contenido
ESPECIAL RESIDUOS Y RECICLAJE Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y ecologia. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redaccion y portal web Horacio Acuña Barra COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Andrea Rudnick (POCH) Sebastián Videla (AMEC) Claudio Zaror (U. de Concepción) fotografia Marcos Guiñez C. Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl Víctor Pérez V. vperez@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor
Juicio al Proyecto REP Cinco especialistas analizan el proyecto de ley que promueve la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), iniciativa que busca impulsar el reciclaje en Chile.
9 a 37 FISCALIZACION
¡Uff… No Andamos Bien! En su primer año de fiscalización la Superintendencia de Medio Ambiente detectó un 85% de no conformidades. Las infracciones se concentraron en el manejo de emisiones atmosféricas y de riles.
42 a 46 ACTUALIDAD
En Busca de la Equidad Con ese objetivo como eje de su gestión, la Presidenta Electa Michelle Bachelet pretende implementar una serie de iniciativas ambientales y energéticas que presentamos en este artículo.
50 a 53 ACTUALIDAD induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.
suscripcion anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: 2927 2000 fax: 2927 2021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl
www.induambiente.com 4
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
¿Cómo Prevenir los Incendios? Evitar las quemas agrícolas y el uso de fuego en las zonas con vegetación, no plantar hasta el borde de los caminos y construir cortafuegos perimetrales, pueden ayudar a ese objetivo.
56 a 57
contenido
INFORME TECNICO
El Análisis Espectroscópico Con un artículo sobre el sistema móvil de espectroscopia láser OPO para el diagnóstico y monitoreo ambiental en aire y agua, abrimos este nuevo especial sobre Laboratorios y Análisis.
59 a 79 ENERGIAS RENOVABLES
Cada Vez Más Prendidas
Portada
Aunque el escenario energético se avizora complejo para 2014, las ERNC continúan afianzando su presencia en la matriz de generación eléctrica del país.
Como el reflejo del sol sobre las aguas, Es la canción de un nuevo día en su esplendor;
80 a 81
Y todo aquello que hoy se muere y nadie extraña; Funda la semilla de un renuevo de amor.
INTERNACIONAL
Malos Aires en Europa Pese a su elevado nivel de desarrollo, numerosas ciudades del Viejo Continente registran altos índices de contaminación atmosférica.
94 a 97
Secciones
7 EDITORIAL
48-49 EVALUACION AMBIENTAL
54-55 EN POCAS LINEAS
82-84 ENERGIA
EVENTOS
Vetas en Expansión Del 21 al 25 de abril se realizará en Santiago la 13ª versión de Expomin, con más de 1.600 expositores de tecnologías y servicios, y espacios para tratar temas claves para la minería.
98 a 100
85 CAPACITACION 88-92 INDUSTRIA QUIMICA
101-103 EVENTOS 104-105 BITACORA AMBIENTAL
106 AGENDA
107 QUIEN ES QUIEN
108 ENTRETENCION
109-111 PULSO EMPRESARIAL
112 CULTURA
5
editorial
Desafíos Inmediatos
E
stamos comenzando un nuevo año y junto con éste se avizoran algunos desafíos medioambientales que en el país se debieran abordar con urgencia. Uno de los más relevantes es que las empresas e industrias mejoren sus estándares de gestión ambiental. El balance realizado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) tras su primer año de inspección en terreno, arrojó una conclusión muy preocupante: en un 85% de las fiscalizaciones efectuadas durante 2013 se detectaron no conformidades. Un nivel de incumplimiento demasiado alto que denota, por ejemplo, que la mayoría de las empresas no están acatando cabalmente sus resoluciones de calificación ambiental (RCA) ni tampoco están aprovechando dichas herramientas para mejorar su desempeño. Incluso, según señala la autoridad fiscalizadora, en numerosos casos los sujetos regulados ni siquiera conocen bien cuáles son las obligaciones y compromisos ambientales que deben cumplir. Se requiere, entonces, que el sector privado adopte un rol mucho más proactivo en esta materia y asuma los dictámenes ambientales con rigurosidad –tal como lo suelen hacer con los aspectos que inciden directamente en su desempeño productivo– no sólo para evitar infracciones legales o normativas, sino para que el desarrollo de sus proyectos sea verdaderamente sustentable. No está de más recordar que por muchos años en Chile no hubo un seguimiento exhaustivo de las RCA, pero con la puesta en marcha de la nueva institucionalidad hoy existen instituciones como la SMA y los tribunales ambientales que están velando porque las regulaciones en este ámbito se cumplan. Por cierto, su labor aún está “en rodaje”, pero ya se nota que el escenario efectivamente está cambiando a favor de un mayor equilibrio entre los intereses económicos y el resguardo de las personas y del patrimonio natural. Para que el país avance por la vía de la sustentabilidad, hay una serie de otros desafíos relevantes que se deben asumir desde el sector público, en el que pronto habrá cambio de autoridades. El próximo 11 de marzo comenzará el segundo gobierno de la Presidenta electa Michelle Bachelet, quien debiera atender temas estratégicos que hasta ahora han sido postergados como es el desarrollo de una política de ordenamiento territorial. Según los especialistas, la carencia de esta herramienta de gestión es una de las principales fuentes de conflictos socio-ambientales y si no se llega pronto a un acuerdo en esta materia –a través de un proceso participativo y consensuado– enfrentaremos limitaciones estructurales para nuestro desarrollo. Otro punto crucial es asegurar que los recursos naturales esenciales como el agua sean efectivamente bienes nacionales de uso público, garantizando que su gestión y aprovechamiento se realicen de manera razonable y priorizando las necesidades sociales y medioambientales. Establecer una política de desarrollo energético sustentable es otro de los grandes retos de las nuevas autoridades. Más aún considerando que en la anterior administración de Bachelet quedaron deudas importantes en este campo, como fue la demora en la tramitación de la norma de emisión para termoeléctricas –que finalmente fue aprobada en el actual Gobierno- y el “aporte” a la carbonización de la matriz energética con la aprobación de numerosos proyectos de generación eléctrica basados en carbón y diesel, sin generar mayores resguardos ambientales. Entre otros desafíos, también resulta prioritario seguir avanzando en el control de la contaminación atmosférica generada por el consumo de leña en los centros urbanos del sur del país. Y, por supuesto, dar un impulso mayor a la minimización, reciclaje y valorización de los residuos, por medio de iniciativas estructurales como puede ser la implementación de la responsabilidad extendida del productor. Grandes desafíos que nos recuerdan que aún tenemos mucho que mejorar. 7
Residuos y Reciclaje
El proyecto de ley que promueve la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y los residuos orgรกnicos tienen amplia cobertura en un nuevo especial sobre estos temas de futuro.
9
residuos y reciclaje
Juicio al Proyecto REP El proyecto de ley que promueve la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para impulsar el reciclaje en Chile, está en su primer trámite en el Congreso. Cinco especialistas analizan sus aciertos y falencias.
E
l pasado 10 de septiembre, el Gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que busca establecer un marco para la gestión de residuos y la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). En términos generales, esta iniciativa plantea que los fabricantes y/o importadores se hagan cargo de la gestión de los residuos que generan los productos que ponen en el mercado, una vez cumplida su vida útil. De este modo, representa una oportunidad interesante para impulsar de manera decidida la valorización y reciclaje de residuos en nuestro país.
10
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Las autoridades ambientales señalan que este proyecto ha tenido una positiva acogida tanto a nivel parlamentario como industrial, por lo cual esperan que su tramitación sea bastante rápida. Más aún cuando su contenido se basa en el trabajo que se viene realizando desde el año 2007 en conjunto con algunos sectores que, incluso, ya han puesto en marcha algunos programas de recuperación y reciclaje de los residuos derivados de sus productos. Entre otros aspectos, el proyecto de ley define 9 productos prioritarios para aplicar la REP: envases y embalajes; aceites y lubricantes;
aparatos eléctricos y electrónicos (incluidas las lámparas o ampolletas); diarios, periódicos y revistas; medicamentos; neumáticos; pilas y baterías; plaguicidas caducados; y vehículos. En torno a estos productos se establecerán metas de recuperación y valorización, aplicando los principios de gradualismo y de jerarquía en el manejo de residuos, entre otros criterios. A través de la siguiente encuesta, cinco especialistas desmenuzan las principales fortalezas y debilidades de esta iniciativa legal, y analizan el escenario para su eventual implementación.
residuos y reciclaje
María Elvira Lermanda Gerente General de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas - Afipa 1. En sí mismo, el proyecto de ley constituye un importante avance al consagrar materias relevantes para la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas A.G. De hecho, Afipa viene realizando desde 2001 la gestión de residuos de envases de plaguicidas, a través del Programa de Manejo de Envases Vacíos con Triple Lavado. En 31 centros de acopio y más de veinte puntos móviles de recepción en todo el país, se están recolectando 253 toneladas de envases al año, de los cuales 99% se recicla.
Preguntas: 1. ¿Cuáles son los principales aciertos del proyecto de ley Marco para la Gestión de Residuos y Responsabilidad Extendida del Productor? 2. ¿Qué aspectos cree que se debieran cambiar o mejorar en esta iniciativa legal? 3. A su juicio, ¿qué tan preparados están los distintos sectores en Chile para avanzar hacia la REP?
2. Es importante considerar la responsabilidad de los usuarios y su cumplimiento de las regulaciones de los ministerios de Agricultura y de Salud. La experiencia de Afipa muestra que tanto o más importante que la disposición de centros de acopio y puntos de recepción, es el retorno de los envases vacíos por parte de los agricultores. El proyecto de ley asigna sólo responsabilidades al productor; no obstante, la entrega depende exclusivamente del usuario y se debería contemplar su responsabilidad para que la cadena de gestión de residuos funcione de manera eficiente. 3. Es indispensable la capacitación y la consiguiente modificación conductual de los usuarios. En Afipa estamos capacitando a más de 4.600 personas al año en temas como el manejo de los envases vacíos, una actividad que crece a la par con la recuperación de envases; por lo tanto, la correlación es nítida.
Alejandro Valencia Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Resiter
1. El primer gran acierto es haber desarrollado este proyecto que obliga a las empresas productoras a hacerse cargo de los residuos y desechos que generan, aumentando el reciclaje en el país, disminuyendo los residuos que se disponen en rellenos sanitarios y alargando su vida útil. Con esta ley los fabricantes e importadores de productos deben asumir la responsabilidad de recuperar residuos como envases, neumáticos y otros, por lo tanto la responsabilidad no se deriva en municipios u otros organismos. Es un proyecto muy bienvenido por nuestra empresa. Resulta interesante también que los involucrados en el desarrollo de este proyecto por parte del Ministerio del Medio Ambiente, conozcan muy bien las realidades de otros proyectos de ley REP que llevan años funcionando, principalmente en países de Europa, por lo que han incorporado aprendizajes de otras realidades y han sido adaptadas al contexto chileno. 2. Más que referirme al cambio de algo específico quisiera relevar el hecho del cambio cultural que se necesita para que una iniciativa de este tipo tenga el impacto esperado. La ley propone que el Ministerio del Medio Ambiente establecerá las metas de recolección y valorización y el mismo Ministerio será el encargado de fiscalizar estas metas a través de auditorías. Un desafío importante será lograr un sistema eficiente y eficaz de fiscalización. Por lo tanto, esto también implica que el sistema deberá sostenerse en un cambio conductual y cultural tanto de las empresas, como de los consumidores, lo que significa un desafío mayor. Estamos hablando que todas las familias se incorporen en este cambio. En esta misma línea no queda totalmente claro cuál será el incentivo para que el consumidor recicle, siendo éste un eslabón clave del proceso.
Afipa ya tiene experiencia en la REP: desde 2001 gestiona y recicla los envases de plaguicidas.
3. El sector industrial viene realizando esfuerzos considerables desde hace un tiempo y por lo tanto está más preparado. El desafío más importante estará en la segregación y recolección de residuos domiciliarios, y esto será calve para cumplir las metas. Será muy difícil lograr los objetivos y las metas si los consumidores no asumen el cambio cultural planteado y para esto se necesitarán tanto incentivos como campañas comunicacionales potentes. 11
residuos y reciclaje
Gonzalo Velásquez Jefe Área Medio Ambiente del Grupo DISAL
1. Este proyecto finalmente se hace cargo de un tema que hasta el momento no había sido abordado, entregando la responsabilidad de la gestión de residuos tanto a sus generadores como a los productores de los productos que una vez consumidos serán descartados como residuos. Hasta ahora el problema de gestionar los residuos de consumo masivo (envases y embalajes, por ejemplo) recae en los Municipios, desligando de este problema a los generadores de los productos y a los usuarios de los mismos, que finalmente los descartan como residuos. Con esto, el problema de los residuos comenzaría a solucionarse antes de que éstos se produzcan, pues la tendencia sería a considerar esta variable desde el momento del diseño del producto. Además, se daría impulso y fuerza a la famosa estrategia jerarquizada de la gestión de residuos estipulada en la Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos: evitar-minimizar-tratar-disponer. 2. El proyecto de ley que ahora está en el Congreso es una ley marco que se debiera operativizar a través de los respectivos reglamentos. Por tanto, para tener claro qué aspectos se deberían cambiar o mejorar, habría que conocer esos reglamentos. Sin embargo, surgen algunas dudas con respecto a su futura aplicación. Por ejemplo, ¿será el reciclaje la mejor alternativa de gestión para los residuos prioritarios? Cuando se trata de residuos recolectados en zonas muy lejanas a los centros de procesamiento, ¿no será más conveniente disponerlos en rellenos sanitarios autorizados que transportarlos miles de kilómetros para reciclarlos, generando con ello una gran huella de carbono? Paralelamente, se debería avanzar en los “análisis de ciclo de vida” en cada zona generadora para cada residuo prioritario. Por otra parte, no debiera dejarse todo el tema del reciclaje en manos del mercado; se debería avanzar en una normativa que exija, por ejemplo, el uso de un cierto porcentaje de caucho proveniente de neumáticos residuales en la construcción de nuevas carreteras. Con esto existiría demanda por residuos que son recolectados a través de la REP. 3. Durante la elaboración del proyecto de ley se incorporó a los potenciales sectores involucrados en su futuro cumplimiento (sectores generadores de residuos prioritarios), por lo que supongo que la industria ya es consciente de lo que viene y debiera estar preparándose. Por otra parte, la ciudadanía siempre ha estado demandando sistemas e instancias de participación reales para reciclar. Cada vez son más los puntos públicos donde se pueden disponer los residuos segregados con fines de reciclaje, creciendo considerablemente la participación de la ciudadanía. Sara Contreras Gerente de CyV Medioambiente Ltda. Ingeniero Civil Bioquímico y Magister en Ingeniería en Tratamiento de Residuos
1. Entregar un marco regulatorio claro para la gestión de residuos que involucra a todos los actores relacionados al tema, estableciendo exigencias igualitarias. Además, esta regulación permitirá un mayor control del mercado de residuos, donde actualmente coexiste lo formal con lo informal, a fin de que se reduzca este último. Un aspecto fundamental es que se basa en el fomento de la prevención y valorización de residuos. 2. Tal vez relevar más el rol del consumidor final y su educación en los principios de la REP, ya que en muchos casos es quien posee el residuo y de él dependerá su destino. 3. Actualmente los distintos sectores involucrados conocen bastante del tema. Incluso existen sectores y empresas con iniciativas REP de carácter voluntario, algunas con años de avance y otras más recientes, lo cual facilitará el proceso de incorporación global de la REP. No obstante, este proceso debe desarrollarse gradualmente para lograr nivelar a los distintos actores. Por otra parte, ha sido fundamental el trabajo que ha desarrollado el Ministerio del Medio Ambiente junto al sector privado en los últimos años para lograr los avances voluntarios que hoy existen. 12
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
12
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
residuos y reciclaje
Residuos electrónicos, productos prioritarios.
Uca Silva Representante de la Plataforma Regional de Residuos Eléctricos y Electrónicos para Latinoamérica y el Caribe 1. Tener un proyecto que se viene trabajando hace años, bastante complejo, con propuestas, que ordena en la gestión y manejo de residuos, es positivo. La norma en discusión tiene una propuesta específica, un sistema de gestión claro, establece algunas responsabilidades que se pueden perfeccionar, pero también tiene algunos vacíos o pendientes. Es un avance relevante que identifique los productos prioritarios, que son aquellos que requieren tratamiento específico como las pilas, baterías, aceites, neumáticos, aparatos eléctricos y electrónicos. 2. Mejorar la participación de los actores involucrados; algunos aspectos de diseño que no están muy claros; el traslado de residuos en puertos libres no está considerado, pero es un aspecto que se puede trabajar después. El tema de los municipios como recolectores y su financiamiento, ya que no está suficientemente claro cómo se van a integrar al sistema de gestión en el modelo de la Responsabilidad Extendida del Productor. Tampoco está claro porque los diarios y el papel están dentro de los productos prioritarios, ni como se implementa la REP en ese producto específico. 3. Hay grupos de especialistas que sí lo están, pero son pocos. Son los actores involucrados directamente. No hay que olvidar que los productores están implementando estos sistemas hace más 20 años en Europa. No tengo claro qué otros actores importantes, como los municipios y la ciudadanía, estén preparados para avanzar hacia la REP. Este es un tema nuevo; y está pendiente un trabajo de capacitación, sensibilización y conocimiento para que todos los involucrados puedan activarse en torno a esta iniciativa. 13
13
residuos y reciclaje
Consejos para Reciclar El consultor canadiense Derek Stephenson aporta recomendaciones para que Chile impulse en mayor medida el reciclaje y se muestra a favor de una Ley General de Residuos.
14
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
residuos y reciclaje
D
erek Stephenson no quería saber nada con residuos y terminó especializándose en este tema. A tal punto, que viaja permanentemente fuera de su natal Canadá para compartir sus experiencias y entregar recomendaciones sobre políticas y programas que impulsan las 3R: reducir, reutilizar, reciclar. Así lo hizo recientemente en el 9° Seminario Internacional 3R, “Un Enfoque Necesario para el Desarrollo”, organizado por la Fundación Copec UC. Actual Presidente de Reclay StewardEdge Inc., con sede en Toronto (Canadá), Stephenson suma más de tres décadas dedicado a la conceptualización, diseño e implementación de complejos y multifacéticos proyectos de reducción de residuos y reciclaje de embalajes, envases, y papel para el sector público y privado, así como en el manejo de residuos eléctricos, electrónicos, peligrosos y especiales. Ha realizado asesoría técnica
y estratégica a iniciativas de este tipo en Canadá, Australia, Estados Unidos y Europa, colaborando también con gobiernos, empresas privadas y ONGs, en especial en la resolución de problemas relacionados con la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). De profesión geógrafo, su vínculo con los temas ambientales partió, hace unos 40 años, con la edición de un libro sobre la experiencia canadiense en materia de ordenamiento territorial. Y su relación con la gestión de residuos propiamente tal, se dio a través de una ONG de su país que, entre otros ámbitos, abordaba el reciclaje. “Cuando partí trabajando ahí no quería saber nada con basura o residuos. Sin embargo, seguí de cerca la labor que desarrollaba la persona a cargo del área y comencé a aportarle ideas para que su gestión fuera mejor. De esa manera fui introduciéndome poco a poco en este campo. Incluso, mi primer invento fue una especie de contenedor azul (“Blue Box” en
El primer invento de Stephenson para reciclar fue este contenedor azul.
15
residuos y reciclaje
inglés) para reciclar los envases, embalajes, papeles y periódicos que decía “nosotros reciclamos” y que se podía poner frente a las casas para llamar la atención. Se desarrolló en Canadá y después se exportó a Estados Unidos y Europa, en especial a Francia y Bélgica”, recuerda. Con posterioridad, el experto contribuyó a desarrollar camiones especiales, operados por una sola persona, para recolectar los residuos y los materiales reciclables de manera separada. “Mi trabajo en programas de reciclaje ha beneficiado a cerca de 300 millones de personas”, subraya.
Con Educación Con todo ese background, Stephenson se pronuncia sobre cuán complejo es concientizar a la población de los beneficios que conlleva la valorización de residuos: “De acuerdo a lo que he vivido, en promedio siempre hay cerca de un 20% de las personas que se motivan e involucran inmediatamente en este proceso, mientras que otro 20% necesita que le impongan obligaciones legales para reciclar. Y el 60% restante se logra enganchar a través de mensajes que destaquen la gran conveniencia de esta práctica. Si se les muestra que reciclar es tan fácil como sacar la basura se obtienen buenos resultados”. -Y si tiene que pagar para que le retiren y dispongan sus residuos, ¿más dispuesta va a estar a reciclar? “Claro, porque de lo contrario no se va a preocupar por el tema. Apelando a otros ejemplos, si la persona no paga por el agua o la electricidad que ocupa lo más probable es que deje la llave abierta o la luz prendida”. -¿La educación de la población en estos temas debe ser asumida sólo por el Estado o también por los privados? “Esto, primero que todo, tiene que ser parte de una política pública. Y los productores deben aportar desde el momento que se hacen responsables de sus productos en todo su ciclo de vida. Así como planean estrategias para convencer a las personas de comprar una camisa o un reloj, deben ser capaces de influir en su decisión de darle un adecuado destino a estos bienes una vez terminada su vida útil, en especial en lo referido a su reciclaje”. -¿Cómo se puede lograr que en la gestión de residuos la variable ambiental sea valorada en los mismos términos que la económica? “Lo esencial, en primer lugar, es conocer los costos de los procesos y en Chile, por lo que he sabido, muchos municipios no saben cuál es el precio que pagan por la recolección de sus residuos. Este ítem es parte de un presupuesto y nada más. Hay que integrar los costos y conocerlos. Por otra parte, el secreto del éxito del 16
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
El especialista aconseja la creación de incentivos económicos para un mayor impulso del reciclaje en Chile.
“En Chile no hay mucha infraestructura ligada a la cadena del reciclaje, por lo que no puede pretender alcanzar la realidad europea en poco tiempo. Debe ir paso a paso”. Derek Stephenson reciclaje está en el volumen de residuos a procesar. En ese sentido, las iniciativas pequeñas no tendrán muchas posibilidades de surgir si no se implementa un proyecto a nivel ciudad”. Recomendaciones para Chile En Chile no existe una Ley Marco de Residuos, lo que según el experto canadiense también ocurre en muchos otros países, “aunque se hace difícil hacer funcionar una Ley de Reciclaje sin tener detrás un marco normativo más general. En los países más desarrollados que sí
lo tienen se establece claramente la responsabilidad de los distintos actores en la gestión de residuos y en materia de reciclaje, incluyendo a los municipios. Suele suceder que la REP es sólo un capítulo de la Ley Marco. Chile tendrá un nuevo gobierno desde marzo y, con ello, se abre la oportunidad para que se discuta una ley general en este ámbito”. -¿Qué recomendaciones daría para que Chile saque una buena Ley sobre la REP? “Sería conveniente que Chile tuviera primero una Ley General de Residuos, aplicando los estándares medioambientales más altos en pro de la seguridad y salud de la población. La REP no debe implementarse de manera aislada, sino que debería estar enmarcada por una ley de ese tipo que establezca los objetivos globales y las responsabilidades de los diferentes grupos de interés involucrados. También es fundamental que se conozcan los costos de su aplicación para que los usuarios paguen la parte que les corresponde. Y el primer paso para lograr conocer los costos reales y las tasas de recuperación por material es la ejecución de proyectos pilotos. Con un marco así, los municipios deben garantizar la prestación del servicio de recolección y proveer a sus vecinos todo lo necesario para que éstos puedan cumplir con su obligación de separar sus residuos. Los productores, en tanto, deben informar de qué están fabricados sus productos y cómo se pueden reciclar. El Gobierno debe fijarles a éstos metas de reciclaje, para periodos de 3 a 5 años, y dejarlos operar”. -Los materiales que se priorizarán en Chile en la Ley REP ¿son los mismos que se privilegian en los países que ya tienen ley? “Los tres criterios más comunes que hay que plantear para definir la priorización de materiales incluidos en la REP son: ¿El producto post-consumo contiene materiales peligrosos o representan algún tipo de riesgo ambiental? ¿Existe un mercado para darle una segunda vida al material que sería recuperado? y ¿el producto post-consumo representa una parte significativa de los residuos generados? En general, el proyecto de ley chileno aplica estos criterios”. -¿Qué otras políticas públicas se deben promover para incentivar el reciclaje? “El gobierno debería crear incentivos económicos para acelerar el desarrollo de una economía circular. Esto, al igual como lo ha hecho para apoyar otras industrias de extracción como las minas de cobre. El reciclaje como industria trae varios beneficios a la economía nacional, entre ellos la generación de empleo, inversión interna, tratamiento de materiales y mejoras en la balanza comercial, al igual que la protección del medio ambiente”.
PUNTOS DE VISTA
En lo que Todos Están de Acuerdo
P
Por Aníbal Mege Thierry, Ingeniero Civil Químico
or lo general, los asuntos ambientales están sujetos a mucho debate. Ahí está, por ejemplo, el caso del proyecto de HidroAysén, que para muchos es bueno y para otros perverso. Hay argumentos de peso por ambos bandos. Sin embargo, en el tema reciclaje, antes y ahora, moros y cristianos están conscientes de que es un proceso virtuoso. Debo confesar que sólo estoy medianamente informado, dado mi alejamiento de la vida activa. A veces pienso que debería pedirle a nuestro Director, Carlos Araya, que me elimine de la lista de columnistas porque, dada mi condición de retirado, algunos avisados lectores pueden opinar que estoy diciendo cosas que no corresponden al día de hoy. Pero veamos. Existen recicladores clásicos en nuestro país que efectúan esta tarea desde hace ya muchos años, como Gerdau Aza Chile (también en otros países), Cristalerías Chile y Cristalerías Toro y CMPC. Estas empresas tienen una organización bien establecida de reciclaje. También se recicla con éxito los envases de PET, los de aluminio y otros. Del mismo modo, se reciclan productos de desechos vegetales. Estas empresas son exitosas en esto porque han resuelto un asunto primordial y éste es el destino del pro-
ducto reciclado ya que el resultante es económicamente valioso y para ellos es un aceptable negocio. Esto es básico porque puede funcionar muy bien la recolección, pero si el destino final de lo reciclado no paga la operación, el reciclaje no es viable. Algunos dirán que este enfoque es economicista, lo que es cierto pero absolutamente real. Sin embargo, si esta situación fuera desfavorable es posible pensar en un subsidio cuando el beneficio del reciclaje justifique este aporte. Así, una Municipalidad podría ayudar económicamente a un reciclador cuando esta actividad le proporcione una economía, como sería una disminución del costo de disponer de la basura. Ni qué decir cuando se trate un desecho tóxico o ambientalmente dañino. Estoy cierto que en general los chilenos tenemos disposición para colaborar en las labores de recolección cuando advertimos que la tarea es de general beneficio. También somos testigos de avances en la materia. Hace algunos años en Cristalerías Chile me explicaron que en localidades relativamente pequeñas no se recolectaban los envases de vidrio porque los volúmenes eran demasiado pequeños para justificar los costos del transporte. Pero hoy sí se hace y los contenedores de Cristalerías están en poblaciones alejadas y pequeñas.
Arriendo y Mantención de Sanitarios Portátiles Arriendo de Trailers de Lujo e Industrial Transporte de Residuos Líquidos Transporte de Residuos Sólidos Manejo Integral de Residuos Peligrosos y No Peligrosos Tratamiento de Aguas y Riles Control de Polvo en Caminos Abastecimiento de Agua
17
residuos y reciclaje
Solución en Pasta La implementación de relaves espesados requiere de ciertas condiciones de diseño y operación para alcanzar el nivel deseado de concentración de sólidos.
18
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
residuos y reciclaje
E
n las últimas décadas, el manejo de los relaves mineros ha experimentado una franca evolución. De forma paralela a la preocupación de la industria y las autoridades por el destino y los efectos que los desechos resultantes de esta actividad productiva causan en el medio ambiente, se han desarrollado nuevos métodos para hacer más sustentable su disposición y tratamiento, dando así mayor seguridad a la operación de los tranques. A nivel local, cobra especial relevancia debido a la sismicidad de Chile, factor que eleva el riesgo de infiltraciones del contenido de estos depósitos hacia cursos de agua subterráneos, frente a la ocurrencia de eventos telúricos. Sobre este escenario, hoy existe la tecnología de los relaves espesados o en pasta, que consiste en espesar el material resultante de la faena productiva hasta una concentración de sólidos denominada de no segregabilidad. En dicho proceso se recupera el agua desde los relaves y luego éstos se depositan en pendientes suaves y capas delgadas. El sistema fue ideado en 1975 por el Dr. Eli Robinsky, investigador de la Universidad de Toronto. Se le denomina TTD, abreviatura de Thickened Tailings Disposal (Depositación de Relaves Espesados). Uno de sus principales objetivos es “lo-
grar el mínimo impacto con el medio ambiente, evitando las infiltraciones, maximizando la recuperación de agua para el proceso y eliminar sustancialmente la emisión del material particulado por viento”. Así lo explica Ricardo Valdebenito, Vicepresidente de Desarrollo Sustentable de Minas de SNC-Lavalin Chile. Por su parte, Eric Astorga, Jefe de Proyectos de la compañía, complementa que “este método aventaja en términos ambientales a los convencionales, dado el reducido contenido de agua en los poros y la permeabilidad baja, a causa de la falta de separación entre partículas”.
Opción Ventajosa Los tranques de relaves convencionales tienen diversas características que los hacen desventajosos desde el punto de vista ambiental. A juicio de Eric Astorga, éstas son: • Baja resistencia de los materiales almacenados. • Infiltración basal. • Espejo de agua en la cubeta y baja eficiencia en la recuperación de agua. • Nivel freático presente en la operación. • Potencialmente licuable ante un sismo severo.
