REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°135 / Jul-Ago 2015

Page 1

Aร O 23 - Nยบ 135 - JULIO - AGOSTO 2015








contenido

ESPECIAL FORESTAL, AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl jefe de informaciones Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra hacuna@induambiente.cl COLUMNISTAS INVITADOS Mónica Aedo (SQ Empresas) Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Arturo Brandt (LNG Broker - Tradition) Hernán Durán (Gescam) Aníbal Mege (Analista Ambiental) Álvaro Soto (Agencia Chilena de Eficiencia Energética) Sebastián Videla (Videla y Bogado Consultores) Claudio Zaror (Universidad de Concepción) fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. / jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. / diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl JEFE DE FINANZAS Y CONTROL DE GESTIÓN Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor

¿Olor a Azufre? Con un artículo sobre las tecnologías que han ido incorporando las plantas de celulosa kraft para controlar el impacto odorífero de sus procesos, iniciamos un nuevo especial sobre estos sectores.

11 a 35 ACTUALIDAd

Después de la Tormenta El arrastre de relaves es uno de los impactos ambientales que consideran diversos estudios realizados en localidades afectadas por los aluviones de marzo pasado.

38 a 40 PUNTOS DE VISTA

Aires de Descontaminación Sobre lo que se ha realizado, se está haciendo y se hará para reducir la contaminación atmosférica por material particulado en nuestro país, en especial en la RM, trata el foro-desayuno de esta edición.

41 a 51 AGUAS RESIDUALES

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripciÓn anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: (56) 2292 72000 fax: (56) 2292 72021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com 6/

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

Atentos con el Muestreo Una revisión de algunos alcances relevantes de la normativa para la toma de muestras de aguas residuales.

62 a 63


contenido

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Ácidos y Peligrosos El manejo inapropiado de los corrosivos en las faenas industriales puede generar desde una simple irritación de la piel hasta la muerte.

76 a 83

INFORME TÉCNICO

Eficientes y Limpias Medidas de eficiencia energética para reducir las emisiones contaminantes de calderas y consejos para proteger los quemadores especiales de NOx, destacan entre los temas de este apartado.

85 a 99 INFORME INTERNACIONAL

PORTADA Profundo verdor de la mañana, Suave manto que invita a recordar, Que un buen día todo era piel lozana, Suelo virgen, raíces milenarias, troncos sin tumbar. Cielos altos observan desde arriba Semejante cuadro sinigual, Que las nubes sobre mucha vida Y la montaña, completan en un fin monumental.

Unidos contra el Cambio Con un mayor impulso a las ERNC y otros importantes proyectos, Estados Unidos busca reducir sus emisiones de carbono y frenar el cambio climático. Esta es una pincelada a su desempeño ambiental.

107 a 114 INTERNACIONAL

¡En Corto Circuito! El 90% de los residuos electrónicos a nivel mundial se gestiona de modo inadecuado, transformándose en una amenaza creciente para el entorno natural y humano.

116 a 119

Secciones Editorial 9 Calidad del Aire 52-53 Monitoreo 56-57 Tratamiento de Aguas 58-60 Transporte 64-65 Eficiencia Energética 66-67 Desarrollo 68-69 Energía 70-71 En Pocas Líneas 72-73 Actualidad 54-55 Cambio Climático 60-61 Breves Tecnología 100-102 Combustibles 103 Recursos Hídricos 104-105 Quién es Quién 115 Bitácora Ambiental 120-121 Agenda 122 Entretención 123 Pulso Empresarial 124-127 Cultura 128

/7



editorial

Para un Mejor Aire en la RM

L

o peor ya parece haber pasado. Con agosto termina el periodo de gestión de episodios críticos en la Región Metropolitana y en las ciudades del sur que han sido declaradas como saturadas por material particulado grueso (MP 10) o fino (MP 2.5). Considerando que este último contaminante es el más dañino para la salud, a partir de este año las autoridades lo están aplicando como parámetro oficial para medir la calidad del aire en la capital. Eso ha derivado en un notorio incremento en el número de alertas y preemergencias, e incluso llevó a decretar la primera emergencia ambiental desde 1999. Nada extraño, toda vez que se trata de un índice de medición más exigente. La medida ha sido entendida y apoyada por la mayoría de los actores involucrados en esta problemática, sin embargo, ha generado una percepción errónea en una parte importante de la ciudadanía: que la contaminación atmosférica en Santiago ha aumentado de manera considerable en 2015. Pero la realidad es otra: la polución por MP 2.5 se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años, aunque en la actual década se ha mantenido con variaciones mínimas. Esta equivocada apreciación se fundamenta en un precario conocimiento, cultura y educación que tenemos los santiaguinos y chilenos en general sobre éste y otros temas ambientales. Y, ligado con lo anterior, se agudiza por una clara deficiencia de la autoridad para comunicar, de manera suficiente y adecuada, sobre esta realidad que golpea con dureza a muchos compatriotas. De hecho, según datos del Ministerio del Medio Ambiente, cada año se producen en Chile cerca de 4 mil muertes prematuras asociadas a la mala calidad del aire. Determinadas las causas del flagelo, resulta claro que los mayores esfuerzos y recursos se deben direccionar, al menos en la capital, a reducir a niveles mínimos las emisiones generadas por la calefacción residencial a leña, la principal responsable de la polución tanto en la RM como en el sur del país. En ese sentido, debemos estar de acuerdo en prohibir el uso de este energético en la provincia de Santiago, incluyendo las comunas de Puente Alto y San Bernardo, como lo piensa proponer el Gobierno en el anteproyecto para reformular el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para la RM. Ese documento está en preparación y lo más probable es que entre en vigencia recién para el periodo de gestión de episodios críticos de 2017. También “suenan bien” y generan bastante unanimidad las obligaciones que se pretenden establecer al transporte, como la creación de un sello verde para camiones (los que más aportan a la polución en este sector) y la restricción permanente a los vehículos catalíticos. No ocurre lo mismo con las nuevas exigencias a la industria. En sintonía con lo que señalan algunos de sus representantes, no tiene mucha justificación seguir imponiendo obligaciones a un sector que, en general, ha realizado grandes inversiones para lograr que su responsabilidad a la contaminación por MP 2.5 en la RM sea de solo un 11%, mucho menos que la de la calefacción residencial a leña y el transporte. Tiene más sustento el diseño de un nuevo sistema de compensación de emisiones amplio y efectivo, como también lo ha planteado el Gobierno. Ad portas de que el tema de la calidad del aire en Santiago pase a segundo plano hasta entrado el otoño de 2016, es de esperar que las medidas definitivas del nuevo plan tengan un amplio consenso y que sus exigencias sean concordantes con la responsabilidad de cada sector en la contaminación por MP 2.5 en la RM.

/9



especial

Forestal, Agroindustria y Alimentos Las siguientes páginas presentan interesantes alternativas para el control de las emisiones contaminantes, así como ejemplos de buenas prácticas que contribuyen a dar más sustentabilidad a las actividades de estos importantes sectores productivos.

/ 11


Forestal, Agroindustria y Alimentos

¿Olor a Azufre? Debido a estándares de emisión cada vez más exigentes, las plantas de celulosa kraft están mejorando las soluciones tecnológicas para controlar el impacto odorífero de sus procesos.

12 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015


Forestal, Agroindustria y Alimentos

A

unque son eventos aislados y acotados, sobre la producción de celulosa kraft se cierne permanentemente el “fantasma” de los malos olores. Los vecinos de algunas de las nueve fábricas del rubro que operan en Chile lo saben menor que nadie. En enero de 2015, por citar un caso, la población circundante a la planta Nueva Aldea –en Quillón, Región del Biobío– denunció uno de estos episodios, que fue reconocido por Arauco, una de las dos grandes empresas del sector en Chile. En ese contexto, y por problemas de olores anteriores, existe una Mesa de Trabajo Ambiental en la cual la empresa ha asegurado contar con un plan de gestión que espera arroje resultados positivos en el mediano plazo. El otro gran actor de esta industria es CMPC, que por ejemplo en Nacimiento, en la misma Región del Biobío, integra una Mesa Técnica Ambiental. Esto, a causa de diferentes episodios de malos olores, originados en la planta que allí opera, que han afectado a la población circundante en los últimos años. La instancia de diálogo la encabeza el municipio local y cuenta con la participación de las comunidades de la zona y de otros estamentos comunales. Entre otros objetivos, busca mejorar los procedimientos operativos, cuando se produzcan eventos de este tipo, en aquellos puntos del proceso industrial que pudiesen estar generando impacto odorífero.

Regulación Propia Por su potencialidad para generar olores molestos, los gases TRS –“Total Reduced Sulphur” por su sigla en inglés o “Azufre Total Reducido”– están regulados por una norma de emisión desde 1999. Estos son compuestos líquidos y gaseosos organosulfurados que se forman durante la etapa de cocción de la madera en el proceso de producción de celulosa kraft. Corresponden, principalmente, a metil mercaptano, sulfuro de dimetilo, disulfuro de dimetilo y ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno. Los TRS, que conforman a los llamados gases no condensables concentrados (CNCG), tienen la particularidad de ser perceptibles por el olfato humano a muy bajas concentraciones (del orden de partes por millón). Son causantes de olores característicos de la elaboración de celulosa kraft, “los cuales pueden ser molestos en ciertas circunstancias”, precisa el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Modernización Ampliación Planta Arauco”, aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental en febrero de 2014.

Potencial de Generación

La producción de celulosa genera gases TRS, que están regulados por una norma de emisión desde 1999.

Cabe señalar que en estas plantas de celulosa también se generan gases no condensables diluidos (DNCG), que en el caso de Arauco son captados, lavados en scrubbers y quemados en las calderas recuperadoras, según indica el mismo EIA. Tras 14 años de aplicación, en 2013 entró en vigencia la regulación actualizada para el control de los gases TRS, esta vez bajo el nombre de “Norma de emisión de compuestos TRS, generadores de olor, asociados a la fabricación de pulpa kraft o al sulfato” (D.S. N°37/13). Gracias a la revisión, ahora se exigen niveles más bajos de emisión a las plantas de celulosa, su cumplimiento en base mensual y se incorporaron nuevos equipos a regular. Así, actualmente los equipos emisores de TRS que están bajo control son las calderas recuperadoras, hornos de cal, estanques disolvedores de licor verde y equipos que combustionen TRS. Entre estos últimos figuran hornos de cal, calderas de poder, incineradores y calderas recuperadoras. A fines de enero de 2015, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) publicó en el Diario Oficial el protocolo para regular aspectos técnicos asociados a la validación de los Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS, por sus siglas en inglés), que se exige en el Decreto 37. Su aplicación permite asegurar que los CEMS entreguen resultados confiables, de acuerdo a metodologías establecidas por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US-EPA). Además, establece los diferentes ensayos que deben aplicarse para validar estas tecnologías instaladas en unidades o fuentes afectas a la norma.

También en 2013, el Gobierno presentó la “Estrategia para la Gestión de Olores en Chile”, con el propósito de “fortalecer el marco regulatorio a través de medidas a corto, medio y largo plazo que permitan cuantificar, controlar y prevenir la generación de olores, abordando la gestión del tema con un enfoque integral”. Una de las primeras acciones que contempla la iniciativa es la elaboración del “Reglamento para la Prevención y Control de Olores”. A través de este cuerpo legal se pretende que las fuentes que generan impacto odorífero, como las empresas productoras de celulosa kraft, adopten mejoras en sus tecnologías y prácticas de control y prevención de olores. Con ello, el Ministerio del Medio Ambiente desea sentar las bases para la elaboración de una futura norma ambiental de olores. Como parte de este esfuerzo, la Secretaría de Estado encargó el estudio “Antecedentes para la Regulación de Olores en Chile”, que desarrolló la empresa Ecotec. En su informe final se expone en detalle el potencial de generación de olores y las alternativas para su control por parte de la industria celulósica. En el documento se señala que el principal compuesto gaseoso que se produce en la caldera recuperadora de estas plantas es el dióxido de azufre (SO2). Para reducir su emisión, “se opera con licor negro a elevada concentración, lo cual aumenta la temperatura de combustión en la caldera. En estas condiciones, el sodio en fase gas reacciona con el dióxido de azufre en presencia de oxígeno, produciendo sulfato de sodio (Na2SO4) y por lo tanto, disminuyendo la generación de SO2”, indica.

Tecnologías de Control Puntualiza también que los gases residuales provienen mayoritariamente de la caldera de recuperación, de la caldera de poder (que se utiliza para generar vapor y electricidad a partir de los desechos de madera no pulpables) y del horno de cal (que produce el CaO). Agrega: “Estos gases contienen, principalmente, material particulado (MP) y SO2. Para el control del MP se utilizan precipitadores electrostáticos, ciclones y absorbedores. Además, se generan mercaptanos y otros compuestos azufrados (medidos como TRS, sulfuros reducidos totales) en el proceso de cocción y en el sistema de recuperación de reactivos, los que son fuente del mal olor característico. Estos últimos deben ser recolectados en su fuente e incinerados”. La caldera recuperadora emite además

/ 13


Forestal, Agroindustria y Alimentos

En las plantas de celulosa también se producen gases no condensables diluidos (DNCG), que pueden ser lavados en scrubbers y quemados en calderas recuperadoras.

material particulado (principalmente Na2SO4), óxidos de nitrógeno (NOx) y sulfuro de hidrógeno (H2S). Este último es uno de los responsables del olor tan propio de las plantas de celulosa kraft. El informe añade que son, asimismo, fuentes de emisión de olores en esta industria los evaporadores y digestores en situaciones de contingencias, así como el proceso de caustificación. En el mismo estudio se especifican las

14 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

principales tecnologías de mitigación de olores que utilizan actualmente las empresas del sector: sistemas de recolección de gases diluidos y concentrados, incinerador, scrubber alcalino, condensador y productos odorantes en el área de tratamiento de efluentes, como cloruro férrico y cloruro de zinc. Como ejemplo de mejoras tecnológicas para el control del impacto odorífero, el proyecto que actualmente implementa Arauco en la planta del mismo nombre contempla “captar

los gases DNCG provenientes de los venteos de diversas fuentes del área de caustificación de la línea 2 de producción y tratarlos en un scrubber con hidróxido de sodio, para luego ser quemados junto al aire secundario en la caldera recuperadora”. Y para monitorear las emisiones, CMPC Santa Fe, en la comuna Nacimiento, utiliza una nariz electrónica para medir la concentración de ácido sulfhídrico. Fue el primer plantel de celulosa en aplicar esta innovación.


puntos de vista

Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General de Gescam

Laudato Si, Mi Signore

L

a última encíclica papal dedicada al cambio climático, el drama planetario que nos ahoga y pone en riesgo el futuro del planeta, tiene muchos elementos muy cautivantes. La encíclica recoge todo el conocimiento científico acerca de las causas políticas, científicas, técnicas, sociales, legales, valóricas, filosóficas y espirituales que lo explican. No aporta nuevos elementos científicos, según mi modesta opinión, pero profundiza en los aspectos políticos de cada una de las ramas de la ciencia comprometida y en el carácter integral de la ecología. No podrán quedar apolíticos o anti ecólogos indiferentes después de leerla. La vinculación de la temática con la explicación social y valórica es tremendamente certera, en un lenguaje que, a lo mejor por ignorancia, no reconozco en general en la iglesia, está planteado con una altura que va más allá de lo que puedan pensar estrictamente los creyentes. Entiende que no es un tema de grupos religiosos, políticos o sociales. Es un tema de todos, por lo tanto todos debiéramos sentirnos interlocutores del Papa, y yo, con mucho gusto. La causa primera del desastre que se nos avecina tiene que ver, señala el Papa, con un modelo de crecimiento con altos niveles de consumo y por lo tanto de despilfarro que deja a los pobres marginados de los frutos de la sociedad. La acumulación de contaminantes, residuos, pérdida de ecosistemas, son el resultado de un modelo que produce lo que el mercado le señala y no lo que el hombre y su ecosistema necesita. El estilo de desarrollo no pretende evitar los impactos negativos, su lógica de crecimiento es la ganancia y la producción de bienes que no siempre tienen sentido para el mundo. La encíclica no sólo responde al desafío mundial con un llamado a cambiar el com-

portamiento de cada uno de nosotros. Es también un aviso certero para la reunión de la COP 21 de fines de año en París, donde los gobiernos tendrán que fijar metas de restricción para el crecimiento de las emisiones de CO2. Pero claro, esto no es un problema solamente de los grandes países y de los ricos. Es un problema de todos y es por eso que el llamado humanista a modificar nuestras conductas, en todos los aspectos de nuestro quehacer, es tremendamente poderoso. El cambio de conducta tiene que ver con la forma en que miramos y cuidamos la naturaleza. Es decir, cómo respetamos los ecosistemas y por lo tanto la fauna y la flora, grande o pequeña, microsistemas, sobre todo autóctona. En consecuencia, tiene que ver con cambiar nuestra relación con el prójimo, entendiendo que dentro de este mundo para evitar la catástrofe tenemos que mirar al hombre con más respeto, con el mismo respeto con que debemos mirar la flora y la fauna. Este no es sólo un problema de los poderosos. En materia del cambio climático y la necesaria disminución de nuestra generación de CO2, justificar la inacción personal y nacional con el argumento de que no haremos nada antes de que los países y personas poderosas no lo hagan es un argumento banal e irresponsable. Entre otras cosas, porque si estamos conscientes del drama que se nos avecina tenemos que ayudarlos a cambiar. Por último, la encíclica plantea con fuerza la necesidad de que seamos capaces de tener políticas que estén bien fundadas con conceptos sólidos y bien pensados, en todos los sentidos. Lo dice así: “La grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo”.

/ 15


Forestal, Agroindustria y Alimentos

Madera Responsable El proceso de producción de tableros a gran escala incorpora tecnologías que neutralizan las emisiones de partículas y gases, en tanto que el empleo de estos paneles permite construcciones más sustentables.

16 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015


Forestal, Agroindustria y Alimentos

C

onstruir más en madera. Ese es el objetivo al que está apuntando la industria forestal chilena en los últimos años. Porque, según sus ejecutivos y especialistas, materia prima y mano de obra calificada hay de sobra en nuestro país. Un ejemplo claro son los paneles o tableros, que con el pasar de los años ofrecen cada vez mayores prestaciones y beneficios. Por citar un caso, Masisa, uno de los grandes del sector forestal nacional, lanzó al mercado a fines de 2014, junto con la empresa holandesa Tricoya, un nuevo tablero de fibras de madera. Este innovador producto puede usarse en exteriores debido a la resistencia que obtiene mediante un proceso natural, permitiendo que las fibras de madera sean impermeables entre sí, lo que incluso le asegura una durabilidad promedio de 50 años. Y a nivel global, los macro-tableros de “madera laminada cruzada” se están utilizando para levantar edificios de madera en altura de hasta 10 pisos, previéndose que en un futuro próximo alcancen hasta los treinta.

Resultados Más Sustentables A modo de contexto, actualmente en el mundo se utilizan más de 290 millones de m3 de tableros de madera, fundamentalmente elaborados a partir de astillas (fibras y partículas) o de chapas unidas, encoladas, prensadas, cortadas y lijadas (contrachapados). Según destacan en el Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera de la Pontificia Universidad Católica de Chile, los tableros son versátiles y permiten construir todo tipo de obras de manera más rápida y con resultados más sustentables, aportando, entre otros beneficios, confort térmico y eficiencia energética. Su Director, Juan José Ugarte, ha resaltado los atributos ecológicos de estos materiales de construcción en diversas instancias, “porque los edificios, principalmente por sus procesos constructivos, son responsables de gran parte de las emisiones de carbono que afectan al calentamiento global. La edificación en madera, en cambio, es la única que tiene una baja huella de carbono. Además, al realizarse este proceso en seco –no se requiere casi utilización de agua a diferencia de otros sistemas constructivos–, se reducen los tiempos de construcción y, gracias a la prefabricación, también disminuyen los desechos y mejoran los estándares de calidad”.

Emisiones y Control Junto con las ventajas ambientales de construir en madera, la producción de tableros suele ajustarse a altos estándares ambientales, en especial en las grandes instalaciones del rubro y en relación al control de las emisiones. ¿Qué tipo de descargas atmosféricas se generan en este proceso? Tomando como ejemplo la planta de tableros contrachapados que CMPC opera en la comuna de Collipulli (Región de la Araucanía), las emisiones atmosféricas más importantes se asocian al proceso de producción. Estas derivan de la etapa de prensado de los paneles, en las que se emite formaldehído y fenol a causa de la exposición al calor de la resina de fenol-formaldehído. Según informa la empresa, estas emisiones se evacuan del interior del edificio Industrial por convección natural, debido al tipo de construcción que posee la planta. Y el material particulado (MP 10) procedente del proceso de producción (polvo de las etapas de debobinado, escuadrado, lijado…), cuyos niveles son menores, se capta y conduce por mangas cerradas herméticamente hacia trailers en las afueras de la planta. En el terreno de las tecnologías, el proyecto “Ampliación Planta / 17


Forestal, Agroindustria y Alimentos

Los filtros de mangas se usan para limpiar todos los flujos de aire con alto contenido de polvo.

de Tableros Panguipulli”, que se mantenía en evaluación ambiental hasta el cierre de esta edición, detalla los sistemas que se suelen ocupar en estos establecimientos industriales para abatir y controlar las emisiones: • Precipitador Electrostático Húmedo (Tubo E) Su función es acumular emisiones de material particulado fino provenientes de fuentes industriales. “En los últimos años ha sido amplia y eficientemente aplicado para controlar las emisiones de vapor azulado resultante de los procesos de secado de madera. El Departamento de Calidad Ambiental del Estado de Oregon (USA) consideró que es la mejor tecnología de control que existe (BACT) para secadores calefaccionados directamente por leña”, asegura el documento de la empresa forestal. Agrega que el Tubo E es, como su nombre lo dice, un precipitador electrostático en forma de tubo. Emplea una configuración patentada de electrodo de ionización de alta intensidad, la cual concentra el campo de carga en la zona entre el disco y el tubo colector. La disposición de los discos en el tubo E permite la formación de un campo electrostático muy estable e intenso, que es hasta dos veces superior a la disposición convencional alambre en tubo. “Es decir, se pueden mantener fácilmente campos de carga de partículas de 20 KV por pulgada con un chisporroteo mínimo. Esto significa que la velocidad de migración de las partículas cargadas es mayor. El resultado es una mayor eficiencia de recolección de material particulado y un precipitador más pequeño”, destaca el proyecto. • Filtros de Manga Este sistema de bolsas filtrantes se usa para limpiar todos los flujos de aire con alto contenido de polvo (o partículas en general). Está compuesto por una carcasa cilíndrica que soporta un conjunto de 18 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

Construir en madera tiene numerosas ventajas ambientales.

2011 Año en que Masisa incorporó el primer

precipitador electrostático húmedo en plantas de tableros en Chile en su fábrica de tableros MDP de Cabrero. Esta tecnología permite minimizar el envío de material particulado a la atmósfera.

bolsas tubulares filtrantes, a través de las cuales el aire nuevo es filtrado. El polvo queda retenido en la parte externa de la bolsa y se elimina por la parte inferior del sistema mediante pulsaciones periódicas del conjunto de bolsas. • Sistema de Recuperación de Cenizas Esta tecnología sirve para recuperar y almacenar las cenizas generadas por la combustión de corteza en el calentador térmico de aceite. Opera con un primer sistema mecánico (tornillos sin fin) para extraer las cenizas del hogar de la caldera, y depositarlas en la cámara de almacenamiento. Un segundo sistema permite la recuperación de las cenizas desde los gases de salida del calentador térmico de aceite (caldera). Los gases de salida son enviados a un ciclón, que separa parte de las cenizas (mayor tamaño) de los gases. Estos últimos son pasados a través de un intercambiador de calor para acondicionar la temperatura, previo a su ingreso al sistema de filtros de mangas. Desde ahí los gases son descargados limpios a la atmósfera y las cenizas capturadas en el filtro de mangas se envían a la cámara de almacenamiento.



Al Natural Fundación Chile y Marine Harvest desarrollaron estudios que comprueban la efectividad del róbalo como biocontrolador del cáligus en salmones de cultivo.

L

a industria salmonera es clave para el país, considerando que representa el 10% del total de las exportaciones nacionales. De ahí la importancia de asegurar su nivel sanitario, por lo que controlar el ataque del ectoparásito Caligus rogercresseyi, también conocido como piojo de mar o “cáligus” es fundamental. En la última década la salmonicultura chilena se ha visto afectada por un aumento en la ocurrencia de esta plaga. Una situación que ha generado pérdidas sustanciales vinculadas con el incremento de la mortalidad de los peces, debido al aumento de la predisposición a infecciones secundarias y a los altos costos asociados al tratamiento y control de dicho parásito.

20 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

Ante este escenario, Fundación Chile y Marine Harvest trabajan de forma conjunta en un proyecto que emplea el róbalo (Eleginops maclovinus), pez nativo del país, como biocontrolador del cáligus en el salmón de cultivo.

Opción Eficaz Estudios realizados en Chile han demostrado un mínimo de 40% de eficacia de la utilización de este pez como biocontrolador del piojo de mar en salmones. El proyecto apuntó, en primera instancia, a confirmar dicha hipótesis. Con posterioridad, se realizaron bioensayos para definir el número idóneo de ejemplares de róbalo por unidad de salmón para la obtención de resultados positivos. Adicionalmente, se

investigó la interacción de la especie nativa con salmones de distintas tallas y el efecto del uso de diferentes densidades de cultivo sobre los niveles de biocontrolación. Luego de todas estas acciones, las conclusiones arrojaron una biocontrolación de al menos un 40% de la carga parasitaria. Así lo afirma Juan Carlos Sánchez, Jefe de Desarrollo de la Estación Experimental Quillaipe de Fundación Chile. Según el experto, el proyecto tiene como propósito final reducir la aplicación de antiparasitarios en el control del cáligus. “En la industria se habla mucho de la resistencia que generan los químicos hoy utilizados para el control de la caligidosis. El objetivo del aprovechamiento


Forestal, Agroindustria y Alimentos

Acuiponía Solar Otro proyecto impulsado por Fundación Chile combina la acuicultura, la hidroponía y la radiación solar. Consiste en el desarrollo de un sistema de producción integrada destinado al cultivo de truchas y hortalizas, en un medio ambiente simbiótico y con el aporte de la energía solar para abastecer procesos térmicos y eléctricos. El propósito de esta iniciativa es fomentar la producción sustentable de alimentos y aumentar los ingresos en comunidades aisladas, vulnerables o sin acceso a electricidad. Además, la idea es generar un mecanismo escalable, replicable y de bajo impacto ambiental, similar al que hoy utilizan a escala doméstica países como Australia y Estados Unidos. En la acuiponía solar los peces se hallan en un estanque, mientras que existe un biofiltro donde viven bacterias que transforman los residuos de las truchas en nutrientes para las hortalizas, que a su vez crecen sobre la base de piedras porosas. Por su parte, la energía solar permite la recirculación de agua y hace funcionar el aireador, aportando el oxígeno necesario para las 300 especies marinas, que serán parte de estas experimentaciones llevadas a cabo por Fundación Chile. “Todos los procesos de este sistema están diseñados para alcanzar un máximo nivel de aprovechamiento de los recursos, a través de su utilización eficiente y cerrando ciclos de nutrientes, agua y energía”, explica Alejandro Florenzano, Jefe de Proyectos de Sustentabilidad de Fundación Chile.

Con el róbalo se pretende reducir el uso de antiparasitarios.

En la Estación Experimental Quillaipe se realizan pruebas de biocontrolación.

de peces limpiadores es generar una alternativa al empleo de dichos productos, utilizando un control biológico externo con efecto permanente”, explica. Asimismo, Sánchez destaca la contribución del uso del róbalo en términos de sustentabilidad: “Se trata de un tratamiento que no se ve afectado por la resistencia que genera el parásito a los productos químicos que se aplican. Según nuestras investigaciones, funcionaría como un método complementario a los actuales, reduciendo el número de baños, lo que permitiría disminuir costos y el efecto ambiental de la actividad”.

de alrededor de $240 millones entre aportes públicos y privados. Comenzó a ejecutarse en junio de 2012 y se prolongará estimativamente hasta 2017. En su implementación han colaborado, además, instituciones como Innova Chile, de Corfo, y Fundación Copec UC. Por el momento, las pruebas se han efectuado a nivel experimental en solo un centro de producción. Sin embargo, según Juan Carlos Sánchez, se espera llevar a cabo procedimientos a escala productiva a fines de 2016, con lo que se pretende incorporar la utilización del róbalo como un apoyo real a la industria de salmonicultura. De modo paralelo, Fundación Chile y Marine Harvest trabajan en la optimización del

A Escala Comercial El proyecto ha involucrado una inversión

proceso de producción de peces biocontroladores. Así, en el marco del proyecto “Producción de peces biocontroladores en balsa jaula”, cofinanciado por Fundación Copec-UC, se desarrollarán estrategias de cultivo con costos eficientes, permitiendo obtener el mayor potencial de biocontrolación del róbalo como base para un escalamiento comercial exitoso. “La sustentabilidad de un negocio basado en el control biológico no solo depende de la efectividad del tratamiento, sino también de la factibilidad de proveer oportunamente a la industria del salmón ejemplares biocontroladores de la mejor calidad, en las cantidades necesarias y a un precio competitivo”, sostiene Juan Carlos Sánchez. / 21


Forestal, Agroindustria y Alimentos

Bendita Tecnología Usando hidroacumuladores y energía solar, productores de frutilla de Melipilla optimizaron sus cultivos. Un proyecto replicable a otras variedades y zonas del país.

