REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°122/ May-Jun 2013

Page 1

Aร O 21 - Nยบ 122 - MAYO - JUNIO 2013








contenido

especial mineria Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y ecologia. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redaccion y portal web Horacio Acuña Barra COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Abogado, Profesor de Derecho Ambiental) Hernán Durán (Gescam) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Sebastián Videla (AMEC) Claudio Zaror (UDEC) fotografia Marcos Guiñez C. Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl Víctor Pérez V. vperez@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos Marlene Barrera C. mbarrera@induambiente.cl impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor

Todo por el Agua La disponibilidad de recursos hídricos y energéticos, y el respeto del entorno natural y humano son temas que marcan la agenda de la minería actual. Y que, por cierto, están presentes en el siguiente especial que también trae información importante sobre la próxima feria Exponor 2013.

11 a 69 puntos de vista

¿Cuánto Nos Alumbra el Sol? A esta interrogante responden cuatro especialistas de los sectores público, privado y gremial, quienes se analizaron la situación actual y proyecciones de la energía solar en Chile con ocasión de nuestro habitual foro-desayuno.

71 a 81 AGROINDUSTRIA

Valor al Alperujo Aplicando tecnologías disponibles para la valorización energética y disposición de su principal residuo, el alperujo, la industria olivícola mejora su eficiencia productiva y ambiental.

86 a 89 FINANCIAMIENTO

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripcion anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: 2927 2000 fax: 2927 2021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com 6

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Para Ser Más Eficientes Con el fin de ayudar a los industriales a financiar proyectos de eficiencia energética, hoy existen nuevos instrumentos que fomentan este mercado en Chile. Aquí le presentamos dos de ellos.

92 a 94


contenido

INFORME TECNICO

Mangas bajo Control Para evitar que fallen los filtros de mangas, su limpieza y mantención periódicas son prácticas prioritarias. Con un artículo sobre este tema abrimos el especial dedicado a Filtración.

95 a 111 RECICLAJE

A la Vuelta de la Rueda

Portada

Un nuevo mercado e importantes beneficios ambientales se han generado en Chile, debido a que ya se han reciclado más de 1,5 millones de neumáticos fuera de uso.

¡Oh, soberbia montaña!, que allende nuestra mirada ocultas tus tesoros; aquellos que el hombre busca insaciable como agua en el desierto, y con indomable fiereza de tus entrañas los arranca. Déjame entrar una vez más, pero esta vez te prometo soltar mi puñal; el de la codicia, y con cuidado podaré las ramas de tus laberintos y sanaré las llagas que un día te mancillaron.

120 a 122 FITORREMEDIACION

Ver y Creer Un método eficiente, poco invasivo y a bajo costo para la descontaminación de aguas y suelos es la fitorremediación con el sistema Vetiver.

124 a 125

Secciones

9 EDITORIAL

84-85 ENERGIA 112-113

BREVES TECNOLOGIA

114-115 CAMBIO CLIMATICO 116-117 CONSTRUCCION 118-119

INTERNACIONAL

Soplidos en el Mar Aunque está ganando terreno, la energía eólica marina representa sólo el 2% de la capacidad instalada a nivel mundial que aprovecha el recurso viento. Aquí le contamos cuál es su realidad, destacando sus pros y contras.

128 a 129

CALIDAD DEL AIRE

126-127 RESIDUOS

130 BREVES INTERNACIONAL

132-133 TURISMO SUSTENTABLE 134-135 BITACORA 136 AGENDA

137 QUIEN ES QUIEN

138 ENTRETENCION 139-142 PULSO EMPRESARIAL 144 CULTURA

7



editorial

El Desafío de la Sustentabilidad

L

a minería está en la base del desarrollo de Chile. Ya en la época de la Conquista y la Colonia esta actividad era parte importante de la economía, y hasta el día de hoy se mantiene como nuestra principal fuente de ingresos, aunque muchas veces nos olvidemos de aquello. Tan cierto como eso es que la riqueza minera proviene de los recursos que la naturaleza nos ha entregado. Por lo tanto, más allá de las exigencias normativas, quienes explotan esos recursos tienen el deber de hacerlo de manera racional y sustentable, para que así esta actividad pueda perdurar en el tiempo y aportar verdaderamente al desarrollo del país. Eso es algo que, lamentablemente, las empresas mineras no consideraron durante muchos años, lo que dio origen a serios problemas de contaminación en suelos, aguas y aire en poblados cercanos a algunas faenas mineras, como también a pasivos ambientales como los tranques de relaves abandonados en distintos lugares del territorio. Paulatinamente, esa realidad ha ido cambiando. La mayor conciencia ambiental general y el creciente empoderamiento ciudadano han impulsado regulaciones que han obligado a mejorar los estándares de funcionamiento de las actividades mineras. Un ejemplo es la reciente aprobación de la norma que regulará las emisiones de las fundiciones mineras, con la que se espera reducir en 53% la contaminación por dióxido de azufre y en 37% la polución por arsénico, generando un evidente beneficio para la salud de las personas y el medio ambiente. Esto significará una inversión cercana a los US$1.500 millones por parte de las empresas involucradas, para adecuar sus plantas en un plazo máximo de cinco años. Asimismo, se han hecho esfuerzos público-privados que buscan remediar los pasivos mineros, como ha ocurrido con la extracción de relaves en Andacollo, localidad históricamente afectada por estos residuos mineros. En ese contexto, las compañías del sector juegan un rol fundamental para seguir avanzando por el camino de la sustentabilidad. Desde luego, su deber es cumplir cabalmente con las normativas que se han ido implementando. Sin embargo, una visión sustentable impone un desafío más amplio: demostrar una responsabilidad ambiental y social que finalmente otorgue la denominada “licencia social” a sus operaciones. En Chile, estas exigencias son cada vez más claras. En primer lugar, las regulaciones ambientales deben acatarse, tal como lo hizo ver recientemente la Superintendencia del Medio Ambiente que multó a la Compañía Minera Nevada, subsidiaria de Barrick Gold, con cerca de $8.000 millones de pesos y paralizó la construcción del proyecto Pascua Lama, debido a incumplimientos a su Resolución de Calificación Ambiental. De igual modo, cada vez que un proyecto parece poner en riesgo recursos vitales o generar impactos ambientales muy significativos, surgen de inmediato cuestionamientos que obligan a las empresas a redoblar sus esfuerzos para entregar respuestas que aseguren el respeto del entorno. Un ejemplo claro es lo que hoy está ocurriendo con la intervención de los glaciares en el proyecto Expansión Andina 244. Sobre ese escenario, el gran desafío que enfrenta la minería en Chile es dar mayores muestras que esta actividad se puede llevar a cabo de manera armónica con el resguardo del entorno natural y humano. Sólo así, podrá mantenerse como un potente motor para el desarrollo verdaderamente sustentable del país. 9



Especial

Minería

Crecer de manera sustentable es una exigencia de primera línea para la actividad minera que opera en Chile. Minimizar sus impactos en el entorno natural y humano y cuidar los recursos, especialmente hídricos y energéticos, es una necesidad de todos los días para este rubro. Lo anterior se ve reflejado con ejemplos en el siguiente Especial, que también dedica algunas páginas a Exponor 2013.


mineria

Todo por el Agua Ante la limitada oferta de agua en el norte de Chile, las empresas mineras implementan acciones de todo tipo para sacarle el mayor provecho al recurso. Estos son algunos ejemplos en tal sentido.

E

s muy cierto que sólo valoramos algo en su justa medida cuando lo perdemos. Aunque las compañías mineras con faenas en el norte de Chile no quieren pasar por el duro trance de quedarse sin agua para reconocer la vital importancia que tiene este recurso en el quehacer diario. Saben de sobra que es un insumo estratégico sin el cual no pueden operar. Al respecto, el Gerente General de Minera Lumina Copper Chile, Nelson Pizarro, durante una presentación en 2012, sostuvo que la minería es altamente dependiente de los recursos hídricos, sin embargo sólo usa un 7% de los derechos consuntivos, lo que la obliga a estar optimizando permanentemente su consumo. En la oportunidad también declaró que el problema de escasez de agua para el rubro se debe enfrentar en su origen, o sea, en relación con: • Exceso de derechos de agua otorgados • Consumos no controlados en la agricultura • Ideologización en la toma de decisiones • Dificultad para lograr soluciones de sentido común que no han sido legisladas • Faltas de control en el uso del agua • Falta de coherencia entre las políticas de desarrollo del país y la gestión hídrica. Mientras se buscan soluciones de más largo plazo, las empresas de la Gran Minería, principalmente, siguen preocupadas de obte-

12

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

ner el volumen de agua requerido para su correcto funcionamiento. Para eso implementan medidas de gestión y tecnológicas que apuntan a racionalizar su uso. Los siguientes tres ejemplos así lo demuestran.

Collahuasi: Menos Consumo Desde hace años que la Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi utiliza como indicador de eficiencia hídrica el “make-up” (consumo unitario) de agua de la planta concentradora, donde se verifica el proceso de tratamiento de mineral que más agua consume en la faena. Este indicador da cuenta de las pérdidas de agua que ocurren por cada tonelada de mineral tratado (se mide en litros/ton) y que es finalmente el recurso hídrico que se debe inyectar desde fuentes naturales. “Estas pérdidas están principalmente asociadas a las aguas que quedan retenidas en el relave y se evaporan. En los últimos años hemos logrado reducir los consumos unitarios desde unos 700 l/ton hasta valores un poco menores que 600 l/ton, gracias a mejoras en los procesos internos y a la incorporación de tecnologías más avanzadas de control. Cabe destacar que el agua total necesaria para tratar una tonelada de mineral en nuestro proceso es del orden de 2.500 litros, lo que significa que sólo una cuarta parte (25%) es agua de fuentes naturales y el resto, cerca de 75%, es recuperada y recirculada dentro de la misma planta”, comenta José Luis


13


mineria

En general, la Gran Minería ha mejorado sus indicadores relativos al uso eficiente del agua en sus procesos.

Delgado, Hidrogeólogo Senior de la Gerencia de Recursos Hídricos de Collahuasi. Agrega que, desde el punto de vista ambiental, la empresa ha realizado importantes esfuerzos por minimizar los impactos de sus extracciones de agua. “Un ejemplo muy importante para nosotros es la gestión hídrica realizada en la cuenca de Coposa, con el fin de recuperar el sector del bofedal de Jachucoposa. Este sistema se vio afectado por los primeros años de bombeo de la compañía en dicha cuenca, lo que se revirtió al modificar la estrategia de extracción de agua subterránea. Esto permitió a Collahuasi no sólo recuperar la vertiente Jachucoposa y conservar la salud ambiental de su entorno, sino que también no reducir sus extracciones de agua, manteniendo los niveles de producción de cobre”. Para seguir maximizando el valor del agua, la empresa ya apunta a reducir en el corto plazo los consumos unitarios desde los actuales 600 litros por tonelada de mineral tratado hasta 540 l/t. Delgado también destaca el proyecto para utilizar el agua servida de los campamentos, que hoy se evapora en piscinas, para el tratamiento de mineral. Pensando más en el largo plazo, desde hace algunos años la compañía trabaja en pruebas y estudios tendientes a implementar un cambio tecnológico en la disposición de sus relaves. Su plan es pasar desde el actual proceso convencional, que dispone relaves en el tranque con un 53-54% de sólidos -es como un barro con 46% de agua y 54 % de relave- hasta un proceso de disposición de relaves espesados que podría contener hasta un 65 a 69% de sólidos. “Esto permitiría recuperar hasta un 25% más de agua, la cual serviría para elevar la producción de cobre sin aumentar las extrac14

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

ciones de agua actualmente autorizadas”, acota el profesional.

Lomas Bayas: En Acción por una Menor Evaporación En Compañía Minera Lomas Bayas, ubicada 135 kilómetros al noreste del puerto de Antofagasta, el abastecimiento de agua se realiza a través de una tubería de 135 km. desde una aducción en el río Loa en Calama. La mayor parte de este insumo se utiliza directamente en el proceso de lixiviación y sólo una fracción menor es alimentada a una planta de osmosis reversa, con capacidad para producir 1.000 m3/ día de agua desmineralizada. Con el objetivo de optimizar el uso del recurso hídrico, la empresa implementa medidas para reducir las pérdidas por evaporación en dos áreas de interés: Las grandes zonas de riego en las pilas de lixiviación y las piscinas, que son estanques abiertos en donde la cara de mayor superficie queda expuesta a la evaporación. Las iniciativas consideran: • El cambio del sistema de riego de aspersión a goteo. Se diferencian por la forma en que suministran el flujo sobre la superficie de riego. El riego por aspersión se hace a través de un dispositivo con un cabezal móvil, que permite que el flujo sea lanzado al aire en forma de parábola, generando un flujo de riego similar a una llovizna. Y en el riego por goteo la solución se aplica a razón de caudales bajos, por puntos individuales de emisión, en los que en base a un diseño determinado se produce una gran disipación de energía para que el líquido salga gota a gota. Esta segunda opción ofrece condiciones menos favorables para la evaporación.

• Cubrir las áreas de riego a través de un riego subterráneo (gotero enterrado). Esta aplicación consiste en enterrar las líneas de riego bajo una capa de mineral (de aprox. 5 cm). En esta operación se ocupa una maquina especial, similar a la que actualmente se usa en la agricultura. La capa de mineral que cubre las líneas de riego aísla al líquido de los agentes climáticos, reduciendo la evaporación. • Cubrir las piscinas con dispositivos flotantes. Para mitigar la evaporación en las piscinas, se disponen dispositivos flotantes independientes entre sí. Estos, dado su tamaño y geometría, se distribuyen homogéneamente sobre la superficie, creando una capa flotante que se mueve de acuerdo a los niveles de la piscina y aislando al líquido de los agentes climáticos. Existe un énfasis adicional en el tapado de las piscinas, ya que presenta algunas ventajas en el ahorro de productos químicos para el control de algas, por la reducción del crecimiento de éstas y otros microorganismos en el seno acuoso mediante el bloqueo del paso de luz solar. También hay beneficios por disminución de pérdidas de temperatura en las soluciones, al evitar la evaporación del agua (calor latente de vaporización), lo que finalmente se traduce en un ahorro energético global. ¿Nuevas acciones? Una vez terminada la etapa de evaluación de la cobertura flotante de la piscina de “agua cruda”, se comenzará a cubrir la totalidad de las piscinas de Lomas Bayas. “El cubrir la piscina contribuye notablemente a disminuir la evaporación, además de evitar que la luz solar llegue directamente al agua. Así se inhibe el proceso de fotosíntesis, reduciéndose notablemente la formación de algas presente en las aguas frescas y, con ello, el consumo de hipoclorito de sodio.


mineria

Minera Collahuasi ha realizado importantes esfuerzos por minimizar los impactos de sus extracciones de agua.

Este se usa para controlar la formación de algas para el tratamiento de aguas, siendo otro aspecto importante en el control de la evaporación del agua”, sostiene Félix Arancibia, Superintendente de Planificación de Procesos de Lomas Bayas. La iniciativa, inédita en la Región de Antofagasta, busca reducir las pérdidas por eva-

poración del recurso hídrico en los diferentes procesos mineros.

MLP: 85% de Recirculación Minera Los Pelambres (MLP) recircula cerca del 85% del agua de proceso en su operación, teniendo uno de los mejores estándares

de la minería. Al respecto, su Gerente de Transporte, Fluido y Tranques, Sergio Valdebenito, explica que “con esa alta recirculación sólo se ocupa un 15% de agua fresca en la operación. En la industria minera esto significa un uso eficiente del recurso, porque tenemos valores de 0,4 m3 por tonelada. Es que entendemos que estamos en una zona agrícola donde el recursos es escaso”. Luego aclara que “el proceso minero sólo utiliza el 5% de las aguas de riego, frente a otras actividades que consumen mucho más”. Cabe recordar que esta faena se enclava en la Región de Coquimbo, cuyas 15 comunas fueron declaradas zona de catástrofe debido a la sequía, lo que deja en evidencia el problema de agua que allí se vive. Es por eso que “desde septiembre de 2012, Minera Los Pelambres, con la aprobación de la Dirección General de Aguas Regional, está aportando agua a la cuenca del río Choapa a través de dos pozos que posee la compañía, lo que ha permitido generar un ahorro en el embalse Corrales”, informa un comunicado de MLP. A lo anterior se suman otras iniciativas que han beneficiado directamente a la comunidad, como la incorporación de agua desde un pozo de propiedad de la empresa al pozo del agua potable rural de la zona de La Higuerilla.

SOluCiOneS y teCnOlOgÍAS Al SeRViCiO DEL DESARROLLO INDUSTRIAL Y CUIDADO MEDIOAMBIENTAL

Diseño / Construcción Operación / Mantenimiento de instalaciones de agua y efluentes industriales / Analítica / Control / Asesoría Medioambiental de las instalaciones

AquAlOgy MeDiOAMbiente Chile S.A.

La Concepción 141 of 701, Providencia, Santiago / +56 2 25693600 contacto@aqualogy.cl / www.aqualogy.net

15


mineria

GNL en el Horizonte

Frente al incierto escenario de desarrollo energético, las empresas mineras ven en el gas la opción más viable para el abastecimiento eléctrico que requiere el sector en el corto y mediano plazo.

D

e acuerdo a las proyecciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), hacia el año 2020 la actividad cuprífera -por lejos, la más relevante de la minería nacional- requerirá unos 39,4 teravatios por hora (TWh) de energía eléctrica, lo que corresponde prácticamente al doble del consumo del año 2011. Ese aumento estimado en la demanda energética se explica tanto por el incremento de la capacidad de producción esperada como por factores estructurales de la industria, entre los que figuran el envejecimiento de los yacimientos, la caída de las leyes del mi-

16

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

neral, su mayor dureza y las mayores distancias de acarreo. ¿De dónde saldrá toda esa energía? Es la pregunta que inquieta al sector, más aún cuando buena parte de los grandes proyectos de generación eléctrica enfrentan fuerte oposición tanto en sus procesos de evaluación ambiental como también en instancias posteriores como los tribunales de justicia. Frente a ello, los representantes del rubro indican que la respuesta más viable a mediano plazo está en el gas natural licuado (GNL). Y

que las energías renovables no convencionales (ERNC), especialmente la fotovoltaica, también pueden ser un aporte, aunque seguirá siendo marginal. Esa es parte de la visión que el sector minero tiene sobre el desarrollo energético, la cual exponemos a continuación.

Incertidumbre y Alto Precio

Cifras del Ministerio de Energía indican que la capacidad eléctrica instalada actualmente en Chile bordea los 17.500 megawatts (MW) y la demanda anual proyectada se incrementa en


mineria

torno a un 6%, por lo cual al año 2020 el país necesitaría sumar alrededor de 8.000 MW. De eso, 5.797 MW debieran abastecer a los nuevos proyectos de la minería del cobre. Esa alta demanda energética se entiende al ver que la minería es el factor clave en el desarrollo del país. Según cifras entregadas por Andrés Alonso, Presidente de la Comisión de Energía y Cambio Climático del Consejo Minero, este sector hoy representa cerca del 60% de las exportaciones y, entre 2004 y 2011, su aporte promedio al Producto Interno Bruto del país fue de 18%. “Por otra parte, los empleos que entrega la minería se han duplicado en los últimos 10 años. Hoy cerca de 729.000 personas participan en el negocio minero ya sea como empleados directos, contratistas o indirectos. Esto representa del orden del 10% de toda la fuerza laboral del país”, añade. En ese marco, Alonso señala que el incierto escenario de suministro energético que hoy existe en el país afecta la evaluación de los proyectos mineros. Así indica: “En general, estamos recibiendo ofertas de suministro, pero condicionadas a incertidumbres y riesgos que nosotros no manejamos”, como son la aprobación ambiental definitiva de las centrales generadoras, los recursos legales que enfrentan algunos proyectos energéticos pese a contar con los permisos ambientales, los problemas de financiamiento que puedan tener y el eventual retraso en la puesta en marcha de las plantas eléctricas. Salvo esto último, el resto son factores que los generadores tampoco pueden manejar, apunta el ejecutivo. Añade que, con todas estas dificultades, se

esperaría que los precios del suministro energético fueran bajos. Sin embargo, “por la falta de competencia que tenemos en el sector eléctrico, tenemos un precio alto”, indica. Y complementa: “Hay un estudio del Consejo Minero que demuestra que Chile tiene el segundo precio más alto de energía entre los países mineros, sólo superado por El Congo”. Con respecto a este tema, Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, agrega: “Hoy el 80% de la energía que se consume en Chile la generan cuatro empresas. Por otro lado, hay muchas dificultades para atraer a nuevos inversionistas, por los obstáculos que existen para obtener permisos y poner en marcha los proyectos y los riesgos adicionales que eso implica”. Añade que esa situación de “monopolio regulatorio” se ha dado por la “incapacidad que hemos tenido como país de abordar este tema y solucionarlo”. Alonso advierte además que el eventual retraso en la puesta en marcha de una planta eléctrica que ya ha comprometido el suministro energético con una minera también genera desbarajustes importantes en la planificación: “En un proyecto minero grande, una situación de ese tipo elimina el valor actual neto del orden de un 5% por año de retraso. Un proyecto mediano o pequeño sencillamente no puede resistir un shock de estas características”.

Posibles Soluciones Mirando al futuro cercano, el representante del Consejo Minero plantea que si se mantienen las condiciones actuales los precios de la

energía en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) irán subiendo hasta llegar a un valor diesel (entre 180 y 300 dólares el megawatt hora) desde el año 2016 en adelante. “Sin embargo, yo creo que eso no va a pasar, porque alguna empresa minera va a gatillar alguna inversión que evitará que el precio llegue a niveles de diesel”, comenta. En el Sistema Interconectado Central (SIC), en tanto, la situación se ve mucho más complicada. Un informe técnico de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en que se considera una hidrología media, señala que el precio actual se mueve entre los 100 y 200 dólares por megawatt hora (US$/MWh), dependiendo de si llueve o no. “Sin embargo, del próximo año en adelante, lo único que vemos es costo diesel”, advierte Alonso. Y añade: “Todos los proyectos que sustentan el crecimiento energético del Sistema Interconectado Central están en una situación incierta”. Entre ellos figuran San Pedro, Taltal, Alto Maipo, Santa María II y Punta Alcalde. Andrés Alonso plantea que para enfrentar esta situación se requiere una política energética basada en: • Aumentar la utilización de GNL en la infraestructura existente: El representante del Consejo Minero plantea que para evitar que los precios en el SIC se eleven la única alternativa en los próximos tres o cuatro años es “meterle más GNL al sistema, aprovechando la infraestructura que hay”: plantas de ciclo combinado, ca-

17


mineria

85% De la demanda eléctrica en el SING proviene de la

gran minería, de acuerdo a datos del Ministerio de Energía.

39,4 Teravatios por hora (TWh) de electricidad requerirá la minería del cobre al año 2020, según Cochilco. pacidad de regasificación para importar este combustible y también oferta de este gas. Y agrega: “Si el uso de gas va a ser una solución más de largo plazo, va a depender de la decisión de cada una de las empresas”. Diego Hernández ratifica la apreciación, pero advierte que también existen algunos obstáculos: “Para el mediano plazo lo que parece menos difícil de aprobar desde el punto de vista ambiental son las plantas con GNL. Pero eso requiere escalas, para lo cual primero hay que abrir y ampliar los terminales de gas, lo que implica que varios clientes e inversionistas por el lado de los terminales y las generadoras se pongan de acuerdo, y eso es también es difícil”. Añade que la eventual importación de shale gas abre otra alternativa “para comprar gas a precios más razonables que lo que teníamos hace pocos años atrás”. • Asegurar la entrada de nuevos proyectos de generación con permisos aprobados, y con la solidez legal para que después no sean objetados. • Acelerar los tiempos de aprobación en los proyectos de generación y transmisión. • Mejorar la competencia en el sector eléctrico por medio de la entrada de nuevos actores en el mercado de generación. Diego Hernández hace un planteamiento que va aún más allá: “Se necesita una planificación a nivel territorial, vale decir, que haya sectores donde existan permisos ambientales pre-aprobados” para levantar instalaciones de generación eléctrica, de manera que cada proyecto no tenga que vivir un “vía crucis” durante su evaluación ambiental e incluso, después de obtener los permisos, enfrente procesos de judicialización que retrasan más los proyectos. “Ese círculo vicioso lo tenemos que romper y eso requiere que el Estado tenga una participación distinta a la que ha tenido hasta ahora”, sostiene. Recuerda también que para avanzar en estas materias se requiere también de un acuerdo entre distintos sectores.

Huella de Carbono y ERNC Proyectar el abastecimiento energético minero por medio de un mayor uso de GNL en lugar de carbón o diesel puede ayudar a disminuir el crecimiento proyectado de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Al respecto, Andrés Alonso asegura: “Todas las empresas tienen programas de gestión de su huella de carbono. Todos estamos integrando de una u otra manera energías renovables no convencionales, y trabajando en eficiencia energética, de manera que existe una preocupación permanente por este tema”. El aporte que algunas energías renovables no convencionales (ERNC) como la fotovoltaica pueden hacer a la generación eléctrica, también es visto con buenos ojos en el mundo minero. Si bien no se entiende como una solución de fondo ni de largo plazo, es valorada como una alternativa práctica y de transición, incluso para el SIC, considerando que la radiación solar en el norte chico y un poco más hacia el centro también posibilitaría instalar proyectos de este tipo. 18

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013



mineria

Los Riesgos del DAM El drenaje ácido de mina (DAM) puede llegar a afectar la calidad de las aguas superficiales y/o subterráneas existentes en toda una cuenca. Por Jacques Wiertz / Académico Departamento de Ingeniería de Minas / Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas / Universidad de Chile

E

n un contexto de creciente preocupación y sensibilidad frente a la contaminación de nuestros limitados recursos hídricos, surge un tema ambiental que está concitando la atención de ambientalistas, autoridades y profesionales de la industria minera. Es el drenaje ácido, problema que por cierto hace necesario adoptar medidas para asegurar la predicción, prevención y corrección de sus potencialmente graves impactos asociados. La nueva Ley 20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras –promulgada en 2011–, obliga a las empresas del sector a presentar un plan de cierre que asegure la estabilidad física y química en el largo plazo de todas las instalaciones abandonadas. Asimismo, obliga a las compañías a provisionar los fondos requeridos para garantizar el desarrollo de las actividades comprometidas en dicho programa. La estabilidad química, que se exige en la ley, se refiere esencialmente a los flujos de drenajes e infiltraciones que se pueden producir desde los diferentes depósitos de residuos o en las mismas excavaciones y labores

20

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

subterráneas. Estos fenómenos afectan la calidad de las aguas superficiales y/o subterráneas existentes en el área y, eventualmente, en toda la cuenca. El drenaje ácido resulta de la meteorización de minerales sulfurados, en particular, de la pirita (FeS2). Se entiende por meteorización a la acción conjunta del aire (oxidación) y del agua (disolución). La oxidación de la pirita produce ácido sulfúrico, que puede ser parcial o totalmente neutralizado por los minerales de la ganga. La reacción de producción y liberación del ácido es la siguiente: 2 FeS2 + 7,5 O2(ac) + 7 H2O

2 Fe(OH)3 + 4 H2SO4

Cuando la producción de ácido supera la capacidad de neutralización de la roca, el resultado neto será un drenaje ácido, caracterizado por un pH bajo (inferior a 4,0) y altas concentraciones de sulfato y metales disueltos. Este proceso natural se genera cuando las rocas que contienen sulfuros, en particular pirita, quedan expuestas a las precipitaciones y entran en contacto con la atmósfera. Dicho fenómeno, que no requiere la intervención


mineria

del hombre, se conoce como drenaje ácido de roca (DAR). Sin embargo, en el entorno de las explotaciones mineras, donde enormes cantidades de residuos mineros quedan depositados como estériles y relaves con contenidos significativos de pirita, el proceso se ve altamente acelerado. Entonces se habla de drenaje ácido de mina (DAM).

Caracterización Incipiente En la gran minería del cobre para cada tonelada de metal rojo producida se genera un promedio de 100 toneladas de relaves de flotación o de ripios de lixiviación, y entre 200 y 300 toneladas de estériles, en el caso de las minas a cielo abierto. Es una industria donde se procesan minerales con leyes medias inferiores a 1% por cada ton. equivalente de metal rojo producida. Los depósitos de residuos y las mismas minas pueden generar drenajes e infiltración. Por un lado, por intercepción de las precipitaciones y/o escurrimientos superficiales, bajo el concepto de ‘aguas de contacto’. Y, por otra vía, a través de la exclusión de las soluciones asociadas a los mismos residuos, como agua de relaves o solución de lixiviación en el caso de los ripios, producto de un efecto de ‘estruje’ por compresión. Cuantificar y caracterizar estos drenajes resulta una tarea compleja. En el contexto de climas áridos o –en particular– semiáridos es difícil predecir cuándo y con qué intensidad se pueden producir estos drenajes. Los modelos de flujos en medios no saturados -aquellos donde la fase líquida sólo ocupa una fracción de la porosidad del sólido- de permeabilidad variable son especialmente complejos, y deben ser calibrados y validados a través de experimentos pilotos y de mediciones in situ a gran escala y a largo plazo. Sin embargo, aún disponemos de información insuficiente para calibrar y validar los modelos propuestos por las empresas de ingeniería e incorporados en los estudios de impacto ambiental de los proyectos mineros. En cuanto a las características químicas de estos drenajes, existen diferentes metodologías estandarizadas de predicción. Ellas se basan en la caracterización estática de los residuos y en pruebas cinéticas a escala de laboratorio (celdas de humedad). No obstante, una evaluación correcta y completa requiere el desarrollo de experimentos de escala y duración mayores, preferentemente in situ. En este ámbito, la mina Antamina en Perú ha sido pionera y realiza desde hace ya muchos años un ambicioso programa de caracterización y manejo ambiental de sus residuos mineros. En Chile, aún existen pocos programas de caracterización sistemática de los residuos mineros masivos. Sólo a partir de una correcta cuantificación y caracterización de los drenajes, es posible definir medidas de prevención y control. Estas acciones deben ser adaptadas a la realidad de cada proyecto. Por ello es que las soluciones desarrolladas en otros países y para tipos de yacimientos y climas diferentes no necesariamente son aplicables a nuestras minas.

SANAP En Chile y, en general, en Sudamérica todavía existen pocos profesionales especializados y dedicados al drenaje ácido. Por ello es fundamental fortalecer las capacidades existentes y desarrollar redes de intercambio. Hace algunos años, se creó la South American Network for Acid Prevention (SANAP), una organización incipiente que requiere fortalecerse. Pocas semanas atrás la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile fue sede de una reunión para crear el Capítulo Chileno de SANAP. Los interesados en integrarse pueden escribir a: sanap.chile@gmail.com. SANAP es miembro de la Global Alliance por el International Network for Acid Prevention (INAP), el cual le encargó –en conjunto con la empresa Gecamin– organizar la Conferencia Internacional sobre Drenaje Acido, ICARD 2015, que se desarrollará en Santiago, en abril de 2015. El evento, que cada tres años reúne a más de 500 expertos en la materia, será sin lugar a dudas una oportunidad única para analizar y discutir los avances en la prevención y control de este desafiante problema ambiental. 21


mineria

P

uede que sean mucho menos conocidos que los lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas. Y también menos abundantes, pero no por eso los lodos resultantes de los procesos de sondaje mineros pueden gestionarse de cualquier manera. Todo lo contrario: deben manejarse y disponerse en forma segura y controlada para minimizar los riesgos a las personas y contribuir a la protección y conservación del medio ambiente. Gabriel Leyton, Superintendente de Operaciones de MDF Drilling Fluids -compañía que suministra productos y servicios para fluidos de perforación de alta calidad-, explica que el lodo producido en esta actividad “es una suspensión de arcilla en agua con algún aditivo que otorgue características específicas requeridas por las operaciones de perforación”. Los aditivos más utilizados son polímeros orgánicos, arcillas, polímeros sintéticos, lubricantes vegetales, surfactantes, alcalinizantes y anticorrosivos. Agrega que la adecuada gestión de estos residuos implica:

22

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Lodos de Altura Las actividades de sondaje en minería generan una mezcla de agua industrial con aditivos biodegradables de perforación y polvo de roca que debe tratarse para evitar impactos.


mineria

mineria

Distintos tipos de aditivos forman parte de este lodo. 23


mineria

• Preparación de aditivos de perforación en tanques de metal aislados del suelo y controlados por técnicos especializados. • Recuperación del lodo de sondaje desde el pozo de perforación hacia la piscina decantadora. • Separación del material sólido contenido en los lodos (decantación). • Recirculación de lodos al proceso de perforación (parte líquida). • Evaporación del líquido contenido en el lodo decantado. • Retiro de carpeta impermeable con lodo decantado y su traslado a cargo de empresa de servicios medioambientales. “Si los lodos luego del proceso anteriormente descrito permanecen en estado líquido, se deben extraer por medio de una bomba hasta el estanque de un camión aljibe, para su posterior traslado a un lugar de disposición final autorizado”, asegura el especialista. Aunque no es habitual el uso de aditivos de perforación en los sondajes de interior mina, cuando ocurra se debe proceder de la siguiente manera: • Preparar los aditivos de perforación en caso de requerirse • Recircular los lodos al proceso de perforación (parte líquida) • Conducir los lodos de perforación hacia el sistema de drenaje de la mina.

Ejemplo Gran Minería En un caso concreto, a continuación se describen las actividades para el manejo de lodos de perforación que incluye el proyecto “Sondajes de Prospección Rosario Norte”, a cargo de la Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi. • Una vez construida la piscina de decantación de lodos se instalarán pretiles de contención alrededor de la piscina para contener derrames y evitar así el ingreso de cualquier sustancia hacia ella. • Una vez finalizado el proceso de perforación, se dejará decantar el lodo utilizado en el sondaje, separando el material sólido del líquido. El líquido contenido será extraído mediante una bomba y recirculado al proceso de perforación en otro sondaje. • Finalmente, una vez extraída la mayor parte del líquido, se procederá al cierre de la piscina tapándola con el material removido en su construcción. • De ocurrir un evento no deseado (incidente) que pueda contaminar los lodos con hidrocarburos, se procederá a paralizar la 24

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Los operadores deben contar con los elementos de protección adecuados.

actividad de perforación del sondaje. Además, los lodos contenidos en la piscina de decantación serán extraídos con un camión aljibe, el cual almacenará los lodos para su posterior disposición final como residuo en un lugar autorizado. Concluido el retiro de los lodos contaminados se continuará con la perforación. Si ocurre algún incidente, los lodos contaminados serán transportados a su disposición final cada vez que haya sido completada la capacidad de almacenamiento del camión aljibe.

Seguridad y Medio Ambiente A modo de consejos generales, los trabajadores que participan en las actividades de manejo de lodos deben hacer uso de su equipo de protección personal y mantener el área de trabajo limpia y ordenada. Y desde el punto de vista ambiental, no está permitido añadir al lodo de perforación aceites o algún tipo de hidrocarburo distinto de los aditivos aprobados. Además se deben ocupar sólo aditivos de perforación que no representen riesgo al medio ambiente. Por cierto, está prohibido efectuar cualquier tipo de descarga de lodos u otros residuos líquidos en cursos de agua temporal y/o permanente, así como verterlos sobre el terreno.

Riesgos de Mala Gestión ¿Qué riesgos conlleva el inadecuado manejo de los lodos de perforación? A juicio de Gabriel Leyton, éstos pueden ser tanto operacionales como personales. “Considerando el primer aspecto, un mal manejo de los aditivos puede ocasionar pérdida de tiempo, pérdida total de un pozo perforado, daño en herramientas (corrosión), dificultad de bombeo, derrumbes y sobrecalentamiento, entre otras consecuencias. Y en el plano de la seguridad, todo depende del correcto uso de los elementos de protección personal (EPP). Esto es responsabilidad de cada operador, ya que el lodo de perforación no debería provocar daño alguno si se utilizan los EPP adecuados”. También coincide en que no es recomendable verter estos residuos en acuíferos, ríos, humedales y otros lugares. “Para esto se trata el lodo, se controlan los sólidos y se lo somete a un tratamiento de deshidratación para poder reutilizar el agua en otros procesos”, detalla. Agrega que el sólido restante puede ser retirado o tratado, dejando la zona de impacto sin daño ni alteración al ecosistema, para realizar “landfarming”. Esta es una técnica de biorrecuperación que puede utilizarse para descontaminación tanto “in situ” como “ex situ”, y consiste en provocar la oxidación biológica de los hidrocarburos contenidos en el suelo.


En Collahuasi el mañana lo construimos hoy, es por eso que junto a Solarpack estamos desarrollando el proyecto de Energía Renovable No Convencional más grande de Chile, en la región de Tarapacá. Se construirán dos plantas fotovoltaicas de 25 MWp, que aportarán alrededor del 13% de la

evitar la emisión de más de 50 mil toneladas de CO2 al año. Collahuasi está comprometido con el progreso de la región y por eso la construcción de la central nos permite pensar en el desarrollo de una fuente de ERNC que apoye de una manera eficiente el

demanda actual de energía de Collahuasi durante las horas del día, permitiéndonos

crecimiento sostenible de minera de cobre en Chile.

www.collahuasi.cl

la

operación


Preparando el Cierre Expertos analizan el escenario que enfrentan hoy las mineras en materia de cumplimiento ambiental, con el nuevo marco normativo para el cierre de faenas.

26

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


mineria

Q

uizás, la existencia de los más de 300 tranques de relaves inactivos en Chile hable por sí sola. Simplemente, para decir que en el pasado los estándares aceptables eran muy distintos a los que hoy se requieren. La presencia de éstos y otros pasivos ambientales a lo largo del país evidencia una realidad inapelable. A saber, una falta de prolijidad por parte de los actores participantes de la misma obra: empresas mineras y autoridades sectoriales, en los papeles protagónicos, y un marco normativo deficiente, como telón de fondo. Y, como víctima indiscutida, aparece el medio ambiente porque acoge a un rubro productivo que se caracteriza por su alto impacto en el entorno. Sin embargo, el panorama cambió con el establecimiento de una nueva institucionalidad ambiental en el país y, específicamente, con la ley 20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, promulgada el 20 de octubre de 2011 y su reglamento, publicado al año siguiente para su aplicación. Según el artículo 2 del cuerpo legal, el objetivo de un plan de cierre de faenas mineras es “la integración y ejecución del conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que ésta se realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de los mismos, en conformidad a la normativa ambiental aplicable”. El texto agrega que la ejecución de dichas medidas y acciones deberá otorgar el debido resguardo a la vida, salud y seguridad de las personas y del medio ambiente, de acuerdo con la ley. En el presente artículo, expertos de tres empresas consultoras entregan sus apreciaciones sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan hoy las compañías mineras en materia de cumplimiento ambiental. Gráfica ciclismo hydrovar.pdf 1 16/05/2013 15:30:45

Más Claridad Si bien las reglas del juego cambiaron, a juicio de algunos expertos el nuevo marco normativo representa, más que una simple obligación de cumplir regulaciones, una oportunidad para el sector minero de enfrentar adecuadamente la actual operación o la puesta en marcha de sus proyectos.Y no sólo por razones de exigencia, sino por su propio desarrollo en materia de sustentabilidad. Así lo estima Marie Claude Plumer, Gerente de Cumplimiento Ambiental de la transnacional Arcadis. “Este nuevo énfasis, en la etapa post aprobación ambiental de una iniciativa, hoy es fundamental. Ya no basta sólo con disponer de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), sino que ahora también importa saber qué pasa después de tenerla en la mano. Es decir, determinar cómo se ejecuta y se hace seguimiento al proyecto, y cómo se cumplen los compromisos ambientales contenidos en ella”, afirma. La experta añade que, a veces, no todo queda claramente establecido en la RCA y se hace necesario volver al proceso de evaluación. “Entonces hay que revisar las adendas y todos los documentos de la evaluación para establecer los compromisos o conocer su alcance”, precisa la abogada. Desde otra perspectiva, Patricia Matus, Gerente de Desarrollo de MYMA Ltda., sostiene que el marco actual aporta mayor claridad al proceso de cierre de faenas, pues ahora se dispone de un reglamento de la ley. Sin embargo, advierte que respecto a sus alcances ambientales, en particular a los compromisos adquiridos por la empresa al momento de la evaluación ambiental de un proyecto, “no están claramente identificados cuáles son los aspectos que debieran quedar explícitamente señalados para la obtención de la RCA”. Y añade: “A nuestro entender, en dicha resolución debieran quedar como compromiso las exigencias de medición del potencial impacto sobre el medio ambiente, y no señalar medidas de cierre. Estas debieran diseñarse sobre la base

27


mineria

de una evaluación de riesgo-sitio específica de la faena al momento de establecer el respectivo plan de cierre”. Una visión concordante tiene Reinaldo Mendoza, Gerente General de RMV Ingehidromet. El experto destaca que los motivos que llevaron a la promulgación de la ley 20.551 se fundamentan en que el cierre de faenas, como proceso dentro de la vida útil de un proyecto, antes no estaba regulado de manera integral. Con esto –explica el ingeniero– el manejo de los pasivos mineros por lo general, de manera histórica, había sido responsabilidad del Estado. “Por lo tanto, a través de la aplicación de la Garantía Financiera, que se norma en la actual legislación, se debiera garantizar legal y técnicamente, tanto a las empresas como al Estado, que el manejo de estos pasivos es el adecuado”, advierte. A juicio de Mendoza, dado este contexto, las compañías mineras deberían ver facilitados esos procesos. Sin embargo, agrega que en la práctica la normativa es poco clara en algunos ítems, considerando que existen conceptualizaciones muy generales respecto a las medidas de mitigación que deben considerar las empresas en sus planes de cierre. “Por lo tanto, esto inevitablemente conducirá a tener diferencias en los cumplimientos propuestos pues dichas imprecisiones quedan a criterio de las partes involucradas, o algunas son imposibles o muy difíciles de cumplir”, señala el consultor.