• Relaves descargados altamente segregados. • Alta conductibilidad hidráulica, debido a la granulometría discontinua. • Baja resistencia a la erosión eólica e hídrica. • Tecnología poco limpia. • Cierres costosos y poco sustentables en el tiempo. • Necesita una gran extensión de superficie para su implementación. En contraste, los relaves espesados presentan varios puntos a favor, destacados por el mismo experto: • Recupera el agua industrial al proceso productivo en la planta. • No hay infiltración al subsuelo bajo el relave depositado. • Relaves homogéneos y autosoportados, no licuables ante eventos sísmicos severos. • No hay espejo de agua en la cubeta y secado por evaporación. • Superficies de relaves con baja pendiente y porcentaje de sólidos controlados para evitar segregación. • Alta resistencia a la erosión eólica e hídrica. • Tecnología limpia, medioambientalmente
19
residuos y reciclaje
sustentable (re-vegetación). • Consolidación por peso propio, limita la conductibilidad hidráulica. • En caso de lluvia el agua es evacuada fuera del depósito. Para un Buen Diseño Si bien los depósitos de relaves permiten ahorros sustanciales de agua fresca, se debe tener presente una serie de consideraciones para el adecuado diseño de los sistemas de espesamiento y transporte de la pulpa. Así lo plantea Christian Moreno, Especialista Senior Hidráulico de JRI Ingeniería. A su juicio, los planes mineros deben basarse en modelos que incluyan la sedimentación y la reología, como atributos de la unidad geometalúrgica respectiva. “De este modo, se podrá prever la presencia de minerales arcillosos cuyo impacto negativo podría ser la baja velocidad de sedimentación y/o alta tensión de fluencia de la pulpa”, destaca el experto. Y añade que el conocimiento de estos parámetros permite tomar acciones oportunas de mitigación, tales como mezcla de minerales, dilución o modificación de reactivos. En opinión del profesional, los estudios que se realicen al respecto deben ser extensos. “Idealmente, debiera efectuarse una prueba reológica y de sedimentación completa por cada 10 millones de toneladas a ser procesadas, considerando el tipo de agua a usar. El test de sedimentación requiere incluir sedimentación libre en tubos de prueba y, además, sedimentación forzada, con tres floculantes a tres diferentes dosis”, afirma. Y agrega que las pruebas reológicas deben considerar el comportamiento para cinco concentraciones de sólidos. “Idealmente, se tienen que llevar a cabo pruebas en una planta piloto de espesamiento para el relave más representativo de la operación inicial”, acota el especialista. A juicio de Christian Moreno, un proyecto green field, aplicando esta metodología, debería caracterizarse con un mínimo de 100 muestras de relave. Asimismo, el ingeniero señala que los factores de diseño de los sistemas de espesamiento y transporte de relave deben ser robustos pero no demasiado sobredimensionados, de modo que permitan manejar adecuadamente y sin riesgos el 95% de las unidades geometalúrgicas que arriban a la planta concentradora. “De esta manera, los mecanismos de espesadores serán definidos para un rango razonable de torque, las bombas serán calculadas para operar de manera segura y el piping (sistema de ductos) no se embancará o colapsará”, subraya. Por otro lado, el experto estima que la forma cómo los relaves se manejen también 20
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Una de las ventajas de los relaves espesados es que permiten un alto nivel de recuperación de agua, para luego devolverla el proceso productivo.
afectará su reología. “La depositación requiere de un relave con reología adecuada en el punto de descarga”, advierte. Y precisa que para el diseño del espesamiento de alta concentración se debe considerar que la tensión de fluencia del relave experimenta pérdidas significativas. Según afirma el especialista, éstas son progresivas y se producen cuando la pulpa pasa por bombas, estanques agitadores, tuberías y piezas de descarga. Elección de Espesadores Un rol fundamental en la generación de los relaves espesados lo cumplen los espesadores. Se trata de estructuras de grandes dimensiones en forma de copas en donde se lleva a cabo el tratamiento de los relaves para lograr que éstos aumenten sus niveles de concentración de sólidos en peso (Cp). En opinión de Juan Rayo, Gerente Técnico de JRI Ingeniería, es de primera relevancia que estos equipos se seleccionen de forma adecuada. “Usualmente, las garantías ofrecidas por los proveedores distan mucho de los costos de remediación en caso de un funcionamiento deficiente. Asimismo, las medidas correctivas son muy caras: es decir, más espesadores, más agua fresca y más muros de retención de relaves”, explica el líder de JRI Ingeniería. Por otro lado, el ingeniero indica que es necesario que la compañía minera evalúe bien las opciones del mercado, priorizando la confiabilidad del equipo por sobre los costos de implementación. En ese sentido, Rayo recomienda efectuar estudios de benchmarking, entender las operaciones de montaje y dificultades de man-
tenimiento, y procurar obtener la mejor oferta técnica. Junto a esos aspectos, subraya el hecho de evaluar las competencias del proveedor en el cálculo correcto de aspectos tales como la sismicidad y el dimensionamiento de las partes móviles. Auto Soportados Por su parte, Ricardo Valdebenito comenta que lo primero que hay que dimensionar y desarrollar para implementar relaves espesados es el depósito mismo, “para que cumpla con las características que estamos diseñando, con el fin de dimensionar el transporte y, finalmente, el espesamiento”. El experto agrega que esta metodología posibilitará alcanzar los resultados esperados y que en Chile algunas iniciativas de relaves espesados no han progresado “por tener desagregadas estas tres fases”. Según plantea Valdebenito, dentro del proyecto preliminar de un relave espesado se considera hacer un diseño auto soportado y en pendiente. Es decir, este sistema no tiene una estructura similar a un embalse, como los tranques tradicionales y, por lo tanto, requieren de una presencia mínima de muros de contención o confinamiento. “Pero es importante considerar que no todos los relaves espesados generan depósitos auto soportados. Sólo bajo un cierto tipo de disposición se logrará esta condición”, comenta. Y agrega que, para hacer relaves auto soportados, deben existir ciertas condiciones. En primer lugar, asociadas a que la evaporación del agua residual, que viene de la descarga, alcance el límite de contracción (concentración de
residuos y reciclaje
Foto: Gentileza del Centro de Investigación JRI S.A.
sólidos por sobre el 80%). “Para ello hay que tener una buena cubicación del agua que se desea evaporar. El óptimo se obtiene cuando nos aseguramos de que se ha alcanzado el límite de contracción de material sólido. Es decir, cuando se ha extraído la mayor parte de agua por condición de evaporación natural”, explica el ingeniero. En su opinión, la condición de auto soportado y en pendiente de un depósito de relave espesado, contribuye al medio ambiente ya que permite evitar infiltraciones y maximizar la recuperación de agua de proceso. Ajustes Necesarios Sin embargo, también puede ocurrir que aunque un proyecto esté bien diseñado y cuente con el equipamiento adecuado, requiera de ajustes necesarios para llegar a la meta de concentración de sólidos establecidos inicialmente. Este es el caso de Minera Esperanza, una de las compañías pioneras en el desarrollo de relaves espesados en el país. Felipe Bello, Ingeniero de Procesos de la compañía, sostiene que la meta de su capacidad de espesamiento es llegar al 67% de sólidos. En la actualidad alcanzan niveles un poco inferiores que esa cifra, a través de la operación
Para producir relaves pesados se requieren pruebas de laboratorio.
de tres espesadores de 60 metros de diámetro. Para llegar al objetivo prefijado, señala que la firma desarrolló una estrategia entre 2012 y 2013. “Primero se hizo un diagnóstico de los relaves, partiendo de la sedimentación, trans-
porte y depósito. Luego, surgió la idea de aumentar la capacidad de espesaje. Por ello se hizo un trade off con el fin de evaluar qué equipos eran los necesarios para llegar al 67%. De este modo, se realizó la ingeniería básica y, posteriormente, se definió que espesadores se comprarían”, comenta el experto. Y añade: “La idea principal fue aumentar el porcentaje de sólidos para subir la reología de los relaves. Hoy estamos en un rango de 62% a 64% de sólidos, lo que entrega una baja reología”. Por lo tanto, precisa Bello, se planteó la idea de implementar dos espesadores nuevos (de 45 metros de diámetro), de manera de a un Cp de 67% “y así lograr los valores de yield stress necesarios para la operación”. Por otra parte, el experto señala que el plan para optimizar la capacidad de espesamiento de Minera Esperanza incluyó la realización de un estudio de sedimentación y reología. En éste se analizaron los aspectos de: capacidad de tratamiento (tph/m2); dosis de floculante (g/t); reología (Unshear/Full Shear); influencia del pH; tipo polímeros; dilución pulpa (%); litología; granulometría, y modificadores reológicos El ingeniero añade que se espera que los dos nuevos espesadores entren en operación durante el primer trimestre de 2014.
21
residuos y reciclaje
La mayor parte de los residuos domiciliarios corresponde a materia orgánica que, en un gran porcentaje, se puede reciclar con un adecuado sistema de gestión.
D
urante el año 2012 se generaron en el mundo 4 billones de toneladas de residuos, de los cuales prácticamente la mitad (1,9 billones) fueron de tipo domiciliario. Así lo señalan los datos de la International Solid Waste Association (ISWA), cuyas estadísticas también permiten apreciar que en los países con mayor ingreso per cápita se suelen generar más cantidad de desechos por persona. Por otra parte, si se dividen por tipo de residuos, se advierte que en los países en desarrollo alrededor del 70% corresponde a materia orgánica. ¿Cuál es el destino final de los residuos? De acuerdo a los números de la ISWA, el 70% va a dar a rellenos sanitarios o vertederos, el 10% se incinera y el 20% restante se recicla
22
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
(incluye compostaje). Sobre este escenario, la inadecuada gestión de los residuos produce cerca de 1 billón de toneladas de CO2 equivalente (metano) al año, lo que proviene principalmente de la descomposición de la basura acumulada en los sitios de disposición final. Y se prevé que para el año 2030, esa cifra se triplicará. A eso se agregan otras consecuencias negativas como son problemas sanitarios en hábitats urbanos, contaminación de recursos naturales, generación de “islas de residuos” en los océanos, pérdida de oportunidades de empleos, comercio ilegal y prácticas de eco-dumping, entre otras. Frente a ello, contar con un buen sistema para el manejo de los residuos puede no sólo
evitar dichos problemas, sino también traer beneficios económicos y ambientales interesantes para un país. ¿Cómo avanzar hacia ello? A continuación se entregan algunas recomendaciones. Una Gestión Adecuada David Newman es presidente de la International Solid Waste Association (ISWA), y hace algunos meses estuvo en Chile para dar una conferencia magistral sobre la gestión de los residuos –principalmente orgánicos– a nivel mundial. En la ocasión recordó que los sistemas de manejo de residuos más avanzados están en los países con economías desarrolladas como son las naciones escandinavas (Suecia, Noruega, Dinamarca), Austria, Alemania, Japón, Holanda,
residuos y reciclaje
Corea y en algunas partes de Estados Unidos. Estos sistemas se caracterizan por lo siguiente: • Cuentan con un 100% de cobertura en recolección o recogida de residuos. • No existen prácticas de dumping en este mercado. • El reciclaje más el compostaje superan el 50% de los residuos municipales. • Más del 10% de los residuos se aprovecha como fuente energética, sin que exista oposición pública a este tipo de proyectos entre los cuales también hay iniciativas de incineración. • Hay incentivos para las energías renovables. • Se aplican impuestos o tarifas a la disposición final de residuos. • Existen encadenamientos productivos para valorizar y reciclar residuos de distinto tipo. • No existen sectores informales que manejen la basura, o bien son ilegales. Luego existe una segunda línea de países que están trabajando para ponerse al día con las buenas prácticas que presentan los más avanzados. En ese grupo están, por ejemplo, Grecia, Turquía, el sur de Italia, Sudáfrica, los países del norte de África, Brasil y también Chile. En estos casos, los sistemas de gestión de los residuos aún están inmaduros, lo que se manifiesta en aspectos como los siguientes: • La recolección de la basura no cubre el 100%. • Los niveles de reciclaje se ubican por debajo del 20%. • Sobre el 80% de los residuos va a dar a sitios de disposición final, algunos incluso a vertederos ilegales. • La incineración prácticamente no se utiliza. Existe una fuerte oposición pública a este tipo de proyectos. • Existen nulos o bajos incentivos para el desarrollo de proyectos de energías renovables. • Pocas o nulas cadenas de reciclaje. • No existen impuestos o tarifas para la disposición final de residuos, o bien son muy bajos. • Hay recicladores informales. David Newman comentó además que para avanzar hacia un sistema maduro de gestión de los residuos, los países pueden recurrir a préstamos y subvenciones de organismos internacionales. Por ejemplo, en el último tiempo a través del Banco Mundial se han apoyado 277 proyectos que suman una inversión cercana a los US$3.000 millones. La mayor parte de las iniciativas fue financiada mediante préstamos: 145 correspondió a proyectos menores incluidos en otras actualizaciones de infraestructura, otros 20 fueron obras mayores, mientras que 10 estu-
53,3%
De los residuos domiciliarios generados en 2009 en nuestro país fueron de tipo orgánico, según el “Primer Reporte sobre el Manejo de Residuos Sólidos en Chile” (año 2010). vieron focalizados específicamente en sistemas de operación de residuos sólidos. Otros 62 proyectos se financiaron mediante subsidios: 27 de ellos a través del Global Environment Fund (GEF) y 35 por otras subvenciones. Finalmente, 40 iniciativas obtuvieron recursos a través del mercado de bonos de carbono. Residuos Orgánicos A nivel mundial, la mayor parte de los residuos sólidos domiciliarios son de tipo orgánico o biodegradable, entre los que se incluyen principalmente restos de alimentos, vegetales y de podas de jardín. Newman recordó que el manejo inadecuado de esta basura genera problemas derivados de su descomposición como son malos olores, contaminación de otros tipos de residuos, producción de lixiviados y de metano. De hecho, entre el 4 y el 11% de todos los gases de efecto invernadero (GEI) proviene de los rellenos sanitarios. No obstante, estos residuos también pueden ser fuente de beneficios, ya que se puede captar el metano para generar energía, producir compost para mejorar los suelos, biopolímeros, productos alimenticios para animales, entre otras utilidades. Considerando la experiencia internacional (especialmente europea), Newman planteó que para lograr una gestión provechosa de los residuos orgánicos se requiere abordar aspectos como los siguientes: • Establecer una planificación estratégica de largo plazo en pos de ciertos objetivos, involucrando a los distintos stakeholders. • Contar con un marco regulatorio que fomente la reutilización y reciclaje de estos residuos. En la Unión Europea, por ejemplo, desde el año 2008 rige una Directiva que obliga a los estados miembros a adoptar medidas para incentivar la recolección diferenciada de residuos orgánicos para el compostaje, con una aspiración clara: reciclar el 50% la basura domiciliaria para el año 2020. Asimismo, existe una Directiva sobre Rellenos Sanitarios (99/31/EC) que obliga a someter a tratamiento previo a todos los residuos antes de dispo-
nerlos, y que para el 2016 pretende evitar que el 65% de los desechos orgánicos llegue a los vertederos. • Tarifas o impuestos: Es necesario establecer impuestos o tarifas para financiar la gestión de los residuos y los planes de mejora. Estos pagos pueden estar asociados a la cantidad de basura que se genera y se dispone finalmente en los rellenos. • Factor tecnológico: El avance tecnológico también es un factor que se debe aprovechar para mejorar la gestión de los residuos. Así, por ejemplo, en Europa se utilizan bolsas especiales para separar en el origen los residuos orgánicos, las cuales cumplen con ciertos estándares normativos y deben ser certificadas. Para segregar la basura compostable de los residuos alimenticios se usan bolsas de papel y otros materiales, distintos al plástico. Para los residuos no compostables, en tanto, se recurre a las bolsas plásticas (PE) y oxo-degradables. También se emplean contenedores de distintos tamaños, diferenciados, para los distintos tipos de residuos. • Sistemas de recolección diferenciada: Desarrollar esquemas de recolección selectiva o diferenciada de residuos orgánicos es fundamental para elevar su tasa de reciclaje. Los países escandinavos y de Europa Central cuentan con sistemas ya establecidos o en procesos de implementación. Las experiencias en países como Italia, España y Reino Unido muestran buenas prácticas en esta materia como son: recoger en forma separada los restos de alimentos de los residuos de jardín, de dos a cuatro veces por semana; llevar los residuos de jardín a centros de acopio municipal, recogerlos desde los hogares con una frecuencia menor (una vez al mes o por temporada), e incentivar el compostaje casero; y retirar los residuos con bajo contenido de restos alimenticios una vez por semana o cada dos semanas. Gracias a estas iniciativas, por ejemplo, actualmente en Italia 40 millones de personas separan los residuos orgánicos en el origen. Y eso ha permitido, entre otras cosas, que el número de plantas de compostaje haya crecido de unas 50 en 1997 a cerca de 280 en 2013, las cuales procesan unos 5 millones de toneladas de residuos orgánicos. • Crear mercados para los productos reciclados, para así completar el ciclo virtuoso de gestión de los residuos. Finalmente, David Newman destacó que el reciclaje de los residuos orgánicos tiene un menor costo respecto de su disposición en rellenos sanitarios. 23
residuos y reciclaje
¡Aprovechemos los Orgánicos! Esta mayoritaria fracción de los residuos se puede utilizar, principalmente, en la generación de biogás y compost. Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General de Gescam Consultores Ambientales
L
a discusión acerca del proyecto de Ley REP y los nueve residuos que prioriza plantea un problema: ¿qué pasará con la gran mayoría de residuos cuyo análisis no se enfoca en este proyecto? Entendiendo que el nuevo gobierno ha propuesto finalmente avanzar en la línea de la Ley Marco o General de Residuos, este artículo está orientado a poner el tema de los componentes orgánicos en el tapete de la discusión, para poder avanzar en la minimización de la mayor cantidad de residuos.
24
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Para evitar los impactos en salud y disminuir la presión y efectos sobre el medio ambiente –a causa de la presencia de contaminantes en la basura, uso de amplios terrenos para su disposición y pérdida de recursos naturales– se debe hacer una gestión de residuos que considere una estrategia jerarquizada. Esta debe considerar en primer lugar la prevención, es decir, evitar la generación de residuos o producirlos en menor cantidad. Segundo, hay que reusar el residuo, reincorporando el material o producto al proceso
productivo que le dio origen como insumo. Tercero, conviene valorizar el residuo, ya sea mediante su reciclaje, transformándolo en un nuevo producto; o valorizándolo energéticamente, lo cual significa usarlo como combustible en un proceso productivo. La viabilidad de las distintas alternativas posibles, como la incineración y la pirólisis, entre otras, dependen de ciertas propiedades físicas y químicas de los residuos que no siempre se alcanzan por la calidad de los residuos nacionales.
residuos y reciclaje
La última opción, entonces, es la eliminación o disposición final. Cifras y Antecedentes En Chile, la masa promedio de los residuos o basuras domésticas municipales que se generan en los hogares se compone de restos orgánicos (50 a 60%), y de papel, vidrio, plásticos, metales y otros residuos (10 a 15%), todos ellos reciclables. El tratamiento del 25 al 40% restante tiene costos de valorización que son normalmente muy altos. En la actualidad, el 60% de los residuos domiciliarios tiene como destino la disposición en rellenos sanitarios autorizados, la mayoría en la capital. Por lo tanto, para asegurar una gestión ambientalmente adecuada de los residuos, aprovechando la energía y/o los materiales que los componen, el gran desafío para nuestro país es definir cómo valorizar la fracción orgánica de nuestros residuos, ese 50 a 60% compuesto por restos de alimentos, podas y vegetales que se generan en una comuna. Se debe saber que a menor nivel de ingresos más baja es la cantidad de residuos generados y mayor la proporción relativa de orgánicos, cuyo volumen se tiene que reducir. Los prioritarios del consumo son los alimentos. En las culturas más primitivas, los residuos eran principalmente orgánicos, vegetales y humanos (fecas y orina), los cuales eran dejados en el suelo o vertidos en una acequia, canal, arroyo, río o mar. Los vectores sanitarios transitaban sin problemas entre un ambiente y otro, y el deterioro de las condiciones ambientales por la pérdida de la calidad del suelo o del agua era algo común. El residuo se “absorbía” por el medio ambiente. Con el paso del tiempo, los residuos sólidos domiciliarios se comenzaron a quemar o a enviar a un basural o vertedero, separados de los residuos humanos que se convirtieron en aguas servidas, sin control de los líquidos y gases que se emitían, pero al menos reducidos a lugares específicos. Situación Actual Hoy, lo que se hace con los residuos orgánicos en Chile, en el mejor de los casos, es enviarlos a un relleno sanitario donde se genera biogás por descomposición anaeróbica al interior de las celdas del relleno. Existen prácticas de generación de compost o vermicompostaje en el origen o de recolección selectiva para estos fines, pero son de muy limitado alcance. Los líquidos o lixiviados producidos por los residuos que se disponen en rellenos deben tratarse. El biogás que se genera en las celdas del
relleno –con un alto contenido de metano, CH4 (60%) y menor de dióxido de carbono, CO2 (40%), aproximadamente–, en la mayoría de los casos se quema en antorchas y se transforma todo el CH4 en CO2, disminuyendo de esa manera en 23 veces el potencial de efecto invernadero de las emisiones (una molécula de CH4 es equivalente a 23 moléculas de CO2). En cuanto a la valorización energética, hoy en día prácticamente en todos los rellenos sanitarios de los países desarrollados y cada vez más en Chile, se utiliza el biogás como combustible para producir electricidad mediante generadores que queman el gas, aportando así energías renovables no convencionales (ERNC). Naturalmente, mientras menos CO2 se emita a la atmósfera y más especies vegetales apoyen el ciclo de transformación de CO2 en O2, menor será el impacto negativo que favorezca el cambio climático. Distinto es el caso del carbón y de otros combustibles fósiles que, como tales, sólo emiten contaminantes y no generan O2. Por ello, valorar energéticamente la fracción orgánica de los residuos es ambientalmente una buena causa. Si junto a lo anterior se separa el componente orgánico de la basura, antes de enviarlo al
so de descomposición anaeróbico (sin aire). Esto permite la acción de las bacterias metanogénicas que crean el gas metano con el poder calorífico suficiente, posibilitando que el biogás sea usado como combustible para producir electricidad. En Chile existen fermentadores de este tipo especialmente en los criaderos de cerdos para el manejo de los purines, por lo tanto hay alguna experiencia en su gestión. La fermentación seca, en tanto, es un proceso que se realiza dentro de un estanque cerrado, sin presencia de aire, donde circulan los líquidos percolados que se generan y donde se transportan las bacterias metanogénicas. Así se produce una cantidad importante de biogás con alto contenido de gas metano, con las mismas propiedades que en el caso anterior. En Chile no hay experiencia con este sistema, pero sí la hay en Alemania y en otros países desarrollados. En ambos casos se requieren menos de 30 días para que la fermentación alcance el nivel óptimo. La mejor opción depende de variables económicas, sociales, tecnológicas y ambientales que no tienen el mismo valor a lo largo del territorio nacional. Por lo tanto, no se puede hacer una recomendación definitiva de una opción por sobre la otra sin antes hacer el estudio de factibilidad del caso. Sin embargo, se puede afirmar con seguridad que ambos procesos son más eficientes para la obtención de biogás que el que se hace desde un relleno sanitario. También para Compost
Valorizar estos residuos debe ser una tendencia creciente.
relleno, se pueden buscar alternativas de generación de biogás usando estos residuos orgánicos. ¿Cómo? mediante la optimización del proceso de fermentación anaeróbica, lo que es más eficiente que lo que ocurre en las celdas del relleno, que no consiguen la total impermeabilidad, perdiéndose gas. Además, no todos los residuos orgánicos pueden descomponerse. Fermentación Húmeda y Seca Existen a lo menos dos tecnologías que pueden producir biogás a partir de residuos orgánicos: la fermentación húmeda y la fermentación seca. La fermentación húmeda consiste en incorporar los residuos orgánicos en una masa acuosa, la cual se hace circular en un gran estanque cerrado para facilitar el desarrollo del proce-
Adicionalmente, al separar la componente orgánica ésta se puede utilizar en otra línea de producción más natural y sencilla: el compost, una tierra que sin ser un abono tiene una estructura que la hace muy conveniente para la agricultura. Es una descomposición aeróbica que no genera metano. Se puede decir que es la opción ambientalmente la más sana, ya que definitivamente no contribuye a la generación de CO2 y al cambio climático. Su desventaja es que no se produce energía y que se requieren plazos más largos para su tratamiento (4 a 6 meses). Se requiere evaluar cuál es la mejor alternativa en cada caso. También es factible realizar vermicompostaje, es decir, producir humus utilizando la misma materia orgánica con lombrices que descomponen el residuo y generan un producto que tiene alto contenido de nitrógeno, transformándose en un excelente abono. Esta alternativa es incuestionablemente muy provechosa para los hogares, ya que se puede utilizar el producto en el jardín o en un parque aledaño. A una escala mayor se requiere un proceso más tecnológico, pero que suele ser rentable dependiendo del valor del terreno, toda vez que se necesitan grandes superficies. 25
residuos y reciclaje
Mínimo Impacto A diferencia de la incineración, la hidrólisis alcalina permite tratar cualquier residuo orgánico de origen biológico sin generar emisiones contaminantes.
H
a ido creciendo en Chile la oferta de soluciones para la gestión de residuos biológicos. No obstante, tanto a nivel nacional como internacional, el principal método que hoy se utiliza para el tratamiento de estos desechos es la incineración. “El problema es que en este proceso se requiere una gran cantidad de energía y se generan contaminantes gaseosos como dióxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, material particulado,
26
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
dioxinas y furanos, entre otros”, asegura Carla Pérez, jefa del Area Medio Ambiente de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción (UdeC). Frente a esta realidad, la profesional pone sobre la mesa una alternativa más amigable con el medio ambiente para tratar los residuos orgánicos: la hidrólisis alcalina, un procedimiento para lograr la destrucción de agentes patógenos
que presenta bajo impacto ambiental, “ya que no se generan emisiones atmosféricas contaminantes y los residuos líquidos y sólidos resultantes del proceso corresponden a material inerte no peligroso, según el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos (DS 148)”, revela. La aplicación de este proceso abarca el tratamiento de cualquier residuo orgánico de origen biológico, como restos de tejidos, sangre,
residuos y reciclaje
Primera Planta en Chile
Esta tecnología solo se aplica al tratamiento de residuos orgánicos.
El proceso genera residuos líquidos que pueden reutilizarse.
fluidos corporales y/o restos de animales. Estos provienen de centros hospitalarios, industrias ganaderas y lecheras, centros de investigación, entre otros establecimientos.
materia orgánica de los cadáveres animales. Lo hace eliminando la totalidad de los agentes patógenos e infecciosos y reduciendo el peso de los residuos generados en, aproximadamente, un 90%. El material inorgánico, como huesos y dientes, no se hidroliza, generándose un residuo sólido inerte”. El método es simple: básicamente, los residuos orgánicos de origen animal se introducen en una solución alcalina de hidróxido de sodio o potasio, la cual se somete a temperaturas sobre los 100 °C y presiones sobre los 2 bar, por 3 a 4 horas aproximadamente. Una vez finalizado el proceso, se procede a la descarga de los residuos líquidos generados y al retiro del material inorgánico inerte para su posterior disposición final. Aunque la hidrólisis alcalina genera un
Detalles del Proceso La hidrólisis alcalina, que sólo es aplicable para el tratamiento de residuos orgánicos, es un proceso químico en el que la materia orgánica se disgrega en sus componentes esenciales, como son las proteínas y péptidos. Lo anterior, mediante el uso de una solución alcalina bajo ciertas condiciones de temperatura y presión. Carla Pérez entrega más detalles sobre una de sus aplicaciones específicas: “Esta tecnología, empleada en el tratamiento de residuos biológicos de origen animal, permite la descomposición de la
Carla Pérez comenta que el proceso de hidrólisis alcalina ha sido planteado en la Universidad de Concepción como una alternativa técnica, económica y ambiental a la incineración de residuos biológicos de origen animal generados por las actividades de investigación y docencia del campus Chillán de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC. “Esto, luego de varios años de investigación por parte de la unidad encargada del manejo de materiales peligrosos (MATPEL) de la Universidad”, informa. En este contexto, en diciembre pasado finalizó la etapa de construcción y puesta en marcha de la primera planta en nuestro país que trata los residuos biológicos mediante hidrólisis alcalina. Se ubica en la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) del plantel de educación superior. cierto volumen de residuos líquidos no peligrosos, éstos presentan un gran potencial de reutilización para así disminuir la cantidad que se dispone. Los riles, empero, poseen una gran carga orgánica y deben someterse a tratamiento para lograr cumplir con los límites establecidos en la legislación vigente para su descarga a cuerpos de agua o a la red de alcantarillado.
27
residuos y reciclaje
Aceites Larga Vida Tanto los aceites vegetales como los derivados del petróleo pueden extender su vida útil a través del reciclaje. Conozca la experiencia a través de dos futuras plantas industriales.
¿
Sabía usted que un litro de aceite de cocina arrojado directamente al alcantarillado puede contaminar mil litros de agua? y ¿que en los desagües estos aceites se solidifican y generan obstrucciones en el alcantarillado, pudiendo provocar falta de presión de agua y malos olores? Tanto o más potencial contaminante presentan los aceites derivados del petróleo usados en vehículos. Al respecto, cabe señalar que en Chile se comercializan anualmente más de 130.300 metros cúbicos de aceites: un 60% de éstos son consumidos por el parque vehicular, el 32% corresponde a aceites industriales, el 4% a grasas y el otro 4% al área marina. Por lo tanto, los principales usuarios de aceites son las empresas de transporte terrestre, estaciones de servicio y garajes. La mala noticia es que la gran mayoría de los aceites lubricantes son desechados luego de terminada su vida útil, desconociéndose el destino final de un porcentaje importante de ellos. De ahí que sea imprescindible e impostergable avanzar en la disposición adecuada y, mejor aún, en el reciclaje de los aceites usados de todo tipo. Para ilustrar qué se está haciendo en Chile en este campo, a continuación damos a conocer detalles técnicos de las soluciones de reciclaje que proponen dos proyectos en desarrollo. De Tipo Vegetal Una de las iniciativas está a cargo de la empresa BIOILS SpA, especializada en el reciclaje y la disposición final de aceites vegetales
28
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Un porcentaje importante de los aceites lubricantes usados son dispuestos de manera inadecuada.
usados en frituras a lo largo de Chile. Su nueva planta de reciclaje y disposición de aceites, actualmente en calificación ambiental, se emplazará en la comuna de Lampa y contempla la producción de tres tipos de aceites diferenciados por su acidez. Estos serán aportados por supermercados, restaurantes, hoteles, casinos y otros establecimientos del rubro alimentario. El producto final será
un aceite libre de sólidos suspendidos, el cual se acondicionará y transformará en insumos para la industria química, que lo utilizará posteriormente para la elaboración de jabones, detergentes, velas, aceites industriales, agentes desmoldantes, masillas y biocombustibles en los mercados nacional e internacional. Las principales etapas del proceso productivo son:
residuos y reciclaje
• Recepción de materias primas e insumos • Sistema de vaciado de barricas a través de piscinas de volteo, vaciado de IBC (contenedor de aceite), volteo de tambores y su posterior aspirado. • Recepción de aceite • Separación de fases: para eso se emplearán tres reactores para cada tipo de producto terminado. Como alternativa al volteo manual, se propone para una primera etapa la utilización de volteadores de tambores. Para acelerar el proceso de separación, al aceite en el reactor se le agrega salmuera concentrada. Como reemplazo a los reactores, se ha evaluado la posibilidad de utilizar una separadora centrífuga de operación continua para la separación de fases del aceite. Si bien el equipo considerado podría reemplazar a los tres reactores, se recomienda mantener al menos un reactor como respaldo. Además, independientemente del
impulsado hacia los estanques de producto terminado. • Refinación: En forma paralela a la separación en los reactores, un porcentaje de la materia prima puede refinarse para ajustar el pH de la solución, disminuyendo de esta manera la acidez del aceite. Este proceso se realiza mediante la inyección de soda caustica. El aceite refinado se envía directamente a los estanques de producto terminado. Los riles generados en esta etapa corresponden a jabones, los que deben tratarse con ácido sulfúrico para volver a transformarlos en materia grasa y reciclar a los reactores. El ril final es agua. Derivados del Petróleo El segundo proyecto, impulsado por el empresario Franco Andrei, considera el desarrollo de una planta de reciclaje de aceites derivados del petróleo, específicamente de
Una vez caliente el aceite usado en los reactores, se agrega el dispersante y el floculante, cuya dosis han sido preparadas con anticipación. Luego se añaden las arcillas filtrantes para su vertimiento en los reactores. Tras varias horas de proceso, se activa el sistema de filtrado. Se abren las llaves de paso de los reactores hacia el sistema de filtrado y se activa la bomba de presión. Por último, el aceite se deposita en el estanque para aceite limpio. ¿Cuáles son las etapas del proceso productivo? Los aceites usados se recepcionarán y descargarán directamente por bombeo a un estanque de almacenamiento, que está conectado con la unidad de proceso de reacondicionado de aceite usado. Esta etapa se inicia cuando el aceite de uno de los compartimentos del estanque receptor de aceite usado se trasvasija al reactor de la unidad de proceso. Lo anterior se realiza automáticamente al accionarse la bomba eléctrica de la unidad de proceso y al abrirse la llave de paso del compartimento del estanque que se desea procesar. Por lo tanto, no habrá ningún contacto físico entre el personal y el aceite usado. En el estanque se eleva la temperatura del aceite de residuo hasta 120 °C de forma indirecta. Este aceite caliente se envía por un circuito cerrado hacia los estanques del reactor, pasando a través de cañerías dispuestas al interior de dichos estanques. Este calentamiento se realiza utilizando energía eléctrica. Una vez alcanzada la temperatura de 120 °C, se aplica una separación por vacío para, enseguida, adicionarse el dispersante y el floculante. Luego se añade la arcilla blanca. El agregado de los químicos y arcillas es automático. Agua Destilada y Filtro
El aceite comestible, una vez utilizado, puede convertirse en insumo para la industria química.
sistema de filtrado, la borra es almacenada en un estanque de borra y posteriormente reprocesada en uno de los tres reactores. Para el agua, producto de la humedad proveniente en la materia prima, se considera un estanque pulmón para los tres reactores. Desde este estanque el agua será impulsada a la planta de riles. Finalmente, una vez eliminadas el agua y la borra, el aceite será
aceites lubricantes usados en el rubro automotriz, en la Región de Valparaíso. Estos se tratarán para generar un aceite base de motor a utilizarse como nuevo insumo en el mercado. La operación básicamente consiste en trasvasijar el aceite usado a unos reactores encendiendo la bomba de llenado en el panel de control. En esta misma unidad se enciende el dispositivo para calentar el aceite conductor.
