REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°123 / Jul-Ago 2013

Page 1


















contenido

EDICION EXTRAORDINARIA ANIVERSARIO Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y ecologia. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redaccion y portal web Horacio Acuña Barra COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Hernán Durán (Gescam) Magaly Espinosa (Superintendenta de Servicios Sanitarios) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Jacobo Homsi (Krisol) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Sebastián Videla (Amec) Claudio Zaror (U. de Concepción) fotografia Marcos Guiñez C. Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl Víctor Pérez V. vperez@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos Marlene Barrera C. mbarrera@induambiente.cl impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripcion anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: 2927 2000 fax: 2927 2021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com 14

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

20 Años Queremos celebrar nuestro vigésimo aniversario haciendo lo que mejor sabemos: comunicar los logros alcanzados y los desafíos ambientales que Chile tiene por delante para avanzar hacia el desarrollo sustentable.

19 a 99 puntos de vista

Chile en Perspectiva En esta edición extraordinaria compartirmos nuestro tradicional foro desayuno con cinco reconocidos personajes que en distintos momentos lideraron la gestión medioambiental del país. Con ellos analizamos los principales avances, errores y desafíos en esta materia.

101 a 111 ESPECIAL AGROINDUSTRIA Y FORESTAL

Gran Cosecha Al optar por la producción limpia, especialmente en las áreas de gestión de residuos y uso eficiente de los recursos, la industria forestal y el sector agroindustrial están mostrando una notable mejoría en su desempeño ambiental. Esta sección muestra algunos ejemplos de ello.

117 a 138 MINERIA

La Solución Espesa Una baja o nula emisión de material particulado y la optimización del uso de agua, son ventajas ambientales importantes que brinda la tecnología de relaves espesados. André Sougarret cuenta la experiencia de Minera Esperanza.

144


contenido

INFORME TECNICO

Prima la Desulfurización En este artículo detallamos las tecnologías que se están aplicando en calderas y procesos de combustión para el control de las descargas de SO2. Con este tema, abrimos este apartado en que revisamos diversos instrumentos útiles para el control y monitoreo ambiental.

149 a 163 RESIDUOS

El Poder de la Basura Pese a las barreras que aún persisten para su aprovechamiento a gran escala, variadas iniciativas permiten hoy la valorización de los residuos sólidos.

164 a 165 INTERNACIONAL

La Apuesta de Obama Una iniciativa contra el cambio climático como nunca antes impulsó un gobernante estadounidense, puso en marcha el Presidente Barack Obama.

168 a 171 TURISMO SUSTENTABLE

Un Buen Negocio En nuestro país se está impulsando cada vez más el turismo de negocios y de reuniones. Pero esta nueva tendencia requiere de buenas prácticas medioambientales para ser considerada sustentable. En el presente artículo le presentamos algunas.

176 a 177

Portada Nacimos de un sueño, crecimos pa­­ra ver el milagro y aún no envejecemos. ¿Nuestro sino o nuestra condena? Ser testigos privilegiados, atentos vigías y cronistas de una historia apa­sionante. Verte nacer como una pequeña planta y ahora contemplarte hacia el cielo…, ¡oh, gigantesco árbol! Ese fue el regalo más preciado del Creador. Y hoy, 20 años después, seguimos blandiendo nuestras plumas para contar de tus bellezas y de tu inmensidad. Pero, ¿te cuidarán cuando ya no estemos?

Secciones 17 EDITORIAL 112-113 EN POCAS LINEAS 114-115 EVALUACION AMBIENTAL 140-143 MINERIA 146-147 MINERIA 166 SEGURIDAD 172 EFICIENCIA ENERGETICA 173 RESIDUOS 175 SEGURIDAD 178-179 BITACORA AMBIENTAL 180 AGENDA 181 QUIEN ES QUIEN 182-187 EXPONOR 188 ENTRETENCION 189-190 PULSO EMPRESARIAL 190 GENTE DE EMPRESAS 192 CULTURA 15



editorial

Nuestro Lugar en la Historia

I

nduAmbiente, motor de la información técnica y el mercado ambiental. Lo que puede parecer un eslogan o una frase sin sustento, representa la profunda convicción de muchos sectores productivos, empresariales, institucionales y, particularmente, proveedores de equipos, productos y servicios ambientales de nuestro país. Todos ellos han utilizado nuestras páginas para estar al día en materia de información ambiental y para dar a conocer su oferta a las miles de empresas que necesitan resolver sus problemas ambientales y hacer un uso más eficiente de sus recursos. En suma, enfrentar el desafío del desarrollo -en toda la acepción del término- de manera sustentable, en armonía con su entorno natural y humano. Es un rol que nos reconocen empresas de todos los sectores productivos, las que la buscan y leen esta publicación mes por medio con el objetivo de encontrar las mejores soluciones para tratar las aguas, gestionar los residuos, minimizar las emisiones contaminantes y dar un mejor uso al agua y la energía, principalmente. Asimismo, mejorar los aspectos de los ambientes de trabajo, la salud y la seguridad de las personas. En esta tarea de puente, de vínculo entre las dos “caras de una misma moneda”, hemos cumplido 20 años de rigurosa e ininterrumpida presencia. Son dos décadas marcadas por la precariedad, la ignorancia, el aprendizaje, el asombro y el orgullo, por citar sólo algunos calificativos que sirven para graficar el desarrollo ambiental ocurrido en Chile. Porque de un país que en 1993 contaba con una normativa muy exigua y carecía de institucionalidad en este campo, de tecnologías limpias costo-eficientes, de programas de fiscalización y de cultura ambiental, pasamos a tener actualmente una legislación e instituciones que están a la altura de la importancia que han adquirido los asuntos ambientales, que poco a poco han ido permeando al grueso de la población. Hoy también existe un mercado ambiental dinámico y robusto. Imperfecto en muchos sentidos, pero que ha contribuido a que Chile muestre indicadores inexistentes en gran parte de América y del mundo, como la descontaminación del 100% de las aguas servidas recolectadas en las zonas urbanas. Ese enorme hito, al igual que los progresos que muestra la Región Metropolitana en su lucha contra el esmog o la modernización en el manejo de los residuos en numerosos lugares del país, han quedado registrados en cada una de las 123 ediciones de InduAmbiente. Nuestras páginas son testimonio de la historia ambiental de Chile, a la cual por cierto hemos contribuido. No nosotros, sino quienes nos leen, nos han otorgado el liderazgo en comunicación ambiental en Chile. Con una línea editorial independiente, hemos divulgado con rigurosidad y un lenguaje simple, dentro de un contexto técnico, los hechos más relevantes del devenir ambiental de nuestro país en los últimos 20 años. Nuestras páginas han dado cuenta de grandes emergencias y problemas ambientales, muchos de ellos causados por empresas que han actuado con negligencia, pero también han destacado innumerables realizaciones y logros en esta área, que en la suma y resta se imponen por amplio margen. Con el férreo compromiso de seguir aportando por muchos años más al desarrollo ambiental y sustentable de nuestro país, les presentamos a continuación esta Edición Extraordinaria de Aniversario que sintetiza los principales avances y desafíos en estos temas. Por último, les damos las gracias a innumerables personas, empresas y organizaciones de todo tipo que han permitido que la marca InduAmbiente esté en el sitial que hoy se encuentra, con su Revista, Directorios y Sitio Web. Sus mensajes de saludos nos honran y nos comprometen. 17



Especial Aniversario

Aniversario

Mucha agua ha pasado bajo el puente en los últimos 20 años. De no tener ni una ley para el sector, el país hoy cuenta con una institucionalidad ambiental que está en plena consolidación y perfeccionamiento. Sobre este proceso damos cuenta en las siguientes páginas, a través de un recuento de los avances y desafíos ambientales en los principales rubros productivos, y con una revisión de la gestión desarrollada en materia de aire, agua, residuos, suelos, energía y a nivel institucional.


especial 20 años

Nuestro Compromiso con el Medio Ambiente Sebastián Piñera Echenique Presidente de la República

N

uestro Gobierno está profundamente comprometido con la protección y cuidado de nuestro medio ambiente, consciente de que el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza lejos de ser metas incompatibles como piensan algunos, son objetivos absolutamente complementarios. Por ello, desde el primer día de nuestro Gobierno nos hemos comprometido con impulsar un auténtico desarrollo sustentable, que permita satisfacer mejor las necesidades del presente, pero sin olvidar ni desconocer las necesidades de las generaciones futuras. Es así como logramos poner en marcha una nueva institucionalidad ambiental con la creación del Ministerio del Medio Ambiente con Seremis en todas las regiones del país, un Servicio de Evaluación Ambiental cada vez más tecnificado, una Superintendencia a cargo de la fiscalización y sanción ambiental, y los Tribunales Ambientales para la aplicación de una real y oportuna justicia ambiental. Asimismo, hemos implementado el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, que ha cumplido una función muy importante en la revisión de las distintas regulaciones del Estado que puedan afectar el medio ambiente, con la finalidad de que la gestión del Estado en su conjunto se base siempre en criterios de sustentabilidad. Entre nuestras prioridades ha estado enfrentar decididamente y sin vacilaciones uno de los principales problemas ambientales de Chile: la contaminación atmosférica. Una preocupante realidad que, entre

20

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

otras cifras, se expresa en que al menos 10 millones de chilenos están expuestos a una concentración promedio anual de material particulado fino (MP 2,5), superior a 20 microgramos por metro cúbico. Por otra parte, se estima que más de 4.000 personas mueren prematuramente al año en nuestro país por enfermedades cardiopulmonares asociadas a la exposición crónica a MP 2,5. Por esa razón publicamos la Norma de Material Particulado Fino 2,5 -luego de más de una década de esperas y demoras-, que permitirá combatir de manera más eficiente uno de los contaminantes más peligrosos para la salud de las personas. Además nos hemos enfocado en regular las principales fuentes industriales de contaminación del aire, responsables del 80% de las emisiones en nuestro país. Ya dictamos la Norma de Emisión para Termoeléctricas y estamos por publicar la Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre, que ya fue aprobada por el Consejo de Ministros. Además estamos elaborando el anteproyecto que regula emisiones de calderas y sus procesos. Junto con lo anterior, publicamos las normas de emisión para vehículos livianos, medianos y pesados (buses y camiones) a fin de controlar las emisiones del parque vehicular. A ello se suma la disminución de los contenidos de azufre en los combustibles, lo que nos deja como el país con el combustible más limpio de toda Latinoamérica. También, durante esta Administración, nos hicimos cargo por primera vez del grave problema de contaminación que existe en las ciudades del sur producto del

uso de leña. Iniciamos el programa de recambio de calefactores y además publicamos la norma de emisión de calefactores a leña, gracias a la cual, a partir de octubre de 2013, éstos contarán con una certificación de emisiones que obligará a que todos estos los calefactores a leña cumplan con el estándar de la norma, que va entre 2,5 y 4,5 gramos/hora dependiendo de la potencia del producto. Asimismo, sabiendo que para velar eficazmente por la buena calidad del aire se requieren datos fidedignos y oportunos, hemos dispuesto que, a fin de año, todas las ciudades con más de 100.000 habitantes cuenten con estaciones de monitoreo para MP 2,5. También hemos avanzado mucho en la protección de nuestra flora y fauna. Durante nuestro Gobierno creamos el Parque Marino Motu Motiro Hiva, el quinto más grande del mundo, y el Santuario de la Naturaleza Bosques de Calabacillo; y ampliamos el Parque Nacional Alerce Costero, sumando así 10.812 hectáreas de nuevas áreas protegidas. Asimismo dictamos el Nuevo Reglamento para la Clasificación de Especies según Estado de Conservación. Creemos firmemente en una sociedad de valores que promueva el respeto a la vida, la familia, la libertad, la justicia y la protección y cuidado del medio ambiente. Esa es nuestra misión y esa es la Patria que queremos construir. Por eso hacemos nuestro el primer principio de la Cumbre de la Tierra del año 1992: “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el Desarrollo Sustentable. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”.


especial 20 aĂąos

21


especial 20 años

El Balance de la Ministra

María Ignacia Benítez evalúa positivamente el proceso de implementación de la nueva institucionalidad y aborda sin rodeos los principales temas que hoy inquietan al país en materia ambiental.

E

s más bien de bajo perfil y no gusta mucho de la figuración, a pesar de que le ha tocado impulsar un proceso histórico. Nos referimos a María Ignacia Benítez, Ingeniera Civil Químico, que en marzo de 2010 asumió como Ministra del Medio Ambiente con la misión primordial de poner en marcha el nuevo diseño institucional establecido para el país en la Ley 20.417. Una tarea nada de sencilla y que no ha estado exenta de cuestionamientos. Al igual que su gestión, en la que ha debido afrontar conflictos de alta notoriedad pública como el protagonizado por la planta de Agrosuper en Freirina, los agudos e históricos problemas de contaminación que afectan a Puchuncaví-Quintero y a Temuco, o la creciente judicialización de las resoluciones de calificación ambiental. Sobre estos temas que hoy siguen inquietando al país, como también de los principales avances logrados en los últimos años y los desafíos ambientales que debiera asumir el país, se explaya la Ministra.

Evaluación Institucional -¿Cuál es su evaluación general del funcionamiento de la nueva institucionalidad medioambiental en sus primeros años? “Tengo una muy buena evaluación de cómo ha funcionado la institucionalidad ambiental. Han sido tres años de intenso trabajo para tener importantes logros. Por eso mi balance es positivo, ya que como Ministerio hemos desarrollado importantes políticas y normativas que están orientadas a la protección de la salud de las personas y del medio ambiente. La implementación de las nuevas instituciones ambientales ha sido un desafío importante. La puesta en marcha del Servicio de Evaluación Ambiental significó un gran paso, donde se dio vida a un organismo con un foco 22

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


especial 20 años

competencias del Ministerio del Medio Ambiente? “Ambas instituciones trabajarán de forma complementaria, ya que en este tema específico el Ministerio del Medio Ambiente está encargado de políticas, planes y programas en materia ambiental. Su función es la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos y su regulación normativa. Estoy segura que la función del Ministerio del Medio Ambiente no se vería impactada por la creación de esta Subsecretaría, ya que el alcance del Ministerio es de largo plazo y excede el tema agua dulce y los aspectos operativos como el otorgamiento de los derechos de aguas, la aprobación de Obras Hidráulicas, la consideración del caudal ecológico y la caracterización cualitativa y cuantitativa del agua”. Las nuevas normas de emisión ayudarán a descontaminar zonas como PuchuncavíQuintero, plantea la Ministra.

técnico, el que ha administrado el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ajustando la calificación de proyectos a lo establecido en la normativa vigente, y facilitando la participación ciudadana en ese proceso. Por su parte, la Superintendencia del Medio Ambiente desde el inicio de sus operaciones ha fiscalizado y sancionado a los proyectos que no cumplen con la norma, situación que la ciudadanía ha podido constatar. Finalmente, la entrada en operaciones de los Tribunales Ambientales ha ayudado a resolver las controversias medioambientales y ocuparse de los demás asuntos que la ley somete a su conocimiento. Esta nueva estructura es comparable con los países desarrollados; de hecho, su estándar ambiental es de los países que componen la OCDE”. -¿Qué desafíos son prioritarios en la agenda del Ministerio para consolidar una estructura institucional que garantice el resguardo medioambiental? “En su momento fue instaurar y consolidar la institucionalidad ambiental. Luego de finalizar este proceso, y tenerlo operativo, concentramos los esfuerzos en lograr la publicación de las normas que nuestro país necesitaba desde hace mucho tiempo, como la de material particulado fino, de emisiones de termoeléctricas, y de calefactores a leña. Asimismo, esperamos publicar muy pronto la normativa para fundiciones, que ya fue aprobada por el Consejo de Ministros, y el anteproyecto para la norma que regula las emisiones de calderas y procesos. Otro punto importante, pero que espe-

ramos concretar muy pronto, es el envío al Congreso del proyecto de Ley de Responsabilidad Extendida al Productor, mecanismo que busca incentivar a las empresas para que incorporen conceptos de prevención y reciclaje en sus procesos productivos, para lo cual se le entregará al fabricante o importador la responsabilidad de hacerse cargo del producto una vez terminada su vida útil. Como Gobierno hemos aportado bastante en educación ambiental, y pienso que las próximas administraciones que vengan, también deben seguir haciéndolo, ya que es esencial para que la misma ciudadanía sea la que promueva el cuidado del medio ambiente”. -La Ley 20.417 planteó además la necesidad de crear un Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas. El proyecto de ley ya lleva más de dos años de tramitación y aún está en su primer trámite constitucional, ¿Cómo pretenden revertir esa situación? “El escaso avance de la iniciativa tiene que ver con el grado de madurez del tema en el país. Esa demora no es posible de revertir, por lo que el proyecto, por instrucciones del Presidente, se ha acotado a la creación de un Servicio de Parques y a la gestión de áreas protegidas. Esta indicación será enviada próximamente al Congreso”. -El Gobierno anunció la creación de una Subsecretaría de Recursos Hídricos dependiente del Ministerio de Obras Públicas que centralizaría todos los temas relacionados con agua dulce, ¿Cómo se compatibilizaría eso con las

Territorio y Judicialización -Entre las nuevas herramientas de gestión introducidas por la Ley 20.417 destaca la Evaluación Ambiental Estratégica, ¿Qué importancia le asigna a este instrumento y cuándo podría estar listo el reglamento para llevarlo a la práctica? “Es un instrumento muy importante, porque permite que se incluyan consideraciones ambientales al diseño y aprobación de una política o un plan determinado. En este sentido, esta herramienta va mucho más allá del tema ambiental, ya que su aplicación mejora el proceso de planificación, puesto que requiere de la coordinación con otros organismos de la administración del Estado durante la etapa de elaboración de alguna política o algún plan determinado. Otro punto muy importante es que la aplicación de la EAE promueve instancias de participación ciudadana de forma temprana, lo que le da una mayor legitimación al proceso de diseño. Como Ministerio del Medio Ambiente estamos seguros de que la EAE traerá grandes beneficios en la elaboración de políticas o planes, y favorecerá al desarrollo sustentable de nuestro país. Uno de los más importantes, será la mejora ambiental y la transparencia del proceso de planificación estratégica de los distintos sectores. Respecto al Reglamento de la Evaluación Ambiental Estratégica, ya fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, y está a la espera para la firma del Presidente de la República. Sin embargo, a pesar de que aún no está en vigencia y debido a dictámenes de la Contraloría, la EAE se ha 23


especial 20 años

María Ignacia Benítez destaca la importancia de la educación ambiental.

venido aplicando en los Instrumentos de Planificación Territorial desde el año 2011, existiendo a la fecha más de 100 municipios que la han aplicado en sus planes reguladores”. -Considerando que buena parte de los conflictos ambientales están relacionados con el emplazamiento de los proyectos, ¿Se debiera avanzar hacia un ordenamiento territorial que considere las vocaciones ambientales de los territorios?, ¿De qué manera la nueva institucionalidad ambiental podría aportar a ello? “Primero hay que tener claro que el rol de la institucionalidad ambiental es dar las garantías para una correcta evaluación ambiental de los proyectos que ingresen al SEIA, garantizando las competencias técnicas de los evaluadores, tiempos razonables de evaluación y la participación de la ciudadanía cuando corresponda. En relación a la zonificación del territorio, ello escapa a la institucionalidad ambiental, ya que corresponde a definiciones de política pública de país. Por otro lado, en la línea de entregar la mayor cantidad de información y certeza posible a los inversionistas y titulares de proyectos, el Servicio de Evaluación Ambiental ha puesto a disposición de la ciudadanía una plataforma en la cual se informan todas las Resoluciones de Calificación Ambiental aprobadas con sus líneas bases y a su vez diferente información relevante al momento de tomar la decisión de emplazamiento de un 24

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

24

proyecto, como áreas protegidas, zonas saturadas, carreteras, etc. En la medida en que se entregue información de calidad en relación al territorio, se les está dando a los inversionistas una herramienta clave al momento de la toma de decisión. En esta misma línea, el Ministerio del Medio Ambiente y el de Bienes Nacionales han dispuesto plataformas de información territorial del país que permiten a empresarios y ciudadanos en general, acceder fácilmente a los instrumentos de planificación como recursos mineros, aspectos medioambientales, planes reguladores, aeropuertos, centros de salud, zonas de interés turístico, recursos mineros e infraestructura energética, entre otros. Esto es un importante avance porque facilita el acceso de cualquier persona a la información georreferenciada y también porque incluye importantes herramientas que permitirán agilizar la gestión interna del Estado”. -¿La creciente judicialización de los conflictos ambientales y de las resoluciones de calificación ambiental reflejan una debilidad de la institucionalidad ambiental? “Este diagnóstico tiene dos miradas. Para algunos es una debilidad de la institucionalidad ambiental, puesto que no estaría entregando certezas hoy día al inversionista, ni tampoco estaría resguardando los intereses de la ciudadanía o de aquellos que se sienten afectados por los proyectos. Yo soy de la idea de que esta judicia-

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


especial 20 años

lización también demuestra que el país ha madurado, que sus instituciones se han consolidado, y que hay un Estado de Derecho que le entrega garantías a todos de que sus inquietudes pueden ser escuchadas y sopesadas. Hay que recordar que el poder judicial es una institución autónoma e independiente, y a nosotros sólo nos corresponde acatar sus fallos. En todo caso, la mayor judicialización significa que hay más acceso a la justicia ambiental por parte de los afectados, que son los titulares o ciudadanos, lo que es positivo. A eso hay que sumarle el trabajo que desarrollan los Tribunales Ambientales, que están operativos desde diciembre del año pasado, que constituyen una nueva instancia de revisión de las decisiones adoptadas en relación a los proyectos, con lo que probablemente se judicialicen aún más los proyectos”.

Control de la Contaminación -En materia de control de la contaminación, a su juicio, ¿por qué se ha llegado a situaciones críticas como la mala calidad del aire atmosférica en Temuco o el alto nivel de polución en Puchuncaví-Quintero, si son problemáti-

cas que se conocen hace muchos años?, ¿Por qué la ciudadanía debiera confiar en que el trabajo que se está haciendo ahora logrará mejoras efectivas? “Respecto a la situación de Temuco, es un problema que lleva casi dos décadas y no fue abordado en forma oportuna. Con la norma de calidad del aire para MP10, el problema podía haber seguido sin solución, pero este Gobierno tomó la decisión de publicar la norma de material particulado fino (MP2,5) con lo que hemos logrado evidenciar la gravedad de la situación, y desde el año 2010 estamos implementando las soluciones. En todo caso, me gustaría comentar que a fines de este año esperamos tener un anteproyecto con las medidas estructurales que permitirán avanzar en la descontaminación de esa zona, por lo que estaremos dando una señal para todas las ciudades del sur que tienen problemas muy similares. En el caso de Puchuncaví y Quintero se había usado sólo el SEIA como mecanismo de control, y nosotros hemos planteado que se requería definir normas de emisión a nivel nacional. Por eso hemos publicado la norma que regula emisiones de las termoeléctricas y estamos muy próximos de publicar la norma para regular emisiones desde fundiciones de

cobre. Pensamos que la solución no es sólo para Puchuncaví-Quintero, sino para todos los sectores industriales que tengan este tipo de fuentes contaminantes”. -¿Cuáles son las prioridades regulatorias del Ministerio del Medio Ambiente para el control de la contaminación derivada de las actividades industriales? “Nuestro foco ha sido avanzar a nivel nacional y con normas que regulen emisiones desde las megafuentes industriales. En todos los casos se exige la incorporación de sistemas de control de emisiones y el monitoreo continuo de emisiones en chimenea. Junto con ello sumamos la fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente a incumplimientos del sector industrial y las mayores sanciones que se puedan efectuar significan, sin lugar a dudas, que hay un cambio de paradigma. Del mismo modo, la publicación de la normativa para termoeléctricas y de fundiciones que está próxima a ser publicada, contribuye en esta lógica regulatoria, ya que ambas iniciativas fueron aprobadas por el Consejo de Ministros, además de la normas de calderas y procesos, cuyo anteproyecto se publicará este año”.

25


especial 20 años

Con Pilares más Sólidos El desarrollo ambiental de los últimos años en Chile ha estado marcado por la reforma institucional que busca garantizar el resguardo del entorno natural y humano en compatibilidad con el crecimiento económico. 26

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


especial 20 años

B

ien se puede decir que la piedra angular del desarrollo ambiental en Chile es la Ley N° 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente. Publicada el 9 de marzo de 1994, este cuerpo legal estableció entre otros aspectos el modelo institucional y las principales herramientas de gestión para proteger a las personas y al patrimonio natural de la contaminación –muchas veces desmedida– generada por las diversas actividades humanas. Todo ello con miras a dar mayor sustentabilidad al desarrollo del país, tratando de compatibilizar el crecimiento económico con la equidad social y el cuidado del medio ambiente. A comienzos de los noventa, el liderazgo en esta tarea lo asumió la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), entidad de carácter transversal encargada fundamentalmente de coordinar las acciones ambientales de las distintas instituciones de gobierno, como también de impulsar normas y planes de descontaminación, entre otras funciones. De igual modo, le correspondía administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), instrumento de gestión preventiva que comenzó a operar en 1997 y que cambió radicalmente el escenario para numerosos proyectos de inversión -gran parte de ellos de tipo industrial- que se vieron obligados a incorporar la variable ambiental. Bajo ese esquema se lograron avances bien significativos, como la implementación de planes de descontaminación en zonas históricamente golpeadas por la polución, el desarrollo de numerosas normas para el resguardo de diferentes componentes ambientales, y la creciente mejora en el estándar medioambiental de los proyectos industriales. No obstante, el paso de los años también demostró que esta estructura institucional no era suficiente para garantizar el cuidado del entorno natural y humano, y responder a las exigencias de una sociedad que, tanto a nivel nacional como internacional, muestra una creciente conciencia medioambiental.

Así, nuestro país ha empezado a consolidar bases más sólidas para abordar los desafíos ambientales que se deben atender.

Regulación y SEIA El Ministerio del Medio Ambiente comenzó a operar de manera oficial el 1 de octubre de 2010. Según la Ley 20.417, esta Secretaría de Estado es la “encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa”. Así, de acuerdo a la información entregada en sus cuentas públicas, el Ministerio ha impulsado la aprobación por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de más de 30 normas y reglamentos de carácter ambiental. En ese contexto, destaca la promulgación y entrada en vigencia de dos regulaciones que llevaban más de 10 años de estudio: la norma de emisión para termoeléctricas y la norma de calidad para material particulado fino (MP 2,5). A ello se suma la atención a zonas con pasivos ambientales históricos como el polo industrial PuchuncavíVentanas, los relaves de Andacollo y Chañaral, y el área contaminada con polimetales en Arica.

La Reforma Institucional Sobre ese escenario, a fines de la década pasada el gobierno de Michelle Bachelet impulsó el rediseño de la institucionalidad ambiental, para que el país contara con una estructura más moderna, sólida y con mayor jerarquía política en este ámbito. A mediados de 2008, el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley que, con varias modificaciones introducidas en la tramitación parlamentaria, se publicó el 26 de enero de 2010 con el rótulo N° 20.417. Esta Ley reforma profundamente el orden institucional, al separar las principales funciones en tres nuevos organismos: el Ministerio del Medio Ambiente, cuya misión principal es dictar las políticas y las regulaciones en esta área; el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), encargado de administrar el SEIA; y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), a cargo de fiscalizar el cumplimiento de las normas e instrumentos de gestión ambiental. Al mismo tiempo se creó el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, instancia del Poder Ejecutivo –con menor competencia que el Ministerio del Medio Ambiente– en la cual se discuten las políticas medioambientales del país para garantizar la presencia transversal de esta temática en las decisiones gubernamentales. La Ley 20.417 también comprometió la implementación de otras dos entidades que completan el marco institucional: los Tribunales Ambientales que fundamentalmente son una instancia de apelación a las decisiones de la SMA; y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que aún se discute en el Congreso. “Esta nueva estructura es comparable con los países desarrollados; de hecho, su estándar ambiental es de los países que componen la OCDE”, señala la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien evalúa positivamente el proceso de implementación de esta nueva institucionalidad que le ha correspondido liderar (ver entrevista en págs. 22 a 25).

Las industrias se han ido adaptando a la creciente regulación ambiental.

También el 1 de octubre de 2010 comenzó a funcionar el Servicio de Evaluación Ambiental, organismo encargado de administrar el SEIA. Desde sus inicios, este instrumento adquirió una preponderancia inusitada –y muchas veces desmedida- en la gestión ambiental del país, en gran parte debido a la carencia de otras herramientas complementarias. Eso llevó a que los procesos de evaluación ambiental y las decisiones emanadas del SEIA fueran permanentemente cuestionadas por distintos sectores (empresas, organizaciones ciudadanas, etc.), provocando una sensación generalizada de desconfianza y falta de credibilidad en el sistema. El SEA asumió la tarea de revertir esta situación. Su director, Ignacio Toro, plantea: “El posicionamiento del Servicio de Evaluación Ambiental como un servicio confiable, técnico, eficiente y transparente, es un desafío constante, pero se ha avanzado de manera notable desde su instalación”. Luego destaca algunos logros alcanzados: “Hemos reducido considerablemente los plazos totales de evaluación en las DIA, generado guías metodológicas que establecen criterios claros para generar líneas bases o para la evaluación de ciertos tipos de proyectos. Junto con ello, se ha generado una propuesta 27


especial 20 años

reglamentaria del SEIA que hace un esfuerzo por establecer criterios claros para mejorar la evaluación, que se encuentra en sus etapas finales de tramitación, para toma de razón por parte de la Contraloría General de la República”. Añade que con el nuevo Reglamento del SEIA se pretende ordenar las “reglas del juego”, sobre todo en relación a las modificaciones introducidas por la Ley 20.417 a la Ley 19.300. Y entre las mejoras propuestas resalta la incorporación de los criterios necesarios para realizar una evaluación en etapas tempranas, focalizando la evaluación en lo ambientalmente relevante, así como también para abordar la participación ciudadana de manera temprana y adecuada en la evaluación ambiental, y para implementar la consulta indígena dentro del SEIA, tomando como base la Ley 19.300 y el Convenio 169 de la OIT. Mirando a futuro, Ignacio Toro señala que uno de los mayores retos será implementar adecuadamente los criterios contenidos en esta propuesta reglamentaria una vez que sea una norma vigente, de manera que los proyectos en el país se desarrollen de manera sustentable. Y recuerda: “Este es un desafío país, donde no sólo el Estado es responsable, sino también los titulares de proyectos y la comunidad”. En relación al SEIA, el abogado y doctor en derecho ambiental, Eduardo Astorga plantea que es necesario “darle otra vuelta al tema de la percepción de impactos y normarlos”. Añade que el Sistema requiere aún perfeccionamientos estructurales, como son: “Incorporar la Evaluación Ambiental de Alternativas, el seguro ambiental que tiene por finalidad garantizar los condicionados de la RCA, el establecimiento de mecanismos extrajudiciales de resolución de controversias”, y corregir el error de haber incorporado los Organismos Genéticamente Modificados, los cuales debieran contar con un sistema propio de análisis de riesgos.

28

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Más y Mejor Fiscalización Con el objetivo de dotar al país de un sistema de fiscalización ambiental integrado y más eficiente, la Ley 20.417 también dio vida a la Superintendencia de Medio Ambiente. Esta entidad se puso en marcha en octubre de 2010, pero ejerce sus funciones fiscalizadoras y sancionatorias desde el 28 de diciembre de 2012, cuando se constituyó el primero de los tres Tribunales Ambientales. Su principal misión es “ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), de las medidas de los Planes de Prevención y/o de Descontaminación Ambiental, del contenido de las Normas de Calidad Ambiental y Normas de Emisión, y de los Planes de Manejo, cuando corresponda, y de todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley”. ¿Cuánto se ha avanzado en estas tareas? El Superintendente (s) del Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, responde que en primer lugar “se han ido dando pasos claros y firmes en el proceso de instalación” de esta nueva entidad. Luego detalla avances concretos: la implementación de una “fiscalización estratégica en base a una programación anual y con criterios ambientales”, que comenzó a ejecutarse este año e “involucró un

Visiones Divergentes Numerosas y divergentes visiones existen en torno al proceso de implementación de la nueva institucionalidad ambiental y al foco de la gestión en este ámbito. Un ejemplo es la opinión del abogado y doctor en derecho ambiental, Eduardo Astorga, quien advierte que para consolidar los avances aún se requiere un mayor empoderamiento de la Superintendencia de Medio Ambiente, abordar el control integrado de la contaminación, la ventanilla única ex-post del SEIA, y establecer un sistema externalizado de empresas fiscalizadoras, entre otros temas relevantes. Asimismo, plantea que la nueva institucionalidad debiera hacerse cargo efectivo del tema territorial, siendo capaz de regular los usos considerando los “valores ambientales de los territorios”, mediante procedimientos participativos, regionales y democráticos para su definición. Luego señala algunas prioridades relacionadas con este tema: publicar el Reglamento de Evaluación Ambiental Estratégica; establecer una nueva institucionalidad hídrica, que considere un sistema integrado de administración y gestión hídrica por cuencas hidrográficas, con participación activa de los usuarios del agua; elaborar las normas secundarias de calidad de aguas; y ordenar y modernizar el país en materia de recursos naturales, mediante una Ley de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas. Astorga indica que para garantizar mejor el cuidado del medio ambiente sería conveniente también: regular las “aguas de contacto” provenientes de las actividades mineras; publicar una ley de pasivos ambientales mineros; elaborar una ley de suelos; desarrollar y potenciar el diseño de instrumentos económicos de gestión ambiental (seguros, impuestos, bonos, etc.); consensuar y validar con los pueblos indígenas, el procedimiento de consulta consagrado en el Convenio 169 de la OIT; modificar y perfeccionar la Garantía Constitucional a vivir en un “medio ambiente libre de contaminación”, así como de la función ambiental de la propiedad; y crear el “Ombudsman Ambiental”, para asistir a personas y comunidades que requieran impetrar sus derechos, y asegurar que la judicialización de las decisiones ambientales responda al bien público y no a intereses económicos particulares.


especial 20 años

trabajo de coordinación único en la lógica de actuación del Estado ya que involucra a 15 organismos públicos”; la unificación de criterios y metodologías para las actividades de inspección ambiental que desarrollan los distintos servicios en todo el territorio nacional; la compra de equipamiento de alta tecnología para el muestreo, análisis y medición, y generar información de calidad para la fiscalización ambiental. También destaca la creación del Registro Público de Resoluciones de Calificación Ambiental (disponible en http://snifa.sma.gob.cl/RegistroPublico/) que contiene información actualizada de los proyectos y sus titulares, la cual ha sido clave para planificar las fiscalizaciones y también para notificar oportunamente a quienes se les formulen cargos o se inicien procesos sancionatorios. La SMA ha trabajado también en otro de los “pilares olvidados” de la gestión ambiental: el seguimiento ambiental de proyectos y de las denuncias. En sólo seis meses, han recibido casi 4.500 informes de titulares de proyectos con los antecedentes de las condiciones, compromisos y medidas establecidas en sus respectivas RCA; y más de 700 denuncias “que nos ha permitido tener más cercanía con las problemáticas ambientales de distintas comunidades y nos ha obligado a ajustar nuestro programa anual de fiscalización”, apunta Monckeberg. La autoridad comenta que “aún hay poco conocimiento de las empresas en relación a sus permisos y cómo estos se relacionan con la nueva institucionalidad ambiental”. Y añade que algunos se sorprenden por el trabajo exhaustivo, muchas veces con auditorías que toman varios días, y por el conocimiento que los fiscalizadores de la SMA demuestran de las obligaciones ambientales de los regulados. Y sentencia: “Todo eso marca un cambio claro en el estándar de la fiscalización anterior a la existencia de la SMA”. Mirando a futuro, Monckeberg plantea que hay algunas prácticas administrativas que se debieran corregir para facilitar la labor que cumple la SMA, como son la generación de una nueva RCA por cada modificación de un proyecto y la práctica relacionada con las pertinencias de ingreso que dificulta el conocimiento adecuado de las obligaciones a las que quedan sujetos los proyectos.

Estructura Inconclusa Pese a los avances, la nueva institucionalidad ambiental en Chile aún está inconclusa. En primer lugar, aún no se terminan de constituir los 3 tribunales especiales creados por la Ley 20.600, cuyas principales funciones son ser los órganos de control jurisdiccional de las decisiones de la Superintendencia del Medio Ambiente y resolver controversias contenciosas administrativas en materia ambiental y las demandas por daño ambiental. El 28 de diciembre de 2012 se constituyó el Segundo Tribunal Ambiental, con sede en Santiago, el cual tiene competencia a nivel nacional hasta que empiecen a operar los otros dos que se ubicarán en Antofagasta y Valdivia, para atender la zona norte y sur respectivamente, cuyo proceso de constitución se ha retrasado. Mucho más complejo se ve el panorama para crear otra institución contemplada en la Ley 20.417: el Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas. Este organismo se haría cargo, entre otras cosas, de administrar el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas, así como las áreas silvestres protegidas del Estado; otorgar concesiones y permisos de uso al interior de éstas últimas; fomentar la creación de áreas silvestres protegidas de propiedad privada; proponer planes de recuperación, conservación y gestión de especies; fiscalizar el cumplimiento de los instrumentos, planes de manejo y obligaciones establecidas en torno a esta área; administrar y mantener un inventario de la biodiversidad del país, y un fondo nacional para financiar acciones que ayuden a protegerla. El 1 de marzo de 2011, el Gobierno ingresó al Congreso un proyecto de ley para tratar estas y otras materias, pero las divergencias han hecho que el proyecto esté aún en su primer trámite constitucional. Frente a ello, la Ministra del Medio Ambiente anunció que el proyecto se acotará a crear un Servicio de Parques y a la gestión de áreas protegidas. 29

29


especial 20 años

Por Aníbal Mege Thierry Ingeniero Civil Químico

Estamos de Aniversario

E

n Mayo de 1992 se publica el Decreto N° 4/92 del Ministerio de Salud y con ello, a mi juicio, se inician en Chile las actividades y esfuerzos serios y sistemáticos para mejorar y cautelar nuestro Medio Ambiente. Hasta entonces hubo innumerables iniciativas dispersas, cientos de ellas que apuntaban a ese objetivo, pero desordenadas y que revelaban ignorancia sobre el tema y cuyo cumplimiento nunca se fiscalizó. Ahí duermen el sueño eterno. No puedo dejar de mencionar a los autores principales del Decreto 4/92: Eduardo Arriagada (Q.E.P.D.), Juan Escudero, Ricardo Katz. Justo al año siguiente, respondiendo a la inquietud que este Decreto generó, nace muy oportunamente Revista InduAmbiente, ya que el tema ambiental cobraba fuerza. Conama, aún no legal, empieza sus funcionas y se avizora en el futuro próximo la Ley de Bases del Medio Ambiente. Para aquellos que no vivieron estas experiencias iniciales se les hará difícil imaginar como con pasos vacilantes nos íbamos adentrando en materia y súbitamente nos encontramos con algo que cobraba extraordinaria importancia y, lo que es más, sensibilizaba a la ciudadanía más allá de lo que nunca imaginé. Un medio informativo que abordara estos asuntos era indispensable. Hubo publicaciones que trataron el tema ambiental, pero eran muy modestas y fueron de corta vida. En cambio, Revista InduAmbiente, iniciativa de Carlos Araya y Alejandro Villalobos, fue creada con el impulso y valentía de verdaderos empresarios y hábiles periodistas que abor-

30

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

daron esta difícil iniciativa creando una publicación de calidad. Calidad de contenidos y calidad de presentación, lo que ayudó a captar un impresionante avisaje y muy fieles lectores. Quienes hemos tenido alguna experiencia en mantener una revista, tenemos una gran admiración por estos pioneros porque sabemos lo arduo que resulta esta tarea. Desde su primer número, InduAmbiente se convirtió en la revista de aquellos involucrados, de una u otra manera, en el cuidado y preservación del Medio Ambiente. En sus páginas aporta artículos de gran contenido, destaca un sorprendente avisaje que no sólo promueve, sino informa también, entrevistas a personas destacadas en esta materia y columnas escritas por personeros informados sobre el tema y que suelen ocupar cargos importantes en el sector ambiental. Por 20 años InduAmbiente nos ha estado informando de las actividades ambientales en los planos nacional e internacional, transformándose en una herramienta muy valiosa para todas las personas interesadas y con responsabilidades en asuntos ambientales. Por estas fundadas razones debemos felicitar muy sincera y cordialmente a su Director y a sus colaboradores, y augurarles un futuro largo y próspero que redundará, seguramente, en beneficio de los fieles lectores de la Revista. Aprovecho para manifestarles el agrado y el honor que significa para mí el ser uno de sus columnistas, y pertenecer a su equipo desde el primer número. Por lo mismo, también hoy yo estoy de aniversario.



especial 20 años

Las Caras del Agua Hacer un uso eficiente de los recursos hídricos, elevar su oferta y evitar que se contaminen son prioridades en Chile, que luce estándares de clase mundial en tratamiento de aguas residuales.

32

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


especial 20 años

C

uando un país tiene agua en abundancia se quita muchos problemas de encima. A la luz de las cifras, Chile parecería estar dentro de los privilegiados: su territorio es atravesado por 1.251 ríos, los que se emplazan en las 101 cuencas principales existentes en el país. Además, dispone de más de 15.000 lagos y lagunas de todo tipo de formas y tamaños que constituyen un invaluable activo medio ambiental y turístico. “En general, los recursos hídricos presentes en Chile contienen agua de buena calidad y son importantes reguladores de los flujos en las cuencas”. Así lo asegura la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, recién lanzada por el Gobierno. Pero pese a tan halagüeñas cifras y conclusiones, la propia Estrategia da cuenta que “aunque en regiones al sur de Santiago la disponibilidad media del agua está por sobre los 10.000 m3/habitante/año, desde Arica a la Región Metropolitana el promedio de agua disponible es sólo de 800 m3/ habitante/año, bastante por debajo de la media mundial y del mínimo recomendado para asegurar un desarrollo sostenible”.

Usos Actuales ¿Qué se hace hoy con el agua en Chile? El sector silvoagropecuario –conformado por las actividades agrícolas, ganaderas y forestales– representa el 73% de las extracciones consuntivas

de agua, lo que permite el riego de 1,1 millones de hectáreas que se localizan principalmente entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. A su vez, la hidroelectricidad efectúa el mayor uso no consuntivo del recurso. Según el mismo documento oficial, el nivel de competencia entre estos usos varía a lo largo del país y es particularmente agudo en las áreas norte y central, donde desde mediados del siglo XX toda el agua superficial ya ha sido asignada. Agrega: “El desafío del agua en este sector lo constituye fundamentalmente el aumento de la eficiencia en el uso, lo que se traduce en un incremento en la tecnificación del riego y en la ejecución de obras de conducción y almacenamiento de aguas, dado que en promedio el riego tecnificado permite reducir el consumo de agua por hectárea en un 50%. Sin embargo, se debe profundizar sobre el efecto que tiene la implementación de estas tecnologías en la recarga de las napas subterráneas, en la calidad de las aguas por el aumento de la concentración de contaminantes como pesticidas y fertilizantes, y en otras externalidades que es relevante considerar”. En la Estrategia también se fija un gran reto del sector silvoagropecuario en relación al agua: el manejo de contaminantes y pasivos ambientales que se generan por su tratamiento. Luego determina cinco ejes en torno a los

cuales se debe realizar una adecuada gestión del agua, de manera que el país pueda absorber el aumento de su demanda: Gestión eficiente y sustentable, mejorar la institucionalidad, enfrentar la escasez, equidad social y ciudadanía informada.

Dos Décadas de Preocupación De acuerdo al último Informe del Estado del Medio Ambiente en Chile, del 2011, la preocupación por la calidad del agua en territorio nacional se remonta a principios de los años 90. ¿De qué manera? Tras la publicación de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente en 1994, Chile estableció instrumentos para apoyar la implementación de la variable ambiental en el país. “En el caso de la gestión del agua, los instrumentos que más se han utilizado hasta ahora son el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y las normas de emisión y calidad”, precisa la publicación. Actualmente, Chile cuenta con dos normas primarias de calidad ambiental (que apuntan a resguardar la salud o vida de la población) relativas a aguas: las que engloban a las aguas continentales superficiales y a las aguas marinas y estuarinas en el territorio de la República aptas para actividades de recreación con contacto directo (en vigencia desde 27 de marzo y 7 de abril de 2009, respectivamente).

La Visión de un Consultor Por su amplia experiencia en temas ambientales, el ingeniero Sebastián Videla, hoy consultor en AMEC, puede opinar con conocimiento de causa sobre los que, a su juicio, han sido los hitos ambientales ligados al agua en estas últimas dos décadas: • Promulgación de la Ley 19.300 de Medio Ambiente, donde se otorga especial importancia al agua, definiendo su rol central en relación al medio ambiente. • El D.S. 90 que regula las descargas de residuos líquidos industriales a aguas superficiales. • El inicio de la dictación de normas de calidad ambiental, tanto primarias como secundarias. Y entre los aspectos en los que Videla cree se debe avanzar y desafíos en la materia, figuran: • La gestión integrada de cuencas hidrográficas. • El manejo ecosistémico de los recursos hídricos. • La creación de sistemas de información públicos, con bases de datos robustas y acceso libre. • El mejoramiento de la evaluación ambiental, introduciendo modelos y sistemas de predicción cuantitativos. • La apertura de nuevas opciones a formas de regulación innovadoras, anticipatorias y técnicamente avanzadas.

33


especial 20 años

También existen dos normas secundarias de calidad ambiental (para la protección del medio ambiente) sobre agua: para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Serrano (19/03/10) y para el resguardo de las aguas del Lago Llanquihue (4/06/10). Además, están en proceso de dictación otras numerosas regulaciones de este mismo tipo (ver tabla).

Tratamiento de Aguas Chile es ejemplo regional e incluso mundial por su alta cobertura en materia de tratamiento de aguas residuales domésticas. En su informe anual sobre los servicios sanitarios, correspondiente al 2012, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) informó que, a nivel nacional, la cobertura urbana de agua potable aumentó a 99,9%, la de alcantarillado a 96,29% y la de tratamiento de aguas servidas (TAS) a 99,82%. Respecto a las cifras, la SISS precisa que la cobertura urbana de TAS, hasta el año 2010, se calculó sobre el total de la población urbana estimada en cada región, mientras que desde el 2011 se estima sobre la población conectada al sistema de alcantarillado (población saneada). El último gran hito en este ítem se verificó a fines de 2012, cuando en la Región Metropolitana se amplió la capacidad de la planta de tratamiento El Trebal en 2,2 m3/s, convirtiéndose

34

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Media Hori Caja.indd 1

Futuras Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA) NSCA

Inicio proceso dictación

Estado actual

De la cuenca Maipo-Mapocho

23/07/04

Proyecto definitivo en elaboración (PDE)

De la cuenca del Río Aysén

16/12/04

PDE

Del Río Biobío

16/12/04

PDE

Del Río Cachapoal

16/12/04

PDE

Del Río Aconcagua

16/12/04

PDE

Del Río Elqui

16/12/04

PDE

Del Río Loa

16/12/04

PDE

Para aguas marinas y estuarinas en la Región de Aysén

12/12/05

Anteproyecto en elaboración (AE)

Para sedimentos marinos en la Región del Aysén

12/12/05

AE

De la cuenca del Río Mataquito

27/12/06

PDE

De la cuenca del Río Valdivia

27/12/06

PDE

De la cuenca del Río Baker

27/12/06

PDE

De la cuenca del Río Huasco

27/12/06

PDE

De la cuenca del Río Tinguiririca

15/11/07

AE

De la cuenca del Río Itata

21/12/07

AE

Del Lago Villarrica

21/12/07

Proyecto definitivo aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad

De la cuenca del Río Limarí

21/12/07

PDE

28-05-13 9:56


especial 20 años

en la planta Mapocho-Trebal. Esto le permitió a la sanitaria Aguas Andinas alcanzar una cobertura de tratamiento de aguas servidas del 100% a partir de esa fecha. Tan profundo cambio en Chile ocurrió en apenas dos décadas, ya que a principios de los años 90 la mayoría de las ciudades del país descargaba aguas residuales no tratadas al mar o los ríos, existiendo en 1998 sólo 24 plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) en operación, con apenas un 16,7% de cobertura urbana nacional. Como señala el Informe del Estado del Medio Ambiente en Chile 2011, el panorama comenzó a variar con la entrada en vigencia, en septiembre de 2001, del Decreto Supremo 90, que regula la descarga de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. “La norma aceleró significativamente el proceso de construcción de PTAS, lográndose que en 2003 se alcanzara un 66% de cobertura urbana de tratamiento de aguas servidas, porcentaje similar al promedio de la OCDE en esa fecha”, indica el reporte. Las tecnologías de tratamiento que se emplean hoy en el país son numerosas, aunque predominan los lodos activados con cerca del 60% del total de plantas, seguidas por lagunas aireadas (20%) y emisarios submarinos (12%). Otros sistemas en uso son lagunas de estabilización, tratamiento primario más desinfección, lombrifil-

Próximo desafío: Ampliar el tratamiento de las aguas residuales rurales.

12% De los usos consuntivos del

agua aprovecha el sector industrial, que sigue teniendo el desafío de minimizar el riesgo de contaminación de este insumo y optimizar su uso en los procesos.

200% Aumentaría la demanda de

agua en los próximos 25 años desde la Región Metropolitana hacia el norte, principalmente por el alto consumo de la minería.

tro, biofiltros, biodiscos, sistema SBR (Secuantial Batch Reactor) y zanjas de oxidación. En paralelo, cientos de fuentes industriales emisoras de riles debieron invertir en algunas de estas u otras alternativas tecnológicas para adecuarse, en la mayoría de los casos, a las exigencias del Decreto 90, o bien a las del D.S. 46, que regula la descarga de contaminantes hacia aguas subterráneas; o a las del D.S. 609, que hace lo propio pero enfocado en sistemas de alcantarillado. Los reportes de la SISS revelan que el cumplimiento normativo por parte de las industrias afectas a tales decretos ha sido alto. Un solo dato que lo avala: Durante el segundo trimestre de 2013 la SISS aplicó apenas 5 multas a fuentes industriales por algún tipo de incumplimiento. Hoy, le corresponde a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) fiscalizar el cumplimiento de las normas de emisión de residuos líquidos hacia cuerpos de agua superficiales, subterráneos y marinos. La industria y otros sectores que consumen agua se han ido preocupando crecientemente también por hacer un uso eficiente de este recurso, ya sea incorporando soluciones tecnológicas o buenas prácticas, procurando reducir su huella hídrica. Todo sea por el agua.

35


especial 20 años

La Percepción Ciudadana

S

Por Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios

36

in duda, el año 2012 y lo que va de 2013 han sido períodos que han develado el empoderamiento del ciudadano. Las personas cada vez más informadas y conscientes de sus derechos, exigen a las empresas el cumplimiento de la calidad de servicio que ofrecen; y al Estado, la estricta fiscalización de su actuar. Los cortes de agua potable, que afectaron en enero y febrero de 2013 a millones de clientes de las concesionarias Aguas Andinas y ESVAL, marcan el inicio de una nueva etapa en la trayectoria del sector sanitario, que se caracteriza por la necesidad de respuestas oportunas a los requerimientos de clientes cada vez más exigentes. Esta nueva actitud ciudadana se recoge en el último Estudio de Percepción realizado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) entre marzo y abril de 2013: “Las empresas que vieron interrumpidos sus servicios de agua potable durante las tormentas precordilleranas del verano,

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

obtienen menores calificaciones en comparación con el año anterior”. El sector sanitario chileno es uno de los más desarrollados del mundo, con coberturas que rondan un 100% en agua potable y alcantarillado, y 99,8% en saneamiento de las aguas servidas. Dichas cifras dan cuenta del exitoso desempeño del sector en cuanto a los desafíos impuestos hace una década: invertir en las obras de saneamiento y aumentar la cobertura de los servicios. Sin embargo, hoy estos resultados no bastan para responder a las exigencias de la ciudadanía. El servicio sanitario debe ser ininterrumpido y con los más altos estándares de calidad. La información debe ser oportuna y las empresas tienen que estar preparadas para todas y cada una de las contingencias que se presenten, y anticiparse a riesgos que enfrenta el sector, tales como la escasez hídrica y la sequía que el país soporta por cuarto año consecutivo.



Por Jacobo Homsi A. Gerente General KRISOL. Director DIASE – AIDIS Chile

Los 20 Años de InduAmbiente y de las Aguas Servidas

E

l exitoso ciclo de los 20 últimos años del tratamiento de las aguas servidas guarda una notable similitud con la existencia y desarrollo de la publicación que tiene en sus manos. Desde que nació a la luz, el contenido de Revista InduAmbiente abordó el espectro ambiental en el sentido más integral de la palabra, incorporando en cada edición numerosos artículos e información técnica de tal calidad, que muy pronto la convirtieron en lectura obligada de especialistas, técnicos, empresarios, industriales y autoridades en temas de cuidado y protección ambiental. Su invariable frecuencia de publicaciones bimestrales y su cobertura informativa a nivel nacional la hicieron indispensable en un país que avanzaba hacia la sustentabilidad. Cuando me ha correspondido referirme a Revista InduAmbiente, de modo inevitable la asocio al sector sanitario, y especialmente al tratamiento de las aguas servidas. Muy explicable, considerando que tuve la fortuna de ver nacer a ambos prácticamente de la mano, y que juntos recorrimos el camino y los logros alcanzados. De tal modo que hoy, junto con celebrar los 20 años de InduAmbiente, se festeja también el 100% de cobertura del tratamiento de las aguas servidas urbanas del país. En efecto, a principios del año 1993 recibí el primer ejemplar de InduAmbiente, mientras el sector Sanitario y Ambiental empezaba a desarrollar significativas actividades, incrementando y transformando sustancialmente el 12% de cobertura en sistemas de tratamiento de las aguas servidas del país. Paralelamente, el sector Ambiental también mostraba un fuerte movimiento, en especial desde la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), la que al alero de la entonces reciente implantación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), orientaba los esfuerzos a la dictación de las principales Normas de Emisión. InduAmbiente, por cierto, tuvo un fuerte acento informativo asociado al tratamiento de las aguas servidas del país, dando amplia cobertura a uno de los hitos más importantes del sector sanitario nacional: la inauguración en el 2003 de la Planta La Farfana de Aguas Andinas, la quinta mayor planta de su tipo en el mundo. El mismo año, InduAmbiente cumplía 10 años. El año 2008, los sistemas de tratamiento de las aguas servidas alcanzan un 83% de cobertura a nivel nacional con más de 255 sistemas implementados y autorizados en el área urbana. E InduAmbiente, a la vez, celebra sus 15 años de publicaciones. Y 5 años después, con la construcción y puesta en marcha de la tercera Planta de Tratamiento de Aguas Andinas para el Gran Santiago, el Sector Sanitario alcanza el 100% de cobertura de sistemas urbanos autorizados de tratamiento de las aguas servidas a nivel nacional, contando con 277 sistemas implementados a lo largo del país, y de los cuales aproximadamente el 59% corresponde a sistemas en base a Lodos Activados, considerada la tecnología más robusta y eficiente para tal propósito. Es un gran orgullo que el país cuente con total cobertura de tratamiento de las aguas servidas domésticas urbanas y que InduAmbiente celebre sus 20 años de vida. Mis agradecimientos a esta publicación nacional a través de su Director Carlos Araya por haber fotografiado el trayecto que nos ha permitido llegar a esta cobertura poco frecuente en el mundo entero.

