Aร O 22 - Nยบ 131 - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2014
contenido
ESPECIAL TRANSPORTE Y COMBUSTIBLES Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y ecologia. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl jefe de informaciones Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl redaccion y portal web Horacio Acuña Barra hacuna@induambiente.cl COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Hernán Durán (Gerente General de Gescam) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Sebastián Videla (AMEC Foster Wheeler E&I) Claudio Zaror (Universidad de Concepción) fotografia Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. / jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. / diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor
Eficiencia sobre Ruedas Con recomendaciones para ahorrar combustible y disminuir las emisiones de los vehículos, iniciamos este Especial, en el que también abordamos el problema del uso de la leña.
11 a 31 CAMBIO CLIMÁTICO
En Proceso de Adaptación El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático considera varias líneas de acción orientadas a los sectores de recursos hídricos y energía.
32 a 34 ACUICULTURA
Se Enredan las Redes Para evitar efectos negativos en su productividad y en el medio marino, la industria salmonera debe mejorar la gestión de sus redes de cultivo.
36 a 39 INFORME REGIONAL
induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.
suscripcion anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: (56) 2292 72000 fax: (56) 2292 72021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl
www.induambiente.com 6/
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
Con Agenda Completa Iniciativas diversas se implementan en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, para enfrentar sus problemas ambientales más urgentes, como la contaminación por MP 2,5.
45 a 61
contenido
INFORME TECNICO
La Segunda Oleada El sector sanitario hoy enfrenta el reto de elevar el estándar sanitario de la operación de las PTAS en zonas rurales. Con un artículo acerca de este tema, iniciamos el presente Informe Técnico sobre Tratamiento de Aguas.
73 a 93 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
De la Reacción a la Prevención Para elaborar un plan de acción que eleve los estándares de seguridad y salud ocupacional de forma efectiva, se requieren algunas claves. Aquí se las presentamos.
94 a 96
PORTADA A los pies de la magnífica montaña Yace un manto verde de preciosa vida; que libre se despliega en tonos de armonioso pincel. Y la luz que un alto sol destella, juega acariciando los peñascos; vistiendo de blanco los macizos y descansando al fin en la espesura de los prados.
INDUSTRIA QUÍMICA
Responsabilidad en Alza El compromiso del sector químico con el medio ambiente actualmente se evidencia en que casi la mitad de los socios de Asiquim ha verificado su sistema de gestión en Conducta Responsable.
102 a 104 INTERNACIONAL
La Vida Infinita del Plástico En muchos países del mundo el reciclaje y la reutilización de plástico son prácticas comunes y extendidas. Revise algunos ejemplos de sus novedosas aplicaciones.
108 a 110
Secciones Editorial 9 En Pocas Líneas 40-42 Tecnología 62-63 Laboratorios 66-67 Minería 68-69 Reciclaje 70-71 Seguridad y Salud Ocupacional 94-101 Responsabilidad Social 106 Industria Química 107 Internacional 111 Instrumentación Analítica 112-113 Residuos 114-115 Eventos 116 Empresas 117 Bitácora Ambiental 118-119 Quién es Quién 120 Agenda 121 Entretención 122 Pulso Empresarial 123-125 Gente de Empresas 126 En Memoria 127 Cultura 128 /7
editorial
La Institucionalidad por Buen Rumbo
A
fines de diciembre se cumple un año desde que se inició la instalación de los Tribunales Ambientales en Chile, con lo cual la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) pudo comenzar a ejercer a cabalidad sus facultades de fiscalización y sanción. En pocos meses, el funcionamiento de ambas entidades, enmarcado en la reestructura y fortalecimiento de la institucionalidad ambiental, ha dado muestras de que se están dando pasos efectivos para que el desarrollo del país sea más sustentable. Es que más allá de los inconvenientes que estos organismos han enfrentado, propios de los procesos de puesta en marcha, ya se han comenzado a corregir falencias relevantes de nuestro sistema institucional, como son la escasa fiscalización y la poca acogida a las demandas ciudadanas en materia medioambiental. En efecto, la SMA ha desplegado un programa de control intenso y riguroso para velar por el cumplimiento de normas, resoluciones de calificación ambiental y planes de prevención y descontaminación, entre otros instrumentos de gestión ambiental, que ha permitido develar los problemas que deben ir corrigiendo las empresas y los entes regulados. Basta con recordar que sólo en el año 2013, la SMA ejecutó más de 7.700 actividades de fiscalización, detectándose un 85% de no conformidades. Aunque solo algunos casos (70) dieron pie a la apertura de procesos sancionatorios -y al 15 de diciembre de este año esa cifra había aumentado a 95-, es de esperar que el balance general de 2014 arroje mejores noticias en cuanto al comportamiento ambiental. Cabe destacar que todo este proceso se ha dado en un marco institucional en el que las distintas partes tienen oportunidad de presentar sus descargos, proponer programas de cumplimiento para evitar sanciones y, también, recurrir a los Tribunales Ambientales para apelar a las resoluciones emitidas por la SMA. Asimismo, el funcionamiento de estos organismos ha permitido abrir una nueva puerta para acoger las crecientes demandas medioambientales de la ciudadanía. A modo de referencia, se puede indicar que en el año 2013 se registraron alrededor de 1.200 denuncias ante la Superintendencia del Medio Ambiente, cifra que se esperaba que aumentara en 2014 debido al mayor conocimiento ciudadano de esta herramienta. También es importante advertir que la actual institucionalidad permite velar por la adecuada actuación de las instituciones públicas. Claros ejemplos de ello son las reclamaciones presentadas por empresas y comunidades ante la justicia especializada en relación a algunas resoluciones de calificación ambiental, así como la reciente decisión del Tribunal Ambiental de Santiago que anuló “por vicios de ilegalidad” el Decreto Supremo N° 20 dictado por el Ministerio del Medio Ambiente en 2013, que había derogado el límite de 50 ug/ m3 como concentración anual en la norma de calidad primaria para material particulado respirable MP 10. Más allá de los aciertos o desaciertos de las resoluciones adoptadas, no cabe duda que el escenario institucional actual está ayudando a que hoy en Chile el crecimiento económico vaya mucho más de la mano con el resguardo ambiental y el bienestar social. Por cierto, es muy importante consolidar estos avances. Y en ese horizonte asoman tareas prioritarias como seguir fortaleciendo el trabajo de las instituciones existentes, implementar el Tribunal Ambiental de Antofagasta y lograr la aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, para así completar la estructura institucional. Desafíos relevantes para el 2015 que ya se avecina.
/9
Transporte y Combustibles El consumo de combustibles es la principal fuente de emisiones contaminantes. En ese contexto, es importante optar por el uso de energéticos más amigables con el medio ambiente, como también aplicar tecnologías y medidas de gestión que ayuden a reducir su uso, tal como lo plantean los artículos que se presentan a continuación.
/ 11
transporte y combustibles
Eficiencia sobre Ruedas Las siguientes recomendaciones pueden ayudar a ahorrar combustible y reducir las emisiones en camiones, buses y automรณviles.
12 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
transporte y combustibles
M
overse en Chile resulta bastante caro. Es que a pesar de las rebajas registradas a comienzos de diciembre, la tendencia general en el precio de los combustibles suele ser al alza, alcanzando valores que están entre los más altos de Latinoamérica. En ese contexto, resulta muy conveniente adoptar acciones que puedan reducir el consumo energético en el transporte. Más aún cuando hay un amplio potencial en este campo. De hecho, un estudio realizado por el Programa de Estudios y Energía de la Universidad de Chile (PRIEN) hace algunos años, señalaba que este sector representaba el 25% de todo el potencial del país en materia de uso eficiente de la energía al año 2020. Nada extraño considerando que el transporte es por lejos el de mayor consumo de combustibles en el país. Así se aprecia en el último Balance Nacional de Energía publicado por la autoridad, donde se indica que este sector utilizó 86.974 de las 177.144 teracalorías (Tcal) de derivados de petróleo consumidos en Chile en el año 2012. Haciendo un desglose, además, se advierte que el transporte terrestre fue el de más participación con 70.515 Tcal, seguido por el aéreo (9.926 Tcal), el marítimo (6.047 Tcal) y el ferroviario (486 Tcal). En ese contexto, la Agencia de Eficiencia Energética (AChEE) viene impulsando una serie de iniciativas y proyectos que apuntan a reducir la intensidad de la demanda energética en esta área. Ello ha dado como fruto diversas guías y documentos con recomendaciones que no sólo favorecen el bolsillo de los usuarios, sino también ayudan a reducir la emisión de gases contaminantes, aumentan la seguridad en los traslados, mejoran la operación de las empresas y, en definitiva, aportan a dar mayor sustentabilidad a esta importante actividad. Focos y Medidas La AChEE ha desarrollado recomendaciones bien concretas en torno al transporte de carga, transporte público y transporte privado. Sobre ese escenario ha impulsado iniciativas como las siguientes: • Incorporación de herramientas de gestión en eficiencia energética en el transporte de carga a nivel nacional, considerando los distintos sectores de la actividad y las regiones en que se desarrolla. Esta iniciativa ha apuntado a implementar una cultura para optimizar el uso de combustible entre las empresas de carga, incluyendo las de menor tamaño. En ese contexto, se plantea:
– Generar una política energética al interior de la empresa. – Estructurar y ejecutar planes de trabajo evaluando los ahorros obtenidos. Cabe indicar que un proyecto desarrollado el año 2011 con 14 empresas permitió establecer un potencial de ahorro del 5% en consumo de combustible. • Conducción eficiente: Se ha incentivado la adopción voluntaria de técnicas de conducción eficiente en las tres áreas mencionadas, toda vez que se ha demostrado que con su aplicación el rendimiento de un vehículo puede aumentar entre un 5 y un 13%. Algunos consejos señalados en el sitio web www.conduccioneficiente.cl son: – Antes de salir, planificar la ruta de modo de establecer la alternativa más corta y menos
menzar a moverse. Sólo se debe tener cuidado de no levantar demasiado las RPM (revoluciones por minuto) del vehículo, hasta que éste tome su temperatura normal de operación”, señala el sitio.
– Tratar de distribuir la carga para que el peso sea similar en todos los ejes y sin que queden espacios vacíos entre la cabina y la carga. El contorno exterior debe ser lo más uniforme posible, para reducir al mínimo la resistencia aerodinámica. – Conducir a una distancia razonable y evitar las aceleraciones continuas y las frenadas bruscas, ya que esto último no asegura reducir el tiempo de viaje, pero sí aumenta considerablemente el consumo de combustible. Un estudio realizado en Chile en 2010 mostró que aplicando este tipo de medidas se redujo en un 13% el consumo de los camiones participantes.
Las técnicas de conducción eficiente elevan el rendimiento de los vehículos.
congestionada. Si es posible, evitar las horas de mayor tráfico. – Revisar la presión de los neumáticos dos a tres veces por semana. “Cuando el neumático tiene menos aire que el necesario, se genera calor de forma excesiva y aumenta la resistencia al rodamiento. Se estima que una reducción en un 14% del nivel óptimo de aire en los neumáticos puede incrementar el consumo entre un 1 y un 2%”, dice el portal. – Eliminar cualquier carga innecesaria del vehículo y utilizar carros de arrastre apropiados para lo requerido. Por ejemplo, para transportar containers no se necesita una plataforma maciza, sino que solo una estructura de perfiles de acero para sujetar la carga. – No calentar el vehículo por más tiempo del necesario. “Con la tecnología actualmente disponible, basta con un par de minutos para que el camión cargue los frenos de aire y pueda co-
Algunos aditivos ayudan al ahorro de combustible.
– En lo posible, evitar andar a altas velocidades. En un viaje de 100 km., la diferencia de tiempo al ir a 80 ó 100 km/h será de menos de 15 minutos, sin embargo, el consumo de combustible aumentará de manera considerable. Por ejemplo, en un camión de 40 toneladas se podría gastar 6 litros más de combustible. – En los camiones que circulen mucho en carreteras conviene usar modelos con buen diseño / 13
transporte y combustibles
El transporte es el sector con mayor consumo de combustibles en el país.
aerodinámico e instalar deflectores y paneles laterales. – Para la circulación y el paso de las marchas, tratar de mantenerse en el área del rango económico que suele venir marcada en verde en los tacómetros. Si no existe esa marca, una referencia sencilla es que en vehículos a gasolina, el rango económico está entre los 1.500 y 2.000 RPM, mientras que en los diesel, está entre los 1.000 y 1.500 RPM. Pasando esas revoluciones, es tiempo de pasar a la marcha siguiente. – Incrementar la velocidad antes de la subida, para exigirle menos al motor y reducir la inyección de combustible. En bajadas con pendiente leve, se puede bajar en neutro, pero para pendientes mayores, es mejor hacerlo manteniendo una marcha engranada en la caja de cambios para así ahorrar combustible y aumentar la capacidad de frenado e incrementar la seguridad. • Desarrollo de mecanismos de información que incentiven la compra de vehículos eficientes: Desde el 2 de febrero de 2013 todos los automóviles nuevos particulares de hasta 2.700 kilos que se venden en Chile exhiben un sello o etiqueta de eficiencia energética. Este entrega información objetiva y oportuna para que los consumidores puedan comparar el rendimiento del combustible (en km. por litro) y el nivel de dióxido de carbono (CO2) que emiten los vehículos y las normas de emisiones que cumplen, antes de adquirirlos. Cabe señalar que los valores señalados en el sello corresponden a las cifras constatadas en el proceso de homologación que desarrolla el Centro de Control y Certificación Vehicular 14 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 142014 /
3CV, dependiente del Ministerio de Transportes, lo que permite comparar vehículos bajo los mismos parámetros indicados. El rendimiento efectivo del vehículo depende de otros factores como son los hábitos del conductor, la frecuencia de mantención y las condiciones ambientales. El portal www.consumovehicular.cl entrega más información al respecto y permite comparar el rendimiento y las emisiones de todos los modelos de vehículos livianos de pasajeros comercializados en el país. Apoyo Financiero Otra línea de acción desarrollada por la AChEE para promover la eficiencia energética en el área de transporte de carga caminero es la entrega de apoyo financiero y profesional para empresas y dueños de vehículos interesados en desarrollar buenas prácticas al respecto. En 2014, la institución lanzó tres líneas de apoyo. Una de ellas incentiva la incorporación de dispositivos aerodinámicos para camiones. Otra, apunta a la ejecución de iniciativas de investigación, diseño y desarrollo de dichos dispositivos mediante metodologías científicas y bajo criterios que aseguren la efectividad del producto y promuevan la mejora del capital humano nacional en este ámbito. Y la tercera busca promover la evaluación de tecnologías, dispositivos y/o aditivos que aporten al ahorro de combustible en este tipo de transporte, con miras a impulsar la aplicación de la norma chilena NCh 3331 del Instituto Nacional de Normalización (INN), que establece un protocolo para medir el impacto en el consumo energético de un vehículo producto del uso de tecnologías eficientes.
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
transporte y combustibles
Al Calor de la Norma Con la entrada en vigencia de la Norma para Calefactores, la contaminación por leña logró un “respiro”, aunque es recién el primer paso para una solución integral al problema.
16 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
transporte y combustibles
Q
ue las ciudades del centro-sur del país tienen severos problemas de contaminación por material particulado fino (MP 2,5), causada en gran parte por el uso de leña, ya no es parte de titulares novedosos. Aunque sí lo son los impactos que deriven de las medidas adoptadas por la autoridad para revertir este escenario. Una de ellas es la elaboración de la “Norma de Emisión de Material Particulado, para los Artefactos que Combustionen o Puedan Combustionar Leña y Derivados de la Madera”, elaborada por el Ministerio del Medio Ambiente, publicada en Diario Oficial en julio de 2012 y que entró en vigencia el 1 de octubre. La llamada “norma para calefactores” tiene como objetivos fundamentales mejorar la eficiencia energética de las estufas a leña y disminuir la contaminación aérea que éstas provocan. La disposición fija estándares de emisiones de material particulado (MP) y se aplica a los artefactos nuevos que operen con leña y que tengan una potencia menor o igual a 25 kilowatts (kW) térmicos. En la práctica, esto significa que ahora podrán venderse sólo estufas que cuenten con certificación de la Superinten-
dencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Dime qué Leña Usas… En opinión de Pedro Velásquez, Jefe de Eficiencia Energética de Efizity, la norma va en la dirección correcta en el sentido de que al incorporar equipos más eficientes efectivamente se logrará una reducción de las emisiones contaminantes. “La eficiencia es un parámetro técnicamente fácil de medir en los artefactos nuevos”, argumenta. Sin embargo, advierte una carencia de la disposición normativa, que se vincula a una falta de regulación del tipo de combustible a utilizar. “Cuando se prueban equipos nuevos, habitualmente se testean con leña más o menos estándar, ya que hay que comparar varios artefactos. Pero la realidad es que, cuando la gente los utilice será muy distinto, porque la leña actualmente no está normada”. Así lo plantea el experto, señalando que si los usuarios combustionan leña seca o verde es un factor que, al menos hoy, escapa a la norma de acuerdo a cómo fue elaborada. “Si en el futuro hay personas que cuentan con calefactores con un nivel de eficiencia muy alto, en comparación con otros equipos, pero le
Calefactores más eficientes posibilitan un mejor aprovechamiento de la leña.
400
Calefactores viejos por otros nuevos y más eficientes se reemplazaron este año sólo en Curicó, como parte del programa de recambio impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente.
ingresan leña húmeda, quizás tendrán mucha más contaminación que si usan un calefactor antiguo con leña seca”, advierte. Una solución que propone para esto es estandarizar la leña que se comercializa, mediante una regulación emanada de la autoridad competente. En este caso, la SEC. “El combustible es muy barato porque no está regulado; entonces al ser así, sin estar obligados a cumplir ningún estándar, cualquiera puede vender leña de la manera que quiera”, comenta. Por su parte, Nicolás Jara, Ingeniero Proyectos Área Eficiencia Energética de la consultora, estima que debiera generarse un trabajo de colaboración con la SEC, que aborde el control de la calidad de la leña. “Hay muchos estudios que dicen que si uno ocupa leña más seca, la combustión será más fácil, mucho mejor y más limpia”, sostiene.
Los Inquemados Velásquez y Jara destacan que los calefactores a leña son artefactos de muy baja sofisticación en cuanto a su sistema de funcionamiento. Por eso, explican los ingenieros, las mejoras que se les pueden aplicar consisten, principalmente, en modificaciones a su diseño. Particularmente, de su interior. Es decir, el lugar llamado “hogar” o “cámara de combustión”, que es donde se deposita el combustible a incinerar. En ese sentido, señalan que la combinación de factores diversos como la cantidad de leña utilizada, la forma en cómo ésta se distribuye al ingresarse o la temperatura del aire que intervienen en el proceso, pesan de forma gravitante para obtener una combustión eficiente. Jara comenta que, antiguamente, gran parte del material particulado que contaminaba el ambiente producto del uso de leña provenía de elementos denominados “inquemados”. Es decir, que no se habían podido quemar durante la combustión, tales como el carboncillo o el hollín. Velásquez complementa: “La leña genera un porcentaje de ceniza que nunca se podrá quemar pero lo óptimo es que ésta se quede dentro del artefacto, porque si se libera al ambiente, genera un problema ambiental más”. Y agrega: “En ese caso, por ejemplo, es porque hay mucho flujo de aire y, cuando esto ocurre, la ceniza se arrastra y se esparce por todas partes”. Por su parte, Jara sostiene que de la quema del resto de la leña se generan trozos de carboncillo que tampoco se alcanzan a quemar cuando la combustión es de baja calidad, y que por eso son arrastrados por el tubo de escape hacia el exterior. “De esta manera, se van incrustando en el mismo equipo lo cual hace necesario someterlo a mantención”, dice. / 17
transporte y combustibles
En opinión del experto, al aumentar la eficiencia en la combustión se reduce el MP y la presencia de inquemados, como también se optimiza la potencia del calefactor. Todo lo anterior, añade, se puede alcanzar mediante la aplicación de una buena ingeniería en la etapa de diseño de los equipos. Tiraje Natural Dentro del funcionamiento de las estufas a leña, está el hecho de que funcionan con tiraje natural. Es decir, sin un ventilador, como tienen las estufas a pellets para controlar los flujos de aire que ingresan al equipo y luego emergen al ambiente. Pedro Velásquez explica: “El tubo de escape se va enfriando hacia el tramo superior, lo que genera una diferencia de densidad y un tiraje en la estufa. Por eso es que el gas, de forma natural, se ve forzado a subir a lo largo del cañón y así también es como el aire del ambiente de la vivienda se ve forzado a entrar a la estufa”. Nicolás Jara afirma que, como estos equipos funcionan con tiraje natural, importa mucho la distribución del aire, y en ese sentido seguir las regulaciones que da el fabricante. “Antiguamente, los fabricantes ponían agujeros muy grandes que hacían que la leña durara muy poco. Después se les ocurrió hacer orificios muy chicos y hacer las estufas a combustión lenta, lo que empeoró la situación”, comenta. Por eso, añade el ingeniero, la ingeniería está en cómo hacer los hoyos de manera tal que el aire entre de la forma mejor distribuida posible, para que todos los gases que genera la leña tengan la posibilidad de quemarse. Velásquez complementa que una buena ingeniería también radica en cómo distribuir bien la leña al cargarla. “Por eso es que es si se le echa mucha leña es malo, pero si se le ingresa muy poca también; lo importante es que debe ser la cantidad que dice el fabricante, porque así pensó el equipo”, resalta. Recambio Actualmente, el Ministerio del Medio Ambiente está implementando el Programa de Recambio de Calefactores, con el fin de incentivar el uso de tecnologías de combustión avanzadas y así mejorar la calidad del aire de varias ciudades del centro y sur de Chile. Las licitaciones correspondientes a este año se las adjudicó Amesti, empresa que está en pleno proceso de sustitución de alrededor de 3.000 estufas en las ciudades de Curicó, Los Ángeles, Temuco, Valdivia y Coyhaique. “El recambio consiste en retirar una estufa vieja, de altas emisiones contaminantes, e instalar 18 /
Límites de Emisión según Potencia Potencia Térmica Nominal (kW)
Emisión de MP (gr/h)
Menor o igual a 8
2,5
Mayor a 8 y menor o igual a 14
3,5
Mayor a 14 y menor o igual a 25
4,5
Fuente: Norma de Emisión de Material Particulado, para los Artefactos que Combustionen o Puedan Combustionar Leña y Derivados de la Madera (Ministerio del Medio Ambiente).
En el centro-sur del país la leña se usa ampliamente como combustible residencial.
Problema de Marca Mayor La contaminación por leña es un problema creciente en el país y así lo dejan en claro las estadísticas oficiales. Según los inventarios de emisiones desarrollados en distintas regiones del centro y sur, el aporte de las emisiones por combustión residencial de leña corresponde a un 45% en el valle central de la Región de O’Higgins; un 89% en Talca; un 55% en Concepción Metropolitano; un 97% en Temuco y Padre Las Casas, y un 94% en Coyhaique. Además, se sabe que el material particulado proveniente de la combustión de esta biomasa es altamente dañino a la salud, tanto por su tamaño como por su composición. De acuerdo a la literatura científica y técnica, del MP proveniente de la combustión de leña, un 96% corresponde a material particulado grueso (MP 10), del cual un 93% son partículas finas (MP 2,5), formadas principalmente por compuestos orgánicos, carbono elemental y sales inorgánicas. Entre los compuestos orgánicos hay sustancias conocidas por su nivel de toxicicidad cancerígena, como formaldehídos, benceno, tolueno, xileno e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP’s), incluyendo benzo (a) pyreno.
otra nueva, con menores emisiones”, explica Pablo Rebolledo, Gerente Comercial de la firma, quien precisa que, de esta forma, se produce un “diferencial de emisiones de partículas contaminantes que se retiran del ambiente”. El propósito de los programas de recambio incluye la medida de que los artefactos antiguos no se vuelvan a ocupar. “A la empresa que realiza el recambio se nos obliga a hacernos cargo de la destrucción de estufa vieja. Entonces tenemos que retirarla y dejarla en un centro de chatarrización autorizado”, añade.
Mejoras Según explica Rebolledo, para desarrollar un aparato que cumpliera con los requerimientos de la SEC, la compañía invirtió en maquinaria nueva y en la implementación de un laboratorio de control. “Hoy podemos medir nuestros equipos antes de mandarlos a certificar a un laboratorio acreditado; esto nos ha permitido desarrollar mucho los productos y mejorar ostensiblemente la combustión y optimizar la potencia y eficiencia de los artefactos”, comenta.
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
El ejecutivo añade que, gracias a ello, la eficiencia térmica de los productos se ha optimizado, “por lo tanto la energía que se quema es mejor aprovechada al interior de los hogares y no se disipa tanto a través del cañón hacia el exterior”. Desde el punto de vista técnico, Pablo Rebolledo indica que el desarrollo de los artefactos se ha enfocado a tratar de mantener por más tiempo los gases de residuos de la combustión dentro de la estufa. “Esto, con el fin de que se vuelvan a quemar, y también para que exista más tiempo para la transferencia de calor”, indica. Estas mejoras, añade, se han logrado a través de una serie de modificaciones de diseño hechas al interior de los equipos. Rebolledo explica: “Se ha trabajado con las entradas de aire, con la cantidad y oportunidad de éste, así como con la temperatura con que el aire ingresa a puntos clave dentro de la cámara de combustión”. De esta forma, añade el ejecutivo, “se obtiene una buena mezcla de aire, es decir, de oxígeno fresco, con los gases de residuos de la combustión, de modo que éstos puedan quemarse mejor”.
transporte y combustibles
El Placer de Descontaminar La aviaciĂłn comercial, tanto en Chile como el extranjero, trabaja para reducir sus emisiones de CO2, ampliar el uso de biocombutibles y mejorar su desempeĂąo ambiental global.
20 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
transporte y combustibles
V
olar es una delicia y un placer se suele decir con frecuencia. Sin embargo, la aviación comercial no sólo genera externalidades positivas, facilitando e incentivando actividades como el turismo, sino que también algunos efectos negativos. Entre estos últimos figuran los impactos sobre el medio ambiente, los cuales han crecido exponencialmente después de poco más de un siglo de operación. Claro, porque fue el 1 de enero de 1914 cuando esta industria se inició con el transporte un solo pasajero en un viaje de 23 minutos a través de la Bahía de Tampa, en Florida.. Cien años después, las aerolíneas conectan a alrededor de 3.300 millones de personas al año y transportan 52 millones de toneladas de carga a través de más de 50.000 rutas. Para hacerlo posible, mantienen 58 millones de puestos de trabajo. Con todo, es lógico que este rubro deje una estela contaminante a su paso, en especial por la operación de los aviones. Impactos Ambientales Los impactos más significativos de la aviación comercial sobre el entorno natural y humano son la generación de ruido y emisiones, especialmente de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático. Además, las aeronaves emiten a la atmósfera volúmenes considerables de óxidos de nitrógeno y de azufre, entre otros contaminantes. Es un problema que está directamente relacionado con el volumen y tipo de combustible que consumen. Por eso, uno de los grandes objetivos del sector es crear aviones que requieran menos de este insumo gracias, por ejemplo, a un diseño más aerodinámico. Lo anterior no quiere decir que no se haya avanzado en la materia. De hecho, según datos recientes de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), los aviones actuales son aproximadamente un 70% más eficientes en su consumo de combustible que hace cuatro décadas, con la consiguiente reducción de contaminantes. Por otra parte, algunas cifras de sus consecuencias ambientales negativas revelan que a esta industria le queda mucho aún por avanzar en este campo. Baste mencionar dos de ellas: de acuerdo a la Comisión Europea, los aviones son responsables de alrededor del 3% de las emisiones de CO2 en la Unión Europea (UE), y estimaciones señalan que hacia el 2050 este sistema de transporte podría contribuir hasta en un 5% al calentamiento global. De ahí que en el documento “Aeronáutica Europea: una visión para 2020”, la UE haya establecido ambiciosos objetivos, como “reducir las emisiones de CO2 en un 50%, lo que supone una disminución en un 50% del consumo de combustible; y en un 80% las de óxidos de nitrógeno”. Haciendo historia, los esfuerzos a mayor escala de la aviación comercial por bajar sus GEI se iniciaron en 2009, cuando la IATA comenzó a dar forma a una postura global del sector para reducir las emisiones en los aviones. Su compromiso original es mejorar la eficiencia del combustible en un promedio anual del 1,5% para 2020; estabilizar las emisiones con un crecimiento neutro en carbono a partir de 2020, para lo cual los gobiernos deben desarrollar una propuesta en tal sentido para 2016; y cumplir una meta aspiracional de reducir las emisiones a la mitad para 2050, en comparación con los niveles de 2005. “La visión global nos permite mantener un planteamiento sostenible de toda la industria. Esto ha puesto a la aviación en la vanguardia de todos los sectores en la gestión de su impacto ambiental. El objetivo final es lograr la sostenibilidad mediante la reducción de las emisiones de carbono a través de mejoras en la tecnología, las operaciones y la infraestructura”, dijo Tony Tyler, Consejero Delegado de IATA, en la última asamblea de esta asociación. En lo sucesivo, exponemos algunas iniciativas concretas que han / 21
/ 21
transporte y combustibles
Latam Reduce Huella de Carbono En junio pasado, LAN y TAM midieron y recibieron la verificación externa de su huella de carbono 2013. La medición fue realizada bajo los estándares internacionales del Green House Gas Protocol (GHG) y la verificación según los estándares de la norma ISO 14.064. El proceso consideró el impacto de la empresa al medio ambiente y se incluyeron sus emisiones directas e indirectas. ¿Resultado? Latam tiene una de las tasas de emisión pasajerokilómetro más bajas de la industria aérea mundial, equivalente a 79,01 kilogramos de CO2/100 RTK (RTK = ingreso tonelada kilometro transportada). Para seguir reduciendo sus emisiones, el grupo está incorporando mejores y más modernos aviones, como el Boeing 787 y el próximo Airbus A350, los cuales forman parte de la nueva generación de aviones que logran reducir el consumo de combustible, con la consiguiente baja en emisiones de CO2 en hasta un 20% en comparación con modelos de similares características. Además, la compañía implementa continuas mejoras en sus operaciones, como el uso de winglets, el lavado de motores y la incorporación de nuevas fuentes de energías más sostenibles. En los aeropuertos se emiten también altos volúmenes de GEI, principalmente durante el despegue y aterrizaje de los aviones.
desarrollado y están impulsando grandes empresas del rubro para elevar sus estándares ambientales. “Gigante” en Acción Uno de los dos mayores fabricantes de aviones comerciales del mundo, la estadounidense Boeing, señala en su Reporte de Sostenibilidad 2014 que “construye y suministra la flota de aviones más moderna y eficiente en el combustible de todo el mundo”. En particular, destaca a su modelo 787 Dreamliner como el avión comercial más avanzado y eficiente de su clase, que marca nuevas pautas en rendimiento medioambiental y confort de los pasajeros. Agrega que “sus materiales compuestos, motores avanzados y un nuevo diseño innovador de ala contribuyen a reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2”. Otro de sus nuevos aviones, el 747-8, es un 16% más eficiente en el consumo de combustible que su predecesor y ofrece una mayor capacidad de pasajeros y carga, así como una autonomía mayor con menos emisiones y ruido. Con la vista fija en el futuro, Boeing tiene en desarrollo varios proyectos demostrativos de nuevas tecnologías que harían posible vuelos más ecológicos. Es el caso de los prototipos Phantom Eye, Subsonic Ultra-Green Aircraft Research (SUGAR) y Blended Wing Body, “que muestran resultados prometedores encaminados a vuelos sustancialmente más limpios, silenciosos y eficientes”, afirma el reporte de Boeing, que resalta las características del avión Phantom Eye: con propulsión de hidrógeno líquido y cuyo único residuo es agua. En materia de compromisos, Boeing se ha propuesto mantener de aquí a 2017 los niveles de 2012 en emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de agua y residuos sólidos, a pesar del crecimiento continuado del negocio. Más Biocombustibles Boeing planea, asimismo, contribuir decididamente a que los biocombustibles sostenibles cubran el 1% de la demanda mundial de combus22 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
1
Hito: en septiembre pasado el Grupo Latam Airlines se convirtió en el primero en América en ingresar al Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones, por su destacado desempeño económico, responsabilidad social y gestión ambiental con foco en el largo plazo. tible para aviones de aquí a 2016. A nivel Latinoamericano, las aerolíneas brasileñas Azul y Gol realizaron vuelos con bioqueroseno, a partir de caña de azúcar y aceites vegetales, durante el pasado Mundial de Fútbol. El grupo Latam, que conforma la chilena LAN y la brasileña TAM, también ha logrado desarrollos y algunos hitos importantes en este campo. Por ejemplo, TAM fue la primera compañía aérea de América Latina que realizó un vuelo usando biocombustible en 2011. Este se realizó en Brasil, con despegue y aterrizaje en el aeropuerto Galeão (Río de Janeiro), usando una mezcla de aceite de piñón manso, un tipo de biomasa vegetal brasileña. LAN, por su parte, tuvo su primera experiencia de este tipo en 2012 en Chile, utilizando una mezcla de JET1 y camelina, y en 2013 en Colombia, en la ruta Bogotá-Cali, usando el mismo insumo. “Estas iniciativas dan cuenta de la importancia que asigna la compañía a la aplicación futura de esta tecnología, un producto factible a partir de la utilización de un mix de residuos y/o recursos biológicos naturales capaces de reducir en hasta un 80% las emisiones de CO2 en un vuelo”, se puede leer en el Reporte de Sostenibilidad 2013 del Latam. El grupo aéreo espera distribuir y usar masivamente los biocombustibles a partir de 2030. Son acciones y proyectos que se replican a nivel mundial y que permitirán a la aviación comercial “volar” hacia un desarrollo más sustentable.