El contenido de los estanques es permanentemente batido por tres motores eléctricos. Los estanques del reactor se mantienen cerrados la mayor parte del tiempo, para conducir los vapores generados por el calentamiento del aceite hacia el condensador, donde se convierten en agua destilada y los gases son retenidos en un filtro. El agua destilada cae a un colector de agua. Luego de varias horas de permanencia en los reactores, el aceite se envía hacia el sistema de filtrado a presión. En esta parte del proceso el aceite pasa a través de filtros de género, donde la arcilla, el dispersante, el floculante y las partículas contaminantes del aceite usado quedan adheridas a las paredes de los filtros de género. El aceite limpio pasará directamente a uno de los compartimentos de un estanque para su almacenamiento. Luego será conducido a los barriles definitivos. 29
residuos y reciclaje
Limpieza Post Eventos
Disal Chile provee servicios especializados en la gestión y disposición de los residuos sólidos que se generan en eventos masivos.
S
eguramente, más de alguna vez, usted ha compartido un concierto o un encuentro deportivo con miles de personas y ha sido testigo de la enorme cantidad de basura que la gente deja en el lugar. ¿Sabe quién se hace cargo de dejar todo limpio? Esa es una pregunta nada de trivial, ya que el manejo de los residuos sólidos es uno de los problemas más comunes en la realización de estos eventos. Así lo plantea Raúl Diéguez, Gerente de Proyectos de Disal Chile, empresa que cuenta con 30 años de experiencia en servicios ambientales para diversos rubros como minería, agricultura, construcción, salmonicultura y hotelería. En ese contexto, una de sus áreas de especialización es la gestión de residuos sólidos, siendo capaz de entregar soluciones integrales para eventos masivos. De hecho, la compañía presta servicios variados entre los que figuran: recolección, recolección selectiva, diseño de puntos de acopio, segregación en origen, asesorías ambientales, confección de planes de reciclaje, elaboración de planes de manejo de residuos peligrosos, comercialización y minimi-
30
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
zación de residuos, y operación de centros de manejo de residuos y de rellenos sanitarios. De Principio a Fin “Después de los eventos, es usual ver que en el lugar queda una gran cantidad de basura, generándose un problema que muchas veces deben asumir los municipios. Estas situaciones dañan la imagen de los organizadores y se producen porque ellos ven el manejo de residuos como una cuestión secundaria, y no toman las medidas correspondientes desde el inicio”, advierte el ejecutivo. En ese sentido, señala que Disal Chile presta asesoría para gestionar los residuos sólidos de manera adecuada, desde la etapa previa al evento hasta después de su ejecución, lo que favorece el bienestar de los asistentes y el cuidado del medio ambiente. “Es de vital importancia trabajar en conjunto con el productor del evento desde su planificación, con el fin de fortalecer los mecanismos existentes para el manejo de los residuos y dar soluciones a la medida según la cantidad de asistentes y las características del entorno. El objetivo es mantener bajo control el impacto que se pueda producir, sobre
todo, en áreas verdes, zonas patrimoniales y edificios gubernamentales, entre otros”, sostiene Diéguez. Y añade que: “La idea es abordar el evento en su totalidad, dejando satisfechos tanto a los clientes, como al público asistente y a los pobladores del sector. Ello, siempre pensando en que el compromiso de nuestra compañía es minimizar el impacto sobre el medio ambiente”.
Soluciones a Medida Aparte de las soluciones integrales para eventos masivos y gestión de residuos sólidos, Disal Chile ofrece una vasta gama de servicios, entre los que se cuentan tratamiento de aguas y riles, provisión de baños químicos (sanitarios portátiles), abastecimiento de agua potable e industrial y control de polvo en caminos. “Todos nuestros servicios se adaptan según la solicitud de cada cliente y cumplen con todas las normas vigentes”, destaca Raúl Diéguez. Para atender los requerimientos de sus más diversos clientes, la compañía dispone de una red de 28 sucursales distribuidas entre Arica a Punta Arenas. Además, tiene presencia en Perú y Paraguay.
residuos y reciclaje
La Recolección Selectiva El retiro casa a casa de elementos ya separados de la basura domiciliaria favorece el reciclaje. Starco Demarco ya presta este servicio en comunas como Ñuñoa y Vitacura.
M
inimizar la cantidad de residuos domiciliarios que van a disposición final, mediante el fomento de la separación en origen y la operación de servicios de recolección selectiva a nivel comunal, constituye una buena alternativa para mejorar la tasa de recuperación de residuos reciclables. Actualmente, entre los residuos que a diario generan los hogares del país hay elementos –como el plástico PET, papeles y cartones,
32
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
vidrios y latas de aluminio– que podrían tener una segunda vida si su destino no fuera el relleno sanitario. Sin embargo, en la mayoría de las comunas, éstos son retirados junto a desechos orgánicos, lo que hace muy difícil su recuperación posterior. Una notable excepción son comunas como Ñuñoa y Vitacura que hoy cuentan con servicios de recolección selectiva, operados por Starco Demarco, filial de KDM Empresas, que retira desde
los hogares aquellos materiales reciclables que los propios vecinos han separado previamente. Para ello se disponen días, rutas y horarios de retiro que son distintos del itinerario habitual de recolección. Se trata, sin duda, de una muy buena práctica, ya que además de potenciar el reciclaje, la separación en origen (es decir, en el lugar donde se generan los residuos) conlleva otros efectos positivos, como son: el cuidado de los recursos
residuos y reciclaje
Unas 9 toneladas diarias de material reciclable se recuperan en la planta de KDM.
José Miguel Gutiérrez destaca que la recolección selectiva potencia el reciclaje.
naturales no renovables, el aumento de la vida útil de los rellenos sanitarios y la promoción de conductas sustentables en las personas. Más Reciclaje
SCHADLER MEDIA HORI CAJA TRAZADO.pdf
La segregación de los residuos por parte de los vecinos es clave, dice Rodrigo Pardo.
“La recolección selectiva es el primer paso para un reciclaje exitoso, ya que permite que los residuos reciclables no se mezclen con los residuos domiciliarios habituales. De esta manera, se optimiza el proceso de clasificación en la planta de reciclaje, mejorando así la tasa de recuperación”, señala el gerente general de Starco Demarco, Rodrigo Pardo. Agrega que en esta modalidad la colaboración de los vecinos es clave. “Es importante que las1personas separen20:43 los elementos reciclables y los 07-10-13 saquen sólo en el día indicado para el servicio de recolección selectiva”, indica.
La recolección selectiva de residuos facilita la segregación y recuperación posterior en la planta de reciclaje que KDM Tratamiento opera en Montenegro, aledaña al relleno sanitario Loma Los Colorados. Dicha instalación cuenta con un sistema que combina selección manual y mecanizada, que permite recuperar aproximadamente 9 toneladas diarias de materiales reciclables. Anualmente, la planta procesa sobre 34 mil toneladas de residuos sólidos urbanos. Si estos vienen “todo en uno”, es decir sin preclasificar, el reciclaje es del 3,5%; en cambio, cuando la basura tratada proviene de servicios de recolección selectiva, la tasa de recuperación alcanza al 50%. Para José Miguel Gutiérrez, gerente general de KDM Tratamiento, para avanzar en este sentido también se requiere una mayor educación de las personas respecto de qué se puede reciclar y cómo. Según explica, hay un alto porcentaje de materiales que no se pueden recuperar ya que llega contaminado, como ocurre con papeles y cartones; o bien, son elementos para los cuales no hay poder comprador, como pasa con cierto tipo de plásticos y textiles. “El reciclaje tiene gran potencial de desarrollo, especialmente si cuenta con separación en origen, y por esta razón pusimos en marcha esta planta”, sostiene el ejecutivo.
33
residuos y reciclaje
Bienvenido CIDGRO La Universidad de La Frontera puso en marcha el primer Centro de Investigación y Desarrollo para la Gestión de Residuos Orgánicos.
O
tro importante aporte a la Región de La Araucanía acaba de materializar la Universidad de La Frontera (UFRO). Se trata del Centro de Investigación y Desarrollo para la Gestión de Residuos Orgánicos (CIDGRO), cuyo objetivo es buscar soluciones al problema ambiental originado por los desechos que producen los sectores forestal, agrícola, sanitario y acuícola de la zona. Este proyecto se concretó gracias al financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, y al activo apoyo de las empresas Aguas Araucanía, Eagon Lautaro y el Servicio Agrícola Ganadero. La inauguración contó con la presencia de autoridades universitarias y regionales, como la Secretaria Regional de Medio Ambiente, Andrea Flies, y el Director Regional de la CORFO, José Luis Velasco, entre otros. También destacó la asistencia de representantes de importantes empresas de la IX Región como Aguas Araucanía, Eagon Lautaro y Arauco. El Centro, recientemente inaugurado, cuenta con 460 m2 de infraestructura destinada a laboratorios de servicios analíticos, investigación, formulación y desarrollo de
34
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
María Cristina Diez destaca las bondades de CIDGRO.
proyectos y asesorías relacionadas con la valorización de residuos. Aporte a la Región Para la implementación del CIDGRO, la UFRO adquirió equipos para análisis cromatográfico, absorción atómica, digestor de microondas, entre otros. Estos complementan los que ya existían en los laboratorios de análisis fisicoquímico y microbiológico de aguas residuales, cenizas, lodos y compost, los cuales también operan al interior de este Centro. De acuerdo a sus gestores, el CIDGRO
busca generar alternativas innovadoras de valorización para estos residuos y así contribuir al aumento de la competitividad regional a nivel país, además de fortalecer la transferencia tecnológica en este campo. “La idea es interactuar con el sector público y privado brindando soluciones a través de la ejecución de estudios relacionados con la disponibilidad y uso de estos residuos orgánicos. Esto permitirá generar oportunidades de inversión orientadas a alcanzar mejoras en el tratamiento y aprovechamiento de residuos, porque desde aquí se potenciará la re-utilización de desechos para usos energéticos y silvoagropecuarios. Con ello disminuirá la contaminación y se obtendrán productos diferenciados, lo que ampliará las opciones de negocios”, asegura la Dra. María Cristina Diez, académica de la UFRO y líder del proyecto. Añade que este Centro es un espacio de convergencia académica y, por sobre todo, un lugar donde se reúnen investigadores y gestores científicos para generar resultados significativos. “La universidad debe responder con la lógica de la responsabilidad social acerca del conocimiento que generamos y como éste puede contribuir e impactar positivamente al desarrollo de la sociedad en un sentido integral”, explica.
residuos y reciclaje
Los sistemas de detección geoeléctrica de fugas que provee Innova Check permiten el control permanente de las filtraciones en los proyectos de impermeabilización de superficies.
U
n desafío mayor se ha autoimpuesto la empresa Innova Check: proveer servicios y soluciones técnicas que incorporen los más altos estándares de desarrollo e ingeniería, asegurando la calidad integral de proyectos de impermeabilización de superficies. Además, se preocupa de garantizar la estanqueidad de aquellas soluciones que impactan el medio ambiente, la comunidad y la sustentabilidad de las operaciones. “Estamos conscientes de la necesidad de tener un control en los proyectos de impermeabilización en que se utilizan geomembranas de Polietileno, PVC u otras, para asegurar y controlar la estanqueidad de la superficie y la viabilidad de los proyectos en el largo plazo”, explica Eduardo Bone, Gerente General de la compañía. Detectar las Fugas En esa labor el Sistema Sensor DDS® Fixed cumple un rol fundamental, ya que permite tener un control permanente del comportamiento del sistema de impermeabilización durante la operación del proyecto. Su misión es detectar las fugas de la membrana impermeabilizante y la ubicación de estas anomalías, antes de que lleguen al medio externo. “Debido a que estas fugas y su ubicación se
de fugas de sensor ha sido utilizada con éxito para monitorear y proteger más de 19 millones de metros cuadrados de geomembrana”.
En Línea o Manual
Estación de monitoreo móvil.
detectan en forma inmediata al producirse la rotura de la geomembrana, se puede programar una reparación rápida y focalizada, evitando daños al medio ambiente o pérdidas innecesarias de líquido. Si por algún motivo no se logran efectuar las reparaciones, se puede llevar un control de flujos y del estado de las napas cercanas al proyecto”, añade el especialista. Cabe destacar que el Sistema Sensor DDS® Fixed, tecnología que representa Innova Check, suma más de 23 años de destacada presencia en el mercado mundial, con actividades en más de 45 países y con aplicaciones en más de 1.150 proyectos. Bone revela que “la detección geoeléctrica
La familia de servicios Sensor DDS® (Sistema de Detección de Daños) fue desarrollada para detectar la integridad de la impermeabilización de hormigones y otras superficies con membranas de HDPE, LLDPE, PP, PVC y otras. El sistema controla la estanqueidad del revestimiento contenedor y proporciona un régimen de pruebas que pueden realizarse en cualquier momento de la operación. Lo anterior, a través de diferentes opciones, técnicas, métodos y procesos ejecutados por expertos que buscan otorgar un sistema de impermeabilización 100% confiable y libre de fallas. Con el empleo de esta tecnología las mediciones o detecciones de fugas pueden realizarse en línea o manualmente, según sea necesario. La durabilidad del sistema está validada para su uso por más de 30 años, permitiendo detectar la falla en el momento que se produce y con la ubicación exacta, gracias al sistema de interpretación de anomalías. Más antecedentes de esta solución en www.icheck.cl 35
Residuos Primer Relleno Sanitario en la Región de Magallanes El año 2014 partió con el pie derecho para la Provincia de Última Esperanza, ya que en enero comenzó la construcción del primer relleno sanitario de la Región de Magallanes. La instalación se ubicará en el sector de “Villa Cariño” a siete kilómetros de Puerto Natales y permitirá el manejo, disposición y tratamiento de residuos domiciliarios provenientes de dicha ciudad y de la comuna de Torres del Paine. La empresa encargada de materializar este proyecto es KDM Tratamiento, compañía especializada en la valorización y disposición final de residuos sólidos domiciliarios que también opera el relleno sanitario Loma Los Colorados, en Til Til, el cual recibe aproximadamente 5 mil toneladas diarias de residuos provenientes de 24 comunas de la Región Metropolitana. La iniciativa tiene un costo de $3.200 millones y es financiada con fondos entregados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Además de la construcción, el proyecto contempla, entre otras cosas, maquinarias, equipamientos, sistema de captación de biogás y una planta de compostaje de residuos verdes. Su vida útil se estima en 21 años, tras lo cual se procederá a recuperar el área mediante la reforestación de la zona.
275.658
Contenedores de basura domiciliaria y de reciclaje se entregaron a 17 comunas de la Región Metropolitana, entre el año 2010 y diciembre de 2013. Esto se ha financiado con los más de 8.500 millones de pesos del Fondo Nacional PIMASA CUARTO.pdf 1 08-10-13 12:20 de Desarrollo Regional (FNDR) aprobados por el Consejo Regional Metropolitano.
36
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Cosméticos de Cáscaras de Piñón
Un innovador emprendimiento basado en el uso de la cáscara de piñón como producto cosmético se encuentra preparando la Federación de Cooperativas Ngen de Kurarewe, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). El producto destaca por su gran proyección comercial. En ese marco una de las etapas del proyecto está centrada en desarrollar un protocolo que va desde la recolección del piñón hasta la llegada a sala de procesos, para poder aprovechar efectivamente las cáscaras que actualmente se desechan. Según los resultados obtenidos en laboratorios es posible elaborar un cosmético de calidad antialérgico para el cuidado de la piel.
Apuntes Residuos
Recolección y Aseo en Coronel Con la misión de mantener el aseo de la comuna y contribuir así a una mejor calidad de vida para sus habitantes, la empresa de gestión de residuos Starco comenzó en enero a operar en Coronel. El contrato suscrito entre el Municipio y la empresa tiene una duración de 6 años e incluye los servicios de recolección de residuos sólidos domiciliarios, extracción de residuos voluminosos; barrido de calles y limpieza de ferias libres; y la implementación de un programa de difusión y educación denominado “4R” (Reducción, Reutilización, Reciclaje y Re-Educación). También considera la instalación de dos puntos limpios móviles. Para ello, la empresa dispondrá de una moderna flota -compuesta por 13 camiones recolectores, un camión tolva de 20 m3, 6 camionetas y 75 contenedores de 240 litros- y una dotación de 166 personas para ejecutar los diferentes servicios. Entre otros avances, se incorpora el monitoreo satelital del 100% de la flota, lo que permitirá tener un mayor control sobre la operación y los horarios de recolección.
Basura Marina en A. Juan Fernández Una alta concentración de materiales de construcción, como trozos de cerámicos, internit y pizarreños, además de desechos plásticos se encuentra en el fondo marino que rodea la isla Robinson Crusoe, en el Archipiélago de Juan Fernández. Así lo constató el grupo denominado “Científicos de la Basura” del programa “Islas oceánicas: Testigos del viaje del plástico”, patrocinado por la Universidad Católica del Norte y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, que desde 2007 trabaja junto a 31 colegios en la recolección de datos empíricos sobre la basura marina en nuestro país. Los estudios indicaron que hay 6,7 unidades de residuos por metro cuadrado, provenientes de transeúntes y a las consecuencias del tsunami del 27 de febrero 2010, además de todo lo que viaja desde el continente. El alcalde Felipe Paredes destacó la importancia de educar y sensibilizar a la población sobre estos temas, y añadió que se están haciendo esfuerzos para fomentar el reciclaje.
NEST Impulsa Reciclaje de Neumáticos A mediados de enero, los principales actores del sector, coordinados por el Consejo Nacional de Producción Limpia, acordaron constituir el Núcleo de Entidades para la Sustentabilidad (NEST) de Ecología Industrial de Neumáticos a través del cual se pretende fomentar el reciclaje de este material. Esta iniciativa apunta a potenciar la investigación y desarrollo para nuevos usos y aplicaciones de los neumáticos fuera de uso (NFU), incluir la valorización de los NFU mineros, crear nuevos mercados y desarrollar la logística necesaria para la recolección y transporte. Dentro de las líneas de acción convenidas destacan las nuevas aplicaciones de los neumáticos reciclados en edificación, como aislantes o tejas y en mezclas asfálticas en obras viales. Además, se buscará incorporar una variable adicional en las licitaciones públicas, que promueva la utilización del caucho reciclado en multicanchas y equipamiento deportivo en espacios públicos; y se buscará regular el ingreso al país de neumáticos con un estándar de calidad que permita ser recauchado. 37
INSERcion / Institucionalidad Ambiental
El Balance de la Ministra
A
pocos días de dejar el Ministerio del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez está conforme con los resultados de su gestión. “Fueron cuatro años de mucho esfuerzo, de crecimiento personal y profesional. Avanzamos mucho, sobre todo con la puesta en marcha de las nuevas instituciones ambientales”, señala. Su carácter tranquilo y manejo técnico quedaron reflejados en más de una ocasión durante este periodo. “Creo que logré imprimir un sello muy claro, donde primó el profesionalismo, la vocación de servicio público y el esfuerzo por avanzar hacia el desarrollo sustentable del país”, comenta. Es así como a la hora de hacer los balances, María Ignacia Benítez está tranquila, “porque avanzamos en la institucionalidad y también en materia normativa, lo que sin duda generó cambios muy importantes y que quedarán”. En el recuento de la Ministra están los logros en educación ambiental, cuidado y protección de la biodiversidad, además de la publicación de la norma de MP 2.5, de emisión para centrales termoeléctricas y de fundiciones de cobre, además de la implementación del PPDA de la Región Metropolitana, y la elaboración y publicación de los Planes de Descontaminación de O´Higgins, y el programa de recambio de calefactores en ciudades del sur, además de una mayor regulación de pasivos mineros. - ¿Cuáles son los desafíos pendientes? Consolidar la institucionalidad ambiental, 38
específicamente a través de la tramitación del proyecto de ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que se encuentra en el Congreso; además de fortalecer la Superintendencia del Medio Ambiente con mayores recursos y profesionales calificados, y continuar con la tramitación en el parlamento del proyecto de ley para el reciclaje. - ¿Cree que el nuevo Congreso podrá sacar adelante iniciativas como el Servicio de Biodiversidad o la Ley para el Reciclaje? Esperamos que sí. Durante esta administración destacó la voluntad política para sacar adelante temas medioambientales y espero que eso se mantenga. Que la nueva institucionalidad logre completarse con la creación del Servicio de Biodiversidad sería un paso. Respecto al proyecto de ley para del reciclaje, se está avanzando, de hecho hace poco se aprobó la idea de legislar. - ¿Fue difícil enfrentar a una ciudadanía más empoderada? Difícil no, pero sí quedó claro que estamos frente a una sociedad que participa en los procesos, que ha tomado consciencia del cuidado de sus recursos. La institucionalidad da herramientas para hacerlo mediante la participación ciudadana en la evaluación de los proyectos. Este interés también se reflejó en la certificación de establecimientos educacionales, o en la postulación a los Fondos de Protección Ambiental.
INDUAMBIENTE EDICIÓN 126 ENERO- FEBRERO 2014
- Sólo cuatro ministros completarán el mandato del Presidente Sebastián Piñera dirigiendo el mismo ministerio, ¿qué sentimientos le genera esto? Estoy orgullosa del respaldo entregado por el Presidente. Mi permanencia demuestra que las cosas se hicieron bien. Este fue un gobierno con exigencias profesionales y personales altas, por lo que estoy muy contenta de haber cumplido esas expectativas. También estoy agradecida de haber tenido la oportunidad de liderar la instalación de la nueva institucionalidad ambiental, que espero nos ayude a construir un país más sustentable para cada uno de los chilenos y chilenas. - ¿Cuál fue el momento más difícil y el más emocionante durante su gestión? Como en todas las cosas de la vida hubo situaciones difíciles, quizás las más complejas fueron con las definiciones de algunos proyectos, pero en todo caso no existió ninguna que me sobrepasara. Lo importante es que se hizo una buena gestión, fue una experiencia enriquecedora en lo personal, que agradezco y me siento afortunada de haber podido enfrentar con éxito. - ¿Cuáles son sus planes a futuro? Poder transmitir esta experiencia de cuatro años a distintos sectores del país. Creo que uno de los aspectos más enriquecedores del servicio público es traspasar las experiencias vividas en el plano personal y profesional. IA
INSERcion / Institucionalidad Ambiental
Cuenta Pública Ambiental 2014
- Creación del Ministerio del Medio Ambiente, Octubre 2010 Responsable de diseñar y aplicar las políticas, planes y programas ambientales, así como de proteger y conservar la biodiversidad con miras a alcanzar el desarrollo sustentable.
- Creación y tecnificación del Servicio de Evaluación Ambiental Publicación del nuevo Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, que entrega mayores certezas a los titulares de proyectos, disminuye espacios de discrecionalidad en la evaluación ambiental y amplía las instancias de participación ciudadana. Publicación de 16 Guías técnicas para la evaluación ambiental de proyectos. Disminución de plazos en la evaluación ambiental. - Creación e implementación de los Tribunales Ambientales, Diciembre 2012 Se crearon 3 Tribunales Ambientales especializados, de los cuales el de Santiago y Valdivia se encuentran instalados y funcionando. El de Antofagasta está en proceso de nombramiento de sus integrantes. - Creación de la Superintendencia del Medio Ambiente, Diciembre 2012 Encargada de acoger las denuncias ciudadanas en materia ambiental y de fiscalizar el cumplimiento de la normativa ambiental.
- Entrada en vigencia de la Norma de calidad de aire para MP 2,5 - Enero 2012 Esta norma constituye el paragua para toda la gestión de calidad del aire en las próximas dos décadas, mejorando el estándar ambiental en el sector productivo, de la construcción, y transportes, entre otros. Cuando como país logremos cumplir esta norma, habremos reducido en forma significativa los impactos en salud y mejorado la calidad de vida de todos los chilenos. - Publicación de la Norma de emisión para centrales termoeléctricas, Julio 2011 Por primera vez en nuestro país se regulan las emisiones de una de las mayores fuentes contaminantes de la calidad del aire. - Publicación de la Norma de emisión para Fundiciones de cobre, Diciembre 2013 Con esta Norma se regulará una de las fuentes industriales más contaminantes del país. Se espera que las emisiones de dióxido de azufre bajen en más de un 53% y las de arsénico en un 37%.
Foto: MMA
1.- Institucionalidad Ambiental
2.- Más y Mejor Regulación
Foto: MMA
La cuenta pública 2014 del Ministerio del Medio Ambiente detalla las acciones e hitos más significativos de su gestión, la cual ha estado centrada en cuatro focos estratégicos: Biodiversidad, Calidad del Aire, Gestión de Residuos y Recuperación de Pasivos. Dentro de estos ejes encontramos acciones como: - Norma de Calidad de Material Particulado Fino (MP2.5) - Entrada en Vigencia de la Norma para Termoeléctricas y de Fundiciones de cobre - Creación del Parque Marino Motu Motiro Hiva - Publicación de la 1era. y 2da. Comunicación Nacional de Cambio Climático - Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. A eso se suman varios logros y el cumplimiento de otros objetivos relevantes dentro del marco de los 5 ejes en los que se mueve el Ministerio del Medio Ambiente: 1.- Institucionalidad Ambiental 2.- Más y Mejor Regulación 3.- Acceso a la Información 4.- Protección de la Biodiversidad 5.- Mejor Educación Ambiental
Foto: Susan Heimlich
La implementación de la nueva institucionalidad ambiental el año 2010 - a través de las leyes N° 20.417 y N° 20.600 - creó diversas instituciones, como el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, los Tribunales Ambientales, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, entidades que permitieron sentar las bases para desarrollar un país más sustentable.
INDUAMBIENTE
39
3.- Acceso a la Información - Publicación del Primer Informe del Estado del Medio Ambiente, Junio 2012 Mediante un set de indicadores, elaborados con información de distintos servicios públicos,
se da cuenta de la situación de los componentes ambientales del país, permitiendo conocer el diagnóstico o estado del medio ambiente, identificando las presiones que lo afectan y las acciones que se están ejecutando para abordar cada una de estas problemáticas. - Etiquetado de Consumo Energético para Vehículos Motorizados Livianos*, Agosto 2012 Permite informar a la ciudadanía las emisiones de los vehículos y la eficiencia en el consumo de combustible.
*En colaboración con los Ministerios de Transporte y Telecomunicaciones, y de Energía
- Nueva Plataforma del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) - www.sinia.cl Integra información ambiental de distintos sistemas y servicios, permitiendo que cualquier persona pueda acceder, de manera fácil y oportuna, a una completa base de datos, estadísticas, indicadores, documentos y mapas del país. - Herramientas web de Georeferenciación de Proyectos y Líneas Bases desarrollados por el Servicio de Evaluación Ambiental - Iniciativa Suma Verde - www.sumaverde.cl - Cálculo de la huella de carbono del Ministerio del Medio Ambiente y difusión de calculador ciudadano de huella de carbono Entrega una herramienta de fácil comprensión para que cada persona pueda medir el impacto que tienen sus conductas en el calentamiento global y de qué manera mitigar sus efectos. - Publicación de la 2° Comunicación Nacional de Cambio Climático y Actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero en el país, Agosto 2011 Liderazgo en cambio climático a nivel Latinoamericano. - Proyecto MAPS Chile y elaboración de NAMAs para implementar opciones de mitigación para enfrentar el cambio climático MAPS Chile (Mitigation Action Plans and Scenarios), NAMAs (Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación). Corresponden a acciones concretas que ayudan a la meta nacional de reducir un 20% el crecimiento de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero al 2020. - Moderno Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) Contiene antecedentes en línea de las estaciones de monitoreo de calidad de aire del país. Cumplido compromiso de instalar estaciones de monitoreo en 25 ciudades de más de 100.000 habitantes.
Foto: MMA
4.- Protección de la Biodiversidad
40
- 15 millones de héctareas protegidas, que equivalen al 51% del total de la superficie de Áreas Protegidas del País · Parque Marino Motu Motiro Hiva (Región de Valparaíso), Diciembre 2010 · Santuario de la Naturaleza Horcón de Piedra (Región Metropolitana), Diciembre 2011 · Santuario de la Naturaleza Campo Dunar de
INDUAMBIENTE EDICIÓN 126 ENERO- FEBRERO 2014
Concón (Región de Valparíso), Enero 2013 · Santuario de la Naturaleza Bosques de Calabacillo (Región de O’Higgins), Febrero 2013 · Ampliación del Parque Nacional Alerce Costero (Región de Los Ríos), Junio 2013 · Reserva Nacional Pampa del Tamarugal (Región de Tarapacá), Agosto 2013 · Santuario de la Naturaleza San Juan de Piche (Región Metropolitana), Septiembre 2013 · Parque Nacional Yendegaia (Región de Magallanes), Diciembre 2013 1. Falta publicación en el Diario Oficial. 2. Aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. - 502 nuevas especies clasificadas Se oficializan 5 procesos de clasificación de especies, que incluyeron 502 especies, 2/3 del total están actualmente clasificadas, correspondientes a 718 especies.
5.- Mejor Educación Ambiental - En estos 4 años se han entregado 3.600 millones de pesos a organizaciones sociales y 900 millones de pesos a comunidades indígenas a través del Fondo de Protección Ambiental Se financiaron 776 proyectos ambientales presentados por las comunidades y organizaciones sociales de las 15 regiones del país, lo que representa un aumento del 30% en el número de proyectos financiados.
Foto: MMA
- Avances en la implementación del PPDA de la Región Metropolitana - Elaboración y publicación del Plan de Descontaminación Ambiental del Valle Central de la Región de O’Higgins, Agosto 2013 Se han declarado Zonas Saturadas por MP2,5 las ciudades de Los Ángeles, Chillán, Temuco, Osorno y Coyhaique. Se declaró Zona Latente la ciudad de Huasco. - Normas para un transporte más limpio, Septiembre 2012 Publicación de normas nacionales para avanzar a la Euro 5 en vehículos livianos, medianos y pesados (buses y camiones). - Norma que establece diesel de 15 ppm de azufre a nivel nacional, Septiembre 2013 - Publicación de la Norma de emisiones de los calefactores a leña, Julio 2012 En el marco de esta norma, se implementó un Programa de recambio de calefactores en 6 ciudades del sur (Coyhaique, Temuco-Padre Las Casas, Osorno, Valdivia, Chillán y Curicó). - Mejor regulación de pasivos mineros Ley de Cierre de Faenas Mineras Noviembre 2011 Ley de Polimetales de Arica, Mayo 2012 - Proyecto de Ley para el Reciclaje que introduce la Responsabilidad Extendida del Productor, Septiembre 2013 Primera regulación en materia de Reciclaje de nuestro país que busca disminuir los residuos que van a parar a rellenos sanitarios y aumentar las cuotas de reciclaje. - Normas de calidad ambiental de ríos y lagos Publicación de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental del Lago Villarrica. Octubre 2013. Aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental de los ríos Maipo, Mapocho, Valdivia y Bío Bío. Noviembre 2013. - Publicación del Reglamento de Caudal Ecológico, Julio 2013 Por primera vez se fija un caudal ecológico mínimo con objeto de darle un uso sustentable a los ríos de nuestro país. - Normativa ambiental aprobada en cada periodo presidencial
Foto: Jorge Herreros de Lartundo
INSERcion / Institucionalidad Ambiental
- Programas de certificación ambiental de colegios (SNCAE) y municipalidades (SCAM) En total se han transferido más de 240 millones de pesos a Municipalidades certificadas. Actualmente existen 876 Establecimientos Educacionales con certificación vigente. En estos 4 años se han capacitado más de 10.000 personas entre funcionarios municipales, docentes, educadores ambientales y ciudadanía, en el marco del Programa de Capacitación para la Sustentabilidad.
INSERcion / Institucionalidad Ambiental
Foto: Karina Bahamonde
Desafíos medioambientales para el año 2020
Institucionalidad Ambiental
Regulación Ambiental
Protección a la Biodiversidad
· Completar la institucionalidad ambiental mediante la tramitación del proyecto de ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (actualmente en el Congreso).
· Elaboración de la Norma de emisión para Calderas.
· Fortalecer la Superintendencia del Medio Ambiente con mayores recursos económicos y profesionales calificados.
· Planes de Descontaminación por MP 2,5 en ciudades del centro-sur del país.
