REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°134 / May-Jun 2015

Page 1








contenido

ESPECIAL ENERGÍA Y COMBUSTIBLES Revista de descontaminacion industrial, recursos energeticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl jefe de informaciones Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl redaccion y portal web Horacio Acuña Barra hacuna@induambiente.cl COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Arturo Brandt (LNG Broker - Tradition) Hernán Durán (Gescam) Diego Lizana (Agencia Chilena de Eficiencia Energética) Cristián Sandoval (AGESPRI) Jaime Solari (SGA) Sebastián Videla (Videla y Bogado Consultores) Claudio Zaror (Universidad de Concepción) fotografia Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direccion de arte Jorge Moraga P. / jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. / diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl JEFE DE FINANZAS Y CONTROL DE GESTIÓN Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresion Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor

A Todo Sol Artículos sobre energías renovables no convencionales (ERNC), gas natural, eficiencia energética y centrales termoeléctricas, principalmente, incorpora un nuevo segmento dedicado a estos recursos.

11 a 40 PUNTOS DE VISTA

La Contaminación Invisible Los avances en el control de ruido en Chile y sus desafíos, como la fiscalización de fuentes emisoras y el desarrollo de una mayor conciencia ciudadana al respecto, fueron los temas tratados en el Desayuno InduAmbiente.

41 a 51 ACTUALIDAD

El Impacto de las Erupciones La ceniza expulsada por los volcanes en actividad puede producir externalidades ambientales negativas en el aire, agua, suelo y vegetación de las zonas afectadas.

56 a 58 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripcion anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direccion: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: (56) 2292 72000 fax: (56) 2292 72021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com 6/

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

A Hierro y Fuego Con acciones preventivas eficaces y elementos de protección adecuados se minimizan los diversos riesgos asociados a la soldadura industrial. Este es uno de los temas incluidos en esta sección permanente.

70 a 79


contenido

INFORME TÉCNICO

Amenazas Bajo Control Con una nota sobre las técnicas de laboratorio usadas para detectar las biotoxinas marinas que causan daños a la salud y estragos económicos a la industria acuícola, comienza el presente reporte técnico.

85 a 100 INFORME INTERNACIONAL

Orgullo y Desafíos Francia registra grandes avances en materia ambiental y también algunas deudas, como la diversificación de su matriz energética y la reducción de la polución atmosférica.

101 a 107 INTERNACIONAL

India Bajo el Smog Su capital, Nueva Delhi, ostenta un récord que ninguna otra ciudad quisiera tener: es la urbe más contaminada del mundo. ¿Qué está haciendo este país para revertir tan grave problema?

108 a 110 TURISMO SUSTENTABLE

Por la Ruta Verde Implementando una serie de buenas prácticas, especialmente en gestión de las aguas y de residuos líquidos, las empresas de transporte turístico logran mejorar su desempeño ambiental.

112 a 114

PORTADA Las aguas reposan tranquilas en una tarde otoñal, y las nubes se posan juguetonas reflejadas en su faz; Como un sendero de esperanza avanza el río en su andar, a un sereno ritmo, silente paso y dulce transitar. Las ramas de los árboles destellan su verdor, que la montaña recoge y multiplica en su esplendor. Como ungüento a los ojos cansados y los hombros caídos es el paisaje de este cuadro lozano y de miles de años curtido.

Secciones Editorial 9 En Pocas Líneas 52-53 Actualidad 54-55 Cambio Climático 60-61 Transporte 62-63 Minería 64-66 Aguas 68 Breves Tecnología 80-81 Educación 82 Construcción 111 Quién es Quién 115 Eventos 116-119 Bitácora Ambiental 120-121 Entretención 122 Agenda 123 Pulso Empresarial 124-125 Residuos 126 Gente de Empresas 127 Cultura 128 /7



editorial

Conciencia Ambiental

U

n desafío clave para avanzar hacia un desarrollo verdaderamente sustentable en el tiempo es fortalecer la conciencia medioambiental en todos los rincones de la estructura de la sociedad, de manera de generar una cultura país sólida en este ámbito. De poco sirven las políticas públicas para mejorar los estándares en la gestión de los residuos, en el cuidado de las aguas, en el control del ruido o en la descontaminación del aire si no se existe un real involucramiento de la ciudadanía, de las empresas y de todos quienes conformamos el engranaje social. El primer paso para ello, sin duda, es reconocer que todos –en mayor o menor medida– somos causantes de los problemas ambientales y, por lo mismo, podemos ser parte activa de su solución. En ese sentido, es muy relevante reforzar la educación en estas materias pero no solo a nivel escolar, donde hace un tiempo se nota un positivo cambio por la integración de estos contenidos en las mallas curriculares, sino también en la formación técnicoprofesional. Cabe preguntarse, ¿cuántas carreras universitarias o técnicas cuentan hoy en día con ramos relacionados con gestión ambiental o uso eficiente de la energía, por nombrar solo un par de temas que cruzan de manera transversal nuestro quehacer cotidiano? Aunque no tenemos una estadística al respecto, es bien probable que la respuesta sea “muy pocas”. El desarrollo de profesionales y técnicos idóneos en el área medioambiental, tanto desde el punto de vista técnico como ético, es determinante, ya que eso se traducirá en personas más conscientes de esta problemática que serán capaces de liderar empresas no solo preocupadas de aumentar sus ganancias sino también de hacerlo en armonía con su entorno natural y social, como también de aportar al sector público una visión más sustentable en sus tareas. Por otra parte, hoy la sociedad chilena se muestra mucho más activa y empoderada en muchos aspectos, incluido el ambiental. Pero más allá de las manifestaciones ciudadanas es hora de que también eso se refleje en actitudes y acciones concretas que contribuyan al mejoramiento de nuestro entorno. Vale decir, es necesario que aflore una mayor conciencia ambiental. Y para ello también es menester que el Estado dé más importancia a estos temas y genere mensajes y campañas de involucramiento ciudadano más recurrentes y potentes. Lamentablemente, la temática medioambiental sigue quedando postergada y aún tiene poca visibilidad en las agendas gubernamentales, pese a lo importante que es para mejorar nuestra calidad de vida Por estos días, todos –autoridades, empresarios, ciudadanos, etc.– tenemos oportunidad de hacer crecer nuestra conciencia ambiental, mediante acciones concretas para contribuir por ejemplo al cuidado de la deteriorada calidad del aire que empeora en esta época en gran parte de nuestras ciudades, o al uso eficiente de los recursos energéticos, o también a la próxima implementación del proyecto de ley de fomento al reciclaje que está en sus últimos trámites en el Congreso. Esos son algunos de los grandes desafíos que tenemos como país. Y no cabe duda que será más fácil abordarlos si tenemos una real conciencia ambiental.

/9



especial

Energía y Combustibles Las energías renovables no convencionales y el gas natural como alternativas para el crecimiento sustentable de la matriz energética, además de experiencias y proyectos de eficiencia energética, son parte del contenido del siguiente apartado.

/ 11


energía y combustibles

A Todo Sol La generación fotovoltaica experimenta un despegue antes no vivido en Chile. Aquí presentamos un panorama general del sector y los principales proyectos en marcha.

E

l 2014 fue un año más que auspicioso para las energías renovables no convencionales (ERNC). Durante el período anterior alcanzaron un aporte record de 10,9% al Sistema Interconectado Central (SIC). Además, las perspectivas siguen optimistas para 2015, considerando la abultada cartera de proyectos que están a la espera de ejecutarse. Dentro de todas ellas, la fuente que dio un salto exponencial fue la generación solar fotovoltaica (PV, por su sigla en inglés). En diciembre de 2013 había apenas 6,7 MW instalados. Al mismo mes de 2014 la cifra se disparó a 402 MW, mientras que al cierre de esta edición (mayo de 2015), ya se registraban 516 MW instalados. “Desde 2014 se ha dado un gran despegue en el desarrollo de energía solar a nivel de grandes instalaciones. El año pasado se inauguraron

12 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

360 MW de energía solar y actualmente están en construcción 1.647 MW de PV y 110 MW de concentración solar de potencia (CSP)”. Así lo destaca Verónica Munita, Gerente de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL). En opinión del gremio, diversos factores han incidido positivamente en un cambio de escenario. “Con las iniciativas que se han desarrollado en el marco de la Agenda de Energía del Gobierno, que está cumpliendo un año, se han bajado las barreras para la entrada de las ERNC al mercado eléctrico”, destaca la ejecutiva, quien precisa que estos aspectos se relacionan con el ámbito institucional y también regulatorio. “El hito más importante ha sido la última licitación eléctrica, adjudicada a fines de 2014, en que las empresas de ERNC pudieron entrar por primera vez al mercado de clientes no regulados, permitiendo que los precios ofrecidos fueran un

20% menores con respecto a la licitación anterior”, comenta. Y añade que, si bien las centrales térmicas continúan teniendo un rol preponderante dentro del sistema, con un 70% de aporte energético, las plantas de generación renovable pudieron presentarse y ganar con propuestas más económicas y plazos de construcción más breves. “Esto fue posible gracias al nuevo formato de las bases, que permitió que las energías renovables efectuaran ofertas de suministro en los diferentes tramos horarios en que se dividieron los bloques”, sostiene Verónica Munita. Por otro lado, la Gerente de ACESOL afirma que otro hecho relevante, anunciado por la autoridad de Energía y que juega a favor de las ERNC, es el inicio de la construcción de la línea de transmisión que unificará el SIC


energía y combustibles

y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Los Más Grandes De los 360 MW instalados en 2014, 170 MW corresponden a solo dos proyectos, PV Salvador y Amanecer Solar CAP. Este último se inauguró en junio de 2014, con asistencia de la Presidenta Michelle Bachelet, y hoy es la planta fotovoltaica de mayor envergadura de Latinoamérica. El complejo, desarrollado, construido e interconectado por la estadounidense SunEdison, bajo un acuerdo de compra de energía con el Grupo CAP, tiene una capacidad instalada de 100 MW y se ubica en la comuna de Copiapó, en la Región de Atacama. Su potencia total corresponde al consumo anual de 125.000 hogares y equivale al 10% de la meta de capacidad instalada de generación ERNC fijada por el Gobierno para 2014. Su implementación demandó una inversión de más de 250 millones de dólares. Situada a 37 kilómetros de Copiapó, en pleno desierto de Atacama, la planta cuenta con más de 310.000 módulos fotovoltaicos distribuidos sobre una superficie de 280 hectáreas. Amanecer Solar CAP (también denominado Llano de Llampos, por el sector donde se ubica) se construyó en sólo seis meses e inyecta toda su energía al SIC, contribuyendo así a rebajar los costos energéticos del sistema. En su primer año de funcionamiento, la planta será capaz de aportar 270 gigavatios por hora (GWh) de energía limpia al SIC. Esti-

mativamente, para generar esa misma cantidad de energía, una central de generación a diésel necesitaría más de 71 millones de litros de combustible. Según destaca Roberto de Andraca, Presidente de CAP, la planta generará el equivalente al 15% de la demanda de energía del Grupo. Asimismo, a comienzos de año se inauguró la central solar fotovoltaica PV Salvador, que es el primero de una serie de proyectos que impulsará la compañía de generación de energía solar Etrion en Chile. Esta primera iniciativa im-

plicó una inversión de 200 millones de dólares. La propiedad de PV Salvador corresponde en un 70% a Etrion, en un 20% a Total Nuevas Energías y en un 10% a Solventus, y permite suministrar al SIC una potencia de 70 MW. El parque solar está emplazado en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, en el desierto de Atacama, y cuenta con 161.280 módulos fotovoltaicos distribuidos sobre una superficie de 138 hectáreas. Durante su primer año de operación la planta será capaz de inyectar 200 GWh, equivalentes al consumo

1.647 MW de energía solar

fotovoltaica hay en implementación actualmente en Chile, a través del desarrollo de 31 proyectos de generación, según el CIFES.

698 MW de potencia total

considera el proyecto Campos del Sol Sur, de Alenwalung, en Copiapó. Es la iniciativa fotovoltaica de mayor capacidad instalada que se ha ingresado al SEIA hasta la fecha.

153 Proyectos de generación

PV con su RCA aprobada o en calificación existen en el país, según datos del CIFES, cuya potencia total suma 13.226 MW.

Limpiezas periódicas se realizan a los paneles solares.

/ 13


energía y combustibles

aproximado de 70.000 hogares en Chile. Junto a lo anteriores, a principios de mayo SunEdison inauguró su nueva planta fotovoltaica María Elena, de 72,8 MW de potencia instalada, situada en la localidad homónima, de la Región de Antofagasta. El complejo generará 206 GWh de energía al año, suficiente para abastecer el equivalente al consumo de 100.000 viviendas. La electricidad producida por esta planta – que fue construida en un plazo de tan solo cinco meses–, compensará la emisión de 107.120 toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a retirar de circulación 23.804 automóviles. La central está conectada al SING Ubicada a 15 kilómetros al noreste de María Elena, el parque posee 240.640 módulos fotovoltaicos y una subestación, distribuidos en 185 hectáreas de superficie. El proyecto fue construido en terrenos concesionados por el Ministerio de Bienes Nacionales.

Desafíos Pese al empuje sustantivo que experimenta la generación fotovoltaica en el país, aún se debe trabajar por eliminar obstáculos en el camino que frenan un crecimiento aún mayor de esta fuente de ERNC. A juicio de Ricardo León, analista del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Renovables (CIFES), uno de los temas críticos tiene que ver con las restricciones a la transmisión. No obstante, según el experto, esto está siendo abordado a través de las obras de ampliación que actualmente están en curso. “Otro tema clave es la reducción de costos mediante estandarizaciones a nivel de ingeniería o bien mediante la incorporación de una mayor proporción de componente local al momento de montar las plantas. Es decir, más piezas y partes así como fuerza laboral proveniente de Chile y, de esta forma, evitar traer todo desde el extranjero”, señala. El especialista del CIFES agrega que esto debe ir acompañado de un gran esfuerzo por densificar la calidad de los recursos humanos y técnicos disponibles en la industria local ERNC y, particularmente, en la solar.

Enfriamiento Activo El uso de paneles o colectores es una de las herramientas principales dentro de las centrales solares fotovoltaicas. Sin embargo, tienen ciertas desventajas, como un rápido sobrecalentamiento y una capacidad de transformación eléctrica, a veces, no muy alta. Con el propósito de optimizar esta tecnología, la Universidad de Standford creó paneles solares con enfriamiento activo. Para lograr este desarrollo, se incrusta14 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Proyecto de 100 MW En enero de este año, la española Abengoa inició las obras de construcción de su planta solar Atacama 1, en la región de Antofagasta. Emplazada en pleno desierto de Atacama, zona que cuenta con la mayor radicación solar del mundo, operará con la tecnología de concentración solar de potencia (CSP). De acuerdo a ello, estará conformada por una planta fotovoltaica y otra termosolar. En conjunto, el campo solar del complejo alcanza las 1.000 hectáreas. La central fotovoltaica tendrá una potencia de 100 MW y constará de 392.000 paneles que captarán la energía del sol para transmitirla directamente a la red. Para llevar a cabo la concentración solar de potencia, la planta poseerá un sistema de almacenamiento térmico de sales fundidas, que permitirá entregar energía de manera estable e ininterrumpida durante las 24 horas del día. Se espera que la unidad fotovoltaica esté funcionando a principios del 2016 y la termosolar durante el segundo semestre de 2017. El complejo evitará la emisión de unas 870.000 toneladas de CO2 al año, permitiendo abastecer la demanda de energía de la población y de la industria. Este es el segundo proyecto de CSP que Abengoa desarrolla en Chile. Actualmente, está construyendo Cerro Dominador, que también inyectará a la red 100 MW de potencia instalada.

Centrales Solares en Operación Central / Planta

El Águila

Región Potencia Instalada (MW) XV

2,2

Pozo Almonte

I

23,5

Huayca

I

1,4

La Huayca 2

I

8,2

Los Puquios

I

3

Santa Cecilia

II

Solar Jama

II

30

3,0

María Elena FV

II

72,8

Lalackama

II

55,5

Chañares

III

35

Amanecer Solar CAP

III

100

Salvador RTS

III

2,8

San Andrés

III

45,4

Diego de Almagro

III

30

Solar Las Terrazas

III

2

Avenir 1

III

Javiera

III

64 70

2,9

PV Salvador

III

Tambo Real

IV

1,1

Solar Andacollo

IV

1,3

PSF Pama

IV

2

PSF Loma Los Colorados

IV

2

Techos de Altamira

RM

0,2

*A mayo de 2015. Fuente: Cifes

ron patrones de pequeñas estructuras cónicas y piramidales en la superficie del colector de sílice, área que absorbe la radiación solar, haciendo que los rayos de luz infrarroja reboten para dejar paso al resto de luz visible. Ésta, a su vez, se encarga de producir la mayor parte de la energía. De esta forma, se obtiene un panel optimizado que no se calienta como los demás y tiene una capacidad mayor de energía. Los convencionales solo logran convertir menos del 30% de los rayos solares en electricidad. Asimismo, debido al recalentamiento, su rendimiento disminuye en un 0,5% por cada grado de calor. Por otro lado, investigadores del Centro Suizo de Electrónica y Microtécnica (CSEM) de Neuchatel ensayan nuevas tecnologías para masificar la electricidad solar en el mercado. Los expertos utilizan metales más baratos, para reducir costos, y prueban nuevas tecnolo-

gías que almacenen mejor la luz solar. Christophe Ballie, Director de CSEM, compara dos paneles solares, uno de la vieja generación y otra de la nueva, y explica en qué se distinguen: “Hay dos diferencias esenciales, una está a la vista y es que en una cuadrícula del panel antiguo se pueden ver tres filamentos de cobre, que permiten extraer la electricidad; está todo lleno de hilos y además cuesta dinero. En el otro caso, hay 30 bandas de cobre y ahorramos un 5 % en el costo de producción”. El experto agrega que al colector nuevo se añadió una capa nanométrica que permite que el silicio produzca un aumento de potencia y, por lo tanto, de rendimiento de aproximadamente el 15%. “Otra ventaja es que cuando esta generación de paneles solares se expone al sol y se calienta, el rendimiento baja mucho menos que con los paneles tradicionales; dos veces menos, así que producimos más kWh”, destaca Ballie.


puntos de vista

Por Diego Lizana R. Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Eficiencia Energética y Cambio Climático

S

in duda el uso de energía –en todas sus formas– ha sido la causa principal del cambio climático, ya que la quema de combustibles fósiles genera las mayores emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Es por esto que urge hacer un cambio profundo en la manera de generar y consumir la energía. El uso de energías renovables no convencionales (ERNC) y tecnologías de alta eficiencia en plantas convencionales ya no son opción, sino una necesidad que se está convirtiendo en una obligación. Pero, ¿por qué generar más si puedo incorporar eficiencia energética en los procesos productivos y con ello requerir la misma o menos energía para producir más productos? En los países comprometidos con esta problemática, la eficiencia energética es hoy por hoy una herramienta fundamental en las políticas de freno al cambio climático, ya que se ha demostrado que con buenas prácticas podemos obtener los mismos bienes y servicios utilizando una menor cantidad de recursos asociados. Ello se puede lograr gracias a la mejora en la gestión de la energía y al aprovechamiento de energía residual como ocurre en la cogeneración, entre otras opciones. En este sentido, la eficiencia energética es la forma más rápida para reducir

las emisiones, mejorando además la competitividad y sustentabilidad de los países. Por esto es relevante que hoy se esté elaborando en Chile una Ley de Eficiencia Energética que busca optimizar el uso de este recurso a nivel nacional, especialmente en aquellas industrias que por su naturaleza demandan grandes volúmenes. El desafío es que las empresas vean a la eficiencia energética como un aliado en la toma de decisiones, un apoyo en la reducción de consumo energético, así como en el control de costos y mejoramiento de las relaciones con la autoridad y la comunidad. Las que primero logren incorporarla de manera inteligente serán las que sacarán mayores réditos. Por ello es que la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) se encuentra trabajando con los distintos sectores con el fin de reducir la intensidad en su consumo energético; consolidar el uso eficiente de la energía como una oportunidad de desarrollo sustentable para el país; mejorar el capital humano y capacidades del sector productivo en esta materia; y poder demostrar a través de la medición y verificación de proyectos de eficiencia energética implementados que las inversiones en este campo generan excelentes negocios.

/ 15

/ 15


energía y combustibles

Luces para la Integración ¿Cómo incorporar las ERNC a los sistemas de transmisión eléctrica? Esa es la pregunta clave que se busca responder para que las renovables sigan creciendo en la matriz energética chilena.

16 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015


energía y combustibles

E

n mayo de 2015, la potencia instalada de energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile alcanzó los 2.273 MW, lo que corresponde al 11,4 % de toda la energía incorporada a los sistemas eléctricos interconectados. Así lo señala el último reporte publicado por el Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), el cual añade que los proyectos en construcción basados en estas fuentes –principalmente de tipo solar– suman más de 2 mil MW. Esas cifran da cuenta no solo del sólido avance que han logrado las ERNC en los últimos años en nuestro país, sino también de las enormes posibilidades que existen para su desarrollo en el territorio nacional. De hecho, hay estudios especializados como el publicado en 2014 por el Ministerio de Energía en conjunto con la institución de cooperación internacional alemana Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, que indican que los potenciales eólico, solar e hidroeléctrico en Chile alcanzan para abastecer a toda Sudamérica. Marlen Görner, Asesora de Energías Renovables de GIZ Chile, resalta que diversos trabajos que han realizado con el Ministerio de Energía y otras entidades en los últimos años señalan que “la incorporación de ERNC a los sistemas eléctricos en Chile puede ser una opción costo-eficiente para el país. La pregunta clave es qué porcentaje conviene incluir y cómo integrar esta cantidad de energías renovables a los sistemas eléctricos”. Es que la variabilidad y otras características propias de estas tecnologías representan un desafío para la gestión de los sistemas interconectados, los cuales están diseñados para operar con generación hidro-térmica convencional, por lo que es necesario realizar ciertas adecuaciones. A continuación revisamos cuáles son las principales dificultades técnicas para integrar las ERNC a estas redes y cómo se podrían superar.

Falta de Flexibilidad En la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) sostienen que las trabas más relevantes que hoy existen para que las ERNC sigan expandiéndose en nuestro país son las limitaciones en la capacidad del sistema de transmisión eléctrica para aceptar nuevas conexiones y para transportar la energía desde el punto de inyección hasta el punto de demanda. Su director ejecutivo, Carlos Finat, añade que otra dificultad importante es “la falta de flexibilidad de las centrales térmicas, las cuales, como

el reciente caso de Guacolda, han mostrado falta de capacidad para cumplir con las características que ellas han informado por años a los CDEC (Centros de Despacho Económico de Carga)”. En ese contexto, añade que los CDEC tienen el gran desafío de ponerse al día “con las mejores prácticas mundiales para la operación óptima conjunta de centrales ERNC y centrales convencionales”. Así lo entienden también en el gobierno. De hecho, a fines de 2014 el Ministerio de Energía, la GIZ y los CDEC del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING), firmaron acuerdos para avanzar en la integración eficiente de las ERNC a la red de transmisión eléctrica. Cabe indicar que este proyecto de GIZ se financia a través del Ministerio de Medio Ambiente de Alemania, en el marco de su política de mitigación del cambio climático. Marlen Görner comenta: “En el marco de los programas de cooperación que implementamos con el Ministerio de Energía, desde el año 2011 venimos desarrollando estudios para el SIC y para el SING para ver cómo se puede integrar la energía variable a su operación, especialmente la eólica y solar fotovoltaica. Estos estudios preliminares nos permitieron desarrollar una metodología de análisis y levantar información imprescindible para este tipo de trabajo, que son muy dependientes de esa información. Ahora el Ministerio de Energía, a través de la Mesa ERNC de la política Energía 2050, está revisando y complementando la metodología con la mejor información disponible, la que fue aportada por especialistas del sector eléctrico que participan en la Mesa”. Agrega que la integración de las ERNC a los sistemas eléctricos se puede abordar desde distintas perspectivas. Una posibilidad es actualizar la tecnología de algunas centrales térmicas en operación para que sus procesos de generación sean más flexibles. “Hay que analizar cuánto puede costar una medida como ésa. Además, estas máquinas tienen un mínimo técnico para operar de manera costo-eficiente”, expone la profesional alemana. Añade que lo ideal sería que las nuevas plantas generadoras incorporen tecnologías que permitan flexibilizar su operación, pero que es necesario ver qué costo implica este tipo de exigencia. La flexibilidad de los sistemas de transmisión también se puede mejorar mediante la interconexión con otras redes. “Mientras más grande es el sistema, hay mayor flexibilidad porque hay más máquinas disponibles para trabajar. Por ejemplo, en un año húmedo, con muchas lluvias, se puede aprovechar la generación hidroeléctrica más barata para llevar energía para el norte. Por

1

Charla técnica para compartir la experiencia alemana en la integración de ERNC a los sistemas eléctricos y en la capacitación de operadores de redes, se realizó en abril, en el marco del proyecto “Fomento de Energía Solar en Chile” del Programa 4e de la GIZ.

¿Mayores Costos? Hay quienes sostienen que la integración de fuentes variables como las ERNC significa mayores costos al resto del sistema. Jacques Clerc, Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Economía Aplicada de la Universidad de Chile, plantea por ejemplo: “La incorporación de fuentes intermitentes a gran escala le impone costos al resto del sistema creando una divergencia entre los costos reales y los que efectivamente perciben estos generadores. En el corto plazo, el resto del sistema debe ajustarse para tal entrada y flexibilizar su operación de manera costosa, subsidiando a la generación y transmisión de las fuentes intermitentes. En el largo plazo, se distorsionan las señales de inversión alejando al sistema del óptimo social”. Frente a esto, Marlen Görner comenta: “Estamos analizando este tema con los actores del sector eléctrico en la Mesa ERNC encabezada por el Ministerio de Energía y que nosotros apoyamos activamente. Pero todos nuestros resultados de modelaciones anteriores indican resultados distintos. Creemos que la operación se puede resolver en gran medida a través de una mejor gestión y administración del sistema, lo que tiene relación con la mayor flexibilidad. Esas medidas no necesariamente conllevan a un mayor costo. Y por último si hay más costos, éstos pueden ser compensados con el costo de generación más barato de las renovables: las ERNC bajan el costo marginal significativamente, y si bien aumenta un poco el costo operacional del sistema por la mayor flexibilidad que se requiere, estos costos se pueden compensar”. En Acera incluso son mucho más tajantes: “Nuestros estudios nos indican que no habría ningún efecto de sobrecostos, incluso con niveles de penetración tan altos como el 40%. Dado el rápido desarrollo de las tecnologías ERNC, creemos que en unos años más será posible soñar con un sistema eléctrico abastecido 100% desde fuentes ERNC”.

/ 17


energía y combustibles

La variabilidad de las ERNC se podría abordar mejor con un buen sistema de pronóstico meteorológico centralizado.

el contrario, en un año con poca agua, se puede aprovechar la energía solar del norte para llevarla al sur”, apunta Görner. Recuerda que ya está en marcha la interconexión entre el SIC y el SING. Y que también existe la posibilidad de conectar el SING con Argentina lo que no presentaría dificultades técnicas, pero aún se requieren definiciones desde la perspectiva política-económica. “Esto sería muy favorable para el SING en términos de la estabilidad, ya que es un sistema más pequeño que el argentino. Y a Argentina le conviene porque le falta energía que podrían comprar a Chile”, acota.

Pronóstico y Almacenamiento La mayor dificultad que presentan las energías renovables para su integración al sistema eléctrico es su variabilidad e intermitencia. En la GIZ sostienen que la principal herramienta para resolver este problema es contar con un buen sistema de pronóstico meteorológico. “Una cosa es que las energías renovables sean variables y otra cosa es que se sepa cuándo va a variar. Si puedo anticipar esto de buena manera, se simplifica la gestión operacional”, indica Marlen Görner. A nivel internacional hay muchas empresas que ofrecen servicios de predicción meteorológica, y las empresas generadoras en Chile también recurren a ellos ya que tienen la obligación de informar al CDEC cuánto van a generar en los próximos días. “Acá cada uno contrata su propio pronóstico, pero la experiencia internacional muestra que sería más conveniente que exista sólo un solo sistema de pronóstico centralizado para toda su área de control. Así se puede 18 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Es necesario ampliar las capacidades de transmisión eléctrica.

reducir el margen de error en los datos y se facilitaría el trabajo del CDEC”, apunta. La aplicación de nuevas tecnologías para el almacenamiento energético también puede ayudar a integrar las ERNC a los sistemas de transmisión eléctrica. “Hay muchas alternativas para ello. Por ejemplo, existen sistemas de baterías grandes, que ya funcionan en el Norte Grande aunque con otro fin: que las generadoras cumplan con sus requerimientos de aporte al sistema para que así las centrales puedan producir más energía”, comenta Görner. Desde Acera acotan que estas tecnologías están teniendo un rápido desarrollo y baja de precios a nivel mundial. “Como ejemplo, re-

cientemente la compañía Tesla anunció un sistema de baterías de alta capacidad, que reducirá los costos de almacenamiento a la mitad de los que se estimaban hace algunas semanas”, dice Carlos Finat. En otras partes del mundo también se aprovecha la energía solar para bombear agua y almacenarla en piscinas ubicadas a mayor altura, para luego dejarla caer y producir energía hidroeléctrica cuando se necesite. “En Alemania es muy común que eso se haga con agua dulce, pero en Chile se podría aprovechar la cercanía de la costa con los montes y hacer algo similar pero con agua de mar, especialmente en la zona norte”, plantea Marlen Görner.


También hay otras tecnologías probadas como los estanques de sales fundidas que están vinculados a los sistemas de concentración solar de potencia (CSP) orientados a generar electricidad. “Esto tiene la ventaja de que la planta podría funcionar las 24 horas del día. Esto es muy interesante especialmente para el sector minero”, sostiene la representante de la GIZ. Cabe indicar que en Chile el proyecto “Cerro Dominador” (110 MW), que se está construyendo en la comuna de María Elena, contará con este tipo de solución.

Problemas de Conexión En Acera plantean también es clave, y no sólo para las ERNC, que las capacidades del sistema de transmisión se adelanten a los requerimientos de la generación. “En las actividades relacionadas con la nueva ley de transmisión, que este Gobierno está comprometido a enviar al Parlamento dentro del primer semestre de este año, se encuentra contemplado disponer de un mecanismo de planificación y expansión que cumpla con un desarrollo oportuno de las capacidades de transmisión”, recuerda Finat. Eso podría aliviar las dificultades que algunas plantas encuentran para conectarse a las redes de transmisión eléctrica, debido a la limitada capacidad que existe. En el Norte Grande, por ejemplo, hay varios proyectos de ERNC alrededor de una sola estación, y deben competir por utilizar esa red. Los problemas de conexión son aún mayores para los proyectos minihidro, cuyas fuentes de generación suelen estar más alejadas de las redes de transmisión. / 19

/ 19


Solución a la Vista El gas natural se alza como una opción ventajosa para la reducción de emisiones en la industria y, al mismo tiempo, en el combate de la contaminación atmosférica.

20 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015


energía y combustibles

S

olo entre 1997 y 2002, el parque industrial de la Región Metropolitana logró rebajar 1,4 millones de toneladas de CO2 producto de la conversión a gas natural. Este es solo un botón de muestra para graficar los múltiples beneficios, en términos de sustentabilidad, que derivan del uso de este recurso energético. Y, en efecto, aunque es un combustible fósil, es el menos contaminante de todos, lo que favorece su aporte al control de la contaminación atmosférica y, a la vez, a la mitigación de los efectos del cambio climático. Pero no solo eso. Su amplia disponibilidad, seguridad de suministro y costos, lo ratifican co­ mo una opción ventajosa para abastecer a las instalaciones industriales y productivas, además de los requerimientos comerciales y residenciales. En 1997 se inició la importación de gas natural desde Argentina, vía gasoductos. A partir de entonces, en un período aproximado de dos años, más del 80% de las industrias de la Región Metropolitana se cambió a este combustible. Todo machaba bien, hasta que en 2004 la situación interna de la nación trasandina desencadenó la restricción a la exportación de gas natural. Sobre este escenario, la autoridad resolvió la instalación de un terminal para la recepción y regasificación de gas natural licuado (GNL) que provendría de diversos distribuidores extranjeros vía marítima. De esta manera, se construyó un terminal de GNL en la bahía de Quintero, perteneciente a GNL Quintero, empresa conformada por ENAP, Metrogas, Endesa y BG Group. Desde el segundo semestre del año 2009 satisface la demanda de gas natural de la zona central de Chile. En este terminal se recibe el gas natural en estado líquido. Luego de descargarlo, se almacena y posteriormente se regasifica para transportarlo vía gasoductos a los puntos de consumo. Adicionalmente, desde 2010, se inició la operación de un segundo terminal de regasificación que es la Planta de Gas Natural Licuado de Mejillones (GNLM), en la Región de Antofagasta. Propiedad de GDF Suez (67%) y Codelco (33%), la unidad abastece la demanda de gas natural de la zona norte del país, que principalmente corresponde a la generación de electricidad para el sector minero.

Sustentable y Seguro El gas natural es una mezcla de hidrocarburos ligeros que contiene más de un 95% de metano (CH4) y proporciones menores de etano, propano (C3H8), butano (C4H10), nitrógeno (N) y dióxido de carbono (CO2). Su principal característica es ser el combustible fósil más limpio que existe en la actualidad.

20

Millones de metros cúbicos de gas natural consume al año una gran instalación industrial. Mientras que las pequeñas requieren entre 20.000 y 50.000 metros cúbicos en similar período. El gas natural es una alternativa eficiente para las calderas industriales.

Al ser encendido, genera muchas menos emisiones de material particulado (MP), óxidos de azufre (SOx), NOX (óxidos de nitrógeno) y gases efecto invernadero (GEI). De hecho, el gas natural produce menos CO2 por unidad de energía entregada que otros fósiles como el diésel, porque es el que tiene menor contenido de carbono por cada átomo de hidrógeno. Además, su pureza implica un menor procesamiento y una menor generación de emisiones en su producción. Otro gran atributo es la seguridad en su uso. En caso de un eventual derrame en tierra o agua, el gas natural se evapora y, como es más liviano que el aire (35% a 40 % más ligero), se eleva hacia la atmósfera sin generar residuos. También es incoloro e inodoro, es decir, no tiene sabor, color y ni olor. Por esto, las empresas distribuidoras le agregan un compuesto odorante, el mercaptano, para que sea detectable al olfato. Adicionalmente, es menos inflamable. La combustión se produce únicamente si se conjugan tres factores: la presencia de oxígeno, una concentración de gas natural entre el 4,5% y el 14,5%, y un elemento que produzca el calor necesario para generar la ignición de esta mezcla. En opinión de Arturo Brandt, el gas natural es una de las mejores alternativas para aprovisionar la matriz energética de Chile, que crece a una tasa promedio de 800 MW anuales. Según el representante de TFS Green, broker inglés en el mercado del GNL, junto con ser el combustible fósil más limpio disponible en el mercado, no tiene los detractores que sí atrae el carbón o el diésel entre las comunidades y otros grupos de interés. “Con relación a las energías renovables no convencionales, el GNL entrega una potencia que estas últimas no pueden aportar y, respecto de los grandes proyectos hidroeléctricos, que podrían abastecer el crecimiento de la demanda anual, no tiene grandes problemas de licencia social”, afirma el experto.

Aplicaciones Existe una amplia variedad de procesos in-

dustriales en que se utiliza el gas natural. Éstos se dividen en dos categorías, de baja y de alta temperatura. Los primeros son los más masivos y corresponden, usualmente, a la producción de calor vía caldera (calor indirecto), que se usa en la agroindustria, plantas textiles y de secado de grano. En tanto, las instalaciones que requieren alta temperatura son las fundiciones, cristalerías, y productoras de cerámica, cemento, yeso y cartón. Es decir, aquellas donde se usa de manera intensiva los hornos (de temple, de vidrio, etc.) para generar temperaturas de hasta 1500° Celsius. Así lo destaca Sebastián Bernstein, Gerente de Desarrollo de Mercado Grandes Clientes de Metrogas, quien añade que la menor abrasión de la combustión del gas natural permite una mayor vida útil para las maquinarias y equipos, además de menores costos de mantenimiento. Una empresa que optó por la reconversión total de sus procesos es Cristalerías de Chile, que hoy usa gas en toda su cadena de producción.

