REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°130 / Sep-Oct 2014

Page 1

Aร O 22 - Nยบ 130 - SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2014








contenido

ESPECIAL CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Manos a la Obra

Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y ecologia.

Por sus beneficios, la construcción sustentable se ha ido posicionando en Chile, tal como queda de manifiesto en este primer Especial que realizamos sobre el tema.

Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl jefe de informaciones Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl redaccion y portal web Horacio Acuña Barra hacuna@induambiente.cl COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Hernán Durán (Gerente General de Gescam) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Álvaro Urrutia (Energy Modeler de POCH) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Sebastián Videla (AMEC E&I) Claudio Zaror (Universidad de Concepción) fotografia Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. / jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. / diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor

11 a 35 ACTUALIDAD

Para Salvar las Aguas Las mangas absorbentes y las barreras de contención son dos de las principales tecnologías que se utilizan en derrames de petróleo como el ocurrido en Quintero. En esta nota las detallamos.

38 a 39 PUNTOS DE VISTA

Se Huelen Avances Sobre el control de olores en Chile, sus avances y desafíos, giró un nuevo Desayuno InduAmbiente. Uno de los principales temas analizados fue el futuro reglamento que regulará esta temática.

41 a 49 CALIDAD DEL AIRE induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripcion anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: (56) 2292 72000 fax: (56) 2292 72021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com 6/

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Santiago Aspira a Más Diversas medidas se impulsarán en los próximos años en la capital y otras ciudades de Chile para seguir mejorando los niveles de calidad del aire.

52 a 54


contenido

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Protección Total La exposición a fuentes de calor, sustancias peligrosas y otros agentes hace imprescindible que los trabajadores usen indumentaria que proteja su integridad física.

60 a 62 INFORME TÉCNICO

Bombeo Óptimo Con recomendaciones para mejorar la eficiencia energética en los sistemas de bombeo, y una nota sobre las válvulas usadas en el tratamiento de las aguas residuales, abrimos el presente apartado técnico.

77 a 91 INFORME REGIONAL

Portada Aguas de apacible quietud reflejan el verde de un bello esplendor; que cielos silentes observan desde lo alto. Cual vigías prudentes, los árboles mudos testigos son de sinigual construcción, natural y real edificación; destello de vida para sustentar al resto de la Creación.

Un Nuevo Aire Las Regiones de O’Higgins, del Maule, del Biobío y de La Araucanía siguen enfrentando la polución atmosférica con diversas medidas que se intensificarán en los próximos años.

93 a 109 ACUICULTURA

Cultivos Responsables Gracias a las menores pérdidas de alimento y mejor gestión de sus residuos, los centros de cultivos de salmones están mejorando sus estándares ambientales.

114 a 116

Secciones Editorial 9 En Pocas Líneas 50-51 Calidad del Aire 56-58 Seguridad y Salud Ocupacional 64-65 Empresas 68-69 Minería 70-73 Energía 74-75 Recursos Hídricos 92 Monitoreo 110-111 Laboratorios 112-113 Residuos 117 Bitácora Ambiental 118-119 Quién es Quién 120 Agenda 121 Entretención 122 Gestión Ambiental 123 Pulso Empresarial 124-125 Empresas 126 Gente de Empresas 127 Cultura 128

/7



editorial

Construyendo Futuro

L

a edición de Revista InduAmbiente que usted tiene en sus manos trata de manera especial un tema que incide directamente en el cuidado del medio ambiente y en la calidad de vida de las personas: La construcción sustentable. Es que la incorporación de criterios de sustentabilidad en este importante sector industrial es una tendencia global creciente a la que nuestro país no puede quedar ajeno. Ya no basta con diseñar y levantar obras de manera rápida o a un precio conveniente, sino que también es necesario preocuparse de la calidad de lo que se construye, pensando en el confort y bienestar de sus usuarios, y en que este proceso impacte lo menos posible en el entorno. Si bien se trata de prácticas que no son obligatorias, su adopción es provechosa para las empresas constructoras e inmobiliarias porque otorgan ventajas comparativas que son bien valoradas por sus clientes finales, como es el menor gasto asociado al uso eficiente de la energía y del agua que promueve este concepto. Los beneficios que trae la construcción sustentable han llevado al Estado a impulsar una Estrategia para fomentar estas prácticas en Chile. En paralelo, y también en conjunto, algunas empresas y organizaciones privadas se han atrevido asimismo a explorar en este camino. Esa sinergia público-privada, sumada a la participación de la ciudadanía, es absolutamente necesaria para avanzar en los diversos y numerosos desafíos ambientales que se deben abordar en nuestro país. Así lo demuestra, por ejemplo, el trabajo en torno a los planes de descontaminación atmosférica que se están aplicando en varias ciudades de Chile y que este año, en general, han arrojado mejores resultados que en periodos anteriores. Claves para el progreso en todos esos casos han sido el liderazgo claro de las autoridades, el trabajo colaborativo con diversas empresas y el involucramiento de las comunidades afectadas. De igual manera debieran enfrentarse las tareas pendientes en las que conviene acelerar el paso. En la agenda aparece, sin ir más lejos, el control de olores generados por actividades productivas que ha sido motivo de mediáticos conflictos en el último tiempo. En nuestro forodesayuno de esta edición, autoridades, especialistas en la materia y representantes de empresas que generan contaminación odorífera tratan este tema de manera amplia. Otra deuda urgente es mejorar la gestión de los residuos, para lo cual es necesario actualizar y completar el marco regulatorio para implementar adecuadamente principios de acción como la responsabilidad extendida del productor, contar con un sistema tarifario para los residuos domésticos, y dar impulsos más decididos al reciclaje. Que todas las partes –autoridades, empresas y ciudadanos– se involucren y trabajen de manera responsable en estos y otros temas, sin duda, ayudará a que en nuestro país podamos construir un futuro más sustentable.

/9



Construcción Sustentable Incorporar criterios de sustentabilidad a la construcción de edificaciones e infraestructura es una tendencia mundial que ha demostrado tener beneficios económicos, ambientales y sociales. Los artículos siguientes presentan los avances de Chile en este campo y muestran algunos ejemplos de acciones y buenas prácticas que se pueden adoptar.

/ 11


Construcción Sustentable

Manos a la Obra Iniciativas públicas y privadas impulsan la construcción sustentable en Chile, un concepto que trae beneficios y oportunidades que conviene aprovechar.

“L

a construcción sustentable es un modo de concebir el diseño arquitectónico y urbanístico, que se refiere a la incorporación del concepto de sustentabilidad en el proceso de planificación, diseño, construcción y operación de las edificaciones y su entorno, y que busca optimizar los recursos naturales y los sistemas de edificación, de tal modo que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y la salud de las personas”. Esa definición, acuñada a partir del trabajo conjunto que vienen realizando desde el año 2012 los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medio Ambiente, da cuenta del amplio marco en que se puede aplicar este concepto, como también de los beneficios asociados a su puesta en práctica. De hecho, desde el sector público, destacan que incorporar criterios de sustentabilidad en el diseño y desarrollo de las obras puede generar grandes ventajas, como las siguientes:

• Menos gastos para los usuarios de las edificaciones y de la infraestructura, ya que en ellas se promueve el uso eficiente de la energía y del agua, entre otros aspectos. Así, se optimiza el presupuesto de sus habitantes. • Mayor calidad de vida y beneficios para la salud, al mejorar el hábitat. • Reducción de la contaminación intradomiciliaria, lo que por cierto también favorece a la salud. • Disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), vinculadas principalmente a la menor necesidad de consumo energético en las edificaciones. 12 /

• Menor generación de residuos en los procesos constructivos. • Posibilidad de utilizar y absorber las aguas lluvias urbanas. Estrategia en Marcha Considerando todo aquello, el 1 de agosto de 2012 los ministerios antes mencionados sellaron un convenio de cooperación marco para impulsar la construcción sustentable en el país, y se creó una Secretaría Ejecutiva radicada en el Ministerio de la Vivienda para implementar el trabajo a realizar. Asimismo, se establecieron tareas partiendo por el desarrollo de una Estrategia país para orientar y abordar el tema. Esta herramienta busca establecer “elevados estándares de sustentabilidad aplicables tanto a edificaciones habitacionales nuevas como a la renovación de las ya existentes, considerando la realidad de las viviendas y las condiciones geográficas y climáticas del país para proponer un instrumento ajustado a dichas condiciones”. A partir de esta Estrategia, se esperan resultados como los siguientes: • Contar con edificaciones e infraestructura desarrollada con criterios de sustentabilidad al año 2020. • Aportar, desde el sector comercial, público, residencial al compromiso de reducción del 12% del consumo energético (proyectado al año 2020). • Contribuir, desde el sector de la construcción, a reducir el 20% de gases efecto invernadero, tomando como base las emisiones pro-

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

yectadas al año 2020. • Aportar, desde el sector de la construcción, a que un 10% de la energía generada sea por fuentes renovables no convencionales al año 2024. Para ello, la Estrategia aborda cuatro ejes, cada uno con objetivos específicos, que se detallan a continuación: • Hábitat y bienestar: Asegurar la disponibilidad de edificaciones e infraestructura sustentable para la población; contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad; reducir el nivel de emisiones generadas por las construcciones durante su ciclo de vida; y disminuir los impactos ambientales negativos sobre el territorio que éstas provocan. • Educación: Desarrollar el concepto de construcción sustentable en el país, estableciendo estándares adecuados; fortalecer y difundir dicho concepto entre todos los actores que participan del ciclo de vida de la construcción; mejorar las competencias técnico-profesionales en este campo; y preparar las obras y a la población frente a los posibles efectos del cambio climático y eventos de emergencia. • Innovación y competitividad: Fomentar la incorporación de criterios de sustentabilidad en la construcción a través de un ecosistema de innovación; mejorar la competitividad y productividad económica de edificaciones e infraestructura; fomentar la adopción del ciclo de vida a la hora de evaluar las obras; buscar la eficiencia de los sistemas de energía, aguas



Construcción Sustentable

Las ERNC se pueden aplicar a obras antiguas o nuevas.

y materiales con énfasis en la utilización de diseño pasivo y ERNC. • Gobernanza: Recopilar, analizar y difundir a nivel nacional información sobre construcción sustentable relevante para la Estrategia; integrar a los distintos actores del sector en su implementación; asegurar la representación local en la Estrategia y velar por la eficiencia del aparato administrativo; también, consolidar el traspaso de conocimientos y experiencias en esta materia con la comunidad internacional. Código de Sustentabilidad En el marco del trabajo impulsado por el sector público, resalta además la elaboración del primer Código de Construcción Sustentable para Chile por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la organización británica Building Research Establishment (BRE), con el financiamiento del Fondo de Prosperidad del Gobierno Británico. Esta herramienta apunta a generar beneficios económicos tanto para los usuarios de las obras como para los fabricantes de tecnologías sostenibles, apoyando así el desarrollo de una “economía verde”. Desde el punto de vista ambiental, busca fomentar la reducción de las emisiones de carbono de las viviendas y del sector de la construcción, además de la disminución de los escombros y desechos, e introducir medidas para proteger la ecología. Y desde la perspectiva social, su objetivo es mejorar el confort de las viviendas, incrementar las habilidades de los trabajadores de la construcción y avanzar hacia la creación de comunidades sostenibles. Según el Código, “los criterios de sustentabilidad comprenden una serie de variables que pueden presentar las edificaciones e infraestructuras cuya implementación conjunta permite llegar a una construcción sustentable”. En las siguientes líneas 14 /

se detallan dichas variables agrupadas en cinco áreas: • Energía: Conjunto de acciones o consideraciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos o servicios finales obtenidos. • Agua: Considera todas las medidas que ayuden a reducir el consumo de agua en las construcciones y prevenir la contaminación del recurso.

Las cubiertas vegetales retienen aguas lluvias y ayudan a la aislación térmica.

• Residuos: Uso de medios de recolección, transporte, tratamiento o disposición de material de desecho, destinados a mejorar su minimización, reutilización o reciclaje. • Salud y bienestar: Incorporar soluciones de tecnología y diseño que, en su conjunto, permiten desarrollar ambientes saludables y confortables al interior de las edificaciones. • Manejo/operación: Formas de operar las construcciones en forma eficiente, optimizando el uso de las instalaciones, en armonía con el entorno natural y humano. Es importante señalar que, en los casos que corresponda, estas variables deben ser consideradas durante todo el ciclo de vida de la obra. Público-Privado Para avanzar en materia de construcción sustentable, por cierto, es fundamental la incorporación del sector privado a este campo. En ese contexto, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) –entidad gremial que agrupa a gran parte de las empresas del rubro del país- lleva varios años desarrollando encuentros, seminarios, documentos técnicos y talleres para difundir la aplicación de tecnologías y prácticas que aporten a una mayor sustentabilidad de las obras.

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Artefactos que reducen el consumo de agua aportan a la sustentabilidad.

Parte de ese trabajo esta organización lo ha desarrollado en conjunto con el Gobierno. Un ejemplo es el Programa de Innovación en Construcción Sustentable (PICS), alianza intersectorial articulada por Corfo en la que participan la CChC, el Minvu y los ministerios de Obras Públicas, Energía y Medio Ambiente. El objetivo de esta instancia es generar edificaciones que mejoren la calidad de vida de las personas, equilibrando los aspectos sociales, económicos y medioambientales, para lograr así mejor habitabilidad, menor impacto ambiental, menos costos de operación y mejores precios de venta y arriendo. Así, con el esfuerzo público y privado, se pretende ir construyendo un futuro cada vez más sustentable.



16 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


Construcción Sustentable

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, analiza los principales avances y desafíos en la introducción de la sustentabilidad al campo de la construcción en Chile.

B

ien agitada es la agenda de Paulina Saball por estos días. Es que como Ministra de Vivienda y Urbanismo está constantemente en terreno poniendo en marcha las tareas encomendadas en el programa de Gobierno, participando de sesiones legislativas en el Congreso y también haciendo frente a situaciones de emergencia como la reconstrucción de las zonas devastadas por el terremoto en Iquique y el incendio en Valparaíso, que la recibieron apenas asumía su cargo. Con todo eso y harto trabajo más, y a pesar de sufrir uno de esos molestos resfríos de comienzos de primavera, se da un tiempo para conversar con Revista InduAmbiente sobre un tema que -se nota- le apasiona: la sustentabilidad en la construcción. Y cómo no, si ella tiene el plus de haber estado a cargo, entre febrero de 2004 y marzo de 2006, de la Comisión Nacional de Medio Ambiente donde trabajó justamente para que el país siguiera su desarrollo no sólo considerando la dimensión económica, sino también la ambiental y social. Una mirada conceptual que hoy también se pretende incorporar con fuerza al área de la construcción. De hecho, en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) opera la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable, organismo responsable de implementar las acciones y metas establecidas en el convenio marco de colaboración suscrito en agosto de 2012 entre esta cartera y las de Obras Públicas, Energía y Medio Ambiente para coordinar, promover y difundir este tema a nivel país. En este contexto, señala que uno de los desafíos más importantes para avanzar en esta tarea

es “darle más completitud al sistema, en el sentido de contar con una estrategia de construcción sustentable, y no sólo medidas al respecto. Tenemos que tener un plan de acción en esta materia que tenga objetivos, metas concretas y nos permita ir midiendo los avances. Y en segundo lugar, esta estrategia tiene que complementarse con las dimensiones del espacio público y de la planificación territorial y urbana, de tal manera que el tema de la sustentabilidad no sea un añadido sino que sea concebido como parte del proceso global de desarrollo del territorio, de las ciudades, y de la construcción y edificación”. Rentabilidad Social La Ministra Saball destaca que “en el Minvu se ha ido evolucionando desde abordar sólo el déficit habitacional a una mirada que hoy considera la calidad de las soluciones habitacionales y calidad de vida de las personas. Ya no importa sólo construir más viviendas sociales, sino también desarrollar mejores barrios y mejores ciudades. En ese eje, el tema de la sustentabilidad juega un rol determinante. La construcción de las ciudades y las viviendas no puede estar ajena a los desafíos más importantes del país, como lo es por ejemplo el uso eficiente de la energía, que tiene un efecto importante desde el punto de vista económico y en el crecimiento del país, como también en la salud de las personas y en la estrategia país para afrontar el cambio climático”. -¿Qué avances destacaría en este sentido? “Lo primero es consignar que en el año / 17


Construcción Sustentable

La Ministra Paulina Saball destaca el aporte de la construcción sustentable a la calidad de vida de la gente.

2012 se creó un equipo de trabajo interministerial integrado por Vivienda, Obras Públicas, Energía y Medio Ambiente, liderado por el Minvu, para abordar una política de construcción sustentable. En ese marco se han logrado avances relevantes, como lo que se ha hecho en el programa de acondicionamiento térmico de las viviendas construidas antes del año 2007 para asimilarlas a los estándares actuales. Ese tema aborda no sólo la eficiencia energética, sino que también genera equidad posibilitando que los sectores más vulnerables puedan acceder a los beneficios de estas transformaciones. Este programa tiene un efecto inmediato en la salud de las personas, en el ahorro de energía y, además, hace un aporte muy efectivo a los planes de descontaminación de aquellas ciudades saturadas por material particulado”. -¿La cantidad de subsidios ha ido creciendo? “Sí. Hemos hecho una alianza estratégica entre Medio Ambiente, Energía y el Minvu para aumentar y mejorar la aplicación de estos subsidios que en 2014 son casi 17.000: 11.000 en viviendas individuales y 6.000 en condominios de viviendas sociales. La proyección para 2015 es abordar el acondicionamiento térmico en nuestro programa regular, pero además intensificarlo en las zonas saturadas y donde el consumo de energía es mayor. Por otro lado, hemos iniciado la introducción de los sistemas solares térmicos en las viviendas sociales y de sectores medios. En las primeras estos sistemas se están instalando con subsidios del Estado, y también ha ido creciendo: hoy estamos entre los 2.500 y 3.000 anuales. Además, se han dado sinergias bien interesantes, por ejemplo, estamos coordinando con el Ministerio de Energía la transferencia de recursos para que todas las viviendas nuevas del 18 /

proceso de reconstrucción en el norte y en Valparaíso tengan estos sistemas”. -Estas soluciones más sustentables tienen mayor costo, ¿quién asume esas diferencias? “El Estado. Ahora, el mayor costo de alguna manera hace elevar el monto de los subsidios, pero el ahorro que esto implica para las familias, así como el beneficio para la salud de las personas y para el cuidado del medio ambiente, hace que esto sea una inversión altamente rentable desde el punto de vista de las personas. También está en pleno desarrollo la introducción de sistemas solares térmicos en las viviendas nuevas, incentivado a través de la ley que permite que las viviendas hasta 3.000 UF tengan ciertas franquicias tributarias. Así, el uso de esta tecnología se va haciendo cada vez más habitual”. -¿La gente valora estas mejoras y contribuye a su cuidado? “El programa de acondicionamiento térmico de las viviendas es una medida que ha tenido un nivel de acogida muy grande en las familias, ya que su incidencia en el bienestar de las personas es impactante: todo el mundo evidencia baja en las cuentas y la sensación de mayor confort al interior de las casas. En los sistemas solares térmicos, en tanto, las personas perciben rápidamente el ahorro de gas y el acceso al agua caliente como un bien más permanente. Sin embargo, aún hay mucho que avanzar en la apropiación y mantención de estos sistemas. Estas medidas producen cambios positivos inmediatos en la vida de las personas y eso va generando cambios de conductas y abriendo oportunidades para seguir mejorando la calidad de las construcciones. Sin embargo, también hay que avanzar

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Planificación Territorial Paulina Saball señala que la sustentabilidad en el área de acción del Minvu no sólo tiene que ver con la construcción de las obras, sino también con la planificación en el territorio y al interior de las ciudades. “Ese es un tema muy importante. Hoy, nuestras normas indican que la planificación territorial debe incorporar la protección de ciertos ecosistemas. Sin embargo, falta abordar otros aspectos. Por ejemplo, en la Región de Antofagasta hoy preocupa la preservación del oasis de Calama, pero no hay reglamentación sobre los ecosistemas que están dentro de las ciudades”, dice. Agrega que la planificación territorial también debiera dimensionar de manera adecuada todos los posibles riesgos para la construcción, lo que no siempre ocurre. “Por ejemplo, el incendio en Valparaíso generó una demanda de cambio a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, para explicitar los riesgos de incendio cuando las ciudades están próximas a áreas de bosques”, indica. Además, comenta que los planes debieran buscan armonizar el desarrollo urbano con los atributos del territorio y de los ecosistemas en los cuales se emplazan las ciudades. Y eso debiera incidir en el diseño de los poblados, en la tipología de las viviendas y en el uso de los espacios públicos.


Construcción Sustentable

en otras áreas como la valoración de las mejoras en los espacios públicos, como son la iluminación más eficiente y la gestión de los residuos. Chile sigue siendo un país donde falta cultura frente a estos temas”. Agua, Residuos e Innovación La Ministra añade que también se está trabajando fuerte en la introducción de sistemas de eficiencia energética en los espacios comunes y también en las viviendas, abriendo la opción para que las personas generen su propia energía y eventualmente aporten los excedentes al sistema interconectado. De esta manera se pretende generar un círculo virtuoso entre la calidad de la vivienda o del barrio que se habita y las políticas de desarrollo sustentable del país. Asimismo, comenta que el Ministerio está robusteciendo el marco normativo, trabajando por ejemplo en una norma para mejorar los estándares acústicos y térmicos en las viviendas, la cual debiera producir un ahorro significativo en materia de calefacción y otros aspectos. Luego agrega: “Si queremos hablar de construcción sustentable, no sólo debemos preocuparnos del uso eficiente de la energía, sino también trabajar mucho más en el uso responsable del agua y también de la gestión de los residuos que se generan en el proceso de construcción y también en los propios barrios”. -¿Se piensa desarrollar alguna norma para fomentar mejoras en dichos ámbitos? “Nuestra idea es ampliar el trabajo hacia esos temas. Por ejemplo, en materia de residuos, más que ir por el lado normativo aún necesitamos generar la infraestructura para mejorar su gestión. En cuanto a la construcción de condominios de viviendas sociales hoy la norma plantea más exigencias respecto de los receptáculos en que se disponen los residuos, y eso se podría aprovechar para obligar a su separación, fomentando la cultura de reciclaje en las familias y facilitando la tarea a quienes ya lo hacen”. La Secretaria de Estado también resalta el alto interés que muestran en estos temas entidades privadas como la Cámara Chilena de la Construcción. Y agrega que el Minvu también trabaja con empresas, entidades gremiales y universidades en el área normativa y en la incorporación de los criterios de sustentabilidad en los espacios públicos. También destaca el trabajo conjunto que se está desarrollando con el sector privado en materia de innovación con miras a capturar las oportunidades de negocio que se generan en

190 Kilómetros de ciclovías

de alto estándar, concebidas como un sistema de movilización incorporado a la red de transporte público, pretende implementar el Minvu. La idea es ubicarlas en las calzadas, bien señalizadas y con todas las normas de seguridad para el desplazamiento.

torno al concepto de construcción sustentable. “La sustentabilidad no es un problema, sino una tremenda oportunidad en todos los sentidos. Lentamente el sector privado va incorporando esa visión y en esa medida creo que vamos caminando en el sentido correcto”, plantea. Y añade: “Hay que poner incentivos, como los subsidios, pero también hay que generar asociatividad bajo el concepto de la innovación. Haciendo las cosas de otra manera, a veces, se generan ahorros y se pueden hacer las cosas mejor”. En esto –asegura- hay un tremendo campo que va desde la incorporación de nuevos materiales de construcción o la revaloración de otros como la madera, hasta las mejoras de sistemas de iluminación y de calefacción, entre muchos otros. Advierte también que la innovación está ligada a temas culturales, ya que por ejemplo existen prejuicios a favor y en contra de los distintos materiales de construcción, que muchas veces dificultan la introducción de nuevas alternativas. En ese marco comenta que pese a ello: “Hoy tenemos más de 40 viviendas certificadas, con sistemas pre-industrializados, con materialidad más pertinente para las distintas regiones donde hay zonas térmicas totalmente distintas, y tecnologías más eficientes que de a poco se han ido introduciendo y teniendo niveles de aceptación”. Según la Ministra, el mercado también va reconociendo las innovaciones e incentivos que ha ido introduciendo el Ministerio, como lo demuestra el sistema de calificación de viviendas que se está promoviendo, con el cual se ha ido evaluando una cantidad importante de viviendas sociales y de sectores medios. Por su parte, el Ministerio también está tomando medidas internas para fomentar las prácticas sustentables en la construcción. Así, por ejemplo, está evaluando su edificio institucional de acuerdo a criterios de sustentabilidad, los cuales está incorporando también en sus nuevas

Calidad de Vida Nada de fácil ha sido la tarea de Paulina Saball en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. A las labores propias que le corresponden, se sumó la carga extra de las emergencias en Iquique y Valparaíso, temas por los que incluso enfrentó una interpelación en el Congreso. Pese a todo ello, la evaluación que hace de estos primeros meses es bien positiva: “Esta es un área compleja, muy desafiante y bien importante, porque todas las decisiones que aquí se toman y todo lo que se hace en el Ministerio afecta directamente la calidad de vida de las personas. Eso genera un grado de urgencia y, a veces de emergencia, como ocurre con el terremoto del norte y el incendio de Valparaíso, que nos pusieron de inmediato de cara a situaciones bien complejas”, enfatiza. Luego destaca el énfasis que el actual Gobierno ha querido dar a la gestión de esta cartera: “Contribuir a la equidad urbana para achicar la brecha tan marcada que hoy día existe en nuestras ciudades en materia de acceso a los bienes públicos, de condiciones materiales de vida y en la participación de las decisiones de la ciudadanía”. En ese marco, destaca tres medidas en las que han puesto acento: “El mejoramiento de los barrios, que apunta a que las personas mejoren su calidad de vida asumiendo su propia organización y mejorando la infraestructura pública; la ampliación de la red de ciclovías, lo que está muy ligado a las mejoras ambientales y de sustentabilidad; y el compromiso de generar 34 nuevos parques urbanos en aquellas comunas donde hay mayor déficit de áreas verdes, lo que está vinculado no sólo a la calidad de las ciudades, sino que en algunos casos también está ligado a la preservación de algunos ecosistemas, como ocurre con el parque urbano Catrico en Valdivia que contiene un humedal”.

edificaciones, como la que se está levantando en la Región de O’Higgins y las obras que se están proyectando en Antofagasta y Bío Bío. Y concluye: “Si mejoramos el marco normativo, poniéndonos mayores exigencias; si mejoramos la asociación público-privada, desde el punto de vista de la inversión; y si generamos una mayor articulación entre los servicios públicos; entonces como país vamos a hacer que la sustentabilidad se introduzca de manera natural como un atributo transversal en las políticas públicas”. / 19


Construcción Sustentable

Con el Verde Todos Ganan Tecnologías variadas se utilizan para reducir el consumo energético de las edificaciones, lo que se traduce en ahorro económico y menos emisiones de CO2.

L

uces que se apagan automáticamente cuando una estación de trabajo está sin su ocupante. Notificaciones en el celular para informar que se está consumiendo mucha energía. Estos avances se enmarcan en lo que se denomina Smart Building, concepto acuñado para describir edificios e inmuebles construidos con un alto grado de eficiencia en el uso de sus recursos y considerando un enfoque de sustentabilidad. La expresión, que se traduce del inglés como “edificio inteligente” y que por extensión sugiere la idea de “verde” o “sustentable”, comprende una serie de aspectos vinculados a funciones diversas tales como climatización, iluminación, ventilación, electricidad, seguridad, uso de recursos

20 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

hídricos y gestión de residuos. A nivel mundial, cada vez más inmobiliarias están incorporando prácticas orientadas a la utilización eficiente de los recursos, apoyándose para ello en la automatización de los sistemas y de su control. En Chile también se están incorporando dichos estándares, lo que hoy puede apreciarse por ejemplo en la oferta publicitaria de proyectos inmobiliarios residenciales y comerciales que promocionan departamentos en condominios que cuentan con paneles solares para complementar su abastecimiento energético. Todo lo anterior, para llegar a una fórmula que al final del día se traduce en ahorro económico, obtenido gracias a la disminución de los re-


Construcción Sustentable

Las viviendas bioclimáticas de La Serena Golf incorporan aspectos térmicos y lumínicos.

querimientos de energía. Y esto, adicionalmente, se traduce en el beneficio de reducir emisiones de CO2, ya que éstas se liberan al momento de producir el suministro. Control Integrado Martin Jasper, arquitecto y experto en la certificación alemana DGNB, destaca que Smart Building involucra una gestión y control integrado y automatizado de las infraestructuras, con el fin de aumentar su eficiencia energética, seguridad, accesibilidad y usabilidad por parte de los residentes y usuarios. Para ello, se implementa el Sistema de Gestión del Edificio (BMS, por su sigla en inglés), que consiste en una combinación de software y hardware que ayuda a “operar” el edificio. El BMS puede incluso abarcar los sistemas de seguridad ya que éstos se pueden monitorear

desde una unidad de control central. “El BMS es, en definitiva, el manejo inteligente de la información del edificio y la automatización de sus procesos”, señala el especialista. Una de las áreas claves de funcionamiento en las edificaciones Smart Building y que también son gestionadas por el BMS es la producción de energía local. Esto puede ser a través de varias fuentes, como solar térmica (para calentamiento de agua), solar fotovoltaica y hasta eólica de baja potencia. Asimismo, Jasper menciona que también puede provenir de la activación de elementos macizos de la infraestructura, como losas radiantes y vigas, con el fin de usarlos con la función de acumuladores de energía. Datos en Tiempo Real En los edificios convencionales los residentes simplemente deben resignarse a pasar el mal rato cuando reciben una cuenta de electricidad alta. Ello, pues no tienen cómo saber si su consumo está excediendo los límites esperados. Sin embargo, en Smart Building existe el Smart Metering, que consiste en un procedimiento de medición inteligente por el cual se cuantifica y transmite instantáneamente la información de las cantidades de energía consumidas o producidas para su adecuada gestión. De este modo, ejemplifica Jaspers, pueden obtenerse datos en tiempo real acerca del consumo de recursos, condiciones climáticas y lumínicas, ocupación y utilización del edificio, producción energética local y de los sistemas de protección climática, de climatización y de control de acceso y seguridad. “Hay muchísima información que puede ser relevante para generar una mejor performance del edificio”, sostiene el arquitecto.

/ 21


Construcción Sustentable

The Crystal, en Londres, uno de los edificios más sustentables del mundo.

Además, los resultados obtenidos se procesan a través de plataformas de comunicación. La de Facility Management (Gestión de Instalaciones) cuenta con información relevante de los consumos de recursos; de los sistemas de automatización del edificio y de los de control de las instalaciones técnicas. Ello, junto con planos digitalizados del inmueble, vinculados a sistemas de información. Además, está la plataforma Seguridad, que tiene injerencia en los controles de accesos al recinto, a la ocupación del inmueble y de sus estacionamientos, y sobre los sistemas de alarmas. En tanto, la de Comunicación e Interacción Tennant posee datos respecto de la ocupación del edificio, como también de sus sistemas de organización espacial, de orientación al interior de éste, de manejo de ascensores y de información a visitas.

Finalmente, en la plataforma Comunicación e Interacción Usuario Final se consideran los sistemas de orientación; de ambientación climática de los lugares de trabajo, oficinas y salas de reuniones; de regulación lumínica; de ahorro energético individualizado; de transporte inteligente, como e-bikes y e-car sharing. Todo lo anterior, además de interfaces de Help Desk (recepción virtual); protección solar individualizada; información de disponibilidad de espacios y de reservas de éstos. “Se trata de generar plataformas flexibles, a través de una red interior, donde a mí como usuario final me llegue una notificación de que estoy usando mucha energía y entonces pueda reaccionar a eso”, comenta Martin Jaspers. Y agrega: “Las plataformas deben tener acceso a datos como la producción energética, el consumo energético y sus peaks. De esta forma, luego vería qué hacer con la energía que genero a través de mi sistema eólico en el mejor momento e, incluso, podría haber un incentivo económico si la red de la ciudad me permite vender esa energía a la red”. En Casa A nivel local, varias inmobiliarias están incorporando los principios de Smart Building. Uno de ellos es el proyecto La Serena Golf, de la empresa homónima y ubicado en la capital de la IV Región, a 450 Km al norte de Santiago. Este conjunto residencial ha logrado estándares de eficiencia energética a través de sus viviendas bioclimáticas. Según explican desde la compañía, éstas constituyen un aporte asertivo orientado a satisfacer las necesidades climatológicas de sus habitantes, aprovechar los recursos naturales y evitar el consumo de energías convencionales. “Las viviendas bioclimáticas permiten veranos frescos e inviernos cálidos, aunque la temperatura exterior sea muy alta o muy baja, pues generan un sistema de calentamiento y otro de ventilación; todo, como resultado de una perspectiva geométrica solar desde la concepción de la vivienda, y materiales constructivos con gran avance tecnológico”, señalan en la compañía. Y añaden: “Esta tecnología está sustentada en aspectos térmicos, lumínicos y acústicos de los inmuebles, que en este caso se insertan eficientemente en ese ambiente emplazado en primera línea frente al mar. Además, tiene en cuenta las condiciones del terreno, el recorrido del sol, las corrientes de aire, etc., aplicando todo ello aspectos a la distribución de los espacios, la apertura y orientación de las ventanas, etc., con el fin de conseguir una eficiencia energética”. Otro ejemplo es el de Ralei Grupo Inmobiliario y la incorporación del concepto “Efficient”. “La idea central se basa en el uso de innovaciones tecnológicas para lograr un mejor bienestar para el usuario final, como eficiencia energética, ahorros en el consumo de agua, bienestar acústico, espacios inteligentes y fomento de la vida sana”, comentan en la firma. A modo de ejemplo, en materia de eficiencia energética, Ralei ha implementado en sus proyectos paneles solares, luminarias eficientes y ascensores autoenergizados. Para Construcciones Antiguas Pero las mejoras en términos de sustentabilidad no sólo están disponibles para las nuevas edificaciones sino también para las antiguas. Y, en ocasiones, muy antiguas. Tal es el caso emblemático del proceso implementado en el Empire State, de Estados Unidos. A este inmueble, la firma Johnsons Control le aplicó un retroffiting (reequipamiento), término que describe la incorporación de nuevas tecnologías o atributos a sistemas viejos. De esta forma, el inmueble, terminado en 1931, se transformó en un smart building. Según explica Diego Barrón, Gerente General de Johnsons Control, en el periodo 2009-2010 se implementaron optimizaciones en iluminación, procurando usar luz natural y controlando la potencia con dimmers, y se reemplazaron 6.000 ventanas del edificio por vidrios re-manufacturados con el fin de mejorar la climatización.

22 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


PUNTOS DE VISTA

Por Álvaro Urrutia Energy Modeler de POCH

Sustentabilidad en la Edificación: Tendencia Recurrente

L

o que hace un tiempo parecía una innovación vanguardista -que algunos edificios consideraran aspectos ecológicos y que sus fachadas se tiñeran de verde-, hoy se ha convertido en una tendencia cada vez más recurrente. Es en la década de los 90 que edificios como el de Consorcio incorporaron conceptos de sustentabilidad, siendo pioneros en la industria de la edificación. Quizás fue en ese momento donde asociamos el término edificio ecológico con la sustentabilidad, asociado a la incorporación de elementos vegetales en la fachada. Desde hace algunos años, el enfoque global hacia el desarrollo de la edificación sustentable ha ido cambiando, considerando sobre todo los efectos y beneficios económicos. El Informe Stern -documento sobre el impacto del cambio climático y el calentamiento global publicado en 2006-, constituye un hito de la historia reciente, por plantear en términos económicos la necesidad de un desarrollo en un rumbo sustentable. Nuestra realidad ha avanzado en el desarrollo de edificios sustentables, en gran medida, por los beneficios económicos y los atributos de marketing que ayudan a mejorar las tasas de ventas y/o arriendo de proyectos inmobiliarios. En esa vía, desde hace algunos años en Chile se aplican programas de Etiquetado de Edificios Sustentables voluntarios como Pasivhaus, BREEAM y LEED. Hoy, Chile cuenta con 272 proyectos

inscritos en el sistema de certificación LEED, de los cuales 67 ya están certificados. Este tipo de iniciativas evalúan diversos ámbitos de la sustentabilidad, dentro de los que se incluyen aspectos de localización y conectividad con la comunidad, eficiencia en el uso de la energía y del agua, la calidad ambiental interior del edificio, y el uso de materiales con atributos de sustentabilidad, tales como el contenido de materias primas recicladas, la preferencia por materiales de producción local o el uso de materiales producidos a través de una gestión también sustentable. A los programas descritos se suman iniciativas públicas, tales como la Calificación Energética de Viviendas del Minvu y la más reciente Certificación de Edificio Sustentable administrada por el Instituto de la Construcción. No es todo. A estos etiquetados, se debe agregar el desarrollo de los proyectos públicos, que por lo general, consideran requerimientos de eficiencia energética e iluminación natural interior desde su diseño. Todas estas alternativas conforman un cúmulo de opciones disponibles para el desarrollo de edificios sustentables, que abordan gran parte de la diversidad de proyectos existentes. Estas herramientas sirven como puerta de entrada sobre la cual se pueden abordar otros aspectos, tales como la gestión durante la operación, o bien a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio.

