Aร O 23 - Nยบ 132 - ENERO - FEBRERO 2015
contenido
ESPECIAL RESIDUOS Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl jefe de informaciones Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl redaccion y portal web Horacio Acuña Barra hacuna@induambiente.cl COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Hernán Durán (Gescam) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Sebastián Videla (Ingeniero Civil, DSc.) Claudio Zaror (Universidad de Concepción) fotografia Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. / jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. / diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor
El Mapa de los Residuos Iniciamos este apartado con un panorama gráfico de la disposición final de residuos sólidos domiciliarios a lo largo del país.
9 a 41 minería
El Costo de Reducir Emisiones Este artículo analiza, desde el punto de vista técnico-económico, diversas opciones orientadas a cumplir con la norma de emisión para fundiciones.
44 a 47 contaminación acústica
Motores Silentes La nueva norma de emisión de ruido, que entrará en vigencia en 2017, establecerá límites a la circulación de vehículos livianos, medianos y motocicletas.
48 a 49 ESPECIAL DINAMARCA induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.
suscripcion anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: (56) 2292 72000 fax: (56) 2292 72021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl
www.induambiente.com 4/
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Ejemplo de Sustentabilidad Dinamarca ha compatibilizado exitosamente el crecimiento económico y energético con el cuidado ambiental y social. En estas páginas conocemos su experiencia y sus planes para consolidar su “crecimiento verde”.
51 a 60
contenido
INFORME TECNICO
Por Caminos Más Seguros Con un artículo que presenta recomendaciones técnicas para prevenir accidentes en los caminos mineros, abrimos nuestro primer informe técnico sobre Seguridad y Salud Ocupacional.
67 a 83 TRATAMIENTO DE AGUAS
Óptimo Control El control Redox puede mejorar la operación de las líneas de espesamiento y manejo de lodos activados de aireación extendida en las plantas de tratamiento de aguas servidas.
84 a 86 EVENTOS
Nuestra Conexión Verde Ante una nutrida concurrencia, Comunicaciones Tiempo Nuevo presentó su tercer Directorio de Personas “Quién es Quién en Medio Ambiente”. Un volumen de gran utilidad para los profesionales, técnicos y empresas del área.
88 a 91 INTERNACIONAL
La Revolución Eólica Innovadoras tecnologías de generación eólica, incluso sin aspas y flotantes, se han desarrollado en los últimos años para lograr mayores rendimientos y cubrir zonas aisladas o con poco viento.
98 a 100
PORTADA Árboles silentes de pie sobre la roca, testigos de un mar soberbio que caprichoso se desboca. Por la orilla lame la arena y golpea con furia el macizo, rodeándolo de espuma, sal y agua, igual que un día de antaño aprendió y lo hizo. Desde arriba, y como en la platea de un teatro natural, las flores y hierbas se deleitan ante un bello espectáculo sinigual, vestidas de sol y del verde de la esperanza, ¡Semejante esplendor, regalo del cielo y candorosa bonanza!
Secciones Editorial 7 Agroquímicos 42 En Pocas Líneas 62-65 Eventos 92-93 Tecnología e Investigación 94-95 Turismo Sustentable 102-103 Bitácora Ambiental 104-105 Agenda 106 Entretención 107 Quién es Quién 108 Pulso Empresarial 109-110 Gente de Empresas 111 Cultura 112 /5
editorial
Para una Mejor Gestión de Residuos
¿
Cuántos de nosotros reciclamos? De seguro, un porcentaje mayor que el que se obtendría si se le hiciera una pregunta similar a un grupo más representativo de la población chilena. Porque los bajos niveles de conciencia ambiental y la aún precaria educación sobre este tipo de temas hacen que la recuperación de residuos en el país supere escasamente el 10%. Como referencia, la Unión Europea se comprometió, al año 2020, a reciclar el 50% de los residuos que genera, una meta muy lejana a nuestras posibilidades. Como primer objetivo, debiéramos reducir la generación de residuos, que alcanza actualmente las 17 millones de toneladas anuales, de las cuales 6,5 millones son domiciliarios. Esta es una de las tasas más altas de Latinoamérica, lo que nos debe llevar rápidamente de la reflexión a la acción para lograr estándares propios de los países que se encaminan al desarrollo, como es el caso de Chile. ¿Qué se está haciendo? El Gobierno, como lo ha dicho el Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, está empeñado en transformar la gestión de residuos en una política pública. Para empezar, tiene sus “fichas” puestas en el proyecto de ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor o de Fomento al Reciclaje, que el Ejecutivo espera que el Congreso despache durante el 2015. La iniciativa, entre otras materias, fijará metas de recolección y valorización a los fabricantes e importadores de nueve productos prioritarios: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos; diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes, medicamentos, neumáticos, pilas y baterías, plaguicidas caducados y vehículos. Es, sin duda, un proyecto bien encaminado y muy necesario para aportar al mejoramiento sustantivo de la gestión de residuos en Chile. Se trata, sin embargo, solo de un primer gran paso para alcanzar el objetivo antes señalado. Porque se requieren más medidas y propuestas, como el impulso de una Ley General de Residuos y la aplicación de otras herramientas e incentivos para lograr indicadores mucho más auspiciosos en este campo. En esa línea, es valorable la discusión que se está abriendo, junto con algunas acciones concretas que se están adoptando, para regular el uso de bolsas plásticas y disminuir su impacto en el medio ambiente. No es posible que en Chile se consuman cada año cerca de 3.400 millones de estas bolsas y el 90% de ellas termine en un vertedero o en un espacio público, afectando los ecosistemas. La actual edición, que está dedicada en su primera parte a la gestión de residuos, pretende contribuir más al debate sobre un tema que Chile debe priorizar si realmente desea crecer de manera sostenible. InduAmbiente N° 132 también destaca lo que fue la presentación oficial de la Tercera Edición del Directorio de Personas Quien es Quien en Medio Ambiente, Años 2014 al 2016, otro producto de Comunicaciones Tiempo Nuevo. Es una completa guía de más de 300 páginas que hace posible la interrelación entre profesionales, técnicos, académicos, investigadores, autoridades, empresarios y todos los actores vinculados de una u otra manera al área medioambiental de nuestro país. Un libro, que por su contenido y calidad gráfica, nos enorgullece y que, por cierto, esperamos les sea de la máxima utilidad. /7
Residuos y Reciclaje Con un mapa de los rellenos sanitarios y principales vertederos que operan a lo largo del paĂs, iniciamos este especial de Residuos y Reciclaje. En sus pĂĄginas, ademĂĄs, abordamos temas relevantes para el sector, como el estado de avance del Proyecto de Ley REP.
/9
Residuos y Reciclaje
El Mapa de los Residuos Las siguientes páginas muestran el panorama actual de la disposición final de residuos sólidos domiciliarios a lo largo del país.
E
n un año, los chilenos producimos cada uno en promedio 384 kg de residuos domiciliarios. A nivel de todo el territorio nacional, esta cifra totaliza cerca de 6,5 millones de toneladas en el mismo período, de lo que sólo se recicla aproximadamente el 10%. Así, la mayor parte de los desechos va 10 /
parar a rellenos sanitarios, vertederos y botaderos informales, distribuidos en las 15 regiones del país, algunos de los cuales operan sin autorización sanitaria ni ambiental. A través del siguiente mapa presentamos la situación de los principales sitios de disposición final de residuos sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliarios en Chile.
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
La infografía detalla su ubicación geográfica, capacidad de recepción y vida útil, entre otros datos relevantes proporcionados por Secretarías Regionales Ministeriales de Medio Ambiente y de Salud, municipalidades y empresas operadoras. Asimismo, da cuenta de los proyectos en desarrollo con los que en algunas regiones se pretende mejorar la situación.
Residuos y Reciclaje
Vertederos sin autorización sanitaria Proyectos en Desarrollo Relleno Sanitario Camarones (Etapa actual: diseño) U: Camarones - O: Municipalidad de Camarones - C: 21 ton/mes Relleno Sanitario Comuna de Arica (Etapa actual: factibilidad) U: Arica - O: Por definir (administraría la Municipalidad) - C: 7.700 ton/mes
Rellenos sanitarios Relleno Sanitario de Camiña U: Camiña O: Municipalidad de Camiña P: 1.156 habitantes C: 35 ton/mes PM: Año 2008 VU: 25 años
Relleno Sanitario de Pica U: Pica O: Tote Group P: 4.033 habitantes C: 202 ton/mes PM: Año 2005 VU: 10 años
Proyectos en Desarrollo Ampliación Relleno Sanitario de Pica U: Pica - O: Privado - C: 202 ton/mes Relleno Sanitario de Pozo Almonte U: Pozo Almonte - O: Municipalidad de Pozo Almonte - C: 534 ton/mes
Vertedero Arica U: Quebrada Encantada, Arica O: Municipalidad de Arica P: 185.268 habitantes C: 128 ton/mes PM: Año 1975 VU: Ilimitada Vertedero Camarones U: Ruta A-35, próximo a Codpa, Camarones O: Municipalidad de Camarones P: 159 habitantes C: 1 ton/mes VU: 20
Vertedero General Lagos U: Visviri, General Lagos O: Municipalidad de General Lagos P: 1.179 habitantes C: 0.67 ton/mes Vertedero Putre U: Ruta 11-Ch Km 106, Putre O: Municipalidad de Putre P: 19.755 habitantes C: 0.89 ton/mes PM: Año 2002 VU: 25 años
Vertederos sin autorización sanitaria Vertedero de Pozo Almonte U: Pozo Almonte O: Municipalidad de Pozo Almonte P: 11.519 habitantes C: 584 ton/mes
Botadero comuna de Colchane U: Colchane O: Municipalidad de Colchane P: 1.384 habitantes
Vertedero Mancomunado Iquique-Alto Hospicio El Boro* U: Alto Hospicio O: Municipalidad de Iquique P: 279.408 C: 34.145 ton/mes PM: Año 2000 VU: 10 años (colapsado) * RCA Nº 85/1999, sin autorización sanitaria
Botadero comuna de Huara U: Huara O: Municipalidad de Huara P: 2.167 habitantes
Normalización Relleno Sanitario de Camiña U: Camiña - O: Municipalidad de Camiña C: 41 ton/mes Relleno Sanitario de Huara U: Huara - O: Municipalidad de Huara C: 83 ton/mes
Un problema ambiental recurrente de la XV Región es el Vertedero Arica.
U: Ubicación O: Operador PA: Población atendida C: Capacidad PM: Puesta en marcha VU: Vida útil estimada
Botadero de Huara, sitio que opera de forma ilegal. / 11
Residuos y Reciclaje
Rellenos sanitarios
Proyectos en Desarrollo Relleno Sanitario Mejillones (En construcción) U: Mejillones - O: (Por definir) - C: 465.508 m3, capacidad total residuos domiciliarios y asimilables - VU: 25 años. *También recibirá residuos industriales no peligrosos (C: 723.748 m3)
Cerro Colorado U: Calama O: Socoal Ltda. P: 149.016 habitantes C: 46.402 ton/año PM: Año 2004 VU: 20 años Relleno Sanitario Municipal de Taltal U: Taltal O: Municipalidad de Taltal P: 12.883 habitantes C: 3.034 ton/año PM: Año 2005 VU: 10 años
Relleno Sanitario Comuna de Caldera U: Caldera O: Municipalidad de Caldera P: 15.500 habitantes aprox. C: 1.200 ton/mes PM: Febrero 2015 VU: 20 años
Relleno Sanitario Provincial de Huasco U: Vallenar O: Cosemar P: 66.451 habitantes C: 2.072 ton/mes PM: Año 2014 VU: 20 años
Relleno sanitario El Panul U: Coquimbo O: Sociedad de Transportes Tasui Ltda. P: 360.000 habitantes aprox. C: 13.200 ton/mes PM: 2005 VU: 12 años
U: Ubicación O: Operador PA: Población atendida C: Capacidad PM: Puesta en marcha VU: Vida útil estimada 12 /
Relleno Sanitario San Pedro de Atacama (Evaluación ambiental finalizada) U: San Pedro de Atacama - C: 248.856 m3 - VU: 20 años Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos de Antofagasta (En licitación para diseño, construcción y operación) U: Antofagasta
Rellenos sanitarios El Chulo U: Copiapó O: Cosemar P: 160.000 habitantes C: 8.046 ton/mes PM: Año 2008 VU: 20 años
Relleno Sanitario Quebrada Ancha (Construcción finalizada) U: Tocopilla - C: 774.428 m3, capacidad total residuos domiciliarios y asimilables - VU: 22 años. *También recibirá residuos industriales no peligrosos (C: 5.593.552 m3 - VU: 25 años)
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
En Mejillones hoy se construye un nuevo relleno sanitario para la II Región.
Vertederos con autorización sanitaria Vertedero Municipal de Illapel U: Illapel O: Municipalidad de Illapel P: 31.000 habitantes C: 12.000 ton/mes VU: Hasta 2019
Vertedero Municipal de Vicuña U: Vicuña O: Municipalidad de Vicuña P: 26.000 habitantes
Vertedero Municipal de Ovalle U: Ovalle O: Servicios Tasui S.A. P: 100.000 habitantes C: 3.900 ton/mes PM: Año 1990
Relleno sanitario El Panul, que acoge los residuos domiciliarios de La Serena y Coquimbo.
Residuos y Reciclaje
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitarios
El Molle U: Valparaíso O: Gestión Integral de Residuos S.A. (Stericycle) P: 820.000 habitantes aprox. C: 45.000 ton/mes PM: 2013 VU: 15 años *Recibe además residuos industriales asimilables a domiciliarios y lodos de plantas de tratamiento.
Consorcio Santa Marta U: San Bernardo-Talagante Operador: Consorcio Santa Marta Población: 3.800.000 habitantes C: 120.000 ton/mes TR: Domiciliarios y asimilables PM: Año 2002 VU: 2025 Loma Los Colorados U: Til Til O: KDM Tratamiento P: 3.700.000 habitantes aprox. C: 200.000 ton/mes PM: Año 1996 VU: 50 años
Centro de Tratamiento Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios La Hormiga U: San Felipe O: GEA Ltda. P: 550.000 habitantes aprox. C: 7.514 ton/mes PM: 2015 VU: 20 años *Recibe residuos domiciliarios y asimilables (agroindustriales e industriales no peligrosos), lodos orgánicos de plantas de tratamiento de aguas servidas y agroindustrias. Además, cuenta con un módulo de compostaje, otro de reciclaje y un incinerador de residuos hospitalarios.
Santiago Poniente U: Rinconada de Maipú O: Proactiva Medio Ambiente Chile P: 800.000 habitantes aprox. C: 40.000 ton/mes PM: Año 2002 VU: 22 años *Recibe también residuos industriales asimilables a domiciliarios.
Vertederos con autorización sanitaria Popeta U: Melipilla O: Municipalidad de Melipilla P: 141.800 habitantes C: 4 ton/mes PM: Año 2003 VU: Al límite de su capacidad, próximo a su cierre.
Proyectos en Desarrollo Relleno Sanitario Cerros La Leona U: Tiltil - O: Gersa S.A. - C: 45.000 ton/mes *Recibirá residuos domiciliarios e industriales asimilables a domiciliarios.
Inaugurado en 2013, El Molle es el primer relleno sanitario de la V Región.
Loma Los Colorados, pionero en la generación de energía a partir de biogás.
63 La Hormiga es el segundo sitio de disposición final con altos estándares en la zona.
Vertederos ilegales existían en la RM hasta agosto de 2014, de acuerdo al catastro realizado por la Seremi de Salud. / 13
Residuos y Reciclaje
Rellenos sanitarios Colihues - La Yesca U: Requínoa O: Proactiva Servicios Urbanos S.A. P: 600.000 habitantes aprox. C: 20.000 ton/mes PM: Año 1997 VU: 27 años Mono Relleno Manual Las Quilas U: Pichilemu O: Serviaseo Ltda. P: 35.000 habitantes aprox. C: 750 ton/mes PM: Año 2004 VU: 18 años Punta Alta U: San Vicente de Tagua Tagua O: Pedro Pérez Valenzuela P: 50.000 habitantes aprox. C: 1.975 ton/mes PM: Próximo a entrar en operación VU: 12 años
“En la Región de O’Higgins no existen vertederos ilegales como tales, salvo en las riberas de los ríos, donde se disponen escombros y otros desechos. Se trabaja con los municipios con la finalidad de instalar escombreras autorizadas, para la disposición final de este tipo de residuos”. Seremi de Salud de O’Higgins
Rellenos sanitarios Centro de Tratamiento de Residuos Ecomaule U: Río Claro O: Ecomaule S.A. P: 55.500 habitantes aprox. PM: Año 2005 VU: 20 años *Recibe desechos domiciliarios y asimilables. Realiza compostaje de residuos agroindustriales no peligrosos y lodos sanitarios. El Retamo U: Talca O: Resam P: 535.000 habitantes aprox. C: 16.500 ton/mes PM: Año 2002 VU: 39 años
Parque El Guanaco U: Teno O: Resam P: 540.000 habitantes aprox. C: 17.000 ton/mes PM: Año 2002 VU: 35 años Soc. Arquitectura y Paisajismo Río Maule Ltda. U: San Clemente O: Soc. Arquitectura y Paisajismo Río Maule Ltda. P: 40.690 habitantes PM: Año 2012 VU: 30 años
Colihues - La Yesca, relleno sanitario de mayor envergadura en O’Higgins.
Proyectos en desarrollo Estación de Transferencia de Residuos Sólidos Constitución U: Constitución - O: Municipalidad de Constitución P: 50.000 habitantes aprox. - C: 1.600 ton/mes
23 Ecomaule, uno de los cuatro rellenos que operan en la VII Región. U: Ubicación O: Operador PA: Población atendida C: Capacidad PM: Puesta en marcha VU: Vida útil estimada 14 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Vertederos aún operan en la ilegalidad dentro de la región del Maule.
Residuos y Reciclaje
Vertederos sin autorización sanitaria
Rellenos sanitarios Centro de Manejo de Residuos Concepción (Cemarc) U: Penco O: Servimar C: 8.300 ton/mes PM: Año 2006 Copiulemu U: Florida O: Hidronor C: 8.300 ton/mes PM: Año 2001
Fundo Las Cruces U: Chillán Viejo O: Ecobio-Biodiversa PM: Año 2002
Vertedero Curanilahue U: Curanilahue O: Municipalidad de Curanilahue PM: Año 1999
Los Ángeles U: Los Ángeles O: Demarco-KDM Tratamiento P: 262.000 habitantes aprox. C: 10.500 ton/mes PM: Año 2003 VU: 37 años
Vertedero Lebu U: Lebu O: Municipalidad de Lebu C: 525 ton/mes PM: Año 1992
Proyectos en Desarrollo Vertederos con autorización sanitaria
Relleno Sanitario Arauco-Curanilahue U: Curanilahue - O: KDM - C: 2.600 ton/mes
El Aromo U: Cañete O: Hugo Arnaboldi C: 833 ton/mes PM: Año 1993 Mulchén U: Mulchén O: Servimar C: 583 ton/mes PM: Año 1995
Vertederos con autorización sanitaria
Rellenos Sanitarios Municipal de Freire U: Ruta S-199 Km 21, Freire O: Municipalidad de Freire P: 13.857 habitantes C: 600 ton/mes TR: Domiciliarios PM: Año 1999 VU: 38 años
Villarrica U: Camino a Putúe Km 2,5, Villarrica O: Juan Carlos Fuica P: 42.438 habitantes C: 1.060 ton/mes PM: Año 2000 VU: 17 años
Vertederos autorizados que atienden a menos de 20 mil habitantes El Manzano de Vilcún, Los Corrales de Carahue, Municipal de Cunco, Municipal de Curacautín, Municipal de Gorbea, Municipal de Lonquimay, Municipal de Toltén, Municipal de Traiguén, Teodoro Schmidt.
Boyeco U: Camino Temuco-Chol Chol Km 11, Temuco O: Servimar Ltda. P: 291.545 habitantes C: 10.929 ton/mes PM: Año 1992 VU: 24 años Municipal de Angol U: Camino a Deuco, Angol O: Servimar P: 51.285 habitantes C: 1.780 ton/mes PM: Año 1997 VU: Colapsado Municipal de Pitrufquén U: Sector Huallizada, Pitrufquén P: 21.418 habitantes C: 643 ton/mes PM: Año 1993 VU: Colapsado
Municipal de Victoria U: Ruta 5 sur Km. 4, Victoria O: Crecer Ltda. P: 27.203 habitantes C: 953 ton/mes PM: Año 1997 VU: 21 años Municipal Los Nevados de Pucón U: “Los Nevados”, camino PucónCurarrehue Km 15, Pucón O: Municipalidad de Pucón P: 29.183 habitantes C: 1.000 ton/mes PM: Año 1996 Nueva Imperial U: Ruta Imperial-Carahue Km. 7, Nueva Imperial O: Cresco Ltda. P: 21.978 habitantes C: 400 ton/mes PM: Año 1992 VU: 26 años
Proyectos en Desarrollo Centro de manejo integral de residuos de la Asociación Malleco Norte U: Collipulli - O: Municipalidad de Collipulli P: 100.000 hbtes. aprox. - C: 4.120 ton/mes Pitrufquén, uno de los vertederos municipales de la Araucanía. / 15
Residuos y Reciclaje
Vertederos con autorización sanitaria
Vertederos con autorización sanitaria
Intercomunal Paillaco Futrono U: Paillaco O: Savefor P: 30.000 habitantes aprox. C: 120 ton/mes PM: Año 2000 VU: 15 años
Vertedero Municipal de Calbuco U: Calbuco O: Municipalidad de Calbuco P: 34.000 habitantes
Vertedero Municipal de Valdivia “Morrompulli” U: Valdivia O: Servimar Ltda. P: 280.000 habitantes aprox. C: 13.000 ton/mes PM: Año 1980 VU: 30 años
Vertederos sin autorización sanitaria Cachillahue (Río Bueno) Tringlo B (Lago Ranco)
Proyectos en Desarrollo Relleno Sanitario de Los Ríos U: Valdivia - O: Se Licitará la operación una vez que se construya - C: 12.000 ton/mes
Vertedero Municipal de Castro U: Castro O: Municipalidad de Castro P: 54.000 habitantes Vertedero Municipal de Puerto Montt U: Puerto Montt O: Municipalidad de Puerto Montt P: 250.000 habitantes Vertedero Municipal de Puerto Varas U: Puerto Varas O: Municipalidad de Puerto Varas P: 40.000 habitantes Vertedero Municipal de Osorno U: Osorno O: Municipalidad de Osorno P: 165.000 habitantes
Vertederos con y sin autorización sanitaria que atienden localidades con menos de 20.000 habitantes Fresia, Quemchi, Chaitén, Futaleufú, Palena, Hualaihue, Río Negro, Dalcahue, Curaco de Vélez, Chonchi, Puqueldón y Quinchao.
Proyectos en Desarrollo Relleno Sanitario Provincial Llanquihue (La Laja) U: Puerto Varas - C: 9.000 ton/mes Relleno Sanitario Provincial de Osorno U: Osorno - C: 6.000 ton/mes
U: Ubicación O: Operador PA: Población atendida C: Capacidad PM: Puesta en marcha VU: Vida útil estimada 16 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Construcción del Relleno Sanitario Provincial Llanquihue (La Laja), en la X Región.
Residuos y Reciclaje
Rellenos sanitarios Coyhaique U: Coyhaique O: Municipalidad de Coyhaique P: 53.470 habitantes C: 27.500 ton/año PM: Año 2010 La Tapera U: Lago Verde O: Municipalidad de Lago Verde P: 262 habitantes C: 87 ton/año PM: Año 2011
Relleno Coyhaique, que acoge los desechos domiciliarios de la capital de Aysén.
Vertederos con autorización sanitaria Puerto Aysén U: Aysén O: Sergio Bahamonde Corey P: 22.000 habitantes C: 7.258 ton/año PM: 1993
Vertederos con autorización sanitaria que atienden localidades con menos de 20.000 habitantes Balmaceda, El Blanco, Villa Ortega, Ñirehuao, Lago Verde, Puerto Aguirre, Puerto Cisnes, La Junta, Raúl Marín Balmaceda, Melinka, Chile Chico, Puerto Bertrand, Puerto Guadal, Mallín Grande, Puerto Ibáñez, Cerro Castillo, Bahía Murta, Puerto Tranquilo, Puerto Sánchez, Cochrane, Tortel y Villa O’Higgins.
Vertedero de Puerto Natales, uno de los más australes del país.
Vertederos sin autorización sanitaria Leñadura U: Punta Arenas O: Ingeniería Civil Vicente P: 200.000 habitantes aprox. VU: 5 años Vertedero Municipal de Puerto Natales U: Puerto Natales O: Municipalidad de Puerto Natales P: 20.000 habitantes aprox.
Proyectos en Desarrollo Primer Relleno Sanitario de Magallanes U: Puerto Natales - O: Municipalidad de Puerto Natales - P: 17.800 habitantes - VU: 21 años
Vertederos sin autorización sanitaria que atienden a menos de 20.000 habitantes Municipal de Porvenir Municipal de Puerto Williams
/ 17
Residuos y Reciclaje
La REP en el Horizonte En el primer semestre ya estaría aprobado el proyecto de ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje.
H
ace varios años ya que en Chile se viene tratando de impulsar el reciclaje. De hecho, se han ido sumando diversas iniciativas públicas y privadas para hacerlo, pero el resultado es aún bastante exiguo: apenas el 10% de los residuos que hoy se generan en el país se recupera y reutiliza. La situación, eso sí, podría comenzar a mejorar pronto, ya que el proyecto de ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y Fomento al Reciclaje, con la que se espera dar un salto muy significativo en esta materia, podría estar promulgado en el primer semestre de este año. A mediados de enero, la iniciativa fue aprobada en particular por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, y quedó ad portas de pasar a segundo trámite en el Senado. “Confío en que será ley antes del próximo 21 de mayo de 2015”, sentencia el parlamentario Daniel Melo, presidente de la mencionada Comisión que ha jugado un rol bien relevante en la tramitación de esta iniciativa legal que es prioridad para las autoridades. Por su parte, el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, ha señalado al respecto: “Para este Gobierno es prioritaria una la ley de Fomento al Reciclaje, 18 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Residuos y Reciclaje
El Ministro Pablo Badenier asegura que esta ley es prioridad para el Gobierno.
ya que nuestro país ostenta el récord de tener la mayor tasa de generación de residuos sólidos domésticos a nivel latinoamericano”. Cabe indicar que en Chile se generan casi 17 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de las cuales 6,5 millones son domiciliarios. Y en Latinoamérica ningún país supera el 15% de material reciclado.
Alcances del Proyecto En términos generales, el principal objetivo de este proyecto de ley es establecer las bases para generar una cultura de reciclaje en el país. En ese contexto, busca que los fabricantes e importadores de nueve productos prioritarios se hagan cargo de ellos una vez terminada su vida útil, responsabilizándose de la gestión de los residuos que se deriven de su comercialización y consumo. Los productos priorizados son: aceites lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos (incluidas lámparas y ampolletas); diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes; pilas y baterías; medicamentos; neumáticos; plaguicidas; y vehículos. El Ministerio del Medio Ambiente fijará metas de recolección y valorización de dichos residuos, que corresponderá a un porcentaje del total de lo que se fabrica o se importa. Estas metas irán aumentando en forma gradual a medida que pase el tiempo. Para alcanzar esas metas, los productores deberán organizar y financiar sistemas de gestión en los que podrán participar los municipios y los recolectores de base, entre otros actores que les ayuden a recuperar sus productos.
La REP promoverá el diseño de productos con mayor potencial de valorización, dice la diputada Andrea Molina.
Asimismo, existirá un fondo para el reciclaje destinado a financiar proyectos, programas, estudios y acciones para prevenir la generación de residuos y fomentar su valorización. Los municipios podrán celebrar convenios con sistemas de gestión. Además, deberán procurar destinar áreas bajo su administración para el almacenamiento de residuos y, si es necesario, incorporar en sus ordenanzas municipales la obligación de recolectar los residuos de forma segregada. En ese sentido, se espera que la futura ley también impulse una cultura de separación de la basura por parte de la comunidad, incentivando su contribución a la cadena de reciclaje, y ayude a implementar sistemas de etiquetado y ecodiseño que permitan una mayor recuperación. Los recicladores de base, en tanto, serán reconocidos como gestores para la REP. Para ello, eso sí, tendrán que “formalizar” su labor, incorporándose a un registro y certificándose en el marco del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales. La idea es que este sector se profesionalice y genere su propio modelo de negocios. Los distribuidores y comercializadores de productos prioritarios, por su parte, deberán recibir sin cobrar los residuos de dichos productos que haya c o m e r c i a l i z a d o, lo que no podrá
Daniel Melo sostiene que “este proyecto de ley fortalece a los recicladores de base”.
supeditarse a la venta de un nuevo producto. De igual modo, tendrá que entregar de manera gratuita a los gestores contratados por un sistema de gestión todos los residuos recibidos de los consumidores. “Todos estos elementos van ayudando a generar un sistema que es virtuoso, ya que por una parte permite ahorrar materias primas y energía, y por otro evitar que los residuos vayan a un relleno sanitario, a un vertedero o que sean dispuestos ilegalmente”, sostiene el Ministro Badenier. Y añade: “Como Ministerio hemos analizado y estudiado la experiencia exitosa en 36 países distintos. En Europa ya funciona con niveles importantes en cuanto a metas de recolección, al punto de que hay una circular de la Comunidad Económica Europea que señala que al año 2020 deberá reciclarse el 50% de los residuos que se generan”. Impactos Positivos El proyecto de ley fue presentado al Congreso por el Gobierno de Sebastián Piñera el 10 de septiembre de 2013 y a lo largo de su tramitación ha sufrido algunos cambios de énfasis. El diputado socialista Daniel Melo comenta: “Inicialmente, el Ejecutivo retiró las indicaciones he-
Las pilas y baterías están entre los productos priorizados por la iniciativa.
/ 19
Esta ley debiera fortalecer la cultura de separación y reciclaje de los residuos entre la población.
chas por el Gobierno de Sebastián Piñera, porque contenían un claro sesgo economicista y con visiones de corto plazo, como fue la tónica de todas las propuestas de la administración anterior en materia ambiental. Cuando asumió la presidenta (Michelle) Bachelet, el ministro (Pablo) Badenier convocó a una mesa de trabajo a todos los parlamentarios que integran la Comisión de Medio Ambiente que presido. El fruto de ese trabajo es el actual proyecto de ley, y que nos permitirá contar con instrumentos eficaces para fomentar el reciclaje y hacer a los generadores de residuos responsables de toda la vida de los productos que se han definido como prioritarios”. El parlamentario destaca luego los que, a su juicio, son los aspectos más positivos del proyecto: “Este proyecto de ley fortalece a los recicladores de base, a quienes debemos cerca del 70% de todo lo que se recicla en Chile. Se les reconoce expresamente en la ley, se les facilita el trabajo, se les capacita para mejorar su calidad laboral y, en general, pueden competir en condiciones equivalentes con grandes empresas que se dedican al mismo rubro”. También asegura que beneficiará a las Municipalidades: “Durante años, municipios pobres subvencionaron a grandes empresas generadoras de residuos, haciéndose cargo de la recolección y disposición final de los productos que ellas ponen en el mercado. Ahora, éstas deberán hacerse cargo del mayor costo que signifique producir sin contaminar el ambiente. Así, la ley permitirá liberar importantes
20 /
recursos e infraestructura municipal y fiscal, antes destinados al manejo de estos residuos, que ahora podrán enfocarse en mejores servicios públicos para los ciudadanos”. Y enfatiza: “Esta ley pone la responsabilidad de toda la vida de cada uno de los nueve productos que se han definido como prioritarios sobre quien lo genere, desde la cuna hasta la tumba. No es justo un sistema donde las personas financian, con sus impuestos, obligaciones que en todas partes del mundo son de los productores”. Asimismo, resalta que los consumidores tendrán a su disposición un sistema de gestión que contará con mecanismos e instrumentos concretos para contribuir al reciclaje de los productos prioritarios. “En definitiva, es una oportunidad para que la sociedad chilena inicie un camino hacia una cultura del reciclaje, con mayores grados de sustentabilidad”, concluye. Por su parte, la diputada Andrea Molina, integrante de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja, también tiene una mirada positiva del proyecto y de sus efectos. Al respecto, asegura que la futura ley fomentará el reciclaje “con mayor volumen y profundidad” y hará “que los productores asuman la responsabilidad de financiar la cadena de recolección y valorización de determinados productos. Esto permite ahorrar materias primas, energía y es positivo para el medio ambiente, ya que se evita que los residuos vayan a un relleno sanitario o a un vertedero.