Gasoductos Virtuales Las industrias tienen mucho que aportar a la solución de la contaminación atmosférica, por medio de la reconversión de sus procesos hacia opciones más sustentables. Así lo estima el ejecutivo de Metrogas, quien resalta que el gas natural es una alternativa eficaz en esa dirección. Al respecto, en Chile se han desarrollado las plantas satélites de regasificación (PSR), que son unidades de regasificación local que suplen consumos en zonas no abastecidas mediante gasoductos. Las PSR se abastecen por medio de camiones tanques que vía terrestre transportan GNL desde una planta de abastecimiento de mayor capacidad. El primer proyecto de este tipo es una planta de regasificación implementada por ENAP en la comuna de Pemuco, región del Biobío, que se inauguró en 2011. El combustible se conduce por tierra desde el terminal de GNL Quintero hasta Pemuco, / 21


energía y combustibles

distante 44 kilómetros al sur de Chillán, para proveer principalmente a la refinería de ENAP Biobío, mientras que la proporción restante abastece a unidades industriales de la zona. Sebastián Bernstein comenta que, en la actualidad, Metrogas tiene 11 plantas regasificadoras en las regiones de Los Lagos y Metropolitana. La más austral se ubica en Osorno, una de las ciudades con mayores problemas de contaminación atmosférica del país. Una vez que llega a destino, el GNL se descarga mediante bombas a un mini terminal de regasificación construido previamente de acuerdo a las necesidades de la empresa. La PSR incorpora infraestructura de almacenamiento, vaporizadores –que por intercambio de calor con el ambiente vuelven el gas natural licuado a su estado gaseoso– y una estación de medición y regulación, y de odorización, que mide y entrega una presión estable de gas al usuario, además de un sistema de control y telemetría. Los camiones tienen una capacidad de 56 metros cúbicos y pueden descargar una proporción del orden de los 42 a 45 metros cúbicos de gas natural en estado líquido. Este volumen, una vez regasificado, se transforma en alrededor de 25.000 metros cúbicos de capacidad gaseosa. Dicha cantidad sirve para abastecer a una industria pequeña o mediana durante 5 o 6 días. Mientras que, para una instalación de gran envergadura, es suficiente para surtir de combustible por un lapso de 1 a 3 días de operación. En la actualidad, además de sus 11 plantas, Metrogas está habilitando dos nuevas en las comunas de San Fernando (VI Región) y Coronel (VIII Región).

Costos y Emisiones Los expertos destacan atributos diversos del gas natural, en comparación con alternativas como el diésel o el carbón. José Miguel Cardemil, investigador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales, sostiene que sus beneficios se deben principalmente al costo, pues el gas natural resulta más barato por unidad energética entregada. “Asimismo, las emisiones de contaminantes como óxidos nitrosos y material particulado son reducidos en más de un 75% cuando se utiliza gas natural”, precisa el especialista. Por su parte, Raimundo Bordagorry, profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UDP, indica que las ventajas en el uso de gas se relacionan sobre todo con las emisiones de gases de efecto invernadero que su uso produce. “Desde un análisis marginal de las emisiones 22 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

GNL

Gran parte del parque industrial de la RM se abastece por Metrogas.

El GNL corresponde a gas natural en estado líquido, que ha sido enfriado a temperaturas inferiores a los -160° Celsius. De esta forma, se logra su licuación y la disminución de su volumen en más de 600 veces. Esta reducción viabiliza su transporte desde grandes distancias, a través de “barcos metaneros” diseñados especialmente para trasladar el GNL de forma segura, económicamente viable y sin perder sus características fundamentales. Actualmente, GNL Quintero recibe suministro de GNL, mayoritariamente, de Trinidad y Tobago. Arturo Brandt destaca que los dos terminales de regasificación que operan en Chile, Quintero y Mejillones, impulsan planes de expansión y que actualmente se estudia la instalación de una tercera planta regasificadora en la zona sur, de acuerdo a la agenda energética de la administración actual. El representante de TFS Green agrega que el gobierno apuesta por el GNL en varios flancos, como por ejemplo para reemplazar al diesel y reducir los costos de la matriz energética. “El Ministro Pacheco estuvo el año pasado en EE.UU., visitando proyectos de GNL que se espera comiencen a generar el combustible a partir de 2018. Con esto, la idea es poder comprarlo a precios más bajos y así bajar los precios de la energía a nivel local”, sostiene Brandt.

Sebastián Bernstein destaca las PSR como una solución para regiones.

de GEI asociadas a la generación eléctrica, las del gas natural son en promedio del orden de 60 gCO2 /MJ menores que las del petróleo, 82 gCO2 /MJ, y las del carbón, 212 gCO2 /MJ”, afirma. Por otro lado, Bordagorry advierte que, para que una industria tome una decisión de sustentabilidad acerca de cuál insumo utilizar, se requiere primero efectuar un análisis de ciclo de vida del combustible. Según el especialista, en el caso del gas natural estudios señalan que los principales impactos ambientales corresponden a las etapas de extracción (dependiendo de si se saca desde yacimientos de esquisto o de depósitos tradicionales); producción y distribución, así como en la misma operación de la instalación industrial.

Cogeneración Otro foco importante de aplicación del gas natural es la cogeneración. Es decir, la pro-

ducción simultánea y combinada de energía térmica y electricidad, a partir del mismo insumo. En opinión de Sebastián Bernstein esta aplicación es la máxima expresión de la eficiencia energética. Ello, pues permite a las industrias reemplazar la tradicional compra de dos combustibles, por la adquisición de un solo fósil, para la obtención de ambos suministros energéticos. Al respecto, José Miguel Cardemil señala que “los sistemas de cogeneración ayudan a mejorar los indicadores de sustentabilidad de los procesos industriales, pues permiten usar de forma racional la energía disponible en combustibles como el gas natural y otros, como biomasa y desechos”. Y añade: “De esta forma, la utilización de los calores residuales de ciclos de generación de potencia permite que el sistema integrado presente menores emisiones totales y mayor eficiencia energética que ambos procesos (generación eléctrica y de calor) por separado”.



energía y combustibles

Eficientes desde la “Cuna” Los proyectos de inversión que incorporan desde su diseño la variable eficiencia energética pueden obtener importantes beneficios económicos en toda su vida útil.

E

n tiempos de menor dinamismo de la economía o por problemas propios del negocio, las empresas tienden a redoblar sus esfuerzos para reducir sus costos. En estas coyunturas, mientras muchas optan por disminuir sus planillas de trabajadores, otras prefieren implementar medidas de austeridad distintas al despido de personal. En ese contexto, la Eficiencia Energética (EE) surge como una herramienta y aliada eficaz para contribuir a la solvencia de las organizaciones productivas, lo que se agradece en tiempos de crisis. Más aún si se incorpora desde la concepción misma de los proyectos. Para contribuir a que esto se vuelva una práctica común, la Agencia Chilena de EE publicó recientemente la Guía de Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión, que busca la introducción de esta variable en la etapa de diseño (EED) de una instalación nueva o en las modificaciones de una ya existente. Lo anterior, para “optimizar el consumo y uso de la energía requerida, así como el desempeño energético general del proyecto o proceso en etapa de operación por medio de la incorporación y aplicación de las mejores prácticas y tecnologías para el uso eficiente de la energía”, señala el documento.

Sus Ventajas La Guía destaca que este enfoque puede evitar decisiones habituales que atentan contra la eficiencia energética o la dificultan, como el sobredimensionamiento de instalaciones y 24 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

y metas; el SGE busca asegurar el logro efectivo de tales metas durante la fase de operación del proyecto.

Ejemplo de EE

Aplicar variadores de frecuencia en los motores ahorra energía.

equipos, o bien la réplica de proyectos anteriores similares sin considerar nuevas condiciones ambientales, la capacidad de equipos o tecnologías más eficientes. Plantea, asimismo, que “el beneficio económico de realizar EED puede ser hasta tres veces mayor al que se puede obtener mediante la implementación de medidas de eficiencia energética en la etapa de operación del proyecto, las cuales son identificadas a partir de auditorías de eficiencia energética. Esto significa que mientras más temprano se incorpore la EE en un proyecto mayores son los potenciales beneficios económicos durante toda su vida útil”. Cabe añadir que la EED se relaciona y complementa con un sistema de gestión de la energía (SGE). Mientras la primera establece los usos y consumos significativos de energía proyectados y, como consecuencia, fija indicadores

De la teoría a la práctica. Una empresa del sector vitivinícola (Wine Packaging & Logistic) encargó para una planta de embotellado un estudio de eficiencia energética en la fase de diseño. Lo hizo para, entre otros objetivos, identificar oportunidades específicas para mejorar la eficiencia en el uso de la energía en las instalaciones. En esa línea, el documento propone las siguientes medidas de EE para cada una de las áreas consumidoras de energía. • Iluminación: Se propone el uso de lámparas led, una tecnología muy eficiente y apropiada tanto para industria como para áreas de usos múltiples (oficinas, almacenaje, tránsito…). Además se considera el empleo de tubos fluorescentes de 36 y 54 watts (W), los cuales se pueden reemplazar por opciones más actuales. Junto con las medidas de sustitución de lámparas por otras más eficientes se recomienda implementar sistemas de regulación y control –como interruptores crepusculares, sensores de presencia y relojes astronómicos– para un mayor ahorro energético. • Generación Térmica: Para la generación de calor se ha di-


energĂ­a y combustibles

/ 25


energía y combustibles

Fases del Proyecto La EED se debe aplicar en el desarrollo de las tres fases del proyecto: • Ingeniería Conceptual En esta fase se evalúa la factibilidad técnica y económica para plantear las posibles alternativas o áreas de interés de EE en el proyecto. Luego de análisis y justificaciones, el equipo directivo determina aquellas que son de mayor interés, asignando los recursos necesarios y entregando su aprobación para que sean desarrolladas en la siguiente fase. • Ingeniería Básica Se realizan análisis más exactos de los costos del proyecto, se evalúa su rentabilidad y se establecen las especificaciones técnicas de los equipos, principalmente. Posteriormente se definen las oportunidades de mejora en eficiencia energética (OMEE) y se decide cuáles serán objeto de un diseño en detalle, cuáles requieren especificaciones técnicas para la adquisición de equipos y, en definitiva, cuáles serán implementadas. • Ingeniería de Detalles Considera los diseños, documentos y planos de ingeniería que definen el proyecto en profundidad y son necesarios para su ejecución. Se compran los equipos y materiales, y se ejecuta el proyecto en sí. Se desarrolla la ingeniería incorporando el diseño de las OMEE aprobadas, así como la ingeniería de los fabricantes y/o proveedores. Así se plasma un proyecto de ingeniería con un potencial de desempeño energético superior, lo cual se hará evidente en la etapa de operación.

mensionado una instalación mixta formada por splits autónomos de potencia térmica comprendida entre 3, 4 y 7,9 kW y un sistema centralizado compuesto por equipos VRV de 25 y 50 kW. Para la producción de frío, destinado a abastecer las cámaras de almacenamiento de productos terminados, se cuenta con compresores cuya potencia térmica total asciende a 95,2 kW. Esta instalación supone el segundo mayor consumo eléctrico de la planta. • Agua Caliente Sanitaria: La principal instalación generadora de energía térmica es la caldera de condensación destinada a abastecer a la planta de agua caliente sanitaria. Esta se complementa con un generador solar térmico y varios termos eléctricos como sistemas auxiliares. En este sector no se precisan cambios, pues el dimensionamiento establecido se considera correcto. • Proceso: La medida más importante a aplicar es la regulación del funcionamiento de los principales motores y grupos de bombeo mediante variadores de frecuencia, así como la utilización de arrancadores progresivos. Se han analizado, además, las posibilidades de actuación para la optimización del suministro eléctrico. Se propone la incorporación de una instalación fotovoltaica de generación eléctrica destinada al autoconsumo. Su dimensionamiento se ha establecido en 135 kW de potencia generada, lo que supondría un ahorro anual cercano al 29%. 26 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

26 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015


PUNTOS DE VISTA

Por Jaime Solari Gerente General SGA

Reforma al SEIA y Sector Energético

D

espués de 18 años de funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), se constituyó una Comisión Presidencial encabezada por el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, que entregará en enero de 2016 una propuesta para modificar el SEIA, una etapa obligatoria para la aprobación de proyectos de inversión. El actual escenario ambiental se caracteriza por la presencia de nuevas instituciones ambientales, nuevos instrumentos regulatorios, mayores niveles de participación ciudadana, aumento de la sensibilidad ambiental, e importantes cambios socioculturales y económicos del país, así como una generalizada toma de conciencia internacional sobre la importancia del desarrollo sustentable para la sobrevivencia del planeta. El gobierno ha señalado muy correctamente que este nuevo escenario demanda analizar la estructura, procedimientos, mecanismos y herramientas vinculadas al SEIA y evaluar ajustes acorde con las exigencias actuales, con la finalidad de aumentar su eficiencia, confiabilidad y fortalecimiento como un instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo, encauzando la evaluación ambiental a los principios inspiradores de la Ley Nº 19.300, que genere las instancias para incorporar y evaluar, de manera integrada, la variable ambiental, incluyendo las dimensiones sociales y territoriales, en las distintas etapas del ciclo de vida de un proyecto, buscando con ello el fortaleci-

miento de la calificación ambiental de los proyectos y facilitar el proceso de aprobación de las inversiones, no olvidando que el crecimiento económico es parte fundamental del desarrollo sustentable. Los ejes estratégicos alrededor de los cuales se centrará el trabajo de la Comisión Presidencial son: revisar los criterios de ingreso de proyectos al SEIA y los instrumentos de evaluación (DIA, EIA u otros); análisis y revisión de los procedimientos y contenidos de la evaluación ambiental; rol de los servicios públicos con competencia ambiental y permisos ambientales sectoriales; análisis de los procesos de participación de la comunidad y de la consulta indígena en el SEIA; revisión de los instrumentos asociados a la RCA, su seguimiento y cumplimiento, con la finalidad de fortalecerlos y darles certeza jurídica. El sector energético es hoy el sector económico más pujante del país en materia de inversiones. El desarrollo energético que se planifica en base a una mezcla de hidroeléctricas, centrales térmicas a gas natural, y ERNC, requiere de un SEIA con procedimientos expeditos, participación comunitaria y certeza jurídica, de modo de asegurar las inversiones en el plazo que el país las necesita, para disminuir los costos y garantizar el suministro. Contribuir con su experiencia a la reforma del SEIA es entonces un imperativo para el sector energético, el cual no puede dejar pasar esta oportunidad para hacer su aporte.

/ 27

/ 27


energía y combustibles

Apuesta Saludable Con una inversión de $10.000 millones en cuatro años, el 100% de los hospitales de alta complejidad de Chile iniciará planes de eficiencia energética.

L

os hospitales en Chile tienen un alto consumo energético asociado al uso de calefacción e iluminación, entre otros ítems, que les impiden destinar sus recursos a otras necesidades más urgentes en el ámbito de la salud. Para mejorar esta situación, el Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética están impulsando la implementación de planes de eficiencia energética en todos los hospitales de alta complejidad del país. La iniciativa contempla la inversión de $10.000 millones durante los próximos cuatro años y, sin duda, resultará muy beneficiosa para estos recintos y

28 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

para el país en su conjunto.

Ahorro y Descontaminación Durante el año 2015, serán 14 hospitales los que implementarán programas de eficiencia energética con una inversión de $3.000 millones. En su conjunto, estos recintos consumen 136,8 GWh/año y la aplicación de estas medidas garantiza un ahorro estimado mínimo de un 13% (17,3 GWh/año), cifra que puede aumentar considerablemente dependiendo del proyecto particular que se ejecute. De esta manera, la inversión se recuperará en dos


energía y combustibles

Eficiencia Energética en Edificios Públicos El Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PEEEP) implementado por la AChEE se ocupa del diagnóstico, implementación, medición y verificación, y formación de capacidades, que tiene por objetivo abordar los proyectos de eficiencia energética en edificios públicos de forma integral. A partir del año 2011 se han venido implementando diversos proyectos en edificios de oficina y en el sector hospitalario. Adicionalmente durante 2013 el programa fue presentado en el Comité Interministerial de Eficiencia Energética (creado por el Gobierno de Chile en el marco de la Estrategia Nacional de Energía), y logró ser considerado como una línea programática de Estado, gracias a los importantes resultados obtenidos, a su estructura de funcionamiento ya consolidada, a la asistencia técnica y a la formación de capacidades que brinda al sector. Así, quedó establecido como una línea estratégica de intervención en la política energética proyectada hacia el año 2020. El trabajo del PEEEP además se ha posicionado como una plataforma para incorporar diversas empresas de ingeniería que participan en los proyectos, y como una forma de incentivar el desarrollo de distintos modelos de financiamiento de proyectos para el sector a través de contratos de desempeño energético. Diego Lizana comenta al respecto. “Los desafíos son continuar aportando en el cumplimiento de las metas de eficiencia energética para el sector edificación en Chile y por sobre todo mejorar la gestión de los recursos energéticos de los edificios públicos del país. Es por esto que el PEEEP es un programa destacado para nuestra Agencia”. años promedio y se evitará la emisión de 7.450 toneladas de dióxido de carbono (CO2), equivalente al consumo anual aproximado de 6.100 viviendas. Este año también se desarrollarán los diagnósticos de 21 hospitales, los cuales ejecutarán sus proyectos entre 2016 y 2017. En total son 35 recintos participantes. Esto se suma al trabajo de reposición y normalización que se está desarrollando en los restantes 27 hospitales de alta complejidad que existen en Chile, cuyos proyectos incluyen criterios de eficiencia energética. Así, el universo total de estos recintos (61) contará con desarrollos en esta materia. Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos, implementado por la AChEE, que busca mejorar y optimizar el uso de la energía de dichos recintos, a través del uso de tecnologías y buenas prácticas en iluminación, calefacción y automatización, como también incorporando herramientas para desarrollar sistemas de gestión de la energía. En el caso de los hospitales, todo esto permitirá mejorar la tecnología y el confort de las instalaciones, lo que significa un aporte a la comunidad hospitalaria en general. El director ejecutivo de la AChEE, Diego Lizana, señala que “la importancia de este programa y su ejecución radica en que los ahorros energéticos permitirán a estas instituciones ahorrar dinero, contaminar menos y, sin duda, ser casos de éxito reales que todas las organizaciones públicas y privadas debieran replicar”.

Propuestas Eficientes Los 14 hospitales en que este año se implementarán los programas de eficiencia energética son: Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer, Hospital San Juan de Dios, Hospital Clínico San Borja-Arriarán, Hospital de Niños Dr. Luis Calvo Mackenna, Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo, Instituto Nacional del Tórax, Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse, Complejo Hospitalario San José, Hospital Clínico de Niños Dr. Roberto del / 29

/ 29


energía y combustibles

Río, Instituto Nacional del Cáncer Dr. Caupolicán Pardo Correa, Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, Hospital El Pino, Hospital Padre Alberto Hurtado y Hospital Barros Luco Trudeau. Para implementar dichos planes se presentaron 74 propuestas que son revisadas por un comité de la AChEE. La Agencia asignará solo una postulación por cada recinto beneficiado para que comiencen a desarrollarse en junio. Diego Lizana enfatiza: “El alto número de propuestas presentadas demuestra sin duda que el mercado de la eficiencia energética está creciendo y que nuestra labor como promotores del mismo se está cumpliendo”. La evaluación considera que las propuestas implementen uno o varios proyectos de eficiencia energética en los hospitales de alta complejidad maximizando el uso de los recursos económicos asignados; mantengan o mejoren la calidad ambiental de los recintos hospitalarios; desarrollen proyectos replicables en otros recintos hospitalarios de alta complejidad y que sean compatibles con mejoras futuras en el recinto. Además se les exige realizar seguimiento y garantizar d­urante el período de 12 meses post implementación –a través de documentos financieros– los ahorros comprometidos por las empresas implementadoras.

30 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Comparación entre consumo anual y potencial de ahorro PEEEP Hospitales 2015 IN Tórax Neurocirugía

294 1.959 246

2.449

Traumatológico

419 3.057

IN Cáncer

459 3.340

Roberto del Río

270 3.374

Psiquiátrico

753

4.318

Luis Tisné

942

7.034

Calvo Mackenna

693

7.888

El Pino San Borja San Juan de Dios

1.244 9.066 2.041

13.605

1.860

16.290

Padre Hurtado

3.423

19.450

Barros Luco

2.505

19.853

San José

2.183 22.846 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Potencial de ahorro

Fuente: Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE)

Consumo anual

MWh / año


PUNTOS DE VISTA

Por Eduardo Astorga, PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental

Hitos Ambientales de Ayer y de Hoy

E

n los últimos 25 años de nuestra historia ambiental, dos han sido los hitos fundamentales en el sistema de gestión y dos los momentos en que se ha dado cumplimiento irrestricto a los respectivos programas de gobierno. El primero fue el hito fundacional de la Ley 19.300 y sus posteriores reglamentos de normas y planes. El segundo, las leyes 20.417 y 20.600, que crearon el Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia respectiva y los Tribunales Ambientales. Sin perjuicio de los esfuerzos actuales de implementar estas estructuras y funciones, existen complementos útiles, así como la necesidad de establecer nuevos hitos en nuestro devenir ambiental. Como complementos que brindarían certezas a los operadores públicos, privados y sociedad civil, cabe mencionar: la incorporación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA); el acuerdo de términos de referencia ambientales, sociales e indígenas previo al sometimiento al SEIA, en los casos que proceda; la evaluación regulada de riesgos; los seguros destinados a garantizar los condicionados de las Resoluciones de Calificación Ambiental; el ombudsman ambiental; el diseño de mecanismos extrajudiciales de resolución de controversias, tales como la mediación y el arbitraje. Como principal desafío pendiente apa-

rece la Ley de Ordenamiento Territorial, carencia causante de la mayoría de los conflictos ambientales pasados y presentes, de indefiniciones inversionales y de expectativas ciudadanas sin respuestas. La institucionalidad debe avanzar hacia la cohesión del territorio no sólo como un espacio geográfico determinado, sino también integrado por personas y sus interrelaciones, sociales, económicas y culturales. Los conflictos territoriales, ambientales y sociales que enfrentan los proyectos sometidos al SEIA son una realidad, y conforme a su tipología se agrupan geográficamente. El nuevo contexto político, social y económico de nuestro país, caracterizado por un creciente empoderamiento ciudadano, y por una desaceleración económica coyuntural, obliga a Chile a desarrollar las bases de un marco jurídico e institucional adecuado para implementar un ordenamiento territorial. Éste es el único marco posible para definir en forma democrática y participativa el valor ambiental de los territorios, incorporando atributos como sus funciones ambientales, valor paisajístico, representatividad, biodiversidad, fragilidad y estado de conservación por una parte, y por la otra, sus potencialidades económicas, vocaciones productivas, y la imagen prospectiva de las comunidades involucradas.

/ 31


energía y combustibles

Análisis en Frío

Los sistemas de enfriamiento de centrales termoeléctricas presentan beneficios y desventajas ambientales, y plantean una serie de desafíos.

“M

ás cuestionado que proyecto termoeléctrico” podrá decir más de alguien a propósito de las polémicas que enfrentan de cuando en cuando las centrales de este tipo, en especial a carbón, ya sea estén en operación o en evaluación. Su funcionamiento es, por lo general, rechazado por gran parte de los habitantes de las comunidades cercanas, principalmente por factores ambientales, con una importante cobertura mediática local e, incluso, nacional. 32 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Uno de los aspectos que más polémica genera se relaciona con el sistema de enfriamiento o refrigeración de estas instalaciones, lo que implica en la mayoría de los casos el uso de agua de mar. Un ejemplo al respecto: en diciembre de 2013, la unidad 4 de la central Ventanas de AES Gener sufrió la obstrucción de este mecanismo por la aspiración de un cardumen de sardinas junto con el flujo de agua de mar. Como resultado, miles de ellas aparecieron muertas en la playa de Ventanas, abriéndose una investigación

por parte del Ministerio Público.

En el Borde Costero De acuerdo al informe final del “Estudio de antecedentes técnicos, económicos, normativos y ambientales de tecnologías de centrales termoeléctricas y sus sistemas de refrigeración”, preparado recientemente por encargo del Ministerio de Energía y que sirve de base para este artículo, en Chile las unidades de generación termoeléctrica se ubican


energía y combustibles

de preferencia en el borde costero del Océano Pacífico, emplazándose solo 5 de ellas en el interior. “La razón de esto se explica principalmente por las condiciones favorables, económicas y de simplicidad operativa, que el borde costero presenta para el suministro de combustibles importados (carbón o gas)”, asegura el documento. El agua es un insumo vital en estas instalaciones en base a vapor, tanto de ciclo simple como combinado, que hacen retiro, uso y consumo del recurso. El retiro dice relación con la cantidad de agua que se extrae de un cuerpo de agua en un determinado periodo de tiempo. El uso corresponde al volumen hídrico que la planta necesita para su operación, mientras que el consumo se define como la cantidad de agua que no retorna al cuerpo de agua producto de evaporación. Los efectos ambientales del uso del agua de mar por plantas termoeléctricas han sido ampliamente estudiados. Estos impactos se pueden asociar tanto al proceso de captación del recurso, como a las descargas de las aguas utilizadas en el proceso. La Figura de más abajo presenta una síntesis de los impactos por uso de agua en centrales termoeléctricas. La Tabla 1, en tanto, sintetiza las distintas alternativas identificadas que contribuyen a reducir la tensión entre la presión por producir energía eléctrica mediante plantas termoeléc-

tricas y la presión por realizar un uso más sustentable del agua, reduciendo los impactos que genera su empleo sobre el medio ambiente.

Sistemas Predominantes El enfriamiento es el principal factor que explica el uso de agua en estas instalaciones. La cantidad de agua requerida para ese fin depende del tamaño de la central, su eficiencia y el tipo de sistema de enfriamiento, independiente del combustible utilizado. La función primaria del sistema de enfriamiento es mantener la presión a la salida de la turbina en niveles cercanos a la presión de diseño, y minimizar los incrementos de ésta ante condiciones ambientales adversas (como alta temperatura y humedad). Por lo tanto, este mecanismo debe diseñarse y operarse acorde a las necesidades de la turbina de vapor de la central. Aspectos como la ubicación en el borde costero, el contexto regulatorio, el nivel de certidumbre en proceso de obtención de permisos que los desarrolladores han tenido en el pasado, y consideraciones económicas –tanto de inversión como de operación durante el ciclo de vida del proyecto–, explican que el tipo de sistema de enfriamiento predominante en las centrales termoeléctricas basadas a vapor en Chile sea el sistema abierto de paso único. Sin embargo, centrales desarrolladas re-

cientemente en el borde costero han preferido un sistema cerrado con torres de enfriamiento. Esta opción ha sido también la elegida por todas las centrales ubicadas al interior del país, que obtienen el agua desde pozos profundos. Cabe indicar que el agua de enfriamiento debe estar libre de desechos, sedimento, algas y organismos acuáticos que pueden afectar el correcto funcionamiento del sistema. Si no se adoptan las precauciones adecuadas, la succión de agua puede arrastrar una cantidad importante de organismos acuáticos como microalgas, plancton, crustáceos y peces, como ocurrió en Ventanas. Para evitar o reducir el arrastre de ciertos organismos y desechos que podrían dañar el sistema de enfriamiento, comúnmente se utilizan distintos tipos de rejillas o filtros. La tabla 2 resume las ventajas y desventajas de los distintos sistemas de enfriamiento de centrales térmicas, considerando principalmente aspectos ambientales y económicos.

Algunas Conclusiones El estudio citado aporta una serie de conclusiones y desafíos, de los cuales rescatamos los siguientes. • La selección de la mejor tecnología disponible para sistemas de enfriamiento de centrales termoeléctricas es un proceso complejo que debe realizarse considerando las característi-

Síntesis de los impactos por uso de agua en centrales Termoeléctricas Casa de bombeo Malla móvil

Fitoplancton

Bomba

Biocidas y químicos Condensador

a) Daño mecánico b) Shock termal

• Dilución • Incremento de temperatura • Material de entrada • Biocidas y químicos

Arrastre en captación Arrastre de bomba

Zooplancton

Daño mecánico

Corrientes Larva de pescado e invertebrados

Atrapamiento

Pescados e invertebrados grandes

/ 33


energía y combustibles

Tabla 1: Mecanismos para reducir la tensión entre el uso de agua y la producción de energía en plantas termoeléctricas

4. Arrastre

3. Atrapamiento

2. Diferencia Tª

1. Químicos

Objetivo: Reducción de Proceso

Categoría

Selección –en etapa temprana durante el desarrollo –de una Central más eficiente.

Aumento de eficiencia del ciclo

Reducir el volumen de agua y, consecuentemente, el número de organismos que entran al sistema de toma de agua. Reducir también la velocidad.

Reducción de flujo

Bloquear físicamente el paso de organismos (usualmente en combinación con baja velocidad de toma de agua).

Barreras físicas

Recolectar –activa o pasivamente– organismos para transportarlos a través de un sistema de retorno.

Sistemas de recolección

Redirigir organismos a un sistema de retorno o un área segura.

Sistemas de redirección

Tomar ventaja de, o alterar, el comportamiento natural de organismos para repelerlos o atraerlos.

Guías de comportamientos

Protocolizar y controlar dosificación de acuerdo a requerimientos.

Sistemas de dosificación de químicos

Seleccionar materiales y compuestos químicos de acuerdo a requerimientos específicos.

Selección de químicos

Mejorar la dilución de efluentes en el medio acuático receptor.

Difusores

cas específicas del sitio, como emplazamiento de la central, condiciones meteorológicas y cercanía a sectores ecológicamente sensibles. En este proceso es necesario realizar un balance entre eficiencia energética, impactos al medio ambiente y costo. • La experiencia normativa desarrollada después de más de 20 años de evaluación de los sistemas de enfriamiento en Estados Unidos y Comunidad Europea debe ser considerada en Chile, pero manteniendo siempre la precaución de analizar esa información dentro del contexto de desarrollo de plantas termoeléctricas en nuestro país, el cual presenta diferencias significativas con esos estados.

Tabla 2: Ventajas y desventajas de los distintos sistemas de enfriamiento de centrales térmicas Sistema de enfriamiento

Ventajas

Desventajas

Abierto de paso único

• Logra máxima eficiencia de diseño, con menos consumo de combustible y menores emisiones atmosféricas • Bajo consumo de agua • Reducido costo de instalación y operación • Complejidad baja

• Alto caudal de agua retirado • Genera pluma térmica en el cuerpo de agua • Mayor probabilidad de arrastre y atrapamiento de organismos acuáticos • Efectos de la descarga son dependientes del emplazamiento

Cerrado de recirculación

• Se reduce caudal de succión • Baja la eficiencia de la central • Disminuye efecto de arrastre • Aumenta el costo de inversión • Se incrementa el consumo de agua por e impacto de organismos efecto de la evaporación • Complejidad moderada • Se puede generar un pluma de vapor visible • Emisión de ruido

Seco

• No tiene retiro ni consumo de agua • No hay efectos por arrastre y atrapamiento

• El sistema de enfriamiento abierto de paso único debería preferirse en centrales ubicadas en la costa, en especial por la mayor eficiencia térmica asociada a su utilización. • Para el contexto chileno, donde las centrales se ubican en regiones costeras, el principal desafío debiera orientarse a dar una mayor certidumbre al uso de agua de mar para la operación de sistemas de refrigeración abiertos, utilizando sistemas de protección y descarga diseñados, operados y mantenidos adecuadamente. 34 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

• Menor eficiencia de la central (tanto de nuevas como existentes) • Complejidad alta • Alto costo de operación • Emisión de ruido • Desempeño reducido en periodos de alta temperatura • Requiere más espacio



energía y combustibles

Claves Termoeléctricas A continuación se revisan algunos aspectos a considerar para el desarrollo de proyectos termoeléctricos con bajo impacto ambiental. Por Juan Manuel López Gerente de Calidad y Negocios de IAL Ambiental INERCO

L

a diversificación de la matriz energética de cualquier sistema eléctrico es un factor estratégico y clave para garantizar un suministro de electricidad fiable, estable y técnica y económicamente viable. Para ello se requiere

36 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

la convivencia en fuentes renovables y no renovables de generación eléctrica. En este contexto, las centrales termoeléctricas juegan un papel relevante. La tecnología disponible hoy permite construir y operar mo-

dernas y eficientes centrales de este tipo con un reducido impacto ambiental, como ocurre con los grupos de vapor de carbón o gas natural, turbinas de gas en ciclo combinado, turbinas de gas en ciclo abierto, motores diesel, entre otras.


energía y combustibles

No obstante, el desarrollo y operación de cualquier proyecto termoeléctrico sigue necesitando de un pormenorizado análisis para garantizar un bajo impacto ambiental en su entorno. Ello implica una correcta evaluación de sus potenciales impactos y la implementación de las mejores prácticas disponibles para diseñar y operar la central. Los posibles impactos ambientales a los que se debe prestar mayor atención son las emisiones al aire ocasionadas por la combustión en la central, la descarga de efluentes líquidos principalmente asociada al sistema de refrigeración, los ruidos generados por la operación y, en las centrales a carbón, la gestión de residuos como las cenizas y escorias. A continuación se indican algunas claves sobre los dos primeros aspectos, que conviene considerar en el diseño de una central para minimizar el impacto ambiental durante su fase de operación.

Emisiones Atmosféricas El nivel de emisiones atmosféricas que se genera en una central está condicionado por la tecnología y el combustible empleado, así como por las medidas primarias y secundarias de reducción de emisiones implementadas. En las centrales de carbón debe prestarse atención a las emisiones de NOx, SO2, material particulado (MP) y ciertos metales pesados, mientras que en las plantas a gas natural, las principales son las de NOx. Para garantizar el cumplimiento de la normativa de calidad del aire aplicable y no afectar la salud humana ni los ecosistemas, el diseño de las plantas debe limitar las emisiones implementando las mejores tecnologías disponibles y diseñar la altura de la chimenea por la que se emiten los gases para que se produzca una adecuada dispersión de las emisiones en el aire ambiente. Entre las mejores técnicas disponibles para reducir las emisiones están: • Unidades de desulfuración que permiten disminuir entre un 80% y más de un 95% las emisiones de SO2. • Precipitadores electrostáticos y filtros de mangas que captan entre un 95% y más de un 99% de MP. • Medidas de optimización del control de la combustión, uso de quemadores de bajo NOx y/o implementación de sistemas de reducción catalítica o no catalítica de desnitrificación (SCR o NSCR) para minimizar los NOx. La evaluación del impacto sobre la calidad del aire en el proceso de diseño de una central

Diversas tecnologías se pueden aplicar para reducir las emisiones atmosféricas.

termoeléctrica pasa por la aplicación de modelos de dispersión atmosférica para calcular las concentraciones de contaminantes primarios y secundarios (material particulado secundario y ozono) en el aire ambiente a las que puede verse expuesta la población. Estos modelos integran factores como la meteorología, la topografía, la física que determina la dispersión en el aire y las transformaciones químicas que pueden ocurrir en el aire ambiente en torno a la central. Hoy existen modelos de última generación como CALPUFF y/o CMAQ que, correctamente alimentados con datos meteorológicos de calidad y usados por personal experto, arrojan resultados significativamente fiables. Siempre es necesario chequear que el modelo capta adecuadamente los fenómenos meteorológicos locales del emplazamiento del proyecto (como las inversiones térmicas y circulaciones locales de viento como brisas costeras o de montaña), ya que éstos pueden estar asociados con las condiciones de peor dispersión en el aire ambiente. Usando estos modelos dispersión de modo iterativo con diferentes alturas de chimenea se debe definir cuál de ellas es la más adecuada para minimizar el impacto de la central sobre la calidad del aire.