/ 23


Construcciรณn Sustentable

Caudal de Ahorro

Edificios residenciales, centros comerciales y otras instalaciones han ido incorporando artefactos eficientes y sistemas de control para reducir el consumo de agua.

24 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


Construcción Sustentable

P

laza Egaña sería casi irreconocible ante los ojos de quien no la ve hace una década o más tiempo. La llegada del Metro, fundamentalmente, provocó su completa remodelación. Con su entorno ha ocurrido algo similar. Sin ir muy lejos, hace solo unos meses abrió sus puertas el Mall Plaza Egaña, que se presenta ante la comunidad con el rótulo del “primer mall sustentable del país”. Una característica que ningún empresario del rubro hubiese ni siquiera pensado agregar a uno de sus proyectos hace también 10 o más años. Pero como hoy la sustentabilidad empieza a “mandar”, el centro comercial ñuñoíno cuenta, entre otros atributos, con sanitarios de alta eficiencia que optimizan el consumo de agua. Además, los 4.100 m2 de su fachada verde se riegan con el agua reciclada proveniente de los lavamanos de sus baños. Eficiencia Hídrica

Aunque la eficiencia energética es el principal frente de preocupación de una construcción que aspira a ser sustentable, “la eficiencia en el consumo de agua es un tema importante para la sustentabilidad de los edificios y las ciudades en general”, asegura Norman Goijberg, Arquitecto, Asesor en la materia y Presidente del Comité Directivo del recientemente creado “Sistema Nacional de Certificación de Calidad Ambiental y Eficiencia Energética para Edificios de Uso Público”. La iniciativa, más conocida como Certificación Edificio Sustentable, permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile, tanto nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada. “En este sistema, la eficiencia del consumo de agua es uno de los elementos a evaluar”, subraya el experto. En concreto, a las edificaciones postulantes a este sello se les solicita reducir en un 20% el consumo de agua potable mediante la incorporación de artefactos eficientes y sistemas de control, abarcando inodoros, lavamanos y griferías, y excluyendo el sistema o llave de riego y la red contra incendios. En uno de sus manuales, la Certificación plantea que “para mejorar la gestión del agua es conveniente incluir remarcadores de su consumo para diferenciar usos y distintos recintos”.

El proyecto Residencial Los Fundadores de Lo Campino cuenta con artefactos sanitarios y de grifería eficientes.

que gradúa el caudal en dos fases, reduce el consumo de agua en más de un 15%, según análisis de medidas sustentables de la empresa Econer en algunos de sus modelos de casas”.

• Edificio Transoceánica Ubicado en la comuna de Vitacura, este edificio de características sustentables ha privilegiado el uso eficiente del agua. Parte de ésta la

Algunos Ejemplos Los siguientes son algunos proyectos empresariales y/o inmobiliarios que han incorporado la eficiencia hídrica como factor de sustentabilidad. • Edificio DUOC UC sede San Bernardo Este es uno de los primeros proyectos que está en proceso de certificación bajo el mecanismo anteriormente descrito. En lo netamente hídrico, ha logrado reducir en un 50% su consumo de agua gracias a que cuenta con artefactos sanitarios eficientes. También ha disminuido en más de un 75% la demanda de este elemento para paisajismo al incorporar en su diseño especies de bajo requerimiento de agua, lo que se potencia con el 60% de eficiencia que presenta el sistema de riego programado. • Proyecto Residencial Los Fundadores de Lo Campino Es un conjunto de 100 casas, emplazado en la comuna de Quilicura, que dispone de artefactos sanitarios y de grifería eficientes. Inmobiliaria Lo Campino asegura que “el sistema de doble descarga en los baños permite un 48% de ahorro en agua potable, y el sistema especial de griferías, / 25


Construcción Sustentable

obtiene de la napa subterránea y la utiliza para regar el parque y los espejos de agua que incluyen un sistema natural de equilibrio acuático. Además ocupa artefactos y grifería de bajo consumo de agua potable. • Edificio Corporativo Molymet Emplazado en Nos, en la Región Metropolitana, este fue el primer edificio en Sudamérica en obtener la certificación internacional Leed Platino, la categoría más difícil de alcanzar y exigente del sistema de certificación de edificios sustentables. ¿Cuáles son sus méritos? el 75% de los materiales utilizados en la obra fueron reciclados, permite ahorrar hasta un 41% de energía y es eficiente desde el punto de vista hídrico dado que: - Ahorra hasta un 32% en el consumo de agua potable respecto de un edificio de similares características pero sin características sustentables. - El 100% de sus aguas servidas son tratadas y reutilizadas en procesos industriales asociados a la planta Molymet Nos. - El 100% del agua utilizada para riego proviene de la red de canales agrícolas del Maipo, no utilizándose agua potable para tal efecto. - El 90% de las aguas lluvia son infiltradas al terreno evitando así los procesos erosivos del suelo. • Ralei Grupo Inmobiliario Hace un par de años, esta inmobiliaria decidió comprometerse con el cuidado del medio ambiente incorporando el concepto “Efficient” a

26 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Para reducir el consumo de agua en edificios, se puede instalar grifería con sistemas de control automatizado, tales como temporizadores y/o detectores de presencia.

sus proyectos, atendiendo a una creciente demanda que busca el uso racional de los recursos, la innovación, la conectividad y la vida sana. Así, para el ahorro de agua, ha incorporado aireadores en grifería, dual flush en baños y jardines de bajo costo de mantención. • Stretto, certificada en eficiencia hídrica Dagmar Kühn, Subgerente de marca de la empresa Stretto, entrega datos reveladores del gasto excesivo de agua en nuestros hogares: “Es común que las personas subestimen el consumo de agua que generan las actividades diarias. Por ejemplo, una ducha de 10 minutos consume 190 litros de agua, lavarse las manos durante 40 segundos otros 4 litros y lavarse los dientes con el agua corriendo implica un gasto de 15 litros”. Ante esa realidad es que Stretto decidió convertirse en la primera empresa en Chile en obtener el certificado de eficiencia hídrica según la norma NCh 3196/2-2010. Este sello garantiza el uso eficiente del agua en los manerales de las duchas de la marca, “asegurando un caudal eficiente y a la vez una experiencia de uso satisfactoria para el usuario”, explica el ejecutivo.


Construcción Sustentable

El Valor de la Madera La Semana de la Madera fomentó el uso de este material renovable en la construcción, que Chile como país forestal debe aprovechar.

¿

Sabía usted que en el mundo ya se están construyendo edificios de madera? Un ejemplo es Forté Apartments, obra residencial de 10 pisos inaugurada en 2013 por la inmobiliaria australiana Lend Lease, en el puerto de Victoria, Melbourne. El proyecto fue diseñado con piezas prefabricadas de madera laminada Cross (CLT) y, según la empresa, su construcción fue un 30% más eficiente y rápida, redujo la cantidad de residuos y evitó la emisión de 1.600 toneladas de dióxido de carbono en comparación con el uso de hormigón y acero. A eso se suman los beneficios para los usuarios, como es el ahorro de energía y agua estimado en unos 300 dólares por año. Proyectos como éste e incluso de mayor altura ya se están comenzando a replicar. Y Chile, en su calidad de país forestal, no puede quedarse al margen de esta innovadora tendencia. Ese fue uno de los “mensajes-fuerza” que dejó la Semana de la Madera, evento realizado a fines de agosto en la Estación Mapocho, por el centro de transferencia tecnológica Madera 21 de Corma, Arauco, CMPC, LP y Masisa.

La cita contó con la participación del director de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Ricardo Faúndez; el presidente de Corma, Fernando Raga; autoridades empresariales, docentes y alumnos de las principales universidades del país. Dentro de las actividades programadas, hubo conferencias nacionales e internacionales y exhibiciones relacionadas con las áreas de la construcción, el urbanismo, el diseño y el transporte, teniendo siempre como eje el fomento al uso de la madera, como una materia prima noble y renovable que nuestro país debe aprovechar. Énfasis en Innovación La Semana de la Madera acogió cuatro concursos: arquitectura, diseño, ingeniería e innovación. Estos dos últimos se incluyeron por primera vez desde que se realiza este tipo de certámenes, con el objetivo de potenciar e incentivar el uso de la madera en la mayor cantidad de áreas del conocimiento. Francisco Lozano, Gerente de Innovación

de ARAUCO, indicó: “Nuestro objetivo es poner en valor la madera en Chile. Se trata de la principal instancia que tenemos para comunicar y exaltar a la madera como un elemento renovable, de grandes ventajas y beneficios para una diversidad de productos y aplicaciones, incluida la edificación sustentable. Además, busca ser un punto de encuentro nacional en torno a la creación e innovación en madera en Chile; y que trae consigo una gran oportunidad para el trabajo presente y futuro de los jóvenes profesionales”. En la oportunidad CORMA y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) firmaron un valioso convenio para la creación del Centro UC de Innovación en Madera. El proyecto contará con el apoyo de Arauco, CMPC, LP, Arch Quimetal, JCE y Pizarreño, para desarrollar investigaciones en torno a la construcción en altura utilizando madera. Cabe destacar que entre las numerosas charlas realizadas en el evento, destacó la del arquitecto japonés Ryue Nishizawa, ganador del premio Pritzker 2010, quien se refirió al uso de este material constructivo en su país. / 27


Construcción Sustentable

Los Rescon al Debe Aunque hay avances en el manejo adecuado de los residuos de la construcción, un porcentaje importante no se valoriza o termina disponiéndose en vertederos ilegales o junto con la basura domiciliaria.

28 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


Construcción Sustentable

M

uchos de nosotros tenemos parte de la culpa. Para abaratar costos, los residuos que generan los arreglos, remodelaciones, ampliaciones y otras obras que hacemos en nuestras casas, terminan en poder de “carretoneros” para que éstos los dispongan donde estimen conveniente. O sea, en la gran mayoría de los casos, en vertederos ilegales. O bien les damos una propina a los trabajadores de los camiones recolectores municipales para que se los lleven a los rellenos sanitarios junto con los desechos de siempre. Toda esa “basura” forma parte de los llamados residuos de la construcción, más conocidos como Rescon. Esta denominación agrupa a todo el material de desecho generado por las actividades de remodelación, excavación, demolición o construcción de una obra tanto pública como privada. La mayor parte corresponde a escombros (inertes) y un porcentaje menor a residuos peligrosos, como envases de pintura y de solventes; aceites y grasas; trapos, guaipe, ropa y papeles sucios y /o contaminados. Algunas Cifras De acuerdo a cifras aportadas por el Primer Reporte del Manejo de Residuos Sólidos en Chile, publicado en 2010, los Rescon en nuestro país corresponden al 56% del total de residuos industriales, pasando de 3,38 a 5,82 millones de toneladas entre los años 2000 y 2009. Los datos anteriores permiten proyectar que actualmente estos residuos superarían los 7 millones de toneladas, siendo aquellos mal gestionados los principales responsables de la aparición de basurales y vertederos clandestinos. A juicio de Patricia Enríquez, Coordinadora de Proyectos y Grupos Técnicos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, entidad a cargo de la Cámara Chilena de la Construcción, tres son los principales problemas que generan los residuos sólidos de la construcción: • Ocupan espacio en los sitios de disposición final. • Son materias primas de los vertederos ilegales, generando impacto ambiental y sanitario. • Se desvalorizan desde el punto de vista económico, ya que no se reciclan ni se reutilizan los que tienen potencial de hacerlo. Ha Mejorado pero…

Desde el 2001, Regemac es una de las pocas empresas que provee el servicio de retiro y disposición de escombros (residuos inertes) en lugares visados por la autoridad sanitaria. Por lo mismo, su Gerente, Álvaro Comte, es voz autorizada para hablar sobre este tema. Expone: “En general, la gestión de los Rescon ha mejorado en la RM, porque hay más conciencia y responsabilidad sobre su destino. Sin embargo, aún falta mucho por avanzar en su manejo, especialmente en lo que se refiere al control de pequeñas obras, remodelaciones, ampliaciones y mejoras domésticas. Estas se realizan, por lo general, con recursos escasos y fuera del área de control municipal, por lo que lógicamente la eliminación de los residuos se realiza a través de la recolección de la basura domiciliaria, con el consiguiente aumento del costo municipal por este servicio, cuya disposición final se cancela según el peso de los residuos. O simplemente los Rescon, bajo el amparo de la oscuridad, son abandonados en algún lugar poco poblado, creándose un basural clandestino. Es un problema que no se ha resuelto y tampoco creo que se haya avanzado en su solución”. El especialista asegura también que la exigencia que establecen las Direcciones de Obras Municipales (DOM) a las empresas del rubro, de presentar un contrato por el retiro y disposición de los residuos al momento de ingresar un proyecto de construcción, “ayuda a formalizar esta obligación y facilita su control. Y exigir un certificado detallado de los retiros realizados durante el período de construcción permite mejorar esta exigencia”. / 29

/ 29


Construcción Sustentable

Creando Conciencia Comte explica que Regemac se encarga de instalar contenedores de distinta capacidad en las obras de construcción según las características de cada una. Y una vez que éstos se colman con materiales inertes sobrantes, se realiza el cambio del contenedor y se traslada el cargado a un lugar de clasificación y separación, para luego proceder a la disposición final de los residuos. Agrega que la empresa ha hecho un gran esfuerzo para crear conciencia de la necesidad de mejorar el manejo de los Rescon, focalizándose en: • Valorar el residuo, clasificándolo correctamente no como “basura”, sino como material reutilizable. Ya sea para la recuperación de suelos (relleno de ex pozos de áridos) o seleccionando materiales que pueden reciclarse. • Tener siempre un control estricto sobre los residuos que se retiran de las obras y se reciben en el lugar de disposición. Se vigila que no se viertan allí materiales que no sean inertes o que sean contaminantes, de manera que posteriormente estas áreas se puedan recuperar de manera satisfactoria. El objetivo es no generar molestias o problemas ambientales a futuro. • Separar y comercializar los materiales reciclables con fines sociales. “Si bien la empresa controla que la gestión de los residuos inertes se realice en forma adecuada, no obtiene un beneficio pecuniario por esta labor. Nuestra satisfacción pasa por darle la oportunidad de realizar una actividad productiva a un grupo responsable de personas”, afirma Comte. • Buscar permanentemente nuevas oportunidades para el aprovechamiento de los materiales que se retiran, realizando diversas pruebas y ensayos destinados a encontrarles un mejor destino. • Menor aporte contaminante al emplear vehículos de última generación (Euro V) y tener menos tiempo el motor funcionando. Sobre el volumen de residuos de la construcción que gestiona Regemac, Álvaro Comte detalla que, sin considerar ningún tipo de tierra, de excavación o escarpe, “se estima un movimiento superior a los 300.000 m3 al año de Rescon solo en la Región Metropolitana”. Para Seguir Avanzando El ejecutivo empresarial manifiesta la necesidad de implementar un par de cambios que permitan a Regemac y a la RM incrementar la cantidad

30 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Los vertederos ilegales se “nutren” en un gran porcentaje con estos residuos.

de Rescon que se manejan correctamente: “las municipalidades deben dar facilidades en el sector de las obras para poder realizar el cambio de contenedores; y se debe generar algún tipo de acuerdo con los departamentos de aseo y ornato municipales, o con quien corresponda, para apoyar el retiro oportuno y adecuado de escombros de las obras menores, lo que debiera tener un resultado económico favorable para los municipios”. Por su parte, Patricia Enríquez puntualiza los siguientes desafíos para mejorar la gestión de los residuos de la construcción: • Generar Información: conocer la tipología y cantidad de residuos que se generará en una obra de forma anticipada a su ejecución, de tal forma de saber qué tipo de gestión se deberá realizar con los residuos, especialmente en lo referido a su separación, selección y tratamiento (reutilización y/o reciclaje). • Indicar en las obras cuáles son los elementos prefabricados para disminuir las emisiones y residuos generados. • Especificar los materiales compatibles con la protección del medio ambiente, para lo cual se requiere legislar sobre eco etiquetas. • Exigir que se implemente una adecuada gestión ambiental al momento de ejecutar los proyectos. • En el contexto de un trabajo multidisciplinario, contar con profesionales con conocimiento en el área ambiental para el diseño y ejecución de los proyectos.


PUNTOS DE VISTA

Aprender a Convivir

E

n los últimos años los conflictos entre las comunidades y las empresas han ocupado importantes espacios en los medios de comunicación. Muchos proyectos emblemáticos, principalmente del área energética, forestal y minera, se han visto afectados por litigios debido a la resistencia de la población local a su instalación. En gran medida, ello es un reflejo de la desconfianza ciudadana acerca del accionar de las empresas, que aparecen privilegiando el logro de sus propios beneficios en desmedro de los intereses de la comunidad. Por su parte, muchas de ellas tienen Por Claudio Zaror la percepción de que detrás de los requerimientos Director de Diplomado en de las comunidades existen intereses de grupos que Ingeniería Ambiental quieren sacar provecho económico o político de la Universidad de Concepción situación. Como resultado se tiene un diálogo de sordos, que genera una espiral de enfrentamientos que rápidamente judicializa el conflicto, sin que éste se resuelva satisfactoriamente para ambas partes. Es importante que rompamos este círculo vicioso y aprendamos a relacionarnos en pos de objetivos comunes. Sin embargo, esta tarea se ve dificultada por el alto nivel de desconfianza y el deterioro de la capacidad

para trabajar asociativamente que se constata en toda la sociedad chilena. El desafío no es menor, ya que aprender a convivir implica el desarrollo de capacidades para interrelacionarse con los otros en un plano de igualdad y respeto, aprender a colocarse en el lugar del otro, para entender su perspectiva y aceptar su diferencia. Requiere preparación para enfrentar y resolver conflictos, contrarrestar la competitividad mediante acciones de solidaridad, participar en proyectos que aborden objetivos comunes que acerquen a las personas y acentúen la comprensión del otro. En última instancia, exige aprender a mediar para atenuar la violencia y la agresividad para reducir el potencial de autodestrucción que la sociedad ha acumulado en las últimas décadas. Estas falencias sólo podrán ser superadas a través de acciones concertadas de todas las instituciones públicas y privadas del país, incluyendo a las empresas, sindicatos, universidades, medios de comunicación y otras entidades que pueden contribuir a incrementar el capital social de Chile.

/ 31


Construcciรณn Sustentable

Hormigรณn Mรกs Rentable Melรณn impulsa el uso de este material con dos innovadoras y ventajosas soluciones constructivas: Termomuro para viviendas y Viamix para pavimentos.

32 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


Construcción Sustentable

¿

Se imagina una casa “sólida”, construida con hormigón, térmicamente aislada y a bajo costo?, ¿O una calle pavimentada con dicho material al mismo valor que si fueran hechas con asfalto, pero con muchas más ventajas para los usuarios? Pues bien, ambas opciones hoy se pueden implementar gracias al trabajo desarrollado por Melón en conjunto con otras empresas, que ha dado vida a dos ventajosas soluciones constructivas: Termomuro para viviendas y Viamix para pavimentos. A continuación se describen sus principales características técnicas y beneficios. Termomuro

Termomuro es una estructura compuesta por un panel central de Covintec y encofrados de Peri que se rellena con hormigón, y cuenta con propiedades térmicas que permiten cumplir la normativa vigente (NCh 853 Of.2007), sin la necesidad de utilizar elementos aislantes adicionales. Esto se traduce en menores costos para el constructor y para el usuario. Gerardo Staforelli, Subgerente de Ventas Técnicas de Melón, explica: “Esta solución constructiva aúna desarrollos particulares de tres empresas: Covintec, que fabrica paneles con muy buenas características de aislación térmica; Peri, que provee encofrados o moldajes para obras civiles y aporta la metodología para aplicarlos a esta tecnología; y Melón que produce el hormigón con que se rellenan estas estructuras. Este hormigón de gran desempeño tiene la particularidad de ser muy fluido, lo que permite que escurra, se nivele y se compacte sin necesidad de usar vibrador. Así, se puede aplicar en estructuras de poco espesor como el Termomuro, que tiene 4,25 cm. de ancho de hormigón por cara”. Esta solución tiene varias ventajas, entre las que destacan: • Ahorro de tiempo de ejecución de las obras, al pasar de una faena manual a una industrializada. El proceso de construcción se reduce de 4 ó 5 etapas, a solo tres: montaje del panel, colocación de los encofrados y relleno con hormigón. • Menor costo en la construcción de una vivienda térmicamente aislada. “Al compararlo con otras opciones, Termomuro permite reducir por ejemplo la gran cantidad de mano de obra utilizada en albañilería y la posterior aislación de los muros con algún sistema externo. En relación a las obras de hormigón armado, esta solución elimina también la necesidad de sellado externo y reduce gran parte de la faena de enfierradura, ya que la armadura viene incor-

Gerardo Staforelli resalta los beneficios de estas soluciones para los usuarios.

La estructura de Termomuro mejora la aislación térmica.

porada al panel Covintec”, resalta Staforelli.

• Permite al usuario final contar con una casa de hormigón térmicamente aislada, sin elementos adicionales, lo cual no se da comúnmente. “Con Termomuro se pueden construir viviendas sólidas que cumplen con los requerimientos de aislación térmica definidos por norma para todas las zonas de Chile. Incluso en las zonas 1 a la 6 (norte y centro sur) estamos entregando una solución de un estándar muy

/ 33

/ 33


Construcción Sustentable

Con Viamix, los pavimentos de hormigón resultan más rentables.

superior a la exigida, y resulta más barata que la competencia”, asegura el ejecutivo.

Estas ventajas también conllevan beneficios ambientales relevantes. El primero de ellos está asociado al ahorro de energía. “Esta solución disminuye la transmitancia térmica, o sea, la transferencia de calor hacia adentro o afuera de la vivienda. Eso se traduce en un ahorro de calefacción que estimamos superior al 50% en algunas zonas”, dice Staforelli. Por otra parte, es una faena mucho menos ruidosa y más rápida que una obra convencional de hormigón, por lo que contribuye a reducir de manera importante las molestias que el proceso de construcción genera a los vecinos. Gerardo Staforelli comenta que Termomuro está diseñado para ser aplicado en obras de hasta dos pisos, y se está ofreciendo principalmente a inmobiliarias y constructoras, aunque también ha habido interés de clientes particulares. Añade que para lograr un óptimo resultado en su implementación se requiere de una mano de obra un poco más especializada, por lo cual entregan un manual de diseño estructural para aplicarla. Además, se están realizando mediciones de aislación térmica, resistencia al fuego y análisis acústico, con miras a certificar esta solución constructiva por sí sola, y también una vivienda tipo que 34 /

se pueda incorporar a proyectos sociales en cualquier parte del país. Cabe destacar, además, que en 2013 Melón, Peri y Covintec recibieron el premio Avonni por la innovación que significa esta solución constructiva, siendo la primera vez que este galardón se adjudica a empresas de la industria del hormigón. Viamix Históricamente, la construcción de pavimentos se ha realizado en asfalto u hormigón, materiales que ofrecen distintos beneficios. Gerardo Staforelli comenta: “El hormigón tiene ventajas importantísimas sobre el asfalto. Si bien el costo inicial de construcción con asfalto puede ser más barato en algunos casos, en la evaluación de largo plazo considerando los gastos de mantención el hormigón tiene una rentabilidad mucho mayor. En Chile, sin embargo, los proyectos se suelen evaluar solo con costo inicial, lo que llevó a que el asfalto fuera ganando terreno en la construcción de pavimentos”. En ese contexto, Viamix se presenta como una solución técnica y económica optimizada, que permite construir pavimentos de hormigón incluso a un valor menor que uno de asfalto. Esta tecnología se basa en una metodología de diseño llamada “pavimento de losa corta”, patentado por la empresa TCPavements, el cual optimiza la geometría de las

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

losas de tal forma que recibe una menor carga de tráfico y se puede disminuir su espesor. “Hicimos una alianza con esta compañía. Nosotros fabricamos un hormigón especialmente diseñado para pavimentos y desarrollamos un modelo de negocios para masificar el sistema de losa corta. Aprovechando nuestra amplia red de contactos a lo largo del país, buscamos los posibles clientes en el mercado, recopilamos los antecedentes técnicos para que TCPavements diseñe los pavimentos y nosotros entregamos una solución completa al cliente, en que le demostramos que el pavimento de hormigón resulta más rentable. Si el cliente no compra la solución, no asume ningún costo”, explica el Subgerente de Ventas Técnicas de Melón. Añade que ya llevan dos años trabajando con esta estrategia, apuntando principalmente a la construcción de rutas interurbanas, urbanizaciones, patios de carga y estacionamientos. Viamix tiene una serie de ventajas en relación a otras alternativas de pavimento. En primer lugar, comparte los beneficios de las soluciones de hormigón frente al asfalto: • Mayor vida útil: Su ciclo de vida con mantenciones adecuadas puede extenderse sobre los 50 años, mientras que el asfalto dura entre 5 a 10 años, asegura Staforelli. • Más seguridad vial: El hormigón reduce la hidroplaneación, favorece el frenado y al ser un pavimento más claro entrega más seguridad en el tráfico nocturno. Además, reduce los costos de iluminación. • El efecto “Isla calor” es mucho menor en el hormigón. Vale decir, este tipo de pavimentos absorbe y libera mucho menos temperatura. • El roce es menor, por lo que se reduce el consumo de combustible entre un 3 y un 5% en relación al asfalto. Y al comparar el sistema Viamix con otros pavimentos de hormigón asoman otras ventajas: “Tiene un menor costo inicial, por lo que es más rentable. Y usa menos materias primas, por lo tanto, el impacto ambiental y la huella de carbono es menor”, subraya el ejecutivo. Luego añade: “Tenemos experiencia desde obras de 20 metros cúbicos hasta otras de 80 mil metros cúbicos. Gracias a esta tecnología hemos logrado una alta penetración en el mercado de los pavimentos, y de aquí a dos años queremos recuperar una parte importante del mercado de pavimentos frente al asfalto. Para ello uno de los desafíos es ampliar la red de especialistas en pavimentación de hormigón, que es algo en que ya estamos trabajando”.


Construcción Sustentable

Evite las Emisiones Las siguientes medidas pueden mitigar la contaminación atmosférica provocada por las obras en construcción.

H

oy en día, para edificar un proyecto viable y sustentable, no basta sólo con conseguir los permisos, terrenos, insumos y trabajadores para echar a andar su construcción. También hay que preocuparse de no impactar el entorno natural y humano con residuos, ruido excesivo y/o emisiones a la atmósfera. Centrándonos en estas últimas, la “Guía para la Estimación de Emisiones Atmosféricas de Proyectos Inmobiliarios para la Región Metropolitana”, en la cual también se apoyan iniciativas del rubro de otras zonas del país, aporta pautas claras al respecto. El documento precisa que los proyectos “deberán consignar, al menos, las emisiones de las actividades de intervención directa del sitio donde éste se realiza y las asociadas al transporte y disposición del material extraído, y al transporte de los materiales necesarios para la construcción”. Añade que las labores que originan gases y partículas contaminantes en faenas inmobiliarias son: perforación, escarpe, excavaciones, carguío y volteo de camiones, tránsito de éstos por caminos al interior del sitio del proyecto, erosión de material en pila y combustión de maquinaria y vehículos, principalmente. Medidas de Control Si se revisan las declaraciones de impacto ambiental de diversos proyectos inmobiliarios en desarrollo, se pueden destacar las siguientes medidas comunes que se aplican para minimizar las emisiones al aire: • Humectación de vías internas por donde circulan los camiones de la obra y donde se efectúan movimientos de materiales; de las áreas de

faenas de moliendas, procesos de mezcla y/o procesamiento de materiales que pudieran generar polvo; y de los suelos durante la excavación de los subterráneos y de los escombros y suelo al cargar los camiones. • Construcción de cierre perimetral en los deslindes de la obra con malla Rachel, que evita la dispersión del polvo hacia las áreas colindantes. • Instalación de mallas de retención de material particulado en los principales frentes de trabajo. • Instalación de pavimentos estables en los accesos y las salidas del área de trabajo. • Compactación y estabilización de las áreas de tránsito de maquinarias y vehículos que no se encuentren pavimentadas para evitar la evaporación o la resuspensión del polvo. • Transporte del material de escombro en camiones con la tolva cubierta mediante lona hermética, impermeable y sujeta a la carrocería. • Revisión técnica y mantención al día de todos los equipos y maquinarias. • Limpieza y lavado diario de los accesos exteriores al área de faenas, para evitar la resuspensión de polvo. • Instalación de señales de reducción de velocidad y velocidad máxima permitida dentro de la zona donde se emplaza el proyecto. • En el caso de edificios, evacuación de los escombros desde los pisos altos mediante un sistema que contempla las precauciones necesarias para evitar las emanaciones de polvo y ruidos molestos. / 35


PUNTOS DE VISTA

Por Eduardo Astorga PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental

Asociatividad y Valor Compartido

C

hile requiere imperiosamente de una mayor planificación y ordenamiento territorial, así como descentralización fiscal. Esto unido a la desconfianza en los resguardos ambientales, la concentración de la propiedad de recursos, y la falta de reconocimiento de los derechos históricos indígenas y su institucionalidad, han conducido al país a múltiples escenarios de controversias. Los instrumentos fundamentales para prevenir y/o resolver los conflictos territoriales, ambientales y sociales que enfrentan los proyectos sometidos al SEIA en Chile, corresponden a Instrumentos de Ordenación del territorio vinculante, así como mecanismos de asociatividad y valor compartido entre los titulares de proyectos y las comunidades locales. El nuevo contexto de nuestro país, marcado por un creciente empoderamiento de los ciudadanos, requiere desarrollar un dialogo más profundo con las comunidades receptoras. Es necesario el impulso de las mejores prácticas de trabajo asociativo y participativo entre las empresas y la comunidad, con el objeto que las comunidades valoren y validen los proyectos, que se desarrollen respetando las prioridades e intereses del territorio y las comunidades locales, lo cual sólo será posible en la medida que se aseguren criterios asociativos. De acuerdo al informe del Gobierno presentado a la Comisión Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, los proyectos en proceso de consulta indígena, suman en total US$15,3 mil millones en inversión, suma que amerita un cambio de paradigma en esta materia. La percepción de las comunidades es que los proyectos eléctricos, mineros, acuícolas, forestales, etc., no generan desarrollo en sus territorios. La gran mayoría del país (65%) estima que se debe respetar la decisión de las comunidades locales que se oponen a los proyectos.

36 /

El desafío es el desarrollo de instrumentos jurídicos capaces de contribuir a generar confianza entre las partes para construir en conjunto el desarrollo social, económico y ambiental local, para lo cual hay que advertir las diferencias de recursos y poder, por lo que en primer lugar se debe crear una base de igualdad de condiciones, de reconocimiento del derecho al desarrollo, a la participación, la información y la trasparencia. De ahí, en segundo lugar, los instrumentos de la Asociatividad deben apuntar a crear las vías de acuerdos para compartir los beneficios económicos de los proyectos. La participación en el desarrollo incluye la creación de valor compartido, elemento clave en el conjunto de aspectos considerados esenciales para lograr una mayor asociatividad entre proyectos de inversión y la comunidad. La creación de valor compartido se entiende como creación de un valor económico y social para la sociedad, reflejando las expectativas y necesidades de las comunidades. La empresa asegura su éxito y sustentabilidad, y al mismo tiempo contribuye al desarrollo de la comunidad. La creación de valor compartido significa un paso más allá de lo que son las acciones tradicionales de aportes al desarrollo local, las cuales se efectúan de las más diversas formas de RSE. Se trata de una participación común de los beneficios, cuyo origen se basa en un reconocimiento de derechos. Debemos ser capaces de definir y trabajar hacia una visión común, a través del respeto mutuo, la confianza y el esfuerzo de colaboración. Para lograrlo, se debe asegurar la transparencia y el acceso a la información; reconocer la participación como un derecho, así como la generación de un marco regulado de interacción entre las partes, la autonomía de conciencia y el reconocimiento y resguardo de los intereses de los pueblos indígenas.

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


APUNTES CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Construye Solar: Diez Proyectos a Construcción

Construye Solar, concurso latinoamericano que busca proponer soluciones reales a los problemas de viviendas, con énfasis en el aprovechamiento de la energía solar, escogió a los 10 proyectos que pasarán a la etapa de construcción. Estos son: Casa Made, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; el proyecto Casa e60, de la Universidad Tecnológica Metropolitana; Casa Tempero de la Pontificia Universidad Católica; el proyecto Solar-Clusters de la Universidad de Concepción; Casa V.I.D.A, de la Universidad del Bío Bío; Internal House (S-27), de la Universidad Mayor; Casa H, de la alianza conformada por la Universidad de La Serena y Puerto Rico; Casa UDLA 2015, de la Universidad de Las Américas; el proyecto Valija de los Ríos, de la Universidad Austral; y la Casa T7 Atrapa Lluvia-Atrapa Sol, de la Universidad Autónoma. Los tres primeros fueron destacados por el jurado como los proyectos más sobresalientes del concurso. El Coordinador General de Construye Solar, Mauricio Zanotti señala: “Esto es un proyecto país, que abarca el sector público a través del Minvu, el privado por medio de empresas como Deceuninck, Sodexo, Masisa y Kamstrup, y el mundo académico con estas 10 universidades que han desarrollado interesantes iniciativas. Todos juntos damos vida a Construye Solar, que tiene como finalidad cambiar la cara de las viviendas en Chile y Latinoamérica”. Durante los próximos siete meses, los equipos deberán hacer realidad sus proyectos de viviendas y construirlas para exhibirlas en abril de 2015 en una villa solar que se desarrollará en Santiago. Más información en www.construyesolar.com

Premios BID Infraestructura 360° El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció recientemente los doce finalistas de la edición 2015 de los premios BID Infraestructura 360º. Este concurso busca identificar, evaluar y premiar inversiones sustentables en la planificación, diseño, construcción y operación de proyectos de infraestructura. Los proyectos pueden ser realizados por el sector privado o en alianzas público-privadas en los 26 países miembros prestatarios del BID en Latinoamérica y el Caribe. Los doce finalistas para la edición de 2015 son: proyecto Aquapolo para el saneamiento de aguas residuales (Brasil), central hidroeléctrica USINA Santo Antonio (Brasil), central hidroeléctrica Carilafquen Malalcahuello (Chile), torre solar Cerro Dominador (Chile), Central hidroeléctrica de Tunjita (Colombia), expansión de la terminal de contenedores del Puerto de Cartagena (Colombia), parque eólico Cerro de Hula (Honduras), Cemex/Acciona: parque eólico Eurus S.A.P.I (México), mejoramiento urbano del circuito interior de la Ciudad de México (México), planta solar fotovoltaica de Moquegua (Perú), modernización de la terminal norte Multiusos del Puerto de Callao (Perú), y parque eólico Florida (Uruguay). La entrega de premios tendrá lugar en la reunión anual del BID en Busan, Corea del Sur, en marzo de 2015.

Nuevo Portal www.normativaconstruccion.cl A siete años del lanzamiento del sitio web www.normativaconstruccion.cl, el Instituto de la Construcción y la Cámara Chilena de la Construcción presentaron un portal renovado, con una nueva imagen, prestaciones y mayor información, acorde a los nuevos tiempos y demandas que los usuarios del sector tienen en la actualidad. Desde el 1° de septiembre se encuentra disponible la nueva web, que tiene por objetivo entregar a todos quienes trabajan en este rubro en un solo lugar información actualizada y gratuita de leyes, normas, reglamentos, circulares y todo tipo de documentos que regulan el sector. Asimismo, para quienes deseen informarse diariamente por redes sociales del nuevo contenido, se habilitó la cuenta de Twitter @construccion.cl, a través de la cual sus seguidores podrán conocer las nuevas actualizaciones en tiempo real.

/ 37


actualidad

Para Salvar las Aguas Derrames de petróleo como el ocurrido en Quintero se enfrentan con éxito aplicando diversas tecnologías. En este artículo detallamos las principales.

T

ratar a un ave contaminada con petróleo no es nada sencillo. Primero, hay que someterla a una limpieza de fosas nasales y pico, para luego darle aceite mineral a través de una sonda esofágica para que el petróleo consumido no se siga absorbiendo. Enseguida, se le debe administrar carbón activado con suero glucosado, para que elimine toxinas y se nutra; y tras un par de horas, previa evaluación, corresponde aplicarle el primer baño con agua tibia. Tras el secado, se le suministra alimento y vitaminas, repitiéndose esto último por días e incluso semanas antes de proceder a su liberación. En cualquiera de esas etapas, por cierto, el ave puede morir dependiendo del daño sufrido.

