REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°125 / Nov-Dic 2013

Page 1








contenido

edicion ESPECIAL Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y ecologia. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redaccion y portal web Horacio Acuña Barra COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Arturo Brandt (TFS Green) Alejandro Donoso (SGA) Hernán Durán (Gescam) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Claudio Zaror (U. de Concepción) Velko Zuvic (POCH) fotografia Marcos Guiñez C. Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl Víctor Pérez V. vperez@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor

Décimo Informe Ambiental Regional Como cada fin de año, presentamos los principales problemas y avances ambientales registrados en los últimos meses en cada una de las regiones del país, centrados en el control de la contaminación.

11 a 79 EVALUACION AMBIENTAL

Al Pie de las Reglas Un análisis de los aspectos más relevantes con que el nuevo reglamento del SEIA aspira a elevar el estándar de la evaluación ambiental y reducir los plazos asociados a este proceso.

82 a 85 PUNTOS DE VISTA

Orden en el Territorio Para avanzar hacia un desarrollo más sustentable, Chile requiere de una política e instrumentos de gestión que permitan consensuar los distintos intereses en torno al uso del territorio. Un tema complejo que se analizó en nuestro foro-desayuno.

87 a 97 ACTUALIDAD induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripcion anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: 2927 2000 fax: 2927 2021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com 6

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Los Requisitos para Fiscalizar Participar de rondas de intercomparación de forma permanente será una de las exigencias para los laboratorios externos que pretendan realizar labores de fiscalización y/o verificación de conformidad ambiental.

98 a 99


contenido

INFORME TECNICO

Aguas Claras Con un artículo que presenta nuevas tendencias en el tratamiento de aguas residuales, se inicia esta sección reservada para las tecnologías, herramientas de gestión y empresas que facilitan la recuperación y saneamiento de los recursos hídricos.

101 a 120 MINERIA

Máximo Provecho

Portada

Ante la escasez hídrica y el alto costo de la energía, las grandes empresas mineras siguen mejorando sus indicadores de uso eficiente de ambos recursos para asegurar su continuidad operacional.

Aguas, dulces aguas; Aguas, por siempre, aguas. Turquesas, grises o claras; aguas libres y aguas esclavas. De norte a sur y de cordillera a mar, Refrescan las entrañas de la tierra; rasgan la sequedad de mil desiertos; sacian la sed de los pueblos, y nutren cada renuevo de vida.

122 a 124 RESIDUOS

El Potencial de las 3R Destacados expositores dieron vida al IX Seminario Internacional de la Fundación CopecUC, que trató sobre la reducción, reutilización y reciclaje de residuos.

126 a 127

Secciones

EMPRESAS

Un Socio Estratégico Linde, líder mundial en gases industriales e ingeniería, entrega soluciones de alta calidad a industrias químicas, metalúrgicas y alimenticias, entre otros diversos rubros.

130 a 131

9 EDITORIAL 80-81 EN POCAS LINEAS

128-129 EMPRESAS 132-135 EVENTOS 136-137 BITACORA AMBIENTAL

138 AGENDA

139 QUIEN ES QUIEN

140 ENTRETENCION

142-143 PULSO EMPRESARIAL

144 CULTURA

7



editorial

Involucramiento Ciudadano

L

as masivas movilizaciones sociales contra proyectos como HidroAysén, Barrancones y la planta de Agrosuper en Freirina están en la retina de todos como claras expresiones del empoderamiento ciudadano en materia de medio ambiente. Aunque tienen menos visibilidad, de cuando en cuando surgen en distintos lugares del país otras manifestaciones de comunidades que buscan defender un derecho humano esencial, que incluso está escrito en nuestra propia Constitución: vivir en un ambiente libre de contaminación. Esos son signos de que cada vez más gente entiende que el resguardo patrimonial es fundamental para tener una buena calidad de vida, tanto como contar con las opciones de crecimiento económico que entregan las empresas y los recursos naturales del país. La clave está, entonces, en buscar un justo equilibrio que permita avanzar hacia un desarrollo más sustentable. Este mensaje que traen las protestas ciudadanas también debe ser atendido por quienes desarrollan actividades productivas o buscan poner en marcha nuevos proyectos de inversión. Ya no basta sólo con crear empleo y riqueza, sino que además las empresas deben ser responsables con el entorno y cultivar buenas relaciones con las comunidades que los rodean para poder entender sus inquietudes y responder adecuadamente en los ámbitos que les corresponde. Ahora bien, el empoderamiento ciudadano no debe quedarse sólo en protestas o reclamos. También es necesario que evolucione hacia un real involucramiento con las problemáticas que le aquejan, en las que muchas veces el rol de las personas es clave para encontrar soluciones. Un ejemplo claro al respecto es lo que ocurre con la alta contaminación atmosférica en los centros urbanos del sur de Chile, tema que detallamos en el X Informe Regional que presentamos en esta edición. Cada periodo otoño-invierno, la concentración de material particulado en ciudades como Osorno, Temuco, Concepción o Valdivia llega a niveles peligrosos para la salud, y la fuente principal de las emisiones es la combustión residencial de leña. Siendo así, a las medidas que ya están impulsando las autoridades para reducir la contaminación se debe sumar necesariamente un cambio en los hábitos de los usuarios de los calefactores. El empoderamiento ciudadano también se debe traducir en una mayor participación de las organizaciones sociales y de las personas naturales en las diversas instancias y procesos en que se discuten proyectos, se construyen normas, regulaciones o políticas que finalmente inciden en sus posibilidades de desarrollo. Por cierto, las autoridades son las llamadas a generar y abrir estas instancias de participación, pero también la ciudadanía hoy tiene opciones de exigir información y espacios de expresión que muchas veces no aprovecha. Transformar el empoderamiento en involucramiento es muy relevante para seguir avanzando en otros temas que Chile necesita abordar con urgencia, como por ejemplo el ordenamiento territorial, un proceso de construcción participativo en el que la ciudadanía tiene mucho que decir, asunto que también tratamos en profundidad en este número en nuestro habitual Desayuno InduAmbiente. Es que, en definitiva, todos formamos parte del medio ambiente. Y el medio ambiente nos requiere a todos. 9



Informe Ambiental Regional

¿Cuánto ha avanzado el control de la contaminación en las 15 regiones de Chile en el último año? Es lo que tratamos de dilucidar en este nuevo Especial sobre la realidad ambiental en nuestro país. Aquí los temas de calidad del aire, aguas y suelo, así como de gestión de residuos y de la biodiversidad, son los principales protagonistas.

11


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Arica en Acción Con la publicación del reglamento de la Ley N° 20.590, la Región de Arica y Parinacota sigue avanzando en la solución de sus problemas sanitarios y ambientales generados por polimetales.

D

esde la cima de su popular y querido morro, a más de 130 metros de altura, Arica se logra apreciar en casi todo su esplendor. Desde allí, sin embargo, es imposible observar y detectar los problemas ambientales que han aquejado a la capital de la Región de Arica y Parinacota por muchos años y que, en una situación en particular, han dejado importantes secuelas en su entorno natural y humano. El caso aludido hace referencia a la contaminación por polimetales que afecta desde hace casi tres décadas a varios sectores de Arica, en especial a su sitio F, provocando severos perjuicios en la salud de sus habitantes y en el medio ambiente. Diversas medidas se han aplicado para contrarrestar la polución, como la aplicación del supresor de polvo vegetal Fitosoil en una veintena de sitios afectados para impedir que el material particulado sea arrastrado por la acción del viento. En el polígono de intervención también se ha desarrollado un plan de monitoreo del suelo, subsuelo, aguas y aire.

Ley y Reglamento Para agilizar y hacer más eficiente las soluciones, en 2012 se promulgó una ley (N° 20.590) que establece un “Programa de Intervención en Zonas con Presencia de Polimetales en la Comuna de Arica”. Para darle cumplimiento, se está implementando el estudio denominado “Determinación de los niveles naturales y de la concentración de los conta12

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

minantes de interés en el suelo de la comuna de Arica por la presencia de polimetales”, lo que “permitirá avanzar en la evaluación de los potenciales riesgos asociados a la exposición de suelos, aire y agua con metales pesados en esta urbe”, asegura Marcelo Cañipa, Seremi del Medio Ambiente de la Región de Arica y Parinacota. En otro hito de la gestión en la materia, el 24 de octubre recién pasado se publicó en el Diario Oficial el reglamento de la Ley N° 20.590, que es una herramienta clave para impulsar las acciones y programas en salud, educación, medio ambiente y vivienda, los cuales se extenderán en el tiempo para los sectores expuestos por décadas a la contaminación por polimetales. En el corto plazo corresponde realizar el diagnóstico en temas de salud y medio ambiente, establecer sistemas para la asignación de becas y beneficios a las personas afectadas y, en general, terminar los procesos de mitigación y remediación de las zonas contaminadas. En estas últimas deberá realizarse un monitoreo permanente y tendrán que definirse nuevos barrios para el emplazamiento de las familias perjudicadas con este conflicto ambiental.

Estaciones de Monitoreo Aunque los problemas de levantamiento de partículas desde los sectores contaminados con polimetales está controlado, en Arica se comenzó a instalar, a comienzos de noviembre, una estación de monitoreo de material particulado. Esto, en el marco del programa


XV REGION DE ARICA Y PARINACOTA

13


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL “Aire Limpio” del Ministerio del Medio Ambiente. El instrumental se emplaza en el colegio Acuarela y mide, entre otros contaminantes, MP 10, MP 2,5 y variables meteorológicas de velocidad y dirección de viento, temperatura, humedad relativa y radiación solar. Siempre en el campo de la calidad del aire, las abundantes emisiones de partículas y gases contaminantes que generaría la central termoeléctrica Parinacota en la comuna de Arica, impactando fundamentalmente a la población aledaña al Cerro Chuño y a la parte baja del Valle de Azapa, han movilizado a miles de ariqueños que se oponen a su construcción. Al cierre de esta edición, la Corte de Apelaciones de Arica había acogido dos recursos de protección contra el proyecto que impiden por el momento su concreción. Muchas protestas ha gatillado también el proyecto de producción de manganeso Los Pumas, que fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental de Arica en agosto pasado. Sus responsables sostienen que no producirá contaminación atmosférica, porque cuenta con un moderno sistema de abatimiento de emisiones, y que tampoco contaminará las aguas del Río Lluta. Sus detractores, que sostienen lo contrario, han interpuesto una serie de recursos para impedir su construcción en la comuna de Putre. Y con resultados, ya que la Corte de Apelaciones dejó sin efecto la autorización otorgada por el SEA.

Con Más Plantas Con todos los principales centros poblados de la zona con cobertura de tratamiento de aguas servidas, en 2013 se construyeron las redes de alcantarillado y sistemas de tratamiento de aguas domiciliarias de las pequeñas localidades de Esquiña e Illapata. En el corto plazo se instalarán los mismos servicios en Ticnamar, en la provincia de Parinacota. En relación a denuncias por mal funcionamiento de estas plantas, las autoridades competentes han seguido abocadas a acabar

El Lago Chungará, una reserva de vida que es necesario proteger de la contaminación.

definitivamente con los malos olores emanados durante un largo periodo desde el sistema de depuración instalado en el sector de Puerta América. Con ese objetivo se conformó una mesa de trabajo y la idea es que la concesión de los servicios sanitarios del lugar cambie de responsable. Por otra parte, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra la Gobernación de Parinacota por descargar aguas servidas de la planta de tratamiento del Complejo Fronterizo a Bolivia en el Lago Chungará. La SMA acusó a este organismo estatal, que arriesga una cuantiosa multa, de verter unos 40 mil litros de aguas servidas por día, luego de ser tratadas, en la ribera sur, el doble de los que permite la ley. Dicha PTAS no cuenta con autorización sanitaria, la que le fue negada por la misma SMA el 23 de julio último porque, entre otras deficiencias, “no cuenta con la cancha de secado de lodos comprometida en el proyecto de ingeniería aprobado”.

Relleno en Camarones En 2014 espera la Seremi del Medio Ambiente que esté operativo el primer relleno sanitario de la Región, que estará situado en la comuna de Camarones. También se requieren soluciones del mismo estándar en General La-

600

Productores de tomate y 250 de pimiento incorporarán buenas prácticas agrícolas gracias al Acuerdo de Producción Limpia suscrito hace algunos meses por la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Agricultores de la Región y el Gobierno.

100

Por ciento de cobertura de tratamiento de las aguas servidas existe entre la población conectada al alcantarillado.

1

Mesa para discutir y buscar soluciones a todos los problemas medioambientales que afectan a la Región creó el Consejo Municipal de Arica. Entre los temas que aborda están la contaminación de las aguas y la remediación por polimetales.

2

Centros de salud ambiental tienen a su disposición las familias afectadas por la contaminación con polimetales para su atención integral en Arica.

Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2013* Nombre

Tipo

Titular

Inversión (en MMU$)

Fecha Present.

Estado

Planta Solar Fotovoltaica Pampa Camarones

DIA

E-CL S.A.

620

5/09/13

En calificación

Proyecto Fotovoltaico Los Manolos

DIA

Enel Latin América (Chile) Ltda.

170

17/08/13

En calificación

Ampliación Planta Solar Fotovoltaica Arica I

DIA

Chile Solar Generación Uno Ltda.

15,4

23/05/13

Aprobado

Nuevos Estanques de Almacenamiento Planta Arica

DIA

Corpesca S.A.

2,60

12/02/13

Aprobado

Planta Solar Fotovoltaica El Aguila II

DIA

E-CL S.A.

100

11/02/13

Aprobado

*Hasta el 8 de noviembre inclusive. Fuente: SEA.

14

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


XV REGION DE ARICA Y PARINACOTA gos y Arica. En la capital regional se pretende transformar el vertedero actual en un moderno relleno, para lo cual se le encargó a la empresa Ingeniería Alemana un estudio que permita generar un proyecto que no sólo se preocupe de la disposición adecuada de la basura, sino que también de su recolección, terminando así con los focos de insalubridad en la ciudad. En el intertanto, se comenzará a reparar el camino de acceso al vertedero, constituido por cuatro kilómetros de una ruta de tierra en malas condiciones que genera continuos daños a los vehículos recolectores. Otro paso adelante en gestión de residuos en el 2013 a nivel regional fue la implementación del nuevo Comité Operativo de Residuos y Sustancias Peligrosas y Evaluación de Riesgos.

Picaflor de Arica En el área de la biodiversidad, la Seremi del Medio Ambiente ha gestionado una nueva microreserva para el Picaflor de Arica, ubicada en la Pampa Gobernador en Azapa. Actualmente, a la especie también se le protege en la microreserva de Chaca, esperando la autoridad integrar pronto otros sitios a la misma red. “Este año, además, hemos iniciado la actua-

Marcelo Cañipa impulsa la gestión ambiental en la Región.

Los ecosistemas regionales concentran una rica biodiversidad.

lización de la Estrategia Regional de Biodiversidad, la cual se enmarca en las metas ‘AICHI’ para la diversidad biológica. Esto es un compromiso que tomó Chile y que viene a potenciar sus acciones de protección”, afirma Marcelo Cañipa. El Seremi del Medio Ambiente añade que su servicio presentó un proyecto al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, denominado “Diagnóstico Levantamiento de la Biodiversidad Región de Arica y Parinacota”, el cual

será una útil herramienta para la evaluación de impactos ambientales de proyectos. “Nos brindará información de especies, ecosistemas y su ubicación geográfica, así como datos respecto a geografía, clima, culturas y muchos otros temas. Por lo tanto, será también una potente herramienta educacional que podrá aportar al aprendizaje de la población. Es un proyecto único en Chile que se pretende replicar en las otras regiones del país”, concluye la autoridad.

15


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Gestión de Primera La Región de Tarapacá impulsa dos importantes proyectos para mejorar el manejo de sus residuos. También exhibe avances en otros temas ambientales.

C

on el verano ad portas, muchos son los chilenos que ya escogieron a Iquique como epicentro de sus vacaciones. Un buen porcentaje de ellos vuelve a la capital de la Región de Parinacota tentado por su interminable costa; la arena blanca de Cavancha, su playa emblema; el peso de su historia y otros atractivos que hacen la diferencia. Y en el corto plazo, por qué no, también podría servir como gancho turístico su ejemplar gestión ambiental. Para eso trabaja la Seremi del Medio Ambiente, cuyo titular, Alfredo Guzmán, parte valorando dos proyectos de gran magnitud en el área de residuos: “Sin exagerar, éstos nos convertirán en la región pionera en reciclaje y efectivo manejo de los residuos”, asegura. En primer lugar, gracias al apoyo del Gobierno Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), la Seremi del Medio Ambiente ha impulsado el desarrollo del primer Catastro sobre Generación y Manejo de Residuos Sólidos de la Región de Tarapacá. Su ejecución está a cargo de una consultora y “busca recabar información actualizada en esos temas, lo que permitirá orientar e impulsar políticas públicas, para cambiar el actual sistema de gestión a un enfoque sustentable y que encadena él área industrial con el reciclador”, comenta la autoridad. El segundo proyecto es un Plan de Gestión de Residuos Sólidos, que lidera el Gobierno Regional y tiene como contraparte técnica a la Seremi del Medio Ambiente. Esta inversión es financiada por el programa de residuos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere,

16

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

y su objetivo específico es mejorar el manejo y disposición final de los residuos domiciliarios en las comunas rurales de la Región, haciendo de ella una zona más sustentable y eficiente. Y entre sus objetivos transversales está mejorar las condiciones actuales de los vertederos y fortalecer el trabajo de los rellenos sanitarios adecuándose a la normativa vigente (Decreto Supremo 189).

Vertedero El Boro Son los botaderos de Pica, Camiña, Huara, Pozo Almonte e Iquique los que requieren elevar sus estándares y mejorar la calidad de su servicio, que en la mayoría de los casos es deficiente. El Boro, por ejemplo, que atiende a las comunas de Iquique y Alto Hospicio, ha mejorado sus condiciones de operación pero sigue registrando incumplimientos. Esto motivó a que nuevamente la Seremi de Salud iniciara en 2013 un sumario contra la administración del recinto ubicado en Alto Hospicio, “por graves deficiencias sanitarias y laborales, que atentan contra la salud e integridad de los trabajadores”. Otra de las prioridades regionales en este tema es establecer un plan de cierre en base a la normativa sanitaria vigente para el ex vertedero Alto Molle, que dejó de funcionar hace 12 años y que hoy sólo cuenta con un cierre perimetral. Se pretende instalar en ese terreno una capa de protección contra la erosión, material de cobertura adecuado y no permitir el establecimiento de una vivienda a menos de 50 metros del lugar. El proyecto de $56 millones será finan-

ciado por la Provisión de Residuos de la Subdere en el marco del Programa Nacional de Residuos. En materia de reciclaje, en la Región se desarrollan diversas campañas y talleres, como “Yo reciclo en mi colegio”, gracias al cual 20 colegios y jardines de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte compiten por tener mayor cantidad de toneladas de residuos reciclados. También se organizan charlas y talleres “Actívate con el punto limpio”, que se desa-


I REGION DE TARAPACA

rrollan en torno al punto limpio actualmente implementado en Iquique. Y, durante diciembre, la Seremi del Medio Ambiente ofrecerá un taller para profesores sobre “Buenas Prácticas ambientales”, que busca fomentar el reciclaje en las salas de clases.

Gestión de Suelos Los suelos son otro foco de preocupación para las autoridades ambientales de la Región. Como iniciativas, en 2013 se han de-

sarrollado las dos primeras fases definidas en la Guía Metodológica para la Gestión de Sitios con Potencial Presencia de Contaminantes, realizándose en primera instancia la identificación, priorización y jerarquización sistemática de éstos a escala regional, de manera de determinar en qué ámbitos concentrar los esfuerzos de investigación. Junto con lo anterior, se presentó al Gobierno Regional un proyecto para obtener recursos vía FNDR y así realizar un “Diagnóstico

de evaluación de riesgos de suelos abandonados”. Así se podrá avanzar a la segunda fase de la metodología, a escala sitio-específica, que consiste en el estudio del sitio propiamente tal y, en forma más detallada, efectuar una evaluación preliminar del riesgo. El proyecto se ejecutará durante 8 meses, periodo en el que se reforzará la primera fase y se terminará con la segunda, para así poder continuar con la tercera etapa. Esta considera la realización de una evaluación de riesgo, consistente en un 17


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

El Punto Limpio de Iquique permite incentivar el reciclaje entre la comunidad local.

estudio a nivel detallado, y de un plan de acción para su gestión si se determina un nivel de riesgo relevante. Todo esto para lograr la remediación de los suelos identificados.

estaciones para conocer el estado de este recurso, de manera de implementar medidas preventivas y/o correctivas en el caso de ser necesarias. El levantamiento de información se realizará con un monitoreo continuo de 12 meses de las concentraciones de material particulado y gases como NOx, SOx y CO”.

Cinco Estaciones de Monitoreo Nuevos avances registra la gestión de la calidad del aire en Tarapacá. En concreto, el pasado 6 de noviembre fue inaugurada la primera estación de monitoreo atmosférico en Iquique, específicamente en un condominio del sector Bajo Molle. Esta es una de las tres que se emplazarán en la capital regional y en Alto Hospicio, con una inversión de $127 millones por parte del FNDR. Sobre la realidad a nivel regional, Alfredo Guzmán expone: “Monitorearemos la calidad del aire de la Región de Tarapacá a través de 5

Recursos Hídricos Dada la cobertura del 100% en el servicio de tratamiento de aguas servidas a la población con alcantarillado (97,3% a diciembre de 2012) por parte de la sanitaria Aguas del Altiplano, en la Región los frentes de preocupación relacionados con la gestión del agua son otros. En ese contexto, el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos, CIDERH, impulsa el proyecto de

investigación “Determinación de índices de extremos climáticos para la visualización de cambio climático y su posible incidencia en los recursos hídricos de la Región de Tarapacá”. La iniciativa se adjudicó $20 millones tras obtener el primer lugar regional en la categoría sobre Investigación e Información Ambiental del XII Concurso del Fondo de Protección Ambiental (FPA) que entrega anualmente el Ministerio del Medio Ambiente. “Su objetivo principal es dar a conocer cómo las variaciones del clima incidirán en la calidad y cantidad de los recursos hídricos de nuestra zona”, señala Guzmán.

Revisión de Estrategia En materia de protección de la diversidad biológica regional, durante el 2013 la Seremi del Medio Ambiente ha desarrollado

Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2013* Nombre

Tipo

Titular

Inversión (en MMU$)

Fecha Present.

Estado

Planta Solar Fotovoltaica Kalisaya

DIA

Chile Solar Generación Uno Ltda.

220

9/10/13

En calificación

Continuidad Operacional Cerro Colorado

EIA

Cía. Minera Cerro Colorado Ltda.

467,2

18/07/13

En calificación

Parque Fotovoltaico Gramadal

DIA

Sunedison Chile Ltda.

241

12/07/13

En calificación

Parque Solar El Tamarugo

DIA

El Tamarugo SpA

40

31/05/13

En calificación

Parque Solar El Chañar

DIA

El Chañar SpA

40

31/05/13

En calificación

*Hasta el 14 de noviembre inclusive. Fuente: SEA.

18

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


I REGION DE TARAPACA

Con 5 estaciones de monitoreo de la calidad del aire contará Tarapacá en el corto plazo.

2

Objetivos tiene el proyecto “Modificación al Sistema de Tratamiento y Disposición Final de Riles” de pesquera Camanchaca, que se evalúa en el SEIA: mejorar la calidad del ril proveniente de la faena de descarga de materia prima y extender la vida útil del emisario submarino actualmente en operación.

15

De agosto: fecha en que comenzó a operar la estación de monitoreo de calidad del aire de Pozo Almonte, que mide MP10, NOx, SO2 y CO. Además aporta datos sobre la velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad, presión atmosférica y radiación solar.

1Nuevo sistema de transporte y

almacenamiento temporal para el aceite residual –que surge de la lubricación, enfriamiento y limpieza de algunas piezas en equipos y motores– pretende implementar la empresa Corpesca en su planta de Iquique. Para eso sometió el proyecto a evaluación ambiental.

acciones dirigidas a la revisión de la Estrategia Regional de Biodiversidad. El mayor logro en este periodo ha sido la creación de áreas protegidas, como el Parque Nacional Salar del Huasco y la ampliación de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, que incorporó al Salar de Llamara. Otros avances fueron la creación del Santuario de la Naturaleza Desembocadura del Río Lluta y el reconocimiento que alcanzó la biodiversidad regional tanto en el ámbito público como privado. También en 2013, la Seremi del ramo desarrolló el estudio “Humedales y Cambio Climático en la Región de Tarapacá”, gracias al cual se obtuvieron antecedentes de comparación entre dos humedales regionales respecto de su estado, funcionamiento y estructura, así como una ficha de evaluación de terreno que permitirá evaluar el estado de los humedales con una apreciación y valoración visual y cualitativa respecto de su funcionamiento. Alfredo Guzmán detalla más iniciativas: “Hemos desarrollado acciones en conjunto con Fundación Chile para elaborar una Guía Metodológica de Medidas de Compensación por Pérdidas de Biodiversidad; la Seremi del Medio Ambiente ha gestionado la protección de la biodiversidad regional a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; y hemos apoyado los procesos de Evaluación Ambiental Estratégica de instrumentos de planificación territorial regionales, poniendo énfasis en que la ocupación del territorio considere en todas sus fases el valor de la biodiversidad, el medio ambiente y los servicios ecosistémicos que éste provee a la población”. 19

19


10ยบ INFORME AMBIENTAL REGIONAL

cambio climatico

Mejor, de Mar a Cordillera Como una de las zonas mรกs pujantes de Chile, la Regiรณn de Antofagasta se esfuerza por elevar sus estรกndares ambientales en la gestiรณn del aire, aguas, suelos, residuos y biodiversidad.

20

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


II REGION DE ANTOFAGASTA

“L

a Perla del Norte”. Así se conoce a Antofagasta, la principal ciudad del norte grande de Chile, por su peso económico, cultural e histórico. Además es la capital de la región que lleva su nombre, lo que provoca que sea foco de interés permanente para muchos actores del quehacer nacional. Como urbe ligada directamente a la gran minería, atrae cada vez más población, con un desarrollo inmobiliario, automotor, comercial e industrial creciente. Esto, por cierto, se traduce en mayores externalidades ambientales negativas que se necesitan minimizar. Uno de los impactos inevitables del progreso son las mayores emisiones de partículas y gases, lo que ha motivado a la Seremi del Medio Ambiente a trabajar en el rediseño e implementación de una red de monitoreo de la calidad del aire para Antofagasta. Con este

sistema se tendrá un diagnóstico cabal de su situación atmosférica y, si procede, se podrán adoptar las medidas necesarias de mitigación. Además, durante el 2013, se ha avanzado en la elaboración del “Anteproyecto Plan de Gestión de Calidad del Aire sector industrial La Negra-Antofagasta”. Tanto en la capital regional como en Calama y Tocopilla se mide actualmente el material particulado, incluyendo el MP 2.5. Esto no es casual, ya que desde octubre de 2010 que se aplica en Tocopilla un Plan de Descontaminación Atmosférica, en tanto que desde abril de 2011 opera en la capital de la Provincia del Loa un Plan de Gestión de la Calidad del Aire. El Seremi del Medio Ambiente, Hugo Thenoux, comenta que “para transparentar la información que generan las estaciones monitoras, los equipos de Tocopilla y Calama están conectados en línea al Sistema de Información Na-

cional de Calidad del Aire (SINCA) del Ministerio del Medio Ambiente (sinca.mma.gob.cl). Pronto ocurrirá lo mismo con los de Sierra Gorda y Baquedano”.

Ampliación de PTAS Un 100% de las aguas recolectadas vía alcantarillado son tratadas en la zona, mientras que este último servicio alcanza un 99,7% de cobertura. La principal novedad en esta área es la ampliación proyectada para el sistema actual de tratamiento preliminar de aguas servidas que opera en Antofagasta. El objetivo de la iniciativa presentada al SEIA en agosto pasado es, en términos generales, la presurización del emisario submarino, la ampliación de obras civiles de pretratamiento y la modernización de equipos. Con estas modificaciones se aumentará la capacidad del emisario a 1.500 l/s, con el objeto de cubrir la demanda proyectada al año 2017. Para definir una solución a largo plazo para el tratamiento y disposición de las aguas servidas de la capital regional, actualmente la empresa Econssa, en conjunto con la Seremi del Medio Ambiente y la OCDE, realizan un estudio para analizar las distintas alternativas existentes.

1

Planta de reparación y recauchaje de neumáticos gigantes de equipos mineros se proyecta construir en el sector La Negra de Antofagasta. La iniciativa, con una inversión cercana a los US$ 5 millones, ya cuenta con aprobación ambiental.

2,08 Millones de dólares es el

desembolso que estimativamente deberá realizar la Municipalidad de San Pedro de Atacama para normalizar y ampliar su relleno sanitario. El proyecto está en proceso de evaluación ambiental.

4 Estaciones de monitoreo de la

calidad del aire operan en Antofagasta: Dos de MP 10 en el Consultorio Rendic y en el ex Servicio de Oncología. Otro equipo de MP 2.5 en este último lugar y desde mediados de 2013 un cuarto sistema funciona en el Liceo Industrial A-16, que mide MP 10 y MP 2.5 de manera continua.

21


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

cambio climatico

En relación al mismo tema, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) sancionó en 2013 a la sanitaria Aguas Antofagasta con 300 Unidades Tributarias Anuales por las infracciones que cometió en la prestación de los servicios de distribución de agua potable y recolección de aguas servidas. La causa fue una emergencia ocurrida entre los días 5 y 9 de abril que afectó a 58.858 clientes (más de 235 mil personas). Del total, 50 UTA fueron “por haber faltado a su obligación de garantizar la calidad y la continuidad de los servicios de recolección de aguas servidas”.

San Jorge y Mejillones En 2013 se entregaron también los resultados del estudio “Levantamiento de información para el control ambiental de la Bahía San Jorge”. Esta investigación, realizada por la Universidad de Antofagasta, contiene información detallada obtenida durante cuatro años de investigación y ocho campañas de recolección de muestras. El informe precisa que, de acuerdo a los resultados generales, la bahía presenta aguas de buena calidad, aptas para el uso recreativo con contacto directo. Por consiguiente, estas aguas pueden ser clasificadas en clase 1, es decir de muy buena calidad y aptas para la conservación de comunidades acuáticas. Otra conclusión del estudio es que los sedimentos presentan cargas de metales pesados, siendo una parte de ellos consecuencia de los aportes naturales producidos en el ambiente marino. “Sin embargo, existen metales como el cobre, cinc y plomo que evidencian un enriquecimiento asociado a la actividad portuaria que se desarrolla en la bahía. Los sectores que mostraron este enriquecimiento corresponden a Coloso, Puerto Antofagasta y Petroleras”, detalla el texto.

Rellenos en Marcha La gestión de residuos se agiliza en la Región, especialmente en lo referido a la implementación de rellenos sanitarios. Hoy, presentan distintos niveles de avance los futuros rellenos de San Pedro de Atacama (ingresó recientemente a evaluación ambiental), Tocopilla-María Elena y

El 2015 se cerraría el vertedero La Chimba gracias a la puesta en marcha de un moderno relleno sanitario en Antofagasta.

En Antofagasta, Calama y Tocopilla se mide el MP 2,5.

Mejillones (obras civiles), además del de Antofagasta (en etapa de licitación). El moderno sitio de disposición final de la capital regional, denominado “Chaqueta Blanca” porque se emplazará en el sector del mismo nombre, involucra una inversión mayor a $ 8.600 millones. Su puesta en marcha, que se espera para el 2015, permitirá cerrar el vertedero La Chimba, que ha presentado innumerables problemas sanitarios y ambientales en los últimos años.

En agosto, en tanto, partió la construcción del relleno sanitario “Barriles” fuera de los límites urbanos de Tocopilla. Atenderá a más de 38 mil habitantes de esta comuna y de María Elena. El inicio de su operación se prevé para los primeros meses de 2014, posibilitando el cierre del antiguo vertedero (que data de los años 50) que hoy funciona dentro de la ciudad, generando importantes efectos para la salud y el medio ambiente. Con una inversión cercana a los $ 3.700 millones, ocupará un terreno de 84 hectáreas y tendrá un sector especialmente acondicionado para el correcto depósito de las cenizas de procesos industriales Cabe agregar que los rellenos de Tocopilla y Mejillones son los primeros de este estándar que se construyen en la Región de Antofagasta. En el campo del reciclaje, existen diversos puntos limpios en Antofagasta, a cargo de su municipio, y otro a nivel piloto cuyo responsable es la Seremi del Medio Ambiente. En la actualidad también se realiza en la capital regional un levantamiento de informa-

Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2013* Nombre

Tipo

Titular

Inversión (en MMU$)

Fecha Present.

Estado

Proyecto Solar Conejo

DIA

Pattern Chile Development Holding SpA

819

9/09/13

En calificación

4ª Actualización Proyecto Esperanza

DIA

Minera Esperanza

350

14/06/13

En calificación

RT Sulfuros

EIA

Codelco Radomiro Tomic

5.400

31/05/13

En calificación

Alfa Solar

EIA

Pleiades S.A.

560

15/05/13

En calificación

Central Eléctrica Luz Minera

EIA

Central Eléctrica Luz Minera SpA

758

18/02/13

En calificación

*Hasta el 11 de noviembre inclusive. Fuente: SEA.

22

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


II REGION DE ANTOFAGASTA

Calama le ha ido ganando la batalla a la polución del aire.

ción de residuos de la construcción (Rescon). Se conformó una mesa de trabajo para definir la pronta habilitación de un recinto que permita su correcta disposición, ya que un volumen importante de estos residuos termina en quebradas o botaderos ilegales.

Diagnóstico de Suelos Los suelos regionales también han hecho noticia. La Seremi del Medio Ambiente dio inicio en 2013 al estudio “Diagnóstico regional de suelos abandonados con potencial presencia de contaminantes”, gracias a una inversión de más de 181 millones de pesos del FNDR. Permitirá elaborar un diagnóstico regional de este tipo de sitios, a través de su identificación, priorización, jerarquización y evaluación preliminar y confirmatoria. Esta investigación, que tendrá una duración de siete meses y cuyos resultados se conocerán en enero de 2014, fue licitada públicamente y adjudicada al Centro Nacional del Medio Ambiente, CENMA. “A través de este diagnóstico se podrá conocer dónde se ubican estos sitios y se identificará su tenencia. Luego se realizará una jerarquización de ellos utilizando metodologías validadas por el Ministerio del Medio Ambiente. Posteriormente, y de acuerdo al nivel de riesgo preliminar, se seleccionarán aquellos en los que deberán realizarse investigaciones más detalladas”, detalla Hugo Thenoux.

Proyectos de Conservación La Región cuenta con una rica biodeversidad, por lo que en 2013 la autoridad

ambiental ha trabajado en la generación de proyectos de conservación y manejo sustentable en ecosistemas prioritarios, financiados con recursos del FNDR. Tome nota: • “Diagnóstico ambiental y manejo sustentable de Península de Mejillones”: A comienzos de octubre se presentó un diagnóstico preliminar de la condición ambiental y del ecosistema marino de esta península. Este estudio básico, ejecutado por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (CEAZA), tendrá una duración de dos años y busca diagnosticar ambientalmente y determinar y aplicar medidas piloto de manejo sustentable en el ecosistema marino y costero de este sitio prioritario. • “Diagnóstico y gestión ambiental integrada de humedales altoandinos”: Está a cargo del Centro de Ecología Aplicada (CEA) y plantea definir una estrategia que permita abordar la gestión ambiental público-privada de estos ecosistemas acuáticos de la Región. • Ejecución de Proyecto para Servicios Ecosistémicos (Proyecto GEF-ProEcoServ): Busca contribuir al manejo sustentable de los servicios que prestan los ecosistemas en la comuna de San Pedro de Atacama. • Participación en la elaboración del Plan Nacional de Recuperación, Conservación y Gestión del Gaviotín Chico. Además, la Región ya trabaja en la actualización de su Estrategia Regional de Biodiversidad. 23

23


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

cambio climatico

Celebra Michilla El poblado de la Región de Antofagasta ya cuenta con suministro continuo de agua potable tras la puesta en marcha de la planta desaladora que aportó Minera Esperanza.

A

partir de noviembre Michilla es otra comuna. Desde el punto de vista sanitario, de la calidad de vida sus habitantes, adquirió un estatus superior. La puesta en operación de una planta desaladora ahora permite el suministro continuo de más de 80 metros cúbicos de agua potable a este pequeño poblado de la Región de Antofagasta. De esta manera, sus cerca de 300 habitantes dejaron en el recuerdo décadas de abastecimiento del vital elemento a través de camiones aljibes provistos por la Municipalidad de Mejillones, los cuales entregaban 40 m3 de agua una vez por semana. La instalación, que fue donada por Minera Esperanza, posee una capacidad de producción de 1 litro por segundo y forma parte de un proyecto integral de saneamiento básico de agua potable y alcantarillado.

lizando Minera Esperanza, la Municipalidad de Mejillones y el propio Gobierno Regional, el cual aúna esfuerzos públicos y privados en beneficio de la comunidad.

Altos Ejecutivos y Autoridades

Y el agua llegó cantarina.

Su concreción implicó una inversión de $300 millones, a los cuales se suman más aportes como el del Gobierno Regional para la instalación de la red húmeda de agua y alcantarillado. Estos y otros avances para Michilla son fruto del trabajo conjunto que hace años vienen rea-

En una emotiva ceremonia desarrollada en la escuela rural de Michilla, Minera Esperanza hizo entrega de la planta desalinizadora al municipio de Mejillones. En el evento se hicieron presentes el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac; el Alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal; el Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA), Diego Hernández; el Gerente General de Minera Esperanza, André Sougarret; además de Seremis de la Región de Antofagasta, ejecutivos del grupo AMSA y de Minera Esperanza, entre otras autoridades.

Una alegría grande llegó a Michilla. Protagonistas de la ceremonia: el Ministro Hernán de Solminihac, André Sougarret, Marcelino Carvajal y Diego Hernández. 24

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


II REGION DE ANTOFAGASTA “Este proyecto marca una forma como Minera Esperanza desea trabajar en la región, ya que logra alinear a tres actores relevantes bajo una iniciativa común que genera un impacto tremendamente positivo para los habitantes de Michilla, quienes ahora cuentan con un suministro de agua de calidad y cantidad suficiente para el poblado. El desafío es a partir de este momento de los dirigentes y la comunidad para trabajar en la administración de este importante recurso”, comentó Cristian Puga, Gerente de Asuntos Externos y Sustentabilidad de Minera Esperanza. El periodo de tramitación, adjudicación y construcción del proyecto tomó cerca de dos años, “tiempo en el que se gestó una alianza virtuosa compuesta por la empresa minera, el Municipio de Mejillones y el Gobierno Regional, permitiendo la concreción de esta iniciativa avaluada en $1.200 millones en total”, agregó el ejecutivo. Con la entrega de esta infraestructura por parte de Minera Esperanza, son ahora los vecinos junto al municipio los responsables de administración, operación y mantención del sistema, quienes ya han conformado su Comité de Agua Rural. En este marco, la empresa minera y el Gobierno Regional iniciarán un programa de uso eficiente y de fortalecimiento organizacional

Esquema del sistema instalado en Michilla.

para apoyar y orientar a los vecinos del poblado.

Diversos Aportes El alcalde de Michilla, Marcelino Carvajal, fue uno de los que más destacó este hito: “Estamos muy agradecimos de Minera Esperanza. La inserción de trabajadores de la comuna en su muelle, las becas de educación y la remodelación del muelle de pescadores, han sido las primeras muestras de que podemos hacer cosas juntos y, sin duda, esperamos que eso perdure en el tiempo. Sin embargo, su contribución más emblemática es la instalación de la planta desaladora para nuestra comuna, lo que dará mayor autonomía y un enorme desarrollo al poblado”, comentó.

El edil planteó que el costo fijo de operación de la planta que tendrán los vecinos es mínimo comparado con lo que se ha gastado por años llevando camiones aljibe desde Mejillones hasta Michilla. Añadió al respecto: “Son los vecinos quienes tienen que darle larga vida al sistema, en la medida que ellos sean responsables, pagando el aporte que corresponda. De todos modos, está considerado que el Municipio les acompañará en este proceso de adaptación, y estoy seguro que ese es también el deseo de Minera Esperanza, que ellos tengan vida propia pero sin soltarlos de las manos tan rápido. Tengo la confianza en que los michillanos responderán correctamente a este desafío que, sin duda, mejorará su calidad de vida”.

25


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

cambio climatico

Lomas Bayas Crece con la Gente La Compañía Minera lleva 5 años de trabajo y diálogo permanente con las comunidades de Calama y Baquedano. Así, ha conocido sus necesidades y generado reales oportunidades de desarrollo.

M

antener cinco años de relación armoniosa y fructífera entre una empresa y la comunidad que la rodea, no es algo que se vea habitualmente y que sea fácil de lograr. Es por eso que Compañía Minera Lomas Bayas quiso conmemorar este hito junto a vecinos de Calama y Baquedano que han participado en las Mesas de Trabajo Comunitario. Con una ceremonia y recorrido por el parque Explora Lomas Bayas, la empresa dio realce a esta instancia única en el rubro de la minería que ha permitido establecer un diálogo permanente y estrechar vínculos con las organizaciones, conocer sus principales necesidades y elaborar un plan para generar oportunidades reales de desarrollo. “Nuestro trabajo es distintivo en la región. Cada año acumulamos mayor experiencia de trabajo con las comunidades, lo que nos ha permitido desarrollar un centenar de iniciativas que se ajustan específicamente a sus necesidades”, destaca Manuel Novoa, gerente general de la minera.

Iniciativas de Desarrollo En ese contexto, desde 2009 Lomas Bayas ha trabajado en conjunto con la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), fijando como prioridad la conservación del Oasis, estableciendo un programa a largo plazo para el rescate y mejora de la agricultura, el cuidado del agua y otras actividades que contribuyan a preservarlo. En Ba26

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Manuel Novoa, Gerente General; Gina Caprioglio, superintendente de Medio Ambiente y Comunidades de Lomas Bayas, junto a Vonn Castro (al centro), Presidente de ASAC, destacan los frutos del trabajo conjunto.

quedano, en tanto, se han desarrollado iniciativas en pos de la vida saludable, mediante la creación de plazas saludables y la ejecución del programa “Súbete al tren de la vida”. Además, de manera conjunta, tanto para Baquedano como Calama, las mesas locales de trabajo han permitido desarrollar programas como “Emprende Lomas” que otorga apoyo monetario y asesoría técnica para proyectos presentados por la comunidad. Asimismo, mediante el Fondo “Trabajadores Lomas en Acción” se han financiado iniciativas de los empleados en beneficio de la comunidad y se ha generado un plan de fortalecimiento organizacional y asesoría legal para ambas

comunidades. Gina Caprioglio, superintendente de Medio Ambiente y Comunidades de Lomas Bayas, plantea: “Para nosotros, las mesas locales son un éxito porque nos permiten en conjunto conocer las problemáticas y buscar soluciones para ellas. Esto lo hemos logrado gracias al trabajo permanente de 5 años, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas”. Estas instancias de diálogo sistemático han permitido generar iniciativas conjuntas que impactan y contribuyen al desarrollo local. El presidente de la ASAC, Vonn Castro, señala: “Estos 5 años han tenido una gran relevancia. Partimos tímidamente y con el transcurso del tiempo se fueron afianzando los lazos porque la compañía cumplía con sus compromisos. Ahora en las mesas somos cerca de 90 personas y eso es un tremendo éxito de gestión”. Por su parte, Ramón Vega, representante de las organizaciones de Baquedano, destaca que “las mesas de trabajo son un compromiso con las personas. Lomas Bayas nos está levantando”. Estas mesas de trabajo comunitario se han desarrollado en colaboración con Proloa, Fundación Chile, Comdes Calama, Conaf, Municipalidad de Sierra Gorda, Ad-Hoc y Vial Consultores. Sus beneficios han alcanzado a más de 2.400 personas en Calama y 700 en Baquedano, mediante proyectos y programas diseñados a través de la co-gestión, co-diseño y la co-responsabilidad.