· Incrementar el nivel de conciencia respecto a la importancia de la Biodiversidad para la mantención de servicios esenciales para el país, tales como agua, polinización y disminución de riesgos.
· Desarrollar el proyecto de ley de permisos de emisión transables.
· Sacar del peligro crítico a las especies que están en ese estatus. · Proteger los ecosistemas más sensibles del país que estén amenazados.
Foto: Mariano De la Maza
Foto: MMA
· Implementación de la Consulta Indígena en el marco del SEIA.
· Sacar adelante el proyecto de ley para el reciclaje (actualmente en el Congreso).
Foto: MMA
· Nombramiento e instalación del Tribunal Ambiental de Antofagasta (actualmente el Servicio Civil está elaborando las nóminas de candidatos).
· Creación de Norma de Olores (se acaba de publicar la Estrategia de Olores).
INDUAMBIENTE
41
fiscalizacion
¡Uff… No Andamos Bien! En su primer año de fiscalización la Superintendencia de Medio Ambiente detectó un 85% de no conformidades. Las infracciones se concentraron en el manejo de emisiones atmosféricas y de riles.
D
esde la no implementación de medidas para mitigar emisiones atmosféricas y problemas en el manejo de lodos y lixiviados, hasta la no entrega oportuna de información, pasando incluso por algunos intentos por obstruir la labor de los fiscalizadores, es el escenario que forma parte de los incumplimientos que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) detectó en su primer año de acción en
42
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
terreno. Las conclusiones son bien preocupantes: en un 85% de las actividades fiscalizadoras realizadas durante 2013 se encontraron no conformidades. Esa cifra indica que los sujetos regulados –y en particular las empresas– aún tienen mucho que mejorar en su gestión medioambiental. ¿Cuáles fueron los principales problemas registrados?, ¿cómo se puede mejorar el panorama?
El siguiente artículo entrega luces al respecto. Más Fiscalizaciones En el año 2013, la SMA ejecutó 7.762 actividades de fiscalización, casi el doble de la cantidad programada a comienzos de año (3.966). Esta diferencia se produjo, en gran medida, por los ajustes propios de un proceso de inspección inédito en el país.
fiscalizacion
Kay Bergamini, Jefe de la División de Fiscalización de la Superintendencia de Medio Ambiente, detalla: “En el caso de las resoluciones de calificación ambiental (RCA) se efectuaron 425 actividades, poco más que las programadas inicialmente. En tanto, en los planes de prevención y descontaminación el número (720) disminuyó en relación a lo planificado, principalmente porque en muchos casos ya se cumplieron las metas y nos dimos cuenta que no era necesario revisar tan seguido reportes que arrojaban resultados muy similares todos los meses. La mayor cantidad de actividades en este ítem estuvieron relacionadas con el PDA de Temuco-Padre Las Casas y el PPDA de la Región Metropolitana”. La autoridad aclara que las actividades de fiscalización tienen grados de dificultad y esfuerzo bien diferentes: por ejemplo, mientras una acción de seguimiento de una RCA puede tomar tres semanas, en la revisión de un plan basta un día para hacer diez actividades. En ese contexto, la mayor cantidad de controles se realizó en torno a las normas de emisión, con un total de 6.559, más del doble de las acciones programadas. La gran mayoría estuvo asociada a reportes automáticos del sistema de seguimiento de los Decretos Supremos 90 y 46 que regulan las descargas de residuos industriales líquidos (riles), los cuales se suman a la fiscalización directa de la SMA. Bergamini comenta: “Como visión estratégica hemos potenciado el desarrollo de herramientas tecnológicas para realizar seguimientos. Eso nos permite, por ejemplo, analizar más eficientemente el cumplimiento de las normas y cubrir la carencia de recursos humanos”. En este campo, la autoridad también destaca el trabajo exhaustivo que se ha hecho en torno a la norma para termoeléctricas, cuya revisión estuvo centrada en la validación de los sistemas para el monitoreo continuo de emisiones (CEMS). La implementación de estos sistemas, en general, se ha retrasado. Según la autoridad, esto se debe a “una carencia de conocimiento de la materia en el país, y la ausencia de profesionales y laboratorios preparados para hacer los ensayos de validación. No obstante, la mayoría de ellos se hizo a tiempo”. Por otra parte, las acciones de fiscalización en torno a normas de calidad fueron 19. A todo esto se sumaron otros 19 controles relacionados con un instrumento nuevo de gestión: los programas de cumplimiento presentados por sujetos infractores ante la SMA para evitar procesos sancionatorios. “Si el programa de cumplimiento no se lleva a cabo de buena forma, el infractor se expone al doble de la multa originalmente prevista”, recuerda la autoridad. Y añade: “A la fecha, todos los que hemos revisado se han cumplido”. La Superintendencia también realizó 20 informes de elusión, a partir de denuncias sobre 43
fiscalizacion
proyectos que habrían evadido el ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La mayoría está asociada al sector inmobiliario. Las estadísticas de la SMA muestran también que el sector más fiscalizado en 2013 fue el de saneamiento ambiental (27%), asociado a rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas servidas, entre otras. Le siguieron: minería (23%), energía (15%), pesca y acuicultura (12%), instalaciones fabriles varias (9%), forestal y agropecuario (6%), equipamiento, infraestructura e inmobiliario (4%) y otros sectores económicos (4%). Kay Bergamini recuerda que el modelo de fiscalización ambiental integra también a otros servicios públicos que aportan criterios técnicos especializados en sus ámbitos de acción, como lo hicieron el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Dirección General de Aguas en la inspección de Pascua Lama. En el año 2013, el Ministerio de Salud fue el que efectuó más controles de RCA (265), seguido por el Servicio Agrícola y Ganadero (149), el Ministerio de Transportes (62), la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (57) y el Sernageomin (57). Seguimiento de RCA La fiscalización del cumplimiento de las resoluciones de calificación ambiental es la principal labor que realiza la SMA, ya que “nos permite ver la evolución de las variables ambientales relevantes de los proyectos”, dice Bergamini. En ese escenario, el organismo fiscalizador constató que no existía estadística sobre la cantidad de informes de seguimiento asociados a las RCA y detectó una falencia bien relevante: “A la mayoría no se le hacía seguimiento ambiental; se pedían informes, pero no se evaluaban”, plantea. Añade que en 2013 se remitieron alrededor de 8.800 informes al Sistema de Seguimiento Ambiental (SSA) de RCA, lo que llevó a la autoridad a dedicar muchos más recursos que los previstos para manejar este gran
Kay Bergamini defiende el trabajo riguroso de la Superintendencia.
2 Proyectos fiscalizados que destacaron por el
cumplimiento de sus RCA en 2013 fueron Minera Spence y Ecosolución Paillaco.
1
Caso de obstrucción a la fiscalización, en que la SMA tuvo que recurrir a la Fuerza Pública para poder realizar su labor se registró en 2013. A eso se sumaron algunos intentos de engañar a la autoridad para evitar las inspecciones.
21
De marzo vence el plazo para que los titulares de más de 13.500 proyectos aprobados hasta el 28 de febrero actualicen y complementen los antecedentes de sus RCA ante la SMA. Entre los datos solicitados están: vía de ingreso al SEIA; regiones y comunas de emplazamiento; estado actual del proyecto; y modificaciones a la RCA en el tiempo. caudal de información. La mayoría de los reportes provino de proyectos ubicados en el norte del país, vinculados a la minería. Bergamini apunta que en esta materia hay algunos temas poco claros: “Por ejemplo, un dictamen de Contraloría dice que a las declaraciones de impacto ambiental (DIA) no se les puede pedir seguimiento, sin embargo, cerca del 50% de los informes que nos llegan corresponden a DIA. Entonces, surgen varias preguntas: ¿podemos revisar esos reportes que, según Contraloría, no estarían conforme a derecho? o ¿cuántas DIA que tendrían que haber sido estudios de impacto ambiental se están generando?”. 85% de Incumplimiento En el resumen global, las cifras de la SMA señalan que en el 85% de las actividades fiscalizadas se detectaron incumplimientos. Ello indica que los entes regulados aún tienen mucho que mejorar en su comportamiento ambiental. En lo que respecta a las RCA, por ejemplo, de 80 controles efectuados en el sector de saneamiento ambiental, 64 presentaron no conformidades; en minería, se realizaron 70 fiscalizaciones y se detectaron 51 incumplimientos; en pesca y acuicultura, se hicieron 37 controles y se registraron 30 infracciones; en energía, hubo 23 inconformidades en 41 controles; y en el área forestal, las 7 actividades efectuadas arrojaron incumplimientos. El manejo de las emisiones de riles fue una de las áreas en que se detectaron más no conformidades. Los sectores de energía, forestal-agropecuario, e instalaciones fabriles fueron los que presentaron más problemas con el Decreto 90. En tanto, los rubros saneamiento ambiental, forestalagropecuario, equipamiento-infraestructura-inmobiliario, e instalaciones fabriles varias mostraron sobre el 50% de incumplimiento del Decreto 46. De todas las inconformidades detectadas, sólo algunas se configuraron como infracciones que corresponde a los casos en que la SMA estableció
44
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
fiscalizacion
Trabajo Riguroso La SMA desarrolló algunas propuestas de sanción que fueron rechazadas por el 2° Tribunal Ambiental, como la clausura del proyecto Granja Marina Tornagaleones y de dos instalaciones de división Ventanas de Codelco, por considerar que no se presentaron los antecedentes necesarios. ¿Faltó rigurosidad por parte de la Superintendencia? Kay Bergamini responde: “Eso corresponde a diferencia de criterios, pero en ningún caso es falta de rigurosidad en nuestro trabajo: hay procesos de fiscalización que duran meses con varias visitas a terreno, tenemos numerosos controles internos antes de formular cargos y nos auditan las mejores agencias de fiscalización del mundo, como la EPA que califica nuestro trabajo como de muy alto estándar. De todos modos, hay cosas que mejorar en relación a lo realizado el primer año”. Por otra parte, algunas empresas como Codelco aseguran no haber sido notificadas oportunamente. Ante ello, la autoridad explica que la SMA está obligada por ley a informar y publicar todas sus actuaciones, por lo tanto, cuando se libera un reporte se publica de inmediato en el sitio web, y se envía un correo electrónico al titular involucrado, en caso de que el mail esté disponible. “Las notificaciones formales demoran uno o dos días más, por lo cual se produce un desfase, pero esto favorece a las empresas porque al enterarse antes de la situación ganan un par de días para preparar una mejor respuesta ante el requerimiento”, plantea.
Estrategia 2014 Este año, el trabajo de la SMA priorizará los mismos sectores fiscalizados en 2013. Una diferencia es que disminuirá el número de actividades de fiscalización de RCAs, con la idea de focalizar mejor el arduo trabajo que se realiza en este ámbito. “Nuestra idea de fiscalización se asimila más a una auditoría de cumplimiento, por lo que toma mucho más tiempo”, comenta Bergamini. Además, en 2014 se sumarán nuevos instrumentos al seguimiento, como el PDA del Valle Central, la norma de fundiciones y la norma de calidad del río Valdivia, entre otras. También se prevé que ingresen más denuncias (en 2013 fueron cerca de 1.200), debido al mayor conocimiento de esta herramienta por parte de la ciudadanía. Otra novedad es que se pretende implementar un sistema de seguimiento específico para termoeléctricas.
cargos. “Nosotros formulamos cargos por lo que ambientalmente es más importante. El resto queda consignado para que la empresa lo use como un instrumento de gestión para que la empresa mejore su desempeño”, apunta Bergamini. En ese contexto, la mayor cantidad de infracciones (33) se dio en el manejo de emisiones atmosféricas, asociadas en su mayoría a problemas de olores y no implementación de medidas de mitigación que van desde el riego de caminos hasta la instalación de tecnologías de abatimiento. En operaciones de riles se cursaron 32 infracciones, relacionadas con el manejo inadecuado de lodos, lixiviados y escorrentías, y aguas ácidas en el sector minero. También se formularon cargos en 25 casos por faltas a requerimientos administrativos, como no entregar información solicitada por la SMA y no tramitar permisos ambientales sectoriales. La norma de ruido también aparece como una de las más denunciadas e infringidas, con 18 casos. 45
45
fiscalizacion
Problemas y Mejoras
un registro público. • Brechas en las actividades desarrolladas por los servicios públicos, en relación a los estándares definidos por la SMA. La Superintendencia ha desarrollado procedimientos para ejecutar las actividades de fiscalización y cumplir con los estándares de prueba que pueden ser requeridos por los tribunales ambientales, pero los servicios no siempre los aplican.
El análisis del proceso de fiscalización ejecutado por la SMA develó problemáticas relevantes en la gestión ambiental de los distintos actores. A continuación se detallan estas falencias y se indican acciones que podrían ayudar a superarlas: • Deficiente gestión ambiental de las empresas fiscalizadas: “El fin de la evaluación ambiental es establecer un instrumento de gestión para un proyecto, como son las resoluciones de calificación ambiental. Sin embargo, mi percepción es que la mayoría de las empresas ve las RCA como un permiso, como un trámite: después de cumplir con ello, continúan con su proyecto y se olvidan de implementar las medidas evaluadas”, sostiene Kay Bergamini. Añade que se ha constatado entre los titulares un amplio desconocimiento de sus obligaciones legales y compromisos ambientales voluntarios. Para mejorar estos aspectos, la SMA pretende: seguir haciendo talleres de promoción de cumplimiento para recordar a la comunidad regulada cuáles son las exigencias a acatar y los procedimientos adecuados para hacerlo; continuar publicando los informes de fiscalización en su sitio web (www.sma.gob.cl) para que sirvan como orientación a las empresas y
46
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Los relaves mineros estuvieron bajo la lupa de la SMA.
a los servicios públicos; y mantener el desarrollo de plataformas web, principalmente para uniformar el seguimiento de los proyectos y tener datos auditables y comparables en todo el país. • Aplicación deficiente de procedimientos de medición y análisis: Se han constatado problemas en la toma de muestras, su conservación y cadena de custodia. Esto es relevante ya que constituye la base de la información que se utiliza para tomar decisiones y para la gestión ambiental. Para afrontar esta falencia, la SMA está implementando un reglamento para acreditar a las entidades técnicas (laboratorios) que realizan estas labores, las que se incluirán en
Para superar este problema se están desarrollando talleres de capacitación para los servicios públicos; y se pretende realizar un manual de fiscalización, así como también publicar distintos instructivos. • Falta uniformidad en los instrumentos de gestión ambiental (RCA, planes de descontaminación y normas de emisión). Dos proyectos del mismo tipo pueden tener RCA muy diferentes, ya que la forma en que se elabora es muy variable. Esto hace muy difícil la fiscalización. Para superar esta problemática, la SMA está desarrollando con el SEA, por ejemplo, fichas que permitan sistematizar más fácilmente los aspectos fiscalizables de los proyectos en las RCA. También trabaja con el Ministerio del Medio Ambiente para homologar la elaboración de las normas de emisión y planes de descontaminación.
PUNTOS DE VISTA
Por Eduardo Astorga, PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental
Lo que Viene
A
sí como en la primera administración de la presidenta Michelle Bachelet, el foco estuvo puesto en la reforma institucional y su fortalecimiento, en su segunda administración el acento será el protagonismo que debe asumir el Estado en la gestión de la sostenibilidad del país. Lo anterior pasa por disponer de nuevas facultades respecto de la propiedad y gestión de los recursos naturales estratégicos y no renovables, abordar el ordenamiento territorial en un proceso amplio y convocante, donde como sociedad definamos aquello que estamos disponibles a incentivar en nuestros territorios, con una mirada integral que contemple lo ambiental, social y económico. Esto, dado que parte importante de los conflictos socio-ambientales que existen en nuestro país tienen su origen en la ausencia de definiciones respecto del territorio y sus destinos, y donde las visiones de sus habitantes han sido escasamente consideradas. El ordenamiento territorial se debe abordar, por tanto, como un proceso amplio y convocante. Por otra parte, se asumirá un rol decisivo en materia de recursos naturales y su relación con actores privados y públicos, de manera tal que, dando cumplimiento a la ley que creó el Ministerio del Medio Ambiente, se elabore y tramite la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas, en donde las categorías de protección serán definidas y se establecerán los rangos de prohibiciones y limitaciones de actividades para cada una de ellas, fortaleciendo la protección de la biodiversidad, que no sólo se circunscribe a las áreas protegidas. El “Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático” deberá elaborar, con la máxima celeridad posible, un nuevo plan nacional de cambio climático, con una visión transversal e integrada, en adaptación, mitigación de impactos y creación de capacidades, orientando las medidas adopta-
das hacia una economía baja en carbono que beneficiarán doblemente al país: aportarán tanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como a la calidad del aire que respiramos en Chile y a la calidad de vida de sus habitantes. La meta es, como mínimo, cumplir el compromiso de emisiones de gases de efecto invernadero, asumido por Chile el 2009 en la XV Conferencia de las Partes de Cambio Climático. Se realizará un especial esfuerzo en la elaboración y revisión de normas de emisión de aire, de calidad, así como de olores. Los inventarios de emisiones serán afinados y actualizados. Sobre residuos, se dará prioridad a proponer y tramitar una ley general de residuos. Otros temas a abordar serán la corrección del SEIA en materia de residuos y permisos que trasgreden la Convención de Washington, el tema del uso residencial de la leña, la grave exposición a sustancias y pesticidas tóxicos que existen en aquellos territorios de grave exposición o con graves efectos heredados, la situación sanitaria de zonas y comunidades que han sido profundamente afectadas por los costos ambientales, junto con un programa prioritario especial de fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) para los proyectos emplazados en las zonas más afectadas por cargas ambientales. Fomento a la producción limpia, apoyando especialmente a la pequeña y mediana empresa en el cumplimiento ambiental; cuentas ambientales, incluida la definición de los activos y pasivos ambientales, y la capacidad de carga de las distintas cuencas ambientales del país; reforzamiento de la educación ambiental, ciencia y tecnología generando consorcios multi-institucionales (gobiernoacademia-sectores productivos-ciudadanía) para abordar los problemas ambientales más relevantes.
47
47
EVALUACION AMBIENTAL
D
esarrollar una adecuada evaluación ambiental de los proyectos de inversión es una tarea clave para todo país que busca desarrollarse de manera sustentable. En ese contexto, conocer experiencias internacionales y debatir con cientos de especialistas en la materia puede ser muy útil para lograr mejoras al respecto. Eso es parte de lo que ofrecerá la 34ª Conferencia Mundial de Evaluación de Im-
pacto para el Desarrollo Social y Económico, IAIA14, a efectuarse entre el 8 y el 11 de abril en el Enjoy Casino & Resort, Hotel del Mar, de Viña del Mar. “Para Chile es un privilegio ser sede de este evento que es la conferencia medioambiental de mayor reconocimiento a nivel mundial. Es una gran oportunidad para compartir experiencias e ideas sobre los resultados de la evaluación frente al desarrollo económico y social”, destaca Ricar-
De Clase Mundial Del 8 al 11 de abril se realizará en Viña del Mar la 34ª Conferencia Mundial IAIA14, una oportunidad única para conocer y debatir sobre las mejores prácticas en evaluación ambiental.
48
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
EVALUACION AMBIENTAL
do Irarrázabal, director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
120 Países componen la Asociación
Mejores Prácticas IAIA (International Association for Impact Assessment) es la Asociación Internacional de Evaluación de Impacto, creada en 1980 para reunir a investigadores, profesionales de diversas disciplinas y usuarios involucrados en esta temática alrededor del mundo. Con miembros en unos 120 países, cada año organiza una conferencia cuyo principal objetivo es promover las mejores prácticas para analizar los impactos sobre el medio ambiente que pueden tener las políticas, programas, planes y proyectos públicos y privados. El director ejecutivo del SEA resalta que en la versión 2014 de este congreso “se discutirán los principales temas de la evaluación de impacto ambiental, por eso es clave la participación de los profesionales del Servicio de Evaluación Ambiental, así como del resto de los organismos públicos con competencia ambiental. En la conferencia se compartirán experiencias, ideas, mejores prácticas y conocimiento técnico avanzado sobre cómo incluir en la evaluación de impacto formas eficientes e innovadoras para promover el desarrollo social y económico en beneficio de la calidad de vida de los ciudadanos y de las generaciones futuras”. Se espera que en este encuentro participen cerca de 800 personas de más de 80 países. Durante toda la conferencia se desarrollarán doce sesiones simultáneamente, ofreciendo una amplia variedad de temas a los asistentes. Los formatos de estas sesiones son variados, habrá alrededor de 55 sesiones con presentaciones de “papers”, además de un número similar de con modalidades más participativas, tales como paneles de discusión, mesas redondas, debates, talleres, entre otras. En total serán aproximadamente 500 exposiciones que habrán obtenido su cupo a través de un proceso competitivo que se ha extendido por casi ocho meses. Todo ello se complementará con un conjunto de eventos especialmente diseñados para desarrollar contactos profesionales, además de actividades sociales. Adicionalmente, durante los dos días previos y posteriores a la conferencia, se ofrecerá un conjunto de visitas técnicas a lugares de interés técnico y turístico dentro de nuestro territorio, como Valparaíso, Quintay, Sewell y el Parque Nacional La Campana. A ello se suman diversos cursos técnicos de uno o dos días de duración. Variedad Temática El evento es organizado por IAIA, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar. Además cuenta con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, la Unesco, la Pontificia Universidad Católica de Chi-
Internacional de Evaluación del Impacto. Entre sus miembros se incluyen gerentes y planificadores corporativos; abogados del sector público; planificadores y administradores gubernamentales; consultores privados y analistas políticos; profesores y alumnos de universidades e institutos.
800 Personas de más de 80 países
se esperan en IAIA14. Los interesados en asistir deben registrarse y cancelar su inscripción en el sitio: www.iaia.org
Ricardo Irarrázabal destaca el alto nivel del evento.
El Director del SEA y la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, presentaron la conferencia.
le y la Universidad Técnica Federico Santa María. Como se mencionó, la conferencia abarcará una amplia variedad de temas entre los que se incluirán aquellas materias que hoy están en el debate a nivel nacional, como son los conflictos provocados por la falta de ordenamiento territorial, el diagnóstico ambiental de alternativas de localización y la consulta a los pueblos originarios. “Estos temas son especialmente aptos para las sesiones de discusión antes mencionadas. En ellas se abordarán, desde una perspectiva técnica y de difusión de buenas prácticas, temas como la participación pública, desarrollo sustentable, comunidades indígenas, biodiversidad, cambio climático, sistemas de manejo ambiental, evaluación del impacto social”, comenta Ricardo Irarrázabal. La autoridad añade que la idea es que los asistentes puedan escuchar y debatir sobre la temática más relevantes para ellos. “Hay que recordar que en IAIA participan líderes corporativos e industriales, tomadores de decisiones y elaboradores de políticas, profesionales del área de evaluación de impacto ambiental, consultores, ONGs, entre otros, por lo que los paneles son pensados de acuerdo a dicho perfil”, acota. Y recalca: “IAIA14 es una oportunidad única
para el país ya que se podrán compartir las experiencias y mejores prácticas en la evaluación ambiental. Y también servirá de punto de encuentro para generar nuevos negocios”. A mediados de enero se cerró el registro de las ponencias y el programa definitivo estará listo a mediados de marzo. Por otra parte, la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, señala que la ciudad ya está preparada para albergar adecuadamente este evento. Al respecto, plantea: “Ser la ciudad sede de la 34ª Conferencia Mundial de Evaluación de Impacto para el Desarrollo Social y Económico es un privilegio para nosotros, pero también es, modestamente, una confirmación del posicionamiento alcanzado en el turismo de contenidos, de Congresos y encuentros de negocios. Por eso agradezco al Servicio de Evaluación Ambiental por la confianza depositada en nuestra gestión, para realizar esta reunión en nuestra comuna, que por primera se desarrolla en Chile, ya que más allá de las materias que se analizarán y decisiones en beneficio de la población para una mejor calidad de vida, este encuentro potencia a Viña del Mar como una ciudad ideal para trabajar, estudiar, vivir y visitar”. 49
actualidad
En Busca de la Equidad Con ese objetivo como eje de su gestión, la Presidenta Electa Michelle Bachelet pretende implementar las siguientes iniciativas ambientales y energéticas a partir del 11 de marzo.
P
rimera mujer Presidenta de Chile y ad portas de hacerse cargo por segunda vez de la administración del país. Marcas que serán muy difíciles de igualar y superar para cualquier otra de su género. Más allá de las estadísticas, la doctora Michelle Bachelet pretende concretar importantes reformas en su segundo mandato, que se inicia el 11 de marzo, y en el cual los temas ambientales y energéticos asoman con un importante protagonismo en su programa de gobierno.
50
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
En el documento de más de 190 páginas se parte de las premisas que “la desigualdad también se expresa en el medio ambiente y que el deterioro ambiental y la contaminación afectan con mayor severidad la calidad de vida de la población más vulnerable. Por eso tenemos el deber de cambiar esta realidad. La sustentabilidad exige no sólo equilibrar crecimiento económico y protección ambiental, sino también hacerlo con equidad social. Este será el eje de nuestra gestión: lograr mayor equidad ambiental”, afirma su carta de navegación para
actualidad
Michelle Bachelet y su preocupación por los temas ambientales y energéticos.
el periodo 2014-2018. Para lograr lo anterior, la Presidenta Electa y sus colaboradores se han propuesto los siguientes objetivos: • Otorgar facultades al Estado respecto de la propiedad y gestión de los recursos naturales estratégicos y no renovables. • Impulsar los cambios necesarios en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que aseguren a todos los ciudadanos, organizaciones y empresarios, una institucionalidad validada desde el punto de vista técnico. • Reforzar la Superintendencia del Medio Ambiente, dándole presencia organizada en cada región del país. • Fortalecer el rol del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, que impulsará políticas y regulaciones con eje en la sustentabilidad y en concordancia con medidas para hacerse cargo de los efectos del cambio climático. Medidas por Temas El programa establece numerosas acciones separadas por ejes temáticos. Estas son las más importantes: • Participación ciudadana, descentralización y ordenamiento territorial - Impulsar un plan de ordenamiento territorial, con participación ciudadana, que permita establecer un nuevo equilibro entre los requerimientos del crecimiento económico, las necesidades de las comunidades y el respeto y cuidado por el medio ambiente. - Establecer mecanismos institucionales y recursos para la entrega efectiva de orientación, mediación y defensa ambiental ciudadana, que facilite la solución de problemas ambientales locales. - Avanzar en el diseño de nuevos mecanismos de participación ciudadana, garantizando una mayor descentralización. Las realidades de los distintos territorios requieren respuestas acordes con sus particularidades. • Recursos naturales y agua - Establecer una nueva relación con nuestros recursos naturales, fuente de la riqueza nacional. El objetivo debe ser aprovecharlos adecuadamente y no agotarlos. - Reconocer en la Nueva Constitución a las aguas como bien nacional de uso público. 51
51
actualidad
Pablo Badenier y Máximo Pacheco Serán Ministros
La promoción de las ERNC será una de las prioridades energéticas de la próxima administración.
• Cambio climático - Pasar a denominar el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad como “Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático”. Este órgano deberá elaborar, con la máxima celeridad posible, un nuevo plan nacional de cambio climático con una visión transversal e integrada, en adaptación, mitigación de impactos y creación de capacidades. • Biodiversidad, áreas protegidas y patrimonio - Fortalecer la investigación científica referida a la protección de la biodiversidad, en alianza con universidades, centros de investigación, el Estado, el sector privado y las redes internacionales. - Completar la reforma ambiental iniciada en el período 2006-2010, tramitando el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas. - Evaluar la aplicación de la Ley de Bosque Nativo y estudiar una solución al estatuto jurídico que debe tener la Corporación Nacional Forestal, Conaf. - En materia de transgénicos, abordar de modo participativo una política nacional de bioseguridad cumpliendo nuestros compromisos internacionales y elevando al Congreso su discusión. • Ciudad y territorios sustentables con buena salud y calidad de vida - Acelerar la elaboración y revisión de normas de emisión de aire, así como de normas de calidad. “Nuestros planes y medidas de prevención y descontaminación requieren inventarios de emisiones que debemos afinar y actualizar”, asegura el programa. - Aplicar y perfeccionar la normativa de ruido, que se vulnera con mucha frecuencia. - Acelerar el proceso de elaboración de la normativa pendiente de olores. - Proponer y tramitar una Ley General de Residuos, además de eliminar las barreras que hoy existen para que se puedan aplicar las mejores tecnologías disponibles y ya probadas en el mundo en esta área. - Elaborar, en base a una amplia participación, una Política de Calefacción Sustentable que, entre otras materias, aborde el uso residencial de la leña en Chile. • Sociedad responsable - Impulsar un plan nacional de gestión de situaciones graves de conta52
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Pablo Badenier, biólogo marino y magíster en gestión y políticas públicas, asumirá como Ministro de Medio Ambiente del gobierno de Michelle Bachelet el próximo 11 de marzo. Antes ya desempeñó cargos públicos en esta área: fue Director de la Conama RM y Secretario Ejecutivo de Medio Ambiente y Territorio del Ministerio de Obras Públicas. Actualmente es Consultor Ambiental, Académico de la Universidad de Valparaíso y Coordinador de la Comisión de Medio Ambiente y Matriz Energética del Centro Pablo Badenier Democracia y Comunidad (CDC). Como Subsecretario fue designado el académico e investigador Marcelo Mena. En la cartera de energía el elegido fue el ingeniero comercial y empresario Máximo Pacheco, quien en su trayectoria de casi cuatro décadas ha colaborado con grandes empresas, como los bancos Osorno, de Talca y Chile. Codelco e International Paper. También fue director de AFP ProviMáximo Pacheco da, Lucchetti, Falabella y el propio Banco Chile.
minación existente. En esa línea, se propondrá un plan integral para disminuir, hasta erradicar, la grave exposición a sustancias y pesticidas tóxicos que existan en aquellos territorios de grave exposición o con graves efectos heredados. - Elaborar planes especiales y comprometer recursos para comunidades que han sido profundamente afectadas por los costos ambientales. • Producción limpia, cuentas ambientales, educación ambiental, ciencia y tecnología - Promover la inversión y la operación de un observatorio de mejores tecnologías disponibles y mejores prácticas ambientales para generar las bases de una producción limpia y sustentable. - El sector público exigirá buenas prácticas ambientales y preferirá productos amigables con el medio ambiente. - Avanzar en un Plan Nacional de Cuentas Ambientales. El Ministerio del Medio Ambiente coordinará la elaboración y construcción progresiva de estas cuentas, incluidos los activos y pasivos ambientales, y de la capacidad de carga de las distintas cuencas ambientales del país. - Reforzar los contenidos de educación ambiental. Gestión Energética El plan de acción de Michelle Bachelet y su equipo en el campo energético apunta a un objetivo integral: “aspirar a un desarrollo energético seguro, eficiente, con precios razonables, que aproveche nuestros recursos renovables en forma sustentable y no contaminante”, señala. • Propuestas de corto plazo En 2014, el Ministerio de Energía de la gestión Bachelet desarro-
actualidad
llará una Política Nacional de Energía. Su énfasis será establecer tempranamente un plan de acción dirigido a concordar con todos los actores del sector medidas inmediatas que reduzcan los efectos de las restricciones de capacidad, así como identificar opciones para acelerar la entrada en operación de proyectos en marcha y/o proveer el abastecimiento de gas a centrales de ciclo combinado. Además, la cartera del ramo tiene previsto realizar mejoras en eficiencia y ahorro energético, que entreguen resultados en el menor tiempo posible, tanto a nivel público como domiciliario e industrial. El plan de corto plazo considera también implementar las leyes de fomento de las energías renovables no convencionales (ERNC) y de la energía distribuida, además de extender la de incentivo a la instalación de paneles termo solares en vivienda. • De mediano y largo plazo Bachelet, en su segundo mandato, aspira a lograr el desarrollo equilibrado y sustentable del sector energía para los próximos 15 a 20 años. Para eso, promoverá cambios institucionales respecto al rol del Estado en el sector, siendo sus grandes objetivos los siguientes: – Planificación participativa: Plantea un proceso participativo de estudio y discusión de la política eléctrica, similar al aplicado en diversos países de la OECD. – Mejor regulación de la transmisión eléctrica: Realizará las modificaciones normativas necesarias para no desincentivar a empresas generadoras entrantes, y promover la competencia que le permita al país reducir los precios de la energía. – Promoción de las ERNC a través de medidas como:
El próximo gobierno planea que las aguas sean un bien nacional de uso público.
dores de energía incluyan sistemas de gestión en este ámbito. – Trabajar en pro de un transporte eficiente (público y no motorizado). – Fortalecer y profundizar el programa de ahorro en edificios públicos. El programa de gobierno de Michelle Bachelet planea, como última iniciativa relacionada con la energía, impulsar consorcios tecnológicos universidad-empresa. Esto, como herramienta para promover la investigación aplicada en áreas en las que Chile puede crear ventajas competitivas, como ocurre en las energías de tipo solar, geotérmica, mareomotriz e hidratos de metano.