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
158 Indicaciones se
presentaron al proyecto original, “la mayor parte consensuadas con el Ejecutivo”, indica el diputado Daniel Melo. “El proyecto de ley ha contado en general con un respaldo transversal; no existen grandes temas conflictivos”, sostiene.
60
Mil recicladores de base aproximadamente existen en Chile, que participan del 60% del reciclaje de los residuos domiciliarios, señalan en la Asociación Gremial de Recicladores de Chile.
2 Normas para fomentar el
reciclaje aprobó el Ministerio del Medio Ambiente en 2014: una referida a los colores de contenedores para residuos y otra para mejorar la caracterización de residuos.
Residuos y Reciclaje
Las autoridades fijarán metas de recolección y valorización de los residuos prioritarios.
Culturalmente la REP implica que debe existir un cambio de mentalidad y de hábitos en los consumidores y en los grupos empresariales”. Recuerda que es necesario que todos asumamos un compromiso con la sustentabilidad, “ya que el manejo de residuos y su disposición final generan altos costos ambientales, sociales y también un elevado costo económico para los Municipios, que, en su gran mayoría, contratan a empresas privadas o mediante manejo propio deben gestionar su recolección, transporte y disposición final. Por otra parte, vemos que un
gran porcentaje de residuos son dispuestos en vertederos y micro basurales ilegales que en su mayoría se ubican en la periferia de la zona urbana y que afecta considerablemente la calidad de vida de las personas”. De igual manera señala que es muy significativo que se esté legislando sobre esta materia, “ya que por años no se le ha dado la importancia que tiene”. Y entre los beneficios ambientales, sociales y económicos que se espera que genere esta ley, Andrea Molina destaca: “La REP permite promover el diseño de productos que
procuren el aumento de su vida útil y potencial de valorización y, por otra parte, incentiva la reutilización y valorización de productos al final de su vida útil. Ello permite internalizar las externalidades ambientales propias de los residuos (contaminación suelo y aguas, olores, emisiones, vectores), disminuir la disposición final del residuo y formalizar el mercado de reciclaje existente en el país”. A juicio de la parlamentaria, en tanto, hay algunas materias de la iniciativa legal que es necesario revisar y mejorar: “Hay aspectos que tienen que ver con el financiamiento que no están claros por parte del Ejecutivo cómo se abordarán, por ejemplo, en lo que se refiere a la fiscalización de esta normativa, lo que claramente significará una mayor carga para los órganos de la administración. Además, los plazos que están contemplados en el proyecto de ley, dan cuenta de cambios de larga espera, ya que hay una serie de reglamentos que deberán ser dictados por el Ejecutivo, lo cual tomará su tiempo”. Por su parte, el diputado Daniel Melo recuerda que “la ley REP solo es una parte de la tarea pendiente de contar con una ley general de residuos, que aborde esta materia de manera integral. Ese es el desafío pendiente”.
/ 21
Residuos y Reciclaje
La Valorización Energética Aprovechar los residuos para generar energía en muchos casos es una práctica altamente sustentable. ¿Cuál es la realidad actual y la proyección de este tema en Chile?
22 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Residuos y Reciclaje
¿
Sabía usted que el 24% de la capacidad instalada de las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile se basa en el uso de residuos? Así lo indica el último reporte del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), el cual detalla que al 30 de noviembre de 2014 las plantas que generaban electricidad con biomasa descartada de producciones forestales sumaban 461 MW, mientras que las que se abastecen con biogás derivado de la degradación de residuos orgánicos aportaban otros 43 MW. Esas cifras muestran parte del panorama actual del país en materia de valorización energética de los residuos. Una práctica muy positiva impulsada desde hace casi dos décadas por el sector forestal, y que hoy se busca ampliar y fomentar desde el sector público y privado. ¿Qué opciones existen y cuáles son sus beneficios?, ¿qué barreras existen para el desarrollo de proyectos en este campo?, son algunos de los temas que abordamos a continuación.
Subproductos forestales utilizados en cogeneración.
Altamente Sustentable “La valorización energética de los residuos tiene un alto grado de sustentabilidad”. Así lo sostiene Katherine Navarrete, gestora de proyectos del CIFES, quien agrega: “Desde el punto de vista económico, muchas veces resulta más caro tratar los residuos que desarrollar un proyecto que permita aprovecharlos como energía, y además se generan beneficios ambientales y sociales relevantes”. Estas ventajas son numerosas, partiendo por el hecho de estos proyectos abren una oportunidad para que las empresas puedan gestionar adecuada y convenientemente sus residuos, los que muchas veces causan complejos problemas de contaminación de suelos, aguas y odoríferos, como ocurre con los purines de planteles animales. Además, permiten transformarlos en energía renovable cuando se utiliza la fracción orgánica de los residuos, tal como lo define la ley 20.257, que se puede
aprovechar con fines térmicos o para generar electricidad ya sea para autoabastecimiento o para comercializar en el mercado eléctrico, con los beneficios económicos que ello implica para sus gestores. Cabe considerar también que hay casos en que la gestión de los residuos es un obstáculo para los planes de crecimiento de las empresas, por lo que estos proyectos son aún más convenientes. Los residuos que hoy en Chile se utilizan como fuente de energía renovable provienen principalmente de la industria forestal, del sector agropecuario y de la fracción orgánica de los residuos sólidos municipales. Y las principales tecnologías que se emplean son dos: la combustión de residuos forestales con cogeneración de energía térmica y eléctrica, y la digestión anaerobia de materia orgánica para producir biogás. “Esas son las tecnologías probadas y funcionando en Chile, y para las que se pueden encontrar proveedores que desarrollan proyectos, desde la ingeniería de perfil hasta proyectos llave en mano”, acota Katherine. Destaca que el 98% de los proyectos de valorización energética de residuos que inyectan electricidad a la red corresponden a proyectos de cogeneración de energía en base a residuos forestales y un 2% a plantas de biogás derivado de residuos orgánicos procedentes de actividades agropecuarias o también de rellenos sanitarios. Y añade que en esta última área se visualiza un gran potencial para el desarrollo de nuevos proyectos de valorización energética de residuos. Cogeneración Forestal La combustión con cogeneración consiste básicamente en utilizar la biomasa para producir energía térmica y eléctrica, a través de turbinas que aprovechan el vapor generado en la combustión. Estudios y experiencias internacionales indican que el rango de potencia de esta tecnología en general es menor a 250 MW y el factor de planta (capacidad de operación continua) está entre el 76% y 91%, con una eficiencia cercana al 80%. En nuestro país las grandes empresas forestales comenzaron a aplicar esta tecnología a mediados de los noventa, llegando a generar una cantidad de energía tal que les permite no solo autoabastecerse sino también vender sus excedentes de producción eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC). Charles Kimber, Gerente Comercial y de Asuntos Corporativos de Arauco, señala: “Ha sido una experiencia sumamente positiva. La ge/ 23
/ 23
Residuos y Reciclaje
Sistema de generación de biogás Sustratos: Residuos orgánicos de diversa naturaleza cuya descomposición anaeróbica produce biogás. La producción dependerá de la composición del sustrato utilizado (proteínas, grasas y carbohidratos).
Utilización de biogás: Es posible producir electricidad a partir de biogásen motores de combustión interna o ser utilizado directamente como reemplazo de gas natural para usus térmicos. Tratamiento de gas
Red de gas natural o gas ciudad
Biogás
Planta de cogeneración Motor Generador
Electricidad
Almacenamiento de digestato Cultivos energéticos
Digestor anaeróbico
Pre tratamiento de sustrato
Biodigestor: Es el componente principal de toda la planta de generación, exixtiendo diversos tipos y configuraciones posibles con sus sistemas auxiliares de calefacción, agitación del sustrato y almacenamiento del biogás producido.
Residuos orgánicos
Tabla 1: Costos de Inversión para Generación Eléctrica con Residuos * Tecnología
Costo (USD/kW) Mínimo
Máximo
Costo Nivelado de Energía ** (USD/kWh)
Calderas lecho fijo
1.880
4.260
0,06 - 0,21
Calderas lecho fluidizado
2.170
4.500
0,07 - 0,21
Gasificación en lecho fluidizado
2.140
5.700
0,07 - 0,24
Cogeneración en caldera lecho fijo
3.550
6.820
0,07 - 0,29
Gasificación, cogeneración
5.570
6.545
0,11 - 0,28
Rellenos sanitarios
1.917
2.436
0,09 - 0,12
Biodigestores
2.574
6.104
0,06 - 0,15
Co-combustión (costo adicional)
140
850
0,04 - 0,13
*El costo de inversión considera ingeniería, planificación y construcción del proyecto, además del pretratamiento de la biomasa y conexión a la red. Fuente: IRENA, 2012. **Precio al que la energía debe ser vendida para que el proyecto sea rentable, considerando todo su ciclo de vida.
neración de energía es una actividad de un alto valor estratégico para Arauco, esencial para la sustentabilidad y el crecimiento de todas nuestras operaciones industriales. Sin duda que ha habido aprendizajes en el camino. Recordemos que Arauco fue pionera entre las empresas productivas siendo la primera empresa industrial que decidió ingresar en el negocio de la energía y participar en el CDEC-SIC, como un autoproductor con exceden24 /
tes, lo que también genera beneficios ambientales y económicos”. Detalla que actualmente la empresa tiene una capacidad instalada cercana a los 600 MW de energía eléctrica a partir de biomasa renovable -neutra en carbono- la que genera beneficios ambientales y financieros. “En el plano financiero, Arauco obtiene réditos al vender sus excedentes de energía –cerca de un tercio de
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Calor de proceso Cogeneración: Al incorporar sistemas de recuperación de calor a motores de combustión interna, es posible aprovechar el calor residual generados por la combustión de biogás para uso en procesos o calefacción.
su capacidad de generación- al sistema eléctrico. Asimismo, debido a que las plantas generadoras están registradas como proyectos de reducción de emisiones bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, Arauco puede emitir Certificados de Reducción de Emisiones, los cuales vende en el mercado internacional. Cada certificado equivale a la reducción de una tonelada de dióxido de carbono equivalente, lo cual es auditado por la Junta Ejecutiva del MDL (Naciones Unidas)”, explica Kimber. Y en plano ambiental, destaca: “Las plantas de cogeneración de la compañía acogidas al Mecanismo de Desarrollo Limpio, reducen anualmente alrededor de 650.000 toneladas de CO2 equivalente, las cuales se habrían generado en plantas de energía conectadas a la red que utilizan combustibles fósiles. De esta manera, estos proyectos contribuyen a mitigar el cambio climático global, que es uno de los objetivos que persigue el Protocolo de Kioto”. A la hora de hablar de proyecciones en este tema, Charles Kimber comenta: “Tenemos como meta, para el mediano plazo, aumentar significativamente nuestra capacidad instalada de
Residuos y Reciclaje
energía en Chile con la incorporación de tres nuevos proyectos de energía. De esta forma, pasaremos de los 600 MW que producimos en la actualidad a unos 960 MW en el futuro”. En el CIFES plantean que, aparte de las dos grandes empresas que dominan el sector forestal en Chile (Arauco y CMPC), es difícil que otros actores pequeños de esta industria cuenten con la capacidad financiera y técnica para generar proyectos viables de cogeneración con biomasa. A modo de referencia, cabe indicar que el costo de inversión estimado para la cogeneración en calderas de lecho fijo está entre los 3.550 y los 6.820 USD/kW (ver tabla 1).
El Potencial del Biogás
Producción de biogás mediante biodigestión de riles lecheros.
La otra tecnología de mayor uso para valorizar energéticamente los residuos en Chile es la digestión anaerobia. Se trata de un proceso de degradación de materia orgánica que se realiza dentro de un reactor (biodigestor), el cual genera biogás compuesto principalmente por Metano (CH4) y Dióxido de Carbono (CO2), además de pequeñas proporciones de otros gases como Oxígeno (O2), Nitrógeno (N2) e Hidrógeno (H2). Esta tecnología permite aprove-
Proyecto GEF Biogás Más de 1,7 millones de dólares impulsarán la generación energética en base a biogás en la industria lechera del sur de Chile, gracias al proyecto desarrollado por el Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes) que se adjudicó recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente o Global Environment Facility (GEF). Con estos fondos se financiarán principalmente estudios de preinversión y capacitación, para facilitar la implementación de proyectos de valorización energética de residuos y generación con ERNC que se estima podrían desplazar 480 mil toneladas de CO2 en un período de siete años. La iniciativa se enfocará en empresas lecheras pequeñas y medianas (que en conjunto representan el 90% del mercado) y que tienen poca o nula experiencia en la generación de energía. El proyecto se divide en cuatro líneas de acción. La primera busca fortalecer las políticas y la información de la generación de electricidad mediante el biogás en la agroindustria; la segunda apunta a fortalecer el capital humano, mejorando las capacidades de los desarrolladores, técnicos y proveedores; la tercera línea busca crear un portafolio de proyectos y entregar financiamiento; y la cuarta contempla el monitoreo y evaluación del programa, que se espera logre una amplia convocatoria para avanzar hacia la creación de un clúster de esta tecnología en la zona.
/ 25
Residuos y Reciclaje
La central Las Pampas se abastece con purines lecheros y tiene una capacidad instalada de 1 MW.
char diversos residuos derivados principalmente de actividades agropecuarias como purines y estiércol de vacunos y porcinos, guano de ave, residuos de cereales, maíz y otras cosechas agrícolas, orujo de uva, entre otros. Además, el proceso de degradación de la biomasa reduce la cantidad de patógenos y la cantidad de lodos, ayudando a reducir los costos operacionales. Incluso el lodo generado puede ser utilizado como abono en la agricultura. Esta tecnología permite obtener energía eléctrica y/o térmica, con un rango de potencia eléctrica que no suele superar los 15 MW. En otros casos se capta el biogás que se acumula por la degradación de residuos orgánicos en los rellenos sanitarios o en las plantas de tratamiento de aguas residuales. En este contexto, en Chile se han desarrollado diversos proyectos que generan electricidad para autoabastecimiento e inyectan el excedente al SIC. Entre éstos figuran algunos de empresas grandes como el impulsado por KDM en forma pionera en el año 2009, en el relleno sanitario Loma Los Colorados, que hoy suma una potencia instalada de 14,6 MW; la planta del relleno sanitario Santa Marta (14 MW); y el asociado a las plantas de tratamiento de aguas servidas El Trebal y Mapocho de Aguas Andinas (5 MW). También destacan otros de menor potencia desarrollados en instalaciones agropecua26 /
rias que han invertido en estos proyectos con miras a obtener beneficios relevantes: reducir el costo de gestión de sus residuos, ahorrar energía y obtener réditos de la venta de los excedentes eléctricos. Ejemplos de ello son los biodigestores que se abastecen con purines de cerdo como las centrales Las Pampas (1 MW) y Santa Irene (0,8 MW), ubicadas en Pichidegua; la planta Tamm (0,2 MW) que aprovecha los purines de un plantel lechero ubicado en San Fernando; la planta HBS (2,2 MW) que utiliza como insumo estiércol bovino, correspondiente a una engorda de novillos estabulada en Los Ángeles; y la central Ancali (1,6 MW), que se ubica en la misma comuna y se abastece con purines provenientes de un plantel lechero. “Estos proyectos conviene desarrollarlos principalmente cuando el costo del tratamiento de residuos es alto. Por ejemplo, tratar los residuos en algunos planteles lecheros con 200 a 300 vacas cuesta entre 4 y 6 millones de pesos mensuales, por lo que conviene invertir 15 ó 20 millones de pesos en un biodigestor que puede reducir significativamente ese gasto”, sostiene Katherine Navarrete. A eso se suma el beneficio del ahorro energético, con lo cual el retorno de la inversión puede lograrse en poco tiempo. Considerando el potencial que existe en esta área, el año pasado CIFES gestionó un proyecto que permitió obtener recursos del Fondo
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Energía Térmica En ocasiones los residuos se aprovechan solo para producir energía térmica. Así ocurre por ejemplo con calderas industriales que se abastecen con descartes forestales (aserrín, chips, cortezas) o agropecuarios (cuescos, guano de ave, etc.). En este contexto hay ejemplos innovadores y destacables como el de una caldera en CMPC Papelera que funciona con residuos de papel y otra en Lucchetti que opera con los residuos del trigo. Este último caso es bien emblemático porque está dentro del anillo Américo Vespucio y además ha inspirado a otros desarrolladores de proyectos como uno ubicado en la Región del Bío Bío que busca instalar una caldera abastecida con residuos de la cosecha de avena.
Mundial para el Medio Ambiente (GEF) para impulsar proyectos de generación de biogás en la industria lechera (ver recuadro). También con Riles Cabe indicar también que a lo largo del
Residuos y Reciclaje
300 USD/kWe es el costo estimado de operación y
mantención en los proyectos de biogás, según datos del Cifes. En la combustión con cogeneración es de 100 USD/ kWe.
2 Modelos de negocios se distinguen para el desarrollo de proyectos de valorización de residuos: uno en que quienes generan los residuos se hacen cargo de la iniciativa energética y otro en que éstos venden sus residuos a especialistas en generación de energía.
1996
Año en que se pusieron en marcha las primeras plantas de cogeneración con residuos forestales (biomasa). Fueron desarrolladas por Arauco, en Constitución y Arauco.
país también se han desarrollado proyectos de diversa escala que generan biogás a partir de residuos, pero solo para autoabastecimiento. Además, hay otras experiencias interesantes en las que este energético se obtiene valorizando residuos industriales líquidos (riles), como es el caso de las plantas implementadas por la empresa Schwager en algunos planteles lecheros. Josefa Gutiérrez, Gerente Técnico de Schwager Biogás, describe el proceso: “El ril previamente acondicionado y con la temperatura adecuada ingresa al reactor anaerobio, en donde se desarrolla el proceso de digestión anaerobia de materia orgánica. La digestión anaerobia de riles, es un proceso en el cual la materia orgánica degradada pasa por varias etapas: Licuefacción, gasificación y mineralización, obteniéndose un producto final inerte con liberación de biogás. Durante la gasificación, estos productos se convierten en gases, cuyos principales componentes son el metano y dióxido de carbono, pero también se pueden encontrar otros compuestos en pequeñas cantidades como sulfuro de hidrógeno, mercaptanos e hidrógeno. La digestión pasa por distintas fases, siendo las principales la fermentación ácida y la fermentación alcalina, de aquí surge la importancia del control del pH de estas etapas”. Añade que mediante este proceso se logra abatir entre un 80% y 90% la carga orgánica del ril, el cual luego se envía hacia un tratamiento secundario y se descarga cumpliendo la normativa ambiental vigente. Y además, se obtiene energía en forma de biogás con una concentración de metano entre 50%-70%, que se puede usar como energía eléctrica y/o calórica. Josefa asegura que este sistema de tratamiento de riles es eficiente y tiene un bajo costo operacional comparado con otras tecnologías utilizadas en el sector, ayudando a reducir de manera importante los costos de tratamiento de los residuos. Asimismo, resalta que la construcción y operación de este tipo de plantas es una experiencia muy enriquecedora desde el punto de vista social, técnico y económico para las empresas, “ya que por una parte se ve beneficiada la comunidad asociada a las plantas, es decir, sus trabajadores y vecinos, y también le permite a la compañía tener un proceso productivo más sustentable y competitivo. La ventaja económica y técnica se basa en / 27
Residuos y Reciclaje
La planta de KDM aprovecha el biogás que se acumula en el relleno sanitario Loma Los Colorados para generar electricidad.
la capacidad de ahorro relacionada con la utilización de energía ya sea eléctrica o térmica junto con la disminución en los costos de tratamiento y utilización de agua. Además existe un beneficio ambiental con el mejoramiento de la calidad del aire, optimizando las condiciones de trabajo en la planta y la seguridad de los trabajadores”. Recuerda que estos sistemas permiten reemplazar combustibles fósiles por energía renovable no convencional, lo que ayuda a las empresas a disminuir sus emisiones de CO2 a la atmósfera, además de reducir prácticamente en un 100% la emisión de olores molestos a la comunidad.
Barreras y Soluciones Considerando los beneficios asociados a la valorización energética de los residuos, el CIFES ha trabajado en identificar las barreras para el desarrollo de estos proyectos e impulsar algunas soluciones, entre las que destacan: • Costo y financiamiento: Uno de los principales problemas es el costo de inversión de estos proyectos, el cual es variable, al igual que el tiempo de retorno de la misma, que dependerá de factores como el costo de la ingeniería y la cantidad de resi28 /
duos disponibles. Para afrontar esta problemática, el CIFES impulsa herramientas de gestión como la implementación de economías de escala y modelos de negocios asociativos que permitan disminuir los costos de implementación de estos proyectos. Así se espera que los productores más pequeños puedan también acceder a estas soluciones. Katherine Navarrete comenta también que no existen herramientas específicas de apoyo financiero para estos proyectos, por lo cual el CIFES ha impulsado iniciativas como el mencionado proyecto GEF Biogás, cuyos primeros resultados se esperan para fines de 2015. Otra opción de obtener fondos es el programa de Acción Nacional de Mitigación Apropiada (NAMA, en su sigla en inglés) que presentó el CIFES en agosto de 2014 para financiar iniciativas de autoabastecimiento con ERNC, en el marco de la lucha contra el cambio climático. “Con esta NAMA que trabajaremos con fuerza durante 2015, esperamos entregar herramientas financieras por ejemplo para proyectos de generación de biogás que podrían tener un gran auge en el mundo agropecuario”, acota. Agrega que la gestión de ambos proyectos permitirá levantar mucha información
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
en terreno que es clave para afinar los instrumentos de financiamiento que se pretenden desarrollar. • Escasos proveedores: En Chile hay una buena cantidad de empresas con expertise en el desarrollo de proyectos de cogeneración con biomasa, ya que son muy similares a la combustión en calderas. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los proveedores de servicios para implementar proyectos de biogás, toda vez que se trata de un negocio incipiente en Chile. “De acuerdo a nuestros registros, conocemos solo cuatro empresas que prestan estos servicios y tienen ingenieros y personal acá en Chile: Schwager, Biotecsur, Kaiser Energía y Genera Austral”, comenta Katherine. En la medida que se sigan desarrollando proyectos de este tipo, se espera que esta realidad cambie. Añade que las tecnologías utilizadas por estas empresas son en la gran mayoría de los casos importadas, y en algunos es necesario adaptarlas para que funcionen bien en Chile como ha ocurrido con algunos filtros de agua para biodigestores. El CIFES ha apoyado en la búsqueda de soluciones para esos casos como también en la exploración de innova-
Residuos y Reciclaje
ciones tecnológicas que permitan mejorar la eficiencia energética de los proyectos. En ese contexto, Katherine Navarrete comenta que a nivel internacional se sigue trabajando para optimizar los biodigestores y los procesos asociados para generar energía eléctrica a partir de biogás. “Por ejemplo, los motores que hoy utilizan biogás tienen una eficiencia de entre un 40 y 50%, lo cual se podría mejorar; también se está viendo la forma de aprovechar el calor que genera el mismo motor”, apunta. • Falta de insumos: Otra barrera relevante para el desarrollo de proyectos de valorización energética de residuos es la falta de insumos. “Este tipo de proyectos tienen excelentes factores de planta, o sea pueden funcionar 24/7 un 98% del tiempo, pero para eso se requiere abastecerlos de manera constante y el insumo o combustible, que en este caso es un residuo, no siempre se genera en cantidades y condiciones constantes”, explica la especialista de CIFES. Eso hace que finalmente algunos proyectos no sean viables económicamente, tal como ha ocurrido por ejemplo con algunas propuestas de pirolisis y gasificación de residuos que se han planteado. Explica que en Chile, los dueños jurídicos de los residuos son los municipios que licitan su recolección y disposición final, en contratos que suelen ser de largo aliento. La solución en estos casos sería que el desarrollador del proyecto de aprovechamiento energético se asociara con alguna empresa a cargo de esas tareas. • Desconocimiento general y lenta asimilación de las tecnologías que permiten aprovechar energéticamente los residuos. Según Katherine Navarrete, “el rubro agrícola, por ejemplo, que es uno de los principales candidatos a realizar proyectos de este tipo, es muy lento para incorporar nuevas tecnologías. Y eso dificulta el avance”. A eso se suma la desconfianza en estas tecnologías que ha generado en algunos casos el desarrollo de proyectos que no han sido del todo exitosos. Más allá de estas barreras, Katherine Navarrete confía en que la valorización energética de residuos seguirá “prendiendo” en Chile, especialmente en el área de generación de biogás. Así concluye: “Esperamos que en los próximos cinco años se produzca un crecimiento importante, no tanto por la cantidad de energía que aportan, porque son más bien pequeños, sino por la mejora que significa en el tratamiento de los residuos”. / 29
Residuos y Reciclaje
El Ejemplo de los Envases Diversas iniciativas se implementan en Chile para la elaboraciรณn y manejo sustentable de los envases, permitiendo su recuperaciรณn y reciclaje cada vez mayor. En esta nota destacamos algunas.
30 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Residuos y Reciclaje
E
vitar contaminar es la consigna, el lema y la obligación en los tiempos que hoy corren. Y tanto de los gobiernos como de cada uno de nosotros. Todo suma. En esa línea, la adecuada gestión de los envases en desuso es una preocupación creciente en muchos países, incluido Chile, principalmente por el gran volumen que representan y el prolongado tiempo que demoran en biodegradarse dependiendo su material de fabricación. Por eso que el Proyecto de Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que actualmente se tramita en el Congreso, determina que los envases son un producto prioritario para que las empresas que los producen (fabricantes e importadoras) se vean obligadas a hacerse cargo de éstos una vez terminada su vida útil. En el texto legal se establecerán metas para su recolección y valorización, creando así nuevos negocios y disminuyendo su disposición final. Trabajo Adelantado El “Programa de Manejo de Envases Vacíos” de plaguicidas –gestionado y cofinanciado por la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (Afipa)– es un proyecto exitoso en este campo. Basta decir que en el primer semestre de 2014 permitió recolectar 146.265 kilos de estos envases en 50 centros de acopio y puntos de recepción localizados entre Arica y Coyhaique. La cifra representó un aumento de 8% en relación al mismo período de 2013. Los agricultores son el motor de esta iniciativa, entregando los envases limpios con triple lavado, tras lo cual éstos se chipean y destinan a reciclaje en forma de combustible alternativo. Otras apuestas están priorizando el desarrollo de envases “verdes”. Así, por ejemplo, el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA) y la Universidad de Concepción, con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), planean crear envases biodegradables, absorbentes y funcionales para el sector avícola empleando almidón de papa de descarte, gracias a sus propiedades antimicrobianas. Este proyecto cuenta con empresas asociadas como Agrosuper. Por su parte, el proyecto Innova Corfo “Desarrollo de una nueva línea de envases sustentables para comercialización de productos frescos-refrigerados” tiene como objetivo elaborar envases para las carnes con material 100% reciclado y reciclable, amén de aumentar la vida útil de estos productos en 8 días y reducir los costos en 69%.
Apl en Vista En el corto plazo se pondría en marcha el primer Acuerdo de Producción Limpia “Envases y Embalajes”, impulsado por el Consejo Nacional de Producción Limpia y liderado por el Centro de Envases y Embalajes de Chile, Cenem. Este convenio incorporará la aplicación del ecodiseño y el análisis de ciclo de vida como una nueva e innovadora estrategia para elevar la competitividad de las empresas chilenas. Cabe indicar que el ecodiseño es una metodología de desarrollo estructurada de productos o servicios. Procura armonizar el crecimiento y la sustentabilidad con la reformulación de los productos a partir del diseño mismo y la actuación proactiva a lo largo de su ciclo de vida: desde la obtención de las materias primas hasta su reintegro al ciclo mismo, al final de su vida útil. Esto, con menores impactos ambientales, aportando innovación y reduciendo costos productivos y operativos. Otros rubros también están mostrando gran interés en ecodiseñar sus envases y productos, como la industria cosmética y el turismo.
Grandes Empresas Unilever, empresa de gran presencia en Chile y muchos otros países, confía en reducir, al año 2020, a una tercera parte el peso de los envases que utiliza gracias al uso de materiales ligeros, optimización del diseño de los materiales y estructuras, desarrollo de versiones concentradas de sus productos y eliminación de envases no necesarios. Asimismo, mediante un trabajo conjunto con la industria, los gobiernos y las ONGs, se ha propuesto aumentar las tasas de reciclaje y de recuperación de los envases en un 5% para el 2015 y en un 15% para el año 2020 en los 14 países que concentran gran parte de sus operaciones. Fuera de nuestras fronteras, dos grandes empresas, Dow Chemical y Ulma Packaging, trabajan conjuntamente para crear nuevos envases sostenibles para pescado elaborado. Con estas soluciones tecnológicas buscan disminuir la huella de carbono y mejorar su reciclabilidad. Para eso, están reduciendo el espesor del film para el envasado, proceso que también disminuirá su consumo energético. Al mismo tiempo, prueban nuevos materiales que cuenten con mayores prestaciones y sean más sostenibles. La empresa Tetra Pak, en tanto, anunció recientemente la implementación de envases de polietileno “verde”, elaborados a base de caña de azúcar. Estos reemplazarán a los actuales modelos fabricados de polietileno proveniente de la industria del petróleo. De esta manera, el contenido de material renovable de los envases del portafolio de Tetra Pak pasará del 72% al 82%, teniendo como meta alcanzar el 100% para el 2020. Con Piel de Tomates
Los envases en desuso se pueden utilizar en múltiples aplicaciones.
Los bioplásticos se han convertido en los últimos años en una alternativa industrial de gran interés. Por su capacidad de degradación sin dañar al medio ambiente y porque en su fabricación se emplean residuos vegetales que pueden sustituir a los procesados de hidrocarburos, altamente contaminantes. Uno de estos desechos es la piel del tomate, la hortaliza procesada más importante de Chile. Un proyecto del Departamento de Polímeros de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción pretende transformarlo en un subproducto para su aplicación en la industria de envases. Para lograrlo, una empresa aportaría la materia prima para desarrollar un polímero con propiedades similares a los sintéticos, pero biodegradable y a cero costo ambiental. Así, se podría utilizar como envase para la industria frutícola u otras.
/ 31
PUNTOS DE VISTA
Por Sebastián Videla Ingeniero Civil, DSc.
Ciencia y Tecnología: ¿En Qué Estamos?