PUNTOS DE VISTA

Por Velko Zuvic, Gerente de Minería POCH

Administración del Conocimiento

L

as restricciones, demandas y constante incorporación de nuevas variables en el desarrollo de los proyectos de ingeniería y construcción, inevitablemente nos llevan a reflexionar en la forma que debemos enfrentar este proceso. Los proyectos requieren de la entrega de soluciones y objetivos que integren múltiples requerimientos técnicos, ambientales, de sustentabilidad, seguridad, tiempo, costo y la calidad esperada por los interesados. Por ello, la dirección y gestión en la administración de los proyectos juega un rol clave en el logro de los requisitos y expectativas. En general, encontrar proyectos fuera de plazo, fuera de presupuesto y que no cumplen con las expectativas de los interesados, no corresponde a un escenario fuera de lo común. La aplicación de “mejores prácticas” en el desarrollo de los proyectos, si bien no asegura el éxito, aumenta considerablemente la probabilidad de obtenerlo. Las técnicas que sustentan las buenas prácticas como el PMBOK® del PMI® entre otras, han demostrado que son la forma eficiente para dirigir y gestionar Proyectos. Es un hecho que los procesos que definen el desarrollo de un proyecto, tales como el inicio, la planificación, ejecución, control y cierre, deben incorporar herramientas y metodología específicas de trabajo que se ajusten a la tipología y variables de cada proyecto. En esta línea, entre las dificultades propias de todo proyecto, destaca la administración del “conocimiento” del mismo, recurso escaso y concentrado en pocas personas y requerido para las definiciones que liberan las restricciones y entregan la información que permite avanzar en el proyecto, evitar interacciones y actuar sobre los diferentes procesos. “El conocimiento es la forma que necesita adoptar una idea para pasar de una mente a otra”, señala el prestigioso investigador y doctorado en Física Jorge Wagensberg. Nos preguntamos, entonces, ¿cómo transformar el conocimiento en acción? Existen varias formas de realizar este traspaso de conocimiento a la organización, pero para que sea efectivo, debe utilizarse en las etapas tempranas de planificación y definiciones básicas de cada proceso. Una metodología recomendada y la cual es divulgada y respaldada por la Universidad de Stanford, California, corresponde a la metodología denominada XC (Extreme Collaboration), la cual consiste en desarrollar bajo un objetivo común sesiones de trabajo con la participación “obligatoria” de todos los actores que tienen relevancia por su conocimiento técnico o por su capacidad de toma de decisión, para resolver la concepciones básicas que liberan las restricciones en la resolución de un objetivo planteado. Es fundamental la dirección y moderación de las sesiones y la infraestructura física y tecnológica que permita acceder en forma rápida a la información y antecedentes (despliegue en pantallas), así como un equipo de profesionales que de forma “on line”, pueda evaluar y estimar a nivel general el impacto de las potenciales decisiones sobre el objetivo perseguido. 27

27


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Con Sed de Progreso La Región de Atacama sigue impulsando iniciativas para ganarle a la escasez hídrica y sumar nuevos logros a su desarrollo ambiental.

C

omo señalan con énfasis las promociones turísticas, Copiapó es mucho más que una ciudad dormitorio, un lugar de paso para ir a disfrutar de las maravillas naturales que están en sus alrededores. La capital de la Región de Atacama también tiene lo suyo. Por ejemplo, es una ciudad tranquila que tiene sus raíces en la minería de plata, con varios edificios históricos construidos en el mejor momento de esta industria que vale la pena visitar. Son recuerdos que se hacen patentes al recorrer los museos Mineralógico y Regional de Atacama.

28

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Otro destino imperdible es la antigua estación de trenes, considerando que el primer servicio de ferrocarril que tuvo Chile conectó Copiapó con Caldera. Junto con lo anterior y más, esta urbe destaca por su clima benigno y buena calidad del aire, la cual sus autoridades pretenden seguir resguardando en el corto, mediano y largo plazo. Para eso, acaban de inaugurar una moderna estación de monitoreo continuo de MP 2.5 y MP 10, así como de otras variables meteorológicas como la dirección y velocidad

del viento, temperatura, radiación solar, presión atmosférica y humedad. Esa instalación no será la única en su tipo que se ponga en marcha durante estas semanas. Antes que concluya el 2013, Pedro Lagos, Seremi del Medio Ambiente, anuncia la implementación de una estación similar en la localidad de Huasco. “Las estaciones de monitoreo de Copiapó y Huasco nos permitirán ser el ente técnico que se encargue de la medición y caracterización de la calidad del aire y, a partir de ello, podremos contar


III REGION DE ATACAMA

La zona de Tres Cruces ha sido objeto de estudio para lograr su adaptación al cambio climático.

con antecedentes sobre el comportamiento horario de la calidad del aire y proponer estrategias para su mejoramiento respecto a la fracción gruesa y fina del material particulado”, asegura la autoridad.

Recursos Hídricos En materia hídrica, Lagos reconoce que uno de los principales problemas de la Región tiene que ver con la escasez de este recurso y el cuidado de la calidad del mismo. Añade: “En este contexto, nuestra Seremi ha trabajado apoyando diversas iniciativas lideradas por el Gobierno Regional, las cuales tienden a buscar soluciones a la oferta de agua tanto para las actividades productivas como para el consumo de la población y la mantención de ecosistemas relevantes”. Para cuidar la calidad del recurso hídrico, Lagos informa que se ha trabajado en la revisión del anteproyecto de norma ambiental secundaria para la protección de las aguas superficiales de la cuenca del río Huasco. “Durante 2013 se realizaron diversas gestiones para generar información que será utilizada para la elaboración del Análisis General Económico y Social (AGIES), a cargo del Ministerio del Medio Ambiente”, plantea. En una buena noticia para el cuidado del vital elemento, la cobertura de tratamiento de aguas servidas en la zona llegó al 31 de diciembre de 2012 al 100% de población conectada al sistema de alcantarillado, servicio que poseía el 96,5% en la misma fecha. Este porcentaje subirá próximamente luego que el Consejo Regional aprobara los recursos para la instalación de las redes de alcantarillado en las comunidades rurales de San Félix, El Tránsito y Alto del Carmen, en esta última comuna. También se emplazará una planta de tratamiento de aguas

13 Proyectos, por $64.099.500,

financiará el Fondo de Protección Ambiental en Atacama en 2014. Ocho corresponden a gestión ambiental local, tres a protección y gestión ambiental indígena y otros dos a la promoción de redes ambientales.

1

Planta desaladora, orientada al consumo humano e industrial, planea construir la empresa Aqualogy en la comuna de Caldera. Su pretensión es producir 1.000 litros de agua por segundo y abastecer a esa comuna y a las de Copiapó y Chañaral.

10

De Julio: Día en que la Seremi de Salud decretó preemergencia ambiental en Paipote por registrar su estación monitora de calidad del aire una concentración promedio móvil de 30 minutos de 2.246 microgramos por metro cúbico de anhídrido sulfuroso. Lo máximo permitido es 1962.

servidas por sistema de lodos activados para sanear las aguas recolectadas.

Trabajo en Suelos Como en el resto de las regiones de nuestro país, Atacama aplica en su territorio la 29

29


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

El parque Llanos del Challe, patrimonio natural enclavado en una zona árida de Atacama.

Política de Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes. Es un proceso que partió en 2011 con el desarrollo del estudio “Investigación Preliminar y Confirmatoria de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla”. El Seremi del Medio Ambiente da cuenta de los avances a la fecha: “El estudio realizó investigaciones preliminares a 24 sitios, de los cuales se priorizaron ocho para la realización de análisis confirmatorios de metales y sustancias asociadas al procesamiento de la minería metálica, principalmente de cobre, oro y sus residuos en distintas matrices ambientales. Su informe recomienda continuar con las investigaciones de los sitios y la realización de evaluaciones de riesgo a la salud sitio-específicas y la propuesta de medidas de gestión acordes. Actualmente, se está buscando financiamiento para efectuar lo anterior”.

“3R” y Puntos Limpios Además de trabajar en prevenir la generación de residuos, la Seremi del Medio Ambiente se ha preocupado en 2013 de fomentar fuertemente la política de la tres “R”, consistente en

reducir, reutilizar y reciclar los desechos. “Tenemos claro que el aprovechamiento efectivo de los recursos para reducir los residuos y la práctica de las tres ‘R’ afectan menos al medio ambiente, lo que nos ha ayudado a lograr una cultura de reciclaje en nuestra Región, especialmente en establecimientos educaciones y en organizaciones vecinales”, destaca el ejecutivo de gobierno. En esa línea, en 2013 la Secretaría publicó el “Manual para el Manejo Responsable de Residuos en Zonas Áridas”, que ha contribuido, entre otros objetivos, a mejorar la percepción, conocimiento y valorización de esta problemática ambiental en Atacama. Esta zona del país también avanza en la gestión adecuada de residuos gracias a la instalación de nuevos puntos limpios. En particular, un acuerdo de colaboración entre el Ministerio del Medio Ambiente y Codelco Salvador posibilitó el emplazamiento de tres de ellos en El Salvador y de un cuarto próximamente en Diego de Almagro. Durante el 2013 se inauguró otro punto limpio en la Escuela Especial María Lanza Pizarro de Copiapó, esperándose la pronta apertura

de otro similar en la Avenida Los Loros de la capital regional. Vallenar y Huasco deberían tener los suyos en el futuro cercano con el aporte del sector privado. En otra iniciativa, se encuentra en desarrollo el Estudio “Diagnóstico y Plan Maestro de Gestión de Residuos Sólidos para la Región de Atacama”. Su objetivo es ser un instrumento de planificación de mediano plazo para identificar los temas estratégicos a desarrollar y establecer un marco para la elaboración de todos los planes del área en los próximos años. Por lo pronto, está en su etapa final de construcción el anhelado relleno sanitario para la provincia de Huasco, el primero en su tipo en la Región. En paralelo, está concluyendo el estudio de plan de cierre de los vertederos de Alto del Carmen, Huasco y Freirina, todos de la misma provincia. Recientemente culminó también el proceso de cierre del Vertedero Viñita Azul de Copiapó. Y en relación al plan de cierre del basural Quebrada Meléndez de Tierra Amarilla, en 2013 continuaron las gestiones para definir cursos de acción a seguir para el término de su operación. Para la comuna de Caldera, en tanto, se está impulsando una solución individual a través de la construcción de un relleno sanitario y del saneamiento del vertedero comunal. El proyecto ya cuenta con la aprobación ambiental y tiene la recomendación técnica de la Seremi de Planificación y Coordinación para que pueda ser una realidad en un plazo cercano.

En Biodiversidad Para avanzar en la protección de los recursos naturales y biodiversidad de Atacama, la Seremi del Medio Ambiente está en proceso de evaluación de la Estrategia Regional de Biodiversidad vigente (2010-2017). Sobre iniciativas concretas, una de las que se está materializando es el Jardín Botánico para Atacama, cuyo objetivo es el rescate y valoración de la flora nativa de la zona con un alto endemismo y el resguardo y rescate de flora con problemas de conservación. Se empla-

Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2013* Nombre

Titular

Inversión (en MMU$)

Fecha Present.

Estado

Proyecto Santo Domingo

EIA

Minera Santo Domingo SCM

1.800

30/10/13

En calificación

Candelaria 230 – Continuidad Operacional

EIA

Cía. Minera Candelaria

460

13/09/13

En calificación

Parque Fotovoltaico Luz del Norte

DIA

First Solar Energía Ltda.

370

15/07/13

En calificación

El Romero Solar

DIA

Avenir Solar Energy Chile SpA

450

26/06/13

En calificación

Proyecto Cerro Blanco

EIA

SCM White Mountain Titanium

380

28/02/13

En calificación

*Hasta el 26 de noviembre inclusive. Fuente: SEA.

30

Tipo

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


III REGION

El Subsecretario del Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, junto a una moderna estación de monitoreo atmosférico de Copiapó.

zará en la comuna de Vallenar y ya cuenta con financiamiento en su primera etapa por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. La Seremi también ha desarrollado diversos proyectos asociados a la protección de los humedales altoandinos. Por ejemplo, en 2013 impulsó el estudio denominado “Formulación de un Plan de Monitoreo y Seguimiento para el Parque Nacional Nevado de Tres Cruces y Sitio Ramsar como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático, a partir de un Modelo Conceptual Integrado para las Cuencas Hidrográficas del Salar de Maricunga y el Negro Francisco”. Lo que se busca es proponer un modelo conceptual integrado de los humedales, para obtener información base sobre el estado actual de los recursos hídricos y los ecosistemas que los contienen, con la conclusión de un plan de seguimiento y monitoreo para la adaptación al cambio climático. En otro plano, la autoridad ambiental espera la aprobación, por parte del Consejo Regional, de un programa de financiamiento para la protección efectiva y valoración del Area Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama, que posee áreas de alto valor ambiental. Y en pro de la Reserva Marina Isla Chañaral, la Seremi apoya el desarrollo de un Plan General de Administración a través de la administración de Sernapesca. Por último, el servicio y sus profesionales han asumido el compromiso de “exigir a los titulares de los proyectos regionales medidas de protección y mitigación, para que la Región crezca sin perder sus servicios ambientales más valiosos y se mantenga como la segunda región más biodiversa en Chile”, afirma Pedro Lagos. 31

31


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Cielos Despejados Mejorar la calidad del aire en Andacollo y aplicar la nueva norma lumínica son dos grandes retos ambientales de la Región de Coquimbo.

32

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


IV REGION DE COQUIMBO

¿

Desde cuándo que no destinamos unos segundos o minutos a observar con detención el cielo? Desde hace mucho tiempo, responderemos la mayoría. Aparte de las muchas actividades que nos consumen a diario, los incentivos para hacerlo son escasos, fundamentalmente en las zonas centro y sur, donde predominan los cielos contaminados, nublados o cubiertos en largos periodos del año. En el norte el panorama es distinto. En la Región de Coquimbo, por ejemplo, se presenta uno de los cielos más limpios del mundo, concentrando una gran inversión en observatorios astronómicos. Pero como ese “patrimonio” hay que cuidarlo, a partir de mayo de 2014 comenzará a regir la nueva “Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica”, que se aplicará también en las regiones de Antofagasta y Atacama. La regulación obligará a que el haz de luz del alumbrado público sea dirigido hacia abajo, permitiendo una amplia visión del cielo nocturno, el turismo astronómico, una mayor luminosidad en las ciudades y ahorro energético, pues se reduce el gasto en un 20% a 40%. “Esta norma será más exigente e incluirá la supervisión de otras fuentes que no estaban reguladas, como las pantallas publicitarias. Se establece un plazo de 5 años para hacer el recambio de luces certificadas que posibilite ver con mayor claridad los cielos estrellados”, explica Cristián Felmer, Secretario Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente. La Superintendencia del Medio Ambiente deberá hacer cumplir esta norma, previa certificación de las luminarias por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Protegiendo el Aire Andacollo concentra los mayores esfuerzos de la autoridad por mejorar la calidad del aire regional. Para esta localidad minera, declarada Zona Saturada por MP 10 en 2009, se elaboró un anteproyecto de Plan de Descontaminación Atmosférico para aumentar las exigencias de las empresas mineras en temas de transporte, tronaduras, calidad del aire y tratamiento de relaves mineros, principalmente. La iniciativa estará en la fase de participación ciudadana hasta fines de 2013, tras su publicación en el Diario Oficial el 30 de octubre pasado, de manera de recibir las observaciones de la comunidad y así se pueda elaborar el Plan de Descontaminación Atmosférico definitivo. Asimismo, como parte del programa

El proyecto de Plan de Descontaminación de Andacollo sigue superando etapas.

“Aire Limpio” del Ministerio del Medio Ambiente, en las comunas de La Serena y Coquimbo se están instalando nuevas y modernas estaciones de monitoreo de la calidad del aire. Estas le permitirán a la población conocer desde sus casas, a través de un sitio web, los niveles de material particulado fino (MP 2,5) de ambas urbes. Sobre este avance, Felmer comenta: “La relevancia de habilitar estas dos estaciones es que la población sepa la calidad de aire que está respirando. Esa es una información que antes la gente no tenía y esto nos permite monitorear y, de ser necesario, implementar un plan de mejora de la calidad del aire. Es un avance y un esfuerzo único en materia medioambiental”. El punto de monitoreo en Coquimbo se emplazará en el estacionamiento del CESFAM Sergio Aguilar y el de La Serena en la Plaza Balmaceda. En la Región ya existen dos estaciones de monitoreo en operación en Andacollo y Cuncumén (Salamanca).

Gestión de Relaves La gestión de relaves, muchos de ellos fuera de servicio y abandonados, es un aspecto clave para la mejora de la calidad del aire en Andacollo. En este ámbito ya se registran avances por las gestiones de la Seremi del Medio Ambiente con las dos principales compañías mineras de la zona, Dayton y Teck Carmen de Andacollo, para el retiro de relaves abandonados con problemas de concentración de mercurio. “Si bien no presentan concentraciones altas, es importante su gestión”, destaca la autoridad.

1.220 Toneladas de basura

se retiraron en julio pasado de un vertedero clandestino ubicado en la comuna de Tongoy.

97,2 Por ciento de cobertura de

tratamiento de aguas servidas tiene la principal empresa sanitaria regional, Aguas del Valle.

Dayton realizó un mejoramiento paisajístico y recuperó un relave urbano abandonado sin problemas de metales pesados. Su plan es convertir la cima del pasivo ambiental en áreas verdes, en un parque con especies nativas e incluso instalar una cancha de futbol. Roberto Camargo, Superintendente de Desarrollo Sustentable de Dayton, plantea que en el proyecto se invirtieron más de 100 millones de pesos y que en el terreno intervenido se han plantado cerca de 600 ejemplares de diferentes especies, como Algarrobo, Aromo, Molle, Eucalipto y Lucumillo, entre otras. Teck Carmen de Andacollo, por su parte, retiró dos relaves urbanos abandonados con presencia de mercurio. Ahora el sitio rehabilitado se utilizará para instalar proyectos educativos y recreacionales. En un tema relacionado, la Seremi del Medio Ambiente ha estado trabajando en un catastro regional de sitios potencialmente 33


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL mienta eficaz y sencilla para la evaluación en terreno del estado de un río, la Seremi del Medio Ambiente está adecuando a la realidad regional el Indice de Funcionalidad Fluvial (IFF) en un tramo del Río Elqui en el sector El Almendral (en el Valle de Elqui), para analizar sus características topográficas y ecosistémicas. “Este proyecto piloto pretende ocupar metodologías nuevas del IFF, y ver componentes de flora y fauna para poder comprobar el estado de salud de las diferentes cuencas de la Región de Coquimbo. Por eso este piloto es muy importante para ver la posibilidad de aplicarlo en otros puntos regionales”, acota Cristian Felmer.

Impulso al Reciclaje

El estero Derecho se convertiría en Santuario en la Naturaleza en un plazo acotado.

Uso Eficiente del Agua

contaminados, en el marco de la Política Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes. Esto ha implicado la revisión de vertederos y de sitios mineros, industriales y pesqueros, principalmente. Lo que se busca es definir, a partir de una metodología oficial, qué sitios se priorizarán para futuros estudios de evaluación de riesgo. La primera etapa de este catastro comenzó en 2012 con la revisión de sitios abandonados, mientras que en una segunda fase, desarrollada durante el 2013, se han agregado aquellos sitios que están operativos. Felmer agrega: “Este 2013 hemos recibido los reportes de Río Hurtado, Ovalle, Combarbalá y Los Vilos, comunas que se suman a la información entregada por La Higuera, Coquimbo, La Serena, Salamanca, Illapel y Andacollo. Hacemos un llamado al resto de los municipios para que sean parte de este registro y así incorporarlos al proceso de evaluación”.

Cuidar el recurso hídrico es otra de las prioridades regionales. De ahí que durante el 2013 se haya implementado, bajo el impulso de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) y el Gobierno Regional, una campaña “por el Uso Eficiente y Cuidado del Agua”. La iniciativa busca generar conciencia en la ciudadanía, agricultores y empresas sobre el uso eficiente y racional del agua en todos los procesos, ya sean productivos, domiciliarios, de riego y recreativos, mediante la incorporación del concepto “córtala: toma conciencia”, y coordinando los esfuerzos de todos los servicios en una campaña con sello regional e identidad propia. Por otra parte, siguen en proceso de elaboración los proyectos definitivos de las normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de las cuencas de los ríos Límarí y Elqui. En paralelo, para contar con una herra-

El reciclaje es una actividad que se quiere impulsar con fuerza en la zona territorial de Coquimbo. “Una de las iniciativas más importantes que se esperan para la conurbación La Serena-Coquimbo es la puesta en marcha del Punto Limpio en el sector San Juan de Coquimbo, que posibilitará impulsar el reciclaje a escala industrial. Esta obra ya cuenta con recursos de la Subdere y se espera que esté operativa a fines de 2013 o inicios de 2014”, informa la autoridad ambiental. Agrega que en la comuna de Andacollo, desde diciembre de 2012, se está promoviendo la cultura del reciclaje gracias a la creación del primer Punto Limpio de la Región, reuniendo en sus primeros 6 meses de vida casi 12 toneladas de residuos. Para informar y fomentar esta actividad, ya está disponible el catastro de las 8 zonas de reciclaje existentes en la Región de Coquimbo en el portal web ministerial www.sumaverde.cl, una iniciativa donde se pueden encontrar los lugares de acopio y datos para la gestión de residuos, entre otros antecedentes. Otras acciones concretas: en los municipios de La Serena y Coquimbo, como parte de los compromisos adquiridos al ingresar al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Municipios (SCAM), se han implementado zonas de reciclaje en plazas de distintos barrios para acercar esta práctica a la ciudadanía; y a través del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio

Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2013* Nombre

Tipo

Inversión (en MMU$)

Fecha Present.

Estado

Parque Solar Estancia

DIA

Andes Mainstream SpA

160

25/09/13

En calificación

Dominga

EIA

Andes Iron SpA

2.500

13/09/13

En calificación

Proyecto Modernización Puerto Coquimbo

EIA

Terminal Puerto Coquimbo S.A.

86

12/09/13

En calificación

Planta Solar Fotovoltaica El Salitral

DIA

PSF El Salitral S.A.

40

4/09/13

En calificación

Proyecto El Espino

DIA

El Espino S.A.

624

17/04/13

En calificación

*Hasta el 7 de noviembre inclusive. Fuente: SEA.

34

Titular

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


IV REGION DE COQUIMBO

Se están gestionando algunos relaves para evitar futuros impactos en el entorno natural y humano.

del Medio Ambiente en Coquimbo nacieron dos nuevos ecobarrios donde los vecinos se capacitan sobre reciclaje.

Santuarios de la Naturaleza La Región de Coquimbo es la que tiene la menor extensión de áreas protegidas en todo Chile, con un 0,37 % de una superficie que equivale a 15 mil hectáreas. Para revertir tal situación, la Seremi del Medio Ambiente solicitó en Los principales centros poblados están SCHADLER MEDIA HORI TRAZADO.pdf 1 07-10-13 20:43 2013 al Consejo de Ministros paraCAJA la Sustentaincorporando estaciones de medición de la calidad del aire. bilidad la creación de los primeros Santuarios de

la Naturaleza. “La propuesta es proteger dos humedales de gran valor ecológico. Se trata de la desembocadura del humedal Huentelauquén, en la Provincia del Choapa, y el Estero Derecho en la zona cordillerana del Valle del Elqui, en la comuna de Paihuano”, revela Felmer. En el caso del humedal Huentelauquén se espera también declarar como Sitio Ramsar (protección de carácter internacional) a 5000 hectáreas, mientras que en el Estero Derecho se pretende catalogar a 31.680 hectáreas como Santuario de la Naturaleza. Además de estos dos sitios, también se está trabajando en proteger otros 4 ecosistemas representativos de la Región. A la brevedad eso ocurriría con la desembocadura del Río Limarí (1700 hectáreas), cuya gestión para ser sitio Ramsar está encabezado por la CONAF. Y en 2014 se enviarían los expedientes para solicitar que la Raja de Manquehua de Salamanca (6.000 hectáreas) y la Hacienda El Pangue de Vicuña (14.000 hectáreas) sean Santuario de la Naturaleza y que el Monumento Natural Tres Cruces (770 hectáreas) sea un sitio SNASPE. Con esos seis sitios, la Región contaría con un total de 59.150 hectáreas protegidas.

35


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Enfasis en los Residuos La apertura del primer relleno sanitario y la continuación de los estudios para determinar impactos de la actividad industrial en el entorno, marcaron el 2013 en la V Región.

L

as informaciones relacionadas con el medio ambiente que provienen de la región de Valparaíso habitualmente se vinculan con el parque industrial Quintero-Puchuncaví. El funcionamiento de este complejo, hoy conformado por una veintena de empresas, ha estado en el ojo del huracán desde hace largo tiempo debido a los posibles daños a la salud de las personas que provocarían sus operaciones. En la actualidad se trabaja intensamente en la realización de estudios de riesgo, con el propósito de determinar los impactos reales de estas actividades sobre las comunidades, su entorno y su calidad de vida. Sin embargo, en 2013 la región estuvo marcada, además, por el tema de los residuos. A principios de noviembre, Valparaíso sufrió una difícil contingencia, producto de la acumulación de basura en sus calles y cerros como consecuencia del paro de los trabajadores municipales. El Ministerio de Salud decretó Alerta Sanitaria para la capital regional, con el fin de dar solución al problema a través de varias medidas, entre ellas, abrir vertederos, contratar refuerzos con camiones y personal, coordinar el trabajo con la Onemi y garantizar la llegada de agua en buenas condiciones a campamentos que estuvieron en riesgo de no tenerla para sus necesidades básicas.

Relleno Sanitario Pero el panorama no fue del todo adverso en ese ámbito. En septiembre pasado se inauguró el relleno sanitario El Molle, el primero de la Región de Valparaíso. Según explica el Seremi de Medio Ambiente de la V Región, Gonzalo Le Dantec, el recinto está habilitado para dar solución a la disposición 36

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

final de residuos sólidos domiciliarios y residuos sólidos asimilables a domiciliarios, procedentes de las comunas de la provincia de Valparaíso y otras localidades cercanas. “Con la entrada en operación del relleno sanitario El Molle, el 50% de la basura de la región de Valparaíso tendrá una disposición final adecuada, acorde con la legislación sanitaria y ambiental vigente. El proyecto, además, cuenta con capacidad suficiente para recibir incluso el 70% de los residuos domiciliarios de la región”, afirma la autoridad. El Molle se ubica en el sector de Quebrada Verde y tiene una capacidad de recepción inicial de 1.500 toneladas diarias. El proyecto estuvo a cargo de la empresa Stericycle. Asimismo, durante 2013 destacó el inicio de las obras del Centro de Tratamiento Integral de Residuos Sólidos La Hormiga (CTI La Hormiga), en la comuna de San Felipe. “Este relleno sanitario tiene como fin resolver de manera integral la problemática referida a la gestión final de los residuos sólidos generados en las provincias de Los Andes, San Felipe, Quillota y Petorca, para los próximos 20 años, mediante la construcción y operación de un recinto que permita la recepción, tratamiento y confinamiento de los desechos”, explica Gonzalo Le Dantec. El inicio de operaciones del CTI La Hormiga se espera para el primer semestre de 2014. El proyecto considera un ingreso máximo de 9.000 toneladas al mes de residuos sólidos urbanos. Además, se estima que, sumando su capacidad con la de El Molle, se permitirá disponer de forma adecuada alrededor de un 75% de la totalidad de la basura generada en la región. Junto a lo anterior, el seremi de Medio Ambiente comenta que en Isla de Pascua y el archipiélago Juan Fernández se está llevando a cabo


V REGION DE VALPARAISO

12

Millones de dólares es la inversión aproximada que se destinará durante 2012-2016 al proyecto GEF en Juan Fernández.

6

Millones de dólares se invertirán en el relleno sanitario El Molle, considerando su habilitación, construcción, operación y cierre.

14

Vertederos, 11 continentales y 3 insulares, operan en la V Región. Su cierre depende de la implementación de rellenos sanitarios. Con la entrada en operación de El Molle, el 50% de la basura de la V Región tiene hoy una disposición adecuada.

37


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL un plan de manejo de residuos insulares. “Estas acciones son parte del Plan Regional de Valparaíso 2010-2014, con el fin de resolver la disposición final de los residuos, combinado con actividades de educación ambiental y el turismo”, agrega. En cuanto a 2014, la autoridad indica que los desafíos son finalizar las obras del CTI La Hormiga y proseguir los proyectos en los territorios insulares.

Estudios en Marcha En 2012, el Ministerio de Medio Ambiente inició cuatro estudios de riesgo, para objetivar los efectos de la actividad industrial sobre las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón. Este trabajo, que continuó durante todo este año, cuenta con la colaboración de distintos organismos técnicos y centros de investigación del país, como el Dictuc-GreenLab y el Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA). A esta institución le correspondió la ejecución del estudio “Evaluación de la exposición ambiental a sustancias potencialmente contaminantes presentes en el aire”. Su objetivo es efectuar una evaluación del comportamiento de la matriz aire en las tres localidades, sobre la base de registros acumulados de parámetros ya medidos. “Dichos estudios, al ser los primeros que se ejecutan en la zona, buscan estimar el riesgo potencial al que estaría expuesta la biodiversidad y los habitantes de esas localidades. De esta forma, sirven como un instrumento de gestión ambiental a fin de poder generar un plan de manejo y así poder tomar decisiones de políticas públicas, planes y normas efectivas respecto a los sitios en cuestión”, afirma el seremi. También en materia de contaminación atmosférica, en 2013 se continuó la revisión del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) del Complejo Industrial Ventanas (Quintero-Puchuncaví). Este PDA, que data de 1992, es el primero que se implementó en el país. “Dicho plan era una

Actualmente, se realizan estudios de riesgo para objetivar los impactos de las operaciones del complejo industrial Puchuncaví-Quintero.

del aire, en la optimización de dichos sistemas en cuanto a la cobertura de monitoreo y la ampliación de parámetros a medir. Además, en el marco del APL, el seremi destaca el compromiso asumido por las empresas para reportar en tiempo real la información referente a sus emisiones. “Esto permite a las autoridades realizar evaluación y anticipar potenciales efectos en la salud pública de la población, por episodios críticos que se puedan presentar debido a la presencia de contaminantes atmosféricos. De esta forma, tenemos los datos en línea con acceso a información instantánea, tanto en calidad del aire de todas las estaciones de la red, de las emisiones en chimenea de la planta de ácido de Codelco y de las chimeneas de las centrales termoeléctricas”, sostiene. Respecto a la gestión de monitoreo específicamente en el complejo industrial QuinteroPuchuncaví, Le Dantec precisa que hoy existen y se fiscalizan diez estaciones. A su juicio, esto otorga una cobertura importante, ya que provee de información referente a una zona amplia en términos geográficos. “A la fecha, dichas estaciones monitorean más parámetros de los que se exigían en un principio”, puntualiza. En cuanto a los desafíos para 2014, la autoridad espera la rápida implementación por parte de las empresas de la norma de emisión para

herramienta que ayudó a descontaminar el sector. No obstante, en año 2011 se inició el procedimiento de revisión, reformulación y actualización del PDA, con el fin de incorporar más exigencias según las nuevas normas de emisión, para termoeléctricas y fundiciones, y los resultados de los estudios de riesgo que se están llevando a cabo”, señala Gonzalo Le Dantec. El Acuerdo de Producción Limpia (APL) suscrito en 2011 por diez empresas del cordón industrial Quintero-Puchuncaví también estuvo entre las prioridades de la autoridad. “Se ha trabajado con el Comité Técnico del Aire de la región y las compañías en el marco del APL, en dar las directrices en mejoras operacionales orientadas a la reducción de sus emisiones de material particulado. Es así como las firmas han implementado medidas tales como sistemas de lavado de ruedas de camiones, regulación del tamaño y la operación de las pilas de acopio de sólidos y fomento al encapsulamiento de sistemas de transporte, entre otros”, comenta.

Apoyo a Monitoreo El apoyo al sector privado en la gestión de monitoreo también estuvo entre las prioridades durante 2013. Al respecto, Le Dantec señala que se ha desarrollado una labor en conjunto con el CTA y los operadores de las redes privadas de calidad

Principales Proyectos Industriales Presentados al SEIA en 2013

38

Nombre

Tipo

Titular

Inversión (en MMU$)

Fecha Present.

Estado

Terminal de ácido sulfúrico Puerto de San Antonio

DIA

Codelco Chile División El Teniente

83

04/04/2013

En Calificación

Ampliación, mejora y modernización del sistema de embarque de concentrados de cobre en Puerto Ventanas

DIA

Puerto Ventanas S.A.

32

02/09/2013

En Calificación

Dragado en zona marítima común del puerto San Antonio

EIA

Empresa Portuaria San Antonio

20

01/08/2013

En Calificación

Planta de conversión de aceites residuales a aditivo

DIA

Compañía de Petróleos de Chile COPEC S.A.

5,5

04/01/2013

Aprobado

Planta recicladora de aceites lubricantes usados

DIA

Chile Oil S.A.

0,17

12/04/2013

Aprobado

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


V REGION DE VALPARAISO termoeléctricas, y la aprobación del anteproyecto de la revisión del PDA del Complejo Ventanas.

Estero El Cobre Respecto a gestión de aguas, en mayo pasado el Ministerio del Medio Ambiente dio a conocer los resultados del primer estudio de riesgos en las zonas contiguas al estero El Cobre. En este trabajo se evaluaron los compuestos y sustancias presentes en el cauce, aguas superficiales y subterráneas, sedimentos, suelos y agroalimentos derivados de la actividad minera de la localidad. “Esta evaluación preliminar conforma el primer acercamiento de riesgo para la salud de la población, con el fin de detectar la presencia de elementos y sustancias potencialmente peligrosas, derivados de la actividad minera de la zona, desde un análisis integral”, explica el seremi. Por otra parte, añade que los principales desafíos en materia hídrica para 2014 apuntan a continuar el proceso normativo que permita tener una propuesta de norma secundaria de calidad del agua para la cuenca del río Aconcagua. “Aquí hay que tener en cuenta no sólo una mirada físico-química de la columna de agua sino también incorporar la componente biológica. De manera que así nos facilite, mediante el uso de bio-

indicadores, la determinación del estado del ecosistema hidrológico”, explica Le Dantec. En lo que concierne a aguas marinas, uno de los cuatro estudios de riesgo ecológico, actualmente en su etapa final, se desarrolla en la bahía de Quintero. Tiene como objetivo modelar las descargas en la ensenada, generar un modelo conceptual y elaborar protocolos de bioensayos y de análisis de eco-toxicidad en especies marinas relevantes del sector costero. Su realización está a cargo del Centro de Ecología Aplicada (CEA) en conjunto con la Universidad Católica de Temuco.

Contra el Cambio Climático De igual modo, este año la región dio grandes pasos en el ámbito de protección de la biodiversidad. Dentro de los hitos del período se cuenta la elaboración del “Plan de restauración ecológica como mecanismo de adaptación al cambio climático en la reserva nacional Humedal El Yali”, gracias a un convenio de cooperación entre la Agencia de Parques de Canadá y el Ministerio del Medio Ambiente. “Esta iniciativa tiene como fin generar medidas de restauración ecológica para ayudar a resolver los diversos aspectos de la degradación de ecosistemas, junto con medidas tempranas de adaptación al

cambio climático”, explica el seremi. Además, se continuó la ejecución del proyecto “Diagnóstico de sitios de alto valor para la conservación en la región de Valparaíso“. Iniciada en 2012, esta iniciativa apunta a levantar líneas bases y diseñar un modelo de conservación para ocho sitios de alto valor en la región y, posteriormente, analizar su categoría. Por ejemplo, Santuario de la Naturaleza, Area Protegida, etc. Junto a lo anterior, se inició la actualización de la Estrategia Regional de Biodiversidad. “Esto, considerando marcos de planificación regional y sectorial, e integrando medidas de conservación de la biodiversidad y objetivos de uso sostenible, en el marco de las metas Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)”, dice Le Dantec. Para el próximo año, la autoridad señala como las principales metas continuar con este proceso, a través de talleres participativos de revisión de objetivos y lineamientos estratégicos sobre la planificación de la biodiversidad. Asimismo, anuncia que otras tareas serán implementar los planes de manejo de los santuarios de la naturaleza Campo Dunar de Concón e Islote Pájaros Niños –a través de mesas de trabajo pública-privadas– y proseguir con el desarrollo del proyecto GEF de especies exóticas invasoras en Juan Fernández, iniciado en 2012.

39


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Oxiquim desarrolla una serie de iniciativas tendientes a hacer su gestión cada día más amigable con el medio ambiente. En esas acciones está incorporando a la comunidad.

A

ctualmente, ya es muy común escuchar la expresión Acuerdo de Producción Limpia (APL). Así se define a un convenio suscrito entre empresas y organismos públicos, cuyo objetivo es aplicar producción limpia a través de metas y acciones específicas. Pero, quizás, lo que no todos saben es que el primer APL en Chile lo firmaron industrias del sector químico de la V Región. En ese grupo de compañías, una destacó especialmente por su impulso visionario y su compromiso con la sustentabilidad en toda la amplitud del concepto. De esta forma, Oxiquim, líder en la distribución y comercialización de productos químicos y petroquímicos, mantiene hasta el día de hoy esa vocación corporativa. Pero ya no sólo realizando acciones de beneficio propio, sino ahora proyectando esos réditos hacia la comunidad.

Año Redondo Sin duda, 2013 termina con nota sobresaliente para la compañía en materia de gestión ambiental y energética. Los hechos así lo demuestran, con respecto a sus instalaciones industriales y su terminal marítimo ubicados en la bahía de Quintero, V Región. Exequiel Maldonado, Subgerente Seguridad y Medio Ambiente, realiza un positivo balance del período, a través del recuento de varios hitos concretados. Entre ellos, la recertificación en el “Sistema de Gestión de Conducta Responsable” del Terminal Marítimo Quintero; el inicio de la implementación de la Norma ISO 50.001 (Eficiencia energética) en todas las instala40

14.001, Exequiel Maldonado menciona la optimización del manejo del vapor utilizando sus excedentes para operaciones que hoy implican consumos de energía y la instalación de luminaria sobre estanques dotados de paneles solares. Asimismo, señala que la firma seguirá implementando lavadores de gases con el fin de cumplir la meta de “Emisiones cero en instalaciones de Oxiquim”.

Con la Comunidad En la bahía de Quintero se ubican las instalaciones de Oxiquim.

ciones, y de la Norma ISO 14.001 (Sistema de Gestión Ambiental) en el Terminal; la habilitación de un sistema de reciclaje para residuos domiciliarios; la instalación de calefactores solares para el consumo de agua para duchas, y que actualmente se están recibiendo Riles procedentes de clientes, que luego se utilizan como materias primas en la fabricación de resinas.

APL Un rol fundamental dentro de las políticas y acciones de sustentabilidad de Oxiquim es su participación en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) Zona Industrial Puchuncaví-Quintero. Firmado en 2011 junto con otras nueve empresas, el convenio sigue en marcha y hasta el momento ha dado como fruto la implementación de medidas de impacto positivo en el entorno de la empresa. Entre otras acciones orientadas a la recuperación ambiental del sector, estuvo la instalación de un sistema lavador de gases para

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Exequiel Maldonado destaca el acercamiento de la empresa a la comunidad.

el manejo de las emisiones de los estanques de fenol. Así también, la compañía realiza monitoreos cuatrimestrales de las condiciones del agua de mar en su área de influencia. Respecto a los desafíos inmediatos, además de la certificación de las Normas ISO 50.001 y

En el último tiempo Oxiquim también ha desarrollado diversas iniciativas para acercarse a la comunidad aledaña a sus operaciones. Entre ellas, se ejecutó el Programa de Alumnos Aprendices, “capacitando y entrenando jóvenes del sector en las diferentes actividades y operaciones del Terminal, con el objeto de aumentar las oportunidades de inserción laboral, acercándolos a la realidad de la industria”, comenta Maldonado. Y agrega: “Estamos trabajando con el Departamento de Sustentabilidad de la Municipalidad de Puchuncaví, en la revisión de sus procesos a fin de optimizarlos y, de ser necesario, dotarlos de una plataforma informática que mejore la eficiencia y eficacia de la gestión municipal”. Sumado a lo anterior, el ejecutivo comenta que Oxiquim integra el recientemente creado NEST (Núcleo de Empresas por la Sustentabilidad Territorial) Quintero-Puchuncaví. Coordinado por el CPL, esta instancia tiene como fin fomentar la sustentabilidad económica, social y ambiental territorial de la zona.


puntos de vista

Por Hernán Durán de la Fuente, Gerente General GESCAM

Flexibilización Mal Entendida

S

orpresas te da la vida. En la medida en que vamos avanzando en la utilización del nuevo Reglamento del SEIA nos percatamos de algunas debilidades de la norma que entrará en vigencia del 24 de diciembre próximo, que tienen importantes consecuencias sobre la salud y el medio ambiente. Si bien no estaba entre sus objetivos originales, el nuevo reglamento relaja las exigencias relativas al ingreso al SEIA de proyectos de disposición de residuos industriales y de residuos sólidos peligrosos (RESPEL), distorsionando el mercado y haciendo que proyectos que hasta ahora deben ingresar al SEIA, en el futuro no deberán hacerlo. En efecto, hasta ahora, los proyectos de disposición de residuos sólidos han ingresado al sistema por el literal o) del artículo 10 de la Ley 19.300, que asumiendo que son susceptibles de generar impacto ambiental, manda a que ingresen los “Proyectos de saneamiento ambiental, tales como las plantas de tratamiento de residuos sólidos de origen domiciliario, los rellenos sanitarios, y los sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos, entre otros”. El Reglamento antiguo confirmaba esta disposición en el literal o.8 de su Artículo 3. Sin embargo, el nuevo reglamento agrega un requisito para el ingreso: “o.8. Sistemas de tratamiento, disposición y/o eliminación de residuos industriales sólidos con una capacidad mayor a ciento diez toneladas diarias (110 t/día) de tratamiento, o doscientas veinte toneladas (220 t) de disposición.” (negrilla, cursivo y subrayado representan lo nuevo) En la realidad, es difícil que haya una planta en Chile que tenga ese tamaño para ingresar al sistema por procesar residuos in-

dustriales. Además, llama la atención la indicación para disposición que hable de un límite de 200 toneladas sin precisar el tiempo, ¿día, por extensión de la unidad anterior para tratamiento? Si fuese capacidad total, en menos de dos días estaría colmatado. Esto último revela una falta de prolijidad en ese texto. En cuanto a los RESPEL, el artículo o.9. del reglamento anterior precisaba que deben ingresar al SEIA las “Plantas de tratamiento y/o disposición de residuos peligrosos, incluidos los infecciosos”; a lo que el nuevo Reglamento, eliminando la precisión relativa a los residuos infecciones, agrega: “o.9. Sistemas de tratamiento, disposición y/o eliminación de residuos pe1igrosos con una capacidad de tratamiento mayor a ciento diez toneladas diarias (110 t/día)”. La sorpresa es que de acuerdo al nuevo o.9 varios proyectos de tratamiento de RESPEL que tuvieron que ingresar incluso como estudios de impacto ambiental ahora no tendrían que hacerlo, ya que incluso sus capacidades de tratamiento eran menores que lo que indica el nuevo o.9, incluso en su alternativa de mayor tamaño. Siendo benevolentes se podría decir que las industrias de tratamiento de residuos igual están mandadas a ingresar por el literal k referido a las dimensiones industriales de los proyectos, que el literal k.1 del artículo 3 del Reglamento define según la potencia instalada igual o superior a 2.000 KVA (con la contra-excepción de los proyectos emplazados en loteos o usos de suelo industrial definido en un IPT y mayores a 20 ha y/o que emitan más del 5% diario de un contaminante en zona latente o saturada ), pero las plantas conocidas hasta la fecha seguramente no sobrepasan este límite con lo cual tampoco ingresarían.

41

41


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Desafíos ante el Cambio Investigadores de 20 países de América se reunieron en la Ciudad Jardín, donde intercambiaron visiones sobre cómo hacer frente al calentamiento global.

Jorge Triana, de AIDIS, y Rolando Chamy, del NBC, flanqueando a las investigadoras premiadas por la presentación de los mejores trabajos.

E

n Viña del Mar, a fines de octubre, se realizó el Primer Congreso Interamericano de Cambio Climático, coorganizado por el Núcleo Biotecnología Curauma (NBC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), a través de su División de Control de Cambio Climático (DC3). Bajo el lema “Desafíos y perspectivas para el nuevo siglo”, expertos provenientes de 20 países desarrollaron diversas temáticas asociadas al calentamiento global y sus alcances en el área sanitaria. A través de presentaciones de trabajos de investigación y la exhibición de documentos técnicos, los científicos abordaron distintos aspectos

42

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

del fenómeno asociados tanto a la adaptación al efecto invernadero como también a su mitigación. De esta forma, se llevaron a cabo conferencias y mesas redondas con la participación de especialistas de México, Argentina, Brasil, Colombia, Puerto Rico y Chile, entre otros países. Algunos de los temas tratados fueron “Eficiencia energética, ERNC y cambio climático”, “Análisis de ciclo de vida” y “Producción limpia y cambio climático”.

Balance Positivo El anfitrión del evento fue el Dr. Rolando Chamy, Director del NBC y de la División de Control de Cambio Climático de AIDIS, quien destacó


V REGION DE VALPARAISO

Sara González (España), Patricia Güereca (México) y Rodrigo Gómez (Chile), en la mesa redonda “Análisis de Ciclo de Vida”.

Carlos Berroeta abordó las medidas implementadas en Aguas Andinas para enfrentar el cambio climático.

un positivo balance de la primera versión del encuentro: “Estuvieron representadas todas las áreas del conocimiento relacionadas con el cambio climático. Esto abarcó ámbitos diversos, por ejemplo, cómo los países se están adaptando al fenómeno. Pero además se analizaron proyectos de mitigación, tanto respecto a la incorporación de tecnología de punta como también en el contexto político”. Por su parte, Jorge Triana, Presidente Interamericano de AIDIS, resaltó la importancia de la cita continental para fomentar que los gobiernos apresuren la adopción de medidas frente al fenómeno. “El cambio climático vino para quedarse. Por lo tanto, debemos empezar no sólo a adaptarnos sino también a conocer, diseñar y a estructurar las formas de mitigarlo y a saber cómo vamos a afrontar esos nuevos retos a futuro”, indicó. El ingeniero afirmó que ello significará realizar inversiones para optimizar los procesos industriales y en todas aquellas actividades que impliquen emisiones de gases asociadas, a fin de reducirlas de modo efectivo. Rolando Chamy, empuje y esfuerzo en el desarrollo de un evento de gran categoría. 43

43


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Una Fórmula Efectiva El enfoque preventivo volvió a dar resultados en la Región Metropolitana y, de manera histórica, la capital no registró preemergencias durante 2013.

