Aร O 22 - Nยบ 127 - MARZO - ABRIL 2014
contenido
ESPECIAL MINERIA Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y ecologia. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl jefe de informaciones Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl redaccion y portal web Horacio Acuña Barra hacuna@induambiente.cl COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Hernán Durán (Gerente General de Gescam) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Andrés Landerretche (Abogado, Master en Derecho Amb.) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Jaime Solari (SGA Consultores) Sebastián Videla (AMEC) Claudio Zaror (U. de Concepción) fotografia Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl Víctor Pérez V. vperez@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor
Con Luz Propia Las acciones que está adoptando el sector minero para suplir sus necesidades energéticas e hídricas, y cumplir la norma de emisión para fundiciones son parte de esta sección que también trata las novedades de Expomin 2014.
12 a 53 ENTREVISTA
El Ministro Marca Pautas Consolidar la institucionalidad, mejorar las evaluaciones y fortalecer la descontaminación de zonas críticas, son prioridades en la gestión ambiental del Gobierno. En entrevista, Pablo Badenier explica la hoja de ruta.
54 a 58 CALIDAD DEL AIRE
Cuando Respirar Mata Para no creerlo. Una de cada ocho muertes en el mundo es causada por la contaminación atmosférica, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el tema.
60 a 62 PUNTOS DE VISTA
induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.
suscripcion anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: 2927 2000 fax: 2927 2021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl
www.induambiente.com 8/
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Por el Bien del Aire ¿Cuánto hemos avanzado en el control y monitoreo de la contaminación atmosférica?, ¿Cuáles son los próximos desafíos?, son algunas de las preguntas que abordamos en el tradicional Desayuno InduAmbiente.
63 a 73
contenido
INFORME REGIONAL
Limpieza al Límite Diversos problemas ambientales derivados de las actividades productivas enfrentan hoy las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Con estos informes iniciamos una serie de artículos para revisar los esfuerzos por descontaminar que se realizan a lo largo del país.
79 a 94 INFORME TECNICO
Con Biomasa y Carbón Con un artículo que trata los beneficios ambientales y económicos que genera la implementación de procesos de co-combustión en centrales termoeléctricas, abrimos esta sección dedicada a las Calderas y Quemadores.
97 a 117 INDUSTRIA FORESTAL
La Amenaza Alada
Portada Un límpido manto blanco cubre las tierras que esconden tus tesoros: aquellos de color dorado y rojizo, aquellos que guarda celosamente el macizo. ¿Dónde están tus picotas y tus palas, que no se ven? Allá las blanden los hombres de casco, allá en lo más profundo de los estancos. Sólo diles que en cada estocada al corazón de la tierra, recuerden no dañar la flor que Dios un día plantó en sus venas.
Grandes pérdidas a la industria forestal puede provocar la plaga Sirex noctilio si no se toman los debidos resguardos. Actualmente, diversas medidas se adoptan para su control.
120 a 123
Secciones
INTERNACIONAL
Renovación Total Alemania apuesta por un 80% de participación de las energías renovables no convencionales en su matriz al año 2050. Así pretende dejar atrás el abastecimiento a través de generación nucleoeléctrica.
124 a 127
EDITORIAL 11 EN POCAS LINEAS 74-76 INNOVACION 118-119
TURISMO SUSTENTABLE 128-130 RECURSOS HIDRICOS 132-133 BITACORA AMBIENTAL
134-135
AGENDA 136 QUIEN ES QUIEN 137 ENTRETENCION 138
PULSO EMPRESARIAL 140-143
CULTURA 144
/9
editorial
Las Urgencias de la Minería
N
ingún otro sector productivo amaga ni remotamente el liderazgo indiscutido que tiene la industria minera en Chile desde hace décadas. Sigue siendo con largueza el principal sustento de las arcas fiscales y el motor de desarrollo de numerosas regiones, cuyo alto ingreso per cápita se explica por la presencia de grandes yacimientos y la alta empleabilidad que ofrece el sector tanto directa como indirectamente. Nuestra minería, en especial la de mayor tamaño, sustenta gran parte de su éxito en el desarrollo tecnológico e innovación permanente. La actual versión de Expomin lo demuestra claramente. La mayor feria minera de Latinoamérica es un referente de encuentro para quienes deseen conocer los últimos adelantos tecnológicos aplicados en sus operaciones, principalmente las del cobre. Su gran aporte es que recoge tendencias, soluciones y tecnologías que contribuyen a su desarrollo. En el Congreso Internacional que forma parte del evento se abordarán dos de los principales temas que preocupan al rubro: la disponibilidad de agua y el abastecimiento de energía a precios razonables. Este último punto preocupa de sobremanera al Consejo Minero, que argumenta que Chile tiene los costos en este ítem más elevados entre los países mineros del mundo, representando entre el 15% al 20% de los costos de producción de las compañías del sector. Se trata de una realidad que las empresas mineras están tratando de enfrentar, de manera acertada, con proyectos propios de generación eléctrica, muchos de ellos en base a fuentes de energías renovables. A juicio de la entidad gremial y otros actores del mundo minero, el factor principal que impide solucionar este problema es que las iniciativas de producción y transmisión eléctrica no se están desarrollando en los plazos requeridos por el país. Una de las razones que aducen es la excesiva judicialización de las tramitaciones de los permisos ambientales. Esta es una situación que debe resolverse con respeto a la legalidad pero sin desatender la real necesidad que tiene la minería, los otros sectores productivos y los demás consumidores de contar con un suministro seguro, permanente y con las tarifas lo más bajas posible. En otro de los artículos relevantes que incluimos en esta edición, el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, delimita los temas estructurales que guiarán la gestión del Gobierno en este campo. Como aspecto esencial, pone énfasis en la consolidación y respeto a la institucionalidad ambiental, manifestando la necesidad de mejorar las evaluaciones ambientales de los proyectos. Un rayado de cancha que va en la dirección correcta si implica mayor rigurosidad al momento de revisar los planes de inversión y no una poco justificada ampliación de los plazos actuales de evaluación, lo que podría causar más perjuicios que beneficios al país. / 11
Minería Las acciones que está adoptando el sector minero para suplir sus necesidades energéticas e hídricas, y cumplir la norma de emisión para fundiciones son parte de los temas que trata este Especial que también aborda las novedades de Expomin 2014.
/ 13
mineria
El uso de agua marina -ya sea desalada o sin desalar- en las faenas mineras sigue ganando espacio en Chile para responder a las demandas hĂdricas del sector.
14 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
mineria
La planta desaladora de Escondida fue pionera en el sector minero.
H
oy en día una de las principales preocupaciones de la industria minera en nuestro país es contar con los recursos hídricos suficientes para abastecer sus operaciones presentes y futuras. Se trata de un tema complejo, considerando que gran parte de las empresas del sector se emplazan en la zona norte del país donde el agua es un bien muy escaso. Sobre ese escenario, hace rato ya que algunos decidieron mirar hacia el mar como una fuente para obtener el vital elemento y utilizarlo, ya sea de manera directa o luego de someterlo a procesos de desalinización. De hecho, estadísticas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) indican que el 8% del total de las extracciones de agua fresca para la minería del cobre en 2012 provino del océano. Y las proyecciones son aún más decidoras: “Para el año 2021 se espera que el agua de mar represente el 35% del total si las inversiones en proyectos mineros anunciadas se concretan. Prácticamente todos los nuevos proyectos en carpeta consideran el uso de agua de mar”, sostiene Gustavo Tapia, Chairman del Seminario “Agua de Mar para la Minería” de Expomin 2014. Por su parte, Luis Curridor, presidente de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reuso de Agua (Aladyr), plantea: “La gran ventaja de usar agua de mar en los procesos industriales en general, ya sea directa o desalada, es que se libera el uso de agua dulce de los acuíferos del país. Sabemos que éste es un recurso escaso y necesario para la vida humana, por lo tanto, debemos hacer todos los esfuerzos posibles para desarrollar proyectos de desalación o de reutilización del agua para los procesos industriales. Esto es algo conveniente para todo el país, por lo que debe haber un esfuerzo conjunto entre las industrias, los ingenieros y las empresas consultoras, y los gobiernos inclusive, para seguir avanzando en este tema”. Añade que en el sector minero, en parti-
cular, “se espera la ejecución de nuevos proyectos. Hay muchos en cartera, demorados tal vez por la coyuntura política-económica y por los costos eléctricos que han puesto cierto freno a las inversiones. Además, hay que ver qué sucederá con el proyecto de ley que pretende exigir a los industriales mineros que utilicen agua de mar para los procesos”. Avances Concretos En el año 2006, Minera Escondida puso en operaciones la primera planta desalinizadora para usos industriales en Chile, con una capacidad de producción de 525 litros por segundo. El proyecto marcó un hito para el país, tal como lo será la segunda planta que hoy la compañía construye en Puerto Coloso y espera tener lista en el año 2017 para sumar a sus operaciones otros 2.500 litros de agua desalada por segundo. Así, será la más grande del país, y le permitirá cubrir el 100% de su demanda hídrica. A ella se suman otras tres iniciativas de menor envergadura en etapa de construcción: la planta de Minera Candelaria, ubicada en Punta Padrones, comuna de Caldera; otra que la División Mantoverde de Angloamerican ya implementa al sur de Chañaral; y la instalación que CAP tiene prácticamente lista en Punta Totoralillo, 27 km. al norte de Caldera. Cabe señalar, eso sí, que las dos primeras obras no están destinadas a abastecer las operaciones mineras, sino que corresponden a medidas compensatorias para la comunidad de la Región de Atacama, quizás si la más complicadas del país por la estrechez hídrica. Varios proyectos mineros nuevos también tienen contemplado incorporar plantas de desalinización a sus operaciones (ver tabla adjunta). Curridor apunta que, además de la necesidad hídrica de las mineras, hay algunos aspectos que pueden favorecer el desarrollo de proyectos de desalinización en Chile como son “las
La desalinización surge como una alternativa para el abastecimiento hídrico.
mejoras en la línea de producción de las plantas, en busca de reducir los costos de instalación y construcción, haciendo un tratamiento más simple que los utilizados en otras partes del mundo. Asimismo, se han ido optimizando las membranas utilizadas en el proceso de osmosis inversa –la tecnología más usada para desalar- lo que ha permitido rebajar los costos de estos sistemas”. El también Gerente de Operación y Desarrollo Comercial de Degrémont –empresa con amplia experiencia en el área de la desalinización- apunta que en el mercado chileno existen proveedores preparados para implementar y mantener proyectos de este tipo. Otras mineras han optado por el uso de agua de mar sin desalar, sometiéndola solo a un tratamiento básico de filtración para eliminar el material particulado que contiene. El caso más emblemático es el de Minera Esperanza, ya que abastece todas sus operaciones productivas con este recurso y además se trata de un proyecto que maneja grandes volúmenes. En la empresa califican la experiencia como “positiva”. Al respecto señalan: “El objetivo de utilizar un 100% de agua de mar en nuestro pro/ 15
mineria
Acueducto de muelle en Minera Esperanza.
ceso productivo se basó en la implementación de un proyecto minero a gran escala pensado en que su desarrollo no implicara el uso de aguas continentales, evitando así la utilización de este recurso tan escaso en la Región de Antofagasta. En este contexto, y desde el punto de visto del proceso y recuperaciones metalúrgicas, el uso de agua de mar ha mostrado características similares al agua desalinizada. Después de poco más de tres años de operación, la compañía alcanzó en 2013 una producción de 174.900 toneladas de cobre fino pagable filtrado, demostrando así que se puede realizar minería de una manera sustentable, conviviendo armónicamente con el medio ambiente y las comunidades cercanas, lo que a su vez permite seguir desarrollando proyectos de este tipo en el norte de Chile”. Esperanza impulsa 630 litros de agua de mar por segundo para procesar su mineral. De ello aproximadamente un 8% se desala para utilizarla en el proceso de filtrado y lavado del concentrado de cobre, y para abastecer los campamentos. Para llevar el recurso hídrico desde el muelle ubicado en el sector de Michilla (comuna de Mejillones) se construyó un ducto de 145 km. de longitud, además de cuatro estaciones de bombeo distribuidas en el trayecto, que se unen con la planta concentradora, emplazada en la comuna de Sierra Gorda. “La positiva experiencia de Esperanza, sumada a los más de 20 años de operación de minera Michilla con agua de mar sin desalar, hoy permiten proyectar esta experiencia en las iniciativas que marcarán el crecimiento de Antofagasta Minerals en la Región. Un ejemplo concreto es Antucoya, 16 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
proyecto que utilizará agua de mar, usando la misma estructura actual de Esperanza para su impulsión”, comentan en la empresa.
Bombeo y Corrosión Una de las principales trabas para el uso de agua marina en la minería chilena es el alto costo energético que significa el bombeo del agua hacia los yacimientos, la mayoría de los cuales se ubican entre los 1.500 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar (msnm). En el caso de Escondida, por ejemplo, el agua se debe conducir a 180 km. de distancia y a una altura de 3.300 msnm aproximadamente. Luis Curridor comenta: “La desalinización a nivel del mar no tiene un costo elevado: se puede obtener agua a 1 dólar el metro cúbico, y eso no es un costo alto para la industria minera. El problema está en el transporte del agua desalada hacia las faenas en altura lo que está vinculado directamente a potencia eléctrica y a consumo energético. Al tener una tarifa eléctrica un poco mayor que otros países de América Latina, hace que el agua desalada puesta en la faena minera cueste 5 ó 6 dólares e incluso hasta 12 dólares por metro cúbico, dependiendo de la altura a la que esté. Ese es un diferencial oneroso respecto del uso de agua de pozo, de glaciares o de deshielos”. En ese contexto, el presidente de Aladyr sostiene que no hay una diferencia significativa para las mineras entre usar directamente agua de mar o desalarla. “El agua de mar hay que filtrarla y evita el consumo energético de desalar, pero casi el 85% de ese costo se recupera dentro de la misma planta. Entonces, hoy el cos-
Reuso del Agua Aladyr también promueve la reutilización de agua para cuidar este recurso. En ese contexto, Luis Curridor señala que una opción es aprovechar las aguas residuales de las ciudades, aunque advierte que hay ciertas trabas: “Con las aguas residuales que van a dar a los ríos no se puede hacer mucho, salvo que cambie un poco la legislación porque hay derechos agrícolas involucrados y tienen otra modalidad de uso. Ahora, el agua residual de las ciudades costeras que se descarga al mar sí podría ser tratada antes de descargarla para reutilizarla en procesos industriales”. Comenta que Degrémont tiene casos de reutilización exitosos, como en San Luis de Potosí, donde el agua residual municipal pasa por un proceso terciario de tratamiento para ser usada luego en una generadora térmica. Y añade que en Chile también hay interés por desarrollar proyectos similares, especialmente en la zona de Antofagasta, pero aún no se concretan proyectos relevantes. También señala que en las faenas mineras aún existen opciones de reutilizar el agua que se emplea en los procesos productivos. “Hoy por hoy, la industria minera chilena está muy avanzada en eso, pero siempre hay un margen para seguir mejorando, para lo cual se requiere seguir investigando e invirtiendo en alternativas o tecnologías que permitan hacerlo”, afirma.
mineria
to de desalar no es un tema complicado, sino que el problema está en la elevación del agua hacia la mina”, asegura. Añade que no hay muchas soluciones tecnológicas que ayuden a reducir los costos energéticos del bombeo. “El tema más bien pasa por estudiar alternativas para obtener energías diferentes en esos puntos. En algunos casos, por ejemplo, donde el trayecto del agua bombeada tenga subidas y bajadas, se podría generar energía en esas caídas y recuperar un poco el costo de impulsión. Ese es un estudio que tiene que hacerse caso a caso, de acuerdo a la línea de trazabilidad del ducto”, grafica. El uso de agua de mar sin desalar, en tanto, impone otras preocupaciones. “El principal problema es la corrosión acelerada de los equipos; sin embargo, se trata de un desafío técnico donde se están tomando las medidas necesarias para mantener controlado este riesgo”, apuntan en Minera Esperanza. En su caso particular, además, hacen
2 Proyectos de ley se han presentado en el Congreso para establecer el uso de agua desalinizada en el sector minero. El primero ingresó en noviembre de 2011 y el segundo en diciembre de 2013. Ambos están en su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.
3.430 Millones de dólares
invertirá Minera Escondida en la construcción de su nueva planta desalinizadora, para asegurar el suministro continuo de agua para sus operaciones. El proyecto incluye dos tuberías, cuatro estaciones de bombeo de alta presión, un reservorio en el área de la mina e infraestructura eléctrica de alta tensión para operar el sistema.
4°
Seminario internacional de desalinización y reuso del agua desarrollará Aladyr en Santiago, el próximo 17 de octubre. Se espera que se presenten unos 50 trabajos internacionales para compartir experiencias y conocimientos sobre estos temas.
hincapié en otro aspecto relevante: “Para poder implementar esta innovación tecnológica, se debió considerar las características del agua de mar en cada una de las operaciones unitarias del proyecto, donde el principal reto fue la recuperación de concentrado de cobre con agua de mar, lo que requirió esfuerzos importantes con estudios y pruebas por casi 10 años”. Impactos Ambientales Los reducidos impactos ambientales de los proyectos en que se usa agua de mar también favorecen el crecimiento de esta tendencia en el sector minero. En el caso de la desalación, Curridor plantea: “Algunos pueden pensar que hay impactos por la descarga del agua con salmuera, pero se ha comprobado que no se afecta la vida marina por más que el agua que se devuelve al mar tenga un poco más de sal y un poco más de temperatura”. Las prácticas habituales para evitar o controlar los eventuales impactos incluyen estudios medioambientales previos para conocer, por ejemplo, el comportamiento de las corrientes marinas y evaluar la mejor localización para las descargas; dilución del vertido antes de vaciarlo al océano; construcción de emisarios submarinos adecuados con difusores; y planes de vigilancia y seguimiento del efecto de las descargas sobre el entorno. Hay que considerar también que, tal como se mencionó anteriormente, el uso de agua de mar permite aliviar la presión que existe sobre los recursos hídricos continentales. En Minera Esperanza destacan ése y otros beneficios: “El innovador proceso de flotación de sulfuros con agua de mar sin desalar que se realiza en Esperanza tiene como una de sus principales ventajas, el no impactar el escaso recurso hídrico presente en la Región de Antofagasta, con todo el beneficio positivo que esto significa para los habitantes de la zona y el medio ambiente. A su vez, ya que para el lavado de equipos y consumo humano se desala una mínima parte del flujo de agua de mar (10%), la salmuera restante de este proceso es utilizada en la faena Esperanza para el riego de caminos interiores, lo que aporta positivamente a minimizar posibles emisiones de material particulado (MP). Y otro beneficio es que en la superficie del relave espesado se forma una capa compacta que también evita la emisión de MP”. Luego se refieren a las medidas adoptadas para controlar los eventuales impactos ambientales que puede tener el uso de agua marina, así como al seguimiento que hacen de estos efectos. “En el sector Muelle se requiere desalar una parte del agua de mar para el lavado del concen/ 17 Tercio Caja.indd 1
/ 17 22-07-13
mineria
Esperanza impulsa 630 litros de agua de mar por segundo que almacena en estas piscinas para procesar su mineral.
trado de cobre. En este aspecto, Minera Esperanza cumple con el DS 90/2000 sobre emisiones de Riles a Cursos de Aguas Marinas y Continentales, en su calidad y cantidad, así como en el diseño del emisario de vertido de la salmuera de rechazo, el cual vierte fuera de la zona de protección litoral, distancia que fue calculada en función de las condiciones específicas de la bahía del Muelle Esperanza. Adicionalmente, para disminuir cualquier efecto sobre la biota de la zona, el diseño de extracción de agua de mar en el Muelle Esperanza, considera una serie de rejillas que no permiten la extracción de fauna mayor. Complementando lo anterior, Minera Esperanza, cuenta con un plan de monitoreo integral de los recursos hidrobiológicos en su Área Muelle Esperanza. Entre los planes de seguimiento se pueden destacar los planes de monitoreo que son remitidos a las autoridades respectivas como Gobernación Marítima, Servicio Nacional de Pesca y Superintendencia del Medio Ambiente”, detallan.
¿Salada o Desalada? Las empresas mineras que piensan en utilizar agua de mar para sus operaciones se enfrentan a la disyuntiva de saber si es más conveniente desalarla o usarla directamente sin mayor tratamiento. ¿Cómo saber qué opción es más favorable? Luis Curridor contesta: “Para tomar esa decisión hay factores que son pura y exclusivamente técnicos y se deben analizar caso a caso. Por ejemplo, hay que tener en cuenta que el agua de mar agrede más a los materiales que el agua desalada o dulce, por lo tanto genera más corrosión. Además, el uso de una u otra implica distintas formas de construcción. Asimismo, la filtración del agua de mar puede ser un 10% ó 15% más económico que 18 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Plantas Actuales y Proyectos de Uso de Agua de Mar en Operaciones Mineras Operación o Proyecto
Región
Estado
Inicio Proyectado
Tipo de proyecto
Escondida
Antofagasta
Operación
-
Desalación
Michilla
Antofagasta
Operación
-
Sin desalar
Esperanza
Antofagasta
Operación
-
Sin desalar
Las Cenizas Tal Tal
Antofagasta
Operación
-
Sin desalar
Mantos de luna
Antofagasta
Operación
-
Sin desalar
Cerro Negro Norte-CAP
Atacama
En Construcción
2014
Desalación
Sierra Gorda KGHM
Antofagasta
En Construcción
2014
Sin desalar
Pampa Camarones
Arica y Parinacota
En Construcción
2014
Sin desalar
Antucoya
Antofagasta
En Construcción
2015
Sin desalar
Escondida OGP1
Antofagasta
En Ejecución
2017
Desalación
Santo Domingo
Atacama
Factibilidad
2017
Sin Desalar
RT Sulfuros II
Antofagasta
Factibilidad
2018
Desalación
Quebrada Blanca Fase 2
Tarapacá
Factibilidad
2019
Desalación
Diego de Almagro
Atacama
Pre-Factibilidad
2015
Sin Desalar
El Morro
Atacama
Pre-Factibilidad
2018
Desalación
Relincho
Atacama
Pre-Factibilidad
2019
Sin Desalar
*Fuente: Cochilco e información pública. *Los proyectos “sin desalar” contemplan también pequeñas plantas desalinizadoras para abastecer principalmente de agua potable a campamentos. *No considera las plantas desalinizadoras de Lomas Bayas III y Collahuasi fase 3, pues estos proyectos serán definidos en su etapa de factibilidad y aún tienen alta incertidumbre.
la osmosis inversa, pero también hay otros aspectos operacionales y de mantenimiento que conviene revisar”. En Minera Esperanza, desde su experiencia, concluyen: “Este es un balance. Porque para cada operación minera, ya sea si usa agua de mar salada, como el caso nuestro, o que utilice agua
desalada o simplemente agua industrial, la conveniencia se dará como resultado de la ecuación entre la inversión, los costos de mantención y operación, y la recuperación de mineral. Como Minera Esperanza podemos decir que la decisión de incorporar esta innovación ha dado los resultados esperados en términos de nuestro negocio minero”.
mineria
Con Luz Propia Para reducir los costos en energía y asegurar su suministro continuo, las compañías mineras siguen desarrollando iniciativas, muchas de ellas con el uso de ERNC.
20 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
mineria
E
l debate energético promete encenderse y sacar chispas durante los próximos meses y años en Chile. Lo que parece un juego de palabras solo deja entrever lo que puede llegar a ser un grave problema para el país: que no disponga de la energía eléctrica suficiente para que todas sus actividades funcionen con normalidad. El diagnóstico es claro. Según diversas estimaciones, Chile necesita duplicar su capacidad de generación eléctrica en 2020 respecto a la que tuvo en 2010. Es una realidad que tiene con los “pelos de punta” al sector minero, muy intensivo en el uso de este recurso, que es estratégico para su desarrollo. De acuerdo al estudio de Cochilco “Proyección del consumo de energía eléctrica de la minería del cobre en Chile al 2025”, este rubro llegaría a consumir 41,1 TWh para el año 2025, siendo las faenas mineras ubicadas en el área del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) las principales demandantes al consumir 23,7 TWh, mientras que las del Sistema Interconectado Central (SIC) ocuparían 17,5 TWh. “Las tasas de crecimiento anual serían de un 6,3%, 5,9% y 7,0% para el país, SING y SIC, respectivamente”, acota el documento. En el desglose, el informe de Cochilco señala que las plantas concentradoras consumirían el 64,2% de la energía utilizada en la minería, mientras que las plantas desalinizadoras y sistemas de impulsión requerirían un 15,0%. A su vez, los proyectos nuevos necesitarían 14,9 TWh para el 2025, lo que equivale a un 36,2% del consumo esperado de electricidad por parte de la minería del cobre. Susana Jiménez, consultora de Libertad y Desarrollo, durante su exposición en el seminario “Minería del Futuro: Desafíos en Energía”, señaló que “se cree que al menos 30% de estos proyectos se podrían ver retrasados por demoras en obtención de permisos, dificultades propias de los Estudios de Impacto Ambiental, complejidades con consulta indígena, falta de recursos hídricos y, especialmente, por falta de disponibilidad de energía eléctrica a precios competitivos”. Un Gran Desafío
En el texto “Minería 2020: Competitividad y Desarrollo”, el Consejo Minero analiza el tema de las altas tarifas de la electricidad, asegurando que Chile tiene los costos en este ítem más elevados entre los países mineros del mundo, sólo superado por el Congo. “Estos representan en torno al 15 a 20% de los costos de producción de las mineras. La situación impacta
además a los otros sectores económicos e incluso a los clientes residenciales”, sostiene. Según su postura, el factor principal que impide solucionar este problema es que los proyectos de generación y transmisión eléctrica no se están desarrollando en los plazos requeridos por el país. “Esto, debido a la excesiva judicialización de sus tramitaciones, la creciente oposición ciudadana, la falta de consensos en temas relevantes y la necesidad de mejoras regulatorias”, asegura el documento de reciente publicación. Y como segunda razón, expone que el 80% del mercado de generación eléctrica está en manos de sólo cuatro empresas, por lo que se deben “reducir las barreras de entrada de nuevos actores en generación y adoptar todas las otras medidas necesarias para que exista el adecuado nivel de competencia en el sector eléctrico”. En esa línea, el Consejo Minero propone:
• Dar estabilidad en el tiempo a las actuales políticas de fomento de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). • No desaprovechar ningún recurso energético del país. • Implementar un ordenamiento territorial para la instalación de centrales y líneas de transmisión, a través de una evaluación ambiental estratégica liderada por el sector público, que facilite el posterior proceso de autorización de proyectos. En los terrenos no seleccionados se aplicarían las reglas generales para el emplazamiento de nuevas plantas. • Fomento del gas natural licuado (GNL): Generar más energía eléctrica con este combustible aprovechando las capacidades ociosas de los terminales y centrales generadoras. Proyectos Propios Para contar con energía a precios competitivos y también aportar a su seguridad energética, la Gran Minería viene desde hace años desarrollando proyectos de ERNC y de energías convencionales. “La cartera va desde innovadores proyectos con energía solar y eólica hasta centrales de capacidad superior a 500 MW de ciclo combinado (GNL) e hidráulicas. Si bien la generación eléctrica no es parte de la actividad minera, las empresas se han visto en la necesidad de involucrarse debido a la dificultad de contar con energía a precios razonables”, aseguran en el Consejo Minero, que también destaca los importantes esfuerzos en eficiencia energética que ha realizado el sector. “Estos avances, sin
embargo, se ven limitados por factores eminentemente exógenos, que actúan en contra, como una menor ley mineral y mayor dureza del material, tal como constatan habitualmente los informes de Cochilco sobre consumo eléctrico en minería”, precisa el Reporte 2012-2013 del organismo. En este escenario, a continuación destacamos dos iniciativas de compañías mineras que están siendo proactivas para disponer de la energía eléctrica que necesitan sus operaciones a costos razonables.
Minera Los Pelambres Consciente de la estrechez energética que afecta al país, Minera Los Pelambres (MLP) aprovecha su ubicación geográfica en la cordillera para generar energía mediante el frenado de las correas transportadoras, lo que hoy representa más del 10% de su consumo para la operación. En esa misma línea, en alianza con las empresas Pattern Energy y AEI, junto a Antofagasta Minerals, grupo al cual pertenece la minera, está desarrollando el proyecto Parque Eólico El Arrayán. Con 115 MW de capacidad instalada, esta planta suministrará aproximadamente el 20% de las necesidades energéticas de MLP, que si se suman a la generación de las correas le permitirán a Los Pelambres transformarse en la compañía minera con mayor uso de energía limpia del rubro a nivel nacional. Codelco Salvador Los procesos metalúrgicos de la División Salvador utilizan una gran cantidad de agua industrial que se capta en la cordillera. A su paso -desde el Tranque La Ola y el Salar de Pedernales- dos centrales hidroeléctricas aprovechan el potencial de su caudal para generar electricidad. Son las centrales Montandon y Salvador, esta última en funcionamiento desde 1977. Sin embargo, los elevados precios que presenta hoy en día la energía eléctrica hicieron reflotar durante el 2013 un proyecto que permite aprovechar la misma cantidad de agua empleando instalaciones y equipos más modernos y así agregar alrededor de 600 Kilowatts adicionales de generación propia. Esto, a través de un cambio de las unidades hidroeléctricas. “Desde el 20 de diciembre de 2013, utilizando la misma cantidad de agua, estamos llegando a los 3 MW de generación total. Por el diferencial obtenido, se logra un ahorro cercano / 21
mineria
a 1 millón de dólares al año por concepto de compra de energía”, comentó el Superintendente de Suministros y Eficiencia Energética, René Adaros, quien también anunció que se hará el reemplazo de la maquinaria de la hidroeléctrica Montandon.
Aporte Térmico La tendencia de los últimos años, asimismo, es que algunas operaciones se provean de su propia energía térmica, a través de la construcción de plantas termosolares, para desplazar el consumo de combustibles fósiles en procesos como la extracción por solventes y la electroobtención. Estos son dos de los principales casos:
120% Aumentaron, aproximadamente, los costos
de energía eléctrica para la industria minera en el periodo 2006-2013.
• Gabriela Mistral En octubre de 2013 se inauguró la planta termosolar Pampa Elvira Solar, proyecto que abastece de energía limpia a esta división de Codelco. Su aporte se traduce en 54.000 MWh/año calóricos promedio, desplazando sobre el 85% del combustible fósil que se utilizaba para el funcionamiento de las naves de electrowinning (electroobtención). Con ello, Gabriela Mistral dejará de emitir 15 mil toneladas de CO2 al año, casi 250 viajes de camión para trasladar el combustible, entregando al proceso alrededor de 52 GWh (térmicos)/año. Este proyecto le permitirá ahorrar aproximadamente 7 millones de dólares por menor costo de la energía en los 10 años que dura el contrato. Cabe indicar que desde el punto de vista energético, el proceso de electro-obtención es intensivo en el uso de combustible diésel para
22 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
La molienda es uno de los procesos de mayor consumo energético.
mineria
Planta Elvira Solar de Minera Gaby.
el calentamiento del electrolito, que necesita de una temperatura de 50 °C, aproximadamente. Para este proceso se disponía antes de calentadores, que tienen un consumo anual de 8.000 m3 de diésel para la producción de 120 mil toneladas de cobre fino al año. • El Tesoro Antes que Gabriela Mistral, Minera El Tesoro también desarrolló una planta termosolar para suministrar calor de forma limpia y eficiente a parte del proceso productivo de la compañía. Esta iniciativa, la primera de su tipo en entrar en servicio en Chile para el calentamiento de soluciones para la industria minera, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en 8.000 toneladas de CO2-e al año, y permite sustituir el 55% del consumo de petróleo diésel para el proceso de extracción por solventes y electroobtención. El proyecto, que significó una inversión de US$ 15 millones, consiste en el uso de 1.280 colectores cilindro-parabólicos con seguimiento del sol en una dirección. En total, la planta ocupa un área de 5 hectáreas e incorpora un sistema de almacenamiento térmico de 300 m3, que permite entregar calor durante la noche. Está diseñada para producir 24.845 MWht/año de energía. / 23
/ 23
PUNTOS DE VISTA
Por Eduardo Astorga PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental
Las Certezas Jurídicas que Requiere la Minería
D
ado el atraso normativo, que redunda en el reclamo del sector por la falta de claridad, resulta recomendable para este primer semestre del 2014 levantar una plataforma de trabajo conjunto entre el Gobierno, la Sonami y el Consejo Minero, a fin de identificar los vacíos regulatorios, así como las necesidades normativas, que permitan asegurar mayores certezas a este sector productivo y generar un avance de corto, mediano y largo plazo para una gestión minera sustentable. Un primer tema radica en el dictamen de la Contraloría General de la República, respecto a la no aplicabilidad del D.S. 90 sobre RILES (Residuos Industriales Líquidos) a las “aguas de contacto”, y que corresponden a aquellas aguas que se contaminan con diversos componentes, en su interacción con los depósitos y lastres, lo que genera incertidumbre sobre las emisiones y finalmente sobre las concentraciones en los cuerpos receptores, cuando estos proyectos se someten al SEIA. Será preciso, por tanto, priorizar en la elaboración de una norma de emisión especial para esta situación, con una lógica de residuos masivos, permitiendo de esta forma normar los residuos líquidos de todos los depósitos de lastres del país. Situación similar a la anterior es aplicable a las infiltraciones de los tranques de relaves, materia en la cual también hay poca claridad de si lo exigible es calidad de agua de riego, agua potable o línea de base sin proyecto. Estrechamente vinculado a lo anterior, se deben elaborar las normas secundarias de calidad de aguas. Resulta sorprendente
24 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
que a estas alturas, Chile no disponga de normas que regulen la calidad de sus ríos y lagos, lo que genera enormes dificultades e incertidumbre para todos los usuarios de estos recursos. En este mismo contexto resulta aconsejable dotar al país y a todos sus actores públicos y privados de mayores regulaciones en materia de glaciares. Desde el punto de vista del abastecimiento, sin perjuicio que un importante número de proyectos mineros tienen previsto utilizar, o ya utilizan agua desalinizada de mar, la autoridad debería otorgar las facilidades que permitan fomentar tecnologías de osmosis inversa para todos los sectores mineros. En la misma línea, se requiere respaldar al desarrollo de ERNC, fundamentalmente en el norte de país. Tal como lo reconoce el propio SERNAGEOMIN, aún está pendiente la Ley de Pasivos Mineros, y en nuestra opinión, el perfeccionamiento de la Ley de Cierre de Faenas Mineras, incorporando los componentes biodiversidad y paisaje. Finalmente, y en materia de exploraciones, emplazamiento de tranques y en general decisiones territoriales, corresponde sentar las bases de una política nacional de Ordenamiento Territorial y Ambiental. Una política que facilite el desarrollo de un marco regulatorio e institucional, junto con sus definiciones reglamentarias, e instrumentos operativos de carácter normativo e indicativo, que garanticen la descentralización y las democracias regionales y locales, lo que además redundará en la adecuada aplicación del Convenio 169 de la OIT y en una disminución ostensible de los conflictos ambientales.
mineria
Conducciรณn Mรกs Segura El uso de materiales mรกs resistentes y protocolos de gestiรณn adecuados, han elevado los estรกndares de seguridad de los ductos mineros, reduciendo los riesgos ambientales.
26 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
mineria
E
s un largo, largo camino. El concentrado de cobre debe recorrer decenas y hasta cientos de kilómetros a través de grandes tuberías, desde una faena minera ubicada en pleno desierto hasta llegar a su lugar de destino, que por lo general es un puerto. Ahí, el mineral se embarca rumbo a un mercado extranjero, hacia donde se exporta en calidad de commodity. Pero en el traslado del material hacia la costa pueden pasar muchas cosas. De hecho suceden, y con cierta frecuencia. Por eso es que los ductos mineros –también llamados mineroductos– están permanentemente expuestos a sufrir roturas, derrames o filtraciones de los diversos materiales o fluidos que conducen. En la industria minera estas tuberías se utilizan para una amplia gama de fines operativos, tales como transportar relaves, concentrado, combustible, sustancias químicas o agua. En el último tiempo, y debido a la ocurrencia de incidentes en diversas faenas, las compañías han tomado cartas en el asunto para mejorar sus estándares de seguridad y, de esta forma, no afectar el medio ambiente ni la calidad de vida de las comunidades. Esto, pues las redes de ductos pueden cruzar terrenos públicos próximos a fuentes
superficiales de agua, bosques naturales, áreas agrícolas o poblaciones rurales o urbanas. Y, para sumar otro punto en contra, es necesario considerar también la condición de elevada sismicidad que posee Chile. Con todo, para la eficacia de las medidas destinadas a minimizar los riesgos en la instalación y operación de mineroductos se conjugan el uso de materiales más resistentes y específicos –según el contenido que se traslade– y mejores protocolos de gestión. Solución HDPE Actualmente, un material ampliamente utilizado por las compañías mineras para ductos es el polietileno de alta densidad (PEAD) o también conocido como HDPE, por su sigla en inglés (high density polyethylene). Se trata de un polímero termoplástico de la familia de los polímeros olefínicos, como el polipropileno. Arturo Meneses, Gerente Técnico de Krah, destaca que el HDPE resulta en general muy apropiado en las faenas mineras, pues tiene una alta tolerancia a la agresión química que producen los fluidos transportados, gran resistencia a la abrasión, ausencia de corrosión, facilidad en el montaje y vida útil de 50 años e incluso más. “Para el medio ambiente la contribución de estas tuberías es otorgar un gran nivel de seguridad en la operación, evitando con ello la ocurrencia de fallas que pudiesen implicar causas de contaminación”, afirma. Por su parte, Jorge Jeldres, Jefe de Ingeniería de Tigre-ADS, también resalta las ventajas del HDPE en materia de sustentabilidad. “El HDPE es un producto 100% reciclable, con lo cual su ciclo de vida se ve completo cuando después de su uso es retirado y recuperado para fabricar otros productos”, comenta. Jaime Molina, Gerente de Proyectos de Tehmco, describe más atributos técnicos del polietileno de alta densidad: “Las tuberías de HDPE se fabrican con un solo compuesto que es la resina de polietileno alta densidad, pigmentada en origen. Dependiendo del fluido que conduzcan, se consideran distintas geometrías. Por ejemplo, para relave se necesita alto espesor de pared, debido al desgaste producido por la solución; para conducción de fluidos se usan tubos lisos con espesor acorde a la presión de operación requerida, y para conducciones gravitacionales se recomienda la tubería lisa interior, exterior corrugada o bien espiralada”. Molina añade que el HDPE puede prolongar su vida útil incluso trabajando bajo alta presión y radiación ultravioleta. “Es un material muy noble que mantiene prácticamente inalterables sus propiedades a través del tiempo. Eso sí, cuando se fabrica con resinas no recicladas, en líneas de extrusión aptas para este propósito, y cuando el fabricante cuenta con la experiencia necesaria en al área”, sostiene. Respecto a la durabilidad de los ductos, Jorge Jeldres indica que ésta depende del tipo de fluido que se conduzca y cuánto dure la aplicación. Y agrega: “Al ser el polietileno de alta densidad un producto altamente resistente a la corrosión, su uso se ha multiplicado en un medio tan hostil como es la gran minería. Pero también se ha visto su aplicación como revestimiento de tuberías de hormigón existentes”. ¿Liso o Corrugado? Los ductos de HDPE tienen tamaños muy variables, que van desde 30 centímetros hasta los cuatro metros de diámetro, con tiras de entre 6 y 12 metros de largo. Pueden operar con presiones de hasta de 30 bares. Por otro lado, en cuanto a su textura también existen diferencias. Jorge Jeldres comenta que, dependiendo del tipo de aplicación, existen distintas posibilidades para resolver el transporte de fluidos. / 27
mineria
desechos mineros requiere de mineroductos robustos y de gran espesor de pared. Y agrega que, específicamente en el caso de los relaves espesados o pulpas, “tienen como condición de diseño que estos fluidos generan una gran abrasión sobre las paredes interiores de las tuberías. Además, se necesitan altas presiones en las líneas para movilizar el material”. En su opinión, una solución habitual para este requerimiento es el uso de tubos de acero con linner de HDPE interior. Asimismo, el Gerente Técnico de Krah señala que los diseños y constitución de los ductos varían no sólo por determinantes internos, como el tipo de sustancia a trasladar. “En otros casos el factor son las cargas externas que actúan sobre la tubería. Eso lleva normalmente al uso de tubos de paredes estructuradas que tienen gran rigidez y una baja presión interna de trabajo”, sostiene. Jaime Molina, en tanto, resalta que para enfrentar el fenómeno de la abrasión, como protocolo de gestión se recomienda girar la tubería cada cierto tiempo y controlar su desgaste mediante ultrasonido. Tener Presente Durante su montaje en una pila de lixiviación, las tuberías se acomodan, se unen y luego se recubren con piedra machacada. Finalmente, se efectúa un riego con ácido.