PUNTOS DE VISTA
Vehículos Eléctricos
E
Por Aníbal Mege Thierry Consultor Ambiental
xiste consenso en que sería una ganancia ambiental muy importante si los vehículos con motor eléctrico reemplazaran a los que funcionan con motores de combustión interna. No vale la pena detallar estas ventajas ya que todos las conocen bien. Además, la tecnología en cuanto a motores eléctricos es de sobra conocida. No hay problemas cuando la conexión es con cables. Los tranvías y trenes eléctricos han funcionado así en todo el mundo hace más de 100 años, o más. Sin embargo, cuando esto no es posible y el vehículo debe funcionar con su propia generadora de corriente se presentan las limitaciones. Los acumuladores almacenan poca energía para que el móvil se desplace a distancias y a velocidades cercanas, al menos, a los vehículos tradicionales. Y, por tanto, la tecnología que resulta insuficiente es la de las baterías que almacenan poca energía y son lentas para recargarse. Desde luego, científicos e ingenieros del mundo entero, desde hace largos años, trabajan tesoneramente en resolver este problema. Constantemente nos informamos de interesantes avances en esta materia, pero
hasta donde sé aún no se iguala la autonomía con la de los vehículos tradicionales. Un joven ingeniero me propuso la siguiente idea: Podríamos tener estaciones de servicio que cambiaran las baterías sin carga por otras cargadas, es decir, en vez de combustibles tendríamos acopio de baterías. ¿Qué les parece? ¿Será factible? Finalmente, tendríamos un importante consumo de energía eléctrica que por cierto no sale de la nada. ¿Cuánto costaría? Hagamos un cálculo grosero: En Santiago circulan 2.000.000 de vehículos. Asignémosles, pues, una potencia media de 150 HP. Convirtiendo ésta a KW sería una potencia de 222.000.000 de KW. Los avisados lectores de InduAmbiente me dirán de inmediato que está mal hecho el cálculo, porque no todos los vehículos funcionan al mismo tiempo. Además, raramente usan la potencia máxima de diseño. Entre otras consideraciones, sin duda habría que afinar este cálculo. No me atrevo a ir más lejos en estimaciones, pero de todas maneras será necesaria una importante capacidad de generación.
/ 23
transporte y combustibles
Riles a Bordo El mayor porcentaje de los residuos lĂquidos que genera la operaciĂłn de los barcos, conocidos como aguas de sentina, se gestiona en Chile cumpliendo la normativa nacional e internacional.
24 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
transporte y combustibles
M
ucha de la ropa que vestimos, el auto que manejamos y otra gran cantidad de bienes que nos hacen la vida más fácil y confortable llegan por mar a Chile. Son semanas y hasta meses de navegación antes de que cada barco arribe a uno de nuestros principales puertos trayendo tan preciada carga. Las grandes embarcaciones y también las más pequeñas, para usos pesqueros y de otro tipo, suelen acumular residuos líquidos procedentes del agua de mar, aguas de limpieza, aceite y combustible, principalmente. Estos riles, cuya mezcla se conoce como aguas de sentina, se generan en distintas operaciones realizadas durante la navegación, reparación o mantenimiento de los buques. Un efluente con estas características fue el que apareció, en febrero de 2014, en la Playa Blanca de Antofagasta. Se trató, específicamente, de una mancha de hidrocarburos de 466 metros de largo, atribuyéndose su origen a la descarga no autorizada de alguna embarcación en tránsito por la zona. Las autoridades tuvieron que cerrar el lugar y proceder a su limpieza.
Acuática son los instrumentos que imponen exigencias a los barcos de bandera nacional y extranjera que naveguen en aguas territoriales para prevenir la contaminación de las aguas. Con el mismo objetivo, Chile es Estado Parte del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de los Buques, el instrumento internacional más relevante en materias de protección del medio ambiente marino generado por la Organización Marítima Internacional (OMI). Es de carácter regulatorio y se divide en 6 anexos independientes que abarcan los diferentes tipos de contaminantes resultantes de la actividad de
A Cargo de Directemar A la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Directemar, como autoridad marítima nacional, le corresponde velar por la protección del medio ambiente acuático. Por lo tanto, es el organismo encargado de fiscalizar las medidas que establece la legislación nacional e internacional en esta materia, llevando a cabo los procesos investigativos y sancionatorios que correspondan para desincentivar su incumplimiento. “Como Administración Marítima, nos corresponde la certificación e inspección de las naves en virtud de las normas que regulan el diseño, equipamiento y aspectos operacionales que se desprenden de la legislación vigente. Inspeccionamos las naves de pabellón extranjero que recalan en los puertos y también revisamos y certificamos las naves de bandera nacional”, comenta Enrique Vargas, Jefe del Departamento de Preservación de Medio Ambiente Acuático y Combate a la Contaminación de Directemar. El Capitán de Corbeta LT afirma que la normativa en general establece la prohibición de toda descarga al mar de hidrocarburos o mezclas oleosas desde buques, fijando condiciones y estándares específicos para que éstas puedan realizarse por excepción. En concreto, la Ley de Navegación y el Reglamento para el Control de la contaminación
exigencia se cumple a través de 49 empresas que operan a lo largo del país y que se encuentran autorizadas y habilitadas para prestar servicios de retiro de residuos”. Las empresas que realizan retiro o descarga de estos residuos líquidos, de tipo inorgánico, son autorizadas en Chile por Directemar, mientras que la basura orgánica se gestiona con el permiso del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. Evaluando el manejo que se hace de las aguas de sentina por parte de los buques en el mar chileno, el Capitán de Corbeta LT sostiene que “por lo general, hay un buen cumplimiento de las medidas técnicas y operacionales dispuestas por la legislación nacional e Internacional. Contribuye a esta realidad la existencia de un régimen sancionatorio robusto establecido que desincentiva el incumplimiento de la normativa”. Aclara, eso así, que las medidas técnicas y operacionales que establece la legislación en este campo son aplicables a las naves dependiendo de su envergadura y especialidad. “En este sentido, no se podría aplicar los mismos estándares a una embarcación menor pesquera que a un buque petrolero”, subraya.
Tratamiento Previo En ocasiones, las aguas de sentina son descargadas sin tratamiento previo, aportando diversos contaminantes al mar.
los buques: hidrocarburos, sustancias nocivas líquidas, aguas servidas, basuras y emisiones atmosféricas. El Anexo “I”, sobre las reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos, hace directa referencia a las aguas de sentina de las embarcaciones y fija los estándares para las descargas al mar de estos residuos. “En general, las prescripciones son exigentes y se establece un régimen de descargas y el equipamiento necesario para tratar estos residuos antes de su descarga al mar”, indica la autoridad marítima. Descarga en Puertos En el Convenio quedó expresado el compromiso de los Estados Partes, como Chile, de habilitar instalaciones portuarias adecuadas para recibir los residuos contaminantes generados por la operación de las naves, y que no pueden descargarse al mar. Sin embargo, revela Enrique Vargas, “en la actualidad no existen instalaciones fijas de recepción de estos residuos en los puertos y terminales marítimos del territorio nacional. De manera paliativa, esta
Las aguas de sentina, antes de su descarga al mar (dentro de las 12 millas náuticas de aguas territoriales), deben cumplir con estándares mínimos que se pueden lograr con equipos filtradores especiales que separan el hidrocarburo del agua. Y si no reciben tratamiento deben permanecer a bordo de la embarcación en un estanque especial destinado para este efecto. El encargado ambiental de Directemar añade que no existen lugares específicos en el mar para depositar estos residuos líquidos. “La legislación solo establece las condiciones y circunstancias en que esto puede realizarse, sin embargo, existen áreas de prohibición total”, afirma. En relación al impacto ambiental que podrían estar produciendo las aguas de sentina en el medio marino chileno, Vargas expresa que “no se han hecho estudios sobre este tema en particular, sin embargo la Autoridad marítima implementa desde hace años un Programa de Observación del Ambiente Litoral (POAL), orientado al seguimiento de las condiciones ambientales de los cuerpos de agua con mayor actividad antrópica. Hoy en día, ya son 51 los sistemas hídricos que se monitorean anualmente en dos campañas. Los resultados están disponibles en la página web de Directemar”. / 25
transporte y combustibles
GNL Mejillones Piensa en Grande Si un aumento en la demanda de gas natural licuado lo justifica, la empresa planea ampliar la capacidad de regasificación e implementar un patio para su carga en camiones y un segundo tanque para almacenarlo.
E
n GNL Mejillones (GNLM) existe una voluntad permanente por desarrollar y ejecutar nuevos proyectos. Su objetivo de todos los días es expandir el uso del gas natural licuado a más industrias y, de esa manera, permitir el crecimiento del terminal, que entró en operación en abril de 2010 utilizando un buque metanero como estanque flotante. Esta realidad cambió en mayo de 2014, cuando entró en servicio el primer estanque de almacenamiento
26 /
en tierra, antisísmico y con capacidad bruta de 187.000 m3, el más grande en su tipo en Latinoamérica. El 2014 ha traído grandes novedades para la empresa que opera en la bahía de Mejillones, en la Región de Antofagasta. Por ejemplo, demostrando su compromiso con el desarrollo sustentable, recibió el Sello de Eficiencia Energética que entrega el Ministerio de Energía; se certificó bajo la norma ISO 5001
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
(para el establecimiento de un sistema de gestión de energía); se posicionó 10ª en el ranking de las mejores medianas empresas para trabajar en Chile, que elaboró Great Place to Work Institute; y sobrepasó las 1,5 millones de horas/ hombre sin accidentes. En este contexto, en noviembre recién pasado se realizó en el Hotel Hyatt el segundo encuentro oficial de la comunidad GNLM. El evento “Desayuno informativo: una puerta
transporte y combustibles
abierta al GNL” contó con la participación de clientes, proveedores e interesados en adquirir gas natural licuado, englobando una asistencia de 14 empresas relacionadas al rubro de la energía y el GNL del país. Proyectos en Marcha En la ocasión, Matías Vidal, Gerente Comercial GNL Mejillones, se explayó sobre los principales proyectos que impulsa la compañía para ampliar su infraestructura y capacidad instalada. Esto, siempre y cuando aumente la demanda de gas natural licuado por parte de los diversos sectores industriales que operan en el norte del país. A continuación los detallamos: • Ampliación de capacidad de regasificación Considera la expansión de la capacidad del terminal incorporando un cuarto tren de regasificación de GNL. Para eso se deben instalar nuevas bombas de baja y alta presión, así como un nuevo vaporizador, entre otras obras de infraestructura. Lo anterior permitirá el aumento de la capacidad de regasificación disponible para los usuarios del terminal en un 50%, alcanzando los 8,25 millones de m³/día. Su plazo de ejecución estimado sería de dos años desde que se adopte la decisión final de inversión.
El equipo de GNL Mejillones en pleno, encabezado por su gerente general, Jean-Michel Cabanes
Matías Vidal, Gerente Comercial GNL Mejillones, explica los principales proyectos que impulsa la compañía.
• Patio de carga de GNL GNLM desarrolla un proyecto para distribuir este combustible en un radio de hasta 700 kilómetros desde el lugar de emplazamiento de su terminal. En una primera etapa, pretende construir un patio de carga de GNL para camiones cisterna con una capacidad de alrededor de 15 camiones por día. “De esta forma, las empresas alejadas de los gasoductos tendrán la posibilidad de acceder a los beneficios del gas natural para su uso a nivel industrial, residencial o vehicular”, asegura Matías Vidal, quien añade que estos camiones cubrirán la zona comprendida entre Arica y Copiapó. La iniciativa ya cuenta con la Resolución de Calificación Ambiental favorable y actualmente está en la etapa de ingeniería de detalle. Sobre la misma, el ejecutivo de GNLM comenta: “Es un proyecto de largo plazo que implementaremos en la medida que contemos con una demanda de GNL que lo haga sostenible. Será un servicio de acceso abierto para cualquier cliente, el cual obtendrá el combustible a través de un contrato de acceso a nuestro terminal o bien comprándoselo a cualquiera de los actores que ya tienen un acuerdo de suministro con nosotros”. Mientras alcanza la demanda que haga
viable la inversión en el patio de camiones, la empresa trabaja en un proyecto piloto: la habilitación de un punto de entrega de GNL dentro del terminal, que tendrá menos capacidad, con un camión operando en horario hábil, pero con la posibilidad de crecer si así se justifica. “Esta inversión, que esperamos concretar en algunos meses, permitirá que se desarrolle el mercado de GNL mucho más rápido, sin la necesidad de establecer un contrato de largo plazo con los nuevos clientes”, afirma Vidal. Cabotaje de GNL En paralelo, GNLM realiza estudios para la construcción de un segundo estanque de almacenamiento de GNL. Para eso ya dispone de los terrenos necesarios. ¿Sus beneficios? “De concretarse, aportará a las reservas estratégicas de energía del país, dará mayor flexibilidad operacional a los usuarios del terminal y facilitará el desarrollo del cabotaje de buques de GNL de mediana escala por las costas de Chile”, asegura el Gerente Comercial de GNLM. Agrega que esta alternativa de distribución de GNL es una opción para su transporte
750 Millones de dólares
invirtió GNL Mejillones en la construcción del terminal y el primer estanque de almacenamiento en tierra.
5,5 Millones de metros cúbicos diarios es la capacidad nominal de regasificación de la planta.
3 Años, aproximadamente,
demoraría en construirse el segundo estanque de gas natural licuado.
en cantidades adecuadas según la demanda de la zona centro-sur del país, y permitiría implementar un tercer terminal de GNL en un plazo acotado. / 27
transporte y combustibles
Transporte bajo Control Las auditorías de transporte carretero y el control de calidad en el traslado de los combustibles reducen riesgos y costos para los mandantes. Por Jorge Herrera Oil Test Internacional de Chile
E
l transporte y el control de calidad de los combustibles en la actualidad son esenciales para el correcto funcionamiento de los modernos sistemas de combustión y para la reducción de las emisiones contaminantes. En ese contexto, las auditorías de transporte carretero surgen como una respuesta de la industria para cumplir con sus compromisos interna-
28 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
cionales con el desarrollo sustentable, explicitados a través de la ética de Conducta Responsable. Con esta iniciativa, las prácticas para la prevención y seguridad química se extienden a las empresas que transportan sustancias peligrosas. Bajo esta premisa, se promueven beneficios para el transportista en cuanto a la calidad y seguridad de sus operaciones, además de la reducción
transporte y combustibles
de costos ya sea en los seguros por problemas de accidentes o calidad, como también por la disminución o eliminación de auditorías de los mandantes. Para el mandante, al ser auditadas sus flotas por empresas certificadoras, disminuye el control de flotas de terceros y se reducen los riesgos de accidentes con posibles responsabilidades asociadas, civiles y penales. Control de Calidad Paralelamente a este control del transporte mediante auditorías, se hace necesario el control de calidad de los combustibles transportados a fin de prevenir y detectar contaminaciones o productos fuera de especificaciones. La contaminación incontrolada en los combustibles y en sus sistemas permanece en ocasiones por largo tiempo sin reconocerse, elevando los costos desde la producción de petróleo crudo, las operaciones de transporte y almacenamiento, hasta el consumidor. La transición desde el Diesel de bajo contenido de Azufre (LSD) a Ultra Bajo contenido de Azufre (ULSD) con contenido máximo de 15 ppm (partes por millón) de Azufre, requiere mejorar las precauciones en el control de calidad en base a nuevas especificaciones y también garantizar que el transporte de dicho combustible se realice en óptimas condiciones de seguridad y limpieza de los estanques que lo transportan. Estanques de combustibles que acumulen agua o biomasa al ser transportados y no controlados en su destino final pueden producir fallas en motores o turbinas debido al suministro deficiente de petróleo, generado por la obstrucción de filtros, líneas de alimentación o ambos. En las refinerías, los estanques incorporan humedad desde la atmósfera exterior. El producto enfriándose crea un vacío parcial que puede incorporar polen, polvo y otras partículas que introduzcan microorganis-
Controlar la calidad de los combustibles es esencial para reducir emisiones.
mos. Estos estanques son la primera vía para que pueda ocurrir una contaminación microbiana. La excesiva contaminación con partículas sólidas en petróleo Diesel puede causar prematuras fallas por desgastes en partes críticas de sistemas de inyección. Es importante determinar el número y el tamaño de dichas partículas. La organización ISO ha desarrollado un protocolo para expresar el nivel de contaminación codificando el tamaño de distribución denominado ISO 4406. Otros ensayos señalados en especificaciones, tanto por organizaciones gubernamentales como por fabricantes de equipos, regulan la calidad de los combustibles que se deben usar en las diferentes aplicaciones. En resumen, el control del transporte y de la calidad de los combustibles son herramientas que se deben utilizar para contribuir al desarrollo sustentable y económico del país.
/ 29
APUNTES TRANSPORTE Y COMBUSTIBLES Incentivo para Vehículos a Gas Natural
Las empresas Metrogas, Kaufmann y Autogasco se unieron recientemente para conocer las primeras flotas ecológicas, a partir de los furgones Sprinter NGT, de Mercedes-Benz. Traído por Kaufmann, empresa líder en la solución integral de transportes, este es el primer furgón en su categoría que llega a Chile, que es fabricado y homologado desde su origen con un motor bivalente, es decir, que funciona a gas natural y bencina. Desarrollada 100% en Alemania, la Sprinter NGT de Mercedes-Benz presenta una nueva opción de furgones, de alta performance y mucho menos contaminantes ya que reducen un 40% la emisión de gases de efecto invernadero y prácticamente no emiten material particulado. Al funcionar a gas natural, estos furgones pueden alcanzar una autonomía por sobre los 200 kilómetros e ingresar sin restricciones de día y horario a Santiago Centro. Para incentivar el uso de estos vehículos amigables con el medio ambiente, Metrogas entregará un “Bono Verde” de $500 en metros cúbicos de gas natural a las primeras 10 personas que compren la Sprinter NGT de Mercedes-Benz y que cumplan los requisitos establecidos, el que podrá ser canjeado en cualquier estación de Autogasco. La promoción estará vigente hasta el 30 de mayo de 2015.
Ciclovías en Región del Maule La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, y el Intendente del Maule, Hugo Veloso, firmaron en Talca un convenio con el Gobierno Regional para la ejecución de 12 proyectos de vialidad urbana estructurante y ciclovías en las comunas de Curicó, Linares, Talca, Molina, Parral, Cauquenes y Constitución. La iniciativa considera una inversión de 102 mil millones de pesos proyectada hasta el 2015. “Este convenio es una gran noticia para las ciudades y para los ciudadanos de la región. Mejorar la conectividad y mejorar nuestras calles es invertir en equidad, ya que éstas son los espacios públicos a través de los cuales transitamos todos, sin importar nuestra condición social”, explicó la Secretaria de Estado.
Bicicletas Públicas en Providencia
Avanza Proyecto para Generar Ecodiésel Admisible se determinó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Central de Generación Ecodiésel Plástico y Neumático”, según informó la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Valparaíso. Este proyecto, que se llevará a cabo en la comuna de La Ligua con una inversión de US$43 millones, incluye la instalación y puesta en marcha de dos centrales de generación de ecodiésel, mediante la gasificación de plástico. El combustible obtenido será utilizado en motores para generar energía eléctrica. Además, el calor residual que se genera en la etapa de condensación será utilizado para producir energía a través de un intercambiador de calor gracias a un motor térmico tipo Stirling.
Proyecto Terminal GNL Penco-Lirquén La empresa Biobíogenera (ex Australis Power) ingresó el estudio de evaluación de impacto ambiental para levantar el terminal GNL Penco-Lirquén, en la VIII Región. La iniciativa contempla invertir US$160 millones para construir y operar un terminal marítimo para la recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado. Este combustible luego se comprimiría para transportarlo, mediante un ducto submarino y terrestre de 2,5 kilómetros, hasta la red de gaseoductos existentes para abastecer a la Región. En Biobíogenera aseguran que el proyecto, en un comienzo muy resistido por la comunidad local, ahora incorpora las demandas de la ciudadanía en materias ambientales. 30 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
El 10 de diciembre se puso en marcha en Providencia un nuevo y moderno sistema de bicicletas públicas de alto estándar, que permitirá a sus usuarios ahorrar tiempo y dinero en sus desplazamientos, mejorar su calidad de vida, cuidar el medio ambiente y contribuir a descongestionar la ciudad. Este servicio será parte de la red BikeSantiago, iniciativa que para 2015 pretende unir 13 comunas de la Región Metropolitana: Vitacura, Lo Barnechea, Providencia, Ñuñoa, Santiago, Macul, San Joaquín, La Florida, Lo Prado, Estación Central, Recoleta, Independencia, San Miguel y Maipú. En una primera etapa el sistema de bicicletas públicas de Providencia partió con 180 unidades y 18 estaciones, las que aumentarán en los próximos meses hasta llegar a 600 bicicletas y 40 estaciones en mayo de 2015. En total, el sistema tendrá 2.100 bicicletas y 200 estaciones automatizadas y con energía solar. Funcionará los 365 días del año, en horario continuado desde las 6.30 hasta las 23 horas. Para usar el servicio no es necesario ser residente de Providencia, sólo ser mayor de 14 años e inscribirse en www.bikesantiago.cl, optando por alguno de los planes de membresía que van desde los $4.990 mensuales.
APUNTES TRANSPORTE Y COMBUSTIBLES Metrogas Rebaja Sus Tarifas
Codelco Desmantela Planta de Petróleo
El 1° de diciembre pasado, Metrogas puso en marcha la rebaja de sus tarifas en beneficio de sus 350 mil clientes residenciales. El objetivo de este plan es fomentar el uso del gas natural e incrementar la penetración en sus actuales zonas de distribución, mejorando la competitividad del energético frente a combustibles alternativos y sus opciones de crecimiento en otras zonas del país. La mayor baja de tarifas será de 15% y beneficiará a los hogares con un consumo asociado al uso de cocina y calefón, que representa más del 60% de los clientes. Para el restante 40%, el precio bajará entre 4% y 10%. Cabe indicar que la participación del gas natural en la matriz energética nacional alcanza un 8% en el segmento residencial.
Regulan Seguridad en Instalaciones de GLP Ya entró en vigencia el Decreto Supremo N° 108, del Ministerio de Energía, que establece el nuevo Reglamento para el almacenamiento, transporte y distribución de gas licuado de petróleo (GLP) y operaciones asociadas.Esta regulación instituye “los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de GLP en las etapas de diseño, construcción, operación, mantenimiento, inspección y término definitivo de operaciones, en las cuales se realizarán las actividades de almacenamiento, envasado, transporte, transferencia, distribución y abastecimiento de GLP”. De igual modo, establece las obligaciones de las personas naturales y jurídicas que intervienen en dichas actividades, a objeto de desarrollarlas en forma segura.
La Ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó la delegación de autoridades que conocieron en terreno el avance del proyecto “Desmantelamiento Planta de Petróleo de Antofagasta”, perteneciente a la división Codelco Chuquicamata. Esta obra es un hito ambiental y de sustentabilidad para la minera, ya que cumplirá con el compromiso de desarmar un complejo que dejó de producir en 2005 para luego entregar los terrenos a las autoridades locales a fin de convertirlos en un lugar de esparcimiento y desarrollo comunitario. La planta de petróleo ubicada entre las calles Iquique, Ovalle y Mejillones (frente a la Vega Central) es una instalación industrial que fue utilizada como centro de acopio y distribución de combustibles y que inició su funcionamiento en la década de 1920.
/ 31
cambio climático
En Proceso de Adaptación Conozca los avances y nuevas líneas de acción que registra el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para los sectores recursos hídricos y energía.
32 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
cambio climático
A
unque por periodos es un tema que queda relegado a segundo plano, el cambio climático sigue haciendo “ruido” en muchos países del mundo. ¿De qué manera? Principalmente a través de aumentos inesperados de la temperatura y otros fenómenos climáticos inusuales. Chile, por cierto, no es la excepción. Por eso sus autoridades han seguido trabajando en un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), cuya nueva versión fue aprobada a comienzos de diciembre por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. Con su aplicación el Estado busca reducir las vulnerabilidades y amenazas que este proceso representa para el desarrollo sustentable de Chile. “Si bien reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es fundamental, la mitigación por sí sola no es suficiente para disminuir sus efectos. Por eso la adaptación permite iniciar en el corto y mediano plazo un proceso de ajustes al clima para moderar sus impactos negativos y aprovechar los aspectos que pueden ser beneficiosos, y reducir así el riesgo mediante medidas específicas en distintos ámbitos y sectores productivos”, explica el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier. Al cierre de esta edición, durante el desarrollo de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), en Lima,
0,5° C en la zona sur y
1,5 °C en el norte grande y altiplano aumentaría la temperatura en Chile en el periodo 2011-2030 por efecto del calentamiento global.
5-15% Disminuirían las
lluvias entre las cuencas de los ríos Copiapó y Aysén al 2030, reducción que sería mayor entre la cuenca del río Biobío y el límite sur de la Región de Los Lagos.
1
Proceso de Consulta Pública del Anteproyecto de la “Contribución Nacional” frente al Cambio Climático se realizará hasta el 31 de marzo en Chile.
nuestro país destacaba la aprobación de este plan y las medidas que contempla. Planes Sectoriales El plan aprobado es un instrumento articulador de la política pública del país en esta materia. Badenier agrega: “Lo que buscamos es fortalecer la capacidad del país para adaptarse al cambio climático, no solo generando acciones planificadas que permitan minimizar sus efectos negativos y aprovechar los positivos, sino también profundizando el conocimiento respecto de sus impactos en el desarrollo del país”. El PNACC impulsará la investigación científica, incluyendo la creación de un fondo con este objetivo. Hará lo propio con la comunicación y educación ambiental, para entregar la información necesaria a los ciudadanos respecto a esta realidad, sus consecuencias y las opciones de adaptación. Y también fortalecerá la institucionalidad con la creación de una unidad de cambio climático en cada ministerio competente en este ámbito. No obstante lo anterior, una de sus iniciativas más importantes es la elaboración de planes sectoriales de adaptación para nueve áreas: silvoagropecuaria, recursos hídricos, biodiversidad, pesca y acuicultura, salud, energía, infraestructura, turismo y ciudades. Esta fue una meta establecida en el PNACC 2008-2012. En la mayor parte de los casos, se iniciaron los estudios de vulnerabilidad necesarios, lográndose diversos grados de avance. Por su gran relevancia, a continuación detallamos el estado actual de desarrollo del plan para los sectores de recursos hídricos y energía, destacando las principales líneas de acción que se han considerado y los objetivos específicos o lineamientos que se debieran tomar en cuenta a futuro. Recursos Hídricos El PNACC para los recursos hídricos está hoy generando la información necesaria para la elaboración y conformación de los equipos técnicos de trabajo. A través de diversas iniciativas, tanto públicas como privadas, se ha cumplido con las líneas de acción establecidas para el periodo 2008-2012 referidas a los estudios de vulnerabilidad. El plan en desarrollo estará enfocado en los siguientes ejes prioritarios: • Gestión sustentable de los recursos hídricos, que permita una adecuada protección de la cantidad y calidad de las aguas. Se centrará en: • Gestión de los recursos a nivel institucional. / 33
/ 33
cambio climático
• Gestión de los recursos por parte de los usuarios: fortalecimiento y capacitación de las Organizaciones de Usuarios del Agua (OUAs), y generación de herramientas para la gestión local de estos recursos a nivel de cuencas hidrográficas. • Mejorar la institucionalidad para la planificación del recurso, así como su asignación, protección, fiscalización y resolución de conflictos. • Prevenir y enfrentar la escasez: superarla a corto plazo y abordarla de forma permanente. Comprensión del ciclo hidrológico en el manejo de los recursos, recarga artificial de acuíferos, obtención de agua desde nuevas fuentes (como plantas desalinizadoras), construcción de infraestructura hídrica… • Fortalecer y ampliar los sistemas de monitoreo, con especial énfasis en la instalación de estaciones en altura. • Mantener y fortalecer el inventario, monitoreo y estudio de los glaciares. • Potenciar el desarrollo de una Ley de Glaciares, que permita la conservación de estos cuerpos considerando los efectos del cambio climático. • Mejorar la satisfacción de la demanda de agua potable en las zonas de menor cobertura: comunidades rurales semiconcentradas. • Reutilizar el recurso. Estudiar las posibilidades de tratamiento y re-uso de aguas residuales e implementación de sistemas diferenciados en áreas urbanas, incluyendo las consideraciones legales para tales efectos. • Educar a la población. Promover la cultura de conservación del agua en la comunidad y las acciones para el uso eficiente del recurso.
Prevenir y enfrentar la escasez hídrica es una de las principales líneas de acción.
MAPS Chile Recientemente concluyó la Fase 2 del proyecto MAPS Chile, “Opciones de Mitigación para Enfrentar el Cambio Climático”. Esta iniciativa estatal, en la que han colaborado profesionales y especialistas de diversos ámbitos, partió hace más de 2 años con el desafío de pensar, modelar, analizar y discutir posibles escenarios futuros para mitigar efectivamente las emisiones de gases efecto invernadero de Chile. Entre las conclusiones de la segunda etapa de trabajo se cuentan: • Los resultados reflejan que el sector generación eléctrica es el que más contribuye en emisiones (38,5% al año 2020 en el escenario de tasa de crecimiento medio del PIB), seguido por transporte (21,2%) e industrias (17,5%, incluyendo cobre, procesos industriales y otras industrias). • El sector forestal se mantiene como sumidero de emisiones, pero se observa una reducción paulatina de la captura neta de tCO2eq. • En el escenario de tasa de crecimiento medio del PIB, las emisiones crecen en un 50% entre el 2013 y 2020, y se duplican en el período 2013-2030. • En el largo plazo se observa una disminución de la tasa de crecimiento de las emisiones, en especial por una disminución de la energía producida con GNL a partir de 2025 y un aumento de la generación con fuentes renovables (energía geotérmica, eólica y solar).
Sector Energía El plan para el sector energía también está generando la información necesaria para su elaboración y conformación de los equipos técnicos de trabajo. Las siguientes son algunas líneas de trabajo: • Analizar cuáles serán las implicancias para el sector eléctrico, desde el punto de vista de la generación hidroeléctrica, el efecto de la disminución de los recursos hídricos y poder determinar las medidas específicas para adaptarse a esta situación. • Levantar y monitorear patrones de consumo energético. • Mejorar la eficiencia en el consumo energé34 /
tico dado su probable aumento por efectos del cambio climático y el incremento de la población. Por eso se pretende: • Introducir medidas para masificar el desarrollo de proyectos de eficiencia energética. • Desarrollar campañas masivas y programas educacionales en la materia. • Estimular la integración de las energías renovables no convencionales en cumplimiento a la Ley de Fomento de las ERNC (20/25). En particular, fomentar la incorporación y el uso de la energía solar a nivel residencial, tanto en edificios como en viviendas.
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
Una mayor integración de las energías renovables no convencionales a los sistemas eléctricos también contribuye a enfrentar este fenómeno.
acuicultura
Se Enredan las Redes La industria salmonera debe mejorar la gestiรณn de sus redes de cultivo para evitar efectos negativos en su productividad y en el medio marino.
36 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
acuicultura
E
sta es una contradicción de larga data: vivimos en un país con una costa casi interminable y nuestro consumo de pescados es exiguo. Una realidad incomprensible para muchos. El salmón no escapa a esta realidad y en reiteradas ocasiones su industria hace más noticia por problemas ambientales y sanitarios que por sus niveles crecientes de productividad o por las bondades propias del producto, que lo hacen muy apetecido fuera de nuestras fronteras. Sin ir muy lejos, a fines de octubre pasado la Superintendencia del Medio Ambiente formuló cargos contra varias salmoneras de las regiones de la Araucanía, Los Lagos y Aysén por incumplimientos ambientales y sanitarios. Uno de los más reiterados fue por “apozamiento de redes en el fondo marino aledaño a los centros de cultivo, no siguiendo los procedimientos de transporte, limpieza y desinfección de las redes ocupadas”. Como principal medida correctiva, la autoridad instruyó el retiro de las redes apozadas con el empleo de embarcaciones de apoyo, realizando todas las labores de limpieza y desinfección dentro de talleres autorizados. Proyectos Actuales De acuerdo a información publicada por el portal aqua.cl, actualmente existen cerca de 350 centros de cultivo de salmónidos activos en nuestro país, con un promedio de 16 jaulas cada uno. Con ello, son al
menos 6.000 las redes (incluyendo las de recambio) que deben someterse a un lavado y recambio in situ o en los talleres de redes. Esto, sin considerar las redes loberas y pajareras. Hoy en día, muchos de los centros de cultivo de salmones en operación o que están en la etapa de evaluación ambiental incorporan en su diseño tres tipos de redes: peceras (para la engorda de peces), loberas (para protección ante depredadores) y pajareras (protección contra aves y escapes de peces). En sus Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) se señala, a grandes rasgos, que las redes recibirán mantención y/o limpieza en un taller debidamente autorizado, cumpliendo con la legislación vigente, y
1 “Libro del Fouling” publicó recientemente la
empresa Bayer para explicar la forma en que los diferentes componentes del fouling colonizan las redes, haciendo énfasis en la identificación de especies. Se está repartiendo gratis en los centros de cultivo.
/ 37
acuicultura
Cerca de una veintena de pinturas antifouling se ofrecen en el mercado.
la frecuencia de ésta será en función de los requerimientos propios del ciclo productivo. “Las redes serán protegidas de la incrustación de algas, crustáceos y moluscos, mediante el uso de una pintura de impregnación, en base a óxido cuproso y algicidas orgánicos no tóxicos, especialmente diseñada para la actividad de la salmonicultura. Bajo ninguna circunstancia se utilizará pintura en base a Tributil estaño”, apunta la DIA de un centro de engorda de salmones. Ahí se expresa, asimismo, que el cambio de redes se realizará para limpiar, reparar e impregnar éstas con pintura anti-incrustante. La frecuencia proyectada de esta actividad es cada 6 meses y/o cuando la empresa estime conveniente de acuerdo al control operacional. Agrega el documento: “Las redes serán retiradas desde el centro de cultivo en estanques herméticos, sellados y etiquetados para su envío a un taller autorizado. Por ningún motivo las redes removidas serán mantenidas en el centro de cultivo”. Pinturas Anti-Incrustante De acuerdo a un estudio del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) publicado en 2013, la acuicultura en general y la industria del salmón en particular sufren significativamente los efectos de la adherencia de incrustaciones biológicas (“fouling”) en instalaciones de cultivo sumergidas, especialmente en redes de balsas-jaulas y loberas. Su composición, abundancia y estacionalidad dependen de factores oceanográficos como temperatura del agua, salinidad, luminosidad, mareas y turbidez. Este material biológico se compone principalmente de algas y animales que colonizan las instalaciones de cultivo en sus primeras etapas de vida o estadios larvales y que posteriormente forma comunidades que comienzan a desarrollarse, incrementando su peso y talla. El documento del IFOP manifiesta que el crecimiento de material incrustante genera tres principales efectos negativos directos sobre las jaulas de peces: una deformación de la red y fatiga de material debido al peso extra; restringir el intercambio de agua debido a la obstrucción del flujo a través de la red (30 a 40%), que en sistemas de cultivos intensivos provoca la pérdida de calidad del agua, ya que disminuye los niveles de oxígeno disuelto y de la tasa de eliminación del exceso de alimento y de otros residuos; e incrementaría la vulnerabilidad a enfermedades debido a que las comunidades de organismos incrustantes actúan como un reservorio de patógenos. El mismo informe revela que para disminuir el efecto del “fouling” en las instalaciones de cultivo de salmonídeos se han formulado pintu38 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
38 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
acuicultura
ras conocidas como anti-incrustantes, las que con el paso del tiempo han sufridos cambios en su componente activo debido a sus efectos adversos. “Hoy, más del 80% de estas pinturas tienen como principal compuesto activo el óxido cuproso, y el 15% restante, óxido de zinc y compuestos biocidas biodegradables no especificados”, apunta. Agrega que en Chile se comercializan 20 pinturas anti fouling (AF), todas con acción biocida, de la cuales 12 son en base a agua y 8 en base a solvente, como aguarrás mineral y xileno. Los principales atributos que deben tener estas pinturas son: • Que el efecto del antifouling sea prolongado. • Que sea amigable con el medio ambiente. • Que mantenga las propiedades (calidad) en el tiempo. • Que la matriz acrílica de la pintura sea de buena calidad, esto es, que actúe en la red con una tasa de lixiviación de cobre que permita mantenerla el mayor tiempo posible libre de anti-incrustantes. • Que el tiempo de secado de la pintura en la red sea más breve para disponer de ella lo antes posible. • Que tenga un mayor poder de adhesión de la pintura a la tela. Lavado de Redes El Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAA) establece la posibilidad de realizar lavado de redes in situ como medida de control de bio-incrustantes. Esto, empleando dos sistemas: aspirado con retención de sólidos (LCR) y un sistema distinto al anterior.