44

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


REGION METROPOLITANA

“G

ood news, bad news”, es un conocido refrán del inglés que se utiliza en el periodismo para expresar que las buenas noticias son por lo general no tan atractivas en comparación a las de carácter negativo, como las policiales, desastres naturales, tragedias, etc. Sin embargo, lo que Santiago consiguió en 2013 en materia de calidad del aire definitivamente rompió ese paradigma y, además, se anotó como uno de los hitos ambientales del período. Porque pasar todo el invierno sin registrar ninguna Preemergencia sí que es una buena noticia para la capital. Y, además, todo un respiro. Literalmente hablando. Por otra parte, este año se concretaron avances del Plan Santiago Recicla y en el resguardo del entorno natural, a través de la actualización de la Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad.

Anticiparse es Clave Como todos los años, la Gestión de Episodios Críticos (GEC) se extendió entre el 1 de abril y el 31 de agosto. No obstante, en esta ocasión hubo mejores condiciones de ventilación de la cuenca. Ello, sumado a la aplicación de medidas de monitoreo, fiscalización y administrativas por parte de la autoridad, a cargo de diversas instituciones y organismos con competencia en el

tema, arrojó cifras azules en materia de contaminación atmosférica. José Ignacio Pinochet, seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, afirma que la receta para este logro consistió básicamente en seguir aplicando la fórmula que dio resultado en 2012. “La gestión del año 2013 estuvo marcada por mantener el enfoque preventivo, que permitió disminuir los episodios más graves con relación a las condiciones imperantes. De esta manera, se redujo de 16 a 5 Alertas y de 3 a 0 Preemergencia, en comparación al año 2012, respectivamente”, afirma. Según explica Pinochet, el objetivo de la autoridad fue no sólo tomar cada día la mejor decisión para proteger la salud de las personas, “sino también explicarles a los habitantes de la región cómo funciona el modelo y cómo se toma la determinación de declarar un episodio”. Y añade: “La decisión se adopta basándose en la mayor información disponible que permita evitar episodios críticos de contaminación, específicamente, de preemergencias y emergencias, a través de la declaración de alertas preventivas para la región. De esta manera, el enfoque preventivo consiste en evitar que se constate un episodio de mayor peligrosidad para la población”. Desde esta perspectiva, agrega el seremi, la idea es que a las 20:00 hrs. –hora en que se

determina una medida para el día siguiente– se tenga en la mesa la máxima cantidad de información que permita a las autoridades adelantarse y prever lo que pasará en los próximos cinco días. “Por ejemplo, si es lunes y la información que se tiene para el viernes es que existen altas probabilidades de constatarse una preemergencia, se decide declarar alerta para los días anteriores”, ejemplifica. De esta forma, prosigue Pinochet, a través de medidas tales como la prohibición de encender chimeneas y el aumento de la limpieza y aspirado de calles, se logra bajar el nivel de partículas contaminantes y mejorar las proyecciones. Todo lo anterior, acota el seremi, deriva en que se evite la declaración de un episodio grave (preemergencia).

Lavado y Aspirado de Calles Una medida que debutó en 2013 fue la implementación del Plan de Lavado y Aspirado de Calles para el Gran Santiago, impulsado por la Intendencia Metropolitana. Esta iniciativa, puesta en marcha en abril, se aplica en 27 comunas de la región. Su objetivo es reducir el polvo en suspensión en calles y zonas pavimentadas, donde los niveles de contaminación son más altos entre abril y agosto de cada año. “Este plan ha sido uno de los principales res-

45


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

$2.706.000

Anuales considera la inversión del Plan de Lavado y Aspirado de Calles para el Gran Santiago. La iniciativa se extenderá por un período de tres años.

4.900 Toneladas de polvo y

material particulado se han extraído en la RM durante 2013, a través de este programa.

Pese a los buenos índices de este año, es necesario seguir mejorando la calidad del aire en Santiago.

ponsables que hoy tengamos la mejor calidad del aire de los últimos 16 años”, comenta el seremi. La cobertura del servicio comprende a los municipios de: Huechuraba, Quilicura, Renca, Conchalí, Recoleta, Independencia, Pudahuel, Cerro Navia, Quinta Normal, Estación Central, Cerrillos, Maipú, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, Lo Espejo, La Cisterna, San Ramón, San Bernardo, El Bosque, La Pintana, San Joaquín, Macul, Peñalolén, La Reina, La Granja, La Florida y Puente Alto. A estas comunas se suman las que cuentan con servicios propios de barrido mecánico, como Lo Prado, Ñuñoa, Santiago, Providencia, Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura. Junto a ello, este año se mantuvo el uso del equipo LIDAR, que permite medir la altura en donde se encuentran los contaminantes en la tropósfera y, en julio pasado, comenzó a regir la nueva norma en revisiones técnicas para autos con sello verde. “De este modo, los vehículos con los controles de gases al día contribuirán a mejorar la calidad del aire”, señala Pinochet. En lo que respecta a 2014 la autoridad tiene el desafío de desarrollar redes con los municipios, con el fin de difundir los temas de calidad del aire en el marco del capítulo Gestión Ambiental Local (GAL) del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la RM (PPDA).

1.417 Hectáreas tiene el predio

“La idea es mostrar a la educación ambiental como una herramienta de gestión, para que la comunidad sea consciente de que es un actor clave en la descontaminación de su región”, afirma.

San Juan de Pichi, declarado Santuario de la Naturaleza en la zona del Cordón de Cantillana.

25

Desafío de Valorizar

De julio de 2013, fecha en que comenzó a regir la nueva norma en revisiones técnicas para autos con sello verde.

En materia de gestión y disposición de la basura, el seremi hace un balance positivo. Argumenta que actualmente casi la totalidad de los residuos sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliarios que se producen en la región se maneja de forma adecuada, desde su generación y hasta su eliminación, en instalaciones de alto estándar sanitario y ambiental. Por lo tanto, añade Pinochet, los esfuerzos hoy se centran en promover la gestión racional y sostenible de los desechos a través de su valorización. Y por ello, asimismo, es que se está impulsando el Plan de Acción Santiago Recicla, cuyo propósito es dotar a la región de la infraestructura necesaria para cumplir la meta de reciclar al año 2020 el 25% de los residuos sólidos que genera. El proyecto considera la construcción de 10 nuevos centros de valorización en la región, los que serán alimentados con residuos recuperados a través de una red de mil puntos limpios, distribuidos en sitios estratégicos del territorio regional.

5 Episodios críticos hubo solamente

durante 2013, correspondiente a igual número de Alertas Ambientales.

La Norma de Calidad para la cuenca del Maipo continúa en etapa de anteproyecto.

Principales Proyectos Industriales Presentados al SEIA en 2013

46

Nombre

Tipo

Titular

Inversión (en MMU$)

Fecha Present.

Estado

Construcción red de alcantarillado público Lampa Centro

DIA

Ilustre Municipalidad de Lampa

667,6

21/06/2013

En Calificación

Depósito de relaves en pasta

EIA

Minera Florida Limitada

52

18/02/2013

En Calificación

Planta de yeso-cartón y yeso de construcción Quitalmahue

DIA

Compañía Industrial El Volcán S.A.

35

Traslado planta productiva e implementación sistema de tratamiento de riles

DIA

Good Food S.A.

12,7

05/09/2013

En Calificación

Nuevas instalaciones para laboratorio de análisis químico de muestras minerales

DIA

Acme Analytical Laboratories S.A.

12

24/06/2013

En Calificación

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

25/04/2013

En Calificación


REGION METROPOLITANA En una primera etapa, Santiago Recicla apunta a valorizar sólo la fracción inorgánica presente en los residuos sólidos domiciliarios, considerando categorías tales como papel y cartón, vidrio, metales ferrosos (chatarra) y no ferrosos (aluminio), PET y Tetra Pack. Como un paso concreto hacia la puesta en marcha de esta iniciativa, la Seremi de Medio Ambiente está apoyando a la municipalidad de Estación Central, en el desarrollo de una estrategia de reciclaje comunal, basada en dos proyectos: “Puntos limpios” y “Centro de valorización”. “En este contexto, el municipio próximamente presentará al Fondo Nacional de Desarrollo Regional el proyecto ‘Puntos limpios’, con el propósito de conseguir el financiamiento para su construcción durante 2014”, señala Pinochet. También el próximo año la autoridad ambiental espera que al menos dos municipios más realicen las gestiones con el fin de conseguir los recursos necesarios para desarrollar otras dos iniciativas vinculadas al Plan Santiago Recicla.

Aún como Anteproyecto En materia de cuidado y disponibilidad del recurso hídrico, la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para las aguas de la cuenca del Río

El Plan de Acción Santiago Recicla contempla la instalación de 1.000 puntos limpios en la Región Metropolitana.

Red Macam Certificada La Red de Monitoreo Automático de la Calidad del Aire de la Región Metropolitana (MACAM), obtuvo este año la certificación de calidad ISO 17.025, que establece los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración. Según explican las autoridades, el logro de estándares internacionales como éstos permitirá asegurar una mayor exactitud en la información sobre las condiciones ambientales de la región. Marcelo Fernández, Jefe de la División de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente comenta que este reconocimiento “nos permite una trazabilidad absoluta de los datos medidos en las estaciones de calidad del aire, lo cual es fundamental para respaldar la implementación del Plan de Descontaminación”.

47


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL Maipo continúa en etapa de anteproyecto, a la espera de su promulgación. Cabe señalar que, en el Informe Regional de Revista InduAmbiente de 2012 –hace un año–, se informó que dicha iniciativa se encontraba en la misma fase en que permanece hoy. Respecto al mismo ámbito, otro hito destacado es la toma de razón, por parte de la Contraloría General de la República, del D.S. 14/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, que “Aprueba el reglamento para la determinación del caudal ecológico mínimo”. José Ignacio Pinochet subraya el impacto positivo que la iniciativa tendrá en los cuerpos de agua de la región, por cuanto “establece criterios por los cuales se debe regir la determinación del caudal ecológico de una fuente superficial, otorgando dichas facultades al Ministerio del Medio Ambiente y a la Dirección General de Aguas, en función de la protección del recurso y de los ecosistemas asociados a él”. Asimismo, dentro de los proyectos que continuarán su desarrollo el próximo año, está la aplicabilidad del Indice Funcional Lacustre (IFL) en la laguna de Aculeo. “Este índice se define como la capacidad que tienen los ríos y lagos, como ecosistemas, de autodepurar e integrar a su dinámica ecológica los diversos efectos provocados, entre otras causas, por los aportes (contaminantes y nutrientes)”, explica Pinochet.

Loma Los Colorados, en Til-Til, es uno de los tres rellenos sanitarios donde se dispone adecuadamente la basura de la RM.

En la actualidad se busca transformar al Cordón de Cantillana en una zona de interés turístico, bajo los principios de sustentabilidad.

Turismo Sustentable En materia de protección del entorno natural, en 2013 la seremi metropolitana ha trabajado en dos ejes principales: la actualización de la Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad y en el desarrollo del Plan Director de Turismo Sustentable Cordón de Cantillana. Según explica la autoridad, la primera iniciativa es liderada por el Gobierno Regional, con la participación activa de varios servicios públicos competentes en la materia. “Tiene por objetivo perfilar ejes de trabajo para la conservación de la biodiversidad durante los próximos seis años, sobre la base de los compromisos internacionales contenidos en las Metas AICHI y en el diagnóstico estratégico de la biodiversidad para la Región Metropolitana”, afirma la autoridad. Por otra parte, Pinochet comenta que el programa concerniente al Cordón de Cantillana se ha ejecutado con la asistencia técnica de Sernatur. Según precisa, el plan apunta a “iniciar y coordinar, en el mediano plazo, acciones que conviertan a Cantillana en una zona de interés turístico, bajo los principios de sustentabilidad, tanto para los habitantes de esta región, como para 48

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Recuperación de Vertederos Actualmente, la Seremi está elaborando el proyecto “Recuperación y reinserción de vertederos ilegales de residuos sólidos en la Región Metropolitana”, enfocado a intervenir los vertederos ilegales de residuos sólidos (VIRS). “A través de este programa se pretende conseguir los recursos públicos necesarios para desarrollar los diseños de los proyectos orientados a sanear y recuperar VIRS (o potenciales VIRS), emplazados en diferentes comunas de la región”, explica José Ignacio Pinochet. Y añade que, para ello, se está trabajando conjuntamente con las municipalidades en donde éstos se sitúan, con el fin de avanzar en su saneamiento y reinserción como parques urbanos, considerando áreas verdes, equipamiento deportivo e infraestructura comunitaria, entre otras instalaciones.

visitantes extranjeros”. Al respecto, el seremi subraya como un hito importante de 2013 la aprobación como Santuario de la Naturaleza del predio San Juan de Pichi, transformándose en el tercer sitio de esta categoría en la zona de Cantillana. Para 2014, el seremi señala como prioridades la puesta en marcha de la actualización de la Estrategia Regional de Biodiversidad de

la Región Metropolitana; la implementación de los “productos relacionados con el Plan Director de Turismo Sustentable Cordón de Cantillana”, en conjunto con Sernatur y los cinco municipios del sector (Paine, Alhué, Isla de Maipo, San Pedro y Melipilla), y la continuación de la incorporación de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial.


PUNTOS DE VISTA

Por Arturo Brandt R. Representante para América Latina de TFS Green

Tiempo de Actuar

H

ace algunas semanas se publicó el quinto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), con conclusiones que nos llevan a una inevitable conclusión: es tiempo de actuar. El reporte concluye, entre otras cosas, que hay un 95% de probabilidades de que el aumento de la temperatura en la Tierra es ocasionado por actividades humanas y, en particular, por la generación de energía a partir de combustibles fósiles como principal causa. Indica también el estudio que estamos emitiendo 50 billones de toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) anuales. Esto significa que dentro de los siguientes 15 a 25 años vamos a agotar el límite sugerido por los científicos de concentraciones de GEI en la atmósfera, a fin de no aumentar la temperatura en la tierra más allá de los 2 °C, tomando como base el rango de los 820-1145 billones de toneladas máximos permitidos. Otra conclusión relevante es que las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera se han incrementado a niveles sin precedentes en los últimos 800.000 años. De igual manera advierte que los niveles del mar están aumentando y se espera un alza de entre 26-82 cm. para 2100. Además señala que el menor aumento de la temperatura registrado en los últimos 15 años –argumento esgrimido por muchos escépticos-, no afecta la tendencia general, y las temperaturas seguirán creciendo en el largo plazo. Todo lo anterior revela la urgencia de actuar y de no seguir discutiendo si el cambio climático existe y quién lo origina, que es la estrategia seguida por quienes desconocen la gravedad de este hecho. La responsabilidad que tenemos como ciudadanos es doble. Por una parte, desde el sector público se deben generar políticas destinadas a disminuir las emisiones de GEI, con medidas como la promoción de las ERNC, la eficiencia energética, el uso de combustibles que emitan menos GEI, y el establecimiento de sistemas de cap and trade. Todo ello, siempre tomando en cuenta el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, de acuerdo al cual cada país responde en razón de la cuota de responsabilidad que tiene en la generación del problema. Por otra parte, está la responsabilidad del sector privado y de cada uno de nosotros de disminuir nuestra huella de carbono. El sector exportador especialmente ya está asumiendo ciertas restricciones de los mercados internacionales, que bien pueden ser transformadas en oportunidades, frente a aquellos que todavía no reaccionan. ¡Seamos parte de la solución y no del problema!

49


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

A Todo Pulmón Tras la entrada en vigencia del plan de descontaminación atmosférica de su valle central, la Región de O´Higgins multiplica esfuerzos para mejorar su calidad del aire.

A

corta distancia de Santiago, en la Región de O’Higgins, el turista tiene mucho que ver y disfrutar. Si quiere nieve, puede ir al centro de esquí Chapa Verde; si lo que busca es un baño de historia, Rancagua y el ex campamento minero Sewell se lo ofrecen; y si su única intención es relajarse y botar tensiones, las Termas de Cauquenes deberían ser su destino. En esta zona del país también se respira campo y naturaleza, con varias rutas del vino que bien vale la pena conocer para degustar los mostos que allí se producen. Pero lo que no se respira en el periodo otoño-invierno es buen aire, en especial en las 17 comunas del valle central de la Región que en 2009 fueron declaradas como saturadas por material particulado respirable (MP 10) por incumplimiento en las normas anual y diaria.

50

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Lo anterior motivó a las autoridades a tomar inmediatamente cartas en el asunto, lo que desembocó finalmente en la elaboración, publicación y entrada en vigencia del “Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) del Valle Central de la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins” el 5 de agosto pasado. “Este instrumento representa una clara señal para enfrentar los problemas con medidas concretas que apuntan a reducir las emisiones de la industria, el transporte, el uso de leña para calefacción y las quemas agrícolas”, señala el Seremi del Medio Ambiente, Felipe Avendaño. El PDA pretende reducir la concentración anual de MP10 en un 37 por ciento, tomando como año base los datos de 2007.


VI REGION DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Recambio de Calefactores Entre las iniciativas que se implementaron en 2013 para mejorar el panorama en este ámbito estuvo el Programa de Recambio de Calefactores a Leña en la comuna de Rengo, una de las 17 comunas que conforman la zona saturada. Se recambiaron 504 de estos equipos, en su mayoría salamandras y estufas hechizas, por artefactos con menores emisiones y mayor eficiencia. “De acuerdo a mediciones de laboratorio realizadas a los artefactos retirados, se redujeron en un 80 por ciento las emisiones de material particulado aportadas por estos calefactores”, revela la autoridad ambiental. El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) financió una iniciativa similar en las 17 comunas afectadas por un total de 640 millones de pesos, y un programa para disminuir la contaminación a través de la educación y difusión por un monto cercano a los $160 millones. Otra medida a destacar en 2013 fue la incorporación de un opacímetro al equipamiento de fiscalización del Ministerio de Transportes, gracias al cual se han podido reforzar los controles a los vehículos de transporte público y de carga. En una primera etapa se midieron gases contaminantes en comunas como San Fernando.

Vigilancia de las Aguas Por octavo año consecutivo, en las sub cuencas Cachapoal y Tinguiririca se desarrollaron programas de vigilancia de la calidad de las aguas, los cuales permiten conocer la calidad física, química y microbiológica de las aguas en diferentes períodos hidrológicos. “Esto hace posible generar diversos análisis estadísticos que dan cuenta de la situación de las aguas para diversos usos e identificar los sectores que requieren mayor atención en materia de gestión ambiental”, precisa el Seremi del Medio Ambiente. Dichos programas se articulan a través del trabajo que realizan mesas ambientales que operan desde el 2005 en ambas sub cuencas. En este contexto, estudiantes de diversos colegios de la provincia de Colchagua han conocido en los últimos meses el río Tinguiririca gracias al programa educativo “Ruta del Agua”. En materia de cobertura de tratamiento de aguas servidas, la sanitaria Essbio actualmente presta este servicio al 100% de la población que dispone de redes de alcantarillado, que al 31 de diciembre de 2012 llegaba al 86,6%. La empresa presentó a evaluación ambiental nuevos proyectos de plantas de saneamiento de estas aguas en localidades rurales como Cunaco, La Compañía y en la zona de El Olivar Bajo - Rincón de Abra. Además, planea optimizar la planta que opera en Chimbarongo para extender la vida útil de la planta de tratamiento hasta el año 2025. Y en el campo de los riles sobresale un proyecto que impulsa, desde mayo de 2013, la Seremi de Medio Ambiente con la Empresa Ecopacto. Consiste en la recolección y retiro del aceite comestible usado desde restaurantes y fuentes de soda de Rancagua, Machalí y San Vicente de Tagua Tagua, con el fin de evitar su vertimiento al alcantarillado y convertirlo en biocombustible. En la otra “cara de la moneda”, la Superintendencia de Servicios Sa-

Medidas Para el Transporte Las siguientes son las medidas para controlar las emisiones del sector transporte que establece el PDA: • Exigencias en bases de licitación del transporte público y medidas de ordenamiento para una reducción del 37% de MP y NOx en 5 años. • Programa de renovación de buses con fondos regionales: Un mínimo de 583 buses. • Zona de protección ambiental en diámetro central de Rancagua (con paraderos diferidos para locomoción pública y más áreas verdes, entre otras acciones). • Exigencia de medición en carga (ASM) en Plantas de Revisión Técnica. • Sistema de Control de Areas de Tránsito (SCAT) en Rancagua para hacer más fluido el tránsito a través de medidas como sincronización de semáforos.

Los Puntos Limpios se han ido extendiendo en la Región.

nitarios derivó a la Superintendencia del Medio Ambiente dos propuestas de sanción a empresas de la zona por incumplimientos al Decreto 90. Las causas son contra Viña Santa Helena (San Fernando) e Invertec Natural Juice (Rengo).

Más Puntos Limpios Como símbolos de una cada vez mejor gestión de los residuos, los Puntos Limpios han ido aumentando en la Región, posibilitando el reciclaje de papeles, cartones, latas y botellas de plástico, principalmente. En 2013, se inauguraron tres en Rancagua, entre ellos el primero del Poder Judicial a nivel nacional, y un cuarto en Chimbarongo.

Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2013* Nombre

Tipo

Titular

Inversión (en MMU$)

Fecha Present.

Estado

Licuado de Nitrógeno Planta Graneros

DIA

Indura S.A.

9

16/10/13

En calificación

Central Hidroeléctrica de Pasada Perquilauquén

DIA

Empresa Eléctrica Perquilauquén SpA

48

25/06/13

En calificación

Regularización del Plantel Avícola El Toco

DIA

Avícola y Comercial El Toco Ltda.

10

20/06/13

En calificación

Aumento de Capacidad de Beneficio

EIA

Minera Valle Central

152

9/01/13

En calificación

*Hasta el 28 de noviembre inclusive. Fuente: SEA.

51


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL En este campo destaca también el desarrollo del estudio “Elaboración de un Diagnóstico de Generación y Manejo de Residuos en las Empresas ubicadas en el Sector de Los Lagartos, Comuna de Mostazal”, cuyo objetivo principal es generar un catastro de los residuos y malos olores producidos por las diferentes empresas ubicadas en el área del análisis. Por su parte, la empresa española Alvac del Pacífico realizó el estudio “Etapa de prefactibilidad para construcción de Centro de Tratamiento de Residuos Orgánicos para la provincia de Cachapoal”, que pretende dar una solución anticipada al problema medioambiental que se generará con el término de la vida útil del relleno sanitario Colihues La Yesca. Este recinto, que actualmente recibe los residuos sólidos generados por 17 comunas de la Región, tiene una vida útil estimada en 20 años y ya suma 16 de funcionamiento. A grandes rasgos, el estudio propone la implementación de una planta que procesará los residuos orgánicos que se obtengan, ya sea separando en el origen o provenientes de ferias libres, podas y mantención de parques; o también separando de manera mecánica en las instalaciones de ésta. El resultado del proceso será la producción de biogás para la generación y venta de energía eléctrica, y producción de abono orgánico o compost. También producirá energía en forma de calor, y por la menor emisión de CO2 la administración de la planta podrá transar bonos de carbono y generar un ahorro a las comunas socias por menor costo en la disposición de residuos en el relleno sanitario.

Nuevo Santuario Marino La gestión de la biodiversidad también ha estado entre las prioridades regionales durante los últimos 12 meses. Uno de los hitos en este periodo

2 Estaciones de monitoreo de la calidad del aire operan

en la capital regional. La denominada Rancagua I se ubica en el sector oriente de la ciudad y Rancagua II en la zona norte. Esta última fue inaugurada en 2012 y entrega datos sobre MP 10 y MP 2.5, dirección y velocidad del viento, temperatura, humedad relativa y radiación solar.

150 Mil dólares planea invertir la Sociedad Preslex Ltda. en una planta de tratamiento por autoclavado de residuos especiales provenientes de establecimientos de salud. Se ubicaría en la comuna de Peralillo.

355

Kilos de residuos del borde costero de Pichilemu, entre la playa principal y Las Terrazas, recogieron representantes de diversas escuelas y organizaciones de la comuna en el marco del Día Internacional de Limpieza de Playas, celebrado el 27 de septiembre.

3

Medidas han debido aplicar los comerciantes de leña tras la entrada en vigencia del PDA: Vender leña seca, comercializarla por unidad de volumen y no por kilo, y contar con un medidor de humedad en sus locales (xilohigrómetro).

Ya se realizan estudios para ampliar la vida útil del relleno sanitario Colihues La Yesca, que expira en 2017.

fue la creación, a comienzos de 2013, del Santuario de la Naturaleza Marino “Bosque de Calabacillo”, en la comuna de Navidad, tras un largo proceso de validación y trabajo conjunto entre el municipio local, el Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores Artesanales La Boca y Matanzas, e investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “El principal desafío será establecer el Plan de Administración del área, así como concordar e implementar acciones de carácter local en su protección y gestión en el borde costero”, asegura Felipe Avendaño. En 2013 también resaltó la realización de un estudio de aspectos ecológicos, biológicos y de educación ambiental cruciales para la conservación del pájaro carpintero negro. Fue ejecutado por la Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y permitió actualizar y recopilar antecedentes sobre la especie en los sectores de Sierra de Bellavista y Alto Huemul en la comuna de San Fernando. 52

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013



10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Problemas en el Aire Reducir la alta contaminación atmosférica en Talca y Curicó es prioridad en la Región del Maule, que también busca aumentar el reciclaje y dar una gestión sustentable a sus aguas.

54

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


VII REGION DEL MAULE

S

eis días respirando aire con niveles de material particulado fino (MP 2,5) claramente peligrosos para la salud, vivieron los habitantes de Talca en el último periodo otoño-invierno. Ese dato da cuenta de uno de los problemas ambientales más relevantes que hoy afecta a la Región del Maule: la contaminación atmosférica en sus principales centros urbanos. De hecho, en lo que va del año, el sistema de monitoreo de vanguardia que opera en la capital regional (ver recuadro) ha registrado en el sector de Florida 76 días en que se superó la norma de MP 2,5, con el siguiente desglose: 6 emergencias (concentración igual o superior a 170 μg/m3), 16 preemergencias (entre 110 y 169 μg/m3), 23 alertas (de 80 a 109 μg/m3) y 31 días con calidad regular. En Curicó, en tanto, los principales resultados de las mediciones de calidad del aire muestran 66 días sobre la norma, alcanzando el nivel de preemergencia en 8 de ellos, alerta en 14 ocasiones y regular en 44.

Plan para Descontaminar Varias iniciativas está impulsando la autoridad ambiental para revertir esta preocupante situación. La más estructural es el desarrollo del anteproyecto de Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para las comunas de Talca y Maule. La Seremi de Medio Ambiente, Mariela Valenzuela, comenta que para avanzar en esta tarea el Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Concepción (UdeC) está realizando un estudio que concluirá con una propuesta de medidas para descontaminar. Considerando que la polución proviene principalmente de la combustión de leña, el estudio ha abarcado aspectos como: la identificación y cuantificación del consumo de este combustible a nivel residencial, comercial e industrial (ver datos); la caracterización de la oferta de leña y de la demanda energética de las viviendas de la zona que la utilizan; y el análisis de alternativas como pellets y sistemas basados en energías renovables no convencionales para reemplazar a la leña. A eso se suman la evaluación de medidas orientadas a la valorización energética de residuos agrícolas para prevenir quemas agrícolas; y la búsqueda de opciones para reducir emisiones de industrias y transporte, entre otros temas. Mientras todo ello avanza, las autoridades siguen implementando algunas acciones para mejorar la calidad de aire en los centros urbanos, entre las que destaca el inicio del programa piloto de recambio de calefactores en Curicó. De un total de 460 artefactos, este año se reemplazaron cerca de 250 por equipos de menor emisión fabricados por la empresa Same. Algunos presentaron problemas en la instalación y funcionamiento, por lo cual la autoridad decidió terminar el contrato y completar la tarea el próximo año. En 2014 también se pretende comenzar el recambio de calefactores en Talca y Maule, en convenio con el SERVIU para complementarlo con el subsidio de mejoramiento térmico. Otras acciones en marcha son las ordenanzas municipales para comercializar leña seca en Talca y Curicó, el programa de certificación de productores y comerciantes de este combustible, y el fortalecimiento de las capacidades para su secado. De igual forma, se han realizado campañas para concientizar a la comunidad sobre la necesidad de usar leña seca y foros sobre calidad de aire para relevar el tema entre autoridades, académicos y comunidad regional.

reciclaje y valorización. Pese a que existen 3 rellenos sanitarios (El Retamo, emplazado en la comuna de Talca; El Guanaco, en Teno; y Ecomaule, en Río Claro), cada cierto tiempo se detectan basurales o lugares no aptos hasta donde llegan principalmente desechos domiciliarios. “En algunos casos, esos sitios son limpiados por los municipios, no obstante la gente acostumbra a identificarlos de igual forma como puntos para disponer residuos”, comenta Mariela Valenzuela. Añade que una traba para resolver esta problemática es que en muchos casos la responsabilidad se diluye entre el municipio, otros organismos estatales y los privados involucrados. Por otra parte, la autoridad expresa su inquietud por avanzar en materia de reciclaje. En ese contexto, destaca la adecuada logística que existe para la recuperación de vidrio impulsada por Codeff- Cristoro y los recolectores informales de las comunas. También resalta el interés

50%

De los hogares de Talca utiliza calefactores a leña (30.746), con un consumo promedio por hogar de 1.615 kg/año, señala el estudio realizado por la UdeC. La industria y el comercio utilizan 12.205 ton/año de leña y 41.474 ton/año de biomasa vegetal.

4 Proyectos de centrales de pasada se han presentado en 2013 al SEIA en la Región. El mayor de ellos (Río Colorado) fue rechazado. Además, está pendiente la resolución sobre el proyecto en el río Achibueno, rechazado por la ciudadanía.

Reciclar y Valorizar La gestión de residuos sólidos en la Región del Maule ha estado centrada en controlar su adecuada disposición y aumentar su tasa de

Relleno sanitario El Guanaco. 55


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL creciente de organizaciones vecinales, educacionales y empresariales por identificar materiales reciclables y realizar acciones para aportar a la cadena de reciclaje. Sin embargo, advierte que para avanzar se requiere “contar con una logística de transporte para la mayoría de los residuos reciclables ya que las empresas que realizan transformación de materias primas están en Santiago”. Otra traba es la carencia de lugares de acopio o puntos limpios para el material reciclable que se traslada a la capital. En lo que respecta a residuos industriales, durante 2013 varias empresas del área forestal y agroindustrial –actividades importantes en la Región- han sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) proyectos para mejorar su gestión en este ámbito. Asimismo, destacan un par de iniciativas que apuntan a la valorización. Una es el proyecto “Centro Integral de tratamiento de residuos orgánicos Huilliborgoa” que la empresa Biodiversa pretende instalar en la comuna de Talca. Su objetivo es dar una gestión integral y sustentable a los lodos producidos por las plantas de tratamiento de aguas servidas y en las plantas de tratamiento de efluentes agroindustriales, ubicadas principalmente entre las regiones de O’Higgins y Biobío. La propuesta incluye la “aplicación benéfica de lodos en suelos forestales, agrícolas o degradados, con miras a mejorar las características físicas, químicas y biológicas del suelo”. La otra es la planta que la empresa Bio Energía Molina busca implementar en dicha comuna, con la finalidad de producir biogás a partir de residuos agroindustriales, principalmente orujos y escobajos.

Sustentabilidad Hídrica Durante el año 2013, en la VII Región también se han impulsado algunas medidas relevantes para el resguardo de los recursos hídricos. Una de ellas es la reciente conformación de los consejos consultivos para crear los Núcleos de Entidades para la Sustentabilidad Territorial del Agua (NEST+Aguas) en las cuencas de

Ya está en marcha el NEST para la cuenca del Maule.

los ríos Mataquito y del Maule. Se trata de un trabajo público-privado, articulado por el Consejo Nacional de Producción Limpia, que busca promover la sustentabilidad social, económica y ambiental en dichas zonas. La idea es generar planes estratégicos de desarrollo y de manejo integrado de estas cuencas, que consideren entre otros aspectos el saneamiento de los ríos, así como la implementación de buenas prácticas para optimizar el uso de los recursos hídricos y asegurar su futura disponibilidad frente a fenómenos como el cambio climático. Otra labor relevante para prevenir la contaminación de los cursos y cuerpos de agua es el control de las descargas de residuos industriales líquidos (riles) que, en la Región del Maule, provienen fundamentalmente de actividades agroindustriales. De hecho, este año una decena de empresas de este sector ha presentado proyectos al SEIA con este fin. Además, de acuerdo a los reportes de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, sólo un establecimiento industrial (Sociedad Agrícola y Frutícola León) ha sido multado por infracciones al decreto 90. En esta misma línea, Mariela Valenzuela resalta además un proyecto piloto desarrollado para proteger la calidad de las aguas en un

Una estación de vanguardia para Talca.

Monitoreo de Lujo Desde este año, Talca cuenta con un sistema de monitoreo de calidad del aire de vanguardia, gracias a la inauguración de la estación más moderna de Latinoamérica en el sector de Florida, junto a otras dos instalaciones convencionales emplazadas en las universidades de Talca y Católica del Maule. Las tres registran material particulado fino (MP 2,5) y grueso (MP 10), así como variables meteorológicas. A ello, la estación de última generación suma instrumentos de avanzada que permiten monitorear la distribución del tamaño de las partículas en el aire y analizarlas químicamente para determinar su toxicidad; como también analizadores de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y ozono. El diseño e implementación de este sistema estuvo a cargo de la empresa Ambiente y Tecnología, en el marco de un proyecto impulsado por el Gobierno Regional del Maule.

Proyectos industriales de mayor inversión presentados al SEIA en 2013* Nombre

Tipo

Titular

Inversión (MMU$)

Fecha Present.

Estado

Minicentral hidroeléctrica Cumpeo

DIA

Icafal Inversiones S.A

15

08/11

En calificación

Central hidroeléctrica Chupallar

EIA

Empresa Eléctrica Chupallar SpA

49,5

07/10

En calificación

Planta de generación de bioenergía Molina

DIA

Bio Energía Molina SpA

7

06/09

En calificación

Modificación proyecto Planta 3

DIA

Productos Fernández S.A.

33

12/02

Aprobado

Construcción de drenaje subsuperficial en Lote E de la reserva de La Hijuela Sexta de la Hacienda La Montaña

DIA

Agrícola Santa Catarina Ltda.

18,1

28/01

Aprobado

*Hasta el 13 de noviembre inclusive. Fuente: SEA.

56

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


VII REGION DEL MAULE es la priorización de sitios con potencial presencia de contaminantes, los que posteriormente serán evaluados para generar planes de trabajo que permitan la priorización de suelos y la determinación del riesgo de contaminación que pueda afectar el recurso agua adicionalmente”. En el borde costero, en tanto, la Directemar ha liderado actividades para la limpieza de playas y sectores puntuales, en las cuales participan también colegios, trabajadores del sector, marinos, entre otros.

Protección de Biodiversidad

Las Siete Tazas, patrimonio natural de la región.

tramo de la cuenca del río Lontué, a través de la implementación de biofiltros y otras medidas para mitigar la contaminación difusa derivada de la agricultura. La iniciativa también destacó los servicios ambientales que proveen la vegetación ribereña y los sistemas hídricos que sustentan el agua para consumo y riego. La autoridad ambiental añade: “Otra línea de trabajo que se está llevando a cabo en la región

En el área de biodiversidad sobresale el trabajo que sigue realizando el Comité de Humedales del Maule, instancia público-privada que busca proteger áreas y ecosistemas frágiles como los humedales costeros de la región, a través de fórmulas consensuadas y efectivas de gestión multisectorial. En ese contexto, este año se inició una propuesta participativa para la conservación de los humedales y dunas de Putú. En la Seremi de Medio Ambiente también destacan la importancia de la evaluación sectorial e integral que se desarrolla a través del SEIA para proteger los recursos naturales de la Región, como también del nuevo proceso

de Evaluación Ambiental Estratégica que busca incorporar las consideraciones ambientales al proceso de diseño y aprobación de planes y programas. “Actualmente, diez planes reguladores comunales, cuatro planes reguladores intercomunales y el Plan Regional de Ordenamiento Territorial se han sometido o están en proceso de EAE en la región del Maule, donde se identifican y zonifican áreas sensibles de resguardar en cada territorio planificado”, detalla Mariela Valenzuela. La autoridad agrega que la implementación de los NEST+Aguas en el Mataquito y el Maule también son un aporte a la mejor gestión, conservación y cuidado de la biodiversidad regional. A la vez, resalta la contribución que hace la comunidad a través de proyectos que presentan al Fondo de Protección Ambiental, en los que se abordan temas como la protección de poblaciones de especies nativas amenazadas, la gestión de especies exóticas invasoras, la protección y recuperación de áreas con alto valor en biodiversidad, entre otros. Asimismo, destaca la participación de la Seremi en diversas mesas intersectoriales y comisiones técnicas que evalúan proyectos específicos de inversión pública y privada, velando por la protección de áreas y ecosistemas sensibles.

57


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Historia de Tres Ciudades Importantes avances para la descontaminación atmosférica de Chillán, Los Angeles y Concepción, fueron hitos ambientales destacados durante 2013 en la VIII Región.

H

ace 500 años, la zona del Biobío y sus alrededores fue escenario de feroces combates entre dos culturas: la nativa mapuche y la foránea hispánica. Hoy se pude decir que sobre esta tierra vestida de bosques de peumos, coigües, lengas y robles, la batalla continúa. Aunque ya no con la participación de dos bandos rivales, sino entre los habitantes de la VIII Región y sus problemas de contaminación. Al respecto, se puede decir que en 2013 se alcanzaron grandes victorias, sobre todo, en materia de descontaminación atmosférica. Y, además, que los esfuerzos se focalizaron en tres centros urbanos: Los Angeles, Chillán-Chillán Viejo y el Gran Concepción o Concepción Metropolitano. Así lo afirma Marianne Hermanns, seremi del Medio Ambiente de la región del Biobío, quien destaca dos hitos cronológicos del período: el 25 de marzo se publicó el Decreto que declara a las comunas de Chillán y Chillán Viejo como Zonas Saturadas por material particulado fino (MP 2,5). Posteriormente, el 4 de julio se publicó la resolución que da inicio formal al proceso de elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la conurbación. La autoridad añade que, paralelamente, se llevó a cabo un proceso de Participación Ciudadana Adelantada del PDA: “Esto permitió informar a la comunidad de la situación actual de contaminación atmosférica y trabajar en conjunto en propuestas y soluciones de mejora para disminuir las emisiones de material particulado (MP). Por otra parte, otro logro del año fue

58

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

la declaratoria de Zona Saturada por MP 2,5 para la ciudad de Los Angeles, oficializado tras la firma del decreto por parte de la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez. “Con esto también se da inicio formal a una serie de gestiones de descontaminación de dicha comuna”, acota Hermanns. Junto a lo anterior, en la región se efectuaron estudios que permitieron actualizar los inventarios de material particulado. Y, por otro lado, se implementó un sistema de pronóstico en el que diariamente se informó a la ciudadanía de la calidad del aire esperada para la jornada siguiente.

Estaciones EMRP En cuanto a la labor de monitoreo, Marianne Hermanns comenta que actualmente en la región opera un sistema integrado por trece Estaciones de Calidad del Aire y Meteorología, que forman parte de la Red de Monitoreo Biobío. Estas unidades son administradas y operadas por la Seremi de Medio Ambiente y se encuentran distribuidas principalmente en las ciudades de Chillán, Los Angeles y Concepción Metropolitano. Desde esta perspectiva, el Ministerio del Medio Ambiente ha establecido como prioridad el desarrollo de sendos programas de vigilancia atmosférica en dichas localidades, en función de sus complejidades industriales, urbanas y topográficas. “En 2013 la Seremi se ha abocado nuevamente a la mejora continua de su Red de Monitoreo con el objeto de obtener, procesar y divulgar información de calidad del aire de forma confiable, clara y de calidad. De este modo, la idea es


VIII REGION DEL BIOBIO evaluar el cumplimiento de la normativa de calidad del aire en los centros urbanos y verificar la tendencia de la concentración de los contaminantes, como información base para la definición de políticas de control de contaminación”, afirma Marianne Hermanns. Según explica la autoridad, lo anterior se tradujo en la implementación de nuevas estaciones de calidad del aire ubicadas en Chillán, Los Angeles y el Concepción Metropolitano, que se clasifican como Estaciones Monitoras con Representatividad Poblacional (EMRP). “En ellas se considera la información histórica previa a la entrada en vigencia de la normativa de MP 2,5 como resultados de carácter oficial. Esto ha permitido, por ejemplo, declarar a la comuna de Los Angeles como Zona Saturada por ese contaminante”, explica la seremi.

Homologar Protocolos Otro hecho relevante del período fue

la puesta en línea de todos los datos de calidad del aire y meteorología que recaban los equipos de la Red de Monitoreo Biobío. “Estos se trasmiten de manera instantánea al portal del SINCA (Sistema Nacional de Calidad del Aire), del Ministerio del Medio Ambiente, minimizando con ello tiempo importante para las personas con relación a la solicitud formal que se hace a la Oficina de Informaciones (OIRS) o a través de la Ley de Transparencia”, sostiene Hermanns. También en el área del monitoreo, la seremi señala que la certificación bajo la Norma ISO 17.025 que el Ministerio del Medio Ambiente logró este año para la Red Macam –que opera en Santiago–, ha permitido a la Red de Monitoreo Biobío comenzar a homologar los protocolos técnicos de su similar metropolitana. Según la autoridad, esto se lleva a cabo “capacitando a los profesionales en temas de validación, procedimientos de reparación y manten-

ción de equipamiento, transmisión de data y documentación, entre otros, con el objeto de lograr después similar certificación”. En cuanto a los resultados de calidad del aire medidos durante el año a través de la Red Biobío, los niveles de MP 10 y MP 2,5, indican una disminución a la fecha con relación al periodo 2012 (ver tablas), de las situaciones de presentan superación de la norma. Para lo que viene por delante, la seremi sostiene que las principales metas de 2014 son concretar los Planes de Descontaminación Atmosférica de las comunas de Chillán-Chillán Viejo y de Los Angeles, así como establecer metas reales que lleven a una disminución gradual pero importante en materia de emisiones de material particulado. “Estos esfuerzos se centrarán en aspectos relacionados con el uso de la leña como medio de calefacción, con el transporte y la industria”, señala Hermanns.

59


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

actualidad

Superaciones de Norma y Episodios Críticos en Principales Ciudades de la VIII Región Chillán-Chillán Viejo 2013

MP 10

MP 2,5

Superaciones

16

73

Alertas

4

14

Pre-emergencias

1

16

Emergencias

0

5

2012

MP 10

MP 2,5

Superaciones

20

76

Alertas

6

23

Pre-emergencias

4

14

Emergencias

0

11

2013

MP 10

MP 2,5

Superaciones

9

59

Alertas

2

18

Pre-emergencias

1

9

Emergencias

0

4

2012

MP 10

MP 2,5 59

Los Angeles Este año, la ciudad de Los Angeles fue declarada Zona Saturada por MP 2,5.

Otro desafío para 2014 es publicar el Plan de Prevención Atmosférico de Concepción Metropolitano (PPACM), que se encuentra en su etapa final de elaboración y revisión.

Plebiscito por Termoeléctricas A comienzos de noviembre, ecologistas y vecinos de Coronel ingresaron a la Contraloría Regional del Biobío el escrito con las materias que pretenden someter a un plebiscito vinculante para la comuna y que dicen relación con la erradicación de las centrales termoeléctricas Bocamina 1, Bocamina 2 y Colbún. Félix González, presidente regional del Partido Ecologista Verde, señala que “estas termoeléctricas han causado daño en la salud de la población durante años, han sido sancionadas por los tribunales de justicia, que han ordenado nuevos estudios de impacto ambiental; también están sumariados por la Superintendencia y, sin embargo, allí siguen, contaminando todos los días”.

Norma para el Biobío Los principales avances en gestión de recursos hídricos en la región del Biobío se lograron en relación con el avance de nuevas normativas ambientales. Un ejemplo de ello es la Norma Secundaria del Río Biobío y los monitoreos efectuados a dicho cuerpo de agua. “La caracterización hecha y el establecimiento de la norma permitirá que la buena calidad que hoy posee el Biobío se mantenga, al igual que sus ecosistemas”, comenta la seremi. Por otra parte, en el lago Lanalhue se realizó un análisis de su ribera a través de la aplicación de un índice que permite determinar qué tipo de actividad es posible

Superaciones

14

Alertas

8

17

Pre-emergencias

2

12

Emergencias

0

6

2013

MP 10

MP 2,5

Superaciones

1

46

Alertas

0

4

Pre-emergencias

0

0

Emergencias

0

0

2012

MP 10

MP 2,5

Superaciones

1

54

Alertas

0

11

Pre-emergencias

0

1

Emergencias

0

0

Concepción

Principales Proyectos Industriales Presentados al SEIA en 2013

60

Nombre

Tipo

Titular

Inversión (en MMU$)

Fecha Present.

Estado

Parque eólico Lebu etapa III

EIA

NSL Eólica Limitada

368

26/04/2013

En Calificación

Parque eólico Alena

DIA

Andes Mainstream SpA

240

09/01/2013

Aprobado

Parque eólico San Manuel

DIA

AM Eólica Chacaico SpA

145

05/02/2013

Aprobado

Máquina papelera NTT

DIA

Forestal y Papelera Concepción S.A.