“Cuando los líquidos están presurizados, en la minería se privilegia el uso de tuberías de HDPE de pared sólida o también llamada lisa. Para las aplicaciones de flujo gravitacional, en cambio, se utilizan principalmente ductos de HDPE de pared corrugada, las cuales tienen una alta resistencia a la abrasión y a distintos químicos y ácidos, así como una alta resistencia estructural a las cargas externas dada su configuración de corrugas”, explica el ingeniero . Y añade que las tuberías de pared sólida son la mejor opción para la conducción de ciertos relaves, debido a que éstos son materiales abrasivos. “El mayor espesor de pared permite resistir las altas tasas de desgaste por un mayor tiempo. Además, esta tubería se utiliza por lo general para todos los flujos de líquidos a presiones de hasta 20 bares”. Asimismo, el ingeniero de Tigre-ADS comenta que los ductos corrugados se pueden aplicar en la conducción de todo fluido gravitacional, gracias a su facilidad de instalación y bajo costo. Por su parte, Arturo Meneses concuerda en que el transporte de
Agua de Mar En el último tiempo varias compañías mineras están utilizando agua de mar para sus operaciones, de modo de optimizar al máximo el consumo del recurso hídrico. En ese sentido, debido a que generalmente se requiere de una gran presión para bombear el agua hasta las faenas, el acero reúne las características para ser la solución más apropiada. Así lo afirma Jorge Jeldres, de Tigre-ADS. No obstante, el ingeniero advierte que, “a raíz de la presencia de sal en el agua y a su gran poder corrosivo, las tuberías de HDPE o las de acero revestidas de HDPE han sido las alternativas más usadas para este tipo de aplicación”. Por su parte, Jaime Molina, Gerente de Proyectos de Tehmco, complementa que no existen problemas operativos en trasladar agua de mar a través de tuberías de HDPE. “Ello, porque el ser un material químicamente inerte no sufre incrustaciones ni corrosión por la salmuera transportada”, argumenta.
28 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
A juicio de los proveedores, el hecho de seleccionar la mejor opción de ducto no es suficiente para garantizar una buena operación. Por ello, sugieren tener presente ciertas recomendaciones para las etapas posteriores de instalación y operación. Jorge Jeldres, de Tigre-ADS, estima que las mineras deben apoyarse y asesorarse con sus proveedores de forma permanente, ya que éstos conocen los detalles de los productos que ofrecen, tanto respecto a sus beneficios como también a sus limitaciones. “Esto, para que después los clientes puedan exigir que los productos cumplan con los requisitos de funcionamiento y, de esa manera, evitar eventuales problemas o accidentes”, sostiene. Adicionalmente, afirma que el cumplimiento estricto de las normas vigentes, nacionales e internacionales, también es fundamental para respaldar toda decisión técnica. Por su parte, Jaime Molina, de Tehmco, plantea que los clientes, antes de concretar una adquisición, tienen que verificar que la materia prima utilizada para la elaboración de los ductos no sea reciclada; que las tuberías sean producidas con equipos aptos para esa función; que los fabricantes cuenten con la experiencia necesaria, y que el instalador disponga de los equipos adecuados y la capacitación requerida para llevar a cabo una buena termo-fusión de las tiras. En tanto, Arturo Meneses, de Krah, destaca que el principal aporte de un proveedor en términos de la seguridad asociada al uso de su producto se relaciona “con un férreo control de calidad aplicado en toda la etapa de fabricación y despacho”. Y añade: “Asimismo, muy importante es el apoyo técnico con respecto al adecuado manejo e instalación de nuestros productos en faena”. Gestión es Clave La incorporación de materiales más eficaces en el transporte y conducción de sustancias por ductos en la minería ha sido fundamental. Pero eso no lo es todo, pues la gestión asociada a su uso también es pieza clave para la minimización de los incidentes. Así lo plantea Enrique Acuña, Gerente General de Dandilion Ingeniería, consultora especializada en la denominada gestión de “integridad de redes”. Este concepto tuvo su origen en Estados Unidos, donde a partir del año 2000 la industria del petróleo y el gas tuvo que desarrollar por ley sus “Sistemas de Gestión de Integridad de Ductos”, basados en la gestión del riesgo.
mineria
1.400 Kilómetros de ductos mineros existen hoy aproximadamente en Chile.
Sin embargo, precisa que ese país desde mucho antes ha acumulado una amplia experiencia en integridad de ductos, gracias al fomento por parte de la misma industria y del estado. La integridad de redes arribó a Chile con la entrada en vigencia del D.S. 280, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), cuyo fin es elevar los estándares de seguridad de las redes de transporte y distribución de gas por red. “Existe muchísima experiencia que es totalmente extrapolable de la industria del gas y el petróleo a la operación de ductos mineros, como por ejemplo los recientes desarrollos de pigs inteligentes para inspeccionar ductos revestidos internamente con polímeros, en aplicaciones de gas ácido y transporte de agua domiciliaria”, sostiene Acuña. En su opinión, es cierto que existen diferencias y particularidades, “pero son los sistemas de gestión lo que se ocupan de internalizarlas, estudiarlas y crear soluciones, dentro de un marco de gestión de conocimiento y mejoramiento continuo ad hoc”. Además, destaca que una menor ocurrencia de incidentes mediante una adecuada gestión de la integridad de mineroductos permite tam-
bién “hacer más sustentable el negocio en sí mismo, producto de la eficiencia en el gasto, es decir gastar en lo que se requiere y sólo cuando se requiere, además de posibilitar una mayor vida útil de los ductos”. Aplicación Con este enfoque, Dandilion Ingeniería asesoró a una faena minera de la II Región, en el diagnóstico para implementar un Sistema de Gestión de Integridad de Ductos (SGID). Luego de esta experiencia, el consultor comenta: “Tanto las tecnologías como los materiales, en sí mismos, no son garantía de integridad. Es en la aplicación de ellos, junto con los procedimientos operacionales, mantenimiento e inspección, los que generan la información necesaria para determinar el comportamiento de los mismos y las líneas de acción a seguir para corregir las desviaciones respecto a lo esperado”. Y agrega: “La gestión del riesgo debe abordar no sólo las etapas iniciales de un proyecto, como son ingeniería, provisión de materiales y construcción, sino que de manera más importante, la etapa de explotación de los activos. Esto es particularmente importante en el transporte de concentrado por ductos, toda vez que las particularidades y variabilidades de cada operación generan amenazas muchas veces difíciles de prever en etapas tempranas”. Otro de los elementos a considerar para la estabilidad de los mineroductos es la condición sísmica de Chile. Al respecto, Enrique Acuña plantea que “la sismicidad y sus efectos en los ductos es sólo una de las tantas amenazas que se deben considerar en la evaluación y gestión del riesgo, estableciendo planes de acción preventivos, más bien en el ámbito del diseño, inspectivos al momento de ocurrir un sismo y mitigativos si es que suceden incidentes por este motivo”.
/ 29
mineria
Atrapen los Millones Con abultadas inversiones y plazos acotados, las fundiciones implementan mejoras operacionales para elevar la captura de SO2 y así adecuarse a la nueva normativa.
E
n diciembre de 2013 entró en vigencia, a través de su publicación en el Diario Oficial, la Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico. Con este paso decisivo la autoridad ambiental inició la cuenta regresiva para que dichas instalaciones realicen adecuaciones operacionales, de modo de ajustarse a la nueva regulación que establece límites a las emisiones que liberan a la atmósfera como resultado de sus actividades.
30 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
La norma tiene por objetivo proteger la salud de la población y el entorno natural. Lo anterior, según dice el texto, porque “existe suficiente evidencia que comprueba los efectos adversos crónicos y agudos sobre la salud de las personas y sobre el medio ambiente”, que tienen los contaminantes derivados de sus operaciones, principalmente, el material particulado (MP), mercurio (Hg), arsénico (As) y dióxido de azufre (SO2).
De esta forma, comenzó el plazo para que las fundiciones lleven a cabo las mejoras necesarias con el fin de llegar a las metas exigidas. Este se extiende entre dos años y medio y cinco años. Manos a la Obra Actualmente, en Chile operan siete fundiciones mineras, que se dedican principalmente a la producción de ánodos y cátodos de
mineria
cobre. Estas son Potrerillos (Codelco-División Salvador), Chuquicamata (Codelco- División Chuquicamata), Ventanas (Codelco-División Ventanas), Caletones (Codelco-División El Teniente), Altonorte (Xstrata), Hernán Videla Lira (Enami) y Chagres (Angloamerican). De los contaminantes que sueltan hacia la atmósfera, se puede decir que el más “perseguido” es el dióxido de azufre. Esto es, en parte, debido a la abultada proporción que representa. Según datos oficiales, las siete fundiciones aportan casi cuatro veces más SO2 de lo que emiten la totalidad de las termoeléctricas en Chile. Otra razón por la que su captura es importante es porque, cuando el dióxido de azufre es atrapado, al mismo tiempo se captura el arsénico y otros elementos en menor grado. En ese sentido, la norma establece como meta que las fundiciones existentes deberán cumplir con un porcentaje de captura y fijación del SO2 y del As igual o superior al 95%. El Más Atareado Codelco cuenta con cuatro de las siete fundiciones que operan en el país. Entre ellas,
la emblemática Ventanas, que en los últimos años ha estado en el ojo del huracán con motivo de bullados episodios de contaminación con fuertes impactos sobre las comunidades aledañas. A ello se suman los procesos judiciales abiertos con el fin de determinar si existe algún vínculo entre la exposición a contaminantes por parte de ex trabajadores durante su vida laboral y las causas de sus muertes. René Aguilar, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la cuprífera, asegura que las cuatro unidades productivas cuentan hoy con una serie de equipos de control y abatimiento de emisiones. “Entre ellos, se encuentran filtros de mangas, lavadores de gases, precipitadores electrostáticos, campanas primarias y plantas de ácido”, comenta. Para alcanzar las metas impuestas por la reciente norma, el ejecutivo señala que, en primera instancia, la empresa incorporará nuevas tecnologías, controles operacionales, protocolos de gestión y renovación de equipos. Sin embargo, precisa que “el detalle de lo que será necesario implementar se determinará una vez que finalicen los estudios de ingeniería
400.000 Toneladas de SO
2
emiten anualmente en conjunto las siete fundiciones mineras que operan hoy en Chile.
que están en curso”. Respecto del monto involucrado de las inversiones, Aguilar apunta que preliminarmente la compañía ha estimado un costo aproximado de 1.000 millones de dólares.
Ventanas En Ventanas se funde y refina el concentrado de cobre de otras divisiones de Codelco, junto con los cargamentos provenientes de pequeños y medianos mineros que desempeñan su actividad entre las regiones IV y VI. A principios de marzo, Codelco inició un proceso de mantenimiento estratégico en esa fundición, ubicada en la comuna de Puchuncaví –V Región–, que marcó el punto de
/ 31
mineria
partida de proyectos orientados a enfocar sus operaciones hacia estándares de mayor sustentabilidad. Así lo afirma José Sanhueza, gerente general de la División Ventanas, quien detalla que la inversión para adecuar sus operaciones será de más de 75 millones de dólares. “La fundición y refinería detuvo todas sus operaciones, de forma programada y por un período de 23 días, con el propósito de realizar una minuciosa mantención a sus equipos y asegurar la campaña del sistema (operación ininterrumpida) por los próximos 18 meses”, sostiene el ejecutivo. Durante la mantención, agrega Sanhueza, partió el desarrollo de proyectos ambientales que permitirán a Ventanas continuar disminuyendo sus niveles de emisiones, tales como uno destinado a la captación y tratamiento de gases secundarios de los convertidores. En ese período, además, la dotación de trabajadores aumentó en 800 personas y se llevaron a cabo más de dos mil actividades, “las que se realizaron bajo estrictos protocolos de seguridad y con el propósito de evitar cualquier tipo de accidentes”, precisa. En cuanto a plazos se refiere, René Aguilar anuncia que en el caso de Ventanas las adecuaciones estarán implementadas hacia fines de 2016. En tanto, para el resto de las fundiciones, se concluirán en el año 2018. Casi al 100% Chagres se encuentra ubicada a 100 kilómetros al norte de Santiago, en la comuna de Catemu, inserta en un valle donde convergen el turismo, la minería y la agricultura. A lo largo de su historia ha incorporado varias mejoras operacionales con el propósito de hacer más sustentable y eficiente su actividad industrial. Según Pedro Reyes, Gerente General de la fundición, uno de los avances más significativos ha sido el reemplazo del horno reverbero por otro equipo más moderno. “Es decir, la unidad de fusión de concentrados hoy se basa en la utilización de un horno Flash, el cual es un reactor fijo, hermético y que permite alta captura de gases primarios”, explica. Asimismo, en 1998 Chagres puso en funcionamiento la planta de ácido de doble contacto y, en 2005, llevó a cabo un mejoramiento tecnológico a escala general de sus instalaciones. Otro de los aspectos en que la fundición ha trabajado es la eficiencia energética. “Es el caso del secador de concentrados, que utiliza vapor generado por el proceso para el secado, y 32 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Las mejoras operacionales resultan onerosas. Sólo la fundición Ventanas invertirá más de 75 millones de dólares para disminuir sus emisiones.
Límites Máximos de Emisión de SO2 y As para Fuentes Existentes
Captación de Emisiones
Fuente Emisora
SO2 (ton/año)
As (ton/año)
Altonorte
24.000
126
Caletones
47.680
130
Chagres
14.400
35
Chuquicamata
49.700
476
Hernán Videla Lira
12.880
17
Chuquicamata (Codelco) : 83,1%
Potrerillos
24.400
157
Potrerillos (Codelco)
: 80,5%
Ventanas
14.650
48
Caletones (Codelco)
: 93,8%
Ventanas (Codelco)
: 94%
Fuente: Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico, Ministerio del Medio Ambiente.
lo cual ha permitido no usar combustibles fósiles desde 1995”, precisa. Estas medidas, añade Reyes, han permitido que actualmente la mayor parte de las exigencias de la nueva norma ya esté en cumplimiento, incluso por sobre lo que se requiere, es decir el 95% de captura de dióxido de azufre. De hecho, Chagres con el 98% del nivel de captura de sus emisiones de SO2, hoy continúa liderando a las siete fundiciones en lo que respecta a este indicador. “Sin embargo, para dar cumplimiento al 100% de lo requerido por la norma, contamos con un protocolo de gestión de proyectos con plazos acotados. La inversión necesaria para cumplir lo que aún nos queda para alcanzar la meta no sobrepasa los $100 millones de dólares”, dice el ejecutivo. Y agrega: “El compromiso operacional de Chagres es mantener los niveles de captura por
Los niveles de captura y fijación de SO2 que registran actualmente las fundiciones que operan en Chile son: Chagres (AngloAmerican) : 98% Hernán Videla Lira (Enami) : 90% Altonorte (Xstrata)
: 95,9 %
sobre lo establecido en la Norma de Fundiciones, por medio de mejoras en los procesos unitarios y un reforzamiento de nuestras prácticas operacionales de excelencia”. De acuerdo a su planificación, la fundición de AngloAmerican proyecta concretar la implementación total de sus adecuaciones para el segundo semestre de 2016.
Emisiones Fugitivas y Control Adicionalmente, Chagres se encuentra trabajando en la búsqueda de las mejores prácticas asociadas al manejo de las emisiones fugitivas. Al respecto, Pedro Reyes sostiene: “Tenemos ingenierías en desarrollo que apuntan a disminuir estas emisiones, las que normalmente son discontinuas y que resultan producto del transporte de líquidos o de los giros de los convertidores Pierce Smith. En este caso particular, estamos
mineria
trabajando en la captura de gases fugitivos con ideas y tecnologías vistas en Japón, producto de un acuerdo con la Fundición de Saganoseki, cuyo personal nos ha auditado y propuesto mejoras a nuestros procesos actuales”. Por su parte, Codelco también está haciendo lo suyo en este ámbito. Según René Aguilar, para optimizar el manejo de las emisiones fugitivas “se ha considerado en algunos casos la incorporación de campanas secundarias”. Respecto a la mejora de los sistemas de control y monitoreo, el representante de la cuprífera afirma que “será necesario optimizar los sistemas existentes como también incorporar otros nuevos, por ejemplo, la medición continua de SO2 en chimeneas de plantas de ácido”. En esta materia, Reyes comenta que Chagres desarrolla procedimientos y pautas operacionales que establecen como prioridad el cumplimiento de la normativa ambiental, así como también el apego a estándares internos de desempeño.
Plantas de Acido Las plantas de ácido sulfúrico son otra de las áreas de las fundiciones donde las empresas
Caletones, ubicada en la VI Región, es la fundición más antigua del país. Inició sus operaciones en 1922.
están efectuando avances operacionales. Actualmente, Chagres cuenta con una planta de doble contacto, “que permite emisiones de cola por debajo de la nueva norma”, explica su Gerente General. René Aguilar, en tanto, comenta que las plantas de ácido de Codelco son de contacto simple, salvo la de Ventanas que es de con-
tacto doble. “En este momento se encuentran en curso las ingenierías que determinarán la tecnología que se incorporará a estas plantas, para dar cumplimiento a la nueva norma de emisiones. Esto puede traducirse en llevar las plantas de ácido de contacto simple a doble o bien incorporar tecnologías de tratamiento de gases de cola”, señala.
/ 33
PUNTOS DE VISTA
PUNTOS DE VISTA
Por Andrés Landerretche Abogado, Universidad de Chile Master en Derecho Ambiental, Universidad de Londres
El Valor Estratégico del Diálogo
L
a capacidad de una organización de entender el contexto en el cual está inserta es clave para desarrollar su negocio en armonía con su entorno. En la minería, la licencia social para operar es un concepto que ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia. Se entiende por licencia social el nivel de aceptación o aprobación concedida continuamente a una industria o proyecto por la comunidad local y otras partes interesadas. Con el fin de obtener esta licencia social muchas empresas han ido asignando un rol estratégico al proceso de participación, diálogo y compromiso con sus stakeholders o partes interesadas. Hay dos tipos de procesos que las empresas utilizan con más frecuencia en el trabajo con sus grupos de interés: la consulta y la negociación. Los procesos de consulta y negociación están relacionados. El grado de credibilidad, transparencia y confianza establecida durante el proceso de consulta afecta directamente la eficacia del proceso de negociación. No todas las empresas entienden esto. Algunas compañías “enfocadas en la negociación” sólo se involucran con las partes interesadas cuando se encuentran con un problema o conflicto tangible o están buscando consentimiento o derechos a un recurso que permita continuar sus operaciones. Esto
34 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
es un obstáculo importante para las empresas en el logro de relaciones de largo plazo. Construir relaciones lleva tiempo. Muchas de las características de una buena relación -la confianza, el respeto mutuo y la comprensión- son intangibles que se desarrollan y evolucionan gradualmente en base a experiencias e interacciones individuales y colectivas. Iniciar el contacto con las partes interesadas o afectadas cuando la empresa se encuentra en un modo reactivo, defensivo o de gestión de crisis es menos que ideal, y puede crear percepciones negativas duraderas que serán difíciles de superar más tarde. La participación, diálogo y compromiso con las partes interesadas desde el principio -como parte de la estrategia de negocio principal- permite un cultivo proactivo de las relaciones que pueden servir como “capital” en los momentos difíciles. Las comunidades y sus representantes son más propensas a dar el beneficio de la duda a una empresa que conocen y con quien han tenido contacto regular. En la mayoría de las circunstancias, existe el potencial para la empresa de establecerse como un buen vecino con el que la comunidad quiera mantener una relación cordial y perdurable, reforzando de esta manera la licencia social para operar.
mineria
Valiosa Innovación Conozca el proceso desarrollado por Fosfoquim para recuperar cobre y otros metales de efluentes industriales, aguas de mina y percolados de botaderos.
A
portar a la descontaminación de las aguas que utiliza la minería es importante para dar mayor sustentabilidad a esta actividad. Y si esta acción puede, además, generar beneficios económicos, entonces la iniciativa es doblemente valiosa.
36 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Eso es lo que justamente ha logrado la empresa Fosfoquim, que en los últimos años ha estado desarrollando una tecnología para recuperar cobre y otros metales pesados desde aguas de mina, efluentes de tranques de relaves y de otros procesos industriales.
Para este proceso se emplea uno de los productos fabricados por la compañía, el Sulfhidrato de Sodio (NaSH), como agente para precipitar los metales disueltos en las aguas residuales de las faenas mineras, lo que permite liberar una carga ambiental y,
mineria
en ocasiones, incluso recuperarlos en forma económica. Precipitación con NaSH La utilización de Sulfhidrato de Sodio permite precipitar como sulfuros una gran variedad de metales pesados, presentes normalmente en aguas de mina o en otros efluentes de procesos industriales mineros, como por ejemplo cobre, plomo arsénico, molibdeno, mercurio, bismuto, antimonio, cadmio, selenio y oro, entre otros. En el caso del cobre, se obtienen concentrados de covelina sintética con más de un 60 % del metal rojo. Estos pueden ser procesados como materia prima para la fabricación de otros derivados del cobre o alimentados directamente a los procesos de fundición. La tecnología desarrollada por Fosfoquim tiene varias ventajas: • Permite sanear ambientalmente flujos con muy bajos contenidos de cobre y entregar una solución que contiene menos de 1 ppm (partes por millón) del metal rojo, que es el límite permitido por el Decreto Supremo 90 que regula la descarga de residuos líquidos industriales en aguas superficiales.
el caso del cobre, se han observado recuperaciones que superan el 99.5 %, obteniendo soluciones finales con menos de 1 ppm de cobre a partir de efluentes con 300 partes por millón (ppm) de dicho metal aproximadamente. Otras Aplicaciones Con esta tecnología, además de ofrecer una solución ambiental efectiva, Fosfoquim espera desarrollar plantas a pequeña escala que permitan procesar minerales de óxidos de baja ley en faenas de la pequeña y mediana minería que no sean económicamente viables de explotar, ya sea por su bajo contenido de cobre o por su ubicación distante de los centros de procesamiento que eleva los costos de transporte del mineral. Por medio de la lixiviación en pilas y posterior precipitación, con este innovador sistema se podría generar in situ concentrados con hasta 60 % de cobre a partir de minerales de baja ley. Estos concentrados se podrían transportar en forma económica a los centros de procesamiento o venderse para otros usos. A diferencia de la cementación con fierro, esta tecnología permite precipitar cobre en ambientes fuertemente ácidos y recuperar en parte el ácido para retornarlo a las pilas de lixiviación.
La tecnología se basa en el uso de Sulfhidrato de Sodio que también produce Fosfoquim.
• Se puede aplicar para grandes flujos de agua con bajos contenidos de cobre u otros metales, que por esa misma condición no resultan atractivos para ser procesados por extracción por solvente y electroobtención (SX-EW). • Requiere menores inversiones en comparación con una planta de SX-EW. • Permite recuperar cobre de procesos de lixiviación que, por su escala pequeña, no justifican una inversión mayor. • Es muy eficiente para tratar soluciones con bajos contenidos de metales. Por ejemplo, en
Tampoco es necesario esperar el agotamiento del ácido, como ocurre en la cementación, por lo tanto se puede mantener siempre una elevada concentración de ácido recirculando y optimizar los tiempos de lixiviación. Además tiene mejores recuperaciones que la cementación con fierro, ya que la solución limpia se puede recircular a las pilas de lixiviación. El método además permite utilizar agua de mar en los procesos de lixiviación, debido a que el contenido de cloruro del agua no afecta mayormente el producto obtenido. / 37
/ 37
mineria
La Buena Convivencia
El diálogo anticipado, la integración de la cultura local a los proyectos y la mitigación de los impactos son algunas prácticas que mejoran las relaciones entre las empresas mineras y sus vecinos. Por Luis Costa Gerente de Sustentabilidad POCH
S
i usted planea hacer arreglos en su casa y respeta a sus vecinos, seguramente les comentará qué hará, cuáles son los plazos de construcción, quiénes estarán a cargo, y quedará disponible ante posibles inconvenientes. Si se atrasa la obra, conversará con su vecino, le pedirá disculpas y le llevará, al menos, unos chocolates. Esto es lo que normalmente hacemos (o debiéramos hacer) cuando uno aprecia a quien le perturba la rutina. Cuando las comunidades vecinas son afectadas y/o beneficiadas por proyectos de inversión, piden consideración por su modo de vida, respeto
38 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
por su territorio, su gente, sus hijos, etc. Ellos no esperan que usted haga menos que lo que haría con su vecino. Y no nos referimos a los chocolates. Una inserción anticipada en el territorio aparece como el camino lógico para dar sustentabilidad a los proyectos. Sin embargo, la experiencia indica que se actúa en forma reactiva y sólo según las exigencias de la autoridad. Esto es especialmente sensible cuando se trata de comunidades indígenas, a quienes el Estado no sólo les ha reconocido derechos singulares, sino que son parte de una cultura que ha sido poco comprendida por la mayoría. Por esto, el Estado ha construido una institucionalidad para
mineria
Las costumbres de las comunidades locales deben ser consideradas en la gestión de las empresas, plantea Luis Costa.
protegerlos y ha ratificado acuerdos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La comunidad internacional también ha direccionado acciones en este sentido. La Organización de Naciones Unidas (ONU), el International Finance Corporation (IFC) y el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) han señalado consideraciones sobre la manera en que las empresas se relacionan con la comunidad y han propuesto principios, normas y declaraciones tendientes a proteger y respetar los derechos, intereses y aspiraciones de los pueblos indígenas. Buenas Prácticas en Minería En Chile, el Ministerio de Minería acaba de publicar el documento “Empresas Mineras y Pueblos Indígenas en Chile: Buenas prácticas para la construcción de relaciones de beneficio mutuo”, en el que se proponen herramientas y recomendaciones para la construcción de relaciones sanas y duraderas con comunidades indígenas en las distintas fases de los proyectos de minería. Dicho estudio -realizado por POCH- revela que tanto los pueblos indígenas como las compañías mineras reconocen la importancia de ciertas prácticas, como la iniciación temprana del diálogo sobre el proyecto y sus potenciales impactos; la integración de la visión, tiempos y tradiciones culturales a los proyectos; la articulación de actores y la mitigación de impactos, y la construcción de vínculos estables y de largo plazo. Ahora, al igual que con los vecinos, uno puede hacerlo bien, más o menos o mal. Y cuando lo hacemos mal, es probable que nuestra popularidad decaiga. ¿Cómo podemos hacerlo bien entonces? Para hacerlo bien, estamos convencidos de que el gobierno y las empresas deben entender la sustentabilidad social de sus proyectos como un activo y no como un gasto, y la inversión en el territorio como un cable a tierra que viabiliza un proyecto y no como un retraso. Es decir, aplicar prácticas que armonicen el desarrollo de proyectos con algo que parece de sentido común: el respeto por los vecinos. Sentido común que normalmente tenemos cuando se trata de vecinos que apreciamos. Y para ser un buen vecino, se debe seguir avanzando en la convergencia entre empresa y comunidad, el diálogo y la gestión de proyectos que entiendan la realidad local e incluyan la variable social y las comunidades en sus modelos de rentabilidad y sustentabilidad. / 39
/ 39
mineria
Proyectos para impermeabilizar superficies y conducir fluidos destacan entre las soluciones que Membrantec ofrece al sector minero.
“H
emos desplegado proyectos de alto impacto para la minería, pero sin duda el que marcó un hito fue el que realizamos para SQM hace tres años. Allí impermeabilizamos con membrana de PVC, 8 millones de metros cuadrados de sus piscinas de sales, un proyecto que repetimos en 2013 con la impermeabilización de 9 millones de metros cuadrados más, alcanzando un liderazgo mundial en instalaciones de este tipo”. El relato pertenece a Carlos Bone, Gerente General de Membrantec, y grafica uno de los principales servicios que la compañía presta al sector minero. Esta empresa de servicios e integración de soluciones basadas en montajes de procesos industriales e implementación de tecnologías 40 /
Membrantec se consolida como un aliado para la industria minera.
en geosintéticos, se ha consagrado como un aliado imprescindible para la industria minera. Esto, gracias a sus 16 años de experiencia y know how, a la elevada calidad de sus servicios y, muy especialmente, a su gran capacidad comercial, operativa, técnica y administrativa. Amplia Oferta Perteneciente al holding del
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Grupo Tehmcorp, Membrantec cuenta con infraestructura ad hoc para atender los requerimientos más complejos del sector minero e industrial en general. Entre su robusta y diversa oferta para la minería, destacan los servicios de impermeabilización de superficies, ya sea de piscinas, tranques, canales, estanques, cubiertas o techos; montajes e instalación
de tuberías para la conducción de soluciones; desarrollo de ingeniería en proyectos relacionados; administración de contratos en faenas mineras; construcción de pilas de lixiviación y cubiertas flotantes; biodigestores; movimientos de tierra; venta de membranas para impermeabilización, tuberías y accesorios especiales. La empresa es representante oficial en Chile de varias firmas de renombre mundial como Sinclair, para la venta de máquinas termofusionadoras, y Munsch, en la comercialización de extrusoras manuales. “Además, somos representantes exclusivos de Firestone Building Products en Chile, para la venta de membranas especiales, placas aislantes, lucarnas de iluminación y techos verdes, entre otros productos”, detalla Bone.
mineria
42 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
mineria
Epicentro Mundial Reflejando el estatus de la minería chilena, Expomin promete una feria excepcional. Entre el 21 y 25 de abril espera recibir a más de 1.600 expositores y proyecta negocios por más de US$ 1.700 millones.
N
o será lo mismo ni nada parecido, pero si usted nunca ha estado en una faena minera podrá familiarizarse con el equipamiento y maquinaria que allí opera visitando una feria única en nuestro país. Nos referimos a Expomin, cuya versión 2014, a realizarse entre el 21 y 25 abril en Espacio Riesco, promete ser nuevamente fiel reflejo de este pujante sector productivo nacional. Desde su creación, en 1990, Expomin ha sido testigo privilegiado y protagonista del gran crecimiento de la minería nacional. Las cifras así lo traslucen: En 1990, Chile producía 1,6 millones de toneladas anuales de cobre, con un 75% aportado por Codelco y el resto por compañías privadas. Hoy, en cambio, la producción anual alcanza a 5,4 millones de toneladas –cerca de un tercio del total mundial–, y sólo cerca del 30% del total proviene de faenas de Codelco. Sobre la puesta en escena de la Feria en 2014, Carlos Parada, su Director Ejecutivo, expone: “Esta XIII edición se encargará de mostrar, en un solo lugar, todas las innovaciones, procesos y buenas prácticas de la minería actual. Además, será la plataforma de negocios ideal para que todos los actores involucrados en este rubro puedan intercambiar puntos de vista y debatir sobre los grandes temas que le preocupan”. Añade que Expomin potencia el liderazgo de la minería nacional “recogiendo tendencias, soluciones y tecnologías que contribuyen a su desarrollo. Hoy, Expomin es la principal feria minera a nivel latinoamericano y una de las principales a nivel mun-
dial, siendo un referente de encuentro para todo aquel que desee conocer los últimos adelantos tecnológicos de la minería, principalmente de cobre”.
Cifras Récord Casi 25 años después de la versión inaugural, la 13ª Expomin triplica en superficie a la primera muestra con casi 125.000 m². Allí se ubicarán más de 1.600 expositores, provenientes de más de 35 países, que esperan atraer a cerca de 80.000 visitantes especializados, superando incluso el mejor resultado alcanzado hasta la fecha, que fue en 2012. Siguiendo con las cifras, con más de 800 reuniones comerciales proyectadas, la Rueda de Negocios ofrecerá la más efectiva plataforma de contacto entre las compañías proveedoras nacionales e internacionales con la industria minera y todas las empresas asociadas a ella, como las firmas de ingeniería y consultoría. Todas ellas sostendrán reuniones comerciales en la búsqueda de las mejores soluciones de equipos para la minería, servicios de exploración y tronadura, reactivos químicos y válvulas, entre otras. De esta forma, se proyectan negocios por US$ 1.700 millones, los que se sumarán a los cerca de US$ 10.000 millones en transacciones generadas a partir de Expomin desde 1990 a 2012, “consolidando a la Feria como uno de los más importantes centros de negocios de la minería mundial, posicionamiento que ha alcanzado como consecuencia natural de haber sabido recoger y dar / 43
mineria
cauce a todos los temas que han marcado el desarrollo minero de Chile, a la par con los cambios y desafíos de la industria a nivel nacional y mundial”, subraya Parada.
Congreso Internacional Uno de los “platos fuertes” de Expomin 2014 será el 13º Congreso Internacional, denominado “Tiempos de Competitividad e Innovación Tecnológica”, en cuyo marco se desarrollarán seminarios, workshops, mesas redondas y talleres. Históricamente, este encuentro ha abordado los principales temas que enfrenta y preocupa a la industria en su momento, como ocurre actualmente con el deterioro en la calidad de los yacimientos, mayores montos de inversión, abastecimiento de agua y energía y sus costos asociados, la baja en la productividad, exigencias ambientales, la relación con las comunidades y aspectos regulatorios que deben tratarse con una visión común de país. Considerando que este año asumió un nuevo Gobierno, en el evento también se conocerá la visión sobre política económica, laboral, minera y energética, entre otras materias de interés, de las nuevas autoridades. El programa del congreso, que se desarrollará también entre el 21 y 25 de abril, considera diversos seminarios y eventos. Tome nota: • Mesa Redonda Inaugural “Competitividad de la Minería”: Analizará los principales desafíos del sector y que serán cubiertos durante la semana del Congreso Expomin. • Seminario “Competitividad de la Minería en las Américas”: Convoca la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, para analizar los principales temas del sector en la región, como política minera, inversiones, costos, materias regulatorias y otros, a través de presentaciones de las cámaras mineras de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, México y Perú. • Seminario “Futuro del Abastecimiento Minero”: Analizará los principales temas que enfrenta la minería desde el punto de vista del abastecimiento, que permitan aumentos de productividad en operaciones y hacer más competitivos los proyectos mineros en carpeta, como la situación de insumos críticos como el agua y la energía. • Seminario “Innovación y Tecnología para la Minería”: Busca ser un punto de encuentro para debatir sobre los principales desafíos tecnológicos que enfrenta el sector y el rol que juegan las tecnologías de información y la automatización en este proceso. 44 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
El evento ofrece exposiciones especializadas de alto nivel.
4.000 Ejecutivos y profesionales extranjeros por lo menos se espera que participen en este evento.
7.000 Asistentes se estima que
asistirán a las distintas conferencias.
21
Charlas técnicas y comerciales se ofrecerán en los 5 días de la Feria.
Siempre Presente Por su vínculo permanente con el sector minero, Revista InduAmbiente estará una vez más presente en Expomin. En los stand 1048-1049 A, pabellón 2B, los visitantes podrán tener acceso a nuestra última edición, correspondiente a marzo/abril, dedicada en su primera parte a este rubro; y recabar información sobre lo que será la edición 2014/2015 del libro “Quién es Quién en Medio Ambiente”, entre otros productos que edita Comunicaciones Tiempo Nuevo.
• Workshop “Desarrollo Tecnológico en Procesos Mineros”: Permitirá analizar los planes y programas tecnológicos de Codelco, así como conocer las nuevas ofertas de tecnologías y servicios de proveedores en minería a rajo abierto y subterránea, y de procesamiento de minerales y metalurgia. • Seminario “Innovación en Plantas Hidrometalúrgicas”: Ofrecerá un espacio para compartir con todas las operaciones en América Latina desarrollos y/o aplicaciones innovadoras en los procesos y tecnologías utilizadas en la hidrometalurgia. • Workshop sobre “Recuperación de Metales desde Residuos Mineros” (M2R2): Esta 3ª versión apunta a revisar las investigaciones, tecnologías, procesos y prácticas industriales sobre reciclaje y recuperación de metales y materiales, considerando las necesidades de la industria así como los requerimientos de nuevas regulaciones y normativas ambientales. • Taller de desarrollo minero y comunidades “Desafíos para una Alianza Estratégica”: Permitirá conocer el desarrollo de la Industria y las buenas prácticas en la materia, los planes de fortalecimiento comunitario y desarrollo local en torno a las operaciones, la gestión de reclamos y conflictos, y los avances en materia de la relación con los pueblos indígenas y el Convenio 169. • Mesa Redonda “Desafíos Laborales y Recursos Humanos en Minería”: Abordará temas laborales como la productividad, seguridad y salud ocupacional y las relacionales laborales de excelencia con trabajadores propios y terceros, como factores críticos de éxito; y aspectos de recursos humanos como la retención de talentos.
mineria
Grandes Protagonistas Los proveedores de productos y servicios ambientales juegan un rol relevante en Expomin 2014. Aquí conozca parte de su oferta.
E
mayor muestra minera de Chile y Latinoamérica. Entre ellas, por cierto, figuran importantes proveedores de productos y servicios ambientales que han preparado ofertas especiales para la minería, como las que presentamos a continuación.
Aguas y Riles, un Gran Aliado
ANAM: Aguas, Lodos, Riles…
En el stand 820-2B, la empresa da a conocer sus nuevas operaciones en la industria minera (Ministro Hales), industria química (BASF) y sus recién implementadas plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS). Su especialidad es el diseño, construcción y montaje de PTAS con capacidades hasta 70.000 personas, con diseños especiales para plantas que atienden a campamentos y casas de cambio mineras, además de realizar mejoras en el abastecimiento de agua potable (remoción de As). ¿Expectativas? Reafirmar su posicionamiento en el negocio y la industria del agua y darse a conocer en la industria minera como el aliado que se encarga del problema del agua mientras el cliente se preocupa del negocio minero.
Si su empresa necesita análisis y muestro de aguas, lodos, riles, suelos o residuos peligrosos, entonces diríjase al stand 518-2B de ANAM, que se especializa en esos servicios. Además realiza gestión de calidad del aire, incluyendo modelación y medición de gases odorantes y olores; asesoría de operación de laboratorios; y operación de redes de medición en línea de medición. Sus representantes también adelantan noticias de lo que será su nuevo laboratorio, que nacerá en agosto próximo en Quilicura con infraestructura y tecnología de vanguardia. Junto con mejorar su posicionamiento en el mercado minero, ANAM pretende en la Feria darse a conocer como un laboratorio de referencia por su confiabilidad, competencia, infraestructura, equipo humano calificado y atención al cliente post venta.
s bien probable que gran parte de los responsables de las cerca de 1.600 empresas que exponen en estos días en Expomin hayan estado algo nerviosos en los días previos, pero con enormes expectativas de cara a la
46 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
mineria
El Simulador de Atlas Copco Este año no realizará lanzamiento de productos durante Expomin, sin embargo, Atlas Copco mostrará los beneficios de su sistema de capacitación a través de simuladores de equipos. Además exhibirá en su stand (Zona Exterior 10 D) un simulador que reproduce la operación de un equipo Boomer de perforación subterránea frontal. Quienes lo visiten podrán utilizar esta tecnología y ejecutar un pequeño plan de trabajo. Pone, asimismo, énfasis en la automatización que ha incorporado a varios de sus equipos para entregar mayor seguridad y protección del operador, más productividad y reducción de los costos de operación. Otra de las novedades es una solución de interfaz de hardware y software, denominada Rig Control System (RCS), diseñada especialmente para equipos de perforación. Tampoco faltan equipos como el Martillo SB y el Compresor Portátil XAS 400.
Membrantec Potencia sus Servicios Como parte del Grupo Tehmcorp, en el stand 18-D (exterior) explica y responde consultas sobre sus servicios de impermeabilización para tranques, pilas de lixiviación, muros de relaves, piscinas, canales, estanques, acumuladores, rellenos, botaderos…. También sobre conducción de soluciones, tuberías, piping, piezas especiales, movimientos de tierra, manejo de riego en pilas de lixiviación, cubiertas fijas y flotantes para piscinas de proceso, Ingeniería y detección de fugas geo-eléctricas. Su gran objetivo en Expomin es darse a conocer con nuevos clientes y actores del mercado minero y agroIndustrial, y seguir potenciando su presencia en el mercado nacional.
Degremont en Sector de Francia Sobre los servicios que han hecho de Degremont una empresa internacional de gran prestigio puede interiorizarse en el stand 818 del Pabellón 2B, sector de Francia. ¿Cuáles son? plantas de tratamiento de agua, desalinización, eliminación de metales en riles mineros, plantas de tratamiento móviles, así como operación y mantenimiento de plantas. En Expomin pretende posicionarse como una empresa especialista en tratamiento de aguas.
Disal, Siempre Presente Como proveedor del sector minero, una vez más promoverá sus diversos y reconocidos servicios en Expomin. Los principales son: arriendo y mantención de sanitarios portátiles, transporte de residuos líquidos y sólidos, manejo integral de residuos peligrosos y no peligrosos, tratamiento de aguas y riles, y control de polvo de caminos, entre otros. Su equipo de especialistas lo están esperando en el stand 136-1B. / 47
/ 47
mineria
Dueik, Calderas y Más Las calderas, quemadores (gas, petróleo y dual, gas/petróleo), calentadores de fluido térmico y bombas de calor tienen domicilio conocido en la Feria: el stand 34-1 de Dueik, que en este evento refuerza su presencia en el mercado de la minería y los 25 años que suma de exitosa y ascendente trayectoria. Además, busca contactar nuevos potenciales clientes.