38 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Por ese proceso ha pasado la avifauna que se vio afectada, el 24 de septiembre pasado, por el incidente producido por la rotura de la conexión del buque tanque Mimosa durante la faena de descarga de petróleo (de propiedad de ENAP) en la Bahía de Quintero. En un comienzo se estimó el derrame en sólo 3 mil litros de crudo. Sin embargo, la cifra real se elevó posteriormente a 22 mil litros. A petición del Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) ejercerá acciones judiciales por daño ambiental, de manera de perseguir responsabilidades en nombre del Estado de Chile en contra de quienes resulten responsables del hecho.


actualidad

Medidas Aplicadas El hidrocarburo vertido en Quintero, que flota y no sedimenta por ser más liviano que el agua, se dispersó fácilmente en el mar, lo que obligó a las autoridades a reaccionar con rapidez y aplicar diversas medidas para la contención y recuperación del producto. El Ministro Badenier, en una de sus visitas a la zona, explicó que las tareas de limpieza han consistido en “recuperar la columna de agua y fundamentalmente los sedimentos de las playas”. Entre las acciones implementadas estuvieron: despliegue de cerca de 250 personas para faenas de barrido en las playas y de dos mil metros de mangas absorbentes, empleo de 1.500 metros de barreras de contención, e intenso trabajo de pescadores locales para la recolección de la arena contaminada. Al cierre de esta edición, varias empresas habían participado en estos trabajos. Una de ellas es Suatrans, que aportó un biólogo marino para asesorar técnicamente las labores de limpieza. Elías Chandía, Jefe de la División Derrames de SK Ecología, que provee soluciones en este rubro, explica el “modus operandi” de las tecnologías utilizadas: “Las barreras absorbentes son el primer paso para cualquier operación anticontaminación. Por su versatilidad y facilidad de manejo son imprescindibles para el control de pequeños derrames, usándose además en combinación con barreras de contención para derrames mayores o en aguas expuestas”. Dentro de las barreras absorbentes se pueden encontrar distintos modelos y materiales. Agrega: “La fibra más usada es el polipropileno, aunque en SK Ecología también utilizamos turba orgánica (absorbente vegetal), ya que algunos clientes solicitan que se fabriquen con materiales biodegradables por ser más amigables con el medio ambiente”. Su principio de funcionamiento se basa en las propiedades hidrofóbicas y oleofílicas de los materiales que las componen. O sea, absorben el hidrocarburo pero no el agua, lo que les permite flotar. Su capacidad de absorción puede variar en función del tipo de hidrocarburo a recuperar pero está en un rango de entre 12 a 16 veces su peso. El profesional revela que las barreras absorbentes se usan en la protección de playas, puertos, zonas de aguas tranquilas o junto con barreras de contención. Destaca, asimismo, que su diseño es hoy de un nivel superior. Un ejemplo son las que incorporan faldón, que son una combinación de barreras de los tipos absorbente y de contención, lo que ha mejorado su eficiencia y su utilización en aguas más expuestas. Tres Etapas Chandía especifica que ambas barreras son las primeras soluciones que se aplican para luchar contra un derrame de petróleo. Este es un proceso de tres etapas, viniendo posteriormente la recuperación del crudo, para lo cual se utilizan skimmers o absorbentes orgánicos; y el almacenamiento del hidrocarburo recuperado en grandes tanques. A su vez, barreras de contención existen de muchos tipos dependiendo del lugar donde se van a usar: para uso portuario, playa, río, costeras, para mar abierto… “No es lo mismo controlar un derrame en una zona de aguas tranquilas como un puerto que realizar un despliegue en zonas offshore. Seleccionar el equipamiento adecuado es el primer paso para una respuesta exitosa”, subraya el experto de SK Ecología. Aunque aclara que no basta con disponer de la mejor tecnología para enfrentar este tipo de emergencias, ya que además “hay que estar preparado y capacitado para operarla y responder a tiempo”. ¿Porcentajes de recuperación de las superficies afectadas? “Es relativo, pudiendo llegar al, 60, 70, 80% e incluso más dependiendo de qué tan rápido se enfrente el derrame”, afirma. / 39

/ 39



puntos de vista

L

Se Huelen Avances

os olores emanados de ciertas actividades industriales se han transformado en un problema socio-ambiental creciente en nuestro país. Así lo demuestran conflictos relevantes como el de la planta de tratamiento de aguas servidas La Farfana que terminó con una indemnización a los vecinos afectados por las emisiones, el cierre de la planta de Agrosuper en Freirina luego de fuertes protestas de la comunidad, o el complejo caso de la comuna de Til Til afectada por emanaciones de

la granja Porkland, el relleno sanitario Loma Los Colorados y la planta de tratamiento de biosólidos El Rutal. Sobre este escenario, el Ministerio del Medio Ambiente puso en marcha la “Estrategia para la Gestión de Olores 2014-2017”, cuyo objetivo es fortalecer el marco regulatorio a través de medidas en el corto, mediano y largo plazo que permitan cuantificar, controlar y prevenir la generación de olores, abordando el tema con un enfoque integral.

En ese marco, ya se trabaja en la elaboración de un Reglamento para la Prevención y Control de Olores que podría estar listo en 2015, para posteriormente avanzar hacia una norma que entregue definiciones más concretas al respecto. ¿Cuáles son los principales avances logrados hasta ahora?, ¿Qué desafíos se deben asumir para alcanzar los resultados esperados? Los especialistas invitados a nuestro foro-desayuno responden estas y otras inquietudes.

Invitados

Sebastián Tolvett Daniela Álvarez Jefe de la División Calidad del Aire Jefa del Departamento Ambiental de del Ministerio del Medio Ambiente la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile y de la Asociación Gremial de Productores de Aves

Patricio Herrada Gerente de Estudios de la Asociación de Empresas de Servicios Sanitarios

Katerin Rojo Encargada de Medio Ambiente de la Municipalidad de Til Til

Alfonso Campos Gerente de Producción de Porkland Chile

Alex Ruf Director de la Asociación Técnica de la Celulosa y el Papel

Patricio Ubilla Ingeniero Especialista en Ventilación de Aqualogy Medioambiente

Luis José Marchant Office Manager de Odotech Chile

/ 41


puntos de vista

I

Para Controlar los Olores

nduAmbiente: La contaminación odorífera que generan ciertas actividades industriales es una problemática ambiental creciente en nuestro país. ¿Qué percepción tienen de este tema a nivel gubernamental? Tolvett: Nosotros consideramos que este es un tema relevante, en especial en ciertas zonas que están ubicadas alrededor de actividades industriales que generan olores. Nuestra idea es seguir adelante con la Es-

42 /

trategia definida para su gestión. Creemos que el trabajo está bien diseñado desde el anterior Gobierno, pero nos gustaría ver la posibilidad de acelerar los pasos para avanzar más en el corto plazo y ver cómo podemos trabajar en conjunto con el sector privado para abordar los problemas puntuales más urgentes. En paralelo, pensamos cumplir con todas etapas definidas en la Estrategia para que en el año 2017 tengamos una normativa, ya sea de calidad o de emisión, o de ambos tipos, para el control de olores.

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

InduAmbiente: Previo a la norma se está trabajando en un Reglamento, ¿cuándo podría estar listo y cuáles son sus énfasis? Tolvett: El Reglamento que se está elaborando es para la adopción de tecnologías y prácticas para el control de las emisiones de olores. Estamos elaborando un estudio que estará listo a fines de año, y nos hemos propuesto presentar el anteproyecto del reglamento aproximadamente en marzo de 2015. Luego vendría la consulta


puntos de vista

to a nivel nacional sobre esta temática y eso hay que fortalecerlo. Es fundamental integrar a la gente en esto porque aunque hagamos una muy buena normativa o un proyecto de alto estándar si las comunidades no entienden o no creen, el esfuerzo no sirve de nada.

pública para posteriormente elaborar el proyecto definitivo que se presenta al Consejo de Ministros para su aprobación y posterior toma de razón. InduAmbiente: ¿Están identificados los principales focos de olores molestos en Chile? Tolvett: Tenemos un catastro donde aparecen diversos focos, e incluso hay mapas donde están identificadas. El año pasado se realizó un estudio en el cual se identificaron 2.000 fuentes potencialmente generadoras de olor, las cuales fueron georreferenciadas. Ese estudio está en la página web del Ministerio del Medio Ambiente. También se hizo otro trabajo para identificar a las fuentes que tenían problemas de olores, y se detectaron al menos 300. Sin embargo, esto no se ha hecho muy público porque faltó recabar más antecedentes, ya que hubo regiones que no nos mandaron toda la información. Una de las líneas de trabajo de la Estrategia es seguir avanzando en la identificación de las fuentes que generan olores. InduAmbiente: Las empresas que trabajan con planteles de animales son unas de esas fuentes, ¿cómo ven esta problemática, Daniela (Álvarez)? Álvarez: Nuestra actividad tiene asociada una generación de olores basal y creemos que es un tema que debe regularse. En ese sentido, vemos con buenos ojos el trabajo que viene haciendo el Ministerio, en términos de que hay un plan trazado que tiene hitos súper concretos y que además partió recopilando la información sobre este tema a nivel mundial, para luego comenzar a validarla a nivel nacional e ir construyendo una norma en conjunto. Hay países como Holanda, Alemania y Dinamarca que para nosotros son referentes porque tienen concentraciones de animales ma-

Regulación Territorial

“Los municipios como el nuestro tienen pocas herramientas para afrontar este problema”. Katerin Rojo yores a las nuestras y sus actividades conviven bastante bien con el entorno. Eso pasa básicamente porque en estos países la preocupación por este tema partió en la década del setenta y se empezó a resolver inicialmente mediante ordenamiento territorial, hasta que en el año 2007 llegaron a una normativa de inmisión y de calidad ambiente. Conocemos la experiencia internacional, pero tenemos que validarla y adaptarla a nivel nacional porque tenemos formas productivas distintas que inciden en las emisiones. Entonces, el camino está bastante claro, pero sabemos que toma tiempo y requiere recursos que el Estado debiera invertir con más potencia. Nosotros estamos hace bastante tiempo tratando de impulsar algún proyecto y contamos con el apoyo del Ministerio, pero nos faltan los recursos porque la mayoría de nuestros productores son pequeños y medianos, y son los que van a ser más golpeados por este tema. Lo otro que me gustaría destacar es que, tal como señala la Estrategia, falta conocimien-

InduAmbiente: Katerin (Rojo), ustedes son parte de la comunidad afectada por la contaminación odorífera de diversas fuentes, ¿ven en la Estrategia un avance para solucionar sus problemas? Rojo: Esta situación es bien compleja para municipios como el nuestro porque tenemos pocas herramientas para afrontar este problema. Carecemos muchas veces de recursos e instrumentación y quedamos supeditados a que los servicios hagan las fiscalizaciones. En el último tiempo, Porkland ha aparecido como causante de los olores que afectan a la zona, pero probablemente no es la única fuente ya que también hay otras industrias que generan olores. El problemática también pasa por la regulación territorial existente: la zona de Rungue y Montenegro está clasificada como ISAM (Zona de Interés Silvoagropecuario Mixto) 5 y 6, lo cual permite la instalación de industrias más permisivas. Mientras no se deje ese sector quizás sólo como zona industrial y se separe de la parte residencial, vamos a seguir enfrentando estos dilemas que traen conflictos socio-ambientales. Til Til hoy día es como un “mini Freirina”, y mientras no existan medidas concretas y parámetros para el control de olores, vamos a seguir en la misma condición. InduAmbiente: ¿Las contingencias de olores son permanentes en la comuna? Rojo: En Rungue y Montenegro sí. No es solo Porkland, sino también el relleno de KDM,

Las empresas sanitarias se están anticipando a la futura normativa, asegura Patricio Herrada.

/ 43


puntos de vista

o la planta de biosólidos de El Rutal de Aguas Andinas. Todo eso genera un olor constante que se percibe todo el año.

cuando se adoptan normas internacionales muy exigentes en circunstancia que estamos en un país en vías de desarrollo, y sin subsidios.

InduAmbiente: ¿Y eso ha traído otros impactos como la llegada de vectores?

InduAmbiente: ¿Si hubiera podido hacer algo distinto en relación a su proyecto, lo habría ubicado en otra zona?

Rojo: Sí. La gente se queja de moscas e insectos, y tienen que usar uno o dos insecticidas diarios. No se ha establecido una correlación entre olores y enfermedades, pero sí ha habido aumento de consultas médicas por nauseas, conjuntivitis y otros.

“Seguiremos adelante con la Estrategia para la gestión de olores, pero queremos acelerar el paso”.

InduAmbiente: ¿Han visto alguna mejora en el último tiempo? Rojo: Desde el año 2013, hay un proceso de fiscalización por parte de la Superintendencia (de Medio Ambiente) a Porkland y se están aplicando medidas provisionales de control mientras se llega a la resolución final. También ha intervenido el Intendente y nosotros hemos estado siempre dispuestos a colaborar con los servicios para buscar la mejor solución a esta problemática que en definitiva no es buena para nadie. InduAmbiente: ¿Hay mesas de trabajo con las empresas para afrontar el tema? Rojo: Hay una mesa de trabajo con Porkland y todos los servicios en la localidad de Montenegro. InduAmbiente: Alfonso (Campos), ¿Cuál es la situación actual del proyecto Porkland? Campos: Nuestra postura siempre ha sido dar la cara a un problema que es innegable. Nosotros estamos instalados en una zona donde el ordenamiento territorial permite emplazar industrias molestas. Estamos cercanos a una comunidad que no tiene agua potable, ni alcantarillado y tiene condiciones muy precarias de vida. Tenemos una resolución de calificación ambiental que nos permite operar, y tenemos autorizado el uso de una laguna anaeróbica abierta al ambiente que se sabe que va a generar olores. Hemos invertido cantidad importante de dinero en investigación, en la implementación de una nueva planta de tratamiento de purines pero para poder usarla necesitamos el permiso de la autoridad. También necesitamos autorización para poder secar la laguna.

44 /

Sebastián Tolvett

De ese modo, si utilizamos la infraestructura que tenemos autorizada vamos a seguir teniendo problemas con la comunidad; y si utilizamos la nueva que no está autorizada vamos a tener conflictos con la autoridad. Por lo tanto, nos encontramos siendo un poco el “jamón del sándwich”. Todo esto toma sus tiempos y nos hemos encontrado con que los tiempos de las comunidades y de las autoridades son distintos. InduAmbiente: ¿Qué conclusiones saca a partir del conflicto que han enfrentado? Campos: Primero que, definitivamente, hoy las industrias tienen que trabajar en concordancia plena con sus comunidades vecinas. Hoy nadie puede operar molestando a sus vecinos. Desgraciadamente, estamos en una industria que tiene cuarenta o cincuenta años y su actualización tecnológica no es fácil ni es barata. Por lo mismo, hay que poner mucho ojo

Campos: Nosotros nos instalamos allí porque es un campo de rulos, secano, que no tiene agua, que está al frente de un relleno sanitario, etc. En esas circunstancias el lugar era teóricamente perfecto. ¿Qué falló? La distancia hacia una comunidad particularmente reactiva, y que coincidió con el caso Freirina y con un entorno social y político efervescente. El lugar estaba bien, pensando en que allí no debiera haber habitación humana dada la organización territorial definida por la autoridad para la ubicación de industrias molestas. En ese sentido, también falló el ordenamiento territorial. En esta empresa en particular aplicamos la mejor tecnología disponible. De hecho, todos los técnicos que han visitado nuestra planta, señalan que si nosotros no podemos producir en ese lugar, nadie lo va a poder hacer. InduAmbiente: ¿Las medidas provisionales solicitadas por la autoridad y la solución definitiva a sus problemas cuánta inversión demandaría? Campos: Ya hemos invertido alrededor de 100 millones de pesos que estábamos tratando de viabilizar a través de una declaración de impacto ambiental que tuvimos que retirar por algunas inconsistencias en la norma de aplicación de riego. Vamos a reingresar esa declaración antes de fin de año. Ahora, la solución de estos temas no pasa solo por un tema económico, sino también por tener reglas claras, y eso todavía no lo tenemos. Celulosas y Sanitarias InduAmbiente: Alex (Ruf), la industria de la celulosa hace tiempo cuenta con una norma específica para el control de los gases TRS que generan olores, ¿cómo ha sido la experiencia en su aplicación?

“Hoy nadie puede operar molestando a sus vecinos”, dice Alfonso Campos.

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Ruf: Hoy en Chile, todas las plantas de la industria de celulosa tienen el mismo proceso químico conceptual, que es el proceso kraft. Tal como usted dice, hace una cantidad importante de años, este sector tiene una norma de control de olores, y parte de ello se debe a que internamente hubo proactividad en la iniciativa. Para


puntos de vista

llegar a eso hubo un proceso que tomó su tiempo, al igual como ocurrió con la implementación de las plantas para tratamiento de efluentes para lo cual desde la ATCP organizamos hartos cursos y seminarios. El tema de los olores, además, no es sencillo. Más aún en las plantas de celulosa que son gigantescas y tienen muchos equipos que se deben operar adecuadamente. La aplicación de la norma para gases TRS ha funcionado bien, y desde el involucramiento con esa regulación, la industria de la celulosa ha estado permanentemente activa en lo que respecta al control de olores. Hay que considerar además que las plantas de celulosa en Chile se instalan con las mejores tecnologías disponibles. Asimismo, las empresas trabajan mucho con las comunidades. Y han debido afrontar la misma problemática de otras industrias: se instalan en un lugar donde inicialmente no había población y luego de algunos años las poblaciones se comienzan a acercar. InduAmbiente: Patricio (Herrada), algunas plantas sanitarias han tenido problemas de olores, ¿qué está haciendo el sector para el manejo de estas emisiones? Herrada: Primero quiero recordar que nuestra industria presta hoy un servicio de utilidad pública, muy sensible, a cerca de 5 millones de hogares. Hasta hace poco nuestra relación histórica había sido solo con el ente regulador, como es principalmente la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Pero hemos entendido que el país ha evolucionado y hoy la mesa tiene tres patas: la industria, la autoridad y la ciudadanía. En este nuevo mapa, las empresas de nuestro sector ya han asumido el desafío de hacerse cargo de las externalidades ambientales como es la problemática de los olores. Hoy a nivel nacional tenemos cerca de 280 sistemas de tratamiento de diverso tipo. Y han ocurrido eventos en que por diversos motivos técnicos se han provocado problemas de olores. Todo esto ha generado un aprendizaje en la industria. Ahora, al ser un sector fuertemente regulado tenemos el incentivo a hacer bien las cosas porque, aparte de los problemas que podamos tener con la comunidad, si una planta no funciona bien puede ver afectado el cobro de la tarifa. Así hay una doble motivación para las compañías a adoptar acciones con anticipación. En ese sentido, las empresas están haciendo el trabajo en base primero a un análisis

lo que la autoridad y la comunidad entiendan como lo tolerable. En ese contexto, es clave el desarrollo de la normativa. Por lo mismo, vemos con buenos ojos este avance hacia una regulación, porque va a permitir tener más certezas. Hoy muchas veces nos vemos enfrentados a autoridades que buscan lo increíble para pasarnos una multa en circunstancias que no existe una norma de olor.

“Este tema debe regularse y vemos con buenos ojos el trabajo que viene haciendo el Ministerio”. Daniela Álvarez

de los procesos de las plantas de tratamiento que tienen mayores impactos. También se está tratando a nivel de los focos, y además se están haciendo estudios de inmisión con la comunidad. Desde la perspectiva tecnológica tenemos alguna ventaja, ya que muchas de las compañías están controladas por grupos internacionales por lo tanto hay una transferencia tecnológica directa de lo que se hace en otros lugares del mundo. Ahora, nosotros tratamos aguas servidas por lo tanto hay que considerar que siempre hay un olor basal. En ese sentido, nos preocupa la tentación de pensar en exigir “cero olor”, porque se podría llegar al extremo de pedir que todas las plantas se encierren en un domo, lo cual significaría hacer inversiones enormes que finalmente pagan todos los ciudadanos. Por lo tanto, hay que buscar el equilibrio entre la tecnología disponible, la inversión eficiente, y

InduAmbiente: Luis (Marchant), en ausencia de norma, ¿cómo se determina cuándo un olor es molesto? Marchant: Teniendo experiencia en tratamiento de aguas servidas y en la industria de los cerdos, puedo decir que es un tema bien difícil de abordar. Existen distintas metodologías para determinar la concentración de olor de una fuente determinada, pero éste no se califica de agradable o desagradable, porque esa siempre va a ser una percepción subjetiva. Esa percepción va a depender de las concentraciones y de cómo se maneja la operación de esa fuente de olor. Más que utilizar las mejores prácticas disponibles, lo que tenemos que analizar es qué es lo que el titular requiere para una operación ambientalmente amigable. Creo que la generación de una norma tiene que ir por ese lado, más que exigir por ejemplo que un plantel de cerdos emita como máximo 8 unidades de olor. Eso no es aplicable de manera transversal porque la realidad de un productor no se condice necesariamente con las de los otros. Vale decir, creo que debiéramos contar con una norma de calidad ambiental y no una de emisión. InduAmbiente: ¿En el último tiempo ha visto más preocupación de los industriales por este tema? Marchant: Hay mucha preocupación por parte de los industriales. Como en todo orden de cosas, hay titulares que están dispuestos a invertir y otros que no. Ahora, cabe considerar que hay proyectos para los que no vale la pena invertir porque dejan de ser rentables. En esos casos, hay buscar la manera para que el titular pueda cumplir con lo que se está planeando en la Estrategia. InduAmbiente: ¿Cuáles son los principales sectores productivos que demandan soluciones en este ámbito?

En 2015 podría estar listo el Reglamento, señala Sebastián Tolvett.

Marchant: Es bien variado, aunque hay

/ 45


puntos de vista

Apoyo Estatal

algunos que tienen el estigma de ser más generadores de olor como los rellenos sanitarios, las plantas de compostaje y la producción de cerdo. Pero también tenemos como clientes a productores de harina de pescado, fábricas de pinturas, de paneles de madera, e incluso mineras que uno podría pensar que no tienen este tipo de problemas. InduAmbiente: Patricio (Ubilla), ¿existe la tecnología en Chile para proveer soluciones? Ubilla: Sí. La primera etapa en la búsqueda de soluciones es el diagnóstico, para lo cual existen laboratorios para hacer mediciones. Son pocos, pero debieran sumarse otros en los próximos años, y en general, todos trabajan de acuerdo a lo que dicen las normas europeas. Luego están las empresas que desarrollan soluciones, como Aqualogy. En relación a esto, cabe decir que los equipos de abatimiento de olor efectivamente son caros, y algunas empresas difícilmente podrán asumir su costo. El caso más extremo que es encapsular una planta es inviable económicamente para cualquier empresa. Hay plantas sanitarias que lo han hecho, como por ejemplo una que está en medio de la ciudad de Bilbao, España, y que efectivamente no tiene problemas de olor. Ahora, eso responde a una legislación regional muy estricta, pero también lo paga la comunidad de Bilbao. Yo no sé hasta qué punto aquí estemos dispuestos a eso. Hoy día, existen las tecnologías para tratar prácticamente todos los problemas. El caso de los planteles de animales es un poco más complicado porque son sectores mucho más abiertos y los sistemas son más caros. Sin embargo, por el lado de las aves, el tema ha ido mejorando.

“La solución de estos temas no pasa solo por un tema económico, sino también por tener reglas claras”. Alfonso Campos empresas, de las cuales 10 generan olores molestos. La comunidad reclamaba, pero no había ninguna medición científica que mostrara la realidad. El municipio financió el diagnóstico, el cual arrojó resultados interesantes como que había algunas empresas generadoras de olor, pero que no afectaban a la comunidad de acuerdo a la normativa europea, por lo cual sus planes de control de olor debieran ser más sencillos y económicos que la opción de reubicarse en otro lugar. También había empresas que habían invertido mucho en equipos que, sin embargo, no les funcionaban; y otras que no hacían nada hasta que no existiera el Reglamento. Este tipo de estudios debieran seguirse desarrollando. Hay asociaciones como Andess que ya están midiendo sus emisiones, aunque no están obligadas a ello, porque la idea es anticiparse a lo que viene.

InduAmbiente: ¿Y hay suficiente capacidad profesional y técnica para tratar estos temas? Ubilla: Creo que faltan profesionales. Parte de la Estrategia de olores debe considerar la formación de personas capacitadas tanto en medición y diagnóstico, como en abatimiento y control de olores.

46 /

Tolvett: A propósito de eso, me parece súper interesante que haya gente que está avanzando en paralelo con la definición de las regulaciones. Creo que hay que trabajar muy de la mano con ellos porque eso podría evitar que haya problemas con la futura aplicación de la norma. Regular este tema es complejo porque aborda una diversidad de sectores productivos, cada uno con sus realidades. En ese sentido, quisiera preguntar por ejemplo a Daniela (Álvarez), ¿a qué se refiere cuando dice que requieren recursos del Estado?, ¿qué tipo de ayuda es la que necesitan? Álvarez: La realidad nuestra es súper variada: tenemos planteles pequeños que tienen 100 hembras y otros enormes que tienen 120.000 madres. La mayor parte de nuestros asociados son empresas pequeñas que tienen menos de mil hembras, y su capacidad de adaptación a las nuevas exigencias es casi nula. Necesitamos apoyo para que las empresas pequeñas puedan, por ejemplo, calcular la emisión de sus planteles. Para ello, el Estado podría realizar un estudio de factores de emisión promedio de acuerdo a los distintos sistemas productivos, validados para la realidad nacional. Eso permitiría a cualquier productor calcular la emisión total de su granja y determinar cuáles son las mejores medidas que se podrían aplicar para reducir dichas emisiones. También sería bueno contar con modelaciones atmosféricas validadas, que sirvan para evaluar el impacto de las emisiones en la comunidad, sobre todo por las condiciones topográficas y climáticas de Chile. Con todo eso, el ordenamiento territorial se daría prácticamente solo, tanto para los planteles productivos como para la ubicación de la población que a futuro podría instalarse en la cercanía de estas industrias. Eso ayudaría a proteger las inversiones de las empresas y a lograr una armonía territorial. Nosotros podemos poner parte de los recursos para esos proyectos, pero a lo mejor se podrían proponer líneas de financiamiento con Corfo que aborden estos temas.

InduAmbiente: ¿Se han hecho estudios de la situación en zonas complejas como Til Til?

Tolvett: ¿Los factores de emisión que están en la metodología de los Mecanismos de Desarrollo Limpio, por ejemplo, sirven de algo?

Ubilla: Nosotros hicimos un estudio en la zona de San Francisco de Mostazal, que es más industrial que Til Til: hay alrededor de 15

Álvarez: No, porque esos factores están referidos a emisiones de gases de efecto invernadero, y éstas son unidades de olor. Lo que sí

Luis Marchant asegura que los industriales hoy están más preocupados por el tema.

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


puntos de vista

Tolvett: ¿Pero ustedes podrían invertir en un porcentaje del proyecto?

serviría es mirar los factores que tienen los europeos y tratar de adaptar esa metodología a Chile. Campos: Quisiera hacer otro comentario respecto del apoyo que como industria podríamos necesitar del Estado. Primero con respecto a la fiscalización: hoy en día cuando se detectan inconformidades en una empresa inmediatamente se abre un sumario sin tener espacio para corregir. Por otra parte, las multas que se aplican son fuertes para industrias como la nuestra que tiene problemas de financiamiento y estamos tratando de ponernos al día tecnológicamente y hacer las inversiones que se requieren para mitigar olores. A nosotros nos aplicaron una multa de 150 millones de pesos, a la cual apelamos, y cuando eso sucede no queda más que pensar en cerrar la cortina. Entonces, debiera aplicarse un criterio que tenga relación con el tamaño de la industria y con el daño eventualmente causado al entorno. Tolvett: No conozco el caso de ustedes en particular, pero creo que ese es un tema que hay que discutir. Ahora, cuando hablamos de invertir en tecnologías de mitigación, ¿cuál es su costo? Lo pregunto porque hay proyectos interesantes como el de la empresa Max Agro que invirtió en sistemas que permiten tratar los residuos y generar energía. Si ellos lo están haciendo, uno podría pensar que los proyectos de este tipo son una opción rentable. ¿Han visto la posibilidad de hacer algo así? Campos: Nosotros nos hemos reunido a lo menos con cuatro desarrolladores tecnológicos e inversionistas de proyectos de biogás y generación eléctrica. De hecho, el que nosotros hayamos aprobado en nuestro estudio original la laguna aeróbica abierta al medio ambiente apuntaba a que en una segunda etapa se cubriera la laguna, para capturar el gas y generar una mejora ambiental para la venta de bonos de carbono. El Protocolo de Kyoto se cayó y el proyecto no resultó. Hoy cuando estas compañías vienen a visitarnos, nos dicen que somos muy chicos y no generamos la cantidad de biogás suficiente para poder viabilizar la inversión. En Chile hay cuatro o cinco empresas de tamaño razonable para hacer ese tipo de proyectos. O sea, se requiere una escala mínima. Ahora, eventualmente el Estado podría viabilizar proyectos más pequeños. Tolvett: ¿De qué inversión estamos hablando?

Campos: Absolutamente. Tolvett: A lo que voy es que se pueden buscar opciones, teniendo en cuenta que se debe mantener un cierto equilibrio a la hora de analizar aquello en lo que podría invertir el Gobierno.

“Los equipos de abatimiento de olor son caros, y algunas empresas difícilmente podrán asumir su costo”. Patricio Ubilla Campos: A lo menos de 3 a 4 millones de dólares para un tamaño pequeño. Y lo que normalmente inviabiliza el proyecto es el alto costo de inversión inicial. InduAmbiente: Pero podría generarse algún tipo de sinergia con participación del Estado, de la empresa y el municipio para viabilizar un proyecto de este tipo y generar electricidad para la comuna, por ejemplo… Campos: …De hecho, la Municipalidad de Til Til tiene una distribuidora eléctrica y ellos nos proveen de electricidad, por lo tanto, habría en ese caso una sinergia perfecta, pero es inviable económicamente.

Álvarez: Como dije, nuestras empresas están dispuestas a ser parte de esos desarrollos, pero no nos da para financiar completamente estos proyectos. Hemos presentado dos propuestas en busca de apoyo para realizar estudios de factores de emisión, pero no han resultado. InduAmbiente: Katerin (Rojo), ¿qué demandarían ustedes de la autoridad superior para mitigar o solucionar su situación? Rojo: Lo primero es transferencia de conocimiento. Falta capacitación para enfrentar este tema al interior del municipio y poder transmitir estos temas a una comunidad que tiene mucha desconfianza en el sistema. Nuestra comuna se ha convertido en el patio trasero de la Región Metropolitana: tenemos la mayor cantidad de industrias contaminantes dispersas en la comuna, una situación particular con el tranque de relaves de Codelco Andina que ahora proyecta su expansión con lo que nos veríamos aún más afectados, y otros puntos de conflicto en varias localidades de la comuna. Luego, quizás sería bueno establecer al-

Daniela Álvarez pidió apoyo estatal para realizar estudios necesarios para implementar la futura norma.

/ 47


puntos de vista

gunas alianzas estratégicas para tener un feedback más ágil y eficiente con las autoridades involucradas, porque muchas veces los procedimientos administrativos toman demasiado tiempo: desde que se hace una denuncia hasta que se toman cartas en el asunto transcurren muchos meses. Monitoreo y Control InduAmbiente: A falta de norma, ¿qué base se utiliza para exigir modelaciones odoríferas a los proyectos que ingresan al SEIA? Marchant: Se utilizan normas de referencia. Hay una tabla de percepción internacional que se suele usar para determinar el método de evaluación que se va a plasmar en el estudio. Los límites con los cuales se modela son los de esta tabla de percepción, salvo que se ocupen algunas normas que tienen límites un poco más exigentes. InduAmbiente: ¿La medición se realiza con equipos de alta tecnología o se sigue recurriendo a personas con olfato entrenado? Marchant: En Chile la única norma que está homologada es la europea, que corresponde a la NCh3190. Además, hay otras normas alemanas que permiten medir mediante paneles de campo (personas), pero no necesariamente permiten saber cuánta es la emisión que se está generando en la fuente. Así, se puede saber cuál es el área de influencia, pero sin tener seguridad de quién es que la está generando y sin poder controlar la operación. InduAmbiente: ¿Qué medidas de gestión se pueden aplicar previo a la inversión en tecnologías de mayor costo? Ruf: En el caso de la industria de celulosa y papel, el tema de olores está incorporado en sus decisiones de inversión, probablemente más que en otros sectores productivos. Vale decir, en muchos casos están considerados desde el diseño de las plantas lo que resulta más económico que tratar de resolver el problema después. Ahora, las plantas más modernas y más grandes tienen más posibilidades de tener el tema controlado que las plantas más antiguas. Para las empresas más pequeñas, también puede ser más difícil. Por otra parte, en la Estrategia de olores definida por el Ministerio hay una línea de acción referida a incrementar el conocimiento y las capacidades locales en la materia. Como

48 /

“La industria de la celulosa ha estado permanentemente activa en lo que respecta al control de olores”. Alex Ruf

ATCP, en los cursos y talleres que hacemos hemos ido incorporando el tema de la gestión de olores en las industrias del sector. En todo esto hay un proceso de aprendizaje y prueba que toma tiempo. Herrada: Nuestro sector está trabajando en varias vías de solución. Por un lado, se está implementando equipamiento para monitorear y abatir los olores in situ. También hay situaciones que pasan por una mejor gestión operacional. Por ejemplo, había una empresa que generaba olores molestos al trasladar los lodos desde un lugar a otro de la planta. Eso se solucionó cambiando los horarios de trabajo y haciendo una inversión sencilla para tomar los recaudos necesarios para esa tarea. Sin embargo, entendemos que eso hoy no es suficiente porque la comunidad ve a las empresas como una “caja negra” y no sabe lo

que hacen. Por lo tanto, muchas empresas hoy se están abriendo más y están fortaleciendo su relacionamiento con la comunidad y con las autoridades locales. Esa política de transparencia es muy importante. Más ahora que viene una etapa de ampliaciones de muchas plantas de tratamiento, con lo cual nos veremos enfrentados al gran desafío de trabajar con las comunidades para incorporarlas a la discusión de los proyectos. Ya hemos avanzado en esto. Incluso, hay localidades donde se han hecho alianzas con la comunidad para crear, por ejemplo, un “fonoolor”, donde la gente llama por teléfono si hay algún problema, o también se hacen capacitaciones a los dirigentes sociales. InduAmbiente: ¿Eso ocurre en Til Til? Rojo: Sí. Hay gente que llama al “fono olor” para hacer sus descargos. Respecto de la participación ciudadana, quiero acotar que es algo que cuesta lograr, considerando que se hace una sola presentación oficial de los proyectos y que éstos no son fáciles de entender para la gente. Así, el plazo para dimensionar efectivamente los proyectos es muy poco. Además, mucha gente tiene miedo a redactar sus observaciones y nosotros tenemos que acompañarlos en ese proceso. Herrada: Más que observaciones, la gente muchas veces tiene dudas, y eso se soluciona si la empresa se abre a la comunidad antes de presentar sus proyectos. Ubilla: En relación a la relación con la comunidad, creo que a pesar de que en Chile aún no tenemos normativa sobre olores, el avance será rápido porque ya hay muchas empresas que están trabajando en el tema debido a la presión social. Si a esto se le suma un reglamento, el tiempo de respuesta y ejecución de proyectos va a ser mucho más rápido. InduAmbiente: Desde el punto de vista técnico, ¿qué aspectos será más difícil regular?

Katerin Rojo pidió acelerar los procesos administrativos para mejorar la situación en Til Til.

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Ubilla: Lo primero que hay que considerar es que lograr un “olor cero” es posible, pero no es factible. Eso no existe en ninguna parte del mundo. Siempre hay un nivel de contaminación que debe ser aprobado por norma. Sin embargo, en gran parte de los procesos la regla 20/80 se aplica muy bien, o sea, el 20% de las fuentes emite el 80% de los olores. Hay instalaciones con predios muy grandes, pero


puntos de vista

“Nos preocupa la tentación de pensar en exigir cero olor”. Patricio Herrada

que tienen fuentes muy puntuales que si se controlan pueden reducir en forma importante sus emisiones. Las tecnologías tienen niveles de eficiencia superiores al 90%, por lo tanto, si una empresa realiza las modelaciones para determinar sus principales focos de olor y aplica las medidas adecuadas para su control podrá resolver gran parte del problema. Las modelaciones ayudan mucho a evaluar el impacto de las medidas antes de hacer las inversiones. Tolvett: ¿Cuánto vale un sistema de control de emisiones? Ubilla: El sistema más barato para una planta pequeña bordea los 100 millones de pesos. Y para algunos procesos con más concentración de olor, solo el equipo puede costar 2 ó 3 millones de dólares.