130

18/04/2013

Aprobado

Central Bioenergía Cabrero

DIA

Terra Cabrero S.A.

50

01/08/2013

En Calificación

Central hidroeléctrica de pasada Quilaco

DIA

Mainco S.A.

29,9

17/10/2013

En Calificación

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


VIII REGION DEL BIOBIO

El Corredor Nevados de Chillán-Laguna del Laja es una de las principales reservas de la biodiversidad en la VIII Región.

Millonaria Multa a Enap La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) cursó una multa a Enap Refinerías por 865 UTA ($ 422.787.780), debido a una serie de incumplimientos, calificados como graves y leves, en su planta ubicada en Hualpén, región del Biobío. Las infracciones se relacionan con emisiones atmosféricas y la generación de malos olores, aspectos que están contenidos en distintas Resoluciones de Calificación Ambiental con que cuenta dicha instalación industrial. La sanción económica, aplicada a fines de noviembre y tras un proceso de investigación que duró diez meses, es la segunda más alta que ha fijado el ente fiscalizador desde el inicio de su gestión. Sólo la supera la multa al proyecto Pascua-Lama, que rondó los US$ 16 millones. Además, representa la primera infracción de esta índole para un organismo estatal.

efectuar en sus áreas costeras. Asimismo, plantea que el cuidado de los ecosistemas y la mantención y recuperación de las aguas de la región también depende del trabajo conjunto que se lleva a cabo con otros organismos públicos. “Es por esto que en conjunto con servicios como Sernapesca se han realizado acciones de difusión sobre Didymosphenia geminata (Dydimo), para evitar que esta microalga alcance nuestra región, ya que hasta ahora no se han detectado registros de su presencia”, señala Marianne Hermanns. Sumado a lo anterior, menciona que la Seremi de Medio Ambiente desarrolla una activa participación en la mesa de trabajo para la formulación de un Plan de Manejo en el Golfo de Arauco, principalmente para las pesquerías Huepo, Taquilla y Navajuela, “con el fin de lograr una recuperación de estos recursos marinos, aplicando normativa de manera tal que todos los actores que hacen uso del golfo se vean beneficiados”. 61

61


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

La mejora de la mala calidad del aire en Temuco y Padre Las Casas, y la búsqueda de soluciones para disponer los residuos imponen un arduo trabajo en la Región de la Araucanía.

L

a contaminación atmosférica no da respiro a los habitantes de Temuco y Padre Las Casas que este año debieron soportar 11 días de emergencia ambiental por la alta concentración de material particulado fino (MP 2,5), lo que incluso llevó a decretar alerta sanitaria en parte de la ciudad.

62

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Frente a ello, las autoridades ambientales buscan reforzar las medidas de control que se están aplicando para reducir las emisiones, y ya se avanza en un nuevo plan de descontaminación ahora enfocado en el MP 2,5. En paralelo, se trabaja en la búsqueda de soluciones adecuadas para la disposición final

de los residuos domiciliarios, y en la protección de las aguas con logros como la norma de calidad secundaria para el Lago Villarrica.

Zona Saturada En la zona saturada de Temuco-Padre Las Casas existen 3 estaciones de monitoreo


IX REGION DE LA ARAUCANIA de material particulado grueso (MP 10) y fino: Las Encinas, Museo Ferroviario y Padre Las Casas. Sus resultados muestran que si bien este año hubo menos días en que se superaron las normas, la cantidad de episodios críticos sigue siendo muy preocupante. De hecho, en 11 ocasiones la concentración de MP 2,5 sobrepasó los 330 ug/m3, alcanzando la condición de emergencia ambiental (ver tabla adjunta). Tan mala llegó a ser la calidad del aire que incluso el Ministerio de Salud decretó alerta sanitaria entre el 14 de junio y el 31 de agosto. Eso se tradujo en la prohibición de uso de leña en fuentes fijas industriales, comerciales y residenciales en los días de preemergencia y emergencia ambiental, en el sector poniente de Temuco, entre las 17:00 y las 23:00 horas. No es extraño entonces, que el 6 de mayo pasado, Temuco y Padre Las Casas fueran declaradas zona saturada por dicho contaminante. Tras eso, “se dio inicio a la elaboración

del anteproyecto del Plan de Descontaminación (PDA) para MP 2,5 (ver recuadro), lo cual significa modificar y hacer mucho más ambicioso el actual PDA para MP 10”, comenta Andrea Flies, Seremi de Medio Ambiente de la Región de La Araucanía.

Problemas con las Estufas Mientras eso ocurre, se han continuado implementando acciones para tratar de reducir las emisiones. En ese contexto, destaca el programa de recambio de calefactores domiciliarios que tiene como meta reemplazar 1.870 unidades, por un monto de $700 millones, con recursos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Sin embargo, este año hubo problemas: una cantidad importante de equipos implementados por la empresa Same, que se había adjudicado la licitación para hacerlo, presentaron diversas fallas (algunos en su fabricación, otros en la instalación y otros en la operación) que impidieron su correcto funcionamiento. A raíz de ello, el MMA decidió terminar el contrato de manera anticipada e impulsó algunas acciones para solucionar el tema. “Para las personas que pagaron y no recibieron su calefactor, el Sernac con apoyo del MMA, inició un proceso de mediación colectiva con la empresa Same a fin de tramitar la devolución de los dineros correspondientes a los aportes de los beneficiarios por concepto de kit de cañones y mano de obra de instalación”, explica Andrea Flies. Las partes aún están negociando y se espera devolución de los recursos en un plazo razonable. “Además, estos beneficiarios quedarán seleccionados para el próximo programa de recambio que se inicia durante el primer trimestre de 2014”, agrega la autoridad ambiental. Por otra parte, a quienes ya tenían calefactores instalados, “dado que no es posible asegurar que los calefactores recambiados por Same cumplan con los estándares mínimos de seguridad para su operación, se decidió contratar de forma directa a la empresa Amesti para reemplazar esos calefactores, ya que era la que seguía en el ranking de la licitación original”, apunta la Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía. Este proceso se inició en octubre y a la fecha ya van alrededor de 350 artefactos nuevos instalados que no han presentado problemas. También se ha impulsado un programa de recambio por estufas a pellets en diversas instituciones educacionales, organizaciones y corporaciones sin fines de lucro de Temuco y Padre Las Casas. Para este año la meta es de 600 estufas, y otras 400 en el primer semestre de 2014. Este programa es financiado por

el Gobierno Regional de La Araucanía por un monto de $1.050.000.000. Asimismo, se está ejecutando otro programa de recambio de estufas en el distrito Javiera Carrera, gracias a un convenio entre el MMA y el Serviu, el cual considera realizar entre 150 y 200 reemplazos, dependiendo del tipo de tecnología de calefacción que seleccionen los beneficiarios. La alternativa más preferida es el pellets. “Cabe destacar que este programa se implementó ya que no existía ningún instrumento que apuntara a este segmento y su recepción ha sido positiva”, destaca Andrea Flies. El reemplazo de las estufas ha sido apoyado por una fuerte campaña comunicacional y de difusión aún en desarrollo, la cual ha puesto su foco en el adecuado uso de los calefactores y los beneficios de la vivienda aislada, además de informar respecto del programa de recambio. Esta campaña contempla también

En total, se renovarán 1.870 calefactores domiciliarios en Temuco.

Anteproyecto para MP 2,5 El desarrollo del anteproyecto para reducir la contaminación por material particulado fino en Temuco y Padre Las Casas ya está en plena marcha. De hecho, el estudio “Análisis Detallado de Medidas para Incorporar al Plan de Descontaminación por MP 2.5 de Temuco y Padre Las Casas”, realizado por el DICTUC – Greenlab, está en su fase final. Sobre esta base y la participación anticipada de diversas instituciones públicas y privadas, se elaboró el primer borrador de anteproyecto. Asimismo, se encuentra en trámite el inicio del proceso de revisión del actual PDA para MP 10 para unir en un solo instrumento ambos Planes (MP 10 y MP 2,5).

63


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL un proceso de participación ciudadana anticipada para elaborar el anteproyecto del plan de descontaminación de MP 2,5.

Comparación de episodios MP 10 y MP 2,5 - Años 2012 -2013

Relleno en Estudio La adecuada gestión de los residuos sólidos también preocupa en La Araucanía, especialmente a las comunidades mapuches que han reclamado que la mayoría de los desechos urbanos se disponen en basurales emplazados en sus territorios. En ese contexto, la autoridad ambiental comenta que en los últimos tres años se han comenzado a ejecutar los planes de cierre de vertederos de las comunas de Temuco, Lautaro, Melipeuco, Curacautín, Traiguén, Loncoche, Gorbea, Pitrufquén, Los Sauces, Victoria y Lumaco. En paralelo, se desarrolló un estudio financiado con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para implementar un relleno sanitario regional. El trabajo duró cuatro años y estuvo a cargo de la empresa Gescam, que en junio pasado presentó una propuesta: instalar un moderno centro para la gestión integral de todos los residuos de la región, en un territorio de 260 hectáreas emplazado en Padre Las Casas. El alcalde de esta comuna, Juan Eduardo Delgado, se opuso a la idea argumentando que su comuna posee el mayor número de comunidades indígenas y que el terreno propuesto está en altura y abastece de agua a los lugares bajos de Padre Las Casas, donde hay problemas de escasez hídrica. Asimismo, señaló que las municipalidades de Temuco, Toltén y Galvarino están impulsando con fondos propios otro proyecto para tratar la basura mediante el sistema de piro-gasificación, en el cual solo se utilizarían 25 hectáreas. El tema se ha seguido discutiendo y analizando entre los municipios de la Región, sin que hasta ahora haya una definición. En la Región también se está poniendo énfasis en la valorización de los residuos sólidos domiciliarios. Así, la Seremi de Medio Ambiente ha impulsado y apoyado iniciativas como la campaña “Ponte las Pilas”, desarrollada junto con Frontel, que instaló puntos para la recuperación permanente de pilas en Temuco, Nueva Impe-

MP 10

Categoría

MP 2,5

2012

2013*

2012

2013*

Días sobre Norma ( >150 µg/m3)

45

33

125

109

Total episodios críticos:

25

14

80

65

Alerta (195 – 239 µg/m3)

14

9

30

21

Preemergencia (240 – 329 µg/m3)

8

5

29

33

Emergencia (sobre 330 µg/m )

3

0

21

11

3

(*) Datos registrados hasta el 31 de octubre.

En Padre Las Casas se podría instalar un relleno sanitario regional.

rial, Victoria, Angol, Traiguén, Lautaro, Gorbea y Lonquimay, además de realizar campañas de recuperación móviles en Lautaro, Los Sauces y Gorbea. Del mismo modo, en concordancia con Cristoro-Codeff se han instalado contenedores de reciclaje de vidrio en el 31% de las comunas de la región. A eso se suman campañas de reciclaje de diversos materiales en coordinación con los municipios respectivos, involucrando a 5.000 viviendas; y el evento “Reiníciate, Recicla tu ewaste” que recogió 30 toneladas de residuos electrónicos enviados luego a la planta de reciclaje Chilerecicla ubicada en Chillán, VIII Región. Por su parte, la Subdere aportó recursos para la habilitación de 12 puntos limpios para recibir residuos sólidos reciclables: 5 en Villarrica, 4 en Pucón y 3 en Curarrehue. En lo que respecta a los residuos industriales, uno de los problemas relevantes detectados es la inadecuada gestión y disposición final de

residuos peligrosos en las empresas más pequeñas y medianas, especialmente de talleres mecánicos y lubricentros. Para enfrentar aquello, la Seremi del Medio Ambiente continúa trabajando en un programa piloto de capacitación y fortalecimiento de capacidades enfocado en la gestión de aceites y lubricantes usados en talleres y lubricentros, ubicados en las comunas de Angol y Pucón.

Norma para Lago Villarrica Uno de los hitos más relevantes para la gestión de los recursos hídricos este año en La Araucanía ha sido la publicación de la norma secundaria para la protección de las aguas del lago Villarrica (DS Nº 19-2013). “Su puesta en marcha permitirá resguardar el recurso hídrico del Lago Villarrica y su biodiversidad, asegurando el monitoreo oficial, para detectar oportunamente los cambios en las concentraciones de la calidad del agua producto

Principales proyectos industriales presentados al SEA en 2013 * Nombre

Tipo

Titular

Inversión (MMU$)

Fecha Present.

Estado

Central hidroeléctrica Doña Alicia

EIA

Hidroeléctrica Doña Alicia Ltda

20,3

08/10/2013

En calificación

Modificaciones central de pasada Tracura

DIA

Tracura Energía S.A.

19,2

13/09/2013

En calificación

Pequeña central hidroeléctrica de pasada El Traro

DIA

Aaktei Energía SpA

13

09/08/2013

En calificación

Modificación central de pasada Carilafquén-Malalcahuello

DIA

Empresa Eléctrica CAREN S.A.

28

26/07/2013

En calificación

Central hidroeléctrica de pasada Cóndor

DIA

Schwager Energy S.A.

17

15/04/2013

En calificación

*Al 28 de noviembre inclusive. Fuente: www.e-seia.cl

64

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


IX REGION DE LA ARAUCANIA de los aumentos de cargas contaminantes o nutrientes que provienen de su cuenca (comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue)”, plantea Andrea Flies. La autoridad también destaca el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente al municipio de Puerto Saavedra, en el desarrollo de una ordenanza municipal comunal que permita incorporar aspectos relativos a la protección y recuperación ambiental del Lago Budi, ubicado en la zona costera de La Araucanía. En tanto, el interés por aprovechar los recursos hídricos de la Región en proyectos hidroeléctricos ha generado inquietud en parte de la

Andrea Flies y el impulso al reciclaje electrónico.

Otra preocupación: proteger el lago Budi.

población. Un ejemplo es lo que ocurre con el proyecto de central de pasada Tracura, resistido por comunidades mapuches que denuncian graves amenazas de alteraciones a la flora y fauna, al caudal ecológico, y a lugares de significación cultural y de ecosistemas; y la carencia de la consulta previa a los pueblos originarios a que obliga el Convenio 169 de la OIT, entre otros aspectos. En el área urbana, en tanto, la planta de tratamiento de aguas servidas de Temuco y Padre las Casas, operada por Aguas Araucanía, presentó problemas con sus descargas al río Cautín. Según información de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), estos efluentes excedieron el límite para coliformes fecales (25 y 29 de enero), sólidos suspendidos y DBO5 (13 de febrero). Además, durante cinco días se utilizó un by pass no autorizado para verter aguas sin tratar al río. La misma infracción se detectó en las plantas elevadoras Barrio Industrial, los Poetas y Padre las Casas, donde también se constataron olores molestos. Todo esto llevó a la SMA a iniciar un procedimiento de sanción que aún no se resuelve. La empresa sanitaria también enfrentó problemas con su proyecto para construir un sistema de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas servidas en Lican Ray, que está todavía en proceso de calificación ambiental. A mediados de año, los vecinos de esta localidad bloquearon dos rutas en rechazo a la iniciativa por los impactos que tendría en las actividades turísticas, culturales y ambientales de la zona. En la vereda positiva, en tanto, destacan las obras para habilitar un sistema de evacuación de aguas servidas en los sectores San Martín Norte y Sur de Victoria, con recursos aportados por la Subdere.

Patrimonio Natural

El lago Villarrica ya tiene norma secundaria.

10

Procesos de sanción había iniciado hasta fines de noviembre la Superintendencia del Medio Ambiente contra diversas entidades de la IX Región por la venta y/o uso de leña con más de 25% de humedad.

Durante 2013 también se han adoptado algunas medidas tendientes a proteger la biodiversidad. En ese contexto, se concluyó el estudio “Estado de conservación de los principales hualves presentes en La Araucanía y determinación de la presencia y abundancia de las especies de anfibios existentes en ellos”. Además, la Seremi del Medio Ambiente coordinó una gira a España para conocer las experiencias en gestión de reservas de biosfera. Y en el marco del Comité Regional de Biodiversidad y la Universidad de La Frontera, se desarrolló la segunda versión del Seminario Regional de Biodiversidad “Biodiversidad Nativa de La Araucanía: un Patrimonio en Peligro”. De igual manera se está actualizando a nivel regional la Estrategia Regional de Biodiversidad a través del comité operativo encargado de este tema. 65

65


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Claridad en el Horizonte Las medidas para descontaminar Valdivia, la pronta construcción de un centro de reciclaje y la tramitación de la norma para el río Valdivia auguran mejoras para la Región de los Ríos.

E

l recambio de más de 360 calefactores, el fomento al uso de leña seca y el trabajo público-privado para buscar opciones que aporten a la descontaminación atmosférica. Todo eso forma parte de los esfuerzos que se están haciendo en Valdivia para evitar que la polución llegue a niveles tan altos como los de Temuco u Osorno. En paralelo, la Región de los Ríos presenta otros avances interesantes en su gestión ambiental, como la aprobación de un proyecto

66

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

para habilitar un centro de reciclaje y la tramitación final de la norma secundaria para el río Valdivia, que mejoran sus perspectivas de desarrollo.

Recambio y Leña Seca Hace varios años ya que la calidad del aire en la ciudad del Calle Calle no es buena, sin embargo, aún no se ha llegado a declararla zona latente o saturada. Los resultados del monitoreo ambiental

realizado durante 2013, incluso, muestran una mejora en relación al año anterior: hubo 62 ocasiones en que se sobrepasó la norma de material particulado, mientras que en 2012 se contabilizaron 78. De todos modos, la situación sigue siendo preocupante, considerando que se registraron 2 emergencias, 11 preemergencias, 14 alertas y 35 días de categoría regular. ¿Qué se está haciendo para afrontar esta situación? Daniel del Campo, Seremi de


XIV REGION DE LOS RIOS Medio Ambiente de la Región de los Ríos, responde: “Este año se ha continuado con la implementación de la estrategia para control de la contaminación atmosférica por combustión residencial de leña”. En ese contexto, destaca las siguientes medidas: • Recambio de calefactores: El programa piloto desarrollado durante 2012-2013 permitió reemplazar 365 artefactos antiguos en Valdivia, con un costo de 117 millones más un copago de las familias. “Esto benefició a aproximadamente 1.300 personas de manera directa y a todos los habitantes de la ciudad de manera indirecta”, acota la autoridad ambiental. Además, el próximo año se pretende sustituir otros 400 calefactores por equipos menos contaminantes. • Co-financiamiento de dos proyectos para aumentar la oferta de leña seca en más de 8.000 m3 en Valdivia, por una inversión total de 120 millones. Con ello se incrementará en un 20% la leña certificada que se vende en la capital regional. • Sensibilización y educación ciudadana a través de charlas informativas y campañas de difusión en medios de comunicación. • Estudio de los requerimientos energéticos de viviendas en la ciudad, aportando a la gestión de la dirección regional de

Serviu, en materia de mejoramiento térmico de los hogares. Asimismo, en el marco de la campaña de responsabilidad social “Nuevo Aire”, que se está llevando a cabo en las regiones de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos, se realizaron en Valdivia cuatro mesas de trabajo para discutir y generar propuestas para descontaminar. En esta instancia participaron representantes de servicios públicos, empresas, municipios, instituciones educacionales y ciudadanía, entre otros. ¿Y qué ocurre con la calidad del aire en el resto de la Región? El Seremi de Medio Ambiente responde que “al ser la contaminación atmosférica una condición que se presenta al combinar ciertos factores como meteorología, geomorfología y fuentes de emisión contaminantes”, no se puede concluir que en otros centros poblados existan problemas de calidad del aire similares a los de Valdivia. No obstante ello, se están monitoreando a modo de diagnóstico las condiciones de otras cinco ciudades: Panguipulli, Los Lagos, Paillaco, La Unión y Río Bueno. Luego de eso, la Universidad Austral de Chile hará un análisis químico-orgánico de los contaminantes detectados, en el marco de un proyecto Fondecyt.

Reciclaje y Relleno Otra área donde se están dando pasos importantes es en la gestión de los residuos.

67


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

1 Empresa de la Región de los Ríos

figura en los reportes de sanción de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Se trata de Lácteos Valdivia que fue multada por infraccionar el DS N° 46/02. 365 calefactores ya se han reemplazado en Valdivia.

En enero de este año se presentó a evaluación ambiental el proyecto para construir un relleno sanitario en la zona de Morrompulli (25 km. al suroriente de Valdivia, donde actualmente opera un vertedero), el cual contará con altos estándares y recibirá los residuos domiciliarios de todas las comunas de la región. De acuerdo a lo señalado en el estudio de impacto ambiental, se invertirán US$ 18 millones en esta iniciativa que se espera comience a operar en 2014, con 20 años de vida útil estimada. A esto se suma un centro de reciclaje de residuos inorgánicos para la Región impulsado por la Municipalidad de Valdivia, el cual ya cuenta con su resolución de calificación ambiental y está pronto a iniciar sus obras de construcción en la mencionada comuna. “Lo anterior posicionará a la Región de los Ríos como la primera en Chile con una total e integral gestión de residuos domiciliarios”, subraya Daniel del Campo.

En lo que respecta a la gestión de residuos sólidos industriales, durante el año no se han presentado problemas relevantes. Y a modo de tendencia, cabe señalar que se ha hecho recurrente que las pisciculturas utilicen el sistema de ensilaje para manejar los restos de peces muertos.

Norma para Río Valdivia En el ámbito de los recursos hídricos también se avizoran buenos horizontes. De hecho, luego de casi 10 años de análisis, el proyecto de norma secundaria de calidad ambiental para la protección de las aguas de la cuenca del río Valdivia se encuentra en su fase final y será presentada al consejo de Ministros para la Sustentabilidad. “La promulgación de esta norma es una deuda histórica del país y permitirá proteger la rica biodiversidad del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter”, acota el Seremi de Medio Ambiente. Explica que este tipo de normas tiene como objetivo asegurar la conservación del patrimonio ambiental y preservación de los ecosistemas hídricos. De ese modo, en dichos cursos de agua se salvaguardan sus comunidades acuáticas, los usos y los servicios ambientales que estos ecosistemas entregan a la sociedad en su conjunto. Del Campo comenta además que se ha solicitado a los titulares de los proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental (SEIA) que mantengan vigilancia sobre la plaga de algas Didymo, que está afectando a ríos y lagos del sur de Chile, con el objetivo de hacer un catastro de las zonas afectadas y colaborar con el Servicio Nacional de Pesca en su red de control y educación. Por otra parte, el desarrollo de algunos proyectos empresariales que podría afectar los recursos hídricos de la Región también han hecho noticia este año. Así ocurrió por ejemplo, con la central hidroeléctrica Huilo Huilo, de 6 MW, que había comenzado a desarrollar obras en el predio Pilmaiquén, comuna de Panguipulli, sin haberse sometido a evaluación ambiental previa. Frente a ello, la Superintendencia del Medio Ambiente, exigió a Forestal Neltume Carranco (titular del proyecto) ingresar el proyecto al SEIA y detener las obras hasta obtener los permisos correspondientes. La empresa acató las órdenes e ingresó el proyecto al SEIA con el nombre “Central de pasada Truful”, el cual se encuentra en calificación. Otro caso que causó controversia fue la aprobación por parte de la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de una piscicultura en el río Calcurrupe, en la zona de Llifén, luego que el año pasado fuera rechazada por la comisión de evaluación de la Región de Los Ríos. Los opositores recurrieron al Tribunal Ambiental para impedir la materialización del proyecto, reclamando que la iniciativa de la empresa Agrícola Sichahue afectará la biodiversidad en un área que además es parte de la zona de interés turístico. En lo que respecta al cuidado del borde costero, Daniel del Campo señala: “Mediante la participación en la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, la Seremi de Medio Ambiente pone mucha atención en las solicitudes de concesiones marítimas, y verifica que los usos de estos espacios se encuadren en el concepto de sustentabilidad”.

Anfibios, Humedales y Más Finalmente, la autoridad ambiental menciona algunas acciones relevantes regis-

Principales proyectos industriales presentados al SEIA en 2013 Nombre

Tipo

Titular

Inversión (MMU$)

Fecha Present.

Estado

Central de Pasada Truful

DIA

Forestal Neltume Carranco S.A.

18,3

01/10/2013

En Calificación

Línea 2x220 kV Ciruelos-Pichirropulli

EIA

Eletrans S.A.

77

13/09/2013

En Calificación

Piscicultura Cocule

DIA

Inversiones Gramado Ltda.

8

27/08/2013

En Calificación

Pequeñas centrales hidroeléctricas de pasada Florín II y Florín III

EIA

Empresa Eléctrica Florín S.P.A.

53,7

23/07/2013

En Calificación

Piscicultura Río Bueno

DIA

Eco Salmon S.A.

4,5

19/07/2013

En Calificación

Relleno sanitario Los Ríos

EIA

Ilustre Municipalidad de Valdivia

18

18/01/2013

En Calificación

*Hasta el 15 de noviembre inclusive. Fuente: www.e-seia.cl

68

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


XIV REGION DE LOS RIOS

Arauco y su Responsabilidad por Daño a Río Cruces Después de nueve años de la muerte de cientos de cisnes de cuello negro en el humedal del Río Cruces de Valdivia, a fines de julio el Juzgado de Letras de Valdivia condenó a la empresa Arauco como autora del daño ambiental en dicho santuario de la naturaleza. Con ello, se da a entender que las descargas de residuos de la planta de celulosa en el humedal fueron las principales causas de la desaparición del luchecillo y posterior fallecimiento de las aves que se alimentaban de esta alga. El tribunal ordenó realizar un estudio de un año sobre el estado actual del humedal para determinar el daño causado desde esa fecha. Además, Arauco deberá crear un humedal artificial y realizar un programa de monitoreo de impacto ambiental en un plazo no superior a cinco años, el que deberá cumplir las obligaciones de la resolución de calificación ambiental que permitió el funcionamiento de la planta de celulosa en la Región de Los Ríos. El fallo también considera la creación de un centro de estudios para humedales, propuesto por la propia empresa. Arauco decidió no apelar al dictamen en general, con el fin de “generar las condiciones para iniciar, a la mayor brevedad posible, una efectiva implementación de las medidas en favor del Humedal, sin esperar nuevos plazos judiciales”. No obstante ello, presentó dos recursos ante la Corte de Apelaciones de Valdivia para que ésta revise dos puntos específicos. En primer lugar, pide que la indemnización que deberá cancelar al fisco sea fijada después de realizar el diagnóstico del estado actual del humedal y compararlo con el que presentaba antes del funcionamiento de la planta; y además apela a la exigencia de crear un humedal artificial porque, a su juicio, no existen pruebas en la causa de que sea necesario hacerlo. Cabe recordar, además, que la empresa pretende construir un ducto para descargar los residuos que genera la planta en el mar, frente a la caleta Mehuin, pero la fuerte oposición ciudadana ha impedido el avance de este proyecto.

tradas en el año 2013 para proteger la biodiversidad regional: • Prospección de anfibios en el Sitio Prioritario Llancahue, realizado por la ONG CECPAN y Universidad Austral de Chile. • Restauración del humedal Angachilla, para la mantención de servicios ecosistémicos. • Elaboración de un plan de gestión y consolidación del paisaje de conservación de Valle Río San Pedro, liderado por un consejo territorial público-privado de más de 20 organizaciones, empresas forestales, ejército y la asociación de municipios de Máfil y Los Lagos. Esta iniciativa incluye la protección del Sitio Prioritario de Bosque Caducifolio del Sur y Bosque Laurifolio de Los Lagos. • Creación de la Mesa Regional de Humedales con servicios públicos, ONGs, académicos, municipios y organizaciones sociales. • Conformación del Comité Regional de Control y Erradicación de Especies Exóticas Invasoras. Se priorizaron cinco especies para ser controladas en la Región de Los Ríos: visón, dydimo, chaqueta amarilla, ulex y perros abandonados. Al 2014 se pretende elaborar un plan nacional en esta materia. 69

69


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Urgencias en Los Lagos Descontaminar el aire en Osorno, construir rellenos sanitarios y mejorar la gestión de los riles son tareas prioritarias para la X Región.

O

sorno es la ciudad más contaminada de Chile por material particulado fino (MP 2,5), el más peligroso para la salud. Así lo concluyó un estudio del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello realizado en junio pasado, el cual detalla que la concentración anual promedio de este contaminante en la ciudad lechera alcanza los 64,2 microgramos por metro cúbico (ug/m3). La cifra más que triplica los 20 ug/m3 establecidos como límite en la norma anual y supera con claridad lo que ocurre en Temuco (56,3 ug/m3), Rancagua (50,3), Concepción (46,3) y Valdivia (37,3). Los 110 días de este año en que se superó la norma para MP 2,5 (50 ug/m3) y las 45 ocasiones en que se sobrepasaron los 150 ug/m3 permitidos para MP 10, corroboran la oscura situación ambiental que viven los osorninos. ¿Qué se está haciendo para aclarar el panorama? Es parte de lo que presentamos en el siguiente informe.

Para Limpiar el Aire Osorno fue declarada zona saturada por MP 10 y MP 2,5 en julio de 2012. Al igual que en el resto del sur de Chile, la mayor fuente de emisión es la combustión residencial de leña, por lo cual las medidas impulsadas por

70

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

las autoridades para limpiar el aire siguen cuatro ejes principales: reemplazo de calefactores antiguos por otros menos contaminantes, asegurar la disponibilidad de leña seca, mejorar la aislación de las viviendas, y educar a la ciudadanía para generar un cambio de hábitos y un mayor involucramiento en la solución de esta problemática. Estos cuatro lineamientos son la base del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) que está en pleno desarrollo, y que en noviembre recibió una muy buena noticia: la aprobación de $1.500 millones para el programa de recambio de calefactores y de otros $500 millones para el programa de educación ambiental. Los recursos provienen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). En la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos explican que, en el marco del proceso de implementación de dicho PDA, se pretenden cambiar 3.600 calefactores en un plazo de 3 años, alcanzando aproximadamente el 10% del total de las viviendas de la ciudad que consumen leña. De igual manera, se promoverán las buenas prácticas para mejorar la calidad del aire, tanto a nivel ciudadano como en las instancias educacionales. En ese contexto, un factor clave es el uso de leña seca (no más de 25%


X REGION DE LOS LAGOS de humedad), lo que en Osorno es difícil de conseguir. Según estima la autoridad ambiental, sólo en el radio urbano de la ciudad se consumen unos 500 mil metros cúbicos anuales de este combustible y durante el año no hay más de un 5% de leña seca disponible en el mercado, la que además es bastante más cara (unos $10.000 más por metro cúbico). Frente a ese panorama, el trabajo apunta a aumentar la cantidad de galpones de secado de leña, regularizar el mercado de venta de los productores e incentivar el uso de sistemas alternativos para la calefacción como los pellets o algún tipo de energía renovable. Otras propuestas concretas del anteproyecto de plan de descontaminación son: permitir el uso de un solo calefactor por vivienda, utilizar un artefacto comunitario en edificios residenciales, y entregar subsidios de aislación térmica para las viviendas. La preocupación por la contaminación atmosférica, por cierto, no es sólo restrictiva de Osorno. En junio de este año, se inauguró una moderna estación de monitoreo de calidad del aire en Puerto Montt, la cual entrega información en línea sobre material particulado (MP 10 y MP 2,5) y variables meteorológicas. Así, se pretende conocer con certeza la concentración de contaminantes en los aires de la capital regional, como también la procedencia de las emisiones. Su instalación implicó una inversión superior a los $60 millones provenientes del Fondo de Desarrollo Regional. “Este fue un proyecto elaborado por la Municipalidad de Puerto Montt, siendo el primer Municipio en el país que consigue una estación de monitoreo de calidad del aire”, destaca Maritza Pérez, Encargada del Departamento de Medio Ambiente de dicho servicio público. Añade que en el monitoreo realizado hasta ahora “hubo registros de superación de norma sobre todo de MP 2,5. Sin embargo, se requiere de un año de medición para poder sacar conclusiones sobre la calidad del aire de Puerto

806

Millones de pesos se invertirán en el cierre del vertedero municipal de La Unión, que contempla obras para impermeabilizar el terreno e instalar un sistema de recolección y encapsulamiento de líquidos y gases, entre otras.

7 Mil millones de pesos aproximadamente deberán pagar

la Forestal Sarao por la tala ilegal de alerces en la comuna de Fresia, resolvió la Corte Suprema. La empresa tendrá que reparar el corte de más de dos mil de estos árboles nativos entre 2000 y 2001.

Montt”. Comenta que “no estamos trabajando aún con la Seremi de Medio Ambiente ya que ellos están abocados en la problemática de Osorno. Esperamos realizar alguna campaña de educación en 2014”.

Rellenos a la Vista En materia de gestión de residuos, la Región de Los Lagos busca avanzar en la habilitación de rellenos sanitarios provinciales. Así, un paso relevante se dio con la firma del contrato para la construcción y operación del relleno sanitario La Laja, que beneficiará a más de 321.000 habitantes de la provincia de Llanquihue, compuesta por las comunas de Puerto Montt, Calbuco, Cochamó, Fresia, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos, Maullín y Puerto Varas. También este año se abrió la licitación para construir un relleno sanita-

71


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL Principales proyectos industriales presentados al SEIA* Nombre

Tipo

Titular

Inversión (MMU$)

Fecha Present.

Estado

Parque eólico Chiloé

EIA

ECOPOWER S.A.C

250

29/11/2013

En Calificación

Parque eólico Aurora

EIA

AM Eólica Llanquihue SpA

400

10/10/2013

En Calificación

Ampliación planta de alimentos Salmofood

DIA

Salmofood S.A.

50

12/09/2013

En Calificación

Parque eólico Cateao

EIA

Eólica Cateao Sp.A.

224

27/05/2013

En Calificación

Modificación parque eólico Ancud

DIA

Viento Austral SpA.

250

17/05/2013

Aprobado

*Al 29 de noviembre inclusive. Fuente: www.e-seia.cl

rio para la provincia de Osorno, el cual se emplazará en el sector de Curaco. Sin embargo, las propuestas de las 3 empresas postulantes superan en más de $2.900 millones los recursos disponibles para la obra ($7.000 millones) provenientes de un crédito otorgado por el Banco Alemán al Gobierno de Chile. La diferencia de dinero se pretende solicitar al Gobierno Regional, para iniciar la construcción en 2014 y tener operando el sitio al año siguiente. En lo que respecta al manejo de residuos industriales, cabe destacar que empresas acuícolas de la zona han presentado e implementado proyectos para mejorar la gestión de la mortandad de los peces a través del proceso de ensilaje. En la vereda contraria, en los registros de fiscalización de los servicios públicos, figuran un proceso de sanción contra el vertedero industrial Dicham, ubicado en Chonchi, y una multa al vertedero de residuos de la Sociedad Comercial Rexin, por infracciones al Decreto 46.

Fiscalización en Aguas El control de la contaminación industrial ha sido un aspecto que se ha

Se están impulsando iniciativas sustentables en zonas de amortiguación en áreas silvestres protegidas.

priorizado para cuidar los recursos hídricos de la Región. En ese contexto, resalta la fiscalización realizada por los servicios públicos a las actividades de las salmoneras que tienen fuerte presencia en la zona. Producto de este trabajo, por ejemplo, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra la sociedad Granja Marina Tornagaleones, titular del proyecto “Centro de Engorda de Salmonídeos, sector Punta Quillaipe”, por carecer de la correspondiente resolución de calificación ambiental y ubicarse fuera de la concesión marítima y del área apta para la acuicultura. Por otra parte, en los registros de la Superintendencia de Servicios Sanitarios figuran varios establecimientos industriales multados por problemas con el vertimiento de sus residuos industriales (riles): las plantas de Nestlé en Osorno y Llanquihue, Pesquera Santa Marta, Productora de Agar, Sociedad de Inversiones Campanario, Lácteos Puerto Octay, Comercializadora Andes del Sur, Piscicultura Lican, la planta Watt’s en Osorno, Inversiones e Industrial Valle Verde. La SMA también inició otros procesos de sanción contra emprendimientos de otros rubros que podrían afectar los recursos hídricos, como ocurrió con el proyecto hidroeléctrico Río Blanco-Ensenada, por ejecutar algunas obras no autorizadas en el cauce, intervenir un área mayor a la autorizada y no cumplir cabalmente con el plan de reforestación.

Biodiversidad El cuidado de la biodiversidad es otro foco relevante en la región de Los Lagos. En ese contexto, destaca un proyecto pionero: el “Programa de fortalecimiento de iniciativas sustentables en zonas de amortiguación en áreas silvestres protegidas”. Su objetivo es apoyar actividades económicas que permitan a la población aledaña a las áreas protegidas obtener recursos sin impactar la biodiversidad de los parques y reservas. Este año se destinaron $240 millones a estos emprendimientos, y para 2014 el Fondo Nacional de Desarrollo Regional ya comprometió $440 millones. El mismo Fondo aportó 604 millones para implementar en 2014 un modelo de gestión para el manejo y uso sustentable del territorio noroeste de Chiloé, y crear un paisaje de conservación para la región. 72

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


puntos de vista

Puente Chacao con Doble Intención

H

Por Aníbal Mege Thierry, Ingeniero Civil Químico

ace algún tiempo, quizás unos tres años, escuché una interesante charla que sobre este tema dio el ingeniero Ladislao Errázuriz en el Colegio de la Orden. Como el ya traído y llevado asunto del Puente Chacao está nuevamente en cartelera y también lo está el de la generación eléctrica usando la energía de las mareas, se me ocurrió traer este asunto a colación en InduAmbiente. Trataré de explicar la idea lo mejor posible: ¿Si se construyera un puente sobre este Canal porqué no lo convertimos simultáneamente en una Planta Mareo Motriz? Conocido es el hecho que las mareas en ese sector alcanzan alturas muy elevadas y esto provoca en el Canal de Chacao fuertes corrientes en uno y otro sentido, sea pleamar o bajamar. Al construir este puente los pilares de apo-

yo de la estructura superior podrían hacerse de manera que constituyeran un recinto, es decir, que serían dos apoyos que conformarán un espacio abierto en sus extremos los que podrían situarse en forma prácticamente continua. Esto último dependerá de varios factores y podría ser, según conviniera, uno adjunto al otro o separados. En todo caso por ellos circulará una gran cantidad de agua en un sentido y luego en otro, lo que posibilitaría, por ejemplo, instalar generadores en cada tramo del puente. Ustedes apreciarán que son enormes volúmenes de agua que se mueven y a velocidades no despreciables, por tanto, el potencial de generación eléctrica sería también enorme. Claro está que las dificultades técnicas del proyecto son muy grandes y difíciles de superar, pero la idea es seductora.

73


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Los Frutos del Trabajo La reducción progresiva de la contaminación atmosférica en Coyhaique y la construcción de rellenos sanitarios resaltan entre los avances de la Región de Aysén.

B

ien contentos y orgullosos están en la Región de Aysén. Es que el trabajo que se viene desarrollando hace algunos años para reducir la contaminación atmosférica en Coyhaique –uno de los principales problemas ambientales de la zona–, está dando buenos frutos. De hecho, los resultados del monitoreo de calidad del aire en la capital regional muestran una disminución progresiva y cada año más marcada de la cantidad de días con superación de norma para material particulado grueso o MP 10 (ver gráfico adjunto). La Seremi del Medio Ambiente, Paola Bauerle, detalla: “Desde el año 2010 se han implementado medidas que se ven reflejadas en las cifras con que contamos en el 2013 en Coyhaique:

74

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

de 235 días monitoreados y validados (marzo a octubre), se ha superado la norma 27 veces, en comparación al año 2012 cuando se registraron 43 días con superación”. Y luego subraya: “Estos indicadores validan el trabajo realizado por el Ministerio del Medio Ambiente en el tema de calidad del aire y el mayor compromiso de la ciudadanía por mejorar el aire que todos respiramos”. Ese esfuerzo conjunto ha permitido poner en marcha acciones relevantes para mejorar la gestión de los residuos, y resguardar los recursos hídricos y la biodiversidad regional.

Coyhaique Respira Coyhaique y su zona colindante fue de-

clarada zona saturada el 28 de noviembre de 2012, y el 5 de julio de este año se publicó en el Diario Oficial la resolución que dio inicio a la elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférica para la ciudad que está en desarrollo. De manera previa, para reducir la polución en la capital regional se implementó una estrategia basada en cinco ejes: • Aumentar la oferta de leña certificada con bajo contenido de humedad y origen conocido (proveniente de bosque con plan de manejo). Se estima que hoy alcanza un 30% de los 350.000 m3 que en promedio se consumen anualmente en Coyhaique. • Reemplazo de calefactores defectuosos y antiguos por equipos nuevos menos conta-


XI REGION DE AYSEN • Mejora en el monitoreo de la calidad del aire en Coyhaique, para medir la efectividad y avance de las medidas ejecutadas. Con financiamiento del Fondo Nacional para el Desarrollo Regional, a la estación existente se incorporó equipamiento para medir además la fracción más fina del material particulado (MP 2,5). Estos índices se pueden revisar en el portal SINCA que administra el Ministerio del Medio Ambiente.

Calidad del Aire en Coyhaique 60 50

Nº de Días Sobre la Norma MP 10

Días

40 30 20 10 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2013 *: Datos parciales a octubre

minantes y más eficientes. “El Programa a nivel regional plantea una meta de 3.000 calefactores. A la fecha se han implementado 1.880 en Coyhaique y resta instalar 1.200 en otras siete localidades con financiamiento del Gobierno Regional”, apunta Bauerle. • Mejora de la aislación térmica de las viviendas, para reducir el consumo de leña. La Seremi de Vivienda y Urbanismo ya ha entregado 1.607 subsidios o viviendas que cumplen esta condición a nivel regional. • Educación ambiental y fortalecimiento de la participación ciudadana, por medio de una fuerte campaña comunicacional en torno a la calidad del aire, desde marzo a diciembre de 2013.

Los primeros cuatro ejes señalados son también las líneas estructurales del plan de descontaminación atmosférica que está en ciernes. En noviembre se envió a revisión del Ministerio del Medio Ambiente el primer anteproyecto del plan, el cual incluye información demográfica, geográfica y meteorológica; datos históricos de monitoreo de MP10, origen de las emisiones contaminantes y fija metas de calidad del aire. Asimismo, se han analizado medidas enmarcadas en los cuatro lineamientos estructurales, a las cuales se sumarán las propuestas de un Comité Operativo compuesto por 13 instituciones. “Las medidas que se están implementando dan cuenta de un trabajo muy cercano a la ciudadanía, que tiene un mayor conocimiento sobre las causas y efectos de la contaminación en Coyhaique, que es principalmente de carácter residencial”, indica la autoridad ambiental.

Más Rellenos En materia de gestión de residuos sólidos domiciliarios (RSD), este año la Seremi del Medio Ambiente de la región de Aysén y la División de Análisis y Control de Gestión del Gobierno regional de Aysén han trabajado en el proyecto “Estudio Plan de Gestión Regional de RSD”. Esta iniciativa apunta a que las diez comunas de la región se integren a una estrategia común de cumplimiento normativo y manejo sustentable de dichos residuos. Así, el foco ha estado en establecer los lineamientos en esta materia, con un diagnóstico actualizado de la situación en cada comuna y el desarrollo de propuestas técnicas de adecuación. Todo esto, coordinado y apoyado por la Secretaria Ejecutiva de Residuos. De manera simultánea, se han concretado avances relevantes, entre los que destacan la construcción de rellenos sanitarios para Villa O’Higgins, Bahía Murta, Puerto Sánchez y Chile Chico (aquí también se implementó una planta de compostaje), y la adecuación del relleno ubicado en Tortel. También resaltan el cierre de los vertederos de Villa O’Higgins y Villa Mañihuales, la habilitación del centro de manejo de residuos sólidos Islas Las Huichas, y la construcción 75

75


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Las medidas para descontaminar Coyhaique están dando resultado.

$81

Millones comprometió Exportadora Los Fiordos para reposicionar y asegurar las jaulas salmoneras de su centro de engorda Sector 1 Norte Isla Francisco. Con ello la SMA suspendió el proceso de sanción iniciado en su contra.

2

Empresas de la Región han sido multadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios en 2013: Sociedad Comercial Río Pangal y la empresa de lavado de redes Servicios del Sur. y operación de la primera estación de transferencia de residuos en Villa Amengual. Respecto de esto último, Paola Bauerle comenta: “Este es un excelente ejemplo para las localidades con menos de 500 habitantes con separación de residuos en origen y gran compromiso de la autoridad municipal y sus habitantes”. También se han registrado avances en la gestión de los residuos industriales, a través del funcionamiento de una mesa de trabajo para la

industria acuícola, que tiene fuerte presencia en la zona. En ese contexto, cada vez son más las empresas salmoneras que están adoptando buenas prácticas como el sistema de ensilaje para el manejo de la mortandad de peces. De igual manera, la autoridad ambiental destaca el importante aporte a la elaboración del Reglamento de lodos para piscicultura, “iniciativa que surge desde la región de Aysén gracias al trabajo realizado por INIA Tamel Aike y las empresas Exportadora los Fiordos y Garo principalmente”. Al mismo tiempo advierte que la región aún no cuenta con un sitio de disposición final para residuos industriales, “lo que significa un desafío para dar las condiciones estructurales al sector productivo en la región”. Otro aspecto positivo ha sido el mayor compromiso de la ciudadanía y las empresas con el reciclaje.