Según se señala en el estudio del IFOP, no existe certeza respecto al real impacto de desprender el material biológico adherido a las redes y descargarlo directamente al mar. “La experiencia internacional revela que los restos de materia orgánica desprendida se dispersarán en el agua sin mayor impacto sólo si la limpieza in situ se realiza principalmente en las primeras etapas de la sucesión biológica”, precisa el texto. Por lo mismo, el RAA determina una periodicidad de la frecuencia de lavado, instruyendo que sea cada 15 días en los meses de primaveraverano. En relación al mismo tema, los resultados del proyecto “Determinación y evaluación de los componentes presentes en la pintura anti-incrustantes utilizadas en la acuicultura, sus efectos y acumulación en sedimentos marinos de la Región de Los Lagos (segunda etapa)” –desarrollado en 2014– mostraron que no hay acumulación de cobre en el área de estudio, que abarcó dos centros de cultivo de salmónidos en la zona de Achao en la Isla de Chiloé. Cabe indicar que el cobre, que está presente como óxido cuproso en las pinturas anti fouling, ha sido cuestionado a nivel nacional e internacional por su posible efecto contaminante en el medio marino. “Si bien en Chile no hay normativas o directrices sobre presencia de metales en sedimentos marinos, todas las concentraciones que encontramos en el sector que examinamos están bajo los lineamientos internacionales”, asegura Claudio Espinoza, Subdirector del Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), que ejecutó la iniciativa con la participación de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura como contraparte.
/ 39
en pocas lineas
Algas Para Recuperar Quintero Con el fin de iniciar la recuperación ambiental de la bahía de Quintero, los pescadores de A.G. Caletas Unidas de Quintero, junto con los Seremis del Medio Ambiente y Economía, entregaron una solicitud formal a la Subsecretaria de Pesca. El documento da cuenta del comienzo de un trabajo de repoblamiento con macroalgas marinas, como una medida preliminar para la reparación de la bahía. Dicha acción contempla la introducción de algas macrocistys pyrifera (huiro), que tienen la característica de absorber metales pesados. De esta forma, se pondrá en marcha el proyecto con tres áreas de manejo ya seleccionadas: El Manzano, El Embarcadero y Maitencillo, con una densi-
dad de 4 plantas por metro cuadrado. La repoblación se hará mediante la tecnología “Long line”, en la cual se instalan líneas de 100 metros de largo en el agua, ancladas al fondo marino y a profundidades variables, dependiendo de las características físicas de cada área de manejo. Después de instaladas, se dejan un mes para que se adapten a las condiciones marinas, para luego agregar el alga, la que viene fijada en un sustrato artificial (cuerda de 10 cm de largo y 2 milímetros de diámetro). De esta manera, en dichos trozos de cuerda irán fijadas entre 1 a 4 plántulas con un máximo de 2 centímetros de largo.
A Recuperar Microbasurales y Sitios Eriazos Son cerca de 700 los microbasurales y 77 los vertederos ilegales que se contabilizan en la Región Metropolitana, y que se han convertido en verdaderos sectores de conflicto para municipios y vecinos. Tras las gestiones del Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, el Consejo Regional Metropolitano aprobó la modificación de las bases del Fondo Nacional de Desarrollo Regional del 2% de seguridad, para incluir a partir de este año la recuperación y mejoramiento de espacios públicos. De esta forma, parte de ese 2% se destinará a convertir en plazas, actuales sitios de acopio de residuos que en la actualidad son focos de enfermedades y delincuencia. A este beneficio pueden postular municipios, entidades públicas, instituciones sin fines de lucro y organizaciones funcionales.
ERNC son Competitivas y más Baratas Un 25% de la energía adjudicada en el proceso de adjudicación de las licitaciones de suministro para distribuidoras, fue para proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC). A diferencia de los años anteriores, los precios fueron mucho menores. Ello, gracias a las ofertas de las empresas generadoras de ERNC. Varias de ellas alcanzaron precios bajo los 85 US$/MWh, algo que no se veía en el país desde 2006 y que, además, demuestra que las ERNC son más baratas que las convencionales, derribando uno de los principales mitos que se han impulsado en torno a estas tecnologías.
2
De octubre de cada año se celebrará el Día Nacional del Medio Ambiente en Chile. Para conmemorar esta festividad durante el primer fin de semana del mismo mes, se abrirán los parques nacionales y áreas protegidas de manera gratuita a la ciudadanía. 40 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
Nuevo PPDA para Santiago Luego que el pasado 4 de noviembre la Contraloría General de la República declarara a la Región Metropolitana como zona saturada de material particulado fino (MP 2,5), el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) puso en marcha las acciones para el diseño del nuevo Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de la RM. En ese marco, a mediados de diciembre representantes de distintos ministerios constituyeron el Comité Operativo que diseñará las medidas para dicha iniciativa, que regirá por diez años a contar del primer semestre de 2016. Cabe señalar que la principal fuente de MP 2,5 en Santiago son las estufas domiciliarias a leña, con una emisión de 2.186 toneladas al año, seguida por el transporte (buses, camiones y automóviles) que produce 960 toneladas de partículas contaminantes anuales. El MMA deberá establecer las medidas necesarias para cumplir con la Norma Primaria de Calidad del Aire Material Particulado Fino, que señala que la población no puede estar expuesta a más de 50 microgramos de esta sustancia por metro cúbico (50 Ug/m3) por razones de salud, durante lapsos de 24 horas.
en pocas lineas
En Vigencia Ley Net Billing
Cambios a la Ley de Cierre de Faenas El Ministro de Minería (S), Ignacio Moreno, expuso ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, el proyecto que busca modificar la ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras (Ley N° 20.551). La iniciativa busca perfeccionar la forma de cálculo de vida útil de los proyectos mineros, además de determinar la oportunidad para comenzar a constituir la garantía financiera respecto de proyectos de hidrocarburos, y también introducir ajustes al procedimiento de evaluación de los planes de cierre.
A partir del 22 de octubre, y tras la entrada en vigencia de la Ley de Generación Distribuida, quienes tengan paneles solares podrán no solo ahorrar en sus cuentas de luz, sino también inyectar sus excedentes a la red y por ello recibir un pago. Desde la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), explicaron que la ley regula el pago de tarifas de las generadoras residenciales y comerciales con capacidad de hasta 100 KW. “Las inyecciones que realicen serán valorizadas al precio que las empresas de distribución traspasan a sus clientes, conforme a los precios regulados fijados por decreto, lo que debe incluir las menores pérdidas de energía”, señalaron desde la entidad. Para un cliente residencial, añaden en la gremial, significa que los excedentes tendrán un valor cercano al 50% del valor al cual compra la electricidad a la distribuidora.
/ 41
en pocas lineas
SEA Publica Instructivo para Evitar Caducidad de Permisos De acuerdo a la ley vigente, el 26 de enero de 2015 caducarán los permisos ambientales otorgados antes de 2010 de obras que no presenten avances ni desarrollo, generando la anulación de permisos de iniciativas mineras y energéticas, entre otras. Para aportar certeza a este panorama, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó un instructivo en el que define cuáles son las gestiones, actos, obras o faenas mínimas de las iniciativas, entregando lineamientos para las compañías. Según la entidad, un proyecto evitará la caducidad con una gestión, “o sea con la realización de diligencias o trámites conducentes al logro de un negocio, que en este caso correspondería a la ejecución del proyecto o actividad calificado favorablemente” por el permiso ambiental (RCA).
Revisan Consulta Indígena El Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y la Ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, anunciaron la revisión de los decretos D.S. 66 y D.S. 40, reglamentos que regulan los procesos de consulta indígena en la tramitación ambiental de proyectos en el SEIA. Su revisión y modificación es un requerimiento ampliamente solicitado por los pueblos indígenas, y recogido en el programa de gobierno de la Presidenta Bachelet. La Ministra de Desarrollo Social explicó que, en el caso del D.S. 66, el 3 de septiembre de este año se inició el proceso histórico de realizar “consulta previa” a los nueve pueblos indígenas de nuestro país, para proponer la creación de una nueva institucionalidad indígena.
42 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
TA anuló revisión de Norma de MP 10 El Tribunal Ambiental (TA) de Santiago resolvió anular por “vicios de ilegalidad” el Decreto Supremo N° 20 dictado por el Ministerio del Medio Ambiente en 2013, que revisó la norma de calidad primaria para material particulado respirable MP 10 y derogó el límite de 50 ug/m3 como concentración anual y mantuvo el tope diario de 150 ug/m3. El Tribunal resolvió: “i) que el procedimiento de revisión de la norma de MP10 contiene una serie de vicios de ilegalidad de carácter esencial, que por sí solos habrían permitido declarar la nulidad del D.S. N° 20 de 2013, del Ministerio del Medio Ambiente; y ii) que las decisiones resultantes de dicho proceso, esto es, la mantención del límite diario y la derogación de límite anual de MP 10 carecen de la fundamentación exigida por la ley”. La sentencia ordena al Ministerio del Medio Ambiente realizar, lo antes posible, un nuevo proceso de revisión de la norma MP 10 contenida en el D.S. N° 59 de 1998 del Minsegpres.
Avanza Proyecto de Servicio de Biodiversidad La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado aprobó en general el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), organismo que permitirá mejorar la gestión y preservación de las zonas protegidas, especies, genes y ecosistemas de todo el territorio nacional. Con esto, la iniciativa pasó a su discusión en la sala de la Cámara Alta, donde se espera una rápida tramitación gracias a un protocolo de acuerdo entre el Ministerio del Medio Ambiente, los parlamentarios, ONGs, académicos y científicos que permitió formular propuestas de perfeccionamiento a la iniciativa. “Este es un día histórico”, señaló el Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier.
PUNTOS DE VISTA
Por Eduardo Astorga PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental
En Torno a la Consulta Indígena
L
a Consulta contemplada en el Convenio 169 de la OIT, único tratado internacional vinculante, cuyo objeto de protección es precisamente los pueblos indígenas y que se encuentra enmarcado dentro de la Doctrina Internacional de Derechos Humanos, no ha sido adecuadamente comprendida en el país. Lo fundamental no es el ejercicio formal o el “trámite de la consulta”, sino el sentido y finalidad de la misma, y que consiste en la valiosa oportunidad de arribar a acuerdos de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias para lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas. Lo primero es entender que para los pueblos indígenas y sus dirigencias, es el Estado a quien corresponde definir en forma democrática y participativa las vocaciones y valores ambientales de sus territorios, y consecuentemente hacerse responsable de tales determinaciones. Lo segundo consiste en que el marco relacional debe verificarse en un contexto de asociatividad, valor compartido y previo consentimiento libre e informado. Esto significa que el proceso consultivo debe verificarse libre de presiones, intimidación o coerción, en donde se verifique la divulgación e información previa a que se tome cualquier decisión susceptible de generar impactos ambientales, culturales y sociales, con información relevante, comprensible y accesible, que implica, por ejemplo, la identificación de alternativas al proyecto sobre localización, tecnología empleada y logística a ser consideradas en el diseño del mismo y los impactos identificados. Lo tercero y condición fundamental, es
que la aproximación se verifique en un marco de reconocimiento de derechos, tales como utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por las comunidades, pero a las que hayan tenido acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia; a los recursos naturales existentes en sus tierras, lo que incluye su participación en la utilización, administración y conservación de los recursos, la protección de sus prácticas tradicionales de utilización, gestión y preservación. Lo señalado involucra la participación en la utilización, gestión, protección y conservación de dichos recursos; la Consulta antes de toda prospección o explotación de los recursos naturales de sus tierras; la realización de estudios sobre los efectos de dichas prospecciones o explotaciones; el beneficiarse de las ganancias obtenidas de toda explotación y uso de los recursos naturales; y la indemnización por todo perjuicio que les causen dichas actividades. Mientras se mantenga el desconocimiento y no existan caminos validados de entendimiento que brinden respuestas satisfactorias a la demanda indígena, las brechas seguirán abiertas, y por tanto las fallas fatales de los emprendimientos dependerán exclusivamente de las propias capacidades, madurez y empatía de los desarrolladores de proyectos y sus asesores. Hay que comprender finalmente que a nivel global, no se trata sólo de un fenómeno reivindicativo por beneficios frente a la pobreza, la marginalidad y el olvido, sino de la demanda por el reordenamiento de las relaciones de dominación y de superación de las situaciones de intolerancia étnica.
/ 43
/ 43
Informe Regional
XIV - X - XI - XII Regiones A excepción de la Región de Magallanes, las gestiones para mejorar la calidad del aire son la principal preocupación ambiental en las zonas del país que a continuación abordamos desde el punto de vista del control de la contaminación, principalmente.
/ 45
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN de LOS RÍOS
Con Agenda Completa La elaboración del anteproyecto del plan de descontaminación atmosférica de Valdivia y la construcción de un relleno sanitario regional, son prioridades en la Región de Los Ríos.
M
ientras miles de visitantes nacionales y extranjeros navegan por sus ríos, visitan sus museos o se maravillan con el Jardín Botánico de la Universidad Austral, Valdivia saca cuentas alegres de su gestión ambiental en 2014. Como primer hito, luego de varios años de monitoreo y análisis, la ciudad fue declarada en
46 /
el primer semestre como Zona Saturada por MP 10 y MP 2,5. Esto ha permitido a sus autoridades comenzar a elaborar, a partir de julio pasado, el Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de la comuna, para lo cual tiene un año de plazo, esperándose que el instrumento esté operativo en 2016.
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
En la capital de la Región de Los Ríos partió la aplicación de la alerta sanitaria por calidad del aire en junio, decretándose 11 episodios de restricción de uso de leña húmeda en Valdivia durante sus tres meses de implementación en 2014. Cabe indicar que el diseñó de la alerta implica rotar en diferentes polígonos y sectores esta
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN de LOS RÍOS
prohibición, de manera que no existan más de 4 episodios de preemergencia por zona. El Secretario Regional Ministerial de Salud, Guillermo Ramírez, comenta que esta medida tuvo un 50% de efectividad, puesto que en 2013 hubo ocho episodios de preemergencia ambiental y en 2014 solo cuatro. Y en 2013 existieron dos episodios de emergencia y en 2014 no se registró ninguno. Cabildos y Medidas Hasta el 13 de diciembre, la autoridad ambiental había realizado cinco cabildos ciudadanos para conocer la opinión de los valdivianos sobre la contaminación atmosférica de su ciudad, y para que éstos propusieran medidas para su control al Comité Operativo Ampliado, a cargo de la elaboración del Anteproyecto del PDA. Al respecto, la Seremi del Medio Ambiente, Carla Peña, asegura que “el desarrollo del plan de descontaminación ha sido transparente, ya que desde el minuto uno se ha trabajado en conjunto a la ciudadanía, que ha participado de reuniones y presentaciones, incluso con el Ministro Pablo Badenier. Por lo tanto, es importante destacar que el anteproyecto de PDA de Valdivia es el primero en su tipo con participación ciudadana temprana y activa”. Por lo pronto, 446 familias fueron favorecidas gracias al primer Programa de Recambio de Calefactores en Valdivia, una de las medidas que se intensificarán una vez operativo el PDA. Los nuevos equipos, más eficientes y menos contaminantes, son subsidiados en parte por los propios beneficiados a través de un pago de 100 mil pesos, que pueden pactar en cuotas. De manera complementaria, el municipio local puso en marcha la Estrategia del Aire, que compromete acciones del gobierno comunal para mejorar la calidad del aire en la ciudad. Su Alcalde, Omar Sabat, explica que la iniciativa contempla medidas de corto, mediano y largo plazo, con acciones concretas de esfuerzo municipal para disminuir el material particulado que emiten las reparticiones municipales. También se proyecta la elaboración de una ordenanza de leña. “La idea es socializarla con todos los entes que tengan pertinencia, especialmente con los productores de leña, que tenga un período de marcha blanca y que no sea una imposición”, precisa el edil. La primera acción de la Estrategia del Aire en concretarse fue la creación de una aplicación móvil gratuita para smartphones, que informa el estado del aire en la ciudad y la situación de los polígonos durante el período de alerta sanitaria. Otra de sus medidas es la adquisición de un sistema de monitoreo atmosférico que per-
mita comparar las mediciones de la estación Parque Kramer. Por otra parte, La Seremi del Medio Ambiente licitó la realización de un inventario de emisiones y modelación de contaminantes para la capital regional. “Este estudio permitirá obtener información clave sobre el comportamiento y cantidad de contaminantes criterio (MP 10, MP 2.5, CO, NOx y SO2), así como de sus fuentes emisoras, de manera de tomar mejores decisiones en la aplicación de las políticas de descontaminación en la ciudad”, plantea Peña. Relleno en Marcha Una gran noticia referida a la gestión de residuos recibieron a fines de septiembre las autoridades ambientales: la aprobación unánime del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de relleno sanitario de la Asociación de Municipios de Los Ríos, que comprende 12 comunas. Omar Sabar destaca que “con la nueva instalación dejaremos atrás el actual vertedero que tiene pocas medidas de protección, y operaremos un relleno con infraestructura y tecnología de punta, que minimiza los contaminantes que pueden llegar a su entorno y que incorpora tratamiento para los lixiviados y los gases que genera la basura en descomposición”. El moderno sitio de disposición se ubicará a 25 km al sur de Valdivia, en un predio de más de 91 hectáreas, y servirá a cerca de 368 mil personas. La inversión comprometida es en torno a los 18 millones de dólares. En la Región también se planea construir la primera planta intercomunal de reciclaje, que atenderá a todas las comunas de Los Ríos con excepción de Paillaco, Mariquina y La Unión. Su objetivo será minimizar la basura destinada a los puntos de transferencia y extender la vida útil del futuro relleno sanitario. En concreto, realizará la valorización de materiales inorgánicos reciclables –papel, cartón, vidrio, botellas plásticas, latas y metales– a través de la selección y recuperación de aquellos que posean valor comercial. Su costo bordea los 1.850 millones de pesos. Siempre en el campo del reciclaje, recientemente se firmó, gracias a la coordinación de la Seremi del Medio Ambiente, un “Protocolo de Acuerdo para el Reciclaje de Papeles y Cartones en Instituciones Públicas”. En Valdivia, en tanto, aumentarán de 29 a 50 las campanas para la recuperación de vidrio fruto de la ampliación de un acuerdo existente entre el municipio local y Cristalería Toro. En los primeros dos años de la campaña se gestionaron más de 100 toneladas anuales de este material. Otro proyecto en marcha es la “Ruta sin / 47
/ 47
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN de LOS RÍOS
En el humedal de Angachilla se plantaron en 2014 más de 3.500 árboles nativos.
Bolsas Plásticas”, en el cual cinco municipios, que son parte del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Municipios del Ministerio del Medio Ambiente (SCAM), trabajan para reducir su uso. Por su parte, la comuna de Panguipulli proyecta la instalación de un Centro Integral de Manejo de Residuos, que considera la construcción de una planta de compostaje y la regularización de una estación de transferencia provisoria de residuos domésticos. Norma en Estudio El término del Gobierno de Sebastián Piñera coincidió con la aprobación de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Protección de las Aguas de la Cuenca del Río Valdivia por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y del ex Mandatario, quien le puso la firma para su promulgación. Justo el 11 de marzo, en pleno cambio de mando, se realizó su “toma de razón” por parte de la Contraloría, pero las actuales autoridades ambientales consideraron que antes de su publicación en el Diario Oficial debía revisarse su contenido, proceso que aún no concluye. En el área de tratamiento de aguas servidas, las plantas que prestan este servicio en la Región no han presentado mayores inconvenientes, de acuerdo a las fiscalizaciones permanentes de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. En el SEIA, hoy se evalúa la construcción del sistema de alcantarillado de la localidad de Neltume (comuna de Panguipulli) y de la planta de tratamiento de aguas servidas domésticas del mismo centro poblado y de Puerto Fuy. Protección de Humedales El resguardo de los humedales es un desafío de todos los días en Los Ríos. Por lo mismo, representantes de diversos sectores suscribieron el denominado protocolo de acuerdo de la Mesa Regional de Humedales. A juicio de Carla Peña, con ello se pretende “generar una alianza estratégica con los otros servicios, para que efectivamente se preserve y conserven estos espacios, cuidando y salvaguardando los ecosistemas como tal”. En el humedal Angachilla, específicamente, se han implementado acciones de restauración, como la plantación en agosto pasado de más de 3.500 árboles nativos. También en la zona –en conjunto con las regiones del Biobío, Araucanía y Los Lagos- se trabaja en la elaboración de un plan de recuperación, gestión y conservación del Zorro de Darwin, espacie endémica en Chile y recientemente descubierta en la zona costera de la XIV Región. 48 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN de LOS LAGOS
Lenta pero Segura De a poco, la X Región avanza en dos tareas prioritarias: el control de la contaminación atmosférica causada por la leña, y la construcción de rellenos sanitarios.
O
sorno no es una de las ciudades más conocidas de Los Lagos. Sin embargo, actualmente se distingue porque ostenta el triste record de liderar el ranking de mala calidad del aire en la región y, además, por ser uno de los centros urbanos con más contaminación atmosférica en todo el territorio nacional. Tiene uno de los más altos índices de material particulado (MP) respirable, tanto grueso (MP 10) como fino (MP 2,5), según consignan varios estudios. Ello, debido principalmente, al uso de la leña como combustible domiciliario. No obstante, de un tiempo a esta parte las autoridades competentes han puesto manos a la obra por medio de acciones diversas para enfrentar este escenario. Así lo afirma el Seremi de Medio Ambiente de la X Región, Jorge Pas-
50 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
minio, quien explica que esta situación, junto con la necesidad de contar con más rellenos sanitarios y la polución en el mar por presencia de plumavit, como las principales problemáticas ambientales. Medida Eficaz Según explica la autoridad, pese a la condición crítica de Osorno, este año hubo una mejoría en comparación con las cifras registradas en el período anterior. La estación de monitoreo El Alba, que integra la red del Ministerio del Medio Ambiente, arrojó una disminución de días en que se sobrepasó la norma diaria de concentración de MP 2,5 (50 microgramos por metro cúbico), como también de las jornadas en que se produjeron episodios críticos por este contaminante. De 80, en 2013, bajaron a 68 en 2014, comparando los períodos 1 de abril a 25 de septiembre de cada año.
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN de LOS LAGOS
Osorno fue declarada zona satura por MP 10 y MP 2,5 en julio de 2012. Con el propósito de enfrentar la contingencia atmosférica, la autoridad ha continuado aplicando medidas que han resultado exitosas. Éstas son, entre otras, asegurar la disponibilidad de leña seca y mejorar la aislación de las viviendas. No obstante, a juicio del seremi Jorge Pasminio, el principal hito de 2014 fue la aplicación de la Alerta Sanitaria Ambiental en Osorno, determinada por el Ministerio de Salud, “Esta medida permitió iniciar la concientización de la ciudadanía de Osorno en torno a la problemática de mala calidad del aire, a través de la implementación de acciones por parte de toda la comunidad, para poder avanzar en la disminución de la contaminación provocada por el material particulado respirable”, señala.
Actualmente, se desarrolla una propuesta de conservación para el fiordo Comau.
Lo que Viene La región de Los Lagos tiene varios desafíos por delante. En primer lugar, el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Osorno se encuentra en etapa de anteproyecto. “Específicamente, se está elaborando el análisis general del impacto económico y social del PDA, donde se evalúan las medidas respecto a reducción de emisiones, sus costos y beneficios, tanto privados como también públicos”, comenta Pasminio. Y agrega que, una vez que el anteproyecto esté finalizado, se debe publicar para comenzar la etapa de Participación Ciudadana, que abarca un periodo de 60 días hábiles. De este modo, se espera que el PDA entre en vigencia el segundo semestre del año 2015. Asimismo, también señala como próximo objetivo la ampliación de la cobertura de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente, hacia las cabeceras provinciales de la región, que son Puerto Montt, Castro y Chaitén. Finalmente, el seremi menciona que próximamente empezará la ejecución de los programas correspondientes al recambio de artefactos a leña y los de educación ambiental, en la ciudad de Osorno por un periodo de tres años. Ambas iniciativas, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Rellenos Provinciales En el ámbito de residuos sólidos y reciclaje, el principal avance de 2014 fue el inicio de la construcción del relleno sanitario La Laja. Éste beneficiará a más de 321.000 habitantes de la provincia de Llanquihue, conformada por las comunas de Puerto Montt, Calbuco, Cochamó, Fresia, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos, Maullín y Puerto Varas. Esta instalación se emplazará aproximadamente 9 km. al norte de Puerto Montt y 5 km. al sur de Puerto Varas, con acceso desde la Ruta 5. Se espera que su instalación finalice el segundo semestre del 2015, con un período de marcha hasta 2016. Además, para el primer semestre de 2015 se proyecta el comienzo de la implementación del relleno sanitario provincial de Osorno, que se ubicará en el sector de Curaco. Dichas obras son parte del plan regional que busca dotar de un relleno sanitario a cada una de las cuatro provincias de Los Lagos (Llanquihue, Osorno, Chiloé y Palena). Reciclaje Otro tema prioritario en el que la Seremi se ha abocado es el reciclaje. En ese sentido, apoyó la implementación en enero pasado del punto limpio
de la Fundación de la Familia, emplazado en Puerto Montt. Según indica Pasminio, este centro recibe 11 distintos tipos de materiales valorizables domiciliarios. Entre ellos, papel blanco, cartón, otros papeles (diarios, revistas y folletos), tetrapak, PET, polipropileno y polietileno. Asimismo, acopia desechos de aluminios, como las latas de bebida y láminas, junto con otros metales como las latas de conserva, hojalatas y tapas metálicas. Adicionalmente, la Seremi colabora con alcaldías que trabajan en la minimización de sus residuos, como son Dalcahue (botellas de PET, aluminio, cartón y papel), Futaleufú y Puerto Varas (reducción de bolsas plásticas), y Puerto Montt. Con esta última comuna, precisa la autoridad, se trabajó durante el año en la creación de dos puntos de recolección de aceites de frituras. Hoy se encuentran abiertos a la comunidad en los mercados municipales Presidente Ibáñez y Angelmó. Junto a lo anterior, la Seremi anualmente actualiza un catastro con la red de gestores de materiales valorizables de la región. “Nos hemos dado cuenta de que en 2014 han aparecido nuevos gestores, tanto de materiales domiciliarios como industriales, los cuales principalmente se encuentran en la ciudad de Puerto Montt”, comenta la autoridad. Sumado a lo anterior, cabe destacar el apoyo que el Ministerio del Medio Ambiente ha provisto, a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA), a proyectos relacionados a la disminución de residuos domiciliarios, impulsados por la ciudadanía. Sin embargo, el problema de los residuos también está ligado a las actividades de la industria acuícola. De hecho, en la actualidad un problema agudo de contaminación que Pasminio resalta es la contaminación en el mar interior regional debido a la presencia de plumavit proveniente de la actividad de las salmoneras. “En 2014 se ha trabajado en una mesa liderada por las gobernaciones marítimas, en busca de una solución a este problema”, dice. En cuanto a las tareas de mediano plazo, comenta que el desafío es que las comunas de la región elaboren sus propios planes de gestión de residuos y, para aquellas que ya los tienen, que empiecen a implementarlos. “Estos planes claramente deben tener el concepto de disminución de residuos y considerar el trabajo con los desechos orgánicos, que aportan a más del 50% del total de residuos”, afirma. Aguas Bien Cuidadas La región de Los Lagos tiene el privilegio de contar con la primera / 51
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN de LOS LAGOS
Norma Secundaria de Calidad Ambiental, a nivel nacional, que vela por la protección de un cuerpo de agua. El objetivo de dicha norma (D.S. N° 122/2009) es proteger y evitar el deterioro de los recursos hídricos de la cuenca del lago Llanquihue, manteniendo su estado trófico. “En ese contexto, el desafío es generar información sólida que permita mejorar el programa de vigilancia del lago, incorporando por ejemplo el uso de bioindicadores, además de levantar información en otros sectores de la cuenca, tales como el río Maullín”, explica el Seremi. Lo anterior, añade Jorge Pasminio, permitirá contar con la información necesaria para ampliar la red de control de calidad, incorporando nuevas áreas de vigilancia y parámetros en el futuro proceso de revisión de la norma. Otro reto que menciona es avanzar en la búsqueda de soluciones integrales y de largo plazo al problema de la descarga de aguas lluvia mezclada con aguas servidas, tanto en la bahía de Puerto Montt como en otros cuerpos y cursos de agua. “Para ello, se conformará una mesa de trabajo público-privada liderada por el Gobierno Regional y coordinada por la Seremi del Medio Ambiente”, anuncia.
El relleno La Laja -hoy en construcción- beneficiará a 321.000 habitantes de 9 comunas.
de Monitoreo de Objetos de Conservación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Lafken Mapu Lahual”. Implementado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), su propósito es diseñar y aplicar un plan de monitoreo de objetos de conservación, como las macroalgas pardas y fauna asociada. Para el próximo año, señala el Seremi, “la idea es contar con un Plan de Monitoreo de Objetos de Conservación Área Marina Costera Protegida Lafken Mapu Lahual, validado por las autoridades competentes”.
Máxima Protección Un área de trabajo que la autoridad ambiental tiene muy presente en sus planes de gestión es la protección de la biodiversidad. Durante 2014, se pusieron en marcha tres proyectos en esa dirección en el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Lafken Mapu Lahual, ubicada en el litoral de la provincia de Osorno. Dos de ellos, con financiamiento del FPA y un tercero cuenta con recursos sectoriales del Ministerio del Medio Ambiente. Una de estas iniciativas es “Monitoreo de la biodiversidad de aves y mamíferos marinos del AMCP-MU Lafken Mapu Lahual”, ejecutado por la Universidad de Los Lagos. Sus objetivos son, entre otros, conocer la composición, riqueza y diversidad de aves y mamíferos marinos presentes en el lugar y determinar la composición físico-químico-biológica de los ríos presentes en el área. También está el programa “Rescatando, difundiendo y poniendo en valor el Área Marina Costera protegida Lafken Mapu Lahual”. Ejecutado por el Comité de Servicios Turísticos, Cultural y Ambiental de Pescadores Artesanales Lafken Mapu, de Bahía Mansa, apunta a potenciar y difundir la zona a través de circuitos de navegación turística, talleres de difusión, campañas mediáticas, elaboración de mapas, postales, guías de campo, ferias ambientales, levantamiento fotográfico submarino y paisajístico, y videos de promoción. Finalmente, se desarrolla al proyecto “Diseño y Ejecución de un Plan
Noroeste de Chiloé En 2015, además, se espera que la isla Kaikué-Lagartija logre la declaratoria del estatus de área protegida, específicamente, de Santuario de la Naturaleza, y avanzar posteriormente con el plan de manejo definitivo. Asimismo, el Ministerio del Medio Ambiente, junto al municipio de Hualaihué está desarrollando una propuesta de conservación para el fiordo Comau. “El objetivo es contar con las conclusiones del análisis comparado de la mejor figura de conservación, para ser solicitada a través de los medios formales”, indica Pasminio. Y, para el caso del sector noroeste de Chiloé, el desafío el próximo año es iniciar la ejecución del programa de inversión regional “Aplicación de un modelo de gestión para el manejo y uso sustentable del territorio noroeste de Chiloé: un paisaje de conservación para la región de Los Lagos”. Ello, según el Seremi, con el fin de “avanzar en la construcción de un modelo de gestión territorial que promueva el uso sustentable de los recursos naturales, culturales y patrimoniales de dicha zona geográfica”.
Principales Proyectos Industriales Presentados al SEA en 2014* Tipo
Titular
Inversión (en MMU$)
Fecha de Presentación
Estado
Relleno Industrial de Residuos no Orgánicos
Nombre
EIA
Dragados CVV Constructora S.A.
25
26/11/2014
En Calificación
Modificación y Ampliación de Piscicultura de Recirculación Biotecnológica Novofish
DIA
Novofish S.A.
12
22/09/2014
En Calificación
Centro Investigación y Desarrollo Piscicultura Colaco
DIA
EWOS Chile Alimentos Ltda.
10
22/04/2014
En Calificación
Modificación Proyecto Planta de Respaldo de 36 MW a 50 MW
DIA
Generación de Energía Nueva Degan S.A.
3
24/07/2014
En Calificación
Construcción e Instalación de PTAS en la localidad de Ensenada
DIA
Ilustre Municipalidad de Puerto Varas
2
22/04/2014
En Calificación
*Hasta el 28 de noviembre, inclusive. Fuente: SEA. 52 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN de aysén
Sin Bajar la Guardia Temperaturas mínimas antes de lo previsto incidieron en el aumento de los episodios críticos de contaminación atmosférica en la Región de Aysén en 2014. Es una realidad que se espera revertir con diversas medidas.