- Fortalecimiento y extensión del troncal de transmisión eléctrica y sistemas adicionales de interés público: los proyectos de ERNC a menudo enfrentan altos costos de transacción para desarrollar, en coordinación con otros proyectos, líneas adicionales de transmisión eficientes para su conexión con el troncal. - Licitación de energía de ERNC para el suministro de las empresas distribuidoras. - Promoción de la geotermia. - Fomento de la distribución de ERNC generada por pequeños consumidores. - Incorporación en el subsidio habitacional de un componente para sistemas que aprovechen la energía solar, ya sea para calentar agua o generación distribuida. El programa de gobierno agrega: “asumimos el compromiso de aumentar la participación de las ERNC para que al año 2025 un 20% de las inyecciones de electricidad provengan de fuentes limpias y propias. Realizaremos todos los esfuerzos necesarios para sentar las bases para que el 30% de la generación de electricidad provenga de fuentes de ERNC”. Mayor Eficiencia La próxima administración del país pretende lograr en su periodo avances más significativos en materia de eficiencia energética. Para eso tiene en carpeta: • Implementar estándares mínimos de desempeño energético para iluminación, motores industriales y refrigeradores. • Realizar una campaña revitalizada del etiquetado de eficiencia energética. • Fijar estándares y/o metas para toda nueva construcción pública. – Desarrollar políticas para que las empresas que son grandes consumi53
EN POCAS LINEAS
Más Ciclovías para Santiago
Ajuste a Norma para Termoeléctricas El inicio del cumplimiento de la Norma de Emisión para Termoeléctricas no ha sido fácil para las generadoras. Por esta razón, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) alista un nuevo ajuste a dicha regulación y, en los próximos días, publicará un tercer anexo al reglamento de la normativa. El objetivo es asegurar la calidad de los reportes fijando condiciones para que las empresas midan los datos de sus Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS). También entregarán lineamientos sobre cómo deben proceder las generadoras para sustituir datos perdidos y anómalos, así como en auditorías y revalidaciones.
El Consejo Regional Metropolitano aprobó la Actualización del Plan Maestro de Ciclovías para la Región Metropolitana, que incluye 738 nuevos kilómetros. Además, por primera vez considera la construcción de 24 puntos de interconexión, con un costo superior a los 80 mil millones de pesos. De este modo, la red metropolitana alcanzará los 952 kilómetros de extensión, que deberán estar implementados en su totalidad al año 2032.
Protección para Ríos Valdivia, Cruces y Calle Calle
Interconexión SIC-SING El Gobierno promulgó la Ley 20.726 que promueve la interconexión de los dos sistemas eléctricos independientes más grandes del país: el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). La iniciativa facilitará la entrada de las energías renovables no convencionales (ERNC) y optimizará la operación conjunta de la red, otorgando un mayor respaldo de suministro. Además, permitirá reducir los precios de la energía gracias a que se espera aumentar la competencia en el mercado.
54
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la cuenca del río Valdivia, la cual permitirá proteger, conservar y mejorar la calidad de las aguas de la cuenca de los ríos Valdivia, Cruces y Calle Calle. El seremi de Medio Ambiente de la XIV Región, Daniel del Campo, explicó que con esto se podrán instalar áreas de vigilancia con el fin de evitar la contaminación de dichos cauces. El cumplimiento de la norma se verificará anualmente a través de un programa de vigilancia que elaborarán la Superintendencia de Medio Ambiente y los servicios públicos con competencia ambiental.
Preparados para el Cambio Climático Chile se ubica en el lugar 25 del ranking de los países mejor preparados para enfrentar el cambio climático, según el Índice de Adaptación Global que publicó la Universidad de Notre Dame. La medición, que evalúa 50 distintos indicadores, reveló que Dinamarca es la nación más apta para afrontar el calentamiento global, mientras que el escalafón asignado a Chile lo sitúa como el mejor en Latinoamérica.
Sernageomin Inaugura Laboratorio El Servicio Nacional de Geología y Minería (Senageomin) inauguró su primer laboratorio de Petrología y Mineralogía, unidad destinada a mejorar la caracterización de las rocas y sedimentos. Con una inversión superior a los US$2 millones, las instalaciones prestarán servicios a compañías mineras y de exploración, además de asumir la demanda interna de investigación del organismo. Asimismo, el Senageomin reforzó su laboratorio de Geocronología mediante la adquisición de equipamiento de punta. Los nuevos instrumentos, entre ellos, un espectrómetro de masas para gases nobles ARGUS VI Thermo Fisher Sientific, permitirán conocer con mayor exactitud la datación de las rocas.
EN POCAS LINEAS
Regulación para Fundiciones de Cobre El Ministerio del Medio Ambiente publicó en el Diario Oficial la nueva Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico. Esta disposición tiene como propósito regular las emisiones a la atmósfera de contaminantes como material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg). La norma, además, establece que los plazos de cumplimiento serán graduales, “en consideración a la factibilidad técnica y al tipo de adecuaciones que se requiere implementar en cada una de las fuentes existentes”.
Ampolletas Eficientes A partir de 2015, se podrá vender en Chile sólo ampolletas de consumo energético eficiente. Así lo establece la Resolución Exenta N° 60, publicada por el Ministerio de Energía en el Diario Oficial, que fija el Estándar Mínimo de Eficiencia Energética. Esta referencia, que deberán cumplir todas las ampolletas para su comercialización en el país, constituye una estrategia de ahorro de energía exitosa a nivel del mundo desarrollado. El Seremi de Energía de las regiones Metropolitana, V y VI, Rodrigo Sepúlveda, señaló que la nueva norma establece que a partir de fines de 2014, de forma gradual, se dejarán de comercializar bombillas incandescentes en Chile.
Comerciantes de Leña Reducen MP10 Los comerciantes de leña de Rancagua y Coyhaique han reducido cerca de 2 mil toneladas al año de material particulado grueso (MP10) tras certificar sus instalaciones, en el marco del Acuerdo de Producción Limpia que se comenzó a implementar hace dos años. Así lo informó el Consejo Nacional de Producción Limpia, promotor de esta iniciativa que se ha traducido en medidas concretas por parte de los comerciantes como la incorporación de sistemas de secado, el control de la humedad de la leña y la existencia de infraestructura adecuada para almacenarla. De esta manera la disponibilidad de leña seca aumentó poco más de 43.000 m3 y se ha evitado la emisión de 977 toneladas/año de MP10 y de 947 toneladas/año de MP 2,5. 55
55
actualidad
¿Cómo Prevenir los Incendios? Evitar las quemas agrícolas y el uso de fuego en las zonas con vegetación, no plantar hasta el borde de los caminos y construir cortafuegos perimetrales pueden precaver siniestros forestales.
U
n brigadista fallecido (Narciso Tapia) combatiendo el fuego en la comuna de Florida, Región del Biobío; 82.648 hectáreas afectadas, con la consiguiente destrucción de numerosa flora, fauna, ecosistemas y recursos que en muchos casos eran el sustento de familias rurales; mayores emisiones de material particulado fino que incluso el 4 y 5 de enero llevaron los índices de calidad del aire en Santiago a niveles de preemergencia. Esas son algunas de las nefastas consecuencias que los 2.264 incendios forestales registrados hasta el pasado 23 de enero, habían dejado durante la temporada 2013-2014. Un verano que ha presentado siniestros particularmente intensos, con múltiples focos en diferentes regiones del país, favorecidos por la sequía, la mayor disponibilidad de vegetación seca y los fuertes vientos, según señalan en la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
56
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Las estadísticas de este servicio, al 23 de enero, mostraban que el número de incendios era apenas un 5% mayor que en el periodo 20122013, e incluso un 7% menor que el promedio del último quinquenio. Sin embargo, la superficie arrasada por las llamas a dicha fecha era muchísimo mayor: un 1.194% más que en la temporada pasada (6.389 hectáreas) y un 139% más que la media de los últimos cinco años (34.572 hectáreas), en igual periodo. Acciones Preventivas ¿Qué se puede hacer para prevenir estos desastres ecológicos? Para responder esa pregunta, hay que considerar que el 99% de los incendios forestales son causados por las personas, ya sea de manera
actualidad
intencional o por descuido. Siendo así, el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial, señala que hay que enfocarse “en la actitud de la población, especialmente de la rural y de la interfaz urbano forestal”. Añade: “En consecuencia, el énfasis es perseverar en la educación a las nuevas generaciones y en la difusión de mensajes y recomendaciones a los adultos. También en la investigación de las causas del origen del fuego y en sus responsables. En la medida que las penalidades existentes, incrementadas por la ley 20.635, sean aplicadas de manera ejemplarizadora, es de esperar que la naturaleza humana reaccione y las personas sean más precavidas al manipular fuentes de calor en presencia de vegetación combustible”. Luego, detalla recomendaciones para que la comunidad contribuya a evitar los siniestros: • Para los pobladores de sectores periféricos, de ciudades y pueblos con una interfaz urbano-forestal, con abundante vegetación combustible: No quemar basuras; evitar que los niños jueguen con fuego y que extraños sin vigilancia circunden por los alrededores; promover un fuerte control social entre pobladores para impedir que el descuido de otros pueda causar incendios; eliminar la vegetación circundante a viviendas, entre otras acciones. • Para trabajadores agrícolas y forestales en contacto con vegetación combustible: No usar fuego bajo ninguna circunstancia; tener cuidado con máquinas que emitan calor; si hay que eliminar desechos de cultivos cumplir con el DS 276 del Ministerio de Agricultura sobre quemas controladas. • Propietarios y administradores de predios: Construir cortafuegos perimetrales, supervisar a sus trabajadores en cuanto a sus hábitos y usos del fuego. • Paseantes ocasionales: Poner cuidado con las fogatas, no lanzar cigarrillos al suelo, y evitar que los niños jueguen con fósforos.
minación de la vegetación viva o muerta y de los residuos y desechos vegetales para evitar que se produzca un incendio forestal o, si se inicia, para retardar su propagación y mitigar los daños”. En ese contexto, entidades como la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo plantean que las empresas forestales debieran adoptar medidas como no plantar hasta los bordes de camino, ni cerca de las casas de las comunidades aledañas, implementando cortafuegos con distancias considerables a los sitios habitados. Asimismo, llaman a las empresas del sector a que en el combate y prevención de incendios se preocupen no sólo de su patrimonio económico sino también de los aspectos sociales y ambientales involucrados. Por su parte, Uribe destaca que las empresas forestales en conjunto con la CONAF, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, la ONEMI y Bomberos, han mantenido una coordinación constante en una campaña comunicacional denominada “Alto a Los Incendios Forestales: De Ti Depende Prevenirlos”, la cual apunta a minimizar el riesgo de siniestros y pone énfasis en la importancia de trabajar de forma conjunta para hacer una gestión preventiva más eficiente. El ejecutivo también resalta las campañas en escuelas para crear cultura preventiva entre los más pequeños, así como entre los turistas y habitantes de la macro zona comprendida desde Maule a Los Lagos, donde existen más de 1.000 brigadistas detectando y combatiendo los incendios forestales. De igual forma señala que en CORMA existe preocupación por el recrudecimiento de los atentados incendiarios, y concluye: “Las causas de estos siniestros están radicadas fundamentalmente en la intencionalidad y planificación, seguido del mal uso del fuego en zonas boscosas y por quemas ilegales. Por lo tanto, insistimos en nuestro llamado a la comunidad a tomar una actitud vigilante, a denunciar a los autores de estos incendios y así impedir que nuevos focos se inicien y propaguen”.
Empresas y Labor Conjunta Dentro de las superficies afectadas por los incendios, por cierto, hay plantaciones forestales pertenecientes a empresas que manejan sus propios programas de protección y registro de daños. “Por procedimientos internos, y sólo cuando se ha completado el proceso de valorar daños para efectos de seguro, las empresas completan las estadísticas de CONAF. Eso ocurre a fines de temporada. Por ahora, la Corporación sólo tiene estimaciones de daño, al momento (16 de enero), de 14.461 hectáreas de pino y eucalipto en las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía”, comenta Eduardo Vial. Emilio Uribe, gerente regional de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) sede Biobío, entrega más datos: “Hasta la semana pasada (mediados de enero) la cantidad de incendios forestales en la macro zona forestal comprendida entre Maule y Los Lagos, era de 1.385, un 91% más de siniestros que en la temporada anterior cuando se registraron 726 a la misma fecha”. Agrega que la cantidad de hectáreas consumidas por las llamas era de 9.569, de las cuales 4.967 correspondían a plantaciones de pino, 708 de eucalipto, 25 de bosques nativos y 3.860 de otras superficies. “El total de superficie dañada en la temporada 2013-2014, equivale a 20 veces más que la temporada anterior”, apunta. En la CONAF indican que, en general, la labor de las empresas forestales es proactiva en materia de prevención. Vial comenta: “Desde la década del 80 las empresas forestales mayores desarrollan sus propios programas de protección forestal, con especialistas, técnicos, asistentes, personal para la prevención, vigilantes, torres y aviones de detección, centrales de despacho, brigadas forestales, maquinaria, aviones cisterna y helicópteros. Su asignación de recursos es importante, cercana a lo que invierte el Estado en protección forestal, para su plan básico de gestión”. Asimismo, desde la Corporación Nacional Forestal promueven la silvicultura preventiva, que corresponde a “la modificación, ordenamiento o eli-
Jose Luis Araneda 253, oficina 301, Ñuñoa , Santiago - Chile Fono: 562 2284 6046 | Emergencias: 800 550 777 | contacto@suatrans.com
57
Laboratorios y Análisis Con un artículo que explica en qué consiste, cómo se aplica y cuáles son las ventajas del sistema móvil de espectroscopia láser OPO, para el diagnóstico y monitoreo ambiental en aire y agua, abrimos este tradicional Informe Técnico.
59
Laboratorios y Analisis
El Análisis Espectroscópico Conozca en qué consiste, cómo se aplica y cuáles son las ventajas del sistema móvil de espectroscopia láser OPO para el diagnóstico y monitoreo ambiental en aire y agua.
Por Luca Fiorani Investigador de ENEA, Agencia Italiana para Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Sustentable. Especialista en Diagnósticos Ambientales mediante Técnicas Láser.
D
urante los años 90 una técnica habitual para el diagnóstico y monitoreo ambiental en aire y agua era el láser de colorante bombeado por un láser de Excímero, el cual utilizaba un medio activo líquido en el que era disuelto un colorante canceroso y degradable. Este sistema se debía emplear sólo en laboratorio debido a que
60
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
requería una manipulación cautelosa y su operación era compleja. Recientemente, el avance tecnológico y el desarrollo de algunos Osciladores Paramétricos Ópticos (OPOs) con ancho de banda estrecha, han permitido sustituir el láser de colorante por el sistema móvil de espectroscopia láser OPO. Este método tiene la ventaja de que se puede
Laboratorios y Analisis
instalar en medios de transporte como camiones y barcos, lo que ha dado paso al uso de laboratorios móviles y, con ello, a la realización de mediciones directas en terreno. Este avance se debe a que el sistema móvil láser OPO es ligero y compacto, y utiliza un medio sólido que ha permitido el control computacional de la alineación óptica, y la estabilización del sistema respecto a variaciones de humedad y temperatura. Actualmente, esta tecnología opera con éxito en el monitoreo y análisis de variables atmosféricas y acuáticas, siendo muy útil para estudios de calidad de aire y agua, estudios atmosféricos y marinos, monitoreo de contaminación, y monitoreo de plumas de erupciones volcánicas y nubes tóxicas, entre otras aplicaciones. La técnica de la espectroscopia láser móvil-OPO, y específicamente el Radar Láser o Lidar, ofrece las siguientes ventajas respecto a otros sistemas de monitoreo ambiental, láser y convencional:
Invitado por la consultora AMEC E&I, Fiorani dictó en Chile una charla sobre los sistemas Lidar.
• Permite medir distancias. • Posibilita la medición continua del perfil de concentración de un contaminante en una distancia considerable y con buena resolución espacial y temporal. • Mide sin extracción de muestras, eliminando así el riesgo de alterar el aire que será analizado. • Los resultados se entregan como una faja de 10 a 100 metros de ancho, poco sensible a efectos locales. • Tiene capacidad de análisis de la dinámica físico-química de la atmósfera y medio marino o acuático. Funcionamiento Un Lidar está escencialmente compuesto por un transmisor (láser pulsado) y un receptor (telescopio). Su principio de funcionamiento se ilustra en la figura 1: Los dispersores a una distancia R del sistema mandan una parte del impulso de láser hacia A, la superficie activa del telescopio. El análisis del intervalo de tiempo (t) entre la emisión y la detección de la señal, permite el estudio de las propiedades ópticas del medio (atmósfera/agua) y de sus cambios en el tiempo.
n0 A
R
C D 2
Figura 1 – Principio de funcionamiento de un Lidar. Los puntos representan los difusores generales del medio (moléculas y aerosoles).
Los coeficientes de retrodispersión y de extinción dependen de la interacción entre la radiación láser y la materia del medio, por lo cual a partir de las propiedades ópticas del medio es posible analizar sus componentes. Para medir las concentraciones de moléculas y átomos (monitoreo de gases, contaminación, vapor de agua, etc.) se requiere una
Figura 2: Principio de funcionamiento de un DIAL. El lidar emite radiación en dos longitudes de onda, más (λ ON) y menos (λ OFF), absorbidas por la molécula en cuestión, de la cual se conoce la sección de absorción diferencial (Δs). Con las respectivas señales Lidar (pON e pOFF) es posible reconstruir el perfil de la concentración (C) en función de la distancia (R). 61
Laboratorios y Analisis
Lidar Fluorosensor Espejo
Excitación
Fluorescencia
Fitoplancton
Laboratorio móvil que contiene el Lidar Atmosférico ATLAS, desarrollado por ENEA.
fuente calibrable de banda estrecha usada en el Lidar de Absorción Diferencial (DIAL ), dado que las moléculas atmosféricas generalmente tienen líneas de absorción estrechas (alrededor de 0,1 cm-1). El sistema DIAL se basa en la detección de fotones retrodispersados de impulsos transmitidos a la atmósfera en dos longitudes de onda
Figura 3: Principio de funcionamiento de un Lidar fluorosensor. El transmisor emite radiación capaz de excitar la fluorescencia del medio a ser analizado. El receptor recoge la fluorescencia midiendo el espectro que permite determinar la naturaleza y concentración de los componentes disueltos o suspendidos en el medio (fitoplancton, en el ejemplo en la figura).
diferentes. En una longitud de onda (λ OFF) la luz sufre la difusión ordinaria de las moléculas (dispersión de Rayleigh) y de los aerosoles (difusión de Mie) que componen el aire; mientras que la otra longitud de onda (λ ON) también es absorbida por la molécula en cuestión. El principio de funcionamiento de un DIAL se esquematiza en la figura 2. Otro láser radar es el Lidar Fluorosensor OPO (LIF). Este sistema es capaz de emitir con precisión y exactitud varias longitudes de onda, pudiéndose elegir aquellas que inducen a la máxima fluorescencia de el o los componentes que se pretenden analizar. Se utiliza fundamentalmente en agua para el estudio de varios tipos de contaminación, o de diferentes pigmentos de algas asociados al fitoplancton. El esquema de funcionamiento de un Lidar fluorosensor se muestra en la figura 3. Análisis Atmosféricos La tecnología de espectroscopia láser OPO (Lidar) tiene variadas aplicaciones en estudios ambientales en la atmósfera, como los que se describen a continuación. • Estudios atmosféricos: - Cuantificación de la carga de aerosoles en aire en función del tiempo y la altitud. - Estudios de componentes de la estratósfera y mesósfera. • Estudios de calidad de aire: - Estudios de naturaleza de partículas y gases, como CH4, CO2 y H2O. - Estudios de concentraciones de moléculas en función del tiempo y la altitud: El sistema láser OPO permite comprender la dinámica físicoquímica del aire gracias a su capacidad de seguir la evolución de las concentraciones en el tiempo y en el volumen de aire. Entre los contaminantes que el sistema es capaz de medir se encuentran los siguientes: C6H6, CH3CH2CH2CH3, CH4, CO, CO2, HBr, H2O, HCl, HF, NH3, NO, NO2, O3, SO2. - Estudios de dispersión emisiones en zonas industriales, como el que se muestra en los esquemas de la figura 4.
62
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Laboratorios y Analisis
Fuente: www.spectrasyne.ltd.uk
Figura 4: Ejemplo de posible despliegue y medición de un láser-OPO móvil en una zona industrial.
• Estudios de meteorología: - Medición de la velocidad del viento en función de la altitud. - Medición de aerosoles y humedad en función de la distancia. - Estudios de aerosoles, viento y temperatura del aire en función del tiempo y de la altitud. Medio Acuático El sistema Lidar también resulta muy útil para realizar análisis y estudios del medio acuático marino y continental. • Estudios de calidad de agua: - Estudio de proliferación de algas en las aguas (eutroficación): Mediante el Lidar Fluorosensor la emisión de azul excita la materia orgánica disuelta y células de fitoplancton suspendidas en agua, que emiten en el verde y el rojo, respectivamente. - Estudio de contaminación por derrame de hidrocarburos: El Lidar Fluorosensor puede cuantificar las pérdidas de hidrocarburo desde naves, oleoductos, refinerías y otros (ver figura 5). Por ejemplo, ante un derrame de petróleo en el mar, entrega información sobre la presencia de contaminantes en la capa superficial marina y su espesor, la 63
Laboratorios y Analisis
Zarzaitine Saharan blend Iranian light Kirkuk
60000
40000
20000
0 300 400 500 600 700 800 Fuente: www.atomic.physics.lu.se
Figura 5: (a) La contaminación por petróleo debido a accidentes es una emergencia ambiental grave. (b) Espectros de fluorescencia (intensidad en unidades arbitrarias en función de la longitud de onda en nm) de cuatro tipos de petróleo crudo en agua, excita a 308 nm. (c) Posible diseño de un sistema integrado Lidar fluorosensor - radiómetro satélite para monitorear las emisiones de petróleo.
identificación de la fuente, entre otros aspectos. Así puede ser un complemento ideal para un sistema de satélites dedicado a la detección de las emisiones de petróleo. • Estudios marinos: - Estudio de biodiversidad marina en base al contenido de clorofila: Lidar Fluorosensor permite medir materia orgánica disuelta y algas. Para ello se han desarrollado cuatro equipos: dos en buques, uno submarino y otro transportado por avión. El uso del láser-OPO para oceanografía, requeriría sólo pequeñas modificaciones del Lidar Fluorosensor ELF (Italian Lidar Fluorosensor) alojados en un contenedor transportable. Seguridad Ambiental Esta tecnología también tiene aplicaciones en estudios de seguridad ambiental: • Estudios de desastres naturales: - Seguimiento de erupciones volcánicas: Un sistema móvil láser-OPO se utilizó, por ejemplo, para seguir la erupción del volcán Etna ocurrida en octubre 2002, y la concentración de dióxido de azufre (SO2) en el penacho del volcán. • Seguimiento de accidentes químicos: - Vigilancia para prevención de accidentes químicos: La figura 6, por ejemplo, expone el uso del sistema-OPO láser móvil con ancho de banda estrecha para detectar la emisión de una nube tóxica de mercurio desde una planta industrial. • Estudio de ataques terroristas: - Estudio de diseminación de esporas de ántrax dispersas en el aire: La emisión de radiación UV del Lidar fuorosensor excita las esporas de ántrax esparcidas en el aire. Así se podría, por ejemplo, aislar zonas contaminadas por ataques terroristas. 64
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Figura 6: (a) Sistema móvil láser-OPO desplegado en las proximidades de una planta industrial. (b) Concentración de mercurio como una función de la altitud y de la distancia.
Mitigación de Emisiones Mineras para 2020
T
Por Andrea Rudnick, Asesora en Sostenibilidad de Poch
ras la Conferencia sobre Cambio Climático (COP 19), realizada en Varsovia en noviembre pasado, nos preguntamos cómo se está preparando el sector minero en Chile para el futuro régimen climático de 2020. En este encuentro los países decidieron intensificar la preparación doméstica de sus contribuciones para dicho acuerdo que debería adoptarse en 2015 y entrar en vigor cinco años después. Bajo este contexto de negociación, se prevé que Chile deberá considerar la adopción de un compromiso legalmente vinculante de reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a partir del 2020. Esto, debido a que el país posee emisiones de CO2 per cápita (4 ton CO2/cápita) por sobre el promedio de los países en desarrollo (2,85 ton CO2/cápita) y, a la vez, posee un PIB per cápita por sobre el promedio de los países en desarrollo (≈15000 y 6000 US$/cápita en 2010, respectivamente). Sin embargo, es evidente que no existe un único indicador que permita representar una diferenciación equitativa entre los países. Si todos se comprometen a reducir, es sensato que Chile también lo haga para mantener su competitividad, para aprovechar los co-beneficios y para disminuir los riesgos y costos que imponen la inacción. Según el BID, el daño económico anual de cambio climático en Latinoamérica podría llegar a US$ 100.000 millones al 2050, principalmente debido a la escasez de agua y cambio de temperatura. Por ende, la
adaptación a los cambios en el clima es muy relevante y se aplaude que Chile se encuentre avanzando enérgicamente en ese sentido, pero ignorar la mitigación sólo aumenta los riesgos y los costos de la adaptación. El proceso de negociación puede distribuirse en dos períodos de tiempo: • Pre-2020: Chile debe continuar desarrollando acciones nacionales de mitigación apropiadas para cumplir con el compromiso voluntario de desviarse un 20% por debajo del escenario de línea base en 2020. Esto se estima en 30 millones de ton. de CO2 al 2020. • Post-2020: Se debe continuar desarrollando iniciativas como MAPS Chile, que permitan entregar los insumos para que el gobierno presente un compromiso de reducción de emisiones durante el primer trimestre de 2015. Una vez que se acuerde el nuevo régimen vinculante, será necesario definir en el Congreso los instrumentos económicos para cumplir la meta. ¿Con qué acciones de mitigación de GEI contribuirá el sector minero al compromiso voluntario pre 2020?, ¿Se han informado dichas acciones al gobierno para su reconocimiento internacional?, ¿Cómo se está preparando el sector minero para el régimen climático post 2020? Son muchas las interrogantes que surgen y es imperante estar informados sobre cómo evoluciona el proceso de negociación internacional y cuál es la posición de Chile ante ello, para tomar decisiones oportunas y estratégicas.
65
Laboratorios y Analisis
Inspección Necesaria La detección eficaz de pesticidas residuales es importante para resguardar la salud de las personas, el medio ambiente y la seguridad fitosanitaria de las exportaciones agrícolas. 66
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Laboratorios y Analisis
D
urante el siglo XX, con el desarrollo de la agricultura tecnificada y a gran escala, hicieron su aparición una serie de plagas hasta entonces desconocidas. Fue entonces, sobre todo después de las guerras mundiales, cuando se expandió el uso de pesticidas sintéticos, o agroquímicos, para controlar estos problemas que afectaban las cosechas. Los plaguicidas – o pestidas– son un variado número de sustancias que se utilizan para proteger a los animales y plantas de los efectos negativos de otros seres vivos que, por su acción y expansión numérica, pueden convertirse en una plaga. Su función es combatir, controlar, prevenir o eliminar un brote, sea éste de insectos, microorganismos (hongos, bacterias, etc.), mamíferos (roedores), moluscos o nemátodos. Los pesticidas pueden producirse mediante síntesis química, biológica o bien ser productos naturales. Actualmente, a nivel mundial se utilizan principalmente los plaguicidas sintéticos o agroquímicos, que se aplican para el control de diversas plagas en las áreas agrícola, sanitaria y veterinaria. Sin embargo, su aplicación conlleva, además del efecto de proteger los cultivos, una serie de impactos sobre la salud de los trabajadores agrícolas y contaminación al medio ambiente. Así lo afirma Víctor Navia, Gerente Comercial de Analab, laboratorio especializado en análisis de pesticidas en frutas, hortalizas y otros alimentos. “Es conocido el efecto de los plaguicidas en la salud, tanto los agudos como los crónicos, que dependen principalmente de las características del plaguicida y de la exposición al mismo”, señala. Clasificación
Según su función, los pesticidas se clasifican en insecticidas, acaricidas, fungicidas, nematocidas, herbicidas, fitorreguladores, molusquicidas y protectores de la madera. En Chile hoy existen laboratorios especializados en la detección de estos plaguicidas, que permanecen de manera residual en cultivos diversos, como también en otros alimentos de consumo masivo. La labor de estas entidades es fundamental ya que se vinculan directamente con el resguardo de la salud de los trabajadores agrícolas, de la protección del medio ambiente y de la calidad de estos productos, muchos de ellos de exportación. Para atender estos requerimientos, Analab provee servicios de screening –o análisis– de multirresiduos de plaguicidas en frutas, hortalizas, vinos y cereales, entre otros productos. Sus instalaciones cuentan con equipamiento que permite hacer un barrido de más de 300 ingredientes o principios activos que se aplican en la agricultura local. “Esto permite determinar un amplio espectro de residuos de numerosos grupos de pesticidas, que incluyen organoclorados, organofosforados, carbamatos, triazinas, piretroides, organonitrogenados y de muchos otros nuevos grupos químicos”, afirma. Respecto a la capacidad técnica de los servicios de la compañía, Navia destaca que “nuestro nuevo screening multirresiduos para pesticidas incluye prácticamente todos los insecticidas y fungicidas de uso habitual en nuestra realidad agrícola, además de gran parte de los herbicidas”. QuEChERS Por su parte, el laboratorio Inspectorate Chile –perteneciente a Bureau Veritas–, también entrega servicios de análisis para la detección de agroquímicos residuales. Rodrigo Torres, Jefe de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, comenta que la entidad posee un screening implementado y validado para las matrices fruta y hortalizas, que incluye a alrededor de 250 principios activos aplicados a los cultivos. El profesional explica que el organismo técnico lleva a cabo la extracción de los restos de agroquímicos por medio del método QuECHERS. Explica que 67
67
Laboratorios y Analisis
Determinación y Cuantificación En el caso de Analab, Víctor Navia afirma que también aplican el método QuEChERS para la extracción de los residuos de plaguicidas. Mientras que, para la posterior determinación analítica y cuantificación de los principios activos, las dos empresas aplican la cromatografía líquida con detectores MS/MS y cromatografía de gases con detector MS. “Ambas son técnicas específicas y selectivas, en que los residuos se determinan mediante espectrometría de masas, la que a su vez se basa en la separación de especies moleculares y atómicas según su carga/masa”, explica el ejecutivo. Y agrega que el objetivo de la espectroscopia de masas es obtener la masa molecular exacta de los compuestos analizados, con el propósito de identificar, caracterizar y cuantificar los mismos. “De este modo, estos procedimientos entregan huellas de fragmentación específicas para cada compuesto”, acota. Analab realiza análisis de más de 300 principios activos que hoy se aplican en la agricultura local.
éste considera dos etapas: el proceso de extracción de la muestra y, posteriormente, el clean-up o limpieza del extracto. “Esta metodología ofrece las ventajas de obtener altos niveles de recuperación del analito en la matriz, así como también resultados precisos y rapidez en el tratamiento. Todo ello reduce considerablemente los tiempos de respuesta, además de requerir poco uso de solvente y de material de vidrio, no muchos reactivos y un reducido espacio de laboratorio”, sostiene. Por otra parte, Torres puntualiza que QuEChERS –que estima como altamente confiable– ha sido aprobado a nivel internacional por la Asociación de Comunidades Analíticas (AOAC, por su sigla en inglés) y, en Europa, por el Comité Europeo de Normalización (CEN).
