Aร O 21 - Nยบ 124 - SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
contenido
ESPECIAL CAMBIO CLIMATICO Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y ecologia. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redaccion y portal web Horacio Acuña Barra COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Andrea Rudnick (POCH) Sebastián Videla (Amec) Claudio Zaror (U. de Concepción) fotografia Marcos Guiñez C. Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl Víctor Pérez V. vperez@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos Marlene Barrera C. mbarrera@induambiente.cl impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor
La Reducción de los GEI Con un artículo sobre los objetivos y beneficios que persigue el proyecto MAPS Chile damos inicio a un informe sobre un tema que cada vez cobra mayor importancia.
11 a 49 ACTUALIDAD
Ambiente Presidencial ¿Qué harían los candidatos a La Moneda para resolver los principales problemas de contaminación en Chile si fueran elegidos como gobernantes? En este artículo se lo contamos.
52 a 59 TECNOLOGIAS
Adiós Incrustantes Remover el material biológico desde las redes es un desafío permanente para las empresas salmoneras y prestadoras de este servicio. Conozca los dos sistemas in situ que lo hacen con y sin retención de residuos.
62 a 63 PUNTOS DE VISTA
induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.
suscripcion anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: 2927 2000 fax: 2927 2021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl
www.induambiente.com 6
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Residuos con Dividendos Se comenzó a tramitar en el Parlamento el Proyecto sobre la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y ocho actores vinculados a la gestión de residuos analizaron sus implicancias.
65 a 75
contenido
CALIDAD DEL AIRE
¿Aires de Mejora? ¿Qué tan buena fue la calidad del aire en Santiago en el periodo otoño-invierno? Dos expertos se pronuncian y proponen medidas para que siga mejorando y para mitigar la polución en el sur de Chile.
78 a 80 COMBUSTIBLES
Por la Ruta del GNL Detalles de la solución de suministro de gas natural, para industrias alejadas de las redes, que ofrece Metrogas con la denominación GNL Móvil.
86 a 87
Portada ¿Cuánto queda de esa nieve que corona las montañas? ¿Cuánto verde de esos árboles que aún decoran tu heredad? Bajo el agua milenaria se estremecen las entrañas, por el cambio que tu mano displicente hizo verdad.
INFORME TECNICO
Ahorro Bombástico Las bombas y válvulas son protagonistas de esta tradicional sección de la revista, que se inicia con recomendaciones para optimizar el uso de energía en los sistemas de bombeo durante su operación y mantención.
89 a 105 EVENTOS
Para Chile y Latinoamérica Hasta el 18 de octubre se realizará Ambiental 2013 y otras cuatro exhibiciones simultáneas, dando vida a la Semana Latinoamericana del Medio Ambiente. InduAmbiente marcará presencia.
108 a 111
Secciones 9 EDITORIAL 76-77 EN POCAS LINEAS 82-83 TECNOLOGIAS 84 EVENTOS 106-107 EMPRESAS 112-113 ENERGIA 114-115 EMPRESAS 116-117 BITACORA AMBIENTAL 118 ENTRETENCION 119 AGENDA 120-121 RESIDUOS 122 QUIEN ES QUIEN 123-124 RESPONSABILIDAD SOCIAL 125-126 PULSO EMPRESARIAL 127 GENTE DE EMPRESAS 128 CULTURA
7
editorial
La Política y el Medio Ambiente
C
on una nueva elección presidencial y parlamentaria ad portas, por estos días, Chile vive un clima de efervescencia política. Las campañas publicitarias de los candidatos, las promesas de mejora y los debates de ideas se toman los espacios públicos y los medios de comunicación, tratando de convencer al electorado que al optar por ellos se podrá alcanzar lo que todos en definitiva queremos: una mejor calidad de vida. En este escenario, el resguardo del medio ambiente es un aspecto fundamental. Sin embargo, es un tema que aparece poco y nada en las discusiones y discursos de quienes aspiran a dirigir el país. Las entrevistas en los medios masivos suelen tratar las propuestas en materia de política, economía, salud y educación, lo que es entendible ya que son asuntos muy relevantes. No obstante, es necesario tener presente que todas esas materias están muy vinculados a la temática medioambiental. ¿No es fundamental, acaso, que para que el crecimiento económico se sostenga en el tiempo, se compatibilice adecuadamente con el cuidado de nuestros recursos naturales? El mundo político y empresarial suelen discutir propuestas tributarias o hablar de las necesidades energéticas para el impulso de la economía, pero en esas discusiones rara vez surgen los temas ambientales, pese al creciente interés que éstos despiertan en la gente. Esa misma gente que en definitiva será la que determine quién será el conductor del país. ¿Qué duda cabe que para cuidar la salud de nuestra población resulta determinante que existan políticas claras y robustas para controlar la contaminación atmosférica en las ciudades, mantener limpias nuestras aguas y hacer una gestión adecuada de los residuos? De suceder así, es bien probable que se reduzcan los costos en los que el país incurre en salud y en materia sanitaria, pero tampoco se habla de ello en las campañas. Si queremos calidad de vida, ¿no es necesario también preocuparse de educar a las personas para que cuiden su entorno, o que las políticas habitacionales consideren mayor cantidad de áreas verdes, especialmente, en las comunas de menores ingresos? Esos y otros temas debieran ser parte relevante y bien visible de las propuestas políticas de los candidatos de todos los sectores y a todo nivel. Por lo mismo, resulta preocupante y lamentable que los aspirantes a La Moneda en general se refieran poco a estas materias. Y en particular que Michelle Bachelet, líder en las encuestas, se pronuncie muy poco al respecto. De hecho, en las 50 medidas para los 100 primeros días de Gobierno que ha presentado, hay sólo tres o cuatro menciones generales a estos temas. Además, sólo ella y Tomás Jocelyn-Holt no respondieron a las preguntas que planteamos a los candidatos presidenciales en la presente edición. La preocupación y consideración del mundo político respecto del medio ambiente debe seguir creciendo en Chile, ya que en sus manos están las decisiones que guían el desarrollo del país. En ese sentido, no basta sólo con planteamientos generales y esporádicos. Se requiere real atención para, por ejemplo, avanzar en temas como la incorporación de la responsabilidad extendida del productor (REP) en la gestión de los residuos, proyecto que hoy se discute en el Congreso. También para abordar con firmeza la descontaminación atmosférica de las ciudades del sur de Chile, al igual que la delicada situación de zonas afectadas fuertemente por la polución industrial. O para mejorar la gestión de los recursos hídricos en las cuencas a lo largo del país, varias de las cuales presentan situaciones críticas. Esas son sólo algunas de las tareas medioambientales que el país debe asumir con urgencia y que, sin duda, también afectan su crecimiento económico y el bienestar de la población. Son tareas relevantes y complejas, por lo cual exigen interés y voluntad política. La misma que por estos días echamos bastante de menos. 9
Cambio Climático y Huella de Carbono
El tiempo apremia para la salud del planeta y disponer de información de calidad para tomar decisiones apropiadas para enfrentar el cambio climático, hoy en día es vital. Chile ya trabaja en ello a través del proyecto MAPS, iniciativa con la que abrimos este especial donde también se abordan temas como la importancia de la evaluación ambiental estratégica y de la generación energía con emisiones reducidas, como aportes a los planes de mitigación y adaptación al fenómeno.
11
cambio climatico
La Reducción de los GEI El proyecto MAPS Chile entregará información útil para adaptar el desarrollo económico y productivo del país en función de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
12
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
cambio climatico
“
El hombre que no está informado, no puede tomar decisiones”, rezaba la conocida frase de una radioemisora nacional al iniciar su noticiario. Lema que cobra relevancia sobre todo hoy, en momentos en que el fenómeno del cambio climático está impulsando cada vez más a los países a adecuar sus procesos productivos. Así lo ha entendido el país, por lo que actualmente está implementando el proyecto MAPS Chile. Se trata de una iniciativa que, en términos generales, apunta a construir escenarios futuros posibles de trayectorias de emisiones de gases de efecto invernadero (GE) y, a partir de ello, proponer medidas de mitigación que consideren los costos económicos asociados. Lo anterior, a través de la generación y cruce de un voluminoso cúmulo de datos referentes a diversos sectores productivos y de la economía, que orientarán a las autoridades en la toma de decisiones. No obstante, los resultados que se obtengan no serán vinculantes. Esta iniciativa es dirigida por el Ministerio de Medio Ambiente y cuenta con la participación de siete ministerios, y la colaboración de expertos y representantes del mundo público y privado, además de la academia, consultores y ONGs.
Primeros Resultados Recientemente, se dieron a conocer los resultados de la fase 1. Estos consisten, fundamentalmente, en la elaboración de una línea de base para el período 2007-2030. “Es decir, la proyección de las emisiones del país, desde 2007 hasta 2030, asumiendo que no existan esfuerzos relevantes de mitigación”, explica Hernán Blanco, Líder de Proceso de MAPS Chile. Durante la etapa 1, que se desarrolló entre 2012 y 2013, se llevó a cabo una proyección a nivel nacional de siete sectores de la economía. “Este procedimiento contempló modelaciones particulares por cada uno de ellos y, posteriormente, los resultados sectoriales se agregaron para hacer la proyección a nivel nacional”, explica Blanco. Sin embargo, señala que aunque la línea de base abarca hasta 2030, la modelación realizada de igual manera arroja luces preliminares sobre los índices que se registrarán en el largo plazo. “En términos gruesos, se aprecia que los sectores tienen una participación en las emisiones de GEI en las siguientes proporciones, hacia 2050: eléctrico 50%, transporte 20%, minería y otras industrias 20%, consumos Comercial-PúblicoResidencial 4%, agropecuario 4%, forestal 0% y residuos 2%”, puntualiza el experto. Las conclusiones referentes a la fase 1 se encuentran disponibles en el sitio web de MAPS Chile (www.mapschile.cl). En la actualidad está comenzando la segunda etapa del proyecto, que considerará
232% Han crecido las emisiones de GEI en Chile durante el período 1990-2006.
200 Personas aproximadamente
colaboran en el proyecto MAPS Chile, quienes participan mediante el Grupo de Construcción de Escenarios y los Grupos Técnicos de Trabajo.
La minería está entre los grandes emisores de GEI.
los mismos sectores económicos. En esta fase se definirá la línea de base 2013-2050, escenarios de mitigación, evaluación económica y cualitativa, indicaciones sobre posibles medidas de políticas públicas y privadas y, finalmente, herramientas visuales para la presentación de los resultados. “Lo que estamos haciendo ahora es desarrollar algo muy parecido a la línea de base 20072030. En ese contexto, suponemos que la que parte desde 2013 será un poco más baja que aquella que empezó en 2007, porque pasaron estos cinco años durante los cuales en el país se hicieron algunas acciones con el fin de mitigar el cambio climático”, sostiene el encargado de MAPS Chile. Durante las fases 2 y 3 –esta última se desarrollará en 2014– se trabajará en la refinación de escenarios. Es decir, se integrará la modelación económica con los escenarios que se construyan, además de realizar la evaluación cualitativa y desarrollar herramientas gráficas, difusión de resultados e interacción con otros países. Adicionalmente, se plantearán trayectorias alternativas de baja emisión para el largo plazo (2050).
Modelación Económica Hernán Blanco comenta que otro de los ámbitos que se aborda en el proyecto es la modelación económica, que se desarrollará a partir del trabajo realizado por el equipo de Investiga13
cambio climatico
Según MAPS Chile, las emisiones por generación y transporte de energía eléctrica tendrán participación importante en escenarios futuros.
ción y el Grupo de Construcción de Escenarios. El científico grafica: “Si por ejemplo en el futuro alguien propone un impuesto al carbono, el problema sería que, al implementar una medida de ese tipo, habría un efecto sobre la economía. Porque a su vez derivaría en un impacto sobre las acciones que pueden implementarse para la mitigación del cambio climático. Es decir, podría darse un flujo circular pues todo está relacionado”. Por lo tanto, agrega el ingeniero, Chile requiere de “un modelo macroeconómico que nos diga cuáles pueden ser los efectos de tales medidas de mitigación”. En esa área, MAPS Chile cuenta con la colaboración del Instituto de Investigación Estructural, entidad polaca con experiencia probada en modelación macroeconómica en el contexto de la mitigación del cambio climático. Según refiere Hernán Blanco, el proyecto considera asimismo la realización de una evaluación cualitativa de los resultados al final del programa, cuyo objetivo es entregar información adicional de las modelaciones que MAPS Chile elabore. “Esta herramienta permitirá comparar los escenarios en función de atributos relacionados con temas ambientales, por ejemplo, calidad y cantidad de recursos hídricos; sociales, como la calidad de empleo generado, y económicos, como la innovación tecnológica. Dicha comparación será, indudablemente, sólo cualitativa y constituirá una capa adicional de información para quienes eventualmente tomen decisiones con posterioridad”, afirma el Líder de Proceso. Para graficar, comenta que una vez que se obtengan escenarios posibles, “no sólo habrá que decir cuánto se podría reducir en emisiones y cuáles serían los costos, sino también obtener al14
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Compromiso Voluntario Fernando Farías, Jefe de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, precisa que Chile en la actualidad no posee compromisos cuantificados de reducción de emisiones de GEI bajo el protocolo de Kioto. No obstante, señala que en virtud de un acuerdo alcanzado la convención de Copenhague 2009 (COP 15), el país en 2010 comunicó el compromiso voluntario de implementar acciones nacionalmente apropiadas de mitigación (NAMAs, por su sigla en inglés). El objetivo, argumenta Farías, es lograr una desviación de 20% por debajo de la trayectoria creciente de emisiones de línea de base al año 2020, proyectadas desde 2007. “Para conseguir este objetivo, Chile necesitará un nivel suficiente de apoyo internacional y se enfocará hacia medidas nacionalmente apropiadas de mitigación, principalmente, en los sectores de la eficiencia energética, energía renovable, uso de suelo y cambio de uso del suelo, así como de acciones en el rubro forestal”, afirma. Lo anterior, concluye el experto, de manera de apuntar a dos objetivos: la reducción de los gases de efecto invernadero y el aumento de sumideros de carbono en el país. guna idea de lo que significan esas trayectorias en función de otras variables, respecto, por ejemplo, del uso de recursos hídricos o la intensidad del uso de suelos”.
ERNC y Competitividad
Hernán Blanco destaca la importancia de realizar una modelación económica al final del proceso.
Los resultados obtenidos hasta el momento confirman una participación importante de las emisiones producidas por el sector energía (generación y transporte de electricidad) en la proyección de escenarios posibles para Chile. En este contexto, expertos aseguran que las energías renovables no convencionales (ERNC) podrían jugar un rol esencial en la reducción de las trayectorias de los gases de efecto invernadero y, de paso, contribuir a la competitividad del país. Carlos Finat, Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), destaca la importancia del proyecto MAPS
cambio climatico
El sector Transportes también hará un aporte relevante a las emisiones de GEI a nivel nacional, según los investigadores.
Chile, afirmando que “incluye no sólo el desarrollo del escenario base, sino que también está abordando las curvas de mitigación. Sus resultados efectivamente apuntan a responsabilizar al sector de energía por una porción importante de las emisiones de GEI de Chile”. Por otra parte, Marcelo Mena, Director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, destaca la relevancia de que el país aborde la reducción de sus emisiones de GEI, aunque su aporte al total global sea solamente de un 0,2%. “El tamaño nunca debiera ser excusa para no reducir las emisiones. Si nuestra contaminación es ‘importada’, es decir que los combustibles fósiles que utilizamos provienen en su mayoría desde el exterior, todo avance hacia las energías renovables será un paso hacia la independencia energética”, sostiene el experto. Por otro lado, Mena añade que, si la gran mayoría de las medidas de mitigación genera ahorros en dólares, por toneladas de CO2 reducidas, significa que todas esas acciones apuntan a la eficiencia. “Por lo tanto, debemos ver el objetivo de reducir nuestras emisiones como una oportunidad de hacer no sólo eso, sino también de rebajar nuestros costos energéticos y ser más eficientes con el uso de la energía. Eso debería motivarnos, porque independientemente de creer o no en el cambio climático, hay que pensar en la competitividad e independencia energética del país”.
MAPS Chile El proyecto MAPS (Mitigation Action Plans and Scenarios, por su sigla en inglés) tiene su origen en una iniciativa llevada a cabo en Sudáfrica entre 2005 y 2008, denominada Long Term Mitigation Scenarios (Escenarios de Mitigación de Largo Plazo). Gracias a las evaluaciones positivas del programa –que le sirvió a la nación africana para preparar su posición ante la COP15 (Copenhaguen, 2009)–, surgió MAPS Internacional, con el fin de apoyar a países en vías de desarrollo a elaborar planes de crecimiento que sean compatibles con los desafíos que impone el cambio climático. Actualmente, el programa se realiza en Brasil, Colombia, Perú y Chile. A nivel local, es dirigido por un Comité Interministerial en el que participan representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Transportes, Agricultura, Energía y Medio Ambiente. Este último actúa como Secretaría Ejecutiva. Asimismo, cuenta con la asistencia técnica de MAPS Programme Sudáfrica y de sus similares sudamericanos. MAPS Chile se inició en 2012 y, en primera instancia, estaba previsto que finalizara este año. No obstante, se determinó extenderlo hasta 2014, en parte, por el retraso de la puesta en marcha de sus homólogos de la región. El proyecto cuenta con financiamiento internacional, principalmente, de la Fundación del Fondo de Inversiones de la Niñez (Children’s Investment Fund Foundation, CIFF). 15
15
cambio climatico
Poder más Limpio Diversas opciones se barajan a nivel país para enfrentar el desafío de producir la energía que requiere, generando una menor cantidad de emisiones GEI.
16
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
cambio climatico
C
hile tiene el consabido desafío de expandir su capacidad energética. Sin embargo, a cualquier precio, ya no. De un tiempo a esta parte los distintos sectores debaten acaloradamente sobre la composición más adecuada que debiera tener nuestra matriz de generación. ¿Sólo centrales renovables o exclusivamente convencionales? Desde ambas visiones se plantean argumentos contrapuestos, que no obstante encuentran un denominador común en alcanzar la seguridad de suministro para el país. Aunque hoy eso ya no es suficiente, ya que también es preciso considerar la sustentabilidad. Al respecto, uno de los focos de atención –principalmente a raíz del cambio climático– son las emisiones atmosféricas resultantes de la generación de energía, tanto de Gases de Efecto Invernadero (GEI) como también de
Las Otras Emisiones De forma paralela al tema de los GEI, existe el problema de las emisiones a nivel local asociadas a las fuentes de generación convencionales. Esto afecta a las comunidades y, eventualmente, a otros grupos de interés. Al respecto, Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) recalca que una mayor presencia de ERNC podría contribuir a amortizar esas descargas a la atmósfera. “El tema de las emisiones locales provenientes de centrales térmicas ha quedado en segundo lugar en relación a las emisiones de GEI”, advierte el ejecutivo. Y añade que en el estudio “Beneficios económicos para Chile de las energías renovables no convencionales”, que recientemente publicó PwC, a requerimiento de NRDC y ACERA, se concluye que la operación de una central a carbón en la zona de Santiago implicaría costos del orden de 20 millones de dólares por año. “Ello, sólo por los efectos que las emisiones de material particulado (MP) de esa planta tendrían en la población cercana. En cambio, las emisiones de MP de las tecnologías ERNC son prácticamente cero”, señala Finat. En el mismo reporte, añade el líder de ACERA, se evaluó los efectos de una penetración de 20% de ERNC para el año 2020. La conclusión fue que dicho escenario permitiría evitar la emisión de 83 millones de toneladas de dióxido de carbono entre 2011 y 2028.
aquellas que ejercen un impacto a nivel local. Actualmente, la matriz energética de Chile alcanza a unos 17.000 MW. Pero se estima que deberá aumentar considerablemente si se pretende asegurar en un horizonte extenso, y dada la compleja situación hídrica, el abastecimiento residencial y el desarrollo de grandes inversiones en sectores productivos relevantes, tales como la minería. El suministro eléctrico del territorio nacional es provisto por el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que abarca desde Arica a Antofagasta con un 30,17% de la capacidad instalada en Chile; el Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre las localidades de Taltal y Chiloé, con un 69,01%; el Sistema de Aysén, que atiende el consumo de la XI Región, con un 0,28%, y el Sistema de Magallanes, que abastece la XII Región, con un 0,54% de la potencia instalada del país. Estos dos últimos representan menos del 1% de las emisiones. En la actualidad, para calcular las emisiones existen los llamados factores de emisión. Estos consisten en una herramienta que permite conocer las toneladas de CO2 equivalentes (tCO2e), que se liberan a la atmósfera a través del uso de diversos tipos de energéticos. En el caso de los sistemas interconectados, dichos indicadores permiten asociar los MWh generados por las instalaciones conectadas a los mismos, con las tCO2e emitidas a la atmósfera por esas plantas de generación. De esta manera, se pueden obtener cifras que permiten ordenar de mayor a menor los combustibles usados en las plantas de generación, según las descargas a la atmósfera que se liberan.
El Más Responsable Recientemente, se dieron a conocer los primeros resultados del proyecto MAPS Chile, iniciativa conducida por el Ministerio del Medio Ambiente. Su objetivo es modelar escenarios posibles de emisiones de GEI para el país en el largo plazo y, partir de ello, plantear medidas de mitigación. Uno de los informes elaborados por el equipo de investigación es el referido al sector Generación y Transporte de Electricidad. En este estudio fue posible proyectar las descargas de GEI a nivel nacional, para el escenario Línea Base 2007 –también llamado “Crecimiento sin restricciones”–, en el horizonte de evaluación 2007-2050. El combustible que encabeza la lista de emisiones GEI es sin duda el carbón, lo que se refrenda en varias secciones del informe: “Dado que la expansión del parque generador nacional está asociada principalmente a centrales 17
17
cambio climatico
A juicio de expertos, la hidroelectricidad sería una de las opciones para reducir las emisiones de la matriz de generación.
Tabla 1: Factor de Emisión SIC Año
Promedio tCO2eq/MWh
2010
0,346
2011
0,379
2012
0,391
termoeléctricas de carbón pulverizado, el crecimiento de la generación, asociado al crecimiento de la demanda, se cubre con esta tecnología. Esta situación justifica el aumento en las emisiones de CO2, puesto que la tecnología de carbón es intensiva en sus emisiones de gases de efecto invernadero”. En ese sentido, según los resultados del equipo científico, se puede visualizar que “la expansión del sistema se basa en agotar los recursos existentes en tecnologías hídricas (iguales para todos los escenarios), y completar la demanda restante en expansión en carbón. En este contexto, mientras mayor sea la demanda (desde el escenario pesimista al optimista), mayor es la expansión
Factor de Emisión SING Año
Promedio tCO2eq/MWh
2010
0,715
2011
0,725
2012
0,806
Fuente: Ministerio de Energía
Tabla 2: Emisiones Totales de Sistemas SIC y SING, por Escenario (PIB) y por Año (En Millones de Ton CO2e) SING
SIC
Escenario Optimista
Carbón Diésel GN
GNL Total
2007
8,70
0,58
0,73 -
2010
8,70
-
-
Carbón Diésel GN
10,01 6,30
1,95 10,65 15,81
3,42
3,03
-
0,51
1,18
1,41 18,91
Escenario Referencia
12,75
2015
18,18
-
-
0,18 18,36 29,52
0,51
1,18
0,56 31,77
2020
22,93
-
-
0,93 23,86 35,57
0,51
1,18
3,85 41,11
2025
32,41
-
-
0,54 32,95 68,97
0,51
1,18
2,26 72,92
2030
37,15
-
-
1,15 38,30 122,39
0,51
1,19
3,44 127,53
SING
SIC
Carbón Diésel GN
GNL Total
Carbón Diésel GN
2007
8,70
0,55
0,73
-
6,30
3,22
3,03 -
2010
8,70
-
-
1,83 10,53
9,88
0,51
1,18 2,03 13,60
9,98
GNL Total 12,55
2015
17,95
-
-
0,01 17,96
19,64
0,51
1,18 0,52 21,84
2020
19,76
-
-
0,60 20,36
19,76
0,51
1,18 2,29 23,74
2025
27,67
-
-
0,56 28,23
27,66
0,51
1,18 2,28 31,63
2030
32,41
-
-
0,71 33,12
49,40
0,51
1,18 2,22 53,31
Fuente: MAPS Chile (www.mapschile.cl)
18
GNL Total
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
en carbón y, por ende, mayores las emisiones por parte de esa tecnología”. Y agrega que: “De forma marginal son las diferencias en emisiones de otras tecnologías, tales como diesel, gas natural o GNL, no afectando en mayor medida entre escenarios”. Por otro lado, el documento señala que, para el período que comprende los años 2030 y 2050, los sistemas SIC y SING mantendrán condiciones similares con respecto al crecimiento de las emisiones, presentando variaciones asociables directamente a cada escenario del PIB. Adicionalmente, el reporte afirma que la interconexión de los dos sistemas permitirá disminuir el factor de emisión del SING, pero al mismo tiempo, generará un aumento en el factor del SIC. No obstante, el informe agrega que esta situación “debería controlarse con el ingreso de tecnologías más limpias en el sector generación, ya sea mediante la aplicación de incentivos y/o la disminución propia de los costos de cada tecnología a medida que alcanzan madurez y que las hace competitiva con las tecnologías existentes”. Por otra parte, según las conclusiones de MAPS Chile, a diferencia de los otros dos sistemas, Aysén y Magallanes presentan un crecimiento sostenido en cuanto a sus emisiones, pero siendo de un impacto mucho menor en relación al SING y al SIC. Ello, debido en parte al tamaño de cada uno de ellos, a pesar de tener una marcada componente térmica (diésel y gas natural). “Las emisiones en conjunto de estos dos sistemas sólo llegan a un 0,6% del total nacional al año 2030, con pequeñas variaciones según el escenario de PIB”, concluyen los investigadores.
Propuestas Los especialistas coinciden en que no existe la panacea para resolver la problemática de cómo aumentar la capacidad instalada de energía, pero reduciendo la huella de carbono. Manuel Díaz, director del Programa de Gestión y Economía Ambiental (PROGEA) de la Universidad de Chile, estima que “no existe una sola medida que permita reducir las emisiones de GEI, ya que se debe salvaguardar la estabilidad del sistema eléctrico y la seguridad energética, todo ello en un contexto de sustentabilidad y cumpliendo la legislación vigente”. Otros expertos se inclinan por combinar dos o más opciones. Uno de ellos es Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad Andrés Bello. A juicio del investigador, una matriz ideal debiera estar compuesta por energías renovables no convencionales (ERNC), con el complemento del gas natural.
cambio climatico
“Estados Unidos ha logrado bajar sus emisiones usando más gas natural, pese que la población está consumiendo más energía. Paradojalmente, además, sus emisiones globales netas han bajado en un 12% desde 2007”, argumenta el académico. Mena añade que otra ventaja del gas por sobre el carbón es que demora mucho menos en encender y apagar. Precisa que 30 minutos en comparación con seis horas, respectivamente, es una buena razón para considerarlo. Especialmente, también, debido a los altos índices de emisiones locales que se asocian al uso del carbón. Por su parte, Manuel Díaz, estima que el gas no es una solución completa. “Si bien el gas natural emite menos CO2 por MWh generado que con carbón, sigue habiendo una emisión importante de gases de efecto invernadero. Adicionalmente, también produce emisiones de contaminantes locales, aunque en menor medida que el carbón”, advierte. Por otra parte, el experto de la Universidad de Chile califica a la eficiencia energética –o “no energía”, como también se le denomina– como una de las principales medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en el país. “A través de ella se evita el consumo de energéticos (combustibles y electricidad), lo que
reduce las emisiones de CO2. Es decir, la eficiencia energética puede ser aplicada directamente en la generación y transmisión de la electricidad e indirectamente a través de la reducción de consumo eléctrico en los sectores de uso final, lo que a su vez deriva en menores requerimientos totales de energía”. Sin embargo, el especialista del PROGEA concuerda en que es la mejor idea de sumar métodos para alcanzar el objetivo. “Tanto las mega centrales hidroeléctricas del sur del país, como las distintas tecnologías ERNC –de acuerdo a los recursos disponibles en cada zona del territorio– e incluso las centrales termoeléctricas con medidas de mitigación como la captura y almacenamiento de carbono, pueden ser parte del mix tecnológico que aporte a descarbonizar la matriz eléctrica”. Respecto a esta última metodología -conocida como CCS (Carbon Capture Sequestration)- Díaz añade que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) la ha definido como uno de los pilares de la reducción de emisiones de GEI al año 2050, con un 19% del total mitigado a nivel mundial. “Esto corresponde a un total de 8,2 Gt (miles de millones de toneladas) de CO2, sólo superado por la eficiencia energética. Se espera que Latinoamérica reduzca un total de 3,5 Gt en el período 2015–2050. Además, la AIE con-
La expansión de las termoeléctricas a carbón en Chile, explica el aumento de las emisiones de CO2.
sidera que debieran implementarse 30 proyectos de CCS al año 2020 en distintos sectores productivos”, sostiene. Con todo, Díaz recomienda que el mix que se elija debe ser aquel que nuestra sociedad esté dispuesta a pagar, “ya que podría llegar a resultar más caro que en una base mayormente térmica e intensiva en carbono”.
19
cambio climatico
Valor Estratégico En el diseño de medidas de adaptación robustas y de planes de mitigación eficientes al cambio climático, la evaluación ambiental estratégica cumple un rol fundamental.
A
daptarse al cambio climático y trabajar en su mitigación se han transformado en objetivos prioritarios, o al menos importantes, en muchos países, incluido Chile. En esa línea, han surgido y siguen apareciendo iniciativas para enfrentar adecuadamente este flagelo, que ya está produciendo serios trastornos y que amenaza con impactos a gran escala si no se adoptan las medidas necesarias. En Chile, una de las organizaciones preocupadas de este temática es el Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica, que en el periodo 2010-2013 desarrolló el proyecto Corfo-Innova “Fortalecimiento de capacidades para enfrentar los desafíos 20
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
del cambio global en Chile”. Como parte de este trabajo investigativo hizo una revisión de lo obrado en materia de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) como instrumento de gestión ambiental para enfrentar el desafío del crecimiento frente al cambio global. Sus resultados los reproducimos a continuación.
Rol Fundamental En la actualidad, el debate en torno al cambio global se caracteriza por la incertidumbre respecto a las complejas relaciones entre los componentes biológicos, físicos y sociales y los impactos involucrados en el sistema climático mundial. Esto representa un gran desafío para el
diseño de medidas de adaptación robustas y de planes de mitigación eficientes, ya que se requiere de sistemas de apoyo a la toma de decisiones y de herramientas de modelación avanzadas. Y también de profesionales con entrenamiento multidisciplinario en las dimensiones relevantes del cambio climático. En este contexto, la Evaluación Ambiental Estratégica, junto con los compromisos internacionales y las nuevas exigencias ambientales relacionadas al comercio mundial, cumple un rol fundamental al orientar las iniciativas gubernamentales hacia una perspectiva de desarrollo sustentable y protección ambiental. Este instrumento de gestión ambiental integra diversos
cambio climatico
alcance desde una perspectiva de cambio global. En las últimas dos décadas, la EAE ha sido adoptada en una serie de países, como Alemania, Canadá y Nueva Zelanda, con una amplia variedad de esquemas conceptuales y enfoques metodológicos: desde una visión ligada a la evaluación de impacto ambiental de proyectos individuales hasta su estructuración como un proceso de carácter multi y transectorial involucrado en la toma de decisiones estratégicas. La EAE contribuye al cuidado del entorno natural.
órganos involucrados en la toma de decisiones de manera transversal. Su objetivo principal es integrar la dimensión ambiental del desarrollo sustentable al trabajo de diseño, elaboración e implementación de las políticas y planes de carácter normativo general, para su inclusión en el proceso de toma de decisiones estratégicas. Desde sus orígenes en la base de institucionalización de la EIA en 1969, a través de la primera Acta Nacional de Política Ambiental de Estados Unidos (U.S. National Environmental Policy Act), este instrumento de gestión ha ido evolucionando de forma considerable y permanente hacia la integración de métodos propios de la planificación estratégica y en la ampliación de su
Desde el 2010 En nuestro país, la EAE fue implementada a través de la Ley N° 20.417 que creó el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) en enero de 2010. Metodológicamente es aplicable a las políticas y planes de carácter normativo general, así como a sus modificaciones sustanciales que tengan impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad. En línea con la experiencia internacional, tiene un enfoque preventivo que consiste en identificar y revisar tempranamente las consecuencias de las decisiones antes de que éstas sean ejecutadas, con el fin de reducir las dificultades para establecer sus efectos y posibles impactos ambientales. La experiencia oficial respecto a este tema es muy reciente. Uno de los casos más relevantes fue el desarrollado en torno al proyecto de “Apoyo a la Evaluación Ambiental Estratégica en Chile”, iniciado en 2009 bajo el amparo del Convenio de financiación entre la Comunidad Europea y el Gobierno de Chile. Al alero de esta iniciativa se realizaron tres ejercicios de aplicación: el Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) de Aysén, el Plan Regional de Infraestructura y Gestión de Recursos Hídricos (PRIGRH) de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, y el Plan Ciudad Modelo de Transporte (PCMT) de Antofagasta, entre 2011 y marzo de 2012. Esta experiencia tuvo una gran importancia estratégica para la validación de la EAE como instrumento de gestión ambiental en nuestro país. Por su intermedio se pudo obtener valiosa información para la implementación práctica, el diseño metodológico y procedimental de ella, permitiendo demostrar concretamente su valor y aplicabilidad. En paralelo a estas iniciativas piloto, a partir del año 2011 se comenzaron a recepcionar casos reales. Todos ellos se encuentran disponibles en un registro público que puede desplegarse en la web oficial que el Ministerio del Medio Ambiente ha dispuesto para este efecto. Según la información ahí publicada, a la fecha ya se registran 57 procedimientos oficiales asociados a los títulos III y IV del reglamento de la EAE en Chile, instrumentos de planificación territorial y zonificación del borde costero, respectivamente. Estos procesos involucran a 13 regiones y a 86 territorios comunales de nuestro país. 48 21
21
cambio climatico
Tareas Pendientes
Esta herramienta de gestión ambiental también aporta a la sustentabilidad de los territorios.
de ellos corresponden a Planes Reguladores Comunales (PRC) y Planes Seccionales (84%), 4 a Planes Reguladores Intercomunales (PRI) o Metropolitanos (7%), 1 a Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (2%) y 4 a procesos de Zonificación del Borde Costero (7%). Ninguna región ha impulsado procesos asociados a políticas y planes de carácter normativo general ni de manejo integrado de cuencas. La distribución espacial de los procesos tampoco es homogénea en cuanto a tipos y cantidad total a escala regional. Otro aspecto que destaca es el alto nivel de reprobación observado en los informes am-
22
EDICIoN 1241SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013 Media Hori Caja.indd
bientales recepcionados (87,5% en el caso de los Planes Reguladores Comunales y del 100% en el caso de Planes Reguladores Intercomunales y procesos de Zonificación del Borde Costero). Incluso en las entregas posteriores (segundo y tercer informe ambiental) se observa un alto porcentaje de reprobación. Esta situación plantea una eventual falta de claridad de los instructivos proporcionados por la autoridad y de poca experiencia de los ejecutadores de estos informes. A la fecha, no existe una base metodológica oficial establecida para medir y cuantificar los impactos ambientales, ni menos para incluir las nociones de sustentabilidad dentro de los procesos de EAE.
En base a lo anterior, queda claro que la EAE aún tiene mucho camino que recorrer en nuestro país. Para mejorar su aplicación, lo primero es publicar el reglamento oficial corregido tras la ronda de observaciones que se realizaron durante el proceso de consulta pública durante agosto de 2012. Asimismo, resulta fundamental identificar las falencias del sistema para mejorar la forma en que dicha herramienta está siendo abordada por los respectivos organismos sectoriales. A pesar de los valiosos esfuerzos que se han realizado, tanto en la aplicación de la EAE sobre casos piloto como la ronda de capacitaciones, aún existe desconocimiento y faltan capacidades técnicas para superar correctamente esta fase de evaluación. De la experiencia internacional se desprende que la EAE adquiere valor sólo si logra influir en la planificación y desarrollo futuro de las decisiones humanas. Su efectividad depende de un proceso que se adapte y sea continuo en el tiempo, concentrado en fortalecer las instituciones, la gobernabilidad y los procesos decisorios, más que de un enfoque simple centrado en impactos y en la obtención de una licencia bajo un procedimiento de aprobación. Por lo tanto, Chile tiene una gran tarea pendiente en un escenario de cambio global.
09-08-13 10:23
cambio climatico
El V Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático suma evidencias científicas sobre este fenómeno y ratifica la alta responsabilidad humana en su ocurrencia.
P
oco margen de duda queda acerca del calentamiento global que viene afectando a nuestro planeta, como también sobre la gran cuota de responsabilidad que le cabe al hombre en su ocurrencia. Esa es una de las principales conclusiones emanadas del primer volumen del V Informe que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) presentó al mundo a fines de septiembre. Dicho reporte presenta evidencias científi24
cas cada vez más contundentes sobre las modificaciones del clima a nivel mundial y establece, por primera vez y con el 95% de probabilidad, que la actividad humana es causa predominante del alza de temperatura en la Tierra. Asimismo, plantea que para evitar que el calentamiento supere los 2 grados, el nivel de emisiones atmosféricas de CO2 acumuladas debe ser menor a 1000 petagramos de carbono (1 petagramo o Pgr equivale a 1015 gramos de carbono o a 1
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
cambio climatico
Giga tonelada de CO2), de los cuales ya se estima que hay unas 545 toneladas en la atmósfera.
