REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°133 / Mar-Abr 2015

Page 1

Aร O 23 - Nยบ 133 - MARZO - ABRIL 2015








contenido

ESPECIAL MINERíA Y EXPONOR Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl jefe de informaciones Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl redaccion y portal web Horacio Acuña Barra hacuna@induambiente.cl COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Hernán Durán (Gescam) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Claudio Sandoval (SQ Empresas) Germán Silva (Equilibria) Sebastián Videla (Ingeniero Civil, DSc.) Claudio Zaror (Universidad de Concepción) fotografia Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. / jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. / diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor

Las Vetas Hídricas Con un artículo sobre las posibles fuentes de abastecimiento de agua para la minería en el futuro, abrimos un nuevo especial dedicado a este importante sector productivo.

11 a 43 ACTUALIDAD

En Observación Los aludes ocurridos en el norte del país generaron riesgos ambientales, asociados a eventuales daños en tranques de relaves y arrastre de contaminantes, que siguen en estudio.

44 a 45 ENTREVISTA

Ministro a Todo Terreno Afrontar los conflictos ambientales “in situ” para buscar soluciones estructurales a los problemas, ha caracterizado la gestión de Pablo Badenier en el Ministerio del Medio Ambiente.

46 a 51 CALIDAD DEL AIRE

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripcion anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: (56) 2292 72000 fax: (56) 2292 72021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com 6/

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

Para Limpiar los Cielos Una revisión del avance en la formulación de los planes de descontaminación atmosférica y las medidas que se están aplicando para mejorar la calidad del aire a lo largo del país.

52 a 56


contenido

PUNTOS DE VISTA

Por los Suelos La remediación de sitios contaminados fue el tema de debate en nuestro tradicional foro desayuno, donde analizamos la situación actual y los desafíos que debe abordar el país en esta materia.

67 a 77 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Prevención a la Mano Alrededor de un tercio de los accidentes laborales en Chile afectan a las manos. Disminuir su incidencia, a través de una labor preventiva, es deber de empresas y trabajadores.

84 a 88 INFORME TÉCNICO

Filtración Óptima

PORTADA El cielo observa con curiosidad la aridez de una tierra sedienta, donde una tarde y sin nadie esperarlo los cántaros se derramaron, y las gentes sin su cobija y su pan pronto se quedaron, como mudos testigos de una trágica embestida. Un mal sueño para no repetir. Y corazones palpitantes para volver a empezar.

Este artículo con recomendaciones para aumentar la eficiencia de filtros y mangas en instalaciones industriales, da inicio a este reporte técnico sobre filtración y climatización.

103 a 119 INFORME INTERNACIONAL

Liderazgo Sustentable Una temprana conciencia medioambiental, la firme voluntad para afrontar los problemas, la aplicación pionera de tecnologías limpias y la sinergia público-privada han hecho de Suecia un modelo de sustentabilidad.

121 a 133

Secciones Editorial 9 Combustibles 58-59 Residuos 60-61 Reciclaje 62-63 Recursos Hídricos 64-65 Actualidad 78-79 En Pocas Líneas 80-81 Seguridad y Salud Ocupacional 84-92 Recursos Hídricos 94-100 Agenda 135 Bitácora Ambiental 136-137 Quién es Quién 138 Entretención 139 Pulso Empresarial 140-141 Gente de Empresas 142 En Memoria 143 Cultura 144 /7



editorial

Punto de Inflexión

D

iversos hechos nos señalan que Chile está pasando por un punto de inflexión para su desarrollo medioambiental. Vale decir, estamos en uno de esos momentos en que si hacemos bien las cosas, podríamos lograr avances relevantes para el mejor resguardo de nuestro entorno natural y humano, lo que es clave para mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y, por cierto, dar pasos hacia un crecimiento más sustentable a nivel país. Vamos viendo. En la vereda pública, se pueden apreciar varias iniciativas gubernamentales que apuntan a buscar soluciones estructurales a problemas que se arrastran por años, como son el programa para la recuperación ambiental y social de territorios ambientalmente vulnerables, y el proceso de elaboración de planes de descontaminación atmosférica para 14 localidades que a lo largo del país sufren con la mala calidad del aire. Se trata de apuestas ambiciosas y complejas que ya están caminando, para las que nunca antes se había demostrado tanta voluntad política. Bien por ello porque son problemáticas que no pueden seguir esperando, y en las que el Estado debe asumir un liderazgo firme y claro para conducir el necesario trabajo conjunto con distintos sectores (empresas, comunidad, municipios, entre otros) y así llegar a resultados efectivos. Son, por cierto, labores que requieren de recursos y sobre todo de la real colaboración de todos los involucrados para consensuar e impulsar las acciones que permitan mejorar paulatinamente la deteriorada condición del entorno. Son también procesos difíciles y de largo plazo, pero que deben tener horizontes y metas bien claras que se vayan cumpliendo en el tiempo para así fortalecer la credibilidad en el trabajo que se está desarrollando. Este mismo escenario abre la oportunidad de abordar asuntos relevantes y algo olvidados en la gestión ambiental como son la generación de normas de calidad para aguas y para suelos, herramientas necesarias para remediar sitios contaminados por años, como los casos de PuchuncavíQuintero, Coronel, Tierra Amarilla o Huasco, las cuatro zonas en las que ya se está trabajando en planes de recuperación ambiental. Está claro que son materias que requieren tiempo para su desarrollo, pero si desde ya se avanza en ellas nuestro país dará pasos relevantes para armonizar el resguardo de ríos y lagos con el desarrollo socio-económico que se pueda dar en su entorno. Y también entregaría un marco más claro para trabajar en el saneamiento de los numerosos pasivos ambientales que son focos de riesgo latente para la población, como los tranques de relaves abandonados por antiguas faenas mineras. También estamos en un punto de inflexión en la gestión de los residuos. Hace años que se viene hablando de la necesidad de impulsar el reciclaje, pero recién ahora se ha avanzado en un proyecto de ley para su fomento y para la implementación del principio de responsabilidad extendida del productor que debiera promulgarse este año. Más allá de las falencias que pueda tener esta iniciativa, lo relevante es que tenemos ante nuestros ojos un escenario distinto que debemos aprovechar como país para dar un salto cuantitativo y cualitativo en esta materia. Para ello es fundamental que las autoridades trabajen con prontitud en los reglamentos y que el sector privado haga una gestión eficiente para alcanzar las metas de recuperación de materiales reciclables que se definan. Por otra parte, el creciente involucramiento ciudadano en los temas ambientales también ha llamado la atención sobre aspectos que si se corrigen ayudarán a avanzar de forma más sustentable. Conflictos recientes como el de la comunidad de Caimanes con Minera Los Pelambres muestran que ya no basta solo con la aprobación institucional de los proyectos, sino que también las empresas deben ser más proactivas en su relación con las comunidades para contar con la “licencia social” para operar y que sería conveniente contar con un marco formal para alcanzar acuerdos antes de llegar a situaciones de crisis. Otros casos conflictivos también han develado algunas debilidades en la gestión ambiental, como ocurre con la consulta indígena dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) o con otros temas que seguramente abordará la comisión asesora presidencial que se acaba de conformar para proponer modificaciones a este instrumento, para así lograr procesos de calificación más expeditos, con altos estándares de calidad técnica y que den certeza jurídica a todos los que participan en el proceso. Otro momento de inflexión que si se trabaja bien puede contribuir mucho al crecimiento ambiental del país.

/9



especial

Minería y Exponor Cuáles serán las fuentes de abastecimiento hídrico para la minería en el futuro, cómo manejar adecuadamente los combustibles en las faenas y qué hacer con los relaves son algunos de los interesantes temas que tratamos en las siguientes páginas.

/ 11


minería y exponor

Las Vetas Hídricas La desalinización de agua de mar y la disposición de relaves espesados surgen como dos de las principales fuentes de abastecimiento de agua de la gran minería en la próxima década.

12 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


minería y exponor

Gráfico 1 Extracción de agua regiones I a VI por sector año 2013 (m3/s) 183,3 180 150 140 120 100 80 60

58,2

40 Minera Escondida cuenta con una planta desanilizadora y otra en construcción, que espera poner en marcha en 2017.

20 0

12,7 Gran Minería*

L

a sequía se ha vuelto un problema endémico en gran parte de Chile. Y si las lluvias escasean, falta agua para cubrir todas las necesidades. Es una situación que tiene en vilo a la población, autoridades y productores de todo tipo en nuestro país, quienes cruzan los dedos para que este 2015 las precipitaciones sean más abundantes y abarquen la mayor parte del territorio nacional. Porque urge una mucha mayor oferta del recurso para consumo humano, agrícola e industrial/minero, principalmente. Solo la minería del cobre, de acuerdo a un reciente informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), aumentará su consumo de agua en un 66% al 2025. Esto, por la creciente producción de concentrado de cobre que se espera al término de esta década, y que implica utilizar mayor cantidad de agua para obtener una tonelada de cobre fino. Más de un tercio del total de las necesidades del rubro serán cubiertas con procesos de desalinización marina, siendo cada vez más las mineras que se suman a la construcción de sus propias desaladoras para enfrentar las limitaciones de agua fresca, siempre y cuando esto sea factible tanto técnica como económicamente. Al respecto, Jorge Cantallopts, Director de Estudios de Cochilco, señala que “al 2025 el agua de mar representaría un 36% de la oferta, con un consumo que llegaría a 8,8 m3/seg, mientras que hoy significa alrededor del 9%”. Lo anterior será más patente en la Región de Antofagasta, donde el consumo de agua fresca tiene una tendencia decreciente en los próximos años, justamente por el mayor uso de agua de mar en la minería del cobre. Así, se espera que al 2025 el consumo de agua de mar en esta zona duplique el de agua fresca: 6,06 m3/seg vs. 3,91 m3/seg. Uso Eficiente Amén de la sequía, la mayor parte de la actividad minera en Chile se emplaza en la zona norte, donde hay menos disponibilidad del recurso. Por lo mismo, el concepto de uso eficiente del agua se ha internalizado con bastante éxito en las grandes faenas del rubro. Por citar un ejemplo, Minera Los Pelambres asegura tener actualmente una tasa de recirculación de hasta el 85%, una de las más altas de la minería chilena. Juanita Galaz, Gerente General de Minería y Medio Ambiente Ltda.

Sector Sanitario*

Sector Agrícola*

* No incluye agua de mar

Gráfico 2 Extracción de agua regiones I a VI Gran Minería año 2013 (m3/s) 0,7

6,4

0,6 0,5

4,4

0,4 0,3 0,2 1,3

0,1

1,2 0,6

0,0 Agua Agua Superficial Subterránea

Agua Mina

Agua de Terceros

Agua de Mar

(Myma), evalúa las medidas adoptadas por la gran minería en este ámbito: “En general, están bien orientadas para cubrir los requerimientos para explotar y beneficiar minerales. Cuando hay escasez o no existe agua, los proyectos deben diseñarse considerando lo valioso de este recurso. En ese contexto, el uso del espesamiento profundo en la disposición de relaves ha sido una medida que ha sumado muchos adeptos debido a las pocas pérdidas”. / 13


minería y exponor

Desalar agua de mar es una de las mejores opciones que tiene la minería para asegurar su abastecimiento hídrico.

A su juicio, hay que resaltar que “esta industria recircula el agua y son muy escasos los procesos donde existen descargas de agua o soluciones. Además, la extracción, conducción y desalinización de agua de mar ha sido una necesidad que las empresas han entendido, por lo cual han invertido en solucionar la escasez de esta manera”. Esta opción, empero, conlleva diversos desafíos tecnológicos y económicos, como el alto costo del proceso de desalinización y del bombeo de agua hacia las faenas mineras en altura. Relaves Espesados y Más Pero, obviamente, no todo está hecho. Según la especialista, “siempre que uno revisa procesos, puede descubrir que es posible mejorar. En ese sentido, la gran minería debería incluir la disposición de relaves espesados a gran escala. Esta tecnología, que empezó a desarrollarse en nuestro país a partir del año 2002, no ha encontrado una aceptación masiva y las empresas aún se encuentran en la etapa de aprendizaje. Sabemos que ya ha sido aplicada a nivel de mediana minería y entre las más grandes solo Minera Esperanza ha corrido el riesgo de incorporarla en su diseño”. Luego enumera otras acciones que las empresas mineras pueden implementar para contar con mayor disponibilidad de agua. Estas derivan de un estudio encargado por el Consejo Minero como parte del trabajo realizado en el Acuerdo Marco de Producción Limpia del sector. Estas son: • Control automático del espesamiento. • Monitoreo permanente de consumos. • Recirculación de aguas desde tranques lejanos. • Control de drenajes de sistemas de lixiviación. • Tratamientos por bioremediación de efluentes descartados. • Filtrado de relaves. • Optimización de consumos en la operación minera. • Espesaje extremo (deep thickening). • Molienda seca y separación neumática. • Extracción de acuíferos remanentes en tranques de relaves. • Utilización de tuberías de drenaje para captar el agua de los tranques de relaves mediante un sistema de drenaje por tuberías perforadas. 14 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

La disposición de relaves espesados a gran escala es otra alternativa para la Gran Minería.

6 Ejemplos pioneros en el uso de agua del mar en la

minería son los de Escondida, Esperanza, Michilla, Altos de la Luna, Altonorte y Sierra Gorda.

Nuevas Fuentes Contar con nuevas fuentes de agua es un objetivo y un tema que la industria minera viene analizando desde hace muchos años. La Ingeniero Civil en Minas recuerda que el Consejo Minero encargó hace unos años un estudio conceptual para la generación de un catastro de fuentes de agua, identificándose las siguientes opciones: • Impulsión de agua de mar. • Precipitación artificial. • Embalses superficiales para crecidas. • Reservorios subterráneos para crecidas. • Captación de neblina. • Explotación sustentable de recursos hídricos fósiles. • Compra de recursos hídricos a países vecinos. • Canal de la unidad: correspondió a un proyecto de la década de los años 70 que pretendía resolver el problema de suministro de agua para la zona norte del país. Esto, a través de la construcción de un canal de 20 m3/s de porteo que trasladaría agua desde la zona sur, permitiendo la administración eficiente del recurso hídrico a nivel país. • Acueducto transregional: esta fue una idea propuesta sobre la base de lo señalado para el canal de unidad. Contempla impulsar aguas excedentes de la zona central y central/sur hasta la zona deficitaria del norte chico y norte grande. “Una obra de esta naturaleza requiere de un ‘esfuerzo país’, concordado por los diferentes actores del norte y sur, por lo que la factibilidad de la obra debe analizarse. Correspondería a un mega-proyecto que requeriría de soporte financiero internacional”, asegura Galaz.



minerĂ­a y exponor

Un Escenario Incierto En un caso que sigue en litigio, Caimanes lucha por recuperar el cauce natural de su suministro de agua proveniente del estero PupĂ­o y afectado por el tranque El Mauro.

16 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


minería y exponor

E

n los últimos años, la IV Región ha estado en la primera fila de los problemas de asociados a la disponibilidad del recurso hídrico. Numerosas localidades abastecidas por camiones aljibe y una cada vez más restringida actividad agrícola hablan por sí solas de un panorama adverso, que no es tanto mejor en otros puntos del país. En este escenario otro tema entra a escena, que es el de las tensiones suscitadas entre los usuarios de una misma cuenca por el acceso al agua y los impactos que las actividades productivas ejercen sobre las reservas del vital elemento. Claro ejemplo de ello es la controversia que hace años vive Caimanes, pequeña localidad situada en la precordillera de la comuna de Los Vilos, a raíz de la operación del tranque de relaves El Mauro, perteneciente a Minera Los Pelambres, del Grupo Antofagasta Minerals. Desde el principio, los alrededor de 1.200 habitantes del poblado se opusieron a la instalación de un depósito de residuos mineros en su vecindario. Pero, tras sortear favorablemente un proceso judicial, en 2008 la compañía finalmente inició la operación del gigantesco acopio, emplazándolo a solo ocho kilómetros de Caimanes y a 50 kilómetros de la faena. La obra civil hoy alberga millones de litros de desechos, entre sulfuros, hierro, cobre y cal. Con este propósito, la minera levantó un muro de contención de roca y arena, de 250 metros de altura. Su implementación provocó el desvío del escurrimiento natural del estero El Pupío, que abastece del recurso hídrico a la población aledaña, constituida por la localidad de Caimanes, principalmente, y Salamanca. Las comunidades denuncian que, a raíz de lo anterior, el recurso hídrico está amenazado en su calidad, debido a la cercanía de los relaves, y dramáticamente disminuida en su cantidad de escurrimiento. En cuanto a su salubridad, las organizaciones sociales denuncian que el recurso está contaminado por metales pesados, hipótesis que dos estudios independientes refrendan. Sin embargo, Andrés Morán, Gerente de Asuntos Públicos de Antofagasta Minerals, afirma que en los últimos dos años se han realizado más de 400 muestras que corroboran que el agua en el estero Pupío no está contaminada y que también cumple con la norma requerida para consumo humano. Batalla en la Corte

El problema se inició hace más de 10 años, cuando el tranque era solo un proyecto. En 2008, la oposición de la ciudadanía se formalizó mediante una demanda que interpusieron dirigentes de la comunidad. Este primer proceso judicial se extendió hasta octubre de 2014, cuando la Corte Suprema ordenó la reposición del libre escurrimiento natural de las aguas del estero Pupío hacia Caimanes. Esto, señala el dictamen, a través de la demolición o remoción total o parcial del muro de contención del tranque u, opcionalmente, presentando un plan que permitiera a la población recuperar el agua a través de la implementación de “otras obras principales o complementarias”. Como respuesta, la firma propuso un Plan de Ejecución de Obras, que el Juzgado de Letras y Garantía de Los Vilos rechazó en marzo pasado. El programa elaborado por Los Pelambres consideraba la habilitación de canales de contorno para la captación de las aguas lluvias que caen y escurren sobre las quebradas y laderas adyacentes al tranque El Mauro con el fin de, posteriormente, facilitar su conducción libre de contaminación hacia la cuenca del estero Pupío. A pesar de esto, en su resolución del 6 de marzo, el tribunal de Los Vilos sentenció: “Se declara insuficiente el Plan de Ejecución de Obras Pro/ 17

/ 17


minería y exponor

puesto por Minera Los Pelambres, por cuanto el mismo no contempla obras idóneas para permitir el escurrimiento natural de las aguas del estero Pupío a la comunidad de Caimanes”. El texto añade que, “a consecuencia de lo anterior, procédase por la demandada a la demolición o remoción total o parcial del muro de contención del tranque de relaves El Mauro a fin de permitir el escurrimiento natural de las aguas del estero Pupío a comunidad de Caimanes, libre de contaminación de desechos provenientes del tranque El Mauro”.

¿Técnicamente Factible? Luego de la determinación del Juzgado de Garantía de Los Vilos, la comunidad celebró en las calles. Mientras, la minera informaba que presentaría acciones legales para revertir el fallo, por considerar que el cumplimiento de éste es ambientalmente inviable y que pondría en riesgo la continuidad del proyecto. Esto último, puesto que la demolición del muro de contención implicaría la suspensión de las operaciones de la minera y, con ello, se interrumpirían todos los contratos con proveedores y trabajadores. No obstante, la abogada de los vecinos, Sandra Dagnino, precisa que “las apelaciones en este caso no afectan el avance del cumplimiento de lo resuelto, es decir, aquí se prosigue con la ejecución, se avanza en lo decretado, que es la demolición”. Desde otra perspectiva, Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, cuestiona la factibilidad técnica de la remoción del muro. “Botar la pared del tranque requiere, primero, determinar el destino de los relaves que contiene, porque obviamente nadie quiere que fluyan hacia el valle o hacia Caimanes. Nuestra evaluación técnica es que demoler la pared genera mucho más efectos negativos sobre la comunidad y el medio ambiente”, sostiene. Desde otra vereda, en la opinión de Jorge Núñez, experto de la Universidad de La Serena e investigador del Centro de Agua para Zonas Áridas de América Latina y el Caribe (Cazalac), la demolición del muro es, desde el punto de vista de la teoría, algo difícil de concretar. “Es casi imposible hacerlo y no se conoce ninguna experiencia en el mundo en la que se haya hecho algo parecido”, subraya. El tranque de relaves El Mauro es uno de los más grandes de América Latina en su tipo, por lo que Núñez cree que, en caso de ser desmantelado, “sería muy difícil saber dónde eliminar todos sus desechos, porque este tipo de obras está hecho para ser el lugar definitivo donde queden todos los residuos”. Sobre la restitución del curso del agua del estero, después de la remoción del tranque, estima que “es difícil ver que algo tan intervenido pudiera volver a su cauce normal”. Y añade: “Uno trata de imaginarlo desde el conocimiento técnico del manejo del agua o la hidrología, pero aún así no resulta fácil”. Visiones Contrapuestas La comunidad de Caimanes ha sido, en su mayoría, contraria a la operación del tranque. De hecho, en 2010 dirigentes de organizaciones sociales realizaron una huelga de hambre en protesta por su instalación. Por su parte, en Salamanca, también afectada en su abastecimiento hídrico, comuneros de la zona en marzo protagonizaron movilizaciones que dejaron como saldo a un joven herido, con la pérdida de un ojo a raíz de un impacto de perdigón disparado supuestamente por Carabineros. Sin embargo, posteriormente los habitantes del valle alto del Choapa alcanzaron un acuerdo con la minera, que considera la formación de una “alianza público-privada” para el desarrollo de un proyecto de una planta desalinizadora en la zona. 18 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

18 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


minería y exponor

6.000 Empleos directos y

12.000 indirectos aportan Minera Los Pelambres a la IV Región.

22%

Del PIB de la IV Región lo aporta Los Pelambres, proporción que la convierte en la principal empresa de Coquimbo.

6

Kilómetros de largo tiene el tranque El Mauro, una altura de 240 metros y cubre una superficie total de 1.800 hectáreas.

Además, en la propia Caimanes, tampoco hay consenso absoluto entre sus pobladores. El Presidente de la Asociación Gremial y de Comerciantes de Caimanes, Carlos Cortés, quien espera que Los Pelambres no se cierre, dice que la llegada de la minera en los años ‘90 salvó la economía local. La pequeña empresaria Margarita Olivares coincide con él, señalando que “de mi negocio dependían 22 familias y ahora sólo tengo contratadas a cuatro personas”. Impacto en Expansión El litigio por el caso del tranque El Mauro sigue en pie. Y hasta que no se dirima en tribunales, la minera del grupo Luksic no tomará una decisión respecto de la inversión por US$ 1.600 millones para ampliar la capacidad del yacimiento. Así lo confirma el CEO de Antofagasta PLC, Diego Hernández, quien señala que si todo termina favorablemente, la firma iniciará las obras que permitirán duplicar la actual producción hacia fines de 2018. Es decir, un año después de la fecha estipulada originalmente, previa agudización del conflicto con la comunidad de Caimanes. En paralelo a la ampliación, la compañía se comprometió a construir la planta desaladora en Punta Chungo –tras el acuerdo con los habitantes de Salamanca– con el objetivo de compensar el agua incremental que usarán en las obras de extensión. De hecho, US$ 400 millones de la inversión total se explican por ese proyecto. Esto obliga a la empresa a recabar más información para presentar el Estudio de Impacto Ambiental respectivo. / 19


minería y exponor

¿Minería Sustentable? El conflicto en torno al tranque El Mauro abre el debate respecto de la sustentabilidad ambiental y social de la actividad minera en Chile. Este artículo presenta interesantes aspectos técnicos a considerar. Por Jacques Wiertz Académico del Departamento de Ingeniería de Minas Universidad de Chile

20 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


minería y exponor

L

os recientes acontecimientos ocurridos en torno al proyecto minero Los Pelambres y la decisión de un juez de Letras y Garantía de Los Vilos que obliga a la empresa a proceder a “la demolición o remoción total o parcial del muro de contención del tranque de relaves El Mauro” abre el debate en torno a la sustentabilidad ambiental y social de la actividad minera en Chile. ¿Son efectivamente reales e inaceptables los impactos generados por los proyectos mineros actualmente en operación? ¿Estamos dispuestos o no, como ciudadanos, a aceptar el desarrollo de nuevos proyectos mineros? ¿Bajo qué condiciones? ¿Es posible una minería sustentable? Son muchas las interrogantes y no parecen existir respuestas simples que generen un consenso entre los diferentes actores. Calidad y Cantidad de Agua El conflicto nació del descontento de parte de la comunidad de Caimanes que declara que la construcción y operación del tranque de relave afecta en cantidad y calidad los recursos hídricos de la zona. Es importante analizar con bastante cuidado y responsabilidad los potenciales impactos que puede generar el proyecto a través de sus diferentes procesos e instalaciones. Para ello, es esencial establecer primero cuáles eran las condiciones existentes antes del inicio del proyecto. Existe un mito bastante difundido respecto a la supuesta pureza y a las bondades de las “aguas naturales”. Sin embargo, en Chile existen muchos cursos naturales o cuerpos de agua subterráneas con altas concentraciones de sales que las hacen impropias para el consumo humano o incluso para su uso en la agricultura. Río Salado o Río Pelambres deben su nombre a su mala calidad natural. La calidad de las aguas queda determinada por las rocas en contacto con ellas. Y la presencia de zonas mineralizadas, independientemente de la actividad minera, puede alterar la calidad de las aguas naturales.

En relación a los caudales, es necesario recordar que en la zona centro norte del país existe una gran variabilidad climática y que estamos enfrentando desde ya hace varios años una sequía excepcional, la cual se traduce en una disminución drástica de los caudales o incluso en la desaparición de los cursos de agua superficial. Atribuir a la sola actividad minera la disminución de los caudales resulta ser entonces una acusación apresurada y sin fundamentos sólidos, considerando además que la demanda y los consumos de agua por parte de la agricultura y de la misma población han aumentado fuertemente. La elaboración de una línea base que dé cuenta de las características de los distintos componentes ambientales previo al inicio del proyecto, requisito básico de los estudios de impacto ambiental, es responsabilidad de las empresas mineras. Debemos reconocer que en este ámbito existen todavía fuertes deficiencias, con datos insuficientes y a veces poco concluyentes, que cubren periodos demasiado cortos para dar cuenta de variaciones naturales de algunos parámetros ambientales. ¿Demoler el Tranque? Otro punto importante por aclarar es que los relaves mineros no son precisamente residuos tóxicos. Representan la fracción de los minerales extraídos que resulta de la separación de los productos de interés, en general sulfuros de cobre, y que por su bajo contenido de metal deben ser descartados al no presentar ningún interés económico. Sus características difieren de las de la roca natural solo por su menor contenido de metales y por su fina granulometría. Por la baja ley de los minerales actualmente procesados, en promedio inferior a 1%, se generan enormes cantidades de relaves (casi 100 toneladas por cada tonelada de cobre producida) que constituyen uno de los principales residuos de la gran minería de cobre.

/ 21


minería y exponor

Las empresas deben ser proactivas para mejorar sus relaciones con la comunidad.

La disposición segura y responsable de estos relaves representa sin lugar a dudas uno de los principales desafíos en la mayoría de los proyectos mineros. Sin un sitio apropiado para depositar estos residuos, que se presentan como una pulpa, mezcla de los minerales finamente molidos con agua, es imposible seguir adelante con el proyecto minero. Desarrollar un nuevo depósito requiere muchos estudios que demoran meses o años para asegurar que no van a generar impactos ambientales significativos durante su construcción, operación ni después de su cierre. Una vez aprobado por las autoridades a través de una resolución de calificación ambiental que sanciona el estudio de impacto ambiental presentado, el proyecto tiene que ajustarse a los compromisos adquiridos en esta misma resolución. Demoler el tranque entraría entonces en contradicción con la resolución de calificación ambiental y con el plan de cierre presentado por el proyecto y aprobado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Será trabajo de los abogados determinar cómo se puede dar cumplimiento con lo resuelto por el juez sin entrar en infracción con otros compromisos legales. Sin embargo, más allá del tema estrictamente judicial, la demolición del tranque podría generar, como ya se ha señalado, graves daños ambientales y riesgos para la misma comunidad que hoy la exige. El tranque ha sido diseñado y construido para permanecer en el lugar y su estructura debe garantizar la estabilidad aún en caso de sismo mayor. Su eventual demolición, además del costo que puede significar, requiere estudios previos que probablemente se extenderían por meses sino años. Licencia Social, Cultura y Realidad De estos recientes acontecimientos po­­­­de­mos tratar de sacar algunas lecciones. Primero, que la aprobación formal de un proyecto por parte de las autoridades com-

Jacques Wiertz destaca la importancia de la “licencia social”.

22 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

petentes hoy no es suficiente para garantizar la viabilidad de un proyecto. La “licencia social”, resultado de un acuerdo tácito o formal, pero, en algunos casos, bien frágil, entre los diferentes actores es hoy día fundamental. En este sentido, es importante recalcar que al hablar de “la comunidad”, en realidad estamos hablando de una diversidad de grupos y personas con intereses a menudo bien distintos, actores en muchos casos difíciles de identificar y de comprometer con un acuerdo. Para ello, por un lado, la industria debe adoptar una actitud más proactiva y, por otro, las autoridades deberían generar un marco formal que permita alcanzar estos acuerdos antes de llegar a una situación de crisis o de conflicto. El segundo punto tiene que ver con el desconocimiento que existe, aún en zonas mineras, de la realidad de los proyectos mineros y del entorno donde se desarrollan. A pesar de que somos un país minero, no existe una cultura minera. Muchos opinan sin saber lo que es realmente un proyecto minero. Tampoco existe una cultura ambiental y una comprensión real del entorno y de sus características naturales que permitan evaluar objetivamente los reales impactos de una actividad sobre los componentes ambientales. Es responsabilidad de la industria minera abordar este tema con mayor responsabilidad, en colaboración con las autoridades. El sistema educativo debería también tener un rol más activo en desarrollar y fortalecer la cultura ambiental y minera. La tercera lección es que las decisiones que puede tomar la justicia deberían ajustarse a lo que de manera real y objetivamente es alcanzable. La decisión del juez ha generado expectativas en la comunidad que espera acciones y respuestas rápidas. Sin embargo, el cumplimiento de la medida impuesta, si se llega a producir, demorará años y podría generar efectos adversos muy significativos, mucho más graves que los eventuales impactos denunciados por parte de la comunidad. Desde hace ya varios años, la industria minera está empeñada en mejorar su sustentabilidad, tanto ambiental como social. Queda un camino largo por recorrer, pero este esfuerzo de la industria tiene que ir acompañado también por un proceso de fortalecimiento y educación de la comunidad. De esa manera se podrán derribar mitos y percepciones a veces muy alejadas de la realidad objetiva en relación a lo que es el medio ambiente y a lo que son los proyectos mineros.



minería y exponor

Impactos de Exploración Los sondajes de prospección minera suelen provocar deterioros ambientales mínimos, especialmente por la generación de emisiones y gases.

24 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


minería y exponor

Q

uien busca, encuentra. Esa es una de las máximas de la industria minera, que debe invertir millonarios recursos y mucho tiempo para localizar yacimientos que valga la pena explotar. Las campañas de exploración, fundamentales en pos de ese objetivo, son labores que se dividen en etapas y que utilizan variada y avanzada tecnología, como mapas geológicos, imágenes satelitales y maquinaria para realizar sondajes, gracias a los cuales se extraen muestras (testigos) del subsuelo. Si éstas arrojan resultados satisfactorios, con posterioridad se determinará la geometría del depósito, principales características, tamaño y ley de cobre. En estos trabajos, que suelen prolongarse por años, también se pueden producir externalidades ambientales negativas. Aunque Juanita Galaz, Gerente General de Minería y Medio Ambiente Ltda. (Myma), señala que “los impactos ambientales son mínimos. Solo se ven afectados suelos en poca extensión que, con las actividades de cierre, se pueden manejar muy bien. Los caminos y canaletas son más difíciles de borrar pero, en general, no constituyen mayores riesgos para el medio ambiente ni las personas”. Manual de Buenas Prácticas

La experta indica que en la actualidad la mayor parte de las empresas que desarrollan actividades de exploración, incluyendo aquellas que ejecutan sondajes, cuentan con manuales de buenas prácticas. “Esto permite que el manejo de residuos y el agua sea menos riesgoso que en tiempos pasados. El agua es necesaria durante los sondajes y para la bebida de los operadores. Este insumo, generalmente, lo adquieren desde fuentes autorizadas. Sin embargo, otras veces es captada desde cursos superficiales, lo que genera riesgos en las relaciones con los dueños de los derechos. Por eso, se les sugiere que hagan una revisión de estos aspectos previamente. Los residuos, en tanto, corresponden a aceites usados en las máquinas de perforación. Las empresas, en su gran mayoría, los maneja bien, retirando todo vestigio cuando salen del sitio que están explorando”, asegura. Añade que para la gestión de las emisiones atmosféricas es frecuente que se utilicen señalizaciones con límites de velocidad para reducir la emisión de material particulado y el riesgo de accidente. Y para minimizar la contaminación acústica, evitando la perturbación de hábitats y refugios, es común incorporar sistemas de amortiguación de ruido en equipos e instalaciones. “En ese sentido, se

recomienda monitorear las áreas más sensibles a sufrir perturbaciones por ruido, principalmente aquellos lugares donde las aves se reúnen para alimentarse, realizar rituales reproductivos o anidar”, señala.

Medidas de Mitigación Centrándonos solo en las fuentes de generación de emisiones y gases en las faenas de exploración, y en las medidas para mitigarlas, a continuación revisaremos dos de las últimas iniciativas de inversión en este ámbito sometidas el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Por una parte, el “Proyecto Exploración Ricardo”, cuyo titular es la Minera Ricardo Resources y que obtuvo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable en septiembre de 2014, identifica como generadores de polución al traslado de maquinaria, herramientas y materiales; la realización de movimientos de tierra menores para habilitar cada sitio de perforación; y la ejecución de los sondajes propiamente tales. Como primera medida de mitigación, el proyecto contempla el transporte de materiales en envases o embalados, sin posibilidad de generar emisión a la atmósfera. Agrega: “En caso necesario, los camiones serán cubiertos con lona hermética, impermeable y sujeta a la carrocería. La emisión de material particulado a lo largo del camino de acceso industrial y caminos interiores se abatirá periódicamente mediante humectación con camión aljibe. Y se humectará el frente de trabajo con agua para evitar emisiones de material particulado durante la construcción de plataformas y fosas de decantación de lodos”. A su vez, el proyecto “Sondajes de Prospección Paguanta”, a cargo de la Cía. Minera Paguanta, que también recibió el permiso ambiental para operar en 2014, señala que sus emisiones atmosféricas corresponden a material particulado (MP 10 y MP 2,5) y gases de combustión. Estas son de carácter reversible y temporal, y son minimizadas a través de las siguientes medidas de control: • Ejecución de las excavaciones estrictamente necesarias en terrenos previamente humedecidos, para minimizar la emisión de partículas en las faenas de movimiento de tierras. • Mantención periódica de la maquinaria y vehículos utilizados en la faena, para reducir sus emisiones a la atmósfera. • Riego de camino de acceso al área del proyecto (dos veces al día).

5 Fuentes de generación de

emisiones y gases identificó el proyecto “Continuidad de sondajes de prospección y exploración División Ministro Hales” de Codelco: perforaciones, perforación de plataforma, preparación de piscinas de decantación, preparación de caminos de accesos y tránsito asociado al proyecto.

Juanita Galaz detalla los potenciales impactos que pueden provocar las actividades de exploración.

• Fijación de la velocidad máxima permitida al interior de la faena de 30 km/hora. • Realización de coberturas con polietilenos de los acopios de materiales de excavación, para evitar el polvo en suspensión por erosión eólica. Se estima que tales medidas de mitigación reducirán en un 75% las emisiones generadas.

/ 25


Combustión a Salvo El Sernageomin ha elaborado guías de buenas prácticas ambientales orientadas al manejo adecuado de combustibles y lubricantes en faenas de la pequeña minería.

E

s común escuchar acerca de las medidas de seguridad asociadas a la operación de vehículos y maquinarias que se emplean en la industria minera. Estos protocolos se orientan al resguardo de la integridad física del trabajador y del medio ambiente. Sin embargo, de un tiempo a esta parte se han elaborado recomendaciones específicas para el uso y mantenimiento de aquellos 26 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

insumos que permiten el funcionamiento de las máquinas, equipos y medios de transporte al interior de la faena. En estas labores se emplea diversos tipos de combustibles, como diésel, gasolina y kerosene. Asimismo, se recurre de forma importante a otros productos, que son los aceites, lubricantes de motores, líquidos de frenos y grasas. El llevar a cabo un manejo adecuado de

estas sustancias, en procedimientos de trasvasije y transporte a faena, como también en su almacenamiento y abastecimiento de la planta, resulta de vital importancia pues permite proteger a las personas y las instalaciones de mina y planta. De igual modo, puede evitar o minimizar el riesgo de incendios y la contaminación del medio ambiente, y disminuye la ocurrencia de derrames y sus costos económicos asociados.


Por medio de camiones, las faenas mineras se abastecen de combustibles y lubricantes necesarios para sus operaciones.

Con ese propósito, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ha publicado guías de buenas prácticas ambientales orientadas a la pequeña minería. En 2003, editó la Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería “Manejo de combustibles y lubricantes “, con la colaboración del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania y de consultores locales. Y, más recientemente, en 2013 presentó la Guía N° 8 de Operación para la Pequeña Minería “Manejo de sustancias peligrosas”, que incluye orientaciones específicas dirigidas al manejo de combustibles y lubricantes. Fuego en la Mina El riesgo principal vinculado al manejo de combustibles y lubricantes es la posibilidad de generación de un incendio. Ello, ya que ambos elementos son inflamables bajo determinadas condiciones de concentración de gases y temperatura. Por este motivo, las guías del Sernageomin aconsejan tener varias precauciones en consideración. Primero, que las estaciones o áreas destinadas al almacenamiento y manipulación estén alejadas de fuentes de calor y adecuadamente ventiladas. “El riesgo de incendio debe estar señalizado apropiadamente y, además, debe contarse con equipos extintores en los lugares críticos”, señalan los documentos. Adicionalmente, se propone que dichas instalaciones se encuentren distanciadas de

otras construcciones de la faena minera. Aquí, el organismo plantea que, “si se trata de una mina explotada con método subterráneo, también tendrán que estar alejadas de las bocaminas y ubicadas de manera que las corrientes de aire alejen los gases de ellas en caso de que ocurra un incendio”. Junto a lo anterior, se sugiere que el almacenamiento se efectúe en estanques o contenedores e instalaciones apropiadas, evitando que sea en un lugar donde operen equipos eléctricos. Al respecto, el objetivo es que las instalaciones permitan una fácil inspección del almacenamiento, con el fin de detectar posibles fugas. En opinión del Sernageomin, el riesgo de incendio y las medidas de prevención deben indicarse con señalización efectiva en los lugares donde sea necesario. “Las identificaciones y señalizaciones de seguridad deberán ser de tamaño adecuado y visible, y aplicarse tanto a estanques, contenedores, vehículos de transporte, instalaciones y áreas de manejo”, precisa el organismo. Cuidando el Entorno En faenas ubicadas en sectores donde la vegetación, flora y fauna sea importante, la propagación de un incendio puede generar un daño ambiental importante. Asimismo, las fugas de combustibles y lubricantes desde contenedores o tuberías, así como los derrames ocurridos durante la manipulación de estos productos, son un riesgo

Camino a la Faena Según plantea el Sernageomin, el transporte de grandes volúmenes de combustibles y lubricantes tiene que estar preferentemente a cargo de una empresa dedicada al rubro y en vehículos que cuenten con todas las facilidades para una operación segura. En ese sentido, es necesario que las faenas consideren las siguientes medidas de resguardo: • Productos transportados: claramente identificados. • Vehículos de transporte: equipados con materiales de seguridad y combate de contingencias en caso de derrame o combustión. • Tambores y contenedores: en buen estado, cerrados y bien apoyados. • Camino de acceso a la faena: presentar condiciones adecuadas de superficie y pendientes para permitir un tránsito seguro. Hasta donde sea posible, preferir la utilización de caminos de la red vial establecida. • Camino de acceso: evitar, dentro de lo posible, el paso por cruces de aguas superficiales. • Vehículos dentro de la faena: contar con espacio suficiente para maniobrar de manera segura durante la descarga y manipulación de productos.