Curvas de Degradación Un parámetro relevante dentro de los análisis es la curva de degradación. Víctor Navia explica que “se denomina así a la resultante de un estudio mediante el cual se analiza el comportamiento de un ingrediente activo y/o de sus metabolitos, luego de aplicarse sobre una matriz vegetal, como frutales, vides, hortalizas u otras”. El ejecutivo precisa que la curva se elabora habitualmente a partir de los residuos detectados en cinco puntos, luego de una aplicación. En primer lugar, en el día cero. Es decir, cuando la muestra se toma justo después de que el órgano vegetal a evaluar está seco y tras haber sido tratado con un pesticida determinado. Luego, a inicios de la cosecha y, finalmente, en tres puntos intermedios entre el día cero y la cosecha. “El uso más importante de estas curvas de disipación de residuos de pesticidas es conocer el tiempo de carencia, entendiendo por tal, al lapso que debe transcurrir entre la aplicación de un plaguicida y las tolerancias establecidas por los mercados de destino del vegetal tratado”, afirma Navia. Por su parte, Rodrigo Torres complementa lo anterior, señalando que las curvas de degradación son pruebas que los productores efectúan con apoyo de los laboratorios para verificar la degradación de los pesticidas aplicados en las frutas u hortalizas. De esta forma, añade el especialista, se puede apreciar el comportamiento del plaguicida en la matriz, a través del tiempo, y a partir de esta base controlar su aplicación y definir los tiempos óptimos de cosecha. Mercados Exigentes Además, el experto de Inspectorate Chike recalca la importancia de este aspecto como un factor gravitante en la seguridad fitosanitaria y, por lo tanto, en la estabilidad del sector exportador agrícola del país. “Las exigencias en la calidad de las frutas y los estrictos controles de los mercados internacionales han obligado a los productores nacionales a ser muy cuidadosos en el empleo de los plaguicidas, en especial, de los utilizados en postcosecha”, subraya. Actualmente, según precisa Torres, los límites máximos permitidos (LMR) de residuos de plaguicidas son cada vez más bajos en los estados europeos. “Esto hace muy importante que nuestros productores conozcan las curvas de degradación de los plaguicidas que se usan en Chile, tanto desde el punto de vista económico como también sanitario. De otro modo, pueden surgir problemas de rechazo y desprestigio de la mercadería”, afirma. Sin embargo, Rodrigo Torres advierte que el hecho de contar con estos indicadores no es información suficiente acerca de la dilución del plaguicida. En su opinión, cuando se aplica un agroquímico para facilitar la conservación del vegetal o la fruta, la cantidad de residuo presente en el producto después del tratamiento dependerá de varios factores. “No sólo del tipo de plaguicida, porque son algunos más fáciles de metabolizar que otros. Además, influirán características como el tipo de aplicación, el sustrato vegetal y el almacenamiento al cual es sometido el producto. Por ejemplo, los frutos cítricos tienen en su corteza
68
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Laboratorios y Analisis
Riegos para la Salud Rodrigo Torres destaca la importancia de la detección eficaz de los pesticidas residuales por razones sanitarias. “El uso de agroquímicos, si bien produce un beneficio público al incrementar la productividad de la agricultura, tiene riesgos latentes para la salud de las personas. Principalmente, en grupos de riesgos como madres embarazadas, fetos y niños. Pero, además, los animales y el medio ambiente pueden sufrir las consecuencias de sus efectos”, afirma. El profesional detalla algunos de los principales impactos nocivos descritos en estudios científicos: • Efectos sobre la reproducción: Alteración de la fecundidad debido a la exposición a los carbamatos y piretroides, bencimidazoles, tiocarbamato y organofosforados. • Cáncer: Los pesticidas pueden producir eventuales desequilibrios cromosómicos y actuar como carcinógenos durante períodos de rápido crecimiento y división celular. • Alteraciones neuroconductuales: Se presume que los plaguicidas persistentes, tales como organoclorados, constituyen un riesgo potencial para la salud y el desarrollo de los niños, lo que significa que pueden incluso afectar el cerebro en desarrollo. • Efectos endocrinológicos: Los organoclorados pueden asociarse con la pubertad precoz. Por lo tanto, se sugiere que ciertos pesticidas pueden actuar como desorganizadores endocrinos al influir sobre las hormonas tiroideas y sexuales.
gran densidad de glándulas con aceites esenciales, que retienen gran parte de los plaguicidas aplicados”, sostiene el especialista.
Certificación Tanto Analab como Inspectorate Chile cuentan con una nutrida lista de certificaciones y acreditaciones a nivel nacional e internacional, y sus métodos se basan en protocolos aprobados por entidades referentes en el área, como por ejemplo la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos. En el medio local, cuentan con reconocimiento y autorización de organismos sectoriales competentes como el Ministerio de Salud, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), además del Instituto Nacional de Normalización (INN). En este contexto, Rodrigo Torres enfatiza en la importancia de operar bajo la norma 17025, que establece los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración. “Es de suma relevancia que los laboratorios que presten servicios de análisis de pesticidas en frutas y hortalizas cuenten con la acreditación de sus ensayos bajo esta norma. Pero, además, que accedan a un programa robusto de participación en rondas interlaboratorio, efectuado por organismos reconocidos. Por ejemplo, aquellos que ofrece FAPAS® (Food Analysis Performance Assessment Scheme)”, puntualiza. En opinión del experto, a través de la participación en dichas instancias, los laboratorios pueden demostrar confiablemente su competencia técnica en los ensayos de multirresiduos. Actualmente, Inspectorate Chile está certificado bajo la Norma ISO 17025, pero no sólo por el INN, sino también por la A2LA (American Association for Laboratory Accreditation), organismo de acreditación estadounidense que cuenta con reconocimiento multilateral ILAC MRA. “Esto permite a nuestros laboratorios dar la confianza al comercio internacional de la validez de nuestros resultados”, comenta Torres.
ANÁLISIS, MUESTREO Y ASESORÍA AMBIENTAL Soluciones integrales en análisis ambientales
Agua I Olores I Riles I Lodos Residuos Sólidos I Suelos Compost Acreditación Muestreo Serie NCH 411-INN Acreditación ISO 17025 SISS/INN Acreditación Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo Laboratorio Habilitado S.A.G
Santiago: Av. Presidente Balmaceda 1398, Fono (562) 25692230 - Pto Montt: Presidente Ibáñez 700 , Fono (5665) 281343 Sitio web: anam.cl - Email de contacto: anam@anam.cl
69
Laboratorios y Analisis
El Calor de la Biomasa Conozca uno de los métodos de laboratorio para determinar el poder calorífico de la biomasa que se emplea para producir biocombustibles.
C
ada vez menos personas se encogen de hombros, en señal de no entender, cuando escuchan la sigla ERNC, que alude a las Energías Renovables No Convencionales. La razón principal tiene que ver con la mayor difusión y promoción que éstas tienen en los últimos años por su lento pero seguro posicionamiento en la matriz energética nacional. Según datos del Centro de Energías Renovables (CER), a diciembre de 2013 la capacidad instalada de ERNC en el país alcanzaba los 1.117 MW, y se espera que a fines de este año sea cercana a los 1.600 MW. En el detalle por tipo de energía, la biomasa o bioenergía sigue liderando con 442 MW de contribución a los sistemas eléctricos. En un reciente estudio, el especialista y académico Hugh Rudnick entrega algunas claves que explican el protagonismo de este recurso: “Es una fuente de ERNC muy versátil al poder emplearse tanto para generar electricidad como para producir energía térmica y biocombustibles. Además no presenta variabilidad temporal para producir energía, fundamentalmente eléctrica, por lo que si existe abastecimiento del recurso se podrá generar a la hora deseada, a diferencia de la de tipo eólica o solar. Y, en particular, la energía
70
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
de la biomasa forestal tiene un vasto potencial en Chile y se origina a partir del manejo del bosque nativo, las plantaciones forestales y los desechos resultantes de su utilización”. Ahondando en este último punto, plantea que la biomasa se deriva de fuentes tanto orgánicas como inorgánicas. Entre las primeras figuran las plantas, matorrales, árboles y desechos agrícolas y ganaderos, mientras que dentro de las inorgánicas están los desechos industriales y residenciales. “Ambos tipos pueden someterse a incineración directa, que constituye la forma de gestión más convencional. Sin embargo, también se emplean para la obtención de biocombustibles a partir de biomasa orgánica, sustituyendo el uso de combustibles fósiles”, resalta Rudnick. A continuación nos centraremos en su uso para producir biocombustibles. Y de manera más específica en el trabajo que se realiza en laboratorio para determinar el poder calorífico de este recurso.
Etapas del Proceso Claudia Jara, jefa del Area de Servicios Analíticos de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción
71
71
Laboratorios y Analisis
(UdeC), señala que la Norma Chilena 3246/1 de 2011 entrega los principios para clasificar los biocombustibles sólidos de origen vegetal y especifica sus clases y propiedades. “En su texto queda claro que el poder calorífico no es la única propiedad de la biomasa que es de interés evaluar al momento de su caracterización. También se mide el contenido de cenizas y la humedad. Y si se trata de pellets de madera, es relevante conocer su cantidad de finos, durabilidad mecánica, densidad a granel y otros antecedentes como el comportamiento de fusión de las cenizas”, sostiene. Añade que, en particular, la determinación del poder calorífico que se realiza en la UDT se basa en la Norma Española UNE EN 14918 y se aplica para conocer el poder calorífico en biocombustibles sólidos como biomasa forestal y pellets de madera. Enseguida describe el proceso que así lo permite: • Primera Etapa: Implica la preparación de las muestras, según la Norma Española UNE EN 14780. El método busca que éstas queden reducidas a una o más porciones de ensayo que son, en general, menores que la muestra original. El principio básico de esta reducción es que la composición de la muestra, tal y como se toma en el sitio, no sea modificada durante ninguna de las etapas de la preparación de la misma. Dos métodos básicos se utilizan durante la preparación de muestras: la reducción de su
El proceso se basa en la norma española UNE EN 14918.
72
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
masa mediante división y/o la disminución del tamaño de sus partículas. • Segunda Etapa: Se centra en determinar el poder calorífico, según la Norma Española UNE EN 14918. El método consiste en pesar una porción de la muestra (formación de una pastilla) y quemarla, con una presión alta de oxígeno, en una bomba calorimétrica –calibrada mediante la combustión de ácido benzoico certificado– bajo condiciones específicas. El incremento corregido de la temperatura se establece a partir de observaciones de la temperatura antes, durante y después de que se efectúe la combustión. El valor del poder calorífico bruto o superior se calcula a partir del incremento corregido de la temperatura y de la capacidad calorífica efectiva del calorímetro, con las correcciones que procedan por la energía de ignición, combustión de la mecha y de los efectos térmicos de las reacciones colaterales como la formación de ácido nítrico. Estándar y Confiable La experta de la UdeC reitera que el proceso anterior, normalizado y estandarizado, se rige bajo la norma UNE EN 14918, que define la metodología y el equipamiento para hacer esta determinación. Como quedó de manifiesto, la tecnología que se emplea en este trabajo de análisis es el calorímetro, ya sea de
tipo manual o semi-automático. Sobre la confiabilidad de los resultados, plantea: “En nuestro caso, la determinación del poder calorífico se hace basada en un método normalizado, que además ha sido validado estadísticamente y que está acreditado por el INN. Otra forma de asegurar la confiabilidad es participando en ensayos en rondas de comparación interlaboratorios, en los cuales una misma muestra es analizada por los diferentes laboratorios participantes, con la misma metodología y condiciones. La entidad organizadora hace un estudio estadístico de los resultados informados y establece la aceptabilidad de los resultados obtenidos por cada laboratorio”.
PUNTOS DE VISTA
El Centralismo y su Aporte a la Inequidad
E
Por Claudio Zaror, Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción
n las últimas décadas hemos sido testigos de un creciente centralismo en la toma de decisiones y asignación de recursos, lo que se ha exacerbado a niveles extremos. A modo de ejemplo, basta recordar que los habitantes de la Región del Bio Bio tuvimos que esperar una orden desde Santiago para que las autoridades locales emitieran el llamado a evacuar el borde costero, frente a la amenaza de tsunami durante los acontecimientos de febrero del 2010. Lo han vivido también los ciudadanos de Arica, Calama, Aysén y Punta Arenas, cuyas reivindicaciones locales no cumplidas obligaron a la población a expresar su inmensa frustración en las calles. El centralismo es un proceso que se ha ido construyendo desde los albores mismos de nuestra vida independiente. Desgraciadamente, en la actualidad existe una cultura de centralización a nivel de todas las organizaciones, incluyendo al mundo empresarial cuyas casas matrices instaladas en Santiago concentran todo el poder de decisión. El modelo centralista que hemos robustecido se ha consolidado en estas últimas décadas creando un círculo perverso que ha transformado a la Región Metropolitana en una carga para el resto del país. Las decisiones públicas y privadas se concentran en la capital, los jóvenes de provincia emigran hacia ella en busca de mejores oportunida-
des y las empresas prestadoras de servicios se instalan allí por razones obvias. ¿Qué incentivos existen para que un inversionista intente desarrollarse en Punta Arenas, Arica o Concepción? Muy pocos o ningunos. La competencia entre las regiones y la capital por atraer nuevas inversiones y crear fuentes de trabajo es una competencia desleal y desigual, que tiende a perpetuar el poder central. Más aún, las grandes desigualdades sociales que caracterizan a nuestro país se agudizan gracias al centralismo. La riqueza que se genera a partir de una explotación minera, o de una planta de celulosa, o de la generación hidroeléctrica o termoeléctrica, piscicultura, agroindustria y tantas otras actividades productivas que se realizan a lo largo y ancho del país no queda en los lugares de origen. En ellos sólo permanece el deterioro del territorio y los ingresos precarios, mientras el valor generado permite que florezcan los centros comerciales y residenciales de la capital. Para revertir esta situación es urgente que el proceso de descentralización se instale de manera prioritaria en la agenda pública y que el sector privado adopte medidas similares. La responsabilidad de esta tarea no es sólo del gobierno de turno, sino que de todos los actores involucrados, incluyendo a los ciudadanos de las regiones.
73
Laboratorios y Analisis
El nuevo analizador PeCOD permite medir la demanda química de oxígeno en solo minutos, con costos reducidos y sin generar residuos tóxicos.
E
l proceso para determinar la demanda química de oxígeno (DQO) no es el mismo tras la aparición en el mercado del equipo PeCOD, la última tecnología a cargo de esta función. “Tradicionalmente el sistema que mide este parámetro necesita dos horas para la reacción, otra hora para calentar el equipo y luego que se enfríe para leer, por cambio de color, la cantidad de DQO. Hoy, en cambio, el PeCOD ofrece una transformación radical: mide en solo cinco minutos y con una precisión muchísimo mayor que el tradicional método de dicromato. Esto, gracias a su sistema de catalizadores que unen en la reacción nano partículas de dióxido de titanio (TiO2) con luz UV de gran potencial y su placa de soporte de cloruro de plata. El resultado es una reacción limpia que deja como residuos CO2, oxígeno y agua, los cuales no son tóxicos, a diferencia del sistema de dicromato que genera ácido sulfúrico y sales de mercurio, que son altamente tóxicos”, explica Carlos Rivas, gerente de Rilab, que comercializa esta tecnología. Aparte de lograr que la reacción se complete en solo pocos minutos, el analizador PeCOD aprovecha el alto potencial energético de este proceso para oxidar compuestos. “Por ello su curva en relación a la DBO es cercana al 95%, obteniéndose con un solo equipo dos análisis: la DQO y
74
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
la DBO (demanda biológica de oxígeno) estimada. Con ello se ahorran prácticamente 6 días, lográndose tener los resultados a tiempo para la toma de decisiones”, añade el ejecutivo.
Cómo Opera La muestra se introduce en una micro celda del equipo que contiene el sensor. El dióxido de titanio es irradiado a través de luz UV, que crea un Photo Hole en el sensor con una potencia muy alta oxidante (3,1V). El contenido orgánico se oxida. Cabe indicar que el potencial químico del método de dicromato es sólo de 1,6V. En el PeCOD se oxidan de forma exhaustiva compuestos orgánicos, y los electrones que se liberan proporcionan una medida directa equivalente a la DQO. El equipo puede operar en un laboratorio o en terreno con el uso opcional de batería. Opera en línea y puede formar parte de un proceso automatizado. La capacidad del analizador PeCOD para relacionar de manera fiable el DQO con el DBO5, y producir una estimación precisa de la DBO,
Laboratorios y Analisis
El analizador PeCOD aprovecha el alto potencial energético para oxidar compuestos.
PeCOD vs. Dicromato Se realizó una comparación sistemática de medición en paralelo de la DQO utilizando el equipo PeCOD y el método del dicromato para la determinación de 34 compuestos orgánicos. Los resultados obtenidos por el método PeCOD fueron aportados por analizadores PeCOD modelo L100 para DQO en laboratorio. Todos los análisis se efectuaron usando el modo de operación normal + precisa. Ninguna de las soluciones estándar contienen una cantidad significativa (es decir, mayor a 5 mg/l) de ión cloruro. Para cada compuesto orgánico estudiado gravimétricamente-volumétricamente se prepararon soluciones estándar en concentraciones 1M según el ThOD (demanda teórica de oxígeno). Las conclusiones del estudio fueron: • El método PeCOD es significativamente mejor estimador de la demanda teórica de oxígeno que el método dicromato. • La sensibilidad del método de dicromato a una proporción significativa de compuestos orgánicos es mucho menor a 100%. Eso no ocurre con el PeCOD. • El sistema PeCOD tiene aproximadamente la mitad de la incertidumbre de medida que presenta el método de dicromato.
ha sido demostrada con un nivel de confianza del 95%. Este sistema puede controlar con precisión en tiempo real una amplia gama de concentraciones de hasta el nivel de sub ppm (partes por millón). Además, se ha comprobado que proporciona una buena representación de la carga orgánica para ambos compuestos orgánicos totales y los orgánicos disponibles. 75
Laboratorios y Analisis
Una amplia variedad de análisis de parámetros microbiológicos y físico-químicos provee Biodiversa para los sectores industriales y productivos.
E
l conocimiento acabado de la composición y calidad del agua es hoy una prioridad. Sobre todo, porque la presente es una época en que el recurso hídrico es cada vez más escaso y, por lo tanto, su administración eficiente es un tema de importancia vital. Literalmente hablando. En este contexto, para la industria y el sector productivo, además de los organismos públicos competentes en el área, es fundamental acceder a capacidades técnicas de punta, necesarias de análisis que les permitan hacer un manejo adecuado de este insumo crítico. Frente a estos desafíos, Biodiversa cuenta con una gran capacidad de monitoreo ambiental, con la posibilidad de efectuar muestreos respondiendo a las necesidades de cada organización y en breves tiempos de respuesta. Actualmente, la empresa posee una red de laboratorios en las ciudades de Concepción, Rancagua, Viña del Mar y La Serena. De esta manera, provee de cobertura a los requerimientos de las industrias que operan en las respectivas cuatro regiones, además del Maule. Múltiples Parámetros Juan Pablo González, Gerente de Negocios de Biodiversa y quien lidera esta línea de negocios en la compañía, señala que ésta cuenta hoy con las capacidades técnicas para realizar análisis de parámetros requeridos por la normativa aplicable para agua potable, servidas y residuos industriales líquidos (riles). Esto incluye la medición de parámetros microbiológicos y físico-químicos en aguas, y servicios de muestreo de aguas, riles y aguas servidas. Respecto a los primeros, González comenta que se evalúa la presencia de Escherichia Coli, coliformes totales y fecales,
76
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Laboratorios y Analisis
y heterótrofos, en las muestras que llegan a sus laboratorios. En cuanto a los parámetros físico-químicos, el ejecutivo afirma que la compañía implementa una amplia lista de técnicas y métodos. Entre ellas, destacan las que permiten la determinación del nitrógeno Kjeldhal, nitrógeno amoniacal, sólidos sedimentables, fijos, volátiles y disueltos, Sulfatos, DBO5, DQO, además de diversos tipos de metales, fósforos, aceites y grasas, entre otros. Por otra parte, añade que Biodiversa posee 39 unidades de muestreo, equipadas con vehículos; medidores de caudal a través de módulos de área velocidad; equipos muestreadores automáticos; medidores portátiles que permiten en línea determinar el nivel de oxígeno disuelto, valores de pH, temperatura, además de medir la turbiedad, entre otros parámetros.
toreos y análisis para determinar parámetros críticos, como la DBO, sólidos suspendidos, nitrógeno, etc. “En esto les proveemos de asesoría, con la finalidad de realizar ajustes operacionales que les permitan mejorar y eficientar sus procesos. Es aquí donde está nuestro desafío, en el sentido de entregar resultados confiables para la adecuada toma de decisiones”, afirma el ejecutivo. Crecimiento
Juan Pablo González destaca que Biodiversa efectúa análisis de parámetros requeridos para agua potable, servidas y riles.
A Mitad del Proceso Juan Pablo González destaca que, en el marco del escenario normativo actual, las industrias están elevando por sí mismas sus exigencias para demostrar el adecuado desempeño ambiental de sus procesos. “Por eso es que asumimos el desafío adicional de enviarles los resultados cada vez más temprano, pues los
Media Hori Caja.indd 1
clientes toman decisiones operacionales a partir de la información que nosotros entregamos”, comenta. Por otro lado, señala que las industrias no sólo cuantifican la calidad de sus Riles y aguas tratadas al final de sus procesos, sino que actualmente están utilizando los moni-
Para González, el crecimiento experimentado por la compañía en el último tiempo da cuenta de la confianza que se ha ganado en el mercado. “Entre 2011 y 2012 duplicamos las ventas y para 2013 crecimos un 33% respecto a las ventas industriales del año anterior. Esto nos permitió cerrar el 2013 con ventas de MM$ 3.110 consolidadas entre servicios a empresas sanitarias e industrias”, sostiene. Acerca de los desafíos futuros, el ejecutivo afirma: “Primero que todo, consolidar nuestra operación y que los clientes vean en nosotros un aliado estratégico que les ayude en la certificación de la calidad de sus aguas y verificación de cumplimientos normativos asociados a la calidad. Nuestra meta es que el 2018 nos consolidemos como el primer laboratorio de aguas a nivel regional”.
09-08-13 10:23
77
Laboratorios y Analisis
La olfatometría dinámica es hoy uno de los métodos más utilizados y confiables para los estudios y mediciones de olores. Considera la participación de personas en las evaluaciones.
E
l desarrollo de ciertas actividades industriales, tales como el tratamiento de aguas servidas y de los residuos sólidos, en ocasiones genera conflictos con las comunidades circundantes. Esto, debido a que el funcionamiento de las unidades de proceso implica la emisión de gases odorantes a la atmósfera, que pueden perjudicar la calidad de vida de las poblaciones aledañas. Para enfrentar esta problemática –que también afecta a otras actividades económicas y productivas–, las autoridades ambientales y empresas que proveen servicios de medición de
78
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
olores en Chile unieron sus competencias y sus esfuerzos para desarrollar un trabajo conjunto que se prolongó por más de tres años. El fruto de esta labor fue la aprobación en 2010 de la Norma Chilena NCh-3190 “Determinación de la concentración de olor por olfatometría dinámica”, que define a este método como el más adecuado para llevar a cabo estudios y mediciones de olores en Chile. La NCh-3190 es la homologación de la norma europea EN 13.725:2003, medida sobre la base de Unidades de Olor (UOE). Este procedimiento ya se ha implementado en Europa,
Australia, Estados Unidos y Canadá, entre otros países. Actualmente, se ha convertido en uno de los métodos más utilizados y confiables para la realización de estudios olfatométricos a nivel internacional. Cristián Maturana, Coordinador del Area de ANAM, explica que la olfatometría dinámica consiste, esencialmente, en la participación de un grupo de personas, previamente seleccionadas y calificadas, quienes conforman un panel de expertos. El objetivo de este grupo es realizar evaluaciones de olores de forma objetiva
Laboratorios y Analisis
y así, posteriormente, emitir un juicio calificado en materia de concentración de olores. “El mejor sensor para la determinación de olores sigue siendo hoy en día el olfato humano. Porque nada más sensible hay para la detección de olores, los cuales en la mayoría de los casos son consecuencias de trazas de compuestos de muy baja concentración que se mezclan entre sí, generando la sensación de hedor”, afirma. Muestreo y Análisis Olfatométrico El proceso para la determinación de la concentración de olor se divide en dos fases. La primera corresponde a la toma de muestra y, la segunda, al análisis propiamente tal. “La etapa 1 consiste básicamente en utilizar una bolsa hecha de un material que no reaccione con la muestra de aire mal oliente. Esta luego se transporta al laboratorio para el análisis de concentración”, afirma Maturana. En esta misma fase, agrega el experto, “un túnel de viento barre la zona con un flujo de aire forzado, sobre la superficie desde donde se está generando la emisión de olor”. Finalmente, este aire es capturado dentro de la bolsa y derivado al análisis de laboratorio. El especialista de ANAM sostiene que para desarrollar el procedimiento es fundamental contar con un olfatómetro, equipo con que se efectúan sucesivas diluciones a la muestra
que se encuentra al interior de la bolsa y que son presentadas al panel de expertos. “Mientras se realiza el análisis, los panelistas emiten un juicio sobre la percepción de olor que están analizando. Después, el software que comanda el instrumento interpreta las respuestas de los panelistas, emitiendo un resultado único, que se conoce como concentración de olor y que se expresa como unidades de olor por unidades de volumen de aire”, señala. Modelación de Olores No obstante, además de obtener datos valiosos sobre la concentración de los hedores, la olfatometría permite efectuar proyecciones importantes a través de la modelación de olores. “Esta hace posible, mediante un software que utiliza funciones matemáticas y considera las variables meteorológicas y geográficas del terreno, estimar finalmente cuál es el rango de alcance de olores que transporta el aire. De este modo, se logra determinar el límite geográfico de la zona de inmisión, es decir, hasta dónde los olores son percibidos”, explica Cristián Maturana. Según precisa el experto, estos resultados son relevantes desde el punto de vista de las medidas necesarias para optimizar procesos que causan hedores al medio ambiente. “Además, dicha información es útil para la adopción de medidas a nivel de diseño de soluciones”, añade.
El mejor sensor para la determinación de olores sigue siendo el olfato humano, comentan en ANAM.
ANAM, a través de su departamento de Gestión de Calidad del Aire, provee a los sectores industriales y productivos del país de un servicio integral para la solución de los problemas de olores. Esto considera todas las etapas del proceso, desde la toma de muestra, hasta las medidas de corrección y solución que deban implementarse.
79
energia
Cada Vez Más Prendidas En medio de un escenario energético que se avizora complejo para 2014, las ERNC continúan afianzando su presencia en la matriz de generación eléctrica.
S
in duda, 2013 fue un año próspero para las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile. Su capacidad instalada a nivel país alcanzó los 1.117 MW y pasó de representar un 5,06% en 2012 a un 6,31% en los Sistemas Interconectados Central (SIC) y del Norte Grande (SING), que abarcan casi todo el territorio nacional. Así lo señalan las cifras oficiales del Centro de Energías Renovables (CER), organismo
80
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
dependiente del Ministerio de Energía y Corfo. En términos de generación total en el período, su aporte también ascendió, pasando de un 4,82% en 2012, a un 5,85% en 2013. Para la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), este es un auspicioso logro que refrenda el trabajo realizado en los últimos años por las empresas del sector. Carlos Finat, Director Ejecutivo de la entidad, afirma que este crecimiento en la inyección
ERNC se sostuvo principalmente en el aporte de las tecnologías eólica y fotovoltaica. De hecho, según cifras del ente gremial, la potencia instalada de las centrales impulsadas por el viento aumentó de 205 MW en 2012, a 302 MW en 2013, lo que representa un incremento del 50%. Finat estima que esta expansión obedece a varios factores: “Por una parte, está el efecto de la reducción de los costos de inversión que se ha visto en la tecnología eólica durante los últi-
energia
mos años. También influye el atractivo del mercado, debido a los precios elevados que se observan próximamente para la energía. Finalmente, otro factor es que lentamente se ha desarrollado una industria local de contratistas, lo que permite reducir los costos de inversión y mantenimiento”. Otra tecnología que anotó un salto notorio el año pasado fue la solar fotovoltaica. Según cifras de ACERA, a diciembre de 2012 los proyectos en construcción de esta fuente renovable alcanzaban los 2,5 MW de potencia instalada. Mientras que, a igual mes de 2013, la cifra llegó a 128 MW. Por otra parte, el aporte de la biomasa mantuvo una presencia importante, representando alrededor de un 10% del total de la producción de potencia ERNC del período. Actualmente, este tipo de generación proviene principalmente del aprovechamiento de los residuos de recursos forestales y, en menor medida, del aporte de una central a biogás que opera en la Región Metropolitana.
Adjudican Primera Planta CSP El Ministerio de Energía y Corfo dieron a conocer en enero el proyecto ganador del concurso internacional para la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) de América Latina. Esta tecnología permite almacenar y suministrar electricidad de forma continua, siendo hoy una de las innovaciones de punta en energías renovables a nivel mundial. Durante el proceso se evaluaron tres propuestas pertenecientes a las dos empresas referentes del mercado CSP: Abengoa Solar y Solar Reserve. Finalmente, la primera de ellas se adjudicó el concurso con su proyecto Cerro Dominador que considera una potencia instalada de 110 MW y 17,5 horas de almacenamiento térmico, lo que le permitirá operar con un factor de planta superior al 80%. La iniciativa se emplazará en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta y la inversión estimada asciende a US$ 1.000 millones.
Proyecciones y Desafíos A juicio de Carlos Finat, el aumento en los guarismos que registra el sector demuestra que el sector de la generación renovable puede hacer un aporte aún más importante al país, ya que cuenta con un stock de proyectos de diversas tecnologías y envergaduras. Respecto a las proyecciones para 2014, el CER estima que para fines de año la potencia instalada ERNC será de entre 1.400-1.600 MW, con una participación total en la matriz energética del país cercana al 7%. Y en ACERA agregan otra proyección halagüeña: durante 2014 el aporte a la generación eléctrica de las fuentes renovables no convencionales reconocido por la ley 20.257 podría alcanzar los 4.000 GWh. Es decir, el equivalente a un 22% de la producción de HidroAysén, con todas sus centrales operando. Verónica Martínez, Jefa de la Unidad de Aceleración de Proyectos del CER, señala que, sobre la base del crecimiento sostenido de la generación ERNC reconocida durante el año 2013, es posible estimar un incremento cercano al 30% en la inyección para 2014. “Sin embargo, el porcentaje de inyección ERNC por sobre los retiros afectos dependerá de la variación en los contratos de suministro, tanto de los nuevos contratos suscritos como de las modificaciones o vencimiento de éstos”, agrega. Junto con ello, la especialista advierte que las energías renovables tienen variados desafíos por delante, y que éstos no son sólo técnicos. “Hay barreras de conocimiento y financieras que también son relevantes de enfrentar. Por un lado, uno de los desafíos relevantes
La tecnología CSP hace posible la generación de energía eléctrica mediante el uso de espejos que concentran la radiación solar sobre una torre central.
es la incorporación de grandes bloques solares y eólicos al SING, sistema que actualmente tiene un perfil netamente térmico”, sostiene. Recuerda que la capacidad de transmisión es otro punto de gran relevancia para todas las ERNC, en especial, para aquellas basadas en biomasa y mini hidráulica que operan en la zona sur del SIC. En ese contexto, Martínez precisa que una dificultad transversal son las distancias desde la fuente de energía hasta las líneas de transmisión.
Geotermia Según la especialista del CER, otro desafío no menor es incorporar nuevas tecnologías como la geotermia, “que tiene un tremendo potencial y que requiere de un fortalecimiento en materia de transferencia tecnológica y capital humano, así como en materia de financiamiento”. Al respecto, Carlos Finat sostiene que “la transición de los proyectos geotérmicos, desde las fases de exploración y desarrollo hacia las fases posteriores se ve seriamente limitada por la dificultad de esas iniciativas para obtener PPAs (contratos de compra de energía) que les permita
3.986 GWh fue la generación
eléctrica total aportada en 2013 por centrales ERNC, según datos del CER.
17.000
MW de potencia instalada representan los proyectos de ERNC que hoy se encuentran aprobados o en proceso de evaluación en el SEIA, según ACERA.