Enfoque Integral Alexandra Belaúnde, Jefe de Especialidad Gestión de Riesgos y Cierre de Faenas de Arcadis Chile, destaca que el nuevo marco normativo ha impulsado un proceso de adaptación en el que participan todos los actores involucrados; es decir, autoridades, titulares de proyectos y consultores. Explica que este ajuste tomará aún un tiempo ya que abarca la totalidad de las etapas de la industria minera extractiva: construcción, operación,

28

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Ejemplo Práctico Para ejemplificar las indefiniciones que advierte en el nuevo marco normativo, Reinaldo Mendoza comenta que en el reglamento de la ley 20.551, artículo 17 letra f, se mencionan medidas de cierre en el caso de depósitos de ripios de lixiviación. Entre éstas se cita el “lavado de ripios”, que debiera ser obligatorio, según señala el texto. “Entonces la pregunta es, ¿cómo se lavan los ripios de las pilas permanentes en los que se han colocado interliner previa compactación por pisos o capas ya lixiviadas, o en otras plantas en las que sólo se han compactado los pisos? Realizado el carguío sobre pisos compactados, ya sea con liner o no, a lo más se podría lavar el último piso de la pila. Igual interrogante surge al pensar en cómo se deberán lavar los ripios de un botadero que está compactado”, afirma el experto. Y agrega: “Por lo tanto, es lógico plantearse entonces, ¿para qué se lavan los ripios de lixiviación?, ¿cuál es la concentración de ácido permitida?, y ¿qué destino tendrán las aguas producto del lavado? Por otra parte, ¿se autorizará a las empresas para que entierren cientos de kilómetros de tuberías y luego las abandonen una vez concluidos los proyectos? Y, en ese contexto, ¿qué se hará con los residuos que se generarán cuando paralicen las plantas de extracción por solventes?”. A juicio de Reinaldo Mendoza, resulta evidente que existen vacíos que, de no abordarse rápidamente, podrían llevar a que los procesos regulatorios “no cumplan su verdadero objetivo, o bien no sea posible cumplirlos por su complejidad para llevarlos a cabo y por el alto costo de implementación”.


mineria

se traduce en desarrollar una buena operación minera. Pero eso no responde necesariamente también a una buena operación ambiental”, advierte. Sin embargo, Lira reconoce que parte de las empresas del sector sí se han preocupado de vincular todos los temas y tratarlos en conjunto. Además, el especialista recuerda que previo a la modificación normativa primaba la máxima de que lo urgente es enemigo de lo importante. “Antes lo urgente era poner en operación el proyecto minero y, sin haber una mala intención, se dejaba en segundo plano lo importante, que era el cabal cumplimiento de la normativa, en general, y de la ambiental, en particular”, señala. No obstante, en la actualidad –añade– las empresas se han dado cuenta de que no pueden dejarlo de lado y sí se están esforzando por llegar a un cumplimiento lo más cercano a la totalidad.

Instrumentos “El marco actual aporta mayor claridad al proceso de cierre de faenas”, asegura Patricia Matus.

cierre y post cierre de faenas. Asimismo, la experta subraya que las actuales condiciones favorecen un enfoque integral y multidisciplinario de la gestión. “Antes, cuando uno decía ‘esto es ambiental’ lo dejaba en una sola caja. Hoy, los temas ambientales son transversales. Por ejemplo, cuando se habla de problemas de drenaje ácido, emisiones de material particulado, o de flora y fauna, intervienen los geólogos, geotécnicos, hidrogeólogos, etc.”, afirma. Una visión complementaria aporta Jaime Lira, Consultor Senior de Arcadis Chile, quien además fue el primer Superintendente del Medio Ambiente en el país. “Siempre se enfatizó que había que contar con los permisos ambientales y, en segundo lugar, tener una buena operación minera y ambiental. Pero la pregunta es ¿qué significa esto último? Desde el punto de vista minero

Media Hori Caja.indd 1

Según Marie Claude Plumer, durante la ejecución de un proyecto surge la necesidad de saber cómo se están ejecutando los compromisos señalados en la RCA. Una vez que se detectan eventuales dificultades de implementación, están los instrumentos que otorga el ordenamiento jurídico con el propósito de llevar al titular al cumplimiento o bien de mantener un estándar con relación a éste. La abogada explica que existen tres herramientas principales para ayudar al infractor a cumplir sus compromisos: la autodenuncia, el programa de cumplimiento e, indirectamente, el plan de reparación. Todo lo anterior, en el marco del proceso sancionatorio, en el ámbito administrativo en que actúa la SMA. “El titular realiza la autodenuncia porque sabe que está infringiendo una exigencia incluida en su permiso ambiental. Luego, para que se dé curso a esta acción se deben cumplir determinados requisitos definidos tanto en la Ley como en el respectivo Reglamento. No obstante, existe un margen de discrecionalidad por

04-06-13 19:09

29


mineria

Cambia, todo Cambia Alexandra Belaúnde advierte que, por la manera cómo se ha desarrollado la minería en el último tiempo a nivel local, se advierte un “cambio de cultura” en el sector. En efecto, los grandes proyectos que empiezan desde cero hoy son muy pocos. La mayoría corresponde a extensiones, tales como Andina 244, Nuevo Nivel Mina de Codelco- El Teniente, Chuquicamata Subterráneo y Candelaria 2030, entre otras. “Debido a que los planes mineros son extremadamente largos, el hecho de que una faena demuestre un comportamiento de acuerdo a la ley y cumpla sus compromisos durante la operación, significa que está colaborando en asegurar sus expansiones para los próximos 30, 40 o más años. Entonces, lo que hoy en día comenzará a marcar la pauta es el cumplimiento ambiental progresivo”, sostiene la ingeniero de Arcadis Chile. En su opinión, una herramienta eficaz para tener un nivel de cumplimiento adecuado son las buenas estrategias de cada compañía y una visión global y estratégica permanente. “Las consultoras son los ojos y las manos de las empresas mineras. Por ello, se conversa mucho y se toman decisiones consensuadas. Aunque la firma es la responsable de todo lo que se presenta ante la autoridad”, añade. Los profesionales de Arcadis estiman que el marco normativo es una oportunidad para que las empresas desarrollen sus proyectos adecuadamente.

parte de la Autoridad para definir si la acepta o no”, señala Marie Claude Plumer. Si la autodenuncia se acoge, agrega la abogada, entonces surge un segundo instrumento que es el programa de cumplimiento, a través del cual se identifican las acciones y medidas que se adoptarán para corregir la situación. La abogada añade: “Cuando se inicia un proceso sancionatorio contra un infractor, por ejemplo a partir de un proceso de fiscalización de la autoridad, se identifican eventualmente la o las infracciones. Luego se notifica al titular y el infractor puede presentar un programa de cumplimiento, siempre que se den los presupuestos para ello. Por ejemplo, procederá siempre para infracciones leves. A la fecha, la Superintendencia ha autorizado uno de estos planes, el cual está en ejecución”. La experta de Arcadis Chile precisa que si el programa se ejecuta adecuadamente, el titular tendrá el beneficio de la “no sanción”, ya que el sentido último de la nueva institucionalidad en materia de fiscalización es lograr el cumplimiento. No obstante, la jurista agrega que cuando aquello no es posible o se trata de infracciones gravísimas acreditadas, la SMA dispone de importantes facultades sancionatorias. Adicionalmente existe otra herramienta, que es el plan de reparación. Según Marie Claude Plumer, éste implica que cada vez que en el ámbito administrativo “se acredite que ha habido daño ambiental, surge el derecho para el infractor de presentar un plan de reparación. Aprobado y ejecutado satisfactoriamente el mencionado plan, extingue la acción por daño ambiental en el ámbito judicial”. Junto a esos tres instrumentos de incentivo al cumplimiento existen otros, tales como los programas de evaluación y certificaciones de conformidad, que requieren un reglamento para su aplicación. O bien las ya conocidas auditorías ambientales, que se han aplicado durante años en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Brechas de Cumplimiento Pero, ¿cómo las consultoras colaboran con las empresas mineras en detectar eventuales infracciones en que estén incurriendo? Aquí es donde se aplica el concepto de las “brechas de cumplimiento”, que aluden a falencias en la gestión de un titular, las cuales salen a la luz a 30

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

partir de la realización de un diagnóstico. “Primero se identifican los compromisos relevantes desde el punto de vista del impacto ambiental. Luego, se evalúa la ejecución material de todo eso. En esa etapa hay que ir a terreno, hacer informes, análisis y monitoreos para verificar cómo se están cumpliendo los compromisos”. Así lo explica Marie Claude Plumer. Desde otro punto de vista, Patricia Matus complementa: “La detección de las brechas de cumplimiento la hacemos evaluando de manera sistemática los compromisos (obligatorios y voluntarios) adquiridos al momento de la evaluación ambiental del proyecto y los comparamos con la situación actual de la faena”. La especialista de MYMA Ltda. añade que, en particular, se identifican las exigencias de permisos sectoriales y de diseño establecidas en la DIA o el EIA. Adicionalmente, Matus precisa que se evalúa si durante la operación se han producido conflictos con autoridades sectoriales y/o ambientales, así como también cambios en los componentes ambientales y aparición de impactos no previstos. “Finalmente, evaluamos la existencia o no de daño y/o de daño potencial a las personas o patrimonio ambiental debido a las actividades desarrolladas por la faena. Todos esos aspectos permiten orientar a las empresas sobre el grado de cumplimiento y los riesgos que corren en materia de fiscalización”, concluye.

Acompañamiento Precoz Con todo, los consultores estiman que lo ideal es acompañar a los titulares desde lo antes posible. “Es recomendable iniciar el proceso en una etapa temprana. Se puede plantear una visión desde el inicio, de manera de acompañar al titular desde la misma elaboración del Estudio de Impacto Ambiental”, afirma Marie Claude Plumer. La experta de Arcadis Chile argumenta que el proceso de evaluación es fundamental, “no sólo en relación a la calidad de los estudios y declaraciones elaboradas por los titulares, sino también a cómo evalúa la autoridad y cómo se determinan los compromisos ambientales y las propuestas de medidas de mitigación y compensación. Ello, porque la forma cómo se construye es la misma en que en el futuro se debiera cumplir”, sentencia.



L

Para Eliminar Sulfatos

a flotación colectiva y selectiva de cobre y molibdeno, a partir de sulfuros de estos metales, es uno de los procesos mineros que utiliza mayor cantidad de agua. Gran parte de este recurso se reutiliza inmediatamente en los procesos y otra fracción se emplea como medio de transporte de relaves hacia los tranques respectivos, lugar donde el agua es separada y retornada al proceso. El reciclo de agua de proceso en Chile llega hasta el 85% en algunas plantas mineras. Durante la flotación y en otras etapas, se agrega una gran cantidad de productos químicos, entre los que figuran cal (Ca(OH)2), carbonato de calcio (CaCO3), xantatos de sodio, ácido sulfúrico (H2SO4), sulfhidrato de sodio (NaSH), cloruro férrico (FeCL3) y soda cáustica (NaOH). Estos reactivos introducen iones tales como calcio, sulfato, cloruro, carbonato y sodio, los cuales generan incrustaciones y corrosión en cañerías, equipos de proceso y ductos de relave, con altos costos de mantención, reparación y reemplazo.

Tecnologías de Abatimiento A nivel mundial existen una serie de tecnologías disponibles para eliminar el ion sulfato, con costos de acuerdo a su eficacia. Entre las opciones más conocidas y utilizadas se encuentran: • Tratamiento con caliza: Es una solución barata, pero sólo para aguas que contienen una alta concentración de sulfato. 32

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Revise algunas tecnologías disponibles y en desarrollo para abatir esos y otros contaminantes desde las aguas de procesos mineros. Por Miguel Mardones Ph.D. / Pacific Chemical Ltda.

• Tratamiento biológico: Este tipo de tratamiento transforma el sulfato en sulfuro y luego en azufre elemental. • Tratamiento con sales de bario: Separa el sulfato como sulfato de bario, con alta eficiencia. El bario debe ser reciclado, dado su alto costo. • Intercambio iónico: Es una tecnología eficiente, pero con un alto costo operacional. • Formación de Etringita: El sulfoaluminato de calcio hidratado es un compuesto insoluble en agua en cierto rango de pH. Elimina calcio y sulfato. El aluminio debe ser reciclado para disponer de un proceso de menor costo. • Osmosis Reversa: Para eliminar todas las especies salinas se utiliza la osmosis reversa, tecnología que demanda una gran cantidad de energía, por lo que solo se utiliza en lugares donde no se dispone de agua fresca, ya

sea por el tratamiento directo de las aguas de procesos o mediante la purificación de agua de mar.

Recientemente se han publicitado nuevas tecnologías en desarrollo para tratar sulfatos, las cuales se describen a continuación: • Grafeno Nanoporoso: El grafeno es un material desarrollado en la última década por los investigadores rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov de la Universidad de Manchester, U.K., ganadores del Premio Nobel de Física 2010, y consiste en una lámina de carbono de un átomo de espesor. La introducción de poros de tamaño atómico (nanoporos) permitiría la filtración de agua 2 a 3 veces más rápido que la osmosis reversa convencional, y a un costo energético menor. Ello, de acuerdo a los estudios de David Cohen-Tanugi y Jeffrey Grossman, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Estados Unidos. • Nanocelulosa: Es un material que se puede obtener de las algas verde-azules. Sus propiedades la sitúan como un material que podría competir con el grafeno. • Bacterias Desmineralizadoras: Corresponden a microorganismos que acumulan sales y las separan del agua que las contiene. Esta alternativa ha sido investigada por Damian Palin, del Singapore Institute of Manufacturing Technology en colaboración con Nanyang Technical University.



mineria

Entre el Cobre y el Agua El proyecto Expansión Andina 244 causa controversia. Mientras Codelco plantea que es una iniciativa sustentable y beneficiosa para la empresa y el país, sus detractores señalan que pone en serio riesgo las reservas hídricas de la zona central.

C

on poco más de 80 años de vida y sabia experiencia, la señora Mireya escucha las noticias y dice que está preocupada. Mientras abre la llave para llenar un hervidor y preparar té, comenta: “El agua de ahora no es la misma de antes, tiene mucho más sarro Más encima, ahora están diciendo que en la cordillera quieren hacer un proyecto minero grande y que eso puede traer más problemas con el agua”. El proyecto al que se refiere se llama Expansión Andina 244 y su comentario, más allá

34

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

de todo lo inexperto o equivocado que pueda ser, grafica bien la principal inquietud que existe en torno a uno de los emprendimientos mineros más controvertidos del último tiempo. Por una parte, se trata de uno de los proyectos más relevantes de Codelco, toda vez que pretende casi triplicar la actual producción de concentrado de cobre de la División Andina, lo que según la Corporación resultaría muy beneficioso no sólo para la empresa sino para el país en su conjunto. Más aún cuando, según

aseguran, esta iniciativa se desarrollará con altos estándares de sustentabilidad, minimizando y compensando sus impactos medioambientales. Muy distinta es la visión de algunos representantes de las 13 comunas por las que pasará el proyecto -desde la cordillera de Los Andes en las Regiones de Valparaíso y Metropolitana hasta la Bahía de Quintero-, así como de organizaciones comunitarias y académicos, que han manifestado su inquietud por los impactos ambientales que generaría esta iniciativa. En especial,


mineria

por la afectación de glaciares y de los recursos hídricos que abastecen la zona central, tema que exponemos en las siguientes líneas.

Antecedentes Generales Con una inversión estimada en US$ 6.800 millones (al año 2012), el proyecto Expansión Andina 244 busca ampliar la capacidad de tratamiento de mineral de dicha División desde las 92.000 toneladas por día (tpd) que procesa hoy, hasta un promedio de 244.000 tpd. Con ello, su producción anual de cobre fino se elevaría desde las actuales 250.000 toneladas a cerca de 600.000 toneladas al año, durante las primeras tres décadas de operación. En ese escenario, la vida productiva de Andina -hoy calculada en no más de 20 años- se extendería hasta el 2085. Así, según Codelco, durante los primeros 15 años de operación, este proyecto generaría alrededor de 10 mil millones de dólares de excedentes adicionales para el Estado. Este beneficio es uno de los principales argumentos de la cuprífera para llevar adelante un emprendimiento que, aprovechando los altos precios del cobre, se construiría con los más altos estándares ambientales y las mejores tecnologías disponibles. En ese contexto, Codelco diseñó un proyecto que contempla entre sus obras la expansión del rajo cordillerano, la construcción de una planta de chancado y de una plataforma de traspaso de material, una nueva planta concentradora y otra de filtro, la ampliación del tranque de relaves Ovejería, y la mejora de las instalaciones para almacenar el producto final destinado a exportación. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de esta iniciativa se presentó a evaluación el 4 de enero pasado y, tras el proceso de participación ciudadana que se extendió hasta el 15 de abril, recibió más de 2.000 observaciones provenientes de los servicios públicos y de la comunidad. El Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara) fue entregado el 3 de mayo a Codelco, que ahora está preparando las respuestas que debiera desarrollar dentro de 90 días hábiles, vale decir, hasta mediados de septiembre. “Dada la complejidad del proyecto, la cantidad de consultas recibidas está dentro de los márgenes esperables”, admite Juan Carlos Jofré, Gerente de Sustentabilidad de Andina 244. Y luego asegura que más de la mitad de las observaciones son genéricas o solicitan aclaración de ciertos aspectos, y que “todas las consultas revisadas hasta ahora tienen una respuesta fundamentada en el EIA”. Por su parte, Jorge Sanhueza, Gerente de Medio Ambiente y Comunidades de Codelco, destaca: “Este proyecto tiene más de 100 millones de dólares entre mitigaciones y compensaciones ambientales y sociales, lo cual muestra que se está

haciendo un esfuerzo importante”. Y comenta: “Estimamos que el proceso de evaluación ambiental de este proyecto demorará cerca de 18 meses, por lo cual esperamos que en el 2014 ya tengamos una definición de aprobación”. Si eso ocurre, la expansión comenzaría a operar en 2020, ya que su construcción demoraría seis años.

Intervención de Glaciares Una de las principales obras de Andina 244 sería la ampliación de la mina a rajo abierto -que se ubica unos 70 kilómetros al sureste de Los Andes, entre los 3.500 y 4.000 msnm- para extraer el mineral a procesar. Para ello se intervendrían glaciares ubicados en la alta cordillera que son reservas de agua para la zona central. Codelco ha puesto énfasis en que ajustó la planificación y el diseño del proyecto para no tocar ningún glaciar blanco -que son los que tienen mayor reserva hídrica- y generar los menores efectos posibles sobre glaciares de roca. Así, el rajo de la mina se extendería hacia el norte interviniendo de manera directa 6 glaciares de roca de la cuenca del río Blanco: Cerro Negro II y III, Río Blanco VI y VII, Monolito y Los Milos II. Los primeros cinco serían afectados parcialmente (ver datos) por la excavación del rajo, y el sexto sería cubierto con el botadero de lastre, material estéril que no se ocupa en el proceso minero. “Vamos a intervenir 37 hectáreas de glaciares en la Región de Valparaíso, de un total de 45.000 hectáreas que existen en la Región Metropolitana y en la V Región”, recalca Juan Carlos Jofré. Y hace hincapié en que “hemos desarrollado todos los aspectos técnicos para tratar de impactar lo menos posible los glaciares rocosos”. Añade que el aporte hídrico de los seis glaciares que se afectarían directamente con el proyecto es de 1,3 litros por segundo (l/s) mensuales. Y para graficar la magnitud de ese impacto, indica: “El caudal medio anual del río Blanco en los últimos cuarenta años, casi en la salida de su cuenca, es de 9.900 litros por segundo”. Vale decir, 825 litros por segundo mensuales. Los 1,3 l/s mensuales que se perderían por la intervención de los glaciares se compensarían inyectando para siempre 2,6 litros por segundo de agua en la cuenca del río Blanco durante los 6 meses del año de primavera-verano, periodo en el cual hay menos agua disponible en el sistema. Esta descarga se haría antes del primer usuario. El alcalde de Los Andes, Mauricio Navarro, plantea sus dudas respecto de las cifras entregadas por la cuprífera: “No está claro que el volumen de agua que va a disminuir por efecto de la intervención de los glaciares, sea la que ellos señalan. La DGA (Dirección General de Aguas) en sus observaciones indica que el volumen de impacto en el agua podría ser mayor que el que Codelco ha señalado”. En efecto, en el ICSARA, la DGA sostie-

14,54 Hectáreas de glaciares rocosos serían intervenidas por la excavación del rajo: 4,6 en Cerro Negro II; 1,78 en Cerro Negro III; 0,01 en Río Blanco VI; 4,28 en Río Blanco VII; y 3,82 en Monolito. Otras 22 hectáreas del glaciar Los Milos II serían cubiertas con material estéril. 65% Del agua requerida para

el proyecto se recircularía desde el tranque de relaves a la planta concentradora.

2056 Año en que cerraría el rajo de Andina, para continuar produciendo concentrado de cobre como mina subterránea hasta 2085.

Francisco Ferrando advierte sobre los impactos en el glaciosistema.

ne por ejemplo que: “La estimación de balance de masa y balance hídrico se basa en mediciones parciales de verano, pero no se indica la existencia de mediciones anuales de todos los componentes, o extrapolaciones de precipitación o temperatura que sean robustas para estimar precipitación nival y/o acumulación en altura (sobre la base de estaciones meteorológicas cercanas y extrapoladas al área analizada), lo cual es relevante para evaluar la compensación propuesta”. Frente a ello, Gonzalo Lobos, geólogo y consultor que asesora a Codelco en el tema de glaciares, responde: “Hay que considerar que estamos en la alta cordillera, por lo tanto hay meses del año en que no se puede ir a medir ciertas variables. Es por eso que hay ciertos parámetros que se estiman a partir de mediciones realmente hechas”. Otro punto que genera discusión es de dónde saldrá el agua para la compensación. En Codelco indican que provendría de derechos de agua que posee la División Andina en la misma 35


mineria

Proyecto Expansión Andina 244 11. Expansión del rajo: De las 200 hectáreas y 92 ktpd actuales, llegaría a 510 há. y 800 m. de profundidad para procesar 244 ktpd promedio.

22. Depósito de material estéril: Aquí se captarían y tratarían las aguas de contacto, y se desviaría el río Blanco para evitar su contaminación.

33. Plataforma de traspaso: Incluye estación de chancado del mineral

que se enviaría hacia la planta concentradora vía túnel, por una correa transportadora que genera energía (entre 6 y 8 MW/h).

44. Planta Concentradora: Para procesar el mineral y obtener concentrado de cobre se construiría una planta a 2.150 msnm, en

Calle Larga. Esta instalación “autocontenida”, para evitar fugas o derrames, trataría 150 mil ton/día promedio. Operaría con motores que ahorran un 10% de energía.

55, Planta de Filtros: El concentrado de cobre iría hasta una nueva Planta de Filtros en Til Til, por una tubería de acero alojada al inicio en la canaleta de relaves, para luego separarse y seguir enterrada.

66. Tranque de Relaves: Los relaves irían por una canaleta de hormigón sellada hasta el Tranque Ovejería, que crecería de 1.960 millones de ton. a 5.800 millones de ton. Se construiría un sistema para recircular las aguas hasta la planta concentradora.

77. Almacenamiento: Desde la Planta de Filtros, el cobre se llevaría

2

3

1

por tren en contenedores sellados hasta Quintero, donde se almacenaría en dos bodegas con supresores de polvo y sistemas de presión negativa para impedir la dispersión de partículas al exterior.

6

Correa transportadora autogenerativa

4

Sistema de recirculación de agua

5

7

Canaleta para relaves y concentrado de cobre

cuenca. “Tenemos dos fuentes con derechos de agua importantes que en total hacen cerca de 450 litros por segundo y están en el sector medio de río Blanco. Son aguas subterráneas, de pozos de la zona de Piuquenes, y de ahí también se va a obtener el agua fresca que requerirá el proyecto, que serán 350 litros por segundo”, acota Jofré. “Esa medida no tiene ningún sentido, ya que el agua que le van a inyectar es la misma que produce el sistema. ¿Cómo se puede entender eso como una compensación?”, cuestiona Francisco Ferrando, glaciólogo, Doctor en Geografía y Ordenamiento Territorial. Y Gonzalo Lobos contesta que esta es una propuesta válida “porque Codelco se está obligando a dejar dentro del sistema hídrico, parte del agua que tiene derecho a usar”.

Impactos Indirectos Haciendo un análisis más amplio, el doctor Ferrando plantea que al intervenir un glaciar “se reduce su vida de manera artificial y, por lo tanto, se agota el recurso hídrico en un plazo más breve. Eso es muy preocupante porque son reservas no 36

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

renovables a escala humana y son recursos finitos”. Añade que hay otras actividades mineras que impactan de manera indirecta a estos cuerpos de hielo, como son las vibraciones y el polvo en suspensión generadas por las tronaduras y por el paso de maquinaria pesada, y el aumento de temperatura ambiental asociado a los procesos industriales. “Todo eso conduce a la aceleración del derretimiento de los glaciares”, sentencia. Advierte que proyectos de la magnitud de Andina 244 afectan a todo el “glaciosistema”, que corresponde a “toda el área de montaña en la cual durante buena parte del año hay temperaturas bajo cero, y que de alguna manera acumula agua en estado sólido, ya sea en los glaciares o en la nieve que después va envejeciendo, o el agua de la fusión de la misma nieve y se mete en las numerosas grietas de las rocas y se re-congela. Todas estas formas de presencia de agua que no se aprecian a simple vista y forman parte de lo que se denomina permafrost discontinuo, son mucho más numerosas que los glaciares blancos”. Considerando aquello, Ferrando sostiene que es muy difícil calcular de manera exacta la

reserva de agua que se podría ver afectada por este emprendimiento minero, pero que es muy probable que vaya mucho más allá de los 6 glaciares de roca que plantea Codelco. “El sistema de montaña es muy complejo y, por lo tanto, no se podría afirmar que lo que se haga en un punto tendrá un impacto acotado a sólo esa zona”, comenta. Ante estas inquietudes, en Codelco señalan que los eventuales efectos indirectos sobre los glaciares también fueron evaluados en su EIA, para lo cual el estudio abarcó otro centenar de glaciares sobre los cuales no hay intervención directa, pero que están dentro del área de influencia del proyecto. En ese contexto se analizaron dos posibles impactos: • Material particulado: Gonzalo Lobos explica que se hizo una estimación de las emisiones del material particulado en suspensión que provendría principalmente del tránsito de camiones y tronaduras, el cual al depositarse sobre glaciares blancos podría acelerar su derretimiento. Luego se aplicó un modelo de dispersión de contaminantes


mineria

atmosféricos validado por la autoridad, mediante el cual se calculó la cantidad de material particulado que caería sobre los glaciares blancos más cercanos ubicados en la misma cuenca, básicamente el Paloma Norte y los Barrosos. Para relacionar esto con la velocidad de derretimiento de los glaciares (ablación), durante tres años se hicieron pruebas en que se esparcieron cantidades medidas de material particulado en zonas marcadas de algunos glaciares. Con esos experimentos, se determinó que “en el glaciar donde se deposita mayor cantidad de material, la ablación aumenta en un 0,26%, y en el que menos se deposita, aumenta un 0,09%”, dice Lobos. “Esos datos demuestran que el efecto es bastante bajo”, acota Juan Carlos Jofré, quien también descarta de manera categórica la posibilidad de afectar glaciares blancos de otra cuenca, como los de Olivares en la Región Metropolitana: “De acuerdo al modelamiento, no afectamos los glaciares blancos por polvo. Nuestras operaciones están ubicadas en una especie de cajón - el fondo del rajo de la mina está a 3.500 msnm-, en una cuenca rodeada de grandes cumbres, algunas de las cuales alcanzan los 5.000 metros”. Añade que aparte de eso, se contemplan medidas para mitigar las emisiones de polvo, como el riego de caminos y las tronaduras controladas. En relación con la dispersión de polvo por el viento, el doctor Ferrando comenta que “es claro que no se considera la real velocidad que alcanzan las ventiscas de montaña y tampoco la fuerza y capacidad de transporte de los vientos anabáticos, los que suben material particulado hasta las crestas, donde son incorporados en corrientes de viento regionales. También se habla de aplicación de modelos, pero está demostrado que sus resultados son meras aproximaciones a la realidad, la cual es siempre mucho más compleja”. • Drenaje subglaciar: Otro efecto que se evaluó fue el drenaje subglaciar, que según explica Gonzalo Lobos corresponde al derretimiento de la pequeña película de agua que tienen los glaciares en su base, lo que hace que pierda estabilidad y se mueva más de lo que ocurre naturalmente. Para analizar este eventual impacto, Codelco estudió 26 glaciares que están sobre una zona donde se pretenden construir túneles para transportar el mineral. El consultor señala: “El Estudio muestra que no hay efecto de drenaje subglaciar en esas zonas”, principalmente gracias a que los túneles estarían a unos 500 metros más abajo que los cuerpos de hielo. En Codelco admiten que hay otros eventuales impactos que no se evaluaron como la microsismicidad generada por las tronaduras. “Ese efecto no se evaluó para los glaciares, pero sí en otras componentes”, señala Lobos. A su vez, 37


mineria

el doctor Ferrando comenta que “al remecer las montañas y las cubiertas de nieve y hielo, las tronaduras podrían producir más avalanchas o mayor velocidad en el derretimiento de los glaciares. Además, con las vibraciones se aceleraría un fenómeno natural que se llama calving, que es el desprendimiento de bloques de hielo desde los glaciares colgantes, como los que hay en el campo Olivares y en el valle del río Juncal”. Y advierte que las vibraciones sísmicas podrían pasar de una cuenca a otra. Y luego hace referencia a otro fenómeno que podría afectar a los glaciares, como es el calor que se desprende del funcionamiento de maquinaria o vehículos asociado a operaciones mineras, el cual también puede ser arrastrado hacia otras cuencas por las corrientes de aire. “El sistema de montaña es tan sensible que si la temperatura se altera en décimas o centésimas de grado, se pueden producir efectos muy significativos”, postula. Y recuerda que todos los glaciares están presentando balances de masa negativos. Jofré comenta que en la zona donde se ubica el proyecto es “relativamente imposible” que haya un efecto de este tipo, ya que “las actividades que tenemos en la zona donde se intervendrán los glaciares es sólo movimiento de camiones. La planta concentradora está fuera de la alta cordillera”. Y Lobos complementa: “En el proyecto Tolhuaca que es una planta geotérmica que se pretende construir en las inmediaciones de Curacautín, donde el glaciar más cercano está a 5 km., se hizo una modelación y se determinó que no hay efecto térmico sobre los glaciares”.

Aguas Abajo El doctor Ferrando hace hincapié en que “proyectos como éste, que son de una magnitud colosal y de largo plazo, tendrían efectos acumulativos no sólo en la topografía, en el paisaje y en el sistema hídrico de la zona de montaña, sino también en todo lo que está más abajo y que se relaciona con ello. No podemos separar el glaciosistema del sistema del valle. Cualquier cosa que se haga en la naciente de un río, repercute hasta su desembocadura, e incluso en el mar”. En ese sentido, advierte que este proyecto no afectaría sólo la cuenca del río Blanco, ya que si eso ocurre “evidentemente, se afectaría el río Aconcagua porque habrá variaciones en los caudales. Como se acelerará el derretimiento, puede que en el corto plazo haya un aumento de caudal, lo que incluso ahora está pasando como consecuencia del calentamiento global. Pero esto se dará a expensas de un recurso que no es renovable, lo que significa que en el mediano plazo los caudales comenzarán a bajar hasta que finalmente estas fuentes se agoten”, comenta. Una situación que, por cierto, pondría en serio riesgo la actividad agropecuaria en el valle del Aconcagua, que constituye una de sus princi38

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Con la expansión, la producción de Andina podría llegar a 600 mil ton. de cobre fino al año.

pales fuentes de riqueza. El alcalde de Los Andes, Mauricio Navarro, comparte esta preocupación, más aún cuando en los últimos años han sufrido con la sequía: “Un tema que debe ser examinado en profundidad es el impacto del proyecto en la disponibilidad hídrica. Codelco llegó a esta zona cerca del año 70 e intervinieron de manera directa dos glaciares importantes que teníamos: el Río Blanco y el Rinconada, los cuales se terminaron destruyendo completamente. La pregunta que todos se hacen es qué hubiese pasado hoy en términos de disponibilidad de recursos hídricos si es que esos dos glaciares no se hubiesen destruido. Haciendo ciertas hipótesis podemos presumir que evidentemente el impacto no sería el que hoy tenemos en términos de sequía”. Asimismo, inquieta la eventual contaminación de los cauces naturales de la zona. En relación a ello, en Codelco destacan que habrá “plantas de tratamiento para todas las etapas del proyecto, tanto en las correspondientes a la de construcción como de operación. Todas las aguas tanto industriales como sanitarias van a ser tratadas y descargadas cumpliendo la normativa vigente”, asegura Juan Carlos Jofré. En ese contexto, señala que una de las medidas más relevantes es la captación y tratamiento de las aguas de contacto que producirían con la remoción del material estéril que se depositará como residuo en la cuenca del río Blanco, a unos 3.500 msnm. “Además, vamos a construir canales de contorno para desviar las aguas frescas del río Blanco para que no entren en contacto con los botaderos, y así evitar su contaminación”, añade. Pese a ello, los temores persisten, más aún cuando, según el alcalde Navarro, existen evidencias concretas de que la calidad de los ríos de la zona ha sido afectada por las operaciones mineras: “Antes había lugares en el río Aconcagua donde las personas antes podían pescar salmones. Hoy día no hay salmones”, grafica. Y luego denun-

cia: “Codelco tiene en Río Blanco una planta de tratamiento de aguas, que evacúa directamente en el río Aconcagua. Las mediciones que ha efectuado la empresa, en general dan cuenta de que se encuentran dentro del rango de normalidad. Sin embargo, el año pasado, como Municipio encargamos un estudio y se hizo una toma de muestras directamente en el lugar donde se producía la descarga: el resultado fue que todos los parámetros estaban por sobre la norma. Al multiplicar el volumen de intervención en el río, el grado de contaminación puede llegar a ser bastante mayor”. Francisco Ferrando concuerda con ese juicio y plantea: “Las aguas del río Aconcagua que reciben las del Blanco, pueden tener ciertos tenores bajos de sulfatos que hasta ahora no han producido efectos negativos en los suelos, en la productividad agrícola o en la salud de las personas. Pero si ese contenido aumenta con la actividad minera, puede ser bastante dañino para las personas y para el agua de riego. Todo eso tiene efecto acumulativo: puede que en los primeros años no se note el cambio, pero en 5, 10 o 15 años, se va a dar”. Al respecto hace un símil con lo ocurrido con las aguas que hoy bajan por el río San Francisco y van a dar al río Mapocho: “Esas aguas traen un alto contenido de sulfatos de cobre, mucho más del que tenían naturalmente. Lo que explica ese cambio es que en la cabecera del San Francisco están las faenas de la Disputada de Las Condes (hoy, Los Bronces). Y eso tiene efectos prácticos, como por ejemplo que los áridos del Mapocho para la construcción sean de muy mala calidad”. Y concluye: “Esto es como repetir la historia del Rey Midas, aunque con el cobre. El problema es que el cobre no se come. ¿Qué sentido tiene producir tanto cobre para venderle al mundo, si después no tendremos los recursos hídricos para producir alimentos y habrá que comprarlos a otros países?”. Una pregunta quizás exagerada, pero que queda flotando en el agua…



mineria

La Combustión Sumergida Esta tecnología reduce de manera importante el consumo de combustible y las emisiones contaminantes en procesos de calentamiento de soluciones mineras. Por Arnulfo Oelker Behn / Thermal Engineering Ltda. / aoelker@thermal.cl

A

horro de combustible y menos emisiones. Esos son los beneficios directos que puede obtener con el uso de la combustión sumergida (Subcom). Esta tecnología, desarrollada por el fabricante canadiense Inproheat, contempla el uso de un calentador de contacto directo de los productos de la combustión con el fluido a calentar, por lo cual no requiere de la superficie de transferencia de calor que utilizan los equipos convencionales (calderas e intercambiadores de calor). Los productos de la combustión son

40

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

descargados por el equipo Subcom a la misma temperatura del fluido que se está calentando. Por eso es posible que logre eficiencias muy superiores a las de los sistemas convencionales: puede alcanzar hasta un 99 %, lo que varía según la aplicación, mientras que las calderas de agua caliente y los intercambiadores de calor ofrecen alrededor de un 80%.

Numerosas Ventajas Las ventajas del calentador de agua Subcom son muchas más en comparación con los

modelos tradicionales. Tome nota: • Ahorros de combustible hasta un 20 % más (según la aplicación). • Menores emisiones contaminantes (MP, NOx, CO2 y CO). • No requiere de intercambiadores de calor para calentar el fluido del circuito “secundario”, ya que lo hace directamente. • Puede trabajar con líquidos corrosivos y lodos. • No necesita de tratamiento de agua como las calderas tradicionales.


mineria

• Funciona a presión atmosférica y, por lo tanto, no requiere de operador. • Construcción sencilla. • No se ensucia y, por lo tanto, requiere de muy poca mantención. • Operación simple y segura. • No posee material refractario. • Montaje muy simple y de bajo costo, considerando el suministro skid mounted. • Menor inversión que sistemas tradicionales de calentamiento, permitiendo su recuperación en menos de 1 año.

En la Industria Minera Las siguientes son dos aplicaciones de los sistemas de combustión sumergida en la industria minera, uno en la minería metálica y otro en la no metálica. – Minera Metálica En los procesos de electroobtención (EW) asociados a la producción de cátodos de cobre, se utiliza agua caliente para el calentamiento del electrolito (desde 35 °C a 45 °C) y en la generación de agua caliente para el despegado y lavado de cátodos (desde 15 °C a 70 °C). El consumo de energía térmica (combustible) vinculado a estas aplicaciones es de aproximadamente un 80% en el calentamiento del electrolito y un 20% en la generación de agua caliente para el despegado y lavado de cátodos. En esta última, el sistema Subcom logra un 16.5% de ahorro en el consumo de combustible asociado al proceso. Lo anterior, debido al aumento de la eficiencia asociada al calentamiento de 80% a 96.5% (respecto al PCs del combustible). Tal ahorro se traduce en una reducción de un 3.3% en el consumo total de combustible y una equivalente disminución en las emisiones de CO2. En el caso de la utilización del sistema Subcom para el calentamiento directo del elec-

trolito, la eficiencia sería de un 96%, es decir, 16% superior al de los sistemas de calentamiento tradicionales. Aunque el ahorro de combustible es significativo -por lo que resulta interesante poder analizar con mayor detalle esta aplicación en la Minería del Cobre- es necesario considerar en el análisis el abatimiento de la nube ácida que se producirá en la chimenea del sistema Subcom. Además de menores costos en combustible, a continuación se detallan otras interesantes ventajas asociadas a la utilización de los calentadores de combustión sumergida: - Reducción de costos de bombeo, por no requerir de circuito primario. - Eliminación de daños por corrosión en calentadores de agua, por filtración en intercambiadores de calor. - Menores costos de mantención de calentadores de agua, ya que no se produce ensuciamiento y no existe material refractario. - Disminución de costos de mantención, toda vez que no existen bombas de circuito primario e intercambiadores de calor agua/ electrolito. - Mayor velocidad de respuesta del sistema de calefacción de electrolito, debido a una menor inercia térmica del sistema, lo cual mejora el control del proceso. – Minería No Metálica A su vez, en la Minería No Metálica existen importantes consumos de energía térmica (combustible) asociados al calentamiento de salmueras. Este proceso, por lo general, se realiza en etapas: a partir de la temperatura existente en las pozas hasta unos 50 °C, para luego elevarla nuevamente hasta unos 80 °C. En la primera se utiliza agua caliente y en la segunda vapor, mediante sus respectivos intercambiadores de calor. El calentamiento de estas salmueras de 20 °C a 50 °C podría realizarse sin inconvenientes usándose un sistema Subcom con una eficiencia térmica de 98%, la cual es muy superior a la de los sistemas tradicionales, permitiendo obtener reducciones en el consumo de combustible de 18%. Además de los importantes ahorros por este concepto, existen ventajas asociadas por no requerir intercambiadores de calor. Estos se obstruyen con facilidad a causa del importante contenido de sólidos de las salmueras.

Solución Conveniente

Sistema calentamiento Subcom.

En síntesis, y en virtud de todo lo expuesto, la tecnología Subcom se presenta como una alternativa conveniente para calentar soluciones en la industria minera, ya que ayuda a reducir de manera importante el consumo de combustible y las emisiones de CO2. 41


mineria

Un Buen Aliado Mediante la aplicación de pretratamientos con ozono en la producción de oro y plata, se puede lograr un mayor porcentaje de recuperación de estos metales preciosos.

42

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

C

hile tiene una economía muy marcada por los avatares de la industria minera, en especial del cobre. El alto precio del metal rojo o su descenso pueden significar que un año sea de superávit o, por el contrario, de déficit fiscal. En ese contexto, se están desarrollando diversas tecnologías para que el país recupere parte de la competitividad que ha perdido frente a otros mercados como Perú, Australia o Estados Unidos. Actualmente nuestros costos operacionales –especialmente los de energía– hacen que cualquier innovación que se traduzca en un ahorro de otro aspecto operacional sea evaluada y, en caso de ser rentable, se destinen los recursos necesarios para su implementación. Dentro de las soluciones tecnológicas que se están abriendo espacio en el sector minero, se encuentra el tratamiento con ozono.

Producción de Oro y Plata Tradicionalmente, la producción de metales preciosos ha sido beneficiada por los procesos hidrometalúrgicos, en particular, por el método de cianuración. A través de esta técnica se pueden lograr recuperaciones superiores al 80%. Sin embargo, existe un tipo de minerales denominados refractarios, que no permiten extracciones de oro y plata superiores a ese porcentaje. Las causas de esta baja pueden ser diversas. Aunque una muy común se debe a que ambos se encuentran encapsulados en matrices de pirita y/o arsenopirita. Debido a esta condición, algunas compañías mineras han


mineria

implementado un pretratamiento con ozono antes de la cianuración. Su propósito es disolver las matrices de pirita y arsénico que encapsulan a los metales preciosos. El empleo de ozono en un medio acuoso incrementa el potencial de oxidación, lo que lleva a que se disuelvan los minerales sulfurosos que encapsulan al oro y a la plata. De esta manera, se hace posible su liberación y, por ende, el consiguiente aumento en la obtención de dichos metales.

Caso Práctico Fabiola Nava-Alonso, experta perteneciente al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Monterrey, México, ha realizado estudios en laboratorio sobre la recuperación de metales a través del uso de ozono. “Generalmente, los minerales a los que los metales preciosos están asociados con sulfuros deben ser oxidados en una etapa previa a la cianuración. En nuestro experimento consideramos dos colas de flotación, conteniendo oro y plata, que fueron tratadas mediante un proceso de oxidación con ozono, seguido de una cianuración”, explica la especialista. Y añade que los minerales se sometieron al proceso de ozonación utilizando dos métodos de contacto: el directo y el indirecto. “Para la muestra A, las recuperaciones de oro y plata obtenidas con o sin el pretratamiento antes de la cianuración, fueron muy similares. El pretratamiento directo de esa muestra reveló que la disolución de los metales preciosos es más rápida (el tiempo de lixiviación se redujo de 40 a 20 horas). Para la muestra B, el pretratamiento indirecto, seguido de una cianuración convencional, también condujo a recuperaciones más altas. La obtención de oro se incrementó de 53% a 88%, y la de plata de 26% a 78%”.