Tolvett: Yo recojo lo que plantea Daniela (Álvarez), y creo que sería bueno trabajar desde ya con los pequeños productores para que al momento de tener la normativa ellos estén en condiciones de cumplirla, así como también con las empresas más grandes que tienen la experiencia de incluir este tema en sus procesos, y con los proveedores equipos y soluciones para afrontar de la mejor manera este tema. Asimismo, estoy disponible para hablar con los otros ministerios e instituciones para realizar las coordinaciones necesarias para avanzar en estos temas. El desafío es articular un trabajo conjunto para que una vez que tengamos el Reglamento y ojala una norma en el corto plazo la transición sea lo más amortiguada posible. No hay que olvidar que lo más importante, en definitiva, es que los olores generen menos impactos en la población. Ruf: Creo que lo principal es saber cómo se van a seguir midiendo los olores a futuro. Y en el ámbito tecnológico, informarse sobre lo que está pasando con las “narices electrónicas” que es un tema en pleno desarrollo. Marchant: Nosotros en Chile tenemos instaladas más de cincuenta “narices electrónicas”. Es una tecnología cara, muy útil, pero que sirve principalmente para los grandes productores. Con respecto a los desafíos, creo que antes de seguir con el Reglamento es prioritario establecer cuáles van a ser las mejoras técnicas que se van a exigir a cada titular. Una vez que tengamos eso, fijar la estrategia para cuantificar las emisiones y luego cumplir con lo establecido en la norma. Ubilla: La formación de profesionales nuevos especializados en esta materia es uno de los grandes retos. Sería bueno contar ya

Álvarez: Me gustaría agregar que la gradualidad es absolutamente necesaria para cumplir con las exigencias, sobre todo para los más pequeños y medianos. Además, creo que más allá del reglamento, es importante que ojala el Ministerio de Medio Ambiente se haga cargo del tema territorial con una mirada más amplia que la que tiene cada Ministerio sectorial. Desafíos InduAmbiente: ¿Cuáles son a juicio los desafíos más inmediatos que se deben abordar para el control de olores en el país?

El control de olores está considerado en la inversión de las celulosas, dice Alex Ruf.

“Debiéramos contar con una norma de calidad ambiental y no una de emisión”. Luis José Marchant

con un plan de formación a nivel universitario. Herrada: Nosotros creemos que la autorregulación es clave en este tema, por lo cual ya estamos trabajando al respecto aunque no existe normativa aún. También es importante que la comunidad se informe y ahí es clave el rol de los privados y del Estado. También es relevante que haya conocimiento en las autoridades fiscalizadoras. Y técnicamente, saber cómo se va a monitorear los olores en régimen. Campos: Creo que el principal desafío es tener las reglas claras. Para la industria, sobre todo pequeña y mediana, es fundamental el ordenamiento territorial para que sepamos dónde podemos instalarnos. También necesitamos normas claras y objetivas que sean fácilmente fiscalizables, y tener fiscalizadores preparados. Rojo: Para nosotros es mejorar la comunicación y quizás en el corto plazo poder establecer algún mecanismo para mejorar la situación y la calidad de vida de las personas que se ven afectadas por los olores en nuestra comuna. Álvarez: Yo comparto lo que dice Alfonso (Campos) y creo que el trabajo conjunto con el sector público es prioritario. En ese sentido, agradecemos la disposición del Ministerio del Medio Ambiente que partió con esta Estrategia siempre considerando a todos los sectores, para así poder dar certezas, confianza a la comunidad y a todos los actores involucrados en este tema.

/ 49


en pocas lineas

Control de Microbasurales en Valparaíso Dentro del Plan de Inversiones para la Reconstrucción de Valparaíso, la Delegación Presidencial está coordinando un Programa de Control de Microbasurales cuyos objetivos son evitar focos de riesgo de incendio, junto con mejorar las condiciones ambientales y de seguridad de las áreas siniestradas, y de Valparaíso en general. Así lo informó recientemente el delegado Andrés Silva, quien detalló que este programa cuenta con un financiamiento de 2 mil quinientos millones de pesos y será implementado durante un periodo de 18 meses por la Municipalidad de Valparaíso y Conaf, en coordinación con bomberos de Valparaíso. La autoridad puntualizó que el proyecto contempla tres etapas: Control de plagas previo a la remoción de volúmenes importantes de basura acumulada; erradicación de desechos estimados en 100.000 m3, y recuperación de espacios vía forestación u otras obras complementarias que prevengan la formación de nuevos microbasurales en los lugares que se despejen.

Impulso de Proyectos de ERNC El Gobierno adjudicó un fondo de 780 millones de pesos para acelerar proyectos de energías renovables por 740 MW, los cuales beneficiarán a 51 iniciativas de generación energética limpia: 15 mini hidráulicas, 12 solares, 15 eólicas, 7 de biomasa, 1 híbrida y 1 proyecto de línea de transmisión asociativa. “Este concurso se enmarca en la Agenda de Energía, donde, como Gobierno, hemos establecido como un objetivo prioritario el uso de nuestros recursos energéticos propios. Queremos sumar nueva oferta de fuentes renovables a nuestra matriz y queremos que ojalá sea mediante la incorporación de nuevos actores. Aquí hay espacios para actores de distintos tamaños y tecnologías”, aseguró el Ministro de Energía, Máximo Pacheco. Los recursos provienen del concurso del Centro de Energías Renovables (CER) del Ministerio de Energía-CORFO, y que cofinanciarán estudios de preinversión en etapas iniciales y avanzadas, así como estudios para líneas de transmisión asociativas. Este instrumento entregará aportes para cofinanciar hasta un 40% de los estudios de preinversión, con un tope de UF 1.000 para estudios de etapas iniciales, UF 2.000 para etapas avanzadas y UF 2.000 para líneas de transmisión. 50 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Rige Nueva Norma para Calefactores Desde el 1° de octubre comenzó a regir en todo el país la “Norma de emisión de material particulado para artefactos que combustionen o puedan combustionar leña y derivados de la madera” (DS N° 39), promulgada en noviembre de 2011 y publicada en el Diario Oficial en julio de 2012. Aunque su entrada en vigencia estaba programada para octubre de 2013, ésta se postergó un año para permitir la necesaria certificación de las estufas. Su objetivo principal es proteger la salud de las personas, considerando que gran parte de las ciudades de la zona centro sur del país sobrepasan las normas diarias y anuales de material particulado, y gran parte de éste proviene de la quema de leña para calefacción. De acuerdo a los inventarios de emisiones desarrollados en distintas regiones, la combustión residencial de leña corresponde al 45% de las emisiones del valle central de O´Higgins, a un 89% en Talca, 55% en el Gran Concepción, un 97% en Temuco y Padre las Casas, y un 94% en Coyhaique, por citar algunos ejemplos. La norma se aplicará a los artefactos nuevos que operan con leña y que tengan una potencia menor o igual a 25 kilowatts (kw). La escala determina que los calefactores de menos de ocho kw deberán emitir 2,5 gr/h de material particulado; los de ocho a 14 (kw) hasta 3,5 gr/h, y los de mayor potencia, hasta 4,5 gr/h.

Protección de Recursos Hídricos En un reciente encuentro con ambientalistas de Taltal, Tocopilla, Copiapó y Arica, la Coordinadora por la Defensa del Río Loa creo una red de protección de recursos hídricos para el norte grande. Según su presidente, Carlos Hernández, se trata de una iniciativa tendiente a potenciar y articular, junto con otras organizaciones, un frente común que se dedique a proteger y velar por el recurso hídrico de la región. “En consecuencia -indicó- ahora contamos con una importante red que integran organismos desde Arica hasta Copiapó, y que además será apoyada y asesorada por Chile Sustentable, organismo que ha seguido y monitoreado nuestras actividades, a fin de salvaguardar los recursos naturales del norte”. Entre las primeras acciones que la red de protección hídrica abordará destaca la de “continuar presionando para que el Gobierno derogue el Código de Aguas, principal herramienta para la destrucción y contaminación de recursos hídricos y de la biodiversidad en todo el norte, zona que ya se organiza para darle protección”, advirtió la Coordinadora.


en pocas lineas

Gobierno Planifica Matriz Eléctrica para el 2030 Contrastando con la fuerte importancia que el gobierno le ha dado al gas natural dentro de la política energética, la planificación de la matriz a 2030 considera una reducida presencia de este hidrocarburo, en oposición con la alta importancia que asumen las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). La Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó el primer plan de obras indicativo para el Sistema Interconectado Central (SIC), después de conocerse en mayo la Agenda de Energía formulada por las autoridares. De los 4.979 MW que deberían construirse entre 2018 y 2030, sólo se contempla una central a GNL, de 120 MW, la que entraría en operaciones en enero de 2018. Esto es una reducción frente al informe previo, publicado en abril, que incluía 240 MW de este combustible. Esto ha llamado la atención entre algunos expertos, pero se interpreta como un reconocimiento de que el GNL no es el combustible más competitivo para bajar costos.
 En el nuevo reporte, la mayor parte de la nueva capacidad provendría de tecnología ERNC. Se deberían generar 2.050 MW solares, equivalente a 41,1% del total; y 1.450 MW eólicos, con un peso relativo de 29,1%. Esto es un drástico cambio frente al reporte de abril, que no incluía proyectos solares y los eólicos implicaban 27,4% de los 2.189 MW estimados para el período 2017-2023. Este es, además, el primer informe que no considera alguna de las centrales de HidroAysén, iniciativa que fue rechazada por el gobierno en junio pasado.

Presentan Red de Fiscalización Nacional La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), presentó recientemente la nueva Red Nacional de Fiscalización Ambiental (RENFA), que tiene como meta garantizar que los instrumentos de gestión ambiental del país sean reconocidos y respetados por todos los chilenos y chilenas. El superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz, explicó los alcances de esta iniciativa: “Es importante que contemos con todos los organismos públicos que tienen competencias ambientales junto con la Superintendencia y así conformar una plataforma que nos permita trabajar de una manera más coordinada y cohesionada. Con esto, lograremos que Chile tenga una mejor fiscalización”, afirmó Franz. RENFA, compuesta por 16 servicios públicos con competencias ambientales, permitirá homologar y estandarizar criterios y procedimientos de fiscalización y cumplimiento ambiental, avanzando en el desarrollo de un lenguaje común a nivel nacional; fortalecer las capacidades de los profesionales, a través de capacitaciones y desarrollo de habilidades en conceptos y enfoques claves; avanzar en el desarrollo de herramientas de seguimiento ambiental de los proyectos o fuentes reguladas, y generar sinergias para dar cuenta de los problemas ambientales identificados en el país, entre otras acciones.

/ 51


calidad de aire

Santiago Aspira a Más Para mantener niveles de contaminación moderados, la RM impulsará la restricción a catalíticos. A nivel país, se declararán más zonas saturadas y se preparan varios PDA.

52 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


calidad de aire

L

a cuenca de Santiago este invierno se caracterizó, a diferencia del anterior, por registrar condiciones de ventilación muy desfavorables. Sin embargo, pese a ello y gracias a una gestión eficaz de los organismos competentes, se constataron solo nueve alertas ambientales y tres preemergencias en la Región Metropolitana, durante los cinco meses que se prolongó la Gestión de Episodios Críticos (GEC). Según explican las autoridades, desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto se lograron esos resultados debido a que por tercer año consecutivo se implementó un modelo de gestión preventivo. Es decir, una estrategia cuya columna vertebral es la disponibilidad de más información previa, lo que permite declarar alertas preventivas y así evitar las preemergencias y emergencias ambientales. “La gestión estuvo marcada por mantener este enfoque, lo que permitió disminuir los episodios más graves”, afirma la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Grace Hardy. Otro factor emergente que la autoridad destaca es una creciente concientización por parte de los capitalinos. “Tratamos, además, de que la ciudadanía entendiera la responsabilidad que le cabe a cada persona en el hecho de respirar un aire más limpio. De esta forma, progresivamente se ha internalizado la idea de que abstenerse de prender la chimenea en días de episodio o dejar el auto en la casa son pequeños aportes en esa dirección”, señala. Menos Autos Circulando

No obstante la evaluación favorable, la autoridad va por más. Para ello, el Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, anuncia que desde 2015 los esfuerzos se centrarán en el impulso a nuevas medidas. Una de ellas es la restricción a los vehículos equipados con convertidor catalítico durante los episodios de alerta ambiental. “De esta forma, habría cerca de 330 mil vehículos menos contaminando y, al mismo tiempo, reduciríamos los tacos”, comenta. Según precisa la autoridad, la Intendencia también solicitará que se prohíba totalmente el uso de chimeneas en la zona urbana de Santiago. “Necesitamos medidas urgentes, las que deben abarcar también ordenanzas municipales para fiscalizar”, comenta. Esta disposición es una de las 32 propuestas para descontaminar Santiago, formuladas por el Premio Nobel de Química, Mario Molina, a petición del Ministerio del Medio Ambiente. El científico mexicano recomienda, además, ampliar la restricción vehicular. En ese sentido, el Ministerio del Medio Ambiente planea

Coyhaique sufrió 130 episodios críticos este invierno.

El nuevo PPDA de la RM considerará reducir el parque vehicular.

Zonas Saturadas La Estrategia de Descontaminación en Chile: 2014-2018, elaborada por el Ministerio del Medio Ambiente, tiene por objetivo declarar seis zonas saturadas nuevas: • Región Metropolitana de Santiago (MP 2,5) • Curicó - Teno (MP 10 y MP 2,5) • Gran Concepción (Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualqui, Concepción, Talcahuano, Hualpén, Penco y Tome) (MP 2,5) • Los Ángeles (MP 10 y MP 2,5) • Valdivia (MP 10 y MP 2,5) • Coyhaique (MP 2,5)

incluir bajo dicho régimen a los automóviles que tengan más de 15 años de antigüedad. Ello, pues según estimaciones de los fabricantes, el 60% de los 1,5 millones de vehículos con convertidor catalítico en Chile tiene más de 80 mil kilómetros recorridos, el umbral que marca el fin de la vida útil de estos artefactos que “purifican” sus emisiones. Nuevo PPDA El 1 de enero de 2012 entró en vigencia la norma de calidad primaria del aire para material particulado fino (MP 2,5). Cuando ya se cumplen más de dos años de la toma de re/ 53

/ 53


calidad de aire

gistros de sus niveles en la atmósfera, la Región Metropolitana está pronta a ser declarada zona saturada por dicho contaminante. Así lo explica el Intendente Claudio Orrego, quien señala que en el momento en que eso ocurra, se pondrá en marcha la elaboración de un nuevo Plan de Prevención y Descontaminación (PPDA) para la RM, que se implementará en el período 2016-2026. “Cuando la Región Metropolitana sea declarada zona saturada por MP 2,5 los santiaguinos tendrán que prepararse porque habrá más alertas y preemergencias”, sostiene Orrego, quien puntualiza: “Sin embargo, esto no será porque empeorará la calidad del aire, sino que estamos endureciendo la norma y equiparándola con rangos internacionales”. El decreto respectivo está listo para la firma por parte del Ministerio de Salud. Posteriormente, ingresará a la Contraloría para la toma de razón, con lo que comenzarán a implementarse las nuevas medidas a partir del próximo año.

to directo en la población expuesta, ya que el material particulado (MP) que resulta de la combustión de la madera es altamente tóxico para la salud. Un 96% del MP corresponde a MP 10, del cual un 93% son partículas finas (MP 2,5) formadas, entre otros, por compuestos orgánicos. Estos últimos incluyen sustancias conocidas por su toxicidad cancerígena, como benceno, tolueno e hidrocarburos aromáticos policíclicos, lo que produce efectos de corto y largo plazo, y afectan los sistemas respiratorios y cardiovasculares de las personas. En ese contexto, el 1 de octubre comenzó a regir en todo el país la nueva normativa de calefactores en Chile, que busca mejorar su eficiencia energética y disminuir la contaminación causada por las estufas a leña.

20.000

Viviendas hay en la ciudad de Coyhaique, las cuales utilizan en su mayoría calefacción a leña.

330 Episodios críticos de

contaminación de MP 2,5 se registraron en las ciudades del centro-sur del país, a un mes de finalizar el período GEC 2014.

168

Sumarios cursó la Seremi de Salud RM durante la GEC 2014, como parte de un programa de fiscalización de fuentes fijas, que consideró calefactores a leña.

Mal Invierno De las urbes sureñas, Coyhaique sí que lo pasó mal. Este año tuvo su peor invierno, con 130 episodios críticos, versus los 119 que hubo en 2013. Esta cifra se desglosa en 62 emergencias ambientales, 44 preemergencias y 24 emergencias. En otras seis ciudades, las alertas sanitarias aplicadas por el Gobierno dieron resultado. En comparación con 2013, los días de alta contaminación se redujeron en 24 en Rancagua; en 4, en Curicó; en 14, en Talca; en 10, en Los Ángeles; en 24, en Temuco, y en 12, en Osorno. Por su parte, subieron levemente en Chillán y en Valdivia. A partir de estos resultados, el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, afirma que las alertas sanitarias se seguirán aplicando en ciudades que aún no cuenten con planes de descontaminación en 2015.

MP 2,5 en Regiones

Fiscalización

El 2014 en el sur fue un año para nada auspicioso en materia de calidad del aire, según dan cuenta los registros de episodios críticos de ciudades como Osorno, Los Ángeles, Temuco, Chillán y Coyhaique. En todas ellas, la principal causa de los altos índices de polución es el uso masivo de leña como combustible domiciliario. De acuerdo a inventarios de emisiones oficiales, la combustión residencial a leña corresponde al 45% de las emisiones del valle central de O´Higgins; a un 89% en Talca; a 55% en el Gran Concepción; a 97% en Temuco y Padre las Casas, y un 94% en Coyhaique. Esta condición de base ejerce un impac-

Durante la GEC 2014 la Seremi de Salud Metropolitana desarrolló un intenso programa de fiscalización de fuentes fijas. Para ello, realizó patrullajes en sectores donde existe una mayor concentración de calefactores a leña. Los resultados fueron: 1.022 establecimientos fiscalizados; 1.678 fuentes inspeccionadas; 109.081 domicilios particulares vigilados; 196 denuncias fiscalizadas; 70 sumarios a calefactores a leña, y 98 sumarios a fuentes fijas.

GEC en O’Higgins

Tipos de Episodios Críticos, Santiago 1997 - 2014 50 43 40 38 37

Alertas Pre Emergencias Emergencias

30

27 23 23 17 12

10 4 0

54 /

22

21

20

1

1

14 10 6

10

9

7 4

16

14

14

2

4

6 2

3

11

11

9

7

6 2

2

3

5

3

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 / EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Este año, en la Región de O’Higgins se implementó por primera vez la Gestión de Episodios Críticos por material particulado grueso respirable (MP 10). Como resultado, se logró una reducción de un 30 por ciento, con respecto a 2013, en el número de alertas ambientales registradas en las 17 comunas que conforman la zona saturada por MP 10 del valle central. De acuerdo a la Seremi del Medio Ambiente, Giovanna Amaya, los 12 episodios declarados en 2014 se debieron a malas condiciones de ventilación producto de variables meteorológicas y a la evolución de los datos de calidad del aire de las cuatro estaciones públicas de monitoreo. Estas medidas se enmarcan en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de la VI Región que acaba de entrar en vigencia.


PUNTOS DE VISTA

Por Sebastián Videla Amec E&I

Zonas Extremas: Temas Ambientales Pendientes

R

ecientemente he tenido la oportunidad de visitar zonas extremas de Chile, localizadas en las regiones de Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes y de la Antártica, donde la escasa densidad poblacional podría llevar a la conclusión que se trata de lugares con baja degradación ambiental, sin ver la realidad concreta del medioambiente. En cierto modo, es indudable que en la medida que se generan nuevos proyectos en zonas extremas, el medioambiente se verá afectado en distintos grados. Sin embargo, hay hechos recientes que sólo pueden calificarse como episodios negativos - es el caso del incendio en las Torres del Paine-, que conducen a pensar que el Estado chileno debe potenciar la sustentabilidad de estos lugares. Es paradojal observar que mientras más alejada está una zona del centro del país, menos interés hay en controlar lo que ahí sucede, pese a la importancia estratégica que ésta pueda representar en el contexto nacional. Es evidente que bastarán unos veinte o treinta años para verificar que el daño ambiental será irremediable. Los impactos derivan de la acción antrópica, sea de agentes externos, o de la misma población asentada en ellas. Externamente cabe mencionar el flujo de turistas, que en todos los lugares del mundo representa un desafió importante para la sustentabilidad, aún más de zonas extremas, cuyo atractivo fundamental reside en la naturaleza en sus condiciones originales, de gran belleza escénica. Asimismo, se debe considerar el impacto proveniente de las obras públicas y privadas, donde se presentan no sólo sus consecuencias típicas o

tradicionales, sino el efecto de la presencia humana adicional de trabajadores foráneos, que suelen tener distintas costumbres generando alteración de los modos de vida. En lo que respecta a la población local, si bien ésta considera que la riqueza del ambiente natural es parte de su patrimonio, suele ocurrir que por necesidades vitales explotan recursos más allá de ciertas reglas mínimas de conservación, como es el caso de la leña, el combustible más usado en el Sur de Chile. La pesca está sujeta a sobrexplotación, lo que afecta el ecosistema en su globalidad. Cabe considerar que existen diversos textos legales, entre ellos la Ley 20.655 dictada el 2013, que establece incentivos especiales para las zonas extremas del país, referidos exclusivamente a bonificaciones, incentivos tributarios, regulación de las zonas francas y otras actividades, sin mención a temas ambientales y de sustentabilidad del territorio. En el mismo tenor hay otros cuerpos legales que si bien favorecen las actividades de estas zonas, se refieren marginalmente a los aspectos ambientales. En tal sentido, es conveniente establecer algunas regulaciones que aunque permitan la acción empresarial y humana, puedan definir un marco de referencia para asegurar la calidad y variedad de los recursos naturales existentes. Como este proceso depende de las características de cada zona, se debería potenciar la participación local, municipios y organizaciones regionales. Es evidente que existen carencias de carácter básico, pero es necesario dar cierta prioridad al largo plazo, donde finalmente se verán los resultados de haber actuado a tiempo.

/ 55

/ 55


PRODUCCIร N LIMPIA

Con Humo Blanco Con un plan focalizado en regiones y que contarรก con incentivos y recursos extra, el CPL pretende dar un salto en la cifra de empresas adheridas a acuerdos de producciรณn limpia.

56 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


PRODUCCIÓN LIMPIA

¿

Qué tienen en común las fábricas de neumáticos, las faenas mineras y las ferias libres? No sólo el hecho de que todas desarrollen actividades productivas y económicas. Las tres, además, comparten la necesidad de contar con sistemas eficaces para disponer sus residuos. Solucionar este problema trae aparejado un beneficio ambiental, pero también económico, en el sentido de que una adecuada gestión de sus desechos contribuye a salvar una “brecha” de productividad -previamente detectaday así reducir sus costos operacionales. Lo anterior describe, en líneas generales, los réditos de la “producción limpia”, concepto que en Chile se implementó a fines de los 90, poco después de asentarse la institucionalidad ambiental. El organismo a cargo de promoverlo e implementarlo es el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), entidad público-privada dependiente de Corfo y del Ministerio de Economía. Desde hace 15 años, partió como un programa que fomentaba la prevención de la contaminación en las actividades industriales y de instalaciones comerciales. Pero, a poco andar, se enfatizó la idea de considerar que aunque una organización cumpla con la normativa, todavía es posible disminuir más sus residuos.

De esta manera, empezaron a firmarse los acuerdos de producción limpia (APL), convenios en que participan el CPL, un gremio productivo o económico y las compañías que lo integran. Los APL consisten en instrumentos de gestión que, mediante un compromiso voluntario de cumplimiento, permiten mejorar las condiciones productivas, ambientales, de higiene y seguridad laboral, de eficiencia energética e hídrica de las empresas. Hasta la fecha se ha suscrito casi un centenar de APL, lo que ha involucrado a los sectores agropecuario, industria manufacturera, construcción, minería, pesca, turismo (hoteles y restaurantes), servicios públicos y establecimientos educacionales. Desafío Recientemente, el CPL dio a conocer un ambicioso programa denominado Política de Producción Limpia 2014-2018. Considera la incorporación de incentivos y acciones de difusión acerca de producción limpia con el fin de aumentar la cobertura de los APL, tanto en la cantidad de los acuerdos, como también en el número de empresas adheridas. Asimismo, contempla la reactivación del enfoque de clusters -o sectores prioritarios-, la definición de agendas regionales y una inyección de recursos.

Así lo señala Juan Ladrón de Guevara, Director Ejecutivo del CPL, quien a partir de mayo pasado encabeza el organismo. Según precisa, la meta del cuatrienio es elevar en 50% la cifra promedio de APL que se suscriben anualmente, en comparación con lo logrado en años anteriores. De este modo, espera concretar 56 nuevos acuerdos antes de marzo de 2018 y sumar a 4.000 compañías, de manera de completar un total de 10.000 Pymes alcanzadas. En opinión del Director Ejecutivo, hay razones para que el interés de las compañías por los APL hoy crezca. “Producción limpia es comprender que los temas ambientales son inherentes a la gestión de la empresa, por lo tanto involucra mejoras en el desempeño ambiental pero, al mismo tiempo, optimiza la productividad y las condiciones de los trabajadores”, señala. Por otro lado, destaca que la implantación de los acuerdos es un proceso eficaz, ya que entre el 70% y 80% de las firmas adherentes concreta cambios tecnológicos. Certificaciones Juan Ladrón de Guevara comenta que para alcanzar la meta fijada el organismo está llevando a cabo un plan para hacer “más atractivos” los APL. Uno de estos incentivos es que las

/ 57


PRODUCCIÓN LIMPIA

compañías adherentes obtengan certificaciones internacionales. Según el titular del organismo, estos sellos permitirán a las firmas exportar sus productos a mercados a los que hoy no tienen acceso, debido a las mayores exigencias de ingreso. Las primeras acreditaciones con que el organismo está trabajando para su implementación en Chile son ASC (Aquaculture Stewardship Council), que es el estándar más riguroso a nivel mundial para la industria del salmón, y FSC (Forest Steward Council), dirigida al sector forestal. En el caso de ASC, el Consejo ya está en conversaciones con firmas del sector acuícola, en el contexto de la inocuidad de los alimentos Para el sector forestal, en tanto, el CPL ha prestado su apoyo a pequeños y medianos productores que son proveedores de grandes empresas con certificación FSC, con el fin de elaborar sus productos bajo dicho sello y, de ese modo, luego venderlos en condiciones más ventajosas a los aserraderos y celulosas. Acceso a Corfo Otra acción efectuada por el CPL en el mismo sentido es la apertura de un acceso más expedito para instrumentos de financiamiento de Corfo. El objetivo es que, a través de dicha herramienta, las empresas obtengan, en plazos más reducidos y con menos trámites de por medio, los fondos necesarios para costear las inversiones en tecnología, que contemple el APL al que se integren. “A la empresa que esté adherida a un APL se le ahorrarán pasos al momento de postular a un fondo de Innova”, explica Ladrón de Guevara. Y agrega: “No es que la empresa tenga asegurada su postulación o bien que su aprobación se obtenga de forma automática, pero sí implica que del listado de requisitos, algunos se van a dar por cumplidos por el solo hecho de estar en un APL”. El titular del CPL añade que dicha modificación se incorporará en la convocatoria que Corfo realizará a fin de este año. Centros de Extensión Asimismo, el CPL anunció la creación de centros de extensión tecnológica. Según explica Ladrón de Guevara, dichas entidades “tendrán no sólo que difundir y capacitar a las empresas sino también lograr que éstas hagan el cambio tecnológico a nivel interno, a través de proveerles de capacidades técnicas mediantes asesorías permanentes”. El primero de estos centros se ubicará en la Región del Maule. Su meta será atender a 500 Pymes de la zona y, para ello, el gobierno 58 /

7.000 Millones de pesos es

el presupuesto estimado del CPL para invertir en regiones durante el período 2014-2018.

6.500 Empresas han

participado en algún APL desde 1999, cuando se suscribió el primer acuerdo de producción limpia.

92

APL se han firmado hasta el momento desde la creación de este instrumento de gestión, en 1999.

60% De las empresas que

han adherido a algún APL ha cumplido el 100% de sus metas comprometidas.

limpia y prácticas que son de fácil adopción, como por ejemplo mejoras en eficiencia energética, y en gestión del agua y de residuos”. Añade que se espera aplicar esta herramienta de divulgación para alcanzar a un público masivo y, de este modo, “acercar, sobre todo, a las pequeñas y microempresas a algunos conceptos y soluciones que son ambientalmente muy buenos y que también les generarán ahorros”.

Sectores Prioritarios Juan Ladrón de Guevara afirma que se han establecido sectores económicos prioritarios. “Algunos rubros preponderantes –afirma– serán turismo, leña y energía. Esta última, incluyendo el fomento a APL con las generadoras convencionales y de energías renovables no convencionales (ERNC), como también con compañías de eficiencia energética”. Entre otros rubros que tendrán relevancia están el de los cosméticos, pesca y acuicultura y las ferias libres. Estas últimas son un actor gravitante dentro de las fuentes que producen los residuos orgánicos en Chile. Pero los nichos prioritarios no se categorizan sólo por el rubro, sino también por territorio geográfico. Este es el caso del APL de Quintero-Puchuncaví. Juan Ladrón de Guevara comenta que, al respecto, se está elaborando un acuerdo con los puertos de Iquique y Arica, que abarcará toda esa zona portuaria de operaciones. En Regiones

Juan Ladrón de Guevara recalca la importancia de incentivar los APL.

regional aprobó un fondo de 483 millones de pesos. “La función de entidades como ésta será hacer el diagnóstico de brecha con las empresas para luego definir cuáles son los proyectos de cambio que se sugieren y entonces éstos se evalúen; la idea es que todo ello posteriormente pase a ser labor de consultores”, agrega Ladrón de Guevara. En esta misma línea, señala que el CPL impulsará iniciativas para la difusión de tecnologías de producción limpia, que no implicarán un apoyo tan prolongado como el caso de los APL. Al respecto, comenta: “Generaremos dispositivos, en alianza con Sercotec, con el fin de difundir masivamente conceptos de producción

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

El establecimiento de metas regionales también es un punto importante en el plan de trabajo 2014-2018. Actualmente, cinco regiones tienen aprobadas sus agendas, que son Arica y Parinacota, Valparaíso, O’Higgins, Maule y la Araucanía. “El hecho de que ahora sean autónomas en la definición de sus sectores prioritarios y procesos permitirá tener más profesionales dedicados al tema”, subraya el Director Ejecutivo. En la actualidad, el presupuesto anual del CPL es de 2.600 millones de pesos, de los cuales 570 millones constituyen el fondo a distribuir entre los gremios empresariales. Para 2015 la entidad espera duplicar esa suma, a través de un incremento de alrededor de 25% que se concretaría vía Ley de Presupuestos, junto con una canalización de más fondos provenientes de Corfo. Estos recursos se destinan para apoyar, bajo una lógica de co-financiamiento, las mejoras operacionales y de otro tipo que las empresas lleven adelante en el marco de su compromiso señalado en el APL respectivo.



ProtecciĂłn Total Los trabajadores expuestos a fuentes de calor, sustancias peligrosas u otros agentes deben usar prendas que resguarden adecuadamente su integridad fĂ­sica.

60 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


E

n la página web de la Dirección del Trabajo, organismo dependiente del ministerio del ramo, se entrega el siguiente mensaje sobre los accidentes laborales: “No son casuales, sino que se causan. Creer que los accidentes son debidos a la fatalidad o a la suerte es un grave error. Sería tanto como considerar inútil todo lo que se haga en favor de la prevención de riesgos en el trabajo y aceptar el fenómeno del accidente como algo inevitable”. Sobre las razones que los suelen provocar, en el mismo portal se señala que la causa inmediata puede ser la falta de un implemento de protección personal, “pero la causa básica puede ser que el elemento de protección no se utilizó porque resultaba incómodo para el trabajador”. Ropa Indispensable Para evitar accidentes o minimizar sus efectos, el uso de ropa y elementos de protección es fundamental en diversas industrias y procesos, en especial cuando los trabajadores se exponen de manera directa a fuentes de calor, sustancias químicas, rayos UV u otros agentes que puedan poner en peligro su integridad física. Cabe indicar que la utilización de prendas de seguridad forma parte de las exigencias que establece el Decreto Supremo 594: Reglamento que establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas que debe cumplir todo lugar de trabajo. En general, los expertos recomiendan primero realizar un análisis de los riesgos asociados a una actividad determinada. De esta forma, se podrá definir el nivel de protección que se necesita y determinar las características de la ropa de seguridad a utilizar, considerando también el diseño, ajuste y comodidad que requiere el trabajador. En relación a este tema, Ginez Molina, Gerente Comercial de Confecciones Butka, empresa que comercializa ropa de protección, sostiene que ésta debe cumplir, principalmente, “requisitos de niveles de protección según la actividad o peligro que pueda existir para el trabajador en su lugar de trabajo. Por ejemplo, la ropa retardante de agentes químicos es útil para aquellos trabajadores que se exponen a salpicaduras de estos productos; la indumentaria contra arcos eléctricos le sirve a las personas que se exponen a ellos; las prendas con protección UV son especiales para quienes trabajan a la intemperie recibiendo la luz directa solar…” Añade que el atuendo de protección

6 Meses como máximo debiese

usarse la ropa de protección, de manera de asegurar que las prendas cumplan su función de la manera más óptima posible.

debe considerar todas aquellas prendas que reduzcan el nivel de riesgo al que pueda exponerse el trabajador, fundamentalmente si se desempeña en la industria en general, minería, fuerzas armadas, sector de los combustibles y labores marítimas, entre otras. Tecnologías Usadas Dependiendo de la actividad laborar que realice la persona, se pueden encontrar en el mercado prendas fabricadas en diversos materiales, incluso con tecnología que hasta hace pocos años era ocupada sólo por efectivos de las Fuerzas Armadas para actividades de rescate. Pero su progresiva baja de precio ha hecho posible su masificación. Molina acota que la incorporación de nuevas tecnologías asociadas a niveles altos de protección personal se ha traducido en la aparición de tejidos especializados. Además, los avances en esta área han ido de la mano con la dictación de normas nacionales que exigen niveles mínimos de protección según áreas de trabajo (para climas fríos, contra rayos UV, de alta visibilidad) o elementos peligrosos (como agentes químicos y pesticidas). Respecto a las diferencias existentes en la indumentaria que ofrecen los distintos fabricantes, el ejecutivo de Butka asegura que se produce “por los materiales utilizados, como tejidos, hilos y accesorios, los cuales deben cumplir elevados estándares, estar certificados, para asegurar la real protección de los trabajadores”. Manifiesta también que aunque cada vez más empresas se preocupan de que su personal cuente con elementos de protección, muchos trabajadores no han hecho suya una cultura de la prevención y seguridad. Esto se traduce en que frecuentemente no usan tales implementos y ponen en riesgo su integridad y la de sus pares. Por eso cree necesario “aumentar los niveles de exigencia al vestuario de protección con la incorporación de reglamentos o leyes que hagan obligatorio el uso de elementos de protección personal a aquellos trabajadores expuestos a riesgos potenciales”. / 61

/ 61


Solución Ecológica para Manejo de Polvo

Sernageomin Premió a Faenas Mineras El Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, realizó la ceremonia anual en la que reconoce a las faenas que obtuvieron el Premio de Seguridad Minera, el más importante en su tipo que se entrega en Chile por indicadores ligados con el Reglamento de Seguridad Minera, que rige a la industria del rubro. El galardón se entrega por los logros obtenidos por faenas específicas al interior de una empresa minera, respecto de bajos índices de accidentabilidad y el cumplimiento de los proyectos mineros aprobados y fiscalizados por este organismo. El reconocimiento en 2014 recayó sobre 7 faenas: Mina El Tesoro, Mina Carmen, División Mantoverde de AngloAmerican, Planta SQM Industrial, Mina Santa Alicia, Mina Carnot y Mina La San Fernando.

Dado el gran esfuerzo que realiza la actividad minera para controlar las emisiones de partículas, principalmente de MP 10 y MP 2,5, así como los planes desarrollados para la erradicación de enfermedades como la silicosis, Mine Trust puso a disposición de esta industria ECO-Antidust. Este es un agente aditivo supresor de polvo de gran eficiencia para su uso en caminos de alto tráfico, en zonas de condiciones extremas, en faenas mineras, caminos rurales, zonas de construcción e instalaciones recreacionales. Entre sus beneficios está aportar mayor seguridad para un mejor control visual de los equipos de transporte, menores costos de mantenimiento de vehículos y ahorro de combustible por reducción de riegos en faenas, entre otros.

Cámaras Térmicas Apoyan Seguridad Las cámaras térmicas digitales de video-vigilancia son cada vez más utilizadas en proyectos del sector energético, los cuales tienen exigencias propias para fines de seguridad y para apoyar la supervisión de procesos. Las nuevas tecnologías, más asequibles que las analógicas, están permitiendo que muchas industrias perfeccionen sus operaciones a través del video en red. A diferencia de los modelos comunes, que trabajan con la luz, las cámaras térmicas generan imágenes a partir de la diferencia de temperatura entre los cuerpos. Esto permite crear soluciones especialmente indicadas para los sistemas de monitoreo requeridos en grandes usinas, represas, plantas hidroeléctricas y otras áreas inhóspitas. Incluso, se puede analizar el material grabado en la propia cámara y permitir a los encargados de seguridad actuar más rápidamente en caso de detectar a algún sospechoso en las inmediaciones de la instalación, u otro tipo de imprevisto que implique un riesgo.