1.112 MW fue el aporte ERNC en capacidad instalada total y conectada al sistema durante 2013.
obtener financiamiento”. En su opinión, la solución pasa por implementar un seguro de riesgo que permita mitigar, a un costo razonable, la pérdida en que el proponente incurriría en caso de resultar fallido el yacimiento. 81
energia
Incentivos para proyectos asociados a derechos de agua remotos y mecanismos para facilitar su conexión a las líneas de transmisión ayudarían el desarrollo de las centrales hidroeléctricas de pasada. Por Alfonso Alvarado Ingeniero Civil Electricista / Ingeniero Senior de Proyectos Schwager Hidro
H
oy en día, existe una gran capacidad de generación de energía eléctrica no aprovechada en el país, cuya característica principal es que no requiere de combustibles fósiles para su operación. Esto, porque su fuente primaria son recursos naturales como la energía solar, el viento, la geotermia y las caídas de agua. Desde esa perspectiva, Chile es un país privilegiado, pues ante la necesidad imperativa de satisfacer una demanda con altas tasas de crecimiento (propias de un país en vías de desarrollo), tiene la posibilidad real de recurrir a energías limpias y amigables con el medio ambiente. Sin embargo, esto no basta por sí sólo para, al menos, diversificar una oferta de generación predominantemente térmica. Además, es fundamental disponer de un marco regulatorio que facilite la incorporación de estas tecnologías. El actual ordenamiento ha dado importantes pasos en este sentido, como la entrada en vigencia de la nueva ley general de servicios eléctricos el año 2007 (que se rearmó en un solo texto el DFL N° 1 de 1982 con las leyes
82
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
cortas I y II), y la elaboración del Reglamento de Pequeños Medios de Generación (2005). No obstante, la práctica ha demostrado que aún existen barreras de entrada para las ERNC, y dificultades que no han sido allanadas durante sus procesos de gestación como proyectos. De hecho, no siempre resulta atractivo para el inversionista privado optar por este tipo de tecnologías. Es el caso, a veces, de las pequeñas centrales de pasada, las cuales se emplazan y construyen según la constitución de un aprovechamiento de agua no consuntivo, con coordenadas específicas de captación y restitución de caudal. Es lo que suele denominarse simplemente “derecho de agua”. Barreras e Incentivos Muchos de estos “derechos de agua” se ubican en zonas precordilleranas e incluso cordilleranas de difícil acceso (frecuentemente sólo existen huellas que deben ser cubiertas a caballo), y muy alejadas de redes eléctricas rurales. Así, la inversión en caminos de acceso, movimientos de tierra, longitud y especificaciones de la línea de transmisión, y refuerzos eléctricos
en redes no diseñadas para admitir inyección de potencias superiores siquiera a 1MW, hacen que “derechos de agua” muy atractivos en términos de capacidad de generación exhiban como proyecto global rentabilidades más bien modestas. Por ejemplo, una central de pasada asociada a un “derecho de agua” de menor capacidad de generación respecto a un segundo “derecho” con una capacidad mayor, puede tener una rentabilidad superior en virtud a una mejor ubicación relativa (acceso y conectividad), a pesar de contar con un menor caudal y/o menor desnivel entre puntos de captación y restitución. La legislación procura facilitar el acceso
energia
El actual marco regulatorio no incentiva la integración entre proyectos PMGD.
de las centrales de pasada, estableciendo como “abiertas” las instalaciones de distribución, transmisión troncal y subtransmisión, lo cual significa que los dueños de dichas instalaciones están obligados por ley a aceptar el acceso de la nueva central. Además, favorece a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) con la exención de peajes en transmisión troncal. Sin embargo, muchos proyectos de centrales de pasada no se desarrollarán (permaneciendo como “capacidad ociosa” de generación), mientras no se implementen mecanismos que incentiven eficazmente aquellos proyectos asociados a derechos de agua que podrían calificarse como remotos. 83
83
energia
Conexión y Transmisión Por otro lado, el actual marco regulatorio no incentiva la integración entre proyectos PMGD durante sus procesos de conexión al sistema eléctrico. Muy por el contrario, estimula la competencia entre éstos por “reservar” el alimentador eléctrico antes que los otros PMGD ubicados en sus cercanías, los cuales son vistos como elementos de interferencia. En esta lógica, cada central analiza su conectividad de manera independiente y no integradamente, con el riesgo de que con el tiempo se configure en muchas zonas del país una red de transmisión adicional alejada del óptimo sistémico. Así por ejemplo, una central con un estado de avance superior a otras centrales ubicadas en una misma cuenca hidrológica, se conectará en algún alimentador y copará la capacidad de la subestación primaria de distribución asociada. Una segunda central buscará probablemente otro alimentador y de esta forma otra subestación será copada. En la medida que otras centrales deseen conectarse en el mismo sector, los costos de conexión absorbidos por el interesado serán cada vez más elevados, tanto por las obras propias (se deberán buscar puntos de conexión cada vez más alejados, lo que redundará en líneas más
84
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Construir una única línea de transmisión para los proyectos ubicados en una misma cuenca puede ser un incentivo.
largas y conductores más caros), como por los refuerzos eléctricos y por la compensación de pérdidas eléctricas adicionales definidas en el Reglamento. En tales casos es más conveniente, desde un punto de vista integral, construir una
única línea de transmisión de capacidad apropiada para todos los proyectos emplazados en una cuenca específica, antes que construir una línea para cada central. Se han desarrollado algunas experiencias exitosas en el sur de Chile, donde a través de una línea común se evacúa todo el volumen de generación de una misma cuenca, pero ello ha sucedido como consecuencia de la sinergia entre la empresa distribuidora involucrada y los dueños de los proyectos específicos, y no debido a un lineamiento o asignación de roles establecido en nuestro actual ordenamiento. Los participantes del sector energético, y la autoridad en su rol de garante, regulador y facilitador, deben responder también a otros desafíos, como hacer más expeditos los procesos de concesión e imposición de servidumbres, salvaguardando los intereses de los proyectos y sin menoscabar a los afectados; y velar por el debido proceso durante la tramitación ambiental. Las ERNC están llamadas a constituir una parte importante dentro del parque generador, y Chile ya ha dado algunos pasos importantes en esa dirección. Pero hay coyunturas que son perfectibles y que permitirán acelerar la incorporación de más centrales de pasada a nuestra oferta energética.
CAPACITACION
Para Mejores Empresas En la Facultad de Ingeniería de la UC se dictará el Diplomado “Gestión de la Sustentabilidad en Empresas y Organizaciones”, abarcando las diferentes dimensiones de los negocios.
L
a sustentabilidad es un concepto en vías de expansión y aplicación en el campo de los negocios. ¿Por qué? “Las empresas se están dando cuenta poco a poco que sus soluciones deben ser sustentables y no pueden sacrificar el largo plazo con tal de obtener beneficios inmediatos. En Chile, el mercado está cambiando y las empresas recién están incorporando aspectos de sustentabilidad en sus modelos de negocios. Algunas lo han hecho por la presión social y otras por definición estratégica, mientras que un tercer grupo mantiene sus estrategias tradicionales sin darse cuenta del fenómeno mundial que se les viene encima”, comenta Alejandro Valenzuela, Coordinador Académico del Diplomado “Gestión de la Sustentabilidad en Empresas y Organizaciones”, que en el primer semestre de 2014 se comenzará a dictar en la Unidad de Capacitación y Competencias Laborales, UCyC, de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Ampliando su análisis, el Ingeniero Agrónomo de la UC y Auditor Líder de Sistemas de Gestión ISO 9001 e ISO 14001, manifiesta que “el desarrollo sustentable es un tema de sociedad, que en el caso de Chile recién se está comenzando a abordar de manera incipiente, aunque existe gran interés por conocerlo y aplicarlo”. Visión Amplia
En ese escenario, Valenzuela plantea que el diplomado “será una oportunidad para tratar todos los temas relacionados con los negocios desde una visión sustentable. Se van a presentar, en primer lugar, temas relacionados con los cambios en el planeta y sus efectos en la sociedad. Se analizarán las interrelaciones entre el hombre y el planeta. De especial interés serán las nociones de ecosistemas y niveles de servicio, así como el eco-etiquetado y el análisis de ciclos de vida. Luego
a la Calidad de Chile y con especializaciones en gestión de proyectos internacionales y sostenibilidad de negocios en Francia y Suiza. Claves y Desafíos
Alejandro Valenzuela y las características del diplomado.
se verán conceptos de modelos de negocios incluyendo la gestión de riesgos y su mejoramiento en el tiempo, además de aspectos actualizados de la gestión estratégica”. El programa de capacitación contará con talleres para desarrollar la innovación y relacionarse con las diferentes partes interesadas; abordará tópicos vinculados a la legislación en Chile y el mundo; y mostrará casos reales presentados por las empresas e instituciones que trabajan directamente con estos temas. “Al final del programa, cada alumno deberá presentar un taller aplicado para el desarrollo de un proyecto sostenible relacionado con su área de desempeño profesional”, agrega Alejandro Valenzuela, también Docente en Gestión de Calidad de la UCyC, ex Juez del Premio Nacional
Retomando sus reflexiones iniciales, el académico explica que la gestión en sustentabilidad es exitosa cuando “las empresas identifican los impactos de sus procesos y se relacionan armónicamente con los lugares y la sociedad donde se emplazan”. Sobre la importancia del desempeño ambiental, en este contexto, asegura que “el sector productivo no sólo debe cumplir las leyes, sino que tiene que velar porque sus impactos estén en armonía con las capacidades de los ecosistemas involucrados y preocuparse que estos efectos sean aceptables por las comunidades de su entorno. Para eso es clave la comunicación, para entender mejor los intereses de la sociedad y generar confianzas; la innovación, de manera de entregar soluciones viables; y la educación, para que las sociedades tomen mejores decisiones, en línea con sus propios intereses”. El experto identifica un conjunto de desafíos para las empresas que aspiran a una gestión verdaderamente sustentable, entre los que destaca: • Desarrollar proyectos junto con las comunidades involucradas e integrarlas a la empresa como una de las partes interesadas. • Atraer y retener talentos con un modelo de negocios sustentable. • Formar alianzas con otras empresas para desarrollar los mercados donde operan. Esto, aportando información relacionada con los temas de sustentabilidad para que las decisiones de compra se realicen con la mayor cantidad de antecedentes disponibles. 85
industria quimica
Con Más Química Once nuevas empresas del rubro verificaron en 2013 su sistema de gestión bajo Conducta Responsable. Al 2016, Asiquim espera que el 60% de sus asociados logre ese objetivo.
T
rabajo silencioso pero muy efectivo y útil para la humanidad. Con esas palabras se puede resumir el aporte de la industria química a nivel mundial, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas a través de innumerables desarrollos. Por ejemplo, es partícipe de la creación de productos y materiales que
88
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
son la base de muchos bienes de consumo, alimentos, agua potable y materiales resistentes y livianos que requieren un menor uso de energía. En Chile, el sector químico aporta cerca del 3% del PIB nacional (alrededor de 20 mil millones de dólares), otorgando 15 mil empleos directos y otros 30 mil indirectos.
Casi Dos Décadas En 2013 se cumplieron 19 años de la aplicación del programa de Conducta Responsable (CR) por parte de la industria química en Chile. Se trata de una iniciativa voluntaria de este rubro a nivel mundial que nace en 1985 en Canadá para motivar el manejo responsable de las sustancias químicas peligrosas.
industria quimica
Un gran doblete para Basf Chile. Los aplausos se los llevaron Cristián Mercado y Miguel Miranda, ejecutivos de la compañía. Mario Coddou, de Asiquim, entrega las distinciones.
El aporte de Ximena Abogabir, fundadora y ex Presidenta de Casa de la Paz.
Peter Brown, gerente de Mercotank, con satisfacción recibe de Mario Coddou el importante reconocimiento.
“CR promueve la autoregulación de la industria química, estableciendo exigencias que van más allá de las regulaciones existentes”, destaca Mario Coddou, Presidente de la Comisión de Conducta Responsable y Director de la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile, Asiquim, a cargo de la implementación de CR a partir de 1994. Desde el 2006, este proceso involucra un sistema integrado de gestión que abarca cuatro áreas de desarrollo: cuidado de la salud ocupacional de quienes manejan las sustancias químicas peligrosas; seguridad industrial y patrimonial de las instalaciones que las producen o distribuyen; menor impacto en el medio ambiente en su ciclo de vida; y relacionamiento efectivo con las comunidades de las empresas productoras. Estos aspectos son revisados por un equipo mayoritariamente externo a Asiquim, que en 2013 aprobó la verificación de 20 empresas, 11 de las cuales lo hicieron por primera vez. “Esto significó un aumento del 27% en el número de empresas que consiguen este logro, transformándose el 2013 en el año en que mayor cantidad de asociados se verificó por primera vez en CR. Así, pasamos de 39 a 50 empresas verificadas”, revela Coddou. Añade que Asiquim seguirá haciendo gestiones para que esas cifras se amplíen considerablemente en los próximos años, y la mayoría de las empresas asociadas estén verificadas en CR. “De hecho, nos pusimos como meta que al 2016 más del 60% de ellas tengan ese estatus”, plantea el ejecutivo.
Triple Desafío En línea con lo anterior, Mario Coddou puntualizó los siguientes objetivos relaciona89
89
industria quimica
dos con CR en el discurso que abrió el Día del Medio Ambiente Asiquim 2013. • Aumentar significativamente el número de empresas socias verificadas. “Asiquim tiene mecanismos y recursos alineados para apoyar a las empresas en este proceso”, señaló.
Junto a Sebastián Gilbert, de Asiquim, Renato Macaya y Francisco Horn, lucen los galardones que certifican el ejemplar comportamiento ambiental de Fosfoquim.
• Profundizar en la identificación, divulgación e implementación de las buenas prácticas de CR. “Para eso hemos creado nuevos comités que partieron su trabajo a comienzos de 2014”, expuso. • Avanzar en la divulgación de CR, ya que se ha mantenido bastante dentro de la industria química. Añade: “Queremos que sea conocida y reconocida fuera de nuestro sector, para lo cual estableceremos alianzas de colaboración con otros gremios e invitaremos a empresas relacionadas con la industria química a verificar en CR como adherentes. Nuestra idea es también que las autoridades trabajen con nosotros en el desarrollo de nuevas regulaciones y que las instituciones educacionales que forman a los profesionales químicos incluyan a CR en sus planes de estudios, para que ésta sea el estándar mínimo que se imponga en la industria”. Empresas Verificadas En el Día del Medio Ambiente Asiquim, las siguientes fueron las empresas reconocidas por verificar por primera vez su sistema de gestión bajo los lineamientos de Conducta Responsable: BASF Construction Chemicals, Clariant, Industrias Químicas Cloramon, Indura, Mastertrans, Mercotank, Molymet, OIL Test Internacional de Chile, Oxiquim planta Coronel, Resinas Chilenas, Suatrans y SQM. Por su parte, lograron la reverificación
Patricio Contesse y Carlos Díaz, altos ejecutivos de SQM, celebraran los logros conseguidos.
Un buen debut en esta premiación tuvo Oil Test Internacional de Chile. José Sánchez, su gerente general, y Eduardo Berríos, gerente de Nuevos Proyectos, junto a Mario Coddou.
La costumbre de ganar premios de Oxiquim. Cecilia Pardo y Sergio Oyarzún reciben los aplausos por los logros de la empresa.
Suatrans y su momento emotivo. Ricardo Junge, Rodrigo Herrera y Patricia Morales se muestran orgullosos. Mario Coddou entregó la distinción.
Reconocimiento doble tuvo Enaex. Edmundo Jiménez exhibe uno de los reconocimientos.
90
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
industria quimica
Misión cumplida para Linde. Eric Escobar e Ignacio Viñuela, gerente general de la compañía, disfrutan la premiación. Sebastián Gilbert completa el cuadro.
Los rostros de Daniel Rodríguez y Luis López, reflejan una merecida alegría. Una jornada para recordar para Clariant.
Premio en homologación para Química del Sur. Un orgullo para Juan Pedro Olivares, Juan Sánchez y Benigno Mallea.
en CR Brenntag Chile, Enaex Servicios, Fosfoquim, Linde, Nalco Industrial Services, Oxiquim terminal Quintero, Sherwin Williams, Sika Chile y TW Logística Otras tres empresas recibieron el certificado de homologación para el transporte de sustancias peligrosas: Transportes Interandinos, Química del Sur, y Transportes y Logística San Antonio. Como es tradicional, en el encuentro de los químicos se entregaron también distinciones especiales, que recayeron en Enaex Servicios y SQM planta Nueva Victoria (en la categoría Responsabilidad Social), y en BASF Construction (Producción Limpia). Esta última empresa fue reconocida, sobre todo, por incorporar plenamente a sus trabajadores a iniciativas de reciclado de residuos no peligrosos; por emplear la metodología de las 3R (recuperar, reusar y reciclar) a través de la captación de residuos líquidos para reusarlos en sus procesos; por reconocer y premiar a sus trabajadores más innovadores a través de un plan corporativo denominado Eureka; por tener metas de reducción de los residuos sólidos, los cuales son catastrados y minimizados, priorizando su reutilización; y por impulsar medidas de gestión para disminuir al máximo las emisiones de polvo.
91
industria quimica
ASIQUIM distinguió a SQM por su destacado relacionamiento con la comunidad y con el medio ambiente.
Los ejecutivos de SQM en la ceremonia de premiación junto a algunos miembros del jurado.
SQM siempre preocupada de la relación con las comunidades donde está inserta.
M
arcar la diferencia y dejar una huella positiva en su entorno son pilares que distinguen la gestión de SQM. Así lo confirma el reconocimiento en Responsabilidad Social que la Asociación de Industriales Químicos de Chile (ASIQUIM A.G.) entregó a esta empresa por su labor en materia de Responsabilidad Social, y en particular, por su relacionamiento con las comunidades y con el medio ambiente, y por sus planes y acciones en las áreas de seguridad, salud y clima laboral. Este reconocimiento co-
92
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
rrobora que los estándares de SQM van más allá del cumplimiento legal y que la estrategia de relacionamiento que mantiene hace años con la comunidad es realmente sólida. Este trabajo está focalizado en tres líneas de acción: Patrimonio Histórico, que incluye iniciativas de difusión y puesta en valor del patrimonio salitrero y arqueológico; Educación y Cultura, donde destaca el apoyo pedagógico en matemáticas y el fortalecimiento de las actividades extracurriculares en beneficio de escuelas rurales cercanas a sus operaciones; y Desarrollo Social, área en que sobresalen los proyectos de fomento agroproductivo con tecnologías modernas para cultivos en zonas desérticas. Con este premio, el jurado valoró el alto estándar que la firma aplica en sus estudios ambientales y sociales para la correcta ejecución de sus operaciones, tales como investigaciones arqueológicas, antes de iniciar faenas mineras, y planes de seguimiento ambiental que incluyen fauna y vegetación. La distinción fue otorgada por un jurado multidisciplinario integrado por: Mario Coddou, Vice Pdte. de ASIQUIM; Hermann von Mühlenbrock, Pdte. de SOFOFA; Ricardo Toro, Director Nacional de ONEMI; Rodolfo Krause, ex Pdte. de ASIQUIM; Paulina Raffo, Coordinadora de Responsabilidad Social de SOFOFA; Lilian Veas, Ingeniero Senior de Fundación Chile; Ursula Weber, Gte. de Desarrollo Social de Anglo American; y Alex Berg, Director de la UDT, Universidad de Concepción.
PUNTOS DE VISTA
Nuevos Desafíos para el Desarrollo Institucional
H
Por Sebastián Videla, AMEC E&I
ace unas semanas estuvimos invitados en la Universidad de La Frontera para celebrar los veinte años de la creación de su carrera de Ingeniería Ambiental, momento propicio para reflexionar sobre cómo estamos enfrentando los desafíos profesionales que demanda el país respecto de la sustentabilidad. Existe la sensación de que no estamos haciendo todos los esfuerzos para que los estudios sean suficientemente sólidos, de manera especial en dos sentidos: por una parte, que den real cuenta de los impactos ambientales de los proyectos y, en segundo término, que tengan la profundidad adecuada en los aspectos centrales de estas iniciativas. El enfoque para la evaluación ambiental que se presenta en los estudios y declaraciones actuales no resulta demasiado convincente cuando se observan los resultados finales, tanto de proyectos aprobados como de aquellos que han sido rechazados. Esto profundiza la judicialización ambiental y la protesta ciudadana, haciendo del sistema de evaluación más un trámite que una forma real y efectiva de medir la factibilidad ambiental y lograr aprobaciones finales de los proyectos. En alguna medida los procedimientos que se han establecido en la normativa ambiental parecen no concordar con las exigencias de una sociedad
que exige mejores respuestas. Las exigencias múltiples y variadas respecto de que los informes ambientales sean enciclopédicos no están respondiendo a la situación del momento, y por otra parte, disminuyen la capacidad de focalizar esfuerzos hacia aspectos claves de la evaluación de proyectos. Una visión distinta significaría elevar la capacidad profesional y generar un impulso hacia exigencias científicas y técnicas de mayor contenido. No se puede dejar de señalar que los procedimientos actuales resultan poco eficaces para identificar los verdaderos problemas, situación que no favorece la credibilidad del sistema. Es posible que requiramos un análisis estratégico para definir un procedimiento que permita satisfacer a las empresas y a la ciudadanía. Puede ser que esto no sea un camino fácil, pero es necesario para lograr mejores proyectos, asegurar las inversiones y proteger a la población. En una nueva visión cabe pensar en focalizar los esfuerzos técnicos, dar mayor importancia a lo esencial y asimismo establecer un dialogo positivo con las comunidades. A mi juicio, esto se puede lograr con estudios de mejor calidad, más acotados y con claros acuerdos sociales e institucionales. Seguir haciendo más de lo mismo sería un camino poco afortunado.
93
INTERNACIONAL
Malos Aires en Europa Pese a su elevado nivel de desarrollo, numerosas ciudades del Viejo Continente registran altos índices de contaminación atmosférica.
E
uropa se muestra como un ejemplo para el resto del mundo en muchos ámbitos. No cabe duda que es una de las mecas del desarrollo tecnológico y de las libertades individuales. También marca pautas en el uso de energías renovables no convencionales y en la aplicación de medidas para proteger su entorno natural y humano. Aún así, mantiene algunos flancos débiles que le impiden declararse como un continente que le ha ganado la batalla a la contaminación. Uno de los aspectos ambientales en los que exhibe falencias es en el control de la contaminación atmosférica. Así lo asegura la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA en su sigla en inglés), que en un reciente informe reveló que cerca del 90 por ciento de la población de la Unión Europea que vive en ciudades está expuesta a concentraciones de algunos contaminantes atmosféricos nocivos para la salud, de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fuentes de Polución
El estudio “Air Quality in Europe, 2013 Report” de la EEA revisa la política de calidad del aire de la Comisión Europea, especificando que los automóviles, la industria, la agricultura y los hogares provocan la polución del aire en el Viejo Continente. “A pesar del descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero y de las concentraciones de ciertos contaminantes atmosféricos desde 1990, el problema de la polución del aire en Europa sigue lejos de poder darse por resuelto”, apunta la EEA. El análisis concluye que el material particulado y el ozono troposférico son los dos contaminantes que continúan provocando problemas respiratorios y enfermedades cardiovas94
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
culares en esta zona del mundo, reduciendo la esperanza de vida. Según manifiesta el reporte, entre 2009 y 2011 hasta el 96 por ciento de la población urbana estuvo expuesta a concentraciones de partículas finas (PM 2.5) superiores a las indicadas en las directrices de la OMS y hasta el 98 por ciento a concentraciones de ozono (O3) igualmente por sobre las recomendaciones de esta organización. Como noticia positiva, el documento destaca los buenos resultados en la última década en la reducción de las emisiones de dióxido de azufre de las centrales eléctricas, sector industrial y transporte, lo que limita el riesgo de exposición de la población. Asimismo, valora que la sustitución gradual de la gasolina con plomo también ha disminuido las concentraciones de este metal, que afecta al desarrollo neurológico. Lo propio hace con las menores concentraciones de óxidos de nitrógeno y amoniaco, las cuales han descendido sus niveles en un 27 y 7%, respectivamente, desde 2002. Por otro lado, sin embargo, resalta otros problemas como la eutrofización, que es el efecto que provoca el exceso de nitrógeno nutriente en los ecosistemas y su amenaza sobre la biodiversidad. Por lo mismo, la EEA afirma que “será necesario adoptar medidas adicionales de reducción de las emisiones de nitrógeno”. En lo que respecta a España, el informe refleja la tendencia descendente de los contaminantes nocivos para la salud, aunque aproximadamente el 50% de su población está expuesta a niveles superiores de partículas, ozono troposférico y nitrógeno. De ahí que la EEA sitúe a España como uno de los seis primeros emisores de este tipo de contaminantes Cifras Distintas Menos benevolente es el resultado que
INTERNACIONAL
Clasifican Contaminación del Aire como Cancerígena La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC en inglés) anunció la inclusión de la contaminación atmosférica como uno de los elementos que causan cáncer en humanos, especialmente de pulmón y vejiga. Según los datos de la IARC, en 2010 se registraron 223.000 casos de muertes por cáncer de pulmón provocado por la polución atmosférica. El presidente de la sección monográfica de la IARC, Kurt Straif, indicó que esta medida se adoptó porque se han observado “suficientes evidencias de que existen partículas contaminantes en el aire que se pueden considerar cancerígenas, algo que se ha probado en los catorce estudios diferentes que la IARC tomó en cuenta”. Las partículas contaminantes se han clasificado en el grupo 1 de las sustancias causantes de cáncer. Ahí también se incluyen el tabaco, asbestos, plutonio, polvo de sílice y radiación ultravioleta.
25
Microgramos por metro cúbico como media anual de material particulado 2.5 es lo que permite Europa, en tanto que la OMS estipula que sólo se protege la salud por debajo de 10 µg/m3.
1 Innovación: El Observatorio de la Tierra de
la NASA creó un mapa que muestra el nivel de contaminación del aire en todos los países del mundo. Para eso utiliza datos aportados por la Universidad de Carolina del Norte.
95
INTERNACIONAL
Londres ha ido mejorando sus indicadores de calidad del aire.
arrojó el estudio “Calidad del Aire en el Estado Español en 2012”, que afirma que un 94% de la población española –más de 44 millones de personas– respira aire sucio más allá de lo tolerable para la salud si se aplican los estándares de la OMS. Esto se traduce en 19.940 fallecimientos prematuros al año, diez veces más que las muertes por accidentes de tránsito. Cabe indicar que la Comisión Europea inició en 2009 un procedimiento de infracción contra España por el incumplimiento de la normativa sobre calidad del aire, el cual está a punto de llegar al Tribunal Europeo de Justicia y podría dar lugar a elevadas multas económicas. La causa presentada se origina en la superación de los niveles de dióxido de nitrógeno –proveniente de los tubos de escape de los vehículos– en siete zonas de España. Todas ellas pidieron a la UE una prórroga para el cumplimiento de la ley, pero sólo se le concedió a cuatro. En estos momentos, la Comisión Europea está revisando la directiva de la calidad del aire. Por lo pronto, un número importante de los 28 estados miembros de la UE se oponen a la fijación de mayores exigencias, porque eso conllevaría a la apertura de más procesos de infracción. ¿Qué opina la población? Un “Eurobarómetro” realizado recientemente arrojó que casi cuatro de cada cinco encuestados creen que la UE debe proponer medidas adicionales para hacer frente a la contaminación atmosférica. También reveló que los españoles eran los europeos peor informados sobre calidad del aire y los segundos más convencidos de que sus autoridades no hacen nada para combatir la polución. 96
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Varias ciudades españolas están en la mira por su alta concentración de partículas en la atmósfera.
Pekín Toma Medidas Mucho peor que en Europa es la situación de la calidad del aire en numerosas ciudades chinas, partiendo por su capital Beijing o Pekín. Allí, su ayuntamiento comenzó a aplicar medidas de emergencia contra la contaminación, como cierres de fábricas o límites a la circulación de vehículos cuando los niveles dañinos de MP 2.5 (superiores a 300 microgramos por metro cúbico) se prolonguen más de tres días seguidos. El gobierno chino anunció en julio pasado una inversión sin precedentes –277.000 millones de dólares– para enfrentar la polución. En este país, en 2012, un 76,1 por ciento de las principales ciudades registraron niveles de contaminación atmosférica por encima de lo que se considera seguro para la salud, según los estándares chinos. El amplio uso el carbón es uno de los grandes responsables.
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
Millonario Costo de la Degradación del Suelo La degradación del suelo cuesta al año 40.000 millones de dólares en el mundo, pero la utilización de sistemas de gestión de suelo enfocados en el largo plazo permitiría producir 2.300 millones de toneladas más de cultivos, según un estudio de la ONU. El informe indica que entre el 10 % y el 20 % de las tierras de secano y el 24 % de los terrenos utilizables del planeta están degradados, lo que supone la reducción o pérdida de diversidad biológica y productividad. Además, esta problemática afecta especialmente a 1.200 millones de personas que viven en las zonas rurales más pobres, ya que son las que más dependen de lo que el suelo produce para su subsistencia.
Prohíben Uso de Mercurio y Cadmio en Pilas El pleno del Parlamento Europeo aprobó las nuevas normas que prohíben en los países miembros el uso de metales tóxicos como el mercurio y el cadmio en baterías, pilas y acumuladores, generalmente situados en herramientas como taladros, destornilladores y sierras. Esta restricción entrará en vigor el 31 de diciembre de 2016. Con la puesta en marcha de la nueva regla, las baterías NiCd (Nickel-cadmio) sólo estarán autorizadas en los sistemas de emergencia como las alarmas y en los equipos médicos, mientras que el resto de productos tendrán que sustituirse progresivamente por alternativas como Li-lon (Litio-Ion).
Uruguay: de 52 a 1.200 MW de Energía Eólica En marzo, Uruguay aumentará su capacidad de generación de energía eólica a 250 megavatios (MW). Actualmente, sus parques eólicos aportan al sistema de generación solo 52 MW, pronosticándose que en 2014 la contribución será de alrededor de 600 MW y en 2016 de 1.200 MW. El cambio de la matriz a una más limpia es uno de los objetivos energéticos que tiene el actual gobierno. Al término de este quinquenio, la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay quiere incorporar energía fotovoltaica y biomasa y lograr que un 90% del total de la generación se realice en base a energías renovables. Aunque para la empresa pública la eólica es la energía que permitirá disminuir el costo de la generación de electricidad. 97
97
mineria
Vetas en Expansión
Del 21 al 25 de abril se realizará en Santiago la 13ª versión de Expomin, con más de 1.600 expositores de tecnologías y servicios, y espacios para tratar temas claves para la minería.
C
hile es un país minero. Puede que ésa sea una frase repetida, pero resume bien una realidad que las cifras se encargan de confirmar día a día. Baste con saber, por ejemplo, que actualmente el sector maneja una cartera de proyectos por más de US$ 100.000 millones para desarrollar al año 2020. Además, el país posee importantes reservas de cobre (el 28% del total mundial), molibdeno (21%), litio (58%), yodo (24%) y plata (14%), entre otros recursos minerales que sin duda serán relevantes para nuestro futuro económico. Para aprovechar esta riqueza natural de manera sustentable y mantener la competitividad y liderazgo en los mercados internacionales, la actividad minera en Chile debe abordar una serie de desafíos económicos, ambientales y sociales. Y para ello, las tecnologías, los servicios y la información especializada de primer nivel son determinantes. Eso es justamente lo que ofrecerá la 13ª edición de Expomin, que se llevará a cabo en Espacio Riesco entre el 21 y el 25 de abril de 2014. El evento reunirá a más de 1.600 expositores de unos cuarenta países, los cuales darán a conocer las últimas tecnologías, productos, insumos, servicios e innovaciones para este rubro. Sobre un recinto ferial de 100.000 metros cuadrados, la muestra organizada por FISA espera reunir a más de 80.000 visitantes y generar una proyección de negocios por unos US$ 1.700 millones. Esto se suma a los cerca de US$ 10.000 millones en transacciones generadas a partir de las ediciones anteriores de esta feria internacional, que se ha consolidado como uno de los más importantes centros de negocios y debate de la minería mundial y, como tal, en un verdadero aporte para la economía chilena. Competitividad e Innovación Carlos Parada, director ejecutivo de Expomin 2014 y gerente comercial de FISA, destaca:
98
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
mineria
Expomin 2014 Frecuencia: Bienal Fecha: 21 al 25 de abril de 2014 Lugar: Espacio Riesco, Av. El Salto 5000, Huechuraba, Santiago Expositores: 1.600 aprox. Superficie: 70.000 m2 Visitantes esperados: 80.000 Millares de visitantes asisten a cada versión de la exitosa muestra, que se realiza cada dos años.