C
hile ocupa el último lugar en I+D de los países de la OCDE, con un 0,39% del PIB, siendo el máximo de 4,36% (Corea del Sur). Podríamos quedarnos satisfechos si observamos que desde el 2012 crecimos en alrededor del 10%, pero esto sería ocultar una realidad muy poco alentadora, ya que en el año 1998 se dedicaba el 0,54% a I+D, lo que muestra una tendencia a la baja. El porcentaje del financiamiento en I+D no es el único indicador que muestra una realidad preocupante. La tasa de profesionales que trabaja en este campo en Chile es de 2,46 personas por cada mil profesionales, siendo el promedio de la OCDE de 8,06. Pese a estas cifras, no deja de ser notable que a nivel regional Chile tenga una buena producción de artículos publicados, siendo los autores más citados de Latinoamérica. Aunque apenas tenemos 800 investigadores por cada millón de habitantes, cifra que contrasta con países que tienen 4.500. Sabemos que no basta con analizar porcentajes de I+D, sino que es necesario referirse al destino de los fondos, lo que nos conduce al tipo de investigación que se efectúa dentro de nuestras fronteras. Para los que hemos trabajado durante años en áreas claves del desarrollo del país, reconocemos que mucho de lo que se investiga no responde a las necesidades locales, lo que no sería objetable porque todo grupo social puede pretender ser un aporte al conocimiento universal, pero plantea una disyuntiva que al menos requiere un análisis cuidadoso. Puede verse en dos ópticas diametralmente distintas. Por una parte, que este aporte sea una muestra de un país inserto en el mundo, que quiere jugar un
32 /
rol significativo en el avance de la ciencia y tecnología: pero por otra, podría pensarse que esto sucede por la debilidad de un sistema que tiene interrelaciones débiles entre empresas y su capacidad creativa y de innovación, algo que suele ocurrir en naciones de bajo desarrollo. Esto se reafirma cuando se constata que el grueso de la investigación en Chile proviene de universidades, no de empresas ni centros de I+D independientes, siendo dos universidades las que aportan el 50% de la producción científica nacional. Tal como lo veo, estimo que es otra muestra del conflicto actual de nuestra sociedad, que se debate entre un elitismo conservador, de alta concentración, y un modernismo propio de la sociedad de masas que requiere de mayor cobertura. Es difícil establecer tendencias, pero si uno observa la estadística de años recientes (2011 al 2013) de proyectos del programa Fondecyt, no deja de llamar la atención que los montos crecieron en cerca de 38%, pero la tasa de adjudicación bajó del 53% al 46%, de modo que el número de proyectos varió muy poco. Es decir, los montos por proyecto crecieron. Esto puede tener efectos positivos, pero también hay aspectos que estarían indicando una mayor concentración de la investigación aprobada. Es relevante que todo el Senado de Chile haya pedido al Gobierno formar el Ministerio de Ciencia y Tecnología, ya que de 33 países OCDE, 23 tienen este Ministerio. Es evidente que falta una política bien definida y que genere un plan de acción que permita cambiar el rumbo para beneficio de las generaciones futuras.
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Residuos y Reciclaje
En las Mejores Manos Hidronor ofrece un amplio abanico de soluciones sustentables para la gestión y tratamiento adecuado de residuos, incluyendo la remediación de suelos contaminados.
C
uando se habla de manejo eficiente de residuos, surge de manera espontánea el nombre de Hidronor, empresa especializada desde hace más de 20 años en la gestión y tratamiento de residuos. Su ámbito de acción, incluso, va más allá y ofrece también soluciones en el área de la remediación de suelos. “Esto, pese a que a diferencia de la mayoría de los países OCDE, en Chile no existe una normativa específica para suelos contaminados, lo que revela una situación de vacío legal
34 /
en la materia”, señala Frederik Evendt, Gerente General de Hidronor. El ejecutivo pone énfasis en que los suelos contaminados representan riesgos para la salud de las personas y el medio ambiente, “por lo que su remediación debería ser una prioridad para la elaboración de normas. Es más, en los países desarrollados, además de la normativa correspondiente, existen herramientas de apoyo en este campo. Así, por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos, a través del Programa Superfund, provee
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
fondos para restaurar y mejorar los lugares que contienen residuos peligrosos. Son recursos que se utilizan cuando no se pueden asignar responsables por la contaminación en el área o el responsable no es suficientemente diligente”, plantea.
Extracción y Reemplazo En este tema, Evendt lamenta que en nuestro país haya que aplicar criterios y medidas que muchas veces no son las adecuadas desde el punto de vista de la salud y el medio
Residuos y Reciclaje
ambiente. Lo anterior, no sólo por la falta de una ley o reglamento claro respecto a cómo medir y determinar objetivamente si un suelo está o no contaminado, sino que además por la inexistencia de un mecanismo para gestionar y financiar los proyectos de descontaminación. En relación a las soluciones que provee Hidronor, Jorge Stagno, su Gerente Comercial, manifiesta que “por no haber un marco regulatorio adecuado, en general privilegiamos las alternativas disponibles en el país por sobre otras de mayor valor ambiental, pero con niveles de inversión más elevados y usos muy específicos”. Así, la extracción (para tratamiento y disposición final) y reemplazo de suelos contaminados es la opción que más utilizan. “No obstante, cuando se presentan clientes con necesidades específicas de remediación, podemos ofrecer la más amplia gama de soluciones disponibles en el mercado mundial, puesto que mantenemos relaciones comerciales con una serie de partners tecnológicos en el extranjero. Además, en estos casos, asesoramos al cliente en la búsqueda de la normativa internacional de suelos contaminados que aplique más directamente a su situación y que se alinee con lo que la autoridad ambiental en Chile pudiese requerir en forma general”, especifica Stagno. Respuesta Integral A nivel global, la gran experiencia que posee Hidronor en la gestión de residuos le permite ofrecer a sus clientes una solución ambiental integral para el tratamiento de sus residuos industriales y domiciliarios. Agrega: “Los servicios de la empresa abarcan desde la asesoría y manejo interno de residuos industriales, peligrosos o domiciliarios, hasta la caracterización, transporte, revalorización, tratamiento y disposición final de los mismos”. Todo, con un estricto cumplimiento de la legislación vigente y con los más altos estándares nacionales e internacionales en materia de seguridad, medio ambiente y calidad”. Lo anterior es posible gracias al equipo profesional de primer nivel e infraestructura de punta que posee la empresa, entregando soluciones seguras y sustentables. “Contamos con el más moderno laboratorio analítico de la industria, que no sólo nos permite un riguroso control de nuestros procesos, sino que también la entrega de servicios de análisis como determinación de PCBs, metales, pesticidas, herbicidas e hidrocarburos, entre otros”, destaca Frederik Evendt. De hecho, la compañía ha sido pionera en la exportación de aquellos residuos que no poseen tratamiento en Chile, como PCBs, pesticidas y ciertos fármacos. Estos, bajo el convenio de Basilea y Estocolmo, se pueden exportar a países que posean la tecnología, particularmen-
Frederik Evendt destaca la capacidad de innovación y los recursos humanos y técnicos de Hidronor.
3 Certificaciones posee la
empresa: ISO 14.001 (Medio Ambiente), OHSAS 18.001 (Seguridad y Salud Ocupacional) e ISO 17.025 (Aseguramiento de Calidad-Laboratorio), esta última acreditada por el Ministerio de Medio Ambiente de Quebec, Canadá.
te incineración, para su tratamiento y disposición final. Agrega: “Continuamente estamos innovando para entregar a nuestros clientes servicios y soluciones de revalorización, tratamiento y disposición final de residuos, tanto en Chile como en el extranjero, cumpliendo los estándares que impone la normativa nacional e internacional”. A la industria, en particular, la asesora en todo el proceso de gestión de residuos, con soluciones que comienzan en los procesos productivos. “Las asesoramos para que generen menos residuos y aumenten su reutilización”, afirma el Gerente General de Hidronor. Como otro factor diferenciador, la presencia y cobertura de Hidronor se extiende por todo el territorio nacional, gracias a las tres plantas de tratamiento y disposición final que posee en las regiones de Antofagasta, Metropolitana y del Biobío. En estas instalaciones atiende a más de mil clientes activos de todos los sectores industriales del país, además de municipalidades y universidades. / 35
/ 35
Residuos y Reciclaje
Poder Eléctrico KDM instaló sistemas de captura y quema de biogás en los rellenos sanitarios que opera en el Maule, primera fase de un proyecto que a futuro generaría electricidad.
L
os gases que se producen en los sitios de disposición final de residuos sólidos como consecuencia de la degradación de los residuos orgánicos, tienen como destino recomendado la incineración. Así se evita su liberación a la atmósfera y, por ende, la contribución al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI). En ese contexto, aún son pocos los rellenos sanitarios que aprovechan el biogás para para avanzar a una etapa siguiente y aprovechar dicho recurso para la generación de energía. En 2010, KDM Empresas dio un paso pionero al inaugurar la primera planta de generación eléctrica del país, a partir del biogás producido por el relleno Loma Los Colorados. Sin embargo, esta experiencia hoy tiene su continuidad. Con el mismo objetivo de consolidar sus operaciones centradas en el cuidado del medio ambiente, en noviembre pasado el holding implementó sistemas de
36 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
captura y quema de biogás en los rellenos sanitarios Parque El Guanaco (Teno) y El Retamo (Talca). Situados en la Región del Maule, ambos centros son gestionados por Resam S.A., integrante del Grupo KDM Empresas. Nueva Fuente ERNC Para la funcionalidad del sistema, en cada relleno se instalaron sendas redes de pozos captadores equipados con tecnología de punta. En total se habilitaron 22 pozos con sus respectivos ductos. Asimismo, se agregaron antorchas para controlar la succión y el abatimiento del biogás. Todo lo anterior se realizó de forma tal de complementar la extracción de líquidos percolados. La puesta en marcha de este mecanismo, efectuada a través de la gestión técnica de KDM Energía –también filial del holding–, constituye la primera etapa de un proyecto mayor que a futuro permitiría que dichos
Residuos y Reciclaje
Pioneros La Central Eléctrica Loma Los Colorados, ubicada en Tiltil, es la primera incursión del Grupo KDM en materia de generación eléctrica a partir del biogás generado por el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios. Aledaña al relleno sanitario homónimo, la unidad actualmente posee una capacidad instalada de 22 MW de potencia eléctrica, lo que implica un aporte anual de 147.000 MWh al Sistema Interconectado Central (SIC). Esto permite abastecer, aproximadamente, el consumo de una población estimada en 250.000 personas. En materia de reducción de GEI, la central ha logrado la certificación de un total de 2.341.893 de bonos de carbono. Esto equivale al impacto que produce la quema anual de combustible de unos 280 mil vehículos, es decir, el 19% del parque automotor de toda la Región Metropolitana.
Sistema de captura y quema de biogás instalado en El Guanaco.
rellenos pudieran generar electricidad. De esta manera, se dará utilidad adicional a los residuos domiciliarios y se contribuirá con una nueva fuente de energía renovable no convencional (ERNC). Así lo explica Sergio Durandeau, Gerente General de KDM Energía: “Incorporar la quema de biogás es un significativo avance en el tratamiento de residuos domiciliarios de la Región del Maule, ya que entrega un valor agregado al trabajo y protege el medio ambiente, junto con proyectarse activamente en el sector de la generación eléctrica”. Captación Eficiente Parque El Guanaco cuenta con 12 pozos captadores instalados, mientras que El Retamo posee 10. Cada pozo tiene una profundidad de 10 metros, lo que favorece un eficiente proceso de perforación. Además, están separados por distancias de 30 metros entre sí, con una distribución de patrón triangular. Los sistemas de succión de ambos rellenos fueron diseñados para captar y conducir 1.000 m3/hora de flujo de biogás, aproximadamente. Esta proporción permitirá que en un plazo aún por definir se adicione una unidad de generación eléctrica al sistema de termodegradación ya instalado. “Esta innovación en el proceso de tratamiento de residuos y su valorización, no sólo permitirá eliminar gases de efecto invernadero, sino que también le dará una segunda vida a los residuos domiciliarios, favoreciendo la producción de energía limpia en la Región del Maule”, agrega Sergio Durandeau. / 37
/ 37
Residuos y Reciclaje
Valiosas Experiencias Tras los óptimos resultados logrados en la región del Biobío, Biodiversa apuesta por generar alternativas que permitan la aplicación benéfica de biosólidos en suelos del Maule y O´Higgins.
L
a gestión sustentable de los residuos es un desafío asumido con compromiso por el equipo de Biodiversa, compañía formada en 2011 al alero de Essbio para afrontar los objetivos específicos del manejo de residuos y biosólidos. Sustentada en la experiencia de la segunda sanitaria del país y los propios aprendizajes, Biodiversa ha crecido con rapidez para 38 /
atender requerimientos en análisis de agua, manejo de residuos de distinto tipo y gestión sustentable de biosólidos. Esta última línea de negocios se ha transformado en uno de los desafíos más estimulantes para la empresa, que actualmente atiende clientes entre las regiones de Coquimbo y Biobío. En particular, trabaja en construir alternati-
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Residuos y Reciclaje
vas para una aplicación benéfica de biosólidos en suelos de O’Higgins y el Maule. Método Seguro La experiencia de Biodiversa y este procedimiento de disposición final sostenible partieron en el Biobío y se remontan a la década pasada. Allí, con el apoyo de investigaciones e intensas pruebas se alcanzó un método de aplicación segura de lodos en predios forestales. Su desarrollo incluyó estudios desarrollados en colaboración con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), además de las universidades de Chile y Talca. Particularmente, la primera experiencia entregó resultados promisorios respecto a los efectos de la aplicación de lodos estabilizados provenientes del tratamiento de aguas servidas. Incluso más, las pruebas demostraron que la disposición de estos lodos se relacionaba a un mayor vigor y rendimiento de los cultivos testeados. Tales resultados y la factibilidad creada por el DS4/2009 para la aplicación de lodos en suelos con aptitud forestal y agrícola, allanó el camino para repetir las prácticas del Biobío. En esta región se generan anualmente 75 mil toneladas de lodos provenientes del tratamiento de aguas servidas, creando un desafío para su disposición final que se replica a
nivel nacional. “Los lodos son un pasivo ambiental que requiere de alternativas de gestión eficientes y sustentables. La descontaminación de aguas servidas y procesos agroindustriales necesita nuevas soluciones, y en ese desarrollo e implementación hemos acumulado una experiencia valiosa”, asegura Paola Nelson, gerente de Sustentabilidad de Biodiversa. Cambio de Paradigma Parte de esa solución implica replicar la experiencia del Biobío, donde “primero trabajamos en aplicación benéfica en predios forestales y, desde el año pasado, en terrenos agrícolas; eso nos ha permitido desarrollar experiencias bastante positivas de mejoramiento de suelos. De hecho, un 71% de los lodos generados en plantas depuradoras de esa región se destinan ya a aplicación benéfica”, destaca la ejecutiva. Añade que “después de mucho trabajo logramos las herramientas y el conocimiento para aprovechar la materia orgánica de estos biosólidos y transformarlos en oportunidades. Es un cambio de paradigma que tenemos que lograr para aprovechar las potencialidades de esta técnica”. Por lo pronto, los profesionales de Biodiversa continúan desarrollando las mejores alternativas para la aplicación benéfica y segura de lodos en otras regiones del país, desafío ambiental en que marcan liderazgo a nivel nacional.
/ 39
APUNTES residuos Y reciclaje Inician Obras de Ecoparque en Peñalolén
El pasado 9 de enero se dio inicio oficial a la construcción del Ecoparque Experimental UAI-Peñalolén, que en una superficie de 2.200 m2 acogerá un centro de educación e investigación ambiental aplicada donde la gestión de los residuos tendrá especial protagonismo. El proyecto es una iniciativa conjunta de dicho Municipio y la Universidad Adolfo Ibáñez, y cuenta con el apoyo además de Empresas Copec, Aguas Andinas y Metrogas. En el Ecoparque –emplazado en los terrenos que antes ocupó la Toma de Peñalolén– se podrá conocer y probar una serie de técnicas de manejo ambiental, entre las que destacan: lombricultura, compostaje, reciclaje de residuos inorgánicos, sistema de purificación de agua, vivero, huerta orgánica, energías renovables como biodiesel y biogás. Estas técnicas, de manera integrada, consolidarán un modelo de enfoque sistémico-sustentable de mínimo impacto sobre el medio ambiente y de alta replicabilidad. En el recinto se recibirán bolsas de materia orgánica procedente de la basura doméstica de los vecinos de la comuna.
Limpian Ribera del Río Mapocho
El 19 de enero comenzaron las labores de limpieza y retiro de basura, escombros, matorrales y arbustos en la ribera del río Mapocho. El objetivo es eliminar las barreras que impiden el normal flujo de las aguas y disminuir los microbasurales que representan un riesgo sanitario para la comunidad y desmejoran el entorno. La iniciativa se focalizará en un área de 9,7 kilómetros entre el puente Aeropuerto en la comuna de Pudahuel y el puente la Máquina, en el límite entre Renca y Quinta Normal. El trabajo de maquinarias y cuadrillas tiene un costo de $125 millones de pesos y deberá culminar el próximo 21 de marzo. 40 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Apoyo para Recicladores de Maipú Un total de 125 recicladores de la comuna de Maipú accedieron a una serie de herramientas que les han permitido posicionar su rol en la comuna, mejorar sus oportunidades de trabajo y también ayudar al medio ambiente. Esto gracias al proyecto “Reciclaje 5 Estrellas” que se desarrolló a lo largo de 2014 y cuyo cierre se llevó a cabo en el Hotel Grand Hyatt de Santiago. La iniciativa fue ejecutada por Fundación Casa de la Paz, la Municipalidad de Maipú y el mencionado Hotel, favoreciendo a los integrantes de cuatro organizaciones de recicladores de base: Los Fénix, Las Hormiguitas, Los Luchadores y Los Maipucinos. “El proyecto se diseñó con los recicladores, respondiendo sus intereses y necesidades, siendo el objetivo principal que la comunidad de Maipú conociera su trabajo. De esta forma se orientó el proyecto a una campaña comunicacional que incluyó: mejorar su identidad gráfica, difusión de sus actividades y servicios de reciclaje al interior de la comuna”, explicó Abel Cares, profesional de Casa de la Paz.
3.400
Millones de bolsas plásticas se usan cada año en Chile, según estadísticas de la industria. El 77% de las que se consumen no se reciclan y, cada día, más de siete millones se botan como basura. Regularán Uso de Bolsas Plásticas Una serie de iniciativas que buscan evitar el consumo excesivo de bolsas plásticas y el daño que provoca su desecho al medio ambiente, está impulsando el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con algunos municipios como Pucón, Puerto Montt, Puerto Varas y Santiago . Autoridades de esas instituciones se reunieron a fines de enero en Pucón con parlamentarios y representantes de la industria del plástico, para avanzar hacia la regulación y el uso sustentable de estos productos. En la ocasión, se presentaron algunas líneas de acción en las que ya trabaja el Gobierno como es la creación de una norma técnica para la certificación de bolsas plásticas, para lo cual se trabajará con el Instituto Nacional de Normalización (INN). También se revisó la disponibilidad de laboratorios que permitan certificar estos productos y se analizaron normativas internacionales en esta materia. Además, se está evaluando la factibilidad de crear un sello para locales comerciales que reconozca políticas de reducción del uso de bolsas, así como la posibilidad de una alternativa similar para los municipios que implementen políticas de prevención de estos residuos. También se revisó la moción parlamentaria en trámite en el Congreso que busca regular el uso de bolsas plásticas en Aysén y Magallanes, a la cual el Ejecutivo pretende realizar una indicación para generar una norma de carácter nacional.
APUNTES residuos Y reciclaje Convenio para Reciclaje
El Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, firmó un convenio y protocolo de trabajo conjunto con la Asociación de Guías y Scouts de Chile (AGSC) y la empresa Recupac, para instalar puntos de reciclaje en las sedes scouts del país. La meta para 2015 es contar con cerca de 100 puntos limpios, que permitan a estas organizaciones sociales reunir, valorizar y vender sus residuos. Badenier indicó que en Chile se recicla no más del 10% de los residuos y que reforzar esta práctica permitirá ahorrar energía, materias primas y disminuir los impactos ambientales. En ese contexto, manifestó: “Tenemos que hacer un esfuerzo para acercar los sistemas de gestión a los domicilios y, a través de la red de grupos de Guías y Scouts de Chile, se concretará un aporte significativo para fortalecer este sistema de reciclaje”. El convenio se firmó a mediados de enero en el parque municipal de Castro donde se reunieron 6 mil scouts de entre 15 y 20 años en el encuentro nacional denominado “Moot Culla Huentru 2015”. Los jóvenes realizaron el juramento de los Forjadores Ambientales, bajo la consigna “Mis Residuos, Mi Responsabilidad”, con el compromiso de hacerse cargo de sus residuos y enseñar a la comunidad para reutilizar y reciclar.
Tecnología para Incinerar Residuos Tecam Group, empresa española de tecnología medioambiental para la industria, presentó su tecnología de vanguardia para la incineración de residuos y posterior tratamiento de emisiones de gases, durante la conferencia “NORM Middle East 2015”, celebrada a fines de enero en Abu Dhabi. La cita reunió a empresas de tecnología y proveedores de servicios locales e internacionales para revisar la situación actual de la gestión de residuos industriales y de los materiales radioactivos naturalmente presentes (NORM) en el sector de Oil & Gas. Tecam Group puso su experiencia al servicio de los presentes en la conferencia, para proporcionar a la industria petroquímica y de refinería las soluciones que mejor se adaptan a sus necesidades técnicas, y contribuir así a la conservación del medio ambiente. / 41
/ 41
AGROQUÍMICOS
No Más CH3Br A contar del 1 de enero, Chile puso fin a la importación de bromuro de metilo, fumigante altamente tóxico y que daña la capa de ozono.
L
os productos químicos se utilizan, entre diversas aplicaciones, para fumigar los campos y así fertilizar los cultivos y combatir las enfermedades agrícolas. Sin embargo, como dice el refrán, el remedio a veces cuesta más caro que la enfermedad. Es decir, puede que un agroquímico cumpla su función con toda eficacia, pero al mismo tiempo provoque efectos indeseados y peligrosos en la salud y el medio ambiente. Este es el caso de bromuro de metilo (CH3Br), un fumigante de suelo que se utiliza en Chile en los cultivos de tomates y frutillas, principalmente. Su toxicidad es alta y está comprobado que daña la capa de ozono. Desde 1940 se aplica en el control de un amplio espectro de plagas, incluyendo hongos, bacterias, virus del suelo, insectos, ácaros, roedores y malezas o semillas de malas hierbas, en varios sistemas agrícolas. Eliminación El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) implementó un proyecto de eliminación de esta sustancia y, después de un largo proceso, a contar del 1 de enero dejó de importarse a Chile. 42 /
La iniciativa se denomina “Proyecto Terminal de Eliminación Nacional del Bromuro de Metilo” y es financiada por el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Además, participan en calidad de socios estratégicos la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), organismos dependientes del Ministerio de Agricultura. En el año 2009, el MMA comenzó a trabajar en talleres de discusión con los productores agrícolas, quienes representaban cerca del 80% del consumo de bromuro de metilo. El objetivo fue entregarles las alternativas técnicas que permitieran su eliminación definitiva en el tratamiento del suelo. Con este fin, la labor se centró en los cultivos más demandantes del agroquímico, que a nivel local son los tomates y las frutillas. Al respecto, el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, comenta: “Se trabajó en conjunto con los productores para la implementación de alterna-
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
tivas químicas más inocuas y, asimismo, con opciones no químicas como la biofumigación, las plantas injertadas y el arenado”. Adicionalmente, se desarrollaron acciones en las etapas del tratamiento de las semillas, la producción de plantas y en la vigilancia de su crecimiento, con el fin de obtener los mejores rendimientos agrícolas.
Impactos en la Salud El bromuro de metilo fue identificado como una sustancia destructora de la capa de ozono. Esto llevó a que fuera incluido en el Protocolo de Montreal, un acuerdo global destinado a la eliminación gradual de los elementos depredadores de esta barrera climática. La evidencia actual aún no es contundente, pero se presume que este químico tiene además impactos en la salud humana, pues existen estudios que lo vinculan con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Asimismo, si se inhala por un período breve de tiempo, puede producir cefalea, mareo, vértigo, náusea, vómito y debilidad, entre otros efectos.
puntos de vista
Por Eduardo Astorga PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental
L
La “Empatía” Ambiental y Social
a empatía que deriva del término griego empátheia, recibe también el nombre de inteligencia interpersonal y se refiere a la habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo emocional de otra. Parece obvio y de todos conocido, pero no es así. Para disponer de la “Licencia Ambiental y Social”, ya no basta con “hacer bien las cosas” desde un punto de vista técnico-económico. Hoy, la viabilidad de los proyectos pasa necesariamente por un diálogo temprano y profundo entre los actores, esto es el Estado, las empresas y las comunidades locales, respecto de su localización, características, construcción y funcionamiento, a fin de establecer una comprensión común y compartida de los problemas sociales a los cuales se ve enfrentada la comunidad, así como el conocimiento transparente de los efectos positivos y negativos que pueden afectar los intereses de los actores. Para eso es necesario que exista confianza entre ellos, teniendo presente que “siempre es poco en comunicación”. El Instituto Nacional de Derechos Humanos identificó un total de 97 conflictos socio-ambientales relevantes que han tenido lugar entre enero de 2010 y junio de 2012, entre los cuales destacan los correspondientes al sector minero y de energía, y se refieren especialmente a la colisión de intereses territoriales causados por la ocupación del espacio o uso de recursos naturales que son reclamados por diferentes actores, resaltando las comunidades rurales y étnicas. Por tanto el rol principal de las gerencias de medio ambiente de las diversas compañías públicas y privadas no se expresa en esa mirada estrecha que apunta exclusivamente a obtener los permisos del proyecto, sino a incorporar en forma adelantada los componentes ambientales y sociales de los mismos. En un sistema desregulado como el de Chile, es fundamental comprender que los territorios son sistemas que vinculan a la sociedad con la naturaleza y donde la primera impone órdenes respecto a la delimitación, apropiación, conservación y explotación de los recursos naturales y culturales. El territorio no es sólo el espacio físico necesario para el emplazamiento del proyecto sino una construcción social compleja en el que legítimamente todos sus actores disponen de miradas prospectivas sobre sus vocaciones económicas, ambientales y sociales. Es en la convergencia de estas expectativas sin perder la propia identidad, cuando la licencia ambiental y social aparece, y su consolidación se verifica cuando existen razonables niveles de satisfacción entre las partes; es decir, cuando las externalidades negativas de los proyectos son ampliamente superadas por el beneficio compartido y esto es reconocido y valorado por las comunidades.
/ 43
MINERÍA
El Costo de Reducir Emisiones Un análisis técnico-económico de diversas opciones para cumplir con la norma de emisión para fundiciones. Por Claudia Araya Bravo Magister en Economía Energética / Ingeniero Senior de Procesos en Holtec Ltda. Académico U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación
44 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
MINERÍA
E
l jueves 12 de diciembre del 2013 se publicó en el Diario Oficial la norma de emisión para fundiciones de cobre y fuentes emisoras de arsénico, que obliga a las siete instalaciones de este tipo que existen en el país a reducir las emisiones al aire de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg). De acuerdo a lo señalado por la autoridad, la norma fue concebida de acuerdo a criterios económicos, técnicos y sociales, con el fin de reducir la contaminación al menor costo social posible. Y para ello se estudió la tecnología disponible con sus costos asociados y su efecto final en la calidad de aire. Límites y Plazos Los límites de emisiones se establecen como emisiones totales (por chimenea y emisiones fugitivas) a través de porcentajes de captación de SO2, y además se fijan los límites de emisiones por chimenea de acuerdo a las operaciones unitarias que las generan. Asimismo, se distingue entre: Fundiciones Existentes (Fundición Altonorte, Caletones, Chagres, Chuquicamata, Hernán Videla Lira, Potrerillos y Ventanas), otras Fuentes Emisoras de As, y Fuentes Emisoras Nuevas. La tabla 1 presenta los límites establecidos, según los criterios mencionados. Por otro lado, en la figura 1 se puede vincular cada operación unitaria con las emisiones que se regulan en cada una de ellas. Los plazos para cumplir la norma son de 5 años para Fuentes Existentes sin tecnología de doble absorción, y 3 años para aquellas que tienen al menos una planta de doble absorción. Es decir, estas últimas fundiciones deben cumplir con las exigencias a partir de diciembre de 2016. Las Otras Fuentes Emisoras de As poseen 2,5 años para su adecuación y las Fuentes Nuevas deben cumplir desde su puesta en marcha. Se fija la captura de SO2 para las Fuentes Existentes en un 95% respecto a la capacidad nominal declarada el año 2010, y los contenidos
proyectados de azufre en el concentrado para las fundiciones Hernán Videla Lira (HVL), Ventanas, Potrerillos, Caletones, y Chuquicamata. En el caso de Chagres y Altonorte sus resoluciones ambientales limitan las emisiones a un valor menor a lo establecido en la norma, por lo que se respeta ese valor. En la Tabla 2 se aprecian las emisiones máximas permitidas por Fuente Emisora Existente. En resumen, la norma establece por un lado límites de emisiones horarias o mensuales que se miden por chimenea a la vez de la captura o fijación de SO2, mediante balance de masa de azufre que incluye emisiones por chimenea y emisiones fugitivas. Estas últimas son las más complicadas de disminuir. Tecnologías y Emisiones Las dos configuraciones tecnológicas existentes en las fundiciones actuales son las siguientes: • Chagres y Chuquicamata: Secado del concentrado, Fusión Flash, Conversión Batch CPS (Convertidor Pierce Smith), Refinación Batch. • Altonorte, Ventanas, Potrerillos, Caletones y HVL: Secado del Concentrado, Fusión CT (Convertidor Teniente) o Reactor Noranda, Conversión Batch CPS, Refinación batch. Para el tratamiento de escoria, en tanto, se recurre a dos alternativas: • Vía flotación (Altonorte). • Tratamiento piro de escoria vía horno limpieza de escoria (Caletones, Potrerillos y Chagres) y Horno eléctrico de escoria (Chuquicamata, Ventanas y Hernán Videla Lira). De las configuraciones antes mencionadas, las que menos emiten son: en la etapa de fusión, la que utiliza el Horno Flash y, en el tratamiento de la escoria, el proceso vía flotación.
Figura 1: Operaciones unitarias de fundición y emisiones normadas SO2 As Hg
MP As
MP
Emisiones Fugitivas Secador
Horno de Refino
Limpieza de Escoria
Conversión
Fusión
Planta de Ácido
SO2 As
Tabla 1: Límite de emisiones por chimenea según el proceso generador de emisiones Otras Fuentes Emisoras de As
Fuente Existente Operación Unitaria
SO2 / Hr
As / Mes
Planta de Ácido
600 ppm
1 mg/Nm3
Secadores Horno Limpieza de Escoria Horno de Refino
MP / Mes
Nivel SO2 / Opacidad Hr 400
Fuentes Nuevas
As / Mes
SO2 / As / Mes Hr
Hg/ Mes
1 mg/Nm3
200
0,1 mg/Nm3
1 mg/Nm3
50 mg/Nm3
MP / Mes
Nivel Opacidad
30 mg/Nmv 1 mg/Nm
3
1 mg/Nm3 50 mg/Nm3 20 %
30 mg/Nmv 20 %
/ 45
MINERÍA
Tabla 2: Límite máximo de emisión total de SO2 y As para fuentes existentes Fuente Emisora
SO2 (ton/año)
As (ton/año)
Altonorte
24.000
126
Caletones
47.680
130
Chagres
14.400
35
Chuquicamata
49.700
476
Hernán Videla Lira
12.880
17
Potrerillos
24.400
157
Ventanas
14.650
48
Los filtros de manga son una alternativa para capturar emisiones.
Tabla 3: VAC cumplimiento escenario regulatorio fijación del 95% VAC (kUS$)
Hernán Videla
Chuquicamata
Caletones
Ventanas
Altonorte
Chagres
Potrerillos
Fijación base de % SO2*
89,2 ± 2
93,2 ± 0,3
87,8±0,2
93,3±0,6
92,7±1,3
95,6±0,07
82,3±1,2
Escenario
244.271
98.615
435.895
77.384
142.778
Cumple
249.563
Límite Chimeneas 69.698
41.849
No aplica
98.105
No aplica
Cumple
No aplica
Escenario 95% total acumulado
140.464
435.895
175.489
142.778
Cumple
249.563
313.969
Total 7 Fu (kUS$) 209.652 1.458.159
(*) Las cifras que aparecen en esta fila después del signo ±, indican los puntos porcentuales en que el valor señalado se puede desviar hacia arriba o hacia abajo. Por ejemplo, 89,2 ± 2 significa que ese valor finalmente puede estar entre 87,2 y 91,2.
Tabla 4: CAE cumplimiento de escenario regulatorio al 95% de fijación CAE (kUS$)
Hernán Videla
Chuquicamata
Caletones
Ventanas
Altonorte
Chagres
Potrerillos
Fijación base de % SO2*
89,2 ± 2
93,2 ± 0,3
87,8±0,2
93,3±0,6
92,7±1,3
95,6±0,07
82,3±1,2
Escenario
19.108
7.714
34.099
5.489
11.169
Cumple
19.523
Límite Chimeneas
5.452
3.274
No aplica
7.051
No aplica
Cumple
No aplica
Escenario 95% total acumulado
24.561
10.988
34.099
12.539
11.169
Cumple
19.523
Total 7 Fu (kUS$)
112.878
(*) Las cifras que aparecen en esta fila después del signo ±, indican los puntos porcentuales en que el valor señalado se puede desviar hacia arriba o hacia abajo. Por ejemplo, 89,2 ± 2 significa que ese valor finalmente puede estar entre 87,2 y 91,2.
