada vez más comunes entre los pobladores. Como antecedente, en 2010 se realizó un estudio a 154 habitantes del municipio de Reforma y a todos se les detectó altos niveles de plomo en la sangre.

El Permafrost, muy Peligroso Científicos descubrieron que cuando el permafrost (hielo permanente) se derrite y el carbono que contiene se libera y queda expuesto a la luz del sol, se convierte en dióxido de carbono a un ritmo 40 por ciento más veloz. “Esto realmente cambia el rumbo del debate” sobre cuándo y cuánto carbono se liberará a medida que el permafrost se derrita debido a temperaturas aún más altas en el Artico, dijo la investigadora de la Universidad de Carolina del Norte Rosa Cory. Cabe consignar que hay 13 millones de kilómetros cuadrados de permafrost en Alaska, Canadá, Siberia y partes de Europa. Un estudio de 2011 estimó que el recalentamiento planetario podría liberar suficiente carbono del permafrost para elevar tres grados las temperaturas globales, además del producido por las emisiones humanas derivadas del petróleo, el gas y el carbón. 116

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

BREVES

Venezuela Reduce en 47% su Tasa de Deforestación

Venezuela ha logrado reducir en 47% su tasa de deforestación en comparación con las cifras que exhibía en la década de 1990, como resultado de las políticas ambientalistas promovidas por el Gobierno. Así lo declaró recientemente el Ministro para el Ambiente, Cristóbal Francisco, quien destacó que el proyecto Misión Arbol ha sido fundamental en la consecución de tal logro. En el contexto de esta iniciativa, los 4.700 comités conservacionistas constituidos en Venezuela trabajan en estos meses en la recolección de al menos 12.000 kilos de semillas (simientes), las cuales son llevadas a cerca de 4.000 viveros existentes en el país para su transformación en plántulas. Estas, por último, son sembradas durante la temporada de lluvia en gran parte del territorio venezolano.

Italia Cumple con el Protocolo de Kioto Italia ha cumplido con el objetivo pactado en el Protocolo de Kioto al disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 7 % en promedio durante el periodo 2008-2012, medio punto más de lo fijado (6,5%), según el “Dossier Kioto 2013” presentado por la Fundación de Desarrollo Sostenible. De acuerdo con este estudio, la media anual de las emisiones de Italia equivale a 480 millones de toneladas de CO2, tres millones menos de los niveles pactados en Kioto, que se fijaron en 483,3 toneladas. Ahora el reto para Italia, es seguir las indicaciones del programa “Roadmap 2050”, aprobado por la Comisión Europea y que insta a los Estados miembros a reducir sus niveles de emisiones entre un 80 y un 95 % entre 1990 y 2015.

Contaminación por Plomo en EE.UU. Los esfuerzos por reducir la contaminación por plomo en Estados Unidos han dado sus frutos en muchos aspectos, pero aún persiste el problema y probablemente continuará afectando la salud de las personas y de los animales en el futuro, según advirtieron expertos en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. “Las cosas han mejorado sustancialmente con la virtual eliminación de la gasolina con plomo, las restricciones a la pintura con plomo y otros esfuerzos para limitar sus emisiones en el medio ambiente industrial. Sin embargo, persiste el legado histórico de la contaminación por plomo y se están añadiendo a la industria plomos nuevos”, dijo Russell A. Flegal, profesor de Toxicología Ambiental en la Universidad de California.

Normas Más Duras para las Plataformas Petrolíferas El Consejo de la Unión Europea (UE) y el Parlamento Europeo (PE) alcanzaron un acuerdo político para endurecer las normas comunitarias para la concesión de licencias a plataformas petrolíferas que operan en alta mar. Una de las mayores novedades de la nueva normativa es que establece que los operadores petrolíferos y gasíferos son responsables “completamente” de los daños medioambientales causados en especies marinas y hábitats naturales, según recalcó la CE. La propuesta fue planteada por la Comisión Europea en octubre de 2011, tras la catástrofe medioambiental provocada por el accidente sufrido por la plataforma “Deepwater Horizon” de BP en el Golfo de México en mayo de 2010. El acuerdo tendrá que ser ahora aprobado formalmente por ambas instituciones antes de entrar en vigor.


empresas

Triple Motivación Veto obtuvo la triple certificación de su sistema de gestión integrado, consolidando su responsabilidad ambiental y social.

P

ocas veces se puede iniciar un año en forma tan exitosa como lo está haciendo actualmente Veto, líder en el mercado nacional de instrumentación. Esta empresa obtuvo recientemente la triple certificación de acuerdo a los estándares ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, conformando así un sistema de gestión integrado que refleja la constante preocupación de dicha compañía por la gestión de la calidad, el medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional.