Los seminarios y workshops en torno a materias técnicas forman parte importante del programa de Expomin.
“Hoy Expomin ofrece una plataforma efectiva de contacto entre las compañías proveedoras nacionales e internacionales con la industria minera y todas las empresas asociadas a ella, como las firmas de ingeniería y consultoría”. El ejecutivo añade que el posicionamiento que ha alcanzado este evento ha sido consecuencia natural de haber sabido recoger y dar cauce a todos los temas que han marcado el desarrollo minero del país, a la par con los cambios y desafíos del sector. Para ello, en forma paralela a la exhibición de tecnologías y servicios, Expomin siempre ha albergado importantes espacios para tratar temas coyunturales claves para la minería, con la participación de reconocidos especialistas de distintas áreas del mercado, nacionales e internacionales. Así, este año se realizará el 13º Congreso Internacional titulado “Tiempos de competitividad e innovación tecnológica”, el cual incluirá 6 seminarios, 2 workshops y 2 mesas
redondas. En estas instancias intervendrán autoridades de gobierno y expertos del sector privado, quienes analizarán los escenarios actuales y futuros de la minería en Chile y el mundo. “Entre los principales temas que se abordarán en las distintas jornadas figuran la disminución de las leyes de los yacimientos, la altura de las faenas, los desafíos energéticos y el abastecimiento de agua, los cuales inciden de manera importante en la competitividad”, señala Parada. Cada actividad del Congreso estará a cargo de un chairman, cuya labor será coordinar y diseñar los contenidos que se abordarán. La mesa redonda inaugural se denomina “Competitividad de la minería” y será conducida por Nelson Pizarro, Presidente del 13º Congreso Internacional Expomin 2014 y CEO y Gerente General de SCM Lumina Copper. A su vez, Mario Sánchez, Director de la carrera de Ingeniería Civil en Metalurgia de la Universidad Andrés Bello (UNAB) será el 99
mineria
chairman del 3er.workshop internacional M2R2 sobre Recuperación de Metales desde Residuos Mineros. En tanto, Rodrigo Subiabre, Vicepresidente de Optimización de Activos e Innovación de Anglo American, tendrá a cargo el 1er. seminario internacional “Innovación en Plantas Hidrometalúrgicas”. De igual modo, Fidel Báez, Gerente Cor- Carlos Parada subraya que Expomin ofrece porativo de Tecnología & una plataforma de contacto efectiva entre las Innovación de Minería, compañías proveedoras y la industria minera. de Codelco Chile, actuará como chairman del 3er. workshop internacional Codelco: Innovación en Minería Subterránea y Rajo Abierto. Energía, Agua y Más El suministro energético e hídrico para la actividad minera también serán otros temas centrales dentro del Congreso. En ese contexto, se efectuará el seminario “Desafíos Energéticos en Minería”, a cargo de María Isabel González, Gerente General de Energética. Además, Juan Alberto Ruiz, Gerente Senior de Adquisiciones y Contratos de Anglo American, conducirá el seminario “Futuro del Abastecimiento en Minería”; Gustavo Tapia, Gerente de Procesos e Innovación Tecnológica de Antofagasta Minerals, hará lo propio en el seminario “Agua de Mar para la Minería”; Jorge Gómez, Presidente de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi será el chairman del 2° seminario “Tendencias Sustentables”; Luis Lizama, abogado y socio Lizama y Cía., liderará la mesa redonda “Desafíos Laborales y Recursos Humanos en Minería”; y a Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, le corresponderá dicha misión en el VI seminario “Competitividad de la Minería en las Américas”. Rueda de Negocios Junto a lo anterior, Expomin 2014 contempla la realización de una rueda de negocios, instancia que busca facilitar potenciales acuerdos comerciales entre los distintos actores de la industria. Con ese objetivo, en el denominado “Pabellón Minero”, se reunirán representantes de empresas expositoras y ejecutivos de compañías mineras que operan a lo largo del país. Asimismo, se llevará a cabo una serie de charlas técnico-comerciales, donde los representantes de compañías expositoras dispondrán de una sala especialmente equipada para presentar las últimas investigaciones, tecnologías, aplicaciones de productos y servicios que han implementado para responder a las necesidades del sector. También habrá espacio para el “Segundo Encuentro de Alternativas Técnico Profesionales para la Minería”, cuyo fin es incentivar a los jóvenes a que estudien carreras vinculadas con esta actividad económica. “Con estos antecedentes, damos por seguro que Expomin 2014 será la mejor vitrina para conocer las últimas tendencias, innovaciones y soluciones que están en marcha en los procesos productivos de la minería mundial, a través de especialistas en cada tema y empresas expositoras. Así, este evento contribuirá a la eficiencia productiva del sector minero”, concluye Carlos Parada. 100
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
100
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
eventos
La carrera de Ingeniería Ambiental de la UFRO cumplió 20 años formando especialistas en el área. InduAmbiente, con similar antigüedad, acompañó sus festejos.
C
asi junto con el término del año, se cumplieron 20 años de la creación la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de La Frontera (UFRO), primer programa de pregrado especializado y conducente a un título profesional en el área. En efecto, en 1993 la universidad sureña se transformó en la primera institución de educación superior a nivel nacional en ofrecer esta alternativa académica, que ha dado como resultado la formación de expertos altamente capacitados que hoy sirven en instituciones públicas y privadas. Este hito coincidió también con la celebración de las dos décadas de vida de Revista InduAmbiente, de tal modo que ambas comparten el logro de haberse posicionado como referentes importantes en materia medioambiental, en los planos comunicacional y educativo. Conmemoración Para festejarlo, la Universidad organizó las Jornadas de Cele-
bración “20 Años de la Creación de la Carrera de Ingeniería Ambiental”. El acto, efectuado en Temuco, contó con la participación de autoridades, expertos de la academia, consultores y representantes de medios de comunicación. La actividad fue encabezada por el rector de la UFRO, Sergio Bravo, y contó con la intervención
Cristian Bornhardt, junto a David Cantero, recibe el reconocimiento al aporte ambiental de la UFRO.
de la Seremi de Medio Ambiente de la Araucanía, Andrea Flies; el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Cristian Bornhardt; la Directora de Carrera, Marcia Zambrano, y el Gerente de Recursos Hídricos de AMEC, Sebastián Videla. Este último expuso sobre la ponencia “Conocimiento y tecnología: aporte al desarrollo ambiental”. En tanto, María Cristina Diez, académica del Departamento de Ingeniería Química, desarrolló el tópico “El área ambiental y el desarrollo de la ciencia y tecnología”. Durante las Jornadas de Celebración, asimismo, se llevó a cabo la mesa redonda “Perspectivas de la ingeniería 2030: requerimientos en el ámbito ambiental”, instancia moderada por el académico Jaime Bustos. Impronta Comunicacional Un invitado especial que no podía faltar fue Revista In-
duAmbiente. En la oportunidad, su Director Gerente, Carlos Araya, realizó una presentación sobre el aporte efectuado por la publicación al desarrollo ambiental del país a lo largo de las últimas dos décadas. En su alocución, el periodista explicó cómo a partir de los años ’90 en Chile se gestó un fuerte impulso al sector, caracterizado por la conformación de órganos competentes y la dictación de normativas orientadas a regular la actividad industrial y productiva. Todo ello, explicó el fundador de InduAmbiente, luego se amalgamaría con la naciente institucionalidad ambiental a través de la promulgación de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (1994). Araya destacó que la labor de difusión de la Revista entonces fue crucial, en un momento en que en el país existía un profundo desconocimiento acerca de estas materias, tanto por parte de las empresas como también de la opinión pública. 101
eventos
El Factor Socio Ambiental Seminario realizado por AMEC presentĂł estrategias y metodologĂas innovadoras para que las empresas aborden las relaciones comunitarias.
102
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
eventos
Especialistas de alto nivel: Rodrigo Fuentes (Amec E&I Chile), Erick Wiederhold (SEA), Guillermo Contreras (Kinross), Vilma Gayoso (Amec Canadá), José Mello (Amec E&I Sudamérica), Cristina Fernández (Amec E&I Chile), Juan Pablo Armisén (Amec E&I Chile), Jeny Villablanca (Yamana Gold), y Pablo Olivares, Gerente área de Medio Ambiente de Amec E&I Chile.
R
ealizar una gestión socio ambiental adecuada es fundamental para toda empresa que busca dar sustentabilidad a su desarrollo productivo. Así lo entienden en AMEC, cuya división Environment & Infrastructure (E&I), organizó recientemente un interesante workshop internacional denominado “Estrategias y metodologías innovadoras para el relacionamiento comunitario en el contexto actual”. El encuentro estuvo dirigido en especial a representantes de compañías nacionales que pudieron conocer experiencias de estrategias colaborativas desarrolladas para buscar acuerdos entre comunidades locales y proyectos de inversión. En suma, fueron más de cincuenta participantes, entre ejecutivos de empresas mineras, alimenticias y energéticas; representantes de servicios públicos; consultores socio-ambientales; y miembros de AMEC. Contexto y Experiencias La primera parte del seminario abordó el contexto social en las regulaciones nacionales, con énfasis en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (referido al respeto de los pueblos originarios), y en el nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Así, Erick Wiederhold, Jefe del Departamento de Participación Ciudadana del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), se refirió a los desafíos que plantea el Decreto Supremo 40/2013; mientras que Juan Pablo Armisén, Líder del área Social y Comunitaria de AMEC E&I Chile, profundizó en cómo afrontar el Convenio 169 en el marco del SEIA. El segundo módulo presentó experien-
cias y metodologías exitosas de relacionamiento comunitario, como la expuesta por Guillermo Contreras, Gerente de Relaciones Comunitarias de Kinross, acerca de la resolución de conflictos y generación de acuerdos con comunidades indígenas Colla en el marco del proyecto Lobo Marte; y el estudio de percepción e índice de influencia de Minera Florida en el desarrollo local de la comuna de Alhué, detallado por Jeny Villablanca, Encargada de Comunidades de Yamana Gold. En esta sección también tomaron parte el antropólogo Rodrigo Fuentes y la socióloga Cristina Fernández, ambos del área Social de AMEC E&I. Los asistentes también pudieron conocer la experiencia internacional en esta materia, por medio de la charla realizada por Vilma Gayoso, Senior Human Environment Specialist de AMEC Canadá, quien detalló la metodología de intervención social y participación indígena implementada por la consultora en dicho país. José Mello, Gerente de Operaciones de AMEC E&I Sudamérica, mostró su satisfacción por la convocatoria, la activa participación de los invitados y la buena evaluación de los asistentes al workshop. Por su parte, Juan Pablo Armisén señaló que los participantes destacaron “sobre todo lo relevante de las temáticas presentadas y lo esencial de éstas en los tiempos actuales, en el marco de la evaluación socio-ambiental de proyectos de inversión. Asimismo, los representantes de las empresas remarcaron que la metodología utilizada resultó muy positiva para entender los planteamientos de AMEC, ya que se trabajó en conjunto con los clientes (Kinross y Minera Florida). De este modo, se logró cumplir con todos los objetivos propuestos, generándose también la posibilidad de nuevos negocios con actuales y nuevos clientes”. 103
103
actualidad
104
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Por el periodo de vacaciones, en febrero baja ostensiblemente la oferta de actividades, pero a partir de marzo la actividad vuelve “con todo”. Tome nota:
Seminario sobre Olores El 4 y 5 de marzo se desarrollará en Chile el Primer Seminario Internacional sobre Gestión de Olores en el Medio Ambiente, evento organizado por el portal olores.org, organización técnica de origen español. El encuentro, patrocinado por el ministerio del ramo, se enmarca en el inicio de las acciones establecidas en la Estrategia para la Gestión de Olores en Chile. En la ocasión, expondrán sus soluciones expertos nacionales y de países como Alemania, España, México, Dinamarca, Colombia, Brasil, Uruguay, Canadá y Francia. Para consultas escribir a: seminario2014chile@olores.org
Programas para Fomento de ERNC En marzo, el Centro de Energías Renovables (CER) lanzará el tercer concurso de “Cofinanciamiento de estudios de preinversión para proyectos conectados a red”, con un fondo de alrededor de $1.000 millones. Estará destinado a cubrir no sólo los costos de los estudios de ingeniería básica en fases de pre inversión, sino que incluso financiará etapas más avanzadas, como las Due Dilligence. En marzo se espera también poner en marcha el concurso de “Autoabastecimiento energético ERNC”, que contará con un fondo de aproximadamente $2.380 millones para quienes quieran apostar por sistemas de generación energética renovable.
Fondo Concursable de EE Hasta el 17 de marzo tienen plazo las instituciones de educación superior, públicas y privadas, para participar en el Fondo Concursable de Eficiencia Energética (EE) para Instituciones de Educación Superior 2014. La iniciativa, liderada por la Agencia Chilena de EE, busca apoyar proyectos en la materia que aborden los ámbitos formativo-curriculares, de gestión y de vinculación con el medio y difusión. La adjudicación se realizará el lunes 24 de marzo. Más información en www.acee.cl 106
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Marcial Aravena Droguett
E
n torno a los equipos de bombeo se ha desarrollado la vida profesional de Marcial Aravena. El Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) suma 18 años de experiencia en ese rubro, periodo en el que, principalmente, ha realizado y participado en diversos proyectos de plantas de tratamiento de aguas y plantas de elevación de aguas servidas y agua potable. Tras egresar de la PUCV, trabajó durante 8 años en la empresa Koslan como Asistente Comercial, Jefe de Producto de la División Hidráulica y Jefe de Marketing. En 2004 decidió renunciar para crear IDH Ltda. dedicada a ofrecer servicios de ingeniería, proyectos y venta de equipos de bombeo, estos últimos, en su mayoría, de las marcas Flygt y Lowara. Tal especialización le abrió las puertas de ITT Flygt Chile, formando parte de su equipo entre los años 2005 y 2011. Ahí ejerció como Ingeniero de Aplicaciones, Product Manager, Encargado del Area Comercial y Market Manager BU de la División Transporte. La anterior fue la escala previa a su integración
a Xylem, en la que actualmente se desempeña como Market Leader & Branch Manager. Como tal, se encarga de una de las líneas de equipos de bombeo y es responsable de la venta de equipos y servicios en la zona central. En lo más inmediato, su objetivo principal es consolidar la participación de Xylem en los proyectos de las empresas sanitarias. Y en el largo plazo, pretende aumentar su presencia en el sector minero con los equipos de drenaje y de proceso. A su juicio, la proactividad y seguimiento de los principales clientes son sus mejores virtudes en materia de gestión comercial. Sobre sus defectos profesionales, comenta: “Normalmente uno no se los encuentra, pero sí los tengo. Por ejemplo, me ofusco cuando no tengo el éxito esperado en una operación comercial esperada”. Aravena también ha realizado diversas publicaciones técnicas de equipos.
Max Von Igel Grisar
E
n varios pasajes de su vida profesional Max von Igel ha sido un “trotamundos”, demostrando sus capacidades en países como Alemania, Hungría, Nicaragua y Chile. Pero desde el 2006, como parte del staff de Huber Technology, se ha establecido de manera permanente en nuestro país. Actualmente es Director Regional para América Latina y El Caribe de esa empresa de origen alemán, encargándose del desarrollo y coordinación de sus negocios en la región. Entre sus funciones principales está ampliar y desarrollar la red de distribuidores y representantes, además de abrir nuevas sucursales de Huber SE en países como Brasil y México. También debe establecer redes y lazos comerciales con las principales instituciones gubernamentales y privadas, así como con empresas relacionadas al rubro del tratamiento de aguas. En el corto y mediano plazo
pretende, junto a su equipo, “continuar manteniendo y extendiendo el liderazgo de Huber en la región, suministrando equipos y soluciones técnicas para el tratamiento de aguas residuales a las principales ciudades y capitales de Latinoamérica”. También se ha propuesto fomentar el desarrollo de tecnologías de reúso de agua mediante procesos MBR con membranas Huber, e introducir la tecnología de cogeneración de energía a través del secado e incineración de lodo. Otro de sus objetivos más inmediatos es posicionar a Huber como un proveedor experto en toda la línea de lodos, con diversas alternativas tecnológicas de alta eficiencia y rendimiento para su filtrado, espesado, deshidratado y secado. Tiene planes, asimismo, para expandir el servicio técnico de la empresa. Constructor Civil y con un Diplomado en Gestión de Empresas, von Igel ha expuesto en diversos seminarios en el extranjero sobre tecnologías innovadoras en el tratamiento de aguas residuales. Se declara muy sociable y alegre, “lo que me ha ayudado a conocer y contactarme con muchas personas a lo largo de mis viajes a través de Latinoamérica. Soy también disciplinado y muy trabajador, acostumbrado al rigor y disciplina alemana”, destaca.
107
ENTRETENCION
Dicen que nada es gratuito en la vida. Esa es una verdad que vamos viendo día a día. Ni siquiera la entretención, como es el caso de competir por el conocimiento en esta sección. Porque para tener opciones de vencer, debe buscar fuentes de información que de una u otra manera tienen un costo asociado. Pero el precio del orgullo bien vale una pequeña inversión, ¿no lo cree? Hoy puede triunfar, si es que se ha preparado en materia de residuos, que es el fuerte de esta edición. Le invitamos, pues, a enfrentar con optimismo este fraternal duelo. No olvide el sistema de ponderación: siete aciertos significan que Ud.es lo máximo en temas ambientales; si responde de seis a cinco de las preguntas, mantiene en alto su prestigio; con cuatro dianas, puede respirar tranquilo. Con tres y menos aciertos, está casi al borde del fracaso, por lo tanto debe hacer todos los esfuerzos posibles por mejorar sus famélicos conocimientos. ¡Vamos al duelo! 1. En materia de residuos sólidos, ¿conoce la sigla NFU? 2. Indique dónde se ha instalado un moderno telescopio robótico que permitirá estudiar la basura espacial. 3. El Ministerio del Medio Ambiente acaba de publicar en el Diario Oficial la nueva Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico. ¿Podría señalar cuál es el propósito de esta disposición? 4. ¿Sabe qué lugar ocupa Chile en el Indice de Adaptación Global para el cambio climático, que destaca a los países mejor preparados para enfrentar el cambio climático, y que es elaborado por la Universidad de Notre Dame? 5. Señale la cantidad de hectáreas de áreas verdes que tiene Santiago. 6. ¿Qué porcentaje de los residuos domiciliarios del país tiene como destino los rellenos sanitarios? 7. ¿Tiene alguna idea respecto a la cantidad de residuos sólidos que se generan anualmente en el mundo? Solución en página 109
108
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Indice de Avisadores Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 46
KDM www.kdm.cl
Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 75
Ambiente y Tecnología www.ayt.cl
100
Lakeland www.lakeland.com 55
AMEC www.amec.com 89
Linde www.linde-gas.cl 84
Anam www.anam.cl 69
Melón www.melon.cl 73
Asiquim www.asiquim.com 86-87
Membrantec www.membrantec.cl 27
Atlas Copco www.atlascopco.cl 1
Oil Test Internacional www.otilatam.com 71
Basf www.basf.cl
91
Oxiquim www.oxiquim.cl 92
Biodiversa www.biodiversa.com 31
OXY Chile www.oxychile.cl 62
Coinsa www.coinsa.cl 104
Degremont www.degremont.cl 51
Pimasa www.pimasa.com 36
Disal www.disal.cl
17
POCH www.poch.cl
Tapa 3
Dueik Equipos Térmicos www.dueik.cl 97
Resiter www.resiter.cl
Tapa 2
Dustbloc www.sobitec.com - www.vialcorp.cl 44
Rilab www.laboratoriosrilab.cl 63
E.I. Schädler www.schadler.com 33
Servinor www.servinor.cl 47
Ecomaule www.ecomaule.cl 21
Silob Chile www.silobchile.cl 67
EcoRiles www.ecoriles.cl 43
Sobitec www.sobitec.com 45
Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 19
Stericycle www.stericycle.cl 37
Enviro Care www.envirocare.cl 83
Suatrans www.suatrans.cl 57
Escuela de Ingeniería U. Católica www.ucyc.cl 58
Tecnicab www.tecnicab.cl 106
Expomin www.expomin.cl 2
Fosfoquim www.fosfoquim.cl 65
Universidad de Concepción www.udec.cl
Gescam www.gescam.cl 103
Hidronor www.hidronor.cl
Veto www.veto.cl
Tapa 4
Laboratorio C. Latorre labclatorre@entelchile.net 77
Pacific Chemical www.pacificchemical.cl 79
Universidad de La Frontera www.ufro.cl - www.cidgro.cl 36
Con diez años de experiencia en el área, Ana María Restrepo asumió como Market Manager para la unidad de transformadores de la División Power Products de ABB en Chile. Desde su cargo, la ingeniera industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira, especializada en Marketing, será responsable de dar soporte a la estructura local de ventas en todo lo relacionado con este producto implementando las estrategias mundiales del Grupo a nivel local.
ACERA La Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) reeligió a Alfredo Solar (en la foto) como Presidente de la entidad, por un período de tres años más. En la misma votación se nominó a tres nuevos integrantes del Directorio: Cristián Herrera, Gte. Gral. de Electro Austral Generación; Miguel Picardo, Vicepdte. y Gte. Gral. para Sudamérica (excluido Brasil) de Vestas, y Rodrigo Sáez, Gte. Gral. de EnorChile.
1. Así se designa a los Neumáticos Fuera de Uso (NFU). 2. En el Observatorio Astronómico Mamalluca, ubicado en la localidad de Vicuña, en el Valle del Elqui. 3. Regular las emisiones a la atmósfera de contaminantes como material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg). 4. La medición, que evalúa 50 distintos indicadores, reveló que nuestro país ocupa el lugar número 25, el mejor de Latinoamérica. Dinamarca es la nación que está en mejores condiciones para afrontar las consecuencias del calentamiento global. 5. Por ahora, Santiago cuenta con 2.400 hectáreas de áreas verdes. Próximamente, con la incorporación de 5 nuevos parques, éstas sumarán otras 167 hectáreas. 6. Se estima que en la actualidad el 60% de los residuos domiciliarios tiene como destino la disposición en rellenos sanitarios autorizados, la mayoría en la capital. 7. Durante el año 2012 se generaron en el mundo 4 billones de toneladas de residuos, de los cuales prácticamente la mitad (1,9 billones) fueron de tipo domiciliario, según datos de la International Solid Waste Association (ISWA).
13
Vag Valves Chile www.vag-group.com 19
68
Huber www.huber-technology.cl 53
Xylem www.xyleminc.com 93
InduAmbiente www.induambiente.com 3-6
Zubimed www.zubimed.cl 12
ABB Chile
8
Solución Puzzle
GENTE DE EMPRESAS
109
Exigen Nuevos Estudios a HidroAysén A fines de enero, el Comité de Ministros zanjó 33 de las 35 reclamaciones efectuadas contra el megaproyecto energético HidroAysén, pero solicitó estudios adicionales para resolver el futuro de la iniciativa que impulsan Endesa y Colbún en la XI Región. Uno de los estudios corresponde a un análisis de la variación del caudal de los ríos de la zona, lo que se vincula directamente con el vaciamiento del lago Cachet. El segundo tiene relación con el impacto que tendrá la llegada de cinco mil trabajadores al sector de Cochrane para la construcción de las cinco centrales hidroeléctricas. De esta manera, la aprobación o rechazo definitivo del controvertido proyecto quedó en manos del gobierno de la Presidenta electa Michelle Bachelet.
Arauco Pagará US$10 Millones Luego de llegar a un acuerdo con el Consejo de Defensa del Estado, la empresa Arauco deberá desembolsar $5.200 millones para indemnizar al fisco y financiar un programa de desarrollo comunitario para mitigar los daños ambientales ocasionados hace una década en el Santuario del río Cruces en Valdivia. Aunque la cifra está lejos de los US$165 millones que pedía el tribunal, ahora sólo falta que el Ministerio de Hacienda (debido al monto involucrado) apruebe el acuerdo y, luego de esto, se informe a la jueza Gloria Hidalgo. Según el convenio, la empresa deberá desembolsar un total de $5.200 millones, de los cuales $2.600 millones irán al Fisco, por concepto de indemnización por el daño ambiental ocasionado, mientras que la otra mitad será destinada a un programa de desarrollo comunitario, según confirmó Iván Chamorro, Gerente de Asuntos Públicos de Arauco.
Autorizan Central Punta Alcalde La Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó el recurso de protección presentado por la Municipalidad de Huasco junto a organizaciones ambientales y comunidades indígenas de la zona en contra de la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa. Así, autorizó el desarrollo del proyecto que tendría una capacidad instalada de 740 MW, aunque estableciendo una serie de exigencias de mitigación ambiental adicionales. Con los cumplimientos, Endesa espera iniciar la construcción del complejo eléctrico en 2015 y su primera unidad de 370 MW entraría en operaciones en 2019.
Concha y Toro Firma Convenio con Conaf Concretar estudios que permitirán saber cuánto carbono (CO2) capturan los bosques nativos esclerófilos de la zona central del país y cómo estos antecedentes respaldarán a muchos propietarios rurales a generar bonos de carbono para ser transados en los mercados nacionales e internacionales es uno de los objetivos del Convenio de Colaboración firmado entre la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Viña Concha y Toro. Así lo destacó el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, quien señaló que esta iniciativa se inserta en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático elaborada por el país, a través de la cual se pretende “cumplir con el compromiso adquirido por el Estado en cuanto a promover iniciativas que signifiquen reducir en un 20% las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) al año 2020”. 110
EDICIoN 126 ENERO - FEBRERO 2014
Codelco Incorpora Gas Natural La minera estatal Codelco y la mayor distribuidora de gas natural del país, Metrogas, alcanzaron un importante acuerdo comercial en enero pasado para el suministro de dicho recurso energético para 2014 y 2015. El acuerdo, por un monto cercano a los US$100 millones, contempla la compra de un buque con gas natural para cada año. El punto de descarga de las embarcaciones será el Terminal de GNL Mejillones, puerto que ya ha incorporado en su programación de 2014 la llegada del primero de los barcos. El recurso energético será utilizado para los procesos productivos de las Divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic, generando ahorros significativos y contribuyendo a reducir emisiones contaminantes.
Metrogas llega a Región de O’Higgins Metrogas empresa líder de gas natural en la Región Metropolitana, iniciará su expansión de las redes de gas natural a la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. El proyecto considera a las comunas de Rancagua y Machalí y busca incluir los potenciales desarrollos industriales, comerciales y residenciales. Marcos Cvjetkovic, Gerente Comercial y de Servicio al Cliente de Metrogas, califica de “histórico” el paso que está dando la compañía y destacó que “nuestro producto no sólo colabora eficazmente para enfrentar los problemas energéticos de Chile, sino que además es un combustible limpio, que cumple con las exigencias modernas de disminuir la contaminación tanto al interior como el exterior de los domicilios”. El plan contempla extender 12 kilómetros de la red de Metrogas ubicada en la ciudad de Rancagua. Los trabajos comenzarán en enero y se espera que estén listos el segundo semestre del 2014.
Bocamina II Seguirá Cerrada Por decisión unánime los ministros de la primera sala de la Corte de Apelaciones de Concepción rechazaron la solicitud realizada por la empresa Endesa y mantuvieron la orden de no innovar en cuanto a la paralización de operaciones de parte del complejo termoeléctrico Bocamina II en Coronel. La orden había sido dictada debido a que –según vecinos y organizaciones sociales demandantes- la central no cuenta con todas las resoluciones de calificación ambiental para operar.
Atlas Copco Recibe a Estudiantes Un grupo de 30 estudiantes del Instituto Profesional de Chile (IP Chile), con sede en Rancagua, visitaron recientemente las instalaciones de Atlas Copco en Santiago. Acompañados del profesor Aldo Vergara, los alumnos de la carrera Técnico en Minería tuvieron la oportunidad de conocer la historia de la compañía, a qué se dedica en Chile y a nivel global, la política de seguridad que rige las operaciones, y realizaron una visita a los talleres de Mining and Rock Excavation Service y Compressor Technique Service. Además pudieron recorrer las instalaciones del nuevo edificio del Centro de Desarrollo de Competencias. Los alumnos y el docente valoraron la visita, ya que les permitió dimensionar cómo será el trabajo que realizarán tras terminar su carrera.
Suez Anuncia Interconexión La compañía franco-belga GDF Suez informó, a través de su filial E-CL, a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) el inicio de las obras preliminares para la construcción de una línea de transmisión de 580 kilómetros que permitiría interconectar los sistemas eléctricos del norte y centro-sur del país (SIC y SING). El proyecto demandará una inversión cercana a los US$700 millones y unirá las zonas de Mejillones (Región de Antofagasta) y Cardones (Región de Atacama). El propósito de la empresa es que el tendido sea incorporado como línea de expansión troncal, lo que evitaría un eventual proceso de licitación. Se estima que las obras gruesas comenzarían durante el primer semestre de este año. De ser así, y asumiendo un plazo de 30 meses para su implementación, la línea de doble circuito de 500 kV entraría en funcionamiento en 2017.
Vecinos de Paine contra Planta CCU El Comité de vecinos denominado “No a CCU en Paine” se manifestó en contra de la instalación de una planta de la Compañía Cervecerías Unidas dentro de terrenos del fundo Santa Amalia. Según datos entregados por la misma empresa en su Declaración de Impacto Ambiental, para el funcionamiento de esta planta se requerirá alrededor de 400 litros de agua por segundo para uso industrial y 150 litros al día por trabajador. Los dirigentes sociales reclaman que el trámite se haya iniciado sólo a través de una declaración y no de un estudio, por lo que presentaron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de San Miguel.
Minera Dayton Inaugura Planta Solar El ministro de Energía, Jorge Bunster, cortó la cinta de una planta solar de Minera Dayton, la cual abastecerá hasta el 30% del consumo energético de una faena minera en la comuna de Andacollo, Región de Coquimbo. El gerente general de Minera Dayton, Mauricio Martínez, destacó que la obra permitirá obtener energía “ventajosa, opcional y de menor impacto ambiental”. Con una inversión de US$ 2,5 millones, la planta tiene una potencia de 1,26 MW y abarca una superficie total de 1,9 hectáreas. La empresa de origen francés, Solairedirect fue la encargada de ejecutar el módulo solar.
Codelco Presenta Recurso de Reclamación Codelco presentó ante el Segundo Tribunal Ambiental un recurso de reclamación contra el requerimiento de ingreso a trámite ambiental de parte de las instalaciones de la fundición y refinería de Ventanas, que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ordenó a mediados de diciembre. Dicha acción incluyó la solicitud de paralizar dichas unidades, la que fue rechazada por la instancia judicial especializada. La estatal planteó sus reparos a la actuación del organismo fiscalizador, incluyendo argumentos que harían innecesario ingresar a evaluación ambiental, y acusando la vulneración de la garantía del libre proceso, entre otros aspectos. En paralelo, Codelco tiene previsto entregar a la SMA un programa de cumplimiento, en el marco del proceso sancionatorio que ésta lleva adelante, el cual incluye un cronograma para el ingreso de las instalaciones a evaluación ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). 111
Cuando amanece en la playa larga y solitaria, cuando el sol comienza a acariciar las dunas y las olas, cuando las gaviotas y los peces saludan jubilosos el despertar de la mañana, entonces, el mar me habla de emociones contenidas mientras mis pasos presurosos interrumpen el cristal claro de las aguas en las orillas de la playa. Entonces me hago de sueños y dejo acunar los sentimientos dormidos en cada paso, en cada huella de aguas y de arenas. Entonces mi canto es un canto de peces y gaviotas, de barcos que faenan a lo lejos, de bancos de sardinas o jureles que buscan su amor desesperado. Y mis pasos, que el agua borra pero que guarda la arena dorada, son versos de esperanza que voy lanzando a los vientos, al agua, a las olas, a las gaviotas. A todo lo que añoro y lo que amo. Luis Prieto (Cádiz, España)
1 PAGINA.indd 1
04-04-13 11:10