C

oncuerdan los expertos en que el cambio climático llegó para quedarse. Y, como uno de sus impactos directos sobre el país, se prevé un avance de la desertificación que alcanzará –incluso– a la capital. Frente a este panorama, ¿cómo se desarrollará la agricultura en las próximas décadas? Investigadores de diversos organismos trabajan en el desarrollo de soluciones que permitan adaptarse y sobrevivir a este rubro de la economía, que ocupa cerca del 80% del consumo de

22 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

agua fresca a nivel nacional. En esa dirección, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) realizó, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), un proyecto dirigido a optimizar la producción de frutillas en cuatro comunas de la provincia de Melipilla. La iniciativa, denominada “Incorporación de tecnología WMS (Web Map Service) en sistemas de acumulación de agua para la producción de frutillas en las comunas de Alhué, María Pinto, Melipilla y San Pedro”, tuvo el propósito

de desarrollar nuevas posibilidades de captación y almacenamiento de agua, para lograr mejoras en el manejo del riego y, de este modo, permitir una mayor rentabilidad en el cultivo del producto. El plan, que se extendió entre noviembre de 2013 y abril de 2015, se inició con un levantamiento catastral de información a través del sistema WMS. Éste determinó que en los cuatro municipios existían 462 productores, con un total de 680 hectáreas de frutillas plantadas. Una de las metas definidas fue aumentar esta cifra en


Forestal, Agroindustria y Alimentos

144 hectáreas, con el fin de llegar a 824 hectáreas cultivadas.

Hidroacumuladores

La tecnología WMS optimiza el cultivo de la frutilla.

Un aspecto central del programa fue la instalación de dos módulos experimentales de hidroacumulación, que almacenan hasta 100 metros cúbicos de agua. Estos sistemas acoplados de cisternas flexibles permitieron a los productores obtener una importante reserva en episodios de escasez hídrica. Ambos depósitos se potenciaron por medio de la instalación de paneles fotovoltaicos, que se conectaron a las bombas de extracción del agua. Ello posibilitó un considerable descenso en los costos de consumo eléctrico, junto con aportar a la protección del medio ambiente vía generación de energía renovable. Juan Pablo López, Director Ejecutivo de CIREN, comenta: “Si bien es cierto, la tecnología de cisternas flexibles está disponible hace más de 50 años en el mundo, fuimos pioneros en su aplicación al cultivo de frutilla en Chile, e incorporamos y acoplamos conceptos innovadores de agrohidrología y sistemas de energías limpias”. En su opinión, Chile, pese a la situación

de escasez que atraviesa, es un país que invierte muy poco en proyectos de investigación hídrica y, sumado a ello, dicho enfoque está cambiando demasiado lento. “Solo una cifra a destacar: el Banco Mundial estima que Latinoamérica deberá destinar 0,27% de su PIB en cambio climático. Por consiguiente, esto nos impone tareas y desafíos para alcanzar tales indicadores de inversión”, agrega. Las cisternas utilizadas en el proyecto son envases flexibles de almacenamiento hídrico estático. Las opciones disponibles en el mercado tienen distintas capacidades, que van desde 5 mil litros (5 m3) a los 500.000 mil litros (500 m3). “Hay incluso algunas que pueden llegar a capacidades de almacenamiento de los 2 millones de litros. Son utilizadas para el uso agrícola o industrial”, añade López. Cada hidroacumulador está constituido por una capa interna de polietileno de baja densidad (PEBD), de 180 micrones de espesor, que se une al resto de la estructura mediante soldaduras por el sistema de ultrasonido. Esta capa, a su vez, está protegida por una cobertura externa de tejido de poliéster revestido en policloruro de vinilo (PVC), “lo que ofrece resistencia mecánica al producto e impide que éste tome contacto con el líquido a transportar”, precisa el Director Ejecutivo de CIREN.

/ 23


Forestal, Agroindustria y Alimentos

Sistema Agrohidrológico con Apoyo de Energía Solar

Los hidroacumuladores, piezas clave del proyecto.

Riego Eficiente Otros aspectos relevantes que se abordaron en el estudio fueron las prácticas de riego utilizadas y la consideración de las fuentes de agua disponibles en la provincia de Melipilla. “Como cifra indicadora, la frutilla consume aproximadamente unos 0,7 litros planta/día, es decir, unos 40 m3 por hectárea/día, pero esto depende de la frecuencia de riego y de la cantidad de agua usada en cada irrigación, según el tipo de suelo y clima”, sostiene López. Agrega que, de acuerdo a las condiciones físicas y climáticas de la cuenca del estero Yali, en la Región Metropolitana, la fuente principal de agua de riego para la frutilla que poseen los productores hoy es el agua de pozo. No obstante, advierte que un número estimativo superior a 300 agricultores de la zona no cuenta con los derechos de aguas inscritos para la producción de frutillas. “Para ello, los agricultores requieren de ayuda con la inscripción de sus pozos y norias. Asimismo, se espera la aprobación de un Convenio de Recursos Hídricos en Zonas Rurales, que busca invertir en más sistemas de riego para su producción”, añade. En cuanto al método de riego utilizado, López indica que la totalidad de los productores catastrados efectúa el riego de la frutilla de manera tecnificada, es decir, riego por goteo o localizado. “Esto, debido a la problemática hídrica y a la alta eficiencia que se obtiene utilizando este sistema, que otorga altas producciones de frutillas”, concluye.

Conocimiento Previo Juan Pablo López destaca que la implementación eficaz y eficiente de una cisterna de acumulación de agua –flexible o no– requiere el conocimiento previo de conceptos agronómicos acerca de aspectos variados: el cultivo a desarrollar, el suelo, la disponibilidad hídrica y el sistema de riego predial. “Y a todo ello se agregan los conocimientos acerca de riego fotovoltaico con paneles solares”, acota. Los estudios de riego fotovoltaico realizados a los dos productores de San Pedro arrojaron que el bombeo de agua de pozo requería la instalación de 14 paneles solares de 1.000 watts y de 1.400 watts, dependiendo de la configuración productiva, la ubicación del cultivo y el pozo alimentador de agua. “El acoplamiento de los sistemas fotovoltaicos a las cisternas flexibles permitió una extracción promedio de 6,7 m3/hora de agua por 5 a 6 horas 24 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

de luz. El agua se obtuvo desde pozos a una profundidad cercana a los 30 metros, llenando completamente un acumulador de 25 m3 en un día (ver figura 1)”, explica López. Como resultado, añade el Director Ejecutivo de CIREN, en términos de consumo “un productor asociado al proyecto disminuyó su gasto en electricidad, al no ocupar más la bomba trifásica y solo utilizar la bomba solar. De esta forma, su cuenta de luz bajó un 75%, pasando de $ 60.000 a $ 15.000”, destaca el titular del organismo.

Solución Replicable El proyecto finalizó su primera etapa de investigación. Con la información recopilada se obtuvo un Sistema de Información Territorial (SIT), integrado por mapas y cartillas de alternativas, que estableció unidades de territorio que estarán a disposición de autoridades y productores, para ofrecerles soluciones, individuales o

colectivas, que reduzcan las incertidumbres de cada año. Según el personero, los esfuerzos de CIREN hoy se orientan a extender la tecnología agrohidrológica a otros cultivos y zonas geográficas del país, como el altiplano y las regiones del Maule y Valparaíso. Entre las prioridades del organismo ahora están variedades de hortalizas de Melipilla y las aceitunas de Til-Til. “Para esta segunda etapa, debemos buscar nuevos socios de proyectos, es decir, agrupaciones o asociaciones de agricultores que justifiquen el financiamiento del proyecto”, subraya. Adicionalmente, señala que se necesita financiamiento estatal para generar la innovación a nivel de la pequeña agricultura. “Por el momento, como proyectos, orientamos nuestros esfuerzos en la formulación de una iniciativa para el fondo regional de innovación y competitividad (FIC-R) en el cultivo de frutillas de Chanco (Región del Maule) o en Santo Domingo (Región de Valparaíso)”, afirma. En el caso del norte de Chile, particularmente la IV Región de Coquimbo, precisa que “la solución viene dada por una gestión integrada de cuencas hidrográficas y tecnologías de recarga de acuíferos”. Para obtener más antecedentes técnicos de los hidroacumuladores y del proyecto, en general, CIREN habilitó el sitio web http://frutimap. ciren.cl. A través de esta plataforma, se puede acceder a información completa, actualizada y sistematizada del recurso hídrico y del rubro productivo frutillero estudiado, colectada desde organismos diversos, como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la Dirección General de Aguas (DGA), y datos recopilados en terreno por CIREN. Además, la entidad desarrolló una aplicación para Android, disponible en Google Play, que permite a los productores de frutilla registrarse e ingresar, para comercializar su producto. “De esta forma, pueden ofertar su producción por un determinado período de tiempo, siendo visualizados por el mercado HORECA, (hoteles, restaurantes y catering), entre otros clientes que pudiesen interesarse”, sostiene Juan Pablo López.


puntos de vista

Por Eduardo Astorga, PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental

Identidad, Territorio y Patriotismo

L

a Constitución finlandesa garantiza a todos sus habitantes nacionales y extranjeros el libre acceso a los bosques públicos y privados para que, sin permiso previo, las personas cosechen hongos comestibles -lo que es una tradición nacional-, así como frutos silvestres, y transite por éstos y por las orillas del mar, ríos y lagos sin ninguna limitación. Y no se trata precisamente de áreas silvestres protegidas, sino que es el propio país el que está abierto a las personas. En Finlandia, paradigma de la reforma educacional chilena, en las escuelas a los niños desde muy pequeños se los lleva a los bosques para enseñarles en terreno el nombre de las flores, hierbas, plantas, árboles y animales, y al mismo tiempo a amar la naturaleza. Chile con sus 13 millones de hectáreas de bosque nativo y casi 4 millones de áreas oficialmente protegidas, ofrece otra realidad. El sentido de pertenencia de los chilenos hacia su territorio, sus ecosistemas y geografía prácticamente no existe. Más aún se ignora, y lo que se ignora y no nos pertenece, no tiene valor. Esta falta de apropiación y cariño por los espacios comunes es la causa, por ejemplo, que los bordes de nuestras carreteras parezcan verdaderos basurales. El orgullo por la patria, el sentirnos “chilenos de corazón”, no pasa por ser testigos de eventuales eventos deportivos, ni por el respeto a la bandera y el escudo nacional. El amor por Chile involucra el conocer y respetar sus regiones y recursos; implica explorar sus territorios, sus ríos, costas y entornos. Ser capaces de reconocer y saber los nombres de las especies de árboles, plantas y flores nativas chilenas, así como de los ríos, montañas, y en general nuestros entornos naturales. El patriotismo no se expresa en hechos bélicos del pasado, sus personajes y fechas, sino en la valoración del territorio y la consideración por cada una de las regiones, su historia, cultura, etimología, realidades y diversidad. Lo ambiental regional sólo aparece públicamente cuando se verifica un conflicto socio ambiental de envergadura, o cuando se intenta destacar la potencialidad turística de una zona, pero su cotidianeidad ambiental y social es absolutamente invisible para el país. Las noticias diarias giran en torno a la congestión y calidad del aire de Santiago, pero y ¿qué pasa en regiones? No son tema para la opinión pública. Mientras no compartamos el cariño por la tierra natal y nos sintamos ligados por los mismos valores, afectos, cultura e historia, seguiremos siendo responsables de esta falta de empatía ambiental, así como de nuestra lamentable superficialidad cultural.

/ 25


Forestal, Agroindustria y Alimentos

Plaguicidas bajo Control La aplicación de buenas prácticas agrícolas y el adecuado análisis de los residuos de pesticidas en alimentos contribuyen a asegurar la inocuidad alimentaria y cuidar el medio ambiente.

26 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015


Forestal, Agroindustria y Alimentos

“C

hile es el país de Latinoamérica que tiene menos riesgos de problemas de inocuidad relacionados con residuos de plaguicidas en alimentos y medio ambiente”. Las palabras pertenecen a Nuri Grass, Director Técnico de Food Intelligence Net y presidenta del comité organizador del 5° Congreso Latinoamericano de Residuos de Plaguicidas, realizado en mayo pasado en Chile. Ese positivo panorama fue corroborado por uno de los invitados internacionales al evento, el doctor Jan Von Kietzell, representante de la European Union Reference Food and Veterinary Office, entidad que se ocupa de asegurar la calidad de los alimentos a los consumidores de la Unión Europea. “Los productos que exporta Chile en general cumplen muy bien con las normas y el nivel de exigencia de Europa. Las razones que vemos es que existe un sector exportador privado muy profesional, bien organizado, con muchos controles, y también hay un control oficial (público) que está creciendo, con laboratorios que están mejorando”, señala. En ese contexto, la aplicación de buenas prácticas agrícolas y el adecuado análisis de los residuos de pesticidas presentes en alimentos aparecen como dos aspectos claves para asegurar la inocuidad alimentaria y cuidar el medio ambiente. Así lo entiende también Eduardo Aylwin, asesor de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia), quien comenta: “Estamos tratando de implementar la política nacional de inocuidad de los alimentos que se promulgó en el año 2009, la cual busca adaptar el modelo chileno en esta materia a la realidad actual, donde tenemos por un lado consumidores más exigentes y, por otro, técnicas de laboratorio que permiten detectar cosas que antes no sabíamos. Estamos en un mercado global con mucho intercambio que han traído más y nuevos alimentos para los cuales no teníamos programas de control o vigilancia, y con nuestros alimentos estamos llegando cada vez más a mayores mercados. Nuestro rol es colaborar para que la

Los espectrómetros de masa y cromatógrafos permiten analizar residuos de plaguicidas.

industria chilena de alimentos y sus instituciones públicas puedan tener éxito en este esquema. Los resultados avalan cómo la industria de alimentos en Chile se ha ido adaptando a las nuevas exigencias, gracias a una importante colaboración público-privada”.

Buenas Prácticas Los especialistas subrayan que las buenas prácticas agrícolas son fundamentales a la hora de aplicar los pesticidas en los cultivos. Jairo Guerrero, académico de la Universidad Nacional de Colombia, enfatiza: “Es muy importante usar los plaguicidas aplicando buenas prácticas agrícolas, vale decir, con las dosis y frecuencias adecuadas, en las cosechas recomendadas y siguiendo las recomendaciones indicadas en las etiquetas de los productos. Si esto no ocurre, pueden aparecer residuos en los alimentos e inclusive generar contaminación ambiental”. El investigador recomienda trabajar especialmente con los pequeños agricultores, que es donde hay que crear más conciencia al respecto. Entre las buenas prácticas agrícolas que inciden en esta materia, también resaltan la capacitación de los productores, el registro de plaguicidas, el control de equipamiento, el control de vendedores de estos compuestos y la prohibición de la fumigación por medio de aviones. Aylwin afirma que en Chile existe preocupación tanto en el sector público como privado por fomentar esas y otras prácticas que permitan el buen uso y la adecuada manipulación de los plaguicidas. Asimismo, añade que si bien la inocuidad de los alimentos está enfocada en la seguridad del consumidor, actualmente la industria agroquímica tiene una mirada más integral que también se preocupa de los efectos de los plaguicidas en el medio ambiente.

Análisis de Residuos El adecuado análisis de los residuos de pesticidas presentes en alimentos es otro punto relevante para proteger la salud de los consumidores y, de paso, evitar la contaminación ambiental. En ese contexto, la labor de los laboratorios y las tecnologías disponibles para desarrollar esta tarea juegan un rol muy importante. Jairo Guerrero destaca que las tecnologías y la instrumentación utilizadas para analizar estos parámetros han progresado mucho en los últimos años. No obstante, advierte: “Cada vez se requiere tecnología más avanzada porque las concentraciones de residuos que pretendemos determinar cada vez son más pequeñas, entonces se necesitan equipos que tengan mayor sensibilidad y sean más selectivos”. Añade que los laboratorios privados suelen tener más facilidad para cum/ 27

/ 27


Forestal, Agroindustria y Alimentos

plir con esos requerimientos, lo que no ocurre siempre con los centros de análisis oficiales que tienen la función de asegurar la calidad de los productos que se consumen en cada país y que se exportan. “En Latinoamérica se necesita más apoyo gubernamental para invertir en ese tipo de tecnologías y entregar resultados más confiables y reproducibles”, señala. Y destaca que Chile es uno de los países de la región “que tiene mayor cantidad de laboratorios acreditados, que cumplen con esos estándares”. Eduardo Aylwin coincide y asegura que en nuestro país se está trabajando para elevar el nivel tanto de los laboratorios públicos como privados. Las técnicas que usualmente se ocupan para la detección de residuos de plaguicidas son la cromatografía y la espectrometría de masas. En términos generales, la primera consiste en separar los componentes de un compuesto haciéndolos pasar a través de una fase estacionaria mediante el flujo de una fase móvil que puede ser gaseosa o líquida. La espectrometría de masas, en tanto, corresponde a una técnica que permite dilucidar la estructura y propiedades químicas de las moléculas, para lo cual requiere cantidades pequeñas de muestra, la que se ioniza recurrien-

28 /

do en ocasiones a la separación cromatográfica. Constantemente se están desarrollando tecnologías e innovaciones que facilitan el trabajo de los laboratorios que analizan estos compuestos. La empresa Del Carpio, por ejemplo, cuenta con equipos de cromatografía líquida y gaseosa que pueden acoplarse a un espectrómetro de masas. El proceso requiere de una muestra adecuada para que pueda ser analizada por el sistema, para lo cual ésta debe ser tratada. “Contamos con sistemas que ayudan a preparar la muestra en forma más rápida, más limpia y amigable con el medio ambiente”, dice Francisco Morales, especialista en aplicaciones de la compañía. Añade: “Estos equipos son tremendamente sensibles, vale decir, su rango de detección van desde partes por millón hasta partes por cuatrillón. Tienen una precisión totalmente garantizada: Durante días pueden mantener el mismo resultado. Además, en un cromatógrafo de gases convencional un análisis de pesticidas puede durar entre 30 minutos y una hora, mientras que en un equipo rápido como éste el proceso puede demorar cinco minutos, lo que permite hacer sobre 50 análisis en un mismo día, dependiendo de los requerimientos”. Por su parte, Agilent Technologies, cuyas

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015 28 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

soluciones son distribuidas en Chile por Arquimed, ha desarrollado interesantes herramientas que permiten optimizar los procesos de análisis y los recursos con que cuentan los laboratorios. Ejemplos de ello son los kits SampliQ QuEChERS que simplifican la preparación de las muestras para analizar múltiples residuos de distintas clases de pesticidas. A ello suman bases de datos de compuestos que contienen hasta 1.100 sustancias que se han analizado y verificado bajo condiciones estándar, cumpliendo las diferentes normas que rigen a los laboratorios. Otro ejemplo es el espectrómetro de masas de tiempo de vuelo Xevo G2-S, provisto por la empresa Waters. Este detector se acopla a un sistema UPLC (cromatografía líquida de ultraperformance) y permite identificar y cuantificar compuestos conocidos o desconocidos a niveles traza. Para ello, se desfragmenta la muestra y se producen precursores de un peso molecular determinado que son específicos para cada compuesto, lo que permite su identificación, explica Renzo Romero. Añade que esta tecnología gasta menos solventes que los equipos convencionales, lo que permite ahorrar insumos y lo hace mucho más amigable con el medio ambiente.



Forestal, Agroindustria y Alimentos

En Franca Recuperación El humedal del río Cruces muestra una favorable evolución luego del daño ambiental constatado en 2004, según un reciente estudio científico presentado en Valdivia.

L

a población de cisnes de cuello negro, la avifauna presente en el ecosistema, la presencia de luchecillo y la calidad del agua muestran claras señales de recuperación, una década después del cambio ambiental ocurrido en el humedal del río Cruces. Esas son las principales conclusiones de un reciente y completo estudio sobre el estado actual de dicho ecosistema y de sus ríos tributarios. El trabajo fue desarrollado en el marco de las medidas reparatorias determinadas por el Primer Juzgado Civil de Valdivia en su fallo del 27 julio de 2013, el cual estableció además que la planta de celulosa que la empresa Arauco opera en la zona tuvo responsabilidad en el daño ambiental constatado en el año 2004. El diagnóstico fue realizado por investigadores de las universidades Austral, de Concepción y Santo Tomás, y su ejecución tuvo su

30 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

génesis durante 2013 y 2014, tras la constitución de un Consejo Científico Social, encabezado por Arauco y el Consejo de Defensa del Estado (CDE). Esta instancia destacó por su amplia participación multisectorial, bajo un modelo de diálogo y acuerdos público-privado inédito en Chile. La aplicación y ejecución de las cinco medidas establecidas en la sentencia judicial, se definieron bajo premisas como su excelencia técnica, su legitimidad social y factibilidad financiera.

Restauración Natural “El ecosistema del humedal del río Cruces presenta una variabilidad normal de los componentes bióticos y abióticos estudiados”, indicó el doctor Eduardo Jaramillo, durante la presentación de los resultados del estudio realizada a mediados de junio. El académico de la Universidad Austral

de Chile (UACh) lideró el equipo científico multidisciplinario que durante 13 meses desarrolló 15 estudios específicos en un área de 5 mil hectáreas en torno al humedal que incluyó también los ríos Tambillo, Cudico Cayumapu, Nanihue y Pichoy. El trabajo concluyó además que la estructura de los componentes bióticos afectados (luchecillo, cisne de cuello negro, taguas y tagüitas) se acerca a la situación ambiental conocida antes de 2004, lo que demuestra la resiliencia y capacidad de restauración natural del ecosistema estuarial. El diagnóstico también da cuenta de una mejoría en la calidad del agua y una disminución en la presencia de metales pesados en las especies acuáticas, como el luchecillo y el huiro, que poco a poco han vuelto a cubrir el humedal.


Forestal, Agroindustria y Alimentos

se encuentran bajo los límites máximos permitidos para este uso”. Y añadió: “Los resultados comparativos de concentraciones de metales pesados en el agua con estudios de riesgo ecológico anteriormente realizados son coincidentes con las conclusiones anteriores. Los estudios hidrográficos realizados permiten explicar las mayores concentraciones de metales pesados en el humedal versus sitios ubicados fuera del mismo. Las concentraciones de dioxinas y furanos en el agua son muy menores a las aceptadas por la US EPA para el consumo de agua potable de Estados Unidos”. El estudio completo se puede revisar en www.uach.cl

La planta de celulosa Valdivia ha cambiado sus prácticas para no afectar al humedal.

Esto ha posibilitado el repoblamiento de las aves, especialmente a partir del año 2012 en el caso de los cisnes y del año 2013 en las taguas. Jaramillo detalló: “La calidad del agua fue evaluada por medio de la Guía CONAMA del 2004 y, respecto a su uso como agua para regadío, por la Norma Chilena 1333. Los parámetros evaluados

Medidas Reparatorias Eduardo Jaramillo señaló que “nuestro equipo de trabajo ha tenido una relación muy franca con Arauco. En base a eso puedo decir que sí han cambiado las prácticas de esta empresa”. También concluyó que es compatible la actividad productiva de la compañía con el desarrollo del humedal, y que será necesario continuar con el seguimiento ambiental en la zona, tal como se ha establecido en las medidas reparatorias. Cabe recordar que además del desarrollo

de este diagnóstico ambiental del humedal, el dictamen judicial mandató la implementación de otras acciones para proteger el santuario de la naturaleza, cuyo costo también debe asumir Arauco. Estas son: • Creación de un humedal artificial con carácter de centinela. • Realizar un programa de monitoreo medioambiental por parte de la empresa, constante y por un período no menor a cinco años. • Crear un Centro de Investigación de Humedales. Al respecto el rector de la UACh, Óscar Galindo, anunció que esta medida ya fue aprobada por el Directorio de la casa de estudios y explicó que una de sus principales funciones será “generar conocimiento científico de excelencia a través de la investigación y sus aplicaciones, y la sistematización de la información que contribuya a la restauración y conservación del humedal del río Cruces”. • Implementar programas de desarrollo comunitario relacionados con el humedal. • Cancelar los perjuicios causados, una vez determinados su especie y monto. Al respecto, la empresa ya pagó una multa de $2.600 millones de pesos.

/ 31


Forestal, Agroindustria y Alimentos

Siembra Innovación Arauco invierte US$15 millones en esta área, destacando proyectos operacionales y sociales, nuevos productos y su centro de investigación científica Bioforest.

C

omo parte de su estrategia de negocios, Arauco ha convertido la innovación en uno de sus pilares más importantes de desarrollo. De hecho, este enfoque está presente en toda su cadena de valor y alcanza una cifra de inversión de US$ 15 millones. En ese marco, la compañía implementó en 2011 el programa InnovArauco para sistematizar las acciones en esta área, creando y potenciando un modelo propio, en el cual también tienen un importante lugar las alianzas y el trabajo conjunto con otros actores del ecosistema de innovación. “En Arauco estamos conscientes de la relevancia de nuestro rol frente a la innovación, ya que es fundamental para nuestro sector y para el desa32 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

rrollo del país. Forma parte de la visión de largo plazo que tenemos, nos permite potenciar la propuesta de valor para mercados actuales y futuros, y agregar valor a nuestro quehacer. Tras cuatro años y tres ciclos de innovación, logramos un aprendizaje que nos permite proyectar y potenciar el modelo de innovación, que este año considera una nueva oficina en el centro de Innovación UC”, señala Francisco Lozano, Gerente de Innovación de la compañía.

Ejemplos Destacados La empresa ha centrado sus esfuerzos en el desarrollo de cinco ámbitos: I+D, nuevos productos, servicios y soluciones, la incorporación de tecnología a nivel operacional, el impulso de

su área de innovación social y el ámbito interno. Respecto al tema de la investigación y desarrollo (I+D), desde la creación de Bioforest en 1990, Arauco trabaja mejorando los procesos, la productividad y aplicando conocimiento científico en torno a la madera, el suelo y los bosques. En ese contexto, destaca la meta ya alcanzada de lograr una ganancia de 40% en volumen por hectárea en las plantaciones de Pino Radiata a contar del año 2000. En el ámbito de la innovación a través de productos sobresale Vesto, melanina con cobre, que posee efectivas propiedades antimicrobianas: elimina el 99% de virus, bacterias, hongos y moho de la superficie. Este producto


Forestal, Agroindustria y Alimentos

se desarrolló junto con Codelco, y durante 2014 alcanzó ventas cercanas a los US$ 100 millones, llegando a mercados como México, Perú, Colombia, Ecuador y Centroamérica. A nivel operacional, en tanto, se ha incorporado tecnología con el objeto de maximizar el valor de las plantaciones y optimizar el valor de la materia prima. Un ejemplo es el equipo CT Log (Computer Tomography), un escáner de rayos X en 3D para caracterizar y segregar rollizos en plantas de trozados.

Acento Social Con el objeto de acercar todo el ecosistema de la innovación a las ideas y emprendedores alejados de los grandes centros, se creó la Fundación “AcercaRedes”, iniciativa que impulsa esta temática a nivel comunitario con claro acento social. La Fundación opera en alianza con otras compañías locales, socios programáticos y transversales. Hoy cuenta con tres centros: San José de la Mariquina, Curanilahue y Constitución; y hasta la fecha se ha trabajado con más de 600 emprendedores de dichas zonas. Así, desde la perspectiva del modelo de innovación de Arauco, las oportunidades de inno-

La innovación es fundamental para el desarrollo del sector forestal y del país, señala Francisco Lozano.

var se amplían. Un ejemplo del trabajo realizado para agregar valor al bosque nativo de Chile, es la creación de “+Maqui”, bebida natural antioxidante elaborada en base a esta súper fruta, que en su cadena de recolección involucra a las comunidades de Lanco y Los Lagos. La reciente

temporada permitió que 50 emprendedores locales cosecharan más de 40 toneladas de maqui. Hoy es uno de los productos más vendidos del pabellón de Chile en Expo Milán y las estimaciones apuntan a comercializar alrededor de 500.000 unidades durante 2015.

/ 33


APUNTES FORESTAL, AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS Bodegas Torres Recibe Premio por ERNC

Bodegas Torres fue premiada por su labor medioambiental en la quinta edición de los Green Awards, que otorga la revista británica The Drinks Business. El reconocimiento fue por “la implementación de energías renovables”, una nueva categoría que patrocina Carbon Zero Consulting para premiar a las empresas que demuestran haber reducido su huella de carbono mediante el uso de este recurso. ¿La razón? En Chile, la viña Miguel Torres cuenta actualmente con un sistema para el control de temperaturas durante el proceso de vinificación. Este innovador proceso activa un sistema de refrigeración por absorción a través de paneles que captan energía solar, enfriando agua hasta entre 5 y 7 grados celsius.

Nuevo Producto Agrícola en Base a Cobre “La minería en Chile suma innovación y tecnología, y con esta solución nos encontramos con una potente muestra de esto”, declaró la Ministra de Minería, Aurora Williams, en el lanzamiento de Agrocopper, un fungicida y bactericida en base a cobre destinado a la industria agrícola, de la Compañía Minera San Gerónimo en la Región de Coquimbo. El producto nació de la búsqueda de nuevos usos para las sales de cobre, con lo cual se creó una nueva tecnología del mineral rojo, registrada como fungicida y bactericida para el control de enfermedades fungosas y bacterias en diferentes cultivos.