Mueren 4 Trabajadores en Faenas de A. Minerals Dos accidentes, que costaron la vida a 4 trabajadores, se produjeron en faenas mineras de Antofagasta Minerals a principios de septiembre y octubre. En el primero, la operadora de maquinaria pesada Elena Ávila murió al desbarrancar la máquina retroexcavadora que conducía en la mina Los Pelambres, en la Región de Coquimbo, convirtiéndose en la primera mujer que fallece en actividades mineras en el país. En una faena de Minera Centinela, en tanto, en la Región de Antofagasta, tres trabajadores de ENAEX perdieron la vida al desbarrancar el vehículo en el que viajaban desde aproximadamente 100 metros de altura. 62 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014



La Gala de Butka

E

n una grata y cordial ceremonia, Confecciones BUTKA Limitada inauguró su nueva planta de producción, ubicada en Av. Santa Rosa 10.014, comuna de La Granja. Al evento asistieron los ejecutivos, trabajadores, clientes y proveedores de esta compañía líder en la fabricación de ropa de seguridad industrial, deportiva y de trabajo. En un encuentro cargado de emociones, su gerente general Amador Auad Herezi, repasó los principales hitos en la historia de la empresa, que nació en 1991 como continuación de los negocios de compras, ventas y fabricación de artículos deportivos que desde 1978 Rosa Saba Ananías, su esposa, tenía bajo el nombre SERVUS SPORT. “Tenemos nueva casa, mayores responsabilidades y también estimulantes desafíos futuros. Nada de esto lo habríamos conseguido sin el apoyo y colaboración de nuestra gente, nuestros clientes y nuestros proveedores”, comentó con emoción en la ceremonia oficial de inauguración, realizada en las dependencias del flamante edificio. Asimismo, el ejecutivo anunció que, como una próxima innovación, los productos de la marca BUTKA llevarán una etiqueta que contendrá información sobre la vida completa de las prendas y el costo total que ha tenido su elaboración, “para que cada uno de los que intervienen en el proceso productivo se haga responsable ante sus usuarios y la comunidad”, concluyó. 64 /

Una noche muy especial para los creadores de Butka, Rosa Yolanda Saba y Amador Auad, junto a sus hijos Verónica y Juan Pablo.

Una empresa con gente de primera. Así es el equipo de Butka.

Amador Auad y Rosa Yolanda Saba, junto a Jaime Retamal, de Finning.

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Con los dueños de casa aparecen Cristián Devin, de Proycon, Cristián Escalona y Ginez Molina, de Butka.


xxx

En el tradicional corte de cinta: acompañan a Rosa Yolanda Saba, sus asistentes Viviana Rivera y Mariel Meneses, junto a Rubén Bravo, todos de Butka.

En el grupo, Francisco Maldonado, Sergio Sarmiento y Miguel Maldonado, de CORCIN; Carlos Palma, de CAJA 18; Rosa Yolanda Saba; Rodolfo Krause, de CAP, y Carlos Araya, de Revista Induambiente.

En un alto para la cámara: Daniel Rocco y Alejandra Cerda, ambos del Banco de Chile; Rodrigo Cerda y Verónica Auad, representando a 3M; Benedicto Cassis, de Textil Cassis; Juan Francisco Prieto , de Mastersoft; y Claudio Cassis, también de Textil Cassis.

Aliados comerciales: Rosa Yolanda Saba y Amador Auad, departen con Vang Alex, Juan Carlos Gallegos y Vang Yee, todos de Ansafe.

Humberto y Pedro Escobar, ambos de la Agencia de Aduanas Humberto Escobar; Sergio Acevedo, de Butka; Juan Soto, de Jusocar e Iván Sotelo, de Butka.

En amena conversación: Cristina Gana y Sonia Muñoz, de Butka; Fanny Auad e Isaías Zamorano, de Prince; y Myriam Subiabre, de Caltex.

Confraternizando: Elisa Guzmán, Fabiola Chilo y Antonio Valdivia, del Banco Santander.

Amistad y compromiso. Comparten Rodrigo Canales y Caroline Vigas, de Banco Estado; Rosa Yolanda Saba y Amador Auad, dueños de casa; y Juan Carlos Pinto, de la Cámara de Comercio.

Los anfitriones Amador Auad y Rosa Yolanda Saba, acompañados de Myriam Subiabre y Ricardo Cumsille, de Caltex.


PUNTOS DE VISTA

Por Aníbal Mege Thierry Ingeniero Civil Químico

Las Abejas en Peligro

A

larma mundial, desde hace años, ha causado la súbita desaparición de enjambres de abejas, incluso de apiarios completos, los que han quedado reducidos a restos. Estos insectos suelen sufrir ataques de otros que los matan para saquear su existencia de miel. En tal caso, las señales de este ataque son claramente visibles porque en las colmenas quedan las abejas muertas. Pero en los casos que tratamos no hay rastro de tal acontecimiento. En principio se sospechó de los pesticidas, pero claramente éstos se aplican en fechas muy distintas a las de la floración y no quedan rastros de ellos cuando sucede. Los efectos de esta situación son globalmente gravísimos ya que las abejas son las principales polinizadoras, por tanto su desaparición ocasionaría la caída desastrosa de la producción agrícola. Las frutas provienen de árboles o plantas que necesitan ser polinizadas para producir. En China, en algunas zonas, los agricultores se han visto obligados a polinizar a mano, lo que es difícil de imaginar en Chile. Por ello, este tema es ambiental porque indudablemente tiene efectos sobre el ecosistema. Finalmente, se determinó que las abejas sufrían el ataque de una enfermedad que se llama varroa y la ocasiona un ácaro que se ha logrado dominar parcialmente. De todas maneras se experimentan pérdidas preocupantes y en ciertos casos los ácaros desarrollan resistencia a los pesticidas y sorpresivamente arrasan con un apiario completo, lo que prueba que la enfermedad está lejos de considerarse totalmente controlada. Confiemos en que en el futuro se logre erradicar esta dañina plaga.

66 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014



Empresas

La Riqueza de los Purines Agrícola AASA trata eficientemente los purines que generan sus planteles de cerdos y aprovecha los subproductos del proceso, como el biofertilizante para regar los cultivos de sus vecinos y próximamente el biogás.

E

n operación desde el año 1985 y siendo hoy la tercera empresa más grande del país en producción de cerdos, Agrícola AASA Ltda., perteneciente el Holding de Empresas AASA, hace aproximadamente 5 años toma la decisión de reestructurar fuertemente e invertir en sus Plantas de Procesamiento de Purines (PPP) de cada uno de sus centros productivos de Mallarauco (RM), Nancagua (Sexta Región) y San Esteban (Quinta Región). La empresa requería implementar una solución rápida y estandarizada, pero sobre todo sustentable, con bajos costos de inversión y operación, para así poder enfrentar el panorama de exigencia ambiental que se vislumbraba. Es así como en la actualidad Agrícola AASA posee en operación dos digestores anae-

68 /

róbicos en base a antiguas lagunas de 8.000 m3 y 30.000 m3, además de estar construyendo un estanque anaeróbico de 6.500 m3 y un reactor anaeróbico secuencial o ASBR (Anaerobic Secuential Batch Reactor). Estos dos últimos sistemas deberán estar funcionando a partir de 2015. Todas estas inversiones lograrán disminuir en más de un 60% los GEI emitidos y aprovechar la generación de biogás para utilizarlo en generadores eléctricos, antorchas y calderas. Plantas Anaerobias Esta empresa, que cobija cerca de 120 mil cerdos y que debe procesar en total sobre 1.500 m3 de purines al día, ha tenido que desarrollar en cada uno de sus sitios productivos un proyecto ambiental similar, pero con algunos

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

matices, plantea Alejandro Gebauer, Gerente de Gestión y Proyectos de Agrícola AASA. ¿Qué solución se ha implementado para tratar los purines? A grandes rasgos, el proceso de tratamiento se cimienta en reactores o biodigestores anaerobios que producen y encapsulan biogás, el cual actualmente es quemado en dos antorchas. Gebauer detalla el ciclo: “Hacemos una separación física del purín cuando llega desde los distintos pabellones de producción, donde se realizan lavados a presión y se aplican otros sistemas para removerlo desde los pisos ranurados. El residuo, a través de tuberías de PVC, se envía a un pozo para su homogenización. Desde ahí se extrae por intermedio de bombas, para luego separar la fracción sólida (a la que llamamos guano) de la líquida”.


Empresas

Agrega que la fracción sólida se comercializa como alimento para ganado bovino, mientras que la parte líquida se envía a una laguna anaerobia, donde se realiza todo el proceso anaeróbico que culmina con la producción de biogás y su posterior quema. Para generar una mayor eficiencia del proceso anaeróbico, la empresa ha desarrollado algunas particularidades, como es la agitación en base a recirculación de biogás dentro de las lagunas (única en el país). Y con la incorporación de generadores eléctricos a biogás existirá la opción de calefaccionar éstas mismas. Con ello se obtendrán eficiencias de remoción por sobre el 85% del DQO de ingreso. Para el desarrollo de estas soluciones anaeróbicas Agrícola AASA ha contado con un Ing. Mecánico, Hernán Quiroz; una Ing. Química, Magda Mateo y tres Ing. Ambientales, Robinson Hernandez, Victor Garcés e Iván Cardoza.

Ciclo de Reutilización de Purines

Sistema de Fertirriego El Médico Veterinario afirma que lo más relevante de este proceso es el posterior bombeo del purín tratado (biofertilizante) a lagunas de acumulación, donde su residencia se extiende por entre 40 y 120 días dependiendo del plantel. “Luego, a través de un sistema de fertirriego, el purín tratado se mezcla con agua de riego, en dosificaciones exactas, para enseguida destinarse al riego de diferentes cultivos en predios vecinos a la empresa”. En palabras simples, el fertirriego consiste en agregar purines de cerdos ya tratados en el agua de riego como fertilizante, para generar una mejor distribución y absorción de nutrientes en los distintos cultivos, ya sean anuales, praderas, frutales y vides. De esta forma se incorporan al suelo nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Gebauer destaca al respecto: “Gracias a esta práctica que se realiza en terrenos de vecinos, Agrícola AASA puede ser sustentable en el tiempo. Sólo su planta de Mallarauco, que gestiona alrededor de 60 mil cerdos, produce cerca de 700 m3 de purín al día que una vez transformado en biofertilizante permite regar 328 hectáreas de suelo. Es una solución que ha funcionado muy bien en los 4 años que se aplica”. En el valle de esta localidad de Melipilla se instalaron 11 kilómetros de tubería de PVC para conducir el agua con nutrientes. “Cuando un vecino va a regar, nos llama por teléfono y, una vez autorizado, abre una cámara para que empiece a brotar el agua con fertilizante que ha pasado por un

Biodigestor anaerobio usado para tratar los purines del plantel de producción de cerdos de Mallarauco.

3.500 Metros cúbicos

Alejandro Gebauer (tercero de izq. a derecha) lidera un equipo multidisciplinario que ha impulsado los avances ambientales de Agrícola AASA.

proceso de estabilización, por lo que no tiene olor y, por lo tanto, no atrae vectores”, subraya el Gerente de Gestión y Proyectos de Agrícola AASA.

Producción de Electricidad Orgulloso y muy satisfecho de los avances ambientales logrados en los planteles de la empresa, Alejandro Gebauer expresa que “hemos alcanzado el estándar ambiental actual sin invertir demasiado, porque optamos por no contratar asesoría externa sino que implementar nosotros mismos las soluciones generando las capacidades en nuestro personal”. A su juicio, “lo más importante y apasionante de nuestra realidad actual es que todo se reutiliza y no hay gasto energético mayor”. Esto se hará más patente cuando Agrícola AASA logre, ocupando el biogás que produce, cogenerar energía eléctrica y calórica, esta última con fines de calefacción para abastecer algunos procesos. La primera, en tanto, también servirá para cubrir la demanda de los planteles y el excedente se venderá al Sistema Interconectado Central (SIC). “En esa línea, estamos tratando de desarrollar la empresa AASA Energía, que va a manejar este tema de manera independiente. La idea es producir entre 1,8 a 2 MW en las distintas sucursales. Con ello, estamos transformando

diarios de biogás, con un 68 a 70% de metano, produce el criadero de Mallarauco en época invernal. Esa cantidad sube al doble en verano.

Ventajas del Fertirriego • Ahorro en los costos de producción: se reduce la compra de fertilizantes inorgánicos. • Aumento de producción: el conjunto de nutrientes del purín genera un crecimiento exponencial del cultivo. • Mejora los suelos: el biofertilizante posee una carga orgánica y de nutrientes que ayuda al crecimiento de las raíces.

un problema, como es tratar adecuadamente los purines, en un negocio. La implementación de este proyecto debería partir el 2015 y finalizar el 2017. Además, estamos impulsando otras tres iniciativas relacionadas, las cuales nos ha costado concretar por las elevadas exigencias del Sistema de Evaluación Ambiental. Esta es una consecuencia de lo que ocurrió en Freirina con la planta de Agrosuper, ya que la autoridad le ha puesto la vara más alta a los proyectos del rubro”, concluye el profesional.

/ 69


¡No Pierda Energía! Este artículo analiza opciones para recuperar el calor residual en plantas de ácido sulfúrico, que pueden ser rentables para las empresas mineras. Por Claudia Araya Bravo Ingeniero Químico y Magíster en Economía Energética / Ingeniero Senior de Procesos en Holtec Ltda. arayaclaudia@yahoo.com

70 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


minería

E

n las plantas de producción de ácido sulfúrico ocurren reacciones exotérmicas que generan calor, parte del cual se aprovecha en el uso directo requerido por el proceso. Sin embargo, la mayor cantidad de ese calor residual no se utiliza y se debe eliminar, desperdiciándose a través de las torres de enfriamiento o mediante ventiladores de aire. El trabajo presentado en este artículo determina el calor total generado por las plantas de ácido sulfúrico de tipo metalúrgicas, y aquel disponible de recuperar. Además, se presentan algunas alternativas de recuperación de calor utilizadas hasta la fecha, incorporando una evaluación económica que concluye que hay opciones rentables que se podrían implementar. La información necesaria para cuantificar el calor residual se obtuvo mediante datos reales de tres fundiciones de cobre chilenas, con sus respectivas plantas de ácido. Los resultados obtenidos pueden ser extrapolados y utilizados como referencias en todas las instalaciones con características similares a las estudiadas. Calor y Recuperación Las reacciones exotérmicas que determinan la generación de calor en las plantas de ácido sulfúrico de quema de azufre y metalúrgicas son las siguientes: quema de azufre, oxidación del dióxido de azufre (SO2), formación del ácido (producto) y calor de dilución en el proceso de secado del gas. En general, en las plantas de quema de azufre se genera 5,4 Gigajoules (GJ) por tonelada de ácido sulfúrico producido. La reacción de combustión de azufre libera aproximadamente el 52% del total del calor residual disponible. En las plantas de tipo metalúrgicas, en tanto, se tiene 2,7 GJ por tonelada de ácido sulfúrico producido, con un 8,5% de concentración de entrada a la planta, mientras que el 94% de la energía es liberada como calor residual desde el circuito de ácido. Actualmente existen opciones para aprovechar parte de dicho calor residual, como las siguientes: • Recuperación de calor residual de alta temperatura: Se usa habitualmente para producir energía eléctrica mediante generación de vapor sobresaturado en un turbogenerador, y/o para producción de vapor de media y baja presión para otros usos. El calor se obtiene de la quema de azufre u oxidación de SO2 en la conversión catalítica.

• Recuperación de calor residual de baja temperatura: En este caso los usos más frecuentes son la generación de agua caliente para uso doméstico, la producción de energía eléctrica mediante Ciclo Orgánico de Rankine (ORC), la desalinización de agua de mar, y la generación de vapor de baja presión mediante caldera tipo kettle como en las tecnologías HRS y HEROS.

planta tradicional, permiten generar más calor residual, protegiendo el catalizador cuya temperatura no debe exceder los 630 °C. Cuantificación del Calor Residual Para determinar el calor del circuito de gas y de ácido se usa la fórmula de calor, que se indica a continuación: Q = mCp∆T En donde: Q= Calor [Mcal/h]; m= Flujo másico [Ton/h]; Cp= Capacidad calorífica [Cal/(g°C)]; ∆T= Diferencia de Temperatura [°C] Las Cp del ácido y agua son conocidas, así como el flujo másico y ∆T. La Cp de los gases cambia con la composición y con la temperatura, por lo que utiliza un polinomio por cada elemento del gas y se obtiene una Cp promedio. También se puede relacionar la entalpía (en términos simples, la cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno) con la temperatura de salida mediante la siguiente ecuación desarrollada por Chase: HºT = AT + B En donde: HºT= Entalpía [MJ/mol]; A y B=Constantes adimensionales; T= Temperatura [K] Se tiene una constante A y B para cada elemento constituyente del gas. Los resultados obtenidos mediante las relaciones de Chase, o usando el Polinomio para el cálculo de de los gases y posterior uso de la fórmula del calor, son análogos. Fundiciones Estudiadas La planta de ácido de la Fundición 1 es una planta de doble absorción con un 11% de entrada de SO2 y un flujo de 135.100 Nm3/h, que posee una caldera acuotubular de recuperación de vapor, a la salida del intercambiador gas/gas frío del cuarto paso de la torre catalítica. Esto permite comparar los datos reales con la hipótesis planteada. La Fundición utiliza para el proceso de secado un secador rotatorio indirecto con vapor. La planta de ácido produce 105 t/h de ácido al 98,5%. En la Fundición 2 utilizan un secador de lecho fluidizado el que utiliza como combustible Enap 6. La planta de ácido de esta Fundición es de absorción simple y posee un intercambiador de calor gas/aire a la salida del se-

• Tecnologías para concentración típica de entrada de SO2 (menor a 14%): En el mercado se encuentran dos disponibles: HRS de Mecs Dupont y HEROS de Outotec. Ambas tecnologías, con distintos arreglos, utilizan el principio de adicionar un paso, o una torre extra de absorción de SO3, con una mayor temperatura y concentración de entrada del ácido de riego. Esto permite generar mayor calor que se recupera como vapor en una caldera tipo kettle. • Tecnologías para concentración alta de entrada de SO2: Corresponden a los sistemas Lurec de Outotec y Bayqik de Bayer. Estas tecnologías no requieren diluir el SO2 de entrada a la planta de ácido, pero su principio de funcionamiento es diferente: Lurec utiliza una recirculación de SO3 para cambiar la curva de equilibrio de oxidación del SO2, en cambio, el proceso Bayqik emplea un reactor cuasi-isotérmico que permite ir retirando el calor en forma continua. Ambos con pasos previos a una

En las fundiciones se genera calor que se puede recuperar.

/ 71


minería

gundo y tercer paso de la catálisis, en donde se genera calor residual. El SO2 de entrada es de 9,76% con un flujo de gas de entrada al primer paso de 196.200 Nm3/h. La planta produce 79 t/h de ácido sulfúrico concentrado. La planta de ácido de la Fundición 3 es de doble absorción con entrada de SO2 de 12% y un flujo de gas de 150.000 Nm3/h. Posee una unidad recuperadora a la salida del intercambiador de calor frío gas/gas después del cuarto paso de la catálisis del tipo caldera pirotubular. Esta genera vapor que se usa en el secador rotatorio indirecto de la Fundición. Posee dos torres de secado, producto de una ampliación de la planta, y posee una producción de ácido sulfúrico de 80 t/h. Como se ve, los casos son diversos, lo que permite extrapolar los resultados. Los resultados de los balances de energía para cada caso fueron los siguientes: • Fundición 1: El calor generado corresponde a lo expuesto en Tabla 1.

Tabla 1: Calor total generado en Fundición Q Circuito ácido

Q zona de gases

Q Total planta

Unidad

–263.902*

–173.102

–437.004

MJ / h

Fuente: Elaboración propia. * Se considera el cálculo por el lado del agua

El signo negativo se debe a la reacción exotérmica. El calor total generado por la planta de ácido no es igual al calor total residual, ya que aún cuando todo el calor del circuito de ácido se puede aprovechar, no todo el calor de la zona catalítica está disponible, pues una parte se ocupa en el proceso. En el caso de las plantas de ácido de las Fundiciones 1 y 3, es el calor de salida del cuarto paso de la torre catalítica el aprovechable; y en la planta de ácido de la Fundición 2, es el calor de salida del segundo y tercer paso. Este calor residual útil es de:

Tabla 2: Calor residual en Fundición 1 Q zona de gases

Q Total planta

Unidad

–48.282

–321.184

MJ / h

Fuente: Elaboración propia

Si consideramos que la planta produce de ácido al 98,5%, la energía calórica que se dispone por tonelada de ácido producido es la que se indica en la tabla 3:

Tabla 3: Calor generado en función del ácido producido en Fundición 1 Q Circuito ácido

Q zona de gases

Q Total planta

Unidad

2,51

0,46

2,9

GJ / ton

Fuente: Elaboración propia

El valor se acerca bastante a lo predicho en la teoría acerca de las plantas de ácido sulfúrico metalúrgicas, considerando que esta planta es de una concentración mayor, de 11% de SO2 a la entrada y no 8,5% de SO2, en donde la teoría indica una generación de 2,7 GJ/ton de ácido sulfúrico producido. A continuación, se resume el cálculo de las otras fundiciones, siguiendo una metodología similar. • Fundición 2:

Tabla 4: Calor en MJ/h en Fundición 2 Q Circuito ácido

Q zona de gases

Q Total planta

Q residual zona de gases

Q residual Total planta

–183.466

–137.618

–321.084

–40.089

–233.555

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5: Calor generado en función del ácido producido en Fundición 2 Q Circuito ácido

Q zona de gases

Q Total planta

Unidad

3,32

0,5

2,82

GJ / ton

Fuente: Elaboración propia

El valor es alto considerando que la planta tiene una concentración de entrada de de 9,76%, pero se justifica pues al ser una planta de absorción simple, no requiere calor para precalentar los gases que vienen de la torre de absorción intermedia como en el caso de las plantas de doble absorción. • Fundición 3:

Tabla 6: Calor en MJ/h en Fundición 3 Q Circuito Q zona de Q Total ácido gases planta –203.820

–123.700

Q residual Q Total residual zona de gases planta

–327.520 –22.853

–226.673

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7: Calor generado en función del ácido producido en Fundición 3

Existen varias opciones para recuperar calor de las plantas de ácido sulfúrico. 72 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Q Circuito ácido

Q zona de gases

Q Total planta

Unidad

2,5

0,5

2,83

GJ / ton

Fuente: Elaboración propia


minería

Alternativas de Recuperación En cada una de las fundiciones estudiadas, se analizaron tres alternativas para recuperar parte del calor residual: • Generación de vapor: Se considera el calor generado en la conversión catalítica. A partir de la ecuación de calor se obtiene la masa de vapor, considerando la entalpía del vapor saturado a la presión de trabajo de la caldera (20 bar) y del agua de alimentación a la caldera, a diferentes temperaturas. La tabla 8 muestra la masa de vapor obtenida en cada caso.

Tabla 8: Vapor producido por fundición a diferentes temperaturas de agua de caldera Vapor (t / h) 25°C

Vapor (t / h) 25°C

Vapor (t / h) 25°C

Fundición 1

17

21

24

Fundición 2

14

17

20

Fundición 3

8

9,82

11

Fuente: Elaboración propia

Si el agua que ingresa a caldera es precalentada, el vapor producido es mayor, pues la energía no se utiliza en calor sensible. • Precalentamiento de agua de caldera y aire de dilución: Se realiza en un equipo intercambiador de calor que recupera calor sensible y es altamente eficiente por el uso directo del calor, solo afectado por la eficiencia del equipo (ensuciamiento, etc.). Esta alternativa permite aprovechar de manera más eficiente el calor residual.

de caldera, el VAN negativo corresponde a menos del 5,7%, y aunque la media es casi la mitad del valor probable, sigue siendo favorable la mayoría de las veces. El VAN de precalentar aire es siempre positivo. Así, los escenarios que ya eran favorables, siguen siéndolos con el análisis de riesgo. El VAN del OCR para generación de energía eléctrica sigue siendo negativo en la mayoría del rango analizado. Sin embargo, hay una pequeña posibilidad de un 1,8% de que sea positivo, lo cual radica básicamente en la disminución del costo del equipo. Conclusiones Según todo lo expuesto, las principales conclusiones son: • El calor residual en plantas de ácido de tipo metalúrgicas es del orden de 2,9 GJ/ton de ácido sulfúrico producido, para concentraciones de entrada de SO2 de un 10 a 11% aproximadamente. La mayor parte de este calor se genera en el circuito del ácido sulfúrico concentrado, y en menor medida, en el exceso de calor en la torre catalítica que normalmente se libera mediante un enfriador de SO3 gas/aire. • De los casos analizados, el uso del calor para generar vapor, precalentar agua de caldera y precalentar aire de dilución son rentables. En cambio, la generación de energía eléctrica a partir de un OCR es inaplicable por los costos actuales de los equipos y por la baja eficiencia de transformación de energía térmica en energía eléctrica. • El análisis de riesgo de la evaluación económica reafirma lo obtenido en el flujo de caja determinístico, y permite conocer los rangos en que se pueden mover las variables del proyecto para evitar caer en insolvencias.

• Generación de energía eléctrica mediante Ciclo Orgánico de Rankine (OCR): El calor recuperado desde el circuito de ácido es muy bajo, debido al uso indirecto del calor y a la baja eficiencia de los equipos (del orden del 15%). Si a esto se suma el costo elevado de los equipos, no se vislumbra como una alternativa económicamente factible para recuperar calor residual. Evaluación Económica La evaluación económica de las alternativas de recuperación de calor antes mencionadas, se hizo por dos vías: • Flujo de caja del proyecto puro: Se estableció el flujo de caja del proyecto puro para determinar el VAN, la TIR y el tiempo de recuperación de la inversión. Los datos usados de costos de los equipos e inversión son referenciales, considerando una tasa de descuento del 10%, con un horizonte de evaluación de 5 años. Tasa de impuesto: 20%. Los indicadores favorables corresponden a las alternativas de generar vapor, precalentar agua de caldera y aire de dilución. • Análisis de riesgo: Debido a la variabilidad de los parámetros de entrada se utilizó una modelación de Montecarlo vía @Risk, con el objetivo de obtener mayor información acerca del rango de valores que el VAN puede tomar. Entre los parámetros más volátiles, que se considerarán como variables inciertas, figuran: calor generado, masa de vapor, precio del petróleo, monto de las inversiones, eficiencia de los equipos. La energía eléctrica se mantiene fija suponiendo un contrato por el horizonte de evaluación. Para la generación de calor, se considera una disminución de concentración de SO2 de entrada hasta el límite autotérmico. Se concluye del análisis de riesgo de la evaluación económica que las variables con mayor importancia son la cantidad de calor generado y la inversión en equipos. En el caso de generación y uso de vapor, solo un 3,4% de las veces el VAN se torna negativo. En precalentamiento de agua / 73


ENERGÍA

Un Proyecto Brillante Collahuasi y Solarpack inauguraron Pozo Almonte Solar, la mayor planta fotovoltaica que inyecta energía al SING. Entre otros beneficios, evitará la generación de 50 mil toneladas de CO2 al año.

74 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


ENERGÍA

E

l 26 de septiembre recién pasado, se dio el vamos a un nuevo proyecto de energía fotovoltaica en Chile. No se trata de otro cualquiera, eso sí, sino de uno que marca varios hitos en esta industria: La planta Pozo Almonte Solar, ubicada en la Región de Tarapacá. En primer lugar, esta iniciativa desarrollada por Solarpack, a partir de una licitación realizada por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, es la mayor en su tipo integrada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Con una capacidad instalada de 25 MW, generará 60.000 MWh al año de energía limpia, equivalente a la utilizada en el mismo periodo por 25 mil hogares. Asimismo, cubrirá el 14% del consumo eléctrico total de Collahuasi, empresa que produce concentrado de cobre, molibdeno y cátodos de cobre en sus tres minas a rajo abierto emplazadas en la comuna de Pica. Además, este proyecto es fruto de la primera licitación para desarrollar este tipo de energía por parte de una minera en Chile y el resultado de ese proceso demostró que las energías renovables no convencionales (ERNC) son competitivas, lo que posteriormente impulsó el desarrollo de nuevos proyectos de este tipo en el país. Por otra parte, es la instalación de mayor envergadura que Solarpack -multinacional especializada en el desarrollo, promoción, construcción y operación de plantas solares fotovoltaicas- ha construido hasta la fecha. A todas luces, un proyecto brillante. Menos CO2

La inauguración de Pozo Almonte Solar contó con la presencia del Ministro de Energía, Máximo Pacheco; el Gobernador del Tamarugal, Claudio Vila; el presidente ejecutivo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Jorge Gómez; el director general del Grupo Solarpack, Pablo Burgos; junto a autoridades y represen-

El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, destacó el aporte de Pozo Almonte Solar al desarrollo energético del país.

Las autoridades dieron el vamos al proyecto.

tantes de la comunidad local. Uno de los beneficios más relevantes que tendrá su operación es que evitará anualmente la generación de 50 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que va en línea con la política de sustentabilidad de Collahuasi y los esfuerzos que esta empresa hace para reducir su huella de carbono. Durante la ceremonia, el presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, afirmó: “Este proyecto es emblemático para la Compañía

porque contribuye a su crecimiento de manera social, económica y ambientalmente sustentable. Esta diversificación de nuestra matriz energética es parte del programa de eficiencia energética de la Compañía”. Para Solarpack, en tanto, la planta de Pozo Almonte es la cuarta que pone en marcha en Sudamérica, y suma 60.000 MWh a los más de 106.000 MWh que sus proyectos generan anualmente en esta región. “El funcionamiento de Pozo Almonte es otro importante hito para Solarpack y el desarrollo de la energía solar fotovoltaica en Chile. Representa la consolidación de nuestro negocio en Chile y la materialización de la apuesta que nuestra empresa hizo por este país a finales de 2008. Consideramos un éxito el que sea la primera planta solar de su tamaño en inyectar energía al SING y demuestra la idoneidad y competitividad de este tipo de proyectos para esta región. Contar con un socio como Collahuasi es estratégico y representa el ejemplo más plausible de la competitividad y realidad de la energía solar fotovoltaica en el país”, destacó Pablo Burgos, Consejero Delegado de Solarpack.

Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi, señaló que esta iniciativa contribuye al desarrollo sustentable de la compañía. / 75



Bombas y Válvulas El manejo adecuado de los fluidos es fundamental en diversos procesos y aplicaciones. Así ocurre en las plantas de tratamiento de aguas residuales, donde las válvulas cumplen un rol fundamental. También es prioritario que los sistemas de bombeo apliquen medidas de eficiencia energética para reducir costos. Estos y otros temas forman parte de este tradicional Informe Técnico.


Bombas y Válvulas

Bombeo Óptimo Este artículo detalla algunas medidas que permiten ahorrar energía en el funcionamiento de los sistemas de bombeo.

S

e suele decir que Chile es uno de los países donde el costo de la energía es más caro. Reducir el consumo de este insumo, entonces, es conveniente. Más aún, cuando esto también contribuye a reducir la emisión de gases de efecto invernadero asociada a la generación eléctrica con combustibles fósiles. En ese contexto, es recomendable que las industrias pongan atención en el funcionamiento de sus sistemas de bombeo, ya que es una de las áreas donde el gasto energético es más significativo. De hecho, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) cuenta con una Guía de Asistencia Técnica para orientar a quienes estén interesados en optimizar la operación de estos sistemas y ahorrar energía. Se trata de información bien útil y valiosa, toda vez que en muchos casos las inversiones requeridas para poner en práctica estas medidas se pueden financiar con los mismos aho-

78 /

rros generados por su implementación. A continuación, se detallan algunas de las recomendaciones de dicho manual. Ojo con el Diseño Diseñar adecuadamente el sistema de bombeo es clave para que opere de manera eficiente. Al respecto es aconsejable: • Revisar el caudal que realmente requiere el sistema: Un adecuado sistema de control o redimensión del motor o bomba, puede reducir el consumo energético. • Evitar la recirculación innecesaria del fluido. Así se puede ahorrar la energía adicional utilizada en esta tarea. • Control por estrangulamiento: La regulación del caudal es una medida efectiva para reducir el flujo de las bombas y, por lo mismo, es muy usada en el ámbito industrial. Sin

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

embargo, este método derrocha energía en el acelerador, por lo cual lo ideal sería que las bombas operen en un rango de flujos en torno al punto de la máxima eficiencia. • Evitar la cavitación: Un diseño adecuado del sistema es fundamental para que no se genere el fenómeno de cavitación o aspiración en vacío que puede producir pérdidas de producción, daños al equipo e incluso lesiones al personal. Para evitar que esto ocurra, hay que ajustar adecuadamente la altura neta positiva en la aspiración (ANPA o NPSH por su nombre en inglés: Net Positive Suction Head). Si el sistema ya está construido y hay problemas con esto, se pueden adoptar medidas correctivas. Por ejemplo, para aumentar el NPSH disponible se aconseja subir el nivel del líquido, bajar la bomba, reducir las pérdidas por fricción de los tubos de succión, o sub-enfriar el líquido. Y si se necesita re-


Bombas y Válvulas

ducir el NPSH requerido, en algunos casos es posible “acoplar un rodete auxiliar previo (inductor) delante del rodete propio de la bomba centrífuga, con el cual se reduce el NPSH requerido en aproximadamente un 50 o 60% de su valor inicial”. • Instalar un sistema de bombas idénticas en paralelo no siempre es beneficioso, ya que no siempre aumenta la cantidad de flujo. “Cada bomba genera menos flujo y opera a menos eficiencia, con una pequeña ganancia en carga y con un incremento en potencia”, dice la Guía. • Seleccionar las tuberías garantizando que la velocidad del flujo bordee los 2 m/s. Si la velocidad es mayor aumenta la resistencia del sistema y se requerirá mayor potencia. Operación Eficiente Para garantizar una operación eficiente de los sistemas de bombeo, se recomienda: • Disponer un equilibrio estático en el sistema que satisfaga las demandas de proceso, sin desperdiciar energía. Esto se logra manteniendo las condiciones de diseño, particularmente en las aperturas o cierres de válvulas. • Las bombas deben trabajar con el voltaje no-

minal para el cual fueron diseñadas. • Instalar ventosas de aireación para evitar el golpe de ariete, fenómeno que consiste en el choque violento sobre las paredes de un conducto forzado, cuando el movimiento del fluido cambia bruscamente a raíz de los vacíos de aire que se forman al interior del sistema. El golpe de ariete produce desgastes en las bombas y en las tuberías, que se traducen en un mayor consumo de energía. • La bomba debe trabajar en el punto de operación. Por lo mismo, una vez realizado el diseño de la instalación, no es recomendable hacer ampliaciones del sistema ya que se podrían incrementar las pérdidas. • Instalar un variador de velocidad en la bomba, para controlar de forma más precisa el caudal a desplazar producto de las variaciones de requerimiento propias del sistema. • Verificar si la bomba ha sido adecuadamente cebada al momento del arranque, para que el equipo no funcione en vacío. • Verificar que el sentido de giro del rodete sea el adecuado, que el eje de transmisión no esté descentrado y que las empaquetaduras de la bomba no estén demasiado ajustadas. Así se

evitará el consumo excesivo de potencia. Mantenimiento El mantenimiento periódico y preventivo favorecerá el buen funcionamiento del sistema. Algunos consejos en este ámbito son: • Mantener lubricadas las chumaceras, cojinetes y otras partes móviles, ya que éstas generan demasiada fricción entre sí, aumentando las pérdidas y trayendo consigo una mayor exigencia del sistema. • Mantener en buen estado los sistemas de tuberías los que a veces se obstruyen con sólidos o formaciones de caliche en sus paredes. • Evitar las fugas en el impulsor. • No apretar en exceso, ya que esto puede provocar un desgaste excesivo en el sello del eje, provocando daños mecánicos y pérdida de energía. • Aplicar recubrimientos especiales para reducir las pérdidas por fricción. • Mantener la limpieza del motor. La acumulación de suciedad en la caja del motor, ventilador y aberturas de entrada aumenta la temperatura del motor, lo que reduce su eficiencia y vida útil.

/ 79


Bombas y Válvulas

Las Válvulas de Hoy Nuevos materiales y otras mejoras e innovaciones se han ido incorporando a las válvulas de control utilizadas en plantas de tratamiento de aguas residuales.

E

s difícil, por no decir imposible, imaginar una planta de tratamiento de aguas residuales sin el aporte de válvulas de control que regulen el caudal o el paso del aire. O sea, son aún muy necesarias en este tipo de instalaciones. En la actualidad, según comenta Eduardo Tapia, Product Manager de Válvulas y Actuadores

80 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 802014 /

de Soltex, se utilizan fundamentalmente en dos aplicaciones del rubro. Primero, en líneas de inyección en lagunas de aireación, donde se regula el flujo de aire en función del comportamiento bacteriológico aeróbico y anaeróbico. “En este caso se utilizan válvulas mariposas con actuadores electromecánicos, del tipo concéntricas con materiales internos, inoxidables y con

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


Bombas y Válvulas

asiento de elastómero y cuerpo de hierro. La ventaja que tienen es su bajo torque, que puede reducir el tamaño del actuador electromecánico, y el menor costo del conjunto válvula-actuador”, explica el especialista de Soltex. Su segunda aplicación “ambiental” es en clarificadores primarios, que son compuertas de línea que trasladan fangos o lodos de grasas. Allí se emplean válvulas de compuerta en aleaciones especiales que evitan la corrosión excesiva. Estas son activadas desde torres de control a través de actuadores electromecánicos multivuelta. A su vez, Pablo Montero, Gerente de la División Válvulas de KSB, detalla los tres tipos de válvulas que se usan en los sistemas de depuración de aguas: válvulas modulantes de control de caudales, capaces de mantener un caudal máximo predeterminado sin afectar las presiones aguas arriba o aguas abajo; válvulas mariposas con actuador eléctrico o neumático; y válvulas de venteo o aireadoras.