Empresa Responsable Rodrigo Veto, Gerente Comercial de Veto, destaca que este logro significa consolidar la idea de empresa responsable tanto con el medio ambiente como con sus trabajadores. Un ejemplo palpable de esta convicción es la participación de la empresa en el proyecto “Reforestemos Patagonia”. “Decidimos sumarnos a esta iniciativa para ser consecuentes con nuestra visión de cuidado del medio ambiente, y porque la recuperación de un patrimonio tan bello como la Patagonia chilena es también un acto de responsabilidad social”, afirma. Patricia Valderrama, Gerente de Administración y Finanzas de la compañía, expresa su satisfacción por haber terminado el proceso de certificación exitosamente y resalta: “Si bien esto no significa una recompensa inmediata, sí dice relación con valores corporativos de Veto, tales como la preocupación por el medio ambiente, la seguridad y salud de nuestros trabajadores y la búsqueda constante de la excelencia en nuestros productos y servicios. Estos son valores que seguiremos fortaleciendo día a día”. Así las cosas, la triple certificación obtenida por Veto no sólo es el final exitoso de dicho proceso, sino al mismo tiempo el inicio de un mejoramiento permanente en todos los aspectos de la empresa y un elemento motivador para el presente año. 117


118

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


119


La reducción de las temperaturas y de las horas de luz, tan propias del otoño, no serán impedimento para que diversas actividades e iniciativas en torno a los temas ambientales y energéticos sigan su curso normal. Aquí les detallamos algunas.

Seminario de Permisos y Autorizaciones Ambientales

r desarrollará el 24 de Con inscripción gratuita, la empresa Bette nario “Permisos y Autorizaciones abril, en el Hotel Intercontinental, el semi ión de Proyectos”. Sus principales Ambientales, Aspectos Claves en la Gest mes sanitarios, inicio y término infor e tópicos serán: Calificaciones técnicas un proyecto; y declaraciones de de la evaluación ambiental y sanitaria de ón, experiencias y análisis de impacto ambiental, estrategias de presentaci //www.better.cl/seminario/. casos. Información complementaria en http:

EDIFICA y Expo Hormigón 2013

Ambos eventos, a realizarse entre el 8 y 11 de mayo en Espacio Riesco, son parte de la Semana de la Construcción. Contemplan una rueda de negocios, cony ferencias técnicas, charlas comerciales La ta. ubier desc área demostraciones en ces construcción sustentable y sus avan rtanimpo más rias mate las de una será en tes que abordarán. Más antecedentes www.edifica.cl.

Concurso de Innovación en Energías Renovables Hasta el 19 de abril tienen plazo las personas naturales o jurídicas para postular al concurso que apoya el desarrollo de proyectos pilotos de tecnologías de autoabastecimiento energético en base a energías renovables, utilizando el modelo ESCO (Energy Service Company). Los interesados deben tener experiencia en la construcción, operación y/o mantenimiento de sistemas energéticos en base a fuentes de Energía Renovable No Convencional (ERNC) de pequeña y mediana escala. Más detalles en www.corfo.cl.

Concurso Medidas de Mitigación de GEI Hasta el 26 de abril está abierta la convocatoria para que estudiantes de educación superior propongan medidas de mitigación novedosas de reducción de gases de efecto invernadero que pudieran implementarse en el país. Esto, como parte de un concurso que tiene como objetivo acercar la iniciativa MAPS-Chile a alumnos de universidades, institutos y centros de formación técnica sobre la problemática del Cambio Climático. Consultas a concurso@mapschile.cl

a cabo, en el Hote 10-12 Julio: Fecha en que se llevasosráHidro metalúrgicos, Hydroprol Sheraton,

el 5° Seminario Internacional de Proce hidrometalúrgicos eficientes y cess. Su lema es “desarrollando procesos sustentables”.

Ultimos Eia de Proyectos Industriales en Calificación Ambiental* Nombre Proyecto

Región Titular

Inversión Fecha (en MMU$) Presentación

Terminal Marítimo Octopus

VIII

Octopus LNG S.p.A.

150

3/04/13

Proyecto Cerro Blanco

III

SCM White Mountain Titanium

380

28/02/13

Planta de Sulfato de Cobre Pentahidratado

II

Minera Delfín S.A.

17

19/02/13

Depósito de Relaves en Pasta Minera RM Florida

Minera Florida Ltda.