Recursos Hídricos El resguardo de los recursos hídricos también ocupa un lugar relevante en la agenda aisenina. En ese contexto, Paola Bauerle, comenta: “Las principales cuencas se encuentran en excelente condición desde el punto de vista de la cantidad y calidad, no evidenciando procesos de sequía como en el resto del país. No obstante, permanentemente se están recopilando datos de calidad de agua junto a la Dirección General de Aguas en los principales cursos superficiales”. Frente a la inquietud que causa la eventual instalación de grandes proyectos hidroeléctricos en la Región, la autoridad ambiental se ha enfocado en desarrollar los procesos administrativos y de evaluación correspondientes. “En el caso de HidroAysén, se encuentra a la espera de la revisión de la totalidad de las reclamaciones, para que sea el Comité de Ministros el que dirima su futuro. Mientras que el proyecto hidroeléctrico Río Cuervo cuenta con un recurso de protección ambiental que está en proceso”, recuerda.

Por otra parte, la región de Aysén fue pionera al iniciar el proceso de zonificación de borde costero en el año 2004. Cinco años más tarde comenzó el proceso de microzonificación de espacios costeros comunales ligados a centros poblados costeros, lo que culminó con la priorización de dos proyectos: la propuesta de Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de Tortel y la propuesta de AMCPMU de Piti Palena-Añihue. En ese contexto, durante el último período, la Seremi del Medio Ambiente ha trabajado con la comunidad de Tortel para planificar la conservación del sector. Y en conjunto con la Conaf se ha buscado una fórmula de co-administración vinculante en las unidades con porción marítima de los parques nacionales Laguna San Rafael y Bernardo O’Higgins, de manera que los planes de manejo de estas unidades consideren y sean compatibles con el objetivo de la AMCP. En el caso de Piti Palena-Añihue, se espera que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad apruebe el expediente técnico para dar luz verde a este proyecto de conservación que está fuertemente impulsado por la comunidad.

Cactus, Huemules y Más Las iniciativas recién descritas también son una de las cuatro áreas en que hoy la autoridad ambiental trabaja para proteger la rica biodiversidad en la Región. A ello se suman: el plan de conservación de 4 especies de cactáceas en peligro de extinción, cuya distribución está restringida a la comuna de Chile Chico; el programa de protección del huemul financiado por el Gobierno Regional; y el plan regional para la prevención, control y erradicación de las especies exóticas invasoras. Además, se está actualizando la Estrategia Regional de Biodiversidad con un intenso trabajo intersectorial, del que participan los servicios públicos y la comunidad en general.

Principales proyectos industriales presentados al SEA en 2013 Nombre

Tipo

Titular

Inversión (MMU$)

Fecha Present.

Estado

Relocalización CES n° pert 210110050, estero Cupquelan

DIA

Salmones Cupquelan S.A.

4,2

11/11/2013

En Calificación

Modificación de centro de cultivos de salmónidos, sector ribera norte estero Zañartu, canal Jacaf

DIA

Marine Harvest Chile S.A

4,5

10/05/2013

En Calificación

Modificación de centro de cultivos de salmónidos, sector Estero sin nombre (seno Gemmel), canal Jacaf

DIA

Productos Marinos Mardim Ltda

4,5

14/03/2013

En Calificación

Modificación de centro de cultivos de salmónidos, sector Aldunate, canal Jacaf

DIA

Productos Marinos Mardim Ltda

4,5

22/02/2013

En Calificación

Modificación de centro de cultivos de salmónidos, sector oeste de Punta Macetero, canal Jacaf

DIA

Cultivos Marinos Chiloé S.A.

4,5

22/02/2013

En Calificación

*Hasta el 26 de noviembre inclusive. Fuente: SEA.

76

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


PUNTOS DE VISTA

Por Eduardo Astorga, PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental

Compensaciones en Biodiversidad

L

a OCDE considera al estado de la biodiversidad como uno de los cuatro indicadores del bienestar humano, junto a la salud de la población, el estado de la economía y la justicia social, lo cual se inscribe en la necesidad imperiosa que tiene al país, en disponer de una ley de biodiversidad, así como un servicio de biodiversidad y áreas protegidas que se haga cargo tanto de problemáticas sociales o locales vinculadas, como de la conservación de su capital natural. En el transciente, son las categorías del SEIA las vigentes para regular los emprendimientos que pudiesen afectarla, el cual prontamente contará con una Guía para la Compensación de Biodiversidad que será expedida por el SEA. Una compensación apropiada debe necesariamente asociarse a la idea de una pérdida neta cero o una ganancia neta en biodiversidad y que se denomina de “compensación óptima” de biodiversidad, la cual debe ser alcanzada sobre la base de su equivalencia ecológica. Sobre el punto, el artículo 100 del nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (NRSEIA) establece que la sustitución de los recursos naturales o elementos del medio ambiente afectados, debe darse “por otros de similares características, clase, naturaleza, calidad y función”, considerando la composición de especies, estructura del hábitat, funciones ecosistémicas y los valores humanos asociados, en particular si existen pueblos indígenas involucrados. Dado que en el orden jerárquico del SEIA, lo adecuado primero es mitigar y reparar, es decir evitar, disminuir, restaurar, o reponer, la compensación debe ser entendida como una medida residual o medida de “ultima ratio” ya que lo que pretende

es generar un “efecto positivo alternativo y equivalente al efecto adverso identificado”. En efecto, el NRSEIA establece que la compensación sólo procede respecto de aquellos impactos residuales que subsistan luego de haber ejecutado medidas para evitar, minimizar y reparar los impactos derivados de un proyecto o actividad, debiendo establecerse indicadores de eficacia de tales medidas. Una compensación apropiada en biodiversidad debe necesariamente garantizar la equivalencia ecológica en tipo, calidad y función, salvo que se verifique abundancia y falta de amenaza, pudiendo en estos casos compensarse con otra especie que resulte prioritaria. Conjuntamente debe verificarse adicionalidad, es decir, una ganancia neta que no se habría verificado si no hubiese existido la medida. Existen sin embargo límites a la compensación, ya que no todos los impactos en biodiversidad pueden ser adecuadamente compensados, en particular cuando hay componentes naturales críticos irremplazables y vulnerables afectados, o cuando no se verifica equivalencia ecológica, tal como en situaciones de recursos únicos, escasos o representativos, áreas protegidas y territorios con valor ambiental o cultural indígena. Como puede apreciarse, este es otro de los temas en donde se verifican múltiples oportunidades de desarrollo, incluso para el sector financiero con los biobancos, pero en donde las condiciones de borde para los sectores y grupos de interés deben ser conocidas. Chile requiere de regulaciones y certezas en esta materia, lo que se vincula además dicho sea de paso, estrechamente con la ordenación de las vocaciones naturales de sus territorios.

77

77


10º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

¡Qué Maravilla! La Región de Magallanes sigue abocada a la restauración ecológica del Parque Nacional Torres del Paine, elegido la “Octava Maravilla del Mundo”, y a sumar avances en gestión de residuos.

M

agallanes tiene varios récords a su haber. Mencionemos algunos: es la región más austral de Chile y el mundo, tiene la mayor superficie dentro del territorio nacional y, desde el 1° de noviembre pasado, cuenta con la “Octava Maravilla del Mundo”: el Parque Nacional Torres del Paine. El reconocimiento internacional fue otorgado tras un concurso en el que 330 destinos turísticos de más de 50 países se disputaron las preferencias de los votantes durante cuatro meses. “Esperamos que miles de visitantes lleguen al parque y se transforme en un ícono, no sólo para

78

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

el país sino que también para toda América. Esto traerá una verdadera revolución de turismo a la comuna de Ultima Esperanza”, comentó el Intendente de Magallanes y Antártica Chilena, Claudio Radonich, tras conocerse la buena nueva. Agregó que la llegada de más visitantes no puede hacerles perder de vista la necesidad permanente de conservación que tiene este prístino lugar. Cabe indicar que Torres del Paine, el principal parque nacional de nuestro país, sufrió un gran incendio en 2011 que obligó a desplegar todo un plan de gestión para llevarlo al nivel de

un parque modelo. Gracias a las acciones realizadas hoy dispone de una capacidad de respuesta ante las emergencias que antes no tenía. En concreto, se formó una Brigada de Prevención y Combate de Incendios Forestales integrada por guardaparques, con equipamiento y ropa apropiada para su combate. Además se implementó un programa de trabajo entre brigadistas y guardaparques para sectores acotados, y se suscribieron convenios con empresas privadas, ONGs e instituciones internacionales para el desarrollo de trabajos de reforestación de las zonas afectadas por el siniestro. A la fecha,


XII REGION DE MAGALLANES se han incorporado allí cerca de 90.000 plantas de árboles nativos propios del parque.

Gestión de Residuos Junto con esa gran noticia, en 2013 la Región de Magallanes siguió focalizando los recursos para gestión ambiental en el manejo adecuado de los residuos, priorizando el reciclaje y reutilización de los mismos. En ese contexto, la Municipalidad de Punta Arenas espera implementar en el corto plazo bolsas reutilizables o ecológicas, iniciativa que se enmarca en el objetivo de terminar con el uso de envases de polietileno en almacenes y supermercados de la Capital Regional. Las bolsas son elaboradas por alumnos del Centro de Capacitación Laboral de la ciudad. Otro frente de trabajo apunta a la implementación de rellenos sanitarios en las diferentes provincias de la zona, dado el deficiente estatus ambiental y sanitario de los vertederos que hoy operan. Como primer paso, en estas semanas comenzaba a ejecutarse el “Diagnóstico del Plan Regional de Residuos Sólidos Domiciliarios”, cuyo objetivo es actualizar la información que existe respecto a la gestión en este ámbito en cada una de las comunas de la Región. Una de las comunas con un manejo más deficiente de la basura es Porvenir. Sus autoridades confían en que en un plazo no mayor a 4 años podrá contar con un relleno sanitario de altos estándares. Mientras se espera el resultado del estudio, Porvenir y las otras 9 comunas de Magallanes trabajan para mejorar la gestión de sus residuos y alargar la vida útil de los vertederos que hoy utilizan. Por ahora dedican sus esfuerzos a resolver necesidades inmediatas, como lograr una adecuada recolección, contar con instalaciones para la disposición final de residuos que cumplan con las normas sanitarias, y cubrir los costos de operación y mantención que esto significa. La comuna que presenta una solución más avanzada es Puerto Natales, que en el segundo semestre de 2014 o en el primero de

Una de las prioridades ambientales es implementar rellenos sanitarios en todas las provincias.

lugares para el recinto, pero su alto costo obligó a posponer la solución.

61 Buses a gas natural comprimido,

pertenecientes a cuatro recorridos, operan diariamente en Punta Arenas. Este combustible fue incorporado en 1988 a taxis colectivos de esta ciudad, incorporándose en 2010 a los buses.

30

Días de clausura aplicó la Superintendencia del Medio Ambiente a la empresa Aquaprotein por realizar modificaciones no sometidas al SEIA, referidas al manejo de vahos y la generación de riles.

2015 debiera contar ya con un relleno operando. En mayo pasado el Consejo Regional aprobó su contracción por un monto cercano a los 4 mil millones de pesos. Tendrá una vida útil de 21 años y atenderá también a la comuna de Torres del Paine. De esta manera, Puerto Natales podrá cerrar su actual vertedero, que por diversas deficiencias fue sometido a sumario sanitario durante el 2013. Punta Arenas es otra de las ciudades que se quiere priorizar para el emplazamiento de un relleno sanitario. Hace algunos años ya se realizó un estudio que definió varios posibles

Mejoras en Tratamiento El 100% de la población magallánica con servicio de alcantarillado –porcentaje que alcanza al 98,5%– recibe tratamiento a sus aguas servidas. De ahí que la sanitaria local, Aguas Magallanes, se aboque principalmente a realizar mantenciones y mejoras a estos sistemas, además de ampliar su cobertura a la fracción muy menor de habitantes que no dispone de estas soluciones. En ese marco, en el Servicio de Evaluación Ambiental se evalúa un proyecto para mejorar y ampliar el sistema de alcantarillado de Puerto Williams, entregando una solución alternativa al emisario submarino que hoy funciona. Para eso se contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas y la descarga del efluente tratado a un curso de aguas superficiales. En materia de tratamiento de residuos líquidos, la Superintendencia del Medio Ambiente formuló cargos en octubre último contra el controvertido proyecto carbonífero Minera Invierno, ubicado en la Isla Riesco, en la comuna de Río Verde. Una de las razones fue la constatación que las piscinas de decantación que tratan las aguas que se generan en el rajo no están cumpliendo con su objetivo de abatir los sólidos suspendidos de las aguas, que luego son vertidas hacia el Estero Chorrillo Invierno 2. Al cierre de esta edición, seguía su curso el proceso sancionatorio.

Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2013* Nombre

Tipo

Titular

Inversión (en MMU$)

Fecha Present.

Estado

Planta Procesadora de Recursos Hidrobiológicos

DIA

Mainstream Chile S.A

9,7

29/10/13

En calificación

Perforación de Pozos Hidrocarburíferos en Area Kankoat

DIA

Geopark TDF S.A.

30

21/10/13

En calificación

Proceso de Fracturación Hidráulica en Bloque Arenal

DIA

ENAP

11,2

30/09/13

En calificación

DIA

Gobernación de la Antártica Chilena

4

21/03/13

En calificación

Modificación y Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de Puerto Williams *Hasta el 2 de diciembre inclusive. Fuente: SEA.

79


EN POCAS LINEAS

Incendio en el Cajón del Maipo

Gnv en Transporte Público

Más de 280 hectáreas arrasadas fue el resultado de un incendio forestal que a principios de diciembre afectó a la zona del Cajón del Maipo, en la precordillera capitalina. La Corporación Nacional Forestal (Conaf) estimó en unos 10 años el tiempo que tomará la recuperación de las áreas devastadas, que corresponde a 283 hectáreas de pastizales y arbustos de los sectores de El Manzano, El Toyo y Guayacán. También en este ámbito, preocupación existe en la región del Biobío por el aumento de incendios forestales en lo que va de 2013. A fines de noviembre se registraban 297 siniestros, mientras que a igual fecha del año pasado la cifra era de 277 incidentes. Por esta razón y considerando que enero es el mes cuando este tema se agudiza, Conaf anunció que tendrá 13 brigadas operativas a partir de la primera quincena de diciembre.

Si todos los buses diesel del Transantiago que hoy circulan en la capital se reemplazaran por otros a gas natural vehicular (GNV), se reducirían drásticamente las emisiones de material particulado y se podrían ahorrar U$49 millones de dólares anuales en salud. Así lo sostiene un estudio realizado por el Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello en el año 2012, que sirve para dimensionar el aporte que podría hacer esta tecnología a la descontaminación de las ciudades y a la mejora en la calidad de vida de la población. Considerando este antecedente, la Asociación de Distribuidores de Gas Natural propuso igualar el impuesto específico con el del diesel (que es un 37% más bajo), establecer incentivos en las próximas licitaciones para promover las tecnologías más limpias y crear zonas de bajas emisiones donde estos buses tengan prioridad.

32

Expertos provenientes de países miembros de la Alianza del Pacífico se reunieron en la capital para participar en el Encuentro Internacional de Científicos, Red de Investigación de Cambio Climático. Los investigadores de México, Colombia, Perú y Chile analizaron las proyecciones de este fenómeno en el ámbito de la mitigación, adaptación y ciencia del cambio. 80

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Proyectan Año Seco Según el último informe del CDEC-SIC (Centro de Despacho Económico de Carga), la temporada de octubre 2013 a marzo de 2014 estará entre las de menores índices de deshielos de la historia. Esto se traduciría en un incremento en los costos de la energía durante los primeros cuatro meses de 2014.

Cargos contra Bocamina La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) reformuló cargos en contra de la central termoeléctrica Bocamina, ubicada en Coronel, VIII Región. El ente fiscalizador agregó una infracción de carácter gravísimo al proceso sancionatorio que se le sigue a esta generadora de Endesa. Dicha acción complica el escenario para la planta, que ahora arriesga una multa de hasta US$ 10 millones y la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). A los anteriores cargos, se sumó el haber iniciado el proyecto “Optimización Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad”, sin contar con la RCA respectiva.

Glaciares en Retirada La mayoría de los grandes glaciares chilenos está retrocediendo o adelgazando. A esta lapidaria conclusión llegó Gonzalo Barcaza, jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas (DGA), tras la última visita que realizó a la zona de Campos de Hielo Sur. El investigador observó que, tanto el glaciar Trinidad como el Pío XI están experimentando un retroceso. Cabe señalar que este último era hasta ahora la más conocida excepción a la tendencia nacional, que es la pérdida de volumen.


EN POCAS LINEAS

Embalses en Alza El sistema de embalses del país registró en octubre un 8,4% más de disponibilidad de recursos respecto de septiembre, y 14,7% por sobre el agua acopiada hace un año, según la Dirección General de Aguas (DGA). El informe indica que el volumen disponible llegó a 5.034 millones de metros cúbicos, que corresponde al 38,8% de la capacidad total, mientras que representa una caída de 42% respecto del promedio histórico.

Convenio sobre Mercurio El Subsecretario de Minería, Francisco Orrego firmó, en representación del Gobierno de Chile, el Convenio de Minamata sobre mercurio, impulsado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. “Este convenio simboliza la conclusión de un largo trabajo que tuvo por finalidad conciliar intereses y realidades de los distintos países para minimizar, controlar y prevenir el riesgo del mercurio y sus compuestos en la salud de las personas y el medio ambiente”, explicó Orrego, luego de la actividad realizada en Japón.

3.162

Millones de dólares suman las inversiones de 114 proyectos que fueron rechazados por el SEA, entre 2010 y 2013. La mayoría pertenece a los sectores de minería, energía, saneamiento ambiental, pesca y acuicultura. En el mismo período, se aprobaron 3.504 proyectos, cuya inversión total asciende a US$107.637 millones.

Gestión de Carbono El Subsecretario del Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, junto al director de ProChile, Carlos Honorato, presentaron el Programa Nacional de Gestión de Carbono. Su objetivo es fomentar, apoyar, sistematizar y monitorear la cuantificación y gestión de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), tanto en el ámbito público como también en el privado. La iniciativa piloto entregará a través de una plataforma electrónica herramientas para elaborar inventarios de emisiones de GEI, proporcionando formatos estandarizados de reporte y asistencia técnica para el diseño e implementación de planes de mitigación. 81


Evaluaciรณn Ambiental

Al Pie de las Reglas El nuevo reglamento del SEIA aspira a elevar el estรกndar de la evaluaciรณn ambiental y reducir los plazos asociados a este proceso.

82

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


Evaluación Ambiental

H

idroAysén es un ejemplo claro de lo que tanto autoridades como también proponentes no desearían para el desarrollo de futuros proyectos de inversión. Con más de cinco años de tramitación, millones de dólares gastados en estudios adicionales y controvertidas campañas mediáticas -además de una fuerte oposición ciudadana-, esta iniciativa ha evidenciado diversas falencias que tiene la institucionalidad ambiental del país en materia de evaluación. ¿El titular presentó información insuficiente al iniciarse la tramitación?, ¿no se calcularon bien los impactos en el entorno? O bien, ¿la autoridad solicitó demasiadas aclaraciones luego de su ingreso al sistema? Lo cierto es que este caso es el de numerosos proyectos que sufren largas demoras, obstáculos y reveses jurídicos antes de obtener sus respectivos permisos ambientales. Sin embargo, hoy las reglas del juego han cambiado y para ello la autoridad tomó cartas en el asunto. En agosto pasado se publicó en el Diario Oficial el nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual comenzó a regir a mediados de noviembre recién pasado. A través de esta modificación se pretendió no sólo actualizar los procedimientos para la evaluación de las iniciativas de inversión, sino además elevar el estándar aplicable a la evaluación de impacto ambiental y acortar los plazos reglamentarios asociados a dichas tramitaciones.

se han formulado respecto del SEIA es que no se cumple con los plazos de evaluación establecidos. Es decir, 60 días ampliables a 90, para las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), y 120 días prolongables a 180, para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Ello, sin considerar la posibilidad de suspender o extender dichos períodos, tanto por parte del titular como también del SEA. Además, según señala el Director Ejecutivo, comúnmente ocurría que la información con que se contaba al principio del proceso no era suficiente para evaluar los aspectos más importantes del proyecto. “Por lo mismo, uno de los ejes principales del nuevo reglamento consiste en llevar la evaluación a las etapas tempranas. Para tal efecto, se precisan con mayor claridad los casos en que puede ponerse término anticipado a un proceso de evaluación, por falta de información relevante o esencial no susceptible de ser subsanada”, afirma Irarrázabal.

Al respecto, Marie Claude Plumer, Gerente de Cumplimiento Ambiental de Arcadis Chile, y Pablo Durán, Consultor Senior de la Gerencia Medio Ambiente de la compañía, destacan la importancia de esta modificación. A juicio de los expertos, el otorgar facultades al SEA para dar por finalizado un proceso cuando se estime necesario “debiera tener como consecuencia EIA y DIA más fundamentados y detallados y, por lo tanto, derivar en un menor plazo de evaluación”. Por su parte, Hernán Durán, Gerente General de Gescam, estima que este cambio apunta a “evitar largas tramitaciones en que la información se obtenía mediante sucesivas adendas”.

Calidad de Información Para los consultores de Arcadis Chile, con el nuevo estatuto los titulares también se verán obligados a elevar el estándar de la

Más Temprano que Tarde Ricardo Irarrázabal, Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), afirma que los objetivos principales del nuevo reglamento son “efectuar la evaluación ambiental en etapas tempranas, aclarar ciertos conceptos y definiciones, destacar el rol coordinador y de autoridad del SEA, y ampliar y mejorar los procesos de participación de la ciudadanía”. De esta forma, ejemplifica la autoridad, el reglamento mejora sustancialmente la lista de contenidos técnicos y formales que se exigen respecto de los distintos Permisos Ambientales Sectoriales (PAS). Asimismo, se establece el deber del SEA de elaborar una Guía Trámite para cada PAS. “Por otra parte, se define con mayor claridad cuál es el rol de otros actores relevantes dentro del SEIA, tales como los órganos de la administración del Estado en la evaluación misma, o del titular del proyecto o actividad dentro del proceso de participación ciudadana”, precisa Irarrázabal. Una de las críticas que habitualmente

Expertos estiman en que con el nuevo reglamento los proponentes deberán elevar el estándar de la información que entregan.

1997 Año en que entró en

vigencia el reglamento anterior del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

12

De agosto de 2013 se publicó el nuevo Reglamento del SEIA en el Diario Oficial, el cual comenzó a regir 90 días después.

información que provean, en cuanto no sólo a la cantidad, sino sobre todo a la calidad de la misma. “Estas disposiciones legales se complementan con una serie de exigencias del nuevo reglamento, que también permiten fundar la aseveración de que se elevará la calidad de los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental”, señalan Marie Claude Plumer y Pablo Durán. Los expertos añaden que un ejemplo de ello es el artículo 18 del reglamento, referido a los contenidos mínimos de los EIA. “Aquí se señala que la descripción de los proyectos, la línea de base, el área de influencia y los impactos, 83


Evaluación Ambiental

El reglamento del SEIA establece la realización de procesos de consulta a los pueblos originarios, en el marco del Convenio 169 de la OIT.

deben estar detallada y justificadamente descritos”, explican. A su juicio, otro paso trascendente es que las denominadas Guías Trámites deben ser “observadas” por el titular respectivo. Es decir, tienen que ser consideradas como obligatorias en sus respectivas materias al momento de elaborar una DIA o EIA. “Estas Guías son reguladas por la Ley N° 19.300, art. 81, letra d) y tienen por objetivo uniformar criterios y exigencias técnicas, constituyendo instrumentos claves, no sólo para dar garantía de trato igualitario entre proyectos, sino que permiten dar mayor certeza respecto a los alcances y metodologías a aplicar para efecto de evaluar o preparar un EIA o DIA”, sostienen Plumer y Durán. Desde otra perspectiva, Hernán Durán complementa que, al reformarse la Ley 19.300 se dispuso que el SEA administre una línea de base común. “La concreción de esta innovación y todos los avances recientes en materia de acceso a la información activa, producto de la reforma, han elevado el piso mínimo de información de línea de base que los proponentes deben aportar”, puntualiza. Por su parte, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, plantea que, mediante el nuevo cuerpo normativo, los proponentes tendrán claro desde un principio cuál es la información que se les solicitará. “En la medida que entregue toda la información requerida, la evaluación se centrará en lo ambientalmente relevante y no en preguntas innecesarias que dilaten el proceso”, sostiene la secretaria de Estado. Y añade que, en la misma descripción del proyecto, se le solicitará al titular contenidos mucho más específicos para que la evaluación se concentre en la primera parte, “de modo de entregar desde el inicio del pro84

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

cedimiento la mayor certeza posible en cuanto al contenido del proyecto, como también de los impactos que tiene”.

Menos Adendas Otro ámbito en el que se establece un cambio sustantivo es el número de veces que la autoridad podrá solicitar información al titular del proyecto, en circunstancias de que hasta ahora muchos procesos tenían tres y hasta cuatro ronda de consultas al proponente. Al respecto, Irarrázabal sostiene que en el caso de las DIA solamente se considerará la posibilidad de emitir un ICSARA (Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones) y un ICSARA Complementario. Estos, a su vez, dan lugar a la presentación de un Adenda y un Adenda Complementario. En el caso de los EIA –agrega la autoridad– en principio también se establece la posibilidad de enviar un ICSARA y un ICSARA Complementario. ”No obstante, se establece que de ser necesario y en casos debidamente justificados, se podrá solicitar las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que se estimen pertinentes al Adenda complementario. Pero éstas sólo podrán referirse a los antecedentes presentados en la Adenda Complementaria respectiva”, precisa el Director Ejecutivo. Hernán Durán estima favorable la limitación del número de adendas, expresando que ello “también obliga a que los proponentes presenten proyectos más completos, ya que se limitan las oportunidades para completarlos durante la tramitación”.

Convenio 169 Según explica Ricardo Irarrázabal, la razón principal que motivó la reelaboración del reglamento del SEIA fue la modificación de la

Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, por medio de la Ley 20.417. Esta última introdujo importantes modificaciones al procedimiento de evaluación de impacto ambiental y otorgó nuevas facultades al SEA, tales como la de revisar las Resoluciones de Calificación Ambiental o abrir procesos de participación ciudadana. En ese sentido, el nuevo cuerpo normativo establece el deber del SEA de diseñar y desarrollar un proceso de consulta en caso de que un proyecto o actividad genere o presente alguno de los efectos, características o circunstancias indicados en la Ley 19.300 y en el nuevo reglamento (artículos 7, 8 y 9). Ello, en la medida que se afecte directamente a uno o más grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas, en los contextos de “reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos” (art. 7), “localización y valor ambiental del territorio” (art. 8) y “valor paisajístico o turístico” (art.9). El Director Ejecutivo explica que, específicamente, el artículo 85 recoge el estándar establecido en el Convenio 169 de la OIT en materia de derecho a consulta de las etnias originarias. Este punto precisa que la consulta debe llevarse a cabo de buena fe, contemplando mecanismos apropiados y según las características socioculturales propias de cada grupo; a través de sus instituciones representativas y con el fin de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento. “Todo lo anterior, a fin de que los pueblos indígenas puedan participar de manera informada y tengan la posibilidad de influir durante el proceso de evaluación”, afirma Irarrázabal. No obstante, una opinión diametralmente distinta tiene en esta materia Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram. A su juicio, la Ley 20.417 y, derivado de ésta, el nuevo reglamento del SEIA, no aportó cambios significativos en términos de participación ciudadana. “Por lo tanto, las personas seguirán sintiendo que deben enfrentar megaproyectos sin el apoyo del Estado, como por ejemplo el caso de Expansión Andina 244, en que se les invita a ‘participar’ de un proceso donde no tiene ninguna importancia lo que opinen, si se define que el proyecto se debe aprobar igual”, puntualiza Liberona. En cuanto a la aplicación del Convenio 169, la personera de Terram plantea que “esto es peor, pues se señala un mecanismo de consulta que puede ser cuestionado a nivel internacional y, en ese sentido, parece muy riesgoso”. Y añade: “Por ejemplo, en el artículo 92 del reglamento se estipula que deberá haber un nuevo proceso de participación ciudadana o consulta indígena cuando el proyecto tenga modificaciones sustantivas. Allí surgen dos problemas, ¿quién define qué son modificaciones sustantivas? Y si lo son, ¿no


Evaluación Ambiental

se debería iniciar un nuevo proceso de calificación ambiental?”.

Al Debe Los expertos de Arcadis Chile y Fundación Terram coinciden en que el reglamento del SEIA aún presenta carencias, pero que éstas tienen su raíz en la ley y no en el cuerpo normativo en sí. Al respecto, Flavia Liberona entrega su diagnóstico: “La Ley 19.300 presenta falencias importantes y, en ese sentido, difícilmente un reglamento podrá subsanar dichos problemas. Es probable que ahora se intenten acortar los plazos de tramitación de proyectos en el SEIA, pero esto podría resultar en un mal negocio, ya que después se terminará recurriendo a los Tribunales Ambientales o a la Superintendencia del Medio Ambiente”. La especialista agrega que, en particular, el reglamento tiene problemas serios como, por ejemplo, que no respeta la Convención de Washington. “En los artículos 127, 128 y 129 se establecen las condiciones para la corta de especies declaradas Monumento Natural y que están amparadas por este convenio internacional, lo que está fuera de toda legalidad”, sostiene. Por su parte, Marie Claude Plumer y Pablo Durán también señalan que el nuevo estatuto posee falencias, como por ejemplo no dar claridad respecto a la forma de evaluar efectos sinérgicos. “El nuevo reglamento no cuenta con ninguna

Flavia Liberona advierte que el nuevo estatuto vulnera la Convención de Washington, por permitir la tala de especies declaradas Monumento Natural.

disposición que reglamente cómo se debe realizar dicha evaluación. Lo anterior, se releva aún más dado que el artículo 11 ter de la Ley N° 19.300 –incorporado por la reforma–, más bien regula los impactos acumulativos”, señalan. Otra insuficiencia mencionada por los profesionales de Arcadis Chile se refiere al capítulo de medidas de compensación, mitigación y reparación. A su juicio, esta sección continúa siendo exigua y con ajustes menores en rela-

ción con el estatuto anterior, “no obstante constituir un aspecto central en la evaluación ambiental”. Finalmente, Plumer y Durán advierten otras dos carencias relevantes del reglamento: debilidades en la regulación de fraccionamiento de proyectos y la necesidad de generar una discusión de fondo respecto a que si la causal de ingreso al SEIA debe estar asociada al listado de proyectos o, más bien, a la generación de impactos significativos.

85



puntos de vista

U

Orden en el Territorio

n desafío clave que afronta hoy nuestro país para avanzar hacia un desarrollo más sustentable, es contar con una política de ordenamiento territorial. Es que este instrumento de gestión puede entregar las bases para conciliar objetivos económicos, sociales y ambientales para el uso de los territorios, de modo que Chile siga creciendo de una manera más armónica. La carencia de directrices y reglas claras en torno a este tema hoy es fuente de numerosos conflictos ambientales asociados al emplazamiento de proyectos de inversión, muchos de los cuales no se han podido materializar porque enfrentan fuerte oposición de las comunidades locales. Así ocurre, por ejemplo, con iniciativas mineras y energéticas, que

son relevantes para el desarrollo del país. De igual manera, la falta de lineamientos para el ordenamiento territorial en el país dificulta de manera importante la proyección futura de centros urbanos, así como la conservación del patrimonio natural y el cuidado de nuestra biodiversidad. Todas estas problemáticas hoy son reconocidas por representantes de los más diversos sectores –políticos, empresariales, organizaciones sociales y académicos, entre otros–, quienes coinciden en que llenar este tremendo vacío en la gestión pública en Chile es una necesidad imperiosa. Así lo manifiestan los invitados a nuestro tradicional foro desayuno, que también concuerdan en que se requiere un liderazgo político del más alto nivel para avanzar en una temática esencial para el desarrollo del país.

Invitados

Ricardo Irarrázabal Director del Servicio de Evaluación Ambiental

Marcela Bocchetto Gerente de Sustentabilidad del Proyecto Distrito Los Bronces de AngloAmerican

Camilo Vial Jefe de la División de Políticas y Estudios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional

Fabrizio Frugone Jefe de Proyectos en el área de Recursos Naturales de Poch Ambiental

René Muga Gerente General de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile

Eduardo Astorga Consultor senior de Arcadis y Profesor de Derecho Ambiental de la U. de Chile.

Patricio Rodrigo Director del Programa de Medio Ambiente y Energía de la Fundación Chile 21

87


puntos de vista

Una Necesidad Imperiosa I

nduAmbiente: Para poner el tema en su contexto, queremos preguntarles ¿qué entienden por ordenamiento territorial y cómo lo vinculan con la gestión ambiental? Irarrázabal: Yo partiría por enmarcar el concepto de ordenamiento territorial dentro de la jerarquía de instrumentos de gestión ambiental. Evidentemente, esta herramienta tiene primacía a nivel general en relación a otros instrumentos como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Muchas veces se le pide al SEIA resolver temas que no le corres-

88

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

ponden relacionados con localización de los proyectos, y eso sucede porque falta la base que entrega el ordenamiento territorial. Evidentemente, en esta materia hay ciertas falencias en Chile: el ordenamiento vinculante tiene que ver con la zonificación dentro de los límites urbanos, pero fuera de ellos la situación no está claramente resuelta y lo que existe es una suerte de presunción de ruralidad y los permisos se zanjan a través del cambio de uso de suelo. Y es justamente fuera del límite urbano donde se produce la mayor conflictividad ambiental por el uso del territorio.

Con la Ley 20.417 y, en particular con la instauración de la evaluación ambiental estratégica (EAE), se plantea un cambio importante. Esta evaluación pretende incorporar los criterios de sustentabilidad en las políticas y planes de carácter normativo general, y en los instrumentos de planificación territorial (IPT) que son obligatorios. Si avanzamos en ello y generamos algún tipo de mecanismo, como por ejemplo instrumentos económicos, que permita zanjar las problemáticas donde el ordenamiento territorial no es vinculante, podríamos dar un salto relevante en este tema.


puntos de vista

El ordenamiento territorial tiene primacía sobre otros instrumentos como el SEIA, afirmó Ricardo Irarrázabal.

Vial: La Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) trabaja para fomentar el proceso de descentralización a nivel regional y municipal, y también para fortalecer el desarrollo en los territorios. En esta última línea, nos hemos vinculado fuertemente con los gobiernos regionales en materias de planificación y ordenamiento territorial. Desde el año 2010, los gobiernos regionales están obligados por ley a planificar el desarrollo de su territorio y Subdere debe entregarles apoyo técnico. De ahí en adelante, hemos trabajado con ellos en la generación de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT), que apuntan a llevar al territorio la estrategia regional de desarrollo, que es el principal instrumento de planificación. Muchas veces hay una desconexión notoria entre lo que planifican los gobiernos regionales y lo que finalmente terminan ejecutando. InduAmbiente: ¿Cómo se estructuran los PROT? Vial: Los PROT tratan de buscar consenso respecto del tipo de uso que se le dará al territorio. Estos planes están divididos en cinco componentes: el borde costero, el componente urbano, el rural, el de cuencas hidrográficas y el de riesgo que es transversal a todos los anteriores. Su construcción no es solo un proceso técnico o académico, sino que se genera en cada región con la participación de la comunidad. Estos planes aún no están determinados por ley; se han construido en los últimos cuatro años, y la experiencia internacional muestra que estos procesos toman varias décadas. Sin ir más lejos, en los gobiernos regionales no teníamos equipos técnicos para poder desarrollar esta tarea. Existe un proyecto de ley para fortalecer los gobiernos regionales que reconocen legalmente la creación y necesidad de los PROT, y confiamos que esta herramienta ayudará a mitigar parte importante de los problemas que hoy día se observan en el desarrollo regional. InduAmbiente: Eduardo (Astorga), ¿có­

mo definiría el ordenamiento territorial y qué opina de su aplicación en Chile? Astorga: Para mí es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales de un país. Es la base sobre la cual se estructuran posteriormente otros instrumentos de gestión ambiental como el SEIA, por lo tanto, es una herramienta de carácter esencialmente político. Este es un tema que hasta ahora no se ha resuelto adecuadamente en Chile. Hoy esta definición está entregada al mercado, el cual no ha sido hábil para resolverlo. Mi impresión, después de años de trabajar estos asuntos, es que el país ha madurado y las condiciones están dadas para que exista un gran acuerdo nacional en torno al ordenamiento territorial. El sector privado requiere urgentemente saber dónde poner termoeléctricas, tranques de relave, rellenos sanitarios, cárceles, etc. Y la sociedad civil también necesita tener canales vinculantes para expresarse. Existen ciertos principios básicos en el ordenamiento territorial. Uno es la complementaridad institucional: Chile tiene un desorden institucional en esta materia que es brutal y que se debe corregir. Otros son la equidad territorial y la gradualidad. Hoy en Chile hay instrumentos vinculantes que posibilitan avanzar en esto, como la evaluación ambiental estratégica y las normas secundarias de calidad de agua, que permiten definir la calidad-objetivo de un lago o un río y el uso de sus tramos. El país requiere certezas en esta materia. La falta de ordenamiento territorial es la gran causa de los conflictos ambientales. El caso de HidroAysén, por ejemplo, no es un tema energético, sino de falta de regulación ambiental de los territorios. Chile tiene regulado más o menos el 20% del territorio y el resto es el “farwest”. Y eso que hace décadas atrás sirvió para lograr ciertos avances, hoy conspira contra los titulares de proyectos para quienes es un calvario decidir la localización de sus emprendimientos. En esto hay

un tema de vocación ambiental de los territorios que se debe definir en un proceso democrático y regional que quede legitimado. InduAmbiente: ¿Para las empresas es necesario que exista mayor orden en torno al uso de los territorios? Muga: Efectivamente necesitamos más certeza para el desarrollo de los proyectos. Probablemente, el mayor obstáculo que enfrentamos una vez que se obtiene la calificación ambiental favorable de un proyecto es la certeza de que podremos materializarlo en el lugar donde se ha planeado hacerlo. Y eso no tiene que ver sólo con el ordenamiento territorial, sino también con la participación en sus distintas formas para que la gente sienta que su opinión está siendo considerada en la toma de decisiones, y también con lo que nosotros llamamos los “aportes al desarrollo” de manera que la comunidad se vea también beneficiada por los proyectos. Necesariamente estos tres conceptos tienen que relacionarse entre sí. Hay otros países más desarrollados, donde se dan estas condiciones y las comunidades incluso compiten para que en sus territorios se localicen proyectos que se adecúan a normativas que son mucho más claras que las que tenemos en Chile. En nuestro país, por ejemplo, hay 27 tipos de uso de suelo. Hoy afortunadamente tenemos un instrumento desarrollado por el Ministerio de Bienes Nacionales que coloca en un mismo mapa esas 27 definiciones de territorio no urbano que existen y que es información valiosa para el desarrollo de los proyectos. Por otra parte, hay una cantidad importante de instituciones con competencias que tampoco están lo suficientemente claras para que los titulares de los proyectos sepan con quién entenderse. Debemos avanzar con urgencia en estas materias no resueltas, para lo cual ya tenemos algunas herramientas como la evaluación ambiental estratégica que en otros países ha funcionado bien. Todo esto se tiene que hacer en un esce-

89


puntos de vista

nario donde vayamos construyendo confianzas entre los actores y hacia las instituciones para que éstas vayan ganando mayor legitimidad. En este proceso también hay que entender que existen ciertos proyectos como los hidroeléctricos o los geotérmicos que se pueden hacer sólo donde existen los recursos. En otros casos, en cambio, la situación es más flexible. Bocchetto: En el caso de la minería, los recursos están donde están, por lo tanto, la infraestructura se localiza lo más cerca posible de ellos porque si no la industria pierde competitividad. En nuestro caso particular, al estar ubicados en la zona central del país tenemos un desafío complejo y adicional con respecto a las mineras del norte del país. Entre la IV y la VI Región se concentra el 60% de la población del país y el 25% de la actividad agrícola, lo que hace más difícil que las mineras puedan desarrollar nueva infraestructura. Este es un tema a tomar en cuenta porque los recursos mineros probados en esta zona constituyen el 53% de los recursos mineros del país, y configuran un panorama futuro de la minería en Chile bien distinto a la actividad que se desarrolla en el norte, lejos de la población. Del 53% mencionado, sólo un tercio cuenta con resoluciones de calificación ambiental, por lo tanto, tenemos que pensar en cómo compatibilizar el uso del territorio en la zona central del país para que exista un desarrollo minero que es fundamental para que Chile siga creciendo. El 27% de todos los ingresos del Estado de Chile proviene de la minería. Por lo tanto, además de ver el tema de ordenamiento territorial se trata de generar una discusión sobre el desarrollo económico. No se puede hacer minería sin generar residuos que van a dar a tranques de relave. Su localización, como la de los puertos, es un tema muy desafiante en nuestro caso. Si se hace un análisis de las tres regiones, con todos los instrumentos de ordenamiento territorial que existen, quedan nada más que algunos puntos donde se podría localizar infraestructura. Necesitamos definir cómo hacemos el ordenamiento territorial. Desde mi punto de vista, no se trata sólo de aplicar un instrumento legal, sino que debe ser un tema de consenso. Hay proyectos ubicados en zonas donde existen planes de ordenamiento territorial y se han judicializado igual porque en su proceso de desarrollo no consiguieron la legitimidad que entrega la población para el uso de un determinado territorio.

ceptos de ordenación de ordenamiento. El primero corresponde al ámbito más conceptual, con las metodologías y procesos previos que permiten llegar a una cierta propuesta que es el ordenamiento. Esa distinción no se entiende mucho, así es que aquí lo vamos a asumir como sinónimos. Si tuviera que dar un concepto yo diría que es un instrumento de política pública, de gestión territorial que busca conciliar o compatibilizar objetivos económicos, sociales y ambientales, en el marco del desarrollo sustentable. La conciliación de estos objetivos hay que hacerla en un proceso amplio de participación ciudadana con los actores sociales del territorio. Esta no es la planificación tradicional de arriba

“Fuera del límite urbano se debiera generar una zonificación inversa, con incentivos y desincentivos para la instalación de actividades económicas”. Ricardo Irarrázabal

hacia abajo, sino al revés. Para eso es importante que se haga a partir de unidades administrativas que ojala coincidan lo más posible con las unidades ecológicas como son las cuencas. InduAmbiente: ¿Y en el aparato institucional quien debiera liderar este proceso? Rodrigo: Vamos por parte. En los años noventa, me tocó participar en la redacción de la Ley 19.300, y en una de las versiones que propusimos del proyecto pusimos un artículo que planteaba la necesidad de crear una ley de ordenamiento territorial estrechamente vinculada con la gestión ambiental. En la Subsecretaría de la Presidencia borraron ese artículo porque según ellos era volver a la planificación centralizada, y era preferible que el mercado decida la localización de los proyectos. Ese es el punto de inflexión de todos los conflictos ambientales posteriores, y hoy cada mega proyecto es un mega conflicto, principalmente porque no conversan de manera adecuada con los actores sociales del territorio. La aplicación del ordenamiento territorial ha sido deficitaria en Chile. Tenemos instrumentos que ordenan el territorio urbano que, según la Conaf, es apenas el 0,2% del territorio. El 99,8% restante se divide entre territorio rural, que podríamos decir que es donde hay algún tipo de actividad, y territorio natural sin presencia humana en ellos, pero esas definiciones tampoco están claras. Necesitamos un marco jurídico que entregue esos conceptos y que también defina la institucionalidad responsable de llevar a cabo este proceso. A nosotros nos parece bien que sean las autoridades regionales, pero mientras los PROT no sean vinculantes, esto no ayuda mucho. De hecho, Aysén tenía un PROT y fue impugnado por las empresas porque no es un instrumento normativo, sino sólo indicativo.

InduAmbiente: Y para usted, Patricio (Rodrigo), ¿cuáles son los aspectos esenciales del ordenamiento territorial? Rodrigo: Lo primero es separar los con-

90

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

René Muga planteó que esta herramienta puede dar mayor certeza al desarrollo de proyectos privados.


puntos de vista

puntos de vista

Además, las mismas instituciones públicas muchas veces no respetan los acuerdos que tomaron en la mesa de trabajo conjunto con los otros servicios. InduAmbiente: ¿Falta voluntad para llegar a acuerdos políticos en este sentido? Rodrigo: Sin duda. De hecho, en el programa de gobierno de la Nueva Mayoría, hay cinco planes de ordenamiento territorial –uno en energía, otro en infraestructura, otro en medio ambiente, etc.–, pero no conversan entre sí. Hace falta un marco regulatorio que ordene y defina la institucionalidad en los distintos niveles administrativos del país. En el año 2000, desde la Conama con Adriana Hoffman, trabajamos con el senador Antonio Horvath que incluso desarrolló un borrador de proyecto de ley de ordenamiento territorial. Lo hizo con apoyo de la Uni-

“Los PROT tratan de buscar consenso respecto del tipo de uso que se le dará al territorio”. Camilo Vial versidad Técnica de Berlín, siguiendo el modelo alemán, donde está muy bien establecido qué se decide a nivel nacional, a nivel regional y a nivel comunal. Allá hay reglas claras de cómo se ordena el territorio y no tienen problemas con la localización de proyectos; está lleno de termoeléctricas y no hay conflictos porque son decisiones participativas. En ese sentido, el ordenamiento territorial es un instrumento fundamental, y qué bueno que el mundo empresarial también esté reconociendo que es necesario porque si no se llega a un acuerdo de ordenación territorial en distintas escalas administrativas van a haber limitaciones estructurales de desarrollo, porque empiezan a chocar unas actividades con otras. Esto tiene que ser una política de Estado, no de un gobierno en particular. Estamos en un buen momento para llegar a esos consensos; y si hay voluntad, en los próximos años debiéramos tener por lo menos esos lineamientos para luego avanzar en un marco regulatorio que defina las reglas, la institucionalidad y fortalezca el trabajo regional y comunal. Este proceso se tiene que hacer sobre la base de la participación de la gente, si no vamos a seguir llenos de movilizaciones sociales. La compensación puede ser un instrumento, pero es circunstancial; la mejor forma de compensar a la gente es considerarla sujeto de desarrollo e incorporar sus ideas a los proyectos que se realizan en sus comunas. InduAmbiente: Y en su caso Fabrizio (Frugone), ¿Qué aspectos cree necesario destacar?