¿De qué Formas Actúa el Ozono? Aplicación

Acción

Oxidación

Oxidación de metales y no metales.

Desinfección

Interacción con bacterias, virus y parásitos.

Remoción de Materia Orgánica

Oxidación de compuestos orgánicos.

Tratamiento de Olores

Oxidación de H2S, compuestos orgánicos y NH3.

Decoloración

Ruptura de dobles enlaces de sustancias colorantes.

Remoción de Contaminantes

Oxidación de sustancias persistentes.

Fuente: Xylem Water Solutions

Xylem ha desarrollado el pretratamiento con ozono en diversos países del mundo. De este modo, ha respondido a los requerimientos de los distintos sectores productivos a nivel global para mejorar sus índices de competitividad. Y en Chile, la compañía ya cuenta con la tecnología, el knowhow y los recursos humanos necesarios para replicar su experiencia en otras latitudes.

43


mineria

E

l medio ambiente tiene una relevancia histórica dentro del sector minero. Aunque inicialmente ambos no presentaron un desarrollo armónico, hoy una estricta legislación ambiental se ha encargado de equilibrar la balanza. No obstante, aún quedan rezagos de aquellos tiempos en que la falta de una normativa profunda, la carencia de una adecuada planificación territorial y la escasa conciencia ambiental de algunas empresas generaron pasivos ambientales. Ejemplos de ello son los depósitos masivos de residuos mineros en sectores que posteriormente se convirtieron en centros urbanos, como Andacollo y Copiapó, o la exposición a emanaciones de gases en las cercanías de fundiciones, como sucede en Calama o Puchuncaví. En la actualidad, este tipo de situaciones se encuentran mucho más controladas por parte de las autoridades. Sin embargo, los polos urbanos próximos a depósitos mineros que funcionaban antes de la autorización inmobiliaria, continúan en pleno desarrollo, y situaciones como las que se viven cerca de los depósitos de relave de Las Tórtolas y Los Maitenes en Chacabuco, ponen el tema ambiental nuevamente bajo la lupa. Lo mismo sucede con la amplia cartera de proyectos energéticos que aún esperan los permisos ambientales correspondientes para suplir la demanda actual y futura de las operaciones mineras. Todo eso deja en evidencia que la minería debe apuntar hacia el desarrollo de iniciativas sostenibles, que aseguren un impacto ambiental controlado, integren a las comunidades afectadas o involucradas, y respeten los ecosistemas en sus áreas de influencia.

Gestión Integral Clave Sobre este escenario, una correcta gestión ambiental surge como una vía efectiva para el control de los riesgos e impactos del sector minero. En este contexto, la Mutual de Seguridad CChC creó el programa “Empresa Verde”, a través del cual incorpora la arista ambiental a su tradicional oferta de prevención de los riesgos propios del trabajo. De este modo, pone a disposición de la minería una potente herramienta organizacional que permitirá controlar de forma íntegra los riesgos e impactos asociados al sector. El programa “Empresa Verde” integra las prestaciones preventivas con las ambientales, entrega un diagnóstico legal, un diagnóstico técnico, capacitaciones de inducción a las temáticas medioambientales y el desarrollo básico de una gestión ambiental. Todo ello con el objetivo de mantener altos niveles de seguridad general en la minería. 44

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Una Mirada Integral El programa “Empresa Verde” de la Mutual de Seguridad CChC apunta a fomentar una gestión sustentable de los riesgos ambientales y laborales en el sector minero.


mineria

Así lo explica el Jefe del Área Medio Ambiente de la Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la Mutual de Seguridad CChC, Julio Cortés: “Las personas, ya sean nuestros trabajadores o la comunidad, son las que se exponen a experimentar las externalidades negativas de los procesos productivos si las empresas no cuentan con medidas adecuadas. Por lo mismo, debemos observar ambas perspectivas dentro de una dinámica integradora para poder desarrollar un proyecto minero y, posteriormente, una operación que sea sustentable en todos los aspectos”. En este contexto, según explica Cortés, “hay que partir por equilibrar, en una medida acordada por los involucrados, la autorización a los proyectos mineros con la debida participación ciudadana”. Y además, es necesario hacer un seguimiento a la propuesta original presentada a evaluación ambiental.

Julio Cortés aboga por una reducción de los riesgos laborales y ambientales en la minería.

Añade que “estar pendiente de cómo nos ven los mercados internacionales es clave, dada la naturaleza exportadora del sector. Y, sobre todo, considerando que Chile es miembro de la OCDE, lo que ya nos ha llevado a modificaciones institucionales relevantes, como la promulgación de la Ley 20.417, que creó en 2010 el Ministerio y la Superintendencia del Medio Ambiente”. De esta manera, una gestión integral de los riesgos ambientales y laborales como la propuesta en el Programa “Empresa Verde” garantizará el cumplimiento normativo, velará por el respeto de los ecosistemas, reducirá el daño ambiental en caso de accidentes y favorecerá la integración de la comunidad al crecimiento de la empresa. Vale decir, en términos globales, dará tranquilidad a las empresas respecto de que su actividad no afectará el desarrollo de las generaciones futuras. 45


mineria

Apuesta Sustentable Con una inversión proyectada de más de US$3.000 millones para 2013, Codelco afianza sus logros en sustentabilidad y su lugar como la empresa que más invierte en esta área en el país.

46

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

B

ien se podría decir que el año 2012 fue bastante bueno para Codelco y también para el país. Es que dicho período no sólo estuvo marcado por un crecimiento sostenido de los resultados económicos de la empresa que más aporta a las arcas públicas, sino también por los avances sustantivos que la Corporación realizó en materia de sustentabilidad. Así lo expresan, por ejemplo, sus significativas inversiones en tecnologías de punta para mitigar los impactos ambientales de sus faenas, como también las mejoras en sus índices de accidentabilidad y recirculación del agua, y el fortalecimiento de sus relaciones con las comunidades, entre otros aspectos. Todo ello y más figura en el Reporte de Sustentabilidad 2012 que la cuprífera presentó a comienzos de mayo para dar cuenta de los principales hitos de su gestión medioambiental,


mineria

social y económica registrados el año pasado, como también de los desafíos que se ha impuesto para el futuro. “Hoy nuestra gestión es mucho mejor”, destacó en la ocasión el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señalando que este informe evidencia que la compañía ha mejorado enormemente su comportamiento ambiental. Al mismo tiempo subrayó que los yacimientos más antiguos de la Corporación operan hace más de un siglo, mientras que las primeras normas ambientales en Chile tienen recién 20 años, por lo cual la empresa ha enfrentado y afronta todavía el gran desafío de adaptarse a las nuevas exigencias.

Inversión Ambiental Codelco invirtió el año pasado 138 millones de dólares sólo en proyectos ambientales, lo

que significa un incremento de más del 100% comparado con la inversión de 65 millones de dólares en ítems similares en 2011. Adicionalmente, en el marco del proyecto corporativo de Medio Ambiente y Comunidades, se cerraron las principales brechas ambientales, que involucran situaciones específicas en las cuales la Corporación aún puede mejorar sustancialmente su gestión. “Se lograron cerrar 40 de forma definitiva y bajar el riesgo en 31 de ellas”, precisó el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, Juan Pablo Schaeffer. Además, la empresa logró un índice de recirculación del agua del 75%, un 1% más de lo alcanzado en 2011. En cuanto a la gestión de residuos industriales líquidos (riles), la compañía mantuvo los 15 puntos de descarga de los años anteriores. En tanto, el volumen evacuado alcanzó los 58

millones de metros cúbicos (m3), un 34% mayor que el año pasado. Según señala el reporte, este aumento se explica principalmente por las intensas precipitaciones que se registraron durante el invierno en la zona central de Chile, donde se ubican las divisiones Andina y El Teniente. Por otra parte, durante 2012 se registraron 93 incidentes ambientales calificados como “moderados” o “leves”, 10 de categoría “grave” y no ocurrieron eventos de categoría “muy grave”. Los incidentes graves correspondieron principalmente a derrames menores de sustancias químicas, relaves, concentrado de cobre y descargas de aguas de contacto. De acuerdo al informe, todos los casos ocurrieron al interior de las operaciones y se tomaron las medidas para evitar su propagación, sin que se registrasen impactos significativos sobre la salud de las personas o el medio ambiente. Asimismo, Schaeffer informó que los índices en captura de SO2 en las fundiciones experimentaron mejoras en 2012, sobre todo, en Potrerillos, Caletones y Ventanas. También destacó algunos hitos de cada División, como: la entrada en funcionamiento de la primera planta fotovoltaica de 1 MW de potencia instalada, en la División Chuquicamata, y la próxima puesta en marcha de la planta termosolar más grande del mundo –hoy en construcción– en la División Gabriela Mistral. Además, el ejecutivo consignó que Ecometales, filial de Codelco, desarrolló una planta procesadora de residuos peligrosos con capacidad para tratar 25.000 toneladas.

Menos Accidentes Para el Nuevo Nivel Mina de El Teniente se invertirá en trabajo por telecomando.

US$ 7.518 Millones fueron los excedentes que Codelco generó en el período 2012, lo cual representa un incremento de 7% en relación a 2011. Esta diferencia se explica por las utilidades que reportó la compra de Anglo American Sur. 165 Millones de m3 de agua utilizó la empresa en sus operaciones de 2012, un 5,6% menos que en 2011.

266.842 Toneladas de residuos

sólidos –peligrosos y no peligrosos– se generaron durante 2012. De este volumen, se reciclaron más de 100.000 toneladas.

En 2012, Codelco destinó US$148 millones a temas relacionados con la Seguridad y Salud Ocupacional. Thomas Keller detalló los logros en este ámbito: “En 2012 Codelco registró la menor tasa de frecuencia de accidentes de su historia, anotando 1,35 accidentes con tiempo perdido por cada millón de horas trabajadas. El índice de gravedad, de 223 días perdidos por cada millón de horas trabajadas, también se ubicó en un mínimo histórico”. Sin embargo, la empresa también debió lamentar los sensibles fallecimientos de dos trabajadores, ocurridos durante el desempeño de sus labores en las Divisiones El Teniente y Gabriela Mistral, respectivamente. Entre otros avances, destacan inversiones que aportan al cuidado y salud de los trabajadores como son las mejoras en sistemas de ventilación, captación y supresión de polvo en procesos de chancado; control de incendios y de avalanchas; así como en las condiciones de patios de embarque y refugios mineros subterráneos. Asimismo, se instalaron barreras duras, estacionamientos de camiones y medidas de 47


mineria

Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco.

La Fase 2 de Radomiro Tomic contempla una planta desalinizadora y un sistema de relaves espesados.

Reporte Verificado El Reporte de Sustentabilidad 2012 fue verificado externamente por la empresa Ernst &Young, alcanzando nuevamente la categoría de calificación A+, la máxima en su nivel, ratificada por la Global Reporting Initiative (GRI). Esta es una red mundial que desarrolla y difunde guías para elaborar reportes de sustentabilidad a nivel global. De esta forma, Codelco cumple con los más altos estándares de rendición de cuentas en estas materias y, al mismo tiempo, alineándose con los temas fundamentales de la norma ISO 26.000 de responsabilidad social. Este año el informe se publicó en formato digital y se puede acceder a él a través del sitio web de la empresa www.codelco.com.

seguridad para trabajadores en altura; y está en implementación un Plan de Tránsito que establece segregación de equipos livianos y medianos, y de hombre y máquina. Todo lo anterior se enmarca dentro del proyecto corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional, que la compañía ejecuta actualmente. De esta forma, se crearon estándares para cada uno de los cinco focos del programa: estándares de control de fatalidades, estándares de salud en el trabajo, liderazgo, seguridad conductual y aprendizaje. “Codelco tiene la meta de llegar a tasas de frecuencia de accidentes menores a 1 y estar entre los mejores de la industria minera, además de eliminar completamente los accidentes fatales”, explicó Keller. Y añadió: “Se busca generar un cambio en la forma de liderar la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo a una metodología única corporativa, con estándares, competencias y continua verificación y control”.

Gestión Comunitaria Por su parte, Juan Pablo Schaeffer resaltó los avances más relevantes de la gestión con las comunidades. En ese marco, en 2012 se desarrollaron 615 proyectos comunitarios, con inversiones totales de US$12 millones aproximadamente. “Estos proyectos están mucho más focalizados y articulados en la colaboración público-privada. Nos hemos propuesto 48

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

trabajar colaborativamente con ambos sectores y así poder responder a los requerimientos que hoy día tienen las comunidades”, comentó Schaeffer. Asimismo, el ejecutivo indicó que el año pasado la empresa destinó 5,3 millones de dólares en capacitación con remanentes Sence. “En dichas capacitaciones, el 75% fueron cursos en oficios vinculados con la minería. De esta manera, le estamos dando un foco mucho más específico a los temas mineros y a capacitar a nuestras comunidades en el área de interés donde nosotros tenemos operaciones”, acotó. Otro proyecto relevante fue la implementación del proyecto Calama Plus, instancia público-privada que tiene como objetivo definir un plan maestro de desarrollo para esta comuna de la II Región. En 2012 se logró la participación de más de 24 mil vecinos en una consulta ciudadana voluntaria, destinada a priorizar las iniciativas contempladas en dicho plan. “La idea es que en Calama Plus la gente pueda compartir sus experiencias, buenas o malas, para que podamos saber cuáles son sus percepciones y expectativas y, entonces, poder trabajarlas con ellos”, precisó Schaeffer. Por otra parte, la compañía continúa llevando adelante diversas iniciativas para promover el uso bactericida del cobre en pasamanos y otras superficies de hospitales, vehículos

del transporte público y en instalaciones productivas de los rubros textil y salmonicultor.

Proyectos Estructurales Codelco hoy está llevando a cabo cinco proyectos estructurales que son claves para su desarrollo futuro: Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina El Teniente, Expansión Andina 244, Ministro Hales y Fase 2 de Sulfuros Radomiro Tomic. Thomas Keller sostuvo que en la puesta en marcha de estas iniciativas –que en su conjunto representan una inversión cercana a los US$27.000 millones–, la Corporación seguirá elevando sus estándares de sustentabilidad. “Los proyectos estructurales nos permitirán dar un salto cualitativo en los estándares socio-ambientales de Codelco, ya que se invertirán más de US$3 mil millones en estos ámbitos para tener una minería que siga progresando, aporte a Chile y que genere menores impactos negativos sobre su entorno”, aseguró. Estos nuevos programas consideran invertir más de US$ 2.000 millones para evitar, mitigar o compensar los impactos de la minería sobre las comunidades y el medio ambiente. A estos recursos se deben agregar cerca de US$1.000 millones que Codelco destinará a sus fundiciones para cumplir con la nueva norma de emisión. “Este plan inédito implica cambiar la forma de hacer minería en yacimientos que tienen hasta más de 100 años de operación. Se trata de una oportunidad única para incorporar estándares de sustentabilidad de clase mundial”, comentó Keller. Por su parte, el Presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré, también resaltó que más del 10% de los US$27 mil que invertirá la cuprífera en estos proyectos corresponderá a inversiones en sustentabilidad. “Es un tema que estamos tomando muy en serio y al que le estamos dando una gran prioridad en nuestra gestión, porque creemos que la actividad empresarial y en particular Codelco debe ser el primer ejemplo en el país”, afirmó.


mineria

Ubicado a 4 km. de Calama, Ministro Hales tiene como objetivo incrementar la explotación y tratamiento de los minerales del yacimiento homónimo. Actualmente en construcción, esta faena a rajo abierto representa una inversión de más de US$3.000 millones. El inicio de su operación comercial se estima para diciembre próximo. “Este proyecto implica una remoción de casi 240 millones de toneladas de estériles, volumen inédito para Chile. Entre las medidas ambientales figura la implementación de un sistema de control de polvo. Además, se incorporó tecnología de punta de monitoreo de viento y calidad del aire, lo que nos permitió planificar las tronaduras de manera de minimizar los impactos de material particulado sobre la ciudad”, explicó Keller. A ello se suma la puesta en marcha de una inédita planta de tostación de concentrado de cobre que generará un bajo contenido de arsénico, la cual representará una inversión de US$200 millones. En el caso de Nuevo Nivel Mina, en la División El Teniente, destaca la incorporación masiva de teletrabajo gracias a equipos telecomandados. Con una inversión de más de US$3.000 millones, esta faena ya está en construcción y se espera el inicio de su producción para 2017. Por otra parte, en el proyecto Fase 2 de Sulfuros Radomiro Tomic, de la División homónima, se invertirán US$1.200 millones en una planta desalinizadora de bajo impacto y conduc-

ción. Asimismo, se han invertido más de US$15 millones para implementar un sistema de manejo de relaves espesados. En tanto, para la Mina Chuquicamata Subterránea se espera disminuir en más de 90% la emisión de material particulado.

Expansión Andina 244 Un proyecto de Codelco que ha despertado resistencia en algunos sectores es la Expansión Andina 244, que apunta a aumentar la producción de esta División desde las actuales 250.000 toneladas anuales de cobre a cerca de 600.000 toneladas al año, durante las primeras tres décadas de operación. Con eso, durante los primeros 15 años de operación, este proyecto generaría alrededor de 10 mil millones de dólares de excedentes adicionales para el Estado. En ese contexto, Thomas Keller enfatizó que la compañía tendrá especial cuidado en el uso sustentable de los recursos hídricos y de la energía. El ejecutivo precisó que, en el desarrollo de esta iniciativa, se intervendrán sólo 37 hectáreas de glaciares sobre un total de 45.000 hectáreas existentes en la alta cordillera entre las regiones V y Metropolitana. Entre los nuevos estándares que se aplicarán están la inversión en el transporte de relaves en canaleta de hormigón sellada, para evitar de-

rrames; y la utilización de la plataforma actual de operaciones para no involucrar nuevas zonas. Además, se recirculará agua del tranque de relave hasta la planta concentradora, mediante bombeo, para cubrir el 65% de las necesidades de agua de proceso, y se implementará una correa transportadora de mineral autogenerativa, que reducirá el consumo de energía. Andina 244 contempla también una nueva planta concentradora para tratar 150 mil toneladas diarias de material, con motores de alta eficiencia, que ahorran hasta un 10% de abastecimiento energético.

Excedentes y Proyecciones Thomas Keller resaltó además que Codelco está en un momento histórico: “En estos últimos 41 años, la empresa completó 100 mil millones de dólares de aportes de excedentes a Chile, a su desarrollo y progreso”. Esos recursos equivalen al 37,5% del PIB 2012 o a 4,3 veces el costo de la reconstrucción post terremoto y maremoto del año 2010. En este sentido, Keller anunció que la meta de la empresa es generar otros 100 mil millones de dólares para Chile entre el período 2013-2037. “Somos la compañía que posee las mayores reservas de cobre del mundo, lo cual nos permite proyectarnos en una posición de liderazgo entre los productores de cobre a nivel mundial”, concluyó.

49


mineria

La Veta de la Innovación ¿Qué ofrecerá Exponor 2013? Su Presidente, Diego Hernández, destaca las principales novedades que tendrá esta gran feria minera en Antofagasta.

S

i usted va a visitar Exponor 2013, entre el 17 y 21 de junio próximo, tendrá que armarse de paciencia. No por tratarse de una feria poco atractiva, sino porque para hacerse una idea cabal del estado del arte de la oferta de productos y servicios mineros, tendrá que recorrer más de un millar de stands. Al respecto, Diego Hernández, Presidente del evento, destaca que “este año Exponor se ha propuesto recibir a alrededor de mil expositores provenientes de 30 países. Esto permitirá que los principales actores mineros del mundo tengan su mirada puesta en Chile, para ofrecernos

50

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

soluciones y reconocer innovaciones generadas acá. Es una muy buena noticia para impulsar aún más nuestro potencial como uno de los polos de desarrollo minero más importantes del mundo”. - ¿Con qué novedades se encontrará el visitante de Exponor 2013? “Sin duda que lo más importante es el aumento de disciplinas y soluciones expuestas, incrementando la competencia para afrontar los desafíos que tiene nuestra actividad minera. Más allá de las instancias tradicionales, lo que se renueva en cada versión es el análisis sobre nuestra industria y los nuevos desafíos

que se deben abordar. Se realizarán Ruedas de Negocios, Visitas Técnicas, Tours Tecnológicos, Workshop Internacional, Noches de Negocios, Charlas Técnicas y Seminarios. Lo relevante es que cada una de estas actividades permita la generación de redes entre empresas chilenas, de distintas regiones, y extranjeras. Y tanto proveedores como mineras, que a través de estas instancias podrán compartir experiencias y generar oportunidades de negocios”. - ¿Qué destacaría del aporte de las delegaciones extranjeras? “Sin duda que la generación de redes es


mineria

uno de los grandes aportes de Exponor, porque es la única feria que se hace en una región minera de esta relevancia, donde se produce el 18% del cobre a nivel mundial, con las necesidades cercanas, con mayores posibilidades de integrar a los profesionales de las mineras y con la opción de visitar diversas faenas”.

Zoom de la Innovación Actual Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals y con una amplia trayectoria en cargos similares en otras empresas de la gran minería, Hernández está por segunda vez a la

Los temas ambientales tendrán relevancia en Exponor, dice Diego Hernández.

cabeza de esta exhibición. Su primera experiencia en igual cargo fue en 2007. Así, marca las diferencias entre ambos roles: “El de hoy es un momento muy distinto para nuestra minería. El 2007 estábamos iniciando el súper ciclo de los commodities, con una industria que tenía menores costos y estaba concentrada en crecer. Hoy, tenemos una expectativa más moderada respecto al mercado de mediano plazo y presentamos altos costos, por lo que las empresas mineras están enfocadas en proteger a las personas y los recursos, mejorar la productividad y afrontar la pérdida de competitividad del sector”. A juicio del ejecutivo, las causas de la menor competitividad de las empresas mineras “están en sus propias manos, por lo que tienen una especial responsabilidad en el control de costos a través de una mayor austeridad y disciplina. ¿Cómo? Mediante un impulso de la excelencia operacional, un diseño más acabado, una ejecución de alta disciplina de los proyectos, y del mejoramiento de nuestras prácticas de trabajo, aprovechando mejor nuestros activos tecnológicos, con mayores grados de innovación”. La innovación será precisamente uno de los ejes centrales de Exponor 2013. Diego Hernández comenta una de las novedades en este sentido: “Habrá un servicio adicional y sin costo extra para los participantes, denominado Zoom de la Innovación, que buscará relevar la

principal creación de cada una de las empresas participantes, las cuales serán recopiladas y difundidas a través de diversas plataformas”. Esta iniciativa pretende posicionar a Exponor como la mayor y más importante plataforma de innovaciones para la industria minera durante 2013. Factores clave para el éxito de la muestra son la asistencia masiva de público especializado y una alta proyección de negocios. Hernández señala: “La Asociación de Industriales de Antofagasta, la entidad organizadora, espera más de 40 mil visitantes y un potencial de negocios por US$ 750 millones a partir de Exponor 2013 y por los próximos doce meses, lo que significaría un aumento de casi 17% respecto de la versión 2011”.

Mirada Sustentable Como es de esperar, en Exponor los temas ambientales y de sustentabilidad tendrán importante presencia. Hernández plantea que gran parte de los desafíos de la industria “están relacionados con el manejo de desechos, con la seguridad y con el ahorro de insumos como agua y energía. Hoy la mirada de la sustentabilidad debe ser muy amplia, aplicada a las oportunidades que están en los distintos procesos, abordando las variables de eficiencia económica, social y ambiental. Esperamos ver una creciente respuesta a estos desafíos en Exponor”.

51


mineria

¡Con lo Mejor! Una gran variedad de productos y servicios para la minería reunirá Exponor 2013. La siguiente es parte de la oferta que presentará un grupo destacado de proveedores de este sector.

El Tratamiento de Aguas y Riles

Aguasin se Hará Notar

En el pabellón Molibdeno, stand N° 770, Aguas y Riles promocionará sus dos grandes áreas de servicios: Outsourcing para el tratamiento de agua potable, aguas servidas y residuos industriales líquidos; y el diseño, construcción, operación y optimización de los sistemas de tratamiento, además del suministro de insumos para las plantas y de servicios asociados a la gestión eficaz y eficiente del recurso agua. Todo lo anterior con el respaldo de sus certificaciones bajo las normas internacionales ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

Con su amplia gama de productos y servicios para la industria minera se presentará Aguasin en Exponor, en el pabellón Oro, módulos N° 914 y 915, destacando: Plantas o equipos de filtración, desalinizadoras, de osmosis inversa y aguas servidas; productos para calderas, enfriamiento, tratamiento de aguas servidas y riles; construcción, montaje, puesta en marcha y operación de plantas; servicios de laboratorio acreditado y mucho más. En el evento antofagastino también se hará presente el Gerente Técnico mundial de su representada Soilworks, quien dictará una conferencia sobre control de polvo y estabilizaciones de suelos en caminos de tierra, en cubetas y en muros de estanques de relaves.

Las Tecnologías de Disal En la zona exterior D, stand Nº 94, Disal espera recibir muchos visitantes y requerimientos relativos a sus tecnologías para la minería: Separador de hidrocarburos “Galaxie”, desaladora/sistema de osmosis inversa, sistema de ultrafiltración, prensa de filtro, “Mini Trailer” e “Ingecool”.

52

S

oluciones a gran, mediana y pequeña escala. Desarrollos tecnológicos probados y emergentes. Servicios de variada índole… Todos con un objetivo común: Contribuir al desarrollo sustentable de la actividad minera nacional. Serán cerca de un millar los stands en exhibición en Exponor y muchas más las alternativas tecnológicas y de servicios a disposición de las compañías mineras. Entre el abanico de soluciones que será posible encontrar en el evento destacamos a continuación la oferta de un grupo de empresas del área ambiental.

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

E. Shädler: Flujómetros y Más Dos lanzamientos promete Electrónica Shädler en la Feria. Por un lado, mostrará un nuevo flujómetro electromagnético autónomo marca Euromag, que se alimenta con baterías con asistencia de paneles solares. Funciona incluso en grandes diámetros, su autonomía es prácticamente indefinida e incorpora un datalogger interno que permite llevar un registro por años. Otra de sus novedades será un analizador portátil de gases marca MRU modelo OPTIMA7, el cual mide simultáneamente hasta 7 gases distintos, además de contar con pantalla color, datalogger, memoria SD y comunicación Bluetooth. En el pabellón Cobre, stand N° 82, la empresa también exhibirá barreras ópticas y scanners para seguridad funcional en máquinas, como despegadoras de cátodos; y sistemas de comunicación para redes de campo industriales, entre otros productos.


mineria

Enaex Mostrará el “Milodón”

KSB y sus Bombas

La participación de Enaex en la muestra tiene un objetivo muy claro: dar a conocer soluciones innovadoras en el proceso de tronadura que permitan ahorrar energía en la mina. Entre otras innovaciones, promocionará una línea de explosivos de alta energía que hace más eficiente la fragmentación de roca, reduciendo el consumo de energía eléctrica en el proceso de chancado. Lo propio hará con el camión fábrica de explosivos “Milodón”, que es el más grande del mundo en su categoría. Con su empleo aumenta hasta en un 50% la productividad en el proceso de carguío, disminuyendo así el consumo de energía total por volumen de roca tronada. Todo eso se podrá ver en los stands N° 68-70, en la zona exterior C.

La bomba HGM-RO 6/5 será uno de los productos “estrellas” que pondrá en escena KSB. Se trata de un equipo especialmente diseñado para trabajar en aplicaciones de osmosis inversa. Destaca su diseño compacto, fácil mantención y diseño especial de la etapa de succión que permite alcanzar bajos valores de NPSH. Este modelo logra minimizar los costos de mantención y operación de las plantas de osmosis inversa. Dentro de la extensa gama de productos KSB, la empresa también ofrecerá la bomba de pulpa GIW MDX 18x18 LSA, bombas de Pozo modelo UPA, válvulas y bomba sumergible para agua con alto contenido de sólidos. Se ubicará en el pabellón Litio, stands N° 479-480-481.

Prominent Presentará Planta

Simtech Va con Todo

Tres equipos con tecnología de vanguardia presentará Prominent en Exponor, donde recibirá a los visitantes en el stand N° 654 del pabellón Molibdeno: Una dosificadora Sigma Serie B, un analizador multiparámetro DACa y una planta de osmosis compacta, modelo Dulcosmose eco PRO. Esta última se ha convertido en un estándar para la desalación moderna de agua potable en aplicaciones industriales. Equipada con membranas “ultra low pressure”, logra una máxima potencia de permeado durante la retención de sal, de hasta el 95%, a bajas presiones de funcionamiento. Y con reducidos gastos de explotación y de inversión.

Como ocurre siempre que participa en ferias, Simtech mostrará en Exponor lo mejor de su oferta tecnológica, que incluye plantas desalinizadoras por osmosis RWL Water Group-Nirosoft, estanques de acero vitrificados por fusión Permastor (Reino Unido); analizadores de metales pesados (como As, Cd, Cu y Pb) Modern Water, también del Reino Unido; y analizadores de aguas ultrapuras SWAN de Suiza. En el stand N°387 del pabellón Yodo lanzará además el analizador multiparámetro OVAS8000 para el análisis de metales pesados en aguas basado en la tecnología ASV (Amperometric Stripping Voltametry).

Soltex con Grandes Novedades

VOGT: Manejo de Fluidos

No sólo sus tradicionales líneas de bombas de las marcas GormanRupp, Bredel, Grundfos, Seepex o Pulsafeeder, las válvulas para servicios severos como Clarkson o Valvtechnologies, o los actuadores e instrumentos darán vida al stand N°447, pabellón Litio, de Soltex. También serán protagonistas sus líneas de equipos de proceso, agitadores y cajas de engranaje, y Durco Filters de filtros prensa, banda y hoja. Y exhibirá un analizador de minerales mediante espectrometría infrarroja o NIR para su uso en línea sobre correas transportadoras. Se trata de un QS7000 de ASD Inc. Además lanzará una línea de sensores de desalineamiento para correas transportadoras y Pull Cord de la empresa alemana Schmersal.

El foco de VOGT en Exponor estará puesto en el manejo de fluidos con nivel variable en procesos mineros, destacando: procesos de evacuación de fluidos desde el fondo de mina, riego de pilas de lixiviación y recuperación de aguas de los tranques de relave e impulsión de agua de mar. En detalle mostrará su equipo de cantiléver de baja succión que patentó en el 2011. Esta es una solución única en el mercado de las bombas, especial para drenaje y trasvasije en grandes extensiones de fluido como salares. También con diseño cantiléver, pondrá en vitrina sus avances en el desarrollo de bombas y sistemas flotantes, cuyas características de robustez, diversidad de metalurgias y tecnologías de automatización de control han generado un impacto notable en la continuidad operacional y una drástica baja en los costos de mantención. Todo esto en el stand N° 469 del pabellón Litio.

53


mineria

Desierto Verde

P

Un seminario organizado por Barrick Zaldívar destacó el gran potencial del desierto de Atacama, en la Región de Antofagasta, para albergar especiales vegetales que produzcan biodiesel o biomasa.

lenamente se cumplió el principal objetivo del seminario “Desierto Verde 2013”: Resaltar el gran potencial que tiene el desierto de la Región de Antofagasta en materia energética, a través del cultivo de especies vegetales que produzcan biodiesel o biomasa. La organización del encuentro estuvo a cargo de Barrick Zaldívar en conjunto con la Universidad de Chile, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuyos representantes compartieron con la comunidad los avances de las investigaciones en bioenergías y desarrollo energético en Chile. La apertura del evento fue encabezada por el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial; la Secretaria Regional Ministerial de Economía, Claudia Meneses; y el Gerente General de Barrick Zaldívar, Leonardo González, quienes destacaron la importancia de las investigaciones que hoy se están desarrollando en materia de agro-energía.

Investigación Exitosa Manuel Paneque, Director del Laboratorio de Bioenergía y Biotecnología Ambiental de la Universidad de Chile, expuso los resultados de la investigación en plantaciones de especies vegetales agro-energéticas en el Desierto de Atacama, específicamente en las instalaciones de la mina Barrick Zaldívar. Allí, desde el año 2010, existen cuatro hectáreas de plantaciones para la 54

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Las cactáceas pueden ser fuente de energía.

El Seminario contó con destacados expositores.

producción de biodiesel o biomasa. “Se trata de una iniciativa inédita en la industria minera que ha arrojado importantes resultados. Uno de los datos más positivos es la impresionante adaptación que ha tenido la especie vegetal ‘Atriplex’, que bajo condiciones climáticas extremas puede llegar a producir 7.000 kilogramos de bio-

masa por hectárea”, aseguró Leonardo González. Explicando su génesis, el ejecutivo de Barrick resaltó que “todo partió como una idea, pensando en cómo podíamos usar el biodiesel para nuestras operaciones. Fue así como contactamos a especialistas de la Universidad de Chile y comenzamos a gestar el proyecto, que con el apoyo de CONAF hoy nos proporciona excelentes resultados de investigación en materia de agro-energía”. En la misma línea, Eduardo Vial señaló que “este proyecto de biomasa, desarrollado con la ayuda de Barrick Zaldívar, ha sido un proceso con sorprendentes resultados usando especies que se están probando en pleno desierto. Por eso, el sentido del seminario fue compartir las experiencias no sólo de lo que se está haciendo en Zaldívar, sino también en otros lugares del país y del mundo. Esperamos que la producción de biomasa siga creciendo en el tiempo, lo que sin duda será beneficioso para toda la Región de Antofagasta”.

Presentan Libro El encuentro concluyó con la presentación del libro “Biomasa en el Desierto de Chile”, que describe los recursos naturales del Norte Grande y resalta el valor de sus suelos mediante el análisis y propuesta de especies nativas o exóticas con potencial para la producción de bioenergía en Chile. Este documento es un aporte significativo a la investigación de energías alternativas para nuestro país.



mineria

Llegó la Esperanza En Michilla se está implementando una planta desaladora que entregará agua potable a su población. Un fruto del trabajo conjunto entre Minera Esperanza, el Municipio de Mejillones y el Gobierno Regional de Antofagasta.

Cristian Puga (a la izq.) destaca el aporte de Esperanza a la capacitación y a la calidad de vida. Abajo, los talleres “Mi Vida, Mi Esperanza”.

U

na nueva etapa se está forjando en la vida de los habitantes de Michilla, en la Región de Antofagasta. Sí, porque en marzo pasado se empezó a implementar una planta desaladora, pieza clave del proyecto que el Gobierno Regional, el Municipio de Mejillones y Minera Esperanza están impulsando para proveer de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado a sus vecinos. Esta planta fue donada por la compañía minera y posee una capacidad de producción de 1 litro por segundo, lo que permitirá el suministro continuo de 80 metros cúbicos (m3) diarios del vital elemento para este poblado que, hasta ahora, se abastece mediante camiones aljibes que llevan 40 m3 de agua una vez por semana. De este modo, significará un beneficio enorme para las cerca de 300 personas que viven en esta localidad. Marcelino Carvajal, alcalde de Mejillones, destaca: “En el poblado de Michilla llegó la Esperanza. La empresa nos está apoyando en solucionar problemas básicos como es el suministro de agua potable para los vecinos. Desde que llegó la compañía a la zona, ha desarrollado proyectos para los pescadores y vecinos, preocupándose por su seguridad y autocuidado. Y hoy se está ocupando de mejorar su calidad de vida”.

56

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Trabajo Público- Privado Esta iniciativa se enmarca en el trabajo conjunto que hace años vienen realizando Minera Esperanza y el Municipio de Mejillones, el cual aúna esfuerzos públicos y privados en beneficio de la comunidad. “Estamos muy agradecimos de Minera Esperanza. La inserción de trabajadores de la comuna en su muelle, las becas de educación y la remodelación del muelle de pescadores, han sido las primeras muestras de que podemos hacer cosas juntos y, sin duda, esperamos que eso perdure en el tiempo. Sin embargo, su contribución más emblemática es la instalación de la planta desaladora para la localidad de Michilla, lo que dará mayor autonomía y un enorme desarrollo al poblado”, recalca el edil. El proyecto que permitirá a los vecinos de Michilla contar con un suministro continuo de agua potable y el posterior tratamiento de las aguas residuales, contempla una inversión total de dos millones de dólares, y se espera que esté funcionando a fines de julio. “Quisiera destacar la asociatividad presente en este proyecto. En principio la iniciativa consistía en la instalación de una planta desaladora de medio millón de dólares por parte de Esperanza. Sin embargo, hoy mediante la visión del Municipio de Mejillones y el aporte del Gobierno Regional a través del Fondo


mineria

Convenio de Colaboración La comuna de Mejillones alberga el muelle de embarque de concentrado de cobre de Minera Esperanza. El 15 de mayo pasado, la cuprífera y el Municipio de Mejillones firmaron un convenio de colaboración cuyo propósito principal es “poder contribuir significativamente con el desarrollo armónico y sostenido de las comunidades cercanas a nuestra operación. El documento marca la ruta de nuestros planes de inversión social en la comuna, incorporando iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos además del desarrollo de sus competencias laborales para poder emplearse en las buenas compañías que existen en Mejillones y en la Región de Antofagasta”, expone Cristian Puga. El ejecutivo añade que “en este acuerdo convergen de forma virtuosa las necesidades de los vecinos, los planes de desarrollo comunal y los principios de desarrollo sustentable del Grupo Antofagasta Minerals”. Entre las acciones que impulsará la empresa minera figura el proyecto “Desarrollo de organizaciones deportivas” que se inscribe dentro del plan de trabajo de la Corporación Municipal de Deportes y Recreación de Mejillones, que apunta a mejorar la capacidad de gestión y administración de dicha entidad, además de fomentar la actividad física como herramienta efectiva de prevención social. André Sougarret y Marcelino Carvajal En el área de habilidasellan el convenio. des y competencias laborales, la minera otorgará becas de estudios técnico-profesionales, que consideran el pago de la colegiatura de toda la carrera, así como de alimentación y transporte interurbano de los beneficiarios, que este año serán tres. También se becará a un estudiante universitario de la comuna, a quien la compañía aportará un bono de alimentación, transporte interurbano y útiles de estudio. Finalmente, la prevención social también estará presente mediante los talleres “Mi Vida, Mi Esperanza”, iniciativa dirigida a las mujeres, jefas de hogar y jóvenes de las localidades de Mejillones y Michilla.

Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) con US$1.5 millones, se ha transformado en un proyecto integral, sustentable y autónomo para los vecinos de Michilla, que incorpora la instalación de una red de alcantarillado y de agua potable, además del tratamiento de las aguas servidas”, comenta Cristian Puga, Gerente de Asuntos Externos de Minera Esperanza. Por su parte, Luis Haro, Presidente del Comité de Agua Potable Rural de Michilla, señala: “Todos los vecinos estamos muy contentos y satisfechos con este proyecto. Hace mucho tiempo que la comunidad anhelaba tener agua propia”. El alcalde Marcelino Carvajal indica que el costo fijo de operación de la planta que tendrán los vecinos es mínimo comparado con lo que se ha gastado por años llevando camiones aljibe desde Mejillones hasta Michilla. Y concluye: “Son los vecinos quienes tienen que darle larga vida al sistema, en la medida que ellos sean responsables, pagando el aporte que corresponda. De todos modos, está considerado que el Municipio les acompañará en este proceso de adaptación, y estoy seguro que ese es también el deseo de Minera Esperanza, que ellos tengan vida propia pero sin soltarlos de las manos tan rápido. Tengo la confianza en que los michillanos responderán correctamente a este desafío que, sin duda, mejorará su calidad de vida”. 57


mineria

Resistencia y Soldabilidad

Eso es lo que garantizan las barras de acero CAP-SOL, orientadas principalmente a la minería, construcción e infraestructura en general, donde la seguridad y eficiencia son claves.

L

o mejor de dos mundos en un solo producto. Esa es la apuesta de CAP-SOL, una innovadora barra de acero que CAP acaba de lanzar al mercado y que une la alta resistencia propia de las barras de hormigón CAP A 630 con la característica de soldabilidad que poseen los aceros estructurales. CAP-SOL es una barra de acero de alta tecnología que la compañía desarrolló para satisfacer un requerimiento permanente de la industria: contar con productos que otorguen eficiencia y seguridad. Las grandes obras de la minería y de la construcción, especialmente las de tipo subterráneo, serán las principales beneficiadas con esta innovación. “Estamos muy conformes con el debut de este nuevo producto, nunca antes fabricado en Chile, pues ya hay empresas como Codelco y Metro de Santiago que en sus proyectos están especificando los requisitos de alta resistencia mecánica y soldabilidad del acero, características que están presentes en la barra CAP-SOL”, sostiene Luis Alberto Castro, jefe de la División Marketing y Gestión Comercial de CAP.

Innovación y Calidad Tras un arduo proceso de investigación, liderado por el área de Investigación, Desarrollo y Asistencia a Clientes de CAP, se desarrolló esta barra de acero que viene a marcar un hito en el mercado nacional. “CAP-SOL 58

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

es más resistente gracias a su especial composición química, su limpieza de inclusiones y la estructura metalográfica del acero”, explica Fernando Salinas, jefe del área. Añade que este producto tiene una aplicabilidad muy variada: “Se puede utilizar en marcos reticulados para reforzar túneles mineros, infraestructura de industrias, mallas electrosoldadas y estructuras metálicas en general. En relación a lo que había hasta ahora en el mercado, su uso tiene una serie de ventajas: resistencia, calidad, eficiencia y seguridad. Están certificadas por el IDIEM y los procesos de soldadura con aporte en instalación fija cuentan con protocolos del Centro Técnico de Indura, asegurando sus características de resistencia y soldabilidad”. Estas barras -que se identifican por su letra “S”han tenido una entusiasta acogida de expertos, ya que eran un requerimiento del mercado. “En este desarrollo se consideró lo más relevante de la normativa nacional, recogiendo lo mejor de las regulaciones norteamericanas”, concluye Fernando Salinas. “CAP-SOL tiene un gran potencial de crecimiento en el área de la minería, especialmente la subterránea, donde se ha proyectado la construcción de una cantidad importante de túneles. Es ideal para fortificación minera como marcos reticulados para túneles, estructuras preformadas, pilares y mallas electrosoldadas. Por otra parte, vemos una gran oportunidad en otros sectores industriales y de la construcción”, señala Luis Alberto Castro.

Luis Alberto Castro, Jefe de División Marketing y Gestión Comercial de CAP.