Cada Vez Más Evidente El documento dado a conocer se denomina “Resumen para tomadores de decisiones” (SPM, por sus siglas en inglés) y se generó tras cuatro días de reuniones entre científicos -incluidos seis chilenos- y representantes de más de 200 gobiernos, congregados en Suecia. Es el último eslabón en un proceso que duró cuatro años y en el que trabajaron más de 250 autores, citando más de 9.000 artículos científicos y respondiendo más de 50 mil comentarios. La investigadora del Centro del Clima y la Resiliencia (CR)2, Maisa Rojas, fue una de las científicas nacionales que participó de este proceso, como coautora del capítulo sobre Paleo Clima. A su juicio, “la importancia de este informe radica en que constituye el reporte más completo y de mayor autoridad que hoy existe sobre la evidencia de los cambios en el sistema climático a nivel mundial”. La Doctora en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Oxford agrega que, “con los datos que emanan del reporte se reafirma que el cambio climático es real ya que, por donde se mire, hay indicios que las distintas componentes del sistema climático están cambiando: temperatura superficial
Media Hori Caja.indd 1
y de la atmósfera, océanos, hielo marino, nieve, glaciares, modificaciones en la salinidad y acidificación de los mares. Desde 1880 la temperatura promedio del planeta ha aumentado 0.85 °C, y el aumento desde 1950 ha sido el doble que en la primera mitad del siglo XX”. Y asevera: “Todas las evidencias, independientes, permiten que el IPCC atribuya con un 95% de probabilidad que el calentamiento observado desde 1950, es dominantemente producto de la actividad humana, un nivel de certeza que no se tenía con anterioridad”.
Décadas Más Cálidas Maisa Rojas analiza también los cambios en la temperatura y señala: “A pesar de que en la última década (1998-2012) la tasa de calentamiento superficial se ha frenado, es la más cálida desde que se tienen registros instrumentales (1880 aproximadamente). En el hemisferio norte, se tiene confianza media (certeza cualitativa) en que las últimas 3 décadas son las más cálidas en los últimos 1400 años”. La científica destaca además que por primera vez, un informe del IPCC especifica que para prevenir un calentamiento del planeta (con una probabilidad del 66%) por sobre los 2 grados, las emisiones atmosféricas de CO2 acumuladas no deben alcanzar los 1000 Pgr de carbono, de los cuales ya hay entre 545 toneladas en la
09-10-13 12:39
25
cambio climatico
atmósfera [460-630]. Esto impone límites muy concretos respecto de cuánto CO2 puede emitir la humanidad sin sobrepasar los 2 °C de calentamiento, que es el objetivo principal de la Convención Marco sobre Cambio Climático que integran prácticamente todos los países del mundo, incluido Chile. “Es de esperar que esta información, sea un insumo importante para las negociaciones futuras y así avanzar en un acuerdo vinculante para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero”, plantea Maisa Rojas.
Impactos en Latinoamérica El V informe del IPCC presenta nueva información sobre cómo el cambio climático afectará cada región a lo largo y ancho del mundo. Para América Latina, las proyecciones son particularmente sombrías especialmente en las costas bajas, debido al aumento irreversible del nivel del mar. Con respecto a ello el climatólogo uruguayo Mario Caffera, miembro de Climate Action Network Latinoamérica (CANLA), afirma: “Nuestra región está en alerta, tenemos muchas ciudades y comunidades rurales viviendo en la ribera marítima, pero la principal amenaza se encuentra en las riberas abiertas al océano y adyacencias, como el Río de la Plata, las riberas caribeñas de Mesoamérica y los países isleños en el Caribe”. Agrega que en nuestras costas el aumento del nivel del mar también aumenta la vulnerabilidad ante las amenazas tales
26
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
El cambio climático está dejando huella en los glaciares.
como maremotos, huracanes y ciclones tropicales o extratropicales. El reporte también advierte sobre la disminución de los glaciares en el mundo, situación que también afecta a América Latina y sus reservas estratégicas de agua. Frente a ello Mario Caffera llama a “no olvidar que los glaciares son reservorios de agua dulce cuyos hielos al derretirse no alcanzan a ser recuperados por las nevazones, lo que provoca una pérdida del recurso agua irreversible, con sus evidentes consecuencias para los mares, sus ecosistemas y especies”. Considerando la clara evidencia que este nuevo Informe del IPCC entrega sobre la responsabilidad humana en el cambio climático, los representantes de CANLA esperan que este informe sea la columna vertebral de un plan climático
eficaz que reduzca drásticamente las emisiones. En ese contexto, ponen acento en acciones concretas como dar un mayor impulso a las energías renovables en los países de la región. Asimismo, Manuel Guzmán-Hennessey miembro de CANLA y director de la red KLN de Colombia, plantea que esta es una enorme oportunidad para que los gobiernos consideren los datos concluyentes de la ciencia “y actúen en beneficio de las poblaciones más vulnerables mediante la formulación de políticas eficaces que aceleren la adaptación e incorporen también medidas de mitigación orientadas a construir una respuesta integral de América Latina en el contexto de una respuesta cada vez más global para enfrentar esta crisis”. Asimismo, los especialistas llaman a los tomadores de decisiones a actuar ahora para mantener el calentamiento global por debajo del umbral de los 2 °C. Si esa cifra se supera, se teme que el cambio climático se convierta en algo mucho más impredecible, que la adaptación a sus impactos sea más difícil y que la cantidad de personas y especies afectadas por este fenómeno se eleve considerablemente. En noviembre próximo, los representantes de los gobiernos de todo el mundo se reunirán en Varsovia para una nueva ronda de negociaciones sobre esta materia (COP19). Es de esperar que las pruebas contundentes de este V Informe del IPCC sean verdaderamente tomadas en cuenta.
cambio climatico
Por Andrea Rudnick, Asesora en Sustentabilidad de Poch
Cambio Climático tras Nuevo Acuerdo Mundial
L
a negociación internacional sobre cambio climático ha ido avanzando persistentemente con miras a lograr un nuevo acuerdo mundial el 2015 que incremente el objetivo de reducir emisiones de gases de efecto invernadero en el período pre 2020 y, a su vez, logre compromisos vinculantes para el período post 2020. Se han realizado dos sesiones de negociación internacional bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en lo que va del año, y resta que ocurra la Conferencia de las Partes N° 19 en Polonia. El año próximo le toca a nuestra región, ya que la Conferencia de las Partes N° 20 será en Perú. No cabe duda que ésta puede ser crucial para el logro del acuerdo en París 2015, y que la comunidad internacional centrará su atención en Brasil -el mayor emisor de la región- y en los países latinoamericanos miembros de la Alianza del Pacífico, Chile, Colombia y Perú, que buscan ser propositivos e influir en las negociaciones. Durante este año hemos observado que países emblemáticos, como Estados Unidos y España, han avanzado en el establecimiento de políticas públicas sobre cambio climático. En el caso de Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental ha propuesto una nueva regulación que limita las emisiones CO2 en las centrales a carbón y de gas. Algunos podrían argumentar que consiste en una medida simbólica, ya que la nueva regulación no tendrá mayor impacto económico dado que una central de ciclo combinado con shale gas es más barata que una central a carbón. Sin embargo, no es una medida aislada por
parte de Estados Unidos, que ha firmado un acuerdo con China para trabajar juntos en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de grandes fuentes, y con India para reducir los HFC. Por otro lado, el gobierno español aprobó recientemente la unificación en un solo cuerpo legal de las leyes de evaluación ambiental estratégica y de evaluación de impacto ambiental. Adicionalmente, por primera vez, el proyecto de ley introduce la obligación de considerar el cambio climático en la evaluación ambiental. Ambos ejemplos son particularmente notables ya que la gran provocación que nos hace el cambio climático es que deliberemos sobre un horizonte de largo plazo, mirando 40, 70, incluso 100 años hacia adelante. Los gobiernos, a pesar de tener una dinámica administrativa de corto plazo, tienen la responsabilidad de incorporar la visión de largo plazo a través de políticas de planificación del desarrollo nacional. Si los gobiernos no cuentan con una visión de Estado para las cuestiones de largo plazo, ¿podemos exigirles a las empresas que planifiquen en el largo plazo? Bajo esta experiencia es imperativo que los gobiernos sean tenaces en su esfuerzo de asegurar el bien común y los recursos naturales, así como proteger a la ciudadanía. Las futuras autoridades debieran respaldar la visión de Estado en cambio climático que se ha construido a lo largo de los últimos 6 años y continuar con los esfuerzos de incorporar este fenómeno transversalmente en las políticas públicas del país. Los cambios de gobierno en Chile no debieran paralizar la política pública de largo plazo.
27
27
cambio climatico
La Tierra no Puede Esperar
Un reporte de la Agencia Internacional de la EnergĂa concluye que el 2020 es un plazo muy lejano para empezar a actuar decididamente contra el cambio climĂĄtico. Propone medidas de corto plazo. 28
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
cambio climatico
M
ucho se ha escrito y dicho sobre el cambio climático (CC). Desde que es un problema global que podría acabar con la vida en la Tierra, hasta que se trataría de un “invento” o fenómeno amplificado que sólo provocaría algunos trastornos menores. ¿De qué lado está la razón? Lo cierto es que, como lo refrenda uno de los últimos reportes de la Organización Meteorológica Mundial, desde el 2005 que existe un sólido consenso científico sobre el cambio climático a nivel mundial y la significativa contribución al mismo por parte de la actividad humana. Entre las evidencias consideradas se incluyen aspectos físicos básicos, numerosos tipos de observaciones de las condiciones climáticas pasadas y presentes, así como modelos que proyectan condiciones climáticas futuras. Tal consenso fue avalado ese 2005 por una declaración conjunta de once de las principales academias nacionales de la ciencia, pertenecientes a Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Italia, India, Japón, Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos. Otro grupo considerable de academias de países de los cinco continentes ha hecho declaraciones del mismo tenor en los últimos 9 años, con lo cual hay un elevado consenso en la ciencia y en los gobiernos sobre la verosimilitud de este fenómeno y las graves consecuencias que puede provocar si no se mitiga.
Llamado de la AIE Pese a las evidencias y la necesidad de actuar, no ha sido nada de sencillo poner de acuerdo a los países, en especial a las grandes potencias, para enfrentar mancomunadamente este problema. Esto ha significado que las soluciones se tiendan a postergar o no tengan el alcance que debieran tener. En ese contexto, la reputada Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicó hace muy poco un reporte especial sobre el futuro del clima y las negociaciones internacionales, poniendo énfasis en un llamado de atención a los gobiernos. En el documento señala que el año 2020 “será demasiado tarde para tomar decisiones”. A su juicio, algunas medidas tienen que adoptarse antes de esa fecha si se quiere “mantener vivo el objetivo de 2°C”, debiendo el sector energía reducir sus emisiones a partir de ahora a una tasa de 5% anual. En su declaración, la AIE apunta que “evitar el cambio climático peligroso implica mantener un nivel de concentración de gases de efecto invernadero por debajo de las 450 partes por millón. Así se asegurará un aumento de la temperatura media del planeta no superior a los 2 °C hacia finales de este siglo: la meta que se trazó la Convención de Cambio climático en 2009”.
Cabe recordar que la última ronda de negociaciones de la Convención de Cambio Climático –en Doha, en diciembre de 2012– estableció una nueva hoja de ruta, fijando el año 2015 como fecha límite para alcanzar una serie de acuerdos que entrarán en vigor en el 2020. Por eso el informe de la AIE sostiene que tal fecha es demasiado retrasada para asegurar el mantenimiento de la estabilidad climática en virtud de las emisiones que se habrán acumulado hasta entonces. En cifras, el sector energía es responsable del 80% de las emisiones globales. Para el 2020 se espera que éstas alcancen un nivel de 4 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2e) por encima de la trayectoria consistente con el objetivo de los 2 °C. “Para lograr la meta es necesario que las emisiones alcancen su mayor nivel en 2020 y luego empiecen
de acciones específicas de eficiencia energética, lo cual podría aportar la mitad de las reducciones necesarias. Una segunda propuesta es limitar la construcción y uso de las plantas de generación de electricidad a carbón (21% de las reducciones). La tercera medida es minimizar la fuga de metano proveniente de las actividades de explotación gasífera y petrolera (18% de las reducciones). Y finalmente, acelerar el término de los subsidios al consumo de combustibles fósiles que en 2011 alcanzaron 523 mil millones de dólares. El documento recuerda que para tener un 50% de posibilidades de no sobrepasar el objetivo de los 2 °C a fines del Siglo XXI, el total de emisiones posible hasta la primera mitad de este siglo es de 1440 GtCO2e. De este “presupuesto de carbono” 420 Gt ya han sido emitidas entre 2000 y 2011 y otras 136 Gt serán emitidas desde sectores no energéticos, como agricultura y deforestación, hasta 2050. Esto deja un máximo posible de emisiones de 884 Gt del sector energía para ese año, para lo cual se necesita una reducción de las emisiones del sector a una tasa de 5% anual.
El Aporte del Gas Natural
El sector energía es responsable del 80% de las emisiones globales.
O,6
Grados celcius fue el alza estimada de la temperatura media mundial durante el siglo XX. Aunque la velocidad del calentamiento varía de año a año, debido a la variabilidad natural por fenómenos como el ciclo de El Niño, las erupciones volcánicas y las variaciones solares.
a declinar vigorosamente. Con las emisiones creciendo constantemente y un acuerdo que recién comience a implementarse en esa fecha esto resultará imposible” asegura la Agencia.
Las Medidas La AIE va más allá y propone 4 medidas urgentes a ser aplicadas con el fin de “comprar un tiempo precioso mientras las negociaciones continúan”. La primera de ellas es la adopción
Un acápite importante del documento de la AIE da cuenta que el gas natural ha aparecido en los últimos años como un sustituto menos contaminante del carbón, lo que ha llevado a un desarrollo importante de su exploración y explotación, particularmente a través del llamado gas “no convencional”: “shale” y “tight” gas. El uso del gas natural es promovido por presentar menores emisiones de carbono por unidad de energía consumida. Sin embargo, esta misma condición hace que en términos absolutos las emisiones aumenten: en 2012 las emisiones globales del CO2 del sector energía se incrementaron en 400 Mt respecto al año 2011 (1,4%). Esta alza responde al mayor empleo del gas natural (2,7%), petróleo (1,1%) y carbón (0,6%). “Si se analiza la responsabilidad de cada uno de estos fósiles en el aumento global de emisiones energéticas, vemos que un 44% corresponde al gas natural, 44% al carbón y 12% al petróleo”, precisa el reporte. El informe también revela que las centrales termoeléctricas de ciclo combinado a gas producen la mitad de las emisiones por kWh que aquellas a base de carbón. Añade al respecto: “Pero parte de esta ganancia se pierde por las emisiones furtivas de metano derivados de la producción y distribución de gas natural. Solo un tercio de las reducciones necesarias pueden lograrse por el cambio de carbón a gas en el sector eléctrico, lo que está indicando que el cambio del combustible no es la opción más apropiada”. 29
cambio climatico
Reino Unido: Ecosistemas Costeros en Peligro
El CO2 Podría Afectar Más el Clima El calentamiento futuro por la quema de combustibles fósiles podría ser más intenso y de mayor duración de lo que se pensaba. Esta predicción se desprende de un estudio realizado por Richard Zeebe, académico de la Universidad de Hawai, en Manoa (Estados Unidos), que incluye puntos de vista de episodios del cambio climático en el pasado geológico para informar sobre las proyecciones de futuros cambios climáticos provocados por el hombre. El experto ha examinado el legado de la humanidad a largo plazo de la quema de combustibles fósiles. El estudio sugiere que el calentamiento amplificado y prolongado debido a la constante quema de éstos aumenta la probabilidad de que las grandes capas de hielo, como la de Groenlandia, se derritan, lo que llevará a una importante subida del nivel del mar.
Baja en el pH del Océano Acelera el CC Lo del cambio climático empieza a parecerse a una tormenta perfecta. A los efectos ya conocidos de las emisiones de CO2 – elevación de las temperaturas, mayor variabilidad del clima, alteración de ecosistemas terrestres – se une ahora la creciente acidificación de los océanos. La reducción del pH de las aguas está afectando negativamente a la vida marina. Pero, además, estaría reduciendo la presencia de uno de sus subproductos: el dimetil sulfuro. Este gas es uno de los espejos naturales que reflejan la radiación solar. Dos recientes estudios casi paralelos publicados en Nature Climate Change ilustran las dos caras del problema en el que se está convirtiendo la acidificación de los mares. 30
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Los Terremotos Contribuirían al Fenómeno Los terremotos podrían contribuir al calentamiento del planeta a través de la liberación de gases de efecto invernadero (GEI) del subsuelo de los océanos, según indica un reciente estudio. Sus autores comprobaron que un gran terremoto ocurrido en 1945 liberó más de siete millones de metros cúbicos de metano al mar de Arabia. Este descubrimiento revela una fuente natural de emisión de GEI que hasta ahora no se había considerado. Según los científicos, hay enormes cantidades de metano almacenadas en estructuras heladas llamadas hidratos en el subsuelo de las plataformas continentales que rodean las masas terrestres de la Tierra. Se calcula que los hidratos de metano contienen entre 1.000 y 5.000 gigatoneladas de carbono, más que la cantidad total que se emite cada año por la combustión de fósiles.
La organización ecológica británica National Trust alertó sobre los peligros que enfrentan especies que habitan las costas del Reino Unido, afectadas por los cambios ambientales. Los científicos señalan que las variaciones climáticas cambiarán el aspecto de la flora y fauna y calculan una elevación de medio metro del mar para 2100, una amenaza para especies que habitan zonas costeras. Esa organización publicó un listado de ejemplares en peligro que incluye criaturas como el pequeño charrán, el escarabajo tigre, el frailecillo, y el pez ballesta, entre otros.
Ecosistemas Terrestres Absorben Menos CO2 Un equipo internacional de investigadores descubrió que los ecosistemas terrestres absorben aproximadamente 11.000 millones de toneladas menos de dióxido de carbono cada año, como resultado de los eventos climáticos extremos, de lo que serían capaces si no se produjeran esos episodios de cambio climático. Esto equivale a aproximadamente un tercio de las emisiones mundiales de CO2 por año, según la investigación publicada en “Nature”. Cuando aumenta el contenido de dióxido de carbono de la atmósfera, la Tierra se calienta y se producen fenómenos meteorológicos extremos, como sequías prolongadas, olas de calor, lluvias torrenciales y tormentas violentas, que pueden llegar a ser frecuentes.
CC le Costaría a México 6.22% del PIB en 2050 El impacto económico anual del cambio climático para México hacia el año 2050 podría representar en promedio 6.22 por ciento del Producto Interno Bruto actual. Sin embargo, los costos de cumplimiento de la meta de reducir a 50 por ciento en el año 2050 las emisiones de gases de efecto invernadero no llegarían siquiera a 2 por ciento. Al respecto, el documento “El Artico y los efectos del cambio climático en México” destaca la necesidad de que en ambos territorios se tomen las medidas políticas de trascendencia generacional, para avanzar hacia un futuro focalizado en fuentes renovables de energía, cada vez menos vulnerable a los impactos del cambio climático.
Hoy llegamos desde la tercera a la décima región con GNL MÓVIL. Ya son 8 plantas operativas fuera de Santiago en las comunas de Lampa, Paine, Buin, El Monte, Melipilla y próximamente en Osorno y Llanquihue.
Estas son algunas de nuestras plantas operativas
Tu industria tambíen puede ser parte de GNL MÓVIL Conéctate llamando al 2 337 8000 o visitando www.metrogas.cl
cambio climatico
Los Costos del Carbón
Calcular el valor del daño ambiental y social que generan las emisiones de GEI e incorporarlo a las políticas públicas es una tendencia mundial que Chile debiera considerar. Por Marcelo Concha Gerente General Tebal
E
l efecto del aumento de gases efecto invernadero (GEI) está ocasionando cambios climáticos evidentes (CEPAL, 2010). Según declaró la Oficina Española de Cambio Climático en el año 2007 se trata de un hecho “inequívoco” y con impactos que ya son importantes. Para enfrentar esta amenaza, la sociedad tiene tres opciones: una, no hacer nada; dos, prepararse y adaptarse; o tres, reducir las emisiones de GEI (Hanley et al, 2003). En lo que respecta a Chile, la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, señaló que sólo durante el año 2008 nuestro país duplicó la media de emisiones de GEI de Latinoamérica y alcanzó el segundo lugar a nivel mundial en crecimiento de su tasa de emisión durante el mismo período. Además, indicó que entre 1984 y 2010 Chile pasó de emitir 1,8 a 4,35 toneladas
32
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
cambio climatico
Proyectos solares como Almonte generan beneficios económicos y socio ambientales.
de dióxido de carbono (tCO2) por habitante. Este significativo aumento se explica principalmente por el crecimiento económico y una matriz energética altamente dependiente de los hidrocarburos (Seeger & Lillo, 2012).
Impacto Socio-Económico Este fenómeno tiene un impacto económico asociado y su análisis se ha convertido en un creciente tema de interés e intenso debate (CEPAL, 2010). Distintos autores e instituciones señalan, con diversos enfoques y técnicas, que las consecuencias del cambio climático son significativas e implican transformaciones socioeconómicas sustanciales (IPCC, 2007a, Stern, 2007; OECC, 2007; Nordhaus, 2008, Garnaut, 2011, Tol, 2011). De la misma forma, países como Australia, Reino Unido y recientemente los Estados Unidos –con la administración Obama– han desarrollado sendos informes de sus agencias para determinar cuál es el costo del cambio climático. O mejor dicho, ¿cuál es el Costo Social del Carbón o CSC? Dicho concepto se entiende como el costo del daño marginal presente provocado al medio ambiente y a la sociedad por la emisión de una tonelada de CO2 equivalente. En Chile, no se ha hecho nada con este indicador. Sólo el Ministerio de Desarrollo Social, homologó en 2012 este valor con el del
mercado de carbono y lo sugirió como referencia a considerar en las políticas públicas.
Estudio en Chile La empresa Tebal y la doctora Claudia Cerda de la Universidad de Chile desarrollaron, en el marco de una tesis de Magister, un estudio para valorizar el costo social de carbón. De la misma forma la investigación desarrolló un estudio de caso, al identificar cuánto es el beneficio ambiental del uso de la energía fotovoltaica en nuestro país de un proyecto real. Los resultados concluyen que el valor de Costo Social del Carbón, a una tasa de descuento del 3% considerando una estabilización de las emisiones en 550 ppm, es de 30,27 US$MWh al 2012 promedio. Esta cifra es bastante cercana a los valores de EE.UU. (33,79 US$MWh) y Reino Unido (35,53 US$MWh). Y bastante alejado del estimado por el Ministerio de Desarrollo Social en Chile que fue de 4,05 US$MWh. Por otro lado, los beneficios económicos socio ambientales del proyecto solar Almonte de Mainstream Renewable Power se pueden cuantificar en 1.8 MMUS$ anuales, con una reducción neta de 60 mil t COeq. Estas cifras nos dan una visión concreta, informada y comparable de los costos del uso de carbón e hidrocarburos en nuestra matriz energética. Estos valores pueden ser utilizados para generar impuestos pigouvianos (aquellos que se aplican a quienes producen externalidades negativas, con el fin de poner en línea los intereses privados con los sociales) a la producción eléctrica u otro tipo de iniciativa. El mundo, la OCDE a la que pertenecemos ya lo están utilizando y abriendo el espacio a esta discusión. ¿Nuevamente llegaremos rezagados y quedaremos al final de la lista? 33
33
cambio climatico
La Realidad de los VERs Este artículo presenta algunas claves para evaluar la conveniencia de vender los créditos de carbono en el Mercado Voluntario o Regulado. Por Arturo Brandt Rivas Senior Broker y Representante para América Latina TFS Green
34
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
cambio climatico
P
or estos días, muchos dueños de proyectos adscritos al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que han obtenido créditos de carbono, evalúan migrar hacia el Mercado Voluntario (VERs) para comercializar sus bonos. Esta pretensión se basa principalmente en estudios que señalan que allí obtendrán un mayor precio que si los vendieran en el Mercado Regulado, léase el europeo, de Certificados de
Reducción de Emisiones (CERs). Lo anterior tiene aún mayor asidero al comprobar que el valor de los CERs en Europa se encuentra en los niveles de los 0,60 euros, cifra que está por debajo de las expectativas de los desarrolladores de proyectos MDL. Pero, ¿qué tan cierto es que el Mercado Voluntario sea más conveniente? El siguiente análisis entrega algunas claves al respecto.
Ojo con los “Espejismos” Sólo para tener una referencia, de acuerdo con el último reporte “Maneuvering the MosaicState of the Voluntary Carbon Markets 2013”, el precio promedio de un VER fue de USD 5,9. Esto justificaría migrar hacia el Mercado Voluntario, que en el año 2012 registró más de 101 millón de toneladas transadas. Una lectura simplista del tema llevaría a concluir lo siguiente: • Se deberían vender todos los créditos de carbono (CERs / VERs) en el Mercado Voluntario, ya que éste paga un mejor precio que el mercado regulado. • El precio promedio que se debiera obtener por los créditos de carbono (CERs / VERs) bordea los USD 6. Sin embargo, un análisis más profundo y detallado del Mercado Voluntario, nos lleva a concluir que ese favorable escenario puede llegar a ser un “espejismo”. ¿Por qué? En primer lugar, el informe ya citado informa que el volumen transado fue de 101 millones de toneladas durante el año 2012, lo cual corresponde a un 1% del volumen comercializado en el Mercado Regulado. Esa referencia ya nos muestra una situación que afecta a la liquidez del Mercado Voluntario. Además, el reporte no entrega datos acerca de cuál es el total de créditos de carbono que se ofrecen en el Mercado Voluntario, y que nos permitan conocer el porcentaje de los créditos que finalmente se vendieron, para así darnos una idea de cuán líquido es el mercado y de las posibilidades reales de venta de los créditos de carbono. Se podría obtener una pista de lo anterior para Latinoamérica, al observar datos de la distribución geográfica de los créditos de carbono transados. Esto indica que en el año 2012 se transaron aproximadamente 7 millones de créditos de carbono provenientes de América Latina, de un total de 79 millones de créditos de carbono generados en esta parte del mundo. Es decir, un poco más de un 11% del total. Señala el mismo informe que los mayores precios fueron obtenidos por los proyectos de
USD 5,9 fue el valor promedio de los VERs en 2012. 35
cambio climatico
cocinas solares y purificadores de agua. Y agrega que los compradores estarían dispuestos a pagar un mayor precio por proyectos con certificación Gold Standard transados, con un precio promedio de USD 11 por crédito de carbono. La mayoría de ellos se encuentra en África y Asia, con 128 proyectos sobre un total de 143. En tanto, según el documento, los proyectos eólicos, hidroeléctricos y de cambio de combustible, tienen un precio promedio de USD 3.
Consideraciones De acuerdo a la información entregada más arriba, podemos concluir que es posible obtener un mejor precio en el Mercado Voluntario que en el Mercado Regulado. Sin embargo, eso está sujeto a algunas consideraciones y condiciones que todo proyecto debe tomar en cuenta:
Los mayores precios en el mercado voluntario fueron obtenidos por proyectos de cocinas solares.
• Estamos en presencia de un mercado poco líquido, donde hay mucha más oferta que demanda. TFS Green ha observado un aumento importante en la solicitud de venta de VERs, que no va aparejado de un aumento en la demanda. • Los volúmenes transados son escasos, compaCUARTO.pdf rados conPIMASA el Mercado Regulado,1solo08-10-13 un 1%.
en el informe ya citado (USD 6 por crédito de carbono), se debe tratar de proyectos únicos, con características especiales, tal como lo dan cuenta los proyectos de cocinas solares y purificadores de agua que han alcanzado los mejores precios. 12:20
• Para obtener un precio cercano al señalado
36
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
• Los volúmenes transados, en forma individual, son mucho menores que los del Mer-
cado Regulado. Eso trae como consecuencia que habrá mayor demora en la venta de los créditos de carbono, y que en el caso de los VERs los vintages (año en que se produce la reducción de emisiones) irán quedando rezagados, generando un eventual perjuicio al vendedor ya que los compradores prefieren vintages más recientes.
cambio climatico
Por unas Gotas de Lluvia La siembra de nubes para generar precipitaciones en las zonas afectadas por la sequía en Chile no ha dado grandes resultados. Hoy se busca mejorar su rendimiento. Por Sergio Prenafeta J. Asociación Chilena de Periodistas Científicos
38
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
cambio climatico
E
stimaciones de Naciones Unidas y del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, sugieren que el cambio climático será responsable de alrededor del 20% del incremento de la escasez global de agua. En Chile, organismos universitarios especializados en estos temas establecen que el balance de lluvias para el presente año será negativo. Sobran antecedentes. En enero el Ministerio de Agricultura declaró en emergencia hídrica 22 comunas de la Región de O’Higgins y en agosto se extendió por un año la zona de catástrofe en Coquimbo, donde unas 32 mil hectáreas (un 75% de todo lo plantado) se perderán por falta de agua en embalses. Al inicio de septiembre se registraba déficit de precipitaciones en Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, La Serena, Valparaíso, Santiago, Curicó, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia y Osorno. En las tres primeras la carencia llegaba a un ciento por ciento. A ello habría que agregar que la Central Endesa de Lago Laja paralizó hasta que el nivel
La tecnología busca dar más eficiencia a la siembra de nubes.
de las aguas se recuperara, entretanto el déficit hídrico del caudal del río Bio Bío alcanzó al 41% del promedio anual en julio. Mientras el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile recibió un financiamiento de 4.065 millones de pesos para abordar de modo integral e interdisciplinario el problema del cambio climático en tres macro zonas del norte y centro del país, a fin de conocer la variabilidad y escasez de los recursos hídricos, una campaña internacional avalada por centenares de investigadores sostiene que “el calentamiento global es un fraude con el cual el ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, ha pasado a ser el primer ecobillonario”. Afirman que “la estafa del calentamiento global se inició en el Club de Roma con la absurda declaración que el cambio climático lo causa la emisión de anhídrido carbónico por parte de los humanos”. En Chile, entretanto, nadie discute que el clima -las condiciones promedio del tiempo- han cambiado drásticamente y organismos oficiales, como la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, y los ministerios del Interior y Agricultura han implementado medidas intentan-
do paliar el problema. Solo para mitigar la sequía en la Región de Valparaíso, los dos últimos ministerios invertirán este año 48.000 millones de pesos en distintos programas. Uno de ellos tiene que ver con la estimulación artificial de las precipitaciones mediante siembras de nubes en zonas de sequía, práctica que se realiza en Chile desde 1955 por iniciativa de investigadores de la Universidad Santa María.
Brujos en Acción “Cuando hicimos llover en los campos de Petorca y Chincolco, cerca de Pedegua y Cabildo, zona donde no se producían precipitaciones, la gente dijo que éramos brujos. Trabajamos con yoduro de plata para dispersarlo en partículas microscópicas sobre las nubes. Incorporamos allí un compuesto higroscópico esperando que se generase un efecto que aumentara entre 10 a 20 % el nivel de las precipitaciones. Es indispensable que exista material particulado en el aire ya que si éste falta, por más que exista humedad, no se producirá la condensación necesaria para precipitar”, contó entonces el doctor en química Herbert Appel, uno de los encargados de dicha experiencia. Lo cierto es que el yoduro de plata, de por si, no produce lluvias artificiales sino que maximiza el potencial de caída de las precipitaciones en un promedio de 15% extra desde una nube. En otras palabras, su tarea es estrujar al máximo la nubosidad. Desde entonces las siembras aéreas desde Arica a la zona central se han multiplicado, utilizando yoduro de plata, hielo seco (anhídrido carbónico congelado), yoduro de amonio, acetona o propano líquido. Fueron realizadas por empresas privadas contratadas por los gobiernos y todas con un rendimiento relativo que fluctuó entre el 6% y el 14,5% de las precipitaciones. Así, la relación costo-beneficio ha sido, en general, baja. Algunas campañas han sobrepasado los cinco meses contando con una extensa red de apoyo tecnológico tanto satelital, aéreo como en tierra. Señalan los técnicos que no cualquier avión, temporalmente inactivo, está capacitado para asumir estas siembras. En general las aeronaves menores, usadas para viajes de negocios, ambulancias, combate de incendios o turismo, no están hechas para introducirse en áreas de inestabilidad climática, que son las relacionadas a los sistemas frontales que campean en nuestra geografía.
El Debate en Chile Según el Centro de Cambio Global de la Universidad Católica de Chile, el panorama de las lluvias en el siglo XXI es desolador: las tormentas serán cada vez más cortas e intensas y las sequías se sucederán año por medio. Será necesario construir nuevos embalses y el uso cada vez más inten-
sivo del agua de mar entera o desalada ya ganó prioridad en Antofagasta, Taltal, en la gran minería de la segunda región y se espera que pronto en Copiapó, donde el conflicto entre mineros y agricultores terminó por secar el histórico río Copiapó, el mismo que sació la sed de Almagro, Valdivia y sus acompañantes. El tema fue abordado hace algunas semanas en Santiago en la Conferencia sobre la Modificación del Tiempo, auspiciada por la Weather Modification Association (WMA), donde se dieron a conocer los avances en investigación científica sobre los programas de siembras de nubes en los Estados Unidos, Chile y otros países, el incremento de lluvias, la formación de nieve, la supresión del granizo, los sistemas de control y monitoreo y, en general, las operaciones de modificación del tiempo atmosférico. Diógenes Arredondo, gerente general de Helicópteros Nimbus, destacó la presencia en el evento de Gary Lee Walter, presidente de la WMA, y aseguró: “Tenemos una dilatada experiencia en el tema de la convocatoria y trabajamos también con la empresa Aerotoba, con asiento en Mendoza, por la vecindad que nos limita en el cordón andino. Estamos en condiciones de incrementar la ganancia en precipitaciones y nieve para las cuencas con métodos que harán más efectivo su incremento y, por cierto, a través de concursos abiertos e informados de competencia”. Para el ejecutivo, ex piloto de varias aerolíneas comerciales, Chile está en condiciones de dar un nuevo paso en la siembra de nubes para combatir la sequía. Se trata del empleo de tecnología actual ya desarrollada, con aplicaciones existentes sin intervención en las zonas aledañas y con cero contaminación. Con ello se podría hacer un gran aporte a las comunidades indígenas y así como a las grandes industrias mineras estatales y privadas que operan en el país. Explica Arredondo que si bien este tipo de tecnología no es para trabajar en la alta cordillera, donde se emplaza buena parte de la gran minería chilena, de todos modos sería de alto beneficio. Además, su aplicación a través de los gobiernos regionales, podría ayudar a subsanar en el corto y mediano plazo la escasez hídrica que afecta a la población, a la agricultura y a la ganadería. El tema preocupa al gobierno y será una herencia de atención necesaria para la administración siguiente. En enero del presente año visitó Santiago el profesor de la Academia de Ciencias Meteorológicas de China, Zhayn Yao, quien ofreció ayuda al Ministerio de Agricultura para mejorar el rendimiento de la siembra de lluvias. El titular de la cartera, Luis Mayol, viajó a China en julio donde firmó un convenio para intercambiar experiencias en la materia. Confía que a partir de ahora se podría aumentar en un 25% las precipitaciones en el norte y centro sur del país. Algo que, por cierto, está más allá de solo buenas intenciones. 39
cambio climatico
Medidas Sustentables Los sistemas de tratamiento avanzado de purines permiten mitigar los GEI de la industria porcina, que ahora trabaja en medir estas emisiones en toda su cadena de producciรณn.
40
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
cambio climatico
A
ctualmente en Chile existe una gran cantidad de iniciativas relacionadas con el tema cambio climático y cuantificación de gases efecto invernadero (GEI) en distintas áreas productivas, siendo el sector agropecuario uno de los pioneros en esta materia. En ese contexto, según Fernando Farías, Jefe de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, la industria porcina ya presenta logros concretos en reducción de GEI producto de la implementación de dos Acuerdos de Producción Limpia (APL), una de las iniciativas de mayor relevancia desarrollada por el Consejo de Producción Limpia (CPL). Los productores de cerdos suscribieron el primer APL en 1999 y el segundo en el año 2005. En los dos instrumentos de gestión público-privado se acordó el uso de tecnologías, nuevas prácticas y sistemas de tratamiento avanzado de purines en las granjas, lo que ha favorecido la reducción de emisiones de GEI. Los resultados quedaron reflejados en el inventario nacional de emisiones de GEI del sector que elaboró la Asociación de Productores de Cerdos (Asprocer) a nivel de granjas, sistemas de tratamiento y en la aplicación de purín al suelo. Del análisis de los datos se concluyó que se ha reducido cerca del 25% de las emisiones por cerdo entre los años 2000 y el 2010, a pesar del aumento sostenido de la producción porcina en dicho periodo. Al respecto, Rodrigo Castañón, Gerente General de Asprocer, señala: “Desde hace más de 10 años nuestro sector ha asumido el desafío de reducir sus emisiones en forma decidida y los resultados de este esfuerzo ya han entregado frutos, los cuales son el reflejo del compromiso de los productores con el medio ambiente”.
Experiencias Exitosas La empresa Maxagro cuenta con dos biodigestores para el tratamiento de los purines que abarcan el 60% de la masa animal de la compañía. Además de disminuir las emisiones de GEI, “el uso de estos sistemas hace posible la cogeneración de energía a partir del biogás obtenido para luego venderlo al sistema eléctrico del país”, indica Rodrigo Sepúlveda, Jefe de Área Ambiental y Certificación de la empresa. En Agrosuper, en tanto, se han aplicado diversas medidas orientadas a reducir las emisiones de GEI a través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), lo que le permitió ser la primera empresa agroindustrial en obtener reducciones certificadas ante la Organización de las Naciones Unidas. “Entre el año 2001 y 2012 hemos reducido un poco más de 6 millones de toneladas de CO2 equivalente”, destaca Carlos Andrés Vives, Subgerente de Asuntos Corporativos de la compañía.
Entre 2000 y 2010 los planteles porcinos redujeron en un 25% sus emisiones de GEI por cerdo producido.