Haciendo un análisis de las emisiones asociadas a las operaciones unitarias relevantes, tenemos que el proceso de Fusión es el que aporta la mayor cantidad de gases primarios con S y As. Este proceso que se puede llevar a cabo mediante dos tecnologías: • Horno Flash: Horno estático que evacua los gases directo a una caldera que genera vapor previo paso a los precipitadores electrostáticos. Es un equipo hermético y continuo. Un alto nivel de enriquecimiento de oxígeno hace que el flujo de gases sea menor, el que mezclado con otro flujo de menor concentración, generalmente proveniente del proceso de conversión, es tratado en la planta de ácido. • Convertidor Teniente y Reactor Noranda: Son reactores basculantes. Los gases generados con 25% a 34% de SO2 y alto contenido de volátiles, más una gran cantidad de aire de dilución infiltrado (entre 100% a 140%) en la captura primaria de gases, son captados por succión mediante una campana primaria colectora de gases ubicada sobre la boca del horno. La succión es mediante tiro forzado, generado por Ventiladores de Tiro Inducido (VTI) o directamente por los ventiladores de la planta de ácido. Otra operación unitaria relevante es el proceso de Conversión. Éste se realiza en reactores cilíndricos basculantes denominados Convertidores Pierce Smith (CPS), que cuentan con una boca central para el carguío de materiales, y evacuación de gases permanente durante el proceso de so46 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
plado. Las unidades están expuestas a frecuentes giros del reactor para el agregado de materiales, lo que implica dejar la boca del reactor fuera de la campana primaria colectora de gases y, por ende, provoca la generación de los denominados Gases Fugitivos. Las emisiones fugitivas aportan aproximadamente al 60% del total emitido, usualmente por problemas de uniones, sellos, roturas y transferencias abiertas, por ejemplo, trasvasije de líquidos fundidos con ollas movidas por puente-grúas. Esta es una realidad en todas las fundiciones del país. Las debilidades de la Conversión Batch han sido tecnológicamente superadas por la tecnología de Conversión Continua o Flash Converter. La Conversión Continua Flash genera una unidad cerrada de gases de alta concentración de SO2, los que son factibles de ser diluidos. En resumen, se generan fuentes de emisiones por: • Ineficiencia en la captura de gases por campanas primarias (CT y CPS). • Pérdidas de gases en los giros de los reactores fuera del sistema de captura. • Extracción de producto a través de sangrías y canaletas. • Gases desde chimeneas de hornos secadores rotatorios, hornos de tratamiento de escoria, horno de refino, chimenea de planta de ácido. El Tratamiento Piro de la escoria, en tanto, es una fuente de emisiones de MP y As, por lo que se proyecta reemplazarlos por flotación de escoria.
MINERÍA
Por otra parte, las alternativas más evaluadas para disminuir las emisiones de gases fugitivos son las siguientes: • Reemplazo de campanas primarias de captación de gases. • Nuevas campanas secundarias. • Campanas integradas. • Mejoras en el Ventilador de Tiro Inducido de gases, manejo de gases, filtros de bolsas o mangas y precipitadores electrostáticos secos. • Captura de tratamiento de gases de sangría. Los procesos en los convertidores Pierce Smith generan gases fugitivos.
Eso, en la medida de que sea técnica y económicamente factible, ya que este cambio involucra operaciones de enfriamiento, chancado, molienda, flotación y disposición de relaves, con las medidas de control ambiental y autorizaciones correspondientes. SO2 y Gases Fugitivos Las opciones más evaluadas para la reducción de emisiones de SO2 por chimenea de planta de ácido son: • Uso de catalizador de baja temperatura como el catalizador de Cesio. • Adicionar un lecho más a la Torre Catalítica. • Revamp de simple a doble absorción: Modernizar o rediseñar la planta, para pasar de una a dos torres de absorción, lo cual es más eficiente. • Lavador de gases de cola.
• Tecnología de secado de concentrado que funcione a temperaturas menores a 120°C, para evitar la formación de vapores de elementos volátiles y uso de combustible de bajo azufre. Análisis de Costos Sobre el escenario descrito, se pueden estimar los costos en que tendrían que incurrir las fundiciones para acatar las exigencias de la norma. Así por ejemplo, la empresa de ingeniería Coprim desarrolló un estudio en que se evalúan los costos que debiera asumir cada fundición para cumplir con la captura del 95% de sus emisiones de SO2. Las tablas 3 y 4 muestran los resultados de este trabajo, detallando el Valor Actual de Costos (VAC) y el Costo Anual Equivalente (CAE). Estos valores han sido obtenidos considerando un caso base, la tecnología actual, la descripción del proceso, el nivel de producción existente, y los cambios requeridos para el cumplimiento de la norma, entre otros datos y supuestos, como una tasa social de descuento del 6% y un periodo de evaluación de 25 años.
/ 47
contaminación ACÚSTICA
Motores Silentes En 2017 entrará en vigencia la nueva norma de emisión de ruido, que establecerá límites a la circulación de vehículos livianos, medianos y motocicletas.
48 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
contaminación ACÚSTICA
L
os automóviles con escape libre, aquellos que han sido “enchulados” para asemejarlos a los bólidos de carrera, tienen en Chile sus días contados. Así también las calles en que el intenso tráfico obliga a los transeúntes a comunicarse a gritos, serán más adecuadas para la convivencia ciudadana. El 15 de diciembre pasado el Comité de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la nueva norma de emisión de ruido para vehículos livianos, medianos y motocicletas, que a contar de 2017 establecerá límites para los autos y motos nuevos que ingresen al país. Actualmente, las emisiones de ruido de los vehículos en Chile sólo se rigen por la regulación nacional de los fabricantes. Sin embargo, ahora la nueva disposición fija un rango
que va entre los 74 y los 80 decibeles. Cumplimiento El cumplimiento de la norma se fiscalizará a través del Centro de Control y Certificación
Con la nueva norma no podrán circular motos con escape libre.
Tabla N° 1. Límites de niveles de presión sonora máximos para vehículos livianos y medianos, según ensayo dinámico
Vehículo para transporte
Características (Referidas a número de asientos, Peso Bruto Vehicular PBV(t) y potencia del motor (KW)) N° asientos ≤9
De Pasajeros Liviano Comercial
>9 ≤9
De Pasajeros
>9
Mediano
PBV (t) -
-
74
≤2
-
76
>2 y <2,7
-
77
≤2
-
76
>2 y <2,7
-
77
-
-
74
≤ 3,5
-
77
< 150
78
> 3,5 ≥2,7 y <3,5
De Carga
-
Potencia motor (KW)
NPS máx. dBA, con respuesta rápida
≥ 3,5
> 150
80
-
77
< 75
77
≥75 y <150
78
≥ 150
80
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente.
Tabla N° 2. Límites de niveles de presión sonora máximos para motocicletas, según ensayo dinámico Cilindrada
NPS máx. dBA, rápido
≤ 80 cc
75
80 > < 175 cc
77
≥ 175 cc
80
93%
De los vehículos en circulación a nivel nacional corresponden a vehículos livianos medianos y motocicletas, que actualmente no cuentan con regulación en sus emisiones de ruido
Vehicular (3CV), dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. En esta entidad se llevará a cabo el proceso de homologación, que verificará que el modelo de vehículo o motocicleta se ajuste a la normativa. Sin aprobar este test, el automóvil no podrá entrar al parque vehicular nacional ni tampoco circular por el país. Las autoridades ambientales destacan que la disposición se ajusta a la Directiva Europea, una de las más exigentes a nivel internacional. “La futura norma aplica a vehículos livianos, medianos y motocicletas, nuevos, cuya primera inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados, del Servicio del Registro Civil e Identificación, se solicite a contar de la fecha de su entrada en vigencia”, explica Sebastián Tolvett, Jefe de la División de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). Acerca del creciente desarrollo de los autos eléctricos e híbridos y el nuevo cuerpo normativo, el experto afirma que éste “no establece diferenciación por combustible, sino que en el caso de los vehículos livianos y medianos se hace una diferenciación de acuerdo a si son de pasajeros o comerciales, por el número de asientos y por la potencia del motor”. De igual modo, en el último tiempo han proliferado las bicicletas con motor, popularmente llamado “mosquito”. En este caso, Tolvett indica que la aplicación de la norma “dependerá si el modelo de bicicleta con motor solicitó su primera inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados del Servicio del Registro Civil e Identificación”. Vehículos Pesados De acuerdo al MMA, la normativa entrará en vigencia 24 meses después de la publicación de los procedimientos de medición en el Diario Oficial. Sebastián Tolvett señala que esto se concretará cuando finalicen los trámites administrativos, que son la firma de ministros y de la Presidenta de la República, además de la Toma de Razón en Contraloría y, finalmente, la publicación de la norma en el Diario Oficial. “Se espera que sea publicada el primer semestre de 2015. Y, si esto se cumple, entraría en vigencia en la misma fecha de 2017”, acota. Asimismo, el experto comenta que el próximo paso será trabajar en la elaboración de una norma de ruido para vehículos pesados. “En la actualidad se está recopilando la información relativa a este tipo de fuente”, precisa. Y agrega que, durante 2015, se iniciará la revisión de la norma de emisión de ruido para buses de locomoción colectiva urbana y rural, que está vigente desde el año 2003 (D.S. N°129). Las tres iniciativas forman parte de la Estrategia del MMA de Ruido Transporte. / 49
PUNTOS DE VISTA
Por Claudio Zaror Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental, Universidad de Concepción
El Modelo Producción-Consumo Actual
E
s indudable que la economía mundial enfrenta uno de los períodos más difíciles de la postguerra, reflejando en gran parte el agotamiento de un modelo de producción-consumo que requiere una profunda revisión. Durante más de 5 décadas el desarrollo de la economía se ha basado en un creciente incentivo a la adquisición de bienes y servicios, como símbolo de prosperidad y plenitud individual. Con la ayuda de sofisticados mecanismos de condicionamiento, las personas nos hemos ido transformando en consumidores compulsivos, que concurrimos a los centros comerciales a satisfacer necesidades que van más allá de las básicas y razonables. El problema no radica en ese hecho en sí, por más cuestionable que sea, sino en las consecuencias que ello tiene para las generaciones futuras. En efecto, los procesos productivos se basan en recursos naturales, materiales y energéticos, cuya disponibilidad es limitada. En muchos casos, dichos límites son críticos y nos estamos acercando peligrosamente a ellos dentro de esta generación, afectando su accesibilidad futura. Es el caso de los recursos fósiles y muchos minerales críticos. Si bien las medidas tecnológicas orientadas a una mayor eficiencia del uso de los recursos son importantes, ello es insuficiente por lo que también se debe actuar sobre la demanda que induce al consumo de dichos recursos naturales. Cabe señalar que la población mundial sigue creciendo en 80-90 millones de habitantes anualmente, sobrepasando en la actualidad los 7 mil millones de seres humanos. Ello implica que a medida que pasa el tiempo, aumenta también el número de consumidores potenciales con el consiguiente efecto sobre la demanda de productos. Por lo tanto, se deben redoblar los esfuerzos para reducir la tasa de consumo per cápita actual, a una intensidad superior al crecimiento de la población. Actualmente, alrededor del 20% de la población mundial es responsable del 80% del consumo de productos industriales. Ello implica que la gran mayoría de los habitantes no tienen mayor participación en la adquisición de bienes y servicios de origen industrial. Más aún, cerca de la mitad de la población mundial vive bajo condiciones indignas para los estándares modernos, accediendo a menos del 1% del producto bruto mundial. La necesidad de una efectiva redistribución de la riqueza a escala global es evidente, y se requieren medidas activas para que en las próximas décadas aumente el nivel de vida de los más desposeídos. Estas acciones deberán considerar los potenciales efectos sobre la demanda de recursos naturales y su disponibilidad futura. El desafío es colosal, pero debemos abordarlo con urgencia.
50 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Informe Internacional
Dinamarca Dinamarca es un referente mundial en materia de “crecimiento verde”. A continuación revisamos parte de su experiencia, de sus planes de consolidación y de las opciones de colaboración que existen con Chile.
/ 51
Ejemplo de Sustentabilidad Dinamarca ha implementado políticas de desarrollo que han compatibilizado exitosamente el crecimiento económico y energético con el cuidado ambiental y social. Y va por más: pretende dejar de usar combustibles fósiles en el año 2050.
52 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
P
or estos días, una de las grandes preocupaciones en Chile es ampliar la matriz energética, tratando de generar el menor daño posible en nuestro entorno natural y humano para seguir creciendo de manera más sustentable de lo que hasta ahora lo ha hecho. En ese contexto, resulta muy conveniente mirar hacia otros países que son modelos para el mundo en esta materia, como lo es Dinamarca. Así lo indica, por ejemplo, el Índice Global de Economía Verde (GGEI) 2014 que señala que esta nación ofrece uno de los mejores mercados para realizar inversiones, desarrollar empresas y productos de tecnología limpia. O el último Informe Mundial de la Felicidad publicado por la ONU que pone a los daneses a la cabeza del ranking gracias a su alto nivel de calidad de vida. Buena parte de esos resultados se han obtenido a partir de la implementación de políticas de desarrollo, consensuadas y de largo plazo, que han sabido compatibilizar el crecimiento económico y energético con el bienestar social y el cuidado medioambiental. Clara prueba de ello es que en los últimos 30 años su economía ha crecido más de un 70%, mientras que el consumo energético se ha mantenido estable y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) derivadas del sector energía han disminuido en más de un 10%. El compromiso y participación cooperativa de todos los sectores (político, empresarial, academia, ciudadanía, etc.) han sido claves para consolidar este modelo de “crecimiento verde” que se puede apreciar en destacados hechos y planes que distinguen a Dinamarca como la estrategia para llegar a ser en el año 2050 el primer país que no utilice combustibles fósiles. Una apuesta de sustentabilidad única en el mundo. Renovable y Eficiente En el año 2014, Dinamarca estableció otro récord mundial: el 39,1% de toda su demanda eléctrica fue abastecida mediante energía eólica. Vale decir, sus aerogenerado-
res –ubicados en mar y tierra– generaron 4 de cada 10 kWh que se consumieron. Estas cifras ratifican el éxito de la decidida apuesta por las energías renovables que el país escandinavo realizó a partir de los años setenta para superar la crisis del petróleo, y que ha sido clave para avanzar hacia un desarrollo cada vez más sustentable. Desde el Ministerio para el Clima y la Energía danés destacan que en los últimos diez años han doblado la producción eólica y que ahora el país se está preparando para que en 2020 la mitad de su consumo eléctrico sea suministrado por las turbinas de viento. En Dinamarca están convencidos de que éste es el modelo energético a seguir para consolidar su crecimiento verde y contribuir efectivamente a frenar el cambio climático. Tal es así que está implementando una estrategia para dejar de utilizar combustibles fósiles en el año 2050. Esta es la primera iniciativa de este tipo en todo el mundo y una de sus gracias es que está bien financiada, mantiene la competitividad de sus actividades productivas y garantiza que los daneses no tendrán que pagar más por la energía. Este plan cuenta con un apoyo transversal en el país. De hecho, representantes del sector industrial la valoran porque al no depender de los combustibles fósiles no estarán expuestos a las grandes fluctuaciones en el precio de la energía. Para avanzar en esta intención, Dinamarca sigue abriendo espacios a las fuentes renovables como la eólica, la solar, la biomasa y el biogás. Ello se traduce no sólo en la construcción de nuevas instalaciones que aprovechen esos recursos, sino también en la búsqueda de soluciones técnicas para hacer estas plantas cada vez más eficientes y poder, por ejemplo, almacenar la energía producida para utilizarla cuando no sople el viento o no brille el sol. Asimismo, se trabaja en mejorar las redes de distribución de la energía, considerando que algunos parques eólicos se construyen
5,6
Millones de habitantes aprox. tiene Dinamarca, distribuidos en 42.916 km2. Cuenta con 406 islas y 7.314 km de costas. Su punto más elevado está solo 173 metros sobre el nivel del mar.
61,4% De la electricidad
consumida por los daneses en enero de 2014 fue suministrada por sus parques eólicos. Un impresionante récord, más aún considerando que las condiciones climáticas en ese mes fueron normales.
mar adentro, lejos de los lugares de consumo. De hecho, el gobierno danés tiene un proyecto conjunto con Suecia y Alemania para desarrollar la primera “súper-red” de electricidad offshore (en alta mar) del mundo, denominada Kriegers Flak, que podría estar funcionando en 2018. Otra línea de acción muy relevante en la Estrategia danesa para abandonar los combustibles fósiles es la eficiencia energética, una práctica que los escandinavos desarrollan con éxito desde que en la década de los setenta se comenzaron a implementar impuestos, incentivos tributarios, normas, tecnologías, acuerdos con sectores productivos y campañas comunicacionales, entre otras herramientas para fomentarla. En ese contexto, una de las medidas más relevantes fue la instauración masiva, a partir de la década de los ochenta, de centrales de cogeneración que además de producir electricidad con distintos combustibles –incluso residuos orgánicos– actualmente abastecen alrededor del 75% de las necesidades de calefacción en las ciudades del país, según / 53
En algunas localidades, la energía solar abastece los sistemas de calefacción de los daneses.
la Asociación Danesa de Calefacción Urbana (DDHA). En coherencia con el modelo de crecimiento verde, este sistema también está evolucionando con miras a calentar los hogares a través de fuentes renovables, como son la cogeneración sólo con biomasa (según datos de la DDHA, cerca del 40% de la calefacción urbana se obtiene por esa vía neutra en emisiones de CO2), el uso de energía térmica solar o de bombas de calor impulsadas por electricidad procedente de turbinas eólicas. Neutra en CO2 Las ambiciosas metas de sustentabilidad que se ha propuesto Dinamarca se reflejan en el objetivo que se ha planteado Copenhague, escogida en 2014 como la “capital verde” de Europa: llegar a ser en el año 2025 la primera ciudad del mundo neutra en emisiones de dióxido de carbono (CO2). Para ello ha establecido un plan que apunta a reducir alrededor de 1,2 millones de toneladas de CO2, manteniendo un alto nivel de crecimiento económico y social. El plan genera otros beneficios ambientales como descontaminación atmosférica, disminución de ruido y mejor calidad de vida. Esto se ha traducido en resultados y metas concretas: entre 2005 y 2011, las emisiones de CO2 se redujeron en más de 20%, y para fines de este año se espera haber dismi54 /
Las bicicletas se han integrado adecuadamente al sistema de transporte urbano.
nuido otro 20%. Para avanzar en este propósito han sido importantes la integración eficiente y adecuada del tráfico ciclista y el funcionamiento del sistema de calefacción distrital, entre otras medidas. Estas acciones también implican un beneficio económico para los usuarios. De hecho, se espera que los habitantes de Copenhague ahorren un promedio de 537 euros en sus cuentas de electricidad y calefacción cada año, cuando el Plan Climático se haya imple-
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
mentado. Además, Copenhague trabaja en la adaptación al cambio climático, con iniciativas como las siguientes: desarrollo de diversos sistemas de drenaje para manejar las aguas lluvias; creación de áreas verdes adicionales, construcción de techos y murallas con vegetación para frenar la escorrentía y el riesgo de las inundaciones; el uso de alternativas al aire acondicionado en los edificios, tales como sombrillas, ventilación mejorada y aislación térmica; y construcción de barreras de protec-
ción contra las inundaciones y el aumento en los niveles del mar. Cultura Ciclista La bicicleta es un verdadero medio de transporte para los daneses, quienes la han integrado adecuadamente al sistema de transporte público y generado la infraestructura para el desplazamiento seguro y rápido de los ciclistas. Sólo en Copenhague, existen 400 km. de ciclovías que permiten recorrer toda la ciudad, además de una súper-ciclovía que conecta el centro con las afueras. Así, no es extraño que ya en 2011 el 35% de sus habitantes prefiriera pedalear para ir a trabajar o estudiar, y que para 2015 se espera que esa cifra llegue al 50%. Más aún considerando su conveniencia para los usuarios y el Estado: según la entidad danesa State Green, la cultura ciclista permite ahorrar 230.000 euros por año en gastos de salud, a lo que se suman beneficios ambientales como la reducción de ruido y de la contaminación atmosférica. Reciclar Más, Incinerar Menos Por muchos años, Dinamarca se ha distinguido por ser líder mundial en la incineración
de residuos para generar energía. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente danés, casi el 80% de la basura doméstica se quema de manera controlada, haciendo un aporte relevante a la cogeneración de electricidad y calefacción. Sin embargo, en concordancia con su objetivo de ser un país cada vez más verde, a fines de 2013 se puso en marcha un nuevo plan de gestión denominado “Dinamarca sin residuos-Reciclar Más, Incinerar Menos”, que busca aumentar significativamente su tasa de reciclaje que apenas supera el 20%. En ese marco, hoy se trabaja para sustituir gradualmente la incineración por la recogida selectiva de residuos orgánicos para producir biogás y compost; reciclar el plástico y papel que hoy se quema; y enviar a vertederos especiales los materiales tóxicos en lugar de liberarlos al aire a través de la combustión. Esta transición al reciclaje implica un gran desafío para los daneses, pero al interior del mismo país ya existen buenos ejemplos de cómo hacerlo, como la comuna de Vejle que recicla el 75% de sus residuos domiciliarios. Dinamarca también destaca por la adecuada gestión de las aguas residuales, lo que ha permitido entre otras cosas recuperar áreas
para fines recreacionales y turísticos. Cooperación Internacional Otra cualidad de los daneses es su colaboración para buscar soluciones a las problemáticas globales. En materia ambiental propiamente tal, la nación escandinava aparece como una de las mejor preparadas para enfrentar las consecuencias del cambio climático (según el Índice de Adaptación Global publicado por la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos) y tiene una activa participación en los foros globales que abordan este fenómeno. Asimismo, desde el año 2011, Dinamarca organiza el Foro Global de Crecimiento Verde (3GF), instancia que busca facilitar la cooperación entre representantes de distintos gobiernos y empresas para diseñar estrategias y soluciones que permitan disminuir la presión sobre los recursos naturales e impulsar el “crecimiento verde” a escala mundial. De ese modo, Dinamarca apunta a cumplir con una de sus metas declaradas: fomentar la transición global hacia un mundo más verde. Una intención que confirma a este país como un ejemplo de sustentabilidad.
/ 55
Colaboración Verde Dinamarca espera convertirse en socio importante para que Chile logre un crecimiento más sostenible. Por Jesper Fersløv Andersen Embajador de Dinamarca en Chile
H
ay un enorme potencial para expandir la colaboración entre Chile y Dinamarca en temas verdes. Chile ha señalado claramente que el futuro crecimiento del país debe ser más sostenible. Esto requiere nuevas soluciones políticas y comerciales, y Dinamarca espera convertirse en un socio importante en esta transformación verde que beneficiará tanto a ambos países como también a nuestro clima y al medio ambiente común. Llevo 6 meses como Embajador de Dinamarca en Chile. No es tanto tiempo. Pero ya me queda muy claro que el área verde será una prioridad en la colaboración entre ambas naciones durante muchos años. Las posibilidades son muchas. Tenemos que hacerlas realidad. En muchos sentidos Chile ya es líder en América Latina. En mi opinión, este país tiene buenas oportunidades en los próximos años para convertirse en el líder verde en la región. Requerirá una buena interacción entre el sistema político, la economía y la población. Si todos empujan en la misma dirección, Chile será capaz de dar un gran paso hacia una sociedad más sostenible y una fuerte economía verde. Buen Socio Dinamarca quiere y puede ser un buen socio para Chile en este proceso, desde el punto de vista político y comercial. Durante los últimos 40 años, nuestro país ha evolucionado para llegar a ser un líder global en clima, energía y medio ambiente. Es una posición que vamos a trabajar para mantener y fortalecer. Dinamarca ha establecido como objetivo convertirse en el primer país en el mundo completamente independiente de los combustibles fósiles para el año 2050. Copenhague tiene una estrategia similar que implica que para el año 2025 quiere ser la primera capital neutra respecto del carbono del mundo. Como se sabe son los resultados y no sólo los objetivos y estrategias las que cuentan. Por tanto, la pregunta es: ¿existe la posibilidad real de lograr estas metas? Estoy convencido de que lo es. En primer lugar, porque las empresas danesas están entre los líderes mundiales en el ámbito del medio ambiente, las energías renovables y la eficiencia energética. En segundo lugar, porque Dinamarca ya ha demostrado en la práctica que es posible adaptarse. Desde la década de 1980, nuestro producto interno bruto ha experimentado un crecimiento fuerte, sin embargo, el consumo de energía no se ha incrementado. Por lo tanto, Dinamarca ha roto la lógica general que dice que el crecimiento económico se basa en el aumento del consumo de energía y por lo general deteriora el medio ambiente y el clima.
56 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Al modelo danés lo llamo el Crecimiento Verde. Es un modelo en el que el crecimiento y el desarrollo verde van de la mano y no, como se oye a menudo en el debate, son opuestos. Está claro que la experiencia danesa no podrá ser transferida directamente a Chile u otros países. Todos deben encontrar su propio camino. Muchas Oportunidades Creo en una fuerte alianza entre Dinamarca y Chile por dos factores. En primer lugar, el gobierno chileno ha enviado una señal clara de que la agenda verde es prioritaria y que en este proceso quiere un diálogo estrecho con los países nórdicos como Dinamarca. Cuando en diciembre de 2014, la Presidenta Michelle Bachelet asistió a la Conferencia Anual sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas - COP20, celebrada en Lima, se convirtió en el primer mandatario chileno en participar en este tipo de encuentros y envió una señal fuerte y clara de la importancia que la agenda climática tiene para Chile. En segundo lugar, los empresarios chilenos son emprendedores y buenos para aprovechar las nuevas oportunidades comerciales. Para que la transición verde tenga éxito, es vital que las soluciones verdes sean competitivas. Esto quiere decir que sean demandadas por los consumidores y que generen ingresos para las empresas. Hay muchas oportunidades comerciales en soluciones para la eficiencia energética, las energías renovables y el medio ambiente. Como ejemplos puedo mencionar la optimización energética en los edificios, donde hay grandes posibilidades de ahorro mediante el uso de ventanas energéticamente eficientes, aislación térmica, sistemas de calefacción y agua que consumen menos recursos. Los edificios energéticamente eficientes son atractivos para los consumidores porque es más económico vivir en ellos y administrarlos. Al mismo tiempo, son menos estresantes para el clima y el medio ambiente. Precisamente los hogares, las oficinas y las fábricas de alta eficiencia energética es una competencia clave para las empresas danesas. Otro ejemplo es el conocimiento de Dinamarca de cómo crear un entorno seguro para los ciclistas en un sistema urbano con mucho tránsito. Casi todas las ciudades de Dinamarca tienen caminos separados exclusivos para las bicicletas. Y en varios suburbios de Copenhague se han construido túneles para bicicletas que pasan debajo de las calles para autos. Así los padres pueden dejar tranquilamente que los niños pequeños vayan en bicicleta a la escuela, porque saben que no tienen que cruzar calles con mucho tráfico de autos. Varias de las empresas danesas líderes ya están activas en Chile y quieren desarrollar negocios y colaborar con las empresas y las autoridades chilenas. Desde la Embajada queremos apoyarlos en sus actividades. En general, la agenda verde es una de las prioridades de la Embajada durante los próximos años. Quiero un diálogo estrecho con todos los actores relevantes en Chile acerca de cómo la experiencia danesa, el know-how y las tecnologías pueden apoyarlos. Por lo tanto, durante el año 2015 tomaremos una serie de iniciativas concretas dirigidas a todos los socios relevantes en Chile, incluidos los políticos y funcionarios, las empresas, los expertos y los académicos, los grupos de interés y los medios de comunicación. El objetivo es identificar las áreas y proyectos específicos sobre los cuales los chilenos desean y sienten la necesidad de tener una estrecha colaboración con Dinamarca y las empresas danesas. Tengo muchas ganas de llevar a cabo este trabajo que puede beneficiar tanto a Chile y Dinamarca, y especialmente al clima y al medio ambiente. ¡Creo en una fuerte alianza verde entre nuestros dos países en el futuro! / 57
/ 57
Innovadoras por Naturaleza Las empresas danesas estรกn muy por sobre la media del planeta en lo que al desarrollo de soluciones tecnolรณgicas para el cuidado del medio ambiente se refiere.
58 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
L
os daneses deben considerarse enormemente afortunados. Su muy elevada calidad de vida promedio está lejos de la norma en los cinco continentes, lo que se reflejó en el último Informe Mundial de la Felicidad, elaborado por la ONU, que concluyó que Dinamarca es el país con la población más feliz del planeta. El ranking se realiza periódicamente considerando seis variables: PIB per cápita real, la esperanza de vida sana, tener alguien con quién contar, la libertad percibida a la hora de tomar decisiones, la corrupción y la generosidad. Entre las características que distingue a la mayoría de los daneses, y que sin duda contribuye a su felicidad, está su capacidad de emprender e innovar, lo que se ve facilitado por el Estado. Esto se refleja en el alto número de empresas y patentes que nacen y se registran cada año en ese país europeo. Es una realidad que va muy de la mano con su preocupación por crecer de manera sustentable y por el cuidado del medio ambiente en particular, lo que se plasma en la creación y desarrollo de numerosas y ventajosas soluciones para consumir los recursos de manera eficiente, y para su reciclaje
o valorización una vez utilizados, contribuyendo así a descontaminar el entorno natural. Los siguientes ejemplos de gestión empresarial, de reciente data, dan cuenta de ello. Supraciclado de Latas La multinacional cervecera danesa Carlsberg está embarcada en una llamativa iniciativa: el supraciclado de latas y botellas de cerveza, así como de otros envases. Tal concepto implica la transformación de materiales usados en otros de calidad equivalente o superior. El proyecto aborda la necesidad que exista una mayor eficacia en el uso de los recursos y reutilización de los envases, mediante la obtención de la certificación Cradle-to-Cradle (C2C) para los productos. C2C es un programa de mejora continua que consiste en fabricar bienes en base al principio de que los residuos deben considerarse, en todo momento, como un insumo para un nuevo ciclo de producto y que en su elaboración hay que emplear energías renovables. Una de las tareas que lleva a cabo la empresa y sus proveedores es examinar cuidadosamente las botellas y las latas de cerveza para identificar cualquier aditivo o sustancia química
La tecnología ECO2Brew recupera el CO2 producido durante la elaboración de la cerveza y lo prepara para su reúso.
que pueda dificultar el reciclado del envasado o reducir su calidad y valor. Esta evaluación forma parte del análisis de productos C2C. La empresa vende 120 millones de hectolitros de cerveza por año, lo que da cuenta de la escala de su demanda de botellas y latas, y de los ahorros que podría conseguir gracias a una mayor eficiencia. Otras grandes empresas están también emprendiendo iniciativas para innovar en sus envases, a fin de reducir o eliminar los residuos. Entre las tendencias en boga figura el “aligeramiento” de los envases, que consiste en reducir al mínimo la cantidad de materia prima utilizada en una botella o lata.
/ 59
Aportando a Chile
En el proyecto Rebrick se aprovechan los ladrillos que se desechan de las obras de construcción.