Fernando Salinas, Jefe de Investigación, Desarrollo y Asistencia a Clientes.



mineria

Una Nueva Tendencia Integrar la infraestructura y la geometalurgia en los proyectos mineros permite optimizar los costos operativos, la energía, el agua y los costos laborales. Por Poch - Aurecon www.pochcorp.com / www.aurecongroup.com

A

ntes de 2004 el costo de instalaciones, equipos y maquinaria en proyectos mineros era más alto que el costo de la infraestructura asociada. Desde entonces, este último ítem ha ido aumentando, representando más del 75% del costo actual total de los proyectos en Australia. Globalmente, las leyes de mineral siguen disminuyendo y las minas siguen creciendo, con lo cual se requiere mayor infraestructura para conectar desde el rajo al puerto. No sólo están aumentando los costos de capital, sino también los de funcionamiento, en particular los asociados a energía, agua y mano de obra. El éxito de los proyectos mineros modernos confía en la buena gestión de los costos y riesgos de infraestructura. Las técnicas tradicionales en factibilidad de proyectos se centran en la entrega de la planta de procesamiento mientras que la infraestructura asociada queda relegada, asumiéndose que ésta se podría entregar mientras se desarrolla el proyecto. Tal enfoque era apropiado cuando el costo de instalaciones, equipos y maquinaria dominaban los costos del proyecto y la construcción de infraestructura se realizaba en países desarrollados. Hoy, en cambio, considerando el costo y la complejidad de la infraestructura minera, las empresas están priorizando la entrega de la infraestructura compleja en geografías desafiantes, integrando este enfoque en su desarrollo y en el diseño del procesamiento. Cabe recordar que la minería partió explotando los yacimientos más

60

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

fáciles, baratos y de mayor ley. Y tras su agotamiento ha buscado y desarrollado minas más lejos del mercado, en zonas geográficas menos desarrolladas y con menores leyes de mineral.

Enfoque Tradicional vs. Actual Las tendencias descritas hacen más desafiantes, difíciles y costosas las operaciones, muchas de las cuales se desarrollan en yacimientos subterráneos. La industria ha respondido con metodologías tradicionales basadas en las condiciones pre-tendencia y, por lo tanto, inadecuadas para abordar los nuevos desafíos. En muchos casos, esto significa decisiones de negocios que resultan ser inferiores al óptimo o incluso decrecientes. El enfoque tradicional de desarrollo minero ha sido de progresión lineal a través de la exploración, modelamiento geológico, planificación minera, diseño del proceso y, finalmente, infraestructura con retroalimentación limitada o bucles de iteración. El Análisis del Valor del Proyecto ha sido el último recurso para reducir costos y mejorar el VAN en la parte final de un estudio si no se logra el ROI objetivo interno. El nuevo método propuesto integra factores que unen el yacimiento a los resultados del proyecto, costos de capital, costos de operación, precio de mercado, resultados ambientales y sociales, con miras a dar más valor al proyecto. La interconexión de tantos factores empuja a la industria a tratar de aplicar modelos simplificados para lo-

grar resultados óptimos. Este enfoque de cadena integral de valor reconoce e integra en su toma de decisiones: el costo dominante de habilitar la infraestructura; los riesgos y oportunidades asociadas al desarrollo sostenible, incorporando los aspectos ambientales y comunitarios; y los yacimientos de bajo grado promedio en los que se requiere mayor complejidad en la planificación de la mina y diseño de procesos. En esta metodología, un enfoque típico de toma de decisiones cubriría los siguientes aspectos: • Parámetros marco del proyecto: Establece insumos externos claves y parámetros que podrían definir el éxito o fracaso del proyecto, incluyendo la eficiencia en energía y agua para elevar el valor del proyecto y contribuir a una reducción general de la huella corporativa y la sustentabilidad. • El diseño de proyectos: Un enfoque integrado que vincula todos los aspectos del proyecto en la determinación de los parámetros críticos de diseño de minas y la vinculación a través de una programación de la mina para el proceso e infraestructura para optimizar el VAN. • Evaluación de proyectos: Con miras a lograr un modelo de negocio óptimo para los depósitos, las necesidades de infraestructura y factores de sustentabilidad, y no guiar el proyecto basados únicamente en la obtención de una extracción máxima de toneladas.


ACERO 61


mineria

Filtrador Experto Numerosos ejemplos confirman las propiedades filtrantes de los tubos de Geotextil de Emin Sistemas Geotécnicos. Conozca el exitoso caso de remoción de lodos de un efluente de Codelco El Teniente.

H

ace algunos años, la División El Teniente de Codelco enfrentó un problema no menor. La piscina de sedimentación de los efluentes provenientes de su planta de gases se encontraba al máximo de su capacidad. Limpiarla implicaba remover los sedimentos mediante una bomba sumergible y, una vez retirados de la piscina, darles una disposición final adecuada. El poco espacio disponible y las características del lodo eran un gran escollo al momento de almacenar y deshidratar los lodos removidos.

Tubos de Geotextil Pero llegó la solución: Se instalaron tubos de geotextil, diseñados por Emin Sistemas Geo62

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

62

técnicos, de 6.8 metros de circunferencia y 7.9 metros de largo alrededor de la piscina, optimizándose el poco espacio disponible para esta operación. Los lodos fueron conducidos hacia los tubos de geotextil, los cuales liberaron un efluente libre de sólidos hacia la piscina. La capacidad de retención de sólidos de los tubos de geotextil –que en Chile comercializa la empresa Emin Sistemas Geotécnicos– y las bajas presiones de bombeo permitieron el almacenamiento efectivo del ril sin requerir la adición de polímeros u otros floculantes. Terminado el tratamiento, los lodos en Codelco El Teniente fueron removidos como material sólido deshidratado, facilitando su disposición como desecho.

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013



mineria

Por un Aire Limpio Con el aporte de Codelco El Teniente, el plan “Puro Rancagua” busca mejorar sustancialmente la calidad del aire y de vida de los habitantes de esta capital regional.

R

ancagua es la ciudad más contaminada de Chile por material particulado respirable (MP10), de acuerdo a un estudio dado a conocer a comienzos de 2013 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El informe señala que un ambiente sano tolera hasta 20 microgramos por metro cúbico (µg/m3) de MP10, muy por debajo de los 74 µg/m3 que registra en promedio la capital de la Región de O’Higgins, que supera en el ranking de la OMS a Santiago y Antofagasta. Esos elevados niveles de polución llevaron a la autoridad a declarar, en febrero de 2009, a Rancagua y a todo el valle central de la Sexta Región como zona saturada por MP10. Esto gatilló la elaboración de un plan de descontaminación para la zona afectada, el cual ya fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Ahora sólo se espera la toma de razón por parte de la Contraloría y su consiguiente publicación en el Diario Oficial para su puesta en marcha. En el intertanto, para hacer frente a este

64

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

grave problema, Codelco El Teniente decidió impulsar junto a la Intendencia Regional y la Municipalidad de Rancagua la iniciativa “Puro Rancagua”. Su Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos, Flavio Angelini, detalla: “En 2012 decidimos tomar las riendas del problema y desarrollar el plan ‘Puro Rancagua’, que consta de dos líneas de acción: implementar medidas que aporten a limpiar directamente el aire de la ciudad e informar a los vecinos sobre las principales causas de la contaminación para así generar un cambio de conductas”. ¿Por qué la Corporación se involucra en este tipo de iniciativas? El ejecutivo responde: “Por la inquietud que tenemos como compañía de mejorar la calidad de vida del entorno social de las regiones donde operamos como industria. Si bien la Responsabilidad Social está en el ADN de Codelco, toda vez que el 100% de sus excedentes se entregan al Estado de Chile, nos interesa ir más allá y hacernos cargo de las inquietudes ciudadanas. En específico, Rancagua y otras localidades cercanas tienen el gran problema de

la contaminación del aire, que es percibido por su propia gente como el que más impacta su calidad de vida, de acuerdo a una encuesta que hicimos en 2012”.

Seis Acciones En el plan de descontaminación regional están claramente identificadas las fuentes que ensucian los cielos de Rancagua: Incendios forestales (36%), uso de la leña en hogares (35%), quemas agrícolas no autorizadas (15%) y emisiones industriales (3%). Si no se consideran los incendios forestales, cuyo origen no se puede controlar, la incidencia de la combustión residencial de leña húmeda aumenta hasta el 55 %, seguida por las quemas agrícolas no autorizadas. Sobre ese escenario, la primera y más importante de las seis acciones contempladas en el plan “Puro Rancagua” busca impulsar un cambio cultural en la población rancagüina, para que utilice leña en condiciones adecuadas. Angelini acota: “Lograr este cambio de


mineria

Codelco El Teniente realiza en conjunto con los vecinos y otras empresas. • Implementación de un sistema de transporte público de bicicletas: Implica poner a disposición de los rancagüinos 100 bicicletas y 13 estaciones para reducir el uso de automóviles y, por ende, las emisiones de gases y polvo a la atmósfera. Se pone en marcha el segundo semestre de 2013.

Flavio Angelini destaca la importancia de usar leña con baja humedad.

4,6 Millones de dólares se invertirán en el programa “Puro Rancagua” en sus 5 años de duración. Los recursos son aportados por el Gobierno Regional, la Municipalidad de Rancagua y Codelco. 1 Campaña digital: a través del sitio web www.purorancagua.cl se pueden conocer los alcances y medidas de esta iniciativa, sus avances y la integración de nuevas empresas y participantes en la cruzada. cultura es trascendental. No sacamos nada con tener las estufas más modernas y eficientes si las seguimos alimentando con leña húmeda o verde. Por eso estamos desarrollando una campaña comunicacional por distintas vías y, en el segundo semestre, haremos un trabajo cara a cara con la gente, a través de monitores ambientales que entregarán material informativo en los hogares para que la población, si usa leña, lo haga con un 25% de agua o humedad como máximo”. Enseguida describe las otras cinco medidas del programa “Puro Rancagua”: • Recambio masivo de estufas: La idea es cambiar 5.000 de estos aparatos en los sectores de mayor vulnerabilidad social de la ciudad. “En muchas casas hay equipos hechizos como estufas, produciendo grandes niveles de contaminación intradomiciliaria, que es incluso peor que la exterior. La iniciativa partió en 2012 y el objetivo es cambiar 1.000 unidades por año”, apunta Angelini. • Arborización de la ciudad: En 2013 se plantarán cerca de 30 mil árboles por su aporte a la captura de CO2. Es un trabajo que

• Diseño y construcción de 10 mini plazas: También con el objetivo de mejorar la calidad del aire de la urbe. Participan directamente la Fundación Mi Parque y los propios vecinos beneficiados, estos últimos a cargo del co-diseño y co-construcción de los pulmones verdes. • Certificación de todos los expendedores de leña: El objetivo es que vendan sólo leña seca y para eso disponen de medidores de humedad. La certificación la conseguirán a través de su participación en un Acuerdo de Producción Limpia que está en marcha.

Medidas Propias Flavio Angelini comenta que, además, la División El Teniente ha desarrollado o está impulsando otras actividades con el mismo objetivo. “Ya arborizamos las inmediaciones de la Fundición Caletones, plantando cerca de 10 mil árboles. También recubrimos alrededor de 600 hectáreas de dos tranques de relaves antiguos (Cauquenes y una parte del Barahona) con un polímero que deprime el polvo de su superficie y evita que se levante. Y este año o el próximo esperamos partir con el recambio de los vehículos más contaminantes del área de la superficie de la mina por camionetas eléctricas”, expone. El ejecutivo hace un llamado al resto de las empresas de la región para que concreten más acciones que contribuyan a mejorar la calidad del aire de las comunas en que se insertan. Cabe indicar que las medidas contenidas en “Puro Rancagua”, más las desarrolladas por Codelco El Teniente en sus instalaciones, evitarán en un plazo de 5 años la emisión de 8.000 toneladas de dióxido de carbono y 408 toneladas de MP10 en la capital regional. Angelini espera que en los próximos meses puedan lanzar otro programa: “Puro O’Higgins”, que en una primera etapa buscará mejorar la calidad del aire de los habitantes de las comunas de Machalí, Doñihue y Requínoa. “Queremos contribuir, además, al bienestar de las otras comunas que están dentro de nuestra zona de influencia. En estos casos lo primero será también apuntar al cambio cultural de sus habitantes, a la certificación de los expendedores de leña y al recambio de estufas”, concluye. 65


Por Eduardo Astorga PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental

LOS DESAFÍOS DEL CONVENIO 169

S

e trató de una promesa programática del primer gobierno de la Concertación, finalmente ratificado por Chile el 2008, y publicado en el Diario Oficial el 14 de octubre del mismo año. Es el único tratado internacional vinculante, cuyo objeto de protección son precisamente los pueblos indígenas y se encuentra enmarcado dentro de la Doctrina Internacional de Derechos Humanos. En lo sustantivo, garantiza los derechos de transmisión y transferencia de las tierras, la protección frente a la apropiación por personas extrañas a los Pueblos Indígenas, y establece la responsabilidad de los gobiernos en cuanto a adoptar las medidas necesarias para “salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia”; y “determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión”. Agrega, además, la obligación de instituir “procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para decidir las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados”. En materia de recursos naturales, reconoce los derechos de los Pueblos Indígenas a los recursos naturales existentes en sus tierras. Reconociendo que los recursos naturales constituyen la base de las economías de subsistencia de los Pueblos Indígenas y Tribales, establece que se deben proteger sus recursos naturales y sus prácticas tradicionales de uso, gestión y preservación. Lo señalado involucra la participación en la utilización, gestión, protección y conservación de dichos recursos; la Consulta antes de toda prospección o explotación de los recursos naturales de sus tierras; la realización de estudios sobre los efectos de dichas prospecciones o explotaciones; el beneficiarse de las ganancias obtenidas de toda explotación y uso de los recursos naturales; y la indemnización de parte del Gobierno por todo perjuicio que les causen dichas actividades. En materia de recursos minerales, del subsuelo o derechos a otros recursos pertenecientes al Estado, tal como ocurre en Chile, se establece la obligación de la Consulta a los pueblos interesados, a fin de determinar si sus intereses serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Agrega el derecho a participación en los beneficios y el derecho a indemnización. Específicamente respecto de la Consulta, institución fundamental del Convenio, señala que ésta debe realizarse “mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. Debe efectuarse de “buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”. Resulta evidente que precisamos comprender que la globalización tiene diversos significados y expresiones, y una de éstas los son fenómenos culturales y su expresión local, así como los nuevos discursos de identidades indígenas. Los desafíos asociados a lo expuesto son múltiples. Para Chile se trata de un tema emergente aún no regulado en términos de brindar a certezas a todos los sectores involucrados, mediante mecanismos y procedimientos legitimados, con principios y criterios validados, tal como lo podemos verificar en países con un mayor desarrollo en estas materias. La ignorancia lleva al fracaso, por lo que mientras esto no ocurra, y no existan caminos de entendimiento que brinden respuestas satisfactorias a la demanda indígena, las brechas seguirán abiertas, y por tanto las fallas fatales de los emprendimientos dependerán exclusivamente de las propias capacidades, madurez y empatía de los desarrolladores de proyectos y sus asesores. Hay que comprender finalmente que a nivel global, no se trata sólo de un fenómeno reivindicativo por beneficios frente a la pobreza, la marginalidad y el olvido, sino de la demanda por el reordenamiento de las relaciones de dominación, y de superación de las situaciones de intolerancia étnica.

66

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

66

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013



Sancionan y Paralizan Obras de Pascua Lama

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), tras cuatro meses de investigación, sancionó a la Compañía Minera Nevada, subsidiaria de Barrick Gold, con una multa de 16.000 UTA ($ 8.000 millones de pesos) y la paralización de la construcción del proyecto minero Pascua Lama. Esto, debido a incumplimientos a su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), uno de carácter gravísimo y cuatro graves, según la graduación establecida en la Ley Orgánica de la Superintendencia. La prohibición de continuar con las obras se mantendrá hasta que la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA. Además, y a objeto de evitar daños al medio ambiente, la Superintendencia instruyó a la minera que construya obras de captación, transporte y descarga al estanque de sedimentación norte de la mina, las cuales serán de carácter transitorio mientras se implementan las obras definitivas.

68

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Proyecto de Fitoestabilizado en Tranque de MLP

La Mesa del Cierre tranque Los Quillayes, conformada por Minera Los Pelambres (MLP) y las comunidades del valle alto de Salamanca, inauguró las primeras 30 hectáreas de un ambicioso proyecto de fitoestabilización, iniciativa única a nivel nacional que permitirá cerrar un depósito minero con la participación de la gente y la empresa privada. La solución empleada implicó la plantación de especies nativas de flora en la superficie o cubeta del relave. Lo anterior no sólo permitirá recuperar el ecosistema existente antes de que se instalara el tranque, sino que además neutralizará y evitará la emisión de contaminantes en el suelo, como el polvo.


ORIG. av amsa 11,5x23,5.pdf

1

29-05-13

APUNTES de minería

16:06

Collahuasi Incentiva el Buen Manejo de Residuos

¡No Dejes Rastros! es el lema de la Campaña para el Buen Manejo de Residuos que están impulsando las Gerencias de Medio Ambiente y de Relaciones Laborales y Comunicaciones Internas de la Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi. La iniciativa, que se extenderá hasta septiembre, busca concientizar a los trabajadores a realizar un uso eficiente de los contenedores de basura, depositando los residuos en el lugar que corresponde.

Años Atlas Copco: 5 en sin Accidentes Chuquicamata

ilena de SeguLa Asociación Ch ntrato reconoció al co ridad (ACHS) doras ra tegral de Perfo “Mantención In tima úl ta pco”, que es ROC L-8 Atlas Co uCh lco de ne con Co compañía mantie co cin ra ie pl o que cum quicamata, lueg ird pe po m tie tes con años sin acciden la da to si ca ica impl do. Este periodo ició rato, el que se in nt co l de n ió ejecuc 07. en octubre de 20

Aprueban Norma de Emisión para Fundiciones El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la norma que regulará las emisiones de las fundiciones mineras, que apunta a reducir en 53% la contaminación por dióxido de azufre y en 37% por arsénico. La regulación afectará a siete fundiciones que operan en Chile: Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones (de propiedad de Codelco), Hernán Videla Lira (Enami), Altonorte (Xstrata Copper) y Chagres (AngloAmerican). 69



puntos de vista

Tibia Realidad C

hile es un país privilegiado en muchos sentidos. Por ejemplo, por su extenso mar e interminable cordillera, su belleza paisajística, sus abundantes recursos naturales y, también para destacarlo, por contar con la mejor radiación solar del mundo. Es una realidad que le permitiría tener una capacidad instalada de generación eléctrica de más de 100 mil MW, o sea, más de 5 veces la que existe actualmente en los distintos sistemas interconectados con el uso de diversas fuentes energéticas. Por el momento, sin embargo, sólo se inyectan 3,5 MW solares a la red eléctrica, exis-

tiendo más de 4.500 MW en distintas fases de desarrollo, principalmente fotovoltaicos. Mucho de ese aporte corresponde a proyectos ya aprobados ambientalmente, pero que están en busca de financiamiento para su construcción y operación. Esta es una de las principales barreras que deben sortear no sólo las iniciativas de energía solar, sino de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en general. Pero hay que estar optimistas: La baja sostenida en el precio de los paneles solares en el mercado mundial, los instrumentos financieros y legales que se han puesto en marcha o lo harán próximamente para apoyar su

implementación, más otras iniciativas aún en pañales, permiten abrigar la esperanza de que la energía solar tendrá una cabida importante en Chile en el mediano plazo. No como gran solución, pero sí como una alternativa limpia y sustentable para diversificar nuestra carbonizada matriz energética. Sobre la situación actual y proyecciones en el uso de este recurso en nuestro país, se explayaron cuatro especialistas de distintos sectores relacionados con el tema. Lo invitamos a ponerse cómodo y leer con detenimiento la siguiente conversación para que se forme su propio juicio al respecto.

Invitados

Edgar Van Roggen Gerente de goSolar

María Paz De La Cruz Directora del Centro de Energías Renovables del Ministerio de Energía

Pablo Pastene Director de Energía Solar de Fundación Chile

Rodrigo García Director de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Acera

71


puntos de vista

¿Cuánto Nos Alumbra el Sol?

72

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


puntos de vista

I

nduAmbiente: El objetivo de este encuentro es analizar el estado del arte de la energía solar en Chile desde los puntos de vista térmico y fotovoltaico. En ese contexto, les formulamos una pregunta abierta: ¿En qué nivel de desarrollo ubican esta fuente de energía actualmente en nuestro país? De La Cruz: Desde el 2012 hemos visto un boom de proyectos de energías renovables no convencionales y particularmente del recurso solar. El contexto internacional está ayudando bastante a su desarrollo, toda vez que en España, por ejemplo, han disminuido los subsidios a los proyectos de este tipo. Y en países como Estados Unidos se están volcando a otras alternativas energéticas como el shale gas. Chile, por su situación económica y nivel de crecimiento, es muy atractivo para la inversión de empresas extranjeras del rubro. De hecho, sólo entre enero y marzo de 2012 entraron al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) cerca de 1.600 MW de proyectos de energía solar para generación de energía eléctrica. Desde ese momento el flujo de iniciativas, gran parte de tipo fotovoltaica, no se ha detenido. Su desarrollo es muy atractivo para las empresas porque en un plazo breve de construcción, de entre 6 y 8 meses, pueden poner en marcha las plantas y aprovechar los buenos precios que existen actualmente en el mercado spot. Sin embargo, deberemos esperar unos 3 a 4 años para que se implementen las líneas de transmisión que permitan evacuar las energías excedentes. En el Ministerio de Energía creemos que seguirá habiendo bastante interés por desarrollar plantas solares. Por eso estamos apoyando no sólo la implementación de proyectos fotovoltaicos, sino también de plantas de concentración solar de potencia, porque por las condiciones que tiene Chile consideramos que pueden ser muy competitivas en comparación a las centrales térmicas a carbón o gas natural. Con factores de planta en torno al 70 u 80%, se perfilan como una solución muy atractiva, especialmente para las empresas mineras y otras fuentes industriales con uso intensivo de energía. El apoyo a las ERNC se traduce en la disponibilidad de un fondo de 360 millones de dólares en créditos blandos y otros 30 millones en otro tipo de financiamiento. Además, el Ministerio acaba de anunciar el aporte de otros 50 millones de dólares en financiamiento blando a través del BID para proyectos de generación eléctrica con ERNC de más de 10MW que serán conectados a la red. También hay 50 millones de dólares para proyectos de autoconsumo eléctrico, especialmente a través de energía solar. Entonces, por el lado de la generación eléctrica con energía solar hay mucho movimiento.

A su vez, en el área del calentamiento de agua sanitaria con este recurso, cabe decir que la Ley de Colectores Solares se empezó a implementar tarde. Si bien se han cuadruplicado las instalaciones solares térmicas, estamos atrasados en la programación que habíamos establecido. Se están buscando algunos mecanismos para impulsar en mayor medida estas soluciones. InduAmbiente: Rodrigo (García), ¿cuál es la evaluación que hace Acera del empleo actual de la energía solar en Chile, considerando que su aporte es aún muy escaso a la generación eléctrica y hay muchos proyectos aprobados sin construir? García: A nosotros nos preocupa mucho que haya una gran cantidad de proyectos solares y eólicos con aprobación ambiental pero sin que puedan implementarse. Los que llegan a materializarse es una proporción muy menor aún. ¿Cuál es el problema? Lo cierto es que la aprobación en el SEA es la menor barrera que enfrentan las inversiones en este rubro, porque las ERNC son muy limpias y su impacto ambiental es muy acotado. Es después cuando aparecen una serie de trabas más importantes, como el financiamiento y su conexión a la red eléctrica, que desincentivan su concreción. Sólo en el último año y medio han empezado a aparecer distintas fuentes de financiamiento para estos proyectos. Sin embargo, como las ERNC son variables, no intermitentes como se suele decir, tienen el inconveniente que su flujo de ingresos también son variables, lo que a las instituciones bancarias les causa temor, haciendo que la obtención de financiamiento sea bastante difícil. Al respecto, si se analizan los parques eólicos hoy en funcionamiento se puede concluir que la gran mayoría pudo echarse a andar con recursos corporativos de las propias empresas desarrolladoras. Así lo hicieron, por ejemplo, Endesa, SN Power y Suez, estas últimas dos incluso más grandes que Endesa. Entonces, en Chile aún estamos muy lejos de conseguir que grandes inversiones en ERNC puedan desarrollarse bajo la modalidad de “project finance”. Y las que sí lo lograron fue con un aval corporativo detrás. Otra barrera es la cultural. En fin, hay muchos obstáculos que impiden que los muchos megawatts aprobados en el SEA pueden efectivamente materializarse.

Visión de Largo Plazo InduAmbiente: Edgar (Van Roggen), como desarrollador de proyectos a través de goSolar, ¿compartes la visión de que es muy difícil llegar a implementar centrales con ERNC y, particularmente, con energía solar?

Van Roggen: Antes de crear goSolar trabajé en el mundo bancario en Estados Unidos y Europa dedicado a temas de energía. En Alemania, estuve entre el 2000 y el 2006 como jefe del sector de energía, enfocado en ERNC. Justo a comienzos de esa década Alemania promulgó leyes para su impulso, lo que permitió su fuerte desarrollo. De hecho, hoy cuenta con gran cantidad de centrales solares. Y no porque tenga tanto sol, sino porque posee una estructura para su fomento que es muy potente. Por ejemplo, se fijó una tarifa a 20 años, lo que permitió sacar una de las variables de la ecuación para que los bancos financien estos proyectos. Además, con la obligación que se estipuló para las empresas distribuidoras de conectarlos a las redes eléctricas, se desarrollaron cientos de plantas, muchas de ellas de menor tamaño. En este campo hay que tener una visión a largo plazo, porque todos los proyectos con ERNC se terminan rentabilizando. Más aún si consideramos la baja importante de costos que se ha generado en la producción de paneles fotovoltaicos, especialmente por la masiva instalación de fábricas en China, lo que ha llevado a la baja los precios de la generación. García: Habría que revisar, por ejemplo, el valor con el que Solar Pack se adjudicó la construcción de una planta fotovoltaica para Collahuasi, que tengo entendido fue de alrededor de US$100 por megawatt. Van Roggen: Si bien el precio de la energía solar varía de país en país, éste ha ido disminuyendo, lo que le augura buenas perspectivas a futuro. Pastene: La evaluación que hacemos en Fundación Chile del estado actual de desarrollo de la energía solar en nuestro país es favorable. Hace sólo tres años este mercado estaba muy distorsionado por las altas tarifas introducidas en España y Alemania. En el primero, como incentivo, se pagaba entre tres y cuatro veces el valor de la energía inyectada a la red para implementar una planta fotovoltaica. Era por cierto un valor muy elevado. García: Hay que precisar que siempre cuando se habla de que la energía es cara o barata se hace en base a una comparación de costo fijo. No se consideran las externalidades de la generación eléctrica, por ejemplo con carbón, que se pagan en impactos en la salud, en el deterioro del medio ambiente y la agricultura, en el alza del valor de los alimentos…, todos costos que terminamos pagando cada uno de nosotros. Pastene: Por lo señalado anteriormente, 73


puntos de vista

nosotros fuimos partidarios, en los años 2009 y 2010, de que se impulsara la energía solar pero sin subsidios. En ese tiempo había mucha presión por establecer tarifas y fijar mecanismos de incentivos para este tipo de ERNC, los cuales dejan amarrado al país por muchos años. Así se empezarían a transparentar los costos. La crisis de 2011 contribuye a desarmar el esquema de subsidios para desarrollar plantas solares en España, donde eran un muy buen negocio, toda vez que las tarifas cubrían con holgura todos los costos y utilidades esperadas para todos los actores de la cadena. Era un modelo, por decirlo de alguna manera, ineficiente, ya que se podía “apretar” un poco al sistema y conseguir una energía solar más barata. Con la crisis, la industria comienza a hacer grandes esfuerzos por hacerse más eficiente, reduciendo utilidades y adoptando otras medidas radicales. Con ello, hoy un sistema solar instalado cuesta un cuarto de lo que valía hace 3 ó 4 años. O sea, 1,6 dólares por watts contra 6-7 dólares de 2010. De esa manera este recurso empieza a hacerse más competitivo, bajando su precio a la mitad en dos años y pronosticándose que lo seguirá haciendo. Por la transformación tan radical del mercado de energía solar en el mundo y en tan poco

tiempo, si hubiésemos invertido en Chile en grandes plantas solares hace 3 años estaríamos amarrados los próximos 25 años con costos fijos mucho más altos que los actuales. Ahora bien, el gran problema de la industria solar, al igual que la de las tecnologías de información, es que constantemente se está renovando y se puede obtener algo mucho mejor con una inversión menor, lo que genera un incentivo natural a esperar. Esto es aplicable en Chile, donde si nos apuramos demasiado vamos a quedar cazados con inversiones más caras y si esperamos mucho perderemos oportunidades de mejorar nuestra huella de carbono. Soy de la idea que no hay que apurarse y llenar el país con sistemas solares. Respecto a la tecnología para calentar agua, ésta es ya madura y difícilmente bajará de precio. Hoy resulta competitivo para un edificio, hotel, hospital u otros recintos instalar un sistema solar porque la inversión se amortiza rápidamente sin la necesidad de subsidios. En esa línea, como decía María Paz (De la Cruz), la ley que incentiva este tipo de soluciones está desfasada y ha operado sólo dos de los cinco años para los que fue pensada por los ciclos de los proyectos. Por eso se está estudiando su prórroga hasta posiblemente el 2020 para darle

el empujón inicial a este mercado y después se pueda sostener por sí solo.

Faltan Especialistas InduAmbiente: Y ¿hay incentivos para la aplicación de estos sistemas en instalaciones industriales? De La Cruz: Nosotros estuvimos promoviendo un concurso denominado “Innovación en ERNC”, que surgió del programa Innova de Corfo, que lo cerramos el 19 de abril. Está enfocado al autoconsumo industrial y abierto a cualquier tipo de tecnologías. Al respecto, nos hemos dado cuenta que hay una brecha en la formación de capacidades bastante grande en este mercado. O sea, hay empresas con recursos para desarrollar proyectos de generación de energía pero falta personal especializado que los materialice. Se necesitan más firmas dedicadas a la gestión energética. Y, por lo mismo, el gran mérito del concurso que hice mención es que los recursos se los estamos entregando a ese tipo de empresas, de forma de impulsar este mercado. Otro de sus objetivos, como está centrado principalmente en el autoconsumo, es contribuir a liberar las líneas de transmisión, aunque con

ECOPRENEUR CUARTO.pdf

74

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

1

24-05-13

10:37


puntos de vista

puntos de vista

la posibilidad de vender los excedentes de energía a la red y así aprovechar los beneficios de la Ley de Net Metering. Esta busca fomentar el uso de pequeños generadores -básicamente por ERNC y cogeneración- estableciendo beneficios tributarios y tarifas convenientes para los usuarios del sistema que deseen inyectar sus excedentes a la red de distribución. Este concurso tiene un fondo de 10 millones de dólares: 5 millones para su asignación en 2013 y la otra mitad para el 2014. Estamos sorprendidos con la buena acogida que tuvo: recibimos 50 proyectos por una inversión equivalente a 60 millones de dólares, con solicitud de subsidios por 24 millones de dólares, por lo cual nos quedamos bastante cortos con el fondo disponible. Es muy positivo que esto haya ocurrido porque es un impulso para seguir generando iniciativas de

“El desarrollo de plantas fotovoltaicas es muy atractivo para las empresas, ya que su construcción y puesta en marcha no demora más de 8 meses”. María Paz De La Cruz

este tipo. Y de hecho ya lo estamos haciendo. En el CER diseñamos una NAMA, un Plan Nacional de Mitigación de Emisiones, que ya está en una etapa bastante avanzada. Fue publicado en el portal de la Convención de Cambio Climático de la ONU para conseguir financiamiento para su implementación. Es una NAMA enfocada exclusivamente en autoconsumo. García: Aprovechando que está María Paz (De La Cruz), démonos un tiempo para “pelar” a la Ley Net Metering, que corresponde más a un Net Bulling, porque se requiere la instalación de dos medidores: uno para la inyección de energía y otro para su retiro. Además el precio no es similar en ambos casos, lo que configura un defecto importante de la ley. Espero que el reglamento en elaboración pueda corregir en algo esta situación. Pastene: Cabe indicar que la Ley de Net Metering fue pro75


puntos de vista

rar el tema de los plazos. Una granja eólica se demora cerca de 3 años en construirse y una planta solar entre 6 y 8 meses.

Crear Conciencia

Los expertos coincidieron en que se requiere un impulso mayor al desarrollo de los proyectos solares y formar capacidades que lo permitan.

mulgada en marzo de 2012 y su reglamento se espera para los próximos meses. Yo tengo una opinión personal sobre este tema, a partir de algunos estudios desarrollados en el extranjero. La filosofía del net metering apunta a que el usuario puede consumir electricidad cuando quiera pero entregarla a la red cuando pueda. Y la ley faculta a que ambos procesos se realicen al mismo precio. Pero la lógica indica que en la práctica eso no es así, porque el valor de ambas energía no es igual. El problema del net metering es que todos los costos de distribución de la energía se suman en el proceso tarifario al precio de ésta. Entonces, al final, quien instala un sistema de generación ve que su cuenta de electricidad baja y viceversa. Esta distorsión, en cambio, no ocurre en el caso del net bulling.

Es muy positivo que una persona sepa lo que significa producir electricidad en su casa y deje la mera costumbre de apretar un interruptor para que se prenda y apague la luz, así como pagar la cuenta a fin de mes. O sea, aparte de lograr un ahorro, tendrá una mayor cercanía con este tema.

García: Eso de que alguien consume energía cuando quiere y la inyecta a la red cuando puede no es tan así, porque el recurso fotovoltaico es super predecible. Todo el mundo sabe que a las 12 de la noche no se va a inyectar nada y que a las 12 del día sí se podrá hacerlo en abundancia, más allá de que esté más o menos nublado. Distinta es la situación de la energía eólica, que es mucho menos predecible.

Pastene: Esta baja de precios fue tan rápida que casi todas las empresas fabricantes de paneles, la mayoría chinas, están a punto de quebrar. La única que se estaría salvando hasta ahora es Free Solar.

Van Roggen: Comparto con Rodrigo (García) que la energía solar es predecible. Tanto así, que las empresas en Estados Unidos venden de un día para otro su capacidad solar a partir de modelos predictivos. Más allá de los aspectos netamente académicos y numéricos, cabe preguntarse, ¿por qué queremos generación distribuida y que los usuarios residenciales produzcan su propia energía? Y la respuesta no es sólo economicista, sino por un tema de conciencia en general. 76

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

García: A este proceso podríamos llamarlo una democratización de la generación de energía. Van Roggen: Así es. Ahora bien, creo que actualmente no hay que darle mucha importancia al tema de los subsidios dada la enorme baja que han tenido los paneles solares, cuyo precio cayó a la mitad en menos de dos años.

García: Hay que dejar en claro que fueron los instrumentos de incentivo, que ahora aparecen como muy injustos, los que provocaron el gran desarrollo de la industria de paneles. De lo contrario habría sido imposible. InduAmbiente: Para un generador, ¿le es hoy más rentable implementar en Chile una planta solar fotovoltaica o un parque eólico? García: En el norte no cabe la menor duda que una planta solar, mientras que en el sur probablemente le convenga más instalar un parque eólico. De La Cruz: También hay que conside-

Pastene: Retomando lo que dijo Edgar (Van Roggen), voy a dar a conocer un ejemplo personal. Yo estoy inserto en el campo de la energía solar desde 1987, dedicándome a desarrollar instalaciones solares térmicas en los años 90 y hasta mediados de la década pasada. En mi casa instalé un sistema solar a fines de 1997, que ayudó mucho a crear conciencia en mis hijos sobre el uso eficiente de la energía, específicamente para calentar agua. Esto fue muy necesario porque si alguien de mi familia se tomaba una ducha muy larga lo más seguro es que quien se bañara al final ya no contara con agua caliente. García: Estos ejemplos de generación distribuida permiten aportar mayor seguridad al suministro. No olvidemos que para el terremoto del 27F se cayó un transformador en el sector de Cabrero y se cortó la luz en una extensión de 2.500 kilómetros. Pastene: Después de esa catástrofe yo no concibo una comisaría sin un sistema de energía fotovoltaica para poder desarrollar su labor en condiciones de emergencia. Lo mismo en los hospitales y otros lugares. García: Tiene que haber una tendencia a implementar generación distribuida en sectores más vulnerables como las comisarías y hospitales. Para eso ayudaría mucho una muy buena ley de Net Metering, por lo que espero que su reglamento supla algunas deficiencias que tiene el cuerpo legal. InduAmbiente: María Paz (De La Cruz), ¿ustedes tienen expectativas respecto a que un buen reglamento de la Ley Net Metering podría empujar iniciativas como las que se han descrito acá? De La Cruz: Ya es beneficioso tener una ley, independiente como salga el reglamento. Tenemos un Ley de Net Metering-Net Bulling que perfectamente se puede perfeccionar más adelante. Al respecto, que el costo que un usuario paga por el consumo de energía sea mayor que el de venta se debe al precio de transmisión que debe costear la empresa distribuidora. García: Pero si a la energía limpia se le estableciera una compensación, por ahorros en gastos en salud y en otros ítems, se podría equiparar el precio de venta de la energía con el de


puntos de vista

InduAmbiente: Pablo (Pastene) ¿Qué ocurre con el conocimiento especializado en esta área? ¿Se está desarrollando?

consumo. Esto permitiría un mayor desarrollo de este tipo de generación.

Principales Barreras InduAmbiente: Volviendo a los proyectos solares de mayor escala, ¿cuáles son las principales barreras que éstos deben enfrentar para poder conectarse a la red? ¿Existe real voluntad para permitir su participación en el mercado eléctrico? De La Cruz: Por supuesto que la voluntad está. De hecho, las leyes vigentes así lo facultan. Ahora bien, hay problemas que surgen para la conexión eléctrica de las plantas solares que en estos momentos estamos tratando de resolver en el Ministerio de Energía para disminuir las barreras existentes. Tanto así, que en el CER se creó una unidad de aceleración de proyectos que recoge este tipo de inconvenientes y otras inquietudes que afectan principalmente a los nuevos desarrolladores de proyectos. A nosotros en el Ministerio nos interesa que haya más actores en el mercado eléctrico para incrementar la competencia.

“Una ventaja muy importante de la energía solar es que, como es predecible, se puede intentar actuar sobre la demanda”. Rodrigo García

Pastene: Hay que hacer la distinción entre la energía solar fotovoltaica y la solar de concentración. De la primera hay cerca de 70 mil MW instalados en el mundo, mientras que de la segunda existen sólo alrededor de 2 mil MW. De ahí que las oportunidades que surgirán para el desarrollo de la tecnología de concentración solar, que vengan con la escala y la masificación necesaria, obligarán a generar conocimiento para lograr las eficiencias requeridas. Y del tipo local, porque nadie mejor que especialistas chilenos para su instalación en la zona con la mayor radiación solar del mundo. A su vez, la fotovoltaica es una tecnología más madura con conocimiento asociado que se fue expandiendo junto a su desarrollo por el mundo. InduAmbiente: ¿Son confiables las mediaciones que se han hecho de la radiación solar en Chile? Pastene: Sí, porque cada proyecto realiza sus propias mediciones en terreno, toda vez que

77


puntos de vista

los datos satelitales no reflejan fielmente la realidad. No es lo mismo medir a 3.000 metros de altura que cerca del mar. Varían mucho los datos en apenas 150 kilómetros entre mar y cordillera, lo que no se da en ningún otro país. InduAmbiente: ¿Existe alguna zona que sea ideal en el norte de Chile para la instalación de plantas solares? Pastene: Sí, de Copiapó hacia el norte, de 50 kilómetros de la costa hacia el interior, sobre 2.000 metros de altura, es una zona muy buena. En torno a esta temática trabaja un equipo interdisciplinario que abarca desde la física hasta la óptica, pasando por mecánica de fluidos, transferencia de calor, termodinámica. La energía solar de concentración está comenzando a ser competitiva y tendrá un futuro promisorio en la medida que se genere conocimiento aplicado para estas soluciones y así se logren las eficiencias requeridas. Para eso en Chile, en el marco de un proyecto Fondef, se formó un consorcio de universidades que genere conocimiento aplicado, forme especialistas y cree una base que posibilite un mayor desarrollo de la energía solar.

Avances en Almacenamiento InduAmbiente: Otra área que ha registrado avances es la del almacenamiento de la energía solar, ¿en qué nivel de desarrollo tecnológico está este proceso? Pastene: Hay varias formas de almacenar esta energía. La primera es la red misma, que contribuye a suplir las necesidades. Una segunda, que se está utilizando en las tecnologías de concentración solar, es a través de sales fundidas, las cuales se calientan a un nivel tal que quedan líquidas. En el sur de España, cerca de Sevilla, hay plantas que las ocupan y que pueden generar electricidad las 24 horas al día. Sus estanques están tan bien aislados que la pérdida de calor es ínfima, llegando apenas al 0,3°C al día. Usan una mezcla de nitrato de sodio y de nitrato de potasio, cuyo principal proveedor es la empresa chilena SQM. También, en países como Suiza, Alemania y España, cuando hay exceso de energía, se bombea agua hasta una cierta altura y después se deja caer para generar electricidad en los periodos de escasez del recurso. En el farellón costero del norte de Chile se podría emplear este sistema por las grandes diferencias de altura que existen en pocos kilómetros. De hecho, están en marcha un par de proyectos de este estilo. Además, existen pequeños acumuladores de energía para los sistemas residenciales para que puedan suplir algunos consumos 78

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

peak. Son aún de alto costo pero deberían bajar en un plazo prudente. García: Hay un par más de alternativas tecnológicas de almacenamiento de energía solar que están al nivel de planta piloto. Una de ellas ocupa celdas de hidrógeno y otra aire comprimido. InduAmbiente: Edgar (Van Roggen), en el área solar térmica ¿cuáles son las soluciones más novedosas o comunes que se están ocupando? Van Roggen: Concuerdo con Pablo (Pastene) en que la tecnología para calentar agua sanitaria está bien desarrollada. Implementar estos sistemas es rentable y hay una gama de soluciones dependiendo del precio que el usuario quiere pagar. En este mercado se hacen muchas promesas que después no se cumplen. En ese sentido, ofrecemos alternativas que son más costosas pero que en 10 ó 20 años más van a funcionar, y que además podemos monitorear en línea para garantizar su operación. En goSolar nos enfocamos, fundamentalmente, en soluciones de mayor escala por la orientación en este sentido que tiene uno de nuestros proveedores principales. InduAmbiente: ¿Qué sectores industriales pueden utilizar sistemas como los que ofrece goSolar? Van Roggen: Pueden aplicarse a cualquier tipo de industria. De hecho, uno de nuestros clientes es una empresa farmacéutica. El gran consumo está dado por el empleo de duchas. También se pueden utilizar para el calentamiento de aguas de proceso. Pastene: Sí, de hecho Minera El Tesoro tiene desde noviembre de 2012 una planta funcionando, que aporta 9 MW térmicos. Minera Constanza posee también una pequeña instalación desde septiembre del año pasado que aporta 0,3 MW térmicos. Y en Minera Gaby está en proceso de construcción la planta solar térmica para calentar soluciones de proceso más grande del mundo. Un camino similar planea seguir Minera Escondida, que próximamente llamará a licitación para adjudicar la implementación de una planta de ese estilo. Estas alternativas permiten que no se emitan a la atmósfera una cantidad importante de gases de efecto invernadero. Van Roggen: No hay que perder de vista que aunque hay desarrollo de la energía solar en Chile, en lo global, este país representa un mercado abierto pero pequeño. Por eso las empresas de mayor tamaño, en este rubro y muchos otros, se concentran en los grandes mercados.