Para alcanzar ese logro Agrosuper ha implementado sistemas avanzados para tratar los purines de cerdo y así disminuir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Desde el año 2000, cuenta con digestores anaeróbicos que transforman el metano en biogás y, desde el año 2004, ha puesto en marcha plantas de lodos activados que gracias a sus procesos evitan la formación de dicho GEI. “Las reducciones obtenidas a partir de estos tratamientos fueron aprobadas y certificadas por las Naciones Unidas, y representan cerca de un 30% de las reducciones que ha hecho Chile ante este organismo internacional”, resalta Vives. Otro caso exitoso es el de Agrícola AASA que está reemplazando las antiguas lagunas anaeróbicas abiertas por digestores anaeróbicos para el tratamiento de purines, con la consiguiente reducción de GEI. Hoy están en construcción dos digestores anaeróbicos en base a antiguas lagunas de 8.000 m3 y 30.000 m3, un estanque anaeróbico de 6.500 m3 y una planta de tratamiento basada en reactores Anaerobic Sequential Batch Reactor (ASBR). “Agrícola AASA contará con estos dos sistemas anaeróbicos el año 2014 que le permitirá disminuir en más del 60% los GEI emitidos y aprovechar la generación de biogás para utilizarlo en generadores eléctricos, antorchas y calderas”, señala Alejandro Gebauer, Gerente de Gestión y Proyectos de Agrícola AASA.
Calculadora de Huella de Carbono Asprocer está impulsando el desarrollo de una calculadora online de huella de carbono especialmente diseñada y adaptada a la realidad productiva de la industria porcina. Dicha herramienta posibilitará a las empresas medir sus emisiones de GEI a lo largo de la cadena de
producción, y priorizar sus acciones de mitigación. Para el cálculo de la huella de carbono se suman todas las emisiones que son liberadas hacia la atmósfera en la cadena productiva de la carne, que incluye la planta de alimento, la granja y la planta faenadora. Esta calculadora sirve para cuantificar la huella de carbono de los productores porcinos y es una importante herramienta de apoyo a la gestión de las emisiones de GEI del sector. “Este es un tema muy relevante hoy en día, ya que la tendencia internacional nos indica que cada día más los consumidores incluyen el factor ambiental dentro de su decisión de compra. Además, cuantificar las emisiones de GEI es el primer paso y, posiblemente, el de mayor relevancia para avanzar en la implementación de adecuadas estrategias de mitigación de GEI”, destaca Fernando Farías. En este último punto es donde la calculadora desarrolla un papel crucial, ya que facilita el proceso de cálculo de las emisiones de GEI permitiendo concentrar esfuerzos y recursos económicos en la mitigación. Por su parte, Rodrigo Castañón indica: “Queremos entregar a nuestros asociados una herramienta que les permita gestionar las emisiones de GEI con los consiguientes beneficios desde el punto de vista social, ambiental y económico”. Farías comenta que este proyecto es un ejemplo más de las acciones que Asprocer ha estado desarrollando de manera proactiva en la temática del cambio climático, específicamente en términos de cuantificación de las emisiones de GEI de su sector. “Es importante mencionar que Asprocer ya en el año 2010 calculó las emisiones de GEI de su sector, y hoy en día colabora activamente con el Sistema Nacional de Inventarios de GEI de Chile (SNICHILE) para incrementar su calidad”, manifiesta el Jefe de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente. 41
cambio climatico
Melón tiene una de las huellas de carbono más bajas de la industria cementera mundial. El uso de puzolana y cenizas como materia prima, y la valorización de residuos, son claves en este logro.
¿
Sabía usted que el cemento que se produce en Chile es uno de los más sustentables del mundo? Claro, porque su proceso de elaboración ocupa materias primas que generan menos emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y además considera la valorización de residuos de otras industrias como cenizas de termoeléctricas y escorias siderúrgicas. Esas buenas prácticas permiten que hoy la empresa Melón –una de las principales del sector– registre una de las huellas de carbono más bajas del rubro cementero a nivel mundial y haga un aporte relevante a la sustentabilidad industrial en nuestro país. Una posición de liderazgo que hoy se consolida con la búsqueda de nuevas oportunidades de mejora ambiental asociadas al ciclo de vida del cemento y del hormigón.
Huella Menor
42
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
La preocupación de Melón por medir sus emisiones y hacer seguimiento a su huella de carbono es de larga data. Ricardo Pareja, Gerente de Seguridad y Medio Ambiente de la compañía, señala: “Llevamos más de 15 años generando reportes en base a distintos modelos. Y a partir del año 2003, seguimos el estándar que acordó la industria cementera a nivel mundial para estimar la huella de carbono, el cual hoy está en su tercera versión”. Este modelo cuenta con una base de datos única donde cada empresa carga la información de sus emisiones, la cual es auditada por consultores independientes con competencias técnicas para la industria. Esto permite hacer una comparación objeti-
va entre las distintas plantas que operan en el planeta. “En el análisis comparado con países como Alemania, Japón o Estados Unidos, nuestro país en general y nuestra compañía en particular se ubican no más allá de los cinco con menores emisiones de CO2 asociados a la producción de cemento. Así, figuramos entre los más sustentables a nivel mundial”, indica el ingeniero. Añade que este liderazgo ambiental se explica primero porque la industria cementera chilena hace más de cuatro décadas utiliza como materia prima la puzolana (ceniza volcánica) en lugar de la caliza que acá tiene un alto costo, y cuyo proceso de descarbonatación (liberación de CO2) en los hornos genera alrededor del 70% de las emisiones de GEI en este rubro. Hoy en día, además, se usan dos nuevas materias primas alternativas: las cenizas generadas por las plantas termoeléctricas y en menor proporción
cambio climatico
35.197 Toneladas de cenizas se valorizaron en las plantas de Melón de Ventanas y La Calera, durante el año 2012.
las escorias siderúrgicas. Así, Melón valoriza dichos residuos, dando aún mayor valor ambiental a su gestión. “En promedio el 30% del producto final es en base a puzolana o cenizas artificiales”, comenta Pareja. Al mismo tiempo asegura que estos reemplazos no afectan la calidad del producto final, toda vez que desde los años sesenta existe una norma que la asegura. Otra medida clave para reducir la huella de carbono en la industria cementera nacional ha sido el coprocesamiento de residuos como combustible alternativo para abastecer los hornos cementeros, que se practica hace 15 años. “Alrededor del 30% de las emisiones de GEI en nuestro rubro está asociado al consumo de energía en los hornos, que habitualmente utilizan carbón, petcoke y combustibles alternativos. Cuando los residuos que naturalmente se descomponen como metano se incorporan como energía alternativa, se obtiene el beneficio de haber convertido ese gas en CO2 y su consecuente factor de reducción de GEI”, explica el especialista.
Valorización de Residuos El ejecutivo de Melón destaca que la estrategia de coprocesamiento de residuos ha sido muy valiosa para la empresa y para el país en general. Esto porque ayudó a establecer una relación cooperativa entre la industria y las autoridades del sector público, que ha tenido frutos muy interesantes como son la norma nacional sobre coincineración y también la norma mundial de coprocesamiento, las cuales “configuran un marco de referencia para que los residuos se manejen en forma responsable”. Añade que esto permite, por ejemplo, que Melón se pueda presentar como alternativa válida y conveniente para la eliminación de cenizas de las plantas termoeléctricas, en lugar de la habitual disposición en monorellenos que se plantea en este tipo de proyectos y muchas veces dificultan la obtención de sus permisos ambientales. En ese contexto, resalta en particular el trabajo conjunto desarrollado por Melón y AES Gener en la zona de Quintero-Puchuncaví. “Este 43
43
cambio climatico
proyecto ha sido reconocido públicamente como uno de los pocos que ha generado valor en una zona ambientalmente complicada como ésa. Con esto no sólo eliminamos un residuo y reducimos nuestra huella de carbono, sino que además evitamos el transporte de materias primas desde Santiago reduciendo el impacto vial en la zona”, apunta.
Opciones de Mejora Ricardo Pareja asegura que en todo el ciclo de vida productivo de la industria cementera existen oportunidades para la gestión sustentable y valorización de los residuos que pueden favorecer a la empresa y al país en su conjunto. “Además de disponerlas en los hornos cementeros, las cenizas de centrales térmicas también se podrían ocupar por ejemplo como materia prima para el hormigón. Otra opción es reemplazar algunas arenas por otros residuales que se comporten como áridos. Estamos viendo cómo optimizar estas y otras oportunidades con todos los potenciales clientes que podrían valorizar residuos con nosotros”, acota. En ese contexto, la empresa integra una plataforma de trabajo liderada por el Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales (Idiem) en el que participan representantes de todas las industrias que aportan materiales para la construcción, como la cementera, la del asfalto, la del acero, la de la madera, además de los Ministerios de Obras Públicas, de la Vivienda y del Medio Ambiente. En esta instancia se analizan los impactos y beneficios relevantes que tiene el uso de dichos materiales. Pareja recalca que este trabajo objetivo y transparente ha demostrado que el uso del cemento y del hormigón tiene atributos que aportan a la sustentabilidad. “Se ha concluido, por ejemplo, que el uso de hormigón para construir caminos o pavimentar calles, genera un ahorro de un 30% de energía eléctrica para la iluminación, comparado con el asfalto. Además, al calentarse menos evita que se produzca el efecto de “isla calórica”, por lo tanto, reduce la necesidad de refrigeración en las construcciones que están a su alrededor. Asimismo da mayor seguridad vial y la necesidad de mantención es menor –cada 20 años en el caso del hormigón, mientras que el asfalto es cada 4 años– por lo cual reduce la generación de residuos”, detalla. Añade que las tecnologías para hormigón que ha desarrollado Melón hoy lo hacen económicamente competitivo con el asfalto. “A eso se suman los beneficios ambientales que, en el mediano plazo, creemos que marcarán una diferencia a la hora de decidir y comparar estos productos con otras alternativas”, concluye.
44
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Beneficios Compartidos Las cenizas de termoeléctricas y escorias de siderurgia que Melón ocupa como materia prima son residuos que finalmente se eliminan y valorizan. En ese sentido, la cementera aporta también a la gestión ambiental de las empresas que generan esos desechos y son responsables de su adecuado manejo. Sobre ese escenario, se buscan sinergias con los generadores para lograr el mejor balance económico-ambiental para ambas partes, compartiendo muchas veces costos y beneficios. “Eso se traduce, por ejemplo, en la optimización de la logística del transporte de residuos y en la disminución de los costos de disposición de los desechos”, plantea Ricardo Pareja.
cambio climatico
Admirada y Comprometida Viña Concha y Toro sigue asumiendo desafíos que refuerzan su responsabilidad ambiental y apuesta por el desarrollo sustentable. La reducción de su huella de carbono es un claro ejemplo.
46
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
cambio climatico
S
i viviera en estos días, don Melchor Concha y Toro estaría exultante de orgullo por el crecimiento y liderazgo que ha asumido la compañía que fundó con su apellido en 1883. Exactamente 130 años después, la viña se sitúa entre las más importantes de su rubro a nivel internacional. Lo ratifica el hecho que por tercer año consecutivo fue elegida, por un estudio de la prestigiosa revista británica Drinks International, como la marca de vinos más admirada del mundo. Lo anterior no es casual. Como lo señala su primer Reporte de Sustentabilidad, correspondiente a la gestión 2012, Concha y Toro es la principal productora y exportadora de vinos de Chile. Y es la segunda viña con más viñedos propios plantados en el mundo, con 9.133 hectáreas en Chile, 1.154 en Argentina y 463 en Estados Unidos, sumando un total de 10.750 hectáreas. En nuestro país, la empresa opera en 51 viñedos ubicados en la zona central, dispone de 15 bodegas de vinificación y 4 plantas de envasado, y posee su propia red de distribución nacional. Además, cuenta con operaciones en Argentina y California (EE.UU.); con filiales de distribución en Europa, Asia, Estados Unidos, México, Brasil, Canadá y Sudáfrica; y con una dotación de trabajadores directos en Chile y filiales extranjeras que alcanza a 3.491 personas. Todo eso le permite producir un amplio
La empresa protege los bosques y áreas silvestres presentes dentro de su patrimonio.
portafolio de vinos que se comercializan en 137 países.
Un Hito Más Elaborado bajo la metodología Global Reporting Initiative (GRI), el Reporte de Sustentabilidad 2012 de Concha y Toro marca un nuevo hito en la viña, “ya que cumple con los estrictos requisitos de una aplicación A, del mismo modo como hoy reportan las grandes empresas a nivel internacional. Con ello, formalizamos nuestro compromiso con la sustentabilidad, desplegando aspectos relevantes de nuestra gestión, con transparencia y objetividad”, destaca Alfonso Larraín, Presidente de la compañía. Entre los grandes hitos de la empresa en materia de sustentabilidad también figuran la medición de su huella de carbono desde 2007, el convertirse en la primera viña en el mundo en medir su huella de agua desde 2010; y la certificación de 3.272 hectáreas de bosque nativo esclerófilo ante la CONAF para promover su conservación. En 2012, Concha y Toro y sus filiales obtuvieron la Certificación del Código Nacional de Sustentabilidad, entregada por Vinos de Chile a través de Consorcios Tecnológicos del Vino y Tecnovid. “Esta acreditación demuestra que la compañía cumple con el estándar nacional de la industria y que promueve las buenas prácticas a lo largo de su cadena productiva (viñedo, bodega y proceso de embotellación)”, comenta Alfonso Larraín. Agrega que la compañía ha profundizado en su filosofía sustentable, “con el íntimo convencimiento de que es posible trabajar en sintonía con el medio ambiente y ser socialmente equitativos y exitosos en términos del negocio”. De esta manera, en 2012 la empresa concretó una estrategia de sustentabilidad basada en seis pilares fundamentales: Medio Ambiente, Sociedad, Personas, Clientes, Producto y Cadena de Abastecimiento.
Desempeño Ambiental Tener un buen comportamiento ambiental es un objetivo de todos los días para Concha y Toro. Como indica Valentina Lira, Subgerente de Desarrollo Sustentable, “el compromiso de largo plazo con el medio ambiente se traduce en reducir nuestros impactos ambientales, disminuyendo los consumos de agua y energía, las emisiones de CO2 por cada unidad producida y la generación de residuos industriales, así como diversificar la matriz energética”. El Reporte de Sustentabilidad 2012 de la viña ahonda en esos y otros aspectos: • Medición de la Huella de Carbono
Alfonso Larraín encabeza la gestión de una compañía que marca liderazgo en su rubro.
La empresa realiza un inventario de emisiones de gases efectos invernadero desde el año 2007. Fue una de las primeras de su sector en efectuar esta medición en Chile. El cálculo señala que en el periodo enero-diciembre de 2012 47
47
cambio climatico
Valentina Lira está a cargo del área de desarrollo sustentable.
Preocupada por las Personas El uso responsable del agua es una de sus prioridades.
las emisiones alcanzaron un total de 235 mil toneladas de CO2, registrándose una reducción de 28% con respecto a 2011. Esto, por concepto de gestión con proveedores. Durante el periodo, las emisiones unitarias alcanzaron en promedio 0,9 KgCO2/botella de 750cc. Este valor corresponde a uno de los más bajos de la industria vitivinícola mundial. De manera adicional, la empresa ha desarrollado distintas iniciativas en torno a la gestión de carbono. Por ejemplo, durante el 2011 ingresó a la Bolsa Climática de Santiago (SCX) en calidad de socio fundador, realizando la primera transacción de bonos de carbono. A través de SCX, la viña adquirió bonos de carbono del proyecto de energía renovable Central Hidroeléctrica Lircay. De este modo, Concha y Toro disminuyó su impacto al medio ambiente mediante una reducción de emisiones de 4.300 toneladas de CO2 anuales, transformando a Sunrise en el primer producto carbono neutral de la compañía. Otro proyecto en esta línea, en desarrollo desde el 2009, es el de las botellas livianas Ecoglass. Estas incorporan menor cantidad de vidrio, con lo que son un 14% más livianas que las tradicionales, permitiendo que durante el proceso de producción se consuma menos energía y que en la distribución se reduzca el consumo de combustible por el transporte tanto a mercados nacionales como extranjeros. Así se consigue una importante disminución de los gases de efecto invernadero emitidos. Actualmente, un 92% del total de sus botellas de 750cc utilizan este formato. • Medición de la Huella del Agua Concha y Toro es la primera viña del mundo en estimar la huella de agua, lo que hizo en alianza con Fundación Chile y Water Footprint Network (WFN), organización internacional que promueve 48
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
3.272 hectáreas de bosque
nativo esclerófilo certificó Concha y Toro ante la Corporación Nacional Forestal.
74
fundos posee en Chile, Argentina y Estados Unidos.
30,2 millones de cajas vendió
en 2012.
361
millones de litros fue su capacidad total de vinificación a diciembre de 2012. Su capacidad de guarda llegó a 45 mil barricas.
5
plantas de tratamiento de riles opera para cumplir con las exigencias del Decreto Supremo 90. una transición de los sistemas productivos hacia una gestión sustentable en el uso de agua. Los resultados del estudio indican que la empresa utiliza un 25% menos de agua en producir una copa de vino que el promedio estimado de la industria mundial. Una de las medidas que implementó para optimizar su uso es el sistema de riego por goteo, que aplica en la totalidad de sus viñedos. En relación a ambas mediciones, en 2012 la viña realizó el primer ejercicio de ecoetiquetado voluntario de indicadores de sustentabilidad. Los valores promedio mostraron cifras de 0,3 kgCO2/ copa para la huella de carbono y 72 LtH2O/copa para la huella del agua.
Otro foco estratégico de Concha y Toro es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Por eso la empresa ha liderado proyectos orientados a la gestión y cuidado de las personas tanto del interior de la compañía como de la comunidad en general. Un ejemplo son los programas de capacitación que buscan aumentar las habilidades de los colaboradores según las responsabilidades de cada cargo, logrando en 2012 entrenar a 1.366 de ellos. La empresa también mantiene un fuerte compromiso con el desarrollo del capital humano en el país. Se expresa a través de becas que financian la educación de jóvenes de menores recursos por medio de distintas instituciones. Una de ellas es la Beca de Estudios de Educación Superior Concha y Toro, que fue creada para apoyar la formación de hijos de trabajadores de la viña y sus filiales. Las comunidades cercanas a sus fundos y viñedos son otro frente de preocupación para la compañía. De ahí que, entre otras acciones, aportó 146 viviendas a trabajadores y vecinos perjudicados por el terremoto de 2010, lo que terminó de hacer en 2012. En el mismo 2012 elaboró una nueva versión del Código de Etica y Conducta de la compañía, el cual establece sus principios y valores, como son el respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores, la no-discriminación y el cuidado al medio ambiente, entre otros.
cambio climatico
• Programa de Reciclaje El 100% de sus principales residuos industriales son tratados, reciclados o reutilizados, mediante reducción de materiales y la incorporación de tecnologías e innovaciones que permitan desarrollar una producción limpia. Los residuos peligrosos se manejan directamente en cada planta para su posterior recepción por parte de una empresa especializada. Consisten en pequeñas cantidades de tóneres, pilas, ampolletas, tubos fluorescentes, envases de tinta y spray, aceite y tambores vacíos de productos químicos. Y los no peligrosos están compuestos, principalmente, por materiales de envasado (como papel, cartón y plástico) y residuos del proceso de vinificación (orgánicos como orujos y escobajos). Desde hace varios años, una parte de los residuos orgánicos que genera la fabricación de vino se reúsan como abono para los fundos a través de un proceso de solarización. En 2012, las toneladas resultantes aumentaron en un
Concha y Toro promueve diversas actividades en pro del bienestar de sus trabajadores.
25% respecto del año anterior. En la actualidad, el 100% de estos residuos son valorizados. • Programa de Conservación de Bosques y Areas Silvestres Concha y Toro ha desarrollado este programa para proteger el bosque natural del tipo esclerófilo ubicado dentro de sus terrenos. A diciembre de 2012, contaba con 3.272 hectáreas registradas como bosque nativo ante CONAF. Con el apoyo del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) se realizaron inventarios de biodiversidad para caracterizar la flora y la fauna, para que a futuro se generen planes específicos de conservación ajustados a la realidad y a las necesidades particulares de cada fundo.
• Eficiencia Energética La viña ha realizado auditorías de eficiencia energética en las bodegas de vinificación y guarda desde 2010. A partir de esa fecha ha implementado medidas de mejora en la calidad de la energía y ha realizado cambios de luminarias de forma progresiva en plantas de embotellado y bodegas. Además, ha reemplazado el uso de combustibles fósiles por energía renovable. De hecho, en 2012 se inició la instalación de paneles termosolares en bodegas. En una primera etapa, se ha incorporado esta tecnología en la bodega Chimbarongo y Planta Pirque, además de las instalaciones de la Gerencia Agrícola, donde ya hay 11 fundos operando gracias a la energía renovable.
ANÁLISIS, MUESTREO Y ASESORÍA AMBIENTAL Soluciones integrales en análisis ambientales
Agua I Olores I Riles I Lodos Residuos Sólidos I Suelos Compost Acreditación Muestreo Serie NCH 411-INN Acreditación ISO 17025 SISS/INN Acreditación Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo Laboratorio Habilitado S.A.G
Santiago: Av. Presidente Balmaceda 1398, Fono (562) 25692230 - Pto Montt: Presidente Ibáñez 700 , Fono (5665) 281343 Sitio web: anam.cl - Email de contacto: anam@anam.cl
49
puntos de vista
Por Eduardo Astorga, PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental
El Nuevo Reglamento del SEIA
L
uego de un plazo más que prudencial, el reciente 12 de agosto se publicó el Nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual hace interesantes y valiosos aportes a nuestro Sistema, que representan sin lugar a dudas nuevos desafíos para sus usuarios y operadores. Sin pretender ser taxativo, éstos corresponden en lo fundamental a los siguientes: De las definiciones cabe destacarse entre otras, la de “área de influencia”, de “valor ambiental del territorio”, y de “Pueblos Indígenas”, haciendo esta última una referencia directa al Convenio 169 de la OIT. En materia de tipologías de ingreso, aclara las exploraciones mineras y las diferencias de las prospecciones en función del número de plataformas. En particular, limita la discrecionalidad de la Administración y desagrega en mejor forma los criterios que orientan la realización de un EIA, haciendo un especial énfasis en materia indígena; incluso, incorporando por primera vez una suerte de términos de referencia respecto del análisis de ingreso por susceptibilidad de afectación directa a grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas. Resulta ser significativamente más exigente respecto de la calidad de las EIA´s y DIA´s, con mayores requerimientos de información y justificaciones, incluso de emplazamiento, y la evaluación de impactos sinérgicos, considerando los proyectos o actividades que cuentan con RCA en el área de influencia.
50
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013 50
A falta de normas chilenas o extranjeras de referencia, establece el Estudio de Riesgos en la salud de las personas, e incorpora las Guías Trámite como instrumentos obligatorios a ser observados por los proyectos. Considera la participación ciudadana con mayor profundidad, incluso anticipada, estableciendo obligaciones para el SEA y el propio titular en esta materia, aproximando un primer intento por regular la Consulta consagrada en el Convenio 169 de la OIT. Exige considerar indicadores de cumplimiento para el Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental, Permisos Ambientales Sectoriales, Plan de medidas, etc. Fortalece la ventanilla única, agregando nuevos permisos y categorizándolos en aquellos de carácter mixto y los puramente ambientales. Establece en definitiva una mejor información de los proyectos, un mayor detalle en la ingeniería de las distintas etapas de los mismos, como así mismo, la fundamentación de las medidas y la determinación de los impactos. Le otorga mayores atribuciones al Servicio de Evaluación Ambiental como administrador del Sistema, tecnifica las decisiones ambientales, mejora la información, fija mayores exigencias, a lo cual si se agregan los nuevos roles de la Superintendencia del Medio Ambiente, implica nuevos escenarios más complejos y condiciones de borde más estrictas, que llegaron a nuestro Sistema de Gestión Ambiental para quedarse.
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
actualidad
Ambiente Presidencial Los candidatos a La Moneda plantean su visión respecto de los problemas de contaminación en Chile y presentan las principales medidas ambientales que implementarían en caso de ser elegidos.
N
ueve candidatos sueñan con llegar a La Moneda en marzo de 2014. Y gran parte de ese sueño se sostiene en que sean capaces de convencer a la ciudadanía de que sus ideas son las más apropiadas para mejorar la calidad de vida en el país. Eso, por cierto, implica preocuparse de que el crecimiento económico y social se haga en armonía con el resguardo del medio ambiente, para así avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sustentable. En ese contexto, planteamos tres preguntas a los postulantes a la presidencia para que dieran a conocer su visión respecto de los problemas de contaminación en Chile y las principales medidas que adoptarían en un eventual gobierno. A continuación se presentan las respuestas de los siete presidenciables que contestaron, ordenados de acuerdo a cómo aparecen en la papeleta de votación: Franco Parisi, Marcel Claude, Ricardo Israel, Marco Enríquez Ominami, Roxana Miranda, Evelyn Matthei y Alfredo Sfeir. Lamentablemente, Michelle Bachelet y Alfredo Jocelyn-Holt no respondieron a los requerimientos, lo que hace pensar que los temas medioambientales no figuran entre sus prioridades.
Preguntas 1.- ¿Cuáles son, a su juicio, los problemas de contaminación más urgentes que se deben atender en Chile? 2.- ¿Qué medidas priorizará en su programa de Gobierno para abordar dichos aspectos y otros temas medioambientales? 3.- ¿Cómo compatibilizaría la creciente demanda energética con el necesario resguardo del entorno natural y humano en nuestro país? 52
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
f) Asegurar el cumplimiento del DS148 Reglamento de Residuos peligrosos, Código Sanitario, y de las Normas Chilenas NCh 2190, Nch 1411, NCh 2120 y las aplicables a este tema, que incluyen la identificación, generación, prevención, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposición final de los residuos generados por el uso de sustancias peligrosas. 2. a) Modificar el Código de Aguas, estipulando que es un bien de uso público, que no puede ser usado para lucro personal, regulando con ello los periodos de concesión que se otorgue a los particulares para que puedan hacer uso de ella.
Franco Parisi Fernández 1.- Todas aquellas que afectan la salud de los sectores más vulnerables de la población: a) Los altos niveles de concentración de arsénico que han generado las mineras en la zona centro y norte del país, contaminación de napas, etc. b) La contaminación del aire y de la tierra en las ciudades que han sufrido la instalación de termoeléctricas, y de las costas marinas por la evacuación de agua sin oxígeno. c) La contaminación del aire en la zona centro sur del país, producto de la calefacción y la falta de subsidios adecuados que permitan la migración a sistemas menos contaminantes. d) La contaminación del fondo marino con productos químicos que alteran los ecosistemas, producto de la explotación de las salmoneras en la X y XI región. e) La contaminación del aire en la RM, tema de todos los gobiernos.
b) Mejorar la fiscalización en terreno. c) Potenciar la energía renovable como energía solar, a través de su implementación en la construcción de viviendas sociales y otorgando incentivos tributarios a quienes deseen implementar esta alternativa energética a sus viviendas. d) Plan de Restauración Hidrológico de Cuencas y Control de la Erosión, como ejemplo de planificación ambiental con alto contenido económico y social. e) Implementación de Planes de Acción para la Conservación de la Biodiversidad a nivel regional y comunal, incluyendo los Sitios Prioritarios establecidos por la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad, en la categoría de áreas de protección dentro del ordenamiento territorial. f) Implementar un plan nacional de medición de la contaminación atmosférica, incentivando la investigación de las casas universitarias, las cuales medirán la calidad del aire de cada ciudad.
actualidad
g) Políticas de educación ambiental que se implementen desde la educación pre escolar para comenzar a incentivar a las personas en la importancia del medio ambiente. h) Calidad del aire; revisión urgente de las zonas saturadas, fortalecer el control de emisión de PM2,5 Y PM10. i) Fortalecer el reglamento de la DGA sobre el uso de aguas de cuencas andinas en proyectos pre cordilleranos y cordilleranos. j) Respetar nuestra adherencia al acta del año 1991 de la “Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales” (UPOV-91), que prohíbe privatizar y/o patentar las semillas nativas, autóctonas o conocidas, de las cuales hay 700 registradas por el SAG (de un total de 1770 variedades a nivel nacional entre nativas e híbridas).
impactos, mantener controles eficientes y compromisos de rehabilitación. b) Masificar la medición de la huella de carbono en las empresas y el etiquetado de productos que no contribuyan al efecto invernadero para incentivar su consumo en los compradores. c) Prohibir la instalación de centrales térmicas, dada la amplia variedad de otras opciones para generación de energía disponibles en el país.
d) Generar proyectos de investigación con centros de investigación, institutos, CFT’s y universidades para la instalación de megaproyectos de generación de energía en lugares en que no afecten ni siquiera visualmente. Ejemplos: aprovechar vientos en sectores no turísticos Magallanes, sol en sectores no turísticos del Desierto de Atacama, energía mareomotriz en sectores no turísticos de la costa a lo largo de todo el 3. a) Reorientar las políticas energéticas (depaís. sarrolladas en una propuesta más extensa que no está incluida acá) estimulando el e) Facilitar convenios entre estudiantes uso de energías renovables no convenciopracticantes, institutos, CFT’s y universinales (solar, eólica, mareomotriz) y/o enerdades con industrias para fomentar progía hídrica en ambientes donde su flora y ducción limpia y de esta forma minimizar fauna noSCHADLER se verá gravemente afectada, priy tratamiento MEDIA HORI CAJA TRAZADO.pdf emisión 1 07-10-13 20:43de residuos, al misvilegiando centrales de pasada por sobre mo tiempo que favorecer mayor rentabiliproyectos grandes. O en caso de generar zación de MIPYMES.
Marcel Claude Reyes 1. Aire: Emisión excesiva de gases tóxicos, cuyas fuentes principales son plantas termoeléctricas, debido a una industria minera que mantiene en constante apremio energético al país; un deficiente criterio de sustentabilidad energética y el efecto invernadero, con situaciones críticas como en Santiago, Temuco y Osorno. Suelo: Basura excesiva, lo que implica disponer nuevos terrenos para acopio, y genera la contaminación de napas subterráneas por la acumulación de desechos.
53
actualidad
Agua: Vertido de riles en lagos y ríos; desechos vertidos en el mar sin tratamiento y el problema de las sequías que afectan el recurso. Contaminación acústica y visual como invasión del espacio público con publicidad y en medios televisivos y radiales. Exceso de estímulos que alteran la capacidad reflexiva, condicionando el pensar, hacer y sentir, impartiendo valores y morales al inconsciente de las personas. 2. Lo más relevante es elevar por sobre los criterios mercantiles, las necesidades humanas y medioambientales. El proyecto contiene una política de ordenamiento y planificación territorial, que implica un catastro de todos los recursos naturales disponibles en nuestro país, para la regulación de su manejo y distribución. Dicha regulación tendrá como directriz el uso sustentable de los recursos para asegurar la protección y mantenimiento de los ecosistemas involucrados. El principio del lucro será reemplazado por el de sustentabilidad, priorizando en el uso del recurso natural la eficiencia, mantenimiento y subsistencia futura. Tenemos considerado también fomentar la cultura medio ambiental a tra-
vés de la educación desde los primeros años de escolaridad, con modelos formativos científicos, donde evidencien a través de la práctica y conocimiento en terreno, la necesidad del cuidado del medio ambiente y los animales. Por otra parte es fundamental la eliminación del Código de Aguas y el Tratado Binacional Minero; recuperar la propiedad colectiva y la gestión comunitaria del agua. La tipificación de Delito Ambiental. La recuperación de la gran minería para el Estado chileno. Crear centros de investigación que contribuyan a los modelos de extracción y producción sustentables y que generen valor agregado sobre los bienes naturales generando cadenas de valor que fortalezcan la economía nacional.
1. Los principales problemas de contaminación corresponden a aquellos vinculados con las aguas destinadas a regadío, principalmente en el norte del país. Es el caso de los recursos hídricos usados por la minería para sus procesos. Estos, una vez que son utilizados, vuelven a encauzarse y luego se destinan a la agricultura. Lamentablemente, casi siempre presentan altas concentraciones de sales que degradan la productividad de los suelos y, frecuentemente, quedan residuos en los productos que con posterioridad serán consumidos por la población. Junto a lo anterior, es prioritario atender la contaminación ambiental en diversas ciudades 54
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
El norte de Chile cuenta en mejores condiciones con el recurso de la energía solar, pero hasta ahora la capacidad instalada es mínima y, sin duda, es una de las energías más limpias.
3. La creciente demanda energética se asocia más a la gran minería y grandes empresas que al consumo domiciliario, este último es solo del 15% del gasto energético del país.
Un ejemplo del manejo de la energía limpia es Alemania, donde la enorme capacidad de energía solar proviene de techos de las edificaciones, alrededor del 51% de la energía renovable del país es propiedad de los ciudadanos y la masiva incorporación de instalaciones de energía solar ha contribuido a reducir su precio considerablemente. La energía solar se ha hecho tan competitiva y viable que la energía a carbón y a gas sólo llega al 6%.
La forma de superar este problema es que el Estado asuma una posición competitiva en el mercado energético creando la Empresa Nacional de Energías Renovables No Convencionales, atendiendo a un trabajo de investigación
Como programa de gobierno, se establecerán medidas para proteger el medio ambiente y la biodiversidad; reevaluando lo que está en funcionamiento y planteando plazos para cumplir con las nuevas políticas.
del sur de Chile, algunas de las cuales registran índices incluso superiores a Santiago. Esta situación obliga a tomar medidas para combatir los efectos de la polución de forma local, es decir a nivel comunal.
Finalmente, debe fomentarse la construcción de embalses considerando un doble propósito: la generación hidroeléctrica y la incorporación de nueva superficie agrícola bajo regadío. Para ello, propongo construir embalses en cada cajón cordillerano, en la zona central y norte de Chile, que es donde se concentra la mayor parte de la población y de la superficie agrícola bajo producción.
Respecto de los vertederos de basura, la contaminación también ha avanzado a pasos agigantados.
Ricardo Israel Zipper
coordinado con universidades e inversión en energías como la geotérmica, mareomotriz, eólica, biomasa y sobretodo solar. Además de la modificación del marco legal para que el Estado pueda competir en la generación y distribución de la energía.
2. Debe crearse una política que facilite la generación y posterior venta de electricidad por parte de productores agrícolas. Lo anterior, ya sea mediante el uso de turbinas de paso en canales de regadío, digestores de biomasa, paneles fotovoltaicos o aerogeneradores. El propósito de esta iniciativa es que sea rentable para el productor y contribuya a minimizar la dependencia de las centrales termoeléctricas. Estas constituyen hoy prácticamente el 100% de la producción de electricidad del SING y más del 50% de la del SIC. La comercialización de bonos de carbono o el impulso a algún mecanismo similar también representa un eje importante. Esto constituye una manera de promover la reducción en la emisión de contaminantes de muchas empresas nuevas, mediante la incorporación de tecnologías de punta, o bien de ERNC. El objetivo es que dichos proyectos reciban apoyo financiero por parte de compañías que cuenten con tecnología antigua, que no puedan reducir su nivel de emisiones por un tema de costos, pero que bonifiquen a aquellas firmas que sí sean capaces de hacerlo.
3. La demanda energética no satisfecha es una realidad patente en nuestro país. Una política energética que incluya a las ERNC sólo puede incentivarse a través de la creación de créditos a una tasa de interés baja. De este modo, se permitiría la implementación de dichos proyectos en diversos sectores del país, principalmente en aquellos que posean suelos marginales y donde la producción sea menos competitiva. Allí podrían instalarse paneles fotovoltaicos, aerogeneradores o turbinas de paso. De esta forma, se facilitará que los productores generen electricidad, luego la inyecten al SIC y, mediante un precio previamente fijado, paguen con electricidad (cierta cantidad de KWh) el crédito que el Estado les otorgó. Una vez concluido ello, el productor seguirá vendiendo su energía a un precio real de mercado, lo que le permitirá acceder a nuevos ingresos. Con esta medida no sólo se combate la problemática eléctrica, sino también se aborda el problema social de la baja productividad de ciertas zonas rurales que sí tengan características climáticas para la generación de ERNC.
actualidad
danos de nuestro país, debe ser limpio de contaminación atmosférica, de ruidos, de olores, emanaciones, vibraciones, humos y otras formas de inmisiones.
Marco Enríquez-Ominami Gumucio 1. Los problemas más acuciantes se dan en lo que llamamos el “impacto sanitario del entorno urbano”. Esto se refiere a la necesidad de limpiar el aire de nuestras urbes, ciudades y poblaciones urbanas y rurales, de forma seria y definitiva.
Asimismo, es preciso rediseñar los contenidos de los planes de prevención y de descontaminación, como también de las declaratorias de zonas latentes y saturadas. Esto se podría lograr tecnificando la modelación de las cuencas y hoyas hidrográficas y modernizando las metodologías de medición y certificación. Todo lo anterior, sobre la base de una ecualización de los contenidos de las normas de emisión, normas de calidad primaria y secundaria de calidad ambiental, y las metodologías de recolección de información basal. 2. a) Incentivos económicos a la descontaminación del aire y de los recursos hídricos, sobre la base del diseño e implementación de políticas públicas con franquicias tributarias, aduaneras y legales.
b) Certeza jurídica y seguridad ciudadana en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, otorgándole reconoci De igual modo, el “entorno sanitario ammiento legal a la Resolución de Calificabiental” BASF_IAmbiente de los lugares de trabajo y espa175x115.pdf 1 04-10-2013 15:14:45 ción Ambiental (RCA) como instrumento cios donde viven y se desarrollan los ciuda-
de gestión socio-ambiental. c) Incluir el involucramiento de las comunidades como elemento vinculante y de participación ciudadana temprana y componente del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). d) Protección de parques nacionales, santuarios de la naturaleza, parques marinos y de la biodiversidad asociada. Adopción de medidas urgentes para el resguardo de especies en peligro de extinción y en categoría de conservación. e) Ajustes y cambios en la estructura institucional, restituyendo y dotando a los ministerios de Salud y Medio Ambiente de las facultades necesarias para la ejecución de sus responsabilidades sectoriales. f) Tecnificación de las normas de calidad y de emisión, con fiscalización eficiente y un marco adecuado de infracciones y sanciones. g) Sustitución de agua dulce en procesos productivos intensivos en uso del recurso, como plantas desalinizadoras, procesos secos, etc. h) Resguardar la disponibilidad y reservas de recursos hídricos en las zonas norte, centro y sur del país. Revisar y, eventual-
En su constante preocupación por el medio ambiente, BASF ha invertido considerables recursos para conservar la pureza del aire y del agua, evitando contaminar con residuos de producción. C
Nosotros creamos química para un futuro sustentable
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Cuidar el medio ambiente es cuidar la vida.