Efluentes y Refrigeración En las centrales que se ubican en una zona costera y que emplean agua de mar en circuito abierto para la refrigeración del condensador, el principal aspecto a evaluar es el diseño del sistema de captación y devolución del agua marina que, al pasar por el condensador, eleva su temperatura (6 a 10 °C aprox.) y podría producir algún impacto sobre el medio acuático. En términos generales, y aunque se precisa una evaluación caso a caso, realizar el vertido en profundidad mediante un emisario submari-

no es más ventajoso ambientalmente que descargar directamente en la línea de costa. En el diseño del emisario son muy relevantes factores como la profundidad a la que se realizará la descarga y la forma en que se hará. Lo que se busca es optimizar la dilución del vertido en el medio marino de modo que rápidamente se mezcle con el agua del mar enfriándose, y se minimice así la zona afectada por variaciones térmicas. Existen herramientas de simulación y cálculo para realizar un adecuado diseño ambiental del sistema de vertido. Estas herramientas permiten llevar a cabo un proceso iterativo con diferentes soluciones combinando variables como profundidad de descarga, número y orientación de difusores y velocidad de descarga hasta alcanzar una solución económicamente viable que minimiza el impacto ambiental. Todo ello considerando las características propias del medio receptor (batimetría, corrientes, mareas, etc.). Cabe indicar que hay centrales de ciclo combinado que se ubican justo al lado de la planta de gas natural licuado que le proporciona el combustible. En este caso, es posible una integración entre ambas instalaciones en lo referente al uso de agua de mar, para así mejorar la eficiencia del ciclo combinado y reducir la temperatura del vertido final al mar, reduciendo el impacto ambiental. Las centrales que se ubican en zonas interiores, en tanto, suelen emplear sistemas de refrigeración cerrados con torres de refrigeración o incluso refrigeración por aire mediante aerocondensadores. En el primer caso, los principales aspectos ambientales a tener en cuenta en el diseño son: • Asegurar que la formación de plumas de vapor que se emiten por las torres no genera problemas de visibilidad en el entorno. Cuando es necesario reducir al mínimo este efecto, se pueden emplear torres de bajo penacho o torres híbridas (aire-agua). • Evitar que las gotas de agua concentradas en sales que pueden ser emitidas al aire por las torres dañen cultivos o materiales al depositarse sobre el terreno en su entorno. La definición del número de ciclos de concentración del agua en el circuito cerrado de refrigeración es la variable a considerar para minimizar este impacto. Los modelos de dispersión atmosférica ayudan a calcular la cantidad de sales depositadas en el entorno de la central. • Garantizar que la purga de las torres que se viertan a un cauce de agua continental no causen impacto ambiental debido a su mayor temperatura, a la concentración de sales en la purga o a la presencia de biocidas. / 37


energía y combustibles

¡Hágase la Luz! KDM Energía pone en servicio la primera planta solar fotovoltaica de la Región Metropolitana.

E

La planta tiene 4.500 placas solares.

38 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

n período de marcha blanca y lista para su próxima inauguración se encuentra la primera planta solar fotovoltaica construida por KDM Energía en terrenos del relleno sanitario Loma Los Colorados, en la Región Metropolitana. La nueva planta, una de las más australes del país y la primera de la capital, considera la instalación de 4.500 placas solares, que permitirán generar 1,1 MWp de energía que se inyectará al Sistema Interconectado Central (SIC). Anualmente, se estima que la nueva planta producirá una cantidad de electricidad equivalente al consumo de 743 viviendas con cuatro habitantes promedio. De esta forma, la empresa, que ya genera electricidad a partir del biogás del relleno sanitario, amplía su gestión orientada a promover el uso de energías renovables no convencionales (ERNC). “Constantemente buscamos nuevas opciones para generar energía de manera limpia y sustentable, que constituyan un esfuerzo adicional en el cuidado del medio ambiente. En el escenario

actual, el potencial de las energías renovables es inmenso y se debe trabajar permanentemente en su desarrollo”, afirma Sergio Durandeau, gerente general de KDM Energía.

Beneficios Ambientales En esta primera etapa, la planta fotovoltaica tiene una extensión de 1,5 hectáreas y se encuentra emplazada en el talud norte del relleno sanitario, en un sector del frente de trabajo ya cerrado para la disposición final de residuos. Se estima que el proyecto generará anualmente un promedio de 1.961 MWh de energía, lo que equivale a 1.320 toneladas de dióxido de carbono (CO2) que serán eliminadas. Esta cantidad es similar a la captura que puede realizar un bosque de 11 hectáreas. KDM Energía ha sido pionera en la generación y uso de energías renovables no convencionales. En 2010 puso en operación su innovadora central eléctrica Loma Los Colorados, que genera energía a partir del biogás que se produce en el relleno sanitario homónimo y aporta 140.000 MWh anuales al SIC.


energía y combustibles

Calderas en Cascada

Anwo está en una constante búsqueda de nuevas tecnologías y sistemas de climatización que permitan el uso razonable y eficiente de los combustibles.

L

a innovación es uno de los pilares de la gestión de Anwo. Por eso, para aplicaciones de calefacción central en edificios o para lugares que requieran una alta producción de agua caliente sanitaria, la empresa dispone de calderas de condensación Power HT. Éstas constituyen una alternativa innovadora en la instalación de sistemas para centrales térmicas, ya que se hacen en forma de cascada. Gracias a este formato se logra controlar el encendido, apagado y la modulación de la potencia de las calderas, de acuerdo con el requerimiento del edificio en calefacción y agua caliente sanitaria. En los sistemas actuales generalmente funcionan todas las calderas al 100% de su potencia, generando ineficiencias y altos niveles de consumo de combustibles. Tal solución tiene varias ventajas sobre los sistemas tradicionales de calefacción central. Por ejemplo, produce mayores eficiencias, con un bajo consumo de combustibles (ahorros de hasta un 40% en gas) y los equipos son más compactos, permitiendo un mayor espacio en salas de calde-

ras. También tiene un menor impacto ambiental, ya que reduce la emisión de los gases de combustión: en un 80% de NOx y 90% de CO. Estas calderas pueden funcionar en cascada hasta con 16 equipos, aportando una potencia total de hasta 5.120 kW, lo suficiente para cualquier requerimiento del tipo comercial e industrial.

Mayor Seguridad Uno de los beneficios principales de la instalación de las calderas en cascada es que al dividirse la potencia total en varias unidades, se puede dar un mayor factor de seguridad al sistema. Esto, porque si presenta algún desperfecto o se requiere realizar una mantención, solo se debe retirar una parte de la potencia total sin provocar mayores inconvenientes de operación. Es el caso del hospital Calvo Mackenna, donde están instaladas calderas de pie a condensación. En su primer año de funcionamiento ha obtenido ahorros significativos, lo que le posibilitará, en un corto plazo, recuperar la inversión de los equipos instalados. / 39

/ 39


puntos de vista

Por Arturo Brandt LNG Broker - Tradition

Nuevos Desafíos en el Comercio de GNL

E

l GNL es el combustible fósil con menos emisiones de gases de efecto invernadero por lo que, acorde a nuestro crecimiento energético de 750 MW adicionales anuales, es una alternativa que entrega soluciones ambientalmente amigables. Además, es un combustible versátil que se puede utilizar para una variedad de propósitos. A nivel global, la demanda de energía en el año 2040 será un 30% mayor que la del 2010. En tanto, la demanda por electricidad será un 80% mayor. La necesidad de gas natural aumentará en un 60% al año 2025 y este combustible será el segundo de mayor utilización, por sobre el carbón. Lo anterior hará que paradigmas asociados a la comercialización de GNL deberían modificarse, tal como lo conocemos hoy, en alguno de los siguientes sentidos: Estados Unidos será a partir del año 2017 un exportador de GNL, lo cual causará gran impacto en el mercado del cual nuestro país podría beneficiarse al ser Chile considerado de interés estratégico para los Estados Unidos por la vigencia del Acuerdo de Libre Comercio. Una serie de proyectos se desarrollan en el Golfo de México, lo que unido a la ampliación del Canal de Panamá, que extiende su capacidad de navegación de buques metaneros de hasta 180.000 m3, pueden constituir elementos que generen una baja en los precios de este combustible debido a los menores tiempos de su transporte. Una de las hipótesis que se maneja en el mediano y corto plazo tiene que ver con una sobre oferta de GNL debido al desarrollo de los proyectos en Estados Unidos y también en Canadá, Australia y México. La producción de un total de 138 billones de m3 se está desarrollando para estar listos el 2019. La mitad de esta capacidad provendrá de Australia, y 60 billones de m3 se espera que provengan de proyectos en los Estados Unidos. Una opción de compra de GNL es mirar hacia los Estados Unidos y adquirirlo en “verde”. Algunos de estos proyectos necesitan financiamiento y por lo mismo estarán dispuestos a vender a fin de cubrir sus gastos fijos y atraer nuevos inversionistas, lo que se traduciría en menores precios. Estaremos entonces en, un “mercado de compradores” en donde los vendedores deberían flexibilizar algunas cláusulas en los contratos de compra y venta. Podríamos pensar en modificaciones, por ejemplo a la cláusula “take or pay”, entregando la facultad de desviar cargos al comprador. Lo mismo debería suceder con el costo del transporte, el cual debería ir a la baja debido al exceso de barcos metaneros (hoy más de 400 en funcionamiento y más de 120 en orden).

40 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015


puntos de vista

La Contaminación Invisible

S

egún la última Encuesta Nacional desarrollada por el Ministerio del Medio Ambiente, la contaminación acústica es el tercer problema ambiental de relevancia para la ciudadanía. Esto revela la importancia de mitigar las emisiones de ruido que atentan contra la calidad de vida de las personas y generan perjuicios para la salud, como lo es la pérdida progresiva de la audición.

En ese contexto, Chile presenta notables avances desde el punto de vista regulatorio, entre ellos las normas para controlar dichas emisiones en fuentes fijas y en vehículos de locomoción colectiva. También hay logros en otros ámbitos como la elaboración de mapas de ruido y el desarrollo de profesionales idóneos que prestan servicios en este campo.

No obstante, aún quedan desafíos por abordar para que el control de la contaminación acústica siga mejorando en el país, como ocurre con la fiscalización de fuentes emisoras de ruido y el desarrollo de una mayor conciencia ciudadana sobre este tema. ¿Cómo se podrían abordar estos aspectos? Los especialistas invitados a este tradicional foro-desayuno responden esas y otras inquietudes.

Invitados

Felipe Loaiza Especialista de la Unidad Técnica de la División de Fiscalización en la Superintendencia del Medio Ambiente.

Igor Valdebenito Jefe de la Sección de Acústica y Ondas Electromagnéticas del Ministerio del Medio Ambiente.

Antonio Marzzano Presidente del Colegio de Ingenieros en Acústica de Chile.

Eduardo Palma Presidente del Comité Técnico de la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas.

Jorge Torres Gerente General de Decibel Proyectos Acústicos.

Milton González Gerente General de Abi Ingeniería Acústica.

/ 41


puntos de vista

Avances sin Ruido I

nduAmbiente: Igor (Valdebenito), ¿cuál es el panorama actual de la gestión pública para el control de la contaminación acústica en Chile? Valdebenito: La puesta en marcha del Ministerio del Medio Ambiente hace cuatro años marcó un cambio sustancial en la gestión del control de ruido, y hoy tenemos una estrategia con cuatro líneas de acción en las que he-

42 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

mos ido avanzando. En materia de regulaciones, existe una norma de fuentes fijas que ya revisamos (Decreto Supremo 38/11 del Ministerio del Medio Ambiente), y otra para buses de locomoción colectiva (Decreto Supremo 129/02 del Ministerio de Transportes) que también está en proceso de revisión porque queremos que ingrese la mejor tecnología disponible en el mercado. Además, estamos trabajando en una regulación para vehículos livianos, medianos y motocicletas

que está ad portas de salir. La segunda línea de acción es el levantamiento de información sobre el ruido en nuestras ciudades, lo que nos ha permitido desarrollar mapas de ruido en el Gran Santiago, Valdivia, Temuco-Padre Las Casas y La Serena-Coquimbo. Aparte de cuantificar el ruido, esos mapas nos entregan información sobre la afectación a la comunidad, el impacto del transporte público, la situación de las áreas verdes, el paisaje sonoro,


puntos de vista

los impactos en colegios y en establecimientos de salud, entre otros aspectos interesantes. El tercer componente de la estrategia es la difusión. Hacemos charlas, seminarios sobre el tema y celebramos el “Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido” el último miércoles de abril, porque es importante crear conciencia sobre un contaminante invisible. Y el cuarto componente es la coordinación intersectorial, ya que el ruido es una problemática transversal que involucra por ejemplo al Ministerio de Vivienda que tiene que ver con el aislamiento acústico y el ordenamiento territorial; al Ministerio de Transportes con las fuentes móviles que provocan ruido; a Obras Públicas, etc. Tenemos una relación histórica con el Ministerio de Salud; y un trabajo muy estrecho con la Superintendencia del Medio Ambiente para ver la fiscalización de las normas. Sabemos que falta mucho por hacer. Por ejemplo, nuestro horizonte es llegar a establecer un estándar de calidad en esta materia. InduAmbiente: Felipe (Loaiza), considerando la experiencia fiscalizadora, ¿qué tanta conciencia existe en la ciudadanía y en las industrias sobre esta problemática? Loaiza: La conciencia sobre este tema se puede medir principalmente en la cantidad de denuncias ciudadanas que llegan a la Superintendencia. Por el lado de las empresas, en tanto, lo que se ve es que en general no existe una comunicación con la comunidad y muchas veces no saben que están incumpliendo una norma, por lo que no tienen muy claro cómo resolver el tema. En ese marco, las denuncias cobran relevancia para que el titular de una empresa tome conciencia de que es necesario hacer algún cambio. Eso va de la mano del trabajo que podemos hacer como Superintendencia con el titular, una vez que ha sido denunciado y fiscalizado. InduAmbiente: ¿Y es uno de los temas más denunciados? Loaiza: Sí. El ruido corresponde a cerca del 40% de las denuncias ambientales que recibe la Superintendencia. Eso es lo que hemos podido ver al menos en los últimos dos años. Antes este tema lo llevaba básicamente el Ministerio de Salud. Cuando nosotros asumimos el control de la norma, empezamos a generar las estrategias para difundir el tema y promover su cumplimiento. Eso significa que frente a las denuncias, no pasamos una multa de inmediato, sino que impulsamos al titular a adoptar

“Nuestro horizonte es llegar a establecer un estándar de calidad”. Igor Valdebenito

las medidas para cumplir con las normas y los compromisos asumidos, por ejemplo, en sus resoluciones de calificación ambiental. González: Quisiera acotar que es importante que el Ministerio del Medio Ambiente y las instituciones públicas mantengan contacto con los medios de comunicación para dar a conocer adecuadamente esta temática. Loaiza: Sí. El tema comunicacional es algo que se debe fortalecer. Toda la información de fiscalización y sanción se publica en la página web de la Superintendencia, pero tal vez falta hacer un trabajo más fuerte para informar a la gente y a los mismos titulares sobre cómo estamos trabajando en este tema y cómo pueden realizar denuncias, por ejemplo.

Exigencia Normativa InduAmbiente: Antonio (Marzzano), ¿có­­ mo anda el nivel de exigencia de las normas vigentes en Chile en relación a lo que ocurre en otros países? Marzzano: Cuando se hace legislación comparada, hay que tener mucho cuidado no solo en comparar los números sino también los procesos de medición y cuantificación de las emisiones, ya que en algunos casos esas consideraciones incluso podrían hacer equivalentes los límites máximos permisibles. Por ejemplo, en

1958 en Chile ya había una norma de ruido que exigía 60 decibeles para todas las actividades industriales lo que podría parecer más permisivo que lo que tenemos hoy. Sin embargo, esa exigencia se hacía midiendo en el predio de la industria, no en las casas de los vecinos o receptores del ruido. Por otra parte, me gustaría señalar algo respecto de un tema recién abordado: yo creo que en Chile la comunidad no tiene conciencia sobre este asunto. Comparado con otros países, en Chile no existe una línea de difusión por ejemplo en los establecimientos educacionales o a nivel de municipios. En Brasil, por ejemplo, hay municipalidades que han dictado decretos en que la ciudad completa, con la comunidad organizada, se involucra y celebra el día internacional de la concientización sobre el ruido. Otro ejemplo claro de que no existe conciencia es que al comprar una propiedad la gente no se preocupa de la contaminación acústica del entorno y menos de la calidad de aislamiento acústico de la vivienda, lo que es determinante para que pueda descansar o dormir tranquila. González: Claro. Todos esos edificios ubicados a la orilla de Américo Vespucio o de la Ruta 68 tienen ese problema, pero ahí también falta un rayado de cancha de parte del Ministerio de Vivienda. Marzzano: Sí, pero quiero poner énfasis en que los países que han avanzado en este tema lo han hecho cuando la comunidad está empoderada y ha exigido ciertos estándares. Somos reactivos y no proactivos, porque esto cuesta dinero a las empresas, a las inmobiliarias, etc. Pero cuando este esfuerzo apunta a entregar mejor calidad de vida y salud a la gente, entonces tiene sentido tratar de mejorar en esto. Torres: Coincido con Antonio (Marzzano), porque en los trabajos que nosotros hacemos suelen derivar de reclamos o denuncias que afectan a las empresas. No se trata de iniciativas propias por conocer y cumplir la norma, sino que por lo general recurren a nuestros servicios para responder a procesos de fiscalización. Marzzano: Otro dato: solo el 20% de las personas denuncia a la autoridad que corresponde. La mayoría va a Carabineros… InduAmbiente: ¿Y cómo una persona se puede percatar que se está superando la norma de ruido?

/ 43


puntos de vista

Marzzano: Hay dos indicadores. El primero es cuando el ruido causa molestia. Mucha gente por falta de conciencia dice que está acostumbrada al ruido, pero eso acarrea problemas de salud que la propia persona no percibe. El Decreto 38 realizó un cambio significativo en este sentido, ya que permite fiscalizar por oficio, sin necesidad de que exista una denuncia, como ocurría antes. La Superintendencia del Medio Ambiente hoy podría pedir a todos los titulares de fuentes fijas emisoras de ruido, regulados por ese Decreto, que entreguen informes sobre sus emisiones, porque podría pasar que aunque nadie haya denunciado igual se esté superando la norma y poniendo en riesgo la salud de los vecinos. Ahora, para cerrar el tema de la conciencia sobre este problema, si solo el 20% de la comunidad denuncia y el 44% de las denuncias a la SMA corresponde a ruido, si crecieran las denuncias el sistema colapsaría… Valdebenito: Es que en este tema pasa algo singular. En la última encuesta que hicimos sobre temas ambientales, el ruido aparecía como la tercera preocupación de la gente a nivel nacional, y la segunda en Santiago, pero esta conciencia surge recién cuando uno pregunta por este problema. Por eso decimos que es una contaminación invisible. InduAmbiente: Jorge (Torres), ¿para ustedes el Decreto 38 también significa un avance relevante? Torres: Sí. Nosotros trabajamos principalmente en el área medioambiental, el Decreto ha significado una mejora con respecto a la forma de medición de ruido, tanto en tiempo como en calidad. Además, la norma ayuda a proteger a la comunidad y entrega herramientas que facilitan la fiscalización.

Fuentes Móviles InduAmbiente: Eduardo (Palma), ¿cómo se ve el panorama en el caso de las fuentes móviles? Palma: Como ya se mencionó, estamos ad portas de que salga una normativa para vehículos livianos y motocicletas, que ha tomado varios años, y eso nos hace bien a todos. Hoy la mayoría de las marcas de vehículos tiene tecnologías que permiten llegar a niveles de ruido bajo. En ese sentido, nuestra preocupación no está en los automóviles o motos que se importan, sino en las modificaciones que los usuarios

44 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

dar la fiscalización de vehículos en uso? Palma: Ése es el gran tema. Carabineros a lo mejor puede hacerlo, pero solamente cuando hay algún exceso notorio, como los vehículos que preparan para carreras o las motos con tubos de escape arreglados. Hoy en todo caso son muchos menos que antes. Valdebenito: Hay ciertas cosas que están reguladas hace tiempo en la Ley de Tránsito como el uso de la bocina, la exigencia de silenciadores eficientes, el uso de tubo de escape, etc. Y los Carabineros podrían fiscalizar. González: ¿Quién ordena a Carabineros que haga ese tipo de fiscalizaciones?

“El tema de ruido corresponde a cerca del 40% de las denuncias que recibe la SMA”. Felipe Loaiza

hacen después a estos vehículos, cambiando por ejemplo el tubo de escape. InduAmbiente: ¿Y la norma que se está preparando prohibiría esas modificaciones? Valdebenito: No. La norma solo regula la entrada de los vehículos al país, no es para revisión técnica. Tenemos que avanzar en ese tema. Palma: Yo trabajo también como gerente de post venta en Honda y puedo decir que las marcas en general estamos súper alineados con la idea de que se regulen y controlen estos temas. Las marcas automotrices a nivel mundial están buscando permanentemente reducir las emisiones, especialmente las de CO2, porque el respeto por el medio ambiente es una preocupación del sector. Por lo tanto, nosotros los vamos a acompañar en todas las decisiones que se tomen para cuidar el medio ambiente. Tenemos que ponernos de acuerdo, por supuesto, en la regulación final que va a haber. Hoy ya coincidimos en los decibeles, y tenemos que ver cuál es la norma que finalmente vamos a seguir, pero en general estamos de acuerdo con lo que se está haciendo. También concordamos con que en una segunda etapa debiéramos avanzar en el control de los vehículos después de su ingreso al país. InduAmbiente: ¿Y cómo se podría abor-

Valdebenito: En estos casos es una fiscalización más bien reactiva, y se da a partir de las denuncias que reciben ellos mismos como también el Ministerio de Transportes. InduAmbiente: En la fiscalización de fuentes móviles no interviene la Superintendencia del Medio Ambiente, ¿cierto? Loaiza: No. Ahí interviene el Ministerio de Transportes. El otro campo de acción está radicado en las ordenanzas municipales, que derivan finalmente en las acciones que puede ejercer Carabineros, las cuales regulan ciertas actividades de las fuentes a nivel local. Palma: Pero hoy la actitud de la gente ha cambiado bastante. Muchas personas cuando son fiscalizadas por Carabineros, exigen que les digan cuántos decibeles están emitiendo… Loaiza: Es que hay un desconocimiento de cómo se regulan ciertos aspectos, porque si bien hay normas en que lo que se exige son ciertos límites de emisión de ruido también hay otras regulaciones que establecen prohibiciones como la de circular con el escape libre. Para fiscalizar eso, no se necesitan mediciones. Palma: En definitiva, yo creo que dentro del marco legal hay que buscar una fórmula para poder fiscalizar de manera correcta y efectiva. InduAmbiente: Igor (Valdebenito), ¿Por qué se trabajó en una norma diferenciada para locomoción colectiva y otra para automóviles y motocicletas? Valdebenito: Lo que pasa es que la nor-


puntos de vista

PUNTOS DE VISTA

Milton González pidió más claridad en algunos criterios para evaluar proyectos.

Valdebenito: Hay dos motivos. Primero porque las plantas de revisión técnica todavía no cuentan con el espacio y el instrumental requerido para hacer mediciones de ruido. Y segundo, el ensayo establecido en la normativa ISO 5130 señala que hay que tener 10 decibeles menos en el ruido de fondo para poder hacer la medición. Hicimos un estudio en terreno y nos dimos cuenta que era muy complicado llegar a esa diferencia, y solo se lograba en ciertos momentos del día. Tratamos de encontrar alguna solución técnica, pero nos entrampamos y decidimos seguir avanzando en la norma y dejar este tema para una segunda etapa.

En materia regulatoria existen las normas de emisión que están asociadas a un proceso de medición que se realiza en el efluente, ya sea a 50 cm. del tubo de escape como ocurre con los vehículos o a través de un test dinámico en condiciones de ensayo. El Decreto 38 en rigor no es una norma de emisión, ya que se mide en los receptores por lo que es una norma de inmisión. Aparte de eso, en nuestro país debiéramos tener normas de emisión de ruido para electrodomésticos, grupos electrógenos, etc. Dichas normas reconocen la tecnología involucrada en la fuente, lo que implica hacer distinciones en los niveles de ruido exigidos. En otros países se regula el ruido con normas de emisión, que se aplican, por ejemplo, a las tecnologías y maquinarias que se venden en el mercado, y también con normas de inmisión que se deben respetar por ejemplo al momento de instalar dichas tecnologías en una fábrica. En Chile muchas veces nos encontramos con problemas de ruido generados justamente por instalaciones en lugares indebidos, ya que no existe una regulación al respecto. En nuestro país hay ingenieros acústicos que se dedican al desarrollo de soluciones tanto en el área industrial como habitacional, y tenemos tecnología importada o chilena para implementar esas soluciones. Solo falta la regulación adecuada, haciendo la diferencia entre las normas de emisión e inmisión.

Emisión, Inmisión y Calidad

InduAmbiente: ¿Y qué papel jugaría una eventual norma de calidad?

Marzzano: Debemos tener cuidado en no confundir las cosas. No es lo mismo medir el ruido que genera una fiesta en una casa que medir si un vehículo de locomoción colectiva está cumpliendo el Decreto 129.

Marzzano: También es necesaria. La norma de calidad es la que fija el estándar a cumplir de manera genérica, sin referirse a las fuentes. Se trata, por ejemplo, de señalar

ma para locomoción colectiva nace de una revisión del Decreto Supremo 122, del año 1992. Y tiene un esquema de aplicación para buses urbanos en todo el país y para los buses rurales solo en la Región Metropolitana. La otra norma tiene el mismo esquema, pero se inició por otro camino. La idea es que en el futuro exista solo una norma para todas las fuentes móviles. Además tenemos que avanzar en la regulación de vehículos pesados, así es que por ahora la regulación seguirá haciéndose por separado. Torres: ¿Por qué la norma que se está elaborando para vehículos livianos no incluye su aplicación en la revisión técnica?

/ 45

/ 45


puntos de vista

más altos que el nivel de ruido de fondo que existe en la zona donde se instala la industria. Y eso puede perjudicar irremediablemente la calidad de vida de quienes habitan allí. Por ello, creo que es urgente establecer criterios de calidad a partir del nivel de ruido de fondo. Muchas veces los clientes nos preguntan para qué medimos el ruido de fondo, si los límites de emisión ya están establecidos. Y nosotros respondemos que de esa manera sabremos cuánto impactará su instalación en el entorno, lo que es muy relevante para una empresa que quiere ser un buen vecino.

El Decreto 38 permite fiscalizar sin necesidad de denuncias, destacó Antonio Marzzano.

que no se va a permitir que haya más de 65 decibeles en una ciudad medido en 24 horas como promedio. La norma de calidad no resolvería por sí sola el problema, sino que permitiría determinar zonas saturadas o latentes para luego establecer planes de prevención o descontaminación por ruido.

46 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

González: Eso apunta finalmente a mejorar la calidad de vida de la gente. Al respecto, me gustaría acotar que el Decreto 38 lamentablemente no da cuenta del impacto que provoca por ejemplo la instalación de una industria en un determinado sitio. Ello, porque la norma establece límites que en ocasiones pueden ser

Marzzano: Para complementar lo que Milton (González) plantea, quiero señalar que no se le puede pedir a una norma de emisión o inmisión como el Decreto 38 que se haga cargo de los impactos en la calidad acústica de un lugar; para eso se necesitan otros instrumentos como las normas de calidad. González: Pero lamentablemente el Decreto 38 se usa para eso… Marzzano: Eso cambia con el Decreto 40 del Sistema de Evaluación de Impacto Ambien-


puntos de vista

PUNTOS DE VISTA

tal, que hoy exige evaluar más allá del cumplimiento normativo. González: ¿Y no es posible reformular la norma chilena 1619? Marzzano: Esa norma, que evalúa la reacción de la comunidad frente al ruido, hoy es ilegal. González: Yo consulté en el INN (Instituto Nacional de Normalización) y me dijeron que las normas no caducan. Marzzano: Exacto, pero el Comité ISO eliminó en 1983 la norma 1996R, en la que se basa la NCh 1619, porque no hay evidencia científica para sustentarla. Entonces, Chile debiera eliminarla del catálogo INN. Hoy sigue vigente, pero técnicamente no tiene ninguna validez.

Mapas de Ruido Valdebenito: Me parece bien interesante la discusión que se ha dado. Primero, creo que es positivo que se visualice la importancia del Decreto Supremo 38 cuyo objetivo no es proteger los sitios silenciosos, si bien se puede ocupar para eso. Su finalidad es controlar las fuentes fijas en él señaladas y es interesante escuchar algunos aspectos en que esta regulación se puede mejorar, como también la necesidad de ampliar el ámbito regulatorio y ocupar otros instrumentos para proteger la calidad de vida. Nosotros estamos de acuerdo con eso. Con el desarrollo de mapas de ruido que es un antecedente para tener eventualmente una norma de calidad, se visualizan otros instrumentos como el ordenamiento territorial y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones que puede establecer ciertas áreas como zonas “buffer” o de amortiguamiento, que es algo que no existe en el país. Eso evitaría, por ejemplo, que se instalen viviendas al lado de una carretera. También se podrían establecer zonas de calidad donde no se permite más contaminación acústica, como lo hacen en España. Con los mapas hemos identificado sitios que tienen una calidad acústica muy buena y que debiéramos mantener así. InduAmbiente: Por el contrario, también se han identificado zonas con niveles de ruido peligrosos, ¿qué medidas de control se pueden adoptar para mejorar la calidad acústica en esas áreas?

“En Chile la comunidad no tiene conciencia sobre este problema”. Antonio Marzzano

Valdebenito: Hay diferentes medidas que estamos estudiando porque el tema es bien complejo. Los mapas están hechos con el tema de transportes, por lo que las esquinas con mayor flujo vehicular aparecen como las más ruidosas de la capital. Por lo mismo, estamos trabajando con las fuentes móviles para que por ejemplo los buses del Transantiago ocupen la mejor tecnología disponible. González: Los mapas son una herramienta que se debieran usar transversalmente. Por ejemplo, el Ministerio de Vivienda podría utilizarlos para exigir una determinada aislación de fachada a los edificios cuya construcción se autoriza en las esquinas más ruidosas. Valdebenito: Hay otro tema complejo que tiene que ver con la conciencia y con el control que se puede hacer en el ámbito local por parte de las municipalidades. Muchos de los ruidos de la ciudad son generados por nuestras propias conductas, y eso es muy difícil de regular. Por otro lado, me gustaría recalcar la evolución tremenda que se ha dado en la evaluación ambiental de los proyectos. A fines de los noventa, los proyectos ni siquiera traían estudios de impacto acústico o decían simplemente que no generaban ruido, tampoco ha-

/ 47

/ 47


puntos de vista

razonable de lo que pagábamos antes por calibrar los equipos. El laboratorio aún está incompleto, pero el tema está andando.

bía profesionales dedicados al tema, entre otras cosas. Ahora, en cambio, tenemos un Servicio de Evaluación Ambiental, y en algunas zonas ya se está pidiendo la evaluación del ruido en fauna, algo impensado hace un par de años. Y creo que la evaluación de impacto acústico que hacen los privados en sus proyectos también se ha ido poniendo más seria. González: Sí. Y en el sector público también se nota la presencia de especialistas a lo largo de todo Chile, porque las consultas y observaciones tienen sentido. Respecto del tema fauna, quiero comentar que nosotros tenemos un problema con una guía que publicó el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) que recomienda analizar el impacto que puede generar el ruido sobre la fauna según lo indicado en un documento de la EPA (Agencia Medioambiental de Estados Unidos) del año 1971, que lo titulan de norma pero es un compilado de papers donde se menciona un límite de 85 decibeles a partir del cual las aves emigran. Nosotros tenemos criterios establecidos de acuerdo a otros estudios en que a partir de 40 decibeles las aves ya están en peligro de emigrar. Éticamente nosotros no vamos a aplicar el criterio de la EPA porque no protege a la fauna. Valdebenito: Nosotros tenemos el mismo diagnóstico y tenemos entendido que el SEA no está considerando ese estándar y está pidiendo más información con respecto a este tema. González: Pero se necesita una comunicación oficial para decírselo a los clientes. Por otro lado, en el año 2013 salió un borrador de guía de aplicación del Decreto 38 para estudios de impacto ambiental, el cual plantea varios criterios que se han comenzado a aplicar y exigir sin que se informe oficialmente. Necesitamos más claridad en esos temas.

48 /

Torres: A nosotros nos toca calibrar muchos sonómetros y tengo un pero: se debiera dar facultades a otros laboratorios que cumplan con la certificación ISO 17025, para que cualquiera de ellos pueda hacer la calibración, porque si no el ISP difícilmente va a dar abasto. InduAmbiente: ¿Cuáles son las áreas en que más solicitan sus servicios?

“Es urgente establecer criterios de calidad a partir del nivel de ruido de fondo”. Milton González

González: En el caso del tránsito de los aviones, la Dirección General de Aeronáutica Civil cuenta con estudios y con una estación de monitoreo continuo de ruido, y hay una zona donde está establecido el nivel de ruido que van a generar los aviones que despegan. Con eso, debieran fijarse límites a la construcción de viviendas, para evitar que esos habitantes sean afectados por el ruido. InduAmbiente: ¿En la SMA han recibido denuncias por este tema? Loaiza: No. Yo creo que la gente a lo mejor percibe tal vez que ésa no es una fuente que podamos fiscalizar. Sin embargo, sí podríamos fiscalizar los proyectos a los que no se les aplica el DS 38, pero que cuenten con resolución de calificación ambiental.

Tecnologías

InduAmbiente: ¿Y qué ocurre con los proyectos que se someten al SEIA y tienen actividades que generan ruido y no están reguladas, como las tronaduras y el tránsito de aeronaves?

InduAmbiente: Milton (González), ¿las tecnologías para medición de ruido son muy caras?

Valdebenito: Se utilizan normativas internacionales de referencia. Los proyectos de ampliación del aeropuerto de Santiago han ingresado al SEIA así es que por ese medio se ha evaluado el factor ruido.

González: Un buen sonómetro sale caro, aunque hoy encontramos instrumentos de toda procedencia. Lo bueno es que ahora existe en Chile una instancia oficial en el Instituto de Salud Pública (ISP) que controla el estado de calibración de los instrumentos y establece un estándar certificado, a un precio bastante más

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

González: Nuestro principal ámbito de acción es la asesoría a industrias y empresas de distintos rubros, entre las que están celulosa, construcción, minería, para las cuales desarrollamos por ejemplo estudios y declaraciones de impacto ambiental. También instalamos y controlamos estaciones de monitoreo continuo de ruido. Trabajamos además en el diseño de soluciones acústicas y en la eventual ejecución de los mismos proyectos. Hemos hecho trabajos también en el diseño acústico de salas de concierto, auditorios, entre otras. Torres: Nosotros estamos enfocados en el área de medio ambiente. Hacemos prácticamente lo mismo que Milton (González) y nuestros clientes van desde una persona particular hasta cualquier empresa del área industrial. También en el desarrollo de edificaciones, colegios y otros proyectos en los que en los últimos años han comenzado a pedir especialistas acústicos.

Fiscalización InduAmbiente: Felipe (Loaiza), ¿cuáles son las principales dificultades con que se encuentran en la fiscalización del Decreto Supremo 38? Loaiza: Una de las principales es la diferenciación de las fuentes que están incumpliendo la norma. Eso ocurre, por ejemplo, con los locales de uso público, como pubs y discoteques, que están entre las fuentes más denunciadas y se concentran muchas veces en una misma zona. Incluso puede ser que cada local por sí solo cumpla la norma, pero el efecto sumado de estas fuentes es lo que genera el problema. Otro tema es la diferenciación de la fuente emisora de ruido con el nivel sonoro de fondo que existe en un lugar, como puede ocurrir con una termoeléctrica que está al lado de una carretera.


puntos de vista

InduAmbiente: ¿Y qué porcentaje de denuncias derivan en sanción posteriormente?

establecidas en la RCA, etc. Marzzano: Entonces, ¿la norma de emisión se fiscaliza solo por denuncias?

Loaiza: Es poco, porque nosotros buscamos fomentar el cumplimiento. Entonces, tras iniciar un proceso de sanción, existe la posibilidad de que el titular se acoja a un plan de cumplimiento en el que especifica las medidas que adoptará, con lo cual muchas veces se soluciona el problema sin llegar a la multa.

Loaiza: En estos momentos, lo que gatilla esa fiscalización son principalmente las denuncias. Marzzano: ¿Y por qué si la norma ya no requiere denuncias? O sea, hoy podrían haber fuentes fijas que están incumpliendo, pero si no son denunciadas no lo sabe la Superintendencia… En esos casos se les podría pedir un informe con el inventario de emisiones...