Los Ventiladores de Enviro Care En el stand 1253, pabellón 2B, Enviro Care tiene a su equipo de expertos poniendo de relieve las bondades de los ventiladores centrífugos y axiales que comercializa en sectores como el minero, al cual esperan seguir penetrando con su oferta de productos y servicios.
KDM Empresas, a lo Grande En el stand 765-2B, se está haciendo representar por sus filiales KDM Industrial y KDM Energía. La primera es líder en servicios ambientales integrales de gestión de residuos, con amplia presencia en distintos sectores productivos como minería y energía, y en la Feria presenta sus servicios carbono neutral, que consideran la medición y mitigación de las emisiones directas de sus operaciones en la faena del cliente. La segunda está dedicada a las energías renovables no convencionales (ERNC), cuyo principal proyecto es la generación de energía eléctrica a partir del biogás que produce el relleno sanitario Loma Los Colorados. Esta filial presenta en el evento un innovador sistema para el uso de energía solar térmica en el proceso de obtención de cobre electrolítico. “Sabemos que la minería hoy enfrenta crecientes exigencias de sustentabilidad, razón por la cual creemos que nuestros servicios ambientales pueden aportar significativamente a esos objetivos”, apunta Cecilia Agüero, Directora de Desarrollo Corporativo de KDM Empresas.
Infraplast con Mega Tecnologías Para conocer más sobre estanques, cubetas, fosas y la amplia gama de tecnologías que esta empresa pone a disposición de la industria minera, solo debe dirigirse al stand 09-AC. Allí podrá resolver sus dudas sobre estanques de grandes volúmenes (hasta 35.000 litros), cubetas anti derrame, plantas de tratamiento de aguas y la nueva línea de fosas “Septiblok” extra reforzadas. “Contamos con la más amplia gama de fosas aprobadas por la autoridad”, destacan en la empresa, que espera en Expomin estrechar lazos con sus clientes y también generar nuevos negocios. 48 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Lakeland: Ropa Segura Si anda en busca de novedades en materia de ropa de seguridad, Lakeland le ofrecerá una muy importante: el lanzamiento del overol bicolor con tiras reflectivas modelo Minera Escondida. Se trata de un overol desechable blanco con torso y espalda naranja y con cintas reflectivas, tanto para la minería subterránea como para las faenas a cielo abierto. Este producto y muchos otros están disponibles en el stand 476-3.
Soltex, Completa Oferta Sus seis divisiones marcan presencia en Expomin (stand 900-2, Hall 2, Pabellón de Estados Unidos) con productos como bombas, válvulas, actuadores, instrumentación analítica, de campo, equipos de control y proceso. En la Feria exhibe equipos para demostración plenamente operativos de distintas líneas y representadas, entre las que destacan filtros Durco, intercambiadores de calor API Heat Transfer, bombas de cavidad progresiva Seepex, válvulas para servicios severos Valvtechnologies con actuadores eléctricos AUMA y válvulas de cuchillo Clarkson, entre otras. También presenta el nuevo analizador de minerales mediante espectrometría infrarroja TerraSpec Halo de Panalytical (Antes ASD), un equipo portátil liviano y de fácil manejo, ideal para labores de exploración de minerales en terreno y muestras de perforación.
Suatrans Responde a Emergencias Ante situaciones difíciles que enfrente su empresa, Suatrans puede ayudar a superarlas con su especialización en gestión de riesgos operacionales y respuesta integral a emergencias. Entre otros servicios, ofrece capacitación y entrenamiento en seguridad industrial y emergencias, unidades de protección y cuidado ambiental, ingeniería en protección contra incendios y gestión de riesgos, y brigadas de rescate minero. Conozca más detalles de los mismos en el stand 105-1.
Las Bombas de VOGT En el manejo de fluidos corrosivos y abrasivos hay una empresa que lleva la delantera: VOGT, que ha desarrollado para estos procesos una serie de equipos y sistemas de bombeo, desde equipos convencionales con modificaciones personalizadas según requerimientos específicos de cada cliente, hasta sistemas de bombeo de alta tecnología customizados. En el stand 400-2 (Hall 2) del pasillo central, los visitantes pueden apreciar desde bombas horizontales en plaza con metalurgias especiales como el acero dúplex (CD4MCUN), hasta bombas y sistemas flotantes que incorporan diseños y materiales especiales (AISI 316, CD4MCUN , Alloy 20 y Hastelloy), con sistemas integrados de automatización y control, y monitoreo con electrónica de última generación.
puntos de vista
Freirina: Pérdida Total
S
Por Aníbal Mege Thierry Ingeniero Civil Químico
uperCerdo cerrará definitivamente su planta ubicada en la localidad de Freirina. Es una pérdida neta. Algunos pensarán que sólo pierden los propietarios de ella, pero es evidente que hay muchos más afectados, como es el caso de quienes trabajaban en esa empresa y que recibían remuneraciones superiores a las que tuvieron y a las que tendrán. Pierde el comercio de la zona y personas dedicadas a las más diversas actividades, como los transportistas. Pierde el país porque ahí se producían bienes valiosos que incrementan la riqueza general. También pierde el consumidor, que hubiera tenido más bienes a su alcance, y perdemos todos porque es una actividad que genera divisas. La lista de los daños es larga. La pregunta interesante es: ¿Por qué se produce este desastre? Esta interrogante conviene despejarla porque es necesario evitar la ocurrencia de hechos semejantes. Evidentemente hay culpabilidad de la empresa que no pudo implementar sistemas que evitaran
emanaciones insoportables para sus vecinos, las que provocaron una reacción inevitable y justificada. Esto es curioso porque en otra planta de la misma empresa han resuelto este problema. Personas que la han visitado en la VI Región me aseguran que este asunto está solucionado. Es más, la empresa ha calificado para Bonos Carbono en cantidad sustancial al eliminar sus emisiones de metano, lo que prueba su capacidad técnica. Claro está que la población de Freirina tuvo una reacción violenta y a las partes les faltó manejo que permitiera un arreglo, aunque fuera en un plazo relativamente largo. Pero no, la maquinaria ya ha salido a remate. Simplemente se acabó. Es conveniente analizar este caso en profundidad, ver los errores cometidos por todos los actores a fin de sacar conclusiones útiles para evitar episodios tan dolorosos como este. A lo mejor podría InduAmbiente hacer una reunión donde estos hechos se analizaran.
/ 49
APUNTES Mineros Ahorro de Agua en El Teniente
Con ocasión del Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo, el Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de División El Teniente, Flavio Angelini, resaltó las iniciativas que ha puesto en práctica la cuprífera para optimizar el uso de este importante recurso y anunció más inversiones en esta línea. El ejecutivo indicó que entre 2009 y 2013 han economizado 4.500.000 m3 de agua, equivalente a 2.000 piscinas olímpicas, y que el uso de agua fresca por tonelada de material tratado disminuyó más de un 35% entre 2007 y 2013. “Si antes teníamos un consumo de 1,3 metros cúbicos por tonelada, eso se ha reducido a 0,82”, precisó. Estos logros se han alcanzado gracias a medidas como la recirculación del agua en los procesos y el empleo de un sistema avanzado que permite el control de las variables de los espesadores y un control más optimizado de estanques, líneas y válvulas. Entre 2014 y 2018, la empresa invertirá 25 millones de dólares más, lo que aumentaría el ahorro del agua en un 20% adicional. Finalmente Angelini hizo un llamado a todos los actores de la Región de O’Higgins, para asumir conductas que vayan enfocadas a aprovechar adecuadamente este recurso.
4
Accidentes fatales, tres trabajadores de empresas contratistas y uno de personal propio, se registraron en Codelco durante el año 2013. En tanto, la tasa global de frecuencia de accidentes, que considera personal propio y de empresas contratistas, alcanzó la cifra récord de 1,26, que es significativamente inferior a la tasa de 1,35 del año 2012. 50 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Lomas Bayas: Premio a la Responsabilidad Social La constancia y el trabajo en Responsabilidad Social Corporativa que desarrolla Compañía Minera Lomas Bayas, fue reconocido con el premio que entrega Sofofa y la revista Capital, en la categoría de grandes empresas. “Para nosotros la responsabilidad social, la sustentabilidad, el desarrollo sostenible, son conceptos que forman parte de nuestro diario vivir y están incorporados en nuestra estrategia corporativa. Producimos cobre, pero no a cualquier costo, sino que lo hacemos de la mano de nuestras comunidades, con seguridad y protegiendo nuestro entorno”, comentó Manuel Novoa Villegas, gerente general de Compañía Minera Lomas Bayas. Entre las iniciativas implementadas por la empresa en esta área destacan: políticas para el cuidado del medio ambiente en faena; acciones para el ahorro de recursos hídricos en sus procesos; programas de forestación del Oasis de Calama y la preservación de la flora y fauna de la zona, destacando los parques Explora Lomas Bayas y Puri Yalí, que aportan con 117 hectáreas forestadas de algarrobos en la zona y son un espacio de educación ambiental para los niños de la Provincia El Loa; y el trabajo conjunto con la Asociación de Agricultores de Calama, a los cuales entrega herramientas para mejorar sus cultivos y buscar nuevas y mejores alternativas de producción.
Plataforma de Permisos y Normas para Proyectos Mineros
Una innovadora plataforma digital para que las empresas mineras tengan claro cuáles son los permisos y obligaciones que deben cumplir para materializar sus proyectos en Chile dispuso el Ministerio de Minería de manera gratuita en su sitio web www.minmineria.gob.cl. “El sistema consolida toda la información disponible en relación a los trámites requeridos para desarrollar las diferentes iniciativas mineras desde su exploración básica hasta su cierre. También identifica las características propias de la localización geográfica de un proyecto minero, por ejemplo si hay presencia de comunidades indígenas, glaciares o monumentos históricos. Por otra parte, incorpora las exigencias necesarias para realizar obras anexas tales como puertos, plantas desalinizadoras, acueductos, tendidos eléctricos, caminos, entre otras”, explica Gonzalo Asencio, gerente general de Gisma, consultora especialista en soluciones para la gestión de la sustentabilidad que desarrolló el trabajo. Así, la “Plataforma de Permisos y Normativas para Proyectos Mineros” es una útil guía para las nuevas inversiones, por ejemplo, en materias medioambientales y sectoriales. Además, ayuda a planificar los trámites para obtener las respectivas autorizaciones e, incluso, genera una carta Gantt con el detalle de las fechas y plazos estimados.
Apuntes Mineros
CAP Inaugura Punto Limpio en Huasco
La alianza entre CAP Minería, el Liceo Japón y la Municipalidad de Huasco, junto a la asesoría y apoyo de la empresa TriCiclos permitió poner en marcha el primer punto limpio en la comuna de Huasco, ubicado en las dependencias del mencionado establecimiento educacional. El Gerente de Personas y Asuntos Corporativos de la compañía minera, Germán Amiot, señaló que esto es parte de la política de responsabilidad social de la empresa que hará el seguimiento al proyecto por los próximos dos años. “Esta es una iniciativa maravillosa, un proceso educativo que se refiere a cuidar nuestro medio ambiente desde el hogar y que consiste principalmente en separar los residuos domiciliarios, dejando sólo lo orgánico para enviar al vertedero final”, indicó.
1
Plan de bombardeo de nubes desarrolla desde el año 2000, Codelco El Teniente junto a Pacific Hydro y la Junta de Vigilancia del Río Cachapoal, para estimular las precipitaciones y aumentar el caudal de ese curso de agua. Gracias a este plan se ha logrado que su cuenca se incremente entre un 10% y 15%.
APUNTES Mineros Sanción a Los Pelambres
Sergio Hernández Asume en Cochilco
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aplicó una sanción de 2.595 Unidades Tributarias Anuales, más de $1.280 millones, a la minera Los Pelambres por incumplimientos a la RCA que obtuvo en abril de 2004 para desarrollar su “Proyecto Integral de Expansión”. Las infracciones detectadas se asocian el manejo de los sitios arqueológicos ubicados en el área del proyecto, que se emplaza en la provincia del Choapa.
El abogado de la Universidad de Chile, especialista en derecho tributario, minero y corporativo, Sergio Hernández, asumió como nuevo nuevo Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), por orden de la Presidenta de la El subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, junto a Sergio Hernández. República Michelle Bachelet. La nueva autoridad tiene una vasta experiencia en el sector minero: fue Subsecretario de Minería entre 1994 y 1997, Director y Fiscal de ENAMI desde el año 2000 a 2010, y socio director del Departamento Tributario y Legal de Aptitudes Consultores. Su principal rol será fortalecer la institución para que tenga un rol más activo en materia de fiscalización, apoyo al Estado para la revisión de su cartera de inversión, y en el desarrollo de estudios que entregan información clave para el sector.
52 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Apuntes Mineros
Nuevo Director de Sernageomin
El Ministerio de Minería anunció la designación del abogado Rodrigo Alvarez Seguel, como nuevo director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). El profesional es egresado de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Ambiental de la misma institución. Durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet fue director ejecutivo del Centro de Información de Recursos Naturales (Cirén). El titular de Sernageomin dijo que su labor se enfocará al fortalecimiento de la seguridad minera y a completar el mapa geológico de Chile.
Corte Paraliza Caserones El proyecto Caserones, de Minera Lumina Copper, sufrió un revés judicial. La Corte de Apelaciones de Copiapó acogió la orden de no innovar solicitada en un recurso de protección que interpusieron agricultores de la III Región junto a organizaciones ciudadanas. Con esta medida, las RCAs de la iniciativa quedarán suspendidas hasta que se resuelva el recurso de protección.
Plan de Contingencia A raíz del fuerte terremoto de 8,2 grados Richter ocurrido en el extremo norte del país, el Sernageomin solicitó a las empresas mineras que informen de cualquier daño que se produzca al interior de sus instalaciones en caso de movimientos telúricos superiores a 7 grados Richter o tsunamis. Las notificaciones deberán realizarse frente a la eventualidad de perjuicios de carácter personal y también de infraestructura y equipos. / 53
/ 53
ENTREVISTA
El Ministro Marca el Rumbo Pablo Badenier detalla las prioridades en la gestión ambiental del Gobierno, que pondrá énfasis en consolidar la institucionalidad, mejorar las evaluaciones y fortalecer la descontaminación de zonas críticas.
E
s día lunes y son pasadas las 20:00 horas cuando el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier Martínez, nos recibe en su despacho. Es que la agenda de los primeros días de su período de gestión ha estado bien recargada, en parte por los temas administrativos, pero principalmente por la misión de poner en marcha los lineamientos de acción definidos en el programa del nuevo Gobierno. ¿Cuáles son los principales ejes?, preguntamos. Y la nueva autoridad ambiental del país puntualiza con presteza: “Desde el punto de vista estructural, queremos emprender una consolidación de la institucionalidad ambiental que se originó en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet y que vamos a completar a través de la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Junto con ello, hemos establecido como un objetivo relevante, respetar y hacer respetar la institucionalidad ambiental. Nosotros estimamos que en los procesos de evaluación ambiental de proyectos ha habido una obsesión por disminuir los tiempos de trámite, lo que ha significado una merma en la calidad
54 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
ENTREVISTA
de evaluación de los proyectos. En ese marco, hemos comprometido una revisión no sólo del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, sino también de su funcionamiento porque hay un aprendizaje suficiente para eventualmente modificarlo y tener mejores evaluaciones ambientales”, plantea el biólogo marino y magíster en gestión y políticas públicas de la Universidad de Chile, que entre 2003 y 2006 ejerció como director regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente en la Región Metropolitana. El programa de Gobierno también plantea la idea de avanzar hacia una mayor equidad ambiental, ¿cómo se concretará esto? “Desde el punto de vista conceptual, hemos señalado que hay que lograr mejores niveles de equidad ambiental, reconociendo en el territorio nacional problemas acumulados por muchos años que han significado el deterioro de determinadas zonas y que requieren un rol mucho más activo del Estado para recuperar estos sectores. Hablo de Quintero-Puchuncaví, de Coronel, de Huasco y Tal Tal entre otros. Vinculado a ello, hemos comprometido como otra medida relevante dentro de los primeros
Descontaminar zonas como Quintero-Puchuncaví es prioridad para el Gobierno.
100 días la regularización de todas zonas que merezcan ser declaradas zonas saturadas o latentes por determinados contaminantes para poder emprender planes de prevención y descontaminación. Eso considera del orden de 19 territorios en el país, básicamente en ciudades del sur como Talca, Chillán, Los Ángeles, Valdivia, Coyhaique entre otras, y hacia el norte en zonas como Tocopilla, Huasco, Calama donde hay niveles de contaminación atmosférica importante y es necesario recuperar la calidad del aire”.
En materia de control de la contaminación industrial, en particular, ¿Cómo se van a abordar situaciones críticas como las de Quintero-Puchuncaví o Huasco, para tener resultados más efectivos? “Hemos emprendido los trámites necesarios para reponer la norma anual de material particulado grueso, que el Gobierno anterior propuso derogar, y que tiene incidencia en lugares como Quintero-Puchuncaví, Huasco y en las ciudades del sur de Chile. Este tema ahora lo están viendo los Tribunales Ambientales”.
/ 55
ENTREVISTA
Con la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas “vamos a relevar los temas de biodiversidad en todo el país”, sostiene Badenier.
¿Seguirán con la línea de los acuerdos de producción limpia para estas zonas? “Sí, todos los acuerdos voluntarios ayudan, pero la prioridad será actualizar los planes de prevención y descontaminación atmosférica en esas zonas. En ese marco, lo relevante es cumplir y hacer cumplir las normas de emisión para las megafuentes que tienen presencia en varias de las zonas ya declaradas o que deberían declararse como latentes o saturadas. Pienso, por ejemplo, en el plan del Gran Concepción que incluye la comuna de Coronel, que se declaró saturada en el año 2007 y aún no se ha desarrollado un plan de descontaminación”. ¿Qué otras prioridades regulatorias tienen para el control de la contaminación derivada de las actividades industriales? “Estamos trabajando en la norma de calderas que esperamos sacar muy pronto”. Consolidar la Institucionalidad Entre las medidas comprometidas por la Presidenta Michelle Bachelet para los primeros 100 días de Gobierno, figura el envío al Congreso del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, con lo cual se completará la institucionalidad ambiental. ¿Qué diferencias importantes tendrá esta iniciativa en relación al que se presentó en la administración anterior y no prosperó? El Ministro Badenier responde: “Primero, vamos a relevar los temas de biodiversidad en todo el país y no exclusivamente al interior de las Áreas Protegidas. Sin duda, habrá un énfasis en esas zonas, pero fuera de ellas también el Estado debe emprender políticas, planes y programas que nos permitan mejorar la conservación de la biodiversidad como un elemento distintivo. En segundo lugar, vamos a generar las categorías necesarias y suficientes para proteger el territorio que tiene atributos relevantes de cuidar, acotarlas y desarrollar 56 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
planes de manejo en cada una de estas áreas. Estos planes nos van a permitir distinguir las actividades que pueden desarrollarse dentro de estas zonas. Y en tercer lugar, concentraremos de manera exclusiva en el Servicio de Biodiversidad, la administración de estas Áreas Protegidas, incorporando a gobiernos locales y comunidades en esta tarea”. ¿Cree que la creciente judicialización de los conflictos ambientales y de las resoluciones de calificación ambiental refleja una debilidad de la institucionalidad ambiental? “No. No nos preocupa la judicialización de los proyectos, creemos que son las reglas del juego. Nosotros no podemos restringir el uso de garantías constitucionales a ninguna persona, y los Tribunales de Justicia tendrán que pronunciarse si acogen o no los recursos de protección que se presentan ante ellos. No obstante, muchos proyectos que se han judicializado son reflejo de evaluaciones incompletas o de mala calidad en el SEIA, por lo tanto, lo asumimos como una autocrítica que nos dice que se requieren mejores evaluaciones ambientales de proyectos. Ahora, también hay materias que son más técnicas donde los Tribunales Ambientales hoy tienen la palabra”. ¿Cómo evalúa el desempeño de la Superintendencia del Medio Ambiente? “La Superintendencia es una institución joven aún como para sacar conclusiones apresuradas sobre su actuar. No obstante para nosotros es una prioridad tener una mejor Superintendencia del Medio Ambiente que pueda ser fortalecida en términos de sus recursos humanos y económicos, entendiendo que es muy relevante hacer un seguimiento de los proyectos luego de que éstos han obtenido sus resoluciones de calificación ambiental (RCA) para que se ejecuten de acuerdo a lo establecido en cada RCA”.
1 Medida comprometida por el
Ministro para este año es concretar “la postergada actualización del plan de descontaminación vigente para el gran Santiago, una vez que entre en vigencia el decreto que declara la capital como zona saturada de contaminación por material particulado fino”.
1 Revisión del Reglamento de
Consulta Indígena recién aprobado está realizando el Ministerio del Medio Ambiente. “Vamos a solicitar la opinión de la Conadi y a analizar si implica algún cambio en el actual Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, acota Badenier.
Ordenamiento Territorial La carencia de instrumentos de ordenamiento territorial es causa de numerosos conflictos ambientales. ¿Cómo pretenden abordar este tema? “Vamos a emprender planes de ordenamiento territorial muy vinculados a las Estrategias de Desarrollo Regional que nos permitan relevar y caracterizar los atributos que tienen cada uno de los territorios, y poder distinguir y compatibilizar las actividades que tienen ventajas comparativas de acuerdo al lugar donde están emplazadas y a los recursos que existen en cada zona”. A través de la Subdere en algunas regiones ya se ha estado trabajando en
ENTREVISTA
Cuentas Ambientales Otra medida estructural que pretende implementar la nueva administración ambiental es el desarrollo de las cuentas ambientales. “Esto es algo ausente de la política pública en este campo. Como país tenemos varios indicadores macroeconómicos, pero si queremos objetivar cuán sustentable es nuestro desarrollo necesitamos implementar cuentas ambientales que nos permitan caracterizar desde el punto cuantitativo y cualitativo el stock de nuestros recursos naturales y el estado de la calidad en que se encuentran algunos componentes como agua, suelo y aire. Esta es una manera de darle perspectiva al desarrollo económico del país, ya que éste también depende de la cantidad y calidad de nuestros recursos naturales”, explica Badenier.
el desarrollo de estrategias y planes de ordenamiento territorial, ¿eso se va a respetar?, ¿esos planes debieran ser vinculantes? “Nosotros valoramos el esfuerzo que se ha hecho en establecer Estrategias de Desarrollo Regional donde también se releva la vocación que tiene cada uno de los territorios. Hay regiones que tienen bastante más avances y a una escala mayor. Efectivamente estos planes son sólo indicativos, en función de los atributos del territorio, y eso debiera ser relevante para cualquier proyecto de inversión”. ¿Más allá de estos planes, habrá una mirada más macro en relación al ordenamiento territorial que apunte por ejemplo a generar un marco regulatorio al respecto? “Para nosotros lo relevante es que en la elaboración de los planes de ordenamiento territorial concurran todos los ministerios con competencia. Esta debe ser una mirada desde el Estado, donde concurran a lo menos el Ministerio de Bienes Nacionales, de Vivienda, de Obras Públicas y Medio Ambiente, entre otros. Vamos a desarrollar
y daremos a conocer una propuesta específica que permita abordar de la mejor manera estos temas en un trabajo que debe ser mutisectorial”. Desarrollo Energético Uno de los temas más mediáticos que ha enfrentado hasta ahora el Ministro Badenier ha sido el pronunciamiento del Comité de Ministros que le corresponde presidir sobre las reclamaciones interpuestas por el proyecto energético Hidroaysén, cuya resolución se había postergado por más de dos años. A mediados de marzo, esta instancia resolvió invalidar los acuerdos adoptados en la administración anterior que había resuelto sólo 17 de los 35 recursos presentados (una del titular del proyecto y 34 de personas naturales y jurídicas), condicionando las restantes a la elaboración de dos estudios específicos, sobre hidrología y medio humano. Tras esa reunión, Badenier señaló: “El acuerdo que hemos adoptado tiene como objetivo respetar y hacer respetar la institucionalidad ambiental, y poder resolver así de una manera integral la totalidad de los recursos de reclamación. Estimamos que el pronunciamiento anterior tiene vicios de ilegalidad y que lo pertinente es que los recursos
/ 57
ENTREVISTA
de reclamación puedan verse integralmente”. Aclaró también que la decisión adoptada por el Comité es un pronunciamiento de forma, y no sobre el fondo de las reclamaciones y que “todos los involucrados, tanto el titular del proyecto como las comunidades, van a poder conocer en un plazo de 60 días -tal como establece el reglamento- el pronunciamiento de fondo de este Comité”. Y añadió que “entre los acuerdos que comenzaremos con este proceso de invalidación está el referente a los estudios de impacto ambiental. Estimamos que no es pertinente solicitarlos después de casi tres años, y que debiera haberlos tenido el titular a la vista en el trámite de evaluación del proyecto”. A propósito de ello y considerando que el desarrollo energético es hoy una de las principales preocupaciones a nivel país, consultamos al Ministro cuál debiera ser el camino para que ese desarrollo sea compatible con el resguardo ambiental. “Tener mejores proyectos que ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Todos los proyectos, sin excepción, deben cumplir con la normativa ambiental y eso significa mejorar la calidad de los proyectos que presentan los titulares y también mejorar la gestión de los servicios públicos en la evaluación de estos proyectos y sus pronunciamientos en el marco del SEIA”, apunta. Usted ha dicho que “se han satanizado las termoeléctricas a carbón”, sin embargo, efectivamente éstas se encuentran entre las mayores fuentes contaminantes, ¿es suficiente la actual norma para termoeléctricas para garantizar su control? “Hay proyectos termoeléctricos que pueden funcionar a gas o a carbón y que tienen un control importante de sus externalidades negativas como son las emisiones atmosféricas. Además, tenemos un marco normativo mucho más robusto. Si algo reconozco como relevante en la gestión del gobierno anterior es el avance que se logró con las de normas de emisión para termoeléctricas, fundiciones y de calderas que vienen a regular las emisiones de esas fuentes. Por lo tanto, hoy un proyecto termoeléctrico es bien distinto a uno que se evaluó, por ejemplo, hace ocho años”.
a Chile, y una tasa impositiva para fuentes fijas que tengan una determinada potencia instalada con el fin de reducir sus emisiones tanto de contaminantes globales como locales. Además de recaudar fondos, esto busca generar incentivos para que estas fuentes reguladas sobrecumplan la norma, vale decir, vayan más allá de las exigencias regulatorias”.
Badenier expone la hoja de ruta del Gobierno.
Nuevas Autoridades Con el cambio de Gobierno también se produjeron numerosas modificaciones en el aparato administrativo del Ministerio del Medio Ambiente y en las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis). Los profesionales designados en regiones fueron los siguientes: Renato Briceño (Arica y Parinacota), Juan Carlos Liendo (Tarapacá), Ramón Arestegui (Antofagasta), Ingrid Aguad (Atacama), Verónica Pinto (Coquimbo), Tania Bertoglio (Valparaíso), Grace Hardy (Metropolitana), Giovanna Amaya (O’Higgins), María Eliana Vega (Maule), Richard Vargas (Bío Bío), Marco Pichunman (Araucanía), Carla Peña (Los Ríos), Jorge Pasminio (Los Lagos), Susana Figueroa (Aysén) y Claudio Casiccia (Magallanes). En las principales divisiones ministeriales, en tanto, asumieron Rodrigo Pizarro, en Información y Economía Ambiental; Sebastián Tolvett, en Calidad del Aire; Alejandra Figueroa, en la división de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación de Riesgo; Felipe Zavala, en Educación Ambiental; Jorge Cash, en la división Jurídica; y Juan Flores en Administración y Finanzas.
Instrumentos Económicos El proyecto de reforma tributaria recién presentado plantea entre otros aspectos establecer un impuesto adicional a las fuentes fijas y a los vehículos diesel menos eficientes, ¿podría detallar esta propuesta? “Quiero destacar que en esta propuesta 58 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
de reforma tributaria por primera vez en Chile se plantea la aplicación de impuestos verdes. Nuestro país por diversos motivos ha renunciado al uso de instrumentos económicos para la gestión ambiental. Básicamente lo que se propone es establecer una tasa impositiva para los vehículos livianos diesel de alta cilindrada que se importan
¿Está de acuerdo con el uso de otros instrumentos económicos como los bonos de descontaminación, materia sobre la que hoy existe un proyecto de ley en trámite? “Lo hemos estudiado y efectivamente la compensación de emisiones son instrumentos que permiten disminuir las emisiones. Eso hoy se hace en la Región Metropolitana a través del Decreto 4 del Ministerio de Salud y muestra que para determinados contaminantes de determinadas fuentes es un buen instrumento para reducir emisiones”. Otro proyecto de ley relevante que hoy está en el Congreso es el que establece la ley de responsabilidad extendida del productor (REP), ¿Continuarán con su tramitación? “Sí. Vamos a perseverar en este proyecto, pero también procuraremos generar una discusión un poco más macro en torno a una ley general de residuos. La ley REP no va a estar supeditada a aprobar una ley marco de residuos, pero no hay que olvidar también que hay otros temas estructurales que debemos abordar con una visión más amplia como son los residuos hospitalarios, los industriales, los peligrosos y los domiciliarios. Esto, entendiendo siempre que es viable tener una ley de responsabilidad extendida del productor para llegar a reciclar volúmenes mayores de residuos y generar los incentivos económicos para tener un desarrollo más formal de la industria del reciclaje”. Otra preocupación relevante es la escasez hídrica y el agotamiento del recurso en algunas cuencas, ¿cómo se abordará esa temática? “El Gobierno en el cumplimiento de su programa ha nombrado un Delegado Presidencial de Recursos Hídricos que tiene la tarea de integrar a todos los ministerios y servicios públicos que tenemos incidencia y competencia en la regulación y uso de estos recursos, con una mirada más integral. Ese es un trabajo que está comenzando y el objetivo número uno, obviamente, es preocuparse de las zonas con sequía o escasez”.
calidad del aire
Cuando Respirar Mata De acuerdo al último informe de la organización Mundial de la Salud sobre contaminación atmosférica, una de cada ocho muertes en el mundo es por esta causa.
Un Londres contaminado para los británicos. Tal vez un paisaje impensado para estos tiempos.
“E
l Ministerio de Medio Ambiente (DEFRA) ha advertido de que los niveles de polución han alcanzado el nivel 9 de una escala máxima de 10 en el sureste y el este de Inglaterra y los alrededores de Londres”. Lo que parece una comunicación del siglo pasado, cuando la contaminación atmosférica causó miles de muertos en la nación europea, es un mensaje emitido por la autoridad británica el 3 de abril recién pasado, dando cuenta que este flagelo sigue muy presente. El mismo día, millones de chinos cubrían sus narices y bocas con mascarillas para mitigar la crítica calidad del aire en muchas provincias del gigante asiático, donde los altos niveles de smog son un problema crónico que parece no tener solución en el corto a mediano plazo.
7 Millones de Muertes Los anteriores son solo dos ejemplos de la grave contaminación del aire que afecta a muchos países y centros urbanos del planeta. ¿Cómo se traduce esta cruda realidad en la salud de la población? De acuerdo a las últimas estimaciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud 60 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
(OMS), solo en 2012 unos 7 millones de personas fallecieron –una de cada ocho muertes en el mundo- como consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica, constituyéndose en el riesgo ambiental para la salud más importante del mundo. En particular, los nuevos datos revelan un vínculo más estrecho entre la exposición a la contaminación atmosférica en general y la del aire de interiores y las enfermedades cardiovasculares, como los accidentes cerebrovasculares y las cardiopatías isquémicas, así como entre la polución y el cáncer. Segú el informe de la OMS, las nuevas estimaciones no solo se deben a un conocimiento más amplio de las enfermedades provocadas por la contaminación atmosférica, sino también a una mejor evaluación de la exposición humana a los contaminantes del aire gracias a mediciones y tecnología más avanzadas. Por regiones, los países de ingresos bajos y medianos en las Regiones de Asia Sudoriental y del Pacífico Occidental soportaron la mayor carga relacionada con la contaminación en 2012, con un total de 3,3 millones de muertes vinculadas con la contaminación del aire de interiores y 2,6 millo-
calidad del aire
223 Mil muertes por cáncer de pulmón en 2010 fueron
atribuibles a la contaminación atmosférica en todo el mundo.
10
Mil litros de aire por día, aproximadamente, respira cada persona. Por consiguiente, el pulmón recibe dosis significativas de muchos contaminantes del aire, incluso de algunos que están presentes en concentraciones bajas
2 Tipos de cáncer, según la evidencia científica, se pueden padecer a consecuencia de los efectos de la polución: de pulmón y vejiga.
En 2012, siete millones de personas murieron a causa de la contaminación.
nes de muertes relacionadas con la polución atmosférica. Por Enfermedad La OMS destaca el siguiente desglose por enfermedad de las muertes causadas por la mala calidad del aire en exteriores: • Cardiopatía isquémica: 40% • Accidente cerebrovascular: 40% • Neumopatía obstructiva crónica: 11% • Cáncer de pulmón: 6% • Infección aguda de las vías respiratorias inferiores en los niños: 3% Y en ambientes interiores también aporta el detalle de fallecidos según la enfermedad asociada a la polución: • Accidente cerebrovascular: 34% • Cardiopatía isquémica: 26% • Neumopatía obstructiva crónica: 22% • Infección aguda de las vías respiratorias inferiores en los niños: 12% • Cáncer de pulmón: 6% “Los riesgos debidos a la contaminación atmosférica son superiores a lo que previamente se pensaba o entendía, en especial para las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares”, comentó la Dra. María Neira, Directora del Departamento de la OMS de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud, durante la presentación del reporte. Agregó: “En la ac/ 61
/ 61
XXXX
calidad del aire
Más Temperatura, Menos Lluvias “Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, y sus efectos ya se están haciendo notar en el territorio nacional”. Esa es la realidad de nuestro país de acuerdo al último reporte mundial sobre Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático dado a conocer recientemente por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas. Los estudios realizados a nivel internacional y nacional indican que Chile es un país altamente vulnerable a este fenómeno y sus efectos ya se están haciendo notar en el territorio nacional. Las proyecciones climáticas para nuestro país muestran como principales efectos un aumento en la temperatura, y una disminución en las precipitaciones, en una amplia zona de la región centro-sur. El informe también proyecta aumentos en la frecuencia de eventos extremos, tales como sequías e inundaciones fluviales y costeras. Todos estos cambios tendrán repercusión directa e indirecta sobre la mayor parte de las actividades productivas del país, y también sobre el medio ambiente y la biodiversidad. Para enfrentar adecuadamente este problema, el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, planteó que “buscar alternativas que permitan adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático en Chile será uno de los ejes del futuro Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, propuesto por el programa de gobierno de la Presidente Bachelet a través de la creación de un plan especial para esta materia”.
tualidad hay pocos riesgos que afecten tanto a la salud en el mundo como la contaminación atmosférica; las pruebas apuntan a la necesidad de aplicar medidas concertadas para limpiar el aire que todos respiramos”. Tras analizar los factores de riesgo y tener en cuenta las revisiones en la metodología, la OMS estima que la contaminación del aire de interiores tuvo que ver con 4,3 millones de muertes en 2012 en hogares en los que para cocinar se utilizan estufas de carbón, leña y biomasa. En el caso de la contaminación atmosférica, la OMS calcula que en 2012 se produjeron 3,7 millones de muertes a causa de fuentes urbanas y rurales en todo el mundo.
Políticas No Sostenibles A juicio de la OMS, la excesiva contaminación atmosférica es a menudo una consecuencia de políticas que no son sostenibles en sectores como el transporte, la energía, la gestión de desechos y la industria pesada. “En la mayoría de los casos, será más económico a largo plazo aplicar estrategias que den prioridad a la salud debido al ahorro en los costos de la atención sanitaria, además de los beneficios para el clima”, precisó el Dr. Carlos Dora, Coordinador de la OMS en el citado departamento. 62 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
62 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
puntos de vista
C
Por el Bien del Aire
on el otoño ya bien avanzado, los problemas de contaminación atmosférica nuevamente han comenzado a “asolar” a numerosas poblaciones urbanas de nuestro país. Y de manera descentralizada, ya que Santiago ha dejado de estar hace varios años en el grupo de las ciudades más contaminadas del país. En ese estatus poco enorgullecedor están ahora Temuco, Osorno, Coyhaique y Rancagua, principalmente.
En todas esas urbes del sur de Chile las actividades industriales y de transporte no son las mayores responsables de la polución, deshonor que recae en la combustión de leña húmeda. Las fuentes fijas sí han sido causantes directas de la saturación del aire en localidades como Puchuncaví, Ventanas o Tocopilla. Y las móviles están entre las mayores aportadoras de material particulado y gases en Santiago.
En ese escenario, ¿cuánto ha avanzado nuestro país en el control y monitoreo de las emisiones gaseosas y partículas generadas en fuentes fijas y móviles? ¿Qué normas y tecnologías han impulsado este proceso de mejora? ¿Cuáles son los próximos desafíos en la materia? Cincos actores directamente involucrados se explayan sobre un tema que no debe dejar indiferente a nadie. ¡Es, sin duda, una conversación para disfrutar…!
Invitados
Andrés Cabello Gerente de Medio Ambiente de AES Gener
Julio Castro Asesor Senior en Calidad del Aire de Arcadis
Kay Bergamini Jefe de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente
Robert Fraser Gerente General de Purexhaust
Carlos Saul Gerente General de Ambiente y Tecnología
/ 63
puntos de vista
¿Emisiones Bajo Control? I
nduAmbiente: El tema que nos convoca se relaciona con los avances y desafíos en el control y monitoreo de las emisiones provenientes de fuentes fijas y móviles. Al respecto, ¿consideran que el trabajo que se ha realizado en los últimos años en Chile en este campo está bien encaminado? ¿Cuáles son los avances que destacarían?
64 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Saul: Soy un convencido que ha habido avances muy significativos. Por ejemplo, la sucesiva dictación de normas de emisión y sus instrumentos adicionales para hacerlas operativas, han permitido definir aportes máximos de contaminantes. Además, desde el punto de vista de los proveedores de equipos, han fijado las reglas del juego en relación a cuándo y cómo se debe
medir, y sobre las características que deben tener los sistemas que realizan tal labor. Esto ha hecho posible que hablemos de diferentes temas asociados a emisiones de fuentes fijas pero en términos cuantitativos. Tanto la primera norma para controlar los gases TRS en las plantas de celulosa, pasando por la de incineradores y ahora la que regula las emi-
puntos de vista
siones de las plantas termoeléctricas, han sido un aporte importante. Cabello: Carlos (Saul) habló desde la perspectiva de la medición de las emisiones y yo lo haré sobre el control de las mismas. En ese sentido, el rol de las normas dictadas en los últimos 20 años ha sido clave, al igual que los esfuerzos desplegados por las empresas en el control de la contaminación. En particular, AES Gener ha hecho grandes aportes en el sector de Ventanas- Puchuncaví, en la V Región. Es algo que no se aprecia mucho hoy pero los números son significativos. La empresa, por la aplicación de un plan de descontaminación en la zona, fue pionera en la instalación de equipos de control, resolviendo más del 90% de las emisiones de material particulado de al menos una de sus fuentes. Actualmente, muchas termoeléctricas están haciendo un enorme trabajo para cumplir con la norma de emisión que las rige. Solo AES Gener está invirtiendo alrededor de 400 millones de dólares en sus instalaciones de Tocopilla, en su coligada Guacolda, en Ventanas y en Renca. Son grandes esfuerzos que hoy están dando sus frutos. Con todo, hay cifras e indicadores objetivos que establecen que la calidad del aire ha mejorado mucho, aunque siempre se puede hacer más. Fraser: En materia de control de emisiones de fuentes móviles, Chile fue por mucho tiempo líder en Sudamérica, principalmente en el área de tecnología. Sin embargo, muchos de esos avances se han frenado en los últimos años por, según mi opinión, problemas políticos, porque para lograr buenos resultados en la tarea de seguir mejorando el aire de ciudades como Santiago se requiere una adecuada coordinación entre los ministerios de Medio Ambiente y Transporte, lo que no ha ocurrido últimamente. Creo que ha faltado motivación para continuar con este trabajo y se han tomado decisiones que van contra el interés de la ciudadanía. Castro: Tal vez no esté al tanto de todo lo que ha pasado en el último tiempo en Chile, porque estuve cuatro años fuera del país, pero tengo la impresión que se ha producido un mucho mayor avance en monitoreo de fuentes fijas que de móviles. Ahora, está claro que a los modeladores de dispersión de contaminantes nos sirve mucho contar y trabajar con la información que entregan estas mediciones, en vez de utilizar factores de emisión que muchas veces son dudosos.