55
actualidad
15 años, hipotecando la soberanía del país en interés exclusivo de empresas transnacionales.
mente, derogar el Código de Aguas. i) Garantizar la sustentabilidad de la actividad agrícola y la estabilidad territorial del turismo y la recreación. 3. La compatibilización pasa por reconocer que primero deben solucionarse las problemáticas socio-ambientales. Fundamentalmente, sobre la base de un respeto irrestricto a los derechos de las comunidades, al derecho de propiedad público y privado y a la protección de parques nacionales y preservación de los bienes socio-ambientales. Estos últimos son críticos para la vida, la salud, el bienestar de las personas, y para la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales. Asimismo, es necesario incentivar un cambio paulatino hacia formas de generación y transmisión de energía más amigables con el medio ambiente, tales como las ERNC, fundamentalmente, geotérmica, eólica y solar. Junto a lo anterior, se deben seguir impulsando medidas de incentivo a través de políticas públicas, de modo de estimular la eficiencia energética y soluciones para “descarbonizar” la matriz energética y el transporte internacional de mercaderías. Lo anterior, con el propósito de cuidar nuestra competitividad en el comercio exterior, respecto del cambio climático y la huella de carbono.
17
De noviembre de 2013 es la fecha de las elecciones presidenciales y parlamentarias. En caso de requerirse una segunda vuelta en la elección presidencial, se efectuará el domingo 15 de diciembre de 2013.
56
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
d) Concretar un instrumento legal que proteja los glaciares y promueva la intocabilidad de las fuentes de agua dulce en lo alto de las cuencas nivales de nuestro territorio. e) Desestimular la expansión del modelo forestal, promover la bioremediación de los suelos, dejar descansar la tierra para que pueda recuperarse, y sobre todo, aprender de los pueblos originarios que la han mantenido fértil por siglos sin amenazar la naturaleza.
Roxana Miranda Meneses 1. Alguno de los problemas más graves e urgentes de resolver son: a) Los producidos por los más de 500 relaves mineros sin monitoreo, tratamiento y remediación repartidos por el territorio del país producidos fundamentalmente los últimos 30 años por empresa transnacionales. b) El uso masivo de tóxicos en la explotación agrícola industrial con pesticidas, herbicidas y plaguicidas sin discriminación. c) Las emisiones producidas por las centrales termométricas a carbón, petróleo y/o petcoke. d) La contaminación producida por la explotación de las grandes industrias de salmones y truchas donde el impacto de los desechos orgánicos de los peces y de los residuos de los alimentos a los ecosistemas marinos y sus comunidades aledañas son enormes. 2.- Las medidas más urgentes a decretar son: a) Establecer al agua como un bien común, un derecho humano básico, y no una mercancía como actualmente establece la legislación. Para ello, es vital incorporar prioridades de uso, y recuperar el control público sobre el abastecimiento y saneamiento del agua de bebida para la población. Se debe avanzar hacia una gestión comunitaria que empodere a los territorios y les permita ejercer el necesario derecho a la autodeterminación. b) Establecer una moratoria inmediata a la megaminería química que permita evaluar colectivamente cuáles han sido los costos y beneficios de esta actividad en el país. c) Derogar el Tratado Binacional Minero y cursar las investigaciones y sanciones correspondientes a quienes han promovido su aprobación e implementación durante los
f) Promover una explotación racional, sustentable y en base a estudios de los recursos pesqueros realmente existentes, buscando el interés nacional y comunitario, y no el de empresa privadas exportadoras. Se impulsara la derogación inmediata de la Ley Longueira. g) Impulsar un proceso de ordenamiento territorial con activa participación de las comunidades y organizaciones desde la base, sin sometimiento a criterios mercantilistas neoliberales, individualista, pragmática y competitiva que imperan en la actualidad. Promoveremos procesos de descentralización geográfica, cultural, económica y política, para que las ciudades puedan ser espacios vivibles en armonía e integración con su entorno ecológico. 3. La denominada creciente demanda energética básicamente se explica por la presión que ejercen los proyectos de mega minería extractiva de grandes conglomerados mineros privados nacionales y transnacionales. Por lo tanto, la crisis del modelo energético que pregonan los grupos económicos, políticos y autoridades de turno, son una falacia, que sólo oculta la insustentabilidad de la escala productiva del modelo chileno. La actual matriz energética existente, aunque mala, sucia y cara, permite satisfacer plenamente la demanda de energía de los ciudadanos y de la industria nacional. Como prioridad impulsaremos la generación de proyectos energéticos no contaminantes, a escala humana, pensados en el desarrollo comunitario local. Deben cesar las experimentaciones con energía nuclear, y recuperarse con acciones concretas de estímulo y apoyo el compromiso 20/20 en relación a las energías renovables no convencionales, aprovechando la creatividad y los insumos disponibles en los territorios de manera armónica con los ecosistemas de los cuales son parte.
actualidad
El mayor problema hoy está en las principales ciudades del centro y sur del país. Si bien la solución es, en extremo, compleja -debido a que un alto porcentaje de estas concentraciones proviene del uso de estufas y cocinas a leña, único medio de calefacción al cual pueden acceder la mayoría de los que viven en estas ciudades, y a que no existe leña seca en las cantidades que se consume-, es fundamental ejecutar todas las acciones que permitan reducir dichas emisiones.
Evelyn Matthei Fornet 1. Entendiendo que la calidad del aire constituye uno de los temas ambientales que más directamente afectan a las personas, en primer lugar está la contaminación por material particulado, principalmente el que corresponde a partículas menores a 2.5 micrones que es el más dañino para la salud y aumenta los riesgos de mortalidad prematura por efectos cardiopulmonares en exposiciones de corto y largo plazo.
En segundo término, es importante destacar la contaminación de los suelos sobre los cuales se desarrollan distintas actividades productivas. Pese a que reconocemos la preocupación por implementar líneas de acción en esta materia, estimamos necesario introducir políticas precisas que aborden estos pasivos ambientales como parte integral del programa del Ministerio. 2. Respecto de la contaminación del aire, es importante generar medidas que permitan abordar fundamentalmente la situación en la zona centro y sur de nuestro país, a través de mecanismos efectivos y eficaces, atendiendo las particulares condiciones que
se presentan en cada región. La declaración de Zona Latente o Saturada que se han realizado en las principales ciudades del centro y sur de Chile lleva aparejado la elaboración de los Planes de Prevención y Descontaminación, según sea el caso. Por consiguiente, como existe un tiempo razonable entre la elaboración del anteproyecto del Plan hasta su total aprobación y publicación en el Diario Oficial, será imprescindible realizar un análisis exhaustivo que permita imponer las metas reales y coherentes para reducir los altos índices de MP 2,5. Las medidas que abordan la contaminación del aire en nuestra propuesta identifican distintos ámbitos de acción, o sea, están orientadas al sector residencial, industrial y de transporte. Parece adecuado continuar con el Programa Aire Limpio que ha implementado el Ministerio del Medio Ambiente, el cual ha generado políticas a largo plazo, con el objetivo de mejorar los estándares establecidos en las normas de calidad primaria y secundaria vigentes, priorizando el control del MP 2,5. Así, se da continuidad al objetivo central de este programa que consiste en la protección de la salud de las personas, el cual compar-
57
actualidad
timos absolutamente.
c) La política de calidad de la leña debe ir complementada por un programa masivo de recambio de cocinas y calefactores en todas las ciudades del sur del país. Asimismo, implementar programas para un mejor aislamiento térmico de las viviendas.
Para abordar la contaminación del suelo, se requiere elaborar, revisar y generar políticas concretas. En este orden de ideas, creemos importante crear un fondo de remediación de los pasivos ambientales que permita hacerse cargo de dicha contaminación en forma directa e indirecta y abordar su implementación. 3. El desarrollo energético debe garantizar el resguardo del medio ambiente y del entorno humano. Afortunadamente, Chile es un país limpio en producción energética y poco contaminante en términos relativos gracias a la fuerte presencia de energía renovable en su matriz, muy superior a la del promedio mundial. Por su parte, la generación térmica está sujeta al cumplimiento de exigencias mayores de mitigación, compensación y reparación de los impactos ambientales y a normas de emisión de estándar europeo. Distinto es el caso de las emisiones de CO2, que tiene efectos globales negativos y que actualmente no están valoradas en los precios de largo plazo de la generación eléctrica. Mientras el mundo llega a un acuerdo en la forma que los países se deben alinear en esta materia y contribuir individualmente a la reducción de emisiones, Chile debiera estudiar las herramientas económicas que permitan reducir las emisiones de GEI en su debida oportunidad. Además es recomendable seguir avanzando en el establecimiento de NAMAs que el país pueda implementar a costos razonables, en la medición de la huella de carbono y la entrega de sellos que lo certifiquen, para incentivar una mayor demanda por generación limpia a nivel industrial, minero y comercial. También necesitamos aumentar la participación ciudadana en etapas tempranas, mejorar la aproximación de las empresas a las comunidades locales, entregar mayor información sobre los proyectos y elevar los incentivos en las áreas de desarrollo con el objeto de mejorar la percepción muchas veces negativa que tiene la ciudadanía respecto de los proyectos. Eso debiera cambiar con un nuevo enfoque de las empresas y un sistema de aporte sistemático y permanente de los proyectos a las comunas, adicional a las medidas de mitigación ambiental.
58
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Alfredo Sfeir Younis 1. La contaminación atmosférica derivada de las centrales termoeléctricas a carbón y petróleo en ciudades como Tocopilla, Huasco, Puchuncaví-Ventanas y Coronel. En estas localidades, el medio ambiente, la comunidad y, en algunos casos, la agricultura están expuestos a emisiones de material particulado fino (MP 2,5), óxido de nitrógeno, dióxido de azufre y a los metales pesados vanadio, mercurio y plomo. La polución atmosférica (material particulado grueso y fino), como consecuencia de la combustión ineficiente de la leña húmeda. Esta situación afecta la salud de la población de todos los centros poblados del sur del país. La contaminación del agua con tóxicos químicos, entre ellos, metales pesados causados por la minería –faenas y relaves– en el norte y centro del país. En particular, en las cuencas de los ríos Loa, Copiapó, Huasco, Choapa y Aconcagua, y la bahía de Chañaral. 2. a) Establecer una moratoria que impida la construcción de nuevas centrales termoeléctricas a carbón, propiciando su reemplazo por centrales a gas. Luego, en el mediano plazo, impulsar centrales geotérmicas y de concentración solar que permitan un suministro de 24 horas. Adicionalmente, implementar una norma muy estricta para emisión de metales pesados que sea más estricta que la actualmente vigente para incineración. b) Establecer un plan nacional de secado de la leña, con apoyo a centros de acopio, secado y canje de leña húmeda por leña seca para pequeños productores. Todo ello, acompañado de un proceso para certificar la leña que se comercializa y su regulación como combustible sólido.
d) En el caso de la contaminación del agua con tóxicos químicos por la minería, establecer metas de eficiencia, que consideren la reducción, reciclaje y reutilización del recurso hídrico en este sector productivo. Además, impulsar regulaciones orientadas al uso de la mejor tecnología disponible para espesaje e impermeabilización de los procesos. La minería debe devolverle caudales a los ríos Loa, Copiapó, Huasco y Choapa, además de reparar los acuíferos subterráneos que ya ha contaminado. 3. Chile debe enfrentar la expansión de la oferta eléctrica priorizando las energías renovables no convencionales (ERNC), como la solar, eólica, geotermia y biomasa, junto con promover la eficiencia energética. Con ese propósito llevaremos a cabo la implementación del Plan de Acción de Eficiencia Energética. A través de esta vía, obtendremos una cantidad de energía equivalente a lo que generaría HidroAysén, es decir unos 2.600 MW, pero con gestión de la demanda y sin construir nuevas centrales. En el caso de las ERNC reformaremos el actual sistema de licitaciones de suministro, con el fin de abrir bloques importantes para estas fuentes. Además, sentaremos criterios claros de modo que los CDEC prioricen estas energías en su rol de despacho. Hoy existen sobre 8.000 MW en proyectos ERNC aprobados ambientalmente, que no se construyen porque existen barreras para su ingreso al mercado, que es monopólico. Asimismo, estableceremos un fondo de riesgo para facilitar el desarrollo de la geotermia, pero fuera de las áreas protegidas y los territorios indígenas, como lo señalan las convenciones internacionales ratificadas por nuestro país. Adicionalmente, impulsaremos la cogeneración y el net-metering, incluyendo a los sectores residencial y comercial (retail, educación, malls y hotelería), agroindustria y pymes en la autogeneración, propiciando de esta forma una generación más distribuida. En último término, incluiremos formalmente a la sociedad (los ciudadanos y las regiones) en las decisiones sobre el desarrollo energético del país. Ello, a través de la planificación regional participativa y las consultas vinculantes.
actualidad
Michelle y Tomás Aunque Michelle Bachelet y Tomás Jocelyn-Holt no respondieron nuestras consultas, ambos han expresado por distintas vías algunos de sus planteamientos referidos a los temas ambientales y energéticos. La candidata de la “Nueva Mayoría”, dentro de sus “50 medidas para los primeros 100 días de gobierno”, incluye tres acciones vinculadas a esos tópicos • Envío al Congreso de proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que permitirá ampliar el cuidado de la biodiversidad más allá de las áreas protegidas. • Establecimiento de planes de descontaminación para las ciudades que presenten los problemas ambientales más críticos. • Entrega detallada de Agenda de Energía, que se pondrá en marcha a contar de 2014. Esta buscará compatibilizar las necesidades de producción y el respeto al medio ambiente. Además, Michelle Bachelet ha comprometido el nombramiento de un Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, con dedicación exclusiva a fin de identificar y avanzar en soluciones a la escasez que afecta al país. Asimismo, pretende impulsar un Plan de Ordenamiento Territorial, que permita establecer un nuevo equilibro entre los requerimientos del crecimiento económico, las necesidades de las comunidades y el respeto y cuidado del medio ambiente. “Este equilibrio debe nacer de la participación y voluntad de los ciudadanos, de manera descentralizada en el territorio, frente a la localización de infraestructuras energéticas, plantas agrícolas contaminantes y carreteras, o la extensión desmedida de bosques productivos sobre suelo agrícola y comunidades indígenas”, afirma su propuesta. También anuncia la creación del Plan “Chile Área Verde”. Radicada en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, esta iniciativa priorizará la intervención de 30 comunas a lo largo de todo el país, con el propósito de desarrollar un programa de construcción parques y áreas verdes. Tomás Jocelyn-Holt, en tanto, ha manifestado su intención de ampliar los incentivos para el uso de combustibles más limpios y energías renovables no convencionales. Al respecto, cree necesario abordar los temas de energía, medio ambiente y regulación como un todo. A su juicio, debe producirse un cambio de paradigma que haga prevalecer el cuidado del medio ambiente y las soluciones reales y no momentáneas para la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. En ese sentido, hace un llamado a privilegiar el uso de la bicicleta por ser un medio de transporte no contaminante. 59
puntos de vista
Un Justo Balance
E
Por Aníbal Mege Thierry, Ingeniero Civil Químico
60
xiste una justificada y aguda preocupación por efecto de la judicialización de los proyectos de inversión cuya aprobación definitiva se dilata de manera excesiva o simplemente no se autorizan. La dilación de los proyectos tiene también un costo elevado ya que se han realizado, en muchos casos, fuertes inversiones que redituarán más tarde de lo presupuestado. Lo que empeora este panorama es que ya no hay proyecto importante alguno que no vaya a parar a los tribunales, pese a haber pasado por todas las instancias que contemplan la Ley y Reglamentos y a contar con la aprobación del Consejo Ministerial. Pero no sólo se perjudica al inversionista, sino también a la sociedad porque estas inversiones, si bien tienen como propósito dar una ganancia al emprendedor, también responden a satisfacer una necesidad social. Si no fuera así sería una obra inútil y que no beneficiaría a nadie. No pretendo que todas estas obras sean aceptables ambientalmente; sin duda, algunos rechazos y reparos son justificados. Mis observaciones van encaminadas a hacer notar los efectos ambientales de las no inversiones. Por ejemplo, que una generadora eléctrica no entre en funciones y como consecuencia de ello sea necesario
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
restringir el suministro eléctrico. ¿Qué efecto puede tener en la salud de las personas? Pensemos en aquellas de edad que tienen departamentos y están en los pisos altos de un edificio. Meditemos sobre la situación en los hospitales. Además, es necesario acudir a la generación diesel, la que es cara y con frecuencia altamente contaminante. Los empleos que se pierden, la paralización en diversas actividades, y las graves molestias a la población en general. Consideremos el caso del mall de Castro. Advierto que me parece muy mal ubicado, pero gran parte de la población apoya resueltamente su operación. Claro, les proporciona la posibilidad de acceder a bienes sin tener necesidad de viajar a Puerto Montt. ¿Qué efecto ambiental tiene el transportarse de Castro a Puerto Montt? Sin duda hay consecuencias ambientales no deseadas, pero hay que sopesar otras consecuencias que no deben desestimarse. Este balance será complicado de hacer dentro de la matriz del EIA, pero es cierto. Aceptemos que en muchos casos será difícil cuantificar estos daños ambientales y es posible que nunca se hagan en forma cuantitativa, pero al menos hay que tenerlos presentes entre los factores a considerar en la calificación EIA.
61
cambio climatico
Adiós Incrustantes Dos sistemas de lavado in situ de redes, con y sin retención de residuos sólidos, utilizan las empresas salmoneras y aquellas que prestan este servicio en Chile para remover el material biológico.
C
omer salmón en sus distintas preparaciones es un disfrute para la mayoría de nosotros. Su delicioso sabor resulta incuestionable. No se puede decir lo mismo, a juicio de actores del propio rubro, de la gestión ambiental y sanitaria implementada históricamente por esta industria en Chile. Aunque tras la hecatombe productiva que ocasionó no hace mucho la masiva propagación del virus ISA a través de los centros de cultivo, la salmonicultura nacional exhibe un mayor compromiso en estos temas.
62
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Lo anterior se ha ido reflejando en distintos ámbitos, como por ejemplo en el lavado de las redes utilizadas en los centros de cultivo. Al respecto, el documento “Evaluación ambiental de las actividades de lavado in situ en la acuicultura”, desarrollado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) a requerimiento de la Subsecretaría de Pesca, señala que “las empresas productoras de salmón, con su creciente actividad, tienen la permanente necesidad de incorporar a sus procesos productivos nuevas tec-
nologías que permitan aumentar sus rendimientos con sustentabilidad y responsabilidad ambiental”.
Remoción de Incrustantes Contextualizando, el reporte precisa que una de las principales dificultades que enfrenta la industria del salmón, desde el punto de vista productivo, es la adherencia en las jaulas de cultivo de material biológico denominado incrustantes o adherencia viva. Esta situación genera tres efectos negativos en el hábitat de
cambio climatico
los peces: La deformación de la red y fatiga de material debido al peso extra que debe contener la estructura; la restricción del intercambio de agua al obstruirse el flujo a través de la red (de 30 a 40%); y una mayor vulnerabilidad de los salmones a enfermedades, puesto que las comunidades de organismos incrustantes actúan como un reservorio de patógenos. Históricamente, el medio de control de incrustantes más ampliamente usado ha sido el de las pinturas especiales elaboradas para tal efecto. Estas lixivian compuestos biocidas como metales pesados y biocidas orgánicos sobre las superficies, produciendo una fina capa tóxica que evita la fijación de incrustantes. “Sin embargo, muchos de los químicos y metales pesados utilizados en estas pinturas son reconocidos como peligrosos para el medio ambiente, con efectos perjudiciales sobre la supervivencia y el crecimiento de moluscos”, se asegura en el informe del IFOP. El documento también precisa que en el Reglamento Ambiental para la Acuicultura se establece la posibilidad de realizar lavado de redes in situ como medida de control de bioincrustantes bajo dos sistemas: con aspirado con retención de sólidos (LCR) y con un sistema distinto al anterior. De acuerdo al trabajo del IFOP, como medida de control de incrustantes, un 12.4% de 25 de las 27 empresas salmoneras que operan en el país, lava sus redes sin retención de sólidos y un 4.2% utiliza este sistema para algunos de sus centros y para otros impregna redes con anti-incrustantes. Del porcentaje restante, un 4.2% no impregna y lava en tierra, y un 79.2% realiza impregnación de la totalidad de sus redes con pinturas antiincrustantes. “Es decir, el lavado sin retención de sólidos es aún incipiente en nuestro país”, concluye el reporte. Ahí se señala también que las 26 empresas salmoneras que realizan lavado in situ de redes, más otras 5 que son prestadoras de este servicio, emplean sólo dos sistemas de lavado: Lavado de redes in situ sin retención de sólidos (LSR), a través del empleo de hidrolavadoras, que ofrece la mayoría de las empresas de servicio y salmoneras; y lavado de redes in situ con retención de sólidos (LCR), con aspirado, esterilización y tratamiento de residuos, que utilizan sólo dos empresas.
Lavado LSR El proceso de lavado in situ sin retención de sólidos se realiza con una hidrolavadora conformada por una unidad motriz diesel. Esta utiliza agua de mar a alta presión que es expulsada por dispersores a través de discos giratorios (entre 2 a 9 discos de 40 cm de diámetro)
que van adheridos a la red desprendiendo las incrustaciones. Este proceso lo realiza un operador en forma manual cuando utiliza una hidrolavadora de 2 o 3 discos. La persona se ubica en el pasillo de la balsa y baja los discos por el interior de la malla hasta la profundidad solicitada por el cliente, con movimientos ascendentes y descendentes, hasta completar la limpieza total de la jaula. En este trabajo presta apoyo una bomba de 22 hp, la cual tiene una descarga de 28 l/min. El rendimiento de lavado es entre 1800 a 2000 m2 de red por jornada. Cuando esta labor se realiza con una hidrolavadora de 9 discos, la manipulación del equipo está a cargo de una bomba de inyección de agua a presión impulsada por un motor diésel. A este sistema se le puede agregar, en
Cerca del 80% de las salmoneras que operan en Chile impregna sus redes con pintura antiincrustrantes.
1.500 Kg de sólidos se pueden
extraer desde una red muy sucia, en tanto que en una de baja suciedad la remoción baja a 350 kg.
caso de requerirse, un vehículo sumergible no tripulado operado en forma remota y controlado desde la superficie también por un piloto debidamente entrenado. Estos sistemas han comenzado a prestar servicios en la industria de la acuicultura por su gran utilidad para inspeccionar fondeos, líneas de fondeo, redes de cultivo, loberas y el fondo marino. Algunos de ellos también limpian redes, lo que efectúan a través de discos bajo el mismo principio de las hidrolavadoras. Las máquinas hidrolavadoras ingresan al centro con certificado de desinfección y, una vez terminada la faena de lavado de las redes, la máquina es desinfectada por el cliente y/o centro de cultivo. Del mismo modo, el operador de la máquina ingresa cada vez a un
centro de cultivo con sus elementos de trabajo nuevos (como botas de goma, traje para agua y guantes). Las hidrolavadoras de dos y tres discos son las más usadas. Este sistema de limpieza no utiliza químicos y no actúa por refriegue. Es amigable con el medio ambiente y no daña las redes.
Lavado LCR El sistema LCR con aspirado y tratamiento de residuos consiste en aspirar las redes de las jaulas (peceras o loberas) con un sistema de succión ejercida por un motobomba de 5Hp, con una capacidad de bombeo de 1100 l/min y con un diámetro de succión y de descarga de 3”. Este dispositivo es operado por un buzo, quien recorre cada tramo de la red con una aspiradora de PVC de 30 cm de largo, y con un diámetro de 50 mm, hasta la profundidad requerida por la empresa de cultivo. El rendimiento de lavado es entre 1000 a 1100 m2 de red por jornada. Para eso, el buzo requiere un compresor de 120 litros que utiliza para abastecerse de oxígeno, que se lo suministra un generador de 2.5kw mientras realiza la tarea de limpieza. El material aspirado es conducido a través de mangueras a un sistema de filtros, ubicado en superficie, que separa los residuos sólidos de los líquidos. De este modo, la mezcla de agua e incrustantes pasa por un primer filtro (filtro estático: tamiz de 0.5 mm) que permite separar los sólidos y almacenarlos en bins. Una vez separados los residuos sólidos, los desechos líquidos pasan por un tratamiento de esterilización mediante luz ultravioleta con una radiación aproximada de 400 microwats x cm2 (filtro biológico) antes de su descarga al mar. De acuerdo a lo informado por las empresas, se obtiene un efluente con nula carga biológica que cumple con los estándares del D.S. 90. El traslado de los bins a la playa lo realiza una embarcación con características adecuadas para transportar dichos residuos por cuenta de la empresa mandante. El reporte del IFOP agrega que para la disposición final de los residuos sólidos las empresas se remiten a las normativas ambientales vigentes, disponiendo de contenedores en tierra que posteriormente se llevan a vertederos autorizados. Todos los implementos utilizados en el sistema de lavado ingresan al centro de cultivo con certificado de desinfección (pulverización y/o inmersión en solución tipo Duplalim u otro) y una vez terminada la faena de lavado de las redes, la máquina es desinfectada por el cliente o centro de cultivo. 63
Invita al 9° Seminario Internacional
REDUCIR REUTILIZAR RECICLAR
Un enfoque necesario para el desarrollo
13 noviembre 2013
CasaPiedra · Santiago de Chile PROGRAMA
Mañana: Conferencias internacionales Tarde: Presentación de trabajos de investigación y casos seleccionados Inscripciones:
seminario2013@fundcopec-uc.cl
Llamado a presentar trabajos y casos Fecha de cierre: 15 de octubre, 2013 Informaciones:
seminario2013@fundcopec-uc.cl posters@fundcopec-uc.cl
www.fundcopec-uc.cl
Prosperidad económica · Crecimiento · Rentabilidad Innovación · Desarrollo · Sustentabilidad
puntos de vista
E
Residuos con Dividendos
l pensamiento clásico, que poco a poco ha ido cambiando, es más de la idea que los residuos sólidos terminen su ciclo de vida en un sitio de disposición final, ojala con las condiciones ambientales y sanitarias adecuadas para evitar impactos en el entorno natural y humano. Sin embargo, muchos de ellos no tienen esa “suerte” y se depositan en vertederos ilegales, cursos de agua y otros lugares no autorizados, generando externalidades negativas. Y sin que, en la mayoría de los casos, se pueda sancionar a alguien por efectos de su mala gestión.
Pues bien, con el proyecto de ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que comenzó a tramitarse en el Congreso en septiembre último, se deja en manos de este actor el manejo de los residuos que se generen a partir de los productos que se ponen en el mercado, con miras a fomentar su valorización. ¿Cuáles serán las implicancias de este cuerpo legal?, ¿qué residuos considera?, son algunas interrogantes que un grupo heterogéneo de protagonistas de este mercado intenta responder en un dinámico y aportativo debate que le invitamos a leer a continuación.
Invitados
Leonel Sierralta Jefe de la División de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación de Riesgos del Ministerio del Medio Ambiente
Joost Meijer Jefe de la Sección de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente
Mariana Soto Gerente General del Centro de Envases y Embalajes de Chile, Cenem
Iván Villar Gerente de la Cámara de la Industria del Neumático de Chile, CINC
Andrés Jensen Advocacy Manager Alternative Resources and Regional Responsible Latam Grupo Holcim
Hernán Durán Gerente General de Gescam Consultores
Alejandro Valencia Gerente de Desarrollo y Negocios de Resiter
Enzo Vergara Gerente de Nuevos Proyectos de Hidronor
65
puntos de vista
Máxima Responsabilidad
I
nduAmbiente: Leonel (Sierralta), ¿cuál es la situación actual de la gestión de residuos en Chile y, en particular, de su valorización?
Sierralta: Junto con dar las gracias por la invitación, quiero aprovechar esta intervención para destacar las implicancias del Proyecto de Ley sobre la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Es una iniciativa acotada sólo a este tema, entendiendo que hay otros tópicos relevantes dentro del contexto de los residuos, aunque le da cierta coherencia a su gestión dentro de un contexto global. Está formulada así porque nos interesa, primero que todo, que los productores se hagan cargo de los residuos que se generan a consecuencia de la puesta en
66
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
el mercado de sus productos. Es lo que ocurre en diversas partes del mundo, porque desde los puntos de vista social y económico es la solución más adecuada. ¿Por qué? Es menos costosa, menos intensiva en fiscalización y demanda altos niveles de participación. El proyecto de ley parte con un diagnóstico: hay enormes posibilidades de valorizar muchos residuos que hoy terminan en rellenos sanitarios, en el mejor de los casos, o en vertederos o botaderos clandestinos, afectando la salud de la población y de los ecosistemas. Junto con el problema ambiental y social que esto produce, estamos perdiendo recursos. De acuerdo a la mirada OCDE, los residuos no son desechables sino que tienen un valor energético. La misma Comisión Europea no
habla de desechos sino de materiales. El diagnóstico también señala que en Chile se reutilizan, reciclan y valorizan en un alto porcentaje el papel y el cartón, pero otros materiales como neumáticos, envases, baterías y aceites usados se valorizan muy poco. InduAmbiente: ¿Hay cifras al respecto? Sierralta: El proyecto de ley entrega algunas cifras, como por ejemplo que recuperamos entre el 3 y 4% del tetrapack, lo que es muy poco; en cambio, el papel se recupera en torno al 40 y 50%. Entonces, tenemos un gran espacio para crecer en materia de valorización de residuos. El proyecto no establece porcentajes
puntos de vista
de recuperación sino que fija un procedimiento para su cálculo, el cual es homólogo al que se usa para las normas primarias y secundarias, y planes de prevención y descontaminación. Implica la apertura de un expediente público que se gestiona con una amplia participación y que se eleva a la autoridad política para su sanción final. Además, la iniciativa legal identifica lo que hemos denominado como productos prioritarios, que son los que nos interesa que ingresen en un proceso de valorización. En ese sentido, una vez aprobada la ley, se partirá trabajando con los productos de los que se disponga más información para armar el expediente, como ocurre con neumáticos y envases. No es el caso, por ejemplo, de los medicamentos y pesticidas vencidos, con los cuales nos vamos a demorar bastante en fijar una meta. Durán: ¿Qué hace que un residuo y no otro se defina como prioritario? Sierralta: Los prioritarios son los que hemos evaluado como más complejos considerando su volumen, peligrosidad y la inexistencia de un mercado espontáneo que se encargue de su gestión. Hicimos un barrido por muchos países y eso se refleja en el proyecto de ley, que recoge todas las experiencias a las que tuvimos acceso.
de reflejar la jerarquía en la valorización de residuos. O sea, al residuo o material hay que darle el mejor uso posible, el de mayor valor. Por ejemplo, en el caso de los lubricantes usados, es mucho mejor que exista una planta que los recicle, sacándoles el agua y los residuos. Si eso no es posible, lo más conveniente es extraerles las impurezas mayores y quemarlos en un horno. Vergara: Eso quiere decir que ¿no se establecerán porcentajes referentes al uso final de los residuos?, o sea, siguiendo con los lubricantes usados, ¿la ley no fijara qué porcentaje deberá destinarse para energía y para otros usos? Sierralta: No… Meijer: El proyecto no fija metas en tal sentido pero sí las establece para la recuperación y fabricación. La jerarquía que define es, en primer lugar, la recuperación de los materiales y después la de energía. Y respecto a la fabricación, nuestra intención es contar con metas específicas para la valorización de los materiales. La idea es que éstas sean, como mínimo, sobre el 50%. Vergara: ¿Cuál es el timing esperado para que se apruebe esta ley y sus reglamentos?
InduAmbiente: Mariana (Soto), ¿cuál es la situación actual de la cadena de valorización de los envases y embalajes en Chile y qué opinan de este proyecto? Soto: Nosotros estamos de acuerdo con una ley que regule la gestión de los envases post consumo y que el control recaiga sobre quienes los ponen con un contenido en el mercado. Ahora nos interesa trabajar en todos los mecanismos o tecnologías adecuadas para mejorar su reciclaje o reúso, ya que hay algunos materiales que no se reciclan porque no hay cómo hacerlo desde el punto de vista técnico. El tetrapak, por ejemplo, es reciclable pero el costo del proceso es muy caro, requiriéndose grandes volúmenes para que sea rentable. Esta ley será un gran paso, ya que se viene trabajando en la materia desde el 2005, aunque el proyecto original era mucho más ambicioso, abordando la gestión de los residuos de manera más integral e incorporando a actores relevantes como los municipios. Porque al final del día son éstos los dueños de los residuos domiciliarios, que son los que generan los mayores problemas. No sacamos nada con tener miles de puntos limpios si no dejamos en ellos los envases y otros residuos, y no tenemos conciencia de la importancia de hacer una
Durán: ¿Y los residuos de vidrios están insertos dentro de envases y embalajes? Sierralta: Así es… Soto: Sí, lo que quiere decir que si se quiebra un vidrio de un edificio en construcción ese material no entra en la priorización.
No es Ley Marco InduAmbiente: Hernán (Durán), ¿cómo visualiza esta iniciativa, considerando que su postura era que se dictara antes una Ley Marco de Residuos? Durán: Este proyecto de ley es un paso muy importante pero no es una ley marco. Por lo tanto, es inadecuado llamarla así porque va a generar confusión, tomando en cuenta que quedaron fuera de la iniciativa un montón de temas referentes a la gestión de residuos. Vergara: Leonel (Sierralta), en el proyecto de ley ¿existe alguna jerarquización respecto al uso final o valorización de los residuos? Sierralta: En el proyecto de ley tratamos
Iván Villar lamenta que no existan incentivos para poner en el mercado eco-productos.
Sierralta: Estamos trabajando en la mayor cantidad de frentes posibles: en las normas INN, en los reglamentos… de manera que cuando salga la ley tengamos el aparataje regulatorio y administrativo listo para operar. ¿Cuánto se va a demorar su tramitación? Dependerá de los acuerdos políticos. Mi sensación es que hay un mejor ambiente para su discusión y más consensos y sentido de necesidad que el que había con el proyecto de ley sobre Biodiversidad y Areas Protegidas de 2011. No le vemos grandes dificultades. Su texto tiene mucho que mejorar pero sin grandes complejidades políticas, por lo que el 2014 podría estar saliendo, pero no lo podemos asegurar porque este tipo de iniciativas tiene una dinámica que escapa a lo meramente técnico.
separación en origen. Hay que educar e incentivar a la población para que tenga un cambio de actitud en este sentido. Otra inquietud que tenemos con el proyecto es saber qué pasará con los recolectores de base, que no están incluidos.
Trabajo de Años InduAmbiente: Mariana (Soto), ¿seguirán haciendo esfuerzos por reducir el volumen de los envases y embalajes? Soto: Es algo que se viene haciendo hace años. Por ejemplo, en las botellas de vino se disminuyó en un 14% para bajar la huella
67
puntos de vista
de carbono y ahora se está reduciendo en un 6% más. El cartón corrugado se elabora casi íntegramente con papel reciclado, entonces esta industria hace muchos años que trabaja en la optimización de sus envases, más aun considerando que, por ser Chile potencia alimentaria, cerca del 50% de los envases sale del país, cumpliendo normativa foránea. Por otra parte, hay mucho por hacer para incorporar material reciclado en los envases. Villar: ¿Qué incentivos tendrá para un productor o importador poner en el mercado bienes que tengan una mayor vida útil y menor impacto ambiental? Durán: El problema es que no hay una norma técnica para los materiales a reciclar. Meijer: El incentivo estará dado, por ejemplo, en el hecho que vender pilas de corta duración será a la larga mucho más caro, toda vez que su gestión posterior costará lo mismo que una pila de larga duración. Villar: No creo que el valor de la gestión de una pila sea mayor al 3% del costo del producto, lo que no es muy relevante. Respecto a la pregunta que hice antes, lamentablemente no hay ningún incentivo para los eco-productos, o sea, para los fabricantes que deciden reducir el tamaño de su envase o embalaje para disminuir su impacto. Sierralta: Eso está en manos del mercado, que para que funcione bien tiene que ceñirse a una regulación. Esta no le va a rebajar el costo de la gestión de reciclaje al productor que vende la pila más abarata pero de menor vida útil. El incentivo para éste es preferir productos de mayor duración y capacidad de reciclaje. Como estamos en etapa de discusión parlamentaria, la indicación de los eco-productos podría hacerla cualquier parlamentario. Durán: Otro alcance: queda poco claro cuando nos referimos a residuos peligrosos y no peligrosos. Entiendo, por lo dicho acá, que los residuos prioritarios no necesariamente son peligrosos, sin embargo el artículo 7 del proyecto de ley da a entender de alguna manera que para unos y otros aplicaría el Convenio de Basilea, lo que no se entiende. Meijer: Si son peligrosos aplica Basilea, de lo contrario no. Sierralta: Tomo nota de lo que dice Hernán (Durán) porque se podría hacer una
68
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
“La Ley REP abre grandes posibilidades para valorizar residuos que hoy terminan en rellenos sanitarios o vertederos”. Leonel Sierralta
redacción más feliz para aclarar ese punto que comenta. Durán: Claro, porque se puede prestar para confusiones. Además, que el Convenio de Basilea no se está aplicando en Chile para las baterías, algunas de las cuales se exportan a Perú sin que eso debiera ocurrir. Pasando a otro tema, creo que se arman algunos enredos con los principios que son y no son ambientales. Uno de los que me complica, y que también aparece en la Ley N° 19.300, es el de la gradualidad, que me da a entender que la aplicación de la ley debe ser de a poco, sin exagerar. Sierralta: Te aclaro ese punto. Lo que pasa es que no podemos exigir que un residuo sea reciclado inmediatamente en un 80%, sino que esto debe ocurrir de manera gradual. El problema es práctico. Por ejemplo, es relativamente sencillo recuperar neumáticos usados en la zona central o en Antofagasta, pero no ocurre lo mismo en Aysén, Punta Arenas o Arica. En los primeros cinco años la meta a fijar tendrá mucho que ver con el aprendizaje, con la instalación de los sistemas de gestión y con facilidades logísticas. Durán: En la práctica los procesos son graduales, sin embargo desde el punto de vista ambiental la gradualidad tiene un enfoque biológico que es distinto. Otro principio, que nunca había visto en una ley de residuos, es el de la libre competencia. También se habla de la trans-
parencia y publicidad. Este último concepto me parece poco feliz, ya que el tema es la comunicación. El otro punto que debería redactarse mejor es el relativo a educar a la población para evitar que los residuos se generen o aparezcan. Por otra parte, sería recomendable incorporar en la ley el principio precautorio, que le da herramientas al fiscalizador para que haga su trabajo sin necesidad de un respaldo científico. Y desde el punto de vista estratégico, echo de menos en el proyecto el principio relativo al uso de las mejores tecnologías disponibles y de las mejores prácticas ambientales. De esa manera se daría una señal de que se está privilegiando la innovación para mejorar la gestión de los residuos. Sierralta: Qué bueno Hernán (Durán) que tocaste el tema de la libre competencia, que fue muy discutido a nivel técnico. Lo explico: Dado que a españoles y alemanes les preocupaba mucho la eventual formación de carteles que subieran artificialmente las tarifas de los procesos de reciclaje, en Chile tratamos de mantener un sistema muy transparente y abierto que permitiera la competencia. Por eso es que no obligamos a las empresas a emplear un solo sistema de gestión. Incluso lo puede implementar con sus pares, pero siempre debe estar abierto a otros actores que cumplan con las reglas del caso. Sobre el otro principio que mencionaste, es claro que es mejor decir comunicación que publicidad, aunque este concepto tiene que ver con informar. También me detengo en el tema de las mejores tecnologías y prácticas disponibles. Aquí el que manda es el mercado y el costo asociado, aunque en un marco de regulaciones estrictas.