24 Pymes Madereras se Certifican en PL

Deshidratador Solar para Hortofrutícolas Las empresas Florasem, Veragritec y Agrícola Ferrada Sotomayor, junto a investigadores de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile, desarrollaron un nuevo prototipo de secador solar para deshidratar productos hortofrutícolas y hierbas medicinales. La solución permite ahorrar cerca del 50% del costo energético que utiliza un deshidratador convencional que opera con gas licuado o electricidad.

248 Mil m3 de Leña Seca Certificada En la leñería Bosques de Paimún, sector el Arenal de Valdivia, el Director Ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, dio a conocer la oferta de leña seca certificada que actualmente está disponible en el país: 248 mil metros cúbicos, la cual está repartida en las zonas con mayores problemas asociados al mal uso de la calefacción a leña: Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Osorno y Coyhaique. La autoridad también anunció que el compromiso de CONAF es que al término de la actual administración esta oferta aumente en un 40%.

Proyectos en Pro del Bosque Nativo Más de $ 3.700 millones fueron asignados en el Primer Concurso 2015 del Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, para financiar 930 proyectos. Esto equivale al 84,2% de los fondos disponibles en el marco de la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, que administra la Conaf. El 90,7% de los recursos serán orientados a proyectos de producción maderera, el 7,3% a la producción no maderera y el 2% a planes en bosques de preservación o en formaciones xerofíticas de alto valor ecológico. 34 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

Veinticuatro Pymes madereras de las regiones de Biobío y Araucanía finalizaron exitosamente el Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Industria MiPyme Primaria y Secundaria de la Madera”, impulsado por el Consejo Nacional de Producción Limpia y el apoyo técnico de la Corporación Chilena de la Madera, Sodimac, Construmart e Easy. El APL es el resultado de dos años de trabajo en los cuales las empresas participantes mejoraron en un 100% los estándares de tratamiento de residuos industriales sólidos y líquidos, la eficiencia energética, la seguridad y salud ocupacional, y la capacitación de los trabajadores.

Soluciones para Packaging Acuícola Las últimas innovaciones en packaging fueron presentadas en el marco del seminario “Packaging Sustentable para la Industria Acuícola”, organizado en Puerto Varas por el Centro de Envases y Embalajes de Chile, CENEM. Si bien hoy nuestro país posee una amplia gama de soluciones de packaging para la acuicultura, no toda la oferta cumple con las normativas internacionales que demandan los principales países importadores. En este sentido, uno de los grandes desafíos para la industria química ha sido avanzar en la transición de los embalajes convencionales a envases más amigables con el medio ambiente.


APUNTES FORESTAL, AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS Iniciativas para Enfrentar las Heladas Ocho nuevos proyectos que contribuirán a afrontar mejor las heladas que afectan a los productores hortofrutícolas se están desarrollando en las regiones de O’Higgins y del Maule. Las iniciativas fueron seleccionadas en un concurso convocado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Subsecretaría de Agricultura, y contemplan el desarrollo, adaptación o validación de nuevas tecnologías y procesos tecnológicos. El director ejecutivo de la FIA, Héctor Echeverría, explicó que esta línea de apoyo se enmarca en la preocupación de la Fundación por el cambio climático y el aumento de la incidencia de eventos extremos como las heladas.

DD-MOff Elimina Alga Invasiva DD-MOff es el nombre de una solución creada por alumnas de Ingeniería de la Universidad Católica que logra frenar el avance del Didymo, un alga que afecta a ríos y lagos a nivel mundial. “Este es un producto natural que se aplica a todos los elementos que estuvieron en contacto con el alga invasora y en 15 minutos mata la célula del Didymo. Actualmente, el pescador limpia sus herramientas en cloro o detergente, una solución poco amigable con el medio ambiente y demorosa, porque son dos días los que hay que esperar con los implementos al sol para asegurar la muerte del alga”, explica Trinidad Schlotterbeck, quien impulsó esta innovación junto a Alison Scheuch y Andrea Mohr con el apoyo de la Fundación Copec-UC.

Por Salmoneros Más Sustentables La sustentabilidad en la industria salmonera es un desafío prioritario, crítico y que permitirá el crecimiento más sostenido del sector. En este punto se enfocan todos los esfuerzos de la Global Salmon Initiative (GSI), un colectivo que agrupa a cerca del 50% de esta industria a nivel mundial –en el que participan 7 empresas chilenas– y cuyo objetivo es “mejorar las condiciones de sustentabilidad con que opera esta industria en el mundo y responder de esta forma a una demanda creciente por proteína saludable”, explica Ricardo García, co -presidente de GSI y gerente general de Camanchaca. El pasado 5 de junio, la GSI lanzó su Informe de Sustentabilidad, el que contiene datos medioambientales y sociales claves para el sector.

Entregaron 2.550 Kilos de Envases Vacíos Más de 1.350 kilos de envases vacíos de plaguicidas de diferentes capacidades se reunieron en Parral, mientras que en Retiro se recolectaron otros 1.200 kilos. La actividad es parte del Programa Manejo de Envases Vacíos de AFIPA, la cual se desarrolla en distintas zonas rurales de Chile y es totalmente gratuita para los agricultores. Todo este material plástico fue enviado a Cemento Polpaico - Coactiva, donde fue eliminado en co-procesamiento en el horno cementero. / 35

/ 35


PUNTOS DE VISTA

Por Claudio Zaror, Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción

Residuos Sólidos: Responsabilidad Extendida del Productor

E

n los países industrializados se han establecido diferentes mecanismos de incentivo y castigo que promueven el aprovechamiento productivo de los residuos, tanto de origen doméstico como industrial. Desgraciadamente, en Chile la mayor parte de los materiales y energía que utilizamos se emplea una sola vez, de un modo lineal, generando grandes cantidades de desechos que son eliminados en vertederos y rellenos sanitarios. En el país se generan aproximadamente 7 millones de toneladas por año de residuos sólidos domiciliarios y 11 millones de toneladas anuales de residuos industriales, con una tasa de reciclaje promedio no superior al 10% del total. Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley que establece el “Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje”. Esta ley obligará a los productores (fabricantes e importadores) a hacerse cargo de los residuos derivados de sus productos al término de su vida útil. En general, tiene por objeto fomentar la prevención, reciclaje y valorización de los residuos, considerando la gestión sustentable de los recursos desde el punto de vista económico, ambiental y social. La responsabilidad extendida del productor constituye un interesante instrumento de gestión de residuos, conforme al cual los productores se responsabilizan plenamente por la gestión de los residuos de los productos que colocan en el mercado nacional, esto es, desde su fabricación o importación hasta el fin de su vida útil. Ello implica que el productor es quien debe organizar y financiar la adecuada re-

36 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015 36 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

colección, transporte y tratamiento de los residuos generados de sus productos, con énfasis en la prevención, reciclaje y revalorización de los residuos. De acuerdo a este proyecto de ley, los productos prioritarios que estarán sometidos al régimen de la responsabilidad extendida del productor, incluyen aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos; diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes; medicamentos; neumáticos; pilas y baterías; plaguicidas caducados y vehículos. Este nuevo marco normativo debería constituir un incentivo para cambiar hábitos y conductas en todos los actores sociales, favoreciendo la reutilización y valorización de productos al final de su vida útil y la mejora en su diseño y en sus envases. Así, esta nueva iniciativa legal representa una gran oportunidad para que las empresas rediseñen sus procesos y productos, con vistas a reducir la generación de residuos en todo el ciclo de vida, y/o facilitar su reciclaje y revalorización. A su vez, permitirá fortalecer y modernizar los actuales sistemas de recolección y recuperación de residuos, fomentar un papel más activo por parte de las municipalidades en estas materias, abrir nuevas actividades económicas y oportunidades de empleo estable. Se requerirán varios reglamentos y normas técnicas de apoyo para viabilizar esta iniciativa legal, por lo que su efectiva implementación no se vislumbra a corto plazo. Esperemos que las diferentes entidades involucradas comiencen con debida anticipación a generar capacidades para enfrentar con éxito este nuevo escenario y contribuir así al desarrollo sustentable.



ACTUALIDAD

Después de la Tormenta Varios estudios se han realizado en localidades afectadas por los aluviones de marzo pasado, con el fin de evaluar sus impactos ambientales. Entre ellos, el arrastre de relaves.

M

artes 23 de junio, centro de Copiapó. Mientras en el resto del país la atención de las autoridades y los medios se focaliza, en el área ambiental, sobre los problemas de aguda sequía que aquejan al país, los habitantes de la capital de Atacama sufren al respirar y deben circular con sus rostros protegidos con mascarillas. Silenciosamente, aún padecen los estragos del torrente de agua y lodo que semanas antes arrasó sus casas y alteró el normal desenvolvimiento de sus vidas. A dos meses de los aluviones que afectaron a una decena de localidades de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, los efectos aún se dejan sentir. En Copiapó, a fines de junio la Seremi de Salud hizo un llamado para que los estudiantes asistieran a los colegios equipados con mascarillas o bandanas. Ello, debido a que la contaminación atmosférica por material particulado que permanece en la zona es una consecuencia directa de los 38 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

eventos del 25 de marzo. Pero no solo eso. El insólito fenómeno que dejó a varias localidades bajo el agua, una vez controlada la catástrofe en su dimensión de emergencia ambiental y sanitaria, hubo que evaluar los impactos ambientales del fenómeno.

En el Agua El Colegio Médico y la Universidad Católica emprendieron estudios en los sectores más afectados, para evaluar el estado de las matrices ambientales. Las mediciones ejecutadas por el ente gremial abarcaron el agua potable de la red domiciliaria, el contenido arrastrado por el aluvión –barro o sedimento seco depositado en suelo– y muestras de tierra control. Es decir, aquella obtenida en lugares cercanos por donde pasaron los aluviones,


ACTUALIDAD

pero donde no ocurrió ninguno de estos eventos. Todo lo anterior, en las localidades de Chañaral, Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla, en la III Región. Así lo explica el Dr. Andrei N. Tchernitchin, Presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile y quien lideró los estudios. “Las muestras de agua potable –obtenida desde llaves domiciliarias– se guardaron en un frasco limpio de plástico. A cada una de ellas se les agregó aproximadamente 2 ml de ácido nítrico concentrado, en calidad de preservante, para mantenerlas a un pH igual o inferior a 2. Luego, fueron selladas para garantizar la inviolabilidad de las muestras y, posteriormente, transportadas al CENMA de la Universidad de Chile, donde se sometieron a estudios analíticos”, afirma el científico. Los resultados obtenidos arrojaron que, a excepción del boro y del selenio, los niveles de los elementos metálicos y no metálicos cuantificados en agua potable domiciliaria estaban dentro de los límites de las normas chilenas para agua potable y que, además, sus concentraciones no revisten riesgo para la salud humana. “Las concentraciones de boro sobrepasan las recomendaciones de la OMS, pero son similares a aquellas que se observan en diversas zonas del norte de Chile. Asimismo, la presencia de selenio en el agua potable de Chañaral y de Tierra Amarilla es aproximadamente el doble de lo dispuesto por las normas chilenas para agua potable”, subraya Tchernitchin.

Sólidos Las muestras sólidas –secas o consistentes barro con contenido de agua– fueron sometidas a tres tipos de análisis. Uno de ellos, cuantificación de contenido total de elementos metálicos y no metálicos, que podían sugerir la presencia de material de relaves mineros arrastrados por el torrente aluvional. Asimismo, se aplicó la cuantificación de contenido disuelto en ácido clorhídrico pH 2.0, en condiciones similares a lo que se encuentra en el estómago. Finalmente, se utilizó la cuantificación de contenido disuelto en agua a pH neutro, con el propósito de determinar las cantidades que se disuelven por acción de la humedad ambiental o de aguas lluvias, y que –según el especialista– contribuye al ingreso de estos contaminantes ambientales a las napas freáticas. El Dr. Andrei Tchernitchin comenta que, en un segundo procedimiento, se recogieron muestras de polvo desde techos de plástico en algunos lugares, para someterlas a los análisis de composición total y al de metales bioaccesibles. “Esto, con el objetivo de tener una idea de la toxicidad de ellas después de pasar por el estómago, que es lo que afecta la salud de quienes aspiran y luego degluten el polvo o material particulado sedimentable”, precisa.

Materiales Arrastrados Los investigadores concluyeron que, al comparar las concentraciones de arsénico, zinc, plomo, manganeso, molibdeno y plata, se observan volúmenes bastante mayores de los que se encuentran en localizaciones vecinas no afectadas por los aluviones. “Esto nos indica que estas muestras contienen un porcentaje importante de residuos mineros, lo que sugiere que provienen de relaves pasivos –en etapa de cierre– o activos, afectados directamente por los aluviones”, advierte el experto. Aunque, según estima, esto no significa necesariamente toxicidad o riesgo para la salud de la población expuesta. No obstante, señala que si se compara la composición del material – probablemente aluvional– de Chañaral, con el de Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla, estima que las naturalezas difieren entre sí. “Por lo tanto, eso supone la existencia de múltiples zonas de residuos mineros diferentes entre sí e indica la necesidad de investigar la composición química de cada una de las posibles / 39


ACTUALIDAD

Los muestreos de agua se efectuaron en diversos puntos de la III Región.

Tecnología para Muestreo

El CEDEUS estudió el barro en Chañaral.

En Paipote, el Dr. Tchernitchin tomó muestras de sólidos.

zonas con residuos mineros, sean éstos antiguos o recientes”, indica. Adicionalmente, Tchernitchin plantea que la presencia de mayores concentraciones de material bioaccesible y, en especial, de altas concentraciones de elementos solubles en agua a pH neutro, significa que eventualmente provendrían de actividades mineras actuales o muy recientes, en lugar de antiguos depósitos.

Riesgos para la Salud El Dr. Tchernitchin sostiene que los contenidos de arsénico que se hallaron son superiores a los máximos permitidos en Canadá y Suiza, y están sobre el límite establecido por la autoridad ambiental de Chile. Esto último, en referencia al material de aluviones en Chañaral. Además, su alta bioaccesibilidad, cercana al 50%, supone una alta peligrosidad, en especial, para la población infantil y mujeres embarazadas. En Paipote, agrega el científico, las concentraciones de cromo total en suelos y sedimentos sobrepasa la norma chilena para dicho elemento. De igual modo, los niveles de manganeso en todos los lugares investigados exceden la norma chilena de agua potable y la norma suiza de concentración en suelos. Por otra parte, indica que especial atención debe darse a Chañaral, considerando que por mucho tiempo ahí se ha vertido material de relaves directamente en el río Salado y en diversos lugares cercanos al lecho de esa vía fluvial. 40 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

Por su parte, la Pontificia Universidad Católica de Chile también realizó estudios en la III Región. La última campaña de muestreo, realizada en abril, se efectuó inicialmente en Copiapó y Paipote y, posteriormente, se extendió a los poblados de la cuenca del río Salado (Chañaral, El Salado y Diego de Almagro). La iniciativa fue dirigida por Pablo Pastén, Profesor del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Escuela de Ingeniería UC, y ejecutada por un equipo del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). Asimismo, colaboraron el DICTUC, el Ministerio del Medio Ambiente y Desafío Levantemos Chile. El equipo CEDEUS realizó una campaña de muestreo y análisis de matrices ambientales (agua, aire y suelo) en diversas localidades azotadas por los aluviones. “El objetivo fue realizar un monitoreo ambiental, cuyos resultados se compararán con la línea base levantada por nosotros en 2014 para Copiapó y así entender de mejor forma el potencial fenómeno de contaminación producido por los aluviones”, afirma Pastén. Esta etapa es fundamental para realizar un análisis de riesgo a la población afectada por el desastre y priorizar acciones. El muestreo y análisis se llevó a cabo sobre la base de protocolos estandarizados. “Específicamente, para el análisis preliminar de metales en sólidos (lodo, polvo y relave) se usó un espectrómetro portátil de fluorescencia de rayos X. Estas mediciones luego son comparadas y validadas con mediciones en laboratorios certificados en ICP (Inductively Coupled Plasma)”, destaca el también investigador principal del cluster Recursos Críticos de CEDEUS. Para evaluar la calidad del aire, se instalaron en puntos estratégicos de la región equipos “Minivol”, midiendo material particulado grueso (MP 10) y analizando la composición elemental de los filtros mediante analizadores fluorescencia de rayos X en laboratorios de Estados Unidos. Adicionalmente, se recolectaron muestras de agua potable disponible para el consumo de la población, que se analizaron según los parámetros de la NCh. 409 (Calidad y Muestreo del Agua Potable). “Dada la complejidad de los procesos involucrados, las matrices ambientales asociadas y la heterogeneidad espacial, es necesario realizar muestreos posteriores basándose en los resultados de la primera etapa. De este modo, se logra obtener un panorama más certero de los niveles de contaminantes a los que puede estar expuesta la población y el medio ambiente”, aclara Pastén.


puntos de vista

L

Aires de Descontaminación

os principales diarios y noticieros de televisión se han hecho un “festín” con la polución atmosférica de Santiago y los episodios críticos de contaminación durante este invierno. De lo que ocurre en otras ciudades del sur, que en promedio conviven con niveles mucho más altos de smog, poco y nada se suele decir. A modo de contexto, hoy en día se encuentran vigentes en Chile más de una decena de Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA). La administración de Michelle Bachelet

se ha propuesto publicar, a marzo de 2018, otros 14 PPDA en urbes donde la población está expuesta a concentraciones de material particulado por sobre la norma vigente en nuestro país. En la Región Metropolitana (RM), en particular, se elabora una nueva versión de su PPDA, que esta vez tendrá como gran objetivo lograr que Santiago y sus alrededores dejen la condición de zona saturada por MP 2.5 y así ofrecer un aire más saludable a sus millones de habitantes. Para eso se contemplan numerosas medidas, anunciadas con posterioridad

a la realización de este debate, las cuales revisamos en detalle en un siguiente artículo. Para apurar el combate y control del MP 2.5, la capital de Chile incorporó en 2015 las denominadas alertas sanitarias ambientales. Sobre lo que se ha realizado, se está haciendo y se realizará para reducir la contaminación atmosférica por material particulado en nuestro país, en especial en la RM, trata el siguiente foro-desayuno, que invitamos a leer con mucha atención por centrarse en un problema que a todos nos afecta.

Invitados

Marcelo Mena Subsecretario del Medio Ambiente

Patricio Herman Presidente del Directorio de la Fundación “Defendamos la Ciudad”

Jorge Cáceres Director Ejecutivo del Centro Sofofa Medio Ambiente

Patricio Pérez Profesor Titular de la Usach e investigador en temas ambientales, en especial de modelos de pronóstico de calidad del aire

Gianni López Director del Centro Mario Molina Chile

Carlos Saul Gerente General de la empresa Ambiente y Tecnología

Juan Araya Presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile

/ 41


puntos de vista

Problema Particulado I

nduAmbiente: La percepción de la mayoría de la gente es que la contaminación atmosférica, en ciudades como Santiago, ha aumentado. ¿Es tan así y en qué situación nos encontramos actualmente en materia de control de este problema ambiental y de salud? Mena: Los fenómenos de episodios críticos de contaminación en la RM se han repetido el último tiempo, con cerca de 20 eventos por año. Será difícil, eso sí, reconstruir bien el pasado porque recién se instalaron equipos de medición de material particulado fino en agosto

42 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

de 2013. Hoy, la fracción fina que se detecta es mucho mayor a la que se registraba antes, por lo que, por ejemplo, el año pasado se constataron dos emergencias por MP 2.5 pese a que el MP 10 marcó bueno o regular en esos mismos días. Entonces, hemos revelado un problema que estaba escondido, con un MP 2.5 que se ha mantenido más o menos estancado en su concentración anual desde hace unos 5 años. Incluso este año, aunque la percepción sea diferente, no ha habido un alza en las consultas por enfermedades respiratorias. Esto, pese a aplicar un estándar más exigente para determinar los

episodios críticos, que tolera cerca de la mitad de la contaminación que se permitía antes, y registrar un invierno muy severo, con periodos largos sin lluvias, lo que no permite resetear el aire. Lo otro relevante es que contamos con el apoyo de cerca del 90% de la población de Santiago para fijar medidas más estrictas en el nuevo Plan de Descontaminación de la RM. Cáceres: Es muy necesario hacer conciencia sobre este tipo de temas, porque muchas personas creen que la situación de la calidad del aire es hoy mucho peor que antes y demostrar que


puntos de vista

eso no es así es complejo. Si bien es cierto debutó una nueva normativa de MP 2.5, esta fracción ha sido objeto prioritario de control en los planes de descontaminación en los últimos 15 a 20 años por ser parte del MP10. Esto contribuyó para que hoy las concentraciones de MP 2.5 sean la mitad que hace 20 años mientras que la actividad en la Región se ha más que duplicado. Por otra parte, importar la figura de las alertas sanitarias desde el sur a Santiago requería mayor estudio antes de su aplicación. Como industria hemos sufrido las consecuencias de esta medida y echamos de menos una evaluación más precisa de sus impactos. Porque aunque estamos de acuerdo en decretar preemergencia y emergencia cuando corresponde, decidir paralizar fuentes fijas no es algo trivial, especialmente cuando se trata de procesos industriales cuyo inicio o detención suele ser de alta complejidad. Esto, considerando además que los episodios críticos fueron y siguen siendo modulados, de manera sustantiva, por las condiciones meteorológicas de dispersión y que la responsabilidad del sector industrial en las concentraciones de MP 2.5 puede estimarse, en base a información oficial, en torno al 11% versus otros sectores como la quema de leña para calefacción y transporte pesado diésel que juntos superan el 70%. López: En una publicación reciente del Banco Mundial, llamada así como “pulmones saludables”, se recogen experiencias de descontaminación en países en desarrollo. Y la de Santiago es sindicada como una de las más exitosas en las últimas décadas. Esto da cuenta que diversas medidas estructurales que se adoptaron en su momento han tenido beneficios bien importantes en la reducción de los promedios anuales del MP 2.5. En ese mismo sentido, estudios de un experto canadiense, tomando en cuenta solo las muertes no relacionadas con accidentes, indican que en 1997 un 14% de los fallecimientos en Santiago se relacionaron directamente con la contaminación atmosférica, cifra que bajó al 7-8% en 2007. Entonces, existe un beneficio social enorme respecto a todo lo que se ha hecho para mejorar la calidad del aire. Sin embargo, los niveles de exposición a la polución que tenemos los habitantes de esta ciudad son aún muy altos. Y no solamente de marzo a septiembre, cuando se incrementan. Sin duda hemos avanzado en el contexto de una sociedad que ha ido elevando año tras año sus niveles de producción. En los últimos cinco, empero, las concentraciones de material particulado se han estancado. Probablemente la causa sea que hoy en día no hay medidas

vendieron 18 mil camiones que operan con Euro 5. Y máquinas con más de 12 años ya no están en circulación porque el mismo mercado las va desplazando. Un cliente prefiere un camión nuevo para evitar problemas. Entonces, nuestro sector ha hecho un enorme esfuerzo en este tema y sin subsidio. Usar un combustible con apenas 15 partes por millón de azufre es un gran avance. Para seguir aportando, necesitamos una carretera 5 Sur que pase por fuera de Santiago y no seguir transitando por la Autopista Central, que tiene tarifas urbanas. Estamos de acuerdo en que no podemos seguir afectando la calidad de vida de la gente, pero para eso el Estado debe adoptar medidas serias con inversiones importantes.

“Hoy, claramente, existen sectores rezagados tecnológicamente respecto al resto, como la calefacción domiciliaria y el transporte de carga”. Gianni López

estructurales en práctica. Además, estamos en una fase final, por decirlo de alguna manera, de actualización tecnológica para llegar a ser un país desarrollado, lo que es un proceso muy complejo. En ese contexto, si se analizan las causas de la contaminación de hace 10 o 15 años se verifica que no son las mismas de ahora. Hoy, claramente, existen sectores rezagados tecnológicamente respecto al resto, como la calefacción domiciliaria y el transporte de carga, los cuales requieren un apoyo estatal a la luz de la experiencia de otros países, aunque no es una situación tan fácil de abordar. Si Chile hace una actualización tecnológica en ambos sectores, considerando que tiene combustibles limpios al nivel de Europa como el Euro 5, el plan de descontaminación a futuro se convertirá casi en un plan de cambio climático, en el cual la eficiencia energética es fundamental. En conclusión, hay que invertir muchos recursos en los próximos 5 años para seguir bajando los promedios anuales de MP 2.5. Y al 2030 Santiago ya debiera estar realizando un esfuerzo sistemático en eficiencia energética que sea transversal en todos los sectores. Araya: Como antiguo dirigente de los camioneros, puedo asegurar que en los últimos años hemos logrado mejoras sustanciales en materia de descontaminación. Solo en 2014 se

Calefacción con Leña Pérez: Mi opinión va más por el lado del diagnóstico de este problema, ya que no tengo tan claro las medidas que se deberían adoptar para que el control de la contaminación sea más efectivo. En ese contexto, hay un consenso cada vez mayor que el causante principal de la mala calidad del aire en la RM y en las ciudades del sur es la calefacción con leña. En Santiago, en particular, aumentan los episodios críticos durante los fines de semana por el mayor uso de tal solución. Por eso, cualquier medida que afecte esta fuente permitirá disminuir los niveles de material particulado. Al respecto, el hecho que deban dejar de funcionar todas las estufas a leña de la RM durante los días de episodios críticos tiene gran sentido. Esto, porque en muchos sectores rurales de la RM una de cada dos casas utiliza precisamente la calefacción a leña. Y después de jornadas con buena calidad del aire, la contaminación empieza a aumentar en gran medida a causa del material particulado proveniente de las comunas de la zona sur poniente de Santiago, como Talagante y Melipilla. La polución entra por Cerrillos y El Bosque y se acumula en Cerro Navia y Pudahuel. Esta información es relevante para adoptar las medidas correctas. Saul: Respecto a la paralización de fuentes fijas en preemergencias y emergencias, existe hoy la tecnología, a un costo moderado, para que las industrias hagan una medición continua, en línea y efectiva de cuánto están emitiendo. Hoy, dentro de lo que yo conozco, para hacer las estimaciones de material particulado la norma todavía pide, en la mayoría de los casos, un muestreo isocinético al año. Sin embargo, en muchos casos las industrias saben de antemano la fecha de ese procedimiento y preparan las mejores condiciones de emisión, por lo que la información que se recaba es de un día y no es necesariamente representativa de lo que pasa

/ 43


puntos de vista

en los procesos durante los 365 días. Así las cosas, es probable que en episodios críticos paguen “justos por pecadores”. Porque debe haber empresas con un excelente comportamiento anual desde el punto de vista de sus emisiones y, sin embargo, están en el listado de las que deben paralizar. Por lo mismo, falta flexibilizar la normativa y que la autoridad aproveche los avances tecnológicos disponibles, de monitoreo continuo y en tiempo real, para tener la medición de tendencia de emisiones las 24 horas y todos los días. Así se sabría qué empresas se están saliendo del rango de emisión y manejar de mejor manera las medidas durante las preemergencias y emergencias. Están disponibles también otras tecnologías de bajo costo, que la EPA llama “con características cercanas a referencia”. Dentro de esta categoría hay diferentes tipos de sensores que permiten multiplicar la información, aunque no presentan los mismos atributos que los utilizados en las redes de monitoreo oficiales. Estos equipos podrían instalarse en lugares donde no hay datos oficiales y que podrían ser precursores de masas críticas de material particulado que pueden llegar a la RM. En conclusión, es fundamental tener una mayor base de datos para tomar decisiones en tiempo real para la proposición de políticas públicas y la resolución en momentos de crisis. Herman: Tenemos que tener conciencia que Santiago es una ciudad enferma, al igual que muchas otras del sur de Chile. Partiendo por Coyhaique, que es la más contaminada. Nuestra visión de los hechos es que contamos con muy buenos instrumentos normativos pero que por decisiones políticas, no adoptadas por el Ministerio del Medio Ambiente, están languideciendo. Por ejemplo, en 1994 se publicó en el Diario Oficial el Plan Regulador Metropolitano de Santiago que planificó la ciudad. Los técnicos que intervinieron en su diseño tenían plena conciencia que vivíamos en una ciudad rodeada de cerros, con graves problemas meteorológicos como la falta de viento y la inversión térmica, o sea en un territorio con una situación estructural que no va a cambiar. Por eso, estos expertos establecieron que la ciudad debía crecer hacia adentro, para evitar la expansión de Santiago y que la gente tuviera que usar más vehículos motorizados, con los consiguientes efectos en contaminación atmosférica. Sin embargo, este instrumento ha sido violado en numerosas oportunidades. En mayo de 1998, en tanto, se crea el PPDA con 140 medidas. Fue un proceso muy democrático en el que intervino mucha gente, y que incluía acciones preventivas muy efectivas. Pero por presiones y decisiones que no

44 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

en el nuevo PPDA para la RM?

“Los camioneros han hecho un enorme esfuerzo para contribuir a la descontaminación y sin subsidios”. Juan Araya

tenían nada que ver con medio ambiente, las medidas se fueron ablandando. El problema de fondo es que el centralismo y la concentración de actividades han llevado a que la RM, pese a tener la menor superficie regional, albergue la mayor cantidad de habitantes del país. El 43% de la población de Chile está radicada en un área con serios problemas de dispersión de contaminantes. De ahí que se deban dictar políticas públicas para crear polos de desarrollo a nivel país. Concuerdo con Patricio (Pérez) que el enemigo número 1 de la contaminación en Santiago y el sur de Chile es la quema de leña, sobre todo húmeda, que es más barata. Es una situación que debemos corregir, al igual que el desmesurado ingreso de vehículos motorizados a la capital. También, por una mala política pública, que afortunadamente logramos revertir hace unos 6 meses, se desafectaron en la última década cerca de 3 mil hectáreas de áreas verdes. Para terminar, creemos que el nuevo PPDA debe adoptar medidas que molesten a la población para que sean efectivas, como la prohibición absoluta de circulación de los vehículos no catalíticos, restricción permanente para los catalíticos, tarificación vial y que los nuevos planes reguladores o sus modificaciones incluyan obligatoriamente nuevas áreas verdes.