Recuperación y Reúso de CO2 Otra empresa danesa, Union Engineering, patentó una innovadora tecnología de depuración del dióxido de carbono que podría generar beneficios medioambientales y financieros para el sector cervecero. Este sistema ha sido sometido a prueba a gran escala en colaboración con un grupo del rubro como parte de un proyecto financiado por la iniciativa Ecoinnovación del Programa para la Iniciativa Empresarial y la Innovación de la Unión Europea. La tecnología permite recuperar el CO2 producido durante la elaboración de la cerveza y prepararlo para su reutilización, creando un proceso circular que minimiza los residuos. La planta de recuperación de CO2, conocida como ECO2Brew, no emplea agua y opera consumiendo menos energía que las plantas convencionales. El CO2 puede reutilizarse en el proceso de elaboración de la cerveza o emplearse en la producción de otras bebidas gaseosas. La planta somete el CO2 a una serie de pasos antes de que pueda volver a usarse. Aplica principalmente alta presión al gas y, seguidamente, utiliza un proceso de deshidratación para eliminar sus impurezas. En una planta de tamaño típico, el ahorro de agua podría ser de 4 millones de litros anuales y el de energía de 40 000 kilovatios.
ción de dos plantas demostrativas en las que se extraen los ladrillos aprovechables de los escombros de la construcción y se preparan para su reutilización. Para eso se aplica un sistema patentado que retira el cemento y el hormigón mediante vibración. La solución ofrece importantes ventajas medioambientales según la empresa danesa Gamle Mursten, a cargo de su desarrollo. No utiliza agua ni productos químicos y reduce en un 98% el consumo de energía en comparación con la fabricación de ladrillos nuevos. Por cada ladrillo, el ahorro de gases con efecto invernadero es de 0,5 kg, lo que representa un ahorro de 8 toneladas de CO2 por una vivienda media. Solo en Dinamarca, se calcula que el proyecto permitirá la reutilización de 30 millones de ladrillos anualmente y la creación de 400 puestos de trabajo.
Reúso de Ladrillos Viejos El proyecto Rebrick, también respaldado por la iniciativa Ecoinnovación, ha tenido una gran difusión en Dinamarca. Ha implicado la crea60 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Barco Verde del Futuro A su vez, el proyecto Green Ship of the Future (barco verde del futuro) involucra a compañías navieras danesas y su objetivo es reducir en este sector las emisiones de dióxido de carbono en un 30% y las de óxidos de azufre y nitrógeno en un 90%. Esto se lleva a cabo por medio de una serie de innovaciones en motores, combustibles, sistemas de refrigeración e incluso he-
Cerca de una veintena de empresas de origen danés tienen actividades en Chile. Su mayor contribución es como proveedoras de productos y/o servicios, aunque también aportan en el campo energético produciendo megawatts de energías renovables no convencionales para el desarrollo del país. Este último caso es el de Vestas, dedicada a la fabricación, venta, instalación y mantenimiento de aerogeneradores. Fue fundada en 1945 y tiene en nuestro país una capacidad instalada de 418 MW en diez parques eólicos: Alto Baguales, Canela, Monte Redondo, Cabo Negro, Totoral, Monte Redondo II, Talinay, Ucuquer, Valle de los Vientos y Los Cururos. Actualmente, tiene en construcción otros 175 MW (Raki, Tal Tal y Talinay Poniente). Otras dos compañías se han destacado en la provisión de tecnologías pioneras para mejorar la calidad de vida de las personas y cuidar el planeta. Una es Grundfos, dedicada a la fabricación de sistemas de bombeo para el tratamiento de agua y residuos líquidos. Y la otra es Danfoss, que ha marcado pautas en el desarrollo de soluciones de refrigeración, instrumentación y control Industrial, entre otras. Su oferta, como se lee en la página web de la firma, “está siempre dirigida a la protección del medio ambiente, combatiendo la contaminación y evitando el agotamiento de los recursos naturales”. rramientas operativas. En esta última categoría, la iniciativa ha permitido descubrir que las emisiones de CO2 pueden reducirse en hasta un 4% con solo recopilar mejor información sobre las operaciones del buque mediante los sensores y aplicando medidas como una planificación más acertada de las rutas. Un ejemplo de innovación del proyecto ha sido el desarrollo de una pintura antiincrustante menos tóxica para el casco de los barcos, de manera de impedir que se incrusten allí organismos marinos que generan resistencia y ralentizan la nave. Este novedoso producto, al disminuir la resistencia, puede reducir el consumo de combustible en hasta un 8%. Hasta ahora, para un gran buque portacontenedores, se han logrado reducciones del 25% en CO2, de hasta el 98% en óxidos de azufre y del 80% en óxidos de nitrógeno.
PUNTOS DE VISTA
Por Hernán Durán Gerente General Gescam
Promisorio Año para los Residuos Sólidos
P
ara los efectos ambientales y del pensamiento, el acontecimiento más importante ocurrido a comienzo del año fue el Congreso del Futuro organizado por el Senado y la Academia. Los temas tratados fueron diversos, enriquecedores, llenos de novedades, de esos que contribuyen a plantearse nuevas preguntas que a uno le ayudan a avanzar en el estudio y la reflexión. Algunas ideas fuerza que se captaron en la primera parte de las exposiciones tienen que ver con afirmaciones tales como “para predecir el futuro hay que conocer el pasado”, “el futuro como encrucijadas”, “el poder a un click”, “mirando la historia es evidente que hoy los plazos son menores” y el riesgo de malas decisiones mucho mayores. En el aspecto específico de la gestión de los residuos sólidos nos encontramos con una situación compleja. Más o menos la mitad de los residuos que se generan en el país van a grandes rellenos, principalmente en la zona central. Sin ser lo óptimo, eso es mejor que hace 30 años. En el resto del país la situación deja mucho que desear y en algunas, como la Araucanía, la situación es lamentable. Los contrastes sociales son dramáticos y, por cierto, los mapuches viviendo en la mugre pagan las consecuencias. El ejemplo del vertedero Boyeco, administrado por la Municipalidad de Temuco, es comparable con el de la Chimba en Antofagasta y tanto otros. La autoridad municipal tiene los recursos a través de varias instancias públicas, pero no reacciona adecuadamente. ¿Por qué?
Tratando de responder aquello, en el marco del futuro de la gestión ambiental y específicamente en la gestión de residuos, surgen varias interrogantes. La primera es: ¿cuál es el pasado? Al pensar en eso, podemos ver que antes la mayor parte de los residuos sólidos que se generaban eran biodegradables, por lo tanto, con ciertos límites. Cuando las aglomeraciones eran pequeñas había tiempo y espacio para la degradación de los residuos. Sin embargo, se llegó a un punto inaceptable de acumulación/degradación y de transmisión de vectores. Por otra parte, los cambios tecnológicos en materia de envases y embalajes diseñados para que no sean biodegradables sumado a una práctica desenfrenada por el consumo ha llevado a niveles de generación de residuos incontrolables. El resultado de esto es, entre otras cosas, que la gestión de los residuos es un tema de grandes magnitudes y se ha transformado en un negocio de grandes dimensiones. Sin embargo, lo más importante, es que las soluciones del Norte no son las más adecuadas para el Sur, y se sigue pensando en las macro soluciones y en los proyectos de los encantadores de serpientes que siembran y corrompen rentablemente en un ambiente de ignorancia, sin vislumbrar las alternativas más adecuadas a nuestro país. En algunos casos, por ejemplo, hay pequeñas soluciones que economizan el transporte, responsable del gran impacto en el cambio climático. Hoy nuestros residuos no son iguales a los de antes ni a los de los países del Norte. Pensemos en eso y construyamos bien el futuro.
/ 61
/ 61
en pocas lineas
Aprobado Proyecto sobre Licitaciones Eléctricas La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley que busca perfeccionar el sistema de licitaciones del suministro eléctrico para clientes regulados. La iniciativa ahora será despachada al Ejecutivo para su promulgación por la Presidenta Michelle Bachelet. Cinco meses de tramitación tuvo en el Congreso este cuerpo legal, que considera una serie de cambios al actual sistema de subastas de contratos de suministro de energía para los clientes regulados, grupo que integran principalmente las pymes y los hogares chilenos.
Luminarias LED ERNC Aumentaron Casi al Doble El año 2014 fue del todo auspicioso para las Energías Renovables no Convencionales (ERNC). La capacidad instalada que aportaron estas fuentes en el período anterior aumentó en un 90%. Así lo dio a conocer la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), al entregar su balance anual del sector. José Ignacio Escobar, Vicepresidente del gremio, destacó: “Nuestros cálculos tras el 2014 son muy positivos. Crecimos casi un 100% de nuestra capacidad respecto al año anterior 2013, lo que nos posiciona como una industria que ya se consolida en términos operacionales, de inversiones y de participación en el mercado”. Los representantes de ACERA, basados en los actuales resultados y las proyecciones para los próximos años, estiman que la generación de ERNC llegaría al 20% propuesta en la Ley 20/25 mucho antes de la meta del año 2025. Para 2015 se espera mantener el ritmo de crecimiento similar al año anterior y aumentar entre 1.200 y 1.400 MW de capacidad instalada, principalmente de generación fotovoltaica y eólica.
Un total de 85 municipios del país iniciarán gradualmente su recambio de luminarias a tecnología LED entre 2015 y 2016, como resultado del primer concurso para el cambio de alumbrado público en comunas del país, organizado por el Ministerio de Energía. En la convocatoria participaron 93 gobiernos comunales, de los cuales 85 cumplieron con las bases de la licitación. Esto les posibilitará el reemplazo de 127.000 sistemas de iluminación convencionales, con una inversión total estimada en 80 millones de dólares. El cambio a sistema LED permite a las comunas ahorrar hasta un 50% en las cuentas de energía eléctrica al año.
Rafael Asenjo Asume Presidencia de 2° Tribunal Ambiental El Ministro Rafael Asenjo Zegers asumió la presidencia del Tribunal Ambiental de Santiago, por un período de dos años, tras ser elegido por la unanimidad de los ministros titulares de esta judicatura especial. Asenjo, que hasta antes de su nombramiento se desempeñaba como Ministro Titular Abogado del Tribunal, estará en el cargo hasta diciembre de 2016. Abogado de la Universidad de Chile, el ahora Presidente posee una vasta trayectoria profesional ligada al medio ambiente y el derecho ambiental en Chile. Fue el primer director ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (1990-1994), donde lideró el desarrollo de los primeros instrumentos de gestión ambiental del país. Entre ellos, la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). 62 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Plazo para Indicaciones de Proyecto de Glaciares El Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, solicitó a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara un nuevo plazo para que el Ejecutivo ingrese indicaciones al proyecto de conservación y protección de glaciares, que actualmente se discute en el Congreso. El Secretario de Estado afirmó que el gobierno considera importante e interesante la moción ingresada por los diputados para resguardar los macizos de agua dulce del territorio nacional. “No obstante, tenemos diferencias y se las hemos hecho saber a los diputados, aunque fundamentalmente tenemos coincidencias. Primero, la importancia de tener una ley especial de glaciares, de poder definir y clasificar los glaciares; de crear un registro nacional de glaciares por Ley; pero también de poder definir el tipo de intervención y conocer el lugar de emplazamiento de los glaciares”, indicó Badenier.
en pocas lineas
PDA de Andacollo Entra en Vigencia Tras su publicación en el Diario Oficial el 26 de diciembre pasado, a contar de enero el “Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la localidad de Andacollo y sectores aledaños” entró en vigencia oficialmente. El PDA busca reducir las emisiones de material particulado grueso procedentes, principalmente, de la minería, y beneficiará a los 8.300 habitantes de esta comuna de la Región de Coquimbo. Actualmente, el 78% de las emisiones de MP10 en la comuna co-
rresponde a la actividad de las compañías mineras Teck y Dayton, principalmente por el tránsito de camiones, mientras que en menor medida se originan en el tránsito vehicular de la ciudad y en la presencia de relaves mineros de larga data. “Con este plan de descontaminación buscamos reducir en forma importante las emisiones de material particulado grueso en la comuna, del orden de 1.250 toneladas anuales cuando todas las medidas estén operando”, afirmó el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.
/ 63
en pocas lineas
Sistema de Áreas Protegidas Incluiría Zonas Indígenas Una categoría de protección especial podrían tener algunas tierras pertenecientes a comunidades indígenas, en virtud de las modificaciones que se le introducirán al proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La propuesta surgió del grupo técnico parlamentario que trabajó durante un par de meses en la elaboración de un protocolo de acuerdo, que sirvió para destrabar el trámite de dicha iniciativa legal. Flavia Liberona, de Fundación Terram, explicó que el grupo transver-
sal que discutió los cambios, planteó la necesidad de hacer una consulta general sobre el proyecto bajo el estándar del Convenio 169. En ese contexto, se incluyó una nueva categoría de conservación en territorios de pueblos originarios. El abogado Rodrigo Guzmán, experto en consulta indígena y evaluación de impacto ambiental, estimó que ello podría permitir que se extienda la protección especial que tienen otros territorios, como por ejemplo los sectores marino-costeros.
Suprema Ratifica Nulidad de Multa a Pascua Lama
Gobierno Compromete Acciones para Antofagasta
La Corte Suprema decidió rechazar el recurso de casación presentado en contra de la decisión del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago que anuló una multa de 16.000 UTA (más de US$16 millones) aplicada a la compañía Minera Nevada Spa, ligada a Barrick Gold, que lleva a cabo el proyecto Pascua Lama en la Tercera Región. En fallo dividido, la Tercera Sala del máximo tribunal dejó sin efecto la casación presentada por la empresa vinculada a Barrick Gold, señalando vicios procesales, relativos a que la minera no estaba facultada para concurrir al caso como tercero coadyuvante. De esta forma, se ratifica lo dictaminado por el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, que desestimó el proceso infraccional realizado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en la administración Piñera. Con esto, la actual SMA ahora deberá definir una nueva multa para la minera ligada a Barrick Gold, con altas posibilidades de que el monto de la sanción suba considerablemente.
El Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, comprometió acciones decididas del Gobierno para enfrentar el problema causado por el material particulado sedimentable en Antofagasta. Tras reunirse con el Intendente de la II Región, Valentín Volta, el secretario de Estado indicó que se impulsará un Acuerdo de Producción Limpia (APL) con las empresas que operan en el puerto de esa ciudad, para mejorar sus estándares de operación. Además, anunció que se fortalecerá la fiscalización y se realizarán trabajos de limpieza en las más zonas contaminadas por polvo con plomo y arsénico. Junto con ello, mencionó una serie de medidas que debieran empezar a implementarse en el corto plazo, entre ellas, un completo programa de limpieza y aspirado en las zonas urbanas aledañas al puerto, donde se encuentran los sectores más afectados por la contaminación de polvo con metales pesados. Esto abarcaría una superficie total de 100 mil metros cuadrados que han sido identificados como zona de riesgo.
64 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
en pocas lineas
Sequía Afecta a Casi un Tercio del País La situación hídrica del país definitivamente no levanta cabeza. Para este año se estima que a por lo menos 100 comunas del país habrá que abastecerlas con camiones aljibe y organizar un plan de ahorro cada vez mayor, con el objetivo de generar responsabilidad y conciencia en el uso del agua potable, tanto para riego como para consumo humano. Así lo afirmó el Director de la Dirección General de Aguas (DGA), Carlos Estévez, al presentar el Pronóstico de Disponibilidad de Agua para la Temporada de Riego 2014-2015. El informe da cuenta de señales meteorológicas alarmantes, especialmente, para las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, que -según el documento- no contarían con la cantidad de agua suficiente para riego. Ello se debe a que entre las regiones III y VI se registraron déficits de 50% y 80% en la caída de lluvia y nieve, respectivamente, durante el período de medición del estudio, que se llevó a cabo entre los meses de septiembre de 2013 y agosto de 2014. Por otra parte, según un catastro elaborado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, 417.516 personas hoy no tienen acceso a agua potable en Chile. Esta población corresponde a habitantes de zonas rurales que para obtener el recurso hídrico debe recurrir a pozos, vertientes o bien abastecerse a través de camiones aljibe. A lo largo del país, son 534 las localidades afectadas, que se concentran en un 63% en la zona centro sur, en las regiones del Maule, Araucanía y el Biobío.
5
Proyectos de ley deberá presentar el Ministerio de Energía durante este año, para impulsar diversas áreas que competen a la cartera. Éstas son: regulación del negocio de distribución de gas por red; asociatividad, que establecerá mecanismos de compensación para las comunidades donde se instalen centrales eléctricas; impulso a la geotermia; modificación al marco legal que regula los sistemas de transmisión, y eficiencia energética. / 65
/ 65
Seguridad y Salud Ocupacional Artículos con recomendaciones técnicas para prevenir accidentes en caminos mineros y sobre seguridad en la construcción y el ruido ocupacional, entre otros, dan el vamos al primer Informe Técnico sobre estos temas de primera importancia en el mundo del trabajo.
/ 67
Seguridad y Salud Ocupacional
Por Caminos Más Seguros El siguiente artículo plantea algunas recomendaciones técnicas para prevenir accidentes en las vías de tránsito de las faenas mineras.
68 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Seguridad y Salud Ocupacional
E
n los últimos cinco años, la minería chilena lamentó la muerte de 15 personas en 13 accidentes registrados en caminos interiores de las faenas o en sus vías de acceso. Una cifra que corresponde en promedio al 11% de las fatalidades ocurridas en dicho período (ver tabla 1). Así lo señalan las estadísticas del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), cuyo Director, Rodrigo Álvarez, informa además que la mayoría de los casos se ha producido “por el uso de vehículos livianos (camionetas) que se han volcado”. La autoridad comenta también que en conformidad con el Reglamento de Seguridad Minera, “todo aquel camino que sea parte de la faena (caminos interiores) son fiscalizables por el Servicio; no obstante, caminos privados, públicos y otros caminos son competencia de otros servicios del Estado”. ¿Cuáles son las principales exigencias de seguridad que se hacen para la construcción y mantención de estas vías?, ¿Qué recomendaciones técnicas conviene tener en cuenta para prevenir accidentes en ellas? Eso es parte de lo que tratamos en el siguiente artículo. Estándares de Seguridad Rodrigo Álvarez indica que la construcción de los caminos mineros en Chile se rige por estándares de seguridad definidos en leyes y reglamentos que establecen condiciones y prohibiciones; normas que fijan metodologías estandarizadas para su desarrollo y para los materiales e insumos usados en ese proceso. A eso se suman los parámetros impuestos por las propias empresas mineras, respecto de medidas de seguridad, estándares de trabajo, control de fatalidades, buenas prácticas laborales, etc. La autoridad añade: “El Reglamento de Seguridad Minera establece y exige la necesidad de mantención de los caminos y accesos a las faenas mineras en forma conveniente. Para facilitar la circulación, señala que éstos deben estar en buenas condiciones y debidamente señalizados. Además dice que para aquellas rampas y caminos mineros, deben considerarse las envergaduras de los equipos, haciendo énfasis en factores como las pendientes máximas aceptables para un tránsito seguro, las salidas de emergencia o desahogos que éstos deben tener, las bermas de protección y contención, las señalizaciones de advertencias, radios de curvatura, peraltes, mantención de cunetas, confección de empaladizas, mantención de obras de arte, despejes de caminos, retiros de derrumbes, control de polvo y el diseño seguro para el cruzamiento de vehículos y equipos”. Asimismo, indica que la reglamentación
nacional también incorpora medidas de operación como “luminosidad, mantención que otorga visibilidad, y caminos libres de polución. De igual manera la reglamentación entrega prohibiciones en cuanto a las velocidades máximas permitidas de los vehículos y el estado que deben tener los caminos al cierre de las operaciones”. El Director Nacional de Sernageomin comenta que debido a los accidentes fatales acaecidos en caminos mineros, el Servicio ha trabajado con las empresas, revisando y exigiendo mayores condiciones de seguridad en el trayecto de los trabajadores. De igual modo, Sernageomin ha hecho seguimiento a los casos ocurridos, lo que ha derivado en la aplicación de acciones correctivas sobre los caminos para mejorar sus condiciones, aumentar su señalización, reforzar el conocimiento de los conductores y operarios de vehículos y equipos que transitan por estos caminos, entre otras medidas que en definitiva apuntan a velar por la seguridad de los trabajadores. Recomendaciones Técnicas Jaime Albornoz es Jefe de Proyectos de TSP Chile, empresa especializada en ingeniería y gestión de caminos mineros, que incluso cuenta con un servicio denominado MineRoAd. En base a su experiencia, plantea algunas recomendaciones técnicas que se debieran considerar en el diseño, ingeniería y construcción de caminos mineros para dar más seguridad a estas vías de tránsito. a) Diseño:
El Ingeniero Civil en Obras Civiles indica que en este aspecto se debe abordar en tres dimensiones, que explica a continuación. Diseño geométrico: “Es comúnmente el punto de partida para cualquier camino y se refiere al trazado y alineamiento del camino en ambas direcciones. El objetivo primario del diseño geométrico es maximizar la velocidad y minimizar la distancia de transporte manteniendo el estándar de seguridad. El objetivo secundario es permitir el drenaje de las aguas en periodos de lluvia. No obstante en la industria minera normalmente el diseño geométrico por definición busca diseñar los caminos con el máximo nivel de pendientes para minimizar la distancia de transporte, lo cual normalmente va alineado con la capacidad máxima de operación que tienen los motores de los camiones de extracción. Esta realidad limita las condiciones de operación seguras porque maximiza las distancias de frenado de los vehículos que bajan por esas rampas. Para mejorar la seguridad en estas vías, el diseño geométrico debiera disminuir las pendientes máximas, buscando un valor
óptimo entre distancia de transporte y velocidad promedio de avance por el circuito evaluado”, expone Jaime Albornoz. Luego entrega algunas recomendaciones adicionales:
• Evitar curvas muy cerradas • Evitar contra-peraltes • Utilizar bombeos de 2 a 4% y drenaje superficial adecuado para los casos de lluvias. “Esto permitirá disminuir la tasa de deterioro de estos caminos, evitando así condiciones inseguras para el operador”, acota. Diseño estructural: “Define el espesor de la capa base y provee a los caminos la resistencia para soportar las cargas impuestas por las ruedas de los camiones durante la vida de los caminos. Un camino con buena capacidad de soporte disminuye la resistencia a la rodadura y evita la deformación de la superficie, proveyendo un nivel de servicio con mejores condiciones de seguridad”, dice el profesional de TSP Chile. Diseño funcional: Albornoz explica que “está centrado básicamente en la selección de los materiales que componen la carpeta de rodado (capa superior del camino) con el objeto de satisfacer las necesidades de resistencia al deslizamiento y así evitar cualquier problema de ronceo o resbalamiento de los camiones de extracción”. Destaca que la razón principal de los resbalamientos en un camino es que su superficie posee una textura muy fina, la cual en presencia de agua o humedad genera una película viscosa que disminuye la fricción entre la superficie y el neumático. Esto se puede solucionar utilizando un material granular cuidadosamente seleccionado. “Asimismo, la correcta selección de los materiales de la carpeta de rodado disminuye la aparición de daños superficiales, reduciendo la resistencia a la rodadura y los costos generados por la mantención de los caminos para mantenerlos en un nivel de servicio adecuado para garantizar una operación segura”, sostiene. Otras recomendaciones para aumentar la seguridad en este punto son: • Diseñar y caracterizar en laboratorio los materiales que se utilizan para la carpeta de rodado. • Usar un tamaño máximo nominal menor a 40 mm para los materiales de la carpeta de rodado y no más del 12% de finos pasante en malla #200 (tamiz). • Gestionar permanentemente los planes de mitigación de polvo en base a aditivos (supresores de polvo), para garantizar que no se produzcan excesos en las dosis totales utilizadas sobre la superficie del camino. / 69
Seguridad y Salud Ocupacional
Tabla 1: Accidentes y Víctimas en Caminos Mineros Año
N° Accidentes en caminos mineros
N° Víctimas en caminos mineros
Total accidentes en minería
Total víctimas en minería
% Accidentes
% Víctimas
2010
0
0
41
45
0%
0%
2011
3
3
27
29
11%
10%
2012
0
0
22
25
0%
0%
2013
6
6
25
25
24%
24%
2014
4
6
22
26
18%
23%
Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería.
de forma correcta. Luego detalla otras acciones que pueden ayudar en las tareas de mantención: • Incorporar a las cuadrillas de mantenimiento de caminos un rodillo compactador. “La compactación se debe realizar en capas no superiores a 0,3 metros”, apunta. • Utilizar motoniveladora para escarificar, mezclar, homogenizar, extender y perfilar el material de la carpeta de rodado.
La adecuada construcción y mantención de los caminos mineros es clave para evitar accidentes. b) Ingeniería:
c) Construcción:
Jaime Albornoz subraya que la ingeniería es un elemento esencial dentro del proceso asociado al diseño y mantenimiento de la red de caminos mineros, particularmente por los temas de seguridad. “Son muchas las variables que influyen en el desempeño del camino y la ingeniería es la encargada de evaluarlas correctamente y proponer las soluciones que mejor se adapten al problema particular. A modo de ejemplo, las condiciones medioambientales que existen en cada una de las minas del país son totalmente distintas: mientras en algunas el clima es esencialmente seco con ausencia absoluta de lluvias, en otras hay períodos puntuales de lluvias e incluso nieve. En este sentido las soluciones que se utilizan en una mina particular no necesariamente son extrapolables a otras. Lo mismo sucede con los materiales que componen la plataforma: mientras algunos caminos se emplazan por sobre roca, hay otros que lo hacen en terreno conformado principalmente por arcillas. Las soluciones enfocadas tanto a nivel del diseño estructural como funcional, son distintas en cada caso”, advierte el especialista. En ese contexto, señala como recomendación general que todo el proceso de mantenimiento de la red de caminos para garantizar la seguridad operacional “debe estar fuertemente apoyado en un plan de gestión con sólidos conocimientos de Ingeniería de Caminos y Materiales”.
Con respecto a la construcción de los caminos mineros, Albornoz indica que los equipos y procedimientos constructivos responden a cada solución específica. Sobre ese escenario, recomienda fijarse en que las empresas encargadas de ejecutar las obras cuenten con el equipamiento adecuado y sean capaces de cumplir con los requerimientos de la industria minera.
70 /
Mantenimiento La mantención apropiada de los caminos es clave para desarrollar una operación segura y adecuada en las faenas mineras. Para eso, Albornoz recomienda implementar un plan de mantenimiento de estas vías, lo que implica programar y priorizar las acciones a ejecutar para obtener un rendimiento óptimo y un costo mínimo, definiendo los indicadores de desempeño que permitan tomar las decisiones. En ese contexto, el ingeniero aconseja: • Realizar inspecciones visuales. • Realizar levantamiento y seguimiento de parámetros cuantitativos para evaluar el diseño geométrico, estructural y funcional. • Llevar un registro de intervenciones para saber qué se ha hecho y cada cuánto tiempo. Agrega que las personas a cargo de la operación deben contar con un plan de trabajo y disponer de los recursos necesarios para evaluar y controlar si se están haciendo las cosas
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
• Implementar una cuadrilla de mantenimiento de señales que se haga cargo de realizar catastros semanales de su estado y adopte las medidas pertinentes para mantener un buen estándar en cuanto a limpieza, ubicación, forma, etc. Supresores de Polvo Una medida de mantenimiento de los caminos que se ha ido haciendo cada vez más habitual entre las mineras es la aplicación de productos que evitan el levantamiento de polvo generado por el tránsito de los vehículos. De ese modo, se previenen los problemas de visibilidad que muchas veces causan accidentes y también se reduce la contaminación que produce el polvo en suspensión, entre otras ventajas. Dust A Side es una de las empresas que entrega este tipo de soluciones. Su gerente general, Ramón Rada, expone: “Como empresa especializada en control de polvo en faenas mineras, ofrecemos un servicio integral que consiste en comprometer un desempeño, lo que permite definir una solución sitio específica para cada desafío. Prestamos un servicio donde nos hacemos cargo del problema y entregamos una solución que considera analizar las condiciones del camino, estabilizar, sellar y mantener la aplicación, mejorando las condiciones operacionales, lo que se valida con un programa de monitoreo ambiental”. En ese contexto, el ejecutivo destaca que trabajan con productos amigables para el medio ambiente que no generan riesgo alguno a la operación ni a la salud de las personas. Y que cuentan con una amplia gama de productos, cada uno con fines específicos, entre los que
Seguridad y Salud Ocupacional
figuran las emulsiones impermeables para caminos no jabonosas ni corrosivas. “El control de polvo es una práctica de gran complejidad, cuya eficiencia y costo depende de la condición operacional, características del agua, correcta compatibilidad de producto y carga electroestática del material. Por eso contamos con laboratorio de análisis de suelo para eliminar potenciales problemas en nuestros sistemas de supresión, tanto en puntos de transferencia y transporte de material como en caminos y rampas de acarreo”, resalta Rada. Luego agrega otras fortalezas del servicio que presta Dust A Side, como son la definición de un equipo dedicado para evaluar las condiciones del camino, y el uso de un sistema de monitoreo de material particulado para validar técnicamente el indicador de desempeño de acuerdo a los límites que define la norma. Asimismo, destaca: “Al estabilizar la carpeta se mejora la resistencia al rodado, lo que técnicamente aporta una condición de menor demanda de energía de los equipos y una mayor vida útil para neumáticos OTR. Esto permite ahorro de combustible; mejoras en los tiempos y ciclos del circuito operacional mina, logrando un mejor rendimiento y mayor productividad”. Otro ejemplo de solución en este ámbito es el servicio de mantenimiento de caminos mineros que entregan las empresas Sobitec y Vialcorp que consiste en “el suministro y aplicación de un poderoso supresor de polvo denominado H14, compuesto principalmente por solución asfáltica. La alianza entre ambas empresas permite ofrecer a nuestros clientes un servicio integral, ya que además de disponer del producto, considera ingeniería permanente para el control de la eficiencia y la mejora continua de los procesos relacionados a la operación de caminos”, explica Joaquín Mardonez, Gerente General de Sobitec. Los objetivos de sus servicios son: reducir sobre un 75% las emisiones de material particulado generado por el tránsito de vehículos en los caminos, disminuir sobre un 80% el uso de agua para riego de caminos, aumentar la seguridad en el tránsito, y reducir la frecuencia de las operaciones de conservación. Por su parte, Felipe Dominguez de Vialcorp, destaca: “No somos distribuidores de un producto, somos una empresa de servicios viales y nuestro modelo de operación consiste en suministrar el supresor, aplicarlo con equipos de riego y operadores especialmente preparados y en medir el efecto alcanzado”. Agrega que el supresor de polvo H14 “es un producto de secado rápido y de muy baja solubilidad, lo que reduce en todo momento el riesgo de resbalamiento. Es apto para todo tipo de caminos, especialmente para rampas mineras”. Su efectivi-
dad ya se ha probado en las faenas mineras de Carmen de Andacollo y Quebrada Blanca, y hoy se están ejecutando proyectos en Collahuasi, Caserones y Anglomerican (División Las Tórtolas). Problemas y Soluciones Jaime Albornoz afirma que en las visitas a terreno se advierten problemas comunes que reducen la seguridad en los caminos mineros. Entre ellos destaca errores evidentes en el diseño geométrico y estructural de estas vías, así como en la construcción de la carpeta de rodado, los cuales no cumplen los parámetros técnicos mencionados anteriormente. “Otro de los aspectos que hemos observado está asociado a la mala condición superficial de los caminos, con niveles excesivos de deformación y piedra suelta sobre la superficie. Esto también está asociado a un diseño y selección de materiales deficiente”, acota. Asimismo, el especialista señala que es común observar planes de mitigación de polvo que no se gestionan ni ejecutan de forma adecuada. Por ejemplo, los camiones aljibes encargados de regar los caminos “no poseen los equipos necesarios y en general el control de calidad de los procesos asociados no están correctamente implementados o simplemente no están considerados. Esta es una de las principales razones que afectan los estándares de seguridad de la mina ya sea por la excesiva polución de polvo o por el exceso de aditivo en caminos que no poseen una textura adecuada”. Agrega que las acciones preventivas para evitar accidentes en los caminos mineros deben considerar los cuatro tipos de causas principales que los provocan: las fallas mecánicas, las fallas humanas, las deficiencias de la infraestructura, y las condiciones del entorno. “Las compañías mineras han trabajado fuertemente en controlar los riesgos asociados a las fallas mecánicas y humanas. Sin embargo, aún hay mucho que mejorar en infraestructura vial. Para las operaciones mineras no es prioridad mantener en óptimas condiciones los caminos, las señaléticas, etc. Tampoco se observan iniciativas que propongan nuevos instructivos y estándares de control, para mejorar la aplicación y funcionamiento de los elementos de seguridad vial”, dice Albornoz. Y concluye: “Las mineras debieran incorporar nuevos recursos que permitan monitorear de manera permanente y de forma efectiva la condición de la red de caminos y la infraestructura asociada. Con esto, sería posible realizar una correcta gestión de mantenimiento de los caminos, además de participar activamente en las decisiones referentes al diseño, construcción e ingeniería asociada a la planificación de largo plazo”. / 71
/ 71
Seguridad y Salud Ocupacional
Construcción Más Confiable Aunque sus índices de accidentabilidad y mortalidad van en descenso, el sector de la construcción tiene aún mucho por avanzar en materia de prevención de riesgos.