Mejoras Recientes Sobre las mejoras o innovaciones que se les han incorporado a estos dispositivos en los últimos años, ambos destacan el empleo de nuevos materiales. En el caso de Montero, para el sello de las

20

Años pueden durar las válvulas si se les realizan las mantenciones que corresponden, indica Eduardo Tapia. ¿Cuáles? “De las partes húmedas, como sellos y asientos”, aporta Pablo Montero. válvulas, mientras que el experto de Soltex resalta las modificaciones a las aleaciones de los materiales de construcción en las líneas de clarificadores, aumentando su vida útil. “Las otras aplicaciones no han requerido mejorar sus materiales debido a su prolongada durabilidad. Y los actuadores electromecánicos han incorporado una variedad de avances tecnológicos, llegando a considerárseles como instrumentación inteligente: desde la adquisición de datos en memorias internas hasta programación vía bluetooth desde tablet o laptop”, acota Tapia. Siguiendo con los avances, el ejecutivo de KSB, empresa que ofrece una variedad de válvulas tanto de control como de accionamiento onoff para la línea de aguas residuales, manifiesta que estas tecnologías operan hoy en día de ma-

nera automatizada con aire, o bien eléctricamente según los parámetros establecidos. Su “colega” de Soltex agrega que “las válvulas de control existentes en sistemas residuales están trabajando con la plataforma de comunicación industrial de la planta, logrando el monitoreo y respuesta instantánea de los parámetros a modificar en cada actuador electromecánico. Y también poseen software propio y gratuito en algunas marcas de actuadores que realizan diagnósticos críticos de la vida útil del equipo”. Diferencias en Actuadores Como es lógico, las válvulas ocupadas en plantas de tratamiento de aguas residuales presentan diferencias dependiendo del fabricante. Pablo Montero plantea que los modelos de las distintas marcas se diferencian en su diseño, tecnología y materiales utilizados. El especialista de Soltex, en tanto, aclara: “La diferencia entre una válvula u otra no depende directamente de éstas, siempre que utilicen los materiales especificados por el personal de mantención. Lo que varía es el actuador, para lo cual hay que conocer el proceso, condiciones ambientales, parámetros de lectura que requiere el cliente y otras características que hacen que un equipo sea ideal para una aplicación”.

/ 81


Bombas y Vรกlvulas

Las bombas Flygt Experior ofrecen mรกxima fiabilidad, bajo costo de mantenciรณn y alta eficiencia en la operaciรณn con aguas residuales.

E

l bombeo de aguas es uno de los principales procedimientos que se realizan en las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) y en las plantas elevadoras de aguas servidas (PEAS). En ese sentido, los costos operativos van al alza, por lo cual

82 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


Bombas y Válvulas

es relevante contar con equipos eficientes y fiables, que no fallen ni produzcan atascamientos. Con el objetivo de optimizar esta tarea, Xylem desarrolló la bomba homologada Flygt Experior, que combina tres innovaciones: la tecnología N y sus funciones adaptativas, los motores de Flygt de eficiencia superior y los controles inteligentes SmartRun. “Cada uno de estos componentes ha sido desarrollado para conseguir el máximo estándar de fiabilidad, así como una eficiencia óptima en el bombeo y una disminución de los costos de mantención”, señala Marcial Aravena, Market Leader & Branch Manager de la compañía. Todo ello se traduce en productos que permiten ahorrar hasta un 50% del consumo energético, si se compara con una bomba de aguas residuales convencional dotada con sistema de arranque en directo. La oferta de soluciones modulares que Xylem pone a disposición del mercado permite configurar las bombas Flygt Experior para responder a necesidades específicas. Al respecto, Marcial Aravena comenta: “Al tener tres mejoras, éstas pueden solicitarse de forma unitaria y de acuerdo a la necesidad particular. Por ejemplo, si existiera atascamiento en el equipo puede solo incorporar el Adaptave N y considerar de modo opcional el Smart Run y el motor de alta eficiencia”. Por otro lado, agrega que, “si se requiere optimizar una PEAS existente no es necesario cambiar los equipos, solo incorporar nuestro Variador SmartRun, con lo cual se logrará un ahorro energético importante en el sistema”. Sin Atascamientos Uno de los atributos distintivos de Flygt Experior es la tecnología N autolimpiante, que posibilita un bombeo eficiente pese a los obstáculos que imponen las aguas residuales, como pueden ser los sólidos en suspensión de mayor tamaño y volumen. “La gran funcionalidad de la tecnología N es evitar el atascamiento del equipo con sólidos. Así, disminuye el peak de corriente que se genera al atascarse, permitiendo un ahorro de energía adicional”, asegura Aravena. Y añade: “La hidráulica N adaptativa ayuda a conseguir un bombeo continuo, exento de problemas”. Asegura también que SmartRun posee el mejor sistema de control eléctrico, ofreciendo ventajas de operación a velocidad variable. “Con sus funciones de limpieza y control de la energía, está pre programado para simplificar las tareas desde la instalación hasta el funcionamiento”, precisa el ingeniero. Hecho en Casa Xylem fabrica sus propios motores de eficiencia Premium del más alto nivel, especialmente optimizados para aplicaciones de bombeo de aguas residuales. “Nuestras cualificaciones en ingeniería nos han permitido crear un motor pequeño y de poco peso, pese a lo cual es extremadamente resistente y duradero. Y, lo que es más importante, los usuarios pueden aprovechar las ventajas que implican una mayor duración del equipo y de los rodamientos”, sostiene Aravena. Este motor, diseñado por Flygt, es el primero del mundo con tecnología LSPM (Síncrono de Motor de Magnetización Permanente, por su sigla en inglés). “Ello nos permite superar hasta un 4% del estándar en alta eficiencia energética”, destaca. Según el experto, “este conjunto de características proporciona un bombeo insuperable para las aguas residuales”. A su juicio, con el uso de Flygt Experior, “se dará un salto hasta la cota más alta en la fiabilidad del bombeo. Así, el cliente sentirá una tranquilidad total sabiendo que los equipos siempre funcionan con la máxima uniformidad y eficiencia posible”. / 83

/ 83


Bombas y Válvulas

Una Opción Ventajosa Las bombas de cavidad progresiva Seepex facilitan el mantenimiento y favorecen la operación en tareas como la dosificación de fluidos, entre otros beneficios. Por Cristián Zapata Jefe de División Bombas Soltex Chile bombas@soltex.cl

L

as bombas de cavidad progresiva se pueden utilizar en todo tipo de actividad industrial, entre las que figuran el tratamiento de aguas servidas, la dosificación de insumos y el manejo de fluidos en los sectores alimenticio, químico y minero. Estos equipos pueden manejar diferentes tipos de fluidos, pero su uso principal es para aquellos viscosos, agresivos, con contenido de sólidos y abrasivos. Su principio de funcionamiento se caracteriza porque el estator y el rotor no son concéntricos y el movimiento del rotor es com-

84 /

binado: uno rotacional sobre su propio eje y el otro rotacional (en dirección opuesta al eje) alrededor del eje del estator. Además, la geometría del conjunto forma una serie de cavidades idénticas y separadas entre sí. Cuando el rotor gira en el interior del estator estas cavidades se desplazan axialmente desde el fondo del estator (succión) hasta la descarga, generando el bombeo por cavidades progresivas. Debido a que las cavidades están hidráulicamente selladas entre sí, el tipo de bombeo es de desplazamiento positivo. Esto resulta en un flujo continuo e ininterrumpido.

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Componentes y Beneficios Los principales componentes de las bombas de cavidad progresiva son dos. El rotor, formado por el elemento rotativo de bombeo, una hélice externa individual y una sección transversal circular; se fabrica excéntricamente. Y el estator, que corresponde al elemento de bombeo estacionario, con dos hélices internas ubicadas en sentido opuesto a 180°, y una longitud de cavidad dos veces más larga que la longitud del rotor. El equipo se completa con los elementos señalados en la figura 1.


Bombas y Válvulas

Estos equipos presentan ventajas como las siguientes: • Permiten manejar diferentes tipos de fluidos: Desde gases o líquidos de fácil fluidez a fluidos de alta viscosidad, pastosos, que contienen sólidos, adhesivos o corrosivos. • El caudal es fácilmente controlable con la velocidad de rotación.

Figura 1: Componentes de Bomba de Cavidad Progresiva

Barra de acoplamiento y eje de conexión Carcasa de succión y brida de descarga

• Mínimas o nulas pulsaciones. • No se requiere de válvulas. • Self-priming (Autocebantes)

Motor

• Pueden trabajar a bajas velocidades (< 400 rpm) y de manera reversible. Juntas universales

• Bajo nivel de ruido. • Uso versátil en todas las industrias. Tecnología Seepex

Elementos de transporte rotor y estator

En toda bomba de cavidad progresiva es necesario, después de un cierto período de operación, cambiar el estator debido al desgaste que sufre esta pieza. Para abordar esta problemática, el fabricante alemán Seepex ha desarrollado un nuevo diseño de bombas denominado SCT (Smart Conveying Technology) o tecnología de estator inteligente, la cual permite sustituir el estator y el rotor con tan solo unas maniobras y en un tiempo mínimo. Esta tecnología reduce en un 85% el tiempo de montaje y desmontaje de las bombas, sin necesidad de usar herramientas especiales. Esto, a su vez, minimiza sus costos de ciclo de vida y genera otras ventajas que van en directo beneficio de sus usuarios: • Vida útil del estator y el rotor más prolongada gracias a dispositivo de tensor integrado. • Gran facilidad de mantenimiento gracias al rápido montaje y desmontaje del rotor y estator. • Alta productividad gracias a la reducción de tiempos de inactividad por el mantenimiento de la bomba. • Reducción de los costos de las piezas de recambio del rotor y del estator, ya que del estator sólo se cambia la parte elastomérica reutilizando las piezas metálicas y disminuyendo el valor de reposición del componente. • Menor necesidad de espacio para desmontar el estator y realizar todas las tareas de mantenimiento. No es necesario remover el equipo del piping para realizar el cambio de estator, lo cual facilita y disminuye los tiempos de ejecución del trabajo. • Manejo más sencillo durante el mante-

Empaque o Sello mecánico

dos tales como hipoclorito de sodio, hidróxido de sodio, cloruro férrico, ácido sulfúrico, sulfato de aluminio, bisulfito de sodio y polímeros. En esta tarea, estos equipos destacan por: • Entregan un flujo estable y continuo que permite una dosificación más exacta y precisa. Esto se traduce en un ahorro asociado al menor uso de productos químicos. • No requieren de accesorios adicionales como amortiguadores de pulso ni válvulas de sobrepresión. La tecnología de estator inteligente de las bombas Seepex reduce en un 85% el tiempo de montaje y desmontaje.

nimiento debido a un menor peso de los componentes. Esto facilita las maniobras de izaje para los mantenedores. • Amigable con el medio ambiente ya que el estator no es vulcanizado al metal, por lo que se disminuyen las piezas a cambiar debido al desgaste y se minimizan los desechos producto de la operación. Asimismo, es posible eliminar por separado los componentes de elastómero y de acero, facilitando su reciclaje. Dosificación de Químicos La bomba Seepex es muy utilizada para la dosificación de productos químicos y flui-

• El flujo no se ve afectado por la presencia de vapores como en el caso de la dosificación de hipoclorito de sodio. • Pueden manejar hasta presiones de 24 Bar. • En fluidos como los polímeros, estos equipos al tener una fuerza de corte (cizallamiento) mantiene las características del fluido. Seepex fabrica equipos de hasta 2200 GPM (Serie BN) y hasta 2 GPM (Serie MD). Esta última serie puede constar con variador mecánico o con variador de frecuencia integrado con señal de 4-20 mA. Existen diferentes opciones de materiales tanto para el estator (EPDM, VITON, Buna), rotor (316Ti, Alloy 20, Hastelloy C, Titanio) y carcasa (Rubber Lined, Halar, 316 Ti, Alloy 20). Esto permite manejar una enorme variedad de productos químicos transformando a las bombas de cavidad progresiva en un equipo de impulsión muy versátil. / 85


Bombas y Válvulas

Eficiencia en Marcha El motor de alta eficiencia SuPremE, diseñado y patentado por KSB, permite optimizar el consumo de energía asociado al transporte de fluidos en bombas hidráulicas. Por Juan Andrés Núñez C. Jefe de Automatización y Control KSB Chile

86 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


Bombas y Válvulas

¿

Cómo optimizar la generación energética y el consumo de este recurso, para no perjudicar aún más al medio ambiente en el cual vivimos? Esta es una problemática actual para la que se necesitan respuestas urgentes. En los últimos años, la demanda en este campo ha ido en franco ascenso. Frente a ello, la oferta energética debe satisfacer este requerimiento de forma eficiente, lo que incluye, en gran medida, el respeto al medio ambiente en la generación de este recurso. Por su parte, los consumidores también deben hacer su aporte optimizando el uso de la energía. Dicho lo anterior, podemos inferir que la eficiencia energética permite mitigar los impactos sobre nuestro entorno. Gran parte del consumo energético, en especial en la industria, corresponde a motores eléctricos. Estos últimos se emplean, por ejemplo, en el movimiento de fluidos, correas transportadoras y molinos. En ese contexto, si un consumidor industrial quiere aportar al cuidado del medio ambiente, debiera mejorar la eficiencia energética de sus procesos productivos preocupándose en particular de los motores que utiliza. Específicamente en el movimiento de fluidos, se puede optimizar energéticamente el proceso, diseñando de buena manera el sistema hidráulico e incorporando motores de alta eficiencia a las bombas del sistema. Tecnologías de Motores Existen variados tipos de tecnologías de funcionamiento de mo-

tores eléctricos. El más usado en el movimiento de fluidos es el motor asincrónico de inducción o “jaula de ardilla”, denominado así por la similitud de este elemento con la forma constructiva del rotor. Este equipo dispone de un estator bobinado y un rotor para realizar la conversión electromecánica. La conversión de energía se produce por la inducción del estator hacia el rotor, mediante el campo magnético generado por el estator. El rotor intenta seguir la frecuencia del campo magnético del estator, logrando una velocidad similar. Por otra parte, existen los motores sincrónicos, los cuales se dividen en dos tecnologías: imanes permanentes y reluctancia conmutada. El primero consta de un estator bobinado y un rotor con imanes dispuestos de forma tal que permite el movimiento rotatorio a la frecuencia del campo de estator. El motor de reluctancia, en cambio, posee un rotor “dentado” en vez de imanes. Los motores sincrónicos deben ser accionados por electrónica de potencia. Los motores sincrónicos, en conjunto con su accionamiento de potencia, son más eficientes que los motores asincrónicos, en especial, cuando la cargas asociadas son menores que la nominal. El estándar internacional IEC clasifica los motores según su eficiencia en la conversión electromecánica. En esa escala, los motores con denominación IE3 son los de eficiencia “Premium” y los con IE4 son de eficiencia “Super Premium”. KSB SuPremE La empresa KSB ha diseñado y patentado un motor de reluctancia conmutada, que en conjunto con el accionamiento PumpDrive S,

/ 87


Bombas y Válvulas

Gráfico 1. Eficiencia de Motor Asíncrono IE3

Gráfico 2. Eficiencia de Motor KSB SupremE

permite una mayor eficiencia con denominación IE4, en el transporte de fluidos a través de las bombas hidráulicas que provee la compañía. Además, esta tecnología es compatible con otros equipos rotatorios. El conjunto motor-accionamiento permite mantener una eficiencia por sobre el 90%, independiente del porcentaje utilizado de la

carga nominal, logrando desde un 6% de incremento de eficiencia con carga nominal, hasta un 44% de eficiencia a 25% de carga nominal. Todo esto en comparación con un motor de inducción asincrónico con eficiencia IE3. Además, la huella de carbono en la fabricación de los motores SuPremE es menor a la que deja la confección de un motor de inducción con denominación IE3. Por otra parte, el motor KSB SuPremE es menos contaminante que los motores de alta eficiencia con tecnología de imanes permanentes, debido a que estos últimos se fabrican con elementos poco amigables con el medio ambiente, como son las “tierras raras”. La alta eficiencia del motor SuPremE se basa en el mejoramiento de la geometría del rotor y en el desarrollo de un algoritmo adaptado para controlar este motor. Ambos avances han sido patentados por KSB. Para mayor información puede visitar: www.ksb.com/SuPremE-en

Motor SupremE, desarrollado por KSB, con pumpdrive. 88 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014



Bombas y Válvulas

Impulso de 60 Años Seis décadas de trayectoria cumplió Vogt aportando soluciones inteligentes a la impulsión de fluidos para los principales sectores productivos. Sus dos líderes desmenuzan la historia de la firma.

R

ichard Vogt no solo tuvo el olfato, sino que también la visión panorámica, el oído agudizado, el tacto fino y el gusto por emprender para identificar y plasmar en una empresa una inmejorable oportunidad de negocios. Sesenta años después puede afirmar con orgullo que su apuesta, que bautizó con su apellido, fue la acertada. Así recuerda los comienzos de su empresa: “Corría 1953 y yo me encontraba trabajando como empleado en una firma importadora de maquinaria agrícola y de construcción. Llevaba tres años en Chile y en mi trabajo palpaba diariamente la creciente necesidad del mercado de contar con repuestos para diversos tipos de maquinarias que se introducían al país. Mi intuición me decía que estaba frente a una gran oportunidad, por lo que tomé la decisión de fabricar repuestos en forma independiente en un pequeño taller ubicado en Estación Central y así suplir las deficiencias de stock. De esta forma comenzó Industria Mecánica Vogt, con dos personas, incorporando un experto soldador en la reparación de partes y piezas, tanto de bombas como otras maquinarias de uso industrial”. ¿Por qué el foco en las bombas? “Mi contacto directo con los clientes y sus necesidades desde los inicios de la empresa me reforzaron mi intuición que las bombas eran un elemento clave en el mercado de aquella época y con un futuro promisorio. Y no me equivoqué”, destaca. Calidad y Persistencia

Sobre el sello que le ha impreso a Vogt a lo largo del tiempo, el ejecutivo sostiene que sus raíces alemanas influyeron en cultivar el valor de calidad y la persistencia. Agrega: “El mer90 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


Bombas y Válvulas

Sistemas contra Incendio Vogt ofrece una amplia gama de productos para la impulsión de fluidos, con equipos fabricados en Chile que son a la medida de estos sistemas hidráulicos. Son soluciones que se complementan con otras provenientes de prestigiosas marcas internacionales, como los sistemas contra incendio, que incorporan los estándares de fabricación de la NFPA (National Fire Protection Association) y están integrados por bombas, motores, controles, bases y accesorios. La compañía cuenta con un grupo consolidado de profesionales con una vasta experiencia y especialización en el rubro, encargados del estudio, desarrollo e ingeniería de los sistemas integrados contra incendio.

cado chileno valoró nuestra forma de trabajar, entregándonos su confianza y reconocimiento como fabricante nacional. En todo este proceso nuestro sello ha sido desarrollar permanentemente la cercanía con el cliente como un valor central”. Su hijo, Ricardo Vogt, ha sido parte esencial de la empresa durante los últimos 30 años, periodo en el que identifica dos etapas bien marcadas: “La primera es de migración de un negocio metalmecánico a una condición de empresa consolidada. Y en la segunda se evidencia la gran influencia de la tecnología en los procesos fabriles y de negocios, generando menores barreras de entrada a nuevos competidores. Esta etapa es más sofisticada, con el desarrollo de redes de cooperación con proveedores y clientes para entregar no sólo un producto, sino que soluciones. Esta es la inspiración actual de nuestra organización”. Para ambos líderes, el factor diferenciador de Vogt ha sido la búsqueda constante de la innovación, “lo cual nos ha llevado a patentar productos, hacer cosas que las demás empresas no hacen, ser independientes y decidir nuestro destino”.

Con Acento Ambiental Según su principal gestor, Vogt y sus procesos productivos se han adecuado a los constantes cambios en la economía del país, creando nuevos procedimientos internos y entidades para la supervisión de la calidad de los mismos y de los impactos que pueden generar en el medio ambiente. “También hemos incorporado normativas y certificaciones internacionales a los distintos procesos de fabricación y realizamos la trazabilidad de nuestros productos y servicios involucrados”, acota Vogt padre.

Richard Vogt, emprendedor y pionero de la industria del bombeo en Chile.

Añade que el departamento de “Innovación e Ingeniería” de la empresa ha sido pieza importante en su evolución, ya que “nos ha entregado las mejores herramientas para operar en el área de impulsión de fluidos, participando en soluciones de bombeo para fluidos altamente corrosivos en el sector industrial-minero y en la aplicación de aleaciones de materiales acordes a las necesidades de impulsión. Lo anterior, con las respectivas pruebas hidráulicas que acreditan que la solución en terreno será efectiva”. Vogt no se queda en los laureles y se pone como objetivo “poner al servicio de los clientes el know how y experiencia acumulada en seis décadas, para que tengan real acceso a soluciones de impulsión cada vez con mayor tecnología, automatización y eficiencia energética. Estamos en una condición privilegiada para hacerlo”, concluye Ricardo Vogt. / 91

/ 91


recursos hídricos

Agua para Todos Así se denomina la fundación creada por los trabajadores de Atlas Copco, que en 2014 cumple 30 años.

C

uando una empresa trabaja de manera verdaderamente sustentable y practica la responsabilidad ambiental, esas cualidades se destacan en todos sus niveles organizacionales. Un claro ejemplo de ello es Atlas Copco, líder mundial en equipos para la minería, construcción e industria, cuyos trabajadores dieron vida hace 30 años a la Fundación “Water for All” o “Agua para Todos”. La iniciativa surgió con la finalidad de recaudar dinero para un proyecto específico en Perú, pero con el paso de los años se convirtió en una instancia a nivel mundial con presencia en 35 países, que ha ayudado a que más de 1,5 millones de personas tengan acceso a agua potable. Doble Aporte Con productos y servicios innovadores, Atlas Copco (www.atlascopco.cl) suministra soluciones para la productividad sustentable. La compañía, creada en 1873, tiene su sede central en Estocolmo, Suecia, y su alcance global abarca más de 170 países. A nivel mundial, cuenta con alrededor de 39.000 empleados. En Chile, la empresa opera desde 1954 y hoy cuenta con cerca de 900 personas y 7 sucursales a lo largo del país. “Agua para Todos” es el proyecto principal de participación de la comunidad de Atlas Copco, iniciado e impulsado a nivel local por sus empleados. Su misión es proporcionar a las personas necesitadas acceso a largo plazo al agua potable. “La necesidad de agua potable en el mundo es enorme y estamos muy orgullosos del trabajo realizado por los empleados, con el apoyo de la compañía”, dice Annika Berglund, Vicepresidente Senior de Comunicaciones Corporativas y Asuntos Gubernamentales de Atlas Copco. “Agua para Todos” está representada en 35 países con cerca de 5.000 empleados que aportan dinero regularmente. La cantidad recaudada gracias a los aportes de los trabajadores, es duplicada por la compañía. El 100% de las donaciones va directamente a los proyectos de agua que se realizan en diferentes partes del mundo. Para más información sobre la Fundación puede visitar el sitio web: www.water4all.org/us

92 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


Informe Regional

VI - VII - VIII - IX Regiones La mala calidad del aire, debido a la combustión ineficiente de la leña, es el principal problema ambiental en las cuatro regiones que a continuación abordamos.

/ 93


INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN deL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS

Un Nuevo Aire La mejora en la calidad del aire asociada a la entrada en vigencia del Plan de Descontaminación Atmosférica del Valle Central, destaca en el panorama ambiental de la Región de O’Higgins.

A

lgo de alivio han tenido durante 2014 los habitantes de Rancagua, Graneros, Doñihue, El Olivar, Coltauco, Coinco, Quinta de Tilcoco, San Vicente, Placilla, Mostazal, Codegua, Machalí, Malloa, Rengo, Requínoa, San Fernando y Chimbarongo. Claro porque en el primer año de vigencia del Plan de Descontaminación Atmosférica del Valle Central de la región de O’Higgins, conformado por dichas comunas, las medidas adoptadas por la autoridad ayudaron a que se registraran menos episodios críticos que en ocasiones anteriores. Un trabajo que se busca fortalecer con miras a recuperar paulatinamente la calidad del aire en la zona. Menos Alertas Este año por primera vez se aplicó el plan operacional de gestión de 94 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

episodios críticos (GEC) de contaminación atmosférica en las 17 comunas del valle central de la Región de O’Higgins declaradas como zona saturada por MP10. Esto ayudó a reducir en un 30% el número de alertas ambientales en relación al año pasado. Así, entre el 5 de mayo y el 31 de agosto de 2014 se decretaron 12 alertas ambientales considerando las condiciones de ventilación y la evolución de los datos de calidad del aire de las 4 estaciones de monitoreo emplazadas en la zona. “Al principio fue difícil pues la población afectada no estaba acostumbrada a informarse a diario de la calidad del aire ni a apagar sus estufas a leña o dejar de hacer educación física en los colegios en días de alerta. Sin embargo, gracias al trabajo de los municipios, el Gobierno y la colaboración de las organizaciones sociales, el tema se fue masificando y se empezó a tener más conciencia”, comenta la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) del Medio


INF. AMBIENTAL REGIONAL REGIóN de O’HIGGINS

Continúa el programa de vigilancia en la sub cuenca del Cachapoal.

Doñihue tiene su punto limpio gracias a la campaña “Yo reciclo”.

Ambiente, Giovanna Amaya. Desde la Intendencia Regional destacan que la educación de la comunidad ha sido clave para disminuir la contaminación. “El llamado es a seguir con la educación y el trabajo mancomunado, que nos va a permitir mejorar mucho más estos índices y nuestra calidad de vida”, apuntan. El reforzamiento de la fiscalización, liderada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y ejecutada por el Servicio Agrícola y Ganadero, la Corporación Nacional Forestal y la Seremi de Salud, también aportó a mejorar la calidad del aire. En ese marco, por ejemplo, durante el periodo de GEC se levantaron 117 actas con incumplimientos tanto a leñerías como usuarios de chimeneas, que fueron remitidas a la SMA. Otra medida relevante fue la aplicación del mecanismo de alerta sanitaria en las comunas de Rancagua y Machalí para proteger a la población de las altas concentraciones de material particulado fino (MP 2,5). En ese contexto, se registraron dos preemergencias, episodios en los que se reforzó la fiscalización. Así, entre el 26 de julio al 31 de agosto, personal de la Seremi de Salud realizó 4.109 inspecciones a viviendas, en las que se detectaron 16 transgresiones a la prohibición de usar artefactos a leña y se iniciaron dos sumarios sanitarios. Por su parte, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) cursó algunas infracciones a quemas agrícolas. Más Acciones Todos estos servicios son parte del Comité Operativo que se reúne periódicamente para coordinar, discutir e implementar las medidas asociadas al Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA). / 95

/ 95


INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN deL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS

6 Proyectos de tratamiento de riles presentados al

SEIA este año están en calificación en la VI Región. El mayor pertenece a Biodiversa y consiste en una planta que prestaría servicios a la industria vitivinícola del sector de Chimbarongo.

5 Empresas de la región han enfrentado procesos de

sanción por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente en 2014. Éstas son: Viña Siegel, Pesquera Landes, Pacific Hydro Chile, Criadero San José de Apalta y Viña Errázuriz.

En ese marco, la Seremi del Medio Ambiente destaca otras acciones relevantes ejecutadas este año. Por ejemplo, el 4 de agosto se presentó al Gobierno Regional una iniciativa de inversión por 227 millones de pesos, para llevar a cabo un estudio que busca evaluar las emisiones de la combustión de uso de leña proveniente de huertos sometidos a aplicaciones de plaguicidas. También se ha seguido adelante con el programa de recambio de calefactores a leña. Este año se considera invertir 190 millones de pesos para el reemplazo de estos equipos por estufas a pellet en Rancagua. “Asimismo, se cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para iniciar un programa de recambio en comunas de la zona saturada por un monto de 600 millones de pesos”, indica Giovanna Amaya. La autoridad también comenta que en agosto la Seremi publicó en la página web del Ministerio del Medio Ambiente (www.mma.gob.cl/ohiggins) un manual para orientar a los titulares de proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en la elaboración de programas de compensación de emisiones. De igual modo, resalta las acciones enmarcadas en el programa de educación y difusión del PDA que lidera la Seremi del Medio Ambiente con participación de otros servicios públicos. Así, con fondos del FNDR se está ejecutando un programa de capacitación para disminuir la contaminación por material particulado, dirigido a representantes de las comunas de la zona saturada como monitores ambientales, estudiantes, apoderados y docentes de establecimientos educacionales y escuelas agrícolas, que totalizan 2.902 beneficiarios. A eso se suman seminarios de difusión del Plan de Descontaminación y charlas informativas en las comunas sobre buenas prácticas para usuarios de leña, mejoramiento térmico de las viviendas, alternativas a las quemas y usos del fuego, medios de transporte no motorizado, entre otros. Cuidado Hídrico La vigilancia de los cuerpos y cursos de agua en la Región también preocupa a las autoridades. De hecho, hace nueve años se viene desarrollando en las sub cuencas Cachapoal y Tinguiririca un programa que entrega datos sobre la calidad, física, química y microbiológica de dichas áreas en diferentes períodos hidrológicos. “Esto permite generar diversos análisis estadísticos que dan cuenta de la situación de las aguas para diversos usos, e identificar los sectores que requieren mayor atención en materia de gestión ambiental”, plantea Amaya. Estos programas se realizan a través de mesas ambientales presentes 96 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

desde el año 2005 en ambas sub cuencas, las cuales son coordinadas por la Seremi del Medio Ambiente. Este trabajo se complementa con la prioridad que se ha dado al desarrollo de una norma secundaria de calidad de aguas para la cuenca hidrográfica de Rapel. Esta establecerá valores límite de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles, de sustancias o elementos cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para el ecosistema acuático. Giovanna Amaya, Seremi del Medio Ambiente, comenta que la norma será “un avance importante para la protección de la calidad del agua en las cuencas de Cachapoal, Tinguiririca y río Rapel, ahora integradas bajo la misma reglamentación y la misma mirada de gestión ambiental integrada”. Otras iniciativas que aportan al cuidado de los recursos hídricos son los sistemas de tratamiento de aguas servidas. Este año se han sometido al SEIA dos proyectos de este tipo que están en proceso de calificación: uno para optimizar la planta existente en Chimbarongo y otro para implementar una depuradora en la localidad de Cunaco, en la comuna de Nancagua. A ello se suman varios proyectos de sistemas de tratamiento de residuos industriales líquidos (riles) presentados por diversas empresas, especialmente del área agroindustrial. Residuos y Olores En lo que respecta a la gestión de los residuos, los esfuerzos apuntan a impulsar el reciclaje. En ese contexto, a los 4 puntos limpios existentes en la Región (uno en Chimbarongo y tres en Rancagua), se sumaron otros 6 ubicados en Machalí, Rancagua, Graneros, Requínoa, Codegua y Doñihue, los cuales forman parte de la campaña “Yo Reciclo”, organizada por la empresa Rec MetalPlas y la Seremi de Medio Ambiente. En ella participan también la Seremi de Educación, los municipios de las comunas señaladas y las compañías KDM, Hidronor y Agrícola Super. Las sinergias con el mundo privado también han impulsado proyectos interesantes como el de reciclaje de aceite usado, en el que la autoridad ambiental trabaja con la empresa Ecopacto, la cual recolecta y retira los aceites comestibles usados desde restaurantes y fuentes de soda de Rancagua, Machalí y San Vicente de Tagua Tagua, con el fin evitar su vertimiento al alcantarillado y convertirlos en biocombustible. A la fecha, se han reciclado 16 mil litros de aceite, y la idea es ampliar la iniciativa a otras comunas interesadas. Otra acción relevante impulsada por la autoridad este año es la elaboración de un diagnóstico de generación y manejo de residuos en las empresas ubicadas en el sector de Los Lagartos, comuna de Mostazal. El objetivo es contar con un catastro de los residuos y malos olores generados por las diferentes empresas ubicadas en el área de estudio. Biodiversidad Dos iniciativas sobresalen este año en lo que respecta al cuidado de los recursos naturales y de la biodiversidad regional. La primera es el apoyo a la administración del santuario marino Bosque de Calabacillo, creado en la comuna de Navidad, el 18 de enero de 2013, tras un largo trabajo conjunto entre el municipio local, el Sindicato Trabajadores Independientes de Pescadores Artesanales - La Boca y Matanzas, e investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La segunda actividad relevante es el estudio sobre diversidad biológica en la Laguna Cahuil, investigación que apunta a obtener datos relativos a los organismos o formas de vida (flora y fauna acuática) que permitan complementar la información sobre el estado de conservación de esta área de alto valor natural y orientar la futura gestión de este ecosistema costero que forma parte del patrimonio ambiental de la Región.



INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN deL Maule

Tareas Pendientes

Aunque en 2014 disminuyeron los episodios críticos por contaminación atmosférica, la Región del Maule requiere de un sistema predictivo que los anticipe y más recursos para enfrentar mejor este flagelo.

“T

alca, París y Londres” es un dicho talquino que deja entrever parte de la historia de esta ciudad chilena, que en el siglo XIX tuvo una marcada influencia francesa e inglesa. Así se manifiesta en el sitio web del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, que ha rescatado ese legado a través de la selección y recuperación de fotografías y pinturas, y la publicación de investigaciones que dan cuenta del origen de esta frase.

98 /

Pero no sólo esa conocida expresión liga a las tres ciudades. También las une un problema en común: la contaminación atmosférica por material particulado, que en ciertos periodos del año supera las normas que les son aplicables. Menos Polución Desde el 2010 que las comunas de Talca y Maule son oficialmente zonas saturadas por material particulado, esperándose que Curicó

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

adquiera igual condición en el corto plazo. Comentando la situación reciente de la calidad del aire en esas ciudades, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, María Eliana Vega, primero aclara que “sólo disponemos de datos gracias a una medición continua diaria del material particulado desde el 2013. Si bien los promedios anuales y diarios sobre la norma se mantuvieron relativamente iguales entre 2013 y 2014, se puede apreciar una notable disminución de los índi-


INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN del Maule

ces más altos de contaminación en 2014 en comparación con el 2013, lo que se refleja en el percentil 98 (ver tabla), aunque de todas formas supera lo establecido por la normativa. Esto se puede atribuir en parte a la aplicación de alertas sanitarias, por primera vez en ambas ciudades, durante este año”. La autoridad evalúa positivamente el empleo de este instrumento porque permitió reducir la cantidad de episodios críticos y ayudó a que la comunidad tomará conciencia del mal uso de la calefacción. “Esto se refleja también en la gran aceptación que tuvo la medida en la comunidad con un apoyo del 80% (fuente: estudio CEOC-Utalca junio 2014). De todas formas, hay que perfeccionar su aplicación, con un sistema predictivo que haga posible anticipar la ocurrencia de episodios críticos y con el aporte de mayores recursos para la vigilancia de la calidad del aire y para difusión y fiscalización”, plantea la Seremi.

PDA en Desarrollo Con los meses más difíciles para mantener a raya la contaminación del aire regional ya en el pasado, el Comité Operativo a cargo del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para las comunas de Talca y Maule sigue desarrollando el anteproyecto. En la etapa actual se están definiendo medidas definitivas y se redacta el último borrador. Y en paralelo, el Ministerio del Medio Ambiente realiza el Análisis de Impacto Económico y Social, AGIES, de este instrumento. “Hay plazo hasta diciembre de 2014 para tener el anteproyecto terminado, para luego someterlo a consulta pública durante 60 días. Tras ello, se elaborará el documento definitivo que pasará a consideración del Comité de Ministros. Finalmente se espera que esté operativo durante el segundo semestre de 2015”, afirma Vega. El PDA promoverá, entre sus principales medidas, el recambio de calefactores a leña por otros sistemas más eficientes y menos contaminantes; iniciativas para asegurar la calidad de la leña y los combustibles; el aislamiento térmico de viviendas; prohibiciones graduales de los calefactores más contaminantes; norma de emisión para calderas; prohibición de quemas agrícolas desde marzo a septiembre; programa de renovación de buses, ciclovías y pavimentación; gestión de episodios críticos; y medidas de difusión y educación transversales. La Seremi del Medio Ambiente agrega: “El objetivo final es disminuir las concentraciones de material particulado a niveles bajo la norma. Para eso se requiere renovar el parque de calefactores ineficientes y contaminantes que existe en Talca y lograr que las viviendas tengan una menor demanda

16 Alertas Sanitarias por altos

índices de polución se declararon en Talca durante el periodo otoñoinvierno.

80

Por ciento de la contaminación atmosférica que se genera en la Región del Maule es a consecuencia del empleo de estufas a leña.

2 Residuos resultantes de la

industria vitivinícola, los orujos y escobajos, servirán de materia prima para dar vida al proyecto “Planta de Generación de Bioenergía Molina”.