54 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN de aysén
L
a cima del enorme y majestuoso cerro Mackay, punto de referencia de los coyhaiquinos, se divisó menos en 2014. La culpa la tuvo la contaminación atmosférica, que asoló a la capital de la Región de Aysén con un incremento en los días de superación de la norma de MP 10. Esto, después de varios años con tendencia a la baja en este indicador. En cifras, entre el 1 de abril y el 25 de septiembre de 2014 la zona de Coyhaique mostró un aumento en el número de días sobre norma de 22% respecto a igual periodo 2013. Además, en el mismo lapso el promedio anual de concentración de MP 2,5 creció en un 27%. La Secretaria Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente, Susana Figueroa, atribuye los malos resultados del monitoreo de la calidad del aire en Coyhaique “a las bajas temperaturas que se registraron tempranamente desde abril. A esto hay que sumar la escasa dispersión y ventilación de la cuenca, y las pocas lluvias, lo que se tradujo en un estancamiento de la contaminación”. Sin perjuicio de lo anterior, la autoridad valora el comienzo de la aplicación de la alerta sanitaria para MP 2,5. “El balance es positivo, ya que por primera vez contamos con una medida que nos permitió instalar el tema de la contaminación por mala combustión de leña en la ciudadanía, entregando información diaria durante el año. De esta manera estamos creando conciencia, porque la gente ya sabe de contaminantes como el material particulado, sobre qué medidas tomar, cómo protegerse, en fin… Es algo que antes no pasaba”. Plan de Descontaminación Por su condición de Zona Saturada por MP 10, en la comuna de Coyhaique se prepara un anteproyecto de Plan de Descontaminación, que está
en su fase final. Las medidas más relevantes que incorpora se sustentan en cuatro ejes estructurales: Mejoramiento térmico de las viviendas, mejoramiento de la calidad de los artefactos de combustión a leña, mejoramiento de la calidad del combustible, y sensibilización y educación de la comunidad. La Seremi del Medio Ambiente agrega: “Debemos sumar también los recursos adicionales que nos entrega el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, que junto con las regiones de Magallanes y Arica y Parinacota ya implementamos. Son fondos que estamos usando para el recambio de calefactores y para aumentar la disponibilidad de leña seca y de calidad. Con ese objetivo se va a instalar una planta de acopio y secado de leña, que implica una inversión muy grande, y se pondrá en marcha un proyecto piloto de calefacción distrital, que es muy innovador y que esperamos desarrollar en los próximos años”. Está en carpeta, asimismo, declarar a Coyhaique como saturado por MP 2,5, aunque no en el corto plazo dado que recién se está monitoreando este contaminante. “En todo caso, las medidas estructurales del plan para MP 10 son efectivas en la reducción del MP 2,5”, destaca la profesional. Por lo pronto, para mejorar la calidad del aire en esta comuna, la autoridad ambiental apunta a diversificar la matriz energética y contar con un programa de recambio de calefactores multiopción. “Con ello nos referimos a que la población no sólo podrá optar por sistemas de combustión a leña que cumplan norma de emisión y que sean más seguros y eficientes, sino que además tendrá la posibilidad de contar con estufas a pellets o a parafina de tiro forzado”, revela Susana Figueroa, quien también apuesta por iniciativas permanentes de educación y sensibilización de la comunidad en este ámbito. Otra medida que se evalúa es la posibilidad de instalar estaciones de
El vertedero de Coyhaique es el que atiende a la mayor cantidad de población regional.
100 Familias, aproximadamente, se han visto
favorecidas con el primer programa de recambio de calefactores en Coyhaique. Estos son de tiro forzado y no generan olores intradomiciliarios.
97% De las emisiones de Coyhaique tienen su origen en el uso de calefactores a leña.
7 Mil millones de pesos, estimativamente, aporta el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas para mejorar la calidad del aire de la capital regional.
/ 55
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIóN de aysén
Los habitantes de Coyhaique sufren durante largos meses la embestida de la polución.
monitoreo de calidad del aire en Puerto Aysén y otras urbes que presenten condiciones similares a Coyhaique, como es el caso de Cochrane. Diagnóstico en Residuos Halagüeño es el panorama regional en lo relativo a la gestión de residuos sólidos. Más aún tras la conclusión del “Estudio Diagnóstico Plan de Gestión de Residuos Sólidos Región de Aysén”, gracias al cual se podrán tomar buenas decisiones en este campo en los próximos 20 años. “Sus resultados permitirán analizar lugares para instalar plantas de transferencia, rellenos sanitarios o plantas de reciclaje”, destaca la Seremi. Por el momento, se proyecta el cierre de los vertederos de Cochrane y Chile Chico y la construcción de un relleno sanitario para esta ultima comuna. La valorización de residuos, otro tema en boga, tiene una de sus manifestaciones en esta zona del país a través de un proyecto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Este plantea la realización de ensayos para determinar y validar la posibilidad de utilizar el lodo proveniente de las pisciculturas en suelos agropecuarios de la Región. Calidad de Aguas La protección de los cursos de agua y el borde costero regional es una preocupación constante para las autoridades de Aysén. De ahí que, con fondos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, se realizará un diagnóstico que conduzca a la elaboración de una norma de calidad de aguas secundarias para fiordos y canales. “Con este estudio esperamos obtener información valiosa que nos permita normar estos cursos de agua que son muy ricos en biodiversidad, aunque es un trabajo lento y costoso”, comenta Figueroa. En materia de aguas residuales, el 9 de diciembre pasado la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) instruyó medidas para el control de olores a la empresa sanitaria Aguas Patagonia por problemas detectados en la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) de Coyhaique. Una exhaustiva fiscalización por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente detectó ciertas deficiencias en esta instalación, con focos potenciales de generación de olores molestos tanto en la línea de agua como en la línea de lodos en algunas unidades. Se encontraron, principalmente, problemas operativos y de mantenimiento y limpieza. Aguas Patagonia ya fue multada por la SISS ante una situación similar en esta misma PTAS, al verificarse reiterados eventos de olores molestos hasta abril de 2013. 56 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
En Chile Chico se planea desarrollar un plan de recuperación, conservación y gestión de las cactáceas.
La misma SISS lanzó en octubre pasado un plan piloto de capacitación para el correcto uso del alcantarillado, iniciativa que es parte de las actividades acordadas en una mesa de trabajo público-privada para abordar los derrames de aguas servidas que han afectado a sectores de Puerto Aysén. Estrategia Regional La gestión de la biodiversidad también ha hecho noticia. La Seremi del Medio Ambiente informa que su repartición trabaja en la elaboración y desarrollo de la Estrategia Regional de Biodiversidad. “En ella daremos un especial énfasis a todo lo que corresponde a la conservación marina y esperamos potenciar las áreas protegidas. De hecho, ya contamos con un área protegida costera de múltiples usos, ‘Pitipalena Añihue’, en la comuna de Puerto Cisnes. Se está implementando en conjunto con la comunidad tanto en el ámbito de la gestión como de la administración”. Otra línea muy fuerte de acción en este campo implica el desarrollo de un plan de recuperación, conservación y gestión de las cactáceas en Chile Chico. Para eso, un experto está realizando talleres en la comunidad y un levantamiento de información para, finalmente, efectuar un diagnóstico que permita definir medidas en tal sentido.
PUNTOS DE VISTA
Por Claudio Zaror Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental, Universidad de Concepción
Hacer Más con Menos
E
l crecimiento de la población, los altos niveles de consumo en los países industrializados y el aumento de la demanda de bienes materiales, especialmente en China, India, Brasil y otras economías emergentes, han generado una significativa presión sobre los recursos naturales del planeta. A modo de ejemplo, cabe mencionar que en los últimos 5 años China ha consumido la misma cantidad de cemento y acero que los Estados Unidos de América a través de toda su historia. El consumo mundial de minerales, combustibles fósiles y biomasa ha crecido casi 10 veces con respecto a los niveles existentes a comienzos del siglo XX. De seguir las actuales tendencias de crecimiento, para 2050 la Humanidad podría triplicar su tasa de consumo de esos recursos naturales con respecto a los valores actuales. Existe una gran heterogeneidad en las tasas de consumo en diferentes países, constatándose que el consumo per cápita promedio en los países industrializados es cinco veces mayor que el de los países en vías de desarrollo. Estas cifras son preocupantes ya que vivimos en un planeta finito y sus recursos son muy limitados. Al respecto, se ha creado un consenso entre los expertos de que es necesario desacoplar el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. Como resultado, comienzan a aparecer múltiples iniciativas para satisfacer las necesidades humanas con una menor presión sobre los recursos naturales escasos. El año 2007, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) creó el Panel Internacional de Recursos. Dicha entidad está conformada por destacados
expertos y tiene como misión proporcionar evaluaciones científicas independientes, coherentes y fidedignas de relevancia política en el uso sustentable de los recursos naturales y, en particular, sus impactos ambientales durante el ciclo de vida. A través de diferentes estudios técnicos, este Panel ha demostrado la necesidad urgente de replantear el vínculo entre prosperidad económica y el uso de recursos en base a una inversión masiva en innovación tecnológica, financiera y social. Esto debe ir acompañado de una significativa reducción del consumo per cápita en los países de mayor desarrollo industrial, mientras que los países en vías de desarrollo deben tener la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida sin emular un estilo derrochador de crecimiento. Para lograr estos objetivos se requiere aunar voluntades en todos los niveles de la sociedad, incluyendo los gobiernos, empresas y ciudadanía, con vistas a realizar los profundos cambios en los paradigmas de producción y consumo actuales. Sin lugar a dudas, estos cambios estructurales son complejos y de largo plazo, pero es necesario comenzar a construir desde ya las bases de un nuevo modelo de producción-consumo. Chile enfrenta desafíos ambientales, energéticos e hídricos que amenazan severamente la competitividad. Estas son fuerzas motrices suficientemente poderosas para que se elaboren estrategias viables que permitan incentivar una mayor eficiencia de utilización de los recursos naturales, para “hacer más con menos” en un marco de equidad global y local. Por ahora, las brechas en estas materias son inaceptables y se debe priorizar un cambio cultural a corto plazo.
/ 57
/ 57
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIÓN DE MAGALLANES
Cuidado Extremo
La Región de Magallanes y Antártica Chilena vuelca sus esfuerzos en proteger su riquísimo patrimonio natural y en mejorar la gestión de sus residuos.
58 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIÓN DE MAGALLANES
E
n Punta Arenas es frecuente ver, especialmente en los meses de invierno, a muchos de sus habitantes caminando con la boca y nariz cubierta. ¿Cuál es la novedad? se preguntarán muchos, atribuyendo esa conducta a la mala calidad del aire que aflige a los residentes en la mayoría de las ciudades del sur de Chile. Pero no, en este caso la razón no es esa. “Afortunadamente”, los puntarenenses solo deben lidiar con las bajas temperaturas pero no con la polución, que es casi inexistente. “En Punta Arenas y en la Región en general los índices de calidad del aire son bastante buenos, fundamentalmente por sus características meteorológicas y geográficas, las cuales no permiten la acumulación de material particulado y aerosoles. Y tampoco existen fuentes de contaminación de gran magnitud”, explica Claudio Casiccia, Seremi del Medio Ambiente de Magallanes y Antártica Chilena. Lo anterior no significa que no se monitoreen las condiciones atmosféricas. La autoridad lo ratifica: “En Punta Arenas contamos con una estación de monitoreo de material particulado fino (MP 2,5), de la cual recogemos constantemente los registros de la calidad del aire para utilizarlos como parámetros en el
futuro”. Esta instalación fue inaugurada el 29 de enero de 2014 y se localiza en las dependencias del Regimiento Pudeto. En materia de protección de la capa de ozono, en la zona está vigente un plan de monitoreo a cargo de la Universidad de Magallanes. También existe un plan de alerta impulsado por las autoridades de salud con la asesoría del Laboratorio de Ciencias Atmosféricas del mismo plantel de educación superior.
Avances en Residuos Un área con muchas más novedades en la Región en 2014 ha sido la de gestión de residuos, en la cual se han registrado algunos avances relevantes como: • Realización de estudio “Plan de Gestión Regional de Residuos Sólidos Domiciliarios e industriales para la Región de Magallanes y Antártica Chilena”, que se encuentra en su última etapa de ejecución. • Avances en la construcción del primer relleno sanitario provincial, que se está implementando en la comuna de Puerto Natales. • Desarrollo de la Primera Feria Ambiental Regional y workshop Gestión de Residuos Sólidos Municipales en la Región, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. En relación al primer punto, la autoridad ambiental comenta que en el marco de este plan se detectaron deficiencias en algunos de los sitios de disposición final de la Región. Afirma: “Un caso complejo es el del vertedero de la comuna de Porvenir, el cual se encuentra cumpliendo su vida útil, por lo que se está en la búsqueda y evaluación de un nuevo sitio de disposición final. Su situación se ha visto agravada debido a que recepciona residuos domiciliarios e industriales, principalmente pesqueros, que no cumplen con la humedad requerida, desestabilizando el manejo del lugar”. El vertedero de Puerto Natales, en tanto, ya enfrenta el proceso de cierre parcial de algunas de sus zonas de disposición. Pese a esto, la Seremi ha recibido algunas denuncias relativas a su impacto sobre las áreas adyacentes. “Cabe señalar que en Puerto Natales se construye el primer relleno sanitario de la Región, situación que mejorará la gestión de los residuos de la provincia de Ultima Esperanza”, valora el ejecutivo. Los avances en este ámbito se verán favoridos con la reciente puesta en marcha por parte del Gobierno del Plan Especial de Zonas Extremas, que en el caso de Magallanes significará una inyección de 309 mil millones de pesos, parte de los cuales se destinarán a proyectos de saneamiento. Uno de sus objetivos es lograr un manejo moderno y ambiental de residuos sólidos domiciliarios e industriales, considerando su reciclaje y reutilización. Entre las obras a desarrollar figura la construcción de centros de tratamiento de residuos sólidos en Porvenir y Punta Arenas, porque “la disposición y tratamiento de los residuos es en la actualidad uno de los mayores y más urgentes desafíos de la Región. Los vertederos de la zona están llegando a sus capacidades máximas, y en el caso de Porvenir la situación comienza a tornarse crítica”, puntualiza el Plan. Reciclaje y Más En el campo del reciclaje y a pesar del alto costo del transporte entre la Región y la zona central de Chile, “existen iniciativas emprendedoras como el reciclaje de chatarra (metales en general), latas, plásticos, papeles y cartones. Aunque la realidad de Magallanes es diferente a la del resto del país, ya que no existen recolectores informales de estos elementos”, expone Casiccia. Añade que el mayor desafío en el tema es continuar trabajando con la / 59
INFORME AMBIENTAL REGIONAL REGIÓN DE MAGALLANES LA ARAUCANÍA
Restaurando Torres del Paine El Plan de Restauración Ecológica del Parque Nacional Torres del Paine (PNTP) es una de las principales iniciativas que lleva adelante la autoridad ambiental para resguardar y conservar la biodiversidad regional. Actualmente se está licitando la fase II del proyecto, que tiene como objetivos específicos: • Monitorear los indicadores ambientales definidos para la restauración ecológica del PNTP. • Ejecutar experiencias de control de plantas invasoras. La restauración ecológica de Torres del Paine está dando buenos resultados.
comunidad y los municipios, en especial con aquellos certificados ambientalmente, por lo que “esperamos en el corto plazo poder inaugurar un punto limpio en la Región”. Respecto a los residuos Industriales, asegura que no han detectado problemas con su manejo, puesto que las empresas generadoras cumplen con lo estipulado en sus respectivas Resoluciones de Calificación Ambiental. En Favor del Agua La protección y conservación de los recursos hídricos es primera prioridad en Magallanes, lo que se ha expresado en las siguientes iniciativas: • Dictación Norma Secundaria de calidad ambiental para la protección de
60 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
• Colectar, seleccionar y almacenar semillas del PNTP, elaborar protocolos de germinación y trasplante, e inventariar el banco natural de semillas. • Elaborar material para la difusión de los efectos de los incendios en el PNTP y de las acciones de restauración ecológicas implementadas. En otra iniciativa, se completó el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Canquén Colorado, especie emblemática de la Región que actualmente está en peligro de extinción. Y se han realizado acciones periódicas de difusión orientadas a crear conciencia sobre la necesidad de conservación de la biodiversidad, siendo la última de ellas la publicación de un libro sobre conservación de ballenas jorobadas en el AMCP Francisco Coloane.
INF. AMB. REGIONAL REGIÓN DE MAGALLANES
La fiscalización de las plantas de tratamiento de aguas servidas es permanente.
las aguas continentales superficiales de la cuenca del Rio Serrano. • Reglamento de caudal ecológico mínimo, que asegure el bienestar y la sobrevivencia de las especies que de éste dependan. • Propuesta de ordenanzas municipales para la protección de humedales. • Implementación del plan de manejo del sitio Ramsar Bahía Lomas. • Desarrollo de proyectos con recursos del Fondos de Protección Ambiental para agregarle valor al borde costero. Otro foco de preocupación permanente para el Ministerio del Medio Ambiente es el Área Marina Costera Protegida (AMCP) y Parque Marino Francisco Coloane. Actualmente se están gestionando recursos para la construcción de la infraestructura que permita su adecuada administración. Cabe destacar que esta AMCP fue incluida en la Zonificación del Borde Costero Regional. Además, se trabaja en el monitoreo de sus objetos de conservación más emblemáticos, utilizando aportes gestionados con empresas, centros de investigación, tesis de maestría y recursos de la cartera de Medio Ambiente Limpieza y Mantención Con un 100% de cobertura de tratamiento de aguas servidas a la población con servicio de alcantarillado, la sanitaria Aguas Magallanes se aboca hoy a realizar diversos trabajos que permitan mantener en buen estado toda su infraestructura. Por ejemplo, en octubre pasado puso en marcha un innovador sistema de limpieza de redes, cuyo objetivo es mantener más de 24.000 metros de colectores de Punta Arenas. Utilizando moderna maquinaria traída desde Estados Unidos, y con una inversión de $82 mil millones, la empresa elimina los sedimentos acumulados en la red subterránea. Y desde septiembre, Aguas Magallanes opera en Puerto Natales un sistema de última generación, fabricado en Italia, para realizar limpiezas hidráulicas a los colectores de aguas servidas y despejar interiormente las tuberías en servicio. En los últimos meses también, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) ha fiscalizado las principales plantas elevadoras y plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) de la Región, para verificar su estado actual de operación y constatar la implementación de las medidas instruidas en controles anteriores. En el caso de la PTAS de Puerto Natales, el Jefe de la Oficina Regional en Magallanes de la SISS, Alejandro Soto, señaló que “hemos puesto especial énfasis en cómo se está realizando el almacenamiento, encalamiento y disposición de los lodos, para eliminar la ocurrencia de eventualidades durante la época estival en la que crece la población flotante por el amplio número de turistas que visitan la zona”. / 61
/ 61
Nuevos Filtros de Agua de Mar Tras producirse los eventos atípicos de varazones de langostinos juveniles en la bahía de Coronel, producto del fenómeno natural de surgencia, en los meses de marzo y abril de 2013, Colbún buscó en el extranjero la mejor solución tecnológica disponible para impedir el ingreso de biomasa al ducto del sistema de refrigeración de la Central Santa María 1. Ello, sin alterar la calidad o cantidad de las aguas captadas por el sistema, ni su descarga al mar. El sistema seleccionado –probado en otros países para episodios similares– está compuesto por diez filtros de malla cilíndrica adosados al ducto submarino desde donde ingresa agua, por lo que no requiere de pilotajes para su instalación ni su funcionamiento, ni de fijaciones al lecho marino. Esta barrera física corresponde a la mejor opción analizada, sustentada en tecnología de punta. Los nuevos filtros comenzaron a operar en diciembre de 2013, y han permitido reducir sobre un 99% el ingreso de biomasa marina al referido ducto. Este nuevo filtro viene a impedir que la biota de hasta 4 milímetros pueda ingresar al ducto. Además, la velocidad de succión del agua de mar se reduce a los estándares establecidos por la Agencia Ambiental de Estados Unidos (EPA).
Robot Submarino Monitoreó Derrame Un relevante aporte a los trabajos de investigación y recuperación en torno al derrame de petróleo ocurrido en Quintero el pasado 24 de septiembre, realizó la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) al poner a disposición el robot submarino ROV. Esta tecnología permite recolectar muestras de sedimento mediante un brazo mecánico controlado desde superficie, o en su defecto mediante cámaras de video realizar registros visuales del fondo marino o lacustre. El robot puede descender hasta profundidades de 500 metros, donde no es posible acceder mediante buzos. Así se puede contar con datos precisos de posibles acumulaciones de residuos, además del registro de especies de importancia en extracción pesquera o disminución de la calidad físico-química de sedimentos, variables comúnmente monitoreadas. También permite identificar potenciales impactos no previstos sobre el medio marino y lacustre. La Superintendencia utiliza esta tecnología para sus labores fiscalizadoras habituales, por ejemplo, en la industria salmonera. Y en octubre se usó en Quintero, en el marco de la Red Nacional de Fiscalización Ambiental (RENFA), que lidera la SMA y reúne a 16 organismos públicos, entre ellos, Directemar. 62 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
Sistema Móvil para Cultivar Lechugas La iniciativa “Sistema móvil para el cultivo de lechugas”, de la agrupación Hidropónicos de La Cruz, se adjudicó la tercera versión del concurso Agricultor Innovador, organizado por BASF Chile, el Ministerio de Agricultura y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). La empresa de la Región de Valparaíso se dedica desde 2011 a la fecha, al cultivo de hortalizas en invernadero, principalmente de lechuga hidropónica de distintas variedades (españolas, lollo rossa y lollo bionda y hojas de roble), con este método novedoso que ha mejorado la calidad de sus cosechas y su rentabilidad, siempre en armonía con el cuidado del medio ambiente. “Este año no fue una tarea fácil elegir al ganador, los cerca de 100 proyectos que se inscribieron demostraron el gran interés que existe por parte de los agricultores de desarrollar iniciativas que resuelvan las actuales problemáticas para obtener cultivos de calidad mundial y que por sobre todo sean un referente cuando hablamos sobre la responsabilidad que debemos tener con el medio ambiente”, destaca Luis Fernando Martínez, Gerente BASF Agro Chile y Perú.
Planta Absorbe Boro en Ríos “Puccinellia Frigida” es el nombre científico de la planta nativa que podría ayudar a absorber el boro presente en el río Lluta, elemento químico que afecta la producción agrícola en la Región de Arica y Parinacota. Así lo ha demostrado la estudiante de doctorado de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Universidad Católica (UC), Consuelo Rámila, quien fue premiada en la Conferencia Internacional de Fitotecnologías 2014, organizada en la ciudad griega de Heraklion, por su investigación en torno a este tema y su aporte a mejorar la calidad de las aguas de forma sustentable. El trabajo de Consuelo recoge la experiencia de un equipo de investigadores UC asociados al Centro de Desarrollo Urbano Sustentable en el valle del río Lluta, y ha permitido observar que la mencionada especie tiene una alta capacidad de absorción del contaminante.
Centrales Híbridas para Viabilizar las ERNC La multinacional finlandesa Wärtsilä presentó en un seminario en Santiago una novedosa alternativa para complementar y dar estabilidad a la generación con energías renovables no convencionales (ERNC). Se trata de la conformación de centrales híbridas (ERNC+ termoeléctricas), que tendrían ventajas como un bajo consumo de agua y una eficiencia cercana al 51%, incluso si se trata de una central emplazada a más de 1.000 metros de altura. Así lo aseguró Diego del Pino, Sales Manager Power Plants de la compañía, quien indicó: “Cuando se plantea incrementar el porcentaje de ERNC dentro de la matriz energética, también se debe asegurar el aprovechamiento total del potencial renovable, pues si no se cuenta con una solución complementaria, como una central térmica, se podría perder parte de esa energía limpia y gratuita. Esto último, ya que no sería posible dar continuidad al sistema, producto de que no se podrían respaldar las bajas e intermitencias que caracterizan a la generación eólica y solar”. Dentro de este contexto, la multinacional finlandesa posee centrales que permiten sostener precisamente las intermitencias ligadas a las ERNC y con gran capacidad de respuesta, tanto en toma como rechazo de carga, y con arranques sumamente rápidos, lo que finalmente se traduce en estabilidad y continuidad en cuanto al suministro de energía.
Envase 100% de Materiales Vegetales Renovables Tetra Pak anunció el lanzamiento del primer envase de cartón de la industria hecho completamente de materiales renovables de origen vegetal. El nuevo envase de cartón Tetra Rex será el primero en el mercado en tener capas de polietileno de baja densidad (LDPE) de origen vegetal, y tapas de polietileno de alta densidad (HDPE) de origen vegetal, ambos derivados de la caña de azúcar, además de cartón certificado FSC (Forest Stewardship Council). “La excelencia ambiental es una de las prioridades estratégicas de Tetra Pak y es un motor para nuestras actividades de desarrollo de productos”, dijo Charles Brand, Vicepresidente de Marketing y Gestión de Producto de Tetra Pak. “Junto con los proveedores, clientes y otras partes interesadas, estamos liderando la industria hacia envases 100% renovables. Creemos que el aumento del contenido renovable de nuestros envases no sólo es bueno para el medio ambiente, sino que también le ofrece a nuestros clientes una ventaja competitiva en el perfil medioambiental de sus productos en general”, agregó. Desarrollado en asociación con Braskem, uno de los productores de biopolímeros más importantes del mundo, el nuevo envase Tetra Rex estará disponible para su comercialización a principios de 2015. Los clientes de Tetra Pak que utilizan el envase Tetra Rex 1 litro estándar con TwistCap OSO 34 pueden cambiar fácilmente a la nueva versión sin necesidad de inversión adicional o modificación a sus máquinas de llenado existentes. / 63
/ 63
PUNTOS DE VISTA
Por Sebastián Videla Amec Foster Wheeler E&I
Medio Ambiente y Cotidianidad
R
ecordando al recientemente fallecido Humberto Giannini, ejemplo de una fructífera vida dedicada a la filosofía, el arte de pensar, me permito hacer algunas reflexiones al finalizar un año difícil y más lleno de sombras que de luces. Lo cotidiano es del hombre común, como finalmente somos todos nosotros. Aquel que tiene una trayectoria diaria, con rutinas establecidas, prácticas de vida y comunicación que se basan más en la experiencia propia que en el conocimiento científico. Este hombre común se ve afectado en el ejercicio de su rutina por las fallas frecuentes del Metro, por un Transantiago en el cual no confía, y por otros múltiples hechos que lo alteran. Como decía Gabriela Mistral “cada día tiene su afán”, por lo cual este hombre común mira con molestia y perplejidad los sucesos que alteran sus rutinas diarias, y que le afectan su bienestar. Aun cuando podamos discrepar respecto a qué se entiende por tal, no podemos dejar de reconocer que son la base del descontento y la baja participación social. A las empresas les ha costado adaptarse a exigencias derivadas de los movimientos sociales, en especial porque ellos muestran la fase oscura del desarrollo. Sin embargo la sustentabilidad, mirada con objetivos amplios, obliga a redefinir cómo enfrentar estas situaciones. Lo cotidiano tiene que ver con los hechos que van definiendo la vida de las personas, desde que se levantan hasta que se duermen, y que en particular generan la percepción de la realidad, con sus ideas,
imágenes, datos y relatos, y por lo mismo se relaciona estrechamente con lo que entendemos por medioambiente. En una visión amplia, medioambiente no puede ser sólo un tema físico material, sino que como lo reconocen las leyes ambientales de todos los países abarca estos otros aspectos de la realidad, ya sea como patrimonio cultural, creencias o simplemente como conjuntos de ideas que definen el comportamiento humano. Muchos proyectos fracasan por no entender este concepto de realidad. La generación de malos olores, la disposición de residuos no controlados, la emisión de ruidos molestos, la mala calidad de los servicios públicos, es el detonante que no una, sino muchas veces, ha impedido la realización de proyectos, generando pérdidas importantes en términos monetarios, pero en especial, lo que veo más grave, disminuyendo la confianza pública en los procesos de inversión. Es algo contradictorio que en los procesos de calificación de impactos ambientales no se ve completamente reflejado su impacto sobre la cotidianidad, que finalmente suele definir si un proyecto sigue adelante o se detiene. En alguna forma, los procesos normativos van generalmente más atrás que la dinámica social, no siendo capaces de asimilar los cambios. Por ello, se debería buscar nuevas formas de gestión ambiental, pública y privada, que finalmente hagan factible que la evaluación social, técnica, económica y ambiental tenga la flexibilidad y capacidad de adaptación necesaria.
/ 65
/ 65
laboratorio
Anรกlisis Confiables El laboratorio ambiental de Hidronor acaba de renovar su acreditaciรณn internacional para el anรกlisis de residuos peligrosos, incluyendo riles, metales y PCB.
66 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
laboratorio
C
ontar con laboratorios que entreguen resultados fiables es fundamental para el desarrollo ambiental del país y el resguardo del entorno natural y humano. Eso es justamente lo que ofrece la empresa Hidronor, cuyo centro de análisis acaba de renovar la acreditación otorgada hace cinco años por el Centro de Expertise en Análisis Medioambientales de Québec (CEAEQ), del Ministerio de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático de esa región de Canadá. El alcance de la acreditación –basada en el estándar internacional ISO 17025– incluye análisis de residuos peligrosos y aguas residuales, incluyendo metales, PCB (bifenilos policlorados) y el Test de Toxicidad por Lixiviación (TCLP). “Esta acreditación reconoce la eficacia, competencia y calidad del trabajo que realiza un laboratorio. Eso debe mantenerse en el tiempo. Para eso hacemos una revisión periódica de sus resultados y cada cierto tiempo efectuamos visitas de auditoría como la que ahora realizamos”, explica el canadiense Benoît Prémont, Jefe de la División de Programas de Acreditación del CEAEQ, quien estuvo a cargo de la reciente inspección. Isabel Ibacache, Jefe de Laboratorio de Hidronor, señala: “Este proceso de auditoría de la acreditación es muy importante para toda la empresa, ya que nos permite manejar algunas técnicas que demuestran que somos capaces de cumplir con estándares internacionales de acreditación en laboratorios. Además, confirma nuestras competencias en determinadas técnicas analíticas importantes, como el TCLP inorgánico, que son especialmente relevantes para analizar residuos provenientes de industrias como la minería”. Recuerda que el laboratorio de Hidronor trabaja principalmente con residuos peligrosos, los cuales se caracterizan según el Decreto Supremo 148, y según convenios internacionales a los cuales Chile ha adherido como el Convenio de Estocolmo. “Esto incluye residuos líquidos y sólidos. Lo único que no recibimos son residuos médicos hospitalarios, ni radiactivos, ni explosivos”, apunta.
los laboratorios acreditados y realiza rondas de intercomparación. “Cada año se envían muestras en las distintas áreas que los laboratorios deben analizar y conseguir un desempeño mínimo de 80%. Esta es una exigencia para todas las instituciones que participan en nuestro programa de acreditación tanto en Québec como en el extranjero”, dice Prémont. Más allá del seguimiento de la acreditación, los especialistas del CEAEQ también prestan apoyo a los laboratorios con que trabajan. Así, por ejemplo, en su última visita a Hidronor, un especialista en química orgánica de Quebec entregó soporte para la aplicación de un método de análisis requerido para la instalación y puesta en marcha de un nuevo equipo. Competencia y Calidad El proceso de auditoría considera un informe final con los resultados se entrega al laboratorio para que éste pueda atender los eventuales puntos de corrección. Más allá de ello, el experto canadiense destaca que en términos generales el laboratorio de Hidronor trabaja con equipos de alta tecnología, y “cuenta con personal muy competente que conoce muy bien las reglas técnicas”. De igual manera, resalta la relevancia de los procesos de acredi-
Requisitos y Pruebas de Aptitud El Centro de Expertise en Análisis Medioambientales de Quebec (CEAEQ) es un organismo autónomo del Ministerio del Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático de Quebec. Su rol principal es administrar el programa de acreditación que se aplica hace 30 años a los laboratorios que trabajan en el área medioambiental en ese país. Esta labor también la han desarrollado en Chile y Marruecos. Prémont comenta: “En Québec tenemos empresas similares a Hidronor que son centros de transferencia de desechos peligrosos, a los que por ley se les exige la acreditación. Nosotros aplicamos esas mismas exigencias acá en Chile”. La acreditación se basa en estándares internacionales como la norma ISO 17025 que uniforma la calidad exigida a los laboratorios de ensayo, a lo que suman requisitos técnicos adicionales, más detallados, para controlar mejor los análisis, identificar problemas y solucionarlos. “Por ejemplo, en el área química tenemos un mínimo de controles de calidad, con una cantidad mínima de análisis de blancos, de triplicados y uso de material de referencia certificados, que se deben aplicar en los laboratorios. También tenemos un proceso de validación de los métodos utilizados por el laboratorio, atendiendo aspectos como la cuantificación, la repetibilidad y la precisión”, indica el especialista canadiense. Asimismo, hay otros requisitos mínimos como la capacitación inicial y continua del personal que trabaja en el laboratorio, y el control de los equipos respecto de los cuales se exige tener registros de mantenimiento, inventarios, calibración, etc. Además, el CEAEQ desarrolla programas de pruebas de aptitud a
Benoît Prémont e Isabel Ibacache destacan que la acreditación reconoce la competencia y calidad del trabajo del laboratorio de Hidronor.
tación de los laboratorios: “El reconocimiento de un organismo de acreditación es siempre bueno, especialmente cuando viene de otro país. Esto permite comparar lo que hace en Chile con el trabajo que se realiza en otras partes del mundo, y ver que finalmente laboratorios como el de Hidronor se ubican en un nivel de calidad internacional”. Añade que “venir a Chile para nosotros es muy interesante, porque nos permite intercambiar experiencias, inquietudes y opiniones que nos sirven para mejorar el programa que aplicamos en Quebec”. Isabel Ibacache, en tanto, comenta que estos procesos de revisión y acreditación son muy beneficiosos para el laboratorio, para sus clientes y el país en general. “El hecho de que profesionales del CEAEQ, que van a la vanguardia mundial en análisis ambientales, vengan a revisar nuestros procesos de análisis, para nosotros es un valor agregado. Además nuestras metodologías analíticas son la base para los ensayos de tratabilidad que desarrollamos en Hidronor. Todos los hallazgos y observaciones que nos hacen son una oportunidad de seguir mejorando nuestra gestión de laboratorio. Esto genera alto valor para nuestros clientes, ya que la confiabilidad de los resultados que entrega nuestro laboratorio nos permite mantener altos estándares de seguridad en el diseño de tratamientos para residuos peligrosos, además de un alto nivel de confianza en el análisis y caracterización de materiales ”. / 67
minería
Minería Sustentable CAP Minería puso en marcha Cerro Negro Norte, yacimiento pionero en el uso de agua de mar desalinizada y energía solar, que aumentará su producción significativamente.