Nuevos PPDA InduAmbiente: Marcelo (Mena), ¿qué medidas estructurales se pretenden incorporar

Mena: En estricto rigor, el plan vigente cumplió su ciclo y también los objetivos propuestos. Uno de ellos era reducir en un 70% los episodios críticos por MP 10 con respecto a 1997 y eso se logró con holgura. En relación a las alertas sanitarias, éstas han sido bien evaluadas y hubiese sido incomprensible para los santiaguinos que se aplicaran en el sur y no en la capital. A nivel país, la meta es poner en marcha 14 planes de descontaminación durante el actual periodo de Gobierno. Ya están en desarrollo 12 y solo falta echar a andar los de Curicó y Coyhaique. Tenemos un andamiaje super aceitado para avanzar en la implementación de estos planes. De hecho, hace poco aprobamos en un Consejo Consultivo cuatro de ellos de una sola vez. Es que muchos del sur son muy parecidos y se pueden agrupar y trabajar al mismo tiempo, analizando su costo-beneficio. InduAmbiente: ¿Todos esos planes se basan en la norma de MP 2.5? Mena: No todos. Los de Huasco, Talca y Coyhaique son de MP 10 pero con medidas que permiten cumplir con holgura los objetivos y proteger la salud de sus habitantes. Reitero que ahora los planes de descontaminación se están agilizando bastante y, por ejemplo, el de Temuco estará listo en dos años cuando lo habitual es que su elaboración tome el doble de tiempo. Y si bien las medidas estructurales necesitan más plazo para su implementación, la gestión de episodios críticos está operando hace rato. En los tiempos actuales las acciones que hay que adoptar para reducir los niveles de material particulado son más difíciles de implementar. Las medidas que pretendemos incluir en el nuevo PPDA para la RM (ver artículo siguiente) son para cumplir la normativa de MP 2.5 en el plazo estipulado, aunque siempre considerando un principio de gradualidad. Más allá de los aportes que hagan las diferentes fuentes a la contaminación, lo cierto es que un episodio crítico se desencadena por dos a tres días de mala ventilación. Por lo tanto, las medidas que se apliquen, por ejemplo, en un día de preemergencia no van a cambiar la situación, ya que más de dos tercios de los contaminantes atmosféricos se generaron días atrás. Con esto quiero decir que es necesario aplicar medidas antes que se produzca un episodio crítico. Se trata de implementar un enfoque preventivo que hemos tenido al prohibir el uso de leña en días con buena o regular calidad del aire. En definitiva, ne-


puntos de vista

Al considerar el MP 2.5 como parámetro para medir la calidad del aire, en 2015 ha aumentado la cantidad de episodios críticos de contaminación decretados.

cesitamos acciones permanentes para disminuir la contaminación basal. Para eso, en la RM requerimos acabar con las emisiones generadas por la combustión de la leña y reducir a la mitad las del transporte e industria. Al respecto, más de la mitad de los calefactores a leña están en localidades fuera del área urbana de la RM, donde queremos también conocer su realidad y fiscalizar, así como realizar un recambio de los equipos con un modelo de financiamiento distinto al empleado en las ciudades del sur. Hoy, es mal visto el humo de las chimeneas en las casas y la cantidad de denuncias que nos llegan por quema de leña son muchísimas. Hacer esto se está transformando cada vez más en un acto antisocial, al igual que no respetar la restricción vehicular. No existe un gran contingente de funcionarios para fiscalizar este tipo de actividades, por lo que tenemos que encontrar mejores formas de hacerlo. InduAmbiente: ¿Es posible prohibir todas las estufas a leña en el radio urbano de la RM? López: Ya están prohibidas Mena: Las que no son certificadas López: Sí, pero las certificadas son muy pocas. Mena: Otro de los grandes desafíos en este tema tiene que ver con el transporte. Hay que lograr que el Transantiago, los camiones y la

Marcelo Mena señaló la necesidad de aplicar medidas permanentes para disminuir la contaminación basal de la RM.

maquinaria fuera de ruta incorporen tecnologías más limpias. Se requiere buscar formas de financiamiento para que los camiones más antiguos incorporen filtros, que cuestan entre 10 y 15 mil dólares, pero que les van a permitir hacer negocio en zonas de baja emisión. Porque si bien las máquinas nuevas tienen tecnología Euro 5, la tasa de recambio de camiones es lento y existe una disparidad de emisiones en el sector. También se necesita certificar y medir las emisiones de la maquinaria fuera de ruta. Y en la industria hay que aprovechar una gran cantidad de emisiones por compensar para hacer un buen banco de compensaciones. Para eso, el Estado no necesita realizar una gran inversión. Por citar un caso, se podría permitir que una industria financie la instalación de un filtro en un camión y así compensar sus emisiones. La idea también es contar

con normas de emisión más exigentes para este sector, ya que existen espacios de mejora, y evaluar el costo/beneficio de que paralicen algunos procesos durante episodios críticos. Lo que queremos, en definitiva, es aplicar medidas estructurales y no necesariamente paralizar fuentes fijas. InduAmbiente: ¿Se propondrán medidas para controlar a los precursores del MP 2.5? Mena: Controlar a sus precursores es super importante, ya que más de la mitad del MP 2.5 se forma en la atmósfera. Y sus principales generadores son la industria y el transporte. En ese contexto, reitero la importancia de contar con un inmenso apoyo de la ciudadanía para aplicar las medidas necesarias con el fin de seguir reduciendo la contaminación atmosférica.

/ 45


puntos de vista

Tecnologías y Energía Cáceres: Respecto de los dichos del Subsecretario, creemos que los temas de fondo son tecnología y energía. Porque si prohibimos la leña, la pregunta es cómo se van a calefaccionar muchas familias que hoy la ocupan en zonas rurales. En ese mismo sentido, si la industria es responsable de solo el 11% de las emisiones de material particulado fino es porque ha invertido en tecnologías de control de emisiones directamente emitidas y de sus gases precursores. Y porque ha hecho una reconversión energética, de forma que hoy funciona en su gran mayoría a gas natural. El Presidente de Sofofa ha mostrado reiteradamente su preocupación por la desaceleración económica y, en este contexto, habrá que reformular el PPDA de la RM. De acuerdo a las señales que ha dado el Gobierno, se ven pocos espacios para subsidios, por lo que habrá que ser extremadamente eficiente en las medidas que se adopten. Por ejemplo, existe un gran potencial de aprovechamiento de la electricidad y del gas natural a escala residencial: sólo hay un 8% de uso de este energético en las zonas donde llega. Asimismo, la electricidad y la calefacción central pueden reducir o eliminar la exposición a contaminación intramuros, que incluso puede ser más agresiva para las personas que la exposición a contaminación fuera de sus hogares si por ejemplo privilegian el uso de kerosene o leña. Otro gran desafío es transformar nuestro sistema de transporte público a gas o electricidad y fomentar la conversión de flotas de transporte pesado diesel a estos energéticos. Por lo mismo, me parece preocupante que la autoridad proponga la restricción permanente para vehículos con sello verde bajo un enfoque de medida estructural. Enfocarse en medidas de restricción o paralización no es el camino correcto, toda vez que cuando mejoran las condiciones de ventilación de la cuenca los episodios de contaminación se resuelven. Existen mejores instrumentos para gestionar tales episodios. Hoy, existe un espacio importante para fortalecer las compensaciones de emisiones, que actualmente operan de manera muy deficitaria. En el contexto económico actual éstas pueden ser una solución muy efectiva. El sector industrial puede mostrar como carta de presentación ante la OCDE muchos avances en el control de la contaminación en la RM y en regiones, pero esto no ha ido aparejado con un buen diseño institucional para el control de la industria. A diferencia del sector transporte, que cuenta con un Centro de Control y Certificación y Vehicular que aporta información confiable, nosotros como industria no tenemos una

46 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

“El nuevo PPDA para la RM debe incluir medidas que molesten a la población para que sean efectivas, como la restricción permanente para los catalíticos y la tarificación vial”. Patricio Herman

contraparte de esas características en el Estado. Necesitamos instituciones públicas con mayor conocimiento y recursos para aprovechar mejor instrumentos como las compensaciones. Nosotros estamos disponibles para aportar en esas tareas tales como la creación de capacidades, porque en el contexto económico que vivimos se requiere una cooperación público-privada muy efectiva. Afortunadamente la disposición para ello del Ministro Pablo Badenier y del Subsecretario aquí presente ha sido muy favorable. López: La historia del control de la contaminación de Santiago tiene aciertos y desaciertos por parte del Estado. Uno de los primeros fue pasar de un diésel de 2.000 a 15 partes por millón de azufre, cambio que costó 700 millones de dólares. El mismo reemplazo de las micros amarillas era un desafío mucho mayor que el de las estufas a leña de hoy. Por el contrario, el control de la industria se ha hecho sistemáticamente mal porque ha dependido del Ministerio de Salud y la Superintendencia del Medio Ambiente no se ha hecho cargo aún como corresponde. Es un trabajo que requiere de conocimientos y capacidades que el país no tiene. Si uno revisa toda la experiencia de descontaminación en Chile solo dos medidas han funcionado. Una de ellas es los planes de descontaminación de las grandes fundiciones en los

años 90, para lo cual se hizo una fuerte inversión en tecnologías, sobre todo en plantas de desulfuración, quedando aún esfuerzos importantes por hacer a partir de la nueva norma para este sector que empieza a regir el 2018. La descontaminación avanza muy bien cuando se establecen normas como la Euro 5 pero todo lo que sea gestión pública es un fracaso. En ese sentido, no hay ninguna experiencia a gran escala para enfrentar el problema de la leña que sea replicable. Lo mismo con el transporte de carga. No hay casos exitosos en el país que se puedan imitar. Se han implementado algunos programas de chatarrización de camiones pero en muy pequeña escala. Entonces, faltan capacidades y tampoco se puede asegurar que buenas soluciones en ciudades del sur vayan a dar resultado en Santiago. Y para seguir avanzando en la descontaminación también se requiere mucha inversión pública y privada, del orden de 100 a 150 millones de dólares anuales. Herman: Estoy de acuerdo en aplicar, como medida de corto plazo, restricción permanente a los vehículos catalíticos porque si la congestión aumenta también lo hace la contaminación. Araya: No olvidemos que en Santiago ya existe tarificación vial. Y las autopistas concesionadas de la capital tuvieron un reajuste el último año, sin considerar el IPC, de 3,5%. Además, los TAG subieron en 2014 un 9% y los estacionamientos son un negocio atroz. Entonces, si va a existir más tarificación mejor me compro un burro para movilizarme desde mi casa en Puente Alto. Mena: Tomando algunos de los comentarios, lo cierto es que la gente usa más leña porque el resto de los combustibles son más caros. Y muchas personas prefieren sus vehículos particulares porque no se ha fomentado de buena forma el uso del transporte público. Además, que un porcentaje alto no vive en las comunas donde trabaja. De ahí que sea necesario coordinarnos y adoptar medidas más integrales. Por lo mismo, sacamos una guía de calefacción sustentable, que detalla el costo de cada calefactor y su operación, y cuánto contamina. Esto, para que los usuarios tomen la decisión de compra lo más informados posible. También estamos abocados al recambio de estufas por calefactores multiopción. Creemos que éstas y otras medidas van a funcionar, pero no perdiendo de vista que debemos tener “garrote y zanahoria”. Ciudades como Rancagua, Temuco y Osorno han reducido en torno a un 40% sus concentraciones anuales de material particulado y ha sido en parte por el recambio de


puntos de vista

PUNTOS DE VISTA

“Contamos con el apoyo de cerca del 90% de la población de Santiago para fijar medidas más estrictas en el nuevo Plan de Descontaminación de la RM”. Marcelo Mena

calefactores. Lo otro es favorecer la circulación del transporte público en espacios reducidos, como lo estamos haciendo con los ejes ambientales, y desincentivar el uso de automóviles. Destaco, asimismo, la dictación e implementación de las normas de emisión para termoeléctricas y fundiciones. El primero de estos sectores es mucho más limpio hoy y la ciudadanía destaca el hecho que haya mejores reglas para las fuentes contaminantes. Próximamente, las calderas deberán también cumplir estándares de emisión más exigentes. Como Ministerio queremos dejar un legado definiendo medidas que no sean paliativas o de emergencia, sino permanentes. López: A propósito de termoeléctricas, es absolutamente absurdo que en ciudades con altos niveles de contaminación no se estén evaluando o generando soluciones estructurales como, por ejemplo, la concesión de un servicio de venta de calor a los vecinos por parte de estas mismas instalaciones. Porque es probable que en cinco años los calefactores nacionales que ahora se están cambiando degraden sus emisiones de manera ostensible, con lo que los problemas de mala calidad del aire se mantendrán igual. Además, que calefactores que estaban certificados han perdido está condición porque la SEC descubrió que el proceso de certificación estaba mal hecho.

Modelos de Pronóstico InduAmbiente: Patricio (Pérez), en relación al modelo de pronóstico que hoy se utiliza, ¿qué espacios de mejora existe? Pérez: Los modelos de pronóstico son, fundamentalmente, una ayuda para enfrentar los episodios críticos. No son una herramienta fundamental para la gestión y la idea es que vayan perdiendo importancia, porque lo principal es combatir las emisiones de base. Aunque siempre es bueno contar con un sistema que permita anticiparse a un episodio adverso y tomar medidas paliativas. El modelo que opera actualmente es el más computacional e intensivo y permite engancharlo

/ 47

/ 47


puntos de vista

incluyendo el carbón, con un control adecuado. Porque nuestro sector no busca ausencia de regulaciones sino que éstas sean costo-efectivas. Es posible que una central a carbón u otro energético conviva con la ciudadanía, como ocurre en Santiago con la central Renca, que hizo una gran inversión en un desnitrificador para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno.

con los modelos meteorológicos a gran escala. De esta manera se hacen cálculos a partir de los procesos físicos y químicos de la atmósfera. También aporta modelos estadísticos para conocer a diario el comportamiento de los contaminantes. Ha funcionado bastante bien este año. InduAmbiente: Carlos (Saul), considerando que tu empresa cumplió 20 años, ¿puedes hacer un parangón respecto a las tecnologías de monitoreo que se usaban hace dos décadas con las que se ofrecen ahora? Saul: El cambio ha sido significativo a nivel transversal. Desde el momento que se instaló la discusión sobre la importancia del monitoreo para poder tener una herramienta para hacer gestión, se han ido incorporando mediciones que nos dan una serie de datos, como de MP 2.5, que son muy extensas y completas para ciudades. La aparición de cada regulación ha significado un salto cualitativo en lo que se refiere a la medición, porque el mercado en el que estamos inmersos se mueve fundamentalmente gracias a la dictación de normas. Desde hace 12 a 13 años que hay industrias que miden de una manera muy profesional, lo que ha permitido que su vínculo con las poblaciones vecinas haya mejorado mucho. Es lo que ha pasado en ciudades como Constitución. Tema aparte es certificar que las tecnologías que están midiendo funcionen efectivamente de una manera adecuada y de acuerdo a lo que corresponde. El problema es que hoy existen muchas normas que fiscalizar pero hay muy pocos laboratorios con la autorización legal para hacer mediciones válidas. Por eso, hoy una industria puede llamar a uno de estos establecimientos para solicitar la validación de su Sistema CEMS y le pueden dar hora para 6 meses más. InduAmbiente: La tecnología ¿es toda importada o hay algún desarrollo nacional? Saul: La instrumentación es importada en un 100%. Nosotros estamos desarrollando tecnología para la adquisición y procesamiento de datos, porque es una complicación depender de proveedores en este campo. Así, fabricamos dataloggers de acuerdo a nuestras normas. Cáceres: El monitoreo de las emisiones es un desafío que la industria se ha tomado muy en serio. En este último tiempo muchos sectores, como el termoeléctrico y empresas de mayor tamaño de la Región Metropolitana, han hecho esfuerzos importantes para implementar sistemas de monitoreo continuo. Respecto a lo que decía

48 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

“Es posible superar la lógica de paralizar fuentes fijas durante episodios críticos si se hace un mejor uso de instrumentos como la compensación de emisiones”. Jorge Cáceres

Carlos (Saul), hoy en el Estado no están las capacidades para desarrollar un buen proceso de acreditación y certificación. En estos temas estamos aún a años luz de ciudades como California. Como señalé antes, el control de la contaminación intramuros, debe tomar un carácter prioritario. Si se analizan las concentraciones de contaminantes dentro de las casas, a causa del uso del kerosene por ejemplo, los niveles de exposición a emisiones pueden ser muy elevados, equivalentes a episodios de pre-emergencia o emergencia pero dentro de las casas. Por lo tanto, deben haber incentivos para usar mejores energéticos. InduAmbiente: La calefacción más limpia ¿es la eléctrica? Cáceres: Un gran beneficio de usar electricidad es que no genera emisiones intramuros. Pero más allá de eso, se deben analizar seriamente incentivos al uso de mejores energéticos para calefacción, no sólo la electricidad, sino también el gas como calefacción central o el aprovechamiento del calor generado por industrias, como se ve en otras ciudades del mundo y que podría ser particularmente útil en Santiago y en regiones. Esto se enmarca dentro de una discusión país, ya que también hay que abordar el tema del costo de la energía y el desarrollo de nuevas centrales termoeléctricas en base a distintos combustibles,

López: Reforzando lo que dije antes, en la definición de un nuevo PPDA para Santiago hay que considerar que la gestión de la industria en este ámbito viene desde los año 90. En ese sentido, si uno revisa las emisiones de material particulado de cada uno de los sectores por kilowatt de energía que emplea, nos encontramos que las de la calefacción a leña son 100 veces mayor en comparación con la industria o el transporte público o privado. Es absolutamente inaceptable el nivel de material particulado por unidad de energía que consume una casa para calefaccionarse con leña. Y en óxidos de nitrógeno, los mayores emisores son el transporte diésel, ya sea de carga, Transantiago y vehículos menores que lo utilizan. Y cuando con medidas tecnológicas se igualan las emisiones de las distintas actividades, entonces un plan de descontaminación se convierte en uno de eficiencia energética. Durante las preemergencias hay que controlar cerca de 1.500 fuentes fijas y si se decreta emergencia un número mayor, lo que me parece un absurdo. Eso debiera revisarse y, en esa dirección, nosotros hicimos algunas propuestas al Ministerio del Medio Ambiente. Las grandes industrias de la RM no son más de 20 y no están tan rezagadas desde el punto de vista tecnológico como hace unos años. La autoridad debiera, en general, concentrarse en ellas y analizar qué tan actualizada o desactualizada está su tecnología. Y en el resto promover la eficiencia energética y el empleo de combustibles más limpios. ¿Qué significa esto? Hoy, existen muchas empresas que tienen una caldera a petróleo diésel, que produce calor para sus procesos, y al lado operan un grupo electrógeno diésel que produce energía eléctrica. Según indica la mejor experiencia de afuera, la industria debiera tender, en el largo plazo, a integrar ambas tecnologías y contar con equipos de cogeneración. Así se reduciría el consumo de diésel en un 40%. Volviendo a las paralizaciones de la industria en episodios críticos, nosotros propusimos reemplazar los criterios antiguos por otros que incluyen incentivos. Por ejemplo, que las industrias que hagan auditorías energéticas bajo la norma ISO 50.001 y se comprometan a una reducción progresiva de su consumo energético queden exentas de


puntos de vista

paralizar durante las preemergencias. Son medidas de más largo plazo que permiten que el sector se vuelva más eficiente. ¿Te parece Jorge (Cáceres) que el camino de la eficiencia energética es el que debe primar en el futuro para seguir disminuyendo las emisiones del sector industrial? Cáceres: Nuestro sector está disponible para analizar las medidas que se pueden aplicar considerando su costo/efectividad. Y una de ellas tiene que ver con la eficiencia energética. De hecho, se han estado implementando diversos proyectos exitosos en la materia. Y ni siquiera por un tema de descontaminación sino de ahorro. Hay algunos casos tecnológicos que requieren de mayor difusión. Por otra parte, producto de deficiencias en la fiscalización, se tiende a cargar el peso de nuevas exigencias y controles a las empresas que están plenamente identificadas y en línea. Tiempo atrás trabajé en una gran compañía, a cargo de los temas ambientales, y nos fiscalizaban incluso a altas horas de la madrugada. Esto, pese a que en nuestro entorno funcionaban muchas fuentes de menor tamaño trabajando de manera muy ineficiente e, incluso, informal. Entonces, hay un

sesgo que perjudica a las grandes industrias en circunstancias que en Santiago hay más de 14 mil fuentes fijas y en términos de emisión no existe hoy una correspondencia entre tamaño de la empresa y nivel de emisiones. Así como la industria tuvo que congelar sus emisiones e incorporar tecnología de punta, otros sectores que han quedado rezagados debieran hacer lo mismo. Por ejemplo, hacer transformaciones de flotas de transporte diesel a combustibles más limpios. El objetivo debe ser congelar emisiones y no la actividad. Araya: Aquí se ha hablado de eficiencia y en el caso de los camioneros hace unos años las máquinas daban en promedio 1,8 km por litro y hoy el camión que no de 3 km por litro no es negocio. Y respecto al combustible, nosotros debiéramos llegar a un diesel de 10 partes por millón de azufre como en Europa. Por otra parte, incorporar a un camión de 80 mil dólares un filtro que vale 15 mil es un gasto demasiado elevado.

Mayor Eficiencia InduAmbiente: ¿Qué incentivos debiesen ofrecerse para que los camiones sigan in-

corporando mejores tecnologías y reduciendo sus emisiones? Araya: El hecho que hasta los camiones chinos estén llegando a Chile con Euro 5 es un gran paso. López: Felicito a los camioneros por este gran avance en eficiencia, porque si uno mira al Transantiago un bus articulado debe dar 1,5 km por litro. Araya: E incluso menos. López: Hoy, en China, Japón, Estados Unidos y Canadá cualquier camión o bus nuevo que se venda debe venir con una etiqueta con información de su eficiencia. Y están dictando normas cada vez más exigentes que dicen relación, por ejemplo, con que el camión completo tenga menos emisiones de CO2 por unidad de consumo de combustible. La Unión Europea ya tiene un borrador de norma en este mismo sentido y nosotros debiéramos ir a la par con esas obligaciones. Hay que normar la eficiencia energética en el mercado de camiones de forma

/ 49


puntos de vista

tal que un camión pueda dar 3.5 o 4 km por litro en el mediano plazo.

nos encantaría que hubiera más áreas verdes. El gran reto es cómo modificamos la matriz energética de alcance residencial de aquí a 5 ó 10 años más en Santiago, de manera que esté asociada no a la leña sino a otros energéticos.

Cáceres: En Chile es posible avanzar en esa línea porque existe un Centro de Control y Certificación Vehicular. Ese es el estándar de contraparte que necesitamos como sector industrial. Y creemos que el PPDA en discusión para Santiago, y también los del resto de las regiones, pueden hacerse cargo y abordar este desafío como corresponde. Pérez: Volviendo al tema de la leña, la solución parcial que ha venido implementando el Gobierno con la reconversión de los calefactores no resuelve el problema de la contaminación. Hay que tener una mirada más de futuro y cambiar el paradigma y el tipo de calefacción en los hogares. Cruzando este problema con el del cambio climático, me parece que la energía eléctrica debe tener prioridad y, en el contexto de su generación, la energía solar tiene un gran camino por recorrer. Debemos aprovechar el gran potencial de Chile para su desarrollo, especialmente en la zona norte, y hacer las inversiones que se requieran. Herman: Otro tema que hay que abordar es el del pago de los permisos de circulación o patentes. Hasta ahora es por el valor comercial de los vehículos, con lo que yo discrepo, ya que debiera ser por su nivel de emisiones. Es un punto que, lamentablemente, no está en la agenda pública. También debiera estarlo el mayor uso de combustibles como el gas natural, que tengo entendido contamina muy poco. Hay que idear alguna fórmula para que este energético, y también la electricidad, aumenten su capacidad instalada y lleguen a cada vez más lugares y disminuya ostensiblemente la quema de leña. Cáceres: Con nuestro nivel de desarrollo, hay espacios de convivencia para todos los combustibles, incluido el carbón.

Palabras Finales InduAmbiente: A la luz de todo lo que hemos conversado, ¿qué otros desafíos plantearían para poder tener una mejor calidad del aire en la RM y a nivel país?

“Hoy existen muchas normas que cumplir pero hay muy pocos laboratorios con la autorización legal para hacer mediciones válidas”. Carlos Saul

López: Un aspecto central que se nos olvida es la aislación térmica de los hogares. Si ésta mejora se requerirá menos energía para su calefacción. El Ministerio de Vivienda está haciendo un esfuerzo en ese sentido con la entrega de subsidios, aunque la escala de impacto es aún muy marginal. Probablemente donde es más eficiente hacer inversión pública es en este ámbito. Cáceres: Si comparamos los datos de eficiencia en términos de calefacción, lo cierto es que los edificios full electric son muy potentes desde el punto de vista de la aislación térmica. En ese contexto, los principales desafíos en materia de descontaminación no tienen que ver con arborización o pavimentación de calles, sino con tecnologías y energía, aunque a nosotros

Gianni López aboga por una mejoría considerable en la aislación térmica de los hogares.

50 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

Herman: Antes de contestar eso, hay que decir que la prensa le ha sacado el jugo a la contaminación atmosférica en Santiago. Sin embargo, si no se hubiese cambiado el estándar de MP 10 a MP 2,5 para decretar los episodios críticos no estaríamos hablando tanto de mala calidad del aire. Asimismo, nuestros niveles permisibles de contaminación son más elevados que en Europa, por lo que de alguna manera estamos subsidiando a algunos actores para que produzcan con un aire más contaminado que sus competidores de otros países. En materia de desafíos, creo que las autoridades deben enfrentar esta realidad con mucha más energía y considerando otras variables. En la medida que se tome conciencia que vivimos en una ciudad que tiene problemas estructurales, también se deben adoptar medidas del mismo tenor. Y, además, iniciativas de corto plazo para reducir la contaminación en ciertos periodos. Por eso que apoyo la restricción vehicular permanente para disminuir la congestión y mejorar la calidad del aire. También debe haber un desarrollo armónico a nivel de producción y cantidad de habitantes, porque no puede ser que tres regiones del país tengan más del 80-85% de la población. Cáceres: Hay bastante convergencia respecto a los desafíos en este campo. Sin duda, que estamos mucho mejor que antes, pero no por eso debemos conformarnos. Considerando la situación económica que vive el país, estamos obligados a ser muy eficientes en el sentido de no efectuar exigencias de dudoso impacto. La industria ha hecho un gran esfuerzo para mejorar sus tecnologías, lo que se demuestra al tener solo el 11% de responsabilidad en las emisiones de MP 2,5. Es un desafío que tienen que asumir también otros sectores. Hoy, el gran espacio de ineficiencia lo constituye la calefacción residencial. Si se hace un cruce entre el inventario de emisiones y la caracterización química del aire, se aprecia que ese sector tiene más del 50% de la responsabilidad en la contaminación de la RM. A propósito, valoramos el esfuerzo que


puntos de vista

PUNTOS DE VISTA

enfocándonos en mejorar la calidad del aire pero también apuntando al cambio climático.

“La idea es que los modelos de pronóstico de calidad del aire vayan perdiendo importancia, porque lo principal es combatir las emisiones de base”. Patricio Pérez

se hizo en actualizar el inventario de emisiones pero nos preocupa que la caracterización química no lo esté, en circunstancias que ese trabajo debiese hacerse año a año. Esa foto integrada es lo que permite definir políticas adecuadas. Por último, necesitamos también mayor capacidad del Estado para definir buenas políticas que nos permitan llegar a un alto nivel de eficiencia. En esta tarea estamos jugando un rol propositivo, poniéndonos a disposición de la autoridad para contribuir a mejorar la calidad del aire en la Región Metropolitana y en regiones. López: Junto con el Premio Nobel Mario Molina, el año pasado le entregamos a la Presidenta de la República unas propuestas para el futuro Plan de Descontaminación de la RM. Este tipo de instrumento de gestión pública debe ser el único que interviene de manera tan potente la regulación de la energía que debe estar disponible en una ciudad como Santiago y que plantea exigencias a las actividades que la consumen. También da espacio para imaginarse el futuro de la ciudad en que uno está pensando. Por eso nuestra propuesta la hicimos con una proyección al 2030, cuando el cambio climático sea muy relevante desde el punto de vista de la gestión pública. Entonces, debemos sentarnos a conversar sobre la ciudad, a un horizonte de 15 a 20 años,

Araya: Los camioneros movemos el 93% de la carga del país y me gustaría que alguien me dijera cómo se nos puede reemplazar. Porque, por ejemplo, se han inyectado muchos recursos a ferrocarriles y este sistema sigue igual que siempre. Por lo tanto, somos un sector estratégico que está en contra de cualquier nueva medida restrictiva. Una de ellas es la tarificación vial, porque esos recursos irían a un concesionario que no aportará nada para descontaminar la ciudad. Hemos avanzado mucho en esta última década en materia ambiental y por eso creemos que existen mejores soluciones que la restricción vehicular. Pérez: Falta una mirada más de futuro para resolver el grave problema de la calefacción domiciliaria con leña. Hay que priorizar su reemplazo definitivo por energía eléctrica, lo que además contribuiría a enfrentar de mejor forma el calentamiento global. Y para reducir las emisiones del transporte se necesita que la mayoría de la población de Santiago opte por el transporte público. Pero eso no se puede obligar por decreto, sino que se requiere contar con un sistema que les signifique a los usuarios una ventaja respecto al uso del vehículo particular. Saul: Hay que tener la capacidad de asegurar que todas las normas que están vigentes, y que se relacionan con mediciones, cuenten con una contraparte de calidad que valide que los monitoreos que se realizan están bien hechos. En esa línea, sería recomendable fomentar la formación de técnicos que posean las capacidades para realizar las fiscalizaciones y las mediciones, y que puedan ser entes activos en los laboratorios. No sacamos nada con tener un cuerpo normativo de muy buena calidad, con estándares EPA, si los entes que fiscalizan y deben asegurar la calidad de cómo se aplican esas normas no tienen la capacidad o los recursos necesarios. Por ejemplo, no existe ningún organismo certificado que audite que efectivamente los analizadores de medición de gases de las plantas de revisión técnica están funcionando adecuadamente. Así las cosas, mantener las normativas en el tiempo como instrumentos útiles de gestión requiere un esfuerzo coordinado de los sectores público y privado para que funcionen como se definió en el momento de su elaboración.