38

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013



Los Residuos en Deuda La gestión de los residuos sólidos en Chile ha avanzado bastante en los últimos 20 años, pero aún queda harto por hacer, sobre todo en pos de su minimización, reutilización y reciclaje. 40

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


ESPECIAL 20 AÑOS

M

uchas cosas han cambiado en torno al manejo de la basura durante las últimas dos décadas en Chile. Basta con recordar que a comienzos de los noventa, a lo largo y ancho del país, no existían más que vertederos con estándares sanitarios y ambientales muy inferiores a los que presentan los rellenos sanitarios donde hoy se dispone cerca del 60% de los residuos domiciliarios generados por la población, según datos del Ministerio del Medio Ambiente. Tampoco había una distinción clara entre, por ejemplo, residuos peligrosos y no peligrosos, domiciliarios e industriales. De hecho, muchos de ellos llegaban juntos a los mismos basurales. El paso de los años fue marcando una evolución en muchos sentidos, partiendo por una conceptual tan básica como relevante: en lugar de desechos se comenzó a hablar de residuos. Esto como parte de una visión más integral de esta problemática ambiental, que instaló la idea de avanzar hacia una gestión jerarquizada de los residuos, donde el primer paso es minimizar la cantidad que se genera, para luego buscar las alternativas posibles para su valorización (reutilización y reciclaje) antes de llegar a la disposición final. Un camino en el que el país aún tiene mucho trecho que recorrer.

Principales Hitos

6,4 Millones de toneladas de residuos domiciliarios al año aproximadamente generamos en Chile, según datos del Ministerio del Medio Ambiente. Los residuos industriales se estiman en 10,4 millones. 10% El porcentaje de reciclaje de

residuos en el país aún no alcanza esa cifra, estiman en el Ministerio del Medio Ambiente. El Movimiento Nacional de Recicladores de Chile sostiene que estamos cerca del 14%.

2005 Año en que se aprobó la Política de Gestión Integral de Residuos.

No cabe duda que la mejora en la gestión de los residuos sólidos ha ido de la mano del desarrollo normativo en este campo. Al respecto, Leonel Sierralta, Jefe de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación de Riesgo del Ministerio del Medio Ambiente destaca la publicación del “Reglamento sobre Manejo Sanitario de Residuos Peligrosos” (DS 148/2003) como uno de los hitos más relevantes de la última década. “Con este reglamento se ha mejorado el manejo de estos residuos, se ha creado un nuevo mercado de servicios, se han modificado procesos para disminuirlos y se han reducido costos ambientales”, apunta. Gonzalo Velásquez, Director de la División Técnica de Residuos Sólidos de AIDIS y Jefe del Área de Medio Ambiente del Grupo Disal, coincide con la autoridad y señala: “Con la entrada en vigencia de este reglamento se tuvo finalmente claridad legal de qué es considerado residuo peligroso y se establecieron las condiciones en que éstos deben ser gestionados, desde su generación hasta su eliminación. A partir de esto, surgieron todo tipo de necesidades de servicios por parte de los generadores, y por consiguiente rápidamente el mercado reaccionó ofreciendo los servicios demandados”. A esta normativa se suman otros avances relevantes como los reglamentos para el diseño de rellenos sanitarios y las regulaciones para la gestión de los lodos y los residuos hospitalarios,

la prohibición de exportar baterías plomo-ácido usadas con lo cual se disminuyó considerablemente la exportación de residuos peligrosos, así como la norma de emisión para la incineración y co-incineración. “Todo ello ha puesto al día a Chile en materia de residuos”, sostiene Sierralta. Hernán Durán, Gerente General de la consultora Gescam y especialista en la materia, destaca también los primeros pasos que se han dado para regular la producción de compost a partir de residuos orgánicos. Y añade: “Junto a las normas específicas, lo más importante ha sido el cambio regulatorio que crea el Ministerio del Medio Ambiente y todo lo que hoy se conoce como nueva institucionalidad ambiental. Por primera vez, una parte importante de las nuevas inversiones están tomándose en serio el cumplimiento de la normativa de forma de prever y no curar”. El desarrollo tecnológico también ha permitido avanzar hacia un manejo más adecuado y conveniente de los residuos. En ese sentido, Leonel Sierralta destaca el co-procesamiento de residuos en hornos de cemento que “ha resultado en una buena opción para el manejo de residuos peligrosos, convirtiéndose en la principal alternativa a la disposición final”. Y recuerda que Chile elaboró una guía técnica para desarrollar este proceso, la cual fue aprobada por la X Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea. La autoridad indica que otros avances técnicos que han contribuido a mejorar la gestión de los residuos son: “El establecimiento de plantas de valorización de baterías plomo-ácido y neumáticos, plantas de desensamblaje de residuos electrónicos, junto con la industrialización de los procesos de reciclaje “tradicionales” que se ampliaron en la última década, incluyendo papel y cartón, vidrio, latas de aluminio, chatarra y PET”. También resalta la implementación de herramientas que han ayudado a mejorar la transparencia en este ámbito, como son el sistema de información sobre la generación y el destino de residuos, tanto peligrosos (SIDREP) como no peligrosos, incluyendo los residuos sólidos municipales (SINADER). Cabe recordar que el SIDREP está vigente desde el año 2006 y que, al igual que el SINADER, forma parte del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), cuyo reglamento se aprobó a inicios de 2013.

Minimizar y Valorizar Considerando la estrategia de gestión integral y jerarquizada de los residuos, uno de los mayores desafíos que tiene el país es reducir su generación y avanzar hacia su valorización, por medio de la reutilización y el reciclaje, en los casos que sea posible y conveniente hacerlo. Sobre ese escenario, actualmente el Gobierno está desarrollando varias líneas de trabajo que buscan disminuir la cantidad de residuos 41


ESPECIAL 20 AÑOS

Los estándares de los sitios de disposición final se han ido elevando notablemente.

que llega a disposición final, por medio de la prevención como también del incentivo al reciclaje. Entre éstas destacan: • Proyecto de ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Pronto comenzará su tramitación en el Congreso una iniciativa que, según explica Sierralta, establece “la responsabilidad de fabricantes e importadores de ciertos productos prioritarios para la recolección y la valorización de sus residuos al final de su vida útil. Posteriormente, mediante reglamentos específicos, se establecerán las metas a cumplir. Además, el proyecto de ley establece un fondo para el financiamiento de iniciativas de valorización, lo cual considera la preparación para la reutilización, el reciclaje y la valorización energética”. • Los productos priorizados en este proyecto de ley son: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, diarios, periódicos y revistas, envases y embalajes, medicamentos, neumáticos, pilas, baterías, plaguicidas y vehículos. Con la REP se pretende que los fabricantes e importadores de éstos se hagan responsables de organizar y financiar la gestión de sus residuos. • Elaboración de normas técnicas para instalaciones de valorización, con las cuales se busca aclarar los requisitos que deben cumplir los proyectos de este tipo para así hacer más fácil y expedita su evaluación. • Educación a todos niveles: “En los últimos años se ha creado mayor conciencia respecto al manejo de residuos, sin embargo, aún falta mucho. Más allá del reciclaje se debe enfatizar la disposición adecuada en calles, carreteras, para lo cual se debe dejar la basura 42

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Más Fiscalización Gonzalo Velásquez plantea que para mejorar la gestión de los residuos también es muy relevante fortalecer la fiscalización en este ámbito. “La fiscalización siempre es insuficiente. Como los recursos son escasos, se tiende a priorizar a los más visibles o a los más grandes, sin embargo quedan muchos generadores pequeños que no están cumpliendo con lo más mínimo. Incluso en este grupo hay mucho desconocimiento de la normativa que los afecta, y por lo mismo, no hacen una correcta gestión de los residuos generados”, comenta. en contenedores adecuados y el respeto por quebradas, áreas verdes y humedales. En eso tenemos una tarea enorme que hacer como país. No se compadece el nivel que tenemos en otros temas como sanitización y agua potable, con el poco cuidado que le damos a esos espacios. Pareciera haber un sentimiento generalizado en la gente respecto a que la basura que desaparece de su vista, desaparece del planeta”, plantea Sierralta. • Cambio de hábitos de la comunidad: Considerando que se trata de una tarea de largo plazo, hace varios años se viene trabajando con el programa de certificación de escuelas, el cual incluye el adecuado manejo de residuos. Recientemente se iniciaron programas de certificación similares para municipalidades y universidades. Hernán Durán señala otros aspectos im-

portantes a tomar en cuenta para aumentar la tasa de reciclaje en el país: “Se requiere entrar con más fuerza en el tema del control de los bienes que van al mercado y la forma cómo se gestionan. Es necesario preocuparse de los envases y embalajes. Junto a eso hay que centrarse en la separación en el origen y en hacer que los generadores (empresas) asuman su responsabilidad y no manden cualquier cosa”. Advierte además que las prácticas de valorización como el reciclaje, el compostaje y el manejo del biogás, requiere un análisis técnico complejo que analice de manera permanente y dinámica la forma en que se deben tratar los residuos. Desde una mirada más integral, Gonzalo Velásquez plantea que “el objetivo que debe primar en el tema de los residuos sólidos es que deben ser gestionados de una forma ambiental y sanitariamente adecuada, sustentable. En este sentido primeramente se debería apuntar a la no generación de los residuos”. En ese contexto, indica que la aplicación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) contribuiría en parte a la minimización, ya que por ejemplo evitaría “que se lancen productos al mercado con una mayor cantidad de sobreembalaje sólo con la idea de hacer más atractivo el producto. Posteriormente, con las tasas de recuperación impuestas por la reglamentación que debería operativizar la REP, sin duda, se debería lograr la recuperación de residuos con fines de reciclaje”. El especialista advierte, eso sí, que el reciclaje no debe ser visto como un objetivo en sí mismo. “Con esto no quiero decir que no estoy a favor del reciclaje, sino que cuestiono el señalarlo como un objetivo. Si luego de hacer un análisis según las condiciones locales y


ESPECIAL 20 AÑOS

específicas se concluye que la alternativa desde el punto de vista ambiental es que los residuos sean reciclados, se debería incentivar esta opción. Sin embargo, pueden existir casos en que por diferentes motivos la gestión más adecuada para cierto tipo de residuos sea el disponerlos en un relleno sanitario local y no enviarlos a lejanos centros donde éstos deberían ser reprocesados, por el alto costo ambiental que esto representaría. En este último caso entonces la gestión a incentivar sería la disposición final en relleno sanitario”, expone.

Problemas y Desafíos Los especialistas coinciden en que son numerosos los desafíos que se deben abordar para avanzar hacia una gestión más sustentable de los residuos en Chile. Leonel Sierralta plantea algunos de los temas a los que el Gobierno le está dando prioridad: • La construcción de rellenos sanitarios para todas municipalidades que aún disponen sus residuos en instalaciones que no cumplen los requisitos del respectivo reglamento. “Aunque hay un gran fondo de recursos disponible, a través de la Subsecretaría de

Desarrollo Regional (SUBDERE), la mejora en la disposición final de estos residuos es insuficiente, de manera que aún hay varias capitales regionales que no cuentan con rellenos sanitarios”, indica la autoridad y comenta que el Ministerio del Medio Ambiente está trabajando junto a la SUBDERE en los casos más complicados. • Eliminar los microbasurales y la disposición ilegal de residuos. Para afrontar esta problemática que se extiende a lo largo de todo el país, se pretende elaborar regulaciones y fortalecer la fiscalización, así como generar ofertas de alternativas para el manejo de los residuos y trabajar con juntas de vecinos, entre otras iniciativas. • Mejorar el financiamiento para la gestión de residuos sólidos municipales. “Si bien los gastos para el manejo de residuos son un importante ítem para las municipalidades (hasta 20% de su presupuesto), la mayoría de la población no paga por el servicio de aseo. Este depende del nivel de ingreso, a nivel nacional cerca de 30% paga, pero en algunos municipios nadie lo hace”, plantea Sierralta. Este último es uno de los temas que también preocupa a Hernán Durán, quien

afirma: “El tema de las tarifas, que son planas y escasas, es insostenible. Todos los generadores debieran pagar para asegurar y exigir que sus residuos sean tratados y dispuestos de manera ambientalmente adecuada”. El consultor añade que la gestión de los residuos sólidos “choca con un marco institucional carente de planificación lo que impide visualizar los cambios que se requieren para evitar las distorsiones del mercado. Para los residuos domésticos el problema comienza con una ausencia de planificación real del uso del territorio que tome en consideración los lugares donde se generan los residuos, las formas cómo se transportan y los sitios de tratamiento y disposición final. En segundo lugar, se tiene que normar las características de los residuos que pueden y deben ser reciclados o valorizados y la manera como éstos se deben manejar desde que son bienes hasta que son residuos”. Y concluye: “Los temas institucionales están mal resueltos y municipios carentes de recursos económicos y técnicos asumen responsabilidades que nos son capaces de enfrentar. Los residuos de origen industrial suelen tener problemas similares. Se constata entonces que no existe una institucionalidad que efectivamente pueda asumir el tema de manera eficaz”.

43


especial 20 años

Lo que Hubo, lo que Hay y lo que Debería Venir

S

on más de dos décadas desde que se incorporó la variable ambiental a la gestión pública y privada del país, durante las cuales junto a InduAmbiente hemos sido testigos privilegiados del dinamismo de este proceso, que se inicia con el proyecto de la Ley 19.300, el cual representa un “parteaguas” en el desarrollo normativo ambiental, y que fue enriquecido por la última reforma institucional ambiental, cuya potencia y profundidad se encuentra aún supeditada a una serie de medidas administrativas e iniciativas legislativas, indispensables para su consolidación. Por Eduardo Astorga, PhD. Hoy el país está confrontado a nuevas complejidaAbogado, Profesor de des, a un cambio evidente de las condiciones del entorno, Derecho Ambiental y de empoderamiento social, que obligan a plantearse nuevos temas y desafíos más estrictos, los que son percibidos por el mundo del emprendimiento, como frenos a la inversión, y que dicen relación con falta de certeza jurídica, judicialización, escasez de energía, incumplimiento de la normativa ambiental, excesiva demora o alta exigencia de la autoridad ambiental. Lo que el tema ambiental requiere es estabilidad de las regulaciones, pero para lograrla es indispensable contar efectivamente con regulaciones prolijas, realistas y a la altura de los tiempos. Deben tratarse, además, de reglas PROACTIVA MEDIA HORI CORTE.pdf 1 13-08-13 16:31 que limiten la discrecionalidad de la Administración.

44

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Chile requiere empoderar y consolidar la Superintendencia de Medio Ambiente; regular el concepto de “valor ambiental del territorio”, mediante procedimientos participativos, regionales y democráticos para su definición; expedir el Reglamento sobre Evaluación Ambiental Estratégica; elaborar las principales normas secundarias de calidad de aguas; perfeccionar estructuralmente el SEIA incorporando la Evaluación Ambiental de Alternativas, el seguro ambiental que tiene por finalidad garantizar los condicionados de la RCA; establecer mecanismos extrajudiciales de resolución de controversias; tramitar en el Parlamento la Ley de Bioseguridad Moderna, la Ley de Biodiversidad y Areas Silvestres Protegidas, la Ley de Pasivos Mineros, la Ley de Suelos; y desarrollar el diseño de instrumentos económicos de gestión ambiental; y finalmente definir en forma consensuada y validada con los Pueblos Indígenas del país, el procedimiento de Consulta y otras disposiciones consagradas en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En definitiva se trata de poner al día a Chile de un largo atraso de regulaciones ambientales, instituciones que existen en los países de la OECD, a efecto de generar certezas a todos los sectores de nuestra sociedad, prevenir conflictos y resguardar nuestro patrimonio ambiental.


Calidad de Aire,

Calidad de Vida.

Grupo SAME felicita a Revista InduAmbiente en su 20º Aniversario y se enorgullece de su trabajo constante por construir un Chile más sustentable.

CONTROL DE NEBLINA ÁCIDA Desarrollamos tecnología que mejora las condiciones ambientales dentro y fuera de las naves de electro-obtención cumpliendo con los estándares de Salud, Seguridad y Medio Ambiente.

SISTEMA DE CONTROL AMBIENTAL DEL AIRE Desarrollamos soluciones técnicas orientadas a la mitigación y control de las emisiones de polvo y gases contaminantes de procesos productivos tanto mineros como industriales.

POST VENTA Nuestra oficina regional de Antofagasta, cercana al clúster minero, se encarga de responder a todas las necesidades que puedan surgir una vez puestas en marcha nuestras soluciones de ingeniería.


especial 20 años

Cambio de Aire En los últimos 20 años el país ha realizado avances sustantivos en materia de calidad del aire. A futuro, gran parte del desafío se enfoca hacia el control del MP 2,5.

46

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


especial 20 años

“S

antiago no es Chile”, dice el conocido refrán. Y hace tiempo que esta frase también se ha hecho realidad respecto de la contaminación atmosférica. Porque luego de incuestionables mejoras logradas en las últimas dos décadas, el aire de la capital ha dejado de ser el más afectado por este problema. Qué duda cabe. Como tampoco de que la situación en regiones -sobre todo en el sur- por el contrario ha empeorado, debido en gran medida al uso de leña para calefacción residencial. Con todo, actualmente la autoridad ambiental sigue tomando cartas en el asunto. Para ello, ha implementado diversas medidas a nivel normativo, de fiscalización, incorporación de combustibles más limpios y a través de la elaboración de planes de descontaminación y de la expansión e incorporación de tecnologías a las redes de monitoreo. Marcelo Fernández, Jefe de la División de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), comenta que antes de la instalación de la nueva institucionalidad del sector y de la creación del Ministerio del Medio Ambiente se pueden destacar dos grandes hitos a nivel nacional en materia de contaminación atmosférica. “En Santiago, la implementación de un plan de descontaminación que ha permitido, por medio de medidas estructurales, reducciones significativas en todos los contaminantes atmosféricos, pero especialmente en el MP 2,5. En el mismo periodo, a nivel país se observó un esfuerzo en la reducción del dióxido de azufre en fundiciones de cobre durante la década de los noventa”, afirma el experto.

10.000.000 De personas, al

menos, están expuestas en Chile a una concentración promedio anual de MP 2,5 superior a 20 microgramos por metro cúbico (datos del MMA).

4.000 Personas mueren

prematuramente al año en el país por enfermedades cardiopulmonares asociadas a exposición crónica a MP 2,5.

9 Planes de Descontaminación Atmosférica para controlar el material particulado grueso, o MP 10, están vigentes hoy en Chile.

Normas de Emisión Desde 2010, la autoridad ambiental está implementando el Programa de Aire Limpio, que se enfoca en el control de la contaminación a nivel nacional focalizado en reducir impactos en salud. “En este contexto destaca la publicación de la Norma de Calidad para Material Particulado Fino, MP 2,5, que entró en vigencia el año 2012 después de más de una década de tramitación”, subraya Fernández. Y añade que, gracias a esta medida, hoy es posible dimensionar los altos niveles de contaminación que afectan a varias ciudades del sur del país, debido a que uno de los principales orígenes de dicho contaminante es la combustión de leña. Paralelamente, el Ministerio del Medio Ambiente ha avanzado en el fortalecimiento de las capacidades de monitoreo de calidad del aire en todo el país. “Esperamos culminar este gobierno midiendo el MP 2,5 en todas las ciudades de más de 100 mil habitantes, junto con mejorar el acceso público a los datos de calidad del aire”, comenta. Por otra parte, de manera específica respecto a las normas de emisión, el ingeniero destaca que en los últimos tres años se ha logrado un gran avance. “En el transporte, hemos publicado normas de emisión a nivel nacional que nos permitirán adoptar la norma Euro 5 entre los años 2013 y 2014, lo que significa reducciones de más del 80% de las emisiones permitidas actualmente”, señala Fernández. Para esto -agrega el experto- se ha requerido mejorar la calidad de los combustibles. “Las gasolinas cuentan desde 2011 con 15 partes por millón de azufre, como máximo, y el diesel llegará al mismo nivel a partir de septiembre de 2013”, precisa. Además, en febrero pasado entró en vigencia el etiquetado de emisiones y eficiencia en los automóviles, iniciativa que también va en la línea de la reducción de las emisiones y el aumento de la eficiencia del parque automotor. En el sector industrial, explica el ingeniero, el foco ha sido avanzar con normas que regulen las emisiones desde megafuentes. “En todos los casos se exige la incorporación de sistemas de control de emisiones y el monitoreo continuo de emisiones en chimenea. Si a eso le sumamos la fiscalización especializada de la Superintendencia de Medio Ambiente y las mayores sanciones que puede efectuar, sin duda podemos hablar de un cambio de paradigma en el sector”, afirma. Las normas que recientes y aquellas en proceso de elaboración dirigidas a la industria son: • Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas: publicada el año 2011 47

47


especial 20 años

• Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre: aprobada por el Consejo de Ministros el primer semestre de este año y que está en su última etapa de tramitación. • Norma de Emisión para Calderas y Procesos Industriales: cuyo anteproyecto se espera publicar en diciembre próximo.

Para la Leña Considerando de manera específica las emisiones que se generan por la leña en las ciudades del centro-sur de Chile, la autoridad elaboró una norma que regula las emisiones de los calefactores nuevos que funcionan con este combustible. Paralelamente, el Ministerio está implementando un programa de recambio de los calefactores en uso, por otros nuevos con menores emisiones y mayor eficiencia. “En esta línea, también hemos fortalecido el mercado de la leña seca y mejorado la aislación de las viviendas”, precisa el experto. En cuanto al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de Santiago, añade, se ha seguido avanzando con la implementación de medidas estructurales, lo que ha permitido llegar a una reducción total del 70% del MP 2,5 al año 2012.

48

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Fundiciones a la Zaga Desde otra perspectiva, Marcelo Mena, Director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, hace un diagnóstico menos halagüeño de la gestión referente a calidad del aire. En opinión del experto, en regiones no se ha avanzado mucho. “En el sur se empezó a medir contaminación sólo a partir de los finales de la década pasada, cerca de 2008. Hay un registro de estaciones de monitoreo, al mismo tiempo que la publicación de la norma de calidad de aire de MP 2,5. El resultado de las emisiones sigue impresionándonos a todos: niveles muy por sobre Santiago”, sostiene. No obstante, Mena destaca que actualmente existe un mayor registro en zonas más industriales. “Las termoeléctricas y fundiciones han avanzado mucho en reducir sus emisiones en los últimos 20 años. Pero en el caso de estas últimas no ha habido mayores cambios en más de una década. De hecho, se han registrado niveles altos de contaminación por azufre en zonas cercanas a fundiciones. Ciudades como Coya, en la Sexta Región, o bien Ventanas, en la Quinta, suman eventos dramáticos que lamentablemente siguen repitiéndose”, advierte. En el caso de Santiago, el ingeniero señala que un gran avance fue limpiar el sistema

de vehículos antiguos -las micros amarillas- y reemplazarlos por los buses del Transantiago. Asimismo, destaca como hitos positivos la prohibición de las chimeneas abiertas y salamandras, de las quemas agrícolas y del uso de leña en días de mala calidad de aire; la restricción a vehículos no catalíticos, y la llegada del gas natural, que en su opinión “ayudó a limpiar a la industria de sus emisiones”.

Para Seguir Adelante A juicio de Marcelo Fernández, en el caso de Santiago, para continuar sus avances se requiere seguir reduciendo el MP 2,5. “La norma que entró en vigencia en 2012 será de gran ayuda. Durante el presente año la Región Metropolitana será declarada como zona saturada por ese contaminante, luego de lo cual el desafío será plantear un nuevo plan, que deberá establecer las regulaciones necesarias y los plazos para alcanzar el cumplimiento de las normas de MP 2,5 diaria y anual”, comenta el experto. Y agrega que mayores disminuciones en la capital deberán considerar temas como el transporte, “especialmente el de carga donde existe un enorme potencial de reducción, además de algunos procesos industriales y erradicar el uso de leña para calefacción en zonas urbanas”.


especial 20 años

Para Descontaminar Con la promulgación de la Ley de Bases del Medio Ambiente (1994) el control de la calidad del aire se intensificó de modo que se establecieron diversos instrumentos de gestión. Además de las normas de emisión, se consideró implementar los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA). De esta forma, actualmente existen PDA vigentes para el material particulado grueso, o MP 10, en nueve ciudades o zonas aledañas a fundiciones mineras. Entre ellas, Santiago, Temuco-Padre Las Casas, el complejo industrial Ventanas y Rancagua. Este último, denominado Plan de Descontaminación Atmosférico del Valle Central de la Región de O`Higgins, es el más reciente. Por otra parte, las ciudades de Temuco-Padre Las Casas, Osorno y Chillán son las primeras de Chile en ser declaradas saturadas por MP 2,5. Eso significa que en el caso de las tres hoy se están elaborando planes de descontaminación. En el caso de Santiago, para iniciar el programa respectivo, se debe esperar la declaratoria de zona saturada por dicho contaminante. A su vez, Fernández plantea que a nivel nacional hay dos grandes desafíos que enfrentar en el corto plazo. Por una parte, asegurar la adecuada implementación de las normas de emisión para Termoeléctricas, para Fundiciones de Cobre, y para Calderas y Procesos, y luego verificar su cumplimiento. Junto con ello, propone implementar en las ciudades del sur los cambios estructurales necesarios para que la calefacción de las viviendas en invierno no produzca las crisis ambientales que se han observado en estos años.

“Esto requiere implementar la norma que regula los calefactores nuevos, modificar las normas vigentes de aislación térmica, aumentar de forma significativa los montos y cobertura de los subsidios de aislación térmica para viviendas existentes, y seguir generando incentivos para sistemas de calefacción más limpios y eficientes”, señala. Por su parte, Marcelo Mena concuerda con Fernández, y afirma que en la zona austral el desafío es “calefaccionar limpio”, de modo de llegar a reducir las emisiones en 80%.

“Esto se puede lograr con un recambio de estufas, pero no a secas, sino con financiamiento proporcional al beneficio ambiental. Además, debe darse subvención a la aislación térmica e incentivos a la calefacción distrital”, precisa. Para Santiago, el investigador sugiere optimizar la calefacción –para que reduzca sus emisiones–, así como implementar recomendaciones de calidad de aire interior, por contaminación intradomiciliaria provocada por calefacción. Lo mismo sugiere en el caso del transporte público, “apoyando buses a gas natural o bien híbridos o eléctricos”. Además, plantea instalar estaciones de monitoreo “roadside” para medir la contaminación atmosférica en calles; restringir las emisiones de dióxido de azufre (SO2) a la industria, mejorar la fiscalización del uso de leña en la capital; recambiar vehículos diesel livianos antiguos; integrar un sistema de bicicletas públicas al Transantiago, e instaurar un sistema de permisos de circulación que paguen impuesto por contaminación, pero para financiar un programa de recambio de camiones. Finalmente, Mena propone implementar la norma de calidad horaria de SO2 en zonas industriales, “lo que evitaría peaks de contaminación que pueden afectar la salud de los niños y mandarlos al hospital”.

ANÁLISIS, MUESTREO Y ASESORÍA AMBIENTAL Soluciones integrales en análisis ambientales

Agua I Olores I Riles I Lodos Residuos Sólidos I Suelos Compost Acreditación Muestreo Serie NCH 411-INN Acreditación ISO 17025 SISS/INN Acreditación Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo Laboratorio Habilitado S.A.G

Santiago: Av. Presidente Balmaceda 1398, Fono (562) 25692230 - Pto Montt: Presidente Ibáñez 700 , Fono (5665) 281343 Sitio web: anam.cl - Email de contacto: anam@anam.cl

49


especial 20 años

Por Sebastián Videla, AMEC E&I

Mayoría de Edad

E

n nuestro país no siempre se está en condiciones de celebrar 20 años de una publicación periódica como Revista InduAmbiente. Es, de hecho, un acontecimiento relevante; es como adquirir la mayoría de edad, que permite pasar de una generación a otra y ser un referente para un tema central de nuestra sociedad: el medioambiente. En este proceso no podemos decir que 20 años no es nada, en especial si consideramos que son las dos décadas de vigencia plena de la Ley 19.300, lo que marca el compromiso institucional de un país que reconoce que debe actuar responsablemente en materia ambiental. Estos años han visto un desarrollo importante en regulaciones y normas que se van ampliando para que dispongamos de un marco legal propio y acorde con nuestro desarrollo. Los cambios institucionales han sido muchos y variados; bastaría citar la nueva Ley 20.417 y la creación del Ministerio de Medio Ambiente. La existencia de una revista que ha acompañado este proceso permite disponer de una visión de conjunto de cómo se han ido produciendo estos cambios. Muchos de los temas cruciales fueron recogidos a través de entrevistas, desayunos, columnas y artículos técnicos. En tal sentido, se puede hacer un seguimiento de algunos de los componentes ambientales como es el caso de los recursos hídricos, donde en estos 20 años hemos visto la dictación de cuerpos normativos de gran impacto, tales como el de emisión de residuos industriales líquidos a alcantarillado, el de calidad de aguas superficiales, el D.S.90 que regula la emisión de Riles a aguas superficiales y la progresiva dictación de normas secundarias. La revista tuvo siempre especial atención a estos procesos, apoyando desde seminarios que organizamos sobre residuos líquidos hasta difundir nuevas tecnologías. En 20 años, el agua pasó a ser uno de los componentes ambientales que tiene un marco de protección muy completo, y cuyos resultados son positivos ya que prácticamente logramos un 100% de cobertura del tratamiento de aguas servidas y pese a ciertas dificultades para fiscalizar y disminuir eventuales vertidos que no cumplen esta norma, el panorama general se puede considerar bien regulado. Como columnista empecé a colaborar con InduAmbiente hace unos 15 años, teniendo siempre presente que había que dar opiniones que permitieran transmitir ideas, conceptos y posiciones como aporte a un sistema siempre en perfeccionamiento. No es inmediato escribir una columna; muchas veces lo hacemos entremedio de nuestros trabajos de consultoría, con tiempos estrechos pero creo que todos los que escribimos sabemos que la comunicación y el diálogo son esenciales para el progreso. De ahí que se valora el trabajo de la Revista en estos 20 años, una base sólida para continuar siendo una publicación de interés nacional.

50

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013



Mejoran los Suelos Aunque insuficientes, en las últimas décadas se han impulsado numerosas iniciativas para controlar la contaminación de los suelos, así como su erosión y desertificación.

52

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

D

e los impactos ambientales en el suelo se habla poco y nada. Y de las acciones que se emprenden para su control aún menos. Tiene que ocurrir un episodio de contaminación muy severo para que se informe a través de los medios de comunicación masivos. ¿Qué ha ocurrido o está sucediendo en este ámbito? A modo de contexto, según el último Informe del Estado del Medio Ambiente en Chile, dado a conocer en junio de 2012, entre las principales actividades o fuentes que presentan potencial de contaminar el suelo están las industrias extractivas, mineras e hidrocarburos; las faenas industriales, incluyendo el almacenamiento, transporte y distribución de sustancias peligrosas; la actividad petrolera en fase de refinación, así como el almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo; la actividad agrícola y forestal; y la disposición final de residuos peligrosos. El documento da cuenta que, del listado de sitios potencialmente contaminados a nivel


especial 20 años

Desertificación: Compromisos y Desafíos Según un reporte de CONAF elaborado por el ingeniero forestal Wilfredo Alfaro, los siguientes compromisos ha asumido Chile para combatir la desertificación: • Programa de Acción Nacional contra la Desertificación: Principal compromiso internacional de Chile ante la Convención de Naciones Unidas para el Combate de la Desertificación. • Aplicación de instrumentos de fomento para forestación, riego, recuperación de bosque nativo y suelos degradados. Estos son el eje central de la contribución del Estado a la implementación del programa de acción nacional. • Inversión anual de US$124,9 millones en forestación, riego, recuperación de bosque nativo y suelos degradados. • La superficie intervenida por año alcanza en promedio 178.000 hectáreas. • Se beneficia directamente a 52.000 agricultores afectados por año. Y los desafíos que plantea el documento en este ámbito para nuestro país son: • Alinear los esfuerzos realizados en Chile para la lucha contra la desertificación con los lineamientos de la Convención de Naciones Unidas para el Combate de la Desertificación y su estrategia decenal. • Hacer del árbol el símbolo del combate a la desertificación en Chile por su contribución a la precipitación en el planeta. • Revertir la desertificación forestando las áreas desprovistas de vegetación prioritarias en Chile. • Crear murallas verdes mediante la forestación en las áreas de transición para los distintos regímenes de aridez en Chile. • Articular y focalizar los instrumentos de fomento al riego, la forestación y la recuperación de bosque nativo y suelos degradados en las áreas afectadas. • Asegurar la continuidad de los instrumentos de fomento incluidos en el programa de acción nacional contra la desertificación, especialmente el fomento a la forestación. • Perfeccionar los instrumentos de fomento para la lucha contra la desertificación, incluyendo las innovaciones más avanzadas en el mundo para el manejo sustentable de la tierra.

nacional, “se han realizado análisis confirmatorios en sitios con presencia de dioxinas y furanos asociados al uso de pentaclorofenol en aserraderos y en sitios vinculados potencialmente a contaminación por mercurio. Por otra parte, en 925 fosas de hidrocarburos de la Región de Magallanes se ha realizado una evaluación de riesgo ambiental”. Como consecuencia de lo anterior, se están implementando medidas de saneamiento a más de 300 fosas.

Gestión de Sitios En el mismo informe se explicita que Chile cuenta con un número significativo de regulaciones para evitar la generación de nuevos sitios contaminados. Estas son normas de carácter precautorio, generales y sectoriales, tales como la Ley de Cierre de Faenas Mineras, que comenzó a regir en noviembre de 2012; el DS 78/2010 del Ministerio de Salud para el almacenamiento de sustancias peligrosas y el DS 148/2004 del Ministerio de Salud para el manejo de residuos peligrosos.

Asimismo, en mayo de 2013, se publicó en el Diario Oficial el Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), que establece la obligación de informar el cumplimiento del DS 78 mediante un sistema de ventanilla única. También se encuentra en elaboración el anteproyecto de ley que incorpora el instrumento de gestión de residuos denominado Responsabilidad Extendida del Productor (REP), para aumentar los niveles de reciclaje en el país y disminuir los residuos que se disponen en rellenos sanitarios. En otra iniciativa, el Ministerio del Medio Ambiente estableció una metodología para la identificación y evaluación de suelos abandonados con presencia de contaminantes, orientada a reducir y minimizar los riesgos para proteger la salud de las personas y el medio ambiente. “Esta abarca la identificación y priorización de suelos abandonados, la evaluación de los sitios hasta la propuesta de medidas de control del riesgo a las personas, su aplicación 53

53


especial 20 años

y validación, de forma de gestionar los suelos de manera eficaz y oportuna”, asegura el informe. Tal metodología fue aprobada por la autoridad ambiental el 30 de diciembre de 2011 y su implementación comenzó en 2012, identificando y priorizando los suelos abandonados con presencia de contaminantes. En ese marco, en diversas regiones se han ejecutado o se desarrollan diagnósticos regionales de estos suelos. Lo que se busca ahora es generar un estándar de calidad que permita establecer criterios y metodologías para la identificación, confirmación y tratamiento de los suelos abandonados con presencia de contaminantes. Entre otros lugares, la metodología ha sido aplicada de manera piloto en las regiones de Magallanes, Arica y Parinacota (específicamente Arica), Coquimbo (Andacollo) y Valparaíso (Concón-Quintero-Puchuncaví). También se ha efectuado una investigación preliminar en las comunas de Illapel, Copiapó y Tierra Amarilla.

Por Rubros Como se enunció en un comienzo, algunas actividades productivas son las que tienen mayor potencialidad de generar contaminación y, en diversos casos, así ha ocurrido. Tome nota: • Minería: De acuerdo con registros oficiales del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, las faenas mineras abandonadas en Chile superan las 400, comprendiendo más de 1.200 instalaciones, y existen 867 depósitos de relaves, de los cuales 121 se encuentran en operación. Una parte de estas instalaciones, especialmente del primer grupo, son las que presentan los mayores riesgos potenciales para la salud de las personas y el medio ambiente. Por lo mismo, se han implementado algunas iniciativas, tanto públicas como privadas, para evitar, controlar o remediar sus impactos en el entorno natural y humano. • Actividades industriales: Considerando los riesgos que implica la manipulación inadecuada de sustancias químicas a lo largo de todo su ciclo, durante el año 2011 se desarrolló un catastro nacional de instalaciones que almacenan, usan o producen sustancias químicas peligrosas. Los objetivos se orientaron, entre otros, a cuantificar los depósitos a nivel nacional que almacenan más de 12 toneladas, crear mapas de peligro de las industrias que manejan sustancias químicas peligrosas, así como diseñar y poner en marcha un sistema de registro de estos recintos. 54

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Chile cuenta con diversas regulaciones para evitar la contaminación de los suelos.

• Faenas agrícolas: Dado que los principales riesgos para el suelo están asociados al empleo de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas), la autoridad se ha focalizado en el control de los productos organoclorados insertos dentro del Convenio de Estocolmo: aldrín, clordano, DDT, dieldrín, endrín, heptacloro, hexaclorobencenom, mirex, toxafeno, clordecona, lindano y endosulfán. Estos son compuestos orgánicos persistentes (COP’s) que causan efectos nocivos irreversibles en la salud y contaminación en los suelos. • Erosión y Desertificación Las otras dos grandes amenazas para los suelos son la erosión y desertificación. “En nuestro país aún quedan 2,3 millones de hectáreas de suelos descubiertos de vegetación que están en un continuo proceso de erosión, incrementando la pobreza y el deterioro ambiental. Por ello, es indispensable su forestación, única herramienta para detener estos nocivos procesos, que es uno de los objetivos centrales de la Ley de Fomento Forestal”, comentó recientemente Eduardo Vial, Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, CONAF. Sobre tales fenómenos se refirió el Presidente Sebastián Piñera en junio pasado, justamente en el Día Mundial para tomar conciencia sobre ellos: “Actualmente se estima que casi dos tercios de nuestro territorio, aproximadamente 48 millones de hectáreas, están afectadas en mayor o menor medida por la desertificación. De las 290 comunas rurales que existen en nuestro país, 76 de ellas han sido catalogadas con erosión grave y 108 con erosión moderada, impactando a más de

un millón y medio de chilenos”. Otros datos relevantes que aporta CONAF relacionados con estos procesos indican que un tercio del territorio nacional corresponde a superficie desprovista de vegetación, con 24,7 millones de hectáreas al 2011; entre los años 1997 y 2011 esta superficie aumentó 48.557,5 hectáreas; y existen 2,3 millones de hectáreas disponibles para forestación inmediata. En materia de acciones desarrolladas por nuestro país para contrarrestar la erosión y deforestación, el Primer Mandatario señala: “Por ejemplo, en la última década, CONAF ha supervisado la plantación de 1,4 millones de hectáreas de bosques, tanto nativos como de uso industrial, especialmente en la zona centro-sur, de forma tal que hoy día Chile tiene 2,9 millones de hectáreas de plantaciones, lo que equivale al 3,7% de la superficie total de nuestro país. Y la mayor parte de ellas se emplazan en zonas que estaban erosionadas, porque los incentivos privilegian la reforestación en esos lugares, dejando las zonas más fértiles para la producción agrícola tradicional”. Lo anterior llevó a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, FAO, a reconocer recientemente a Chile como uno de los tres países en el mundo que han logrado aumentar su superficie de bosques en las últimas décadas, alcanzando así lo que se llama “un nivel de deforestación cero”. Es decir, que somos capaces, con la acción humana a través de la plantación de bosques, de compensar los fenómenos de la naturaleza que van destruyendo nuestros bosques. Todo sea por los suelos.



especial 20 años

Cada Vez más Sustentable Pese a los retos operacionales que la industria minera está enfrentando por problemas con el suministro de agua y energía, continúa elevando sus estándares medioambientales.

E

s un rubro productivo de alta visibilidad y, probablemente, el más cuestionado a causa del impacto de sus operaciones. Sin embargo, no todos saben que la minería chilena se ha anotado varios logros e hitos en materia de gestión medioambiental durante las últimas dos décadas. Quizás, lo que hoy más permanezca en el imaginario colectivo son las controversias asociadas a proyectos emblemáticos, que generalmente terminan dirimiéndose en tribunales. Pero por eso no puede desconocerse el largo camino recorrido por este gravitante sector económico en cuanto a hacer sus operaciones cada día más amigables con el entorno y las comunidades.

56

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Hoy, a casi 20 años de la promulgación de la ley de Bases del Medio Ambiente (1994), representantes de las dos entidades que agrupan a las empresas mineras del país, repasan los principales avances y plantean los desafíos medioambientales para el futuro.

Antes de la Ley José Tomás Morel, Gerente de Estudios del Consejo Minero, y Carlos Gajardo, Gerente de Medio Ambiente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), coinciden en que este sector productivo implementó diversas prácticas y medidas orientadas a una gestión sustentable de manera precoz, adelantándose incluso a

regulaciones y disposiciones legales emanadas desde la autoridad. Gajardo señala, por ejemplo, que la minería ha sido una industria pionera en varios aspectos: en tener una gerencia especializada en gestión medioambiental a cargo de profesionales; en realizar estudios de línea base ambiental, antes que existiera regulación en el país, y en efectuar un estudio de impacto ambiental de manera voluntaria. “Y esto último, más de una década antes de que hubo una ley que lo exigiera”, subraya el ejecutivo. En la misma dirección, Morel comenta que previo a la entrada en vigencia de la ley de Bases del Medio Ambiente la minería tomó


especial 20 años

una posición de liderazgo al someter voluntariamente sus proyectos a evaluación de impacto ambiental. Según precisa, esto dio como resultado la generación de medidas de mitigación y compensación por parte de esa industria. El ejecutivo del Consejo Minero añade: “Casi 20 años después, es también el sector que con más decisión acogió el llamado de la Superintendencia de Medio Ambiente a poner voluntariamente sus compromisos ambientales en la plataforma web, facilitando una fiscalización ordenada y sistemática de su cumplimiento”. Adicionalmente, otro aspecto destacable de la industria minera es que ha sido pionera en informar de su gestión a la opinión pública. De hecho, fue el sector productivo que primero comenzó a editar en Chile reportes de sustentabilidad. En ello consideró aspectos ambientales, en gran parte, según las pautas de Global Reporting Initiative (GRI). “Se trata de un ejercicio de transparencia que incluye la generación de compromisos de mejora y el monitoreo de su cumplimiento”, precisa José Tomás Morel.

Gestión del Agua A juicio de Carlos Gajardo, la gestión del recurso hídrico se puede calificar en términos generales como “altamente exitosa”, ya que se ha demostrado que los consumos unitarios de agua por tonelada de material procesado en la minería del cobre, en promedio, se han reducido de manera significativa. “En efecto, las cifras de la Dirección General de Aguas y Cochilco muestran mejoras muy importantes en la utilización del

agua en dos de los procesos principales de la minería, como son la concentración de minerales y la hidrometalurgia”, comenta. Por otra parte, el directivo sostiene que en los últimos años la industria ha comenzado a aplicar tecnologías de punta para un uso eficiente del recurso. “Es así como algunas empresas mineras han empezado a utilizar el agua de mar directamente en sus procesos productivos. Mientras que otras están utilizando nuevas tecnologías ahorrativas de recursos hídricos, como es el caso de la generación de relaves espesados”, agrega. Y, adicionalmente, plantea Gajardo, firmas del sector están desalando agua de mar con el fin de cubrir la demanda de este recurso para las diversas fases de sus operaciones.

Vinculación Externa La mayoría de las grandes mineras que operan en Chile se encuentran hoy certificadas de acuerdo a la norma ISO 14.000, que garantiza el cumplimiento de los más altos estándares medioambientales. Al mismo tiempo, dichas compañías están afiliadas al International Council of Mining and Metals (ICMM) o bien son adherentes a sus indicadores de referencia. “Esta organización, creada en 2001, ha sido un aporte destacado para la mejora continua de la industria en materia de sustentabilidad”, afirma José Tomás Morel. Entre otros aspectos, los estándares del ICMM incluyen la incorporación de la sustentabilidad en los procesos de toma de decisiones; la mejora continua del desempeño ambiental; la contribución a la conservación de la biodiversidad y enfoques integrados de planificación territorial, y la facilitación del diseño, uso, reutilización, reciclaje y disposición de los productos mineros. Carlos Gajardo complementa: “Por lo tanto, las compañías deben cumplir con los principios de responsabilidad empresarial acordados por dicha institución. Esto incluye informar anualmente de su gestión ambiental, medirla de acuerdo a las especificaciones establecidas para la administración de empresas por Global Reporting Initiative (GRI), y

Morel subraya que la minería implementó estándares ambientales antes de que fueran exigidos por ley.

57


especial 20 años

certificar los resultados de dicha medición a través de instituciones certificadoras autorizadas”. Junto a lo anterior, el ejecutivo de Sonami comenta que representantes del sector también han participado activamente en las delegaciones nacionales de los países que han desarrollado los convenios de Basilea, sobre control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación; de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos peligrosos, y de Minamata, sobre mercurio. Además, la minería local tuvo una activa participación en la discusión sobre las bases de la actual Política Química de la Unión Europea, que dio origen al actual sistema de Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas (REACH, por su sigla en inglés), incluyendo los minerales.

Tareas Prioritarias Todos coinciden en sostener que los grandes retos de la industria minera se concentran en el ámbito operacional y tienen que ver con los problemas de abastecimiento de energía y agua. Al respecto, el sector durante los últimos años ha mejorado progresivamente sus índices de eficiencia. “El desafío del agua consiste en mantener

la senda de uso eficiente del recurso, compatibilizando la minería con otras actividades productivas y, por supuesto, con el consumo domiciliario de agua potable. Esta tarea se ve incrementada en el contexto del cambio climático –que podría implicar menor disponibilidad del recurso– y de las dificultades que se enfrentan en Chile para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica”, afirma Morel. Y el ejecutivo añade: “En esto último debe considerarse que la opción de usar agua de mar en minería implica un uso intensivo de energía –actualmente a precios no competitivos– para impulsar el agua a faenas ubicadas distantes y en altura”. Por su parte, Gajardo propone la obtención de nue-

Gajardo destaca que el sector se guía por los estándares del ICMM.

vos recursos hídricos por medio de la utilización ambientalmente aceptable de agua de mar, ya sea de manera directa en operaciones mineras, o bien mediante procesos de desalación. “Alternativamente, hay que considerar la opción de obtener excedentes de agua de ríos del sur del país y utilizarlos en la zona norte, mediante su transporte por conducto submarino, como es el caso del Proyecto Aquatacama o ‘carretera del agua’”, señala Acerca del suministro energético, el representante de Sonami plantea la obtención de energía eléctrica desde fuentes generadoras que utilicen combustibles menos contaminantes. Además, destaca la necesidad de un mayor estímulo al desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC) como complemento a un sistema de producción eléctrica con menor huella de carbono. También sobre el uso de las ERNC, José Tomás Morel sostiene que la gran minería seguirá involucrándose en la promoción de diversos proyectos de este tipo, a través de iniciativas propias, aportes de capital y contratos de abastecimiento. “La minería busca promover estas energías y, a la vez, compatibilizarlas con la necesidad de contar con suministro eléctrico continuo y a precios competitivos, lo cual requiere de una matriz eléctrica diversificada”, señala.

Consumo Eléctrico Desde la Fundación Terram, realizan un diagnóstico en claroscuro sobre la gestión medioambiental del sector minero. Junto con recordar los fuertes cuestionamientos que mantienen en la palestra pública a proyectos emblemáticos como Pascua Lama o Andina 244, la ONG advierte que este rubro de la economía es uno de los que tienen un mayor consumo eléctrico. “La industria minera y especialmente la de cobre, más allá de ser un motor importante en la economía nacional, comienza a perfilarse como un sector que presenta problemas, ya sea en el ámbito productivo por la necesidad de contar con electricidad para los mismos, o ligada a conflictos socioambientales, vinculados a temas de agua o consulta indígena”, señalan en la organización. No obstante, Fundación Terram reconoce hitos positivos de los últimos años, tales como la aprobación de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, en 2011, y su entrada en vigencia en diciembre de 2012. Otro punto a favor que destaca es la discusión sobre el litio que se dio a nivel nacional “y que permitió que se expresaran diversas visiones sobre cómo debe actuar el Estado en materia de recursos naturales no renovables”. Finalmente, la ONG aprueba el debate público sobre energía y electricidad que se ha generado en el país. “Esto, a su vez, abre otra discusión en torno a la poca diversificación de la economía chilena y la dependencia que tenemos de la extracción de minerales, principalmente cobre, y los problemas e impactos que esto trae al país”, afirman en la entidad.

58

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


especial 20 años

Nuevas Técnicas En la consolidación de sus avances, el sector minero ha incursionado en el campo de la investigación aplicada. Carlos Gajardo comenta que, por ejemplo, la industria ha impulsado el desarrollo de técnicas para fitoestabilización de relaves mineros. Esto se ha llevado a cabo a través de iniciativas conjuntas con el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). “Ello ha permitido disponer de una herramienta para la estabilización de relaves que difiere de los procesos de vegetación y forestación tradicionales, así como de otros métodos de estabilización, como la concentración y la vitrificación. Al mismo tiempo, permite la conservación de los ecosistemas, no altera significativamente el paisaje y facilita la posterior recuperación del área tratada”, señala. El directivo añade que el gremio también ha efectuado estudios de caracterización por lixiviación de desechos de la minería, con resultados muy favorables desde el punto de vista de su peligrosidad. Rev InduAmbiente.pdf

1

18-07-13

La gestión eficiente del agua es un desafío constante para la industria minera.

Convenio 169 A diferencia de cuando la mayoría de las faenas en Chile inicio sus operaciones, hoy en día el país cuenta con una nueva institucionalidad ambiental. Frente a este cambio, Morel comenta: “Para la minería, así como para los demás sectores productivos del país, constituye un desafío el adecuarse a la nueva regulación. En ese sentido, esperamos que los Tribunales Ambientales se consoliden como las entidades especializadas donde se16:09 resuelvan las controversias ambientales y que

pronto se promulgue el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”. El representante del Consejo Minero reconoce que otro reto clave es, a la vez, ambiental y social, y tiene que ver con la aplicación del Convenio 169 de la OIT que protege los derechos de los pueblos indígenas. “En especial urge la regulación de lo relativo a la consulta indígena”, precisa. Al respecto, Carlos Gajardo estima que la tarea prioritaria es “el desarrollo de una institucionalidad ambiental que permita la compatibiliza-

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

59


especial 20 años

ción del proceso de aprobación ambiental de los proyectos de inversión minera y energética, con las normativas del Convenio 169 de la OIT”. Otro tema que preocupa a los mineros es la implementación de la nueva Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, que enfrenta algunas dificultades en su aplicación. Según el directivo de Sonami algunas de éstas pueden ser resueltas sólo mediante una modificación del cuerpo legal. “Al respecto, pueden mencionarse, por ejemplo, temas como el concepto de vida útil, para efectos del cálculo de la garantía, y el tratamiento diferenciado de la pequeña minería que requiere de un procedimiento muy simplificado en la forma y en el fondo”, señala. En tanto, José Tomás Morel califica como un desafío para las empresas el implementar las nuevas normas que regulan el cierre de faenas. “El sector contribuyó a esta regulación y ahora trabaja en su cumplimiento. Pero aún falta la publicación de guías técnicas que definan algunos aspectos específicos de las labores de cierre”, afirma.

Más Seguridad Además, hay otros desafíos planteados por la industria minera que dicen relación con mejorar estándares de seguridad en varios ámbitos. Según explica Carlos Gajardo, uno de ellos es la aplicación en Chile de las nuevas normativas internacionales sobre mercurio, adoptadas por la Convención de Minamata. Lo anterior, en aspectos relacionados con residuos, emisiones atmosféricas, liberaciones al agua y al suelo, y pequeña minería y minería artesanal del oro que utiliza procesos de amalgamación. A lo anterior, el directivo suma la implementación de las nuevas restricciones al transporte marítimo de concentrados metálicos acordadas por la Organización Marítima Internacional durante el año pasado. ”Y esto, en lo concerniente al manejo de residuos de cargas identificadas como perjudiciales para el ambiente marino, y a la identificación de materiales peligrosos transportados a granel”, señala. De igual modo, el representante gremial subraya la importancia de poner en marcha en Chile el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS), incluyendo los mineros, “el que se encuentra en su fase inicial de difusión y aplicación por parte del Ministerio de Salud”. Finalmente, Gajardo propone la aplicación de las nuevas disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, D.S. 594. Dicha disposición regula el trabajo a gran altitud que puede generar hipobaria intermitente crónica. “Esta normativa entrará en vigencia en noviembre de 2013 y el Ministerio de Salud está desarrollando una Guía Técnica específica”, precisa. 60

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013



especial 20 años

Raíces en Expansión Por su vocación exportadora y sesgo ambiental, la industria forestal ha procurado mejorar de manera continua su gestión en este ámbito.

S

omos un país de contrastes. Por ejemplo, en el norte contamos con un extenso desierto, el más árido del mundo, mientras que en el sur la abundancia de vegetación y de árboles es la norma. Según cifras oficiales, el bosque chileno cubre 16,5 millones de hectáreas de un total de 75,5 millones que posee el territorio nacio-

62

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

nal. Es decir, el 21,8% del país está cubierto por bosques. “De ahí la importancia de cuidar y preservar este recurso utilizándolo en forma sustentable y de seguir plantando y reforestando superficies para disminuir la erosión que afecta a amplios terrenos en nuestro país y mitigar el cambio climático”, aseguran en Bosques para Chile, organización que trabaja en su protección.

Del total, cerca del 85% corresponde a bosque nativo y la diferencia a plantaciones. Sin embargo, de acuerdo a datos de la Corporación Chilena de la Madera, Corma, el 98% de la cosecha anual de madera industrial –más de 40 millones de metros cúbicos– proviene de estas últimas y sólo el 2% del bosque nativo.


especial 20 años

Un reto de la industria forestal es comunicar mejor sus realizaciones ambientales.

Compromiso Ambiental Desde la promulgación de la Ley de Bases del Medio Ambiente, en 1994, el sector forestal “ha exhibido una trayectoria muy importante de avances ambientales”. Así lo destaca Fernando Raga, Presidente de Corma, quien hace memoria y refrenda sus dichos: “Podemos destacar, en primer lugar, los logros

en certificación forestal, que se inició en 1999 con un proceso de certificación de las principales empresas del rubro bajo la norma ISO 14.001, promovido por Corma. En 2001, comenzaron las certificaciones de manejo forestal bajo el sello Certfor-PEFC, que tiene carácter de estándar nacional y está homologado con PEFC, el sello que tiene mayor superficie certificada en el mundo. También varias empresas incorporaron el estándar FSC, el más antiguo, exigente y valorado por los grupos ambientalistas”. Agrega que hoy en día el 70% de las plantaciones forestales chilenas cuenta con certificación de manejo forestal sustentable bajo uno o más sellos, “una proporción muy alta en términos comparativos internacionales, cuyo promedio de certificación de bosques productivos está en torno al 30%”, afirma. Otro hito que destacan en la organización empresarial es el desarrollo de áreas silvestres bajo conservación en manos privadas, que hoy en día alcanzan a una superficie de más de 40 mil hectáreas. Estas, al sumarse a las 14.5 millones de hectáreas del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado, permiten que Chile sea uno de los países con mayor proporción de sus territorios y bosques bajo conservación en el mundo. Párrafo aparte merecen los seis Acuerdos de Producción Limpia (APL) que ha suscrito el sector, que fue pionero en la aplicación de este instrumento con la puesta en marcha de un APL para la industria de la celulosa en 1999. Posteriormente, el ciclo completo de producción adhirió a este tipo de iniciativas, trabajando actualmente esta industria en su expansión en el mundo de las Pymes industriales y forestales.