52

18/02/13

Central Eléctrica Luz Minera

Central Eléctrica Luz Minera Spa

758

18/02/12

*Hasta el 3 de abril

120

II

Fuente: http://www.sea.gob.cl/

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

1 Mayo: fecha en

que vence el plazo para que los responsables de fuentes estacionarias de procesos productivos presenten, ante la Seremi de Salud de su región, la declaración de emisiones atmosféricas del año 2012.


M

Julio Lavín Valdés

ás de dos décadas vinculado al área medioambiental cuenta el abogado Julio Lavín, socio del estudio Jara Del Favero Abogados. Titulado en 1976 en la Universidad Católica de Valparaíso (UCV) y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile (1989), tempranamente se dedicó al derecho constitucional, especialidad desde la cual ha contribuido al desarrollo ambiental del país. A principios de los años noventa, participó activamente del debate en torno al proyecto de Ley sobre Bases del Medio Ambiente, que se publicó en 1994, impulsando la configuración institucional y normativa en este campo en Chile. Además, fue consultor para entidades gubernamentales como la Comisión Nacional de Medio Ambiente, en iniciativas como el diseño del Sistema de Permisos de Emisión Transables (base del proyecto de ley de bonos de descontaminación que hoy sigue en el Congreso), y la “Racionalización y modernización de la legislación ambiental chilena”. Asimismo, participó en el origen del proyecto de ley para la remediación de pasivos ambientales mineros, que actualmente se encuentra en el Ministerio de Minería. En 1995, Julio Lavín comenzó a prestar ase-

D

soría ambiental a empresas de distintos rubros, entre las que destacan celulosas, eléctricas, portuarias, mineras y de servicios sanitarios. Esa es la labor principal que actualmente cumple en el estudio Jara Del Favero Abogados, al cual ingresó en el año 2000. “Mi trabajo en el área medioambiental se ve prácticamente circunscrito a defender los derechos de los titulares no sólo en los procesos de evaluación ambiental, sino también en su eventual paso por tribunales ambientales”, apunta. Lavín también destaca por su labor docente y académica que ha ejercido en la UCV (1975-1986), en la Pontificia Universidad Católica (1987-2005) y en la Universidad de Los Andes (1991 a la fecha) donde también es Director Ejecutivo del Centro de Derecho del Medio Ambiente. Desde allí pretende seguir aportando a las discusiones públicas para mejorar la institucionalidad ambiental en el país.

Carlos Finat Díaz

e que Carlos Finat es un hombre de energía, simplemente no cabe duda. Ya desde la juventud supo que esa palabra sería un eje fundamental de su vida. Tanto así, que al entregar su papeleta de postulación, ni titubeó en elegir la carrera: Ingeniería Civil Electricista en la Universidad de Chile. Lo que vendría después sería sólo consecuencia lógica de su distintivo potencial. Este lo desarrollaría a tal punto, que en los últimos 20 años lo ha llevado a estar en la primera fila de los asuntos relacionados con un área tan estratégica para el país como es la energía. A lo largo de su trayectoria ha ocupado altos cargos ejecutivos en empresas y organizaciones de este sector, pero también de la minería y las tecnologías de la información, tanto en Chile como en el extranjero. Pero fue en el año 2008 cuando profundizaría sus vínculos con los te-

mas de medio ambiente y sustentabilidad, luego de asumir la Gerencia de Energía de la minera Collahuasi. Entonces le correspondió gestionar importantes proyectos, tales como la medición y certificación de la huella de carbono, y la implementación del Sistema de Gestión de Energía y de Eficiencia Energética de la compañía. En la actualidad, es Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), puesto al que llegó en diciembre de 2012. Paralelamente, es miembro del Directorio del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile. “Las tareas que desempeña hoy corresponden a la promoción del uso de las ERNC y a la identificación de barreras para las mismas, como también el trabajo con las entidades respectivas con el propósito de reducir o eliminar dichos obstáculos”, comenta. Profesional convencido de que las cosas “siempre se pueden hacer mejor”, Finat recalca que, precisamente, el hecho de enfrentar esas barreras es el principal desafío de su gestión en el corto y mediano plazo. Como también acercar los clientes que requieren energía a las empresas generadoras a partir de ERNC”, añade.