InduAmbiente: Y efectivamente, Julio (Castro), ¿se constata una mejora en la calidad del aire? Castro: Hace 10 años o más prácticamente no habían mediciones atmosféricas en línea, por lo que tampoco es muy fácil hacer comparaciones. InduAmbiente: Los estudios que se encargan sobre este tema ¿deben ser muchos más hoy en día? Castro: Así es, especialmente para Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Hace una década éstos casi no incorporaban modelación de dispersión de contaminantes, en cambio ahora casi todos lo solicitan. Cabello: El Estado también se ha preocupado de hacer estudios para focalizar los recursos que invierte en el control de las fuentes emisoras más significativas. Castro: Actualmente, no sé quiénes están haciendo inventarios de emisiones regionales, que son grandes clientes para las empresas que las miden y estiman factores de emisión de fuentes móviles. Tengo la idea que el Cenma hizo uno en 2010… InduAmbiente: En la Región de Valparaíso se hizo un inventario hace poco tiempo. Cabello: Si la memoria no me falla, el Dictuc realizó un inventario de emisiones de la Región Metropolitana en 2006 y después se hizo una actualización en 2009. Desconozco si en los últimos años se ha hecho algún esfuerzo para cuantificar las emisiones de parques industriales o de grandes núcleos urbanos. Este es un insumo fundamental para diseñar una política pública en el ámbito del control de la contaminación. Resultados de la Fiscalización InduAmbiente: Kay (Bergamini), ¿cuál ha sido el resultado general del proceso de fiscalización realizado por la Superintendencia del Medio Ambiente en el área de emisiones desde el 2013 a la fecha? Bergamini: El foco de la fiscalización ha estado puesto en las fuentes fijas, especialmente en las más grandes, ya que en el caso de las móviles su control está a cargo del Ministerio de
Transportes y de Carabineros. En 2013 vivimos el proceso de instalación de la Superintendencia y el hito más importante fue la implementación de la norma de emisión para termoeléctricas. En su fiscalización nos hemos encontrado con dificultades relacionadas con el nuevo modelo que tiene este servicio para fiscalizar los laboratorios y entidades certificadoras de conformidad. Hoy, gran parte de los laboratorios deben llevar un registro y control de los métodos que ocupan para efectuar las certificaciones. Como Superintendencia, estamos centrados en la trazabilidad y en el cumplimiento de los procedimientos fijados por la AEPA, que son los mismos que establece el decreto que dio origen a la norma. Y también en verificar que todos los temas vinculados con la calidad se estén desarrollando bien, puesto que si eso no ocurre la fiabilidad de los datos de medición que estamos teniendo no se pueden asegurar. A propósito de mediciones de calidad del aire, la Superintendencia determinó que cuatro estaciones de monitoreo atmosférico no cumplían con la representatividad poblacional. Por eso estamos abocados a que las condiciones y los criterios que establecen los distintos reglamentos y procedimientos se cumplan. Una vez que eso ocurra vamos a poder preocuparnos de la medición de los datos y establecer si se está o no cumpliendo con la normativa. InduAmbiente: Carlos (Saul), ¿por qué pudo ocurrir lo que mencionó Kay (Bergamini) con esas estaciones de monitoreo? ¿Quedó obsoleta la tecnología? Saul: Hasta donde yo sé lo que se ha cuestionado es la localización de esas estaciones. Para definir su instalación deben cumplirse una serie de requisitos, como por ejemplo una distancia mínima a ciertos obstáculos, árboles. Uno de los problemas en Chile es que existen muy pocos terrenos públicos que se pueden conseguir en comodato para su emplazamiento. Entonces, se suelen escoger no los mejores lugares, sino los menos malos y que cuenten con los permisos correspondientes. En definitiva, en esos cuatro casos la solución es reubicar las estaciones. En Europa, para resolver este problema de los espacios, se está utilizando mucho un concepto de estación de monitoreo de calidad del aire con el mismo tipo de equipos y tecnologías pero en un formato compacto. O sea, en una caja de 1 metro por 70 cms, con 30 a 40 cms de profundidad –que puede ubicarse en un poste u
/ 65
puntos de vista
otro sitio que no requiera un mayor esfuerzo de instalación– se empaqueta toda la tecnología sin que ésta varíe. Esto facilita no sólo encontrar un buen emplazamiento, sino también la distribución de las estaciones para obtener indicadores que son importantes. Castro: Relacionado con lo anterior, en Chile no se realizan mediciones a nivel de calle, al igual que en Estados Unidos. Sí se hace en Europa, para medir la exposición de peatones, ciclistas y automovilistas. Fraser: Tengo entendido que se han hecho algunos estudios al respecto y se ha determinado que las personas más expuestas a la contaminación del aire son las que van en el metro y después los ciclistas. Saul: Se han hecho algunos estudios de manera experimental más que formar parte de una política de Estado. InduAmbiente: Kay (Bergamini), y la Superintendencia del Medio Ambiente ¿no tiene ningún tipo de injerencia en el control de las fuentes móviles? Bergamini: No, porque se entiende que la Ley de Tránsito es bastante amplia para incorporar todas las infracciones ambientales cometidas por fuentes móviles. Dado que el año pasado se cursaron cerca de 100 mil infracciones, estratégicamente se ha establecido que la mejor forma de fiscalizar este sector es a través del Ministerio de Transportes, Carabineros y Juzgados de Policía Local. El modelo de sanción de la Superintendencia es muy engorroso y está concebido para grandes fuentes industriales. Planes de Descontaminación InduAmbiente: Y en materia de fiscalización de planes de descontaminación, ¿cuáles serán los énfasis este año? Bergamini: En 2013 fiscalizamos, principalmente, los planes de Santiago y Temuco. También el de Potrerillos, concluyendo en este caso que ya no hay razones para que el plan continúe porque el factor de la representatividad poblacional perdió valor al trasladarse toda su población a otros lugares. En 2014, el énfasis de la fiscalización en este ámbito estará puesto en el Valle Central de la Región de O’Higgins, sobre todo en las chimeneas de fuentes domi-
66 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
ciliarias. Se están estableciendo convenios con las Seremis de Salud y las municipalidades para que colaboren en la fiscalización, especialmente en lo que es la venta de leña seca. Esto, porque el modelo de fiscalización actual permite que podamos realizar esta labor a través de organismos subprogramados o a través de terceros acreditados. Además contamos con sistemas informáticos que nos permiten procesar la información recopilada de mejor manera. Actualmente, tanto en Temuco como en el Valle Central de O’Higgins estamos generando catastros de las fuentes más importantes para centrarnos en su fiscalización. InduAmbiente: En general, ¿cuál fue el resultado de las fiscalizaciones a la venta de leña seca en Temuco? Bergamini: El 2013 en Temuco fue bien complicado, decretándose varias alertas sanitarias. Hoy, dada la etapa inicial en que estamos, el resultado no es muy relevante. En la medida que haya un mejor control sobre la venta y una mayor conciencia de las personas que la comercializan, sumado a la certificación de calefactores, la calidad del aire irá mejorando paulatinamente. InduAmbiente: En el caso de la fiscalización a fuentes fijas, ¿se han detectado problemas relevantes? Bergamini: Los problemas detectados no tienen que ver con las emisiones sino con los protocolos de medición, ya que existe un manejo de datos inadecuado. El sector que tuvo el año pasado el mayor nivel de cumplimiento fue el de generación de energía, en circunstancias que la normativa más priorizada en Chile ha sido la de calidad del aire, con una mayor preocupación por parte del Estado. Castro: ¿Cuál es la frecuencia de la fiscalización a las fuentes fijas? Bergamini: No hay una frecuencia establecida. Hay instalaciones como Pascua Lama que estamos visitando bastante seguido. En 2014, el objetivo es ir a las fuentes que no hemos ido. El número de fiscalizaciones está dado por el riesgo que presente la instalación industrial, las denuncias y el seguimiento ambiental. InduAmbiente: La cantidad de denuncias, ¿ha ido aumentando?
Bergamini: Sí, el año pasado recibimos cerca de 1.800, la mayoría por emisiones de ruido. Ahora bien, no toda denuncia genera fiscalización, porque los requisitos de la Superintendencia son altos, como por ejemplo que el denunciante se tenga que identificar. Porque si se genera un proceso sancionatorio debe hacerse parte de éste. El Caso Gener InduAmbiente: Andrés (Cabello), Kay (Bergamini) destacó el alto nivel de cumplimiento de las generadoras eléctricas, sin embargo la población no tiene la misma percepción. ¿Qué está haciendo AES Gener para revertir esta situación? Cabello: El eléctrico es un sector muy regulado que está siempre en el foco de la opinión pública. Y sus empresas no sólo hacen esfuerzos para cumplir las exigencias de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) y de los planes de descontaminación, sino que también les preocupa el aspecto reputacional. En AES Gener hacemos un trabajo enorme para mantener todos nuestros compromisos al día y para tener un diálogo con todas las comunidades donde estamos insertos. Apostamos por la sustentabilidad porque la generación de energía es una necesidad permanente de la sociedad, por lo que vamos a requerir nuevos proyectos y centrales. Como país debemos hacer el esfuerzo de mirar todas las tecnologías y las posibilidades de generación tanto renovables como no renovables, estructurando una matriz que posibilite el desarrollo de nuestro país. InduAmbiente: AES Gener, ¿está desarrollando nuevos proyectos a carbón? Cabello: Sí, están en etapa de construcción tanto en la Bahía de Mejillones (Cochrane) como en Guacolda (Huasco). También estamos desarrollando centrales de pasada en el proyecto Alto Maipo en la Región Metropolitana y no renunciamos a la posibilidad de ejecutar otro tipo de centrales. InduAmbiente: El estándar de los sistemas de control de emisiones en los nuevos proyectos, ¿es más alto que el de las centrales antiguas? Cabello: Los estándares de las centrales nuevas son comparables con los de la Unión Europea, comenzando su operación con equipos
puntos de vista
Por ejemplo, buena parte de las cenizas generadas por la combustión de carbón son utilizadas en la fabricación de hormigones y materiales de construcción. Así aportamos a disminuir la contaminación atmosférica y los residuos que van a disposición final.
de control de material particulado, dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx). Hoy, uno visita una termoeléctrica y ve columnas de vapor y no de humo como hace unos 20 años. InduAmbiente: ¿Están trabajando en conjunto con otras empresas para mejorar los niveles de calidad del aire de las zonas donde están insertos? Cabello: Sí. En la zona de Puchuncaví, en la Quinta Región, hemos hecho un trabajo muy interesante de coordinación entre distintos actores industriales que desembocó en un Acuerdo de Producción Limpia. Esta es una iniciativa voluntaria que incluye exigencias que van más allá de las RCA de cada proyecto o las propias de estar inmersos en una zona sujeta a un plan de descontaminación. Son esfuerzos que apuntan a una mejora continua, que exceden los estándares. El APL lleva casi dos años de funcionamiento y hemos cumplido con todos nuestros objetivos. AES Gener sigue trabajando en el ámbitoSCHADLER de la reducción de CAJA los residuos y MEDIA HORI TRAZADO.pdf en darle mayor vida útil a los recursos naturales.
InduAmbiente: ¿La Superintendencia ha detectado comportamientos ejemplares de algunas empresas? Si es así, ¿esos casos se socializan?
“La Norma de Emisión para Termoeléctricas es pertinente, pero los plazos de implementación son un poco estrechos”. Andrés Cabello 1
07-10-13
20:43
Bergamini: Nosotros no tenemos como política destacar los casos ejemplares, pero en nuestro portal web se pueden encontrar los informes de fiscalización de empresas que no tienen incumplimientos o que registran no conformidades muy menores. InduAmbiente: Julio (Castro), para consultoras como Arcadis ¿es un desafío convencer a sus empresas clientes que se impongan obligaciones en sus proyectos que excedan lo mínimo que exige la ley?
/ 67
puntos de vista
Castro: Cuesta mucho. La norma es generalmente la que pone las exigencias. Cabello: En el caso de la generación eléctrica se puede postular al financiamiento de proyectos a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial, y estas entidades suelen exigir estándares de cumplimiento internacional que muchas veces van más allá de las regulaciones locales. Y las empresas del sector adoptan esos compromisos. Y no sólo en el campo ambiental, sino también en relación con las comunidades. Acreditación de Laboratorios InduAmbiente: Volviendo al tema laboratorios, ¿cuáles son los lineamientos que establece el reglamento para su acreditación, publicado recientemente? Bergamini: Los reglamentos de terceros acreditados, en términos simples, están concebidos para dos tipos de instituciones: los laboratorios propiamente tales y las entidades certificadoras de conformidad, que son una figura nueva que establece la ley y que van a permitir hacer lo que antes se denominaba como la auditoría ambiental. Ambos tendrán que tener inspectores o personal acreditado, ya que muchas veces en el
marco de las fiscalizaciones detectamos que las personas que toman las muestras no están capacitadas, generando variabilidad en los datos. Si las empresas no cumplen con el reglamento serán sancionadas con algunas moratorias y no podrán reportar. Por lo tanto, si tienen contratos con clientes tendrán que subcontratar las mediciones por el periodo que dure la moratoria. Otro tema importante tiene que ver con la incompatibilidad de funciones. Vale decir, las empresas que realizan evaluación ambiental no van a poder participar del proceso de certificación de conformidad. La ley es tajante en ese sentido, por lo que está el desafío de establecer un mercado que sea atractivo, especialmente para los laboratorios. Actualmente, el Centro de Expertise Ambiental de Quebec (Canadá) está acreditando a la Superintendencia para que ésta, a su vez, pueda acreditar con el más alto estándar posible.
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Bergamini: La Superintendencia no se encarga de formar a los operadores, sino de acreditar una manera general de trabajo y aspectos puntuales como las inspecciones y certificaciones de conformidad. Fraser: En el caso de las estufas, ¿existe algún laboratorio acreditado para su certificación? Bergamini: Desconozco el mercado de las estufas, pero tengo entendido que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) tiene un registro de los organismos acreditados para realizar esa labor. ¿Falta Capacidad Técnica?
Bergamini: Sí, habrá un registro de entidades acreditadas que estará disponible para todas las personas.
InduAmbiente: De acuerdo a algunos comentarios, ¿se puede afirmar que falta capacidad técnica en esta área? Se lo preguntamos por lo ocurrido con la generación de protocolos de interpretación y validación de los sistemas de monitoreo continuo de emisiones en las termoeléctricas, que a juicio de la autoridad se retrasaron por esta causa.
Saul: ¿Qué pasa con la acreditación y
Saul: Yo creo que existe capacidad téc-
Cabello: ¿La idea es crear una lista de laboratorios certificados?
Andrés Cabello destacó la respuesta del sector termoeléctrico para cumplir con la nueva norma de emisión.
68 /
formación de los operadores?
puntos de vista
tricas ¿ha sido la que proyectaron en un comienzo o ha ido aumentando?
nica en Chile. Lo que pasó en ese caso fue la escasez de oferta de servicios por un periodo puntual. El número de laboratorios autorizados para certificar un sistema CEMS en una fuente fija es probablemente el adecuado al volumen del mercado. No obstante, se produjo una alta demanda durante un par de meses por la cercanía del plazo final para cumplir con la exigencia de dicha certificación en las termoeléctricas, lo que ocasionó un caos más o menos importante.
Cabello: Ha sido un poco mayor a US$400 millones, porque hay gastos que se subestimaron como los de la misma certificación. Y los costos de construcción y de equipamiento también han ido subiendo.
InduAmbiente: Al parecer la forma de realizar este proceso tampoco estaba muy clara, debiéndose dictar un protocolo para aclararlo. Saul: Reconociendo que es importante que contemos con normas, todavía está pendiente una discusión respecto a si la forma de aplicarlas en Chile es la más adecuada o no. Hay una tendencia bien definida en nuestro país a asimilar su normativa a la de la AEPA, que tiene muchos matices y con varios aspectos a mejorar. Un caso típico es lo que ocurre con los sistemas de medición de material particulado en fuentes fijas para cumplir con la normativa vigente. A mi juicio, desde el punto de vista tecnológico y normativo, Estados Unidos está un paso atrás en relación a la Unión Europea, donde la regulación es más fina y se han producido los grandes desarrollos de medición de este contaminante. Allí se mide en milígramo por metro cúbico, versus la norma de opacidad de Estados Unidos, vigente hace muchos años. Cuando las industrias emitían columnas de humo la opacidad era un buen indicador, pero actualmente en una termoeléctrica que opera con gas, que emite 5, 6 o 7 milígramos por m3, un opacímetro no tiene sentido. Por lo mismo, sería bueno que los distintos actores se reunieran para hacer precisiones, acomodar, modificar o hacer un poco más amplias las normas para adecuarse a la realidad de hoy. InduAmbiente: Andrés (Cabello), para AES Gener, la aplicación de la Norma de Emisión para Termoeléctricas ¿ha sido difícil desde el punto de vista técnico? Cabello: La respuesta que han dado las empresas del sector a la entrada en vigencia de esta norma ha sido muy contundente, con la implementación de proyectos para el control de las emisiones. En concreto, se han instalado o están en ese proceso precipitadores electrostáticos y filtros de mangas de última generación, así como equipos desulfurizadores y desnitrificadores. A su vez, la certificación de los instrumentos
“Muchos de los avances en el control de emisiones de fuentes móviles se han frenado en los últimos años”. Robert Fraser
de medición es un desafío que la norma le impuso a la capacidad técnica de los laboratorios en Chile, porque el “core business” de las termoeléctricas es la generación de energía y el funcionamiento de las instalaciones. Comparto con Carlos (Saul) la opinión de que en Chile no hay oferta suficiente de laboratorios para atender los requerimientos de todas las empresas que han necesitado sus servicios de certificación. No obstante, en países como Estados Unidos las reglas de certificación de los instrumentos de medición demoraron cerca de dos décadas en ponerse a punto, mientras que en Chile nos pusimos como meta realizar este proceso en 2 años sin tener una experiencia previa, sin haber definido claramente los reglamentos y los protocolos para implementar estas exigencias importadas de la AEPA. Y al corto tiempo nos dimos cuenta que no había cantidad suficiente de gases en distintas concentraciones, que los laboratorios eran 3 ó 4 y que los tiempos de medición podían ser de varias semanas, todo lo cual produjo un retraso en la certificación de los instrumentos. Chile tiene que hacer un esfuerzo mayor para capacitar a su gente y tener una masa crítica de laboratorios que den respuesta oportuna a los requerimientos de las generadoras de energía y de otros rubros industriales. InduAmbiente: La inversión de AES Gener para adecuarse a la norma para termoeléc-
Saul: Recogiendo lo que dijo Kay (Bergamini), la falta de mano de obra calificada para hacer las mediciones es un tema relevante. Al respecto, un gerente de un grupo empresarial que podría perfectamente formar un laboratorio de medición de fuentes fijas, me comentó que tenían la voluntad y los recursos para hacerlo, pero que no habían dado el paso por la dificultad de conseguir la autorización y certificación de los operadores por parte de la autoridad. Me informó que los cursos para aprender a operar sistemas de medición de fuentes fijas son tan difíciles que de 10 ingenieros que mandaban a hacerlo 9 salían reprobados. En varias empresas del sector eléctrico que conozco tuvieron que contratar grupos completos de profesionales provenientes de laboratorios de Estados Unidos para que les hicieran las mediciones para las cuales no había conocimiento local. Entonces, junto con afinar la normativa se debería formar personal técnico adecuado para prestar este tipo de servicios tan especializado. Fraser: Algo parecido ha sucedido en el área del control de las emisiones en estufas a leña. Se estableció una exigencia para acreditar estos equipos pero no había ningún laboratorio autorizado para hacerlo. Con ello, la normativa no se pudo aplicar y las estufas siguen sin ser acreditadas, lo que es una situación muy rara. Castro: Viendo este tema desde el punto de vista académico, los alumnos suelen no tener acceso a ningún tipo de laboratorio de monitoreo. Ante eso, ¿existe una demanda lo suficientemente alta como para formar especialistas en las universidades? ¿Es posible que los ingenieros ambientales tengan conocimientos básicos sobre el trabajo de laboratorio? Saul: Debería abordarse esta temática como curso o ámbito de especialización dentro del área ambiental. Ha habido mucho énfasis en la formación de profesionales para desempeñarse en el campo normativo, que manejen conocimientos relativos a la evaluación de los impactos ambientales, los que son muy necesa-
/ 69
puntos de vista
rios. Sin embargo, en el terreno más de aplicación de medidas, más ingenieril, de implementación de sistemas de abatimiento y de realizar mediciones, existe una brecha entre la teoría que aprenden los alumnos en las universidades y el mundo real con el que se encuentran. Se requiere que los centros de educación superior formen especialistas en temas de instrumentación y monitoreo. Inventarios de Emisión InduAmbiente: En otro tema, ¿cuánto se ha avanzado en Chile en el desarrollo de inventarios de emisión? Castro: Tengo conocimiento que el último para Santiago data de 2006. Después, en el DICTUC, hicimos uno para la Quinta y Sexta Regiones, encargándose posteriormente otro al Cenma para la capital que debía estar terminado en 2010. Después perdí la pista si se hicieron más en Chile. Para realizar modelación de dispersión de contaminantes, para su uso en los EIA, sería muy útil contar con un inventario a nivel nacional o de regiones. Además, en algunos de estos estudios se está pidiendo modelar ozono y para eso se requiere de un inventario completo. InduAmbiente: Realizar inventarios, ¿debería ser un trabajo de la autoridad? Castro: Sí Cabello: El Estado debería hacer el esfuerzo de mantener estos inventarios actualizados, principalmente como insumo para la generación de políticas públicas. Es muy importante también contar con información de calidad en el ámbito de la medición ambiental, para lo cual la autoridad tendría que certificar todas las redes de monitoreo que partieron como iniciativas de las industrias. En ese sentido, la creación del Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire (SINCA) es un avance importante al que están aportando los sectores público y privado. Saúl: La idea es que los CEMS en el área de emisiones reporten en línea y esa información se haga pública. Cabello: Eso se puede hacer y de hecho hace muchos años que en la Quinta Región la información de la red de monitoreo de calidad del aire es pública vía web. Y desde el 2012 que
70 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
La fiscalización se ha centrado en las fuentes fijas, especialmente en las más grandes, señala Kay Bergamini.
los datos de las emisiones de las plantas de AES Gener también está disponible para los servicios públicos a través de una plataforma web. La transparencia en la información es fundamental.
Fraser: Falta normativa y falta voluntad. Es un problema de coordinación entre dos ministerios. Porque si hay norma y no hay fiscalización se genera una situación compleja.
InduAmbiente: Robert (Fraser), el monitoreo de emisiones de fuentes móviles ¿es más complejo?
InduAmbiente: Andrés (Cabello), AES Gener ¿ha tenido la posibilidad de participar en los procesos de elaboración de normas que le afectan directamente?
Fraser: El principal problema es la falta de fiscalización, lo que impide saber a ciencia cierta lo que está pasando con las emisiones. Este proceso está a cargo del Ministerio de Transportes, que no necesariamente tiene el mismo interés que su par de Medio Ambiente en el control de la contaminación. Hasta hace dos años todos los buses que se integraban al Transantiago debían tener filtro de partículas, sin embargo después se empezaron a traer buses Euro 5 sin filtro, los cuales no son muy adecuados para ciudades como Santiago. En la capital se debería implementar una zona de baja emisión, porque aunque hay 3 o 4 mil buses que son contralados existen cerca de 40 mil camiones cuyas emisiones no han sido medidas, siendo una de las fuentes más importantes de material particulado. InduAmbiente: ¿Falta normativa?
Cabello: Tanto la elaboración como la revisión de normas son procesos bien complejos. Se convoca a un comité técnico conformado por los servicios públicos, que es el que finalmente prepara los documentos; y a un comité ampliado, formado principalmente por representantes de la ciudadanía y las empresas, que participa cada cierto tiempo en reuniones con las autoridades para que éstas le informen el estado de avance del proyecto de norma. En el caso particular de la norma de termoeléctricas, si bien se vivió un proceso participativo, finalmente la opinión de las empresas no fue tan recogida en la redacción de los textos finales y en las metas que se fijaron. Creemos que es una norma pertinente, pero los plazos de implementación son un poco estrechos. Porque, por ejemplo, para la instalación de equipos hay todo un proceso
puntos de vista
Saul: Sin duda que existe un antes y un después en materia de fiscalización con la creación de la Superintendencia del Medio Ambiente. Antes, las responsabilidades en la materia estaban distribuidas, lo que hacía menos eficiente el proceso, en cambio con la puesta en marcha de la Superintendencia se focalizó en una sola entidad esta tarea, generando un cambio en las reglas del juego que es significativo.
de diseño, de licitación y de obtención de permisos que toma tiempo. InduAmbiente: ¿Qué experiencia han tenido con la fiscalización de la norma? Cabello: La Superintendencia del Medio Ambiente ha fiscalizado nuestras instalaciones pero no por la norma de termoeléctricas. Nosotros ya enviamos todos los informes de certificación de los instrumentos de medición de emisiones y estamos a la espera que la autoridad emita los documentos que avalen dicho proceso. Un Antes y un Después InduAmbiente: ¿Se nota una “mano” distinta en las tareas de fiscalización? ¿Hay una mayor capacidad técnica de los fiscalizadores? Cabello: Con el paso de los años es normal que tanto las industrias como la ciudadanía y los entes reguladores y fiscalizadores vayan adquiriendo mayores conocimientos en PREVENT CUARTO.pdf 1 09-08-13 estos temas.
“El número de fiscalizaciones está dado por el riesgo que presente la instalación industrial, las denuncias y el seguimiento ambiental”. Kay Bergamini 10:26
Cabello: Comparto absolutamente lo que dijo Carlos (Saul). Como ocurre ahora, debe haber un solo organismo responsable de organizar y llevar adelante la fiscalización, teniendo las facultades para hacerlo. A modo personal, creo que es el modelo institucional más apropiado para un país como Chile. Y como dijo Kay (Bergamini), es muy bienvenido que el Estado y todo el aparato público esté apuntando a mejorar la calidad de la información y el estándar de las tomas de muestras, de los análisis y de la validación de esos datos. Porque un país que cuenta con información de calidad puede tomar buenas decisiones, sobre todo en el área ambiental, ya que Chile depen-
/ 71
puntos de vista
de mucho de sus recursos naturales. InduAmbiente: Y las nuevas normas de emisión, ¿cómo han impactado en la demanda por equipos y servicios? Saul: El mercado de los instrumentos y sistemas de medición va, normalmente, de la mano con la normativa. O sea, si no hay regulación no hay negocio, no hay demanda, porque son pocas las empresas que piden medir por principios corporativos. InduAmbiente: Julio (Castro), ¿qué te parece que se haya derogado la norma anual de PM10 y que la nueva administración quiera reponerla? Castro: Entiendo que eso se hizo para darle prioridad al PM2.5, que es el más dañino para la salud. También he escuchado que se quiere reponer la norma.
“Tengo la impresión que se ha producido un mucho mayor avance en el monitoreo de fuentes fijas que de móviles”. Julio Castro
InduAmbiente: Ustedes, ¿echan de menos alguna norma en esta área? Fraser: Quisiera detenerme nuevamente en la norma Euro 5, que es una mala regulación y que, al igual que en Europa, en Chile se debiese cambiar. No sé cómo lo van a hacer pero eso tiene que ocurrir. InduAmbiente: Y a los camiones en particular, que son una fuente relevante de material particulado, ¿se los podría regular? Fraser: Sí, de hecho la mayoría de las ciudades que tienen los problemas atmosféricos de Santiago han establecido una zona de bajas emisiones. En Chile existe tecnología de vanguardia para controlar las emisiones en fuentes móviles.
72 /
que los niveles de azufre en las gasolinas son muy bajos. Además que es difícil igualar la eficiencia de los vehículos diesel. InduAmbiente: Y la tarificación vial ¿es una buena iniciativa para bajar emisiones? Fraser: Más que eso hay que mejorar la fiscalización, ya que en Chile no tenemos la capacidad para que esta labor se realice de buena manera. Castro: Se ha hablado de la posibilidad de establecer una tarificación vial en Santiago, pero el gran problema es el transporte público, que ya está saturado.
InduAmbiente: ¿Faltan incentivos para el uso de combustibles más limpios en el transporte?
InduAmbiente: En el área de control de emisiones en las ciudades, la autoridad se fijó como meta implementar sistemas de monitoreo en línea en todas las localidades de Chile con más de 100 mil habitantes. ¿Son estas estaciones las de mejor estándar y miden todo lo que tienen que medir?
Fraser: No son necesarios en Chile, por-
Saul: Desde el punto de vista de los
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
InduAmbiente: ¿Es un desarrollo propio o importado? Saul: Las tecnologías son de fabricantes europeos que están bastante avanzados en estos temas.
Cabello: En Europa y a nivel mundial las normas de PM10 también se están derogando para centrar el énfasis en el particulado fino. Es la tendencia mundial. Castro: Y las normas europeas siguen siendo más exigentes que las que tenemos en Chile.
requerimientos básicos para medición, los equipos tienen un alto estándar y operan sin problemas. Probablemente en un tiempo más se cambie la configuración de estas estaciones debido a la preocupación que ahora existe por las personas y, en esa línea, por medir la fracción más fina del particulado. Relacionado con esto, en 2013 instalamos una estación de monitoreo en Talca, que es parte de la red nacional y que incorpora tecnologías que son bien pioneras en Chile. Estas permiten medir de manera continua las fracciones de material particulado menores a 2.5 micrones. En uno de los casos también posibilita tomar muestras y hacer análisis químico en laboratorio sobre los componentes de esas fracciones, lo que hace posible saber, por ejemplo, como ha influido la combustión de leña en esas fracciones ultrafinas.
InduAmbiente: Y en el caso de AES Gener, Andrés (Cabello), ¿los equipos los traen todos del extranjero? Cabello: La mayor parte de los equipos industriales para nuestras plantas son importados. Son tecnologías probadas en otros países que son fabricadas por empresas que tienen las patentes para hacerlo. InduAmbiente: Y cuando tienen que elegir un laboratorio que les realice la toma de muestras, por ejemplo, ¿cómo lo seleccionan? Cabello: Miramos el mercado y nos quedamos con un laboratorio que sea reconocido, con experiencia. Ahora bien, la lista de laboratorios acreditados será muy bienvenida para las empresas como la nuestra, porque mejora la credibilidad de todo el sistema. No hay que olvidar que grupos ambientalistas, con toda razón, han cuestionado muchas veces los datos, aunque las empresas han gestionado las mediciones con laboratorios que no tienen relación con ellas. Ese manto de duda se empezará a despejar dado todo el proceso de certificación por el que tendrán que pasar los laboratorios.
puntos de vista
puntos de vista
Ultima Ronda InduAmbiente: Para redondear esta conversación, ¿cuál creen ustedes que es el mayor desafío para seguir avanzando en el control de las emisiones provenientes de fuentes fijas y móviles? Saul: Vamos en la dirección correcta y todos los actores, tanto públicos como privados, se están tomando con mucha responsabilidad el cumplimiento de sus obligaciones. En una segunda etapa sería necesaria una instancia de integración entre los diferentes actores para que se traspasen experiencias y poder optimizar la operación del sistema. Esto, porque los problemas se producen muchas veces por una falta de comunicación o coordinación entre los estamentos involucrados, como las empresas productivas, proveedores de equipos, laboratorios y el ente fiscalizador. También haría énfasis en la educación y formación de nuevos profesionales que puedan participar en todas estas actividades. Cabello: La industria eléctrica se ha tomado muy en serio el cumplimiento normativo. En el caso nuestro, ya llevamos invertidos US$200 millones, de un total de US$400 millones, para acatar las exigencias de la Norma de Emisión para Termoeléctricas. El desafío ahora va por el lado de la certificación de los laboratorios. Se deben mejorar las capacidades tanto de oferta como de calidad de los servicios que ofrecen terceros independientes, calificados y certificados, que acrediten que la información que nosotros estamos entregando es homogénea y es comparable con la que aportan el resto de los actores. Respecto a los proyectos de inversión, éstos incorporarán nuevos filtros y equipos de control de emisiones de NOx y de SO2, los cuales estarán operativos cuando corresponda. Fraser: En términos de fuentes móviles, se requiere una mayor cercanía entre los sectores de medio ambiente, transportes y salud. También se necesita implementar zonas de baja emisión en ciudades como Santiago, lo que tendría un impacto positivo, disminuyendo el material particulado y beneficiando la salud de las personas. Castro: Si bien vamos por buen camino, hay que avanzar en la certificación de las mediciones y del monitoreo de calidad del aire, así como en el acceso a esta información de manera expedita.
“Sería bueno que los distintos actores se reunieran para hacer precisiones, acomodar, modificar o ampliar las normas para que se adecuen a la realidad de hoy”. Carlos Saul
Bergamini: Tenemos un país y una ley de la Superintendencia bien desafiantes en materia de calidad del aire. Asumimos tres grandes desafíos: abordar de una manera apropiada los antiguos y nuevos planes de descontaminación para mejorar la calidad del aire en los territorios afectados; establecer un protocolo para realizar la medición continua y los balances de arsénico en fundiciones, cuya norma de emisión acaba de publicarse; y lograr que se implemente de buena manera el proceso de acreditación de las entidades, ya que así se logrará que todo el sistema funcione en un marco de seguridad y confianza para todos los actores. Cabello: Una última acotación: se requiere también medir procesos, porque hay muchas instalaciones que generan más emisiones fugitivas que a través de la chimenea. Y éstas, incluso, son más dañinas para las personas y comunidades que están en el entorno.
/ 73
/ 73
en pocas lineas
Nuevo Proceso para Pascua Lama
Reglamento para Entidades Fiscalizadoras Luego de cerca de un año de elaboración, se publicaron en el Diario Oficial los Reglamentos de Entidades Técnicas de Fiscalización y de Certificación de Conformidad Ambiental de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Dichos estatutos permitirán ampliar la capacidad fiscalizadora de la SMA, así como también la calidad de la información generada para el seguimiento de proyectos. Ello, a través de la incorporación de “terceros acreditados”, como por ejemplo los laboratorios, que podrán realizar funciones de fiscalización y certificación ambiental.
Nombramientos en Agricultura
Tribunal Aprueba Transacción
El Ministro de Agricultura, Carlos Fürche, designó a los directores nacionales de los servicios que dependen de esa cartera. En el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) nombró al ingeniero agrónomo Julio Kalazich Barassi; en la Corporación Nacional Forestal (Conaf) nominó al ingeniero forestal Aarón Cavieres Cancino; en el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) asumió la titularidad el ingeniero agrónomo Octavio Sotomayor Echenique; en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) quedó a cargo el médico veterinario Angel Sartori Arellano, y en la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) se designó a la ingeniero agrónoma Claudia Carbonell Piccardo.
El 2º Tribunal Ambiental de Santiago aprobó la transacción acordada entre las partes, que tramitaron la primera demanda por reparación de daño ambiental interpuesta en el país, en el marco de la nueva institucionalidad ambiental. La acción fue presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en contra del Centro de Manejo de Residuos Orgánicos Colhue S.A., ubicado en la región de O’Higgins, por el daño ocasionado por la empresa a los componentes ambientales del sector. Como medidas reparatorias, la compañía deberá ejecutar labores de limpieza y realizar un estudio de mecánica de suelos, entre otras acciones comprometidas. Para el Tribunal Ambiental, la transacción significó un nuevo paso en la búsqueda de mecanismos alternativos de solución de controversias, que generen condiciones de reparación ambiental.
74 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) anunció que acatará el fallo del 2º Segundo Tribunal Ambiental de Santiago que dejó sin efecto la sanción al titular del proyecto Pascua Lama, Compañía Minera Nevada SpA, ligada a Barrick Gold. El ente fiscalizador revisó los fundamentos jurídicos y técnicos de la sentencia, que dirimió sobre las reclamaciones presentadas en contra de la Resolución 477 emanada de la SMA en mayo de 2013. Dicho informe había impuesto sanciones a la empresa por una serie de incumplimientos ambientales. En el fallo del Tribunal, del 3 de marzo pasado, se ordena al Superintendente rehacer la resolución sancionatoria, resolviendo los vicios e ilegalidades contenidas en el primer documento. Según los magistrados, la SMA ahora deberá sancionar cada uno de los 22 incumplimientos de la compañía minera de manera independiente. El titular de la SMA, Cristián Franz, decidió no presentar un recurso de casación ante la Corte Suprema, basado en la convicción de que un nuevo y más profundo análisis de los antecedentes contribuirá a obtener una resolución más robusta, tanto desde el punto de vista jurídico como técnico. Además, el dictamen del Tribunal Ambiental anuló la multa contra Pascua Lama pero mantiene la paralización del proyecto.
Chile Nº 1 Un informe elaborado por la prestigiosa Universidad de Yale situó a Chile en el primer lugar a nivel mundial en materia de desempeño forestal. De acuerdo al Indice de Desempeño Ambiental (EPI, por su sigla en inglés), el país es una de las pocas naciones que desde 2000 ha aumentado su cubierta forestal, lo que contrasta con lo que ocurre con otras zonas del planeta, donde la deforestación ha avanzado a tasas preocupantes. El EPI analiza nueve sectores y da cuenta de la realidad de 178 países.
en pocas lineas
Nuevas Autoridades Ambientales
Retiran Ley Monsanto La Ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, anunció que el Gobierno decidió retirar de tramitación parlamentaria la cuestionada “Ley Monsanto”. La secretaria de Estado argumentó que la determinación que afectó al proyecto de Ley de Obtentores Vegetales se fundamentó en la necesidad de hacer previamente “un análisis que recoja todo lo que se ha conocido en nuestro país e internacionalmente en esta materia, y que resguarde los derechos de las comunidades agrícolas, los pequeños y medianos agricultores, y el patrimonio de las semillas en nuestro país”.
Tras la toma posesión del mando por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, se designaron las nuevas autoridades de las principales instituciones ambientales en el país. En el cargo de director del Servicio de Evaluación Ambiental se nombró a Jorge Troncoso Contreras, ingeniero industrial de la Universidad de Atacama y magister en Geografía con mención en Recursos Territoriales de la Universidad de Chile. Troncoso cuenta con una dilatada carrera en el servicio público y 20 años de experiencia en gestión ambiental: entre 1994 y 2000, fue director regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente en la Región de Atacama; y desde 2002 a 2006 fue jefe del Departamento de Control de la Contaminación de la Conama. Hasta su nombramiento ejercía como gerente de Proyectos en la División Environment & Infraestructure de la empresa AMEC Internacional. En tanto, como Superintendente del Medio Ambiente fue designado Cristian Franz Thorud, abogado de la Universidad de Chile con postítulos en Derecho Internacional Ambiental, Responsabilidad Civil Extracontractual, Ecología y Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales. Al momento de su designación, Franz se desempeñaba como socio senior de Grupo Alianza, oficina de asesorías legales en materias ambientales y sociales. Entre otros cargos, entre 2006 y 2009 se desempeñó como Especialista Ambiental Senior en la Unidad de Salvaguardias y Estándares Ambientales del BID.
Jorge Troncoso y Cristian Franz, en reunión con el ministro Pablo Badenier y el subsecretario Marcelo Mena.
Arriendo y Mantención de Sanitarios Portátiles Arriendo de Trailers de Lujo e Industrial Transporte de Residuos Líquidos Transporte de Residuos Sólidos Manejo Integral de Residuos Peligrosos y No Peligrosos Tratamiento de Aguas y Riles Control de Polvo en Caminos Abastecimiento de Agua
/ 75
en pocas lineas
Valdivia Zona Saturada
Seremi de Energía
Luego de varios años de mediciones y análisis de la calidad de su aire, la ciudad de Valdivia fue declarada Zona Saturada por material particulado grueso (MP 10) y material particulado fino (MP 2,5). Luego, tras la toma de razón por parte de la Contraloría del Decreto Supremo de la declaratoria, éste se publicará en el Diario Oficial. Posteriormente, el Ministerio del Medio Ambiente tendrá 90 días para iniciar la elaboración del anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA).
A mediados de marzo asumió sus funciones el nuevo Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Energía de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O’Higgins. Se trata de Jorge Olivares Tirado, ingeniero civil bioquímico de la Universidad Católica de Valparaíso.
76 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
EVENTOS
Buena Evaluación La 34ª Conferencia Mundial de Evaluación Ambiental, realizada en Chile, permitió compartir las mejores prácticas y experiencias internacionales en la materia.
V
iña del Mar fue la capital mundial de la evaluación ambiental. Durante cuatro días, los principales expertos en este tema compartieron experiencias y buenas prácticas como parte de la 34ª Conferencia Mundial de Evaluación de Impacto para el Desarrollo Social y Económico, organizada por la Asociación Inter-
nacional para la Evaluación de Impacto (IAIA). Durante la sesión inaugural, el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, señaló que este tipo de instancias resultan trascendentales para lograr intercambios de conocimiento, ideas, experiencia, mejores prácticas y conceptos técnicos entre profesionales de los sectores público
El Presidente de la IAIA, Greg Radford, expresó su satisfacción por el encuentro.
Autoridades en la jornada inaugural: Jorge Troncoso, Director del Servicio de Evaluación Ambiental; Pablo Badenier, Ministro del Medio Ambiente; Jill Baker, Directora Ejecutiva de IAIA; Virginia Reginato, Alcaldesa de Viña del Mar; Greg Radford, Presidente de IAIA; Miguel Coutinho, Presidente Electo de IAIA; y Hernán Joglar, Program Committee de la conferencia.