InduAmbiente: Dentro de los programas de fiscalización que la SMA define cada año, ¿se considera siempre el tema ruido? Loaiza: Para las normas de emisión específicamente, tenemos un subprograma de fiscalización donde contamos con el apoyo de las seremis de salud a nivel país para fiscalizar las denuncias que van llegando a la Superintendencia. Y respecto del subprograma de las resoluciones de calificación ambiental, si se prioriza o no el tema ruido depende de si éste es un problema importante en dicha fuente. En esos casos se realizan seguimientos, mediciones, se revisan las medidas de control de ruido

“El Decreto 38 ha significado una mejora con respecto a la forma de medición de ruido”. Jorge Torres

Loaiza: Sí, nosotros tenemos la facultad para pedirlo, pero aún no tenemos un inventario de todas las fuentes de ruido en el país. Marzzano: Pero si ustedes saben que las principales fuentes de ruido son pubs y discoteques, y esos listados están. Loaiza: Claro, pero a lo que estamos abocados en principio es a las denuncias que

/ 49


puntos de vista

Loaiza: Es que ahí el tema tiene que ver principalmente con la cantidad de resoluciones de calificación ambiental, y con la cantidad de entidades que ya tenían alguna acreditación previa en estos temas para así poder armar el sistema lo antes posible. Para ruido no había entidades con autorizaciones previas porque no existían requisitos específicos definidos para esta materia. Eso es lo que tenemos que trabajar y desarrollar un sistema de certificación para las empresas que van a postular a convertirse en estas entidades técnicas.

finalmente ocupan casi todos los esfuerzos de fiscalización. Marzzano: Pero solo el 20% de la gente denuncia, entonces ¿cómo le garantizamos a la comunidad que se está cumpliendo la norma? Valdebenito: En ese sentido, puede ser una mejor estrategia pedir los inventarios a los titulares de las fuentes. Loaiza: Esa es una de las vías que existen, pero ahora estamos centrados en abordar las denuncias y una vez que tengamos eso bien cubierto empezaremos a trabajar en programas mucho más ampliados de fiscalización. González: ¿Y qué ha pasado con la implementación del registro de terceros acreditados que podrían colaborar con la fiscalización? Loaiza: Los Decretos que definen los requisitos que deben cumplir las entidades técnicas de certificación y fiscalización se publicaron en el año 2013. El sistema se empezó a implementar y este año ya se ha comenzado a trabajar en ciertas áreas prioritarias o que tienen más regulación, como son aire, agua, suelos, residuos. Marzzano: ¿Por qué eso es más prioritario, si la mayor parte de las denuncias son por ruido?

Conclusiones InduAmbiente: ¿Cuáles son sus conclusiones tras lo discutido en esta mesa?

“Debemos avanzar en los controles de los vehículos después de su ingreso al país”. Eduardo Palma

Loaiza: Desconozco cómo se establecieron las prioridades, pero ruido está dentro de las materias siguientes a abordar. Marzzano: ¿Y cuánta gente denuncia estar afectada por problemas de residuos, por ejemplo, en comparación con las afectadas por ruido?

Eduardo Palma resaltó la responsabilidad ambiental de la industria automotriz.

50 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Marzzano: Como representante de los ingenieros acústicos en Chile, valoramos enormemente los esfuerzos que ha hecho el sector público en esta materia que partieron hace más de dos décadas con el trabajo de los servicios de salud que desde el Código Sanitario han dictado normativas para proteger a la población respecto de la exposición al ruido. Hemos avanzado mucho como país desde el punto de vista normativo, institucional y profesional. Y quiero destacar esto último: hoy tenemos muchos profesionales idóneos que prestan asesoría, algunos tienen sus propias empresas e incluso muchos de ellos están desarrollando tecnología acústica nacional para ofrecer soluciones efectivas a situaciones complejas. Y eso es un gran aporte para que sigamos avanzando en el control de la contaminación acústica. Valdebenito: En Chile tenemos un polo de desarrollo para la gestión del control de ruido ambiental bastante fuerte, producto de la existencia de un mercado y de profesionales idóneos. Si bien falta conciencia, el recibimiento de la normativa por parte de los empresarios ha sido bastante bueno. En los congresos internacionales se nos felicita por el nivel de avance alcanzado, de hecho, somos uno de los pocos países fuera de la comunidad europea que está realizando mapas de ruido. Es cierto que tenemos algunas deficiencias en el diseño e implementación de la normativa y hay vacíos que mejorar, pero existe una base técnica acústica en el país bastante importante, somos muy precisos y cumplimos con estándares internacionales. En resumen, estamos en camino de ser mucho mejores en el tema y tenemos buenas expectativas sobre los proyectos que se vienen.


puntos de vista

Igor Valdebenito valoró los avances en la materia.

Loaiza: Como Superintendencia tenemos la labor de la fiscalización de las normas y de RCA. Ese trabajo se realiza gracias al esfuerzo de los fiscalizadores a lo largo del país y de los organismos sectoriales con que trabajamos. Nuestra tarea está centrada en una mejora continua de la gestión para poder hacer uso de todas las facultades que nos entrega la ley para poder avanzar en la problemática del control de ruido. Tal vez existen deficiencias en la forma de abarcar el problema, pero los esfuerzos están centrados en ir paso a paso buscando el mejor camino para poder proteger a las personas. Torres: Quiero comentar que con los proyectos que hemos desarrollado en otros países como Bolivia, Argentina y Perú, he podido comprobar que Chile está súper avanzado en sus normativas y en el desarrollo acústico. Gracias a eso hay una gran demanda de nuestros servicios y en el mercado la oferta es bastante amplia. Y por cierto, nos daría una mano si se mejora la fiscalización. González: La estructura institucional y regulatoria con que contamos me hace pensar que todo va para bien. Más allá de lo perfectible que puedan ser nuestras normas y de las cosas que tengamos que corregir, también hago un reconocimiento a los esfuerzos que ha hecho la autoridad en estos temas. Y por otro lado, el sector privado cada día está tomando más conciencia de la necesidad de ir más allá de las normas y preocuparse más de los vecinos que lo rodean. Eso es importante porque permitirá a las empresas trabajar tranquilas.

/ 51


en pocas lineas

11.000 MW entre Ríos Maipo y Yelcho El ministro de Energía, Máximo Pacheco, dio cuenta de los resultados de la primera etapa de un informe que identificó el potencial hidroeléctrico de las principales cuencas del país. Éste asciende a 11.000 MW solo entre los ríos Maipo, en la RM, y Yelcho, en la X Región. En el caso de Aysén, con 5.000 MW de capacidad estimados, el análisis se hará de manera independiente, al alero de la política regional energética de la zona.

1

Proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje Más cerca de transformarse en ley quedó el proyecto sobre Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida al Productor y Fomento al Reciclaje luego de que la el Senado aprobara en general la iniciativa, cuyo objetivo principal que las empresas fabricantes e importadoras se hagan cargo de los productos que elaboran hasta el final de su vida útil. Para ello, la norma fijará metas de recolección y valorización a los fabricantes e importadores de nueve artículos prioritarios: aceites lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos; diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes; medicamentos; neumáticos; pilas y baterías; plaguicidas caducados, y vehículos. Hasta el 3 de agosto se recibirán indicaciones al proyecto para luego iniciar su discusión en particular.

Proyecto de ley para limitar el uso de los plásticos desechables de un único uso (bolsas y filmes) y disminuir su impacto negativo sobre el medio ambiente, presentó el senador Guido Girardi. El legislador sostuvo que el 30% de los plásticos tienen como fin un solo uso, su tiempo promedio de utilidad son 20 minutos y después se transforma en basura.

Más Recauchaje de Neumáticos Incrementar la tasa de recauchaje de neumáticos en un 50 % en cinco años y en un 20% en tres, para alcanzar los niveles que ostentan los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) es lo que busca el Acuerdo de Producción Limpia (APL) de la Industria del Renovado de Neumáticos en Chile. La iniciativa –que se encuentra en la etapa final del diagnóstico sectorial– corresponde a un trabajo público-privado de carácter voluntario que impulsan el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) y la Asociación Gremial de Renovadores y Recauchadores de Neumáticos de Chile (ARNEC). Para Daniel Rojas, Gerente General del gremio, barajar una serie de estrategias basadas en la estandarización de la industria bajo normas INN, incentivará aún más el uso de neumáticos recauchados, reduciendo la generación de residuos. Por su parte, el director ejecutivo del CPL, Juan Ladrón de Guevara aseveró que es necesario preparar al sector para la próxima implementación del proyecto de la Ley de Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida al Productor y Fomento al Reciclaje.

Nuevo Santuario en Achibueno El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó la creación del Santuario de la Naturaleza Cajón de Achibueno, ubicado en la Región del Maule. Con esta declaratoria se busca proteger la red hidrográfica de toda la cuenca. Es decir, el cauce y las zonas de inundación del río Achibueno y de sus tributarios, algunas lagunas y glaciares de la parte alta de la hoya, junto con predios particulares aledaños. El área protegida comprende 4.556 hectáreas. 52 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015


en pocas lineas

Manuales para Ciclovías El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) lanzó oficialmente los manuales de diseño y construcción de ciclovías, importante insumo que servirá como base para la construcción de los 190 kilómetros de estas arterias de alto estándar en todo el país, comprometidas por el Gobierno. Si bien los manuales contienen recomendaciones y no constituyen normas, se espera que su uso se generalice para contar con infraestructura vial de ciclovías más homogénea, segura y cómoda, que se adapte a la diversidad de situaciones geográficas y climáticas existentes a lo largo de Chile. Entre las propuestas destacan: ciclovías más anchas (2,4 metros para bidireccionales y 1,8 para unidireccionales), con curvas suaves y pendientes adecuadas, con separaciones de los autos visibles y seguras en caso de caídas; emplazamiento en la calzada y preferentemente unidireccionales, por el lado derecho del sentido del tránsito; intersecciones a nivel de calzada que operen con las mismas normas de tránsito que los otros vehículos; demarcaciones de color azul en los cruces de los ciclistas, para hacerlos más visibles.

Debutan Ejes Ambientales Con ocasión de la primera preemergencia del año, decretada para el viernes 5 de junio, debutaron los ejes ambientales, que consisten en la habilitación de avenidas para la circulación exclusiva del transporte público en horarios punta. La medida piloto operó en las calles Los Leones, Independencia, San Pablo y San Diego entre las 7:30 hrs. y las 10:00 hrs., y desde las 17:00 hrs. a las 21:00 hrs. Como resultado de la medida, se registró un aumento de un 40% en promedio de la velocidad de operación de los buses del Transantiago. La decisión fue adoptada por la Intendencia Metropolitana debido a los altos niveles de MP 2,5 imperantes en la capital, lo que además motivó la restricción a seis dígitos de automóviles no catalíticos y dos, para vehículos con sello verde. También se prohibió el uso total de calefactores a leña y se ordenó la paralización parcial de fuentes fijas de contaminación.

Preocupación por Salar del Huasco El Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora cuestionó la decisión del gobierno de derogar el Decreto Supremo N° 7, del Ministerio de Bienes Nacionales, que el 2 de febrero de 2010 creó el parque nacional Salar del Huasco, en la Región de Tarapacá. “Nos preocupa las acciones del gobierno al desafectar un parque nacional que además tiene un humedal que es un sitio Ramsar”, declaró Yéndery Cerda, integrante del directorio nacional de la ONG. La medida implica que dicha zona quedará desprotegida ante la inversión minera y energética poco sustentable. / 53

/ 53


actualidad

Con Matiz Energético El pabellón de Chile en la Expo Milán 2015 tiene calidad de “carbono-neutral”, gracias a un proceso de certificación asociado a proyectos de generación limpia de Arauco.

D

esde el 1 de mayo hasta el 31 de octubre se celebra en Italia la Expo Milán 2015, evento que cuenta con la participación de 144 países. Bajo el lema “Alimentar el planeta, energía para la vida”, los expositores están dando a conocer sus novedades y proyecciones en materia agroalimentaria. Todo ello, apuntando al objetivo último de

Pabellón chileno en Expo Milán 2015. 54 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

mejorar el acceso global a una nutrición saludable y sustentable para todos. En esta cita planetaria, Chile participa con un pabellón de 2.000 metros cuadrados de superficie, denominado “El amor de Chile”. Como su principal atractivo, provee a los visitantes la experiencia única de


actualidad

Una tonelada de CO2 representa un volumen como el de la esfera azul.

recorrer el territorio nacional, sus paisajes, su gente y sus productos a través de cinco momentos: El Territorio, La Gente, Los Frutos, El Cubo y La Mesa de Chile. Considerando el contexto sustentable de Expo Milán 2015, el uso de la madera laminada destaca como material de construcción característica del pabellón. Pero no solo eso. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a los procesos de producción y transporte de la madera, como también a la edificación del recinto y su operación serán neutralizadas. Ello, por medio del uso de Certificados de Reducción de Emisiones (Cers) de Arauco, a través de sus proyectos de generación de energía limpia registrados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, y de una forestación icónica en la zona austral del país, efectuada por la Fundación Reforestemos Patagonia.

Aporte Efectivo Charles Kimber, Gerente Comercial y de Asuntos Corporativos de Arauco, comenta: “La mitigación de los efectos del cambio climático es para nosotros una preocupación constante, que nos ha permitido ejecutar acciones concretas como ésta, las que son consecuentes con nuestro quehacer en materia de sustentabilidad energética”. El ejecutivo agrega: “Esto nos ha permitido situar a Arauco como uno de los principales generadores de energía renovable no convencional en el país”. Al respecto, Kimber precisa que hace 10 años la empresa comenzó a producir energía renovable no convencional (ERNC) a partir de sus subproductos forestales. De este modo, hoy cuenta con seis plantas de generación certificadas bajo el MDL y otras dos en tramitación para alcanzar dicho estatus, una de ellas en Uruguay. La capacidad actual de Arauco, sumando todas sus unidades en operación, es de unos 600 MW de potencia instalada, lo que permite la generación de bonos de carbono por alrededor de 600.000 toneladas de CO2 anuales. “Esos bonos de carbono los transamos en mercados internacionales o bien los aportamos a proyectos como el del pabellón de Chile en la Expo Milán 2015, para neutralizar las emisiones que se han generado en el proceso com-

Protagonistas del acuerdo: Claudio Ternicier, Marco Ricci, Juan A. Camus, Lorenzo Constans y Charles Kimber.

pleto de su implementación”, señala Charles Kimber. Del total de energía renovable generada, la firma vende 280 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), lo que se traduce en un aporte efectivo de un 7% de ERNC al país.

Acuerdo La neutralización del pabellón chileno se gestionó mediante un acuerdo firmado por el Embajador de Italia en Chile, Marco Ricci; el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; el Comisionado General de Chile para Expo Milán 2015, Lorenzo Constans; el Gerente Comercial y Asuntos Corporativos de Arauco, Charles Kimber; y el Presidente de SCX, la Bolsa de Clima de Santiago, Juan Andrés Camus. Al respecto, Lorenzo Constans, afirma que esta iniciativa “significa ratificar a Chile como un país sustentable y amigable con el medio ambiente. Además, siendo la Expo Milán una vitrina mundial, tener un pabellón neutralizado es importante para mantener ese objetivo”. Y añade: “SCX, la Bolsa de Clima de Santiago, coordinará todo el proceso y emitirá el certificado final de Neutralidad del Pabellón, que tendrá un ID único para que los stakeholders interesados puedan conocer cada una de las etapas del proceso”. / 55


actualidad

El Impacto de las Erupciones La ceniza expulsada por la actividad volcรกnica puede producir externalidades ambientales negativas en el aire, agua, suelo y vegetaciรณn de las zonas afectadas.

56 /

/ EDICIร N 134 / Mayo - Junio 2015


actualidad

P

ara dimensionar la magnitud de los tres pulsos eruptivos del volcán Calbuco durante abril, en los primeros 12 días de actividad del macizo se retiraron de rutas de acceso a Ensenada, la localidad más afectada, cerca de 20 mil camionadas de ceniza (roca pulverizada). El imprevisto despertar del Calbuco y la prolongada manifestación del Villarrica, en las Regiones de Los Lagos y de La Araucanía, respectivamente, nos recuerdan que no solo somos un país sísmico, sino que también de erupciones volcánicas periódicas en el tiempo. Según datos de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores, el territorio chileno posee el 15% de todos los volcanes activos del mundo, principalmente concentrado en el cordón andino. Precisamente el Villarrica es el más activo del territorio nacional y el Ojos del Salado, ubicado al este de Copiapó, el volcán activo más grande del mundo (con 6.893 metros sobre el nivel del mar). A lo largo de la Cordillera de Los Andes existen cerca de tres mil volcanes, desde pequeños conos de ceniza hasta enormes calderas de varias decenas de kilómetros de diámetro. Del total, unos 500 están considerados geológicamente activos y 60 con registro eruptivo histórico dentro de los últimos 450 años. Estos suman más de 300 erupciones, las que han provocado daños en las personas, bienes y el medio ambiente.

Efectos en el Aire Uno de los componentes ambientales más afectados por las erupciones volcánicas es el aire. Algunos de los gases que los macizos suelen liberar a la atmósfera son monóxido y dióxido de carbono, dióxido de azufre, flúor, cloro, sulfuro de hidrógeno y otros. Su mayor o menor impacto dependerá de factores como el clima y la escala global de la erupción. Si las cenizas emitidas están recubiertas de ácido fluorhídrico pueden ser muy tóxicas para los animales de pastoreo que comen estas cenizas depositadas sobre el pasto. Dado que el Sernageomin ha declarado que la actividad del Calbuco podría durar incluso meses, la ceniza que éste seguiría emitiendo podría afectar negativamente los índices de contaminación de la zona central y sur del país, dependiendo de cómo se dispersen los contaminantes. El impacto mayor ha ocurrido a nivel intradomiciliario, toda vez que los actuales estándares de las viviendas del país permiten el ingreso de un 80% de las partículas finas (MP 2.5) del ambiente exterior. Así lo ha comprobado el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica (PUC). “A simple vista pareciera que la contaminación atmosférica y el material volcánico no entran al hogar, lo que produce una percepción de una mejor calidad del aire en su interior. Sin embargo, esto no es así, porque mientras más pequeñas son las partículas externas, más fácilmente ingresan a la vivienda por su tipo de construcción”, advierte Héctor Jorquera, experto ambiental de la PUC. El también académico precisa además que el material particulado de origen volcánico tiene el potencial de contribuir a elevar los actuales niveles de MP 2.5 en las ciudades de la zona centro-sur que se han visto afectadas por las cenizas del Calbuco, principalmente entre Rancagua y Puerto Montt. Las cenizas expulsadas en los pulsos eruptivos pueden tener películas ácidas y causar irritación en los pulmones y ojos de las personas. Esta película se pierde rápidamente con la lluvia, pudiendo contaminar las fuentes de agua locales y la vegetación, con la consiguiente pérdida de cosechas. Y si la erupción es muy grande, las grandes partículas de ceniza arrojadas a lo alto de la atmósfera pueden atrapar el calor y crear un efecto invernadero.

En el Agua El proceso de dispersión de las cenizas en el agua es otro grave / 57

/ 57


actualidad

Por efectos de la ceniza volcánica, los cursos de agua pueden sufrir variaciones notables de pH y salinidad. La vegetación también se ve afectada.

problema para el entorno natural y humano. La carga ambientalmente transferible de una ceniza se libera en el primer contacto con el agua, ya sea de la lluvia o porque se precipita a un lago, río o mar. Además, parte de los elementos peligrosos de las cenizas son arrastrados por el agua que sufre variaciones notables de pH y salinidad, llegando a contaminar los pozos subterráneos. Las aguas, desde el momento en que reciben a estas rocas molidas, no se pueden utilizar. En 2008, se notaron los efectos en este vital recurso de la erupción del Chaitén, en la Región de Aysén, durante los siguientes 15 días, muriendo miles de animales por deshidratación o envenenados. No ocurrió lo mismo en marzo de 2015 tras la erupción del volcán Villarrica. Las autoridades de salud realizaron un monitoreo del Agua Potable Rural (APR) en las comunas de Pucón, Villarrica y Curarrehue, así como de las plantas urbanas de la sanitaria Aguas Araucanía, y los resultados de los análisis se ubicaron dentro de los parámetros esperados. Y a causa de la actividad del Calbuco, tras analizarse 10 cauces superficiales de agua que abastecen a sistemas de Agua Potable Rural en zonas precordilleranas de la Región de Los Ríos, se confirmó presencia de metales pesados solo en Curriñe, comuna de Futrono, por lo que las autoridades inmediatamente ordenaron abastecer la zona con camiones aljibes. En Correntoso, en tanto, quedó destruida la captación por la acumulación de cenizas. Estudios realizados por la Seremi de Salud, luego de los 3 pulsos eruptivos de abril, arrojaron que Ensenada, Cochamó, Puelo y Ralún no presentaban niveles de contaminación en sus sistemas de APR. Otros análisis de la Seremi de Salud Araucanía determinaron que en esta región las aguas tampoco estaban contaminadas. La Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, señaló que las comunas afectadas solo han presentado problemas debido a que las partículas de las cenizas han dificultado la operación de los filtros de los sistemas de agua potable rural. Cabe agregar que tanto el volcán Villarrica como el Calbuco expulsaron niveles mínimos de lava, una roca fundida o magma que se mezcla con gases calientes y cenizas para formar un flujo piroplástico. Esto evitó la contaminación de los cursos de agua, la destrucción de pastizales y praderas, la generación de incendios forestales y la muerte de ganadería y fauna natural. 58 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

En Suelo y Vegetación La permanente actividad volcánica en Chile ha llevado a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh) a investigar los efectos de la incorporación de la ceniza volcánica al suelo. “Nuestras primeras conclusiones indican que la respuesta del suelo depende de su textura y la de la ceniza, es decir, del contenido de área, limo y arcilla”, sostiene el Profesor José Dörner, Académico del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos, y Director del Centro de Investigación en Suelos Volcánicos de ese plantel. Precisa que gracias a experimentos de laboratorio se ha logrado determinar que la ceniza también puede generar externalidades positivas: para suelos de textura fina, la incorporación de ceniza más gruesa significa un incremento en el volumen de agua aprovechable para las plantas. El Dr. Dante Pinochet, Director del mismo Instituto, reafirma que la ceniza puede tener efectos positivos y negativos en este sustrato, porque el 60% de los suelos de Chile están constituidos de ceniza volcánica generada en erupciones pasadas. Afirma: “Ésta puede contribuir a cambiar las características del suelo, tanto del punto de vista físico como químico. Por ejemplo, le aporta soltura y más accesibilidad a las plantas para obtener nutrientes del terreno”. Ahora bien, si la carga de ceniza al terreno es excesiva (más de 20 cm de altura) deberán pasar muchos años antes que el suelo naturalmente se recupere y vuelva a ser, si es que lo era, un suelo agrícola. En la UACh también revelan que las cenizas pueden afectar a la vegetación de distintas maneras, tanto en el tiempo como en el espacio. Entre otras consecuencias, suelen producir quiebres de ramas, reducción de la copa de los árboles por cercenamiento e incluso muerte de ejemplares por cobertura total de la copa. Además se modifica el equilibrio de oxígeno y dióxido de carbono en el suelo y la atmósfera, debido a alteraciones en las tasas de respiración de las raíces y microorganismos. Lo anterior podría derivar en la muerte de parte del edafón (microorganismos del suelo) y de algunas especies arbóreas del sotobosque, y variaciones en el reciclaje de nutrientes desde el mantillo (hojarasca).



CAMBIO CLIMÁTICO

Una Variable Necesaria El cambio climático es un factor que las empresas deben incorporar en la planificación, diseño e implementación de sus proyectos. Por Ignacio Rebolledo, Gerente de Proyectos Cambio Climático / Carolina Urmeneta, Jefe de Proyectos Cambio Climático POCH Ambiental

E

l cambio climático es un tema que se ha instalado para quedarse en nuestra sociedad. Tras el reciente aluvión en el norte de Chile se levantaron voces en diferentes esferas sociales para decir que el evento ocurrido era consecuencia, o tenía que ver, con este fenóme-

60 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

no global. Reforzando lo anterior, a comienzos de este año se dio a conocer la Primera Encuesta Nacional de Medio Ambiente, la cual reveló que más del 85% de las personas cree que el cambio climático es consecuencia de la actividad humana y que éste tendrá consecuencias

en su vida cotidiana. A la luz de esos antecedentes, las empresas debieran incorporar el cambio climático en sus proyectos considerando las diferentes dimensiones de mitigación, adaptación y riesgos como un punto de partida necesario para cual-


CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es un tema estratégico para las empresas, sostienen Carolina Urmeneta e Ignacio Rebolledo.

quier proyecto. Ello, independiente de cuál sea su contribución efectiva a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), ya que, tal como corroboran los resultados de la encuesta, más del 75% de los chilenos cree que el cambio climático es el principal desafío de nuestra generación.

Mucho por Hacer Si bien en el país han aumentado las empresas, asociaciones e instituciones que consideran en sus proyectos la mitigación de este fenómeno (tal como se expresa, por ejemplo, con la determinación y gestión de su huella de carbono), aún nos falta mucho para incorporar

el cambio climático como una variable en la planificación, diseño e implementación de los proyectos. En el sector público, durante los últimos años, se han realizado algunos estudios que tocan temas relacionados con lo indicado anteriormente. El Plan Nacional de Adaptación considera, por ejemplo, el desarrollo de infraestructura y recursos hídricos, para el cual se contemplan labores de investigación e identificación de nuevos requerimientos que deberían resultar en la incorporación de esta variable en la evaluación de proyectos. Por otro lado, el sector privado debería sumarse activamente en este proceso de investigación y diseño de proyectos con resiliencia al cambio climático, y no esperar a que el Estado proporcione los lineamientos e inputs necesarios para incorporar esta variable en la ingeniería de los proyectos. Esto es muy importante para la sociedad en toda su magnitud. Y es un tema estratégico para las empresas, ya que les permite hacer más precisa su evaluación costo/beneficio considerando precauciones ex ante respecto a eventos extremos o a cambios en la disponibilidad de recursos, más que considerar a futuro la repara-

ción de los daños causados por estas eventualidades. Además, convendría que las empresas transmitieran estos temas a las comunidades cercanas al proyecto, las cuales verán aumentada su seguridad respecto a éste.

Una Referencia Como referencia tenemos el caso de España, país pionero en incorporar directrices en materia de cambio climático en la normativa sobre evaluación de impacto ambiental. Los españoles han recalcado la importancia de capitalizar el conocimiento que se adquiera en la evaluación de esta variable en los distintos proyectos, para poder aunar esfuerzos entre el sector público y privado frente a los retos que tiene por delante el diseño de proyectos y su evaluación ambiental. La capacidad que tengan las empresas para adelantarse será esencial para colaborar en el desarrollo de nuevos lineamientos y normas a nivel nacional, y también para mostrarle a la comunidad que con esto se favorece su seguridad. De esta manera, las empresas estarán agregando valor a sus proyectos y entregando señales de resguardo y preocupación por el bienestar de las comunidades y del país en su conjunto.

/ 61


Volvo apuesta por el desarrollo de buses eléctrico-híbridos para ofrecer soluciones de transporte urbano seguras, rentables y amigables con el medio ambiente.

C

onsolidar su liderazgo mundial en transporte sustentable. Esa es la meta del Grupo Volvo, compañía sueca que lleva años desarrollando soluciones de movilidad urbana que destacan por su conveniencia tanto desde el punto de vista económico como medioambiental. De hecho, la empresa posee una completa línea de vehículos para atender las diferentes necesidades de transporte de las ciudades, con buses que poseen alta capacidad y, al mismo tiempo, son menos contaminantes. En ese contexto, Volvo Buses tiene en marcha su proyecto de Electromovilidad, el cual avanza a pasos agigantados para ofrecer soluciones de transporte urbano seguras, rentables y amigables con el medio ambiente.

Rentables, Seguros y Limpios El portafolio de la empresa está compuesto por vehículos movidos por diésel, híbridos y eléctrico-híbridos. Estos últimos poseen tecnología plug-in, que permite una recarga rápida en puntos de retorno de la ruta. Asimismo, en junio de 2015, Volvo lanza en Suecia un bus totalmente eléctrico. “El desarrollo del transporte público eléctrico está avanzando rápidamente. El principal impulso viene de quienes toman decisiones, pues quieren 62 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

reducir drásticamente el consumo de energía, la polución y el ruido en las áreas urbanas”, explica José Antonio Margalet, Gerente de Volvo Buses en Chile. Desde que fueron lanzados en 2010, Volvo Buses ha comercializado más de 2 mil buses híbridos en 20 países. Los vehículos circulan en ciudades como Londres, Edimburgo, Viena, Estocolmo, Gotemburgo, Bogotá y Curitiba. El mayor mercado es Gran Bretaña y entre los países que han adquirido estos buses de manera más reciente están Dinamarca, Hungría y Polonia. El éxito del modelo híbrido se debe a su seguridad operacional, tan alta como la de buses de motores diésel y, también, por ser económicamente viables. Aunque la inversión inicial es mayor, el costo operacional total del vehículo es menor al de un modelo diésel operado en las mismas condiciones, debido a la reducción de gastos de combustible y a que ofrece la misma capacidad de transporte de pasajeros. El bus híbrido de Volvo para transporte urbano masivo de pasajeros ya se encuentra disponible en Chile. “Fiel a su compromiso con el cuidado del medio ambiente, Volvo ha puesto a disposición del transporte de la ciudad de Santiago su bus híbrido, un vehículo que consume hasta 38% menos de com-


TRANSPORTE

El bus híbrido de Volvo consume hasta un 38% menos de combustible.

bustible y, en consecuencia, emite 38% menos de dióxido de carbono (CO2). Además, emite 90% menos de material particulado y 80% menos de óxidos de nitrógeno (NOx) nocivos para la salud, comparado con vehículos con tecnología Euro 3 (50% menos vs. Euro 5). Otra de sus ventajas es que es totalmente silencioso en el arranque y aceleración hasta los 20 km/h, donde el bus opera en versión 100% eléctrica. En suma, los beneficios del uso de la tecnología híbrida se ven reflejados a nivel de los usuarios, la ciudad, el sistema de transporte y en los operadores”, explica Margalet. La tecnología híbrida Volvo está disponible desde el año 2010 para nuestros mercados y no necesita ninguna implementación adicional ni especial para operar, ya que utiliza la energía del frenado para autogenerar acumulación eléctrica, que luego usa para cada partida desde la inercia. Los chasis de los buses híbridos Volvo para esta área de mercado, son fabricados en la planta de la compañía en Curitiba, Brasil. El ahorro de combustible y la reducción de emisiones se deben a la tecnología que ha desarrollado Volvo: dos motores, uno a diésel y otro eléctrico, que funcionan en paralelo o de forma independiente. El motor eléctrico se usa para arrancar el vehículo y acelerarlo hasta 20 km/h y el motor diésel entra en marcha a velocidades más altas. El motor a diésel queda apagado cuando el vehículo está parado para embarque y desembarque, mientras que la energía del frenado se utiliza para cargar la batería de ión-litio del sistema de propulsión eléctrica. La tecnología desarrollada por Volvo está pensada para el transporte urbano masivo sostenible. El bus híbrido que operará en Transantiago fue homologado en Chile por el Centro de Control y Certificación Vehicular con capacidad de transporte para 108 pasajeros.

Eléctrico-Híbrido Lanzado comercialmente en agosto del año pasado, en la feria internacional de vehículos IAA en Hanover, Alemania, el bus eléctrico-híbrido de Volvo ya está en operación en Gotemburgo (Suecia), así como también en Hamburgo (Alemania), y en la ciudad de Luxemburgo (Luxemburgo). El modelo eléctrico-híbrido posee tecnología plug-in y logra operar un 70% en versión eléctrica en ruta, reduciendo las emisiones de CO2 en un 80-90%. En tanto, el consumo total de energía se reduce en un 60%. El bus eléctrico-híbrido se ofrece a las ciudades como un paquete de solución completa, incluyendo los desarrollos de la infraestructura para la recarga de la batería en ruta y los servicios de postventa para optimizar la operación. / 63


minería

Compromiso Sustentable El Reporte de Sustentabilidad 2014 del Grupo CAP demuestra el compromiso de la compañía con la innovación constante y el desarrollo en armonía con su entorno.

64 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015


minería

R

espeto al entorno social, comunitario y medioambiental, innovación permanente, preocupación por fomentar buenas relaciones laborales y un compromiso con la diversidad y la gestión de personas. Esas son algunas de las cualidades que distinguen al Grupo CAP y que, incluso, han sido reconocidas por distintas entidades externas. Parte de los hechos concretos que justifican esos reconocimientos se detallan en el Reporte de Sustentabilidad 2014 que la compañía, con más de 60 años de existencia, presentó a fines de abril, siendo una de las primeras en dar a conocer lo realizado el año pasado en esta dimensión. El informe de 150 páginas fue realizado con una de las mejores metodologías aplicadas en el mundo para dar a conocer cumplimientos y desafíos que establecen los compromisos fijados por la empresa al asumir la agenda de sustentabilidad. A continuación revisamos algunos hechos destacados que dan cuenta de ello.

Proyectos Sustentables El Reporte de Sustentabilidad en su apartado referido a CAP Minería muestra, por ejemplo, que es posible transformar pasivos ambientales en activos económicos. Un ejemplo de lo anterior es la Planta Magnetita, operación que a través de un proceso único en el mundo es capaz de recuperar el contenido de fierro presente en relaves frescos provenientes de la minería de cobre –y de otras faenas de CAP– convirtiendo así un pasivo ambiental en un activo económico, es decir, en un producto comercial de exportación. Además, es uno de los proyectos de reciclaje industrial más grandes del mundo. Recientemente obtuvo la Certificación ISO 50001 en eficiencia energética, siendo la primera faena minera de Atacama en obtener este logro. “Otro ejemplo reciente de nuestro compromiso con el desarrollo armónico y sustentable del país es nuestro complejo minero Cerro Negro Norte. Este yacimiento incorpora procesos y tecnología sustenta-

ble de vanguardia. Cerro Negro Norte no sólo es una experiencia pionera por ser la primera operación de la gran minería en Chile en utilizar 100% de agua de mar desalinizada, sino que además, está asociada a la planta de energía fotovoltaica más grande de Latinoamérica: Amanecer Solar CAP. En su conjunto, Cerro Negro Norte constituye un ejemplo de la minería del siglo XXI que reconcilia el desarrollo económico con el compromiso social y la armonía con el medio ambiente”, señala María Elena Sanz, Gerenta de Sustentabilidad y Personas de Grupo CAP. Aparte de ser capaz de producir 4 millones de toneladas al año de concentrado de hierro, ofrece un modelo de integración de tecnologías limpias. Su producción es abastecida en parte por energía generada en la planta solar más grande de Latinoamérica, llamada Amanecer Solar CAP. Y, además, sólo ocupa agua de mar 100% desalinizada proveniente de la planta de CAP, ubicada en Caldera. Un compromiso con la sustentabilidad que hizo crecer la inversión en

/ 65


minería

CNN es el primer proyecto de la minería del hierro que usa para sus procesos 100% de agua de mar desalinizada.

esta operación a los USD 1.150 millones. Esas innovaciones merecieron el premio Recyclapolis El Mercurio, en sus categorías Tierra, para la Planta Magnetita, y Agua para la mencionada planta desalinizadora. Cerro Negro Norte también recibió el premio a la Innovación 2014 que entrega PwC. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo y busca reconocer proyectos innovadores que tengan resultados tangibles. Tal es así que su más antigua empresa, CAP Acero (Compañía Siderúrgica Huachipato), también fue destacada por establecer procesos productivos seguros: en 2014 ganó el Premio del Consejo Nacional de Seguridad por haber cumplido un millón de horas sin accidentes, al igual que CAP Minería, que también tiene importantes logros en este ámbito.

Compromiso con Chile y sus Regiones La historia demuestra el compromiso histórico de CAP con el desarrollo responsable de su actividad. Esto se ha materializado en acciones concretas destinadas a mejorar la calidad de vida de la sociedad, a través del apoyo a la educación, a la salud, a la cultura, a la recreación y al deporte, así como también por medio de la innovación constante en procesos con miras a implementar la minería y la siderurgia del futuro, y la generación de productos de acero para el desarrollo de la infraestructura, vivienda e industria del país. Cabe consignar que su búsqueda por generar nuevas soluciones para la construcción de viviendas, Cintac (el área de Procesamiento de Acero de CAP) continuó comercializando productos Metalcon, sistema constructivo que, entre otras cosas, permite construir e instalar casas -de distintos tipos y dimensiones- con facilidad 66 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

CAP y las empresas del Grupo promueven el desarrollo y crecimiento personal de sus trabajadores.

y rapidez, asegurando su duración por muchas décadas. En ese contexto, Cintac donó siete viviendas a los damnificados por los incendios de Valparaíso del año pasado, construidas con estos innovadores materiales. Las viviendas son antisísmicas y de alta durabilidad. La preocupación social se volvió a manifestar con la versión 2014 del Concurso CAP que año a año impulsa la compañía. En esa oportunidad, la empresa se ocupó de fomentar ideas para construir con acero viviendas sociales de altura media. Un impulso que estuvo pensado para mejorar las condiciones de habitación de las personas más vulnerables. Para el 2015 el Concurso CAP propuso el tema en torno al equipamiento de la ciudad, el deporte y sus habitantes organizados: un “Centro Deportivo y Social” inserto en ciudades de carácter regional o provincial como herramienta para el ordenamiento de zonas deterioradas, que permita aumentar la infraestructura deportiva existente, congregue a los vecinos de todas las edades y sea motor de organización y cohesión social. Como se puede ver, la búsqueda de innovación en CAP no se queda entre muros y yacimientos. La compañía se transformó en uno de los principales pilares de la asociación entre Teletón y SociaLab para impulsar la Innovatón, el primer desafío nacional de innovación social, cuyo objetivo fue llamar a romper esquemas, a usar la creatividad y proponer soluciones innovadoras que tengan impacto social y sean un aporte positivo para la comunidad.