121


entretencion

Energía, energía y más energía. Eso es lo que necesitamos todos para enfrentar con ánimo y entusiasmo cada día del año. Y es lo que requiere con urgencia y ya con casi desesperación nuestro país para cubrir la demanda tanto industrial como particular, en los afanes por seguir creciendo y desarrollándonos para alcanzar los mejores niveles económicos y, por cierto, de bienestar social. Por lo mismo, en esta edición Especial de Energía y Combustibles, quisimos ir a nuestro duelo permanente sobre conocimientos ambientales abordando en gran parte esta temática. Así es que manos a la obra y enfrentemos la tarea. Como siempre, la tabla de ponderaciones es la siguiente: con 7 aciertos, está a un nivel superior en el ranking del conocimiento ambiental; de 6 a 5 respuestas correctas, considérese entre los buenos; con 4 dianas, apenas se salva; y de 3 para abajo, va rodando por el abismo de la incultura ambiental. 1. ¿Recuerda cuándo vence el plazo para que los responsables de fuentes estacionarias de procesos productivos presenten, ante la Seremi de Salud de su región, la declaración de emisiones atmosféricas del año 2012? 2. Indique el nombre del proyecto de generación termo-solar más grande del mundo y el lugar donde se está construyendo. 3. ¿Sabe a qué empresa beneficiará con su producción energética? 4. Señale las positivas consecuencias ambientales que producirá este proyecto energético. 5. Se acaba de lanzar al mercado un producto denominado Melamina Vesto. ¿Qué sabe de sus propiedades sanitarias y ambientales? 6. ¿Conoce cuál es el aporte del biogás a la matriz eléctrica nacional? 7. ¿Es posible que recuerde cuál es el aporte, porcentualmente, de las distintas fuentes energéticas a la matriz eléctrica de nuestro país? Solución en página 124 122

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013


Arcadis Adquiere Consultora en Hidrogeología ARCADIS, compañía internacional líder en servicios de consultoría, diseño, ingeniería y servicios de gestión, anunció la adquisición de Geohidrología Consultores (GeoHidrología), una de las principales consultoras en temas hidrogeológicos en Chile. ARCADIS adquirió el 100% de las acciones de la compañía a sus actuales administradores, quie-

SMA Aprueba Plan de Cumplimiento de Teck Quebrada Blanca La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aprobó el programa de cumplimiento presentado por minera Teck Quebrada Blanca, luego de que el organismo fiscalizador formulara cargos contra la compañía en febrero pasado por una serie de incumplimientos asociados a su resolución de calificación ambiental (RCA). Con ello, se suspende el proceso sancionatorio en contra de la empresa controladora del yacimiento del mismo nombre ubicado en la Región de Tarapacá, la cual deberá ejecutar las acciones comprometidas en un plazo de seis meses. El objetivo principal del programa es minimizar los efectos provocados por el derrame de petróleo ocurrido en la planta de tratamiento de aguas servidas de Quebrada Blanca en enero, y reducir al máximo los efectos producidos por las actividades de contención y limpieza de dicho derrame. Para ello, se contemplan medidas avaluadas en 1.500 millones de pesos, entre las que se cuentan la limpieza y trasplante de ejemplares de flora y fauna con presencia de hidrocarburos, realizar mejoras en la planta de tratamiento de aguas servidas que aseguren la calidad de la descarga de aguas y certificar las instalaciones de combustibles.

nes permanecerán en la empresa. GeoHidrología, con sede en Santiago, fue fundada en 2006 como una empresa de servicios de ingeniería y consultoría en recursos hídricos subterráneos y modelación de aguas subterráneas. En sus inicios la compañía se enfocó en clientes del sector público y al poco tiempo también comenzó a atender activamente a compa-

ñías privadas, especialmente del sector minero. En respuesta a requerimientos de sus clientes, ha desarrollado también servicios de hidrología de superficie y de ingeniería ambiental e hidráulica. Más recientemente, la compañía ha incorporado además capacidades de evaluación de recursos energéticos geotérmicos, como también servicios ambientales vinculados a los recursos hídricos.

Pascua Lama Recurre a Tribunal Ambiental Un recurso de Minera Nevada SpA, subsidiaria del grupo Barrick Gold Corporation y titular del proyecto Pascua Lama, contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) será la primera causa que deberá resolver el 2° Tribunal Ambiental que comenzó a operar a inicios de marzo. La empresa recurrió a la justicia luego que la SMA no acogiera la autodenuncia que la propia compañía presentó en enero reconociendo algunos incumplimientos a la resolución de calificación ambiental (RCA), procedimiento administrativo mediante el cual buscaba rebajar eventuales sanciones y proponer medidas de mitigación. Por otra parte, Barrick espera ser notificada de una nueva sanción, esta vez por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama por 1.000 UTM, alrededor de $40 millones, por falta a dos obligaciones de la RCA relacionadas con los planes de monitoreo de glaciares.