/ 27


minería y exponor

potencial de contaminaciones importantes del suelo y de aguas superficiales y subterráneas. Aunque todos esos incidentes fueran de envergadura menor, si son reiterados, tendrán igualmente un efecto nocivo. “Las instalaciones antiguas de almacenamiento que estén apoyadas en el suelo o enterradas, pueden estar afectadas por el fenómeno de corrosión, presentando fugas permanentes que no se puede observar”, advierte la guía “Manejo de combustibles y lubricantes“. El documento agrega que, “a niveles de baja concentración en el agua, los combustibles y lubricantes pueden pasar inadvertidos en cuanto a olor o sabor, pero pueden afectar la salud de quien la bebe”. Para controlar eventuales derrames, el Sernageomin recomienda que el área de almacenamiento y manipulación se mantenga rodeada por un pretil que permita un volumen de contención algo mayor que el volumen almacenado. Se aconseja que esta barrera sea de concreto, o bien se propone impermeabilizar el área, utilizando material con arcilla y/o revestimiento de plástico (polímeros de alta densidad). Al momento de producirse el incidente -añade el documento- la sustancia vertida se recogerá con algún material absorbente, como aserrín o arena, y el material resultante tendrá que ser tratado como un residuo peligroso. Por esta razón, el vertido tiene que disponerse en un sitio autorizado fuera de la faena o bien enterrado en un pozo impermeabilizado, con el propósito de evitar la contaminación de recursos de agua. “En cualquier caso, la zona de contención debe mantenerse limpia para permitir la recuperación del producto derramado”, añade el texto. Con un fin preventivo, la faena debe contar con elementos básicos de manera de evitar la propagación de un derrame de combustibles o lubricantes, así como su infiltración al subsuelo.

Es recomendable que las instalaciones de descarga de combustible sean techadas.

Estanques Con respecto a los estanques de combustible, la guía “Manejo de combustibles y lubricantes” señala que, “como referencia, deben estar a una distancia mínima de la entrada a la mina de 30 metros, y la ubicación debe ser tal, que las corrientes de aire alejen los gases de la bocamina en caso de incendio”. Asimismo, el documento indica que estos depósitos tienen que distanciarse de cualquier sistema de distribución de agua, de manera de proteger el recurso en caso de fugas o derrames. Por otra parte, Los fenómenos naturales también están previstos. En esa dirección, el Sernageomin advierte: “Los estanques u otros contenedores de combustibles y lubricantes, así como las bodegas y talleres donde se almacenen o utilicen, deben estar en lugares protegidos de avalanchas o crecidas, para evitar su destrucción y la contaminación de suelos y aguas con el arrastre de productos. Si es necesario, se tiene que considerar la construcción de barreras de protección y/o canales perimetrales de canalización de aguas”.

Almacenamiento En el caso específico del almacenamiento de combustibles y lubricantes, las guías aconsejan emplear bodegas o áreas cercadas y con un tamaño apropiado, para realizar este procedimiento de forma ordenada y con facilidad de manipulación. “Dependiendo de la cantidad de lluvias en el área, estos lugares deben estar protegidos por un techo para evitar el posible arrastre de productos”, recomienda el Sernageomin. Además, dichas instalaciones tienen que estar bien ventiladas, para evitar la acumulación de vapor inflamable, y alejadas de fuentes de calor. 28 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

Los estanques de almacenamiento están diseñados según altos estándares de seguridad.


Por Aníbal Mege Thierry, Ingeniero Civil Químico

Perseverancia

R

aro es el éxito que no está precedido por la constancia en perseguir un objetivo. No es frecuente que el resultado llegue al primer intento y esto vale para toda empresa, cualquiera sea su índole. En nuestro país se inician campañas con gran bombo y publicidad y luego, en forma paulatina, son olvidadas. Como consecuencia, las metas no se alcanzan y se ha gastado tiempo y dinero inútilmente. Así, hace algunos años hubo una campaña para ahorrar energía, muy necesaria sin duda, la que estuvo a cargo de personas muy calificadas, pero lentamente fue cayendo en el olvido. Sin embargo el problema subsiste y hoy es más necesario que ayer buscar soluciones. Tengo la impresión que no alcanzó a formar un hábito saludable. Si me fuera dado promovería de inmediato una campaña enérgica para el menor gasto en agua. Si bien de Curicó al sur las lluvias fueron las de un año normal el 2014 al (en esta zona en el presente año hay una sequía muy dañina), al norte de esta ciudad se registra un déficit grave de precipitaciones y esta situación pluviométrica se ha repetido por varios años. En la Zona Metropolitana es urgente reducir el gasto de agua ya que si se repite un año seco estaremos en serios apuros. El abastecimiento de agua para Santiago es precario. No olvidemos que somos pobres, pero derrochadores, lo que es una combinación fatal. Puedo advertir, por ejemplo, como en el riego automático de jardines se lo deja funcionando sin mayor atención al punto que el agua corre por la calle sin provecho alguno. He mencionado en esta columna como se inició una campaña muy activa con el propósito de adoptar una política clara en relación a los cultivos transgénicos. Pero ésta quedó a medio camino y seguimos en una situación ambigua con repercusiones negativas en la actividad agrícola. Convendría retomar estas campañas con perseverancia hasta conseguir las metas perseguidas y lograr que se forme una cultura de buenas prácticas ambientales.

/ 29


¿Qué Hacer con los Relaves? La siguiente es una mirada para enfrentar escenarios actuales y futuros sobre la gestión y control de operación en depósitos masivos mineros. Por Raúl Espinace Director Ejecutivo de Geotecnia Ambiental / Profesor Titular Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

S

egún el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, las faenas mineras de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo afectadas por los temporales de marzo pasado, en una primera fase de inspección geotécnica, confirmaron la estabilidad estructural de sus depósitos de relaves. Este hecho respondería al buen nivel de ingeniería empleado en sus diseños y al cambio de paradigma que se ha podido observar en los últimos años en el sector minero, debido a los positivos cambios en la normativa e institucionalidad. Estos son algunos ejemplos: modificaciones al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental D.S. 95; implementación de la Superintendencia del Medio Ambiente; fuerte aplicación del D.S. 248 en el diseño, construcción, operación y cierre de depósitos de relaves; el rol protagónico del nuevo Departamento de Depósitos de Relaves en Sernageomin; y la aplicación de la nueva Ley que Regula el Cierre de Faenas Mineras. 30 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

En principio, con lo anterior se estarían poniendo en práctica las exigencias establecidas en los proyectos de diseño aprobados y estarían disminuyendo las potenciales situaciones de riesgo en las zonas de emplazamiento. De esta manera se beneficiaría la operación del proyecto y su comunidad cercana, y se reducirían los futuros costos de cierre. Control y Gestión Sin embargo, al analizar las fallas de tranques de relaves documentadas en Chile se observa que una gran parte de ellos presentó como causa asociada problemas de construcción u operación, aun contando con proyectos de ingeniería adecuados. La experiencia indica que en nuestro país existen casos de enormes distancias entre la operación y sus proyectos aprobados. Los mismos análisis muestran que también existe riesgo de falla


en algunos tranques de relaves cerrados o abandonados. De hecho, a causa del terremoto de febrero de 2010 en el centrosur de Chile se produjo la falla con consecuencias fatales del tranque Las Palmas, que se encontraba con medidas de cierre ya implementadas. Considerando esto, cabe preguntarse ¿cuáles son los pasos a seguir en el corto y mediano plazo para que los depósitos mineros desarrollen sus actividades con una adecuada gestión y control de operación, con fiscalizaciones sin dificultades y con la aceptación de las comunidades cercanas? Una primera respuesta es trabajando para que los estándares de seguridad sean los comprometidos y aprobados, y no tengamos dudas de su construcción y operación. Otras respuestas deben ir en la línea de la importancia que los directivos de empresas mineras le den a: implementar una gestión optima de los depósitos masivos, disponiendo de profesionales y operadores capacitados para ello; contar con un control de la operación y auditorías permanentes; impulsar la innovación en sus procesos que puedan solucionar incógnitas tecnológicas actuales y alternativas de disposición final; mejorar a nivel país la débil formación de técnicos y profesionales en especialidades, principalmente relacionadas con gestión y operación de depósitos masivos mineros. Sacar Lecciones Recientemente recibimos el reporte del panel de expertos nombrados por el gobierno de British Columbia, en Canadá, con las primeras conclusiones de la tragedia ocasionada por la falla de un tranque de relaves el 4 de agosto de 2014 en Mount Polley. Entre las principales están: el negocio minero no puede continuar como de costumbre; debemos movernos hacia una tasa de falla cero de los depósitos de relaves; el camino para lograrlo requiere incorporar una combinación de las mejores tecnologías disponibles y mejores prácticas aplicables; es importante que la seguridad esté respaldada por un adecuado diseño, construcción y operación de los tranques; se necesita ampliar las responsabilidades corporativas en el tema y mejorar la constitución de mesas de revisión independientes de los depósitos de relaves y las prácticas profesionales. Parece razonable no esperar una tragedia para sacar lecciones como las que acabamos de recibir desde Canadá. / 31

/ 31


minería y exponor

Inversión con Retorno En Chile falta cultura de mantención de caminos mineros. El desafío es crear condiciones operacionales para reducir riesgos, cumplir las normas y aumentar la productividad. Por Ramón Rada Jaman Gerente General de Dust A Side

C

ontar con un sistema eficiente de control de polvo en los caminos mineros resulta beneficioso en muchos sentidos, toda vez que permite cumplir con la normativa ambiental vigente y promover la productividad minera, ga-

32 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

rantizando continuidad, mayor sustentabilidad y seguridad operacional. En efecto, esta práctica contribuye a reducir enfermedades profesionales (respiratorias, pulmonares y oculares principalmente), permite agilizar

ciclos de producción en un entorno más seguro y elimina el riesgo de paralización por infracciones a la norma ambiental. En ese contexto, el control de polvo es una inversión de gran retorno y permite validar la “li-


minería y exponor

cencia social” que entregan las comunidades a las faenas mineras. Exigencias Normativas La nueva Norma de Calidad de Aire plantea un escenario más exigente, ya que si bien se amplió el valor de cumplimiento, el promedio trienal quedó sin efecto. Con ello la saturación de material particulado grueso respirable (MP10) es medida, evaluada y sancionada prácticamente en tiempo real. Los valores hoy exigidos son: • Norma de calidad primaria para MP10 (DS20/2013) - Límite máximo: 150 μg/m3 como concentración de 24 hrs. - Se considera transgresión de la norma cuando se registran más de 7 eventos en que se supera el máximo (Medición en base al percentil 98). • Norma de calidad primaria de material particulado fino MP2.5 (DS12/2011) - Límite máximo: 50 μg/m3 como concentración de 24 horas. - Límite máximo: 20 μg/m3 como concentración anual. Adicionalmente, la Reforma Tributaria esta-

Los caminos sin polvo aumentan la seguridad y productividad.

blecida en la ley N°20.780 del 29.09.2014, considera a partir de 2017 el cobro de gravámenes en calidad de “impuestos verdes” por USD 0,1 por tonelada de material particulado y USD 5 por tonelada de dióxido de carbono. Asimismo, las multas fluctúan entre 20-50 UTM en caso de incumplimientos a la fiscalización de los planes de monitoreo trimestral y verificación anual, con potencial suspensión de 20 días de operación. Se puede discutir si el valor máximo corresponde o no, si se mide emisión o inmisión, si la metodología es representativa a la realidad de los puntos de captura o si las unidades con representación poblacional son suficientes o no. Sin embargo, lo realmente importante es que la autoridad ambiental tiene herramientas y ha definido un patrón de fiscalización que se debe considerar en el desarrollo de cualquier proyecto minero.

Realidad y Desafíos El desafío es doble para la industria minera, ya que las empresas del sector deben cumplir con la normativa de calidad del aire, no porque exista una ley sino porque éticamente es un compromiso asumido con las comunidades. De esa manera, las mineras podrán lograr un desarrollo integral con su entorno y con sus “stakeholders”, y se avanzará hacia una convivencia armónica entre agricultura, ganadería y minería. En otros países, éste es un tema resuelto, mientras que en Chile aún enfrentamos conflictos. La realidad operacional de la mayoría de las minas en nuestro país muestra que en promedio el 65% del polvo proviene de los caminos y el 35% de fuentes fijas como chancadores, pilas de acopio, tronaduras, etc. De esta manera, en las rampas de producción y pistas de acarreo –principales focos de generación de material particulado–, se riega constantemente con agua para mantener húmeda la superficie y evitar que el polvo se levante. Esta antigua práctica, sin embargo, enfrenta varios problemas relevantes: el agua es un recurso cada vez más escaso, erosiona los caminos, genera barro y mala compactación de las superficies, facilita la corrosión de los equipos y el corte de neumáticos OTR, aumenta la resistencia sobre la carpeta de rodado. Todo ello, a la larga, reduce el rendimiento del ciclo productivo general. Adicionalmente, esta condición obliga a las empresas mineras a contratar una gran cantidad de equipos para perfilar, compactar y reparar constantemente los caminos, comprometiendo así la calidad de vida de las comunidades y afectando la salud y seguridad de las personas, porque el control de polvo no es eficiente. Lamentablemente en Chile no se ha consolidado una cultura de mantención y limpieza de caminos, ya que el simple riego de la carpeta, no obstante sus desventajas, sigue siendo la práctica generalizada. Por el contrario, hay casos de éxito que han implementado sistemas de gestión distintos e innovadores, logrando grandes avances, con eficiente control de polvo e importante ahorro de agua en riego de caminos. Lamentablemente, éstos son excepciones. El desafío está en crear condiciones operacionales que permitan limitar y aislar los riesgos potenciales, buscando convergencia entre el cumplimiento de la norma ambiental y el aumento de la productividad. Si se sigue pensando en el control de polvo como un gasto, nunca se resolverá el problema. En cambio, si se considera como una oportunidad para mejorar el estándar, veremos minas de clase mundial operando en nuestro país. / 33

/ 33


minería y exponor

Cómo Manejar los Riles Conozca el exitoso proyecto de almacenamiento y deshidratación de residuos líquidos industriales con tubos de geotextil provistos por Emin SG en la planta de gases de El Teniente.

El uso de tubos de geotextil permitió dar una adecuada solución ambiental.

E

n muchas ocasiones, el manejo de los residuos industriales líquidos (riles) se transforma en un problema difícil de solucionar para las empresas productivas. Es ahí, entonces, donde los proveedores de equipos y servicios ambientales especializados en estos temas juegan un rol muy relevante para que las industrias puedan mantener su continuidad operacional en armonía con el cuidado del entorno natural y humano. Un buen ejemplo de ello es el proyecto de almacenamiento y deshidratación de riles con tubos

34 /

de geotextil provistos por Emin SG (www.eminsg.cl) y ejecutado por la empresa Nexxo, en la planta de gases de El Teniente de la división El Teniente de Codelco, el cual se describe a continuación. Tubos de Geotextil La problemática a la que se enfrentaba el cliente consistía en que la piscina de sedimentación de efluentes provenientes de la planta de gases, se encontraba al máximo de su capacidad. La limpieza de esta piscina implicaba remover los sedimentos mediante una bomba

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

sumergible, los que una vez retirados de la piscina debían ser dispuestos de manera segura y adecuada. La poca disponibilidad de espacio y las características del lodo imponían una dificultad extra al momento de almacenar y deshidratar los lodos removidos. Para solucionar estos problemas, Emin desarrolló un proyecto de ingeniería y modelamiento de tubos de geotextil que fueron suministrados por la misma compañía. Se determinó instalar, entonces, tubos de geotextil de 6.8 metros de

circunferencia y 7.9 metros de largo alrededor de la piscina optimizando el poco espacio disponible para esta operación. Los lodos fueron conducidos hacia los tubos de geotextil, los cuales liberaron un efluente libre de sólidos hacia la piscina. Las propiedades filtrantes del geotextil y las bajas presiones de bombeo permitieron el almacenamiento efectivo del ril sin que fuera necesario agregar polímeros. Finalmente los lodos fueron removidos como material sólido deshidratado, facilitando su disposición final.


minería y exponor

Fugas bajo Control Los sistemas de detección geo-eléctrica permiten controlar fugas en pilas de lixiviación, piscinas de procesos y cierres de faenas mineras, entre otras aplicaciones.

“L

a contaminación de napas subterráneas y suelos es uno de los problemas ambientales más graves que existen hoy en Chile. Es común ver como las comunidades y también las empresas privadas deben lidiar con esta problemática que suele derivar de proyectos mal diseñados, construcciones inadecuadas y exigencias medioambientales débiles, sin mecanismos científicos que puedan mitigar los impactos medioambientales y controlar de manera eficiente las fallas y fugas de materiales contaminantes”. Las palabras pertenecen a Jaime Ossandón, Gerente Comercial de Innova Check y Gerente de Ventas de Sensor Latinoamérica, empresas que han estudiado el tema y proveen de soluciones para prevenir estos problemas ambientales. Se trata de los sistemas de detección geo-eléctrica de fugas, basada en la tecnología Sensor DDS, que son ideales para pilas de lixiviación, piscinas de procesos mineros e industriales, estanques, rellenos sanitarios, espesadores, reservorios de agua, canales, y cierres de faenas mineras, entre otras aplicaciones.

Sistema Sensor DDS Mobile usado para superficies bajo agua y cover.

Sensor DDS Ossandón comenta que en Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y los países más avanzados de Asia es impensado llevar a cabo algún proyecto que no cuente con estas tecnologías de control y mitigación. Y asegura que en varios países ya se trabaja directamente con las comunidades y los gobiernos para monitorear cons-

tantemente –y muchas veces en línea– el comportamiento de los proyectos, lo que permite detectar de inmediato cualquier anomalía o fuga de contaminantes. Eso es justamente lo que ofrecen

Sistema fixed para monitoreo constante de la superficie impermeabilizada.

las soluciones provistas por Innova Check y Sensor Latinoamérica. El ejecutivo explica: “Los sistemas Sensor DDS Fixed permiten controlar permanentemente durante toda la operación la impermeabilización desarrollada en una superficie u hormigones, con algún geosintético como HDPE, LLDPE, PVC, PP y otros. El objetivo es detectar las fugas de la membrana impermeabilizante y la ubicación exacta, antes de que éstas lleguen a las napas o al medio externo. Así se puede controlar y programar sus reparaciones a tiempo, evitando el impacto ambiental, y todos los costos que esto involucra”. Añade que la familia de servicios Sensor DDS ofrece una amplia gama de soluciones, tendientes a garantizar la estanqueidad de las superficies impermeabilizadas. Indica que estas tecnologías están presentes en más de 45 países, con más de 1.150 proyectos. “En Chile ya se han iniciado dos proyectos y la tendencia indica que rápidamente esto irá en aumento dada la importancia que reviste tener una medida de control eficaz y científica en que se pueda probar a las comunidades y a la autoridad ambiental si una superficie impermeabilizada presenta alguna fuga. Hoy existen muchas faenas mineras con problemas de fugas en piscinas de proceso, pilas de lixiviación, rellenos sanitarios, estanques, etc., pero no se sabe cuánto fuga y por donde. De ahí de la importancia de usar estas tecnologías”, concluye Ossandón. Más antecedentes de estas soluciones en: www.icheck.cl www.sensor-la.cl / 35


minería y exponor

La Oferta Ambiental Destacados proveedores de productos y servicios ambientales y de seguridad industrial estarán presentes en Exponor 2015. Aquí hay una muestra de sus soluciones para el mundo minero.

N

o cabe duda que Exponor, la feria internacional que se desarrolla cada dos años en Antofagasta, donde está el “corazón” de la minería en Chile, se ha consolidado como un encuentro global de tecnología e innovación para mejorar la competitividad de esta industria. Claro indicio de ello es la creciente cantidad de expositores nacionales e in-

ternacionales. De hecho, este año serán 1.250 empresas, provenientes de 30 países, las que se presentarán entre el 11 y 15 de mayo en el recinto ferial de la Asociación de Industriales de Antofagasta hasta donde se espera que lleguen 40.000 visitantes. En la muestra, por cierto, la temática medioambiental y de seguridad también estará

representada por destacados proveedores de productos y servicios especializados en prevenir y resolver problemas de contaminación y de riesgos en el mundo minero. Si usted anda en busca de soluciones profesionales y técnicas en estas áreas, entonces ponga atención al siguiente listado de empresas. Seguro que encontrará lo que necesita.

Aguas y Riles

Confecciones Butka

Ubicada en el pabellón Cobre, stand 189, esta compañía presentará sus servicios de ingeniería y construcción en el rubro de tratamiento de aguas. Estos incluyen la operación, optimización, automatización y mantenimiento integral de sistemas de tratamiento de agua potable, aguas servidas, aguas de procesos, residuos industriales líquidos (riles), sistemas de neutralización, sistemas de conducción, distribución de fluidos, entre otros. Y también el diseño (ingeniería conceptual, básica y de detalle), construcción, equipamiento, montaje mecánico y eléctrico de plantas de tratamiento de agua potable, plantas desaladoras, plantas de tratamiento de aguas servidas, plantas de tratamiento de riles, redes de agua potable, sistemas de alcantarillado y redes de distribución de fluidos.

Esta firma especializada en la fabricación de indumentaria profesional para empresas e industrias, exhibirá vestuario de protección y seguridad e imagen corporativa, así como el sistema de “etiqueta inteligente” BTK TAG. Ello incluye ropa con características especiales para proteger a los trabajadores del fuego, de agentes químicos y de arcos eléctricos, entre otros riesgos propios de las faenas industriales. Todo esto y más lo podrá encontrar en su stand que estará ubicado en los módulos 177 y 201 del pabellón Cobre.

36 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


minería y exponor

Grupo Disal

KDM Industrial Cinco empresas conforman el Grupo Disal que desplegará su “mundo de soluciones ambientales” en los stands 79 y 80 del pabellón Exterior C. Entre los servicios que presentará cada empresa, figuran:

• Disal: Arriendo y mantención de sanitarios portables, transporte de residuos líquidos y sólidos, manejo integral de residuos peligrosos y no peligrosos, tratamiento de aguas y riles, control de polvo en caminos y abastecimiento de agua. • Suatrans: Respuesta 24/7 a emergencias con materiales peligrosos, capacitación y entrenamiento en seguridad industrial y emergencias, unidades de protección y cuidado ambiental, unidades de monitoreo y control vial para rutas mineras, hazmat & oil spill response en terminales marítimos, ingeniería en protección contra incendios y gestión de riesgos; operaciones de alto riesgo en espacios confinados y desnivel; brigadas de rescate minero.

En Exponor 2015, KDM Industrial presentará sus servicios asociados a la gestión y tratamiento de los residuos industriales, su valorización y/o reciclaje, y disposición final. “Planteamos a nuestros clientes mineros un sistema integral de manejo de residuos, donde nos hacemos cargo de la logística y la capacitación del personal asociado a esta labor, dando énfasis en la separación en origen, el reciclaje y la valorización. Esto, con el objetivo de convertir los residuos en materias primas secundarias o energía renovable no convencional, dejando como última opción la disposición final en rellenos sanitarios”, explica Rodrigo Leiva, gerente general de la empresa. Entre las acciones específicas que desarrollan destacan: soluciones aplicadas al tratamiento de aguas servidas, planes de manejo de residuos industriales, construcción y cierre de rellenos sanitarios y operación de centros de almacenamiento transitorios o de disposición final. Todo ello lo podrá encontrar en el stand 776, pabellón Molibdeno.

• Ingeclean: Manejo integrado de plagas, mantención y limpieza de sistemas de extracción, sistema Ingegras, bioservicios, ventilación industrial, extracción de grasas de cámaras decantadoras, limpieza de estanques de agua potable, cool zone, tratamiento de hidrocarburos, hidrolavado de superficies, y aire acondicionado. • TOK: Capacitación y entrenamiento en las áreas de seguridad laboral industrial y respuesta a emergencias. • Cefomin: Capacitación ocupacional para la industria y los diversos sectores productivos del país.

Grupo Same “Calidad de aire, calidad de vida” es el slogan de este grupo que en Exponor reunirá a sus empresas Same y Fibrovent en los módulos 11 y 12, pabellón Exterior A (área descubierta). En ese espacio mostrarán sus soluciones -basadas en el paradigma SAME sobre “balances energéticos”- para el control de polvo, neblina ácida y emisiones en general, en procesos mineros como descarga de camiones, chancadores, correas transportadoras, electrowinning, stockpiles, almacenes y domos, entre otras. / 37


minería y exponor

KSB

m-risk

Si lo que anda buscando son sistemas de bombeo, le conviene dirigirse al módulo 411, pabellón USA-Plata. Allí, KSB presentará como principal atracción el equipo MDX 750 (en la foto), la bomba de pulpa más grande que actualmente opera en Chile. Otros productos destacados serán: las bombas UPA, KRT y Mega CPK; y las válvulas de las marcas Mammouth, Eco GTV, Danais y Hera.

Stand 14, pabellón Exterior A. Esa será la ubicación de m-risk, firma que se dedica al desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión de la sustentabilidad en las empresas, con fuerte énfasis en la innovación, el desarrollo sustentable y la satisfacción de sus clientes. En ese contexto, ha desarrollado Toresa, una plataforma tecnológica con más de 8 años en el mercado, que entrega una solución integral para manejar temas de medio ambiente, comunidades, seguridad y salud ocupacional. Esta herramienta permite anticiparse a situaciones de contingencia y apoyar la toma de decisiones, siendo un apoyo significativo a la hora de asegurar la continuidad operacional de las compañías desde la gestión de sustentabilidad. Gracias a su modelo de Software como Servicio (SaaS), los clientes y usuarios de Toresa tienen acceso a actualizaciones y mejoras periódicas en el producto, donde la mayor parte de las modificaciones proviene de la misma retroalimentación de los usuarios. Además, el producto está en constante actualización acorde a la normativa legal vigente, con lo cual los clientes de m-risk pueden disponer de una herramienta renovada y confiable. Entre sus clientes destacan BHP Billiton, Antofagasta Minerals, Teck, Kinross, Collahuasi, Transelec, E-CL, Latin American Power, Rockwood Lithium, entre otras importantes compañías. Hoy, m-risk está enfocada en consolidar su presencia en Chile y crecer hacia Perú, Colombia y México.

Prominent Pabellón Cobre, stand 43-B (Alemania). Esa será la ubicación de Prominent, que entre su oferta destaca dos bombas dosificadoras de productos químicos utilizados en minería: el modelo Sigma con Motor, de alta capacidad, y el modelo Gamma, de baja capacidad. A ello se suman otras interesantes soluciones tecnológicas como el skid para dosificación con dos equipos y la planta de osmosis inversa Eco Pro. También ofrecerá información útil sobre preparadores de polímeros.

Schädler Sick Especialista en proveer servicios, equipos e instrumentación para el control de procesos productivos y medición de emisiones industriales, Schädler Sick centrará su presentación en esta feria en los siguientes productos: Líneas de seguridad en máquina, instrumentación sensórica para sistemas de lubricación, sensores inductivos y ópticos, distanciometros, encoders, acondicionamiento de señales, entre otras soluciones para la minería. Todo ello y más en el módulo 109 de Exponor. 38 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


minería y exponor

Soltex Stand 297, pabellón Plata (Estados Unidos) será el sitio en que Soltex marcará presencia en Exponor. Como es habitual, la empresa desplegará una muestra con las más variadas tecnologías para manejo de fluidos, equipos de proceso, instrumentación y control, incluyendo bombas, válvulas, actuadores e instrumentos de todo tipo. Destacará especialmente en esta edición la muestra de equipos demo operativos como lo es un agitador industrial de la fábrica alemana Ekato, un filtro prensa Durco, un módulo de instrumentación inalámbrica Yokogawa para medición de flujo, presión y temperatura; wireless ISA100 para monitoreo y control sin cables; y el nuevo identificador de minerales tipo pistola TerraSpec Halo de ASD Panalytical, que mediante la espectrometría infrarroja permite el análisis preciso y seguro de minerales, especies y arcillas directamente en terreno y con un solo click, en solo segundos. Por otra parte el stand contará con un espacio dedicado a los equipos para servicios severos y el manejo de concentrados, slurries y pulpas, entre ellos, las válvulas de bola ValvTechnologies, de cuchillo Clarkson, y por primera vez, una maqueta 3D a escala de la bomba de desplazamiento positivo con tecnología de pistón hidráulico Schwing Bioset para impulsión de relaves en pasta. Finalmente, la firma exhibirá un ejemplar de la bomba centrífuga autocebante de dos etapas Ultra-Mate de Gorman Rupp para impulsión de fluidos con sólidos en suspensión de hasta 3”. Y también de las bombas SP Grundfos con motores propietarios de alta eficiencia para desagüe de fondo mina y pozo profundo con tubería flexible Tipsa.

SQ Empresas A través de sus áreas de seguridad y salud en el trabajo (SST) y ambiental, SQ Empresas ofrece una amplia gama de servicios especializados, entre los que destacan: declaraciones y estudios de impacto ambiental, calificaciones ambientales e informes sanitarios, auditorías a resoluciones de calificación ambiental, elaboración de planes de gestión ambiental e inspección ambiental de obras (ITO Ambiental), planes de manejo de residuos peligrosos, servicio de gestión de riesgos laborales, implementación de sistemas de bloqueo (LOTO), estudio de análisis de consecuencias (bodegas de sustancias peligrosas), formación y capacitación de brigadas, Prexor/Planesi, y mediciones ambientales. Para el desarrollo de sus asesorías de prevención de riesgos, SQ Empresas cuenta con un modelo de gestión propio, validado y flexible, que se puede adaptar a cualquier tipo de empresa. En Ingeniería de Riesgos, provee estructuras de identificación y análisis de fallos. También efectúa capacitación y entrenamiento de personal a nivel nacional; ayuda a la construcción de estrategias para integrar la seguridad y la productividad, potenciando una actitud preventiva; y provee de software de control documental de contratistas en línea. Esta amplia oferta la encontrará en el pabellón Yodo, stand 555-A. / 39

/ 39


minería y exponor

Stericycle

Si busca algún especialista que le ayude a gestionar sus residuos, puede visitar el módulo 996, pabellón Oro. Allí, Stericycle Minería presentará sus servicios y obras entre los que destacan una planta de tratamiento de riles en Antofagasta; sistemas de tratamiento de riles contaminados con hidrocarburos, solventes, grasas, aceites y otros; tratamiento de aguas de lavado; gestión integral de residuos sólidos y líquidos mineros; transporte de residuos industriales peligrosos, especiales y no peligrosos; recuperación y valorización de excedentes mineros e industriales; y planes de sustentabilidad de efluentes.

Subsole Subsole Servicios participará en Exponor 2015 junto a su representado Bioconservación, para promover sus servicios de ingeniería y desarrollo de soluciones en calidad del aire. Estará ubicado en el pabellón Cobre, stand 142-B. Además, la empresa especialista en ventilación industrial participará en el “Zoom de innovación” de la Feria, presentando su novedoso carro de extracción localizada de gases de escape para camiones y maquinarias de alto tonelaje. Asimismo, la empresa efectuará una charla técnica titulada “Fórmulas para abatir emisiones de gases y olor en la industria”, el día 13 de mayo, entre las 11:00 y 11:45 horas en la sala 3 del recinto ferial. Además, Subsole tomará parte de las ruedas de negocios con Asia-Pacífico y con Australia.

Tecam Group Tecnología ambiental para el tratamiento de emisiones a la atmósfera y para la incineración de residuos para el sector minero, será la interesante oferta de Tecam Group en Exponor 2015. Así, quienes los visiten podrán apreciar equipos y sistemas para control de polvo, abatimiento de material particulado, abatimiento de negro de humo y humos anódicos (hollín), tratamiento de óxidos de azufre y sustancias tóxicas (arsénico, mercurio, etc.), tratamiento de óxidos de nitrógeno (DeNOx), incineración de residuos sólidos y semilíquidos, espesamiento por desecación de lodos y relaves, y oxidación térmica y limpieza de gases. Todo esto en el stand 292-4, pabellón Plata.

Uasvision En el stand 246 del pabellón Plata encontrará a Uasvision, empresa que provee servicios en el área geoespacial, dentro de los cuales figuran servicios de medio ambiente y calidad de aire que son complemento fundamental para la gestión del material particulado. Éstos consisten en el monitoreo de dicho contaminante, poder mapear y analizar la distribución espacial y temporal de aerosoles y material particulado en suspensión, generando áreas de influencia para el desarrollo de planes preventivos y de mitigación. Estos servicios permiten gestionar mejor las emisiones en caminos mineros y en procesos industriales, así como determinar las fuentes que generan la contaminación. 40 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


APUNTES minería y exponor Modificaciones a Ley de Cierre de Faenas Mineras

Luego de varios meses de discusión, el Congreso aprobó el proyecto que modifica la ley N° 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, y el decreto ley N° 3.525 de 1985, que crea el Sernageomin. Las principales modificaciones que introduce esta nueva ley (N° 20.819) son: • Para los proyectos mineros cuya capacidad de extracción de mineral esté entre las 10 mil toneladas brutas mensuales y las 500 mil toneladas brutas mensuales por faena minera, el cálculo de la vida útil se efectuará en función de los ‘recursos minerales medidos’, económicamente extraíbles, indicados e inferidos, certificados por una persona competente en recursos y reservas mineras. Esto beneficia principalmente a la mediana minería, porque al hablar de “recursos” en lugar de “reservas” se amplía la vida útil, ya que este último concepto requiere otros estudios de detalle que habitualmente realizan solo las grandes mineras.

No a la Descarga de Relaves Mineros al Mar Los senadores Antonio Horvath, Alejandro Guiller, Adriana Muñoz, Baldo Prokurica y Lily Pérez presentaron un proyecto de ley para prohibir la descarga de relaves mineros en el mar. La iniciativa nace en respuesta a la opción que analizan las principales empresas mineras que operan en el país de depositar estos residuos en el fondo acuático por medio de ductos submarinos. Según la organización de conservación marina Oceana, que propuso el proyecto patrocinado por los senadores, “el interés de las mineras deriva del hecho que las principales reservas de cobre de Chile se encuentran en la zona central, donde la densidad poblacional y la competencia por el espacio entre los distintos usuarios impiden crear nuevos tranques de relave en tierra”. La ONG añade que “de acuerdo a estudios científicos encargados por el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), los relaves depositados en el mar generan graves impactos en el ecosistema, pudiendo derivar en daños a la salud humana para quienes consumen pescado. Los desechos de la minería provocarían una acumulación de metales pesados como mercurio en las especies marinas, contaminación por material en suspensión, y otros agentes tóxicos que son usados en el proceso de producción”. Los estudios también alertan sobre la disminución en la abundancia de especies y biodiversidad marina, lo que afectaría a la actividad pesquera, especialmente al sector artesanal.

• El cálculo de la vida útil de proyectos de hidrocarburos será certificado por una Persona Competente en Recursos y Reservas Mineras, con experiencia en evaluación de recursos y reservas de hidrocarburos, distinguiéndolo del especialista en minería metálica. • No se podrá aprobar un plan de cierre si antes no se ha validado el método de explotación de la faena minera respectiva. • Define las exigencias de los planes de cierre respecto de las faenas mineras cuya capacidad de extracción no supere las 5 mil toneladas brutas mensuales. • Amplía de 30 a 60 días el plazo para que el Servicio dicte la resolución sobre un proyecto de actualización de plan de cierre presentado por una empresa minera. • Las faenas de hidrocarburos sometidas al procedimiento de aplicación general deberán comenzar a constituir la garantía que establece la Ley de Cierre a partir de la aprobación del plan de cierre por parte del Servicio.

1

Demanda por daño ambiental derivado de los desechos mineros que dejó la empresa Promel en 1989, fue rechazada por el 2° Tribunal Ambiental ya que los antecedentes entregados por la comunidad y la Municipalidad de Putre no fueron suficientes para acreditar el daño. / 41


APUNTES minería y exponor Fuerte Inversión Ambiental en Codelco

Codelco invirtió US$ 205 millones en el ámbito medioambiental durante 2014, esfuerzo que se mantendrá durante los próximos años. Así lo informó la Corporación en su balance anual en que se destaca además que se generaron excedentes por US$ 3.033 millones, gracias al incremento en 3,1% de la producción de cobre y la reducción de costos en US$ 209 millones, lo que compensó en parte el impacto negativo del menor precio del metal. De igual manera, la empresa informó que si bien durante 2014 no se registraron incidentes ambientales graves, se sigue trabajando para elevar el estándar de sus actuales operaciones, anticipándose a la entrada en vigencia de la normativa de emisión en fundiciones. Por otra parte, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, se refirió a los impactos que las lluvias en el norte generaron en las faenas de la minera, indicado que la más afectada fue la División Salvador, mientras que las operaciones en la zona de Calama resistieron bien el fenómeno climático. Además, descartó enfáticamente que los tranques de relave Pampa Austral, en la región de Atacama, y de Talabre, en la región de Antofagasta, presentaran inconvenientes.

Cerro Casale: Futuro Incierto La compañía minera Barrick retiró de su cartera de obras inmediatas y redujo significativamente el presupuesto destinado en 2015 para el proyecto aurífero Cerro Casale, en el cual es socio con la canadiense Kinross. La decisión fue adoptada luego que un estudio sobre la rentabilidad de la iniciativa encargada el año pasado no mostrara resultados positivos. Además, la empresa informó que el permiso ambiental para operar a cielo abierto con que contaba, requería iniciar las obras el 26 de enero de 2015. Y como ello no ocurrió, es probable que esta autorización sea caducada. Asimismo, preocupa la oposición de las comunidades locales e indígenas al proyecto y al estudio de impacto ambiental (EIA) presentado por la empresa, quienes han manifestado su desacuerdo con la información de base respecto de la calidad del agua y con el proceso de consulta indígena.

Buscan Evitar Conflictos Socio-Ambientales Altos representantes de Gobierno y del Consejo Minero se reunieron para analizar y coordinar acciones que ayuden a evitar focos de conflicto para la minería, especialmente de tipo socio-ambiental que derivan muchas veces en la judicialización de proyectos y operaciones. La cita se dio luego de los hechos acontecidos en torno al caso de Pelambres y el fallo judicial que le obliga a demoler el tranque El Mauro, lo que ha aumentado la inquietud del sector minero por este tipo de conflictos. 42 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015 42 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


APUNTES minería y exponor Rechazada Demanda contra Pascua Lama

El Tribunal Ambiental de Santiago rechazó la acción de reparación de daño ambiental interpuesta contra Compañía Minera Nevada SpA por su proyecto Pascua Lama, debido a que no se logró acreditar el daño alegado. La demanda fue interpuesta por pequeños agricultores, ganaderos de la comuna Alto del Carmen y alrededores y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), a raíz de la supuesta “afectación o menoscabo significativo solo respecto de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza y, por extensión, a la cuenca del río El Toro que es hacia donde escurren las aguas de dichos glaciares”. Según el Tribunal, sin embargo, la evolución de estas reservas hídricas se ha comportado de manera similar a la de los cuerpos de hielo elegidos como referencia para monitorear el proyecto, “lo que confirma que el comportamiento de estos recursos, en general, no ha sido afectado significativamente por el proyecto Pascua Lama”.

Sancionan a Proyecto Caserones La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aplicó una multa de 14.745 UTA ($7.620 millones aproximadamente) en contra de la empresa SMC Minera Lumina Copper Chile, a raíz de una serie de incumplimientos asociados al proyecto Caserones, ubicado en la Región de Atacama. Entre las 17 infracciones detectadas figuran: no implementar medidas de mitigación para prevenir la contaminación de aguas subterráneas de la cuenca del río Copiapó; la construcción de varios tramos de la línea de transmisión eléctrica que provee de energía al proyecto siguiendo un trazado distinto al autorizado; la operación y puesta en marcha del proyecto Caserones, sin haber validado previamente los estudios, diseños y sistemas correspondientes al control de infiltraciones asociados a los depósitos de lixiviación y lastre. En relación a esto último, se establecieron medidas de control que consisten en monitoreos semanales y la presentación por parte de la empresa de un cronograma para cumplir las condiciones exigidas por la Dirección General de Aguas (DGA) para la validación completa de los estudios, diseños y sistemas mencionados. / 43


actualidad

En Observación Los aludes ocurridos en el norte generaron riesgos ambientales, asociados a eventuales daños en tranques de relaves y arrastre de contaminantes, que siguen en estudio.

H

ace escasas semanas, la naturaleza le asestó un duro golpe al norte del país, dejándolo sumido bajo una pesada capa de agua, lodo y sedimentos. Las sorpresivas e intensas lluvias caídas el 24 y 25 de marzo en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo causaron graves estragos principalmente producto de inusitados aluviones que despojaron de su vivienda y de sus sonrisas a millares de 44 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

compatriotas. Y, peor aún, en algunos casos les arrebataron su propia vida. Después de las medidas prioritarias emprendidas por las autoridades, que se focalizaron en el rescate de la población aislada y su traslado a albergues, la tarea siguiente ha sido atender los riesgos sanitarios y ambientales a raíz de las consecuencias de los aludes provocados por el inusual sistema frontal.