/ 51

/ 51


CALIDAD DEL AIRE

Ajustes al PPDA Más restricciones a las emisiones industriales, a los autos catalíticos y al uso de leña, así como un nuevo sistema de compensaciones destacan entre las propuestas del Gobierno para reducir el MP 2.5 en la RM.

B

ien “pesada” ha estado la atmósfera en la Región Metropolitana (RM) durante este otoño-invierno. Las condiciones de ventilación no han sido nada favorables y el cambio en el parámetro para medir la calidad del aire –ahora basado en las concentraciones de material particulado fino (MP 2.5)– han incrementado el número

52 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

de alertas y preemergencias, e incluso llevaron a decretar la primera emergencia ambiental desde 1999. En ese contexto, las autoridades gubernamentales ya trabajan en la elaboración de un nuevo plan de prevención y descontaminación atmosférica (PPDA) para la región, enfocado en el control del MP 2.5, más dañinas

para la salud. Y a mediados de julio anunciaron una serie de propuestas, derivadas del trabajo de un comité ampliado, que incluirán en el anteproyecto que estaría listo en noviembre para luego iniciar la consulta pública que se extendería hasta marzo de 2016. Las medidas planteadas se dividen en tres grandes sectores y son las siguientes:


CALIDAD DEL AIRE

• Sector industrial - Reducir el límite de emisión de material particulado en procesos industriales, de 112 mg/m3 a 30 mg/m3. - Generar una norma de emisión de óxidos de nitrógeno (NOx), precursor de MP 2,5. - Implementar programas de reducción de óxidos de azufre (SOx). - Definir metas de reducción para grandes emisores. - Empresas que sobrecumplan la norma no paralizarán en episodios críticos. - Diseñar un sistema de compensación de emisiones amplio y efectivo. - Mejorar la gestión de purines en la agroindustria y fomentar el reemplazo de plantas de tratamiento por biodigestores para reducir emisiones de amoniaco, precursor de MP 2,5. - Control de emisiones evaporativas (COV) en cadenas de distribución de combustible y en empresas de artes gráficas, pintado de vehículos y lavasecos, para evitar la formación de carbono orgánico secundario, componente del MP 2,5. - En episodios críticos, paralizar industrias que no cumplan con la nueva normativa. • Sector transporte: - Crear un sello verde para camiones. Esto los liberará de la restricción vehicular en la ciudad. - Restricción permanente de dos dígitos a los vehículos con sello verde durante el período de gestión de episodios críticos (GEC), y de cuatro dígitos en días de emergencia. - Acortar período de GEC en un mes: regiría del 1 de mayo al 31 de agosto. - Establecer una norma de entrada y una revisión técnica anual para la maquinaria fuera de ruta. - Exigir norma Euro VI a la flota de Transantiago a partir de 2017, y a vehículos livianos y medianos. • Sector residencial: - Prohibición total del uso de leña en la provincia de Santiago, y en las comunas San Bernardo y Puente Alto. - Restricción gradual y progresiva del uso de calefactores a leña en todo el resto de la RM. - Mejores estándares térmicos para viviendas nuevas.

- Exigencias de sustentabilidad para edificios de uso público.

Visión Industrial ¿Qué opinan en el sector industrial de las propuestas gubernamentales? Jorge Cáceres, Director Ejecutivo del Centro Sofofa Medio Ambiente, destaca en primer lugar que gracias al esfuerzo realizado por la industria, su contribución a las emisiones de MP 2.5 en la RM, según datos oficiales, se limita a un 11%. “Este porcentaje se mantiene incluso si se considera la responsabilidad en calidad del aire por el mismo contaminante, lo que incluye el efecto de los precursores gaseosos. De las 15.854 ton/año de MP 2.5 emitidas directamente por todos los sectores, sólo 662 se asocian a la industria. Las emisiones de óxidos de nitrógeno y de óxidos de azufre contribuyen a la formación de aerosoles secundarios en la forma de nitratos y sulfatos. De las 51.386 ton/año de óxidos de nitrógeno, sólo 4.921 se atribuyen a la industria y el peso del nitrato en la composición química de la calidad del aire de la Región Metropolitana oscila en torno a un 14%. Y para el caso de los óxidos de azufre, si bien las emisiones del sector son más altas (1990 ton/año de un total de 2.544) el peso total del sulfato en la composición química es del orden de un 4%”, expone. Agrega que el sector ha hecho inversiones millonarias para abatir sus emisiones, considerando reconversión energética e incorporación de tecnologías de control y medición. Así, con respecto a las propuestas para el nuevo PPDA, Cáceres plantea: “Más que nuevas restricciones, los desafíos para el sector deben ser consolidar el funcionamiento de los sistemas de monitoreo de emisiones mediante su certificación adecuada. El desafío principal de reducción de emisiones debe efectuarse en donde se obtenga la mayor eficacia y particularmente en sectores rezagados tecnológicamente como ocurre con la calefacción a leña”. En relación a la idea de limitar las emisiones de MP a 30 mg/m3, el representante de Sofofa sostiene: “Ese valor está asociado a concentración (masa por unidad de volumen). Este enfoque ha sido útil en los años previos ya que se enfoca en un estándar de ‘eficiencia’ y entre otros, ha motivado la masiva conversión del sector a energéticos como el gas natural. La norma actual es de 112 mg/ m3 y llevarla a 30 es un desafío que una cantidad importante del sector ya cumple. Para algunos tipos de fuentes que operan a base de diésel puede ser complicado, tal como ocurre con los grupos electrógenos. Debe evaluarse muy bien su grado de aplicabilidad e implicancias, especialmente en base a la baja responsabilidad sectorial en términos relativos”. En cuanto a fijar metas de reducción para

grandes emisores, indica: “Para esas fuentes ya se establecieron estrictas metas de emisión cumplidas por la mayor parte de ellas. Desde esa perspectiva, debe actualizarse el criterio de mayor emisor (establecido en 1997) ya que introduce un sesgo en términos de responsabilidad, en circunstancias que el esfuerzo de reducción que han hecho puede ser muy significativo”. Añade que estas fuentes son las únicas con un “techo de emisión” formalmente establecido a través del sistema de compensación de emisiones, lo que no sucede en otros sectores, como lo demuestra el crecimiento del parque vehicular y de la calefacción residencial a leña. En ese sentido, plantea que están “completamente de acuerdo” con la idea de diseñar un nuevo sistema de compensación de emisiones. Sostiene, de manera enfática, que el sistema vigente “ha sido efectivo en congelar las emisiones del sector, pero ineficiente a la hora de viabilizar nuevos proyectos que puedan facilitar la reducción de emisiones en otros sectores, ya que se ha limitado la incorporación de éstos y los procedimientos de compensación son excesivamente burocráticos”. Así es como Cáceres plantea: “Un sistema amplio y efectivo, como ha señalado la autoridad, puede incluir el establecimiento de ‘techos de emisión’ en otros sectores –como el transporte e incluso el residencial– permitiendo por ejemplo que un proyecto de expansión industrial co-financie la reconversión de flotas de transporte. Esto puede viabilizar, por poner un caso, el reemplazo de buses diésel por eléctricos o a gas, con el consecuente beneficio para la ciudad”. Añade que el nuevo sistema de compensaciones también podría establecer equivalencias. “Así, un proyecto que incremente sus emisiones de óxidos de nitrógeno u óxidos de azufre podría compensar reduciendo emisiones de material particulado con un impacto equivalente en la calidad del aire. Esto permitiría ampliar las opciones para compensar emisiones. Incluso, un buen funcionamiento de este sistema podría abrir la posibilidad de redistribuir la meta anual de emisiones de una determinada fuente, de modo por ejemplo que una sobre-reducción de emisiones en el período invernal se traduzca en ‘créditos de emisión’ para otras temporadas del año en que las condiciones de dispersión atmosféricas son favorables”, expone. El personero de Sofofa recalca que para que todo esto opere adecuadamente se requiere fortalecer la institucionalidad pública para asegurar un manejo adecuado de la información de emisiones y facilitar los mecanismos para materializar proyectos de compensación. “El sector industrial está disponible para contribuir en tal sentido”, concluye. / 53


PUNTOS DE VISTA

Por Sebastián Videla, Videla y Bogado, Consultores Asociados

¿Cuánta Restricción Es Aceptable?

E

ste año ha mostrado que los problemas de contaminación de Santiago siguen siendo críticos más allá de cualquier intento de disminuciones incluidos en planes de descontaminación. Por ahora, estamos dependiendo fuertemente de las condiciones meteorológicas; día a día debemos esperar que aparezcan las esquivas precipitaciones para limpiar el aire. Desde la perspectiva del ciudadano, y no del especialista, no se perciben las mejoras en el proceso de descontaminar la ciudad. La atención diaria está centrada en la información de las restricciones de circulación de vehículos. Así, nuestra preocupación es averiguar qué números de patentes tocan al día siguiente, ya sean de no catalíticos o de catalíticos. Nos vamos acostumbrando a la intención de la autoridad de restricciones cada vez más acentuadas, de modo que vale la pena preguntarse sobre el fondo de lo que nos ocurre. De acuerdo a cifras oficiales, cada dígito de restricción de catalíticos equivale al 1% de la contaminación del aire, por lo que la restricción de dos de ellas no parece tener un efecto estructural, todo ello basado en cifras cuyo error estadístico puede ser superior a estos valores. Se ha señalado que al restringir dos dígitos, el beneficio podría alcanzar hasta el 5,3% por mejoras asociadas a la mejor circulación de los vehículos, sin considerar que cada año se agregan más máquinas al parque automotriz de Santiago. Estas cifras muestran que si bien estas restricciones ayudan, no parecen producir efectos significativos, y lo que resulta cuestionable es que la medida afecta a miles de personas, que están pendientes si pueden circular en

54 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015 54 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

su automóvil cada día o que verán acentuadas las presiones sobre su transporte público por mayor demanda. Cabe considerar que el cansancio y estrés del habitante de la ciudad se va haciendo crónico, no sólo por estas situaciones sino por muchas que afectan a la ciudad, con un sistema de transporte público deficiente, falta de seguridad para las personas y los bienes, y muchos otros peligros que afectan a la población. Los impactos ambientales sobre la gente deben considerar el efecto de todas las medidas y sucesos, y no sólo centrarse en la disminución de la contaminación atmosférica, factor crítico, pero no exclusivo de un concepto de calidad de vida. Lamentablemente, la restricción vehicular aparece como el único mensaje comunicacional de la autoridad pública, lo que está minimizando otras acciones que se estén realizando, pero sin información hacia la ciudadanía. La ciudad requiere de planes integrales de largo plazo, que van más allá de episodios de contaminación y restricciones diarias. La implementación de estos planes es posible que necesite cambios de sistemas de gobierno de la ciudad, con una gestión única de Santiago, urbe que consume enormes cantidades de recursos públicos, cuyo crecimiento debe ser contenido y regulado. En caso contrario, las restricciones vehiculares no tendrán mayor efecto y serán negativamente percibidas por la población. Santiago necesita de una estrategia integral que reconozca que se ha llegado al límite de su crecimiento, y que sólo con medidas muy eficaces podrá ser una ciudad sustentable.


tratamiento de aguas

De Sol y Agua Tecnología de bajo costo basada en el uso de energía solar y membranas de desalación proveerá de agua potable a comunidades aisladas del norte del país.

S

egún datos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, en la Región de Arica y Parinacota existen alrededor de 248 localidades aisladas que tienen poca disponibilidad de servicios básicos como el agua potable. Así ocurre con Pampanunes, pequeño caserío ubicado en la comuna de Camarones, cuya situación, sin embargo, comenzará pronto a mejorar radicalmente. Esto gracias a la instalación de una planta potabilizadora que tiene la particularidad de operar con membranas de desalación y abastecerse totalmente con energía solar, lo que permite reducir sus costos. Esta innovadora solución tecnológica fue desarrollada por la Fundación Chile con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Camarones. Y se espera probar su autonomía y viabilidad para así re-

plicar este proyecto en otras zonas remotas del país.

Trata Arsénico Pampanunes es una comunidad que no cuenta con energía eléctrica ni agua potable, abasteciéndose sólo por camiones aljibes. Durante el invierno altiplánico los habitantes del lugar quedan aún más aislados por el corte de caminos y deben recurrir al río Camarones como única fuente de abastecimiento del vital recurso. El problema es que esta fuente de agua presenta elevadas concentraciones de arsénico, excediendo hasta en 70 veces la normativa vigente. Sobre ese escenario, contar con una planta de tratamiento in-situ que genere agua de calidad potable es muy importante para ellos. La iniciativa implementada en Pampanunes contó con el financiamiento del Fondo de Innovación

para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional y ya logró obtener el primer vaso de agua potable. El sistema cuenta con una capacidad de producción aproximada de 2 a 4 m3 diarios, pudiendo suministrar el recurso para el consumo de alrededor de 20 personas. Juan Carlos López, director de Proyecto de Sustentabilidad de Fundación Chile destaca que “esta tecnología fue desarrollada específicamente para las aguas del norte de Chile con presencia de arsénico y otros metales. Además, es autónoma, puesto que funciona con energía solar en base a membranas de desalación. Adicionalmente, esta planta fue realizada en un marco de eficiencia energética de bajo consumo energético y de simple operación”. Su innovación a diferencia de otras plantas de membranas disponibles en el mercado, es que puede operar con energía variable,

produciendo distintas cantidades de agua potable según la radiación solar existente. La alimentación de la planta es 100% solar, para lo cual dispone de 24 paneles equivalentes a 2,5 KWp y con capacidad de almacenamiento de 3,6 KWp en baterías. En paralelo, la comunidad se está capacitando sobre el uso de la tecnología y el seguimiento de análisis químicos y físicos requeridos para cumplir con la normativa de calidad del recurso hídrico. De este modo se busca acercar la tecnología a las personas. Además de mejorar la calidad de vida de la gente en localidades aisladas, esta tecnología podría ayudar al desarrollo de actividades productivas como el turismo rural, ya que por ejemplo se facilitaría la construcción de restaurantes y servicios de hospedajes, entre otros. / 55


monitoreo

Al Alcance

Las estaciones portátiles de medición de la calidad del aire facilitan el monitoreo en zonas urbanas y operaciones industriales. Además, tienen un costo menor que los equipos convencionales.

E

l lunes 22 de junio marcó un hito. Por primera vez en 16 años, la autoridad decretó emergencia ambiental debido a la mala calidad del aire en Santiago. La disposición implicó la salida de circulación de gran parte del parque automotor capitalino y la paralización de más de dos mil fuentes industriales contaminantes. Actualmente, tanto en Santiago como en otras ciudades de Chile, la calidad del aire se mide con estaciones que incluyen instrumentos designados por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.) como “métodos de refe-

56 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

rencia o equivalentes”, o bien con unidades que cuenten con certificación de alguna de las agencias de los países miembros de la Unión Europea. Debido al alto costo de estas estaciones “normativas”, la EPA y otras entidades de Europa han enfatizado en la necesidad de contar con sensores y estaciones de buenas especificaciones, pero de menor costo y tamaño, para complementar las redes de monitoreo existentes (EPA, DRAFT Roadmap for Next Generation of Air Monitoring, 2013). Como resultado de los esfuerzos tecno-

lógicos en esa dirección, hoy existe una amplia gama de estaciones de medición de la calidad del aire portátiles, que permiten contar con más puntos de medición y facilitan la monitorización de las industrias a sus operaciones. Así lo explica Carlos Saul, Gerente General de Ambiente y Tecnología, quien precisa que estos equipos tienen la calidad de “integrados”. Es decir, incluyen sensores diferentes para medición de gases, partículas (MP 10 y MP 2.5) y meteorología, en un gabinete de pequeño tamaño, fácil de transportar e instalar.


monitoreo

Una de estas puede medir MP 2.5, MP 1 o TSP unidades es la estación (partículas suspendidas totales, por su compacta de monitoreo sigla en inglés)”. de gases AQM 65, de El equipo incluye un regisAeroqual, dotada con trador de datos interno integrado, sensores de tecnología GPS, sensores meteorológicos, saliGSS. Diseñada para modas de relé de alarma y una tarjeta nitorear la calidad del SD estándar. La información colecaire con un reducido tada se transmite a través de vías costo de inversión inicial, diversas, incluyendo comunicacioeste dispositivo cubre la nes inalámbricas, SMS y notificabrecha que había entre ciones por correo electrónico. las estaciones de referencia “El Dust Sentry PM10 se emcon analizadores aprobados por palma en un gabinete para montaje El AQM 65 entrega datos en intemperie y es lo suficientemente EPA, y los denominados ”tubos precisos sobre numerosos de muestreo por difusión”. ligero para ser instalado por una sola contaminantes. Según el experto, el AQM persona. Los protectores solares pre65 entrega información precisa vienen su sobrecalentamiento en climas sobre un amplio rango de contaminantes en el con alta radiación solar”, comenta. aire –incluyendo hasta seis gases– más MP 10, Sus aplicaciones son: MP 2.5 y parámetros medioambientales, como • Monitoreo de faenas mineras y perímetro intemperatura, humedad, velocidad y dirección del dustrial. viento y ruido. • Vigilancia en carretera. “La información se almacena internamente, • Estudios de referencia a corto plazo. usando una tarjeta SD, y está disponible en tiempo real vía modem GSM u otras opciones de comunicación. Además, tiene un bajo consumo eléctrico, por lo que es posible alimentarlo tanto desde la red eléctrica como con paneles solares”, sostiene Saul. Y añade: “Todo esto, sumado a su tamaño adecuado, facilita su instalación en áreas urbanas y zonas remotas”. Las principales aplicaciones del AQM 65 son: • Monitoreo del aire urbano o en industria. • Túneles y monitoreo de carreteras. • Análisis de tendencias y visualización de puntos críticos. • Monitoreo en zonas industriales, en el perímetro de éstas o en otros puntos determinados. • Aeropuertos.

Material Particulado Otro instrumento disponible es la estación portátil de monitoreo de MP 10 y MP 2.5 Dust Sentry PM 10, también de Aeroqual. Este dispositivo se puede configurar para diferentes aplicaciones y en sectores diversos, tales como construcción, residuos, minería y transporte, junto con consultoría e investigación. “El monitor está diseñado para proveer una medición confiable de partículas de MP 10, en tiempo real, utilizando la probada tecnología nefelométrica de dispersión de la luz y ciclones de alta precisión”, señala Carlos Saul. El especialista agrega que, “al cambiar el ciclón de corte de polvo, el Dust Sentry también

• Proyectos de investigación y consultoría.

Ventajas En opinión de Carlos Saul, las estaciones integradas son una solución costo-eficiente para la medición de calidad del aire. Pero no solo para las instalaciones industriales, sino también para labor de los organismos sectoriales. Según explica, uno de los mayores inconvenientes para la ampliación de las redes de monitoreo y el despliegue de más recursos técnicos destinados a la elaboración de medidas de control de la contaminación tiene que ver con el alto costo de las estaciones convencionales. Es decir, aquellas aprobadas según la normativa chilena y que se ajustan a los estándares de EPA. El ingeniero añade que las estaciones portátiles permiten, gracias a su costo inferior, disponer de una mayor cantidad de puntos de medición, como asimismo cambiarlas fácilmente de ubicación, de modo de proveer información en tiempo real para una mejor toma de decisiones. “Contar con estos equipos permite a la autoridad conocer en tiempo real las emisiones que impactan un determinado lugar y, a las empresas, tener información temprana de cómo sus emisiones están afectando a las comunidades aledañas a sus instalaciones, de manera de tomar las decisiones operacionales que impidan que eventuales alzas de nivel de emisión sobrepasen los límites legales y afecten a la comunidad”, sostiene el Gerente General de Ambiente y Tecnología. / 57

/ 57


tratamiento de aguas

Límite al Peligro Tras exitosas pruebas de tecnologías para remoción de arsénico realizadas en EE.UU., Aqualogy y AdEdge ponen a disposición de la industria local sus principales soluciones.

58 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015


tratamiento de aguas

E

l arsénico (As) es un elemento químico que está presente en el medio ambiente en calidad de sustancia de origen natural o bien como resultado de la contaminación de la actividad humana. Se encuentra en el agua, el aire, los alimentos y en el suelo, en forma orgánica e inorgánica. En esta condición, el As es altamente tóxico. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el consumo de agua rica en arsénico representa una amenaza para la salud pública. Con el fin de abordar las tecnologías que actualmente se utilizan para su eliminación, estuvo de visita en Chile la especialista Sally Gutiérrez, Directora de la Oficina de Investigación y Desarrollo de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por su sigla en inglés). Durante su estadía, participó en un seminario técnico organizado por Aqualogy Medioambiente Chile y AdEdge Technologies, y se reunió con representantes de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

Masiva Prueba En 2001, EE.UU. dio un paso significativo en la materia, al definir un nuevo límite para el arsénico. Dicha regulación, que entró en vigencia en 2002, estableció un estándar más exigente, reduciéndolo de 50 microgramos por litro (50 µg/L) a 10 µg/L. Paralelamente, EPA ejecutó un inédito proyecto que implicó una inversión de 20 millones de dólares. Su objetivo fue, según explica Sally Gutiérrez, probar en terreno la efectividad y costo/efectividad de diversas tecnologías disponibles para la remoción del As en el agua, con el fin de facilitar una toma de decisiones informada a las empresas sanitarias y demás operadores de plantas de tratamiento, respecto de cuáles sistemas adquirir. De este modo, la iniciativa “Arsenic treatment tecnology demonstration programme” consideró variadas opciones tecnológicas para aplicarse en 50 pequeñas localidades de EE.UU. “La mayor parte de las instalaciones correspondían a pequeños sistemas de tratamiento de agua potable, que tenían ciertas limitaciones en su capacidad técnica”, comenta Sally Gutiérrez. Así, el organismo financió la adquisición e implementación de los respectivos sistemas y equipos, y contrató servicios de ingeniería asociados para operarlos durante un año. Las tecnologías principalmente usadas fueron: medios de adsorción, remoción de hierro, oxidación/filtración, intercambio iónico y osmosis inversa. “Establecimos métodos de aná-

lisis, monitoreos y un marco de trabajo adecuado para el estándar de éstos”, indica. Una de las conclusiones de los investigadores fue que la decisión de escoger un determinado sistema debe adoptarse considerando la situación particular de cada lugar, tomando en cuenta sus características y condiciones propias, tales como el número de habitantes, fuentes de recursos hídricos disponibles y, especialmente, el grado de conocimiento de la composición del agua. “En cada caso, una tecnología puede funcionar y la otra no. La mejor elección depende mucho de la química del agua”, sostiene la especialista.

Tecnologías

Sally Gutiérrez señala que las tecnologías deben escogerse según cada realidad local.

¿Cómo Andamos por Casa? Existe certeza de que las fuentes de agua de la zona norte concentran mayores índices de arsénico que las del resto del país. Al respecto, Christian Maurer, Jefe de Calidad de Agua Potable de la SISS, comenta que esta condición se debe a factores naturales. “En el norte hay muchas más sales y metales disueltos; por lo tanto, debemos saber cuánto As tenemos de forma natural, para definir cuánto es lo que hay que sacar, con el fin de cumplir la norma”, afirma. Y añade: “Eso significa que la tierra tiene más arsénico, el cual llega a la napas subterráneas, de donde se extrae el recurso hídrico para producir el agua potable”. En Chile, las normas oficiales que regulan el control de la calidad del agua potable urbana son la NCh 409/1. Of 2005 “Agua Potable-Parte 1: Requisitos” y la NCh 409/2. Of 2004 “Agua Potable-Parte 2: Parte 2: Muestreo”. La NCh 409/1 estableció el límite de 10 µg/L para el parámetro “arsénico”. Es decir, la misma que rige en EE.UU. desde el año 2002. No obstante, en Chile la vigencia del nuevo estándar se está implementando de manera paulatina. Según Maurer, en 2012 el país dio un paso importante al reducir a 30 µg/L el límite del contaminante. En tanto, precisa que la exigencia de 10 µg/L será obligatoria a partir de 2016.

Según señala, durante el programa de demostración en terreno se evaluó asimismo el impacto de los procesos de tratamiento en los sistemas de distribución: “Tenemos estudios que indican que el agua, cuando sale a los sistemas de distribución, y aunque esté dentro de los niveles de cumplimiento exigidos, igualmente puede acumular arsénico”. Y agrega: “Hicimos muestreos que abarcaron incluso el bombeo desde el acuífero. De esta forma, aprendimos cuáles técnicas eran efectivas y cuáles no lo eran tanto; también efectuamos pruebas de comprobación de capacidad con algunas tecnologías, que en el test de corto plazo resultaron satisfactorias, pero fallaron en el de largo plazo”. En cuanto a costo-efectividad, los medios de adsorción resultaron más baratos que otras opciones. Esta técnica fue la que aplicó exitosamente la firma AdEdge Water Technologies, LLC, líder en el desarrollo y aplicación de tecnologías científicamente probadas para el tratamiento del arsénico, hierro, manganeso y otros contaminantes. La estadounidense, representada en Chile por Aqualogy, colaboró con el programa de EPA a través de 14 proyectos de demostración de remoción de As a escala completa, utilizando el medio de adsorción de óxido férrico granular (GFO, por su sigla en inglés) y el método de oxidación/filtración de AD26. Desde AdEdge, explican cómo se concreta el proceso de adsorción: “Los contaminantes en la corriente acuosa rompen su vínculo con las moléculas de agua y, químicamente, se adhieren a un medio filtrante. En la mayoría de estos sistemas, el proceso se logra dirigiendo el flujo de agua a través de tanques a presión –que contienen el material absorbente– a una velocidad que permite tiempo de contacto suficiente para que la adsorción ocurra”. Y añaden: “Varios medios se han desarro/ 59


tratamiento de aguas

llado para reducir una diversidad de contaminantes, como el arsénico y otros metales pesados; flúor y productos químicos orgánicos disueltos, como plaguicidas o productos derivados del petróleo”. Por otro lado, la oxidación/filtración consiste en procedimientos de precipitación que están diseñados para eliminar el hierro de origen natural, manganeso y sulfuros en el agua. “Los procesos involucran la oxidación de las formas solubles de estos contaminantes, de modo de llegar a estados insolubles, para luego eliminar las partículas precipitadas vía filtración”, explican en la firma. Con gran actividad catalítica, los medios de oxidación/filtración de AdEdge tienen propiedades de manejo superior y mucha estabilidad, y no requieren la adición de permanganato o de coagulación. “Esta tecnología requiere bajos costos de capital y operativos, en comparación con otras alternativas, ya que sus sistemas ocupan espacios más pequeños”, agregan los especialistas de la compañía estadounidense. Adicionalmente, la EPA en su programa aplicó la tecnología de intercambio iónico.

60 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

“Este es un método de eliminación de iones metálicos de sal indeseados, que están disueltos en corrientes acuosas mediante el intercambio con los iones que van adheridos al medio, como una resina sintética”, indican en AdEdge. Junto a lo anterior, se usó osmosis inversa. En el caso de AdEdge, estos sistemas están pensados para aplicaciones en aguas superficiales, de grifo o de pozo, con el fin de reducir los sólidos disueltos totales, utilizando la tecnología de membrana avanzada. “Casi todos los sistemas de osmosis inversa requieren un tratamiento previo de los contaminantes. Por esto, AdEdge ofrece soluciones integradas de membranas completas, de manera de proveer una opción de tratamiento total”, señalan.

De Cuidado Las tecnologías hoy disponibles alcanzan hasta un 99% de remoción de Arsénico.