Otra Visión Destacado académico del Instituto de Manejo Forestal de la Universidad Austral, 63

63


especial 20 años

Jorge Gayoso también valora el desarrollo ambiental verificado en esta industria, lo que se manifiesta a través de sus distintas certificaciones. No obstante, sostiene que “en los temas ambientales cuesta ponerse de acuerdo respecto de los logros de este rubro debido a la falta de indicadores de efectividad. Así, lo que para algunos puede ser gran avance para otros resulta insuficiente”. Sin perjuicio de lo anterior, el investigador apunta que en los últimos años se aprecia “mayor desarrollo e implementación de un conjunto de buenas prácticas conducentes a una mayor protección de cursos de agua y áreas de alto valor de conservación, así como acciones de restauración, mejor relación con vecinos y una mayor seguridad laboral”, entre otros aspectos positivos. Luego acota que algunas empresas forestales se han autoimpuesto limitaciones en el tamaño de la tala rasa, anchos de protección de cursos de agua y alteraciones al suelo, “aun cuando se desconoce cuáles son niveles admisibles de cambio permitido o qué se considera un impacto o alteración crítica (severa)”, comenta. También pone de manifiesto que mientras las principales empresas avanzan, los medianos y pequeños propietarios van quedando relegados. “Este segmento requiere el apoyo preferente del Estado para mejorar su desempeño ambiental y una mayor integración en cadenas productivas con empresas certificadas”, postula.

Falta una Política Nacional Centrando su análisis a partir de 2008, cuando se aprueba la Ley N° 20.283 sobre Fomento y Recuperación del Bosque Nativo, la Directora de Fundación Terram, Flavia Liberona, sostiene que desde esa fecha “no se ha avanzado en forma significativa en el mayor desafío que presenta el sector: la definición de una política forestal nacional que integre en una visión país la recuperación de ecosistemas vegetacionales, un adecuado sistema de fomento al bosque nativo, una revisión y adecuación de las bonificaciones a las plantaciones forestales que incorpore especies nativas, además de contar con una estrategia para proteger los suelos, frenar la desertificación y hacer frente a incendios forestales”. Siempre en el ámbito normativo, la ejecutiva comenta que si bien no debería ser un gran desafío para el sector forestal, la discusión para prorrogar por 20 años más el Decreto Ley Nº 701, sobre bonificaciones a las plantaciones forestales, “se ha ido tensionando en la medida que no existe una evaluación de los impactos de la aplicación de la política por casi 40 años, ya que el decreto original data de 1974 64

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Las principales empresas del sector cuentan con sellos que avalan un manejo forestal sustentable.

y fue renovado en 1998 y luego en 2010. Esta fue una herramienta fundamental en la expansión y consolidación de la industria forestal y la llevó a convertirla en uno de los sectores más importantes de la economía nacional. Sin embargo, esto se logró a un alto costo por la pérdida de biodiversidad y desplazamiento de comunidades locales, entre otras externalidades negativas”. Añade que la vigencia de la norma expiró el último día de 2012, por lo que en octubre del año pasado el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley orientado a renovar por 20 años este sistema de bonificaciones. El proyecto fue aprobado en general por el Senado y actualmente se encuentra abierto el plazo para la recepción de indicaciones. A su juicio, en materia institucional, el gran desafío para el sector “es contar con una nueva institucionalidad sectorial que sea capaz de asumir los retos futuros”.

El Aporte Técnico Antes que la certificación forestal iniciara su ritmo “avasallador”, en 1997 entró en vigencia el Código de Prácticas Forestales, que analiza y recomienda diversos conceptos, prácticas y procedimientos para la buena marcha de la actividad forestal en aspectos técnicos, ambientales y sociales, relacionados con las faenas de cosecha, construcción de caminos forestales, protección contra incendios, campamentos y transporte de trabajadores, entre otras materias. Un año después, diversas empresas forestales firmaron la declaración de valores ambientales, en la que se comprometieron a tratar responsablemente los recursos naturales, previniendo y mitigando los posibles

86 Por ciento de las plantaciones se ha establecido en suelos erosionados. Esto se diferencia de la realidad de muchos países, donde el abastecimiento de madera industrial proviene principalmente de bosques naturales. 75% De los bosques plantados en

el país está certificado bajo uno o más sellos. Sólo Certfor abarca alrededor de 1,6 millones de hectáreas y cuenta con 15 empresas adscritas.

20 Años sería el periodo en que los pequeños y medianos propietarios forestales recibirían un incentivo monetario si establecen y mantienen una cubierta arbórea o arbustiva. Esto es parte de la Ley de Fomento Forestal que se discute en el Congreso. impactos negativos mediante el uso de tecnologías apropiadas y económicamente viables. Ya con la suscripción de APLs, las diversas ramas de la industria forestal y celulósica comenzaron a acelerar la incorporación de soluciones tecnológicas y de gestión, como las buenas prácticas. En ese contexto, los proyectos adhirieron cada vez más a modelos de planificación con objetivos, restricciones y costos ambientales que han permitido el desarrollo


especial 20 años

de las operaciones productivas de una manera más amigable con el entorno. Lo anterior se vio reforzado con la aparición creciente de tecnologías limpias, como maquinarias con neumáticos de alta flotabilidad en las faenas de cosecha para mitigar la compactación del suelo, como skidders, feller bunchers, harvesters, forwarders, log loaders, torres de madereo, trineumáticos y trituradores; y de sistemas de tratamiento de los vertidos y emisiones generados por los procesos productivos en la industria de transformación de la madera.

También las Celulosas Por su parte, las plantas de celulosa de mayor antigüedad han logrado revertir en los últimos 20 años algunos problemas ambientales de gran impacto, como los malos olores y la descarga sin tratamiento de grandes cantidades de efluentes líquidos, así como optimizar el uso del agua y la energía. Hoy, sus riles son gestionados con sistemas de tratamiento primarios, secundarios o terciarios, cumpliendo con los estándares específicos de emisión exigidos por el DS Nº 90. Al respecto, significó un gran avance para este rubro el que se comenzara a usar en las plantas de depuración el proceso ECF (Libre de Cloro Elemental), que permite la generación de subproductos biodegradables, menos persistentes y que gracias a un tratamiento secundario presentan riesgos insignificantes. En general, hoy se reciclan y reaprovechan efluentes celulósicos como el licor de cocción, el licor negro y el dióxido de cloro. Y para controlar las descargas al aire generadas en los procesos productivos, las instalaciones del rubro se dotaron de precipitadores electrostáticos, scrubbers, sistemas de limpieza de condensados y de captura e incineración de gases TRS, causantes de los problemas odoríferos asociados a estos establecimientos industriales. Cabe señalar que para su mitigación existe una norma de emisión que ya fue actualizada.

Con Recursos Propios Como ningún otro sector, la industria celulósica aprovecha el poder calorífico de los desechos forestales –como astillas, cortezas y aserrines– para autoabastecerse de energía, aportando incluso excedentes al Sistema Interconectado Central. Así evita el consumo de combustibles fósiles para la generación de energía y vapor. En sintonía con lo anterior, reducir la huella de carbono se ha transformado en prioridad para la industria forestal en su conjunto. Y también para las autoridades. De ahí el reciente lanzamiento de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, y de la Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile (PBCCh), iniciativas impulsadas por Conaf, y que buscan hacer frente a las alteraciones que se están produciendo en los ecosistemas producto del cambio climático.

Algunos Desafíos ¿Retos ambientales para el rubro? En lo sucesivo, a juicio de Fernando Raga, los procesos de producción limpia y certificación forestal deben abarcar en mayor medida a los medianos y pequeños productores forestales. “Y también es de gran importancia que este sector comunique mejor su realidad ambiental y los notables progresos que ha experimentado”, subraya. A su vez, Jorge Gayoso resalta el esfuerzo individual de las empresas forestales por mejorar su desempeño ambiental, sin embargo cree necesario “homogenizar criterios y jerarquizar objetivos, lo que podría dar paso a una política conjunta a desarrollar por todos los actores para beneficio de los recursos forestales del país”. 65

65


especial 20 años

Por Hernán Durán de la Fuente, Gerente General GESCAM

Una Huella de Largos Años

H

ace veinte años era una gran apuesta conseguir que la temática ambiental fuese parte del quehacer nacional, político, tecnológico, cultural, institucional y social. Sin embargo, el mundo desarrollado y la propia América Latina estaban en eso y se acababa de realizar la segunda conferencia internacional de Naciones Unidas Río 92 con mucho éxito y no poca mística. La política en Chile no estaba apurada por este tema; venía saliendo de 17 años de dictadura y los temas centrales estaban vinculados con la recuperación de las libertades públicas, el respeto a los derechos humanos y la recuperación de la democracia. No había manejo conceptual acerca del significado del desarrollo sustentable y su diferencia con el crecimiento económico, y menos un entendimiento de un conjunto de principios indispensables para asegurar que el medio ambiente natural y construido tuviese una política que contribuyera a mejorar la calidad del entorno y en particular de las relaciones socio ambientales. Había muchas y poderosas opiniones en contra de una política que se planteara como objetivo preservar y mejorar la calidad del entorno. Sin duda, era más rentable dedicarse a otra cosa. Pero la gente, especialmente del mundo de la comunicación, afortunadamente no se mueve sólo por intereses económicos, también requiere inventar sus propios paradigmas y conocer y divulgar las mejores tecnologías disponibles y el uso de las mejores prácticas ambientales; así fue como estas temáticas se transformaron en una bandera de lucha del equipo de Revista InduAmbiente que ha podido perdurar hasta hoy. No sólo sus gestores sacaron una

66

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

66

revista, fueron capaces de poner los temas en el tapete de la discusión y generar nuevas instancias de divulgación ambiental. En 1997, al terminar el proyecto CEPAL/GTZ “Políticas para la Gestión Ambientalmente Adecuada de Residuos”, que durante siete años había dado a conocer exitosamente los principales principios ambientales que orientan la gestión ambiental y en particular de los residuos sólidos, sacamos en conjunto un libro con el mismo título del proyecto que hasta el día de hoy es reconocido como un gran aporte en los países que formaron parte: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Chile. Había enfoques audaces y complejos, como la divulgación del principio precautorio, pero fue posible hacer una publicación técnicamente amena apoyándonos en los propios consultores del proyecto, entre los cuales vale la pena recordar a Claudio Friedmann, otro héroe ambiental que dejó un gran aporte, y cuyo recuerdo se mantiene vigente en el colofón de cada número de InduAmbiente. Durante estos veinte años, la Revista ha conseguido con mucha tolerancia mantener el tema ambiental activo en el mundo industrial y producir un interesante encuentro de puntos de vistas en los trabajos de este medio de comunicación. En todo esto he tenido el privilegio, junto con ser de los primeros columnista, de trabajar junto a un equipo del primer nivel. En este contexto, no se puede menos que terminar felicitando a su Director, Carlos Araya, y a su equipo por el tremendo aporte que han realizado para mantener vigente este tema en la discusión nacional. Quizás qué sorpresa nos tienen para los próximos 20 años.

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013



especial 20 años

La Pesca Abundante El boom exportador del sector pesquero/acuícola nacional en las últimas décadas se ha beneficiado con las regulaciones que han obligado a sus empresas a apostar por la producción limpia.

P

ese a los beneficios nutricionales de comer periódicamente pescados y mariscos, y su abundancia en nuestras costas, los chilenos aún no les damos el espacio suficiente en nuestra dieta. Es una realidad que parece distar de lo que ocurre en países como Japón, Estados Unidos y Brasil, que han empujado fuertemente las exportaciones nacionales del rubro en las últimas décadas. Sólo en 2012 esta industria exportó US$ 4.563 millones en productos del mar, cerca del doble de los envíos de 2010: US$ 2.492 millones. “Uno de los factores clave que explica este proceso han sido las regulaciones que comprometen al sector con la sustentabilidad”, afirma Pablo Galilea, Subsecretario de Pesca y Acuicultura. En ese marco, la autoridad sostiene que durante la última década se han ido perfeccionando los procesos de asignación y acceso a las pesquerías. “Uno de los hitos en este ámbito fue el establecimiento de los Límites Máximos de Captura por Armador, en 2001, que permitió reducir la flota industrial pesquera, generando mayor eficiencia, menor consumo energético y menor impacto ambiental general”, puntualiza. Destaca también que la industria ha trabajado en hacer más eficiente la actividad, con medidas como la incorporación de dispositivos en pesquerías de palangre “para minimizar la captura incidental de aves marinas y la incorporación de tecnología en las flotas industriales merluceras y de crustáceos, de manera de disminuir el impacto en el fondo marino”.

68

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

ción de artes, aparejos y otros implementos de pesca que afecten el fondo marino.

¿Y el Sector Salmonero?

La industria salmonera ha pasado por altos y bajos.

Añade que durante la actual administración de la Subpesca se tomó la decisión de definir las cuotas de captura sobre la base de criterios científicos por sobre otras consideraciones, lo que ha significado una disminución de las asignaciones. Resalta, asimismo, la promulgación de las leyes que prohíben el descarte de especies hidrobiológicas y prácticas como el “aleteo” de tiburones, así como la protección a los ecosistemas marinos vulnerables mediante la prohibi-

En Subpesca explican que hoy en día Chile cuenta con una estricta normativa para la introducción de especies exóticas, control de enfermedades de peces, uso de fármacos y mantención de las condiciones ambientales en las macro zonas donde se desarrolla la acuicultura, muchas de las cuales han sido aplicadas a partir de la nueva normativa que rige a esta actividad (Ley N° 20.434, de 2010). Galilea aporta más antecedentes: “Entre las nuevas medidas destacan la coordinación para operar agrupaciones de concesiones, de modo que todos los centros de cultivo descansen al mismo tiempo; la prohibición de nuevas siembras de peces cuando se obtienen informes ambientales negativos; el establecimiento de una densidad de cultivo (biomasa por m3) para los centros de salmones; la creación de macro zonas como un instrumento de contención de las enfermedades; y la limitación a 25 años del tiempo de otorgamiento de las concesiones de acuicultura”. Además, se fortalecieron las normativas relativas a la importación de especies hidrobiológicas, uso de fármacos y seguridad de las estructuras de cultivo; y se hicieron más exigentes los indicadores ambientales. “Y se establecieron sanciones más drásticas para el escape o el desprendimiento de especies y se reforzaron las facultades de fiscalización de los centros de cultivo y de los prestadores de servicios. También se fortalecieron los programas de


especial 20 años

monitoreo de enfermedades y se hizo responsable al Estado de la elaboración de los informes de seguimiento de las condiciones ambientales de los centros de cultivo”, detalla la autoridad. En referencia sólo a la industria salmonera, Cristián Moreno, Gerente General de SalmonChile, expresa que ésta ha sido líder en nuestro país en la implementación de Acuerdos de Producción Limpia. El primero de ellos fue firmado en 2003 y cerrado el 2006 con altos niveles de cumplimiento e inversiones por más de US$ 100 millones en toda la cadena productiva de la salmonicultura nacional. Sus principales resultados fueron la reducción en un 50% de la carga de riles, el aumento en un 100% del reciclaje de plásticos, el incremento de 36% en la reutilización de desechos de pescado y la capacitación de más de 3.000 trabajadores, entre otros importantes logros. Un año después, la asociación gremial puso en marcha el Sistema Integrado de Gestión, SIGES, que recoge en materia ambiental

12 Metas y 44 acciones contempla el APL de las plantas elaboradoras de conservas de pescado que está en marcha en la zona centro sur. Entre otros objetivos, busca reducir el consumo de agua en un 5%.

aspectos normativos y de buenas prácticas, entre los que se cuentan las exigencias del APL. En el 2010, en tanto, las empresas asociadas de la Región de la Araucanía firmaron un APL para las pisciculturas de la zona, que en estos momentos se encuentra en etapa de implementación. “Para nuestra industria, que es de primer nivel, la protección del medio ambiente es clave para el cuidado y crecimiento de los peces”, sentencia Moreno, quien agrega que “contamos con instalaciones modernas, eficientes y que cumplen con todas las normativas. Muchas veces se trata de demonizar a nuestro rubro, a través de mitos o falsedades relacionadas con el medio ambiente, sin conocer la realidad y cómo operamos. Ahí tenemos una falta como sector: no mostrar lo que hacemos y cómo lo hacemos”. En SalmonChile también destacan la reciente publicación y/o modificación de una serie de reglamentos, que si bien tienen su foco en la vigilancia y control de la situación sanitaria, “su aplicación tendrá consecuencias positivas también para el medio ambiente. Tal es el caso de las mo69


especial 20 años

El establecimiento de límites máximos de captura ha tenido un impacto ambiental positivo.

dificaciones al Reglamento Sanitario enfocadas a regular el número de peces cultivados y la densidad a la que se cultivan en función de las pérdidas, las proyecciones de siembra y la situación ambiental de los centros y barrios”, plantea el ejecutivo.

Estándares Mundiales Desde la vereda de la sociedad civil, Fundación Terram valora la fijación de estándares mundiales para la certificación voluntaria de las empresas salmoneras considerando aspectos ambientales y sociales. “Esto es, sin duda, un importante avance logrado después de ocho años de trabajo en el que participaron más de 500 actores. Las siete áreas que se decidió regular son: Impactos bentónicos y selección de sitios; insumos químicos; enfermedades y parásitos; escapes; alimento; carga de nutrientes y capacidad de carga; y asuntos sociales”, detalla Flavia Liberona, su Directora, quien aplaude que el Senado haya rechazado en diciembre de 2012 la posibilidad de permitir actividades de acuicultura en Parques Nacionales. Para la organización es igualmente positivo que en Chile se establecieran estándares orientados a eliminar la producción de smolt (peces en su etapa temprana de desarrollo) en balsas-jaulas abiertas en lagos; y que el Gobierno de Chile firmara a fines de mayo en Francia un acuerdo para limitar la importación de ovas, para asegurar el patrimonio sanitario y evitar el ingreso de más enfermedades a nuestro país. Entre los aspectos negativos que han rodeado a esta industria desde el punto de vista ambiental y sanitario, Flavia Liberona menciona la reiterada presencia de Caligus y la irrupción nuevamente de virus ISA, así como del Síndrome Rickettasia (SRS) en barrios salmoneros de la XI Región. Comenta al respecto: “Como una forma de remediar esta situación la industria ha optado por el uso de piretroides ,una familia de pesticidas sintéticos utilizados para combatir el caligus (piojo de mar). Según diversas informaciones, incluida las asociaciones de mitilicultores de Los Lagos, las cantidades de cipermetrina, deltametrina, diflubenzurón han ido en aumento, mientras que el caligus tiende a ser cada vez más resistente a los tratamientos. Existe preocupación por el impacto que estos químicos generan en los ecosistemas coste70

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

ros, específicamente en la flora y fauna, así como en los cultivos de mitílidos cercanos”. Otra situación que cuestionan en Terram son las altas densidades de salmones permitidas en los centros de cultivo, lo que, a juicio de Liberona, ha facilitado la propagación de enfermedades entre los peces, como el virus ISA o la caligidosis. “Esta concentración de peces incide en el uso excesivo de químicos y antibióticos para enfrentar problemas sanitarios”, acota la especialista, quien añade que la norma de densidades publicada en el Diario Oficial el 22 de mayo 2013 es insuficiente para evitar problemas sanitarios en los barrios salmoneros.

Nuevos Desafíos Si de retos para el sector pesquero se trata, en la Subpesca manifiestan que en el corto plazo tendrá que implementarse toda la normativa de la nueva Ley de Pesca, “y continuaremos trabajando en lograr una mayor eficiencia en las pesquerías y en medidas que tiendan a lograr que el sector pesquero artesanal dé un mayor valor agregado a los recursos que extrae. A mediano alcance, se deberá generar un etiquetado ambiental, para lo cual la Subsecretaría ya está trabajando en la certificación de crustáceos, como la Langosta de Juan Fernández; y en el largo plazo, el sector tendrá que ser capaz de implementar un enfoque ecosistémico”, precisa Galilea. Sostiene que otro de los desafíos, da­do por la creciente exigencia de los mercados, es lograr que los productos de la industria midan su huella de carbono. Y en el ámbito de la acuicultura, en el mediano plazo la autoridad apuesta por implementar sistemas más preventivos y menos reactivos que favorezcan la operación de centros de una manera más sustentable. “Importancia cobra en este aspecto el desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada, que permitan levantar información relevante para la aplicación de estos nuevos enfoques. El conocimiento oceanográfico y la caracterización biológica de cada área se vuelve imprescindible, ya que es el punto de partida para aproximarse a cualquier estimación de carga”, explica el Subsecretario. En el mismo tenor, Cristián Moreno asegura que la salmonicultura nacional debe “seguir incluyendo ciencia y tecnología en sus procesos, así como un diálogo permanente con las comunidades donde se inserta. Al igual que todas las actividades productivas, debemos avanzar permanentemente hacia una mayor sustentabilidad, siguiendo lo que la ciencia y la sociedad van descubriendo y demandando, respectivamente. En este sentido existen hoy puntos que mejorar en toda la cadena de valor, como la eficiencia energética y las descargas al medio acuático. Es en estos ámbitos donde la salmonicultura a nivel mundial debe seguir buscando alternativas para reducir su impacto ambiental”.

Aportes Tecnológicos Dentro de las innovaciones tecnológicas y de gestión introducidas en el presente siglo en los sectores pesquero y acuícola, para contribuir a su mejor desempeño ambiental, figuran: • Incorporación de bombas de presiónvacío y de complejos sistemas de recirculación del efluente y de dispositivos para su tratamiento durante el proceso de descarga de la pesca desde los barcos. Estos últimos constan de una etapa física con tambores rotatorios de diferentes tipos de mallas, y de plantas tipo DAF, que permiten obtener un ril de acuerdo a las condiciones establecidas actualmente por norma. • Incorporación de nuevos procesos y de equipos más sofisticados en las plantas de elaboración de harina de pescado, los cuales permiten aprovechar los residuos líquidos generados en distintas etapas, como las aguas de cola, concentrados, aguas de descarga y otros. • Reemplazo en las plantas pesqueras de las calderas a carbón por otras que utilizan combustibles más limpios como gas natural, disminuyendo con ello las emisiones gaseosas. • Refrigeración y manejo adecuado de la pesca para asegurar su frescura al momento de procesarla. En forma paralela se ha instalado en las compañías sistemas de canalización, lavado e incineración de los gases y vahos generados durante el proceso. Así se queman los gases responsables del mal olor, evitando el impacto en la comunidad. • Incorporación en los centros de cultivo de salmones de sistemas de alimentación automatizados para controlar la entrega de alimentación y detenerla en caso que se observe falta de apetito en los peces, reduciendo así el ingreso de alimento a los cuerpos de agua. • Implementación de sistemas de tratamiento de riles en las plantas de proceso de salmones para dar cumplimiento a las normas de emisión vigentes en la materia. A las pisciculturas, en tanto, se las ha dotado de sistemas de recirculación de agua que permiten disminuir su consumo en un 99%.


ACERO


especial 20 años

De Luces y Sombras Compatibilizar las demandas energéticas con el cuidado medioambiental es uno de los grandes desafíos que hoy afronta el país.

L

a energía y el medio ambiente tienen algo bien importante en común: ambos son temas transversales que están en la base del desarrollo del país. De este modo, si lo que se busca es crecer de manera sustentable resulta absolutamente necesario compatibilizar la cada vez mayor demanda energética con el resguardo medioambiental. Esa es una premisa básica que por muchos años se olvidó en Chile y que en el último tiempo se ha ido tratando de asumir, considerando las urgencias que tiene el país en los dos aspectos. Por cierto, la tarea no es fácil y requiere fundamentalmente de que los distintos actores que inciden en estos temas a nivel país acuerden posturas y permitan reales avances en temas claves como son la participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) en nuestra

72

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

matriz energética, el incentivo a la eficiencia energética y la mejora en los sistemas de transmisión, entre otros. A continuación repasamos algunos hitos de nuestra reciente historia ambiental-energética y entregamos algunas luces sobre el camino que el país debiera recorrer.

Hitos Sustentables En la última década se pueden distinguir regulaciones que han dado mayor sustentabilidad a la generación eléctrica y térmica en Chile. Alfredo Muñoz, Director del Programa de Estudios e Investigaciones en Energía (Prien) de la Universidad de Chile, señala: “Uno de ellos es la Ley 20.257 del año 2008, según la cual se obliga a comercializar un 10%


especial 20 años

de energía proveniente de fuentes renovables convencionales a las empresas generadoras eléctricas con potencia instalada superior a 200 MW. También me parece relevante la aprobación, en junio de 2011, de la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas según la cual se establecen los límites de emisión de material particulado, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno tanto para las centrales existentes a aquella fecha como nuevas”. Jaime Bravo, consultor independiente que durante años trabajó en estos temas en el sector público, coincide con lo señalado y agrega otro tema a tener en cuenta: “Las modificaciones a la Ley de Bases del Medio Ambiente del año 2010, que entrega más herramientas al Estado para regular de manera sustentable las actividades productivas, y que crea entre otras instituciones la Superintendencia de Medio Ambiente”. La reforma a la institucionalidad ambiental y la norma de emisión para termoeléctricas también son destacadas por René Muga, gerente general de Generadoras de Chile, quien resalta que dicha regulación “ha impulsado al sector hacia niveles de cumplimiento similares a los estándares establecidos en países desarrollados”. Al mismo tiempo advierte: “Las nuevas instituciones y regulaciones han ido en la dirección correcta fomentando la mayor sustentabilidad en el sector. Sin embargo, se necesita más seguridad jurídica para avanzar en todos los ámbitos que la sustentabilidad implica, incluyendo los temas sociales e indígenas. En este sentido, esperamos que sean aprobados prontamente el nuevo reglamento al Sistema de Evaluación Ambiental y el Reglamento sobre Consulta Indígena, los cuales permitirán avanzar en aquellas materias que son necesarias para el apropiado desarrollo de las inversiones en el sector, velando por la protección del medio ambiente y el respeto de las comunidades”. Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, también resalta la importancia de la ley 20.257, ya que gracias a ella “el país se puso por primera vez una meta de inserción de ERNC en su matriz de energía y estableció un mecanismo económico de incentivo para ello. Lamentablemente no es posible citar otros hitos regulatorios. Una ley importante y que ya está aprobada, la de generación residencial, que fue promulgada en 2012, aún no puede entrar en funcionamiento debido a que el reglamento no ha sido publicado por el Ejecutivo”.

Tecnologías y Gestión Las mejoras tecnológicas y de gestión han contribuido también a hacer más compatible el desarrollo energético con el cuidado ambiental. Finat comenta, por ejemplo, que “las tecnologías de generación ERNC han tenido un avance gigantesco durante los últimos años, tanto desde el punto de vista de sus características técnicas como de sus costos. De alguna manera, la crisis financiera vivida en Europa ha tenido el efecto positivo de obligar a las ERNC para que transparenten sus costos como resultado de la eliminación de las primas y subsidios en países como España. Todo ello ha beneficiado al mercado eléctrico, en el cual hoy el costo nivelado de las energías eólicas, solares, biomasa y minihidro se compara favorablemente con los costos de las energías convencionales generadas mediante combustibles fósiles”. Aparte del avance en las tecnologías de generación ERNC, Alfredo Muñoz destaca el uso de energía solar en el calentamiento de soluciones mineras, “lo que hasta hace poco se realizaba utilizando grandes cantidades de petróleo diesel” con sus consiguientes emisiones contaminantes. En relación a ello, René Muga destaca que las generadoras han ido implementando distintas tecnologías para reducir sus emisiones, como son: “Filtros de mangas y precipitadores electrostáticos para el control de material particulado; quemadores Low NOx, SCR con inyección de amoniaco o urea o SMCR con urea y sin filtro para el control de NOx; desulfurizadores con agua de mar, semisecos con cal o húmedos con calizas para el control de los óxidos de azufre y; lechos fluidizados que reducen NOx y SO2 en calderas”. Añade que esas inversiones han ido acompañadas de mejoras en la operación gracias a la implementación de sistemas de gestión ambiental, 73

73


especial 20 años

muchos de ellos certificados de acuerdo a la Norma ISO 14000. También destaca “el establecimiento de planes dinámicos de operación que se activan cuando existen malas condiciones meteorológicas o de calidad de aire o ambas, permitiendo bajar la carga para disminuir la emisión de manera progresiva dependiendo del nivel de alerta o a través del control del combustible utilizado, promoviendo la compra de combustibles con menor contenido de azufre y cenizas para un menor nivel de emisiones”. Alfredo Muñoz también resalta la instauración tanto a nivel mundial como nacional de la Norma ISO 50001 Sistema de Gestión de la Energía ha apunta a que toda organización de consumo o generación de energía pueda planificar y mejorar el manejo de este recurso. No obstante lo anterior, pone una cuota de alerta: “Si bien las empresas están interesadas en la eficiencia energética y en los sistemas de gestión asociados, todavía no muestran ahorros de energía sustantivos a nivel nacional. Del mismo modo, la reducción de las emisiones contaminantes tampoco ha sido sustantiva”.

Eficiencia Energética Otro tema muy relevante para lograr compatibilizar el crecimiento energético con el cuidado ambiental es la eficiencia energética. En Chile, esta temática se instaló en la agenda pública recién en el año 2005, con la creación del Programa País de Eficiencia Energética. De ahí en más, ha ido tomando fuerza pero también se reconoce que queda mucho por hacer. De hecho, la Estrategia Nacional de Energía lanzada por el Gobierno a mediados de 2012, lo puso dentro de sus cinco pilares estratégicos con una meta concreta incluida: alcanzar un 12% de ahorro energético al año 2020. En ese marco, Alfredo Muñoz comenta que “los primeros ahorros relevantes, del orden de un 2%, se podrían comenzar a observar recién el año 2014”. El investigador y académico también destaca la creación de una

74

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Comisión Interministerial de Desarrollo de Políticas de Eficiencia Energética y de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) que, a su juicio, “ha emprendido un trabajo adecuadamente organizado”. Con miras a posicionar la eficiencia energética en la agenda pública, durante los últimos años se ha realizado un trabajo regulatorio que ya comienza a dar sus frutos. Natalia Arancibia, subdirectora de la AChEE, destaca por ejemplo el etiquetado para vehículos livianos, lanzado este año, “el cual busca mantener informado al usuario final sobre los rendimientos de vehículos livianos y sus emisiones de gases contaminantes”. Agrega que, a partir de 2006, se ha trabajado en el etiquetado de eficiencia energética para artefactos domésticos eléctricos, y que ahora también se busca avanzar hacia la certificación obligatoria de artefactos nuevos para combustión a leña y productos dendro energéticos (derivados de la madera). De igual manera plantea otras iniciativas relevantes que está impulsando el gobierno para seguir fomentando la eficiencia energética en el sector industrial: “La AChEE con el patrocinio del Ministerio de Energía, se encuentra fortaleciendo el mercado de los servicios energéticos a través de un fondo concursable de cofinanciamiento de auditorías energéticas, con el fin de contar con información de los consumos de los energéticos, determinando de esta forma aquellas medidas que pueden ser mayormente realizadas, contando con un alto impacto y baja inversión”, indica Arancibia. Añade que el Ministerio de Energía, lanzó en mayo de 2013 el Sello de Eficiencia Energética, “el cual busca identificar y premiar a las empresas líderes en el desarrollo de medidas” que favorezcan el ahorro de este recurso.

Desafíos Cruciales Más allá de los avances señalados, el desarrollo energético en Chile enfrenta desafíos ambientales para lograr10:26 que sea sustentable. PREVENT CUARTO.pdfcruciales 1 09-08-13 Para Jaime Bravo, el principal reto está claro: “Poder compatibilizar


especial 20 años

la creciente demanda por energía con los requerimientos de la ciudadanía por energía limpia”. Luego detalla: “Debemos fijar metas más ambiciosas en materia de ERNC; resolver los problemas de contaminación derivadas del uso energético de la leña en las ciudades del sur del país; generar las condiciones que permitan un desarrollo sustentable de los sistemas de transmisión; y finalmente avanzar en el establecimiento de un marco regulatorio territorial que permita el desarrollo de inversiones en el sector energético”, responde. Esos aspectos son también mencionados por Alfredo Muñoz, quien agrega otros temas a atender: “No existen limitaciones al desarrollo de proyectos energéticos de gran tamaño, los que, obviamente, tienen repercusiones sobre los habitantes que se ven afectados por su presencia. La opción de un desarrollo energético en base a generación distribuida, privilegiando la ubicación de pequeñas centrales o de mediano tamaño, cercanas a los puntos de consumo es todavía muy incipiente. Es claro que el generar energía con una central de pequeño o mediano tamaño resulta más caro que hacerlo con una central de gran tamaño. Por esto es necesario promover las centrales de menor tamaño, cuantificando en forma económica, el hecho que resulte menos contaminante, en los más variados sentidos que ello signifique”. Desde Acera, en tanto, plantean que para que los proyectos menores como los de ERNC se puedan desarrollar hay que resolver diversas trabas en el corto plazo. “En varias partes de Chile, el acceso al sistema de transmisión resulta ser difícil y largo de obtener. El acceso a terrenos es también en algunos casos un problema. También, en algunas situaciones se generan conflictos entre el uso del suelo para generación ERNC y concesiones mineras. El acceso al mercado de contratos sigue estando muy cerrado para los generadores ERNC, incluso en el caso de las licitaciones reguladas por ley para las empresas concesionarias de distribución”, indica Carlos Finat. Respecto del porcentaje de participación que las ERNC podrían alcanzar en la matriz eléctrica, señala: “Mediante un estudio que se encargó

en 2012 al Centro de Energía de la Universidad de Chile, pudimos demostrar que una meta de un 20% para el año 2020 es factible y conveniente para el país. Más allá de eso, es importante considerar cómo han reaccionado en el mercado chileno las empresas que promueven y desarrollan proyectos ERNC. A junio de 2013, la meta de la ley 20.257 está cumplida con un exceso de 40%. Así, somos optimistas de que el cumplimiento de la nueva ley 20/25 actualmente en aprobación en el Congreso será solamente un piso para el crecimiento de la participación de ERNC en nuestra matriz de generación”. Por su parte, Alfredo Muñoz advierte que es necesario repensar el uso de la energía solar. “Existen numerosos proyectos solares vinculados con la generación de electricidad, pero pocos llegan a su etapa de construcción y, cuando lo hacen, no tienen una repercusión relevante en el sistema eléctrico, precisamente porque su costo es elevado. Por otra parte, existe poca difusión del uso de la energía solar como fuente de calor, particularmente en la industria y la minería, a pesar que, en esas aplicaciones, dado que su uso sustituye el empleo de combustibles fósiles, resulta altamente rentable”, sostiene. Para los grandes generadores, en tanto, las tareas pasan por seguir trabajando en el control de los contaminantes locales, en minimizar el impacto de los proyectos y en fortalecer los vínculos con las comunidades cercanas. “Estamos muy conscientes que hay que hacer muchos más esfuerzos por dar a conocer las características del sector, presentando los desafíos ambientales que ha enfrentado en el pasado y cómo ha sido capaz de superarlos, demostrando también nuestra disposición y nuestra capacidad para adecuarnos a nuevas exigencias”, señala René Muga. Y también asume otro desafío global: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático. “Este es un esfuerzo que trasciende a nuestra industria y tenemos la mejor disposición para aportar en la discusión de las políticas más apropiadas que el país deba tomar, procurando siempre compatibilizar el desarrollo económico con el cuidado del medio ambiente”, concluye.

75


especial 20 años

Alta Eficiencia Térmica

N

Por Khaled Dueik, Gerente General Dueik Equipos Térmicos

76

uestra empresa está próxima a cumplir 25 años en el mercado y lo vamos a celebrar con mucha alegría y satisfacción por lo que hemos logrado. Partiremos los festejos con un cambio de imagen corporativa que pretende proyectar hacia el futuro lo que hemos construido, además de trazar el rumbo de lo que pretendemos sea nuestra actividad en los tiempos que vienen. Queremos reflejar el compromiso que tenemos con el uso eficiente de la energía térmica y el cuidado del medio ambiente, nuestra capacidad de adaptación a los nuevos escenarios y realidades, así como a evolucionar permanentemente. Este proceso lo entendemos como una sucesión de cambios adaptativos, no erráticos, con una dirección y rumbo claros y definidos. En nuestros inicios pudimos detectar que en el mercado chileno existía un concepto muy limitado de lo que podía ser la eficiencia térmica de una caldera de vapor. Las empresas que ofrecían equipos declaraban un rendimiento de 82% +/- 2% (referido al PCI del combustible), lo que era ampliamente aceptado por todos los clientes. Nuestro primer análisis al respecto es que esa oferta es equivalente a una garantía de 80% de eficiencia. En un mercado con actores bien establecidos y con mucho tiempo como proveedores de estos equipos, una empresa pequeña como la nuestra en sus inicios, debía hacerse un espacio como suministradora de calderas y otros equipos para procesos térmicos. Y lo logramos. Pudimos ofrecer y alcanzar

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

una eficiencia térmica garantizada de 90%, y nos dedicamos a mostrar a nuestros potenciales clientes que solamente con el valor económico del ahorro de combustible, debido a estos 10 puntos de diferencia en el rendimiento, podían pagar en unos 4 años toda la inversión de la planta térmica, incluyendo caldera, equipos auxiliares e instalación de equipos. Algunos clientes, luego de sus análisis, confiaron en nuestra propuesta y todos saben cuán agradecidos estamos por eso. Otros no lo hicieron, lo que hoy percibimos como algo positivo. Nuestros competidores demoraron un buen tiempo en reaccionar a este nuevo concepto, y cuando lo hicieron después de unos 6 años ya estábamos bien posicionados en el mercado. Dado que los precios de los combustibles son hoy en día bastante superiores a los de ese entonces, la comparación mencionada daría una ventaja muchísimo mayor, pero ya no es válida para efectos prácticos. Ningún proveedor actualmente ofrece calderas con un rendimiento de 82% +/- 2%, toda vez que una eficiencia de 90% o cercana a ese valor es el estándar que hoy tiene la industria. Esta es una muestra clara de lo que ha sido nuestra actividad en estos casi 25 años de operación. Desde el inicio nuestro slogan y compromiso “La más Alta Eficiencia Térmica” ha sido nuestra motivación. Hoy en día comprometemos eficiencias mucho mayores 90%, dependiendo DECIBEL CUARTO.pdf 1 que 02-08-13 13:42 de cada caso, con valores de 95% y más.



especial 20 años

Pura Química A través de Conducta Responsable y acuerdos de producción limpia, entre otros hitos, el sector de los industriales químicos ha dado grandes pasos en materia de gestión ambiental.

L

a industria química contribuye significativamente a la economía del país y al bienestar de su población. Además del aporte directo a través de la generación de productos finales, este rubro entrega insumos relevantes para procesos de diversos sectores productivos como la minería, las industrias alimenticia, celulósica y pesquera, entre otras. Pero en su camino para alcanzar el desarrollo, el sector ha tenido una preocupación constante por hacer las cosas bien. Por eso es que la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile (Asiquim A.G.) ha dedicado años a la adopción y ejecución de las mejores prácticas de gestión entre sus miembros. “Esa ha sido una tarea fundamental dentro de los programas de trabajo de nuestra asociación. Como consecuencia de ello, se han materializado avances significativos en la cultura organizacional de las empresas, orientados a hacerse cargo de las externalidades que implica el desarrollo de sus actividades industriales”, explica Luis Matamala, Gerente de Asiquim.

Avances Eso sí, el sector tiene sus particularidades. Y dentro de ellas se considera el impacto de sus actividades sobre el entorno. En tal sentido, Matamala explica que se debe tomar en cuenta que la producción, distribución, transporte y disposición de residuos de los productos químicos conlleva riesgos inherentes a su propia naturaleza. Por lo tanto, la gestión empresarial requiere aplicar de principios éticos en todo su quehacer, los cuales Asiquim –según el ejecutivo– ha aplicado desde sus inicios. Esto está refrendado en una serie de hitos que reflejan del compromiso del sector con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente durante las últimas décadas. En 1992, la entidad gremial creó la Comisión del Medio Ambiente, con la participación de representantes de las empresas asociadas. “Esta iniciativa tuvo el propósito de difundir la necesidad de adoptar una actitud responsable y proactiva 78

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


especial 20 años

frente a los desafíos de la protección del medio ambiente”, comenta Matamala. Al año siguiente se elaboró el Código de Etica Ambiental, al que adhirieron todas las compañías miembros. El 18 de agosto 1994 se instituyó el Día del Medio Ambiente Asiquim. En esa fecha se otorgan premios a las firmas que han alcanzado niveles destacados en la protección del medio ambiente, y que han logrado avances en la instauración del Código de Etica Ambiental.

Conducta Responsable Uno de los hitos clave en el avance de la industria química en la sustentabilidad es la implementación de la denominada Conducta Responsable. Esta consiste en un compromiso voluntario a través del cual las empresas químicas “se obligan a realizar esfuerzos permanentes para perfeccionar los procesos de producción, manejo, distribución, uso y disposición de sus productos, con el objeto de obtener las mejores condiciones de salud y seguridad para las personas y la más adecuada protección del medio ambiente y de los bienes de la comunidad”, señala la entidad. La iniciativa tuvo su origen en Canadá, en 1986, bajo el nombre de Responsible Care, y actualmente está siendo adoptada por la industria química a escala mundial.

1997 Desde ese año, la adhesión a los principios de Conducta Responsable es una condición obligatoria para cada nueva empresa asociada a Asiquim. 400 Sustancias químicas industriales, aproximadamente, fabrican y distribuyen las compañías que integran el sector químico nacional.

En 1994, Asiquim puso en marcha la versión nacional de dicha instancia, bajo el nombre de “Conducta Responsable”. Para su implementación, cuenta desde 1997 con la colaboración de la Asociación Chilena de Seguridad. Desde 1995 se realiza la incorporación de los Códigos de Conducta Responsable en las firmas del sector, con el patrocinio de la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Canadá. En 2002 se inició el proceso de verificación en terreno de Conducta Responsable, que permite constatar los avances logrados por las empresas, mediante visitas de especialistas externos. Dos años después se creó el CITUC Químico, entidad que, por vía telefónica y durante las 24 horas del día, provee orientación para enfrentar emergencias ocurridas durante el transporte de productos peligrosos. Este organismo depende de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 2006 se instauró el Sistema de Gestión de Conducta Responsable, iniciativa impulsada por el Consejo Internacional de Asociaciones Industriales Químicas (ICCA). Al respecto, Sergio Barrientos, Subgerente de Operaciones de Asiquim, comenta que “dicho sistema, en el área medioambiental, incluye prácticas de gestión que son comparables con las expectativas de la ISO 14.000”. También desde ese año se está ejecutando la autoevaluación anual de Conducta Responsable en las empresas socias. “Esto constituye una revisión interna de los avances logrados mediante una guía de buenas prácticas de gestión. En la actualidad, más de la mitad de las compañías miembros se evalúa periódicamente”, afirma Matamala.

Transporte Asimismo, en 2006 se publicó el Manual del Transporte Carretero de Productos Peligrosos y, posteriormente, se creó el Sistema de Homologación del Transporte Carretero de Productos Peligrosos (SHTC). “Este corresponde a un sistema de gestión que incluye materias como capacitación de los choferes, inspección de los equipos, programas de mantenimiento, procedimientos y recursos para el manejo de emergencias”, comenta el ejecutivo. También en esta área –agrega Matamala–

Pioneros en Producción Limpia De forma paralela a la adopción de Conducta Responsable, la industria química anotó otro gran logro sectorial en 1999, cuando se firmó el “APL Sector Industrial Químico (Riles)”, segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL) implementado en el país. El documento fue suscrito por 28 empresas químicas de la Región Metropolitana, junto con organismos del Estado y Asiquim. El acuerdo tuvo como propósito avanzar en el cumplimiento de la normativa ambiental relativa a emisiones de residuos industriales líquidos (Riles), es decir el DS 90. “Posteriormente, se elaboró otro APL orientado a los envases de productos”, precisa Sergio Barrientos. 79

79


especial 20 años

ha habido una permanente colaboración con el Ministerio de Transportes, en las diferentes versiones del Decreto 298, que reglamenta el Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos. Junto a lo anterior, desde 2006 Asiquim ha sostenido una extensa colaboración con el Ministerio de Salud en la mesa de trabajo de revisión y análisis técnico del Decreto 78, sobre Almacenamiento de Productos Peligrosos. De igual modo, a partir de 2007 la entidad gremial ha participado activamente en la elaboración del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), propuesto por el Ministerio de Medio Ambiente. Finalmente, en 2008 vino el reconocimiento de la autoridad ambiental al sector químico. Por adoptar herramientas de autorregulación internas de manera sistemática, ese año se incorporó la Política Nacional de Seguridad Química.

¿Y en Adelante? Por otra parte, Luis Matamala plantea los desafíos de la industria química en materia medioambiental. Primeramente, afirma que deberán incorporarse tecnologías acordes a los requerimientos que surjan en el futuro. Adicionalmente, el ejecutivo subraya la importancia del suministro eléctrico: “Los proyectos del sector dependen fuertemente del abas-

La industria química se ha preocupado, de forma constante, de implementar las mejoras prácticas de gestión.

tecimiento regular, confiable y a precios razonables de la energía eléctrica, cuyo comportamiento ha limitado áreas de crecimiento potenciales, y lo cual no permite considerar desarrollos futuros con un razonable grado de certeza”. El gerente de Asiquim destaca como prioridades, asimismo, la capacitación de personal y la “capacidad de innovación en los procesos que

permitan un desarrollo sustentable con el medio ambiente, promoviendo la eficiencia y minimizando el uso de la energía y generación de residuos”. Además, propone desarrollar la mejora continua y los procesos de verificación de Conducta Responsable en las empresas químicas, y ampliar el radio de acción de Asiquim en la educación técnico-profesional y universitaria.

Saluda a Revista InduAmbiente en su 20° Aniversario ¡Felicidades! SUATRANS INDUSTRIA Y TRANSPORTE

80

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

SUATRANS MINERÍA

SUATRANS MARINE

SUATRANS SERVICES

SUATRANS TRAINING



especial 20 años

La Voz de los que Saben Expertos y líderes gremiales y de ONG’s, repasan los principales hitos del país en materia de gestión medioambiental desde el año 2000 y plantean tareas prioritarias.

Preguntas: 1. A su juicio, ¿cuáles son los principales avances que ha logrado el país en materia medioambiental desde el año 2000 en adelante? 2. ¿Qué desafíos medioambientales debieran abordarse con mayor urgencia en el corto plazo? 3. En su opinión, ¿cuál es el aporte que Revista InduAmbiente ha hecho al desarrollo medioambiental del país a lo largo de sus 20 años de trayectoria (1993-2013)?

Jorge Rivera Olguín, Secretario General, Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA)

1. La construcción de una nueva institucionalidad medioambiental para el país, que viene a actualizar las normativas propias de la Ley Base del Medio Ambiente y a conformar los Tribunales Ambientales, que contribuyen al equilibrio imprescindible entre las partes en conflicto. 2. Mantener la necesaria equidad entre crecimiento económico y protección ambiental, siendo ambos conceptos imprescindibles para el desarrollo de nuestro país. Desgraciadamente, ejemplos muy actuales, como la generación eléctrica del sur del país y la explotación minera del norte grande, nos indican que ambos objetivos no están desarrollándose a la par, con respeto mutuo, inteligencia ni con visión de futuro. 3. Sin duda, el aporte de la Revista ha sido de especial relevancia. A los lectores nos aporta una visión amplia desde todos los sectores involucrados y acerca de los proyectos de importancia, además de información oportuna sobre materias legislativas.

82

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Paul Griffiths, Presidente de la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA)

1. La mayor consciencia medioambiental de la población que ha derivado en que la gran mayoría de las empresas emita reportes de sustentabilidad e incorporen aspectos de sustentabilidad. Y, en segundo lugar, que se está transitando hacia una institucionalidad medioambiental que antes no existía. Aunque hay que aclarar que aún falta mucho por avanzar en el marco legal y la capacidad de hacerlo cumplir. 2. Un gran desafío está, precisamente, en la consciencia medioambiental de la población. Es decir, transitar de la actual condición de adolescencia, que conduce a una oposición irracional frente a cualquier proyecto, hacia un estado de madurez que permita balancear y poner en perspectiva todas las necesidades que tenemos como país. 3. Revista InduAmbiente ha sido un medio muy eficaz para conducir el conocimiento que posibilita esa evolución de la conciencia medioambiental en los círculos profesionales y en los líderes de la sociedad. Esto se explica por sus artículos de alta calidad técnica, focalizados en aplicaciones innovadoras y soluciones pragmáticas para una amplia gama de necesidades industriales.


especial 20 años

Antje Wandelt, Gerente Comercial, Cámara ChilenaAlemana de Comercio e Industria (Camchal).

1. En los últimos años observamos cómo las ERNC se han transformado de un mito a una realidad. La eficiencia energética también ha tomado fuerza, transformándose en una de las claves para la competitividad de las industrias locales. Además, hay logros notables en otros temas, como el reciclaje doméstico. Esto demuestra cómo la sociedad chilena ha evolucionado en su relación con el medio ambiente. 2. Los mayores desafíos se relacionan con el crecimiento urbano, donde cobran importancia temas como las emisiones atmosféricas y la gestión de los desechos. Pero también está la eficiencia energética. 3. Revista InduAmbiente es un importante aporte a la formación de conciencia medioambiental y, de esta forma, al desarrollo sustentable de Chile. Acompañó sin interrupciones este ciclo de desarrollo medioambiental, generando aportes al planteamiento de los desafíos de país y fomentando la transferencia tecnológica y de know how. Además, ha sabido adaptarse a los cambios temáticos, nuevas tendencias y a los requerimientos de sus lectores.

Dr. Andrei Tchernitchin, Presidente Depto. de Medio Ambiente, Colegio Médico de Chile A.G.

1. Las nuevas normas de calidad primaria; la Ley de antenas de telefonía celular; los fallos judiciales que obligan a las empresas a corregir faltas graves; y la entrega de promedios horarios de MP10 y MP2,5 desde 2006. 2. Actualizar normas de calidad primaria y hacerlas similares a las de los países europeos, por ejemplo, MP10 y MP2,5; prohibir paulatinamente el uso de leña, aunque sea seca; etiquetado de alimentos completo, que señale componentes como sodio, colorantes, etc, e informar sobre contenido transgénico; en minería, una reglamentación con el fin de prohibir la intervención de glaciares, y también la construcción de tranques de relaves de modo de impermeabilizados debidamente y que no filtren sus lixiviados ni afecten flujos de aguas limpias; privilegiar la generación de energías alternativas renovables no contaminantes; evitar el uso de petcoke y guano de ave como combustible; en la industria de la celulosa, modificar los procesos y evitar uso de cloro y otros compuestos clorados para disminuir emisiones de dioxinas y otros clorados. 3. Revista InduAmbiente ha dado a conocer tecnologías no contaminantes que se han implementado o se pueden ejecutar, educando a quienes deseen desarrollar alguna actividad económica potencialmente contaminante.

Sara Larraín, Directora, Chile Sustentable. forma efectiva, ya que el proyecto de ley del servicio de áreas protegidas y biodiversidad claramente fue mal planteado. 1. La creación de una institucionalidad ambiental con rango ministerial, la conformación de una Superintendencia del Medio Ambiente y de los Tribunales Ambientales. También es destacable el involucramiento creciente de la ciudadanía en demandar mejor calidad de vida y respecto al medio ambiente. 2. Es vital aprobar la ley que establece prioridades en el uso del agua. También necesitamos con urgencia una ley para proteger los glaciares como reservas estratégicas del recurso hídrico y definir estrategias de cuencas. Además, hay que avanzar en una institucionalidad para resguardar la biodiversidad de

En energía, es necesario instaurar la Ley 20/25 sobre uso y fomento de las ERNC; elaborar un reglamento para la ley Net Metering, y que el país gestione su demanda mediante medidas obligatorias de eficiencia energética para los sectores productivos. 3. Revista InduAmbiente ha sido un aporte relevante para el gobierno, empresas y sector ambiental. Sacó al medio ambiente del subsector energía o minería, para relevarlo como un tópico en sí mismo. De esta forma, impulsó la preocupación sobre la materia en los ’90, formando al sector empresarial y de gobierno en los temas que probarían ser claves en la presente década. 83


especial 20 años

Carolina Jiménez, Directora, Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff).

1. Elaboración y redacción del reglamento de Areas Protegidas Privadas (APP); incorporación conceptual de la gestión integrada de cuencas en las políticas públicas; concreción de centros de investigación especializados en biodiversidad, que trabajen coordinados entre sí; participación de la comunidad en las campañas de reciclaje de diferentes organizaciones; y la presencia de contenedores en un mayor número de sitios, incluso supermercados, y con mayor diversidad de residuos a acopiar. 2. Implementación efectiva de modelos de gestión de áreas protegidas privadas sustentables, a partir de políticas públicas innovadoras; impulso decidido a la generación de energía domiciliaria, por parte de los consumidores, tal como ocurre en países europeos; promoción de la eficiencia energética; educación transversal acerca de la relevancia de la gestión integrada de cuencas; generación de cuerpos legales pertinentes geográficamente para promover la conservación del bosque nativo. 3. Revista InduAmbiente ha colaborado de manera decidida en cuanto a la vinculación del sector privado con las temáticas ambientales. Así, la sustentabilidad en la esfera de lo público comenzó a ser parte de la cotidianeidad de la empresa productiva.

Paula Moreno, Jefa del Subdepto. de Comercio Sustentable, ProChile.

1. ProChile se ha preocupado de informar al sector privado de los requerimientos de los mercados internacionales. En ese sentido, ha establecido como un compromiso el hecho de que los exportadores se desarrollen sustentablemente. Esto es, promoviendo la incorporación de medidas ambientales, sociales y económicas que permitan cumplir con las exigencias internacionales y anticiparse a nuestros competidores. 2. Los desafíos más importantes van en la línea de reducir el consumo de materias primas de primera extracción versus el uso de materiales reciclados o reutilizados; disminuir en el consumo de agua para procesos y el tratamiento efectivo de aguas residuales; reducir el volumen de residuos sólidos; bajar las emisiones de gases de efecto invernadero en toda la cadena de comercialización; y autogenerar energía eléctrica a través de energías renovables, entre otros. 3. Revista InduAmbiente es una de las publicaciones especializadas en sustentabilidad más importantes del país. En sus 20 años de trayectoria ha marcado pauta de lo que se está haciendo en ese ámbito. Así, se ha convertido en un espacio de difusión para temas que hoy son de vital importancia para las empresas productoras y exportadoras del país.

Fernando Dougnac, Presidente, Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA).

Aquí sólo falta tu fotografía para construir tu futuro. 1. Hay que analizar la situación de manera cronológica en función de los avances producidos a partir de 1976. Un primer período va de ese año hasta la entrada en vigencia de la Constitución de 1980. En ese tiempo la garantía constitucional del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación era declarativa pues no era posible entablar un recurso de protección ante las Cortes de Apelaciones. En 1981 eso cambió porque en la Carta Fundamental se estableció la posibilidad de las personas de recurrir de protección en resguardo de dicha garantía. La tercera etapa va desde la dictación del reglamento de evaluación ambiental, en 1997, hasta 2011. En ese lapso la Corte Suprema estimó que correspondía de forma exclusiva a Conama y a las Coremas decidir dichas materias. En la cuarta fase, entre 2012 y 2013, la Corte Suprema cambió su criterio y entró a analizar el fondo de los asuntos que se le sometían a través de los recursos de protección.