Impacto en Empresas InduAmbiente: Alejandro (Valencia) y Enzo (Vergara), ¿esta ley de qué manera podría impactar el desarrollo de sus empresas? Valencia: Resiter se enfoca sólo en los residuos industriales, por lo que muchos aspectos de la ley no nos van a impactar. Sí nos interesa conocer cuáles serán los materiales prioritarios para evaluar de qué manera se relacionan con nosotros y pueden convertirse en una oportunidad de negocios. Hoy tenemos una importante presencia en la minería, fundamentalmente, y en otros rubros como el forestal y salmonero. En nuestro enfoque de valorización de residuos estamos por una línea muy pro desarrollo para determinar, por ejemplo, qué se puede hacer con distintos tipos de desechos forestales y con los lodos orgánicos que produce Agrosuper, que
puntos de vista
“En el proyecto de ley se habla de transparencia y publicidad. Este último concepto me parece poco feliz, ya que debiera decir comunicación”. Hernán Durán
hoy se disponen en mono-rellenos. Y los lodos que producimos en Chiloé los tenemos que transportar a Osorno con un gran costo asociado. Con nuevas tecnologías y conocimiento podríamos optar a una solución distinta. En esa línea, nos estamos acercando mucho a la investigación que realizan algunas universidades, así como a experiencias de otros países. También estamos analizando residuos mineros que pueden comercializarse directamente o valorizarse. Resalto, asimismo, lo que actualmente hacemos con las conchitas de los choritos, que eran un tremendo pasivo ambiental que incluso se disponían en las playas. Resiter terminó creando una empresa que se encarga de su secado, molienda y transformación en cal agrícola para usarlo como enmienda orgánica en suelos ácidos del sur. Hoy vendemos cerca de 22 mil toneladas del producto. Es un muy buen ejemplo de valorización de residuos que queremos replicar con otros desechos, por ejemplo del sector minero, donde muchas personas no saben de la existencia de esta futura ley. InduAmbiente: ¿Los residuos orgánicos no están dentro de los prioritarios de la ley? Meijer: No. Reafirmando lo que dijo Leonel (Sierralta), la ley no abarca todos los temas de la gestión de residuos. Por lo mismo, estamos trabajando, por ejemplo, en la elaboración de un reglamento para el manejo de los lodos de pisciculturas, de manera de regular el uso de este producto en la agricultura. En los primeros días de octubre comenzaba su consulta pública. Sin duda, se trata también de un instrumento para promover la valorización de residuos. InduAmbiente: Y en Hidronor, ¿qué incidencia tendrá la futura ley? Vergara: En Santiago tenemos una planta de producción de combustibles alternativos líquidos, con poder calorífico, que se los entregamos a Cemento Melón. En relación con lo mismo, estamos trabajando con una empresa chilena que produce lubricantes. La idea es establecer con ella un sistema de gestión, en el cual Hidronor aportaría la planta industrial
C A S A M AT R I Z AV D A . L A S T O R R E S 6 1 0 8 , PEÑALOLÉN • SANTIAGO - CHILE TEL: (56-2) 2280 8080 • MAIL: disal@disal.cl
69
puntos de vista
ha ocurrido en Chile para la producción de calefactores a leña.
y su contraparte se haría cargo de los residuos. Nosotros procesamos el lubricante usado para generar un producto más noble, ya no combustible alternativo, que sirve para producir otro lubricante. Y para eso no necesitamos una regulación especial sino la tecnología probada que nos permita obtener el nuevo producto.
Pionero en Valorizar InduAmbiente: Andrés (Jensen), Polpaico ha sido pionero en materia de valorización de residuos. ¿Qué puedes decir de esta experiencia y con qué expectativas esperan la ley? Jensen: Primero que todo, debo decir que he sido testigo de los últimos 15 años de trabajo legislativo y de relacionamiento público-privado en el tema ambiental, por lo que me siento orgulloso del tono de la discusión que existe hoy respecto a la que había en los comienzos de la década del 2000. En esa época primaba la desconfianza, mientras que ahora prevalece la confianza y la cooperación. Y el proyecto de ley que hoy estamos analizando es un claro ejemplo. En la industria cementera, en particular, hemos tenido experiencias super enriquecedoras, con el Convenio de Basilea y el Ministerio del Medio Ambiente, en las cuales el tono y la efectividad de la discusión ha sido otra. Sobre el proyecto de ley, como se habla de valorización de residuos se tiende a caer mucho en la lógica económica, por lo que mi recomendación es que su jerarquización también tenga una dimensión ambiental. Porque no necesariamente lo que genera un mayor valor económico tras la gestión de un residuo es lo mejor desde el punto de vista ambiental. En ese sentido, el análisis del ciclo de vida, que no sé si está incorporado como principio en el proyecto de ley, es fundamental. Siguiendo con la lógica económica, en Europa se está discutiendo mucho sobre los
“En el mundo de la gestión de residuos hay grandes oportunidades de sinergias. Y no sólo dentro de una misma industria”. Andrés Jensen riesgos que puede conllevar la desclasificación de residuos para su valorización. Por eso no tratemos de liberar a los residuos de su condición como tales. Todos los procesos para valorizarlos deben darse dentro de un marco de gestión de residuos y de protección ambiental. Y respecto a las mejores técnicas y prácticas ambientales disponibles, y haciendo referencia a la situación de Europa que me ha tocado conocer más de cerca, no es que se impongan tecnologías específicas, sino que se determinan condiciones ambientales factibles de cumplir con las últimas tecnologías. Entonces, los milígramos por metro cúbico que salen de la chimenea están determinados en base a una solución que existe, sin que eso signifique imponer un determinado filtro. Sierralta: Así es. Eso deja abierta la posibilidad que haya desarrollo tecnológico, lo cual
Joost Meijer dejó bien en claro que el proyecto de ley sobre la REP no incluye todos los temas sobre gestión de residuos.
70
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Jensen: Remitiéndome a la pregunta, efectivamente Polpaico ha sido pionero, junto con Melón, en la valorización de residuos a través de su co-procesamiento. Hoy, con orgullo, vemos que es una actividad plenamente desarrollada bajo la marca Coactiva y que se orienta fundamentalmente a los residuos sólidos. También nos satisface el hecho que Chile haya propuesto al mundo las guías técnicas para el manejo de residuos en los hornos de cemento. De hecho, la recomendación oficial de la ONU, a través del Convenio de Basilea, para el coprocesamiento de residuos es fruto del trabajo público privado que se hizo en nuestro país entre los años 2009 y 2011. Somos un ejemplo para América Latina en este ámbito. Soto: En relación a lo que dijo Hernán (Durán) sobre el uso del término publicidad, me parece que el mejor concepto es educación. No hay que olvidar que en Europa se demoraron más de 30 años en lograr que funcionaran los sistemas integrados de gestión, por eso no podemos pretender poner metas muy exigentes de la noche a la mañana, ya que ni la industria ni el consumidor están preparados para cumplirlas. A la mayoría de las personas hay que educarlas y concientizarlas para que separen los residuos orgánicos de los inorgánicos y los lleven a un lugar de acopio.
Sin Incentivos InduAmbiente: ¿Faltan incentivos para impulsar la separación en el origen? Soto: Claro, además no se puede ir a las casas a buscar los residuos porque son los municipios los encargados de gestionarlos, lo que no cambiará. Y sólo el 30% de las casas seguirá pagando por este servicio. Estoy de acuerdo con que haya una ley pero sus metas deben cumplirse de a poco. De lo contrario las empresas se dedicarán sólo a pagar multas porque no van a lograr recuperar los residuos en los niveles exigidos. Sierralta: Me parece Mariana (Soto) que en Chile se da hoy una realidad que quizás nos diferencia de la Europa de hace 30 años. Nosotros hemos estado expuestos indirectamente a un mundo mucho más ambientalizado de lo que ocurría hace tres décadas. Hoy, el reciclaje en las casas –especialmente de botellas, plásticos y papeles de diario– está empujando a la autoridad en este campo. La queja que hoy tene-
puntos de vista
mos de los supermercados en donde hay puntos limpios es que reciben más plásticos, cartones y botellas que los que pueden retirar las empresas contratadas para esa labor. Este proceso no es todo lo ordenado que quisiéramos, pero cada vez más personas se involucran en actividades de reciclaje. Por lo mismo, espero que con educación y concientización demoremos menos de 30 años en lograr los estándares de los países europeos. Villar: Mi percepción es que, en general, la REP apunta a lograr el 100% de la gestión de los residuos, debido que la gente paga el 100% por su gestión. Al respecto, pongo el caso de España, donde en los dos primeros años de aplicación de un modelo similar no pudieron gestionar ningún neumático porque no tenían desarrollada la tecnología para hacerlo. Es que una Declaración de Impacto Ambiental de una planta de procesamiento demora cerca de 8 meses en aprobarse y luego su construcción toma otro año y medio más. Por eso hay que prepararse y ojala tener las plantas instaladas cuando se haga exigible la ley en Chile. En esa línea, gracias a que somos un polo minero, contaremos con una nueva tecnología para el reciclaje de neumáticos gigantes que ofrecerá una solución muy distinta a la que se conoce hoy, que es la trituración y granulación de este
“Dadas las grandes distancias entre los distintos polos urbanos, me preocupa que la ley no incorpore el principio de universalidad de retiro”. Iván Villar
producto. El innovador sistema permitirá ir a una etapa superior, marcando un importante hito a nivel mundial. Por otro lado, considerando las grandes distancias entre los distintos polos urbanos, me preocupa que la ley no incorpore el principio de universalidad de retiro. Si soy un productor con una alta participación de mercado y cuento con un sistema integrado de gestión, que me permite hacer una recolección eficiente en los centros urbanos de mayor densidad de población, los que vienen detrás tendrán que ir cada vez más lejos a recolectar residuos, con un costo también en alza. Y el principio de universalidad obliga al productor a recolectar su participación de mercado proporcionalmente en el territorio total. Entonces, si aspectos como éste no se reflejan en la ley marco después no podremos pasar por encima de ella. InduAmbiente: Las metas por residuo ¿serán generales para todo el territorio nacional por igual? Sierralta: Se fijarán según el resultado del análisis del expediente al que me referí en un comienzo. Obviamente que las metas no serán iguales, por ejemplo, para neumáticos y envases. Toda la información ahí contenida, que ojala se recopile rápidamente, permitirá hacer
PCh
PACIFIC Ch EMICAL 71
puntos de vista
garse de la comunicación y educación de la población para que la gestión de residuos funcione de mejor manera?
una discriminación por zona geográfica. Sobre lo que planteaba Iván (Villar), yo les aconsejaría a los gremios que partan con sus declaraciones de impacto ambiental ahora ya. Si tienen dudas, el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental tienen las puertas abiertas. La segunda recomendación que les daría es que también empiecen prontamente a reunir información de sus asociados. Yo sé que el CINC la tiene, pero es probable que otros gremios no tengan mucha claridad respecto a porcentajes de los residuos que generan sus asociados en provincia, en especial en las regiones más distantes. InduAmbiente: Los recicladores de base ¿van a poder integrar estos sistemas de gestión? Sierralta: Por supuesto. Esperamos formalizarlos y ojala se capaciten y certifiquen, pudiendo en un primer periodo operar sólo a través de una inscripción. Es una fuerza laboral que hay que integrar.
Rol de los Municipios InduAmbiente: ¿Y a los municipios? Sierralta: La ley sobre la REP va a ayudar a extender la vida útil de los sitios de disposición final, muchos de ellos operados por los municipios, porque va a disminuir un porcentaje de los residuos que allí se depositan. Esto hará que sus costos de operación se reduzcan. No será de in-
Soto: Uno de los roles del Estado deber ser educar, lo cual no quiere decir que el sector privado esté exento de hacer también su parte para lograr que aumenten las tasas de reciclaje. La autoridad, empero, tiene la misión de educar a la población desde corta edad en temas ambientales en general.
“Estoy de acuerdo con que haya una ley, pero sus metas deben cumplirse de manera gradual”. Mariana Soto mediato pero sí en el mediano y largo plazo. Las municipalidades tienen un rol muy importante en la gestión de residuos y se requiere de otro tipo de ley para regular su participación en la misma. Yo esperaría a que la ley REP funcionara, para detectar los posibles nudos relacionados con la labor municipal, para luego empezar a discutir sobre un nuevo cuerpo legal. InduAmbiente: ¿Le corresponde a los generadores de residuos o a la autoridad encar-
Sin excepciones, los invitados valoraron el aporte que significará la nueva iniciativa legal.
72
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Villar: Según la experiencia de España y de la mayoría de los países de Europa, el 60% del costo del manejo de los residuos que asumen las empresas es para su gestión directa, mientras que el 40% restante se destina a la estructura del sistema integrado de gestión y a la valorización de nuevos mercados para aumentar la competitividad, utilizándose tecnologías que sean más rentables y que cumplan con las normas ambientales vigentes. También se inserta en este porcentaje menor la comunicación y educación para obtener mejores resultados en la gestión. Respecto al traspaso de este costo al usuario, la ley obliga al importador o productor a organizar y financiar la gestión de estos residuos. No obstante, el usuario debe pagar por este servicio de manera comunicada, o sea, sabiendo que le están cobrando por dicho concepto. InduAmbiente: Joost (Meijer), en algún
puntos de vista
puntos de vista
“Nos interesa conocer cuáles serán los materiales prioritarios para evaluar si se pueden convertir en una oportunidad de negocios”. Alejandro Valencia momento se hizo un ejercicio respecto al alza que iba a conllevar la aplicación de esta ley en los distintos sectores. ¿Qué resultados arrojó? Meijer: Antes de contestar tu pregunta, me tomo unos segundos para señalar que el tema de la educación está incorporado en el proyecto de ley. Por otro lado, estamos impulsando procesos de certificación en escuelas y municipalidades que incorporan la gestión de los residuos. Sobre los costos, en un estudio estimamos un alza entre 1 y 2% para el usuario. Sin embargo, para algunos residuos, como los de las lámparas, ese porcentaje puede ser mayor.
Algunas Barreras InduAmbiente: Alejandro (Valencia), más allá de la ley, ¿con qué barreras se encuentran para un mayor desarrollo de las prácticas de reciclaje y valorización de residuos? Valencia: Te diría dos: que la investigación y desarrollo se proyecte a niveles comerciales, al mercado. Y la segunda es promover la valorización y reutilización de residuos entre industrias. En ese contexto, nosotros tenemos bastante que aportar y una labor grande por hacer porque somos actores importantes de este mercado. Actualmente estamos trabajando en esa línea con las universidades de La Frontera, de Concepción, Universidad Católica y de Santiago. InduAmbiente: ¿Y encuentran la receptividad adecuada? Valencia: No siempre, porque muchas veces los investigadores se preocupan sólo de terminar las investigaciones y de escribir un paper, no teniendo los incentivos o la motivación por tratar de aplicar los resultados en el mercado. En ese sentido, nos da más resultados acercarnos a los centro de las universidades porque están más enfocados en ese nicho. InduAmbiente: Enzo (Vergara), en el caso de Hidronor, ¿con
73
73
puntos de vista
surales y necesitaban una solución única, que consiste en un centro de tratamiento integral de residuos. Esta instalación parte de la base que tratando buena parte de los residuos orgánicos, a través de un proceso de fermentación húmeda con producción de energía, se logra disminuir hasta en un 30% la cantidad de residuos que se disponen en el relleno.
qué barreras se encuentran en su labor cotidiana? Vergara: Desde el punto de vista del nuevo enfoque que está aplicando Hidronor, que es trabajar más en conjunto con los generadores de residuos, cuesta romper un paradigma cultural en el área del medio ambiente. Tiene que ver con pedirle al cliente revisar su planta para descubrir oportunidades de valorización de residuos que lo beneficien, ya sea modificando su proceso o aportándole ideas. Pero lograrlo cuesta, porque muchos de ellos prefieren mantener la puerta cerrada de sus instalaciones. Y no es por falta de información, sino de confianza, aunque hemos avanzado para superar ese problema. Jensen: Más que en las trabas hay que centrarse en las oportunidades. Para nosotros el enfoque sectorial es fundamental en esa dirección. Si industrias del mismo rubro, como las cementeras, son capaces de ponerse de acuerdo en temas ambientales, respetando las reglas de la libre competencia, el trabajo termina siendo mucho más eficiente. Además que en el mundo de la gestión de residuos hay grandes oportunidades de sinergias. Y no sólo dentro de una misma industria. Uno de los mejores ejemplos es lo que hace Gerdau. Durán: Cabe indicar que hay hechos nuevos que conviene tenerlos presentes para el tema que estamos discutiendo. Por ejemplo, hoy las empresas están más preocupadas de gestionar correctamente sus residuos porque existe una ley que incluye sanciones importantes a quienes no cumplan las exigencias. Es que a veces las inversiones de los proyectos son de tal magnitud que los titulares no tienen mucho interés en destinar recursos a la gestión de residuos. Retomando algunos puntos, yo no estoy en contra de la gradualidad pero sí de incorporar este principio dentro de la Ley REP. Y respecto a la incidencia que tendrá esta regulación sobre el conjunto de la economía nacional, aquí se nos genera un problema. Lo digo porque no existe total claridad sobre cuál es la caracterización de los residuos que se generan en Chile, lo que impide desarrollar proyectos de pequeña escala con materiales prioritarios. Esto ocurre debido a que no contamos con una norma de caracterización de residuos, por lo que las consultoras hacen cada una sus propios estudios, con resultados que varían unos de otros. Meijer: Está en proceso de aprobación final una norma INN de caracterización de residuos.
74
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Sierralta: Hernán (Durán), te agradecería que me hicieras llegar todas tus observaciones al proyecto de ley.
Comentarios Finales
“Invito a todos a tener una visión positiva del proyecto porque es un avance muy significativo”. Joost Meijer
Durán: Esa es una muy buena noticia porque nos permitirá cuantificar mejor los residuos y lograr un diseño más acabado de los proyectos, aunque mientras no se ponga en marcha tendremos que seguir aplicando los mismos criterios. Con norma o no, hay que tener claro que alrededor del 50% de nuestros residuos son orgánicos, a los cuales no le hemos dado la importancia debida. En Gescam acabamos de terminar un proyecto con la Región de La Araucanía, donde tenían 20 ba-
InduAmbiente: Como ronda final, les pedimos precisar los desafíos que se deben abordar en relación al tema tratado en este encuentro. Soto: Hay un grupo de industrias del sector de envases y embalajes que está a la vanguardia en materia ambiental y que ya se está adecuando a la futura ley, pero existe otro segmento que está esperando que se apruebe para empezar a ver qué hace, algo típico en Chile. También hay un porcentaje que no está dispuesta a trabajar y ponerse de acuerdo con sus pares para manejar conjuntamente sus residuos, fundamentalmente por un tema de desconfianza. Sin embargo, por estudios a los que hemos tenido acceso, los sistemas integrados de gestión deben ser ojalá únicos, aunque en el caso de Chile, por su extensión, debiera quizás implementarse uno en el norte, otro en la zona central y un tercero en el sur. Sólo el
Resiter está evaluando la opción de valorizar distintos tipos de residuos, señaló Alejandro Valencia.
puntos de vista
puntos de vista
Hay que ser creativo para buscarlas, tener las redes suficientes y estar dispuesto a invertir para aprovecharlas.
“Cuesta que los generadores de residuos nos abran las puertas de sus plantas para identificar oportunidades de valorización que los beneficien”. Enzo Vergara vidrio de los envases, por su peligrosidad, podría prestarse para que cada empresa tuviera su sistema de gestión propio. El resto se puede manejar conjuntamente, por eso es fundamental que se unan las empresas para reducir costos, porque la logística es compleja y costosa. También, como dijo Hernán (Durán), es primordial caracterizar los residuos y acceder a datos reales de los volúmenes que se generan en Chile. Por último, a nuestro sector le interesa conocer la definición de los tipos de materiales porque es distinto reciclar una cartulina que un laminado o un plástico de polietileno. Sierralta: Reitero el compromiso del Ministerio del Medio Ambiente para explicar los alcances de este proyecto y aclarar cualquier duda que tengan los gremios. Tendremos la actitud más proactiva que podamos. Aquí no hay ninguna ideología que defender, sino que sólo avanzar en un proyecto que esperamos salga lo mejor posible y consensuado. Vergara: Para nosotros la nueva ley es una oportunidad para que se ordene un poco más el mercado de los residuos. Se abrirán nuevas opciones de negocios y hay que tomarlas. Y, por cierto, hay que empezar a trabajar desde ya y no esperar a que se haga exigible la ley. Es lo que estamos haciendo en Hidronor. Valencia: Mi opinión final está en la misma línea. Si existen oportunidades en un sistema desregulado, en uno que esté regulado y con más actores se abrirán nuevas opciones.
Villar: Como ciudadano, estoy muy contento que vaya a salir una ley de este tipo, ya que le hará bien al país. Como gremio, estamos dispuestos a colaborar al máximo. Nosotros estamos haciendo la tarea hace tiempo. La REP es una “canción” ya hecha y los países somos los diferentes intérpretes, por lo que no debemos inventar nada nuevo, respetar su filosofía y tomar en cuenta el aporte de muchas mentes durante largo tiempo. Y su beneficio es tanto ambiental como económico. Es primordial generar competitividad en torno a la REP para que se formen nuevas cadenas de valor y se vea beneficiado el país, con más empresas y nuevas oportunidades de trabajo. Un desafío que tendrá Chile, y que lo han tenido otros países, es crear un mercado donde colocar las materias primas secundarias. Jensen: Dos conceptos para finalizar. Primero, destacar la importancia de la educación, que es transversal y no reconoce clases sociales y poder adquisitivo. Y desde la vereda de la industria cementera, invito a que se acerquen a cualquiera de las tres empresas que estamos trabajando a la par para evaluar cualquier posibilidad de valorización de residuos, especialmente desde el punto de vista energético. Durán: Para los que llevamos muchos años trabajando en la gestión de residuos la nueva ley es un avance muy importante. Cada vez que se logra dar un paso relevante desde el punto de vista normativo se consigue mejorar la calidad ambiental y las condiciones de vida del país. Manifiesto también mi inquietud para que no nos desviemos del camino y abramos la puerta a una ley marco que contemple otros aspectos relevantes relacionados con el manejo de los residuos. Entre ellos el financiero, para regular las tarifas a cobrar por la gestión de los residuos domésticos. Meijer: Primero, los dejo invitados al nuevo seminario de valorización de residuos que realizaremos el 17 de octubre en Espacio Riesco, en el contexto de ExpoAmbiental. Segundo, decir que la ley obliga a los actores relacionados con los materiales prioritarios a entregar información antes de la definición de los reglamentos. Por último, los llamo también a tener una visión positiva del proyecto porque es un avance muy significativo.
75
75
EN POCAS LINEAS
PDA de Rancagua Con la publicación en el Diario Oficial, el Plan de Descontaminación Atmosférica del Valle Central de la región de O´Higgins entró en vigencia. El instrumento de gestión ambiental contribuirá a disminuir la contaminación de material particulado grueso (MP 10) presente en el aire de 17 comunas del valle central de la región, declaradas como Zona Saturada el año 2009.
Tribunal Ambiental de Valdivia El Senado aprobó la lista de integrantes para el Tercer Tribunal Ambiental, órgano especializado que tendrá asiento en la ciudad de Valdivia, pero con jurisdicción sobre las regiones de Magallanes, Aysén, Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía y Biobío. Por 26 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones, los legisladores dieron luz verde a la quina propuesta por el Presidente Sebastián Piñera. De esta forma, la instancia quedará compuesta por los ministros titulares: abogado Michael Hantke Domas, quien es doctor en Regulación Económica de Monopolios Naturales, de la Universidad de East Anglia (Inglaterra); el abogado Jorge Retamal Valenzuela, quien se encuentra en proceso de magister en Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, y el Ingeniero comercial de la Universidad de Tarapacá Roberto Pastén Carrasco, quien es Magíster en Economía Ambiental de la Universidad de Chile y Doctor en Economía de la Universidad de Alabama (EE.UU.). Como Ministros Suplentes actuarán el abogado Pablo Miranda Nigro, quien es Máster en International Legal Studies por la American University (EE.UU.), y la Bióloga Marina de la Universidad Austral, Sibel Villalobos Volpi.
Cambio en el SEA A partir del 2 de octubre, el ex Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal Sánchez, asumió como nuevo director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Entre otros desafíos, deberá incorporar nuevos elementos de gestión al organismo y, además, consolidar el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). «En esta nueva etapa queremos fortalecer el proceso de modernización y tecnificación llevado a cabo en el SEA”, afirmó. Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, destacó el trabajo y la dedicación del ex director, Ignacio Toro Labbé, quien tuvo la responsabilidad de poner en marcha el SEA, en el contexto de la nueva institucionalidad ambiental. En reemplazo de Irarrázabal, la Subsecretaría del Medio Ambiente fue asumida por Rodrigo Benítez Ureta, hasta entonces jefe de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente. 76
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
100.000 Lengas a Torres del Paine En el marco de las faenas de reforestación que se realizan para mitigar los daños del incendio de diciembre de 2011 -que afectó más de 17 mil hectáreas-, en el Parque Nacional Torres del Paine se plantarán 100 mil lengas y ñirres en una superficie de unas cien hectáreas.
Aprueban Ley 20/25 A principios de septiembre, el Senado aprobó por unanimidad el proyecto de Ley 20/25, paso final y última instancia para concretar la iniciativa legal que beneficia la inclusión de las energías renovables no convencionales (ERNC) a la matriz energética del país. Acerca del mismo tema, un estudio realizado por el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC, por su sigla en inglés), en conjunto con PwC y la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), demostró que una penetración mayor de ERNC en Chile tiene beneficios importantes para la economía, sociedad y en la vida cotidiana de los chilenos. El informe “Beneficios económicos de las energías renovables no convencionales para Chile” compara los impactos sociales y macroeconómicos de un escenario de más presencia de ERNC con el escenario base. Los resultados del análisis señalan que el escenario ERNC, con la suma de todos los impactos valorizados, representa un beneficio neto para la economía del país de más de US$1.6 mil millones en el período 2013-2028.
1.067 MW
Es actualmente la capacidad instalada de ERNC conectada a la red del SIC y el SING, correspondiente a un 6,05% de la capacidad total de ambos sistemas. Fuente: Boletín CER, sept. 2013
EN POCAS LINEAS
Cambio Climático En un proyecto conjunto de las universidades de Chile, de Concepción y Austral, junto a investigadores de la universidades Católica y de La Serena, se creó el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. La nueva entidad abordará el fenómeno bajo cinco ejes de acción. Entre ellos, saber cómo están cambiando las precipitaciones, la temperatura o el viento (dinámica del clima); la forma en que el ecosistema está conservando el agua (servicios ecosistémicos), hasta los aspectos jurídicos y legales, para lograr que haya una consistencia y coherencia entre los marcos globales y locales, explica Laura Gallardo, directora del centro. (CR)2 cuenta con el apoyo de Conicyt a través del Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Areas Prioritarias (Fondap), lo que les permitió lograr recursos por US$ 10 millones por un período de cinco años.
30.000
Millones de pesos ha invertido el gobierno a través de la implementación de 42 medidas que buscan a paliar la sequía en la IV Región.
Relleno Sanitario en Valparaíso Una capacidad para acopiar hasta 1.500 toneladas de basura por día –con una vida útil estimada de 18 años– tiene el relleno sanitario El Molle, el primero que se ha construido en la Quinta Región. El centro de disposición, ubicado en el sector de Quebrada Verde -12 km al suroeste del puerto de Valparaíso-, en octubre comenzó a recibir cargamentos de residuos domiciliarios provenientes de las comunas de Concón, Viña del Mar, Quilpué, Limache y Valparaíso. El relleno se emplaza en un predio municipal de 80 hectáreas, entregado en concesión a la empresa Stericycle, que ya ha invertido US$ 6 millones en el proyecto. Esteban Alvez, director de la firma, explicó que los desechos se vierten sobre suelo impermeabilizado, provisto con celdas que recolectan los líquidos percolados, para luego conducirlos a una piscina de tratamiento.
77
Calidad del Aire
¿Aires de Mejora? Dos expertos evalúan el buen año de la calidad del aire en Santiago y proponen medidas para que mejore aún más y para mitigar la contaminación atmosférica en el sur de Chile.
78
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Calidad del Aire
A
firmar que Santiago es la ciudad más contaminada de Chile y una de las con peor calidad del aire de Latinoamérica e incluso del mundo, tiene mucho de mito e ignorancia a esta altura del Siglo XXI. Es lo que se puede deducir considerando las cifras oficiales sobre contaminación atmosférica en la capital, las cuales en 2013 dejaron muy satisfechas a las autoridades. El balance del periodo de gestión de episodios críticos, que abarca entre 1 de abril y el 31 de agosto, arrojó apenas 5 alertas ambientales, versus las 16 de 2012, y ninguna preemergencia. Estos números motivan a la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, a calificar este año “como histórico, aunque tenemos claro que nos queda mucho que avanzar”. A su juicio, en este buen resultado tiene alguna cuota de influencia la mayor información que se le está entregando a la población. “Por ejemplo, implementamos el Etiquetado de Eficiencia Energética, que permite que hoy la comunidad pueda conocer lo que gasta su vehículo, el rendimiento y cuánto contamina antes de comprarlo”, asegura. Según las autoridades, las muy positivas cifras en calidad del aire durante 2013 en Santiago se debieron a varios factores, algunos naturales y otros propios de la suma de esfuerzos de las instituciones encargadas. Este es el detalle:
• Aplicación de enfoque preventivo: Se aplica desde el 2012 en la Región Metropolitana. Se basa en mayor información, lo que permite declarar alerta preventiva y así evitar episodios críticos de contaminación, específicamente preemergencias y emergencias. “En otras palabras, significa adelantarnos a la mala calidad del aire y prohibir el uso de chimeneas domiciliarias y quemas agrícolas, además de aumentar la fiscalización en autos no catalíticos. Así evitamos que 24 o 48 horas después se registre un aumento crítico en los niveles de contaminación, con el consiguiente daño a la salud de la población”, señala el Intendente José Antonio Peribonio. • Lavado y aspirado de calles: Este plan, puesto en marcha el 3 de abril de 2013, permitió extraer 4.900 toneladas de polvo y material particulado en 27 comunas de la RM que presentan los niveles contaminación más altos entre abril y agosto de cada año. Anualmente se destinarán 2.706 millones de pesos a esta iniciativa.
Juicios Críticos Desde su posición de estudioso del tema, Marcelo Mena, Director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universi-
7 agosto entró en vigencia el Plan de
Descontaminación Atmosférica para el Valle Central de la Región de O’Higgins, que involucra a 17 comunas.
dad Andrés Bello, evalúa de la siguiente manera lo ocurrido en 2013 con la calidad del aire de Santiago: “Claramente el factor meteorológico incidió en la baja de los episodios críticos, ya que se correlaciona la contaminación atmosférica con qué tan helado está el ambiente. Esto se cuantifica con los grados día de calefacción, que es una forma de determinar también la demanda por dicho servicio. Esta fue relativamente baja, coincidiendo además los días de mala ventilación con jornadas calurosas, por lo que se suprimieron episodios por menor uso de leña. El enfoque preventivo fue otro factor relevante, pero menos necesario que en 2012. Influyó, asimismo, la correcta operación de la estación de monitoreo de Quilicura, que estaba marcando valores anómalos de mucho MP10 y poco MP2.5, que indican impactos locales de polvo levantado. Fue un buen avance”. En su análisis, Juan Carlos Bordones, Gerente Técnico de Ambiosis –empresa especializada en la entrega de soluciones en gestión ambiental– sostiene que, en términos de emisiones de MP10, la medida más relevante ejecutada en el último tiempo para reducir la polución es “el programa de implementación de filtros de partículas en el 50% de la flota de buses de Transantiago. El aporte a la disminución de estas emisiones del plan de aspirado de calles es irrelevante”. En la misma línea, el consultor opina que, para mejorar aún más el panorama en este campo, se debería aumentar el porcentaje de buses de Transantiago con filtros de partículas y reponer la exigencia para incorporar estos sistemas en buses EURO5 nuevos. “También se debería obligar a la instalación de filtros de partículas en las flotas de vehículos fiscales y comerciales que operan en la RM”, afirma. Mena, por su parte, cuestiona el hecho que se siga discutiendo el problema del smog
Este año se extrajeron 4.900 toneladas de polvo y material particulado en 27 comunas de la RM. 79
Calidad del Aire
capitalino en torno al MP10 considerando que desde el 2012 existe una norma de MP2.5. Da sus razones: “El año 2010 la concentración de MP2.5 anual fue de 24.4 ug/m3 y en los últimos 12 meses (hasta agosto) fue de 24. O sea, el avance ha sido nulo, por lo que urge un plan de MP2.5 y con
medidas diseñadas para el 2013 y no tomando en cuenta la realidad de 2007”.
Zona Saturada por PM2.5 El Gobierno espera declarar a Santiago y a Los Angeles como zonas saturadas por
Máximo Registro ICAP Anual Histórico 1997-2013
600 600
573 511
500
416 398 384 380
376
349
Indice ICAP
400
409
444 391
424 380
376
313
300
267
200 100 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Número de Tipos de Episodios Histórico 1997-2013
50
43 40 38 37
27 23 23
22
21
20
17 12
10 4 0
1
1
14 10 6
10
9
7 4
16
14
14
2
4
6 2
3
11
11 7
6 2
2
3
5
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
La calidad del aire capitalino ha ido mejorando progresivamente. 80
Medidas Insuficientes
Alertas Pre Emergencias Emergencias
30
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
MP2.5 en los próximos meses, tras lo cual comenzarán los procesos de elaboración de los respectivos planes de prevención y descontaminación. ¿Qué aspectos debería priorizar este tipo de instrumentos? Marcelo Mena fija su postura: “Primero que todo debe basarse en el aporte de cada fuente, pero tomando como referencia un inventario de emisiones actualizado. El último fue desarrollado el 2005 y publicado el 2007. También debería prohibir derechamente el uso de leña, ya que aporta el 48% de las emisiones anuales (2012) y la ocupa una minoría como fuente. Establecería restricción vehicular a los vehículos diésel sin norma incluyendo hasta los Euro IV, los cuales siempre han sido más sucios que los no catalíticos. El diésel como combustible aporta el 97% de las emisiones de MP2.5 de las fuentes móviles, por lo que es absurdo restringir a todos los autos. Además hay que prohibir y fiscalizar todas las quemas ilegales durante el año completo en la RM. Y rebajar la norma de emisión para industrias que se quieran eximir de las preemergencias”. Tomando un aspecto de lo expresado por Mena, Bordones acota que “lo único relevante sería la implementación de medidas de reducción de emisiones en fuentes diésel: camiones, flotas comerciales y vehículos particulares”.
Son numerosas las ciudades del sur de Chile que siguen enfrentando problemas graves de polución por la combustión inadecuada de leña. Sobre el trabajo que han desarrollado las autoridades para controlar este flagelo, Juan Carlos Bordones manifiesta que “las medidas que yo he conocido son insuficientes. Faltan evaluaciones técnicas y no hay financiamiento suficiente para realizarlas. Y no se ha analizado la efectividad del reemplazo de calefactores y no se dispone de factores de emisión de estos equipos en condiciones reales de operación antes y después del cambio. Mi impresión es que la reducción de emisiones que se puede lograr es muy menor y que el programa tiene una cobertura muy parcial”. Agrega que el control de humedad de la leña no se fiscaliza como corresponde y que la mejora de la aislación térmica de las viviendas es una de las medidas más efectivas, pero que tiene una cobertura muy menor. Para Marcelo Mena, lo importante es diversificar las medidas a aplicar. Propone: “Tenemos todas las fichas puestas en el trabajo con la leña. Hay que dar también la opción de cambiar combustible. No podemos tener calefactores que emitan según el buen uso del usuario. Tienen que ser limpios siempre. Y eso se logra utilizando combustibles limpios. Además hay que acelerar el proceso de aislación térmica de las viviendas”.
tecnologia
Con la Llama Invertida Los calefactores a leña con esta tecnología única en Chile aseguran alta eficiencia y menos emisiones de material particulado, siempre y cuando se utilicen correctamente.