Varias localidades en las que se probaron las tecnologías eran rurales. En ese ámbito, Sally Gutiérrez menciona hallazgos relevantes: “Los cultivos que se riegan con agua contaminada de As son contribuidores potenciales de exposición a este elemento. Diversos estudios, por ejemplo, indican que las plantaciones de arroz pueden contener altos niveles de arsénico, si


tratamiento de aguas

es que el agua usada para irrigarlos tiene presencia del contaminante”. Con todo, la especialista advierte que el arsénico “es un veneno muy conocido para el hombre y sus efectos están muy bien documentados”. Acerca de sus efectos en la salud, precisa que, de acuerdo a investigaciones realizadas, la exposición al As se asocia a distintos tipos de cánceres, como de piel, hígado, vejiga, pulmón y riñón, junto con problemas neurológicos e inmunológicos. Por ello, estima que una buena definición respecto de qué tecnología usar para su remoción es fundamental. “Una buena elección es una oportunidad para reducir los riesgos a la mitad”. El programa desarrollado por EPA se ha traducido, además, en una mejora en los índices de cumplimiento por parte de los operadores de plantas de tratamiento. Gutiérrez añade que en su país hoy existen 68.228 sistemas sujetos a regulación, de los cuales 63.914 atienden a poblaciones de más de 10.000 habitantes. Indica que, en términos de acatamiento del estándar vigente, ha habido auspiciosos avances: “En 2008 teníamos 967 sistemas que violaban el nivel máximo de arsénico. En 2014, la cifra bajó a 538”. Asimismo, EPA mantiene un registro actualizado de las instalaciones que están bajo acuerdos de cumplimiento. En ellos, actualmente se trabaja para la optimización de sus sistemas de tratamiento de As.

En Terreno Aqualogy Medioambiente Chile es representante exclusivo en el país de AdEdge Technologies. De esta forma, pone a disposición de la industria local y de las instituciones que lo requieran, soluciones sólidas y rentables para la problemática creciente de arsénico en el agua. Diana Ewing, Product Manager y Jefe de Diseño, Consultoría y Procesos de Aqualogy, comenta que las soluciones de la compañía hoy alcanzan a un amplio rango de sectores y actividades productivas: minería, celulosa y papel, industria de alimentos y bebidas, sanitarias, regadío e institucional. “Aqualogy / AdEdge ofrece una propuesta adaptada a la problemática de cada cliente, con tecnologías técnicamente probadas, una sólida presencia internacional y nacional, capacidad técnica y de construcción para ejecutar proyectos llave en mano, cumpliendo con todos los requerimientos del proyecto y del cliente”, destaca la ejecutiva. Así, a nivel local, la firma opera cinco plantas de tratamiento de arsénico:

• Planta abatimiento de arsénico Alto Lampa: Cliente: Aguas Manquehue (sanitaria) Tecnología: Adsorción con óxido férrico (Waterpods) Caudal diseño: 50 l/s Arsénico total entrada: 20 µg/L Arsénico total salida: < 10 µg/L (D.S.409/2005) Oxidación: NaClO y ajuste de pH (HCl) Superficie utilizada: 300 m2 • Planta abatimiento de arsénico Quilicura: Cliente: Aguas Andinas (sanitaria) Tecnología: Adsorción con óxido férrico (Waterpods) Caudal diseño: 100 l/s Arsénico total entrada: 50 µg/L Arsénico total salida: < 10 µg/L (D.S.409/2005) Oxidación: NaClO y ajuste de pH (HCl) Superficie: 800 m2 • Planta abatimiento de arsénico Lo Pinto-Colina: Cliente: Aguas Manquehue (sanitaria) Tecnología: Adsorción con óxido férrico (Skids) Caudal diseño: 120 l/s Arsénico total entrada: 25 µg/L Arsénico total salida: < 10 µg/L (D.S.409/2005) Oxidación: NaClO y ajuste de pH (HCl) Superficie: 1000 m2 • Planta abatimiento de arsénico DGAC Santiago: Cliente: DGAC Santiago (institucional) Tecnología: Adsorción con óxido férrico (Skids) Caudal diseño: 63 l/s Arsénico total entrada: 15 µg/L Arsénico total salida: < 10 µg/L (D.S.409/2005) Oxidación: Gas cloro Superficie: 300 m2 • Asesoría en normalización de diseño y operación para planta de abatimiento de arsénico en minería y cambio de medio: Cliente: Confidencial Tecnología: Adsorción con óxido férrico Caudal diseño: 20 l/s Arsénico total entrada: 26 µg/L Arsénico total salida: < 10 µg/L (D.S.409/2005) Oxidación: (NaClO) y necesidad de ajuste de pH (pH sobre 8) Mayor información: www.aqualogy.cl fdiazp@aqualogy.cl / 61


AGUAS RESIDUALES

Atentos con el Muestreo A continuaciรณn se revisan algunos alcances relevantes de la normativa para la toma de muestras de aguas residuales.

62 /

/ EDICIร N 135 / Julio - Agosto 2015


AGUAS RESIDUALES

P

ara conocer la composición de un líquido en un proceso productivo; para saber con certeza qué contaminantes están entrando a una planta de tratamiento de aguas y cuál es el resultado del tratamiento; para demostrar a los organismos regulatorios la calidad de las aguas residuales de una planta productiva. En todos esos casos –y en varios otros más– necesitamos lo mismo: contar con una muestra representativa que permita obtener resultados confiables y concluyentes. Con el fin de estandarizar la forma de muestreo, en Chile existe un marco regulatorio para la toma de muestras de aguas limpias y de aguas residuales. A continuación, detallamos las principales condiciones establecidas para realizar un muestreo automático adecuado de aguas residuales, según la norma chilena NCh 411/10 Of. 2005.

Muestreo Automático El equipamiento para muestreo automático debe contar obligatoriamente con cuatro componentes: 1) Controlador: Es un microprocesador que dispone de un software para determinar las funciones operativas que puede desarrollar el equipo. 2) Sistema de Bombas Peristálticas: Este sistema consta de una bomba peristáltica y su respectiva línea de succión con sus dispositivos de protección, para así extraer las muestras desde diferentes alturas con relación al punto en donde escurre el flujo a controlar. 3) Sistema de distribución de volúmenes recolectados: Este sistema mecanizado permite distribuir los volúmenes recolectados por una bomba peristáltica en uno o más envases de muestreo. 4) Sistema de Refrigeración: Permite mantener la muestra refrigerada a una temperatura <12°. Las funciones mínimas que debe ejecutar un muestreador automático son: • Extracción de muestras puntuales periódicas, en envases independientes, en función del caudal o en función del tiempo. • Extracción de muestras puntuales periódicas en un envase único, para formar una muestra compuesta en función del caudal o en función del tiempo. • Capacidad para tomar muestras desde diferentes alturas, compensando la altura de

elevación para mantener la eficiencia de la bomba con respecto a los volúmenes de muestra extraído.

Aspectos Críticos • Asimismo, existen algunos aspectos críticos para el buen funcionamiento de los sistemas de muestreo automático, como los siguientes: • Es necesario emplear líneas de succión con diámetro no inferior a 9 mm. para evitar obstrucciones y dispositivos de filtración para impedir que ingresen sólidos gruesos. Además, la longitud de línea de succión debe ser lo más corta posible. • Se debe asegurar que la velocidad de flujo en la línea de transporte sea superior a 0.5 m/s. Esto evita la separación de fases en los conductos de transporte de la muestra. • Debe tener capacidad de purga de los conductos de muestreo para la recolección de muestras frescas. • La precisión y exactitud en los volúmenes extraídos en la muestra deben ser de hasta un 5% respecto del volumen especificado. • Tiene que existir la posibilidad de aforo y corrección de volúmenes extraídos en cada evento de muestreo. • El compartimiento de envases debe permitir conservar las muestras refrigeradas (con hielo u otro refrigerante). • El equipo debe tener una autonomía adecuada en caso de ausencia de red de energía. • El diseño de los equipos debe ser compatible con las condiciones de espacio, ambientales, topográficas, climáticas y otras existentes en el lugar de muestreo. • Debe tener capacidad para funcionar con bajo riesgo de fallas. • Contar con sistemas para proteger el equipo y la muestra en caso de inundación, contra la corrosión o de los efectos del hielo y la humedad. • El sistema debe estar diseñado para evitar formación de chispas, que pudieran generar condiciones de riesgos de explosión en

ambiente con presencia de metano o inflamación de solventes orgánicos volátiles. • Debe estar diseñado de tal modo que los equipos no puedan ser abiertos o intervenidos por terceros o personas ajenas a esta actividad. • Para limpiar la línea de succión, el equipo debe contar con un sistema que enjuague el muestreador con todos sus componentes internos, mediante circulación de un mínimo de 20 litros de agua potable.

Composición de Muestras Compuestas Existe también una serie de requerimientos para la composición automatizada de muestras compuestas, entre los que destacan: • El muestreador debe tener interconectado un sistema automático de medición de caudal, el cual entrega la información para que el equipo recolecte las alícuotas de muestra en forma proporcional al caudal. • En el menú del programa, se debe definir el intervalo de muestreo, en términos de volumen de aguas residuales descargadas o pulsos transmitidos por el medidor de caudal al muestreador. • El intervalo de muestreo debe permitir que durante ese período se tome una cantidad representativa de muestras equivalentes en cuanto a su volumen. • Como mínimo se deben considerar 3 muestras por períodos de 4 horas de monitoreo y un mínimo de 12 muestras en un período de 12 horas de monitoreo. • Desde el inicio hasta el término del monitoreo, se deben efectuar los registros de control de la actividad, llenando un formulario. • Capturar la información registrada por los equipos durante el período de monitoreo y almacenarla en un archivo específico. En caso de no almacenarla, se debe imprimir para guardarla como registro de la actividad. • La información a registrar es la siguiente: fecha y hora en cada evento de muestreo; caudal en cada uno de esos eventos; temperatura del refrigerador en forma continua; muestreos fallidos con fecha y hora en cada evento.

/ 63


transporte

Soluciones en Movimiento Alstom apuesta por la movilidad inteligente y proyectos integrados en Chile.

C

on más de 50 años de presencia en Chile, 7 unidades de negocio y más de 450 empleados, Alstom ha forjado una sólida historia en el país en las áreas de energía y transporte ferroviario. Solo en esta última, la empresa ya suministró más de 800 coches a los metros de Santiago y Valparaíso, así como

64 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

los sistemas de señalización de las principales líneas ferroviarias de las ciudades. Y su presencia en territorio nacional seguirá creciendo: la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), operador ferroviario estatal de Chile, adjudicó recientemente a Alstom un contrato para suministrar trenes X’Trapolis

Modular al nuevo servicio Rancagua Xpress y al Metro de Valparaíso. Como parte de este contrato, la compañía impulsará la integración de los equipos de señalización y el acoplamiento de los nuevos trenes destinados al servicio de Metro de Valparaíso, para permitir su funcionamiento simultáneo con la flota actual.


transporte

Los trenes X’Trapolis Modular de Alstom prestarán servicios a Rancagua Xpress y al Metro de Valparaíso.

productos de alta tecnología, desempeño y seguridad que la empresa produce. Alstom está en la vanguardia de tecnologías innovadoras y amigables con el medio ambiente, como el tren más rápido y el metropolitano automatizado de mayor capacidad del mundo”, afirma Pere Francino, director responsable de Alstom Transport en Chile. Añade: “La experiencia de Alstom en la producción de los X’Trapolis para los contratos mencionados nos ayudará a presentar la mejor solución a los pasajeros para los próximos proyectos del país, como el de Melipilla”.

Soluciones Integradas

También obtuvo la adjudicación del mantenimiento de los trenes.

Numerosas Ventajas La adquisición de los X’Trapolis Modulares, que siguió a un pedido inicial de 2012, tiene como objetivo mejorar la conexión entre Santiago, Nos y Rancagua, así como la que existe entre las ciudades de Valparaíso y Limache en la Región de Valparaíso. El X’Trapolis es un tren tipo UEM (Unidad Eléctrica Múltiple) capaz de viajar a una velocidad máxima de 120 km por hora. Cuenta con 2 coches y combina capacidad (más de 370 pasajeros), comodidad y accesibilidad. Su energía distribuida permite más espacio en el interior del tren con considerable circulación que facilita el movimiento, especialmente en las horas punta. También está equipado con modernas interfaces de pasajeros y sistemas de comunicación, asientos más amplios y áreas diseñadas para personas con movilidad reducida. Y tiene un coeficiente de reciclado del 95% y consumo de energía optimizado. “El X’Trapolis es uno de los ejemplos de

Alstom también provee soluciones integradas llave en mano, una tendencia del mercado de América Latina. En este modelo, la empresa integra todas las competencias del proyecto, reduciendo las interfaces del cliente y entregando la solución dentro del costo y en el plazo. Para los propietarios de redes de ferrocarril (nuevos y establecidos) y operadores que buscan simplificar el proceso de licitación, disminuir el tiempo del proyecto y mitigar los riesgos asociados con los nuevos sistemas, la firma de un solo contrato global puede tener mucho sentido. Por un lado, este enfoque “alin-one” llave en mano, aminora los riesgos de las largas negociaciones de licitación y de la gestión de la interfaz entre innumerables proveedores y subcontratistas. La gestión de múltiples proyectos en paralelo normalmente conduce a demoras de programación, sobre costos y mayor perturbación de la vida local. En cambio, un contrato mundial otorgado a un solo proveedor –que tiene las capacidades de diseño y fabricación, y, sobre todo, la ingeniería de sistemas y experiencia en gestión de proyectos– minimiza los problemas de incompatibilidad entre los subsistemas críticos (como la señalización). Esto hace que la puesta en marcha sea más rápida y permite una progresiva introducción

del nuevo sistema de transporte de una manera eficaz, tanto en tiempo como en costos. Al respecto, un bueno ejemplo de Alstom en la región de América Latina es la primera línea del metro de Panamá, inaugurada en 2014 y que fue entregada en solo 38 meses. “La empresa tiene una buena experiencia en proyectos turnkey, característica que está en estudio en Chile y en la cual ponemos nuestras expectativas, de manera que los proyectos sean cada vez más integrados y rápidos”, complementa Pere Francino.

Para Todo Tipo de Ciudades La combinación de crecimiento económico y demográfico incentiva a más y más personas a vivir en las ciudades. Se espera que la población del mundo llegue a más de 9 mil millones de habitantes en 2050, de los cuales casi el 70% vivirá en zonas urbanas. Esta tendencia hacia la urbanización se observa particularmente en China, India y los países en desarrollo de África y América Latina. Lo anterior incentivará a la población a dejar atrás las formas individuales de transporte, como el automóvil, y favorecerá el desplazamiento en metro y tranvía. Es un desarrollo que se apoyará en la promoción activa de los medios de transporte público, que serán más baratos, sostenibles y amigables ambientalmente. En el contexto actual de crecimiento de la intermodalidad, las soluciones urbanas de Alstom ocupan un lugar destacado en las estrategias de desarrollo de las ciudades. Innovadores y competitivos, los productos y servicios de Alstom proporcionan una respuesta de vanguardia a los nuevos retos del transporte urbano. Por su alta especialización en el desarrollo de tecnologías para el transporte, sin duda Alstom está a la vanguardia de la innovación y presenta las mejores soluciones a los clientes de todas las regiones. / 65


EFICIENCIA ENERGÉTICA

El Ministerio de Energía puso en marcha el programa que considera el recambio de 200.000 luminarias públicas en cuatro años, en comunas que aún no invierten en eficiencia energética.

L

a Agenda de Energía lanzada en mayo de 2014 incluye en uno de sus ejes programáticos el reemplazo de 200.000 luminarias de alumbrado público (AP) en un periodo de cuatro años, con énfasis en aquellas zonas de Chile que utilizan tecnologías menos eficientes. Con ello se pretende modernizar estos sistemas de iluminación en comunas que aún no han invertido en eficiencia energética, cuyos municipios podrán obtener ahorros en sus cuentas de

66 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

energía eléctrica. Para iniciar el cumplimiento de este anuncio, el Ministerio de Energía financiará durante el segundo semestre del año 2015 el recambio de 49.151 luminarias, entregando la ejecución del programa a la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). En este contexto, la AChEE reconoce que uno de sus intereses es propender a un mejoramiento de la calidad del alumbrado público, con

el fin de colaborar al incremento de la gestión del consumo y la eficiencia energética en el país.

Recambio Masivo El objetivo en esta primera etapa es realizar el recambio masivo de luminarias en trece comunas, divididas en tres grupos, a lo largo de Chile. Los proyectos para ejecutar los trabajos en estas zonas serán adjudicados entre fines de agosto y octubre. A esto se suma un piloto ini-


EFICIENCIA ENERGÉTICA

cial que se está realizando en la comuna de San Clemente, en la Región del Maule. Las comunas pertenecientes al Grupo 1 del recambio están compuestas por los municipios de Cabrero, Laja, Mulchén, Nacimiento, Santa Bárbara, Tomé y Constitución. El monto de la inversión es de $ 6.727.481.310. El Grupo 2 está integrado por las comunas de La Pintana, San Ramón y Ancud, y considera una inversión de $ 6.063.932.300. Las comunas del Grupo 3, en tanto, son Alto Hospicio, Quintero y La Calera, donde se invertirán $ 3.983.433.390. El beneficio permitirá a los municipios mejorar las condiciones lumínicas en sus calles y obtener importantes ahorros en sus cuentas de electricidad, pudiendo con ello destinar estos recursos a otras necesidades prioritarias. La inversión total que realiza el Ministerio de Energía para el recambio masivo de luminarias durante el año 2015 es de $ 17.773.753.609.

Piloto en San Clemente San Clemente es la primera comuna del país beneficiada con el Programa de Recambio

Masivo de Luminarias de Alumbrado Público que contará con luminarias públicas eficientes de última generación. Este proyecto piloto considera el reemplazo de 2.104 lámparas antiguas (de sodio alta presión y de mercurio) por luminarias LED de última generación que serán operadas a través de un software de control de telegestión. De este modo, se optimizará el uso de la energía eléctrica en la comuna. El proyecto es financiado por el Ministerio de Energía y liderado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, a través de la empresa Ahimco Ingeniería y Construcción S.A., especialista en la implementación de proyectos de este tipo. El monto de inversión involucrado en esta iniciativa asciende a $ 998.906.609. “Este es el comienzo de un ambicioso proyecto que reemplazará 50 mil luminarias públicas a lo largo de todo Chile el año 2015 y que permitirá un ahorro significativo en la cuenta de la luz que pagan hoy los municipios de las comunas beneficiadas. Lo más importante es que esto no sólo será una ayuda económica, sino que también permitirá cuidar la energía y con ello contribuir a un desarrollo sustentable del país”, destaca Diego Lizana, Director Ejecutivo de la AChEE.

49.151 luminarias eficientes se implementarán en el segundo semestre de 2015.

/ 67


DESARROLLO

Crecimiento Verde El Foro internacional 3GF abordó los desafíos y oportunidades que existen en esta materia, entre las que destaca el programa Acelerador de la Eficiencia en la Construcción.

68 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015


DESARROLLO

C

hile genera solo el 0,3% de los gases de efecto invernadero a nivel global, pero su vulnerabilidad frente al cambio climático le ha llevado a definir una meta clara para aportar a la mitigación: reducir entre un 35% y 45% la intensidad de dichas emisiones para el año 2030. Así lo expresó la Presidenta Michelle Bachelet durante el Foro Global de Crecimiento Verde (3GF) realizado en nuestro país a mediados de junio, ocasión en que también manifestó su convicción en que se puede “enfrentar el cambio climático sin sacrificar el crecimiento económico y al mismo tiempo construir una sociedad más justa para todos y todas”. Esa visión sustentable fue la que también redundó en el evento internacional que abordó los desafíos que existen en América Latina para implementar economías rentables pero bajas en carbono. La cita también permitió conocer interesantes iniciativas que se están impulsando en otras partes del mundo para avanzar hacia ese objetivo. Todas ellas, por cierto, se basan en la colaboración público-privada, destacaron representantes de la Embajada de Dinamarca en Chile, entidad que convocó a este encuentro junto al Gobierno de Chile y el Banco Interamericano del Desarrollo.

cas, entregar el conocimiento del mercado y de la industria, y el apoyo técnico para conseguir sus objetivos.

Opción Concreta El especialista comentó además que dentro de los próximos 18 meses, se escogerán 30 ciudades alrededor del mundo para implementar este acelerador a nivel local. Cinco de esas urbes –entre las cuales podría estar Santiago– serán objeto de un trabajo más minucioso. Según explicó Nesler, la idea no es desarrollar acciones nuevas, sino más bien recoger las buenas experiencias públicas, privadas y ciudadanas, y darles mayor velocidad para que al año 2030 se duplique el nivel de eficiencia energética existente en cada caso seleccionado. En el mismo horizonte, también se aspira a doblar la participación de las energías renovables en el mix de la energía global, y asegurar el acceso universal a las tecnologías modernas para el uso eficiente de la energía.

Acelerador de Eficiencia En ese contexto, se presentó el programa Acelerador de Eficiencia en la Construcción (Building Efficiency Accelerator), el cual se está impulsando bajo el amparo del plan de Naciones Unidas SE4ALL (Sustainable Energy for All), en el que participan más de 80 gobiernos de naciones en desarrollo. Esta iniciativa apunta a aumentar significativamente la tasa de eficiencia energética y la incorporación de las energías renovables en el sector de la construcción, aprovechando las sinergias entre actores del mundo público, privado y de la sociedad civil. Este proyecto es particularmente interesante porque la experiencia muestra que esta área es muy fértil para el hallazgo de ideas innovadoras, la creación de empleos “verdes” y una mejora profunda en la calidad de vida de las personas. Clay Nesler, vicepresidente de Sostenibilidad Corporativa de Johnson Controls y promotor clave de la iniciativa, explicó cómo funciona el Acelerador de Eficiencia. En primer lugar, se les hace un seguimiento a las ciudades y a los gobiernos locales que se unen al programa para evaluar su progreso en eficiencia energética. Paralelamente, los participantes cuentan con el apoyo de una asociación público-privada organizada a nivel local y en red a nivel internacional para acceder y difundir las mejores prácti-

El uso de energías renovables en la construcción aporta al crecimiento verde.

Financiamiento El Foro 3GF tuvo espacio para variados temas, aparte de la eficiencia energética en la construcción. Entre ellos destacaron la transición hacia una economía verde, las ciudades como polos sustentables, el uso sustentable de la tierra y los bosques, energías renovables, patrones de consumo, manejo del agua, y el financiamiento para iniciativas de crecimiento verde. Con respecto a esto último, el vicepresidente del BID, Hans Shulz, resaltó que el Banco Interamericano de Desarrollo dispone de 16 líneas de financiamiento, presentes en diferentes países de Latinoamérica, para proyectos que aporten al crecimiento económico y también a la mitigación del cambio climático.

Por su parte, las ciudades se deben comprometer a implementar una política pública y un proyecto demostrable que será anunciado en la COP21 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) a efectuarse entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre próximo en París. En segundo lugar, tendrán que crear una línea de base de eficiencia energética fijando las metas a alcanzar. Y tercero, deberán llevar un registro de trazabilidad y comunicación del trabajo ejecutado, con la finalidad de compartir las experiencias. De la mano con las ciudades, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y las entidades internacionales contribuirán a definir las políticas públicas más adecuadas para destrabar la implementación de acciones de eficiencia energética, proveerán recursos humanos expertos y tecnológicos a las ciudades y les ayudarán a conseguir financiamiento para ejecutar sus proyectos con la condición de que éstos sean demostrables. Ya hay cuatro ciudades donde el Acelerador de Eficiencia en la Construcción está operando: Milwaukee (EE.UU.), Toyama (Japón), Varsovia (Polonia) y Ciudad de México. En esta última se hizo un gran evento el 19 de marzo, con la participación de 25 municipios, cinco gobiernos federales, 20 empresas, ocho entidades financieras y 21 consultores, y ya hay cuatro grupos multisectoriales trabajando. El espíritu que anima esto, según planteó Clay Nesler, es entender que las barreras para lograr los objetivos no son técnicas, sino que institucionales y de comportamiento de las personas. Además, recalcó que es fundamental comprender que las medidas que se adopten serán una inversión y no un gasto. Esto último lo ejemplificó con el trabajo que desarrolló Johnson Controls en el emblemático edificio Empire State, de Nueva York, el cual con el paso de los años se había convertido en un “elefante enfermo” que tenía enormes gastos energéticos. Luego de diagnosticar la situación, se introdujeron innovaciones tecnológicas y se implementó un plan de acción que sin la participación activa de los usuarios del edificio habría sido en vano. Este trabajo conjunto posibilitó que la inversión en dinero se recuperara en pocos años y –lo que es tanto o más importante– permitió que los usuarios del edificio dispusieran de un lugar más agradable, luminoso, con mejor ventilación y calidad ambiente interior, todo lo cual en definitiva redundó en una mayor productividad y eficiencia en sus actividades laborales. En cifras concretas, se estima que en los últimos tres años este edificio ha ahorrado US$7,5 millones en energía. / 69


ENERGÍA

Ola de Energía Aunque aún no hay oferta de energía marina en Chile, seis tipos principales de turbinas o convertidores de energía del mar se podrían usar en las costas nacionales. Estos son y así funcionan.

S

ucedió en junio de 2015. En París. En un ambiente de gran solemnidad. Y con la participación de la Presidenta Michelle Bachelet y su par francés François Hollande. ¿Nos referimos a la suscripción de un acuerdo económico o comercial de gran escala? No, aludimos a la firma de una declaración en la que el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Energía y Corfo, manifestó su apoyo a la instalación en el país de un centro de investigación y desarrollo aplicado de energía de los mares, cuyo nombre será MERIC (Marine Energy Research and Innovation Center). Esta entidad estará integrada por el consorcio que reúne al grupo industrial francés DCNS y a Enel Green Power (EGP), y contará con la coope70 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

ración y conocimientos de Fundación Chile, Inria Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Austral y Chilectra. Sobre la importancia de este acuerdo, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, señaló en esa ocasión: “Chile tiene excelentes condiciones naturales para el desarrollo de energía de los mares que debemos aprovechar. Hoy tenemos una gran oportunidad, no solo para investigar sobre la energía mareomotriz, sino para desarrollar industrias y servicios conexos con este tipo de tecnología. El acuerdo firmado implica el compromiso del Gobierno en cofinanciar el desarrollo de investigación aplicada y de tecnología en nuestro país”.


ENERGÍA

• Sistema de efecto Venturi Este tipo de dispositivos concentra el flujo de las corrientes de las mareas, que pasa a través de una turbina. Posee un diseño con cierta forma de embudo, el cual tiene un diámetro levemente mayor que en el rotor y aguas abajo vuelve a ensancharse. Esto produce que se acelere el flujo de la corriente, sobre todo por la diferencia de presión que se genera. • Tornillo de arquímides

Este tipo de tecnología se podría ver en Chile considerando sus más de 4 mil kilómetros de costa abierta al Océano Pacífico y las mareas en la costa de Chile Continental.

Se espera que la instalación de MERIC ayude a situar a Chile como referente regional y mundial en energía de los mares, considerando sus más de 4 mil kilómetros de costa abierta al Océano Pacífico y las mareas en la costa de Chile Continental. Su objetivo será desarrollar conocimiento y ponerlo a disposición de la industria nacional, para propiciar la integración y promoción de tecnologías de energías marinas. Y, en un futuro próximo, aportar con ese conocimiento a la diversificación de la matriz energética nacional y a un escalamiento tecnológico de nivel nacional e internacional para el país.

Tecnologías Disponibles

Posee una forma similar a la de un tornillo, con una configuración helicoidal, y produce un movimiento de giro en torno a un eje que se encuentra anclado en el fondo marino. Este dispositivo obtiene energía de la corriente de mareas en la medida que el agua se mueve hacia arriba mediante el giro en forma de espiral de las turbinas. • Cometa de corrientes La denominada “cometa” de corrientes está atada al lecho marino y lleva una turbina debajo del ala. Se encuentra suspendida en el agua y se mueve dentro de la corriente de marea, describiendo una figura en forma de ocho. De esta manera aprovecha mejor las aceleraciones que pueda experimentar cuando baje súbitamente, permitiendo que la turbina en su interior experimente una mayor rotación y así aumente la velocidad del agua que fluye a través de la turbina. Según el CEEM, los métodos que permiten fijar al lecho marino los convertidores energéticos antes descritos son cuatro: base fijada por gravedad, pilotes, flotantes e hydrofoils en la base.

La creación de MERIC y el impulso e implementación de otras iniciativas lideradas por universidades, empresas y centros de investigación, dan pie para anticipar, con un margen de error menor, que en el mediano a largo plazo Chile contaría con plantas de producción de energía marina, ya sea mareomotriz (a partir de las olas) o undimotriz (aprovechando las mareas). Para eso podría echar mano a algunos de los seis tipos de turbinas o convertidores de energías que se han desarrollado a nivel mundial, de acuerdo a reportes del Centro Europeo de Energía Marina (CEEM). En el informe “Propuesta de Matriz Energética para Magallanes al 2050”, divulgado en 2015 por el Ministerio de Energía, se da a conocer ese conjunto de alternativas tecnológicas y su funcionamiento. A continuación las revisamos: • Turbina de eje horizontal Esta clase de turbina extrae energía a partir del movimiento del agua de una forma muy similar a las turbinas que generan energía a partir del movimiento del viento. La corriente de las mareas permite que se muevan las aspas, que los rotores giren alrededor de un eje horizontal y que se genere la energía. • Turbina de eje vertical Esta turbina extrae energía a partir del movimiento del agua en una forma muy similar a la antes descrita, con la diferencia que está montada sobre un eje vertical. La corriente de marea hace que se muevan las aspas, que los rotores giren alrededor del eje vertical y que se genere energía. • Perfil hidrodinámico (Hydrofoil) oscilante Un aerodeslizador (hidrofoil) se encuentra unido a un brazo oscilante que se mueve en sentido vertical. La corriente de mareas fluye a cada lado del hidrofoil, produciendo un ascenso y descenso del mismo, el cual con el movimiento ascendente y descendente impulsa el fluido hasta un sistema hidráulico donde es convertido en electricidad. / 71


en pocas lineas

Nuevo Eje Ambiental El tramo de Nataniel Cox entre las calles Tarapacá y Franklin, en el centro de Santiago, es el nuevo eje ambiental que comenzó a funcionar cuando se dicten episodios críticos de preemergencia y emergencia ambiental. La vía, habilitada desde el 1 de agosto, se suma a las cuatro ya existentes –San Diego, San Pablo, Los Leones e Independencia– donde transitan de forma exclusiva vehículos del transporte público.