Gestión de Sustentabilidad La agenda de sustentabilidad no se agota en los compromisos con la comunidad y con el medio ambiente. Los positivos indicadores en seguridad laboral de CAP Acero y CAP Minería, por ejemplo, dan cuenta del trabajo constante y de la preocupación por este ámbito.

Cabe destacar el clima interno de la organización, donde se promueve el desarrollo y crecimiento personal. En ese contexto, el reporte destaca un ámbito muy relevante: “La política de diversidad se basa en tres principios fundamentales: combatir las discriminaciones para conseguir la igualdad de oportunidades y de trato, tanto en los procedimientos como en las prácticas y discursos; facilitar la diversidad como fuente de riqueza para la empresa; y promover una cultura de inclusión que permita atraer y desarrollar talentos”, afirma el Reporte 2014 del Grupo CAP. La gestión de la sustentabilidad expresada en dicho documento plantea un compromiso que atraviesa todas las esferas de la organización. Y se lo toma en serio. De hecho, desde 2013, CAP cuenta con una matriz de riesgos en sustentabilidad -a nivel corporativo y de cada una de sus empresas- que incluye aspectos sociales, ambientales, de empleo, seguridad, éticos, de gobierno corporativo y de relación con sus grupos de interés. A fines de 2014 se estableció un procedimiento corporativo para el control de los compromisos que emanan de las resoluciones de calificación ambiental (RCA), del diálogo con las comunidades y de los permisos ambientales, entre otros. Además, se lleva un registro actualizado de su cumplimiento. Asimismo, se continuó impulsando la aplicación del Plan Estratégico Corporativo de Sustentabilidad, junto con adherir y promover los diez principios universales del Pacto Global de las Naciones Unidas, iniciativa de la que forma parte activamente desde el 2008. Más allá de las perspectivas de sus negocios, la historia muestra que el Grupo CAP ha sido capaz de diversificar y reinventarse una y otra vez, dando énfasis y privilegio a la apertura a nuevas áreas o formas de negocio, agregando nuevos actores a su estructura corporativa e, incluso, atreviéndose a apostar por la innovación y la sustentabilidad, a pesar de escenarios adversos.


/ 67


aguas

Libre de Arsénico En concurrido seminario organizado por Aqualogy, con presencia de expertos de EE.UU., se conocieron experiencias exitosas para el tratamiento de este contaminante en el agua.

E

xpertos estadounidenses y chilenos dieron vida el pasado 27 de mayo al Seminario Internacional “Soluciones para el tratamiento de arsénico en el agua. Experiencias y Casos de Éxito en EE.UU. y Chile”, organizado por Aqualogy Medio Ambiente Chile y AdEdge. El evento contó con destacados exposito-

res como Sally Gutiérrez, Directora de la Oficina de Investigación y Desarrollo de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por su sigla en inglés); Greg Gilles, Vice President & Principal de AdEdge; Christian Maurer, Jefe Calidad de Agua Potable de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), y Diana

Ewing, Jefe de Diseño y Procesos de Aqualogy. La cita reunió a altos ejecutivos de empresas sanitarias y de alimentos, representantes gremiales y de gobierno, todos especialistas en el área. El encuentro consideró además una visita técnica a una planta de tratamiento de arsénico en la comuna de Colina.

Sally Gutiérrez explicó los avances de su país en la remoción de arsénico del agua.

Greg Gilles expuso tecnologías de control e interesantes casos de estudio.

El evento, realizado en el hotel Intercontinental, tuvo una concurrida asistencia. 68 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Protagonistas de la jornada: Rich Cavagnaro (AdEdge), Lionel Quezada (Aqualogy), Sally Gutiérrez (EPA), Maximiliano Mardoff (Aguas Andinas) y Greg Gilles (AdEdge).

Departiendo, Jorge Alé (AIDIS), Carlos Berroeta (Aguas Andinas), Patricio Herrada (ANDESS), María Monzó (Aguas Andinas) y Claudio Salas (AIDIS).



A Hierro y Fuego Los riesgos asociados a la soldadura industrial son diversos, pero con medidas preventivas eficaces y elementos de protecciĂłn adecuados pueden minimizarse sustancialmente.

70 /

/ EDICIĂ“N 134 / Mayo - Junio 2015


D

esde tiempos antiguos el hombre ha fundido los metales para construir objetos como las espadas y otros artilugios con fines diversos. Existen manuscritos que detallan el hermoso trabajo en metales realizado en la época de los faraones de Egipto, como también en el Antiguo Testamento se menciona este oficio con frecuencia. En la actualidad, la soldadura es un proceso de importancia central en la industria, sobre todo la metalúrgica, donde el 90% de los conjuntos (piezas armadas) se ensamblan a través de este método. Se entiende por soldadura al proceso en el que se realiza la unión de dos materiales, generalmente metales o termoplásticos, usualmente obtenida a través de fusión, en la que los elementos se sueldan derritiéndolos a ambos y agregando un material de relleno derretido (metal o plástico). Éste, al enfriarse, se convierte en un empalme fuerte. Otro método es calentar las piezas hasta que se ablanden lo suficiente para luego unirlas con un martillo a presión. Hoy existen variados tipos y técnicas de soldadura, tales como el oxicorte, TIG, arco manual, arco sumergido y MIG, por nombrar algunos. Cada una de ellas conlleva una amplia variedad de riesgos para la salud y la seguridad del trabajador. Por su propia naturaleza, la soldadura produce humos y ruido, como también emite radiación. Asimismo, hace uso de electricidad o gases y puede provocar quemaduras, descargas eléctricas, incendios o explosiones. El trabajo sin contar con la seguridad apropiada puede acarrear serios problemas los que, sin embargo, con medidas de prevención efectivas y elementos de protección adecuados se pueden minimizar y también la accidentabilidad asociada.

Fusión Segura Para mitigar los riesgos y así no exponer la salud e integridad física del trabajador es preciso tomar una serie de precauciones. Así lo señalan en Construmática, quienes indican que uno de los riesgos más significativos es el de quemaduras. Para prevenirlas, recomiendan que los soldadores usen ropa de protección, así como guantes de cuero gruesos y chaquetas protectoras de mangas largas, de manera de evitar la exposición al calor y llamas extremos. Además, el brillo del área de la soldadura puede producir la inflamación de la córnea y quemar la retina. Al respecto, los expertos co-

mentan que el casco de soldadura y los lentes protectores protegen convenientemente de los rayos UV. Por otra parte, los especialistas hispanos advierten que quienes se encuentren cerca del área de soldadura, tienen que ser protegidos mediante cortinas translúcidas hechas de PVC, aunque éstas no deben ser usadas para reemplazar el filtro de los cascos. Sumado a lo anterior, también es frecuente la exposición a gases peligrosos y a partículas finas suspendidas en el aire. “Los procesos de soldadura a veces producen humo, el que contiene partículas de varios tipos de óxidos, que en algunos casos pueden provocar patologías tales como la fiebre del vapor metálico”, sostienen en Construmática. Y agregan que muchos procesos producen vapores y gases como el dióxido de carbono, ozono y metales pesados, que pueden ser peligrosos sin la ventilación y el entrenamiento adecuados. Adicionalmente, subrayan que el uso de gases comprimidos y llamas en varios procesos de soldadura, conlleva el riesgo de explosión y fuego. En ese sentido, estiman que algunas precauciones comunes incluyen la limitación de la cantidad de oxígeno en el aire y mantener los materiales combustibles lejos del lugar de trabajo.

Peligro Respiratorio Los riesgos respiratorios por inhalación de contaminantes son un tema de primera relevancia, destaca Juan Carlos Lizama, especialista senior en Riesgos Químicos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). “Los trabajadores pueden exponerse a gases tóxicos como ozono y óxidos de nitrógeno, así como a humos metálicos provenientes de los electrodos y metales que se están trabajando; en estos últimos son de importancia los óxidos de manganeso, cromo y níquel, además de cadmio, plomo, zinc, dependiendo de la composición de los metales que se están trabajando”, comenta el experto. Y añade que, en concentraciones superiores a límites permisibles, los trabajadores pueden presentar efectos dañinos en su salud, específicos para cada tóxico. “Por ejemplo, en el caso del manganesos se puede afectar el sistema nervioso central, mientras que el cromo, en su valencia +6 –que se genera en trabajos de soldadura de acero inoxidable–, está asociado a cáncer pulmonar”, afirma. Como medidas de control para evitar la exposición de los trabajadores, Lizama sostiene que la empresa debe permanentemente selec/ 71

/ 71


Elementos de Protección Personal para Soldar Gorro

Mascarillas respiratorias para humos metálicos

Máscara de soldar

Guantes de cuero

Las diversas técnicas de soldadura conllevan riesgos para el trabajador.

cionar los sistemas de soldadura y materiales de trabajo –electrodos, gases de protección, etc. –, cuyas emisiones sean de la menor toxicidad posible, así como disponer de sistemas de captación localizada (campanas) en las zonas de trabajo que capturen las emisiones generadas. De esta forma, subraya el profesional, se evita la dispersión de contaminantes hacia la nave, combinando esto con sistemas de ventilación general. “Adicionalmente, la compañía debe proporcionar aparatos de protección respiratoria a sus trabajadores, de calidad certificada para los humos metálicos y gases específicos generados”, agrega. Por parte de los trabajadores, el especialista de la ACHS recomienda que éstos efectúen los trabajos de soldadura utilizando adecuadamente los elementos de control disponibles. “Es decir, durante los trabajos de soldadura los operarios deben poner en operación los sistemas de extracción; ubicar la zona de emisión de gases y humos dentro del campo de acción de la captación y, si es necesario, utilizar su protección respiratoria, ajustando la máscara a su rostro de modo de mantener un buen sello facial”, señala Juan Carlos Lizama.

Elementos de Protección Los elementos de protección para los trabajadores son diversos y están diseñados para resguardar distintas partes del cuerpo. Según una 72 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Coleto o delantal de cuero

Polainas y casaca de cuero

Zapatos de seguridad

Fuente: Indura

guía preparada por Indura, estos accesorios son: • Gorro: Protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se hace soldadura en posiciones. • Mascarilla respiratoria para humos metálicos: Debe usarse siempre debajo de la máscara para soldar. Tiene que ser reemplazada al menos una vez a la semana. • Máscara de soldar: Protege los ojos, la cara, el cuello y debe estar provista de filtros inactínicos de acuerdo al proceso e intensidades de corriente empleadas. • Guantes de cuero: Tipo mosquetero, con

costura interna, para proteger las manos y muñecas. • Coleto o delantal de cuero: Para protegerse de salpicaduras y exposición a rayos ultravioletas del arco. • Polainas y casaca de cuero: Cuando es necesario hacer soldadura en posiciones verticales y sobre cabeza, deben usarse estos aditamentos, para evitar las severas quemaduras que puedan ocasionar las salpicaduras del metal fundido. • Zapatos de seguridad: Que cubran los tobillos para evitar el atrape de salpicaduras.


Junto a lo anterior, los expertos de Indura recomiendan evitar tener en los bolsillos todo material inflamable como fósforos, encendedores o papel celofán. Tampoco es aconsejable usar ropa de material sintético, sino prendas de algodón.

Recomendaciones El State Compensation Insurance Fund (State Fund) es un organismo público de Estados Unidos, con participación privada, involucrado en el campo de acción de las mutualidades. Algunas de sus recomendaciones dirigidas a los trabajadores sobre los procedimientos de soldadura, son: • Soldar únicamente en las áreas designadas. • Utilizar solo equipos de soldadura en los que se haya sido capacitado. • Saber qué sustancia es la que está soldando y si ésta tiene revestimiento o no. • Llevar puesta ropa de protección para cubrir todas las partes expuestas del cuerpo que podrían recibir chispas, salpicaduras calientes y radiación. • Mantener la ropa de protección seca y sin agujeros, grasa, aceite ni ninguna otra sustancia inflamable. • Nunca dirigir la mirada a los destellos producidos, ni siquiera por un instante. • Mantener la cabeza alejada de la estela, permaneciendo detrás y a un lado del material que esté soldando. • Hacer uso del casco y situar la cabeza correctamente para minimizar la inhalación de humos en su zona de respiración. • Asegurarse de que exista una buena ventilación por aspiración local para mantener limpio el aire de su zona de respiración. • No soldar en un espacio reducido sin ventilación adecuada y sin un respirador aprobado por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de EE.UU. (NIOSH, por su sigla en inglés). • No soldar en áreas húmedas, ni llevar puesta ropa húmeda o mojada ni suelde con las manos mojadas. • No soldar en contenedores que hayan almacenado materiales combustibles ni en bidones, barriles o tanques hasta que se hayan tomado las medidas de seguridad adecuadas para evitar explosiones. • Si trabajan otras personas en el área, asegurarse de que hayan sido avisadas y estén protegidas contra los arcos, humos, chispas y otros peligros relacionados con la soldadura. • No enrollarse el cable del electrodo alrededor del cuerpo. • Poner a tierra el alojamiento del instrumento de soldadura y el metal que esté soldando. • Observar si las mangueras de gas tienen escapes, usando para ello un gas inerte. • Revisar las inmediaciones antes de empezar a soldar para asegurarse de que no haya ningún material inflamable ni disolventes desgrasantes. • Vigilar el área durante y después de la soldadura para asegurarse de que no haya lumbres, escorias calientes ni chispas encendidas que podrían causar un incendio. • Localizar el extintor de incendios más próximo antes de empezar a soldar. • Depositar todos los residuos y despuntes de electrodo en un recipiente de desechos adecuado para evitar incendios y humos tóxicos. / 73

/ 73


Dique Seguro Los trabajos que se realizan a las embarcaciones en los astilleros requieren de los más altos estándares de seguridad para proteger al personal y preservar los recursos materiales. Por Eduardo Rossel Ríos Gerente de Servicios, Pesca y Acuicultura SQ Empresas

74 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015


E

n Chile, el desarrollo de la actividad pesquera ha traído enormes avances para la industria. Por ejemplo, ha permitido importantes cambios tecnológicos, generado nuevos procesos y propiciado la adquisición de equipos modernos, embarcaciones de mayor envergadura y la implementación de trabajos cada vez más automatizados. Esto, sin duda, significa mayor eficiencia. Pero, al mismo tiempo, se traduce en un gran cambio en los riesgos laborales, impulsando la contratación de trabajadores más calificados, la realización de capacitaciones con mayor periodicidad y la preparación de entrenamientos específicos. Una de las actividades más relevantes para las empresas pesqueras, que ocurre aproximadamente cada dos años, es la entrada de las embarcaciones a dique. Esta operación siempre es un enorme desafío de planificación, debido a la gran cantidad de trabajos que se deben realizar en un escaso margen de tiempo y con la mejor coordinación entre todo el personal especializado. La presión a la cual se someten los trabajadores para poder cumplir con los plazos origina las condiciones propicias para que se expongan a distintos tipos de accidentes. Para que las maniobras se efectúen de la manera más segura y con el menor riesgo para las personas y las embarcaciones, es necesario considerar los siguientes pasos:

Antes de la Varada • Programación de trabajos De esta etapa clave depende no sólo que los trabajos puedan sufrir una demora, sino que es fundamental al momento de prevenir accidentes. Para eso se necesita identificar los trabajos más críticos, los que podrían causar mayores pérdidas y, lo más importante, aquellos que podrían tener consecuencias fatales. • Verificación de sondas de estanques Antes de la entrada de la embarcación a dique se deben verificar las sondas de estanques, de manera que salgan en iguales condiciones de distribución de pesos, evitando las superficies libres. • Limpieza y lavado de estanques y bodegas Deberán limpiarse y ventilarse todos los estanques y bodegas antes de la varada, para que así se logre el acceso rápido y seguro de los trabajadores del astillero. • Ventilación de espacios confinados Estos lugares merecen especial cuidado porque se pueden generar múltiples accidentes con resultado de muerte. Siempre hay que medir la deficiencia de oxígeno, el nivel de explosividad y la posible presencia de gases tóxicos, especialmente el ácido sulfhídrico en el caso de los pesqueros.

Con el Buque Varado Para los trabajos en “caliente”, antes del inicio de las labores se deben verificar los límites de explosividad y realizar una acuciosa limpieza de combustibles en todas las áreas de la embarcación. • Arenados y pinturas Se debe poner especial cuidado en la etapa de arenado ante una potencial contaminación de los motores con cilindros abiertos. Tiene que

El cumplimiento estricto de plazos es muchas veces un factor que facilita la ocurrencia de accidentes laborales.

existir, asimismo, una separación adecuada en las zonas de pinturas con oxicorte y soldadura. • Superficies de trabajo, pasarelas, redes y andamios La falta de protección y de señalización en desniveles, escotillas y en las áreas de trabajos en altura, suele ser la causa de accidentes graves. Por eso hay que verificar permanentemente las condiciones de trabajo. • Derrames Siempre existe el riesgo de derrames durante las tereas de trasvasije, limpieza y llenado de estanques. De ahí que se deben verificar los procedimientos establecidos para evitar derrames que puedan generar accidentes o contaminación. • Tecles, cables y estrobos Se debe comprobar el estado de tecles y las condiciones de cables y estrobos, principalmente si son de acero, ya que éstos sólo trabajan a la tracción y no deben doblarse.

Al Desvarar En cubierta, siempre hay que comprobar el trincado de elementos de maniobra dado el peligro de inestabilidad que se produce al iniciarse la etapa de flotación. Antes que esto ocurra hay que cerciorarse que no queden trapos o guaipes atrapados en cañerías o válvulas, chequear potenciales filtraciones mientras se desvara y realizar un seguimiento posterior durante la navegación. La diversidad de actividades que se realizan en el interior de un astillero requiere de los más altos estándares de seguridad para así proteger a las personas y preservar los recursos materiales. / 75


Decreto de Vida Las modificaciones al D.S. 594 se centran principalmente en la prevención de la silicosis, la rebaja de los límites permisibles de exposición a contaminantes y la protección personal.

76 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015


E

n los últimos 15 años, numerosos descubrimientos y adelantos científicos y tecnológicos han determinado nuevas necesidades para las empresas en la implementación de la seguridad de sus operaciones. Así, nuevas posibilidades técnicas han diversificado los procesos industriales y productivos. Pero, al mismo tiempo, también han aumentado los riesgos a los que se someten los trabajadores. En 1999 se publicó el Decreto Supremo (D.S.) 594, que reglamenta las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Desde entonces, este estatuto es la hoja de ruta para mejorar los índices de seguridad y salud ocupacional en el país y, por lo tanto, disminuir la ocurrencia de accidentes en ambientes laborales. No obstante, debido a los actuales requerimientos, se hizo necesario introducir cambios que se incorporarán de manera oficial durante este año. Éstos se centran principalmente en la prevención de la silicosis, el manejo de sustancias peligrosas, el mejoramiento de la calidad de vida y seguridad en los lugares de trabajo, la disminución de límites permisibles de sustancias nocivas y la protección personal.

Chorros de Arena Una de las modificaciones es la prohibición del uso de chorro de arena para trabajos de limpieza abrasiva, procedimiento utilizado sobre todo en la construcción. Esta medida pretende reducir el riesgo de desarrollar silicosis, enfermedad causada por la exposición a sílice y que se define como una fibrosis pulmonar crónica, incurable e irreversible que altera la capacidad respiratoria. Al respecto, Arturo Cares, Gerente de Prevención de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), destaca la importancia de la medida, argumentando que hasta hoy la única opción disponible para proteger al trabajador eran los elementos de protección personal. “Sin embargo, esta no es la manera más efectiva para hacer seguridad, porque siempre depende de cómo el sistema esté calibrado, o si el operario lo utiliza adecuadamente o bien si cuenta con el entrenamiento necesario para hacerlo”, comenta el ejecutivo de la ACHS. Estudios del Instituto de Salud Pública demuestran que la exposición de un trabajador puede llegar hasta concentraciones del orden de 30 veces el límite permisible. Esto significa que, si la persona no se protege, tiene la posibilidad de contraer sílice en cinco o seis años. “Si se aplica bien la norma, mucha gente dejará de estar expuesta al sílice. Sin embargo, esto representa un costo para las empresas constructoras, que tendrán que invertir con el fin de mejorar sus condiciones de operación y así cumplir las normas”, acota Cares. Por su parte, Ferran Arias, Director de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos, del instituto profesional DUOC-UC, celebra la erradicación del uso del chorro de arena. No obstante, advierte que la instancia legislativa que determinó la modificación al Decreto carece de competencias técnicas, argumentando que ello impide un aprovechamiento de este método en otras tareas. “Existen formas de uso del chorro de arena que sí deberían estar permitidas, como por ejemplo la limpieza en espacios cerrados en los que el trabajador no se ve expuesto”, afirma. Adicionalmente, Arias señala que los procedimientos de lavado alternativos suponen un aumento de los costos de trabajo, ya que su implementación es más cara. “Junto con eso, también se deberán cambiar las formas de trabajo, lo que implica una nueva capacitación a los trabajadores así como modificaciones en procesos productivos”, agrega el especialista del DUOC-UC. / 77


Mejoras en Campamentos

Formalina

Arturo Cares subraya que otra medida que será un desafío para los expertos es que la norma ahora aborda la instalación de campamentos en zonas de escurrimiento aluvional. Esto es relevante, considerando que en el país han sucedido grandes accidentes con pérdidas de vidas humanas, debido al emplazamiento de campamentos en dichos sectores. “Estos temas no son de dominio de la comunidad preventiva, por lo que la Modificación obligará a que los especialistas busquemos más información, generemos alianzas con profesionales de otras áreas y seamos aún más precavidos y atentos a distintas variables”, señala.

En el marco de las modificaciones al D.S.594 se determinó que la exposición al formaldehido es cancerígena. Por lo tanto, se resolvió que el contacto del trabajador con esta sustancia debe ser prácticamente cero. La formalina –como se le conoce– está presente en laboratorios o centros de anatomía patológica, pero también se utiliza en peluquerías. En esta materia, Ferran Arias comenta que, con las modificaciones al D.S. 594, se tendrá que aumentar los controles médicos, así como tender a la sustitución de formaldehido por otros compuestos que tienen un uso idéntico y que ya se utilizan en otros países.

Pese a lo anterior, subraya que existen alternativas que no representan un alto impacto económico y que no fueron recogidas en la modificación reglamentaria.

Exposición a Contaminantes Otra de las variaciones al D.S. 594 es la rebaja de los límites permisibles de exposición de los trabajadores a sustancias químicas y agentes físicos que impliquen riesgo ocupacional. En este ámbito habrá dos cambios. Primero, se adecuará la jornada de trabajo, definiéndola en ocho horas diarias, por lo que el ajuste de la concentración tendrá que realizarse según la exposición de cada día. Por otro lado, varios contaminantes experimentarán una fuerte reducción de su límite permisible ponderado. En ese sentido, Arturo Cares comenta: “Aquí se genera un gran desafío para empresas y mutualidades. Antes los trabajadores entraban a vigilancia con el 50% del límite permitido de exposición a materiales nocivos. Como la norma disminuye el límite permisible, todos los trabajadores que –se asumió– estarían seguros bajo éste, hoy ya no califican, por lo que muchos deberían incorporarse a los programas de vigilancia”. Y añade: “De esta manera, será necesario hacer una revalidación de mediciones e incorporar a más trabajadores”. En tanto, Ferran Arias concuerda con que la reducción de los límites permisibles se traducirá en una mejora radical en las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores expuestos a contaminantes. No obstante, sostiene que la inmensa mayoría de empresas y las mutualidades no están preparadas para hacer frente a este cambio. En su opinión, existe una intencionalidad más bien de mero cumplimiento legal del D.S. 594, que de propender realmente a una buena prevención de riesgos. “Existen implicaciones jurídicas muy graves, ya que los trabajadores van a ver cómo, de no estar sometidos a ningún tipo de vigilancia médica, ahora les van a decir que son un grupo de alto riesgo, con muchas posibilidades de desarrollar una enfermedad profesional”, precisa Arias.

Mejor Capacitación A juicio de Arturo Cares, otro cambio que tendrá alto impacto es lo referente a la capacitación, ya que ahora se impartirá de forma teórica y práctica. 78 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Los cambios al D.S. 594 limitan la exposición a sustancias contaminantes.

“En algunos casos los trabajadores ocupan mal los elementos de seguridad, ya que en su mayoría han tenido capacitación solo teórica. Hoy, el operario deberá asistir a una clase práctica en la que pruebe el equipo, teniendo además la posibilidad de hacer consultas”, puntualiza el experto de la ACHS.


PUNTOS DE VISTA

Por Cristián Sandoval Q. Director Ejecutivo de SQ Empresas Presidente de Agespri

Los Riesgos Psicosociales en la Industria

H

ace dos años el Ministerio de Salud, por medio de una mesa de trabajo en la cual participaron representantes de universidades, sistema mutual, Superintendencia de Seguridad Social y del Instituto de Salud Pública, entre otros, generó el protocolo de vigilancia de los riesgos psicosociales, el cual busca identificar si las cargas mentales, sumadas a las condiciones laborales, son capaces de producir riesgos y/o enfermedades a los trabajadores vinculados a su salud mental. Si bien hace años este tema se viene evaluando a nivel mundial con diversas metodologías, nuestro país adoptó el modelo ISTAS 21, cuya sigla representa al Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Esta es una fundación de carácter técnico-sindical promovida por la Confederación Sindical de Comisiones Obreras en España -CCOO -, con el objetivo de impulsar actividades para la mejora de las condiciones de trabajo, la protección del medio ambiente y la promoción de la salud de los trabajadores. Hasta el momento no existen antecedentes globales que las autoridades hayan presentado asociados a evaluaciones de este tipo de riesgos en el país. Pero sin duda este nuevo escenario, considerando el método de evaluación, puede tener grandes impactos en las empresas, donde éstas no sólo deban modificar las estructuras de asignación de trabajos hacia sus colaboradores, sino también hacerse cargo de las potenciales enfermedades vinculadas a la salud mental de sus trabajadores. Las industrias que trabajan en turnos, empresas donde existe una alta demanda

de atención respecto al trabajo que desarrollan sus colaboradores, requieren de estas evaluaciones a la brevedad para poder identificar el nivel de riesgos psicosociales y, dependiendo de los resultados que se obtengan, es el tipo de intervención que se debe desarrollar obligatoriamente en la compañía. Un dato relevante de considerar es que las patologías laborales vinculadas a la salud mental han crecido más de un 600% durante los últimos 10 años. La evaluación a la cual deben someterse las empresas para identificar y cuantificar el riesgo psicosocial al que están expuestos sus trabajadores, ha sido definida por el Protocolo de Vigilancia del Ministerio de Salud, para lo cual se ha establecido un “listado de factores de riesgos psicosociales que forman parte de instrumentos evaluados y validados para la realidad chilena” (sic). Es así como la evaluación considera un total de 6 factores de riesgos entre los cuales se encuentran: organización y condiciones de empleo, trabajo activo y desarrollo de habilidades, demandas psicológicas, violencia y acoso, relaciones al interior del trabajo y doble presencia. Sin duda, los resultados de nuestro país respecto a este tipo de riesgos de los trabajadores en las empresas son aún impredecibles y, por lo mismo, requieren de un grado de objetividad importante al igual que el nivel de intervenciones que las empresas deberán asumir. Para muchos este era un tema prioritario de abordar, para otros requiere mayor madurez para poder enfrentarlo de buena forma, sin que ello implique radicalizar visiones, como ha ocurrido con esta situación en Europa.

/ 79

/ 79


Optimización de Consumo de Agua

Recubrimientos Autolimpiables Innovadores recubrimientos autolimpiables, basados en los conceptos de la nanotecnología, desarrolló la empresa Adrox con el apoyo de Corfo y la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso. Estos recubrimientos son transparentes y evitan que el polvo y la suciedad se adhieran a las superficies, disminuyendo costos en mano de obra y materiales de limpieza. El producto se aplica en forma líquida sobre la superficie, sin necesidad de equipamientos especiales, y para su limpieza posterior sólo se requiere un paño húmedo. Se han desarrollado aplicaciones para la industria inmobiliaria, en la impermeabilización de muros y aplicaciones en vidrios, lo que permite que se mantengan limpios, y en el caso de edificios reduce los costos en materiales, el uso de agua y los riesgos del trabajo en altura. Otra aplicación novedosa apunta a mantener la limpieza en paneles solares fotovoltaicos, los que disminuyen su rendimiento con la suciedad, generando ahorros considerables. También se puede utilizar sobre pinturas automotrices, y se trabaja en productos antibacteriales, dirigidos a servicios de alimentación y establecimientos de salud, entre otros. Las fórmulas de esta tecnología se basan en carbono que se degrada en forma natural sin provocar efectos tóxicos en el medio ambiente. Además, implica un significativo ahorro en agua destinada a limpieza y desaparece el uso de detergentes y químicos peligrosos.

Para Reparar Correas Transportadoras SikaBond R&B-100 es el nombre de la solución elaborada por los expertos de Sika Chile para reparar correas transportadoras en el sector minero y elementos de caucho natural y sintético. Se caracteriza por ser un producto libre de tolueno y clorofluorocarbonos, lo que lo hace seguro para las personas y el medio ambiente. Es sencillo de aplicar. Se prepara mecánicamente la superficie a reparar y se aplica el imprimante, que endurece en pocos minutos. “La reparación funciona como un parche vulcanizado en frío, que bajo condiciones normales deja la correa en operación en menos de 60 minutos”, explican en la empresa. Fabricado en Chile, ya está disponible para su comercialización en Europa y otros países de Sudamérica. 80 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Una nueva alternativa tecnológica para optimizar el consumo de agua potable ofrece la empresa chilena Tecpa. Se trata de un sistema conformado por un conjunto de válvulas selenoides que se programan, controlan y coordinan de manera remota, y permiten reducir la presión de agua de un recinto, estableciendo distintos niveles (desde el corte total a presión completa) de acuerdo a las necesidades de demanda en los diversos horarios del día. Además, a través de esta tecnología se puede monitorear en tiempo real el consumo de agua del recinto, información que se envía remotamente a un centro de control para su posterior análisis y entrega al cliente. El sistema se instala al interior de la red hídrica del usuario (vale decir, no interviene la red de distribución de la empresa sanitaria), a continuación del medidor de agua en el arranque de distribución hacia el interior. El costo del servicio ofrecido por Tecpa está asociado al volumen de agua ahorrada, variando entre un 25% y un 35% del ahorro económico generado. El sistema ya está patentado en Chile y se espera que pronto también lo esté en Colombia, Estados Unidos y Brasil.

Inducien Lanza Nuevo EcoLog 500 de OTT Hydromet Inducien, especialista en instrumentación y equipos de medición, lanzó al mercado el recolector de datos de aguas subterráneas ecoLog 500 de OTT Hydromet. Aunque su especialidad son las mediciones de larga duración del nivel y la temperatura del agua, este equipo puede hacer mucho más: almacena los valores medidos y los transmite en intervalos determinados a la central, y envía información sobre el estado y mensajes de alarma si el rebase de algún umbral así lo requiere. Las vías para la transmisión remota pueden configurarse con flexibilidad (SMS, HTTP, FTP, etc.). Todos los componentes de este compacto sistema caben en un tubo de medición, con lo que quedan protegidos con seguridad tanto de la climatología como del vandalismo. La sonda manométrica con caja de acero fino de alta calidad alberga una célula de presión de cerámica, un preciso sensor de temperatura y el recolector de datos con capacidad de hasta 500.000 valores medidos. El nuevo OTT ecoLog 500 no sólo garantiza la obtención de datos precisos de aguas subterráneas, sino que, gracias a la transmisión de datos integrada, consigue incorporar además un claro factor economizador en la aplicación continuada. Haciendo honor a su acreditado nombre como sistema orientado al ahorro, se caracteriza además por su convincente relación calidad/precio.


Desalinización con Energía Solar

Riego Eficiente para Cultivos en Calama

El 60% de las frutas y verduras que se consumen en Isla de Pascua provienen del continente, dado que existe una gran escasez de agua durante los meses de verano en que no llueve. Para superar esta problemática, Fundación Chile con el apoyo de actores locales desarrollaron un proyecto que consiste en instalar una planta desalinizadora de agua de mar, utilizando energía solar. La iniciativa tiene como objetivo evaluar una alternativa tecnológica para incrementar la producción de especies cultivadas directamente en Rapa Nui, ya que podrían contar con agua de riego todo el año. El proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Valparaíso, y se enmarca en una serie de iniciativas que se desarrollan actualmente en distintas zonas del país, para sectores donde existe acceso limitado al recurso hídrico o que son más vulnerables. En ese marco, en la XV Región una planta solar potabilizará agua a partir de este año para la comunidad de Camarones; y otra planta producirá agua de calidad para riego en el Valle del Lluta.

Hidroponía, alta eficiencia hídrica en sistemas sencillos como raíces flotantes, y sistemas recirculantes tipo NFT (Nutrition Film Technique), son algunas de las nuevas tecnologías de riego que están utilizando 52 agricultores en Calama para cultivar lilium, gypsophylas, plantas ornamentales y hortalizas, especies con alto potencial comercial. El uso de estas innovadoras alternativas de aprovechamiento hídrico se enmarca en el programa “Oasis Lomas Sustentables”, financiado por Minera Lomas Bayas y desarrollado por Fundación Chile, que busca sortear así las grandes barreras naturales que enfrenta la agricultura en esta zona del país, como son las altas condiciones de salinidad en el suelo y los elevados niveles de boro, arsénico y sal en el agua. Un programador permite aumentar las frecuencias de riego en los sistemas recirculantes en bandejas de cultivos que presentan sustratos inorgánicos con alta eficiencia en la retención de humedad. Se realizan ocho riegos al día, gracias a un estanque de acumulación que permite utilizar prácticamente un cuarto o incluso menos del agua utilizada anteriormente para regar.

/ 81


educación

Una Nueva Cultura La Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad promueve prácticas sustentables en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

S

e puede decir, con todas sus letras, que la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile (UCh), se ha consolidado. Así lo destaca la encargada de esta iniciativa, la Ingeniera Civil Industrial y Magíster en Ingeniería para la Sustentabilidad Claudia Mac-Lean, quien afirma

ofrece un Minor en Ingeniería para la Sustentabilidad a nivel de pregrado y un Diploma en Gestión de la Sustentabilidad Organizacional como postgrado.

Otros Objetivos

que la Oficina “promueve e integra una cultura de Ingeniería para la Sustentabilidad en la FCFM como elemento potenciador de la formación de excelencia de sus ingenieros y científicos”. Entre sus compromisos está la implementación de la Política de Sustentabilidad Universitaria de la UCh y de la FCFM, así como de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) a partir de marzo de 2013. La profesional trabaja en el proyecto junto a un equipo permanente de dos ingenieros civiles, y la directa colaboración de alumnos, profesionales y académicos de la Facultad y sus centros de Investigación. En términos de docencia, la FCFM se encuentra iniciando un proceso de incorporación de competencias en esta temática al perfil de sus egresados. Además,

Según precisa Mac-lean, “la Oficina promueve una gestión sustentable de las instalaciones de la FCFM, en el Campus Beauchef, para impulsar prácticas cotidianas en esta área en su comunidad. Al respecto, el APL Campus Sustentable ha sido un gran compromiso que ha catalizado los avances en la medición de la huella de carbono, la realización de auditorías e implementación de medidas para la mejor gestión de los recursos hídrico y energético, la pronta habilitación de una planta solar fotovoltaica, y la gestión integral de residuos sólidos y líquidos en el Campus”. Agrega que el recientemente inaugurado complejo educacional de edificios Beauchef 851, con certificación LEED Gold, “es un vívido testimonio del compromiso de la FCFM con la innovación y sustentabilidad, que se han plasmado en sus consideraciones constructivas”. La Oficina también promueve la investigación y el desarrollo de proyectos en colaboración con los sectores público y privado, en temáticas ligadas a la sustentabilidad en ingeniería y ciencias.

Más información en: www.ingenieria.uchile.cl/sustentabilidad Facebook: Sustentabilidad FCFM Contacto: sustentabilidad@ing.uchile.cl. 82 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015




informe técnico

Laboratorios e Instrumentación Tecnologías para la detección de biotoxinas marinas y un análisis que permite medir emisiones continuas de SO2 sin alterar las muestras, son algunos temas que abordamos en el presente informe técnico.

/ 85


Laboratorios e Instrumentación

Amenazas Bajo Control Las biotoxinas marinas causan daños a la salud y estragos económicos a la industria acuícola. Conozca qué procedimientos se utilizan para su detección.