Contacto

Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. Av. Bustamante 16, Oficina 2-C, Providencia, Santiago. Teléfonos: 2204 8805 - 2341 4906 katherine.price@cchryc.cl www.cchryc.cl

84

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Y el quinto periodo, desde este año, algunas resoluciones de las Cortes de Apelaciones han considerado que, existiendo Tribunales Ambientales, se debe recurrir a ellos y no a los tribunales de alzada. Esperamos que estos dictámenes sean pasajeros pues de lo contrario se tendría el absurdo jurídico de que una simple ley, como la que creó dichos tribunales habría abrogado normas constitucionales. 2. Me remito a lo dicho en la pregunta 1. 3. Esta revista ha ayudado a poner en la órbita de los empresarios la importancia de la protección del medio ambiente en el ámbito del desarrollo de las actividades productivas.


especial 20 años

Alberto Sfeir, Gerente General, Sacaf.

1. Desde 2000, en nuestro país se ha impulsado la producción limpia para lograr una mayor sustentabilidad, modernización productiva y competitividad. En ese sentido, los APL han permitido a las empresas mejorar el cumplimiento de las normativas ambientales de higiene y seguridad laboral, de eficiencia energética y del uso de agua. A partir de 2011 se ha fomentado el emprendimiento y la innovación de tal modo de transformar un problema ambiental en una nueva oportunidad de negocio. 2. Hoy, la mayor parte de las empresas dan cumplimiento a la normativa ambiental, aunque considerando sólo el aspecto económico. Es decir, hacer lo mínimo con tal de poder seguir produciendo. En el futuro cercano se debiera requerir que las compañías cumplan las normativas pero con el objetivo principal. A saber, no sólo responder a una exigencia sino además para cuidar y mantener adecuadamente el medio ambiente. 3. Revista InduAmbiente ha sido pionera en informar sobre temas relacionados con el medio ambiente, exponiendo los avances de forma transversal y objetiva. Además, ha sido capaz de reunir distintos enfoques en un solo medio de comunicación, dando a conocer así las nuevas tecnologías disponibles y a las organizaciones que las ofrecen.

Juan Ramón Candia, Gerente de Agua y Medio Ambiente, Fundación Chile.

1. Ha habido muchos avances desde las instituciones públicas y del sector privado y la propia comunidad. Por ejemplo, el país cuenta hoy con un nuevo diseño institucional. Por otro lado, existe un nivel de consciencia ciudadana de la relevancia de cuidar el medio ambiente que ha crecido de manera exponencial. Esto se ha gatillado, entre otros factores, porque la gente tiene hoy con un mejor estándar de vida, existe más información sobre los daños al medio ambiente y gracias a que Chile cuenta actualmente con un mejor nivel de educación. Además, en las propias empresas se ha observado un cambio de giro importante, al internalizar la necesidad de tener un mejor desempeño socio-ambiental. 2. Disminuir la contaminación atmosférica; reducir el uso de leña como calefacción residencial; proteger la biodiversidad; abordar la tala del bosque nativo y los pasivos ambientales mineros; evaluar y remediar áreas contaminadas; gestionar el agua a nivel de cuencas y usar la evaluación de riesgos como una herramienta importante en la toma de decisiones. Además, incorporar la innovación tecnológica como un aliado clave en la búsqueda de soluciones. 3. Revista InduAmbiente ha jugado en rol clave y pionero al poner a disposición de la comunidad y del país temáticas asociadas a la sustentabilidad, la tecnología y la innovación. 85

85


especial 20 años

Nuestros Años Verdes y Dorados Revista InduAmbiente ha sido pionera en comunicación ambiental en Chile. Aquí les presentamos a quienes son parte de su historia.

86

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


especial 20 años

Conducido por su Director, fundador y gerente general de editora Comunicaciones Tiempo Nuevo Ltda., Carlos Araya Cortés (al centro), un equipo periodístico de gran nivel profesional: Sergio Araya C., Director de Desarrollo; Horacio Acuña B., Editor Sitio Web; Jaime Romero G., Jefe de Informaciones; Norma Berroeta B., Directora Marketing y Publicidad; y Rodolfo Bravo G., Editor.

D

esde nuestro presente, teñido de matices verdes y dorados, no deja de sorprendernos el largo camino que hemos transitado a bordo de esta notable creación llamada InduAmbiente. Resulta casi increíble mirar la colección empastada de la Revista que número a número, desde marzo-abril de 1993 hasta esta medianía de 2013, contiene en las páginas de cada ejemplar la historia de la actividad medioambiental de Chile y, en parte, del mundo. Emociona constatar que en estos verdes empastes, con sus letras impresas en dorado brillante que permiten identificar el nombre de la publicación y cada periodo anual con los números correspondiente a cada año, se ha plasmado lo que partió como un sueño posible, hace ya mucho: 20 años. La tarea no ha sido fácil. Pero tampoco angustiosa, como suele ocurrir en el mundo del periodismo, y en particular, en el de los emprendimientos editoriales, donde priman más los fracasos que los éxitos. Este número Extraordinario de nuestro Vigésimo Aniversario que usted está hojeando, es el fiel reflejo de una tarea bien desarrollada y que obedece a la creatividad y pujanza de un grupo de periodistas, y a la necesidad del país de enfrentar con decisión los desafíos planteados por el desarrollo sustentable. La conjunción de ambos factores, más la fidelidad de los lectores y de las empresas proveedoras de soluciones para los problemas ambientales, nos han permitido llegar a esta mayoría de edad con la robustez y fortaleza que es posible comprobar en este Número 123 de Revista InduAmbiente.

Cómo y Porqué En estos años, suelen preguntarnos el cómo y el porqué de InduAmbiente. También despierta una suerte de admiración la cantidad y calidad del avisaje que concita nuestra Revista y

los otros productos de la editora. En un par de líneas quisiéramos comentar cuál ha sido nuestro porqué; el porqué de la existencia y desarrollo, hasta ahora muy potente de InduAmbiente. Lo explica, sin duda, el nombre de la Revista: quisimos crear un medio de comunicación que entregara información, lo más técnica posible, a los sectores industriales del país (de allí el Indu…) en materia de cuidado y protección del Medio Ambiente (y de allí el Ambiente). Y que fuera el puente de unión entre aquellos que -al crear riqueza y desarrollo económico- ocasionan daño y deterioro a la naturaleza, y quienes proveen las soluciones para mitigar y resolver los problemas ambientales. Todo ello, mediante la entrega de material informativo técnico de gran calidad y útil contenido, elaborado de manera amena y de fácil entendimiento tanto para especialistas en materias ambientales como para público común. Y otro porqué fundamental del atractivo de la publicación es que ofrecemos en cada una de nuestras portadas expresiones muy bellas de la naturaleza, paisajes lo más inmaculados posible, que reflejan lo que todos quisiéramos tener y disfrutar por siempre. En definitiva, nuestro porqué es ayudar a Chile a crecer y desarrollarse social y económicamente, manteniendo en la medida de lo posible la pureza de sus cielos, sus aguas y sus tierras.

Esfuerzo y Gratitud En la colección empastada de InduAmbiente, salta a la vista su primer número publicado a comienzos de 1993, cuando poco y nada se hablaba del medio ambiente y su protección. Justo al año de su nacimiento, el 9 de marzo del 1994, se promulgaba en el Diario Oficial la Ley General de Bases del Medio Ambiente del país, impulsada por el gobierno del Presidente Patricio Aylwin. 87


especial 20 años

Cada Revista y los diferentes productos informativos tienen la atención profesional de periodistas especializados en la temática ambiental. En ese trabajo participan principalmente Jaime Romero, Rodolfo Bravo y Horacio Acuña.

Comenzaba a partir de allí otra era para los chilenos y su relación con los asuntos ambientales y el uso eficiente de la energía. Por lo mismo, a la fuerza inicial de su nacimiento, con la consiguiente creación de normas y reglamentos para enfrentar la contaminación de aire, aguas y suelos, se añadió una natural necesidad y avidez de todos los sectores del país por contar con información confiable para resolver los problemas ambientales que Chile requería para dar sustentabilidad a su desarrollo económico. Todo eso marcó el crecimiento de InduAmbiente, cuya editora sumó a su emprendimiento otros productos de gran demanda: el Directorio de Proveedores de Productos, Equipos, Tecnologías y Servicios Ambientales; el Directorio de Personas Quién Es Quién en Medio Ambiente; el Portal Tecnológico InduAmbiente.com; y también, las Revistas Internacionales. Sin duda hemos logrado mucho, en una relación costo/beneficio (fórmula a la que suelen recurrir nuestros amigos ingenieros), en la que la inversión inicial sólo fue trabajo, esfuerzo y creatividad. Y los resultados son un tremendo capital acumulado: prestigio, credibilidad y liderazgo en materias de información técnica sobre los asuntos de prevención y protección ambiental y uso eficiente de los recursos energéticos. En cada número de InduAmbiente existe un trabajo mancomunado de profesionales, técnicos y administrativos que se esmeran para entregar productos de alta calidad. Tras todo aquello está el esfuerzo, entusiasmo y creatividad de la gente que Ud. puede conocer en estas páginas. En cada uno de ellos surge un reconocimiento y gratitud para todos los representantes de instituciones públicas y empresas privadas que han sustentado este trabajo editorial. Y que en esta ocasión nos han honrado y gratificado con sus muestras de cariño en los Mensajes de 88

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

La creatividad y el talento para la presentación impecable de Revista InduAmbiente y sus productos asociados tiene nombres: Jorge Moraga, Jefe del Departamento de Diseño; Fabricio Basso, Diseño Publicitario; y Marcos Guiñez, Fotografía.

En la planificación comercial, promoción y ventas, la tarea compartida está a cargo de Roberto Vallejos, ejecutivo comercial; Marlene Barrera, suscripciones y ventas; Carlos Araya, Norma Berroeta, Víctor Pérez, ejecutivo comercial; y Sergio Araya.

Cumplen una labor intensa y fundamental. La mayoría de las veces se les conoce sólo por sus voces y atenciones. Se los presentamos: Henry Crew, administración y finanzas; Eric Rodríguez, a cargo de distribución; Ana María Rubilar, secretaría y recepción; y Pablo Núñez, contabilidad y cobranzas.

Saludos que aparecen en esta Edición Extraordinaria de nuestros 20 Años de vida. Por último, un reconocimiento especial a los destacados Columnistas que, desde los respectivos sectores que representan, han expuesto sus puntos de vista sobre variados temas. Agradecemos cordialmente a nuestros anteriores co-

laboradores y, en particular, a los que nos acompañan en la actualidad: Hernán Durán (Gescam), Sebastián Videla (Amec), Aníbal Mege (Sofofa), Jacobo Homsi (Krisol-AIDIS), Eduardo Astorga (Abogado) y Claudio Zaror (U. de Concepción). ¡Por confiar en nosotros…Muchas Gracias!



especial 20 años

Gala con Distinciones ASIQUIM, en su Cena Anual, premió a Revista InduAmbiente por sus 20 años de labor informativa y apoyo al sector químico.

En la mesa de honor, departen Sebastián Gilbert, Vicepresidente de Asiquim, Norma Berroeta y Carlos Araya, de InduAmbiente; Paul Schiodtz; Ximena Abogabir, junto a su esposo; y Mario Coddou, de Asiquim, y señora.

U

na noche especial, con su Cena de Gala de todos los años, vivió a fines de julio el sector químico agrupado en ASIQUIM. Al hotel Intercontinental llegaron sus principales directivos, no sólo dispuestos a compartir con sus pares, provenientes de las más diversas industrias químicas del país, sino también -por primera vez en su larga historia gremial- brindar un reconocimiento a quienes estiman les han brindado un importante apoyo en su intensa gestión industrial. En el marco de este tradicional encuentro, en el que predominó la armonía, la amistad y el deseo de un futuro mejor para todos, ASIQUIM tenía un par de sorpresas preparadas para dos de sus invita-

90

dos a la Cena de Gala. El presidente de la entidad química, Paul Schiodtz, único orador de la jornada, invitó “a mirar el futuro con optimismo, aprovechando las oportunidades de asociatividad que nuestro gremio nos ofrece, poniendo al servicio de nuestros clientes y comunidad en general todo nuestro esfuerzo en innovación, emprendimiento y disciplina en el desarrollo de sus actividades”. Tras estas palabras, el directivo de ASIQUIM hizo entrega de dos distinciones. La primera fue para Ximena Abogabir, fundadora de la Fundación Casa de la Paz, por su permanente apoyo al gremio en el cumplimiento de la aplicación del Código de Conducta Responsable en sus actividades.

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Carlos Araya recibe el galardón de manos de Paul Schiodtz, presidente de Asiquim.

El reconocimiento para Ximena Abogabir, de Fundación Casa de la Paz.

Y, como plato de fondo, vino el reconocimiento para Revista InduAmbiente, una más en su larga trayectoria como medio de comunicación. Paul Schiodtz destacó el invaluable aporte hecho al país por la

publicación durante sus 20 años de vida en el campo de la información técnica-ambiental. Particularmente, el líder gremial subrayó el apoyo que InduAmbiente ha brindado al desarrollo sustentable de la industria química nacional en las últimas dos décadas. A nombre de InduAmbiente recibió el galvano recordatorio Carlos Araya, Director-Gerente y fundador de la publicación. Tras estas emotivas distinciones, la Cena de los Químicos siguió deparando sorpresas, que incluyeron desde bailes especiales ejecutados por jóvenes profesionales y el llamado a los invitados a llenar la pista de baile del recinto para concluir de forma alegre la cálida noche de ASIQUIM.



especial 20 años

Juicios al Mercado Ambiental Sobre el mercado de soluciones ambientales y el aporte de sus empresas y de Revista InduAmbiente a su desarrollo opinan 13 proveedores de productos, tecnologías y servicios.

Preguntas: 1. ¿Qué hitos destacaría en el desarrollo del mercado ambiental, en los últimos 20 años, dentro del sector en que su empresa opera? 2. ¿Cuál ha sido el principal aporte de su empresa a la solución de los problemas ambientales? 3. ¿De qué manera cree que Revista InduAmbiente ha contribuido al desarrollo del mercado ambiental?

Carlos Kühlenthal, Gerente General de Aguasin

1. La introducción de tecnologías de última generación para optimizar los procesos de tratamiento de aguas que apuntan a un menor consumo. También la cobertura nacional en el tratamiento de residuos líquidos, tanto a nivel sanitario con plantas de aguas servidas como a nivel industrial con complejos sistemas de tratamiento de efluentes. Este desarrollo ha sido posible con ingenieros e ingeniería chilena de primer nivel, compitiendo exitosamente con los grandes actores mundiales en este campo. 2. Aguasin es hoy la mayor empresa en tratamiento de aguas industriales en Chile por su visión de vivir los procesos y las problemáticas del agua junto a sus clientes. Ha sido capaz de generar las mejores y más innovadoras soluciones que han aportado al cuidado del medio ambiente, con un menor consumo de agua y electricidad, y con mejores productos finales para quienes le han confiado esta responsabilidad por 52 años. 3. Revista InduAmbiente fue pionera en el área ambiental en Chile cuando no había mayor conciencia y conocimiento al respecto. Ha permitido que autoridades, políticos, empresarios y la población en general se informen sobre el tema. Y como resultado de esto trabajar en todos los aspectos necesarios para llegar donde estamos hoy, lo que nos enorgullece como país.

92

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Lionel Quezada, Gerente General Aqualogy Medio Ambiente Chile

1. Desde luego la promulgación de los Decretos Supremos que norman las descargas de los riles tanto al alcantarillado como a los cauces superficiales e infiltración. Esto ha generado un cambio significativo en la forma como las empresas invierten y se ha abierto además un amplio espectro de soluciones ambientales y tecnológicas. 2. Introducir en el mercado ambiental el concepto del outsourcing como herramienta clave para permitir la mejora continua y el up grade permanente de las plantas de tratamiento de aguas existentes en los distintos segmentos del mercado, entre los cuales identificamos a la minería, papel & celulosa, sanitario y el mercado medio (alimentos y bebidas). Esto ha generado una mejora sustantiva en la forma de enfrentar los problemas ambientales. 3. Sin duda que así ha sido por la conectividad que ha propiciado entre los distintos actores del mercado ambiental, permitiendo un eficaz intercambio de mejores prácticas, de avances tecnológicos, de conocimiento de las personas del medio y de lo que está pasando en esta materia. Lo anterior, sumado a su excelente calidad gráfica, ha hecho que la revista sea un referente líder del mercado ambiental.


especial 20 años

Nicolás Howard, Gerente de MarCom y Desarrollo de Nuevos Negocios de Soltex

1. Grandes cambios en la composición de los combustibles y la inclusión de energías alternativas como el biogás y la biomasa, que hoy producen calor y energía eléctrica. Todo este fenómeno ha ido acompañado de cambios tecnológicos e inversiones en equipos más sofisticados y precisos en materia de instrumentación, y más robustos y eficientes en el ámbito del manejo e impulsión de fluidos. 2. Estamos en una permanente búsqueda de tecnologías de alta calidad que otorguen soluciones reales a los usuarios, en este caso mandantes y/o empresas de ingeniería. ¿Aportes? Equipos de bombeo más eficientes en el consumo de energía y más durables para resistir ambientes agresivos y aplicaciones difíciles; válvulas, antorchas y equipos para biogás; bombas para aguas servidas; instrumentos de medición de campo y analítica, fijos y portátiles para una medición más certera y precisa de variables de proceso, entre otros. 3. Ha sido una ventana para que nuestras soluciones, equipos, nuevas tecnologías, casos de éxito y novedades sean conocidas por nuestros usuarios, clientes, autoridades, académicos y expertos en temas técnicos. Es un canal de comunicación con el mundo de la industria y el medio ambiente y la consideramos un socio estratégico en nuestra cadena de comercialización, promoción y difusión de nuestras representadas.

Thania Medina, Asistente de Marketing de Vogt

1. La explosión de inversiones en Chile en los últimos años, en especial en el área minera, creándose nuevos procedimientos y entidades para la supervisión en la calidad de éstas y los impactos que pueden generar en materia medioambiental. También la incorporación de normativas y certificaciones internacionales a los distintos procesos, productos y servicios involucrados. 2. Aunque el aporte de Vogt se remite al área de transporte de fluidos, desde siempre ha tenido una importante participación en la resolución de proyectos gracias a su departamento de Ingeniería. Ha creado diversas soluciones para el bombeo de fluidos corrosivos, nuevas aleaciones de materiales y pruebas hidráulicas que acreditan que la solución en terreno será efectiva. Al ser una empresa nacional y con fábrica propia, puede visualizar lo que realmente necesita el mercado y adecuarse a sus exigencias. 3. Por supuesto, ya que su línea editorial ha sido siempre consecuente y adecuada a la realidad país y contingencia mundial en temas especializados.

Gonzalo Velásquez, Jefe de Medio Ambiente de DISAL

1. La regulación del mercado ambiental. Pasamos de una escasa y poco armónica regulación sectorial a una completa, con la mayoría de los principales aspectos ambientales regulados. Esto le dio a empresas como DISAL un “rayado de cancha” claro y necesario para reaccionar con soluciones acordes a esta realidad. Puntualmente menciono la promulgación de los D.S. Nº 594 y Nº 148, los cuales potenciaron los servicios que entregamos en todo el país. 2. Entregar soluciones sanitarias y medioambientales especializadas a todos los rubros productivos del país, aprovechando la gran cobertura de sus servicios que en la actualidad abarcan a todas las regiones del país a través de 28 sucursales. 3. Ha sido un gran aporte. Se valoran mucho lo reportajes técnicos, los especiales con temas específicos, la publicidad que se entrega, la cobertura de eventos relacionados, etc.

93

93


especial 20 años

Arturo Venegas, Gerente Comercial de Fibra

1. El desarrollo y masificación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), que han ido mejorando desde el punto de vista tecnológico. 2. Fibra ha participado en las soluciones ambientales nacionales con el diseño y fabricación de PTAS compactas, de polietileno y con alta tecnología en biorellenos para minimizar los volúmenes de tratamiento. 3. Al promover los productos a través de los avisos comerciales aporta información al mercado para la toma de decisiones y en base a los reportajes difunde las nuevas tecnologías y aplicaciones de nuevos productos que va desarrollando el mercado.

Jaime Lobos, Gerente de Silob

1. Proyectos para el saneamiento y cobertura de las aguas servidas en todo el país, lo que ha incrementado de manera importante el mercado de dispositivos, equipos, proyectos de ingeniería, consultoría y de análisis físico químicos y microbiológicos. Y la nueva legislación del sector, que ha permitido desarrollar el mercado de programas de vigilancia ambiental y consultorías ambientales, entre otros servicios, gracias a lo cual se han detectado deficiencias en los sistemas de tratamiento implementados. Esto, a su vez, nuevamente ha impulsado este mercado. 2. Comenzó en los años 90 con la ejecución de estudios de línea base ambientales en sectores como el pesquero, industrial, petroquímico y portuario, entre otros. En todos ellos hemos desarrollado estudios para ofrecer soluciones a problemas ambientales marinos, en la generación de impactos atmosféricos y en la determinación de la calidad de las aguas residuales, etc. Hoy seguimos suministrando soluciones integrales que permiten resolver los requerimientos de nuestros clientes. 3. Creemos que la cobertura nacional que tiene InduAmbiente ha permitido que todos los actores del medio dispongan de información en forma oportuna y con contenido. 94

Hernán Durán, Gerente General de GESCAM

1. Eficiencia energética; estudios ambientales de ERNC (con ingeniería importada), en minería y sobre centrales eléctricas; y planes de gestión integrada de residuos sólidos 2. Una alta capacidad para proporcionar un enfoque holístico (global) a cada tema, que va desde una comprensión de la solución técnica ofrecida y a veces de su diseño, hasta una alta capacidad para actuar en el nuevo marco jurídico institucional ambiental. 3. Entregando información veraz acerca de los cambios institucionales y del estado del arte en materia tecnológica ambiental. Miguel Mardones, Gerente General de Pacific Chemical

1. En minería el desarrollo ha sido notable en materia de cuidado de las personas, comunidades y medio ambiente. Actualmente un alto porcentaje de las empresas trabaja en esos ámbitos en forma voluntaria, impulsadas por los cambios en la legislación y también por la responsabilidad civil. 2. Pacific Chemical ha efectuado un aporte importante al desarrollar ingeniería que permite buscar soluciones a los problemas de emisiones de gases tóxicos, con gran efectividad y alta eficiencia. Esto ha significado entregar una solución confiable al país y también a la minería en otros continentes. 3. InduAmbiente ha contribuido al desarrollo del mercado ambiental por su llegada a los diferentes rubros productivos y por la calidad del contenido que desarrolla. Milton González Urquiza, Gerente de Abi Akustic

1. La dictación y actualización de normas nacionales; la exigencia de cumplimiento de normas internacionales de calidad, responsabilidad social, medio ambiente y seguridad en el trabajo; y la contratación de especialistas ambientales han impulsado la creación de empresas proveedoras de soluciones específicas. Esto ha elevado la calidad de los productos, regulado sus precios y, al existir stock en el país, reducido el tiempo de implementación de soluciones. Además, destaco la creación del Ministerio del Medio Ambiente y de la Superintendencia del ramo. 2. La participación activa en la creación y actualización de normas; conocimiento acabado de la normativa acústica alemana; participación en foros y seminarios nacionales e internacionales relacionados con medio ambiente y energías alternativas; alto estándar de calidad y equipamiento con instrumental y software de alta precisión, y rigurosa aplicación de metodologías de medición; innovación en herramientas de control de emisiones de ruido y en el diseño de soluciones acústicas. 3. InduAmbiente llenó un vacío existente y estableció, gracias a su distribución gratuita, un contacto directo con las grandes empresas del país la protección del medio ambiente. Joaquín Mardonez, Gerente General de Sobitec

1. La institucionalización de este mercado, lo que ha posibilitado realizar grandes obras de infraestructura para, por ejemplo, tratar las aguas servidas de las grandes ciudades. 2. Representar marcas prestigiosas que nos han permitido colaborar en la implementación de las grandes plantas de tratamiento de aguas servidas. 3. Siempre es necesario tener un medio de comunicación especializado que permita difundir los temas relevantes, dar a conocer las nuevas legislaciones y poner sobre la mesa los problemas existentes. InduAmbiente se ha encargado de cumplir fielmente este rol.

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


especial 20 años

Cristian Plaza, Ingeniero Senior Especialista en Ventilación Industrial Grupo SAME 1. El desarrollo producido en el ámbito de la ventilación industrial y el control de emisiones atmosféricas tiene que ver, por un lado, con el aumento de normativas ambientales que regulan las emisiones de contaminantes aéreos permitidos a las industrias, que no perjudiquen la salud de sus trabajadores ni el medio ambiente. Y por otro lado, con el desarrollo de diversas tecnologías en beneficio del control de emisiones contaminantes. 2. Hemos visualizado los problemas de nuestros clientes de forma distinta, con una mirada energética que rompe los paradigmas tradicionales de la ventilación industrial. Lo primero es entender el fenómeno desde el punto de vista energético, de formar frentes de alta y baja presión (gradiente de energía) y, posteriormente, comprender el orden de magnitud del problema. Con estos conceptos claros se pueden lograr soluciones eficientes y de bajo costo, sumado a comprender e implementar el concepto de “Calidad de Aire”, que apunta a una visión integral que involucra desde la operación, la mantención y el control de emisiones (polvo y gases) hasta la ventilación. 3. Revista InduAmbiente ha dado a conocer lo que desarrollan muchas empresas y además ha puesto en el tapete numerosos temas medioambientales. Además es un medio transversal, que aborda los temas desde los puntos de vista político, normativo y tecnológico, dando a conocer un compendio de proveedores que pueden ayudar a las empresas a solucionar sus problemas ambientales. Carlos Saul, Gerente General de Ambiente y Tecnología

1. La generación de normativas relacionadas con monitoreo ambiental y emisiones (CEMS), las cuales establecieron la obligatoriedad de contar con sistemas de medición con características similares a los usados en USA o Europa. 2. Fuimos pioneros en diseñar y construir en Chile sistemas de medición continua de emisiones (CEMS) a partir del año 2000. A la fecha hemos construido más de 40, proporcionando soporte local a nuestros clientes. 3. InduAmbiente ha sido un motor fundamental del mercado ambiental por su liderazgo y gran presencia entre los profesionales del área. 95


especial 20 años

20 Años de Prestigio La consultora ambiental SGA también cumple dos décadas en 2013. Estos son sus principales hitos, logros, traspiés y desafíos.

S

e puede decir que Jaime Solari fue un visionario. Claro, porque en 1993, cuando casi nadie hablaba de medio ambiente, él decidió crear la consultora SGA. Su apuesta no fue casual, ya que por ese entonces participaba, como encargado ambiental del Ministerio de Minería, en el diseño de la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. “Formé esta empresa pensando que la consultoría ambiental sería una actividad importante en el país y no me equivoqué”, sintetiza el ejecutivo privado, quien, por sus obligaciones en el sector público, recién en 1995 asumió como gerente general de la firma, cargo que mantiene hasta hoy.

Desde Ibersis a SGA En 1998, el gran desarrollo y proyección de SGA llamaron la atención de los inversionis96

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

tas de la empresa española Ibersis, del grupo Unión Fenosa, que ofrece asociarse a la firma chilena. Hubo acuerdo y nació SGA Ibersis, que permaneció como tal hasta el 2001, cuando decidieron separar aguas. La primera década del Siglo XXI fue muy positiva para SGA, que desde el 2004 ha tenido un crecimiento anual promedio cercano al 30%, consolidándose entre las cinco consultoras ambientales más importantes de Chile. Otro de sus hitos data de 2008, cuando se transforma en sociedad anónima. Y al año siguiente abre una sucursal en Antofagasta, para atender más de cerca los requerimientos del sector minero, su principal cliente. Más recientemente, en 2012, SGA adquirió la empresa de hidrogeología Ingeorec para cubrir de mejor forma esta área. Y las novedades continuarán, ya que en


especial 20 años

los próximos meses la compañía gestionará un aumento de capital, ofreciendo en el mercado entre un 25 y 30% de la sociedad.

Proyectos Emblemáticos Entre el 70 y 75% del portafolio de proyectos de SGA se concentra en los rubros minero y energético, y un porcentaje similar de sus ventas corresponde a estudios y declaraciones de impacto ambiental. En ese contexto, en sus 20 años de trayectoria la firma ha estado a cargo de proyectos emblemáticos como el Gasoducto Atacama, Mapocho Urbano Limpio, Nuevo Nivel Mina de Codelco El Teniente y la Expansión de Radomiro Tomic de Codelco, entre muchos otros. “Aparte de realizar evaluaciones ambientales, diseñamos y ejecutamos planes de manejo, auditorías y sistemas de gestión, control y monitoreo ambiental. Además, nos contratan asesorías estratégicas para aportar en la estructuración de los proyectos”, revela Jaime Solari, Ingeniero Civil de Minas y Ph.D. de la Universidad de Londres. Como sello distintivo, el consultor menciona la capacidad de la empresa “para resolver problemas ambientales difíciles, el trabajo arduo y el alto compromiso con los resultados, con una muy elevada satisfacción de los clientes. De hecho, en 20 años sólo dos de nuestros proyectos no han sido aprobados en el SEIA”, afirma. Certificada ISO 9001, SGA debe gran parte del éxito a su equipo multidisciplinario compuesto por 85 personas. Pero la firma también ha sabido de traspiés: “Hace dos años abrimos una oficina en Perú y como no nos fue bien debimos cerrarla. Fue un revés del que, por supuesto, sacamos enseñanzas”, declara el gerente general de SGA.

Más Desafíos Pese a los buenos resultados, Solari y su equipo trabajan para seguir incrementando el valor de la empresa. Y para eso necesitan que las inversiones sigan concretándose a buen ritmo, “porque si eso ocurre se requerirán permisos ambientales y ahí estaremos nosotros para ofrecerlos”. Su propósito es, asimismo, hacer que SGA provea mejores servicios en determinadas áreas, ya sea contratando más personal especializado o bien adquiriendo nuevas empresas. Junto a lo anterior, la firma continuará monitoreando sus potenciales impactos ambientales, especialmente relacionados con la huella de carbono, así como reforzando las medidas para seguir exhibiendo muy buenos indicadores en seguridad, con cero fatalidad en 20 años. 97

97


especial 20 años

Imprime Confianza Como una de las principales imprentas de nuestro país, Quad/Graphics realiza un trabajo basado en la calidad, el mejoramiento continuo y el respeto por el medio ambiente.

P

or si usted no sabía, mes por medio Revista InduAmbiente “nace” en letras de molde en la comuna de Estación Central, a la altura del Paradero 7 de la Av. Gladys Marín, más conocida como Av. Pajaritos. Allí se emplazan las modernas y muy amplias instalaciones de Quad/Graphics, una de las imprentas más grandes y de mayor prestigio del país. Si su nombre no le es familiar, antes se llamó Antártica, Quebecor y World Color. De capitales estadounidenses y chilenos, la empresa gráfica es responsable de la impresión de un número importante de los textos es-

98

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

colares, catálogos, revistas y diarios, entre otros productos, que se leen a lo largo y ancho de Chile. Junto con preocuparse de mejorar constantemente sus indicadores de producción, el objetivo de Quad/Graphics es prestar un servicio integral, procurando satisfacer todas las necesidades de impresión de sus clientes. Para la empresa también es prioridad su gestión en seguridad. Tanto es así, que en mayo pasado recibió de parte de la Asociación Chilena de Seguridad un premio por completar más de un año sin accidentes y registrar la tasa más

baja de accidentes en el rubro de impresores.

Compromiso Ambiental La responsabilidad ambiental es otro de los “mandamientos” de la compañía. Como punto de partida, opera bajo los estándares internacionales PEFC y FSC, instrumentos de gestión que garantizan que los productos de origen forestal, como el papel, provienen de bosques manejados de manera sostenible. “Fuimos la primera imprenta chilena que comenzó a operar bajo esas normas hace más de 5 años”, destaca Víctor Castillo, Ingeniero Quí-


especial 20 años

En cada área de la imprenta se apuesta por el trabajo bien hecho y por la producción limpia.

mico de Control de Procesos de la empresa. El profesional señala que la producción limpia forma parte del ADN de Quad/Graphics, que para el manejo de sus residuos peligrosos se rige por el D.S. 148. “Estos se almacenan aparte, rotulan y disponen a través de una empresa autorizada por la Seremi de Salud. Manejamos principalmente solventes y tintas residuales que según la norma están clasificadas como inflamables. Además utilizamos paños especiales para limpiar planchas, máquinas y tintas que después se someten a un proceso de lavado. Hasta hace algunos años estos géneros se ocupaban y botaban de inmediato, por lo que había que comprar mucha tela. Es una práctica que cambió cuando contratamos los servicios de la empresa Reciclajes Ecotrans. Desde ese momento comenzamos a emplear paños que no se destiñen, de alta resistencia al roce y que no botan fibra. Estos se ocupan, almacenan y entregan para su lavado. Luego son devueltos a la imprenta para darles el mismo uso, ciclo que se repite una vez más antes de su eliminación”, explica Castillo. Revela, asimismo, que hace algunos meses partieron con la acumulación separada y disposición de latas de spray, desodorantes y tubos fluorescentes en desuso, estos últimos de alta rotación, contratando los servicios de una empresa especializada. “Esto ha implicado un trabajo de concientización hacia los trabajadores, los cuales históricamente estaban acostumbrados a botar estos residuos junto con los otros”, afirma.

¿Y el Papel? La imprenta también genera grandes volúmenes de residuos sólidos no peligrosos, constituidos en su inmensa mayoría por merma de papel. Dentro de ésta figuran bobinas de entre 700 y 1.500 kg., importadas desde países como España y Finlandia, que se rechazan por defectuosas. “Son residuos valorados que vendemos a un intermediario que se encarga de entregárselos a Sorepa para su reciclaje. A esta firma también se lleva todo el papel residual que sale de producción, que en temporada alta puede superar las 200 toneladas mensuales”, detalla el profesional.

En Quad/Graphics Encuadernación -donde se realizan servicios de anillado, pegado de lomos y dobleces, principalmente- opera un sistema centralizado de absorción de merma de papel. Esta se dispone en un contenedor único y representa cerca del 10% de todo el papel de desecho que genera la compañía.

Residuos Líquidos Respecto al manejo de los residuos líquidos, el ingeniero sostiene que Quad/Graphics es la única imprenta en Chile que declara generarlos, considerando que el proceso productivo es muy demandante de agua. Víctor Castillo añade sobre su gestión: “Acumulamos los riles en una piscina donde se estabilizan, ajustándose el pH, y pasan por tres etapas de decantación. Luego son vertidos al alcantarillado para su tratamiento final en la planta La Farfana de Aguas Andinas. Víctor Castillo aporta Monitoreamos diadetalles del desempeño riamente la piscina y ambiental de de manera periódica Quad/Graphics. somos fiscalizados, cumpliendo hasta ahora sin problemas la normativa vigente”. Por su parte, los lodos resultantes son dispuestos a través de empresas especializadas que le prestan sus servicios, dependiendo de los volúmenes.

puestos orgánicos volátiles que se canalizan hacia un post-quemador, un equipo de gran tamaño que combustiona los gases o solventes volátiles que se evaporan en el horno. La empresa realiza mediciones en este sistema y las emite a la Seremi de Salud para determinar si opera o no correctamente”, comenta el encargado de los temas ambientales de la imprenta. Además se generan emisiones por el funcionamiento, entre marzo y septiembre de cada año, cuando Chilectra así lo solicita, de tres grupos electrógenos. Son equipos que producen energía a partir de la combustión del petróleo y que operan bajo la norma de emisión que los rige, debiendo paralizar su actividad en jornadas de emergencia o pre-emergencia ambiental si la autoridad así lo determina. Todos los temas aquí abordados, junto con la implementación de buenas prácticas de manufactura para reducir las pérdidas y aumentar el rendimiento, forman parte del Acuerdo de Producción Limpia que la industria gráfica desarrolla desde el 2009 con la participación destacada de Quad/Graphics. La iniciativa está en la etapa de auditoría final.

Control de Emisiones Como imprenta industrial, Quad/Graphics está obligada a controlar sus emisiones gaseosas. Por una parte, éstas se generan por la operación de los hornos de secado en las prensas rotativas, donde se evaporan los solventes orgánicos que incorporan las tintas. “Son com99



puntos de vista

R

Chile en Perspectiva

evisar dos décadas de gestión ambiental no es una tarea fácil. Es que son tantos los hechos acontecidos a lo largo de este tiempo que muchas veces cuesta distinguir cuáles han sido realmente trascendentes en el devenir de nuestra historia. Por eso, en esta Edición Extraordinaria de InduAmbiente, compartimos nuestro tradicional Foro Desayuno con cinco personajes que en distintos momentos lideraron esta gestión a nivel país, y de una u otra manera han seguido ligados a esta temática: Rafael Asenjo, José Goñi, Vivianne Blanlot, Gianni López y Paulina Saball. Junto a ellos analizamos los principales hitos del pasado

reciente, visualizando los aciertos y errores, y también evaluamos el escenario actual y los desafíos que Chile debiera asumir para continuar su camino de desarrollo integrando adecuadamente las variables ambientales. La visión de nuestros invitados dejó en claro que, a pesar de los avances, aún quedan muchos temas clave por abordar, entre los que destacan el ordenamiento territorial, la coordinación interinstitucional, el seguimiento de los proyectos, la dictación de nuevas normas, la mejora de las capacidades técnicas y el involucramiento ciudadano. Todo ello plantea una tarea compleja pero

que resulta absolutamente necesario abordar de manera decidida, con una mirada país, considerando que el cuidado del medio ambiente está ligado de manera indisoluble a las posibilidades de crecimiento económico y social. Antes de detallar la interesante conversación que sostuvimos con quienes asistieron a este encuentro, cabe indicar que también invitamos a participar a los ex directores de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) Rodrigo Egaña y Adriana Hoffmann, a la ex Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y a la actual titular de la cartera, María Ignacia Benítez, quienes por distintos motivos declinaron asistir.

Invitados

Rafael Asenjo

José Goñi

Vivianne Blanlot

Ministro Titular del Tribunal Ambiental. Secretario Ejecutivo de la Conama entre marzo de 1990 y marzo de 1994.

Académico de la Universidad de Concepción. Director Ejecutivo de la Conama entre marzo de 1994 y julio de 1995.

Integrante del Consejo para la Transparencia. Directora Ejecutiva de la Conama entre julio de 1995 y julio de 1997.

Gianni López

Paulina Saball

Director de la consultora Mario Molina. Director Ejecutivo de la Conama entre noviembre de 2001 y febrero de 2004.

Directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Directora Ejecutiva de la Conama entre febrero de 2004 y marzo de 2006.

101


puntos de vista

Avances, Errores y Desafíos

I

nduAmbiente: Para hacer una breve revisión del desarrollo ambiental en Chile en estos últimos 20 años, queremos pedir a cada uno de ustedes que identifique un par de hitos que marcaron su gestión. Siguiendo el orden cronológico, le damos la palabra a Rafael Asenjo. Asenjo: En mi época hablar de medio ambiente era una verdadera locura. Así, el primer gran hito fue la puesta en marcha de la Comisión Nacional del Medio Ambiente que el Presidente Patricio Aylwin creó por un decreto del entonces Ministerio

102

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

de Bienes Nacionales, donde antes había una Comisión Nacional de Ecología cuyo secretario ejecutivo había sido Juan Grau. Yo llegué a reemplazarlo e ingenuamente pensé que habría alguna base sobre la cual trabajar, pero lo cierto es que al regreso de la democracia no había prácticamente nada en materia ambiental. Existía el Ministerio de Salud, la Conaf, y herramientas como el Código Sanitario que tiene facultades tan amplias que hacen que incluso hasta el día de hoy se crucen las competencias entre el Ministerio del Medio Ambiente y la Seremi de Salud. Pero más allá de eso, al interior

del Estado chileno no había una estructura ni un mirada integral en relación al medio ambiente, y eso era sorprendente considerando la evolución que el tema había tenido a nivel internacional. En ese contexto lo que a mí me marcó a nivel profesional y personal fue el esfuerzo pionero por sacar la ley 19.300. Esa tarea resultó muy difícil, incluso más al interior de la Concertación que en el Congreso. Al interior de la Concertación hubo mucha discusión porque era un tema nuevo para el Estado y mucho más para los partidos políticos.


puntos de vista

InduAmbiente: ¿La ley 19.300 se hizo a semejanza de alguna que existía en otro país? Blanlot: Al contrario. Yo creo que después nos copiaron de muchas partes. Asenjo: Así es. Perú, por ejemplo, calcó el modelo. Algunos dicen que se copió un manual de EPA, otros dicen que se copió un documento del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en su oficina en México, pero todo eso es absolutamente falso. La Ley 19.300 es creación local. Empezamos a comienzos de los noventa, tomando como base la Carta de Costa Brava sobre “Principios para la formulación de una política ambiental” que un grupo de abogados escribimos a partir de 1987. Trabajamos como un año y medio, no tuvimos asesores externos y sólo contamos con la ayuda de gente de otros servicios públicos. InduAmbiente: ¿Y cuál era el principal tema de discusión? Asenjo: Lo central era cuál iba a ser la estructura institucional: si había que crear un ministerio o algo distinto, que es la misma discusión que se siguió arrastrando por años. En ese momento yo estaba absolutamente convencido de que si no había nada, era muy difícil partir creando un ministerio, más aún cuando el medio ambiente es un tema transversal a muchos sectores. Lo primero era lograr al menos posicionar este tema en el aparato público. Finalmente, después de mucho debate al interior del Gobierno se optó por un modelo de coordinación encabezado por un Consejo de Ministros y una comisión ejecutiva, como lo fue la Conama (Comisión Nacional de Medio Ambiente). InduAmbiente: José (Goñi), a usted le tocó poner en marcha la institucionalidad creada a partir de la Ley 19.300, ¿cómo fue esa experiencia?

riencia. Pero más allá de esa anécdota, empezar a armar esta nueva institucionalidad a nivel nacional era un desafío enorme. Había muchas presiones de todos lados: personas particulares, partidos políticos, empresas, ONGs, etc. La disputa interministerial e intersectorial era cotidiana; y muchos no entendían el diseño del modelo. Y en paralelo se estaba discutiendo el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En medio de ese complejo panorama, se me ocurrió armar mesas de trabajo con distintos sectores: con los empresarios, con las ONGs e incluso con un grupo de artistas. Con todos discutíamos de los temas contingentes y tratábamos de avanzar en distintos temas. InduAmbiente: ¿Y había diálogo, por ejemplo, entre las ONG y los empresarios? Goñi: Hubo varios encuentros, pero la capacidad de diálogo en ese momento era bastante baja porque los puntos de vista eran bastante contradictorios entre unos y otros. En ese marco, las empresas más susceptibles a entrar en la lógica de la nueva ley eran las subsidiarias de compañías extranjeras. Las empresas locales, en cambio, estaban mucho menos dispuestas. La discusión del Reglamento del SEIA era muy compleja, “letra a letra”, con muchos intereses dando vueltas. A pesar de todo eso, se avanzó bastante, considerando que aún no teníamos una estructura para abordar el tema ambiental a nivel país. En ese tiempo había buenos especialistas en distintas materias ambientales, pero también circulaban muchos otros de dudosa calidad... López: Eso ocurre hasta el día de hoy…

SEIA y Falta de Normas

Goñi: Efectivamente, yo fui el primer director legal de la Conama y fue una experiencia muy intensa porque en términos institucionales partimos prácticamente de cero, y además había que armar esta nueva estructura en todo el país, con sus correspondientes oficinas y funcionarios. Para nombrar a los directores regionales, se me ocurrió llamar a concurso público a los que se presentaron muy buenos candidatos. Alcancé a nombrar uno, pero luego me sugirieron que no era el método para hacerlo.

Goñi: La experiencia fue muy intensa porque además había que atender conflictos ambientales que prácticamente a diario ocurrían en distintos lugares del país. Además, había gran preocupación porque estos problemas no se notaran mucho. Y encontrar gente que no tuviera intereses creados era muy difícil. Entonces, las tareas en general eran complejas y los niveles de conciencia eran bajísimos. Había ganas de avanzar, pero no se sabía cómo. Tampoco había estándares de exigencia y para actuar en algunos sectores se comenzó tomando como referencia lo que tenían en otros países más avanzados.

InduAmbiente: ¿Y utilizó un criterio político o técnico?

López: ¿Has visto las consecuencias de

Goñi: Absolutamente técnico. Para la época era muy excepcional, pero ahí terminó la expe-

eso? Goñi: Es que no teníamos normas.

López: ¿Y por qué no había normas? Lo pregunto porque hay temas centrales hoy que están conectados con lo que estás planteando: la falta de normas y la desproporción que tomó el SEIA dentro de nuestra estructura ambiental no son casuales. Hay una posición del sector productivo en esa línea. Sin embargo, la forma de actuar en esos primeros años y la negociación del reglamento del SEIA, hoy se ha vuelto en contra de los mismos inversionistas. De hecho, las discusiones en materia de energía y medio ambiente hoy giran en torno a cómo zafarse del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Saball: Sí. Incluso hay otro tema bien importante ligado a eso: la participación ciudadana y la atención comunicacional siempre estuvo centrada en los “casos”, en la evaluación o dificultad de determinado proyecto. Sin embargo, la participación ciudadana en los procesos de elaboración de las normas ambientales siempre ha sido muy pobre, pese a que este es un componente bien interesante que no existe en otros procesos regulatorios. En esas instancias suelen estar sólo los sectores directamente interesados en la gestión de la norma. López: Claro. Y en un país tan centralista como el nuestro, las decisiones caso a caso convienen mucho porque finalmente hay que tocar dos o tres puertas para obtener lo que se quiere. El SEIA ha pasado por diversas crisis de credibilidad y mucho de eso tiene que ver con que la información base con la que se toman las decisiones es muy precaria. Goñi: Es cierto que lo que ocurre hoy es consecuencia de lo que se hizo hace años, pero si seguimos la lógica de que no habían normas porque el sector privado no quería tenerlas, el uso de normas extranjeras se les vino en contra porque son más exigentes que las que debiéramos haber implementado si es que hubiéramos tenido estudios previos y se hubiesen desarrollado los procesos correspondientes. López: Sí, pero ahí se produjo un despelote total con el programa priorizado de normas: claramente había que priorizar algunas, como por ejemplo, la norma para termoeléctricas que por fin sacó este Gobierno. Eso es súper valioso porque ordena toda la discusión en torno a este tema. Muchas veces nos encontramos con resoluciones de calificación en distintas regiones para la misma tecnología que eran completamente distintas. InduAmbiente: Con respecto a las normas, hay especialistas que dicen que antes de las de emisión, debiera haber normas de calidad, pero en dos décadas tampoco se han dictado muchas de ese tipo…

103


puntos de vista

Blanlot: Lo que pasa es que nunca se quiso tener normas de emisión. Había una cosa ideológica al respecto. Y las normas de calidad son muchísimo más complejas de establecer y requieren un proceso mucho más largo. Entonces, estábamos auto-condenándonos a no tener normas. En mi período, me encontré con reglamentos ya avanzados, incluyendo el que puso en marcha el Reglamento del SEIA, y por suerte logré que no me sacaran hasta terminarlos, porque si no mi sucesor habría tenido que empezar de nuevo.

portes de seguimiento y vean si encuentran alguna concentración de milígramos por metro cúbico o en alguna otra unidad de medición, que además esté bien calculada, y se van a dar cuenta que esa información básica no existe. Entonces, ¿cómo alguien va a creer en este sistema?

InduAmbiente: ¿Hubo muchas presiones en ese período?

López: Sí, pero los hechos son otros. A mi juicio, este problema se debe a que la implementación de la Ley 19.300 no se centró en el resguardo del medio ambiente, sino en la necesidad de obtener los permisos en el SEIA. De hecho, desde el punto de vista de los inversionistas, se creó la “permisología” y hay empresas que están pensando en tener un “gerente de permisos”… Me pregunto: ¿cuándo pudrimos este sistema para llegar a eso? Esta misma situación tiene al sector productivo completamente enredado. Imagínense que un proyecto minero grande en el país debe tener 20 mil o más condiciones ambientales. Y el 99% de esas condiciones suelen ser completamente superfluas, nada que tenga real incidencia en el control ambiental de esas industrias. Así, lo único que se ha hecho es generar una “capacidad de papel” en el país. Un dato duro: del 0,4% del PIB que Chile invierte en investigación y desarrollo, apenas el 2% se dedica a medio ambiente. Desde el punto de vista de capacidades reales en medio ambiente, seguimos siendo un país de ingreso de 10.000 dólares de ingreso per cápita. Y en las universidades donde forman a los profesionales ambientales en Chile, les enseñan el SEIA y las normas, pero no saben de medio ambiente. Entonces, creamos algo que en un principio facilitaba la inversión, pero que se fue enredando hasta llegar a un “trancazo” en inversión que no sabemos cómo resolver.

Blanlot: Claro. Por un lado estaban los grupos ambientalistas y por otro la Sofofa, y entremedio teníamos a la Segpres que quería estar al tanto de todo lo que se hacía. Cuando había algo que a la Sofofa no le gustaba, llamaba a la Segpres y de allí me llamaban a mí. De ese período, yo rescato que la Conama había ido conformando un equipo de muy buena calidad. Otro punto relevante en mi período fue que cuando aún no estaba listo el reglamento del SEIA y el ingreso era voluntario, cayeron todos los proyectos megaeléctricos encima: Ralco, Gasandes y las termoeléctricas como Nueva Renca. La discusión en torno a esos proyectos fue feroz, sobre todo con Nueva Renca. Ahora, dejando atrás ese período, yo miro la situación actual y creo que ha habido un cambio sideral, pese a todos los problemas que siguen habiendo.

Credibilidad y Seguimiento InduAmbiente: ¿Qué opinan de la actual estructura institucional? Blanlot: Yo creo que uno puede establecer distintas estructuras institucionales, cada una con sus pros y sus contras, pero su funcionamiento siempre va a depender de cómo se ejecute. Creo que llegamos a un sistema en el que era necesario tener un Ministerio, pero más que nada por la presencia en el Gabinete. Este Ministerio tiene un poquito más de estatus que el de director de la Conama, pero en el fondo sigue funcionando como un órgano coordinador, porque en la práctica no puede ser de otra manera. Me parece que se ha ido ajustando a la naturaleza de las cosas y avanzando bien. Ahora, yo veo el tema ambiental desde la perspectiva de lo que está pasando en los asuntos de energía y agua, en los cuales creo que estamos en una situación muy crítica desde el punto de vista de las políticas públicas. En materia de energía, el próximo Gobierno va a enfrentar problemas graves a causa de la falta de planificación: lo más

104

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

InduAmbiente: Pero se supone que los titulares debieran hacer esos seguimientos y que los datos debieran ser públicos. Esas son condiciones básicas de las RCA…

“La “seiaización” del sistema ambiental ha llegado a un extremo absolutamente grotesco”. Rafael Asenjo probable es que hayan apagones que no se van a dar por la sequía, sino por la incapacidad de todos los actores del sector de pensar en el futuro y adelantarse a lo que viene. Donde más falta esta mirada a futuro es en la relación entre energía y medio ambiente, y entre energía y sociedad. No hemos logrado conciliar estos aspectos y estamos en un nudo que en este momento es imposible de desatar. López: Quiero enganchar eso con otra cosa que dijo Vivianne (Blanlot) hace un rato. Antes teníamos conflictos por la aprobación de los proyectos, y hubo varios relacionados con centrales termoeléctricas, primero con los de gas y ciclo combinado y luego con los que usaban petcoke. Esos proyectos se aprobaron poniendo como garantía la exigencia de un montón de condiciones, incluyendo normas internacionales. Pero cuando esos proyectos fracasaron, se produjo un nuevo conflicto. Y para rematarla, terminamos teniendo casos como los de Freirina y Pascua Lama… Blanlot: Pasando por todo lo ocurrido en Puchuncaví y Quintero. Eso ha representado para la gente una falta de confianza y previsión brutal. López: De acuerdo. Lo que hay que preguntarse es: ¿por qué pasó eso? Y para responderlo, los invito a que traten de encontrar en internet un dato de emisión de una termoeléctrica. No van a encontrar nada. Ingresen al SEIA, busquen los re-

Asenjo: Así es. La “seiaización” del sistema ha llegado a un extremo absolutamente grotesco. El diseño estratégico en la Ley 19.300 apuntaba a adoptar un instrumento que permitiera asegurar que todos los proyectos incorporaran la variable ambiental. El resultado ha demostrado que fuimos bastante ingenuos. Blanlot: Ingenuos, pero no tanto, porque era lo que había que hacer. Menos mal que se hizo eso, porque si no estaríamos mucho peor. Asenjo: De acuerdo, pero yo soy muy crítico del proceso de preparación del Reglamento del SEIA. Se ha dicho que sus dos primeras versiones fueron virtualmente hechas por consultores pri-


puntos de vista

mos algo mejor como sociedad. De hecho, en el tema ambiental, las exigencias de la gente son mucho mayores que en el área energética. Además, creo que estamos en una crisis institucional de envergadura: la ley, la institucionalidad y los instrumentos disponibles ya no responden a las aspiraciones de un país que quiere ser desarrollado. Como dice Gianni (López), en lugar de centrarnos en la permisología o en el cumplimiento de tal o cual norma, debemos analizar la calidad ambiental de lo que estamos haciendo. O sea, cambiar la visión de la gestión ambiental. Junto a eso, debemos revisar cómo la institucionalidad del Estado que tiene una estructura sectorial se hace cargo de los temas de política pública que son transversales como medio ambiente y energía.

vados, quienes hasta el día de hoy siguen siendo tremendamente influyentes. Además, el diseño estratégico de la ley 19.300 señalaba que en paralelo con la implementación del SEIA se debían implementar otros instrumentos de gestión, pero se ha hecho muy poco. Todo lo relativo a educación ambiental y formación de capacidades se ha quedado atrás: en el Ministerio de Educación hay muy poco seguimiento a los contenidos curriculares transversales, uno de los cuales es medio ambiente. En Chile existen muchos consultores, pero no se hace investigación de línea base: mucho de lo que hoy presentan los proyectos son “cut & paste” de estudios anteriores. López: Pero eso es responsabilidad del Estado. Asenjo: Por supuesto, pero el Estado tampoco tiene capacidad de controlarlo. No hemos invertido en la investigación y conocimiento real de la línea base del país: no sabemos cuáles son las condiciones básicas de los lugares donde pretendemos instalar proyectos. Blanlot: Yo tengo la impresión de que si, como dicen algunos, nuestro país está en el umbral del desarrollo, entonces nos merece-

“Necesitamos fortalecer el marco normativo a nivel ambiental y en otros ámbitos”. Paulina Saball

Goñi: Quiero hacer algunas reflexiones en la misma línea. En primer lugar, tenemos que reconocer que hemos avanzado harto y todos hemos aportado a que nuestro sistema ambiental vaya madurando. Lo segundo es que los problemas interinstitucionales están presentes no sólo en Chile, sino que ocurren en todos los países incluso en aquellos más avanzados en esta materia como pueden ser los nórdicos, que conozco bastante bien.