E
l martes 29 de noviembre de 2004 el obrero Daniel Rodríguez salió por última vez de su casa rumbo al trabajo. Una caída de gran altura desde un edificio que ayudaba a construir en Las Condes le quitó la vida al instante. Lo más trágico, sin embargo, estaba por venir. Al día siguiente, mientras una treintena de compañeros de faena subía por una escalera mecánica de aluminio para rendirle un homenaje, la estructura cedió por el peso y más de una veintena cayó pesadamente al subterráneo. ¿Resultado? Otros seis fallecidos.
72 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Si bien no con esa dimensión, la historia de accidentes mortales en el sector construcción de nuestro país ha tenido otros muchos capítulos en la última década. Esto deja en claro que aún queda mucho camino por avanzar para terminar con las fatalidades en esta industria. Aunque hay avances. Así lo destacó recientemente la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, quien comentó que pese a que la tasa de accidentes en faenas de construcción ha bajado progresivamente entre el 2007 y 2013, desde un 7,9% a un 4.9%, el Gobierno quiere bajar aún más esas cifras.
Seguridad y Salud Ocupacional
“Hay una política activa por seguir influyendo en materias de seguridad y salud, para lo cual la Presienta Bachelet ha mandatado a nuestro Ministerio a crear una política al respecto”, expresó la Secretaria de Estado. La idea del actual Gobierno es contribuir a mejorar la seguridad en el mundo laboral modernizando la Dirección del Trabajo, otorgándole mayores atribuciones y potenciando su rol fiscalizador. Y, además, mejorando el trabajo preventivo de las mutuales y del Instituto de Seguridad Laboral a través de un proyecto de ley que se tramita en el Congreso.
Lenta Reducción El análisis global de Lino Fernández, experto en Prevención de Riesgos de la Mutual de Seguridad, no es muy alentador en lo que a casos fatales se refiere en el trabajo: “En los últimos 10 años, en todos los rubros, no ha habido grandes avances en materia de reducción de las fatalidades. Este índice se ha mantenido con leves variaciones, con tendencia a la baja en gran parte de este periodo. En la construcción, en particular, en los últimos 4 años se ha logrado disminuir 1 punto porcentual la tasa de fatalidad, con un alza en el último año. Esto nos lleva a cuestionarnos la forma cómo hemos avanzado y qué es lo que nos está impidiendo llegar más lejos en pos de la seguridad de los trabajadores de nuestro país”. Él valora más la disminución, en torno a un 50%, de los niveles de accidentabilidad en los últimos 10 años, de acuerdo a información entregada por la Superintendencia de Seguridad Social. Lo anterior es fruto, a su juicio, de la “incorporación en las empresas de sistemas de gestión que permiten estandarizar procesos productivos y medidas de control para evitar la ocurrencia de accidentes del trabajo”. Complementando, Marcela Soto, también experta en Prevención de Riesgos de la Mutual de Seguridad, señala que los avances que exhibe la construcción en este campo han pasado por: “El compromiso y liderazgo con la seguridad por parte de los gerentes y administradores de las obras, los recursos destinados a este fin, los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que han implementado las empresas, la mayor seguridad de las herramientas que se utilizan en el rubro, las competencias laborales de los trabajadores, las nuevas tecnologías constructivas utilizadas y las exigencias de los mandantes de los proyectos”. Más Control Respecto a las falencias que impiden avanzar más rápido en temas de seguridad laboral en este sector, la experta sostiene que “existen empresas que no exigen ni controlan la seguridad con que realizan sus tareas los trabajadores de las empresas contratistas. Y otras que por motivos relacionados con costos, plazos y oportunidades aún no han logrado avanzar lo suficiente en la prevención de riesgos”. Su “colega” añade que “hemos visto empresas realmente preocupadas con cada accidente que tienen, capaces de investigarlos en profundidad para determinar sus reales causas para así evitar la ocurrencia de otros de similares características. Sin embargo, la mayoría de ellas se queda sólo en el cumplimiento legal, investigando los accidentes porque su sistema de gestión interno y la ley se lo exigen”. Enseguida plantea que el gran paso que falta dar es “pasar de la estandarización de los procesos que logramos con los sistemas de gestión a la cultura de seguridad integrada, al auto cuidado, a la internalización en cada uno de nosotros de la importancia de la seguridad. Y no solo en el trabajo, sino en nuestro diario quehacer”. Fernández cree que el país debe legislar fuertemente en estos temas y exigir el cumplimiento de normas que actualmente son referenciales. Agrega: “Nuestra legislación se basa en una ley promulgada el año 1968, mismo año que se realizó el primer trasplante de corazón en Chile y en Latinoamérica. Si la medicina ha dado tantos avances desde ese entonces, ¿qué ha pasado con la seguridad y salud laboral que se han quedado atrás?”. / 73
/ 73
Seguridad y Salud Ocupacional
Resguardos Convenientes El Sistema de Gestión de Conducta Responsable ha traído importantes beneficios en seguridad y salud ocupacional.
D
e acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas, más de 300 empresas componen el sector químico a nivel nacional. Éstas se dedican a la fabricación y distribución de más de 400 sustancias químicas industriales, entre las que destacan la povidona yodada, cloruro de potasio, nitrato de potasio, carbonato del litio y el nitrato de amonio como principales productos de exportación. Todo esto habla de un dinámico rubro de la economía que en las últimas décadas, junto con lograr expandirse comercialmente, también ha dado grandes pasos en materia de sustentabilidad. Lo anterior, luego de la implementación del Sistema de Gestión de Conducta Responsable, que ha traído importantes beneficios en el área de seguridad y salud ocupacional (SSO) a las industrias químicas del país. Hoy, a 21 años de su incorporación, Sergio Barrientos, Gerente General de la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile (Asiquim A.G.) realiza un positivo balance acerca de estos impactos.
74 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Referente Internacional Conducta Responsable es la aplicación en Chile del programa internacional de la industria química denominado “Responsible Care”, que desde sus inicios se basó en códigos y prácticas industriales que abordaban explícitamente los conceptos de SSO. El ejecutivo relata que en 1994 se adoptaron seis códigos, entre los que estaban el “Código de Salud y Seguridad del Personal” y el “Código de Seguridad en los Procesos Productivos”. “Ambos promovieron directamente prácticas industriales para abordar los ámbitos de seguridad y salud ocupacional”, recuerda. Desde 2006, dichas prácticas formaron parte de un Sistema de Gestión, lo que según el líder gremial, en la actualidad se pone en práctica transversalmente en todas las actividades de las compañías, tales como producción, almacenamiento y transporte, entre otras. “Una de las formas en que se materializan estas directrices es incluyendo
Seguridad y Salud Ocupacional
explícitamente, dentro de las prácticas, el requerimiento de efectuar evaluaciones de riesgo formales en las actividades más relevantes, a fin de prevenir de accidentes y promoviendo así la protección del medio ambiente y de las instalaciones y, por sobre todo, de las personas”, afirma.
Impactos El Gerente General de Asiquim sostiene que en los últimos años se han comprobado impactos positivos en las organizaciones, incluso en aquellas que no han sido verificadas con el Sistema de Gestión ni tampoco han obtenido distinciones especiales en el marco de la celebración anual del Día de Conducta Responsable. Uno de estos beneficios es la disminución en la tasa de accidentes. Al respecto, Barrientos comenta: “Más de una empresa verificada en los últimos años tiene record de cinco o más años sin accidentes con tiempo perdido y ha obtenido o está postulando a premios a nivel nacional, dada su baja tasa de accidentabilidad”. Según agrega el ejecutivo, información proporcionada por la ACHS actualizada a agosto de 2014, corrobora los datos internos de las firmas verificadas en Conducta Responsable, que muestran una tendencia a la baja en la tasa de accidentabilidad del sector químico. Asimismo, resalta que si bien no existe por el momento una evaluación cuantitativa del ROI (Retorno de la Inversión, por su sigla en inglés), de la implementación de Conducta Responsable, existe evidencia que corrobora que su puesta en práctica trae mejoras en productividad y confiabilidad de planta, dada la disminución de accidentes y de desajustes operacionales. “Esto trae beneficios, como por ejemplo la reducción en las primas de los seguros, dados los buenos resultados”, puntualiza.
De igual modo, la incorporación de Conducta Responsable se ha traducido en una contribución en el ámbito de manejo de crisis. Así lo grafica Sergio Barrientos: “Las prácticas relacionadas con estar preparados para enfrentar accidentes, incluso a pesar de haber tomado medidas de prevención, han redundado en que potenciales crisis con alto impacto a la salud y el medio ambiente, han sido manejadas en los plazos más rápidos, evitando así la propagación de estos accidentes y sus consecuentes perjuicios a la salud de las personas y el medio ambiente”. Todos Participan Sergio Barrientos indica que, dependiendo del estado inicial de las instalaciones, serán los cambios que una industria deba concretar para la implementación del Sistema de Gestión. “Si la instalación fue proyectada con altos estándares, es decir, si en su diseño se incluyeron las evaluaciones de riesgo, los peores escenarios y, además, medidas preventivas que acojan esas evaluaciones, en general se contará con una infraestructura adecuada para minimizar sus riesgos operacionales”, sostiene Barrientos. Y agrega que “entonces la empresa deberá abordar, con mayor énfasis, elementos de gestión para cumplir con el estándar de Conducta Responsable”. En cuanto a participación se refiere, el líder gremial afirma que este sistema busca penetrar en la cultura de la empresa. Por lo tanto, propone prácticas que requieren el compromiso de todas las instancias de la organización. Al respecto, precisa: “Existen ejemplos en que la dirección de la compañía ha tomado acciones y compromisos claros en esta materia, como también otros en que los mismos trabajadores definen, de manera alineada con Conducta Responsable, procedimientos y estándares operacionales”.
/ 75
Pies Protegidos En permanente evolución, el calzado de seguridad debe reunir una serie de características para proteger los pies y piernas contra diferentes riesgos presentes en los lugares de trabajo.
E
s mucho más que un zapato con punta de acero. Puede ser flexible y muy cómodo, para su uso en terreno y en labores administrativas. Incluso, hay modelos con dispositivos de control de pasada o ubicación, para monitorear su uso en distintos tipos de faenas. ¿Adivinó? ¡Cierto! Nos referimos al calzado de seguridad, que tiene como objetivo proteger los pies y piernas contra diferentes riesgos presentes en los lugares de trabajo. Estos, de acuerdo a una reciente publicación del Instituto de Salud Pública (ISP), pueden clasi76 /
ficarse en: Riesgos de tipo mecánico, térmico, eléctrico y químico. “Según el tipo de riesgo los calzados de seguridad suelen incorporar diferentes elementos que le confieren una protección especial, como plantas resistentes al calor o a químicos, aislantes del frío, plantillas resistentes a la penetración, entre otros”, señala el documento elaborado por los profesionales David Escanilla, Ariel Rodríguez y Carlos Martínez. Añade que entre la gran variedad de calzado de seguridad que existe contra riesgos especiales solo dos tipos se certifican en el país:
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
para uso general y aislante de la electricidad para tensiones inferiores a 600 volt. En el texto se expone también que en sectores como la construcción, la caída de objetos pesados sobre los pies, atrapamientos, lesiones producidas por clavos o por superficies resbalosas y mojadas, pueden producir afecciones graves, especialmente cuando se usa un calzado inadecuado, como es el caso de las zapatillas. Se destaca que la característica principal de este tipo de botín o zapato es la puntera de acero, para proteger especialmente los dedos,
Seguridad y Salud Ocupacional
independientemente del material con que haya sido confeccionado. Con un nivel de producción local baja, las importaciones de calzado de seguridad provienen principalmente de países con sistemas de evaluación de la conformidad muy diversos, como China, Taiwán, Brasil, Perú, Estados Unidos y España. Normas Aplicables La base legal para la entrega y control de uso del botín de seguridad está en el artículo 184 del Código del Trabajo. Éste señala: “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”. Y el artículo 3 del Decreto Supremo N° 594 indica que “el empleador debe dar cumplimiento a lo dispuesto por este Decreto Supremo, en su artículo 53° (otorgar equipos de protección personal libres de costo para los trabajadores y capacitarlos en relación al uso correcto de ellos) y en lo que se refiere al artículo 54°: exigencia de certificar la calidad de los equipos de protección personal entregados”. A su vez, la norma NCh772/1.Of92 establece los requisitos mínimos que debe cumplir el calzado de seguridad de uso general, así como sus materiales, de cualquier origen o procedencia, que se comercialice en el país. Esta disposición legal sólo se aplica a calzados de seguridad de uso general para faenas que requieran protección contra impactos sobre los dedos. Aquellos modelos que protegen contra riesgos especiales deben ceñirse a normas específicas y estar provistos de puntera de seguridad, planta especial (para contacto con aceites, combustibles, alta temperatura o electricidad) y eventualmente de elementos adicionales de protección. El informe del ISP señala que, de acuerdo a las referencias que hacen las normas chilenas (en paréntesis), los riesgos especiales consisten en: • Acumulación de electricidad estática (NCh772/1.Of92; NCh2147/1.Of93). • Contacto con puntos energizados de circuitos eléctricos (NCh772/1.Of92; NCh2147/2.Of93). • Penetración de elementos punzantes en la planta (NCh772/1.Of92; NCh772/2.Of92). • Contacto con aceite y combustibles (NCh772/1. Of92; NCh1350.Of96; NCh1351/2.Of96). • Altas temperaturas (NCh772/1.Of92, no existe norma específica de ensayo para esta propiedad).
40-50% Más liviano
es el calzado con puntera de policarbonato, que permite un menor esfuerzo físico y otorga protección contra las temperaturas extremas y más resistencia al impacto, entre otros atributos.
600 Volts como máximo
soporta el calzado de seguridad destinado a brindar protección contra el contacto directo con circuitos eléctricos energizados.
Materiales de Fabricación Respecto a los materiales de fabricación, la norma NCh772/1 establece que cuando la puntera va al interior de la capellada, “debe llevar forro de cuero o descarne y protección adicional en el borde superior”. Y si va al exterior, debe incorporar cubrepuntera exterior del mismo material de la capellada, además de forro de cuero o descarne. La misma regulación determina que el material de la capellada, caña y refuerzos de punta y talón deben ser de cuero”, al igual que el forro y fuelle de cuero o descarne, y la plantilla interior. O bien de otro material que cumpla los requisitos especificados. La normativa vigente señala que tanto el diseño y dimensiones de la puntera, materiales de fabricación, resistencia al impacto y desprendimiento de la planta, como la extracción de las muestras para ensayo de los calzados de seguridad para usos especiales, deben cumplir con los requisitos especificados en la norma NCh772/1.Of92. Cabe destacar la ausencia de normativa chilena para calzados de seguridad contra otros riesgos especiales, como aquellos que son aislantes del frío o son resistentes a productos químicos, al corte, al calor por contacto o al corte por sierra de cadena. Según la reglamentación actual, los calzados de seguridad deben estar certificados por un laboratorio autorizado por el Instituto de Salud Pública, de acuerdo a la norma chilena oficial. Actualmente, solo dos centros de análisis están autorizados para prestar este servicio: Cal-tex y Cesmec. / 77
/ 77
Seguridad y Salud Ocupacional
Riesgo Amplificado La pérdida de audición por exposición al ruido ocupacional es un problema que afecta a casi todas las actividades económicas. Hoy existe un protocolo para enfrentarlo.
78 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Seguridad y Salud Ocupacional
D
entro de las enfermedades profesionales, la hipoacusia presenta una alta prevalencia, especialmente en los países industrializados. El número de personas afectadas por esta patología se duplicó entre los años 1995 y 2004, pasando de 120 millones a 250 millones a nivel mundial. En América Latina, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), existe una prevalencia promedio de hipoacusia del 17 % en trabajadores con jornadas de ocho horas diarias, durante cinco días a la semana, con una exposición que varía entre 10 a 15 años. Y en Chile, según antecedentes de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, la sordera ocupacional es una de las primeras causas de discapacidad producida por enfermedades laborales. Así las cosas, queda de manifiesto que el manejo adecuado del ruido que se genera al interior de empresas e instalaciones industriales es hoy un tema prioritario. Sobre todo, considerando que alrededor del 30% de la población económicamente activa del país está expuesta a niveles de ruido que provocan daño auditivo irreparable. Enemigo Común
El ruido es un elemento transversal a casi todas las actividades económicas, según explica la Dra. Paz Zamorano, Jefa del Departamento de Medicina del Trabajo de la Mutual de Seguridad. Desde los silenciosos ambientes “de oficina”, hasta las estrepitosas plantas textiles y metalúrgicas, los espacios destinados a la actividad laboral tienen como denominador común, en mayor o menor medida, la presencia de este agente de riesgo. Así lo advierte la experta, quien señala que en comparación con otros contaminantes que afectan a los trabajadores, como la sílice o el asbesto, el daño provocado por el ruido tiene algunas particularidades propias. La irreversibilidad es uno de ellas. “Cuando se ha constatado el deterioro auditivo, éste ya no es reparable, pero se puede detener su avance si es que se suspende la exposición al ruido”, señala Zamorano. Además, comenta que esto es también un punto a favor, porque en el caso de la contaminación por sílice, generada por la minería, las personas pueden sufrir efectos dañinos en su salud aún hasta 20 años después de finalizado el contacto con la fuente tóxica. Protocolo En 2011, la Subsecretaría de Salud Pública, a través del Departamento de Salud Ocupacional, determinó como línea de trabajo la sistematización de sus acciones fiscalizadoras y de vigilancia con respecto a la hipoacusia laboral. De este modo, se publicó el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (Prexor), que estableció requerimientos mínimos para la implementación de programas de vigilancia ambiental y de la salud de los trabajadores con exposición a ruido. El Prexor se aplica a todos los trabajadores expuestos a este agente de riesgo, quienes debido a la actividad laboral que desempeñan, pueden desarrollar una Hipoacusia Sensorioneural Laboral (HSNL). En el protocolo, esta patología se define como “la hipoacusia sensorioneural producida por la exposición ocupacional prolongada a niveles de ruido que generan un trauma acústico crónico, con compromiso predominantemente sensorial por lesión de las células ciliadas externas”. Es decir, un daño al oído medio. Asimismo, el texto agrega: “También se han encontrado a nivel de células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo, alteraciones en mucha menor proporción”. Este protocolo está orientado a los profesionales con formación en salud ocupacional, médicos del trabajo, médicos otorrinolaringólogos, profesionales de la salud, expertos en prevención de riesgos, higienistas industria/ 79
/ 79
Seguridad y Salud Ocupacional
Incapacidades Permanentes Otorgadas por HNS por Ruido Laboral en la RM Diagnóstico enfermedad profesional / Años
2005
2006
2007
2008
2009
Total
Total indemnizaciones
170
70
57
35
76
408
Total de pensiones relacionadas con ruido
17
10
104
10
17
64
Total dictámenes relacionados con HSNL
187
80
67
45
93
472
Porcentaje relacionado con el período de estudio
39,6%
16,9%
14,2%
9,5%
19,7%
100,0%
Fuente: “Estudio de los Dictámenes por Enfermedades Profesionales Emitidos por la COMPIN R.M. 2005-2009”. Seremi de Salud RM, Chile, 2010.
les, y en general, a todos aquellos profesionales relacionados con el tema. Tres Medidas En la elaboración del Prexor participaron, además de profesionales del Ministerio de Salud, representantes del Instituto de Salud Pública de Chile (Ispch), de la Superintendencia de Seguridad Social, del Instituto de Seguridad Laboral y de los organismos administradores de salud, la Mutual de Seguridad y la Asociación Chilena de Seguridad. El Prexor describe la adopción de medidas que se clasifican en ingenieriles, administrativas y de protección personal, con el objetivo de evitar la exposición de los trabajadores a presiones sonoras iguales o superiores a 82 decibeles para jornadas laborales de ocho horas. La Dra. Zamorano explica: “Se busca que la empresa busque una forma de mitigar el ruido, por ejemplo, a través del enclaustramiento de una máquina o bien ubicándola lejos de zonas por donde circulen los trabajadores”, comenta. Y agrega que, si no es posible atenuar el ruido por medio de ingeniería, entonces corresponde aplicar medidas administrativas.
Con el sonómetro se miden los niveles de presión sonora en lugares de trabajo.
Aquí, una de las opciones recomendadas es el uso de los sistemas de turnos. “Esto permite que los trabajadores no tengan que cumplir la totalidad de su jornada de ocho horas con altos niveles de ruido”, destaca la especialista. Finalmente, el esquema protocolizado establece el uso de elementos de protección auditiva. “Es fundamental que los trabajadores acepten y se sientan cómodos con estos accesorios, que al principio les pueden parecer extraños y hasta incómodos”, indica. Por ello, a su juicio las empresas tienen el deber de promover el autocuidado a través de instancias de capacitación, con el propósito de que las personas comprendan a cabalidad que la utilización de tapones de silicona y protectores de tipo audífonos, entre otros, es por su propio bienestar. Exámenes Pre-ocupacionales En opinión de la Dra. Zamorano, una de las medidas que las empresas debieran adoptar es hacerles un examen pre-ocupacional, con el fin de saber en qué condiciones de salud auditiva comienza a prestar servicios. Esto consiste, afirma la profesional, en someterlos a una audiometría -o medición de la audición- antes de iniciar su etapa laboral y, posteriormente, al momento de desvincularse de su empleador. “Tenemos que incentivar a las empresas en cuanto a la vigilancia de los trabadores, en los exámenes antes de entrar y después al salir”, comenta. En el protocolo del Ministerio de Salud se indica la realización de una audiometría de base. “Este examen permite determinar los umbrales de audición aéreos en el rango de frecuencias de 500 Hz a 8000 Hz, en terreno o cámara audiométrica”, consigna el texto del protocolo. Dicho procedimiento debe efectuarse dentro de 60 días de iniciada la exposición ocupacional a niveles altos de ruido. Además, el Prexor sugiere llevar a cabo audiometrías de seguimiento, que permiten conocer de forma periódica los umbrales de audición. En caso de detectarse un daño probable, debe realizarse una audiometría de confirmación. Este test, que se efectúa dentro de una cámara audiométrica, tiene como propósito confirmar la variación de los resultados obtenidos en la audiometría seguimiento. “Esta audiometría incluye umbrales auditivos aéreos para el rango de fre-
80 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Seguridad y Salud Ocupacional
Síntomas La hipoacusia se define como la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de normalidad. Los síntomas asociados a esta patología pueden abarcar: • Ciertos sonidos que parecen demasiado fuertes. • Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando. • Dificultad para escuchar en ambientes ruidosos. • Dificultad para diferenciar sonidos agudos (por ejemplo, “s” o “th”) entre sí. • Menos problemas para escuchar las voces de los hombres que las voces de las mujeres. • Problemas para escuchar cuando hay ruido de fondo. • Voces emitidas que suenan entre dientes o mal articuladas.
cuencias de 250 Hz a 8000 Hz y óseos entre 250 Hz y 4000 Hz”, señala el protocolo. Finalmente, si se corrobora el deterioro auditivo el trabajador será derivado al médico de salud ocupacional, quien lo someterá a una evaluación médica.
Soluciones Según la Dra. Zamorano, las soluciones para aminorar el ruido en ocasiones pueden ser bastante simples. En ese sentido, recuerda la visita que realizó a una empresa de valores. Al interior de sus instalaciones se registraban altos niveles de ruido, producidos por el funcionamiento de una máquina para contar monedas. En ese caso, dice la profesional, “bastó con poner una goma en el lugar donde caían las monedas y con eso el nivel de ruido disminuyó drásticamente”. Por otra parte, precisa que es muy útil consultar a los propios trabajadores si es que tienen propuestas para mejorar sus condiciones de desempeño laboral, considerando que ellos están directamente vinculados a las funciones operativas. “Hemos visto empresas en que, acogiendo las opiniones del personal, han logrado modificar los tiempos de exposición y así mejorar la calidad de vida de los operarios en el trabajo y también en el plano personal”, sostiene. No obstante, a juicio de la especialista, lo más importante es “partir con el pie derecho”. Es decir, sugiere gestionar adecuadamente la generación de ruido desde la etapa de formación de una empresa. Al respecto, comenta: “Si se hace un buen diseño de las instalaciones, pensando en todas las posibilidades de agentes de riesgo que puedan estar presentes, se obtendrán muy buenos resultados; porque después los arreglos ‘parche’ no funcionan y salen mucho más caros. Es decir, es lo mismo que construir una casa”. En cuanto al comportamiento de las empresas frente a las recomendaciones señaladas en el Prexor, la Dra. Zamorano estima que en Chile “lo que manda es la parte punitiva” y que son pocas las organizaciones del sector privado que actúan por iniciativa propia en términos de cumplimiento. “Son pocas las empresas que realmente valoran el hecho de ver bien a sus trabajadores y estimularlos, de manera que si éste está sano y contento, será más productivo”, sostiene. No obstante, destaca que hay firmas que sí acogen las orientaciones, lo que les ha permitido reducir los tiempos que pasan sus trabajadores expuestos al ruido. “Pero hay otras que no, y prefieren pagar las multas, como también hay compañías que simplemente no están en condiciones de llevar adelante los cambios”, advierte. / 81
/ 81
Seguridad y Salud Ocupacional
En Categoría “A” Dust A Side Chile recibió la más alta calificación como proveedor de servicio de control de polvo por el Sistema de Registro Integral de Contratistas (REGIC).
A
unque partió con sus operaciones en Chile solo en 2010, la empresa de origen sudafricano Dust A Side ha dejado huella en nuestro país. Primero, por ofrecer un servicio integral para la solución real del control de polvo y mantención de caminos en faenas mineras e industriales. Para eso utiliza una emulsión diseñada para soportar condiciones climáticas extremas, para un rodado de alto tonelaje (600 toneladas probadas) y sin formar una superficie resbaladiza ante la presencia
82 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
de agua (no es higroscópica). Su buen trabajo le ha valido reconocimientos, como la Mención Honrosa del premio Pyme Carlos Vial Espantoso, por su excelente trabajo en materia de relaciones laborales, que obtuvo en 2014. Alta Calificación Más recientemente, el Sistema de Registro Integral de Contratistas
Seguridad y Salud Ocupacional
Como gerente general, Ramón Rada es uno de los grandes responsables del prestigio bien ganado de Dust A Side.
(REGIC) clasificó a Dust A Side Chile en categoría “A” como proveedor de servicio de control de polvo. Lo anterior, gracias al cumplimiento de la certificación y validación que la compañía ha mantenido como proveedor de excelencia en el servicio de control de polvo. Se le otorgó tal categoría por ser éste una actividad principal de la empresa en términos de su facturación, disponiendo de la infraestructura y capacidad operativa adecuada para poner a disposición sus servicios o productos. El REGIC tiene el propósito de optimizar los procesos de compra y contratación de servicios. Es una herramienta informática que permite seleccionar a las empresas que se invitarán a cada licitación, las cuales deben cumplir con ciertos criterios que se definen en cada proceso en particular, asegurando la adecuada trazabilidad. El sistema lo opera la empresa Aquiles Chile, que maneja registros de contratistas en otros 15 países de Europa y América. Esto permite a
Con Dust A Side los caminos son más seguros y duraderos, no corrosivos, no se tornan jabonosos ni resbaladizos. La superficie tratada no escurre con la lluvia ni se quiebra ante temperaturas extremas bajo cero.
proveedores y contratistas poner sus antecedentes y los de sus productos y servicios a disposición de las compañías mandantes, facilitándoles a éstas información validada, completa y actualizada de la oferta del mercado. REGIC es un sistema abierto al sector de la minería, de manera que cuando los proveedores se inscriben sus antecedentes quedan disponibles para cualquier mandante que participe en este registro. Ahí se pueden encontrar a las principales empresas proveedoras de servicios, pero también a medianas y pequeñas firmas. Para participar del REGIC cada contratista debe completar vía web un formulario con sus antecedentes. El costo de ingreso a la base de datos varía según se trate de empresas o personas, estando el valor asociado al costo de procesar y administrar la información. / 83
tratamiento de aguas
Óptimo Control Mejorar la operación de las líneas de espesamiento y manejo de lodos activados de aireación extendida en PTAS mediante control Redox puede ser una muy buena decisión.
L
ograr que las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) se vayan superando en eficiencia es un objetivo de todos los días para sus operadores: las empresas de servicios sanitarios. En esa línea, a continuación presentamos los principales alcances del estudio “Optimización de la Operación de Línea de Lodos Biológicos mediante Control Redox”, a cargo de los profesionales de Aguas Andinas María Celeste Cabrera, Carolina Oyarce y Gonzalo Puebla. Este trabajo fue presentado en las XVIII Jornadas de Laboratorios de Calidad de Aguas y Control de Procesos, organizado por la Asociación Intera-
84 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
mericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS, en noviembre de 2014. Tres Etapas En el estudio se aborda la operación de las líneas de espesamiento y manejo de lodos activados de aireación extendida. Para eso se hicieron mediciones en la PTAS Melipilla, perteneciente a la Subgerencia de Depuración de Aguas Andinas, que opera con reactores del tipo secuencial (SBR).
tratamiento de aguas
Para su desarrollo se consideraron tres etapas fundamentales: • Determinación de las principales aplicaciones del potencial Redox como caracterizador de la calidad del lodo biológico. • Seguimiento intensivo de este parámetro durante 21 días continuos.
Preservar la buena sedimentabilidad de los lodos es uno de los beneficios de la aplicación del control Redox.
0 -50 -100 -150 -200 -250 -300 -350 -400 -450 -500
0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:0 0 11:0 0 12:0 0 13:0 0 14:0 0 15:0 0 16:0 0 17:0 0 18:0 0 19:0 0 20:0 0 21:0 0 21:5 9 22:5 9
mV
Potencial REDOX Lodo espesado PTAS Melipilla - día 1
• Determinación de las principales variables que dificultan la obtención de mediciones repetibles del parámetro de cloro residual y total, especialmente en sistemas del tipo SBR. La implementación de estas tres etapas permitió establecer las siguientes conclusiones: • El seguimiento continuo (24 horas, y con intervalos de medición de cada un minuto) de los valores de potencial Redox deja en claro la importante utilidad de esta medición como caracterizador de la calidad del lodo biológico en la línea de espesamiento. Incluso, permite identificar variables a ajustar en la operación del reactor aireado, pese a que no es la unidad directamente bajo medición. • El análisis de la información de potencial Redox permite optimizar consignas de carga y aireación de reactores biológicos, así como una mejora en la programación de la operación de la línea de lodos. Se incluyen programaciones aguas abajo de la misma, especialmente en materia de deshidratación de lodos. Esto establece un cambio de paradigma: desde la habitual operación de un sistema biológico solo considerando aspectos de edad de lodos y movilidad de la relación F/M (alimento/microrganismos), hasta la consideración actual de la calidad del lodo (su potencial Redox) en el momento de establecer el
Potencial REDOX Lodo espesado PTAS Melipilla - día 5 0 -50 -100
mV
-150 -200 -250 -300 -350 -400 0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:0 0 11:0 0 12:0 0 13:0 0 14:0 0 15:0 0 16:0 0 17:0 0 18:0 0 19:0 0 20:0 0 21:0 0 21:5 9 22:5 9
-450
Potencial REDOX Lodo espesado PTAS Melipilla - día 19 0 -50 -100
-200 -250 -300 -350
0:00 1:00 2:00 2:59 3:59 4:59 5:59 6:59 7:59 8:59 9:59 10:5 9 11:5 9 12:5 9 13:5 9 14:5 9 15:5 9 16:5 9 17:5 9 18:5 9 19:5 9 20:5 9 21:5 9 22:5 9
mV
-150
/ 85
tratamiento de aguas
Potencial Redox
Resumen de Beneficios
El potencial de óxido-reducción (Redox) EH representa la capacidad de una sustancia o compuesto para donar o aceptar electrones (e-).