Revisión de Tranques Un tema de relevancia ha sido verificar la condición de los depósitos de relaves mineros emplazados en las zonas afectadas. Con ese objetivo, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), llevó a cabo inspecciones preliminares en los tranques de relaves de mayor relevancia. Tras esta evaluación geotécnica y estructural, el Sernageomin constató “el normal


actualidad

funcionamiento de tranques y embalses que estuvieron dentro de la zona de afectación de las lluvias”. Los depósitos ubicados en zonas definidas como “críticas”, a causa de su cercanía con las ciudades y de su envergadura, fueron los primeros en ser revisados por los expertos. La finalidad de la evaluación fue detectar posibles daños en dichas estructuras, con el propósito de tranquilizar a la población. De este modo, la autoridad corroboró, primero a través del uso de helicópteros y luego mediante inspección en terreno, que todos estos depósitos de relaves resistieron la lluvia en buenas condiciones y por lo tanto se encontraban en normalidad. Asimismo, se informó que, concluida la primera fase, la prioridad ha sido hacer una fiscalización detallada que incluye testeos usando diferentes parámetros e instrumentos, tales como piezómetros, para medir el nivel del agua en el muro; hidrociclones, con el fin de clasificar arena y material fino, y sistemas de drenes, destinados a permitir el drenaje del agua de los muros de los tranques. Al cierre de esta edición el panorama en las regiones afectadas era el siguiente: • Antofagasta. La situación no presenta variaciones sobre lo informado preliminarmente. Es decir, los depósitos de relaves soportaron de buena forma la condición meteorológica y se confirmó en terreno que no hay evidencia de daños en los muros de las instalaciones.

La fase actual contempla la fiscalización pormenorizada de los depósitos de relaves a nivel regional. A partir de entonces se ha priorizado 11 acopios que corresponden a los que están en actividad en la II Región. • Atacama. El Sernageomin informa que los depósitos de relaves no fueron dañados por el sistema frontal. Entre ellos, los de las localidades de Quebrada Paipote y Tierra Amarilla, donde se ubican el acopio El Gato, de Enami– Planta Matta; el tranque de la Mina Candelaria y el Tres Cruces, de la Minera Pucobre. Además, se encuentran en buenas condiciones el embalse de relaves Pampa Austral, de Codelco, en la comuna de Diego de Almagro, y el de Enami–Planta Vallenar, en la comuna de Vallenar. • Coquimbo. Al igual que en los casos anteriores, se constató la normalidad estructural de los depósitos de relaves de la zona, especialmente en los casos de mayor preocupación ciudadana, como son los de las quebradas Marquesa y Las Cañas, en la comuna de Vicuña, y el de la quebrada Los Choros, en la comuna de La Higuera. Al respecto, el Serna-

geomin ratifica lo señalado en informes iniciales, con relación a que los acopios de relaves no fueron dañados por los aluviones que se desplazaron por las quebradas mencionadas. Paralelamente, la Seremi de Salud de Coquimbo dio a conocer que los análisis químicos realizados a las aguas del río Elqui descartaron evidencias de contaminación por metales pesados en el cauce. Metales Pesados Por otra parte, un estudio dado a conocer por el Ministerio de Salud (Minsal), que midió la presencia de metales pesados en el lodo y suelo de tres localidades de la región de Atacama afectadas por los aludes, arrojó de manera preliminar que no existiría riesgo para la salud de la población por el contacto con dichos elementos. El muestreo, a cargo del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC) y que fue realizado en Tierra Amarilla, Diego de Almagro y El Salado, estableció que las concentraciones de siete compuestos, entre ellos, arsénico y plomo, no tendrían impactos si la exposición se produce por un período de hasta un año. “Nuestros equipos no han encontrado valores sobre los recomendados por la UC. Por ejemplo, en el caso del arsénico, el valor máximo que hemos encontrado es de 90 partes por millón y el valor de referencia máximo es de 125”, sostiene Tito Pizarro, Jefe de Políticas Saludables del Minsal. Por otra parte, en abril Sernageomin efectuó un nuevo análisis de los relaves ubicados en la Región de Atacama, que será examinado en Canadá y cuyos resultados demorarán tres meses en conocerse. Estudio Conjunto El Ministerio del Medio Ambiente y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) de la Universidad Católica (UC) también están desarrollando un estudio sobre la contaminación en la región de Atacama. Los análisis se efectuarán en el Instituto de Salud Pública (ISP) y en la UC. Entre el 8 y el 10 de abril equipos del CEDEUS, junto con profesionales de las áreas de Calidad del Aire y Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, tomaron muestras de agua, aire y barro en las calles en las localidades de Copiapó y Paipote. La Intendencia de la III Región comenta que “lo que nos preocupa es el retiro del lodo y el polvo en suspensión que éste produce cuando se seca”, advirtiendo que el material particulado podría causar afecciones respiratorias. / 45

/ 45


entrevista

Ministro a Todo Terreno Afrontar los conflictos ambientales “in situ” para buscar soluciones estructurales a los grandes problemas ha sido el sello de Pablo Badenier, a la cabeza de la cartera de Medio Ambiente.

A

comienzos de marzo, Pablo Badenier dio su primera cuenta pública en Coyhaique, la ciudad con peores índices de calidad del aire en el país. También durante su primer año de gestión ha estado en Tierra Amarilla, Huasco, Puchuncaví, Quintero y Coronel, zonas duramente castigadas durante décadas por la contaminación ambiental. Asimismo, estuvo con la gente del norte para atender las urgencias derivadas de los aluviones en el norte, y en Antofagasta por la polución derivada de las faenas portuarias, entre muchos otros lugares del país. En varias de esas ocasiones, el Ministro del Medio Ambiente recibió críticas y enfrentó situaciones bien difíciles, pero lejos de hacerles el quite, cree que es lo que corresponde hacer. “He ido a muchos lugares con fuertes conflictos ambientales y me han dicho que es primera vez que una autoridad del ramo se hace presente. He tenido muchas reuniones muy ingratas y difíciles. Asumo que eso viene con el deber del puesto, pero no me gusta cargar con la desconfianza histórica que existe hacia las autoridades y lo encuentro inmerecido porque lo que distingue nuestra gestión es la voluntad para ir a conversar con la comunidad, con los alcaldes, con los parlamentarios, a los sitios donde están los grandes problemas para entenderlos bien y tratar de buscar soluciones estructurales”, comenta. Es que Pablo Badenier está convencido de que el trabajo que le ha tocado liderar va por el camino correcto. A continuación, revisamos los hitos de este primer año y los principales desafíos para el futuro inmediato. 46 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

para los 100 primeros días de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, lo que le da la relevancia política que se merece este tema. A diferencia del proyecto de ley presentado por el Gobierno anterior, esta iniciativa ya ha sido aprobada en dos instancias: en la Comisión de Medio Ambiente del Senado y en la sala del Senado en términos generales. También se aprobó que el particular del proyecto sea visto solo por la Comisión de Medio Ambiente y no en conjunto con la Comisión de Agricultura, lo que es bastante significativo en términos del ritmo de tramitación”, apunta Badenier. La creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas es prioridad para el gobierno.

Áreas Protegidas Una de las tareas más relevantes que ha asumido el Ministro del Medio Ambiente es consolidar la institucionalidad ambiental que comenzó a implementarse en el año 2010. En esa línea, en junio del año pasado ingresó al Congreso el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), establecido en la Ley 20.417. Esta iniciativa fue aprobada en general por el Senado, el pasado 4 de marzo, pero con el acuerdo de realizarle diversas modificaciones a partir del debate que se ha dado con parlamentarios y representantes de otros sectores. “La creación de esta institución es una necesidad bien imperiosa que tiene el país y nosotros creemos que hemos cumplido con incorporar a trámite legislativo un muy buen proyecto de ley que estaba comprometido dentro de las 56 medidas anunciadas

-¿Qué inquietudes recogidas en el proceso de discusión del proyecto podrían verse reflejadas en indicaciones al proyecto de ley? “Primero, creemos que es relevante generar una categoría de área protegida que sea importante de conservar y de interés para las comunidades indígenas, y cuya administración esté a cargo de ellas mismas. El proyecto de ley básicamente recoge figuras de áreas protegidas que ya existen en la legislación. No estamos inventando otra figura, pero sí creemos que es muy relevante distinguir esta particularidad. En segundo lugar, nos interesa que en la administración de las áreas protegidas puedan participar también los gobiernos comunales y las comunidades locales de la zona donde esté emplazado el sitio. Queremos tener un modelo más acogedor en el que participen distintos actores a los que les interese el buen desarrollo del área protegida. También estamos abiertos a debatir sobre



entrevista

los mecanismos de desafectación que tienen las áreas protegidas en Chile, que hoy están bajo el marco de la Convención de Washington, pero que es necesario aclarar cuál es el procedimiento para crearlas y también para desafectarlas”. -Eso debiera ser por ley… “Debería ser por ley y no por decreto como es hoy día, lo que contraviene el espíritu de la Convención de Washington, que es lo que nos interesa fortalecer”. -Representantes de ONGs plantean que este proyecto de ley no otorga competencias efectivas ni suficientes al Servicio para que haga una adecuada gestión de la biodiversidad, ¿cuál es su visión? “Yo creo que las atribuciones del Servicio son bastante robustas. Hay que entender que al tercer año de entrada en vigencia de la ley se traspasaría las unidades de áreas protegidas de parques, reservas y monumentos que hoy administra Conaf. Por lo tanto, los tres primeros años nos concentraremos en fortalecer la institucionalidad y reglamentación de esta ley, y también de las áreas protegidas que hay en el país y que hoy no administra la Conaf y tienen una protección más formal que real por parte del Estado, como son los santuarios, las áreas marinas costeras protegidas y los sitios Ramsar”. -A propósito de Conaf, existe inquietud con la situación en que quedarán los funcionarios de ese servicio. ¿En qué va a quedar eso? “Este proyecto de ley, a diferencia del anterior, reconoce explícitamente los derechos que tienen esos trabajadores y cualquier cambio de dependencia no va a significar merma en sus derechos ni en sus atribuciones funcionarias. Incluso, como Gobierno hemos manifestado la viabilidad de que los actuales trabajadores de Conaf que están regidos por el Código del Trabajo y que se traspasen al Servicio de Biodiversidad, sigan 48 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

bajo ese mismo régimen”. -Por otra parte, asociaciones empresariales como el Consejo Minero han señalado aprensiones respecto a la creación en la práctica de “pseudo áreas protegidas”, como los sitios prioritarios y ecosistemas amenazados, que podrían limitar la actividad económica. ¿Qué opinión tiene en esa materia? “Estamos bastante lejos de ese propósito y de esas consecuencias que creen algunos que pueda tener. Muy por el contrario, vamos a dar certeza para poder distinguir efectivamente cuáles son las áreas protegidas que hoy tiene el país. Este proyecto de ley reconoce nueve categorías de áreas protegidas donde el objeto medular es la conservación de la biodiversidad, mientras que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental reconoce más de 16 y hay literatura que habla de más de 32 categorías con distintos objetos de protección. En ese sentido, este proyecto otorga un elemento de certeza jurídica mayor que el actual”. -¿Y las categorías definidas en el proyecto concuerdan con los estándares internacionales? “Las nueve figuras definidas de áreas protegidas tienen relación directa con las seis categorías que distingue la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), desde niveles más estrictos a niveles menos estrictos desde el punto de vista de la intervención que es permisible dentro de estas categorías”. Descontaminación Atmosférica Otra línea de trabajo prioritaria para el gobierno es la elaboración de 14 planes de prevención y descontaminación atmosférica, en las zonas con peor calidad del aire en el país. “Desde el punto de vista cuantitativo, el número de planes que proponemos elaborar es bien significativo. Si uno mira desde el año 2014 hacia atrás, cada gestión de gobierno elaboraba del orden

9

Categorías de áreas protegidas define el proyecto de ley que crea el SBAP: reserva de región virgen, parque marino, parque nacional, monumento natural, reserva marina, reserva nacional, santuario de la naturaleza, área marina y costera protegida de múltiples usos, y humedales de importancia internacional o Sitios Ramsar.

3 Hitos positivos destaca Pablo

Badenier relacionados con el resguardo de la biodiversidad: los esfuerzos para convertir el humedal costero de Tunquén (Región de Valparaíso) y el estero Derecho (Región de Coquimbo) en santuarios de la naturaleza, y el cuidado que vecinos y autoridades dan a una red de humedales costeros en Dalcahue y Castro (Región de Los Lagos).

de 1,5 planes. No es que nos hayamos vuelto locos. Lo que pasa es que se trata de problemáticas similares que hay que enfrentar con voluntad”, apunta Badenier. En el primer año, hubo avances relevantes como la declaración de 4 nuevas zonas saturadas por MP 2.5, la publicación del PDA para Andacollo y la aprobación de un nuevo plan para Temuco.

-¿Qué medidas estructurales diferentes se plantean en estos planes como para pensar en que ahora sí habrá un efec-


entrevista

tivo control de la contaminación? “Sabemos que de Rancagua al sur, el principal origen de las emisiones es la combustión a leña domiciliaria y tenemos que aplicar medidas de carácter estructural, entre las que destacamos dos. Una es incorporar la aislación térmica de las viviendas como una norma de carácter general en la construcción de nuevas viviendas y como programas especiales para las viviendas ya construidas, para así disminuir el consumo energético en calefacción, que en las ciudades del sur es aproximadamente un 80% del total. Esa política pública debe ser permanente y requiere un esfuerzo sostenido en el tiempo, porque no solo ayuda a disminuir las emisiones, sino que también mejora la calidad de vida, permite ahorrar recursos a las familias y a nivel país. En las ciudades del sur tenemos que ponernos a tono con esta medida que históricamente ha estado ausente en las discusiones sobre contaminación atmosférica o uso de la energía”. -Y en esa misma línea, ¿se va a regular de manera más estricta el uso de la leña? “Obviamente hay que regular el uso de la leña en todas las ciudades del sur. En ese contex-

to se tomó la decisión de que entrara en vigencia en octubre de 2014 la norma para equipos de combustión a leña. Esta fue una decisión política difícil de tomar, de hecho, el gobierno anterior la prorrogó dos veces, pero para hacer un cambio estructural requeríamos de esa norma que regula aspectos de emisión, eficiencia y seguridad. Desde el punto de vista de las emisiones, ya se han certificado 9 modelos de equipos con emisiones controladas de 2,5 gramos por hora que en la práctica es menos de un décimo de lo que hoy emite un equipo sin certificación. Sin esa norma es impensado poder hacer programas de recambio masivo de calefactores a leña”. -En la Región Metropolitana, donde la leña no es un combustible de uso básico como en el sur, ¿se piensa prohibir su uso? “En el caso de la Región Metropolitana (RM) tenemos todos los antecedentes para hacer mucho más estricto el cumplimiento, y establecer una prohibición de carácter general de la leña, salvo en equipos certificados, es decir, aquellos que se hayan vendido desde octubre de 2014 en adelante. Sabemos que alrededor del 1% de los equipos que hay en la RM cumplen esa condición. Esto es importante porque el 30% de las

emisiones de material particulado en la RM proviene de la quema de este combustible y menos del 5% de las casas en Santiago lo usa. A veces, las cosas se ven más terribles de lo que son. Por ejemplo, cuando se habla de decretar preemergencias por MPnb 2,5 y nosotros estimamos que podría haber 14 en el año, inmediatamente se piensa en que la ciudadanía se verá muy afectada por la restricción vehicular, pero en realidad eso significa que a cada familia le van a tocar solo dos veces en el año. O cuando decimos que se paralizarán 1.100 fuentes fijas, muchos piensan que afectará mucho la producción industrial, pero eso es menos del 10% del total de fuentes fijas que hay en Santiago y buena parte de ellas no son industrias”. -¿Y se podrá fiscalizar efectivamente ese tipo de regulación? “Nuestros esfuerzos para fiscalizar las medidas de los planes de descontaminación son crecientes, por parte de la autoridad sanitaria, de la Superintendencia del Medio Ambiente y por los municipios. Pero acá también es muy importante el control que hacen los propios vecinos, que es algo que vimos con las alertas sanitarias que implementamos en 2014 en el sur de Chile,

/ 49


entrevista

porque la contaminación atmosférica es un problema de todos”. -En el Gobierno anterior se derogó la norma anual de MP 10 y este Ministerio ha sido criticado por no reponerla. ¿Cuál es su postura al respecto? “Desde que llegamos en marzo de 2014 hemos manifestado nuestro desacuerdo con el accionar del Gobierno anterior que derogó la norma de material particulado grueso (MP 10). Esa decisión fue reclamada en tribunales por algunas ONGs y algunos alcaldes, y la norma se repuso, pero ahora el Consejo de Defensa del Estado en el ejercicio de su autonomía y de sus atribuciones se fue de casación a la Corte Suprema para que se mantenga derogada. Ese es un proceso que está reclamado actualmente en los tribunales. Nosotros creemos que no hay evidencias de que el material particulado grueso sea inocuo para la salud de las personas, y creemos que es muy importante seguirlo controlando, fundamentalmente en las ciudades del norte de Chile”. -¿O sea, la idea es reponer y actualizar esa norma? “Exactamente. Nosotros creemos que es una norma complementaria e importante también para el control del MP 2,5”. -¿Y qué ocurre si los tribunales mantienen su derogación? “Nosotros siempre vamos a acatar los fallos judiciales. Y si se llega a derogar, vamos a dictar una nueva norma de material particulado grueso”. Territorios Ambientalmente Vulnerables Una tercera línea de trabajo importante ha sido la elaboración de los Planes de Recuperación para Territorios Ambientalmente Vulnerables, que partió en cuatro zonas emblemáticas: Tierra Amarilla, Huasco, Quintero-Puchuncaví y Coronel. Sin embargo, en el último tiempo hubo un grave derrame en Quintero y han surgido otros casos como el de Antofagasta que muestran más problemas que avances en la materia. Cabe preguntarse, entonces, ¿por qué la ciudadanía tendría que creer que el trabajo que se está haciendo ahora cambiará el panorama en estos lugares? El Ministro responde: “Creo que lo primero y más significativo es que como Gobierno y Ministerio del Medio Ambiente hemos reconocido el problema. Creo que nunca antes había habido un reconocimiento explícito de que hay comunas 50 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

Regular el uso de leña en el sur es una de las medidas estructurales para frenar la contaminación.

y territorios que tienen condiciones excepcionales desde el punto de vista de su deterioro y hay que enfrentarlas como tal. Por eso, hoy tenemos un Programa formal en el que nos hemos propuesto construir las medidas necesarias para recuperar esos territorios, en un trabajo conjunto con los vecinos, con los municipios y con las empresas presentes en cada lugar. Sin duda, que es una tarea difícil. Estamos conscientes de que hay una desconfianza importante con respecto a lo que hacen los distintos actores, pero si todos nos sentamos a la mesa para acordar las acciones a realizar, podemos lograr avances significativos”. Advierte que este reconocimiento del Estado requiere un trabajo coordinado de muchos servicios públicos involucrados. -Los alcaldes de estas localidades amenazaron con no seguir participando de este Programa si no se acogen sus demandas. Entre ellas están la reposición de la norma anual de MP 10, la elaboración de normas de calidad de suelo, e identificar y tratar las principales enfermedades de la población. ¿Se está trabajando en estos temas? “Estamos recogiendo esas demandas. He hablado permanentemente con estos alcaldes, y estamos tomando acciones bien concretas. En todas estas comunas se están elaborando planes de descontaminación atmosférica porque, más allá de las graves contingencias que se han presentado en el último tiempo, su principal problema ambiental es la mala calidad del aire. En esa misma línea también hemos comprometido una norma de calidad horaria de óxidos de azufre que es bastante relevante para sectores como Ventanas”. -¿Y normas de calidad de suelo que es una carencia importante en el país?

“Lo estamos evaluando porque es un tema que tiene dificultades técnicas. No queremos comprometer normas que no sean viables”. -También reclaman mayor celeridad en la fiscalización de las centrales termoeléctricas y de las emisiones industriales en general… “En materia de fiscalización, la ley de presupuesto de 2015 contempla por primera vez la creación de oficinas regionales dependientes de la Superintendencia del Medio Ambiente, con miras a que en el año 2017 exista una en cada región. Este año vamos a partir con tres, que se ubicarán en las regiones de Atacama, Valparaíso y Concepción, que son justamente zonas que tienen comunas con territorios ambientalmente vulnerables y requieren más fiscalización. Reconocemos que esa es una demanda legítima de la ciudadanía, por lo cual estamos tomando esta medida de carácter estructural”. -Conflictos como el de Minera Los Pelambres con la comunidad de Caimanes generan desconfianza hacia el desempeño ambiental de las empresas y también hacia los instrumentos institucionales establecidos para resguardar el medio ambiente. Las compañías suelen argumentar que cumplen con las normas, pero eso no parece suficiente para una convivencia armónica con el entorno, ¿Se deben generar más normas y elevar sus exigencias? “Primero, creo que se equivocan los que sacan conclusiones generales de la operación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a partir de lo que ocurre con proyectos particulares. El SEIA tiene más de 14.000 resoluciones de calificación ambiental, se evalúan más de mil proyectos al año y obviamente hay casos con-


entrevista

Huasco es una de las zonas ambientalmente vulnerables donde ya se trabaja en un plan de recuperación.

trovertidos, pero éstos son puntuales. En particular en el caso del tranque El Mauro de Minera Los Pelambres, que tiene resolución de calificación ambiental, la controversia tiene origen en una denuncia por obra nueva que es propia del Código de Procedimiento Civil. Nadie está cuestionando su resolución de calificación ambiental o no está cumpliendo tal norma ambiental, no obstante públicamente se confunden los temas. Por lo tanto, cada caso debe ser analizado en su mérito. Hay algunos otros casos puntuales que sí han dejado al descubierto algunas falencias desde el punto de vista de la aplicación de ciertos marcos normativos. Por ejemplo, hacer procesos de consulta indígena al interior del SEIA le incorporó una dificultad extra al Sistema y es algo que hoy se presta para diversas interpretaciones por parte de los servicios públicos, los titulares y los tribunales de justicia, por lo que obviamente se requiere fortalecer la aplicación y explicitación de ese marco normativo”. -¿En qué otras áreas han detectado la necesidad de mejorar la regulación o la gestión? “Creo que es bien importante que cada servicio público que participa del SEIA opine en el marco de sus competencias, para no generar confusión en el funcionamiento del Sistema”. Sequía y Glaciares -La sequía viene golpeando fuerte hace años en Chile, ¿Qué tareas está asumiendo el Ministerio del Medio Ambiente para afrontar este problema? “Nosotros tenemos a cargo todo el sistema de normas secundarias de calidad de aguas para cursos y cuerpos de agua continental en Chile, donde se ha avanzado muy poco. En el año 2014 publicamos las normas de calidad para los

ríos Bío Bío, Maipo y Valdivia. Esto es bastante significativo porque son tres cursos de agua relevantes, pero todavía son muy pocos, por lo que tenemos un desafío mayor. En segundo lugar, en el marco del Comité de Ministros de Recursos Hídricos hemos incorporado a trámite legislativo el proyecto de ley de protección de glaciares y su entorno. Esto tiene un fundamento vital con miras a proteger reservas hídricas que a mediano y largo plazo van a alimentar las cuencas de Chile”. -Han surgido algunas críticas a dicho proyecto. Por ejemplo, hay ONGs que señalan que no se plantea una protección general de estas reservas de agua, sino que sólo para los glaciares existentes en parques nacionales y los que se califiquen como reservas estratégicas de agua. El resto quedaría sujeto a la evaluación caso a caso del SEIA… “Primero quiero resaltar que hace más de diez años que se viene hablando de la protección de glaciares en Chile, pero nunca antes un Ejecutivo planteó una propuesta concreta. En ese marco, obviamente estamos abiertos a conversar y a perfeccionar el modelo de protección que estamos planteando. No obstante, hay que considerar que el proyecto de ley establece principios muy importantes en los que hay consenso, pero que no se destacan, como que todos los glaciares en Chile son bienes nacionales de uso público y que no se pueden constituir derechos de agua sobre ellos”. -Pero lo que se cuestiona es que de todos modos se podrían llegar a intervenir algunos… “Nosotros planteamos un modelo de protección que hace explícita la prohibición de intervenir glaciares en parques nacionales y en

reservas de región virgen para cualquier uso comercial, vale decir, cualquier proyecto que implique aquello no es admisible a trámite en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Y los parques nacionales consideran más del 80% de la superficie glaciar que tiene Chile. En segundo lugar, si hay glaciares que no están dentro de estas áreas protegidas, pero tienen características relevantes desde el punto de vista de recursos hídricos o servicios ecosistémicos, planteamos un procedimiento para que sea reconocido como reserva estratégica de agua para que sea un objeto de protección. Si algunos no están de acuerdo con el procedimiento, podemos conversar sobre eso. Y tercero, todo proyecto que pueda afectar a cualquier glaciar deberá ingresar al SEIA y se crea un permiso ambiental sectorial nuevo para poder cuantificar los impactos sobre los glaciares, cosa que hoy no existe. Así damos una mayor y mejor protección al cien por ciento de los glaciares que hay en Chile”. -La sequía tiene relación directa con el cambio climático, ¿existe una real consideración de este tema en la agenda pública, considerando que el Plan de Adaptación de Cambio Climático y Biodiversidad no cuenta con presupuesto definido para concretar las medidas propuestas? “En materia de adaptación al cambio climático tenemos un desafío muy grande. Contamos con un Plan Nacional y recién empezamos a desarrollar ocho planes sectoriales de adaptación. Comparto la crítica respecto de que estos planes deben ser más específicos, con metas más concretas y eventualmente con presupuesto asociado, porque el cambio climático es una realidad y Chile tiene muchas características que lo hacen vulnerable a este fenómeno”. / 51


calidad del aire

Para Limpiar los Cielos Mientras en Santiago ya es aplicable la Alerta Sanitaria Ambiental por MP 2.5, también en la capital y en diversas otras ciudades del país con alta polución avanza la formulación de planes de descontaminación.

N

i Copiapó, ni Chañaral, ni Diego de Almagro ni otras localidades de la Región de Atacama han estado en la mira de las autoridades por su contaminación atmosférica. Históricamente, los índices de material particulado en suspensión no han dado problemas en esas comunas. Sin embargo, tras los gigantescos

52 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

aluviones que arrasaron con gran parte de sus calles, infraestructura y viviendas, la situación cambió radicalmente. La acumulación de miles de toneladas de barro y posterior tierra seca hizo que el polvo en suspensión se incrementara exponencialmente, obligando principalmente a quienes han trabajado en las tareas de limpieza

a usar mascarillas para no perjudicar su salud. Con la ayuda del Gobierno y muchos chilenos solidarios, los miles de atacameños afectados por la catástrofe esperan superar este duro trance y tener en el corto a mediano plazo una solución definitiva o provisional a sus problemas de vivienda. De manera más inmediata,


calidad del aire

podrán volver a tener el privilegio de respirar un aire de buena calidad. Alerta Sanitaria En muchas otras regiones del país su población no puede, lamentablemente, decir lo mismo. En especial en el periodo otoño-invierno, cuando se agudiza la polución atmosférica. De acuerdo a datos del Ejecutivo, cada año se registran en Chile cerca de 4 mil muertes prematuras por efecto de la contaminación del aire. De ahí que para proteger la salud de los habitantes de ciudades con mayores niveles de smog por material particulado fino (MP 2.5), que residen entre las regiones de O’Higgins y Aysén, los ministerios del Medio Ambiente y Salud hayan implementado a partir de 2014 una serie de alertas sanitarias. Esta medida fue extendida a partir del 1 de abril de 2015 a la Región Metropolitana (RM), que fue declarada en 2014 como Zona Saturada por MP 2,5. La capital, el año pasado, registró un 75% más de eventos críticos de polución por este contaminante, en comparación con el material particulado grueso (MP 10) que rige el actual plan de descontaminación de Santiago. Al respecto, el Ministro del Medio Ambiente anticipa: “Es probable que en 2015 se tripliquen los episodios críticos por contaminación del aire, porque hoy estamos considerando el contaminante más dañino para la salud de las personas. A esto se

suma que hemos subido los estándares con los que medimos la calidad del aire, y eso se condice con medidas más exigentes durante este invierno para evitar la generación de estos episodios críticos”. Lo anterior, dado que se cambiaron equipos de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente por otros que cumplen con la exigente normativa EPA (Agencia ambiental de Estados Unidos). Los nuevos dispositivos realizan una mejor medición de la fracción más fina del material particulado. Sobre las medidas a aplicar en 2015, el Secretario de Estado comenta que “por regla general en la Región Metropolitana se prohíbe el uso de leña como calefacción domiciliaria, salvo en equipos que son certificados. Además, implementaremos la restricción a vehículos y la paralización de fuentes fijas cuando se decreten los episodios correspondientes a preemergencias y emergencias”. Se espera que la RM cuente con un nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para MP 2.5 en un plazo acotado. Para eso, en diciembre de 2014, se constituyó un Comité Operativo que definirá las medidas que va a contener el documento en materia de regulación de las emisiones de vehículos livianos, pesados, de combustión de leña e industriales.

Catorce Planes El Gobierno de Michelle Bachelet se

puso una meta ambiciosa: implementar 14 Planes de Descontaminación y Prevención Atmosférica en el periodo 2014-2018. Mientras partía con ese trabajo, el Ministerio del Medio Ambiente decidió en el invierno de 2014 aplicar alertas sanitarias entre Rancagua y Coyhaique. ¿Resultado? Se redujeron los episodios críticos entre 20 y 30% promedio, disminuyendo la contaminación entre 20% y 26% en ciudades como Rancagua, Talca, Curicó, Temuco y Osorno. Y si se hace una comparación con el año 2012, se concluye que Rancagua ha bajado su contaminación en 40%, Temuco-Padre Las Casas en 43% y Osorno en 47%. “Estas reducciones se deben a varias razones, como las alertas sanitarias y el aumento del abastecimiento de leña seca y de la venta de calefactores a kerosene y pellet en las zonas de mayor reducción”, señalan en la cartera del Medio Ambiente. El Ministerio también destaca que durante el primer año de la gestión Bachelet se aprobó un primer plan de material particulado MP 10, que beneficia a Andacollo, y simultáneamente se han aprobado cinco anteproyectos de planes de descontaminación para Temuco, Osorno, Talca, Chillán y Coyhaique. A continuación, aportamos novedades surgidas en el último tiempo sobre algunos de estos 14 Planes: / 53


calidad del aire

En el Norte • Huasco En julio de 2015 estaría listo para ser presentado a la comunidad el anteproyecto del Plan de Prevención de Contaminación Atmosférica por MP 10 para Huasco. “Las medidas que incorpora tienen que ver fundamentalmente con emisiones fugitivas asociadas al transporte y acopio de minerales, y con emisiones por combustión o procesos industriales”, asegura Marcelo Mena, Subsecretario del Medio Ambiente. La comuna de Huasco está declarada Zona de Latencia por norma anual de MP 10 y el objetivo principal del Plan, que se espera poner en marcha en 2016, es precisamente lograr revertir tal condición. • Andacollo El 2 de enero pasado fue un gran día para esta comuna, tras la entrada en vigencia del “Plan de Descontaminación Atmosférica para la localidad de Andacollo y sectores aledaños”, que beneficia a unos 8.300 habitantes. Su objetivo es reducir del orden de 1.250 toneladas anuales de material particulado grueso. Entre las medidas propuestas por la iniciativa se establece que las mineras Dayton y Teck –responsables del 78% de las emisiones de MP 10– deberán reducir sus emisiones en un 65% en un plazo de dos años y medio desde su puesta en marcha, así como cumplir con un límite de emisiones por año. Además, se proyecta tener un 96% de los caminos de tránsito vehicular asfaltados, o con supresores de polvo con 90% de efectividad, en un plazo de 5 años. Esta medida permitirá reducir en un 65% las emisiones asociadas al tránsito vehicular en la ciudad. El nuevo plan considera además un “Banco de Alternativas de Compensación de Emisiones”, consistente en un listado de proyectos opcionales para la reducción de emisiones. En el Sur • Talca y Maule El 23 de abril concluía el proceso de consulta pública del Anteproyecto del PDA para las comunas de Talca y Maule. Entre sus principales medidas establece la mejora de la calidad de la leña, de los artefactos de calefacción y de la eficiencia térmica de viviendas, además del aporte en reducción de emisiones del sector industrial. Por ejemplo, la iniciativa contempla 15.000 subsidios de aislación térmica en viviendas, 5 kilómetros de ciclovías y aumento de arborización. El monitoreo de los contaminantes en Talca partió en 2004 a través de tres estaciones, declarándose a esta comuna y a Maule como Zonas Saturadas por MP 10 en 2010. 54 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

Cerca de 1.250 toneladas anuales de material particulado grueso se busca reducir en Andacollo.


calidad del aire

La mejora de la calidad de la leña es un aspecto central del PDA de Talca.

• Chillán y Chillán Viejo Hasta el 5 de mayo sus habitantes podrán pronunciarse sobre el anteproyecto de Plan de Descontaminación Atmosférica para ambas comunas de la Región del Biobío. Estas fueron declaradas Zonas Saturadas por MP 10 y MP 2.5 por la contaminación generada por

la combustión de leña utilizada en las cocinas y para calefaccionar el interior de los hogares, especialmente durante el invierno. En cifras, la leña es responsable del 86% y 93% de las emisiones totales anuales por MP 10 y MP 2.5, respectivamente. Las dos medidas estructurales que se

contemplan en el Plan son el reacondicionamiento técnico de viviendas, que posibilite disminuir la demanda energética para calefacción en el hogar; y la sustitución de los actuales sistemas de calefacción contaminantes por sistemas amigables con el medio ambiente.

/ 55


calidad del aire

Hasta el 25 de mayo tienen los habitantes de Coyhaique para expresar sus inquietudes sobre el Plan de Descontaminación de la ciudad.

RM: Medidas de la Alerta Sanitaria Prohibición de calefactores Restricción total de uso de calefactores durante días de episodios críticos. Esta medida bajaría las emisiones base durante todo el invierno. Restricción vehicular para catalíticos Se implementará restricción para vehículos livianos y medianos con sello verde durante episodios de preemergencia y emergencia ambiental. En los primeros, habrá una restricción vehicular para dos dígitos y en los días de emergencia de 4 dígitos, entre las 7:30 y 21 horas en toda la Región Metropolitana. Medidas para el sector Industrial La Gestión de Episodios Críticos (GEC) convencional establece la paralización de fuentes industriales durante episodios de preemergencia y emergencia. Esta medida se ajustará durante las preemergencias alternando las fuentes a paralizar, como se hace con la restricción vehicular. Durante los días de emergencia se mantendrán las medidas de la GEC convencional.

• Temuco y Padre Las Casas El Consejo de Ministros por la Sustentabilidad ya aprobó el nuevo Plan de Descontaminación por MP 2.5 para ambas comunas, que también actualiza el que está en vigencia por MP10. Las autoridades esperan que éstos se comiencen a aplicar antes del término del primer semestre de 2015. Entre las principales medidas a implementar destacan: regulaciones referidas al uso y mejoramiento de la calidad de la leña, de los calefactores y de la eficiencia térmica de la vivienda; regulación para el control de emisiones asociadas a quemas agrícolas, forestales y domiciliarias; y control de emisiones de calderas de uso residencial, industrial y comercial. • Osorno Tras la declaración de Zona Saturada por 56 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

MP 10, y MP 2.5 a la comuna de Osorno, se inició en 2012 el proceso de elaboración del anteproyecto del Plan de Descontaminación, cuya consulta ciudadana concluyó el pasado 17 de marzo. Este pone especial énfasis en la reducción de emisiones provenientes de la calefacción domiciliaria, dado su aporte del 95% y 89% de material particulado fino y grueso, respectivamente, a Osorno. Al igual que otros similares, el PDA promueve el control de emisiones provenientes del uso de la leña y biomasa, el mejoramiento térmico de las viviendas, mayor eficiencia de los artefactos de combustión a leña y derivados, y el mejoramiento de la calidad de leña. • Coyhaique En esta ciudad, el 94% del total de emisiones de la Zona Saturada por MP 10 proviene de la

5

Por ciento menos de muertes prematuras y una reducción de entre 45 y 50 mil en las consultas a los servicios de urgencia, se espera obtener en la RM con la aplicación de la Alerta Sanitaria.

12

Episodios críticos de contaminación se registraron en 2014 en Santiago, los cuales se hubiesen cuadruplicado en caso de haberse considerado el MP2.5.

3

Medidas estructurales contemplan los PDA de las ciudades del sur de Chile: recambio de calefactores multiopción, revestimiento térmico de viviendas y mejoras en la disponibilidad de combustibles más limpios.

calefacción domiciliaria. Por eso que las medidas que se proponen en el anteproyecto del PDA –en consulta pública hasta el 25 de mayo– ponen énfasis en la reducción de las emisiones originadas en esta fuente. Actualmente existen cerca de 26 mil calefactores a leña en la capital de Aysén. A fines de marzo concluyó el proceso 2014 de recambio de calefactores, que consideró la instalación de 304 artefactos tanto a leña como a parafina.


PUNTOS DE VISTA

Por Germán Silva Cuadra, Socio Director Equilibria

Un Refresh Necesario a la Institucionalidad Ambiental

L

a Presidenta Bachelet ha anunciado la creación de un comité que estudiará cambios al Sistema de Evaluación Ambiental. Sin duda es una buena noticia. Creo que es el momento oportuno de revisar una institucionalidad que ha tenido una gran cantidad de dificultades en su corto período de implementación, desde los vacíos para enfrentar la participación ciudadana, los atrasos de la puesta en marcha de sus distintas unidades, la falta de criterios comunes para encarar algunos proyectos (entre la SMA y los Tribunales o la evaluación técnica regional y el Consejo de Ministros a nivel nacional), hasta la inexplicable imposibilidad de encontrar “candidatos” adecuados en algunos tribunales ambientales, como el de Antofagasta. Pero sin duda, la mayor paradoja de este sistema es que ha traído un aumento de la judicialización de casos, cuando se esperaba exactamente lo contrario. ¿Y por qué se han producido tantos problemas si nuestra institucionalidad ambiental está a la altura de cualquier país desarrollado? Precisamente por lo mismo. Muchas de las contradicciones que vivimos hoy en el país (incluyendo la crisis política actual) tienen que ver con esta especie de esquizofrenia de ser integrante de la OCDE (desde comienzos de 2010) y obviar que nuestro verdadero entorno está en Latinoamérica. En el ámbito ambiental es dónde esta dualidad se expresa con mayor nitidez. Desde el inicio del nuevo proceso han aumentado los conflictos comunitarios, la paralización de proyectos se ha duplicado (sólo en el ámbito energético se estima que son US$ 60.000 en proyectos de todo tipo, incluidos de ERNC) y varias empresas han

optado por cancelar iniciativas. Chile necesita una institucionalidad ambiental robusta, que responda a los legítimos derechos de quienes habitan un territorio que será intervenido y que sea compatible con el desarrollo del país. Pero los conflictos entre empresas y comunidad no se van a superar simplemente con cambios al SEA. Son las propias compañías las que tienen una responsabilidad mayor en este tema. Entre algunos puntos deben avanzar en desarrollar iniciativas que partan de las expectativas y necesidades de las comunidades, abriéndose a realizar cambios al proyecto, incluso si son en términos de productividad (manteniendo claro los objetivos y alineando los desafíos comunitarios y metas de la empresa); deben ser capaces de involucrar a toda la organización en un vínculo de largo plazo con esa comunidad; invertir en proyectos sostenibles, especialmente en educación e integrarse a los planes de desarrollo de la comuna en la cual operan para generar aportes significativos que fortalezcan el vínculo municipio/empresa. Cualquier cambio que proponga el Comité designado por el Ejecutivo debe integrar las distintas posiciones involucradas. A primera vista, entre sus integrantes hay una baja representación de los actores comunitarios (con la excepción de la Fundación Terram). Esperamos que este grupo de profesionales convoque y abra un diálogo con quienes han liderado la oposición a proyectos emblemáticos. Deben escuchar sus argumentos, expectativas y dudas. De lo contario, corremos el riesgo, una vez más, de convertir esta oportunidad en una discusión de las elites, que como sabemos, están bastante cuestionadas por estos días.