68 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
minería
U
n aporte a la producción anual de cuatro millones de toneladas métricas de hierro de alta ley, la generación de unos 1.200 empleos en la Región de Atacama, y una operación que se abastece totalmente con agua de mar desalinizada y que durante algunas horas del día es alimentada con energía solar. Esas son algunas de las cualidades que reúne Cerro Negro Norte, yacimiento recién inaugurado por CAP Minería y que apunta a convertirse en un modelo de desarrollo sustentable. Así lo resaltó la propia Ministra de Minería, Aurora Williams, quien en la ceremonia celebrada el pasado 4 de diciembre indicó: “Cerro Negro Norte se presenta como un buen ejemplo de la proyección que tiene la actividad minera. Se trata de un complejo que aportará un potente impulso económico a la Región de Atacama y que contribuirá con un destacado modelo de sustentabilidad, porque las cifras que nos entrega esta obra son muy relevantes y le dan fuerza a una actividad que mira con muy buenos ojos el futuro”. Similares conceptos entregó Roberto De Andraca, histórico presidente de la compañía, quien aseguró: “Cerro Negro Norte es un ejemplo de la minería del siglo XXI, que concilia el desarrollo económico, con el compromiso social y la armonía con el medio ambiente. Y es, de esta manera, una nueva y moderna demostración de la consistente trayectoria de nuestro grupo CAP, como una fuente de progreso que ha privilegiado la responsabilidad social y la sustentabilidad por más de seis décadas, desde mucho antes que esos conceptos fueran formalizados”. Aporte Vital y Luminoso
El complejo minero comenzó a operar oficialmente el 1 de diciembre de 2014, generando alrededor de 1.200 empleos de manera directa e indirecta. Con una inversión de USD 1.150 millones, se distingue por incorporar procesos y tecnologías de vanguardia que aportan al cuidado del entorno natural y humano. Clara muestra de ello es que Cerro Negro Norte es el primer yacimiento de la gran minería del hierro en Chile que utiliza 100% de agua de mar desalinizada, lo que en una región como la de Atacama donde este recurso escasea, resulta doblemente significativo. De hecho, la planta desalinizadora que abastece a la faena minera implicó un importante compromiso de recursos –tanto humanos como financieros– ya que el proyecto se desarrolló en casi 5 años y contó con una inversión de USD 400 millones. Inicialmente, la desaladora de CAP, basada en la tecnología de osmosis reversa, suministra-
Autoridades y ejecutivos reunidos en torno a un proyecto sustentable. Fernando Reitich, Gerente General del Grupo CAP; la Ministra Aurora Williams; Roberto De Andraca; el Ministro de Energía, Máximo Pacheco; y Erick Weber, Gerente General de CAP Minería.
La desalinizadora de CAP ayuda a aliviar la escasez hídrica en la Región de Atacama.
600 Litros por segundo de
agua desalinizada puede llegar a generar la planta de CAP.
ría sólo el 50% del agua requerida por Cerro Negro Norte. Sin embargo, a pesar de su elevado costo, la compañía decidió ampliar su alcance para abastecer por completo las necesidades hídricas de la mina, de su planta de beneficio y de su concentraducto, mientras persista la escasez de este recurso en la zona. Además, la planta expandió su capacidad para poder proveer de agua a otros clientes mineros viabilizando, de esta manera, la entrega de agua potable a las comunidades de Caldera. Por otra parte, Cerro Negro Norte obtiene parte de la energía que ocupa a través de la planta fotovoltaica Amanecer Solar CAP, la más grande en su tipo en Latinoamérica, ayudando a afrontar de manera sustentable la estrechez energética que afecta al país. “Estos dos hechos hacen que no seamos un consumidor de recursos, sino que aprovechemos lo que nos sirve de la naturaleza sin echar a perder el medio ambiente, ya sea por uso excesivo de agua de los valles o por necesidades de electricidad que en su mayor parte las podemos generar nosotros mismos”, subrayó Roberto De Andraca.
Estas iniciativas también fueron destacadas por la Ministra Aurora Williams, quien comentó: “Cerro Negro Norte se armó de un plan de gran exigencia, acorde con la modernidad. Utilizar un 100% de agua de mar desalinizada y ser abastecida por energía solar son demostraciones de lo que puede alcanzar la industria en un país que compite a nivel mundial. Estos principios son un aporte a una política nacional que hemos desarrollado con gran ambición en este Gobierno”. Más Beneficios El nuevo yacimiento además incorpora la moderna tecnología de disposición de relaves en pasta para tratar los rechazos de la concentración del mineral. Esta medida permite recuperar una mayor cantidad de agua, aumenta la estabilidad sísmica, reduce la polución por erosión de aguas lluvias y viento, entre otras ventajas. Asimismo, el mineral producido se transporta desde la mina hacia el puerto por medio de un concentraducto, lo que evita el uso de la infraestructura vial y la consiguiente contaminación atmosférica asociada a los vehículos. La incorporación de innovación y tecnología sustentable a las operaciones mineras implica una serie de beneficios directos e indirectos para las personas. La planta Amanecer Solar CAP, desarrollada y construida por la empresa SunEdison y viabilizada por Grupo CAP, en su primer año de funcionamiento será capaz de inyectar 270 GW/h de energía limpia al sistema. Para generar esa misma cantidad de energía en una central de generación diesel se necesitarían más de 71 mil millones de litros de combustible. Así, esta iniciativa evitará la emisión a la atmósfera de más de 135.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anuales, equivalente a retirar más de 30.000 automóviles de circulación. Todo ello demuestra la visión sustentable de la compañía. Porque tal como lo señala Roberto De Andraca: “El modelo de desarrollo minero que seguiremos será siempre respetuoso del entorno y de la comunidad”. / 69
XXX
Apuesta por el Reciclaje Minera El Abra fomenta esta práctica con numerosas acciones que van desde la capacitación para escolares a la instalación de “puntos limpios”. 70 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
minería
“P
untos limpios” en colegios y espacios abiertos a la comunidad, charlas, talleres educativos, donaciones de materiales reciclables a organizaciones sociales y una serie de prácticas internas. Todo eso es parte de las políticas que Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan, viene desarrollando desde el año 2013 para potenciar el reciclaje no sólo al interior de la Compañía, sino también junto a las comunidades vecinas. En ese contexto, la empresa ha puesto especial atención en incentivar a los niños para que se preocupen por el cuidado del entorno y desarrollen desde pequeños la responsabilidad medioambiental. “Puntos Limpios” Uno de los proyectos más relevantes ha sido la instalación de nueve “puntos limpios” para el reciclaje de distintos desechos domésticos. Junto a la empresa Calama Recicla, a la fecha se han reciclado 290 toneladas de materiales, entre los que figuran vidrios, botellas de plástico, desechos de cartón, latas de bebida y papel. Los “puntos limpios” han sido estratégicamente ubicados en espacios dentro de la ciudad, como el condominio El Abra, el Complejo Deportivo San José de El Abra, el Edificio Corporativo de la Minera, la localidad de Chiu Chiu y las escuelas de la zona. El último fue inaugurado en el mes de noviembre con la instalación de 4 sectores de reciclaje en el Colegio Chuquicamata. En estas últimas, la minera se ha focalizado en los niños y ha desarrollado un trabajo de incentivo y educación acerca la importancia de reciclar. Creando Cultura
El Abra ha entendido que para alcanzar el objetivo de aumentar el reciclaje no sólo se trata de crear infraestructura, sino que también es necesario generar hábitos. Para ello, la Minera ha desarrollado capacitaciones y talleres para la comunidad sobre la forma correcta de reciclar, entregando material educativo y advirtiendo los daños medioambientales causados por el descuido o desconocimiento al momento de segregar los desechos. “En Minera El Abra tenemos un fuerte compromiso con el reciclaje y la educación ambiental, tanto con nuestros trabajadores, así como con colegios y comunidades. Entre los objetivos, nos hemos planteado minimizar el uso de recursos no renovables, reducir los residuos que van al vertedero e incentivar los conceptos de prevención y reciclaje. Si todos colaboramos, lograremos una Región que marque la pauta en materia de reciclaje”, comenta Cristhian de la Piedra, Gerente de Sustentabilidad de Minera El Abra. Otra de las políticas implementadas por El Abra en materia de reciclaje es la donación de todas las botellas plásticas que se generan en la faena a la Organización Hijos Estrellas, que recibe a personas discapacitadas de escasos recursos. Desde diciembre de 2012 a noviembre de 2014 se han entregado 4.392 kilos de botellas, las que esta institución convierte en recursos económicos. / 71
/ 71
Tratamiento de Aguas Aunque la cobertura de tratamiento de aguas servidas es cercana al 100% en la población con alcantarillado, ya se trabaja en mejorar los estándares y ampliar la capacidad de las plantas en operación, en extender este servicio a más localidades rurales y en elevar el nivel de cumplimiento del Reglamento de Lodos. Todos temas que tratamos en el siguiente reporte técnico.
/ 73
Tratamiento de Aguas
La Segunda Oleada Uno de los retos que tiene hoy el sector sanitario es elevar el estándar sanitario de la operación de las PTAS en zonas rurales.
H
ace dos años, Chile logró el hito ambiental de tratar prácticamente el 100% de las aguas servidas de sus áreas urbanas, donde reside cerca del 86% de la población. Pero el trabajo no ha sido fácil ni tampoco barato. En efecto, según la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), en los últimos 13 años esta industria ha invertido más de 4.500 millones de dólares, de los cuales 1.697 fueron destinados especí-
74 /
ficamente al tratamiento de aguas servidas. “Este hito ha permitido posicionar a Chile como líder en la región en materia de descontaminación de aguas servidas y dentro de los primeros a nivel de la OCDE, si consideramos las áreas urbanas”, destaca Guillermo Pickering, Presidente de Andess. El ejecutivo añade que otro beneficio aparejado ha sido la descontaminación de los bordes costeros y el saneamiento de ríos y lagos, “lo que ha potenciado al país en el ámbito
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
turístico, así como también en materia de exportaciones”. Además, Pickering resalta que el país ha accedido a un importante ahorro en salud pública, gracias a que las enfermedades entéricas producidas por la ingesta de aguas contaminadas casi han desaparecido tras llegar a la meta alcanzada.
Expansión Sin embargo, pese a la expansión con-
Tratamiento de Aguas
seguida en cuanto a cobertura, en el gremio saben que el trabajo no se detiene, puesto que solo el crecimiento natural de la población basta para que la demanda de servicios provistos por las plantas de tratamientos de aguas servidas (PTAS) se incremente. Pickering comenta: “Los sistemas de tratamiento son diseñados para atender a una determinada población; por lo tanto, en la medida que éstas crecen y aumenta la demanda por servicios sanitarios, las empresas van incorporando las ampliaciones de los sistemas de tratamiento en sus planes de desarrollo”. En cada caso, agrega el líder gremial, se evalúan diferentes mejoras desde los puntos
570 Millones de dólares es
la inversión que proyectan las sanitarias al año 2016, de los cuales un 17% será destinado al tratamiento de aguas servidas, es decir, casi US$97 millones.
99,9% Es la cobertura
urbana de tratamiento de aguas servidas en Chile, según el Informe de Gestión del Sector Sanitario 2013, publicado por la SISS.
de vista técnico y operacional, diseñando los sistemas de manera que puedan satisfacer la mayor demanda en el tiempo. Según consigna el Informe del Sector Sanitario 2013, elaborado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), el sector sanitario urbano está compuesto por 59 empresas, de las cuales 53 se encuentran efectivamente en operación. Asimismo, atiende áreas de concesión exclusivas en las 15 regiones del país y abarcan un universo de más de 16 millones de habitantes en 364 localidades. De acuerdo al documento, a lo largo del territorio nacional existen 280 PTAS. La operación de estas unidades es seguida y fiscalizada por la SISS. “La calidad del efluente de los sistemas de tratamiento es estrictamente controlada por las autoridades de la SISS, del Ministerio de Medio Ambiente y de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar)”, explica Guillermo Pickering. Y añade: “Sin perjuicio de lo anterior, las empresas siguen desarrollando procedimientos de monitoreo y control de sus operaciones que les permitan detectar en tiempo real situaciones que pudieran estar alejadas de la condición óptima de operación”. Control de Olores En la actualidad, el Ministerio del Medio Ambiente trabaja en la redacción del futuro “Reglamento para la Prevención y Control de
/ 75
/ 75
Tratamiento de Aguas
Olores”, cuya elaboración se estima que podría completarse en 2015. Esta herramienta permitirá que fuentes emisoras adopten mejoras en sus tecnologías y prácticas de control y prevención de olores, como también apunta a sentar las bases para la elaboración de una futura norma ambiental para atender dicha problemática ambiental. Respecto de este tema, el Presidente de Andess señala que, “independiente de que no existiese una regulación específica en materia de olores, las empresas sanitarias han invertido en materia de control y mitigación de olores, incorporando tecnologías modernas para su abatimiento, a objeto de que la operación impacte lo menos posible a la población”. A su juicio, en esta temática uno de los principales desafíos para la industria es el trabajo con la comunidad. En su opinión, se requiere un trabajo coordinado con los vecinos, “que dé certeza de que la empresa está haciendo las cosas bien y que permita tomar prontamente las acciones correctivas en el caso de detectarse eventos de olor no deseados, producto de alguna coyuntura operacional”. No obstante, deja muy en claro que, en muchos casos, cuando los sistemas de tratamiento de aguas servidas fueron autorizados y construidos, no existían poblaciones cercanas a dichas instalaciones. “Pero, debido al fraccionamiento de las decisiones de planificación urbana, algunos proyectos urbanos se han ido acercando a las plantas sanitarias”, precisa.
Tecnologías Utilizadas en el Tratamiento de Aguas Servidas enChile 59,6% - Lodos activados 2,9% - Lagunas estabilización 20,0% - Lagunas aireadas 11,8% - Emisario submarino 0,4% - Biodisco 0,4% - Biofiltro 4,3% - Primario + desinfección 0,7% - Lombrifiltro
Fuente: Informe de Gestión del Sector Sanitario 2013, SISS.
Más Avances Por su parte, la jefa del Área de Tratamiento de Aguas Servidas de la SISS, Verónica Vergara, destaca que las PTAS constituyen infraestructuras de alta relevancia en las zonas urbanas, por cuanto han permitido alcanzar casi el 100% de cobertura de tratamiento de aguas servidas. “La operación de estos sistemas, tanto en la recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas, son de exclusiva responsabilidad de las empresas de servicios sanitarios”, subraya la experta. Asimismo, comenta que la SISS ha concretado avances dentro de lo que constituye su rol fiscalizador y regulador de la industria. “Por ejemplo, hemos logrado que el control de la línea de agua en las plantas de tratamiento de aguas servidas sea efectivo, lo cual se demuestra en el alto porcentaje de cumplimiento de los estándares de calidad de los efluentes a disponer (>95%)”, señala. 76 /
La PTAS Biobío posee una tecnología que permite reutilizar el biogás generado en la digestión anaeróbica.
Zonas Rurales En otro frente, Guillermo Pickering enfatiza que el país debería elevar el estándar sanitario de las áreas rurales, como hoy lo tienen las zonas urbanas concesionadas en las que operan las empresas sanitarias. Según estimaciones de Andess, el enfrentar exitosamente este desafío significaría beneficiar a al menos 2 millones de chilenos. “El agua potable rural debe tener los mejores estándares, como en las ciudades; hay que garantizar la calidad del agua potable, por lo tanto el desafío es descontaminar las aguas servidas
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
de esos hogares y terminar con los pozos negros”, sostiene en ejecutivo. Y añade: “Eso se puede hacer y financiar, hay tecnologías en Chile y en el mundo para hacerlo”. Sobre este mismo tema, la Subsecretaría de Desarrollo Regional en 2006 realizó un catastro de PTAS construidas en sectores rurales. Posteriormente, se hicieron actualizaciones de dicho registro en 2008 y 2012. La última de ellas arrojó la existencia de 550 plantas de tratamiento, que en su gran mayoría atienden a comunidades. Sin embargo, también reciben
Tratamiento de Aguas
las aguas servidas de colegios y postas. De esas 550 plantas, 148, es decir un 27%, deben intervenirse para ponerlas en norma. Para ello se requerirán medidas para su reparación, rehabilitación mejoramiento y ampliación. Por otro lado, de las mismas 550 plantas, 72 -es decir, un 13%- se encuentran en condición crítica y deben ser reemplazadas. Así lo explica el Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, quien señala que la ley que regulará el saneamiento del sector rural aún está en discusión en el Congreso. “Pero mientras no se promulgue, seguiremos construyendo este tipo se soluciones, de modo de minimizar la ocurrencia de problemas que todos conocen”, afirma. Mejoras Operacionales Buena parte de los conceptos generales señalados anteriormente se pueden visualizar en el caso de Essbio, una de las principales sanitarias del país que opera 97 plantas de tratamiento de aguas servidas distribuidas en tres regiones. Atiende a un total de 973.000 clientes (726 mil por Essbio y 247 mil por Nuevosur), cifra que representa a más de 3,6 millones de habitantes de zonas urbanas en 122 comunas de O’Higgins, Maule y Biobío. Según explica su Gerente de Operaciones, Peter Schmohl, la empresa tiene un plan de desarrollo que incluye “un conjunto de proyectos orientados al aumento de capacidad, ya sea por el incremento de la población y por el crecimiento de las actividades industriales”. El ejecutivo precisa que las mejoras operacionales se enfocan en optimizar la eficiencia de los procesos, “asegurando la calidad de vida de nuestros vecinos y clientes, y resguardando el medio ambiente”. La firma además está abocada a minimizar los riesgos asociados a la operación, para lo cual están avanzando gradualmente hacia la automatización de sus procesos productivos, con miras a tener visibilidad 24/7 a nivel centralizado y telecontrolar la operación de forma remota. De esta manera, las PTAS estarán en condiciones de reaccionar al instante en caso de un evento, con la opción de desplegar las acciones y equipos necesarios en terreno, evitando discontinuidades y asegurando la calidad del agua tratada. Por otra parte, la sanitaria también está modernizando y estandarizando la infraestructura de las PTAS en las tres regiones en que opera. Así, Essbio cuenta con planes de mantención preventivos y predictivos, lo que permite disminuir las mantenciones de tipo correctivo. “Contamos con estándares y criterios
operacionales similares en las plantas del mismo tipo; esto genera un modelo operacional que nos posiciona como una de las sanitarias líderes del país y nos eleva a un nivel superior con operación de clase mundial”, asegura.
Huele a Solución Respecto a los impactos sobre el medio ambiente y las comunidades, es sabido que el problema más recurrente de las PTAS son los olores que emanan de su operación. Y Essbio no es la excepción. Schmohl reconoce que “parte del proceso puede llegar a generar eventos de olores” y que, para controlarlos, “han sido mitigados con encapsulamiento de unidades y sistemas de tratamiento de olores de tipo físico-químicos y biológicos, en las plantas de mayor tamaño”. Además, en busca de una solución integral a la problemática, Essbio construye relaciones formales y proactivas con la comunidad en el marco de mesas de trabajo. “Realizamos un barrido de las organizaciones vecinales de nuestras PTAS y mantenemos contacto permanente con ellos, de manera tal que ante la ocurrencia de cualquier evento tengamos comunicación proactiva o, en su defecto, canalizar las inquietudes de la comunidad”, sostiene el Gerente de Operaciones. Y añade que un caso exitoso de este modelo es el de la PTAS Biobío, “donde hace años tenemos una mesa de trabajo con la comunidad, que ha permitido abordar las externalidades de la operación en conjunto y dar soluciones e información oportunas”. Biogás Reutilizado Peter Schmohl destaca esta planta de tratamiento también porque posee alta tecnología que permite reutilizar completamente el biogás generado en la digestión anaeróbica, sin liberarlo a la atmósfera. “Así, se aprovecha esta energía para los procesos internos, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles”, indica. Otro logro que destaca el ejecutivo son los resultados de la descontaminación de aguas servidas, principalmente, a través de tecnología de lodos activados. “Esto ha permitido devolver a los cuerpos receptores 232 millones de metros cúbicos durante 2013”, dice. Y subraya otro avance operacional: “La disposición benéfica de lodos biológicos (subproducto de la descontaminación) en predios forestales, provenientes de las principales plantas de la octava región. Hemos sido pioneros en este tipo de disposición, ayudando a la recuperación de suelos degradados”. / 77
/ 77
Tratamiento de Aguas
Lodos en Deuda El 40% de las plantas de tratamiento de aguas servidas en Chile aún no cumple con las exigencias del Reglamento para el Manejo de Lodos, vigentes desde 2010.
U
no de los mayores orgullos ambientales que presenta nuestro país es el altísimo porcentaje de cobertura en el saneamiento de las aguas servidas, cercano al 100%. Se trata, sin duda, de un enorme logro basado en el trabajo público-privado liderado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y las empresas del sector. Sin embargo, este avance ha traído nuevos desafíos a los que aún no se ha podido responder con la misma eficacia. Así ocurre con la adecuada gestión de los lodos derivados de las plantas de
78 /
tratamiento de aguas servidas (PTAS), una tarea fundamental para evitar externalidades negativas para el medio ambiente, como la contaminación de suelos y de aguas subterráneas o la generación de olores molestos para la comunidad cercana a estas instalaciones. Según la SISS, se estima que hoy en Chile se producen 600.000 metros cúbicos al año de estos residuos, los que se debieran manejar de acuerdo al Reglamento establecido en el Decreto Supremo N° 4 del año 2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (D.S. 4/09 Minsegpres). Sus
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
exigencias entraron en vigencia en el año 2010, no obstante, cerca de un 40% de las PTAS que operan en el país aún no cumplen con ellas. Verónica Vergara, jefa del Área de Tratamiento de Aguas Servidas de la SISS, apunta: “Hemos logrado que el control de la línea de aguas en las plantas sea efectivo, lo que se demuestra en un alto porcentaje de cumplimiento en torno al 95% en los estándares de calidad para los efluentes, pero no podemos decir lo mismo en cuanto al manejo de lodos”. La especialista señala que esto se debe en parte a que el Reglamento no deja bien claros al-
Tratamiento de Aguas
El 88% de la PTAS en Chile generan lodos.
gunos aspectos importantes para la fiscalización, lo cual se está tratando de subsanar a través del trabajo conjunto con el Ministerio de Salud (Minsal), encargado de fiscalizar el D.S. 4. Explica que dicho Decreto no nombra a la Superintendencia como organismo fiscalizador del Reglamento, pero las empresas de servicios sanitarios que operan las PTAS en zonas urbanas concesionadas deben cumplir con las condiciones establecidas por la SISS para la recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas, ya que todos estos servicios están regulados y tarificados. En ese contexto, la SISS ha incorporado el cumplimiento del D.S. 4 en los estándares de calidad que exige a las empresas sanitarias. Es por eso que en la práctica sí lo fiscalizan. 600.000 m3 de Lodos Actualmente en Chile operan 281 plantas de tratamiento de aguas servidas que cuentan con autorización para efectuar cobros tarifarios. La mayor parte está en la región del Bío Bío (47), seguida de La Araucanía (34), Metropolitana (32), Valparaíso (31) y Maule (28). De todos estos sistemas, 247 generan lodos, lo que equivale al 88% de las plantas autorizadas que en su mayoría operan con la tecnología de lodos activados (166). Así lo indica Elba Vargas profesional que trabaja en el Área de Tratamiento de Aguas Servidas de la SISS y coordina la mesa de lodos que se desarrolla con el Minsal. Añade que en el país se tratan aproximadamente 1.000 millones de metros cúbicos de aguas servidas anualmente, y que la cantidad de lodos que se generan es cercana a los 600.000 metros cúbicos al año (ver gráfico 1). Esto último se basa en la información que remiten las mismas empresas sanitarias cada mes a la SISS, y a la información obtenida de los documentos de las Seremi de Salud que aprobaron los proyectos de ingeniería de lodos. En ese escenario, la Región Metropolitana es la que por lejos genera la mayor cantidad de dichos residuos (56%), lo que se explica porque concentra las plantas que tratan mayor caudal de aguas servidas. Le siguen muy atrás las regiones del Bío Bío (9,6%), O’Higgins (6,6%) y / 79
Tratamiento de Aguas
Gráfico 1: Lodos generados en Chile 700.000
607.437
600.000
Lodo, m3/año
623.055
541.375
500.000 400.000
599.156
448.523
463.721
453.840
384.957
300.000
Proceso de deshidratación de lodos.
200.000
mayor impacto para las empresas sanitarias han sido los siguientes: • Mayores restricciones para la disposición de lodos en rellenos sanitarios: Antes bastaba con que los lodos estuvieran estabilizados, para poder llevarlos a estos sitios. Ahora se les exige que sean clase A (sin restricciones sanitarias para aplicación al suelo) o B (apto para aplicación al suelo, con restricciones sanitarias de aplicación según tipo y localización de los suelos o cultivos), lo que ha implicado adaptar y/o mejorar los procesos de tratamiento. • Mayores restricciones para el almacenamiento y transporte de estos residuos.
100.000 0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Gráfico 2: PTAS Autorizadas según D.S. 4 40 35 30 25
• Las empresas deben contar con sistemas de seguimiento y control para verificar que efectivamente están cumpliendo la norma.
20 15 10
• Se abrió la posibilidad de valorizar los lodos mediante su aplicación en suelos.
5 0
a a o o acá aís ast acam uimb rap ofag t par q l A o a t C n III VV IV II A
I Ta
RM V
Cuenta con Autorización DS 4
Maule (6,5%). Bajo Cumplimiento Como ya se indicó, los estándares de calidad de servicio que fiscaliza la SISS en este campo se basan en el Reglamento para el Manejo de Lodos de PTAS D.S. 4/09 y en la eliminación de externalidades negativas hacia la comunidad. “En general, las plantas cumplen con los requerimientos en la línea de aguas, pero la comunidad suele reclamar por problemas que se generan en la línea de lodos como son los malos olores y la presencia de vectores”, comenta Elba Vargas. La especialista recuerda que las exigencias del Reglamento entraron en vigencia en octubre de 2010 y el último plazo otorgado por la autoridad sanitaria para casos especiales, venció hace más de tres años (el 26 de abril de 2011). No obs80 /
ins
igg
`H IO
VII
ule
Ma
VIII
bío
Bio
IX
nía
uca
Ara
XIV
os
L de
s
Río
os eL
Xd
No cuenta con Autorización
os
Lag
XI
sén llanes Ay ga Ma XII
Eximidas
tante ello, cerca del 40% de las plantas aún no acata a cabalidad la normativa. Según las resoluciones de las Seremi de Salud regionales que autorizaron el manejo de lodos, esto se traduce en que sólo 132 plantas cuentan con la autorización exigida por el Reglamento. A eso se suman 20 que están eximidas ya que atienden menos de 2.500 habitantes o producirían menos de 100 kilos de lodos base materia seca al día. Las restantes operan sin haber obtenido aún el permiso que exige el Decreto. En ese contexto, hay casos bien preocupantes como los de las regiones de O’Higgins y Valparaíso en que ninguna planta cuenta con la autorización según D.S. 4, o los de La Araucanía Coquimbo y Metropolitana, que aún tienen una cantidad importante pendiente (ver gráfico 2). Los aspectos en que este Decreto ha tenido
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
De acuerdo a lo que informan las empresas sanitarias a través del protocolo PR-23, en un universo de 180 plantas, se tiene que: en 58 plantas el lodo se estabiliza con cal, en 30 plantas realizan secado al aire, en 20 sistemas de tratamiento se aplica el tiempo de residencia, y otras 23 recurren al tratamiento en otras PTAS. El resto utiliza otros procesos como digestión aeróbica (19 plantas), digestión anaeróbica (15 plantas, incluye lagunas) y compostaje (10). Asimismo, los destinos de los lodos de PTAS más usados por las empresas son: mono-relleno (51 plantas), relleno sanitario (51), predios (49), sitios de disposición final municipal, otras PTAS (26). En cuanto al tipo de lodo generado, las empresas informan que en su gran mayoría es de clase B (139 plantas), mientras que en 23 casos se obtiene lodos estabilizados (con reducción del potencial de atracción de vectores sanitarios). Las sanitarias también aportaron datos respecto de la humedad promedio de los lodos tratados, en base a lo cual se calculó un promedio por región. Esto permite ver si se cumple o no con los requerimientos en este aspecto del D.S. 4. La
Tratamiento de Aguas
Región de La Araucanía es la que presenta una humedad promedio más baja, con un 72,5%, seguida por la de Magallanes (73,9%) y la Metropolitana (74,4%). Todo el resto está sobre el 75%, llegando en la Región de Los Ríos a 85,3% de humedad promedio. Cabe indicar que el Reglamento señala que la humedad media diaria del lodo a disponer en rellenos sanitarios –hasta donde pueden llegar solo lodos clase A y B– “no deberá superar el 70%, con un máximo de 75% por muestra. En caso de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas con una capacidad de hasta 30.000 habitantes, la humedad media diaria del lodo no debe superar el 75%, con un máximo de 80% por muestra”. Desafíos para la Fiscalización Elba Vargas comenta que desde el año 2010, la SISS viene desarrollando una serie de acciones para apoyar la labor fiscalizadora en torno al manejo de los lodos y al cumplimiento del D.S. 4, lo que se ha traducido en un trabajo conjunto con el Minsal que se inició en agosto de 2011 y se mantiene hasta la fecha. En diciembre de 2011, además, se conformó una mesa de trabajo que reunió a representantes de servicios públicos con algunas empresas sanitarias, la cual
permitió establecer algunos aspectos claves para el monitoreo. Así, por ejemplo, se definió que se debía muestrear lodo deshidratado y secado y se abordaron temas como los métodos de muestreo (composición de muestras y métodos de ensayo), los requisitos para los laboratorios (que están en proceso de definición por parte del Minsal), la frecuencia de monitoreo, y los parámetros que debían controlar las empresas sanitarias. En enero de 2014 se retomó la mesa de trabajo con el Minsal, con miras a abordar los desafíos para el sector, que se resumen así:
• Cumplir con informar el autocontrol a través del protocolo PR-23. • Controlar o eliminar las externalidades negativas generadas en la línea de lodos. • En caso de detectar incumplimientos normativos, aplicar acciones correctivas inmediatas.
• Implementar los sistemas de tratamiento que se requieran para cumplir con la normativa.
En la SISS también indican que para seguir avanzando en el control de los lodos es necesario definir los requerimientos mínimos para las entidades de muestreo y análisis. En ese contexto, el Minsal licitó el estudio denominado “Determinación de Técnicas Analíticas para Caracterización de Lodos”, para los parámetros Coliformes Fecales, Salmonella, ovas helmínticas y sólidos volátiles. Otros desafíos para la SISS son:
• Demostrar cumplimiento normativo en todo momento, para lo cual las PTAS deben implementar sistemas de control adecuado.
• Requerir parámetros medidos por la empresa para verificar el cumplimiento del artículo 6 o del artículo 8 del D.S. 4/09, según corresponda.
• Indicar parámetros medidos por la empresa para verificar el cumplimiento de los artículos 6 (si genera lodo estabilizado), 7 (si produce lodo clase A) u 8 (si es lodo clase B) del D.S. N° 4/09, toda vez que algunas empresas informan diferentes tecnologías que no necesariamente dicen relación con las exigencias del Reglamento.
• Modificar el protocolo de información adecuándolo a los nuevos desafíos.
• Que todas las PTAS cuenten con la autorización de lodos de acuerdo al D.S. N° 4/09.
• Definir acciones a realizar por parte de las PTAS que no cumplan el D.S. 4/09. • Mantener trabajo conjunto con la Autoridad Sanitaria.
/ 81
Tratamiento de Aguas
El Poder del Titanio El dióxido de titanio surge como opción para su uso como fotocatalizador en la remediación eficiente de aguas contaminadas por compuestos orgánicos o microorganismos patógenos. Por L. Barrientos, A. Ruiz, H. Lozano-Zartos, E. Benavente y G. González. Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna.
L
a utilización de sustancias toxicas inorgánicas y orgánicas en los suelos agrícolas –como plaguicidas, fertilizantes, enmendantes, residuos urbanos y subproductos de transformación de industrias agroalimentarias, entre otras– ha ido agravando en las últimas décadas los problemas de contaminación de suelos y aguas. A esta realidad ha contribuido también el vertido accidental de residuos o su entierro en lugares inapropiados. Actualmente, por la elaboración de una gran cantidad de productos y materias primas, se arrojan a los cauces públicos una multitud de sustancias contaminantes que quedan disueltas en el agua o retenidas por las partículas en sus-
82 /
pensión y sedimentos. Los ecosistemas terrestres y acuáticos se contaminan además por la liberación de xenobióticos del suelo, por acción de las aguas de lluvia y riego que los movilizan y transportan a otros suelos, ríos, lagos y aguas subterráneas. Dentro de los principales contaminantes del agua destacan los compuestos orgánicos, que son moléculas orgánicas de estructuras
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
El titanio ha demostrado su efectividad en la remediación ambiental de aguas y suelos.
Tratamiento de Aguas
complejas, como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes… Y también los microorganismos patógenos, como bacterias, virus y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, gastroenteritis y hepatitis. La protección y recuperación de suelos y aguas contaminadas por efecto de estas sustancias ha demandado en los últimos años un gran esfuerzo para el desarrollo de técnicas y compuestos para remediación y prevención, así como en la búsqueda de materiales susceptibles de utilizarse como adsorbentes de materiales específicos. Material Fascinante En este contexto, el dióxido de titanio (TiO2) ha emergido como uno de los materiales más fascinantes en la era moderna. La abundancia y estabilidad de estos óxidos metálicos ha permitido su uso como materiales fotocatalíticos, aumentando la velocidad de una reacción química mediante la luz del sol. Esto, principalmente, en remediación ambiental de compuestos orgánicos y microorganismos patógenos, y en procesos de conversión de energía. Además, desde que en 1972 Fujishima y
Honda descubrieron su actividad fotocatalítica bajo luz ultravioleta, para separar el hidrógeno y el oxígeno del agua, el interés por desarrollar materiales nanoestructurados basados en TiO2 ha crecido exponencialmente. Debido a sus propiedades eléctricas y ópticas, junto con su gran estabilidad química, bajo costo y abundancia, han surgido nuevas aplicaciones para este material. Estas van desde su empleo como nanoelectrodo en celdas solares, en la degradación de compuestos contaminantes producidos principalmente por la industria química, y en procesos fotoelectrocrómicos y sensores, entre otras. Tales propiedades se relacionan con la actividad superficial de las partículas de TiO2. De ahí que mejorar la superficie de estas nanoestructuras, a través de nuevos métodos de obtención y una mejor comprensión de la cinética de la transferencia de carga de la interface, es importante para diseñar fotocatalizadores más eficientes. Adición de Oro y Plata Diversos estudios confirman que la adición de pequeñas cantidades de oro o plata en forma de nanopartículas –conjunto ordenado de átomos entre 1 y 100 nanómetros (nm) de
tamaño–, incrementa considerablemente la actividad fotocatalítica del TiO2. Así, por ejemplo, nanopartículas (NPs) de plata inferiores a los 10 nm de diámetro pueden actuar como aceptores de electrones facilitando la separación de los pares hueco-electrón creados por la absorción de fotones. Además, facilita la excitación de plasmones creando un fuerte campo eléctrico local que aumenta el efecto. Por otro lado, si se considera el uso de estos sistemas como agentes antibacterianos, es importante tener en cuenta el área superficial de las NPs de plata. En este sentido, Dastjerdi et al. ha relatado una mejora en la actividad antibacteriana en NPs de TiO2 recubiertas con plata. El comportamiento bactericida de la plata se debe, presumiblemente, a dos razones: interactúa con los grupos tioles (-SH) de enzimas celulares del patógeno, causando un cambio en el metabolismo celular y la inhibición de su crecimiento; y actúa como un catalizador en la producción de radicales de oxígeno, provocando la oxidación de la estructura molecular del patógeno. Por eso, el uso de un material que contenga plata y con actividad fotocatalítica permitirá la eliminación de microorganismos como bacterias desde aguas contaminadas. Estos patógenos se encuentran
/ 83
Tratamiento de Aguas
Proceso Fotocatalítico y sus Resultados a) Imagen del proceso fotocatalítico. b) Absorción de azul de metileno (AM) en función del tiempo de irradiación c) Gráfico de la concentración de AM con respecto al tiempo de irradiación. Se evidencia un 100% de degradación del contaminante AM, por el fotocatalizador nanoestructurado.