91

91


puntos de vista

Frugone: Lo primero es que a todas luces el ordenamiento territorial es el instrumento añorado por todos, y que nos va a permitir ordenar el panorama de nuestro desarrollo. Eso debiera minimizar las incertezas de los titulares de proyectos, debiera recoger los intereses de comunidades cada vez más empoderadas y estructurar su participación para que la gente acoja los proyectos de inversión en sus territorios. Este proceso evidentemente debiera ser llevado por el Estado, donde hay un desorden muy grande. Hay iniciativas que pueden ayudar como la evaluación ambiental estratégica, pero ésta debiera acompañar el proceso de toma de decisiones y no aplicarse cuando los planes o proyectos ya están definidos. Ahora, cuando se piensa en ordenar el territorio, hay un tema que no es menor: la propiedad privada en nuestro país impide muchas veces llevar adelante una planificación efectiva por parte del Estado, de acuerdo al desarrollo que queremos como país y a las vocaciones que puedan existir en cada territorio. Más allá de eso, creo que debemos avanzar en la implementación de este instrumento que es fundamental. Si lo desarrollamos bien, podríamos empezar a ordenar la casa, a tener lineamientos de desarrollo más claras y a dar más certezas para no frenar la inversión ni retrasar los proyectos, que evidentemente, en la escala uno a uno deben someterse a evaluación ambiental y presentarse tempranamente a la comunidad.

Criterios para Ordenar InduAmbiente: Ricardo (Irarrázabal), ¿quién debiera liderar este proceso en el aparato estatal? y ¿qué criterios debieran primar en el desarrollo de un modelo de ordenamiento territorial? Irarrázabal: Creo que primero hay que generar un consenso respecto de lo que se quiere hacer, porque de eso dependerá la institucionalidad. Por ejemplo, hay algunos que plantean que debiera ser vinculante fuera del límite urbano y otros piensan que no. Este tema se viene discutiendo hace mucho tiempo, pero no he visto mayor claridad al respecto. Yo creo que fuera del límite urbano se debiera generar una suerte de zonificación inversa, es decir, señalar claramente en qué sectores no debiera haber actividad económica. Y para eso se podrían generar instrumentos económicos, incentivos o desincentivos para la instalación de actividades económicas. Por ejemplo, si el país decide que en ciertas zonas no es bueno que se instalen industrias, se pueden generar mecanismos para que a las empresas les resulte más caro localizarse allí. Eso lo podríamos hacer, por ejemplo, con un buen sistema de permisos de emisión transables, en el que

92

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Fabrizio Frugone advirtió que la propiedad privada puede ser una traba para la planificación.

que sirve como orientación para quienes quieren desarrollar ese tipo de proyectos. InduAmbiente: ¿Y qué ocurre con el mar territorial?

“Falta un mayor liderazgo de la autoridad política para avanzar en el ordenamiento territorial”. René Muga

pudiéramos ir cambiando el límite máximo de emisión respecto de actividades económicas en determinadas partes del territorio. Creo que eso sería más efectivo que generar una zonificación vinculante fuera del límite urbano, que es extraordinariamente complejo de llevar a cabo. InduAmbiente: A propósito de eso, después del caso Barrancones se intentó hacer un ejercicio para definir lugares donde se podrían instalar termoeléctricas, ¿En qué quedó eso?, ¿ha servido de algo? Muga: Eso quedó en un sistema informativo del Ministerio de Bienes Nacionales donde se muestran todas las leyes y criterios que existen en el país para ordenar el territorio… Irarrázabal: …Pero no es que se haya generado un mecanismo o instrumento que diga aquí sí o aquí no. Es básicamente información

Irarrázabal: En ese caso, existe la zonificación de borde costero que también es indicativa. Eso también está sujeto a evaluación ambiental estratégica, instrumento que también puede jugar un rol relevante en una eventual zonificación inversa. Quiero destacar además la importancia de las normas de calidad que, al definir el objetivo ambiental que se persigue en una determinada zona, ayudan mucho a ordenar las políticas públicas ambientales del país. En aire, ya tenemos varias regulaciones de este tipo. Y se está haciendo un trabajo muy relevante para generar normas secundarias de agua, pero es más complejo porque hay que dividir la cuenca en tramos, luego ver qué parámetros se van a normar en cada tramo y qué nivel se va a exigir a cada parámetro. Hubo muchos procesos que se abrieron para el desarrollo de estas normas secundarias, pero las únicas que existen hasta ahora son la del río Serrano, que es prístino, y las de los lagos Villarrica y Llanquihue. El resto llegó sólo hasta el Consejo Consultivo. En el último tiempo ha habido más avances y las normas para los ríos Bío Bío, Maipo-Mapocho y Valdivia ya pasaron por el Consejo Consultivo y están ad portas de ser aprobadas por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Este trabajo se ha hecho con una metodología muy blindada que va a permitir a futuro generar este tipo de normas mucho más rápido. Y eso va a ser muy relevante para el tema de ordenamiento territorial.

Diagnóstico de Alternativas Bocchetto: Tengo una pregunta: Después de que se realiza una determinada planificación y zonificación, se produce un proceso especulativo


puntos de vista

muy fuerte por parte de los dueños de los terrenos que también afecta a las empresas, ¿qué ocurre con ello? Frugone: A ese tipo de situaciones me refería cuando hablé de la propiedad de los terrenos. Lo que plantea Marcela (Bocchetto) es un problema evidente que se da cuando alguien desea hacer un proyecto y tiene que buscar donde localizarlo, y en ese caso el titular tendrá que pagar lo que exige el mercado porque finalmente esa inversión se va a amortizar con la rentabilidad del proyecto. El problema está cuando se quiere conservar o proteger un territorio determinado con la opción de no hacer nada. En ese caso, la propiedad también puede ser una traba importante porque puede que un privado quiera desarrollar alguna actividad legítima en su territorio. Por ejemplo, el relleno sanitario de Lonquén está en un cerro isla que es parte de un sitio prioritario, pero el titular consiguió la aprobación y construyó su proyecto porque estaba en su propiedad. Hoy en Chile, no está asegurado

Arriendo y Mantención de Sanitarios Portátiles Arriendo de Trailers de Lujo e Industrial

“El SEIA no es el instrumento idóneo para resolver las vocaciones ambientales de los territorios”. Eduardo Astorga

que en los parques nacionales u otras zonas protegidas no se puedan hacer proyectos de inversión si es que éstos cumplen con la legislación vigente. Astorga: Hay un instrumento que el SEIA lamentablemente no tiene y que puede ser muy útil para resolver esos conflictos, que es el diagnóstico ambiental de alternativas de localización. Los modelos de evaluación ambiental en los países desarrollados tienen esa opción, en la cual el titular tiene que justificar el emplazamiento de su proyecto desde el punto de vista económico y ambiental. Bocchetto: Para la generación eléctrica y para la localización de infraestructura de minería sería muy importante contar con el análisis de alternativas, porque así la población, el Estado y todos los involucrados van a tener opciones para opinar. Porque en algún lugar tiene que ser posible ejecutar los proyectos.

Transporte de Residuos Líquidos Transporte de Residuos Sólidos Manejo Integral de Residuos Peligrosos y No Peligrosos Tratamiento de Aguas y Riles Control de Polvo en Caminos Abastecimiento de Agua

Irarrázabal: Lamentablemente el SEIA no lo tiene, pero sí la evaluación ambiental estratégica porque el análisis de alternativas es parte de su esencia. Muga: A lo mejor no es necesario presentar alternativas específicas,

93


puntos de vista

ni decir “aquí se puede y acá no se puede”, pero sí fijar reglas claras respecto de los requisitos a cumplir en los distintos territorios. Frugone: Por otro lado, hay que considerar que muchas veces los proyectos antes de presentarse al SEIA adoptan una serie de modificaciones para ser lo más eficiente y lo menos invasivo posible. El análisis de alternativas puede ayudar a que la comunidad valore ese esfuerzo. Astorga: Así es. Además, es una herramienta útil para la autoridad. Ahora, aquí se ha preguntado varias veces por la institucionalidad y no se ha respondido con claridad. Desde un punto de vista conceptual, creo que habría que hacer un upgrade al Ministerio de Bienes Nacionales o intentar acercarse al modelo francés que tiene un Ministerio del Territorio. Quiero decir algo más también respecto a la minería, y recordar que en las regiones del norte de Chile aplica el Convenio 169 de la OIT, en términos de la consulta a los pueblos indígenas que allí habitan, al igual que para regiones del sur como la VIII, IX y X. Ese también es un elemento muy relevante para el ordenamiento del territorio que debemos tomar en cuenta, que también está poco regulado y que hoy es fuente de numerosas controversias.

Niveles de Planificación Vial: Quiero comentar algunos puntos que se han pasado un poco por alto. En esto tenemos distintos niveles de planificación. Por un lado, a nivel local están los IPT u otros instrumentos que utilizan distintas instituciones públicas, los cuales se han ido desarrollando sin una línea rectora clara y, por lo tanto, apuntan en distintas direcciones. El último informe de la OCDE en materia de política territorial urbana dice que tenemos una gran cantidad de instrumentos planificadores en el territorio a nivel comunal, sin embargo, existe poca coordinación y que la administración está súper fragmentada. InduAmbiente: ¿Y en el ejercicio de los PROT han logrado revertir esa situación? Vial: A eso voy Después hay un nivel de planificación intermedio donde tenemos un vacío como país. Corresponde a un territorio más agregado que una comuna o una ciudad, como puede ser una región, porque una cuenca está vinculada a un territorio desde una perspectiva geográfica, social, económica, política y administrativa. Ahí es donde se han ido desarrollando los PROT que esperamos vayan generando una mayor coordinación y ayudando a solucionar parte del vacío que existe. Esto es parte de un proceso de fortale-

94

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

cimiento de los territorios y de descentralización que en el caso chileno ha sido muy lento. Por lo mismo, creo que hoy no están los consensos para que los PROT sean vinculantes, pero sí tengo la sensación de que en el mediano plazo se podría dar ese salto. Me gustaría puntualizar además que los PROT entrarán en vigencia desde fines de este año y principios del próximo, dependiendo de cada región. Estos planes pasan por la aprobación de los Consejos Regionales, que ahora se eligen democráticamente y van a tener que responder ante la ciudadanía por eso y también por la aprobación de los planes intercomunales e interurbanos. En consecuencia, tendrá que haber cierta confluencia entre todos estos instrumentos,

“No se trata sólo de aplicar un instrumento legal, sino también de consenso y de legitimidad social de los proyectos”. Marcela Bocchetto pese a que todavía no son vinculantes. Los gobiernos regionales son los llamados a liderar este tema porque tienen esta visión confluyente. InduAmbiente: ¿Y los representantes de los sectores productivos han participado en el desarrollo de los PROT? Vial: Sí, claro. Son parte muy interesada. Los gobiernos regionales los han convocado y en algunos casos han tenido bastante participación privada, incluyendo empresas, académicos, representantes de cooperativas, etc. Siguiendo con la explicación, existe un tercer nivel de planificación, más nacional, donde también tenemos un tremendo vacío. Para avanzar en eso, hoy se están generando tres políticas nacionales de desarrollo territorial: una de desa-

rrollo urbano, otra de desarrollo regional y una tercera de desarrollo rural. La primera fue firmada por el Presidente a comienzos de noviembre, y las otras dos están en desarrollo. En ese contexto, se está trabajando también en una definición de “lo rural”, que hoy no existe en el país, a través de un proceso muy participativo con representantes del sector público y privado. Estas políticas nacionales de desarrollo, al igual que las regionales, no decidirán si se construye o no una termoeléctrica en determinado lugar, pero permitirán concordar las grandes directrices respecto del uso del territorio. A nivel nacional, la autoridad mandante debiera ser un organismo del gobierno central. ¿Cuál? Es difícil decirlo. La OCDE planteaba generar un ministerio al estilo francés; quizás eso no sea necesario, y se podría armar alguna instancia funcional que coordine a los ministerios involucrados en función de ciertos temas. Rodrigo: Celebro que se esté hablando de la ruralidad. Por muchos años este concepto se asoció solo al tema agrícola, lo que es un craso error, porque es mucho más amplio. Con respecto al liderazgo en este tema, la autoridad política es la que debe tomar las decisiones. Está bien que exista un lineamiento a nivel nacional, pero las decisiones deben estar radicadas ojala en las regiones y en los territorios comunales. Las comunas rurales están muy desfavorecidas, y como no ha habido una visión para ordenar el territorio en forma armónica, se están generando grandes ciudades como Santiago que si siguen creciendo desaforadamente van a ser invivibles. El ordenamiento del territorio no tiene que ver sólo con la localización de un proyecto privado de corto plazo, sino también con la construcción futura de nuestros espacios de desarrollo y cómo los proyectos privados se insertan en un proyecto país. Otro aspecto muy relevante a considerar en el uso del territorio son las vocaciones que tiene cada zona. Y ahí el problema es que no conocemos bien nuestro territorio, falta mucha información al respecto, y, por lo tanto, no están bien definidas esas vocaciones. Sería importante contar con información de ese tipo, porque hay ciertos elementos en los territorios que pueden ser restrictivos para algunos desarrollos, mientras que en otras zonas puede haber mayor flexibilidad y en otros quizás hay libre disposición. Si eso se considerara en la zonificación y en los planes de ordenación, se podrían dar señales claras a las empresas para saber dónde es más recomendable realizar ciertas actividades e instalar sus proyectos, con lo cual el SEIA también se aliviaría mucho. Tenemos normas y leyes vigentes que contribuyen a ordenar el territorio, pero el problema es que no están en un marco coherente, común


puntos de vista

y que todos lo puedan visualizar para trabajar sobre esa base. Hacia allá hay que avanzar, definiendo una política y luego un marco regulatorio e institucional al respecto. Astorga: Estoy de acuerdo con Patricio (Rodrigo) y me gustaría recalcar algo para que quede súper claro: el SEIA no es el instrumento idóneo para resolver las vocaciones ambientales de los territorios. El SEIA para que funcione adecuadamente presupone esa definición previa que es más de política. Y esta carencia deriva en conflictos que finalmente deslegitiman al SEIA.

Cómo Avanzar InduAmbiente: Eduardo (Astorga), entre los distintos modelos para aplicar el ordenamiento territorial, ¿Cuál cree que sería el más conveniente para Chile? Astorga: Yo estoy de acuerdo con el ordenamiento territorial por cuencas, con un Ministerio del Territorio, con instrumentos de comando y control, y también con instrumentos económicos. En Alemania, por ejemplo, cuando una industria se instala en un terreno de 5 hectáreas tiene la obligación de recuperar esas mismas 5 hectáreas

Media Hori Caja.indd 1

Los impuestos territoriales también se debieran aplicar en Chile, sostuvo Camilo Vial.

en otro lado. Hay mecanismos para avanzar en esto en forma adecuada. Y creo que hoy están dadas las condiciones para hacerlo, de hecho gente de todos los sectores están hablando de este tema. InduAmbiente: Y si hay consenso en la necesidad, ¿qué pasos se deben dar para avanzar

a algo más concreto? Muga: Lo que falta es un mayor liderazgo de la autoridad; hay que tomar una decisión política que impulse esto. Nosotros tenemos la disposición para avanzar en este tema, y creo que la minería también. Esto afecta al funcionamiento normal de la economía en todos los otros secto-

09-10-13 12:39

95


puntos de vista

más cuidadosas en la elección de sus emplazamientos? Muga: Efectivamente ha generado un nivel mayor de atención y revisión de los proyectos, entendiendo que además hay una incertidumbre que no podemos controlar. Ha habido un aprendizaje y hoy, por ejemplo, se está considerando la participación más temprana de la comunidad en los proyectos de inversión. Tenemos casos muy interesantes como el de la central hidroeléctrica Chacayes, que gracias al trabajo anticipado con la comunidad, hizo que ésta se manifestara a su favor el día de la votación en la Comisión de Evaluación Ambiental. Hoy existen las condiciones para lograr un acuerdo nacional en torno a este tema, cree Eduardo Astorga.

res, porque cuando se detiene un proyecto hay un efecto multiplicador importante. Hemos perdido hartos años en esta discusión y necesitamos resolverlo pronto. Bocchetto: Así es. Mientras más nos demoramos, el país y la industria van perdiendo competitividad. Eso tiene consecuencias en el mediano plazo que no se ven claramente. Frugone: Creo que la dificultad está en que nadie quiere ganarse el conflicto político de llevar adelante una reforma institucional en esta materia. Pero tenemos una coyuntura bien interesante: la comunidad está cada vez más empoderada y participativa, este movimiento se está regionalizando más y los gobiernos comunales están siendo cada vez más reconocidos. Todo eso va a obligar a la clase política a no dejar pasar más este tema. Vial: Yo estoy muy de acuerdo con lo que planteas. Es claro que hay un consenso creciente en la necesidad de avanzar en materia de regionalización, de descentralización y ordenamiento territorial. Además, estos temas han ido elevando su nivel de prioridad en la agenda política. Efectivamente, tiene un costo político meterse en estos temas, y quizás por eso los PROT no son vinculantes, pero al menos ya es un paso adelante. Rodrigo: Sí. Pero el liderazgo político aquí es imprescindible, sobre todo del Presidente de la República, porque cuando la gente se instala en los ministerios arrastra toda una inercia institucional que es muy pesada. Astorga: Para avanzar hay medidas de corto, mediano y largo plazo. Este es un tema súper complejo que trasciende los temas ambientales, y lo que hemos hablado hasta ahora son principalmente medidas de largo plazo. Pero hay

96

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

“Si no se llega a un acuerdo de ordenación territorial van a haber limitaciones estructurales de desarrollo”. Patricio Rodrigo otras que se pueden asumir más pronto, como es mejorar y promulgar el reglamento de evaluación ambiental estratégica para que sirva a estos fines. Y también hay medidas de corto plazo, en las cuales la señal del mundo privado es clave. Muga: Una de las urgencias de corto plazo es la publicación del reglamento del Convenio 169 (Nota de la redacción: este reglamento se publicó el 22 de noviembre, días después de realizar este foro desayuno). Más allá de que la consulta indígena ya esté contenida en el nuevo reglamento del SEIA, también se requiere el otro reglamento para dar certezas, porque esa es probablemente una de las fuentes de mayor incertidumbre y una de las principales causas de judicialización actual y potencial de los proyectos. InduAmbiente: ¿La judicialización de proyectos han llevado a las generadoras a ser

Bocchetto: Yo quiero añadir otro paso importante que debemos dar. En los últimos años hemos vivido en una dinámica de competencia por el territorio, y para pasar a este proceso de compatibilidad en su uso, todos tenemos que estar dispuestos a sacrificar algo para alcanzar el consenso. Eso se tiene que sopesar con los beneficios que se obtendrán gracias al desarrollo de tal o cual proyecto. En el caso de una generadora, por ejemplo, si tuviéramos una mayor oferta de energía todos nos veríamos beneficiados porque se evitaría el alza de las tarifas eléctricas en los próximos años. Muga: Pero para llegar a eso hay que pasar por una etapa intermedia en que la comunidad local también vea algún beneficio por la instalación de ese proyecto en su entorno. La decisión del ordenamiento territorial tiene que ver también con eso. En el sector minero eso se da con más claridad porque en torno a un proyecto se genera un encadenamiento de actividades que produce mucho empleo, pero en una generadora eléctrica es mucho menos. Irarrázabal: Eso tiene que ver con un tema tributario. En Chile todos los tributos van al nivel central y no vuelven a las regiones que en alguna medida reciben el impacto de los proyectos. En Perú, por ejemplo, hay instrumentos que permiten que un porcentaje del tributo de la gran minería vaya a la región. En Chile tenemos que ver cómo se puede utilizar el royalty minero para que eso quede efectivamente en las regiones… Vial: Pero ahora está yendo a las regiones... Irarrázabal: Pero para temas de investigación y no sé si las regiones perciben algún beneficio claro al respecto. Vial: Quiero acotar algo respecto de los impuestos territoriales: efectivamente en Perú, Bolivia, Ecuador y otros países, un porcentaje de


puntos de vista

los ingresos relacionados con la explotación de recursos naturales por parte de industrias que generan alguna externalidad o impacto en el territorio, quedan en el territorio. En algunos casos, una parte va al municipio y otra a los gobiernos intermedios y una tercera al nivel central. Yo creo que como país es necesario avanzar hacia ello, poniendo énfasis en que quede algo en la comuna misma donde se desarrolla la actividad. Y la experiencia internacional en torno a la descentralización también nos muestra que es importante contar con instrumentos compensatorios.

Evaluación Ambiental Estratégica InduAmbiente: Ricardo (Irarrázabal), ¿En qué etapa está el reglamento de evaluación ambiental estratégica?

puntos de vista

ción, porque este proceso significa sentar en la mesa a los distintos entes públicos y privados involucrados para avanzar en una cierta planificación. Y esta evaluación no se aplica sólo a los instrumentos de planificación territorial… Rodrigo: En esos casos es obligatorio, pero para el resto de los instrumentos es voluntario… Irarrázabal: Cierto, pero si por ejemplo la política energética se sometiera a evaluación ambiental estratégica se legitimaría por el proceso de participación ciudadana que tiene contemplada esta evaluación. Este es un instrumento que garantiza mucha legitimidad y coordinación para políticas sectoriales que de alguna manera vayan ordenando el desarrollo. InduAmbiente: ¿Cuánto puede demorar la aplicación de esta evaluación a una política?

“Nadie quiere ganarse el conflicto político de llevar adelante este proceso”. Fabrizio Frugone

Irarrázabal: La aplicación de este instrumento a las políticas sectoriales de carácter normativo general es facultativa, vale decir, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad debe proponer al Presidente de la República que se haga. Eso significa que hay que convencer a los ministerios de las bondades de aplicar este instrumento. Rodrigo: Pero si un Ministro tiene cuatro años para realizar su gestión y la EAE de su política va a demorar tres años, ninguno va a querer hacerlo Irarrázabal: La evaluación se puede ir haciendo en paralelo, justamente para que no sea un obstáculo. Vial: Nosotros estamos sometiendo el PROT a esta evaluación y se ha ido haciendo en paralelo.

Según Marcela Bocchetto, este tema es clave para el desarrollo minero.

Irarrázabal: Está en Contraloría. Quiero señalar que la gente ve la evaluación ambiental estratégica con bastante resquemor y no ven las cualidades del instrumento, especialmente en términos de coordinación y legitima-

Astorga: Quiero acotar que el ordenamiento territorial tiene que ver también con el régimen jurídico de ciertos temas difíciles de resolver, como la propiedad privada. ¿Cómo se concilia el ordenamiento territorial con la propiedad minera o con la propiedad de las aguas en Chile? Esas son dos cuestiones estructurales que tienen un formato de mercado, donde hay muchos intereses económicos de alta cuantía involucrados que son difíciles de compatibilizar con este tema. Por eso, necesitamos un gran acuerdo nacional en esta materia.

97

97


FISCALIZACION

Los Requisitos para Fiscalizar Participar de rondas de intercomparación de forma permanente será una de las exigencias para los laboratorios externos que pretendan realizar labores de fiscalización y/o verificación de conformidad ambiental.

P

oco a poco, Chile ha establecido normas y estándares ambientales en diversas áreas, cuyo fin último es proteger la salud de las personas y el entorno natural que nos rodea. Claro que para lograr esos objetivos, también es fundamental fiscalizar adecuadamente el cumplimiento de estas regula-

98

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

ciones, labor que hoy está a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Para ejercer dicha función, según establece su ley orgánica, esta institución puede contratar de manera externa las labores de medición, análisis (incluido el muestreo), inspección y/o verificación del cumplimiento ambiental, a agentes privados o también denominados “terceros idóneos, debidamente certificados”. En ese contexto, la SMA hoy trabaja para establecer los mecanismos de control necesarios para que tales agentes, como por ejemplo laboratorios y entidades privadas, bajo determinados estándares y protocolos establecidos, puedan llevar adelante procesos de medición y/o análisis que incluyan también

los muestreos ambientales. También se podrán incorporar tareas o funciones de inspección y/o verificación, respecto de la normativa ambiental vigente. De esta manera, se busca dinamizar la actividad ambiental, incorporando nuevos agentes que permitan un mayor alcance en las actividades de control ambiental, pero garantizando a la vez que la labor fiscalizadora a cargo de terceros se realice sobre bases y estándares sólidos y confiables que aseguren la calidad de los resultados obtenidos.

Normalización y Acreditación La Superintendencia tiene la obligación de impartir directrices técnicas de carácter general y obligatorio, definiendo los protocolos, procedimientos y métodos de análisis que tanto los organismos fiscalizadores, como las entidades técnicas acreditadas para este fin,


FISCALIZACION

así como los sujetos fiscalizados deberán aplicar para el cumplimiento ambiental vigente. Para concretar estas tareas, la SMA creó el Departamento de Normalización y Acreditación (DNA) que tiene como objetivo prioritario “la autorización de terceros para labores técnicas de fiscalización y/o certificación de conformidad ambiental”, ya sea contratados directamente por la Superintendencia o por los propios sujetos fiscalizados. El Superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, plantea: “Para dinamizar y fortalecer la fiscalización ambiental que hoy se desarrolla en el país, es necesario reforzar los mecanismos de control y aseguramiento de la calidad de las mediciones y los análisis que actualmente realizan en este ámbito entidades externas como los laboratorios. Hoy la institucionalidad ambiental nos permite establecer sanciones significativamente más estrictas que en el antiguo sistema de fiscalización, por lo cual es fundamental contar con las herramientas necesarias para ejercer y demostrar un eficiente control de calidad del trabajo que realizan estas entidades, que muchas veces son las responsables de la información que reportan los titulares sometidos a fiscalización”. Para concretar este objetivo, el DNA ha estado trabajando en uniformar y establecer los estándares que se exigirán a estas entidades, para que sean autorizadas por la Superintendencia, lo que finalmente se tradujo en dos reglamentos que el Ministerio del Medio Ambiente recientemente ha enviado a la Contraloría General de la República para su toma de razón. “Es difícil poner una fecha, pero esperamos que ojala de aquí a fin de este año eso ocurra y sea publicado en el Diario Oficial”, acota Monckeberg. Mientras esto se tramita, todos aquellos laboratorios o entidades que cuentan con las autorizaciones ambientales sectoriales y/o de organismos de certificación y/o acreditación ambiental vigentes entregadas por algún servicio del Estado (SISS, Salud, SAG), pueden operar dentro del nuevo sistema de fiscalización. Una vez que se publiquen los nuevos reglamentos, las entidades externas que pretendan continuar realizando las labores de fiscalización antes señaladas tendrán que autorizarse ante la Superintendencia. Para ello, deberán cumplir con los protocolos y las directrices técnicas que la SMA establezca en los diferentes ámbitos y matrices ambientales prioritarias (residuos líquidos, residuos sólidos, aire, suelos, etc.).

Intercomparación Permanente El Departamento de Normalización y Acreditación de la SMA es liderado por Rodrigo Romero, doctor en Química con una amplia experiencia en temas de caracterización analítica, monitoreo y control ambiental. Como tal, explica

Rodrigo Romero y Juan Carlos Monckeberg esperan la pronta publicación de los reglamentos.

La acreditación de los laboratorios fortalecerá la fiscalización.

1Registro informático de las

entidades técnicas externas acreditadas para realizar fiscalización ambiental y verificación de conformidad, está desarrollando la DNA. Allí se detallarán sus competencias y su consulta estará abierta al público para que pueda realizar las búsquedas .

que los reglamentos “definirán una serie de requisitos que los laboratorios deberán observar en vista a su autorización ante la SMA”. ¿Qué implicará todo esto? “En el caso específico de los laboratorios no clínicos, éstos deberán contar con la certificación ISO 17.025, como laboratorios de calibración y ensayo ante el INN, o ante instituciones acreditadoras internacionales de reconocido prestigio, que hayan trabajado en Chile. Este requisito será la base necesaria, ya que permite hacer trazable la información, así como también conocer los procedimientos analíticos que cada laboratorio aplica”, detalla Romero. De manera complementaria, se exigirá a los laboratorios participar de rondas y ejercicios de intercomparación (“round robin tests”), con el fin de evaluar permanentemente la calidad de sus prestaciones (medición y/o análisis).

Para eso, el DNA se encuentra en proceso de acreditación como “organismo proveedor de ensayos de aptitud y rondas de intercomparación”, bajo la norma internacional ISO/IEC 17.043. Este trabajo se desarrolla en conjunto con el Centre d’Expertise en Analyse Environnmentale, del Ministerio de Desarrollo Sustentable de Quebec, Canadá. Asimismo, la Superintendencia firmó un convenio con dicha entidad para que ésta actúe como centro de referencia en temas analíticos de su expertise y además le suministre materiales de referencia certificados necesarios para el desarrollo de ensayos de aptitud, verificaciones analíticas y/o rondas de intercomparación, según la SMA lo requiera. Romero comenta que estos ejercicios son necesarios, no sólo del punto de vista del control y la evaluación del desempeño de un laboratorio (tercero idóneo), sino que también son una herramienta útil que permite identificar sesgos y otras deficiencias de desempeño, que puedan ser subsanadas por los laboratorios, fortaleciendo así su expertise y su prestigio en el ámbito medioambiental. “Esperamos que este tipo de actividades también fortalezca la confianza en la gestión medioambiental existente en el país, en la medida que la SMA establezca prácticas permanentes de control de las mediciones ambientales”, apunta. En ese sentido, concluye: “No sólo habrá que ponerse “guantes blancos” para hacer intercomparaciones puntuales cada 1 ó 2 años, sino que habrá que tenerlos puestos siempre, como forma habitual de trabajo. Esto debe ser un proceso permanente, pues mejorando el desempeño analítico se promueve el libre emprendimiento y además, se permite verificar y fiscalizar el cumplimento ambiental del país, requisito que a Chile, como país de la OECD, le resulta cada vez más necesario”.

Beneficios Juan Carlos Monckeberg destaca que el trabajo que está desarrollando la SMA en este ámbito tendrá una serie de beneficios para la gestión ambiental pública, toda vez que ayudará a optimizar los recursos disponibles por parte del Estado. “Al contar con entidades privadas confiables y debidamente controladas que apoyen la labor fiscalizadora, el sistema se hará también más eficiente”, apunta. Por su parte, Rodrigo Romero resalta que además habrá beneficios para el sector privado, señalando un ejemplo concreto: “El Reglamento de SEIA señala que una empresa bajo determinadas características, que deba presentar una DIA, podrá asumir bajo su costo la contratación de actividades de “verificación de conformidad del cumplimiento ambiental” a un ente debidamente acreditado, permitiendo con ello que la DIA pueda ser tramitada en un plazo acotado de tiempo”. 99



Tratamiento de Aguas Residuales Con un artículo que presenta nuevas tendencias en el tratamiento de aguas residuales, se inicia esta sección reservada para las tecnologías, herramientas de gestión y empresas que aportan a la recuperación y saneamiento de los recursos hídricos.


Tratamiento de Aguas

Aguas Claras Varias tecnologías se aplican hoy para producir agua tratada –nivel previo a la potabilidad– y así responder a los requerimientos de distintos sectores industriales.

C

uando próximamente se inaugure la planta Mapocho, de Aguas Andinas, Santiago se anotará el record de ser la primera capital latinoamericana en tratar del 100% de sus aguas servidas. Una meta largamente anhelada y de gran significación a nivel país, en materia ambiental. No obstante, cuando el agua residual –tanto servida como también procedente de residuos industriales líquidos (Riles)– se somete a tratamiento no siempre implica que el resultado será un efluente de calidad potable. De hecho, existen tres niveles de tratamiento y la tecnología que se escoja –o la combinación que de éstas– definirá el grado de purificación del recurso hídrico. Así lo explica Christophe Poupard, gerente general de Infraplast, compañía de amplia experiencia en la reutilización de aguas servidas tratadas. “Una problemática esencial antes de reusar las aguas es la elección de la tecnología correcta y que ella se adapte a la calidad del agua que desea obtenerse”. De esta manera, añade el ingeniero, la calidad final del efluente está estrechamente ligada con el objetivo de su utilización. Por esta razón, a su juicio, no es necesaria la descontaminación total de las aguas en todos los casos. No obstante, Poupard advierte que existe un problema asociado a la calidad de las aguas tratadas, ya que frecuentemente conservan saldos

102

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Utilizando plantas instaladas en terreno, el método Cascade es una opción eficaz para el tratamiento de efluentes agroindustriales.

de contaminación, nutrientes y salinidad a veces excesiva. Agrega que ello puede conllevar un riesgo sanitario y que, por lo mismo, es doblemente importante la definición del uso que se dará a las aguas tratadas. Por otra parte, respecto a los requerimientos de la industria, el ingeniero subraya que un factor relevante en Chile es la estacionalidad de la demanda. “Hay una clara diferencia entre el verano y el invierno”, señala, lo que a su juicio se nota más en el rubro agroindustrial. De igual modo, el ingeniero recalca que la institucionalidad también juega un rol importante para la reutilización de estos recursos hídricos. En su opinión, en primer lugar debe existir una “voluntad política para la gestión del agua”, lo que implica aspectos como realizar una gestión integral del


Tratamiento de Aguas

Usos Sugeridos según Nivel de Tratamiento del Agua Fuente: Infraplast

Red de alcantarillado

Tratamiento primario

Reuso no recomendado en esta fase de depuración

Tratamiento secundario

Tratamiento terciario

Oxidación biológica desinfección

Coagulación química filtración desinfección

Reuso OK para: • Riego de cultivos no destinados al consumo humano. • Riego de frutales y parras. • Riego de jardines con acceso limitado. • Enfriamiento de centrales eléctricas. • Descargas a zonas húmedas. • Recarga de napas que no son fuentes de agua potable.

Reuso OK para: • Riego de jardines públicos. • Estanques de WC. • Riego de cultivos destinados al consumo humano. • Recarga de napas que son fuentes de agua potable.

elemento; tener un conocimiento acabado de las fuentes, y que los organismos reguladores actúen en coordinación. Según señala Poupard, lo anterior es relevante por cuanto todas las iniciativas que se emprendan en esa dirección deberán someterse a la reglamentación local y que, “en definitiva, es la autoridad sanitaria quien tiene la última palabra”. Otro aspecto que estima como deficitario para un mayor impulso de la reutilización de las aguas tratadas en el país es la investigación y desarrollo de tecnologías nuevas. Al respecto, el ejecutivo advierte que las capacidades financieras son reducidas en zonas de mayor estrés hídrico; que “hay una concentración de la investigación privada”, y que “faltan capacidades de difusión de la información y de capacitación a las poblaciones reducidas”.

Solución “en Terreno” Una opción eficaz que se aplica hoy para el tratamiento de efluentes vinícolas y, en general, agroindustriales es el método Cascade. Desarrollado en Europa en los ’90, consiste en un tratamiento primario clásico con aireación extendida y en una laguna que acumula los Riles de todo el año. En Chile lo implementa Sacaf Ingeniería Agroindustrial, firma que posee la licencia para construir las plantas, operarlas y mantenerlas. Alberto Sfeir, gerente general, explica: “Cascade está específicamente enfocado a empresas agroindustriales de temporada, cuyos peaks de carga, tanto de volumen como de carga orgánica, se producen en los meses de verano”. Según el experto, para implementarlo se requieren áreas de gran envergadura. “Son lagunas de 15.000 ó 60.000 metros cúbicos, que por lo tanto necesitan espacio, pero al mismo tiempo tienen un menor costo operacional pues se construyen en el mismo terreno”, señala. Asimismo, el ingeniero destaca que el método Cascade, en su etapa final de depuración de la carga de la temporada permite, mediante un proceso previo, agregar los agroquímicos a la piscina y tratarlos en ese mismo lugar. “La mayoría de estos agroquímicos corresponde a enjuagues de pulverizaciones. De este modo, se trata de aguas residuales que tienen agroquímicos y pesticidas, los que finalmente son acumulados en un estanque. Posteriormente, 103


Tratamiento de Aguas

cuando la masa biológica es muy abundante, se dosifican después del peak de temporada y de esa forma se permite la máxima depuración”, sostiene. Al finalizar el proceso –comenta Sfeir– el agua recuperada, ya en calidad de “tratada”, puede usarse para riego, según la NCh 1.333 (Norma chilena sobre requisitos de calidad del agua para diferentes usos). De este modo, mediante la aplicación en un lecho de grava permite la reducción de su DBO a menos de 30 mg/L, “cumpliendo con el DS 90, de manera que es apta para vertirla en cauces públicos”, acota el ingeniero.

Telecontrol Respecto a soporte y monitoreo, el ingeniero comenta que Sacaf cuenta con un equipo de expertos a cargo de la mantención permanente de las plantas Cascade, además de un centro de telemonitoreo o telecontrol. “Nuestro centro de telecontrol recibe todos los datos, ya sea de los parámetros del saneamiento o simplemente acerca del estado de situación de las maquinarias. Es decir, sabemos aquellas que están en funcionamiento y las que no, gracias a que contamos con un sistema de tracking para ello”, explica Sfeir. Y agrega: “Después de 3 ó 4 años de servicio y atención, algunos clientes han sido capaces de operar la planta por sí solos, sin perjuicio de lo cual aún siguen contando con nuestro soporte, ya sea vía internet o telefónico”. El experto precisa que, en virtud de los contratos de estos servicios, Sacaf asume la responsabilidad del funcionamiento de las plantas ante la autoridad ambiental.

Filtros Verdes El sistema de tratamiento de filtros plantados de junco o también llamados filtros verdes es otra tecnología para tratar aguas, principalmente residenciales. Consiste en excavaciones en el suelo, estancas y rellenas

Manteplant Manteplant

104

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Los filtros verdes se utilizan principalmente en la depuración de aguas servidas.


Tratamiento de Aguas

800 Plantas depuradoras que operan por medio de

filtros verdes ha instalado Syntea en pequeños poblados y asentamientos urbanos de Francia.

30

Plantas de tratamiento con el método Cascade opera Sacaf Ingeniería Agroindustrial en la actualidad, incluida una en Argentina y próximamente también en Perú y EE.UU. Se estima que en Europa funcionan unas 500.

Productos plásticos rotomoldeados, con tecnología francesa, forman parte de las soluciones de Infraplast para el tratamiento de aguas servidas.

con capas sucesivas de grava o de arena de una granulometría variable según la calidad de las aguas residuales que se traten. “Hemos construido varias plantas depuradoras únicamente con juncos, de manera de no pasar de 2 a 3 miligramos por litro de DBO”, señala Pierre Yves Rioual, director general de Syntea, firma francesa que provee esta licencia a Sacaf en el país. El ejecutivo precisa que este método “no es para potabilizar el agua, sino para ‘depurar’ aguas servidas y de ese modo cumplir con la legislación, antes de vaciarlas a cauces públicos”. Sobre su funcionamiento, Rioual explica que el afluente bruto se reparte de manera directa, sin decantación previa, a través de la superficie del filtro verde. “De esta forma, fluye en su seno y experimenta un tratamiento físico (filtración), químico (adsorción) y biológico (biomasa fijada sobre soporte fino)”, sostiene. Y agrega: “El principio depuratorio se basa en el desarrollo de una biomasa aerobia fijada sobre un suelo reconstituido. Entonces, el oxígeno procede de la convección y difusión, además de la aportación que viene a través de las raíces pequeñas de las plantas”. Una de las opciones disponibles de este método es el proceso Phragmifiltre. También denominado Lechos Verdes, utiliza la gravedad para repartir las aguas residuales. Para aplicarlo, se utilizan materiales filtrantes especiales, como arena y grava, seleccionados de acuerdo con criterios de cumplimiento de la normativa. El ingeniero describe su funcionamiento: “La alimentación con aguas residuales brutas debe ser superior a la velocidad de infiltración, con el fin de repartir correctamente el afluente. Asimismo, plantea que las capas de grava se adecúan a las capacidades de percolación requeridas y, de este modo, permiten el drenado deseado en cada caso. 105


Tratamiento de Aguas

El Poder Biológico Las bacterias y lombrices son fundamentales en la operación del Sistema Tohá, tecnología de tratamiento de aguas residuales que ha dado buenos resultados en Chile y otros países.

106

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


Tratamiento de Aguas

D

e esto podemos estar muy orgullosos: Chile posee estándares mundiales en cobertura de tratamiento de aguas servidas y, además, ha sido capaz de producir y exportar su propia tecnología de saneamiento de las aguas residuales. Es lo que ha ocurrido con el Sistema Tohá, tecnología desarrollada por el científico Jose Tohá Castellá en el laboratorio de Biofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y patentado por la Fundación para la Transferencia Tecnológica (UNTEC). A la fecha, esta alternativa ecológica se ha implementado con éxito en nuestro país, Paraguay, Venezuela, México, Bolivia y Argentina. Como novedad, UNTEC suscribió un acuerdo de cooperación con una empresa asiática y comenzó a realizar diseños de plantas de tratamiento para aguas servidas en India y Singapur. Cabe destacar que el sistema se ha aplicado para sanear aguas servidas desde una casa particular, pasando por villorrios, colegios, campamentos mineros y forestales, hasta comunidades de hasta 20.000 personas. Y en riles, ha sido utilizado en empresas del rubro alimentario como agroindustrias, mataderos de vacunos, cerdos, aves y salmones, pisciculturas, vitivinícolas, cervecerías, empresas lácteas, entre otras. Al cierre de esta edición, dos proyectos de plantas de tratamiento de riles que incorporan esta tecnología se evaluaban en el SEIA. Ambas para industrias de alimentos, una para una productora de lácteos y otra para una cervecera.

Microbiología del Proceso Según plantean esas iniciativas de inversión, el Sistema Tohá es la etapa principal del tratamiento de riles que pondrán en operación. Su función es la de retener la materia orgánica presente en el efluente y generar un agua de salida con reducido contenido de componentes orgánicos y baja turbiedad. Además, contendrá los microorganismos y lombrices encargadas de consumir la materia retenida. La comunidad biológica presente en este sistema se compone principalmente de protistas, incluyendo bacterias facultativas, aerobias y anaerobias, hongos y protozoos. En la capa de humus se encuentran lombrices, animales superiores que se alimentan de las capas biológicas de esta tecnología. Al hacerlo así, ayudan a mantener la población bacteriana en estado de gran crecimiento o de rápida utilización del alimento. Las bacterias facultativas, aeróbicas y anaeróbicas son los microorganismos predominantes, encargándose de descomponer la materia orgánica del agua residual. Entre las especies bacterianas normalmente asociadas con el sistema están Achromobacter, Flavobacterium, Pseudomonas y Alcaligenes. Dentro de la 107

107


Tratamiento de Aguas

bles como el resto de los sistemas de tratamiento. Dependiendo de las características del agua residual, necesitará de unidades de pre-tratamiento y tratamiento primario, sin embargo su gran eficiencia y gran tolerancia a cargas orgánicas altas hace en ocasiones innecesaria la utilización de algunos tratamientos previos o reduce la superficie o el volumen de los mismos.

Así emerge el agua tratada una vez aplicado el sistema de tratamiento.

capa de aserrín, donde prevalecen condiciones adversas al crecimiento, existen las formas filamentosas Sphaerotilus natans y Beggiatao. En las zonas más bajas habitan distintos tipos de bacterias dependiendo de la cantidad de oxígeno que exista. Si no hay una muy buena aireación se encontrarán las bacterias nitrificantes Nitrosomonas y Nitrobacter. En los restantes estratos filtrantes también hay bacterias, las cuales son las causantes de la estabilización del agua residual, pero su contribución sólo es importante a pH bajo o con algunos tipos de aguas residuales industriales. Los protozoos que aparecen en el filtro son predominantemente del grupo Ciliata, incluyendo la Vorticella, Opercularia y Epistylis. Su función no es estabilizar el agua residual sino controlar la población bacteriana. Las poblaciones individuales de la comunidad biológica citadas anteriormente sufrirán variaciones en toda la profundidad del filtro en función de los cambios que se produzcan en la carga orgánica, carga hidráulica, composición del agua residual afluente, pH, temperatura, disponibilidad de aire y otros factores.

Lombriz Roja Californiana La lombriz Roja Californiana o Eisenia Foétida tiene un papel protagónico en el tratamiento de los riles bajo esta tecnología. Está clasificada en el reino animal como anélido terrestre de la clase de los Oligoquetos. Vive en ambientes húmedos, es fotofóbica y eurífaga, es decir, se alimenta de todos los restos orgánicos vegetales y animales en descomposición, siendo un excelente recuperador. Dado que las lombrices son animales migratorios por excelencia, ha sido necesario modificar su hábito para poder desarrollar la lombricultura. Se necesitaron más de 14 años de proceso para lograr que se transformaran en sedentarias, lo que hoy en día permite mantenerlas en cautiverio y poder realizar un proceso 108

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

La viña Montes se está beneficiando con las bondades del Sistema Tohá.

industrial. De las más de 8000 especies de lombrices conocidas, sólo 2.500 han sido clasificadas y apenas tres de ellas han podido domesticarse. Eisenia Foétida es la más conocida y se la utiliza en más del 80% de los criaderos del mundo. Su condición eurífaga y capacidad de fácil adaptación a todo tipo de clima, ha posibilitado su elección para tratar los riles y las aguas servidas.