PUNTOS DE VISTA

puntos de vista

García: Pero justamente porque somos un mercado chico hay que generar los incentivos para que en Chile opere un verdadero mercado. InduAmbiente: En ese sentido, ¿ustedes consideran que las bases de licitación para el suministro eléctrico son discriminatorias? García: Las empresas pequeñas están en desventaja a la hora de competir con las grandes compañías, por lo cual creemos que en las futuras licitaciones se debería convocar a los nuevos actores y no a aquellos que tienen una proporción horrorosa del mercado. Sin embargo, cuando se plantea esto surgen todo tipo de ataques, porque obviamente las empresas aludidas tienen la obligación de defender su espacio y sus derechos.

“La energía solar de concentración está comenzando a ser competitiva y tendrá un futuro promisorio en la medida que se genere conocimiento aplicado”. Pablo Pastene InduAmbiente: ¿Qué otros aspectos deberían modificarse de estas bases de licitación? García: En Acera hemos estado proponiendo la realización de licitaciones exclusivamente para energías renovables. Y que ojalá participaran sólo nuevas empresas, de manera que cada vez más actores se sumen a este sector. InduAmbiente: María Paz (De La Cruz), ¿es posible pensar en algo así? De La Cruz: Hay que partir de la base que la Ley de Energías Renovables lleva apenas dos años y medio de aplicación. No obstante, es claro que hay que corregir un montón de aspectos en el entorno de ella. Y no sólo cambios que faciliten la participación de desarrolladores 79


puntos de vista

puntos de vista

de ERNC en las licitaciones de las empresas distribuidoras, sino que también en los reglamentos de los mismos servicios públicos. Hemos detectado que éstos tienen algún grado de desconocimiento de los beneficios e impactos de ciertas tecnologías energéticas, entrampándose y no tomando decisiones rápidas. En todo caso, avanzar más rápido toma tiempo y nosotros estamos viviendo una transición en materia energética.

¿Problemas de Conexión? InduAmbiente: Desde el punto de vista técnico, ¿hay dificultades en la conexión de los proyectos solares a la red? García: Diría que los proyectos solares tienen menos problemas que otros, porque el inconveniente de la mayoría de las ERNC es que el recurso sólo está en ciertas partes y lo más probable es que allí no haya red o esté lejos. El sol, en cambio, está en muchos lugares, por lo que es más fácil instalar una planta cerca de la red. Pastene: Un gran desafío para los operadores de las plantas solares es coordinar la variabilidad de estas nuevas instalaciones con el recurso existente, de manera que cuando se acabe el sol por la tarde tengan el respaldo suficiente como para compensar la energía que ya no se produce. García: A propósito de lo que dices, una ventaja muy importante de la energía solar es que como es predecible, se puede intentar actuar sobre la demanda. Por ejemplo, operaciones mineras que consumen mucha energía pueden ser programadas durante el día. Es algo que no pueden hacer otras tecnologías renovables. InduAmbiente: En Chile, ¿hay algún tipo de desarrollo tecnológico de paneles? García: Se requiere de una economía de escala que Chile no tiene. En China se justifica porque fabrican millones de paneles. Pastene: Si se pretendiera desarrollar en nuestro país una tecnología y fabricarla, habría que hacerlo pensando en exportarla a países como China, Estados Unidos, India y una parte de Europa Oriental, que son los principales consumidores de equipos. Sin embargo, por costos no es rentable. Por ejemplo, un panel para agua 80

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

80

caliente que usa cobre, ¿nos conviene fabricarlo acá o que en China transformen un lingote de cobre en mil paneles? Sin duda que esto último. De La Cruz: En el área en que quizás podría haber un desarrollo de la industria local es en la fabricación de partes y piezas de las plantas de concentración solar de potencia, y en empresas de servicio asociadas. En relación con esto, estamos impulsando la instalación de un centro de excelencia en energía solar en Chile, dedicado a la investigación y desarrollo aplicado, que va a actuar en conjunto con el proyecto Fondaf enfocado en este recurso. Haremos lo propio con un centro de excelencia en energía marina, donde existe también en Chile un gran potencial. García: En países como Brasil se exige una cuota de fabricación local, lo que conlleva una serie de beneficios, como la generación de empleos y la incorporación de nuevas tecnologías. InduAmbiente: Retomando lo que se comentó antes en esta mesa, ¿es posible certificar a los instaladores de este tipo de plantas? Pastene: Algo como eso tiene un doble objetivo: elevar el nivel del personal para que las inversiones en el área de las ERNC y eficiencia energética rindan los frutos esperados gracias a sistemas instalados y operados correctamente. El segundo es darle transparencia al mercado, ya que con la historia de distorsiones registrada en el mundo todos tenemos dudas sobre la calidad de los equipos y de las instalaciones. García: Claro, porque si la calidad de un equipo no es buena desprestigia la tecnología. Pastene: En Fundación Chile partimos trabajando con los instaladores a través de una capacitación y estableciendo los estándares para poder certificarlos. Así, una industria y un usuario domiciliario que quiera comprar un equipo solar domiciliario podrán acceder a un instalador con una calificación mínima que les dé un cierto nivel de confianza. Hoy, la capacitación de los instaladores térmicos la lidera el Ministerio de Energía, a través del Programa Solar, con el apoyo del Centro de Energías Renovables y la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol). Se inscribirá un estándar en el programa Chile Valora y, de esa manera, su alcance será nacional. Y habrá un registro público de las personas acreditadas. Para los instaladores fotovoltaicos la exigencia será mayor, partiendo por tener la certificación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


puntos de vista

Principales Desafíos InduAmbiente: Para redondear esta conversación, señale cada uno ¿cuáles son a su juicio los mayores desafíos que se deben abordar para que se produzca un mayor desarrollo de la energía solar en Chile? Pastene: Por cierto, acumular experiencia respecto a la instalación, operación y mantención de plantas. Necesitamos empezar a desarrollar conocimiento experto en esos ámbitos para que exista una inserción exitosa de las tecnologías solares en Chile. De La Cruz: Son los mismos desafíos comunes para el resto de las energías renovables. En el CER estamos muy enfocados en la formación de

“Actualmente no hay que darle mucha importancia al tema de los subsidios, dada la enorme baja que han tenido los paneles solares”. Edgar Van Roggen capacidades a través de talleres a lo largo del país, y en el programa de maduración de cartera, porque hay suficientes proyectos e ideas dando vuelta pero entre sus desarrolladores no existe muchas veces la competencia para ponerlos en marcha. En ese contexto, se inserta la iniciativa de cofinanciamiento de los estudios de preinversión de proyectos de generación eléctrica a partir de ERNC. García: Dentro de las ERNC la solar está en inmejorables condiciones para superar todas las barreras. ¿Cómo? Ofreciéndose la energía fotovoltaica o de concentración solar directamente al cliente final, especialmente minero, como ocurrirá con Collahuasi, dado que está ubicado en zonas de gran radiación solar. Van Roggen: Chile aún constituye un mercado joven para la energía solar, existiendo diversas barreras para los proyectos pero también mucho interés por implementarlos. Lo que necesitamos son más casos de éxito, proyectos desarrollados, de manera que exista conciencia que este recurso no es algo esotérico, sino que está suficientemente probado. 81


Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General GESCAM

EL FUTURO ELÉCTRICO DEL PAÍS

H

ace algunos días en El Mercurio, los representantes de la fundación privada Res Pública Jorge Quiroz y Andrea Tockman señalaban, en relación con el futuro energético del país, que el problema eléctrico debe entenderse como político y no técnico. Nos recordaban que el marco con el que se regula es el DFL1 de 1982, y que en el período en que fue generado no existían evaluaciones ambientales, prensa libre ni redes sociales y que la sociedad civil era básicamente silente, con lo cual el tema era estrictamente económico y la única señal eran los costos marginales. Tienen parcialmente la razón. Sin embargo, no incorporan el contexto político ambiental actual. Frente a sus principales planteamientos mis comentarios son los siguientes: a) Después de haber dicho que el problema es político y no técnico, propician el uso del gas de esquisto, porque con ello se podrían disminuir los costos a la mitad. No dicen que su extracción está ambientalmente muy cuestionada por cuanto se requiere fracturar las rocas hidráulicamente para liberar el gas, produciéndose un problema de contaminación de las aguas subterráneas, liberación de más CO2 a la atmósfera y olores molestos, entre otros impactos ambientales. Cómo hacer una extracción “limpia” es una pregunta que aún no está resuelta. b) Propicia la Gran Hidroelectricidad del Sur y una carretera eléctrica público privada. Un tema que debe ser discutido en un contexto del ordenamiento territorial, con una matriz energética planificada que permita complementar las distintas formas de generación y minimizar los impactos ambientales y sociales. Hoy existe la herramienta de la evaluación ambiental estratégica que lleva tres años esperando ser reglamentada y que podría ser una buena oportunidad para comenzar a utilizarla.

c) Sobre las ERNC propone un seguro de precio que se trance en el mercado. Interesante propuesta. Pero como contrapartida también propone eliminar la meta nacional de alcanzar un 20% de ERNC en nuestra matriz eléctrica para el 2020. Esta meta, que ha sido planteada por los dos últimos gobiernos, actualmente parece insuficiente para los desafíos mundiales de la lucha para detener el cambio climático. No es el momento para eliminar la meta. Nada dicen del avance en la disminución de los costos de la generación del sector de la ERNC y menos de las exitosas propuestas actuales de generación distribuida en algunos lugares de Europa. Tampoco mencionan el uso eficiente de energía. d) Finalmente, propone que el 1% de la inversión sometida al EIA vaya a las comunidades que estén en el área de influencia del proyecto. Es decir, que los ciudadanos acepten que su preocupación por su salud y el medio ambiente tiene un valor y que puede transarse. Difícil de aceptar, tiene un carácter muy segregacionista. La única propuesta aceptable es que no se generen impactos ambientales indeseables, en ninguna parte del territorio. Hay que definir lo deseable. Comparto el punto de vista de que el tema es político, pero sobre todo es holístico y por lo tanto también hay que verlo en su dimensión ambiental, ingenieril, económica, cultural, social, legal, etc. No es un problema de un conjunto de medidas parciales que sumadas dan una sola respuesta. Ojalá la discusión se abra a un debate realmente amplio. 82

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

82

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013



???

Descontamina y Produce Biocombustibles Sistema de captura de gases industriales desarrollado por la empresa chilena Clean Energy asĂ­ lo permite. 84

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


energia

Clean Energy captura los gases de las termoeléctricas para generar biocombustibles.

Sistema Integrado

E

n mayo de 2011, tras varios años de investigación y desarrollo se puso en marcha la primera biorrefinería del mundo que captura en forma directa y permanente gases industriales, dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), azufre (SOx) emitidos por una planta termoeléctrica a carbón, a través de un sistema propio diseñado, construido y operado por Clean Energy, produciendo biocombustible: biodiésel, biogás y otros compuestos, mediante el uso de microalgas. Andrea Irarrázaval, Gerente General de Clean Energy ESB S.A., explica este proceso: “Las microalgas se multiplican de manera exponencial generando biomasa apta para producir biocombustibles como biodiesel o biogás, que potencialmente pueden utilizarse para obtener energías limpias, tan necesarias en nuestro país, ya que la matriz energética depende del 65% de la quema de combustibles fósiles. El sistema no emplea energía eléctrica, ya que la luminosidad natural es suficiente para que las microalgas se reproduzcan en forma constante”.

La planta de Clean Energy se encuentra emplazada en la localidad de Ventanas, capturando las emisiones de CO2 y nitrógeno generadas por una termoeléctrica a carbón. La ejecutiva añade que la aplicación de esta tecnología promete a las industrias una revolución en la biorremediación de gases, porque con su empleo se logra un sistema integrado que además de capturar contaminantes, permite generar biomasa microalgal, con potencial de producción de biocombustibles: biodiesel, biogás y biomasa, ácidos grasos esenciales, compuestos bioactivos para ser usados en la industria alimenticia, agrícola, nutracéutica, acuícola, cosmética, entre otras. El biodiesel, al ser un carburante ecológico de origen 100% natural, no daña el medioambiente: Se produce a partir de materias primas renovables, evita la emisión de lluvia ácida o efecto invernadero y produce durante su combustión menor cantidad de CO2 que el que las plantas absorben para su crecimiento. Además, es biodegradable y en caso de derrame y/o accidente no pone en peligro ni al suelo ni a las aguas subterráneas. Se puede utilizar en el sector de transporte urbano, minero y agrícola.

Rentabilidad Económica y Social En la actualidad, los procesos que permitirían generar alternativas de energía eléctrica que sean limpias, es decir, que no contaminen el medio ambiente, se traban por los costos mayores de inversión para una menor rentabilidad. No obstante, según los cálculos ya demostrados por Clean Energy, en la biorrefinería de Ventanas, y pensando en un modelo de escala industrial, la inversión inicial se recuperaría al quinto año. Andrea Irarrázaval así lo detalla: “En una planta de 100 hectáreas de cultivo se potencia una cifra importante de nuevos empleos. Al no requerir suelos fértiles, ni agua limpia, no compite con la alimentación humana y se producirá biomasa suficien-

Aplicación en Minería El sistema de captura de gases contaminantes que ha implementado Clean Energy ha logrado captar la atención de la minería, demostrando el interés de utilizar la metodología de la empresa para la captura de dióxido de azufre (SO2) gaseoso. Para estos fines, Clean Energy ha obtenido el apoyo de CORFO que subsidiará el proyecto “Diseño e implementación de sistema piloto de mitigación de SO2 gaseoso de emisión de fundición minera mediante uso de microalgas”.

te para generar 5.744 toneladas de biodiesel, una importante producción de biogás, y adicionalmente reducirá aproximadamente 226.580 toneladas de CO2 equivalente al año”. La tecnología de Clean Energy potencia el desarrollo industrial en cualquier entorno contaminante del mundo, contribuyendo con la descontaminación atmosférica de los gases de efecto invernadero. Permite, además, el ingreso al mercado del carbono. Clean Energy ha desarrollado la metodología para la obtención de certificados de reducción de emisiones en las Naciones Unidas. Como conclusión, se puede decir que el trabajo de esta empresa chilena ha dado con la fórmula de descontaminar el planeta. Más información en www.clean-energy.cl 85


AGROINDUSTRIA

Valor al Alperujo La industria olivícola mejora su eficiencia productiva y ambiental aplicando tecnologías disponibles para la valorización energética y disposición de su principal residuo: el alperujo.

86

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


AGROINDUSTRIA

S

e produce mucho pero se consume poco. Eso es lo que ocurre con el aceite de oliva en Chile, un producto comestible que más lento de lo que quisieran sus fabricantes ha ido permeando a cada vez más sectores de la población, principalmente gracias a sus beneficios en salud. Aprovechando las ventajas del clima mediterráneo, la plantación de olivos se concentra en nuestro país entre la IV y VIII Regiones, donde hay cerca de 20.000 hectáreas de la especie, cifra que se podría más que triplicar en el corto a mediano plazo. Gran parte de los productores de aceite de oliva, dado que se trata de un producto que mayoritariamente se exporta, han asumido el compromiso de elaborarlo bajo condiciones sanitarias y ambientales adecuadas. Más aún si tienen la opción de conseguir un beneficio adicional. ¿Cuál? La obtención de energía calórica para usarla en las mismas instalaciones olivícolas a través de la valorización del alperujo u orujo, el principal residuo orgánico generado en las plan-

mineria

tas de extracción de aceite de oliva o “almazaras”. Es un desecho constituido por la pulpa y los cuescos de aceitunas, además de un porcentaje variable de agua y de aceite que depende principalmente del sistema de elaboración de aceite de oliva implementado en el sector productivo.

Problemas de Gestión Como señala la “Guía de Mejores Técnicas Disponibles para la Valorización del Alperujo en la Obtención de Energía Calórica para las Operaciones de las Plantas Olivícolas”, desarrollada por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) a través de su programa Tecnolimpia, el alperujo es un residuo que se caracteriza por su elevada humedad y abundancia de sólidos finos y compuestos que le otorgan una excesiva fluidez. “Además es de carácter estacional, provocando problemas para su almacenamiento, transporte y posterior secado”, señala el documento técnico. De ahí que el manejo, acondicionamiento, almacenamiento y aprovechamiento de este residuo constituya una de las principales preocupaciones de toda planta productora de aceite de oliva, específicamente de aquellas que realizan el proceso de extracción de aceite en dos fases. En ese contexto, con la valorización del alperujo se reducen los costos por el uso de energía en las plantas de extracción de aceite de oliva. Al mismo tiempo, se aporta una solución a su manejo y disposición final. La alternativa de la valorización energética se perfila como la más adecuada para la gestión del alperujo, toda vez que actualmente existen grandes controversias respecto a la aplicación directa de la pulpa húmeda de este residuo al suelo. “Es que a pesar de tener un alto contenido de materia orgánica, fósforo y potasio, así como ausencia de metales pesados -lo que lo convierte en un aporte beneficioso para los suelos degradados-, el alperujo tiene una elevada relación Carbono/Nitrógeno (C/N). Esta puede producir la inmovilización del nitrógeno mineral y el contenido graso remanente es capaz de impermeabilizar el suelo, razón por la cual se deben buscar otras formas de reutilización de este subproducto. Entre ellas está la generación de energía térmica, aprovechando la gran capacidad calorífica del residuo, la cual alcanza a 4.400 Kcal/Kg de cuesco seco y a 4.100 Kcal/Kg de orujillo seco (alperujo deshidratado)”, asegura la Guía.

Mejores Técnicas Disponibles En el texto del CPL se destacan las cinco mejores técnicas actualmente disponibles de manejo y valorización del alperujo para generar energía térmica en las plantas de extracción de 87


AGROINDUSTRIA

• Requiere de confinamiento en sitios de alta pluviosidad. • A mayor humedad del alperujo, mayor es el gasto energético en el proceso de secado.

Este residuo se puede aprovechar como combustible en calderas de biomasa.

aceite de oliva de dos fases. Son las que se describen a continuación:

Algunas ventajas de su aplicación:

1. Sistema de separación cuesco - pulpa manual o mecánico El alperujo generado en la extracción de aceite de oliva se somete a un proceso de separación cuesco-pulpa, que puede ser manual en pequeñas plantas, o de tipo mecánico en pequeñas, medianas o grandes instalaciones. Este se realiza antes de su almacenamiento en tolvas y/o proceso de secado, obteniéndose una biomasa constituida por cuesco molido y pulpa húmeda. Ventajas de su aplicación:

• Permite un reaprovechamiento energético de los residuos, sustituyendo el uso de combustibles fósiles para operaciones de calentamiento de agua o calefacción.

• Permite separar un subproducto de alto poder calorífico, posibilitando su reutilización en calderas de biomasa para la generación de energía térmica. Este se puede utilizar en la etapa de batido previo a la extracción de aceite, o en el secado artificial del alperujo, por lo que se produce un ahorro energético en el proceso.

• Poca superficie de terreno requerida.

• Genera retornos a la empresa por ahorros en la adquisición de combustibles fósiles utilizados durante la operación de extracción de aceite de oliva en dos fases, y también en la disposición de residuos.

• El dióxido de carbono emitido durante su combustión es el fijado por el olivo en su ciclo de cultivo, por lo que la biomasa tiene un factor de emisión de dióxido de carbono igual a cero, mientras que los combustibles fósiles incrementan el nivel de CO2 atmosférico. • Reduce entre un 90 a 96% el volumen de los residuos. Desventajas: • Esta técnica debe considerar la inversión de un sistema de control de la contaminación atmosférica asociado a la cámara de combustión, además de los costos operativos ligados a las plantas de secado y de personal calificado para garantizar su correcto funcionamiento.

Como desventaja, se indica que del alperujo húmedo sólo el 12% en peso aproximadamente corresponde al cuesco, por lo que un inconveniente al extraerlo es que se produce un aumento en su humedad al retirarse una parte de su fracción sólida, generando un mayor gasto de energía térmica en el proceso de secado.

• El residuo debe recibir un tratamiento de reducción de tamaño y secado antes de su incorporación a la caldera.

2. Secado natural en cancha La pulpa húmeda obtenida al extraer el cuesco de aceituna debe someterse a un proceso de secado natural, que depende de la cantidad de alperujo generada en el proceso de extracción de oliva. Sus ventajas:

• Carácter estacional del alperujo, ya que sólo se produce durante el proceso de extracción del aceite de oliva (abril a julio).

• Facilita el posterior manejo del alperujo.

4. Pelletizado Su fundamento operativo se basa en la presión ejercida por una serie de rodillos (de 1 a 5) sobre los residuos situados sobre una matriz metálica dotada de orificios de calibre variable (0,5 a 2,5 cm.). Los pellets de biomasa residual se fabrican a partir de un producto base con una humedad comprendida entre 8 y 15% (base húmeda) y un tamaño de partícula del orden de los 0,5 cm. Entre los beneficios de su uso destacan:

• Utiliza energía solar como única fuente de energía. • Reduce los costos de transporte, al disminuir el volumen. • Permite estabilizar el residuo, evitando descomposiciones indeseables durante el almacenamiento y transporte del alperujo en seco. Desventajas: • Se necesita adquirir una o más volteadoras para el procesamiento del alperujo.

88

3. Valorización térmica en caldera de biomasa La combustión en calderas de biomasa es la forma más sencilla de aprovechar los subproductos sólidos obtenidos de la producción del aceite de oliva para la obtención de energía. Tanto el cuesco seco resultante del proceso de separación cuesco - pulpa como el orujillo seco u orujo agotado obtenido luego de un proceso de decantación o centrifugación (física o química) del alperujo, son un excelente combustible para su empleo en calderas de biomasa por su elevado poder calorífico. Las tecnologías más utilizadas a escala comercial son la caldera de parrilla y el lecho fluidizado, cuya ventaja es que trabaja a temperaturas cercanas a los 800 °C. Esto disminuye las emisiones de óxidos de nitrógeno y la formación de aglomerados y escorias producidas durante la combustión.

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

• No elimina totalmente los residuos ya que genera cenizas, las cuales bajo determinadas condiciones y previo análisis pueden ser utilizadas en agricultura como fuente de sales minerales.

Pelletizado y Otras

• Su homogeneidad facilita su manejo. Además se reducen considerablemente


AGROINDUSTRIA

La pulpa y los cuescos de aceitunas que se desechan forman parte del alperujo.

las pérdidas por degradación durante periodos de almacenamiento prolongados. • Estos pellets presentan una resistencia excepcional a la absorción de la humedad, por lo que son ideales para almacenarlos por periodos prolongados. • El dióxido de carbono emitido durante su combustión es el fijado por el olivo en su ciclo de cultivo, por lo que la biomasa tiene un factor de emisión de dióxido de carbono igual a cero, mientras que los combustibles fósiles incrementan el nivel de CO2 atmosférico. • Permite generar ingresos a la empresa por concepto de ahorro en la adquisición de combustibles fósiles • Permite diversificar la matriz energética. • Disminuye la necesidad de secado. La gran desventaja de esta tecnología es su costo, siendo más elevado que el secado y uso de la biomasa en caldera. 5. Técnicas emergentes • Digestión Anaerobia: Los residuos orgánicos generados en el proceso de obtención de aceite de oliva pueden degradarse bajo condiciones anaerobias (ausencia de oxígeno). Así se obtienen productos como biogás, que puede aprovecharse en motores de gas natural para generar energía térmica y eléctrica; y un lodo estabilizado, que se seca y utiliza como abono agrícola. • Pirolisis/Gasificación: Esta técnica busca realizar un tratamiento integral del alperujo, obteniéndose como productos finales carbón activo, aceite, pulpa para alimento animal y energía calórica y térmica. • Co-generación: Los sistemas de cogeneración se basan en motores recíprocos de combustión interna, turbinas a gas, turbinas de vapor y ciclo combinado de turbinas de gas y de vapor. En el sector olivícola, el alperujo, con una humedad de entre 55 y 78%, se trata en un secador, reduciéndose su humedad al 10%. Para eso se emplean los gases de escape procedentes de la turbina de gas instalada. A su vez, la planta de co-generación produce energía eléctrica por medio de un alternador acoplado a la turbina de gas. Así cubre la demanda del proceso productivo, exportando los excedentes a la red eléctrica. 89


EN POCAS LINEAS

Pronóstico del Aire para Rancagua

CO2 en Máximo Histórico La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera por primera vez superó las 400 partes por millón (ppm), lo que implica un nivel nunca antes alcanzado en la historia. “Con 400 ppm de CO2 en la atmósfera, superamos el límite histórico y hemos entrado en una zona de peligro”, dijo la responsable de las Naciones Unidas para el clima, Christiana Figueres. Los datos, que muestran un promedio diario de CO2 de 400,03 ppm al 9 de mayo, fueron publicados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés), tomadas por su centro de monitoreo en Mauna Loa, Hawai. Los expertos consideran que esos umbrales simbólicos sirven como un llamado de atención para comenzar a revertir el daño causado al medio ambiente por las actividades humanas y el uso intensivo de combustibles fósiles contaminantes.

Autoridades regionales de O’Higgins dieron a conocer el Sistema de Pronóstico de Calidad del Aire para Rancagua. Dicha herramienta, operada por la Dirección Meteorológica de Chile, estará vigente entre mayo y agosto, es decir durante los meses de mayor contaminación. El sistema permitirá a los habitantes informarse acerca de la calidad del aire para el día siguiente, las causas de esta condición y también conocer algunas recomendaciones. De esta forma, la población podrá prevenir la exposición a altas concentraciones de material particulado. El pronóstico se entregará diariamente y contará con cinco categorías que van desde “bueno” hasta “emergencia”.

Embalses Mantienen Alto Déficit Un informe de la Dirección General de Aguas señaló que pese a las lluvias caídas en las últimas semanas, los embalses del país aún mantienen un alto déficit. Con datos actualizados al 28 de mayo, el organismo reveló que la capacidad de las represas sumaba en total 2.100 millones de metros cúbicos, equivalente a una diferencia de 46% en comparación con el volumen que exhibían hace un año. Además, el reporte arrojó que el nivel que tenían los estanques era 71,2% inferior al promedio histórico que han mostrado en el quinto mes.

Eficiencia Energética para Empresas Con el fin de promover el uso eficiente y responsable de la energía en las empresas, el ministerio del ramo presentó el Sello de Eficiencia Energética. A través de esta iniciativa se identificará y premiará a las compañías que a través de la implementación de diversas medidas reduzcan sus costos energéticos, aumenten su competitividad y disminuyan sus emisiones. 90

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

90

US$ 50 mills. De financiamiento internacional gestionó el Ministerio de Energía para el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos conectados al SIC y al SING. Los recursos provienen del Clean Technology Fund, a través de préstamos blandos.

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


EN POCAS LINEAS

34,53% De la población de la comuna de Santiago está expuesta durante el día y en exteriores a un nivel superior a 65 decibeles (dBA), que es el nivel máximo recomendado por la OCDE.

Saneamiento de Freirina La vocera del movimiento Freirina Conciente, Andrea Cisternas, solicitó al Gobierno que exija el saneamiento total del territorio donde operaba la empresa Agrosuper dentro de la comuna de Freirina, en la Región de Atacama. Ello, a raíz de las gigantescas cloacas con desechos de los cerdos que aún permanecen en el lugar donde funcionaban las plantas de reproducción y crianza. Freirina Conciente realizó una segunda fiscalización ciudadana en el lugar, en que se encontraron con fosas de cerdos muertos. Los vecinos tomaron registros audiovisuales de la zona para informar ante las autoridades que SCHADLER MEDIApara HORI aún hay desechos dañinos la CAJA.pdf salud de las 1 personas y las napas subterráneas del sector.

Reforma al Código de Aguas La Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara de Diputados aprobó en general un proyecto que modifica el actual código de Aguas, vigente desde 1981. La iniciativa legal tiene el propósito de establecer prioridades de uso y garantizar el acceso de todos los habitantes del país al recurso hídrico. El texto especifica que las “funciones” del acuífero son ambientales, productivas, étnicas, de subsistencia, escénicas, 24-05-13 paisajísticas,9:44 sociales y de ordenamiento territorial.

Reglamento de RETC A casi diez años desde que Chile inició el trabajo para diseñar e implementar un Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), el país hoy cuenta con un reglamento específico de dicha materia. Este fue publicado recientemente en el Diario Oficial y entrará en vigencia el 2 de mayo de 2014. El texto establece la implementación de una ventanilla única para que los ciudadanos accedan a los sistemas de declaración de RETC de los órganos fiscalizadores, como también al reporte de los establecimientos emisores y generadores. En el RETC se sistematizará, por fuente o agrupación de fuentes de un mismo establecimiento, la naturaleza, caudal y concentración de emisiones de contaminantes que sean objeto de una norma de emisión. Además, se definirá la naturaleza, volumen y destino de los residuos sólidos generados que señale el nuevo reglamento. Para más información, visitar: www.retc.cl

1

Proyecto de ley para crear el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentos enviará el Presidente Sebastián Piñera. Así lo anunció en su última cuenta pública al país.

91


FINANCIAMIENTO

Para ser Más Eficientes A

todas luces, hacer un uso eficiente de la energía es un buen negocio. Más aún cuando existen diversos instrumentos financieros que pueden ayudar a las empresas a implementar proyectos de este tipo, como también a impulsar el desarrollo de este mercado en Chile. Dos buenos ejemplos son el Fondo de Garantía impulsado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y los préstamos que otorga el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) para facilitar el financiamiento de estas iniciativas, las cuales no sólo traen beneficios económicos para los sectores productivos, sino que además contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y cuidar el medio ambiente.

Fondo de Garantía La AChEE con recursos del Global Environment Facility (GEF) ha diseñado un mecanismo financiero denominado Fondo de Garantía de Eficiencia Energética (FOGAEE), orientado a apoyar a las empresas de

92

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Conozca dos nuevos instrumentos que fomentan el mercado de la eficiencia energética en Chile y pueden ayudar a los industriales a financiar este tipo de proyectos.

ingeniería (EI) y a las que prestan servicios especializados (Energy Service Company, ESCOs) que actúan como intermediarios en el desarrollo de proyectos para optimizar el uso de la energía. De este modo, se pretende fomentar este mercado. El FOGAEE permite garantizar los ahorros energéticos asociados a operaciones crediticias concedidas al intermediario (EI o ESCO), o garantizar parcialmente los ahorros de energía comprometidos a un tercero. En ambos casos, se deben implementar proyectos de EE basados en contratos de desempeño energéticos (CDE), validados técnicamente por la AChEE. Luego de contar con dicha validación, la EI o ESCO deberá presentar sus antecedentes comerciales y financieros al ente administrador del FOGAEE, Congarantía CGR (www.congarantia.cl), para que evalúe sus antecedentes y otorgue, en caso que corresponda, el o los certificados de fianza para el proyecto de eficiencia energética que incorpore contratos de desempeño energético. Para obtener la validación técnica por parte de la AChEE, el proyecto tendrá


FINANCIAMIENTO

que cumplir con los siguientes requisitos: presentar todos los documentos requeridos por la AChEE; la garantía máxima requerida para la inversión del proyecto ser menor a UF 7.000; el aporte de capital de la ESCO o de la EI debe ser al menos el 20% de la inversión; y el periodo de recuperación de la inversión del proyecto ser inferior a 6 años. Entre las inversiones que pueden hacer uso de la garantía del FOGAEE figuran: • Mejoras a los procesos industriales, entre las que se incluyen: - Compra de equipos, máquinas y herramientas. - Asistencia técnica y asesoramiento para la instalación de los equipos adquiridos. - Capacitación de personal para el correcto uso de los equipos y las nuevas tecnologías. - Transporte y apoyo logístico. • Rehabilitación de edificios, incluyendo a consumidores industriales, comerciales, recintos de condominios, centros de salud, universidades y centros culturales. La rehabilitación debe ser dirigida hacia la optimización energética, a través de iniciativas como: - Modernización de subestaciones intercambiadoras de calor.

- Mejoramiento de la envolvente térmica, incluyendo la instalación de puertas y ventanas nuevas con aislamiento térmico, techos y sistemas de aislamiento de muros y paredes. - Mejoras en sistemas de ventilación y climatización, tales como los controles personalizados y sistemas de control centralizado para la gestión energética, etc. - Mejoras en los sistemas de iluminación interior y exterior, como reequipamiento de luminarias existentes y reemplazos a equivalentes de alta eficiencia, además de sistemas de control automático (es decir, sensores de movimiento, fotoceldas o temporizadores). • Mejoras a fuentes de generación de calor y sistemas de distribución, incluyendo: - Calderas y quemadores nuevos de alta eficiencia. - Sistemas automáticos de control de calderas. - Mejoras substanciales conducidas a la modernización de las calderas existentes para su eficiencia. - Dispositivos de recuperación de calor de calderas. - Intercambiadores de calor nuevos o renova-

ción substancial de los existentes. - Válvulas principales y grifos de vapor nuevos o renovación substancial de los existentes. - Tuberías de distribución o radiadores nuevos. - Equipos de medición nuevos. - Válvulas termostáticas de radiadores. - Aislamiento de tuberías en las redes. - Pequeños sistemas de cogeneración. - Bombas de calor de combustibles fósiles de alta eficiencia o con motor eléctrico.

• Otras aplicaciones de uso final de energía, como por ejemplo: - Sistemas de control de gestión energética. - Compresores de aire. - Cambio de uso de combustible, excluyendo a los recursos energéticos renovables. Por el contrario, existen ciertas exclusiones para el uso del FOGAEE, como las siguientes: Pago de arriendo de construcciones y equipos, excepto que se trate de operaciones de leasing financiero para proyectos de EE; adquisición de terrenos y construcciones para fines productivos y/o oficinas administrativas; compra de vehículos que no estén relacionados directamente con las actividades de producción; sueldos del personal propio del prestatario; y

93


FINANCIAMIENTO

materias primas y combustibles. Las consultas sobre cualquiera de estos temas se deben dirigir al área de Medición y Verificación de la AChEE, al correo electrónico medicionyverificacion@acee.cl. Todas las preguntas y respuestas relacionadas con el proceso de solicitud de verificación técnica serán publica-

das en la página web de la agencia www.acee.cl, de manera tal que todos los interesados cuenten con la misma información.

Préstamos del BID El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una de las principales fuentes de finan-

Figura 1

Funcionamiento FOGAE mediante CDE con Ahorros Compartidos Estado

IF o Bancos

Usuario Final lic So

O

cur Re

ita

a rg to

ito

éd

Solicita Reafianzamiento

Otorga GF

CON GARANTIA Fondo de Garantía de EE

Ejecuta proyecto (CDE)

Cr

CF Comercial

ito

éd

Cr

sos

FOGAPE (Riesgo Comercial)

Emite Reafianzamiento

ESCO Solicita garantía financiera (Prenda Flujos y equipos)

Solicita Reafianzamiento

Emite Reafianzamiento

Solicita Validación Técnica

CF: Certificado de Fianza VT: Validación Técnica

Otorga Validación Técnica

ACHEE

Figura 2

Funcionamiento FOGAE mediante CDE con Ahorros Garantizados ACHEE

Otorga Validación Técnica del proyecto

Solicita Validación Técnica del proyecto

ESCO Solicita emisión de garantía técnica acompañada de Validación Técnica

CON GARANTIA

94

Perito certificador, en caso de Siniestros

Ofrece Proyecto de E.E. con garantía de fiel cumplimientos en cuanto a Ahorros Energéticos Emite Certificado de fianza de fiel cumplimiento

Reafianza certificado emitido en el FOGAEE

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Usuario Final/ Acreedora Cobertura del 90%

Fondo de Garantía de EE

ciamiento para las iniciativas que en América Latina y el Caribe buscan reducir la pobreza y la desigualdad, e impulsan el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático. En ese contexto, a mediados de abril la institución aprobó US$ 50 millones para la Facilidad de Financiamiento de la Eficiencia Energética, cuya finalidad es financiar las inversiones de empresas de América Latina y el Caribe en proyectos de uso eficiente de la energía y de autoabastecimiento con energías renovables. Para ello, el BID otorgará préstamos que irán de US$ 500.000 a US$ 5 millones. Este fondo atenderá las necesidades de financiamiento en las áreas mencionadas, en las cuales los prestatarios suelen enfrentar altas primas por riesgo, rigurosas exigencias de garantías y plazos inadecuados. La Facilidad se concentrará en proyectos con potencial de alta rentabilidad financiera, incluyendo las tecnologías cada vez más económicas como las de redes inteligentes, iluminación avanzada y energía solar o de biomasa. “Se trata de un mercado nuevo en el que los préstamos pequeños pueden brindar rendimientos significativos”, señala Kelle Bevine, Jefa de la Unidad de Gestión Estratégica del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID. Y añade: “En medio de una demanda creciente de energía en la región, podemos ayudar a la reducción del consumo invirtiendo en tecnologías con bajo nivel de emisiones de carbono que sean más viables desde el punto de vista financiero”. Este instrumento financiero contará con un respaldo de € 7 millones (US$ 8,6 millones) del Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF, por su sigla en inglés), para mitigar el riesgo del mecanismo mediante la provisión de garantías de crédito parciales para los sub préstamos financiados por el BID. Un aporte adicional de € 1 millón (US$ 1,3 millón) del NDF brindará asistencia técnica no reembolsable para la definición de proyectos y estudios de factibilidad e ingeniería. Con esta nueva facilidad se espera que se inviertan hasta US$ 100 millones en proyectos que favorezcan la eficiencia de las empresas y contribuyan al cuidado del medio ambiente. Además, continúa la colaboración del Banco con el NDF, que durante el año pasado financió asistencia técnica para diversas auditorías energéticas y proyectos de energía en pequeña escala de compañías de América Central. Los recursos recibidos por esta vía podrán complementarse con el financiamiento de otros fondos administrados por el BID que también tienden a incentivar las inversiones favorables para la lucha contra el cambio climático, como son el fondo de la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI, por su sigla en inglés) y el Fondo Climático Canadiense para el sector privado de las Américas.


Informe Técnico

Filtración Los sistemas de filtración son claves en los procesos industriales y en las tareas de descontaminación ambiental. El siguiente especial presenta interesantes ejemplos de soluciones técnicas que permiten capturar contaminantes atmosféricos, así como tecnologías para separar sólidos y líquidos en procesos de tratamiento de aguas.

95


Filtracion

Mangas Bajo Control La limpieza y mantención periódica de los filtros de mangas son prácticas prioritarias para evitar que fallen.

E

n el ámbito del control de la contaminación los filtros de mangas tienen un prestigio bien ganado. Por lo mismo su campo de acción es cada vez más amplio. Por ejemplo, la Norma de Emisión para Termoeléctricas, en vigencia en Chile desde el 23 de junio de 2011, ha hecho que estos equipos asuman

96

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

un mayor protagonismo en el abatimiento de material particulado, reemplazando en esa función a los precipitadores electrostáticos. Esto, principalmente, por su flexibilidad frente a cambios en las características de operación y propiedades del carbón o mezclas del producto utilizadas en las plantas generadoras de

electricidad. Por citar un caso, la empresa E-CL, a octubre de 2012, había invertido 61 millones de dólares en la instalación de cinco filtros de mangas: dos en la central termoeléctrica Mejillones y otros tres en su similar de Tocopilla, donde trabaja para poner en marcha una cuar-


Filtracion

ta solución de este tipo en el más breve plazo. Allí, los filtros de mangas se encargan de filtrar los gases de salida de la caldera, reteniendo las partículas (polvo) y dejando pasar a la chimenea sólo los gases previamente filtrados.

Cámaras de Filtración El principal objetivo de los filtros de manga es colectar material particulado. Para eso se componen de diversas cámaras de filtración, cada una de las cuales contiene docenas de mangas circulares que filtran el gas sucio por impacto, difusión o intercepción. Las cámaras pueden aislarse individualmente durante la operación sin necesidad de detener el equipo. O sea, mientras una cámara está aislada (sin flujo) el equipo sigue operando normalmente y cumpliendo las exigencias ambientales. Cabe destacar que el material de las mangas se selecciona de acuerdo con las características del gas (composición y temperatura), emisión requerida y tipo de polvo. Entre los materiales más utilizados actualmente para su fabricación están el poliéster, poliamida, polifenilsulfeto, fibra de vidrio y teflón. Las mangas se fijan en canastillas, que a su vez se las ubica en el espejo del filtro. Cada

Media Hori Caja.indd 1

canastilla tiene un Venturi que induce aire del medio durante la limpieza del filtro con aire comprimido. Como se puede deducir, la limpieza de estos sistemas es esencial para su correcto funcionamiento y para que logren la máxima eficiencia en la recolección de material particulado. Sin un mecanismo de limpieza eficiente y seguro, su vida útil es mucho menor y el consumo de la energía requerida para su funcionamiento se incrementa de manera considerable. El sistema de válvulas para estos filtros limpia las mangas al inyectarles un pulso de aire comprimido, haciendo que se expandan. Así se logra que el polvo colectado en la parte externa de la manga se desprenda y caiga a los contenedores de recolección. Resumiendo, el proceso de limpieza de los filtros mangas tiene las siguientes características: • Las mangas son limpiadas por pulsos (~0,15 s) de aire comprimido de alta presión (6 bar). • El aire de alta presión induce aire del medio, pasa por dentro de las mangas y las limpia. • La limpieza se realiza por diferencial de presión del filtro o por intervalo máximo de tiempo entre limpiezas. • El pulso de aire es controlado por válvulas diafragma.

• En la limpieza “offline” la cámara del filtro es aislada (no pasa gas) y las mangas se limpian por medio de chorros de aire comprimido.