U
n nivel de emisiones comprobado de apenas 0,75 gramos de material particulado por hora y un 84% en promedio de eficiencia en la combustión. Esas cifras superan claramente otras opciones presentes en el mercado. Y fueron los principales argumentos con que las estufas de llama invertida marca Nouva, de la empresa SAME, se adjudicaron el año pasado la licitación para el programa de recambio de calefactores en Temuco y Curicó, impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA). La experiencia, sin embargo, no ha sido del todo positiva. Esto porque diversos problemas en la fabricación, instalación y operación de estos equipos, impidieron el correcto funcionamiento de una cantidad importante de calefactores instalados en la capital de la Región de La Araucanía. A raíz de ello, incluso el MMA decidió el término anticipado del contrato. No obstante, los impulsores de esta nueva tecnología están convencidos de que es la alternativa más conveniente para desahogar las ciudades del sur de Chile, saturadas por la contaminación derivada del consumo de leña. “Las mediciones realizadas por el laboratorio Optiflamma, de la Universidad de Concepción, han demostrado la baja emisión de material particulado que logran nuestras estufas. Ahora, como se trata de una tecnología nueva, es necesario educar a los usuarios para que las operen correctamente”, plantea Fernando Guerrero, Encargado de Marketing e Innovación del Grupo SAME. Añade que como empresa se han hecho cargo de esta capacitación, pese a que la licitación con el Gobierno no consideraba este ítem, y que también han ofrecido soluciones a los beneficiarios del programa de recambio de ca-
82
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
400 calefactores que se instalaron en Temuco, hay muchos que nunca tuvieron ningún problema y los usuarios se han dado cuenta que operándolos adecuadamente gastan menos leña y aportan a la descontaminación de la ciudad. De hecho, hay gente a la que el MMA le ha ofrecido cambiar el calefactor y prefieren quedarse con el nuestro”, asegura Guerrero.
Funcionamiento y Consejos
lefactores que tuvieron algún inconveniente con sus estufas (ver recuadro). Es que independiente del término del contrato con el MMA, Nouva seguirá presente en Temuco para atender a quienes lo requieran y ofrecer su tecnología de manera particular a los habitantes del sur de Chile. “De los cerca de
Las estufas Nouva basan su funcionamiento en la gasificación de la madera y su posterior combustión. “Esta es una tecnología mucho más eficiente y radicalmente menos contaminante que todas las estufas tradicionales que hoy están en el mercado chileno, ya que emite más calor por unidad de leña. Para lograr estos resultados, eso sí, se requiere un cambio en la forma de operación y por eso es muy importante que la gente siga las instrucciones para operarlas”, dice Fernando Guerrero. A diferencia de los calefactores convencionales, cuenta con doble cámara. Para encenderla, se pone leña en la parte superior y cuando hay suficiente calor, con una perilla se cambia la fase para generar el tiraje hacia la cámara de abajo. Eso debiera generar una llama invertida. Si eso no ocurre significa que la cámara superior aún no tiene suficiente temperatura. Luego el humo caliente pasa por conductos ubicados entre las paredes de la estufa conduciéndolo al cañón principal por donde es expulsado al exterior. “De este modo, nuestra estufa irradia mucho más calor que las estufas tradicionales. Ade-
tecnologia
Solución y Compromiso Sabdiel Mella, Gerente General de SAME, resalta que “como empresa nos estamos haciendo cargo de solucionar todos los problemas que se han presentado con nuestras estufas en Temuco”. Además de la operación incorrecta, también hubo falencias en la fabricación de algunos equipos Nouva que incidieron en la problemática. Frente a ello, se decidió dejar la producción de estas estufas en manos de Bosca, empresa de reconocido prestigio, especialista en la fabricación de calefactores. “Esto es algo que nosotros ofrecimos en el programa de compensación para los afectados y que el Ministerio rechazó. Así y todo, nos estamos haciendo cargo de las deficiencias que puedan tener algunos calefactores instalados, ya sea reparando fallas menores o bien cambiando los equipos por los que hoy fabrica Bosca”, apunta Mella. Otra causa del problema estuvo en la instalación deficiente de algunos equipos, en especial, en el sector de Fundo El Carmen. “Esos casos están prácticamente resueltos en su totalidad. Después de eso no hemos tenido problemas; de hecho, hoy existen equipos instalados funcionando bien, además de equipos de servicio técnico para superar estos problemas”, asegura Mella.
más, al tener doble cámara, tiene doble vidrio que es un gran radiador de calor. Todo eso la hace más eficiente”, explica. Por su forma de operación, el uso de leña seca (máximo 30% de humedad) es mucho más relevante para las estufas de llama invertida que para las convencionales, ya que con la leña húmeda será más difícil alcanzar la temperatura que se requiere en la cámara superior para luego invertir la fase. “Eso puede hacer que se devuelva el humo, lo que no ocurre con las tradicionales donde hay salida directa por el cañón”, advierte Guerrero. Todo esto se explica en los manuales de operación que se han entregado a cada uno de los usuarios de estos equipos, donde también se indican los pasos a seguir para el encendido y apagado, así como la solución de eventuales problemas. Esto se ha reforzado con visitas a terreno y también a través de vías virtuales como un canal de Youtube. “Y ante cualquier duda se pueden contactar con nosotros”, concluye. 83
83
eventos
Supremacía del Agua Autoridades y representantes de la industria sanitaria analizaron los desafíos del sector en el XX Congreso de AIDIS.
Alexander Chechilnitzky, Presidente de AIDIS Chile, durante la apertura del encuentro.
E
ntre el 7 y el 9 de octubre se llevó a cabo el XX Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, organizado por el Capítulo Chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS Chile). Bajo el lema “Desarrollo sustentable: Un desafío país”, autoridades, ejecutivos, académicos, expertos, profesionales y representantes de la industria sanitaria se congregaron en el hotel Intercontinental, en Santiago, para analizar diversas materias y desafíos referentes al sector. Un factor de gran importancia en el desarrollo del evento, en el que se abordó la más amplia gama de los aspectos relacionados con el medio ambiente, fue el relativo al cuidado de las aguas, materia en la cual Chile marca pautas no sólo a nivel continental sino también mundial.
84
Eduardo Vyhmeister, de Aguas Décima; Felipe Larraín, Presidente, y Carlos Berroeta, de Aguas Andinas; Gabriel Caldés, de Econssa Chile, y Domingo Martínez, también de Aguas Andinas, departen en el evento.
Aqualogy, invitado imperdible al XX Congreso de AIDIS.
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Revista InduAmbiente no podía faltar a esta cita. Marlene Barrera atendió a los asistentes.
puntos de vista
Por Sebastián Videla, AMEC E&I
Contingencias Esperables en el Caso de los Norovirus
E
l reciente brote de norovirus en Ovalle es un hecho que llama a la reflexión sobre las crecientes exigencias sanitarias y ambientales que enfrenta nuestro país. Es conveniente observar que este virus se había presentado el 2010 en Antofagasta, situación que al igual que ahora fue inicialmente atribuido a falta de cloración del agua potable, pero en definitiva se concluyó que se debía a hortalizas regadas con aguas servidas, práctica que en el pasado produjo graves problemas sanitarios en Chile y que al parecer aún se sigue realizando. Cabe destacar que el ISP en un informe de marzo de este año señala que los norovirus son responsables de un alto porcentaje de las enfermedades gastrointestinales en Chile, situación que por lo demás es muy común en diversos países. Es relevante saber que el análisis de la presencia de este virus no es una técnica simple, y que precisamente el ISP cuenta con el método implementado. Por otra parte, los norovirus son muy resistentes a la cloración, requiriéndose dosis de 10 mg/l de cloro residual para lograr ser disminuidos, lo que contrasta con los 2 mg/l que se definen en la norma NCh 409 de agua potable para la cloración, definida con otros objetivos muy necesarios, pero no relacionados con estos virus. Ellos, según diversos estudios, sobreviven en condiciones extremas, incluso en hielo y en temperaturas que pueden llegar a los 60 °C, lo que muestra las enormes dificultades prácticas de controlarlos vía tratamientos de agua, y conduce a reafirmar cuán importante es que las fuentes de agua no estén expuestas a las aguas servidas y otras vía de transmisión viral, y que por el contrario sean protegidas. Los norovirus son uno de los tantos virus que existen y que se contagian con facilidad, por ello las acciones deben estar orientadas a mejorar hábitos sanitarios de la población, prohibir descargas de aguas servidas a los cuerpos de agua superficiales, y en general prevenir acciones que potencialmente puedan afectar la calidad de las aguas. El ISP cumple una labor esencial y que debe ser reforzada con mejor comunicación y control especialmente de actos masivos y situaciones que afecten los servicios básicos. En la sociedad actual donde cada día se presenta mayor movilidad de la población no puede pensarse que estos brotes quedarán reducidos a áreas de influencia cercanas a los lugares donde se producen, sino que por el contrario, pueden presentarse en diversos lugares del país y por ello se necesita mejorar los esfuerzos de manejo de estas contingencias.
85
85
combustibles
Por la Ruta del GNL Metrogas ofrece una solución de suministro de Gas Natural, para industrias alejadas de las redes, denominada GNL Móvil.
H
istóricamente, la forma más común de distribución del gas natural en Chile y en el mundo ha sido vía redes soterradas. De hecho, así le llega este combustible a prácticamente el 100% de los clientes residenciales, industriales y comerciales de Metrogas en la Región Metropolitana. El pequeño porcentaje restante, constituido por plantas productivas emplazadas en zonas sin redes, está recibiendo desde el año 2012 el producto a través del servicio de Gas Natural Licuado (GNL) Móvil. “Hoy, Metrogas es la única empresa chilena que tiene esta solución operativa para clientes industriales que requieren grandes volúmenes de gas natural. Ya implementamos 8 plantas de regasificación y hay otras 3 en construcción, entre las regiones Metropolitana y Décima, aunque también estamos en condiciones de abarcar hasta la Tercera Región”,
86
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
comenta José Guillermo Silva, Subgerente de Desarrollo Mercado de GNL Móvil.
Llave en Mano ¿Cómo funciona el servicio? En el terminal de GNL Quintero, lugar de abastecimiento de gas natural, existe un patio especialmente acondicionado para cargar el combustible en estado líquido y a -161°C en camiones cisterna. Luego se establece la ruta y las medidas de seguridad para transportarlo a la planta industrial, “hacemos un análisis de riesgo de cada una ellas. Además, tenemos recursos dedicados para responder adecuadamente ante situaciones de emergencia, así como un plan de capacitación de carabineros y bomberos. Adoptamos numerosas medidas preventivas que hasta ahora nos han dado frutos”, afirma el ejecutivo.
Una vez que llega a destino, el GNL se descarga mediante bombas a un mini terminal de regasificación que Metrogas construyó previamente de acuerdo a las necesidades del cliente. El recinto incorpora infraestructura de almacenamiento, vaporizadores –que por intercambio de calor con el ambiente vuelven el gas natural licuado a su estado gaseoso– y una estación de medición y regulación y odorización, que mide y
combustibles
entrega una presión estable de gas al usuario, además de un sistema de control y telemetría. “Le ofrecemos a las empresas una solución llave en mano, haciéndonos cargo del proceso completo de conversión del gas natural”, precisa Guillermo Silva, quien destaca que Metrogas se preocupa que el suministro del combustible tenga el mismo estándar de calidad que el que provee por redes subterráneas. “El cliente no necesita llamar a Metrogas para reponer la carga de GNL en el estanque, ni tampoco compra el GNL al peso del producto; Nosotros nos encargamos, a través de una estación de telemetría, de medir la entrega de gas natural y los niveles de GNL en el estanque y así, reponer el gas natural con la debida antelación según las necesidades”, afirma. Otra ventaja de este sistema, es que el proyecto de conversión a gas natural contempla la posibilidad de operar con otros combustibles si fuera necesario. Silva añade que el servicio de GNL Móvil permite suministrar gas natural a cualquier lugar con buen acceso a los camiones cisternas. “Hoy operamos con conjuntos cisterna- camión de cerca de 45 toneladas, pero también existen soluciones de menor peso en la industria que estamos evaluando importar”. Aclara, eso sí, que para poder abastecer la demanda debe cumplirse una ecuación cuyos factores principales son la distancia a cubrir y el volumen de gas a proveer. En la comuna de Llanquihue, en la región de Los Lagos, Metrogas comenzará a construir la planta de regasificación de GNL más austral del país. “Son soluciones que demandan inversiones cuantiosas por la infraestructura involucrada. Independiente de eso, en cada caso se hace una evaluación económica para determinar si es factible o no implementar este servicio”, plantea.
Factor Ambiental
8
Son las plantas industriales que disponen de esta solución: Agrícola Chorombo, Nutrición Balanceada, Santa Rosa, Frutexsa, Iansa Mascotas y Ariztía El Paico, Alimentos y Rendering.
6-8 Meses se extiende, en promedio, la implementación de un proyecto de GNL Móvil. Los más grandes pueden requerir hasta 11 meses.
5% Del gas natural que
provee a industrias hoy Metrogas, aproximadamente, se distribuye a través de esta solución.
-160° C
Es la temperatura a la cual el gas natural se licúa, reduciendo su volumen 600 veces, lo que permite su transporte. Guillermo Silva y las ventajas de un servicio con importante margen de crecimiento.
La solución GNL Móvil, permite extender los beneficios del gas natural a una mayor cantidad de población. El gas natural es un combustible limpio, que reduce emisiones de material particulado, NOx, SOX y la huella de carbono. “Por ejemplo, las empresas de la región de O’Higgins, dado el Plan de Descontaminación que entró en vigencia en el valle central, pueden incorporar este combustible a sus procesos productivos y así minimizar sus emisiones y dejar de hacer grandes inversiones en sistemas de control para abatirlas”, detalla el ejecutivo de Metrogas. Ahondando en aspectos de seguridad asociados a este servicio, el Subgerente de Desarrollo de Mercado de GNL Móvil revela que los camiones cisterna que transportan el gas natural licuado cuentan con un estanque de doble pared para evitar la infiltración de calor, separados ambos por una capa de aislación con perlita al vacío.
Buen Futuro Sobre las proyecciones del GNL Móvil, el profesional de Metrogas expresa: “Creemos que habrá una demanda relativamente importante de GNL, tanto por su economía como por sus ventajas ambientales. Estamos aún en una etapa de dar a conocer este nuevo combustible, y nuestra experiencia exitosa en los últimos 2 años con GNL Móvil y por más de 15 años en la industria del gas natural nos avala como referentes. Creemos que el desarrollo será esencialmente en la industria de mediana y gran escala, en agroindustria, alimentos, papeleras, cristalerías y aplicaciones de cogeneración, es decir, producción simultánea de energía eléctrica y térmica. Creemos que el futuro de la energía está en el gas natural”.
87
Bombas y Válvulas Los sistemas de bombeo cumplen funciones esenciales en el manejo de los fluidos que requieren numerosos procesos productivos. En la actualidad se desarrollan varias innovaciones al respecto, algunas de ellas, orientadas a optimizar el uso de la energía en esos equipos. Estas y otras interesantes novedades técnicas son parte de las siguientes páginas.
Bombas y VAlvulas
Ahorro Bombástico Una serie de recomendaciones para optimizar el uso de energía en los sistemas de bombeo durante su operación y mantención.
O
ptimizar la operación de los sistemas de bombeo, con el consiguiente ahorro en energía, es un imperativo en la industria actual. Más aún si las medidas para hacerlo se logran financiar con los menores costos que genera el empleo de este insumo. Hacia ese objetivo apunta la Guía de Asistencia Técnica de Eficiencia Energética (EE) en Sistemas de Bombeo, una publicación de la hoy denominada Agencia Chilena de Eficiencia Energética. El documento señala que el “conocimiento de los principios de funcionamiento, aplicaciones, operación y la mantención de estos sistemas nos proporcionan herramientas para identificar y evaluar la viabilidad técnica y financiera de las oportunidades que brinda la eficiencia energética”. En lo sucesivo detallamos las recomendaciones que la Guía entrega para que los sistemas de bombeo sean más eficientes desde el punto de vista energético, tanto en su etapa de operación así como de mantención.
En la Operación En la operación misma de los sistemas de bombeo se debe propender a:
• Para que las bombas operen adecuadamente y desarrollen la presión de trabajo, se necesita que funcionen con el voltaje nominal para el cual fueron diseñadas. • Para evitar el fenómeno conocido como golpe de ariete se deben instalar ventosas de aireación. Estas impedirán que se formen vacíos en las tuberías y extraerán las bolsas de aire que se generen, para que una columna de aire empujada por el fluido no acabe reventando en la superficie interior de la bomba o del sistema de tuberías produciendo desgaste en las mismas. Lo anterior incide en un aumento del consumo de energía por el mayor trabajo que deberá realizar la bomba, ya que tiene que vencer el mayor roce o al menor caudal desplazado a causa del desgaste en el interior de la bomba.
• Disponer un equilibrio estático en el sistema para que siempre satisfaga las demandas de proceso, pero sin generar desperdicios de energía. Esto se obtiene manteniendo las condiciones de diseño, particularmente en las aperturas o cierres de válvulas.
• Como la bomba debe trabajar en el punto de operación, una vez realizado el diseño de la instalación no se recomienda hacer ampliaciones del sistema, puesto que se incrementarán las pérdidas y harán que el sistema sea ineficiente.
• Alinear de manera perfecta, en caso que existan, las bombas accionadas por medio de correas. Cualquier desviación del alineamiento, aunque sea pequeña, ocasionará desgastes excesivos y resbalamiento de la
• Instalar un variador de velocidad en la bomba para controlar de forma más precisa el caudal a desplazar a causa de las variaciones de
• Cuidar el equilibrio de los sistemas.
90
banda, lo que acortará considerablemente su vida útil. Obligará, además, a realizar un esfuerzo mayor al motor, con el consiguiente aumento en el consumo de energía.
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
requerimiento propias del sistema. Así evitaremos que la bomba esté trabajando por sobre la potencia requerida. • Verificar, para un buen arranque del sistema, si la bomba ha sido adecuadamente cebada. Esto impedirá el funcionamiento de la bomba en vacío. • Para evitar el consumo excesivo de potencia, verificar que el sentido de giro del rodete sea el adecuado, que el eje de transmisión no esté descentrado y que las empaquetaduras de la bomba no estén demasiado ajustadas. • Tener adecuadamente lubricadas las chumaceras, cojinetes y otras partes móviles, ya que éstas generan demasiada fricción entre sí, aumentando las pérdidas y exigiendo en mayor medida al sistema.
Bombas y VAlvulas
• Mantener en buen estado los sistemas de tuberías, los cuales muchas veces se obstruyen por la presencia de sólidos o de formaciones de caliche en las paredes de las tuberías. Esto ocasiona el incremento en las pérdidas y se reduce la eficiencia del sistema.
De Mantención En materia de mantención, observe las siguientes observaciones: • La recirculación debe mantenerse a un mínimo para que la bomba funcione de manera eficiente. • Apretar en exceso puede provocar un desgaste excesivo en el sello del eje, provocando daños mecánicos y pérdida de energía. • Se pueden aplicar recubrimientos especiales para reparar las picaduras y así reducir las pérdidas por fricción. • Protegerlos de la suciedad. Esta ataca el aislamiento de un motor a través de la abrasión y/o absorción. Se pueden contaminar los lubricantes y dañar los rodamientos. La acumulación de suciedad en la caja del motor, ventilador y aberturas de entrada aumenta la temperatura del motor, lo que reduce la eficiencia y acorta su vida. • Como los motores más grandes requieren
tener un engrase periódico, conviene limpiar los accesorios antes de inyectar la grasa para evitar la contaminación. Un problema es el exceso de lubricación, lo que provoca un aumento de la fricción. • Reaccionar ante un notable aumento o cambio en la vibración del motor, indicadores de un problema de rodamiento, desequilibrio de la carga, un eje doblado, una desalineación de acoplamiento o irregularidades eléctricas. La tensión de la transmisión y la alineación incorrecta se puede ver afectada, aumentando la energía que consume el motor y su vida útil. • Al momento de realizarse mantenciones mayores que impliquen retirar el motor o bomba, debe tomarse en cuenta el correcto tamaño de los tomillos o anclas de montaje y sujeción. Si eso no ocurre pueden producirse problemas de alineación y de vibraciones, con posibles fallas en los rodamientos o hasta en el eje del rotor. El montaje y la cimentación son muy importantes para evitar problemas mecánicos y eventualmente eléctricos, teniendo como resultante final un mayor consumo de energía. • Estar atentos a cualquier modificación en la carga del motor o en el acoplamiento de ac-
cionamiento, que se manifestará como una sobrecarga en el motor. Cuando se presenta, el motor demanda más corriente e incrementa su temperatura, reduciendo la vida del aislamiento y aumentando el consumo de energía. • Aplicar una de las técnicas del mantenimiento predictivo para ver con qué ocurrencia se desgasta el rodete, que muchas veces puede estar deteriorado por el fenómeno de cavitación. • Aplicar otra de las técnicas del mantenimiento predictivo para determinar la frecuencia de limpieza del sistema de tuberías. Así se logran evitar las pérdidas por fricción en las tuberías y, por ende, el colapso del sistema. • Controlar que las tapaderas estén bien cerradas para que el polvo no pase a las chumaceras. • Fijarse bien que la temperatura de las chumaceras no exceda de 60 °C en motores de tipo abierto y en 80 °C en motores totalmente cerrados. • Ver que la tensión de las bandas sea la adecuada para evitar deslizamientos y que los engranes giren libremente. Hay que comprobar que las cadenas no muestren puntos de desgaste o partes brillantes que denoten rodamientos. • La ventilación a través del motor no debe estar obstruida. Se necesita que en las tomas de aire del motor y a su alrededor no exista acumulación de materias extrañas.
91
Bombas y VAlvulas
El Gran Rescate Las bombas de calor son una opción eficaz para recuperar energía térmica desde diversos procesos y, al mismo tiempo, contribuir a la eficiencia energética.
N
umerosos proyectos e iniciativas se están desarrollando en el país aceleradamente con el fin de producir más energía –eléctrica y calórica– y, de este modo, satisfacer los urgentes requerimientos de los sectores industrial y residencial. La contingencia así lo demanda. Sin embargo, ¿qué pasa cuando en lugar de generar nuevos recursos comienzan a aprovecharse de manera más eficiente aquellos que ya existen? Probablemente, esta interrogante se vincule con el surgimiento de las bombas de calor. Por medio de estos equipos, se logra recuperar energía desde operaciones industriales y otros procesos y, al mismo tiempo, contribuir a la eficiencia energética. Rodrigo Díaz, Jefe del Area Téc-
92
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
nica de Greentek, explica que las bombas de calor son equipos térmicos eléctricos que captan o trasladan energía en forma de calor desde un medio, con el fin de incorporarlo a otro. Según describe, su funcionamiento puede entenderse observando una simple realidad
cotidiana: “Por ejemplo, un refrigerador es una bomba de calor, que para mantener el ambiente frio al interior de éste extrae el calor de los alimentos y el aire circundante. Luego, lo expulsa hacia el exterior a través de un radiador que se encuentra en su parte posterior, es decir, una placa que si se palpa se siente tibia”.
Todo se Aprovecha Las bombas de calor están presentes en una amplia variedad de aplicaciones. En muchos procesos industriales como cámaras frigoríficas, sistemas de aire acondicionado y de temperado de piscinas, calefacción y preparación de agua caliente sanitaria en industrias y edificios residenciales. Pero, además, juegan un rol fundamental en los sistemas de recuperación de calor. “Imagina que tenemos un sistema de lavado que utiliza agua caliente. ¿Qué pasa con el calor que tiene el agua que se va por el desagüe? Simplemente se pierde. No obstante, si derivamos esa agua a una bomba, podemos recuperar el calor residual e inyectarlo nuevamente a nuestro sistema de preparación principal, disminuyendo así los costos de energía”, sostiene Rodrigo Díaz. Al respecto, el experto destaca que la ventaja que posee una bomba de calor frente a otras máquinas térmicas es su eficiencia. “Mientras un sistema tradicional de combustión puede llegar a tener rendimientos cercanos al 100% con sistemas de recuperación de calor en los gases, las bombas de calor alcanzan rendimientos de 200% a 400% con bajas temperaturas. Incluso con rangos de temperaturas de entre -16 ºC a 65 ºC”, grafica Díaz. Y añade que, a través de este sistema, se pueden aprovechar calores residuales o ambientales y concentrarlos, para utilizar esa energía en el mismo proceso o en otro que utilice agua caliente o aire temperado. Por su parte, Patricio Geni, Jefe de la Unidad Estratégica de Negocios, Eficiencia Energética y Renovables de ANWO, resalta que las bombas de calor son una opción eficiente en el sector industrial. A juicio del especialista, las
Bombas y VAlvulas
principales aplicaciones de estos equipos son la recuperación de la energía térmica desde diversas operaciones, calentamiento de agua en procesos que requieren hasta 60 °C y para los turnos de las duchas del personal.
En el Hogar
KSB
Patricio Gemi comenta que el uso de las bombas de calor en aplicaciones residenciales, principalmente para la calefacción y calentamiento de agua caliente, es un nicho relativamente nuevo en Chile pero que está cada vez más difundido en el mercado local. “Existe una gran cantidad de instalaciones muy exitosas tanto con sistemas aire-agua (aerotermia), como en sistemas de agua-agua (geotermia). Las tasas de ahorro energético respecto de tecnologías convencionales –muchas de las cuales operan con combustibles fósiles contaminantes– superan ampliamente las proyecciones. Esto puede llegar a más del 70% en proyectos que consideran variables como una correcta envolvente térmica, diseño arquitectónico eficiente y baja demanda energética”, señala. Asimismo, el ejecutivo subraya que las bombas de calor ahora también tienen un lugar relevante en el diseño de proyectos de alta eficiencia en edificios institucionales, clínicas, MEDIA HORI CORTE.pdf 1 07-10-13 17:59 colegios y centros deportivos. Recientemente, ANWO introdujo en el
mercado la gama Ecodan de Mitsubishi, sistemas de 12kw a 45kw, de uso residencial y comercial. “Representan lo más avanzado en esta tecnología a nivel mundial, con elevadas prestaciones que garantizan temperatura constante de agua, bajo cualquier condición ambiental y con rendimientos (COP) por sobre el estándar del mercado”, afirma Geni. De manera complementaria, Rodrigo Díaz señala que las aplicaciones residenciales de las bombas de calor de Greentek se extienden a calefacción (piso radiante, fan coil), aire acondicionado (piso refrigerado, fan coil), el temperado de piscinas y a la preparación de agua caliente sanitaria. El ejecutivo indica que la firma cuenta hoy, entre sus soluciones disponibles, con una bomba de calor residencial enfocada exclusivamente a este fin. Se trata de la BBCC 200LD y BBCC 300LD. “Es un equipo pequeño, del tamaño de un estanque tradicional de agua caliente de 600 litros, que de forma autónoma y con un consumo de solo 500 watts-hora genera y almacena agua caliente en un estanque (de 200 ó 300 litros) hasta 50 ºC en sólo cinco horas”, explica. Este sistema cuenta, asimismo, con una resistencia de apoyo de 1.500 watts por si se requiere una preparación más rápida o una temperatura mayor de acumulación. Díaz añade: “Existe un modelo al que tam-
bién se le puede incorporar un sistema de colectores solares térmicos. De modo que ambos equipos son capaces, al incorporar un accesorio, de extraer el calor excesivo de un ambiente (como una cocina o una sala de lavado), aprovecharlo para calentar el agua e inyectarlo a otro recinto que se requiera enfriar, como una sala de estar en verano o una cava de vinos”. Adicionalmente, la compañía posee una variedad de dispositivos similares para el temperado de piscinas. “Estos son capaces de recuperar el calor que se pierde en una piscina temperada cubierta, utilizando directaBomba de calor doméstica BBCC 200LD, de Greentek.
93
Bombas y VAlvulas
mente el aire con partículas de cloro disueltas. En este caso contamos con la experiencia de tener uno de esos equipos instalado y funcionando por más de 11 años en la piscina de la Universidad de Chile”, comenta. Otro grupo de dispositivos, agrega Díaz, está enfocado en la preparación de agua caliente y calefacción, con capacidad de producir
agua caliente a 50 ºC con temperaturas de hasta -25 ºC.
Aporte a la Eficiencia Patricio Geni y Rodrigo Díaz coinciden en que el uso de las bombas de calor puede ser un aporte sustancial a la eficiencia en la gestión del suministro de energía a nivel país. “Son el mejor equipo para promover la eficiencia energética. No existen máquinas térmicas que igualen su rendimiento (de 200% a 400%). Además, son de fácil mantenimiento, no producen gases contaminantes y pueden generar frío o calor”, afirma el ejecutivo de Greentek. Y añade que, si bien su costo es elevado en comparación con
Parte de la gama Ecodan, de Mitsubishi,1 distribuida ANWO. Aviso Revista Induambiente.pdf 23-09-2013 por 17:56:11
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
94
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
equipos de combustión directa -de un 50% a un 90% más–, su eficiencia hace que la sobreinversión se autofinancie en poco tiempo, de 2 a 6 años. Asimismo, que a un corto plazo también ocurra lo propio con la instalación térmica completa, reduciendo así los costos de producción. Eso sí, Díaz advierte que sus limitantes son las temperaturas que pueden alcanzar. Ello, ya que si se consideran para la función de calentar agua sólo pueden llegar hasta los 65 ºC. Además, también juega en contra la factibilidad técnica de contar con empalmes eléctricos de gran capacidad en estaciones industriales. “Pero hay que tener en consideración que los equipos chiller, presentes en gran parte de las industrias, también son bombas de calor”, agrega. Por otro lado, Patricio Geni sostiene que, actualmente, las bombas de calor representan un salto tecnológico en la dirección correcta, ya que a través de ellas se obtienen los mejores rendimientos. “Partiendo en 4kw de energía térmica generados por cada 1kw consumido. Por ello, vislumbramos que, como solución ecológica y eficiente, tendrá cada vez mayor demanda en un mercado progresivamente más exigente y consciente de la necesidad de disminuir el consumo energético”, puntualiza el ejecutivo de ANWO.
puntos de vista
Ingeniería 2030: Facultades de Clase Mundial
G
Por Claudio Zaror, Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción
VAG VALVES MEDIA HORI
ran parte de la competitividad de las empresas exportadoras chilenas se basa, principalmente, en la explotación de recursos naturales manteniendo mínimos costos de producción, con poca agregación de valor. Existe consenso de que esta situación constituye un factor limitante al desarrollo sustentable de nuestro país y que debemos evolucionar hacia un modelo productivo basado en ciencia y tecnología, que genere bienes y servicios de alto valor agregado, con alto impacto positivo en el desarrollo económico, social, ambiental y cultural. Un paso importante en esta dirección es la iniciativa Ingeniería 2030 recientemente impulsada por Corfo, con vistas a realizar una renovación significativa de las Facultades de Ingeniería chilenas con criterios de clase mundial, para generar un aumento significativo en la creación y desarrollo de valor para la sociedad chilena. En una primera fase esta iniciativa apoyará a la mayoría de las facultades de ingeniería del país para que elaboren planes estratégicos que permitan alcanzar altos estándares de desempeño. En una segunda fase, se plantea asignar recursos públicos para ayudar a financiar las mejores propuestas. CAJA.pdf 1 09-10-13 19:49 La iniciativa Ingeniería 2030 está focalizada particularmente en la tercera misión y en los ámbitos de
investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento con base en I+D+i. Busca promover el avance del conocimiento y la gestión creativa, con mirada multidisciplinaria, aumentando la transferencia del conocimiento, innovaciones tecnológicas que aporten soluciones de alto impacto económico y social, generación de servicios de calidad y creación de profesionales partícipes del entorno innovador. Al respecto, los futuros ingenieros deberán ser emprendedores capaces de abordar las necesidades y oportunidades sociales y económicas de manera innovadora, creativa y sistémica, con una sólida base en ciencia y tecnología. Aparte de las competencias específicas de la profesión para resolver problemas, concebir, diseñar, implementar y operar sistemas de ingeniería y realizar proyectos, se requiere de competencias sociales y personales, con una profunda comprensión de los desafíos tecnológicos, sociales, ambientales, culturales y éticos que enfrenta a nivel local y global. La Iniciativa Ingeniería 2030 de Corfo constituye una oportunidad única para que las facultades de ingeniería chilenas fortalezcan su contribución al desarrollo sustentable de Chile y al crecimiento del bienestar de su gente.
95
Bombas y VAlvulas
Para Fluidos Difíciles Soltex cuenta con bombas peristálticas y válvulas plásticas ideales para el manejo de fluidos corrosivos, espesos y/o delicados.
L
os productos químicos, los lodos, las pulpas y los insumos alimenticios representan un real desafío para los sistemas de bombeo de numerosos procesos industriales. Es que estos fluidos, muchas veces corrosivos y/o espesos, pueden dañar los equipos y suele imponer exigencias extras que no todas las bombas y válvulas son capaces de soportar. Para afrontar esa problemática, Soltex -proveedor integral de soluciones para manejo de fluidos, instrumentación, control y equipos de proceso- dispone de alternativas eficientes e interesantes que vale la pena conocer.
96
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Bombas Peristálticas Una de esas tecnologías son las bombas peristálticas. Cristián Zapata, Jefe de la División de Bombas de Soltex, explica que éstas “actúan mediante el uso de una manguera de goma o polímero que literalmente es apretada por cada giro del motor generando el pulso del fluido a través de zapatas. La bomba utiliza a su vez un lubricante que permite que la manguera resista los embates de estas zapatas sin disparar la temperatura del fluido ni de los componentes de la unidad”.
Añade que la principal característica de estos equipos es que “el fluido no entra en contacto con ninguna parte metálica lo que la hace ideal para el manejo de fluidos que reaccionan con el metal o que por su naturaleza pueden dañar partes o piezas metálicas, comunes en otro tipo de tecnologías. Las bombas peristálticas son ideales para químicos y fluidos agresivos, también para aquellos que son muy espesos tales como lodos o slurries”. Otra cualidad es que permiten flujos estables, repetibles y muy exactos, incluso ante cambios bruscos en las variables de operación. “Al no ser un método violento de impulsión es ideal para fluidos que requieren mantener su estructura molecular o que no pueden ser agitados”, resalta Zapata. Si bien el principio general de funcionamiento de todas las bombas peristálticas es el mismo, los fabricantes hacen diferencias importantes en los detalles. La compañía angloholandesa, Watson Marlow-Bredel es repre-
Bombas y VAlvulas
sentada en Chile por Soltex y tiene más de 50 años de experiencia en el desarrollo y mejora permanente de este tipo de bombas, con modelos para uso desde laboratorios hasta aplicaciones mineras. Sus principales características son: pueden operar en seco y en reversa sin provocar daños; utilizan un lubricante de origen orgánico amigable con el medio ambiente; no requieren de válvulas ni sellos mecánicos; usan acoplamientos directos; operan con mangueras tejidas de alta resistencia, que son el único elemento consumible de la bomba; poseen un diseño simple y robusto que evita el mantenimiento, pero facilita su ejecución cuando se requiere. A la producción de la tradicional bomba SPX de Bredel –que se fabrica en hasta 8 diámetros diferentes, con caudales que van desde los 0.53 GPH a 300 GPM y presiones de hasta 232 PSI de acuerdo a las necesidades del usuario–, hoy se suma el desarrollo de una nueva línea denominada APEX. “Esta es una ver-
de hasta 5.3 GPM (1204 LPH) a presiones de hasta 116 PSI (8 bar), lo que la hace ideal para manejar lodos arcillosos y de grafito, kaolin, bisulfito de sodio, dióxido de titanio, adhesivos, recubrimientos y líquidos fibrosos. Asimismo, se emplea para ingredientes alimenticios o insumos relacionados tales como levadura, floculantes, estabilizadores o azúcares; y en plantas de tratamiento para dosificar lechadas de cal y kalic, bentonita, hipoclorito de sodio, ácido clorhídrico, cloruro de hierro, floculantes o coagulantes, entre muchas otras aplicaciones.