1.2
Absorbancia
0.8
o min 30 min 60 min 90 min 120 min 150 min
0.8
Concentración de AM (A/A0)
1.0
1.0
0.6
0.6
0.4
0.4
0.2
0.2
0.0
0.0 500 550 600 650 700
MB MB/TiO2 anatasa MB/TiO2/AgNPs 30s MB/TiO2/AgNPs 50s MB/TiO2/AgNPs 80s 0 20 40 60 80 100 120 140
Longitud de onda (nm)
en el intestino humano, por ejemplo en la forma de Escherichia coli, y son eliminados en su mayor porcentaje a través de las heces. En este contexto, el presente artículo pretende dar a conocer la generación de nanomateriales de TiO2 interactuando con nanopartículas de plata. Un caso son los fotocatalizadores para la remediación de aguas contaminadas, principalmente por pesticidas y microorganismos patógenos, los cuales surgen como una atractiva alternativa a los materiales utilizados convencionalmente. Objetivo y Resultados El propósito es obtener un nanomaterial fotocatalítico que permita la completa degradación de los contaminantes del agua. Para eso se utiliza la siguiente metodología: 1. Obtención de nanopartículas de TiO2 2. Estabilización de nanoesferas de plata por TiO2 3. Evaluación de la actividad fotocatalítica del nuevo nanomaterial El Grupo de Nanomateriales de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educa84 /
Tiempo de Irradiación (min)
ción, UMCE, pudo obtener un fotocatalizador compuesto por un metal-semiconductor que hace una innovación en nanomateriales fotocatalíticos. Se logró una decoración controlada de nanopartículas de plata sobre dióxido de titanio. La estructura, naturaleza química, morfología de la superficie y tamaño se han caracterizado por espectroscopía de absorción UV-Vis, difracción de rayos X de muestras policristalinas, espectroscopia Raman, Microscopia Electrónica de Transmisión de alta resolución (HR-TEM) y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). La presencia de nanopartículas de plata y TiO2 cercanas a los 3-4 nm de tamaño es un factor importante a considerar al momento de pensar en la aplicación fotocatalítica del material, como se mencionó previamente. A estos tamaños el área superficial de las partículas es cercana al 100%, exponiendo casi la totalidad de los átomos a la adsorción del contaminante para su degradación. La eficiente combinación de la fotocatálisis del óxido de titanio con las capacidades de absorción y aceptor de electrones de las nanopartículas de plata, hizo posible obtener una foto-
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
degradación de un contaminante orgánico del agua, denominado azul de metileno, del 100%, en un tiempo de 150 minutos. En la imagen a se puede ver el montaje de laboratorio necesario para llevar a cabo el estudio de la degradación del contaminante orgánico, utilizando un filtro que evita la autodegradación del azul de metileno. En el gráfico de la figura b se observa la disminución de la absorción de luz del contaminante, debido a que se está degradando a través del tiempo de irradiación. Y en la figura c se logra apreciar el efecto de las NPs de plata interaccionando con TiO2, ya que la degradación del contaminante aumenta considerablemente desde 55% solo con TiO2 a un 100% de degradación. Conclusiones Los resultados obtenidos muestran promisorios avances en el uso de TiO2 anclado a NPs de Ag como fotocatalizadores, principalmente para remediación de aguas contaminadas por compuestos orgánicos, como pesticidas y tinturas, o contaminadas por microorganismos patógenos como E. Coli o bacterias Gram positiva y negativa.
PUNTOS DE VISTA
Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General GESCAM
Lecciones en Pollutec
L
a reciente Feria Ambiental de Pollutec en Francia permitió obtener una visión general de los temas ambientales de la UEE y específicamente de algunos desarrollos tecnológicos en particular. Algunos de éstos, aplicables a nuestra sociedad, otros fuera de nuestro ámbito. En materia de los residuos sólidos, los europeos poseen un marco regulatorio en que el centro de las preocupaciones es el medio ambiente y la salud de la población. En segundo lugar, poseen un sistema tarifario que obliga a que todos paguen por la gestión de su basura y, en tercer lugar, por sus restricciones territoriales tienen la obligación de ir cerrando los rellenos sanitarios. Por cierto, esto último se ve facilitado porque sus residuos tienen una calidad diferente de los nuestros, lo que los hace más fácilmente aptos para ser tratados con las tecnologías más sofisticadas que, por lo demás, ellos mismos fabrican. En efecto, los residuos tienen entre dos a tres veces un mayor poder calorífico que los nuestros, mayor generación per cápita y la componente orgánica es relativamente menor. Para ellos, los residuos son un recurso también valorizable energéticamente, no solamente por la extracción de biogás. La pirolisis, el plasma y la incineración tienen un alto grado de factibilidad técnica y económica, cosa que no ocurre con nuestros residuos porque éstos sencillamente no tienen las propiedades para funcionar a bajos costos. Aun así, sus vendedores insisten en nuestro país y no pocos incautos se entusiasman. Así también, los residuos susceptibles de ser reciclados y por lo tanto ser tratados en el marco de la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), representan porcentajes dos o tres veces mayores. Lo que no impide que se pueda utilizar ese marco regulatorio en discusión en este momento en la Cámara. Son, por lo tanto, residuos doblemente valorizables, energéticamente y como productos reciclados. En nuestro caso no siempre es así, siendo éste un importante desafío para nuestra ingeniería. Por último, no es menos importante señalar que se aprecia una clara preocupación por el tema del cambio climático y no da lo mismo cuántos kilómetros deben recorrer los residuos así como todo el tema de las emisiones de CO2. En resumen, los residuos de la UE y los nuestros parecen ser los mismos, pero no lo son. Los nuestros no son necesariamente un recurso y no todos los equipos y maquinarias que se observan en la feria son los adecuados para nuestra realidad, aunque de la visita se sacan enseñanzas que tienen que ver con una región muy interesada en contar con un continente ambientalmente bien manejado.
/ 85
tratamiento de aguas
Para Resistir la Abrasión Los estatores de uretano, creados por Moyno, soportan mejor la acción abrasiva de aguas residuales y lodos, ayudando a que las plantas de tratamiento hagan un efectivo y confiable aporte ambiental.
U
na importante planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad canadiense de Hamilton presta servicios a uno de los centros con mayor población en ese país, además de varios pueblos de los alrededores. Esto se traduce en el manejo de un enorme volumen de drenaje sanitario y de aguas residuales, de manera regular y confiable, e im-
86 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
pone una demanda sustancial de la planta depuradora: en un día promedio procesa aproximadamente 409 millones de litros de aguas residuales, cifra que se eleva a 600 millones de litros por día en los horarios punta. Esta alta exigencia ha hecho que la planta mantenga una lucha constante y prolongada contra la naturaleza abrasiva y ácida de los flui-
tratamiento de aguas
dos, del agua y del lodo que maneja. Previamente, esto ha causado considerables daños en los estatores de nitrilo utilizados en las bombas de cavidad progresiva de la planta. Estos estatores entran en contacto directo con los líquidos bombeados y, por lo tanto, son los componentes del sistema que más sufren con la abrasión. Aunque las bombas de cavidad progresiva se adaptan de forma ideal a este tipo de aplicaciones, debido a que transfieren el medio bombeado de forma suave y controlada, necesitan utilizar un tipo de estator apropiado para resistir este agresivo ataque. En el caso de la planta mencionada, el daño sufrido por los estatores originales de nitrilo generaba importantes reducciones en los ciclos de vida de trabajo y la constante necesidad de realizar mantenimiento y cambiar estos componentes. Esto se traducía en problemas de tiempo y costos, convirtiéndose en una importante preocupación para la planta, por lo que se comenzó a buscar una alternativa más económica y eficiente. Estatores de Uretano La planta de tratamiento de Hamilton cumple un rol muy relevante para mantener la calidad ambiental de las zonas que atiende, en particular del ecosistema que rodea el Puerto, especialmente en su extremo oriental, el cual es afectado significativamente por la actividad humana. Sobre este escenario, resultaba perentorio asegurar el funcionamiento efectivo y confiable de este sistema de depuración de las aguas residuales. Conscientes de ello, los encargados de la planta se asociaron con Moyno, fabricante líder de bombas de cavidades progresivas, para encontrar una solución. Con el respaldo de su amplia experiencia en la creación de soluciones de bombeo para varios tipos de líquidos, lodos y lechadas difíciles, Moyno comenzó a buscar un material de estator alternativo que se desempeñara de forma confiable y que resistiera al mismo tiempo la naturaleza agresiva de las aguas residuales que se manejaban en la planta. El proceso comenzó con el análisis de las características y los patrones del flujo del lodo que se estaba procesando, junto a otros aspectos de los métodos de operación de la planta. El objetivo era desarrollar un material nuevo de uretano que tuviera características más similares al caucho, lo que a su vez daría un menor grado de dureza y lo haría similar a los elastómeros que generalmente se utilizan en este tipo de aplicación. Así, se pusieron en desarrollo tres compuestos potenciales de uretano –un grado de contacto con los alimentos, un grado industrial negro y un grado industrial no negro–, cada uno diseñado para proporcionar una mejor resistencia a la abrasión que los compuestos existentes utilizados en los estatores. Durante meses se realizaron muchas pruebas de laboratorio y se trabajó para refinar estos compuestos de uretano y evaluar sus propiedades de posible rendimiento. Los tres compuestos se desempeñaron sumamente bien. Luego, los estatores prototipo fueron evaluados en bombas reales y pasaron por otras evaluaciones en las propias instalaciones del cliente.
mantenimiento, y ordenaron cinco estatores de reemplazo más para sus bombas de cavidad progresiva. Aporte Ambiental Por cierto, los beneficios de los nuevos estatores de uretano Moyno no se restringieron sólo al mejor funcionamiento de la planta en sí, sino que además realizaron una contribución ambiental importante al aumentar la eficiencia del sistema depurador de aguas residuales más grande de esta zona de Canadá. Cabe señalar que ya estaba en marcha un proyecto para generar grandes mejoras ambientales en el sector, lo cual incluía el uso de nuevos controles hidráulicos, islas, diques de contención y paisajismo local. La mejora en el sistema de tratamiento de aguas residuales de la planta de Hamilton también cumplió un rol al crear un área de tierra húmeda costera sana y diversa en lo que había sido un cuerpo de agua de baja calidad y de eco-diversidad limitada. El mejorado hábitat que se creó ahora brinda apoyo a poblaciones mucho más grandes de especies acuáticas y de aves. Además, permite que los residentes de la ciudad disfruten de espacios de esparcimiento que se han generado como subproducto del proyecto. “Nos gusta trabajar junto a nuestros clientes para que podamos desarrollar soluciones que satisfagan sus necesidades específicas”, declara Adam Downey, Gerente de Desarrollo de Nuevos Productos de Moyno. “Este es un ejemplo excelente de cómo lo hemos hecho, pero además de cómo hemos utilizado nuestro conocimiento especializado para hacer una buena contribución a un programa mucho más amplio, que ha creado beneficios para muchas otras personas”, concluye. Para más detalles sobre Moyno, visite www.moyno.com.
Ventajas del Material Los impresionantes resultados que siguieron superaron las expectativas de todos los involucrados en el proyecto. El nuevo compuesto de uretano entregó un desempeño destacado. Ofreció mayor fuerza, una mayor elongación y mejores características de pérdida de desgaste y abrasión que los compuestos de estatores estándar. El primero de los nuevos estatores de uretano instalado en la planta superó diez veces la duración de su predecesor de nitrilo, continuando con un desempeño confiable y efectivo. Las autoridades de la planta reconocieron inmediatamente el potencial del nuevo material de estator para reducir los tiempos y costos de / 87
tratamiento de aguas
Fuente de Soluciones Eso es lo que ofrece Aqualogy en materia de tratamiento de residuos líquidos industriales y control de olores.
E
n los tiempos que corren, toda empresa que aspira a permanecer en el tiempo no solo debe desarrollar su actividad de manera rentable, sino también en armonía con el medio ambiente y las comunidades que la rodean. Ello implica atender aspectos claves como el adecuado manejo de los residuos in-
88 /
dustriales líquidos (riles), y el control de otras emisiones contaminantes y molestas, de modo de cumplir con las regulaciones y evitar externalidades negativas para su entorno. Para lograr ese objetivo las industrias requieren de “socios” capaces de resolver de manera integral y confiable las más diversas
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
problemáticas ambientales. Eso es lo que justamente entrega Aqualogy, empresa especializada en el desarrollo de soluciones integradas, eficaces y eficientes para el control de las emisiones industriales, con una mirada global que va desde el diagnóstico del problema hasta la evaluación e im-
tratamiento de aguas
El análisis olfatométrico es una de las fases en el desarrollo de soluciones para el control de olores.
plantación de la mejor alternativa disponible para cada caso. Respuestas Integrales Raúl Albrecht, Gerente de Ventas de Aqualogy, señala que la compañía cuenta con “una gran gama de productos y servicios para las industrias”. En ese marco, destaca el diseño, construcción, operación y mantenimiento de plantas de tratamientos de residuos industriales líquidos, como también las soluciones para el control de olores generados por diversas actividades productivas, tema que en el último tiempo ha tomado bastante relevancia. Aqualogy es una compañía global que forma parte del grupo Agbar. Esto le otorga una serie de ventajas comparativas frente a sus competidores en el mercado medioambiental. Al respecto, Albrecht comenta: “Aqualogy cuenta con un potente respaldo nacional e internacional, además posee una red de empresas hermanas que nos convierte en un conglomerado que puede satisfacer las diferentes necesidades que tiene un cliente al tomar una decisión medioambiental. En pocas palabras, podemos entregar proyectos “llave en mano”, y tenemos la ventaja de que el cliente puede encontrar en una sola empresa todos los servicios necesarios para su proyecto”. Asimismo, resalta que la compañía cuenta con oficinas en la zona norte, centro y sur del país, “lo que nos acerca más a los clientes y a sus necesidades”. Cabe señalar que Aqualogy atiende a todos los sectores industriales con necesidades medioambientales en el campo de las aguas, riles y aire. Entre sus clientes destacan empresas del sector minero, alimentos, papel y celulosa.
En relación a las experiencias desarrolladas hasta ahora en Chile, Albrecht acota: “Actualmente contamos con una cartera de clientes para diferentes soluciones destacando la operación y mantenimiento de plantas desaladoras en el norte del país, el análisis y consultoría a clientes de diferentes industrias en temas de olores, y el diseño y construcción de plantas de tratamientos de riles en la zona centro a clientes de la industria de alimentos”. Expectativas El Gerente de Ventas de Aqualogy indica que el nivel de desarrollo ambiental que ha alcanzado Chile, ha generado un mercado atractivo para los proveedores de soluciones ambientales. “A esto hay que sumarle las normativas vigentes y futuras que son un incentivo para que las empresas se preocupen aún más de estos temas. En ese contexto, debo destacar el compromiso con el medio ambiente que tienen los diferentes clientes a los cuales he visitado, en los cuales se advierte una preocupación real en relación a estas materias”, asegura. ¿Cuáles son las expectativas y metas de la empresa para el corto y mediano plazo? Raúl Albrecht responde: “Al ser una marca nueva en el mercado nacional, pero con una vasta experiencia como grupo en Chile y en el extranjero, a corto plazo la idea es darnos a conocer como compañía y poder ser una solución real a las necesidades de los clientes. En el mediano plazo, nuestra meta es poder consolidarnos en cada una de las áreas geográficas del país, en especial en la zonas norte y sur en donde están nuestros actuales y potenciales clientes”. Mayor información y contacto con Aqualogy, en el mail ralbrecht@agbar.cl / 89
/ 89
tratamiento de aguas
Para Tratar y Reusar La firma alemana Huber provee soluciones confiables en equipos de tratamiento avanzado de aguas residuales en emisarios submarinos, para su posterior reutilización.
L
os requerimentos hídricos en el centro y norte de Chile están llevando a la implementación de costosas plantas de osmosis inversa. Especialmente, con el fin de suministrar agua a las faenas mineras. Una solución alternativa y de bajo costo a dicha demanda consiste en el tratamiento avanzado de aguas residuales, para su reuso. “Esto se puede realizar, por ejemplo, con las aguas servidas que hoy se descargan al mar mediante emisarios submarinos”, afirma Gerhard Schleenstein, Ingeniero de Ventas de Huber Latin Ame-
90 /
rica, subsidiaria en Chile de la alemana Huber. La compañía, fabricante líder a nivel mundial de equipos de tratamiento, ha suministrado soluciones confiables destinadas a aplicarse en emisarios submarinos instalados en los entornos de conocidos centros urbanos de la región, tales como Lima (Perú), Cartagena de Indias (Colombia), Montevideo (Uruguay) y Mar del Plata (Argentina). En Chile, Huber está presente en las más importantes plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) a lo largo del territorio nacio-
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
nal, como La Farfana y Mapocho, operadas por Aguas Andinas, y también en emisarios submarinos ubicados en diversos puntos del país. Plantas Compactas En el informe “Emisarios Submarios en Chile”, elaborado por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), se mencionan de forma destacada los emisarios de La Pampilla (Región de Coquimbo) y Quintero (Región de Valparaíso). “Nueve unidades de plantas compactas Hu-
tratamiento de aguas
ber Rotamat Ro5 funcionan dentro de ellos como sistemas de pretratamiento que consisten en una reja fina y un desarenador/desengrasador”, señala Schleenstein. Y agrega que el pretratamiento completo de dichas unidades incluye los procesos de tamizado; tratamiento del residuo de desbaste; separación de arenas; clasificación de arenas, y separación y extracción de flotantes y grasas. HUBER suministró la primera planta compacta Rotamat Ro 5 en los años 80. “Desde entonces, cientos de ingenierías y contratistas han
seleccionado nuestra planta compacta para caudales de hasta 300 l/s debido a su reducido mantenimiento y su fiabilidad de funcionamiento”, dice el ingeniero.
Separación Sólido-Líquido Po otra parte, Gerhard Schleenstein comenta que, para cumplir con las nuevas exigencias de la norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos (riles), la compañía pone a disposición de sus clientes una
Mecánico Parámetro
Unidad
Población equivalente para PE inversión de MM€ 1,0 Inversión per-capita para sistema de tratamiento
€/PE
Mecánico/FísicoQuímico
Biológico
Reja fina Reja fina Rejas finas y tamiz y floccuultrafino lación
TrataRejas finas y miento precipi- biológico tación
214.000 93.000
48.000
44.000 5.000
5
11
21
23
200
kg O2/d
25.700
11.200
5.800
5.300
600
Eficiencia
%
20
50
50
65
95
Carga DQO eliminada
kg O2/d
5.140
5.580
2.880
3.430
570
Inversión específica
€/kg O2/d
195
180
350
395
1.755
Carga DQO
amplia gama de equipos de separación sólidolíquido que permiten reducir la DBO5 y DQO de aguas servidas urbanas y efluentes industriales. Específicamente, para reducir los contenidos de aceites y grasas así como las concentraciones de sólidos sedimentables y suspendidos, la empresa cuenta con equipos de flotación por aire disuelto (Huber Disolved Air Flotation HDF), rejas finas de 1,0 mm, tamices ultrafinos de 0,2 a 1,0 mm (Huber Rotamat Ro2, RoMem, RoMesh) y tamices de microfiltración de 0,01 a 0,1 mm (Huber Rotamat RoDisc). “Con el uso de los tamices ultrafinos se puede dar cumplimiento a las exigencias de las normas europeas en países aledaños al mar del Norte, obteniendo una reducción del 20% de la DBO5 y del 50% de los sólidos suspendidos, previa la descarga al mar mediante emisarios submarinos”, resalta el ingeniero. En la tabla que sigue a continuación, se presenta una breve evaluación económica de sistemas de tratamiento diversos, para un monto fijo de inversión de un millón de euros. Según subraya Schleenstein, puede observarse claramente la conveniencia de los sistemas de tratamiento mecánicos y físicoquimicos por sobre los tratamientos biológicos. “Esto, expresado como inversión específica por carga contaminante”, acota.
/ 91
tratamiento de aguas
Dosificación Precisa Presentamos un nuevo concepto de bombas peristálticas para la dosificación de productos químicos en plantas de tratamiento de aguas residuales. Por Cristián Zapata Jefe de División Bombas de Soltex
E
n las plantas de tratamiento de aguas residuales existen diferentes etapas del proceso donde se necesita realizar dosificaciones de productos químicos. Así ocurre, por ejemplo, en las fases de floculación, desinfección y ajuste de pH. Para esto hay disponibles diferentes tecnologías de bombeo desarrolladas para lograr una dosificación precisa. En esta oportunidad mostraremos un nuevo concepto de bombas peristálticas para la dosificación de productos químicos. 92 /
Estos equipos tienen un rango de flujo de 0,1 a 1000 ml/min con una presión de descarga máxima de 7 bar. Entre las ventajas que presentan destacan: • Caudal preciso, lineal y repetible en condiciones variables de proceso, con una precisión del +/- 1% y una repetibilidad de +/- 0.5%. • Reducción en el desecho de sustancias químicas con una dosificación más precisa. El equipo sigue bombeando incluso cuando se
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
tratamiento de aguas
• Desinfección
produce gasificación o la sustancia química contiene sólidos. No hay necesidad de sobredosificar los productos químicos. • No requieren válvulas en la succión y descarga que sean susceptibles de obstrucción, fugas ni corrosión, lo que permite una mantención segura. • Su mantención es rápida, lo que es posible gracias al cabezal de sellado ReNu (patentado) que viene con detección de fugas integrado. Este cabezal es la única pieza de recambio, con un tiempo de cambio de 1 minuto. • Robusto accionamiento con grado de protección IP 66. • Pantalla de gran visibilidad y fácil acceso. • Simple Instalación que elimina equipamiento auxiliar, reduciendo el costo de instalación y simplificando el diseño del sistema. Su excelente succión negativa y manejo de sustancias viscosas elimina la necesidad de tener carga positiva, depósitos de cebado y sistemas de tuberías complejos. Los accesorios que no se requieren son damper, filtros, válvulas desgasificadoras, válvulas de pie y válvulas de contrapresión.
Estos equipos presentan un caudal preciso, lineal y repetible en condiciones variables de proceso.
Sus Aplicaciones
La fluctuación del caudal y la presión afecta la precisión de la medición, por lo que las bombas de diafragma suelen ajustarse para “sobredosificar” y así garantizar que se mantenga la calidad del agua. Esto hace que aumente el uso de productos químicos y el tratamiento secundario para compensar. Como solución, las bombas Qdos realizan una medición predecible y precisa bajo presiones variables de hasta 7 bar, incluso con fluctuaciones en las condiciones de proceso. Con su empleo se eliminan los problemas de gasificación y cristalización del cloro.
• Floculación
• Ajuste de pH
Los floculantes suelen obstruir las bombas de diafragma, incrementando la necesidad de mantenimiento y el tiempo de inactividad del proceso. Las condiciones ambientales, como la temperatura, afectan la viscosidad de los fluidos y también el rendimiento de estas bombas. En ese escenario, las bombas dosificadoras peristálticas Qdos proporcionan una medición precisa, incluso con fluctuaciones en la viscosidad, por lo que su rendimiento nunca se ve comprometido
El control preciso del pH resulta crítico para el cumplimiento de las normas de calidad de agua y asegurar la continuidad del proceso. En esa línea, las bombas peristálticas dosificadoras Qdos reducen al mínimo el ajuste de pH. Los sólidos en suspensión se tratan sin riesgo de obstrucción y la integridad física del operario está asegurada gracias al cabezal ReNu, que es un solo componente sellado y seguro que permite un mantenimiento rápido sin herramientas.
/ 93
De la Reacciรณn a la Prevenciรณn Conozca las claves para elaborar un plan de acciรณn efectivo para mejorar los estรกndares de seguridad y salud ocupacional en las empresas y organizaciones.
94 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
L
as empresas deben pasar de perseguir accidentes a identificar tendencias de acción, y a partir de eso, diseñar procesos para hacerse cargo de los problemas identificados. Esas son algunas de las claves para mejorar de manera efectiva los estándares de seguridad y salud ocupacional en las organizaciones. Así lo planteó Alan Grant, consultor senior de la compañía norteamericana Behavioral Science Technologies (BST), durante su presentación en el Congreso “Líderes Construyendo Cultura Preventiva”, organizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), a fines de noviembre en Espacio Riesco. En la ocasión, el ejecutivo detalló los pasos para elaborar un plan de acción efectivo en esta materia, tema que revisamos a continuación. Plan de Acción El especialista señaló que para abordar adecuadamente estos temas “el gran secreto ra-
dica en configurar un proceso”, vale decir, un flujo de acción que tiene varias etapas: reconocer el problema, descifrar las causas que lo originan, definir opciones para resolver el problema, diseñar un plan de acción y medir los resultados. Como se mencionó, lo primero es identificar el problema para lo cual es necesario declararlo de manera convincente para así motivar su resolución. Esto implica realizar una descripción breve, detallar la información de respaldo, la motivación para resolver el problema, y describir la situación deseada, cómo se medirán los avances y se reconocerá el éxito de la solución. Grant indicó que algunos de los obstáculos más comunes que impiden una adecuada identificación de los problemas y, por lo tanto, ponen en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores, son: los encargados de seguridad de la organización no asumen adecuadamente su rol; los equipos no realizan el “minuto de seguridad” al inicio del turno; los miembros del equipo no asisten a las reuniones mensuales; los trabajadores no comparten las perspectivas del equipo de seguridad; y los superiores no brindan el apoyo necesario. Para superar esas trabas es necesario tener claro a quiénes es importante involucrar en el proceso, reunir meticulosamente los datos que servirán para definir el problema, y ser precisos para determinar las causas que originan los problemas. “Cuando aparece un problema debo preguntarme: ¿cuento con un proceso al que recurrir para resolver este problema?, ¿utilizo este proceso de manera efectiva?, ¿mi grupo de trabajo tiene también incorporado este proceso?”, acotó el experto.
Datos y Tendencias Otro paso relevante es utilizar de manera correcta los datos disponibles, para así generar un proceso documentado que resuelva el o los problemas detectados. Grant comentó que existe mucha información disponible para identificar problemas de seguridad en las organizaciones, pero éstas suelen ignorarla. Entre otras fuentes están los informes de investigación de accidentes, reportes de cuasi accidentes, información de auditorías, observaciones y comentarios de trabajadores. Además, es conveniente analizar las tendencias que podrían impactar en la seguridad, como son el trabajo en horas extra, las demandas de producción, los accidentes ocurridos y las dinámicas culturales. / 95
/ 95
Identificar las causas de los problemas de seguridad es clave para prevenirlos.
“La clave está en no perseguir accidentes puntuales sino que en identificar tendencias, ya que esto conduce a la prevención y no a la mera reacción”, enfatizó el representante de BST. Y añadió que los equipos que al interior de las organizaciones trabajan en temas vinculados a la calidad y control de gestión suelen ser buenos identificando tendencias, por lo que pueden ser excelentes socios en esta etapa del proceso.
Causas y Soluciones Con todo lo anterior, se deben identificar claramente las causas que originan los problemas. Para facilitar esta tarea, Alan Grant sugirió recurrir a dos metodologías: • Los “5 porqués”: Consiste en asociar 5 causas a cada problema identificado, y luego 5 respuestas para cada uno. De esa manera se va profundizando en las causas y problemas a medida que se pasa de nivel. • “Diagrama de Ishikawa o espina de pescado”: Es la representación gráfica de las relaciones múltiples de causa-efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. Una vez aplicadas estas técnicas, se propone realizar una “lluvia” de ideas, sin excluir ninguna iniciativa, para resolver los problemas detectados. 96 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 962014 /
El siguiente paso es seleccionar las ideas más viables y que parezcan tener mayor poder para avanzar hacia una mejora efectiva de la situación planteada. Luego, las acciones escogidas se jerarquizan e implementan. La última etapa es medir el impacto de las medidas que se pusieron en marcha, así como su efectividad en el tiempo. Si las acciones no resuelven el problema, se debe volver un paso atrás y verificar que todas las acciones hayan sido correctamente implementadas. En caso de que efectivamente haya sido así, se debe retroceder otro paso, y reestudiar las causas de origen del problema, además de asegurarse de que las acciones definidas tengan una relación de pertinencia con las causas. Lo apropiado es insistir hasta resolver el problema, sostuvo Grant, quien denominó este proceso como el “circuito cerrado de la planificación de acciones”.
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
Sernageomin Cita a Mineras con Accidentes Fatales
Exitoso Congreso de Prevención y Salud Ocupacional Más de 4.000 personas (trabajadores, representantes de empresas y entidades públicas, académicos y especialistas) participaron del exitoso congreso “Líderes Construyendo Cultura Preventiva”, organizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), a fines de noviembre, en Espacio Riesco. La actividad contó con expositores de varios países que abordaron diversos tópicos ligados a la seguridad laboral. Además, se realizaron 50 workshops, grupos de trabajo técnico, eventos para ejecutivos, capacitaciones y un showroom de 2 mil metros cuadrados con más de 50 stands, donde las empresas expusieron sus buenas prácticas en prevención y seguridad, asociadas a la solución de problemas concretos detectados en sus organizaciones. El evento fue inaugurado por el Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, quien se refirió a los compromisos que adquirió Chile con la Organización Internacional del Trabajo, que incluyen fijar una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para el año 2016.
“Esta es una herramienta de primera importancia, ya que tiene por objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo”, afirmó. Por su parte, el presidente de la ACHS, Fernán Gazmuri, destacó que “en sus 56 años de vida, la Asociación Chilena de Seguridad ha tenido una sola gran misión: proteger a las personas y nuestro medio ambiente, teniendo como eje central el cuidado por la vida humana. El trabajo conjunto realizado con los miles de Comités Paritarios a lo largo de nuestro país ha sido de suma importancia para reducir los accidentes laborales y evitar la exposición a agentes de riesgo que puedan causar enfermedades profesionales. Gracias a su invaluable compromiso con la seguridad y al esfuerzo de nuestras más de 52.000 empresas adheridas y sus 2,3 millones de trabajadores afiliados, hemos logrado reducir la tasa de accidentabilidad en más de un 30% en los últimos 3 años y medio, logrando una cifra histórica de 3,74% al mes de septiembre, lo que significa haber evitado que más de 35 mil de nuestros trabajadores se accidenten cada año”, aseguró.
Premian a Trabajadores de Codelco Ventanas El Consejo Nacional de Seguridad (CNS) entregó un doble reconocimiento a Codelco División Ventanas, luego que trabajadores de la empresa y contratistas cumplieran un millón de horas sin accidentes laborales, y además se premiara de manera especial a un grupo de funcionarios de las áreas Planta de Oxígeno y Central Térmica, quienes llevan 24 años sin registrar incidentes con tiempo perdido, todo un récord en la industria minera. En una ceremonia realizada en el salón FURE del centro de capacitación de la División, el presidente del CNS, Guillermo Gacitúa hizo entrega del reconocimiento al gerente general de Codelco Ventanas, José Sanhueza, quien señaló que “esto demuestra que sí somos capaces de lograr objetivos tan importantes en materia de seguridad como este. Aquí se está premiando el esfuerzo y el trabajo de tener conciencia y valor por la vida. La salud de nuestros trabajadores es un mandato ético ineludible y permanente, al cual no debemos claudicar jamás”. 98 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) está citando a las empresas mineras que han registrado accidentes fatales durante el año 2014 para discutir sobre las mejoras necesarias en materia de seguridad en las faenas e instalaciones, con el propósito de salvaguardar la integridad de los operarios. Las mineras Esperanza y Los Pelambres, del grupo Antofagasta Minerals, Lumina (proyecto Caserones) y Sierra Gorda ya hicieron sus presentaciones ante el ente fiscalizador. Según estadísticas del Sernageomin, en el presente año (hasta el 7 de noviembre) el detalle de las víctimas en accidentes fatales por categoría era el siguiente: Gran Minería, 12 víctimas; Mediana Minería, 1 víctima; Pequeña Minería, 6 víctimas; y Minería Artesanal, 4 víctimas.
Mueren dos Contratistas en El Teniente Dos lamentables accidentes fatales, en menos de tres semanas, se produjeron en el proyecto Nuevo Nivel Mina de la División El Teniente, de Codelco. El 20 de octubre, Jaime Gutiérrez Correa (35 años), maestro eléctrico de la empresa contratista Salfa Corp, falleció mientras prestaba servicios en la subestación N° 3 del Adit 74. Y el 7 de noviembre, José Luis Orellana (42 años), empleado de la empresa Constructora de Túneles Mineros, perdió la vida tras ser aplastado por un desprendimiento de roca. En ambos casos, la cuprífera lamentó lo sucedido, expresando sus condolencias a las familias, y anunció la apertura de procesos investigativos para aclarar las causas de los hechos. Por su parte, el Consejo Directivo Nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre también manifestó su pesar a las familias afectadas y en un comunicado señaló: “Repudiamos enérgicamente el hecho que en la principal empresa del Estado de Chile, Codelco, continúen ocurriendo accidentes fatales en sus Divisiones, producto de la falta de liderazgos, que se refleja en la ausencia de fiscalización y control por parte de la vicepresidencia respectiva, que tiene la desafiante misión de realizar una gestión de excelencia en la construcción y desarrollo de los proyectos estructurales al interior de la Corporación”.