Análisis del Proceso Los principales factores a tener en cuenta a la hora de predecir el funcionamiento del Sistema Tohá son las cargas orgánicas e hidráulicas y el grado de purificación requerido. Esto se traduce en el diseño del sistema de tratamiento en base a la DBO5 de entrada, sólidos suspendidos, nitrógeno, fósforo, requerimiento de salida, y el caudal a tratar, entre otros parámetros. A modo de resumen, se pueden destacar las siguientes ventajas de este sistema de tratamiento: • No produce lodos inestables: Esta tecnología degrada la totalidad de los sólidos orgánicos del agua residual, sin producir lodos inesta-

• El lecho filtrante no se impermeabiliza: Esta alternativa presenta una diferencia muy importante respecto de otros sistemas de filtros: nunca se colmata o impermeabiliza. Tal característica se debe principalmente a la acción de las lombrices que, con su incansable movimiento, crean túneles y canales que aseguran en todo momento la alta permeabilidad del filtro. Los materiales sólidos orgánicos presentes en el agua residual, que colmatan o tapan otros filtros, en este caso son digeridos por las lombrices. • Bajos costos operacionales: En general, el Sistema Tohá tiene bajos requerimientos de energía. Utiliza este recurso básicamente para activar las bombas de la planta elevadora que impulsan el agua a su superficie. En su mayoría, los sistemas de tratamiento requieren de plantas elevadoras u homogeneizadores. Esto permite regular los pulsos de cargas orgánicas y tratar riles más homogéneos a través de los tratamientos biológicos de aguas. • Produce un subproducto que puede utilizarse como abono natural: Debido a que la materia orgánica de las aguas residuales es convertida en masa corporal de lombrices y en humus de lombriz, cada cierto tiempo pueden extraerse los excesos de humus y ocuparse como excelente abono agrícola. Su uso, incluso en forma excesiva, no daña ni quema las plantas como sí lo hacen los fertilizantes químicos. Las lombrices, asimismo, pueden emplearse como alimento de aves o como fuente de materia rica en proteínas. • No genera olores molestos: Por tratarse de un sistema aeróbico y por los bajos tiempos de retención hidráulica en su interior, esta tecnología no produce malos olores asociados a la descomposición de la materia orgánica. • No requiere inoculaciones periódicas: La microbiología existente en el sistema se activa por el afluente que es tratado en el filtro y por el humus generado por las lombrices, el que se genera constantemente. Por lo tanto, la inoculación de lombrices para activar la microbiología se realiza solo una vez. • Sistema modular y ampliable: Dependiendo de la disponibilidad de espacio, el sistema se puede ampliar modularmente ante un aumento de caudal o carga orgánica.



Tratamiento de Aguas

La inyección de agua desmineralizada permite controlar las emisiones de este contaminante en centrales de ciclo combinado y centrales con turbinas a gas u otro combustible fósil.

L

as centrales termoeléctricas utilizan distintos tipos de combustibles y turbinas para producir energía eléctrica. Estas emplean el vapor de alta presión de la caldera como fuerza motriz de las turbinas. A su vez, los gases de combustión (aire + combustible) de la caldera se precalientan y comprimen para impulsar otras turbinas. Los ciclos Brayton (gas) y Rankine (vapor) constituyen las centrales conocidas como de ciclo combinado para la generación de eléctrica. Existen otras centrales que usan combustibles fósiles (como diésel o gas) en un solo sistema compresor/turbina para producir electricidad (ciclo Brayton), generalmente conocidas como ciclo abierto. Además existen centrales que se utilizan como respaldo en la generación eléctrica, por su gran flexibilidad para operar. En todos los casos, el control de las variables ambientales es actualmente una prioridad, en especial por la generación de óxidos nitrosos (NOx) y material particulado que se pueden emitir a la atmósfera.

110

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Uno de los métodos más comunes para el control de NOx, que produce efectos adversos en la salud humana y al medio ambiente, implica el uso de agua o vapor de agua.

Técnicas de Control Durante la operación de una turbina a gas siempre se pretende optimizar la eficiencia térmica elevando la temperatura de combustión. Y, por otro lado, para evitar la generación de óxidos de nitrógeno, se busca controlar (bajar) la temperatura (principal variable). Este conflicto ha generado la búsqueda de mecanismos para controlar las emisiones. Destacan tres grandes métodos posibles para eso, amén de la optimización del diseño de turbinas, quemadores y control de gases a altas temperaturas. Estos mecanismos son principalmente los siguientes: a) Incorporación de agua o vapor a la cámara de combustión.


Tratamiento de Aguas

b) Control seco, que consiste en variar razón combustible/aire por retardo o en cámaras primarias y segundarias. c) Mediante uso de procesos catalíticos en zona de combustión y/o procesos catalíticos selectivos. En este artículo nos centraremos en la opción tecnológica más empleada para el control de emisiones de NOx: la inyección de agua o vapor a las cámaras de combustión de las turbinas a gas. Existen diferencias entre la inyección de agua o la inyección de vapor por el calor consumido y la temperatura que alcanza la cámara de combustión. Algunos autores coinciden en que el uso de agua (en lugar de vapor) termina siendo más eficiente en el control de emisiones de NOx. Esto, porque se utilizaría mayor cantidad de energía para evaporar el agua en relación al vapor para una misma relación de agua/combustible. En la práctica, se ocupa cerca del doble de energía para lograr la misma reducción de NOx. El uso de agua aparece además como la única opción cuando se tiene una central abierta sólo con turbinas de gas y donde no existe vapor disponible. Como dato ilustrativo se puede indicar que el volumen de agua que ingresa a las turbinas a gas es comparable con la cantidad de combustible

Distintos estanques se usan en una planta de tratamiento de agua desmineralizada, la cual se inyecta a turbinas de gas para el control de las emisiones de NOx.

que consumen. Para evitar problemas en las cámaras de inyección, cámaras de combustión y en las mismas turbinas, se deben cumplir estrictos parámetros de calidad tanto del agua como del combustible. Por lo mismo, y considerando la condición de alta temperatura, se debe tener especial cuidado con dos fenómenos: • Corrosión por alta temperatura de los sistemas en presencia de sales de sodio, potasio, cloruros etc. • Depósitos al interior de la turbina por ingreso de sales de calcio y sílice.

Proceso de Desmineralización Captando el agua desde una fuente conocida –que puede ser superficial, subterránea e incluso de mar– se debe lograr una alta calidad de agua desmineralizada para su empleo en las turbinas a gas. Todas las fuentes disponibles de agua presentan contaminantes que se dividen en dos tipos: En suspensión (sólidos totales suspendidos, turbiedad, materia orgánica) y disueltos (sólidos disueltos como cationes Ca, Mg y Fe, entre otros; y aniones como SO4, Cl y HCO3). Para cumplir con las calidades de agua que exigen las turbinas de gas en su etapa de control de las emisiones de NOx, generalmente se debe anexar al sistema de desmineralización una etapa de pulimiento. Esta fase permite alcanzar niveles de contaminantes aún inferiores a lo exigido por la mayoría de los fabricantes de turbinas. Como se indicaba, especial cuidado 111

111


Tratamiento de Aguas

debe tenerse con los contenidos de Sílice (SiO2) y Sodio (Na). Entre las etapas de pulimiento, las más conocidos y aplicables son: • Pulimiento por lecho mixto: Este sistema corresponde a una etapa similar de intercambio iónico, aunque en este caso las resinas usadas (catiónica/aniónica) están íntimamente mezcladas en un mismo lecho. El agua producto que pasa a través de éste, se recircula para alcanzar la calidad necesaria. Se logran altas purezas hasta de 1,0 microSiemens/cm incluso inferiores. A mayor pureza, menor es nivel de microS/cm. ¿Desventaja? Se debe disponer de regenerantes. • Pulimiento por electrodeionización: Combina resinas de intercambio iónico con una celda de corriente continua que permite que los contaminantes (aniones y cationes) sean conducidos a través de una membrana hacia el descarte. Esta tecnología no utiliza regenerantes y alcanza habitualmente calidades superiores a 0,1 microSiemens/cm.

Planta de Tratamiento Un sistema típico de una planta de tratamiento de agua desmineralizada para su posterior inyección a turbinas de gas, para el control de las emisiones de NOx, considera: 1. Agua de pozo: Ingresa a la etapa de filtración para retener las partículas suspendidas que podría tener el agua de alimentación. Dependiendo de la fuente de agua cruda (por ejemplo superficial) esta etapa podría ser más compleja en términos de tratamiento, incorporando una unidad de coagulación/ floculación/sedimentación. 2. Estanque de agua cruda: Como respaldo de agua para la central termoeléctrica se necesita incorporar un estanque de acumulación. Para evitar la descomposición del agua almacenada, se recomienda dosificar hipoclorito de sodio a nivel de 0,3-0,4 mg/l ClO. 3. Un sistema de bombas: Mediante un sistema de bombas se alimenta una batería de filtros de carbón activado para remover el residual de cloro libre antes de su ingreso a las unidades de osmosis inversa. 4. Un sistema de microfiltros: Se utilizan carcazas de acero inoxidable o FRP para los filtros de cartuchos o mangas de polipropileno, para evitar el ingreso de elementos extraños que pudieran obstruir las unidades de osmosis inversa. 5. Bombas de alta presión: Estas bombas forman parte de las unidades de osmosis inversa e incrementan la presión del agua de entrada por sobre la “presión osmótica” 112

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Debido a la temperatura de combustión, el agua a inyectar a la turbina (cámara de inyección) debe ser altamente desmineralizada.

natural del agua cruda. En este instante comienza la producción de permeato. Como se trata de un elemento crítico, se recomienda incorporar una unidad de respaldo.

calidad superior a la original o cruda que ingresa a la planta.

6. Unidades de osmosis inversa: Corresponde a los bastidores con tubos y membranas de alta presión que se disponen de una forma determinada para asegurar la producción de agua desmineralizada, en el volumen deseado. La disposición puede por el 100% del caudal o 2 x 50% para asegurar el respaldo.

• Las turbinas generadoras de electricidad operadas con combustible fósil producen emisiones contaminantes a la atmósfera (como CO, NOx y SOx) que deben controlarse y reducirse.-

7. Estanque de permeado: El agua desmineralizada (permeato) que surge de las unidades de osmosis inversa se acumula en un estanque de transferencia para su impulso hacia la segunda etapa de tratamiento, o etapa de pulimiento. 8. Sistema de microfiltros: Su objetivo es proteger la unidad de descarbonatación de cualquier suciedad que pueda acumularse en el estanque de permeado. 9. Descarbonatador por contactor de membranas: La unidad de electro-deionización (CEDI) establece que se debe cumplir con una calidad de agua mínima para operar. Por lo anterior, y en función del contenido de anhídrido carbónico del agua, se incorpora una etapa de remoción por medio de un sistema de membranas que operan contra un vacío. 10. Electro-deionización: En esta etapa se genera el pulimiento del agua para alcanzar la calidad de < 0,1 microSiemens que se requiere para inyección a las turbinas. Una fracción inferior al 5% del agua que ingresa a esta fase de CEDI retorna al estanque original por tratarse de un agua con una

Conclusiones

• El combustible fósil de menor generación de emisiones tóxicas es el gas natural. • Las emisiones de NOx dependen fundamentalmente de la temperatura de combustión. Mientras más alta sea ésta, mayor será la generación de NOx. • La forma más utilizada para reducir la temperatura de combustión es a través del suministro de agua ultra-pura a la cámara de inyección. • Debido a la temperatura de combustión, el agua a inyectar a la turbina (cámara de inyección) debe ser de alta pureza. • La producción de agua desmineralizada se realiza a través de la remoción de elementos suspendidos (decantación/filtración) y elementos disueltos (osmosis inversa/CEDI). • El tratamiento por osmosis inversa se emplea de manera preferente por sobre el intercambio iónico que pudieran generar fuga de sodio o sílice. Además de emplear regenerantes que deben ser neutralizados y descartados al medio ambiente. • La desmineralización puede diseñarse mediante uno o dos pasos en serie de osmosis inversa, además del pulidor final. Esta disposición dependerá de la calidad física y química del agua cruda.


Tratamiento de Aguas

Tratamiento de Aguas

Por tercer año consecutivo, la Superintendencia de Servicios Sanitarios impulsa campaña para el consumo responsable de este recurso.

C

uando nos cortan el suministro valoramos en su real dimensión la importancia del agua en nuestras vidas. Y dado que no es un recurso inagotable, nuestra obligación es contribuir a su consumo responsable. Ese es precisamente el gran objetivo que persigue la campaña “Cuidemos el Agua”, iniciativa que por tercer año consecutivo impulsa la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) junto al Ministerio de Obras Públicas (MOP). Su lanzamiento se efectuó el lunes 2 de diciembre en la Plaza de la Constitución, en el Centro Cívico de la capital, con la presencia de la Ministra Loreto Silva y la Superintendenta Magaly Espinosa. Ambas hicieron hincapié en la relevancia del buen uso del agua y entregaron variados consejos para un mejor aprovechamiento del recurso en los hogares chilenos.

Foco en las Provincias La situación de sequía que se arrastra por varios años en Chile ha hecho que la SISS considere imprescindible mantener y reafirmar esta campaña. Es un problema que afecta con especial fuerza a las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana, por lo que el foco de la autoridad está puesto en las provincias y localidades más afectadas por la escasez de agua: Ovalle y Monte Patria en Coquimbo; Petorca, La Ligua y la zona interior en la Región de Valparaíso; y la ciudad de Santiago. Otra prioridad de la SISS en el marco

Loreto Silva y Magaly Espinosa (der.), máximas autoridades del Ministerio de Obras Públicas y de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, echaron a andar la campaña.

de esta campaña, es prevenir a los consumidores sobre el inicio de la tarifa de sobreconsumo, que se extiende para la mayor parte de las empresas entre el 1 de diciembre y 31 de marzo de cada año. Esta se relaciona con el mayor cobro que se aplicará al exceso de consumo durante los meses del periodo punta con respecto al consumo promedio histórico del cliente. A lo anterior se suma el control en terreno que efectúa la División de Fiscalización de la SISS, la que se intensifica en la época estival. Su labor es verificar que las fuentes de agua de las empresas sanitarias funcionen óptimamente. Al igual que toda su infraestructura, de forma de garantizar la normal distribución del servicio en el período de mayor consumo y de menores precipitaciones del año.

113

113


Tratamiento de Aguas

El Impulso Apropiado Las bombas centrífugas autocebantes de impulsor abierto conducen aguas residuales con todo tipo de sólidos suspendidos, con más versatilidad, eficiencia y seguridad que las bombas sumergibles. Por Cristián Zapata Jefe de División Bombas de Soltex

L

114

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

a impulsión o conducción de las aguas con presencia de toda clase de sólidos en suspensión por tuberías o ductos es un factor crítico a lo largo de todo el proceso de tratamiento de aguas residuales, incluso en su fase previa. Además, la presencia de material orgánico en descomposición hace necesario el uso de equipos que

soporten las condiciones de operación. En ese contexto, las bombas centrífugas autocebantes con tecnología de impulsor abierto son una muy buena alternativa a las bombas sumergibles que se usan habitualmente tanto en plantas elevadoras como de tratamiento, por diversas razones. Una de las más relevantes es que al operar en superficie y no bajo el agua, se puede acceder fácilmente a la bomba para realizar cualquier tipo de mantención en forma simple y con menor riesgo para el operario. La implementación de escotillas de inspección permite incluso un fácil acceso al interior de la unidad sin dificultad, en caso de trabas por presencia de sólidos de gran tamaño en el impulsor. Este tipo de bombas, por lo general, se fabrican en hierro fundido; no obstante, existen diferencias importantes a considerar de acuerdo a la marca. Entre las de mayor prestigio están las bombas Gorman Rupp (Estados Unidos) que son fabricadas en hierro fundido centrifugado al vacío para sus carcazas, lo que elimina los poros, aumentando su resistencia a la abrasión química y prolongando su vida útil. Otra característica particular de estos equipos es que las piezas accesorias son elaboradas por la propia fábrica, con características específicas para los distintos tipos de aplicaciones, como ocurre por ejemplo con los sellos en caras de carburo de tungsteno con lubricación externa. Considerando esas y otras razones, se puede señalar que las bombas autocebantes son un sistema de impulsión más versátil y eficiente que los de tipo sumergibles (ver tabla comparativa adjunta), los cuales conllevan mayores limitantes dado que requieren costosas obras civiles para su buena operación y herramientas especiales y


Tratamiento de Aguas

tecles para su instalación y mantenimiento. Todo eso se traduce en perjuicios económicos derivados de un mayor tiempo de detención y lentitud en la reposición de la operación en caso de eventualidades, como también una mayor exposición a riesgo de accidentes y enfermedades laborales debido a maniobras de izaje complicadas y contacto con elementos infecciosos.

Bombas Gorman Rupp Como ya se mencionó, las bombas centrífugas Gorman Rupp se instalan en superficie, incluso como parte de plantas elevadoras compactas o modulares, completamente automatizadas si así se requiere. Estos equipos tienen un impulsor abierto diseñado para permitir el paso de sólidos en suspensión de hasta 3” de diámetro esférico. Manejan caudales de hasta 3.500 gpm y trabajan a nivel de superficie sin descebarse, debido a que el impulsor permanece siempre inundado, aunque la cañería de succión esté seca y la válvula de retención dañada. Se fabrican en diámetros que van desde desde 1½” hasta 12”. Se fabrican dos tipos o series de estas bombas:

con el fin de soportar mejor las cargas radiales a la que están expuestas las bombas con poleas y correas.

disminuyendo aún más la posibilidad de que entre agua de proceso en contacto con los rodamientos.

- Dispone de una cámara intermedia que separa los depósitos de aceite de los rodamientos con el aceite del sello mecánico. De esta forma si el sello mecánico falla, el agua inundará la cámara de aceite del sello mecánico y no la cámara de aceite de los rodamientos,

- Cuentan en su cuerpo de rodamiento con dos visores independientes de aceite lubricante, uno en su depósito del sello mecánico y el otro en el cárter de rodamientos. Cuando el sello mecánico falla, el agua de proceso inunda la cámara de aceite del sello mecánico provocando un cambio de coloración, el cual es fácilmente visible a través del visor.

Bomba Gorman Rupp, serie ultra V, instalada en superficie.

• Serie Ultra V:

• Serie súper T: Disponible en distintos tamaños en hierro fundido, acero inoxidable 316 y CD4MCu, está basada en la misma tecnología que el modelo T, el más tradicional de la línea, pero se han mejorado los siguientes aspectos: - El diseño de la nueva tapa frontal permite un fácil acceso dado que tiene manillas. El nuevo modelo posee 4 pernos, los cuales sin necesidad de herramientas, se pueden desmontar para sacar la tapa. - Se han montado ejes de mayor diámetro,

- En la serie T clásica sólo es posible regular la holgura del impulsor contra el plato de desgaste desde la parte trasera, y necesariamente se debía desmontar el cuerpo de rodamiento de la bomba. En la nueva súper T además de eso, se puede regular la holgura del impulsor contra el plato de desgaste desde la tapa frontal de la bomba sin desmontar ninguna pieza. Simplemente se mueven los pernos frontales en posiciones predeterminadas, realizando este ajuste en forma fácil y rápida. Así, se alarga aún más la vida del conjunto platodesgaste- impulsor.

El diseño de la serie Súper T facilita la mantención.

El otro modelo es la serie Ultra V que, aparte de mantener las mejoras mostradas en la serie Súper T antes descritas, ofrece un 60% más de flujo y tres veces más de presión en la descarga. Este aumento de presión se consigue instalando una unidad adicional (denominada Ultramate Version) directamente en la descarga de la bomba. Con ello, se reducen las pérdidas que se producen al instalar dos bombas en serie de forma convencional, lo que se traduce en un aumento de la eficiencia del equipo con sus consiguientes beneficios.

Comparación Bombas Autocebantes con Sumergibles Bombas Autocebantes Gorman Rupp

Bombas Sumergibles

Al estar en superficie cualquier falla del motor o bomba es detectada en forma inmediata sin temor de inundarse.

Bomba y motor están sumergidas, por lo tanto, no se detectan ruidos hasta que el equipo deja de funcionar.

Una vez instalada no se mueve de su lugar.

Por cada mantenimiento hay que sacar la bomba completa del pozo.

Si se atasca el impulsor, se accede a él sacando una tapa de inspección, lo que demanda un par de minutos.

Si se atasca el impulsor hay que retirar y desarmar por completo la bomba, lo que demanda un largo tiempo de detención.

El equipo se monta con la succión directamente sobre el líquido, sin accesorios especiales.

Para la instalación se requiere de una obra civil especial con varios accesorios.

Mínimo contacto del operador con las aguas servidas, minimizando las posibilidades de infección.

Por cualquier desperfecto el operador deberá retirar la bomba, teniendo contacto con el fluido, corriendo el riesgo de contraer infecciones.

La bomba posee una curva de operación de una amplia cobertura, tanto en caudal como en altura, lo que permite cubrir un amplio rango de operaciones para una misma bomba, modificando sólo las RPM.

La bomba no tiene la alternativa de cambiar potencias o RPM, para cubrir otro rango de operación.

Su curva de operación es plana, lo que permite un gran rango de caudal sin que la presión caiga bruscamente cuando hay cambios en la curva del sistema.

Sus curvas son muy susceptibles a cambios en el sistema, variando significativamente el caudal versus presión. 115


Tratamiento de Aguas

Nuevos Caudales Aparte de proveer PTAS prefabricadas, Fibra trabaja hoy en el reciclado de aguas grises y de patios de lavado, osmosis inversa y mantenimiento de plantas, entre otras áreas.

C

on el paso de los años, el mercado del tratamiento de aguas ha ido planteando nuevos desafíos y tendencias a los cuales las empresas deben responder. Así lo ha ido haciendo Fibra, compañía del medio nacional reconocida por ser uno de los principales y más antiguos proveedores de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAS) prefabricadas. Hoy, la empresa sigue trabajando en esta materia, pero también está incursionando en el reciclado de aguas grises y de patios de lavados de vehículos, el suministro de sistemas de agua potable, la osmosis inversa, y el mantenimiento preventivo y operación de plantas de tratamiento.

Plantas Compactas y Más El nicho más consolidado de mercado en 116

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

el cual hoy trabaja Fibra es el de las plantas compactas para el tratamiento de aguas servidas. La empresa ofrece soluciones prefabricadas de hasta 200 m3 a través de sus plantas de línea Ecoplant, Raex y Raex Media. “El crecimiento mostrado desde hace un par de años ha sido de carácter vegetativo. Lo más probable se debe a que la mayoría de los edificios existentes en áreas rurales, ya tienen PTAS y por lo tanto la demanda esta cada vez más ceñida a los nuevos proyectos”, señala Arturo Venegas, ingeniero civil industrial y Gerente Comercial de Fibra. A la par, la empresa ha ido desarrollando otros servicios. Uno de ellos es el reciclado de aguas grises y de patio de lavados de vehículos. Hugo Gárate, arquitecto y Jefe de la División PTA de la empresa, comenta: “Dada la creciente escasez

del agua y el empleo de tecnologías simples, este tipo de plantas de tratamiento con reciclado incluido son cada vez más demandadas. Hoy ya podemos mostrar seis plantas de este tipo desarrolladas como soluciones de línea estándar prefabricadas para capacidades que van desde 80 a 300 LPM en los modelos que denominamos Interecoil para aguas grises y Ecoil para patios de lavados”. La demanda de cada uno de ellos tiene características propias. En aguas grises, los proyectos domiciliarios incorporan como parte de la mejor oferta técnica sistemas de tratamiento y reciclado en aguas de inodoro y de riego de áreas verdes. “Esta es una materia en la que falta legislación”, acota el ejecutivo. En lo que respecta al reciclado de aguas de patios de lavado, en tanto, son las empresas de servicio a la minería las que presentan


Tratamiento de Aguas

mayor demanda, por el alto consumo de este recurso. También juega a favor la mayor conciencia en el cuidado ambiental de las propias mineras. Otra área de mercado en la que está trabajando Fibra es el suministro de soluciones integrales prefabricadas de sistemas de agua potable, denominadas comercialmente SAP. Estas pueden incluir tratamiento de filtración de hierro manganeso, sólidos en suspensión y desinfección, o tan solo la provisión de estanques cuando los clientes son empresas de tratamiento.

Osmosis y Mantenimiento Asimismo, la empresa ha ido explorando otras alternativas para diversificar su oferta y seguir creciendo. En ese contexto, hoy trabaja en dos áreas:

“Parte de nuestra fortaleza estará en la oferta completa de equipos de osmosis inversa y los estanques de almacenamiento”, sostiene.

• Manteplant: Considerando el grado de consolidación del mercado de las aguas en cuanto a la fabricación y provisión de plantas de aguas servidas, se hacen cada vez más necesarios los servicios de mantenimiento preventivo y operación de plantas. Para esto, Fibra ya cuenta con una unidad especializada que se denomina Manteplant, que tiene una carga de trabajo creciente. “En esta línea, se nos ha hecho cada vez más necesario abordar el manejo de lodos residuales de acuerdo al decreto 4/2009 de la SEGPRES . Por ahora lo estamos afrontando con empresas autorizadas para retirar, transportar y disponer los lodos en los vertederos autorizados. No obstante para el tratamiento del lodo in situ nuestras PTAS de mayores tamaños cuentan con digestores espesadores de lodo en sistema de flujo continuo”, indica Hugo Gárate.

• Osmosis reversa: “Desde un punto del diseño y fabricación propia ya estamos en condiciones de ofrecer plantas de osmosis inversa y sus complementos de pretratamiento, por el momento El jefe de la División PTA de FIBRA, deshasta una capacidad de 20 m3 día”, indica taca finalmente la importancia del equipo huArturo Venegas. Agrega que una vez que mano que sustenta los productos y servicios culmine el proceso de registro de la marca señalados. Así detalla: “Contamos con un grupo comercial de estos equipos, promoverán su de ingenieros de proceso y técnicos especialistas incorporación al mercado y se abocarán al de alta calidad, constituido por Gustavo Marín, inciclismo hydrovar.pdf 1 26/06/2013 10:14:55 desarrolloGráfica de plantas de mayor capacidad. geniero civil bioquímico que es Jefe de Proyectos;

Otros servicios de Fibra: mantenimiento preventivo y operación de las plantas de tratamiento.

Nelly Ríos, ingeniero civil químico, que ejerce como vendedora especializada; Bernardo Huidobro, coordinador de fabricación y montaje; y Segundo Roa, técnico electromecánico a cargo de Manteplant. A ellos se suma el equipo de montaje conformado por José Jara y Adolfo Venegas”.

DÉJANOS SER PARTE DE TU

TEAM www.xylem.cl

Equipos para el

CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE CONTÁCTENOS SANTIAGO (56-2) 2 562 8600 - (56-2) 2 562 8602

>

Impulsión de Aguas Servidas Impulsión de Agua Potable Hydrovar

ANTOFAGASTA (56-55) 496216 - 497934

COPIAPÓ CONCEPCIÓN (52) 235941 - (52) 242127 - (52) 214145 (56-41) 2245178 - 2223283 117


Tratamiento de Aguas

Los sistemas de remoción de arsénico con tecnología AdEdge, de Aqualogy, garantizan una solución sustentable y costo-efectiva para los sectores industrial y sanitario.

E

l Arsénico (As) es un elemento químico que forma parte del medio ambiente y que en su forma inorgánica es muy tóxico. Según la OMS, el consumo prolongado de agua con alta concentración de este elemento representa una amenaza importante para la salud pública. Con el propósito de hacer frente a esta problemática, Aqualogy y AdEdge Water Technologies, unieron sus capacidades y desarrollaron soluciones específicas, sustentables y costo-efectivas, que garantizan la remoción del arsénico del agua y el cumplimiento de la normativa local. De esta forma, surgen respuestas adecuadas a las demandas actuales de los sectores sanitario, industrial e institucional.

Sistema APU La tecnología AdEdge para remoción de arsénico se ha aplicado en más de 400 proyec-

118

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

tos a nivel mundial, correspondientes a diversos tipos de instalaciones. Según explica Diana Ewing, Product Manager de Aqualogy, la clave del funcionamiento de AdEdge es el proceso de adsorción. “En este proceso, los contaminantes en la corriente de agua cruda rompen su enlace con las moléculas de agua y se adhieren químicamente al medio de adsorción”, indica la ejecutiva. Añade que, en la mayoría de los sistemas, esto se consigue dirigiendo el flujo de agua a través de recipientes a presión que contienen el medio, a una velocidad que permite un tiempo de contacto suficiente para que se produzca la adsorción. “El medio de adsorción AdEdge Water Technologies Bayoxide E33 es actualmente el estándar de la industria estadounidense para la reducción de arsénico de hasta el 99% del total presente, incluyendo el arsénico (III) y arsénico

(V)”, afirma Ewing. Asimismo, es eficaz en la reducción de otros metales pesados como plomo, cadmio, cromo, antimonio y molibdeno. “Este revolucionario medio granular de adsorción a base de hierro tiene de 4 a 10 veces la capacidad de muchos métodos similares”, comenta la ejecutiva. Agrega que otro de sus atributos es que el lavado del medio de adsorción no requiere de productos químicos o de regeneración. Una de las opciones disponibles para aplicar la tecnología AdEdge es el sistema APU (Unidad Empacada de AdEdge, por su sigla en inglés), diseñado, envasado y montado para entregar una solución llave en mano. “Los sistemas APU llegan a sus sitios, listos para conectar y operar. Son diseñados a la medida para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente. Además, pueden ser montados en plataformas de acero o en contenedores (waterpods)”, apunta Ewing.


Tratamiento de Aguas

• Proceso simple de adsorción y funcionamiento automático, sin necesidad de regeneración o productos químicos. • Larga vida útil, de 9 a 36 meses, dependiendo del uso. • Los medios utilizados pueden reciclarse o desecharse como residuos sólidos no peligrosos. Se cumple el Procedimiento de Toxicidad de Lixiviación (TCLP). • Embalaje, pre-ingeniería y sistemas de deslizamiento montados para facilitar el “plug and play”. Ideal para sistemas no-transitorios comunitarios o no comunitarios que quieren facilidad de uso. • Limpieza simple a contracorriente de manera periódica, sin productos químicos, regeneración o descarga de arsénico al medio ambiente. En Chile hoy operan dos sistemas APU de abatimiemto de As con AdEdge: en Quilicura y Alto Lampa.

• Los sistemas son compactos, permitiendo que las unidades sean colocadas en áreas con espacio limitado o en pequeños recintos.

La ejecutiva añade que el APU, acoplado sobre dichas estructuras, está totalmente integrado, prediseñado y preconectado eléctrica y mecánicamente. “Así, entrega una solución integral que combina rendimiento y rentabilidad”, precisa. Y agrega: “Estos diseños son una opción ideal para lugares donde el espacio, el costo y tiempo del proyecto son críticos”.

Beneficios Los beneficios de la tecnología de adsorción AdEdge de los sistemas APU son variados: • Abatimiento de arsénico de alta eficiencia As (V) y (III), en un amplio rango de pH y química del agua. • Certificado de NSF 61 para su uso en el agua potable.

Elección Correcta Existe una gama amplia de sistemas para abatir arsénico. Para escoger la solución más adecuada, Diana Ewing recomienda considerar variables como: la existencia de un sistema de tratamiento previo; concentración afluente inicial y efluente final de arsénico requerida; tamaño del sistema (cantidad de agua a tratar); tipo de fuente (superficial o subterránea); parámetros fisicoquímicos del agua cruda, y disponibilidad de espacio físico. Asimismo, sugiere tener en cuenta el porcentaje aceptable de pérdida de agua; localización espacial de las fuentes; disponibilidad de personal calificado; necesidad de sistemas de control periódico, y alternativa de disposición de residuos. Para más información: dewing@aqualogy.cl.

Comparación de Tecnologías para Abatir Arsénico en Aguas Subterráneas Algunas variables

Intercambio iónico

Adsorbente hidróxido férrico (AdEdge Aqualogy)

Osmosis inversa (RO)

Coagulación / Filtración

Eficiencia de remoción

0,95

98% (máx.)

>95%

90% (FeCl3)<95%

Pérdida total de agua

1–2%

1–2%

15–30%

1–2%

Pre-tratamiento

No

No

Pre-oxidación

No

Ajuste PH

No

Nivel de operador

Alta

Baja

Alta

Media

Generación de residuos

Resina usada, salmuera Medio usado y agua y agua retrolavado retrolavado

Agua de rechazo

Agua retrolavado

Capex

Alto

Medio

Alto

Bajo

Opex (depende de características del agua cruda)

Medio

Medio

Alto

Bajo

119

119


Tratamiento de Aguas

A través de procesos anaeróbicos, EcoRiles produce biogás a partir de residuos líquidos, y así permite ahorros de energía térmica y eléctrica a las industrias.

L

a digestión anaerobia es un proceso ampliamente utilizado en el mundo, sobre todo considerando la opción de revalorización que poseen sus subproductos. El principal ejemplo de ello es el biogás, que se aprovecha como fuente de energía. Los reactores anaerobios se clasifican, según el grado de avance de la tecnología, en primera, segunda y tercera generación. EcoRiles posee amplia experiencia en la operación de estos últimos, que permiten tratar altas cargas de materia orgánica disuelta con una baja concentración de sólidos suspendidos. Dentro de los digestores de tercera generación se encuentra el UASB. Gonzalo Correa, Ingeniero de Procesos de EcoRiles, describe su funcionamiento: “Estos digestores funcionan con lodo granular (consorcio de microorganismos de forma estratificada), y la alimentación posee un flujo ascendente. El principal beneficio de esta tecnología es que se pueden operar a altas velocidades de carga orgánica (VCO), reduciendo los volúmenes de reactor necesarios, además de mejorar la productividad del biogás”, afirma el experto. Y agrega que el reactor UASB ha sido precursor de otras tecnologías, como los EGSB (reactores de biomasa granular con lecho expandido) y los IC (reactores granulares con recirculación interna), en los que es posible tratar mayores cargas y mejorar la eficiencia de producción de biogás. “Como EcoRiles, hemos tenemos experiencia en la operación de las tres tecnologías”, precisa Correa. De igual modo, existen reactores denomi-

120

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

nados de mezcla completa, que generalmente se utilizan para el tratamiento de los lodos secundarios en las plantas de lodos activos.

Clean Up El biogás está compuesto principalmente por metano, CO2, vapor de agua, ácido sulfhídrico (H2S) y otros gases en menor proporción. Dependiendo de la fuente a partir de la cual se obtiene y también adónde va a ser utilizado, se necesitará un gas combustible que no afecte a los equipos o que posea mejor calidad para obtener mayores eficiencias y así rentabilizar el proyecto en que será aplicado. Para lograr este objetivo se implementa el clean up, nombre que recibe un conjunto de procesos que permiten limpiar y secar el biogás con el fin de optimizar su calidad. “Por lo general, este procedimiento contempla un sistema de lavado químico para remoción del CO2 y el H2S, seguido de un sistema de secado. Finalmente, se comprime con el fin de dejarlo apto para su uso en calderas, motores de combustión para cogeneración, o bien para uso en redes de gas”, señala Claudio Muñoz, Ingeniero de Procesos de EcoRiles. Por otra parte, la aplicación de medidas de clean up requiere de protocolos que se incluyen dentro del concepto de “manejo seguro”. Así lo explica Pablo Radrigán, Jefe de Control de Procesos de la compañía, quien precisa que de las alternativas disponibles en el mercado para llevar a cabo estos procedimientos hay algunas más eficientes, pero que demandan la

utilización de productos químicos peligrosos, como la soda. “La primera medida de manejo seguro es la minimización del uso de este producto, eliminando en su origen la presencia de los componentes a remover. Una vez realizada esta acción, se deben buscar corrientes menos agresivas (por ejemplo, con alta alcalinidad), pero menos eficientes, producto de lo cual se reduce de manera importante el uso de dicho elemento químico”, afirma el ingeniero. Asimismo, Radrigán destaca que Ecoriles cuenta con una amplia experiencia en la producción de biogás, tanto desde la degradación de residuos líquidos así como también de residuos sólidos. Al respecto, destaca que en varios de esos proyectos industriales en que han colaborado se ha posibilitado el ahorro de energía a través del reemplazo de una parte de la matriz energética –combustibles diésel o gas natural– por biogás. “Eso permite optar a ahorros energéticos, ya sea pensando en energía térmica o bien eléctrica y térmica por medio de cogeneración”, acota Gonzalo Correa.

Potencial En Chile y el mundo, la industria de los fermentos (cerveza, levaduras y destilados) muestra un uso extendido de este tipo de tecnologías. Aunque, según precisa el ingeniero, los Riles que tienen en el país un alto potencial de biogás son variados. Entre ellos, Claudio Muñoz menciona los de las industria láctea y vitivinícola, producción de jugos, pulpas de frutas y bebidas, y mataderos.


puntos de vista

Hacia un Desarrollo Equitativo y Sustentable

C

Por Alejandro Donoso H. Subgerente de Seguimiento y Monitoreo Ambiental Consultora Ambiental SGA

hile ha experimentado un sostenido crecimiento durante los últimos 30 años, que ha disminuido las tasas de pobreza, y nos ha permitido, entre otras cosas, incorporarnos a la OCDE. Sin embargo, este crecimiento ha llevado aparejado el deterioro ambiental de diversas zonas de nuestro país. Los esfuerzos por conciliar el crecimiento económico con la sustentabilidad han motivado importantes reformas. Fue así como entre los años 2006-2010 la entonces Presidenta Bachelet, estableció “un nuevo trato ambiental”, que se tradujo en la creación de un Ministerio del Medio Ambiente, de una Superintendencia y de un Servicio de Evaluación Ambiental. Pese a estos esfuerzos, no sólo persisten los problemas ambientales, sino que además se han agudizado los conflictos socio-ambientales, especialmente los relacionados con la instalación de megaproyectos de inversión. Es por ello necesario que el próximo gobierno avance en nuevas reformas y fortalecimientos a la institucionalidad medioambiental. La candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, y probable Presidenta, ha establecido como eje de su programa lograr una mayor equidad ambiental, y para ello tendrá que dar al Estado un nuevo y activo rol: ser garante y procurar establecer acuerdos sociales de largo plazo.

Bachelet ya ha anunciado importantes medidas como la creación de un Servicio de Áreas Protegidas y Biodiversidad, otorgar suma urgencia al proyecto de ley de protección de los glaciares, y la renovación de los Planes de Prevención y Descontaminación. Pero sin duda, la medida de mayor repercusión sobre la ocupación y uso del territorio será la presentación de un plan de ordenamiento territorial para la sustentabilidad, que cuente con participación ciudadana. Este no sólo deberá orientar los proyectos de inversión a partir de las características ambientales del territorio y proteger a las comunidades vulnerables, sino sobre todo consensuar modelos de desarrollo local. Este nuevo modelo de gestión deberá entregar reglas de largo plazo para dar garantías a la inversión privada, pero también deberá generar mayor confianza en las instituciones que permitan incorporar las demandas de la ciudadanía sobre su desarrollo y bienestar. El reforzamiento de la política ambiental es un compromiso significativo de Bachelet. Sus propuestas emanan desde la sociedad civil y son coherentes con las políticas de los países más desarrollados. Con estas reformas, el crecimiento económico se enmarcará dentro de una verdadera política de desarrollo sustentable.

121


mineria

Máximo Provecho Ante la escasez hídrica y el alto costo de la energía, las grandes empresas mineras siguen mejorando sus indicadores de uso eficiente de ambos recursos para asegurar su continuidad operacional.

A

pelando a la innovación, tecnología e ingenio, la gran minería del cobre que opera en Chile, especialmente en la zona norte, continúa impulsando proyectos y mejorando su gestión para contar con la energía y el agua suficiente para su desarrollo actual y futuro. Codelco, la principal compañía del rubro, así lo está haciendo. Por ejemplo, su División Gabriela Mistral, para diversificar su matriz energética, inauguró en octubre pasado una planta termosolar, la más grande del mundo en su tipo. Su aporte se traduce en 54.000 MWh/ año calóricos promedio, desplazando sobre el 85% del combustible fósil que utilizaba para el funcionamiento de las naves de electrowinning (electro-obtención). Con ello, la faena dejará de emitir cerca de 15 mil toneladas al año de CO2, casi 250 viajes de camión para trasladar el combustible, entregando al proceso alrededor de 52 GWh (térmicos)/año. Desde el punto de vista energético, el proceso de electro-obtención es intensivo en el uso de combustible diésel para el calentamiento del electrolito, que necesita de una temperatura de alrededor de 50 °C. Para este proceso, Gabriela Mistral disponía de calentadores que consumían anualmente 8.000 m3 de diésel para la producción de 120 mil toneladas de cobre fino al año. También en la Corporación, pero como parte del proyecto de Expansión Andina 244, se incorporarán chancadores de rodillo de alta presión denominados HPGR, los cuales reemplazarán a los equipos tradicionales y permitirán ahorrar un 10% de consumo de energía frente al método tradicional. Y en materia de uso racional del agua, el megaproyecto de Codelco recirculará las aguas desde un tranque para abastecer a la nueva planta concentradora. Con el mismo objetivo de asegurarse el suministro del recurso, la operación Mantoverde de Anglo American planea poner en funcionamiento una planta desalinizadora antes que concluya el 2013. Esta per122

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

mitirá la liberación de recursos en la cuenca del río Copiapó.

Estudios de Cochilco Las necesidades de consumo de agua y energía de la minería del cobre en Chile quedan en evidencia con los estudios anuales que realiza la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). A continuación, detallamos las conclusiones de los más recientes, que analizan la situación de ambos recursos al 2012. En el último reporte sobre energía, Cochilco precisa que su consumo en la minería del cobre ha tenido un aumento considerable con el paso de los años. ¿Las razones? Principalmente por factores estructurales del rubro más que por el aumento de la producción de cobre, toda vez que este indicador no se ha incrementado de igual manera que el alza en el gasto energético. “El mineral es más duro, las leyes más bajas y las distancias de acarreo más largas. Estas características se intensificarán en el tiempo, por lo que no sólo se debe ver la intensidad de uso de energía en la minería, sino que también es muy importante enfocarse en la eficiencia energética de los procesos”, apunta el documento de Cochilco respecto a las características estructurales de la minería. Agrega que la industria cuprífera en Chile no está indiferente a los problemas energéticos. “Es por esto que en su preocupación por hacer de la minería un negocio más sustentable y amigable con el medio ambiente, ha creado la Mesa Minera de Energía Sustentable, anteriormente conocida como Mesa Minera de Eficiencia Energética, de la cual Cochilco forma parte. Esta organización, que nace como iniciativa de las propias mineras, promueve las buenas prácticas en temas de eficiencia energética dentro del sector”, asegura. Entrando a los datos duros, la figura 1 muestra la evolución del consumo de energía (combustibles, electricidad y total) y la producción de cobre en el tiempo. Se puede observar que desde el año 2004 ésta ha bordeado los 5,5 millones de toneladas métricas de cobre fino,


mineria

44,6

Por ciento aumentó el consumo unitario de energía proveniente de combustibles en la minería del cobre entre el 2001 y 2012: Desde 8,2 GJ/TMF a 11,9 GJ/TMF.

40

Por ciento se incrementó el consumo unitario de energía eléctrica en el mismo periodo: Pasó de 10,0 GJ/TMF en 2001 a 14,0 GJ/TMF en 2012.

9.190 Litros por segundo fue

el consumo total de agua fresca en concentrados en 2012, mientras que en el proceso de hidrometalurgia fue de 1.384 litros por segundo en igual lapso.

mientras que el consumo de energía ha aumentado en un 40%. Las cifras dan cuenta que el consumo total de energía ha crecido a una tasa anual promedio de 4,9%, mientras que el de combustible lo ha hecho a un 5,8% y el de energía eléctrica a un 4,2%. El consumo unitario global de energía ha aumentado desde 18,2 GJ/TMF en 2001 a 25,9 GJ/TMF en 2012. Esto se traduce en un aumento del 42,1% en el consumo de energía total por tonelada de cobre fino producido.

Entre 2011 y 2012 El estudio especifica que la minería del cobre aumentó su consumo global de energía desde 137,6 PJ a 140,5 PJ entre el 2011 y 2012, lo que representa un incremento de un 2,1%. En el mismo lapso la producción de cobre de mina se elevó en un 3,3%, pasando de 5.263 KTMF a 5.434 KTMF. Por tipo de energía, la electricidad tuvo un alza en su gasto de un 5,6% al pasar de 71,9 PJ a 75,0 PJ entre los años 2011 y 2012. Para el caso de la energía de combustibles, ésta disminuyó en un 1,7% desde 65,7 PJ a 64,6 PJ en el mismo periodo. Hubo dos procesos que disminuyeron su consumo de energía en relación al año 2011: Mina y LX-SX-EW (lixiviación-extracción por solventes-electroobtención), que lo hicieron en un 5,9% y 13,5%, respectivamente. En cuanto a los consumos unitarios por cobre fino, el informe de Cochilco destaca que los procesos de mina, LX-SX-EW y fundición redujeron este indicador en un 3,4%, 0,8% y 3,3%, respectivamente. El consumo total de energía por cobre mina producido a nivel país bajó en un 1,1%. Y en el ítem de consumos unitarios por material procesado, los procesos de mina y LX-SX-EW dismi123


mineria

nuyeron su gasto energético en un 4,3% y 9,8%, respectivamente.