105


puntos de vista

norma de termoeléctricas es la gran oportunidad: se podría llevar un control de lujo de las setenta y tantas plantas a las que se aplica la norma. Ejemplos de eso en el mundo hay muchos y como en Chile no hay capacidades para hacerlo, se podría buscar apoyo internacional para construir un sistema de seguimiento que, en tres o cuatro años más, nos sirva de modelo para controlar otros sectores. Con eso se va a ganar un espacio de credibilidad importante. Y en segundo lugar, debiéramos abordar con fuerza el Código Sanitario. Los invitados plantearon la necesidad de abordar el ordenamiento territorial y la coordinación interinstitucional para mejorar la gestión ambiental.

Asenjo: En esos países, ¿existen mecanismos de resolución de controversias? Goñi: No hay una institucionalidad que resuelva los conflictos de competencia, por ejemplo, entre dos ministerios, sino que se solucionan a través de un criterio político. Y los conflictos agudos terminan en el primer ministro. Una tercera reflexión es que estos cuestionamientos y la pérdida de credibilidad en las instituciones no sólo afectan al sector ambiental, sino que a todas las áreas del país. Y eso es bastante complejo de enfrentar. López: La pérdida de credibilidad puede ser generalizada, pero en el caso de medio ambiente hay justificaciones súper claras. Una de ellas es que hay casos en que se aprueban proyectos que no son los que se construyen finalmente. Eso ocurre porque la gente que asesora a las empresas y hace lobby, muchos de ellos bastante inescrupulosos, empiezan a negociar los permisos ambientales y se van disociando de los proyectos de ingeniería. Entonces, se termina con una aprobación ambiental exitosa que no tiene relación con el proyecto de ingeniería. Eso fue lo que pasó en Freirina y es lo que ocurre con Pascua Lama hoy día. ¿Qué tan generalizado es? No lo sabemos, pero es suficiente para perder credibilidad. InduAmbiente: ¿Quién fiscaliza ambientalmente durante el desarrollo del proyecto? ¿Mejorará eso con la Superintendencia del Medio Ambiente? Blanlot: Nadie. Asenjo: La capacidad de fiscalización es otra de las grandes carencias en nuestro país. La evaluación que hizo la OCDE de Chile en materia ambiental así lo advertía. Blanlot: Lo que acaba de pasar con Pascua Lama para mí marca un hito en nuestra historia

106

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

ambiental, ya que se trata de un enorme proyecto que va a estar dos años parado, con toda la pérdida económica que ello significa, porque no cumplió con los compromisos ambientales. Saball: Es que se van repitiendo siempre los mismos hechos. Si nos retrotraemos a la evaluación ambiental de los proyectos grandes, vamos a encontrar que en esos momentos se generó una tensión entre la gran expectativa respecto del impacto económico y social que tendría un proyecto, y la gran carga ambiental que implicaba su construcción. Eso ocurrió con Celco, con Pascua Lama y con el proyecto de Agrosuper en Freirina. Pasado ese momento de tensión, se aprueban los proyectos, se empiezan a construir y de repente como que todos se olvidan del monitoreo, seguimiento y la fiscalización, lo que generalmente además queda enredado en la resolución de calificación ambiental. Entonces tenemos: resoluciones caso a caso, debilidad normativa, una comunidad expectante, y carencias en un sistema de fiscalización que, más que ver sólo si se cumple o no las normas, debiera monitorear el desempeño de los proyectos. López: Si se quiere fiscalizar adecuadamente, se necesitan generar capacidades al nivel de los países OCDE. Ese es un tema de fondo. El Centro que yo dirijo es el único que trabaja sistemáticamente en temas de contaminación atmosférica en Latinoamérica. Trabajamos con Naciones Unidas y todas las muestras que tomamos las mandamos a analizar fuera del país, porque en Chile no hay ningún laboratorio ambiental que nos dé garantías. Si se quiere generar un cambio en el largo plazo, debiéramos hacer que todos los recursos que hoy se gastan en permisología se destinen al seguimiento de los proyectos. Y en el corto plazo, se debiera levantar un ejemplo emblemático de cómo se hace un seguimiento estricto de las normas en algún sector crítico. La

Blanlot: Y el Código de Aguas que es de mucha arbitrariedad. Asenjo: A propósito de eso, encuentro preocupante que ahora se esté planteando crear una Subsecretaría de Aguas en el Ministerio de Obras Públicas, siguiendo una recomendación del Banco Mundial, y que el Ministerio del Medio Ambiente parezca no decir nada al respecto, como si el agua fuera un tema que no le incumbiera. Blanlot: Yo también me opongo a esa idea. El tema de aguas hay que pensarlo mejor. Asenjo: En un régimen tremendamente concentrado como el chileno, las decisiones interinstitucionales las debiera tomar sólo el Presidente. Eso no se logra en la discusión entre los ministros, y como decía Patricio Aylwin el único momento en que se le pueden quitar competencias a un Ministro es antes de nombrarlo. Así, para concretar la meta de contar con un servicio de biodiversidad y áreas protegidas, se le debiera decir al Ministro de Agricultura que esos temas van a salir de su competencia para pasar a Medio Ambiente o a Bienes Nacionales. Goñi: Muchos de esos temas pueden ser decisiones administrativas, ni siquiera requieren leyes.

Ordenamiento Territorial InduAmbiente: Mucho de lo que ustedes plantean está ligado con otro tema relevante: la falta de un ordenamiento territorial. Asenjo: Así es. Ese es otro tema fundamental que se nos quedó absolutamente atrás y tiene mucha incidencia en los problemas de desarrollo energético que plantea Vivianne (Blanlot). En el proyecto de la Ley 19.300 nosotros incluimos el ordenamiento territorial: dijimos, no puede haber un sistema de manejo de un territorio en el que se pretendan solucionar los problemas proyecto a proyecto, como lo es el SEIA.


puntos de vista

López: Probablemente esa fue la norma más resistida por el sector político. Asenjo: Absolutamente. A mí varios me llamaron para decirme que sacara ese término, porque olía a planificación central. En lugar de eso, lo único que pudimos poner para aterrizar esto al territorio fue un artículo que todavía está, donde dice que una ley especial determinará las condiciones de manejo del suelo. Muchos años después, con el caso Barrancones, se encargó a la Ministra de Bienes Nacionales hacer un plan de ordenamiento territorial, pero terminó siendo un compendio de los sitios del país en que hay normas que se aplican al territorio. Eso no sirvió para nada porque es información ya conocida. Entonces, el modelo de gestión -independiente si es encabezado por una Comisión o un Ministerio- se atrofió con el SEIA. Y se creó un escenario distorsionado que ha atraído a las consultoras más grandes del mundo que han comprado empresas chilenas, y también a mucha gente especialista en lobby, “fast tracking” y, como dice Gianni, en permisología. Saball: Este tema de la “seiaización” tiene que ver con que en Chile es mucho más fácil crear una institución nueva que modificar lo existente.

“Donde más falta una mirada a futuro es en la relación entre energía, medio ambiente y sociedad”. Vivianne Blanlot

Haber abordado el tema ambiental desde las dimensiones más estructurales relacionadas con las componentes de salud, energía, ordenamiento territorial y áreas protegidas, entre otras, significaba derechamente afectar instituciones estatales ya existentes. Una parte de la problemática tiene que ver con el sector privado, pero los problemas al interior del propio Estado de hace 20 años perduran hasta ahora: los conflictos de la Conama y ahora del Ministerio con los otros sectores persisten, porque si uno quiere abordar esto como el tema transversal que es, necesariamente se topará con intereses creados. El sector público en Chile no es una institucionalidad coordinada e integrada, sino que son compartimentos estancos donde cada ministro defiende sus atribuciones. El ordenamiento territorial es una discusión que no tiene fin mientras no se resuelvan temas como la competencia interinstitucional, la integración y la descentralización. InduAmbiente: La Ley 20.417 puso otra herramienta de gestión sobre la mesa: la evaluación ambiental estratégica. ¿Qué perspectiva le ven a eso?, ¿Podría ayudar al ordenamiento territorial? Blanlot: Es que la propuesta no es muy clara, por lo tanto, uno lo puede interpretar

www.

risk.com 107


puntos de vista

como quiera. Por ejemplo, en el tema energético nosotros hemos planteado varias cosas que creemos que se debieran hacer bajo el paraguas de la evaluación ambiental estratégica, de manera de llegar a acuerdos de lo que se puede llegar a hacer. Una es que los lugares donde se puedan instalar cierto tipo de proyectos, debe ser una definición del Estado, considerando las variables ambientales, sociales y estratégicas territorialmente. Segundo, que la región sea la que defina el tipo de recursos que se exploten en su zona, o sea, habría que preguntarle a los aiseninos si quieren o no que se exploten sus recursos hídricos. Yo tengo gran esperanza en esta herramienta, pero creo que hay que darle más vuelta. Hay un tercer elemento que se sale un poco de la evaluación ambiental estratégica, pero que es fundamental: el Estado tiene que hacer las líneas de base de ciertas áreas que sean independientes de quien quiera usar determinado territorio, porque la competencia por su uso es cada vez más fuerte. López: Además a un privado que tiene que hacer la evaluación de un proyecto en un período corto de tiempo, ¿cómo se le puede pedir que haga la línea de base de un caudal ecológico para el que se necesitan décadas de estudio? BASF_IAmbiente 21x12.pdf

C

M

1

Saball: Comparto lo que plantean respecto de las líneas de base. Ahora, creo que el ordenamiento territorial tiene que ver más con imponer explícitamente la variable ambiental en los temas de desarrollo regional y nacional. No estoy de acuerdo con planificar centímetro a centímetro, pero sí creo que hay que determinar vocaciones ambientales para las distintas zonas... Blanlot: Y restricciones… Saball: …Y también formas de arbitrar las tensiones, porque hay territorios que tienen múltiples vocaciones y, por lo tanto, hay que ver cómo armonizar los distintos intereses.

“Los recursos que hoy se gastan en permisología debieran destinarse al seguimiento de los proyectos”.

17-07-2013

Gianni López

15:28:27

BASF, nuevos materiales para el desarrollo sustentable, saluda a Revista InduAmbiente por sus 20 años de compromiso con el uso eficiente de la energía y los recursos naturales en Chile.

Y

CM

Nosotros creamos química para un futuro sustentable

MY

CY

CMY

K

108

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

InduAmbiente: ¿Ese proceso debiera ir acompañado de la dictación de normas de calidad ambiental? Saball: Yo creo que todos coincidimos con que Chile necesita fortalecer su marco normativo, porque eso hace menos discrecional la evaluación ambiental de los proyectos, facilita la fiscalización y permite concordar los niveles de desarrollo que el país quiere alcanzar. También es necesario fortalecer la institucionalidad en materia de resolución de conflic-


PUNTOS DE VISTA

puntos de vista

tos, hay que descentralizar muchas decisiones e incorporar elementos de participación ciudadana. Esto último significa explicitar las tensiones y no evitarlas, porque es natural que las haya; discutirlas y llegar a consensos. En ese sentido, es necesario reforzar un tema clave que se ha dejado de lado: la educación ambiental, desde la formación escolar hasta los niveles políticos y ciudadanos. Hemos avanzado muy poco respecto de la responsabilidad ambiental individual que cada uno de nosotros tiene, por ejemplo, en el uso del agua y de la energía, y en la disposición de los residuos. En ese marco, hay que robustecer el fondo de protección ambiental y la gestión ambiental de los municipios para la generación de iniciativas locales destinadas a mejorar su entorno. Debemos recordar que cuando hablamos de avanzar hacia un desarrollo con equidad y sustentabilidad, no solo hay responsabilidad del Estado y del sector privado; sino que también de la ciudadanía.

Modificaciones al SEIA InduAmbiente: ¿Qué opinan de las modificaciones al reglamento del SEIA propuestas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)? Asenjo: Es que no se conocen. El reglamento está en la Contraloría hace mucho tiempo y hay todo tipo de rumores circulando, pero no tenemos certezas sobre las cuáles opinar. Lo que sé es que es de un nivel de detalle impresionante. InduAmbiente: Según plantean en el SEA, se ha trabajado en explicitar mejor y fortalecer los criterios técnicos de evaluación, para reducir la discrecionalidad en las decisiones… López: Pero eso se puede hacer definiendo normativas, no a través de un reglamento. Asenjo: Yo tengo entendido que el plan prioritario de normas está parado. Además, según la ley, cada 5 años hay que revisar las normas existentes, y pareciera que no siempre eso se hace. Mientras no tengamos normas chilenas en ciertos ámbitos y sigamos tomando como referencia una amplitud de normas extranjeras que quedan a criterio de los distintos evaluadores, la evaluación va a seguir teniendo un rango de discrecionalidad muy fuerte. Y eso hace que estos temas terminen llegando a los tribunales. Saball: Tratar de resolver el tema de la discrecionalidad por la vía de agregarle tecnificación, al final puede conducir a un nivel de complejidad tal que atente contra la transparencia de las decisiones y haga más difícil la fiscalización. Creo que en lugar de eso, tenemos que poner acento en la seriedad de la institucionalidad ambiental, la simplicidad en las decisiones y la capacidad de hacer un monitoreo efectivo de las normas que como país tenemos que acordar para regirnos. López: Para mí el tema es muy simple: todas las empresas cuyos proyectos han sido aprobados en el SEIA, sobre todo de tamaño medio y grande, deben generar reportes periódicos. Pero muchos son “copy & paste” de años anteriores, salvo algunos pequeños cambios. Los funcionarios públicos que reciben esos informes no los revisan mayormente, y si vemos el seguimiento de proyectos en el SEIA nos encontramos con uno que otro informe de hace tres o cuatro años. Mientras eso siga así, no vamos a lograr ningún cambio. Hay experiencias muy distintas. Por lejos, lo mejor controlado en Chile son los automóviles: la revisión técnica de los autos es mucho mejor

109

109


puntos de vista

que las inspecciones que se hacen a las industrias, y en el mercado automotriz se hacen mediciones técnicas a los autos nuevos que ingresan y luego hay permanente seguimiento de ellos. Blanlot: Y se supone que hacer el seguimiento de las industrias debiera ser más fácil que el de los autos porque son muchas menos. López: Claro, sobre todo cuando te concentras en aquellas que realmente tienen un riesgo ambiental. Si hacen seguimiento, se darán cuenta que nunca una empresa ha sido sancionada porque en sus reportes diga que tiene problemas. Por otro lado, los fiscalizadores muchas veces no tienen la capacidad técnica para hacer el seguimiento, y lo único que hacen es hacer un “check list” de los documentos. El medio ambiente es una cuestión central en el desarrollo del país. Llegamos a un punto en el cual no podemos tener la incertidumbre que tenemos hoy y que afecta incluso a los inversionistas. Tenemos que hacer un cambio para dar garantías de que lo estamos haciendo bien. Es súper razonable que la gente no confíe en el SEIA. Y para cambiar eso hay que trabajar a largo plazo en temas como ordenamiento territorial y en el tema ciudadano, pero también construir experiencias específicas, centradas en

110

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Media Hori Caja.indd 1

algunas normas prioritarias, que restituyan la credibilidad ahora ya. Blanlot: Pensando en que se viene un cambio de Gobierno, yo le pediría a la nueva administración que reimpulse la conversación más de fondo sobre el tipo de gestión ambiental que necesita el Chile de hoy. Hay cosas que han cambiado, como por ejemplo, la disposición de gran parte de las empresas a conversar estos temas, pero lo que ellas esperan es que haya un liderazgo capaz de generar esas instancias y ponerlos de acuerdo. Asenjo: Absolutamente de acuerdo. Pero me llama la atención que después de dos décadas la clase política siga siendo prácticamente inmune a la temática ambiental. Los partidos grandes, con representación parlamentaria, no se preocupan realmente de estos temas. Aparecen cuando hay un conflicto grande o cuando hay algún tema de interés económico o conflicto empresarial involucrado, pero poco más. López: ¿Y no te parece que en la sociedad en general pasa lo mismo? Asenjo: Yo creo que la sociedad tiene ganas de que el ambiente sea más limpio, pero

no está muy dispuesta a hacer cosas concretas. Pero igualmente me preocupa lo poco que ha permeado este tema a la conducción política. No sé realmente qué nivel de relevancia tenga este tema en los programas de los candidatos, pero se me ocurre que muy poca. Hay mucha preocupación por el tema de energía, lo cual está muy ligado a los temas ambientales, pero no hay conciencia de ello. López: Yo fui al debate de los precandidatos y toda la conversación era en torno a cómo agilizar la inversión. Blanlot: Sí. Junto a otros especialistas señalamos que el problema de la energía en Chile es político-ambiental, porque no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo en lo que queremos.

Comportamiento Industrial InduAmbiente: Para cerrar, les queremos pedir un mensaje al sector industrial que es el principal foco de nuestra Revista. Saball: Creo que hoy el sector industrial es más consciente de los temas ambientales. Hoy este tema está indisolublemente ligado al desarrollo económico del país, y se requiere una

09-08-13 10:23


puntos de vista

quiere la sociedad en que se inserta. Esa es una forma de enfrentar el tema ambiental que es muy distinto estratégicamente, y si las empresas no adoptan esa visión irán de conflicto en conflicto con la ciudadanía.

“La pérdida de credibilidad en las instituciones no sólo afecta al sector ambiental”. José Goñi conversación de un nivel distinto, donde el sector industrial participe como un actor más, para alcanzar un acuerdo social respecto de lo qué es el modelo de desarrollo sustentable. Asenjo: Yo diría que se echa de menos un compromiso marcado y de buena fe del sector industrial, basado en la valoración de la temática ambiental como una variable del desarrollo del país. La sensación desde afuera es que a veces responden a regañadientes al temor de la fiscalización o a la interpretación limitada de la norma. Hay que estar disponibles para ir más allá de la norma y, si no la hay, voluntarizar iniciativas porque al final si somos capaces de encontrar el camino al desarrollo sustentable, aparte de mejorar la imagen país, nos favorecerá a cada uno de nosotros como individuos y también a las empresas ya que la buena gestión ambiental y social hoy también es una ventaja de competencia en los mercados internacionales. Blanlot: Yo coincido con lo señalado. Efectivamente hemos armado un modelo de gestión ambiental en el país que era necesario y ha sido útil, pero hay que revisar cuál será la gestión ambiental que queremos para la segunda y tercera década del siglo XXI. En ese contexto, las empresas y el sector productivo tienen que hacer gestión ambiental no sólo respondiendo a las exigencias de la Superintendencia y del SEA, sino también mirando lo que

López: Lo primero es que las empresas revisen cómo están gastando los recursos que utilizan para controlar sus riesgos ambientales. Que vean si los esfuerzos que están haciendo están bien dirigidos, si responden a lo que realmente requieren de acuerdo a su resolución de calificación ambiental y si son suficientes para un escenario en el cual habrá mayor fiscalización. Hay muchas empresas que gastan plata en asesores expertos en permisología, pero que no les crean ninguna capacidad para enfrentar los problemas reales y después terminan contratando gente que les maneja las crisis comunicacionales. Hay que tomar en serio las tareas de monitoreo y seguimiento. Conozco zonas del país que están declaradas saturadas con instrumentos a los cuales les falta una parte y que, por ejemplo, no secaban la muestra por lo cual medían agua en lugar de aire. Eso se replica en todos lados. Si los recursos que hoy se gastan se destinan bien, es probable que sea una buena plataforma para estar mejor posicionados en los temas que son críticos frente a una fiscalización mayor. Gracias a la modificación que hizo este gobierno a la ley de incentivo a la inversión y a la investigación, el sector productivo podría trabajar en forma seria con universidades por ejemplo para generar centros de investigación en las regiones que trabajen a largo plazo. En términos más generales, el cambio de directiva en la Sofofa es bien interesante, porque su presidente (Nota de la redacción: Hermann Von Mühlenbrock) viene de una empresa que tiene una historia e imagen ambiental bien importante. Ojala eso marque un escenario distinto en el comportamiento histórico de la Sofofa que, por años, defendió la falta de normativa, la resolución caso a caso del SEIA, y otras cosas que al final están jugando en contra de los mismos empresarios y hoy en día están frenando la inversión. Todo país que busca ser desarrollado requiere cooperación público-privada. Y eso hoy en Chile es imposible porque a la industria le falta credibilidad y legitimidad ambiental para sentarse en la mesa con un gobierno y un presidente para establecer una agenda pro-crecimiento. La cooperación público-privada es necesaria también para contribuir a que los fiscalizadores puedan hacer su trabajo adecuadamente.

111


EN POCAS LINEAS

Regulación de Olores El subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, dio a conocer los resultados del Estudio “Antecedentes para la regulación de olores en Chile”, encargado por el Ministerio del ramo a la consultora Ecotec. Una de las acciones que la autoridad implementará respecto al tema es la elaboración de un “Reglamento para la prevención y control de olores”. Este permitirá que fuentes emisoras adopten mejoras en sus tecnologías y prácticas de control y prevención de olores, así como también sentar las bases para la elaboración de una futura norma ambiental de olores.

Nueva Subsecretaría El primer trimestre de 2014 se enviará al Congreso un proyecto de ley para crear la Subsecretaría de Recursos Hídricos. El objetivo del organismo será centralizar toda la gestión referente al agua dulce. Es decir, glaciares, mediciones de calidad y cantidad del recurso, red hidrométrica, ríos, usuarios y derechos de agua, entre otras materias. La iniciativa surgió a partir de una recomendación efectuada por el Banco Mundial, luego que el ente multilateral realizara una evaluación de todo el aparato público con competencias en el área. “El objetivo de esta reforma legal es potenciar la institucionalidad, darle mayor relevancia dentro del Estado, dado que, en opinión del Banco Mundial, la que existe y su fortalecimiento no es suficiente”, explicó la Ministra de OO.PP., Loreto Silva, quien además detalló que la cartera pasaría a llamarse Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos.

Manejo Sustentable del Agua Con su publicación en el Diario Oficial, en julio se oficializó la creación de los Núcleos para la Sustentabilidad Territorial de Aguas (NEST+Aguas), instrumento público-privado que impulsa el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL). Esta iniciativa busca un manejo eficiente y sustentable de las cuencas hidrográficas –desde los glaciares hasta su desembocadura en el mar–, promoviendo acuerdos voluntarios para la preservación y cuidado de los recursos hídricos y sus entornos, asegurando su cantidad y calidad para las generaciones presentes y futuras, a través de la inversión pública y privada, la eco-innovación, la cooperación, la educación de las comunidades y el turismo sustentable. 112

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

112

Concesiones Eléctricas El Senado aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley sobre el procedimiento para otorgar concesiones eléctricas. Así, el cuerpo legal quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputados. El Consejo de Defensa de la Patagonia catalogó como “una pésima señal a los derechos de la ciudadanía y otros sectores productivos” la decisión de la Cámara Alta de respaldar la iniciativa. Por su parte, la directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, señaló que “esta Ley de Concesiones garantiza mayores derechos a las empresas eléctricas que a los afectados, incluidos pueblos originarios, violando con ello el Convenio 169 OIT suscrito por Chile”.

1

Guía básica de sustentabilidad desarrolló Fundación Chile. El propósito de esta iniciativa es diagnosticar si una empresa está implementando una estrategia de sustentabilidad consistente y bien encaminada.

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


EN POCAS LINEAS

1

Tribunal Acoge Demanda

Proyecto de ley para limitar las emisiones de las industrias, con miras a cumplir el compromiso país de reducir un 20% al 2020, está preparando el Ministerio del Medio Ambiente. Una de las propuestas que se trabajan es imitar el modelo de alemán de transacción de emisiones.

SIC-SING La Comisión de Minería y Energía del Senado aprobó en general el proyecto de ley que permitirá el empalme del Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Esta conexión propiciará, entre otros beneficios, la disminución de costos de la energía y un mejor aprovechamiento de los recursos renovables.

Luz Verde a REP El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad se pronunció en favor del proyecto de ley que establece la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Esta iniciativa obligará a los fabricantes e importadores a asumir nuevos desafíos en la gestión de residuos, ya que deberán hacerse cargo de sus productos hasta el fin de su vida útil. De esta forma, se estima que el país da un nuevo paso en el fomento del reciclaje. Según explicó la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, la nueva normativa señalará un procedimiento para la fijación de metas de reciclaje que deberán cumplir los productores. Además, se busca incorporar algunos instrumentos de gestión ambiental, como es la certificación, rotulación y etiquetado, y sistemas de depósito y reembolso.

El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago acogió a trámite la demanda por daño ambiental que interpusieron organizaciones aymara y ciudadanas de Arica en contra del Estado de Chile –específicamente, el Ministerio del Medio Ambiente–, por la contaminación con arsénico de las aguas del interior de la región. El texto señala que el problema se originó en unos relaves mineros que la empresa Promel depositó en el sector de Copaquilla en los años 80. Producto del paso del tiempo y de “la inacción de la Dirección General de Aguas, del Ministerio de Salud y Agricultura” –señala la causa–, la situación se agravó. Asimismo, el Segundo Tribunal Ambiental autorizó a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) la adopción de medidas provisionales en el caso de una denuncia recibida sobre la construcción de una central hidroeléctrica en las inmediaciones de la reserva natural Huilo Huilo (Región de los Ríos), que no cuenta con permiso ambiental. La acción cautelar consiste en la clausura total y temporal de las instalaciones asociadas al proyecto Central Huilo Huilo, de Forestal Neltume Carranco S.A, mientras no obtenga su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable.

113


gestion ambiental

Los Avances en el SEIA La considerable reducción de los plazos de evaluación de los proyectos, en base a criterios técnicos más robustos, demuestra la mejora de este instrumento de gestión, destacan en el SEA.

E

l Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es una de las herramientas de gestión más relevantes que existe en el país para prevenir la contaminación y los daños en el entorno natural y humano que pueden generar los proyectos de inversión. Sin embargo, desde su puesta en marcha, en 1997, su funcionamiento ha sufrido diversos cuestionamientos desde todos los sectores. Así por ejemplo, mientras las empresas suelen reclamar por la lentitud y retraso en los procesos de evaluación de sus proyectos, en la vereda contraria, las organizaciones ciudadanas muchas veces demuestran su desconfianza en las resoluciones emanadas en sus procesos de calificación. Esos y otros aspectos han sido abordados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), institución que desde octubre de 2010 tiene a su cargo la administración del SEIA. Y ya se han logrado mejorías evidentes. Así lo asegura el Director del SEA, Ignacio Toro, quien destaca: “Podemos afirmar sin ninguna duda que hemos avanzado bastante. En un principio los objetivos fueron ambiciosos y centrados en tres aspectos: mejorar los criterios técnicos utilizados en la evaluación de impacto, disminuyendo de esta manera los espacios de discrecionalidad; optimizar los mecanismos de participación ciudadana; y dotar al servicio de herramientas tecnológicas que mejorarán la eficiencia y eficacia en la evaluación ambiental de proyectos”. Luego entrega algunos datos que reflejan el buen resultado de ese trabajo: “Hemos reducido considerablemente los plazos totales de evaluación. Los estudios de impacto ambiental (EIAs) y las declaraciones de impacto ambiental (DIAs) calificadas fuera de plazo han disminuido de un 70% en 2009 a menos de un 10% en 2013. Además, la calificación se está desarrollando en etapas tempranas y las cifras lo demuestran: más de un 90% de las DIAs se está calificando en el plazo legal (ver tabla 1)”.

Mejorando la Evaluación La autoridad ambiental resalta que en estos años gran parte del trabajo se ha centrado en fortalecer y mejorar la calidad de las evaluaciones. Fruto de ello es, por ejemplo, el nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que está a la espera de la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República. Asimismo, se ha avanzado en la generación de guías técnicas que entregan orientación sobre: los aspectos claves que se deben describir en cada una de las tipologías de proyecto, cómo desarrollar el levantamiento de línea base, qué modelos se recomiendan para utilizar en el SEIA y qué información de dichos modelos debe ser entregada. Hasta el momento hay 10 guías de evaluación publicadas. Para mejorar la participación ciudadana, en tanto, se fortalecieron los equipos regionales otorgándoles más recursos. “Esto permitió, entre otras co114

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Ignacio Toro destaca el aporte de las guías técnicas generadas por el SEA.

sas, realizar la mayor y mejor consulta voluntaria respecto al reglamento del SEIA, lo que ha ayudado a unificar criterios entre los distintos actores”, sostiene Toro.

Herramientas Tecnológicas El SEA también ha implementado nuevas herramientas tecnológicas que contribuyen a mejorar la eficiencia y eficacia de la evaluación de impactos ambientales. Ejemplos de ello son: el Geoportal que permite a todos los usuarios conocer la información territorial que se está utilizando en la evaluación del impacto; el buscador de líneas bases georreferenciado que facilita la obtención de información territorial y el desarrollo de las líneas bases en los nuevos proyectos; y el SIG corporativo, aplicación para los evaluadores del SEA que permite obtener rápidamente información territorial, lo que ayuda, entre otras cosas, a conocer la distancia de un proyecto con las áreas protegidas cercanas. Además, se están desarrollando dos aplicaciones de soporte para corregir la ubicación de los proyectos previos, ya que las coordenadas indicadas por los titulares en el SEIA, en más del 50% de las ocasiones, correspondía a coordenadas que se ubicaban fuera de Chile y América. También se sistematizaron y digitalizaron los expedientes históricos, que fueron entregados al Archivo Nacional y están siendo cargados en la aplicación web para que cualquier persona pueda acceder a éstos.


gestion ambiental

Este libro difunde las buenas prácticas en la gestión ambiental de los proyectos.

Tabla 1: Número de DIAs calificadas por tramo (Ene-Jun/2008-2013) Tramos

2008

2009

2010

2011

2012

2013

0-60 días

43

29

33

129

212

173

61-90 días

145

124

109

266

302

209

91-120 días

133

187

185

117

44

38

Más de 120 días

165

229

115

46

9

4

Total

486

569

442

558

567

424

2012

2013

4

3 8

Tabla 2: Número de EIAs calificados por tramo (Ene-Jun/2008-2013) Tramo

2008

0-90 días 91-120 días

4

2009

2010

2011

3

1

1

2

1

121-180 días

6

9

6

9

6

Más de 180 días

7

5

1

3

1

17

18

7

15

11

Total

12

Otro paso relevante en el marco de la tecnificación de la evaluación ambiental será la inédita realización de la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Evaluación de Impacto. La cita será en Viña del Mar, en abril de 2014, y reunirá a más de 600 personas de todo el mundo que analizarán tendencias y buenas prácticas de la evaluación ambiental. “Esto es un logro importante para el país ya que se discutirán temas relevantes con diferentes miradas, las cuales pueden ayudarnos a mejorar los procesos de evaluación ambiental”, subraya el Director del SEA. En este mismo contexto, y con el objetivo de sistematizar la información, conocer y difundir experiencias asociadas a la gestión ambiental de los proyectos, se efectuó un concurso que seleccionó las medidas de mitigación, compensación y reparación más destacadas implementadas por titulares de proyectos. Estas acciones se publicarán en un libro que se presentará oficialmente en agosto, y que fue desarrollado a partir del trabajo entre el sector público (representado por el SEA en la evaluación y coordinación), la ciudadanía (representada por un Comité Ciudadano que evaluó las medidas) y los privados (representados por los titulares que presentaron sus medidas). “Con todo este trabajo, el SEA pretende seguir avanzando en un diálogo constructivo entre los inversionistas, el Gobierno y la ciudadanía”, concluye Ignacio Toro. 115

115



Agroindustria y Forestal

Las exigencias normativas y en parte también compromisos voluntarios, han permitido que ambos sectores sigan exhibiendo importantes avances en el área ambiental. Y prometen no detenerse, apostando a la producción limpia con la incorporación creciente de nuevas tecnologías y buenas prácticas, así como al uso eficiente de los recursos.

117


agroindustria y forestal

Gran Cosecha La industria forestal muestra una notable mejoría en su desempeño ambiental al apostar por la producción limpia, en las áreas de gestión de residuos y uso eficiente de los recursos.

118

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


agroindustria y forestal

E

n 1998 poco y nada se hablaba de responsabilidad ambiental empresarial en Chile. Y las acciones que se ejecutaban en este ámbito eran incluso más escasas. Por eso que el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) suscrito ese año por entidades gubernamentales y la industria de la celulosa, marcó un antes y un después en la apertura de los sectores productivos hacia la responsabilidad ambiental y el desarrollo sustentable. Este rubro no sólo fue pionero en materia de compromiso ambiental, sino que además siguió siendo protagonista al suscribir otros dos APLs para aserraderos y remanufacturas, e igual número de convenios para papel periódico y tableros y chapas. Con ello se logró que el 100% del ciclo industrial forestal estuviera adherido a estos acuerdos. Por último, desde 2010 más de 50 pequeñas y medianas empresas madereras del Maule, de las áreas de aserrío y remanufactura, trabajan para cumplir con los requerimientos del quinto APL que suscribe este importante sector de la economía nacional. Cabe destacar que muchas empresas forestales han aprovechado a cabalidad este instrumento y se han certificado en producción limpia. Todas ellas son auditadas año a año para mantener la vigencia de su certificación en una operación normal y constante. ¿Qué medidas o acciones adoptaron estas organizaciones productivas para lograr una conducta ambiental acorde con las actuales exigencias? Con información aportada por

la Corporación Chilena de la Madera (Corma), a continuación detallamos una parte importante de ellas fruto de los últimos APL en los que tales empresas han participado.

Aserraderos y Remanufacturas El APL dirigido a este segmento permitió la certificación de 52 plantas de 29 empresas, distribuidas entre las regiones del Maule y Los Lagos. Los principales ámbitos de trabajo y sus acciones concretas fueron: • Residuos sólidos: - Implementación de planes de manejo para residuos peligrosos y no peligrosos. - Suscripción de convenios de retiro o devolución de envases con los proveedores de aceites, solventes y plaguicidas. - Reconocimiento de los subproductos generados en la industria, que antes eran considerados como residuos, produjo ganancias por su venta como materias primas para otros procesos. Con ello se lograron ahorros significativos por concepto de disposición final, dando como resultado un menor impacto ambiental. - Ahorro en el consumo de producto anti mancha gracias a la Implementación de estanques de acumulación para el lavado y prensado de borras. Aquí se recuperaba una parte importante del producto que era nuevamente utilizado en el proceso, lo cual significó un ahorro entre un 10 a 15 % de producto anti mancha.

La industria maderera ha asumido un compromiso ambiental creciente. 119


agroindustria y forestal

Mejor la eficiencia energética e hídrica son objetivos permanentes del sector forestal.

• Uso eficiente del agua: - Se modificaron los sistemas de riego fijo por aspersores móviles o, en su defecto, por sistemas de cierre autónomos -llaves de paso en cada aspersor de torre fijo-, con el objetivo de regar sólo donde habían trozos. - Mejoramiento de los sistemas de acopio de madera en canchas de riego para optimizar la superficie a regar. - Se construyeron sistemas para recuperar y reutilizar los efluentes. • Riles: - Incorporación posterior al baño de una etapa de estilado para captar el líquido que escurre de las maderas. - Implementación de zonas de acopio para la fijación del producto antimancha, las cuales cuentan con sistemas de captación de líquidos que son devueltos al proceso. Los mayores impactos de éstas y otras medidas fueron la disminución del volumen de residuos peligrosos para disposición final; y la valorización de los subproductos de la madera y residuos sólidos no peligrosos, así como de los indicadores de seguridad ocupacional. 120

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

APLs de la Industria Forestal ya Concluidos Industria

Regiones

N° de instalaciones % producción

Celulosa

Maule y Biobío

6 plantas

100%

Aserraderos y remanufactura Del Maule a Los Lagos 52 plantas

70%

Papel periódico

Biobío

2 plantas

100%

Tableros y chapas

Biobío y Los Lagos

13 plantas

70%

Fuente: Corma

Tableros y Chapas En este APL, concluido el 2011, se certificaron 10 plantas de seis empresas de la región del Biobío y los Ríos. Estos fueron los grandes temas que se abordaron: • Riles: Se logró disminuir en un 80% la generació de riles a través de la recirculación de las aguas. • Residuos sólidos: - Se disminuyó la generación de escorias en un 33%. - Se registró un 95% de eficiencia en la reuti-

lización de escorias y cenizas, principalmente para el uso de relleno de caminos. - Reutilización y reciclaje del 100% de los residuos, como papeles, cartones y residuos metálicos. - Puesta en marcha de una campaña para reducir el uso de las pilas y baterías convencionales, lográndose sustituir un 48% de éstas por recargables. De esa manera se superó ampliamente la meta acordada en el APL, que correspondía al 10%. • Uso Eficiente del Agua: - Disminución promedio en el consumo de agua


agroindustria y forestal

de 26.3% m3 agua/m3 producción. - Elaboración e implementación de planes de acción para reducir el consumo de agua industrial. - Se identificaron los puntos que permitían reducir el consumo industrial mediante un balance de agua. - Se realizaron campañas de sensibilización de agotamiento de este recurso. - Optimización de los sistemas de riego de los trozos en las canchas mejorando el factor de acopio y de ocupación de las mismas.

- Se realizaron capacitaciones sobre modelación de dispersión de contaminantes y, con la información recopilada, se utilizaron softwares para modelar la dispersión de contaminantes de las fuentes fijas. • Eficiencia energética: - Reducción en más del 12% del consumo de energía eléctrica. - Reemplazo de equipos de alto consumo eléctrico. - Implementación de sistemas de aprovechamiento de luz natural.

- Se redujeron las aguas de limpieza de equipos.

- Cambio de luminaria tradicional por luminaria eficiente.

- Disminución del consumo en procesos de refrigeración.

- Campañas de sensibilización a trabajadores.

- Reducción del consumo de agua fresca al reemplazarse por agua tratada. - Se cambiaron sistemas de lavado de maquinas y equipos tradicionales por sistemas de alta presión.

- Controles permanentes de eficiencias térmicas de equipos. - Se realizaron planes de desconexión de equipos que no estaban en uso. - Se optimizó el uso de equipos de climatización.

En este APL, los mayores impactos fueron la disminución del volumen de residuos líquidos y la reutilización y reciclaje de los residuos sólidos. También se logró una importante reducción en el - Se midieron las emisiones directas en caldeconsumo de agua. ras generadoras de vapor y/o agua caliente y Gráfica ciclismo hydrovar saludo revista.pdf 1 23/07/2013 15:47:10 equipos electrógenos permanentes. • Emisiones aéreas: - Se identificaron todas las fuentes de emisión.

Industria del Papel Su proceso de implementación concluyó con la certificación de 2 plantas industriales de la Región del Biobío, las actuales Papeles Biobío y Papeles Río Vergara. Se enfocó principalmente en: • Uso eficiente del agua Se logró una disminución promedio de 12,22% en el consumo de agua (m3 agua) por tonelada de producción, lo que pudo traducirse en un ahorro económico para el sector de US$ 207.673. • Uso eficiente de la energía A pesar de que ambas empresas no tenían una meta de disminución cuantificable en este campo, se logró una reducción de sus consumos energéticos. • Residuos industriales Disminuyó considerablemente la generación de residuos industriales: En un 26% la de desechos sólidos y en un 31% la de residuos peligrosos. • Residuos líquidos Se redujo la descarga de fibra en un 33,8% y la carga de DBO5 en un 59,8%. A través de la disminución de la pérdida de fibra presente en los riles se generó un ahorro para el sector de US$ 461.283,2.

saluda a

InduAmbiente

en sus 20 años de vida.

DÉJANOS SER PARTE DE TU

TEAM www.xylemwatersolutions.com/cl

Equipos para el

CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE CONTÁCTENOS SANTIAGO (56-2) 2 562 8600 - (56-2) 2 562 8602

>

Impulsión de Aguas Servidas Impulsión de Agua Potable Hydrovar

ANTOFAGASTA (56-55) 496216 - 497934

COPIAPÓ CONCEPCIÓN (52) 235941 - (52) 242127 - (52) 214145 (56-41) 2245178 - 2223283

121


agroindustria y forestal

Frutos de la Eficiencia El uso de sistemas de riego y preservación de fruta eficientes, alimentados por energía solar y eólica, puede aumentar la competitividad en el sector agrícola.

C

hile tiene el costo de energía más alto de Sudamérica, y eso tiene una incidencia relevante en la competitividad de los sectores productivos. Así ocurre en particular en la agricultura, donde alrededor del 95% de los productores del país corresponde a pequeños predios con escasa o nula capacidad para sortear esta situación. A eso se suma que a nivel nacional casi el 40% de estos pequeños predios no cuenta con riego tecnificado, los sistemas de bombeo y de refrigeración utilizados son antiguos e ineficientes y no utilizan energías renovables ni

122

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

equipos que ahorren electricidad. Además, se estima que sólo en Chile existen más de 300 mil pequeños productores agrícolas que no cuentan con un abastecimiento seguro y eficiente de agua y energía, factores clave no sólo para mantenerse y competir en el mercado, sino también para el sustento de sus familias. Esta problemática fue percibida por importantes actores del sector público y privado (ver datos) que pusieron en marcha el proyecto “Tecnologías Innovadoras para mejorar la eficiencia energética (EE) y uso de energías renovables no convencionales (ERNC) en el sector

fruta fresca en Chile”, financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano del Desarrollo (BID). El principal objetivo de esta iniciativa es implementar en un nivel tecnológico avanzado, soluciones de eficiencia energética y uso de ERNC en pequeños productores agrícolas, así como hacer seguimiento al grado de adecuación y calidad de las soluciones efectuadas para mejorar la rentabilidad y el ahorro en este sector. El trabajo también apunta a elaborar propuestas para introducir programas regionales y nacionales que promuevan el mejoramiento


agroindustria y forestal

de sistemas de riego y la adopción de métodos de refrigeración con tecnología más eficientes utilizando energías renovables.

Eficiencia y ERNC Gerardo Arancibia Moreno es ingeniero con un Ph.D y M. Sc. en energías renovables y jefe del mencionado proyecto. Al respecto señala: “En el caso chileno el costo de la energía es el más alto de Latinoamérica y por ende, el mayor gasto en el que incurren los pequeños agricultores. Nuestro objetivo es demostrar cómo el ahorro de energía y agua, así como un mayor uso de fuentes de energías renovables, pueden mejorar la rentabilidad de los agro-MIPYME”. Para lograrlo, el proyecto considera: • Desarrollar casos pilotos en que se ponga en práctica tecnologías que aportan al riego eficiente, así como sistemas de refrigeración avanzados que optimizan el consumo ener-

8 Instituciones participan de esta iniciativa público-privada: el Instituto de Desarrollo Agropecuario, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, la International Copper Association, la Comisión Nacional de Riego, el Centro de Energías Renovables del Ministerios de Energía, la División de Acceso y Equidad Energética del Ministerio de Energía, la Fundación para el Desarrollo Frutícola, y el Fondo Multilateral de Inversiones del BID. 300 Mil agricultores en el país existen en el país aproximadamente. El 95% corresponde a pequeños agricultores, 4,5% a medianos, y el 0,5% a grandes, según datos que entrega Gerardo Arancibia. gético. “Actualmente muchos de estos sistemas se alimentan con energías convencionales y la idea es que puedan ser sustituidos por otros que ocupen motores de alta eficiencia y fuentes de ERNC, como módulos solares y pequeñas turbinas de viento. De esta manera, también aportarían a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, destaca Arancibia. Añade que en este proceso el cobre juega un importante rol, ya que es un elemento clave en la generación de energías eficientes y alternativas, además de tener muy buenas propiedades conductivas.

• Capacitar a agricultores, consultores y agentes de gobierno en estos temas • Formar personal técnico capaz de diseñar, mantener y reparar estos sistemas • Difundir a la comunidad los beneficios de la utilización de sistemas de riego y refrigeración tecnológicamente avanzados.

Proyectos Piloto Huasco es uno de los valles productores más importantes de uva de mesa temprana en el norte de Chile, zona que se caracteriza por el predominio de pequeños y medianos productores: 124 huertos ocupan 1.177 hectáreas (9,5 há en promedio por huerto). La disponibilidad de agua es limitada y el costo de la energía es uno de sus principales problemas, sumado a la utilización de bombas para el riego tecnificado de hasta 12 años de antigüedad. Este valle posee un excelente nivel de radiación solar y algunas zonas bastante ventosas, lo que abre la oportunidad de reducir el consumo de energía, usando sistemas de bombeo de alta eficiencia alimentados por fuentes de energía solar fotovoltaica y eólica. Estas iniciativas forman parte de uno de los proyectos piloto que ya está en desarrollo. También se está trabajando en la zona del Maule, otra área frutícola de importancia nacional, que posee unas 500 cámaras de frío para almacenaje de fruta fresca. “El 56% de esas cámaras son relativamente pequeñas, de hasta 2.000 metros cúbicos. El 80% del consumo eléctrico de las instalaciones se atribuye al sistema de refrigeración. Actualmente menos del 2% de estas cámaras está en funcionamiento por su alto consumo eléctrico, lo que repercute notablemente en la conservación y posterior pérdida de fruta fresca como frutillas y arándanos, con su consiguiente costo económico para los pequeños agricultores cuyo sustento depende del éxito o fracaso de dichas faenas. La solución a este problema podrían ser frigoríficos de alta eficiencia que incluyan el uso de ERNC, mejorando la sustentabilidad de su operación”, expone Gerardo Arancibia. El ingeniero destaca que los problemas que aborda este proyecto -como son el acceso al agua y energía a través de energías renovables y el uso eficiente de la energía eléctrica, en un sector económico relevante como el frutícola que tiene grandes oportunidades en la tecnificación del riego y que necesita refrigerar sus alimentos para el traslado de los productos al otro hemisferio- están presentes en toda Latinoamérica. Es por ello que los resultados y lecciones de esta iniciativa se difundirán con el fin de promover su aplicación en todo Chile y ojala también en Latinoamérica y el Caribe. 123

123


agroindustria y forestal

Por Claudio Zaror, Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción

Los 20 Años de Ayer y los 20 que Vienen

S

e cumplen 20 años de existencia de InduAmbiente. Su nacimiento coincide con el comienzo del despertar ambiental de nuestro país, en esos primeros pasos en la búsqueda de un desarrollo sustentable. Han transcurrido 20 años, en los que InduAmbiente, Chile y el mundo han evolucionado, no sólo por las transformaciones derivadas de la creciente globalización, sino que también por los cambios políticos, tecnológicos, económicos, sociales y culturales que ocurren cada vez con mayor celeridad. En este contexto, la realidad ambiental de nuestro país tampoco ha estado ajena a esta dinámica. En efecto, desde el año 1993, hemos sido testigos de la creciente importancia de la dimensión ambiental en los asuntos públicos y de significativos cambios en la institucionalidad y el marco regulatorio. Hoy existe una mayor sensibilidad respecto a los problemas resultantes del desarrollo industrial y se constata una participación ciudadana mucho más activa y crítica que antaño. A pesar de los importantes avances normativos e institucionales, los desafíos parecen crecer con el tiempo. Para ilustrar este punto, me referiré a dos problemas que son parte de la realidad cotidiana de la Región de Bio Bio, donde tengo el privilegio de vivir. En primer lugar, podemos constatar que pasan los años y la calidad de vida de los habitantes se ve severamente deteriorada por la contaminación atmosférica que afecta a muchas ciudades de la Región, sin que se vislumbren soluciones efectivas a mediano plazo. Este es un problema que afecta a millones de chilenos y bastaría con hacer un recorrido de 2000 kilómetros en dirección sur desde Santiago durante los meses de invierno para verificar esta cruda situación. Las soluciones propuestas centralmente, por lo general no

124

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

124

parecen tomar en cuenta la realidad socioeconómica y cultural existente. Otro de los problemas que se ha ido haciendo cada vez más frecuente tiene relación con los proyectos, principalmente del área energética, que encuentran fuerte resistencia por parte de las comunidades locales. No está en discusión aquí la vital importancia que tiene la energía en el desarrollo de nuestro país y constituye un tema prioritario desde todo punto de vista. Sin embargo, comúnmente las empresas involucradas proponen iniciativas con enfoques minimalistas, sin real sentido de responsabilidad social. En la amplia mayoría de los casos, no existe mayor consideración a los aspectos sociales y ambientales en la toma de decisiones. Abundan los ejemplos donde los proyectos se entrampan en conflictos que hubiesen sido totalmente evitables si se hubieran incluido dichas dimensiones en las etapas tempranas de la elaboración de tales iniciativas. La ciudadanía ya conoció de grandes victorias legales, donde a pesar de las enormes asimetrías de poder económico y político, David logró vencer a Goliat, gracias al poder de la organización y de la acción concertada. Chile y el mundo han cambiado en estos 20 años, sin lugar a dudas. Podemos predecir sin temor a equivocarnos que los próximos años traerán desafíos mayores que pondrán a prueba las capacidades de todos los actores sociales, del ámbito público y privado, para buscar soluciones viables y justas. Espero que InduAmbiente siga acompañando este proceso de maduración, contribuyendo positivamente a abrir espacios para intercambiar ideas y construir soluciones, sin sesgos ideológicos, en un marco de respeto y tolerancia.

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013



agroindustria y forestal

Gestionando Olores Molestos Neutralizar estas emisiones, trabajar con la comunidad y hacer mรกs eficiente el uso de los recursos son algunos de los objetivos del tercer Acuerdo de Producciรณn Limpia del sector porcino.

126

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


agroindustria y forestal

E

l sector porcino apuesta en grande: Actualmente trabaja, a través de su asociación gremial, ASPROCER, en lo que será su Tercer Acuerdo de Producción Limpia (APL III), el cual espera suscribir con la autoridad el 2014. Este nuevo Acuerdo pondrá un especial énfasis en el control de olores molestos, el trabajo con la comunidad y la eficiencia en el uso de los recursos hídricos y energéticos. Una tarea que está en plena sintonía con los nuevos escenarios, exigencias y tendencias internacionales. La tarea no es nueva y forma parte del trabajo que han venido realizando los productores de cerdos desde hace años para desarrollar una industria sustentable en los ámbitos medioambiental, social y económico. Ya hay dos APL suscritos a la fecha. El que está hoy vigente, el APL II, fue firmado el año 2005 y

su implementación concluyó en diciembre de 2008, con la certificación de 19 empresas y 112 instalaciones por parte del Consejo de Producción Limpia (CPL).

Buenos Resultados Gracias a esta herramienta, los productores de cerdos han logrado mejorar y hacer más sustentable la aplicación a campo de purines. Al igual que en Europa, Estados Unidos y Canadá, grandes productores porcinos a nivel mundial, en Chile se utilizan estos subproductos como fertilizantes de suelos y lo hacen en el marco de un Plan de Aplicación de Purines (PAP) aprobado por la autoridad. Este tiene como eje central el balance hídrico y de nutrientes, de manera de hacer de ésta una práctica sustentable con el medio ambiente.

En Asprocer esperan contar pronto con una norma para olores, señala Rodrigo Castañón.

Para el productor Ronald Betancourt, “estos acuerdos representan una muy buena herramienta que define acciones a ejecutar por parte de las empresas en materia ambiental, las que son implementadas por cada productor”. Dentro de las medidas que ha desarrollado Betancourt para el manejo de olores molestos, menciona los aseos permanentes, el manejo integral de los purines y la instalación de un cerco perimetral o cortina de eucaliptos en torno al criadero. “Desde una perspectiva objetiva los APL minimizan los efectos ambientales que conllevan la crianza y manejo de animales, impactando

positivamente el status sanitario y la convivencia con las comunidades”, manifestó el productor.

Control de Olores Molestos Cabe destacar que la industria porcina ha definido tres ejes de acción para el control de los olores molestos: “Diseño e implementación de un APL III con énfasis en este objetivo, participación en la elaboración de la estrategia que lleva a cabo el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), y capacitación a los productores”, indicó el Gerente General de ASPROCER, Rodrigo Castañón. Tal como ya se señaló, la Asociación está participando en la estrategia de olores molestos que desarrolla el MMA, la que se construye sobre dos pilares. El primero es avanzar y fortalecer el marco regulatorio por medio de la creación de reglamentos, homologación de normas técnicas y levantamiento de información. Y el segundo implica incentivar el conocimiento en la materia, realizando capacitaciones en los sectores público y privado, la inclusión de este tema en la malla curricular de las carreras técnicas y profesionales, además de la creación de canales de comunicación eficientes entre la empresa y la ciudadanía. Uno de los resultados concretos de este trabajo será el primer Reglamento para el Control y Prevención de Olores, cuyo anteproyecto se espera sea publicado en el primer semestre de 2014. En este nuevo escenario todas las actividades potencialmente generadoras de olores molestos, entre las que se incluyen los planteles porcinos, tendrán que realizar un autodiagnóstico para determinar el impacto de su producción. Posteriormente deberán implementar medidas de control y prevención de olores, así como el monitoreo de los mismos. Este Reglamento, además, obligará a las fuentes de emisión de olores a reportar sus mediciones a través del Registro de Emisiones de Transferencia de Contaminantes (RETC). Rodrigo Castañón añadió: “Todos ganan con una normativa que dé certezas para poder operar”, enfatizando que “es importante que los distintos servicios y sus fiscalizadores, así como las empresas, conozcan el escenario normativo, los límites en que pueden moverse y aquello que corresponde o no que sancionen, algo que hoy no está muy claro y genera confusiones”. Como productor, Betancourt considera que además es importante que se gestionen recursos que permitan financiar investigaciones aplicadas para una mayor eficiencia en el manejo de factores que impactan el entorno. Pero también cree que es fundamental que se eduque a la comunidad en su conjunto, a través de distintas instancias y herramientas. 127


agroindustria y forestal

El APL III del sector porcino aborda también el uso eficiente de recursos hídricos y energéticos en las granjas.

Ordenamiento Territorial La estrategia que está trabajando el Ministerio del Medio Ambiente también aspira a abordar la integración de la variable medioambiental en el ordenamiento territorial. Este es un tema de suma importancia, ya que gran parte de las denuncias y problemas se han generado por el emplazamiento de parcelas de agrado, condominios y asentamientos habitacionales en sectores históricamente productivos y agrícolas. “Nosotros tenemos productores que durante más de 30 años han estado emplazados en sectores agrícolas y, de un día para otro, se han visto rodeados por viviendas sociales, condominios y parcelas cuyos permisos de edificación no deberían haberse otorgado si se hubiese considerado la variable medioambiental”, acotó el representante de ASPROCER. Países como Alemania y Holanda, que son productores de cerdos por excelencia, no tienen grandes conflictos precisamente porque incorporan esta variable en el ordenamiento territorial. Hoy, es el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el que tiene atribuciones en esta temática. Por lo tanto, la solución depende de la importancia que esta secretaría de Estado le asigne y la acción política y estratégica que desarrolle el Ministerio del Medio Ambiente, como ente coordinador y con liderazgo en la materia. 128

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Logros a Nivel Latinoamericano Con el propósito de capacitar a los productores porcinos y a funcionarios del sector público que trabajan en la gestión de olores molestos, ASPROCER invitó al experto internacional en la materia, Walter Murguía, Director y Consultor Senior de Odournet México. A su juicio, Chile es uno de los países de la Región con mayores logros en el control de olores. Esto, a pesar de que no cuenta con una normativa en la materia ni un ordenamiento territorial que incorpore la variable medioambiental, que limitaría permisos de construcción de viviendas en zonas históricamente agrícolas. Murguía se mostró gratamente sorprendido tras realizar un recorrido por distintos planteles: “Vi algunas instalaciones con muy buen estándar. Quizás no hay una norma, pero aprecié el trabajo que se está haciendo para controlar los olores, buenas prácticas de manejo, y encargados con conocimientos sobre el tema. Hay un compromiso con la comunidad”, aseguró. Añadió que “el tema de los olores es objetivo y replicable”, Walter Murguía resalta los es decir que se puede medir y repetir en cualquier lugar del avances de Chile en el control mundo con los mismos resultados, con métodos de laboraodorífero. torio que se usan internacionalmente hace más de 30 años. Advirtió también que las condiciones climatológicas y la geografía para la medición de olores, así como la percepción sicológica que la población tiene de la empresa, son importantes. Por eso resalta “que es tan relevante el trabajo que la industria realice de manera integral y comprometidamente con sus vecinos”. Los esfuerzos de ASPROCER en el diseño del APL III, el cual incorpora el control de olores molestos como uno de sus ejes estratégicos, está en sintonía con el trabajo que realiza el Ministerio del Medio Ambiente para minimizar el impacto que en este ámbito generan las distintas industrias. Además está muy conectado con el nuevo escenario que enfrenta el sector ante una comunidad cada vez más exigente frente las externalidades propias de las faenas productivas.



agroindustria y forestal

El GAC Gana Terreno El guano de aves de carne (GAC) es cada vez más valorado como abono agrícola. La Seremi de Agricultura y la Asociación Gremial de Productores Avícolas fomentan su uso adecuado.