C

hile ocupa un lugar de vanguardia en la exportación de alimentos de origen marino. La industria de la acuicultura de moluscos y conservas exporta a la fecha más de 250 millones de dólares anuales. La principal amenaza a este sector económico la constituyen las mareas rojas y las

86 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

biotoxinas marinas, fenómenos naturales relacionados entre sí y que impactan todas las zonas costeras del planeta. Según explica Miriam Seguel, Gerente Técnico del Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente (CERAM) –dependiente de la U. Austral–, las biotoxinas son

sustancias tóxicas producidas por algas microscópicas (fitoplancton). Se acumulan en los moluscos y peces, pudiendo ser nocivas para la salud de las personas por el consumo de estos productos. Ello, debido a que son termoestables y permanecen tras el cocinado de los alimentos. En Chile existen tres grupos de biotoxi-


Laboratorios e Instrumentación

nas marinas: veneno amnésico de los mariscos (VAM); toxinas lipofílicas y su tipo más conocido, el veneno diarreico de los mariscos (VDM), y veneno paralizante de los mariscos (VPM). Las dos últimas tienen un mayor impacto en la salud pública y en la economía de las regiones. Sin embargo, Miriam Seguel precisa que el veneno paralizante de los mariscos es la toxina más nociva. Desde su aparición en el país ha causado la muerte de unas 50 muertes por intoxicación. El VPM es causado principalmente por una microalga llamada Alexandrium catenella. “Está compuesto por la saxitoxina y/o análogos, un grupo de más de 26 potentes neurotoxinas que tienen diferentes grados de toxicidad”, comenta la especialista La experta añade que existen varios métodos para su detección. El más utilizado es el Bioensayo Ratón de la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (AOAC, por su sigla en inglés). “Consiste en una extracción acuosa acídica del tejido de los moluscos, seguida por la inyección intraperitonealmente de 1 ml de este extracto a tres ratones de peso estandarizado. El límite permisible para el consumo humano es de 80 µg de STXeq./100 grs. de carne”, sostiene. Otra alternativa, según Seguel, es la cromatografía líquida de alta resolución, que entrega información sobre los perfiles toxicológicos y sus concentraciones. “Este método se aplica también en el ámbito de la investigación”, acota. Para el veneno diarreico de los mariscos se emplea el método Bioensayo Ratón, basado en la extracción de compuestos lipofílicos con solventes orgánicos. “En este caso, el residuo se inyecta intraperitonealmente en tres ratones de peso entre 17 y 22 gramos. La muerte de dos de los animales inoculados, dentro de 24 horas, constituye un resultado positivo”, afirma. Mientras que la metodología implementada para descubrir la presencia del VAM es la cromatografía líquida de alta resolución con detección ultravioleta (HPLC-UV). “Esta técnica se ejecuta de forma rutinaria en los programas de monitoreo y en la certificación de moluscos para exportación. Permite identificar y cuantificar el ácido domoico, principal compuesto del veneno amnésico de los mariscos”, señala la investigadora. Y agrega: “El límite permisible para el consumo humano es 20 µg Acido domoico/gramo de mariscos”. El CERAM tiene acreditados sus análisis bajo la NCh 17025:2005, del Instituto Nacional de Normalización. Provee la mayor parte de sus servicios mitilicultores y empresas conserveras de la región de Los Lagos, que necesitan expor-

tar sus productos a diferentes partes del mundo. Asimismo, reciben muestras de firmas de las regiones del Biobío y de Coquimbo.

Ubicación Estratégica Para lograr el control oportuno de estas amenazas alimentarias en los productos marinos de importancia económica, a partir de 1995 en Chile se implementó un sistema de detección y monitoreo basado en técnicas de análisis validadas en todo el mundo. Sus resultados son reconocidos por los organismos regulatorios competentes de los países de destino de las exportaciones. De esta forma, el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos, a cargo de Sernapesca, fue diseñado para dar cumplimiento a los requisitos establecidos por Estados Unidos y la Unión Europea en esta área. Consiste básicamente en clasificar y monitorear las zonas de producción de los moluscos bivalvos y otros recursos susceptibles de ser afectados por las toxinas marinas. Actualmente, a nivel nacional existen diez laboratorios competentes que conforman una red de vigilancia coordinada por la autoridad. La mayoría se emplaza en la zona sur, donde se concentran los centros de producción. “Diariamente, suben sus resultados a un sistema informático en línea, denominado mr-SAT”, explica Benjamín Suárez, Director del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile (Labtox). Dependiente de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, esta entidad se fundó en 1995 en Santiago. Más tarde, en 2002, abrió una sede en Castro, en la isla de Chiloé, X Región. Ambos laboratorios están acreditados según Norma Chilena Oficial NCh-ISO 17025:2005 y están reconocidos como laboratorios bromatológicos por el Instituto de Salud Pública. El Labtox de Castro se emplaza en el sector de mayor producción de mitílidos y otros moluscos de relevancia comercial. “Esta ubicación estratégica le permite recibir en pocas horas las muestras provenientes de los numerosos sitios de muestreo y de plantas procesadoras”, señala Suárez. El investigador agrega que el recinto trabaja con tiempos de respuesta especificados y que su equipo profesional posee las competencias necesarias para responder consultas y atender solicitudes especiales de los productores, muestreadores y personal sanitario. “Esto permite una coordinación estrecha y oportuna entre todos los actores, lo que ha mostrado sus fortalezas en eventos de mareas rojas re-

cientes. Además, se mantiene un sitio web (www. labtox.cl) con materiales de divulgación e información al día, del estado toxicológico de las zonas muestreadas”, añade el experto. En ambas sedes se efectúan todos los procedimientos para el análisis de VPM, VDM y VAM. “El control sanitario se realiza en muestras semanales provenientes de más de 90 sitios y en muestras de productos elaborados sometidos a control post-proceso”, comenta Suárez.

Nuevos Desafíos Los mercados de destino de nuestras exportaciones siguen aumentando sus exigencias al ingreso de productos del mar, lo que representa un desafío para el sector de los laboratorios de análisis de biotoxinas. Al respecto, Miriam Seguel comenta: “La UE eliminó desde 2015 el uso del bioensayo de ratón para la detección de las toxinas lipofílicas

Toma de muestras, primer paso para la detección de biotoxinas.

(que incluyen al VDM), debido a que este procedimiento no tiene una alta especificidad. Es decir, no distingue entre los variados componentes de estas toxinas”. El 1 de enero pasado la UE estableció que el método oficial para las toxinas lipofílicas sería la cromatografía líquida/espectrometría en masa en tándem (LC-MS/MS). De este modo, agrega la profesional, “se identificaron 13 análogos (grupos de ácido okadaico y sus derivados), pectenotoxinas (PTX), yesotoxinas (YTX), azaspiracidos (AZA) y, además, se definieron los límites permisibles para el consumo humano”. Por eso, el CERAM hoy está desarrollando dicha técnica. Se espera que su implementación / 87


Laboratorios e Instrumentación

Grupos de Biotoxinas Marinas

El HPLC-MS/MS, tecnología de punta para detectar biotoxinas.

la finalice a fines de 2015. Por su parte, el Labtox de la U. de Chile también tomó cartas en el asunto para ponerse al día con los requerimientos del exterior. Luego de la exigencia de la UE, incorporó un nuevo sistema de cromatografía líquida con detección por espectrometría de masas. “De este modo, el sistema HPLC-MS/MS posee un módulo de cromatografía líquida de ultra-alta presión de funcionamiento (UHPLC), y un sistema detector por espectrometría de masa de triple cuadrupolo, en tándem de alta sensibilidad”, subraya Benjamín Suárez. Además de respaldar al sistema de vi-

88 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Toxina

Dónde / Cuándo se produce Animal (es) / Órgano implicado

Tetrodotoxina

En pescado, ante mortem

Pez soplador Tetraodontidae / principalmente los ovarios, hígado, intestino

Ciguatera

Algas marinas: Gambierdiscus toxicus

>400 especies de peces tropicalessubtropicales

VPM-Veneno paralizante de los mariscos

Microalgas pertenecientes a los géneros Alexandrium, Gymnodinium y Pyrodinium.

Moluscos que se alimentan por filtración / principalmente, las glándulas digestivas y los órganos reproductores

VDM-Veneno diarreico de los mariscos

Microalgas pertenecientes a los géneros Alexandrium, Gymnodinium y Pyrodinium.

Moluscos que se alimentan por filtración

NSP-Toxina neurotóxica de los moluscos

Microalgas del género Karenia

Moluscos que se alimentan por filtración

VAM- Veneno amnésico Microalgas marinas de los mariscos pertenecientes al género Pseudo-nitzschia

gilancia nacional y a las empresas con pleno cumplimiento de la norma internacional, el investigador destaca que el equipo HPLC-MS/MS permitirá resolver varias preguntas de investigación aplicada sobre los procesos de intoxicación/detoxificación, con relación a especies de importancia comercial.

Moluscos que se alimentan por filtración

Y agrega: “De lo anterior surgen nuevos retos en I+D, como por ejemplo la distribución de las toxinas en los tejidos, la identificación de metabolitos potencialmente tóxicos que derivan de las toxinas acumuladas, y determinar la distribución de toxinas lipofílicas en las áreas de cultivo del archipiélago de Chiloé”.


Puntos de vista

Ley Marco para la Gestión de Residuos

L

Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General de Gescam

a principal observación al proyecto sobre Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida al Productor y Fomento al Reciclaje es que no tiene un enfoque prioritario hacia la protección ambiental y sanitaria, sino que se orienta a la oportunidad de negocios. Esto se refleja en la debilidad ambiental y sanitaria del articulado y con más evidencia en el mensaje que acompaña al texto del proyecto. Esta debilidad es importante en un contexto en que no se dispone de una política ambiental y sanitaria actualizada y menos de una Ley Marco para la gestión de residuos. El título actual del proyecto no contribuye a resolver el problema, y en sus artículos se hacen observaciones o exigencias de consideraciones económicas y sociales, pero rara vez sanitarias o ambientales. Tal como está, confunde a los posibles inversores nacionales y extranjeros, así como a los gestores y actores involucrados. Hay imprecisiones conceptuales que no son recomendables para un proyecto que pretende solucionar un problema de la gestión de residuos y generar un mercado de negocios. El proyecto, por ejemplo, no acoge principios como el del desarrollo sustentable de la conferencia de Río 92, y pone el énfasis en aspectos administrativos (gradualidad) o valóricos (libre competencia) que no vienen al caso y son redundantes con la Constitución y otras leyes nacio-

nales. Además, deja fuera principios fundamentales para la correcta gestión y toma de decisiones en la gestión de residuos, como son el uso de las mejores tecnologías disponibles y de las mejores prácticas ambientales. Este proyecto refleja una posición ante la antigua discusión de los setenta, ya superada, acerca de que, según sostenían algunos, había que pasar de marcos regulatorios estrictos al uso de instrumentos económicos, toda vez que un mayor grado de libertad económica daría mayor eficiencia, pues el mercado se encargaría de resolver los problemas. La práctica mundial ha concluido que esa discusión plantea un falso dilema y que se requiere de ambos aspectos: una ley bien enunciada y nuevos instrumentos económicos. En ese sentido no parece adecuado reducir la problemática de la gestión de todos los residuos sólidos a solo los que generan nueve productos prioritarios que no representan más de un 10-15% del total, menos sin la actualización de la política y sin la formulación de una ley marco o general de residuos. Este salto de etapas plantea un serio desafío para la gestión de todos los residuos y de los nueve en particular, pues coexistirán dos formas de gestión para diferentes residuos pero para el mismo circuito, administración que debería superarse a la brevedad.

/ 89


Laboratorios e Instrumentación

Los actuales controladores de pH en plantas de tratamiento de riles pueden operarse desde distancias remotas y en tiempo real.

C

omo su nombre lo dice, los controladores de pH se utilizan en plantas de tratamiento de riles, y de otros tipos, para la precisa medición de este parámetro.

90 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

También pueden configurarse para determinar el potencial de óxido-reducción (OPR), para todo lo cual cuentan con sensores cada vez más avanzados.


Laboratorios e Instrumentación

¿Qué tan importantes son actualmente estos instrumentos en los sistemas de depuración de residuos industriales líquidos? “Depende del tratamiento. Si es de riles en base a un sistema biológico y anaeróbico el pH influye, como también en los físico-químicos, por ejemplo respecto al control de los químicos a dosificar”, plantea Gustavo Salas, Gerente Comercial de Simtech, empresa que provee esta tecnología. Agrega que los equipos de pH miden valores en voltaje, pero que finalmente se expresan en valores de pH. Los más usados en Chile son los del tipo sumergible, que son los que permanecen flotando en el agua.

Más Tecnología Sobre las mejoras tecnológicas que han presentado en el último tiempo, el ejecutivo señala: “Hoy en día existen sensores con salidas directas, como RS485 - SDI12 (4 a 20 mA), lo que evita el uso del controlador y ayuda a conexiones remotas de manera más fácil a través de PLC, siendo importantes para el control en línea. Estos sensores son de respuesta casi instantánea. Además, hay alternativas con bulbo de cabeza plana

que ayuda a su auto limpieza”. Algunos modelos traen incorporado un sistema de comprobación del sensor o sonda a las funciones de autodiagnóstico del instrumento, lo que permite inspeccionar el estado de la sonda continuamente. Es un test que informa de la naturaleza de la avería, mostrando directamente en el display un código que corresponde a un error específico. Los tipos de averías son: sonda de pH dañada, sonda de referencia contaminada, referencia o toma de referencia no sumergidas en líquido, unión sucia u obstruida, cortocircuito entre el cable y la sonda, pérdida de señal del cable o del conector a causa de humedad o suciedad. Por cierto, cada fabricante dota a su controlador de características distintivas, “existiendo modelos de ion selectivo; baja carga iónica, que pueden ser de mayor especialidad; y que manejan alta temperatura. También se diferencian en los tipos de fluidos a trabajar, tanto químicos como físicos”, detalla Gustavo Salas. Su mantención, en tanto, consiste básicamente en la limpieza del electrodo y su calibración, que se puede hacer con un buffer de valores conocidos.

En diversos modelos, el software, la electrónica y el sensor pueden ser constantemente monitoreados y sin necesidad de sacar de servicio el controlador.

Mini Controladores En el mercado hay disponibles también mini controladores de pH, los cuales se pueden instalar de manera más sencilla en espacios reducidos. Incluso, vienen con un relé de dosificación. En uno de estos sistemas (BL 981411) el ajuste de punto (de 0 a 14 pH) y los procedimientos de calibración se realizan fácilmente con los trimmers en el panel frontal. Los usuarios pueden elegir entre los modos de dosificación automático o manual con un interruptor situado en ese mismo panel. El control manual es particularmente útil durante las operaciones de mantenimiento, ya que permite a los operadores activar o desactivar el relé de dosificación según las necesidades. Además, destacan por su revestimiento ignífugo y cubierta resistente a salpicaduras.

/ 91


Laboratorios e Instrumentación

La Medición “Hot-Wet” El análisis en caliente-húmedo permite medir emisiones continuas de dióxido de azufre sin alterar la muestra, favoreciendo la precisión. Por Robert Iturrieta Product Manager Instrumentación Analítica / Soltex Chile

A

ctualmente, la mantención de los sistemas de emisiones continuas en chimeneas (CEMs) es un servicio de constante demanda y alta exigencia en cuanto a la confiabilidad de la medición. Consciente de aquello, Ametek Process, ha desarrollado un analizador de dióxido de azufre (SO2) con un tratamiento de la muestra distinto de los métodos que se utilizan habitualmente. Se trata de la medición “Hot-Wet”, en caliente/húmedo en español, en la cual la muestra de gas de la chimenea se mantiene íntegramente durante el análisis. Su objetivo primordial es evitar la condensación de niebla ácida o vapor de agua. La muestra se analiza en general a una temperatura diferente de la del proceso (esto puede ser más caliente o más fría), pero la composición de la muestra nunca es alterada, con importantes beneficios.

Más Preciso El análisis “Hot-Wet” es es­ pe­ cialmente adecuado para la medición de las emisiones de SO2 en Unidades de Recuperación de Azufre Clauss (SRU) de refinerías de petróleo y en fundiciones de cobre utilizando los analizadores de SO2 Ametek. En algunos procesos se puede generar cantidades signifi92 /

Analizador CEM de SO2 “Hot-Wet” Ametek con medición de flujo másico.

cativas de trióxido de azufre (SO3), así como temperaturas extremas durante condiciones irregulares. El SO3 es muy corrosivo y puede dañar los analizadores que manejan o manipulan la muestra en “ColdDry” (frío/seco en español), junto con reducir la fiabilidad y precisión del análisis. Cuando la muestra se mantiene por encima del punto de rocío ácido, como en el caso de la medición “Hot-Wet”, el mantenimiento es más simple y se reduce la manipulación de la muestra, lo que se considera una buena práctica analítica. En los sistemas “Cold-Dry”,

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

cuando se elimina el agua, algunos componentes pueden ser removidos. Por ejemplo, si una muestra que contiene una cantidad limitada de SO2 es enfriada por debajo del punto de rocío del agua, una parte del dióxido de azufre se disolverá en el agua provocando una reducción del compuesto que se mide en la fase de vapor, alterando los resultados de la medición. Además, si la muestra se enfría hasta el punto donde condensa el SO3, se podría dar lugar a la corrosión.

Extractivo y Directo El analizador Ametek es to-

talmente extractivo y de medición directa. La celda de la muestra y todos los componentes en contacto con ella se calientan por encima de los puntos de rocío de todos los gases, sin cambio de fase, a través de un horno calefaccionado eléctricamente para mantener el control preciso de la temperatura. Esta forma de manipular el gas es compatible con la medición de emisiones de flujo másico (Kg/hr) de SO2 cuando un monitor de flujo tubo-pitot se agrega a la sonda de muestreo instalada en la chimenea. No hay partes móviles en los equipos. En un sistema “Hot-Wet” el gas se extrae a través del analizador con un aspirador impulsado por aire y no requiere una bomba para extraer la muestra, las cuales necesitan también de mantención. El sistema de extracción y acondicionamiento de la muestra de los analizadores Ametek incorpora filtros diseñados y especificados según el tamaño y cantidad de partículas. Además, un sistema de autolimpieza, llamado Blowback, sopla aire presurizado desde el interior de la sonda en intervalos de tiempo, con el fin de remover la acumulación de partículas en el filtro. Tanto la sonda como la línea de muestreo son calefaccionadas para evitar taponamiento por condensación de los gases en el interior del sistema.


PUNTOS DE VISTA

Por Claudio Zaror, Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción

Centralismo, Centralismo, Centralismo… Por sus características climáticas y por su historia, Chile presenta una distribución muy heterogénea de la población y de las actividades económicas que, por desgracia, también se traduce en una distribución desigual de poder político y económico. Nuestro país presenta un altísimo nivel de centralización y todo se concentra en torno a la capital. A pesar de que la mayor parte de los recursos minerales, hídricos y bióticos que forman la base de nuestra economía se encuentran en las regiones, los beneficios derivados de dichas actividades no llegan en plenitud a sus lugares de origen. Como consecuencia, los jóvenes de provincia siguen emigrando a la región Metropolitana en busca de mejores oportunidades profesionales, engrosando la demanda por nuevas viviendas e infraestructura de transporte. En Santiago se construyen permanentemente nuevas líneas de metro y nuevas autopistas que al poco tiempo son insuficientes para satisfacer una demanda que crece de manera incontrolable. En cambio, las obras públicas en regiones son precarias comparadas con la magnitud colosal de la capital y las autoridades centrales parecen tomar decisiones basadas en los efectos políticos de corto plazo, sin una mirada estratégica coherente. La falta de conciencia que el Estado demuestra frente al creciente centralismo que afecta a nuestro país, se irradia también al ámbito privado. Las empresas, que por su naturaleza privilegian el bien privado por sobre el bien común, se organizan y toman decisiones de manera coherente con dicho modelo centralista. Un ejemplo ilustrativo lo encontramos en las líneas aéreas que cubren rutas nacionales: en la actualidad resulta imposible viajar en avión directamente desde Concepción al sur. Para quienes vivimos en regiones resulta preocupante e indignante constatar la pasividad de las autoridades públicas y privadas en estas materias. Las explosiones sociales de hace un par de años atrás, motivadas por demandas locales y que tuvieron gran impacto mediático nacional, fueron un llamado de alerta que se ha diluido en iniciativas que no han logrado modificar la tendencia histórica. La descentralización tiene costos políticos que ningún gobierno de turno parece estar dispuesto a pagar. Sin embargo, si no se toman medidas efectivas para detener este proceso, corremos el riesgo de llegar a situaciones de conflicto, cuya resolución podría tener costos aún más altos para todos los chilenos.

/ 93

/ 93


Laboratorios e Instrumentación

Este artículo entrega recomendaciones para la verificación, calibración y aseguramiento de la calidad de los espectrofotómetros y colorímetros. Por Gerardo Ramírez Arroyo Lab Manager para Latinoamérica de Hach Company – Marca distribuida por Dilaco

¿

Cuántas veces nos preguntamos si los resultados analíticos que están entregando un espectrofotómetro o un colorímetro son veraces? Es que es sabido que estos instrumentos –al igual que otros equipos de laboratorio– requieren una verificación periódica. De hecho, existen procedimientos ya establecidos para realizarla, los que normalmente se mencionan en los manuales de usuario de los fabricantes. Para que sepa en qué consiste y qué aspectos conviene considerar en esta tarea, a continuación hacemos un repaso general acerca del proceso de verificación, calibración y aseguramiento de la calidad de los espectrofotómetros y colorímetros.

Verificaciones y Calibraciones Hoy por hoy, los espectrofotómetros cuentan con un software que, una vez que se inicializa el instrumento, hace una verificación inicial. En ella se revisan algunos puntos de la electrónica, se realiza un barrido óptico y la validación de la energía eléctrica, con lo cual se asegura que el instrumento está listo para operar. La segunda verificación del instrumento se recomienda hacer con materiales de referencia. Existen tres recomendados para verificar espectrofotómetros UV-Visibles: los filtros de densidad óptica neutra, el filtro de óxido de holmio (en vidrio o en disolución) y el filtro de óxido de didimio (en vidrio o en disolución). 94 /

Los primeros se usan para realizar la calibración de la escala fotométrica y certificar la transmitancia y/o la absorbancia. Los filtros de densidad óptica neutra tienen diferentes niveles de transmitancia (1; 3; 10; 30; 50 y 90%) y su alcance de medición en longitud de onda es de 340 a 900 nanómetros. El filtro de óxido de holmio (en vidrio o en disolución) se utiliza para la calibración de la escala de la longitud de onda, y se certifican las bandas de transmisión y/o absorción. Este filtro está calibrado a diferentes anchos de banda espectral y su alcance es de 240 a 650 nanómetros. Por último, el filtro de óxido de didimio (en vidrio o en disolución) se emplea para calibrar la escala de la longitud de onda. Se certifican las bandas de transmisión y/o absorción características. Su alcance es de 380 a 900 nanómetros. La frecuencia de esta segunda verificación es anual.

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

La tercera verificación se rea­ liza usando disoluciones con concentración conocida, también denominadas estándares. Preparando estas disoluciones y leyendo las concentraciones en el espectrofotómetro se pueden verificar varios puntos críticos, como el pipeteo, el manejo de las muestras y el desempeño de la metodología. Este procedimiento se puede aplicar para verificar las curvas de calibración del instrumento, ya sean aquellas grabadas por el fabricante o las que el propio usuario crea. La metodología para hacerlo es la siguiente: se deben preparar las disoluciones con 3 a 5 concentraciones conocidas, y que estos puntos estén contenidos en la curva, una en la parte baja, otra en la media y la última en la parte alta. Al comparar los resultados del espectrofotómetro con el valor real, se puede calcular el error. Esta tercera verificación se recomienda incorporarla como parte

del control de calidad y puede ser realizada semanalmente. Los nuevos espectrofotómetros cuentan con la función AQA (aseguramiento de la calidad analítica), la cual permite calificar la medición de una disolución de referencia y con un programa de control de calidad se pueden crear gráficas de control por parámetro. Cabe recalcar que las curvas de calibración grabadas en los equipos son creadas para operar con los reactivos del mismo fabricante y no se recomienda combinar con reactivos de diferentes marcas ya que la calidad de los resultados analíticos puede verse afectada.

Conclusiones Como conclusión podemos decir que el uso de materiales de referencia para la verificación y calibración fotométrica de los espectrofotómetros UV-Vis es lo más adecuado para asegurar el correcto funcionamiento. Ello, complementado con el uso de disoluciones con concentración conocida o mejor conocidas como estándares, facilita la validación de toda la marcha analítica, así como la comprobación de las curvas de calibración, ya sea la que los fabricantes tienen grabadas o de las curvas creadas por el usuario. Y al contemplar un sistema de aseguramiento de la calidad analítica, la incorporación de las gráficas de control, nos darán las herramientas para que nuestros resultados analíticos sean veraces.


Laboratorios e Instrumentación

DQO sin Reactivos Tóxicos Así trabaja el innovador equipo PeCOD, que determina la demanda química de oxígeno en un tiempo no mayor a 10 minutos.

H

oy en día aún es posible encontrar en Chile compañías que utilizan el método tradicional de dicromato para medir la demanda química de oxígeno (DQO), manejando reactivos más peligrosos que lo que están midiendo y/o detectando. Esa es la realidad de los análisis de la DQO que por lo general se realizan con ácido sulfúrico, dicromato y mercurio. Sin embargo, no todos se han quedado en el pasado. En Canadá ya es un hecho la aplicación de la norma oficial (Método E3515) para el uso de dióxido de titanio (TiO2) + UV en los análisis de la DQO, esperándose que muy pronto lo sea también en países de la Comunidad Europea.

Tecnología Revolucionaria El proceso para determinar la demanda química de oxígeno no es el mismo tras la aparición en el mercado del equipo PeCOD, la última tecnología a cargo de esta función. Esto, gracias a un minucioso trabajo que ha realizado Mantech Canadá en conjunto con Aquadiagnostic, un nuevo método que determina la DQO en tan solo 10 minutos y con una alta correlación a la DBO (demanda biológica de oxígeno). El sistema PeCod está cambiando revolucionariamente la manera de hacer los análisis de la DQO. Es más coherente, cuidadoso y consistente con el medio ambiente, sin riesgo ni dificultad para los analistas, ya que no sólo sus reactivos son inofensivos, sino que también su uso es rápido y simple para cualquier usuario. Y no tiene costos adicionales para disponer los residuos de los análisis, puesto que el TiO2 no es un reactivo peligroso y es más económico que otras opciones conocidas, disminuyendo aún más el costo por análisis y las horas hombres

dedicadas a realizarlo. Lo anterior, dado su sistema de catalizadores que unen en la reacción nano partículas de dióxido de titanio con luz UV de gran potencial de oxidación y su placa de soporte de plata cloruro de plata. El resultado es una reacción limpia que deja como residuos CO2, oxígeno y agua, los cuales no son tóxicos, a diferencia del sistema de dicromato que genera ácido sulfúrico y sales de mercurio, que son altamente tóxicos. Esta tecnología es más precisa, sensible y económica, destinando menos de 2 minutos

para un análisis de rutina y hasta 15 minutos para un análisis de alta precisión versus el método tradicional que suele demorarse hasta 3 horas. Entender la relevancia de obtener resultados en tiempo acotado es fundamental, puesto que una decisión tardía puede tener consecuencias ambientales y económicas extremadamente altas.

Grandes Beneficios En resumen, las siguientes son las ventajas de la nueva tecnología PeCod: • Menor costo en reactivos. • Resultados más precisos en comparación al método tradicional. • Minimiza la incertidumbre y permite tomar medidas a tiempo. • Entrega toda la información en menos de 10 minutos. • Utiliza reactivos no tóxicos y consistentes con el medio ambiente. Estos no necesitan disposición. • Fácil de maniobrar y sin riegos para el operador. En Chile –donde el equipo es distribuido por Carlos Rivas Padilla y Cía. Ltda. (www. rilab.cl)– ya existen varias empresas innovadoras que lo han incorporado, toda vez que el uso de sistemas de alta tecnología como PeCod puede minimizar significativamente los riegos. Es que al entregar información oportuna también concede tiempo para analizar la situación y tomar medidas correctas y no extremas. / 95


Laboratorios e Instrumentación

Con Equipo Reforzado Del Carpio trabaja fuertemente en potenciar sus recursos humanos y técnicos, de manera de optimizar aún más sus servicios de soporte, metodologías analíticas y capacitación.

P

ara disputar la Copa América, que este mes se realiza en Chile, los países participantes traen lo mejor de su repertorio con el fin de alcanzar el triunfo en esta nueva versión de la cita internacional del balompié. Ello implica que jugadores y cuerpo técnico se preparen con anticipación por medio de actividades como acondicionamiento físico, desarrollo táctico y demás aspectos asociados, todos los cuales se conjugan para lograr el fortalecimiento de la capacidad goleadora del equipo. Haciendo una comparación con el evento deportivo, Del Carpio Análisis y Asesorías en la actualidad trabaja fuertemente en potenciar sus grupos de especialistas, con el propósito de mejorar aún más sus servicios de soporte, desarrollo de metodologías analíticas y capacitación de usuarios. Lo anterior, en conjunto con el equipamiento de primera línea que la firma representa – Thermo Fisher Scientific, Dionex, Restek, Horiba, Eltra, Elga y Seal Analytical, entre otras marcas–, permite ofrecer al mercado la mejor alternativa de soporte integral en el área de la instrumentación analítica. “Además, siendo la única em-

96 /

El GC-MS/MS Pesticide Analyzer, para realizar análisis exactos de pesticidas.

presa en este rubro que puede ofrecer un desarrollo completo de laboratorios, hemos realizado trabajos de Ingeniería en el área de diseño, montaje e implementación de laboratorios químicos, farmacéuticos, ambientales, etc., ofreciendo junto con los equipos más modernos y sofisticados, las soluciones integrales requeridas por el mercado analítico”. Así lo afirma Leonardo Del Carpio, Gerente General de la compañía. Asimismo, el ejecutivo destaca que la firma cuenta con un avanzado laboratorio de demostración en su edificio corporativo,

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

ubicado en la comuna de Ñuñoa: “En este recinto, junto con exhibir los prototipos de diseño y los muebles de laboratorio que ofrece la empresa, tenemos equipos en pleno funcionamiento”. Entre otros, ICP-MS, GC-MS, GC-MS/MS, UHPLC, LC/MS/MS y un cromatógrafo iónico.

Nueva Contratación Leonardo Del Carpio comenta que el último “refuerzo” adquirido es un equipo GC-MS/ MS Pesticide Analyzer, para efectuar análisis exactos y seguros de

pesticidas. “Si bien es cierto que los plaguicidas o pesticidas ayudan a prevenir, destruir, repeler o mitigar algunas pestes, desde insectos, animales y malezas, hasta microorganismos, producen un beneficio efectivo al incrementar la productividad de la agricultura, pero al mismo tiempo tienen riesgos para la salud de las personas”, explica. Adicionalmente, advierte el experto, los animales y el medio ambiente también pueden sufrir las consecuencias de los efectos de estas sustancias. No obstante, indica que el GC-MS/MS Pesticide Analyzer permite ejecutar los procedimientos de muestra, extracción y análisis con los más altos estándares de sensibilidad y de interpretación de resultados. “Del Carpio Análisis y Asesorías ofrece el soporte, desarrollo y capacitación de la ruta completa de análisis de estos compuestos”, acota el profesional. Y agrega: “Como representantes de Restek en consumibles multimarca aplicables a los diversos instrumentos de cromatografía disponibles en el mercado, ofrecemos además todo tipo de columnas, quechers y repuestos para equipos de todas las marcas”.


Laboratorios e Instrumentación

Para Medir y Grabar Veto ofrece el contador de partículas en suspensión D9302602. Señala con exactitud y tiempo real la concentración de este contaminante. También captura imágenes y videos para documentar las mediciones.

L

a “furia” de los volcanes Villarrica y Calbuco se ha manifestado este 2015 principalmente a través de la emisión de grandes cantidades de ceniza, que por mantenerse en suspensión en altos niveles ha puesto en riesgo la salud de la población, el desarrollo de las actividades productivas y al medio ambiente. Una herramienta muy útil para diagnosticar la realidad atmosférica en este tipo de coyunturas es el contador de partículas en suspensión, modelo D9302602, del fabricante Extech Instruments (USA). La tecnología se utiliza para medir en tiempo real y en forma precisa la concentración de partículas provenientes de fuentes fijas o móviles, como centrales eléctricas, incineradores de basura, vehículos, hornos, estufas a leña, fábricas, molinos, refinerías, actividades mineras, construcción, quemas agrícolas… y por cierto volcanes. Estas partículas se emiten como humo o polvo y poseen un tamaño relativo menor a 2.5 micrones (μm), por lo que se les conoce como MP 2.5, con lo cual pueden entrar en el torrente sanguíneo a través de la respiración. El instrumento de conteo destaca por in-

corporar una cámara fotográfica/video para ver y registrar el entorno; almacenar datos, imágenes y video en memoria interna o en una tarjeta micro SD de 8 Gb máximo (no incluida) documentando las mediciones; y medir al mismo tiempo partículas agrupadas en 6 categorías diferentes según tamaño.

Sus Atributos Más en detalle, el medidor de partículas D9302602 presenta las siguientes características: • Pantalla LCD TFT de 2.8” a colores • Conveniente estructura del menú de teclas para las mediciones, la configuración y otra programación • Cámara integrada de 320 x 240 píxeles para fotos y video • Imágenes JPEG y video 3GP • Ranura para tarjeta de memoria Micro-SD (máximo de 8 GB). La tarjeta no está incluida. • 74 MB de memoria interna • Puede almacenar 5.000 registros (con fecha, hora, recuentos, humedad, temperatura, vo-

lúmenes de muestra y etiqueta de localización) y 20 minutos de vídeo en la memoria interna. • Realiza selección del tiempo de muestreo, datos de conteo y retardo programable. • Simultáneamente mide y muestrea 6 intervalos de tamaños de partículas: 0.3µm; 0.5µm ; 1.0µm ; 2.5µm ; 5.0µm y 10µm). • Temperatura del aire y humedad relativa. • Cálculos de punto de rocío y temperatura de bulbo húmedo. • Registro MIN/MAX/PROM/DIF con sello de fecha / hora. • Apagado automático. • Selección de idioma entre inglés, francés, alemán y español. • El medidor se entrega calibrado y con certificado de calibración NIST. • Opción para montaje sobre trípode. • Incluye adaptador/cargador universal CA con diversas opciones de conexión, cable USB, software para PC, trípode, patrón zero filtro de conteo, batería recargable de 7.4V NiMH y funda protectora. / 97


Laboratorios e Instrumentación

Capacidad Total Silob Chile cuenta con las acreditaciones y tecnología de punta para realizar ensayos microbiológicos y químicos de aguas, riles, alimentos, productos hidrobiológicos, suelos y lodos.

U

n laboratorio con amplia capacidad analítica y reconocida trayectoria. Así se podría definir a Silob Chile, empresa con 27 años de vida que hoy dispone de todas las herramientas para realizar ensayos en microbiología y química en aguas, residuos industriales líquidos (riles), sedimentos y lodos, en alimentos y productos hidrobiológicos. En el año 2002, el laboratorio obtuvo sus primeras acreditaciones ante el Instituto Nacional de Normalización (INN), y actualmente cuenta con las siguientes validaciones: • LE106: Físico química y muestreo para aguas. • LE045: Microbiología y muestreo para aguas • LE875: Química para suelos, lodos y residuos industriales sólidos (rises). • LE041: Microbiología y muestreo para productos hidrobiológicos • LE042: Química y muestreo para productos hidrobiológicos. • LE044: Físico organoléptica y muestreo para productos hidrobiológicos. • LE273: Microbiología y muestreo para utensilios, superficies, ambiente y manipuladores. • LE728: Microbiología para alimentos. • LE729: Química para alimentos. Además, está acreditado co­

98 /

mo organismo de inspección para: muestreo para ensayos quí­micos, microbiológicos, físico-or­ga­­­no­lép­ ticos y bioensayos para productos pesqueros (OI113); muestreo, mediciones y pruebas para ensayos físico-químicos, físico-organoléptico y microbiológicos de aguas (OI114); y muestreo para ensayos microbiológicos de utensilios, su­ perficies, manipuladores y ambiente (OI115). “Contamos con 120 colaboradores, y con equipos que nos permiten automatizar los procesos, mejorar nuestros límites de cuantificación y disminuir los tiempos de respuesta (Tempo, Vidas, PCR, EAA, Generador de Hidruros, Horno de Grafito, HPLC y GC, (cromatografías líquida y gaseosa)”, destaca su gerente general, Jaime Lobos.