Coyhaique con la Más Alta Contaminación La noche del miércoles 24 de junio, Coyhaique vivió los máximos niveles de contaminación registrados en el país. La capital de Aysén alcanzó 1.646 de índice ICAP, triplicando así la polución que dos días antes provocó la emergencia ambiental en Santiago. Según expertos, esta condición sería potenciada por una ola de frío de hasta -8°, que generó un uso excesivo de leña para alimentar los 23.000 calefactores utilizados en toda la urbe. El alcalde Alejandro Huala señaló que “cuando hay un día de emergencia en Coyhaique, los servicios de salud tienen estimado que tendrán 15 días de atenciones con afecciones broncopulmonares”. Para mitigar la mala calidad del aire, tanto el municipio como la Intendencia de Aysén han trabajado en la mejora de la aislación de viviendas, recambio de calefactores, además de aumentar las restricciones para el uso de estufas a leña.

Renuncia Jefe de Calidad del Aire El jefe de la División de Calidad de Aire del Ministerio de Medio Ambiente, Sebastián Tolvett, renunció a su cargo el pasado 1 de julio. Según trascendió, el ingeniero presentó su dimisión luego de que se conociera que la empresa Sistemas Sustentables –donde trabajó cinco años como investigador senior, hasta que asumió el cargo público en 2014–, se adjudicara una licitación del Ministerio de Medio Ambiente, en mayo pasado. En su reemplazo, asumió de forma interina la Jefa (S) de la unidad, Carmen Gloria Contreras.

Residuos Lecheros para Biogás Un proyecto que busca incentivar el uso de energías renovables en el sector agropecuario concretará las primeras experiencias piloto en el sector lácteo de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Se trata del plan “Promoviendo el desarrollo de la energía a biogás en pequeñas y medianas agroindustrias seleccionadas”, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, impulsado por la ONUDI. Su ejecución en Chile está a cargo del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes). El objetivo el programa es utilizar los residuos de la actividad agropecuaria para la generación de biogás. De esta forma, se busca fomentar la generación de energía renovable de autoconsumo en pymes del rubro lechero y valorizar residuos. 72 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

Río Loa a Santuario de la Naturaleza El Ministerio del Medio Ambiente encargó un estudio para postular al río Loa como Santuario de la Naturaleza. El documento busca sistematizar la información ambiental y de usos de la vía fluvial, que recorre 440 kilómetros entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta, como también de los territorios colindantes que formarán parte de la solicitud de declaratoria. El área estudiada comprende unos 10 kilómetros de largo por unos 30 km de ancho.

“No” a Postergación de Norma de Fundiciones El Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, desestimó una eventual postergación de la entrada en vigencia plena de la norma de emisiones para fundiciones mineras, señalando que sería “una mala señal”. De esta forma, el secretario de estado salió al paso de la solicitud de parlamentarios oficialistas y de oposición de la zona norte, quienes manifestaron reparos a los plazos establecidos, argumentando que afectarían de manera fuerte a empresas públicas como Codelco y Enami. De las siete fundiciones que hoy operan en Chile, Alto Norte, Chagres y Ventanas deben cumplir con la norma a partir de diciembre de 2016. En tanto, Caletones, Chuquicamata, Hernán Videla Lira y Potrerillos tendrán que ajustarse a mayores índices de captura a diciembre de 2018. “No existe solicitud de regulados ni del Ministerio de Minería de postergar la norma de emisiones de fundiciones; no hay antecedentes y nadie lo ha planteado. Por lo tanto, no hay fundamento para solicitar algo de tales características. Más aún cuando los regulados han reportado que están haciendo las inversiones y los estudios para cumplir la norma en plena vigencia el año 2018”, afirmó Badenier. El Ministro agregó que la decisión de la autoridad se funda en la recomendación de la OCDE, de regular de manera diferenciada a las mega-fuentes. “Sin norma de termoeléctricas, las siete fundiciones emiten cuatro veces más CO2 que el parque nacional de termoeléctricas. Por eso es tan importante normar este tipo de gases en dichas mega-fuentes”, sostuvo.


en pocas lineas

Transporte Ilegal de Basura El Gobierno pondrá urgencia al proyecto de ley de transporte ilegal de basura, que en su trámite final –al cierre de esta edición– se discutiría en la comisión Mixta del Congreso. La iniciativa contempla multas, la suspensión de la licencia de conducir o inhabilidad para obtenerla y el retiro del vehículo, al que encargue o realice el transporte o depósito de basuras, desechos o residuos de cualquier tipo en la vía pública, sitios eriazos o hacia vertederos ilegales. En caso de trasladar desechos tóxicos, peligrosos o infecciosos, la multa será de 20 a 100 unidades tributarias mensuales, es decir, entre $ 843.560 y $ 4.217.800, y se dictará una pena de presidio menor en su grado medio. Según el Ministerio del Medio Ambiente, en la Región Metropolitana existen cerca de 700 microbasurales y 65 vertederos ilegales de residuos sólidos, concentrados en seis comunas.

Alcaldes Formalizados Gran Concepción Declarado Zona Saturada Diez comunas del Gran Concepción fueron oficialmente declaradas Zona Saturada por contaminación de material particulado fino (MP 2.5). De este modo, en los municipios de Concepción, Coronel, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé se aplicará un Plan de Descontaminación Atmosférica que se espera diseñar en menos de un año, para así cumplir la Estrategia de Descontaminación Atmosférica en Chile: 2014–2018.

Los alcaldes de Maipú, Christian Vittori, y de Cerro Navia, Luis Plaza fueron formalizados junto a otras 16 personas por el denominado caso “Basura”. Al cierre de esta edición, se realizaba la audiencia de formalización en el 9º Juzgado de Garantía de Santiago. Los delitos que imputa la Fiscalía Metropolitana Occidente son asociación ilícita, cohecho, malversación de cargos públicos y lavado de dinero. Los acusados serían parte de una red que facilitó, mediante sobornos, la adjudicación de licitaciones que favorecieron a empresas de gestión de residuos en Cerro Navia y Maipú.

/ 73


puntos de vista

Por Aníbal Mege Thierry, Ingeniero Civil Químico

Opiniones Sin Fundamento

E

xisten asuntos en los que todos se sienten expertos y, por lo tanto, todos dan su opinión con tono de autoridad y creen hacer un aporte al tema. Así sucede con el medio ambiente, en sus distintas dimensiones y aspectos. Un ejemplo de esto es la calidad del aire en la Región Metropolitana. Al respecto, creo que hay una serie de importantes hechos que la autoridad debiera dar a conocer con mayor fuerza o refrescar cada cierto tiempo para que la ciudadanía esté debidamente informada, y terminemos con aquello de que la calidad del aire en Santiago no ha tenido mejoramiento alguno y que no se hecho nada al respecto. Uno de ellos son los avances en el transporte. No son pocos los que dicen que los buses cada día contaminan más, dando cuenta de que la memoria es frágil o que ignoran el pasado. Cabe recordar que a inicios de los años 90 los buses eran una fuente intensiva de emisiones de particulado. La autoridad, entonces, exigió que los nuevos buses cumplieran con las normas Euro y se preocupó que el diesel consumido estuviera libre de azufre, lo que obligó a ENAP a realizar fuertes inversiones. Ya las últimas micros amarillas tenían un comportamiento mucho mejor que años antes. Se tenía, por esos años, sólo dos monitores de calidad del aire. Uno se ubicaba en el centro de Santiago y existía la falsa creencia que esa era la zona más saturada. Pero eso también se corrigió gracias a que se amplió la red de monitoreo en la ciudad, lo que ha permitido mejorar el control de la calidad del aire. Hoy basta que sólo una estación arroje un mal resultado para decretar emergencia o preemergencia, pero eso tampoco lo sabe el común de la gente, que también ignora que por largos años no hubo necesidad de decretar emergencias e incluso preemergencias. Como sí saben los especialistas, este año se incorporó a las mediciones la norma del MP 2.5 que es mucho más estricta y ha hecho tomar medidas que con las anteriores disposiciones no se habrían decretado. Son pocas ciudades en el mundo las que aplican esta norma. No hay que olvidar que con la llegada de las brisas primaverales en agosto bajan los índices de contaminación y ya no hay medidas de emergencia ambiental. ¿Cuántos saben esto? Les aseguro que muy pocos. Desde esas fechas hasta abril o mayo el asunto se olvida. Al César lo que es del César, a Dios lo que es de Dios.

74 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

74 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015



Ácidos y Peligrosos Desde una simple irritación de la piel, hasta la muerte, son los riesgos a que se exponen los trabajadores si no se realiza un manejo adecuado de los corrosivos.

E

n enero de 2012, un joven trabajador perdió la vida al dentro de un frigorífico debido a una fatal fuga de amoniaco al interior de la empresa frutícola Los Nobles, en la Región de O’Higgins. Este lamentable hecho puso de manifiesto la relevancia de implementar protocolos de seguridad apropiados para éste y otros compuestos que genéricamente se denominan corrosivos. La NCh 382 define a esta clase de elemento como una “sustancia que, por su acción química, causa lesiones graves a los tejidos vivos con que entra en contacto o que, si se produce un escape, puede causar daños de consideración a otras mercancías o a los medios de transportes, o incluso destruirlos”. Básicamente, existen dos tipos de corrosivos: los ácidos y las bases (alcalinas), aunque la mayoría posee ambas naturalezas. Entre los ácidos se encuentran el clorhídrico, sulfúrico, nítrico y acético. En tanto, las bases más utilizadas son el hidróxido de potasio (potasa cáustica) e hidróxido de sodio (soda cáustica). Según explica Michael Cisternas, Director de Innovación & Investigación de Mutual de Seguridad, las mayores probabilidades de exposición se generan durante el procesamiento, almacenamiento, transporte y uso de los corrosivos. “Por lo tanto, en esas instancias es donde se pueden producir impactos sobre la salud y la seguridad de los trabajadores, debido a la mera 76 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

exposición o contacto o, incluso, por incendios y explosiones”, señala.

En la Salud Los efectos en la salud son diversos. De acuerdo a Cisternas, dependerán del compuesto en sí, el tiempo de exposición y el canal de acceso. “Estas sustancias pueden ingresar al organismo a través de distintas vías: inhalatoria, dérmica, digestiva y parenteral (como la intravenosa, subcutánea o intramuscular). Si las cantidades son suficientes para alcanzar una determinada dosis o exposición que provoque efectos sobre la salud, los impactos se manifiestan de forma aguda, diferida o crónica”, sostiene. El experto agrega que, cuando los trabajadores sufren un accidente o enfermedad ocupacional por corrosivos, las consecuencias son variadas. Desde irritaciones de la piel, daños a los ojos y al tracto respiratorio; dermatitis, quemaduras de diferentes categorías y en diversas partes y órganos del cuerpo, e intoxicaciones y problemas respiratorios. Respecto de estos últimos, Exequiel Maldonado, Subgerente de Seguridad y Medio Ambiente de Oxiquim, comenta: “Respirar vapores corrosivos o sus partículas, irrita y quema la capa interna de la nariz, garganta, tráquea y pulmones. En casos graves, esto resulta en edema pulmonar, una acumulación de fluido en los pulmones que podría ser fatal”.

El ingeniero agrega que, al entrar en contacto con la piel, los químicos pueden irritarla severamente e incluso quemarla y provocar el surgimiento de ampollas. “Las quemaduras corrosivas severas en una gran proporción del cuerpo también representan una causa potencial de muerte”, advierte. Por otro lado, Maldonado indica que, ante la ingesta de corrosivos, se quema la parte interna sensible de la boca, garganta, esófago y estómago. “En eventos no fatales, se logra una cicatrización severa de la garganta, lo que puede resultar en la pérdida de la habilidad para tragar”, precisa. Sin embargo, los impactos de accidentes con estas sustancias adicionalmente son un riesgo para el entorno natural de las instalaciones industriales. Así lo señala Michael Cisternas: “Los corrosivos pueden provocar daños sobre la flora y fauna; por ejemplo, si el ácido sulfúrico se mezcla con agua, cambia el ph de ésta, lo que elimina la vida vegetal y causa graves daños sobre la fauna expuesta, provocándole enfermedades y aun la muerte”.

Prevención Michael Cisternas plantea que para evitar la ocurrencia de incidentes es importante conocer las características químicas propias de los compuestos presentes en el lugar de trabajo y el estado en que éstos se encuentran al


/ 77


El hipoclorito de sodio se utiliza en los hospitales.

Guantes de seguridad, protección imprescindible.

Protocolo Exequiel Maldonado señala recomendaciones técnicas a considerar frente a la ocurrencia de un incidente. “Cuando hay contaminación, de inmediato se debe poner la zona afectada bajo el agua por un lapso de 10 a 15 minutos; luego hay que aislar el área y permitir el ingreso solo a personal entrenado para neutralizar las emergencias, es decir las brigadas”, afirma. Los trabajadores afectados, por su parte, tienen que quitarse la ropa contaminada. “El menor contacto con un corrosivo debe ser manejado como un accidente serio y tomar todas las medidas del caso”, subraya el especialista de Oxiquim. Luego, se procede a la descontaminación de los brigadistas y a la limpieza de los equipos utilizados. Maldonado precisa que los residuos deben disponerse en instalaciones autorizadas, tal como lo indica el DS 148, con especial cuidado en usar contenedores en buen estado, rotulados y bien sellados. Finalmente, las áreas contaminadas por derrames deben ser remediadas. Para ello, es necesario contar previamente con un plan de remediación.

Corrosivos más Utilizados

manipularlos los trabajadores. En su opinión, una gestión preventiva eficaz tiene que enfocarse hacia dos objetivos: evitar que los accidentes sucedan y controlar la exposición de los trabajadores a las sustancias corrosivas. Al respecto, indica que se tendría que evaluar la necesidad de uso de estos productos; verificar si existen alternativas menos peligrosas; corroborar que los compuestos exhiban sus etiquetas en los envases y que se cuente con las respectivas fichas de seguridad, y que los lugares de trabajo estén bien diseñados. Además, el especialista recomienda que “se almacenen en lugares de acuerdo a la legislación vigente y que los trabajadores estén capacitados en la manipulación y en el control de derrames y emergencias, junto con el uso de elementos de protección personal”. Por su parte, Exequiel Maldonado afirma que los contenedores para guardar los corrosivos deben tener determinadas características, según cada producto. De este modo, la mayoría de ellos – como la soda cáustica y el ácido sulfúrico– se almacena en contenedores metálicos de acero carbono. Por su parte, el hipoclorito de sodio, el cloruro férrico y el ácido clorhídrico se acopian en recipientes no metálicos, de preferencia fibra o plástico. Mientras que otros tipos se depositan solo en contenedores de acero inoxidable, como el ácido nítrico. Junto a lo anterior, el ingeniero recomienda tener presente:

Tipo

Aplicaciones

Ácido sulfúrico

Minería, utilizado ampliamente en Chile.

Ácido clorhídrico

Limpieza en instalaciones industriales; tinturas y fertilizantes.

Ácido nítrico

Metalurgia, fertilizantes y explosivos.

Ácido fosfórico

Fertilizante, elaboración de bebidas gaseosas y odontología.

Ácido acético

Industria de alimentos.

Hipoclorito de sodio

Desinfectante.

Hidróxido de sodio (soda cáustica)

Fabricación de jabones, industria de alimentos, limpieza.

• Verificar que, como riesgo secundario, el corrosivo no sea inflamable.

Hidróxido de potasio (potasa cáustica)

Fabricación de jabones, desecador, fabricación de pilas.

• Ciertos compuestos liberan oxígeno. Esto supone riesgo de incendio.

Amoniaco

Refrigerante.

Formaldehido

Fabricación de resinas, preservación de cadáveres.

Aminas

Cosmética, colorantes, industria textil, industria del caucho.

78 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

• Almacenar ácidos separados de las bases. • Algunos corrosivos generan gases tóxicos e incluso explosivos. • Los ácidos y las bases reaccionan violentamente con agua y entre sí. • Los contenedores tienen que estar correctamente rotulados y en buenas condiciones. • Si se mezcla una sustancia corrosiva con agua, siempre añadir el químico al agua.

• Los ácidos en contacto con metales pueden liberar hidrogeno, lo que representa peligro de explosión. • Idealmente, hay que trabajar con corrosivos en ambientes ventilados.


Equipo de Protección Exequiel Maldonado destaca que, aparte de las medidas preventivas que adopte la empresa, los trabajadores deben tomar sus propios resguardos, a través del uso de un equipo de protección personal (EPP). Una opción es una tenida conformada por ropa y guantes de neopreno, ya que este material entrega protección efectiva. Asimismo, es recomendable la utilización de mascarilla, gafas y careta para rostro completo. “En el caso de algunos compuestos, es necesario un traje de protección completo, además de botas resistentes a la acción de los corrosivos”, añade. Si se utilizan respiradores (máscaras), el experto sugiere asegurarse de utilizar el filtro adecuado de acuerdo a la sustancia a utilizar. Sin embargo, junto con los implementos de seguridad, Maldonado estima necesario considerar las siguientes recomendaciones: • Lavar bien los guantes, después de usarlos. • Mantener la ropa de trabajo separada de la tenida de calle. • Antes de manipular una sustancia, leer cuidadosamente la hoja de seguridad del producto (HDS). • Dejar limpia el área de trabajo con corrosivos, como también todos los elementos y equipos utilizados.

Implementos Entre los elementos de resguardo personal, destaca el overol descartable de polipropileno marca Barrera, revestido con polietileno para protección contra partículas secas o salpicaduras, y rocío de productos químicos leves. Este equipo, distribuido por Lakeland, está confeccionado con costuras sargadas. La tela, liviana para mayor flexibilidad, proporciona confort y movilidad al usuario. Su uso ha sido probado para la protección frente a agentes diversos, entre ellos, el hidróxido de sodio e hipoclorito de sodio. Otra indumentaria de seguridad es el traje ChemMAX 1, apropiado para quienes se desempeñen en un ambiente de manufactura, limpieza o manipulación de químicos. A este implemento se le aplica una barrera de película de polietileno única y un filamento continuo no tejido, también de polietileno. Los overoles ChemMAX 1 protegen de la penetración de varios contaminantes peligrosos al interior de la ropa, tales como el gas amoniaco y el ácido sulfúrico. / 79


El Valor del GHS La aplicación del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS) reduce los riesgos asociados a su manejo en las empresas. Por Carolina Campos Gerente de Medio Ambiente / SQ Empresas

A

través del tiempo, los productos químicos han contribuido a facilitar una serie de aspectos de la vida humana. Sin embargo, su uso también ha implicado riesgos puesto que pueden causar distintos efectos sobre la salud, desde una simple irritación hasta el cáncer o también la muerte. Así también, provocar negativas consecuencias sobre el medio ambiente. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estimado que el 25% de los decesos que se reportan anualmente en todo el mundo en los lugares de trabajo se deben a la exposición a sustancias peligrosas, principalmente por su inflamabilidad y explosividad. Aunque en nuestro país no es obligatorio implementar el GHS (Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos), las autoridades se encuentran evaluando las normativas y reglamentaciones ya aplicadas a nivel internacional, especialmente las establecidas por el parlamento Europeo. 80 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

El GHS define los peligros físicos/químicos, así como la clasificación de los productos químicos en función de sus propiedades. Además, establece la normativa de etiquetado y fichas de datos de seguridad (FDS); controla el uso ilícito de sustancias químicas y vela por la protección de los trabajadores en los países en desarrollo. En relación con la actual normativa chilena, el GHS incluye aspectos adicionales de peligro, como por ejemplo la clasificación de carcinogenicidad (posibilidad de producir cáncer en animales o en el hombre) que no se encuentra en la NCh. 382, y los criterios de peligro de corto y/o largo plazo para el medio ambiente. Migrar al GHS es hacerse responsable de identificar y comunicar todos los riesgos que tienen la producción, uso, transporte y destino final de los productos químicos que maneja la empresa.

Servicios de Clasificación SQ Empresas ofrece servicios de clasificación de formulaciones quí-


El GHS apunta a evitar los riesgos asociados a la producción, uso, transporte y destino final de los productos químicos.

Un Poco de Historia Entre 1980 y 1990, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el convenio N° 170 sobre seguridad en el uso de los productos químicos en el trabajo, en el que se estableció un enfoque internacionalmente armonizado de clasificación y etiquetado. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de Río, del año 1992), se adoptó una gestión ecológicamente racional de los productos químicos y se acordó que para el año 2000 debería disponerse de un sistema de clasificación y etiquetado armonizado mundialmente. Uno de los pioneros del GHS fue Nueva Zelandia, país que implementó el sistema antes que la Organización de Naciones Unidas publicara la primera versión del Libro Púrpura de GHS, en 2003. En 2008, el Parlamento Europeo aprobó el Sistema Global Armonizado GHS bajo la sigla CLP. Previamente la Unión Europea estableció un reglamento relativo al registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y mezclas químicas, REACH. En Chile, durante el año 2012 comenzó la elaboración de una estrategia nacional de implementación del sistema. micas de acuerdo a los requerimientos del Libro Púrpura de la ONU y según las implementaciones específicas de cada país. Las clasificaciones resultantes ayudan al desarrollo de etiquetados y fichas de datos de seguridad (FDS) bajo los criterios de GHS para aquellos países que hayan puesto en marcha esta iniciativa y para los que están en proceso de hacerlo. La compañía brinda acceso a una base de datos regulatoria de sustancias químicas que contiene información científica relevante de los requisitos de GHS, tales como clasificaciones químicas globales ya publicadas, datos de toxicidad y ecotoxicidad, además de cursos de capacitación. Tener un equipo de expertos que manejen la temática de GHS a nivel internacional es importante. Desde 1999, SQ Empresas y ChemADVISOR Inc. trabajan en cooperación técnica para disminuir los riesgos de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional de las operaciones de sus clientes a través de los servicios de auditoría, capacitación, ingeniería y consultoría. / 81

/ 81


Consejos para Mejorar la Gestión

Involucramiento Gerencial en Seguridad Minera Una serie de inspecciones en las cuales participaron gerentes y las máximas jefaturas de las empresas mineras, ha desarrollado el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en el marco del plan denominado “Liderazgo visible en terreno”. Con ello, la institución a cargo de fiscalizar las normativas de seguridad minera (estabilidad física y química de instalaciones y faenas) busca que exista un vínculo más directo entre las planas mayores de las empresas y las prácticas reales de seguridad minera. Estas últimas van desde la obligación de utilizar elementos de protección personal (tales como guantes, antiparras, zapatos de seguridad, casco, etc.), hasta aspectos estructurales de las minas, como método de explotación, acuñaduras, fortificaciones, uso adecuado de maquinaria, entre otros. Durante las inspecciones los fiscalizados realizan, además, un levantamiento en terreno sobre el Sistema de Información Minera (SIMIN) on line, plataforma virtual que mantiene en contacto a la autoridad con los fiscalizados.

Menor Accidentabilidad Una reducción del 19,14% en la tasa de accidentabilidad de sus asociados ha impulsado la Mutual de Seguridad CChC en los últimos cuatro años. Así lo informó la institución en el marco de su 49ª Junta General Ordinaria de Adherentes, instancia que una vez al año le permite rendir cuenta ante las empresas que le han encargado la seguridad de sus trabajadores. En la ocasión, la Mutual indicó que entre 2010 y 2014 hubo 36.805 mil accidentes laborales menos, mientras que entre 2013 y 2014 la tasa de accidentabilidad del trabajo disminuyó de 4,96 a 4,28, lo que se tradujo en 1.420 accidentes menos. A excepción de los sectores Electricidad y Transporte, todas las actividades económicas mostraron positivos avances en dicho indicador, siendo la minería, el comercio y los servicios financieros los que muestran mejor desempeño. Para 2015 se espera reducir la tasa de accidentabilidad laboral en un 10,75%, alcanzando a una tasa de 3,75, lo que se significaría 8.569 accidentes de trabajo menos. 82 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

Con miras a fomentar la seguridad y salud ocupacional al interior de las organizaciones, la empresa Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos entregó algunos interesantes consejos para mejorar el desempeño en estos ámbitos. El Director General de dicha compañía, Thierry Guihard, destacó: “No debemos olvidar que las personas son la base de nuestra organización, por lo que entregarles un espacio seguro y saludable tendrá un impacto directo en sus niveles de motivación y compromiso”. En ese marco, señaló que las empresas deben disponer de medios que faciliten tanto la salud física y mental de los colaboradores y, al mismo tiempo, fortalezcan el equilibrio en el hogar y en el trabajo. Asimismo, instó a preocuparse de contar con un entorno físico que permita a los trabajadores desempeñar sus labores en forma cómoda, grata y con altos estándares de seguridad.

Estímulos para Empresas y Personas Codelco Andina, Puerto Ventanas, Biomar Chile, Emelat y Siemens fueron algunas de las empresas galardonadas por el Consejo Nacional de Seguridad en su entrega anual de premios que distinguen a las compañías que se han destacado por sus obras, participación y apoyo regular a actividades en pro de la prevención de riesgos de accidentes, salud ocupacional y preservación del medio ambiente en nuestro país. Estos estímulos también se confieren a las personas que se han destacado por apoyar actividades en pro de la seguridad y salud laboral del país. Entre los profesionales distinguidos este año estuvieron el gerente de Prevención de la ACHS, Arturo Cares; y el experto en seguridad vial de Automóvil Club de Chile, Alberto Escobar.

20%

Disminuyó la tasa de accidentabilidad de los trabajadores en Finning Sudamérica, durante el año 2014. La compañía está permanentemente revisando y actualizando sus protocolos, con miras a que sus empleados y colaboradores reconozcan la seguridad como un valor intransable.


puntos de vista

Por Mónica Aedo, Gerente General de SQ Empresas

Riesgos Psicosociales, un Desafío para la Industria

E

l desarrollo económico, el progreso técnico, el incremento de la productividad y la estabilidad social no sólo dependen de los diferentes medios de producción, sino también de las condiciones laborales, de vida, del nivel de salud y bienestar de los trabajadores y de sus familias. Este reconocimiento conduce al desarrollo de una acción preventiva global, que tiene en cuenta los riesgos físicos, químicos y también los factores psicosociales inherentes a las empresas y que pueden tener una gran influencia en el bienestar físico y mental de las personas. Los factores estresantes en un ambiente laboral son numerosos y diversos. Comprenden aspectos físicos y también otros tanto de organización y sistemas de trabajo, así como la calidad de las relaciones humanas en la empresa. Todos estos factores interactúan y repercuten en el clima psicosocial de la empresa y en la salud física y mental de los trabajadores. Nuestro país, en la búsqueda de prevenir y disminuir el riesgo de este tipo de patologías, elaboró un protocolo que obligará a todas las empresas a evaluar -mediante un cuestionario de 20 preguntas- el riesgo psicosocial de al menos el 70% de sus trabajadores. Este protocolo, comenzó a regir en 2014 para los rubros del retail, transporte y banca, y será obligatorio a partir de septiembre de 2015 para el resto de las empresas. La autoridad definió que los factores psicosociales, en el ámbito ocupacional, hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo y que éstas se relacionan al tipo de organización, al contenido del trabajo, a la ejecución de la tarea y que tienen la capacidad de afectar, en forma

positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones laborales. Esta relación entre la salud, los factores psicosociales y la organización del trabajo no son tan evidentes como los factores de riesgo físicos, químicos o biológicos con la salud del trabajador. Esto porque los factores organizacionales del trabajo son más intangibles e inespecíficos en algunos casos y se manifiestan a través de diversos mecanismos emocionales, cognitivos, conductuales y fisiológicos. Las estadísticas son abrumadoras: una de cada cinco licencias médicas en Chile es por algún tipo de trastorno mental y, en los últimos diez años, las patologías de origen laboral han aumentado un 700%, según cifras del Ministerio de Salud. Pero no sólo en Chile hay más trastornos de este tipo; también existe un llamado de alerta porque la OMS señaló que “para 2030 las patologías por salud mental ocuparán el primer lugar en la carga global de enfermedades”. Los trabajadores experimentan estrés cuando las exigencias del trabajo superan su capacidad para hacerles frente y éste es un problema de organización, no un defecto personal y es una de las consecuencias más importantes de un ambiente de trabajo psicosocial deficiente. La tarea es clara y recae con mayor responsabilidad en las empresas: Con el objeto de dar respuesta a los desafíos que plantea el protocolo de vigilancia es necesario desarrollar una reingeniería organizacional en temas de seguridad y salud ocupacional, y a su vez generar equipos multidisciplinarios para dar respuesta a este escenario. Hoy no sólo hay que preocuparse por la salud de los trabajadores, sino también por su bienestar.

/ 83



informe tĂŠcnico

Calderas y Quemadores Medidas tendientes a reducir las emisiones contaminantes de las calderas industriales, como tambiĂŠn recomendaciones para enfrentar los problemas de corrosiĂłn e incrustaciones, se abordan en la presente entrega.