/ 57

/ 57


combustibles

Expansión Natural Metrogas inauguró su extensión de red de gas natural en las comunas de Rancagua y Machalí, contribuyendo a la descontaminación del valle central de la VI Región.

A

lrededor del 50% de la contaminación atmosférica de la región de O’Higgins se origina en el uso de leña como combustible domiciliario. En tanto, otro 20% corresponde a la utilización de este recurso por parte de las industrias locales. El consumo masivo de leña ha provocado un fuerte impacto en el medio ambiente y la salud de las personas en Rancagua y sus alrededores, debido a los efectos nocivos del material particulado (MP), generado por la combustión de esta biomasa. No obstante, ahora la situación cambiará para los 688.000 habitantes que residen al interior del radio que comprende la zona saturada por MP del valle central de la VI Región. El 31 de marzo, Metrogas inauguró su extensión de red de gas natural en las comunas de Rancagua y Machalí. Con este hito, se abrió la llave que permitirá suministrar el hidrocarburo a más de ocho mil clientes residenciales y comerciales, lo que equivale a unas 32 mil personas de ambas localidades que a partir de ahora accederán a las ventajas medioambientales y económicas que este energético otorga. El proyecto, cuya inversión alcanza los $10.803 millones, comenzó a desarrollarse en enero de 2014 e implicó la construcción de una red trocal de 12,6 kilómetros, expandiendo así, por primera vez, las redes de gas natural de Metrogas fuera de la Región Metropolitana. Opción Sustentable En Metrogas destacan que la utilización de gas natural tiene tres grandes ventajas. Una de ellas es que, para fines industriales o comer58 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

Las instalaciones cuentan con altos estándares de seguridad operacional.

ciales, su precio es menor que el del petróleo. De igual modo, para uso domiciliario, es más conveniente que sus principales sustitutos, como el gas licuado, la parafina y la electricidad. Por otro lado, la seguridad de suministro es otro de sus atributos, señalan en la firma. Ello, ya que es un recurso abundante con abastecimiento continuo asegurado para 250 años, al ritmo actual de extracción. En ese sentido, la infraestructura con que cuenta el país (GNL Quintero, otro terminal de regasificación y gasoductos) permite contar con suministro diversificado y constante. Finalmente, en la compañía subrayan que el gas natural es el combustible fósil más limpio en todo su ciclo de vida y en todas sus aplicaciones. Sus emisiones se componen principalmente de dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua, lo que hace que su aporte de gases de combustión al medio ambiente sea considerablemente inferior al resto de los combustibles

existentes. De este modo, su quema también genera menos emisiones de MP, de óxidos de nitrógeno (NOX) y de dióxido de azufre (SO2). El Gerente General de Metrogas, Víctor Turpaud, precisa que desde 1997 y gracias a la reconversión de las industrias de la Región Metropolitana a gas natural, se ha reducido 1,4 millones de toneladas de emisiones de CO2, lo que equivale a plantar 70 millones de árboles. Además, indica que, por la misma vía, se ha generado ahorros de 407 millones de dólares en descontaminación, entre 2000 y 2013. En ese sentido, recalca que beneficios similares podrían obtenerse con el tiempo en la región de O´Higgins, con la utilización masiva del gas natural. Al respecto, el ejecutivo comenta: “Hemos tomado una decisión que va en directo beneficio de la Región de O’Higgins. Uno de sus principales problemas es la contaminación por el uso de leña como combustible, el cual genera múltiples problemas de salud en la población. La tecnología limpia del gas natural permitirá a las comunas de Rancagua y Machalí enfrentar de la mejor manera el desafío de reducir los niveles de contaminación ambiental que hoy existen, junto con ser una excelente opción de suministro conveniente y continuo para el comercio local”. El ejecutivo sostiene que, en el marco de esta primera etapa, se está abasteciendo del hidrocarburo a un cliente comercial, el Centro Comercial Plaza América –de Rancagua– y que, en el ámbito residencial, los beneficios del gas natural ya están alcanzando a más de 160 familias. Cifras que siguen aumentando, añade, con recientes contratos, como por


combustibles

Abriendo la llave, Eduardo Soto, Alcalde de Rancagua; Victor Turpaud, Gte. Gral. de Metrogas; José M. Urrutia, Alcalde de Machalí; Antonio Gallart, Pdte. de Metrogas; Marcelo Mena, Subsecretario del Medio Ambiente, y Jaime Smith, Seremi de Energía de O’Higgins.

ejemplo con el hotel Diego de Almagro, de la capital regional. Experiencia Internacional Rafael Villaseca, Presidente de CGE – empresa matriz de Metrogas– y Consejero Delegado de Gas Natural Fenosa, destaca que la experiencia adquirida por su empresa en el suministro de gas natural por más de cien años –en España y casi 30 países de todo el mundo–, constituye un aporte relevante para contribuir a reducir la quema masiva de biomasa forestal en Chile con fines energéticos. “La gasificación hoy ya es un instrumento y un motor energético de primera línea. La posibilidad de suministrar gas natural a precios razonables y en cantidades suficientes, considerando en ello la seguridad de suministro, ya es un realidad en Chile”, afirma el ejecutivo hispano.

Aporte a la Región Metrogas tiene ya una trayectoria en la Región de O’Higgins. En 2002 implementó una matriz de gas y un gasoducto de 60 km que pasa por las afueras de la ciudad. A partir de entonces ha abastecido a importantes clientes industriales, tales como la planta Nestlé, en Graneros; Fundición Talleres Ltda., de Rancagua; Cartocor Chile, y Agrícola Green Seed Ltda. No obstante, en 2004 y producto de la crisis del gas argentino, la empresa se vio en la obligación de detener su expansión residencial en la zona. En la actualidad, la firma participa en la Mesa de Educación para el Desarrollo Sustentable, de la Seremi de Medio Ambiente, y en 2014 se sumó a la Mesa Regional de Calefacción Eficiencia y Dendroenergía, instancia liderada por el Ministerio de Energía, que realiza un diagnóstico y planea soluciones a los problemas de contaminación generados por la combustión a leña. En materia de seguridad, Metrogas desarrolló un plan de capacitación dirigido a Bomberos de Rancagua. En julio de 2014 capacitó a más de 70 voluntarios de distintas compañías de la región, entregando contenidos acerca de gas natural, distribución por redes, prevención de riesgos y manejo de emergencias.

/ 59


residuos

Envases en Regla El Instituto Nacional de Normalización (INN) desarrolló una serie de herramientas normativas que apuntan a optimizar, reutilizar y reciclar los envases y embalajes.

L

os envases y embalajes no sólo deben contener y proteger los productos durante su movimiento en la cadena de suministro, sino que también proporcionar funcionalidad, atractivo e identificación. Sin embargo, cada vez más ha aumentado la preocupación acerca del efecto de los envases sobre el medio ambiente. Proveedores, minoristas y consumidores han es60 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

tado buscando un equilibrio razonable de todos los factores, incluyendo el costo. El Comité Técnico Internacional ISO/TC 122 del cual Chile es miembro participante (P) desde el año 2013, ha desarrollado normas que permiten a las organizaciones hacer una evaluación ambiental del impacto de los envases que se desarrollan y utilizan a lo largo de todo su ciclo de vida.

En este contexto, Chile ya trabaja en estas materias y actualmente el Instituto Nacional de Normalización (INN) desarrolla, con el apoyo de InnovaChile de CORFO, el proyecto denominado “Optimización, reutilización y reciclaje: herramientas normativas para fortalecer la competitividad de envases y embalajes en la cadena de suministro”. Esta iniciativa comenzó en el


residuos

Seis Normas

Relación de los envases y embalajes con las normas ambientales ISO 18601 Envases y medio ambiente - Requisitos generales para el uso de las normas ISO en el ámbito de los envases y el medio ambiente

OPTIMIZAR

ISO 18602 Envases y medio ambiente - Optimización del sistema de envases Anexo C Evaluación y minimización de sustancias o mezclas peligrosas para el medio ambiente

Reutilizar ISO 18603 Envases y medio ambiente - Reutilización

Reutilizar

Decisión

Valorizar

segundo semestre del año 2013, enmarcado en el Concurso “Bienes Públicos para la Competitividad”, el cual busca entregar al país un marco normativo técnico en este tema. El trabajo apunta a la adopción de seis normas internacionales de la serie ISO 18600 sobre Envases y Medio Ambiente, con el fin de demostrar que un sistema de envasado contiene la cantidad mínima adecuada del material elegido; y que el embalaje es reutilizable, recuperable por reciclado de materiales, recuperable en forma de energía y/o compostable en conformidad con las normas pertinentes. Este proyecto contribuye a la competitividad no solo de fabricantes de envases y embalajes o envasadores, a los que están dirigidas estas normas, sino que también favorece a los actores involucrados en la recuperación de envases y embalajes. De hecho, la iniciativa está muy relacionada con el proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje, aprobado en enero de 2015 por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, que fijará metas de recolección y valorización a los fabricantes e importadores de nueve productos prioritarios: aceites lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos; diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes; medicamentos; neumáticos; pilas y baterías, plaguicidas caducados; y vehículos.

Fin de vida funcional

Valorizar ISO 18604 Envases y medio ambiente Material de reciclaje

ISO 18605 Envases y medio ambiente Recuperación de energía

Las seis normas desarrolladas en el marco de este proyecto se centran en tres áreas principales: optimización, reutilización y recuperación (ver esquema adjunto). Sus objetivos son reducir el impacto ambiental; apoyar la innovación en los productos, embalajes y la cadena de suministro; evitar restricciones indebidas a la utilización de envases y los obstáculos y restricciones al comercio. Las Normas Chilenas de la familia ISO 18600 son las siguientes:

ISO 18606 Envases y medio ambiente Reciclaje orgánico

Estas normas favorecen la competitividad de los fabricantes de envases y embalajes.

• NCh-ISO 18601:2014, Envases y medio ambiente - Requisitos generales para el uso de las normas ISO en el ámbito de los envases y el medio ambiente. • NCh-ISO 18602:2014, Envases y medio ambiente - Optimización del sistema de envases y embalajes. • NCh-ISO 18603:2014, Envases y medio ambiente - Reutilización • NCh-ISO 18604:2014, Envases y medio ambiente - Reciclaje del material • NCh-ISO 18605:2015, Envases y medio ambiente - Recuperación de energía • NCh-ISO 18606:2015, Envases y medio ambiente - Reciclaje orgánico

De lo anterior, se desprende que las nuevas normas de la serie NCh-ISO 18600 establecen pautas para el desarrollo del sistema de envase y su cadena de suministro, ofreciendo un marco normativo voluntario para asegurar el menor impacto del envase frente al medio ambiente. La normalización juega un rol importante desde el punto de vista técnico. A nivel país, constituye la base posible para las regulaciones, apoya la selección de tecnologías y equipamiento, permite adaptar productos para la exportación, salvaguarda los intereses nacionales ante

las importaciones y mantiene el acceso a los mercados de exportaciones. En conjunto con la elaboración de normas, este proyecto contempla dos talleres de capacitación que se dictarán durante el primer semestre de 2015 en la Región Metropolitana, dirigido principalmente a fabricantes, proveedores y organismos. El Instituto Nacional de Normalización ya ha puesto a disposición de todos los usuarios las normas desarrolladas en este proyecto, a través de su sitio web: www.inn.cl / 61


reciclaje

Reciclaje Ciudadano La cantidad de personas que reciclan en Chile parece ir en franco crecimiento. Para ello, ha sido clave el impulso dado por iniciativas público-privadas.

¿

Sabía usted que un 66% de los chilenos recicla? Así lo señala al menos la primera encuesta sobre hábitos ambientales elaborada por el Ministerio del Medio Ambiente y Cadem que arrojó resultados bastante positivos y sorprendentes. De hecho, ese porcentaje en Santiago sube a un 69%. Por segmento etario, las personas que más dicen hacerlo son las de 35 a 54 años (71%). Y si se compara por región, el reciclaje se da mayormente en condominios o edificios de Santiago (22%), mientras que en los de regiones llega al 9%. Entre quienes no reciclan, el 35% dice que no acostumbra a hacerlo “porque no tiene dónde”, el 14% no lo hace por falta de costumbre, y el 13% porque no tiene tiempo para hacerlo. Sobre este escenario, los especialistas in62 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

dican que resulta conveniente apoyar las iniciativas público-privadas que permitan aumentar la infraestructura para que más personas puedan reciclar de manera sostenida durante todo el año. Campaña Integral Existen varios casos de gestión públicoprivada exitosa que han ayudado a fomentar el reciclaje entre la ciudadanía. Un ejemplo es el punto limpio del proyecto inmobiliario Piedra Roja, ubicado en Chicureo, y vinculado a Inmobiliaria Manquehue, que ha sido apoyado además por CorpGroup Mall Vivo y la Municipalidad de Colina. Esta iniciativa cumplió cuatro años y según el último reporte entregado por sus gestores, a diciembre 2014 se registraban 843.208 kilos de material recuperado, de los cuales un 55% corresponde

a celulosa, un 33% a vidrio, un 10% a plásticos y un 2% a metales. Estas cifras equivalen a beneficios ambientales como los siguientes: 139.830 duchas de cinco minutos que no se realizaron, 7.924 árboles que no fueron cortados, 19.733.875 horas de ampolletas que no fueron encendidas, 1.117 autos fuera de circulación, y 4.185 toneladas de dióxido de carbono (CO2) que no fueron emitidas. Y las proyecciones son auspiciosas, toda vez que este año se espera superar las mil toneladas de material reciclado. Desde el 2012 las visitas a este centro de acopio de residuos reciclables han aumentado un 197%, principalmente de vecinos de Piedra Roja, Chicureo y Colina, que han ido internalizando una nueva cultura de reciclaje y ahorro, gracias a las facilidades que les entrega esta iniciativa.


reciclaje

Claro, porque además de permitir la recuperación de plásticos, papeles y cartones, hoy las más de dos mil familias de Piedra Roja pueden reciclar casi la totalidad de sus materiales en desuso, como libros, ropa, artículos electrónicos y electrodomésticos, gracias a una campaña integral que el proyecto residencial puso en marcha el año pasado junto a Triciclos, Traperos de Emaus y E-Waste Recicling Co. Esta última empresa recolecta material electrónico a domicilio y lo almacena en contenedores, los cuales se envían a empresas recicladoras en Estados Unidos y Europa que cuenten con las certificaciones ISO 14001, 18001 y la e-Steward Certification, garantizando un reciclaje seguro y amigable con el medio ambiente. Punto Limpio Móvil Otra iniciativa interesante y novedosa con importante participación de la ciudadanía es la del Punto Limpio Móvil impulsado por la Municipalidad de Quilicura, Chilectra e Inmobiliaria Lo Campino. Este proyecto beneficia a más de 13 mil personas que viven en Valle Lo Campino, ubicado en el sector norte de Santiago, quienes pueden depositar de manera gratuita diversos residuos como latas de aluminio, envases tetra pak, vidrios, papeles, cartón y botellas desechables en un contenedor con cinco ventanillas habilitadas para cada material reciclable. Esta infraestructura móvil “visita” periódicamente el barrio y cuenta con capacitadores ambientales para orientar a los vecinos en el proceso de reciclaje, recepción, clasificación y almacenamiento de la basura. Los vecinos que se suman a esta iniciativa reciben un descuento en su cuenta de luz. Este espacio verde ofrece a los vecinos la posibilidad de generar un aporte directo a fundaciones en convenio como Coaniquem, Cenfa o San José. Este es el segundo punto limpio que opera en Quilicura y se espera que marque la pauta en el sector, contribuyendo a reducir el impacto ambiental generado por los residuos de los habitantes de la zona. Otro ejemplo de una iniciativa privada que promueve el reciclaje es la de Ralei Grupo Inmobiliario, el cual dispone de puntos limpios en sus proyectos residenciales. El sistema funciona con contenedores que permiten a los copropietarios separar en el origen algunos residuos priorizados (papeles, cartones y envases tetra pak, botellas plásticas y envases de vidrio). De ese modo, se pueden recuperar estos materiales para incorporarlos a la cadena de reciclaje. / 63


recursos hídricos

Protección de los Glaciares Una revisión de los principales aspectos y discrepancias en torno al proyecto de ley que se tramita en el Congreso para resguardar estas importantes reservas hídricas.

64 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


recursos hídricos

P

roteger y conservar los glaciares ubicados en el territorio nacional, reconocerlos como parte del patrimonio ambiental de Chile, y valorar su importancia como reservas de agua dulce y como proveedores de servicios para diversos ecosistemas. Esos son los principales objetivos planteados en el proyecto de ley sobre protección de glaciares que hoy se tramita en el Congreso, luego que a comienzos de marzo el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, presentara a la Cámara de Diputados la indicación sustitutiva del Gobierno a la moción parlamentaria sobre esta materia. El contenido de las indicaciones fue acordado con diputados y senadores de las comisiones de Medio Ambiente de ambas cámaras, pese a lo cual la iniciativa ya enfrenta una serie de discrepancias. Bienes de Uso Público

El proyecto establece las definiciones de glaciar, distinguiendo diversos tipos: de hielo, de valle, de montaña, rocosos y glaciaretes. Asimismo aclara los conceptos de campos de hielo y de entorno de un glaciar, entre otros aspectos. Desde el punto de vista jurídico, la propuesta legal los declara como bienes nacionales de uso público y, por lo tanto, no susceptibles de apropiación privada, prohibiendo que se constituyan derechos de aprovechamiento sobre ellos. Asimismo, se crea la figura de Reserva Estratégica Glaciar, compuesta por uno o más de estas masas de agua que se consideran como una reserva hídrica relevante para la cuenca en que están emplazados. Sobre estas reservas no se podrá realizar ninguna obra, programa o actividad con fines comerciales, y estará prohibida su remoción, traslado, destrucción o cubrimiento con material de descarte. La entidad encargada de estas reservas estratégicas sería el Comité de Ministros para la Sustentabilidad. El ministro Pablo Badenier explica que cualquier intervención que se haga sobre los glaciares que no están dentro de la categoría de reserva estratégica o que no estén dentro de un Parque Nacional o una Reserva de Región Virgen, deberá someterse a las modificaciones que contiene el proyecto de ley en relación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Ello implica que los titulares de los proyectos deberán solicitar -en el marco de dicho sistema- un permiso ambiental sectorial. “Todo ello nos permite garantizar la protección del cien por ciento de los glaciares del país”, sostiene el Secretario de Estado. Asimismo, la propuesta legal abre la po-

El proyecto declara los glaciares como bienes nacionales de uso público.

sibilidad de revisar las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de proyectos que estén bajo alguna de las prohibiciones que establezca la futura ley. “En términos generales, se pueden revisar las RCA que tengan impactos ambientales no previstos, ya sea de oficio o por parte del titular, a efectos de adoptar las medidas pertinentes. En este caso, estamos hablando de medidas de monitoreo, de mitigación, reparación o compensación. El proyecto de ley establece plazos definidos para adoptar las medidas adicionales respecto de estos eventuales impactos”, indica Badenier. El proyecto de ley también crea un Registro Nacional de Glaciares, administrado por la Dirección General de Aguas (DGA). Asimismo, fortalece las atribuciones de la DGA para generar información, monitorear el estado de los glaciares y aplicar sanciones. Discrepancias y Críticas Representantes de diversas organizaciones medioambientales han mostrado claras discrepancias con la propuesta presentada por el gobierno, señalando esta iniciativa “deja en la desprotección absoluta la mayoría de los glaciares de Chile” y responde más a las demandas de las mineras que a la inquietud ciudadana de resguardar estas reservas de agua. La directora del programa Chile Sustentable, Sara Larraín, por ejemplo, plantea que el proyecto “protege sólo los glaciares existentes en parques nacionales que ya están salvaguardados, condenando a todos los demás a ser sujetos de evaluación de impacto ambiental y posibles de ser intervenidos, salvo aquellos que el Comité de Ministros para la Sustentabilidad califique como

reservas estratégicas de agua”. En ese contexto, las organizaciones ambientales advierten que los glaciares más importantes de la zona norte y centro del país, donde existe mayor estrechez hídrica, no están dentro de áreas protegidas. Y critican que el proyecto de ley no proponga instrumentos ni fondos públicos que permitan identificar cuáles son las “reservas estratégicas de agua”. Asimismo, temen que estas definiciones queden finalmente en manos de consultoras contratadas por empresas mineras interesadas en desarrollar proyectos en estas zonas. Larraín agrega además que la propuesta del Gobierno “constituye un saludo a la bandera, pues el proyecto del gobierno ingresó sin financiamiento y sin informe financiero”. Por su parte, Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, advierte que la proposición del Ejecutivo “dista sustancialmente de la moción parlamentaria en tramitación, que proponía avanzar hacia una ley de protección general de los glaciares. El Gobierno en cambio condiciona su protección a una evaluación caso a caso según lo que establezca el SEIA. Es decir no cambia en nada el régimen que hoy amenaza los glaciares por las actividades de Pascua Lama (Barrick), Andina 244 (Codelco), Los Bronces (Anglo American), Los Pelambres (Luksic) y las demás cuencas en conflicto con la actividad minera”. “En conclusión, esta iniciativa le entrega los glaciares a las mineras para que puedan ser intervenidos y destruidos en las zonas con mayor crisis hídrica del país. Derechamente declara sacrificables nuestras reservas de agua”, sentencia Matías Asún, director nacional de Greenpeace. / 65



puntos de vista

¿

Por los Suelos

Cuáles son los grandes problemas que suelen afectar a los suelos? La sequía y los incendios forestales son, sin duda, los más conocidos y extendidos. Mucho menos mediáticos, algunos sitios contaminados que han producido impactos negativos en la población durante décadas están movilizando a autoridades, privados y personas afectadas, quienes claman por soluciones rápidas y efectivas. Por

ahora, se están priorizando los casos de Arica, Antofagasta y Puchuncaví, esperando las autoridades poder abarcar a futuro otras zonas del país que sufren externalidades ambientales negativas del mismo tipo. Sin normativa de calidad de suelos, sin responsables en muchos casos que asuman el costo de la remediación de los terrenos contaminados, y con recursos estatales muy limita-

dos para implementar soluciones, el presente y futuro en este ámbito se presenta a priori con muchas interrogantes. Para conocer más sobre estos sitios y su manejo, poniendo énfasis en los proyectos que están en marcha, convocamos a cinco especialistas en la materia que a partir de este momento dan vida a un nuevo foro-desayuno de Revista InduAmbiente. ¡Que lo disfrute!

Invitados

Claudia Peña Directora de Sustentabilidad de Addere Consultores, Asesora del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Presidenta de la Red Chilena de Análisis de Ciclo de Vida.

Diana Arndt Analista Ambiental de la Gerencia de Desarrollo de Hidronor

Alfonso Guijón Gerente de Proyectos del Área de Sustentabilidad de Poch

Maritza Rojas Jefa de la Oficina de Residuos y Riesgo Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Sebastián Videla Consultor Independiente

/ 67


puntos de vista

I

Recursos para Descontaminar

nduAmbiente: Para contextualizar el tema que abordaremos, relacionado con la gestión de sitios contaminados, le pedimos a Maritza (Rojas) que exponga un panorama general sobre lo que se ha hecho y se está haciendo, considerando que no hay normativa que lo regule y tampoco una definición tan clara sobre este concepto. Rojas: No es fácil definir lo que es un sitio contaminado. De ahí que una de las estrategias

68 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

o metodologías que se ocupan sirve para determinar si un suelo lo está o no. El Ministerio del Medio Ambiente tiene un trabajo de larga data vinculado a la gestión de estos sitios. Por ejemplo, en 2009 se promulgó la política asociada a la gestión de sitios con potencial presencia de contaminantes, generándose un espacio para enfrentar este tema. Y en 2013 se establece una metodología para determinar cuáles sitios presentan estos contaminantes. Esto partió a nivel país con un catastro de los mismos que ha

tenido distintas fases, identificándose aquellos que están abandonados o activos. En total son alrededor de 590 y de los primeros hay jerarquizados alrededor de 290, todos los cuales deben pasar por una etapa de confirmación científica para dilucidar si efectivamente generan riesgos para la salud de la población y el medio ambiente. Si esto es así, deben someterse a la cuarta y última alternativa, que es la remediación. La evaluación de riesgos es un proceso caro, por lo que a nivel país se ha potenciado


puntos de vista

la gestión de proyectos FNDR para conseguir fondos que permitan solventar la investigación en este tipo de iniciativas. En ese sentido, se ha priorizado la acción en las regiones de Arica y Parinacota, y Antofagasta. InduAmbiente: Para determinar los sitios potencialmente contaminados, ¿deberían existir normas de calidad de suelos? Rojas: Efectivamente. Pero como no las hay, cuando estamos haciendo la evaluación de riesgos de un sitio potencialmente contaminado operamos con la dinámica del suelo back ground, comparándolo con un suelo similar, sin contaminación, que nos permita acercarnos a una conclusión válida. Es un camino un poco lento pero estamos avanzando. Por supuesto que nuestro interés es hacerlo más rápido, con más gestión e involucramiento de otros actores como los Servicios de Salud. Este es un tema que debe englobarse en un contexto nacional, que es lo que como Gobierno estamos haciendo con los programas de recuperación de territorios ambientalmente vulnerables en Arica y Antofagasta. Allí nos encontramos con una gran parte de sitios efectivamente contaminados. Esto, en Arica ha seguido su curso a través de la Ley de Polimetales, que fue resultado de una investigación de muchos años. InduAmbiente: Desde su punto de vista Sebastián (Videla), ¿cuáles son los aspectos más urgentes que hay que abordar para lograr mayores progresos en este campo? Videla: Las urgencias son siempre relativas, porque los fondos suelen ser limitados y el Estado tiene que priorizarlos. Entrando a la discusión, no sé si en los sitios contaminados que se han identificado están incluidos los tranques de relave, porque éstos por sí solos constituyen un pasivo ambiental importante dado que somos un país minero. Para avanzar en la solución de este problema se requieren muchos más fondos para investigación y desarrollo. Con decir que Chile ocupa el último lugar entre los países OCDE en este ítem. No obstante, sus resultados no son rápidos y pueden demorar 20 años. Porque armar equipos de trabajo toma tiempo y la idea es que los resultados sean aplicables. Necesitamos también invertir más recursos en capital humano e innovación, porque, de acuerdo a mi experiencia, hay problemas que son casi exclusivos de Chile, que presenta particularidades que requieren soluciones propias, a desarrollar dentro del país.

“El mundo de la consultoría en remediación de suelos está recién empezando porque este es un mercado relativamente pequeño”. Alfonso Guijón

En todo caso, este tipo de temas, como muchos otros, debe ser abordado de manera integral y no separadamente como solemos hacerlo en Chile. Falta más visión y focalizar, incluso, el esfuerzo de la empresa privada. No es posible que proyectos de inversión que han sido aprobados por el SEIA después se vean envueltos en problemas catastróficos desde el punto de vista ambiental. Hay que tratar de evitar desde su origen estas graves consecuencias, que son producto de la falta de conocimiento, análisis y rigurosidad de muchas de las cosas que hacemos, desde los consultores hasta quienes aprueban los proyectos. InduAmbiente: Alfonso (Guijón), ¿cuál es su visión sobre este tema? Guijón: En primer lugar, el mundo de la consultoría en remediación de suelos está recién empezando porque este es un mercado relativamente pequeño. Además, el marco regulatorio está en desarrollo y se están priorizando urgencias como la de Arica. Los pasivos ambientales ya se catastraron y estamos en la etapa de monitoreo y caracterización; de ahí que todavía no se ha abierto un mercado para empezar efectivamente a remediar.

Rojas: No hay que perder de vista que muchos de los sitios contaminados están abandonados. Y, respondiendo a Sebastián (Videla), un grupo de ellos son tranques de relaves, a los cuales puedo catastrar, monitorear y dimensionar el riesgo, pero el problema es ¿quién se hace cargo posteriormente de su remediación si así corresponde? En Chile no existe un super fund (super fondo) como en Estados Unidos para su gestión, por lo que el Ministerio del Medio Ambiente y el Estado tienen el desafío de instalar y avanzar en este ámbito. Debemos al menos partir con un análisis de la situación, porque es probable que los sitios contaminados abandonados sean el doble de los catastrados. Puede que en algún momento el Estado deba hacerse cargo de estos lugares a través de algún mecanismo de financiamiento y crear un modelo de negocios que sea medianamente atractivo para el sector privado. Fuentes de Contaminación InduAmbiente: ¿Cuáles son las fuentes principales de contaminación de los sitios estudiados? Rojas: En la zona norte, principalmente metales pesados producto de la actividad minera; y en el centro sur del país, hidrocarburos y pentaclorofenol, este último resultante de la industria forestal. Videla: Desde el punto de vista químico, existen sitios contaminados con compuestos orgánicos e inorgánicos, los cuales deben someterse a una serie de análisis para poder determinarse si son o no contaminantes o tóxicos. Al respecto, durante muchos años agencias como la EPA declararon como tóxicos algunos componentes por la simple comparación de sus estructuras moleculares, sin ensayos de por medio. Esto generó una gran controversia con elementos que fueron incluidos en la lista de tóxicos y luego eliminados de ésta. En el norte, la base de los sitios contaminados es inorgánica. A su vez, los vertederos de residuos domésticos tienen una base orgánica. InduAmbiente: Claudia (Peña), de acuerdo a toda su experiencia en el área minera, ¿cuál es su visión respecto a la materia que estamos analizando? Peña: A propósito de lo anteriormente dicho, a mí me interesa y he estudiado mucho el tema de los metales. En esa línea, tuvimos que hacer un trabajo arduo con instituciones como

/ 69


puntos de vista

Cochilco para sacar al cobre de la lista de tóxicos. Soy de la opinión que debemos evaluar este metal con la sitio especificidad que corresponde y no con los estándares de afuera, porque si es así el cobre sacará mala nota y no es justo.

cuenca, son totalmente distintas. Por lo mismo, siempre he dicho que en Chile no se pueden dictar normas de calidad ambiental que sean generales para todo el país. Y así lo expuse en el estudio que acabo de mencionar.

Arndt: Justamente la principal dificultad para dictar una norma de calidad de suelos es por la diversidad de éstos que hay en Chile.

Guijón: Aunque hay alternativas a lo que acaba de decir Sebastián (Videla). Obviamente no podemos comparar el norte con el sur, por los distintos contaminantes, pero se pueden empezar a discutir normas de acuerdo al uso final que se le vaya a dar al suelo.

Peña: Absolutamente. Arndt: Ahora, no sé si todas las áreas back ground están muestreadas, porque el principal obstáculo para hacerlo son los fondos que se requieren. Muestrear todos los suelos de Chile es muy caro. Guijón: Casi todas las licitaciones que están actualmente en proceso en este campo son de caracterización. De hecho, en Arica hay una en curso para nuevamente monitorear, caracterizar y reconfirmar las áreas contaminadas. Videla: Chile es un país de gran variedad geográfica y de recursos, por lo que se hace muy difícil hacer generalizaciones. En el caso de Arica, me tocó participar en el estudio del Valle del Colpita, en el cual nos encontramos con una situación muy particular que hay que considerar al momento de hacer el estudio del back ground. Esto, porque los suelos y las aguas de muchas partes de Chile registran niveles de contaminación natural muy elevadas, aunque por un problema de lenguaje no se habla de contaminación. Guijón: Solo de concentración. Videla: Claro, porque en términos generales se entiende que la contaminación es antrópica, producida por el hombre. Sin embargo, hay sitios con contaminación per se, o sea, que ha existido siempre. En el Valle del Colpita está dada por concentraciones de boro gigantescas que inhiben casi toda producción vegetal. Pero hay especies, algunas originadas hace muchos siglos, que han logrado adaptarse a los altos niveles de boro y otros elementos químicos en valles como el de Lluta. Sin embargo, en estos terrenos es casi imposible introducir nuevas especies. Arndt: En ese sentido, me parece importante definir el criterio para clasificar los suelos contaminados. Porque si la concentración natural puede provocar perjuicio en la población lo recomendable sería determinar una línea de base o una concentración que no cause daño en

70 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

Peña: En ese contexto, ¿cuál es el patrón o línea base de remediación que está trabajando el Ministerio del Medio Ambiente? ¿Es el entorno o uso anterior?

“El desafío país es que este tema se priorice, de lo contrario no tendremos nunca los fondos suficientes para abordarlo adecuadamente”. Diana Arndt

las personas, y remediarlo si así fuera necesario. Es un tema complejo de resolver. Rojas: Hay que tener siempre en vista el objetivo final de la remediación y la aptitud que se quiere que tenga el suelo a descontaminar. Arndt: Para poder dictar una norma de calidad debiera haber previamente una discusión técnica, aunque sería eterna. Realidades Distintas InduAmbiente: ¿Pero no debiese ser un proceso similar al de las normas de calidad de aguas en cada cuenca? Arndt: Es que es distinta la componente. Videla: A mí me correspondió hacer el estudio de las 35 cuencas hidrográficas de Chile, para la definición de las normas de calidad secundaria, y me encontré con una gran variedad de situaciones. Por ejemplo, en la Región de Arica y Parinacota, los valles de Azapa y Lluta no tienen nada que ver uno con otro y están pegados. En O’Higgins, la calidad de las aguas y las condiciones del suelo de los ríos Cachapoal y Tinguiririca, que forman parte de la misma

Rojas: No tenemos ningún ejemplo que mostrar de alguna remediación que se haya exigido o realizado. Los que existen en el país, que no han sido gestionados por el Ministerio, efectivamente persiguen un uso. La discusión que se debe dar es cómo generamos la línea base para hacer el análisis de riesgo de un suelo en particular. Y con qué comparamos para determinar la calidad de ese suelo. InduAmbiente: En el caso de los Programas de Recuperación de los Sitios Ambientalmente Vulnerables ¿cómo lo están haciendo? Rojas: Estamos en la misma discusión. Por ejemplo, en la zona de Puchuncaví-Quintero hicimos unos muestreos de suelo que abarcan una porción importante del territorio. De acuerdo a ciertas comparaciones con un suelo back ground, que hoy también estamos analizando si es efectivamente representativo del lugar, tenemos que concluir en qué porcentaje se supera la base que estamos tomando como referencia. InduAmbiente: ¿Qué criterios se usan para definir un suelo back ground? Rojas: En el ejemplo citado, el consultor hizo una serie de revisiones geológicas y geográficas, determinando una zona que a su juicio representa efectivamente el territorio. Arndt: Y ¿han considerado modelos extranjeros para replicarlos en Chile? Te lo pregunto, porque a nosotros en Hidronor muchos clientes nos llaman por derrames para que les extraigamos el suelo contaminado y lo llevemos a nuestro relleno de seguridad. Ellos nos piden una certificación que exprese que el suelo remanen-


puntos de vista

te está cumpliendo una norma extranjera. Por ende, como trabajo en la Gerencia de Desarrollo, me ha tocado revisar una enorme lista de normativas extranjeras. Y las complejidades de éstas son muy variables. De hecho, existe una norma mexicana muy básica, con tres parámetros; y otra canadiense, en el Estado de Alberta, tremendamente exigente, que considera distintos usos de suelo e incorpora cerca de 400 tablas de concentraciones químicas. Entonces a Chile, por ser un país OCDE, ¿se le está pidiendo un estándar ambiental superior en este tema? ¿Se está replicando o se está siguiendo algún modelo normativo extranjero? Rojas: El modelo que se ha aplicado tradicionalmente es el de la norma canadiense, que tiene las particularidades que tú dices. Es exigente y también lo auto cuestionamos por la realidad diversa de nuestro país, lo que te lleva a la única conclusión de que es un modelo inaplicable. Videla: Hay que tener cuidado cuando uno toma como referencia normas de afuera. Se tiende a creer, por ejemplo, que en los países anglosajones las regulaciones se cumplen al pie de la letra, lo cual no suele ocurrir. De hecho, hay normas que debido a su alta exigencia han tenido que derogarse por ser incumplibles. Diversos Criterios InduAmbiente: Alfonso (Guijón), en relación a los grandes proyectos industriales que ingresan al SEIA, ¿qué tipo de medidas suelen incorporar para proteger los suelos? Guijón: Eso es relativamente simple, porque se toma como referencia el estudio de línea base, que establece las condiciones del suelo. Si se evalúa que hay riesgo de contaminación se puede, incluso, tomar muestras y caracterizar antes de la ejecución del proyecto. De esta manera, el titular ya habrá hecho naturalmente su back ground. Arndt: Yo igual he visto proyectos que aplican distintos criterios. Por ejemplo, los de remediación de ENAP Magallanes se basan en normativa extranjera. Y Copec, en un terreno gigantesco de Las Salinas (Viña del Mar), está utilizando un modelo de riesgo, con valores objetivos para proteger la salud de las personas que van a vivir allí posteriormente. Entonces, son bastante heterogéneos los proyectos que existen en esta materia. In-

puntos de vista

cluso, hay ocasiones en que un proyecto gigante tiene un subproyecto de remediación, para el cual nos contratan muchas veces a nosotros para que vayamos a retirar un suelo contaminado. La diversidad tiene que ver con que no hay una guía para remediar. Guijón: Una de las interrogantes al respecto es ¿hasta cuándo remediar? Nosotros estamos empezando a trabajar con un municipio que tiene un suelo con problemas pero que es muy valioso. Éste nos pide hacer la caracterización del mismo y compararlo con un back ground que nosotros escojamos para determinar su nivel de contaminación. Y luego de eso tenemos que proponer un precio para lograr un cierto objetivo de remediación. InduAmbiente: Y el proceso completo, ¿qué nivel de costo puede tener? Arndt: Depende de la extensión del terreno… Guijón: Es relativo, ya que hay que considerar superficie, cantidad de muestras a tomar y número de análisis, tanto geotécnico como grafológico. En definitiva, depende de la complejidad del sitio. Videla: Depende de varios factores. No es fácil uniformar este proceso, ni siquiera en los relaves y vertederos, ya que no todos son iguales. Retomando algo que aquí se dijo, creo que sería muy práctico fijar normas por el uso del suelo, lo que efectivamente se ha hecho en varios países. Ahora bien, no es lo mismo remediar un terreno para construir una cancha de fútbol que para levantar un jardín infantil. InduAmbiente: Y ¿existe la capacidad técnica de laboratorios para hacer los muestreos que se requiere para poder avanzar en ese sentido? Guijón: No creo que haya límites por ese lado. Peña: Un aspecto me hace ruido en toda esta discusión. Se habla de regular el suelo por el uso ¿pero hay alguna planificación territorial? Porque esto debiera responder a un plan más macro a nivel regional o nacional de cómo se distribuye el suelo a nivel país. ¿Existe alguna coordinación en ese sentido?

/ 71

/ 71


puntos de vista

Rojas: Debiera coordinarse. Existe el instrumento de la evaluación ambiental estratégica, que implica que efectivamente los futuros planes reguladores y sus modificaciones tendrán que incorporar la variable ambiental como uno de los ejes de planificación. Peña: Claro, porque si uno piensa en la minería, los yacimientos tienen fecha de término y bien vale preguntarse ¿qué pasará con el suelo? Al respecto, el CIMM trabajó mucho tiempo caracterizando suelos y aplicó plantas metalogénicas, que son endémicas, para su remediación. Es lo que también hizo el centro Mintek de Sudáfrica, institución de características similares al CIMM, que utilizó estas plantas, dentro de un modelo de negocios, para absorber los metales de suelos contaminados por la minería. Posteriormente, éstas se destinaban a la producción de biocombustibles. En ese proceso involucró a la comunidad, que se vio favorecida con el trabajo realizado. Algo similar se podría hacer en Chile. Pasivos Mineros InduAmbiente: Maritza (Rojas), ¿el catastro de sitios contaminados incorpora los

72 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

pasivos ambientales mineros que han sido identificados, caracterizados y jerarquizados? Rojas: Entiendo que sí. El catastro se construyó a nivel regional con la percepción de los profesionales que trabajan en las Seremis del Medio Ambiente, quienes a su vez se interrelacionan y reciben información de los otros actores locales, como Sernageomin, las Seremis de Salud... Y por tratarse de un listado en base a una percepción de sitios potencialmente contaminados, el número que tenemos sobre la mesa es absolutamente discutible. Sobre los relaves, sin duda que hay algunos que se conocen más que otros y están en el catastro.