Mantenimiento del Sistema Los filtros de mangas forman parte de un sistema colector de polvo que también se compone de ventiladores centrífugos, válvula rotativa, sistema de colección de polvo, sistema eléctrico, sistema de control de pulsos, compresor (aire comprimido) y líneas de ductos. El mantenimiento se prioriza para los equipos rotativos y la limpieza de las mangas colectoras. Tome nota de los procedimientos que se deben realizar en cada caso: • Ventiladores centrífugos: - Lubricación semanal de descansos. - Limpieza externa de motor eléctrico mensual (con aire comprimido) o escobillas. - Inspección de ventilador de motor eléctrico. - Detección de ruidos en motor y control vibracional del motor y descansos del ventilador. - Medición mensual del consumo eléctrico del motor. - Inspección mensual de transmisión mecánica.

28-05-13 9:56

97


Filtracion

Las cámaras de filtración se pueden aislar para su mantención.

- Reapriete de conexiones eléctricas y limpieza de contactores cada tres meses. - Inspección semestral de la corrosión y desgaste de rodete. • Válvula rotativa: - Inspección de desgastes de elementos rotatorios: retén del rodamiento, raspadores del rotor y carcasa. - Lubricación semanal de descansos. - Limpieza mensual externa del motor eléctrico (con aire comprimido) o escobillas. - Inspección del ventilador de motor eléctrico. - Detección de ruidos en motor y control de vibraciones. - Medición mensual del consumo eléctrico del motor. - Inspección mensual del acoplamiento y lubricación semanal. • Válvula diafragma: - Inspección trimestral de la membrana del sello. - Reapriete de pernos e inspección de fugas. • Filtro de mangas: - Limpieza bimensual de mangas, lo que dependerá de la cantidad de polvo circulante. - Cambio anual de mangas. - Inspección semestral de canastillos y acople rápido. - Verificación bimensual del funcionamiento del temporizador. - Inspección semestral del manómetro diferencial, presostato, sensor de vibración y sensor de velocidad cero. • Sistema colector (saco y tolva): - Inspección mensual de fugas. - Limpieza semanal (dependiendo de la cantidad colectada). - Verificación semestral de ausencia de corrosión. C A S A M AT R I Z AV D A . L A S T O R R E S 6 1 0 8 , PEÑALOLÉN • SANTIAGO - CHILE TEL: (56-2) 2280 8080 • MAIL: disal@disal.cl

98

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

• Líneas de ductos y cañerías: - Verificación de fugas. - Revisión semestral de corrosión.


Filtracion

Las mangas se limpian con pulsos de aire comprimido de alta presión.

• Compresor: - Mantención de 2.000 horas (cambio de aceite, filtros, limpieza de enfriador de aire y enfriador de aceite y revisión de funcionamiento). - Mantención de 4.000 horas (mantención de 2000 horas más cambio de elemento separador de aceite y válvulas de admisión). - Mantención de 8.000 horas (mantención de 4.000 horas más cambio de válvula termostática y de alivio). - Mantención 24.000 horas (overhaul de equipo). • Estanque acumulador: - Inspección estructural y revisión de fugas de manera semestral. - Inspección mensual de válvula de despiche automático. - Despiche semanal manual de condensado. - Inspección mensual de instrumentación.

¿Y si Falla? Que un filtro de manga falle no es una posibilidad tan descabellada, especialmente si no ha sido sometido a procesos de mantenimiento adecuados. Esto puede ocurrir pese a que su operación se comanda por lo general desde una sala de control, permitiendo mantener bajo control variables como la presión diferencial y la temperatura de los gases al ingreso al filtro. Además existen una serie de alarmas que detectan la presencia de algún problema en el equipo. En hornos, por ejemplo, cuando cualquiera de las dos variables de operación mencionadas excede los límites de seguridad, automáticamente se detiene el ventilador de tiro y el horno. El protocolo de mantención anual de los filtros en los hornos estipula que cada vez que éste pare, se procederá a inspeccionar, limpiar y/o reemplazar las mangas de cada módulo del filtro. Asimismo, se recomienda a las fuentes industriales que los utilizan contar con un stock de mangas en caso de que sufran alguna rotura en los módulos. Un correcto plan de acción correctiva debe dejar en manos del líder del equipo de turno la identificación y verificación del módulo con problemas, así como solicitar el aislamiento del módulo afectado. Una vez hecho eso, se debe verificar que los valores de las emisiones de material particulado se restablecieron y están dentro de la normativa vigente. Por último, conviene investigar el incidente para tomar las medidas correctivas que eviten un episodio similar en el futuro. 99


Filtracion

Coladores Finos Los tambores rotatorios y los microfiltros son opciones eficientes para extraer sólidos suspendidos desde el agua que se usa en operaciones tales como faenas mineras y PTAS.

100

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

E

n numerosos procesos se hace necesario separar los líquidos de los sólidos para llevar a cabo distintas operaciones de la industria y otras asociadas a la protección del medio ambiente. Con este propósito existe el tambor rotatorio, que es una máquina destinada a la filtración o tamizado de líquidos en general. Está formado por una carcasa que sostiene el sistema motriz y un tambor filtrante. A este último ingresa el agua por bombeo o gravitacionalmente, para ser separada de los sólidos. En Ecopreneur explican su funcionamiento: “El agua entra en la zona de alimentación, donde un deflector frontal distribuye el afluente a lo largo de todo el tambor filtrante de manera uniforme. Posteriormente, el líquido se filtra a través de la malla y cae al interior de una cámara de recogida, desde donde sale por una tubería de manera gravitacional al siguiente proceso”. Los sólidos que transporta el agua quedan retenidos sobre la superficie filtrante, siempre que sean de un tamaño superior al de la luz de paso. Debido al giro continuo del cilindro, dichos sólidos son conducidos hasta que se encuentran con una rasqueta transversal que los


Filtracion

Los cabezales de las toberas de retrolavado se pueden remover fácilmente para su limpieza.

desprende y los descarga sobre un contenedor o un tornillo transportador. Las aplicaciones del tamiz rotatorio son amplias. No obstante, la principal de ellas que la compañía desarrolla hoy es en plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) modulares, principalmente utilizadas en campamentos mineros. “Su aplicación está dada por las ventajas comparativas en relación al uso de tamices del tipo rejas finas, donde se requiere de obras civiles (canales) para instalarlas. Además, por ser un equipo compacto, el tamiz rotatorio es fácilmente acoplable a las instalaciones existentes dentro del proceso. Su implementación debe realizarse después del sistema de bombeo, y la descarga se efectúa de manera gravitacional al proceso de tratamiento”, expone Hernán Godoy, subgerente comercial de la firma. Otro rubro en que utilizan estos equipos es en la industria alimentaria para tamizar sólidos provenientes de procesamiento de frutas y vegetales. “Aunque el objetivo principal es la separación de estos residuos, adicionalmente el uso del filtro rotatorio permite recuperar el agua de lavado para ser reutilizada como agua de transporte”, añade. También se aplican en plantas de celulosa. En estos casos, el tamiz rotatorio se ha instalado en las canchas de lavado de maderas en conjunto con rejas de desbaste, donde se utiliza para recibir el agua tamizada, retirar sólidos finos (luz de paso utilizada 3 mm.) y recircular el agua a la cancha de lavado de troncos nuevamente. Los materiales usados para los tambores son acero inoxidable para el cilindro filtrante y carcasa, y polipropileno para la rasqueta de sólidos. Un tema relevante al escoger el equipo

adecuado es la aplicación que se le dará y, por ende, la definición de la luz de paso a emplear. Para el uso en PTAS modulares se usa una luz de paso de entre 2 y 3 mm. “Con la combinación de estos dos factores, sumado al tipo de afluente se define el tamaño de equipo más idóneo para garantizar que las áreas filtrante y de paso sean las adecuadas para portear el caudal definido”, señala Godoy. Entre las principales ventajas de los tambores rotatorios figura su bajo costo en comparación con rejas automáticas de desbaste. También se le considera un equipo compacto y versátil, fácilmente acoplable al proceso. Su mantenimiento es mínimo, y el principal elemento que se debe cambiar es la rasqueta que tiene una vida útil entre tres y cinco años. “En el último tiempo este equipo se ha hecho cada vez más compacto y ha tenido otras mejoras importantes, que apuntan a aumentar su capacidad hidráulica. Esto ha permitido alcanzar, a través de él, buenos resultados como sistema de desbaste de sólidos finos en PTAS de importantes faenas mineras”, comenta el especialista.

Microfiltros La microfiltración también es una tecnología confiable y eficaz para la extracción de sólidos en todo tipo de líquidos. Para este proceso se utilizan mallas finísimas y la acción de la gravedad, que permite la remoción de partículas pequeñas y frágiles suspendidas en grandes caudales de agua. En los últimos años el desarrollo del filtro de tambor rotatorio ha supuesto un destacable avance tecnológico en este ámbito, ya que entre otras ventajas son capaces de separar partículas de menos de 1 mm. de diámetro. Este equipo está formado por una carcasa que sostiene el sistema motriz y el tambor, 101


Filtracion

Variedad de Microtamices

El filtro de tambor rotatorio es altamente eficiente para separar o recuperar sólidos.

cuyo exterior está cubierto con la malla filtrante. En su funcionamiento, el agua a filtrar ingresa al tambor gravitacionalmente o por bombeo. Eso sí, la velocidad de entrada debe ser muy baja. Posteriormente, el caudal se filtra a través de la micro malla y se acumula al interior de una cámara de recogida, desde donde sale al

102

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

exterior ya filtrada. “Luego, los sólidos son conducidos hasta que se encuentran con las toberas de agua a presión que limpia la malla y acumula los sólidos en una bandeja interior, cuya pendiente bota este lodo al exterior”, explica Rodrigo Prado, Gerente General de Bio Light S.A.

Estos equipos son adecuados para la filtración de los efluentes de las PTAS, afluentes y efluentes de pisciculturas, filtración de agua de mar para su uso en acuicultura, plantas de osmosis inversa y producción minera, entre otras aplicaciones. En la actualidad, la empresa desarrolla aplicaciones exitosas en diversos campos de la industria y la protección del medio ambiente. Entre las cualidades técnicas del filtro de tambor rotatorio, Prado destaca: “Es automático, autolimpiante, especialmente diseñado para conseguir una gran eficiencia de separación o recuperación, donde es esencial prevenir la ruptura o disgregamiento de las partículas filtradas”. Y agrega que los paneles filtrantes utilizados poseen una variedad de aberturas de microtamices (10, 20, 30, 40, 50, 60, 90, 120, 150, 500 y hasta 1.000 micras), para conseguir la mejor relación entre caudal a tratar y porcentaje de remoción. En cuanto a su materialidad, el equipo está fabricado en acero inoxidable 304 SS o 316 SS, así como en fibra de vidrio para ambientes corrosivos. En tanto, la malla filtrante es elaborada en poliéster o acero inoxidable 316SS, de manera que pueda resistir cualquier tipo de lavado (vapor directo, ácido, etc.).


L

Por Claudio Zaror Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción

INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL: UNA LABOR INTERRUMPIDA

a nueva institucionalidad Ambiental establecida por la Ley 20.417 de 2010 abrió grandes expectativas de que nuestro país avanzaría con mayor celeridad hacia una efectiva gestión ambiental para lograr un desarrollo sustentable. Sin embargo, han pasado más de 3 años y los avances observados no son los esperados. Muy por el contrario, a modo de ejemplo, se puede mencionar que varios millones de chilenos seguimos viviendo en lugares cuya calidad de aire supera con creces las normas establecidas, sin que las respuestas correctivas aparezcan. Más aún, existe un total estancamiento en las iniciativas destinadas a lograr un ordenamiento territorial coherente, que incluya las áreas urbanas, sectores rurales, borde costero y cuencas hidrográficas, desde una perspectiva local, con base científica y validación ciudadana. Por otra parte, los conflictos ambientales aparecen cada vez con más fuerza, generados por proyectos que se presentan al SEA con una pobre o nula consideración de la dimensión ambiental y social en las decisiones de inversión. En el plano legal, resulta inexplicable la lentitud con que se están elaborando los reglamentos y modificaciones legales requeridas para operativizar los instrumentos otorgados por la Ley 20.147-2010. Al respecto, poco podrán hacer las municipalidades para asumir sus nuevas responsabilidades ambientales si no cuentan con recursos económicos y dotación de capital humano compatibles con esos desafíos, lo que obliga a modificar la Ley Orgánica

de Municipalidades y las asignaciones presupuestarias. Suma y sigue. Por desgracia, poco de esto ha encontrado apoyo en quienes toman las grandes decisiones políticas. Al parecer las prioridades están en otra parte. En el presente año electoral, me gustaría hacer un llamado a todos los candidatos que postulan por un cargo presidencial y al congreso, para que aborden explícitamente estos y otros desafíos ambientales con altura de miras, libres de presiones de grupos de interés, con un alto sentido de responsabilidad social, pensando en Chile y sus ciudadanos de hoy y de mañana. El nuevo marco normativo ofrece instrumentos de gestión más efectivos que permitirán al Estado jugar un papel más activo en su función de garante de los derechos constitucionales, de vivir en un ambiente libre de contaminación y preservar los recursos naturales. El esfuerzo de los diferentes actores políticos y sociales para consensuar la nueva ley fue encomiable. Sin embargo, la débil voluntad política demostrada en los últimos 3 años para mantener la continuidad de esos esfuerzos, hace pensar que las presiones internacionales son el único lenguaje que la clase política comprende en estas materias. ¿Necesitaremos nuevas presiones de la OCDE para completar la labor interrumpida? Ojalá me equivoque y podamos hacerlo a partir de nuestro propio convencimiento.

103


Filtracion

Innovación Pura Conozca dos novedosas soluciones desarrolladas por Grupo SAME: una cámara lavadora de baja energía para mitigar MP y el mejoramiento de la ventilación secundaria en una nave de EW.

Figura 1: Cámara lavadora de baja energía mediante supresión del material particulado.

E

l desarrollo de soluciones innovadoras, eficientes y ventajosas en el ámbito de la ventilación industrial y control de la contaminación ambiental del aire, es una cualidad que distingue al grupo de empresas SAME. Esto lo ha logrado gracias a un enfoque no-tradicional del manejo del aire, que aprovecha la energía disponible en forma natural en los distintos procesos donde éstas se implementan. En ese contexto, a continuación se presentan dos interesantes soluciones tecnológicas lideradas y desarrolladas por la unidad de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) del Grupo SAME. La primera es una cámara lavadora de baja energía para mitigar las emisiones de material particulado (MP) en descargas de correas transportadoras por la vía húmeda; y la segunda corresponde al mejoramiento de la ventilación secundaria para naves de electrobtención. Este último proyecto, se implementará en la nave de electrowinning (EW) de Minera Spence en el marco del programa de Desarrollo de Proveedores de Clase Mundial.

Cámara Lavadora de Baja Energía Los métodos más utilizados para mitigar las emisiones de polvo que se generan por el traspaso de material entre correas transportadoras son dos: • Uso de cámaras y limpieza del aire mediante filtros de mangas o abatimiento mediante aspersores de agua. 104

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

• Abatimiento del polvo en suspensión por medio de aspersores de agua, sin el uso de cámaras. En algunas aplicaciones estas soluciones presentan inconvenientes, como el uso de equipos externos (filtros de mangas) o de importantes cantidades de agua. Para abordar estos inconvenientes, Grupo SAME ha desarrollado una nueva tecnología denominada “cámara lavadora de baja energía” (SOL. P.I. N° 00999 – 2013), la cual está conformada por dos elementos principales: la cámara inercial y el sistema de abatimiento/supresión de polvo por la vía húmeda. La cámara inercial está diseñada para producir un volumen de control en torno al punto de emisión. Al interior, la energía cinética generada en la descarga se atenúa, favoreciendo la precipitación del particulado más grueso. Para evitar que las partículas de menor tamaño abandonen la cámara inercial, se impone una presión negativa al interior, por medio del sistema de lavado. El sistema de lavado funciona por el principio de los eyectores de aire: un arreglo de jets aire-aire y aire-agua generan la presión de succión necesaria para aliviar el estado energético al interior de la cámara inercial. En el sistema lavador por supresión (ver figura 1), el particulado interactúa con las gotas de agua atomizadas, las que son retenidas dentro del cuerpo del lavador y canalizadas para recuperar el material y agua utilizados, sin humectar el material transportado. En los lavadores por abatimiento, las


Filtracion

partículas atrapadas se depositan sobre el mismo material transportado, con un bajo aumento de la humedad del material. La cámara lavadora de baja energía presenta los siguientes beneficios: • Las emisiones quedan confinadas al interior de la cámara, sin ser afectadas por corrientes de aire.

a

• El aumento de la humedad del material transportado es bajo o nulo. • Bajo consumo de agua/aire y bajo consumo energético. • El funcionamiento de la cámara lavadora sólo requiere de una línea de aire comprimido y de agua (a especificar según requerimientos de cada aplicación), por lo que no posee partes móviles, simplificando la mantención.

Ventilación Secundaria en Nave EW La segunda solución corresponde al perfeccionamiento de la ventilación natural de la nave de electrowinning (EW) de Minera Spence para optimizar el control y abatimiento de neblina ácida. Esta es un apoyo al sistema SEANA, patentado e implementado por Grupo SAME, el cual se compone de Campanas de Alta Energía instaladas en cada una de las celdas de la nave de EW. Pese a su alta eficiencia, dicha tecnología no captura el 100% de las emisiones fugitivas. Así nace la necesidad de optimizar la ventilación natural de la nave, para disminuir aún más la concentración de neblina ácida al interior de la nave y satisfacer los altos estándares de calidad de aire de la compañía. Para lograr estos objetivos, la unidad I+D+i desarrolló un sistema innovador de ventilación secundaria basado en eyectores de aire, los cuales son ampliamente conocidos por generar importantes flujos de aire en aplicaciones donde las pérdidas de carga sean bajas. Durante los últimos años, Grupo SAME se ha familiarizado en la utilización de eyectores de aire en diversas aplicaciones, desarrollando la capacidad técnica necesaria para abordar este tipo de desafíos, apoyándose en el uso de herramientas de punta tales como el software CFD (Computational Fluid Dynamics) Ansys R14. El desarrollo de la solución comenzó por verificar la ventilación natural existente en la nave EW. Para ello, se realizó la modelación CFD del flujo al interior, para lo que fue necesario realizar una campaña de mediciones en terreno de temperaturas y balance de aire, obteniendo así condiciones de borde realistas para la modelación. Con lo anterior se logró validar el patrón de flujo de la ventilación natural existente (figura 2-(a)) y se propusieron las siguientes modificaciones: • Bloqueo del piso de grating entre circuitos, para lograr una ventilación más homogénea.

b

c

• Lucarnas de salida de aire con geometría aerodinámica, para disminuir pérdidas de carga. Respecto a este último punto, se realizó un rediseño de la geometría de las lucarnas basado en CFD, pasando del diseño original que se muestra en la figura 2-(b) a la geometría aerodinámica (ver figura 2-(c)). En base a los resultados de CFD, se concluyó que tan sólo con esta modificación de geometría se logrará un aumento de un 50% en la ventilación natural existente. En relación al incremento de la ventilación natural con eyectores de aire, se efectuaron modelaciones CFD orientadas principalmente a: • Dimensionar y distribuir de manera óptima los eyectores en el techo de la nave para lograr una ventilación homogénea (ver figura 2-(c)). • Diseño óptimo de manifolds de inyección de aire, con bajas pérdidas de carga (K=1.04), lo que permite usar ventiladores de menor consumo energético. • Optimizar el diseño de eyectores para lograr un máximo de renovaciones de aire al interior de la nave EW, en función de una red de ductos con bajas pérdidas de carga y de los ventiladores especificados para la aplicación. De esta forma, se logró desarrollar una solución para ventilar instalaciones mediante una aplicación única e innovadora de eyectores de aire, la cual mostró beneficios relevantes como los siguientes:

Figura 2: Resultados de simulaciones CFD. (2a) Líneas de flujo correspondientes a ventilación natural existente. (b) Geometría original de lucarnas. (c) Modificaciones en lucarnas: rediseño de geometría para hacerlas más aerodinámicas e incorporación de eyectores para aumentar la renovación de aire en la nave de EW.

• Reducción en el consumo energético cercano a un 25%, respecto a sistemas de ventilación tradicionales basados en ventiladores axiales. • Menor carga (peso) en el techo de la nave, versus la inclusión de un arreglo de ventiladores. • Ventilación más homogénea a lo largo de la nave, dado que los eyectores se encuentran a poca distancia entre sí, reduciendo así las zonas con baja ventilación. 105


Filtracion

Filtración a la Medida L

as técnicas y aplicaciones para tratar y procesar aguas residuales conforman un sector muy amplio y diverso que, en general, se subdivide en dos áreas: las aguas y residuos líquidos industriales (riles), y las aguas servidas de origen doméstico, también denominadas “municipales”. Durco Filters, empresa estadounidense con base en el estado de Nueva York, se enfoca principalmente en el sector industrial, ya que el tamaño y rango de los equipos que fabrica y desarrolla son más pertinentes para los volúmenes y flujos que se manejan en dicha área. Con décadas de experiencia en este campo, la compañía cuenta además con un completo

106

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Los filtros prensa, de banda y de hoja, permiten soluciones eficientes para la separación sólido-líquido en el tratamiento de aguas industriales, entre otras aplicaciones. Por Gastón Larrea Product Manager División Equipos de Proceso Soltex

soporte de profesionales especialistas en el campo de la filtración y el tratamiento de aguas residuales, quienes consideran las distintas opciones existentes para seleccionar y recomendar el equipo de filtración más adecuado a las necesidades del usuario. Esto incluye el tratamiento de químicos como cal, hidróxido de sodio y polímeros, entre otros. La asistencia técnica en terreno también es un factor importante para asegurar que los equipos funcionen correctamente por largos años, maximizando el valor de la inversión, sus beneficios y extendiendo su vida útil. Todo este conocimiento y experiencia se traspasa a los clientes


Filtracion

a través de una red de socios estratégicos locales bien consolidados. Durco Filters es representado en Chile por la empresa SOLTEX, bajo el alero de su división de equipos de proceso. Las soluciones de filtrado de la empresa norteamericana no sólo incluyen el tratamiento de aguas, sino toda clase aplicaciones incluyendo el procesamiento de minerales en minería de cobre y oro con filtros prensa y hoja. Así, otorga respuestas eficaces a sectores tan variados como la minería, energía, alimentos e industria en general.

cas, acondicionamiento de las superficies activas, acondicionamiento biológico, separación química y medios mecánicos. Los primeros cuatro métodos pueden variar de una aplicación o proceso a otro, pero al final de estas operaciones siempre se requerirá un dispositivo de separación mecánica, como

Aplicaciones Mineras A diferencia de lo descrito anteriormente, el tratamiento de aguas en la minería no requiere altas presiones o altos volúmenes de presión mecánica en el proceso de filtrado. En estos casos se usan más los filtros prensa metalúrgicos, en lugar de los de poder.

Filtros Prensa de Alta Presión Las técnicas de tratamiento usualmente requieren de aplicaciones muy específicas para cada necesidad. No obstante, en el sector de alimentos y bebidas lo más común es la presencia de lodos activados con un alto contenido de material orgánico y microbios, incluyendo bacterias, algas y otro tipo de biomasa. El principal objetivo del tratamiento es remover la mayor cantidad posible de material biológicamente activo. Las características y naturaleza del material biológico varían de un tipo de proceso a otro. Lo más común es que los lodos activos presenten un problema en la elección de los materiales que componen los filtros. Las bacterias y microbios están formados por proteínas, lípidos y carbohidratos, entre otros compuestos, pero además poseen un alto contenido de moléculas de agua dentro y fuera de sus estructuras celulares. Es por eso que estas aguas residuales pueden verse como verdaderos “caldos de cultivo”. En todos los casos, el principal problema a resolver en este tipo de aplicaciones es el mismo: concentrar los sólidos, separar los sólidos de los líquidos, remover los agentes patógenos, contaminantes diluidos y soluciones en suspensión del agua. Los filtros Durco, desarrollados por ingenieros especializados, separan los sólidos de los líquidos formando una torta compacta y seca, dejando fluir el agua limpia y filtrada. Usualmente la biomasa incluida en las aguas residuales está unida químicamente con el agua, dentro y fuera de las estructuras celulares. En estas aplicaciones, los líquidos y sólidos están siempre unidos molecularmente a través de enlaces de hidrógeno y sometidos a las fuerzas de Van der Waals. En cadenas biológicas, los sólidos suelen tener una carga eléctrica negativa, quedando suspendidos en el agua por efecto de las cargas que se repelen. Las partículas coloidales son comúnmente muy difíciles de separar. Para vencer estas fuerzas moleculares y conformar una torta de sólidos y un buen filtrado del agua se requiere una cantidad importante de fuerza y energía, para lo cual se recurre a: modificaciones quími-

Los filtros de hoja se usan para clarificar soluciones ricas en oro disuelto.

un filtro de banda o prensa. En ese contexto, conviene pensar primero en un filtro prensa con una membrana para alta presión. Entre las diferentes alternativas comercialmente disponibles en el mercado destaca el filtro prensa de alta presión QPMM-HP, desarrollado por Durco Filters, el cual es capaz de concentrar la mayor cantidad de sólidos en una torta lo más seca posible y en un ciclo de filtrado breve. Este equipo es un ejemplo del esfuerzo continuo de la compañía estadounidense por desarrollar las más efectivas y eficientes soluciones en filtros prensa disponibles en el mercado hoy, poniendo especial atención tanto en el diseño del medio mecánico como también en todas las otras variables indicadas, con el objeto de lograr la torta de filtrado más firme, seca y compacta posible. Usualmente las aplicaciones para tratamiento de agua presentan muy bajos niveles de filtrado, a razón de 0,05 galones por minuto por pie cuadrado (GPM/ft2) o menos, y muestran velocidades menores de proceso debido a la alta resistencia a la filtración. En ese contexto, Durco Filters siempre está buscando nuevas formas de optimizar el rendimiento y performance de sus sistemas de filtrado.

Por otro lado, los filtros en minería operan en condiciones severas; por ende, requieren de una resistencia extraordinaria a variables críticas como la corrosión. Para responder a esta necesidad, Durco Filters ofrece una unidad química paquetizada de filtración hidráulica que entrega excelentes resultados. Las aplicaciones mineras suelen exhibir altos niveles de filtración. Comúnmente exceden los 0.5 GPM/ft2, y se pueden ver altas velocidades cuando existe una baja resistencia a la filtración. En el sector minero también se utilizan filtros de hoja para clarificación de soluciones ricas en oro disuelto. Asimismo, es común el uso de filtros prensa para recuperar sólidos de oro luego de la lixiviación con cianuro y polvos de zinc, o en la etapa de lixiviación y adsorción de carbón para recuperar finos de carbón, entre otros, como también en procesos similares de procesamiento, concentración y refinación de cobre. Queda claro, entonces, que los requerimientos de filtrado pueden ser muy diversos y específicos a cada aplicación, industria y sector. La clave está en analizar cuidadosamente cada proceso de manera de otorgar una solución técnica particular y a la medida de las necesidades. 107


Filtracion

Atrapadores del Mal Las medias filtrantes químicas son una solución eficiente para proteger la salud de las personas y resguardar equipamientos, en ambientes con aire altamente contaminado.

E

xisten numerosas operaciones en la industria que requieren de filtros eficaces para tratar el aire. De esta forma, se resguarda la salud de los trabajadores que operan plantas altamente contaminantes, además de proteger equipamientos delicados y de alto costo que son sometidos a una corrosión inminente al estar en contacto con gases nocivos. Para este problema existe una solución específica y eficiente. Se trata de la media filtrante química BI-ON (Nomenclatura Subsole Servicios Ltda.). Su aplicación, efectuada luego de detectar la corriente gaseosa contaminante, puede mover grandes volúmenes de aire a tratar. La tecnología con que se fabrica, ya sea orgánica o sintética, ha transformado sustratos comunes y corrientes en “eficientes atrapadores”. La media filtrante química es un medio poroso a través del cual se filtra un gas o vapor, agentes corrosivos, olores y COV’s (compuestos orgánicos volátiles. Sus características físico-químicas operan de

tal forma que predominan sobre los agentes peligrosos. Para seleccionar el tipo adecuado es necesario, previamente, detectar los elementos contaminantes que se desea eliminar. Los más importantes y dañinos para el medio ambiente son: • Dióxido de Azufre (SO2): Se encuentra en la combustión del carbón y petróleo, industrias pesqueras, petroquímicas y de pulpa y papel, además de fundiciones. El SO2 ataca todos los metales, excepto los nobles. • Dióxido de Nitrógeno (NO2): Está presente en el tráfico rodado, combustión de petróleo y carbón, y en plantas termoeléctricas. El NO2 corroe al cobre y bronce. Mezclado con SO2 aumenta sus efectos en muchos materiales y, combinado con Cl2, ataca al oro. • Acido Sulfhídrico (SH2): Grupo de compuestos de azufre que se encuentra en las industrias del papel, petroquímicas y químicas; granjas, fábricas de comida, plantas geotérmicas, además de fuentes naturales como volcanes y emisiones de musgo, y zonas pantanosas. El SH2 daña la plata y el hierro a cualquier nivel de humedad, como también a todos los metales con aleación de cobre. • Cloro (Cl2): Este elemento se encuentra en los procesos de blanqueamiento de papel, producción de Mg y Ti, producción de PVC y numerosos detergentes. El Cl2 es muy corrosivo para la mayoría de los metales. Incluso a bajas concentraciones también acelera el ataque de otros contaminantes. • Amoniaco y Sales de Amonio (NH3 & NH4+): Están presentes en la producción de fertilizantes, además de granjas, varios detergentes y actividades humanas diversas. Estos compuestos atacan a todos los metales que contienen aleaciones de cobre. • Cloruro (Cl-): Se halla en el agua de mar, aerosoles, sal utilizada en las carreteras como anti hie-

108

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


Filtracion

lo o para fijar polvo, y en huellas dactilares. El Cl- ataca a la mayoría de los metales. • Acidos Minerales (H2SO4, HCl, H3PO4, HNO3): Se han detectado en las industrias química, fotográfica y de conservas. Comprenden los ácidos sulfúrico, hidroclórico, fosfórico, nítrico e hidrofluórico. Este último es el contaminante más nocivo para la producción de aluminio. Permanece en el aire como aerosol y afecta materiales a bajo nivel de humedad. Si el hidrofluórico está presente en el ambiente tiene que ser clasificado como “nivel máximo de corrosión”. Dicho compuesto ataca cristales y cerámicas. • Acidos Orgánicos: Fórmico (HCOOH) y Acético (CH3COOH): El más importante es el fórmico, que se utiliza en grandes cantidades para guardar o conservar material orgánico. Se usa también en procesos de preservación de comida, madera y material de embalaje. Estos ácidos minerales no se consideran tan agresivos, pero su permanencia en el ambiente provoca daños. • Ozono (O3): Es un oxidante foto-químico. Se forma principalmente en las áreas contaminadas por la interacción entre el oxígeno, el óxido de nitrógeno y la luz del sol en condiciones climáticas de poco movimiento de aire, combinado con altas temperaturas. Las concentraciones más altas de O3 se producen cuando hay esmog. Reacciona con muchos compuestos orgánicos como plásticos, goma y textiles. Asimismo, aumenta la reactividad de otros gases como el SO2.

Las Más Utilizadas Entre las medias filtrantes químicas más requeridas figuran dos: el carbón activado y las zeolitas. Estos sustratos se elaboran de manera que su aplicación sea versátil y atrape la mayor concentración de moléculas de gases indeseados posible. Para ello, ambos son sometidos a exigentes análisis químicos. Respecto al carbón activado, existe una amplia gama de opciones que actualmente se aplican en el control de olores, COV´s, gases ácidos, aerosoles, etc. Dicho sustrato puede encontrarse tanto puro o virgen, como también impregnado de algún compuesto que en baja concentración logre mayor eficiencia de eliminación de gases. Los más comunes en la industria son BI-ON AC Carbón Virgen, que elimina hidrocarburos, cloro, COV´s y compuestos de alto peso molecular, y BI-ON KOH, que es un carbón impregnado para neutralizar ácidos. Por otra parte, las zeolitas son minerales aluminosilicatos, que se encuentran de forma natural y también sintética. De ambas procedencias, son consideradas igualmente tamices moleculares muy eficientes. La zeolita más utilizada es BI-ON + (Zeolita impregnada en KMnO4). Su cualidad principal es atrapar y oxidar. Fue diseñada para el control de gases ácidos y de compuestos de nitrógeno, de azufre y de bajo peso molecular, y como separador de gases del aire como O2 y N2. Resulta muy eficiente en secadores de aire de tipo desecantes y filtros de línea. “Para lograr un mejor desarrollo en la aplicación de la media filtrante, es preciso considerar que existen diversos equipos que utilizan el sustrato, ya sea en sistemas modulares o en lecho profundo, incorporando soluciones de ingeniería y diseño para una resultante 100% compatible con el medio ambiente”, precisa Jaime González, gerente general de Subsole Servicios. 109


Filtracion

Los sistemas de osmosis inversa permiten desalinizar agua de mar y eliminar carga orgánica, con una relación costo-beneficio muy favorable. Inquinat ofrece estas soluciones.

L

a escasez de agua es un problema sin resolver en varias zonas del país, especialmente por la sequía que las ha afectado en los últimos años. Los principales perjudicados con esta realidad son el consumo humano y las actividades productivas, a las cuales se requiere suministrar el recurso hídrico de manera sostenible. Una solución desarrollada con este propósito es la desalinización de agua de mar. Y uno

110

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

110

de los métodos para implementarla es, desde comienzos de los años 70, la osmosis inversa. Dicha técnica considera el uso de membranas semipermeables que permiten filtrar el vital elemento y así eliminar microorganismos y carga orgánica en general, con una relación costo-beneficio muy favorable. En los últimos años, esta modalidad ha evolucionado considerablemente, convirtién-

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


Filtracion

dose hoy en día en una tecnología económicamente accesible y con una amplia aplicación.

Amplia Oferta Una de las empresas que ha asumido la misión de desarrollar el know-how necesario para masificar esta herramienta es Inquinat. Para eso ha implementado una gran variedad de sistemas de osmosis inversa que tratan aguas con niveles de salinidad que van desde las 200 ppm hasta 2.000 ppm y más, como ocurre con el agua de mar. A través de estos procesos se puede lograr la desmineralización parcial o total de las aguas, así como también la eliminación de contaminantes biológicos (como bacterias y virus), compuestos orgánicos (atrazina, dioxina, DDT, DDE, PCBs, etc.) y elementos inorgánicos (arsénico, flúor, boro, nitratos y metales pesados). Cabe destacar que los sistemas desarrollados por Inquinat son aplicables a la alimentación de calderas; reposición en sistemas de enfriamiento por agua; industria alimenticia; petróleo y minería; potabilización del recurso para ciudades, barrios, hospitales, hoteles, camping, establecimientos rurales, etc.; y abastecimiento para procesos industriales en general. Entre las múltiples ventajas que ofrecen estas soluciones están un bajo costo de pro-

La osmosis inversa se basa en el uso de membranas semipermeables.

ducción, fácil mantenimiento, espacio reducido, proceso limpio -sin efluentes ácidos o alcalinosy una operación totalmente automática. Los sistemas de Inquinat pueden implementarse en dos modalidades: Standard y Opcional. La primera considera una unidad integrada por un Skid en acero revestido en epoxi, para montaje del conjunto, formando una unidad compacta; prefiltración, microfiltros de polipropileno en 5µ y 25µ; bomba de alta presión; tubos de presión en PRFV; membranas Filmtec-TFC (99% de reyección promedio); medidor de flujo

de permeado y concentrado; manómetros para permeado, concentrado y alimentación; presóstatos por baja y alta presión, y conductímetro. A su vez, la línea Opcional considera sistemas dosificadores de productos químicos; bomba de baja presión; prefiltración mayor a 5µ; PLC; estación de limpieza (CIP); membranas para agua de mar o nanofiltración; autoflush; Skid en AISI 304; tanque de almacenamiento de permeado; medición de temperatura, pH y turbidez, y pretratamientos adicionales, ablandadores y filtros multimedia.

ANÁLISIS, MUESTREO Y ASESORÍA AMBIENTAL Soluciones integrales en análisis ambientales

Agua I Olores I Riles I Lodos Residuos Sólidos I Suelos Compost Acreditación Muestreo Serie NCH 411-INN Acreditación ISO 17025 SISS/INN Acreditación Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo Laboratorio Habilitado S.A.G

Santiago: Av. Presidente Balmaceda 1398, Fono (562) 25692230 - Pto Montt: Presidente Ibáñez 700 , Fono (5665) 281343 Sitio web: anam.cl - Email de contacto: anam@anam.cl

111


Plataforma de Información Ambiental Georreferenciada El Ministerio del Medio Ambiente lanzó una nueva plataforma digital que pone a disposición pública importantes datos ambientales georreferenciados del país. Se trata de la Nueva Infraestructura de Datos Espaciales (http://ide. mma.gob.cl/), que cuenta con un atractivo servidor de mapas, que permiten al usuario visualizar y descargar información ambiental referida al patrimonio ambiental (biodiversidad, parques y reservas nacionales, recursos hídricos, suelo), a la gestión ambiental (establecimientos y municipios certificados, fondos de protección ambiental) y al riesgo para la salud de las personas (calidad de aire, ruido, residuos). Mediante una interface eficiente e intuitiva, los usuarios podrán visualizar información ambiental geográfica, realizar cruces de información y descargarla a su computador. La información disponible en el IDE, se ha ordenado en base a los ejes y temas abordados en el Informe del Estado del Medio Ambiente y corresponde a datos generados tanto en el PIMASA CUARTO.pdf 1 04-06-13 19:41 Ministerio del Medio Ambiente, como en otros servicios con competencia ambiental.

Flujómetro para Chimeneas Industriales

Obtener una medición de flujo de efluentes representativa y confiable en el tiempo es fundamental para el reporte confiable de tasas de emisión. Los flujómetros FLOWSIC100-CEMS de SICK (Alemania) cumplen justamente esta tarea aplicando la más avanzada tecnología en transductores ultrasónicos, procesamiento de señales y comunicación digital. Su principio de funcionamiento se basa en el tiempo de tránsito de pulsos ultrasónicos a través de toda la chimenea, la cual puede tener un diámetro desde 0.5m hasta 13m. Los tiempos de vuelo de los pulsos son evaluados directamente en el cabezal por microprocesadores, los cuales entregan la velocidad promedio de los gases a través de toda la sección, independiente de la presión, temperatura y composición de los mismos. SICK ha perfeccionado esta tecnología hasta lograr una operación continua en chimeneas con altas concentraciones de material particulado, gases corrosivos y temperaturas hasta 450 °C. La precisión de +/-2% se garantiza gracias a la verificación automática de los transmisores en proceso, por lo cual cumplen con las exigentes normativas europeas, las directrices US-EPA Parte 60 y 75 y por consiguiente con las exigencias del Decreto 13/11 sobre emisiones de termoeléctricas. SICK es representado en Chile por E.i.Schädler (www.schadler. com), empresa que entrega un soporte completo de pre y post venta de equipos, incluyendo integración de sistemas, instalación, capacitación y mantención de equipos CEMS.

Microfiltro Conoscreen El uso de microfiltros especializados es una buena opción para manejar corrientes con alta carga contaminante en sistemas de tratamiento de aguas. En este contexto, Manantial cuenta hoy con el microfiltro Conoscreen, especialmente eficaz ante la presencia de material fibroso como algodón, fibras, pelo, polvos finos, residuos orgánicos, algas, etc. “Conoscreen está diseñado sobre la base de la filtración tangencial dinámica, en que el efluente es alimentado al medio filtrante en paralelo a la capa filtrante”, explican en la empresa. Sus atributos técnicos le permiten retener partículas de menor tamaño usando la misma abertura que otros filtros. Sus campos de aplicación son industrias pesqueras, petroquímicas, textiles, lácteas, azucareras, de papel y cartón, agroindustria, planteles de cerdos y vacunos, lodos municipales y lavanderías. 112

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


Termomuro Ahorra Energía y Tiempo

Polímeros para Almacenar Agua en el Suelo

Luego de 2 años de investigación, las empresas Melón, Peri y Covintec lanzaron al mercado Termomuro, producto que ofrece ventajas para la construcción y beneficios al usuario final de la vivienda, como son el ahorro en calefacción, tiempos de construcción y costos involucrados. Esta solución estructural se basa en el uso de moldajes tecnificados, hormigón de alta fluidez y propiedades de aislación térmica. El gerente comercial de Melón, Patricio Merello, destaca que “con esta alianza hemos logrado crear una solución constructiva que permite ahorrar un 15% en los costos de construcción, aumentar la velocidad de construcción de obra gruesa en viviendas respecto a otras soluciones que consideran aislación térmica y adicionalmente contribuimos e impactamos en la eficiencia energética. Además, estamos preparando la documentación necesaria para, en el mediano plazo, inscribir a Termomuro en el registro del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para crear una vivienda tipo con este nuevo producto y así poder entrar al segmento de viviendas sociales”.

El Grupo de Estudios de Agua (GEA), de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile -con cofinanciamiento del Gobierno Regional de O’Higgins y de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura- está desarrollando un proyecto para usar polímeros sintéticos hidrofílicos que permitirían reducir la demanda de agua y riego en la Región de O’Higgins y mitigar así los efectos de la sequía. Estos polímeros -entre los que destaca el Poliacrilato de Potasiohan sido usados como absorbentes en la industria durante los últimos 40 años. Se diferencian entre ellos por un monómero específico que es capaz de retener un gran volumen de agua en relación a los gramos de material. Esta capacidad de absorción, contención y liberación de agua cuando la planta lo necesita, depende principalmente del tamaño de la partícula, distribución y salinidad del medio. “Los beneficios derivados del uso de estos polímeros en la agricultura se asocian principalmente a que incrementan la capacidad de almacenar agua en el suelo; mejoran la relación tamaño/número de poros; aumentan las reservas de nutrientes en el suelo y reducen la compactación”, explica el coordinador del proyecto, Julio Haberland. La iniciativa tendrá un costo total de $193,2 millones y tiene a Bogaris Agriculture Chile y Viveros Nueva Vid como empresas asociadas.