Válvulas Plásticas El uso de válvulas capaces de resistir fluidos corrosivos, como el ácido sulfúrico concentrado y el ácido clorhídrico, también es muy relevante en los sistemas de bombeo de procesos mineros e industriales. Rodrigo Tolosa, Jefe de División Válvulas y Actuadores de Soltex Chile, comenta que
Las válvulas plásticas son ideales para ciertas aplicaciones por su buena resistencia química y bajo precio.
sión mejorada para el bombeo de mediana presión específicamente, con un menor costo y mantenimiento, lo que la hace más asequible a una serie de mercados que quedaban fuera del alcance de los modelos tradicionales”, apunta Cristián Zapata. Luego detalla sus ventajas: mantenimientos más espaciados, mayor vida útil de manguera, mayor caudal por revolución, fácil remplazo de piezas, optimizada para presiones de hasta 116 PSI (8 bar), aumento en la disipación de calor permitiendo una mayor velocidad de operación y escalable para adaptarse a mayor o menor demanda del proceso. “Esta última característica permite definirla como ˝tres bombas en una˝, ya que una misma estructura o carcasa puede operar con mínimos cambios de piezas, con tres mangueras de diferente diámetro (10, 15, y 20 mm). Eso permite crecer o decrecer sin tener que adquirir una nueva bomba”, indica el especialista. Entre sus usos destaca la dosificación y transferencia de químicos y lodos abrasivos
“existen diferentes materiales que pueden hacer un buen trabajo de resistencia química a los elementos. En el espectro de los metales, existen las aleaciones exóticas, tales como el Duplex, Monel, Hastelloy e incluso el Titanio. Sin embargo, el alto costo de estos materiales hace necesario buscar otras alternativas, como los productos fabricados en plástico”. A lo largo de los años se han desarrollado diferentes tipos de polímeros, entre los que figuran PVC, CPVC, Polipropileno, PP GF, EASTAR, y PVDF. “Cada uno con sus diferentes propiedades físicas y químicas, cubren casi el 100% de las necesidades de transporte químico de la industria”, señala el especialista. Añade que existe un grupo reducido y selecto de actores importantes en este segmento específico de las válvulas plásticas. En esa línea, Soltex representa en Chile a la compañía estadounidense Hayward Flow Control, la cual fabrica tanto válvulas como bombas en materiales resistentes a los productos quími-
cos. Su rango de fabricación va desde 1/4 de pulgada, hasta 6” en válvulas de Bola, y 235 o 240 psig de presión a 20 ºC, y 65 o 100 ºC a baja presión, o bien desde 1.5” hasta 24” en válvulas mariposa hasta 150 psig de presión a 20 ºC, y 65 o 100 ºC a baja presión, o incluso más en otros materiales disponibles. Así, cuenta con una amplia variedad que cubre casi todos los tipos de válvulas requeridas en una planta intensiva en el uso de químicos, incluyendo válvulas de diafragma, alivio de presión, control modulante, reguladoras de presión, válvulas de tres vías, swing check, wafer swing check, ball check, Y-check, globo angular, de aguja, y otras; incluso fabrica válvulas solenoides plásticas. “Todos esos elementos se pueden automatizar con actuadores neumáticos o eléctricos, también fabricados en carcasas plásticas resistentes a los ambientes corrosivos. Finalmente, una amplia gama de controles completa esta importante línea de productos para el control de fluidos”, resalta Rodrigo Tolosa. Los actuadores disponibles van desde aquellos de bajo costo hasta los de alto rendimiento o también llamados Heavy Duty (para trabajo pesado). “El cliente debe evaluar, con la ayuda de un especialista, la condición crítica de los componentes solicitados. Todos queremos equipos de alto rendimiento, pero a la hora de optar por uno en particular, no se debe dejar de lado otros factores como el costo. Un ingeniero responsable evalúa las condiciones de operación y determina la frecuencia de uso del equipo o su criticidad. Entonces, no es necesario invertir grandes sumas de dinero en un producto Heavy Duty si el servicio o aplicación realmente no lo requiere. El mantenedor o proyectista puede tomar una decisión muy acertada si logra bajar los costos utilizando las alternativas correctas, en base a las reales necesidades de la aplicación o proceso”, sostiene Tolosa. Hayward provee distintas alternativas, ofreciendo cuatro tipos de actuadores, desde equipos de bajo costo como el EA y PM (eléctrico y neumático), hasta el EPM y PCD/S, que son Heavy Duty. En todos estos actuadores están disponibles las opciones de automatización más comunes, tales como válvulas solenoides direccionales, posicionadores y límites de carrera. Eso facilita la tarea de quien debe seleccionar estas tecnologías. En resumen, indica el representante de Soltex, “las válvulas plásticas proporcionan una real alternativa para aplicaciones de productos químicos donde la presión está por debajo de los 150 psig, o máximo 240 psig, y las temperaturas estén por debajo de los 60 ºC. Son bastante más económicas comparadas con las válvulas metálicas y, por lo general, tienen un mejor plazo de entrega: alrededor del 90% están en stock para entrega inmediata en Estados Unidos”. 97
Bombas y VAlvulas
La válvula de paso anular VAG Riko cumple todos los requerimientos especiales para las tareas de control en sistemas de distribución de agua.
U
no de los instrumentos de control más esenciales en la industria es la válvula. Gracias a sus múltiples diseños y materiales, pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, además de regular, modular o aislar una enorme variedad de líquidos y gases. Este dispositivo cumple un rol fundamental, por ejemplo, en la seguridad de las redes de agua potable residencial y también en la conducción del recurso hídrico al interior de las centrales hidroeléctricas. Una de las válvulas más interesantes por su multifuncionalidad es la de paso anular VAG Riko, diseñada especialmente para operaciones de control en sistemas de distribución de agua. Este dispositivo posee
98
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
todos los atributos técnicos especiales que se requieren para dichos procedimientos, a diferencia de las válvulas de compuerta o de mariposa, que deben utilizarse sólo en tareas de apertura o cierre. “En la válvula VAG Riko se concentra el conocimiento obtenido a través de la investigación, sumado al desarrollo de la válvula de pistón, desde finales de la década de 1940”, explica Jaime Bonilla, Project Manager de VAG Armaturen Chile. El ingeniero explica su funcionamiento: “Por medio de un mecanismo del tipo bielamanivela, se desliza un pistón alojado de forma muy precisa sobre las guías de bronce soldado. La función de control se logra variando la sección
Bombas y VAlvulas
transversal del flujo en la zona del asiento”. Agrega que, debido a sus características, la válvula de paso anular ofrece confiabilidad funcional, larga vida de servicio y máxima seguridad de operación con mínimos requerimientos de mantenimiento.
Aplicaciones Diversas
comenta Jaime Bonilla. Entre las aplicaciones típicas de la válvula VAG Riko se encuentran el control de nivel en estanques, regulación de presión en redes de distribución, control de caudal en represas y como dispositivo de derivación a la entrada de turbinas generadoras de energía eléctrica.
Para adaptar la válvula a cualquier conSoftware dición de trabajo existen diferentes tipos de salidas, que son el tapón simple, el cilindro Adicionalmente, el experto destaca que ranurado y el cilindro con orificios. “La selecpara facilitar una correcta elección del equipo, VAG cuenta con herramientas avanzadas ción adecuada de uno de estos elementos, o de de programación tales como el software Useuna combinación de ellos, asegura una operación CAD 7.0, junto con la reconocida experiencia libre de vibraciones, con bajo nivel de ruido y evide sus ingenieros. ta daños por cavitación”, afirma el ejecutivo. La VAG Riko se fabrica en diámetros “A través del UseCAD 7.0 es posible deterdesde DN150 hasta DN2000, para soportar minar las características de control que presenta presiones que pueden alcanzar hasta los 100 la válvula instalada en un sistema determinado, y bares. Los materiales del cuerpo, en hierro que puede ser muy diferente a las características dúctil GGG-40, y de sus partes internas, en de control de la válvula instalada en el laboratoaceros inoxidables especiales, garantizan la rio”, señala. durabilidad de la instalación durante lapsos Y añade que, de igual modo, el software muy prolongados. permite conocer la capacidad de transporte del sistema –y ya no sólo de la válvula–, el “Existen referencias de instalaciones con nivel esperado de ruido, si existe riesgo de casi 30 años de funcionamiento, donde se han cavitación y muchos otros aspectos que es implementado válvulas VAG de ese tipo, a las necesario evaluar al momento de escoger el que no se les ha hecho ningún mantenimiento, Gráfica ciclismo hydrovar.pdf 1 26/06/2013 10:14:55 dispositivo más adecuado. y que aún siguen operando como el primer día”,
Ficha Técnica VAG Riko Material Cuerpo: Hierro fundido dúctil EN-JS 1030 (GGG-40). Guía del pistón: Soldeo de recargue de bronce reforzado. Pistones: Acero inoxidable 1.4301, con dispositivo de control adaptable. Sellado del cierre: EPDM. Partes internas: Acero inoxidable. Tornillos: Acero inoxidable A4 (DIN EN ISO 3506) Casquillo del cojinete: Bronce. Tornillos de ojo para suspender: Acero galvanizado 1.0401 (C15). Protección anticorrosiva Recubrimiento epóxico interior y exterior.
DÉJANOS SER PARTE DE TU
TEAM www.xylem.cl
Equipos para el
CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE CONTÁCTENOS SANTIAGO (56-2) 2 562 8600 - (56-2) 2 562 8602
>
Impulsión de Aguas Servidas Impulsión de Agua Potable Hydrovar
ANTOFAGASTA (56-55) 496216 - 497934
COPIAPÓ CONCEPCIÓN (52) 235941 - (52) 242127 - (52) 214145 (56-41) 2245178 - 2223283
99
Bombas y VAlvulas
Experiencia y Calidad Esas cualidades distinguen a Vogt, empresa que fabrica equipos de bombeo e implementa soluciones integrales para responder a las diversas necesidades industriales.
C
rear un empresa ya es un mérito. Hacerla crecer y mantenerla en el tiempo como un referente en su rubro es un logro verdaderamente notable. Eso es lo que ha conseguido hacer Vogt, compañía fundada en 1954 por los hermanos Otto, Richard y Fritz Vogt que ha tenido una exitosa trayectoria en la fabricación de bombas y desarrollo de proyectos de impulsión de fluidos para las diversas industrias del país, siempre basados en los estrictos estándares alemanes instaurados por sus creadores. En sus primeros años, la empresa se posicionó con gran éxito en el rubro agrícola, para
luego abrirse paso en los mercados de procesos industriales. Y en la última década, gracias a un intenso desarrollo de tecnologías, ingeniería e innovación ha tomado el liderazgo en la fabricación y comercialización de equipos de bombeo en el mercado minero.
Soluciones de Bombeo La compleja e inédita tarea de fabricar bombas normalizadas y sistemas de bombeo según diseños customizados (a pedido), recae sobre los distintos departamentos que componen la fábrica Vogt. Unidades especialistas en
almas y moldeo, supervisión de la fundición e incluso un complejo y sofisticado departamento productivo que incorpora lo último en tecnología de mecanizado, permiten materializar desde el diseño hasta el proceso completo de fabricación de equipos, según las más altas normas internacionales de calidad. Para dar soporte a bombas y equipos de bombeo customizados, Vogt cuenta con un departamento de “Servicios y Repuestos”, que posee una formación directa en fábrica. Estos profesionales cuentan con las mismas competencias que diseñadores y constructores, pudiendo certificar la reparación de los equipos, los repuestos y servicios con estándares de fábrica.
Atención Especializada Vogt cuenta con un grupo consolidado de profesionales en áreas técnicas y de soporte comercial que, gracias a una vasta experiencia y especialización tanto en los procesos convencionales como especiales de bombeo, permite asesorar a sus clientes en estudios de comportamiento y análisis de sistemas hidráulicos. Esta informa-
Red contra incendios normalizada UL/FM. 100
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Otto Vogt, Richard Vogt y Fritz Vogt.
Bombas y VAlvulas
Fabián Spring, Jefe División Construcción, y Joaquín Aránguiz, Jefe de División Industrias.
ción es parte del diseño, fabricación e implementación de las soluciones patentadas. El proceso de comercialización está a cargo de un equipo de profesionales que complementa su experiencia comercial con una sólida formación técnica desarrollada en la compañía, con el fin de entregar siempre soluciones cercanas e inteligentes a sus clientes. De este modo, se establecen vínculos en terreno, garantizando el conocimiento directo de las necesidades de clientes históricos y potenciales. Un soporte excepcional a la gestión comercial es el departamento de “Ingeniería y Desarrollo”. Conformado por un equipo de profesionales que evalúa, analiza, diseña e implementa soluciones customizadas, registra un historial de operaciones ausentes de fallas, sin precedentes.
Sistemas contra Incendio La evolución constante de los mercados industriales y la creciente complejidad de sus procesos han ido aumentando las exigencias en materia de productos, servicios e infrestructura. En este escenario, Vogt ha apostado por la innovación continua desarrollando una sólida plataforma de soluciones para fabricar equipos normalizados de alta demanda y, en los últimos años, atendiendo la creciente necesidad de soluciones personalizadas en bombeo. La planta fabril de Vogt ubicada en Santiago tiene un carater estratégico, ya que permite entregar cualquier bomba o sistema de bombeo independiente de su complejidad. Este atributo es vital cuando las exigencias técnicas y logísticas superan el estándar del mercado, sobre todo frente a plazos de entrega reducidos o muy ajustados. Su condición única de fabricante local destaca cuando se requieren en plazos “especiales”, sistemas complejos que
normalmente otros fabricantes deben desarrollar fuera del país, aumentando costos y plazos de suministro lo cual genera grandes complicaciones al cliente final. Vogt ha trabajado intensamente para entregar soluciones integrales de bombeo. Así, ha desarrollado una importante oferta de productos a medida, construyendo equipos patentados que son únicos en el mercado. Todo un hito en el mercado local. A esto se suma una alta demanda de sus equipos de bombeo por parte de la industria de procesos y de la construcción. En esta gama de soluciones destacan los sistemas contra incendio fabricados y/o ensamblados por Vogt. Se trata de equipos customizados según exclusivos requerimientos técnicos que integran bombas centrífugas, plataformas de montaje y sistemas de automatización de última generación. La gama de redes contra incendio está constituida por sistemas de fabricación nacional y también integra equipos de prestigiosas marcas internacionales según normas UL/FM y NFPA. Gracias a estos desarrollos, prestigiosas empresas nacionales e internacionales le han adjudicado importantes proyectos que incorporan redes contra incendio, especialmente en sistemas de protección para importantes terminales portuarios, plantas industriales, recintos comerciales, edificios privados y estatales, incluyendo grandes tiendas, hoteles, clínicas y universidades. En síntesis, Vogt realiza un trabajo continuo para entregar el mejor servicio, y productos confiables y de calidad que se ajusten a las crecientes exigencias de los mercados industriales. Todo ello con una atención personalizada e infraestructura en las principales cuidades del país que le permiten estar siempre cerca de sus clientes. 101
101
Bombas y VAlvulas
Velocidad Bajo Control Xylem Water Solution dispone hoy de Hydrovar, sistema pionero de presurización con regulación de velocidad, que permite ahorros de energía.
U
na bomba convencional tiene sólo la posibilidad de operar en el rango de su curva de rendimiento hidráulico, debido a que su funcionamiento es a través de un sistema de velocidad constante. En este tipo de equipos la presión debe mantenerse lo más estable posible, ya que considera valores de consumo fluctuantes. Por ello, requiere de una serie de componentes adicionales que a menudo representan un costo superior al de todo el dispositivo de bombeo. Con el fin de aportar a la optimización operacional en este ámbito, Xylem Water Solution cuenta hoy con Hydrovar, el primer sistema de control de velocidad con microprocesador que puede instalarse directamente sobre una bomba. Desarrollado por la fábrica Vogel Xylem, una de sus principales ventajas es que permite mucho más que sólo variar la velocidad de una bomba, como lo haría un convertidor de frecuencia normal. “Lo que diferencia a Hydrovar con los dispositivos convencionales es que este sistema de presurización proporciona una regulación completa por medio de un microprocesador, incluido el control de bombas en línea, la conmutación automática por avería y la alineación automática, entre otros. Ello posibilita una mayor eficiencia en el consumo de energía, lo que a la larga se traduce en ahorros”, explica Marcial Aravena, Market Leader & Branch Manager de la compañía. El ingeniero agrega que con Hydrovar no es necesario disponer de grandes tanques de acumulación. “Cada bomba ejerce su trabajo a lo largo de una lenta rampa de aceleración a plena marcha y deceleración, de mane102
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Bombas y VAlvulas
Dimensions 1,5 - 4 kW
El diseño y funcionalidad de Hydrovar permite instalarlo directamente sobre una bomba.
Ficha Técnica Hydrovar Type
Power Supply Recommended line protection
Max. voltage output
Rated current output
[V]
[A]
[V]
[A]
1~220-240 -10%+15%
20
Voltage Rated limits 48-62 output Hz
HV
[kW]
2.015
1,50
2.022
2,2
4.022
2,2
4.030
3,0
4.040
4,0
4.055
5,5
4.075
7,5
4.110
11,0
Output to Motor
3~380-460 ± 15%
25
3~Uin
13 13
3~Uin
32
7,3 9
20 25
10 5,7
16 3~380-460 ± 15%
7
13,5 3~Uin
17 23
ra que pueden evitarse, con seguridad, el desgaste prematuro de las bombas y los golpes de presión”, señala.
Funciones Algunas de las funciones de Hydrovar son: • Medición de la presión del sistema o del caudal mediante un transmisor adecuado (sensor de valor real). • Parada inmediata de bombas si el consumo es cero y se registran presiones de alimentación distintas en el sistema. • Parada de bombas si la presión de aspiración es excesivamente baja. • Parada de una bomba individual si el caudal excede el máximo o, además, arranque automático de una bomba adicional en sistemas que cuentan con varias unidades. • Hydrovar puede comunicarse con otros dispositivos de Hydrovar, con un PC u otros sistemas reguladores de orden superior, mediante el interface integrado RS 485. 103
103
Bombas y VAlvulas
Soluciones a Todo Nivel Cosmoplas provee una amplia variedad de bombas y válvulas para el control y conducción de fluidos.
¿
Necesita una empresa que provea todo el equipamiento necesario para la conducción de fluidos: bombas, válvulas, cañerías, fittings y elementos sanitarios y eléctricos, en todas las normas, medidas y materiales? ¡La encontró!: Cosmoplas, que cuenta con profesionales expertos, ingenieros y técnicos especializados en cada gama de productos. Estos se mantienen en gran stock en todas sus sucursales a lo largo de todo Chile, para entregar soluciones técnicas y respuestas rápidas a los más variados requerimientos. Las anteriores son algunas de las cualidades que distinguen a Cosmoplas, “la única empresa en Chile que provee todo el equipamiento necesario para la conducción de fluidos”, asegura Beder Salazar, Product Manager de la División Bombas. Con más de 45 años en el mercado, una amplia fuerza de ventas y profesionales de vasta experiencia, esta compañía ha mantenido un importante liderazgo y un sólido crecimiento.
Representaciones Exclusivas Gran parte del éxito de Cosmoplas se debe a sus importantes representaciones exclusivas, “con productos de primer
104
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
nivel y marcas reconocidas mundialmente”, afirma Salazar, quien agrega: “En el área de bombas representamos la marca alemana WILO, uno de los fabricantes líderes de bombas y sistemas de bombeo para el abastecimiento de agua, calefacción, refrigeración, climatización y eliminación de aguas residuales a nivel mundial”. Otra de sus representadas es Injecta, fábrica Italiana de bombas dosificadoras electromagnéticas para mercados Industriales, piscinas, tratamientos de aguas y detergencia. También tiene en su portafolio la marca Pentax, que está entre las mejores bombas italianas para los diferentes mercados; y Varem, destacada industria italiana que provee de estanques hidroneumáticos y de expansión para el mercado del agua y la calefacción. “Todas las marcas que representamos, la mayoría de forma exclusiva, son de primera categoría y cuentan con un prestigio de muchos años en los mercados en los que se encuentran presentes”, acota el Product Manager de la División Bombas. Y en el área de válvulas comercializa
prestigiosas marcas como Tayson, Raphael (perteneciente al Grupo Talis) y GWC, las cuales Cosmoplas representa de manera exclusiva en Chile. Ricardo Carrasco, Product Manager de la División Hidráulica Industrial, aporta más antecedentes: “En estas marcas contamos con una completa gama de válvulas industriales metálicas, elaboradas bajo las normas internacionales API, BS, ASME y ASTM. Son válvulas de bola, compuerta, globo, retención, mariposa, cuchillo, reductoras y sostenedoras de presión, que soportan presiones de entre 150 y 3000 PSI. Todas pueden fabricarse en acero carbono, acero inoxidable y aleaciones especiales como cromo molibdeno, Alloy 20, hastelloy, SMO 254, entre otros. Esta amplia variedad de válvulas y materiales nos permite dar una respuesta adecuada a prácticamente todas las aplicaciones que la industria necesita”.
¿Problemas de Cavitación? Carrasco también hace hincapié en la asesoría que brinda Cosmoplas para evitar o minimizar la ocurrencia de un fenómeno muy
Bombas y VAlvulas
Un amplio surtido de sistemas de bombeo y de válvulas, dispone Cosmoplas para abastecer el mercado nacional.
Ricardo Carrasco y Beder Salazar, especialistas en manejo de fluidos.
común pero muy poco comprendido en este tipo de equipos: El proceso de cavitación. “Se presenta como un fenómeno físico en los sistemas hidráulicos, en especial en bombas y válvulas. En ellos se generan cambios bruscos de velocidades del fluido, donde según determinadas condiciones el fluido pasa de líquido a estado gaseoso y nuevamente a líquido en un corto periodo de tiempo, produciéndose una descompresión del fluido”, explica. Añade que la cavitación se produce cuando se alcanza la presión de vapor del líquido, sea éste agua o cualquier otro fluido. En el caso de las válvulas, se gatilla por una estrangulación de paso del líquido, lo cual genera un cambio en la velocidad y de presión. Se presenta con vibraciones, ruidos, pérdidas de material, cambios en la operatividad de la válvula y una oxidación prematura. Y en las bombas, además del ruido o traqueteo característicos, se manifiesta con un caudal errático, variación en la presión de la bomba, daños internos, falla en los sellos y rodamientos. La cavitación en las válvulas aparece en el funcionamiento de las válvulas reguladoras de presión cuando la presión alcanza valores cercanos a la presión de vapor de agua a la temperatura de operación. En su interior, cuando se encuentran parcialmente cerradas, la velocidad
interna del fluido aumenta considerablemente. Este incremento de velocidad en la zona del cierre de la válvula genera cambios de presión y la consecuente cavitación. La aparición de burbujas de vapor disminuye considerablemente el área efectiva de la válvula, aumentando la velocidad y provocando mayores problemas. Una cavitación extrema puede llegar a bloquear completamente el paso de fluido, lo que se conoce como “Cloked cavitation”. Por potra parte, cuando una bomba cavita se oye un ruido característico que recuerda un martillo golpeando una pieza de metal o como si la bomba tuviera piedras en su interior e impactaran constantemente. “La forma más precisa para detectar la cavitación es tomar lecturas de presión en la aspiración e impulsión de la bomba y medir con exactitud la velocidad con la que opera. Con esta información, se consulta la curva característica de la bomba y se determina dónde está trabajando. Si se sospecha que la bomba padece una ´cavitación de aspiración’, la lectura de presión en la brida de succión indicará un nivel de vacío importante o, posiblemente, debe revisarse el cálculo del NPSH. Evidentemente, si se abre la bomba y en el rodete se observa algún ataque similar a los descritos, entonces la cavitación ya no es una sospecha sino que es una realidad”, precisa.
Sencillas Medidas a Adoptar Para solucionar los efectos de la cavitación, el especialista señala que se deben mejorar los siguientes parámetros: • Eliminar las posibles turbulencias que se produzcan en la conducción del fluido. • Eliminar los gases disueltos en el líquido. • Disminuir la velocidad del fluido. • Evitar que se produzcan cambios bruscos en el diámetro de las tuberías. • Dimensionado adecuado del sistema hidráulico. 105
105
empresas
Maestros del Agua Un enfoque integral de los proyectos y competencias específicas en gestión de recursos hídricos, son las credenciales de la consultora Con Potencial.
L
a aguda falta de disponibilidad de agua por la que atraviesa el país está forzando cambios operacionales en los sectores productivos, en orden a optimizar la utilización y aprovechamiento del recurso. Sólo así podrán desarrollarse en el futuro los grandes proyectos mineros –hoy en carpeta– y los de generación de energía, especialmente, de hidroelectricidad. Para atender los requerimientos en este ámbito nació Con Potencial, compañía especializada en la evaluación, gestión y manejo de recursos hídricos. Actualmente, ofrece servicios en diferentes áreas de la ingeniería para los sectores de minería, energía y medio ambiente. Karla González, Gerente de Operaciones, enfatiza en el sello distintivo de la compañía: “Las ventajas comparativas de los servicios de nuestra consultora radican principalmente en el desarrollo de una ‘Ingeniería Senior’ con un ‘Enfoque Integral’ del proyecto, su problemática y su entorno”. Lo anterior, añade la ejecutiva, se materializa a través de estudios y asesorías dirigidas por profesionales con experiencia superior a 15 años, cuyo enfoque es la comprensión global de los proyectos. “De esta forma, se asegura una visión integral del problema que requiere nuestra atención, privilegiando la búsqueda de soluciones innovadoras, equilibrando los intereses y necesidades de los clientes con la necesaria sustentabilidad de los proyectos dentro del entorno en el cual se desarrollan”, comenta. Además, la Gerente de Operaciones destaca que el enfoque integral que la firma aplica a su gestión consiste en una comprensión más amplia y profunda de la problemática o desafío en los que se solicita su apoyo. “En nuestra opinión es imprescindible tener un conocimiento transversal del proyecto y del lugar donde se emplazará, así como recibir del cliente sus observaciones y datos que nos permitan incorporar en nuestro análisis la mayor cantidad de variables”, señala. Y agrega que en ese proceso es donde la em-
106
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
empresas
Una diversidad de estudios y análisis referentes a los recursos hídricos, efectúa Con Potencial.
Karla González, Gerente de Operaciones.
presa recurre a todas las disciplinas que sea necesario aplicar. “En ese sentido, vamos más allá de los temas hidráulicos o hidrológicos, considerando otras especialidades que interactúan de manera casi permanente con los recursos hídricos, principalmente la geotecnia”, afirma.
En Terreno Para la industria minera, Con Potencial lleva a cabo estudios que permiten evaluar de manera más precisa los impactos de algunos componentes de los proyectos. La experta sostiene que el objetivo es plantear medidas de mitigación caso a caso, en lugar de incurrir en soluciones tipo, que a la larga pueden resultar más costosas a los proponentes. “Un buen estudio de impacto da información vital para el cliente, permitiéndole conocer con más precisión el comportamiento de su proyecto, en cuanto a los temas asociados a la gestión del agua. Ello le posibilita un mejor manejo de sus recursos hídricos, que se traduce en una optimización de las operaciones”, explica Karla González. Y en el caso de la energía, particularmente las centrales hidroeléctricas, Con Potencial realiza estudios que sirven a los operadores para hacer un manejo más eficiente de su instalación. “Esto, con un enfoque sustentable, conocimiento profundo de la hidrometría, análisis de acumulación de sedimentos en sus unidades, verificación hidráulica de sus diseños, actualización hidrológica y estudios hidráulicos de impacto para los otros usuarios de la cuenca”, añade. Entre los diversos servicios y áreas específicas que desarrolla Con Potencial figuran: en Minería, diseño y manejo integral de aguas en tranques de relaves, estudios de infiltración y de dambreak, estudio de potencial generación DAR (Drenaje Ácido de Roca) y análisis geotécnico de presas de relaves y botaderos estériles; en Energía, estudios hidrológicos, diseño y monitoreo hidrométricos e intervención y modificación de cauces; en Hidrología, estimaciones para definición de Q med, mín, máx y de crecidas, asociadas a distintos P(x) o Tr, y cálculo de caudal ecológico por enfoque hidrológico, y en Hidráulica, modelación de pluma térmica o salinas en zonas marinas, estudios hidrodinámicos en cauces naturales y de mecánica fluvial. En la actualidad, Con Potencial está adscrita a los siguientes organismos: International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR), Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (Sochid), REGIC y Cámara Chileno Australiana de Comercio A.G. (AUSCHAM). 107
107
eventos
Para Chile y Latinoamérica Entre el 16 y 18 de octubre se realizará Ambiental 2013, bajo cuyo alero se desarrollarán simultáneamente otras cuatro muestras, dando vida a la Semana Latinoamericana del Medio Ambiente.
C
on la que está por iniciarse se completarán nueve ediciones de la feria Ambiental. Es un dato que refleja que este tema se puso sobre la mesa y es protagonista en Chile hace ya bastantes años, incluso desde la década de los años 90, tras la promulgación de la Ley N° 19.300. Otro antecedente que da cuenta de los avances registrados en la gestión en este campo es la inserción de Ambiental 2013 en la denominada Semana Latinoamericana del Medio Ambiente. “Se trata de un genuino esfuerzo por contribuir al fortalecimiento de la conciencia ambiental en Chile y la Región”, apuntan en la organización, encabezada por FISA y la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente, AEPA.
Cinco Eventos Bajo ese contexto se realizará, entre el 16 y 18 de octubre, Ambiental 2013, Exhibición In108
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
ternacional de Tecnologías, Productos, Equipos y Servicios para el Medio Ambiente. Espacio Riesco será su nueva locación, luego que las últimas ediciones tuvieran como sede la Estación Mapocho. Allí, más de un centenar de expositores nacionales e internacionales ofrecerá una variada y novedosa oferta de productos y servicios para contribuir al desarrollo sustentable de los sectores industriales y del país. De manera paralela se desarrollará Genera Latinoamérica 2013, Salón Internacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética, que tras 16 versiones efectuadas en Madrid se instala en Chile por primera vez. Su organización está a cargo de FISA e IFEMA, líderes feriales en Chile y España, respectivamente. También simultáneamente se pondrá en escena Expo Recicla, XX Salón de Soluciones para la Gestión y Manejo de Residuos Sólidos, una iniciativa conjunta de FISA y el Ministerio del Medio Ambiente. Tiene como objetivo difundir y promo-
InduAmbiente, Infaltable Como en todas las ediciones anteriores, Revista InduAmbiente tendrá una importante presencia en Ambiental. En el stand 204-AM lanzará y distribuirá gratuitamente su número de septiembre-octubre de 2013 y mostrará sus otros productos editoriales. ¡Visítenos! ver soluciones para la minimización y reciclaje de residuos industriales y domiciliarios. Lo propio hará Aguatech, Feria Internacional del Manejo Eficiente del Agua, que reunirá a los principales actores de la industria del agua, incluyendo los procesos de agua potable residencial, comercial e industrial. Cuenta con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente y la Asociación Latinoamericana de Desalación y
eventos
Ficha Técnica • IX Exhibición Internacional de Tecnologías, Productos, Equipos y Servicios para el Medio Ambiente • Fecha: 16 al 18 de Octubre de 2013 • Lugar: Centro de Convenciones Espacio Riesco • Frecuencia: Bienal • Horario: Miércoles 16 y Jueves 17 de 11.00 a 19.00 hrs.; Viernes 18 de 11.00 a 18.00 hrs.
Reuso del Agua, Aladyr. Y lo anterior no es todo. Considerando la relevancia que tiene la formación ambiental de las jóvenes generaciones se dará vida a EducAmbiente, Salón de Educación para el Medio Ambiente. “Su objetivo será mostrar el compromiso de los sectores público y privado para el desarrollo de una sociedad sustentable, en la que la comunidad y especialmente los estudiantes de enseñanza básica, media y universitaria puedan conocer y hacerse parte de una cultura que proteja el medio ambiente”, comentan en la organización.
Más Actividades Como es tradición en este certamen, se ofrecerá, también por novena vez, la Conferencia Internacional Ambiental. Esta plataforma dará relevancia a acciones que mejoran nuestra interacción con el ambiente y a la discusión entre autoridades públicas y privadas, expertos y representantes del mundo productivo, en torno a las capacidades, desafíos y necesidades de la sociedad y los estados para con el entorno y la convivencia sustentable con el ambiente que nos rodea. A su vez, los expositores tendrán derecho, durante 45 minutos y en una sala equipada, a efectuar charlas técnicas. En ese lapso podrán presentar usos y ventajas de sus productos o servicios a un público cautivo que espera conocer estas demostraciones. Otra actividad clave para este segmento es la Rueda de Negocios, enfocada a potenciar el “cara a cara” entre empresas expositoras y visitas profesionales que demandan innovación en diferentes ámbitos, con el propósito de concretar nuevos negocios y alianzas estratégicas a largo plazo.
Empresas Destacadas Del conjunto de empresas que participará en ExpoAmbiental y sus muestras relacionadas, a continuación les damos a conocer en qué consistirá la presentación de algunas de las más destacadas: 109
109
eventos
• Hidronor
• KDM Empresas
Empresa líder en soluciones integrales en gestión y tratamiento de residuos, con más de 20 años de experiencia y cobertura nacional, Hidronor estará ubicable en el stand 222-AM. Allí presentará su oferta de servicios consistentes en: Caracterización y análisis de residuos; tratamiento y disposición final de éstos; exportación e incineración de residuos; Desarrollo de proyectos en faenas de clientes; revalorización energética, recuperación y reciclaje; gestión de productos fuera de estándar; almacenamiento temporal de residuos; y asesorías ambientales en este ámbito. Además, el viernes 18 de octubre a las 12 hrs. realizará una charla técnica sobre la “Gestión Integral de Residuos”.
En el stand 416-AM, las compañías Starco, Demarco, KDM Tratamiento, KDM Industrial y KDM Energía presentarán sus distintas áreas de trabajo, que abarcan desde la recolección de residuos domiciliarios e industriales, hasta la valorización de los mismos, a través de la generación de energías renovables no convencionales. “Ambiental 2013 es una plataforma que permitirá compartir experiencias y avanzar en el desarrollo de soluciones sostenibles para el cuidado del medio ambiente y la mejora en los procesos productivos. Este evento hace posible una sinergia a partir del desarrollo simultáneo de 4 temas importantes para el cuidado del medio ambiente: agua, aire, energía y residuos”, declara Cecilia Agüero, Directora de Desarrollo Corporativo de KDM Empresas.
• Innovambiental ¿Necesita eliminar olores molestos, COVs o gases tóxicos generados en procesos de fundición, celulosa, incineración, plantas termoeléctricas y procesos industriales y mineros en general? El Aerofotoreactor podría ser su solución. Esta tecnología la puede conocer en detalle en el stand 02-AD y en una charla técnica que ofrecerá su gerente, Cristián González, el jueves 17 a partir de las 17 hrs. • Pacific Chemical Muy didáctico será el stand (428-AM) de esta empresa, toda vez que para promocionar sus sistemas de tratamiento de gases, como lavadores de gases, contará con una unidad pequeña en funcionamiento y una unidad mayor para mostrar cómo se realiza este proceso y sus beneficios. También hará el lanzamiento de un desarrollo propio: un acondicionador de gas para mediciones en línea de gases en procesos. Todo, con la idea de dar a conocer sus equipos entre las Pymes.
• Aguas y Riles Fortalecer su posicionamiento en el rubro de tratamiento de aguas en los distintos sectores productivos será su objetivo en el evento. En el stand 608-AG, los visitantes podrán interiorizarse de sus distintos servicios: Outsourcing para el tratamiento de agua potable, aguas servidas y residuos industriales líquidos, mediante el estudio de tecnologías y soluciones apropiadas; del diseño, construcción, operación y optimización de los sistemas de tratamiento y suministro de insumos para las plantas; y servicios asociados a la gestión eficaz y eficiente del recurso agua. “No somos simples vendedores de plantas de tratamiento, ya que investigamos dentro del mercado (nacional e internacional) la alternativa más adecuada a los variados y distintos requerimientos de nuestros clientes”, subraya María Paz Haeger, Ingeniero de Negocios de la firma. • Socoter Si usted necesita urgente desincrustadores magnéticos, sin duda que en el stand 332-AM de Socoter encontrará lo que anda buscando. Esta empresa se ha propuesto difundir las bondades de esta tecnología a la mayor cantidad de visitantes a la muestra y buscar nuevos interesados en su distribución fuera de Chile. La internacionalización de estos equipos ha sido hasta ahora una apuesta exitosa para el equipo humano que lidera Luis Alberto González. • Stericycle El BioSystem será uno de los principales atractivos que ofrecerá su stand (234-AM). Se trata de un servicio reciclable de gestión cortopunzante para residuos hospitalarios, orientado a grandes centros de salud, que ayuda a: Mejorar la seguridad de los empleados, controlar el costo del negocio, y proteger y preservar el medio ambiente. En general, la empresa dará a conocer en la exhibición, a las diferentes industrias de nuestro país, el trabajo que desarrolla en la gestión integral y sustentable de residuos peligrosos y no peligrosos. “No importa cuál sea su negocio, nuestros clientes tienen un factor en común: ellos confían en Stericycle para la protección y minimización de riesgos”, apunta Yanina Latorre, su Gerente de Ventas de Residuos Clínicos. • Abastible Esta reconocida empresa mostrará en ExpoAmbiental (stand 202AM) un amplio portafolio de aplicaciones, entre las cuales destacan la tecnología de ultra alto vacío para convertir energía solar en energía térmica y la cogeneración. Esta última consiste en la producción simultánea de energía eléctrica y térmica sin emplear más combustible que el necesario para la generación de electricidad. La compañía ve en esta feria una interesante y destacada plataforma para difundir el trabajo que ha desarrollado en los últimos años en la búsqueda de aplicaciones sustentables e innovadoras con un servicio de calidad y confiable.