E

l aumento en el precio de los fertilizantes y una creciente valoración de todo aquello que aporte al cuidado del medio ambiente y al desarrollo sustentable han hecho que el guano de aves de carne (GAC) sea hoy una alternativa muy atractiva para los agricultores. Así ocurre, por ejemplo, con Humberto Araya (V Región), quien ha optado por reemplazar los productos químicos por este insumo que le asegura una producción “más sana, de gran calidad y de menor costo”. “La materia orgánica que posee el GAC mejora la estructura del suelo y estabilidad, per-

130

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

mite que resista la erosión, favorece la retención de humedad y de reservas de nutrientes”, explica. Y como valor agregado añade: “Cuando aplicamos este abono, además estamos ayudando al medio ambiente, promoviendo la reutilización de nutrientes”. El valor del GAC como biofumigante es otro de los aspectos que los agricultores resaltan. A diferencia de los fertilizantes químicos, el guano es una herramienta efectiva para el manejo de las poblaciones de nemátodos fitoparásitos, y su acción (más lenta que la de los productos

químicos) perdura bastante tiempo en el suelo, generalmente por años. Los nemátodos son pequeños gusanos que dañan las raíces de las plantas, reduciendo su capacidad de absorción de agua y de los nutrientes, aunque éstos se encuentren disponibles en el suelo.

Fomento al Buen Uso Considerando las ventajas de este valioso y económico subproducto orgánico, en los últimos meses la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Agricultura de Valparaíso con el apoyo de la Asociación Gremial de Productores


agroindustria y forestal

seminarios de capacitación realizados en distintas localidades. Y la idea es continuar con estos ciclos y extender la información a la comunidad en general para que se entienda la importancia que tiene aprovechar este recurso orgánico y sus múltiples propiedades.

Rayado de Cancha

Francesco Venezian destaca los avances en el manejo del guano de aves de carne.

Avícolas (APA) han implementado una exitosa campaña para reforzar la adecuada utilización de los guanos de aves de carne en nuestros campos. “En este tema, Chile está en sintonía con las prácticas europeas”, explica Daniela Álvarez, jefa del Departamento Ambiental de APA, quien releva el trabajo público-privado que se ha desarrollado para capacitar a agricultores de la V Región en el uso apropiado del GAC y en las principales normas sobre la materia. Gracias a este esfuerzo se destacó la importancia del uso de este subproducto avícola en la agricultura y, paralelamente, disminuyó el número de denuncias en la zona por emisión de olores molestos. APA y el Secretario Regional Ministerial de Agricultura de la Región de Valparaíso, Francesco Venezian impulsaron la conformación de una inédita Mesa de Trabajo que coordinó por primera vez a los distintos organismos estatales y privados, integrando además a los agricultores. A juicio de Álvarez, el principal logro de esta Mesa fue reunir a todos los actores que tienen competencias respecto al manejo del GAC para validar las prácticas y directrices establecidas en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) de aves, las cuales tienen un sustento técnico validado por la Autoridad medioambiental. Un producto importante de esta Mesa fue el Manual de Manejo y Buenas Prácticas de Aplicación de Guano de Aves de Carne (GAC) en el suelo, que expone los distintos tipos de guano existentes, el ciclo de la mosca doméstica, restricciones y requisitos de aplicación y manejo de contingencias, entre otros aspectos. Este Manual también se creó en una versión de bolsillo de fácil acceso y difusión como una guía para los agricultores. Esta información ha sido entregada en

Francesco Venezian señala que a través de la mencionada Mesa de Trabajo se lograron mejoras importantes en el manejo de este biofertilizante. Un ejemplo es que los productores comprendieron que no era adecuado amontonar el GAC en los predios y que lo ideal es incorporarlo en no más de 24 horas al suelo. “Si el agricultor se enfrenta a problemas naturales –por ejemplo si llueve y no puede incorporarlo- debe tener un plan de contingencia, el cual debe formalizar dentro de los nuevos convenios y mantenerlo disponible para el Servicio de Salud o cualquier ente fiscalizador que lo visite”, aclara. Explica que se comenzaron a implementar otras medidas, como el traslado obligatorio del GAC en camiones cerrados. Y como en todos estos acuerdos están presentes los proveedores de guano, ellos también se obligan a exigirle al intermediario que cumpla todas las normas de seguridad para evitar futuros problemas. El ex presidente de la Asociación de Agricultores de la V Región y participante de la Mesa, Santiago Matta, comenta que el principal aporte fue “rayar la cancha entre los fiscalizadores –que representan los intereses de los no usuarios– y los usuarios, capacitándolos a ambos”. Añade que este trabajo permitió además relevar el uso del GAC como un producto orgánico que, a diferencia de los fertilizantes químicos, tiene mayor afinidad con los suelos y su microbiología. Y subraya que el guano de aves de carne es altamente valioso para los horticultores porque “aporta nutrientes en forma rápida, mejora la textura del suelo y, por lo tanto, pueden hacer mayores rotaciones de cultivo, con mejores producciones por hectárea”.

Acuerdo de Producción Limpia El desafío que hoy enfrenta la industria avícola, al igual que el resto de las actividades productivas, es trabajar de manera sustentable en los ámbitos ambiental, social y económico, lo que está en completa sintonía con la tendencia mundial. En este contexto, a través de la Asociación de Productores Avícolas (APA), esta industria viene hace años realizando esfuerzos y coordinaciones público-privadas para avanzar en estos desafíos. Uno de los pasos más relevantes fue el Acuerdo de Producción Limpia (APL) que, desde el año 2007, ha permitido incorporar medidas y acciones, en forma sistemática y permanente, para mejorar el manejo y gestión ambiental, la seguridad laboral, la gestión y el manejo del guano de aves de carne (GAC); como también el manejo y disposición de animales muertos, de residuos veterinarios y de envases de productos químicos. El acuerdo también ha aportado a la prevención y control de olores y vectores. El 98% de las empresas que participaron en este APL están certificadas desde el año 2010, lo que fue considerado un éxito por la industria y por el Consejo Nacional de Producción Limpia, ente estatal que coloca el acento en la prevención de la contaminación y se define como una instancia de diálogo y acción conjunta entre el sector público, los sectores productivos y sus trabajadores. “Un alto número de empresas logró certificarse, es decir, fue un acuerdo exitoso, lo que demuestra que hay una madurez en términos productivos-ambientales del sector avícola”, concluye Daniela Álvarez.

El Manual de Manejo y Buenas Prácticas de Aplicación del GAC entrega orientación a los agricultores.

131


agroindustria y forestal

Genes del Desarrollo

El INIA lanzó la Red Nacional de Bancos de Germoplasma que potenciará la innovación científica regional y posicionará a nuestro país como centro tecnológico de primer nivel.

El Banco de Recursos Microbianos, ubicado en Chillán, es la única Autoridad de Depósito Internacional de Latinoamérica.

E

l Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, presentó la Red Nacional de Bancos de Germoplasma, proyecto que se consolida en el año de la Innovación y que impulsa el Ministerio de Agricultura con el apoyo del Ministerio de Economía. El objetivo de este proyecto es poner a disposición de diversos tipos de usuarios –investigadores, fitomejoradores, universidades, otros bancos de germoplasma, entre otros –, el material vegetal y microbiano conservado por nuestra Institución de manera ex situ según estándares internacionales. En este marco se efectuó además la inauguración del Banco de Recursos Genéticos Microbianos, que se suma al Banco Base de Germoplasma ubicado en Vicuña y que actúa

132

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

además como banco activo de especies nativas, y a tres Bancos Activos, ubicados en Santiago, Chillán y Temuco.

Depósito de Microorganismos Producto de esta infraestructura, hace un año que Chile fue nombrado autoridad internacional para el depósito de microorganismos por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), transformándose en el primer país latinoamericano responsable de almacenar microorganismos patentados. La postulación fue realizada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) en el marco del Tratado de Budapest ante la OMPI. Este nombramiento tiene especial importancia nacional, toda vez que permitirá poten-

ciar la innovación científica local y posicionar a Chile como centro tecnológico de primer nivel, teniendo especial relevancia para las industrias agrícola y alimentaria.

Antecedentes Por decreto del Ministerio de Agricultura, el INIA es la institución encargada de la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos de Chile. Para eso realiza colectas y mantiene germoplasma –semillas, tejido vegetal, plantas enteras, etc.– y material microbiano para utilizarlo en programas de mejoramiento genético que contribuyan a la protección del patrimonio fitogenético nacional; al desarrollo sustentable de la agricultura; a la seguridad alimentaria; el


agroindustria y forestal

desarrollo biotecnológico y al bienestar de la nación. Su accionar está guiado por los siguientes objetivos: • Prospectar, recolectar, caracterizar, evaluar y documentar los recursos genéticos de Chile. • Estructurar un sistema eficiente y racional de conservación de estos recursos a través de la Red de Bancos de Germoplasma. • Fomentar la investigación y utilización sostenible de los recursos genéticos chilenos. El patrimonio fitogenético nacional está representado por los siguientes tipos de materiales: variedades antiguas, razas locales y variedades obsoletas de cultivos locales; líneas puras y genotipos especiales resultantes de programas de mejoramiento genético; especies silvestres (nativas o exóticas); plantas silvestres de uso actual o con potencial alimenticio, forrajero, medicinal, etc.; germoplasma de interés científico; y plantas nativas en riesgo de extinción.

recursos genéticos. Posee la condición de Autoridad de Depósito Internacional (IDA), actuando como garante de la inalterabilidad en el tiempo de los microorganismos y de su viabilidad. Su importancia es fundamental, ya que las Autoridades de Depósito Internacional son pocas en el mundo. Dentro de Latinoamérica, Chile es el primero con esta categoría. La mayoría está en Europa, Asia o Norteamérica, sumando 41 a nivel mundial.

Banco Base de Semillas INIA

Ubicado en el Centro Experimental de Vicuña, dependiente de INIA Intihuasi en la Región de Coquimbo, este banco es el centro de conservación ex situ de recursos genéticos más importante del país, tanto en infraestructura como en número de especies conservadas. Según el Informe Mundial sobre Recursos Genéticos de la FAO (1996), el Banco Base de Chile es uno de los tres más confiables en términos de conservación en América Latina y el Caribe. Posee una capacidad de almacenaje para Banco de Recursos 50 mil muestras y permite la conservación de semillas por periodos superiores a 50 años. AcEl Banco de Recursos Genéticos Microbiatualmente cuenta con importantes colecciones nos responde a los requerimientos de la Organide recursos genéticos de cereales, leguminosas, zación para la Cooperación y el Desarrollo EcoECOPRENEUR CUARTO.pdf 1 25-07-13 hortalizas, 17:41 frutales, forrajeras, oleaginosas y nómico, OCDE, con estándares internacionales germoplasma de especies nativas. para la conservación, distribución y acceso a los

El Ministro de Agricultura, Luis Mayol; y el Director Nacional del INIA, Pedro Bustos, inauguran la Red Nacional de Bancos de Germoplasma.

Bancos Activos INIA Los Bancos Activos tienen como fin la conservación del germoplasma a corto y mediano plazo, además de la ejecución de actividades de recolección, caracterización, evaluación, regeneración, multiplicación, distribución y documentación del germoplasma conservado. Están ubicados en los Centros Regionales de Investigación La Platina (Santiago, RM), Quilamapu (Chillán, Región del Biobío) y Carillanca (Temuco, Región de La Araucanía). Cada unidad posee una cámara de conservación a mediano plazo, con capacidad de almacenaje para 30 mil muestras.

133


agroindustria y forestal

Mejor como Subproductos Las empresas del sector agroindustrial deben ser creativas e innovadoras y transformar sus residuos, por ejemplo, en productos organominerales para uso agrícola. Por M. Cristina Diez J. Departamento de Ingeniería Química / Universidad de La Frontera

L

a clasificación de algo como “residuo” dependerá del destino final que se le dé a ese resto de producción. Si se le encuentra un valor comercial o aplicación entonces se le considera un subproducto. Por otro lado, no sólo tenemos que pensar que residuo es aquel que se genera post consumo, como ocurre con el vidrio, plástico, cartones, papeles, entre otros. Residuo es también cualquier subproducto resultante de un proceso agroindustrial al cual no se le encuentra algún valor comercial explicito. Por lo tanto, la solución es disponerlo de alguna forma, generalmente fuera de la planta productora a través de un tercero, lo

134

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

cual implica pagar por el servicio. Afortunadamente, se visualiza un cambio con la próxima entrada en vigencia de la Ley sobre la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), cuyo objetivo es avanzar en la reutilización, reciclaje y valorización de los residuos. Esto forzará a las empresas a ser creativas e innovadoras y a no generar “residuos” a través de la valorización de sus subproductos. Por lo tanto, la oportunidad da origen a la innovación al valorizarse subproductos del sector agroindustrial para la generación de productos con valor comercial y propiedades especiales, permitiendo la creación de un negocio innovador.


agroindustria y forestal

Evento sobre Valorización de Residuos Entre el 2 y 4 de octubre próximo, en Pucón (IX Región), se desarrollará un Seminario, Workshop Internacional y Taller Nacional bajo el título “Valorización de Residuos, Oportunidad para la Innovación”. Los tópicos principales del evento serán: • Tecnologías para el tratamiento y disposición de residuos • Mercado y oportunidades de negocios a partir de residuos • Sustentabilidad en el manejo de residuos • Tecnologías para la valorización de residuos • Experiencias de Centros Internacionales y Nacionales Contacto: carolina.calderon@ufrontera.cl, fono: (045)- 2325492, http://www.workshopcidgro2013.cl

Además del ámbito económico se deben considerar los aspectos ambientales, como por ejemplo evitar la extracción innecesaria de materias primas, impedir el agotamiento de los recursos naturales y, sobre todo, dejar de “enterrar” estas materias primas. ¿Qué pasaría si de la noche a la mañana se prohibiera eliminar o disponer materiales orgánicos en rellenos sanitarios? Sin duda que estos “desechos” dejarían de ser un problema para transformarse en una oportunidad de negocios. Eso ya ocurrió en gran parte de los países europeos, donde a la fecha se ha generado una gran diversidad de productos a partir de diferentes subproductos de procesos agroindustriales. Algunos de tantos ejemplos son Ergofito, Farture, TerraCycle e ILSA.

Potencial como Fertilizantes Muchos subproductos del sector agroindustrial, catalogados como residuos no peligrosos, tienen un gran potencial para su uso en los sectores agrícola y forestal como fertilizantes o mejoradores de suelos. Lo anterior es relevante considerando que Chile es un importador neto de fertilizantes, con aproximadamente 1,1 millones de toneladas anuales de estos productos. En Europa, la italiana ILSA, una de las empresas más importantes de este continente en biotecnologías para la nutrición y bioestimulación de las plantas, se especializa en producir fertilizantes naturales a través de un proceso de hidrólisis enzimática del descarte de las curtiembres. En Italia, donde el mercado de fertilizantes es de 5 millones de toneladas métricas, cerca de un 13% de los productos utilizados corresponde a fertilizantes a base de nitrógeno orgánico. Por otro lado, en Brasil el consumo de fertilizantes organominerales casi se ha duplicado en los últimos 10 años, sobrepasando los 3,5 millones de toneladas en 2011. La tendencia es clara: los agricultores buscan que los productos que consumen tengan mayor

eficiencia, aporten todos los nutrientes que la planta requiere durante su ciclo de cultivo y que no dañen el medio ambiente.

Realidad en Chile En Chile contamos con material muy valioso que podemos utilizar para empleo directo o para formular productos organominerales para uso agrícola. Un ejemplo lo constituyen las tierras filtrantes (diatomita), ampliamente utilizadas en empresas del sector alimentario: agar-agar, cerveceras, vitivinícolas, jugos... La tierra de diatomea (1 a 5 kg por cada 1000 litros de cerveza) posee mayoritariamente SiO2 (86,3%), otros óxidos y micronutrientes (39 oligoelementos), además de restos orgánicos provenientes del proceso de filtración. Esta tierra se utiliza como un fertilizante natural que no contamina el suelo, por lo cual es apropiada para cultivos orgánicos y es capaz de absorber hasta 2,5 veces su peso, debido a su elevada capacidad higroscópica. Por su alto contenido de silicio, mejora la capacidad de retener agua en los tejidos vegetales y favorece el desarrollo radical, incrementando la capacidad de asimilación y distribución de minerales. Además, por su acumulación en las paredes celulares constituye una barrera para los ataques de patógenos e insectos y como antibacteriano colabora en la desinfección del suelo. Otro ejemplo son los lodos que se generan en la actividad piscícola (1,4 m3 por tonelada de salmón). Por sus características, los lodos de piscicultura son fácilmente transformados en fertilizantes orgánicos a través de un proceso de digestión anaeróbica o compostaje. También pueden complementarse con otros elementos necesarios para la nutrición vegetal y convertirse en fertilizantes organominerales. Estos últimos son “productos resultantes de la mezcla física o combinación de fertilizantes minerales y orgánicos”. En general, se pueden aplicar una sola vez gracias a su lenta liberación. 135

135


agroindustria y forestal

Con Lodos y Cenizas A partir de estos residuos de la industria papelera se ha estudiado la opción de generar un nuevo tipo de fertilizante y de estabilizador de suelos, así como también carpetas asfálticas. ¿Será posible? Por Tomás Larraín C., Ximena Matus E. y Carla Pérez Q. Area de Medio Ambiente Unidad de Desarrollo Tecnológico / Universidad de Concepción www.udt.cl

C

hile es un país muy rico en recursos naturales, dentro de los cuales se encuentra una gran superficie de bosques de pino y eucaliptus, presentes en la zona centro-sur (V a X Región). El principal producto fabricado a partir de este recurso es la pulpa de celulosa, materia prima para la elaboración del papel a partir de un proceso mecánico o químico (comúnmente Kraft). En el país existe una capacidad instalada para producir más de 5,5 millones de toneladas al año de celulosa y más de 1 millón de toneladas de papel. Tan significativos números han incidido en la preocupación respecto a la disposición de residuos resultantes del proceso productivo. Uno de los residuos más importantes generados por la industria del papel son los lodos: compuestos sólidos fibrosos con un contenido alto de humedad, que son consecuencia del tratamiento de efluentes (primario o secundario). También se producen cenizas debido a la combustión de biomasa. Son cenizas de fondo o de lecho y cenizas volantes generadas en los sistemas de abatimiento de gases, vale decir, en el precipitador electrostático y multiciclón. Una planta papelera genera entre 800 y 900 ton/mes de cenizas y lodos, lo que representa costos de disposición de 20 a 60 USD/ton de residuo, esto es 18.000 a 54.000 USD/mes, sólo por concepto de disposición.

Valor a los Residuos En este contexto, surgió la idea de dar un valor a los residuos sólidos generados en la industria del papel, y así poner en marcha negocios y minimizar o evitar la disposición de estos residuos en rellenos sanitarios. Esto va en concordancia con la Política Nacional de Residuos, y de hecho se adelanta a futuras exigencias legales, en específico a la futura Ley de Residuos. De esta forma, y a través del proyecto Innova Chile 11IDL2-10500 “Tecnologías de Valorización de Residuos Sólidos para la Industria del Papel”, la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, con sus profesionales del área de Medio Ambiente, evaluaron desde enero de 2012 a mayo de 2013 la factibilidad de desarrollar diferentes tecnologías utilizando como materia prima lodos y cenizas. Algunas de las tecnologías estudiadas fueron: elaboración de fertilizante, fabrica136

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


agroindustria y forestal

ción de carpetas asfálticas y elaboración de estabilizador de suelos. Las tecnologías se analizaron mediante ensayos de laboratorio, obteniéndose los siguientes resultados: • Estabilizador de suelos: se evaluaron las cenizas de fondo como estabilizador de suelo con baja razón de soporte (CBR), como remplazo del árido. Como resultado de estos ensayos se obtuvo suelo más compacto y firme, menos plástico y con una menor absorción de agua. Los resultados son auspiciosos y se continuará trabajando de modo de establecer la factibilidad de avanzar hacia una valorización efectiva de la tecnología. • Fabricación de carpetas asfálticas: Se midieron las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica en la cual se reemplaza parte del árido por una fracción de las cenizas, utilizando el diseño Marshall. Como resultado se obtuvo que la mezcla de áridos con cenizas presenta ciertas características que hacen que la mezcla sea muy liviana y que, en consecuencia, disminuya la estabilidad y aumente el porcentaje de huecos de la mezcla. Lo anterior implica que la mezcla asfáltica de prueba está fuera de lo exigido por el Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas, impidiendo calcular el porcentaje óptimo de asfalto. Por eso no fue factible fabricar una carpeta asfáltica utilizando cenizas. • Obtención de abonos: Se decidió fabricar un fertilizante a partir de una mezcla de cenizas volantes y lodo, en forma de pellet, para facilitar su transporte y aplicación. Se realizaron análisis de mineralización y de toxicidad. Los resultados de este último indican que los pellets no son tóxicos para el crecimiento vegetal. A su vez, el ensayo de mineralización arrojó resultados muy positivos, en cuanto a cantidad y tipo de nutrientes disponibles, ya que tienen una importante concentración de calcio, fierro, azufre y magnesio.

Aporte Real El proyecto consideró la realización de numerosos ensayos de laboratorio.

En conclusión, si bien el fertilizante desarrollado no aporta macronutrientes en grandes cantidades como lo hacen los fertilizantes comerciales, sí provee micronutrientes de gran importancia para el crecimiento vegetal y para mejorar suelos degradados. Dado esto, se presentó patente de invención en junio de 2013 de Título “Un Fertilizante Útil para Mejorar Suelos Degradados y Su Proceso de Elaboración”. El desafío actual de la UDT es seguir potenciando estas líneas de trabajo, de manera de desarrollar tecnologías y productos que puedan ser introducidos al mercado. Para eso se encuentran redactando la formulación de una nueva línea de financiamiento de CORFO asociada a la obtención de un fertilizante en base a residuos, para validar los resultados obtenidos a nivel de laboratorio a través de la realización de pruebas en terreno. Si bien la UDT comenzó esta línea de investigación en 2007, con la ejecución de varios proyectos en torno a la cuantificación, caracterización y valorización de cenizas y lodos de empresas del rubro forestal, el presente proyecto ha permitido que la organización fortalezca sus conocimientos sobre valorización de residuos del sector papeles. De esta forma contribuye a la formación de nuevas ideas para proyectos de I+D, y de nuevos modelos de negocios para implementar en la industria. 137


agroindustria y forestal

Por Ahora Culpable Aunque fue condenada en primera instancia por el daño ambiental causado en el Río Cruces en 2004, Arauco apelará al fallo.

L

a historia derivada de la muerte de cientos de cisnes de cuello negro en el humedal del Río Cruces de Valdivia en 2004, y la posterior búsqueda de responsabilidades, aún no se termina de escribir. Y sería aventurado hacer un pronóstico de cuándo podría ocurrir. Al menos hubo un avance: después de 9 años del mediático acontecimiento, el Juzgado de Letras de Valdivia, en un fallo de primera instancia, condenó a la empresa Arauco como autora del daño ambiental en ese santuario de la naturaleza, lo que derivó en el masivo fallecimiento de las aves. El dictamen ordena –a través de un comité interdisciplinario de expertos en biología, química

138

y física– realizar un estudio de un año sobre el estado actual del humedal para determinar el daño causado desde esa fecha. Arauco, además, deberá crear un humedal artificial y realizar un programa de monitoreo de impacto ambiental en un plazo no superior a cinco años, el que deberá

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

cumplir las obligaciones de la resolución de calificación ambiental que permitió el funcionamiento de la planta de celulosa en la Región de Los Ríos. El fallo también considera la creación de un centro de estudios para humedales, propuesto por la propia empresa Arauco.

Al cierre de esta edición, la empresa esperaba la notificación de la sentencia para analizar la opción de recurrir a la Corte de Apelaciones de Valdivia. En una declaración pública afirmó: “Teniendo en cuenta la conveniencia para todos de lograr a la mayor brevedad posible resolver la situación del humedal, a través de un proceso socialmente legítimo y sin tener que esperar que concluyan los plazos judiciales, Arauco confirma su compromiso y voluntad para colaborar activamente en dicho proceso, que debe ser transparente, participativo y técnicamente riguroso. La empresa lamenta lo ocurrido y comprende los impactos que un tema sensible como este ha tenido en la comunidad valdiviana”.



mineria

Eco Espacio en el Desierto Compañía Minera Lomas Bayas y Conaf pusieron en marcha un centro de educación ambiental y actividades comunitarias para potenciar la protección del Oasis de Calama.

E

rrollo sostenible. Ahora la invitación es para que los niños puedan venir y aprendan más sobre cómo cuidar este hermoso Oasis”.

n pleno Desierto de Atacama, hoy existe un lugar “teñido” de verde. Se trata de Eco Espacio, centro implementado por la Compañía Minera Lomas Bayas y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) donde se desarrollan actividades de educación ambiental y acciones comunitarias con miras a proteger y potenciar el Oasis de Calama. Esta iniciativa pionera y única en Chile se emplaza en el Parque Explora Lomas, el cual hoy cuenta con 20 hectáreas y 1.900 ejemplares de algarrobos, gracias al proceso de forestación y mantención que Lomas Bayas desarrolla desde 1996.

Lomas Ambiental 2013

Edificio Autosustentable Gracias a Eco Espacio, los habitantes de la provincia de El Loa y los nuevos visitantes cuentan con un edificio modular que es pionero en su diseño ambiental. De hecho, incluye una serie de prestaciones que lo hacen autosustentable: ahorra recursos, fomenta el reciclaje y genera su energía de manera eficiente aprovechando la mayor fuente natural de la zona, el sol. Así, por ejemplo, el edificio está construido con sistemas de aislación térmica (lanas minerales y termopaneles) que permiten una eficiencia del gasto energético por climatización sobre el 50%. Además, posee un bio-techo, esto es una cubierta vegetal que ayuda a mantener la temperatura interior y 140

Vonn Castro, Presidente de la Asociación de Agricultores de Calama; Ricardo Moyano, Gina Caprioglio, y Manuel Novoa, junto a los niños del Colegio Río Loa.

que se riega con agua 100% reciclada. En la ceremonia de inauguración de este centro ambiental estuvo presente Ricardo Moyano, Director Regional de Conaf, quien indicó: “La alianza que tenemos con Compañía Minera Lomas Bayas hace mucho más interesante el trabajo porque se unen los intereses públicoprivado por la conservación del medio ambiente y la protección de este oasis. De hecho, existen especies que cuentan con un buen manejo, con una buena conservación y nos permiten apuntar a tener un mercado

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

interesante para Calama”. Por su parte, Manuel Novoa, Gerente General de la Compañía Minera Lomas Bayas, planteó: “Para nuestra compañía es una gran alegría inaugurar este espacio dedicado a la conservación del Oasis de Calama y a la educación ambiental, conceptos que son pilares de nuestra gestión comunitaria en Calama, pues sabemos lo importante que es recuperar y mantener los pulmones verdes de la ciudad. Este es un edificio autosustentable que es un fiel reflejo de lo que buscamos como operación minera: la eficiencia y el desa-

En la oportunidad, además, se realizó el lanzamiento del Programa de Educación impulsado por la compañía minera, denominado “Lomas Ambiental 2013”, el cual se desarrollará en el parque Explora Lomas. Esta iniciativa busca promover el cuidado del medio ambiente entre los niños de la provincia, con el objetivo de formar a los adultos del futuro con conocimientos y consciencia de la importancia que requiere el resguardo y uso responsable de nuestros recursos naturales. “Todo esto es posible gracias al trabajo mancomunado con la Conaf, entidad con la que tenemos un acuerdo para contribuir a mejorar las condiciones ambientales del Oasis de Calama, a través de la educación y otros ejes como la investigación, el fomento, la transferencia tecnológica y las publicaciones técnicas. Eco-Espacio es un lugar que está abierto a la comunidad y que será la casa de nuestro programa educativo Lomas Ambiental 2013. Mediante visitas, charlas y exposiciones culturales esperamos contribuir al desarrollo y cuidado del medio ambiente, especialmente en nuestros niños”, agregó Gina Caprioglio, Superintendente de Medio Ambiente y Comunidades de Lomas Bayas.


tratamiento de aguas

Anti Arsénico Aguasin provee soluciones con las tecnologías más avanzadas para combatir el arsénico. Un reciente caso así lo demuestra.

Entendiendo la problemática de la comunidad y el nivel de urgencia de la solución, en un trabajo conjunto entre la sanitaria BCC y Aguasin, los plazos se adelantaron y se entregó en funcionamiento la primera etapa el pasado 30 de abril, obteniéndose resultados menores a 0,01 ppm de As. La segunda fase comenzó su operación a contar del 1 de junio, con lo cual la sanitaria podrá responder al crecimiento proyectado en la zona.

A

comienzos de 2013, los vecinos e inmobiliarias del sector de Valle Grande de la comuna de Lampa, en Santiago, manifestaron una gran preocupación debido a los niveles de Arsénico (As) en el agua potable, los que fueron medidos e informados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Ante esta situación, la empresa sanitaria BCC, que abastece de agua potable a tal sector, contactó a Aguasin para poder ofrecer a la comunidad la mejor solución técnica con las más avanzadas tecnologías existentes a nivel mundial. Con la experiencia tanto a nivel local como internacional en tratar aguas con estas características, Aguasin diseñó una innovadora solución de tratamiento en base a equipos de adsorción de arsénico considerando dos etapas. En primer lugar, se planificó que para fines de junio la concentración de As se redujera hasta el límite de 0,025 ppm, para finalmente en octubre cumplir a cabalidad con la normativa actual de 0,01 ppm.

Con Lecho Filtrante Cabe destacar que el proceso de adsorción de arsénico que realiza Aguasin se efectúa a través de un lecho filtrante de hidróxido de hierro. Su funcionamiento es igual al de un filtro convencional: pasa agua a través del medio contenido en un tanque a presión a un determinado caudal de servicio, que a causa de una reacción química encapsula el arsénico. Su mayor contribución al medio ambiente, a diferencia de otras tecnologías, es que una vez agotado el medio no es posible regenerarlo y se necesita su disposición, no pudiendo ésta lixiviar el arsénico retenido. Aguasin y su equipo de ingenieros, técnicos y administrativos asumió un compromiso con la comunidad vecina y enfocó todos sus esfuerzos para reducir al mínimo los plazos de ejecución de las obras. Así, en aproximadamente 45 días logró poner en marcha la primera de las etapas, solucionando la problemática de unos 2.000 habitantes de este sector de la comuna de Lampa. 141

141


mineria

Mirada de Futuro El desarrollo sustentable, que comprende aspectos económicos, sociales y ambientales, es un pilar esencial del modelo de negocios y guía el accionar de Minera Collahuasi.

C

omo una de las principales empresas mineras del país, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM genera una serie de impactos en su entorno. Muchos de ellos son altamente positivos, como el aporte económico que hace todos los años al erario nacional, o el trabajo conjunto que desarrolla con las comunidades, con las cuales realiza programas e iniciativas que colaboran en la construcción conjunta del camino hacia el desarrollo. Además, hay impactos relacionados directamente con su operación diaria como el uso del agua, consumo de energía, transporte, procesos y exploraciones, los que tienen un efecto en el medio ambiente y de los que Collahuasi ha asumido su responsabilidad.

142

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

“Nos hacemos cargo de estos impactos no por un imperativo legal, sino por el profundo convencimiento que tenemos todos quienes trabajamos en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi de que nuestras acciones de hoy marcan la sustentabilidad del negocio, de la región, del país y del planeta”, afirma Jorge Gómez, Presidente Ejecutivo de la empresa.

Planta Solar El Cambio Climático es una evidente muestra del impacto que las actividades humanas tienen en el planeta. Este se puede observar en el aumento del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, en el deshielo de nieves y hielos, así como en el

incremento del promedio mundial del nivel del mar. Por ello, es imprescindible que se tomen medidas concretas. Y es eso lo que ha hecho Collahuasi, compañía minera que se guía por un modelo de negocio sustentable. Una muestra concreta de este compromiso con la minería sustentable fue la licitación y adjudicación en 2012 de la que será la planta solar fotovoltaica más grande de Sudamérica. Con una capacidad instalada igual a 25 MW, equivalente a la energía que consumen 25.000 hogares en un año, implicará una reducción anual de 50.000 toneladas de dióxido de carbono. Además, desde hace cinco años, Collahuasi hace un seguimiento exhaustivo de sus


mineria

Collahuasi cuenta con un plan de ordenamiento de las extracciones de agua desde la cuenca de Coposa.

Operar en armonía con su entorno natural y humano es una de las prioridades de la minera.

emisiones y huella de carbono, lo que le permite contar con información actualizada para conocer los puntos que debe mejorar para que el impacto de su operación sea menor. Hace algunas semanas, en el marco del lanzamiento del Reporte de Desarrollo Sustentable 2012 de Collahuasi, fue presentado el Reporte de Gestión de Cambio Climático de la compañía, un inventario de emisiones de GEI que fue elaborado usando una herramienta de contabilización basada en el GHG Protocol y que sigue los lineamientos de la norma ISO 14.064-1. Además, por segundo año, determina la Huella de Carbono de sus productos bajo la Norma inglesa PAS 2050:2011. Este año, como en ocasiones anteriores, el inventario de emisiones de GEI ha sido sometido a una verificación externa con un nivel de aseguramiento razonable (nivel de precisión máximo posible de acceder en una verificación) para brindar transparencia y credibilidad a todo el proceso.

Hitos 2012 Collahuasi presentó el Reporte de Desarrollo Sustentable 2012 en Iquique y Santiago con el objetivo de transparentar sus acciones comunicándolas a sus distintos grupos de interés. Ahí se destaca la acción que desarrolla la Fundación Educacional Collahuasi a través de

distintos programas de mejoramiento educativo orientados a escuelas básicas y liceos técnicos. En el aspecto comunitario, el documento menciona los programas e iniciativas que desarrolla para mejorar la calidad de vida de las comunidades que se ajusten a sus necesidades, preferencias y expectativas. Muchas de estas acciones se realizan a partir de las mesas de trabajo comunitarias, instancias de participación conjunta –de carácter horizontal, transparente, inclusivas y participativas– que permiten desarrollar relaciones de valor compartido en donde la empresa genere confianza en la comunidad y ésta aspire a la generación de valor a través de proyectos sustentables. El trabajo en estas mesas permitió gestionar y desarrollar 23 programas y proyectos durante 2012 en todas las zonas de influencia de Collahuasi, producto de 90 reuniones en las que participaron más de 300 personas. En cuanto a su gestión hídrica, el reporte menciona el plan de ordenamiento de las extracciones en la cuenca de Coposa, que busca evitar impactos sobre la vertiente Jachucoposa y el humedal que se encuentra en su entorno. Gracias a estas medidas, la vertiente Jachucoposa ha aumentado en forma sostenida su caudal natural desde 12,6 L/s en diciembre de 2007 a 38,3 L/s en diciembre de 2012, es decir, en cinco años se ha triplicado su caudal. 143

143


mineria

Los relaves en pasta tienen ventajas medioambientales importantes, tales como la optimización del uso de agua y la baja o nula emisión de material particulado.

D

ar seguridad a la operación de los tranques de relaves ha sido una de las preocupaciones de la industria minera, buscando controlar y mitigar los posibles impactos en el entorno que pudiese provocar el manejo del material estéril que resulta del proceso productivo. Por eso, en la actualidad se está observando con interés la tecnología de relaves del tipo espesado, que las compañías del sector evalúan con el fin de optimizar este proceso y hacer una gestión más sustentable de la disposición de residuos mineros. En términos generales, se trata de los mismos relaves que resultan de cualquier faena minera, pero que son tratados y dispuestos de manera distinta. La diferencia principal entre los depósitos espesados y los convencionales es que a los primeros se les extrae gran parte del agua, lo que permite llevarlos desde un estado líquido o gelatinoso a uno más espeso, caracterizado por tener una consistencia de pasta o pulpa. La empresa que implementó por primera vez en Chile este procedimiento a gran escala fue Minera Esperanza. Ubicada a 90 km de Calama, en la II Región, a 2.300 metros sobre el nivel del mar, el yacimiento del grupo Antofagasta Minerals produce concentrado de cobre y oro. “Esta tecnología tiene importantes ventajas medioambientales, como la optimización de uso del recurso hídrico, ya que extrae mayor cantidad de agua del descarte minero que un sistema convencional, la que es reingresada al proceso”, afirma André Sougarret, Gerente General de la compañía. El ingeniero agrega que los relaves espesados incrementan la seguridad operacional, gracias a que entregan mayor estabilidad sísmica, además de una baja o nula emisión de material particulado apoyado por el uso de agua de mar, y baja probabilidad de infiltración de agua hacia capas de suelo.

Proceso En el caso de Esperanza, el tratamiento de los desechos se lleva a cabo al interior de tres espesadores de 60 metros de diámetro –a fines de este año ingresarán dos nuevas unidades, de 45 metros de diámetro, para alcanzar su capa144

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

André Sougarret destaca el uso pionero de esta tecnología por parte de Minera Esperanza.

cidad de diseño–. En su interior, a través de un proceso de decantación de los residuos se realiza la disociación de líquido y sólido. Sougarret explica: “En esta fase se incorporan floculantes que aceleran el proceso. Entonces el sólido se separa del agua, para luego empezar a bombearla y devolverla al proceso productivo”. Una vez que el agua ha sido extraída, los residuos se trasladan hacia el lugar de depósito que, a diferencia de los tranques tradicionales, no se trata de una suerte de embalse, sino de una explanada. Entonces los relaves, ya convertidos en pasta, comienzan a depositarse formando terrazas o láminas, las cuales, dada su consistencia, empiezan a endurecerse hasta formar una costra sólida y craquelada. Luego, a medida que una

capa se va solidificando, se coloca la siguiente y así sucesivamente. Sougarret grafica: “Para entenderlo hay que imaginarse un volcán. La lava que se va depositando, forma algo así como un cono, cuyo crecimiento avanza en la dirección del punto donde se vierte el relave. Entonces no se requiere crecer con murallas, ya que se va levantando una especie de montaña. De esta forma, ganamos volumen sin ampliar la superficie del depósito”. Ventajas de un relave espesado: • Mayor recuperación de agua (67% de sólido v/s 56% en relave convencional). • Alta estabilidad sísmica. • Baja o nula infiltración potencial en capas de suelo. • Baja emisión de material particulado.



mineria

Caminos sin Polvo Controlar el polvo en las faenas mineras aumenta la productividad y el cuidado del entorno. Dust A Side provee soluciones integrales para hacerlo con alta eficiencia. Por Ramón Rada Jaman Gerente General Dust A Side Chile ramon.rada@dustaside.cl

S

i bien a nivel global existe una amplia conciencia sobre los problemas causados por el polvo en las faenas mineras, en Chile no hemos logrado consolidar una cultura de mantención y limpieza de caminos. La tradicional práctica de regar los caminos aún es la más utilizada, pese a ser la más ineficiente y onerosa. En el actual y complejo escenario de aumento de costos de producción, disminución de productividad y escasez del recurso hídrico, el polvo en suspensión es un riesgo latente para la salud de los trabajadores, así como para la seguridad y viabilidad operacional de las faenas. Esto, porque existen dos normas de calidad del aire que se deben cumplir: el D.S. N° 59/98, norma de calidad primaria para el material particulado respirable MP 10 que determina niveles máximos diarios de 150 µg/m3 y anual de 50 µg/m3 sobre un promedio mensual; y el D.S. N° 12/11, norma primaria de calidad del aire para material particulado fino MP 2,5 que determina la concentración anual máxima promedio de 20 µg/m3 y 50 µg/m3 como límite diario.

Mayor Productividad Un servicio integral en el control de polvo es la única forma de abordar el desafío de la sustentabilidad operacional. Son pocas las compañías mineras que cumplen hoy con la normativa y cuentan con sistemas de monitoreo de respaldo y validación. Un camino bien mantenido, donde se controla el polvo, no se erosiona y consume menos agua. Esto permite tener una mejor carpeta de rodado, lo que trae beneficios importantes: ciclos productivos más eficientes, donde los vehículos enfrentan menos interrupciones por reparaciones, gastan menos combustible y filtros, se extiende la vida útil de los neumáticos OTR y se logra un entorno más seguro, sin barro por sobre riego, mejor tracción, frenado y mayor visibilidad. Dust A Side ofrece un servicio integral con alta disponibilidad de caminos. Este aumento de productividad operacional contribuye a mejorar la calidad de vida de las 146

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

personas y de las comunidades aledañas a una faena, disminuyendo el efecto sobre la salud de los trabajadores.

Solución Integral Controlar la generación de polvo en una faena minera no es tarea fácil. Camiones de alto tonelaje circulan en caminos que están en permanente operación. Laderas, taludes, pilas, chancadores, correas transportadoras, tronaduras, perforadoras, caminos industriales y de producción generan una gran cantidad de polvo que complejiza la tarea de definir un sistema de supresión sobre el inventario total de polvo.

De esta manera, las soluciones integrales son la mejor opción para lograr un efectivo control de polvo, en las cuales no solamente se ofrezca un servicio, sino que se comprometa un desempeño. En la actualidad, la mayoría de las compañías mineras riega los caminos para mitigar el material particulado por aglomeración de partículas de polvo por peso y humedad. Esta práctica es altamente ineficiente e ineficaz, ya que las tasas de evaporación en zonas áridas y calurosas son de 30 minutos aproximadamente y el encapsulamiento de MP 10 alcanza el 40% como máximo en ese período; mientras que el agua


mineria

Dust A Side aporta seguridad operacional, dice Ramón Rada.

en climas fríos de montaña, se congela y genera resbalamiento. En una operación subterránea, el sobre riego debilita la base compactada y genera dificultades para el sistema de drenaje y evacuación de aguas. En el mercado existen productos de bajo costo de aplicación que, a la larga, son bastante costosos, ya que son altamente corrosivos para los equipos y la infraestructura. Además son higroscópicos, por lo que se tornan jabonosos con el agua o alta humedad, filtran y promueven la migración de los agentes químicos al medio ambiente, cambiando el pH del medio acuoso y napas subterráneas, por mencionar

El producto se puede usar incluso en condiciones extremas.

algunos problemas. En pocas palabras, son un riesgo para el medio ambiente y la seguridad operacional. En Chile, actualmente, compañías innovadoras como Minera Los Pelambres y División El Teniente de Codelco han adoptado con Dust A Side metodologías operacionales que les permiten controlar eficientemente el polvo. Para ello utilizan emulsiones supresoras de base bituminosa que resisten alto tonelaje, son impermeables y de superficie reutilizables, suficientemente resistentes para enfrentar el rigor de la operación minera, y a la vez, muy flexibles para complementar un continuo sistema de mantenimiento,

entregando alta disponibilidad de caminos. Esta solución que otorga Dust A Side garantiza un control efectivo del polvo en los caminos por sobre el 95%, con un servicio integral a la vanguardia de las expectativas de seguridad y sustentabilidad. De este modo, las empresas mineras logran mayor productividad del ciclo operacional y una eficiente gestión de activos, con importantes ahorros en agua, neumáticos, diesel y flota de equipos de apoyo. Los caminos libres de polvo se logran con mucho trabajo, esfuerzo, firmeza y perseverancia. Dust A Side tiene la tecnología, experiencia y el equipo humano para sobrellevar el desafío. 147



Instrumentación, Control y Monitoreo Con un artículo sobre las soluciones tecnológicas aplicadas en calderas y procesos de combustión para controlar las descargas de SO2, abrimos este Informe Técnico. Se trata de un tema de suma relevancia, considerando que en el mediano plazo Chile debería contar con una norma de emisión para regular tales actividades industriales.


Instrumentación y Monitoreo

Prima la Desulfurización En el contexto de la futura norma de emisión para calderas y procesos de combustión, detallamos las tecnologías que actualmente utilizan estas instalaciones para el control de las descargas de SO2.

T

odos, o la mayoría, quisiéramos que el aire que respiramos fuera protegido a cualquier costo. La realidad, sin embargo, evidencia que muchas veces intereses económicos y de otro tipo se anteponen a la debida protección de este bien común. Por eso se necesita normar. En ese contexto, antes que concluya el 2014, la autoridad ambiental de Chile espera tener tres normas aprobadas para regular las emisiones de las fundiciones (ya aprobada), las

150

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

calderas y procesos de combustión (en proceso de elaboración), y los grupos electrógenos. Circunscribiéndonos sólo a la segunda de las normativas, el informe “Antecedentes para Elaborar una Norma de Emisión para Calderas y Procesos de Combustión en el Sector Industrial, Comercial y Residencial” –preparado por la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción a instancias del Ministerio del Medio Ambiente– apunta que estas fuentes

fijas están presentes en distintos rubros industriales con tecnologías de combustión convencional muy antiguas y también muy avanzadas.

Control de SO2 En el documento se detallan las mejores tecnologías disponibles hoy en día para el control de las emisiones de material particulado, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno en calderas.


Instrumentación y Monitoreo

Cuadro 1: Descripción de Sistema Lavador Húmero Cal/Caliza Eficiencia de reducción de SO2

92-98%

Parámetros de desempeño Parámetro Valor Temperatura de 45-60° operación Sorbente Caliza Consumo eléctrico 1-3% Caída de presión 20-30 (x100 Pa) Ca/S relación molar 1.02-1.1 Confiabilidad 95-99% (del tiempo de operación) Residuo/ Yeso subproducto Pureza del yeso 90-95% Tiempo de residencia 10 segundos Vida útil del >10 años revestimiento de caucho Tasa de remoción de SO3 92-98% Tasa de remoción de HCl 90-99% Tasa de remoción de HF 90-99% en el absorbedor Partículas >50% dependiendo de su tamaño

Observaciones • La reducción de SO2 para algunas instalaciones existentes comienza en 85%. • De la capacidad total instalada de sistemas de desulfurización de humos el 80% son lavadores húmedos, de los cuales el 72% usa caliza, el 16% cal y el 12% restante otros reactivos. • La selección de la caliza (alto contenido de carbonato de calcio, bajo contenido de Al, Cl y F) afecta significativamente la tasa de remoción de SO2. • La distancia entre la instalación y la fuente de caliza y su reactividad son factores importantes. • En algunas oportunidades se utilizan deflectores para mantener el pH de la solución de lavado. • Las pérdidas de energía por recalentar los humos es alta comparada con sistemas secos de desulfurización y sistemas de remoción combinada de SO2 / NOx, los que en general no requieren recalentar los humos. • Muchas plantas usan desulfurización húmeda junto con torres de enfriamiento o descarga húmeda. Esto elimina la necesidad de recalentamiento, generando ahorros de energía y niveles bajos de emisión. • Los lavadores húmedos presentan como desventaja la generación de residuos líquidos. • Existe un alto consumo de agua. • Caída en la eficiencia global de la planta debido a un alto consumo energético. • El yeso es un subproducto con valor comercial.

Cuadro 2: Lavador Húmedo con Agua de Mar Eficiencia de reducción de SO2

85-98%

Parámetros de desempeño Parámetro Valor Temperatura de 145°C (ejemplo de humos a la operación entrada) 30-40°C (temperatura de salida del agua de mar Sorbente Agua de mar/aire Tiempo de residencia 15 min (ejemplo, el tiempo de del agua de mar en el residencia depende del tipo de aireador proceso) Caudal máximo de Sin limitación humos por el absorbedor Confiabilidad 98-99% Residuo/ Subproducto No hay Consumo eléctrico (% de 0,8-1,6% la capacidad instalada) Tasa de remoción de HCl 90-99% Tasa de remoción de HF 95-99% en el absorbedor Consumo de agua 15.000 m3/h (en función de la concentración de bicarbonato en el agua) Agua residual No hay (excepto iones de sulfato disueltos en el agua) Caída de presión 10-20 (x100 Pa)

En relación a los sistemas para el control de los óxidos de azufre, el informe señala que su formación resulta de la composición elemental del combustible, que para el carbón varía desde 0,3 a 1,2% en peso y en petróleos pesados desde 0,3 a 3%, en tanto que en combustibles gaseosos el contenido de azufre

Observaciones • Debe haber disponibilidad de agua de mar. • De la capacidad total instalada de sistemas de desulfurización de humos el 80% son lavadores húmedos, de los cuales el 72% usa caliza, el 16% cal y el 12% restante emplea otros reactivos. • La selección de la caliza afecta significativamente la tasa de remoción de SO2. • La distancia entre la instalación y la fuente de caliza y su reactividad son factores importantes. • En algunas oportunidades se utilizan deflectores para mantener el pH de la solución de lavado. • Las pérdidas de energía por recalentar los humos es alta comparada con sistemas secos de desulfurización y sistemas de remoción combinada de SO2 / NOx. • Muchas plantas usan desulfurización húmeda junto con torres de enfriamiento o descarga húmeda. Esto elimina la necesidad de recalentamiento, generando ahorros de energía y niveles bajos de emisión. • Los lavadores húmedos presentan como desventaja la generación de residuos líquidos. • Se verifica un alto consumo de agua. • Caída en la eficiencia global de la planta debido a un alto consumo energético. • El yeso es un subproducto con valor comercial.

es despreciable. Entre las medidas primarias para reducir las emisiones de óxidos de azufre se cuentan el uso de combustible con bajo contenido de azufre y el empleo de adsorbentes en sistemas de combustión de lecho fluidizado. “El cambio de combustible sirve para ese

propósito siempre y cuando exista la disponibilidad de combustibles con bajo contenido de azufre y también la posibilidad de modificar los equipos. Y el uso de adsorbentes es una medida integrada que limita la temperatura del hogar a 850 °C. Debido al efecto corrosivo del cloro, la eficiencia de esta opción se limita a un 75%, utilizán151


Instrumentación y Monitoreo

Cuadro 3: Sistema de Desulfurización Seca de Pulverización Eficiencia de reducción de SO2

85-92%

Parámetros de desempeño Parámetro Valor Temperatura de 120-200°C (humos a la entrada) operación 65-80°C (humos a la salida) Sorbente cal/óxido de calcio Tiempo de residencia 2 a 10 segundos relación molar Ca/S 1,3-2,0 Caudal máximo de 700.000 m3/h humos por absorbedor Tasa de remoción de SO3 95% y HCl Tasa de recirculación de 0-15% sorbente Contenido sólido del 10-35% líquido inyectado Confiabilidad 95-99% Residuo/subproducto Mezcla de ceniza volátil, aditivo sin reaccionar y CaSO3 Consumo eléctrico (% 0,5-1,0% de la capacidad eléctrica) Consumo de agua 20-40 litros/m3 de humos (depende de la temperatura de los humos Agua residual No hay Caída de presión 30 (x100 Pa) del pulverizador sin dispositivo desempolvante

Observaciones • El SO3 se remueve mejor desde lavadores de pulverización que desde lavadores húmedos. • El uso de torres de apagado incrementa la reactividad de la cal apagada. • Dado que los lavadores secos pueden remover más SO3 que los húmedos, es esperable que el H2SO4 no sea un problema menor en comparación con los lavadores húmedos. • Dado que los equipos de control de NOx y partículas aportan menos del 0,1% del consumo eléctrico, el consumo global está por debajo del 1,0%. Esto representa una gran ventaja respecto de los lavadores húmedos, los que requieren de 1,0 a 1,5% del consumo eléctrico. • Costos 4 a 5 veces mayores del sorbente de cal usado en lavadores secos respecto de la caliza utilizada en lavadores húmedos, representa la principal desventaja del sistema. • Investigaciones muestran que alrededor del 35-85% del mercurio presente en los humos aguas arriba del lavador es removido. • El lavado en seco se utiliza principalmente quemando carbón. Aunque es aplicable en la quema de otros combustibles sólidos, como petróleo, lignito o turba. • Cuando el contenido de azufre en el combustible excede el 3% la eficiencia del sistema cae ligeramente. • La eficiencia del sistema depende mucho del sistema de abatimiento usado para el material particulado. • CaSO4 es un residuo generado.

Fuente en los tres cuadros: IPPC, “Draft Reference Document on Best Available Techniques for Large Combustion Plants”.

90% De las instalaciones de desulfurización de humos en la Unión Europea son lavadores húmedos, en tanto que los lavadores secos sólo representan el 8%. dose principalmente en instalaciones que queman carbón”, asegura el texto. En cuanto a medidas secundarias, el trabajo de la Universidad de Concepción revela que la principal tecnología utilizada para remover óxidos de azufre son los lavadores de gases para la desulfurización de humos. Esta consiste en la reacción del SO2 con algún agente alcalino puesto en contacto con los humos en forma sólida o bien en forma de solución líquida. A partir de lo anterior se distinguen las principales medidas secundarias para reducir las emisiones de óxidos de azufre: Lavadores de gases húmedos, lavadores de gases secos, inyección de sorbentes y procesos regenerativos. En los siguientes cuadros se resumen las características de los sistemas de desulfurización húmeda de humos con cal/caliza y agua de mar con sorbente, así como la técnica de lavado seco (pulverización de cal). 152

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Entre las medidas primarias para reducir las emisiones de óxidos de azufre está el uso de combustibles con bajo contenido de este elemento.



Instrumentación y Monitoreo

El Monitoreo Nivo-Glacial Medir el aporte de la nieve a los recursos hídricos en una cuenca es clave para conocer la cantidad de agua disponible y planificar su uso. En Chile, la Región de O’Higgins avanza en este tema.

Esta iniciativa es pionera en el país. 154

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


Instrumentación y Monitoreo

¿

Cuánto aporta la nieve a los recursos hídricos en una zona determinada? Esa es una pregunta importante para estimar la disponibilidad de agua en una cuenca, elemento vital para el consumo humano y para numerosos sectores productivos entre los que destacan el agrícola y el hidroeléctrico. Este tipo de mediciones es aún más relevante si se considera que los períodos de sequía se hacen cada vez más frecuentes y que los especialistas advierten que es probable que la escasez de agua se agudice debido al aumento de la población y al cambio climático. Consciente de esta problemática, el Gobierno de la Región de O’Higgins a mediados del año 2011 licitó el estudio “Establecimiento de Red de Estaciones Nivo-glaciales de Cordillera de la Región de O’Higgins y Desarrollo de un Modelo para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Rapel”, el cual fue adjudicado al Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, de la Universidad de

Concepción. En el proyecto también participan investigadores del Centro de Estudios Avanzado en Zonas Áridas (CEAZA) y del Centro del Agua para la Agricultura. Esta iniciativa comenzó a fines de 2011 y presenta avances significativos, toda vez que el sistema de monitoreo ya está en operaciones, marcando un hito en el país que podría ser replicado en otras zonas.