113


CAMBIO CLIMATICO

La Fórmula Cap & Trade Transar derechos de emisión para reducir la contaminación ha operado con éxito en diversos países. En Chile se estudia aplicar este instrumento para mitigar los GEI. Por Arturo Brandt Senior Broker / TFS Green

114

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

P

ara nadie es un misterio que, tarde o temprano, Chile asumirá compromisos internacionales vinculantes destinados a limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). De hecho, ya existe una meta voluntaria que consiste en disminuirlas en un 20% en relación a las estimaciones de aumento que existían en el año 2007. Al mismo tiempo, nuestra matriz energética continúa carbonizándose (ver gráfico 2), a un ritmo que no se condice con el cumplimiento de las metas señaladas anteriormente, ni tampoco con nuestra condición de país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). De acuerdo a lo informado en la 2ª Comunicación Nacional presentada ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), durante el periodo 1984- 2006, Chile aumentó sus emisiones de GEI (ver gráfico 1) y el sector energía fue el mayor responsable de esta alza. De hecho, el nivel de emisión de este rubro representa el 73% de las fuentes y el 97% de las emisiones netas al 2006. Asimismo, es el sector que representaría la mayor tasa de crecimiento histórica y proyectada, aumentando cinco veces al año 2030. Dentro de este rubro, se espera que el transporte sea la principal fuente de emisiones,


CAMBIO CLIMATICO

Gráfico 1

seguido de la generación eléctrica que prevé una carbonización de su matriz (ver gráfico 2).

Evolución histórica de las emisiones de GEI en Chile

Cap and Trade

Probado y Efectivo El Cap and Trade como instrumento de gestión ambiental destinado a abatir contaminantes nace en el estado de California, Estados Unidos, en la década de los 90, cuando se establece un sistema de comercio de emisiones a través de una ley que modificó el Clean Air Act, y reguló las emisiones de dióxido de azufre (SO2), y en menor escala óxidos de ni-

79

80

71

MMtonCO2e

60

53

Residuos

36

40

LULUCF Agro

20

Oroc Ind Energía

0 -20 -40 1984 1994 2000 2006 Fuente: 2ª Comunicación Nacional presentada ante la UNFCCC

Gráfico 2

Proyección de las emisiones de GEI del sector energía 287

300 250 MMtonCO2e

Para cumplir las metas establecidas existen varias alternativas. Una de ellas es el establecimiento del sistema de gestión ambiental conocido como Cap and Trade. El Gobierno de Chile, con fondos del Banco Mundial, a través del Ministerio de Energía, ya tiene en su poder estudios desarrollados por consultores locales en los que se han desarrollado los elementos necesarios para establecer un sistema de este tipo, a fin de limitar el crecimiento de las emisiones de GEI. Además, desde el año 2003, existe un proyecto de ley que tiene por objeto implementar un mercado de Bonos de Descontaminación en el país, basado en principios similares a los de este sistema. El Cap and Trade consiste básicamente en seleccionar un gas contaminante dentro de un área específica y establecer un monto máximo de emisiones. Luego, el regulador divide el monto de emisiones deseado entre un número determinado de fuentes que emiten el gas que se busca limitar, dentro del área escogida, asignando a cada fuente derechos de emisión durante un período establecido de tiempo. De ese modo, cada fuente tendrá ciertos derechos de emisiones transables. Al final de cada período de cumplimiento, cada fuente deberá entregar a la autoridad fiscalizadora, los derechos de emisión utilizados. Si ha usado más de lo asignado, deberá pagar una multa; y, si por el contrario, ha sido eficiente en el uso de sus derechos de emisión y le han “sobrado” algunos de los que le han sido entregados, podrá enajenarlos a quien utilice más derechos de emisión que los otorgados. A grandes rasgos, ésta es la forma en que se crea el comercio de derechos de emisión. Este esquema genera un estímulo de carácter económico para que las fuentes reguladas sean más eficientes en el control de la contaminación, ya que podrán vender los derechos de emisión otorgados que no utilicen. Así, estos derechos pasarán a ser un activo para las compañías que participen del sistema y pueden derivar en un ingreso adicional a su giro.

Transf. Energía 200

Industrias

159

Electricidad

150

Transporte 100

CPR

58 50 0 2006 2020 2030

trógeno (NOx) precursores de la denominada “lluvia ácida”. Este fue el primer sistema en ser aplicado a gran escala. Con más de 20 años de aplicación, dicho programa ha probado ser un instrumento doblemente efectivo: desde el punto de vista del costo para alcanzar las reducciones, así como también para cumplir con el nivel de reducciones deseados por el regulador. De hecho, en dos décadas se han generado ahorros que van entre el 15% y 90%, comparados con la aplicación de otros instrumentos. Su éxito llevó a replicarlo en otras jurisdicciones de Estados Unidos, siendo utilizado para reducir tanto la contaminación atmosférica como la de las aguas.

Este programa también inspiró al regulador en la Unión Europea a establecer el European Union Emission Trading Scheme (EU ETS), el cual hoy es un sistema maduro que regula las emisiones del 45% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en Europa en aproximadamente 11.500 fuentes. Así, este instrumento de gestión ambiental ha sido reconocido en el mundo entero, y ya un 9% de la población mundial está bajo sistemas de este tipo destinados a limitar los GEI. Hoy son nueve los sistemas de Cap and Trade que están funcionando: dos en Estados Unidos, y otros en Canadá, Unión Europea, Nueva Zelanda, Kazajstán, Japón, Suiza y Australia. 115


CONSTRUCCION

Ingeniería Sustentable SIGA Ingeniería y Green Management ofrecen servicios de certificación LEED, sistemas BIM y dirección de proyectos de edificación, que potencian el ahorro de recursos y el cuidado ambiental.

A

nte la necesidad de generar acciones orientadas a incrementar el cuidado del medio ambiente en el área de la construcción, el concepto de “ingeniería sustentable” surge como una alternativa viable y conveniente. Si bien es una disciplina que está en pleno desarrollo, se ha posicionado en el mercado paulatinamente gracias a que garantiza menores costos en la operación y mantención de edificios, mayor eficiencia en el uso de energía y reducción de consumo de agua durante el ciclo de vida de una edificación. Todo ello por medio de herramientas tecnológicas capaces de determinar posibles interferencias durante las etapas de pre-construcción y construcción, lo que permite asegurar altos niveles de eficiencia y generar ventajas económicas asociadas al ahorro de recursos. Dichas herramientas son básicamente tres: los sistemas BIM, la certificación LEED y la Dirección de Proyectos de Edificación. Estos instrumentos conforman el servicio integral que ofrecen SIGA Ingeniería y Green Management, en el marco del convenio de cooperación suscrito entre ambas empresas. Estas aplicaciones, innovadoras y complementarias entre sí, permiten corregir eventuales fallas, las que pueden ir desde una elección errada de planeación hasta una incorrecta programación. Y aseguran altos niveles de sustentabilidad en beneficio del cliente y del medio ambiente, de manera eficiente, responsable y amigable.

Certificación LEED LEED, Leadership in Energy and Environmental Design, es uno de los programas más importantes a nivel mundial para evaluar el funcionamiento de los edificios y asentar los principios de sustentabilidad. La certificación evalúa el comportamiento medioambiental que tendrá un edificio en su ciclo de vida. Aunque se trata de un programa voluntario, contar con este reconocimiento proyecta una 116

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

116

imagen positiva hacia la comunidad ya que refleja el interés por el cuidado del medio ambiente. Motivación que representa la labor de Green Management, la primera consultora que logró certificar un proyecto Nivel Platino LEED NC v2009, referencia que demuestra la factibilidad de competir con los niveles de excelencia de otros países. Para optar a la certificación LEED, hay que seguir los siguientes pasos: • Paso 1 - Eco Charette e inscripción del proyecto en Leedonline: Es indispensable considerar la metodología de diseño integrado desde los primeros pasos de estudio del proyecto. En esta tarea están convocados todos los actores: el propietario, arquitectos, ingenieros, paisajistas, constructores, etc. LEED promueve el trabajo en equipo articulado hacia el objetivo común. El Green Building Certification Institute (GBCI) certifica el proyecto a través de la plataforma Leedonline, pero es necesario un patrocinador del proyecto que administre la información entregada a esta institución. Este proceso requiere de una serie de servicios asociados, como: Estudios de cabida y normas ambientales locales; evaluación del ciclo de vida del edificio (costo de construcción y mantención versus retorno inversión y su huella ecológica); asesoría y coordinación de evaluación de factibilidad para certificación y selección del LEED Rating System, que es la base sobre la que se analiza el impacto medioambiental de un edificio. • Paso 2 - Fase de diseño: Está basada en la continuidad del proceso de diseño integrado, es decir, existe participación y actualización constante de todos los equipos, generando interconsultas y modelos centralizados. En esta etapa, el project administrator interactúa con el GBCI, enviando consultas y requerimientos de información; se realizarán los cálculos coordi-

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


CONSTRUCCION

Las cubiertas vegetales en edificios suman puntos para la certificación LEED.

nados y sinergias entre créditos que asegurarán el cumplimiento del Rating System requerido.

Modelación BIM Los sistemas BIM son herramientas que generan una base de datos inteligente que permite una actualización y evaluación constante, observando múltiples aspectos del proyecto para efectuar cambios en tiempo real, y reduciendo al mínimo los posibles vacíos de información. Cada componente proviene de una librería de productos y tiene información acerca de su posición, material, costo, resistencia al fuego, anotaciones y cualquier requerimiento o característica que se desee otorgar. El sistema BIM refleja la eficiencia en el manejo de la información a través de un modelo centralizado, permitiendo un proceso de diseño integrado. Una vez terminada la construcción, BIM aporta información para administrar las instalaciones durante su ciclo de vida, optimizando las mantenciones, manejo de repuestos, stock de recambios, entre otras funcionalidades. Vincular los distintos modelos desarrollados, permite hacer valer la experiencia en coordinación y resolver, previo a la ejecución en obra, los posibles conflictos entre las distintas áreas de proyecto.

Dirección de Proyectos Los proyectos surgen como resultado de una necesidad específica. Sin embargo, fallan en múltiples factores que van desde una errada elección de planeación hasta una incorrecta programación. Para subsanar y generar respuestas acorde a los requerimientos es clave realizar el gerenciamiento del proyecto como un sistema, abarcando la definición, planeación y control en una óptima programación, organización y dirección de las diferentes etapas que integran un proyecto. Todo esto se logra a través de la Dirección de Proyectos de Edificación que corresponde a un esquema integral que busca la satisfacción del cliente, mayor rentabilidad económica y un Los proyectos se deben menor impacto sobre el medio amgerenciar como un sistema completo e integrado. biente. 117


CALIDAD DEL AIRE

Monitoreo Superior La estación de medición de calidad del aire más moderna de Latinoamérica comenzó a operar en Talca. La empresa Ambiente y Tecnología se encargó de su diseño y construcción.

118

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

T

alca tiene otro motivo para enorgullecerse: cuenta desde este año con la estación de medición de calidad del aire más moderna de Latinoamérica. Gracias a un proyecto implementado por el Gobierno Regional del Maule, y cuyo diseño y construcción estuvo a cargo de la empresa Ambiente y Tecnología (AyT), se instalaron en esa ciudad instrumentos de avanzada tecnología de medición de la calidad del aire, dando forma a un completo sistema de monitoreo atmosférico. A la par, se pusieron en marcha otras dos estaciones de medición convencional.

¿Qué Miden? Para marcar las diferencias, las dos estaciones tradicionales sólo miden material particulado (MP10 y MP2.5) a través de monitores que utilizan el principio de atenuación beta, modelo 5014i, fabricados por la compañía estadounidense Thermo Scientific; y variables


CALIDAD DEL AIRE

meteorológicas como velocidad y dirección de viento, humedad relativa, temperatura, presión y radiación solar. La estación completa, en cambio, además de contar con monitores de MP y sensores meteorológicos, incorpora los siguientes instrumentos: • Monitor continuo de distribución de tamaño de partículas en el aire TSI (USA) modelo 3034. “Este instrumento mide las partículas de tamaño entre 10 y 500 nanómetros, especialmente adecuado para estudios de contaminación por partículas ultrafinas y de salud pública”, explica Carlos Saul, Gerente de AyT. • Impactador de cascada Dekatti (Finlandia) modelo ELPI+. Es un instrumento que mide y acumula sobre filtros, en forma continua, las partículas en el aire de tamaño entre 0.006 y 10 micrones. El material que se acumula sobre los filtros puede analizarse en el laboratorio para la identificación de los compuestos químicos presentes. “Esto aporta información de gran utilidad para determinar los posibles orígenes del material particulado, además de antecedentes para estudios de dispersión, salud pública y otros”, agrega el ejecutivo. • Monitor semi continuo de carbón elemental y orgánico Sunset Laboratories (USA). Se utiliza para medir los compuestos de carbono que se producen principalmente por la com-

Apoyo al PDA

Un plus de la nueva estación de monitoreo son los analizadores de SO2, NOx, CO y O3.

bustión, por ejemplo de estufas y cocinas a leña y vehículos. • Analizador de dióxido de azufre (SO2) Thermo Scientific modelo 43i. • Analizador de óxidos de nitrógeno (NOx) Thermo Scientific modelo 42i. • Analizador de monóxido de carbono (CO) Thermo Scientific modelo 48i. • Analizador de ozono (O3) Thermo Scientific modelo 49i. Carlos Saul aporta más antecedentes de los últimos cuatro aparatos: “Permiten medir los gases contaminantes más importantes para la prevención de daño a la salud de las personas, los cuales provienen principalmente de emisiones industriales y de vehículos motorizados”.

La implementación de estas soluciones se realiza en el contexto de la declaración de Zona Saturada por MP10 de Talca, que data de junio de 2010, lo que obliga a realizar un monitoreo continuo del material particulado. Los datos recopilados, especialmente de la estación de monitoreo más moderna, permitirán que el futuro Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) incorpore medidas más eficientes y, si la situación lo amerita, declarar también a esta urbe como saturada por MP 2,5. Durante la inauguración de las estaciones de medición, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, manifestó que “en Talca no tenemos dudas respecto del origen de las partículas, por lo tanto los monitores que tiene la nueva y moderna estación nos permitirán entender mejor qué características tienen las partículas de quema de leña: la distribución de su tamaño, el número y también sus características químicas”. El sistema de monitoreo de última generación se ubica en el Centro de Salud Familiar del sector La Florida, en tanto que los otros dos se emplazan en las universidades de Talca (campus Lircay) y Católica del Maule. Todos ellos, junto a otras dos estaciones instaladas en Curicó, conforman una red de monitoreo para el Maule que implicó una inversión superior a los 400 millones de pesos.

119


RECICLAJE

A la Vuelta de la Rueda En Chile ya se han reciclado más de 1,5 millones de neumáticos fuera de uso. Con ello se ha abierto un nuevo mercado y se han generado importantes beneficios ambientales.

¿

Sabe adónde van a dar los neumáticos que cada cierto tiempo cambia de su vehículo? Hace cinco o seis años atrás, con suerte, habrían ido a dar a algún relleno sanitario, ya que el 95% de ellos se botaba en cualquier parte dando vida a numerosos vertederos ilegales. Afortunadamente, esa realidad ha ido cambiando para bien. De hecho, según datos del Consejo de Producción Limpia (CPL), desde 2008 a la fecha la tasa de recolección y aprovechamiento de los neumáticos fuera de uso (NFU) para labores de reciclaje ha aumentado de un 5% a un 23%. Así, mientras hace cinco años se recuperaban apenas 480 toneladas de NFU, hoy esa cifra llega a las 9.000 toneladas anuales. Esto se traduce en que, hasta ahora, se han recolectado más de un millón y medio de neumáticos, saneado más de 40 basurales clandestinos y más de 160 puntos de venta en Santiago han incorporado una cultura ambiental para el adecuado manejo de estos residuos. De este modo, lo que antes era un desecho hoy se incorpora a procesos de reciclado para obtener productos con valor como superficies deportivas, palmetas para pisos y mezcla asfáltica para caminos. Además, se están estudiando otras innovadoras aplicaciones que apuntan a utilizar granulado de neumáticos usados para construir pistas de aeropuertos y en

120

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


RECICLAJE

carreteras, entregando ventajas en términos de durabilidad, resistencia, menor ruido y considerables ahorros.

APL: Manejo Sustentable El motor que ha permitido lograr los avances señalados ha sido el Acuerdo de Producción Limpia (APL) que en el año 2008 suscribieron las principales empresas del rubro (Goodyear, Michelin, Bridgestone-Firestone y Pirelli), la Cámara de la Industria del Neumático (CINC), importadores, distribuidores, puntos de venta, plantas recauchadoras y grandes usuarios, con los servicios públicos relacionados con estos temas liderados por el CPL. La finalidad de este convenio voluntario fue avanzar hacia el tratamiento adecuado y responsable de los neumáticos que ya no se utilizan. Y no cabe duda que ha dado buenos resultados. En Chile, en 2008 se generaba cerca de tres millones de neumáticos usados cada año, cantidad equivalente a unas 42.000 toneladas de residuo, de los cuales más del 95% terminaba botado en lugares desconocidos. De este total, 2,5 millones provienen de vehículos livianos que producen 22.000 toneladas, 85.000 NFU se origina en el transporte público que se traduce en 14.000 toneladas y 3.000 neumáticos en desuso vienen de vehículos agrícolas que arrojan unas 300 toneladas de desechos. En tanto, la industria minera genera alrededor de 12 mil toneladas de neumáticos desechados cada año. El compromiso del APL surgió como una iniciativa voluntaria para introducir el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en las empresas chilenas del sector. Y su aporte ha sido evidente ya que se logró crear un sistema de gestión de flota que permite formalizar la recolección, controlar la generación, los centros de acopio y el destino final de los neumáticos usados. Jorge Alé, Director Ejecutivo del Consejo de Producción Limpia, destaca que gracias a la alianza público-privada se han iniciado nuevas cadenas de valor, para moldeados, instalación de canchas deportivas y otros emprendimientos, generándose un nuevo mercado. Esto ha significado nuevos puestos de empleo, más emprendimiento e innovación y una valorización del material procedente del proceso de reciclaje por sobre los US$2, 4 millones. Asimismo, resalta que este trabajo ha permitido disminuir considerablemente los basurales o microbasurales en zonas suburbanas, rurales y sitios eriazos, que no sólo afectan el paisaje sino que representan un riesgo ambiental por ser posibles focos de incendio y contaminación.

Pisos y palmetas de caucho son fruto del reciclaje de neumáticos. 121


RECICLAJE

La autoridad añade que el buen resultado de este APL ha permitido a Chile situarse en el primer lugar de Latinoamérica en el reciclaje de neumáticos, a pesar de que no existe reglamentación al respecto. “Esto se ha logrado porque las empresas fueron capaces de avanzar voluntariamente y ahorrar al Estado US$ 2,47 millones en recursos que se hubiesen destinado para gestionar este residuo considerado de difícil manipulación, por su gran volumen y generación dispersa”, plantea Alé. Los actores firmantes del convenio público-privado representan más de un 60% de la generación de NFU del país. Los altos estándares ambientales y de sustentabilidad que han logrado muchos de ellos permitirán que en julio de este año, unas 120 instalaciones ubicadas entre la región de Valparaíso y la del Maule se certifiquen en producción limpia. El APL también impulsó la creación de la empresa Polambiente, la cual desde el año 2010 opera la primera planta de trituración mecánica de NFU. Con una inversión cercana a los US$ 5 millones, esta instalación ha permitido dar valor agregado al caucho usado, a través del reciclaje del gránulo en la fabricación de productos moldeados y carpetas.

Aplicaciones y Desafíos El principal subproducto que se obtiene de los neumáticos fuera de uso es el caucho granulado que sirve de base para implementar cam-

122

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

pos de césped artificial, suelos de seguridad en parques infantiles, pistas deportivas, palmetas y aislantes, además de apoyo vial, entre otros usos. Con la idea de encontrar nuevas aplicaciones para aprovechar estos residuos, se está potenciando la investigación en las áreas de mezclas asfálticas, uso en obras civiles (drenes, terraplenes, vertederos y rellenos), y edificación (aislantes térmicos y acústicos, impermeabilizaciones). En ese contexto, la CINC (Cámara de la Industria del Neumático) está encabezando un proyecto para crear un catálogo de mezclas asfálticas específicas para aeropuertos y aeródromos chilenos, de mejores prestaciones gracias al empleo de polvo de caucho procedente del reciclado de neumáticos usados. A ello se añade el “Informe de Factibilidad Técnica, Económica y Social de Uso del Caucho en Mezclas Asfálticas en Chile”, realizado por el MOP, documento que destaca que el neumático en desuso presenta ventajas importantes para las obras viales al aumentar la durabilidad del pavimento, mejorar sus propiedades mecánicas (resistencia y flexibilidad) y disminuir el ruido ambiente, entre otras. Asimismo, la incorporación del caucho a las mezclas asfálticas permitiría ahorrar US$11,09 por tonelada. Esto significaría, por ejemplo, que al construir un kilómetro de capa asfáltica de 5 cm. con un ancho de 10 m., se lograría ahorrar US$14.417 por kilómetro. Por otra parte, una experiencia española indica que al utilizar polvo de caucho en los compuestos asfálticos, se reducen hasta en un 50% los espesores de mezclas convencionales. Y eso implicaría un ahorro de hasta US$32.946 por kilómetro. Interesantes ventajas que, sin duda, le siguen abriendo perspectivas al reciclaje de los neumáticos fuera de uso.


EL AGUA: DESAFÍOS GLOBALES DE UN RECURSO ESCASO

D

Por Sebastián Videla AMEC E&I

esde la antigüedad, el agua dulce fue considerada un bien de alto valor para la sociedad, que se materializa en ciudades que se fundan en las riberas de los ríos y que permite la agricultura y el desarrollo productivo alrededor del mundo. Su importancia vital le da incluso un carácter sagrado en muchas de las religiones del mundo. Por ello existe una creciente preocupación por el deterioro de este recurso y la creciente escasez de fuentes naturales aptas para el consumo humano. Se señala que desde la retirada de los glaciares, hace unos 11.500 años, no se presentaba otra situación semejante en lo que se denomina actualmente el Antropoceno. Se indica que el 90% de la población mundial vive en zonas con stress hídrico, lo que define un problema global. La reciente declaración de Bonn sobre seguridad global del agua organizada por el Global Water System Project (GWSP) informe que revela que en el lapso de una a dos generaciones los 9 mil millones de habitantes de la Tierra vivirán restringidos por las fuertes presiones sobre los recursos hídricos, en gran parte debido a su precaria gestión y la sobreexplotación de ellos, todo lo cual se agrava por el cambio climático. Mejorar la seguridad del agua en un contexto global requiere de enormes esfuerzos que entre otros aspectos deben modificar paradigmas y enfoques tra-

dicionales. En este esfuerzo, la ciencia y la ingeniería juegan un rol crucial, donde es necesario disponer de estudios con mayor profundidad y que sean capaces de dar soluciones viables técnica, económica, ambiental y socialmente aceptadas. Esto requiere profesionales cada vez mejor preparados y que las empresas reconozcan la ventaja de trabajar con altos estándares de calidad, en una visión de largo plazo. Es habitual observar que existe un cierto déficit de especialistas en aspectos claves para los estudios, en temas tales como la hidrogeoquímica, la modelación y la calidad de agua, lo que repercute en estudios donde la metodología, los trabajos de terreno, el análisis y la generación de informes no tienen un adecuado desarrollo. Cabe mencionar que nuestras universidades presentan un espectro muy estrecho de disciplinas que se relacionen con estos temas. Es relevante poner atención en las recomendaciones de la Conferencia de Bonn, que resalta la necesidad de preparar científicos y técnicos con enfoques multi e interdisciplinarios que manejen el análisis integrado de todos los aspectos que son parte del estudio del agua. Considerando que la ONU declaró el 2013 como el Año Mundial del Agua, debemos dar un impulso mayor al desarrollo de nuevas iniciativas, estrategias y proyectos que se orienten hacia objetivos de sustentabilidad del recurso.

123


FITORREMEDIACION

Ver y Creer La fitorremediación con el sistema Vetiver permite la descontaminación de aguas y suelos a bajo costo y de manera eficiente y poco invasiva.

S

in hacer gran “ruido”, la fitorremediación tiene un largo camino de éxitos en muchos países del mundo. La razón es muy simple: es una tecnología, a través del uso de plantas, que permite tratar una amplia variedad de contaminantes en el medio ambiente y, de acuerdo a numerosos estudios y aplicaciones, es de probada eficacia y adecuada relación costo beneficio. Además, se puede emplear a gran escala, contribuye al control de la erosión y evita el escurrimiento. Medidas de fitorremediación han sido ampliamente utilizadas y probadas en países industrializados. En concreto, en las últimas décadas, la especie Vetiveria zizanoidies ha demostrado, según innumerables publicaciones, ser la más

124

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

efectiva para la descontaminación y recuperación de aguas, suelos y su biodiversidad, debido a que reúne características únicas para una especie en particular, no es invasora; se adapta a condiciones edafoclimáticas extremas, es de alta capacidad fitorremediadora, abarca todo tipo de metales pesados, es de crecimiento rápido, su masa radical es muy profunda, no presenta plagas ni enfermedades y no requiere de mayores manejos agronómicos después de establecida. “Esta tecnología tiene muchas ventajas con respecto a los métodos convencionales de tratamiento de sitios contaminados porque es económica y posee un impacto regenerativo del suelo y agua en los lugares que se aplica”, sostiene Loreto Burgos, ejecutiva de innovación de la

Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura.

Con Sistema Vetiver La especialista también es supervisora del proyecto “Aumento y disponibilidad de la eficiencia en el uso del agua de riego a través de la adaptación del Sistema Vetiver para potenciar la agricultura sustentable en la región de Arica y Parinacota”. Cofinanciada por la FIA y ejecutada por la Universidad de Tarapacá, el objetivo de esta iniciativa es implementar una plataforma tecnológica para la descontaminación de las aguas de riego a través de la fitorremediación con el Sistema Vetiver. ¿En qué consiste este método? “Es un


FITORREMEDIACION

Variantes de la Fitorremediación La fitorremediación es una tecnología innovadora que utiliza las plantas para eliminar, transferir, degradar o inmovilizar los contaminantes contenidos en el suelo con el objetivo de restaurar los sitios degradados para dejarlos en un estado útil. Hay varios mecanismos de fitorremediación basados en los procesos fisiológicos de las plantas, como por ejemplo: Fitoextracción: Las plantas captan y transfieren a los contaminantes a través de las raíces hacia sus partes superiores, pudiendo éstas cosecharse y extraerse del sitio.

Distintas plantas permiten tratar una variedad de contaminantes.

Fitoestabilización: Las plantas se utilizan para reducir la movilidad de los contaminantes y evitar su migración a las capas más profundas del suelo o a las aguas subterráneas. Por lo tanto, los contaminantes se estabilizan en el sustrato o raíces. Fitovolatilización: Las plantas captan los contaminantes volátiles y los evaporizarán a través de las estomas. Fitodegradación: Las plantas metabolizan y destruyen los contaminantes dentro del tejido vegetal.

concepto que integra principios científicos relacionados a la hidrología, mecánica de suelos y los procesos naturales que se asimilan con el manejo de la tierra y el agua desde una escala ecológica, proporcionando importantes beneficios desde los puntos de vista económico, ambiental y social. Esta tecnología fue inicialmente desarrollada por el Banco Mundial para la recuperación de suelos y aguas en la India a mediados de los años ochenta”, cuenta Sandra Ugalde, coordinadora técnica del proyecto. La Ingeniero Agrónomo añade que en la última década este sistema de remediación ha emergido como el más innovador, de bajo costo y menos invasivo ambientalmente de entre todos los que existen. “Ha sido empleado con éxito en Australia, China, Sudáfrica, Tailandia y Venezuela”, asegura. Luego explica cómo opera: “En palabras simples, para que funcione se colocan por unas semanas las plantas -el pasto tropical Vetiver- sobre balsas en el agua a tratar, y éstas son capaces de extraer del agua y del suelo una serie de contaminantes como metales pesados, pesticidas, hidrocarburos y radioactividad, para luego acumularlos en sus raíces operando como un filtro”. De este modo, en la agricultura el sistema permite recuperar y habilitar aguas contaminadas que hoy se desechan por su toxicidad. Es el caso del Valle de Lluta, en la Región de Arica y Parinacota, el que se riega a través del río Lluta, perdiendo un caudal de aproximadamente 1.000 litros de agua por segundo, los que, según estimaciones de la Universidad de Tarapacá, servirían para regar unas 2.200 hectáreas adicionales. “Esta agua no se aprovecha por su mala calidad, alta en boro y cloruros que sólo sirve para una limitada variedad de cultivos”, afirma Ugalde. Señala, asimismo, que en la actualidad no existe en el mercado nacional una tecnología que sea económica, sustentable y ecológica capaz de remediar aguas contaminadas a gran escala. “Por lo mismo, este proyecto busca en un principio, aplicar la metodología en los ámbitos agrícola y minero de la XV Región. La idea

es utilizar el sistema a nivel nacional, ya que el recurso hídrico es cada vez más escaso, por lo que es imperativo que las aguas residuales que hoy en día se desechan al mar y a los ríos, sean tratadas para darles un correcto uso”, aboga la profesional.

Amplio Rango Remediador El rango fitorremediador del sistema Vetiver abarca todos los metales pesados y metaloides. En el caso del arsénico, por ejemplo, el umbral de toxicidad de las demás plantas estudiadas (400 aprox.) está entre 1 a 10 mgKg1, mientras que el Vetiver acumula niveles de hasta 72 mgKg-1. Para el Pb acumula 3,000 mg kg-1 y para el cadmio 45 mg/kg, mientras que para otras plantas es de 5-20 mg/kg. Respecto al cromo y níquel, el umbral de toxicidad para Vetiver es de 5-18 mg/kg para el cromo y de 347 mg/kg para níquel. Otras plantas fitorremediadoras son afectadas con niveles de 0.02- 0.2 mg/kg para el cromo y 10-30mg/kg para el níquel. También se ha comprobado la eficiencia de esta tecnología en la absorción de herbicidas y pesticidas, como parathion, endosulfan y clorpyrifos. Lo mismo para los hidrocarburos y lixiviados de rellenos sanitarios y fosas sépticas, y últimamente para la descontaminación por radionucleosis. “Como antecedente que valida esta opción frente a otras, la totalidad de las cerca de 400 plantas identificadas y estudiadas en el mundo como fitorremediadoras presentan la desventaja de hiperacumular, principalmente en la parte aérea. Además, contienen baja biomasa y son de crecimiento lento y reducida densidad radical, por lo que son lentas en el proceso de acumulación y sólo abarcan el área superficial del suelo. Y tampoco son adaptables a todo tipo de suelos y/o climas. Por el contrario, la especie del sistema Vetiver es adecuada para la fitorremediación de cualquier espacio, ya que su capacidad acumuladora se concentra en la raíz dejando la parte área sin toxicidad, lo que la convierte en la planta más adecuada para la remediación”, precisa Sandra Ugalde. 125


???

Valorizar para Reducir Chile inscribió ante la ONU una acción mitigativa contra el calentamiento global, a través de la cual se revalorizarán residuos orgánicos con el fin de disminuir emisiones de GEI.

V

ariadas son las llamadas medidas de adaptación que el país ha asumido frente al cambio climático. Sin embargo, no es común escuchar que éstas se asocien a actividades de reciclaje o reutilización. El proceso de adaptación al fenómeno consiste en el “ajuste en los sistemas naturales y humanos, realizado para responder al estímulo esperado o a sus efectos, que modere el daño o explote oportunidades beneficiosas”, según lo define el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. A propósito de este tema, Chile acaba de inscribir ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) la cuarta NAMA o Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación, por su sigla en inglés. La iniciativa tiene como

126

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

propósito la implementación, a lo largo del territorio nacional, de plantas para la revalorización de los residuos orgánicos sólidos municipales e industriales. Cabe señalar que éstos contribuyen con un 3% del total de nuestras emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El proyecto corresponde a una alianza entre el Ministerio del Medio Ambiente, el Center for Clean Air Policy (EE.UU.) y el Gobierno de Canadá. Durante 2012, las entidades llevaron a cabo dos estudios para el análisis de las potencialidades y alternativas, con el fin de desarrollar programas de valorización de residuos orgánicos en Chile. Finalmente, se determinó que este sector puede aportar considera-


RESIDUOS

blemente en la reducción de emisiones totales de una manera medible, reportable y verificable, además de contribuir a través de otros beneficios económicos, sociales y ambientales para el país.

Cuatro Acciones La NAMA de residuos orgánicos de Chile es la cuarta de siete medidas registradas ante la ONU, que actualmente están solicitando apoyo para su implementación. Se compone de un paquete de cuatro acciones, de índole financiera y regulatoria. Su objetivo es contribuir con la generación de biogás, electricidad y compost a partir de desechos exclusivamente orgánicos, obtenidos por medio de las técnicas de fermentación seca. No obstante, no se consideran los resultantes de la actividad silvoagropecuaria. Uno de los ingresos más importantes del proyecto, además del pago por tratamiento de los residuos, será la venta de energía eléctrica y de compost. Asimismo, por tratarse de energía renovable no convencional (ERNC), se considerará también el bono o tributo verde con que cuentan estas fuentes, en virtud de la ley 26.190. Para llevar adelante la iniciativa, se espera una inversión del sector privado del orden de los US$ 130 millones. Por otra parte, un porcentaje de los residuos que tratarán las plantas de valorización provendrán de municipios y serán exclusivamente orgánicos. Además, de manera de compensar económicamente a las localidades que acojan las instalaciones, se señala que el municipio respectivo pagará sólo una pequeña fracción de los costos de tratamiento, tentativamente un 10%, y recibirá también un fondo de inversión. Dependiendo de los resultados económicos que se obtengan, dicho monto podría alcanzar hasta los US$ 40.000 anuales.

Vulnerabilidad Obliga El Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, destaca la relevancia de la puesta en marcha de la NAMA. “Esta es una medida importantísima que suscribe nuestro país, con la que se espera valorizar cerca de 11 millones de toneladas de residuos orgánicos en toda la vida útil de los proyectos subvencionados y, de este modo, evitar más de 12 millones de tCO2e a lo largo de la vida de esas plantas”. La autoridad ambiental agrega que, si bien Chile no es un emisor mundial relevante de GEI –0,26% del total mundial–, sí es un lugar altamente vulnerable al cambio climático. Entre los factores que argumenta están el hecho de que cuenta con áreas de borde costero de baja altura, semiáridas y de bosques; susceptibilidad a desastres naturales; áreas propensas de sequía y desertificación, y zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica. “Además, poseemos un Indice de Desarrollo Humano de categoría alto, con emisiones de CO2 per cápita por sobre el promedio de los países en desarrollo”, complementa el Subsecretario. Y concluye: “Esta NAMA contribuirá a la capacidad del país para cumplir con su compromiso voluntario ante las Naciones Unidas de realizar acciones nacionalmente apropiadas de mitigación, de modo de lograr una desviación de 20% por debajo de su trayectoria creciente de emisiones ‘business-as-usual’ al 2020, que fueron Con residuos orgánicos se puede proyectadas desde el año 2007”. generar biogás. 127


INTERNACIONAL

E

l viento sopla cada vez más fuerte en el mundo. En sentido figurado, eso sí, porque es la energía eólica la que hace noticia día tras día por su importante presencia y aporte en muchos países, incluido Chile. Según datos del Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC en su sigla en inglés), el recurso eólico mundial está listo para superar los 300.000 MW instalados en 2013, cifra que para muchos expertos era impensada hace sólo algunos años. Sólo en 2012 se sumaron 44.700 MW, con lo que la potencia acumulada llegó a 282.482 MW. Cabe indicar que los parques eólicos mundiales generan electricidad libre de CO2 en más de 80 países, 24 de los cuales tienen al menos 1.000 MW. En relación al aporte por países, el informe 2012 de la GWEC reveló que China sigue siendo el principal actor en este mercado con más de 75.000 MW de capacidad eólica, más de una cuarta parte del total mundial. Esto, pese a que en 2012 sólo instaló 13.000 nuevos MW de esta fuente, bastante menos que la media de 18.000 MW de 2010 y 2011. Las empresas de consultoría GTM Research y Azure Internacional prevén que China llegará a 140.000 MW eólicos en 2015 y a casi 250.000 MW en 2020. A su vez, en los estados de la Unión Europea se instalaron 12.416 MW en 2012, con lo que la capacidad eólica total ascendió a 105.696 MW, según las estadísticas anuales de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA). Alemania y Reino Unido fueron los países del bloque que más potencia eólica instalaron el año pasado. Sólo el primero cuenta con una potencia total de 30.000 MW, la tercera cifra más alta del mundo después de China y Estados Unidos. América Latina, Africa, Oriente Medio y Oceanía tienen un enorme potencial de desarrollo real, pero hasta el momento apenas se ha materializado. En Latinoamérica, México duplicó con creces su capacidad eólica a casi 1.400 MW en 2012. Y Brasil, donde la eólica creció un 75% en 2012, podría sumar otros 1.500 megavatios en 2013 para llegar a 4.000 MW en total.

Eólica Offshore Gran parte de la potencia eólica instalada en el mundo es de origen terrestre. Sólo el 2 por ciento, aproximadamente 5.410 MW, se ha construido en el mar. La también conocida como eólica offshore contribuyó en 2012 con 1.292,6 MW. Sin embargo, el desarrollo de este recurso se ha acelerado en el último lustro, triplicando su potencia instalada en el medio marino. Otro dato de la GWEC: Diez de los doce 128

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Soplidos en el Mar La energía eólica marina representa sólo el 2% de la capacidad instalada a nivel mundial que aprovecha el recurso viento, aunque está ganando terreno. Esta es su realidad, destacando sus pros y contras.


INTERNACIONAL

Solución Rupturista Suprapower se denomina un proyecto de investigación aplicada financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea que supondrá un hito en la innovación tecnológica de los aerogeneradores offshore mediante el desarrollo de un generador eléctrico compacto basado en tecnología superconductora. Mediante este proyecto rupturista se pretende dar un salto en las soluciones de eólica offshore, diseñando una turbina eólica de 10 MW innovadora, ligera, robusta y fiable que tenga como núcleo un generador superconductor. Los generadores eléctricos actuales (tanto con multiplicadora como de imanes permanentes y accionamiento directo) son difíciles de escalar por encima de cierta potencia. Su gran tamaño y peso suponen unos costos demasiado elevados para asentamientos tanto fijos como flotantes, así como para las tareas de operación y mantenimiento. La superconductividad es la única tecnología capaz de dotar al sistema de una mejor escalabilidad en potencia, reducción de peso y mejora de fiabilidad, permitiendo el escalado desde 10MW mediante una reducción radical de peso en la parte alta del aerogenerador.

países con parques eólicos marinos son europeos. El Reino Unido alberga a más de la mitad de la capacidad de offshore del mundo y apunta a 18.000 MW de energía eólica marina para el año 2020. El pionero en el uso de esta fuente es Dinamarca, que en la zona de Vindevy construyó en 1991 el primer parque eólico comercial en el mar con una potencia de 4,5MW, constituido por 11 torres de 450kW cada una, a una profundidad comprendida entre 2,5 y 5 metros, con una producción anual de 12GWh/año. Por su parte, China y Japón son los únicos productores de energía eólica offshore fuera de Europa, albergando 390 MW y 25 MW, respectivamente. Siguiendo con las cifras, en una reciente entrevista a un portal especializado, Víctor Rey, responsable del departamento técnico de eólica marina en Iberdrola, aseguró que “actualmente hay unos 5 GW de energía eólica marina instalados, principalmente en Reino Unido y Alemania, pero se espera que en 2020 se multiplique por cuatro hasta unos 20 GW siempre que la industria reduzca los costos”. ¿De qué costos estamos hablando? La energía marina eólica se cotiza hoy en 170 euros

por MW/h, dos veces más cara que la terrestre, y el objetivo es que llegue a los 120 euros por MW/h en 2020. Respecto a sus pros y contras, Rey sostiene que la principal ventaja del recurso eólico en el mar es que es casi un 20% mayor que en tierra, pero tiene la desventaja de los costos más elevados de instalación, que hoy son unas tres veces más. Agrega: “En una instalación terrestre el 70% de la inversión se la lleva el aerogenerador, pero en el mar solo supone el 40%. En el mar se trabaja con turbinas más grandes de unos 5 MW, las cuales serán de entre 6 a 8 MW en tres o cuatro años”.

En la Balanza Más en detalle, estas son las ventajas y desventajas de los parques eólicos marinos: Ventajas: • En el mar no existen obstáculos que puedan reducir la velocidad del viento. Esto favorece su circulación a mayores velocidades. Se ha calculado que los vientos en alta mar pueden ser hasta un 40% más frecuentes y regulares que en tierra. A igual capacidad instalada, los parques eólicos marinos serán más productivos que los terrestres.

1 Millón de kilowatts con el uso de energía eólica marina pretende producir Japón al año 2020. • Hay menos turbulencia ambiental, lo que hace que disminuya la fatiga de un aerogenerador y consecuentemente aumente su vida útil. • Los enormes espacios para colocar aerogeneradores ofrecen la posibilidad de instalar parques mucho más grandes que en tierra. • El transporte de grandes componentes de aerogeneradores es mucho más fácil utilizando barcos, ya que es un medio que puede manejar grandes cargas con más facilidad que los camiones o trenes. • El impacto visual sobre el paisaje se ve reducido al estar más alejados de los núcleos urbanos. • Esta lejanía hace que el ruido deje de ser un problema, por lo que es posible incrementar la velocidad punta de pala, con la correspondiente disminución de su peso y de las estructuras, reduciendo así el costo de fabricación. Desventajas: • La evaluación del recurso eólico es más complicada y bastante más cara que en tierra. • No hay infraestructuras eléctricas que conecten las áreas con mayores recursos eólicos en mitad del mar con los centros de consumo. • Los costos de la cimentación y de las redes eléctricas de estas instalaciones encarecen la tecnología offshore. • Es mucho más complejo acceder y trabajar en medio del mar. • Sus costos y dificultades se incrementan en función de qué tanto se adentra en la profundidad marina. • Las máquinas requieren mayor separación entre ellas, lo que significa un aumento de la inversión. Esto se debe a que la baja rugosidad del mar hace que las turbulencias se propaguen con mayor rapidez y la estela de las máquinas influya en otras. Actualmente, todos los parques eólicos marinos comerciales se construyen mediante cimentaciones directamente fijadas al fondo. Estas, por motivos de costo, sólo puede utilizarse en profundidades bajas y medias, esto es, hasta unos 60 metros. 129


INTERNACIONAL

Primer Edificio con Calefacción a Algas Alemania se puede jactar de ser el primer país en tener un edificio realmente “verde”: una estructura de cuatro pisos y 15 apartamentos que se calienta y refrigera gracias a la acción de microalgas. Se trata de un edificio recientemente inaugurado en la ciudad de Hamburgo, en el norte del país, que cuenta con fachadas “biorreactivas”, compuestas por paneles de vidrio repletos de microalgas (no mayores que una bacteria), que se cultivan a base de luz, agua, nutrientes y dióxido de carbono. Los 129 paneles de 2,5 x 0,7 metros cada uno pueden moverse para posicionarse frente al sol, permitir que las algas se desarrollen y que éstas a su vez aporten a la estructura combustible, calor y aislamiento del ruido exterior. La casa BIQ (Bio Intelligent Quotient) funciona gracias a un centro de gestión de energía donde se recolectan las algas y el calor solar en un ciclo cerrado que almacena este calor y lo utiliza para generar agua caliente.