Cono Sur: Pionera en Norma BSCI En el marco de una constante renovación de su compromiso con el medio ambiente, la comunidad y sus trabajadores, Viña Cono Sur se convirtió en la primera empresa vitivinícola de Sudamérica en cumplir con todos los requisitos que exige el código de conducta Business Social Compliance Initiative (BSCI). La normativa -creada hace una década por el Foreign Trade Association con el objetivo de establecer las bases para un sistema común internacional de monitoreo de cumplimiento socialserá obligatoria en un corto plazo para todas las viñas que quieran comercializar sus productos en Suecia, Finlandia, Islandia, Noruega e Islas Faroe. “Ser la primera viña en implementar este exigente código de conducta es reflejo del fuerte compromiso que tenemos con el medio ambiente y las personas, en pos de la producción sustentable. Es parte esencial de nuestra filosofía”, señaló Adolfo Hurtado, Gerente General y Enólogo Jefe de Viña Cono Sur. 123


FASTPACK Presenta Nuevo Sitio Web La empresa FASTPACK, líder en soluciones de piping, presentó recientemente su nuevo sitio web www.fastpack.cl. El portal tecnológico, de formato 2.0, fue diseñado de manera tal que los usuarios puedan acceder a él a través de diversos soportes y sistemas operativos (PC, Mac, tablets y smartphones). De esta forma, la compañía puede entregar una visión real y actualizada de su quehacer, así como de los productos y servicios de excelencia que presta a la industria y la minería.

Respuestas a ¿Cuánto Sabe Ud.?

Solución Puzzle

1. El primero de mayo de este año (2013). 2. Se trata del proyecto Pampa Elvira Solar, que actualmente se construye al interior de la II Región, zona que se caracteriza por tener la más alta radiación solar del mundo. 3. A la División Gabriela Mistral de Codelco. 4. Pampa Elvira Solar producirá anualmente 51.800 MWht (Mega Watt-Hora Térmicos), lo que permitirá el reemplazo del 85% del combustible diésel que hoy utiliza la División Gabriela Mistral en el proceso de electroobtención de cobre. 5. La Melamina Vesto es un producto nacional único en su tipo con protección antimocrobiana de cobre, capaz de eliminar bacterias, hongos y virus con una efectividad del 99%. Contribuye a crear ambientes y muebles más seguros y sanos. 6. En la actualidad, el aporte del biogás a la matriz eléctrica nacional alcanza a los 14 MW. Tal potencia neta, que se inyecta al Sistema Interconectado Central, proviene de dos plantas productoras situadas en el relleno sanitario Loma Los Colorados (11,8 MW) y de la planta HBS Los Angeles (2,2 MW). 7. La termoelectricidad es responsable de cerca del 60% de la producción eléctrica en Chile, seguida por la hidroelectricidad con alrededor del 39% y las ERNC, fundamentalmente energía eólica, con cerca del 1%.

124

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

El Ministro de Minería, Hernán de Solminihac; sus altezas reales Frederik y Mary; el pdte. del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré; y el pdte. de Energía Llaima, Juan Claro, visitaron la División Gabriela Mistral.

Príncipes de Dinamarca Visitan Planta Termosolar El príncipe Frederik de Dinamarca y su esposa la princesa Mary, junto al ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Villy Sovdal, visitaron el proyecto Pampa Elvira Solar, que desarrolla el consorcio chileno-danés formado por Energía Llaima y Sunmark en la División Gabriela Mistral de Codelco. Se trata de la planta de generación termo-solar más grande del mundo, que actualmente se construye al interior de la II Región, zona que se caracteriza por tener la más alta radiación solar del mundo. Pampa Elvira Solar producirá anualmente 51.800 MWht (Mega Watt-Hora Térmicos), lo que permitirá el reemplazo del 85% del combustible diésel que hoy utiliza la División Gabriela Mistral en el proceso de electroobtención de cobre. La unidad generadora utiliza tecnología danesa de punta, con un área total de colectores de 39.300 m2; 2.620 paneles solares de 15m2 cada uno, y un estanque de almacenamiento de agua caliente de 4 mil metros cúbicos. El proyecto entrega una solución energética más competitiva y limpia que el hidrocarburo, así como un suministro continuo y una tarifa estable en el tiempo.