483 Millones de pesos aprobó el Consejo Regional del Maule al Consejo Nacional de Producción Limpia para su inversión en tecnologías limpias en el periodo 2014-2017.

Curicó sería declarado Zona Saturada por MP10 en 2015.

energética, considerando que la calefacción domiciliaria genera más del 75% de las emisiones en la zona saturada”. En otras novedades en la materia, se está proyectando declarar a las comunas de Curicó y Teno como zona saturada por material particulado durante el 2015 y comenzar a implementar su respectivo PDA el 2017. Además, se gestiona la instalación de una estación de monitoreo continuo en Linares para partir con el diagnóstico de su calidad del aire.

Impulso al Reciclaje Sin tanto “bombo”, el trabajo para mejorar la gestión de residuos en el Maule sigue a paso firme. Por ejemplo, en mayo pasado la Seremi del Medio Ambiente comenzó a incluir a los recicladores de base en un modelo de gestión, a través de su participación en un programa para el manejo del papel en las oficinas públicas de Talca. A todos ellos se les entregó una credencial de identificación para que puedan ingresar a estas dependencias. La idea es extender esta iniciativa a otras comunas de la Región. Los colegios y las comunidades de la zona están participando cada vez más activamente en actividades de reciclaje. De hecho, con recursos del Fondo de Protección Ambiental (FPA), actualmente se implementan los proyectos “Gestión de Residuos Domiciliarios” en la comuna de Vichuquén, y “Reciclemos en Comunidad, Separación de Residuos e Inclusión Social para San Clemente”, en la comuna del mismo nombre. Los envases de plaguicidas y los plásticos de invernaderos también están en la mira de la autoridad. “Nos hemos puesto como desafío trabajar junto con los municipios y otros servicios públicos para realizar capacitaciones que potencien el programa de manejo de envases vacíos de plaguicidas que ejecuta AFIPA (Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas) e impulsar campañas de puntos de recepción de éstos y así aumentar las 46 toneladas recuperadas el 2013. De la misma forma se

Índices de MP 2,5 en Curicó y Talca (2013-2014) Norma MP 2,5 ug/m3 Año

Curicó

Talca

2013

2014

2013

Promedio anual

20

34

32

42

41

Percentil 98

50

121

90

173

138

66

63

78

80

N° días sobre norma diaria

2014

Fuente: http://sinca.mma.gob.cl

/ 99


INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN deL Maule

pretende trabajar con los plásticos de invernaderos, para que los agricultores puedan manejar de forma adecuada estos residuos que o se combustionan o entierran…”, destaca María Eliana Vega. Siempre en el ámbito de los residuos, en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se tramita actualmente un proyecto para cerrar y sellar el vertedero municipal de Río Claro. Y en marzo pasado fue aprobada la construcción y operación de una estación de transferencia de residuos sólidos en la comuna de Constitución, para posibilitar su manejo bajo altos estándares de calidad para su posterior traslado a un relleno sanitario autorizado.

Mejoras a las Plantas Más de un 99% de cobertura de tratamiento de aguas servidas muestra la Región del Maule. Para velar por el buen funcionamiento de sus sistemas de depuración, la Superintendencia de Servicios Sanitarios realizó en septiembre exhaustivas fiscalizaciones a las plantas de Talca y Retiro, las cuales en inspecciones anteriores habían presentado observaciones a su funcionamiento. Respecto a inversiones en este ítem, en el

100 /

SEA se evalúa el mejoramiento y ampliación de la planta de Pencahue. Las obras consideran un cambio tecnológico, pasando de un tratamiento en base a lagunas de estabilización a un Sistema Tohá (Lombrifiltro), con aumento de la capacidad de tratamiento actual.

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Por los inconvenientes que han presentado, las PTAS de Talca y Retiro han sido fiscalizadas en varias ocasiones por la SISS.


INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN del Maule

El Cajón del río Achibueno (arriba) y el humedal de Putú serían próximamente Santuarios de la Naturaleza.

La sanitaria local, Aguas Nuevo Sur, planea también elevar el estándar de las instalaciones de saneamiento de Pelluhue, Chanco, San Javier, Empedrado y Retiro. Por otra parte, la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere, destinará los recursos necesarios para entubar una parte del canal La Cañada, que ha generado por años diversos problemas de contaminación a muchos vecinos de Curicó. Futuros Santuarios En el área de la gestión de la biodiversidad, diversos proyectos concentran la atención de la autoridad ambiental. Uno de ellos tiene como objetivo la declaración del Cajón del Río Achibueno como Santuario de la Naturaleza. “Como Ministerio del Medio Ambiente estamos trabajando para que este sitio sea considerado prioritario para conservarlo para las futuras generaciones. Tiene características peculiares de biodiversidad geográfica y mantiene sitios de interés arqueológico, por lo que consideramos prioritario que sea declarado Santuario de la Naturaleza”, manifiesta María Eliana Vega. La misma categoría de conservación se le pretende dar a los humedales del borde costero de Putú y Huenchullami, zona de una gran belleza paisajística y que posee ecosistemas únicos en la Región y a nivel mundial, los cuales podrían desarrollarse sustentablemente. / 101


INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN deL Biobío

Va Río Arriba Con nuevos PDA, la construcción de un relleno sanitario y el resguardo de más sitios naturales, la Región del Biobío avanza en la solución de sus problemas ambientales.

“A

guas arriba” es la expresión que mejor describe los logros concretados por la VIII Región en materia de gestión ambiental durante 2014. Zona de intensa actividad económica -principalmente en los rubros forestal, pesca y agricultura-, la del Biobío es la segunda región más poblada del país, con 1.900.000 habitantes. Los mismos que en los últimos años han visto cómo el aire que respiran se ha tornado gris, producto de la contaminación atmosférica causada sobre todo por el uso de leña en

102 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

calefacción domiciliaria. Sin embargo, se han logrado importantes avances en ese ámbito, destaca el Seremi del Medio Ambiente, Richard Vargas. Según explica la autoridad, a partir de enero el trabajo se ha centrado en el Gran Concepción, la conurbación Chillán-Chillán Viejo y Los Ángeles. “En abril pasado se envió al Nivel Central el anteproyecto del Plan de Prevención y Descontaminación de Chillán y Chillán Viejo que denominamos ‘Propuesta Regional para el Anteproyecto de Plan de Descontaminación para


INF. AMBIENTAL REGIONAL REGIóN del Biobío

las comunas de Chillán y Chillán Viejo’, que fue firmado por el Intendente Regional tras un proceso de alta participación ciudadana anticipada y voluntaria”, afirma. Actualmente, el documento se encuentra en proceso de revisión final por el Ministerio del Medio Ambiente. Por otra parte, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) se encuentra en etapa final de revisión de los datos entregados por las estaciones monitoras para declarar oficialmente Zona Saturada al Concepción Metropolitano -que comprende 10 comunas-, por material particulado fino (MP 2,5) y a Los Ángeles, por material particulado grueso (MP 10). “En los meses de abril y agosto, en Los Ángeles se realizó un proceso de Participación Ciudadana Anticipada, que nos permitió informar y recibir sugerencias de la comunidad durante el período de mayor contaminación y con miras a la elaboración del futuro Plan de Descontaminación (PDA) para esa ciudad”, comenta el Seremi.

Red en Funcionamiento De igual modo, la autoridad ambiental realiza un balance positivo del funcionamiento de la red de monitoreo. Este sistema lo conforman 13 estaciones de calidad del aire y meteorología, ubicadas en las comunas de Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Coronel, Tomé, San Pedro de la Paz, Hualqui, Curanilahue, Chillán y Los Ángeles. “La red regional, especialmente, las estaciones de Los Ángeles, Chillán y Concepción han tenido un funcionamiento adecuado, pues han proporcionado la data requerida para la interpretación de la calidad del aire en esas zonas”, sostiene. Asimismo, precisa que, en particular, Los Ángeles y Chillán, durante este invierno fueron reguladas ambientalmente por el Decreto de Alerta Sanitaria emanado del Ministerio de Salud. “La calidad del aire en la dos comunas fue más que satisfactoria, considerando que en términos generales el número total de episodios fue similar al año anterior”, precisa Vargas al hacer su evaluación. En su opinión, esto cobra mayor relevancia porque en 2014 la población de ambas urbes aumentó de manera natural y, con ello, la cantidad de estufas y calefactores. No obstante, entre Los Ángeles y Chillán-Chillán Viejo, la intercomuna presentó una mejor calidad del aire, lo que fue acompañado de una mayor fiscalización. Como desafíos inmediatos, el Seremi señala, junto con las nuevas declaratorias de zonas saturadas y PDA de Chillán, la futura implementación de planes de descontaminación para Los Ángeles y Concepción Metropolitano. Con Olor a Limpio En el ámbito de calidad de aguas, Essbio, sanitaria que presta servicios de distribución de agua potable y tratamiento de aguas a la VIII Región, realizó un catastro para identificar los lugares donde se concentran los mayores problemas con la comunidad provocados por malos olores derivados del funcionamiento de sus Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) y Plantas Elevadoras de Aguas Servidas (PEAS). Como resultado de este trabajo se identificaron 30 puntos en las tres regiones que la empresa cubre, de los cuales 15 están en el Biobío. A partir de entonces, Essbio desarrolla un proyecto para eliminar los hedores vinculados a sus operaciones. El plan consiste en la implementación de estructuras que cubren toda la emanación de vapores y gases en cada una de las plantas de tratamiento. En particular, se busca suprimir / 103

/ 103


INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN deL Biobío

Multan a Endesa por $4.000 Millones

El humedal Boca Maule, próximo Santuario de la Naturaleza.

las emisiones de ácido sulfhídrico, responsables de los olores pestilentes. Este mecanismo opera a través de un biofiltro, que es un reactor biológico empleado en la purificación de gases contaminados. En lo esencial, consta de un material de empaque biológicamente activo, denominado lecho, que se encarga de soportar los microorganismos que realizan la biodegradación de los contaminantes. Relleno para Arauco y Curanilahue El año 2014 también ha sido auspicioso en el área de gestión y disposición de residuos sólidos. El Seremi destaca varios hitos en ese campo, como la realización de ferias de reciclaje electrónico en Los Ángeles y Concepción, en las que se acopió más de 100 toneladas de residuos electrónicos para posteriormente someterlas a reutilización; la implementación

Tras un exhaustivo proceso de investigación, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aplicó en agosto una elevada multa a Endesa Chile, por el proyecto “Ampliación Central Bocamina Segunda Unidad”, que forma parte de su complejo de generación termoeléctrica Bocamina, ubicado en la comuna de Coronel. La sanción consiste en 8.640,4 UTA, cifra equivalente a $4.378 millones. La SMA sancionó a la empresa debido, principalmente, a incumplimientos de las condiciones, normas y medidas establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA N° 206/2007) de dicha iniciativa y a deficiencias identificadas en la primera unidad de la central. Las infracciones detectadas fueron: 1. Desarrollo de actividades para las que la ley exige una RCA, sin contar con ella. 2. Superación del límite de emisiones atmosféricas para el parámetro CO, emitiendo, en enero de 2013, 0,35 ton/día, para la primera unidad. 3. Falta del sistema de desulfuración de la primera unidad. 4. Fallas y aperturas entre los paneles del cierre acústico perimetral del complejo Bocamina. 5. Incumplimientos de la Norma de Emisión de Ruidos. 6. Omisión de contar con medidas implementadas para hacerse cargo de la succión masiva de recursos hidrobiológicos a través del sifón de captación de aguas de refrigeración de Bocamina segunda unidad. 7. Incumplimientos a los requerimientos de información efectuados por la SMA. Bocamina cuenta hoy con dos unidades de generación termoeléctrica. La primera fue puesta en servicio en 1970 y posee una potencia aproximada de 128 MW. La segunda unidad, correspondiente al proyecto “Ampliación Central Termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad”, inició sus operaciones en 2012, tiene una potencia de 370 MW y paralizó en diciembre de 2013 por causa del proceso sancionatorio iniciado en contra de su operación.

Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2014* Nombre

Tipo

Titular

Parque Eólico Santa Fe

DIA

wpd Santa Fe SPA

Parque Eólico Campo Lindo

DIA

Parque Eólico Campo Lindo SpA

Central Hidroeléctrica Diuto II (Tercer Reingreso)

DIA

Mejoramiento de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, Comuna de Los Ángeles

DIA

Minicentrales Hidroeléctricas Quitralman 1 y 2

DIA

Regularización Ejecución Planta de Tratamiento de Aguas Servidas y Obras en Parque Recreativo Chillán, Comuna de Coihueco

DIA

*Hasta el 09 de octubre, inclusive. Fuente: SEA.

104 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Asociación de Canalistas del Laja ESSBIO S.A.

Inversión (en MMU$)

Fecha de Presentación

Estado

22/07/2014

En Calificación

300

23/06/2014

En Calificación

17,2

23/09/2014

En Calificación

6,3

22/04/2014

En Calificación

17/09/2014

En Calificación

04/09/2014

En Calificación

400

JC HIDRO SpA

5,75

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Héroes

3


INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN deL Biobío

ma Regional de Reciclaje, con financiamiento del Gobierno Regional, que permitirá intervenir en 33 comunas.

2.100 Toneladas de basura generan diariamente

los hogares del Biobío. De este total, hoy el 70% llega a los cuatro rellenos sanitarios de la Región y el resto va a vertederos y basurales.

de proyectos con recicladores de base, a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA) en las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz, y la inauguración de cuatro nuevos puntos limpios en Talcahuano, Coronel y Concepción. Asimismo, se inició la construcción del relleno sanitario AraucoCuranilahue, primer centro de disposición de residuos de propiedad municipal del país, impulsado por un consorcio que integran los gobiernos comunales de Arauco y Curanilahue. Su desarrollo está a cargo de KDM, empresa que operará las instalaciones por un periodo de cinco años. La puesta en marcha de esta iniciativa es clave, ya que la vida útil de los demás recintos similares en la región se prolongará por no más de tres años. Dichas instalaciones son Biodiversa, en Chillán Viejo; Cemarc, en Penco; Hidronor, en Concepción, y Laguna Verde en Los Ángeles. Richard Vargas comenta que la próxima meta de la Seremi es aumentar los volúmenes de residuos que pasan de disposición final a reciclaje. Con ese propósito, la autoridad anunció la presentación de un Progra-

Biodiversidad Pero también, la VIII Región este año ha dado pasos en la protección de su biodiversidad. A fines de mayo y principios de junio se efectuó en Concepción Expo Biovida, muestra orientada a la valorización de los recursos naturales y la biodiversidad del Biobío. Durante el evento se firmaron los protocolos de acuerdo para fortalecer la gestión ambiental del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén y del entorno de la Reserva Nacional Nonguén. Además, se reunió el Consejo de Gestión de la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán, Laguna del Laja, instancia que sancionó el documento con los contenidos mínimos del programa de protección. Como desafíos pendientes, Vargas menciona las declaratorias de Santuario de la Naturaleza de los humedales Boca Maule y Los Batros, y de Sitio Ramsar al humedal Tubul-Raqui. Junto a lo anterior, anuncia la realización de campañas sanitarias para el control y tenencia responsable de mascotas que amenacen fauna nativa. En especial, aquellas en estado crítico de conservación, como la fardela blanca, en Isla Mocha, y el zorro de Darwin, en Nahuelbuta. Por otra parte, en 2015 se ejecutarán proyectos GEF para especies amenazadas, como el Huemul y el keule, y GEF de especies exóticas invasoras, en Isla Mocha.

/ 105


INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Saca la Respiración Gracias a las alertas sanitarias y otro conjunto de medidas, la Región de la Araucanía presentó mejores niveles de calidad del aire en el último periodo otoño-invierno.

106 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

H

asta una “zumbatón” masiva se realizó recientemente en Temuco para contribuir al desarrollo integral de las personas, la vida saludable y la responsabilidad con el aire de la ciudad, uno de los más contaminados de nuestro país. A la postre, todo suma si el objetivo es mejorar la calidad atmosférica de la capital de la Región de la Araucanía y de Padre Las Casas, las cuales en 2004 fueron declaradas Zona Saturada por MP 10 y en mayo de 2013 por MP 2,5. Y eso se ha notado en los resultados de la gestión del aire, especialmente en el periodo otoño-invierno 2014. Marco Antonio Pichunman, Seremi del Medio Ambiente, comenta: “En términos generales, en 2014 se han observado mejores niveles de calidad del aire que en años anteriores, tanto en MP 10 como en MP 2,5”. Importantes Reducciones Tal aseveración de la autoridad se fundamenta en los siguientes indicadores: • Si se contabiliza la cantidad de días sobre la norma de MP 2,5 se establece claramente que el 2014 ha presentado los niveles más bajos de exposición de los últimos cuatro años, registrándose 85 días de superación de norma (valor norma MP 2,5: 50 ug/m3), tal como se observa en la figura Nº 1. Además, en ésta se aprecia una disminución de los días en categoría de emergencia y preemergencia respecto de los años anteriores (evaluadas como promedio diario). • En la figura Nº 2 se observa el número de horas (considerando el promedio móvil de 24 horas) de MP 2,5 sobre norma. Esto quiere decir, valores superiores a 50 ug/m3, abarcando desde el 1º de enero al 31 de agosto a contar del año 2011 hasta la actualidad. Se evidencia una importante disminución en este ítem en los últimos años, contabilizándose 1.602 horas sobre tal valor en 2014 versus las 2.042 horas en 2011, 2.109 horas en 2012 y 1.868 horas en 2013. • El promedio de las concentraciones diarias de MP 2,5 entre el 1º de enero y 31 de agosto de 2014 fue un 33% inferior que la media del mismo periodo de 2011, un 27% menor que el 2012 y un 26% más bajo que en 2013. • El percentil 98 del año 2014 –métrica que se utiliza para evaluar cumplimiento de la norma primaria de MP 2,5– se proyecta en un valor de 151 ug/m3, el cual es significativamente inferior que los valores obtenidos en los últimos años. Si se considera el percentil 98 de 2009, año que se estableció como base para la definición de la meta del Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica MP 2,5, la reducción es de un 28%. Cabe señalar que la disminución de este indicador ha sido sostenida durante los últimos 6 años.

Pichunman concluye que la disminución de las concentraciones de partículas en el aire “es producto de una reducción sostenida en las emisiones de material particulado en el periodo de interés (abril a agosto) y no a cambios en las condiciones de ventilación. Sin embargo, se sigue estando muy por encima de los valores establecidos por la norma de calidad de aire primaria”. Alertas Sanitarias Para mitigar las concentraciones de MP 2,5 en Temuco y Padre Las Casas durante los episodios de contaminación atmosférica, la Autoridad Sanitaria dispuso –a partir del 20 de mayo de 2014– medidas de res-

tricción a través de un Decreto de Alerta Sanitaria. Este consistió en la prohibición en días con pronóstico de pre emergencia y emergencia, del uso de artefactos de leña residenciales o calderas, cuando la humedad del combustible utilizado sea superior al 25% y/o emitan humos visibles durante un periodo que comienza a las 18 hrs. y se extiende hasta las 6 AM del día siguiente. De manera paralela, se decidió prohibir el funcionamiento de fuentes fijas industriales, residenciales comunitarias y comerciales, que utilicen leña, briquetas, aserrín, virutas, piñas, despuntes y cualquier derivado dendro-energético (madera) o carbón mineral. Para la aplicación de esta medida se seleccionaron dos macro zonas de Temuco y Padre Las Casas, que se alternaron en episodios de pre-emergencia, aplicándose a ambas en episodio de emergencia. A juicio del Seremi del Medio Ambiente, tal restricción “puede explicar, en parte, la baja en las concentraciones de 2014, pero no hay que olvidar que en 2013 también se aplicó Alerta Sanitaria con restricción de uso de leña, y que por otro lado, la disminución de los niveles de partículas se viene manifestando desde el año 2010. Por lo tanto, es relevante constatar que las reducciones en las emisiones de material particulado son producto de distintos factores, entre ellos la aislación térmica de más de 10.000 viviendas, la fiscalización de la venta y uso de leña seca, y los permanentes programas de educación y sensibilización. Todas estas medidas han resultado en un efecto notorio y positivo sobre la calidad del aire, tal y como se ha apreciado estos últimos años”. PDA para MP 2,5 Para enfrentar de mejor manera la contaminación por material particulado fino, las comunas de Temuco y Padre Las Casas fueron declaradas oficialmente como Zona Saturada por MP 2,5 en mayo de 2013, en tanto que el Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) respectivo, que recoge también la actualización del actual PDA para MP10, fue publicado en el Diario Oficial el 8 de agosto pasado. Actualmente se realiza el proceso de consulta pública, que se extenderá hasta el 6 de noviembre. “Posteriormente se comenzará a trabajar el proyecto definitivo del Plan, cuya tramitación como Decreto Supremo se espera esté completamente concluida en el invierno 2015 para comenzar su aplicación”, anuncia la autoridad ambiental. ¿Objetivo y meta del Plan?: dar cumplimiento a las normas primarias de calidad ambiental para MP 10 y MP 2,5 en un plazo de 10 años, para lo cual se deberá alcanzar, en dicho periodo, una reducción de un 67% de las emisiones anuales de MP 2,5 respecto de la línea base.

14

Municipios cuentan con la certificación ambiental comunal: Gorbea, Villarrica, Los Sauces, Loncoche, Temuco, Padre Las Casas, Curacautín, Purén, Pucón, Lonquimay, Traiguén, Collipulli, Angol y Vilcún.

1Proyecto, denominado Centro de Sustentabilidad Sanitaria y Ambiental, se tramita en el SEIA para realizar un adecuado manejo a los residuos que se generan, principalmente en establecimientos de atención de salud humana y animal.

/ 107


INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

• Regulación referida al uso y mejoramiento de la calidad de los artefactos: implica subsidios para el recambio de calefactores a leña en uso por tecnologías más limpias y eficientes. Se establece una meta de 27.000 recambios en 5 años, con un mínimo de 12.000 con un combustible distinto a la leña. • Prohibición gradual de calefactores que no cumplen norma de emisión de artefactos a leña entre 3 y 8 años según tipo de tecnología. • Regulación para el mejoramiento de la eficiencia térmica de la vivienda: subsidios para mejorar la aislación térmica en viviendas existentes, esperándose cubrir 40.000 en 10 años. Aumento de las exigencias de los estándares de aislación térmica en viviendas nuevas por sobre la norma actual.

Figura 1. Número de días sobre norma 120

113 96

100

21

11

80 Días

Las principales medidas que contempla el Anteproyecto se enmarcan en las siguientes medidas estructurales:

25

11

24

85 8

29 33

60 40

95

18 14

27 17

• Desarrollo de instrumentos para fomentar la calefacción distrital.

20

• Regulación para el empleo y mejoramiento de la calidad de la leña: exigencia de uso y comercio de leña con un contenido de humedad bajo el 25%, es decir seca (contenidas en el actual PDA MP 10).

0

• Programas de educación y difusión a la ciudadanía: campañas públicas, programas de educación formal y capacitación, e información de calidad de aire oportuna.

108 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

34

Alerta

Pre-emergencia

Emergencia

Figura 2. Horas de exposición sobre norma de MP 2,5 3000 2500 2042

2000 Horas

Gestión de Residuos

• Puesta en marcha de la campaña de recolección de vidrio de CodeffCristoro en las comunas de Pitrufquén, Collipulli, Angol, Traiguén y Vilcún.

36

2011 2012 2013 2014 Regular

Además, las medidas estructurales traen aparejadas acciones complementarias orientadas a la reducción de emisiones de otras fuentes distintas a las domiciliarias. Entre éstas se cuenta el control de emisiones de calderas de uso residencial, industrial y comercial; el control de emisiones del transporte a través de un programa de renovación que permita el recambio de un mínimo de 500 buses en 7 años para Temuco y Padre La Casas, así como medidas de ordenamiento del transporte público orientadas a reducir las emisiones de MP y NOx en un 40% y35%, respectivamente. Aunque sin el “ruido” que genera el trabajo para acabar con la polución atmosférica, la gestión de residuos en La Araucanía también muestra avances en 2014. Entre los más relevantes destaca la constitución de una mesa de trabajo del Gobierno Regional con los municipios de la zona para generar un consenso respecto a la ubicación de los futuros rellenos sanitarios y las tecnologías de tratamiento a utilizar. A modo de diagnóstico, Marco Antonio Pichunman sostiene que “los sitios de disposición final en la Región de La Araucanía están, en general, en una condición de colapso. Sin embargo, destaca el término de operación de los vertederos de Loncoche y Lautaro debido a la escasez de espacio, por lo que sus residuos actualmente se disponen en Villarrica y Temuco, respectivamente”. En agosto pasado, el Servicio de Evaluación Ambiental aprobó el plan de cierre del vertedero de Victoria, que debería operar solo hasta el 31 de diciembre de 2014. En otra iniciativa, la Seremi del Medio Ambiente constituyó el “Comité Operativo Regional para la Gestión de Sustancias Químicas, Sitios Contaminados y Residuos”, una de cuyas líneas de trabajo es coordinar a los distintos órganos públicos para la implementación de la Política de Residuos. Y en relación a su reciclaje, la autoridad ambiental ha trabajado para vincular e instalar capacidades en los municipios de la Región, realizándose las siguientes alianzas y/o actividades:

45 36

2109 1868 1602

1500 1000 500 0

2011 2012 2013 2014

• Instalación de la campaña de recolección de PET en conjunto con Fundación Converge, en las comunas de Perquenco, Traiguén, Purén, Los Sauces y Lautaro, entre otras. • Trabajo conjunto entre el Municipio de Temuco y la Seremi del Medio Ambiente para la instalación de un punto permanente de reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos en el Parque Las Quilas de Temuco. • Campaña de reciclaje “Recicla tu Barrio” en las comunas de Lautaro, Temuco, Gorbea, Loncoche, Collipulli, Angol, Traiguén, Purén y Curacautín, que involucra actividades de reciclaje inclusivo y se orienta a formar


INF. AMBIENTAL REG. REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

capacidades en recicladores de base y municipios involucrados. • Campaña móvil de recuperación de pilas en las comunas de Curacautín, Nueva Imperial y Traiguén. La Seremi se ha propuesto ejecutar, en los próximos años, campañas de reciclaje inclusivo en 30% de las comunas de la Región. Protección de las Aguas Una de las iniciativas desatacadas en este campo en la Región es la implementación de la Norma Secundaria para la protección de la calidad de las aguas de la cuenca del Lago Villarrica, que entró en vigencia en octubre de 2013. En el marco de esta regulación, La Seremi del Medio Ambiente ha establecido un programa de vigilancia en conjunto con la Dirección General de Aguas y la Directemar, el cual ha contemplado un monitoreo de tipo biológico para hacer un seguimiento al cambio del ecosistema frente a eventos de contaminación que experimenta el lago. La autoridad ambiental entrega más detalles: “Se espera avanzar en la aplicación de índices biológicos a partir del monitoreo de bioindicadores, que permitan determinar los niveles tróficos que actualmente tiene el lago. De este modo podremos priorizar desde ya acciones conjuntas con las instituciones encargadas de la fiscalización y gestión ambiental en la cuenca, para abordar medidas que minimicen la escorrentía de nutrientes y las descargas descontroladas hacia cuerpos de agua que finalmente impactan en el ecosistema lacustre”. Respecto al borde costero, la Seremi del Medio Ambiente ha desarrollado índices de funcionalidad ribereños en el Lago Budi. Esto, para diagnosticar el estado ecológico de este cuerpo lacustre y avanzar junto a actores locales en medidas de gestión a corto y mediano plazo que permitan su recuperación y conservación. Por la Biodiversidad Las siguientes son las principales iniciativas que lleva a cabo e impulsará la Seremi para proteger la biodiversidad regional. • Elaboración del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Zorro de Darwin en toda su área de distribución –desde la Cordillera de Nahuelbuta hasta Chiloé–, para establecer las directrices de gestión para la recuperación de las poblaciones de esta especie. Esto se realiza en conjunto con las regiones del Biobío, Los Ríos y Los Lagos. • Desarrollo de una campaña de vacunación de perros en torno al Parque Nacional Nahuelbuta, que permita disminuir la trasmisión de enfermedades y parásitos a especies silvestres, entre ellas el zorro de Darwin. • Nueva presentación al Gobierno Regional del Proyecto FNDR “Prospección del Estado Actual de la Biodiversidad como Base para la Gestión y Conservación de las Áreas Protegidas en La Araucanía”, con el objetivo de generar planes estratégicos de conservación en coherencia con los instrumentos de fomento y de gestión existentes en el Estado. • Se Iniciará la implementación del “Programa nacional integrado para la prevención, el control y la erradicación de las especies exóticas invasoras”. Entre las especies a vigilar y controlar a nivel regional destacan el didymo, jabalíes, pica-pica, visón, pino contorta y chaqueta amarilla, entre otras. • Se apoyará la implementación del plan de gestión de la Reserva de la Biósfera Araucaria. • Se actualizará e implementará la Estrategia de Biodiversidad Nacional y Plan de Acción Regional en este ámbito, que apunte a la conservación y protección de la biodiversidad regional. / 109

/ 109


MONITOREO

Soluciones Geoespaciales Es lo que entrega Uasvision, empresa experta en la captura y análisis de datos a través de sensores remotos de alta tecnología para monitoreos ambientales y topográficos, entre otras utilidades.

110 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


MONITOREO

T

ecnología y servicios de vanguardia para el mapeo de zonas con estrés hídrico o para visualizar la distribución espacial de material particulado en determinadas áreas. Esas son sólo algunas de las utilidades que presta el trabajo experto de Uasvision, empresa líder en el desarrollo de soluciones geoespaciales, a través de la captura y análisis de datos utilizando diferentes sensores remotos de alta tecnología como sistemas no tripulados, Lidar (Light Detection and Ranging), sensores geofísicos y ambientales. Todo ello permite una relación de calidad y costo atractiva para la industria. Geodesia y Topografía

Entre los servicios que entrega Uasvision destacan las soluciones geodésicas, que son la base para el adecuado desarrollo de todo proyecto de ingeniería y construcción, toda vez que generan topografías de alta precisión, ya sea utilizando equipos terrestres o aéreos. “El manejo integral de esta disciplina nos permite asesorar y manejar tecnologías tales como estaciones totales, GPS, escáner láser, sistemas fotogramétricos no tripulados, Lidar aerotransportado, etc.”, señala Camilo Puig, gerente general de la compañía. Medio Ambiente Comprometido con el desarrollo sustentable, Uasvision desarrolla aplicaciones con sistemas de alta tecnología para el monitoreo y control de variables sensibles para el medio ambiente. Las soluciones en esta área se pueden clasificar en dos grupos:

El monitoreo se realiza mediante la integración de diferentes instrumentos, entre los cuales figuran una estación meteorológica, un sistema GPS para georeferenciación, una cámara de monitoreo para la percepción visual y un sistema Lidar. Este último es una tecnología de teledetección a distancia, que en esta aplicación permite monitorear las concentraciones de material particulado y aerosoles existentes en la atmósfera a través de sus pulsos láser emitidos en forma ordenada hacia direcciones conocidas a distancias de hasta 15 km. “Con esta información podemos analizar temporalmente la evolución y distribución espacial sobre alguna localidad o sector específico (faena). De este modo se genera información relevante para la modelación atmosférica y de dispersión de material particulado y aerosoles, discriminando si las partículas observadas son en su mayoría de agua, hielo, polvo, cenizas, etc.”, explica Puig. El equipo Lidar se instala en una caja cobertora, junto a un escáner 3D, que permite su funcionamiento en todo tipo de condiciones ambientales, de manera totalmente autónoma y continua (24/7). El ejecutivo de Uasvision añade: “Este sistema nos permite monitorear condiciones atmosféricas relevantes para el medio ambiente y el ser humano, como por ejemplo la oscilación de capas límites, variable que nos sirve para conocer la altura de mezcla de la atmósfera (tropósfera) con las emisiones terrestres, pudiendo observar y predecir las condiciones de ventilación y limpieza que se podrán obtener en un determinado lugar. También permite detectar la presencia de cenizas provenientes de erupciones volcánicas que interfieren el tráfico aéreo, pudiendo sectorizar el área de influencia de dichas emisiones”.

• Monitoreo multiespectral: Incluyen mapeo de estrés hídrico, vigor, clasificación de especies, determinación de falta de nutrientes, contaminación superficial, etc. Se trabaja con metodologías compuestas de diferentes sensores multi banda y muestreo de terreno, las cuales permiten monitorear cambios específicos generados por la emisión o intervención del hombre a través de alguna faena u obra puntual. • Monitoreo de material particulado: La principal aplicación es mapear y analizar la distribución espacial y temporal de aerosoles y material particulado en suspensión, generando áreas de influencia para el desarrollo de planes preventivos y de mitigación. Así, resulta muy útil para diferentes industrias.

La modelación de emisiones atmosféricas es uno de los servicios de Uasvision.

/ 111


LABORATORIOS

Anam inaugura su sede corporativa en un edificio que alberga sus áreas antes dispersas en el Gran Santiago: laboratorio; logística, muestreo y calidad del aire, y las oficinas comerciales y administrativas.

C

onforme se ha desarrollado la nueva institucionalidad ambiental, la exigencia normativa para las industrias y unidades productivas se ha elevado en lo que respecta a la producción de agua y generación de aguas residuales. Por ello, las empresas hoy requieren contar con entidades confiables que les entreguen colaboración técnica en ese ámbito. Desde hace doce años, ANAM, empresa filial del Grupo Aguas, responde a esa necesidad, prestando servicios y asesorías en el análisis de matrices ambientales a diversas industrias y entidades de los sectores público y privado. En la actualidad cuenta con 661 clientes. Por estos días, la compañía se muda a su nuevo edificio corporativo, ubicado en Américo Vespucio, comuna de Quilicura, en la zona norte de Santiago. La ventaja más auspiciosa del cambio es que por primera vez están reunidas las áreas que integran la firma: el Laboratorio, que antes funcionaba en la planta de agua potable Las Vizcachas; Logística, Muestreo y Calidad del Aire, en San Joaquín, y la Gerencia y Departamento Comercial,

112 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

que ocupaban el quinto piso de las oficinas centrales de Aguas Andinas. Así lo explica el Dr. Arturo Givovich, Gerente Técnico de Laboratorios de ANAM, quien destaca que la implementación de las nuevas dependencias unificadas fortalecerá a la organización para un crecimiento y expansión que favorecerá, asimismo, los requerimientos de las empresas e industrias de todo el territorio nacional. “Este proyecto se vincula a la necesidad generada principalmente para el cumplimiento de las exigencias ambientales de las distintas unidades fiscalizadoras, como la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Seremi de Salud y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), en el sentido de que las empresas respondan a un control adecuado de sus emisiones”, afirma. Autocontrol ANAM es el laboratorio que provee el servicio para el control normativo de las aguas potables y servidas del Gran Santiago. Según señala Arturo Givovich, el primer test que se efectúa al agua


LABORATORIOS

US$ 4,3 Millones es la inversión efectuada en la construcción del edificio corporativo de ANAM.

El Dr. Givovich destaca la alta capacidad técnica de ANAM.

potable es la verificación de su contenido del cloro libre residual a nivel del medidor residencial, el que debe estar dentro de una banda de concentración. “Se toma un número preestablecido de muestras para constatar ausencia de baterías coliformes y, dependiendo del lugar de que se trate, se miden otros parámetros, considerando la calidad de la fuente”, sostiene. Y agrega: “Por ejemplo, es de conocimiento general que en todo el sector poniente de Santiago, antes del asentamiento de gran parte de la población, se desarrollaba una amplia actividad agrícola. La fertilización de los suelos ocasionó la acumulación de nitrato en las napas de aguas subterráneas. Por ello, dicho elemento hoy es un parámetro crítico para este sector de la capital, pues hace necesario realizar algún tipo de tratamiento para mantenerlo bajo el límite máximo permitido”. Expansión Además de las sanitarias del Grupo Aguas, ANAM también presta asesorías a las entidades públicas y privadas que lo requieran. Para ello, cuenta con certificación ISO 17.025 del Instituto Nacional de Normalización (INN), parte de cuyo alcance está bajo el convenio INN-SISS. Asimismo, está tricertificado por las ISO 9.001, 14.001y OHSAS 18.001. Al respecto, el Dr. Givovich señala: “La acreditación ISO 17.025 nos obliga a hacer un compromiso de confidencialidad con nuestros clientes e independencia de nuestro quehacer. Si bien formamos parte de un grupo sanitario, somos un laboratorio de control que cuenta con la confiabilidad certificada por el INN, de modo que la SISS puede dar crédito a los resultados que le entregamos”. En su calidad de unidad de negocios del Grupo, ANAM proyecta su expansión hacia los sectores productivos e industriales. En esa dirección, el Gerente Técnico de Laboratorios destaca que cuentan con tecnologías de primera línea puestas al servicio del país. Según la legislación vigente, las empresas que emiten residuos líquidos deben cumplir con un autocontrol de la calidad de éstos. “Por lo tanto, deben contratar laboratorios especializados y acreditados para verificar el cumplimiento de los requisitos normativos”, precisa. Y añade que la necesidad es grande. Hay compañías de diversos rubros, por ejemplo lácteos, carneos, faenadoras o curtiembres, que generan Riles como resultados de sus procesos, los cuales deben ser controlados con cierta frecuencia. “Estos controles son independientes de aquellos que lleva a cabo paralelamente la SISS“, acota el Dr. Givovich. Operaciones Industriales No obstante, los servicios de ANAM también abarcan el control de la calidad aplicada a aguas que se usan en operaciones industriales. “Hay casos en que el agua se utiliza para elaborar el producto; entonces ésta debe tener una determinada calidad, sobre todo en industrias

720.000 Análisis se realizan anualmente

en los laboratorios de la compañía, entre los que se cuentan de microbiología, química clásica (clorimetría, titulaciones) y análisis instrumental (espectroscopía y cromatografía). Se proyecta que en las nuevas instalaciones se llegará a más de un millón de análisis y 100.000 muestreos anuales.