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Tecnología de Punta Para brindar un mejor servicio y satisfacer las necesidades de sus clientes, Silob adquirió re­­cientemente un espectrómetro de masas con acoplamiento de plasma inductivo (ICP-MS) Agilent 7700x, una variante de las técnicas de análisis por espectrometría de masas. Sus ventajas principales son la alta precisión, bajos límites de detección (ppb) y reducido tiem­ po en la entrega de resultados de análisis en campañas multielementos. El ICP-MS analiza la mayoría de los elementos e isótopos presentes en la tabla periódica de manera simultánea, en no más de un par de minutos (Aguas; Mg, Ca, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Zn, As, Se,

Ag, Sb, Ba, Hg, y Pb. Lodos y organismos; As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Hg. Mo, Ni, Pb, Se, V y Zn). Entre los campos de aplicación destacan: medio ambiente, ali­­­mentación, semiconductores, clí­­­­ ni­co, químico/petroquímico, farmacéutico, productos manufacturados, forense, geología, y nuclear. “Hemos realizado la validación de los siguientes metales en agua de mar: Ag, As, Ba, Cd, Co, Cu, Cr, Fe, Mg, Hg, Mo, Pb, Sb, Se, Sr, V y Zn, siguiendo el protocolo de Standards Methods for the Examination of water and wastewater Ed 22nd, obteniendo límites de cuantificación”, indica Lobos. La acreditación de todas estas técnicas ante el Instituto Nacional de Normalización bajo la norma NCh ISO 17025.Of2005, culminará a principios del 2016. Mientras, el laboratorio puede brindar servicios en forma privada y con los mismos estándares de calidad. Como elemento de apoyo dis­pone de dos digestores de microondas Mars, que trabajan en un sistema cerrado, lo cual mejora la recuperación del analito. Además, Silob ha implementado un software para mantener la información de datos (LIMS) y mejorar la gestión del laboratorio. Este sistema permite automatizar y agilizar el ingreso de muestras, facilitar la emisión de los informes de ensayo, y otorgar acceso directo a sus clientes –a través de la página web– a toda la información de sus muestras. www.silobchile.cl


Calidad de Siempre Con miras a entregar servicios de monitoreo y análisis de agua que satisfagan los nuevos requerimientos de la industria, el Laboratorio Latorre inauguró sus nuevas dependencias.

L

a legislación chilena regula, tanto la potabilidad del agua de consumo como también los residuos líquidos industriales (Riles). Ello obliga a las fuentes generadoras de estos desechos a cumplir con una normativa estricta que garantiza la seguridad sanitaria de las personas y del medio ambiente. Para apoyar a las empresas en el cumplimiento del marco vigente, desde 1979 existe el Laboratorio Químico Carlos Latorre. De gran prestigio en el sector, posee una dilatada trayectoria y además ha sido precursor de las exigencias ambientales y sanitarias que rigen en el país, en lo referente a aguas. El mercado reconoce el liderazgo de la compañía, cuyos inicios se debieron al esfuerzo del matrimonio Latorre-Carmona quienes, con visión y esfuerzo, propiciaron el establecimiento de un laboratorio inédito para la época. “Tras 35 años de funcionamiento, el Laboratorio Químico Carlos Latorre cumple con las exigencias del Instituto Nacional de Normalización (INN) para obtener las acreditaciones necesarias en muestreo y ensayo de agua, marcando un óptimo estándar y asumiendo una ventaja comparativa en el mercado, en cuanto a la gestión y calidad de los procedimientos”, comenta Teresa Carmona, Gerente General de la firma. La ejecutiva agrega que su reputación se ratifica por la constante demanda procedente de pequeñas empresas que externalizan variados ensayos a través del Laboratorio Latorre, “gracias a su solidez y amplitud de los servicios que entrega”. Con el propósito de brindar una mejor asesoría en el cumplimiento de las exigencias ambientales, en 2015 el Laboratorio renovó sus dependencias, trasladándose a un inmueble ubicado en José Manuel Infante 620, comuna de Providencia. “El recinto tiene características idóneas para estar en sintonía con

los desafíos tecnológicos que la industria presenta actualmente”, precisa Teresa Carmona. La inversión significó un aumento de un 40% en infraestructura, que contempla espacios adecuados con el fin de mejorar todos los procedimientos y asimismo otorgar mayor accesibilidad y circulación a las muestras de agua. “Esto incrementa la calidad del servicio, desde el ingreso de la muestra, hasta la entrega de los resultados de análisis”, añade. Como avances desde el punto de vista técnico, los laboratorios de Bacteriología y Química cuentan con salas de lavado independientes y mejores condiciones de trabajo en cuanto a espacialidad, iluminación, materialidad del mobiliario, condiciones de ventilación y temperatura. “La mejor organización de los sectores permite procesos expeditos y un correcto uso de los insumos, generando una mejor gestión y administración”, destaca la ejecutiva.

Junto a las Pymes Sin embargo, la reputación del Laboratorio Químico Carlos Latorre se debe no solo a su larga presencia en el mercado, sino también a la consultoría y orientación directa que provee a un gran número de Pymes. Al respecto, Teresa Carmona subraya que una parte importante de estos servicios se dirigen a pequeños empresarios de zonas rurales de modo que puedan mejorar su gestión hídrica y así cumplir con la normativa ambiental. “Ese fue el legado que nos dejó mi marido, Carlos Latorre, y que años después continuó mi hijo, Juan Ricardo. Ambos dedicaron su vida a la protección y adecuado cumplimiento de las normas sanitarias, ayudando a personas que desconocían el tema por completo”, afirma la Gerente General. / 99


Laboratorios e Instrumentación

Peligro Latente ANAM asesora a la industria por medio de análisis de toxicidad de sus residuos sólidos, para así determinar si están en la categoría de “peligrosos”.

D

esde los inicios de nuestra institucionalidad ambiental, Chile ha logrado importantes avances en la gestión de los residuos industriales líquidos (Riles). A partir de los ’90, sobre la base de normativas claras y el apoyo de incipientes proveedores de servicios de consultoría, las empresas han logrado ajustarse a las exigencias y así adecuar sus operaciones para hacerlas más sustentables. Más tardía ha sido la historia del control de los residuos sólidos peligros (Respel). El DS 148, que establece los requisitos para su manejo, está vigente desde hace más de una década. Sin embargo, solo en los últimos dos años cobró real importancia, lo que ha generado un aumento en las fiscalizaciones por parte de la autoridad sanitaria a las industrias. “Respel” se le denomina a la caracterización de los residuos industriales sólidos (Rises), por medio de la cual se realizan ensayos de laboratorio que permiten determinar si un residuo es peligroso o no. “Por ejemplo, si un residuo es inflamable, corrosivo o tiene sustancias en su composición que presenten efectos adversos para el medio ambiente o la salud pública”, explica Daniel Sierra, Coordinador de Calidad de ANAM. El especialista agrega que, gracias a esta categorización, es posible tomar acciones de resguardo para transportarlos de manera segura y determinar si son 100 /

el tratamiento de las muestras son procesos críticos que no están del todo estandarizados. “Por lo tanto, la experiencia y la formación de los encargados de una caracterización son aspectos fundamentales para una correcta evaluación”, precisa. Asimismo, Sierra destaca que ANAM es uno de los pocos establecimientos acreditados por la Seremi de Salud RM como “laboratorio privado de salud pública de caracterización de residuos peligrosos”. Junto con ello, está certificado por el Instituto Nacional de Normalización (INN), bajo la NCh-ISO 17025. of2005.

Geoquímica Ambiental

ANAM creó un grupo de trabajo para el análisis de la toxicidad en Rises.

tratados para bajar su peligrosidad o bien disponerlos directamente en un relleno de seguridad. ANAM creó una unidad de trabajo con dedicación exclusiva para este tema. Así, destaca el experto, la compañía enfocó sus esfuerzos en cumplir los requisitos de la Seremi respecto de los muestreos, como también “en aumentar nuestra capacidad analítica, sin perder la calidad, y en extender nuestro alcance a la evaluación de toxicidad aguda y crónica, lo que hoy nos permite entregar un informe de caracterización de peligrosidad completo, de acuerdo al DS 148”.

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Competentes en el Área Según Daniel Sierra, la principal fortaleza de ANAM es su staff altamente competente, conformado por profesionales de gran experiencia en temas de muestreo y análisis. “Esto nos ha consolidado como un equipo multidisciplinario capaz de aprovechar al máximo la tecnología de punta con que contamos, para entregar resultados confiables, sobre todo, cuando hablamos de matrices complejas como los Respel”, afirma. En ese sentido –añade el químico industrial–, la manipulación y

Daniel Sierra comenta que, dentro del rubro de análisis de residuos sólidos, ANAM apunta a convertirse en un referente dentro de nuestro país en lo relacionado a caracterización de Respel. “Uno de nuestros más grandes proyectos es la incursión en la geoquímica ambiental, teniendo en proceso la implementación de los análisis de SPLP, test ABA y NAG, procedimientos enfocados a las evaluaciones de suelos mineros, específicamente, la determinación del drenaje ácido”, sostiene. El Coordinador de Calidad de la firma añade que estos análisis son un indicador para decisiones posteriores con respecto al manejo de las operaciones mineras, “con el objetivo de reducir los posibles impactos al medio ambiente y poder estimar la vida útil de los suelos”.


I n f o r m e INTERNACIONAL

Francia Gran exportador de tecnologías limpias, especialmente para el tratamiento de aguas y la gestión de residuos, Francia tiene como grandes desafíos ambientales reducir su huella de carbono y la contaminación atmosférica de sus principales ciudades.


Orgullo y Desafíos Pese a su reconocido buen desempeño ambiental, Francia pugna por mejorar su calidad del aire e incrementar el uso de energías renovables no convencionales para reducir la huella de carbono.

L

a Torre Eiffel ha representado ayer y hoy el mayor orgullo de las autoridades francesas y parisinas de turno y también de gran parte de la ciudadanía. No sólo por ser la obra arquitectónica que más identifica a Francia y su capital, lo que se expresa en millones de visitas anuales, sino también porque es desde el 2015 una muestra patente del esfuerzo que está desplegando el Ejecutivo para dar mayor cabida a las energías renovables no convencionales (ERNC), reducir la huella de carbono y enfrentar adecuadamente el cambio climático. En el segundo piso de este monumento histórico se instalaron hace algunos meses dos pequeños molinos eólicos que producirán unos 10.000 kilovatios al año, suficientes para

satisfacer sus necesidades. En el último año, en la Torre Eiffel también se realizaron mejoras en el primer piso que le han permitido disminuir el consumo energético mediante el aislamiento de sus pabellones, la instalación de paneles solares para el agua caliente y la recuperación de aguas lluvia. Según analistas locales, este proyecto es el último esfuerzo

Los molinos eólicos de Torre Eiffel.

102 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

de Francia para mostrar la seriedad con que busca reducir las emisiones y disponer medidas de protección del medio ambiente. Y también para poner de relieve su papel como organizadora de la XXI Conferencia sobre Cambio Cli-


mático de Naciones Unidas, que se realizará del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015. Los molinos verticales de 23 pies de alto representan solo una pequeña parte de los esfuerzos de París para reducir las emisiones. La ciudad pretende disminuir su polución en un 25 por ciento y obtener una cuarta parte de su energía de fuentes renovables no convencionales en 2020.

Nuevo Modelo Energético “Somos el primer país con una legislación global contra el cambio climático”, señaló recientemente la Ministra de Ecología francesa, Ségolène Royal, tras el término de la Asamblea Nacional que aprobó la Ley de Transición Energética. Con el apoyo de los ecologistas, el Gobierno de François Hollande logró que se diera luz verde a una ambiciosa normativa para cambiar el modelo energético, promoviendo las fuentes renovables, el transporte limpio y la edificación sostenible. Con ello, de paso, buscar poner límite al crecimiento de la matriz en base a energía nuclear. A través de esta iniciativa legal, el Gobierno pretende reducir en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero y que las energías renovables generen el 32% del total del consumo eléctrico a finales de 2030. En el país más nuclearizado del mundo (en proporción al número de habitantes), la potencia actual de la energía nuclear quedará congelada y no debería suponer más del 50 % de la producción de electricidad en 2025. Hoy, 19 centrales y 58 reactores nucleares proveen cerca del 75% de la energía que Francia consume, constituyéndose en el principal usuario de energía nuclear en Europa y el segundo a ni-

3,1

Por ciento del total de vehículos particulares en Francia eran eléctricos e híbridos al 31 de diciembre de 2013. Es la tasa más alta de Europa.

5,1

Millones de toneladas de papel se reciclaron en este país en 2013, ubicándose segundo en Europa detrás de Alemania y apenas por encima de España.

40

Mil personas mueren al año en territorio francés por causa directa de la contaminación atmosférica, según un estudio de la Unión Europea. vel mundial después de Estados Unidos. La Ley también contempla que todas las viviendas francesas deberán renovarse antes de 2030 para consumir menos energía, estableciéndose un techo de consumo por metro cuadrado y año. Y toda nueva obra estará obligada a tomar en cuenta las normas medioambientales y los inmuebles públicos deberán tener un saldo positivo de energía: generar más de lo que gasten. Los servicios públicos tendrán que dar el ejemplo con la elección de flotas de vehículos más eficientes desde el punto de vista energético y también menos contaminantes, mientras que taxis y empresas de arriendo de vehículos deberán disponer de un 10% de unidades ver-

/ 103


Las centrales nucleares aportan gran parte de la energía eléctrica que los franceses consumen.

des en 2020. Asimismo, se instalarán siete millones de puntos de recarga eléctrica en todo el país y los privados recibirán importantes subsidios para cambiar vehículos diésel por otros más limpios.

Problema Particulado Al contar su matriz energética con un gran porcentaje de núcleoelectricidad, Francia es uno de los menores emisores de dióxido de carbo-

no de Europa. No ocurre lo mismo con el material particulado, que en la actual década ha superado en reiteradas ocasiones los niveles tolerables por la normativa. En el país galo se activan las alertas por sobre los 50 microgramos por metro cúbico de concentración de partículas durante 24 horas consecutivas. Dada la situación anterior, la nueva Ley Anticontaminación, que entró en vigencia el 1 de enero de 2015, incluye medidas bien restrictivas. Una de ellas establece la prohibición de encender chimeneas en los hogares. Según la Dirección Regional de Ambiente y Energía (DRIEE), la calefacción a leña aporta hasta el 23 por ciento de las emisiones totales de polvos finos en la región de París. Esto es tanto como las descargas de los vehículos a motor. En el corto plazo, otras regiones de Francia podrían replicar la decisión de París, que sigue a su vez el ejemplo de otras capitales europeas como Londres. La Ley también prevé crear zonas de baja emisión y poner fin al consumo de diésel en las ciudades para 2020. Otra medida que aplicó excepcionalmente la alcaldía parisina en 2015 para enfrentar la alta polución –y que solo se había implementado anteriormente en 1997 y 2014– fue permitir la circulación de vehículos particulares en esa ciudad y en otras 22 comunas aledañas de manera alterna. Así, cientos de miles de automóviles no pudieron desplazarse en la capital francesa dependiendo si su patente terminaba en número par o impar. En una decisión que se podría emular en Chile, quedaron excluidos de esta restricción los vehículos con 3 o más ocupantes y los modelos híbridos y eléctricos. La mala calidad del aire en Francia preocupa también a los legisladores, que hace pocos meses aprobaron una ley que busca conseguir importantes mejoras medioambientales. Una de las regulaciones más importantes ya exige que los tejados y azoteas de los nuevos edificios que se construyen en las zonas comerciales estén cubiertos, al menos parcialmente, de plantas y árboles o, si no, de paneles solares.

Gestión de Residuos Con altas tasas de reciclaje y reutilización de muchos productos residuales, Francia centra buena parte de sus esfuerzos en materia de gestión de residuos en controlar el manejo adecuado de los desechos nucleares, dado los riesgos siempre latentes que éstos conllevan para las personas y el medio ambiente. Allí, la manipulación del material radiactivo en desuso, especialmente de media y larga duración, está regulado por la Ley Bataille de 1991. En territorio galo operan los denominados almacenes temporales de residuos radiactivos, en los cuales son tratados e incluso reciclados. Éstos permiten gestionar en un único lugar todo el combustible gastado en centrales nucleares y otros residuos similares. Alberga en su superficie dos de estos recintos: el de Cadarache, que recibe los desechos procedentes de centrales y submarinos nucleares; y el de La Hague, que cuenta con talleres de procesamiento y almacenamiento de los mismos. En la práctica, más perjuicios le generan a su medio ambiente los residuos de pesticidas, que contaminan suelos y cursos de agua. Pese a ello, a comienzos de 2015, Francia, el mayor productor agrícola de la Unión Europea, decidió retrasar hasta 2025, desde 2018, su objetivo de reducir a la mitad el uso de pesticidas, después del fracaso de los planes para frenar su empleo. El Ejecutivo, eso sí, introdujo una meta intermedia de un descenso del 25 por ciento en la utilización de estos productos para 2020. Un grupo de los más cuestionados en la Unión Europea y Francia son los neonicotinoides, sospechosos de provocar daño a las abejas. 104 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015


Puntos de vista

¿Cuán Lejos Estamos del Desarrollo?

L

Por Sebastián Videla Socio de Videla y Bogado Consultores Asociados

uego de realizar un largo recorrido por varios países y ciudades de Europa, puedo resumir cómo percibí el desarrollo ambiental en dicho continente. Mi recorrido fue el de un turista que va de calle en calle, de visitas a museos y lugares históricos, sin ánimo de recuentos cuantitativos ni uso de informes; sólo reflexionar en base a la observación del caminante. Este viaje replicaba uno que hice hace 35 años, por los mismos lugares, con el mismo afán, de modo que creo posible la comparación. Me llamó fuertemente la atención el crecimiento desmesurado del turismo internacional, miles y miles de personas en una actividad que satura todos los lugares y servicios, con largas filas para ingresar a sitios históricos, que podían tomar más de 3 horas. Otro aspecto destacable es la mejora en la limpieza de las ciudades europeas, un esfuerzo notable y que contrasta con lo que se veía hace años. El mejoramiento del hábitat ciudadano es incuestionable, pese a que subsisten suburbios en malas condiciones. Es evidente que se ha consolidado un modo de vida que a nivel individual y colectivo es más sustentable. Aquí radica una diferencia con nuestro país. Los ciudadanos de urbes europeas tienen un modo de vida que considera, sin discusión, aspectos claves de la sustentabilidad. Hay

manejo de residuos, clasificados en origen, eliminación de bolsas plásticas, mejores servicios y mejoramiento de la capacidad de atención masiva en ciudades. Los problemas que afectan a Europa se centran en la incontenible inmigración africana y en los efectos de cambios ambientales globales. En lo que va del año, se registran 60 mil ingresos controlados de africanos a países europeos, no se sabe bien a cuanto alcanza la inmigración ilegal. En Francia existe temor entre los productores de vinos por el aumento de 4 grados de temperatura promedio del verano en los últimos 20 años, lo que afectará la calidad de los vinos. Al comparar con Chile vemos que hay aspectos comunes. Sin embargo, el contraste con el comportamiento individual es enorme. Esto no es sólo un tema de principios, opera porque los países tienen normas ambientales y procedimientos muy rigurosos no sólo para empresas sino a nivel de las personas. Los rayados de paredes, la destrucción de la infraestructura pública y el vandalismo no es común en Europa, excepto en protestas de barrios marginales, pero a nosotros se nos ha hecho habitual en pleno centro de la ciudad. Ahí hay mucha tarea por delante; es el contraste más evidente. La sustentabilidad debe forjarse desde las personas, y no sólo definirla en función de las empresas.

/ 105


Con Mucha Energía Empresas y tecnologías francesas contribuyen al desarrollo energético y ambiental chileno, aportando principalmente energías renovables y soluciones para el tratamiento de aguas y la gestión adecuada de residuos.

¿

Producir energía marina en Chile? Una pregunta que quizás sería más prudente formular en una o más décadas pero que es posible que se haga realidad antes de lo previsto. Esto, luego que a fines de octubre de 2014 el propio Ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunciara la creación de un Centro de Investigación e Innovación en Energía Marina, único en Latinoamérica. Su objetivo será ayudar a situar a Chile como un referente regional y

mundial en este ámbito, utilizando para ello el gran potencial oceánico del país. La implementación del organismo está a cargo del consorcio liderado por la empresa francesa DCNS y la italiana Enel Green Power. Este proyecto, que desarrollará una tecnología que no ha sido probada a escala comercial en ninguna parte del mundo, tiene un costo aproximado de US$20 millones, de los cuales alrededor del 65% será aportado por

GDF Suez Es uno de los proveedores de energía líderes en el mundo, operando en toda su cadena de valor, en electricidad y gas natural. Desarrolla sus actividades en base a un modelo de crecimiento responsable para hacer frente a los grandes retos: satisfacer las necesidades de energía, garantizar la seguridad del suministro, luchar contra el cambio climático y maximizar el uso de los recursos. En Chile, la compañía, junto a sus socios, es el cuarto mayor generador de electricidad con energía proveniente del agua, viento, gas y carbón. Cuenta con alrededor de 1.200 empleados y una inversión superior a dos mil millones de dólares en proyectos como: E-CL Arica, E-CL Iquique, E-CL Tocopilla, E-CL Mejillones, E-CL Antofagasta, GNL Mejillones, Solgas Mejillones, Solgas Santiago, Parque Eólico Monte Redondo (Ovalle) y Central Hidroeléctrica Laja.

Degrémont Es uno de los líderes mundiales en el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas y residuos industriales líquidos, por lo que participa regularmente en las iniciativas más relevantes a nivel internacional en esos mercados. Incluido Chile, por cierto, donde la compañía, por ejemplo, suministra agua desalinizada industrial a la Minera Escondida en la Región de Antofagasta y opera la planta de abatimiento de molibdeno de la División El Teniente de Codelco. 106 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Corfo en un periodo de 8 años. El anterior es solo un ejemplo de la penetración que han tenido y están teniendo las empresas y tecnologías francesas en Chile ligadas con los temas ambientales y energéticos. La siguiente es una selección de otras compañías galas que operan en nuestro país y que ofrecen productos y servicios vinculados a las energías renovables, tratamiento de aguas y gestión de residuos, principalmente.


Infraplast Empresa experta en soluciones particulares de tratamiento de aguas y su almacenamiento. Ofrece una amplia variedad de productos compactos modulares, listos para instalar y todos bajo la marca Infraplast. Los modelos Septiblock y Aquablock son ideales para edificios y residencias que necesitan un sistema de tratamiento específico, así como para las industrias, escuelas, postas rurales y otras instalaciones. Trabaja con el objetivo “Cero Residuo” para generar así un mundo sustentable para las futuras generaciones.

Plastic Omnium Ocupa posiciones de liderazgo a nivel mundial en dos sectores económicos: automovilístico y medio ambiente. Para el adecuado manejo de los residuos en numerosas comunas y otros organismos de país provee una gran variedad de contenedores: de 2 y 4 ruedas, de gran volumen, modulobacs, semi-soterrados y soterrados hidráulicos y mecánicos, además de papeleros, columnas para el depósito de residuos, composteras y equipos de pre-recogida. Desde hace ya muchos años que la compañía trabaja con la clara misión de proteger el medio ambiente, para lo cual desarrolla el ecodiseño de los productos, utiliza hasta un 50% de materia regenerada en los contenedores, recicla los productos al final de su vida útil y cuenta con una política en seguridad y medio ambiente.

Alstom Empresa constructora de centrales hidroeléctricas y suministradora de equipos y dispositivos de generación, transmisión y distribución eléctrica. Además, fabrica sistemas de transporte urbanos e interurbanos, principalmente trenes y buques. En su historial en Chile, ha participado en la implementación de centrales eléctricas como Ralco, Pangue, Nehuenco II, Bocamina I, Palmucho, Tocopilla, Angostura y Gas Atacama. En el área de transporte, Alstom ha sido el principal proveedor del Metro de Santiago, Rancagua Express y Metro de Valparaíso. / 107

/ 107


INTERNACIONAL

India Bajo el Smog Aunque su economía es una de las de mayor crecimiento, India es uno de los países con peor calidad del aire. Su capital, Nueva Delhi, es la ciudad más contaminada del mundo. ¿Qué está pasando? 108 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015


INTERNACIONAL

N

i el Taj Mahal, mausoleo que el emperador Shah Jahan mandó a construir a principios del siglo XV para su difunta esposa, se salva de la contaminación atmosférica en India. Según noticias recientes, su cúpula debe limpiarse constantemente para que cambie un sucio tono pardo por el blanco que siempre la caracterizó. Un estudio realizado por el Instituto de Tecnología de Georgia, junto con investigadores del Instituto Indio de Tecnología de Kanpur y el Servicio Arqueológico de la India, ha sido el primero en demostrar que el notorio cambio de color en las estructuras del Taj Mahal es por el importante aumento de los niveles de partículas de carbono en el aire y el polvo, provenientes posiblemente de faenas agrícolas y de los medios de transporte. Hace cuatro décadas que la mantención de este mausoleo, Patrimonio de la Humanidad y una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno, se ha vuelto un desafío cada vez más complejo a causa de la rápida industrialización de la India y sus efectos contaminantes en el aire.

Rápido Crecimiento Su intensa industrialización y los buenos resultados del sector agrícola fueron fundamentales para que India registrara un crecimiento del 5,6% en 2014. Y las proyecciones indican que este índice llegará al 7,5 en 2016, superando incluso a China. Pese a lo anterior, cerca del 25% de sus más de 1.210 millones de habitantes viven bajo la línea de pobreza, no viendo aún reflejados en su día a día este notable desarrollo de los últimos años. Tampoco el dinamismo económico ha ido de la mano de medidas y acciones concretas y eficientes para revertir la cada vez más mala calidad del aire de las principales urbes indias, debido principalmente a la multiplicación de las faenas industriales y del parque vehicular. Por si fuera poco, para impulsar el crecimiento se han suprimido algunas normas que contribuían a la protección medioambiental. Más aún, hasta la fecha todavía no hay leyes que regulen las emisiones de sustancias contaminantes como el dióxido de azufre o el mercurio. Y los estándares para el combustible siguen muy por debajo de las normas europeas, además de que los requisitos que sí existen son ignorados con frecuencia. Apenas accedió al poder a mediados de mayo de 2014, Narendra Modi, Primer Ministro Indio y líder del partido nacionalista Bharatiya Janata (BJP), redujo el índice de contaminación

Ni el Taj Mahal se salva de la contaminación atmosférica. Su cúpula debe limpiarse constantemente por la acumulación de carbono y material particulado.

para que las zonas industriales pudieran seguir ampliándose sin cortapisas gubernamentales. Los dueños de las industrias se habían quejado en muchas ocasiones por la enorme cantidad de normas y documentación requerida para poder producir. Esto hacía que los niveles de corrupción crecieran constantemente en las diferentes regiones y estados del país, lo que en India es conocido como “red tape”. Sin embargo, la supresión de numerosas normativas en defensa del medio ambiente está dejando vía libre para una contaminación masiva en un país que sufre ya gravemente las consecuencias de la polución. Un alto comité recientemente formado, que se encarga de corregir las leyes medioambientales vigentes en India, publicó unas recomendaciones para suprimir todos los niveles de fiscalización en el área. Entre otras, recomienda a los empresarios dar a conocer voluntariamente los niveles de polución que sus proyectos vayan a generar. A grandes rasgos, si antes los proyectos requerían de cinco a siete aprobaciones gubernamentales, con esta nueva normativa las nuevas obras se podrán implementar sin restricción alguna. Estos cambios regulatorios van a favorecer especialmente a las pequeñas minas de carbón, que necesitarán apenas una autorización para comenzar a operar. Por el contrario, aseguran defensores del medio ambiente, afectarán gravemente a los ríos, sus riberas y la pesca por el mayor vertido de residuos. Los bosques serán los otros grandes perjudicados.

Peores Registros del Mundo La flexibilización de las obligaciones me­ dioambientales a las industrias indias va en sentido contrario al reciente acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y China para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. In-

dia es justamente el tercer emisor mundial de estos gases tras ambos países. Las dos potencias asiáticas comparten el mismo problema, teniendo India más de la mitad de sus ciudades con índices peligrosos de calidad del aire. Es más, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Nueva Delhi, la capital india, es la más contaminada del mundo, triplicando la concentración anual de material particulado que registra Pekín. ¿Cómo están reaccionando los ciudadanos indios ante el avance de este flagelo? Arun Krishnamurthy de la ONG Environmentalist Foundation of India tiene una lapidaria respuesta: “La conciencia sobre la polución del aire es mínima entre los ciudadanos indios, a pesar del impacto tan negativo que puede tener sobre nuestra salud. Mientras la gente no demande un aire y un agua limpios los gobernantes no van a hacer nada con respecto a ello”. Aunque un estudio conocido este 2015 podría hacerlos cambiar de actitud. Esto, porque científicos estadounidenses descubrieron que la contaminación en el aire de India está reduciendo en 3,2 años promedio la vida de 660 millones de personas. Y éstas habitan tanto en zonas urbanas como en áreas rurales. Además, en su último reporte sobre el tema, la OMS informó que 13 ciudades indias están en el top 20 de las más contaminadas del mundo.

Apuesta por las Energías Pero no todo es tan negativo en India respecto al combate a la creciente polución del aire. Por una parte, el Tribunal Indio para Cuestiones del Medio Ambiente denunció a fines de 2014 la falta de acción del gobierno ante el agravamiento de la contaminación en Nueva Delhi, ordenando medidas de emergencia para proteger a sus cerca de 17 millones de habitantes. La entidad judicial decidió también prohibir la circulación de los vehículos de más de 15 años, realizar la verificación de los niveles de contaminación de los autobuses públicos e instalar purificadores de aire en los principales mercados de la ciudad. En otra línea de acción, India está ampliando su producción de energías verdes, con fuertes inversiones en energía solar y eólica, principalmente. El gobierno anunció que quintuplicará la producción de energías renovables no convencionales para reducir su dependencia del carbón, que genera un 59 % de la electricidad del país. Su objetivo es alcanzar los 170 gigavatios de electricidad procedentes de fuentes eólica, termosolar y solar fotovoltaica para 2022. / 109


INTERNACIONAL

Sistema de Cobro en Beijing

Escasa Remediación del Titicaca Los animales que mueren en sus alrededores flotan sin que nadie los retire. Además, los desechos de los pobladores de la zona van a parar a sus aguas. Nos referimos al Lago Titicaca –de cuyos 8.562 kilómetros de área un 56% corresponde a Perú y un 44% a Bolivia–, que se ha convertido en un inmenso cementerio en el que flotan los cadáveres de diversos animales, según reportes de la prensa boliviana. Además, las personas que habitan las islas y los alrededores sufren enfermedades derivadas de este problema. Pobladores de la zona, de gran atractivo turístico, culpan de la situación especialmente a la vecina ciudad peruana de Juliaca, la más grande en la región fronteriza, que no ha construido su propio sistema de tratamiento, lo que hace que sus desechos vayan a dar al lago.

Coreanos Crean Eficiente Panel Solar

Vancouver: No a la Basura Orgánica en Contenedores Vancouver es una de las ciudades que mejor entiende esto. Durante años ha fomentado el uso del “contenedor verde” y ahora eso está contenido en una ley. Ningún residuo orgánico puede mezclarse con el resto de la basura a partir del pasado 1 de enero. Esta urbe es una de las que presenta mayores niveles de reciclaje en Canadá, con cerca del 60 por ciento. Su objetivo, a través de esta prohibición, es alcanzar una tasa del 70% para este año y un 80% para el 2020. Para las personas que aún no están acostumbradas a esta cultura de separar la basura, el gobierno ha dado un periodo de gracia de 6 meses antes de aplicar multas. Todos los residuos orgánicos de la ciudad se convierten en compost, ayudando así a mejorar los jardines y producir biocombustibles.

110 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Un equipo de investigadores coreanos del Instituto de Investigación de Tecnología Química y de la Universidad de Sungkyunkwan, desarrolló el modelo de célula fotovoltaica más eficiente que existe. Su creación se logró mediante el uso de materiales diferentes a los tradicionales. La base para la nueva fórmula es una mezcla de perovskita, un mineral con la misma estructura que el titanio y el óxido de calcio. Esta innovación ha permitido a los científicos obtener una gran mejora en la eficiencia a partir de materiales de bajo costo y por un proceso simple. Lo anterior no es trivial, ya que si bien los precios de estos dispositivos se han reducido bastante, aún no son lo suficientemente baratos para aumentar su uso residencial y comercial. Incluso con todo el esfuerzo científico, el mejor porcentaje de eficiencia que se había alcanzado era de 3,8% en el año 2009, en tanto que el nuevo modelo logró el 17,9% de eficiencia.

Beijing, la capital de China, comenzó a cobrar tasas por la contaminación causada por el polvo de las obras a partir del 1° de marzo, luego que el Ministerio de Protección Ambiental encontró elevados índices de polución en dos ciudades: Linyi y Chengde, informó el buró municipal de protección del medio ambiente. “El polvo supone aproximadamente el 14% de la contaminación de PM 2,5 en Beijing”, aseveró Yao Hui, subdirector de la entidad. Yao indicó que las nuevas tarifas irán directamente a un fondo gestionado por el ministerio de finanzas de la capital china, destinado a apoyar el tratamiento y la supervisión de las fuentes de la contaminación por polvo en Beijing. Una obra produce un promedio mensual de 0,26 kilos de polvo por cada metro cuadrado.

80% de Aguas Residuales sin Descontaminar El 80% de las aguas residuales del mundo no reciben un tratamiento adecuado para evitar la contaminación y la propagación de enfermedades. Esta es una situación que perjudica sobre todo a los países menos desarrollados, denunció la ONU en un reciente informe. Su Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) instó a los gobiernos a convertir el tratamiento de las aguas residuales en una prioridad para la agenda del desarrollo, que debe aprobarse para dar continuidad a los Objetivos del Milenio (ODM), que concluyen este 2015. Según el reporte, los países en desarrollo poseen sólo el 8% de la capacidad necesaria para tratar las aguas residuales de manera efectiva. Las naciones donde menos se tratan son las del Sudeste Asiático, la zona del Mar Caspio, el Caribe y África. En el caso de África subsahariana, más de 547 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento.


CONSTRUCCIÓN

Innovación Virtual Melón es la primera empresa de hormigón en Chile que pone a disposición de sus clientes una tienda virtual, que permite comprar en solo 4 pasos.

T

odo avance en la gestión empresarial que implique nuevos y mejores beneficios a los clientes debe valorarse y agradecerse. Y en el caso de Melón, éstos así lo han estado haciendo desde que la compañía partió, en abril pasado, con la marcha blanca de su tienda virtual. Gracias a la innovación en plataformas digitales, ahora pueden comprar, programar, seguir el despacho, revisar los certificados y enterarse de las novedades de la empresa y su variada oferta a través de su PC, tablet o smartphone. “La tienda virtual es el primer servicio 100% on line disponible en la industria del hormigón en Chile que permite al cliente comprar en tan solo 4 pasos. Además, se puede indicar horario estimado y condiciones de despacho, programándose así las obras”, destaca Sebastián Prado, Gerente de Marketing de Melón. El ejecutivo añade que “a nivel latinoamericano tampoco existe en el rubro otra tienda como la que nosotros lanzamos. Nos basamos para su desarrollo en experiencias similares de Lafarge y Cemex, las grandes abastecedoras de la industria del hormigón a nivel mundial. Por ser líderes en Chile en este sector debíamos ser los primeros en ofrecer un servicio de venta digital de calidad y así lo hemos hecho. Así agregamos valor a la industria y cimentamos un desarrollo más sustentable para Melón”.

Marcha Blanca El proceso de marcha blanca de la nueva plataforma virtual partió en abril, arrojando un balance positivo hasta ahora. “Ha sido muy bien percibida por los visitantes, y con ventas por sobre lo esperado. La satisfacción de los clientes también ha sido alta gracias a que los despachos les han llegado dentro de los plazos estipulados”, afirma Prado. Cabe indicar que las entregas se pueden programar desde 48 horas después de finiquitada la venta en el portal, que está

disponible las 24 horas del día y los siete días de la semana. En un futuro cercano, Melón pretende habilitar los despachos a las 24 horas de efectuadas las transacciones. En 2015, la empresa espera superar las 700 operaciones, proyectando que en el mediano plazo represente en torno al 10 a 15% de su facturación, porcentaje similar al que actualmente tiene la venta telefónica. Por ahora el servicio está disponible solo para la Región Metropolitana, aunque antes de fines de 2015 se extendería al resto del país. Otras de las cualidades de la tienda virtual es su simpleza y carácter intuitivo, permitiendo a los usuarios, por ejemplo, encontrar los productos agrupados por uso: para radieres, muros, piscinas… “Esto hace posible que no solo las empresas puedan adquirir productos, sino que también una persona que necesita hormigón para construir la piscina de su casa”, precisa el encargado de marketing de Melón, quien revela además un gran incentivo económico para comprar por esta vía: un 12% de descuento adicional en cualquier transacción. Añade que próximamente la plataforma también estará disponible para la compra de cemento y mortero.