UE: 8 Países Fuera de Norma en Calidad de Aire Ocho estados de la Unión Europea (UE) -incluyendo Francia, España y Alemania- no consiguieron cumplir los estándares de emisión de la UE en 2012, frente a los doce países que no lo hicieron en 2011, según los datos preliminares facilitados por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA). La Comisión Europea ha dicho que sus estándares son muy laxos en comparación con las guías más estrictas que la Organización Mundial de la Salud dice que son necesarios para proteger a la población de problemas sanitarios como enfermedades cardiovasculares o respiratorias. Los ocho países que excedieron los límites en calidad del aire -especialmente de material particulado, óxidos de nitrógeno y ozonoson Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda y Luxemburgo. 130

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

BREVES

EE.UU. Ajustará Norma Sobre Contaminación

1971-2000: Período Más Cálido en 1.400 Años

La Administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció un plan para reducir la contaminación que causan los automóviles y camiones en ese país. Denominado Tier 3, su objetivo es imponer nuevos estándares en los que se obtenga una gasolina más limpia mediante la reducción de azufre y de las emisiones de gases. “Estas iniciativas conseguirán un combustible más limpio y de mayor rendimiento”, aseguró la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Las normas reducirán los niveles de azufre en la gasolina en más del 60%, hasta en 10 partes por millón, y los óxidos de nitrógeno en un 80% para 2017. “Este cambio podría aumentar el costo del producto en un centavo por galón y el precio de los vehículos en 130 dólares para 2025, aunque también dará miles de millones de dólares en beneficios para la salud”, añadió la EPA.

El final del siglo XX fue el periodo más cálido de los últimos 1.400 años, asegura un estudio difundido en Australia, en el que participaron 78 científicos de 24 países. El resultado rompe con la tendencia de más de un milenio de enfriamiento global del planeta, destacaron los especialistas. La investigación reconstruyó temperaturas de los últimos 2 mil años a partir de 511 muestras, y reveló una tendencia de enfriamiento a largo plazo de la Tierra hasta que se invirtió el siglo pasado, cuando la temperatura media fue 0,4 grados superior a la de los 500 años anteriores. Detalla que el periodo 1971-2000 fue más caluroso que cualquier otro de los últimos 1.400 años. El estudio también mostró que el calentamiento actual se da en todo el planeta, a diferencia del Período Cálido Medieval (siglo IX-XIV) y la Pequeña Edad de Hielo (siglo XVI-XIX), que afectaron en momentos distintos a los hemisferios norte y sur.

Ciudades de China Vacías por la Basura

Hong Kong: Grave Contaminación Lumínica Si se busca un lugar para apreciar el barrido majestuoso de la Vía Láctea -o cualquier estrella durante la noche- Hong Kong debe ser la última opción. Su cielo nocturno urbano es hasta 1.000 veces más brillante que lo normal en comparación con el resto del mundo, de acuerdo con un estudio realizado por la facultad de Ciencias de la Universidad de Hong Kong. A diferencia de otras grandes ciudades del mundo -incluidas Sydney y Londres- Hong Kong no tiene leyes que controlen la iluminación urbana. El estudio encontró que incluso en las zonas rurales, como la cercana isla de Lantau y el Parque de Humedal al norte de la ciudad -famoso a nivel mundial como un punto de llegada de aves migratorias- han sido afectados seriamente por la iluminación artificial.

Varios pueblos y ciudades ubicadas en el centro de China, construidas para las víctimas del terremoto de Wenchuan de 2008, están vacíos porque nadie quiere vivir en ellos al encontrarse junto a montañas de fosfoyesos, un residuo altamente contaminante. Los que sí viven junto a estos desechos -restos de la producción de fosfatos utilizados como fertilizantedenuncian que “sienten dolor” al beber el agua de las cercanías y notan un empeoramiento generalizado de su salud, según contaron en un documental. China es el mayor fabricante mundial de fosfatos, que han causado problemas medioambientales especialmente en la mitad sur del país.


HARÁ MUCHA FALTA

E

Por Aníbal Mege Thierry Ingeniero Civil Químico

Media Hori Caja.indd 1

s un día jueves. Me han invitado a un Seminario sobre asuntos ambientales en la Universidad San Sebastián. A su término, se ofrece un cocktail y aprovechamos el rato para conversar, como buenos contertulios, el distinguido abogado Juan José Eyzaguirre, Jaime Dinamarca y yo. La conversación fue amena y distendida. Al retirarnos, la televisión entrevista a Jaime, movidos me imagino, por la brillante presentación que hizo en el encuentro. El martes siguiente me informan sobre el trágico fin que tuvo mi amigo Jaime. Sorprende, más aún, que este desenlace estaba rigurosamente planificado por él y más para quienes tuvieron oportunidad de verlo tan lleno de vida y entusiasmo en fecha tan próxima. Tengo ya casi ochenta y cuatro años, pero me es difícil recordar en toda mi larga vida una impresión más violenta y dolorosa que ésta. Jaime tuvo una vida de trabajo y estudio y desde una situación modesta y en base a sus méritos había alcanzado una posición destacada y todo hacía suponer que su futuro era mejor aún. Tenía también una familia numerosa que le amaba. Además, muchos buenos amigos ya que sabía hacerse apreciar por todos aquellos que lo conocimos. Nada permitía suponer este desenlace. Trabajamos juntos muchos años, desde el inicio de la preocupación por los temas ambientales en los años 90. El desempeñándose en la Cámara de la Producción y del

Comercio de Concepción y yo en Sofofa, siempre con gran armonía y amistad. Le tenía gran estima, no sólo por su versación y elocuencia, sino la de camaradas que comparten ideales y metas. Aunque hace varios años que me retiré de la vida laboral, siempre mantuvimos contacto y si concurrí al mencionado Seminario fue por invitación suya, deferencia que frecuentemente recibía de su parte. Sin duda, hará mucha falta a su querida familia y a sus amigos y compañeros de trabajo. Pero también se le echará de menos en el área medioambiental, donde aún hay numerosos problemas por resolver. Uno de ellos es compatibilizar el cuidado del entorno con el desarrollo del país. Vemos, por ejemplo, como proyectos de generación y transmisión eléctrica cuya realización es urgente y necesaria, sufren oposiciones paralizantes y terminan en Tribunales. Sus fallos suelen dilatar su puesta en marcha o la detienen. Incluso esta situación ha provocado que inversores se desistan de hacerlo en Chile. Para resolver buenamente estos asuntos tan importantes nadie era más indicado que Jaime, en su calidad de abogado, versado en estos temas y gran e incisivo expositor. Hubiera sido gravitante para afrontar estos graves asuntos. Hemos perdido entonces no solo un gran amigo, de grandes méritos, sino que a un verdadero valor en el gran tema ambiental. Jaime hará mucha falta, sin ninguna duda.

24-05-13 9:49

131


TURISMO SUSTENTABLE

E

l interés por el cuidado del medio ambiente ha trascendido a las esferas productivas y académicas, para penetrar con fuerza en otra actividad económica directamente relacionada como es el turismo. Según un estudio de TUI IK & Irlanda, el 73% de los viajeros internacionales quisiera identificar destinos de vacaciones más verdes. Mientras que un 34% de los turistas estaría dispuesto a pagar más por quedarse en hoteles y recintos amigables con el entorno, de acuerdo a lo que señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En este escenario Chile no se ha quedado atrás. Recientemente, y como fruto de una iniciativa público-privada, se creó la Distinción en Sustentabilidad Turística, cuyos objetivos son reconocer los esfuerzos de servicios de alojamiento turístico que hayan desarrollado avances en cualquier ámbito de la sustentabilidad (sociocultural, medioambiental o económica); diferenciar estas empresas frente a sus competidores, y garantizar a los visitantes –principalmente extranjeros– el compromiso de cada compañía con la sustentabilidad.

Criterios de Evaluación Las empresas que pueden postular a este distintivo son todos los servicios de alojamiento turístico que operen actualmente en Chile (hoteles, hostales, cabañas, lodges, residenciales, etc.), sin importar su ubicación geográfica, tamaño, número de empleados, público objetivo u otros 132

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Hoteles en Armonía Los servicios de alojamiento pueden hoy acceder a la Distinción en Sustentabilidad Turística, que responde a los requerimientos actuales de los visitantes extranjeros. criterios. Eso sí, deben cumplir con la normativa vigente, estar registrados en Sernatur, tener una política de sustentabilidad y acreditar al menos un año de operación. La Distinción en Sustentabilidad Turística es otorgada por el Sernatur, con el apoyo de la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística. Dicha instancia la integran las Subsecretarías de Turismo y del Medio Ambiente; el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, el Comité Innova Chile de Corfo, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR) y el Centro Vincular de la Universidad Católica de Valparaíso (UCV). Para conferir este sello de calidad se defi-

nieron 14 criterios de evaluación, tomando como referencia los que utilizan el Consejo Global de Turismo Sustentable (CGTS) y la Organización Mundial de Turismo (OMT). Los criterios se clasifican según las tres áreas de la sustentabilidad: • Ambito Económico - Viabilidad económica - Política de abastecimiento - Prosperidad local - Empleo de calidad - Satisfacción del visitante


TURISMO SUSTENTABLE

una auditoría externa y hayan sido evaluados por la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística y Sernatur, se les conferirá la Distinción Turismo Sustentable. Esta se visualiza gráficamente con un sello donde se destaca una “S” de sustentabilidad, y tiene una validez de dos años desde el momento de su otorgamiento.

Los 6 Primeros

1.193.696 Visitantes llegan a Chile cada año atraídos por sus atractivos naturales, según datos del Sernatur.

92% De los turistas piensa que su

compañía de viajes debería ocuparse del cambio climático y ayudar a las comunidades (TUI, 2009).

81% De los turistas cree que, en

condiciones equivalentes, favorecerían al operador turístico más responsable con el entorno (Air Transat, 2009).

Hotel Parque Quilquico, X Región.

• Ambito Sociocultural - Contribución al desarrollo local - Bienestar de la comunidad - Desarrollo de oferta con elementos culturales - Protección del patrimonio histórico cultural • Ambito Medioambiental - Gestión del agua - Gestión de la energía - Reducción de la contaminación - Huella de carbono - Conservación de la biodiversidad De estos criterios, se desprende una serie

de requisitos. Las grandes empresas y las PYMES deben cumplir con 60 de ellos. En cambio, las microempresas del turismo asociadas a servicios de alojamiento deben comprometerse sólo con 50. Además, esta distinción ofrece la posibilidad de certificarse en tres niveles, que están determinados según los siguientes rangos de cumplimiento total de criterios: • Nivel 1 (45-64%) • Nivel 2 (65-89%) • Nivel 3 (mayor 90%). A los alojamientos turísticos que cumplan con estos requerimientos, luego se sometan a

A principios de mayo se realizó en Valparaíso la primera entrega de la Distinción en Sustentabilidad Turística. Los beneficiarios fueron empresas de las zonas centro y sur del país: Hotel Parque Quilquico y Camping/Lodge Chepu Adventures (Región de Los Lagos); Hostel Lucía Suites y Hotel Plaza San Francisco (Región Metropolitana) y Hotel Boutique Acontraluz y Lodge Posada del Parque (Región de Valparaíso). Al respecto, la Subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass, comenta: “Pretendemos posicionar a Chile como un destino turístico de clase mundial, que sea reconocido por poseer una oferta atractiva, variada, sustentable y de calidad. Para lograrlo, hoy estamos dando un paso importante e inédito en el país. Contamos con la primera distinción sustentable para la industria del turismo que en una primera etapa se le otorgará sólo a alojamientos turísticos desarrollados bajo criterios de sustentabilidad reconocidos internacionalmente y adecuados a la realidad nacional”. La autoridad agrega que para fines de 2013 la meta es llegar a 75 servicios de alojamiento acreditados con el sello verde, de un total de 3.000 establecimientos registrados en Sernatur a nivel nacional. Desde el sector privado, Eugenio Yunis, Vicepresidente de FEDETUR, señala que “no tenemos dudas de que esta distinción beneficiará la competitividad del sector y asegurará una mejor comercialización de la oferta turística en los mercados extranjeros más exigentes”. Asimismo, Daniel Pardo, Director (S) de Sernatur destaca que, como una forma de apoyar esta iniciativa público-privada, se elaboraron seis manuales de buenas prácticas destinados a facilitar el cumplimiento de los requisitos para obtener la distinción. Por su parte, el Director Ejecutivo Innova Chile de Corfo, Conrad von Igel, destaca que en el marco del Programa de Innovación en Turismo Sustentable se entregarán becas a las 75 primeras empresas de alojamiento que postulen y reciban la distinción. Estos beneficios consisten en cofinanciamiento del proceso de auditoría. Para postular y obtener la Distinción en Sustentabilidad Turística, los interesados deben ingresar al sitio oficial: www.chilesustentabilidadturistica.cl 133


134

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


135


al Las iniciativas y eventos ligados de alguna manera a los temas ambientales y energéticos siguen muy activos y en aumento, como los que a continuación detallamos. Codelco Apuesta por el Agua Desalada

HYDROPROCESS 2013 Entre el 10 y 12 de julio, en el Hotel Sheraton, se desarrollará el 5° Seminario Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos, Hydroprocess 2013, que tendrá como temas clave la hidrometalurgia de metales base; los procesos hidrometalúrgicos para producción de compuestos salinos y minerales industriales; los procesos de cristalización, precipitación, purificación y neutralización; los procesos de biolixiviación y electrometalúrgicos; la extracción por solventes e intercambio iónico, entre otros.

TECNHOTEL 2013

“Como llevar la estrategia nacional de turismo a la táctica que deben emprender los empresarios”, es el lema del Seminario Internacional “Tecnhotel 2013” que organiza Hospitality & Service University (HSU), con los patrocinios de Sernatur Región Metropolitana y de la Asociación Gremial de Periodistas de Turismo. Este evento de capacitación se desarrollará en CasaPiedra entre el 5 y 6 de agosto próximo. Cabe indicar que uno de los 5 pilares claves de la Estrategia Nacional de Turismo 2012-2020 es la sustentabilidad.

1-2 Agosto: Días en que

se realizará el IV Congreso de Seguridad para la Minería, Prevemin. El encuentro será en el Hotel del Mar de Viña del Mar.

136

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

A fines de 2017, Codelco pondría en marcha el proyecto Radomiro Tomic (RT) Sulfuros, que actualmente se evalúa ambientalmente en el SEIA. Con una inversión estimada de 5.400 millones de dólares, permitirá explotar las reservas de sulfuros de la División RT. Además será la primera faena de la Corporación que utilizará agua de mar desalada en sus operaciones. Se estima que la iniciativa aportará una producción anual en torno a las 350 mil toneladas de cobre fino, entregando en sus primeros 5 años de vida útil excedentes por 2.500 millones de dólares al Estado de Chile. RT Sulfuros contempla la construcción de una nueva planta concentradora y otras obras, entre las que destaca la planta desaladora, el sistema de bombeo y su correspondiente ducto de transporte de agua desde la costa hasta la operación, distante a 160 km.

Concurso para Impulsar ERNC Hasta el 25 de junio disponen las empresas privadas, nacionales o extranjeras (con operación en Chile), para poder postular al “Segundo Concurso para Estudios de Preinversión de Proyectos de Generación Eléctrica a partir de Fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC)”. Su objetivo es otorgar un apoyo económico a la realización de estudios de pre-inversión y, de esta manera, acelerar la materialización de iniciativas de generación eléctrica en el país en base a ERNC. Otorga un cofinanciamiento de hasta el 40%, con un máximo de 1.000 UF.

Ultimos Eia de Proyectos Industriales en Calificacion Ambiental* Nombre Proyecto

Región Titular

RT Sulfuros

II

Parque Eólico Chiloé Alfa Solar Ampliación y Modernización Planta Prillex América Parque Eólico Lebu Etapa III *Hasta el 3 de junio

Inversión (en MMU$)

Fecha Presentación

X II

Codelco Radomiro 5.400 Tomic Ecopower S.A.C 250 Pleiades S.A. 560

20/05/13 15/05/13

II

Enaex S.A.

300

7/05/13

VIII

NSL Eólica Ltda.

368

26/04/12

Fuente: http://www.sea.gob.cl/

31/05/13


Sara Lagos Recabal

L

a experiencia en tratamiento de aguas y efluentes es una de las grandes fortalezas profesionales de Sara Lagos, quien se formó en la Universidad Técnica Federico Santa María como Técnico en Química Analítica e Ingeniero de Ejecución Químico, mención Control. Luego realizó estudios presenciales en la Universidad de Malmô, en Suecia, en “Tecnologías para el Tratamiento de Aguas y Residuos Líquidos y Sólidos”. Además, todos los años, se capacita en Alemania en la fábrica de equipos y sistemas ProMinent en temas de tecnologías para el tratamiento de agua. Precisamente en torno a esa prestigiosa marca germana se ha desarrollado laboralmente en los últimos 6 años. Primero, como Ingeniero Líder de Venta de equipos ProMinent en la empresa Bermat y, a partir de octubre de 2007, como Gerente General de ProMinent Chile S.A. Con anterioridad se desempeñó en otras importantes compañías: Aquaair, Essbio, Dilaco, Schwager, Papeles Norske Skog Biobío, Refinería de Petróleo y Celulosa Arauco y Constitución. ¿Desafíos en su actual cargo? “Que ProMinent Chile crezca mucho de la mano de sus valiosos recursos humanos, seguir incrementando las ventas como ocurre todos los años, y en el futuro certificar

los procesos para beneficio de nuestros clientes”, plantea la ejecutiva. Especializada también en estrategias comerciales, ha realizado presentaciones sobre la experiencia de la empresa en materias de desinfección y tratamiento de agua y riles, tanto en Chile como en Alemania. En el día a día se asume organizada, responsable, honesta, innovadora, proactiva, enfocada en la obtención de resultados, eficiente en el cumplimiento de objetivos y búsqueda de nuevos desafíos, con capacidad de liderazgo, análisis y desarrollo de proyectos, y con habilidad para trabajar en equipo. Su trayectoria también se ha nutrido de anécdotas. Aquí relata una de ellas: “En una visita en grupo a una planta de tratamiento de riles, que se suponía iba a estar funcionando 100% gracias a la aplicación de una nueva tecnología para no contaminar el mar, el efluente que salía era de color rojo. Entonces, pregunté qué pasaba. Al final, unos reguladores que también estaban de visita constataron que no se estaba cumpliendo la norma”.

Patricio Trigo González

D

esde niño Patricio Trigo se sintió atraído por la cotidianeidad ambiental. Su interés por este tema se fue acrecentando con la participación en diferentes actividades que su edad le permitían, como los scouts, y en el departamento ambiental del municipio de su comuna. Consecuente con su temprana vocación, decidió estudiar la carrera de Ingeniería Ambiental y, tras titularse, cursar un Máster en la misma área. Hoy, con 34 años, es un profesional especializado y con una visión más amplia e innovadora, en lo cual han tenido bastante que ver sus estudios de postgrado: Tiene un Diplomado en Quality Management y Desarrollo Organizacional, otro en Gestión de la Innovación Empresarial y Tecnológica, y un tercero en Docencia Universitaria. Además es Auditor Líder Internacional en ISO 14001:2004 y en ISO 9001:2008. Luego de una década de desarrollo profesional, sus áreas de especialización son residuos sólidos, evaluación de impacto ambiental, gestión ambiental y minería y medio ambiente. Actualmente se desempeña como Ingeniero

en Gestión Ambiental en Minera Antucoya. Allí, entre otras labores, debe dirigir el desarrollo de las actividades ambientales aplicables a los procesos de exploración, prospección, proyectos y operación, asegurando el cumplimiento de las exigencias de carácter legal y las políticas corporativas; difundir y asegurar el cumplimiento de la política ambiental corporativa; y participar en la definición de lineamientos, directrices y planes ambientales de corto, mediano, y largo plazo. En el periodo 2010-2012 fue miembro del Consejo Consultivo de la ex Conama y posteriormente de la Seremi de Medio Ambiente Región de Tarapacá. Ha sido relator y consultor en temas ambientales para diversas empresas y organismos públicos; académico en universidades; y ha realizado numerosas presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Se declara una persona en constante aprendizaje y comprometida con sus valores y profesión. Sus próximos retos los tiene muy claros: “Incorporar una cultura ambiental y asumir mayores responsabilidades en los planos personal y profesional”, asegura.

137


entretencion

Desde hace unos cuantos años, por estas fechas nuestra programación anual considera su especial dedicado a la industria minera, haciéndolo coincidir alternativamente con las dos más grandes ferias del sector que se realizan en el país: Exponor y Expomin, la primera en Antofagasta y la segunda en Santiago. En esta oportunidad corresponde a la muestra nortina, a la que estaremos abocados en cuerpo y alma. Por lo mismo, este “¿Cuánto Sabe Ud.?” lo dedicaremos en gran parte a la minería. Por lo tanto, veremos qué tanto saben de esta importante actividad, con énfasis en los aspectos ambientales. Les recordamos el sistema de puntaje: con 7 respuestas buenas, puede jactarse de ser un maestro en asuntos ambientales; de 6 a 5 dianas, se gana nuestro aplauso espontáneo; 4 puntos buenos, aún le permiten mantener un buen estatus. Pero con 3 y menos respuestas correctas está rodando por despeñadero que lleva al fracaso. Ya sabe, a buen entendedor, pocas palabras. 1. En su reciente Reporte sobre Sustentabilidad y Medio Ambiente correspondiente al año 2012, Codelco consignó una fuerte inversión en mejoramientos ambientales. ¿Podría indicar a qué montos ascienden tales inversiones? 2. La actividad minera, fundamentalmente en el norte del país, ha ocasionado la existencia de un gran número de tranques de relaves hoy inactivos que se han transformado en pasivos ambientales mineros. ¿Sabe Ud. su número estimado? 3. ¿Recuerda en qué año se promulgó la ley que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras y cuál es el número de ésta? 4. En minería siempre existe preocupación por el control y cuidado del DAM. Señale el significado de la sigla. 5. Indique cómo se origina el DAM. 6. Refiérase al principal objetivo que tienen los filtros de manga. 7. En materia de energías renovables, ¿está al tanto del aporte de la energía eólica a nivel mundial? Solución en página 140 138

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


Nueva Planta para Gasolinas Limpias El Seremi de Energía de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, Rodrigo Sepúlveda, junto con el Alcalde de Concón, Oscar Sumonte y el Gerente General de Enap, Ricardo Cruzat, entre otras autoridades, comunales y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concón, inauguraron la nueva Planta de Alquilación en la Refinaría Aconcagua, que permite a ENAP abastecer el 100% de gasolinas al país. Con una inversión de US$267 millones, la nueva planta facilitará la producción en Chile de gasolinas con solo 15 partes por millón (ppm) de azufre, las más limpias de la región y similares a las más exigentes que existen en algunas ciudades de Estados Unidos y la Unión Europea. La nueva Planta de Alquilación está ubicada dentro de la Refinería Aconcagua de ENAP y tiene una capacidad de producción de 1.070 metros cúbicos de alquilato al día (m/3día), que es un componente para la producción de las gasolinas de 93 y 97 octanos. Este es un compuesto de alto octanaje, cuyas características de baja presión de vapor, libre de azufre, benceno, aromáticos y olefinas, lo hacen ideal para la preparación de gasolinas de alta calidad.

Investigan Incumplimientos de Hidroaysén La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) está investigando una serie de denuncias sobre eventuales incumplimientos de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto HidroAysén. “La Superintendencia del Medio Ambiente ha recibido una serie de denuncias remitidas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región de Aysén respecto al proyecto HidroAysén. Se ha iniciado una investigación de los hechos denunciados a objeto de determinar la existencia de un eventual incumplimiento de la RCA del proyecto que amerite el ejercicio de nuestras potestades fiscalizadoras y sancionadoras”, aseveró la entidad fiscalizadora. Las denuncias tienen relación con la relocalización de las familias directamente afectadas por la inundación de sus propiedades en el marco del proyecto hidroeléctrico que impulsa Endesa Chile (51%) y Colbún (49%). El organismo adelantó que “el resultado de dicho proceso se comunicará oportunamente a través del Sistema Nacional de Información Ambiental”.

SIGA Inaugura Sucursal Zona Sur La empresa SIGA Ingeniería acaba de inaugurar una moderna y amplia sucursal en Temuco, a través de la cual optimizará la atención de sus clientes y el desarrollo de proyectos en la zona sur del país. La nueva dependencia se suma a las oficinas que la empresa tiene en Santiago, Calama, Lima (Perú) y Bogotá (Colombia). Durante la ceremonia, se destacó que la misión de la compañía es entregar servicios de ingeniería del más alto nivel, por medio del compromiso con la calidad, cumpliendo con las expectativas de sus clientes. Un criterio con el que SIGA Ingeniería lleva a cabo todos sus proyectos. El evento reunió a un centenar de invitados, entre ellos las máximas autoridades de la zona, quienes concurrieron a la cena realizada en Hotel Casino Dreams Araucanía, donde el Gerente General de SIGA, Luis Alberto Olcay, presentó la trayectoria de la empresa y puso especial énfasis en que AUTOFLAME CUARTO.pdf 1 31-05-13 16:07 el objetivo de SIGA Zona Sur es entregar servicios de ingeniería integral respetando el medio ambiente y la idiosincrasia de las comunidades.

Oposición a Central Pangui Su total rechazo a la construcción de la Central Pangui, proyecto de Energía Renovable no Convencional (ERNC) que fue aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental Regional (CEA), manifestaron el Consejo Ambiental de Curarrehue y el alcalde de la comuna, Abel Painefilo. Tanto las organizaciones sociales como el municipio aseveraron que este tipo de proyectos atenta contra las políticas de desarrollo de la zona, las que están ligadas al impulso del turismo. La iniciativa energética presentada a evaluación ambiental en julio de 2011 por la empresa El Torrente Eléctrica S.A. considera la construcción una mini central hidroeléctrica de pasada en el río del mismo nombre. Esta central, cuya inversión alcanza los 20 millones de dólares, permitiría generar 9 MW de energía. Este proyecto, según indica la Declaración de Impacto Ambiental, consiste en “la instalación de una bocatoma en el cauce del río Pangui para conducir las aguas captadas mediante una aducción en tubería de baja presión hasta una chimenea de equilibrio y luego, por una aducción en tubería en presión, hacia la casa de máquinas ubicada en la ribera del río Relicura”. 139


Transelec: “Sello Más por Chile 2013” La empresa Transelec y su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) “Juega + con Transelec”, fue distinguida por el Ministerio de Desarrollo Social con el “Sello Más Por Chile 2013”, reconocimiento que se entrega a proyectos de empresas, fundaciones y corporaciones que buscan mejorar la calidad de vida de personas en sectores vulnerables del país. La ceremonia fue realizada en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda y el certificado tiene una duración de un año y avala el aporte social de los proyectos presentados.

Respuestas a ¿Cuánto Sabe Ud.? 1. Las inversiones ambientales alcanzaron los 138 millones de dólares. 2. Se estima en un número aproximado de 300 tranques de relaves que forman parte de los pasivos ambientales mineros. 3. La ley se promulgó el año 2011, bajo el número 20.551, y al año siguiente se publicó el respectivo reglamento para su aplicación. 4. Se trata del Drenaje Acido de Mina. 5. El Drenaje Acido de Mina resulta de la meteorización de minerales sulfurados, en particular, de la pirita (FeS2). Se entiende por meteorización a la acción conjunta del aire (oxidación) y del agua (disolución). 6. El principal objetivo de los filtros de manga no es otro que colectar material particulado. Para eso se componen de diversas cámaras de filtración, cada una de las cuales contiene docenas de mangas circulares que filtran el gas sucio por impacto, difusión o intercepción. 7. Según datos del Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC en su sigla en inglés), el recurso eólico mundial está listo para superar los 300.000 MW instalados en 2013.

A mediados de mayo, la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile A.G. (Asiquim) efectuó el taller internacional “Evaluación de riesgo para exposición de sustancias químicas, según la guía metodológica GPS (Global Product Strategy)”. El evento, que contó con la participación de expertos de Estados Unidos, Brasil y Chile, tuvo como objetivo sentar bases técnicas para desarrollar competencias a nivel local en materia de evaluación de riesgos, tomando como referencia los lineamientos de GPS. Este sistema de gestión lo promueve el International Council of Chemical Associations (ICCA), con el propósito de cumplir las expectativas de la comunidad internacional respecto del desarrollo sustentable en la industria química. Entre otros expositores, participaron Kevin Kransler, consejero en Tutelaje del Producto y Asuntos Regulatorios de ExxonMobil Chemical Company (EE.UU.), y Dan Roczniak, director senior de Conducta Responsable y Cadena de Valor de American Chemical Council (ACC). A ellos se sumaron conferencistas de Dow Corporation (Brasil), BASF Corporation (Brasil), de Asiquim y de los ministerios de Salud y Medio Ambiente.

Seminario sobre Gestión de Proyectos

Solución Puzzle 140

Asiquim Realiza Taller Internacional

Con una masiva presencia de profesionales de diversos sectores económicos se llevó a cabo recientemente el Seminario “Permisos y Autorizaciones Ambientales, Aspectos Claves en la Gestión de Proyectos”, el cual fue organizado por la empresa Better Consultores. La actividad fue liderada por Cristian Bustos, Gerente General de Better, quien destacó la importancia de la actividad como un espacio en el cual debatir acerca de los aspectos que deben ser considerados por las empresas al momento de ingresar un proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El seminario contó además con la presencia de Paula Gajardo, abogada del Servicio de Evaluación Ambiental, que realizó una revisión del estado actual de la normativa. EDICIoN 122 MAyO - junio 2013


San Pedro Certifica Gestión Sustentable San Pedro, Tarapacá, Santa Helena, Misiones de Rengo, Leyda, Altaïr, Viñamar y Casa Rivas fueron certificadas bajo el Código Nacional de Sustentabilidad en los colores “Verde, Naranja y Rojo”, los que representan cada una de las áreas en las cuales debe certificarse la industria vitivinícola chilena a partir de este 2013. Verde en lo que respecta al viñedo, Naranja en lo relacionado a las comunidades y Rojo en todo lo relativo a las operaciones en bodega. Así se mide la industria a partir de este año y Viña San Pedro Tarapacá ha sido pionera en alcanzar la certificación en los tres colores para sus ocho viñas ubicadas en Chile, y además obtener el ciento por ciento de conformidad de los diez principios de BSCI, el Código de ética laboral que supone cumplir con estándares de los mercados escandinavos. Por un lado, el Código Nacional de Sustentabilidad, exige superar con éxito acuciosas auditorías realizadas por el Institute of Marketecology (IMO), abarcando tanto campos del Grupo San Pedro Tarapacá, como a un 60% de los proveedores de uva de largo plazo del grupo, los que participan en el Programa de Desarrollo de Proveedores en Sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresarial cofinanciado por CORFO.

Núcleo Empresarial Sustentable en Huasco El primer Núcleo de Empresas para la Sustentabilidad Territorial del valle del Huasco conformaron las empresas emplazadas en la zona, tras firmar una alianza estratégica voluntaria con el Consejo de Producción Limpia que busca promover la sostenibilidad centrada en el desarrollo económico, la preservación del medio ambiente y la prosperidad de las comunidades involucradas. Las compañías comprometidas en el acuerdo son CAP Huasco, Goldcorp el Morro, Endesa, Puerto Las Losas y Barrick Gold. Dicho acuerdo es posible en conformidad a lo establecido en la resolución exenta N° 300/2013, publicada en el Diario Oficial, marco legal que sienta las bases jurídicas para este instrumento público-privado. “Las empresas en el Siglo XXI no tienen otra opción que buscar el desarrollo sustentable. Es más, el progreso a costa del medio ambiente hoy no es compatible con el crecimiento económico de Chile. Estamos tratando de hacer un país que crezca con calidad de vida, prosperidad económica y bienestar para sus habitantes”, señaló el Director del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) Jorge Alé Yarad.

PGIC: Nueva Dirección La empresa PGIC Ingeniería cambió su dirección. Ahora sus oficinas están ubicadas en Tranquilo 272, Ciudad de Los Valles, Pudahuel. Su teléfono es el 2496 9700, y su fax el 2496 9700. El email es ventas@pgic.cl. 141


A Reciclar en Rancagua

Rentabilizarán Negocio de las Colmenas El Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) y la Federación de Cooperativas Agro-apícolas (FEDEMIEL) firmaron el mes pasado un convenio que busca profesionalizar a los prestadores de servicios de polinización y estandarizar esta actividad que ha experimentado un fuerte crecimiento en la última década, con un gran impacto para la biodiversidad y la seguridad alimentaria. EL presidente de FEDEMIEL, Italo Bozzi Marcelli, en representación del 80% de los apicultores polinizadores, y el director ejecutivo del CPL, Jorge Alé Yarad, protocolizaron este convenio, con la participación del presidente de la Asociación de Apicultores Unidos de la VI Región, Hugo Valenzuela, entre otros representantes del sector. En Chile hay más de 250 mil colmenas polinizadoras y este acuerdo involucra a más de 200 mil de las Regiones V, VI y Metropolitana, las que implementarán buenas prácticas de polinización para asegurar un servicio de calidad a las empresas agrícolas, especialmente frutales y convertir la oferta de las colmenas polinizadoras en una importante fuente de ingresos para este sector.

Piedra Roja Lidera en Reciclaje En el marco de la celebración del Día Mundial del Reciclaje, liderada por la Unesco, el Punto Limpio de Piedra Roja entregó el primer reporte 2013, que arrojó altos índices de material reciclado, superando los 316.698 kilos, lo que va en directo beneficio del medio ambiente y la comunidad del sector nororiente de Santiago. Desde su puesta en marcha en diciembre del 2011, este espacio verde se ha transformado en uno de los principales centros de acopio de material reciclado de la capital, acogiendo la demanda y el compromiso con el medioambiente de los vecinos de Piedra Roja, Chicureo y Colina. Según las cifras históricas dadas a conocer por Piedra Roja, la celulosa compuesta principalmente por diarios y revistas ha sido el material que se ha reciclado mayoritariamente en estos 17 meses de operación, con un 59%, seguido por el vidrio con un 29%, los plásticos con un 10% y los metales con un 2%.

Eco Balcones: Innovadora Oferta Eco Balcones, empresa dedicada a la instalación de áreas verdes, ofrece su servicio de proyectos sustentables para empresas. Esto comprende el desarrollo de áreas ecológicas, no sólo en jardines, sino también en espacios comunes y techumbres. La idea de esta compañía es trabajar en conjunto con aquellas empresas que tengan consciencia medioambiental y que quieran desarrollar espacios verdes dentro de sus instalaciones, generando lugares de alto valor decorativo para las personas. “Actualmente estamos desarrollando un proyecto para una importante marca que busca generar un concepto innovador dentro de su sala de venta y al mismo tiempo aportar al medio ambiente, lo que sin duda generará un cambio positivo para el entorno. Este tipo de desafíos son los que queremos integrar en sectores empresariales”, afirmó Carolina Urrutia, CEO Eco Balcones. 142

EDICIoN 122 MAyO - junio 2013

Con el objetivo de educar y sensibilizar a la comunidad sobre el adecuado manejo de los residuos domiciliarios, se dio a conocer en Rancagua en el mes de mayo, la campaña “Recicla tu Barrio”, iniciativa conjunta entre la empresa Essbio, la Seremi del Medio Ambiente, Municipalidad de Rancagua y Biodiversa. Con la firma del trabajo colaborativo entre las distintas instituciones, y con la presencia de Wladimir Román, Intendente de la Región, se dio el vamos a esta campaña en la Plaza Oscar Castro de la población O’Higgins, oportunidad en la que se realizó una recolección masiva de residuos como, papeles y cartones, botellas plásticas, vidrios y latas, con lo que, se espera incentivar a la comunidad sobre el funcionamiento del Punto Limpio que próximamente se instalará en la Planta de Agua Potable Ricael Fuentes de Essbio.

Sonoflex Presente en Edifica 2013 Durante los días 8 al 16 de mayo se realizó en Espacio Riesco la feria más grande de la construcción en Chile, Edifica-Expo Hormigón, donde las más grandes empresas del rubro estuvieron presentes mostrando sus materiales y nuevas tecnologías. Entre ellas estuvo Sonoflex, la que con su túnel acústico cautivo a los asistentes a dicho evento. Además exhibió maquetas para ejemplarizar cómo y dónde instalar los materiales para los diferentes problemas de ruido, posicionándose como la empresa especialista en soluciones acústicas.

Rodrigo Urrutia, Ana María Fernández, Rodrigo Osorio, Paulina Vasquez (Anfitriona) y Jorge Torres, todos de Sonoflex.


Indice de Avisadores Abasterm www.abasterm.cl 63 Abastible www.abastible.cl 55 Abi Ingeniería Acústica www.abi.cl 78 AES Gener www.aesgener.cl 81 Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 103 Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 99 Aguasin www.aguasin.cl 18, 68 Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 117 AMEC www.amec.com 109 Anam www.anam.cl 111 Antofagasta Minerals www.aminerals.cl 69 Aqualogy www.aqualogy.net 15 Arcadis Chile www.arcadis.cl 31 Atlas Copco www.atlascopco.cl 1 Autoflame www.autoflame.cl 139 Biodiversa www.biodiversa.com 70 Biogea www.biogea.cl 62 CAP www.cap.cl 61 Chevrolet www.chevrolet.cl 39 Cía. Minera BHP Billiton www.bhpbilliton.com 33 Cía. Minera Collahuasi www.collahuasi.cl 25 Cía. Minera Esperanza www.mineraesperanza.cl 10 Clean Energy www.clean-energy.cl 77 Codelco División El Teniente www.codelco.cl 59 Coinsa www.coinsa.cl 134 Decibel www.decibel.cl 123 Degremont www.degremont.cl 79 Disal www.disal.cl 98 Dueik Equipos Térmicos www.dueik.cl 75 Dust-A-Side www.dustaside.cl 37 E.I. Schädler www.schadler.com 91 Ecomaule www.ecomaule.com 127 Ecopreneur www.ecopreneur.cl 74 Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 28 Enaex www.enaex.cl 49 Enviro Care www.envirocare.cl 101 Exponor www.exponor.cl 8

Fibra www.fibra.cl 113 Fosfoquim www.fosfoquim.cl 89 Gescam www.gescam.cl 65 Gisma www.gisma.cl 28 goSolar www.gosolar.cl 82 Group Clima www.groupclima.cl 80 Hidronor www.hidronor.cl Tapa 4 InduAmbiente www.induambiente.com 4-5, 19, 21 Inducien www.inducien.cl 110 Inquinat www.inquinat.cl 97 KAS Ingeniería www.kasing.cl 74 KSB www.ksb.cl 43 Laboratorio C. Latorre labclatorre@entelchile.net 131 Lakeland www.lakeland.com 87 Linde Gas Chile www.linde-gas.com 51 Melón www.melon.cl 93 Metrogas www.metrogas.cl 83 Mutual de Seguridad www.mutual.cl 2 OXY Chile www.oxychile.cl 123 Pacific Chemical www.pacificchemical.cl 102 Pimasa www.pimasa.cl 112 POCH www.poch.cl Tapa 3 Prominent www.prominent.cl 57 Resiter www.resiter.cl Tapa 2 Rilab www.laboratoriosrilab.cl 141 Servinor www.servinor.cl 66 SIGA www.sigaingenieria.com 3 Simtech www.simtech.cl 41 Sobitec www.sobitec.cl 119 Socoter www.socoter.cl 45 Soltex www.soltex.cl 23 Tecnicab www.tecnicab.cl 67 Thermal Engineering www.thermal.cl 90 Vag-Valves Chile www.vag-group.com 29 Veto www.veto.cl 122 Vogt www.vogt.cl 122 Xylem www.xyleminc.com 27

GENTE DE EMPRESAS

Codelco El Presidente Sebastián Piñera nombró a Blas Tomic (en la foto) como nuevo director de Codelco y renovó en ese cargo a Gerardo Jofré, ratificándolo además como presidente del Directorio. Asimismo, la cuprífera designó tres nuevos Gerentes Generales: Juan Medel, en la División Radomiro Tomic; Claudio Olguín, en la División Ministro Hales, y Oscar Jiménez, en la División Gabriela Mistral.

Ecopreneur César Opazo asumió como Country Manager de Ecopreneur Chile S.A. El profesional, de amplia experiencia en los ámbitos comercial y técnico, tiene como principal desafío aumentar la participación de la compañía en el mercado nacional de proyectos de tratamiento y reutililización de aguas, con principal foco en el mercado minero.

Soltex En abril se integró al equipo de ventas de Soltex el ingeniero químico Pablo Silva, quien se desempeñará como Ingeniero de Ventas de equipos de proceso. El profesional posee vasta experiencia en la industria farmacéutica y en el área productiva de limpiadores industriales, gracias a su desempeño en la empresa Clorox y en la Facultad de Química de la UC.

Pimasa Daniel Rojas se integró al área Ambiental de Pimasa, como Product Manager de Soluciones Analíticas de la línea Goyen-Pentair. Instrumentista con más de 15 años de experiencia en empresas productivas y de ingeniería con una larga trayectoria en la dirección de proyectos de instrumentación y control.

Barrick La canadiense Barrick incorporó dos nuevos altos ejecutivos a su proyecto Pascua-Lama. Marcelo Awad (en la foto), reconocido profesional con 34 años de experiencia en minería, se sumó como Director Adjunto de Barrick Chile. Mientras que Eduardo Flores, hasta ahora gerente general del proyecto El Morro, se integró en el cargo de Vicepresidente Senior. 143


Más que un Gigante Todo es inmenso, gigantesco, como un cráter lunar en medio del desierto. Y yo pequeño, quizás a veces insignificante frente a estas inmensas maquinarias que devoran la tierra, tragan y cargan toneladas de piedras, rocas mineralizadas. Y bajo estas sombras gigantescas yo surjo y me impongo a lo inhóspito y complicado, con tesón, con conocimientos adquiridos por años. Yo pequeño. Quizás a veces me impongo a la adversidad, al trabajo duro, al peligro latente. Porque no soy materia inerte, no soy roca milenaria. Soy pensamiento y conocimiento unidos al alma de minero que transforma cada día esta gigantesca huella lunar por nosotros creada. Soy anochecer y alborada de un nuevo destino. Por Poeta Minero (El Teniente-Codelco)


1 PAGINA.indd 1

04-04-13 11:10



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.