Codelco Andina Indemnizará a Ex Trabajadores La Corte Suprema determinó que Codelco deberá pagar una indemnización de 5 mil millones de pesos a 147 ex trabajadores de la División Andina, con diagnóstico de silicosis. La empresa informó que realizará este pago, de acuerdo a la sentencia dictada, que corresponde a un proceso iniciado en 2006 por ex trabajadores afectados por este problema de salud. Por otra parte, hasta el 15 de abril la cuprífera tiene plazo para responder las inquietudes que han presentado los vecinos de Lo Barnechea frente al impacto que tendrá el proyecto para ampliar la División Andina que hoy está en evaluación ambiental. La iniciativa pretende elevar la producción de 92 mil a 244 mil toneladas de cobre por día e implicará una inversión de 6.800 millones de dólares. De hacerse, en 35 años más, este yacimiento sería un 20% más grande que Chuquicamata. Las principales inquietudes de la comunidad están asociadas al impacto en los glaciares de la zona a intervenir, la polución que causará y la eventual contaminación de napas subterráneas desde las cuales obtienen agua para sus casas quienes viven en el sector cordillerano. Codelco presentó un plan de mitigación que incluye relocalizar la vegetación, rescatar la fauna, mejorar los caminos y planes de reutilización de agua, pero los vecinos no quedaron conformes.


Sodexo Recibe Tres Distinciones

Tala Ilegal de Bosque Nativo en Chiloé Desde 2004 la Universidad de Harvard ha creado al menos once sociedades en Chile para explotar el negocio forestal. Una de ellas es Agrícola Brinzal, la que enfrenta dos procesos judiciales en Ancud. La Corporación Nacional Forestal (CONAF) la denunció por la tala rasa ilegal de 76,84 hectáreas de bosque nativo. Además, la acusó de no cumplir con el plan de manejo de bosques, pues reforestó con eucaliptus 73,5 hectáreas que debían ser plantadas con especies autóctonas. La misma sociedad recibió subsidios de reforestación del gobierno chileno por cerca de $114 millones entre 2007 y 2010.

El Grupo Sodexo, empresa líder en Servicios de Calidad de Vida fue reconocida recientemente en el anuario The Sustainability Yearbook, de la prestigiosa institución especializada en inversión sustentable Robeco SAM, en tres importantes categorías que la distinguen del resto de las empresas de su rubro. Las categorías Sector Leader, Gold Class, y Sector Mover, en las que Sodexo obtuvo el primer lugar, identifican a la compañía como líder en sustentabilidad en su sector, destacan su capacidad de sostener a largo plazo la creación de valor y el acceso a los recursos energéticos para la próxima generación y la señalan como unas de las firmas que más avanzan en las valoraciones internacionales respecto al año anterior. En Chile, Sodexo Soluciones de Motivación lleva a cabo importantes iniciativas en materia de sustentabilidad. El 100% de los cheques restaurant de la compañía provienen de bosques sustentables y son reciclados una vez que se utilizan, lo mismo con el 80% del papel utilizado en la filial de Chile.

Acusan a Codelco de Dañar Geoglifos en Calama Premio para Tecno Fast Atco El Modular Building Institute (MBI) premió a la empresa Tecno Fast Atco (TFA), como “Best in Show” en la categoría de renovación de un edificio usado, por la construcción de las oficinas corporativas de la división Rental. Esta nueva distinción internacional para TFA, reconoce la excelencia arquitectónica del proyecto, que se construyó usando unidades recicladas de edificios modulares antiguos. El MBI resaltó que el hecho de reutilizar 18 módulos, le permitió a TFA reducir el costo global del proyecto y, a su vez, el impacto medioambiental. Además de acortar los tiempos de construcción. El MBI es un organismo sin fines de lucro que se creó en 1983 en Estados Unidos para promover la construcción modular y que actualmente se relaciona con cerca de 300 empresas en 11 países. Las oficinas de la División Rental de Tecno Fast Atco, tienen una superficie de 635 m2 y están ubicadas en la Ruta 5 Norte, a la altura del 17.000.

El Consejo de Defensa del Estado investigará el posible impacto a los geoglifos de Chug Chug, en la comuna de Calama. Esto, debido a los posibles daños causados por la mina Ministro Hales de Codelco, al instalar torres de alta tensión a pocos metros del recinto patrimonial. Además, se acusa a la minera estatal de centralismo por no realizar un informe de impacto ambiental y arqueológico con los profesionales de la región y de ocasionar un importante daño patrimonial y cultural al país. Según Codelco, el sitio arqueológico de Chug Chug se encuentra a nueve kilómetros del emplazamiento de las torres de alta tensión que alimentan de energía al proyecto de la minera. 125