Menos Consumo de Agua

¿Cuánto se Reutiliza? Otros datos que permiten conocer el reporte son los porcentajes de reutilización de las aguas en la faena completa y en la planta concentradora, los cuales en 2012 llegaron a 74% y 66%, respectivamente. El texto de Cochilco hace una especial mención a la desalinización como una importante alternativa para el abastecimiento hídrico de las faenas mineras: “La utilización de agua de mar en minería constituye una opción cada vez más rentable e, incluso, se presenta como la única posibilidad factible técnica y económicamente para muchas faenas mineras. La desalinización ha sido planteada como una de las mejores soluciones al conflicto hídrico que sufre el norte del país, pues más allá del costo, reduce la presión sobre otras fuentes de recursos hídricos y aumenta la disponibilidad de éstos”. 124

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

El Presidente Piñera encabezó la inauguración de la planta Pampa Elvira Solar en la División Gabriela Mistral de Codelco.

Evolución del consumo de energía en la minería del cobre y de la producción de cobre fino 6.000

140

5.000

120 4.000

100 80

3.000

60

2.000

40 1.000

20 0

Cu fino (Miles de toneladas métricas

160

Energía (Petajoules)

Combustibles

Energía Eléctrica

Energía Total

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

0 2001

En su más reciente estudio sobre los consumos de agua en la minería del cobre, Cochilco expone que el consumo unitario para obtener concentrados de cobre disminuyó considerablemente en 2012 respecto a los años anteriores a nivel promedio, “evidenciando la reacción de la industria minera ante la escasez del recurso hídrico”. Así, mientras en 2009 llegó a 0,67 m3/ton mineral procesado, en 2012 ese indicador se situó en 0,61. Según el informe, las extracciones de agua fresca en 2012 alcanzaron los 12,4 m3/seg en este sector, considerando desde la Región de Tarapacá hasta la Región de O´Higgins. Esto representa una disminución de 0,2 m3/seg respecto al 2011, cuando alcanzó los 12,6 m3/seg, “lo que refleja la preocupación de la industria del cobre por disminuir los consumos de agua fresca, ya sea a través de mejoras tecnológicas en eficiencia y/o nuevas alternativas para el suministro hídrico”, sostiene el estudio. Se detalla que a nivel de proceso, el 74% de las extracciones de agua fresca son para el procesamiento mediante flotación para obtener concentrados de cobre, mientras que un 11% es para producir cátodos electro obtenidos. El 15% restante corresponde a ítem “otros”, en el cual se incluye el agua para servicios varios, campamentos, supresión de polvo en caminos y agua potable, entre otros. En el documento se analizan también las extracciones de agua fresca por tipo de fuente: a nivel nacional las aguas de origen superficial alcanzan un 44% de las extracciones, las de origen subterráneo un 42%, aquellas adquiridas a terceros un 6% y las de aguas provenientes del mar constituyen un 8% del total, valor que se espera vaya aumentando con los años. Sobre el consumo unitario promedio de agua fresca en 2012, el estudio señala que para los minerales sulfurados fue de 0,61 m3/ton_min, mientras que para los minerales lixiviables fue de 0,10 m3/ton_min, “lo que demostraría que en efecto se han reducido los consumos de agua fresca”, afirma.

Producción Cu fino

Tipos de fuentes de extracción de agua a nivel regional (%) I Región de Tarapacá (11%)

6% 11% 13%

II Región de Antofagasta (40%) III Región de Atacama (13%)

9%

IV Región de Coquimbo (8%)

40%

8% 13%

V Región de Valparaíso (9%) VI Región de O`Higgins (13%) RM Región Metropolitana (6%)


puntos de vista

Huella Ecológica de Productos

A

ctualmente, resulta cada vez más familiar escuchar acerca de la huella de carbono, huella hídrica u otras que miden directa o indirectamente las implicancias ambientales asociadas a un producto determinado. Si bien su principal uso ha sido en diseño de productos, gestión y comunicación ambiental, estos indicadores jugarán un papel cada vez más importante en las decisiones de consumo, tanto de individuos como de empresas. Durante varias décadas diversas instituciones públicas, privadas y académicas han trabajado con vistas a elaborar metodologías y bases de datos que permitan una adecuada coherencia y transparencia en el cálculo Por Claudio Zaror, de los diferentes indicadores ambientales. Hoy existen Director de Diplomado en estándares claramente establecidos para definir los límiIngeniería Ambiental tes del sistema, calcular los inventarios de materiales y Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción energías, definir las categorías de impacto ambientales y otros requisitos metodológicos. Más aún, a nivel internacional se ha ido extendiendo el uso de las Declaraciones Ambientales de Productos, con reglas definidas para cada categoría. Ello está orientado a facilitar la comunicación ambiental en las transacciones inter-empresas y utilizar procedimientos comparables. Recientemente, la Europea lanzó PIMASA CUARTO.pdf 1Unión 08-10-13 12:20 una iniciativa para estandarizar la Huella Ecológica de Productos, con una orientación de

ciclo de vida y reglas por categorías de productos. En estas materias, nuestro país presenta enormes retrasos. En efecto, los datos asociados a las cargas ambientales de los insumos que se utilizan en la cadena del valor de los principales productos de exportación son muy escasos. A ello contribuye la falta de registros cuantitativos confiables acerca de los requerimientos de materiales y energía, así como de la generación de contaminantes asociados a los productos. Desgraciadamente, la mayoría de las empresas tiende a cerrar sus puertas ante los requerimientos de información de procesos, debido a la natural desconfianza que esto genera. Más aún, la información que normalmente se registra con fines de demostrar el cumplimiento normativo es insuficiente para una adecuada evaluación del ciclo de vida. Ante esta realidad, sólo queda utilizar bases de datos internacionales que, por diferencias tecnológicas y de gestión, no son directamente asimilables a la realidad local. Dadas las crecientes presiones que enfrentan nuestros productos de exportación para comunicar sus indicadores ambientales, es necesario establecer bases de datos confiables que reflejen nuestra realidad nacional. La experiencia europea demuestra que para esto se requieren varios años, por lo que el desafìo es urgente.

125


eventos

El Potencial de las 3R Destacados expositores dieron vida al IX Seminario Internacional de la Fundación Copec-UC, que trató sobre la reducción, reutilización y reciclaje de residuos.

Una asistencia de alto nivel: Santiago Muzzo, Gerente de Wenco; María Ema Hermosilla, Unidad de Gestión Ambiental de la U. Austral; Derek Stepheson, de StewardEdge Inc.; Rodrigo Leiva, Gerente de KDM Industrial; Roberto Angelini, Presidente Fundación Copec-UC; María Ignacia Benítez, Ministra del Medio Ambiente; Dra. Monika Griefahn; Directora de la Asociación Cradle to Cradle; Ignacio Sánchez, Rector de la U. Católica; y Carlos Ingham, Presidente Red de Alimentos.

A

cada vez menos personas le son indiferentes los temas ambientales en Chile. Estos están permanentemente en la agenda de nuestras autoridades, son fuente de exigencias para los sectores productivos y en torno a ellos se generan instancias de análisis y debate prácticamente todas las semanas. Entendiendo su importancia, en especial de lo que significa la correcta gestión de los residuos, la Fundación Copec-UC realizó recientemente su IX Seminario Internacional, que en esta ocasión dedicó a las “3R: Reducir, Reutilizar, Reciclar. Un enfoque Necesario para el Desarrollo”. Contó con la participación de expertos 126

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

internacionales, autoridades medioambientales y representantes del sector productivo. La actividad, que tuvo una gran convocatoria, se desarrolló en CasaPiedra y fue encabezada por el Presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini; su Vicepresidente, Ignacio Sánchez; y la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez. La Fundación decidió abordar esta temática para incentivar el diálogo y la reflexión entre los principales actores vinculados a la materia en Chile, “de manera de generar los cambios profundos que se requieren para alcanzar los estándares de eficiencia y sustentabilidad de países desarrollados”.

Ley REP Abrió el seminario la Ministra Benítez, quien expuso sobre el escenario actual de las “3R” en Chile y el relevante rol que ha jugado el Estado en lo concerniente a la reducción y manejo de residuos. Un ejemplo claro al respecto es el proyecto de Ley ingresado a la Cámara de Diputados sobre Gestión de Residuos y Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), que entrega al fabricante o importador la responsabilidad del bien producido una vez terminada su vida útil. La Secretaria de Estado comentó que “como gobierno queremos seguir avanzando, por


eventos

Sólo un 10% de Reciclaje Como especialista en gestión de residuos, Rodrigo Leiva se encargó de introducir el concepto de las 3R, “lo que no es sencillo por los diversos aspectos que hay que considerar”, apuntó en el comienzo de su presentación. El actual Gerente General de KDM Industrial reveló que en la Región Metropolitana se generan al año cerca de 3 millones de toneladas de residuos sólidos domiciliarios, de las cuales “sólo el 10% se recicla, gracias principalmente a los recolectores de base, ya que el reciclaje formal aún es mínimo”, comentó. También indicó que se producen 365 mil toneladas de lodos al año. Gran convocatoria tuvo el seminario realizado en CasaPiedra.

Derek Stephenson y su experiencia internacional en torno a las 3R.

Una panelista de lujo: Monika Griefhan, ex Ministra del Medio Ambiente en Alemania.

eso ingresamos al Parlamento el proyecto de Ley REP, iniciativa pionera que busca aumentar los niveles de reciclaje y disminuir los residuos que se disponen en rellenos sanitarios. Esta propuesta cobra especial relevancia si consideramos que las últimas cifras demuestran que cada chileno produce alrededor de 1 kilo de residuos al día, lo que se traduce en 6,5 millones de toneladas anuales de residuos sólidos municipales, de los cuales se reciclan menos de 10%. Si a esto se le suman las 10,4 millones de toneladas de residuos industriales que se producen en nuestro país, claramente estamos ante un tema que nos debe convocar y que es de interés ciudadano”. En su turno, el Presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini, manifestó que “Chile necesita de forma urgente ser más ambicioso en sus iniciativas en el ámbito de las 3R. Hasta el momento hemos generado acciones de forma aislada en esta dirección, que son valorables pero insuficientes. Países como Alemania o Austria, que reciclan cerca del 60% de sus residuos, han sido capaces de rediseñar sus procesos productivos e implementar nuevos modelos de gestión y uso sostenible de los recursos, con el consiguiente impacto en su competitividad”.

Expositores Internacionales

Roberto Angelini y Carlos Araya, Director de InduAmbiente. Impulsando una importante actividad ambiental.

Entre los expositores internacionales del encuentro destacó la Dra. Monika Griefhan, ex Ministra del Medio Ambiente en Alemania y actual directora de la Asociación Cradle to Cradle. Esta entidad trabaja en la creación de productos libres de residuos, los que se pueden dividir en sus componentes originales y así convertirlos en nutrientes técnicos para nuevos productos. Por su parte, Derek Stephenson, Presidente de Reclay Steward Edge Inc., compartió su experiencia de más de tres décadas en la conceptualización, diseño e implementación de complejos y multifacéticos proyectos de reducción de residuos y reciclaje para el sector público y privado, así como en el manejo de

Rodrigo Leiva, desde KDM y toda su experiencia en residuos.

65

Iniciativas de investigación aplicada, a través del Concurso Nacional de Proyectos de Desarrollo de Recursos Naturales, ha apoyado a la fecha la Fundación Copec-UC.

residuos eléctricos, electrónicos, peligrosos y especiales. En el evento también se presentaron una serie de experiencias exitosas en el ámbito de las “3R”, como el programa de los Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte y una novedosa iniciativa de promoción del ecodiseño por parte de Triciclos. Al cierre de la jornada, el Director Ejecutivo de Fundación Copec-UC, Alfonso Cruz, expresó: “Lo que rescatamos de este seminario es que trabajar en el marco de las 3R no es algo accesorio, sino una oportunidad de crecimiento. Las 3R no consisten sólo en reciclar, son un cambio en la visión bajo la que los países o las empresas desarrollan una actividad que por cierto tiene un componente ambiental, pero que fundamentalmente es una senda hacia un desarrollo sólido y sustentable”. 127


Tratamiento de Aguas

Compromiso Sustentable Enaex sigue mejorando sus estándares de eficiencia energética, reduciendo las emisiones de CO2 y fortaleciendo lazos con las comunidades, en pos de la sustentabilidad.

E

l desarrollo sustentable de un negocio es un proceso de mejoramiento continuo, en estrecha relación con las personas (trabajadores y comunidades) y el medio ambiente. Así lo entienden en Enaex, empresa que desde el año 2011 ha incorporado la sustentabilidad a su Plan Estratégico. Esto se ha traducido en la implementación de iniciativas que, directa o indirectamente, buscan lograr mayor eficiencia en el uso de los recursos, respetar el medio ambiente y potenciar el crecimiento de las comunidades cercanas a sus plantas productivas.

Mejoramiento Continuo Entre las iniciativas implementadas durante 2013 destaca la continuidad de los proyectos de Eficiencia Energética en el Complejo Prillex de Mejillones, con el objetivo de reducir 1,2 MW adicionales a los 3,0 MW que ya son autogenerados desde el año 2010 por el compresor de vapor de la Planta N° 4. Esta iniciativa se completó prácticamente sin inversión, 128

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

pues consistió en interconectar las plantas N° 3 y N° 4 y utilizar los excedentes de vapor. Por otra parte, ambos proyectos MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) del complejo Prillex en Mejillones para reducir las emisiones de óxido nitroso continuaron su operación con un 98% de eficiencia. Así alcanzaron una reducción total de 3,8 millones de toneladas de CO2e certificadas por Naciones Unidas. En el negocio de explosivos también se han realizado mejoras en pro de un crecimiento sustentable. Durante el año 2013 se inició la construcción de una quinta Ecoplanta®, instalación que permite reciclar el aceite usado en la faena minera reemplazando parte del petróleo que se utiliza en la fabricación de explosivos. Esto, además de evitar la emisión de CO2 a la atmósfera producto de la disposición mediante quema de dicho aceite, resulta en un beneficio económico neto para el cliente. Por otro lado, se aumentó la flota de camiones Milodón®, que permiten una mayor carga de explosivos que los vehículos tradicionales, por


empresas

45%

Del consumo de energía eléctrica y 29.000 ton. de CO2 al año han reducido los proyectos de eficiencia energética implementados en el Complejo Prillex, a partir de 2010.

3.000

Toneladas de CO2e aprox. evitó emitir la empresa en el año 2012, gracias al aumento de 12% a 14% en la utilización de aceite usado en la fabricación de explosivos.

40%

De reducción aproximada en el consumo eléctrico del nuevo edificio corporativo se ha logrado con el uso de tecnología LED. En sus Ecoplantas, Enaex recicla el aceite usado en las faenas mineras.

lo cual disminuyen los viajes por carguío en mina. Eso genera menos uso de combustible por tonelada de explosivos cargada y una consecuente disminución de emisiones de CO2. Otra innovación que da mayor sustentabilidad al proceso de tronadura, especialmente en faenas cercanas a comunidades, fue la implementación del proyecto Blast Site Watch que permite monitorear remotamente la onda aérea que genera la operación minera y así buscar la mejor alternativa de mitigación.

Midiendo la Huella Este año Enaex calculó por segunda vez su huella de carbono cor-

Media Hori Caja.indd 1

porativa, incorporando en esta oportunidad todo el quehacer de la faena minera. “Sabemos lo importante que es para nuestro cliente minero conocer las emisiones que genera el proceso de fragmentación de la roca. Y también, poder lograr oportunidades que permitan hacer más eficiente el uso de la energía aguas abajo a través de la optimización del proceso de fragmentación”, declara el Gerente General de Enaex Servicios, Edmundo Jiménez. En la misma línea, Enaex también participó este año, por primera vez, y en categoría de empresa voluntaria, en la encuesta internacional CDP (Carbon Disclosure Project), que apunta a dirigir y focalizar los esfuerzos a futuro respecto a lo que hoy hacen empresas que mundialmente están a la vanguardia en gestión del cambio climático.

09-08-13 10:23

129


EMPRESAS

Un Socio Estratégico Linde, líder mundial en gases industriales e ingeniería, entrega soluciones de alta calidad a industrias químicas, metalúrgicas y alimenticias, entre otros diversos rubros.

P

resencia en más de 114 países alrededor del mundo y una red compuesta por 62.000 profesionales. Una estrategia focalizada en la expansión del negocio a través de la búsqueda de innovadoras aplicaciones y la construcción de soluciones de ingeniería, con el objetivo de responder a las necesidades de sus socios comerciales de la manera más rápida y efectiva posible. Todas esas cualidades han convertido a The Linde Group en una de las compañías líderes a nivel mundial en gases e ingeniería.

130

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

De hecho, la empresa es considerada un socio estratégico de una gran variedad de industrias. Y con justa razón, ya que sus gases son usados en la producción de acero, refinerías de petróleo, plantas metalúrgicas, procesos químicos y térmicos, corte y soldadura, como también en la producción de alimentos, vidrios, en la industria electrónica, laboratorios y en el desarrollo de tecnologías ambientalmente responsables, incluida la producción de hidrógeno. La compañía además cuenta con una división medicinal al servicio del sector salud, la cual produce un amplio rango

de gases, tanto comprimidos y licuados como de alta pureza y mezclas.

Plantas In Situ Uno de los servicios que distingue a Linde es la implementación de plantas in situ para responder a las necesidades de sus clientes. Para explicar mejor cómo operan, se detalla el caso de éxito de la “Planta Aconcagua”. El proceso consiste en convertir el dióxido de carbono gaseoso desde la planta de hidrógeno con un alto grado de pureza y transformarlo


EMPRESAS

Proceso de Conversión del CO2 CO2 Crudo desde planta de H2 1 Barg 25 ºC

Lavador de Gases

Agua cruda

Sistema de refrigeración

Sistema de enfriamiento

Filtración Raw CO2 filtro coalescente

Deshidratador filtro de alúmina

Filtración filtro carbón activado Destilar columna empacada

Almacenamiento CO2 producto 21 Barg -27 ºC

Los gases que produce Linde son útiles para muchas industrias.

en dióxido de carbono líquido de calidad alimentaria (ver esquema adjunto). En este proceso intervienen algunas operaciones unitarias con altos estándares tecnológicos, como el lavado de gases, la compresión, enfriamiento, filtración y destilación para luego almacenar en estanques especialmente acondicionados para esto. Después de esto, el producto se distribuye en camiones cisternas hasta las instalaciones de los clientes. Las instalaciones de Linde tienen una capacidad productiva de 100 TPD de dióxido de carbono líquido grado alimenticio, con una capacidad de almacenamiento de 820 Ton. También cuenta con alta tecnología en la medición de los parámetros de calidad, que se monitorean continuamente. Otro importante atributo de este moderno proceso productivo es que controla de mejor forma la emisión de gases contaminantes al entorno, convirtiéndose en una interesante y amigable propuesta para el cuidado del medio ambiente. El dióxido de carbono que produce Linde tiene su mayor aplicación en la industria alimentaria, por lo cual la compañía certificó sus procesos de acuerdo a los estándares ISO 22000, el cual hace referencia a la inocuidad de los alimentos, y posteriormente fueron certificados bajo la norma FSSC 22000, referente a la seguridad alimentaria. Para más información sobre este tema, se puede contactar a Tomás Poblete V., Gerente de Negocios Food de la empresa, al mail: callcenter.chile@linde.com

131


EVENTOS

Más de 150 expositores y 300 reuniones comerciales, visitantes especializados y un congreso de alto nivel ratificaron a AmbientAL 2013 como una buena plataforma de negocios e información.

A

mediados de octubre, numerosos y diversos representantes del sector ambiental, chilenos y extranjeros, se dieron cita en Espacio Riesco. ¿Razón? La IX versión de la Exhibición Internacional de Tecnologías, Productos, Equipos y Servicios, AmbientAL 2013, organizada por Fisa y la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA). La cita reunió a más de 150 empresas, organizaciones y marcas

132

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

nacionales, americanas y europeas que expusieron sus soluciones técnicas para abordar los problemas medioambientales y aportar así a un desarrollo más sustentable del país. La visita de profesionales y técnicos especializados, muchos de ellos provenientes del mundo industrial, dieron vida a una rueda de negocios, con más de 300 reuniones comerciales. El encuentro estuvo enmarcado en lo que se denominó la Semana Latinoamericana

del Medio Ambiente, que contó con un Congreso Internacional de alto nivel en el que se analizaron y debatieron temas técnicos y coyunturales orientados a mejorar la gestión de los residuos, del agua y de la energía. De esta manera, AmbientAL 2013 ratificó su posición como la principal plataforma de negocios e información ambiental en Chile. A continuación presentamos una muestra gráfica de sus protagonistas.


EVENTOS

La oferta de Socoter: su mundo magnético. En el stand aparecen Jorge Rabi y Luis Alberto González, gerente general.

Con Daniela Bertoni, jefa de marketing y comunicaciones, al centro, Hidronor una vez más demuestra su liderazgo en materia de residuos. La acompañan Agustina Tesoriero, Carolina Escandón, Ignacio Silva, Francisca Rodríguez y Macarena Hurtado.

Seguridad por sobre todo. Ahí marcó liderazgo la Mutual de Seguridad con los paramédicos Francisco Muñoz Rojas y Cristián Benavente, junto a la buenamoza Elizabeth Ormazábal.

Catalina Romo, Roberto Vergara e Ismael Silva en la atención de Stericycle a sus clientes.

Dilaco y su propuesta comercial. Para la atención el público estuvieron Cristóbal Fernández, Yannett Betancourt y Miguel Calderón. 133


EVENTOS

Ingeniería de avanzada en Innovambiental, a cargo de su gerente general, Cristián González.

La presencia energética de Abastible con Rodolfo Clementi, Sergio Cortés y Guillermo Ahumada, acompañados de sus atractivas asistentes.

Aguas y Riles y su infaltable stand ferial, con la participación de Mónica Daza, María Paz Haeger y Paula Mendoza.

Disal y su masivo equipo. Damaris Parraguez, Carlos Troncoso, Víctor Rodríguez, José Vásquez, Cristián Garretón, Teresita Hernández, Juan Viveros, Tatiana Carvajal y Juan Carlos Naves. 134

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

En materia de información técnica ambiental, Revista InduAmbiente sigue marcando indiscutible liderazgo. Así lo testifica la presencia de la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, junto a Carlos Araya Cortés, directorgerente. Más atrás, Roberto Vallejos y Sergio Araya.

InduAmbiente y parte de su equipo sólido y ganador: Eric Rodríguez, Roberto Vallejos, Marlene Barrera, Carlos Araya y Sergio Araya.


EVENTOS

Pacific Chemical y sus novedades destacadas por Marcelo Hernández, Patricio Carter y Jaime Uribe. La fortaleza de KDM, especialista en residuos industriales y domésticos. Todos para la foto: Verónica Roberts, Miguel Monsalva, Nicolás Yáñez, Mario Parada, Sergio Herrera, Arturo Arias, María Francisca Larco, José Andrés Lemon y Alinne Cohen

La experiencia ambiental de Algoritmos. Aparecen Gabriel Quezada, Pamela Barahona, Chloe Quezada y Paulina López.

Las aguas y los instrumentos de Rilab, con Carlos Rivas y Alexis Bunster.

La gente de Better Consultores: Ismael Ortega, Alvaro Orellana, Mario Jorquera, Miguel Astudillo, Melissa Manetti y Jorge Araya.

Gerardo Daza, gerente general de Imaspa, junto a Vanessa Arcos y Alex Venegas, de América Latina Nordic Water.

Compartiendo trabajo con su gente, Sara Lagos, gerente de Prominent Chile, hace un alto para el lente de InduAmbiente. Se acompaña con Benedikt Heid, Fernando Alegría, Roberto Muñoz y Adrián Vásquez. 135


136

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


137


actualidad

Para terminar el año 2013 con energía, en esta sección dedicamos dos notas a este importante sector, así como también a destacar un par de eventos mineros programados para el 2014 con alguna connotación ambiental.

Mapas de Ruido en Tres Regiones En los próximos años estarán disponibles a la comunidad tres nuevos mapas de ruido, correspondientes a las conurbaciones de Coquimbo-La Serena y Temuco-Padre Las Casas, además del de Valdivia, todos los cuales está en proceso de elaboración. Estas herramientas son representaciones gráficas o visuales del comportamiento acústico de un área geográfica determinada, y habitualmente los niveles de ruido son representados por medio de colores, de modo similar a las curvas topográficas en un mapa. La primera ciudad modelada fue el Gran Santiago en 2012.

Conminutek 2014 El Centro de Convenciones Hotel Monticello Grand Casino será la sede, el 3 y 4 de abril de 2014, del III Congreso en Chancado y Molienda de Mineral, Conminutek. Dos de los tópicos que se abordarán en el encuentro técnico son “sistemas de control ambiental en la planta concentradora” y “eficiencia energética en la operación y producción”. Se puede acceder a más información en www.fuenteminera.cl

Water in Mining 2014 Entre el 28 y 30 de mayo de 2014, en el hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar, se realizará el 4° Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería, cuyo objetivo es ofrecer un foro internacional donde los profesionales pueden reunirse e interactuar sobre las innovaciones y los últimos desarrollos relacionados con este tema. Más informaciones en www.gecamin.com.

138

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Parques Eólicos en Los Lagos En 2014 entrará en operaciones el parque eólico San Pedro, cuya construcción avanza a paso firme en la comuna de Dalcahue, en Chiloé. Otros tres proyectos de generación eléctrica en base a viento, también a emplazarse en la Región de Los Lagos, debieran contar con Resolución de Calificación Ambiental en el primer semestre de 2014. Se trata de Aurora (Llanquihue) Chiloé y Cateao (Chiloé).

Finalizan Concursos de la AChEE Tres concursos de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) expiran el 31 de diciembre próximo: Cofinanciamiento de dispositivos aerodinámicos para vehículos de transporte de carga caminero; cofinanciamiento de la evaluación de tecnologías, dispositivos y/o aditivos que mejoren la eficiencia energética en el transporte de carga caminero; y Fondo de Garantía de Eficiencia Energética (Fogape). Antecedentes en detalle en www.acee.cl


Claudio Seguel Oliva

L

a modelación y el monitoreo medioambiental son los temas que han marcado la trayectoria profesional de Claudio Seguel. De hecho, como gerente general de la empresa Asesorías Algoritmos Ltda., el ingeniero matemático se esmera por desarrollar los servicios de medición que la compañía presta en ámbitos tan diversos como medio marino, campos electromagnéticos, reflexión de paneles solares, contaminación lumínica, higiene industrial, calidad del aire, aguas superficiales y suelos. Luego de trabajar en el CIMM, SGS y SGA en tareas principalmente vin­culadas al análisis de la calidad del aire, Seguel se incorporó a Algoritmos en el año 2001 para desarrollar los servicios de monitoreo y modelación atmosférica. De ahí en más, señaló hitos relevantes para la compañía, como la creación del software “Sistema Estadístico de Calidad del Aire SECA”, que recopila datos en tiempo real y que

aún utilizan empresas como Molymet y Minera Santa Fe; la incorporación de los servicios de monitoreo y modelación acústica y de vibraciones; la instalación del primer Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones desarrollado con ingeniería 100% chilena, que hasta hoy opera en forma exitosa en las chimeneas de la central termoeléctrica Yungay; y el desarrollo del servicio de medición de perfiles meteorológicos verticales a través de un globo cautivo, siendo pioneros en el ámbito privado en este campo. Asimismo, en el año 2009 acreditó a Algoritmos como laboratorio autorizado en Chile, para realizar mediciones de gases y partículas en chimenea, y en 2011 lideró la instalación y acreditación del laboratorio de análisis químicos ambientales para ofrecer también muestreo y análisis de aguas y suelos. En 2012, además, encabezó la apertura de las oficinas de la compañía en Perú y Panamá. Trabajador, persistente y metódico, Seguel pretende seguir fortaleciendo los servicios que ofrece Algoritmos, y consolidarla como una empresa técnica ambiental integral, tanto en Chile como en Sudamérica.

Christophe Poupard

U

n hombre de pensamiento y actuar ecológico, estilo de vida que ha volcado también al mundo de los negocios. El aludido es Christophe Poupard, Gerente General y Socio de Infraplast. “Nuestros estanques para tratar aguas servidas se han instalado en lugares tan extremos como el Cabo de Hornos y la cordillera”, cuenta con orgullo para mostrar el alcance que ha logrado con su empresa, especializada en el diseño y fabricación de productos plásticos por rotomoldeo, gran parte de los cuales se utiliza en sistemas de alcantarillado y para tratamiento particular y semi-colectivo de aguas servidas. De nacionalidad francesa, se tituló como Ingeniero de Técnicas Agrícolas y de Laboratorio en Bordeaux, donde luego obtuvo un Master en Gestión de Empresas. Su experiencia profesional posterior le permitió especializarse, principalmente, en las áreas de tratamiento de aguas servidas y riles, así como en gestión de empresas. Hoy en Infraplast centra su labor en las relaciones comerciales con los distribuidores más grandes de la construcción, y en la gestión de

proyectos específicos de plantas de tratamiento de lodos activados y de tecnología pasiva usando plantas como filtros (vermifiltración). Otro de sus énfasis es el diseño de productos a la medida para la mejora de procesos productivos, como los bin de cosecha para las uvas. Entre sus desafíos profesionales, Poupard resalta: “Posicionar a Infraplast como el líder en soluciones de alcantarillado particular; desarrollar una nueva línea de tratamiento ecológico de aguas servidas domésticas para su re-uso seguro en la misma parcela; y participar en la revisión del DS N° 236 que reglamenta el alcantarillado particular”. Trabajador y creativo, en 2007 también fundó Acuatierra, empresa dedicada al tratamiento de aguas municipales y riles. Además, desde 2006 es Director de la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente, a partir de la cual busca contribuir a aumentar la cobertura de agua potable y tratamiento de aguas servidas en Chile.

139


ENTRETENCION

“Un año más, qué más da…”, dice la letra de una conocida canción popular, que sin duda es una de las más escuchadas en la fiestas con que se festeja la partida de cada año. Y en eso estamos; muy próximos a bajar el telón de este 2013, que en materias ambientales ha tenido de todo: avances realizaciones, acuerdos, conflictos, en fin, de todo lo imaginable. Para nosotros ha sido un buen año, inolvidable por el cumplimiento de nuestros primeros 20 años de vida. Un largo periodo en el que nos hemos batido permanentemente en este duelo de conocimientos ambientales. Ahora corresponde enfrentar el último de ellos. Por lo mismo, le deseamos mucha suerte. Si es fuerte en cuanto a tratamiento de aguas, la confrontación le resultará placentera; si no, tal vez sufra un poco. ¡Veamos, pues! El puntaje para ponderar su sabiduría es el siguiente: con siete aciertos, terminará el año en la cima de los mejores; con seis a cinco dianas, puede sentirse satisfecho; con cuatro salvará raspando el orgullo; y con menos, ¡simplemente será un fin de año para olvidar! 1. ¿Podría detallar los dos factores de mayor importancia que se deben considerar para seleccionar el sistema de tratamiento de aguas más adecuado?

2. En materia de tratamiento de aguas, defina el término cribado. 3. Señale la función que ejecuta un filtro percolador y mencione con qué otro nombre se le conoce. 4. ¿Sabe de cuándo data el uso del primer filtro percolador y dónde se utilizó? 5. Explique el proceso de aireación en una planta de tratamiento de aguas. 6. ¿Y cuál es su principal objetivo? 7. Indique el nombre de las tres mayores plantas de tratamiento de aguas servidas de la Región Metropolitana. Solución en página 141

140

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013


Indice de Avisadores

GENTE DE EMPRESAS

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 47

KAS Ingeniería www.kasing.cl 52

Aguas Sipra www.aguassipra.cl 104

Koslan www.koslan.cl 111

Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 103

KSB www.ksb.cl

61

AMEC www.amec.com 19 Aqualogy www.aqualogy.net

107

73

Laboratorio C. Latorre labclatorre@entelchile.net 129

Lakeland www.lakeland.com 49

Linde Gas Chile www.linde-gas.com 25

Arauco Lipigas www.arauco.cl 53 www.lipigas.cl 3 Arcadis Chile Melón www.arcadis.cl 71 www.melon.cl 39 Asesorías Ambientales MR Lab www.asesoriasambientales.cl 131 www.mrlab.cl 85 Atlas Copco Mutual de Seguridad www.atlascopco.cl 1 www.mutual.cl 5 Biodiversa www.biodiversa.com 10 Oxiquim www.oxiquim.cl 41 Biogea www.biogea.cl 77 OXY Chile www.oxychile.cl 85 Coinsa www.coinsa.cl 138 Pacific Chemical www.pacificchemical.cl 15 Degremont www.degremont.cl 105 Pimasa www.pimasa.com 125 Disal www.disal.cl 93 POCH www.poch.cl Tapa 3 DNK Water www.dnk-water.com 119 Prominent www.prominent.cl 91 Dueik Equipos Térmicos www.dueik.cl 69 Resiter www.resiter.cl Tapa 2 Dust-A-Side www.dustaside.cl 31 Rilab www.laboratoriosrilab.cl 115 E.I. Schädler www.schadler.com 35 Sacaf Ingeniería Agroindustrial www.sacaf.cl 113 Ecomaule www.ecomaule.cl 57 Servinor EcoRiles www.servinor.cl 75 www.ecoriles.cl 81 Simtech Emin Sistemas Geotécnicos www.simtech.cl 23 www.sistemasgeotecnicos.cl 125 Sobitec Enviro Care www.sobitec.cl 43 www.envirocare.cl 67 Soltex Expomin www.soltex.cl 27 www.expomin.cl 2 Sup. de Servicios Sanitarios Fibra www.siss.cl 109 www.fibra.cl 104 Gescam www.gescam.cl 65

Tecnicab www.tecnicab.cl 8

Hidronor www.hidronor.cl

Tapa 4

El ingeniero Juan Cembrano Perasso, que representa actualmente en el directorio al segmento de los clientes libres, fue designado como nuevo Presidente del Directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC). Cembrano es ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile; tiene el grado de magíster en ingeniería eléctrica de la misma universidad y un post-título en evaluación de proyectos en la Universidad Católica de Chile.

Schneider Electric Schneider Electric nombró a David Soto Mora como nuevo District Manager Enterprise en el área IT Business. El ejecutivo es ingeniero Civil Electrónico de la Universidad de Concepción, y cuenta con más de nueve años de experiencia en el mercado de las telecomunicaciones y proveedores de servicios, en los que suma destacados pasos por Telefónica, VTR y Huawei. Con esa experiencia, Soto llega a Schneider Electric a entregar valor agregado a proyectos ya consolidados y explorar nuevos nichos de negocio para la firma en Chile.

1. La naturaleza del agua residual cruda y los requerimientos de uso o disposición del efluente a tratar. 2. Así se denomina a la operación que se utiliza para separar el material grueso que contiene el agua, mediante su paso por una criba o rejilla. 3. La terea de un filtro percolador, o también denominado biofiltro, consiste en reducir la carga orgánica que contienen las aguas residuales domésticas o industriales. 4. El primer filtro percolador fue puesto en operación en 1893, en Inglaterra. En Estados Unidos, la primera planta municipal de filtros percoladores data de 1908. 5. La aireación es el proceso mediante el cual el agua se pone en contacto directo con el aire para modificar las concentraciones de sustancias volátiles que ésta contiene. 6. Su función principal, en el tratamiento de aguas residuales, consiste en proporcionar oxígeno y mezcla en los procesos de tratamiento biológico aerobio. 7. La Farfana, El Trebal y Mapocho, todas ellas operadas por Aguas Andinas.

Vag Valves Chile www.vag-group.com 121

InduAmbiente www.induambiente.com 4-136

Veto www.veto.cl

Infraplast www.infraplast.cl 100

Vogt www.vogt.cl 131

Innovambiental www.innovambiental.com 97

Xylem www.xyleminc.com 117

Inquinat www.inquinat.cl 95

Zubimed www.zubimed.cl 29

72

Solución Puzzle

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

CDEC-SIC

141


AES Gener Tendrá Planta Desaladora

Autoridades y Vecinos Visitan Planta Coactiva En el marco de su política de apertura a la comunidad y a las autoridades para trasparentar sus procesos productivos y efectos hacia el medio ambiente, Coactiva –empresa del grupo Polpaico– recibió una nueva visita del Comité de Seguimiento del proyecto. Esta práctica se efectúa desde el año 2006, cuando comenzó a operar la planta que presta un servicio integral de gestión, acondicionamiento y co-procesamiento de residuos. En la ocasión, autoridades y representantes del Ministerio del Medio Ambiente, de la Seremi de Salud Región Metropolitana, de la Municipalidad de Til Til, juntas de vecinos y organizaciones comunales de las localidades de Til Til, Estación Polpaico y Huertos Familiares, conocieron y evaluaron los resultados del desempeño ambiental de la compañía, y acordaron actividades de participación vecinal y municipal en temas como el reciclaje y la capacitación para el uso de energías renovables en los hogares de la zona.

Exitosa Versión 2013 de Sitevinitech Con valiosas conclusiones finalizó la Conferencia Internacional SITEVINITECH 2013 y su Exhibición de Innovación Tecnológica, importante encuentro que convocó durante 3 días a destacados conferencistas nacionales e internacionales de la industria del vino, representantes del sector público, empresarios, académicos y profesionales del sector. En el área ambiental, una de las ponencias más destacadas fue la de Fernando Santibañez, Ing. Agrónomo, Ph.D, quien demostró cómo el cambio climático está afectando la viticultura chilena, donde el Desierto de Atacama se está desplazando, con claros incrementos de temperaturas, mayor sequía y cambios en las corrientes marinas. Y dio luces de cómo convertir este inevitable fenómeno en ventajas para la industria del vino, a través de un Índice Foto Térmico que combina luminosidad, calor diurno y frescor nocturno. 142

EDICIoN 125 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Plantas de Biogás en Pichidegua Genera Austral y la empresa agroindustrial MaxAgro inauguraron, en la localidad de Pichidegua (VI Región), dos plantas que permiten aprovechar los purines de cerdo (mezcla de agua, feca y orina) para generar biogás y posteriormente energía eléctrica que se inyecta al Sistema Interconectado Central (SIC). Así, el proyecto implica un doble beneficio: da una gestión sustentable a los residuos industriales y aporta energía suficiente para el consumo de alrededor de 1.200 familias, la mitad de la población de Pichidegua. Más de 3,5 millones de dólares se invirtieron en esta innovadora iniciativa que contó con el apoyo de la Corfo.

La eléctrica AES Gener firmó un acuerdo de entendimiento con Abengoa Water para desarrollar, construir y operar su primera planta desaladora de osmosis inversa en el país. La unidad tendrá en una primera etapa una capacidad estimada de 200 m3/hrs. y proveerá agua a la central Angamos de AES Gener, ubicada en Mejillones. En una etapa posterior, el plan es ampliarla hasta 800 m3/hrs. Se espera que la construcción de la planta se inicie durante el segundo trimestre del 2014 y su puesta en marcha se concrete al finalizar el año. La inversión total de este proyecto asciende a 26 millones de dólares aproximadamente.

Nueva Consultora Lex Ambiental SpA. Liderada por el abogado especialista en derecho ambiental, Eduardo Pizarro T. y con el objeto de apoyar al sector privado en las áreas del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Fiscalización Ambiental y Tribunales Ambientales se ha constituido la nueva Consultora Lex Ambiental SpA. Eduardo Pizarro cuenta con más de 18 años de trayectoria en el área ambiental, y plantea: “bajo el nuevo escenario institucional, social y ambiental que enfrentan los proyectos en ejecución así como los nuevos emprendimientos, Lex Ambiental proyecta consolidarse como una consultora de real soporte y apoyo legal-ambiental que ayude a las empresas a minimizar y gestionar sus riesgos y enfrentar de mejor manera los eventuales procesos de fiscalización”.

Transelec Inauguró Transformador Con la presencia del ministro de Energía, Jorge Bunster, y las principales autoridades de la región, a fines de octubre la empresa Transelec puso en servicio el tercer banco de transformadores en la subestación Charrúa. La iniciativa, que tuvo una inversión de US$ 36 millones permitirá elevar los niveles de seguridad y aumentar la transmisión de energía desde el sur hacia la zona central del país. El gerente general de Transelec, Andrés Kuhlmann, resaltó la importancia de este proyecto “ya que el poder contar con mayor disponibilidad para transportar energía en forma segura, en un contexto de estrechez energética, es un tremendo aporte para el sistema eléctrico y el país en general”.


BHP Asigna Contrato para Central Kelar BHP Billiton asignó el pasado 29 de noviembre un contrato de energía de largo plazo a un consorcio formado por Korea Southern Power Co. (Kospo) (65%) y Samsung C&T Corporation (35%) para desarrollar el proyecto Kelar, que comprende la instalación de una planta de generación de ciclo combinado a gas natural de 517 MW y su infraestructura asociada, en la localidad de Mejillones. El consorcio elegido financiará el desarrollo del proyecto, que costará aproximadamente US$ 600 millones. La planta Kelar estará conectada al Sistema Interconectado del Norte Grande para abastecer la creciente demanda de energía eléctrica de las operaciones de BHP Billiton, disminuyendo la huella de carbono de las mismas. La construcción del proyecto comenzará a inicios del año 2014. Se espera que la planta alcance su operación comercial en el segundo semestre del año 2016.

Minería y Sustentabilidad Como fruto de un proceso participativo, en el que las distintas empresas socias del Consejo Minero presentaron a concurso buenas prácticas que contribuyen a la sustentabilidad de esta industria, fue entregado recientemente el organismo gremial otorga a las Mejores Prácticas de la Gran Minería, versión 2013. En esta ocasión -segundo año consecutivo en que se entrega esta distinción- la buena práctica ganadora fue “Canales de Regadío Pica: Mejoramiento y Reconstrucción Conjunta entre Empresa y Comunidad”. El jurado consideró particularmente destacable el trabajo colaborativo entre la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, las Comunidades de Aguas de Pica y la Comisión Nacional de Riego, que hizo posible concretar la mayor inversión en obras de riego de los últimos 40 años en el norte de Chile.

Viña Concha y Toro: Pionera en Cambio Climático En el marco de la firma de un acuerdo entre el Ministerio de Medio Ambiente y SCX Bolsa de Clima de Santiago para la constitución de un registro voluntario de reducción de emisiones de GEI, la Viña Concha y Toro destacó su experiencia como la primera empresa en Chile en acreditar una reducción de más de 17 mil toneladas de CO2, generadas por su proyecto de inclusión y masificación de botellas livianas. Eso es parte de una destacada gestión en cambio climático y desarrollo sustentable que en el último tiempo ha sido reconocido por parte del sector público y privado. Junto con haber sido destacada por Fundación Chile y Revista Capital con la categoría Oro en el ranking “Líderes en Cambio Climático 2013” en razón de sus políticas y estrategias medioambientales, la empresa recibió una mención especial como “Mejor Medición de Huella de Carbono”.

Primera Red de Puntos de Reciclaje En medio de la creciente necesidad por elevar la tasa de reciclaje de residuos en el país, se lanzó en noviembre la primera red de puntos limpios que serán gestionados de forma colectiva por cuatro empresas de bienes de consumo masivo y una cadena de supermercados. Coca-Cola, Nestlé Chile, Walmart Chile, PepsiCo y Unilever son las compañías que decidieron dar este paso, las que implementarán en una primera etapa cinco puntos limpios en la Región Metropolitana, cuya gestión estará a cargo de Triciclos, organización especialista en el rubro del reciclaje. La ceremonia de inauguración contó con la presencia de la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien destacó que “esta iniciativa representa el espíritu de lo que queremos lograr con el proyecto de Ley de reciclaje que hemos presentado al Congreso, cuyo eje fundamental es la Responsabilidad Extendida del Productor”.

Soltex, Nuevo Distribuidor de Yokogawa Soltex, proveedor especialista en las áreas de manejo de fluidos, instrumentación, control y equipos de proceso, estableció en noviembre un acuerdo de distribución con la multinacional tecnológica japonesa Yokogawa. De este modo, a partir de dicho mes y en adelante, Soltex está autorizado para comercializar las líneas de instrumentación de campo (Flujo, presión, temperatura y soluciones inalámbricas wireless ISA100), así como también soluciones para el área eléctrica y control tales como registradores de datos, PLC, Scada, RTU, entre otros equipos del fabricante Yokogawa para el mercado chileno. Así mismo, Soltex podrá proveer todos los servicios de soporte, posventa y mantenimiento para los equipos que produce la compañía. Consulta e informaciones: instrumentos@soltex.cl 143


Plantando El Arbol Abramos la dulce tierra con amor, con mucho amor; es éste un acto que encierra, de misterios, el mayor. Cantemos mientras el tallo toca el seno maternal. Bautismo de luz da un rayo al cono piramidal. Le entregaremos ahora a la buena Agua y a vos, noble Sol; a vos, señora Tierra, y al buen Padre Dios. El Señor le hará tan bueno como un buen hombre o mejor: en la tempestad sereno y en toda hora, amparador. Te dejo en pie. Y eres mío, y te juro protección, contra el hacha, contra el frío y el insecto, y el turbión. A tu vida me consagro; descansarás en mi amor. ¿Qué haré que valga el milagro de tu fruto y de tu flor? Gabriela Mistral (Premio Nobel de Literatura)


1 PAGINA.indd 1

04-04-13 11:10



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.