Objetivo y Utilidad El proyecto mencionado se enmarca en la Estrategia Regional de Innovación, y pretende contribuir a la planificación del uso eficiente del agua a nivel multisectorial (industria, agricultura, minería, sector energía y sanitarias). Asimismo, busca modelar la disponibilidad hídrica actual y futura, bajo diferentes escenarios de aumento de demanda y cambio climático. Roberto Urrutia, biólogo, Doctor en Ciencias Ambientales y coordinador de la iniciativa, señala: “El objetivo principal es tener claridad sobre cuánta es el agua disponible para los usuarios de la cuenca, de manera de optimizar el uso del recurso hídrico. Tenemos que considerar que antes en la cuenca no se medía la cantidad de nieve, ni cuál era su aporte a la correntía de los ríos”. Para ello se han modernizado cinco estaciones meteorológicas de la red que mantiene la Dirección General de Aguas (DGA) y se han instalado otras cinco nuevas, dos de las cuales se utilizan para el monitoreo del glaciar Universidad, el segundo más grande de Chile, con 12 km. de largo, luego de los Campos de Hielos Patagónicos. Robert Hilliard, Gerente de la Junta de Vigilancia de Cachapoal, primera sección, plantea que “cuando se entreguen los datos duros, lo primero que tendremos será un pronóstico hidrológico; eso es, la cantidad de agua que habrá mes a mes para repartir de forma certera. En ese pronóstico nos podrán advertir si el próximo año viene seco o no y con esa información uno puede decidir, por ejemplo, enfocarse en los frutales y no plantar maíz”. Cabe destacar que este programa es financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad y tiene un costo de $645 millones.

Mejoras en la Medición El proyecto se extenderá hasta fines del año 2014 y ha definido una serie de objetivos específicos, buena parte de los cuales están asociados a la mejora de la red de monitoreo meteorológico. A continuación revisamos las metas propuestas y las medidas asociadas a cada una de ellas: • Aumentar la capacidad de predicción de condiciones hidrológicas normales y extremas (sequía, inundaciones y aluviones):

Para ello se implementaron tres nuevas estaciones (Laguna El Yeso, Los Cristales y río Tinguiririca) con conexión satelital que miden precipitaciones, temperatura y humedad relativa (HR), velocidad y dirección del viento, radiación, altura de nieve y cuentan con snowpillow (Dispositivo lleno de solución anticongelante y equipado con un sensor de presión que indica el equivalente de agua de la cubierta de nieve). Además, se modernizaron otras cinco estaciones (río Las Leñas, río Pangal, río Tinguiririca Bajo Briones, río Claro en Hacienda Las Nieves y el estero La Cadena), que ahora tienen las mismas características que las antes mencionadas. • Mejorar la exactitud de las estimaciones de la oferta hídrica producto del derretimiento de nieve en la temporada estival: En ese caso se realizó un análisis de la cobertura nivosa en el sector cordillerano desde la V a la VII Regiones, a partir del año 2000. Se recopiló información desde los servidores del National Snow & Ice Data Center y Reverb Echo Nasa; se analizó la tendencia reciente y se revisó la modelación de futuras precipitaciones nieve mediante criterios de interpolación de datos espaciales y otros modelos. Así se pudo apreciar que el año 2001 fue el que presentó menor variabilidad (diferencia entre el mínimo y máximo) del manto nival, mientras que 2010 fue el de mayor variabilidad. Además, se advirtió que entre 20002011 la cobertura nivosa en el invierno fue creciendo, al tiempo que en el verano ha ido disminuyendo. • Determinar el aporte del derretimiento glaciar en la escorrentía de los cauces aguas abajo: Para esto se ha trabajado en el análisis de la evolución de masas glaciares en el sector cordillerano de la VI Región. En ese contexto, se ha recurrido a servidores de imágenes del United States Geological Survey (Landsat). Está previsto considerar desde el año 1985 a 2011, en período de máximo y mínimo estival. Asimismo, se está midiendo en terreno el balance de masa, energía y agua para calcular la contribución del glaciar Universidad al caudal aguas debajo de éste. Estos datos también servirán para calibrar un modelo de derretimiento glacio-nival para la cuenca, y así estimar la contribución hídrica de las superficies de nieve y hielo. Para ello se instalaron dos estaciones meteorológicas en ciertos sitios estratégicos y una red de 12 “balizas” (estacas) en otros puntos para monitorear el derretimiento del hielo y la dinámica de la nieve en el glaciar. 155


Instrumentación y Monitoreo

• Determinar el comportamiento de las precipitaciones, su agresividad climática, la concentración y variación en el tiempo: Para esto se está analizando el comportamiento espacial y temporal de la precipitación mediante técnicas avanzadas de espacialización, usando Sistemas de Información Geográficos (SIG). También se ha considerado la instalación de 20 estaciones portátiles para estudios sinópticos con gran densidad de información en diferentes subcuencas. Asimismo, se pretende determinar la tendencia de las precipitaciones a nivel mensual, estacional y anual, considerando las estaciones propias del proyecto como también las existentes de la Dirección General de Aguas (DGA), Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y otras. • Caracterizar la demanda hídrica de la cuenca, considerando todos los usos del recurso: Con miras a lograr este objetivo se cuantificarán las demandas por rubros. Esto se hará por medio de: la determinación del uso de HORI CAJA.pdf 1 suelo de SCHADLER cada una MEDIA de las subcuencas, para lo cual se recurrirá a fotografías áreas, imáge-

156

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

nes satelitales y al catastro de bosque nativo; el análisis de información secundaria, identificando las demandas por rubro y subcuenca; la revisión de las demandas históricas, según información disponible en DGA y la Comisión Nacional de Riego (CNR); y el análisis de la demanda mediante la entrevista con actores relevantes, identificando las proyecciones de empresas claves en la zona. También se pretende analizar el escenario legal de los usos y derechos de agua existentes, así como las extracciones ilegales y su manejo. • Implementar un modelo de gestión hídrica para la cuenca del lago Rapel: En este caso se está trabajando con dos opciones de modelo. El primero es el SWAT (Soil and Water Assessment Tool), desarrollado en Estados Unidos en 1998, y que se usa extensamente en el mundo para simular el ciclo hidrológico en régimen natural. Sus componentes principales son datos hidrológicos (nieve, perfil de suelo, acuífero superficial y subterráneo), procesos climáticos, de erosión/sedimentación, crecimiento de cultivos, manejo agrícola; y procesos en el río (agua, sedimentos, nutrientes y químicos orgánicos), entre otros. 09-08-13 18:09 El segundo es el MAGIC (Modelación Analítica

Genérica e Integrada de Cuencas), un modelo hidrológico que simula el comportamiento integrado de la componente superficial y subterránea de cualquier cuenca hidrográfica. Fue desarrollado en Chile por la DGA, en el año 2000, y ha sido una herramienta efectiva para la gestión integrada de varias de las cuencas más relevantes del país, no sólo bajo régimen natural, sino considerando también obras de infraestructura (embalses, canales de riego, pozos, etc.) y escenarios alternativos de funcionamiento según demandas y derechos. • Modelar escenarios críticos para la cuenca, considerando situaciones de sequía y cambio climático: En torno a este objetivo, se analizarán diferentes modelos para simular escenarios de condiciones climáticas críticas (sequía, aumento de precipitación, etc.) de interés para la región, las cuales permitan orientar la gestión del recurso hídrico en la cuenca. • Capacitar y transferir las herramientas desarrolladas en el proyecto: Se realizarán talleres para que los organismos locales puedan conocer los resultados de la investigación y aprovechar adecuadamente la herramienta de planificación y gestión del recurso hídrico generada en el proyecto.


Instrumentación y Monitoreo

Los CEMS Termo-Extractivos La tercera generación de analizadores termoextractivos, desarrollada por Goyen-Pentair, entrega respuestas sencillas en el análisis continuo de gases que aseguran el cumplimiento normativo y el control de procesos.

“C

uando puedes medir aquello de lo que hablas, y expresarlo con números, sabes algo acerca de ello; pero cuando no lo puedes medir, cuando no lo puedes expresar con números, tu conocimiento es pobre e insatisfactorio”. La cita pertenece al reconocido ingeniero y físico matemático irlandés William Thomson, y refleja la importancia que tiene el monitoreo y control de los procesos productivos. En el caso de las emisiones atmosféricas de fuentes fijas, la necesidad de medición y registro se explica tanto por la obligación de cumplir con las exigencias medioambientales como por la necesidad de disponer de indicadores que permitan conocer la eficiencia del proceso. En ese contexto, los Sistemas de Medición Continua de Emisiones (CEMS) son una pieza más en una manera sistémica de entender la eficiencia. Los CEMS permiten optimizar el uso de recursos tecnológicos, humanos, económicos y ambientales, y a la vez dar cumplimiento a los requerimientos normativos de manera eficaz. Los esfuerzos en investigación y desarrollo de Goyen-Pentair han permitido optimizar los CEMS por medio del uso de analizadores multicomponente de tecnología termo-extractiva. Esta alternativa proporciona respuestas sencillas ante los requerimientos de

análisis continuo de gases, otorgando además importantes ventajas como son la rápida implementación, el menor mantenimiento y la mayor disponibilidad en relación a los sistemas compuestos por analizadores múltiples. Esta tecnología es representada en Chile por la empresa Pimasa. Daniel Rojas, Integrante del Área Ambiental de esta compañía y Product Manager de Goyen-Pentair, señala: “Nuestra misión es entregar soluciones de monitoreo continuo de emisiones que desde el punto de vista técnico cumplan con las regulaciones ambientales vigentes, estén a la vanguardia de la tecnología y permitan a nuestros clientes concentrarse en sus labores de producción, dejando a los especialistas la instalación, el mantenimiento y la actualización de los CEMS”.

Analizadores de 3ª Generación Para cumplir con lo señalado, el CEMS debe ser lo más sencillo posible y su diseño debe

tener en cuenta las características del proceso donde será utilizado, vale decir, la presencia de material particulado, corrosión, condensado y/o gases reactivos. Las soluciones completas Goyen-Pentair (desde las sondas hasta el reporte) provistas de analizadores de tercera generación Hot/Wet IR Multicomponente Goyen-Pentair permiten medir, entre otros: • CO, CO2, H2O, NO, NO2, N2O, NOX, SO2, NH3, HCL, CH4. • O2 utilizando un sensor integrado de óxido de zirconio. La alternativa de instalación directamente en campo reduce los tiempos y costos de instalación y otorga flexibilidad para cada aplicación. La reducción del tamaño de la celda de medición ha sido esencial para el desarrollo de estos analizadores. Esto junto con la posibilidad de analizar la muestra ya sea en estado “Wet or Dry” y su menor complejidad en relación al uso de varios equipos, hacen de los analizadores IR Multicomponente Goyen-Pentair una alternativa interesante tanto para la modificación de CEMS existentes, como para la instalación de sistemas nuevos donde se requiera implementar una solución confiable y robusta en corto tiempo.

Solución completa Goyen-Pentair con unidad de análisis para montaje en campo. 157


Instrumentación y Monitoreo

Preciso y Portátil Esos son algunos atributos del analizador de gases de emisión Lancom4, que puede monitorear simultáneamente hasta 9 gases diferentes. Por Robert Iturrieta Product Manager Instrumentación Analítica de Soltex

C

onsiderando las exigencias medioambientales de la nueva norma de emisiones para centrales termoeléctricas, Ametek Process ha desarrollado un analizador portátil de gases de emisión como respaldo a los analizadores fijos de monitoreo de gases (CEMs) y para chequear su funcionalidad y precisión. Se trata del Lancom4, un analizador compacto, robusto, versátil y portátil con baterías recargables. Se puede emplear por largos períodos debido a que cuenta con la característica “wake and sleep”, permitiendo que el usuario configure el encendido automático e intervalos de medición a una hora determinada. Tiene la capacidad de monitorear simultáneamente hasta 9 gases diferentes y ofrece la mejor precisión disponible. En este analizador se logran almacenar más de 250.000 datos en la memoria interna, como lecturas de cada sensor, flujo, hora, fecha, temperatura y cálculos. Además cuenta con un software de adquisición de datos, que es una aplicación de Windows ejecutable en una plataforma de PC.

Descripción del Funcionamiento

EL Analizador portátil Lancom4 puede medir entre 3 y 9 gases, entre ellos O2, CO bajo, CO alto, SO2, NO, NO2, H2S, CO2 e hidrocarburos, además de flujo y temperatura.

Sondas de Toma de Muestra El analizador incorpora una amplia gama de sondas para muestras, que están disponibles para distintas funciones: • Sonda Standard: Con longitudes de 0,3 – 1,0 – 1,5 – 2,0 – 3,0 metros con manguera flexible que van de los 3 hasta los 10 metros. Soporta hasta 600 °C de forma continua y viene con una termocupla, un filtro de partículas y un cono en el extremo deslizante que se utiliza para sellar el orificio del ducto.

158

El equipo dispone de una amplia gama de sondas para la toma de muestras.

• Sensor electroquímico: CO bajo, CO alto, O2, NO, NO2, SO2 y H2S. • Sensor catalítico: Hidrocarburos. • Sensor de infrarrojo: CO2

determinado y a una velocidad fija. Luego el filtro se compara con la carta de escala Bacharach.

• Sonda para flujo: Tiene las mismas características de la sonda estándar pero además utiliza un tubo Pitot tipo S para medir el flujo junto con un sensor de presión diferencial.

• Sonda para altas temperaturas: Está diseñada para soportar hasta 1.400 °C y utiliza un tubo de cerámica.

• Sonda para humos: Usa el método Bacharach para medir el humo (opacidad). Un papel filtro se inserta en la sonda y la muestra se extrae a través de la sonda en un tiempo

• Sonda DrySampler: Esta diseñada para remover la humedad de una muestra de gas y no requiere de suministro eléctrico por parte del analizador.

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

La muestra de gas se introduce a través de una sonda a la manguera conectada a la entrada del analizador. Luego pasa al acondicionador de muestra, donde se expande haciendo que el agua residual condense. Con posterioridad el gas atraviesa un filtro eliminando partículas mayores a 0,1 micrón, mientras el condensado queda en el acondicionador. El gas sigue su camino hacia una válvula solenoide de tres vías. En funcionamiento normal, la válvula permite que la bomba lleve la muestra al analizador. Y durante la puesta en marcha y paradas, la válvula cambia de modo tal que la bomba extrae aire ambiental sin necesidad de remover la sonda del ducto o chimenea. A la salida de la bomba, la muestra entra a una serie de limitadores de flujo y cámaras de expansión para eliminar variaciones de presión y flujo de la muestra. A continuación, la muestra de gas se dirige al manifold, en donde cada sensor tiene una ubicación para medir cada gas. Estos sensores utilizan diferentes técnicas de detección:

Para asegurar que los sensores de CO e hidrocarburos no sufran contaminación por gases ácidos, la muestra pasa a través de un filtro antes de llegar a los sensores respectivos.

Tecnologías de Sensores Sensor electroquímico: Es similar a una batería que cuando se expone al gas inicia una reacción química que produce un voltaje que es proporcional a la concentración de gas. La celda de medición tiene dos electrodos catalíticos conectados por un


Instrumentación y Monitoreo

Diagrama de flujo de la muestra

1, Entrada de muestra; 2, Acondicionador (catch pot); 3, Filtro para particulado; 4, Sensor de presión; 5, Entrada de aire; 6, Bomba para muestra; 7, Cámara de expansión; 8, Filtro para gas ácido; 9, Bomba para purga; 10, Protección de agua; 11, Salida.

electrolito líquido, normalmente un ácido orgánico o mineral que puede ser un gel. Un electrodo (contador) está profundamente inserto dentro del sensor para prevenir que la muestra lo alcance mientras que el otro electrodo (detector) se instala en contacto con la muestra. Sensor infrarrojo: Se basa en la absorción de energía de longitudes de onda específicas por un gas en particular. El nivel de absorción está directamente relacionado con la concentración del gas. Las moléculas de éste absorben energía de un haz óptico incidente cuando su frecuencia coincide con la vibración interna. Para muchas moléculas, tal frecuencia está en la región del infrarrojo. De esta manera, la medición de la atenuación del haz óptico permite calcular la concentración de la especie absorbida. En general, su principio de funcionamiento se basa en que la energía infrarroja emitida por una fuente pasa a través de la muestra de gas, donde puede absorberse y se detecta a continuación en un detector óptico. El sensor se hace específico a una especie de gas en particular mediante la introducción de un filtro óptico en la parte frontal del sensor, asegurando que sólo la energía en una longitud de onda en particular sea monitoreada.

Sensor catalítico o Pellistor: Es un dispositivo de estado sólido que normalmente consta de dos perlas de material cerámico. Una de ellas corresponde a un detector revestido o impregnado con un material catalítico, el cual hace que los gases inflamables presentes se oxiden. Las perlas se calientan entre 400 °C a 600 °C y el cambio en la resistencia de un alambre de platino integrado en un circuito entrega la medición de la concentración de un gas. La otra perla está inactiva y ayuda a compensar los efectos ambientales, como la humedad y los cambios de temperatura. Las nuevas exigencias de la ley chilena respecto al monitoreo y control de emisiones en centrales termoeléctricas, a lo que se suma una mayor preocupación por parte de las empresas del ramo, hace necesario implementar una serie de mejoras e inversiones en nuevas tecnologías. Entre éstas destaca el uso de analizadores de emisiones fijos o Cems, los que deben ser verificados en forma periódica con dispositivos del tipo móvil para asegurar su buen desempeño y funcionamiento. En este contexto, la empresa Ametek Process -representada en Chile por SOLTEX- provee el modelo Lancom4, que permite cumplir la verificación o respaldo de los Cems en forma segura y eficiente. 159

159


Instrumentación ????????? y Monitoreo

Para Reportes Confiables CEMView es un software para registro inviolable de emisiones, que asegura transparencia total y confiabilidad a la hora de elaborar estos reportes. 160

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

U

na parte fundamental, pero muchas veces subestimada, de un Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones (SMCE o CEMS por su nombre en inglés) es el software para el registro inviolable de los datos crudos de medición, almacenamiento seguro y generación de reportes. Este software debe satisfacer las necesidades de varios tipos de usuarios distintos. Por un lado están las exigencias normativas en cuanto a toma de datos, formación de promedios, almacenamiento y trazabilidad. Por otra parte, están los estándares industriales con respecto a software HMI, almacenamiento de datos e integración con otros sistemas. Y por último están las expectativas de los operadores y mantenedores que usan diariamente estos programas para su control operacional o de mantención.

Exigencias Normativas La normativa con respecto a registro y reporte de emisiones en Chile se basa en la US-EPA CFR40 Part 75. El Protocolo para SMCE emanado del Ministerio de Salud describe en su capítulo 8 la formación de promedios horarios validados, la sustitución de datos en caso de pérdida de infor-


mación, las condiciones mínimas del sistema de registro y la entrega de datos en línea. Por otro lado, está el Decreto 13/2011 para termoeléctricas, el cual menciona en su artículo 8º que las fuentes antiguas y nuevas deben instalar un sistema de monitoreo continuo de emisiones según US-EPA CFR40 Part 75, lo cual incluye necesariamente el sistema de registro de datos según norma.

Estándares Industriales Los sistemas computacionales de las industrias que deben instalar y operar un CEMS están basados en sistemas operativos de Microsoft. Esto puede ser desde estaciones de trabajo corriendo Windows XP y Windows 7 hasta conjuntos de servidores con Windows Server. Los administradores de sistemas en la industria tienen conocimiento y formación para estos sistemas y el mercado ofrece personal altamente calificado, lo cual hace que estos sistemas sean administrables de forma más eficiente. Por lo tanto, es lógico que el software para registro y reporte de emisiones se tenga que integrar a este medio ambiente, funcionando bajo alguna versión actual de Windows y

adoptando estándares de comunicación industriales, tales como OLE-DB y ODBC, arquitectura OPC Cliente-Servidor y el uso de Microsoft SQL Server para almacenamiento de datos.

Operación y Mantención Los operadores de planta esperan contar con la información actualizada sobre emisiones instantáneas y acumuladas en sus pantallas sin tener que recurrir a un sistema fuera del ambiente normal de sus HMIs. Al momento de generar reportes diarios, mensuales o anuales esperan poder hacer esto de manera flexible, con múltiples formatos y resoluciones, y apretando sólo un par de teclas, sin tener que exportar información a otros programas. Por otro lado, están los mantenedores y operadores de los CEMS, los cuales necesitan información detallada sobre las advertencias y alarmas que se producen en los equipos de medición, calibración automática y registro histórico de desviaciones de calibración, la posibilidad de operación remota y visualizar valores internos de funcionamiento de los equipos. Esto implica una comunicación digital con los equipos principales del CEMS. 161

161


Instrumentación y Monitoreo

de sistema, independiente de la cuenta del usuario. • Visualizador y generador de reportes:

CEMView ayuda a cumplir con las exigencias normativas para el control de emisiones.

El almacenamiento y respaldo de información también debe ser compatible con las políticas de la industria donde opera el CEMS. El despliegue y clonado de la información debe poder hacerse en distintos puntos de la planta, o a través de varias plantas geográficamente separadas, y con una administración de usuarios por niveles de acceso. También debe ser posible, el traspaso automático de información validada a sistemas externos a la planta, tales como Airviro en el caso de Chile.

Software CEMView El software para registro de emisiones CEMView, desarrollado por la empresa canadiense Nexus Solutions Inc., satisface todos los puntos anteriormente mencionados. Es compatible con las exigentes normativas de Estados Unidos, Canadá y Europa, y se puede adaptar a características de normativas locales. Tal es el caso de la formación de promedios de 15 minutos y promedios horarios en base tres promedios validados de 15 minutos en Chile. CEMView es un software modular bajo tecnología OPC, cuya implementación cuenta, al menos, con tres niveles y es escalable desde una hasta docenas de chimeneas: • Drivers de comunicación: El nivel más bajo lo representan los drivers para comunicarse con los equipos, los cuales pueden ser analizadores, PLCs o terminales I/O. Estos componentes OPC se comunican vía serial o Ethernet directamente con los equipos y recogen, aparte de las mediciones instantáneas, información sobre el funcionamiento interno de los equipos para formar los calificadores sobre la calidad del dato. Existen drivers para todos los equipos y marcas establecidas en el mercado. Para equipos más exóticos o propietarios se puede recurrir a drivers con protocolo Modbus-RTU 162

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

o Modbus-TCP ampliamente difundidos en la industria. • CEMView Server: El CEMView Server es el corazón del sistema. Este es el motor de cálculo, formación de promedios y almacenamiento. El CEMView Server toma la información de los drivers de comunicación, los cuales no tienen que ser necesariamente de Nexus si son OPC compatibles y forma a partir de seis datos cada diez segundos un promedio minuto validado (1M) y lo guarda en la base de datos SQL junto con una firma digital, cuya contraparte no es conocida por el usuario. Esta firma impide que el usuario pueda manualmente cambiar datos crudos de emisión en la base de datos, ya que el CEMServer dispara inmediatamente una alarma si hay una discrepancia en las firmas digitales. El CEMServer forma automáticamente promedios horarios (1H) y diarios (1D) a partir de los datos crudos validados, los cuales puede tomar también desde otros PLCs y sistemas de la planta, y los guarda en la base de datos. Para realizar los cálculos para normalizar, pasar a base seca o compensar a cierta base de oxígeno, existe un motor de cálculo integrado, el cual tiene funciones y constantes predefinidas y permite a los administradores crear y editar fórmulas. La ruta de cálculo es totalmente auditable y el sistema genera reportes en formato Word y PDF sobre esto. Todas las configuraciones y valores crudos de emisión son también guardados en formato Microsoft Access en un disco de red definido por el usuario, de manera de perder a lo más un día de datos de emisión ante una situación de desastre. Con la información en este directorio se puede recuperar el sistema completo en unas cuantas horas. Tanto los drivers como el CEMView Server corren bajo Windows como servicios

El visualizador y generador de reportes son módulos OPC independientes de los drivers y el servidor CEMView, y corren bajo la cuenta de un usuario. Las pantallas son adaptables a las necesidades del usuario y permiten visualizar la información de una fuente o docenas de ellas. A través de distintas pantallas el usuario puede visualizar los valores crudos en promedio 1M, 1H y 1D con sus respectivos límites de emisión, alarmas activas e históricas ordenadas por tiempo, equipo, motivo de alarma y resolución de alarma, gráficos históricos e instantáneos de todas las variables con resolución de minuto hasta días, reportes de calibración y desviaciones para cada equipo y variable. Para el mantenedor son especialmente in­ teresantes las pantallas que permiten tener acceso a las variables internas de los analizadores, tales como flujo de gas, temperatura de la cubeta de medición, temperatura interna y voltajes o corrientes. La calibración diaria con gases patrones se puede realizar de forma automática a través de los mismos equipos de medición o controlada a través de CEMView. El generador de reportes viene previamente configurado con los formatos más comunes de reporte, tales como promedios minuto, horarios, diarios o anuales normalizados, emisión versus potencia generada o combustible consumido, cantidad de datos válido en un período o reportes históricos sobre calibraciones y desviaciones. Estos reportes son configurables para coincidir con las exigencias de la planta o normativas locales. La conexión a programas de terceros, tales como un servicio de publicación de emisiones en la web o exportar datos a Airviro, se puede realizar leyendo datos directamente desde la base de datos Microsoft SQL o usando un módulo que periódicamente genera un archivo de texto en formato CSV que puede ser leído desde un directorio específico. Tanto el visualizador como el generador de reportes son totalmente compatibles con el estándar OPC, por lo cual pueden correr en la misma máquina del CEMServer o en varias máquinas distintas repartidas a través de la red del cliente. La cantidad de visualizadores en función se regula a través de licencias. Nexus Solutions Inc. y su programa CEMView son representados en Chile por E.i.Schädler y Cía. Ltda. (www.schadler.com), y entrega un soporte completo de pre y post venta de equipos, incluyendo integración de sistemas, instalación, capacitación y mantención de equipos CEMS.


Instrumentación y Monitoreo

Esto Huele Bien El Aero Foto Reactor elimina olores, COVs y gases tóxicos generados en procesos de fundición, celulosa, incineración, plantas termoeléctricas y otros procesos industriales y mineros.

“E

ste es el equipo para terminar con los problemas de olores. Todas las soluciones de ingeniería que conozco sólo los enmascaran o esconden, pero el Aero Foto Reactor los elimina”. Así de tajantes son las palabras de Cristián González, gerente general de Innovambiental y creador de esta tecnología que –según asegura– puede abatir compuestos orgánicos volátiles (COVs) y gases tóxicos como óxidos de nitrógeno (NOx) y de azufre (SOx), ácido sulfhídrico y arsénico (As). De este modo, se presenta como una solución interesante para planteles de animales, plantas de tratamiento de aguas residuales, fundiciones, celulosas, plantas termoeléctricas y procesos industriales y mineros en general.

Fotocatálisis Heterogénea González es ingeniero industrial con un postítulo en ingeniería ambiental, y comenta que el Aero Foto Reactor (AFR) es fruto de varias décadas de trabajo. Basado en la tecnología de nano fotocatálisis heterogénea, que acelera los procesos de óxido-reducción de los contaminantes, realizó los primeros ensayos en Chile en 1989, pero en ese tiempo, funcionaba como un proceso químico que generaba finalmente un residuo. Hoy en cambio no se aplica como un químico, lo que lo hace más amigable con el entorno. El experto explica: “En su interior el equipo cuenta con una superficie reactiva formada por pequeñas esferas, revestidas con un fotocatalizador, que absorben los contaminantes presentes en el aire. Además, tiene lámparas de luz ultravioleta que activa dicho fotocalizador y rompe los enlaces de los compuestos dañinos para el medio ambiente”. ¿Qué resulta de este proceso? En el caso de los COVs, por ejemplo, que son cadenas largas de carbono, hidrógeno y oxígeno, se libera finalmente agua y CO2 que “no es térmico, sino frío y seco, por lo tanto no aporta al efecto invernadero”. Cuando se tratan óxidos de azufre, se obtiene ácido sulfúrico, pero en un solo paso, a diferencia de lo que ocurre actualmente en las fundiciones. Las esferas de la superficie reactiva son de distintos materiales de acuerdo al contaminante a tratar.

Ventajas Probadas González comenta que el primer Aero Foto Reactor ya está instalado en una destilería en Argentina, donde se trata un caudal de aire de 500 m3/hora, alcanzando una eficiencia en la remoción de contaminantes de 99,9%. Luego destaca otras ventajas comprobadas de este equipo:

• Elimina el contaminante in situ, no lo cambia de fase como ocurre con otros procesos de control de gases que captan los contaminantes del aire y lo traspasan al agua o a un sólido. • Acción catalítica de largo plazo: La vida útil del catalizador es de al menos 10 años. • No consume agua, lo que es muy importante dada la escasez de este elemento. • Operación simple y de bajo costo: El AFR se instala en el punto de descarga de los contaminantes y su consumo eléctrico es muy bajo. ¿Alguna desventaja? González responde: “Como se trata de tecnología en desarrollo el costo inicial del equipo es un poco alto, pero gracias a sus excelentes resultados la inversión se recupera rápidamente, por ejemplo, para la industria en Argentina demoró apenas un mes. Para una empresa que corre el riesgo de ser cerrada por un problema de olores, esto no tiene precio; pero más allá de lo económico, también es un tema de conciencia ambiental”. El gerente de Innovambiental añade que, lamentablemente, las empresas en Chile han sido reacias a probar el Aero Foto Reactor ya que suelen desconfiar de los desarrollos nacionales. Sin embargo, confía en que los buenos resultados ya logrados con este equipo hagan cambiar la situación en el corto plazo.

Depurador de Riles La tecnología de fotocatálisis heterogénea también permite tratar con éxito residuos líquidos industriales (riles), para lo cual, González creó el depurador fotocatalítico. Ya se han hecho ensayos con este equipo en una empresa agroindustrial, donde se redujo el dióxido de azufre (SO2) presente en el ril de 600 milígramos por litro a 0,6 milígramos por litro. Además, considerando su capacidad para abatir cianuro y arsénico en el agua, se están haciendo algunas modificaciones para tratar los problemas de las fundiciones y de otros procesos mineros. 163


residuos

El Poder de la Basura Variadas iniciativas permiten hoy valorizar los residuos sólidos, aunque también persisten barreras para su aprovechamiento.

C

ada vez que Craig H. Benson divisa una flama resultante de quema de biogás, menea la cabeza y se dice a sí mismo “¡Qué desperdicio!”. Si se tratara de un habitante de la zona aledaña a un relleno sanitario, quizá sólo le llamaría la atención y luego seguiría su camino. Pero el hombre que mira atentamente la chimenea conoce bien el “poder” que se esconde dentro de la basura. Benson es Director de Sustentabilidad, Investigación y Educación de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.). Recientemente estuvo en Chile para participar en un seminario organizado por Emeres, oportunidad que aprovechó para visitar diversos centros de disposición de residuos sólidos domiciliarios. Con ojo experto, el especialista advierte sobre una preocupante realidad que está afectando al planeta: existe una creciente demanda por energía y materias primas a nivel global, en contraposición con

164

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

una disponibilidad limitada de esos insumos. Según grafica, se necesitarían unos seis planetas Tierra para suplir las necesidades sólo de Estados Unidos, de mantener ese país sus niveles actuales de consumo. Y en este escenario tienen un peso gravitante los requerimientos provenientes de naciones emergentes como India y China. Frente a este incierto panorama, mientras muchos buscan soluciones en los recursos del sol y el viento, Benson simplemente mira el tacho de la basura. Ahí encuentra interesantes claves.

Minimizar y Maximizar Además de esta problemática, el experto menciona otra que también está vinculada con la sustentabilidad y que atañe a su país. Se refiere a la cantidad exponencial de residuos sólidos domiciliarios que produce la población estadounidense. Según indica, son miles de millones de toneladas de desechos por habitante. Sólo para tener una

proporción, la suma de residuos generados en un año ocuparía una superficie del tamaño de una cancha de fútbol, con una altura equivalente a tres veces el monte Everest. A la luz de los antecedentes Benson concluye que, para Estados Unidos, prolongar el uso de rellenos sanitarios definitivamente no sería una estrategia sustentable en el tiempo. Por ende, su llamado es a hacer una gestión sustentable de residuos sólidos, de manera de lograr la máxima creación de valor a partir de la basura. Es así como el experto llama a aplicar la fórmula de “minimizar el desecho y maximizar el valor”. De esta manera, la idea es recuperar materiales que se puedan reciclar, por ejem-


residuos

plo metal, vidrio y papel –a la mayor escala posible–, y convertir aquellos que no se puedan reutilizar directamente, como algunos plásticos y la materia orgánica. Para explicar mejor su planteamiento, Benson se remonta a los años ’70 y recuerda la experiencia que vivió su país. “Independientemente de que si los desechos tenían valor o no, comenzamos a ponerlos en rellenos sanitarios. Estos fueron efectivos para proteger mejor el medio ambiente. Sin embargo, en el proceso posterior su uso no fue concienzudo en términos de cómo manejamos las nuevas materias primas y energía resultantes”, comenta. No obstante, el especialista indica que a partir de entonces ha habido una evolución, a través de la cual los residuos empezaron a gestionarse no sólo en dirección a una disposición final, sino también como otra fuente de recursos y energía. “Comenzamos a reciclar a principios de los años ‘90 para dar a esta actividad un sentido financiero a nivel residencial y también industrial, y lo hicimos desde la ausencia total de reciclaje”, acota.

Energía Cuando Benson ve la chimenea de un relleno sanitario, dice: “Hay que pensar en una minimización de la cantidad de esas llamas y maximizar el uso que se le pueda dar a toda aquella energía, porque actualmente está desperdiciándose”. En efecto, el biogás que se produce de manera natural en los centros de disposición de residuos, por descomposición de éstos, se está aprovechando actualmente como fuente de energía renovable no convencional (ERNC). Aunque todavía de manera muy incipiente. De hecho, en Chile el destino principal de ese biogás aún sigue siendo la incineración. El investigador comenta: “Hoy en día gastamos mucho gas natural para calefaccionar nuestros hogares y creo que esa es la mejor forma de hacerlo. Pero nunca he visto a nadie en mi comunidad que haya tenido una fuente de gas natural que genere una llama, y que luego la vaya a desperdiciar lanzándola al aire. Entonces, ¿por qué lo hacemos de esta forma tan industrializada? Por eso tenemos que aprender a manejar y gestionar mejor este recurso desde un punto de vista de su aprovechamiento”.

Barreras No obstante, Craig H. Benson advierte que hay barreras que impiden la esperada transformación, con el propósito de aprovechar de manera más eficiente y sustentable los residuos sólidos. A juicio del investigador, una de las prin-

sitio después se realiza compostaje, el que finalmente sirve para producir energía”.

Ejemplo Práctico

Benson resalta el enorme potencial de los desechos para la generación de energía.

cipales es la económica, pues a menudo se piensa “que es el costo ambiental y energético lo que pagamos por la disposición o eliminación de nuestros residuos sólidos”. En ese sentido, plantea que existe una idea sesgada respecto a los costos asociados: “Cuando compramos energía, por ejemplo, bencina o gas natural, en realidad pagamos sólo una parte del costo real que tiene realmente comprar esa bencina o gas natural. Sin embargo, el resto está cubierto por subsidios e impuestos”. Por ello, en opinión del experto en sustentabilidad, se requiere aplicar un modelo económico más eficiente para dar más valor a los residuos. Por otro lado, en el caso particular de su país acusa obstáculos internos. “Necesitamos políticas pero también incentivos, ya que estos dos factores van a fomentar el cambio de conducta”, afirma. Sin embargo, pese a las dificultades presentes el experto destaca avances evidenciados a través de iniciativas locales dentro de su país. Estas tienen que ver, principalmente, con proyectos que apuntan a la separación eficiente de los materiales. “En Chicago, hoy opera una instalación provista de un solo flujo de residuos sólidos. En ella se realiza un proceso bastante tecnológico que permite separar los componentes de alto valor y ponerlos en otro ámbito para cambiar su propósito o su aplicación. De esta forma, se hace más eficiente y económica la separación de los desechos”, señala Benson. Otro caso que el experto pone como ejemplo de un cambio de mentalidad es el de su propio lugar de trabajo. “En la Universidad de Wisconsin-Madison, donde trabajo, están encantados con una práctica que ha nacido de la misma comunidad. La gente trae sus residuos orgánicos, luego éstos se acumulan en barriles y posteriormente viene un camión para sacarlos del campus y depositarlos en una pila. En este

Por su parte, Anne-Sophie de Kerangal, Directora de Gestión de Residuos de la región lle de France, de Francia, explica los avances de esa jurisdicción del país europeo en materia de gestión y disposición de desechos. La experta también visitó el país para participar en el seminario organizado por Emeres. En cuanto a datos duros se refiere, dice que lle de France posee 11.800.000 habitantes, distribuidos en 12.000 metros cuadrados y con una alta densidad poblacional. Su producción anual de residuos sólidos es de 35 millones de toneladas, la mayoría de los cuales proviene de los hogares y las municipalidades, mientras que otra proporción es resultante de las actividades económicas. Según señala de Kerangal, la basura que se genera en su región recibe diferentes “tratamientos”, uno de los cuales es la incineración. Además, se la procesa en plantas de compostaje, de metanización y de clasificación de materiales, como además se la traslada hacia rellenos sanitarios. La experta subraya la importancia que hoy tiene una adecuada organización. “Primero se hace la planificación, que es la instancia en que uno accede al conjunto de los datos y de los conocimientos que podemos tener para la gestión de los residuos. Luego se implementa una observación local y regional sobre esta gestión. Aquí es extremadamente relevante disponer de cifras confiables y compartidas por el conjunto de los actores para poder desarrollar esta primera etapa”, comenta. Posteriormente, indica que se debe llegar a una “concertación”, es decir una instancia conformada por todos los sectores involucrados, consumidores y ONG’s, entre otros, con el fin de conversar sobre los objetivos y la forma de implementarlos. También como parte de la planificación, se realiza la clasificación de residuos en cuatro categorías: peligrosos, no peligrosos (domiciliario y asimilables, además de los que provienen de actividades económicas), hospitalarios e inertes (derivados de la construcción). Para el resto del proceso se establecen plazos de entre seis y doce años, y la definición de metas. Al respecto, la especialista comenta que para 2019 la región de lle de France se propuso las siguientes: reducir la producción de residuos en un 10%; aumentar el reciclaje de la fracción no orgánica en un 40%; duplicar la valorización orgánica (metanización/compostaje); reducir la incineración y la disposición final en un 20%, y lograr manejar los costos y el impacto ambiental. 165


seguridad

Premio a la Prevención

Mutual de Seguridad CChC reconoció a las compañías destacadas en la prevención de riesgos durante 2012.

Cristián Moraga, gerente general de Mutual de Seguridad CChC; Guillermo Gacitúa, pdte. del Consejo Nacional de Seguridad; María José Zaldívar, superintendenta de Seguridad Social; Gustavo Vicuña, pdte. de la Mutual; Ernesto Evans, pdte. de la Asociación de Mutuales.

A

ño a año la Mutual de Seguridad CChC reconoce públicamente a las empresas destacadas en la prevención de riesgos y la construcción de una Cultura de Seguridad de todo el país. Y lo hace en el contexto de su “Programa Empresa Competitiva”. Por su muy buena gestión 2012 en esos importantes ámbitos, 17 de las 666 empresas que desarrollaron tal sistema de gestión de riesgos fueron galardonadas por los resultados obtenidos. Se trata de una iniciativa que permite a las compañías que lo llevan a cabo establecer un mecanismo de control de sus factores de riesgo y de sus avances en seguridad y salud ocupacional, incorporando un modelo sistemático de trabajo en estos temas al interior de las organizaciones. Lo anterior se tradujo en resultados concretos: en 2012 las empresas que desarrollaron el “Programa Empresa Competitiva” o alguno de los otros tres modelos de prevención de riesgos de Mutual de Seguridad CChC -los programas “Empresa Estándar”, “Empresa de Excelencia” y “Autogestión” (destinado a las Pymes)- promediaron una tasa de accidentabilidad laboral de 3,71%. Este índice es menor al 4,96% que en ese mismo periodo promediaron el total de empresas afiliadas al sistema de mutualidades de Chile.

166

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Los representantes de las empresas ganadoras: Jaime Zañartu (Zañartu Ingenieros Consultores), Mauricio Cabello (Colbún); Frederik Evendt (Hidronor Copiulemu), junto a María José Zaldívar y Gustavo Vicuña.

Detalle de Empresas Por sectores económicos, las empresas reconocidas fueron: • Agricultura y sector forestal: Consultora De Bosques (Constitución), Servicios Trust (Los Angeles) y Servicios Forestales y Comerciales S.A. (Concepción). • Industria manufacturera: Hidronor Copiulemu (Concepción), Clasa S.A. (Concepción) y Herrera Manley Raquel y Cía Ltda. (Santiago). • Electricidad, gas y agua: Empresa Eléctrica Industrial S.A. (Melipilla) y Aguas Antofagasta (Antofagasta). • Construcción: Constructora Aitue Ltda. (Concepción), Ingeniería y Construcción Incolur S.A. (Santiago) y Sociedad de Externalización de Servicios Industriales y Obras Civiles Ltda. (Los Ángeles). • Transportes y telecomunicaciones: Electrogas S.A. (Viña del Mar), Sonamar (Santiago) y Transap S.A. (Rancagua). • Servicios profesionales: Zañartu Ingenieros Consultores (Santiago), Geoatacama Ltda. (La Serena) y Maxhuber Reprotécnica S.A (Santiago).



INTERNACIONAL

La Apuesta de Obama

El Presidente Barack Obama puso en marcha la mayor iniciativa impulsada por un gobernante estadounidense para enfrentar el cambio climático.

168

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

E

l anuncio era esperado con ansias. Se habían dado pistas, pero se esperaba conocer de boca del propio Barack Obama el paquete de medidas que Estados Unidos implementaría en los próximos años para combatir el cambio climático. El día escogido por el gobernante fue el 25 de junio pasado y la locación la Universidad de Georgetown, en Washington, un escenario que ha sido tradicionalmente usado por los presidentes norteamericanos para hacer anuncios rimbombantes. “Me niego a dejar a vuestra generación y a las generaciones venideras un planeta sin solución. Queremos dejar claro ante el resto del mundo que Estados Unidos se compromete a re-


INTERNACIONAL

ducir su emisión de gases contaminantes”, afirmó de entrada el mandatario más influyente del mundo, ante una asamblea dominada por estudiantes. Luego espetó: “La cuestión no es si debemos actuar, la pregunta es si tendremos el valor de actuar antes de que sea demasiado tarde”. Sus anuncios posteriores darían forma a la mayor iniciativa presentada hasta la fecha por un presidente estadounidense para contrarrestar los efectos del cambio climático.

Límites a la Industria El proyecto de Obama incluye la fijación, por primera vez, de límites a la industria con-

taminante y la promoción, mediante ayuda financiera y otras facilidades para operar en suelo público, de las fuentes de energía eólica y solar. En concreto, ordenó a la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA) el establecimiento, en coordinación con las autoridades de los estados y de la industria afectada, de estrictos límites para la emisión de dióxido de carbono y otros gases contaminantes que se aplicarán a partir de junio de 2014 y, como máximo, en junio de 2015 para las empresas productoras de energía ya en funcionamiento. En el caso de las futuras plantas generadoras de esos gases, las normas entrarán en vigor desde septiembre próximo. El objetivo, según han informado fuentes de la administración norteamericana, es reducir la emisión de gases de efecto invernadero para 2020 en un 17% con respecto a los niveles de 2005. Para ello, entre las medidas previstas, está la imposición de niveles inferiores de contaminación a los camiones y grandes vehículos que se fabriquen a partir de 2018, así como la fijación de similares controles sobre edificios y electrodomésticos para que reduzcan a la mitad sus niveles actuales de contaminación antes de 2030. El Pentágono, que es el mayor consumidor de energía del país, tendrá igualmente que adaptar sus bases y sus vehículos a los nuevos estándares. Al mismo tiempo, Obama se comprometió a poner todo el peso de la diplomacia norteamericana en acción para impulsar iniciativas internacionales concertadas de cara a la prevención del calentamiento atmosférico. La Casa Blanca intentará, especialmente, un acuerdo con las otras tres grandes naciones contaminantes -China, India y Brasil- para que

asuman metas similares a las anunciadas por Estados Unidos para reducir sus emisiones de gases. “EE UU será un líder mundial en la lucha contra el cambio climático”, prometió Obama.

¿Qué tan Creíble? La histórica falta de apoyo de Estados Unidos a acciones globales para combatir este flagelo, ha motivado a organizaciones ecologistas y de otro tipo a manifestar su incredulidad respecto a la aplicación real de las medidas anunciadas. En ese contexto, la decisión que adopte Obama sobre construir o no el oleoducto Keystone, que llevaría petróleo sin refinar desde Canadá hasta el Golfo de México, será para los ambientalistas la mejor prueba de su sinceridad respecto a luchar o no decididamente contra el cambio climático. Sobre el cuestionado proyecto, hasta el cierre de esta edición, el Primer Mandatario estadounidense había señalado que no le daría su aprobación si las investigaciones en marcha probaban su gran impacto en el medio ambiente. Pese a que ninguna de las propuestas presentadas requiere aprobación parlamentaria, puesto que están formuladas aprovechando los poderes federales que se le reconocen al Presidente, se anticipa una dura batalla económica y legal antes de que puedan implementarse. “Tenemos que preocuparnos menos de los intereses particulares de los lobbys y ocuparnos más de los intereses de la posteridad”, declaró Obama, anticipándose a esa disputa. Asimismo, la oposición republicana, que bloqueó un intento anterior de Obama en el Congreso, amenaza ahora con atacar esta iniciativa en los tribunales de justicia. Por su parte, los principales portavoces

Nueva York Realizará Multimillonaria Inversión Pocas semanas antes del anuncio de Barack Obama, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, puso en marcha un ambicioso plan de 20.000 millones de dólares para proteger a la ciudad de futuras tormentas y, en general, de los efectos causados por el cambio climático. El proyecto, que tomaría años en implementarse, consiste en la instalación de varios sistemas de diques, dunas de arena, muros móviles contra inundaciones y barreras en el océano, además de la construcción de una nueva “ciudad portuaria”. “Hemos hecho mucho para combatir las causas del cambio climático y para hacer menos vulnerable a nuestra ciudad de sus posibles efectos. Pero el huracán Sandy nos dejó muy claro que no importa lo hecho, aún enfrentamos amenazas reales e inmediatas”, dijo Bloomberg. El plan contempla erigir muros móviles frente a las zonas costeras de Hunts Point, en el condado del Bronx, así como al este de Harlem, en el bajo Manhattan y en la zona financiera de la ciudad. Asimismo, proyecta un sistema de diques y de muros contra inundaciones, que podrían elevarse hasta seis metros, en la costa este del condado de Staten Island, donde también será montada una red de dunas.

169


INTERNACIONAL

de la industria más afectada han advertido ya que este plan impactará las utilidades de las empresas y provocará mayor desempleo. Ante eso, Obama ha argumentado que hoy está al alcance de los empresarios la tecnología adecuada para hacer sus fábricas menos contaminantes sin afectar sus resultados. También recordó que su país viene progresivamente abandonando las energías fósiles y adaptándose a la energía limpia sin haberse retrocedido en la generación de riqueza.

Positivas Reacciones La Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU elogió el plan de Obama para reducir las emisiones contaminantes y confió en que su liderazgo abra el camino a un acuerdo internacional “nuevo y global”. Su Secretaria Ejecutiva, Christiana Figueres, manifestó que se trataba de una muy buena noticia, especialmente porque en 2015 los gobiernos de todo el mundo deben suscribir un nuevo acuerdo internacional para restringir la emisión de gases de efecto invernadero y ayudar a los países más pobres y vulnerables a adaptarse al cambio climático. Ese nuevo acuerdo, que entraría en vigor en 2020, debe contener los mecanismos necesarios para agi-

170

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Los actores involucrados en la lucha contra el cambio climático esperan que los anuncios de Obama no queden sólo en eso.

lizar la toma de decisiones políticas y empresariales que eviten que el alza de la temperatura media mundial supere los dos grados centígrados. A su vez, la Comisión Europea, junto con destacar el paso adelante dado por Estados Unidos en este tema, hizo un llamado al país del norte para que en septiembre próximo apoye las propuestas de la Organización Internacional de Aviación Civil (OIAC) para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Esto, dado que en 2012 Estados Unidos y China se opusieron al tratado que busca obligar a las aerolíneas a pagar por sus emisiones de CO2.

2009 Año en que Obama ya había anunciado su intención de reducir al 2020 en un 17% las emisiones de gases de efecto invernadero por debajo de los niveles de 2005. 8.000 Millones de dólares

contempla también el plan de Obama para impulsar proyectos de tecnologías innovadoras que permitan una mayor eficiencia energética (DPA).


INTERNACIONAL

Bajan Inversiones en Energías Renovables

China: Nuevas Medidas Anti Contaminación Colombia Prohíbe Uso de Mercurio El congreso colombiano acordó recientemente prohibir el uso de mercurio en proyectos industriales y de minería, al asegurar que la falta de regulación genera mayor exposición a sus efectos contaminantes. La medida comenzará a regir en 10 años para los proyectos industriales y en cinco para los mineros, para dar un plazo de adaptación a ambos sectores productivos. A quienes violen la norma se les decomisará el metal, según el texto de ley. El mercurio se ocupa en la minería, generalmente artesanal, porque se adhiere al metal dorado y lo separa de la piedra, por ejemplo, y forma una amalgama entre los dos metales. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y libere el oro. En Colombia se calcula que se produjeron 66,2 toneladas de oro en 2012, 6% por encima de la meta oficial y que al menos 17.000 personas trabajan de forma artesanal.

América Latina: Informe sobre Calidad del Aire El Clean Air Institute (CAI) dio a conocer en la Ciudad de México el estado actual, los mayores retos y las recomendaciones asociadas a la polución del aire en Latinoamérica y el Caribe. El reporte resalta que las altas concentraciones de contaminantes, la falta de un monitoreo transparente y la existencia de normatividad permisiva son los grandes retos a superar. En sus páginas se indica que al menos 100 millones de personas de esta región están expuestas a la contaminación del aire por encima de los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

China anunció la puesta en marcha de una decena de nuevas medidas contra la grave polución que padece el país, entre ellas un control más estricto en las áreas urbanas de las partículas contaminantes más peligrosas para la salud. Entre otras acciones, el gobierno chino indicó que suprimirá el exceso de capacidad en las industrias más contaminantes, como las de acero, cemento, hierro o aluminio a un ritmo más acelerado que el previsto inicialmente, y reducirá las emisiones de algunos de estos sectores en un tercio en un plazo de cuatro años, esto es, para fines de 2017. A la par, aumentarán los suministros de energías limpias, como el gas natural, y no se concederán licencias de construcción a los proyectos que no cumplan los requisitos medioambientales.

Por segunda vez desde 2006, las inversiones globales en energías renovables durante un año no lograron superar las del año anterior. Ocurrió en 2012, cuando se registraron 244.000 millones de dólares contra los 279.000 millones de dólares de 2011, esto es un 12% menos. ¿La causa? Principalmente debido a los precios más bajos y una industria solar dramáticamente debilitada en los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. Pese a ello, el 2012 fue el segundo año más elevado en inversiones en energías renovables, que suman un total de 1.300.000 millones de dólares desde 2006. Por otra parte, el total de la capacidad de energía renovable en todo el mundo superó los 1.470 GW en 2012, un 8.5% más que en 2011. La energía eólica representó alrededor del 39% de la capacidad de energía renovable, seguida de la energía hidroeléctrica y la solar fotovoltaica, cada una de las cuales representó aproximadamente el 26 por ciento.

Condenan a Repsol e YPF por Vertido Tóxico La petrolera española Repsol y la argentina YPF acordaron pagar al estado de Nueva Jersey (USA) una indemnización de 130 millones de dólares por vertidos del “agente naranja”, dioxinas y otros contaminantes a sus ríos y la bahía de Newark. El dinero será utilizado para labores de limpieza de la contaminación de dicha bahía y el río Passaic, cerca de Nueva York. Cabe recordar que el estado de Nueva Jersey demandó en 2005 a varias empresas que operaban la planta de Diamond Shamrock por verter intencionadamente contaminantes altamente tóxicos a las aguas del río Passaic. Este pacto es parte de un litigio de años para determinar quiénes deben pagar por la contaminación de décadas de una planta química que desde los años 40 produjo pesticidas, DDTs o el “agente naranja”, usado en la Guerra de Vietnam.

Centro Mundial de Desarrollo Sostenible El Gobierno brasileño y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) instituyeron en Río de Janeiro el “Centro Mundial de Desarrollo Sostenible Río+20”, una entidad creada para impulsar debates mundiales sobre asuntos ambientales. Funcionará temporalmente en la Universidad Federal de Río de Janeiro y contará con un presupuesto de 4,5 millones de dólares, recaudados durante la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, clausurada en esa ciudad en junio de 2012. La entidad ya trabaja con cinco especialistas, pero el objetivo es que al menos 30 investigadores más se sumen a fines de este año. 171


Eficiencia EnergEtica

El Compresor Eficiente H

oy en día, toda tecnología que contribuya a ahorrar energía es bienvenida, ya que eso significa no sólo disminuir costos sino también emisiones contaminantes. Consciente de ello, la compañía internacional Atlas Copco lanzó al mercado un innovador compresor que establece un nuevo estándar en la industria de la eficiencia energética, toda vez que puede reducir el consumo de energía a la mitad en comparación con los compresores tradicionales de velocidad fija. Este nuevo equipo ha tenido amplia aceptación por parte de los clientes industriales. De hecho, sólo dos semanas después de haber comenzado su comercialización se habían vendido más de 500 unidades.

Innovador equipo desarrollado por Atlas Copco consume la mitad de energía en relación a las máquinas tradicionales de velocidad fija.

Más Ligero y Compacto Atlas Copco es un grupo industrial fundado en 1873 que hoy es líder mundial en equipos para la minería, construcción e industria. Con productos y servicios innovadores, suministra soluciones para la productividad sustentable. El nuevo compresor es el resultado de varios años de investigación y desarrollo. Su mayor novedad es la integración del motor de imán permanente interior con el elemento compresor. Esto permitió crear una máquina más ligera, más silenciosa y más eficiente. “Nuestro nuevo compresor establece un nuevo estándar en la reducción del consumo de energía hasta un 50%”, dice Stephan Kuhn, Presidente del área de 172

900 Empleados distribuidos en cinco sucursales tiene Atlas Copco en Chile. La empresa llegó al país en 1954. 35.000 Empleados aprox. tiene la compañía a nivel

global, con presencia en más de 170 países. Su sede central está en Estocolmo, Suecia.