La delegación china compartió sus experiencias y tomó nota de lo expuesto por otros países.
y privado. “Esto, con el fin de avanzar para incluir en la evaluación de impacto la variable ambiental y las formas innovadoras que promuevan el desarrollo social y económico, mejorando la calidad de vida de las personas”, comentó. En el siguiente recuento gráfico se ven a los principales protagonistas de este evento.
Durante la sesión plenaria, el Ministro Pablo Badenier, señaló que con este tipo de eventos “el país aprende, toma lecciones y perfecciona su sistema de evaluación de impacto ambiental”.
Otros importantes participantes: Cristián Franz, Superintendente del Medio Ambiente; Greg Radford, Presidente de IAIA; Janine Ferretti, Environmental Safeguards Unit Chief del Banco Interamericano; y Juan Quintero, de IAIA. Los representantes de Uganda atesoraron muchas buenas prácticas que aplicar en su país. 78 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Informe Regional
XV - I - II Regiones Diversos problemas ambientales derivados de las actividades productivas enfrentan hoy las regiones de Arica y Parinacota, TarapacĂĄ y Antofagasta. Con estos informes iniciamos una serie de artĂculos para revisar los esfuerzos por descontaminar que se realizan a lo largo del paĂs.
/ 79
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGION DE ARICA Y PARINACOTA
80 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGION DE ARICA Y PARINACOTA
Limpieza al Límite La Región de Arica y Parinacota suma acciones para erradicar la contaminación por polimetales y mejorar la gestión de los residuos sólidos.
A
demás de las minas antipersonales que en los años ‘70 se instalaron en el extremo norte de Chile, en Arica existe otro verdadero “campo minado”. Pero éste es uno que no mata de forma instantánea, sino lenta y sigilosamente. Se trata de la contaminación por polimetales que, a casi 30 años de iniciado el problema, todavía deja secuelas en el entorno natural y humano de la ciudad de la eterna primavera, capital de la región de Arica y Parinacota. Con el propósito dar mayor eficacia a las soluciones y contrarrestar los nocivos impactos en la salud de las personas y en el medio ambiente, en 2012 se promulgó la denominada “Ley de Polimetales” (N° 20.590). Este cuerpo legal estableció un programa de intervención en los sectores más perjudicados por la polución, que considera entre sus principales medidas de control la aplicación del supresor de polvo vegetal Fitosoil Forte. Dicho agente químico se utiliza hoy en varios puntos de la comuna, circunscritos dentro del llamado “perímetro de intervención” o “polígono de intervención”. No es Suficiente Según explica Leonardo Figueroa, investigador y académico del Departamento de Química de la Universidad de Tarapacá (UTA), la utilización del Fitosoil Forte se orienta a lograr el confinamiento de la contaminación. “Esta solución debe reducir la proyección de las
partículas sólidas de menor tamaño hacia la atmósfera al nivel del aire que respiramos, debido al efecto aglomerante. Es decir, se genera un aumento del tamaño de partícula que tienen los compuestos orgánicos de estructura húmica o semejante, respecto de materiales minerales o inorgánicos”, detalla. No obstante, sostiene que “el efecto, aunque positivo y eficiente, no solucionará con eficacia significativa el problema”. Para argumentar, Figueroa indica que existe una serie de factores que, con el paso de los años, han provocado la dispersión de los polimetales prácticamente por toda la ciudad. Entre ellos, figuran las condiciones áridas de la zona, la predominancia diaria de viento, la larga data de la contaminación presente y la meteorización de puntos de acopio temporal (patios de camiones transportadores de materiales provenientes de Bolivia). También juegan en contra el desplazamiento vehicular por áreas urbanas donde funcionaron zonas de acopio de los materiales con polimetales y el transporte de estos elementos realizado por las propias personas como consecuencia de acciones ligadas a su trabajo. “En esas áreas reducidas, desnudas de vegetación pero numerosas, actualmente no hay una acción mitigadora, por lo tanto la amenaza sigue vigente. Lo que corresponde es llevar a cabo acciones en una mayor superficie urbana”, advierte el especialista. Desde la Secretaría Regional del Minis/ 81
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGION DE ARICA Y PARINACOTA
Laboratorio a la Vista
Este mapeo de suelos efectuado por la U. de Tarapacá evidencia que diversos puntos cercanos a la costa de Arica registran altos índices de plomo.
terio del Medio Ambiente señalan que junto con la aplicación del Fitosoil Forte se están desarrollando otros métodos de contención para las emisiones de material particulado, como son la humectación del suelo y la instalación de mallas raschel. Adicionalmente, con el mismo objetivo, se está impulsando la generación de áreas verdes y la instalación de adoquines. Primera Estación El monitoreo de la calidad del aire es también importante para el control de la contaminación. Y en ese plano se concretó un avance significativo: desde el 25 de noviembre de 2013 está operando la primera estación estatal de la región de Arica y Parinacota. La unidad se instaló en el colegio Acuarela, en la capital regional, y mide material particulado grueso (MP 10) y fino (MP 2,5), además de variables meteorológicas de velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad relativa y radiación solar. La iniciativa forma parte del programa Aire Limpio del Ministerio del Medio Ambiente, cuyo fin es implementar estaciones de monitoreo en todas las ciudades del país con más de 100.000 habitantes. Por su parte, la empresa encargada de aplicar el supresor de polvo también efectúa un monitoreo de calidad del aire en las zonas en que trabaja. 82 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Mapeo de Muestras de Suelo con Concentraciones de Plomo > 400 (mg/kg) Muestras (Total n=18)
Concentración (mg/kg)
A
1.734
C
1.428
D
1.357
E
1.265
N
525
Fuente: “Estudio preliminar para la ubicación, evaluación y propuesta de remediación de nuevos focos de polvos eólicamente transportables que derivan de fuentes históricas de contaminación por plomo en la ciudad de Arica” (Ivania Huanca y Patricia Urrutia, Depto. de Química, U. de Tarapacá, 2010)
La ley 20.590 también establece que el Ministerio de Salud debe implementar y poner en marcha un Laboratorio de Salud Pública, Ambiental y Laboral, con capacidades de muestreo y análisis para abordar la problemática de los polimetales tanto a nivel de las personas como del medio ambiente. De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional de Arquitectura del MOP, a principios de marzo, las obras de este centro de análisis registraban un 43% de avance. Y según la autoridad sanitaria, su implementación finalizará en junio próximo. El Laboratorio de Salud Pública, Ambiental y Laboral de Arica y Parinacota realizará análisis de los parámetros químicos, físicos y microbiológicos del agua y de los alimentos. Además, tendrá un área especializada en el examen de muestras ambientales de arsénico, plomo y otros metales, como también de personas presuntamente contaminadas por polimetales. En la Seremi de Salud resaltan que el laboratorio permitirá llevar a cabo análisis con más agilidad, ya que las muestras comenzarán a ser procesadas a nivel local. De esta manera, se disminuirán hasta en un 70% los tiempos actuales de los procedimientos, debido a que éstos hoy se realizan en Santiago. “Esto origina una demora de hasta dos meses promedio en todo el proceso analítico, principalmente, en el caso de muestras biológicas para polimetales”, dicen en la Seremi. Con todo, Leonardo Figueroa evalúa positivamente la globalidad del paquete de medidas que están implementado para resolver el problema de los polimetales: “En la etapa actual del proceso, la evolución avanza significativamente en al menos dos direcciones correctas, una es la atención en el marco de la salud de las personas dañadas y otra es la intención de confinar de diversas formas aquellos materiales amenazantes. Sin duda, ambas acciones resultan positivas y, en la medida que sean permanentes, en particular la vigilancia ambiental, existirá una reducción de la amenaza”. Valle de Lluta
Italo Botetano advierte que las Pymes no acceden a soluciones de bajo costo para tratar sus riles.
Los recursos hídricos también han sido un motivo de preocupación para las autoridades y otros sectores de la XV Región. Es por eso que se efectuó el estudio “Plan de mejoramiento del recurso hídrico del valle de Lluta”, que estuvo a cargo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile.
INFORME AMBIENTAL REG. REGION DE ARICA Y PARINACOTA
En el valle de LLuta se llevó a cabo un estudio con el propósito de optimizar el uso de los recursos hídricos.
1.431 Millones de pesos
es la inversión que involucra la implementación del Laboratorio de Salud Pública, Ambiental y Laboral de Arica y Parinacota.
1 Punto limpio se inauguró en la
sucursal de Sodimac de Arica, en una iniciativa de la empresa Triciclos.
Los ariqueños cuentan hoy con este Punto Limpio para llevar sus residuos reciclables.
Los objetivos de esta iniciativa fueron elaborar un programa de mejoramiento y protección de los recursos hídricos, enfocándose en la cuenca del río Azufre; evaluar el potencial de formación de lodos arsenicados acumulables en el embalse Chironta y su respuesta frente a escenarios de calidad del agua; desarrollar herramientas para proteger y detectar cambios en la calidad del recurso hídrico frente a actividades humanas en la cuenca del río Azufre, y formar capital humano, fortaleciendo las capacidades a nivel regional. En lo que respecta al tratamiento de residuos industriales líquidos (Riles), Italo Botetano, Gerente de la Asociación de Industriales de Arica (ASINDA), comenta que “hay empresas que no han hecho mucho porque su foco ha estado en la supervivencia; otras no han hecho mucho ya que las exigencias no han sido muy claras; y, en otras ocasiones, se hace vista gorda”. El líder gremial agrega que las pequeñas y medianas empresas no tienen cómo acceder a soluciones de bajo costo. “En países desarrollados eso es parte del servicio que provee la empresa de aguas de la ciudad respectiva”, afirma. Y agrega: “Las grandes empresas sí pueden hacerlo y para ello se requiere la conciencia necesaria para entender que las actividades de los más grandes no pueden ni deben perjudicar las actividades de los más pequeños e indefensos”. / 83
/ 83
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGION DE ARICA Y PARINACOTA
Limitación para la Industria Desde el sector industrial, se señala que el tema de los polimetales no afecta mayormente la supervivencia de las actividades económicas, pero sí limita su crecimiento. “La expansión de las actividades económicas se ve en parte afectada por la imposibilidad de que hoy los terrenos contaminados sean empleados para actividad industrial. Y ello, en circunstancias de que quedan pocos terrenos disponibles en la zona industrial actual, lo que implica la necesidad de buscar nuevas ubicaciones más lejanas a la ciudad”, sostiene Italo Botetano, Gerente de ASINDA. Como posibles soluciones, el líder gremial propone completar la remediación de los sectores afectados y, paralelamente, “poner a disposición de la industria terrenos de bienes nacionales a precios que apoyen el traslado de las empresas que requieran otra ubicación y/o la instalación de nuevas empresas”.
1 84 /Media Hori Caja.indd /EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Primer Relleno Sanitario Por otra parte, la Región de Arica y Parinacota también se alista a dar pasos importantes hacia una gestión más adecuada de los residuos sólidos. En junio próximo se espera que entre en operaciones, en la comuna de Camarones, el primer relleno sanitario de la XV región. Mientras, en la capital regional se pretende transformar el vertedero actual en un moderno centro de disposición final de los desechos. Para ello se encargó un estudio a una consultora, con el propósito de elaborar un proyecto que no sólo aborde la disposición adecuada de la basura, sino también su recolección. Otro hito concretado en los últimos meses es la creación de un Comité Operativo Regional encargado de coordinar la gestión para reducir o minimizar el riesgo por exposición a sustancias químicas, sitios con presencia de contaminantes y residuos. Esto, en concordancia con las orientaciones del Ministerio, a través de la División de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación de Riesgos.
En ese contexto, la Seremi de Medio Ambiente informa que la Mesa de Trabajo formada para abordar el problema de los desechos mineros en el sector de Alto Copaquilla pasará a formar parte de dicho Comité Operativo Regional. Biodiversidad En materia de biodiversidad, en tanto, la autoridad ambiental señala que las conclusiones del proyecto “Diagnóstico y Levantamiento de la Biodiversidad Región de Arica y Parinacota” se entregarán pronto, con ocasión del lanzamiento del Libro de la Biodiversidad, que se realizará entre abril y junio de este año. Asimismo, ya está en curso la actualización de la Estrategia Regional de Biodiversidad, iniciativa financiada por el Global Environment Facility (GEF), con cofinanciamiento del Ministerio del Medio Ambiente. Esta instancia es impulsada por el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) y ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente.
09-08-13 10:23
PUNTOS DE VISTA
Por Jaime Solari Gerente General Sociedad de Gestión Ambiental (SGS SA)
Reflexiones Sobre Hidroaysén
E
l reciente fallo del Consejo de Ministros de la Presidenta Bachelet declarando nula la Resolución del Consejo de Ministros del Presidente Piñera, que dilató la decisión del gobierno anterior sobre la viabilidad ambiental del proyecto Hidroaysén, viene a restablecer los principios sobre los cuales se basa la institucionalidad ambiental en Chile. En efecto, al resolver en enero de 2014, después de 2 años y medio, el Consejo de Ministros anterior no falló en su totalidad los recursos de reclamación y decidió pedir más estudios, en una decisión cuyo único objetivo fue evitar tomar una decisión de fondo. O sea, se actuó políticamente sin resolver el asunto de forma nítida y clara para todos los involucrados. Con la anulación de este fallo, el gobierno de la Presidenta Bachelet retorna al camino del funcionamiento de la institucionalidad ambiental, el cual fuera abandonado en la administración anterior, luego del llamado telefónico presidencial a los dueños de la Central Barrancones. Todos tenemos claro que la batalla comunicacional entre una Patagonia sin represas y torres eléctricas, y el temor a quedar sin energía eléctrica, fue ganado por el mundo ecologista, y que hoy la mayoría de la opinión pública se inclina en favor de mantener la Región de Aysén como un patrimonio natural con baja intervención antrópica. Es claro también que el proyecto Hidroaysén tal como está no es viable: sin una línea de transmisión eléctrica aprobada ambientalmente no tiene la menor posibilidad de construirse a corto plazo. Por otro lado, el tiempo que tomaría la tramitación de la línea –y la tramitación de los re-
cursos judiciales- excederá probablemente el plazo de cinco años de vigencia de la RCA de las centrales, con lo cual el proyecto dejaría de estar vigente legalmente. Más aún, algunos plantean que, dada la distribución de costos de transmisión, el proyecto tampoco es comercialmente viable, a menos que se produzcan cambios en la legislación eléctrica. De otro punto de vista, aparentemente fue un error presentar el proyecto al SEIA desprovisto de una línea de transmisión, fraccionamiento que hoy día la legislación ambiental no permite. Un proyecto de esa naturaleza es más robusto cuando se evalúa ambientalmente en su integridad, y no a pedazos, por muy grandes que éste sea. Además, al no haberse evaluado en su integridad, no se conocen los impactos ambientales totales del proyecto, ni menos sus costos totales de inversión. Por todo ello es bienvenida la declaración del Ministro de Medio Ambiente de resolver dentro de los plazos legales los recursos de reclamación, y de modo integral. Esto representa un retorno al camino de la institucionalidad ambiental, y para todos aquellos que no hemos estado directamente involucrados en el proceso de evaluación, la decisión del Consejo de Ministros será la oportunidad de saber realmente –más allá de la batalla comunicacional- si las centrales del proyecto son o no ambientalmente viables. Vale decir, si el proyecto Hidroaysén ha presentado todos los antecedentes que permiten evaluarlas ambientalmente, si éste cumple con la normativa ambiental, y si los impactos ambientales de sus centrales están adecuadamente identificados, mitigados, reparados o compensados.
/ 85
/ 85
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGION DE TARAPACA
Entre la Tierra y el Cielo Recuperar sitios potencialmente contaminados, mejorar la gestiรณn de los residuos y cuidar la calidad del aire son prioridades en la gestiรณn ambiental en la Regiรณn de Tarapacรก.
86 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGION DE TARAPACA
N
ada de sencillos han sido estos días para los habitantes de la Región de Tarapacá, luego del terremoto ocurrido el pasado 1 de abril. Tras la inquietud inmediata causada por la alerta de tsunami para la población costera, en las horas y días posteriores afloraron los impactos negativos propios de estos eventos naturales: seis personas fallecidas; miles de viviendas dañadas, principalmente en Alto Hospicio, Iquique y Huara; cortes en el suministro de agua y electricidad, entre otras. Todo ello, por cierto, ha alterado la vida en la zona norte del país y ha significado trabajo extra para los servicios públicos que han volcado su atención en las urgencias derivadas del sismo. A modo de ejemplo, una semana después del terremoto, autoridades ambientales de la zona visitaron las instalaciones de empresas que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental, ubicadas principalmente en el borde costero y cercanas al radio urbano de la ciudad de Iquique, para verificar si existían posibles contingencias ambientales a raíz del terremoto, que pudiesen significar riesgo para la población. Las inspecciones se realizaron en el puerto de Iquique, puerto Patache, las plantas de tratamiento de Aguas del Altiplano en Alto Hospicio, caleta Chanavayita y el sector industrial de Iquique. Tras la visita, la Jefa de la Macrozona Norte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), María Isabel Reinoso, señaló: “No identificamos ningún problema mayor y se informó que ciertas instalaciones fueron detenidas al momento en que ocurrió el terremoto. Algunas se encuentran actualmente en etapas de limpieza y mantención, mientras que otras, ya han podido volver a operar”. Asimismo, el Secretario Regional del Ministerio (Seremi) de Medio Ambiente, Juan Carlos Liendo, comentó que
se reunió con la Gobernación Marítima, organismo que está solicitando información pertinente a titulares de RCA en la Región, para que reporten posibles incidentes ambientales producto del sismo, medida que también adoptó la SMA. Calidad del Aire Más allá de la contingencia, en la I Región se sigue trabajando en el control de la contaminación en distintos ámbitos. En materia de calidad del aire, en el último tiempo se ha avanzado en tres proyectos financiados del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). En abril de 2013 se puso en marcha un plan de seguimiento de la calidad del aire en Iquique y Alto Hospicio, para lo cual meses después se inauguró la primera estación de monitoreo en el sector de Bajo Molle, que por años ha sido afectado por el polvo en suspensión que generan las canteras de empresas de hormigón. A dicho punto de medición se pretenden sumar otras dos en Alto Hospicio, para realizar un monitoreo continuo de las concentraciones de material particulado, y gases como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y de azufre. Este estudio debiera abarcar 12 meses al cabo de los cuales se analizarán los resultados y la pertinencia de adoptar medidas preventivas o de descontaminación. Algo similar se está haciendo en Pozo Almonte, donde comenzó a operar una estación de monitoreo en agosto de 2013, con el objetivo de identificar concentraciones de material particulado y gases generados principalmente por emisiones del transporte y de las actividades productivas.
/ 87
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGION DE TARAPACA
La tercera iniciativa financiada por el FNDR corresponde al levantamiento de la línea de base en calidad del aire en la caleta Chanavayita, inserta en la zona industrial de Punta Patache. Otra línea de acción ha sido el establecimiento de una mesa públicoprivada para verificar la implementación del plan de gestión que busca mejorar la calidad del aire de las localidades de Parca y Mamiña. Esta zona presenta niveles de material particulado grueso que superan la norma anual y diaria, principalmente a causa de las emisiones generadas por actividades de las mineras Cerro Colorado y HMC, así como de las extracciones de áridos. Frente a ello, el plan contempla medidas como el tratamiento y humectación de caminos en las zonas de mina y planta, la reducción de emisiones en las instalaciones industriales y el funcionamiento de un sistema de monitoreo de la calidad del aire.
4
Proyectos industriales de la I Región han pasado por procesos de sanción de la SMA: Central Termoeléctrica Patache y su sistema de transmisión, Producción de Yodo SCM Bullmine, faena minera Quebrada Blanca, y Plataforma de Almacenamiento 2 de Al Hamd Import. Los tres primeros presentaron planes de cumplimiento visados por la autoridad.
Recuperación de Suelos Otro de los ejes de atención ambiental en la Región de Tarapacá es la recuperación de los suelos abandonados y la gestión de sitios potencialmente contaminados con miras a prevenir y reducir los riesgos que éstos pueden generar para la salud de la población y el medio ambiente. Siguiendo la Guía Metodológica para la Gestión de Suelos con Potencial Presencia Contaminantes, promulgada por el Ministerio del Medio Ambiente en mayo pasado, se ha ido avanzando en la identificación de dichos pasivos ambientales, derivados principalmente de faenas mineras e industriales abandonadas. Estos sitios están repartidos en la Región, incluyendo algunos cercanos a Iquique y en la zona costera hacia el sur, donde se ubican por ejemplo la planta Huantajaya, la ex planta Tarapacá y la planta Quina que las autoridades han definido como altamente prioritarias para su rehabilitación, al igual que el ex vertedero Colchane emplazado más al norte en la zona limítrofe cordillerana. Otros sitios con mediana prioridad son el yacimiento Copaquiri y las faenas Casilla y Choja, en la comuna de Pica. Cabe indicar que la priorización se ha realizado siguiendo criterios como la cercanía de población a estos sitios, la presencia de ecosistemas hídricos que sean fuente para agua potable u otros usos; la utilización de suelo con fines agrícolas, recreacionales o industriales; y la presencia de ecosistemas sensibles. Todo este trabajo ha ido de la mano con el proyecto “Diagnóstico Evaluación de Riesgos de Suelos Abandonados” financiado por el FNDR, y ejecutado por el CENMA, que en su primera fase permitió identificar, priorizar y jerarquizar los sitios contaminados. En su segunda etapa, el estudio contempla el muestreo y análisis químico, la investigación preliminar y confirmatoria en torno a 12 sitios, así como la entrega de un informe de diagnóstico regional y la difusión de los resultados. Esta iniciativa es encabezada por la Seremi del Medio Ambiente y apoyada por un Comité Técnico integrado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el Servicio Agrícola y Ganadero, y la Seremi de Salud. Gestión de Residuos La adecuada gestión de los residuos también ha sido materia de preocupación en los últimos años. De hecho, ya se encuentra bien avanzado el Catastro de Generación y Manejo de Residuos Sólidos de la Región de Tarapacá, proyecto financiado por FNDR que apunta a actualizar la información sobre estos temas para orientar las políticas públicas al respecto. De hecho, los datos derivados de ese proyecto debieran ser un insumo relevante para el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos que lidera el Gobierno Regional e involucra el trabajo conjunto con los municipios, con el 88 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Las actividades industriales han generado pasivos ambientales.
Obras de cierre en vertedero Alto Molle.
objetivo específico de optimizar el manejo y disposición final de los desechos domiciliarios en las comunas rurales de Tarapacá. De manera transversal, dicho Plan también pretende mejorar las condiciones de los vertederos que presentan problemas, entre los que se encuentran los que reciben la basura de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica, Camiña y Huara. En ese contexto, ya se ha avanzado en el plan de cierre del ex vertedero municipal Alto Molle que terminó sus operaciones hace más de una década, con miras a darle una cobertura y sello adecuado y a evitar la erosión que pudiera afectar al entorno. La gestión de residuos industriales tampoco resulta fácil. Paula Tejeda, ejecutiva de Sustentabilidad y Vinculación Empresarial de la Asociación de Industriales de Iquique, comenta: “Actualmente en la Región contamos con un único relleno sanitario autorizado que se ubica en la comuna de Pica, que vendría siendo el único sitio adecuado para la disposición final de residuos industriales en general”. Y añade: “En Tarapacá aún no existe una cultura masiva de reciclaje y
INF. AMBIENTAL REG. REGION DE TARAPACA
reutilización de los residuos en general. Esto se debe a que no tenemos empresas que se dediquen a la gestión o disposición final de éstos. Además, los altísimos costos en transporte que significarían llevar estos residuos a empresas autorizadas para este tipo de tratamiento, que se encuentran en la zona central, no incentivan a una mejora. Existen empresas que se nos han acercado con proyectos de plantas de reciclaje, a las cuales entregamos todo nuestro apoyo técnico para asesorarlas y motivarlas a continuar en esa senda, pues es una necesidad contar con este tipo de industria en nuestra Región”. En esa línea, la Secretaría Ejecutiva Regional de Residuos está promoviendo la integración de actores relevantes en temas asociados al reciclaje a través de seminarios, mesas de trabajo y promoción de puntos limpios, entre otras iniciativas.
Por Mejores Aguas El resguardo de los escasos recursos hídricos en la zona norte del país es otro tema muy relevante, en el cual también se han registrado algunos. Considerando que los conflictos por el uso del agua plantean un desafío importante para el desarrollo productivo, el sector industrial también está haciendo su aporte, principalmente por medio del Acuerdo de Producción Limpia (APL) suscrito por la Asociación de Industriales de Iquique. “Entendiendo la situación actual de escasez hídrica de nuestra Región, a través de este instrumento capacitamos a las empresas para buscar alternativas de reducción de sus consumos y, además, fomentamos el reúso y reciclaje de los residuos líquidos, aunque en su mayoría son provenientes de consumo humano y no de procesos”, sostiene Paula Tejeda. Luego detalla algunos ejemplos específicos de buenas prácticas adoptadas por algunas empresas para cuidar los recursos hídricos, como son la identificación de los distintos usos del agua de sus instalaciones y la cuantificación de su consumo. “Asimismo, las empresas generan un registro de consumo y también determinan el destino de sus descargas según su uso. Además cuantifican el agua que se destina a reúso mes a mes, con el objetivo de aumentar esta cifra”, agrega. Otra iniciativa que aporta al cuidado hídrico es el proyecto para diagnosticar la condición ambiental de la zona industrial de Punta Patache, impulsado por la Seremi del Medio Ambiente de Tarapacá y financiado por el FNDR. Durante dos años se realizarán estudios de columna de agua, biota marina y sedimentos en la zona ubicada entre Caleta Chanavayita y Punta Pabellón de Pica. Esto permitirá conocer la condición de dicho ecosistema y contar con una línea base de información previa a posibles intervenciones industriales y eventuales contingencias ambientales en el sector. Mirando a futuro, otra acción relevante en este ámbito es el estudio “Determinación de índices de extremos climáticos para la visualización de cambio climático y su posible incidencia de los recursos hídricos de la Región de Tarapacá”, que lleva a cabo el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos. Por otra parte, la Región presenta un 100% de cobertura en el tratamiento de aguas servidas que llegan a alcantarillado. El servicio a cargo de la empresa Aguas del Altiplano, eso sí, no ha estado exento de dificultades: de acuerdo a datos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, el año 2013 se registraron algunos incumplimientos en la operación del emisario submarino de Playa Brava y de las plantas depuradoras de Alto Hospicio, Pica y Pozo Almonte, los que luego fueron regularizados por la empresa. Asimismo, la sanitaria puso en marcha en noviembre pasado una nueva planta de tratamiento de agua potable y abatimiento de arsénico en Alto Hospicio, obra que forma parte de un plan integral impulsado por la compañía para cumplir por adelantado los nuevos estándares exigidos para este parámetro en la normativa y así robustecer el abastecimiento de este vital elemento en la Región. / 89
/ 89
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGION DE ANTOFAGASTA
Con la Carga Mรกs Liviana Zona minera por excelencia, la Regiรณn de Antofagasta sigue enfrentando con buenos resultados problemas ambientales de larga data, especialmente de calidad del aire y suelos.
90 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGION DE ANTOFAGASTA
S
u vista y recursos naturales son privilegiados. Por un lado, mira al mar, a la cordillera y al desierto. Por otro, atesora la mayor parte de la riqueza minera de nuestro país, con yacimientos de cobre, oro, plata, litio, molibdeno y otros minerales. Y hay más: sus cielos son los más despejados del mundo para el desarrollo astronómico mundial, y alberga enclaves turísticos como San Pedro de Atacama que movilizan y maravillan a diario a miles de visitantes nacionales y extranjeros. ¿Qué más pueden pedir la Región de Antofagasta y sus habitantes? Sin duda, que vivir en un ambiente libre de contaminación, especialmente en algunas comunas fuertemente castigadas por la polución atmosférica proveniente de actividades industriales y mineras. ¿Cuánto se ha Avanzado?
El mayor trabajo de las autoridades en esta área se ha centrado en mejorar los indicadores de calidad del aire en las comunas más impactadas por la operación de fuentes fijas. Según antecedentes aportados por el Gobierno Regional en enero pasado, durante el periodo 2010-2013 se implementaron medidas
con ese objetivo como parte de los planes de descontaminación en Tocopilla, María Elena, Calama y Chuquicamata. “Además se ha realizado vigilancia y control permanente de los sistemas en línea de medición en termoeléctricas de Tocopilla, mientras que en María Elena los niveles de calidad de aire han mejorado, saliendo de los niveles de saturación”, apuntó el ex Intendente Waldo Mora. De acuerdo al denominado Plan Antofagasta, actualizado al 28 de febrero, en 2014 se debiera lograr reducir en Tocopilla y Calama la contaminación por material particulado a 50 ug/m3 como promedio anual. Para contar con mayor información, en la primera ciudad se instaló en junio de 2013 la quinta estación de monitoreo de calidad del aire. Otro dato relevante es que en 2013 se incrementó la fiscalización a fuentes emisoras regionales en un 10% respecto del año 2012, verificándose un 95% de cumplimiento. Además, se rediseñó la red de monitoreo de calidad de aire de Tocopilla y Calama, midiéndose hoy también el material particulado fino (MP 2.5). En el caso de la primera comuna, la vigilancia ha demostrado un avance importante en descontaminación atmosférica, constatán-
dose que la Estación Gobernación se encuentra bajo la norma de MP 10, con un valor de 49 µg/m3N, mientras que la Estación Escuela E-10 presenta un valor de 53 µg/m3N, el menor de los últimos tres años. En Antofagasta, en diciembre último se puso en marcha el Plan de Gestión de Calidad del Aire (PGCA) sector La Negra, herramienta que permitirá mejorar las condiciones atmosféricas de esa zona industrial en un plazo breve. En la iniciativa participan empresas instaladas en el área y servicios públicos con competencia en el tema. El Plan contiene medidas de control a fuentes emisoras relevantes y también a fuentes medianas y pequeñas, así como un programa de seguimiento a los compromisos establecidos. Dentro de las medidas a las que se han comprometido en forma transversal la mayoría de las empresas adscritas al PGCA está el control de las emisiones debido al tránsito vehicular interno no pavimentado. Esto, principalmente, a través de la aplicación de bischofita o gravilla (aproximadamente 31.386 m2) y pavimentación con asfalto u hormigón (aproximadamente 68.301 m2). A fines de 2013 también se oficializó
/ 91
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGION DE ANTOFAGASTA
la conexión de una de las tres estaciones de monitoreo de la calidad del aire de Sierra Gorda al Sistema de Información Nacional de la Calidad del Aire (SINCA). La elegida fue la instalación de monitoreo que entrega datos continuos y que mide tanto MP 10 como MP 2,5, promoviéndose así la difusión de información oportuna y confiable acerca de la calidad del aire de la comuna. Como desafíos en este ámbito, la autoridad ambiental se ha propuesto, entre otras medidas, implementar sistemas de monitoreo en línea en María Elena y Taltal, y formular un Plan de Gestión para la calidad del aire en Sierra Gorda. Sitios Riesgosos Otro frente de preocupación en Antofagasta es el deterioro ambiental de los suelos regionales. A fines de marzo se conocieron
oficialmente los resultados del primer estudio en su tipo en el país que levanta información de sitios potencialmente contaminados en una región completa, de acuerdo a la nueva metodología que actualizó el Ministerio del Medio Ambiente. El análisis estuvo a cargo del Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma). El Seremi del Medio Ambiente, Ramón Aréstegui, explicó que esta investigación identificó 56 suelos abandonados con potencial presencia de contaminantes, la mayoría de ellos asociados a faenas mineras que en algunos casos suman más de 50 años de presencia en la zona. De estos terrenos identificados se seleccionaron 15 para un análisis más profundo, siete de ellos en Taltal, la comuna con mayor concentración de este tipo de suelos. “Hay que dejar en claro que si bien este primer estudio confirma la presencia de contaminantes, se limita a analizar potenciales riesgos y
21 Enero: Día en que una falla
eléctrica en la empresa Molymor generó una nube tóxica que pudo ser vista desde varios sectores cercanos a Antofagasta y balnearios adyacentes. El incidente fue solucionado rápidamente.
1 Actualización y ampliación se
proyecta para la planta desaladora La Chimba, en Antofagasta. El proyecto, actualmente en evaluación ambiental, busca aumentar la producción de la planta en 250 l/s de agua producto.
35
Paneles fotovoltaicos, 28 termos solares y 3 postes solares, además de 3 sistemas de reutilización de aguas servidas, se han implementado en el último tiempo en el marco de los proyectos del Fondo Nacional de Protección Ambiental.
850 Mil dólares planea invertir
la empresa RAM para instalar una planta de filtrado de aceites usados y dos galpones para el almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos, como baterías de plomo-ácido y aceite purificado.
La calidad del aire en Calama preocupa a las autoridades.
Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2014* Nombre
Tipo
Titular
Inversión (en MMU$)
Fecha Present.
Estado
Uso de Cal Hidratada Central Térmica Mejillones
DIA
E-CL
11.5
21/03/14
En calificación
Parque Fotovoltaico Grace
DIA
Grace S.A.
50
20/03/14
En calificación
Ampliación Relleno de Seguridad
DIA
Codelco División Chuquicamata
33.70
19/02/14
En calificación
Sondajes de Prospección
DIA
Antofagasta Minerals S.A.
30
31/01/14
En calificación
Continuidad Operacional Minera El Tesoro
DIA
Minera El Tesoro
86
22/01/14
En calificación
*Hasta el 28 de marzo inclusive. Fuente: SEA.
92 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGION DE ANTOFAGASTA
no significa que éste sea inminente, sino que confirma las sospechas de que estos contaminantes existen en esas zonas”, puntualizó la autoridad, quien aclaró que con la información disponible “avanzaremos a una segunda etapa que consistirá en realizar nuevos estudios para determinar si efectivamente existe un riesgo para los habitantes de zonas aledañas a estos sectores. Para ello, estamos gestionando los recursos ante el Gobierno Regional, lo que nos permitirá dar inicio a este trabajo lo antes posible”. Mientras lo anterior ocurre, se aplicarán medidas de corto plazo a través de la puesta en marcha de un plan de acción para la gestión de suelos con presencia de contaminantes, para reducir al máximo la exposición a eventuales riesgos por parte de la población, especialmente de Taltal.
Nuevos Rellenos Por su pujante actividad minera e industrial, la Región cuenta con modernos centros de tratamiento y disposición final de residuos industriales, incluso de tipo peligroso. Por el
contrario, no dispone de soluciones de alto estándar para la gestión de los residuos domiciliarios. El panorama, empero, está cambiando. Por ejemplo, en el caso de Antofagasta, la Alcaldesa Karen Rojo anunció lo siguiente hace sólo algunas semanas: “Estamos preocupados por hacer el cierre definitivo del vertedero La Chimba, esperando contar con financiamiento para realizar los estudios de recuperación y término de la vida útil del depósito. Quiero transmitirle a la comunidad del sector norte de nuestra ciudad, donde se emplaza, que esto lo vamos a realizar en torno a junio de 2015, cuando quedará operativo el nuevo relleno sanitario”. “Chaqueta Blanca”, que se emplazará en el sector del mismo nombre, considera una inversión mayor a $8.600 millones. También presentan avances los proyectos que darán vida a los rellenos sanitarios de Mejillones y Tocopilla (ambos en construcción), en tanto que el de San Pedro de Atacama está en etapa de calificación ambiental. El de Mejillones será el primer relleno de la
2ª Región gracias a una inversión de $1.600 millones, esperándose que se inaugure a la brevedad. En materia de reciclaje, hoy operan diversos “puntos limpios” en Antofagasta, a cargo de su municipio, y otro a nivel piloto cuyo responsable es la Seremi del Medio Ambiente. Se avanza, asimismo, en un levantamiento de información de residuos de la construcción (Rescon) en la capital regional. Se conformó una mesa de trabajo para definir la pronta habilitación de un recinto que permita su correcta disposición, ya que un volumen importante de estos residuos termina en quebradas o botaderos ilegales. Ampliación de Planta Un 100% de las aguas servidas recolectadas a través del alcantarillado son tratadas en la Segunda Región. Dentro de los futuros proyectos de inversión en este ítem sobresale la ampliación que se planea para el sistema actual de tratamiento preliminar de aguas
/ 93
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGION DE ANTOFAGASTA
El salar de Tara es uno de los cuatro humedales regionales que se busca proteger.
servidas que opera en Antofagasta. El objetivo de la iniciativa presentada al SEA en agosto pasado es, en términos generales, la presurización del emisario submarino, la ampliación de obras civiles de pretratamiento y la modernización de equipos. Con estas modificaciones se aumentará la capacidad del emisario a 1.500 l/s, para cubrir la demanda proyectada al año 2017. Para definir una solución a largo plazo para el tratamiento y disposición de las aguas servidas de la capital regional, actualmente la empresa Econssa, en conjunto con la Seremi del Medio Ambiente y la OCDE, realizan un estudio para analizar las distintas alternativas existentes. Respecto a situaciones de emergencia, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) dispuso en marzo el inicio de una investigación para adoptar medidas contra quienes resulten responsables de los escurrimientos de aguas servidas ocurridos durante varios fines de semana en Antofagasta. A su vez, en la localidad de Ollagüe comenzaron en enero los trabajos de instalación de alcantarillado y del sistema de tratamiento de aguas servidas para 81 unidades habitacio94 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
nales. La inversión de esta obra es de $2.100 millones, con lo cual se espera beneficiar a cerca de 300 personas. Cuidado de los Humedales En regiones desérticas el cuidado de la biodiversidad se torna incluso más urgente. Entre las prioridades de las autoridades en esta materia figura el resguardo de los cuatro humedales existentes en la Región: Salar de Tara, Salar de Aguas Calientes IV, Salar de Pujsa y el Sistema Hidrológico de Soncor. La Seremi del Medio Ambiente ha estado trabajando para la protección y gestión de humedales altoandinos a través de tres iniciativas. La primera es el “Diagnóstico y Gestión Ambiental Integrada de Humedales Altoandinos”, que con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) plantea definir una estrategia que permita abordar la gestión ambiental público – privada de estos ecosistemas acuáticos de la Región. La segunda es un “Análisis de Adaptación al Cambio Climático en Humedales Altoandinos” y la última consiste en la Ejecución de Proyecto para Servicios Ecosistémicos (Proyecto GEFProEcoServ), que busca contribuir al manejo
sustentable de los servicios que prestan los ecosistemas en la comuna de San Pedro de Atacama. A la par, se ejecuta el “Diagnóstico ambiental y manejo sustentable de la Península de Mejillones”, un estudio básico a cargo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (CEAZA) que tendrá una duración de dos años. Su fin es diagnosticar ambientalmente y determinar y aplicar medidas piloto de manejo sustentable en el ecosistema marino y costero de este sitio prioritario. En el transcurso de 2014, la autoridad ambiental intentará realizar monitoreos integrados en medios marinos, humedales y aire, así como dar curso a los siguientes proyectos en el campo de la biodiversidad: • “Análisis de Riesgo Ambiental en Bahía San Jorge de Antofagasta” • “Diagnóstico y monitoreo ambiental de la Bahía Algodonales, Tocopilla” • “Diagnóstico del caudal ambiental del Río Loa, Región de Antofagasta” • “Diagnóstico y conservación de flora costera, Región de Antofagasta”
PUNTOS DE VISTA
Por Sebastián Videla AMEC E & I
La Paradoja de un Sistema
C
uando se observa lo que sucede en Chile con la trayectoria ambiental de los grandes proyectos es posible constatar de inmediato que su aprobación o rechazo por parte del sistema público va a tomar largo tiempo, lo que no es predecible de antemano. No es cuestionable que algunos proyectos sean rechazados ya que la institucionalidad debe velar por valores ambientales que la sociedad ha estimado conveniente preservar y desarrollar. Sin embargo, el sistema no refleja una clara sintonización con ellos, y por el contrario se muestra bastante errático, incluyendo decisiones que parecen definitivas y finalmente constituyen sólo un paso más de una larga tramitación. Tal ha sido el caso de proyectos energéticos y mineros emblemáticos, entre ellos HidroAysén. En cierta medida recuerda el mito de Sísifo, que por desafiar a Zeus fue condenado a subir una pesada carga cerro arriba para que finalmente se le cayese y rodara cuesta abajo, esto repetido una y otra vez. Con periodos presidenciales cortos existe una gran probabilidad de seguir este camino. Por ello, se necesitan cambios que no son sólo de procedimientos administrativos sino de fondo, para que el sistema ambiental pueda resolver en tiempos razonables qué hacer con estos proyectos. No se trata de aprobarlos apresuradamente, pero el tiempo debe servir para fortalecer las iniciativas, creciendo en calidad y contenido, no para empantanarse entre aprobaciones y rechazos. Es evidente que las grandes decisiones requieren un marco de referencia, y en eso existe un vacío importante. Una estrategia ambiental para los sectores energéticos, mineros y en general productivos, necesariamente de largo plazo, ayudaría a dar impulso a un sistema que no logra asumir un rol central en estos proyectos. Es paradojal que un sistema no resuelva eficientemente los problemas para los cuales fue creado, y que con alta frecuencia se llegue a otras instancias. Para lograr avances en estas materias es necesario dotar de mayores recursos a las instituciones públicas relacionadas con el medioambiente, no sólo el respectivo ministerio, sino instancias a nivel local y regional. Aún así, la técnica en si misma debe verse como una condición necesaria pero no suficiente, ya que en paralelo se requiere mayor participación y discusión de temas centrales que influyen en las decisiones sobre estos grandes proyectos. Como señalan las recomendaciones internacionales se necesita apertura y compromiso de distintos sectores de la sociedad para el desarrollo sustentable.