“Normar el uso del suelo debiera darse en el contexto de una planificación territorial a nivel regional o nacional”. Claudia Peña

InduAmbiente: En algún momento se planteó la posibilidad de elaborar un proyecto de ley para la gestión de los pasivos ambientales mineros. Esa idea, ¿en qué está? El Ministerio del Medio Ambiente ¿ha participado en este proceso? Rojas: Esta es una iniciativa que depende directamente del Ministerio de Minería, el cual, a través del Sernageomin, está tratando de avanzar en la regulación de estos pasivos.


puntos de vista

muy relevantes como las universidades. InduAmbiente: ¿Y Chile no podría seguir, por ejemplo, el modelo del super fund estadounidense? Rojas: Ese es un fondo estatal que está regulado por la EPA. Lo que allí se hace es comprobar la existencia de un sitio contaminado y cargarle la remediación a su responsable, existiendo los mecanismos para que eso ocurra de manera efectivamente. Que avancemos en Chile en esta línea no lo veo muy factible. Guijón: Pero el esquema es muy similar. La EPA tiene su catastro y prioriza los sitios más críticos, determinando los responsables, incluso vía juicio, y gestiona los recursos para su remediación. Rojas: El problema en Chile es cómo nos hacemos cargo de los sitios contaminados que están abandonados. Sebastián Videla señaló que sería muy práctico fijar normas por el uso del suelo, lo que se ha hecho en varios países.

Muchos de ellos están abandonados y otros contienen cobre y otros metales que pueden ser reprocesados, por lo que pueden transformarse en un buen negocio. Hay empresas, por ejemplo en Taltal y Chañaral, que están analizando esta posibilidad. Esto es más realista, porque si bien hemos dado pasos en el estudio de los sitios contaminados, reunir fondos para remediarlos es mucho más difícil. Además, que nos falta incorporar a este proceso actores

Guijón: En esos casos, la EPA se gasta los fondos que tiene disponibles en remediar los sitios contaminados que ha priorizado. Aunque esta asociación tiene probablemente muchos más recursos de los que pudiera tener el Ministerio del Medio Ambiente para la misma tarea. Rojas: Ese es el quid del asunto, porque la EPA dispone de fondos para hacer un trabajo como ese. Distinta es la situación que plantea, por ejemplo, la futura Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, que tendrá un fondo asociado. Lograr que el Estado destine recursos para estudiar y remediar

/ 73


PUNTOS DE VISTA

puntos de vista

los sitios contaminados es una ilusión. Debemos caminar por otra vía para lograr esos fondos y me parece que idear un modelo de negocios que interese al sector privado, a través de la recuperación de metales o de la definición de un uso de suelo atractivo, es la solución más factible. Peña: Las oportunidades de negocios son a veces insospechadas. Por ejemplo, Capel estaba tirando sus vinazas al campo, generando un olor pestilente insoportable. Como solución, descubrimos que había una empresa en Curicó que importaba ácido tártico, que está contenido en las vinazas, por lo que Capel comenzó a vendérselo, generando una cadena de beneficios. Creo que en Chile falta implementar más iniciativas de este tipo. Arndt: Tengo otra consulta para Maritza (Rojas). Por ser Chile miembro de la OCDE, ¿no ha tenido obligaciones en esta materia? Rojas: Específicamente en el tema de suelos contaminados no, pero sí en el campo de los químicos. De ahí se deriva la implementación de una política nacional de seguridad química, con protocolos de seguridad asociados al manejo de químicos. Soluciones Tecnológicas InduAmbiente: Diana (Arndt), aparte del retiro de los suelos contaminados, ¿Hidronor ofrece otros servicios en esta área y con qué tecnologías opera? Arndt: Nosotros estamos constantemente estudiando y proponiendo a nuestros clientes nuevas opciones de revalorización de residuos, sin embargo en la gran mayoría de los casos el mandante exige que éstos vayan a disposición final por una cuestión de costos. Es que muchas veces estamos en presencia de miles de metros cúbicos de tierra contaminada, por lo que los recursos son la piedra de tope. Y como nuestro negocio principal es la disposición final, esta opción es también muy válida. Aplicamos una norma internacional o un valor objetivo de concentración y realizamos la extracción del suelo. InduAmbiente: ¿Qué otras opciones tecnológicas están explorando?

74 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

74 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

“Puede que en algún momento el Estado se haga cargo de los sitios contaminados abandonados a través de algún mecanismo de financiamiento”. Maritza Rojas

Arndt: Principalmente recuperación de metales, en especial en los suelos contaminados por la actividad minera, y manejo de organoclorados, que son compuestos complicados por los vapores que emiten y su volatilidad. Por lo tanto, estamos manejando el mix de disposición e incineración para que los costos sean abordables para los mandantes, y éstos queden satisfechos con una solución beneficiosa desde el punto de vista tanto técnico como económico. InduAmbiente: Por lo que comentas, los mandantes suelen ver la solución inmediata y no piensan a futuro, en la posibilidad de hacer un negocio. Rojas: Es que hoy no es negocio. Guijón: Salvo donde existe presión por el potencial uso del suelo contaminado. Arndt: Especialmente si hay posibilidad de venderlo. Nos ha tocado evaluar terrenos contaminados que valen 0,1 UF el metro cua-


puntos de vista

puntos de vista

“Una de las interrogantes que debemos despejar es ¿hasta cuándo remediar?”, sostuvo Alfonso Guijón.

drado, pero si lo descontaminamos y reponemos suelo nuevo el precio se eleva a 1,6 UF. Videla: En general, no me gustan los sistemas estrictamente normativos pero Chile, en este caso, tiene una deficiencia normativa, un vacío legal. En ese contexto, el proceso de due diligence, que se práctica en todo el mundo, en nuestro país es como un ejercicio que solo le gusta a las empresas internacionales. No es una obligación estricta, porque quien compra un sitio contaminado no necesariamente se hace responsable de lo que está adquiriendo. Arndt: Pero siempre se compran los terrenos descontaminados. A nadie le interesa hacerse cargo de un sitio contaminado. Videla: Claro, por eso el due diligence sirve para detectar un sitio contaminado para no hacer la compra si existen niveles de contaminación intratables. A mí me ha tocado hacer estudios en sitios contaminados que fueron adquiridos por personas o empresas que se dieron cuenta tardíamente de esta situación. Peña: En el tema del uso de suelo me parece importante que haya una definición sectorial, dada la variedad de industrias, geografía y clima que existen. También es fundamental que Fondef y Conicyt le den la relevancia suficiente a proyectos relacionados con la evaluación de impactos sitio-específicos, porque todos los que se han presentado hasta ahora no han sido aprobados. Rojas: Entiendo que el Ministerio del Medio Ambiente, a través de la Subsecretaría, tiene muy avanzada una colaboración específica con esas instituciones para el desarrollo conjunto de proyectos. La idea es que nosotros la apoyemos para que éstos puedan aportar a la definición de las políticas públicas en materias ambientales. Esto es una prioridad para nosotros. Arndt: Por lo mismo hice la consulta sobre la presión OCDE sobre el Ministerio en el tema de sitios contaminados, porque si per-

/ 75

/ 75


puntos de vista

tenecemos a este organismo debemos cumplir ciertos estándares. Rojas: Cuando ingresamos a la OCDE se hizo una evaluación ambiental y el país asumió una cantidad de compromisos, los cuales determinan la evaluación de post acceso. Nuestro país ha dado cuenta de sus avances en el cumplimiento de estos compromisos y de las dificultades que se han presentado. A la OCDE le interesa que reportes cómo vas midiendo tu progreso. Este año corresponde la segunda evaluación, determinándose nuestro nivel de cumplimiento y negociándose las exigencias para el próximo periodo. La remediación de suelos no ha estado incluida en esta primera etapa. Es por cuestión de prioridades, ya que los temas de residuos y biodiversidad sí han estado incorporados. InduAmbiente: Dado que se avanza lentamente, ¿qué perspectivas reales de mejora existen en el marco del Programa de Recuperación para Territorios Ambientalmente Vulnerables?, ¿Y en qué plazo? Rojas: Tenemos muchas esperanzas que este programa avanzará más rápido porque, primero que todo, decidimos enfrentar y asumir el problema. Y considerando el análisis de las distintas mesas de trabajo que han existido,

“En Chile no se pueden dictar normas de calidad ambiental que sean generales para todo el país”. Sebastián Videla

hoy tenemos una dinámica mejorada que permite una gobernabilidad de los territorios, con una intervención política, técnica y económica. En todos estos lugares existe un consejo de recuperación con participación de los sectores público, privado y de la sociedad civil. Estos, en conjunto, llegan a un concenso respecto a un diagnóstico ambiental compartido sobre los problemas reales del territorio, y cómo se priorizan para empezar a solucionarlos. Tras una serie de estudios, y un proceso de aunar posiciones, empiezan a aparecer una serie de acciones de corto plazo que con recursos públicos es posible ejecutarlas mancomunadamente. Esperamos este 2015 tener el programa elaborado, con una cartera clara de inversiones de lo que se debe hacer y con un plan ya en implementación. Y también pretendemos instalar en el sistema público una línea de trabajo de recuperación de territorios con recursos asociados, porque están los sitios emblemáticos pero en el resto del país existen muchos más. La primera cartera de inversiones se focalizará en Puchuncaví, para lo cual contamos con $500 millones, recursos que esperamos se tripliquen el próximo año para seguir abarcando nuevos territorios y tengamos una glosa específica en el presupuesto para este ítem. Peña: ¿En qué se va a materializar esa inversión?

Los cinco participantes en el debate abogaron por mayores avances en la gestión de los suelos contaminados en Chile.

76 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


puntos de vista

puntos de vista

Rojas: Lo estamos analizando, porque 500 millones no es mucho dinero. Estamos viendo qué podemos recuperar, pero la idea es que sea un sitio emblemático que marque una primera etapa, de manera que el Estado se comprometa con recursos para las etapas 2 y 3. Videla: Me parece muy baja la inversión de $500 millones en Puchuncaví para un problema que, me consta, se conocía desde los años 70. Es una situación gravísima que debiera tener prioridad nacional. Peña: Los recursos ¿irían a diagnóstico, remediación…? Rojas: La remediación es una de las alternativas que estamos analizando. Podemos hacerla en un suelo con alguna aptitud específica en esta primera etapa. Guijón: La expectativa es que los trabajos de remediación partan de acuerdo a una priorización. Por ejemplo, en Arica la gente tiene los metales en la sangre, por eso los recursos públicos están enfocados a solucionar este problema. Conclusiones y Desafíos InduAmbiente: Para cerrar esta conversación, los invitamos a expresar sus conclusiones y desafíos sobre el tema tratado. Arndt: El desafío país es que este tema se priorice, de lo contrario no tendremos nunca los fondos suficientes para abordarlo adecuadamente, con los recursos técnicos que se requieren. Guijón: El inicio de un trabajo para dictar una norma de calidad para suelos, ya sea por uso o territorio, sería importante. Pero también hay que atender aquellos sitios contaminados más pequeños, como las bombas de bencina que estuvieron por décadas operando y que luego de cerrar dieron paso a casas o edificios. Rojas: Todos en esta mesa tenemos claro el diagnóstico y uno de los desafíos del Ministerio del Medio Ambiente es liderar este tema. Por ejemplo, realizando un trabajo conjunto con otros actores para analizar la posibilidad de dictar una norma sobre sitios contaminados. Nuestra labor debiera ser de gestores para aprovechar las capacidades que ya están instaladas en el país. Es una materia compleja que ya la ciudadanía la está poniendo en el tapete, como ha ocurrido en Arica y Antofagasta. Peña: Para mí la coordinación y articulación, especialmente entre los actores públicos, es fundamental. Chile ha enfrentado con valentía los problemas ambientales pero falta una discusión general a nivel país para definir qué queremos, cómo se configura el territorio, qué va a pasar con las poblaciones en el futuro... Videla: Por un lado, se necesitan acuerdos a nivel país, considerando la opinión de las comunidades. Y, por supuesto, se requiere el aporte de la investigación y más fondos para poder adoptar las medidas necesarias.

/ 77

/ 77


ACTUALIDAD

Contra el Polvo que Mata Antofagasta libra una batalla contra la contaminación por metales pesados, originada en gran medida por las operaciones portuarias de la zona.

C

apital de la II Región y epicentro del polo industrial minero más activo del país, Antofagasta hoy se distingue por su marcado carácter cosmopolita. Una nutrida presencia de inmigrantes caracteriza el paisaje de esta centenaria urbe del norte de Chile, donde coexisten actividades productivas y económicas diversas. Hoy, los cielos que cobijan la tradicional Portada de Antofagasta sufren la invasión de un enemigo invisible y silencioso, que los habitantes

78 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

logran detectar cuando pasan su mano sobre cualquier superficie y les queda teñida de negro. Es el polvo en suspensión originado principalmente en las operaciones de la empresa Antofagasta Terminal Internacional (ATI), propiedad del grupo Luksic, que afecta a un amplio perímetro de la ciudad, como resultado de las maniobras de transporte, descarga y embarque de concentrado de cobre, procedente de faenas mineras.


ACTUALIDAD

El caso se destapó en abril del año pasado, cuando un estudio del Colegio Médico de Antofagasta arrojó la presencia de 19 metales pesados en el sector costero de la llamada Perla del Norte. Con esa información, los servicios de salud locales adoptaron una serie de medidas, entre ellas, la toma de muestras de sangre y orina a niños de dos jardines infantiles próximos al puerto. El muestreo buscó identificar la eventual presencia de contaminación en distintos sectores de Antofagasta y en los propios habitantes de zonas presuntamente afectadas. Finalmente, los sondeos revelaron cantidades relevantes de metales pesados frente al puerto y parte de estas trazas en la sangre de más de 100 niños del jardín “La semillita”, cercano al puerto. El Gobierno Regional ordenó la realización de un procedimiento de aseo, de modo que en verano se inició una limpieza a fondo en este establecimiento y en tres planteles escolares. Plan de Sustentabilidad El Intendente Regional Valentín Volta comenta que estas acciones se enmarcan dentro del Plan de Sustentabilidad de Antofagasta. Presentada en marzo, esta iniciativa abarca un programa de seguimiento y control a los niños ya identificados, como además a menores de otros sectores de la ciudad, de hasta 15 años de edad. No obstante, junto con lo anterior, la autoridad determinó la ejecución de dos estudios de alcance regional. Uno, con el objetivo de identificar las fuentes de contaminación en la región, y otro para determinar el perfil epidemiológico de la población asociada a contaminación. “Esperamos tener los resultados a fines de este año para Antofagasta y, en 2016, para el resto de las comunas”. Así lo comenta el Intendente Volta, quien asegura que sus conclusiones serán vinculantes, es decir darán paso al diseño de políticas públicas, programas y planes para los cuales se destinarán recursos. Otra acción implementada por el GORE en esta materia es la puesta en funcionamiento en enero de un policlínico pediátrico ambiental en el Hospital Regional. Adicionalmente, el Plan contempla otras 15 medidas de corto plazo, tales como la implementación de programas de vigilancia de los trabajadores expuestos a agentes contaminantes y el aumento de las fiscalizaciones a camiones.

mos esos galpones fuera de la ciudad terminaremos la movilización”, sostiene Ricardo Díaz, vocero del movimiento ciudadano “Este polvo te mata”.

Monitoreo El lunes 13 de abril la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) evacuó un informe de fiscalización de la actividad industrial del galpón TEGM, que evaluó la efectividad de las medidas aplicadas por la firma: dos recomendadas por la SMA y una tercera, propuesta por ATI. La SMA concluyó que todas éstas han resultado eficaces para controlar las emisiones de material particulado (MP) durante las operaciones de embarque de concentrado, lo que ha derivado en la derogación de la medida provisional de detención de funcionamiento. Los procedimientos sugeridos por la Superintendencia fueron la incorporación de un equipo para la supresión de polvo en suspensión (Dust Boss) y la extensión del sistema telescópico de cinta de embarque (cinta Korda), en la que se incorporó tres conos rígidos adicionales y un sistema de cadenas. Por su parte, la compañía añadió la Instalación de nebulizadores cinta Korda, para mitigar la emisión de MP proveniente de las faenas de carga. Asimismo, la SMA instruyó un mecanismo de fiscalización permanente al que podrá acceder la ciudadanía, a través de medidas de control. Entre ellas, que el titular deberá instalar un sistema de cámaras que capte en tiempo real y de forma continua la actividad que se desarrolla en las entradas y salidas del galpón TEGM y en la zona de carga de graneles minerales en buques; y que dichas imágenes estarán disponibles, en tiempo real y vía web, con el objeto de remitirlas a la SMA y, así, luego ponerlas a disposición de toda la comunidad.

Medidas de Mitigación En marzo, más de 3.000 personas marcharon en protesta por la contaminación por metales pesados en la zona. Esta presión de la comunidad antofagastina, sumada a las acciones coordinadas de las autoridades ambientales y de la zona, se ha traducido en resultados concretos. En marzo el Tribunal Ambiental de Santiago suspendió por 30 días el funcionamiento de los dos galpones sindicados como las instalaciones donde radicaría la polución. Estos son el Sistema de Acopio de Concentrados (SAC) y el Terminal de Embarque de Graneles Mineros (TEGM). No obstante, pocos días después, ATI anunció que operaría parcialmente su galpón TEGM para probar medidas de mitigación implementadas por la empresa y por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Paralelamente, la compañía se encuentra levantando un nuevo galpón, con mejores estándares de sustentabilidad, para cumplir las funciones de los dos que han sido cuestionados. El Subgerente General de ATI, Christian Wulf, afirma que “entendemos que la comunidad debe tener las certezas de que estas medidas son suficientes para resguardar su salud y proteger al medioambiente”. Sin embargo, la comunidad estima que estas acciones son solo soluciones parche y no respuestas concretas al problema. “Una vez que vea/ 79


en pocas lineas

Lago Vichuquén con Prohibición de Acceso La Seremi de Salud del Maule, Valeria Ortiz, decretó la prohibición de acceso a las contaminadas aguas del Lago Vichuquén, en la costa de la VII Región, a la altura de Curicó. La medida sanitaria se adoptó luego de conocerse diversas denuncias, referidas a un crecimiento desmedido de microalgas en el cuerpo lacustre y con aguas de color verde y malolientes. La restricción de ingreso al lago afecta a bañistas, deportistas acuáticos y, sobre todo, a embarcaciones, ya que existen serias sospechas de que la grasa y el aceite derramado por las lanchas a motor serían las causantes de la contaminación.

Comisión Asesora para Nuevo SEIA La Presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto que crea la Comisión Asesora Presidencial para el estudio de un nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La instancia es encabezada por el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y la integran 24 miembros que representan a distintos sectores involucrados en la tramitación ambiental de los proyectos. Esto incluye a ONGs, el mundo académico, las industrias y asociaciones gremiales, consultores ambientales y delegados del Comité de Ministros. Su objetivo es lograr el desarrollo de procesos de calificación más expeditos, con altos estándares de calidad técnica y en un marco de certeza jurídica para la comunidad, los titulares de las iniciativas de inversión y los distintos servicios públicos que participan en el proceso. De esta manera, se propiciarán ajustes legales, administrativos y procedimentales necesarios para fortalecer el accionar del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Cámara Aprueba Ley de Fomento al Reciclaje Un nuevo paso dio la Ley de Fomento al Reciclaje y de Responsabilidad Extendida del Productor, que en marzo aprobó en particular y de forma unánime la Cámara de Diputados. La iniciativa ahora se tramita en el Senado, y las autoridades ambientales esperan que sea despachada y promulgada durante el año 2015.

Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas El Senado aprobó en general el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). La concreción de este organismo se estima clave para gestionar la conservación de la biodiversidad del país y la preservación de las áreas protegidas, tanto públicas como privadas. Los senadores tienen como plazo hasta el 4 de mayo para presentar indicaciones, las que serán discutidas en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y, posteriormente, en la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta.

SMA Cursó Multas por $8.950 millones El titular de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Cristián Franz, dio a conocer las principales cifras correspondientes a la gestión del organismo durante 2014. En el marco de la cuenta pública del período anterior, el Superintendente afirmó que la SMA realizó más de 10.500 actividades de fiscalización y seguimiento ambiental y recibió más de 1.700 denuncias. “Iniciamos 112 procesos sancionatorios el año pasado; 41 titulares presentaron programas de cumplimiento, y finalizamos el año con 30 multas cursadas. El monto totalizado por las infracciones alcanzó los $8.950 millones”, sostuvo.

Chile Llega a los 2.118 MW de ERNC Según las cifras del reporte de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) del Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), correspondiente a marzo, la potencia instalada de ERNC en la matriz eléctrica del país alcanzó los 2.118 MW. De este total destacan principalmente las fuentes eólica, con 832 MW, y solar fotovoltaica, con 516 MW. 80 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

Primera Villa Solar de Latinoamérica En la explanada del parque O’Higgins se levantó la primera “Villa Solar” de Latinoamérica. El proyecto, impulsado por La Ruta Solar, el Minvu y Chile GBC, consistió en el desarrollo y exhibición, entre el 10 y el 19 de abril, de viviendas económicas sustentables que desarrollaron diferentes universidades, en alianza con el sector privado. Visitantes de todo Chile conocieron las casas que compitieron por ser la más sustentable del país. En su recorrido, aprendieron los conceptos de sustentabilidad, innovación y eficiencia energética, entre otros, y los pusieron en práctica mientras observaban las características de las construcciones.


en pocas lineas

1Programa llamado “Huella Chile”, para cuantificar,

reportar y gestionar la huella de carbono corporativa en organizaciones de cualquier rubro, actividad y tamaño a nivel nacional pusieron en marcha el Ministerio del Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Producción Limpia.

Allanamientos en Municipalidades

Interconexión SIC-SING La Presidenta Michelle Bachelet junto al Ministro de Energía, Máximo Pacheco, firmaron el decreto que iniciará el proceso de interconexión del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con el Sistema Interconectado Central (SIC). El proyecto, que conectará Mejillones y Copiapó, se concretará en 2017 y lo ejecutará E-Cl, filial de GDF Suez, con un costo de US$ 1.000 millones. El Ministro Pacheco aseguró que esta unión permitirá tener un único sistema eléctrico con más de 20 mil MW de potencia instalada, que requerirá coordinación por medio de un único Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC).

Equipos de fiscales y efectivos de la PDI allanaron 23 inmuebles, entre ellos, los municipios de Maipú y Cerro Navia, en el marco de la indagatoria de posibles irregularidades en la licitación para el retiro de la basura que se adjudicó la empresa KDM por un período de cinco años. El abogado de KDM, Sergio Rodríguez, descartó irregularidades en el proceso de licitación. Al respecto, explicó que “no ha habido ningún pago irregular a un funcionario público, ni de Maipú ni de Cerro Navia. La compañía tiene políticas de estándar altísimos en relación con los funcionarios públicos”.

Conducción Eficiente De ahora en adelante, los postulantes a licencia de conductor clase B tendrán que ampliar sus conocimientos y estudiar los beneficios de una conducción eficiente para prepararse para el examen teórico. Ello, porque a partir del primer semestre de 2015 se incluirán de forma paulatina algunas preguntas sobre esta materia en dicho test. Así lo anunciaron el Director de La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), Diego Lizana, y la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), Gabriela Rosende.

/ 81


Puntos de vista

Responsabilidad Social: Sentido de Urgencia

E

Por Claudio Zaror, Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción

82 /

n los últimos meses, la sociedad chilena ha sido golpeada una vez más por actos de corrupción y diversas trasgresiones al comportamiento ético. Sin duda, esos casos emblemáticos han logrado connotación mediática debido a la importancia pública de los involucrados. Empresarios exitosos y personeros del mundo político aparecen envueltos en conductas reñidas con principios de honestidad, equidad e integridad. Sin querer relativizar la gravedad de estos hechos, me parece necesario reflexionar respecto al carácter generalizado de conductas socialmente irresponsables que se encuentran presentes en todas las esferas de la vida social en nuestro país. Basta observar cómo nos comportamos en la vida cotidiana donde, por desgracia, parecen imperar el oportunismo, el individualismo extremo, la falta de respeto y la ley del más fuerte. La educación en todos sus niveles parece no abordar con la debida prioridad estas materias. Más allá de algunos tópicos relacionados con formación personal y ciudadana, que están presentes en los contenidos curriculares de la enseñanza básica y media, no existen actividades educativas que apoyen de manera efectiva

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

la formación de sólidos valores en estas materias. En la educación superior, ello es aún más precario, con poca o casi nula atención a temas tan relevantes como la ética profesional. Por otra parte, los medios de comunicación de masas poco aportan a revertir este triste panorama. Los canales de TV compiten por captar la atención del público presentando ofertas carentes de contenido valórico o que promueven conductas reñidas con la ética. Esta situación refleja graves carencias valóricas que representan una seria vulnerabilidad con vistas a lograr avanzar hacia el desarrollo. Necesitamos con urgencia comenzar un camino diferente para lograr conductas ciudadanas responsables, donde prime el respeto y la integridad en cada una de las acciones individuales y colectivas. Debemos reconstruir el capital social que algún día lejano nos enorgulleció en el contexto latinoamericano y que hoy aparece tan deprimido. Es responsabilidad del Estado de Chile y de las principales instituciones educacionales imprimir un sentido de urgencia a esta cruzada. Si no reaccionamos a tiempo, será demasiado tarde y cargaremos con la responsabilidad de no haber estado a la altura de las circunstancias.



PrevenciĂłn a la Mano Alrededor de un tercio de los accidentes laborales en Chile afectan a las manos. Disminuir su incidencia, a travĂŠs de una labor preventiva, es deber de empresas y trabajadores.

84 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


A

partir de la revolución industrial, el hombre ha desarrollado técnicas y avances de valor incalculable. Actualmente existen máquinas capaces de realizar casi cualquier tarea en la industria, lo que con el tiempo ha cuestionado la necesidad de contar con operadores humanos para la realización de las mismas funciones. De igual modo, existe otra máquina que por sí sola es capaz de apretar, exprimir, torcer, tirar, empujar, levantar y, aún más, comunicarse y sentir. Es, simplemente, la mano humana. Tan valiosa y vulnerable a la vez, la mano en un órgano indispensable en diversos aspectos de la vida, como el trabajo y la expresión de afectos a los seres queridos. Por ello, una eventual incapacidad funcional, por menor que sea, puede tener repercusiones funestas en el normal desarrollo y calidad de vida de las personas. En el contexto laboral, la protección de la mano es hoy una preocupación prioritaria, debido a los altos índices de accidentabilidad que se le asocian. En Chile, esta cifra oscila entre el 25% y 30% de los incidentes, razón por la cual las empresas, los trabajadores y las mutualidades han tomado cartas en el asunto para disminuir su incidencia. Órgano más Expuesto En opinión de Luis Carrera, Consultor Senior Zonal Metropolitano del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), los accidentes que afectan a

las manos “son unos de los que tienen mayor impacto en las estadísticas, lo que se ha visto reflejado en los últimos años, dado que representan alrededor del 25% de los accidentes”. El experto agrega que, independientemente del tipo de actividad laboral, las manos son la parte del cuerpo que más se utiliza para el desarrollo de las distintas tareas. Esto hace que estén más expuestas a tener lesiones. En ese sentido, dado que no siempre se toma conciencia de los peligros presentes y de las formas cómo se ejecutan los trabajos, Carrera advierte que ante cualquier acción que se desvíe de los procedimientos correctos de ejecución, la probabilidad de que el accidente suceda aumentará inmediatamente. Por su parte, Cristián Rojas, experto de Sector Industria de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), coincide con esta apreciación, señalando que los incidentes que afectan a las manos también son uno de los focos principales de accidentabilidad entre las firmas afiliadas. “Específicamente para la ACHS, los accidentes que afectaron el segmento dedos-manos representaron el 33% del total de casos del año 2014”, precisa. Rojas y Carrera concuerdan en que la industria manufacturera es donde más accidentes se producen. Solo en el caso de las organizaciones adherentes a la ACHS, en 2014 alrededor de un 43% del total de casos registrados en este rubro afectó al segmento dedos-manos. / 85


“Los principales tipos de accidentes que afectan las manos son los golpes por/con/contra objetos materiales o estructuras, contacto con materiales cortantes y punzantes y el atrapamiento en máquinas, siendo estos últimos los con mayor potencial de gravedad”, sostiene Cristián Rojas. En tanto, Luis Carrera complementa que el sector de manufactura exhibe mayores cifras de incidentes “debido al uso de máquinas, equipos y herramientas donde las manos deben realizar acciones diversas. Entre ellas, manipulación de materiales de diferentes tamaños y formas, uso de herramientas de corte, transporte de cargas menores, operación de máquinas y equipos automáticos con riesgo de cortes; atrapamientos, golpes, atriciones y aplastamientos”. No obstante, el especialista subraya que, además, se registra una alta accidentabilidad en el rubro construcción, por el uso masivo de herramientas menores, tales como martillos, serruchos, destornilladores y alicates. “Asimismo, por el gran manejo manual de materiales (maderas, planchas, fierros, alambres, etc.), que se hace en las distintas etapas de una obra en construcción; más aún, porque no siempre se utilizan los elementos de protección más adecuados y no se aplican a cabalidad los procedimientos de trabajo definidos”, acota.

¿Error Humano? Cuando se producen incidentes surge la interrogante de si la causa fue un error humano o bien correspondió a una falla de sistema. Al respecto, Cristián Rojas comenta que si bien un alto porcentaje de los accidentes laborales se producen por acciones inseguras y, por

El riesgo por cortes es uno de los más altos en la industria manufacturera.

Tabla: Lo Más Recurrente El año 2014 hubo 14.165 accidentes en las industrias manufactureras afiliadas a la ACHS. De ellos, 3.409 afectaron a las manos y 2.652 a los dedos y manos. Zona del cuerpo lesionada

Nº de casos

Porcentaje %

Cabeza

843

5,95

Ojos - párpados

1.410

9,95

Tórax

696

4,91

Brazo

842

5,94

Mano

3.409

24,07

Dedos de la mano

2.652

18,72

Espalda

804

5,68

Piel

109

0,77

Parte media

264

1,86

Pierna

408

2,88

Rodilla

615

4,34

Pie

1.370

9,67

Lesiones múltiples

300

2,12

Otras zonas

443

3,13

Total

14.165

100

Fuente: ACHS

86 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


ende, el trabajo conductual es clave, también la causa de estos hechos tiene su raíz en procesos operacionales inestables o con anormalidades de funcionamiento, en el contexto de lo que se denomina la relación hombre-máquina. “Dado lo anterior, cuando se produce una falla o desviación del proceso, los operadores y mantenedores tienden a ‘correr’ e intervenir rápidamente la máquina para recuperar la condición de normalidad. Es en estos casos cuando se produce un alto potencial de ocurrencia de accidente”, advierte. A juicio de Luis Carrera, además de las conductas de las personas las causas se asocian a las condiciones que presentan las instalaciones, máquinas y herramientas con las cuales se ejecutan los trabajos. “En ese contexto, las causas que provocan lesiones a las manos corresponden a una combinación de ambos factores; sin embargo, nuestra experiencia en el análisis de accidentes nos demuestra que el incumplimiento de los procedimientos de trabajo es un factor de gran incidencia”, afirma. Y añade que también figura como un factor relevante las alteraciones de los mecanismos de protección, como sensores y resguardos. Asimismo, dice que no es menor la falta de procedimientos seguros de trabajo, “lo que hace que el operario ejecute su tarea como mejor le parezca, aunque la haya aprendido con algunas deficiencias o ‘mañas’, por lo que se expone con mayor grado a tener accidentes”. Todo lo anterior, dice Carrera, lleva a que el trabajador realice acciones inseguras, como por ejemplo introducir las manos en máquinas en movimiento; o tener contacto con superficies filosas, objetos calientes o productos químicos corrosivos o irritantes, sin tomar las debidas precauciones. Todos Responsables Para garantizar la seguridad ocupacional y prevenir los accidentes de manos y dedos, los expertos coinciden en que hay una responsabilidad compartida entre la empresa y los trabajadores. Luis Carrera plantea que una de las principales falencias radica en la falta de supervisión de los procesos, donde a su juicio “la línea de mando debe tener un rol más activo cuando identifican acciones y/o condiciones inseguras”. En opinión del especialista del IST, la mayoría de las empresas entrega los elementos de protección personal necesarios. No obstante, advierte que el problema está en que no siempre se proporciona el más adecuado al tipo de trabajo que se va a desarrollar. “Esto último trae aparejado el hecho de que el trabajador no siempre los utiliza, argumentando que no le quedan bien, que no son de su talla, que le incomodan, que son de mala calidad, o que se deterioran rápidamente y que cuando esto sucede su reposición tarda”, sostiene. Además, subraya que otro factor que actúa sobre la accidentabilidad es que, en casos particulares, algunas empresas están más preocupadas de los resultados en términos de producción o servicio, que por la seguridad del proceso. “Ello se ve reflejado en la ocurrencia de accidentes, teniendo como una de las causas la falta de protecciones, debido en gran parte a que después de una mantención se olvidan de reponerlas y el operario utiliza la máquina de todas maneras para ‘sacar la producción’; más aún, cuando su sueldo se asocia en parte al nivel de producción (por cantidad de piezas o productos terminados)”, puntualiza Carrera. Para Cristián Rojas, el empleador tiene que asumir determinadas responsabilidades, entre las cuales figura el establecimiento de una metodología al interior de la organización para identificar los peligros, / 87

/ 87


extremidades superiores”, advierte. Con todo, el experto estima que la mejor fórmula para enfrentar el problema es abordarlo por medio de un trabajo conjunto entre trabajadores, empresa y mutualidad, “con la finalidad de desarrollar y consolidar una cultura preventiva en los trabajadores, supervisores y ejecutivos, basada en el concepto de autocuidado”. Y añade que esto último hoy se propone de manera más amplia, como el concepto del “mutuo cuidado”, “en donde los trabajadores no solo se cuidan a sí mismo, sino que se cuidan unos a otros, integrando y consolidando de esa forma una ‘cultura preventiva’ como forma de vida”.

Resguardo Efectivo

Una ayuda eficaz para prevenir las lesiones es el uso de guantes.

evaluar los riesgos y establecer las medidas de control. Por otro lado, también juegan roles claves la alta dirección de la compañía, respecto del liderazgo visible de seguridad en la planta, y las líneas de mando, con relación al diseño y cumplimiento de los estándares de seguridad. Sumado a lo anterior, el experto recomienda la incorporación de aspectos preventivos en el diseño o modificación de procesos, así como en la adquisición de máquinas y equipos. Específicamente, acerca de estos últimos, Rojas sugiere la implementación de resguardos físicos, sistemas de seguridad electromecánicos y procedimientos de bloqueo con el fin de evitar la exposición del trabajador. Además, indica que debe disponerse de herramientas adecuadas para cada tarea y que éstas se encuentren en perfectas condiciones. Junto con ello, precisa que es necesario asegurar la capacitación y entrenamiento de los trabajadores, especialmente de aquellos que operan máquinas y equipos; señalizar los peligros en las áreas productivas (gestión visual de los peligros); efectuar mantenimiento periódico de las máquinas y equipos, y asegurar la entrega de elementos de protección acordes a las distintas labores, considerando la capacitación asociada al uso, cuidado y mantención de dichos elementos. Solución Conjunta Por parte de los trabajadores, Luis Carrera sostiene que, dada la experiencia, lo que más incide es el no acatamiento de los procedimientos, cuando éstos existen, “ya sea por comodidad, rapidez o apresuramiento”. Adicionalmente, comenta que con cierta frecuencia también hay casos en que el uso de joyería (pulseras, relojes) y ropa suelta han sido factores determinantes en la ocurrencia de lesiones a las manos. “Lo que sí se presenta en estos casos es que sus consecuencias son generalmente más graves, ya que no solo comprometen las manos, sino que también parte de las 88 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

Desde hace cuatro años, Mutual de Seguridad realiza la campaña preventiva “Mano a mano”, que convoca de forma abierta a todos los trabajadores de sus empresas adherentes a nivel nacional, en los rubros de industria, transporte, construcción, minería y comercio y retail. Su objetivo es aportar en la disminución de la accidentabilidad generada por lesiones de manos de los trabajadores, debido a la alta frecuencia o gravedad de éstas y, además, sensibilizar a las empresas y sus trabajadores en la importancia de la prevención de ese tipo de incidentes. Según explica Michael Cisternas, Director de Innovación e Investigación del Centro Cultura de Seguridad de Mutual de Seguridad, la iniciativa consiste en la creación de actividades preventivas que luego son desarrolladas por las mismas compañías. “La idea es que las firmas adherentes luego las ejecuten, utilizando el apoyo de material elaborado especialmente para la ocasión por Mutual, con mensajes sencillos y positivos que permitan sensibilizar a las empresas y sus trabajadores”, señala el ejecutivo. Estas actividades se diseñan para ser desarrolladas en un tiempo promedio de 20 minutos. Las compañías pueden complementar las acciones propuestas con otras iniciativas o, bien, adaptarlas de acuerdo a sus recursos y necesidades. Previo a la ejecución de la campaña, las organizaciones adherentes “deben planificar las actividades que van a realizar, descargar el material de apoyo digital desde el link entregado por Mutual, sensibilizar a sus trabajadores en la importancia de su participación y, asimismo, entregarles las bases del concurso que se desarrolla y en el que ellos pueden participar a través de la elaboración de un producto (afiches, eslogan, canciones, esculturas, rimas, etc.)”. Así lo señala Cisternas, quien añade que “las iniciativas ganadoras pasan a ser parte de los productos que Mutual disponibiliza entre las mismas empresas”. En la última versión, efectuada en octubre de 2014, hubo una participación excepcionalmente alta de organizaciones que se comprometieron en la campaña. En términos de resultados, el ejecutivo destaca que entre estas organizaciones “ha habido menos accidentes y de menor gravedad que en años anteriores; por otra parte, muchas empresas nos han señalado lo importante de este tipo de campañas, las cuales también aportan en el clima laboral en las empresas”. Durante octubre próximo, Mutual de Seguridad llevará a cabo la V edición de la campaña. “Nuestro desafío es que este año tengamos un número mayor de empresas y trabajadores que participen”, acota Michael Cisternas. “Mano a mano” es una iniciativa que ha ido de menos a más. En 2011 se inscribieron 40 empresas y alrededor de 20.000 trabajadores. El año pasado intervinieron 720 firmas y aproximadamente 320.000 trabajadores.


PUNTOS DE VISTA

Por Cristián Sandoval Q. Presidente de la Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos Director Ejecutivo de Empresas SQ

Estándares Preventivos, una Tarea Pendiente

D

urante una auditoría a su filial en Santiago, un Gerente Corporativo de seguridad y salud ocupacional para empresas de América y el Cono Sur, no pudo encontrar la explicación para entender por qué los bloqueos de energías peligrosas no son una obligación legal en un país como Chile, que pertenece al exclusivo grupo de la OCDE y que posee un ingreso per cápita que destaca dentro del vecindario. Para entender mejor la situación, cabe explicar que los bloqueos de energías peligrosas tienen como objetivo evitar que los trabajadores de las áreas de mantenimiento sufran accidentes causados por la activación súbita de alguno de los elementos del equipo o las energías utilizadas por éste, mientras se realizan labores de mantenimiento preventivo o reactivo. En ese contexto, un proceso estandarizado de identificación, mediante los estándares técnicos adecuados, permitirá controlar con seguridad los riesgos de accidente. Considerando esa mirada externa y pese al desarrollo tecnológico y cultural alcanzado en los últimos años, claramente no nos estamos acercando a los países desarrollados y, peor aún, estamos quedando atrás de nuestro entorno, lo que nos

está impidiendo superar los indicadores en Seguridad y Salud Ocupacional. Efectivamente, no tenemos definido este estándar, tampoco el de los trabajos en caliente, los trabajos en altura y las labores en espacios confinados, por nombrar solamente algunos de los más globalizados. Analizando en detalle la legislación actual, sólo existe una exigencia para el área de la minería a través del DS N° 132, pero no hay metodologías validadas que permitan asegurar la salud del trabajador, entregando esa definición a cada empresa y quedando además supeditada al conocimiento del especialista de turno. La mayoría de los accidentes laborales ocurridos en nuestro país dejan de manifiesto la necesidad imperiosa de definir y establecer estándares técnicos preventivos en la normativa, para que empresarios y trabajadores tengan pleno conocimiento de las medidas obligatorias que deben adoptar para un desempeño seguro en todo tipo de tareas y, de paso, establecer las prácticas en los distintos sectores económicos a través de estándares estudiados y efectivos en el control de los riesgos en el lugar de trabajo.

/ 89


A la Altura del Desafío Trabajar a varios miles de metros de altura obliga actualmente a las personas, por las nuevas exigencias, a tener una preocupación mayor por mantener su salud bajo ciertos parámetros.