Este tipo de control a la operación del espesamiento de lodos activados, y el uso de esta información en la toma de decisiones de procesos permite los siguientes beneficios: • Prevenir la ocurrencia de condiciones anaeróbicas y generación de malos olores.
Red. Ox.
Ox. + eRed. - e-
La transferencia de electrones representa una carga eléctrica que se describe por el potencial desarrollado por el sistema (EH). El potencial Redox de los licores de lodos activados da cuenta del estado de oxidación de los lodos activados y del estado de oxidación del agua intersticial. Los componentes que desempeñan un papel son numerosos: NH4+/NO2-/NO3-, Fe2+/Fe3+, Mn2+/Mn4+, H+/OH-, O2, DQO, DBO… y cualquier otro componente reducido/reductor u oxidado/oxidante presente en los flóculos y licor de lodos activados. Este potencial se usa principalmente como un indicador en el diagnóstico del proceso y como un parámetro de control del mismo. balance de materia del sistema, y en particular de la línea de lodos. • Lo anterior no sólo optimiza aspectos relativos a la eficiencia de uno o dos procesos unitarios (reactor biológico y unidad de espesamiento), sino que permite evidenciar mejoras en los siguientes ámbitos: evita la generación de malos olores y/o problemas de flotación de lodos en unidades de espesamiento, disminuye los riesgos de desarrollo descontrolado de bacterias filamentosas, asegura la buena
86 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
• Reducir la ocurrencia de problemas de flotación de lodos en los espesadores. • Disminuir los riesgos de crecimiento de las bacterias filamentosas. • Preservar la buena sedimentabilidad de los lodos. • Mejorar la deshidratabilidad de los lodos (menor consumo de polímero). • Potencial respuesta dinámica a las variaciones de carga sin intervención de los operadores. deshidratación de los lodos espesados y, por lo tanto, logra potenciales ahorros en consumo de polímeros. Cabe destacar que este tipo de investigación de variables operativas refuerza la convicción sobre las ventajas que entrega el círculo virtuoso que componen la medición en línea con equipamiento robusto (información confiable, además de almacenamiento de datos), y el análisis de la información por parte de personal.
PUNTOS DE VISTA
¿Qué Pasó?
S Por Aníbal Mege Thierry Consultor Ambiental
e van a cumplir 10 años desde que dejé la vida activa retirándome a mis cuarteles de invierno. Por tanto, escribo en esta ilustre Revista con cierto temor de decir algo que esté completamente “demodé”. Por lo mismo. pienso que a los ilustrados lectores de esta publicación les puede interesar que cuente algo sobre asuntos muy traídos y llevados en mi época. ¿Qué sería de los escareles, tan intimidantes en su tiempo? En aquel entonces, Chilectra enviaba al UK estos gastados aceites de sus transformadores para su incineración ya que era necesario disponer de hornos que trabajaran a muy altas temperaturas para descomponer las dioxinas que esta operación
generaba. Y ya que hemos mencionado las dioxinas no olvido la gravísima preocupación que éstas causaban. Recuerdo una reunión en Conama, entonces ubicada en la calle Providencia, en la que se abordó este tema y tal era la preocupación que un distinguido catedrático de la U. de Concepción, en un arranque de entusiasmo, dijo que había que evitar dichas dioxinas hasta en concentraciones de una parte por cuatrillón.¡Wow! Qué suerte corrió el asunto del ozono, no el de la estratósfera, sino a nivel del piso. Agradeceré información. ¿Será que también en estos serios asuntos también hay modas?
/ 87
eventos
Nuestra Conexión Verde Comunicaciones Tiempo Nuevo presentó, ante una nutrida concurrencia, su tercer Directorio de Personas “Quién es Quién en Medio Ambiente”. Un documento de gran utilidad para los profesionales y empresas del área.
Con una gran asistencia de autoridades ambientales, profesionales, consultores y especialistas en medio ambiente se desarrolló la presentación de la Tercera Edición del Directorio Quién Es Quién 2014 al 2016.
E
l orgullo fue transversal. Tanto de quienes participamos en su elaboración como de aquellas personas que se vieron reflejadas en sus páginas. Porque el resultado de la Tercera Edición del Directorio de Personas “Quien es Quien en Medio Ambiente” (2014-2016), que Comunicaciones Tiempo Nuevo presentó el reciente 27 de enero en el hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes, ante casi un centenar de invitados, fue muy alabado por su contenido y diseño. Su gran aporte lo agradecieron ese día, y lo siguen 88 /
haciendo, muchos profesionales y ejecutivos de empresas y de gobierno, así como otros actores del mundo ambiental. Por eso, “la demora en su salida valió la pena”, dijo en su discurso el Director Gerente de la empresa que cobija a Revista InduAmbiente, el Directorio de Personas y otros productos editoriales, Carlos Araya Cortés. Luego destacó la utilidad de la nueva publicación: “Este Directorio, al
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
igual que los dos anteriores, son una plataforma de conexión entre los actores del mundo ambiental y el desarrollo sustentable, principalmente, constituyendo un valioso aporte informativo para las empresas y entidades públicas y privadas que buscan mejorar sus estándares de comportamiento ambiental”. La sección inicial del “Quién es Quién” contiene los perfiles biográficos de más de 200 profesionales y técnicos especializados, académicos, investigadores, autoridades y empresarios de distintas ramas del área medioambiental. “Un objetivo central de este capítulo es proveer una guía efectiva para la interrelación entre ellos y
eventos
Al término del encuentro, un registro histórico: Clemente Pérez, Valentina Durán, Eduardo Astorga, Rafael Asenjo, Carlos Araya, el Ministro Pablo Badenier, Hernán Durán, Alejandro Cofré y Sabdiel Mella.
Atenta concurrencia. En primera línea, Karin Nicklander, de AES Gener; Simón Vargas, de Aqualogy; y Carlos Berroeta, de Aguas Andinas. Más atrás, Jaime Solari, de SGA.
Protagonistas de una jornada inolvidable: Rafael Asenjo, Presidente del Tribunal Ambiental de Santiago; el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y Carlos Araya, Director de la Revista InduAmbiente.
su conexión con los diversos ámbitos del quehacer productivo e institucional”, acota el periodista que encabeza el equipo realizador de estos exitosos materiales informativos ambientales. Con este propósito, el libro contiene además una completa base de datos que permite el contacto directo con los encargados de asuntos ambientales de los sectores público (instituciones estatales, municipios y otros organismos relevantes) y privado (asociaciones empresariales y de profesionales, industrias de diversos rubros, ONGs, etc.) del país. Antes de concluir su intervención, el Director de InduAmbiente recordó y agradeció los aportes de estos emprendimientos a su “compañero de ruta” por más de una década, Alejandro Villalobos, recientemente fallecido.
Pioneros y Audaces En su turno, Rafael Asenjo, Presidente del Tribunal Ambiental de Santiago, puso de relieve lo “pioneros, audaces, perseverantes, jugados y convencidos” que fueron Carlos Araya, Alejandro Villalobos y su equipo en la creación de InduAmbiente, el Directorio de Personas y los demás textos técnicos de Tiempo Nuevo. “La historia de la gestión pública ambiental, con sus grandes satisfacciones y avances, y también con sus desalientos y retrocesos, está reflejada en estas publicaciones”, expreso el que fuera primer Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente en los albores de los años 90. El abogado, junto con apelar a una mayor conciencia ambiental de todos los actores, pidió priorizar la educación en este ámbito, para que “internalicemos en nuestros valores las conductas ambientalmente sanas, de manera de alcanzar los logros de un desarrollo sustentable y calidad de vida que merecen todos los hijos de nuestra tierra. En esta tarea, el trabajo de Carlos Araya y su equipo es fundamental e insustituible. Hacen un traba/ 89
eventos
Rafael Asenjo, repasando los orígenes de la institucionalidad ambiental de Chile.
El aporte de InduAmbiente al desarrollo ambiental del país, en las palabras de Carlos Araya.
jo tremendamente útil para mostrarnos dónde estamos, proyectarnos y empujarnos hacia adelante. Aprendamos de su ejemplo”. Como “plato de fondo”, el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, resaltó la contribución del “Quién es Quién” y de Revista InduAmbiente señalando que “la historia de la institucionalidad ambiental del país están en sus páginas”. Enseguida agradeció a muchas empresas que aparecen en estos productos editoriales porque “están constituidas por gente de buena fe que quieren hacer las cosas bien”. En su alocución, el Secretario de Estado también destacó los avances en materia de gestión ambiental durante la administración Bachelet, especialmente la consolidación de una agenda legislativa. En ese sentido, Badenier espera la pronta culminación del trámite parlamentario del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, así como también del referido a la Responsabilidad Extendida del Productor. “Estos temas han sido y seguirán siendo parte de la agenda informativa de InduAmbiente, que tiene una destacada trayectoria en dar cabida a discusiones más objetivas y propositivas, siempre con equilibrio, de los temas ambientales”, afirmó el Ministro. Badenier y gran parte de quienes dieron realce al lanzamiento del Directorio de Personas son protagonistas de las imágenes que dan vida a estas páginas. 90 /
El Ministro Pablo Badenier y las metas de la agenda legislativa en materia ambiental para 2015.
Intercambio profesional, entre Cristina Bogado, de Bogado Ingenieros Consultores; Sebastián Videla, de AMEC, y Érica Pavez, de Intedya.
Jóvenes profesionales del medio ambiente: Felipe Dussaillant, de m-Risk; Daniel Falcón, de Deloitte Chile; Daniela Álvarez, de Asprocer, y Alfonso Guijón, de POCH.
Comentando el Directorio Quién es Quién, Roberto Vallejos y Carlos Araya, de InduAmbiente, junto a María Elena Torres y Miguel Mardones, de Pacific Chemical.
Antes de retomar su animado diálogo, Nicolás Howard, de Soltex Chile; Eduardo Alarcón, abogado; Carlos Araya, de InduAmbiente, y Exequiel Maldonado, de Oxiquim.
El Ministro Badenier, flanqueado por las ejecutivas de Sigma Ingenieros Consultores, Karoll Ramírez y Marcela Olivares.
Los periodistas del MMA, Jorge Molina y Gustavo Guerra, compartiendo con Norma Berroeta, de InduAmbiente.
Pedro Valdivieso, Gerente General de Servinor, y Sergio Araya, de Revista InduAmbiente, departen en el cóctel de camaradería.
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
eventos
Destacados nombres del sector ambiental: Carlos Saul, de A&T; y Mauricio Alegría, de SGA.
Haciendo contactos profesionales: Cynthia Landaeta, de m-Risk, y Nelson Valenzuela, de Lakeland.
Conectándose en el mundo ambiental, Carolina Lucaroni, de BHP Billiton, y Andrés Landerretche, de ENCO Sustainability Consulting.
Carlos Araya saludando a personeros de Hidronor, Daniela Bertoni y Ricardo Fernández.
Comparten distendidos, el Ministro Badenier, Hernán Durán y Juan Ignacio Poch.
Gratos momentos compartieron Norma Berroeta, de Revista InduAmbiente, junto al consultor independiente Carlos Berroeta.
El equipo de SGA: Verónica Fernández, Marcela Debia y Jaime Solari, junto a Eduardo Astorga, de Codelco-Ministro Hales.
El equipo de la Revista InduAmbiente, responsable de la elaboración y publicación del Drectorio Quién es Quién en Medio Ambiente 2014-2015-2016: Marcos Guiñez, Eric Rodríguez, Fabricio Basso, Sergio Araya, Rodolfo Bravo, Jaime Romero, Jorge Moraga, Roberto Vallejos, Lizett Aguilera, Horacio Acuña, Carlos Araya y Norma Berroeta. / 91
La Globalidad Manda Con la participación de 200 empresas de EE.UU., además del debut de Austria, Nueva Zelanda y Reino Unido, Exponor 2015 ratifica su expansión en el concierto internacional.
F
altan solo cuatro meses para que los ojos del mundo vuelvan a posarse sobre Antofagasta. Capital de la II Región, zona que es el núcleo minero donde se produce el 54% de cobre a nivel nacional y el 16% del metal rojo del mundo, junto con liderar la producción de variados otros minerales metálicos y no metálicos. Entre el 11 y el 15 de mayo, en la ciudad nortina se llevará a cabo una nueva edición de Exponor, feria internacional de tecnología e innovación para el mejoramiento de la competitividad de la industria minera, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Para la próxima versión del evento se espera la participación de 1.250 empresas, procedentes de 30 países, lo que viene a ratificar la proyección global que ha tenido la muestra durante los últimos años. De esta forma, en el recinto Ferial y de Actividades Comunitarias de la AIA, en una explanada de 112.000 metros cuadrados se habilitarán los 11 pabellones que albergarán a las firmas proveedoras de productos, equipos y
92 /
servicios para la minería provenientes de todas las latitudes. Desembarco Aliado Exponor 2015 recibirá a una numerosa delegación de Estados Unidos, integrada por más de 200 compañías de esa nación. De acuerdo a las proyecciones de Kallman Worlwide, productora encargada del Pabellón de EE.UU., las empresas se emplazarán en una superficie de 2.500 metros cuadrados, “y presentarán servicios y productos de última tecnología para los diferentes procesos del sector mineroindustrial”. De este total, afirma Tom Kallman, CEO de la compañía, cerca de un 13% visitará por primera vez el mercado chileno. Así, para esta ocasión se contará con la presencia de prestigiosas firmas como Alaska Structures, Safety Whips, American Marsh Pumps y Flexco, entre otras. Dicha concurrencia, señala Kallman, obedece a que “Antofagasta es sin duda la capital del cobre del mundo; por lo tanto, estar presente en Exponor es un deber de todas las empresas que
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
están haciendo negocios en la región y de quienes quieren hacerlos”. Asimismo, se harán presentes por primera vez empresas representantes de Reino Unido, Nueva Zelanda y Austria, para dar a conocer soluciones de punta orientadas a diversos ámbitos del sector minero.
Australia Invitado Especial A partir de su versión 2015, Exponor tendrá un país en calidad de invitado, que en esta primera oportunidad será Australia. Según los organizadores, la iniciativa se gestó “para relevar el aporte que distintas naciones hacen al desarrollo de la minería chilena a través del fomento de los encadenamientos productivos, la generación de nuevos negocios, la transferencia de conocimientos, tecnología e innovación para el sector”. La elección de la nación oceánica se concretó en el marco del Foro Liderazgo Económico Australia-Chile, que contó con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, la Ministra de Minería, Aurora Williams, y el Ministro de Comercio e Inversión de Australia, Andrew Robb.
Según Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, este acuerdo tuvo el propósito de “establecer una potente alianza de trabajo y colaboración entre nosotros y Australia, tendiente todo a demostrar antes y durante Exponor 2015 que la minería puede ser responsable, sostenible y competitiva”. Lanza Tú Innovación Al igual que en ediciones anteriores, Exponor 2015 pondrá a disposición del expositor un programa amplio de actividades, que favorecerá la interacción entre los proveedores y las compañías mineras, como también se constituirá en una plataforma de contacto para los distintos actores que conforman esta industria. Una experiencia de negocios que debutará en Exponor 2015 es “Lanza Tú Innovación”. Se trata de una iniciativa orientada a innovadores emergentes chilenos, los cuales accederán a una plataforma de lanzamiento de sus innovaciones para la actividad minera. A través de un llamado a postulación nacional, un jurado seleccionará a un grupo de 50 innovadores, quienes desarrollarán soluciones en etapa de diseño, prototipo básico o prototipo industrial. La plataforma de lanzamiento consistirá en un stand que se habilitará con espacios y puntos digitales de muestras de las innovaciones, junto con la información de los 50 seleccionados dispuesta en soportes gráficos. Asimismo, la feria tendrá sus actividades tradicionales, como las ruedas de negocios, charlas técnicas, visitas técnicas, tours tecnológicos, seminarios y zoom tecnológico, entre otras. Manteniendo el Énfasis La innovación es, precisamente, un elemento que seguirá ocupando un lugar central en la edición 2015 del evento. Así lo deja en claro Marko Razmilic, Presidente de la AIA: “Vamos a continuar manteniendo el concepto de innovación que ya habíamos incorporado en la última versión y, obviamente, haciendo énfasis en el mejoramiento de la productividad; estos temas estarán
Ficha Técnica Exponor 2015 Fecha
11-15 de mayo de 2015.
Lugar
Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias AIA.
Superficie
112.000 M2.
Expositores
1.250 empresas.
Perfil del expositor
Empresas proveedoras de bienes y prestadoras de servicios a la industria minera.
Países 30. Visitantes 40.000. Perfil del visitante
CEOs, presidentes, VP, directores, gerentes, jefes, supervisores, técnicos, operadores de compañías mineras y empresas proveedoras, docentes, estudiantes de universidades e institutos técnicos profesionales, y público en general.
Patrocinadores Consejo Minero de Chile, Gobierno Regional de Antofagasta, ProChile, Sonami y Sofofa.
presentes tanto en la exhibición como también en los distintos seminarios”. En ese sentido, subraya que, junto con “Lanza Tú Innovación”, también se fortalecerá el producto Zoom de Innovación y Tecnologías, “donde las empresas expositoras podrán dar a conocer sus novedades y señalar cuáles son sus beneficios en la cadena de valor”. Finalmente, Razmilic anuncia que se implementarán sistemas tecnológicos para optimizar la búsqueda de productos, equipos o servicios, por rubro, de manera de facilitar el recorrido de los visitantes. “Queremos seguir fortaleciendo y consolidando esta exhibición como la oportunidad para que los actores claves de la industria de la minería a nivel mundial establezcan lazos que apunten al fortalecimiento de los encadenamientos productivos entre las compañías”, señala el ejecutivo. / 93
/ 93
Purificador de Agua Chileno
Cemento Absorbe Contaminantes
Plasma Water Sanitation System (PWSS). Ese es el nombre de la tecnología creada por el diseñador industrial viñamarino Alfredo Zolezzi, que permite eliminar el 100% de los virus y bacterias presentes en el agua, dejándola apta para consumo humano. Tras años de investigación, Zolezzi logró generar un sistema es capaz de transformar el agua contaminada en agua potable a un costo mucho menor que otras alternativas disponibles, con lo cual pretende contribuir a que las personas más pobres puedan acceder al elemento vital. De hecho, a fines de diciembre puso en marcha un prototipo en un colegio rural de Peñaflor y durante 2015 pretende implementarlo en países como Haití, Nigeria y Bolivia.
¿Se imagina una obra de cemento capaz de absorber contaminantes atmosféricos? Eso es justamente lo que ha probado con éxito un grupo de científicos de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, en los Países Bajos. En una cuadra de la ciudad de Hengelo, los investigadores instalaron un cemento denominado “fotocatalítico” que incorpora óxido de titanio, con lo que neutraliza los contaminantes presentes en el aire. Las mediciones realizadas por los científicos mostraron reducciones de los niveles de óxido de nitrógeno hasta en un 45% en condiciones climáticas ideales, cifra que representa una disminución media de 19% cada día. Los investigadores ahora apuntan a reducir los costos de esta tecnología para así viabilizar eventuales proyectos.
APP para Crear y Preservar Parques Naturales AirCarbon: Plástico Almacena CO2 La empresa estadounidense Newlight Technologies ha desarrollado una manera de fabricar plástico que almacena dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero. Esta innovación se denomina AirCarbon y, considerando su significativo aporte al cuidado del medio ambiente, ya son varias compañías las que han comenzado a utilizarlo en los productos que comercializan. Dell Latitude, por ejemplo, distribuye los computadores portátiles que fabrica en una bolsa de plástico llamada Newlight AirCarbon; mientras que Virgin Mobile pronto venderá carcasas de celulares hechas a base de esta tecnología; y el fabricante de muebles KI también empezará a usar plástico AirCarbon en sus productos. Dick Resch, presidente ejecutivo de esta última compañía, destaca: “Esto no sólo tiene el potencial para cambiar nuestra industria, sino que también todo el mundo. Estamos sacando a los contaminantes del aire y convirtiéndolos en plásticos que pueden ser reciclados“. Por su parte, Oliver Campbell, jefe de adquisiciones para el embalaje a nivel mundial de Dell, resalta que las pruebas realizadas por laboratorios independientes verifican que AirCarbon es carbono negativo y que además es significativamente más barato que el plástico hecho a base de petróleo. 94 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Preserve in Community (PIC) es el nombre de una innovadora aplicación (APP) creada por un grupo de jóvenes chilenos que permite a cualquier persona participar de la creación y conservación de parques naturales en todo el mundo. Para hacerlo, el usuario solo debe donar un dólar estadounidense por metro cuadrado del lugar escogido para preservar, transformándose en cofundador del parque, lo que le da acceso gratuito y de por vida a un camping ubicado en dicho sitio. Esta red social ecológica permite invitar a amigos, proponer y escoger diferentes lugares para conservar, y hacer seguimiento interactivo de las acciones de preservación que se realizarán con apoyo científico. “La plataforma tecnológica que desarrollamos es una herramienta que ayuda a que las personas comunes y corrientes se involucren en proyectos de investigación y conservación de la naturaleza, facilitándoles este proceso “, sostiene Manuel Moller, CEO y uno de los creadores del proyecto que dará vida a la Fundación PIC. Esta institución sin fines de lucro será la encargada de administrar los recursos obtenidos y de materializar los proyectos de conservación y preservación de los distintos parques, los cuales irá adquiriendo a medida que se reciban fondos. El primer PIC Park se llama Palena Medio y está ubicado en la Patagonia chilena, en la cuenca del río Palena, Región de Aysén. Más información en www.preserveincommunity.com
2014: El Año Más Caluroso
Centro de Investigación Vitivinícola Pionero
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA), uno de los principales centros de mediciones terrestres y satelitales para calcular la temperatura media del planeta, indicó que 2014 fue el año más caluroso desde que existen registros fiables (1891). Según los especialistas, la temperatura media en los últimos doce meses alcanzó los 14,7° C, vale decir 0,6° C (1,1° F) más que el promedio del siglo XX, y 0,06°C más que en 1998, año que tenía el registro histórico de mayor calor. A juicio del subdirector del Centro de Ciencias del Clima CR2 de la Universidad de Chile, René Garreaud, lo más relevante no es que 2014 haya sido el año más cálido, sino que esto refrenda que “estamos en un proceso real y sostenido de alza de temperatura. Cuando llevas una década casi al máximo de la escala de temperatura, es un síntoma del cambio climático y del impacto de los gases con efecto invernadero”.
Un paso de gran proyección para la empresa dio Viña Concha y Toro al inaugurar su Centro de Investigación e Innovación (C.I.I.) en la región del Maule. Este proyecto fue concebido para hacer investigación aplicada y desarrollar nuevas tecnologías en las áreas de la viticultura y enología, buscando contribuir al desarrollo y competitividad de la industria del vino en Chile y el mundo, proveyendo de conocimientos y nuevos descubrimientos que permitan enfrentar los futuros desafíos del sector. La iniciativa representa una inversión inicial de US$5 millones y su moderna edificación modular de 1.500 m2 alberga un laboratorio con equipamiento de última generación, una bodega experimental y salas de degustación y extensión. El C.I.I. cuenta con un equipo de investigadores de primer nivel, que realizarán investigación en las áreas de: material genético, viticultura, procesos enológicos, diseño de producto y mercado. A través de estos lineamientos será posible cuantificar el impacto económico y social de los proyectos que se incuben en este Centro, y toda la información que se obtenga de él permitirá hacer más eficientes y sustentables los procesos agrícolas y enológicos.
Llegó Bigbelly Solar En Chile se producen 6,5 millones de toneladas de basura al año y solo un poco más del 10% se recicla. Consciente de este problema, la empresa Green Cargo Chile trajo el BigBelly, un basurero ecológico hecho en Estados Unidos que utiliza la energía solar para el 100% de sus necesidades energéticas. Se puede utilizar en parques, centros comerciales y otros lugares. ¿Ventajas? Aporta eficiencia en la recolección; otorga diferenciación, ahorro de tiempo y combustible; y reduce la huella de carbono. Contiene un panel solar que carga una batería de 12V, que a su vez proporciona la energía para un compactador interno. Solo necesita captar luz directa durante cuatro minutos para trabajar las 24 horas del día. Al igual que un semáforo, contiene tres luces que permiten al usuario saber los niveles de llenado que se encuentra BigBelly solar, donde el verde es vacío, amarillo medio y rojo completo. / 95
INTERNACIONAL
La Revolución Eólica En los últimos años se han desarrollado innovadoras tecnologías de generación de energía eólica, incluso sin aspas y flotantes, para lograr mayores rendimientos y cubrir zonas aisladas o con poco viento.
“D
e pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada” expresa una frase del Poema 14, del célebre “Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada” de Pablo Neruda. El Nobel chileno concibió este texto en 1924, cuando recién se empezaba a vislumbrar en el mundo la posibilidad de generar energía 98 /
eléctrica aprovechando la fuerza del viento. De hecho, tuvieron que surcar la atmósfera terrestre millones de corrientes de aire antes que se pusieran en marcha las primeras “granjas eólicas” con el empleo de este recurso. Ocurrió en California (USA), a comienzos de la década de 1980, ocupándose aerogeneradores de 20 a 55 kW.
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Más de 30 años después la potencia eólica instalada exhibe un desarrollo gigantesco a nivel global. Tome nota: al 30 de junio de 2014, este indicador llegaba a 336.327 MW, de los cuales 17.613 MW se añadieron en los primeros seis meses del año pasado. Todos los aerogeneradores eólicos instalados en el mundo a mediados de 2014 produ-
INTERNACIONAL
jeron alrededor de 4% de la demanda mundial de electricidad. Los cinco países que ofrecen la mayor oferta eólica –China, Estados Unidos, Alemania, España e India– representan conjuntamente una cuota del 72% de la capacidad mundial de generación de este tipo de energía. Modelo Sin Aspas Dado el interés creciente de muchos países por incorporar cada vez más energía eólica a su matriz energética, los fabricantes de molinos o aerogeneradores están dedicando mucho tiempo y dinero para optimizar los diseños y mejorar su eficiencia y rendimiento. En ese contexto, el proyecto Vortex asoma como la más osada apuesta por revolucionar este mercado. En pocas palabras, su objetivo es posicionar aerogeneradores sin aspas, que puedan producir la misma energía que los tradicionales modelos de tres palas, pero con un claro ahorro en costos de producción, operación, mantenimiento, transporte, medioambientales y paisajísticos. Nos referimos a una tecnología totalmente diferente a la actual tanto en su diseño como en la manera de generar energía. Fue patentada en 2006 por tres especialistas de la empresa española Deutecno, quienes construyeron un túnel de viento para probar prototipos de hasta 3 metros. En 2014, el modelo dio un gran paso al ser seleccionado por la multinacional Repsol en su proceso de incubación de empresas. Así, sus responsables tendrán la oportunidad de convertir un proyecto de laboratorio en un producto de mercado. El dispositivo consiste en un cilindro vertical semirrígido, anclado en el terreno, y que incluye materiales piezoeléctricos. La energía eléctrica se genera por la deformación que sufren esos materiales al entrar en resonancia con el viento. Entre los grandes beneficios de estos nuevos aerogeneradores están: • No generan ruido.
Al 30 de junio de 2014, la generación eléctrica eólica llegaba a 336.327 MW en todo el mundo.
sores privados. El precio de mercado sería de unos 5.500 euros. Turbinas Aéreas Si aún no da crédito a la opción anterior, le contamos que otra empresa, Altaeros Energies, también trabaja en un proyecto tecnológicamente revolucionario: la creación de turbinas flotantes de alto rendimiento. Se trata de una enorme turbina de viento voladora (conocida como BAT-Buoyant Airborne Turbine) rellena de helio, capaz de proporcionarle electricidad a numerosas familias y que ya está lista para volar sobre la ciudad de Fairbanks, Alaska, a más de 300 metros de altura, durante 18 meses. Desde allí capturará corrientes de aire hasta ocho veces más potentes que los vientos cercanos al suelo, duplicando la potencialidad de los parques eólicos tradicionales. El equipo a cargo tiene el objetivo de continuar este proyecto y utilizar las turbinas flotantes para generar energía limpia en áreas remotas, en regiones afectadas por desastres naturales y en bases militares. Pero el anterior no es el primer intento por generar un sistema de producción energética aérea. La compañía Makani Power, adquirida recientemente por Google, desde hace años investiga la posibilidad de crear turbinas similares a las que hoy está por lanzar Altaeros
• No producen interferencias con los radares. • Menor costo de materiales y montaje. • Costos de mantenimiento más reducidos. • Reducen el impacto medioambiental. • Más eficientes. • Producen energía limpia más barata. • Operan ante un mayor rango de velocidades de viento. Se espera que en 2016 esté disponible la primera unidad de este molino sin aspas, gracias al apoyo inicial de Repsol y de doce inver-
De los aerogeneradores tradicionales a otros de mayor eficiencia y cobertura.
Energies. A pesar de las inversiones millonarias y el arduo trabajo de los especialistas de la firma, este proyecto continua también en fase de desarrollo. Otra iniciativa, a cargo del ingeniero aeroespacial de la NASA Mark Moore, con recursos federales de Estados Unidos, trabaja en el desarrollo de turbinas con alas de alta potencia. Su valor añadido es que propone una solución viable al dilema de la transmisión de energía desde el cielo a la tierra: a través del empleo de cables especializados de nanotubo, los que espera probar en el corto plazo. Para Poco Viento Dentro de las nuevas apuestas tecnológicas eólicas está también la que presentó, a comienzos de octubre pasado, la empresa alemana Siemens. Se trata de un aerogenerador optimizado para las zonas en las que el viento alcanza bajas velocidades, una situación cada vez más común en Europa. El nuevo aerogenerador, que opera a máxima eficiencia, empezaría a instalarse a partir de 2017. Alcanza una potencia de 3,3 megavatios e incrementa la producción anual de energía entre un 17 y un 20 por ciento en comparación con los modelos en operación. El sistema funciona con imanes permanentes más fuertes para mejorar la salida de energía, y con nuevos motores que aseguran una rotación precisa incluso en altas presiones. Al mismo tiempo, los cilindros hidráulicos ubicados en el rotor ajustan el ángulo de la pala, que tiene una longitud de 63 metros. Además, incorpora un sistema de refrigeración integrado para garantizar la temperatura óptima. La empresa también dio vida a un centro de diagnóstico pionero para monitorizar el funcionamiento de las turbinas instaladas en los parques eólicos “onshore” (3 kilómetros o más en tierra dentro de la costa) y “offshore” (10 kilómetros o más en el mar). / 99
INTERNACIONAL
Microplásticos en las Grandes Fosas Marinas
Récord de Conversión de Energía Solar en Electricidad Por primera vez, un grupo de científicos consiguió mejorar la eficiencia de las placas solares superando el 40% de conversión de energía solar a electricidad. Y lo mejor de todo es que lo logró en modelos comerciales, por lo que la técnica ya está disponible para su aplicación. El hito lo alcanzó el Centro Australiano para la Energía Fotovoltáica (ACAP), que hizo la conversión con placas solares convencionales con algunas modificaciones. Para eso se utilizaron unas torres de alta eficiencia aprovechándose ciertos filtros de luz, los cuales recogen frecuencias que normalmente son desaprovechadas por las placas solares. Al mismo tiempo, se eliminan otras longitudes de onda menos energéticas. De esta manera se exprime cada fotón al máximo sin necesitar ningún tipo de célula especial, solo refinándose el tipo luz que incide sobre las placas solares.
La contaminación por microplásticos llega a las regiones oceánicas más remotas, según una investigación internacional en la que participaron expertos de la Universidad de Barcelona. Estos comprobaron que hay concentraciones de restos de plástico en las grandes fosas marinas, donde pueden encontrarse hasta 4.000 millones de fibras microscópicas de plástico, sobre todo rayón, poliéster, poliamidas, acetato y material acrílico, por cada kilómetro cuadrado. Otro estudio estima que son casi 270 mil las toneladas de plástico que flotan en los océanos del mundo, lo suficiente como para llenar más de 35.800 camiones de basura. El plástico está fragmentado en más de 5 billones de trozos.