/ 95
/ 95
Calderas y Quemadores Los beneficios ambientales y económicos que genera la implementación de procesos de co-combustión en centrales termoeléctricas, y consejos para reducir las emisiones en las calderas son parte de los temas que incluimos en las siguientes páginas.
Calderas y Quemadores
Con Biomasa y Carbón La implementación de procesos de co-combustión en centrales termoeléctricas, sin necesidad de modificar el diseño de sus calderas, genera beneficios ambientales y económicos. Un proyecto abre el camino para su desarrollo en Chile. Por Ximena García, Julieta Henríquez y Claudia Ulloa Centro de Ciencias Ambientales EULA Chile Universidad de Concepción
A
ctualmente, las centrales termoeléctricas a base de carbón contribuyen con cerca del 21 % de la capacidad instalada de generación eléctrica del país, constituyendo la principal fuente de generación en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y la tercera en el Sistema Interconectado Central (SIC). Si bien la biomasa forestal da cuenta del 20% de la matriz energética primaria nacional, este recurso registra una escasa participación en los sistemas de generación eléctrica (inferior al 1%) y su uso ha estado restringido, fundamentalmente, a procesos de combustión domiciliaria (leña) muy ineficientes y de elevado costo medioambiental. Como resultado del crecimiento económico de nuestro país, las proyecciones señalan un incremento sostenido en la demanda energética nacional para los próximos años. Ello ha incentivado las inversiones y el desarrollo de nuevos proyectos de generación eléctrica, entre los cuales una parte importante corresponde a plantas de generación térmica en base a carbón. Para reducir los impactos medioambientales que pudieran resultar de estas tendencias, e incentivar la utilización de fuentes de energía renovable, se promulgó en 2009 la ley 20.257. Esta exige a las empresas eléctricas generar el equivalente al 5% de sus retiros con energía a partir de fuentes renovables en 2010, valor que deberá alcanzar a un 20% al año 2020. Se creó 98 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
así una importante oportunidad de negocio para las inversiones asociadas a la producción y utilización de biomasa, cuyos resultados, probablemente, se verán en el mediano y largo plazo. Alternativa Probada
La co-combustión no afecta la eficiencia de las calderas.
Una alternativa de corto plazo que ayudaría a introducir de forma más exitosa y eficiente la biomasa en el mercado de generación de energía es la co-combustión. Esto es, la combustión simultánea de carbón y biomasa, lograda al sustituir parcialmente el carbón por biomasa, sin necesidad de modificar el diseño de las calderas ni sacrificar la eficiencia del proceso. Esta sustitución constituye una alternativa probada en otros países que, además de permitir que centrales termoeléctricas en base a carbón se adecúen a la nueva legislación, genera beneficios medioambientales y económicos. Lo anterior, porque se logra la reducción de emisiones de material particulado, SO2, NOx y Hg –regulados por la norma de emisión para centrales termoeléctricas, D.S. Nº 13/2011 del Ministerio del Medio Ambiente– y de gases de efecto invernadero, contribuyendo a mitigar la “carbonización” de la economía nacional. Actualmente, hay una gran experiencia internacional sobre procesos de co-combustión de carbón y biomasa forestal en países como Alemania, Finlandia, Dinamarca, EE.UU., Reino Unido y Suecia. Técnicamente se ha demostrado que
Calderas y Quemadores
/ 99
Calderas y Quemadores
un reemplazo de hasta un 15% de la energía es relativamente sencillo de realizar, sin modificar el proceso existente. Sustituciones mayores, de hasta un 20%, requieren adaptaciones menores, mientras que porcentajes superiores de reemplazo, por lo general, demandan cambios de mayor envergadura. En países como Chile, que cuentan con importantes recursos biomásicos, esta alternativa contribuiría a disminuir la dependencia de combustibles fósiles importados, a la vez que permitiría introducir en mayor porcentaje un recurso renovable a la matriz eléctrica. Estudio Técnico La adecuación de las tecnologías de generación termoeléctrica a procesos de co-combustión con biomasa que existen en la actualidad en Chile, es una alternativa considerada prometedora y factible técnicamente. Así lo muestran las investigaciones realizadas en los últimos años por investigadores de la Universidad de Concepción, asociados a las empresas E-CL y Sociedad de Transportes El Bosque, en el marco del Proyecto Fondef D09I1173 “Implementación de procesos de co-combustión de carbón y biomasa en Chile: estudio de factibilidad técnica y económica”. En particular, durante el desarrollo de este proyecto se han efectuado pruebas en distintas escalas –laboratorio, planta piloto e industrial–, en las cuales se ha evaluado el efecto de la incorporación de biomasa, en mezcla con carbón, en unidades generadoras de lecho fluidizado en el norte de Chile. Los objetivos de este proyecto fueron, primero, determinar escenarios técnicos y económicos factibles para la utilización de biomasa forestal en procesos de co-combustión de mezclas carbón-biomasa en plantas termogeneradoras en Chile. Y también estudiar la factibilidad técnica y económica de ocupar biomasa forestal residual, como sustituto de un porcentaje del combustible usado en centrales termoeléctricas a carbón en nuestro país. En una primera etapa se realizó un catastro técnico de las centrales a carbón existentes en Chile y se recopiló información acerca del costo asociado –precio biomasa y transporte desde la fuente a la central– al proceso de co-combustión en las termoeléctricas según su ubicación geográfica. Ese catastro constituye una base de datos técnica de centrales a carbón existentes, proyectos en etapa de construcción, aprobados ambientalmente mediante Resolución de Calificación Ambiental (RCA), y en proceso de evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto 100 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Ambiental (SEIA). Para cada central la base de datos contiene, entre otros aspectos, ubicación geográfica, nombre de la central, número de unidades, tecnología de combustión (carbón pulverizado o lecho fluidizado), potencia de las calderas (MW), eficiencia (% en base a PCS y PCI), origen del combustible, su consumo (ton/h) y granulometría, consumos específicos (MWhe/ton), factores de planta, sistemas de alimentación de combustibles, tipo de quemadores, características del combustible, emisiones atmosféricas y sistemas de abatimiento de gases. Así se determinó la demanda máxima del potencial de biomasa asociada a la implementación de procesos de co-combustión para escenarios factibles de sustitución (5, 10, 15 y 20% en base energética). Potencial de Implementación En una segunda etapa, se realizó la eva-
La biomasa puede reemplazar hasta un 15% de carbón, sin alterar el proceso.
Esta tecnología beneficia a las termoeléctricas.
luación del potencial de implementación de la co-combustión a nivel nacional, en un horizonte de tiempo de 5 a 10 años. Este análisis consideró en particular la disponibilidad de biomasa forestal, actual y futura, para aquellas centrales existentes y proyectadas que podrían potencialmente implementar este proceso de generación. De esta manera, se generó un ranking de las plantas en base a su potencial implementación de la co-combustión para generación eléctrica en el horizonte de tiempo evaluado. Para eso se tomaron en consideración las características técnicas de las centrales, su ubicación geográfica, el rango factible de sustitución (% de sustitución de carbón por biomasa), la demanda potencial de biomasa de cada central y la disponibilidad de biomasa actual y futura. Adicionalmente, se diseñó y construyó una planta piloto de co-combustión –reactor de lecho fluidizado de potencia nominal equivalente a 380 kWt–, la que actualmente se encuentra operando en la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción. Esta ofrece diversos servicios a la industria, en particular pruebas de co-combustión en una escala que permite acercarse a las condiciones de una central y efectuar predicciones experimentales del comportamiento de los combustibles puros o en mezcla. Como producto principal del proyecto se obtuvo un paquete tecnológico transferible al sector generador que está conformado por una serie de herramientas que permiten evaluar la implementación de procesos de co-combustión en centrales termoeléctricas. Este paquete contiene una planta piloto de 380 MWt,; un esquema predictivo para la cocombustión de carbón y biomasa; un software predictivo a partir de información básica de carácter técnico y económico (tipos y características de los combustibles carbón y biomasa); algunas variables de costos definidas; orígenes geográficos de los carbones y biomasas; tecnologías de combustión; potencia de las centrales y sistemas de abatimiento, entre otros. Estas herramientas están disponibles para la evaluación anticipada y la predicción de comportamientos de procesos de co-combustión de carbón con biomasa en la generación de electricidad. Sus características de acceso, actualización y adaptabilidad la constituyen en un instrumento pionero en nuestro país que para el apoyo y desarrollo de procesos innovativos en las plantas termogeneradoras que en la actualidad operan en base a carbón.
Calderas y Quemadores
¿Cómo Será la Norma? El siguiente artículo repasa los principales aspectos del anteproyecto de norma de emisión para calderas y procesos de combustión que hoy está revisando el Ministerio del Medio Ambiente.
M
ás de 5.700 calderas existían en Chile al año 2012, muchas de las cuales son fuentes importantes de contaminación atmosférica que es necesario controlar. Tal es así, que en abril de 2013 se dio inicio al proceso de elaboración del anteproyecto de norma de emisión para calderas y procesos de combustión, de acuerdo a la priorización de normas definida por la autoridad ambiental, que consideró criterios como niveles de emisión, toxicidad de los contaminantes, costos y beneficios sociales. En el último año se avanzó en establecer los principales lineamientos de esta regulación, los cuales hoy están siendo revisados por la nueva autoridad ambiental. “De acuerdo al programa presidencial se le está dando prioridad a los pla-
nes de descontaminación, pero esperamos tener el anteproyecto de esta norma listo a fines de este año. Por ahora estamos revisando y evaluando todo el trabajo realizado en torno a este tema”, señala Sebastián Tolvett, Jefe de la División de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente. Mientras eso ocurre, en el siguiente artículo repasamos algunos antecedentes del sector y las principales propuestas que actualmente están en evaluación.
Antecedentes del Sector “Las calderas y procesos de combustión están presentes en distintos sectores económicos y rubros. Comprenden distintos tamaños en cuanto a potencia, utilizan distintos combustibles con diferentes calidades, con tecnología de combustión convencional muy antigua, como también en otros casos tecnología disponible y probada con altas eficiencias tanto para optimizar los procesos como el abatimiento
/ 101
Calderas y Quemadores
de contaminantes; las unidades de combustión son de diversa vida útil y años de antigüedad. Se ha constatado que solo en algunos rubros o sectores cuentan con planes que incluyen prácticas de operación y mantención, medidas de retrofit y/o recambio tecnológico, entre otros aspectos. Todas estas características en su conjunto, repercuten en el tipo y cantidad de los contaminantes emitidos”. Esa es la descripción general que se hace en el sitio web del Ministerio del Medio Ambiente del sector a regular, a partir de los antecedentes recopilados en cuatro estudios que se han desarrollado desde el año 2001. El último de ellos corresponde al denominado “Generación de antecedentes técnicos y económicos para la elaboración de una norma de emisión para calderas y procesos de combustión en el sector industrial, comercial y residencial”, realizado el año pasado por la consultora Sistam Ingeniería. Ese trabajo incluye un catastro del sector que señala que al año 2012 existían 5.763 calderas operando: 1.848 industriales (32%), 3.790 en calefacción (66%) y 125 para generación industrial (2%). El 41% de ese universo (2.390 equipos) funcionaba con combustibles gaseosos; el 33% (1.884) utilizaba combustibles líquidos; y el 17% (981) se abastecía con sólidos. Por otra parte, la mayor cantidad de fuentes a regular (calderas y procesos de combustión) se concentra en las Regiones Metropolitana, del Biobío, La Araucanía y Valparaíso (ver gráfico).
Alcance ¿Cuál será el alcance de la norma? Para definir este punto, se desarrolló una propuesta de clasificación que incluye a los sectores industrial, comercial, institucional y residencial; la cual distingue tres grupos: Grandes,
¿Dónde Están las Fuentes?
Fuente: “Generación de antecedentes técnicos y económicos para la elaboración de una norma de emisión para calderas y procesos de combustión en el sector industrial, comercial y residencial”, Sistam Ing.
102 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Comité Ampliado El proceso de elaboración de esta norma ha considerado la participación de representantes del sector a regular, asociaciones empresariales, otros actores económicos relacionados con el tema, académicos y organizaciones de base no gubernamentales. Todos ellos forman parte del denominado Comité Ampliado con el cual la autoridad ambiental ha sostenido reuniones que han servido para recopilar antecedentes valiosos para el proceso, discutir con quienes están directamente afectados y conocen mejor cómo operan las fuentes a regular y los probables planes de inversión, equilibrar intereses opuestos, y desarrollar una evaluación de costos de mejor calidad, entre otros aspectos. que son las iguales o mayores a 50 MWt; Medianas, subdivididas en dos, de 20 a menos de 50 MWt y de 5 a menos de 20 MWt; y Pequeñas, con dos tipos también, de 1 a menos de 5 MWt y las iguales o menores a 1 MWt. Esta propuesta responde a criterios de clasificación de modelos regulatorios de calderas usados a nivel internacional, y que el IFC-Banco Mundial recomienda establecer límites de emisión para calderas con tamaño mayor o igual a 3 MWt. En lo que respecta a los procesos de combustión (hornos y secadores), se regularían: fundiciones de hierro y acero, siderurgia, industria celulosa y papel, aserraderos y fabricación de productos madera, fabricación de cerámicas, baldosas y ladrillos, fabricación de vidrio, refinación de petróleo,
Calderas y Quemadores
plantas de tostación de molibdeno y procesamiento de pescado. Todo esto está en evaluación. Estas fuentes también se pretenden clasificar de acuerdo a su capacidad de producción y cantidad de emisiones al aire. Se excluirían de esta regulación las fuentes a las que se aplican las siguientes normas de emisión: termoeléctricas; incineración, coincineración y coprocesamiento; arsénico; gases TRS; y artefactos que combustionan biomasa. Principales Lineamientos La futura norma de emisión para calderas y procesos de combustión, por cierto, se aplicaría en todo el país, estableciendo exigencias para el ingreso de nuevas fuentes y para la adecuación del parque existente. La fecha propuesta para distinguir entre ambos tipos de fuentes es el 1° de enero de 2016, lo que por cierto también está en revisión. El enfoque de la regulación sería diferenciado por combustible y por tamaño. Además, fijaría límites de emisión para los siguientes contaminantes: • Contaminantes criterios: material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO). • Compuestos orgánicos: COV, benceno. • Sustancias tóxicas: mercurio (Hg), plomo (Pb), cadmio (Cd), níquel (Ni), dioxinas y furanos. Atendiendo el principio de gradualidad, para las fuentes existentes se consideraría un plazo razonable para que se adapten a las exigencias de la norma. Para las fuentes nuevas, en tanto, la norma aplicaría desde su entrada en vigencia. Para establecer los límites de emisión se considerarían dos criterios: la mejor tecnología disponible y los buenos ejemplos nacionales en cada caso de estudio. Cuando entre en vigencia esta norma de emisión, las fuentes reguladas se tendrán que ajustar al cumplimiento del instrumento de gestión ambiental, Plan o RCA, más exigente que les aplique. Asimismo, se ha señalado que hay fuentes que por sus compromisos y obligaciones adquiridos a través de las resoluciones de calificación ambiental, podrían cumplir con las futuras exigencias. Por lo tanto, dejaría de ser un costo de cumplimiento para la norma. De igual modo, se reconocerían fuentes emisoras donde la combustión es eficiente y genera menos emisiones, como ocurre con aquellas que aplican tecnologías de lecho fluidizado para el control de NOX, SO2 y COV; o las que utilizan biomasa procesada sin tratamiento químico como los pellets. Desafíos Regulatorios Las características del sector a regular plantean ciertas complejidades para la elaboración de esta norma. Entre éstas destaca, por ejemplo, que el universo de calderas considera una gran diversidad de tamaños, tecnología y rubros, con tasas de recambio que se estiman sobre 30 años. A eso se suman las diferentes calidades de los combustibles utilizados en estos equipos y procesos, en particular los sólidos (ej. carbón y biomasa no procesada) y líquidos (ej. N° 5, N° 6, metanol). Otro desafío relevante es encontrar una forma adecuada para abordar el grupo de las fuentes pequeñas, compuesto principalmente por pequeñas y medianas empresas, conciliando el objetivo ambiental de la norma. Asimismo, resulta complejo enfrentar la realidad en el sur del país donde existe un uso masivo de biomasa no procesada, con tecnología obsoleta o con altas tasas de deterioro, y sin control primario ni secundario de emisiones, ni medidas de eficiencia energética. / 103
Calderas y Quemadores
Fuego Amigo Los sistemas de control de la relación aire-combustible, entre otros aspectos, pueden influir de manera gravitante en la eficiencia de los quemadores industriales.
L
a combustión, según el diccionario de la RAE, es una reacción química entre el oxígeno y un material oxidable, acompañada de desprendimiento de energía y que habitualmente se manifiesta por incandescencia o llama. Este proceso es el que se realiza al interior de los quemadores, que son –en palabras simples– equipos capaces de producir calor a partir de procesos de combustión. Su utilización eficiente hoy es prioridad número uno en la industria, ya que el objetivo es obtener el mayor rendimiento en la combustión, con las mínimas emisiones contaminantes y la máxima seguridad operacional. Factores Diversos Existen varios factores que inciden en la eficiencia de la combustión de los quemadores. Algunos de ellos se correlacionan y, por otro lado, permiten ahorros de combustible y de consumo de energía eléctrica. Así lo explica Michael Kinzel, Asistente de Ventas de Autoflame Chi-
104 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
le, quien señala que el sistema de control de la relación aire–combustible es uno de los elementos a considerar. “Si la cantidad de aire de combustión es insuficiente, el combustible no se quemará completamente, lo cual reduce la eficiencia. Por otra parte, si la cantidad de aire de combustión es excesiva, se produce un enfriamiento de la llama. Esto también lleva a una combustión incompleta, lo que también disminuye la eficiencia”, afirma el experto. Asimismo, plantea que un buen sistema de control de relación aire– combustible no sólo posibilita un ajuste adecuado, sino además apunta a que dicha regulación se mantenga por el mayor tiempo posible y, de esta manera, prolongar la eficiencia de la operación. El ejecutivo de Autoflame Chile agrega que también existen sistemas que permiten un ajuste independiente de cada variable. “Estos pueden complementarse con una corrección automática de la combustión, de acuerdo a una medición de gases en chimenea”, precisa. Otros aspectos relevantes que Kinzel destaca son el diseño del fa-
Calderas y Quemadores
bricante. “A lo largo de los años se ha observado una evolución tendiente a lograr una eficiencia cada vez más alta, lo que implica tanto los componentes del quemador, propiamente tales, como también el sistema de ajuste aire-combustible.”, dice. Adicionalmente, en su opinión el dispositivo de regulación para el volumen de aire de combustión también es un factor determinante. “Dependiendo del sistema que se aplique, se logra un mayor o menor ahorro en el consumo eléctrico”, señala. Desde otra perspectiva, Fabián Hormazábal, Subgerente del área Energía Sustentable de DICTUC, estima que dependiendo de cómo se aborde el problema, cualquiera de los factores mencionados por Kinzel puede tener una influencia gravitante. “Si un quemador ha sido bien diseñado, pero tiene un mal control de la relación aire–combustible, es posible que no se pueda obtener su mayor eficiencia. Por el contrario, si un quemador tiene un excelente sistema de control de la relación aire–combustible, pero su diseño no es adecuado a la necesidad, probablemente tampoco se pueda lograr su mayor rendimiento”, sostiene el investigador. Y añade: “El análisis es análogo si se considera la regulación del volumen de aire; en consecuencia, se puede ver que para obtener una buena eficiencia en un quemador se deben complementar tanto un buen diseño como un buen sistema de regulación y control”. Aire La cantidad de aire es otro factor de peso para la eficiencia de los quemadores. Una combustión incompleta libera menos energía y, además, eleva el riesgo de que se produzca monóxido de carbono (CO), que es un gas tóxico e inflamable. Para evitarlo, la ignición se efectúa con exceso de aire, pero ello implica a su vez un menor rendimiento. La idea es, por lo tanto, alcanzar un equilibrio entre el rendimiento y las emisiones contaminantes a través del control de la mezcla aire-combustible. Al respecto, Fabián Hormazábal comenta: “Sabido es que, en general, a menor exceso de aire, mayor es la probabilidad de formar CO, pero también mayor es la eficiencia. Pues bien, si se busca que ésta sea máxima, reduciendo el exceso de aire, dicha reducción tiene como límite máximo el momento en que el CO está por sobre los límites permitidos. En otras palabras, debe ajustarse la cantidad de aire de modo que, cumpliendo con la normativa ambiental, se alcance la máxima eficiencia posible”. Quemadores Existen diferentes clasificaciones de quemadores. Una de ellas se basa en la manera en que el aire se mezcla con el combustible. Desde ese punto de vista, se dividen en tres tipos: de premezcla, de mezcla en boquilla y de difusión. Otra forma de catalogarlos corresponde al tipo de combustible utilizado, pudiendo ser quemadores a gas, a petróleo o duales. Estos últimos son también del tipo mezcla en boquilla, y se fabrican para operar tanto con petróleo como con algún gas combustible. Según comenta Fabián Hormazábal, en la actualidad se han incorporado mejoras tecnológicas a estos equipos. “Gracias al desarrollo de la tecnología, hoy se pueden encontrar quemadores con sistemas que, por ejemplo, regulan automáticamente la combustión en función de las emisiones contaminantes y la eficiencia”, afirma el especialista. Asimismo, subraya que antes la regulación de los dispositivos se llevaba a cabo manualmente y sólo cada cierto tiempo. En cambio, hoy día se puede realizar de forma automática y permanente.
/ 105
/ 105
Calderas y Quemadores
¿Qué Planta Elegir? Este artículo revisa las diferencias entre una planta térmica de agua caliente, de vapor y de fluido térmico, para que pueda escoger la más adecuada a sus necesidades. Por Ximena Llanca Jefe Área Ingeniería / Dueik Equipos Térmicos
106 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Calderas y Quemadores
E
n muchas empresas se requiere de una planta térmica que entregue el calor para alguno de sus procesos. Si bien el cálculo del calor requerido es relativamente simple, al momento de diseñar los ingenieros se encuentran con tres tipos de plantas que pueden satisfacer sus necesidades: las de agua caliente, las de vapor y las de fluido térmico. Entonces, surge la duda: ¿cómo saber cuál es la más adecuada? A continuación se entregan algunas orientaciones al respecto. Circuito Cerrado o Abierto Existen varios ítems que deben tomarse en cuenta para poder decidir entre las tres alternativas mencionadas. Lo primero que se debe aclarar es que las plantas de fluido térmico al igual que las de agua son circuitos cerrados, es decir, el sistema entrega calor al proceso en forma indirecta a través de intercambiadores de calor. La ventaja de este tipo de sistemas es que el circuito se llena una sola vez con el fluido (en la puesta en marcha) y posteriormente sólo se deben realizar rellenos ocasionales y en mínima cantidad, por lo que hay un considerable ahorro en los costos de operación. Esto sin considerar el ahorro de productos químicos para el tratamiento en el caso del agua. Por otro lado, la planta térmica de vapor
es un circuito abierto; vale decir, el vapor se consume directamente en el proceso o bien a través de intercambiadores de calor, pero parte del agua condensada se pierde en el circuito o se contamina. Así, se recupera sólo un porcentaje del agua que ingresa a la caldera (por cada kilogramo de vapor entregado, hay un 15% de energía que se desperdicia producto de las pérdidas de vapor y condensado), por lo tanto hay consumo de agua y productos químicos durante toda la operación de la planta. Dependiendo de la calidad del agua, las pérdidas producidas en las purgas se pueden recuperar. La ventaja de este tipo de circuitos es que el vapor es un fluido limpio que puede utilizarse para un calentamiento directo.
dable es utilizar calderas de vapor la cual exige un control un poco más completo por las altas presiones a que el sistema debe operar para alcanzar temperaturas sobre los 100 °C. Nuevamente, la ventaja de este tipo de aplicación es la utilización directa del vapor en el proceso. Luego para aplicaciones sobre los 180 °C es recomendable utilizar calentadores de fluido térmico, ya que al trabajar con aceite térmico en lugar de agua se pueden lograr altas temperaturas a bajas presiones. En este caso es indispensable un control estricto durante la operación del sistema. El costo de instalación de una planta de fluido térmico
Temperatura Requerida Otro punto importante al momento de considerar el tipo de planta que se utilizará, son las temperaturas que se desean suministrar al proceso. Para aplicaciones que requieren bajas temperaturas (hasta 90 - 95 °C) lo recomendable es utilizar calderas de agua caliente, ya que el calentamiento se mantiene bajo el punto de ebullición del agua, por lo cual las presiones de trabajo son bajas. Esto deriva en que la planta necesita un control más simple. Si la aplicación requiere temperaturas moderadas, entre 95 y 180 °C, lo recomen-
Las circuitos en las plantas de agua son cerrados y permiten ahorros operacionales.
Planta Térmica de Agua
/ 107
Calderas y Quemadores
respecto a una planta de vapor es un poco más alto. Rendimiento y Eficiencia Un tercer parámetro a considerar en el análisis de los tipos de plantas son los rendimientos obtenidos. En las plantas térmicas de agua caliente se pueden obtener rangos de eficiencia de combustible bastante altos, del orden de 94%
Las plantas de fluido térmico pueden calentar por sobre los 180°C.
Planta de Fluído Térmico
108 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Comparación entre Plantas Térmicas Plantas Térmicas Característica
Agua Caliente
Vapor
Fluido Térmico
Fluido
Agua
Agua/Vapor
Aceite térmico
Tipo circuito
Cerrado
Abierto
Cerrado
Costo en productos químicos
Bajo
Alto
na
Control requerido
Medio
Alto
Alto
Pérdidas de energía por flasheo del fluido
Mínimo
15%
Mínimo
Temperaturas de operación
Hasta 95 °C
100 -180 °C
Sobre 180 °C
Presiones de operación
Bajas
Altas
Bajas
Eficiencia del equipo (*)
94-95%
90-91%
87-90%
Eficiencia de la planta (*)
93.5-94.5%
75-76%
86-89%
Costo de instalación
Bajo
Medio
Alto
Variables críticas
Temperatura/Nivel
Presión/Nivel/ Calidad del agua
Temperatura/Nivel
Utilización del calor
Indirecto
Directo/Indirecto
Indirecto
(*) Valores de eficiencia sin considerar economizador.
Calderas y Quemadores
95%
De eficiencia pueden alcanzar las plantas a vapor, con el uso de economizadores. Con estos dispositivos, las plantas de agua caliente pueden superar dicha cifra; mientras que las de fluido térmico bordearían el 92%.
Las plantas de vapor requieren un mantenimiento más exhaustivo.
a 95%. Si se utilizan combustibles exentos de azufre, es posible agregar equipos economizadores que permiten precalentar el agua que ingresa a la caldera usando los gases de combustión que salen por la chimenea, con lo cual se puede aumentar un poco más la eficiencia. El rendimiento global de la planta está dado por el rendimiento de la generación del calor en la caldera o calentador más el uso del calor en el proceso productivo. En este caso, fluctúa entre el 93.5% y 94.5% sin economizador. En las plantas térmicas de vapor, el costo de instalación es un poco superior al de agua caliente, y las eficiencias de combustible en la caldera van entre el 90% y 91%. Nuevamente, al utilizar combustibles limpios, se puede mejorar la eficiencia mediante economizadores y con ello llegar a alrededor del 95%. Para la planta completa, el rendimiento sin economizador se encuentra entre 75% y 76%, debido al 15% de las pérdidas de vapor ya mencionadas. La eficiencia de combustible en el equipo de fluido térmico se encuentra entre el 87% y 90%. En este tipo de plantas también es posible la utilización de un equipo economizador con el cual se puede llegar hasta un rango de eficiencia de entre el 90% y 92%. El rendimiento a nivel de planta completa fluctúa entre el 86% y 89% sin economizador.
Mantenimiento Finalmente, el mantenimiento de cada tipo de planta también es un punto que debe tomarse en cuenta. Si bien los tres tipos de plantas térmicas deben someterse a un plan de mantenimiento frecuente, en una instalación de agua caliente esta tarea puede ser mucho más simple y económica si el agua está bien tratada. En ese caso, la revisión se remite principalmente al sistema de combustión y verificación de sistemas de control. Una planta de vapor, en cambio, requiere un mantenimiento más exhaustivo, pues aparte de los sistemas de combustión, son críticos los sistemas de supervisión de presión, niveles de agua y calidad del agua tratada. En tanto, el mantenimiento de una planta de fluido térmico comprende principalmente el sistema de combustión, sistemas de control de temperatura (variable crítica en el manejo de aceite térmico), revisión de niveles del fluido térmico y revisión de fugas en bridas y juntas. En resumen, la determinación del tipo de planta térmica tiene que ver no sólo con el análisis del calor requerido sino también con las condiciones de operación, montaje, mantenimiento y eficiencia que la planta necesita y está dispuesta a solventar.
Planta de Vapor
/ 109
Calderas y Quemadores
Para Rebajar los NOx En este artículo se analizan las alternativas existentes para reducir las emisiones de NOx en calderas industriales, permitiendo que éstas dejen de ser “grandes emisoras”. Por Arnulfo Oelker Behn Thermal Engineering Ltda. aoelker@thermal.cl
110 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Calderas y Quemadores
E
l Decreto Supremo Nº 58 (2003) establece que las calderas industriales, cuyas emisiones superen las 8 toneladas por año de óxidos de nitrógeno, NOx, serán consideradas “grandes emisoras” de este contaminante. A su vez, los artículos Nº 43 al Nº46 establecen que las fuentes estacionarias denominadas mayores emisoras deben reducir, a partir del 1 de mayo, en un 33 % las emisiones de NOx registradas en el año 1997 y en un 50 % las de 2010. Cabe indicar que las mayores emisoras son aquellas fuentes estacionarias que concentraron el 80 % de las emisiones de NOx de este sector en el año 1997. Factores de Emisión La ex Conama publicó en el año 2009 un documento, basado en la EPA42, en el que se entregan los factores de emisión o emisiones esperadas para distintos tipos de procesos y combustibles. En el caso de las calderas industriales, los factores de emisión y las resultantes emisiones esperadas de NOx son las siguientes:
Tabla 1: Factores de emisión y emisiones de NOx por combustible Factor de Emisión NOx (Kg/Kg)
Emisión NOx (mg/Nm3 – ppm)
LPG
0.00441
340 – 165
Gas Natural
0.00226
175 – 85
Petróleo Diesel
0.00283
250 – 120
Petróleo Residual
0.00676
600 – 290
Carbón
0.00375
540 – 260
Biomasa
0.00075
270 – 130
Combustible
Las emisiones de NOx, expresadas en mg/Nm3 y ppm, consideran un contenido de O2 de 3 % y productos de la combustión secos. La tabla Nº 2, presentada a continuación, muestra las ton/año generadas para una producción de 1 ton/h de vapor, para los mismos combustibles incluidos en la tabla Nº 1.
Tabla 2: Ton/año para una producción de 1 ton/h de vapor Emisión Anual NOx por ton/h vapor (ton año NOx por ton vapor/h)
Máxima Producción vapor para no ser gran emisor de NOx (ton/h)
LPG
2.7
3.0
Gas Natural
1.1
7.0
Petróleo Diesel
1.4
5.7
Petróleo Residual
3.8
2.1
Carbón
3.6
2.2
Biomasa
1.4
5.7
Combustible
Formación de NOx Dado que en artículos anteriores hemos analizado en detalle los mecanismos de formación de los NOx, nos remitiremos a señalar que la generación de este contaminante se relaciona con la reacción producida
entre el nitrógeno y el oxígeno en zonas de alta temperatura. El nitrógeno que participa en la formación del NOx proviene del combustible –especialmente en el caso del petróleo residual– y el aire de combustión, que también aporta el oxígeno que participa de la reacción. Los factores que favorecen la formación del NOx son, por lo tanto, los siguientes: • Temperatura en la que se produce la combustión. • Presencia de O2 en zonas de alta temperatura (donde se produce la combustión). • Nitrógeno ligado al combustible, que cobra una gran importancia en la generación de NOx en el caso del petróleo. A modo de ejemplo, el petróleo liviano posee entre 0,015 y 0,05 % de nitrógeno, en cambio el petróleo residual contiene entre 0,25 y 0,5 %, lo que se traduce en producciones de NOx de 10 ppm y 200 a 300 ppm, respectivamente. Resulta evidente señalar que combustibles como el gas natural, que contienen nitrógeno molecular y no poseen átomos de nitrógeno ligados, formarán sólo NOx térmico. Por otro lado, durante el proceso de combustión se generan principalmente (95 a 98 %) óxidos de nitrógeno, los que posteriormente se transforman en dióxidos de nitrógeno (NO2) en la atmósfera. Al hablar de NOx se hace referencia al NO2, por lo tanto las emisiones de NO son convertidas a NO2 para efectos de poder realizar comparaciones. Tipos de Quemadores • Quemadores de bajo NOx Los quemadores de “bajo NOx” consideran en su diseño características particulares que les permiten reducir las condiciones que favorecen la formación de este contaminante. Los mecanismos existentes para reducir su generación tienen que ver con reducir la temperatura de la llama, disminuir los tiempos de residencia en zonas de alta temperatura y, por último, evitar atmósferas oxidantes (zonas pobres en combustible). • Quemadores con recirculación de gases Este tipo de quemadores permiten recircular una fracción (15 – 20 %) de los productos de la combustión “fríos” (200 – 250°) descargados por una caldera. La mezcla de los productos de estos gases con los productos de la combustión generados en la cámara de combustión hace posible enfriar la llama y así reducir la formación de NOx térmico. La recirculación de productos de la combustión ha demostrado ser el método más efectivo para reducir la formación de NOx térmico, sin afectar la estabilidad de la llama o favorecer la emisión de otros contaminantes (como monóxido de carbono, material particulado...) En la imagen principal es posible observar una caldera con sistema de recirculación de gases, desde la chimenea al quemador. En la figura Nº 2 se muestra en forma referencial (dependerá del quemador y la caldera), la relación existente entre la recirculación de gases y la reducción en las emisiones de NOx, para gas natural y petróleo diésel. • Quemadores con combustión en etapas Los quemadores de bajo NOx, que emplean el mecanismo de combustión en etapas, consideran que el mejor ambiente para minimizar la / 111
Calderas y Quemadores
0
Reducción NOx (%)
5 10 15 20 25
Petróleo Liviano
30 35
Gas
40 45
Figura N°3: Quemador de cabezal radiante.
0 5 10 15 20 25 Gas Recirculado (%)
Figura Nº 2: Influencia de la recirculación de gases en la reducción en las emisiones de NOx.
formación del NOx del combustible es aquel que posee una zona primaria rica en combustible (muy poco O2). En ésta tiene que existir una elevada temperatura y el tiempo de residencia debe ser suficiente (0.5 seg) para minimizar el número de átomos de nitrógeno liberados para formar NOx con el oxígeno. Así se consigue transformar el nitrógeno del combustible en nitrógeno molecular.
Una vez que las reacciones para formar NOx han alcanzado un mínimo, se debe aportar el aire requerido suavemente para completar la combustión aguas abajo en el hogar, sin incrementar de manera importante el NOx térmico. Este mecanismo para reducir la formación de NOx recibe el nombre de “combustión en etapas” y contribuye a disminuir la formación de NOx térmico. Aprovecha, asimismo, el efecto de las zonas ricas/pobres en combustible en la formación de NOx. Una caída en la formación de NOx del combustible de hasta 55% es posible de alcanzar mediante la combustión en etapas. • Quemadores de cabezal poroso radiante Este tipo de quemadores de pre-mezcla permite obtener emisiones de NOx inferiores a 10 ppm al usar solo gas natural, ya que no son adecuados para combustibles líquidos. La baja temperatura de combustión reduce el NOx térmico y la pre-mezcla disminuye el NOx Prompt, por lo que es posible obtener emisiones totales de NOx inferiores a 10 ppm, con 3% de O2, al utilizar gas natural como combustible. Factores de Diseño Desfavorables También es importante mencionar algunos factores que no se relacionan con los quemadores, sino que corresponden a características de las calderas que favorecen la formación de NOx: • Alta carga térmica en la cámara de combustión (1.8 MW/m3), que se vincula con un bajo volumen o superficie de transferencia de calor. • Elevada cantidad de material refractario en la cámara de combustión (por ejemplo, calderas de fondo seco o semi-seco). • Utilización de precalentadores de aire para recuperar calor de los productos de la combustión en lugar de economizadores. Como comentario final, cabe decir que la utilización de quemadores con recirculación, no demasiado sofisticados, hace posible obtener emisiones de NOx de 30 ppm al utilizar gas natural como combustible, lo que permite que calderas de hasta 19.5 ton/h no sean consideradas como “grandes emisores”.
112 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
PUNTOS DE VISTA
Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General GESCAM
Alternativas Energéticas para los 100 Días
A
menos de un mes de iniciado el gobierno hay varios ejes que parecieran estar en el centro de las alternativas. Uno de ellos es la perspectiva mediante la cual se empieza a aceptar que el tema energético está indisolublemente ligado con los asuntos ambientales y, también, que un servicio público no puede estar ajeno a un rol activo y no subsidiario del estado, sin dejar de reconocer la importancia de que el sector privado juegue un papel activo. La relación con el tema ambiental no es fácil entenderla: hay un rechazo a las grandes centrales por su impacto territorial, la contaminación atmosférica y visual que ocasiona el impacto negativo en el cambio climático o por la prescindencia en la participación de la población directamente afectada y, para las hidráulicas, las áreas inundadas y su impacto ecológico. Pueden ser cada uno de estos factores o todos juntos; en cualquier caso, hay un impacto y una actitud de rechazo de la población que ya no es menor. Mirando el tema desde un punto de vista técnico, hoy la discusión se plantea bajo dos prismas novedosos. Por un lado, aparece como una opción importante la generación distribuida o balance neto (net metering, como dicen algunos) a través de la cual se abre la posibilidad para que muchos chilenos podamos transformarnos en generadores de energía eléctrica mediante placas fotovoltaicas, un canal de regadío, una planicie con viento, nuestros propios desechos y otras fuentes potenciales de generación. Hay que aprovechar la tremenda energía solar y de otras renovables que tiene el país
y que cada compatriota tiene en su casa. Será la experiencia empresarial de participación ciudadana mediante la cual todos vamos a ser empresarios de la energía. Sostienen algunos expertos que en un par de años podríamos tener más de 2 mil MW en operaciones. La redacción de la ley 20.571 promulgada en el 2012 y a la espera de su reglamento tiene un detalle de letra chica que favorece a las distribuidoras en desmedro de la población generadora por la forma del cálculo de la tarifa que hay que pagarle, por lo que requiere su urgente modificación. Así también, hay un potencial evaluado y por evaluar en el corto plazo, donde hay alternativas que son importantes. Según el CER, existe una capacidad instalada de ERNC con una generación de más de 1 mil MW y hay más de 16,9 mil MW entre proyectos aprobados y en calificación en el SEA, a lo largo del país, que para su concreción requieren una intervención, en general menor, del gobierno para destrabar aquellas restricciones innecesarias. Del mismo modo, en materia de eficiencia energética hay un potencial de ahorro significativo. Para la energía geotérmica se presenta un problema de riesgo financiero; es necesario ver la posibilidad de compartirlo con los exploradores de ese recurso. Para que esto sea factible se requiere modificar nuestro enfoque desde una mirada en que sólo toman parte pocos actores privados (tres) a una en que se permita la participación ciudadana (miles) a través de la generación distribuida y, por otra parte, permitiendo al estado planificar y desarrollar proyectos.