Distinciones ACHS 2014 Colún, Serfocol y Electrónica Industrial Driver fueron las tres empresas ganadoras en la 35ª edición del Premio Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo que otorga la Asociación Chilena de Seguridad. En esta versión postularon 400 compañías de las cuales se escogieron 18 finalistas, entre las que se dirimió a los vencedores en tres categorías. En pequeña empresa se distinguió a Electrónica Industrial Driver, distribuidora de equipos para la industria, con un alto compromiso con la seguridad y una activa participación de sus gerentes en las actividades de prevención. En la categoría mediana empresa, el premio fue para forestal Serfocol que, entre otros méritos, propicia que su comité paritario cumpla un rol propositivo en las medidas de seguridad haciendo partícipe a las familias en actividades de prevención. Y entre las grandes empresas el galardón se lo llevó la lechera Colún, que cuenta con un sistema de reporte de incidentes y manuales de procedimiento de bolsillo para cada actividad y trabajador, además de una activa integración de los contratistas a sus procedimientos en seguridad, entre otros aspectos destacables.
Monitoreo en Línea de Personas A mediados de noviembre, se lanzó en Chile el primer sistema de monitoreo continuo y en línea, que brinda información relevante respecto al estado de salud y ubicación geográfica de las personas, ideal para el cuidado de trabajadores que operan en terreno expuestos a situaciones de riesgo. La tecnología de alto nivel tecnológico se denomina Signal Sender, y fue diseñada y desarrollada por la empresa chilena Prevsis. Consta de un cinturón que cubre la zona pectoral, el cual integra la electrónica y los electrodos de tela para la medición, en conjunto con una batería extraíble que puede ser reemplazada para aumentar la autonomía de su dispositivo. Este desarrollo ya fue probado exitosamente, en condiciones extremas, en la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), dentro del marco del Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea. Alex Cabrera, Gerente General de Prevsis, señala que “nuestro país es capaz de crear y producir tecnología para cubrir los desafíos planteados por incidentes del pasado, como lo sucedido en la Mina San José” y que “hoy tenemos el conocimiento- y la tecnología- para monitorear de forma integral a los rescatados, de tal forma que se pueden tomar decisiones adecuadas frente a una situación de rescate”. / 99
/ 99
Seguridad a la Moda Lakeland Chile, fabricante de ropa de protección y seguridad industrial de alta tecnología, realizó seminario con sus principales clientes latinoamericanos en Santiago.
El Grupo Lakeland Latinoamérica 2014. Profesionales comprometidos con la seguridad industrial.
L
a seguridad de los trabajadores es un tema de creciente preocupación en todos los sectores productivos. Así quedó de manifiesto en la amplia concurrencia que tuvo el reciente seminario organizado en Santiago por Lakeland Chile, filial de Lakeland Industries, compañía estadounidense especializada en la fabricación de ropa de protección y seguridad industrial de alta tecnología, cuya presencia en Latinoamérica ha ido en alza en los últimos años. Durante dos días en un hotel de la comuna de Las Condes, representantes de la empresa se reunieron con sus principales clientes latinoamericanos con el objetivo de
100 /
compartir información técnica relevante respecto de sus productos orientados a garantizar la seguridad de los trabajadores en faenas mineras, forestales, químicas e industriales en general. Exposiciones Técnicas Durante las jornadas, diversos expositores de Lakeland abordaron temas relacionados con trajes desechables, trajes de protección FR (resistentes al fuego), trajes de protección eléctricos y otros temas de interés vinculados a la ropa de protección. Las presentaciones estuvieron a cargo de Nelson Valenzuela, gerente comercial de
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
Lakeland Chile; Maximiliano González, gerente comercial de Lakeland Argentina; Sandy Moncayo, representante de ventas para Latinoamérica; y Joao Ferreira, Gerente de Marketing de Tencate, Brasil. El evento contó también con la presencia del norteamericano Charlie Robertson, vicepresidente de Lakeland Industries y de la argentina Agustina Cendali, Directora General para Latinoamérica de la compañía, quien destacó la importancia de este Seminario: “Lo hacemos cada año y ahora la idea fue entregarles a nuestros clientes las herramientas y conocimientos claves para el uso de ropa de seguridad y con ello prevenir accidentes laborales en sus res-
xxx
Altos ejecutivos de Lakeland Industries: Agustina Cendali, Directora para Latinoamérica; Sandy Moncayo, representante de ventas para la región, y el Vicepresidente de la compañía, Charlie Robertson.
Responsables del crecimiento de Lakeland en Chile: Nelson Valenzuela, representante comercial de la empresa en el país, y Agustina Cendali.
Los representantes de Tecnored Mauricio Silva, Héctor Flores y Gloria Araujo, compartieron con Nelson Valenzuela y Agustina Cendali.
Enzo Huerta y José Luis Mandiola, de Comercial Dabenco, siguieron atentos el seminario.
Sandra Cuellar y Luis Arévalo vinieron desde Colombia, representando a Solmaq.
pectivas empresas. Los expositores mostraron un excelente nivel en sus comentarios ya que todos poseen bastante experiencia en esta materia”. De larga trayectoria en el mundo, Lakeland está dedicada a proveer ropas ignífugas y contra riesgos especiales. Ofrece soluciones en prendas de seguridad que conjugan investigación y tecnología, además de entregar asesorías a sus clientes en cuanto a los riesgos y utilización de materiales. En relación a la experiencia de Lakeland en Chile, Agustina Cendali comentó que “somos uno de los pocos proveedores en Chile que tenemos varias opciones, con distintos grados de protección, certificaciones y precios. Asimismo,
tenemos entrega inmediata, ya que contamos con un importante stock de productos, y podemos responder en 24 horas. Si el producto no se encuentra en el país, lo solicitamos a nuestra red mundial y estará disponible en 5 ó 7 días, lo que no es común en esta actividad”. Entre los asistentes al seminario estuvieron representantes de empresas de Colombia, Guatemala, Panamá, Argentina y Perú. A ellos se unieron ejecutivos de importantes empresas chilenas como Chilquinta, Tecnored, Celulosa CMPC, Celulosa Arauco, CAP y Enami, todos grandes clientes de Lakeland Industries. La siguiente muestra fotográfica da cuenta de este importante encuentro.
Marden Rodríguez, de Lakeland Chile, junto a Alonso Choza, de Alturas de Seguridad (Perú) y Maximiliano González, de Lakeland Argentina.
Xiomara Tejada y Belkys Hernández, de la empresa dominicana Deinsa, y Roberto Sáenz, de Procoin (Guatemala).
/ 101
industria química
Responsabilidad en Alza Casi la mitad de las empresas socias de Asiquim ha verificado su sistema de gestión en Conducta Responsable, demostrando el compromiso del sector químico con el medio ambiente y la responsabilidad social.
M
uchos rostros conocidos pero también otros tantos que se dejaron ver por primera vez. Fue la tónica del Día de Conducta Responsable (CR) 2014, instancia en la que la Asociación de Industrias Químicas de Chile, Asiquim, reconoció a ocho nuevas empresas socias por verificar exitosamente la implementación del sistema de gestión de CR en sus instalaciones. Este anuncio fue uno de los que más enorgulleció a Mario Coddou, Presidente de la Comisión de Conducta Responsable del gremio, quien afirmó durante la ceremonia que 102 /
“por segundo año consecutivo tenemos un alto número de empresas que verifican por primera vez. En 2014 se sumaron 8, aumentando de 50 a 58 las instalaciones con verificación en Conducta Responsable. De este modo, casi el 50% de nuestras empresas socias ya exhiben este logro. Además, en 2014 se hicieron las gestiones para recoger el compromiso de otras 15 empresas que en 2015 verificarían sus instalaciones por primera vez”.
Difusión y Promoción El ejecutivo agregó que la adhesión a
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
este programa representa un desafío importante y constante para Asiquim, cuya comisión de CR mantendrá dos líneas de acción para sostenerlo en el tiempo: la promoción interna y externa de la iniciativa, y su desarrollo a través de los comités temáticos y regionales. Respecto a la primera, en 2014, por ejemplo, la Asociación dio a conocer el programa a Sonami, “para sondear posibles trabajos en conjunto para la difusión e intercambio de buenas prácticas industriales entre ambos sectores”, aseguró Coddou en su presentación en el auditorio de Sofofa.
industria química
Ecobio logró verificar por primera vez su planta en Conducta Responsable. Mónica Doebbeel y Claudio Olivares recibieron el certificado.
Enaex Planta Prillex también obtuvo su primer galardón. Tamara Bravo y Roxana Delgado tuvieron el privilegio de representarla.
El máximo ejecutivo de Sercoin, Pablo Rodríguez, y el reconocimiento a un trabajo bien hecho.
EKA Chile y la costumbre de reverificar en CR. Isaac Morend lidera su aplicación en la empresa.
Coactiva-Cemento Polpaico es un habitué del Día del Conducta Responsable. María L. Santibáñez y Freddy Fritz agradecieron la reverificación.
La verificación en CR “tocó la puerta” de TOK capacitaciones. Un orgulloso Guillermo Troncoso luce el estímulo.
Por otra parte, a petición de algunas firmas asociadas, la comisión de CR encargó un estudio para comparar el sistema de gestión de CR con el de las normas ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000. ¿Sus resultados? El principal es que las empresas certificadas bajo esos tres estándares cumplen en un 60% los requerimientos de CR. El otro 40% corresponde a aspectos de control operacional, seguridad de los procesos, respuesta a emergencias y relacionamiento con la comunidad, los cuales tienen un mayor énfasis en el sistema de Conducta Responsable.
Oxiquim logró que otra de sus instalaciones, el terminal marítimo Coronel, alcanzara la reverificación. Lo celebra Cecilia Pardo.
/ 103
industria química
Mathiesen lo hizo de nuevo. Junto a Sebastián Gilbert, de Asiquím, Patricio Garretón y Antonio Pérez destacaron el compromiso de la empresa y sus trabajadores con CR.
Carlos Prat y Patricio Solano, dos artífices de la reverificación de Georgia Pacific Resinas, recibieron el certificado respectivo.
Fátima Roa fue muy aplaudida por sus pares del sector químico por una nueva reverificación de Methanex.
La planta Quilicura de Oxiquim repitió la fórmula ganadora. Carmen G. Peñaloza y Marcial González concentraron las felicitaciones.
La conducta ejemplar de Petroquim le valió una nueva reverificación. Carlos Zapata fue el enviado especial de la planta situada en Hualpén. Luego recibiría un segundo estímulo.
La reverificación de Quimetal Industrial emocionó a Karen Aravena y Cristóbal Molina.
Una segunda distinción, esta vez por su exitosa gestión comunitaria, obtuvo Enaex Planta Prillex. Tamara Bravo y Roxana Delgado, acompañadas por Mario Coddou, de Asequím.
Polykarpo fue una de las 9 empresas de transporte que certificaron su sistema de homologación de transporte carretero. Juan y Leandro Ramírez lucen el reconocimiento.
La incorporación de ERNC fue clave para que EKA Chile obtuviera uno de los premios especiales. Francisco Navarro e Isaac Morend lo exhiben muy sonrientes.
Empresas Distinguidas Los momentos de mayor emoción del evento de Asiquim partieron con el reconocimiento a las ocho empresas que verificaron por primera vez en CR, que fueron: Ecobío (relleno sanitario de Chillán), Enaex planta Prillex, Industrias Químicas Manuchar, Sercoin, SPES, TOK Capacitaciones, Transportes y Logística San Antonio y Transportes Santa María. Más tarde fueron homenajeadas las 12 instalaciones que reverificaron su sistema de gestión bajo este programa: Coactiva-Cemento Polpaico, Dupont Chile, EKA Chile, Georgia Pacific Resinas, Grace Química, Mathiesen, Methanex Chile, Oxiquim (Planta Quilicura), Oxiquim (Terminal Marítimo Coronel), Petroquim, Quimetal Industrial y Transportes Alberto Díaz Parraguez. Por su parte, las empresas de transporte que certificaron el sistema de homologación de transporte carretero son: Inmobiliaria e Inversiones Polikarpo, Solmex Transportes, Transportes Master Trans, Transportes Mercotank, Transportes Robert, Transportes Samex, Jorquera Transportes, Proquiel y Transportes Alberto Díaz Parraguez. Por último, un jurado mayoritariamente externo a Asiquim entregó cuatro premios especiales a empresas que verificaron CR en 2014. Estos recayeron en: • EKA Chile: por “usar de manera eficiente los recursos naturales y minimizar los residuos” (2° principio global de CR). • Enaex Planta Rillex: por “escuchar, involucrar y trabajar con la comunidad para comprender y considerar sus preocupaciones y expectativas” (4° principio de CR). • Transportes Santa María: por sus “avances en la cadena de valor”. • Petroquim: por “cumplimiento integral en los principios de CR”. Las imágenes de estas páginas resumen en parte lo que fue el Día de Conducta Responsable 2014. 104 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
industria química
Compromiso Integral Petroquim destaca por adherir cabalmente a los principios de Conducta Responsable. Eso le valió un reconocimiento especial por un jurado externo a Asiquim.
F
ue la última distinción en entregarse y, para muchos de los presentes, la más significativa: recayó en la empresa Petroquim por “Cumplimiento Integral de los Principios de Conducta Responsable (CR)”. El aplauso de la masiva concurrencia al auditorio de la Sofofa, el pasado 4 de diciembre, con ocasión del Día de Conducta Responsable 2014, sonó con inusitada fuerza Para mayor orgullo de sus ejecutivos y personal, el reconocimiento no fue entregado por la Asociación de Industriales Químicos de Chile (Asiquim), a la que pertenece Petro-
Marco Segal, Ernesto Azócar y Sergio Reyes han comandado los esfuerzos de Petroquim por cumplir e ir más allá de los principios de Conducta Responsable. Junto a ellos, Mario Coddou de Asiquim.
quim, sino por un jurado mayoritariamente externo a este gremio. Trabajo de 15 Años “Desde que comenzó a operar Petroquim, hace unos 15 años, que adherimos a los principios de Conducta Responsable”, manifiesta de entrada su Gerente General, Marco Segal. Agrega que esta herramienta le ha permitido a la empresa, concretamente a su planta de producción de polipropileno de Hualpén, en la Región del Biobío, tener una muy buena relación con la comunidad vecina, la cual se nutre a través de dos mesas tripartitas en las que también participan autoridades. La aplicación de CR también ha aportado a la correcta gestión del polipropileno a lo largo de su cadena de valor. “Son aspectos que las normas ISO 9001, ISO 14001 e OHSAS 18001, que tenemos incorporadas hace muchos años, no abarcan en su totalidad. Por eso, al contar con CR dentro de un sistema de gestión integrado podemos hacernos cargo cabalmente de ellos”, plantea. Resalta, asimismo, el alto 106 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
grado de involucramiento y compromiso tanto de su personal propio como de los contratistas en el cumplimiento de metas. Esto le ha permitido a la compañía, por ejemplo, contar con una cultura de seguridad que permea por toda la organización y reducir sus índices de accidentabilidad. La comunicación interna es otro punto alto en Petroquim, cuya gerencia se preocupa que ésta sea permanente, fluida y transparente, para lo cual utiliza diversos canales, como diario mural, intranet, revista y reuniones periódicas. En el ámbito de la educación, la empresa se ha enfocado en el mejoramiento de las capacidades de los docentes de diversas escuelas de Hualpén, de manera que sus alumnos mejoren los resultados en pruebas como el Simce. Acento en el Reciclaje Día a día, la compañía se esfuerza en mejorar su desempeño ambiental, procurando ser lo más eficiente posible en el manejo del agua, energía y todas sus materias primas e insumos. Una de sus prioridades es el reciclaje de los desechos plásticos resultantes del proceso productivo, para lo cual desarrolló una empresa especializada en conjunto con un cliente. Por otra parte, participa en la recuperación del tetrapack, latas, papel y cartón que se generan en Hualpén. Con ese objetivo contribuyó a la instalación de tres puntos limpios en la comuna. En el corto a mediano plazo, Petroquim apuesta a seguir redu ciendo el uso de insumos y la generación de residuos, y a aumentar sus tasas de reciclaje de plástico.
industria química
Especialistas de IAL Ambiental y Asiquim expusieron en la jornada.
Almacenaje Seguro Cita organizada por IAL Ambiental (Grupo Inerco) y Asiquim analizó la gestión de riesgos en el sector químico para cumplir el próximo Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
A
fines del año 2015 debiera promulgarse en nuestro país el nuevo Reglamento de Al macenamiento de Sustancias Peligrosas, cuyos requerimientos afectarán a más de 300 empresas, gran parte de ellas del sector químico. Para anticiparse a esta exigencia, la empresa IAL Ambiental, perteneciente al Grupo Inerco, organizó en conjunto con la Asociación de Industrias Químicas de Chile (Asiquim), un encuentro técnico en Santiago para exponer y debatir las metodologías de análisis de riesgos que plantea la propuesta reglamentaria que sustituirá al actual DS 78/2010. La jornada se desarrolló el 4 de noviembre y reunió a especialistas nacionales y extranjeros que analizaron esta temática junto a representantes de más de 60 empresas químicas. Durante el encuentro, el Presidente de la Comisión de Conduc-
ta Responsable de Asiquim, Mario Coddou, destacó que “como compromiso de la industria química con el desarrollo sustentable, se ha de garantizar el manejo seguro de este tipo de sustancias en todo su ciclo de vida”. Estudio Previo En ese contexto, César Escobar, gerente general de IAL Ambiental (Grupo Inerco), explicó que el nuevo Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas “enfoca la gestión y análisis del riesgo desde una perspectiva diferente, centrándose en la implementación eficaz de medidas tecnológicas y administrativas para la prevención y reducción del riesgo”. Por su parte, Irene Biedma, Jefe del Área HS de la misma empresa, señaló que la principal novedad de la próxima regulación es que toda instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas que requiera autorización sanitaria,
“deberá realizar un análisis de riesgo previo a su funcionamiento, que incluya las medidas para reducir los riesgos asociados. Esta evaluación, no incluida en la normativa actual, determinará qué tipo de accidentes pueden ocurrir en cada establecimiento industrial y permitirá conocer si las medidas implantadas son las necesarias para que el riesgo sea considerado aceptable o, en su defecto, qué medidas adicionales habría que implementar”. El encuentro incluyó un análisis sobre las herramientas y mejores prácticas internacionales en la gestión del riesgo en instalaciones químicas, desarrollado por Juan Santos, director de la División de Seguridad Industrial del Grupo Inerco (España). Cabe indicar que IAL Ambiental (Grupo Inerco) cuenta con más de 30 años de experiencia prestando asesoría en este ámbito y aumentando los niveles de seguridad integral en el rubro industrial
(almacenamiento de productos químicos, minería, petróleo, químico, energético, metalúrgico, ingenierías industriales, etc.). Para ello emplea los medios más efectivos en términos de costo-eficacia para la reducción del riesgo. Entre las herramientas más ampliamente empleadas en este campo destacan: Análisis HAZID, Análisis HAZOP, Análisis SIL/ Verificación y SRS, QRA o Análisis HAZAN, FHA o EAC, Análisis FMEA, Análisis RAMS, EERA y SVA. Asiquim, en tanto, es la única asociación en Chile que agrupa a empresas del sector químico industrial y es uno de los gremios adscritos a la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Actualmente, tiene 127 empresas asociadas que representan a más del 90% de las ventas del sector químico de Chile, incluyendo a compañías productoras, distribuidoras, representantes y prestadoras de servicios a la industria química nacional. / 107
INTERNACIONAL
La Vida Infinita del Plástico El reciclaje y la reutilización de plástico son prácticas muy comunes y extendidas en muchos países del mundo. Estos son algunos ejemplos de sus novedosas aplicaciones.
El puente Dawyck Estate, en Escocia, es el más largo del mundo en base a materiales reciclables, en este caso residuos de plástico. 108 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
INTERNACIONAL
R
eciclar es una palabra que goza de popularidad creciente en el mundo, pero ¿qué tan llevada a la práctica es? Aunque Estados Unidos, el principal consumidor del planeta, recicla alrededor del 60% de los residuos que produce, en Europa se localiza el país que lleva la batuta en este campo: Suiza, que recicla el 96% de los desechos que pueden aprovecharse. En tal sentido, el plástico es uno de los materiales que más vuelve a los ciclos productivos una vez utilizado, generando impactos positivos a escala social, ambiental y económica. Tanto así, que las industrias del rubro en la propia Suiza, Alemania y Austria reutilizaron en 2013 casi el 100% de los residuos plásticos, en tanto que España espera alcanzar una tasa similar en 2020. Cabe destacar que la correcta clasificación de los plásticos es un factor de gran importancia para su reciclaje. Este proceso se realiza en base a una serie de técnicas que no son exactas, por lo que la aparición de un nuevo sistema, más simple y que promete tener márgenes de error casi nulos, ha despertado gran interés. El nuevo método, en proceso de patente internacional, consiste en exponer las partículas de plástico a un breve destello de luz (fotoexitación) que hace que el material emita luz fluorescente. A continuación, sensores fotoeléctricos miden la intensidad de la luz emitida en respuesta a la fotoexcitación y determinan el tipo de plástico de que se trata. Aplicaciones Novedosas Los usos del plástico reciclado son casi incalculables. Por citar un ejemplo tradicional, en países como Dinamarca, donde se recupera el 98% de este material
12
Kilos de plástico por habitante se reciclan en Alemania, país que lidera en este indicador en Europa. La media del Viejo Continente es de 7,1 kg por persona.
28
Estadios Santiago Bernabeú de Madrid se podrían llenar con las 371.218 toneladas de residuos plásticos que los españoles recuperaron en 2013.
65
Millones de botellas plásticas se reciclaron en Europa en 2013, según Petcore, la asociación que promueve el aumento en valor y crecimiento sostenible del PET. En igual periodo, un 56% de los envases de este material se recolectó para su recuperación y reciclaje. una vez consumido, se utilizan 3,5 millones de toneladas para producir energía, que cubren el 5 % de su demanda de electricidad y el 20 % de calefacción. Además, existe una amplia gama de aplicaciones poco conocidas, muchas de ellas innovadoras, algunas de las cuales presentamos a continuación: • Nueva camiseta de Barcelona con botellas de poliéster La nueva camiseta suplente del FC Barcelona de España, que utiliza en la temporada 20142015, fue fabricada por Nike con
/ 109
INTERNACIONAL
Esta impresora utiliza botellas plásticas desechables como materia prima para imprimir objetos.
un promedio de 18 botellas de poliéster reciclado con el fin de contribuir al cuidado del medio ambiente. Ya los pantalones cortos de temporadas anteriores tenían un 100% de plástico reciclado, las camisetas un 96% y las medias cerca del 78%. • Puente de plástico más largo del mundo A través de las tranquilas aguas del río Tweed en Peeblesshire, Escocia, se encuentra el puente Dawyck Estate, que ha roto un inusual récord. Con 30 metros de longitud y construido completamente con residuos de productos plásticos, este puente es el más largo del mundo en base a materiales reciclables. En su fabricación se empleó un material de compuestos plásticos súper resistente, diseñado por investigadores de la Universidad de Rutgers a partir de productos comunes como botellas de plástico y residuos plásticos del hogar. Y es tan seguro que es apto tanto para peatones como para vehículos livianos y pesados. Este puente es una de las cinco estructuras existentes de este tipo en la actualidad, aunque las demás son más pequeñas y se encuentran en Estados Unidos, pudiendo solo soportar pesos de hasta 44 toneladas. Según sus responsables, el plástico reciclado compuesto proporciona una alternativa más sustentable que los materiales tradicionales para la construcción de puentes, y no son 110 /
susceptibles de degradarse rápidamente como el acero, la madera y el concreto. • Impresoras 3D elaboradas con botellas de plástico Con el apoyo de Coca-Cola y un conocido rapero, la compañía 3D Systems estrenó su nueva impresora 3D denominada Ekocycle 3D. Este dispositivo utiliza botellas plásticas desechables como materia prima para imprimir objetos, tal y como realizan otras impresoras 3D que ocupan cartuchos de ciertos polímeros específicos. Así, tres botellas de Coca-Cola de 568 ml pueden llenar el 25% de un cartucho, dando forma más tarde a los filamentos con que se construye bajo técnicas de impresión 3D tradicionales. • También para las calles Vancouver tiene un objetivo claro: convertirse en la ciudad más verde del mundo en 2020. Como la meta no es fácil y conlleva incentivar a una población que supera los 600.000 habitantes, según el censo realizado en 2011, el Consejo de la ciudad elaboró un plan de acción para lograrlo. Una de sus iniciativas, en ejecución desde fines de 2012, consiste en pavimentar las calles de la ciudad con plástico reciclado. Así, las botellas de agua, los envases de yogurt y las bolsas plásticas son derretidas y granuladas para ser mezcladas con el tradicional asfalto gris. A diferencia del proceso común de fabri-
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
cación de pavimento, en que se necesitan altas temperaturas (160 ºC) para fundir los materiales, el plástico reciclado se transforma en una cera que se adhiere fácilmente al asfalto en un ambiente más frío, lo que reduce en un 20% el consumo de combustible durante la elaboración de la mezcla. Además, esto permite que los trabajos no se suspendan durante el invierno. • Se puede pagar pasaje de metrobús con botellas PET Las máquinas biorecicladoras, aparatos que utilizan botellas PET o latas de aluminio como medio de pago del transporte público, comenzaron a operar en la Ciudad de México para generar un impacto en el medio ambiente y beneficiar a los usuarios. Estos sistemas partieron utilizándose en China, donde se reciclan 50 millones de toneladas de botellas cada año. ¿Cómo funcionan? A través de un scanner, las máquinas distinguen las etiquetas de las botellas y el peso que contienen. En tanto que en su interior cuentan con un compactador mecánico para almacenar las botellas recicladas. Y el reembolso para el pasaje se hace vía electrónica por medio de una tarjeta recargable. De ese modo, una botella de plástico vacía puede ahorrar un viaje, obtener descuentos en tiendas departamentales, entradas al cine o apoyar a asociaciones filantrópicas. Cada envase vale un punto en la tarjeta del usuario, convirtiéndose en puntos Recicla.
EVENTOS
Con Gran Futuro Sobre nanotecnología y la oportunidad que brinda para innovar y emprender trató el 10° Seminario Internacional de la Fundación Copec-UC. Un tema de creciente interés para Chile y muy aplicable al campo ambiental.
A
“tablero vuelto”, como ocurre todos los años, se realizó el 10° Seminario Internacional de la Fundación Copec-UC, esta vez sobre “Nanotecnología: nuevas oportunidades para innovar y emprender”. La elección y abordaje de esta disciplina –que se enfoca en el manejo de la materia a escala atómica, molecular y supramolecular– pasó por su gran potencial de contribución al desafío-país de crear valor progresivo sobre los recursos naturales. El evento convocó a autoridades y expertos chilenos y extranjeros, así como a representantes de las comunidades académica y empresarial. En la oportunidad, el presidente de Fundación Copec-UC, Roberto Angelini, destacó el creciente fortalecimiento del ecosistema de innovación en Chile pero señaló que queda camino por recorrer: “Darle profundidad, consistencia y proyección a la triple alianza Gobierno-Universidad-Empresa es un desafío que se perfila en nuestro futuro inmediato. El mundo público, aportando incentivos y financiamiento; la universidad, dando el soporte científico y académico de las investigaciones; y la empresa, transfiriendo los hallazgos y soluciones a sus prácticas productivas”. Por su parte, Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Vicepresidente de la Fundación, comentó
Roberto Angelini destacó el creciente fortalecimiento del ecosistema de innovación en Chile.
que “Chile ofrece un interesante potencial para el desarrollo en nanotecnología, ya que actualmente tenemos buenos científicos en las diferentes universidades del país que están dedicados a la investigación básica de la nano-ciencia. Sin embargo, existen muchos desafíos que aún se deben enfrentar, como por ejemplo implementar una mayor infraestructura para hacer más competitiva la transferencia tecnológica”. Soluciones Nanométricas Uno de los principales panelistas del seminario fue el Doctor Javier García, quien des-
tacó que la nanotecnología permite ir más allá de los límites que pone la naturaleza. En su presentación expuso el caso de Rive Technology, proyecto revolucionario del que es co-fundador y surgido de una investigación postdoctoral en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Está basado en el uso de nanotecnología aplicada a hidrocarburos para mejorar los procesos de producción del petróleo, otorgando mayor rendimiento de manera limpia y eficiente. Por su parte, el físico José Cubillo, Director de Materiales Avanzados de Acciona Infraestructura, relató algunas experiencias aplicadas de desarrollo de nanomateriales y ahorro energético en la industria de la construcción. En el evento, además, se premió a los ganadores del primer concurso de I+D para estudiantes de educación superior “Aplica tu Idea” y se reconocieron los trabajos de investigación categoría Posters. Entre éstos hubo varios relacionados con temas ambientales y energéticos, como los de “Celdas solares a base de nanopartículas producidas por bacterias: una alternativa sustentable y de bajo costo para la producción de energía”, y “Nanomateriales fotocatalíticos para remediación de aguas”. Este último constituye la base de otro artículo de la edición N° 131. / 111
instrumentación
Todo En Un Mismo Lugar Del Carpio Análisis y Asesorías provee soluciones integrales en el área de instrumentación analítica, para los sectores productivos, entidades técnicas de control e instituciones del Estado.
¿
Tienen algo en común los procedimientos, aparentemente distintos, como exámenes de dopping a deportistas, análisis forenses o los que se efectúan a alimentos con el fin de evaluar su calidad antes de ser exportados? Sí. Que en todos estos tres casos, así como en muchos otros, para llegar a los resultados, se emplea la instrumentación analítica. Ésta agrupa a un conjunto de equipos y tecnologías destinados a obtener información
112 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
acerca de la composición y naturaleza química de las muestras. Del Carpio Análisis y Asesorías es líder en la comercialización de esta gama de productos. Desde hace 21 años satisface la demanda local procedente de laboratorios de control asociados a prestigiosas instituciones, como también aquellos pertenecientes a grandes compañías de diferentes rubros industriales y productivos. Lo anterior, viabilizando la importación y distribución de marcas re-
instrumentación
capacitaciones y cursos a los clientes, como también se aplican métodos de análisis como parte del soporte post-venta entregado por la empresa. Algunos de los procedimientos que se llevan a cabo son GC con espectrometría de masas, relacionados con análisis de drogas y estupefacientes en deportistas; LC-MS/MS, para desarrollos en el área de la seguridad alimentaria, control ambiental y residuos de pesticidas en hortalizas; ICP-MS, destinados al análisis de trazas metálicas en las más diferentes matrices y, adicionalmente, los sistemas de digestión por MO para la preparación de todo ese tipo de muestras. Orbitrap
Leonardo Del Carpio resalta la amplia variedad y marcas de nivel mundial que distribuye la empresa.
putadas a nivel mundial, entre ellas, Thermo Fisher Scientific, Milestone, Lab Design, Elga y Restek, entre otras. Llave en Mano Leonardo Del Carpio, Gerente General de la firma, relata que Del Carpio en sus inicios se dedicaba solo a la venta de instrumentación. No obstante, debido a los auspiciosos resultados conseguidos, y por requerimiento de sus propios clientes, con el tiempo amplió su línea de negocios de tal forma que actualmente entrega un servicio integral. “Muchas veces el cliente conoce cuál es su problema, pero no sabe cuál es la alternativa de equipo más apropiada para adquirir ni tampoco cuál es el último instrumento existente para suplir su necesidad”, comenta. Y agrega: “Si por ejemplo un cliente pide un laboratorio para análisis de agua, nosotros se lo podemos entregar completo, llave en mano. Ello, pues hoy somos la única empresa en Chile que ofrece soluciones integrales, es decir, diseñamos y habilitamos completamente un laboratorio, implementándolo con los sistemas de extracción de gases, instrumentos y demás equipamientos que requiera”. Pero el apoyo que la empresa provee no termina ahí. Según el Gerente General, “posteriormente, damos un soporte integral, que comienza con la venta de los equipos, pero que además incluye capacitaciones para enseñar a usarlos, y también ayudamos con el montaje de las técnicas analíticas”. Algunos de los laboratorios que Del Carpio ha montado recientemente son los de las compañías mineras Tres Valles, Esperanza, Codelco Chuquicamata, Codelco Radomiro Tomic y Gaby, como asimismo los de la trasnacional Pfizer y del Departamento de Geología de la Universidad de Chile.
Uno de los equipos más modernos del catálogo de Del Carpio es el espectrómetro de masas con tecnología Orbitrap, desarrollado por Thermo Fisher Scientific. Posee una resolución de masa más alta que cualquiera de las demás técnicas vigentes. “Es un equipo capaz de determinar hasta la quinta cifra de decimal de masa, lo cual lo hace ser muy específico y tiene además una sensibilidad que permite medir unidades de concentración a nivel de fentogramos”, destaca Leonardo Del Carpio. Hasta la fecha, en Chile operan solamente cinco unidades, todas las cuales ha importado y distribuido la firma. Están instaladas en el Dictuc de la UC; en la Facultad de Medicina de la U. de Chile; en el Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca; en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Técnica Federico Santa María, y en el Servicio Médico Legal de Iquique.
Laboratorio de Demostración Hace cuatro años, Del Carpio dio un paso decisivo y consiguió financiamiento para construir el anhelado edificio corporativo de la compañía, que hoy se levanta en la calle Sucre 2596, comuna de Ñuñoa. Un inmueble de 1.580 metros cuadrados, distribuidos en tres plantas y diseñado de manera funcional a las necesidades operacionales de la firma. El tercer piso alberga al laboratorio de demostración “Aleph”, implementado con equipamiento y tecnologías de punta, y con instrumentos cuyo costo supera el millón de dólares. En ese lugar se realizan / 113
RECICLAJE
Para no Botar a la Basura En plena discusión de la “Ley de Fomento al Reciclaje”, un experto entrega recomendaciones a Chile para la implementación de la REP.