1

2

3

Melón On Line Los avances de la compañía le posibilitan contar hoy con dos grandes plataformas digitales. La otra es Melón On Line, que se utiliza para el manejo y planificación interna de las obras de construcción. “Por este servicio los clientes tienen un control absoluto de los pedidos y despachos, ya que pueden saber exactamente la posición y tránsito de sus entregas por GPS, descargar documentos como guías, facturas y certificados; y acceder a información en línea para controlar los despachos vinculados a las órdenes de compra”, plantea Sebastián Prado.

4

/ 111


TURISMO SUSTENTABLE

Por la Ruta Verde Las empresas de transporte turístico pueden mejorar su desempeño ambiental, vinculado a la gestión de las aguas y residuos líquidos, aplicando una serie de buenas prácticas.

112 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015


TURISMO SUSTENTABLE

L

a actividad turística suele ser sinónimo de vacaciones, entretención, cultura, viajes, nuevos conocimientos, playa, naturaleza… Pero, por sobre todo, es una gran vía de escape al estrés. Aunque también puede ser una puerta de entrada a la contaminación si sus operadores no adoptan los resguardos necesarios. Y en todas las etapas que el ciclo turístico involucra. Una de ellas es el transporte, cuyos servicios pueden causar contaminación del aire, acústica y de las aguas, así como generación de residuos, entre las principales externalidades ambientales negativas. En ese contexto, como asegura el Manual de Buenas Prácticas para el Transporte Público, como parte de las guías “Chile por un Turismo Sustentable” –desarrolladas por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur)– “los empresarios del rubro deben reconocer la importancia de incorporar medidas que contribuyan a que el traslado de personas sea una experiencia placentera, segura y sustentable, sin dañar el medio ambiente”.

Gestión del Agua El uso eficiente de los recursos hídricos y el manejo adecuado de las aguas residuales son pasos concretos hacia la sustentabilidad del sector turístico. En el citado Manual se entiende por gestión del agua “al conjunto metodológico de acciones y normas que conducen a un adecuado manejo técnico, administrativo y legal del recurso como parte de toda la cadena asociada a la prestación del servicio de transporte”. Agrega que contar con un sistema adecuado de gestión del agua permite elevar la imagen de la empresa o institución asociada al transporte de turistas. En el transporte, una de las labores que genera mayor consumo de agua es el lavado de los vehículos, sobre todo si se trata de máquinas de gran tamaño. Sin embargo, utilizando los equipos adecuados esta agua se podría volver a utilizar. “Actualmente existen empresas de lavado que ahorran al menos un 50% de consumo de agua, combinando distintas modalidades de lavado dependiendo de las características del trabajo a realizar: desde uso de mangueras con pistola, donde se utiliza bajo caudal, hasta lavado en seco, donde no se requiere agua”, sostiene el documento de Sernatur.

Recomendaciones A continuación, el documento propone un conjunto de recomendaciones respecto a esta materia. Para el consumo responsable de agua en la empresa de transporte turístico: • Evaluar el uso actual de agua para determinar los patrones de consumo y las áreas más susceptibles de poder mejorarse en este ítem. • Controlar el consumo diario, semanal o mensual de agua para cada área del negocio –por ejemplo, en talleres, baños y oficinas–, para identificar cualquier consumo anormal. • Revisar si hay fugas. Esto, puede ser a través de un monitor de consumo, revisión regular de los grifos, inodoros, válvulas y tuberías. • Utilizar dispositivos de ahorro de agua: son sencillos de instalar y de bajo costo. Se sugiere ocupar un sistema de doble descarga, duchas de ahorro y sensores infrarrojos en excusados y lavamanos. Para el uso eficiente de agua en la mantención de las flotas, / 113

/ 113


TURISMO SUSTENTABLE

especialmente en la limpieza de los vehículos: • Aplicar prácticas de uso eficiente del agua para el lavado de vehículos, embarcaciones y aeronaves. Se pueden emplear, por ejemplo, mangueras de bajo volumen y alta presión con pistola activada por el usuario. • En la medida de lo posible, usar métodos de limpieza en seco (como barrer o pasar la aspiradora) para pisos de talleres y zonas exteriores. • En los terminales de buses y cruceros instalar sistemas de acumulación de aguas lluvias. Estos son utilizables en el estanque de baños, limpieza en húmedo o riego.

Aguas Residuales Para el manejo correcto de las aguas residuales en las empresas de transporte turístico el Manual aconseja: • Usar detergentes y compuestos desengrasantes de degradación rápida para reducir las emulsiones de aceites y otros hidrocarburos. • Instalar unidades de lavado en base a agua (en lugar de solvente), para el desengrasado de motores y piezas. • Utilizar jabón biodegradable. Es menos costoso de operar y más seguro. • Asegurar que las aguas residuales de los sistemas de sanitarios portátiles se manipulen y eliminen de forma segura –por ejemplo, a lugares de descarga designados– y autorizados. • Dotar a las embarcaciones con plantas de tratamiento de aguas servidas, autorizadas tanto en su diseño como funcionamiento por la Autoridad Marítima de Chile. El objetivo es que los residuos orgánicos generados durante la navegación sean debidamente tratados con reactores y decantadores biológicos. Estos sistemas de transporte también debieran incorporar plantas de tratamiento de aguas “olorosas”, para tratar todos los residuos peligrosos resultantes del funcionamiento propio de los motores. Los desechos deben almacenarse en envases herméticos y entregados en puerto para su transporte, tratamiento y disposición final.

74 Alojamientos Han Recibido Sello “S” Hasta el 11 de mayo pasado, 74 alojamientos del país habían recibido el Sello “S” de Sustentabilidad Turística, certificación que se entrega a los establecimientos del rubro que cumplen con los criterios definidos en los ámbitos económico, medioambiental y sociocultural. Durante el 2015, la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística (MNST) realizará tres sesiones para dar a conocer los nuevos alojamientos del rubro que recibirán esta importante certificación. La primera reunión ya se efectuó, estando programadas las otras dos para el 11 de agosto y el 24 de noviembre. La MNST está conformada por la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, Ministerio del Medio Ambiente, Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, CORFO, Federación de Empresas de Turismo de Chile, y Centro Vincular de la Universidad Católica de Valparaíso.

Marina Golf Rapel, Nuevos Proyectos Sustentables

En el lavado de las máquinas de transporte deben usarse tecnologías que minimicen las pérdidas de agua.

114 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Dado el creciente interés que manifiestan las familias chilenas por contar con viviendas que ayuden a proteger el medio ambiente, y siguiendo la tendencia mundial en materia de construcción, Marina Golf Rapel anunció la incorporación de nuevos aspectos sustentables a sus proyectos. Entre éstos destaca la construcción de más casas, 15 edificios, un hotel y spa, 9 hoyos de golf adicionales, una segunda marina, strip center, supermercado, centro ecuestre, canchas de tenis, multicanchas, pista de bicicross y gimnasio techado, además de obras para dragar la rivera del lago Rapel que permitirán la disponibilidad de agua hasta el borde del proyecto en temporada baja. Para lograrlo, la inmobiliaria ha incorporado en sus diversos diseños elementos sustentables como: orientación, ventilación, asoleamiento y materiales que permiten minimizar el uso de artefactos para climatización. Además, considera el reciclaje de desechos orgánicos, el tratamiento y reúso de aguas servidas para riego que reducen el empleo de agua, y la utilización de luminarias de bajo consumo.


Víctor Espinoza Marambio

P

rofesional comprometido, ameno y con gran capacidad para resolver problemas. Así se declara Víctor Espinoza, a quien le gusta trabajar en equipo, especialmente cuando son de tipo multidisciplinario. “Me divierto liderando proyectos transversales y formando profesionales competitivos a través de una buena comunicación y liderazgo efectivo”, afirma. También destaca su capacidad para adaptarse a los cambios, la cual le ha permitido ambientarse a las diferentes ciudades donde he vivido, tanto dentro como fuera de Chile. De formación ambiental – es Ingeniero Ambiental de la Universidad de Playa Ancha–, realizó Diplomados en Gestión del Agua (Universidad de Chile) y en Higiene Ocupacional (Universidad de Antofagasta y Universidad of Wollongong). Además, posee un Executive MBA (Universidad de Chile). Todos sus conocimientos y expe-

riencia los pone hoy al servicio de Barrick-Zaldívar, en la cual se desempeña como Gerente de Medio Ambiente desde noviembre de 2011. Ahí se encarga de: administrar, controlar y supervisar el cumplimiento de las estrategias, políticas, planes de seguimiento ambiental, sistemas de gestión ambiental y calidad, programas medioambientales y sistemas de administración; asegurar el cumplimiento y respuesta de auditorías, fiscalización, permisos ambientales, cumplimiento de compromisos ambientales de toda la compañía; y asesorar al Gerente General en aspectos técnicos de las políticas corporativas y normas legales vigentes, permitiendo asegurar un adecuado relacionamiento con los stakeholder y que las operaciones se desarrollen con los más altos estándares ambientales. Uno de sus desafíos más inmediatos en la minera es trabajar e impulsar un ambiente laboral cálido que promueva la integración y motivación por el logro de objetivos y resultados tangibles, agregando de esta forma valor al negocio y las personas. Y en el largo plazo, “ser una real y reconocida contribución en la empresa, permitiendo mi desarrollo profesional en otras operaciones a nivel mundial”, plantea.

Camilo Puig Lanas

E

l lema de Uasvision, “comprometidos por un desarrollo sustentable”, ahorra comentarios respecto a la misión de esta empresa, y es un principio que identifica totalmente a su Gerente General, Camilo Puig. El ejecutivo suma cerca de una década de experiencia en temas ambientales, con participaciones como consultor externo en el desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental; de sistemas GIS (Sistemas de Información Geográfica), con enfoque en planificación ambiental; y en los últimos 3 años de sistemas de monitoreo de material particulado. “Esto último, en el seno de Uasvision, a través de la puesta a prueba de tecnología en las industrias minera, energética y de servicios, generando estudios de gran valor agregado a la industria en materia de planificación ambiental”, asegura. Ingeniero Civil Geógrafo de la Universidad de Santiago de Chile, Puig señala que su empresa está

centrada en el área de la ingeniería geoespacial y sensores remotos, dentro de los cuales destaca el desarrollo de metodologías y sistemas para el monitoreo de material particulado en suspensión. Agrega: “Priorizamos el desarrollo y búsqueda de tecnología de integración para el medio ambiente, lo que incluye la coordinación de los lineamientos estratégicos del desarrollo y la ejecución de proyectos con las áreas de procesos y operaciones logísticas”. En sintonía con lo anterior, su principal objetivo es posicionar a Uasvision como líder en el mercado de soluciones geoespaciales, desarrollando múltiples metodologías con tecnología de punta para el control de la calidad de aire. Esto, a través de mejores planes de control y de mitigación en las empresas, seguridad en operaciones aéreas en el contexto de erupciones volcánicas, planes de descontaminación en zonas urbanas, y estudios meteorológicos y ventilación. Puig sobresale por su gran capacidad para desarrollar y liderar equipos de trabajo multidisciplinario. Además, es meticuloso, detallista, proactivo en la búsqueda de nuevos desarrollos y tecnologías (I+D), y asertivo en la toma de decisiones.

/ 115


Eventos

El tradicional corte de cinta en el recinto ferial. Con entusiasmo partió el gran encuentro minero del norte. Destacan Timothy Kane, embajador de Australia; Joaquín Villarino, del Consejo Minero; Marko Razmilic, de la AIA; Karen Rojo y Valentín Volta, Alcaldesa e Intendente de Antofagasta, respectivamente; y Andrés Aguirre, de Aprimin.

Ganancia para la Minería

Con una estimación de negocios cercana a US$850 millones se saldó Exponor 2015, que convocó a 1.064 expositores y más de 42 mil visitantes.

C

omo era de esperar, Exponor 2015 cerró sus puertas en Antofagasta con una estela de buenos resultados. Así los resume Fernando Cortez, Gerente General de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), la entidad organizadora: “El balance fue muy positivo. Tuvimos 1.064 expositores, 30 países participantes, una estimación de negocios generados de alrededor de USD$850 millones, y 42 mil visitas registradas, de las cuales 35 mil fueron profesionales, ejecutivos, técnicos y personas ligadas a la industria minera nacional y mundial”. 116 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

A lo anterior contribuyó, asegura el ejecutivo, los cerca de dos millones de dólares que se invirtieron en mejorar la infraestructura del recinto ferial. En relación a las actividades paralelas, Cortez comenta que “se realizaron con una gran convocatoria y expertos de primer nivel. La rueda de negocios logró más de 1.900 reuniones, y los tres seminarios tuvieron una excelente concurrencia, lo que confirma a estas actividades como oportunidades para el conocimiento, la información y el completo

análisis sobre las diferentes problemáticas que hoy enfrenta el rubro”. En definitiva, en la AIA “quedamos muy contentos, pero con la vara muy alta respecto a los desafíos futuros”, plantea su Gerente General. Por cierto, la temática ambiental tuvo un lugar destacado en Exponor 2015, tal como lo demuestran las siguientes imágenes de proveedores de productos y servicios ambientales que estuvieron presentes en la Feria y también grafican lo que fue la exhibición.


Eventos

Con nutrida asistencia, tanto de autoridades como de expositores y público en general, se dio el vamos a Exponor 2015 en Antofagasta.

Máximo Carone, Alfonso Gutiérrez y Eduardo Mora, de Subsole

Soltex y su gente en un gran stand: Pablo Pérez, Nicolás Howard, Miguel Toledo, Claudio Gajardo (Yokogawa), Paula Guerra y Franco Garrido Encina.

Seguridad por sobre todo ofrece BUTKA, la marca del canguro. Viviana Rivera junto a Yolanda Saba, CEO de la compañía.

Ecopreneur, especializada en aguas, con Javier Carrié, César Opazo y Noel Juan. / 117


Eventos

Bailac es experiencia y tradición minera. Marco Garín, Ramón Rada (gerente general de Dust A Side Chile), Alberto Bailac, gerente general de Bailac; Ignacio Moreno, Subsecretario de Minería; Amanda Pérez, Seremi de Minería de Antofagasta; Eduardo Bailac, gerente general de Recauchajes Mineros; y Luis Maturana, jefe de gabinete, Ministerio de Minería.

En el stand de KDM, con su personal nortino: Ramón Guajardo y Luis Humberto Cerda.

Tecam Group con sus raíces hispanas: Daniel Gómez y Ángel Sevil, para la comercialización de su oferta ambiental.

Para una personalizada atención, Uasvisión se esmeró con sus ejecutivos: Carlos Contreras, Camila Castillo, Camilo Puig Lanas (gerente general) y Catalina Pérez.

Preocupación y tecnologías para depurar las aguas. Es lo que distingue a Aguas y Riles, en cuyo stand estuvieron María Paz Haeger y Cristián Fajardo.

La presencia de SAME en sus amplias instalaciones resultó llamativa. Fernando Guerrero, Gabriel Arévalo, José Benavides, Miguel Araya, Randy Vergara y Camila Moraga. 118 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

En materia de bombas y válvulas, KSB marcó pautas. Hans Baumann, su gerente general, junto a Pamela Ojeda, Vilma Adones, Patricio Araya e Ignacio Ponce.


Eventos

Ropa de seguridad de alto estándar exhibió Lakeland. Aparecen Luis Rojas, María Fernanda Poblete, Sandy Moncayo y Mauro Muño

En el stand de AMEC Foster Wheeler Chile, comparten con Greg Holland, de la Cámara Chileno-Británica, María Teresa Riquelme, Mark Rookes y José Mello, Gerente de Operaciones Sudamérica Medioambiente & Infraestructura.

La gente de Aqualogy Medioambiente para atender a la minería: Edward Villalobos, Oscar Durán y María Luisa Paredes.

Jorge Lobos y Daniel Gutiérrez para promover las soluciones de Schädler Sick, empresa que destaca en el monitoreo de emisiones atmosféricas.

Cynthia Landaeta y Carolina Bravo, de m-Risk, comparten con Leonardo Herrera, de la División Radomiro Tomic de Codelco.

Estados Unidos: Anfitrión en 2017

Xylem y sus sistemas de bombeos, con Yangtse Lau, Ramón Leiva, Tomás Fernández y Adrián Liotine.

Estados Unidos fue designado como el próximo país anfitrión de Exponor Chile 2017, noticia que se confirmó durante el almuerzo protocolar donde diversas autoridades públicas y privadas, además de representantes de las más importantes empresas mineras y proveedoras del sector minero e industrial, dieron el vamos a Exponor 2015. El embajador norteamericano, Michael Hammer, agradeció la confianza depositada en su nación por parte de la organización de Exponor, señalando que “para nosotros la designación es un privilegio y podemos decir con orgullo que hemos sido la delegación más grande de Exponor Chile 2015, presencia que sin duda redoblaremos con más fuerza en la próxima edición, trayendo para ello lo mejor de la innovación, tecnología y servicios disponibles para ofrecer a la industria minera”.

Tom Kallman, CEO de Kallman Worlwide, hace uso de la palabra en el pabellón de Estados Unidos, ante diversas autoridades locales y extranjeras. Mauricio Araya y Catalina Romo, representantes de Stericycle. / 119


120 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015


/ 121


ENTRETENCIóN

Con esta edición, estamos casi justo a mitad de año. Y seguimos avanzando, con todo lo que implica nuestra tarea de impulsar los temas ambientales. Esta vez, sin mayores preámbulos, vamos a nuestro habitual duelo de conocimientos. Antes, recordamos el modo de puntuación: Con 7 puntos buenos es un experto en el ranking del conocimiento ambiental; de 6 a 5 aciertos, está entre los mejores; con 4 aciertos, apenas se salva; y de 3 para abajo, debe seguir estudiando con esmero. 1. A un paso está de transformarse en ley el proyecto de Fomento al Reciclaje luego que la comisión de Medio Ambiente del Senado lo aprobara por unanimidad. Indique cuál es el objetivo principal de esta iniciativa. 2. ¿Y está en condiciones de señalar los productos a que hace referencia el articulado del proyecto de ley? 3. En cuanto a reciclaje de papel, ¿sabe cuáles son los países que ocupan los primeros tres lugares en Europa? 4. Refiérase a lo que se denomina Derecho Ambiental. 5. ¿A qué se denomina contaminante precursor? 6. Mucho se habla por estos tiempos sobre un concepto: Bioética. ¿Cómo podría definirlo? 7. Por último, ¿qué le indica el término Ecocidio, que también se está utilizando con frecuencia?

Solución en página 124

122 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015


Temas ambientales, energéticos, mineros y de seguridad destacamos en la siguiente selección de seminarios y congresos, a realizarse próximamente en Santiago y Rancagua.

Seminario sobre Residuos Sólidos “Residuos Sólidos, Nuevo Marco Legal” se denomina el seminario quea realizará AIDIS Chile el viernes 19 de Junio, en el Hotel Torremayor de Santiago. Su objetivo es dar a conocer cuál será el nuevo escenario en este campo y que, sin duda, cambiará la forma en que se gestionarán los residuos sólidos en nuestro país. Entre las charlas figuran: “Marco General de la Gestión de los Residuos Sólidos en Chile”, “Política de Fomento de la Prevención y Valorización de Residuos 2015 – 2020” y “Residuos Peligrosos: Propuesta de Modificación del D.S. Nº 148/03”. Más informaciones en www.aidis.cl

ChileSOL 2015 El Hotel The Ritz-Carlton, el 21 y 22 de julio, será sede de la 3ª edición de ChileSOL, el evento de la industria solar más importante en nuestro país. Este año están convocados los actores clave del mercado eléctrico chileno con representantes del gobierno, compradores, promotores, agentes de transmisión y de entidades financieras que ayudarán a incrementar significativamente los megawatts en Chile. Por primera vez, los principales actores del sector solar nacional debatirán sobre la importancia de la cooperación entre las diferentes fases de un proyecto FV y CSP. Más antecedentes en www.csptoday.com/chile/

VI Seminario de Seguridad El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile tiene a su cargo el VI Seminario de Seguridad y Salud Ocupacional, el 12 y 13 de agosto en el Club de Campo Coya de Rancagua. Su tema central será “Desafíos actuales de la Minería en Seguridad y Salud Ocupacional”. Entre los tópicos que se abordarán están: la capacitación de los trabajadores en la minería; cuál es o ha sido la contribución efectiva en la prevención de riesgos de los sistemas de gestión ISO y OSHA; la eficiencia, eficacia y cumplimiento de la normativa existente, entre otros. Interesados contactarse al fono 2 2586 2545, escribir a instituto@iimch.cl o visitar www.iimch.cl.

/ 123

/ 123


HidroAysén Insiste en su Proyecto Centrales Hidroeléctricas de Aysén presentó sus últimos alegatos en el Tribunal Ambiental para levantar las 5 centrales de energía en la Patagonia, solicitando que se ratifique la resolución del Comité de Ministros que durante el gobierno de Sebastián Piñera dio luz verde a la iniciativa. Una vez más, en el citado tribunal se enfrentaron HidroAysén y Patagonia Sin Represas en dos jornadas extensas de alegatos en la reclamación de la empresa contra el Servicio de Evaluación Ambiental para revocar la resolución del Comité de Ministros del actual gobierno, que rechazó el proyecto. Esto, pese a que la determinación del primer comité dejara pendiente 18 reclamaciones ciudadanas y una Resolución de Calificación Ambiental que no era la definitiva. La instancia además habría incurrido en errores de derecho, vicios e ilegalidades, según expuso la contraparte. El Tribunal Ambiental dio por terminadas las audiencias con Hidroaysén, a la espera de la sentencia que se dará a conocer en los próximos meses. Según cómo falle el Tribunal, las partes anunciaron que recurrirán hasta las últimas instancias en la Corte Suprema.

1. La iniciativa se enfoca en implementar el principio de Responsabilidad Extendida del Productor para impulsar el reciclaje. Ello implica que las empresas fabricantes e importadoras se hagan cargo de los productos que ponen en el mercado incluso una vez que éstos se convierten en residuos. En ese marco, se fijarán metas de recolección y valorización de nueve productos prioritarios. 2. Se trata de aceites lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos; diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes; medicamentos; neumáticos; pilas y baterías; plaguicidas caducados, y vehículos. 3. Alemania, Francia y España.

Los 60 Años de Vogt En el Club de Campo del Banco Central, Vogt S.A. celebró su aniversario N° 60. En los años de su operación la compañía ha establecido un centro de excelencia para la producción de bombas y sistemas de bombeo. Con motivo del aniversario, la compañía decidió no sólo mirar hacia atrás sus logros, sino que también entregar una visión de futuro muy promisoria, incluyendo en esta festividad a sus clientes y colaboradores históricos. “Estamos orgullosos de nuestra larga historia y tradición en la fabricación de sistemas de bombeo, pero también nos centramos en un futuro lleno de energía mediante la integración de sistemas para la impulsión de fluidos en distintas áreas industriales del país”, destacó Ricardo Vogt, CEO de la empresa. En la fiesta de Vogt, Ricardo Vogt y Richard Vogt; Edson Niitsuma y Juan Andrés Elías, de Weg; y Roberto Lorenzo, de Web Latinoamérica.

Comparten Alberto Campos, gerente comercial, y Ricardo Vogt, gerente general.

4. El Derecho Ambiental implica todo lo referente a las leyes que rigen la protección, defensa, mejoramiento y conservación del ambiente. 5. Así se denomina un contaminante a partir del cual se producen otros secundarios, generalmente por reacciones fotoquímicas. 6. El término bioética obedece a una corriente moderna impulsada por algunos biólogos y ecologistas, que considera como valor ético fundamental el respeto a la naturaleza en general y a las distintas especies que pueblan el planeta. Nace de un estudio sistemático de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales.

Solución Puzzle

7. Se refiere a la acción destructiva sobre el ambiente y sus recursos naturales.

124 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

Quitan RCA a Proyecto Los Pumas El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, informó que tras una revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Los Pumas, “el Comité de Ministros, en vista de los pronunciamientos de los servicios, ha resuelto dejar sin efecto esa Resolución de Calificación Ambiental, acogiendo parcialmente los recursos de reclamación presentados por la comunidad”. Esto, agregó, se debe “básicamente a aspectos que consideran información insuficiente de línea base en la dimensión antropológica para poder evaluar un efecto significativo adverso frente a las comunidades indígenas afectadas”, entre otros aspectos. A esto se suma que el proyecto carece de información esencial para la caracterización del medio físico en su componente hidrogeológica: carece de información técnica que permita garantizar la hermeticidad del galpón en el cuál se almacena el concentrado de manganeso en el puerto de Arica; y carece de información esencial de Medio Humano, que permita descartar una afectación directa a comunidades indígenas producto de la extracción de agua desde la vertiente de Tarapacá.


BHP Billiton: Reporte de Sustentabilidad 2014

Pascua-Lama Solicita Reducir Cargos

Su 9° Informe de Sustentabilidad presentó BHP Billiton para sus operaciones en Chile: Pampa Norte, Minera Escondida y Fundación Minera Escondida. En la ocasión, el Presidente de BHP Billiton Copper, Daniel Malchuk, destacó que en 2014 la compañía continuó desarrollando las grandes inversiones que le permitirán mantener la producción de Escondida en los próximos años: la nueva planta concentradora; la segunda planta desalinizadora de agua de mar; y el proyecto OLAP, para mantener la producción de óxidos. Además, dio inicio a la construcción de la central a gas Kelar, en Mejillones, para diversificar la matriz energética. A su vez, continúa en el proceso de evaluación ambiental el proyecto de Cerro Colorado para extender su operación hasta 2023; y en Spence se estudia la posibilidad de procesar los minerales primarios del yacimiento mediante una planta concentradora. En el mismo periodo, BHP Billiton registró cero fatalidades y ningún incidente ambiental significativo en sus operaciones controladas.

En un documento de casi 130 páginas, la Compañía Minera Nevada, titular del proyecto Pascua-Lama presentó las alegaciones ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en el marco de la reapertura del proceso sancionatorio contra el proyecto de la canadiense Barrick Gold. En el escrito, la compañía exhibió los argumentos que, a su juicio, la SMA debería considerar al momento de reformular los cargos que significaron la paralización del proyecto cuya inversión llegaría a los US$ 9 mil millones. Entre las solicitudes que presentó la compañía al organismo, destaca la petición de no aumentar la gravedad de las infracciones ya imputadas y a la vez pide reducir los cargos presentados. Estos puntos son clave ya que ambos aspectos fueron parte de las principales críticas que enfrentó el anterior proceso, anulado en diciembre 2014. Esto, después de que la Corte Suprema rechazara el recurso de casación de la compañía, en contra del Segundo Tribunal Ambiental que acogió las reclamaciones de las comunidades en contra de la sanción de la SMA.

Acuerdo de Innovación Minera

Anglo American Pide Mayor Plazo Anglo American, controladora de la mina Los Bronces en la región Metropolitana, criticó el plazo impuesto por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) para regularizar su situación en la faena que hace unos días recibió una multa de $3.842 millones y la clausura del Depósito de Estériles Donoso, por graves incumplimientos ambientales según acusó el regulador. En su respuesta a la SMA, Anglo American señala que es imposible desarrollar las mejoras en un plazo de un año. “Como el señor Superintendente puede comprender, realizar todas las acciones anteriormente descritas en el plazo de un año es altamente improbable, circunstancia por la cual se hace necesario disponer de un mayor plazo para poder realizar todas las acciones y obras que la implementación de una solución definitiva de estas características requiere”, indicó José Pedro Urrutia, gerente legal de Anglo.

Codelco y el Instituto Coreano de Geociencia y Recursos Minerales, Kigam, firmaron una alianza tecnológica que dará paso a tres años de investigación en conjunto en al menos tres áreas de trabajo, entre las que destacan el desarrollo de tecnologías para el procesamiento de minerales de baja ley, el aumento en la recuperación de cobre y la estabilización de residuos. “Este acuerdo, suscrito a tres años plazo, es el resultado de la relación sólida y de mutua confianza que se ha construido entre Codelco y el Instituto Coreano de Geociencia y Recursos Minerales, Kigam, conocido por su liderazgo en la investigación minera”, señaló Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo de Codelco. Añadió que “este tipo de acuerdos con expertos en la materia, son necesarios para avanzar en generar nuevos y más competitivos métodos en la extracción. En este caso buscamos explotar minerales de baja ley de cobre, que tienen altos niveles de impurezas y que con el sistema de tratamiento tradicional son difíciles de procesar”.

Colbún: Nuevo Proyecto Hidroeléctrico Tras varios años de estudio y análisis, la eléctrica Colbún habría dado luz verde al desarrollo de lo que será su mayor proyecto hidroeléctrico tras HidroAysén: el complejo Guaiquivilo Melado. La iniciativa contemplaría la construcción de un grupo de cinco centrales de pasada y dos unidades minihidro en la cuenca del Maule, que tendrán una capacidad instalada de más de 420 MW. Las inversiones se estiman entre US$ 800 millones y US$ 1.000 millones. / 125


residuos

Gran Contrato Desde abril pasado, Resiter provee el servicio de manejo integral de residuos a Codelco División Andina. Lo hará por cinco años.

E

l liderazgo y desarrollo de Resiter en el área de gestión de residuos sumó un nuevo capítulo: cerró recientemente un contrato de largo plazo con la Corporación Nacional del Cobre, Codelco, para entregar el servicio integral de manejo de residuos a su División Andina. “Esta adjudicación es muy importante para nosotros, porque fortalece aún más nuestra relación con Codelco y abre las puertas a un vínculo de largo plazo con la Vicepresidencia de Operaciones Centro Sur de la empresa estatal”, destaca Patricio Jaramillo, Gerente de Negocios Minería de Resiter. Este proceso se inició en diciembre de 2014, cuando Resiter postuló a la licitación, la que logró adjudicarse en marzo de 2015. “Este contrato significó un fuerte despliegue de nuestra empresa, poniendo a disposición del proyecto toda nuestra experiencia y estructura para lograr la puesta en marcha el 1 de abril del presente año. En sólo 18 días logramos poner en funcionamiento el servicio ofrecido, asegurando la calidad y cumpliendo con todas las exigencias de nuestro mandante y de nuestras políticas internas”, explica Jaramillo. 126 /

/ EDICIÓN 134 / Mayo - Junio 2015

ambientales y entregándole una visión de futuro respecto al manejo sustentable de residuos. El ejecutivo añade: “La puesta en marcha acelerada del contrato se logró gracias a un gran equipo multidisciplinario que estuvo a cargo de esta ardua tarea, lo que nos deja muy satisfechos respecto a lo que somos capaces de realizar como equipo y empresa”.

Exitosa Trayectoria

Patricio Jaramillo destaca el equipo multidisciplinario de Resiter que trabajó en la puesta en marcha de este proyecto.

Por Cinco Años Esta nueva alianza con Codelco es por cinco años, lapso en el que Resiter espera estudiar y conocer en profundidad las características productivas de Andina. Esto, para adecuar los procesos y tecnologías a la realidad de la División, transformándose en sus socios estratégicos

Resiter es una compañía chilena con más de 30 años de trayectoria en la prestación de servicios ambientales en nuestro país. A través del reciclaje, la revalorización y la reutilización de los residuos, ayuda a mitigar el impacto ambiental de las empresas productivas desde Iquique hasta Punta Arenas, así como en Perú y Uruguay. Sus servicios de gestión de residuos sólidos, peligrosos y líquidos, se basan en la innovación e incorporación de tecnología. Se le reconoce por apuntar siempre a la sustentabilidad y cubrir múltiples sectores económicos, entre los que se encuentran las industrias minera, forestal, petrolera, agroindustrial, constructora, manufacturera, salmonicultura, mitilicultura y retail.


Índice de Avisadores ABI www.abi.cl

46

GENTE DE EMPRESAS

IAL Ambiental www.ial.cl

47

AChEE www.acee.cl 10 Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 105

InduAmbiente www.induambiente.com 2 - 40

Intedya www.intedya.com 63

Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 77

AES Gener www.gener.cl Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

5 53

AMEC www.amec.com 26 ANAM www.anam.cl 89 Anwo www.anwo.cl 19 Arauco www.arauco.cl 35 Biodiversa www.biodiversa.com 8 Butka www.butka.com 73

CBLS Consultores www.cblsambiental.cl 82

Coinsa www.coinsa.cl 120 Del Carpio www.delcarpio.cl 93 Disal www.disal.cl

1

DUOC UC www.duoc.cl/rrnn 46 Dust A Side www.dustaside.cl 59 DustBloc www.sobitec.com

KDM www.kdm.cl

23

KSB www.ksb.com/ksb-cl-es 49

Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net 88

Lakeland www.lakeland.com 67 Melón www.melon.cl 30 Metrogas www.metrogas.cl 3 MR-Lab www.mrlab.cl 91 POCH www.poch.cl

Tapa 3

Prevent www.prevent.cl 39 Resiter www.resiter.cl

Tapa 2

Schädler SICK www.schadler.cl

81

Servinor www.servinor.cl 27 Simtech www.simtech.cl 31 Silob Chile www.silobchile.cl 84

107

EcoRiles www.ecoriles.cl 51

Inducien www.inducien.cl 90

Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 52

Enviro Care www.envirocare.cl 79 Equiambiente www.equiambiente.cl 71 Fibra www.fibra.cl 61

Sobitec www.sobitec.com 113 Soltex www.soltex.cl 29

SQ Empresas www.sqempresas.cl 69

Tecam www.tecam.cl 15 Tecnicab www.tecnicab.cl 83

Fundación Copec-UC www.fundcopec-uc.cl 4

Thermal Engineering www.thermal.cl 45

Gescam www.gescam.cl 103

Uasvision www.uasvision.cl 57

Hidronor www.hidronor.cl

Tapa 4

Huber www.huber-technology.cl 104

Universidad de Chile (FCFM) www.ing.uchile.cl 123

Veto www.veto.cl

91

RESITER INDUSTRIAL Eduardo Gaete es el nuevo Gerente de Resiter Industrial, empresa con más de 30 años de experiencia en la gestión integral de residuos. Gaete es Ingeniero de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Anteriormente se desempeñó como Gerente de Contrato en Compass Group.

SQ EMPRESAS A partir del 1° de junio el ingeniero Cristián Sandoval dejó su cargo como gerente general de SQ Empresas y en su lugar asumió Mónica Aedo, ingeniera química, experta en medio ambiente, salud y seguridad ocupacional. La profesional cuenta con una probada experiencia en diversos países de América y Europa.

EMPRESAS ELÉCTRICAS Rosa Serrano asumió como Directora de Estudios y Regulación del gremio, que representa a las empresas eléctricas de transmisión y distribución en Chile. La profesional es Ingeniero Civil de Industrias y diplomada en Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la misma casa de estudios y Diplomada en Mercados Eléctricos de la Universidad Técnica Federico Santa María. Con anterioridad, ejerció como Ingeniero Jefe de Proyectos de Synex Consultores.

YOKOGAWA El ingeniero electrónico de la Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo Muñoz Torres, asumió como gerente comercial del proveedor de tecnologías de automatización y control industrial Yokogawa America Do Sul (Chile), empresa con un completo portafolio de soluciones orientado al sector industrial con miras a generar procesos más eficientes, productivos, rentables y medioambientalmente amigables. Asimismo, la ingeniera electrónica de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudia Gutiérrez, asumió como Supervisor de Ventas de Sistemas del Área Comercial de la compañía. / 127


Progreso Yo quisiera poder aplacar una fiera terrible Yo quisiera poder transformar tanta cosa imposible Yo quisiera decir tantas cosas que pudieran hacerme sentir bien conmigo Yo quisiera poder abrazar a mi mayor enemigo. Yo quisiera no ver tantas nubes oscuras arriba Navegar sin hallar tantas manchas de aceite en los mares Y ballenas desapareciendo por falta de escrúpulos comerciales Yo quisiera ser civilizado como los animales. Yo quisiera no ver tanto verde en la tierra muriendo Y en las aguas del río los peces desapareciendo Yo quisiera gritar que ese tal oro negro no es más que un negro veneno Ya sabemos que por todo eso vivimos ya menos. Yo no puedo aceptar ciertas cosas que ya no comprendo El comercio de armas de guerra de muertes viviendo Yo quisiera hablar de alegría en vez de tristeza, mas no soy capaz Yo quisiera ser civilizado como los animales. Yo no estoy contra el progreso si existiera un buen consenso Errores no corrigen otros, eso es lo que pienso. Por Roberto Carlos Cantante y autor musical brasileño




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.