/ 113
/ 113
Calderas y Quemadores
Quemadores de GEI El uso de antorchas eficientes y de calidad es fundamental para contribuir a mitigar los gases de efecto invernadero provenientes de la acumulación de residuos. Por Rodrigo Tolosa Jefe de la División Válvulas de SOLTEX valvulas@soltex.cl
U
no de los desafíos ambientales más relevantes en la actualidad es disminuir las emanaciones a la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) que generan las actividades humanas. Fuente importante de estas emisiones es la acumulación de residuos, tanto industriales como domiciliarios, por lo que es necesario manejarlos adecuadamente. En este contexto, la gestión de las industrias apunta a cumplir un multi propósito: disminuir su huella de carbono, cumplir o exceder la normativa vigente, y agregar valor económico a los residuos de manera de mejorar su posición competitiva. Esto se aplica a residuos líquidos (riles) y sólidos (rises). Ejemplos claros de buenas prácticas en nuestro país se pueden encontrar en las empresas forestales o de celulosa y papel que generan energía a partir de biomasa; en las cementeras que usan distintos desechos para alimentar los hornos de clinker, en lo que se denomina coprocesamiento; las plantas de tratamiento que aprovechan sus lodos; las empresas lácteas y los planteles porcinos o de aves que generan biogás a partir de sus residuos para generar energía. En el área domiciliaria, en tanto, también ha ido aumentando la tendencia al reciclaje, la reutilización y reducción de los residuos generados en los hogares, con el apoyo de empresas recolectoras, municipios, puntos limpios y quienes manejan los rellenos sanitarios. De hecho, estos últimos están poniendo 114 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
en valor los residuos que reciben a través de la producción de biogás, para su uso en generación de energía eléctrica y otros procesos industriales. Control y Eficiencia La quema del biogás residual proveniente de la acumulación de residuos industriales o domiciliarios, por cierto, requiere del uso de quemadores o antorchas especiales para evitar la liberación no controlada de GEI a la atmósfera. Este tipo de tecnología es muy común de ver en plataformas petrolíferas o de extracción de gas. También son ampliamente utilizadas -aunque quizás menos visibles - para incinerar en forma controlada y segura, los gases producidos por descomposición de orgánicos en rellenos sanitarios o vertederos y en plantas de generación de biogás de residuos mediante biodigestores o reactores anaeróbicos. Estos gases tienen un alto contenido de metano, el cual es veinte veces más potente que el dióxido de carbono comparando su contribución al efecto invernadero. Esta es una de las razones por las que se requiere incinerar o quemar en forma controlada estos gases, además de disminuir el riesgo asociado a su inflamabilidad. En todos estos procesos, se requiere una tecnología robusta, de fácil uso, baja mantención y que soporte los embates de la naturaleza. Normalmente estos dispositivos se encuentran al aire libre y expuestos a elemen-
tos como la lluvia, el viento y el frío por lo que su diseño debe considerar estas condiciones de servicio. Por otro lado, estos quemadores se enfrentan a presiones y flujos de gas muy variable, por lo cual su diseño debe controlar adecuadamente estos factores para asegurar una quema eficiente y la eliminación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs). Antorchas Groth La empresa norteamericana Groth, representada en Chile por Soltex, fabrica quemadores de biogás de vertedero o Waste Gas Burners (WGB), con modelos que alcanzan una eficiencia destructiva de gases residuales de hasta el 99% y capaces de soportar vientos de hasta 240 kilómetros por hora y fuertes lluvias gracias al desarrollo de una tecnología de escudo. Esto permite no sólo la quema eficiente y controlada, sino también la reducción de humos y olores que pudieran afectar a la comunidad y entorno circundante. Los equipos están construidos en acero inoxidable con carcazas a prueba de agua con estándar Nema 4, con opcional Nema 4X o Nema 7 a pedido. Se operan a distancia desde un panel de control, disminuyendo los riesgos para el personal de planta. Los WGB normalmente operan integrados con otros elementos como arresta llamas, termocuplas, switch de presión y válvulas solenoide entre otros instrumentos. Todos estos componentes se sumi-
PUNTOS DE VISTA
/ 115
Calderas y Quemadores
nistran como equipos incluidos en su versión más completa. Estos equipos forman parte de un sistema que monitorea de manera permanente la presión del biogás en la tubería y al alcanzar su punto de “seteo”, inicia un proceso de auto ignición y verificación de presencia de llama mientras se quema el biogás. Al bajar la presión del gas en la tubería el sistema se apaga. Es posible también alimentar la llama piloto mediante el uso de un combustible más limpio y con mayor poder calorífico como el gas natural. Para esta configuración, Groth considera en sus equipos dos termocuplas: la primera se ubica en una posición donde detecta la llama del gas piloto, y la otra está localizada para detectar la llama del biogás quemándose, con la misión de verificar la presencia de la llama principal. Otra característica importante de los equipos Groth es que mantienen todo el sistema de comando del piloto a baja altura, lejos del quemador, lo que disminuye el riesgo para los trabajadores y facilita el mantenimiento. De la misma forma, componentes que requieren mantención o ajuste periódico se ubican lejos del quemador pudiendo incluso ser manipu-
116 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Los quemadores Groth alcanzan una eficiencia de hasta 99% en la destrucción de gases residuales.
lados con el sistema en pleno funcionamiento. En Chile, cada día son más las empresas que ponen en valor sus residuos; de hecho, la industria agroalimentaria es líder en el uso de riles para riego, cogeneración de energía con rastrojos y generación de biogás a partir de
purines y otros residuos. Sobre ese escenario, diversos quemadores de gas residual ya se encuentran instalados y operando en empresas lácteas del sur de nuestro país, así como también en rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas servidas.
Calderas y Quemadores
¡Cámbiese a Biomasa! Eso es lo que propone LSolé, empresa que provee a las industrias de termo energía limpia y competitiva.
“N
uestra misión es ser el compañero ideal de cualquier gran consumidor de energía en la transición de energía fósil a biomasa en cualquier lugar del mundo”. Ese es el objetivo definido por LSolé, empresa española que acaba de instalarse en Chile para proveer de energía térmica limpia y competitiva al sector industrial. A través de su agente Sebastián Solter ha materializado en el país importantes proyectos, como son Salmofood en Castro y Cecinas PF en Talca. Para ello, la compañía dispone de “tecnologías y servicios de alto estándar que garantizan máxima eficiencia y ahorro. Somos líderes en calderas e ingeniería, con suministro de biomasa ilimitado, ya que producimos este combustible a través de nuestros socios locales”, explica Francisco Baeza, Gerente General de LSolé Chile que en nuestro país trabaja con Forestal Comaco y Bioges.
Ahorro y Limpieza LSolé Chile cuenta con el respaldo de su matriz hispana que tiene 50 años de experiencia en el rubro, y ha instalado más de 400 plantas térmicas industriales –con potencias de 1 a 100 MW– que operan con su propia biomasa, en más de 45 países. En total, suma más de 1 GW instalado en los sectores agroalimentario, químico, farmacéutico, textil, terciario y servicios.
La empresa cuenta con el respaldo de su matriz hispana, que tiene 50 años de experiencia en el rubro.
Francisco Baeza, Gerente General de LSOLÉ Chile.
“Somos generadores de energía verde y garantizamos ahorro, mayor competitividad y limpieza”, destaca Baeza. La empresa trabaja con tecnología versátil, capaz de utilizar cualquier tipo de biomasa herbácea, leñosa y residual con hasta un 60% de humedad. Como ya se mencionó, LSolé produce y gestiona su propia biomasa. A nivel mundial, maneja más de 650.000 toneladas al año con recursos propios. Y gracias a la sustitución de combustibles fósiles por esta fuente renovable, el Grupo contribuye a reducir más de 200 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Otra ventaja del uso de biomasa es que al ser un combustible local, no depende de las fluctuaciones de los combustibles fósiles. Este hecho, sumado a la experiencia y conocimiento técnico de los especialistas de LSolé, permiten optimizar la inversión y los costos de suministro y operación. Así, aseguran en la empresa: “Nuestros más de 1.000 clientes han reducido sus facturas energéticas hasta un 50% gracias al uso correcto de la biomasa”. Cabe señalar que entre sus servicios la compañía ofrece la venta de energía térmica y eléctrica generada a partir de biomasa según el modelo ESCO, financiando la inversión y amortizándola a través de los ahorros producidos. / 117
PFTBA: Nuevo Gas de Efecto Invernadero
Bombeo con Energía Solar Favorece a Regantes Un nuevo sistema de bombeo que se abastece con energía solar está generando importantes beneficios para los regantes de los sectores de Licancheu y Rapel, en la comuna de Navidad, región de O’Higgins. Los agricultores utilizan esta tecnología para elevar agua entre 10 a 30 metros desde el río Rapel hacia sus predios, con lo cual han reducido los costos asociados a la electricidad que ocupan para el riego intensivo en temporadas estivales y para el bombeo del recurso hídrico hacia sus canales. El sistema consta de paneles fotovoltaicos que captan la radiación solar para generar la electricidad con que se alimenta a las bombas, y próximamente dispondrá de monitoreo remoto. El proyecto favorece a más de 170 beneficiarios y tuvo un costo de $255 millones aportados por el Gobierno Regional de O’Higgins, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad. Su ejecución estuvo a cargo del Centro del Agua de la Universidad de Concepción.
Alta Eficiencia en Aire Acondicionado La empresa LG Electronics lanzó al mercado su nuevo equipo de aire acondicionado comercial de flujo de refrigerante variable (VRF): el Multi V IV. Según la compañía, este modelo presenta uno de los más altos estándares de eficiencia energética a nivel mundial. Eso, gracias a que está equipado por cuatro tecnologías de vanguardia (compresor, intercambiador de calor y sistemas de manejo de aceite y refrigerante) patentadas por la marca, y un control inteligente que permite al usuario controlar y ajustar la configuración de los equipos en forma remota desde un Smartphone o Notebook. Además, Multi V IV está diseñado para trabajar con un largo máximo de tuberías líder en el mercado, llegando hasta los 1.000 metros. Asimismo, su tamaño y peso reducidos facilitan y abaratan su instalación.
118 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Perfluorotributilamina (PFTBA) es el nombre de un nuevo y potente gas de efecto invernadero (GEI), identificado recientemente por un equipo científico de la Universidad de Toronto, Canadá. El compuesto se elabora de manera artificial y se utiliza para fabricar equipos electrónicos y para análisis químicos, entre otras aplicaciones. De acuerdo a los estudios expertos, una molécula de PFTBA en la atmósfera tiene un impacto equivalente a 7.100 moléculas de dióxido de carbono (CO2), su permanencia en la baja atmósfera es muy prolongada y aún no se conoce ningún agente capaz de eliminarla. Todo ello convierte a la Perfluorotributilamina en el GEI más nocivo detectado hasta ahora.
Auto a Hidrógeno en 2015 Toyota anunció que el año 2015 lanzará en Estados Unidos el “auto del futuro”, propulsado por hidrógeno por lo cual no generará emisiones de carbono. Este vehículo se comenzará a comercializar en el estado de California, donde se establecerán las estaciones necesarias para el abastecimiento de hidrógeno. El automóvil contará con una autonomía de 480 kilómetros y para llegar a su punto máximo de rendimiento serán necesarios entre tres y cuatro minutos.
Chaqueta para Monitoreo Móvil Una chaqueta que sirve como estación de monitoreo móvil para actividades mineras o industriales, crearon los estudiantes graduados de la Universidad de Chile en Ingeniería Civil Eléctrica, Mauricio Contreras y Eric Atenas, y de Diseño Industrial, Jorge Morales, quienes con el apoyo del Centro de Modelamiento Matemático (CMM). La prenda está implementada con un conjunto de sensores portátiles que recopilan datos medioambientales (como polvo, ruido, iluminación, y oxigenación, entre otros) y señales biomédicas del trabajador, transmitiéndolos en tiempo real mediante dispositivos como los teléfonos inteligentes. Los creadores de la chaqueta explican que un factor de suma importancia en el diseño de este invento fue la usabilidad. Pese a la complejidad del sistema, debía ser portado en forma casi imperceptible con un mínimo impacto en la comodidad del usuario, para que pudiera ser efectivamente utilizada por los operarios. Los datos que captan los sensores se transmiten a la nube y son recopilados y procesados en tiempo real mediante modelos matemáticos, que monitorean y elaborar también modelos predictivos para mejorar las políticas de seguridad y prevenir los riesgos. El prototipo de esta chaqueta fue diseñado para la División Andina de Codelco y su uso se proyecta no sólo para operaciones mineras, sino también para otras faenas industriales donde sea necesario medir las condiciones ambientales en que se desenvuelven los trabajadores. Cabe indicar que con este invento los chilenos ganaron el primer lugar entre 18.000 competidores de 60 países que participaron en el Desafío Intel Global desarrollado a fines de 2013.
Taxis Eléctricos para Santiago
Cultivo Sustentable de Cebollas Un innovador proyecto para hacer más sustentable el cultivo de cebollas en la región de O´Higgins (la mayor productora de esta hortaliza en el país) está promoviendo un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Chile. La iniciativa apunta a fomentar el uso de variedades mejoradas, monitoreo de control de plagas, establecimiento con siembra directa, planes de control de malezas y enfermedades, talleres de capacitación y días de campo, entre otras buenas prácticas que permitirán aumentar la productividad, mejorar la calidad de los productos y cuidar más el medio ambiente y la seguridad de las personas. “Con esta iniciativa esperamos que nuestra cebolla sea menos dañina para el público consumidor porque hoy existe un uso desmedido de pesticidas por no saber qué tipo de moscas son o en qué periodo aparecen”, señala a modo de ejemplo Luis Carrasco, agricultor de Quinta de Tilcoco, una de las cinco comunas en las cuales se desarrollará el proyecto junto a Chépica, Malloa, San Vicente de Tagua Tagua y Rengo.
Dentro de los próximos meses debieran comenzar a circular en Chile los primeros taxis eléctricos. Ello luego de que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente y Chilectra, abrieran a comienzos de marzo la licitación que permitirá el ingreso de hasta 29 automóviles de este tipo al transporte público de Santiago. Estos vehículos no utilizan motores de combustión interna, por lo cual tienen la ventaja de no generar emisiones gaseosas ni acústicas, marcando un hito en la estrategia impulsada por las autoridades para descontaminar la capital. El público los podrá distinguir porque tendrán la particularidad de ser blancos, con las puertas y capot verde. Entre los automóviles eléctricos que podrían ser utilizados como taxis, existen algunos que cuentan con una autonomía de 300 kilómetros con un rendimiento eléctrico aproximado de 5 km/kWh. Una carga completa de batería permite recorrer entre 100 y 160 km., lo que equivale a todas las carreras diarias de un vehículo taxi promedio. La infraestructura de recarga para los taxistas considera instalaciones especiales y de recarga veloz, tanto en hogares como en paraderos emblemáticos distribuidos en Santiago. Según estimaciones, la carga completa demora alrededor de 3 horas y una carga rápida, cerca de 15 minutos. Hoy existen 10 cargadores públicos, cifra que se pretende doblar durante 2014.
Centro de Aprendizaje sobre Agua y Saneamiento El Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios y el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de Santiago de Chile concretaron un acuerdo para crear el primer Centro Comunitario de Aprendizaje de Tecnologías Ecosustentables de Agua y Saneamiento (CCA) en Chile. El proyecto se implementará en Cooperativa de Servicios Sanitarios Maule, en la VII Región, y permitirá difundir las mejores prácticas en torno a los sistemas de agua potable rural, optimizar toda la cadena de utilización de este recurso e incorporar tecnologías amigables con el medio ambiente en materia de agua y saneamiento. El CCA beneficiará a administradores, operadores y dirigentes comunitarios de los cientos de diferentes servicios sanitarios rurales a través de un laboratorio de demostración de eco-tecnologías a escala real. En ese contexto, aprovechará la tecnología de saneamiento de aguas disponible en Maule, basada en lagunas de estabilización, en las que se reproducen los fenómenos de autodepuración natural similares a las de un río, para generar una experiencia demostrativa de mejora de gestión comunitaria. / 119
forestal
Amenaza Alada Diversas medidas se adoptan para controlar la plaga Sirex noctilio, que puede provocar pérdidas a la industria forestal si no se toman los debidos resguardos.
C
uando en la actividad productiva se implementan sistemas de control de la contaminación, ya sea para emisiones atmosféricas o residuos industriales en general, hay un punto a favor: Que aquellos contaminantes son en su mayoría inertes. Pero, ¿qué sucede cuando el “enemigo” es un ser vivo, determinado por factores propios de la naturaleza, y que puede perjudicar la productividad de un importante sector de la economía del país? Esa es la problemática que enfrenta por más de una década la industria forestal, a raíz de la presencia de la avispa taladradora del pino o Sirex noctilio. Esta plaga, de origen europeo, se detectó por primera vez en Chile en 2001. Desde entonces, ha sido reportada desde el sur de la región de El Maule hasta la región de Aysén. Su importancia radica en que provoca la 120 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
muerte de los pinos que ataca, debido a que las hembras colocan sus huevos dentro del tronco de los árboles, junto con una sustancia tóxica que ellas mismas producen. Debido al potencial daño que la especie Sirex noctilio puede causar sobre las plantaciones de Pinus radiata, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) declaró el control obligatorio de la especie y el establecimiento de medidas fitosanitarias. Enemigo Natural El programa de control implementado por el ente sectorial se orienta a la contención de la plaga, a través de la disminución de sus poblaciones y de evitar su dispersión. Según explica Soledad Castro, jefa del Subdepartamento de Sanidad Vegetal de la División de Protección Agrícola y Forestal del SAG, las líneas de acción que éste desarrolla en la actualidad corresponden a la cuarentena y al
control biológico clásico. “Mediante la cuarentena se regula el movimiento de maderas desde las áreas con presencia de la plaga hacia aquellas libres de ésta, para controlar su diseminación. Mientras que, a través del control biológico, se liberan al medio ambiente enemigos naturales específicos de Sirex noctilio, los que reducen sus poblaciones”, señala la experta. Uno de esos enemigos naturales es el nematodo Deladenus siricidicola. Se trata de un gusano microscópico que produce esterilidad en machos y hembras de Sirex noctilio. Su aplicación se realiza a través de la inoculación en pinos cortados. Soledad Castro explica: “Para ello se utilizan las ‘parcelas cebo’, que corresponden a grupos de pinos, normalmente cinco, que son inoculados bajo su corteza con una dosis específica de un herbicida, lo que les ocasiona un debilitamiento artificial”. La especialista añade que los árboles, en
/ 121
forestal
esa condición de debilidad, son especialmente atractivos para las hembras del insecto. “De este modo, las avispas atacan esos árboles-cebo y en ellos realizan la postura de sus huevos, lo que permite de manera artificial concentrar el ataque de la plaga en grupos de pinos identificados. En ellos se puede posteriormente inocular el nematodo Deladenus siricidicola”, acota. Respecto a la cantidad de árboles a inocular, la profesional precisa que esto es muy variable y que dependerá esencialmente del nivel de infestación de la plaga y del grado de control biológico ya obtenido. “Sin embargo, a través del COSAVE (Comité Regional de Sanidad Vegetal del Cono Sur), se estableció un estándar de inoculación de una parcela cebo, cada 15-25 hectáreas de superficie de bosques de pino infestados”, añade. El Inóculo La inoculación tiene el propósito de introducir el Deladenus siricidicola en bosques o rodales infestados por la plaga, precisa Soledad Castro. Y agrega: “El proceso de inoculación comienza desde la producción del nematodo, que se cultiva en distintos laboratorios del país, públicos y privados, en dosis de solución acuosa de aproximadamente un millón de nematodos vivos/20cc”. Para introducir el gusano se elabora un inóculo, que es una espuma preparada con gelatina en polvo y agua fría, batida con consistencia de espuma o mousse. “A esta espuma se le adiciona una dosis de nematodos, los que pueden sobrevivir en este medio por varias horas, hasta que son inoculados en los árboles-cebo o también en aquellos que estén naturalmente infestados por la plaga”, comenta. Para ejecutar el procedimiento, durante los meses de otoño o de primavera, es decir antes del vuelo de la avispa Sirex noctilio, los árboles infestados son volteados con una motosierra y luego desramados, dejando así el tronco expuesto. “Posteriormente, en cada tronco se realizan perforaciones con un ‘martillo inoculador’, que es una herramienta provista de un sacabocado que realiza orificios circulares en la madera. Estos, mediante una manga pastelera, son llenados con una pequeña cantidad del inóculo que contiene los nematodos”, señala Soledad Castro. De esta manera, los gusanos penetran en la madera, donde normalmente se alimentan en una fase de vida libre de un hongo también asociado a Sirex noctilio, conocido como Amylostereum areolatum. Sin embargo, según dice la experta, en un momento del desarrollo de Deladenus siricidicola, este cambia a una fase de vida para122 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Métodos Complementarios Bioforest es una empresa que ha desarrollado varios métodos para controlar la plaga Sirex noctilio, complementarios a los utilizados tradicionalmente. Entre ellos, se encuentra el uso de megaparcelas cebo. Rodrigo Ahumada, Jefe de la División de Protección Fitosanitaria de la compañía, explica que este procedimiento consiste en instalar entre 30 y 90 árboles como cebo en lugar de cinco individuos, que corresponde a la operación habitual en control biológico, con el objetivo de lograr la atracción masiva de insectos. “Este método se orienta a zonas con altos niveles de ataque por Sirex, donde se requiere disminuir de forma importante la población del insecto, con el fin de evitar mayores daños futuros. De este modo, la madera proveniente de las megaparcelas se utiliza en los procesos productivos –especialmente de pulpa– antes del período de vuelo de los insectos”, comenta el experto. Ahumada precisa cuando existen dificultades operacionales para extraer y utilizar la madera antes de la época de vuelo de los adultos de Sirex, se inoculan los árboles de las megaparcelas, con el nematodo Deladenus siricidicola, para lograr una mayor cantidad de hembras parasitadas. “De esta manera, se genera una dispersión masiva del mismo”, añade. Además, el profesional destaca una segunda innovación realizada y que consiste en la inoculación masiva de nematodos en aquellas zonas donde también las poblaciones de Sirex son altas, con el objetivo de acelerar los niveles de parasitismo. “Para ello, se ha efectuado una serie de estudios en terreno utilizando desde aproximadamente 0,5 dosis por árbol, hasta llegar a 12 dosis por árbol en forma sistemática”, señala.
naturalmente los pinos con Deladenus siricidicola”, sostiene la especialista.
Cuarentena Interna
Mediante la inoculación de Deladenus siricidicola en árboles, se busca disminuir las poblaciones de Sirex noctilio y evitar su dispersión.
sitaria, en que busca a las larvas de la plaga que se encuentran dentro del mismo tronco. Entonces, a través de sus exoesqueletos, las perfora y penetra en sus cuerpos, alojándose en sus órganos reproductivos. “Si la larva del insecto parasitado es una hembra, el nematodo destruye sus ovarios o penetra dentro de sus huevos en formación. De este modo, cuando la hembra de Sirex noctilio concluye su desarrollo, emerge del tronco como cualquier hembra sana, pero en condición estéril. Luego, este insecto se aparea y ovipone en otros árboles, pero en lugar de poner huevos, inocula
Paralelamente al control biológico, se llevan a cabo medidas de cuarentena interna con el fin de reducir el riesgo de dispersión de la plaga hacia áreas donde aún no está presente. “Estas acciones consisten en regulaciones fitosanitarias destinadas a retrasar la diseminación de la avispa taladradora del pino dentro de Chile, mientas se establece su control biológico”, señala Soledad Castro. De esta manera, se autoriza o prohíbe el movimiento de las maderas de pinos desde las zonas bajo cuarentena hacia las áreas libres, dependiendo de la evaluación caso a caso de una serie de factores. Entre ellos, la calificación de riesgo (bajo, medio o alto) de los cuadrantes donde se encuentran los bosques de pinos, según sus poblaciones de Sirex noctilio; la época de vuelo de las avispas adultas; la condición fitosanitaria específica de los rodales o bosques desde los que se desee movilizar maderas, y los tratamientos fitosanitarios (de fumigación, térmicos o de elaboración), al que son sometidos estos insumos. Vigilancia Fitosanitaria En esa misma línea preventiva, el SAG desarrolla la vigilancia fitosanitaria. Se trata
forestal
de acciones para la detección precoz y oportuna de Sirex noctilio en áreas con riesgo de infestación, pero en las que aún no se ha reportado la presencia de la plaga. La experta explica: “La vigilancia se realiza mediante prospecciones fitosanitarias en los bosques de pinos, a través de las cuales los inspectores del SAG localizan, voltean con motosierra y revisan aquellos árboles que presenten signos o síntomas sospechosos de ataque por Sirex noctilio. De detectarse la presencia de larvas sospechosas al interior de la madera, ésta se envía a alguno de los laboratorios de diagnóstico de nuestro Servicio, donde son identificadas”. Asimismo, se efectúan actividades de monitoreo por medio de una red nacional de parcelas de árboles-cebo, distribuidas entre las regiones de Valparaíso y Aysén, siguiendo la misma metodología que en aquellas donde se inoculará Deladenus siricidicola. No obstante, aclara Soledad Castro, el objetivo aquí es la detección de las larvas de la plaga. Por lo tanto, los árboles-cebo, en vez de ser inoculados, son picados para detectar la presencia de larvas de insectos en el interior de la madera. “Complementariamente, se estableció una red nacional de monitoreo con trampas de embudos, a las cuales se les adicionan compuestos químicos sintéticos que atraen a las hembras de Sirex noctilio, para luego ser capturadas en esos artefactos”, acota la profesional. Evaluación Según señala el SAG, el objetivo final del programa de control es evitar daños económicos a la producción forestal del país por la plaga Sirex noctilio. “Este trabajo está siendo evaluado de manera anual y permanente, a través del establecimiento de un sistema nacional de evaluación de niveles poblacionales y de control biológico de la plaga en las distintas regiones del país”, señala Soledad Castro. A modo de ejemplo, comenta la profesional, a la fecha se ha logrado suprimir la plaga de manera “bastante nítida” en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, donde se estableció primeramente en 2001, “con niveles de control biológico superiores al 95% de parasitismo, y asociado a ello con un bajo nivel de población de Sirex noctilio”. “En el largo plazo se pretende que, una vez que Sirex noctilio logre infestar la totalidad de las plantaciones de pinos del país, lo haga junto con sus controladores biológicos específicos”, afirma. Desde las Empresas Las empresas del rubro forestal pueden tener una participación activa en la reducción del riesgo de ataque por Sirex noctilio. En ese sentido, la silvicultura es una de las herramientas más importantes. Esencialmente, consiste en la realización, por parte de los propietarios de los bosques, de raleos y podas de manera adecuada y oportuna. De este modo, sostiene la especialista del SAG, la idea es que se incremente el vigor de los bosques, reduciéndose así la presencia de árboles susceptibles y a través de los cuales la plaga pudiera iniciar una infestación. “Por ejemplo, al efectuarse un raleo en un bosque de pinos, se disminuye la densidad de los árboles por hectárea, eliminándose en este proceso aquellos individuos más débiles, con doble flecha, dañados o deformados. Así, los árboles que quedan en el bosque se vuelven más vigorosos y resistentes al ataque de Sirex noctilio”, concluye. Sin embargo, a juicio de algunos expertos, no todas las empresas del sector están en igualdad de condiciones para enfrentar la plaga. / 123
/ 123
INTERNACIONAL
Renovación Total Junto con acabar con la producción nucleoeléctrica, Alemania apuesta por un 80% de participación de las energías renovables no convencionales en su matriz al 2050. 124 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
INTERNACIONAL
E
mpleando una expresión de nuestro tiempo, Alemania “la lleva” en materia de energías renovables no convencionales (ERNC). Tanto que, de acuerdo al último ranking de países con atractivos para invertir en este tipo de fuentes, publicado por la consultora internacional EY, el país germano se ubica tercero en el mundo tras Estados Unidos y China. En este mismo listado Chile es 15°. En términos normativos, Alemania reguló en 1991 por primera vez la conexión y costos de las energías renovables mediante una Ley de Abastecimiento Energético. Esta disposición obligaba al operador de la red a comprar toda la energía renovable producida en el sistema. Y como su precio era mayor que las convencionales, el operador pagaba un sobreprecio fijado por la autoridad. En el año 2000 esta regulación fue reemplazada por una Ley de Energías Renovables, la cual contiene un nuevo mecanismo para su impulso. El objetivo principal de tal modificación ha sido complementar el desarrollo energético con la protección del medio ambiente, lo cual se ha cumplido en gran medida. Reingeniería Energética
Más de 3.500 MW en solar fotovoltaica tiene Alemania.
El grave accidente nuclear que afectó a la central Fukushima I en Japón, el 11 de marzo de 2011, como consecuencia de un terremoto de gran magnitud que afectó al área donde ésta se enclava, tuvo coletazos que se extendieron mucho más allá del país asiático. Su colapso puso en entredicho la seguridad de este tipo de establecimientos de generación eléctrica, lo que motivó a gobiernos como el alemán a anunciar poco después del incidente el término de la generación nucleoeléctrica en un plazo levemente superior a una década. Se trata de una tarea nada de sencilla, toda vez que estas fuentes aportaban en 2011 más del 17% de la electricidad requerida por Alemania. La canciller Ángela Merkel ha denominado su apuesta como “Energiewende”, un término que podría traducirse como “transformación energética”. La autoridad indicó recientemente que los vectores políticos sobre los que debe articularse este cambio radical deben ser la “seguridad en el suministro, la estabilidad de los precios de la electricidad y la protección medioambiental”. Como primer paso, el Consejo de Ministros de Alemania aprobó recientemente el borrador de la reforma de la Ley de Energías Renovables (EEG). Este documento fija una serie de prioridades y establece una batería de plazos e hitos, como el “apagón” nuclear para 2022, un aporte de las renovables para la pro/ 125
INTERNACIONAL
Varios parques eólicos off shore se han instalado en el Mar del Norte.
ducción eléctrica que llegaría al 80% en 2050, y la reducción del 70% de las emisiones de CO2 para 2040. La reforma incluye la construcción de corredores eléctricos –desde el norte, donde se concentra la producción eólica, al sur industrial–, la integración del mercado eléctrico, la disminución de las subvenciones y exenciones, y la apuesta por las energías renovables más rentables. Menos Nuclear, Más CO2 El paulatino “apagón” de las centrales nucleares ha traído una consecuencia no muy positiva para la nación europea: un uso mayor del carbón para abastecer a las termoeléctricas considerando el aporte inestable de las ERNC. De hecho, en 2013, la producción eléctrica a partir de lignito, el carbón menos eficiente y más contaminante, alcanzó su valor máximo desde 1990, con lo que los críticos destacan que hasta el momento la “Energiewende” ha elevado las emisiones de CO2. Para hacer frente a esta situación, Merkel y el gobierno alemán han dado su mayor respaldo a las energías renovables más eficientes, como la solar térmica y la eólica en tierra. El año pasado, empero, una de las fuentes que más creció fue la solar fotovoltaica, con una inyección al sistema de más de 3.500 MW. Asimismo, en agosto pasado, en el Mar del Norte, Alemania puso en marcha un nuevo gran parque eólico marino con una potencia instalada de 400 MW. 126 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
1
Edificio calefaccionado por la acción de las algas, el primero de su tipo en el mundo, opera en Hamburgo desde el 2013. Posee fachadas “biorreactivas” compuestas por paneles de vidrio repletos de microalgas.
Si de eficiencia se trata, en 2013, gracias a que los nuevos rotores eólicos son más rendidores que los modelos anteriores, se registró un incremento del 29% en la producción de los parques eólicos instalados costa adentro. Esto se tradujo en una producción de 33.700 megavatios en 2013, lo que representa la contribución de 42 centrales carboníferas. Cabe señalar que las regiones alemanas líderes en generación de energía eólica son Baja Sajonia, Schleswig-Holstein y MecklemburgoPomerania Occidental, es decir, los estados federados del norte, donde la velocidad y la fuerza del viento son mayores. No obstante la importancia de las energías eólica y solar en Alemania, en el último tiempo está resultando cada vez menos rentable para las empresas del sector participar de este negocio. ¿La razón? La gran competencia del
mercado asiático, que provee de piezas y partes a un menor costo. Esta realidad llevó a que QCells, la cuarta empresa germana especializada en energía fotovoltaica, se declarara en quiebra, dejando a miles de trabajadores sin empleo. A su vez, la compañía Solar Millenium sufrió pérdidas de más de 800 millones de euros en el último año, afectando a cientos de pequeñas empresas del sector. Apunta al Hidrógeno En el marco de la ““Energiewende”, otro de los proyectos del gobierno alemán es utilizar energía eólica para romper la molécula del agua (H2O), extraer hidrógeno (H2) y almacenarlo en forma de gas para usarlo como combustible en los vehículos o como fuente de electricidad a demanda, es decir, cuando haga falta. El plan pretende evitar que se desperdicie la energía que los parques eólicos alemanes no pueden inyectar en las redes eléctricas cuando sopla mucho viento y es baja la demanda, por ejemplo, a determinadas horas de la noche. La iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 17 millones de euros, consiste en la construcción de una central de electrólisis en el distrito de Hechtsheim, en Mainz. En su ejecución participan cuatro grandes conglomerados: la distribuidora de electricidad Stadtwerke Mainz, el fabricante de gases industriales Linde, la multinacional Siemens y la Universidad de Ciencias Aplicadas de RheinMain.
INTERNACIONAL
Prohibirán Gases Fluorados La comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (PE) acordó prohibir para 2022-2025 los gases fluorados o hidrofluorocarbonos (HFC), utilizados en frigoríficos y sistemas de aire acondicionado, por su grave efecto invernadero. Estos gases comenzaron a usarse en sustitución de los clorofluorocarbonos (CFC) e hidroclorofluorocarbonos (HCFC), cuyo impacto en la capa de ozono llevó a prohibirlos en una gran mayoría de países en la década de los ochenta. Sin embargo, poco después se constató que los gases fluorados HFC también tenían un efecto pernicioso para el medio ambiente y potenciaban el calentamiento global 23.000 veces más que la misma cantidad de dióxido de carbono (CO2). Las emisiones de gases fluorados de efecto invernadero han aumentado un 60 % desde el año 1990 en la UE.
Centroamérica: Estrategia de Iluminación Eficiente Los ministros de energía de toda Centroamérica aprobaron recientemente una estrategia de iluminación eficiente para la región, la cual incluye la eliminación gradual de las lámparas incandescentes ineficientes para fines de 2016. En este marco, se elaborarán reglamentos técnicos siguiendo un enfoque de políticas integrado, para ir eliminando progresivamente las lámparas incandescentes y halógenas ineficientes. Esto conllevará la aplicación de estándares mínimos de eficiencia energética y actividades que aseguren una gestión ambientalmente racional, como la recolección y el reciclaje. También se definirá un límite máximo de contenido de mercurio.
China: Ciudadano Presenta Demanda por Contaminación Alpinistas del Everest Deberán Bajar Basura El monte Everest, además de poseer la cumbre más alta del mundo, ostenta otro récord bastante cuestionado y poco difundido por los alpinistas que suben cada año a conquistar el macizo asiático. De acuerdo a las autoridades nepalesas, el “techo del mundo” acumula miles de toneladas de basura que se han juntado a lo largo de los años y han transformado al macizo en un verdadero vertedero gigante en altura. Por eso, con el fin de limpiarlo, el Ministerio de Turismo de Nepal obliga a partir de abril a todos los alpinistas que suban el Everest a bajar con ocho kilos de basura cada uno. La medida busca hacer una “operación rastrillo” para recuperar desechos no biodegradables como botellas, bolsas y otros residuos que se han acumulado a lo largo de los últimos 50 años en la zona.
Un ciudadano de la provincia de Hebei, en el norte de China, presentó la primera demanda civil contra un gobierno local del país asiático por no revertir la grave contaminación que sufren millones de chinos. Li Guixin, habitante de Shijiazhuang, capital de Hebei, pide en su denuncia que las autoridades “cumplan con su deber” y luchen contra la contaminación. Además, busca que le recompensen con 10.000 yuanes (unos 1.632 dólares) por los costosos filtros de aire que instaló en su casa en diciembre, las mascarillas que compró o las máquinas que adquirió para hacer deporte en su hogar ante la peligrosidad de realizarlo en el exterior.
Australia Confirma Metas de Reducción de CO2
Cientos de Millones de Hectáreas Amenazadas
El primer ministro australiano, el conservador Tony Abbott, aseguró que Australia cumplirá sus objetivos de reducción de emisiones de CO2. “Australia logrará reducir sus emisiones en un 5 % en 2020”, dijo durante una reunión con la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. El mandatario australiano aclaró que pretende alcanzar esta meta a través de “incentivos y no sanciones”, en alusión al impuesto a las emisiones contaminantes introducido por el anterior gobierno laborista, y que el nuevo Ejecutivo conservador desea abolir.
Hasta 849 millones de hectáreas de terrenos naturales (casi el tamaño de Brasil) están en riesgo de degradación de aquí a 2050 si continúan las tendencias actuales de uso insostenible de la tierra, advierte un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La necesidad de alimentar a un número creciente de personas en todo el planeta ha provocado que cada vez más terrenos se conviertan en tierras de cultivo. El resultado ha sido la degradación ambiental generalizada y la pérdida de diversidad biológica, que afectan al 23% del suelo mundial, según las estimaciones.
/ 127
TURISMO SUSTENTABLE
Alojamiento Sustentable Presentamos las mejores técnicas disponibles para que la calefacción de los servicios de alojamiento turístico sea más eficiente desde el punto de vista energético.
128 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
TURISMO SUSTENTABLE
A
todos nos gusta disfrutar de vacaciones placenteras y ojala al menor costo posible. A los operadores turísticos, en tanto, les interesa que sus servicios tengan una alta demanda, esmerándose para que éstos sean de calidad y a un valor razonable. Para eso deben mantener bajo control las variables que más puedan afectarlo. En el caso específico del alojamiento, la tarifa se ve muy influenciada por el precio de la energía y, en particular, por el acondicionamiento térmico. “Por eso que la aplicación de medidas orientadas a optimizar el funcionamiento de los equipos de calefacción implicará ahorros importantes en el consumo global de energía del establecimiento”, subraya la Guía de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) para Calefacción de Servicios de Alojamiento Turístico, cuya elaboración estuvo a cargo del Consejo Nacional de Producción Limpia. El documento revela que gracias a la aplicación de técnicas que permitan mejorar la eficiencia energética de los sistemas de calefacción de este tipo de lugares, se pueden reducir hasta en un 20 a 30% los costos asociados al consumo energético. “Esto puede llegar a suponer el 20% de los costos operativos totales de un servicio de alojamiento turístico”, afirma la guía, que agrega que, en muchas ocasiones, la implementación de MTD supone una mejora de las condiciones de confort, “lo que puede repercutir en una mejor valoración por parte de los clientes y, por lo tanto, en un incremento de la ocupación media”. ¿Cuáles son esas MTD? La guía recomienda dos, que a continuación detallamos. MTD 1: Control de la Temperatura Los sistemas de calefacción suponen el porcentaje más elevado del consumo energético de todas las dependencias de un alojamiento turístico, con un 37% del total en un establecimiento de 3 estrellas. Por lo tanto, es evidente que las medidas que reduzcan la energía consumida en las habitaciones implicarán beneficios económicos importantes para sus responsables. Además, la elevada diferencia térmica entre el día y la noche de las zonas centro y norte del país requiere una gestión adecuada del sistema de calefacción para evitar consumos energéticos innecesarios. En muchos casos es habitual que el termostato de la habitación tenga una escala de temperatura de entre 10 y 35 °C. De esta manera, para conseguir un rápido aumento de tem-
peratura en invierno, los usuarios seleccionan el máximo de temperatura, pudiéndose producir sobrecalentamientos de la habitación por encima de lo deseado, lo que requerirá volver a regular el termostato. Una de las principales medidas para solucionar esta situación es limitar el recorrido del dial del termostato a temperaturas de entre 18 y 24 °C, y sustituir la escala original por otra que sólo indique (-) (+) para que el cliente no perciba que se le está limitando, o crea que el termostato funciona mal. Como medida complementaria, es muy importante definir la correcta gestión de la calefacción de la habitación cuándo no está ocupada, o cuando el cliente no está en su interior. Para ello existen varias posibilidades de control de ocupación:
Nuevas Autoridades en Turismo Con la asunción de Michelle Bachelet como Presidenta de la República, Javiera Montes asumió como Subsecretaria de Turismo. Ella es Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee un Master in Urban Management de Domus Academy, University Of Wales, Italia. Por su parte, Nicolás Mena, Abogado y Magíster en Derecho Público, comenzó a ejercer el 11 de marzo como Director Nacional del Servicio Nacional de Turismo.
• Interruptor de tarjeta Requiere que el cliente introduzca en un dispositivo la llave magnética (o perforada) de acceso a la habitación, para que se conecte la calefacción e iluminación de ésta. El sistema se desactiva cuando el cliente abandona la habitación y se lleva la llave consigo. Este procedimiento es el más efectivo. • Interruptor general Si no existen sistemas de conexión con tarjeta, se puede instalar en su lugar uno manual que permite al cliente -y al personal de servicio- la conexión y desconexión de la calefacción e iluminación de la habitación de forma fácil y cómoda. El uso de un interruptor manual es muy utilizado entre clientes y trabajadores, y su eficacia es superior al 80%. • Sistema de control automático Combina un contacto de puerta con varios sensores de presencia y un temporizador. Su implantación requiere un detallado estudio de cada tipo de alojamiento turístico, a fin de que no afecte negativamente los servicios al cliente. Ventajas y Desventajas La aplicación de esta técnica conlleva ventajas y desventajas. Entre las primeras están: • Reducción del costo asociado al consumo energético del aire acondicionado en las habitaciones. • Se minimiza el riesgo de quejas de clientes por el uso indebido del termostato, que se puede percibir como que no funciona correctamente.