S
i se tomara toda la basura generada en el mundo en un año y se trasladara a un solo depósito, sería suficiente para hacer un hoyo y enterrar la ciudad de Münich, Alemania, a 130 metros de profundidad. La imagen sirve para graficar una problemática que generamos todo. De hecho, según datos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), en Chile producimos 17 millones de toneladas de residuos sólidos cada año, una de las tasas más altas de Latinoamérica. De ese total, 6,5 millones son desechos domiciliarios y un tercio de esa cifra corresponde a materiales no orgánicos, posiblemente recuperables si es que se manejan adecuadamente. A eso apunta justamente el proyecto de “Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje”, o también llamada “Ley de Fomento al Reciclaje” que hoy se discute en el Congreso Nacional. Esta iniciativa apunta a mejorar la gestión de los residuos en Chile, esta-
114 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
bleciendo obligaciones a los fabricantes e importadores de nueve tipos de productos priorizados (aceites lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos, incluidas lámparas y ampolletas; diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes; medicamentos; neumáticos; pilas y baterías; plaguicidas; y vehículos), con el fin de organizar y financiar el manejo y disposición de los desechos que deriven de ellos. Información a la Ciudadanía Derek Stephenson es Director de Global Solutions Reclay Group, y asesor del Ministerio del Medio Ambiente en la elaboración del proyecto de ley. En noviembre estuvo en Chile para participar en el seminario “REP para Todos”, organizado por la Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental (AMUSA). En su opinión, el cuerpo legal está bastante avanzado en su es-
RECICLAJE
AMUSA La Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental (AMUSA) se creó este año, fruto de una iniciativa conjunta de los municipios de Vitacura, Pudahuel, Quilicura, Colina y Juan Fernández. Su propósito es actuar como mecanismo asociativo, “para estudiar coordinar, proponer estrategias, impulsar y gestionar la implementación de programas o líneas de acción que aborde los problemas y contingencias ambientales y sus soluciones y mitigaciones, que permitan avanzar en el desarrollo de territorios sustentables”.
tructura porque reconoce que el sector de los recicladores informales debe tomarse en consideración desde el inicio. Y esto -agrega el experto- está en directa consonancia con las guías que la OCDE ha publicado al respecto. No obstante, según ha apreciado durante sus viajes a Chile, a nivel local aún existe falta de información a la que la ciudadanía pueda acceder. “Es decir, por ejemplo, que la gente sepa dónde se desarrolla reciclaje y por lo tanto conozca dónde puede llevar sus desechos caseros”, señala Stephenson, añadiendo que “tampoco hay instancias que provean información detallada en cuanto a recolección se refiere”. Asimismo, y mirando desde la vereda contraria, Derek Stephenson afirma que los productores requieren saber cuál es la dimensión de la responsabilidad de los consumidores en el contexto de la aplicación de la REP. Particularmente, su nivel de participación en el reciclaje. Trabajo Conjunto Por otra parte, el especialista estima que el impulso a la REP debe abordarse como un proceso coordinado entre todos los estamentos involucrados. “La idea es que exista un trabajo en conjunto que dará a conocer información sobre datos tales como qué cantidad de basura se clasificará, cuál va a ser el costo de esa tarea, y si existen proyecciones de cuánto está dispuesta a pagar la gente por ello”, comenta. Esta información, añade Stephenson, será clave para establecer metas en materia de reciclaje. Añade que en Chile debiera generarse un mecanismo a través del cual las municipalidades, los recicladores informales, los vecinos y los productores, aúnen sus esfuerzos para fomentar el reciclaje. “La idea es que no se diga más que solo el productor es el responsable del producto, sino trabajar en cooperación con el propósito de probar diferentes formas de recolectar los productos”, comenta. Al respecto, sostiene que las opciones son variadas, por ejemplo, el sistema de recolección puerta a puerta. Ello, aunque advierte que esta alternativa es costosa y poco viable en algunos casos como los edificios de gran altura. Además, es preciso tener presente una consideración especial con el vidrio, ya que es difícil de cargarlo en los camiones debido a su constitución material. Por ello, recomienda efectuar la separación de los desechos de este material, del resto de los demás, utilizando para ello contenedores diferentes, como también aumentar la frecuencia de la recolección. Stephenson sugiere a Chile tomar como referencias buenas prácticas que han resultado exitosas en países como Austria, Alemania, Bélgica y Noruega, que se han volcado con fuerza al reciclaje como destino final de sus residuos. En la misma línea, sugiere llevar a cabo campañas de capacitación y difusión, ya que las naciones con más avances son aquellas que han logrado crear en la población una “mentalidad recicladora”. / 115
/ 115
empresas
En Casa Grande En el amplio espacio de sus oficinas, el Grupo A&T celebró sus 20 Años.
T
al vez ni en el mejor de sus sueños Carlos Saul imaginó que en tan breve tiempo alcanzaría el vertiginoso desarrollo de la empresa que, con coraje, mucha energía, creatividad y talentos innatos, impulsó hace 20 años. Como muchos profesionales emprendedores, después de una etapa al alero de una compañía de reconocida trayectoria, estimó que su aprendizaje había concluido y un día decidió levantar
vuelo propio. Poco y nada tenía, aparte de la experiencia y conocimiento del rubro: sistemas de medición de calidad del aire y monitoreo continuo de emisiones gaseosas. Pero sin duda le sobraban entusiasmo, voluntad y deseos de triunfar. El cuidado del medio ambiente, que por esos años ganaba fuerza, le brindó el espacio suficiente para el desarrollo y consolidación de Ambiente & Tecnología, empresa que hoy se ha
transformado en Grupo A&T. Con las nuevas instalaciones en la casa grande que posee en la calle Los Alerces, comuna de Ñuñoa, Carlos Saul, desde la gerencia general, junto al valioso equipo de técnicos y profesionales que lo acompaña, además de su entorno familiar, ya está proyectando sus próximos 20 años. Por estos días hizo un alto en sus actividades para brindar por su vigésimo aniversario.
Todo en familia: Carlos Saul, Alicia Pino, Amanda Oliver, Paloma Saul, Trinidad Oliver, Álvaro Oliver, Camila Saul y Matías Saul. 116 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
empresas
Álvaro Oliver, Carlos Araya, Carlos Saul y Gastón Parada.
En el frontis de la empresa, el experto equipo del Grupo A&T.
Alejandro Cabello, Paula Miranda, Paul Vidal, Valeria Céspedes, Richard Badilla y Marisol Rojas.
La presencia de Julio Casanueva, María Cecilia Appas, Myriam Aguilera, Myriam Aguilar y Alejandro Pino.
En una noche de festejos: Alejandro Symmes, Anton Schädler, Karin Luchsinger, Marco González, Erwin Alegría y Rodrigo Saavedra.
Carlos Saul y Cecilia Pino. El reconocimiento para la única mujer y secretaria de la compañía.
El primer número de InduAmbiente, en manos de Alicia Pino. Allí aparece Carlos Saul, su esposo, en nota especial en su trabajo anterior a Grupo A&T.
En una amistosa relación de muchos años, Carlos Araya junto a Alicia Pino y Carlos Saul. / 117
Catherine Santibáñez Sarmiento
L
a bitácora profesional de Catherine Santibáñez da cuenta de una amplia experiencia en la coordinación y desarrollo de estudios y declaraciones de impacto ambiental para importantes proyectos de embalses, aeródromos, infraestructuras mineras e industriales, entre otros. Es que la actual Jefa de Proyectos de la División Environmental & Infraestructure Chile de la consultora internacional Amec Foster Wheeler, lleva más de una década trabajando en dichas materias para iniciativas públicas y privadas. Entre éstas destacan los estudios de impacto ambiental (EIA) de los embalses Chacrillas, Puntilla del Viento, Ancoa y Punilla, para el Ministerio de Obras Públicas; las declaraciones de impacto ambiental (DIA) para las líneas 5 y 4, y para la extensión de la línea 1 oriente del Metro de Santiago; y la participación en el plan maestro del aeropuerto Carriel Sur, del aeródromo de Balmaceda y en el estudio de localización del nuevo aeródromo corporativo en la Región Metropolitana. También suma experiencia como auditor de cumplimiento de compromisos ambientales
en diversos proyectos, y ha realizado asesorías ambientales para compañías mineras como Codelco, Collahuasi y Yamana Gold. Ingeniero Civil en Geografía de la Universidad de Santiago de Chile, con un Máster en Ordenamiento y Desarrollo Integrado del Territorio obtenido en Francia, Catherine Santibáñez ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional en la misma empresa en que hoy trabaja, a la cual se integró en el año 2000, cuando se denominaba Cade Idepe. En su actual cargo, le corresponde principalmente gestionar los recursos humanos y económicos para el adecuado desarrollo de los proyectos, tarea en la que pretende consolidarse a corto plazo en base a su fuerte compromiso laboral y al desarrollo de buenas relaciones interpersonales. Entre sus habilidades también figuran el dominio avanzado del francés y cursos de auditoría interna ISO 9001:2000, y prevención de riesgos laborales.
José Luis Espinoza Barra
L
os cargos ejecutivos y las altas responsabilidades le sientan bien a José Luis Espinoza, quien en los últimos 15 años ha encabezado diversas gerencias en empresas de distintos rubros. La última de ellas ha sido la gerencia general de Disal Chile, que ocupa desde 2012. En este puesto se ha debido interiorizar de temas relacionados con tratamiento de aguas, gestión integrada de manejo de residuos y sanitarios portátiles (baños químicos), las más importantes áreas de negocios de esta compañía. Sus casi 30 años de exitosa trayectoria laboral se cimientan en una sólida preparación académica: Es Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Santiago, Diplomado en Gestión de Empresas de la Universidad de Chile y posee un MBA con mención en finanzas corporativas del mismo plantel. En Disal Chile está hoy a cargo de liderar su proceso de planificación estratégica al
120 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
2020; encabezar su BSC (Balanced Scoredcard) con sistema de compensaciones; dirigir el proceso de excelencia operacional a través del desarrollo de técnicas Kaisen; estar al frente de la etapa de profesionalización de la compañía; y liderar el proceso de actualización de la tricertificación bajo las normas ISO 9001, ISO 14.000 y OHSAS 18.000. De aquí en más se ha propuesto como objetivos “convertir a Disal en una empresa de clase mundial, lograr un desempeño de activos superior al 85%, obtener un rendimiento sobre el capital invertido de 40%, y transformar a la empresa en un actor relevante en el mercado del tratamiento de agua”, afirma. En su desarrollo profesional uno de los proyectos relevantes que le ha correspondido gestionar es la operación y optimización del funcionamiento de una planta recuperadora de solventes en una empresa de packaging. “Gracias a una inversión cercana a los 7 millones de euros pudimos bajar los niveles de compuestos orgánicos volátiles (COVs) generados por la industria en Santiago”, recuerda.
El año 2015 partirá a toda energía. De ello dan muestra algunos eventos que se realizarán durante el primer cuatrimestre. En tanto, la innovación en la minería y el cambio climático también son temas que asumirán relevancia.
Fortalecimiento de Capacidades en EE La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) impartirá cursos destinados a formar y fortalecer capacidades técnicas para la eficiencia energética (EE) en los sectores industrial y minero del país, en los meses de enero y marzo del próximo año. Los cursos son “Diagnósticos y Proyectos de EE” (7 al 9 de enero, en Concepción) y “Sistema de Gestión de la Energía e ISO 50001”, (18 y 19 de marzo, en Valparaíso). Para más antecedentes, ingresar a www.acee.cl
Cambio Climático Del 12 al 16 de enero, la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile llevará a cabo el taller de extensión “Cambio Climático: impactos en salud y estrategias de sostenibilidad”. El curso lo dictarán Mauricio Ilabaca, de Ecodiseño.cl; Pablo Ruiz, académico de la Escuela de Salud Pública, y Sergio González, ex representante del INIA / MINAGRI de Chile ante el IPCC. Más detalles, en www. saludpublica.uchile.cl
IFT Energy 2015 Del 8 al 10 de abril del próximo año, en Espacio Riesco, se efectuará la Feria Internacional de Tecnologías Energéticas IFT Energy 2015. La exposición tiene el objetivo de reunir a los grandes conglomerados del sector. Pero no solo en materia de generación, transmisión, distribución y energías renovables no convencionales (ERNC), sino también a las compañías de producción sostenible y a aquellas que presten servicios y estén ligadas a la industria energética. Más antecedentes en el sitio web www.ift-energy.cl
/ 121
ENTRETENCIóN
Fin de año, fin de este duelo de conocimientos ambientales por este periodo. Aunque no lo crea, por más de 20 años mantenemos esta sección en InduAmbiente, la que sin duda ha significado un buen aporte al desarrollo de conocimientos en materias ambientales, ¿no es así? En este cierre de temporada, seguramente muchos están pensando en las vacaciones y tienen la mirada fija en la arena, las playas, el sol y el mar. Qué mejor, entonces, que acercarnos al mar para entablar este inicio de competencia. Ud. ya sabe el sistema de ponderación, pero por si no lo recuerda se lo indicamos: Con siete aciertos está en la cima de los entendidos en esta materia; con seis a cinco famas puede sentirse orgulloso; con 4 dianas, aún puede respirar con cierto aire de tranquilidad; con 3 y menos precisiones, el asunto es para inquietarse y lo aconsejable es buscar mucha literatura al respecto. Vamos, pues, a las preguntas. 1. Indique qué entiende por aguas de sentina. 2. ¿Y podría señalar cuál es su composición habitualmente? 3. ¿Recuerda algún hecho puntual de reciente ocurrencia en el que se descubrió un derrame al mar de este tipo de residuos? 4. ¿Podría indicar a qué organismo del Estado le corresponde velar por la protección del medio ambiente acuático en nuestro país? 5. Y del mar, vamos a los cielos: ¿Sabe cuáles son los impactos negativos de mayor significado de la aviación comercial sobre el entorno natural y humano? 6. De los contaminantes que emiten a la atmósfera los aviones comerciales, ¿cuáles son los más dañinos? 7. Cómo es de público conocimiento, la contaminación por leña es un problema creciente en el país. ¿Puede señalar tres puntos del país donde se produce el mayor porcentaje de emisiones ocasionadas por este tipo de combustión? Solución en página 124
122 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
Nuevo Reconocimiento para Atlas Copco
Remediación de Quintero Stericycle, empresa especialista en gestión de residuos, ha realizado un trabajo clave en la recuperación de la bahía de Quintero afectada el pasado 24 de septiembre por un derrame de alrededor de 22 mil litros de crudo, “originando un trabajo de contención y limpieza intenso en el sector”. La expansión del crudo provocó alertas de emergencia, que dieron inicio a una rápida acción de trabajos de control y descontaminación marítima que “han logrado paliar las consecuencias que conlleva un derrame de esta magnitud”. En las labores de descontaminación ha destacado el trabajo de Stericycle, que hasta la fecha desarrolla trabajos de mitigación en la bahía.
Nueva Consultora Comenzó a prestar servicios la consultora Entorno Social, formada por las empresas SGA y Azerta. Su especialidad es la obtención de la licencia social necesaria para que los proyectos logren construirse y operar en armonía con las comunidades en cuyo territorio se insertan. Su gerente general es el ingeniero Freddy Merino (en la foto), quien anteriormente ejerció como gerente de energía de SGA. La naciente empresa ya logró su primer éxito, sin precedentes en Chile: la obtención, en 4 meses, del acuerdo de cierre final de consulta indígena para una línea de transmisión en la Región de Los Ríos. “Esto demuestra que el modelo de trabajo que proponemos es innovador y eficaz”, destaca Merino.
Primera Sentencia por Daño Ambiental En la primera sentencia por demanda de daño ambiental resuelta por la jurisdicción especial, el Tribunal Ambiental de Santiago condenó a la empresa Sociedad Servicios Generales Larenas Ltda. a reparar el medio ambiente que deterioró con sus faenas de extracción de áridos, desarrolladas en la ribera del río Duqueco, en la comuna de Quilleco, VIII Región. La decisión de la instancia –señala la resolución– “implica que el demandado debe restaurar el medio ambiente a su estado original, lo que se traduce en restablecer todos los componentes medioambientales afectados señalados en la sentencia, en particular, la dinámica hidráulica del cauce del río Duqueco hasta el trazado y profundidades que tenía antes de la extracción de áridos, y restablecer el hábitat de las especies de fauna íctica amenazada”.
El Círculo de Empresas Panamericana Norte (Cirpan A.G.) premió en su cena anual de socios 2014 a Atlas Copco Chilena por su constante aporte a la innovación. Carlos Andrés, Representante legal de la compañía y Gerente General de Compressor Technique, recibió la distinción de manos del presidente de Cirpan, Juan Carlos Martínez, quien en la oportunidad enfatizó que “hemos querido dar importancia y prestigio al premio Cirpan, que esperamos fortalecer permanentemente en el tiempo para continuar destacando a aquellas empresas de excelencia”. La metodología utilizada para evaluar a las empresas fue diseñada junto al cuerpo docente de DUOC Sede Norte. Cirpan cuenta con más de 60 socios y busca el desarrollo de los sectores adyacentes a la Panamericana Norte en la Región Metropolitana, trabajando en conjunto con los municipios, empresas y comunidad. Carlos Andrés, de Atlas Copco Chilena; Juan Carlos Martínez, de Cirpan A.G., y Carlos Sottoliquio, Alcalde de Conchalí.
108 Productores de Miel Certificados Ciento ocho productores y exportadores de miel recibieron la certificación del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), al alcanzar altos estándares de inocuidad y trazabilidad de este alimento natural como resultado de un acuerdo (APL) implementado en conjunto con la Federación Red Apícola Nacional. Las empresas del rubro han logrado elevar su productividad y competitividad al mejorar el proceso productivo de la miel y asegurando su presencia en mercados internacionales exigentes, especialmente en Alemania, donde la miel chilena es reconocida por su alta calidad y es utilizada como mejoradora de otras. Este es el segundo grupo de un total de 400 productores de miel distribuidos en ocho regiones del país que se encuentran en la etapa de certificación del “Acuerdo de Producción Limpia Sector Productor y Exportador de Miel”, proceso que se inició en agosto pasado en Temuco con el reconocimiento de 23 apicultores y 11 salas de extracción de miel. / 123
Luz Verde para Punta Alcalde El Comité de Ministros resolvió rectificar la Resolución de Calificación Ambiental obtenida en febrero de 2013 por el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde de Endesa, incorporando las modificaciones y condiciones expresadas en un fallo de la Corte Suprema, que estableció en su sentencia una serie de exigencias para la construcción de la obra. La generadora, que se ubicará en la provincia de Huasco, contempla una inversión por US$1.400 millones y proyecta aportar al sistema 740 MW. En enero la Tercera Sala de la Corte Suprema había rechazado un recurso de protección presentado por la Municipalidad de Huasco junto a organizaciones ambientales y comunidades indígenas de la zona en contra de la construcción de la central Punta Alcalde, dando así la autorización para su desarrollo, pero estableciendo una serie de exigencias de mitigación ambiental adicionales. Entre estas medidas está la instalación de un precipitador electrostático de material particulado en la chimenea 2B de la planta de pellets de la empresa CAP en la zona.
1. Así se denomina a los residuos líquidos que genera la operación de los barcos. 2. Estos residuos líquidos por general proceden de la acumulación del agua de mar, aguas de limpieza, aceite y combustible, principalmente. Estos riles se generan en distintas operaciones realizadas durante la navegación, reparación o mantenimiento de los buques de distinto calado. 3. Un efluente con estas características fue el que apareció, en febrero de 2014, en la Playa Blanca de Antofagasta. Se trató, específicamente, de una mancha de hidrocarburos de 466 metros de largo. 4. A la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Directemar, como autoridad marítima nacional. 5. La generación de ruido y emisiones, especialmente de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático. 6. Las aeronaves emiten volúmenes considerables de óxidos de nitrógeno y de azufre, entre otros contaminantes. Se trata de un problema que está directamente relacionado con el volumen y tipo de combustible que consumen. Por eso, uno de los grandes objetivos del sector es crear aviones que requieran menos de este insumo gracias, por ejemplo, a un diseño más aerodinámico. 7. Los casos más preocupantes en este aspecto son: Talca, con un 89%; Coyhaique, con un 94%, y Temuco y Padre Las Casas, con un 97%.
Codelco Ventanas Capta Humos Secundarios Codelco División Ventanas está implementando un nuevo sistema de captación de humos secundarios, uno de sus proyectos más emblemáticos en materia de disminución de emisiones al ambiente. Con la construcción de este moderno sistema, cuya inversión supera los 9.000 millones de pesos, se busca mitigar las emisiones generadas en el proceso de fundición de cobre, instalando campanas secundarias que logran capturar aquellos humos fugitivos que no alcanzan a ser tomados por las campanas primarias, estableciéndose una suerte de cápsula al momento del soplado y giro de los convertidores Pierce Smith, los que luego serán tratados. Por otra parte, el Tribunal Ambiental de Santiago resolvió acoger el recurso de reclamación interpuesto por Codelco Ventanas contra la Superintendencia de Medio Ambiente, dejando sin efecto la resolución en que la autoridad requería ingresar al SEIA los sectores Botadero y Depósito de Seguridad de este plantel industrial. El tribunal esgrimió que no se realizó el proceso administrativo de rigor y, por tanto, nunca se acreditó una infracción.
Sanción y Clausura de Planta de Tecnorec La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) notificó a fines de noviembre el cierre del proceso sancionatorio a la empresa Tecnorec, titular del proyecto “Planta de Reciclaje de Baterías - Emasa”. La SMA resolvió multar con 178 Unidades Tributarias Anuales (UTA), por diversos incumplimientos a las medidas establecidas en la RCA del proyecto. Asimismo, determinó la clausura de las actividades productivas hasta que se cumpla con la condición de contar con una Resolución de Calificación Ambiental favorable respecto de las modificaciones realizadas al proyecto evaluado ambientalmente mediante la RCA 1.033 de 2008. La SMA deberá elevar en consulta al Segundo Tribunal Ambiental de Santiago esta Resolución Sancionatoria para su ratificación.
Bocamina II Indemnizará a Pescadores Solución Puzzle
Después de intensas tratativas, Endesa y los pescadores de Coronel llegaron a un acuerdo respecto a la medida compensatoria que debía entregar la empresa por los daños atribuidos al funcionamiento de Bocamina II. En total serán 1.900 los beneficiados, pertenecientes a 18 sindicatos del gremio, los que recibirán más de $7 millones de pesos, los que serán pagados en seis cuotas. Al respecto Hernán Cortes, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de pescadores destacó que “lo más relevante, es que nosotros dejamos comprometida a la empresa para que tome medidas de mitigación efectivas sobre el impacto que ocasiona en la comuna”.
124 /
/ EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
SMA Formula Cargos contra Salmoneras
Transelec: Centro Nacional de Operación de Transmisión La principal compañía eléctrica de transmisión del país, Transelec, inauguró su nuevo Centro Nacional de Operación de Transmisión (CNOT), ubicado en la comuna de Cerro Navia. Este nuevo edificio, que está a cargo de personas altamente capacitadas, unificará todos los centros de control regionales que Transelec posee a lo largo del país, permitiendo vigilar durante las 24 horas del día sus operaciones de forma eficiente y segura, manteniendo una relación única y directa con los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), tanto del Sistema Interconectado Central (SIC), como del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El CNOT cuenta con altos niveles de seguridad ligados al estándar TIER3 y posee sofisticadas herramientas de análisis que permitirán prevenir y evitar situaciones de riesgo, mejorando de esta forma la capacidad para afrontar contingencias.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra Nova Austral debido a una serie de incumplimientos ambientales en la Planta Nova Austral Porvenir y en los centros de cultivo Cockburn 3, Cockburn 13 y Estero Staple, todos ubicados en la XII región de Magallanes. En el marco del programa de trabajo de la Red Nacional de Fiscalización, liderada por la SMA en colaboración con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), se constataron en terreno múltiples incumplimientos, entre los que se encuentran: estructuras fuera del área de las concesiones de acuicultura otorgadas; no se dispone adecuadamente el material ensilado; existencia de estructuras no consideradas en los proyectos aprobados ambientalmente y mal manejo de residuos peligrosos. Asimismo, a comienzos de noviembre, la SMA formuló cargos contra Salmones Pacific Star por incumplimientos ambientales y sanitarios en los centros de cultivo Huildad y San Pedro C, ubicados en la región de Los Lagos.
Agua para Sierra Gorda Durante los últimos años el problema de escasez de agua que sufre la comuna de Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta, está en una situación crítica. Para revertir este problema -y gracias a una alianza público-privada, entre BHP Billiton, Minera Sierra Gorda SCM, Antofagasta PLC, Aguas Antofagasta y la Municipalidad de Sierra Gorda- se construyó una infraestructura para abastecer de agua potable a dicha comuna y tratar sus aguas servidas. La iniciativa implicó una inversión de más de US$ 8 millones.
/ 125
Índice de Avisadores
GENTE DE EMPRESAS
BASF Chile Claudia Guterl asumió como nueva Gerente General para las operaciones de Chile y Perú. De nacionalidad alemana, es Administradora de Empresas de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ludwigshafen y MBA de la Universidad de Carolina del Norte. Desde el 2002 ha ocupado diversos cargos en la compañía en Alemania, México y Singapur.
Hidronor www.hidronor.cl
AES Gener www.aesgener.cl 19
Huber www.huber-technology.cl 87
Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 91
IAL Ambiental (Inerco) www.ial.cl
Aguas Limpias www.aguaslimpias.cl 83
InduAmbiente www.induambiente.com
Diversos cambios de ejecutivos se produjeron en las divisiones y casa matriz de la cuprífera estatal relacionados con los temas ambientales: Jorge Sanhueza asumió como Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Andina, Eduardo Astorga pasó a ocupar igual cargo en Ministro Hales, en tanto que Jorge Lagos ejerce desde octubre como Gerente de Medio Ambiente y Comunidades de la cuprífera.
Minera Nevada La geógrafa Sandra Riquelme es la actual Gerente de Relaciones Comunitarias de Minera Nevada, subsidiaria de Minera Barrick que tiene a su cargo el proyecto aurífero Pascua Lama. La profesional antes se desempeñó como Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de División Andina de Codelco.
AES Gener En una junta extraordinaria de sus accionistas se aprobó el ingreso al directorio del Economista y ex Ministro de Educación José Pablo Arellano. Los otros integrantes de esta mesa son Andrés Gluski, Arminio Borjas, Andrew Vesey, Iván Díaz- Molina, Radovan Razmilic y Tom O’Flynn, quienes fueron reelegidos en sus cargos.
Endesa y Chilectra Cambios de ejecutivos en las gerencias generales de Endesa y Chilectra se materializaron el 1° de noviembre. En la generadora eléctrica tomó el mando el italiano Valter Moro en reemplazo de Joaquín Galindo, mientras que en la distribuidora hizo lo propio Andreas Gebhardt, quien desde agosto de 2006 era Gerente Comercial de la misma empresa. Dejó el cargo Cristián Fierro.
Acciona Energía Chile José Ignacio Escobar es desde el 1° de diciembre Gerente General de Acciona Energía Chile, posición desde la que impulsará el crecimiento de la compañía en el sector de las energías renovables. Es Ingeniero Civil de Industrias, con un Diploma en Ingeniería Eléctrica y un Master en Regulación Económica. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el área de las ERNC en Chile. / EDICIoN 131 / novIEMBRE-diciemBRE 2014
Tapa 4
33 4 - 63
Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 85
Inquinat www.inquinat.cl 39
Intedya www.intedya.com 48
Alfa Delta www.alfadelta.com 81
Ambiente y Tecnología www.ayt.cl
Codelco
126 /
Acuasud www.acuasud.cl 83
53
AMEC www.amec.com 115 ANAM www.anam.cl 60 Arcadis www.arcadis.cl
8
Atlas Copco www.atlascopco.cl 1 BASF www.basf.cl
5
Biodiversa www.biodiversa.com 2 Biofiltro www.biofiltro.cl 89 Biogea www.biogea.cl 47 Butka www.butka.com 99 CAP www.cap.cl
49
Cía. Minera BHP Billiton www.bhpbilliton.com 44
Coinsa www.coinsa.cl 118 Del Carpio www.delcarpio.cl 43 Disal www.disal.cl
41
DNK Water www.dnk-water.com/es 77
Dueik Equipos Térmicos www.dueik.cl 61 Dustbloc www.sobitec.com 71 E-CL www.e-cl.cl
31
Ecopreneur www.ecopreneur.cl 75
KDM www.kdm.cl
15
Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net 125
Lakeland www.lakeland.com 97 Lipigas www.lipigas.cl 10 Metrogas www.metrogas.cl 3 Moyno www.moyno.com 72 MR Lab www.mrlab.cl 113
Oil Test Internacional www.otilatam.com
14
OxyChile www.oxychile.cl 106
Pacific Chemical www.pacificchemical.cl 42
POCH www.poch.cl
Tapa 3
Química del Sur www.quimicadelsur.cl 103
Resiter www.resiter.cl
Tapa 2
Rilab www.rilab.cl 121
Schädler SICK www.schadler.cl
29
Servinor www.servinor.cl 57 Simtech www.simtech.cl 65 Sobitec www.sobitec.com 38 Soltex www.soltex.cl 21 Stericycle www.stericycle.cl 35 Tecam Group www.tecam.cl 95
EcoRiles www.ecoriles.cl 79
Tecnicab www.tecnicab.cl 64
EKA Chile www.akzonobel.com 105
Ventius www.ventius.cl 96
Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 81
Veto www.veto.cl
55
Enviro Care www.envirocare.cl 92
Vogt www.vogt.cl
23
Gescam www.gescam.cl 109
Xylem www.xyleminc.com 93
IN MEMORIAM
Soñador por Siempre S
Tras una larga y fructífera carrera profesional, periodista creativo y emprendedor, Alejandro Villalobos dijo adiós a la vida.
e fue Alejandro Villalobos soñando quizá en qué futuro grandioso. Imaginando aguas de cristal, cielos azulados y transparentes, montañas y bosques tan verdes como agrestes. Seguramente escuchando trinos de avecillas traviesas y de vuelos infinitos. Cuando hablaba del aire, lo veía deslizándose entre gigantes de acero y concreto, a veces inquieto y casi invisible, saltando por los techos, corriendo por las veredas, atravesando calles, invadiendo plazas y parques, silbando alegremente en su felicidad. Lo quería vital, puro y ligero, muy diáfano, claro y por sobre todo amigable. Este mismo aire, que por allá a fines de la década de los ochenta y comienzos de los noventa agobiaba con su negrura de suciedad a los habitantes de Santiago, nos impulsó a emprender el mayor anhelo que todo periodista quisiera concretar en su vida: crear y ser dueño de su propio medio de comunicación. Con Alejandro nos conocimos en el viejo Pedagógico, en los inicios de 1966, postulando para el ingreso a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Me comentó su paso por el Instituto Nacional y el Barros Borgoño. Inseparable de su amigo Jorge Uribe, venían de trabajar en la Casa de Menores y querían cambiar de giro. Ambos fueron aprendices adelantados y muy pronto alternaron entre estudios y la práctica laboral del periodismo. Compartimos desde distintos frentes en el Diario La Nación. Los sucesos de 1973 nos separaron y lo obligaron a partir a Colombia, donde vivió por casi 18 años. Abiertas las puertas del retorno, su regreso a Chile en 1989 lo trajo con una importante experiencia en publicidad y una familia numerosa, por lo que necesitaba ganarse un espacio
en un medio que ya no conocía. Su urgencia de desarrollo, su abundante ansiedad soñadora y su innato talento creativo, resultaron determinantes al momento de plasmar la idea que juntos concebimos para el nacimiento de Revista InduAmbiente. Trabajamos codo a codo, entre lágrimas de sacrificio y risas de esperanza. Hacia fines del 92, como nunca disfrutamos cada hora de los esfuerzos desplegados. Sin saber hacia dónde íbamos. Apenas con la certeza de que podríamos crear algo magnífico. Amantes del deporte ambos, solíamos refugiarnos en aquella voluntariosa expresión premundialista del 62 en cuanto a que “nada teníamos y queríamos hacerlo todo”. Al cabo de pocos meses, en marzo del 93 lanzamos la primera edición de la Revista. Creció como la espuma, en un país ansioso de contar con información sobre asuntos ambientales, a los que debería tomar
Periodistas, amigos y socios, compartieron grandes logros.
en consideración para su desarrollo. Después vinieron los Directorios de Empresas Proveedoras de soluciones ambientales y Quién Es Quién en Medio Ambiente, complementados luego con el portal tecnológico induambiente.com Quizás si su mejor cualidad frente a la vida fue su intento permanente para superar escollos. Nada veía difícil. A todo le buscaba una solución sencilla, aunque su propia
respuesta al problema no le resultara del todo convincente. Tuvo nueve hijos y, tal vez como una manera de saldar su recóndita e involuntaria culpa de haberlos obligado a crecer en un país ajeno, a todos les brindó apoyo y respaldo permanente. A algunos los vinculó con el periodismo y el medio ambiente, como ocurrió con Tatiana, que por años se desempeñó como fotógrafa de la Revista; Cristián, en labores de armado y diseño; Marcos, en asuntos informativos; Katia, como ingeniera ambiental; Ariel, en diseño gráfico y publicitario… En fin, siempre todo para ellos en la medida de sus posibilidades. Fuimos como aire y tierra. Él con sus visiones de etéreas grandezas y yo con la solidez de la realidad. Una mezcla perfecta, o casi perfecta, para desarrollar el más promisorio y longevo medio de información nacional sobre los asuntos del medio ambiente y el uso adecuado de los recursos energéticos del país. El 2006 quiso abrirse camino con algunos de sus hijos en una incursión editorial por el mundo de la minería y energía. Y dividimos la senda que juntos habíamos recorrido con tanto éxito. Supe hace un par de meses que la enfermedad que sufría desde algunos años lo estaba complicando. Y que la inesperada partida de su compañera de toda la vida, Irene, lo dejó casi indefenso. Lo acompañé por un buen rato en su cama de hospital una tarde de septiembre. Nos abrazamos, como viejos camaradas. Y quedamos de vernos para seguir conversando en torno a un buen vino. Dios quiso que no alcanzáramos a brindar por la vida y el medio ambiente. Una pasión que nos unió por años. Carlos Araya Cortés / 127
¿Dónde Jugarán Los Niños? Cuenta el abuelo que de niño él jugó entre árboles y risas y alcatraces de color Recuerda un río trasparente y sin olores, donde abundaban peces, que no sufrían ni un dolor Cuenta mi abuelo de un cielo muy azul, en donde voló papalotes que él mismo construyó El tiempo pasó y nuestro viejo ya murió Y hoy me pregunté después de tanta destrucción ¿Dónde diablos jugarán los pobres niños? ¡Ay ay ay! ¿en dónde jugarán? Se está quemando el mundo. Ya no hay lugar La tierra está a punto de partirse en dos El cielo ya se ha roto, ya se ha roto el llanto gris La mar vomita ríos de aceite sin cesar Y hoy me pregunté después de tanta destrucción ¿Dónde diablos jugarán los pobres niños? ¡Ay ay ay! ¿En dónde jugarán? Se está quemando el mundo. Ya no hay lugar ¿Dónde diablos jugarán los pobres nenes? ¡Ay, ay ay! ¿En dónde jugarán? Se está quemando el mundo Ya no hay lugar, no hay lugar en este mundo Grupo musical Maná