Indice de Avisadores

126

GENTE DE EMPRESAS

Abastible www.abastible.cl 29

Hidronor www.hidronor.cl

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 55

InduAmbiente www.induambiente.com 4-5, 109

Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 71

KAS Ingeniería www.kasing.cl 49

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 41

Laboratorio C. Latorre labclatorre@entelchile.net 89

Amec www.amec.com 27

Lakeland www.lakeland.com 88

Anam www.anam.cl 95

Lipigas www.lipigas.cl 10

Aqualogy www.aqualogy.net

111

Melón www.melon.cl 59

Arcadis Chile www.arcadis.cl 105

Metrogas www.metrogas.cl 8

Atlas Copco www.atlascopco.cl 1

MR Lab www.mrlab.cl 87

Bio Light www.biolight.cl 75

Mutual de Seguridad www.mutual.cl 51

Biodiversa www.biodiversa.com

2

OXY Chile www.oxychile.cl 47

Chevrolet www.chevrolet.cl 23

Pacific Chemical www.pacificchemical.cl 63

Coinsa www.coinsa.cl 118

POCH www.poch.cl

Degremont www.degremont.cl 64

Prominent www.prominent.cl 91

Disal www.disal.cl 77

Resiter www.resiter.cl

Dueik Equipos Térmicos www.dueik.cl 97

Rhelec www.rhelec.cl 47

E.I. Schädler www.schadler.com 108

Rilab www.laboratoriosrilab.cl 101

Ecopreneur www.ecopreneur.cl 108

Schlumberger Water Services www.swstechnology.com 103

Emeres www.emeres.cl 3

Servinor www.servinor.cl 53

Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 50

SIGA www.sigaingenieria.com 19

Energías Industriales www.energiasindustriales.cl 43

Sobitec www.sobitec.cl 81

Enviro Care www.envirocare.cl 79

Soltex www.soltex.cl 21

Exponor www.exponor.cl 99

Thermal Engineering www.thermal.cl 57

Fibra www.fibra.cl 50

Transelec www.transelec.cl 33

Gasco www.gasco.cl 37

Vag Valves Chile www.vag-group.com 117

Gescam www.gescam.cl 69

Veto www.veto.cl 40

goSolar www.gosolar.cl 45

Xylem www.xyleminc.com 73

EDICIoN 121 MARZO - ABRIL 2013

Tapa 4

Tapa 3

Tapa 2

Esval y Aguas del Valle Esval y Aguas del Valle tienen nuevo Gerente General desde el 11 de marzo: José Luis Murillo, quien fue designado por su experiencia en el ámbito sanitario tanto en Chile como en el extranjero. Es español y licenciado en ciencias económicas y empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.

BASF Luis Martínez García es el nuevo gerente de Protección de Cultivos para BASF Chile y Perú. Su nombramiento tiene como objetivo continuar con el crecimiento de los últimos años y consolidando esta área de negocios en términos de rentabilidad y desarrollo de equipo en ambos países. Martínez es médico veterinario de la Universidad de La Salle en Bogotá y hasta diciembre del 2012, se desempeñaba como Gerente del Departamento de Productos de Performance Business para BASF en Argentina.

Tecnipak Tecnipak, empresa chilena especializada en el diseño, fabricación e instalación de componentes para correas transportadoras y sus puntos de traspaso de mineral, designó a Daniel del Río Möller como nuevo Gerente Comercial de Minería. Es ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Gerdau AZA Desde enero de 2013, la Gerencia Comercial de Gerdau AZA está a cargo de Juan Pablo Rivadeneira, quién anteriormente se desempeñó como Gerente de Perfiles y Trefilados de la misma empresa. Bajo su mando están las áreas de Ventas, Desarrollo de Productos y Servicio al Cliente.

SCN Lavalin Chile Tras la salida de Fernando García, Joaquín Cano se hizo cargo de la Gerencia General de SCN Lavalin Chile, empresa que entre sus especialidades desarrolla la ingeniería ambiental y sanitaria.

SAME El ingeniero Fernando Guerrero asumió recientemente como Encargado de Innovación y Marketing de esta empresa que ofrece soluciones de control ambiental en algunas áreas.