90 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


C

oordinadamente, el 26 de julio de 2014 un grupo de trabajadores sindicalizados de la Minera Doña Inés de Collahuasi paralizó sus actividades. La medida fue gatillada por la muerte repentina y por causa desconocida de un operario, que en días posteriores se sabría fue debido a una meningitis. Aunque la razón de fondo que ellos esgrimieron para el movimiento fue por “problemas de salud que se manifiestan de manera permanente en todos quienes trabajamos a más de 4 mil metros de altura, situación que no ha sido tratada con la seriedad suficiente por parte de la compañía y las autoridades”, señalaron en un comunicado de prensa. Tras algunas conversaciones y compromisos, el conflicto no siguió escalando pero puso sobre el tapete la realidad laboral que viven quienes se desempeñan en faenas por sobre los 2 o 3 mil metros sobre el nivel del mar (msnm). En tal condición geográfica se requiere un monitoreo y control permanente de las empresas hacia su personal, así como también la colaboración decidida de los trabajadores para evitar alteraciones graves a su salud. Hoy en día, para poder trabajar en altura la ley exige hacer una declaración de salud y varios exámenes, como un test de sangre que incluya hemoglobina, glicemia en ayunas, creatinina, perfil lipídico, además de una radiografía de tórax y un electrocardiograma (ECG) de reposo. Esta revisión se debe hacer cuando una persona se exponga por primera vez a una gran altitud y luego según tramo de edad. En los trabajadores menores de 40 años, el examen es trienal; entre 40 y 55 años se hace cada dos años y la frecuencia es anual para los mayores de 55 años. Estudios y Norma Son diversos los estudios que se han hecho en Chile y en el mundo respecto a las implicancias que tiene para la salud el trabajo en altura, especialmente sobre los 2 mil msnm. Uno de ellos, desarrollado en 2013 por la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica por encargo del Consejo Minero y la Sonami, concluyó que los trabajadores mineros expuestos a la condición de altitud geográfica presentan un perfil general de salud que no difiere mayormente del observado en la población general chilena respecto a la prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas. “Al igual que la población chilena, la prevalencia de sobrepeso, obesidad, alteraciones de los lípidos sanguíneos y síndrome metabólico son

25% De la capacidad

física del cuerpo humano, aproximadamente, se ve reducida con el trabajo en altura.

4 a 6 Horas después de llegar a una zona de altura comienzan a manifestarse los síntomas descritos.

elevadas, lo que sugiere la presencia de factores comunes adversos (como malos patrones alimentarios, conducta sedentaria, inactividad física), factores susceptibles de modificar mediante intervenciones preventivas”, asegura el estudio. Asimismo, comprobó altas prevalencias globales de factores de riesgo conductuales, como el consumo de alcohol y de tabaco, frecuente entre los trabajadores de la minería y la población chilena en general. Lo anterior explica en gran parte que cientos de trabajadores del rubro hayan reprobado la Evaluación de Salud para Exposición a Gran Altitud (ELA), quedando como “no aptos” para desempeñarse en altura. Esta exigencia forma parte del D.S. 28, en vigencia desde el 8 de noviembre de 2013, que obliga a un completo chequeo médico a todos quienes desempeñen trabajos entre 3.000 y 5.500 metros sobre el nivel del mar. El mayor porcentaje de las personas que no han aprobado el ELA presentan sobrepeso, complicaciones de presión arterial o exceso de azúcar en la sangre. Por lo general, los “no aptos” no son desvinculados de las empresas y son sometidos a dietas, ejercicio o tratamientos médicos para bajar de peso, controlar la presión arterial u otros problemas de salud.

Falta de Oxígeno Además de la minería, hay otras actividades que se realizan por sobre los 2.0000 msnm a través de la cadena de montañas que recorre el país. Algunos ejemplos: la construcción y reparación de caminos, puentes y otras obras públicas; el trabajo en centros turísticos; el transporte terrestre por rutas internacionales; y el cuidado y crianza de ganado. De acuerdo a una cartilla de la Dirección del Trabajo, la altura es un riesgo para la sa/ 91

/ 91


Si una persona presenta una complicación pulmonar, cardíaca o cerebral de inicio brusco y severa, hay que bajarla lo más rápido posible a la menor altura.

lud de las personas porque éstas se exponen a un ambiente geográfico donde hay problemas, principalmente, por la falta de oxígeno, lo que se conoce como hipoxia. ¿Por qué? En la altura se produce una especie de “adelgazamiento” de la capa de aire y, aunque éste contiene oxígeno, cuesta atraparlo al respirar, por lo que el organismo resiente su funcionamiento. Esta falta de oxígeno puede traer varias consecuencias: • El corazón y los pulmones trabajan con mayor fuerza, aceleradamente, para compensar por la baja de oxígeno. En algunos casos, la persona puede no resistir ni tolerar el mayor trabajo de sus órganos vitales y su salud se complica en forma brusca. • Si la compensación no es adecuada, algunas personas corren el riesgo de sufrir alteraciones graves en las primeras horas de exposición a la altura, que afectan severamente los pulmones o el cerebro. Estas complicaciones, una llamada Edema Agudo de Pulmón y la otra Edema Agudo Cerebral, pueden causar la muerte rápidamente, pero no son muy frecuentes. • La capacidad de trabajo y el funcionamiento general se afectan con mucha rapidez. Si la persona camina, su cuerpo no soporta andar mucho sin descanso. Si intenta correr, al agotamiento llega muy rápido. • El funcionamiento mental también se ve alterado muy rápido: falla la memoria, la capacidad de poner atención, duele la cabeza, 92 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

Después de un tiempo de permanencia en altura el cuerpo se comienza a adaptar.

hay mareos... • El dormir se hace discontinuado, especialmente entre quienes normalmente roncan: se duerme menos horas, se despierta muchas veces en la noche, al levantarse queda la sensación de no haber descansado. • Disminuye el volumen urinario. • Pérdida de apetito. Después de un tiempo de permanencia en altura, el cuerpo se comienza a adaptar y los problemas iniciales se van aliviando. Pero el acostumbramiento se logra a costa de compensaciones en la sangre y en el corazón que, cuando son excesivas e inadecuadas, también

pueden ser peligrosas para la salud. Consejos Básicos La falta de oxígeno aumenta a mayor altura. Esto hace que por encima de los 3.000 msnm los problemas antes descritos se comiencen a sentir con mayor fuerza. Por lo anterior, la Dirección del Trabajo entrega un par de recomendaciones básicas: • Si una persona presenta una complicación pulmonar, cardíaca o cerebral de inicio brusco y severa, hay que bajarla lo más rápido posible a la menor altura. Esta simple acción le puede salvar la vida. • Los dormitorios se deben ubicar a la menor altura posible.



actualidad

“El Niño” Trae Esperanzas Tras un prolongado déficit hídrico, la corriente de “El Niño” podría traer a Chile en 2015 las lluvias de un año normal. Mientras, el Gobierno accionó un Plan Nacional contra la sequía.

V

acas en los huesos muriendo de hambre; camiones aljibes abasteciendo de agua a hogares debido a que los pozos están secos; pasto con un crecimiento mínimo. ¿Son referencias a la Región de Antofagasta? ¿A la de Atacama? ¡Nooo ! Es la realidad actual en muchas zonas de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, territorios que tradicionalmente eran muy lluviosos pero que hoy por hoy enfrentan una de las peores sequías de los últimos 50 años. La delicada situación que aqueja a una extensa área del país ha traído consecuencias 94 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

sociales y productivas, por lo que el Ministerio de Agricultura había declarado como Zona de Emergencia Agrícola, hasta fines de marzo, a 194 comunas. La cría de ganado y la producción lechera muestran los mayores efectos de la sequía. Solo esta última ha sufrido una merma productiva cercana al 20%, en tanto que el ganado ha tenido una caída del 11,6%, según el último informe de la Asociación de Ganado de Chile. ¿Se podrá revertir este grave problema? Al menos para este año, el pronóstico del tiempo trae buenas noticias: especialistas de la Di-

rección Meteorológica de Chile han anunciado que, dadas las actuales condiciones de temperatura de las aguas superficiales en el Océano Pacífico Ecuatorial, la próxima estación de invierno en Chile se desarrollará con precipitaciones equivalentes al promedio de un año normal y posiblemente, levemente superior. El “culpable” no es otro que el fenómeno de El Niño. Plan Nacional Mientras las autoridades, agricultores, productores de ganado y gran parte de nosotros


actualidad

cruzamos los dedos para que tal pronóstico se cumpla, el Gobierno puso en marcha un Plan Nacional para enfrentar la sequía, que contempla un conjunto de acciones orientadas al corto, mediano y largo plazo. “Estamos hablando de un plan integral que considera para el 2015 un total de 105 mil millones de pesos de inversión en todo Chile”, anunció la Presidenta Michelle Bachelet, quien agregó que “vamos a enfrentar el déficit hídrico en todos los territorios del país, tomando en cuenta la realidad geográfica, climática, productiva y humana en cada caso”. La iniciativa es coordinada por los ministerios del Interior, Agricultura, Obras Públicas, Minería, Energía y Medio Ambiente. Las medidas que incorpora son las siguientes: • De corto plazo Orientadas a enfrentar las situaciones de emergencia, con acciones inmediatas, para asegurar el consumo humano y las actividades agrícolas y ganaderas en los territorios. - Abastecimiento con camiones aljibes para asegurar el consumo humano. Esto incluye la adquisición de camiones en los casos que así se necesite. - Apoyo de INDAP a pequeños agricultores, apicultores o crianceros, para comprar forra-

je, plantas, semillas o equipamiento. - Aporte de recursos para el programa de alimentación familiar. - Explotación de aguas subterráneas por pozos, encauzamiento de ríos y revestimiento de canales, en los casos en que eso sea necesario. - Instalación de geo-membranas que permitan evitar pérdidas en los sistemas de acumulación y conducción de aguas. - Instalación de casi 6 mil 500 sistemas de captación de aguas lluvia en domicilios (cuyo suministro de agua se hace hoy por camión aljibe) en las regiones del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos. - Obras menores de riego a cargo de la Comisión Nacional de Riego, como profundización de pozos, impermeabilización de canales y sistemas de riego tecnificados. • De mediano plazo Serán obras de mayor complejidad, con tiempos de ejecución de hasta 4 años, para resolver de manera más permanente el problema de abastecimiento de agua. Se contempla: - Plantas micro-desaladoras en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule y Biobío.

- Rehabilitación y construcción de pequeños embalses hasta el año 2017, como parte del Plan de Micro y Pequeños Embalses anunciado el 5 de marzo pasado. - Incorporación de criterios de eficiencia hídrica en los nuevos conjuntos habitacionales del Fondo Solidario de Elección de Viviendas DS 49. Se establece que los sanitarios deben ser más eficientes, con grifería especial para asegurar un consumo menor de agua. Con estas medidas se podrá generar un ahorro, entre agua y energía para calentamiento, que fluctúa entre un 40 y un 70%. • De largo plazo Apuntan a resolver de manera estructural el problema del abastecimiento hídrico: - Construcción de plantas desaladoras en Azapa (Arica), Copiapó (Atacama), Petorca y La Ligua (Valparaíso), así como en las cuencas del Choapa y del Limarí (Coquimbo). - Emplazamiento de 19 grandes embalses hasta el año 2024. Se priorizará la construcción de 8 de aquí al 2017: Chironta y Livilcar (Arica); Valle Hermoso (Coquimbo); Aconcagua y Las Palmas, además de la ampliación de Los Aromos (Valparaíso); Punilla y Zapallar (Biobío).

/ 95


eventos

Todos por el Agua Water Week Latinoamérica 2015 congregó a expertos de 26 países, quienes abordaron los desafíos urgentes vinculados a la disponibilidad hídrica en la región y el resto del mundo.

L

a sequía dejó de ser un problema principalmente asociado a la zona centro-norte del país, de manera que hoy afecta a alrededor del 60% del territorio nacional. De hecho, el Gobierno ha declarado en Emergencia Agrícola a 194 comunas y, actualmente, 400 localidades se abastecen del recurso hídrico mediante camiones aljibe. Para analizar las distintas aristas de esta problemática, que tiene impactos a nivel regional y también mundial, más cien expertos provenientes de 26 países se dieron cita entre el 22 y el 27 de marzo, en Viña del Mar, para participar en Water Week Latinoamérica 2015. Al evento, coorganizado por Fundación Chile y Diario Financiero, asistieron representantes de instituciones de diversos ámbitos como el Ban-

96 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

co Mundial, la ONG The Nature Conservancy (TNC), la Dirección General de Aguas (DGA), la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (ANDESS) y numerosos especialistas internacionales en el área de recursos hídricos. Juan Ramón Candia, gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile y Presidente del Comité Organizador, señala que el objetivo del encuentro fue “generar una plataforma de intercambio de experiencia e ideas, así como de prácticas y tecnologías, para ponerlas al servicio de los desafíos que Latinoamérica enfrenta en materia de agua”. En esta segunda versión de Water Week, las principales materias abordadas fueron la sequía, agua y energía, la importancia de disminuir las pérdidas en las redes de distribución,

y las nuevas estrategias de reúso del agua. En el módulo “Agua e industria” intervinieron relatores de España, Australia, Portugal, Estados Unidos, Brasil, Israel y Chile, quienes explicaron cómo los sectores productivos están llevando a cabo buenas prácticas para optimizar el aprovechamiento del vital elemento. “En el caso de la industria, hay estándares que ésta puede asumir voluntariamente para hacer un uso eficiente y responsable del recurso, tales como la incorporación de tecnologías que permiten disminuir los consumos, reducir las pérdidas, aumentar la eficiencia y recuperar agua”, comenta Juan Ramón Candia. Reúso Fundación Chile está impulsando una ini-


eventos

Belleza y cordialidad caracterizaron la participación de Aguas Andinas.

Los expertos de ANAM, siempre dispuestos a proporcionar acertada información de sus servicios.

Claudia Galleguillos y Juan Ramón Candia, al frente del equipo de Fundación Chile.

Representando a Aqualogy: Álvaro Luna, Leopoldo Córdova y Fernando Díaz.

Mario Kummel destaca la importancia del reúso del agua como fuente de abastecimiento.

ciativa con financiamiento del Gobierno Regional de Valparaíso, con el propósito de evaluar la posible reutilización de las aguas servidas que se descargan al mar. “En Chile hay 34 emisarios submarinos que liberan agua tratada y actualmente estamos viviendo una sequía. La pregunta es, ¿por qué no aprovechar esos millones de metros cúbicos que van al mar, evaluando el potencial de reutilización de los siete emisarios que hay en la región?”, plantea Candia. Un país que se ha respondido esta pregunta de forma temprana es Israel. Mario Kummel, Ingeniero de Procesos de la firma Mekorot, la empresa nacional de agua de esa nación, explica que el reúso de las aguas residuales es parte del sistema integral de gestión del recurso hídrico. En el año 2000, Israel tomó la decisión de no depender más de las aguas lluvias para obtener el recurso hídrico, sino que producir éste a partir de procesos de tratamiento y desalación. Actualmente, el Estado posee 1.100 pozos de entre 15 y 1.500 metros de profundidad, 15 centros de tratamiento y reúso de aguas cloacales, 32 plantas desalinizadoras y un Centro de Investigación y Tecnología. Asimismo, comenta que su nación ha logrado altos estándares en la materia gracias a una planificación central muy ordenada, que considera la utilización del recurso a largo plazo. En su opinión, Chile avanzaría en este tema si propendiera hacia una planificación regional de gestión de las reservas hídricas, pero al mismo tiempo integrada, de modo de no beneficiar a una zona o actividad económica por sobre otra. Conservación Otro de los relatores del evento fue Hugo

Caminata Mundial por el Agua Más de 3.000 personas participaron el domingo 22 de marzo en la segunda versión en Chile de la Caminata Mundial por el Agua, evento que dio inicio a Water Week Latinoamérica 2015. La actividad se llevó a cabo en Santiago y Viña del Mar, simultáneamente, y se enmarcó en la iniciativa mundial de The World Walks for Water and Sanitation, que convoca a jóvenes, adultos y niños a caminar para tomar conciencia de la importancia del recurso hídrico para la sociedad del futuro. La Caminata Mundial por el Agua simboliza a las mujeres de África, que caminan todos los días más de cinco kilómetros para buscar agua destinada al consumo de sus propias familias. Contreras, Director de Seguridad Hídrica para América Latina de The Nature Conservancy. El experto comentó los resultados de un reporte elaborado por la ONG, acerca de las ciudades en América latina que enfrentan los mayores riesgos en seguridad hídrica. Entre ellas, Santiago de Chile. “Las conclusiones señalan que las inversiones para mejorar las condiciones de suministro de

agua potable podrían complementarse de buena forma con trabajos de conservación”, afirma. A su juicio la conservación es relevante porque puede contribuir de manera significativa a mejorar la calidad del agua, mitigar desastres naturales, obtener flujos del recurso más regulares y potenciar la infiltración de agua. “Esto último a la larga podría implicar una reducción en los costos de tratamiento”, destaca. / 97


recursos hídricos

Fuente de Vida Bajo ese concepto, Aguas Andinas desarrolló una serie de actividades, entre las que destacó el Domo del Agua, para promover el uso responsable de este recurso.

La noche se llena de luces e imágenes, permitiendo que las aguas del Río Mapocho generen más vida. Un espectáculo que llenó de sensaciones a centenares de personas que se deleitaron con la actividad desarrollada por Aguas Andinas.

A

mediados de marzo, el Ministerio de Agricultura decretó emergencia agrícola en 70 comunas de Chile, a raíz del déficit hídrico que afecta a estas zonas ubicadas en las regiones Metropolitana, de Bío Bío y de Los Lagos. Esa medida implica la entrega de un apoyo especial por parte del Gobierno para afrontar la crítica situación que viven agricultores y ganaderos por la falta de lluvias. Ese hecho también da cuenta de la sequía severa que viene sufriendo el país en los últimos años. Una situación preocupante, más aún cuando algunos piensan que podría ser una condición estructural que se mantendrá durante mucho tiempo. Este escenario “nos desafía como país a ser más eficientes y responsables en el uso y cuidado del agua, y nos llama a buscar nuevas soluciones basadas en la creatividad e innovación y, sobre todo, en la colaboración público-privada”, señala Felipe Larraín, Presidente de Aguas Andinas. El ejecutivo destaca que, considerando este seco panorama, desde el año 2009 la sanitaria viene trabajando en un plan para garantizar el 98 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

suministro de agua potable para la Región Metropolitana. Este incluye “inversiones en infraestructura, mejoras en procesos operativos, campañas de sensibilización promoviendo un uso responsable del agua y una coordinación con los otros usuarios del río Maipo que involucra acuerdos y colaboración”, como base de una estrategia para abordar la escasez hídrica con medidas de largo plazo. Domo de Agua y Más Así, en el marco del Día Mundial del Agua que se celebra cada 22 de marzo, Aguas Andinas organizó una serie de actividades para generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de cuidar este recurso y utilizarlo responsablemente, toda vez que es clave para el desarrollo sustentable. Entre estas iniciativas destacó la realización por segundo año consecutivo de “El Domo del Agua”, un espacio educativo instalado en el Parque Bustamante, entre el 23 y 29 de marzo. Allí, niños y adultos


recursos hídricos

Todo por el agua. Numeroso público participó de la invitación de la principal sanitaria del país para contemplar un inédito acontecimiento: imágenes sobre el cauce del principal río capitalino.

pudieron recorrer, experimentar y desarrollar entretenidas actividades, creadas para aprender sobre el ciclo que recorre el agua desde que se extrae de la naturaleza hasta que vuelve a ella, los usos y cuidados de este recurso vital, la contaminación a la que está expuesta y el tratamiento que se sigue para su saneamiento. A esto se sumaron otras actividades como la “Exposición en el Río”,

muestra artística desarrollada a través de una proyección de diversas luces sobre el cauce del río Mapocho; una campaña de sensibilización sobre el uso responsable del agua desplegada en distintas plataformas de comunicación; y la participación en Water Week, seminario en que representantes del mundo científico, político, empresarial y ciudadano intercambiaron experiencias y visiones sobre los retos hídricos (ver artículo en páginas 96-97).

/ 99


recursos hídricos

Muestras de arte en el Teatro del Puente. Aguas Andinas lo hizo posible. Delicia para jóvenes y niños. Un Mapocho para contemplar, con sus aguas agitadas y llenas de color y movimiento.

En la inauguración del Domo: Felipe Larraín, acompañado de Carlos Estévez, Director DGA; Magaly Espinosa, Superintendenta SISS, y Jordi Valls.

La presencia de altos ejecutivos de Aguas Andinas en una jornada para no olvidar: Víctor Salazar, Gerente de Marketing; Felipe Larraín, Presidente; Macarena Fuentealba; y Jordi Valls, Gerente General.

Domingo Martinez, Gerente Corporativo de Operaciones Aguas Andinas; José Luis Szczaranski, División Concesiones SISS: y Juan José Gross, Gerente General ANAM.

La importancia de las aguas. Diversas actividades para destacar entre la juventud el valor del vital elemento.

El Domo se llenó de vida y de información sobre las aguas, más ahora que la sequía afecta su disponibilidad. 100 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

Jordi Valls junto a Anita Olate, Gerente Corporativa y Comunicaciones de Aguas Andinas.


PUNTOS DE VISTA

Por Sebastián Videla Consultor Senior

Agua para Todos: Objetivo Posible

P

ara vivir, los seres humanos requieren de agua. Pero no cualquier agua. Necesitan tener un recurso con composición que no afecte la salud, y para eso se dictan normas de agua potable. Lo mismo sucede para otros usos, como el agua de riego, que en Chile está definido por NCH 1.333, bastante antigua y que sin lugar a dudas requiere una revisión. En la medida que Chile ha estado sujeto a una larga sequía y a cambios climáticos con graves consecuencias, el tema del agua se ha ido tornando crítico para la población y muchos sectores productivos, no sólo como era tradicional verlo en el norte, sino que también en el sur. Para ello basta constatar que hay zonas del sureñas donde en verano llega el agua en camiones aljibes, situación que muestra un panorama donde la escasez de agua puede no ser permanente, pero sí se presenta en ciertos periodos del año. Las autoridades han diseñado estrategias para la gestión de aguas, como ser la construcción de pequeños embalses o los subsidios a obras de riego, con estudios de ingeniería y ambientales asociados a estos proyectos. El cuestionamiento es si este enfoque es suficiente para dar solución a la escasez del recurso. La respuesta es más bien negativa, ya que las obras citadas están orientadas a satisfacer el sector agrícola, por lejos el mayor consumidor de aguas del país, pero no necesariamente involucran a otros sectores productivos y/o a la población. Por ello se requiere una visión y estrategia global, de carácter integral y en especial con un concepto de desarrollo inclusivo, sustentable y que considere la variedad de la geografía del país. Varias son las dimensiones del problema del agua. Por una parte

no tenemos una cultura de ahorro y optimización del consumo; nuestros artefactos domésticos responden a tecnologías obsoletas que no fueron diseñadas para ambientes de baja disponibilidad de agua. Por otro lado, la agricultura, el consumidor mayor del agua, aún utiliza tecnologías de muy poco rendimiento, siendo pocos los rubros que han introducido la gestión moderna del recurso, con riego por goteo y control de humedad. La gran industria ha modernizado la gestión del agua, y debe reconocerse que las tasas de utilización han mejorado significativamente, pero esto no abarca todas las instalaciones, donde es preciso ampliar estas estrategias para lograr mejores desempeños. Desde el 2010, el agua es un derecho humano reconocido por la ONU. Es obvio que sin este recurso no hay vida posible, por eso se necesita una estrategia que garantice esta disponibilidad en todo el territorio habitado de Chile. Las zonas deficitarias de este recurso tienden a despoblarse, efecto negativo al desarrollo general, siendo a veces producido por una mala distribución de los derechos de agua. El agua para todos debe ser un principio que oriente la estrategia, quizás no el único, pero si lo estimo como muy principal. Para todos, pero con un uso responsable del recurso, con todo lo que esto significa. Los cambios que se requieren deben ser innovadores, contemplando nuevas tecnologías, centradas en la calidad y cantidad del recurso, y en especial otorgar prioridad a las necesidades de la población local, la cual debe modificar su cultura y manejo del recurso en beneficio de hacer posible una gestión sustentable con agua para todos.

/ 101

/ 101



informe técnico

Filtración y Climatización Cada una en sus respectivas aplicaciones, la filtración y climatización son procesos fundamentales para las más diversas actividades productivas y sanitarias. A continuación, algunos ejemplos que lo dejan en evidencia.


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

Filtración Óptima Las siguientes son algunas claves y recomendaciones para reducir sobrecostos y aumentar la eficiencia de filtros y mangas en instalaciones industriales.

104 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

H

a sido una de las tecnologías más demandadas con la entrada en vigencia de la Norma de Emisión para Termoeléctricas, en 2011. Una situación lógica considerando su alta eficiencia en la remoción de material particulado: entre 95% y 99,5%, según la Guía de Aspectos Ambientales Relevantes para Centrales Termoeléctricas, desarrollada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). La reseña corresponde a los filtros de mangas, muy representativos de la separación sólido/gas mediante un medio poroso, destacan en la empresa Enviro Care, una de las grandes proveedoras de estas soluciones en Chile. “Están en todos los procesos donde es necesario eliminar partículas sólidas de una corriente gaseosa, haciéndolas pasar a través de un tejido. Recogen altas cargas de partículas resultantes de procesos industriales de muy diversos sectores, como cemento, yeso, cerámica…”, se indica en su página web. El documento de la SMA aporta consejos clave para la correcta operación de estos sistemas: • Los gases a altas temperaturas a menudo deben enfriarse antes de entrar en contacto con el medio filtrante, de lo contrario éste podría dañarse. • Cuando la tela se satura de partículas, es necesario aplicar un flujo de aire en contracorriente para desprender las partículas. • Especial cuidado requiere la presencia de SO3 en el flujo, que puede afectar la eficiencia del proceso y corroer los metales del equipo a causa de la condensación de los gases. Para Mejorar Eficiencia También para optimizar estos sistemas, la empresa española ICT Filtración, una de los más importantes fabricantes de equipos del rubro en Europa, entrega una serie de recomendaciones a los usuarios de filtros de mangas para que ahorren y mejoren su eficiencia durante las etapas de puesta en marcha, operación, mantenimiento o reparación. Esta es una selección de las más aportativas. • Verificar operación después de una para Hay que comprobar el correcto funcionamiento de un filtro nuevo o equipado con mangas nuevas después de una detención por razones técnicas. Para eso conviene dejar trabajar el filtro durante unas horas y des-

Los filtros recogen altas cargas de partículas resultantes de procesos industriales de muy diversos sectores.

pués controlar la tensión de las mangas, los puntos de fuga y las pérdidas de carga. También es imprescindible comprobar el efecto de la variación térmica, que puede desprender o incluso romper alguna manga. • Alargar el ciclo de vida de las mangas Para eso se empieza a filtrar a una velocidad inferior a la normal. Una manga nueva tiene una resistencia muy baja al flujo de aire, por lo que si no hay otros factores de resistencia la velocidad de filtración a través de las mangas será muy alta. • Aumentar la permeabilidad y la eficacia Después del proceso anterior, se sugiere elevar gradualmente la velocidad hasta alcanzar los valores normales. Así se conseguirá la progresiva formación de una precapa en la superficie de la manga, con lo que se evitará la obstrucción del medio filtrante, se producirá una mayor permeabilidad y aumentará su eficiencia. • Evitar la condensación Una causa habitual de condensación en las paredes del filtro y de las mangas es introducir aire procedente de un lugar interior o gas de combustión en un filtro que trabaja sin temperatura (frío). La consecuencia de esto es la obstrucción y la corrosión en las / 105

/ 105


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

partes metálicas. La solución pasa por un precalentamiento previo del filtro manteniendo la humedad lo más alejada del sistema, hasta que las paredes y los conductos estén a temperaturas por encima del punto de rocío. Durante este proceso de precalentamiento el mecanismo de contracorriente debe estar cerrado a fin de evitar condensaciones en las paredes de la célula aislada (más fría). Para los filtros “Pulse-jet” esto no tiene mucha importancia. Asimismo, cuando hay que parar la operación de un filtro es fundamental prevenir la humedad en su interior, ya que pueden formarse condensaciones debido al enfriamiento de gases. Otras condensaciones peligrosas se producen al afectar al filtro condiciones climáticas húmedas (como lluvia o niebla) durante detenciones prolongadas. • Atención a los puntos de rocío ácidos o alcalinos En aquellos procesos en que pueden darse puntos de rocío ácidos o alcalinos, el funcionamiento correcto del filtro sería en “by-pass” durante el inicio de las operaciones hasta que la temperatura esté por

106 /

Es clave mejorar la eficiencia de estos filtros durante las etapas de puesta en marcha, operación, mantenimiento o reparación.

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

encima del punto de rocío. En cualquier otro caso habrá una condensación ácida en las mangas y filtro que en poco tiempo causará daños irreversibles. • Interpretar la información El personal de mantenimiento debería reconocer cuando un nivel de pérdida de carga, caudal, temperatura o humedad es anómalo para el buen funcionamiento del sistema. Capacitar al personal para que se anticipe a este problema es vital para el ahorro de costos y el cuidado del medio ambiente. Un manual a pie de filtro que cite disfunciones, sus causas y posibles soluciones puede ser un buen método, junto al citado registro de pérdidas de carga, para evitar males mayores. • Registrar las pérdidas de carga Llevar un registro de las pérdidas de carga durante un ciclo de filtración es una tarea conveniente, pudiendo usarse más tarde como referencia para detectar problemas por pérdida de carga alta o baja. Hacerlo es muy sencillo, ya que basta que una persona sea la responsable de anotar periódicamente los valores indicados por los manómetros. En grandes instalaciones la opción es instalar un sistema automático de registro y alarma. • Atención a la aspiración de partículas distintas Cuando esto ocurre se producen variaciones en el caudal y la velocidad de filtración. Un excesivo caudal a través de pocas mangas producirá una sobrecarga de polvo a las mismas o velocidades de paso demasiado altas, lo que significa, respectivamente, emisiones de partí-

culas, obstrucciones de las mangas o que éstas se atasquen o rompan. Sistema de Limpieza • Realizar puestas a punto del ciclo de limpieza Es lo que procede a causa del envejecimiento de las mangas. Se debe modificar el caudal y la frecuencia e intensidad del aire utilizado. El ajuste en el sistema de limpieza prolongará el ciclo de vida de las mangas, aunque siempre buscando el punto de equilibrio entre duración de la manga y nivel de pérdida de carga. • Optimizar y controlar el sistema de limpieza Para encontrar el equilibrio anteriormente indicado, una buena fórmula es hacer funcionar al mínimo el sistema de limpieza por unos días. Cuando las pérdidas de carga son demasiado altas se debe aumentar gradualmente la acción del sistema de limpieza (frecuencia, intensidad y duración). Luego de unas horas de realizada esta labor, la pérdida de carga debería volver a los valores normales, pudiendo de nuevo reducirse la acción del lavado. Si no se observa esta gradual fluctuación en la pérdida de carga significa que las mangas están demasiado limpias. La única forma de asegurar que el filtro trabaja con el sistema de limpieza mínimo posible es operar continuamente en torno al mismo. Los cambios en los procesos de elaboración o en el tipo de mangas utilizados variarán continuamente las exigencias del acondicionamiento de las mangas. Mantener esta vigilancia conlleva importantes reducciones de costos en energía, reposición de mangas y otros beneficios.

/ 107



PUNTOS DE VISTA

Por Eduardo Astorga, PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental

Oportunidades para el SEIA

L

a modificación del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), anunciada por el Gobierno, abre la oportunidad de incorporar temas estructurales al modelo, que dicen relación con su eficacia, eficiencia y modernidad. En efecto, el primer aspecto sustantivo apunta a la necesidad de articular la Evaluación Ambiental Estratégica y el componente de ordenación ambiental del territorio con el SEIA o en subsidio, la determinación de los criterios y procedimientos para la definición del “valor ambiental del territorio”, que es la causa fundamental de los conflictos ambientales en el país. Otro perfeccionamiento estructural implica incorporar efectivamente el Diagnóstico Ambiental de Alternativas para emplazamiento de proyectos, la negociación de términos de referencia entre titular y autoridad, el sinceramiento de la ventanilla única, inexistente hasta la fecha, estructurándola a través de un “permiso ambiental global”; y la incorporación de seguros u otros instrumentos financieros destinados a garantizar el fiel cumplimiento de las condiciones y compromisos de las Resoluciones de Calificación Ambiental. Así mismo, debe hacerse un esfuerzo por limitar el universo de proyectos que se someten al SEIA, aumentando al máximo sus magnitudes, acotándolos a criterios estrictamente ambientales,

(ejemplo, proyectos mineros definidos erradamente por criterios productivos), eliminando aquellas tipologías que deben ser reguladas exclusivamente por normas técnicas (uso de agroquímicos), cerrando de esta forma lo más posible la puerta de entrada a éste. Por otra parte, limitar la discrecionalidad, precisando un conjunto de conceptos jurídicos indeterminados, materia en la que se ha hecho un importante esfuerzo, pero aún insuficiente. En este mismo orden de cosas, resulta fundamental la unificación de criterios para todas las regiones del país, en la interpretación normativa y en la delimitación de sus ámbitos competenciales ya que resulta inaceptable el que las exigencias sean diversas, dependiendo de la región de que se trate. Por último, y a efecto de transparentar el SEIA, cabe plantearse la posibilidad de establecer la institución del Ombudsman Ambiental, así como mecanismos extrajudiciales de resolución de controversias, tales como la mediación y el arbitraje, que evidentemente robustecen este notable instrumento y que no persiguen otra finalidad que poner al día en el concierto internacional el SEIA chileno. Es el momento de perfeccionarlo, convirtiéndolo en un efectivo instrumento de ponderación, valoración y calificación de la sostenibilidad ambiental de los proyectos o actividades.

/ 109

/ 109


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

El aumento de la temperatura de evaporación es una alternativa para optimizar la Eficiencia Energética en los sistemas de refrigeración.

L

a creciente demanda de energía para el desarrollo de proyectos industriales y productivos ha llevado al país a explorar nuevos rumbos y diversificar su matriz de generación. De esta forma, vemos cómo, junto con las fuentes convencionales, las ERNC hoy ganan cada vez más terreno en un rol de suministro complementario. Sobre todo, en rubros específicos, como la minería. Sin embargo, los expertos aseguran que el uso eficiente de la energía, concepto más conocido como Eficiencia Energética (EE), es otra importante vía a través de la cual también pueden obtenerse los tan anhelados mega watts que alimenten las operaciones. Un ámbito en que la aplicación de EE puede lograr avances son los sistemas de refrigeración industrial, que utilizan energía eléctrica para ac-

110 /

cionar compresores, motores y otros equipamientos asociados. Actualmente, el uso de frío industrial es muy utilizado por la industria de alimentos y asimismo por otros procesos industriales. Según explica Luis Hinojosa, Gerente de Proyectos de Energía Sustentable de Poch, para hacer un aprovechamiento eficiente de la energía en la refrigeración industrial se requiere considerar varios aspectos. Primeramente, al realizar un diagnóstico energético, estima de suma importancia tener un conocimiento acabado de las instalaciones. “Los sistemas pueden ser variados y de diversa complejidad, por lo que es importante identificar los equipos asociados y generar un esquema de las instalaciones, además de representarlos físicamente en un layout de la planta”, señala. El especialista añade que, idealmente, es

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

de gran beneficio contar con un balance energético de las instalaciones, con el propósito de entender cómo se consume la energía de refrigeración en las diferentes áreas y equipos asociados. Por su parte, Klaus Peter Schmid, especialista de INRA Refrigeración, destaca la relevancia de definir los parámetros de operación –diarios, mensuales o anuales– y señalar cuáles de éstos afectan el consumo de energía. Al respecto, advierte que pueden existir estacionalidades de uso que deben identificarse con claridad. Además, el ingeniero subraya que es recomendable el establecimiento de indicadores de consumo energético, como, por ejemplo, el consumo de energía eléctrica por toneladas de producto refrigerado (kWh/ton), u otro que sea


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

representativo del consumo energético. “Esto ayudará a monitorear el uso de energía de las instalaciones”, sostiene. Oportunidades Luis Hinojosa afirma que hay varias oportunidades de EE en la generación de frío, una de las cuales es el aumento de la temperatura de evaporación. “Mientras mayor sea la temperatura de evaporación de un sistema de refrigeración, menor será su consumo de energía”, explica. Por otro lado, puntualiza que la reducción del volumen específico del refrigerante, asociado al incremento de la temperatura de evaporación, afecta la capacidad frigorífica del compresor y las pérdidas en la línea de succión. En ese sentido, plantea que “es posible estimar que por cada 1°C de aumento en la temperatura de evaporación, podría obtenerse un aumento de un 4% a un 6% en la capacidad frigorífica del compresor”. Algunas sugerencias para aumentar la temperatura de evaporación que el especialista menciona son: mantener los evaporadores libres de hielo; evitar obstrucciones al flujo de aire en las cámaras de frío y conservar los intercambiadores de calor sin obstrucciones (aceite, etc.). “En términos generales, la idea es elevar la temperatura de evaporación hasta el mayor valor posible, en función de las necesidades del proyecto y sin comprometer el servicio entregado”, acota el experto. Otro factor que Hinojosa destaca para aumentar la eficiencia energética es disminuir, al máximo posible, las presiones de condensación y por ende su temperatura asociada. Así lo corroboró, luego de llevar a cabo una consultoría en conjunto con Klaus Peter Schmid, para una firma de retail, destinada a detectar las oportunidades de optimización del consumo energético de su sistema de refrigeración de alimentos. El estudio reveló también la utilidad de un adecuado uso de cortinas para las vitrinas refrigeradas (lácteos, carnes, etc.) durante la noche. Esta práctica redujo las pérdidas de frío, permitiendo un ahorro de consumo energético de hasta 40% en ese horario. “Se estima que es posible ahorrar entre un 2% y un 3% de consumo de energía por cada grado que sea posible disminuir en la temperatura de condensación, y entre un 1% y un 4% por cada grado que sea posible elevar la temperatura de evaporación”, afirma Schmid. En tanto, Hinojosa concluye que cada instalación posee sus propias características de funcionamiento, donde se podrán identificar oportunidades genéricas. Pero advierte que la gran mayoría de éstas son específicas a la planta misma. Por lo tanto, indica que de esta forma nace la recomendación de efectuar diagnósticos energéticos. / 111

/ 111


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

La Revolución del Aire Sabdiel Mella, líder del Grupo Same, ha innovado en el aprovechamiento de los flujos naturales del aire para colectar las emisiones de forma eficiente y ahorrar energía en la minería y la industria.