9.000 Muestras promedio sólo en agua potable efectúa el laboratorio mensualmente.

Moderno Edificio Ubicado en plena autopista Américo Vespucio Norte 451, el edificio corporativo de ANAM es un imponente inmueble de diseño vanguardista y fachada provista de cristales verde-azulado y muros grises que emulan los colores del agua y las piedras. Cuenta con una superficie de 2.000 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas. Aproximadamente el 65% del recinto corresponde a laboratorios, mientras que el resto de los espacios alberga la sección de Logística y Muestreo, Calidad del Aire, oficinas administrativas y una sala multiuso. El equipo de trabajo lo componen unas 180 personas, entre profesionales, técnicos, vendedores y personal de apoyo. Adicionalmente, cuenta con otro staff de estructura similar, que labora en la sede Puerto Montt de ANAM, abocado preferentemente a satisfacer los requerimientos de análisis de la industria regional.

que tienen que cumplir con estándares internacionales”, sostiene el experto, quien agrega: “nosotros contamos con las metodologías y equipamientos para abordar esas exigencias”. Por otra parte, respecto al impacto ambiental de las faenas mineras, ANAM también presta asesoría técnica para resguardar el entorno. “El objetivo es que no se afecten las napas subterráneas o los cauces cercanos, por ejemplo, y para eso deben efectuarse controles mucho más periódicos”, subraya el Gerente Técnico de Laboratorios. Asimismo, en el área de la salud, específicamente en algunos centros de diálisis, ANAM provee servicios para verificar la calidad del agua. Actualmente, el rango de servicios de la firma continúa diversificándose. El Dr. Givovich, comenta: “Con la creciente influencia de los grupos sociales, la más nueva de las Áreas de ANAM, Calidad del Aire, ha ido tomando fuerza de modo que hoy recibe una alta demanda de servicios, principalmente relacionada con la evaluación, caracterización y control de olores emitidos por unidades productivas”. / 113


acuicultura

Cultivos Responsables Los centros de cultivo de salmones han ido reduciendo las pérdidas de alimento y mejorando la gestión de sus residuos, para resguardar así de mejor manera los sitios naturales donde se emplazan.

114 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


acuicultura

D

e naranjo a castaño oscuro varió el panorama de la industria salmonera nacional con el contagio masivo por Virus ISA que sufrieron muchos planteles de cultivo en 2007. La enfermedad recién pudo erradicarse casi totalmente en 2010, debilitando la productividad e imagen de un sector que crecía a grandes tasas antes de la aparición del grave problema. Aunque la Anemia Infecciosa del Salmón ha tenido algunos brotes aislados, incluso en 2014, la salmonicultura chilena atraviesa otra vez por un buen momento. Esto no es fruto de la casualidad, sino consecuencia de importantes mejoras sanitarias y ambientales implementadas al interior de los planteles de cultivo, principalmente. Pérdidas de Alimento

La contaminación del fondo marino a causa de las fecas, alimentos, remedios y otros productos derivados del cultivo de salmones, ha sido por muchos años un dolor de cabeza para sus productores y motivo de numerosas denuncias por parte de grupos ambientalistas. En particular, la pérdida del alimento es un problema que la industria salmonera ha ido solucionando paulatinamente. Respecto a medidas de control, un proyecto del rubro que hoy se tramita en el Sistema de Evaluación ambiental señala: “Antes de iniciarse la operación del centro de cultivo serán instalados sistemas de detección de alimento. Bajo un concepto preventivo, el Titular optimizará el proceso de alimentación, reduciendo al mínimo las perdidas por este concepto, resguardando la sustentabilidad del sitio de emplazamiento”. Su Declaración de Impacto Ambiental también plantea que, considerando el desarrollo de la industria alimenticia en los últimos años, traducido en un aumento de la digestibilidad del alimento y otras mejoras, “se estima que aproximadamente el 5% de éste se elimina como producto fecal. Por otro lado, el desarrollo de tecnología asociada a los sistemas de alimentación ha reducido significativamente la pérdida por concepto de alimento no consumido, estimándose

/ 115


acuicultura

que hoy no supera el 2%”. El documento agrega que, según los proveedores de alimentadores automáticos, la pérdida de alimento no debiera ser mayor al 1% del total del producto entregado siempre que se utilice bajo las recomendaciones del fabricante. Ximena Rojas, Jefa del Área de Medio Ambiente del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), asegura que “durante estos últimos años la industria ha estado orientada a mejorar las tecnologías disponibles para el control de la alimentación. Estos avances tienen que ver con el perfeccionamiento de las imágenes de control de las cámaras submarinas y con estrategias de ubicación de las mismas. Lo anterior, permite ejercer una mayor vigilancia sobre el proceso de alimentación por unidad de cultivo, disminuyendo las pérdidas de alimento y, por ende, la acumulación de materia orgánica en el fondo”.

Avances en la Gestión En el área de la gestión, la profesional revela que la industria salmonera ha evaluado e implementado diferentes estrategias de alimentación, las cuales difieren entre compañías. Entre ellas, durante el último tiempo se ha estado aplicando una “alimentación dedicada” a cada unidad de cultivo. “Su tendencia se ve reflejada en el uso de las llamadas ‘micro raciones’, que más que a su tamaño se refiere a dividir la ración diaria en múltiples fracciones al día, generando un perfil de alimentación más acorde a la apetencia efectiva de los peces. Con esto se busca seguir los ritmos de alimentación y así obtener mejores conversiones”, afirma. Otra tecnología muy en boga en los planteles de cultivo son los conos recolectores de desechos. Estos dispositivos se ubican bajos las redes peceras para recolectar el alimento no consumido por los peces. Rojas añade: “En una primera instancia el alimento se recoleta y devuelve a la superficie, y en una segunda se entrega nuevamente a los peces”. Se trata de una especie de circuito cerrado

116 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

de alimentación que conlleva beneficios ambientales, ya que reduce el ingreso de materia orgánica al ambiente y aumenta la eficiencia del proceso. Hoy, más del 90% de los centros de cultivo de salmones cuenta con métodos automatizados para el control de la alimentación. Otros Desafíos Ambientales Por cierto, la salmonicultura nacional afronta otros importantes retos sanitarios y ambientales, especialmente vinculados al manejo de residuos sólidos, como el manejo adecuado de la mortalidad, de la basura domiciliaria, de los residuos generados durante el ensilaje y de la fecas, de manera fundamental. Sobre la extracción de la mortalidad que se realiza en la fase de agua de mar, Ximena Rojas destaca que se ha usado por más de 10 años una tecnología que consiste en instalar un cono en el fondo de las estructuras de cultivo. A este dispositivo se le inyecta aire a presión, el cual cambia la densidad del agua succionando la mortalidad y trasladándola a la superficie a través de ductos. “Nuestro interés es que los desafíos ambientales del sector sean abordados de manera individual por parte de las compañías o bien agrupadas como industria, a través de regulaciones sectoriales u otras herramientas como los Acuerdos de Producción Limpia”, plantea la encargada ambiental de Intesal. Agrega que se ha trabajado en la valorización de los residuos de la salmonicultura. “Un ejemplo es la utilización de los lodos generados en sistemas de tratamiento de pisciculturas para mejorar suelos agrícolas, disminuyendo con ello la aplicación de fertilizantes químicos. Uno de los principales objetivos del Acuerdo de Producción Limpia Sectorial, firmado en 2010 en la Región de La Araucanía, es valorizar nuestros lodos y beneficiar de esta forma a la agricultura local”, expone Rojas, quien resalta la próxima publicación de un marco jurídico que regulará esta actividad.


residuos

La Cumbre de los Residuos

El congreso mundial de la ISWA constató la necesidad de que Chile resuelva los temas pendientes en la gestión de los residuos. Por Hernán Durán de la Fuente / Gerente General de Gescam

E

l Congreso Mundial de la International Solid Waste Association (ISWA) es la instancia más importante en materia de gestión de residuos sólidos, ya que congrega a los más destacados especialistas del sector y a representantes de todos los rincones del planeta para tratar aspectos tecnológicos, políticos, ambientales, sociales, educacionales, legales y económicos. Es decir, es una cita con un enfoque increíblemente integral y holístico. A eso se suele sumar una feria con maquinaria y equipos especializados. Este año el congreso se realizó entre el 6 y el 11 de septiembre en Sao Paulo, organizado por la asociación brasileña de la especialidad, Abrelpe, y reunió a más de mil personas que pudieron conocer el estado del arte y las nuevas tendencias en esta área a nivel mundial. En ese contexto, Chile -con un marco regulatorio dependiente del Código Sanitario de 1969, con una política atrasada del año 2005, sin una ley marco o general para la gestión de residuos, lleno de casilleros vacíos en toda la normativa técnica que se requiere, con un sistema tarifario aberrante o inexistente para los residuos de origen doméstico- lamentablemente presenta una muy mala imagen en cuanto a política ambiental. Realidad y Perspectivas Gescam y la Asociación de Empresas y Profesionales para el

convencional directamente desde los rellenos, o por la vía de la fermentación húmeda o seca para los residuos orgánicos, entre otras alternativas. También se pudo apreciar que la REP se expande y recorre toda Europa y América Latina: Brasil, Colombia y, posiblemente, México llevan la delantera. Todos los países donde la experiencia ha sido exitosa cuentan con una adecuada política de gestión de los residuos sólidos y una sólida normativa que le da sustento a la REP, situación que en Chile no se da. Desafío para Chile

Medio Ambiente (AEPA) fuimos invitados a exponer al congreso en Sao Paulo. La idea inicial era presentar los avances en la tramitación del proyecto de Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP), pero considerando las precariedades de esta iniciativa frente al contexto internacional, decidimos cambiarla por una evaluación técnica y económica con las principales alternativas para tratar residuos que los vendedores internacionales ofrecen insistentemente en el mercado nacional y en

muchos casos sin un respaldo serio a la oferta. Así, constatamos que opciones como la incineración y pirogasificación resultan inviables para nuestra realidad económica, dadas las características y composición de nuestros residuos (alta humedad y bajo poder calorífico), mientras que el compostaje, la fermentación húmeda o seca son alternativas interesantes para tratar los residuos orgánicos. El congreso de la ISWA permitió asimismo conocer las perspectivas en torno a temas como la generación de energía a partir de los residuos y el tratamiento de su componente orgánica. Al respecto se visualiza que tratar la fracción orgánica puede generar valor tanto por la posibilidad de producir compost o energía renovable no

Los próximos congresos de la ISWA se harán en Amberes (2015), Serbia (2016) y Baltimore (2017). Para los años siguientes aún no hay sede, y considerando que estos eventos permiten establecer vínculos tecnológicos y empresariales muy relevantes para avanzar en la gestión de los residuos, un grupo de participantes chilenos pensamos que es posible plantearse un objetivo ambicioso: proponer a Chile como sede para 2018. Este sería un aliciente para superar los desafíos pendientes que tenemos en este campo. Y serviría para afirmar que en Chile sus habitantes también desean tener un país limpio y libre de contaminación, para así ser más acogedores con nosotros mismos, con los inversionistas y con los turistas que nos visitan. / 117




Verónica Fernández Vargas

L

a de Verónica Fernández es una historia de trayectoria ascendente, siempre apuntando hacia las alturas. Allí mismo, donde se emplazan varios proyectos mineros e industriales a los que ha asesorado en su calidad de especialista en la evaluación y apoyo a la gestión ambiental de las iniciativas de inversión durante los últimos 12 años. Verónica dio sus primeros pasos en esta área mientras cursaba la educación superior. Egresó como Ingeniero Civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializándose en Ingeniería Ambiental en la misma casa de estudios. Su desarrollo y crecimiento profesional ha sido bajo el alero de SGA, empresa especializada en consultoría ambiental. Fue en la compañía creada y dirigida por Jaime Solari que se inició como Ingeniero de Proyectos (2003-2005). Posteriormente, pasó a ser Jefe de Proyectos (2005-2010), Gerente Técnico (2010-2011) y, actualmente, Gerente de la Unidad de Minería y Gas (2012 a la fecha).

Dentro de sus funciones presentes, le corresponde la coordinación técnica y presupuestaria de la sección a su cargo. De este modo, ejecuta y tramita estudios y declaraciones de impacto ambiental, asesorías estratégicas en gestión ambiental y auditorías ambientales, entre otras labores. Dice que para llegar hasta donde está, le ha ayudado mucho una gran virtud que posee, cual es “comprometerme al máximo en efectuar un trabajo de calidad que permita alcanzar resultados efectivos y enfocados en la satisfacción del cliente”. Comenta que su desafío inmediato es “ampliar el liderazgo de SGA en la consultoría ambiental y estratégica a proyectos mineros y energéticos que contribuyan al desarrollo del país, fomentando desde su génesis un alto estándar ambiental que aporte a la industria”.

Juan Pablo Almazora Mac-Vicar

L

o que comenzó como una humorada para conocer gente nueva, terminó siendo el primer aporte de Juan Pablo Almazora al área medioambiental: “A comienzos de la década del 2000 fui miembro fundador de la Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de Educación Superior de Chile (CECADES). Lo recuerdo con simpatía y orgullo porque es una organización que sigue viva y trasciende hasta hoy”, cuenta este destacado experto en desarrollo urbano sostenible. Ingeniero Civil Ambiental de la Universidad de La Serena, con un Diploma de Post Grado en Gerencia Pública en la Universidad de Chile, cursó además estudios de Gestión Integral del Desarrollo Económico Territorial, en el BID, y Ciudades del Siglo 21, en la Universidad Leuphana de Lüneburg, Alemania. Inició su carrera en la consultora Gescam, como Coordinador de Proyectos de Ingeniería Ambiental, Residuos Sólidos, Gestión Ambiental Minera y Sanitaria (20052007). Luego, se desempeñó en la Subsecre-

120 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

taría de Desarrollo Regional y Administrativo, en el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, que implementó el Gobierno en conjunto con el BID (2007-2012). Allí fue uno de los pioneros en Chile en impulsar el control ético de la población canina, hoy política pública nacional. Desde marzo de 2013 es socio fundador de STADT, oficina de asesoría para proyectos de gestión ambiental, desarrollo urbano y gestión pública. Así, desarrolla programas vinculados a la construcción de ciclovías, control de la población canina, residuos sólidos, espacios públicos, entre otras áreas. A partir de octubre del mismo año, es Director de Puerto Barón-Mall Plaza, iniciativa impulsada por el Estado de Chile para la apertura sustentable del borde costero de Valparaíso para usos recreativos, turísticos, culturales y de servicios. Autor de varias publicaciones especializadas, comenta que su objetivo inmediato es “continuar aprendiendo y creciendo profesionalmente para acumular experiencias que aporten a ofrecer ciudades más amables y con mejor calidad de vida”.


Eventos vinculados a los sectores forestal, energía y construcción sustentable copan la agenda en las próximas semanas. Aquí los detallamos: Jornada sobre Geotermia El viernes 24 de octubre se realizará el Seminario “Geotermia: Energía de la Tierra - ¿Qué pasa en el fondo?”, en la Sala de Sesiones del Senado del Congreso en Santiago, ubicado en Morandé 441. El evento es organizado por la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE) en colaboración con la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA, y busca reunir a los principales exponentes ligados a esta fuente de energía para poner sobre la mesa el debate sobre los recursos disponibles, los beneficios de su desarrollo en Chile y los factores que impiden su pronto despegue. Datos adicionales en www.acera.cl.

Seminario de Construcción Sustentable La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, está convocando al seminario “Construcción Sustentable, Panorama Nacional de una Industria Creciente”. La actividad se llevará a cabo el miércoles 22 de octubre en el Auditorio de la CChC (Marchant Pereira 10, Providencia). La asistencia es gratuita previa inscripción al correo eventos@cdt.cl.

VII Encuentro Internacional Forestal, Madera, Celulosa y Papel Seminarios, talleres y un simposio está organizando la Corporación Chilena de la Madera, CORMA, en el marco del VII Encuentro Internacional Forestal, Madera, Celulosa y Papel 2014, que se desarrollará entre el 11 y 13 de noviembre en el recinto ferial Expocorma, en el Km. 18 del camino Concepción-Coronel, en la VIII Región. El evento pretende proporcionar una visión respecto de los cambios y desafíos tecnológicos del mercado y su relación con la sustentabilidad de la actividad forestal e industrial del país y el mundo. Más antecedentes en www.corma.cl

Capacitación sobre Biogás “Biogás: La Tecnología del Multitalento” se denomina la instancia de capacitación que ofrece la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, Camchal, sobre esta fuente energética. Se efectuará los días 27 y 28 de noviembre en la sede de la organización, en Av. El Bosque Norte 0440, oficina 601, Las Condes. Consultas a capacitación@camchal.cl

/ 121


ENTRETENCIóN

El incansable trabajo de información ambiental no afloja. Por lo mismo, aquí estamos nuevamente para enfrentarlo a nuestras preguntas en todo tipo de materias que ayudan a forjar y fortalecer nuestras conductas de cuidado del entorno, para tener una tierra cada vez más sana y acogedora. Vamos a nuestro duelo habitual. Le recuerdo el sistema de ponderación: con 7 puntos buenos, está al mejor nivel y merece aplausos; de 6 a 5 aciertos, pertenece al grupo de los buenos; con 4 aciertos, apenas se salva; y de 3 para abajo, su situación es crítica y debe hundir la cabeza en libros y revistas especializadas como la nuestra. 1. Como usted sabe, nuestro país adolece de suficiente energía para sus requerimientos industriales, básicamente. Y está empeñado en aumentar su matriz incorporando cada vez más energías renovables no convencionales. Se acaba de inaugurar la mayor planta generadora de energía solar fotovoltaica. Señalé el nombre del proyecto y a qué sector industrial ha beneficiado. 2. ¿Qué empresa lo ha construido, en qué región y cuál será su aporte energético al SING? 3. ¿Sabe qué otro beneficio ambiental entregará el nuevo proyecto energético al país? 4. ¿Tiene idea en qué año fue creada la primera reserva forestal protegida del país? 5. Un estudio realizado por importantes científicos señala una disminución al daño ocasionado por la actividad del hombre a la capa de ozono. ¿Cuándo este escudo natural que protege a la tierra podría recuperarse? 6. En general, en todo el mundo se ha avanzado mucho en materia de reciclaje. El plástico es uno de los elementos más contaminantes y es necesario su reutilización. Señale cuál es la media en Europa en cuanto a reciclaje por habitante. 7. ¿Y qué país es el líder europeo en esta actividad recicladora? Solución en página 125

122 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014


Gestión Ambiental

Sólido Crecimiento Con la creación del Grupo AyT, Ambiente y Tecnología consolida su liderazgo en la medición de contaminantes atmosféricos.

H

ace 20 años, cuando en Chile recién se había dictado la Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente, algunos emprendedores se atrevieron a explorar un mundo fundamental para que nuestro país avanzara en el cuidado del entorno natural y humano: el de las tecnologías y servicios ambientales. Carlos Saul fue uno de ellos. Biólogo de la Universidad de Chile puso en marcha en diciembre de 1994 la empresa Ambiente y Tecnología, orientada a la comercialización de productos y servicios para la medición y monitoreo de contaminantes atmosféricos. Hoy, a punto de celebrar dos décadas de vida, la compañía consolida su liderazgo en esta

de aire y meteorología, etc. Actualmente está en proceso de acreditación bajo la norma ISO 17025.

área con la creación del Grupo AyT. Tecnología, Servicios y Capacitación El grupo AyT está conformado de la siguiente manera: • Ambiente y Tecnología: Se dedica a la venta de instrumentos (incluyendo sus repuestos e insumos), diseño y construcción de sistemas para medir contaminantes ambientales y Sistemas de Medición Continua de Emisiones (CEMS) y otros procesos. • AyT Servicios: Orientada a la reparación, calibración y certificación de analizadores de gases y otros instrumentos y equipos utilizados para mediciones de

Carlos Saul lidera el Grupo AyT.

calidad de aire, CEMS y otros procesos. Entrega servicios de mantenimiento preventivo y correctivo a sistemas CEMS de gases TRS y otros procesos, estaciones de medición de calidad

• AyT Capacitaciones: Se enfoca en el entrenamiento y capacitación en operación, mantenimiento, calibración y reparación de analizadores de gases, monitores de partículas, calibradores y sistemas de medición de contaminantes en aire, emisiones y procesos. Carlos Saul, director del grupo AyT, comenta: “Estamos seguros de que esta nueva estructura nos permitirá mejorar aún más la calidad y oportunidad de los servicios y de la oferta comercial en materia de protección y soluciones ambientales que hemos prestado hasta ahora”. / 123


Eólico El Arrayán Aporta 115 MW

Acuerdo Ambiente y Tecnología - Schädler Sick Schädler Sick, filial chilena de la empresa alemana Sick AG dedicada a la fabricación de componentes y equipos para automatización de industrial, logística y procesos; y Ambiente y Tecnología, empresa chilena dedicada a la comercialización e integración de sistemas para mediciones medio ambientales, firmaron un acuerdo de distribución que cubre la gama de equipos analíticos de SICK. Mediante este acuerdo Ambiente y Tecnología podrá comercializar, integrar y dar soporte técnico a equipos Sick del área Automatización de Procesos (Sick PA) en Chile, con especial énfasis en la línea Dusthunter para medición de material particulado. A su vez Schädler Sick tendrá acceso preferente a los equipos, servicios de calibración y productos de software desarrollados por Ambiente y Tecnología. Ambas empresas iniciaron el proceso de capacitación técnica de sus respectivos departamentos de soporte para satisfacer de manera integral las necesidades de sus clientes. “Las reconocidas capacidades técnicas y reputación de Ambiente y Tecnología en el mercado nacional son un aporte y complemento ideal para la gama de analizadores de material particulado, gases y flujo de SICK”, comenta Anton Schädler, Gerente General de Schädler Sick. Por su parte, el Gerente General de Ambiente y Tecnología, Carlos Saul, enfatiza: “Este acuerdo nos permitirá acceder a la mejor tecnología disponible a nivel mundial para integrar a nuestros sistemas de medición continua de emisiones (CEMS), potenciando además las capacidades de soporte técnico de dos empresas líderes en el mercado chileno”.

Inauguración Oficial de Mina Sierra Gorda La mina Sierra Gorda –uno de los proyectos mineros más grandes y de desarrollo más rápido en el mundo– se acaba de inaugurar de manera oficial. Aunque el primer concentrado de cobre se obtuvo en julio, la ceremonia de apertura se llevó a cabo el 1° de octubre, con la presencia de autoridades nacionales, así como de Polonia y Japón. Se espera que este proyecto minero, un Joint-Venture entre la empresa polaca KGHM (55%) y la empresa japonesa Sumitomo (45%), incremente de forma significativa la oferta global de cobre y molibdeno. Sierra Gorda se ubica en la región de Antofagasta, en el Desierto de Atacama, la región con mayor producción de cobre en Chile. La mina empezó a alimentar la planta procesadora con el óxido de cobre en julio de 2014. El primer embarque, de aproximadamente 6.000 toneladas del concentrado de cobre, está previsto que llegue a la Refinería Toyo en Japón en noviembre próximo. 124 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

La Presidenta Michelle Bachelet encabezó la ceremonia de inauguración del Parque Eólico El Arrayán, ubicado en la Comuna de Ovalle, Región de Coquimbo. Esta iniciativa de Energía Renovable No Convencional (ERNC) inyectará 115 MW de potencia al Sistema Interconectado Central, pero dos tercios de esta energía abastecerán a Minera Los Pelambres (MLP) por los próximos 20 años. Este parque tuvo un costo cercano a 300 millones de dólares y su propiedad la comparten Pattern Energy y Antofagasta Minerals. Cuenta con 50 turbinas de 2.3 MW de potencia cada una. El Gerente General de El Arrayán, Luis Meersohn, destacó que una de las ventajas de este parque es su factor de planta, que será cercano al 39%. “Los estudios de viento fueron de 4 a 5 años, y para nosotros eso es importante, porque mientras mayor sea el viento mayor es la eficiencia”, indicó.

Nuevos Camiones para Recolectar Basuras Un total de 34 camiones comenzaron a operar desde el lunes 29 de septiembre en la comuna de Las Condes en la recolección de basura, tras la licitación que se adjudicó Proactiva Servicios Urbanos, filial en Chile del Grupo. Esta nueva dotación de camiones, más amigables con el medio ambiente y con sistemas avanzados de compactación, ya se encuentra funcionando en la comuna, tras la licitación que se adjudicó Proactiva Servicios Urbanos y que tiene una duración de ocho años. Se trata, además, de camiones que se desplazan más suavemente porque poseen cajas automáticas y circuitos de recolección que están estudiados para complementar de mejor forma la carga de residuos.

Mantienen Paralizada Planta Tecnorec Por tercera vez consecutiva, el Tribunal Ambiental de Santiago autorizó a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) para aplicar la medida provisional de paralización de las instalaciones de la Planta de Reciclaje de Baterías, de propiedad de la empresa Tecnorec, ubicada en la comuna de San Antonio. Esta vez la solicitud fue formulada considerando la resolución de la Comisión de Evaluación de la Región de Valparaíso, que el 28 de agosto pasado, calificó desfavorablemente el proyecto “Adecuación Planta Recicladora de Baterías”.


Ratificado Proyecto Central Cuervo

Magíster en Economía Energética En agosto se inició la novena versión del Magíster en Economía Energética (MEE), del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María. Este postgrado acreditado tiene como objetivo formar profesionales del más alto nivel de excelencia en materia de gestión y administración de la energía. Los profesores del programa son ejecutivos y profesionales de alta calificación tanto del sector público como privado, con una amplia experiencia en sus respectivos ámbitos de especialidad. En la ceremonia de inauguración se realizó también el lanzamiento del Libro “Artículos de Tesis del Magíster en Economía Energética Versión 2013”, que tiene el objetivo de dar a conocer los trabajos de titulación desarrollados por los alumnos a la industria de la energía en Chile.

Revocan RCA de Proyecto El Morro La Corte Suprema decidió dejar sin efecto la autorización ambiental otorgada en octubre de 2013 al proyecto minero El Morro, a causa de inconformidades relacionadas con la consulta a pueblos originarios establecida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Esta es la primera iniciativa minera a la que se revoca una resolución de calificación ambiental (RCA) por esta causa. El proyecto de oro y cobre de las empresas canadienses Goldcorp y New Gold, se ubica en la Región de Atacama y considera una inversión de US$3.900 millones. Los problemas para su desarrollo se iniciaron tras el reclamo de 15 comunidades diaguitas que no fueron consideradas en el proceso de consulta. El fallo del máximo tribunal acogió el recurso presentado por los afectados y anuló también los informes de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que expresaban su conformidad con el estudio de impacto ambiental del proyecto. Asimismo, resolvió que la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama solicite a la Conadi nuevos informes para definir si se debe realizar un nuevo proceso de consulta.

La Corte Suprema ratificó, por unanimidad, el proceso de evaluación ambiental del proyecto de la Central Cuervo, ubicada en la Región de Aysén, así como también la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) emanada desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). La empresa Energía Austral afirmó ante esta resolución del máximo tribunal que “seguirá trabajando en el desarrollo de este proyecto, manteniendo el proceso de diálogo con las comunidades locales y grupos de interés, con la certeza de ofrecer una iniciativa que generará beneficios para Aysén y para Chile”. Además, indicó que la iniciativa “está en línea con la Estrategia de Energía del Gobierno en cuanto a contribuir a la competencia en el sector y desarrollar recursos energéticos limpios, propios y económicos en un marco de sustentabilidad y trabajo con la comunidad”. La Central Cuervo, que se ubicará a 45 kilómetros de Puerto Aysén, contempla una inversión estimada de 733 millones de dólares, con una capacidad instalada de 640 megawatts.

1. El nombre de la planta es Pozo Almonte Solar y beneficia al sector minero. 2. Pertenece a Minera Collahuasi y a la empresa Solarpack. Está construido en la Región de Tarapacá y cuenta con una capacidad instalada de 25 MW, generando 60.000 MWh al año de energía limpia. 3. Evitará la generación de 50 mil toneladas de CO2 (dióxido de carbono) al año. 4. A comienzos del siglo pasado, en 1907: Reserva Nacional de Malleco. 5. Se estima que a mediados de siglo si se siguen aplicando las restricciones a los productos que la destruyen. 6. La media en el Viejo Continente es de 7.1 kilos por habitante. 7. Alemania, con 12 kilos por habitante.

El Tribunal Ambiental de Santiago resolvió acoger parcialmente la reclamación interpuesta por Sociedad Eléctrica Santiago en contra de la sanción aplicada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por incumplimientos de su Resolución de Calificación Ambiental. Durante su fiscalización, la SMA constató que el proyecto “Desnitrificador SCR para Caldera de Ciclo Combinado de Central Nueva Renca” superó los niveles de ruido establecidos en la norma (D.S. N° 146 de 1997, de Minsegpres) y no implementó las medidas adicionales de mitigación establecidas en su RCA. El ente fiscalizador aplicó una multa de 316 Unidades Tributarias Anuales (UTA) y la exigencia de que la empresa le remita toda la información sobre los monitoreos de ruido realizados desde diciembre de 2013.

Solución Puzzle

Infracciones Ambientales en Complejo Renca

/ 125


Minería

Festejo en Familia Atlas Copco Chile celebró 60 años junto a las familias de sus trabajadores a lo largo del país.

C

uidar a sus trabajadores es clave para el desarrollo de una empresa. Bien lo saben en Atlas Copco, grupo industrial líder mundial en equipos para la minería, construcción e industria, que acaba de celebrar sus 60 años en Chile con una jornada en la que participaron las familias de sus empleados a lo largo del país. El festejo reunió a cerca de 900 personas en las sedes que la compañía tiene en Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Concepción y Santiago. Allí los asistentes pudieron disfrutar de entretenidas actividades y conocer las instalaciones de la multinacional sueca fundada en 1873 que se caracteriza por entregar productos y servicios innovadores para el desarrollo de soluciones para la productividad sustentable. José Manuel Sánchez, director gerente de la compañía mostró su alegría por reunir por primera vez a la gran familia Atlas Copco, y aseguró que “con todos estos niños y jóvenes tenemos el futuro asegurado para dar continuidad al trabajo que hemos venido desarrollando durante 60 años en Chile”. Para la ocasión, la empresa exhibió algunos equipos que resultaron muy atractivos para los familiares de los trabajadores. Así ocurrió, por ejemplo, en Santiago, donde se presentó el equipo de perforación de superficie FlexiRoc, cuyo simulador se encuentra en el Centro de Desarrollo de Competencias de Atlas Copco, lugar en que los asistentes tuvieron la posibilidad de operarlo y hacer un pequeño plan de trabajo de perforación. También se exhibieron el equipo de fortificación Boltec, torres de iluminación solar y compresores. 126 /

/ EDICIoN 130 / SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2014

Atlas Copco recibió a las familias de sus trabajadores en las sedes de Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Concepción y Santiago.


Índice de Avisadores

GENTE DE EMPRESAS

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 26

Intedya www.intedya.com 66

Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 115

KDM www.kdm.cl

8

KSB www.ksb.cl

79

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

95

AMEC www.amec.com 39 ANAM www.anam.cl 116 Aqualogy www.aqualogy.cl 40 Arauco www.arauco.cl 15 Arcadis www.arcadis.cl 3 Atlas Copco www.atlascopco.cl 1 Biodiversa www.biodiversa.com 40 Butka www.butka.com 67 CMPC www.cmpc.cl 21 Cía. Minera Collahuasi / Solar Pack www.collahuasi.cl 4 Coinsa www.coinsa.cl 118 Decibel www.decibel.cl 62 Del Carpio www.delcarpio.cl 23 Disal www.disal.cl 105 Dueik Equipos Térmicos www.dueik.cl 109 Dustbloc www.sobitec.com 103 EcoRiles www.ecoriles.cl 101

Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 73

Energías Industriales www.energiasindustiales.cl 33

Enviro Care www.envirocare.cl 53

Labaronne www.labaronne-citaff.cl 22

Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net 100

Lakeland www.lakeland.com 59 Melón www.melon.cl 31 Metrogas www.metrogas.cl 5 Ministerio de Vivienda y Urbanismo www.minvu.gob.cl 10 Mutual de Seguridad www.mutual.cl 63 Oil Test Internacional www.otilatam.com 55 OxyChile www.oxychile.cl 25

Pacific Chemical www.pacificchemical.cl 57

POCH www.poch.cl

Tapa 3

Resiter www.resiter.cl

Tapa 2

Rilab www.rilab.cl 121

Schädler Sick SpA www.schadler.cl

51

Servinor www.servinor.cl 80 Simtech www.simtech.cl 82 Sobitec www.sobitec.com 83 Soltex www.soltex.cl 29 Tecnicab www.tecnicab.cl 76

Fundación Copec-UC www.fundcopec-uc.cl 2

uasvision www.uasvision.cl 91

Gescam www.gescam.cl 36

Ventius www.ventius.cl 61

Hidronor www.hidronor.cl

Veto www.veto.cl 111

Tapa 4

Huber www.huber-technology.cl 88

Vogt www.vogt.cl

InduAmbiente www.induambiente.com 89, 97

Xylem www.xyleminc.com 81

87

Sierra Gorda Juan Pablo Schaeffer asumió como vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la compañía minera Sierra Gorda. Abogado, con un Master en Mediación y Resolución de Conflictos, Schaeffer ya había ocupado un puesto similar en Codelco.

Schädler Sick Importantes cambios se produjeron en la plana ejecutiva de la empresa Schädler Sick, filial chilena de la empresa alemana SICK AG dedicada a la fabricación de componentes y equipos para automatización industrial, logística y procesos. Helmut Schädler Elgahs, quien figuraba como Gerente General se retiró de la compañía, y su cargo quedó en manos de Anton Schädler Morgado (en la foto), ex Gerente de Ingeniería. En tanto, Sergio Abarzúa, que ejercía como Representante Legal, asumió como Gerente de Administración y Finanzas.

Disal Chile A partir del 1 de octubre, Gonzalo Velásquez se desempeña como Gerente de Sustentabilidad de Disal Chile, Gerencia que abarca tres grandes temas: Seguridad y Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad. Velásquez anteriormente ocupaba el cargo de jefe del área ambiental de la compañía.

BHP Billiton Peter Beaven, quien se desempeñaba como presidente de la unidad de cobre de BHP Billiton con sede en Santiago, asumió como presidente de finanzas a nivel corporativo, por lo que dejará el país. En su reemplazo, en forma interina, fue designado el colombiano Edgar Basto, quien desde 2009 preside Minera Escondida. En la otra división de BHP Billiton en Chile, Pampa Norte, que integra a Cerro Colorado y Spence, hubo un enroque: Luis Sánchez dejó la presidencia y la asumió Kevin O’ Kane, actual vicepresidente de Salud, Seguridad y Medioambiente (HSE), posición que desde el 1° de septiembre desempeña Sánchez.

Ferrostaal Ludwig Hecker es el nuevo Director Gerente General de Ferrostaal Chile SAC, empresa proveedora de servicios industriales en Chile que desarrolla proyectos en los sectores petroquímico, energía eólica, petróleo y gas natural.

Bureau Veritas Chile Roberto Cordero fue designado como nuevo Gerente General del grupo de empresas de inspección y certificación Bureau Veritas Chile. El ejecutivo reemplazó a Rodolfo Holm y por lo tanto tendrá la representación del grupo de empresas Bureau Veritas en el país: Cesmec, Geoanalítica, Inspectorate, Acme Lab y Andes Control. / 127


Doña Primavera Doña Primavera viste que es primor, viste en limonero y en naranjo en flor. Lleva por sandalias unas anchas hojas, y por caravanas unas fucsias rojas. Salid a encontrarla por esos caminos. ¡Va loca de soles y loca de trinos! Doña Primavera de aliento fecundo, se ríe de todas las penas del mundo... No cree al que le hable de las vidas ruines. ¿Cómo va a toparlas entre los jazmines? ¿Cómo va a encontrarlas junto de las fuentes de espejos dorados y cantos ardientes? De la tierra enferma en las pardas grietas, enciende rosales de rojas piruetas. Pone sus encajes, prende sus verduras, en la piedra triste de las sepulturas... Doña Primavera de manos gloriosas, haz que por la vida derramemos rosas: Rosas de alegría, rosas de perdón, rosas de cariño, y de exultación. Por Gabriela Mistral (Premio Nobel de Literatura)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.