Hotel Plaza San Francisco
Y como desventajas figuran: • Las medidas más eficientes, como la implementación de un sistema de gestión centralizado, pueden requerir una inversión inicial importante. • Incorporar un interruptor general en cada habitación puede afectar la calidad del servicio ofrecido si no se realiza una adecuada gestión. MTD 2: Instalación de Bombas de Calor Una bomba de calor es un sistema reversible que puede suministrar calor o frío, a partir de una fuente externa cuya temperatura es diferente a la del interior del edificio a climatizar. Es un sistema de climatización más eficiente que otros y su uso supone un ahorro importante en el consumo energético. Su aplicación en el sector de alojamiento turístico es habitual en Europa y Estados Unidos.
/ 129
TURISMO SUSTENTABLE
El rendimiento de las bombas de calor está muy por encima del de una caldera de combustible, por lo que, si bien la electricidad tiene normalmente un precio más elevado, estos equipos en muchos casos representan una alternativa más competitiva dependiendo del costo del combustible utilizado. Las bombas de calor se clasifican generalmente en función del fluido del que toman el calor y del fluido al que lo ceden: • Bombas de calor aire-aire: Toman el calor del aire exterior o del de extracción y calientan el aire interior o el de recirculación. • Bombas de calor aire-agua: Toman el calor del aire y calientan agua. Son las que más se usan en servicios de alojamiento turístico. • Bombas de calor agua-aire: Toman calor del agua -niveles freáticos, ríos, aguas residuales, etc.- y lo ceden al aire. Este tipo de bombas presenta rendimientos energéticos superiores a las que utilizan aire exterior debido a la mayor uniformidad de temperaturas a lo largo del año. • Bombas de calor agua-agua: Son similares al tipo anterior, excepto que el calor se cede al agua, que se utiliza en radiadores a baja temperatura, unidades de aire acondicionado o suelo radiante. Algunos tipos de bombas de calor pueden producir simultáneamente frío y calor. Esto es muy útil en servicios de alojamiento turístico donde, debido a diferencia de niveles de carga o de orientación de fachadas, existen zonas que demandan calefacción y otras que necesitan ser refrigeradas. La bomba de calor también se utiliza en la climatización de piscinas cubiertas, ya que permite reducir el caudal de ventilación necesario, con el consiguiente ahorro energético. Como aspectos positivos de su aplicación destacan: • Reducción del consumo energético. • Se pueden implementar de forma progresiva, a medida que los equipos de calefacción se vayan quedando obsoletos. Y sus contras son: • La inversión inicial puede ser muy elevada, dependiendo del número y tipo de equipos requeridos y de las necesidades de climatización del servicio de alojamiento turístico. • Su instalación es menos costosa si se realiza en la fase de diseño del edificio. 130 /
/EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
PUNTOS DE VISTA
Por Claudio Zaror Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería - Universidad de Concepción
Declaración Ambiental de Productos
L
a información ambiental juega un papel fundamental en el diseño de productos, gestión ambiental y comunicación a los clientes. La tendencia actual en materia de información demuestra una clara orientación hacia estandarizar los formatos y procedimientos que se utilizan. Al respecto, existe consenso acerca de que dicha información debe considerar el ciclo de vida completo de un producto, preferentemente desde la extracción de los recursos naturales hasta el uso y disposición final de los residuos; es decir, desde la cuna a la tumba. Para llevar a cabo una evaluación de ciclo de vida se necesita información acerca de las cargas ambientales asociadas a las materias primas e insumos que se utilizan en las diferentes fases del ciclo de vida. En años recientes se ha consolidado la Declaración Ambiental de Productos (DAP), como un estándar que permite informar a los clientes acerca de los atributos ambientales de los productos que consumen, particularmente en el rubro de la construcción, donde se han desarrollado numerosas DAP. Estas declaraciones se elaboran en base a los lineamiento de la Norma ISO 14025, que establece los principios para elaborar DAP (eco-etiquetados tipo III) armonizadas de acuerdo a Reglas por Categoría de Productos (RCP) que permiten una mejor comparabilidad entre productos alternativos que cumplen una misma función. Complementariamente, se debe considerar la Norma ISO 14040, que establece los criterios metodológicos para realizar una evaluación de ciclo de vida de productos y servicios. A pesar de que las DAP están orien-
tadas de preferencia al mercado intraindustrial, su uso puede ser extendido a productos de consumo final, ya que permite al consumidor tomar sus decisiones considerando impactos/aspectos ambientales potenciales, tales como uso de energías fósiles, huella de carbono, huella hídrica, potencial de lluvia ácida, potencial de destrucción de la capa de ozono u otros efectos ecológicos relevantes. El desarrollo y perfeccionamiento de nuevos modelos de impacto ambiental, orientados a cuantificar efectos sobre los recursos naturales y la salud humana permitirán en un futuro próximo consolidar aún más la información ambiental de los productos que se ofrecen en el mercado. Los productos de la industria minera están en la base de un amplio rango de productos de consumo, por lo que existe un requerimiento creciente de información ambiental relacionada con los procesos de extracción y refinación. En Chile, tenemos un preocupante déficit de información respecto a las cargas ambientales sitio-específicas, que cubran el amplio rango de parámetros que son de interés para elaborar evaluaciones de ciclo de vida y DAP. Algunas empresas nacionales, cercanas al mercado de los productos de la construcción, se han visto motivadas a realizar estudios para satisfacer requisitos de información ambiental. Dicha tendencia será creciente y, sin lugar a dudas, abarcará al conjunto de la cadena del valor de la minería chilena. Es importante que se actúe con proactividad y no de manera reactiva, como parece ser nuestra (mala) costumbre.
/ 131
eventos
Enseñanza Cristalina
En el marco del Día Mundial del Agua, la empresa Aguas Andinas implementó un espacio multimedial para promover el uso responsable de este recurso.
Q
ue los pronósticos señalen que este invierno habrá más lluvias que el anterior es, a estas alturas, garantía poco fiable. Porque la sequía que golpea a nuestro país desde hace más de tres años continúa provocando fuertes impactos en la agricultura, la generación de energía y, en zonas del centro-norte, el consumo humano. Consciente de esta realidad y en el marco del Día Mundial del Agua, la empresa sanitaria Aguas Andinas desarrolló un inédito proyecto educativo y de difusión, orientado especialmente a los niños. Del 24 al 30 de marzo, en el parque Bustamante se implementó el Domo del Agua, iniciativa pionera que tuvo el propósito de explicar y enseñar en profundidad y de manera muy didáctica el ciclo completo del agua, como también educar acerca de su uso responsable. El domo se habilitó como un moderno espacio multimedial y tecnología 3D, con capacidad para 200 personas. En éste los visitantes, la mayoría de ellos escolares, aprendieron de manera lúdica y entretenida las distintas etapas por la que atraviesa el recurso hídrico: la captación 132 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
desde la cordillera o ríos; la potabilización o producción de agua potable; la distribución a las casas; la recolección de las aguas servidas; la descontaminación o tratamiento de éstas y, finalmente, la restitución del recurso al medio ambiente. Guiados por monitores, los niños pudieron apreciar cada una de estas fases a través de la información que entregaban pantallas interactivas táctiles. Asegurar el Suministro Felipe Larraín, Presidente de Aguas Andinas, destacó el aporte educativo del Domo del Agua. “Lo que pretendemos con este Domo es que los niños aprendan acerca de todo el ciclo del agua, en el contexto de que es un bien escaso y que hoy es imperativo usarlo de forma responsable”, afirmó el ejecutivo. Además, Larraín advirtió que, pese a los pronósticos halagüeños, hay que estar alertas respecto a la disponibilidad del recurso para este año. Afirmación que realizó sobre la base de mediciones que la compañía
eventos
ha efectuado a la temperatura del mar. “Aunque los últimos pronósticos sean optimistas, si vemos los datos empíricos, hoy el agua está en una temperatura de -0,5º, lo cual nos deja en una situación más de sequía que de lluvia”, señaló. No obstante, precisó que la firma ha adoptado varias medidas para enfrentar la sequía, de manera que el fenómeno no ponga en riesgo el abastecimiento de la población. Entre ellas, mencionó la gestión integrada de cuencas y el trabajo coordinado con la Asociación de Canalistas, empresas hidroeléctricas y Juntas de Vigilancia del Río Maipo; la gestión de préstamos de agua; compra de agua cruda; vigilancia y fiscalización de extracciones ilegales, y las campañas de información ciudadana “Uso responsable del agua” y “Campaña de grifos”.
Felipe Larraín, de Aguas Andinas; Orlando Acosta, de Colbún; Eugenio Celedón, de ALHSUD, y Guillermo Pickering, de ANDESS, destacados promotores del uso responsable del agua.
abastecimiento a la población de las distintas ciudades, aunque por supuesto hay casos específicos de situaciones de estrés hídrico mayor”.
Premiación Durante la inauguración del Domo del Agua se realizó la premiación del Concurso Junior del Agua 2014, instancia organizada por la Dirección General de Aguas (DGA) y que selecciona a los participantes chilenos en el certamen internacional Stokholm Junior Water Prize. Este se efectúa anualmente en Suecia y convoca a alrededor de 30 países. El primer lugar lo obtuvieron las alumnas Estrella Calderón y Reynalda Zárate, del Liceo N° 1 de Niñas de Santiago, con el proyecto “Bacterias antárticas productoras de nanopartículas fluorescentes: una alternativa biotecnológica de descontaminación de cadmio y selenio en aguas”. Ambas estudiantes, junto con su profesora Roxana Nahuelcura, viajarán en agosto a defender a Chile en el evento europeo. El segundo lugar fue para el trabajo “Respuesta transcripcional de Fragaria chiloensis frente al estrés hídrico”, de las alumnas del Instituto Linares –de la región del Maule–, Fernanda Cifuentes y Camila Guajardo. Mientras que en el tercer lugar se premió al proyecto “Evaluación de la adsorción de cobre por parte de Sphagnum magallanicum”, de los alumnos Tomás Cabezas y Tomás González, del Colegio Cordillera de Santiago. En la ocasión, también se entregó una distinción a las estudiantes Omaya Toro y Naomi Estay, también del Liceo Nº 1 de Santiago, quienes resultaron ganadoras de la versión del Stokholm Junior Water Prize 2013, con un proyecto para descontaminar las aguas de la Antártica.
Instalado en el parque Bustamante, esquina con calle Bilbao, el Domo del Agua recibió a cientos de visitantes.
A lo anterior se añadió la construcción y puesta en marcha de obras civiles, como la construcción de pozos para aumentar la capacidad de producción de agua potable, el reforzamiento de la cuenca Mapocho y el diseño de obras a ejecutar en caso de producirse incidentes de urgencia. A Nivel Nacional Por su parte, Guillermo Pickering, Presidente de Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (ANDESS), destacó que la realización del primer Domo del Agua fue un aporte a la creación de una conciencia ambiental vinculada a la preservación del recurso hídrico. El representante gremial añadió que, en ese sentido, “el sector sanitario quiere priorizar a los niños, dándoles un lugar preferente de manera que en el futuro formemos una cultura del uso sostenible del agua”. Consultado respecto al escenario hídrico que enfrentan las sanitarias, Pickering aseguró que éstas “se han preparado con anticipación para abordar el panorama de sequía, de modo tal que hoy podemos asegurar el / 133
En diversos frentes se seguirán desarrollando proyectos, actividades y eventos relacionados con los temas ambientales y energéticos. A continuación detallamos algunos: Mejoramiento de Plantas de Tratamiento
Diplomado en ERNC Hasta el 17 de mayo estarán abiertas las postulaciones para cursar la 4ª versión del Diplomado en Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que imparte la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile. Está orientado a ejecutivos, ingenieros, abogados y profesionales de cualquier especialidad, que tengan interés en los aspectos tecnológicos, económicos, regulatorios y ambientales de las ERNC. Consultas y postulaciones a través del e-mail: dipernc@ing.uchile.cl.
IFAT 2014 Entre el 5 y 9 de mayo se realizará en Munich (Alemania) una de las muestras ambientales más importantes del mundo, la Feria de Tecnología Ambiental IFAT. En el denominado Salón Internacional de Agua, Alcantarillado, Residuos y Reciclaje el visitante se encontrará con una amplia oferta de productos y servicios, además de todas las innovaciones orientadas hacia el futuro de las normas y tecnologías apropiadas para el desarrollo y las economías emergentes.
Concurso para Investigadores Jóvenes Hasta el 28 de abril, la Fundación Copec-UC tendrá abierto el proceso de postulaciones para el Concurso Nacional de Proyectos para Investigadores Jóvenes. Su objetivo es apoyar con asesorías y aportes económicos a aquellos académicos e investigadores, menores de 40 años, que trabajen en proyectos relacionados con recursos naturales, que sean innovadores y generen conocimiento científico-tecnológico con oportunidades productivas para el desarrollo del país. Más antecedentes en el portal www.fundcopec-uc.cl
136 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Una serie de mejoramientos a sus plantas de tratamiento de aguas servidas impulsa la sanitaria Essbio en la 8ª Región. Los más importantes los ejecutará en las instalaciones de depuración de Los Ángeles y Cabrero. En la primera, busca aumentar la capacidad de tratamiento a través de la incorporación de un cuarto sedimentador secundario con todas sus interconexiones hidráulicas, incrementando la capacidad de los equipos de bombeo, mejorando la aireación e incorporando unidades de espesamiento y deshidratado de lodos. En Cabrero, en tanto, deberá implementar sólo obras complementarias para mejorar la operatividad de la PTAS.
Agenda Legislativa de Energía Tres proyectos radicados en el Congreso espera la Asociación Gremial de Generadoras de Chile que se reactiven a la brevedad: “Los de carretera eléctrica y aporte a las comunidades (Ley Tokman) son los que debieran ser abordados en el corto plazo”, sostiene su vicepresidente, René Muga, quien agrega que un tercero, la actualización de la Ley 19.657 sobre Concesiones Geotérmicas, deberá adecuarse al nuevo reglamento publicado en 2013.
SMA: Charlas y Seminarios Tras la reciente publicación en el Diario Oficial de los Reglamentos de Entidades Técnicas de Fiscalización y de Certificación de Conformidad Ambiental de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), durante abril y mayo este servicio público desarrollará una intensa promoción de ambos reglamentos a través de charlas y seminarios. Su propósito de difundir y familiarizar a los potenciales organismos técnicos/certificadores y a los sujetos regulados respecto de sus alcances.
Llamado a Integrar Registro de Consultores en EE La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) está invitando a todos los interesados a participar en el 7° llamado a integrar el Registro de Consultores en Eficiencia Energética. Este listado contiene información de consultores calificados para realizar diagnósticos energéticos en empresas del área industrial y minera. Pertenecer a este registro habilita al consultor para hacer uso del instrumento de las Líneas de Apoyo de Industria y Minería de la AChEE y otras líneas de apoyo que pueda implementar la Agencia. El cierre de postulaciones es el 24 de abril. www.acee.cl.
Marcelo Mena Carrasco
V
iajar en bicicleta a su oficina en el barrio República era, hasta hace poco tiempo, un día habitual en la vida de Marcelo Mena Carrasco. Pero una llamada telefónica cambiaría su destino. Al menos, por los próximos cuatro años. En enero, la Presidenta electa Michelle Bachelet lo designó como Subsecretario del Medio Ambiente, para acompañar al Ministro Pablo Badenier en el programa de gobierno de dicha cartera. El nombramiento no causó sorpresa, debido a su alto perfil técnico y reconocida trayectoria en el área medioambiental y de sustentabilidad. La nueva autoridad ambiental es ingeniero civil bioquímico de la U. Católica de Valparaíso; M.S. y Ph.D. en Ingeniería Ambiental de la U. de Iowa, y trabajó como postdoctorado en el Joint Program on the Science and Policy of Global Change del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT). En la U. de Iowa, además, se desempeñó como investigador asistente, donde implementó proyectos de pronóstico de calidad del aire para Asia,
Estados Unidos y México. A nivel local, como investigador y académico, ha focalizado su trabajo en modelación atmosférica y modelos de pronósticos de calidad de aire. Entre otros cargos, desde 2010 y hasta su reciente designación, fue Director del Centro de Sustentabilidad de la U. Andrés Bello. En ese organismo implementó el primer punto limpio abierto a la comunidad en Santiago Centro, más un sistema de autogeración solar fotovoltaica de 18kW y otro de 80kW, ambos en el campus Casona de Las Condes. Durante su carrera, Marcelo Mena ha recibido varias distinciones nacionales e internacionales, como los premios NASA Group Achievement, en 2005 y 2007, y EPA Sustainable Design Competition, en 2006. Hoy, continúa trasladándose en bicicleta y el 100% de la electricidad de su casa es generada por un sistema de paneles solares. ¿Su desafío? Administrar “sustentablemente” un Ministerio al cual se siente orgulloso de pertenecer, y dejar un legado en la política ambiental del país para que el desarrollo de Chile sea auténticamente sustentable.
Jorge Torres Zamanillo
L
a vida laboral de Jorge Torres no sería la misma sin ruido. Y por decisión propia, ya que es Ingeniero Civil en Sonido y Acústica, con especialización en soluciones constructivas relacionadas con acústica ambiental y arquitectónica. Además es Diplomado en Gestión Ambiental y Auditor Interno de Calidad ISO 9001. Como Gerente General de la empresa Decibel, que suma casi una década de actividad, debe dirigir, coordinar, supervisar y dictar directrices para el eficiente desarrollo de sus actividades en fiel cumplimiento a las metas y políticas establecidas. Junto a su equipo de colaboradores ha desarrollado diversos proyectos que abarcan distintas especialidades de acústica, “destacándonos primordialmente en medio ambiente y acústica arquitectónica. En la primera área hemos realizado estudios de impacto acústico, líneas base de ruido y monitoreos para diseñar soluciones con un equilibrio satisfactorio entre el costo y el beneficio, y que además permitan cumplir con la normativa ambiental vigente”, plantea. ¿Desafío principal? “Posicionar a Decibel
como una de las tres mejores consultoras acústicas del país. Y que a largo plazo llegue a ser la primera y la más confiable”, asegura. Actualmente también es Director del Departamento de Investigación y Desarrollo de Soluciones Acústicas Sustentables en la empresa Sonoflex. Ha sido autor de varias publicaciones técnicas, las dos últimas para una revista de construcción. La primera, relacionada con una nueva solución de aislamiento acústico en viviendas y la segunda corresponde a un artículo de opinión sobre la modificación que se realizará en los artículos 4.1.5 y 4.1.6 del Decreto Supremo N° 47, Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Respecto a sus virtudes y defectos, señala: “Soy muy perfeccionista y tiendo a supervisar todos los trabajos que realiza la empresa. En algunas ocasiones esto podría ser un problema debido a la tendencia a no delegar algunas tareas, pero también me permite entregarle a los clientes de Decibel un trato personalizado”.
/ 137
ENTRETENCION
No nos cabe duda que los asuntos ambientales cobran cada día mayor relevancia, por lo que necesariamente la ciudadanía, y en particular quienes están relacionados de manera directa con esta temática, como es su caso particular, deben nutrirse de los adecuados conocimientos. Y, por cierto, esta sección de InduAmbiente, es el espacio indicado para hacerlo. Por lo mismo, le invitamos a medir conocimientos en este entretenido duelo del saber ambiental. Como siempre, le recordamos el sistema de puntaje: La obtención de 7 aciertos lo empinan a la cúspide; 6 a 5 respuestas correctas le permiten quedar en buen pie en el mundo del conocimiento ambiental; 4 dianas lo salvan del bochorno; 3 o menos impactos, lo dejan en la estacada y con la misión de aumentar sus conocimientos. 1. ¿Podría indicar el nombre del nuevo Ministro del Medio Ambiente, recientemente designado? 2. ¿Y en similar cargo para la cartera de Energía? 3. El consumo energético de la actividad minera ha tenido un considerable incremento en los últimos 10 años. ¿Podría indicar un porcentaje aproximado de esta alza? 4. En materia de reglamentación de asuntos ambientales, ¿Qué conoce respecto a la Norma ISO 14040? 5. Indique el significado de la sigla DAP. 6. Siguiendo con el tema, ¿Recuerda la definición de la sigla RCP? 7. Una de las siglas más utilizadas en los asuntos ambientales relacionados con los proyectos productivos es SEIA, Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. ¿Podría señalar cuándo comenzó a funcionar en el país? Solución en página 142
138 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Indice de Avisadores
Abi Ingeniería Acústica www.abi.cl
119
GENTE DE EMPRESAS
Infraplast www.infraplast.cl 87
Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 76 Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 103 Alfa Delta www.alfadelta.com 17 Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 61 AMEC www.amec.com 123 Anam www.anam.cl 116 Arcadis Chile www.arcadis.cl 7 Atlas Copco www.atlascopco.cl 1 Biodiversa www.biodiversa.com 10 Cía. Minera Barrick Zaldívar www.barricksudamerica.com 49 Cía. Minera BHP Billiton www.bhpbilliton.com 45 Clean Energy www.clean-energy.cl 35
Inquinat www.inquinat.cl 55
Coinsa www.coinsa.cl 134
OxyChile www.oxychile.cl 112
Decibel www.decibel.cl 31
Degremont www.degremont.cl 23
POCH www.poch.cl
Disal www.disal.cl
Prevent www.prevent.cl 71
75
KDM www.kdm.cl
3
KSB www.ksb.cl
51
Laboratorio C. Latorre labclatorre@entelchile.net 84
Lakeland www.lakeland.com 25 LSolé www.lsole.com 96 Melón www.melon.cl
52
Membrantec www.membrantec.cl 29 Metrogas www.metrogas.cl 5 Mutual de Seguridad www.mutual.cl 59 Moyno www.moyno.com 41
Oil Test International www.otilatam.com
34
Pacific Chemical www.pacificchemical.cl 33 Tapa 3
Dueik Equipos Térmicos www.dueik.cl 105
Resiter www.resiter.cl
Dustbloc www.sobitec.com 47
Rilab www.laboratoriosrilab.cl 62
Ecomaule www.ecomaule.cl 57
SAME www.same.cl
6
EcoRiles www.ecoriles.cl 130
SGA www.sgasa.cl
4
Ei Schädler www.schadler.com 67
Servinor www.servinor.cl 73
Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 31
Simtech www.simtech.cl 37
Energías Industriales www.energiasindustriales.cl 113
Sobitec www.sobitec.com 95
Enviro Care www.envirocare.cl 73
Socoter www.socoter.cl 24
Expomin www.expomin.cl 12
Soltex www.soltex.cl 19
Fosfoquim www.fosfoquim.cl 39
Suatrans www.suatrans.cl 89
Gescam www.gescam.cl 131
Tecnicab www.tecnicab.cl 77
GNL Mejillones www.gnlm.cl 93
Thermal Enginnering www.thermal.cl 83
Hidronor www.hidronor.cl
Tapa 4
Universidad de Concepción www.udec.cl
53
133
Veto www.veto.cl
71
InduAmbiente www.induambiente.com 2, 143
Vogt www.vogt.cl
22
Huber www.huber-technology.cl
Tapa 2
Alto Maipo La junta directiva de Alto Maipo Spa nombró al economista Jorge Rodríguez Grossi en el cargo de presidente ejecutivo del directorio. Rodríguez es decano de la Facultad de Economía Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, fue ministro de Economía y de Minería, subsecretario de Hacienda y de Desarrollo Regional, y se ha desempeñado como gerente general y presidente del directorio de empresa eléctrica Guacolda.
Aela Energía Aela Energía, la compañía de energía solar y eólica lanzada el año pasado en Chile, contrató a Sergio del Campo como su CEO. Aela Energía es una compañía formada a través de una alianza estratégica cuyos dueños son Actis, firma de administración de fondos de capital focalizada en mercados emergentes, y Mainstream Renewable Power, el desarrollador global de energía renovable.
Codelco Codelco informó a comienzos de abril a la Superintendencia de Valores y Seguros, la renuncia de Sergio Fuentes a la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco a partir del 1° de mayo próximo. En su reemplazo asumirá, de manera interina, Gerhard Von Borries, actual vicepresidente de Desarrollo de Negocios. En tanto en la División Andina, Jorge Piñana (en la foto) asumió la Gerencia de Minas de la División. El profesional es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Santiago de Chile con MBA en Gestión de Empresas de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Melón Cynthia Bravo Oyarce asumió como Gerente de Personas de Melón. La profesional es Ingeniero Civil Industrial de la USACH, posee un Diploma en Recursos Humanos y un Máster en Dirección de Personas y Organizaciones de la U. Adolfo Ibáñez y además cuenta con una amplia experiencia en cargos ejecutivos de Recursos Humanos y Personas de grandes empresas, tales como Soprole, PPG Industries y Monsanto Chile.
Henkel Chile Manuel Macedo es el nuevo presidente de Henkel Chile. El ejecutivo se incorporó a la compañía en 1994 y ha desempeñado diversos cargos, tanto en Europa, como también en América del Norte y América Latina. Comenzó su carrera en Henkel Portugal en 1994, en el sector comercial de Detergentes y Cuidado del Hogar.
Dupont Tras 4 años de liderazgo, la mexicana Jennifer Uribe dejó la gerencia general de DuPont Chile, cargo que asumió Alvaro Eyzaguirre (en la foto), Gerente de DuPont Pioneer Chile, negocio de semillas de esta compañía científica multinacional de más de 200 años. Eyzaguirre es Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y forma parte de DuPont desde 1987. / 139
Atlas Copco, entre las Empresas Más Éticas Atlas Copco, proveedor líder de soluciones de productividad sustentable, fue nuevamente reconocida como una de las empresas más éticas del mundo por el reconocido Instituto Ethisphere. Presentada en la Cumbre Mundial de Ética en Nueva York y elaborada por el Institute Ethisphere la lista incluye a las empresas que demuestran liderazgo en áreas tales como la ética, la responsabilidad corporativa, la sustentabilidad y la gobernabilidad. Atlas Copco es miembro del Pacto Mundial de Naciones Unidas, iniciativa a partir de la cual las empresas se comprometen a alinear sus operaciones y estrategias con diez principios universalmente aceptados en las áreas de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anti-corrupción.
Cierre de Vertedero en La Unión
Aes Gener Adquiere el 100% de Guacolda
Un plazo de seis meses tiene KDM Tratamiento, filial del grupo KDM Empresas, para ejecutar, a partir de abril, el cierre sanitario del vertedero municipal de La Unión, en la Región de Los Ríos. Tras una licitación pública convocada en octubre de 2013, el proyecto fue adjudicado a fines de febrero pasado por la Municipalidad de La Unión a la compañía especializada en tratamiento y valorización de residuos sólidos domiciliarios El proyecto de cierre sanitario considera rediseño de pendientes, acomodo y cobertura de la masa de residuos, la construcción de un muro de contención para evitar derrumbes y la habilitación de sistemas de manejo de líquidos lixiviados y de captura y quema del biogás.
AES Gener, que actualmente mantiene el 50% de las acciones emitidas por la Empresa Eléctrica Guacolda S.A., ejerció su opción de compra preferente y aceptó la oferta de venta realizada por Empresas Copec S.A. (Copec) e Inversiones Ultraterra Limitada (Ultraterra) por el remanente 50% de las acciones de Guacolda. AES Gener adquirió las acciones en venta de Guacolda en un precio de 728 millones de dólares, el cual se pagó en partes iguales a Copec y Ultraterra al momento de suscribirse el contrato de compraventa.
Resiter Aterriza en Uruguay Con una inversión de más US$ 1,5 millones, Resiter aterrizó en Uruguay para entregar servicios de manejo integral de residuos industriales sólidos, líquidos y peligrosos. El inicio de las operaciones comenzó en diciembre pasado en la planta Celulosa Montes del Plata, una de las más modernas del mundo que utilizará tecnología de vanguardia para el sector pulpa y papel. Esta puesta en marcha de Resiter, empresa chilena con más de 30 años de experiencia en materia de manejo integral de residuos en el mercado chileno, es parte de su plan de expansión a Latinoamérica, donde ya cuenta con operaciones en Perú. “Como empresa estamos orgullosos con este inicio de operaciones en Uruguay ya que nos permite estar presentes en un tercer país. Además, tuvimos un gran desafío en la puesta en marcha, ya que fue necesario importar todos los equipos desde Chile con el objetivo de utilizar lo último en tecnología para el manejo de los residuos industriales”, indicó Juan Carlos Seitz, Gerente División Industrial de Resiter. 140 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Parque Solar Estancia Aprobado La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo aprobó por unanimidad la declaración de impacto ambiental del Parque Solar Estancia, proyecto de energía renovable que se construirá en la comuna de La Higuera y que aportará generación limpia al Sistema Interconectado Central (SIC). El proyecto considera una potencia instalada de 88 MW, con una inyección anual estimada de 140 GW/h, gracias a la instalación de 294.400 paneles policristalinos, los cuales se ubicarán sobre una superficie de 170 hectáreas. Actualmente es la central solar de mayor tamaño aprobada ambientalmente en la región. Mainstream Renewable Power, empresa chileno-irlandesa a cargo del proyecto, pretende evacuar la energía al SIC a través de una línea de transmisión de casi un kilómetro, que se conectará con la subestación Punta Colorada.
Visto Bueno a Proyecto Eólico Sarco El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la III Región de Atacama, aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del “Parque Eólico Sarco”, perteneciente a Mainstream Renewable Power, empresa dedicada al desarrollo, construcción y operación de proyectos de energía renovable eólica y solar. La central eólica que estará formada por 94 aerogeneradores de 2,5 MW de potencia cada uno, y que inyectará la generación eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC) a través de la subestación Maitencillo, cercana a la Ruta 5 Norte a la altura de Vallenar, tendrá una inversión cercana a los US$ 500 millones y su vida útil se espera que sea de al menos 20 años. Se espera que el proyecto, que contará con una potencia instalada de 235 MW, inicie su construcción durante el primer trimestre del año 2015, para comenzar a generar energía en el tercer trimestre del año 2016.
Reconocen a Fundación Urbaser Danner La Fundación Urbaser Danner fue reconocida por la labor educativa que cumple en colegios de Colina, Montenegro y Tiltil para prevenir la violencia en el pololeo. La Dirección Regional Metropolitana del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) reconoció a la Fundación Urbaser Danner por su aporte a la promoción de la igualdad de género entre hombres y mujeres. La Fundación Urbaser Danner fue creada en 2012 con la misión de promover la educación ambiental, la protección de la biodiversidad y el desarrollo cultural y social en las comunidades donde las empresas del Grupo mantienen sus centros productivos y de operación.
Arcadis Promueve Seguridad Vial La Alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, y el Gerente General de ARCADIS, empresa de ingeniería y consultoría, Hernán Bezamat, pusieron en marcha la campaña público-privada de educación vial “Respetamos, compartimos, nos cuidamos”, que busca mejorar la seguridad de peatones, ciclistas y automovilistas que circulan por la comuna. La iniciativa pone el énfasis en la responsabilidad compartida y en la necesidad de aprender a convivir en el espacio público. “Desde la Municipalidad de Providencia apoyamos la movilidad sustentable y, dentro de ella, la caminata y el uso de la bicicleta. Sin embargo, sabemos que la seguridad es tarea de todos”, comentó la alcaldesa. Bezamat destacó que con esta iniciativa “esperamos que otras empresas e instituciones se sumen y comprometan con el desarrollo de su comunidad, así como la seguridad de sus trabajadores y vecinos que son los usuarios de estas vías. Queremos ser un aporte real, promotores del cambio y del desarrollo sustentable de la ciudad”. A la campaña de educación también se sumó la inauguración de las primeras obras de mejoramiento de la ciclovía de Antonio Varas, en su cruce con Eliodoro Yáñez, punto de alta confluencia.
Cecilia Agüero, Directora de Desarrollo Corporativo de KDM Empresas y directora de la Fundación Urbaser Danner, recibe el reconocimiento.
COPEC Ingresa al Mercado de GNL
GasAndes: Mayor Sistema Fotovoltaico en la RM
El holding Copec -perteneciente al grupo Angelini- informó su ingreso al mercado del gas natural licuado (GNL), gracias a la firma de un acuerdo de cinco años con la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) que recibe el producto en el Terminal GNL Quintero y lo trasladará por vía terrestre a Plantas Satélites de Regasificación que Copec instalará en las dependencias de sus clientes finales. El gerente general de Copec, Lorenzo Gazmuri, expresó que “la entrada de Copec al mercado del GNL marca un punto de inflexión en este segmento y que seguramente incrementará la participación de este combustible en la matriz energética nacional”. Copec espera llegar en su primer año a una participación en torno al 15%, aspirando en el mediano y largo plazo equiparar los niveles de distribución que tiene la empresa en los combustibles tradicionales, superiores al 50% de la demanda.
La empresa GasAndes inauguró un sistema de paneles fotovoltaicos de última generación, fabricados por SunPower Corp., denominado “Oasis”. La unidad se compone de 60 módulos, cada uno de ellos montado sobre un seguidor mono-eje que posibilita el movimiento continuo de los colectores para seguir la posición del sol. Su capacidad instalada es de 25 kW y abastecerá un 20% del consumo de energía requerido por el Centro de Operaciones de la compañía, ubicado en San Bernardo. Esta planta de generación solar fotovoltaica es la de mayor envergadura desarrollada hasta hoy en la Región Metropolitana. Representa, además, una versión a escala del sistema Oasis que SunPower construye actualmente en la Región de Atacama, con su proyecto “PV Salvador” (70 MW), que según estimaciones estará en funcionamiento durante el primer trimestre de 2015. / 141
Capacitación sobre RETC Más de 120 representantes de establecimientos emisores de la región de O’Higgins se capacitaron en marzo en el Sistema “Ventanilla Única” del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), una nueva herramienta de actualización de la información ambiental que captura los distintos sistemas sectoriales integrados y que servirá para organizar la información dispersa de las empresas que deben cumplir con la normativa ambiental vigente. Para capacitar sobre este tema, el Departamento de Estadísticas e Información Ambiental del Ministerio con el apoyo de la Seremi del Medio Ambiente de O´Higgins organizaron un taller como parte del proceso de implementación del cumplimiento del Decreto Supremo N°1/2013 del Ministerio del Medio Ambiente.
1. Pablo Badenier, de profesión biólogo marino y magister en gestión y políticas públicas, integra el primer gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet. 2. Máximo Pacheco, ingeniero comercial. 3. Un reciente estudio de COCHILCO (Comisión Chilena del Cobre) estima ese aumento en un 40%. 4. La Norma ISO 14040 establece los criterios metodológicos para realizar una evaluación del ciclo de vida de productos y servicios. 5. Se define a la sigla DAP, Declaración Ambiental de Productos, como un estándar que permite informar a los clientes acerca de los atributos ambientales de los productos que consumen, particularmente en el rubro de la construcción. 6. Con esa sigla se conocen las Reglas por Categoría de Productos (RCP), que permiten una mejor comparación entre productos alternativos que cumplen una misma función. 7. El SEIA funciona desde el año 1997.
Melón: Nuevas Oficinas en La Calera Melón inauguró nuevas oficinas de logística en su principal planta cementera, ubicada en La Calera, región de Valparaíso. Estas nuevas instalaciones cierran un proceso de mejora ejecutado durante los últimos 3 años, que contempló la implementación de cuatro romanas que actúan de forma conjunta con un sistema de pesaje automático, mediante la instalación de Tag en los camiones y antenas de control en los puntos críticos. Todo ello permitirá hacer más eficiente el despacho y la recepción de materiales, además de la gestión de camiones en el interior de la planta. La sala de control permite monitorear el flujo de camiones, tanto para las plantas de La Calera como Ventanas, separadas ambas por 45 kilómetros de distancia, asegurando con ello la eficiencia de los tiempos de espera, tránsito, carga y descarga. Este proyecto también reduce el impacto vial en la ciudad gracias a la implementación de un túnel que une los dos sectores de la Planta La Calera divididos por la línea férrea.
Control de Olores en Plantas de Essbio y Nuevosur
Solución Puzzle
En el marco de su política de responsabilidad social y adelantándose a la futura norma de olores que prepara el Ministerio de Medio Ambiente, la empresa sanitaria Essbio está desarrollando un proyecto para eliminar los malos olores relacionados con sus operaciones. La compañía entrega servicios de agua potable, alcantarillado y descontaminación de aguas servidas en las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins y del Biobío, además del Maule por medio de la empresa Nuevosur. La iniciativa implica una inversión cercana a los $10 mil millones para las tres regiones, y consiste en implementar una estructura que cubre toda la emanación de vapores y gases desde las plantas de tratamiento de aguas servidas, en especial, del ácido sulfhídrico, responsable de los malos olores. La estructura funciona a través de un biofiltro, reactor biológico usado en la purificación de gases contaminados y que consta esencialmente de un material de empaque activo biológicamente denominado lecho, encargado de soportar los microorganismos que realizan la biodegradación de los contaminantes.
142 /
/ EDICIoN 127 / MARZO-ABRIL 2014
Henkel, Nuevamente Distinguida Por séptimo año consecutivo, Henkel recibió el premio RobecoSAM Gold Class siendo reconocida como una de las Empresas Más Éticas del Mundo por el Instituto Ethisphere. El galardón confirma el liderazgo y compromiso de la compañía en materia de sustentabilidad. La entrega de estas distinciones se determina por medio de la Evaluación Anual de Sustentabilidad Corporativa que realiza RobecoSAM, especialista en inversiones en esta área, en colaboración con la consultora KPMG. Más de 3.000 de las empresas más grandes del mundo están invitadas a participar en dicho proceso cada año.
Denuncian Vertedero en Humedal La Municipalidad de la comuna de Coronel, en la Región del Biobío, aseguró que no descarta que un vertedero ubicado en el humedal Boca Maule pueda pertenecer a la termoeléctrica Bocamina I de Endesa. La denuncia fue efectuada por funcionarios municipales del Departamento de Medioambiente y Aseo, quienes tras una fiscalización de rutina descubrieron el centro de acopios atiborrado de escombros, material particulado y restos de ropa de trabajo. La situación fue informada por la regencia comunal a la Seremi de Salud, quien ya decretó iniciar la limpieza del área verde. Asimismo, la autoridad determinó el inicio de una investigación con el fin de dilucidar si efectivamente la termoeléctrica es la responsable de haber arrojado la basura en el sector.
Energía Solar para Riego Las compañías SolarMax y Solar EPC se asociaron en el desarrollo de un proyecto solar fotovoltaico de 410 kW en Chile, con el propósito de proveer de energía a un sistema de irrigación de la Sociedad Agrícola Huertos de Ucuquer, en la zona de Rapel. Los requerimientos de suministro provienen del uso de bombas eléctricas utilizadas en la impulsión del agua que riega más de 400 hectáreas que la empresa posee en Ucuquer. Para el funcionamiento de la unidad de generación se usarán 24 inversores string de la serie MT de SolarMax. Estos son dispositivos ligeros, compactos y de rápida instalación gracias a sus conectores de fácil acceso.
Punta Palmeras con Financiamiento La empresa Acciona Energía consiguió el financiamiento necesario para construir el parque eólico Punta Palmeras, que se situará en la comuna de Canela, IV Región. El proyecto estará conformado por 15 aerogeneradores AW 116/3000, de 3 MW de potencia nominal cada uno, diseñados y fabricados por Acciona Windpower. Dicho modelo, que optimiza la generación en emplazamientos de vientos medios, cuenta con un rotor de 116 metros de diámetro y se montará sobre torres de acero de 92 metros de altura. Este es el primer proyecto eólico que Acciona Energía construye en Chile y suministrará la energía generada, estimada en unos 124 GWh al año, a la eléctrica Colbún dentro del Sistema Interconectado Central (SIC).
/ 143
/ 143
Quisiera Ser el Aire Quisiera ser el aire que recorre el mundo, quisiera ser el aire que iguala al segundo, quisiera ser como él, invisible, caminando a la sombra de quien ni se imagine, ser tierno al tocar la mejilla de un niño, y fuerte al sacar la ira para aquellos que dañan lo que cuido por ser mío. Quisiera ser el aire, y hacer torbellinos, entre las estrellas, por todo el infinito. Jugar con las nubes, con las flores, observando lugares seductores. Quisiera ser el aire, y así, cada vez que yo quiera, poder tocarte o desgarrarte, rodeando con pasión, tu espalda, tu cuello, tu dedo más pequeño, cada rincón de tu seductor cuerpo, tu expresión de sorpresa ante este gran deseo. Quisiera ser como el aire, tres partículas en toda su expresión, Oxígeno, Nitrógeno y Argón, armando toda una revolución. Quisiera ser el aire, Y al final de mi extasío, regresar a mi cuerpo, que se encuentra aletargado y despertar, pensando que esto sólo fue un sueño de mi agrado. En Poemas del Alma (Anónimo)
TAPA 3 POCH PAG.pdf
1
09-04-14
11:39