U

n día de 1666, Isaac Newton descansaba a la sombra de un árbol cuando de pronto una manzana cayó junto a él. Este hecho, que después formaría parte del anecdotario de la historia de la ciencia, llamó su atención tan poderosamente que a partir de entonces el genio británico comenzó a trabajar en sus célebres teorías de la gravedad y la física en general. Tres siglos más tarde, a finales de los años ‘60 y en el lejano Chile, un suceso natural de características similares determinaría el rumbo profesional de un joven estudiante de ingeniería. Caminando por el parque, Sabdiel Mella quedó absorto observando la trayectoria de una hoja en caída libre. Luego de preguntarse una y otra vez “¿por qué cae así?”, decidió quebrar el esquema, reformular la interrogante y se dijo: “¿cómo es que cae así?”. Fue este intuitivo cambio de mirada lo que décadas más tarde germinaría como la semilla de una innovadora visión profesional. La misma que dentro del concepto amplio de un “nuevo paradigma” –como él mismo lo describe– lo ha llevado a ahondar en el estudio de la física del aire y, de esta forma, introducir novedosas soluciones en el control de las emisiones atmosféricas y la ventilación industrial en la minería y diversos rubros de la industria de procesos. Balance Energético En los primeros años de su carrera, tras egresar de Ingeniería Civil Mecánica de la U. de Chile, Sabdiel Mella dirigió numerosos proyectos de ingeniería en variados sectores produc112 /

Los filtros de manga pueden aumentar su eficiencia y consumir menos energía, destaca Sabdiel Mella.

tivos. Sin embargo, su principal foco de interés siempre fue el movimiento del aire. Fue así como sus observaciones del entorno, su vocación y la meditación en el versículo bíblico donde dice “El viento sopla donde quiere, y oyes su sonido, pero no sabes de dónde viene ni adónde va; así es todo aquel que es nacido del Espíritu” (Juan 3:8), lo ayudaron paulatinamente a definirse en el que es hasta ahora su principal campo de especialidad. En 1987 fundó la empresa Same Ingeniería, dedicada a suministrar sistemas para el control de polvo, gases y neblina ácida en faenas mineras y plantas industriales. Con el tiempo, la firma se transformaría en el Grupo Same, holding que hoy está conformado por cuatro compañías. A través de las filiales del conglomerado,

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

el ingeniero entrega respuestas a diferentes sectores económicos que necesitan resolver problemas de salud ocupacional asociados a la calidad del aire. Sobre todo, en el caso de la minería, estos servicios contribuyen a aliviar la dolorosa carga financiera y emocional que significa para los trabajadores la alta prevalencia de distintas enfermedades, particularmente la silicosis. Tema que para Sabdiel Mella, desde su juventud, ha sido una de sus grandes preocupaciones. A mediados de los ’90, luego de cursar una especialización en el extranjero, profundizó en los trabajos virtuales, principio físico que permite resolver problemas de la dinámica (rama de la física) desde una perspectiva de la energía. Hasta ese momento, relata el ingeniero, Same ofrecía soluciones igual que el resto de los proveedores. Es decir, basadas primordialmente en la utilización de equipos -como los ventiladores- y otros dispositivos mecánicos, para la conducción de masas de aire hacia los filtros y así atrapar las emisiones contaminantes. No obstante, Sabdiel Mella estima que dicho enfoque tiene la desventaja de que requiere un alto e innecesario gasto energético, argumentando que en los procedimientos convencionales las masas de aire se mueven por medio del uso de la fuerza en lugar de aprovechar su desplazamiento natural. “Estas tecnologías obligan a que al aire vaya en sentido contrario de cómo fluye naturalmente”, comenta. En ese sentido fue que, para abordar el problema de un cliente, optó por dejar de lado la dinámica de Newton y aplicó los trabajos vir-


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

/ 113


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

La Campana de Alta Energía es efectiva para el control de la neblina ácida en naves de electro–obtención.

tuales en el desarrollo de un nuevo paradigma. Éste se basaría en el estudio del balance energético de aire, relacionado con la presión atmosférica para mejorar su calidad en industrias y plantas productivas. “Si uno parte de la definición de cómo se mueve el aire, todo está basado en el balance energético”, explica Sabdiel Mella, para quien “todos los fenómenos se pueden justificar desde el punto de vista energético, ya que éstos son generados por transformaciones de la energía”, señala. La Ruta del Polvo Según plantea, la presión es un estado energético potencial. “De esta forma, si tengo un estanque de aire comprimido y le abro la válvula, puedo hacer varias cosas con su contenido ya que la energía permanece almacenada”, sostiene. Y añade que lo mismo sucede con un globo inflado, en el sentido de que, cuando se le abre la abertura, el aire sale expulsado con fuerza debido a la diferencia de presión existente entre su interior y su exterior. Este mismo ejemplo Mella lo utiliza para graficar que el aire se mueve por diferenciales energéticos. Al respecto, recuerda cómo aplicó este principio para optimizar la colección de emisiones: “Sabemos que el aire irá desde un centro de alta energía potencial a otro de baja energía potencial. Entonces, cuando logramos identificar los centros de alta presión y los de baja presión, podemos dirigir el aire hacia donde nos interesa”. Pero, ¿cómo detectar los centros de alta y baja presión? Para responder a esta interrogante, Sabdiel Mella parte de la base de que el aire siempre está en movimiento; de hecho, en un espacio pequeño como una habitación, existen numerosos flujos aéreos que son imperceptibles para el ojo humano. En ese contexto, agrega el ingeniero, el polvo en suspensión presta una utilidad práctica, ya que si está presente en el ambiente significa que hay energía cinética y, por ende, movimiento de partículas. De esta forma, grafica Mella, “si el aire se mueve de un punto A a uno B, deduzco que en el punto A hay un centro de alta presión y en el B hay un centro de baja presión”. 114 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

2a5

Metros por segundo (m/seg) es la velocidad desplazamiento del aire, tomando en cuenta que 1m/seg corresponde a 3,6 Km/h. En tanto, el polvo se mueve en milímetros por segundo, señala Sabdiel Mella.

1997

SAME instala por primera vez en el país una campana de alta energía, para la captura de emisiones en una planta de electro obtención de cobre.

Creación Propia En palabras simples, Sabdiel Mella define el “nuevo paradigma” como el desarrollo de soluciones basadas en la transformación energética para enfrentar los problemas de contaminación atmosférica. A su juicio, los clientes suelen buscar equivocadamente la salida a sus problemas de polución atmosférica solo a través de la compra de equipos. Sin embargo, el experto advierte que “la solución al problema de la contaminación no radica en contar con equipos ni filtros, sino en cómo poner las emisiones dentro de un ducto y después hacerlas pasar por un equipo de retención”. Agrega que esto se concreta a través del empleo de ventilación inducida y no forzada, lo que posibilita un ahorro sustantivo del consumo energético. Para llevarlo a la práctica, Same ha desarrollado y patentado varias soluciones, considerando al mismo tiempo que la investigación y el desarrollo (I+D) son áreas prioritarias para la compañía. Siguiendo estos preceptos, el empresario creó la campana de alta energía, estructura que en sus inicios fue metálica y luego de fibra de


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

Exponor 2015 Consecuente con su vocación de entregar a soluciones integrales y no solamente proveer de equipos, Same aterrizará en Exponor 2015 con una propuesta innovadora. Durante el evento, que se efectuará en Antofagasta entre el 11 y el 15 de mayo, la firma instalará un stand de 180 metros cuadrados, en el que se habilitarán módulos y pantallas para describir el proceso minero y, asimismo, las posibles mejoras en materia de ventilación industrial y captura de emisiones que el Grupo puede aportar en sus distintas etapas. En esa dirección, la empresa llevará un pulmón artificial con el fin de demostrar al público asistente el alto riesgo que representa la exposición a la sílice y la importancia de reducir su presencia al interior de las faenas mineras.

vidrio, destinada al control de la neblina ácida. Este equipo, que se ha instalado en faenas mineras de Chile y otros países, optimiza las condiciones ambientales dentro y fuera de las naves de electro-obtención de cobre, de manera de cumplir con los estándares de salud, seguridad y medio ambiente. Además, minimiza los impactos en el proceso y en su operación. Sobre su funcionamiento, Sabdiel Mella comenta que el problema de la celda de la nave es que su superficie tiene una alta cantidad de energía cinética, que empuja la cuota de ácido hacia arriba y genera una presión positiva. “Entonces, considerando que la neblina está caliente y sube, lo que hacemos es instalar una campana arriba y luego producir artificialmente una ventilación natural debajo de ella, para así generar un centro de baja presión y atraer las emisiones”, explica. Y añade: “El centro de alta presión, que está en la celda, detecta esa reducción de masa y se va para allá, por lo que no es necesario ir a buscar la neblina sino solo esperar que llegue arriba”. La extracción de masa del entorno se logra por medio de succión de aire, realizada con dispositivos como ductos y ventiladores. El consumo energético de este procedimiento puede llegar a ser, según destaca Sabdiel Mella, aún menos de la mitad que el requerido por los mecanismos convencionales. En Primera Línea Junto con atender los problemas de emisiones atmosféricas de conocidas empresas mineras, tanto de Chile como del extranjero, Same ha asesorado a grandes firmas de diversos rubros de la industria de procesos, como celulosa y papel, agroindustria, metalmecánica y energía. Respecto a este último, la compañía instalará una solución para domos de acopio de carbón en condiciones de mayor sustentabilidad. Allí, Same desarrollará un sistema de ventilación que funciona de manera natural, aprovechando la energía del viento y que, gracias a ello, consumirá menos energía. Sabdiel Mella, explica: “En este caso el desafío es cómo provocar una presión negativa sobre el domo”. Y añade: “Las emisiones generan un centro de alta presión; entonces, para generar movimiento del positivo -abajo- al negativo -arriba-, el primero tendrá que tomar aire desde otra parte porque así se logra arrastrar masa”. Esto último se obtiene, detalla el ingeniero, insuflando aire por debajo el domo, para formar un vaso comunicante que desvíe el viento hacia arriba. “De esta forma, de 300 kW/h que requiere el mecanismo convencional de la central el consumo se reducirá a sólo 50 kW/h”, precisa. / 115


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

Filtros de Oro Los filtros presurizados de hoja y de prensa son parte integral de los procesos de producción y recuperación de oro. Por Claudio Sagredo Jefe División Equipos de Procesos / Soltex Chile proceso@soltex.cl

L

as tecnologías disponibles hoy junto al conocimiento acumulado por siglos permiten que la extracción de metales preciosos desde minerales de baja ley sea una actividad económicamente viable. De hecho, desde hace unas décadas se ha visto un incremento importante en la producción de oro proveniente de depósitos con leyes pobres. Buena parte de este avance se ha logrado gracias a distintas tecnologías de filtrado que se han integrado a los procesos de recuperación del metal precioso, como son la lixiviación en pilas, Merrill-Crowe y adsorción por carbón activado. Presurizados de Hoja En dicho contexto, destaca la aplicación de filtros presurizados de hoja para la clarificación de soluciones impregnadas de lixiviación (PLS), cuyo objetivo es la remoción de partículas finas y sedimentos de dicha solución. El filtro de hoja suele usar un substrato de metal que, básicamente, es una malla fina sobre la cual se deposita previamente una pre-capa que ayuda al proceso de filtrado. Así se obtiene una solución con un alto grado de clarificación. El PLS clarificado que contiene oro y cianuro se envia a las siguientes etapas de extracción y los sólidos removidos se mandan a botaderos. El criterio de diseño específico de los filtros de hoja presurizados varía con la turbiedad de cada PLS. Para evitar problemas en la operación en las plantas, se recomienda mantener en operación dos de estos filtros y un tercero en proceso de limpieza o de llenado con pre-capa. Así, la rotación de equipos dará continuidad al proceso. Filtros de Prensa Una vez que el PLS ya está clarificado

116 /

Los filtros presurizados de hoja ayudan a clarificar soluciones impregnadas de lixiviación.

por el filtro de hoja, el proceso continúa con la adición de Zinc en polvo para poder precipitar el oro en la solución. Estos sólidos pueden ser removidos del PLS usando fltros de prensa. Su diseño y dimensionamiento es sumamente flexible y es una de las tecnologías más comunes y simples, de gran adaptabilidad a las condiciones y requerimientos de los procesos. Los productos obtenidos del filtro de prensa son: un fluido filtrado, pobre en oro y zinc, que la mayoría de las veces es devuelto al proceso de lixiviación; y la torta que es retenida en el filtro, la cual contiene sólidos de zinc/oro los que posteriormente son fundidos para producir lingotes de metal doré con concentraciones de ±90% de oro. Los lingotes de metal doré se envían luego a procesos de refinado hasta obtener barras con 999.9 partes por mil de oro puro. Durante el proceso de lixiviación, el oro contenido en el mineral sólido se transfiere a la solución cianurada, proceso que generalmente se lleva a cabo en una pila de lixiviación. La solución impregnada (PLS) que contiene particulado fino de oro luego se concentra

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

en el proceso de Adsorción por Carbón Activado. El carbón activado es un material orgánico altamente poroso compuesto por una serie de placas grafíticas, que están interconectadas por enlaces de carbono-carbono. Esto crea una estructura muy porosa y le da un área de superficie interna extensa donde ocurre la “adsorción”. La adsorción es una reacción de la superficie que hace que los compuestos se “adhieran” a la superficie del carbón. El fenómeno es el resultado de las atracciones intermoleculares o de las fuerzas inherentes a la superficie del carbón. En las aplicaciones de recuperación de oro, las fuerzas de la adsorción remueven el oro de las soluciones y adhieren el complejo de metal a la superficie del carbón. En la práctica, el proceso en sí considera una serie de cinco o seis estanques agitados donde el carbón y la pulpa mineral se ponen en contacto en una configuración contracorriente. La concentración por adsorción entonces ocurre por paso del carbón de un estanque a otro, donde el oro en forma de complejo con el cianuro (dicianourato) se adsorbe a las partículas de carbón. Para eluir o “lavar” el oro concentrado desde carbón se suele usar una solución de soda cáustica o alcohol a una temperatura de entre 80° a 140°C. En algunas ocasiones, estas soluciones de lavado contienen aproximadamente 25% de etileno/propileno glicol y entre un 2% a 3% de soda cáustica. El oro es eluido desde el carbón cuando la solución se calienta a poco más de 90° y el carbono se envia al sistema de lavado a un caudal equivalente al doble de la capacidad del tanque por hora. El resultado de la elución o lavado es una solución rica en concentración de oro y de otros metales preciosos los que se recuperan


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

Los filtros de prensa presentan gran adaptabilidad a las condiciones y requerimientos de los procesos de recuperación de oro.

del complejo cianurado, ya sea por electroobtención o por proceso Merrill-Crowe. En el proceso de elución el concentrado de carbóncomplejo de oro se lleva a cabo por 24 horas, lo que resulta en un carbón lavado con valores mínimos de oro. Procesos CIP, CIL y CIC El carbón lavado es regenerado en un horno pobre en oxígeno antes de ser reciclado y nuevamente utilizado en el proceso de adsorción del oro. Hay esencialmente tres variantes del proceso donde se usa el carbón:

Carbon in Pulp (CIP), Carbon in Leach (CIL) y Carbon in Column (CIC). Los filtros de prensa son una buena elección cuando se trata de procesos CIP y CIL que son variaciones de la lixiviación en pilas para la remoción efectiva del carbón fino presente en las soluciones producto de las distintas etapas de adsorción. Para el proceso CIC también los filtros de prensa son eficientes para remover los finos del carbón y los excedentes de solución cianurada. La amplia gama de alternativas de materiales para las telas, placas y piping asociado,

así como las distintas opciones de automatización por medio de PLCs y de la incorporación de válvulas motorizadas entre otros, permiten que los filtros de prensa sean una herramienta confiable, de bajo costo de mantención y flexible que forma parte integral de los procesos extractivos no sólo del oro, sino que de todos aquellos procesos mineros que requieran recuperar y regenerar soluciones valiosas. Ejemplos de esto último son la recuperación de material orgánico en la industria del cobre o la recuperación de agua, un bien cada día más escaso y preciado en la minería. / 117


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

Confort a Menor Costo Anwo ofrece nuevas y eficientes tecnologías de climatización, como las bombas de calor, que permiten proyectar y construir viviendas con menor consumo y altos estándares de confort.

C

hile tiene uno de los costos de energía más altos en Latinoamérica, por lo que resulta imperioso y conveniente optimizar el consumo de este recurso, tanto a nivel industrial como residencial. Consciente de ello, en la empresa Anwo están en una constante búsqueda de tecnologías y sistemas de climatización innovadores y eficientes que permitan un uso racional de los combustibles. Estas soluciones, a la vez, abren el abanico de energías renovables que permiten 118 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

disminuir sensiblemente los impactos sobre el medio ambiente. “Ponemos a disposición del mercado los últimos desarrollos de productos que están a la vanguardia tecnológica, son sustentables y amigables con el medio ambiente”, señala Patricio Geni, Jefe de la Unidad de Eficiencia Energética y Renovables de Anwo. El ejecutivo agrega que la compañía apuesta por sistemas que garantizan un clima confortable y seguro y de gran ahorro energético.


FILTRACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

Patricio Geni destaca las ventajas de las bombas de calor.

En ese contexto, hoy cuentan con una nueva línea de bombas de calor aire-agua, bajo la marca comercial Ocean, que representa un salto cualitativo en diseño y tecnología en el mercado de las energías renovables. Bombas de Calor Las bombas de calor son más conocidas como aplicaciones de geotermia y aerotermia, ya que estos equipos aprovechan la energía de la tierra y el aire respectivamente, logrando generar ahorros de hasta 70%, gracias a su altísima eficiencia. Patricio Geni comenta: “Hoy son cada vez más los proyectos que estamos comercializando en nuestro país con estas tecnologías. Existen importantes edificios multifamiliares y viviendas de alto estándar, con soluciones de aerotermia y donde los gastos por calefacción son inmensamente inferiores a una instalación tradicional”. La oferta, que contempla diversas soluciones para aplicaciones residenciales y comerciales, se compone de bombas de calor para calefacción y agua caliente sanitaria (gama Aquair-Aquagreen), así como equipos específicos para el temperado de piscinas y Spa (gama Aquapool). En ambos casos, además de contar con un rango más amplio de formatos y capacidades, las bombas de calor Ocean incorporan tecnología de punta, con rendimientos (COP) mejorados, sencillez de operación para el usuario final y altas prestaciones que facilitarán el trabajo de los especialistas del rubro. La propuesta comercial en soluciones en bomba de calor se complementa con la nueva gama Aquatank. Geni indica que estos sistemas incorporan lo último en tecnología en “soluciones híbridas” de bomba de calor para agua caliente sanitaria (ACS) residencial. En ellos la bomba de calor va integrada en un cilindro de acumulación (200 o 300 litros) para producir ACS; además, cuentan con resistencia eléctrica de apoyo y serpentín para integrar, de manera sencilla, un sistema solar. Es un sistema “todo-en-uno” de muy altas prestaciones y gran rendimiento energético que, adicionalmente, incorpora la opción de que el usuario gestione su operación a distancia en forma remota, vía su módulo wifi. / 119


PUNTOS DE VISTA

Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General GESCAM

La Otra Arista de la Institucionalidad Ambiental

L

a estructura institucional que se da un país depende de cuál es su estrategia de desarrollo implícita o explícita. Normalmente la explicita mediante una política, una Ley, un plan y una estrategia. De manera natural los países más desarrollados tienen estrategias y estructuras más elaboradas y eficientes, y por otra parte, aquellos menos desarrollados y, en especial los que viven con la esperanza de que el mercado resuelva las políticas inconclusas del estado que no han podido completar, tienen estructuras simples e inadecuadas para sus necesidades. Hoy nadie podría afirmar que a través de los instrumentos del mercado se recolectará la basura espontáneamente, o que el camión recolector elegirá el relleno sanitario de disposición final donde se ofrezcan los mejores precios porque es lo más eficiente, como lo hacen las bombas de bencina y como se sostenía que se haría con las micros cuando se privatizó el sistema público de buses. Nadie, en su sano juicio, puede pretender solucionar el problema de la basura de esa forma. Sin embargo, así es la situación de nuestro país, en el que seguimos negando la realidad. Es decir, no hay política actualizada, no hay estrategia, no hay plan de gestión, no hay Ley; es decir, nuestra regulación deja mucho que desear en todos sus aspectos. Los esfuerzos están puestos en la ley REP que en el mejor de los casos le dará un destino aceptable al 10% del total de los residuos. Seguimos perdiendo el tiempo. Estando en Portugal, invitado a un Congreso de gestión de residuos sólidos organizado por la asociación de empresas, APAMETA, puedo constatar que en los mismos 20 años en que no avanzamos, este país

120 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

ha dado pasos importantes en la línea de fortalecer la relación entre estrategia y estructura a través de mecanismos ingeniosos. Un aspecto que ilustra el tema es el marco regulatorio, en el que a través de varias actividades han vinculado la gestión del agua con la de los RSD. No sólo en los mecanismos de control, sino también en el de las tarifas donde la cuenta es del agua y se le agrega un porcentaje por concepto de los RSD. En general, la correlación estadística entre ingreso familiar, consumo de agua y aguas servidas, está directamente relacionada con los RSD, por lo tanto así como se paga el agua en función de lo que se consume, se paga la gestión de residuos en función de lo que se genera, dado que ambas cosas dependen del consumo per cápita. De esa manera los municipios no tienen problemas de recursos y el estado consigue subvencionar a quienes les corresponde. En Quito, Ecuador, también desde hace más de 20 años, la tarifa se paga en la cuenta de la electricidad, al igual que en Portugal con el agua. En Chile se calcula una tarifa plana por comuna, se cobra en las contribuciones y como el 70-80% está exento, no pagan. No se respeta el principio de que cada uno pague en función de lo que genera. Actualmente tenemos una política de más de 10 años, pero no tenemos plan, estrategia y no contamos con una estructura institucional que pueda hacerse cargo del tema. El estado a través de las municipalidades no puede formar empresas públicas ante las carencias de las privadas. El famoso estado subsidiario del período dogmático. Es un buen momento para corregir el camino.


I n f o r m e INTERNACIONAL

Suecia Un país pionero en materia medioambiental. Así se podría definir a Suecia, nación europea que se caracteriza por el férreo compromiso ciudadano, gubernamental y empresarial con esta temática, que le convierten en un ejemplo de sustentabilidad.


Liderazgo Sustentable Una temprana conciencia medioambiental, la firme voluntad para afrontar los problemas, la aplicaciĂłn pionera de tecnologĂ­as limpias y la sinergia pĂşblicoprivada han hecho de Suecia un modelo de sustentabilidad.

122 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


D

icen los antecedentes históricos que en 1967 Suecia se convirtió en el primer país del mundo que creó una institución gubernamental especialmente dedicada al resguardo del medio ambiente. Y que cinco años más tarde, su capital, Estocolmo, fue sede de la primera Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la materia. Estos hechos, entre varios otros, dan cuenta de la temprana conciencia medioambiental desarrollada en este país europeo que hasta hoy marcha a la vanguardia mundial en este campo. Baste con saber, por ejemplo, que en el último Índice de Desempeño Ambiental publicado por la Universidad de Yale en febrero pasado, Suecia figura en el 9° lugar a nivel general y alcanza las mejores calificaciones en los parámetros de “impactos en salud”, “acceso a agua potable y alcan-

tarillado”, y “exposición promedio a MP2.5”. Otros botones de muestra son el altísimo porcentaje de reaprovechamiento de sus residuos domiciliarios que bordea el 99%, y el notable aporte de las energías renovables no convencionales (48%) a su producción energética. Esos buenos índices se traducen en altos estándares de calidad de vida y sustentabilidad que se han logrado gracias a la conjugación de factores como la férrea voluntad y la creatividad para enfrentar los problemas ambientales, la adopción pionera de las mejores soluciones tecnológicas disponibles, y el trabajo mancomunado y sinérgico entre las autoridades, las empresas privadas y las universidades. Lejos de dormirse en los laureles, hoy el país nórdico sigue esforzándose con una meta clara: alcanzar al año 2020, 16 objetivos de ca-

1999 Año en que se dictó el

Código Medioambiental de Suecia, marco legislativo que busca promover el desarrollo sostenible para garantizar un medio ambiente sano y seguro para las generaciones presentes y futuras.

2030

Ese año se pretende que todo el transporte en Suecia se abastezca con combustibles no fósiles. Los biocombustibles, el biogás y los vehículos híbridos (electricidad y combustible) son las alternativas.

993 Toneladas de residuos de

comida se generan cada mes en Estocolmo. Estos se transforman en 115.000 m3 de gas que se usa como combustible por buses y taxis.

90%

De las latas y botellas de bebidas se reciclan en Suecia, gracias a las campañas realizadas por las empresas que trabajan en esta área y al fuerte involucramiento ciudadano en ellas.

lidad medioambiental establecidos para que las nuevas generaciones se hagan cargo de una sociedad que ha resuelto los principales problemas ambientales. Evolución Histórica En la década de los sesenta, Suecia padecía graves problemas ambientales expresados en la contaminación que afectaba a gran parte de sus ecosistemas y recursos naturales. Este panorama llevó a las autoridades a tomar cartas en el asunto. En 1967, se transformó en el primer país a nivel mundial en crear una Agencia para la Protección del Medio Ambiente, que dos años más tarde estableció un Acta de Compromiso para el resguardo medioambiental, pionero en el orbe. A partir de ello, los sectores productivos – principales fuentes contaminantes– comenzaron a fortalecer su responsabilidad ambiental y a reducir paulatinamente sus emisiones. Al mismo tiempo, las autoridades gubernamentales pusieron en marcha incentivos para la incorporación de tecnologías más limpias en las industrias. Y también se fundaron programas de investigación industrial, apoyados por universidades y centros tecnológicos, para desarrollar nuevas soluciones a los desafíos medioambientales. Sobre esta base se lograron avances notables. A modo de ejemplo, en la década de los noventa Suecia llegó a ser líder mundial en tecnologías de filtración y control de emisiones de polvo, azufre y metales pesados. La descentralización gubernamental que se impulsó entre 1952 y 1974, para dar amplios poderes de gestión a los municipios, también facilitó la evolución ambiental sueca. Este escenario permitió generar políticas sólidas para el cuidado del entorno natural y humano, de acuerdo con las reales necesidades de cada localidad. Gracias al cobro de impuestos a las empresas ubicadas en sus comunas, los municipios fueron capaces de asumir riesgos e invertir a largo plazo en proyectos favorables para el resguardo ambiental, muchos de ellos bastante innovadores. Claro ejemplo de ello fue la implementación de sistemas para generar biogás a partir de residuos orgánicos y el tratamiento de aguas servidas, cuando aún estas tecnologías no eran rentables. Este modelo de gestión ambiental promovió el progreso tecnológico, y una aproximación holística e integral al desarrollo sustentable. También estimuló la cooperación entre el sector público, la empresa privada y la academia, generando las sinergias necesarias para el adecuado desarrollo de los centros urbanos. Este en/ 123


Gran parte de las plantas energéticas en Suecia se abastecen con residuos domiciliarios.

foque se ha desarrollado fuertemente en Suecia, bajo el nombre de SymbioCity, el cual apunta a integrar las herramientas tecnológicas y el conocimiento en diversas áreas, para lograr un crecimiento más eficiente y sustentable en las ciudades. Todo ello, en definitiva, con miras a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Ejemplos de nuevas urbanizaciones ecológicas desarrolladas con el prisma de SymbioCity son, entre otros, los barrios de Hammarby Sjöstad en Estocolmo y Western Harbour en Malmö, los que comparados con barros tradicionales han logrado reducir sus impactos ambientales en más de un 50%. Revalorización de Residuos Sobre las bases descritas, Suecia ha logrado, por ejemplo, revolucionarios avances en la gestión de sus residuos. Durante muchos años, la basura domiciliaria se disponía en vertederos hasta que en la década de los setenta se empezó a implementar una nueva política que impulsó fuertemente la minimización, el reciclaje y el aprovechamiento energético de los residuos. Gracias a ello, hoy en día prácticamente todos los residuos domiciliarios se revalorizan y apenas el 1% se lleva a rellenos sanitarios. Claves para alcanzar este logro han sido las regulaciones que obligan a que las empresas se hagan cargo de sus residuos y aporten recursos a su adecuada gestión, aplicando el principio de “responsabilidad extendida del productor”. También lo han sido la separación de la basura en el origen que practican los ciudadanos en sus hogares y los numerosos puntos de acopio 124 /

de los materiales reciclables que existen en los municipios. Los residuos sólidos no orgánicos que no se pueden reciclar se incineran de manera controlada para generar energía que se utiliza para abastecer de calefacción y electricidad los centros poblados. Esto último es posible gracias a que en los años 50 y 60, los municipios suecos invirtieron en instalaciones y redes de tuberías para contar con los denominados sistemas de calefacción distrital o comunal. Ese es otro ejemplo de la proactividad de los gobiernos locales. Se estima que actualmente estas plantas incineran al año más de 2 millones de toneladas de basura, que corresponde a alrededor del 50% de los residuos domésticos que se generan en el país. Este sistema permite proveer de calor a casi 1 millón de hogares y electricidad a más de 250 mil. Estos sistemas no solo contribuyeron a mejorar la gestión de los residuos, sino que también permitieron que Suecia redujera sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) –gracias al reemplazo de combustibles fósiles para calefacción y generación eléctrica– en casi un 90% a partir de los años 70. La experiencia ha sido tan exitosa que incluso compran desechos a otros países europeos para abastecer la treintena de plantas incineradoras que existen en el territorio sueco. Es importante destacar que las plantas incineradoras cuentan con sistemas de filtración, como precipitadores electrostáticos y lavadores de gases, para reducir al máximo la liberación de dióxido de azufre, dioxinas, óxidos de nitrógeno

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

y otros contaminantes a la atmósfera, cuyos niveles están muy por debajo de los exigidos por las autoridades. Desarrollo Energético Otra de las gracias del modelo de desarrollo sueco es que ha logrado quebrar el vínculo entre el crecimiento económico y el alza en las emisiones contaminantes. Para ello ha sido fundamental el reemplazo paulatino de combustibles fósiles por alternativas energéticas más limpias. Así, mientras en 1980, el consumo de fósiles a nivel país representaba el 66% del total, en 2012 este porcentaje alcanzaba apenas el 26%. La crisis mundial del petróleo de los años 70 y los accidentes nucleares ocurridos en los 80 (Harrisburg y Chernóbil) -la energía nuclear es otra fuente importante en el país escandinavo- abrieron el debate político en torno al tema energético e impulsaron el desarrollo de los biocombustibles. Esta innovadora estrategia tomó vuelo luego que en 1991 se definió un impuesto al uso de materiales fósiles más contaminantes como el carbón. Hoy en día, los biocombustibles representan alrededor del 22% de su matriz energética. Asimismo, los suecos comenzaron en la década de los setenta a recuperar biogás a partir de plantas de tratamiento de aguas residuales. La fuerte inversión en investigación y desarrollo en este campo en los años 90 hizo crecer la producción de este energético, contribuyendo adicionalmente a reducir la dependencia del pe-


Segregar la basura, primer paso para el reciclaje.

tróleo. Actualmente la mitad del biogás que se genera en las plantas de tratamiento se convierte en combustible vehicular. De hecho, todos los buses de transporte público en Estocolmo y en las principales ciudades suecas utilizan biogás o etanol como combustible. En paralelo, ha ido creciendo el desarrollo de las fuentes renovables, las cuales representan hoy cerca del 48% de la producción energética de Suecia. La mayor parte proviene del sector hidroeléctrico y de los biocombustibles. Con ello, el país está bastante cerca de la meta que se ha propuesto para el año 2020: que al menos la mitad de la energía provenga de fuentes renovables. Cabe destacar que en Suecia los asuntos energéticos van muy de la mano con los medioambientales, de manera coherente con la mirada integral que caracteriza al modelo de desarrollo sueco. En ese contexto, el país escandinavo cuenta con un Ministerio de Medio Ambiente y Energía que dicta las políticas respecto de estas materias que, por cierto, son de largo plazo y traspasan los intereses particulares de los gobiernos de turno.

La actual política energética sueca, de hecho, data de 1997, y se basa en el fomento del “uso eficiente y sostenible de la energía, y de un suministro energético rentable” que “facilitará la transición hacia una sociedad ecológicamente sostenible”. A pesar de tener uno de los índices de consumo eléctrico más altos del Viejo Continente, las emisiones de CO2 de Suecia son menores (5,1 ton per cápita de CO2 al año) que la media en la Unión Europea (7,9 ton de CO2 al año). Esto se explica porque cerca del 78% de la electricidad proviene de plantas nucleares e hidroeléctricas, mientras que otro 10% se obtiene de las plantas térmicas que se alimentan principalmente de biocombustibles (residuos orgánicos) para producir calefacción y electricidad, otro 8% se importa y el restante 4% se abastece con centrales eólicas. Otra línea de trabajo relevante en Suecia ha sido el fomento al uso eficiente de la energía. Para ello, por ejemplo, a partir de 2005 se han ejecutado programas de mediano plazo con incentivos para que las industrias implementen planes para reducir el consumo de este recurso. Asimismo, se realizan fuertes campañas y se

/ 125


Las faenas agrícolas han disminuido sus emisiones en Suecia.

Mantener una rica diversidad en la flora y fauna es parte de la meta generacional.

16 Objetivos de Calidad MedioAmbiental • Reducción del impacto climático. • Aire limpio. • Solo acidificación natural en las aguas. • Un medio ambiente no tóxico. • Una capa protectora de ozono. • Un medio ambiente seguro con respecto a radiaciones. • Cero eutrofizaciones. • Lagos y corrientes de agua florecientes. • Buena calidad de las aguas subterráneas • Un medio ambiente marino equilibrado, zonas costeras y archipiélagos florecientes. • Humedales prósperos. • Bosques sostenibles. • Un paisaje agrícola variado. • Un paisaje montañoso magnífico. • Un buen entorno edificado. • Una rica diversidad de la flora y la fauna.

126 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

126 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


presta asesoría para promover buenas prácticas en la ciudadanía sobre esta materia. Cuidado de las Aguas La gestión de las aguas también es un punto a destacar en Suecia. De hecho, la altísima cobertura de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales han permitido descontaminar las aguas de ríos y lagos, muchos de los cuales se ocupan como centros recreacionales, incluso en pleno Estocolmo. Otro logro ambiental relevante en Suecia ha sido la reducción de la acidificación y eutrofización de los cuerpos de agua. De hecho, desde 1990 a la fecha el porcentaje de lagos acidificados se ha reducido aproximadamente de un 17% a un 10%. Una preocupación central es la contaminación del mar Báltico -generada por las emisiones provenientes principalmente de países de Europa Central- que se ve afectado por las emisiones procedentes de la agricultura, metales pesados y sustancias químicas provenientes de actividades industriales, así como por residuos domésticos. Suecia ha impulsado un trabajo conjunto con

distintos países de la cuenca báltica para asumir estos problemas y tratar de resguardar el medio ambiente marino en la zona. En la misma línea, el país nórdico fue el principal impulsor del Convenio de Estocolmo (2001) que busca eliminar la producción y uso de contaminantes orgánicos persistentes que afectan a los medios acuáticos. “Meta Generacional” Más allá de sus logros, los suecos siguen trabajando para mejorar aún más sus estándares ambientales y afrontar desafíos aún mayores. Solo para el período 2013-2016, el gobierno destinó aproximadamente 22 mil millones de coronas suecas para implementar medidas que apuntan a alcanzar los 16 objetivos de calidad medioambiental (OCM) establecidos para el año 2020 (ver recuadro) que conforman la denominada “meta generacional”. Este trabajo involucra a diversos servicios públicos, y su coordinación y seguimiento está en manos de la Administración Sueca de Protección del Medio Ambiente. Entre los OCM figura, por ejemplo, la “re-

ducción del impacto climático”, lo que se traduce en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Gracias al reemplazo de la combustión fósil por la calefacción distrital, el uso de biocombustibles y de bombas de calor, así como a la reducción del metano generado por los antiguos vertederos y los animales de granja, entre otras medidas, las emisiones de GEI hoy están entre las más bajas de la Unión Europea y de la OCDE. En 1990 Suecia generó 72,7 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e), mientras que en 2012 se registraron 58,3 millones de ton de CO2e, con lo cual estas emisiones se redujeron cerca de un 20%. No conforme con ello, las metas de los suecos ahora son mucho más desafiantes: para el año 2020 se espera reducirlas en un 40% en relación a 1990, y para el año 2050 se pretende alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Para ello se han establecido líneas de acción como la modernización de los sistemas energéticos y de transporte, la reducción del consumo energético y el incremento de las energías renovables.

/ 127


Sinergia Nórdica Una estrecha asociatividad público-privada y un fuerte apoyo central a iniciativas y reformas enfocadas en la sustentabilidad, destacan en el desarrollo ambiental de Suecia.

¿

Sabía usted que alrededor del 50% de los buses del Transantiago son marca Volvo? Además del prestigio asociado a esta empresa sueca, su elección se debió no solo a su cumplimiento de las normas Euro, sino además porque su país de procedencia ha llegado a ser sinónimo de los valores de conciencia ambiental y cuidado del entorno. Es un hecho de que Suecia, incluyendo a sus diversos rubros industriales y productivos, sus centros de investigación y su población, en los últimos años ha alcanzado altos estándares en términos de desarrollo ambiental y sustentabilidad. Para el Embajador de Suecia en Chile, Jakob Kiefer, no es casualidad el hecho de que en su nación, en 1972, se celebrara la primera conferencia del medio ambiente de la ONU. En su opinión, este hito señaló “una temprana conciencia de la sociedad sueca de la importancia de vivir en un ambiente limpio y libre de contaminación”. Fue así como esta semilla con el tiempo daría sustanciosos frutos. Probablemente, el principal de ellos, que el país nórdico ha logrado combinar una alta tasa de crecimiento económico, con un buen desempeño ambiental y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Prioridades A nivel de institucionalidad, el Estado nórdico aborda las áreas ambiental y energética de forma integrada, a través del Ministerio de Medio 128 /

Ambiente y Energía. Su preocupación “de base” es cómo enfrentar el avance del cambio climático, el cual, según el representante diplomático constituye “uno de los mayores desafíos de la humanidad y una cuestión ambiental prioritaria”. En ese contexto, Jakob Kiefer señala que la política ambiental tiene como uno de sus focos de atención principales los elementos químicos presentes en muchos productos y con una capacidad de permanecer en el tiempo, incluso en residuos y desechos. Otro eje es la preservación de la biodiversidad. “La diversidad biológica es condición fundamental para la vida humana y el desarrollo sostenible. Los bosques, costas, ríos y humedales fortalecen los ecosistemas que nos proveen de alimentos y agua, y también amortigua los efectos del cambio climático”, sostiene. Adicionalmente, las directrices del Estado apuntan a los medio ambientes marinos y acuáticos. En ese sentido, explica Kiefer, “compartimos con varios otros países problemas de contaminación en el mar Báltico y el mar del Norte, y por ello trabajamos de manera bilateral, regional y a escala europea”. En cuanto a la política energética, ésta abarca los temas de cómo se genera, se distribuye y se usa la energía. “La política debe satisfacer tres exigencias: sostenibilidad ecológica, competitividad económica y seguridad de suministro”, precisa el Embajador. En esa dirección, agrega que el vasto campo de la política energética incluye de-

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

finiciones sobre electricidad, calefacción, mercados de gas, eficiencia energética y energías renovables, como por ejemplo la biomasa, la energía solar, la eólica y la hidroeléctrica. Sin Vertederos Difícil sería imaginar a Chile sin los tradicionales camiones de basura, retirando los desechos domiciliarios y trasladándolos a un relleno sanitario o vertedero. Sin embargo, Suecia sí fue capaz de erradicarlos casi por completo y, lo que es aún más digno de imitar, hoy posee un porcentaje de reciclaje de residuos sólidos de casi un 99% y una parte de esos desechos son usados para la generación de energía. Al respecto, Jakob Kiefer comenta: “Es algo típico del modelo sueco, una mirada integral de los temas para potenciar las sinergias. Por un lado, había que disponer la basura y, por otro, procurar calefacción. ¿Qué tal si cruzamos los dos temas y usamos los residuos domiciliarios para generar energía para la calefacción?”. Y añade que, por una parte, dejaron de enviar residuos a vertederos, argumentando que éstos contaminan el ambiente, por ejemplo, las aguas subterráneas. Por otro lado, sustituyeron el petróleo y el gas importados que utilizaban como fuente calórica. “Hoy menos del 1% de los residuos va a parar a vertederos. En suma, beneficios ambientales y económicos”, destaca el diplomático. Según explica, primero, los desechos se


/ 129


Los buses urbanos en Suecia se alimentan con biogás.

separan con el fin de recuperar lo que es reusable y reciclable. Asimismo, se disponen adecuadamente los residuos peligrosos. “El resto se divide entre lo orgánico y lo sólido. Lo orgánico se usa para la producción de biogás con el que por ejemplo se alimentan las flotas de buses urbanos, mientras que los sólidos se incineran en plantas de cogeneración que producen básicamente calor para calentar el agua de los circuitos de calefacción distrital”, precisa el Embajador. También se produce en mucha menor proporción energía eléctrica que luego se inyecta en las redes. Con el mismo fin, otro insumo incinerable y que es de gran importancia en Suecia es la biomasa forestal. Además, el diplomático destaca el rol activo de los gobiernos municipales en este proceso y la fuerte conciencia que los ciudadanos han desarrollado en la materia. Jakob Kiefer estima que Chile y Suecia comparten algunos rasgos que los hacen afines en materia ambiental. A su juicio, ambos presentan similitudes en cuanto a su dotación de recursos naturales: costas extensas, ríos caudalosos, amplia superficie forestal y yacimientos mineros, entre otros. “Sobre esos recursos, los dos países han construido actividades/sectores económicos importantes. Dado lo anterior, muchos de los problemas ambientales que Chile enfrenta hoy fueron ya abordados en Suecia y por ello contamos con una experiencia exitosa que queremos compartir. Chile basa parte importante de su estrategia de desarrollo en su sector exportador y los mercados internacionales exigen estándares de sustentabilidad cada vez más elevados. Por ello es muy importante que asuma con fuerza los desafíos ambientales y energéticos”, dice. Añade que su país cuenta con competencias, tecnologías y equipamiento de última generación para afrontar los desafíos de sustentabilidad en sectores como la minería y forestal, y en desarrollo urbano inteligente. El enfoque sueco sobre ciudad inteligente, materializado en distintas urbes y barrios suecos, es conocido internacionalmente como “SymbioCity”. Además, el país europeo ha desarrollado fuertemente las energías renovables no convencionales (ERNC), como la biomasa. De hecho, en la actualidad Suecia ostenta casi un 50 % de ERNC dentro de su matriz energética. “El uso eficiente de la energía y la construcción de viviendas y edificios inteligentes, casas pasivas, etc., son otro ejemplo de experiencias a compartir con Chile”, puntualiza. Otro ámbito en que Kiefer enfatiza que su país ha avanzado es en el grado de sinergia o cooperación entre los sectores estatal y privado. “En Suecia hay mucha colaboración público-privada; no hay separación tajante en materia de I+D, ni a nivel de centros tecnológicos y de universidades. En estas instancias la industria y el Estado aportan conjuntamente al desarrollo de soluciones a problemas reales”, comenta. Agrega que su nación destina entre un 3,5% y un 4% del PIB a investigación y desarrollo (I+D), mientras que en Chile esa cifra llega a 0,4%. En este campo los subsidios también juegan un papel relevante. “En Suecia existe la idea de que los subsidios son legítimos y necesarios para abrir nuevos caminos e impulsar nuevos desarrollos”, asegura el diplomático. 130 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

130 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


Con Nuevos Bríos

En su tercera estadía en Atlas Copco Chilena, ahora como Director Gerente, el ingeniero sueco Charlie Ekberg planea sumarle valor a la empresa manteniendo un alto desempeño en medio ambiente y seguridad.