Edificios Verdes “Florecen” en Ciudad de México En Ciudad de México actualmente existen 31 proyectos de oficinas con certificados de sustentabilidad, los cuales suman un millón 59 mil metros cuadrados. Esto es 33 veces más que en 2010, cuando había 31 mil 912 metros cuadrados de edificios con certificaciones LEED, que otorga el US Green Building Council. Hacia 2016, se espera que el área de edificios sustentables se incremente a 1.6 millones. Del total de edificios de oficinas que se construyen en el Distrito Federal, alrededor de 40 por ciento buscará tener una certificación LEED en alguno de sus cuatro tipos, según la consultora Cushman & Wakefield.
100 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
París Sufre Efectos de Mala Calidad del Aire Los habitantes de París pierden seis meses de esperanza de vida a causa de la contaminación que respiran, según un estudio presentado recientemente. De media, los parisienses aspiran 200.000 partículas por cada litro de aire, un volumen que puede llegar a los 6 millones durante los días críticos de contaminación, como los que se vivieron en diciembre de 2013 o marzo de 2014. Estos datos son recogidos por el instrumental embarcado en un globo de 22,5 metros de diámetro que, cada día, se eleva a 35 metros en un parque del distrito 15 de la capital francesa. El estudio señala que hasta 42.000 muertes al año en Francia pueden estar ligadas a las partículas finas. La Alcaldía de París estudia restringir los vehículos, esencialmente diésel, en algunos barrios.
Seis Millones de Toneladas de Basura al Día en 2025
España: Crece la Contaminación Acústica
Según el informe del Banco Mundial denominado “What a Waste: A Global Review of Solid Waste Management”, la generación de basura pasará de 3,5 millones de toneladas diarias en 2010 a cerca de 6 millones en 2025. Tal y como asegura el organismo, a medida que avanza la sociedad y se incrementa la población en las ciudades, los residuos urbanos producidos se multiplican de forma exponencial. Por eso se requiere de políticas adecuadas que permitan llevar a cabo una mejor gestión de los mismos, impulsando su reciclado y valorización, tanto material como energética. La Comisión Europea ha propuesto que el 70 por ciento de los desechos urbanos y el 80 por ciento de los envases sean reciclados en el 2030.
El 60% de los habitantes de zonas urbanas en España está expuesto a niveles de ruido de tráfico superiores a 55 decibeles, considerados perjudiciales para la salud, una de las tasas más altas de la Unión Europea, según un informe publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente. Entre los centros poblados analizados, Móstoles es el más afectado por este problema, ya que casi el 100% de sus habitantes está expuesto a niveles de ruido perjudiciales. Le siguen La Coruña (casi el 90%); Elche, San Sebastián, Alcobendas, Castellón, León y Pamplona (entre el 70% y el 80%); Cádiz, Vitoria, Valencia, Badajoz y Salamanca (entre el 60% y el 70%); y Burgos y Almería (casi el 60%).
TURISMO SUSTENTABLE
Las Riquezas de la Patagonia Chile posee más de 300 sitios naturales de conservación que son gestionados por privados y otras entidades no estatales. Aquí presentamos dos de ellos, ubicados en la Patagonia, que están abiertos a los visitantes.
L
a mayoría de los chilenos conocemos poco y nada de la gran riqueza natural de nuestro país. Este extenso patrimonio es preservado bajo el alero del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que hoy cuenta con 100 unidades territoriales distribuidas en 36 Parques Nacionales, 49 Reservas Nacionales y 15 Monumentos Naturales. En total, cubre una superficie aproximada de 14,5 millones de hectáreas, prácticamente el 20% del territorio nacional. Seis de estos enclaves –los parques nacionales Vicente Pérez Rosales, Puyehue, Villarrica y Torres del Paine, el monumento natural La Portada
102 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
y la reserva natural Los Flamencos– atrajeron más del 50% de los más de 2,4 millones de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, que registraron en 2013 las 100 unidades del SNASPE. Privadas y Más Junto a las anteriores, en Chile existen más de 300 iniciativas de conservación impulsadas por diferentes actores privados y de la sociedad civil, “que se distribuyen a todo lo largo y ancho de nuestra geografía, representando una enorme diversidad de ecosistemas, culturas, paisajes y tipos de
TURISMO SUSTENTABLE
gestión”, asegura el recientemente creado sitio web reservasnaturales.cl. Esta plataforma pretende facilitar la búsqueda de lugares de conservación natural y conocer las diferentes reservas naturales privadas y de pueblos originarios de Chile, destacando sus atractivos turísticos, rutas de senderos, actividades a realizar, servicios y equipamientos existentes y sus valores, principalmente. Pese a que son, por lo general, lugares muy poco conocidos, ofrecen al visitante una amplia gama de atractivos y actividades para disfrutar, aprender y “lo que es más importante, colaborar en la conservación de la naturaleza”, asegura el portal.
A continuación, destacamos las características de las dos unidades territoriales que están bajo protección privada y abiertas a los visitantes en la Patagonia chilena: el Parque Pumalín y el Valle de California. Parque Pumalín Es un parque privado ubicado en la provincia de Palena, Región de Los Lagos, que se extiende desde el sur de Hornopirén hasta aprox. 45 kilómetros al sur de Caleta Gonzalo. Abarca más de 325.000 ha, principalmente de bosque templado húmedo, y alberga una rica biodiversidad que permite actividades de ecoturismo. Administrado por la Fundación Pumalín, está abierto sin costo durante todo el año. ¿Su historia? Se remonta a 1991, cuando el multimillonario estadounidense Douglas Tompkins adquirió las 17.000 ha del Fundo Reñihué para preservar el bosque de la explotación. La fundación The Conservation Land Trust, fundada por él, fue comprando paulatinamente las cerca de 325 000 ha de tierra que en 2012 conformaron el Parque Pumalín. El 19 de agosto de 2005 el Estado de Chile designó al parque como Santuario de la Naturaleza. Como señala el sitio web, el proyecto se ha desarrollado con continuidad a través de los años, incluyendo un sistema de guardaparques sin uniformes para administrar las tierras agrícolas adyacentes a las del Santuario de la Naturaleza. “Los pequeños campos productivos con actividades agrícolas, como crianza de animales, producción de quesos, artesanías en tejidos de lana y huertos orgánicos, son estaciones del parque en distintos sectores, que dan presencia, cuidado y atención a los visitantes. De este modo se espera compatibilizar la conservación con una contribución productiva a la economía local”, asegura la página. En 2011, parte de sus terrenos fueron expropiados por el gobierno de Sebastián Piñera para la pavimentación del tramo de 1.200 km de la Carretera Austral que conecta Puerto Montt con Coyhaique. Más antecedentes en www.parquepumalin.cl
Potencian Borde Costero de Antofagasta Con el objetivo de contribuir a la competitividad del sector turístico de la Región de Antofagasta, mediante el desarrollo de un mecanismo que potencie la inversión de productos turísticos, el Gobierno Regional, CORFO, Sernatur y la empresa POCH lanzaron la “Plataforma de Apoyo al Desarrollo de Productos Turísticos Estratégicos para la puesta en valor del Circuito Borde Costero de la Región de Antofagasta”. La iniciativa incorpora una sección dirigida a turistas nacionales y extranjeros, la que proporciona información detallada acerca de los atractivos turísticos que se encuentran en esa zona del país. Un estudio desarrollado por POCH en 2013 arrojó un catastro detallado de la planta turística del circuito costero de la región. Además, identificó las brechas de conectividad y de calidad de la planta turística y la puesta en valor de los atractivos actuales. Por último, analizó las restricciones y consideraciones legales y ambientales para el desarrollo de proyectos de emprendimiento turístico.
Valle de California Es un pintoresco valle emplazado en las cercanías de Palena y de la frontera con Argentina, en la Región de Los Lagos. Enmarcadas por montañas cubiertas de nieve y verdes extensiones de bosques y pastizales, estas tierras cuentan con más de 15 kilómetros de rivera de los ríos El Tigre y Azul. Presenta un microclima templado y cálido entre diciembre y abril, meses en los que abre al público, con temperaturas ideales para practicar senderismo, pasear a caballo, pescar, hacer rafting o simplemente relajarse. Sus responsables precisan que se trata de un “desarrollo inmobiliario de clase mundial, único, innovador y enfocado en la conservación. Allí se está implementando un instrumento legal pionero que asegura la protección permanente de la tierra, al tiempo que se aplican los más avanzados conceptos de sustentabilidad en su planificación, desarrollo y arquitectura”. El parque, con 2.976 ha destinadas a la conservación, “busca ofrecer la experiencia de la Patagonia en forma coherente y memorable para sus clientes y sus futuras generaciones”, plantea reservasnaturales.cl. Información adicional en www.patagoniasur.com
Reforzarán Turismo en Juan Fernández Para potenciar el turismo del archipiélago de Juan Fernández y en particular la difusión de sus atractivos, además de apoyar la formalización de la industria turística –asociada principalmente a los servicios de alojamiento y turismo aventura– Sernatur Valparaíso y la Municipalidad de Juan Fernández establecieron un importante acuerdo de cooperación mutua. Este convenio permitirá desarrollar aspectos vinculados a la promoción del destino, como uno de los de mayor potencial en el país, además de avanzar en el proceso obligatorio de registro de los alojamientos turísticos y actividades de turismo aventura. / 103
Aunque febrero es el mes escogido mayoritariamente por los chilenos para vacacionar, las actividades ambientales y energéticas no se detienen del todo, reactivándose con fuerza a partir de marzo. Así lo demuestran las siguientes iniciativas y eventos en estos temas.
Consulta Pública PDA Osorno Water Week Latinoamérica Entre el 22 y 27 de marzo, en el Hotel Sheraton de Viña del Mar, se realizará Water Week Latinoamérica, el Encuentro Latinoamericano del Agua 2015. Este evento proporciona una plataforma única para el intercambio de experiencias y prácticas entre las comunidades científica, empresarial, política y cívica. Se centrará en un nuevo pensamiento y en la acción positiva hacia los retos relacionados con el agua y su impacto sobre el medio ambiente, salud, clima, economía y comunidad. Más informaciones y venta de entradas en www.waterweekla.com
Magíster en MDL y Eficiencia Energética Hasta fines de marzo estarán abiertas las matrículas para cursar el Magíster en Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y Eficiencia Energética, a cargo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y su Núcleo Biotecnología Curauma - NBC. Su duración es de dos años y entrega las herramientas necesarias para desarrollarse en el mercado energético del mundo actual, con énfasis en las fuentes limpias y las nuevas áreas de negocios. Más antecedentes y matrículas a través del e-mail extension@ nbcpucv.cl y del portal www.nbcpucv.cl/magistermdl.
14
Hospitales públicos, de un total de 57 favorecidos, ejecutarán planes de eficiencia energética durante el 2015. Se busca lograr ahorros en este insumo de hasta 30%.
106 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Hasta el 17 de marzo se extenderá el proceso de participación ciudadana del Anteproyecto del Plan de Descontaminación por Material Particulado MP 10 y MP 2,5 en Osorno. La iniciativa pone énfasis en la reducción de emisiones provenientes de la calefacción domiciliaria, considerando los grandes aportes que hacen de MP 2,5 y MP 10, que alcanzan al 95% y 89%, respectivamente, del total de las emisiones de esta comuna. Cualquier persona natural o jurídica puede formular observaciones al anteproyecto de plan a través de la plataforma electrónica: http://epac.mma.gob.cl, o bien, por escrito en una carta dirigida al Ministerio del Medio Ambiente o a la Seremi de esta cartera en Los Lagos.
Agenda de PL en Atacama Por una parte, duplicar el número de empresas adheridas a un Acuerdo de Producción Limpia (APL) al año 2018, sumando 100 nuevas firmas. Por otro, lograr suscribir al menos un nuevo APL por año que incorpore acciones de innovación y de tecnología, así como de apoyo a la exportación mediante estándares equivalentes a certificaciones internacionales. Son los desafíos de la Agenda Regional 2014-2018 para la Región de Atacama que estableció el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL). El objetivo es alcanzar convenios con las empresas de los sectores productivos priorizados, como turismo sustentable, agroindustrial, pequeña y gran minería, recolectores de algas, grandes industrias de Huasco y caleta sustentable.
Participación Ciudadana Frente a CC El 31 de marzo vence el plazo para que los sectores y actores del quehacer nacional que lo deseen manifiesten su opinión por escrito en el proceso de Consulta Pública del Anteproyecto de la “Contribución Nacional” frente al Cambio Climático. Tras ello se espera obtener una posición nacional definida y consensuada frente a esta problemática mundial, la cual debe ser presentada al Consejo de Ministros por la Sustentabilidad y Cambio Climático. Finalmente, se espera que el Ministerio de Relaciones Exteriores lleve el documento a la Secretaria de la Convención de Cambio Climático antes del 31 de junio de 2015.
ENTRETENCIóN
Bien, se fue el 2014 y entramos de lleno al 2015, todas la esperanzas de un nuevo comienzo de año y, también, con las incógnitas e inquietudes que implica un complejo escenario económico tanto interno como internacional. La certeza, en todo caso, es que la llamada economía verde seguirá incrementándose. A ello ayudará el desarrollo cada vez más potente de diversas tecnologías que buscan aliviar la contaminación del planeta y el uso eficiente de los recursos energéticos. O sea, temas importantes para nuestro habitual duelo de conocimientos ambientales. Tenga presente el sistema de puntuación: Con siete aciertos, ningún tipo de reproches; de seis a cinco respuestas correctas, debe estar tranquilo; con 4 dianas, aún respira aliviado; con tres y menos, no puede estar en paz. 1. ¿Podría señalar qué cantidad de residuos domiciliarios producimos anualmente en promedio cada uno de los chilenos? 2. ¿Y tiene conocimiento de la cantidad de residuos domiciliarios que generamos en el año a nivel nacional y qué porcentaje de éstos se recicla? 3. ¿Tiene alguna idea respecto al número de bolsas plásticas que utilizamos anualmente los chilenos para emplearlas en diversas actividades? 4. ¿Y qué porcentaje de ellas se reciclan? 5. Recientemente acaba de ser designado el nuevo Presidente del Tribunal Ambiental de Santiago. Señale su nombre. 6. ¿Lo recuerda en algún desempeño de gran importancia en la institucionalidad ambiental en la década de los noventa? 7. ¿Qué sabe del comportamiento de las energías renovables no convencionales (ERNC) durante 2014?
Solución en página 110
/ 107
Diego Lizana Rojas
L
a eficiencia es hoy una de sus principales preocupaciones diarias. No obstante, hace tiempo que Diego Lizana viene aplicando esta herramienta a su propio desempeño profesional. Y de manera exitosa. Así lo evidencian los numerosos logros que actualmente suma, resultado de una destacada trayectoria de una década en el diseño e implementación de programas de eficiencia energética (EE) y gestión de la energía. Brillante recorrido que en octubre de 2014 le valió su nombramiento como Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). Obtuvo su título de Ingeniero Forestal en la Universidad de Chile (2005). Luego, viajó a España donde realizó un Máster en Energías Renovables en el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos de la Universidad de Zaragoza (2006-2007), y un Diploma en Hidróge-
no y Pilas de Combustible en la misma institución. Adicionalmente, cursó diplomas que fortalecieron sus competencias gerenciales y jurídicas en los ámbitos de sustentabilidad y energía. En sus inicios laborales, participó en proyectos de investigación y en tareas vinculadas a la ingeniería forestal, biodiversidad y conservación. Sin embargo, fue en la compañía minera Doña Inés de Collahuasi (2008-2014) donde ha desarrollado parte importante de su carrera y varios de sus aportes más relevantes. Entre ellos, la implementación de la norma ISO 50.001, sobre Gestión de Energía, lo que permitió a la firma ser la primera empresa del sector minero en obtener dicha certificación en Chile. Comenta que su objetivo a largo plazo es conseguir que el trabajo de la AChEE “se refleje en el día a día, tanto de las instituciones públicas, empresas privadas y ciudadanía en general, generando conciencia y un cambio cultural en el uso eficiente de la energía”. En el plano personal, reconoce ser perseverante, comprometido y apasionado, y que todo lo que hace es pensando en su familia. “Especialmente, en el mundo que heredará mi hija Emilia”, comenta.
Paola Nelson Troncoso
A
utoexigirse a veces más allá de lo debido es algo que tiene muy asumido Paola Nelson, quien tiene un alto compromiso con el trabajo y su equipo de colaboradores. Para lograr sus objetivos laborales se preparó con esmero: es Bióloga Marina de la Universidad Austral de Chile, realizó un postítulo en Análisis y Gestión del Medio Ambiente en el Centro EULA de la Universidad de Concepción, y es MSc. Water and Environmental Engineering de la Universidad de Surrey, Inglaterra. Especialista en gestión ambiental y de residuos, al regreso de sus estudios en Europa, en 2003, se integró a la empresa sanitaria Essbio, en la que se desempeñó primero como Analista Ambiental y Jefe de Proyectos ISO 14001. Entre 2008 y 2010 fue Jefa de su Departamento Laboratorios en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, ejerciendo los tres años siguientes igual cargo en Biodiversa, filial de Essbio. Y desde agosto de 2013 tiene bajo su responsabilidad la Gerencia de Sustentabilidad de esta empresa, cuyas líneas de acción son estudios ambientales, prevención en riesgos y relación
108 /
/ EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
con la comunidad. Complementa: “Desde el punto de vista técnico nos enfocamos en la implementación y mantención de sistemas de gestión ambiental y calidad; auditorías ambientales; operación de relleno sanitario, relleno industrial y peligroso; definición de estrategias y alternativas de evaluación ambiental de proyectos; y acercamiento y desarrollo de relación con las comunidades vecinas asociadas al entorno de los proyectos de Biodiversa”. Su gran desafío es continuar trabajando en el ámbito de la gestión ambiental y aumentar su aprendizaje y conocimientos sobre la valorización de residuos. Entre 2006 y 2012 fue docente de pregrado y postgrado en las universidades San Sebastián y del Desarrollo, dictando clases de Ingeniería Ambiental, Sistema de Gestión Ambiental Integrado y Auditorías Ambientales. A la fecha es autora de nueve trabajos técnicos en el área ambiental, la mayoría de los cuales ha presentado en eventos de AIDIS.
Mayor Complejo Solar de América Latina Abengoa, compañía internacional especialista en la provisión de soluciones tecnológicas innovadoras en los sectores de energía y medio ambiente, celebró el pasado 26 de enero el inicio de las obras de la planta fotovoltaica que formará parte del complejo solar Atacama 1, el más grande de Latinoamérica. Este último, ubicado en la comuna de María Elena (Región de Antofagasta), estará constituido por esta planta fotovoltaica, con una capacidad de 100 MW y conformado por 392 mil paneles; y por la primera planta termosolar de América Latina, con 110 MW de capacidad y 17,5 horas de almacenamiento térmico. Esta instalación se construye desde 2014 y tendrá 10.600 heliostatos, con una superficie total para el campo solar de más de 700 hectáreas.
Cielos de Tarapacá Aportará 600 MW Para aprovechar el enorme potencial en energía solar existente en el norte de Chile, la empresa chilena Valhalla Energía presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto Cielos de Tarapacá. Aportará 600 MW de energía limpia que se inyectarán al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y que también servirán como un proyecto complementario a la innovadora iniciativa Espejo de Tarapacá, que ingresó en agosto de 2014 al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Consiste en la construcción y operación del parque fotovoltaico más grande de Latinoamérica, el cual se ubicará a 75 km al sureste de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte, con una inversión estimada de US$1.000 millones.
Aprueban con Condiciones Central El Canelo Codelco Lab Promoverá Aplicaciones Codelco Lab, aceleradora de innovación en nuevos usos del cobre, firmó una alianza con la firma Biogénesis Animal Health, que ha desarrollado Cow Guard. Esta es una línea de productos tópicos con partículas de cobre que se aplica en los pezones de las vacas durante todo el ciclo productivo lechero, evitando enfermedades. El gel protector desarrollado por la empresa previene la entrada de microorganismos patógenos como bacterias, virus y hongos al esfínter del pezón bovino, impidiendo así que éstos lleguen a la glándula mamaria provocando mastitis. La filial de Codelco se introdujo en los campos de la X Región para investigar y hacer un levantamiento de los productos con cobre que son utilizados en la industria lechera.
Multan a Lechera por Tala Ilegal La Corte de Apelaciones de Valdivia ratificó el proceso sancionatorio aplicado por el 2º Juzgado de Policía Local contra la empresa lechera Chilterra, que ordenó a ésta pagar una multa de $65.526.000 y reforestar una superficie de bosque nativo de 228,79 hectáreas. Esto, luego de que Conaf, a través de una fiscalización aérea, detectara la tala de bosque nativo realizada por esta compañía, que no contaba con planes de manejo aprobados por la Corporación con ese objetivo, tal y como exige la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.
El Comité de Ministros resolvió acoger el recurso de reclamación presentado por la propietaria del proyecto Central El Canelo San José, Energía Coyanco –ligada al empresario Juan Claro–, para la construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada en el río Maipo, que tendrá una capacidad de generación máxima estimada de 16,06 MW para inyectar al Sistema Interconectado Central (SIC). La calificación ambiental favorable del proyecto, que abarca una extensión longitudinal de 4,23 kilómetros entre el punto de captación y restitución de las aguas al río Maipo, quedó sujeto a la exigencia al titular de la iniciativa de presentar un “Programa Específico de Construcción y Mantención del Canal de Aducción”. Según la Superintendencia del Medio Ambiente, este programa deberá entregarse a la dirección regional del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana, y ser aprobado por la Comisión de Evaluación de la misma región para poder iniciarse las obras.
No se Construirá Termoeléctrica en Parral La empresa Río Cautín informó, a través de una carta enviada al Servicio de Evaluación Ambiental, que desestimó la implementación del proyecto termoeléctrico “Generación de Respaldo Peumo”, que se planeaba construir en la comuna de Parral, en la región del Maule. El proyecto de US$45 millones contemplaba la instalación y operación de una central constituida por 60 motores de 1,64 MW de potencia cada uno, con un total de 100 MW instalados para formar parte del Sistema Interconectado Central (SIC). Operaría como central de respaldo utilizando petróleo diésel. / 109
Sí a Cerro Casale, pero con Condiciones
Minera Invierno Paga Multa
El Comité de Ministros determinó acoger parcialmente seis recursos de reclamación presentados en contra del proyecto minero Cerro Casale. Además, mantuvo la calificación favorable de este yacimiento de oro y cobre ubicado en la comuna de Tierra Amarrilla (Atacama) pero sujeto a condiciones previas a su operación. Éstas dicen relación con reconocer la significancia del impacto asociado al “descenso de niveles de agua subterránea en la zona limítrofe de las cuencas hidrográficas de Piedra Pómez y Río Lamas”, fundado en los servicios ecosistémicos que proporciona este último cauce a las zonas de valor ambiental presentes en el sector. Junto con ello, se establece como medida de mitigación la reducción del volumen máximo de explotación del acuífero de Piedra Pómez. Por lo anterior, la minera tendrá que ajustar el modelo hidrogeológico y, consecuentemente, ajustar el Plan de Alerta Temprana (PAT); ajustar la regla de operación, y diversificar su matriz de almacenamiento de agua.
Minera Invierno, titular del proyecto carbonífero del mismo nombre, ubicado en Isla Riesco, Región de Magallanes, pagó la multa cursada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) el 30 de diciembre pasado, ante la Tesorería General de la República. De esta manera, la compañía aceptó los incumplimientos comprobados, los cargos formulados y sanciones impuestas por la SMA. La minera debió cancelar cerca de $126 millones debido a diversos incumplimientos ambientales detectados en las faenas del proyecto, entre los que se encuentran la ineficiencia del sistema de decantación de aguas provenientes del rajo de explotación, previo a que sean vertidas en el estero Chorrillo Invierno 2. También registró múltiples incumplimientos relativos a obligaciones de seguimiento ambiental en materia de calidad de agua.
1. En un año, los chilenos producimos cada uno en promedio 384 kg. de residuos domiciliarios. 2. A nivel de todo el territorio nacional, esta cifra totaliza cerca de 6,5 millones de toneladas en el mismo período, de lo que sólo se recicla aproximadamente el 10%. 3. Aunque no lo crea, nada menos que 3.400 millones de bolsas plásticas se usan cada año en Chile, según estadísticas de la industria. 4. El 77% de las que se utilizan no se reciclan y, cada día, más de siete millones se botan como basura. 5. El abogado Rafael Asenjo Zegers, profesional de amplia trayectoria en los asuntos ambientales del país, quien ocupará el cargo hasta el año 2016. 6. Rafael Asenjo ejerció el cargo de primer Director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Conama, durante el Gobierno del presidente Patricio Aylwin. 7. El año 2014 fue del todo auspicioso para las energías renovables no convencionales (ERNC). La capacidad instalada que aportaron estas fuentes en relación al período anterior aumentó en un 90%.
Avanza Construcción de Planta de Molibdeno El pasado 13 de enero, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, recepcionó la primera parte de las obras del proyecto de Tratamiento Corporativo de Molibdeno. “Es muy grato estar en esta ceremonia donde somos testigos de los avances de una obra que nos permitirá procesar el molibdeno, uno de los principales subproductos de nuestra operación minera. Debemos reconocer a nuestros socios japoneses quienes nos han acompañado en esta travesía y donde ya estamos visualizando algunas posibilidades de ampliación. Hoy damos un paso más y seguimos mirando con optimismo y confianza el futuro de Mejillones y de nuestra industria”, dijo el máximo ejecutivo de la estatal. Con una inversión cercana a los 400 millones de dólares, la nueva planta ha considerado la incorporación de altos estándares medioambientales y de seguridad para sus trabajadores desde las etapas de diseño. A esa fecha, el proyecto llevaba un 47 % de avance total.
Solución Puzzle
Endesa Detiene Hidroaysén y Punta Alcalde
110 /
Endesa Chile anunció su decisión de detener el desarrollo de los proyectos energéticos Hidroaysén y Punta Alcalde. En el primer caso, dada la actual situación en que se encuentra la iniciativa (la revocación de la RCA de mayo de 2014 fue recurrida ante los tribunales ambientales de Santiago y Valdivia), por lo que existe incertidumbre sobre la recuperación de la inversión realizada, “ya que ésta depende tanto de decisiones judiciales como de definiciones sobre materias de la Agenda de Energía que actualmente la compañía no está en condiciones de prever”, señaló en un comunicado. Por Punta Alcalde, Endesa expresó que “el Directorio decidió detener su desarrollo, al igual que la Línea de Transmisión Eléctrica S/E Punta Alcalde-S/E Maitencillo, a la espera de poder despejar la incertidumbre respecto de su rentabilidad”. / EDICIoN 132 / ENERO - FEBRERO 2015
Índice de Avisadores Abi Ingeniería Acústica www.abi.cl
80
Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 59
GENTE DE EMPRESAS
Intedya www.intedya.com 83 KDM www.kdm.cl
8
Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 43
Lakeland www.lakeland.com 66
Alfa Delta www.alfadelta.com 25
Ambiente y Tecnología www.ayt.cl
81
AMEC Foster Wheeler www.amecfw.com 41 ANAM www.anam.cl 55 Asiquim www.asiquim.cl
96 - 97
Biodiversa www.biodiversa.com 3 Butka www.butka.com 79 Cidgro-UFRO www.cidgro.cl 35 Coinsa www.coinsa.cl 104 Degraf www.degraf.cl 21 Disal www.disal.cl
1
Dust A Side www.dustaside.cl 6 DustBloc www.sobitec.com
73
EcoRiles www.ecoriles.cl 29 Fibra www.fibra.cl
Tapa 4
Huber www.huber-technology.cl 85
InduAmbiente www.induambiente.com
Mercotank Transportes www.mercotank.com 75
OxyChile www.oxychile.cl 61
Pacific Chemical www.pacificchemical.cl 47
POCH www.poch.cl
Tapa 3
Prominent www.prominent.cl 57 Resiter www.resiter.cl
Tapa 2
Schädler SICK www.schadler.cl
63
Servinor www.servinor.cl 23 Sobitec www.sobitec.com 37 Stericycle www.stericycle.cl 27 Tecam www.tecam.cl 38
39
Gescam www.gescam.cl 32
IAL Ambiental www.ial.cl
Melón www.melon.cl 87
Tecnicab www.tecnicab.cl 101
Envirocare www.envirocare.cl 93
Hidronor www.hidronor.cl
Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net 86
71
2 - 50
Golder Associates Luis Arcos asumió la gerencia general en Chile de Golder Associates, compañía multinacional especializada en servicios de consultoría en terreno, medio ambiente y energía. El ejecutivo reemplazó a Richard Araya, quien dejó el cargo luego de cumplir un importante ciclo dentro de la empresa para retomar sus desafíos personales. Arcos es ingeniero civil de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey, EE.UU.) y tiene una amplia experiencia como consultor en torno a la minería en las áreas de geotecnia, relaves, mecánica de rocas, medio ambiente y manejo de aguas.
Colbún El abogado Juan Pablo Schaeffer es el nuevo Gerente de Sustentabilidad de la empresa de generación eléctrica Colbún. Hasta enero pasado, se desempeñó como Vicepresidente de Sustentabilidad de minera Sierra Gorda y antes había ocupado un cargo similar en Codelco. Con su experiencia en temas comunitarios y de sustentabilidad, se espera potenciar el crecimiento de la compañía en el país y sacar adelante proyectos como San Pedro y Santa María II.
Codelco Desde el 5 de enero pasado María Clemencia Ovalle Robles ejerce como Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la División Chuquicamata de Codelco, uno de los puestos claves para enfrentar los desafíos que impone la ejecución del histórico proyecto que iniciará la explotación subterránea del yacimiento. La profesional es Ingeniero Civil Químico y Magíster en Medio Ambiente.
Transportes y Logística San Antonio www.logisticasai.cl 75 Uasvision www.uasvision.cl 65 Ventius www.ventius.cl 77 Veto www.veto.cl
95
Water Week Latinoamérica 2015 www.waterweekla.com 33
Zubimed www.zubimed.cl 21
Asiquim Sergio Barrientos asumió la Gerencia General de la Asociación Gremial de Industriales Químicos, Asiquim A.G., en reemplazo de Luis Matamala. Barrientos es Ingeniero Civil Químico y Master en Administración de Empresas de Servicios, con experiencia en las áreas de proyectos del área medio ambiental para la industria química y petroquímica. Desde 2007, se había desempeñado como Subgerente de Operaciones de Asiquim. / 111
El Ecologista Escéptico No todos los especialistas coinciden en las interpretaciones alarmistas sobre el estado actual del medio ambiente. Hay quienes creen que la situación no es tan grave. Entre ellos está Bjorn Lomborg, un profesor de estadística en Dinamarca y antiguo activista de Greenpeace, quien escribió The Skeptical Environmentalist, un provocador libro que ha desatado la mayor polémica sobre el tema ecológico en los últimos años, en particular en países desarrollados. En su texto, y con base en muchas estadísticas de organismos internacionales, arremetió en contra de los ecologistas, sosteniendo que éstos repiten sin cesar “una letanía basada en cuatro miedos ambientales”: • Los recursos naturales se están acabando. • La población sigue aumentando y cada vez hay menos comida. • Muchas especies se están extinguiendo, los bosques han desaparecido y las reservas de peces se están terminando. • El aire y el agua del planeta están cada vez más contaminados.
Para Lomborg, el problema con esa “letanía” es que no hay evidencia que la sustente, y argumenta su ofensiva: • La energía y otros recursos naturales son cada vez más abundantes. • Ahora se producen más alimentos per cápita que en cualquier otra época de la humanidad. • Aunque muchas especies ya se extinguieron, se espera que sólo 0.7% desaparezca en los próximos 50 años, y no 25% o 50% como se ha dicho. • Muchas tendencias de la contaminación ambiental se han exagerado porque no se ha considerado que corresponden a etapas iniciales en el proceso de industrialización, concluyendo que la mejor respuesta es acelerarlos y no restringirlos, como proponen los ecologistas. Aunque no duda que exista un límite en los recursos naturales, afirma que es mucho mayor que el que éstos han hecho creer. Por Bjorn Lomborg Profesor danés