Una Deuda sin Saldar Q

uedé con un dejo de profunda tristeza -como seguramente ocurrió con todos quienes lo conocieron- y un correo a medio terminar en el que pretendía saldar una deuda que arrastraba desde hace algún tiempo con Jaime Dinamarca. Quería ofrecerle y convencerlo de retomar el espacio que hace unos pocos años tuvo en la Revista, como columnista estable. En esas columnas acostumbraba a enfocar, con la agudeza que lo caracterizaba, temas de gran interés para que Chile avanzara por el camino del desarrollo sustentable. Su inesperada y prematura partida de esta tierra, a la que dedicó durante toda su vida los mejores esfuerzos para hacer de ella un lugar más acogedor y amigable para habitar, me lo impidió. Jaime representaba, sin duda, las posturas de la gran empresa, aquella que constituye el motor de la economía, y la que en su avance suele pasar por encima de la naturaleza y aprovecharse de los recursos que ella nos provee. Su tarea, así lo entendía, era fundamentalmente armonizar este avance del país en la búsqueda de fortalecer su progreso para brindar un mejor destino a su gente. Una tarea difícil y muy compleja. Más aún en un Chile novato en materias de resguardo medioambiental, y que en los inicios de la década de los noventa intentaba restaurar los dolores provocados por el violento quiebre político y social de comienzos de los setenta. En ese escenario de exigencias comenzó a surgir la personalidad de este brillante abogado, con sólidos conocimientos y experiencia en materias ambientales, desempeñándose en dos frentes: la Confederación de la Producción y Comercio de Concepción (CPCC) y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), enti-

dades en las que ocupó los cargos de Gerente de Medio Ambiente y Gerente de Asuntos Regulatorios y Medio Ambiente, respectivamente. En Sofofa trabajó muy de la mano con Andrés Concha, quién también -lamentablemente- falleció días después de Jaime, luego de dar dura lucha contra un cáncer. Notable por su magnífica oratoria y fuerza para expresar sus argumentos y debatir con precisión matemática cualquier posición contraria a lo que pensaba, Jaime Dinamarca se ganó el respeto y consideración del entorno. Resultaba fascinante seguir sus parlamentos inteligentes, bien fundados y de gran coherencia. Aci-

do crítico de aquellos ambientalistas que sólo ven a la naturaleza como un bien intocable e inmaculado, impidiendo su aprovechamiento para un legítimo desarrollo económico de los pueblos en general. Por lo mismo, se empeñó en tomar parte en el debate nacional buscando las mejores opciones para establecer y consolidar una legislación moderna y adecuada para enfrentar los desafíos ambientales, resguardando los intereses de los sectores privados y públicos. Así lo hizo, defendiendo con convicción sus puntos de vista. Lo conocí a poco de iniciar la aventura de InduAmbiente, cuando luego de desplegar toda su notable

capacidad creativa y talentosa en asuntos relacionados con el medio ambiente en la zona de Concepción, resolvió trasladarse a Santiago dispuesto a hacer sentir su voz y ganar adeptos a sus postulados. Sabía de la importancia de los medios de comunicación y valoraba su fuerza. Por lo mismo, pese a no compartir muchas veces sus ideas, establecimos un acuerdo para que formara parte del equipo de columnistas de la Revista, compartiendo a veces espacios con su amigo Aníbal Mege, ambos vinculados a la Sofofa. Su enorme carga de trabajo le impidió en algún momento cumplir con su compromiso, y me solicitó liberarlo de éste por un tiempo. Coincidimos no hace mucho en CasaPiedra, con motivo del Seminario “Institucionalidad y Marco Jurídico Ambiental: El Nuevo Escenario para el Desarrollo de Proyectos Sustentables”, organizado por InduAmbiente y Siga Ingeniería. Allí participó y expuso, en su estilo punzante y asertivo, su visión crítica sobre la judicialización de las resoluciones de calificación ambiental y, en particular, los fallos del poder judicial ante los recursos de protección presentados en algunos casos recientes. Como siempre, concentró la atención de la concurrencia. Tras el aplauso de rigor, pudimos conversar. Y quedamos en concretar su regreso a las páginas de InduAmbiente. La invitación sólo quedó en un correo a medio terminar… Un poco como su vida, inconclusa y pendiente de promesas, que de seguro echarán de menos su familia y particularmente sus pequeños hijos. Y también quienes aprendieron a quererlo. Carlos Araya Cortés Director Revista InduAmbiente 127


El Agua La del grifo, la mineral, la tónica La del río, la dulce, la salada La del arroyo, la del mar, la regia La de las cataratas, la del pozo La de la lluvia, la del aguanieve La de las fuentes o la del rocío La del océano, la del aljibe La del diluvio o de la cascada Toda el agua del mundo es una abuela Que nos cuenta naufragios y fragatas Que nos moja la sed y da permiso Para seguir viviendo otro semestre Por Mario Benedetti Poeta uruguayo


1 PAGINA.indd 1

04-04-13 11:10



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.