A

Charlie Ekberg le bastó hace un par de meses transitar por el aeropuerto de Santiago y por la Costanera Norte para darse cuenta que Chile era otro al que dejó hace largos años. Le fue suficiente también echar un vistazo al tráfico de Santiago para convencerse que las bocanadas de smog expulsadas por los tubos de escape, que vio en sus primeros años en Chile, eran parte del pasado. Como contrapartida, en apenas unos pocos días como Director Gerente de Atlas Copco Chilena, en la que ya había trabajado en dos periodos anteriores, se dio cuenta que sus cimientos, valores y compromiso seguían intactos. Estaba en presencia de una organización bastante más grande que la que conoció, pero con una identidad similar, con una apuesta irrenunciable por el desarrollo sustentable. “He representado a Atlas Copco en muchos países y por eso me siento preparado para cumplir de buena manera este nuevo reto en Chile, en una empresa muy reconocida en este país, con muchos trabajadores y un mercado, especialmente minero, muy relevante para la compañía. Junto a un equipo muy profesional, hay mucho que cuidar y desarrollar”, afirma. Valor Esencial Tanto Ekberg como Atlas Copco son originarios de Suecia, por lo que ser responsables desde el punto de vista ambiental está en su esencia: “Uno de nuestros valores principales es aportar productos

25% nuestras emisiones de CO2. Cada 3 meses hacemos reportes para evaluar cómo avanzamos y definir nuevas medidas si fuera necesario. Es un trabajo difícil de medir, porque hacemos muchos viajes en avión, tenemos una flota de camionetas… Como logro, hemos reducido en más de un 10% el consumo de diésel de los generadores”.

Cultura de Seguridad Al momento de esta entrevista, un letrero a la entrada de las oficinas de Atlas Copco en Santiago daba la buena noticia que se cumplían 93 días sin accidentes con tiempo perdido de sus trabajadores.

y servicios amigables con el medio ambiente. Además, no hacemos negocios con empresas que tengan desafíos en esta área, como explotar indebidamente recursos naturales”, revela. Como aval para su buen desempeño ambiental y en otros ámbitos relacionados, la compañía posee en Chile la triple certificación bajo las normas ISO 14001, ISO 9001 y OHSAS 18001. A nivel mundial, se ubicó en el puesto 23 en el último listado del índice

Global 100, que incluye a las 100 empresas más sustentables del planeta; y ha sido incorporada consecutivamente en el índice de sustentabilidad del Dow Jones. En nuestro país y en el resto del mundo, la compañía pone especial énfasis en la reducción de las emisiones de CO2, en el reciclaje de materiales de desecho y en mejorar sus tasas de eficiencia energética e hídrica. El ejecutivo comenta que “tenemos como meta reducir en un

- Para la compañía, ¿qué importancia tiene la seguridad de su personal en el negocio? “Prioritaria. De hecho, el próximo 28 de abril celebraremos por segunda vez en Chile y por primera vez a nivel mundial, el Día de la Seguridad Atlas Copco. Hay que partir de la base que de los cerca de 800 trabajadores que tenemos más del 60% está en faena, exponiéndose a diferentes riesgos. Los accidentes, en su mayoría, se producen por fallas humanas, por lo que hacemos permanentes campañas para, por ejemplo, proteger las manos. Y las reuniones siempre las empezamos con algún tema de seguridad, contando con 37 personas que se preocupan solo de este aspecto. Los empleados son el capital más importante que tenemos y hay que protegerlos”. / 131


Tecnología y Respeto Esos dos conceptos suelen conjugar las empresas suecas que se caracterizan por su visión sostenible e innovadora.

¿

Sabía usted que Suecia, al igual que Chile, es un país minero? De hecho, su historia de más de mil años en la explotación de minerales metálicos y no metálicos, y el conocimiento desarrollado sobre la forma de obtenerlos, refinarlos y utilizarlos, son pilares que sostienen la actual prosperidad del país nórdico. Hoy el sector minero sueco tiene un alto nivel de producción principalmente de hierro, pero también de cobre, plata, zinc y plomo. Y se caracteriza por su enfoque de sostenibilidad, lo que se demuestra en su preocupación por reducir el consumo de energía y agua, manteniendo un alto nivel de seguridad para los trabajadores y potenciando una alta productividad. Las minas suecas se encuentran entre las más productivas y rentables del mundo, destacando el yacimiento a rajo abierto de cobre Aitik y la faena de hierro subterránea de Kiruna, ambas famosas por el uso de tecnología sofisticada y alto grado de automatización. Varias de las empresas proveedoras de tecnología en Suecia tienen su origen en el sector minero y han desarrollado sus soluciones en conjunto con 132 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

las mineras. Estas soluciones tecnológicas y equipamiento, reconocidos por su alta calidad y fiabilidad, se usan hoy en minas de todo el mundo. Más allá de la minería, la industria sueca presenta una gran capacidad de innovación que aporta a la sustentabilidad y al resguardo del medio ambiente y de las personas en otros sectores como transporte, energía, desarrollo urbano sustentable o “smart cities”, tecnologías de información y comunicación. Por cierto, el alto nivel de desarrollo tecnológico sueco ha sido posible no solo por las iniciativas empresariales, sino también por el aporte del sector académico y del Estado. De hecho, solo entre 2011 y 2014, el gobierno nacional destinó 400 millones de coronas suecas a la investigación y desarrollo de tecnologías medioambientales. Algunos Ejemplos En nuestro país hay varias compañías suecas de alcance global que hacen un aporte a la eficiencia productiva, en armonía con el cuidado del


entorno natural y humano. Entre ellas figuran: • Atlas Copco: Es un grupo industrial líder en la fabricación de compresores, equipos de construcción y minería, herramientas industriales y sistemas de montaje. Ofrece soluciones sostenibles para aumentar la productividad de sus clientes a través de productos y servicios innovadores, entre los cuales destacan: compresores de aire y gas, bombas; equipos de carga y transporte, de compactación y demolición; equipos de perforación y martillos; expansores; generadores; herramientas de montaje y para refuerzo de rocas y terrenos; sistemas de ventilación subterráneos; soluciones de recuperación de energía; trituradoras y cribadoras móviles. • Fogmaker: Fogmaker International AB desarrolla, fabrica y comercializa sistemas de extinción de incendios automáticos con agua nebulizada para compartimentos de motor. “Este sistema de extinción ofrece unos resultados de extinción únicos, ya que enfría y sofoca el fuego, al tiempo que el aditivo de espuma evita de manera efectiva que el fuego se reinicie”, destacan en la empresa. Sus operaciones de negocio se desarrollan y mejoran en forma continua para ofrecer soluciones y productos económicos, rentables, altamente especializados y totalmente amigables con el medio ambiente. Fogmaker es líder en sistemas de extinción de incendios para autobuses en Europa, Oriente Medio y Australia, con más de 115.000 instalaciones en más de 50 países desde 1995. También se implementan en máquinas forestales, metros y maquinaria que no circula por carretera. Cuenta con varias certificaciones internacionales (ISO 9001, ISO 14001, SBF127 y SBF128, entre otras). En Chile, este sistema ha sido homologado en el 3CV del Ministerio de Transportes y se ha instalado con éxito en buses y maquinarias. • Sandvik: Ofrece una amplia gama en equipamiento para la perforación, excavación y procesamiento de roca, demolición y manejo de materiales a granel. En ese marco, considera también sistemas de protección contra incendio por espuma para equipos y plantas móviles y estacionarias, solución que aporta a la seguridad de las personas y al cuidado del medio ambiente y de los activos de las empresas. Otra muestra de su preocupación por la sustentabilidad es que casi todas sus plantas de producción están certificadas de acuerdo a los estándares OHSAS 18001 e ISO 14001. • Ericsson: Mundialmente reconocida como líder en tecnología y servicios de comunicaciones, Ericsson apunta a establecer relaciones a largo plazo con los principales operadores de telecomunicaciones en el mundo para así permitir a las personas, empresas y sociedades desarrollar su potencial y crear un futuro más sostenible. En ese contexto, ha desarrollado por ejemplo herramientas tecnológicas que aportan a una mejor gestión de los servicios de transporte en las ciudades, contribuyendo a la implementación del concepto de “smart cities”. • Scania: Es uno de los principales fabricantes en el mundo de camiones pesados y ómnibus, y de motores para aplicaciones industriales y marinas. Su objetivo es “contribuir a un desarrollo económico sustentable para la empresa, nuestros clientes y la sociedad en general. Como líder de la industria en iniciativas sustentables, Scania trabaja en conjunto con gobiernos, clientes y organizaciones para proporcionar productos confiables y eficientes, y soluciones que mejoran la eficiencia de los clientes y contribuyen a una sociedad más sustentable”, apuntan en la empresa. / 133


Eventos

Ejemplo Concreto En el marco del VI foro internacional de cambio climático y co-procesamiento, Melón compartió su amplia y positiva experiencia en esta materia.

A

fines de marzo, representantes de organismos públicos y empresas relacionadas con el sector cementero de diversos países latinoamericanos se reunieron en nuestro país con ocasión del VI foro sobre cambio climático y co-procesamiento organizado por la Federación Interamericana del Cemento (Ficem) y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH). El encuentro incluyó una visita técnica a la planta de Melón en La Calera, en la región de Valparaíso, donde hace más de una década se co-procesan residuos industriales generando beneficios ambientales, económicos y sociales. Un ejemplo concreto e ilustrativo de una práctica sustentable. De hecho, el alcalde Eduardo Martínez, destacó la buena relación que existe entre la empresa y la comunidad en pos de mejorar la calidad de vida de los caleranos, y aseguró: “Acá hemos visto los buenos resultados del co-procesamiento de Melón en los indicadores que miden el impacto en el medio ambiente”. Ecología Industrial Chile es un referente internacional en materia de co-procesamiento. Basta recordar que la industria cementera en conjunto con el Ministerio de Salud y del Medio Ambiente, elaboraron la Guía Mundial de esta tema para la Organización de Naciones Unidas. María José García, Directora General de FICEM, subraya: “Chile es uno de los países líderes del mundo en reducción de CO2 de la última década y destaca la labor que ha realizado la industria por incorporar residuos como energía y materia prima, de manera 134 /

segura y con un efecto positivo para la comunidad y el medio ambiente”. El desarrollo del co-procesamiento por parte de Melón se enmarca en el concepto de “ecología industrial” con que trabaja la empresa hace más de 10 años. “Los procesos aplicados bajo la ecología industrial son altamente beneficiosos porque tienen tres ventajas: permiten disminuir la contaminación total, ayudan a una mayor legitimidad frente a la comunidad y permiten valorizar residuos y, por lo mismo, hacer las operaciones más eficientes”, sostiene Ricardo Pareja, Gerente de Seguridad y Medio Ambiente de la compañía. En ese contexto, Melón coprocesa neumáticos, escoria, aceites, sentinas y solventes usados como fuentes de energía para sus hornos cementeros, reemplazando

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

una buena cantidad de combustibles fósiles. Así, la cementera no solo contribuye a disponer adecuadamente diversos residuos sino que también reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los residuos que se emplean deben tener un alto poder calorífico, no comprometer las emisiones existentes y entregar rentabilidad como sustitutos de los combustibles fósiles. En los hornos alcanzan altas temperaturas con condiciones reductoras y un control de emisiones demostrado. Otro buen ejemplo de ecología industrial es el aprovechamiento que Melón hace de las cenizas derivadas de la combustión de carbón en las plantas termoeléctricas que AES Gener tiene en Puchuncaví, para reemplazar la puzolana con

que se fabrica el cemento. Esto permite no solo valorizar un residuo, sino que además disminuye las emisiones provenientes de la extracción de la puzolana y de su transporte desde la cantera ubicada en Pudahuel hasta las plantas de Melón emplazadas en Ventanas (a 150 km.) y La Calera (a 120 km.), lo que se traduce en una menor huella de carbono. Esta iniciativa –distinguida con el premio “Mejoramiento del Medio Ambiente” por la Asociación de Empresas de la V Región– ha permitido también reducir costos a ambas empresas y los impactos para la comunidad, entre otros beneficios. Cabe agregar que en casi una década, Melón ha utilizado más de 200.00 toneladas de cenizas provenientes de termoeléctricas.


Diversas actividades relacionadas con consultas públicas, talleres, seminarios, misiones y seminarios y misiones damos a conocer en la presente agenda. Norma Lumínica: Partió Consulta Pública Hasta el 3 de mayo se extenderá la consulta pública del Protocolo para aplicar, a partir de este año, la Norma Lumínica en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, donde se considera existen los cielos más limpios del planeta. Esta regulación busca preservar la calidad astronómica del norte de Chile y, cuando sea una realidad, todas las luminarias nuevas que se instalen tendrán que cumplir inmediatamente con renovadas exigencias. A las antiguas, en tanto, se les dará un plazo de cumplimiento de cinco años.

Taller sobre Cierre de Faenas Mineras En el contexto de la aplicación de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, que ha obligado a las empresas del rubro a presentar sus planes de cierre con la respectiva valorización, la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras realizará el taller “Estimación de Vida Útil para el Cierre de Faenas Mineras”. Este evento se efectuará el 30 de abril en el Auditorio de Sonami (Apoquindo 3000, piso 4, Las Condes). Mayor información en www.comisionminera.cl

Seminario sobre Minería y Energía Debido a los cuestionamientos del último tiempo a proyectos mineros y energéticos, la plataforma Ahu Newen, con apoyo gubernamental y de asociaciones de empresas, realizará el miércoles 27 de mayo, en el Hotel Best Western Marina Las Condes, el Seminario de Sustentabilidad en Energía y Minería. Sus objetivos son analizar el presente y futuro de estas actividades económicas para el desarrollo de nuestro país, así como debatir sobre las tendencias y necesidades de la ciudadanía y de las empresas inversionistas. Más antecedentes en www.ahunewen.cl

Misión Empresarial a Waste Expo 2015 Una misión empresarial chilena viajará el 30 de mayo a la “Waste Expo 2015”, a realizarse en Las Vegas, Estados Unidos, entre el 1 y 4 de junio. Esta es la feria y conferencia de residuos y reciclaje más grande de la industria estadounidense. Es una vitrina de más de 500 expositores, donde se presentarán equipos y tecnologías de punta relacionados con esos temas. La delegación nacional visitará un hotel Casino para ver y conocer cómo se gestionan los desechos sólidos, y las instalaciones de una planta de tratamiento e incineración de desechos industriales.

/ 135

/ 135




ENTRETENCIóN

Nuestro país es, por esencia, productor minero. De allí que esa actividad permanentemente sea motivo de entregas noticiosas. Como esta edición que Ud. tiene en sus manos y que está dedicada en gran parte a la minería y a la feria Exponor. Por lo mismo, parte de las preguntas tienen relación con esta temática. Veamos, entonces, cómo andan sus conocimientos. Antes, le recordamos el sistema de puntuación: Siete respuestas correctas lo encumbran al tope de los conocedores del tema; con seis y cinco aciertos, puede sentirse orgulloso de su bagaje ambiental; 4 puntos buenos, aún le permiten mantener un buen nivel. Pero con 3 y menos aciertos, está rodando por el despeñadero que lo conduce al fracaso. 1. En asuntos de actividades mineras, ¿podría indicar a qué se refiere la Ley N° 20.551? 2. Por muchos años Codelco, la principal empresa cuprífera del país, fue señalada como responsable de ocasionar con sus operaciones muchos daños al medio ambiente. Hoy esa situación ha cambiado, al punto que destina parte importante de sus ingresos a mejoras ambientales. ¿Sabe qué cantidad invirtió el 2014 en esa materia? 3. Chile ha incrementado el uso de agua de mar, desalinizada o sin desalar. La minería, en particular, la utiliza en sus procesos productivos. ¿Puede mencionar tres faenas mineras que hayan recurrido a ella? 4. Indique dónde se levantó la primera Villa Solar de Latinoamérica. 5. ¿Tiene idea cuántos vertederos ilegales existen en el Gran Santiago? 6. ¿Está en condiciones de definir la Sigla SBAP? 7. ¿Conoce cuáles son las partes del cuerpo que sufren mayores efectos en los accidentes laborales de los trabajadores? Solución en página 140

138 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


Ramón Rada Jaman

D

e la administración pública y las relaciones internacionales a la gestión de activos para dar soluciones y mayor sustentabilidad ambiental a la minería. Así se podría resumir el recorrido de Ramón Rada Jaman en sus más de 15 años de trayectoria profesional que hoy lo tienen como Gerente General de Dust A Side Chile, empresa especializada en el control de polvo en faenas mineras. Ingeniero Comercial con mención en economía, con un Máster en Negocios Internacionales y otro en Administración Pública de la prestigiosa escuela francesa École Nationale d’Administration, inició su carrera en la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, siendo destinado a Francia y Sudáfrica. Al regresar a Chile, asumió como encargado de Relaciones Internacionales de la Subsecretaría de Minería. Luego fue Gerente para Sudamérica de la multinacional RSTS del Grupo Moody, y posteriormente Director de Relaciones Internacionales y Asuntos Externos del Centro de Investigación Minero Metalúrgico (CIMM), donde dio énfasis a la innovación y sustentabilidad en la industria minera.

Ese mismo acento lo ha puesto en Dust A Side Chile, introduciendo nuevas prácticas y desarrollando tecnologías al servicio de procesos más limpios en las operaciones mineras. “Los conceptos de integralidad de servicio en limpieza y mantención de caminos hoy permiten operar faenas con indicadores de aire más limpio, cumpliendo la norma de material particulado en suspensión”, comenta. A su vez, ha desarrollado aplicaciones que permiten el trabajo ininterrumpido en alta montaña durante la operación invierno. Sus principales objetivos son ampliar la base de contratos de la empresa, potenciando la “licencia social” que el servicio de Dust A Side entrega a sus mandantes, y aportar al desarrollo de una minería más sustentable que integre y respete su entorno comunitario. Ejecutivo en terreno, de respuestas rápidas, muy activo, autoexigente y apasionado, Ramón Rada Jaman es además socio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, de la Asociación Chilena de Especialistas Internacionales, y Director de la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Turismo.

Felipe Dussaillant Jones

M

antenerse actualizado en temas de sustentabilidad es prioridad para Felipe Dussaillant, Gerente General de m-risk, empresa que desarrolla software para la gestión ambiental y social. Por eso asiste permanentemente a foros de discusión, seminarios y lee publicaciones sobre la materia, hábito que adquirió en la Universidad de Cambridge, donde el Ingeniero Civil Industrial cursó un Master en Ingeniería y Sustentabilidad. En línea con sus intereses profesionales y personales, en noviembre de 2011 se integró a m-risk en el momento preciso que se materializaba el spin-off desde Fundación Chile para introducir al mercado su software de gestión medioambiental Toresa, al que le vislumbró un tremendo potencial. Este tenía una interfaz amigable, simple e intuitiva, y estaba orientado a facilitar la gestión ambiental. Toresa ha evolucionado bastante, convirtiéndose en una plataforma que abar-

ca e integra todas las aristas dentro de la gestión ambiental, social y recientemente de seguridad y salud ocupacional. Posee una base de normas vigentes, permite la integración del trabajo de terceros, como laboratorios y consultores, y otras características que son liberadas constantemente, con actualizaciones periódicas. m-risk apunta a mejorar la gestión de la sustentabilidad de las empresas. “Una gestión eficiente se puede traducir en un aporte significativo al medio ambiente y a la sociedad, además de contribuir a mantener la continuidad operacional. Buscamos apoyar a las empresas para que sean más sustentables y constituir un aporte a la comunidad y su entorno”, asegura. En lo inmediato, pretende consolidar el liderazgo de la firma en Chile y continuar con su internacionalización. Y en el mediano plazo, contribuir a la sustentabilidad de los países de la región por medio de la masificación de Toresa; generar y difundir las mejores prácticas de la industria en gestión de información ambiental y social; y transformar las herramientas de m-risk en referentes globales en estos ámbitos.

/ 139


Red de Electrolineras en Santiago

Melón Lanza Pionera Tienda Virtual

1. La Ley N° 20.551 es la que establece las regulaciones para el cierre de faenas e instalaciones mineras.

Con el objetivo de agilizar y hacer más eficiente sus servicios, mejorar la comunicación y generar beneficios que impacten positivamente en el negocio de sus clientes grandes, medianos y pequeños, Melón lanzó su nueva plataforma digital. Esta herramienta es pionera en la industria del hormigón en Chile y tiene cuatro componentes: Tienda Virtual (comercialización online), MelónOnline (programación de pedidos, seguimiento de despachos y soporte documento, todo 100% en línea), Mobile (habilitación de servicios en todos los formatos) y Redes Sociales (apoyo comunicacional y de marketing digital). Cabe destacar que la Tienda Virtual corresponde al primer servicio 100% online disponible en la industria que permite al cliente hacer la compra de hormigón, indicando horario estimado y condiciones de despacho.

2. Para su conocimiento, sepa que Codelco invirtió US$ 205 millones en el ámbito medioambiental durante 2014.

Asesoría Integral en Relaciones Sustentables

Con el objeto de facilitar y promover la movilidad eléctrica en Chile, Chilectra completó la instalación de 10 electrolineras en Santiago, estableciendo la primera red de puntos de carga interconectados para cuatro comunas de la Región Metropolitana. Las estaciones están ubicadas a no más de 10 kilómetros de distancia entre una y otra, lo que permite proveer a Santiago de una infraestructura de electrolineras que asegura la normal circulación de los vehículos eléctricos, considerando que sus autonomías fluctúan entre 100 y 300 kilómetros, dependiendo del modelo. La Red de Electrolineras es la siguiente: Moneda, esquina Teatinos; Mac Iver, esquina Merced; Santa Rosa 76, edificio Chilectra; Centro Tecnológico Smartcity Santiago, Ciudad Empresarial, Huechuraba; Universidad Mayor, Campus Huechuraba; Vitacura con A. Vespucio, estación de servicio Petrobras; estacionamiento público, Parque Bicentenario, Vitacura; estacionamiento público, Parque Arauco (entrada Cerro Colorado), Las Condes; estacionamiento público, Parque Araucano, Las Condes; Metro Los Dominicos, estación de servicio Shell.

3. Escondida, Esperanza, Michilla, Sierra Gorda y Altos de la Luna, entre otros. 4. En la explanada del Parque O’Higgins de Santiago se levantó entre el 12 y 19 de abril la primera “Villa Solar” de Latinoamérica. La iniciativa se enmarcó en un concurso, impulsado por La Ruta Solar, el Minvu y Chile GBC, para dar a conocer al público los modelos de viviendas económicas sustentables creados por diversas universidades, en alianza con el sector privado, que se podrían implementar en el país. 5. Según el primer catastro de vertederos ilegales realizado en el Gran Santiago, en la capital existen 67 botaderos de esa naturaleza, con una superficie de más de una hectárea. 6. Se trata del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, cuyo proyecto de ley para su creación fue recientemente aprobado en general por el Senado. Este organismo se estima clave para gestionar la conservación de la biodiversidad del país y la preservación de las áreas protegidas, tanto públicas como privadas. 7. Según un informe de la ACHS durante 2014, la mayor parte de los accidentes que afectaron a los trabajadores ocasionaron daños en: 1° Manos, 2° Ojos y párpados, y 3° Pies.

EQL empresa de comunicaciones corporativas con 15 años de experiencia en la industria minera y ENCO consultora en sustentabilidad ambiental y relaciones comunitarias, se unieron para entregar un servicio de asesoría integral y global para el desarrollo de relaciones sustentables entre empresas y comunidades. Trayectoria, experiencia, un sello que cultiva la relación de largo plazo, y el enfoque preventivo de los conflictos, caracterizan esta nueva apuesta de mercado que ofrece entre sus servicios: Diagnósticos 360º, diseño de planes estratégicos para relaciones comunitarias y vinculación de stakeholders, diseño de estrategias de gestión, comunicación, entrenamiento de habilidades gerenciales para la vinculación, entre otros. Germán Silva, psicólogo representante de EQL, afirma “la única forma de concebir hacer empresa hoy es integrando a su gestión el vínculo de largo plazo con el entorno y la comunicación, como variables para construir, mantener y recuperar, confianzas”. Por su parte, el abogado de ENCO Andrés Landerretche, enfatiza “las compañías deben comprender, medir, manejar y comunicar la gestión ambiental y social. Sólo así podrán mejorar e incrementar su vinculación con el entorno y sus grupos de interés”.

Solución Puzzle

Denuncian a Línea Cardones-Polpaico ante la SMA

140 /

La agrupación pro defensa del medio ambiente Aguas Claras de Limache, presentó una denuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en contra de la línea eléctrica Cardones-Polpaico, proyecto de la empresa Interchile que tiene una extensión de 753 km. y se considera “clave” para la interconexión entre los Sistemas Interconectado Central y el del Norte Grande. Los denunciantes señalaron ante el organismo que la empresa comenzó a realizar trabajos en las zonas por donde pasará la línea eléctrica (principalmente la construcción de caminos), sin contar aún con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada. / EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015


Certificaciones en GISMA

Allanan Oficinas de Endesa por Bocamina II

Gestión de Información y Seguimiento Ambiental Ltda., GISMA, obtuvo la certificación de calidad según el estándar internacional ISO 9001:2008. El proceso de verificación fue realizado por Bureau Veritas, que evaluó tanto aspectos administrativos como operacionales. El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad de la consultora ambiental chilena incluye todos los procesos relacionados con la gestión administrativa (proveedores, compras y recursos humanos) y la prestación de servicios de su core business. De esta manera, se certificaron la sistematización de compromisos ambientales y el desarrollo de sistemas de información, así como la implementación y operación del Sistema Integrado de Gestión de Cumplimiento Ambiental (SIGEA), plataforma que actualmente utilizan importantes firmas de sectores como minería y energía. Por otra parte, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) certificó como inspectora ambiental a la consultora senior de GISMA Marcela Venegas (en la foto), geóloga de la Universidad de Chile y especialista en hidrología subterránea en la U. Politécnica de Cataluña-Barcelona.

El pasado 9 de abril, el Ministerio Público, junto a la Policía de Investigaciones, allanaron las oficinas de Endesa Santiago y en Coronel, en el marco de la investigación criminal por la eventual contaminación producida por la termoeléctrica Bocamina II. El proceso investigativo se inició hace 2 años, cuando pescadores denunciaron que la planta generadora estaría afectando el medio ambiente marino. Esa contaminación ya fue acreditada por un informe de la PDI, en tanto que la fiscal también recibió el peritaje molecular donde se determinaría el origen de la contaminación, por lo cual se estima que esta podría ser una de las diligencias finales previas a una posible formalización de ejecutivos de esa empresa. Cabe señalar que la termoeléctrica está paralizada hace más de un año como resultado de un recurso de protección en su contra, y que a mediados de marzo la Comisión de Evaluación Ambiental del Biobío aprobó el proyecto de optimización con el que la planta pretende elevar sus estándares de desempeño ambiental.

Rechazan Recurso de Central Itata La Corte de Apelaciones de Chillán rechazó el recurso de protección presentado por la Agrupación Cultural Medioambiental de Yunga (ACMAY), en contra de la Comisión de Evaluación Ambiental de la región del Biobío, representada por el Intendente Rodrigo Díaz. El recurso fue presentado en enero pasado y buscaba dejar sin efecto la aprobación de la RCA de la mini central de pasada Itata, proyecto propiedad de Eléctrica Puntilla. En el recurso, ACMAY señalaba que la central “afectaría el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, y que la Comisión de Evaluación Ambiental habría actuado en forma ilegal y arbitraria en la dictación de la RCA. Luego del análisis de los antecedentes, el fallo estimó que “la decisión de la autoridad, lejos de ser improvisada, producto del capricho o sin fundamento razonable, fue la culminación de un proceso largamente decantado, en base a un cúmulo de antecedentes técnicos, todo lo cual impide el reproche de un actuar arbitrario y por otro lado, lo que se pretende es que se analice la validez de un acto administrativo ambiental terminal y ejecutoriado, que como tal goza de presunción de legalidad según lo reconoce la Ley N° 19.880”.

Inauguración de Año Académico Con una interesante charla a cargo de Andrés Pica, Jefe del área Energía y Cambio Climático GreenlabUC, sobre los planes de descontaminación atmosférica que se están aplicando en las comunas del sur del país, se inauguró el pasado 8 de abril el año académico de la Escuela de Recursos Naturales de la sede de Puente Alto del DUOC UC. Eduardo Benito, Director de la sede, dio la bienvenida a los asistentes, destacando “que la actividad se enmarca dentro de uno de los objetivos más importantes de nuestra Institución, que es incentivar y fomentar el proceso educativo”. En tanto el Director de la Escuela, Waldo Hudson, señaló la necesidad de centrarse en el estudio para mejorar las condiciones de contaminación que afectan a las diferentes zonas del país.

Cargos contra Australis Mar La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió a formular cargos contra Australis Mar S.A., debido a una serie de incumplimientos ambientales en los centros de engorda de salmones “Salas 5” y “Rojas 2”, ubicados en la Región de Aysén. En el marco del programa de trabajo de la Red Nacional de Fiscalización (RENFA), liderada por la SMA y en colaboración con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), se constataron en terreno múltiples incumplimientos, entre los que se encuentran: presencia de basura en columna de agua y el borde costero aledaño a uno de los centros con residuos propios de la actividad; uso de abastos de aguas dulces no evaluados ambientalmente, sin tener los derechos sobre ellos; falta de registros de despachos de lodos hacia un destino de disposición final autorizado; falta de registros de caracterización de descargas y monitoreos.

Abastible Certifica Operaciones Abastible, la principal empresa distribuidora de gas licuado del país, recibió oficialmente su certificación Trinorma, hito que considera la acreditación simultánea en tres normas de estándar internacional: ISO 9001, de gestión de la calidad; ISO 14001, de gestión medioambiental, y OHSAS 18001, de seguridad y salud operacional. El alcance de esta certificación es para toda la operación de abastecimiento y distribución de gas licuado de petróleo (GLP) Granel en la Región Metropolitana. / 141


Índice de Avisadores

GENTE DE EMPRESAS

Abi Ingeniería Acústica www.abi.cl

Resiter Resiter, empresa especializada en la gestión integral de residuos, designó a Oscar Lecaros como nuevo Gerente de Negocios Minería para las zonas comprendidas entre Iquique y Calama. El profesional posee amplia experiencia en administración de contratos complejos, gestión y desarrollo de proyectos, gestión de equipos humanos y servicio al cliente. Su misión será liderar la estrategia de negocios de Resiter en su zona, orientándose a la implementación, mantención y crecimiento de los servicios, capaces de generar fidelización de los clientes, asegurando sustentabilidad en los procesos, verificando la rentabilidad y la calidad en el servicio.

Codelco El pasado 1 de marzo, Patricio Chávez asumió el cargo de Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco. Sicólogo con un Máster en la misma materia, cuenta con una destacada trayectoria en la gran minería y por espacio de 20 años lideró la consultora PCI Comunicaciones. Ingresó a Codelco en septiembre de 2014 como Consejero Comunicacional de la Presidencia Ejecutiva.

Transelec David Noe es el nuevo Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Transelec, una de las principales empresas de transmisión eléctrica en Chile. Ingeniero civil industrial con un Máster en políticas públicas, posee más de doce años de experiencia en el área de gestión, estrategia, regulación y medio ambiente.

CDEC SIC El ingeniero civil electricista, Sergi Jordana, fue nombrado Presidente del Directorio del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC SIC). El profesional ha ocupado distintos cargos de responsabilidad en el sector, entre los que destacan la Vicepresidencia de Ingeniería y Construcción en Transelec, la Gerencia de ingeniería y operaciones en CGE Distribución; y la Gerencia General de la Compañía Eléctrica Río Maipo.

CGE Antonio Gallart reemplazó a Eduardo Morandé en la Gerencia General de CGE, empresa del sector energético que además fue adquirida por Gas Natural Fenosa Chile.

Siemens Chile Sebastián Trejos es el nuevo Gerente de EHS (Enviroment, Health and Safety) para todas las operaciones de Siemens Chile, tanto en Santiago como en regiones. El ejecutivo es ingeniero civil industrial de la Universidad Federico Santa María y posee una vasta experiencia en las áreas de seguridad y salud ocupacional en empresas de servicio, energía y minería. 142 /

/ EDICIoN 133 / Marzo - Abril 2015

86

Inquinat www.inquinat.cl 72

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 95

Intedya www.intedya.com 119

Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 43

KDM www.kdm.cl

AIDIS www.aidis.cl

KSB www.ksb.com/ksb-cl-es 49

66

Alfa Delta www.alfadelta.com 37

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

4

Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net 106

75

Lakeland www.lakeland.com 93

Amec Foster Wheeler www.amec.com 126

Melón www.melon.cl 115

ANAM www.anam.cl 99

Metrogas www.metrogas.cl 5

Anwo www.anwo.cl 111 Arcadis www.arcadis.cl 101

Ministerio del Medio Ambiente www.mma.gob.cl 23 mRisk www.mrisk.cl 29

OxyChile www.oxychile.cl 135

Biodiversa www.biodiversa.com 2

Butka www.butka.com 87

POCH www.poch.cl

Cía. Minera BHP Billiton www.bhpbilliton.com 10

Prevent www.prevent.cl 74

Coinsa www.coinsa.cl 136

Prominent www.prominent.cl 17

Del Carpio www.delcarpio.cl 109

Resiter www.resiter.cl

Dilaco www.dilaco.com

Same www.same.cl 107

120 - 133

Disal www.disal.cl

1

Tapa 3

Tapa 2

Schädler SICK www.schadler.cl

82

Dust A Side www.dustaside.cl 8

Servinor www.servinor.cl 42

DustBloc www.sobitec.com

Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 38

SGA www.sgasa.com 77 Simtech www.simtech.cl 57 Sobitec www.sobitec.com 39

Enviro Care www.envirocare.cl 105

Soltex www.soltex.cl

18

EcoRiles www.ecoriles.cl 19

3

Equiambiente www.equiambiente.cl 15 Fibra www.fibra.cl 127

Fogmaker www.fogmaker.com/es/ 125 Geotecnia Ambiental www.geotecniaambiental.cl 41

Subsole www.subsole.com 55 Tecam Group www.tecam.cl 33

Gescam www.gescam.cl 89

Tecnicab www.tecnicab.cl 102

Hidronor www.hidronor.cl

Tapa 4

Thermal Engineering www.thermal.cl 45

Huber www.huber-technology.cl 79

Uasvision www.uasvision.cl 31

IAL Ambiental www.ial.cl

Ventius www.ventius.cl 91

71

SQ Empresas www.sqempresas.cl 83

Stericycle www.stericycle.cl 73

InduAmbiente www.induambiente.com 108-130

Veto www.veto.cl

40

Innova Check www.icheck.cl 21

Vogt www.vogt.cl

81


En memoria

El prematuro adiós del ingeniero Andrés Poch Piretta, Gerente General de Poch Ambiental y Presidente del Directorio de POCH y Asociados.

C

on apenas casi 50 años y un futuro profesional lleno de emprendimientos y desafíos, Andrés Poch Piretta, gerente general de la consultora POCH Ambiental, y además presidente del Directorio de POCH y Asociados, cruzó al otro lado del camino de manera imprevista y prematura. Ingeniero por convicción, quizás se sentía satisfecho de haber entregado tanto en el entorno de sus deberes profesionales, demostrando sus conocimientos y habilidades de gran conductor y líder de empresas. Contento, sin duda, al desempeñar impecablemente su rol de esposo y padre comprometido. Y, además, con notables resultados en el tema que siempre concentró su atención: el cuidado y la protección del medio ambiente. A esta ta-

rea se dedicó tempranamente a lo largo de sus 25 años de actividad, tras egresar de la Universidad de Chile con su título de ingeniero civil industrial. Pero la vida se le fue mucho antes de la satisfacción plena. Tuvimos la fortuna de conocerlo en su faceta profesional y hu-

mana. Simple, sencillo, generoso y tremendamente apasionado en todo lo que hacía: en el deporte, en la actividad gremial, en la vida escolar de sus hijas, en el núcleo familar, en la relación con su gente de POCH, en su afición por la buena cocina. Nos relacionamos con Andrés en la década de los noventa, cuando InduAmbiente comenzaba a dar sus primeros pasos. La consideraba una Revista que –por aquel entonces, como me confesó en alguna de las tantas oportunidades que tuvimos para compartir– podía hacer una enorme contribución al país en materia de información ambiental. Por lo mismo, dimos muchos pasos en conjunto. En cada una de las conversaciones, Andrés tenía la virtud de adelantarse y prevenir el escenario que Chile debería enfrentar en cada una de las facetas relacionadas con el medio ambiente, la eficiencia energética, la seguridad y la salud ocupacional, el relacionamiento de las empresas con las comunidades presentes en el entorno de sus operaciones, el desarrollo de todo tipo de proyectos que significaran beneficios económicos para el país y sus habitantes, siempre y

cuando éstos se ejecutaran de manera sustentable y con estricto apego a la legislación ambiental vigente. En cada una de sus expresiones, resaltaban con vehemencia sus características de profesional comprometido con sus convicciones. Su deceso ocurre cuando tenía por delante mucho por hacer, en los momentos en que tras largos años de trabajo, marcado por un pujante liderazgo, mantenía a la compañía en lugares de privilegio en el concierto de la consultoría ambiental en el país. Todo ello, en paralelo con su permanente búsqueda de desarrollar y exportar nuestras capacidades como país en la ingeniería y el medio ambiente al resto del mundo, usando como vehículo la presidencia de la Asociación de Ingenieros Consultores de Chile (AIC) por varios años. En el día a día, estaba a cargo de la coordinación de diversos proyectos de consultoría en distintas áreas, como generación y transmisión de energía, acuicultura y oceanografía, agroindustria, minería, infraestructura, retail y muchos otros. Se fue solo Andrés, suavemente, al otro lado del camino. Y todo queda tal cual como estaba. Con el amor grande y eterno que le profesan su esposa Francisca; sus hijas Camila, Javiera, Daniela y Emilia; sus hermanos José Luis y Juan Ignacio; y el cariño de todos quienes lo conocimos y compartimos parte de su vida. Todos hablaremos de él como siempre. Lo mencionaremos como siempre. No habrá tristeza ni solemnidad. Sólo risas en su buen recuerdo. Porque la vida sigue vigente. Y él no está lejos, solamente al otro lado del camino. Ahí donde todo está bien y nos espera. Carlos Araya Cortés Equipo Revista InduAmbiente / 143


Selva Negra Iba de excursión Perdido en la selva negra Y en eso me apareció Una afligida hormiga Ella me contó Que alguien le quiere quitar su tierra Y no entiende el porque Si siempre ha estado ahí Que pasó, que pasó en la selva negra Que pasó, que pasó en la selva Les dieron de madrugada Que será de mi Que será de ti Que pasó en el hormiguero Que será de mi Que será de ti Oye dime que pasó En la selva negra La hormiga no quiere ver Que le destruyan su selva negra Ella siempre defenderá Su hogar donde nació Pícale la panza o te va a pisar Pica, picale la panza o te va a moler Ya no te puedes dejar pisar Ya no te puedes dejar vencer Te quieren pisotear Que pasó, que pasó en la selva negra Les dieron de madrugada Canción Grupo Maná




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.