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

negocio Compressor Technique de Atlas Copco. “Esto beneficiará tanto a nuestros clientes como al medio ambiente. Es un gran ejemplo de cómo nuestra inversión en I + D está dando sus frutos”, agrega el ejecutivo. Por su parte, Marco Antonio Contreras, Gerente de Ne­ gocios, Industrial Air División de Atlas Copco Chilena, destaca que “los ahorros de energía que se pueden obtener con estos equipos son de hasta un 50% comparado con los equipos de velocidad fija. El incremento de su capacidad FAD es superior en un 12% respecto de los actuales equipos y el compacto diseño reduce sustancialmente el espacio necesario para la instalación”. El nuevo compresor requiere sólo la mitad del espacio que sus predecesores. Y como ya se mencionó, es también más silencioso, con un nivel de ruido comparable a una conversación normal. Los compresores de Atlas Copco hoy en día se utilizan en prácticamente todas las áreas de la economía global: en minería y obras de construcción, en industria alimenticia, en hospitales y clínicas, en la industria manufacturera y de procesos, por nombrar sólo algunas. La compañía el año pasado invirtió 24% más en investigación y desarrollo, continuando con su compromiso de hacer los productos más innovadores y sustentables. Para obtener más información sobre la gama de productos denominados GA VSD +, puede visitar : http://www.atlascopco.com/gavsdplus


residuos

Gestión Ejemplar U

Ecomaule es una empresa regional líder en el manejo de residuos domiciliarios e industriales que ya visualiza nuevas alternativas para su aprovechamiento.

na empresa “netamente ambiental” y líder en la Región del Maule en el cuidado y preservación del entorno, en especial en la recuperación de suelos. Así se autodefinen en Ecomaule, firma dedicada a la gestión de residuos fundada en el año 2004 a partir de la visión de un grupo de empresarios de la zona que sintió la necesidad de concretar su compromiso de respeto por la naturaleza. A lo largo de sus años de funcionamiento, la compañía se ha distinguido por ser pionera en su sector y por su alta eficiencia en el manejo y tratamiento de residuos domiciliarios e industriales, en particular los provenientes de la agroindustria. Y hoy visualiza nuevos desafíos para seguir aportando beneficios a sus clientes y a la VII Región.

Beneficio Regional Uno de los pilares en la misión corporativa de Ecomaule es transmitir a la comunidad su respeto por el medio ambiente, a fin de dejar a las nuevas generaciones un mundo más limpio para vivir. Así lo expresan sus principales ejecutivos, encabezados por su Gerente General, Pablo Chi-

rino, quienes están convencidos que la principal tarea de la empresa radica en mantener limpia y ambientalmente segura a la región, brindando a la comunidad soluciones eficientes, modernas y de alto nivel de calidad. De esta forma pretenden contribuir a eliminar los botaderos clandestinos y las descargas de residuos en ríos, arroyos y otros lugares inapropiados, que lo único que hacen es dañar el medio ambiente de la región. En ese contexto, tanto Chirino, como el Gerente Comercial de Ecomaule, Claudio Salas, y el gerente de Investigación y Desarrollo, Iván Urzúa, resaltan los beneficios del reciclaje que la compañía desarrolla en su planta ubicada al costado oriente de la Ruta 5 Sur, en la comuna de Río Claro. En ese recinto se aprovechan los residuos agroindustriales para realizar compostaje cumpliendo con las más altas exigencias normativas vigentes. De hecho, Ecomaule es la única planta certificada de la Región para realizar dicho proceso.

Nuevos Desafíos Mirando a futuro, la empresa ya se ha planteado abordar varios desafíos que irán en beneficio de sus clientes y de la VII Región en

su conjunto. Entre éstos destacan los planes de investigación para el diseño de nuevos usos para los residuos de la zona y las tecnologías asociadas. Aprovechar el gas metano proveniente de la acumulación de basura, generar energía eléctrica a partir de ello, desarrollar proyectos para producir biocombustibles y biodiesel, son algunas tareas que Ecomaule pretende emprender en los próximos cinco años, tratando de replicar a nivel local los modelos internacionales exitosos en gestión de residuos. Pablo Chirino destaca la viabilidad de los servicios que entrega la compañía y resalta los beneficios de un relleno sanitario, entre los cuales está la posibilidad de funcionar como una suerte de reactor biológico, generando energía química (gas metano). “Generar biogás dependerá mucho de qué tipo de residuos envíen los clientes. Por ello es vital que la empresa eduque a la población, enseñándole a separar correctamente la basura, ya que si eso no ocurre tendremos que ocupar tecnologías más sofisticadas que cumplan esa función y se encarecerá el servicio que prestamos. Eso se podría evitar si la gente internaliza el simple hecho de saber separar los distintos residuos”, concluye el máximo ejecutivo de Ecomaule.

173



seguridad

Seguridad ante Todo ¿

Los servicios de bodegaje de sustancias peligrosas que provee Warehousing son una respuesta eficaz a los requerimientos de la empresa y la industria.

Qué tienen en común elementos como los líquidos inflamables, gases venenosos o los peróxidos orgánicos? Simple: Además de ser propios de la actividad industrial, para almacenarlos es preciso hacerlo por medio de procedimientos y en lugares apropiados y seguros. Estos y otros compuestos pertenecen a la familia de las sustancias peligrosas, que se definen como “aquellas que puedan significar un riesgo para la salud, la seguridad o el bienestar de los seres humanos y animales”. Así lo señala el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas (2009). De este modo, y según lo establece el estatuto, los rubros productivos y la industria deben realizar el bodegaje de sus productos peligrosos sólo en los recintos destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a las características de cada sustancia y éstas, además, tienen que estar identificadas de acuerdo a las normas específicas. En respuesta a este escenario, Warehousing provee soluciones especializadas para una diversidad de requerimientos. Con instalaciones ubicadas en el Parque Industrial Valle Grande, comuna de Lampa, la firma presta servicios de almacenaje, bodegaje y transporte y distribución de sustancias peligrosas,

que genéricamente abarcan a aquellas químicas e inflamables. Los servicios de almacenaje comprenden el acopio de productos peligrosos –materias primas y bienes finales– y de carga spot, es decir, para la obtención de la resolución de uso y disposición. Los tipos de sustancias que Warehousing almacena son gases comprimidos, clases 2.1, 2.2 y 2.3; líquidos Inflamables, clase 3; sólidos inflamables, clases 4.1 y 4.2; sustancias tóxicas, clase 6.1; sustancias corrosivas, clase 8, y sustancias peligrosas varias, clase 9. Mientras que los servicios de bodegaje se clasifican en desconsolidación de contenedores; emisión, control y administración de documentos propios o del cliente; despacho de carga, y preparación de pedidos. Esta última categoría se subdivide a su vez en picking de unidades, picking pallet completo y cross docking (preparación de carga pre-distribuida).

A la Medida “Diseñamos soluciones que permitan a empresas de distintos rubros y actividades industriales dedicarse a lo que mejor conocen y nos entreguen a nosotros la búsqueda de soluciones a las necesidades emergentes de sus modelos. Entonces, al liberarse de ese tipo de costos y problemáticas, el

cliente puede dedicar todas sus energías a su negocio y no a resolver temas logísticos”, explica Arturo Ríos, Gerente de Planificación de la firma. Entre otras empresas a las que están dirigidos los servicios, el ejecutivo menciona a aquellas que manufacturan o importan materias primas o productos terminados, o bien son proveedores de productos químicos no peligrosos u operadores logísticos de carga, en general. En particular, Warehousing cuenta con soluciones para el retail (crossdocking, kitting, etc.), y operadores logísticos (integración de sistemas y procedimientos logísticos). Asimismo, puede entregar servicios a la medida, según el producto y su peligrosidad. En el desarrollo de sus actividades, la firma está avalada por varias certificaciones: ISO 9001 (Gestión de Calidad), ISO 14001 (Gestión Ambiental), OHSAS 18001 (Gestión de Seguridad y Salud). Y, a través de Asiquim A.G., los certificados Sistema de Homologación del Transporte Carretero y Conducta Responsable. “En la actualidad quienes externalizan su logística buscan un prestador que le entregue una gama completa de servicios. Por eso estamos haciendo crecer nuestro mix, potenciando nuestra área de transporte y valor agregado”, comenta Arturo Ríos. 175


TURISMO SUSTENTABLE

A

lgunas o muchas veces nos corresponde participar en reuniones de negocios, eventos de capacitación, congresos, ferias y todo tipo de juntas relacionadas con nuestro quehacer profesional. Incluso fuera de Chile. Y este flujo de personas entre países es mayor al que pudiéramos suponer: se calcula que el denominado turismo de negocios genera un volumen de transacciones que corresponde a más del 15% del turismo internacional. La evidencia indica que las reuniones son uno de los segmentos turísticos en los que son más aplicables las buenas prácticas de sustentabilidad, especialmente en materia medioambiental. En el Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, sostienen que la incorporación de nuevas tecnologías de eficiencia energética, la utilización de materiales reciclados de todo tipo, el mejoramiento de los sistemas de recolección y gestión de residuos, así como la preocupación por realizar eventos carbono neutrales, son todos elementos que actualmente aportan a la realización de encuentros como los ya señalados. Para aportar en este ámbito, Sernatur lanzó recientemente un manual de buenas prácticas aplicado a congresos, ferias y eventos (CFE). Es el último de una serie de documentos agrupados bajo el título “Chile por un Turismo Sustentable”.

176

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Un Buen Negocio El turismo de negocios y de reuniones, cada vez más demandado en nuestro país, requiere de buenas prácticas medioambientales para ser sustentable. Aquí aportamos algunas.


TURISMO SUSTENTABLE

A Potenciar el Lago Rapel Conscientes de los atributos que tiene la zona que bordea al lago Rapel, la Universidad Andrés Bello, con el apoyo de Sernatur y el Gobierno Regional, está ejecutando el proyecto “Estudio de Soluciones Innovadoras para el Desarrollo Turístico y Económico del Lago Rapel”. En su primera fase, se realizó la evaluación integral de las condiciones locales para desarrollar un turismo sustentable en lo económico, socio-cultural y ambiental. Dicha mirada puso en valor todos los atributos locales: buena conexión con centros urbanos, excelente clima todo el año y riqueza paisajística y cultural. Y sin dejar de evaluar los aspectos deficitarios, como precaria conectividad digital, falta de accesibilidad al lago e imposibilidad de observarlo desde los caminos circundantes. El estudio también reveló la necesidad de introducir mejoras en la calidad de algunos servicios como en la diversificación de la oferta turística actual.

En ese texto, la entidad de gobierno detalla un conjunto de buenas prácticas y recomendaciones en seis ámbitos de gestión: territorio turístico, agua, energía, residuos, biodiversidad y medición de la huella de carbono. En lo sucesivo revisamos lo relativo a la gestión de agua y residuos en CFE.

Gestión del Agua Los hoteles, centros de convenciones, teatros, estadios y recintos feriales tienen un alto consumo de agua, el cual se incrementa considerablemente durante la realización de cada reunión o evento. “Reducir el consumo de agua es un desafío relevante para la industria de los CFE, ya que además de aminorar los impactos ambientales derivados de la organización de reuniones y eventos, puede significar una importante reducción de costos para las empresas que los organizan”, asegura el manual. Agrega que los esfuerzos para reducir el consumo de agua se deben focalizar en dos grandes ámbitos de acción: sensibilizar a los dos principales grupos de consumidores, personal y asistentes a CFE, y equipar los recintos con tecnología eficiente para disminuir el empleo de agua. Al respecto, los servicios sanitarios, aseo,

cocinas y jardines constituyen las principales fuentes de consumo de agua en CFE. Actualmente, el mercado ofrece una serie de soluciones y dispositivos que, a precios razonables, permiten generar ahorros de hasta un 60% en el gasto en este ítem.

De Residuos Sólidos En la guía se precisa que la mejor manera de manejar los residuos es evitar su generación desde un principio. “Determinar qué materiales son necesarios para un evento y considerar maneras de reducir la cantidad usada, son criterios esenciales para trabajar en su minimización”, señala. Además, pone énfasis en la importancia del trabajo coordinado como la única forma posible para enfrentar de manera eficiente la enorme cantidad de desechos que cada CFE produce. Entre las principales recomendaciones que el documento incluye para disminuir el volumen de residuos y gestionarlos de manera adecuada, se cuentan: • Utilizar materiales reciclables para la construcción de stands y módulos. • Imprimir todos los materiales utilizando ambas caras del papel. • Contar con un contenedor para recuperar

Nuevo Subsecretario de Turismo Daniel Pardo asumió como Subsecretario de Turismo tras la renuncia de Jacqueline Plass, quien se desempeñó durante tres años en tal cargo. Pardo, quien al momento del nombramiento era Director (S) Nacional de Turismo, es Ingeniero Comercial y Máster en Finanzas. Ejerció previamente como Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Turismo durante el 2011 y parte del 2012, participando activamente en la instalación de esta nueva repartición pública, liderando además la elaboración de la primera Estrategia Nacional de Turismo del país.

tarjetas o distintivos de identificación de participantes (badges) del último evento realizado, para reciclarlos e imprimir nuevas versiones (eventos periódicos). • Entregar como merchandising una botella reutilizable que el visitante pueda rellenar en su hotel y en el evento. Esto debe apoyarse con grandes dispensadores de agua siempre disponibles para los visitantes. • Promover la elaboración de eco-ladrillos con un diseño atractivo y, en la medida de lo posible, trabajar en conjunto con la comunidad y los municipios para tener un objetivo común de construcción con este material. • Gestionar convenios con organizaciones sin fines de lucro o empresas recolectoras para el retiro de residuos una vez finalizado el evento. • Preferir la comunicación digital por sobre la impresa (registros, difusión, otros). • Planificar adecuadamente la valorización de residuos en base a la oferta de productos que generan los mismos: por ejemplo, botellas y papeles plásticos, latas… • Disponer de contenedores que permitan el reciclaje y valorización de residuos. 177


BITAC

RA

Ambiental

HELADAS PODRIAN DAÑAR CULTIVOS La Serena (30/06/2013).- Tras las precipitaciones de los últimos días, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas advierte que se registrarán heladas de hasta -4º C en la región de Coquimbo. Esto podría afectar las plantaciones de los campesinos, que ya sufren los efectos de la sequía. El Ministerio de Agricultura llama a proteger cultivos con cobertores o métodos para aumentar la temperatura del suelo. AGUA SUBTERRANEA PARA ENFRENTAR SEQUIA La Serena (19/07/2013).- Autoridades locales dan a conocer el Plan Maestro Hídrico de la región de Coquimbo, documento encargado por el MOP. El estudio establece que existen abundantes recursos de agua subterránea en la región y propone una serie de medidas. Entre ellas, la extracción del recurso mediante derechos provisorios -en épocas de sequía-, y avanzar en la construcción de represas y en la tecnificación del riego. EXTRACCION ILEGAL DE AGUA Cabildo (08/07/2013).- El Director de la DGA, Francisco Echeverría, se constituye en el lecho del río La Ligua para confirmar el hallazgo de una bomba instalada por particulares a 15 metros de profundidad. El equipo está destinado a extraer agua de forma ilegal en un área afectada por la sequía. REGULARIZACION DE PARQUE INDUSTRIAL Valparaíso (09/07/2013).- Nueve organizaciones sociales y ecologistas de Puchuncaví y Quintero solicitan una reunión con los concejos municipales respectivos, para que se haga efectiva la regularización del parque industrial que opera en ambas comunas. Las entidades argumentan que el complejo presenta anomalías e ilegalidades históricas que han afectado los derechos de las personas. REPOSICION DE AGUA Y VACUNACION Valparaíso (17/07/2013).- Tras 48 horas sin agua potable en un amplio sector de la ciudad, debido a la rotura de una matriz alimentadora en el cerro Ramaditas -que afectó a 60 mil personas-, culmina la reposición del servicio. El Seremi de Salud, Jaime Jamett, informa que hoy la cartera iniciará un operativo de vacunación contra la hepatitis A, a las personas afectadas por el escurrimiento de aguas servidas. FUGA DE AMONIACO PROVOCA EMERGENCIA Santiago (17/07/2013).- Una trabajadora con síntomas de intoxicación deja como saldo la emergencia química producida esta madrugada en la planta procesadora de pollos de la empresa Ariztía, en la comuna de La Cisterna. El hecho ocurre tras producirse una fuga de amoniaco en el sector de los frigoríficos. CIERRE DE PLANTEL DE CERDOS Santiago (03/07/2013).- Debido a incumplimientos medioambientales, la S eremi de Salud, Rosa Oyarce, prohíbe el funcionamiento del plantel de cerdos Ibatao, ubicado en Isla de Maipo. La decisión se adopta tras detectarse altos niveles de contaminación en el agua de regadío del sector, y a la emanación de olores desde la empresa. 178

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


Arica Iquique Tocopilla

Antofagasta

Calama

Taltal

CONFIRMAN DIOXINAS EN PRODUCTOS AVICOLAS Requínoa (23/07/2013).- El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ratifica el hallazgo de dioxinas en carne de ave de la empresa Agrosuper, detectadas hace un mes durante una fiscalización a la planta faenadora Lo Miranda. Al confirmarse la presencia de la sustancia tóxica, se aplica un protocolo sanitario que incluye medidas preventivas tales como la certificación de los productos provenientes del lote de aves afectado. ESTUDIOS PARA EMBALSE EN RIO LONGAVI Talca (19/07/2013).- En la región del Maule se inicia un estudio de prefactibilidad con el fin de identificar sitios aptos para la construcción de un embalse de regulación sobre el río Longaví. Los resultados del perfil técnico-económico, desarrollado por la Comisión Nacional de Riego, señalan que los recursos hídricos en la parte alta de la vía fluvial serían suficientes para la instalación de una represa con capacidad de 102 millones de m3.

Copiapó Vallenar

Coquimbo Valparaíso Santiago Rancagua Talca Concepción Temuco Valdivia Osorno

Puerto Montt

Coyhaique

RESISTENCIA A PROYECTO MINERO EN DUNAS DE PUTU Talca (07/07/2013).- Preocupación existe entre los habitantes de Constitución y Curepto frente al inicio de prospecciones en el sector de las dunas de Putú, situado en el borde costero. La comunidad -apoyada por autoridades locales y regionales- se opone al desarrollo de un proyecto minero, argumentando que podría generar consecuencias sobre el turismo, la agricultura, ganadería y la salud de la población. MASIVA MUERTE DE PECES EN EL RIO MATAQUITO Talca (06/07/2013).- Luego de varias denuncias realizadas por pescadores artesanales, en junio se da a conocer la gran cantidad de muertes de peces ocurridas en el río Mataquito, situado en la región del Maule. El Instituto de Fomento Pesquero toma muestras de las aguas para realizar los análisis científicos pertinentes y definir así las causas del fenómeno. FALLAS TECNOLOGICAS EN CENTRAL SANTA MARIA Concepción (17/07/2013).- El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), determina que existe una deficiencia tecnológica en la central termoeléctrica Santa María, de Colbún, que ha sido la causa de la mortandad de recursos pesqueros ocurrida en la bahía de Coronel. Así lo informa el organismo sectorial a la Corte de Apelaciones, en el marco de un recurso de protección presentado por algueras y pescadores artesanales de la zona. PROLONGAN RESTRICCION A USO DE LEÑA Temuco (16/07/2013).- Se ordena la octava prohibición consecutiva de uso de leña para la capital regional y Padre Las Casas, debido a la preemergencia ambiental declarada por la autoridad. Según la Seremi de Salud, en las últimas semanas se han efectuado 1.327 fiscalizaciones a viviendas, de las cuales en 128 casos se ha abierto un sumario para luego cursar multas.

Punta Arenas

PROHIBICION DE BOLSAS PLASTICAS Pucón (19/06/2013).- La municipalidad local trabaja en una ordenanza que tiene el propósito de erradicar el uso de bolsas plásticas en el comercio de la comuna. La disposición, que regirá desde julio, se aplicará de forma paulatina durante dos años y su objetivo es frenar la contaminación en rutas, ríos y lagos de la zona.

179


al A continuación, detallamos algunos eventos e iniciativas de relevancia que se llevan a cabo o se desarrollarán en nuestro país. Seminario sobre Riles y Emisiones Atmosféricas Para el martes 20 de agosto está programado el seminario “Normativa y Tecnología para el Tratamiento de Emisiones Atmosféricas y Riles: Presente y Futuro”, que realizará la empresa Better en el Hotel Intercontinental de Santiago (Av. Vitacura 2885, Las Condes). El evento comprende dos charlas: “Actualización en regulación de emisiones atmosféricas para fuentes fijas” y “Tecnologías para el control de emisiones de riles aplicada a residuos de alta carga orgánica en superficies reducidas. Inscripciones en: http://better.cl/seminario-normativa-y-tecnologia

Programa de Fomento al Desarrollo de EE Expo Solar Chile 2013 El Espacio Riesco será el epicentro de la ExpoSolar Chile 2013, que pretende convertirse en un lugar de encuentro entre especialistas, autoridades, productores e instaladores del rubro. En los dos días de la muestra, 26 y 27 de septiembre, se presentarán las principales innovaciones para el uso de la energía solar en la minería, construcción, electricidad, agricultura, turismo e industria. En paralelo se realizará la 1ª Rueda de Negocios del sector, además de cursos, charlas y seminarios. Es organizada por la Asociación Chilena de Energía Solar, Acesol. Más antecedentes en www.exposolarchile.cl

Hasta el 31 de octubre, empresas de los sectores industrial y minero pueden postular a tres Líneas de Apoyo en Eficiencia Energética (EE) que ofrece la Agencia Chilena del ramo. Todas entregan cofinanciamiento para asistencia técnica especializada en EE. Son: • Diagnósticos Energéticos Generales: permiten definir la línea base para el uso de energía y detecta de manera preliminar las oportunidades de mejoras en el uso eficiente de la energía en el sector industrial. • Auditorías Energéticas: para detectar, evaluar y reportar las oportunidades de mejora en el uso eficiente de la energía. • Anteproyectos de Inversión en EE: permiten desarrollar actividades previas a la materialización de proyectos de inversión que contemplen medidas de mejora en EE. Para mayor información escribir a auditorias@acee.cl

14° Congreso Mundial de Digestión Anaeróbica se Realizará en Viña del Mar

E

n Viña del Mar se efectuará el 14° Congreso Mundial de Digestión Anaeróbica el 2015, sede que fue obtenida recientemente en España con el 52% de las preferencias. La postulación fue presentada por el Director del Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dr. Rolando Chamy, ponencia que fue asesorada por el Convention Bureau de Viña del Mar y la propia alcaldesa Virginia Reginato, quien hizo una invitación a través de un video para que el encuentro se realizara en esta ciudad. El Congreso Mundial será organizado por la PUCV y las universidades de La Frontera, Técnica

180

Federico Santa María, Adolfo Ibáñez y de Concepción. “Muy feliz que la postulación de Viña del Mar haya resultado todo

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

un éxito, y en eso quiero agradecer al doctor Chamy que tuvo la visión de postular y confiar en nuestra ciudad para la realización de este

encuentro científico. También quiero destacar el apoyo brindado por nuestro Convention Bureau, lo que demuestra una vez más que Viña es una ciudad atractiva y adecuada para la realización de congresos, seminarios y turismo de reuniones”, dijo la alcaldesa. Por su parte, el doctor Rolando Chamy manifestó que “el nombramiento es un gran orgullo para nuestro equipo, dado que es un reconocimiento al trabajo que se ha realizado en Digestión Anaeróbica durante los últimos veinte años”. El encuentro se desarrollará durante cinco días en noviembre de 2015 y contará con la participación de alrededor de 1.000 expertos de todo el mundo.


Andrea Rudnick García

A

ndrea Rudnick es muy alegre, un poco acelerada, y preocupada por las personas, lo que le ha permitido liderar equipos multidisciplinarios con muy buenos climas laborales. Para lograr sus objetivos profesionales se ha preparado de manera óptima: Es Ingeniera Civil Industrial con mención en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la misma casa de estudios, y es Egresada del Magíster en Planificación y Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid. Su recorrido laboral ha tenido dos ciclos en la consultora POCH. El primero se extendió entre los años 2003 y 2010, periodo en que fue primero Ingeniera, luego Coordinadora y finalmente Jefe de Proyectos de POCH Ambiental. Y el segundo partió en junio de 2013 como Asesora Senior en Sostenibilidad de POCH. Entremedio de esas dos etapas fue Jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente. En su actual función se encarga de insertar la sostenibilidad como eje estratégico en las compañías que contratan los servicios de POCH y lograr un entendimiento profundo de este concepto en las

mismas. Señala al respecto: “La sostenibilidad es un proceso continuo de mejoramiento que incluye la gestión de las personas y del medio ambiente, para que las empresas e instituciones puedan mantenerse en el tiempo por sí mismos”. Sobre sus desafíos futuros, asegura que trabaja con pasión para que Chile sea más sostenible, a través de la incorporación de las temáticas ambientales y sociales en el sector privado y público. Agrega: “También me interesa contribuir a que otros países de la región, como Perú y Colombia, tengan economías bajas en carbono e incorporar la sostenibilidad como principio central en la toma de decisiones”. Andrea, además, realiza otras actividades “ambientales”: Hace clases de cambio climático en el Diplomado de Derecho Ambiental de la PUC y de institucionalidad en cambio climático en cursos en la Facultad de Agronomía del mismo plantel y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales. “Y en casa, con mi marido e hijos, reciclamos todo lo que podemos, incluso compostando el material orgánico para después usarlo en nuestro jardín”, destaca.

Carol Andrés Gray Rojas

L

a dedicación y compromiso son conceptos claves para este profesional, quien busca ser cada día mejor en todas las facetas de su vida. En la laboral, por ejemplo, lo demostró con la obtención de un MSc en Gestión Ambiental, y continuando estudios de Ingeniería Civil Industrial tras titularse de Ingeniero Ambiental. Especializado en Energía y Medio Ambiente, Gestión Ambiental, Legislación y Auditorías Ambientales, Gray se desempeñó primeramente en la Unidad de Ambiente del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de la Región de Coquimbo. Ahí adquirió experiencia en la evaluación y fiscalización de diversos proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, especialmente de los rubros minería y energía. En esa etapa también lideró avances relevantes en el área de calidad del aire, como la puesta en marcha de una red de monitoreo en algunas localidades de la

Región y el proceso para declarar como Zona Saturada por MP10 a la comuna de Andacollo. En 2008 asumió como Jefe de Asuntos Ambientales de Enlasa Generación Chile, empresa del sector eléctrico que cuenta con cuatro plantas de respaldo del Sistema Interconectado Central. Como tal, le corresponde fundamentalmente mantener, controlar y supervigilar el cumplimiento de la normativa ambiental en todas las instalaciones de la compañía; supervisar las actividades de contratistas y consultores externos respecto al seguimiento de las distintas variables ambientales para cumplir lo establecido en las distintas RCA’s; liderar procesos de pertinencia y tramitación de permisos sectoriales para la autorización de nuevos proyectos de inversión; capacitar y apoyar permanentemente al personal sobre el compromiso y el cuidado del medio ambiente; y representar a la empresa ante autoridades y comunidades medioambientales organizadas. Se declara muy comprometido con la búsqueda de soluciones y el logro de objetivos. Uno de ellos es contribuir a que Enlasa “aumente su capacidad de generación actual, principalmente a través de proyectos de inversión de energías sustentables”, afirma. Y a mediano plazo no descarta participar en otras firmas con nuevos proyectos y desafíos laborales.

181


exponor 2013

Siempre en Alza Exponor 2013 congregó a 1.120 expositores, provenientes de 30 países, quienes dieron a conocer los equipamientos de última generación e innovaciones para la minería. Fotografías: Tito Cerda Araya

Se inaugura Exponor. Participan en el corte de cinta el Intendente de Antofagasta, Pablo Toloza; el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac; el Presidente de AIA, Marko Razmilic; el Presidente de Antofagasta Minerals y de Exponor, Diego Hernández; la Alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo; y los Presidentes de SONAMI y Consejo Minero, Alberto Salas y Joaquín Villarino.

A

ntofagasta es, a estas alturas, una ciudad cosmopolita. Se nota en sus angulosas calles y avenidas, donde la piel canela y el acento foráneo se entremezclan con el paso cansino de los habitantes del norte chileno. Como ciudad puerto y polo económico de la zona –gracias al desarrollo minero–, la capital de la II Región tiene hoy una nutrida población de inmigrantes bolivianos, peruanos y colombianos. Días atrás, la presencia de extranjeros creció de manera exponencial, aunque temporalmente, con ocasión de la 15ª Exhibición Internacional de la Industria Minera, Exponor 2013. Con la realización del evento, entre el 17 y 21 de junio, Antofagasta se transformó una vez más en el epicentro mundial de la minería. En total fueron 1.120 expositores provenientes de 30 países los que participaron en la muestra, donde se dieron

182

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

a conocer las últimas tecnologías e innovaciones diseñadas para esta gravitante industria.

¿Cómo? Exponor es organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). En el sector de La Portada, en una gran explanada situada entre mar y carretera, la feria congregó a las principales empresas internacionales proveedoras de insumos, equipamientos y servicios para la minería. Este año, el tema central del evento fue cómo dar respuesta al desafío de mantener y potenciar competitividad del sector en medio de un escenario adverso como el actual, caracterizado por problemas de acceso al agua y energía, entre otros factores. De hecho, una de las principales actividades organizadas fue justamente el seminario

“¿Cómo mejorar el liderazgo y competitividad de la industria minera?”. En este foro participaron los máximos ejecutivos de Codelco, Thomas Keller; de Minera Escondida, Edgar Basto, y de Antofagasta Minerals, Diego Hernández. Este último, al mismo tiempo, presidente de Exponor 2013. En sus respectivas ponencias, los tres coincidieron en que hoy la minería enfrenta alzas en sus costos operacionales debido a las bajas leyes de los minerales y a la disponibilidad de agua, energía y aumento de costos de mano de obra.

Nutrido Programa El programa fue nutrido y diverso. En la denominada Rueda de Negocios se efectuaron más de 1.000 reuniones de trabajo entre proveedores nacionales y extranjeros con las principales compañías productoras. En estos encuentros se


exponor 2013

Paso obligado por el stand de Codelco: su Vicepresidente de Sustentabilidad, Juan Pablo Scheaffer; Francisco Orrego, Subsecretario de Minería; Iván Arriagada, Vicepresidente de Administración y Finanzas de la cuprera; el Intendente Pablo Toloza; el Ministro de Solminihac; y Carlos Araya, Director de Revista InduAmbiente.

concretaron auspiciosos contactos comerciales. Asimismo, alrededor de 50 delegaciones de mineras y firmas locales pudieron apreciar de primera fuente las variadas innovaciones que se presentaron en Exponor 2013, en el marco de las Visitas Técnicas. Por otra parte, se llevaron a cabo siete tours tecnológicos a distintas faenas: El Tesoro, Codelco Radomiro Tomic, Minera Esperanza, Minera Spence, Xtrata Lomas Bayas, Barrick Zaldívar y Codelco Chuquicamata. Estos recorridos tuvieron como propósito conocer en terreno los desafíos operacionales, procesos productivos y las necesidades de la industria para los próximos años. Sumado a lo anterior, se realizaron 105 charlas técnicas a cargo de expertos de las firmas expositoras, quienes presentaron las novedades y desafíos del mercado minero chileno. En tanto, la última actividad del evento fue el Workshop, desarrollado por mineras extranjeras, en el que se informó acerca del desarrollo de esta industria en Colombia, Perú y Ecuador.

Novedades

El Ministro de Minería, Hernán de Solminihac junto a Viviana Alarcón, de Xstrata Copper.

En el stand Codelco, Carlos Araya saluda a Diego Hernández.

El Intendente Pablo Toloza quiso conocer la actividad de InduAmbiente.

Las tecnologías e innovaciones exhibidas en Exponor 2013 abarcaron una amplia variedad de alternativas para el cuidado ambiental. Una de las compañías presentes fue Aguas y Riles, que ofrece sus servicios de outsourcing para el tratamiento de agua potable, aguas servidas y residuos industriales líquidos. Por su parte, Thermal Engineering, especialista en ingeniería térmica, presentó el calentador de soluciones de combustión sumergida SubCom, método de alta eficiencia para calentar grandes cantidades de líquidos. A su vez, Soltex exhibió el QualitySpec 7000, sistema diseñado para análisis continuos de material mineralizado, mientras éste se traslada a través de las cintas transportadoras. Simtech, en tanto, dio a conocer las cajas protectoras térmicas para instrumentación. Estos accesorios, disponibles en varios tamaños, son elaborados con resinas de poliéster reforzado con fibra de vidrio.

Una Vez Más Presentes

InduAmbiente, siempre presente en los grandes eventos industriales. Su Director, Carlos Araya, y la colaboración de Eric Rodríguez y Horacio Acuña.

Tal como en versiones anteriores de la muestra, Revista InduAmbiente estuvo presente en Exponor 2013. Un equipo encabezado por su Director, Carlos Araya, recibió durante los cinco días que duró la muestra a los numerosos visitantes que pasaron por el stand 752 del Pabellón Molibdeno. En ese lugar, el público asistente pudo interiorizarse acerca de los diversos productos editoriales que publica Editorial Nuevo Tiempo Ltda., además de la Revista.

183


exponor 2013

La robustez técnica de ATLAS COPCO. Formados para la foto: Pablo Rubilar, de Concepción; Marco Contreras, Gerente de Negocios Industrial Air Division; Carlos Andrés, Gerente General Compressor Technique; y Jorge Oettinger, Gerente de Negocios Oil-Free Air Division; Luis Fernández, Gerente de Negocios Compressor Technique Service.

Bombas y Compactación Vogt, especialista en manejo de fluidos, presentó la bomba en balsa serie VCB. Instrumento que es centrífugo, unicelular, de eje vertical, y con aspiración axial e impulsión radial. En la misma línea, KSB expuso su bomba de alta presión para sistemas de osmosis reversa, que no requiere monitoreo de presión ni de temperatura. Por otro lado, Fibra estuvo presente a través de la exhibición de equipamiento diverso para compactación, diseñado para suelos mixtos y regulares, y también granulares y asfalto. Esta maquinaria cumple con las normas europeas de emisiones y calidad total, y tiene bajo costo de mantención. Para operaciones afines, Sobitec presentó el DustBloc, supresor de polvo elaborado en base a asfalto soluble en agua, desarrollado en Australia. Se aplica diariamente como un tratamiento a las rampas. Es una solución única para disminuir el polvo usando menos agua y sin riesgos de resbalamiento. Finalmente, Disal exhibió sus trailers para la minería. Se trata de remolques especialmente habilitados con WC privados, lavatorios, conexión a agua potable, estanques de residuos, luces y aire acondicionado.

Stand Antofagasta Minerals, con Tamara Peñafiel, de Minera Antucoya, y Carlos Spano, gerente de RR.HH y Asuntos Externos de Minera El Tesoro.

En materia de residuos peligrosos, Hidronor fue líder. Miguel Vidal y Juan Andrés Salamanca, ambos de zona norte.

Pimasa llegó con todo a Exponor. En el grupo, Carlos Morales, gerente Area Ambiental; Juan Carlos Mellado, Pablo Sepúlveda, José Mellado, Marcos Sapunar, Claudio Arriagada y Yerko Rojas.

En el stand de Prominent Chile: Fernando Alegría, ejecutivo de ventas, y Valentina Granada, promotora.

En Claroscuro

Vogt y su gente: Pablo Salas, Eric Faúndez, Thania Medina, Edson Nitsuma, Ricardo Vogt, Danissa Contreras y Carlos Monroy.

Lo Positivo La notable mejora en el acceso vial al recinto ferial con respecto a versiones anteriores. Esto posibilitó un tránsito expedito para la entrada y salida de los vehículos a toda hora del día. De igual modo, la disposición adecuada de los stands y los servicios asociados –estacionamientos, bodegas, expendios de alimentos, etc.- también sacaron buena nota.

Lo Negativo Los costos exorbitantes de los servicios de alojamiento. Durante la realización del evento, empresas y particulares aprovechan la alta demanda para disparar los precios a las nubes, incluso más caros que un hotel de lujo. Las autoridades locales, en coordinación con los organizadores, debieran tomar cartas en el asunto para corregir esta situación. 184

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Lakeland con Nelson Valenzuela y Agustina Cendali, directora general para Latinoamérica.


exponor 2013

Muy visitado estuvo Abastible. Para la atención de los visitantes: Edgardo Vescovo, Ignacio Barreiro, Danae Vergara, Pedro Abellán y Guillermo Ahumada.

Una presentación impecable de KSB. Todos dispuestos a brindar sus conocimientos técnicos en sistemas de bombeo y Válvulas.

Sobitec siempre presente en Exponor. Comparten en su stand, Carlos Araya, de InduAmbiente, y Joaquín Mardonez, su gerente general.

René Contreras y Dan Curry, representantes de POCH Ingeniería y Aurecon.

185

185


exponor 2013

186

Luis Curridor, gerente de operaciones y desarrollo de Degremont, junto a una colaboradora.

La grandeza de Soltex, con Pablo Guerra, gerente general, y L. Ignacio González y Nicolás Howard.

La presencia de Disal con Carlos Troncoso y Cristián Garretón, ambos de Marketing.

En Aqualogy: Simón Vargas, jefe de Marketing, con Edward Villalobos, Ingeniero de Ventas, y Diana Ewing, jefe de Productos.

Ecopreneur y las aguas. El anfitrión César Opazo y sus acompañantes: Felipe Galilea, de Aguas y Riles; Alfredo Arriagada, SEREMI Minería Arica Parinacota. También, Noel Juan.

Claudio Salas, Gustavo Salas y Leonardo Rojas, en la completa muestra y exhibición de Simtech.

Veto y sus equipos de instrumentación. La presencia de Nelson Aros, Romina Piñeiro y Luis Cárdenas.

En las afueras de la sala de prensa, departen los periodistas Horacio Acuña, de InduAmbiente, y René Campusano, de Exponor.

Siempre con su provisión de equipos de bombeo, Cosmoplas estuvo presente con Bader Salazar y Ricardo Carrasco, entre otros.

Los productos de EI Schadler. Paolo Rivera y Daniel Gutiérrez, de las oficinas en la zona norte, a cargo del stand.

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


exponor 2013

En el stand de Metso: Paola Villavicencio, de marketing, con InduAmbiente. Gasco y toda su energía limpia. Comparten Gustavo Arancibia, Gerente de Negocios Granel, Empresas e Ingeniería; María Isabel Terrazas: Jefe de Marketing Corporativo; y Juan Andrés Méndez, Subgerente Negocio Empresas.

Juan Manuel Astorga, en su rol de presentador del evento, comparte con Waldo Mora, exdiputado, y Carlos Araya.

El infaltable Siguito, de Ingeniería SIGA, con Pablo Godoy y una hermosa promotora.

Enaex y parte de su equipo: Walter Moreno, Raúl Godoy, Robinson Manríquez y Renato Ramírez.

María Paz Haeger y una de sus promotoras, en el stand de Aguas y Riles.

La energía de Thermal Engineering: su gerente general Arnulfo Oelker, con Matías Grez y Juan Alberto Hidalgo.

Dust -A-Side, especializada en control de polvo en minería. Departen Ramón Rada, gerente general, y Sarel Mocke, gerente de Fermel.

Dialogan Claudio Escobar, de Dust Control, con Carlos Araya, de InduAmbiente.

187


entretencion

Por si no lo sabe, con la actual Edición Extraordinaria que tiene en sus manos, estamos cumpliendo un año más de vida, en nuestra larga trayectoria informativa. Es un acontecimiento digno de celebrar. Estamos contentos y orgullosos por este importante Aniversario. Y, además de festejarlo, aprovecharemos de utilizarlo para plantear algunas preguntas sobre temas que se han originado en los primeros años de la década de los 90. Veamos cuánto de la historia ambiental ha logrado asimilar. Vamos al habitual duelo de conocimientos. Ud. ya sabe cuál es el sistema de puntuación, por lo que esta vez no lo consignaremos. 1.- Señale en qué mes y año apareció el primer número de Revista InduAmbiente. 2.- ¿Quién dirigía a comienzos de los 90 la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, el organismo estatal encargado de los asuntos ambientales? 3.- ¿Puede mencionar a tres ex Directores de CONAMA? 4.- Indique en qué año se promulgó la Ley de Bases del Medio Ambiente. 5.- ¿Recuerda el N° asignado a la mencionada Ley ambiental? 6.- ¿Recuerda dónde se aplicó el Primer Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA? 7.- Mencione los PDA actualmente vigentes en el país.

Solución en página 191

188

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013


Seguridad Sísmica de El Mauro

Pimasa: Control de Polvo Industrial Con la participación de destacados expertos estadounidenses se realizó el seminario “Soluciones creativas y nuevos desarrollos en control de polvo industrial”, organizado por Pimasa. En la ocasión, intervinieron David Raring, de The Raring Corporation; Mike Robinson, de Weathersolve Structures Inc., y David Handel, de RST Dust Earth and Water. Los expertos abordaron diversos aspectos sobre el control de polvo, especialmente, respecto de las industrias que más abordan el tema, como la minería y las generadoras de energía. De esta forma, se refirieron al uso del modelo CFD, avances en el monitoreo, medición y supresión del polvo, y el uso de aditivos, entre otros aspectos. Junto a ellos, intervinieron René Martínez, de Pimasa, y Daniel Rojas, de Goyen Environmental Division.

Alto Maipo Inicia Obras AES Gener confirmó que la hidroeléctrica comenzará las obras de Alto Maipo en septiembre próximo, la que estará operable a fines de 2017. El arribo del grupo Luksic a la propiedad del proyecto hidroeléctrico (531 MW) se transformó en un paso importante para el inicio de construcción de la iniciativa ubicada en la Región Metropolitana. Según el gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, sólo resta obtener el financiamiento con la banca y la emisión de deuda para dar inicio a las obras definitivas de la hidroeléctrica. Esto, agrega el ejecutivo, está planificado para el mes de septiembre de este año, fecha que se comenzarían los trabajos gruesos de las centrales. Alto Maipo contempla un monto de inversión cercano a los US$ 1.600 millones.

La Tercera Sala de la Corte Suprema emitió su fallo con relación al recurso de protección presentado por un grupo de vecinos de Caimanes, en 2012, referido a la seguridad del tranque El Mauro, de minera Los Pelambres. La acción fue acogida por el máximo tribunal, que en su dictamen hizo un llamado a las autoridades y a la empresa a reforzar las medidas preventivas en torno a la operación del depósito de residuos. El Gerente General de la compañía, Alberto Cerda, declaró que “entendemos que esta decisión de la Corte corresponde a un principio precautorio, vale decir supervigilar el funcionamiento del Tranque en el ámbito de su seguridad sísmica”. Junto con solicitar acciones de vigilancia y preparación ante eventuales emergencias a los organismos técnicos competentes, el fallo de la Corte Suprema establece que Minera Los Pelambres deberá “implementar un mecanismo de control y supervigilancia permanente del funcionamiento de las instalaciones del tranque El Mauro”.

KDM: Nueva Base de Operaciones Una nueva base de operaciones para sus servicios de recolección domiciliaria del sur de la Región Metropolitana inauguró a fines de julio Starco Demarco, filial del grupo KDM Empresas, en la comuna de San Bernardo. Las nuevas instalaciones cuentan con una infraestructura de primer nivel para coordinar la operación de los actuales servicios de recolección de residuos domiciliarios, reciclables y de ferias libres de la comuna de La Florida, compuesto por una flota de 23 equipos (camiones recolectores, ampliroll, tolvas, aljibe y camionetas de supervisión) y 110 trabajadores. “Esta nueva base nos permitirá mejorar nuestros servicios, ya que tendremos menores tiempos de viaje desde la comuna hacia los sitios de disposición final y, por ende, menor contaminación asociada y una optimización del circuito de recolección”, señaló Rodrigo Pardo, gerente general de Starco Demarco.

Acuerdo Finning - Mutual de Seguridad Finning Sudamérica firmó a fines de junio, por tercer año consecutivo, su alianza con la Mutual de Seguridad CChC. El objetivo del acuerdo es abordar en conjunto el proyecto “Planificación Estratégica para el Desarrollo Sostenible”, orientado a disminuir los riesgos en todos los puntos de atención de la empresa y sus filiales. Entre las acciones concretas que se realizarán para materializar esta iniciativa se destaca la capacitación del personal para fortalecer sus conocimientos legales y conductuales, con el fin de prepararlos para incorporar las nuevas prácticas a la organización. Además, se introducirán mejoras para disminuir la ocurrencia de enfermedades profesionales y potenciar la higiene ocupacional. Asimismo, se redefinirán líneas de acción en medicina del trabajo, ergonomía y medio ambiente, entre otros. La ceremonia de firma del acuerdo se realizó en las oficinas corporativas de Finning Sudamérica, y contó con la participación de su presidente ejecutivo, Marcello Marchese y del gerente general de la Mutual de Seguridad, Cristián Moraga.

Aguas Andinas Asume Indemnización La Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago condenó a la empresa Aguas Andinas a pagar una indemnización total de doscientos diez millones cien mil pesos ($210.100.000.), a un grupo de 63 vecinos de La Farfana por el daño moral que les provocan los malos olores que emanan de la planta de tratamiento de aguas servidas. En fallo unánime, el tribunal de alzada, integrado por los ministros Juan Manuel Muñoz Pardo y María Eugenia Campo; además de la abogada integrante Carmen Domínguez, ratificó la resolución del Quinto Juzgado Civil que determinó la responsabilidad de la empresa por los perjuicios provocados a los vecinos del sector Casas Viejas, de la comuna de Maipú. 189


GENTE DE EMPRESAS

Siga Ingeniería Miguel Salvatierra Pardo, Ingeniero Civil en Obras Civiles, asumió en junio pasado como el responsable de la ejecución de proyectos de Ingeniería en Líneas de Transmisión Eléctrica y Subestaciones de Poder de la empresa SIGA.

Convenio de Eficiencia Energética Empresas de los rubros de transporte, retail, alimentos, industria y minería entre otros, firmaron recientemente un convenio de cooperación técnica con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) para participar en el Programa Piloto de Implementación de la norma ISO 50001 Energy Management Systems 2013. Al acto asistieron directivos de las empresas y también autoridades de Gobierno. Sergio del Campo, Subsecretario de Energía destacó esta iniciativa como una forma de integración y responsabilidad empresarial. “Este acto de integración de las empresas, en cuanto a hacerse parte de la responsabilidad por el buen uso de la energía, va materializando lo señalado por las políticas gubernamentales necesarias en cuanto a disminuir en un 12% el consumo de energía hacia el año 2020”, señaló.

Anulan Aprobación de Punta Alcalde La Corte de Apelaciones de Santiago acogió tres de los cuatro recursos de protección presentados en contra de la decisión del Consejo de Ministros, que había resuelto calificar ambientalmente favorable el proyecto Punta Alcalde. Así, nuevamente se entrampó el desarrollo de esta iniciativa, perteneciente a Endesa, que pretende construir una central termoeléctrica (740 MW) en el sector costero de la comuna de Huasco, en la III Región. El fallo del tribunal de alzada establece que el impacto ambiental en la zona existe, por lo que se “ha puesto en riesgo y se ha amenazado el derecho de los recurrentes a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. Por su parte, la empresa informó que apelará a la Corte Suprema por la decisión de la justicia de dejar sin efecto el acuerdo adoptado por el Comité de Ministros.

Vogt: Nuevo Sitio Web Con el objetivo de continuar mejorando el servicio a sus clientes, la empresa VOGT inauguró su nuevo sitio web, de fácil navegación e información específica sobre los productos y servicios que ofrece. Visite www.vogt.cl y encontrará todo lo que necesita saber sobre impulsión de fluidos.

BASF Apoya Reciclaje Inclusivo A mediados de julio se presentó el proyecto Modelos Comunales de Reciclaje Inclusivo, que busca trabajar en un negocio sostenible, en conjunto con el mundo privado y público, para entregar mejoras al círculo de recicladores de cuatro importantes comunas de la capital: Santiago, Peñalolén, Quinta Normal y Recoleta. BASF forma parte de las empresas aliadas del proyecto. La compañía líder en productos químicos busca incentivar a través de este proyecto el reciclaje trabajando en uno de sus pilares fundamentales como empresa: la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social, apoyando así a los vecinos de Quinta Normal. 190

EDICIoN 123 JULIO - AGOSTO 2013

Vag Valves A partir del 1° de junio, el Ingeniero Alejandro Alvarez fue designado en la Gerencia General de VAG-Valves Chile S.A, que es la sociedad filial de VAG-Armaturen GmbH responsable de todo el mercado sudamericano, a excepción de Venezuela y Brasil.

Ventius Carlos Barraza pasó a desempeñarse recientemente como Gerente Comercial de Ventius, siendo socio y fundador de la empresa, especializada en Control Ambiental, Ventilación Industrial, Control de Polvo y Gases. Es Ingeniero Civil Mecánico, con más de 21 años de trayectoria profesional en empresas proveedoras de la minería e industria.

Crystal Lagoons Santiago Hernando Pérez, Ingeniero Químico de la Universidad de Valladolid y MBA del IEDE, y MBA del IEDE Business School, fue designado como gerente general de Crystal Lagoons. Exhibe una destacada trayectoria profesional y vasta experiencia en administración en el rubro sanitario y de mercados regulados, habiéndose desempeñado durante los últimos 18 años en Chile en empresas del área.

Minera Los Pelambres El periodista Andrés Morán asumió la Gerencia de Asuntos Públicos de la compañía. El profesional es titulado en la Universidad Diego Portales, con amplia experiencia en asuntos públicos y relación con comunidades y autoridades.

Siemens A partir de agosto, Joe Kaeser es el nuevo presidente mundial y CEO de Siemens AG, en reemplazo de Peter Löscher. En China, en tanto, la compañía designó un nuevo Gerente para el Sector Energy. Se trata de Andreas Eisfelder, de nacionalidad alemana y con más de 10 años de experiencia en Siemens.


Indice de Avisadores E.I. Schädler www.schadler.com 156

Oxiquim www.oxiquim.cl 79

Soltex www.soltex.cl 29

Ecomaule http://ecomaule.com 137 Ecopreneur www.ecopreneur.cl 133

OXY Chile www.oxychile.cl 76

Stericycle www.stericycle.cl 87

Suatrans www.suatrans.cl 80

Pimasa www.pimasa.com 148

Aguasin www.aguasin.cl 105

EcoRiles www.ecoriles.cl 95 Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 107

AIDIS www.aidis.cl

Enaex www.enaex.cl 59

Prevent www.prevent.cl 74

Enviro Care www.envirocare.cl 47

Proactiva www.proactivachile.cl 44 Prominent www.prominent.cl 73

AMEC www.amec.com 85

Resiter www.resiter.cl

Anam www.anam.cl 49

Fibra www.fibra.cl

48

Rilab www.laboratoriosrilab.cl 6

Aqualogy www.aqualogy.net

97

Fundación Copec-UC www.copec.cl 167

Same Ingeniería www.same.cl 45

Arauco www.arauco.cl 116

Gasco www.gasco.cl 125

Servinor www.servinor.cl 53

Arcadis Chile www.arcadis.cl 16

SGA www.sgasa.cl 25

Asesorías Ambientales www.asesoriasambientales.cl 28

GDF Suez www.gdfsuez.com 61 Gescam www.gescam.cl 24

Atlas Copco www.atlascopco.cl 3

GNL Mejillones www.gnlm.cl 75

Silob www.silobchile.cl 11

BASF www.basf.cl 108

goSolar www.gosolar.cl 115

Warehousing www.warehousing.cl 81

Biodiversa www.biodiversa.com 10

Greenland www.greenlandchile.com 36

Simtech www.simtech.cl 141 SISS www.siss.gob.cl 31

Cám. Chi. Refrig. y Climat. www.frioycalor.cl 84 Camchal www.camchal.cl 83

Sobitec www.sobitec.cl 7

Zubimed www.zubimed.cl 63

CAP www.cap.cl 71 Chevrolet www.chevrolet.cl 91

Hidronor www.hidronor.cl

Alfa Delta www.alfadelta.com 57

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

30

153

Energías Industriales www.energiasindustriales.cl 93

Feria Ambiental 2013 www.expoambiental.cl 174

Group Clima www.groupclima.cl 112

Tapa 4

Cía. Minera BHP Billiton www.bhpbilliton.com 139 Cía. Minera Collahuasi www.collahuasi.cl 129

Inquinat www.inquinat.cl 34

Cía. Minera Esperanza www.mineraesperanza.cl 5

CMPC www.cmpc.cl 77

KAS Ingeniería www.kasing.cl 74 KDM www.kdm.cl 100

Coactiva www.coactiva.cl 39

Krisol krisol@krisol-eirl.cl 159

Coinsa www.coinsa.cl 166

KSB www.ksb.cl

113

Laboratorio C. Latorre labclatorre@entelchile.net 110

Decibel www.decibel.cl 76

Lakeland www.lakeland.com 65

Degremont www.degremont.cl 109

Dilaco www.dilaco.cl 66

Metrogas www.metrogas.cl 1

Disal www.disal.cl

Ministerio del Medio Ambiente www.mma.gob.cl 8

51

POCH www.poch.cl

Tapa 3

Tapa 2

SIGA www.sigaingenieria.com 2

Tebal Consultores www.tebal.cl 135 Tecnicab www.tecnicab.cl 55 Thermal Engineering www.thermal.cl 161 Transelec www.transelec.cl 185 UCV (Núcleo Biotec. Curauma) www.nbcpucv.cl 37 UCV (Nuestro Ambiente) www.ucv.cl

170

Universidad de La Frontera www.ufro.cl 123

Vag Valves Chile www.vag-group.com 138

Ventius www.ventius.cl 143 Veto www.veto.cl

58

Vogt www.vogt.cl 133

Xylem www.xyleminc.com 121

Hidrochile www.hidrochile.cl 33

InduAmbiente www.induambiente.com 12-13, 89, 178 Innovambiental www.innovambiental.com 60

Con Potencial www.conpotencial.cl 124

Pacific Chemical www.pacificchemical.cl 67

Respuestas a ¿Cuánto Sabe Ud.? 1. El primer ejemplar de Revista InduAmbiente correspondió a la edición de marzo/abril, de 1993, con circulación a partir de la primera semana de abril de ese año. 2. El abogado Rafael Asenjo. 3. Los directores de CONAMA, posteriores a Rafael Asenjo, fueron: José Goñi, Viviane Blanlot, Rodrigo Egaña, Adriana Hoffman, Gianni López, Paulina Saball y Ana Lya Uriarte. 4. En el año 1994, bajo la presidencia de Patricio Aylwin. 5. La Ley N° 19.300. 6. En la Región Metropolitana. 7. Actualmente existen PDA vigentes para el material particulado grueso, o MP 10, en Santiago, el Gran Concepción, TemucoPadre Las Casas, Tocopilla y Rancagua.

Linde Gas Chile www.linde-gas.com 38

Dueik Equipos Térmicos www.dueik.cl 4 Duoc www.duoc.cl/rrnn 111

mRisk www.mrisk.cl 107

Dust A Side www.dustaside.cl 145

Nestlé www.nestle.cl

Mutual de Seguridad www.mutual.cl 9

Solución Puzzle

Abastible www.abastible.cl 18 Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 35 - Tapa Aguas Sipra www.aguassipra.cl 36 Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 50

43

191


Gracias a mi Padre Viajero de norte a sur, con la pampa a tus espaldas buscando el verde de los bosques, el aroma de las flores y el canto de las aves, tan libres en los cielos. Te imagino, con certeza, también libre, de tu cuerpo ya cansado de tus afanes ya saciados de tus deberes cumplidos de los cariños sembrados y los afectos cosechados en el día de tu adiós. Te bautizaron Nilo, como el río largo y legendario, generador de vida y multiplicador de granos.

Nada te pedí y todo me lo diste, como el río de tu nombre, que entrega en sus idas y venidas promesas de sueños grandes. Como el mío, el de querer escribir letras para la buena tierra, para el azul del cielo y las aguas cristalinas. Y allí estuviste, generoso a mil con tu ayuda inmensa de padre fiel. Me deseaste escribir bien con la Olympia reluciente que dejaste a mis pies la Nochebuena de mis dieciséis. A tus años, casi cien, de hombre noble y bueno, te ofrendo mis afanes y los frutos de esta divina creación. Carlos Araya C.


TAPA 3 POCH.pdf

1

09-08-13

17:47




TAPA 4 HIDRONOR.pdf

1

05-08-13

11:32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.