110
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
eventos
• Prominent Como acostumbra en cada evento en el que participa, Prominent pondrá en escena sus mejores equipos en Espacio Riesco, donde se le puede visitar en el stand 210-AG. Allí promocionará su nueva e innovadora bomba de motor Sigma, tipo B (en la foto). ¿Expectativas? “Que nos conozca el máximo de clientes para que nos considere en sus proyectos y en el futuro podamos vender mucho más”, afirma su Gerente, Sara Lagos. • Dilaco La vitrina de ExpoAmbiental no se la pierde Dilaco para marcar presencia y establecer contactos con la expectativa de generar nuevos negocios en el corto plazo. En el stand 431-AM, dará a conocer toda la gama de productos que provee a la industria, resaltando un nuevo equipo para el análisis de agua, el DR 900, que es un colorímetro para uso en terreno. Su foco estará puesto precisamente en la exhibición de equipos para el análisis de agua como espectrofotómetros, turbidímetros, colorímetros y de electroquímica. • DISAL En el stand 300-AG, esta empresa destacará los servicios de su división de aguas como una alternativa en el mercado de tratamientos de aguas y riles a nivel nacional y en Perú y Paraguay. Principalmente, mostrará equipos representados de marcas alemanas. En su oferta sobresale el sistema de tratamiento de hidrocarburos Galaxie, equipo capaz de remover aceites e hidrocarburos en aguas de lavado de vehículos de manera eficiente, tanto en la gran minería como en sectores Industriales en ciudades. También sistemas de ósmosis inversa enfocados en la potabilización de aguas con altos contenidos de sales para la gran minería; y equipos de secado de lodos para sistemas de tratamiento de aguas servidas y riles. • RILAB Poniendo énfasis en la difusión de sus soluciones, el laboratorio Carlos Rivas aprovechará la vitrina de esta muestra para realizar el lanzamiento de plantas de osmosis directa para desalinización y de equipos de medición rápida de DQO y toxicidad. Debe buscarlo en el stand 710-AG. • Mutual de Seguridad Como lo hace en muchos otros eventos en la que está presente, la Mutual dará a conocer en ExpoAmbiental sus servicios a través de la entrega de distintos productos y folletería, siempre con la intención de captar nuevos clientes. Se emplazará en el stand 206-AM. • Proactiva Medio Ambiente Chile A través de sus empresas Proactiva Servicios Urbanos y Proactiva Servicios Industriales, ofrecerá en la feria sus soluciones integrales en el manejo de residuos domiciliarios e industriales, así como de disposición final de éstos. Uno de los nuevos servicios que promocionará es el de acopio, transporte, compra y venta de materiales reciclables. “Toda nuestra gestión ambiental se traduce en medidas sustentables para ayudar al medio ambiente”, aseguran en la compañía, que aspira a ser considerada la mejor empresa de Chile en el manejo de residuos. Se puede visitar en el stand 430-AM. • Algoritmos Servicios ambientales de alta calidad ofrece esta empresa que marcará presencia en el stand 110-AM. Sus especialistas lo podrán asesorar en temas de monitoreo continuo de chimeneas, redes de calidad del aire, mediciones de fuentes fijas, modelación hidrodinámica y atmosférica, proyectos de generación fotovoltaica, entre otros. 111
Energia
Energía Limpia y Eficiente Eso es lo que entrega Abastible, empresa que en Ambiental 2013 exhibirá un amplio portafolio de soluciones entre las que destacan la tecnología de ultra alto vacío y la cogeneración.
T
ecnología de ultra alto vacío para convertir energía solar en energía térmica con la más alta eficiencia, y sistemas de cogeneración con microturbinas a gas licuado para producir simultáneamente electricidad y calor. Esa es parte de la atractiva oferta de soluciones energéticas limpias y eficientes que Abastible presentará en la feria Ambiental 2013. Con más de 56 años de presencia en el mercado, la empresa apostó hace algún tiem-
112
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
po por una estrategia de negocios que abriera su espectro de desarrollo, poniendo como ejes la innovación y la sustentabilidad para responder a las necesidades de las más diversas industrias y sectores productivos. Julio Vidal, Gerente de Marketing e Innovación de Abastible, señala que esta visión estratégica se traduce en proyectos concretos como Abastible Solar, cogeneración y generación eléctrica a gas licuado. “La innovación es un factor determinante de nuestro quehacer y nos
ha permitido desarrollar soluciones integrales en la línea de la eficiencia energética y la promoción de sistemas combinados con energías alternativas”, afirma.
Sistema de Ultra Alto Vacío Dentro de las innovaciones que Abastible exhibe en Ambiental está la tecnología de ultra alto vacío para convertir energía solar en energía térmica. Orientado al sector industrial y definido como el sistema de energía
Energia
Abastible Solar entrega soluciones eficientes para casas, edificios, industrias y comercio.
solar térmica más eficiente del planeta, esta alternativa permite aprovechar al máximo un recurso energético gratuito, inagotable y sostenible como es la energía solar. Gracias a una alianza estratégica con SRB Energy de España y con Isener, la compañía podrá desarrollar proyectos con esta tecnología, capaz de alcanzar temperaturas de estancamiento de más de 400°C, obteniendo buenos rendimientos con temperaturas de trabajo de hasta 200°C, con numerosas posibilidades de aplicación en procesos industriales. Incluso con el panel cubierto de un gran espesor de nieve es capaz de alcanzar más de 80ºC, mientras que otros colectores convencionales no producirían prácticamente nada en estas condiciones. En ese sentido, Julio Vidal explica que “las ventajas competitivas de esta tecnología son múltiples. Está libre de sistema de seguimiento del sol o tracking, tiene alto rendimiento, aún frente a condiciones meteorológicas y ambientales adversas, bajos costos de operación y mantenimiento, además de garantía de una vida útil superior a 25 años sin pérdidas de rendimiento”.
Pionero en Cogeneración El gas licuado (GLP) es una de las fuentes de energía más limpias disponibles y el portafolio de soluciones de Abastible lo tiene en el núcleo de cada uno de sus desarrollos. Un caso exitoso es el de Hotel Corralco, primera aplicación comercial de cogeneración en Chile. La tecnología de cogeneración consiste en generar energía eléctrica y térmica de manera simultánea sin emplear más combustible que el necesario para la producción de electricidad, a través de sistemas de microturbinas que funcionan en base a GLP. De esta forma, el calor que se obtiene por el proceso de gene-
años de experiencia y más de seis mil equipos operando en todo el mundo. A ello Abastible suma un servicio integral, desarrollando aplicaciones acordes a las necesidades de cada cliente y haciéndose cargo de todo el proceso de diseño, ejecución y puesta en marcha.
Abastible Solar, Autogas y Nautigas Monitoreo de microturbina en Hotel Corralco.
ración de electricidad se recupera como agua caliente, la que sirve para diversos usos. Hotel Corralco abastece en un 100% la demanda de energía eléctrica y térmica con los sistemas de cogeneración implementados por Abastible, sin necesidad de sistemas complementarios, ya que el hotel no está conectado a la red eléctrica. El proyecto diseñado para Corralco considera cuatro microturbinas a GLP que operan en forma sincronizada, entregando 200 kw de energía eléctrica y 400 kw de energía térmica, con un aprovechamiento del combustible por sobre el 80%. Así, se considera una solución altamente eficiente, con ahorros significativos en los costos del cliente. Esta tecnología tiene otros beneficios relevantes: su tasa de mantención es baja; es amigable con el medio ambiente, ya que presenta bajas emisiones contaminantes (<9 ppm NOx) y de ruido (<60 decibeles); y los equipos son compactos, livianos, modulares y trabajan en base a GLP, energía con abastecimiento seguro. Para implementar proyectos de cogeneración, Abastible posee la representación exclusiva para GLP de Capstone en Chile, empresa norteamericana líder en tecnología de microturbinas de bajas emisiones, que cuenta con más de 20
Abastible Solar entrega soluciones eficientes para casas, edificios, industrias y comercio a través de sistemas que combinan gas licuado con la instalación de paneles que aprovechan la energía del sol para calentar agua sanitaria. En materia de GLP vehicular, Autogas de Abastible se ha consolidado como una innovadora alternativa energética, limpia y altamente eficiente para taxis y vehículos de flotas comerciales. La empresa ha mantenido un sostenido crecimiento en la conversión de vehículos a GLP durante los últimos años, ofreciendo a sus clientes importantes ahorros. Otra área de desarrollo es Nautigas, que constituye todo un aporte a la industria salmonera y de cultivos marinos que hoy requiere de altos estándares ambientales y sanitarios para competir en los mercados mundiales. A lo anterior, se agregan soluciones para la minería y grupos electrógenos en base a gas licuado cuyos rangos van entre 100 KVA y 20 MW. Instalaciones limpias que tienen un impacto positivo en la huella de carbono y en la disminución de contaminantes como material particulado y óxido de nitrógeno (NOx), y que no generan pérdidas por merma. “Nuestro rol va más allá del negocio del gas licuado. Nuestro concepto de competitividad va de la mano del desarrollo de soluciones energéticas eficientes, acordes a las necesidades y problemáticas globales”, concluye Julio Vidal. 113
eventos
La Fiesta Mágica Con la compañía de sus amigos y clientes, la consultora ambiental SGA celebró su Vigésimo Aniversario. Un encuentro para no olvidar.
L
a celebración de los primeros 20 años de vida de la consultora ambiental SGA S.A., el primer día de agosto de este 2013 que ya comienza a despedirse, estuvo marcada por una característica que es parte fundamental de su ADN: el esmero y prolijidad con que desarrolla cada una de sus actividades profesionales. Si se añaden, además, la cordialidad, afecto y carisma de su líder, Jaime Solari, junto a la voluntad de
114
sus socios y colaboradores, el resultado no pudo ser mejor que una noche de gran connotación para un festejo merecido. Invitados y anfitriones se unieron en un encuentro que será largamente recordado. Los salones del Hotel Hyatt, con toda su espectacularidad, permitieron la fiesta transcurriera alegre y jovial, y dejara para el recuerdo las fotografías que a continuación ofrecemos a nuestros lectores.
Jaime Solari, socio y gerente general de la compañía, reseña los 20 años de fructífera labor de la consultora en sus 20 años de existencia. Promete otros 20 más de éxitos y realizaciones.
La gente de SGA en una noche de gran significado para la empresa. La alegría de todos para una gran celebración.
Los amigos para eventos importantes: Juan Esteban Pardo, Cristina Bitar, Ricardo Solari, Guido Girardi, Ricardo Badilla, Marcelo Tokman y Alejandro Mc Donough.
En uno de los salones del Hyatt, tras la recepción y el coctel de bienvenida, la gente de SGA comparte con sus amigos y clientes la cena preparada para la ocasión.
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
eventos
El orgullo y satisfacción de los socios de SGA por una tarea realizada: Mauricio Alegría, Jaime Solari, Verónica Fernández y Freddy Merino.
Entre Ricardo Solari y Jaime Solari, a los extremos, aparecen Mauricio Urbina y José Antonio Urrutia.
Momentos para compartir: Julio Lavín, Stephen Elgueta Wallis y Leonel Sierralta.
Un minuto para reflejar un amistoso encuentro: Horacio Badilla, Guillermo Pinto, Rodrigo Olea y Juan Manuel Gutiérrez.
Comparten conversaciones y anécdotas Alvaro Sapag, Andrés Cabello, Fernando Molina, Pablo Badenier y Alejandro Donoso.
La alegría de Antonio Bacigalupo, Klaus Lührman y Jorge Beytía en una noche especial para una compañía de gran empuje como es SGA. 115
117
ENTRETENCION
Partamos esta vez con una pregunta, simple y directa: ¿Cree Ud. que la Tierra está realmente enfrentando un cambio climático? Si está indeciso en su respuesta, no se preocupe. Casi la mitad de la población no tiene la certeza de que ello esté ocurriendo. Es más, mucha gente estima que la variante climática, con todas sus consecuencias, corresponde a ciclos normales que cada cierto tiempo enfrenta el planeta, sin que tenga gran significación. En todo caso, para que disponga de mayor información sobre este fenómeno, no deje de leer esta edición, dedicada en parte importante al denominado cambio climático. Ahora, ¡vamos al duelo de conocimientos! Le recordamos que con 7 aciertos es un notable ambientalista; con 6 a 5, sin duda está entre los buenos; con 4 dianas, aún puede respirar con cierto aire de tranquilidad; con 3 y menos precisiones, ya debe comenzar a preocuparse. Acomódese: éstas son las preguntas. 1. ¿Podría indicar cuál es el número estimado de tranques de relaves inactivos que existen en el país? 2. ¿Tiene alguna idea aproximada respecto a la cantidad de residuos sólidos -peligrosos y no peligrosos- que generaron las actividades de Codelco durante el año pasado, es decir, el 2012? 3. El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó no hace mucho la norma que regulará las emisiones de las fundiciones mineras. Indique a qué apunta fundamentalmente esta norma. 4. ¿Cuántas y cuáles son las fundiciones mineras que operan en Chile? 5. Señale el significado de la sigla CNPL. 6. ¿Conoce el nombre de su principal autoridad? 7. El aporte de la energía eólica sigue creciendo a nivel mundial. ¿Sabe cuál es el nivel estimado de generación eólica para el 2013?
Solución en página 126
118
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Santiago no es Chile si de eventos sobre temas ambientales, energéticos y relacionados se trata. Así queda reflejado a continuación: Sitevinitech 3er. Foro Nacional de Biotecnología e Innovación Organizado por el Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, este evento busca consolidarse como un escenario de encuentro entre los sectores académico, público y empresarial. Incluye conferencias magistrales de destacados expertos nacionales e internacionales, con intercambio de conocimientos y su positivo impacto en el mejoramiento de prácticas en el campo de la biotecnología y los bionegocios. También considera una rueda de contactos. Se realizará el 24 de octubre en Valparaíso. Más antecedentes en www.nbcpucv.cl/foro.
Entre el 22 y 24 de octubre se desarrollará la Conferencia y Exhibición Internacional de Soluciones y Tecnologías para la Industria Vitivinícola Chilena, Sitevinitech. El Gran Casino Monticello será la locación de un nutrido programa de conferencias, entre las que destaca “La viticultura frente al cambio climático”, y de una rueda de negocios. Organiza FISA. www.sitevinitech.
Biobío Energía 2013 Un congreso y una exposición darán vida a la 2ª edición de Biobío Energía, el 24 y 25 de octubre, en el Centro de Eventos Sur Activo de Concepción. Algunos de sus principales tópicos serán: Energía y medio ambiente, evaluación ambiental, minería y eficiencia energética, innovación y tecnología, eficiencia energética y evaluación ambiental estratégica. Más informaciones en www.biobioenergia.cl
Terceras Jornadas de Economía de la Energía “El análisis de los mercados de los combustibles” será la principal temática de este seminario programado para el martes 29 de octubre, a partir de las 8:30 hrs. en el Hotel Intercontinental (Las Condes). Su organización está a cargo del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Inscripciones en: www.economiaenergeticauc.cl.
119
eventos
El 9° seminario internacional organizado por Fundación Copec-UC estará centrado en la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos, como un enfoque necesario para el desarrollo.
A
bordar adecuadamente los temas medioambientales es clave para el desarrollo del país. Así lo entienden en la Fundación Copec-Universidad Católica, que el próximo 13 de noviembre realizará su 9° seminario internacional centrado en la gestión de los residuos. El encuentro se denomina “3R. Reducir, Reutilizar, Reciclar. Un enfoque necesario para el desarrollo”, y está dirigido al mundo empresarial, institucional y académico, con miras a abrir la discusión y fomentar la implementación de estas prácticas no sólo por el beneficio que representan para el resguardo del entorno humano y natural, sino también como un modelo capaz de impulsar la prosperidad económica, la innovación, el desarrollo tecnológico y el emprendimiento en nuestro país.
La REP y Mucho Más El seminario será inaugurado con la presencia de las autoridades de la Fundación y la intervención de la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien tratará el tema de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), cuyo proyecto de ley fue presentado a la Cámara de Diputados en septiembre pasado. Luego se dará paso a ponencias de destacados conferencistas internacionales de primer nivel. Rodrigo Leiva de KDM Industrial será el encargado de dar inicio a las conferencias técnicas introduciendo el tema de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar. En ese orden según su importancia bioecológica. También expondrá la ex Ministra de Medio Ambiente de Alemania, Dra. Monika Griefahn, quien hoy es directora de la Asociación Cradle to Cradle, además de directora del Institute for Media, Environment, Culture de Alemania, co-fundadora de Greenpeace Alemania y miembro del parlamento alemán entre 1998 y 2009. Sin duda, una invitada de lujo que abordará los conceptos involucrados en el principio “De la cuna a la cuna” o “Cradle to Cradle”: diseño ecológicamente inteligente, economía cíclica de nutrientes, repensar en cómo hacemos las cosas para hacerlas mejor. En definitiva, un marco para ir más allá de la sustentabilidad 120
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
eventos
y diseñar para la abundancia. Desde Canadá viene Derek Stephenson, presidente de Reclay Steward Edge Inc., y experto en diseño e implementación de soluciones de “product stewardship”, concepto que apunta a que todos aquellos involucrados en la vida útil del producto se hagan responsables de reducir sus impactos en el medio ambiente, en la salud y en la seguridad. En el seminario hablará sobre las “Tendencias Globales para Reducir, Reutilizar, Reciclar y REP: direcciones de las políticas públicas y respuesta de la industria”. Imperdible. Para cerrar la mañana se presentarán tres casos exitosos de implementación de las 3R en Chile: el de Red de Alimentos, el primer banco de alimentos en el país, que será expuesto por su presidente, Carlos Ingham; el de la Universidad Austral de Chile, presentado por su encargada de Gestión Ambiental, María Ema Hermosilla; y las tres erres en la industria del plástico, a cargo de Santiago Muzzo, Gerente General de Wenco.
Trabajos Técnicos La organización del seminario realizó un llamado amplio a toda la comunidad académica, institucional y empresarial que esté realizando trabajos de investigación o implementando iniciativas relacionadas a las 3R para que presenten sus trabajos o casos prácticos en este seminario. La idea es contar con una muestra de la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento en el ámbito de las 3R. Los trabajos se reciben hasta el 16 de octubre en posters@fundcopec-uc.cl y los seleccionados serán exhibidos en posters durante el seminario. Cinco de ellos además se presentarán durante la tarde en una sesión especial. Inscripciones y más información sobre este evento en: seminario2013@fundcopec-uc.cl www.fundcopec-uc.cl
Roberto Angelini, Presidente Fundación Copec-UC, institución organizadora del seminario. 121
121
Robert Fraser
L
uego de 45 años de exitosa trayectoria bien se podría decir que un profesional ha alcanzado la categoría de maestro. Es el caso de Robert Fraser, ingeniero químico de origen inglés y especialista en control de emisiones vehiculares. Aficionado a los automóviles antiguos, esta inclinación lo llevó a convertirse en pionero en tecnologías de filtros de partículas para este medio de transporte. Posteriormente, luego de ejercer diversos puestos en las industrias química y ambiental de Reino Unido, Francia y Canadá, fundó en 1980 la firma Engine Control Systems. Esta compañía, líder mundial en control de emisiones de motores diésel, llegó a operar plantas en Canadá, el Reino Unido, Estados Unidos, Suecia, Australia y Sudáfrica. En Engine Control Systems, Fraser se desempeñó como presidente y director general, hasta el año 1999, cuando se radicó en el país. “Llegué a Chile hace 14 años para descansar y disfrutar del hermoso paisaje, pero me encontré frente al desafío de limpiar el aire contaminado en tantas ciudades del país”, recuerda. Actualmente, ocupa el cargo de CEO de Purexhaust S.A., empresa que provee una amplia variedad
de productos y soluciones en el área de control de emisiones, incluidos filtros de partículas y de estufas a leña. Además, cuenta con un servicio internacional de mantención integral de estos sistemas instalados en motores diésel. Robert Fraser dice que sus desafíos inmediatos son fomentar en Chile un polo tecnológico de control de emisiones para toda Sudamérica; implementar una zona de bajas emisiones en Santiago, y que se superen los problemas de calidad de aire en regiones, debido a la contaminación por la leña. Otro ámbito en que el experto posee competencias destacadas es en energías renovables no convencionales (ERNC) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), bajo el Protocolo de Kioto. En esta área ha dirigido la ejecución de varios proyectos en América Latina. Entre otras destacadas actividades, fue director de la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (aepa), entre 2009 y 2011.
Felipe Sepúlveda Lepe
A
nte todo, Felipe Sepúlveda declara ser consecuente en su vida diaria en materia ambiental. “Desarrollo un estilo de vida muy sustentable. Reciclo la totalidad de los residuos de mi hogar a través de un biofiltro que transforma los desechos en humus para su uso como fertilizante natural, y también las aguas residuales que aprovecho para riego. Además, estoy implementando energía solar y parte del alimento que consumo lo cultivo en el jardín”, revela. Ingeniero Comercial y Magister en Marketing de la Universidad de Chile, se desempeñó durante 7 años en la industria automotriz y suma otros 4 en el sector de cambio climático y mercado de carbono. A través de Carboneutral S.A., de la cual es Director Ejecutivo, gestionó la representación para Latinoamérica de la certificación más reconocida a nivel mundial: la certificación inglesa CarbonNeutral de The CarbonNeutral
122
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Company. También preside la comisión de Medio Ambiente del Pacto Global Chile y es docente en la Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad Mayor, donde dicta las cátedras de Economía y Evaluación de Proyectos para la carrera de Medicina Veterinaria. Y es Profesor de Estándares y Reportes Ambientales en el Magister de Comunicación Estratégica y Responsabilidad Social de la Universidad Andrés Bello. Sobre los próximos desafíos para su empresa, comenta: “A corto plazo queremos continuar desarrollando los servicios en torno al cambio climático y carbono neutral en industrias que aún están poco maduras en estos temas, como las del sector agrícola y el retail. Esto, junto con iniciar actividades en Colombia. A mediano plazo, la idea es abrir los mercados de Perú, Ecuador, Brasil y Costa Rica, principalmente”. Sepúlveda es montañista y fotógrafo de naturaleza y ha realizado voluntariamente charlas ambientales en universidades y en la CEPAL dirigidas a los jóvenes, lo que ha replicado en Colombia. Participa, asimismo, en actividades de monitoreo y conteo de fauna silvestre en peligro.
responsabilidad social
Con Sello Responsable GNL Quintero recibió el Sello Más por Chile, que otorga el Ministerio de Desarrollo Social, en reconocimiento a su trabajo con los pescadores artesanales de la bahía.
S
in duda, un concepto manido en la actualidad es el de Responsabilidad Social. Muchas son las empresas que lo utilizan para calificar una amplia variedad de acciones que pretenden apuntar a ese objetivo. Sin embargo, muy pocas lo asumen como parte consustancial de sus principios y logran impactos concretos en las comunidades. Este es el caso de GNL Quintero, que recientemente recibió el Sello Más por Chile, que otorga el Ministerio de Desarrollo Social. La distinción, entregada en una ceremonia que encabezó el Ministro Bruno Baranda, reconoció el trabajo de la compañía con los pescadores artesanales de Quintero, materializado a través de la generación de la iniciativa “Estrategias de desarrollo económico para las caletas de pescadores de Quintero”. Por medio de este programa, los trabajadores de las cuatro caletas de la comuna –Loncura, El Manzano, El Embarcadero y El Papagallo–, en conjunto con GNL Quintero, elaboraron una estrategia de desarrollo que incluye una serie de proyectos de diversificación productiva. Dicha labor se prolongó por más de dos años y contó con la participación de un grupo de especialistas comisionados por la firma. Estos asesoraron a los pescadores en la identificación de oportunidades en diversos ámbitos, como también generaron perfiles de
Los pescadores artesanales de Quintero están viviendo una nueva etapa de desarrollo en sus respectivas caletas.
proyectos vinculados a los sueños e ideas de los propios trabajadores.
Iniciativas Piloto El compromiso de GNL Quintero no se limitó a efectuar un riguroso diagnóstico de las potencialidades laborales de los pescadores. También, la compañía se encargó de materializar, en calidad de piloto, una iniciativa de la Estrategia de Desarrollo por cada caleta. Estas se escogieron
en conjunto con los pescadores, enfocándose principalmente en ofrecer alternativas al turismo y la gastronomía locales. De este trabajo ya comenzaron a verse los primeros frutos, como en la caleta El Papagallo, donde se creó un Centro de Buceo y Pesca Deportiva. En este recinto los propios pescadores trabajarán como guías para los aficionados y turistas que visiten esta zona, privilegiada en biodiversidad. Esto,
cobra relevancia por cuanto la zona ya se está transformando en un referente del buceo, luego de la realización de campeonato de fotografía submarina en el que participaron importantes exponentes de esa disciplina. Las otras caletas de pescadores centraron sus esfuerzos en proyectos gastronómicos. Loncura lleva adelante con gran éxito el restaurant “Delicias del Mar”, que en menos seis meses ya es todo un éxito, porque en forma permanente recibe a turistas y a los propios trabajadores de la comuna. Algo similar ocurre en la caleta El Embarcadero, en donde su restaurant se ha especializado en comida “al paso”. En tanto, El Manzano prepara su espacio para animar eventos gastronómicos. Respecto a la distinción otorgada, Alfonso Salinas, Gerente de Sustentabilidad de GNL Quintero, afirma que “es el reconocimiento a un trabajo serio, de largo plazo y que dio gran importancia al proceso de elaboración conjunta de la estrategia y los proyectos pilotos desarrollados. Llevamos varios años en esta labor y hemos invertido muchos recursos en ello. Ahora, estamos empezando a ver que está siendo un aporte real al desarrollo de los pescadores y sus familias”. El trabajo con los pescadores es una de las líneas del programa “Damos Nuestra Mejor Energía”, a través del cual GNL Quintero aporta al desarrollo de Quintero y sus habitantes. 123
responsabilidad social
Todo por los Niños D
e ahora en adelante, los niños que visiten KidZania tendrán la oportunidad de conocer en terreno el ciclo de purificación y reutilización del agua. Ello es posible gracias a que el Grupo Disal inauguró –de forma pionera en el país– una planta de tratamiento a escala dentro del conocido parque de entretenciones. Según afirma José Vásquez, Gerente de la División Aguas de la compañía, el módulo –ubicado cerca del acceso del recinto– abarca todo el proceso al que se somete el recurso hídrico después de ser usado. “Es una planta de tratamiento de aguas a escala, donde los niños podrán aprender de manera lúdica cómo funciona un sistema de tratamiento de lodos activados. A través de juegos y otras actividades, tendrán la oportunidad de conocer por ejemplo cómo se genera el oxígeno en el agua, apreciar la acción de los microorganismos que actúan y, además, ver cómo se desinfecta el recurso hídrico para luego disponerlo y reutilizarlo”, explica. Por su parte, Raúl Diéguez, Director del
124
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013 124
Grupo Disal, señala que la planta procesará las aguas servidas y residuales provenientes de las empresas y proyectos que operan en KidZania. El ejecutivo añade que, posteriormente, el recurso se evacuará en calidad de agua tratada, la que sirve para el riego de caminos y de campos, y uso industrial. Los ejecutivos agregan que los pequeños, durante su visita, asumirán el cargo de “ingenieros de bioprocesos” y así accederán a un aprendizaje participativo y didáctico. De esta manera, tendrán la misión de abrir las válvulas para que el agua empiece a ser tratada. Luego observarán cómo es conducida hasta el tanque de elevación donde se separan los sólidos gruesos; su paso al estanque de sedimentación y, finalmente, su purificación por medio de luz ultravioleta. “El objetivo principal de esta iniciativa es que los niños aprendan la importancia de cuidar el agua. Y a ello apuntamos poniendo en marcha este proyecto, que ha sido un anhelo largamente esperado por nuestra compañía”, agrega Raúl Diéguez.
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Parte “Amanecer Solar CAP” Transelec obtiene Sello Más Por Chile Transelec, y su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) “Juega + con Transelec”, fueron distinguidos por segundo año consecutivo con el “Sello Más Por Chile 2013”, reconocimiento que entrega el Ministerio de Desarrollo Social a los proyectos de empresas, fundaciones y corporaciones que buscan mejorar la calidad de vida de personas en sectores vulnerables del país. En la ceremonia realizada en el edificio de la Sofofa y encabezada por el Ministro de la cartera, Bruno Baranda, se distinguieron 49 proyectos de diversas empresas e instituciones, siendo Transelec una de las compañías premiadas. Este certificado tiene una duración de un año y avala el aporte social de los proyectos presentados. El Sello lo recibió Jorge Lagos, Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la empresa, quien destacó la premiación “ya que reconoce el compromiso que tiene la empresa con programas que van en directa ayuda en la calidad de vida de las personas, especialmente en las zonas donde se ubican nuestras instalaciones”.
Tras aprobar favorablemente todas las disposiciones legales y ambientales, la empresa norteamericana SunEdison inició la construcción de una planta de energía solar de 100 MW en el Desierto de Atacama, que se convertirá en el mayor proyecto de este tipo en Latinoamérica y en uno de los más grandes del mundo. Para la construcción de “Amanecer Solar CAP”, que inyectará su energía al Sistema Interconectado Central, se utilizará tecnología SunEdison, instalándose más de 300.000 módulos Silvantis™ de silicio monocristalino, un material que no es tóxico ni contaminante y que es reciclable al final de su vida útil. Asimismo, para la edificación de la obra se utilizarán 2.639 toneladas de acero provisto por Cintac, filial del Grupo CAP. Esta cifra representa más de la mitad de todo el material requerido para la estructura metálica de la obra, que generará 100 MW. Se estima que la primera etapa de este parque solar –que ocupará una extensión de 266 hectáreas- será inaugurada a comienzos de 2014.
Manteplant Manteplant
El Tesoro Recibe Premio Benjamín Teplizky La Compañía Minera El Tesoro recibió este año el tradicional premio Benjamín Teplizky. La empresa dedicada a la explotación de cobre y a la producción de cátodos es parte de Antofagasta Minerals S.A. (AMSA), y está ubicada en la Región de Antofagasta. Su postulación se basó en los buenos índices de seguridad obtenidos con cero accidentes fatales durante el 2012; relaciones laborales de excelencia con resultado de cero huelga; inserción de la mujer en la empresa con una dotación del 13% de fuerza laboral femenina, cifra superior al promedio de la industria (8%); uso de nuevas tecnologías más eficientes y productivas como la incorporación de brazo robótico y soluciones en armonía con el medio ambiente, como la puesta en marcha de su planta fotovoltaica. 125
Atlas Copco, incluida en Dow Jones Sustainability Index Por tercer año consecutivo, Atlas Copco, proveedor líder de soluciones de productividad sustentable, fue incluida en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) correspondiente al periodo 2013/2014. El índice enumera las compañías líderes en el mundo con mejor desempeño en materia de sustentabilidad. Se analiza a las empresas en factores tales como el grado en que los aspectos económicos, medioambientales y sociales han influido, en el largo plazo, en la formación de la estrategia de la compañía; cumplimiento de las demandas de accionistas por retornos financieros y contabilidad financiera transparente; y establecimiento de los más altos estándares de gobierno corporativo. Es tercer año consecutivo que DJSI ha seleccionado a Atlas Copco para ser incluido en la lista.
Nuevas Instalaciones en Humedal Salinas Chicas Con gran éxito finalizó la primera etapa del proyecto “Recuperación del Humedal Salinas Chicas”, en el sector de Tongoy, implementado por la empresa cemento Melón en conjunto con la Agrupación local “David León Tapia”. Esta iniciativa es parte de un acuerdo de cooperación que busca generar diversas acciones que impacten de manera positiva en la preservación del Humedal y fomentar así el desarrollo de actividades culturales y turísticas que fomenten el cuidado del medioambiente. En esta etapa se ejecutó la instalación de cinco miradores en el humedal, los cuales permitirán a los visitantes tener una visión privilegiada de éste, así como información sobre la historia y geografía de la zona.
Primer Tren con Cobre Antimicrobiano En un recorrido entre las estaciones Puerto y Hospital, del Metro Valparaíso, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz; su par de Minería, Hernán de Solminihac; el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller; el presidente del Directorio Metro Valparaíso, José Luis Domínguez, y el vicepresidente de Alstom Cono Sur, Julio Friedmann, inauguraron la operación del primer tren del mundo con cobre antimicrobiano en todos sus pasamanos y manillas. El ministro Errázuriz, señaló que utilizar las propiedades del cobre en beneficio de los pasajeros y su salud “es una iniciativa importante que se suma a los avances que está realizando Metro Valparaíso para mejorar la experiencia de viaje, como el mejoramiento de las principales estaciones, las nuevas estaciones multimodales y la llegada de nuevos trenes”.
1. Se estima que en Chile existen más de 300 tranques de relaves inactivos. 2. Según el Reporte de Sustentabilidad de la minera, nada menos que 266.842 toneladas. 3. A reducir en un 53% la contaminación por dióxido de azufre y en 37% por arsénico. 4. Siete son las fundiciones mineras que operan en el país: Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones, todas de propiedad de Codelco; Alto Norte, de Xstrata Copper; y Chagres, de Anglo American. 5. Se trata del Consejo Nacional de Producción Limpia, organismo dependiente de Corfo. 6. Jorge Alé es el nombre del Director Ejecutivo del CNPL.
Solución Puzzle
7. Según cifras del Consejo Mundial de Energía Eólica, a fines de este año el recurso eólico habrá superado los 300.000 MW instalados.
126
EDICIoN 124 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2013
Recambio de Estufas Quinientas familias vulnerables han sido beneficiadas con el recambio de estufas hechizas. Esto gracias al esfuerzo mancomunado de diversas empresas ligadas a Puro O´Higgins, iniciativa impulsada por Codelco El Teniente, el Gobierno Regional y los municipios de Rancagua, Machalí, Doñihue y Requínoa. El año pasado, se eliminaron 101 calefactores hechizos y aparatos en mal estado, en Villa La Ribera y población Dintrans de Rancagua. Este año se sumaron 200 nuevos cambios en la capital regional, en las villas Las Camelias, Las Rosas y Oscar Bonilla; y otros 100 en la comuna de Machalí, incluyendo la localidad de Coya. El objetivo es retirar aparatos altamente contaminantes de hogares vulnerables y reemplazarlos por calefactores de doble cámara que no contaminan al interior de los hogares y que disminuyen a más de la mitad las emanaciones externas de Monóxido de Carbono (CO).
Indice de Avisadores
GENTE DE EMPRESAS
Abastible www.abastible.cl 57 Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 60
KAS Ingeniería www.kasing.cl 19
Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 111
Innovambiental www.innovambiental.com 109
Inquinat www.inquinat.cl 25
Aguasin www.aguasin.cl 59
KDM www.kdm.cl
Algoritmos www.asesoriasalgoritmos.com 45
Koslan www.koslan.cl 94
Ambiental 2013 www.expoambiental.cl 8 Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 85 AMEC www.amec.com 21 Anam www.anam.cl 49
KSB www.ksb.cl
Aqualogy www.aqualogy.net
43
Arcadis Chile www.arcadis.cl 3 Asesorías Ambientales www.asesoriasambientales.cl 19 Atlas Copco www.atlascopco.cl 1 BASF www.basf.cl
55
Biodiversa www.biodiversa.com 10
Carbono Neutral www.carboneutral.cl 23
Coinsa www.coinsa.cl 98
Con Potencial www.conpotencial.cl 75
Cosmoplas www.cosmoplas.cl 88 Decibel www.decibel.cl 77 Disal www.disal.cl
69
Dueik Equipos Térmicos www.dueik.cl 73 Dust A Side www.dustaside.cl 83 E.I. Schädler www.schadler.com 53
Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 110
Energías Industriales www.energiasindustriales.cl 105
Enviro Care www.envirocare.cl 33
61
93
Lakeland www.lakeland.com 121 Melón www.melon.cl 26 Metrogas www.metrogas.cl 31 Ministerio del Medio Ambiente www.mma.gob.cl 51 Mutual de Seguridad www.mutual.cl 5
Polpaico El ingeniero civil Mauricio Echeverri Calle asumió como nuevo gerente general del Grupo Polpaico, desde el 1° de octubre. El profesional se desempeñaba como director general de Ecoltec, empresa perteneciente a Holcim México, dedicada al manejo, tratamiento y coprocesamiento de residuos industriales en hornos cementeros.
Pacific Chemical www.pacificchemical.cl 71
Pimasa www.pimasa.com 36 POCH www.poch.cl
Tapa 3
Prominent www.prominent.cl 103 Resiter www.resiter.cl
Tapa 2
Rilab www.rilab.cl 115 Servinor www.servinor.cl 27 SGA www.sgasa.cl 37 Simtech www.simtech.cl 50 Sobitec www.sobitec.cl 107 Socoter www.socoter.cl 124 Soltex www.soltex.cl 15
Tecnicab www.tecnicab.cl 81
Fundación Copec-UC www.copec.cl 64
Gescam www.gescam.cl 101
Ventius www.ventius.cl 47
Veto www.veto.cl
36
Vogt www.vogt.cl
94
InduAmbiente www.induambiente.com 2 - 116
El ingeniero acústico Mario Correa Machmar se incorporó recientemente a la empresa Sonoflex. Su cargo tendrá el objetivo de potenciar el desarrollo de productos acústicos y su distribución, brindando una asesoría personalizada a cada cliente que lo solicite.
OXY Chile www.oxychile.cl 77
Fibra www.fibra.cl 125
Tapa 4
Sonoflex
Oxiquim www.oxiquim.cl 24
Tebal Consultores www.tebal.cl 17
Hidronor www.hidronor.cl
Fabián Spring Gaete, ingeniero mecánico, asumió en agosto como Jefe de División Construcción en Vogt. El profesional posee vasta experiencia en el rubro y tendrá como principal desafío aumentar la participación de la compañía en este mercado.
Laboratorio C. Latorre labclatorre@entelchile.net 22
Expomin www.expomin.cl 4
GNL Quintero www.gnlquintero.cl 119
Vogt
Vag Valves Chile www.vag-group.com 95
Xylem www.xyleminc.com 99
Ecopreneur Felipe Aravena, gerente general de Ecopreneur, empresa especializada en tratamiento de aguas, asumió el cargo de director ejecutivo de la compañía. Sus responsabilidades abarcan la oficina en Chile y sus filiales en Perú y Colombia.
Codelco Se reintegra a las filas de Codelco, para ocupar la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, el sicólogo de la Universidad de Valparaíso, René Aguilar. Luego de un breve paso por el International Council on Mining and Metals (ICMM), donde lideró el área de seguridad y salud, llega a reemplazar en el cargo a Juan Pablo Schaeffer. Con anterioridad, Aguilar ocupó distintos puestos en la cuprífera estatal.
Siemens El alemán Andreas Eisfelder asumió como nuevo Gerente para el Sector Energy en Siemens Chile. El ejecutivo tiene una trayectoria de más de 10 años en la compañía. 127
Mar y Tierra No puedo elegir entre el Mar y la Tierra. Vivo feliz en la línea que los une. En esta cinta negra que mueve el viento. En este largo cabello de un gigante desorientado. Del Mar me gusta sobre todo su corazón de niño grande. A veces rabioso, a veces capaz de dibujar paisajes imposibles. De la Tierra, sus manos. No puedo elegir entre el Mar y la Tierra. Sé que mi lugar es un hilo fino, pero en el Mar me perdería y en la Tierra me ahogo. No puedo elegir. Me quedo aquí. Entre olas verdes y montañas azules. Por Kirmen Uribe (Círculo de Poesía)
1 PAGINA.indd 1
04-04-13 11:10