Calderas y Quemadores

Eficientes y Limpias Las siguientes medidas de eficiencia energética contribuyen a reducir las emisiones contaminantes de calderas y procesos de combustión.

S

on el corazón de la industria. Con esta frase se suele realzar el nivel de importancia de las calderas dentro de los procesos productivos. Es un rol preponderante que también ejercen en otras aplicaciones. Su lado menos amable, por así decirlo, se relaciona con las emisiones contaminantes

86 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

que genera su operación. De ahí que esté en proceso de elaboración por parte del Ejecutivo la “Norma de Emisión para Calderas y Procesos de Combustión en el Sector Industrial, Comercial y Residencial”, cuyo anteproyecto debiera estar listo, a más tardar, el 30 de octubre de 2015.

Como insumo para esta iniciativa legal, la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción realizó un estudio en el que aportó un conjunto de antecedentes para el desarrollo de la normativa. Entre éstos figura un conjunto de medidas de eficiencia energética que permitirían dismi-


Calderas y Quemadores

prácticamente al condensado y forzarlo a que desaloje el área que debería estar ocupando el vapor.

nuir las emisiones. Son las que a continuación detallamos:

Aislamiento y Reducciones • Instalación de aislamiento térmico en tuberías calientes Un buen aislamiento térmico puede reducir las pérdidas de energía entre un 70% y 90%, disminuir los problemas de golpe de ariete, mantener la presión requerida por los equipos de la planta y disminuir el riesgo laboral debido a tuberías calientes expuestas al personal. Por lo anterior, se recomienda implementar un programa de inspección para evaluar si el aislamiento térmico tiene que sustituirse parcial o totalmente en la línea de vapor. Esta práctica debe enmarcarse en el programa de mantenimiento rutinario. Por regla general, debe existir aislamiento térmico en todas aquellas tuberías cuyas temperaturas se encuentren por sobre los 60 °C, tanto en las de vapor como en las que transporten producto proveniente de alguna operación. Esto, principalmente, para reducir los riesgos laborales. Después que las líneas de vapor han sido aisladas térmicamente, los cambios en el flujo de calor pueden influenciar el comportamiento de otras partes del sistema de vapor, haciéndolas más eficientes al recibir vapor de mejor calidad. Los costos de este proceso en equipos y cañerías se ven recompensados por las pérdidas de energía térmica evitadas. Para estimar la inversión se deben tener en cuenta las siguientes variables: temperatura, metros cuadrados y material de la superficie; temperatura ambiente; y si se encuentra a la intemperie tomar en cuenta condiciones meteorológicas. El aislamiento térmico, asimismo, puede aplicarse a tanques calientes y a válvulas y bridas de la red de distribución de vapor, lográndose también reducciones del consumo de combustible y, por consiguiente, de las emisiones generadas. • Reducir u optimizar el exceso de aire para la combustión Mantener en la caldera un exceso de aire elevado en la combustión provoca un desperdicio de energía. Como hay una cantidad adicional de gases atmosféricos que no reaccionan en la combustión éstos absorben calor, reduciendo la eficiencia térmica del equipo generador de vapor. La medida aplicable es una mejora operativa y de mantenimiento. Por eso es importante reducir el exceso de aire a los

Un buen aislamiento térmico puede reducir las pérdidas de energía en las calderas entre un 70% y 90%.

niveles mínimos factibles, ya que así se aprovecha de mejor manera la energía contenida en el combustible. Se recomienda instalar un sistema de control de combustión y, de esa manera, optimizar la mezcla combustible/aire. Una disminución del 10% en el exceso de aire de los gases de salida significa una baja en el consumo de combustible de 1,26% aprox., mejorando en 1% la eficiencia de la caldera. La reducción del exceso de aire es una de las técnicas operativas más efectivas que se puede aplicar sin tener que realizarse altas inversiones. • Disminuir la presión del generador de vapor Es común en la industria que el área de producción solicite al operador de la caldera que incremente la presión, para cubrir los requerimientos de los equipos del proceso. Como resultado de este tipo de operación, a medida que la presión del vapor en la caldera se incrementa también aumentan las pérdidas de energía, lo que deriva en un mayor consumo de combustible. Para alcanzar el punto óptimo en la operación de la caldera, la empresa debe identificar las necesidades reales de vapor de los equipos del proceso. Sostener una operación no eficiente provoca un incremento en la presión del generador de vapor, haciendo que los costos de la producción de vapor se eleven. Por otra parte, se recomienda verificar si realmente se requiere o no más presión en el vapor, ya que puede que exista uno o más de los siguientes problemas: – Demasiadas fugas de vapor, tanto en la línea de vapor como en los equipos de proceso. – Inundaciones en la línea de vapor y en los equipos de proceso. Este problema hace que se requiera de más vapor para empujar

Por eso es importante realizar pruebas que determinen los requerimientos reales de vapor, para identificar la presión adecuada con la que operan los equipos, sin que ello afecte en algún momento las operaciones, el proceso o el mismo desempeño de los equipos. Para la aplicación de esta técnica, una vez verificados los puntos anteriores, se aconseja ajustar la presión de generación y reducirla a la presión de operación óptima, cuidando en todo momento el desempeño y la repercusión en las operaciones. Al mismo tiempo, hay que asegurar el buen desempeño del generador de vapor.

Equipos y Sistema Solar • Instalación de equipos para aprovechar la energía térmica desperdiciada normalmente en las calderas Debido a la combustión producida para generar calor en las calderas, los gases de combustión se emiten a temperaturas cercanas a los 200 °C, contando con energía térmica que puede aprovecharse en el proceso. Y el sistema de evaporación genera condensados (vahos) que también poseen energía, la cual no se aprovecha. Por último, en el proceso de purgas generalmente se desechan las calderas con un potencial de energía que es recuperable. Para aprovechar el calor contenido en los gases de combustión existe una técnica de eficiencia energética. Esta consiste en incorporar un economizador en la chimenea de las calderas, para calentar el agua de ingreso a ellas. Y para recuperar la energía térmica contenida en las purgas de las calderas, se recomienda instalar un sistema de purga continua junto con un recuperador de calor, de manera de transferir el calor desde la purga hacia el agua de relleno de la caldera. • Sistema solar térmico para agua caliente En muchos casos, el agua caliente utilizada en las plantas industriales proviene de las calderas, ya sea para uso sanitario o calefacción, desaprovechándose el contenido energético de este recurso en el proceso productivo. Como solución, se recomienda la instalación de un sistema de paneles solares para pre-calentar agua para las calderas y/o uso sanitario. Así se reducirá la carga sobre el sistema de calderas y se logrará un ahorro de combustible. / 87


Calderas y Quemadores

Con los Ánimos Caldeados Las incrustaciones y la corrosión son problemas frecuentes de las calderas industriales, que afectan su eficiencia y reducen su vida útil.

“L

os ánimos están caldeados”. Es una referencia del imaginario popular, que se utilizada para describir un ambiente de tensión, alta temperatura o fuertes presiones entre los involucrados. Todo lo anterior, en analogía con el funcionamiento de las calderas, grafica la dinámica de operación de estos dispositivos que con el tiempo y uso prolongado presentan algunos desperfectos. La caldera industrial es una máquina empleada para calentar agua o generar vapor a una presión muy superior a la atmosférica. Sus aplicaciones son variadas y se aprovechan en distintos tipos de industrias. Dos de los problemas más comunes que afectan su eficiencia y disminuyen su vida útil son la corrosión y las incrustaciones. Según afirma Jaime Espinoza, Director del Centro Innovación Energética de la Universidad Téc­nica Federico Santa María (USM), ambos fenómenos se explican porque el agua de alimentación –también llamada de aporte– tiene sales minerales que son beneficiosas para la salud pero que, al mismo tiempo, resultan perjudiciales para una caldera debido a los depósitos que crea. “Si el agua de caldera no se ‘ablanda’, es decir, si no se le eliminan las sales antes o durante el proceso de evaporación, éstas quedarán adheridas a las paredes, creando una barrera para el traspaso de calor de los gases al agua. Y eso produce un malgasto de energía”, señala. Y añade: “Esto requiere de un equipo de pre-ablandamiento de agua o de la incorporación 88 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

de aditivos que logren decantar las sales y eliminarlas de la caldera”.

Corrosión El académico sostiene que la corrosión se vincula con la alta concentración de sales en la parte baja de la caldera. “Las sales, al igual que el ácido sulfúrico o la soda cáustica, son igualmente corrosivos. Sin embargo, la purga de la caldera elimina esta concentración”, indica Espinoza. Fernando Saumann, Gerente de Ventas de Aguasin, aclara que la purga corresponde, en términos simples, al agua con alto contenido de sales que tiene que ser evacuada con el propósito de mantener el equilibrio que cada sistema requiere para evitar daños. El experto agrega que el fenómeno corrosivo se manifiesta en deterioros que se producen en la metalurgia del sistema. “Estas averías se generan como resultado de la relación del metal con el agua, con el ambiente o bien por medio de una reacción electroquímica”, puntualiza. Asimismo, subraya que las condiciones de pH y oxígeno disuelto en el agua también son relevantes en el surgimiento de la corrosión, desgaste que es irreversible y acorta la vida útil de la caldera.

Menor Eficiencia Por otro lado, Saumann indica que las incrustaciones corresponden a depósitos fuertemente adheridos a la superficie del metal. “Se forman debido a un alto contenido de sales en el agua, lo que genera la precipitación. En ese senti-

do, el calcio, magnesio, sulfato y fierro son típicos formadores de incrustación”, señala. Según el ejecutivo, los problemas asociados a la incrustación se traducen en una reducción de la eficiencia del sistema, por pérdidas en la transferencia de calor; menor producción de vapor; mayor consumo de combustibles y el efecto sinérgico en la corrosión en los equipos. “A una caldera incrustada se hace necesario aplicarle más combustible, para evaporar la misma cantidad de agua, pero generando una mayor cantidad de emisiones”, advierte el experto. Al respecto, el gráfico N° 1 muestra el porcentaje de exceso de combustible necesario para generar la misma producción de vapor, a medida que el espesor de una incrustación expresada en pulgadas, aumenta. Y agrega: “Para eliminar estas incrustaciones y reestablecer la capacidad de transferencia, se requiere un lavado químico mediante la aplicación de ácido y de soda cáustica de modo de neutralizar el deterioro”, puntualiza Saumann. Por su parte, Jaime Espinoza opina que este lavado químico para eliminar sales adheridas debiera tener frecuencia anual. “En este caso, la caldera se llena con agua más bien ácida, que elimina las sales. Luego, se lava con agua neutra, porque de lo contrario se debilitaría la pared del equipo”, acota. En opinión del especialista, este procedimiento es relevante ya que el sarro crea una barrera al traspaso de calor. “En la práctica, los gases de salida a la chimenea comienzan a evacuarse cada vez más calientes, porque no tienen


Calderas y Quemadores

/ 89


Calderas y Quemadores

donde entregar su energía, lo cual es un índice de mala operación”, dice. Asimismo, Espinoza plantea que la pérdida de eficiencia del equipo radica, principalmente, en la temperatura de fuga de los gases. “Ésta no debe ser tan baja, porque la caldera requiere de tiraje y los ácidos de los gases pueden condensarse, lo que provoca corrosión de baja temperatura”, expresa. El investigador de la USM añade que varios combustibles tienen azufre entre sus componentes, que en la chimenea se presenta como como SO2 (dióxido de azufre). “Pero, al unirse con el vapor de agua, forma H2SO3 (ácido trioxosulfúrico)”, advierte.

Recomendaciones En términos de mantenimiento, existe una serie de recomendaciones que pueden adoptarse con el objetivo de evitar la corrosión e incrustaciones. Fernando Saumann comenta que una de ellas es elegir un sistema de pre-tratamiento efectivo para el agua de alimentación, sumado a un adecuado programa de tratamiento químico y bien controlado, y a una correcta operación. Por otro lado, Jaime Espinoza estima que un indicador clave es la cifra de vaporización, que es la cantidad de vapor generada por kilo de combustible. “En calderas a petróleo, éste debiera ser de unos 14 kg vapor/kg comb. Ahora bien, si se lleva la estadística del agua ingresada a la caldera en una semana, más el petróleo consumido, se puede mantener un registro de dicha variable”, precisa. El investigador, además, resalta la importancia de los parámetros de gases, es decir, los porcentajes de CO2 y de oxígeno presentes. “Esto se refiere al ‘exceso de aire’ con que una caldera podría estar trabajando. Por ejemplo, en un equipo a petróleo, este índice no debiera ser mayor a 15%”, destaca Espinoza. Y añade: “Si el exceso es mucho, la energía se malgastará, porque la llama ‘se enfría’ y se consume más combustible para la misma función”. Para prevenir esta anomalía, sugiere la realización de un oportuno análisis de gases, de manera de contar con un buen indicador para la toma de decisiones.

Agua Bien Tratada Jaime Espinoza enfatiza en que la descarga de purga proveniente de la caldera contiene altas concentraciones de sales. “La rotura de los tubos del equipo se produce precisamente en la parte inferior de ésta, donde están las sales concentradas. De ahí que un adecuado control de la calidad del agua que ingresa es vital, de forma de 90 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

Corrosión e incrustaciones deterioran las estructuras.

Gráfico 1: Combustible adicional para generar vapor a medida que el espesor de la incrustación (expresado en pulgadas) aumenta 80

70%

70 60

55%

50

40%

40 25%

30 20 10 0

9%

9%

11%

14%

1/32º 1/25º 1/20º 1/16º 1/18º 1/4º 3/8º 1/2º

Fuente: Aguasin

lograr una conductividad mínima que asegure que no hay sales presentes y un pH neutro”. Arnulfo Oelker, Gerente General de Thermal Engineering, concuerda con que el tratamiento del agua de una caldera es fundamental para asegurar una larga vida útil y libre de problemas operacionales, reparaciones de importancia y accidentes. “El objetivo principal del tratamiento de agua es evitar problemas de corrosión e incrustaciones, asegurando la calidad del agua de alimentación y del agua contenida en la caldera”, afirma. De acuerdo al ingeniero, el aseguramien-

Las calderas, máquinas de uso masivo en la industria.


Calderas y Quemadores

to de la calidad del agua de alimentación y del agua de la caldera se consigue cumpliendo con los requerimientos de las normas. Éstos definen los límites para los parámetros involucrados en el tratamiento del recurso. Los principales son: • pH: Representa las características ácidas o alcalinas del agua, por lo que su control es esencial para prevenir problemas de corrosión (bajo pH) y depósitos (alto pH). • Dureza: Cuantifica principalmente la cantidad de iones de calcio y magnesio presentes en el agua, que favorecen la formación de depósitos e incrustaciones difíciles de remover sobre las superficies de transferencia de calor de una caldera. • Oxígeno: Presente en el agua, favorece la corrosión de los componentes metálicos de una caldera. La presión y temperatura aumentan la velocidad con que se produce el fenómeno corrosivo. • Hierro y cobre: Forman depósitos que deterioran la transferencia de calor. Se pueden utilizar filtros para remover estas sustancias. • Dióxido de carbono: Al igual que el oxígeno, favorece la corrosión. Esta variante del fenómeno se manifiesta en forma de ranuras y no de tubérculos como los resultantes de la corrosión por oxígeno. • Aceite: Favorece la formación de espuma y, como consecuencia, el arrastre al vapor. • Fosfato: Se utiliza para controlar el pH y dar protección contra la dureza. • Sólidos disueltos: Representan la cantidad de sólidos (impurezas) disueltos en el agua. • Sólidos en suspensión: Representan la cantidad de sólidos (impurezas) presentes en suspensión. Es decir, no disueltas en el agua. • Secuestradores de oxígeno: Corresponden a productos químicos (sulfitos, hidrazina, hidroquinona, etc.) utilizados para remover el oxígeno residual del agua. • Sílice: Presente en el agua de alimentación, puede formar incrustaciones duras (silicatos) o de muy baja conductividad térmica (silicatos de calcio y magnesio). • Alcalinidad: Representa la cantidad de carbonatos, bicarbonatos, hidróxidos y silicatos o fosfatos en el agua. La alcalinidad del agua de alimentación es importante, ya que representa una fuente potencial de depósitos. • Conductividad: Permite controlar la cantidad de sales (iones) disueltas en el agua. / 91

/ 91


El siguiente artículo analiza las alternativas para cumplir los límites de emisiones atmosféricas establecidos para calderas industriales por el PDA de la VI Región. Por Arnulfo Oelker Behn / Thermal Engineering aoelker@thermal.cl

92 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015


Calderas y Quemadores

E

l lunes 5 de agosto de 2013 se publicó en el Diario Oficial el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de la VI Región. Este instrumento de gestión ambiental establece límites para las emisiones de material particulado de diversas fuentes, entre las que figuran las calderas industriales. Para estos equipos fija los siguientes límites: • Calderas existentes (previas al 05.08.13): - Combustibles líquidos: 50 mg/Nm3 @ 3% de O2

- Combustibles sólidos: 50 mg/Nm3 @ 6% de O2 • Calderas nuevas (posteriores al 05.08.13): - Combustibles líquidos: 30 mg/Nm @ 3% de O2 3

puede emplear el mismo quemador. La implementación de un quemador que usa petróleo residual para que funcione con diesel debe contemplar la desconexión de los calefactores eléctricos (y vapor) y la eliminación de los enclaves asociados a la temperatura de petróleo (termostato de mínima). Estos cambios son reversibles y lo más conveniente es colocar un selector de combustible. Si se pretende habilitar una caldera de petróleo e incluso carbón para operar con gas, se debe considerar el cambio del quemador. Los trabajos a realizar en la caldera en este caso son los siguientes: • Incorporación (en las calderas carboneras) o reemplazo de placa montaje del quemador en fogón.

- Combustibles sólidos: 30 mg/Nm3 @ 6% de O2

• Fabricación de conos refractarios. Se debe penetrar al menos 150 mm de la placa tubular hacia el interior del fogón.

En el caso de que el combustible utilizado sea gas (por ejemplo LPG o GNL) no existen restricciones, ya que se asume una baja emisión de material particulado. El plazo para cumplir con las exigencias del PDA para las calderas existentes vence el 5 de agosto de 2015, mientras que para las nuevas se debe aplicar en forma inmediata. Para acatar los límites establecidos por el plan de descontaminación, los equipos que utilicen carbón, biomasa o petróleo residual (Nº 5 y Nº 6) tienen dos caminos: la conversión para usar un combustible menos contaminante o la incorporación de sistemas de control de emisiones. A continuación revisamos y analizamos estas dos alternativas.

• Instalación del quemador a gas o de un quemador dual.

Cambio de Combustible Los combustibles, cuya utilización, permite cumplir con los límites establecidos para calderas nuevas y existentes son el petróleo diesel, el gas natural (GNL) y el gas licuado (GLP). Las emisiones de material particulado esperadas en calderas, al usar estos combustibles son las siguientes: • Petróleo diesel: 25 mg/Nm3 • GNL y GLP: 15 mg/Nm3 Habilitar una caldera que utiliza petróleo pesado (Nº 5 o Nº 6) para que opere con petróleo diesel es bastante sencillo, ya que se

• Interconexión con sistema de control de la caldera (detención por bajo nivel de agua y presostatos de modulación, corte y seguridad). • Interconexión con línea de alimentación de gas. En ella se debe incluir una estación reguladora de presión para suministrar el gas a la presión requerida por el quemador. La utilización de un combustible que emite menos material particulado y dióxido de azufre (SO2), abre la posibilidad de incorporar economizadores a las calderas y ahorrar al menos un 5% de combustible. Los economizadores son intercambiadores de calor que permiten precalentar el agua de alimentación con el calor presente en los productos de la combustión. La temperatura de salida de gases de una caldera normalmente es de 240 a 250 ºC. Al incorporar un economizador, estos gases pueden enfriarse hasta unos 140 ºC sin presentar problemas de punto de rocío ácido, gracias al bajo contenido de azufre en el diesel, GNL y LPG. La tabla 1 muestra precios referenciales de combustible y el costo que tendría la generación del vapor. Ello sólo considerando el combustible, no el agua, energía eléctrica, productos químicos ni mano de obra. / 93

/ 93


Calderas y Quemadores

Los filtros de mangas pueden capturar más del 99% de material particulado.

Tabla 1: Costos de Combustible y Generación de Vapor Costo Combustible (US$/MMBTU)

Costo Vapor (US$/ ton)

Carbón

6.5

18.0

Petróleo residual

10.5

28.0

Petróleo Diesel

16.0

42.0

GNL

11.5

32.0

GLP

12.5

35.0

Combustible

filtrante, para separar el material particulado de los gases. Los filtros de mangas poseen eficiencias de separación de material particulado superiores al 99%, por lo que su incorporación a una caldera permitiría cumplir sin problemas con los límites establecidos por el PDA. En el caso de los filtros de mangas, es sumamente importante la adecuada selección de la tela de las mangas (elemento filtrante), ya que éstas deben resistir el ataque ácido asociado al azufre presente en el combustible y soportar también la temperatura de los gases (suele ser entre 220 °C y 250 °C). Las mangas más adecuadas para calderas que utilizan combustibles con azufre (petróleo residual y carbón) son las de fibra de vidrio. Las principales ventajas de esta tecnología son las siguientes: • Menor inversión. • Menores consumos eléctricos (por menor caída de presión). • No consumen agua. • No producen residuos industriales líquidos (riles). Por el contrario, sus desventajas son:

Sistemas de Control de Emisiones Los sistemas de control de emisiones que permiten dar cumplimiento a los límites establecidos por el PDA, son los filtros de mangas, venturi scrubbers y precipitadores electrostáticos. Las emisiones de material particulado esperadas para calderas que usan petróleo pesado debieran estar en torno a los 150 a 200 mg/Nm3 y para calderas carboneras 350 mg/Nm3 a 500 mg/Nm3. Así, se requieren eficiencias de abatimiento de 85% y 95% respectivamente. A continuación analizaremos solamente los filtros de mangas y los venturi scrubbers, ya que los precipitadores electrostáticos están pensados para aplicaciones distintas a calderas industriales (se usan más bien para hornos o calderas de poder con grandes flujos de gases). a) Filtros de Mangas: Los filtros de mangas son sistemas de control de emisiones de alta eficiencia que utilizan telas de distintos tipos como medio 94 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

• Mayores costos de mantención, ya que se deben cambiar la totalidad de las mangas cada 2 a 3 años. • Riesgos de incendio (en el caso de que llegue una chispa al filtro). • Son más delicados que un venturi scrubber. • Deben considerarse procedimientos de almacenamiento durante los períodos en los que los equipos queden fuera de servicio, para evitar la corrosión en la carcaza de los filtros (si éstos no son fabricados en acero inoxidable). b) Venturi scrubbers: Los Venturi scrubbers son lavadores de gases que muestran una alta eficiencia en la captación de material particulado, al lograr un estrecho contacto entre los gases y el agua en una garganta o Venturi. Alcanzan niveles de eficiencia de separación de material particulado superiores al 95% (dependiendo de la caída de presión considerada en el Venturi), por lo que su incorporación a una caldera permitiría cumplir sin problemas con los límites establecidos por el PDA.

Los lavadores de gases tienen ventajas como: • No presentan riesgos de incendio. • Bajo costo de mantención. • Simpleza en la operación (no requiere operadores calificados). • Pueden ser habilitados a futuro, para abatir SO2. Sus desventajas, en tanto, son las siguientes: • Mayor inversión (20 % mayor que filtros de mangas). • Mayor consumo de energía eléctrica que un filtro de mangas. • Consumen agua y generan riles.

Comentarios y Conclusiones De acuerdo a lo expuesto, las alternativas existentes para dar cumplimiento a los límites establecidos por el PDA de la VI Región son la conversión a un combustible menos contaminante (diesel, GNL, GLP), pero de mayor costo, y la incorporación de sistemas de control de emisiones (filtros de mangas o Venturi scrubbers). La habilitación de quemadores que usan petróleo residual para operar con petróleo diesel aparece sólo como una solución transitoria y rápida de implementar, ya que el incremento del costo de generación de vapor será significativo (50%). La conversión a GNL o GLP resulta una buena alternativa, si el combustible actual es petróleo residual. En este caso el aumento en el costo de generación de vapor es de un razonable 15% aproximadamente. Si la caldera utiliza carbón claramente resulta más interesante incorporar sistemas de control de emisiones, ya que la conversión a gas aumentaría el costo de generación de vapor casi al doble. Entre los sistemas de control de emisiones, los Venturi scrubbers, si bien llevan asociada una inversión mayor y mayor consumo eléctrico, son más seguros, tienen mínimos costos de mantención y son simples de operar. No obstante, no tiene sentido considerarlos si la empresa donde serán instalados no posee una planta de tratamiento para los riles que se generarán. En este caso, resulta más conveniente utilizar filtros de mangas y dotarlos de sistemas de detección de chispas y apagado de incendios.


puntos de vista

Por Alvaro Soto Godoy, Jefe del Área Medición y Verificación Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Desafíos para Medir y Verificar Proyectos de Energía

D

esde sus inicios, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ha desarrollado diferentes iniciativas vinculadas a la formación, certificación y generación de un mercado de profesionales en torno a la medición y verificación de proyectos de eficiencia energética. Sin embargo, los nuevos desafíos en este ámbito son evidentes, siendo fundamental tener en cuenta aquellos compromisos u obligaciones que Chile ha suscrito o podría suscribir tanto respecto de la energía como de cambio climático. En primer lugar, se vienen importantes desafíos asociados a la Ley de Eficiencia Energética y a los nuevos requerimientos sobre ésta para los sectores público y privado. La implementación de la ley requerirá que, las entidades que necesiten reportar información tanto de proyectos como de reducciones de energía, apliquen metodologías estandarizadas en el ámbito de la medición y verificación, así como el requerimiento de profesionales y entidades que validen dicha información. Por otro lado, añadido a la factibilidad de aplicar contratos por desempeño energético en el sector privado, la ejecución de este tipo de documentos en el sector público se vislumbra cada vez más probable, y por consecuencia la medición y verificación de dichos proyectos, dado que al existir relaciones contractuales con compromisos de ahorros energéticos y financieros, se requerirá de terceras partes que validen los ahorros energéti-

cos logrados y los compromiso pactados. Por otra parte, existen múltiples iniciativas de eficiencia energética y energías renovables cuyas emisiones de gases de efecto invernadero evitadas requerirán ser reportadas. Para esto los estándares promovidos por la AChEE y los consultores certificados en medición y verificación registrados por la Agencia, cobran mayor importancia, siendo Chile pionero a nivel regional en esta temática. Desde el punto de vista de los estándares en medición y verificación, junto con la existencia del International Performance Measurement and Verification Protocol, promovido por la AChEE a través del Certified Measurement and Verification Professional, se están difundiendo nuevos estándares ISO asociados al tema. Es por ello, que junto con la Norma ISO 50015 Energy Management Systems, Measurement and Verification of Energy Performance of Organizations, se está trabajando el Comité Técnico (257) para la generación de las normas ISO 17741, 17742, 17743 y 17747, asociadas a la evaluación de ahorros energéticos derivados de medidas de eficiencia energética. Estos insumos permitirán dar el paso al desarrollo de una normativa chilena que permita al país mejorar la calidad de la información reportada por las entidades y empresas; mejorar el costoefectividad de los proyectos y con ello generar una mayor confianza en los inversionistas.

/ 95


Calderas y Quemadores

¡Cuide sus Quemadores! El uso de filtros purificadores o coalescedores líquido/ gas de alta eficiencia ayuda a proteger los quemadores especiales de NOx, sin disparar los costos. Por Claudio Sagredo / Jefe de División Equipos de Proceso de Soltex Basado en un artículo de Pall Industries

C

on las nuevas exigencias normativas, las refinerías, fundiciones y centrales térmicas están obligadas a encontrar formas de rebajar sus emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx). Los quemadores convencionales de bajas emisiones de NOx son capaces de reducir dichas emisiones hasta niveles de 25-50 ppm, pero eso no parece suficiente para responder a los nuevos requerimientos. De hecho, las refinerías están aplicando quemadores de ultra baja emisión de NOx, los cuales permiten lograr niveles menores a 25 ppm. Los pequeños orificios necesarios en este tipo de quemadores, sin embargo, los hacen vulnerables a la contaminación tanto de líquidos como de sólidos presentes en sistemas de refinación de gas combustible. Los líquidos (como los hidrocarburos ligeros y aminas) o los sólidos (como el óxido y las incrustaciones) pueden cubrir o afectar negativamente a las boquillas y, por ende, el rendimiento de los quemadores. Esto se

96 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

puede traducir en un exceso de gastos de mantenimiento no programados, en paradas de planta y, en casos extremos, en la necesidad de apagar una unidad completa.

Coalescedores Líquido/Gas Una forma de evitar esos problemas es el uso de filtros purificadores o coalescedores líquido/gas de alta eficiencia para tratar el gas combustible antes de que llegue a las boquillas. Es común hoy ver filtros del tipo coalescedores líquido/gas en las refinerías, pues estos dispositivos se usan para captar aerosoles finos en corrientes de gas de manera de proteger diversos equipos tales como torres de contacto, compresores y quemadores. Aunque los filtros coalescedores líquido/gas suelen ser considerados tecnologías más bien estandarizadas, lo cierto es que existen importantes diferencias en su rendimiento, tamaño y caracte-

rísticas, las cuales revisaremos a continuación. La velocidad anular, velocidad media, limpieza, saturación de presión diferencial, presión diferencial y capacidad de drenado son algunos parámetros críticos que se deben considerar para dimensionar correctamente los coalescedores y asegurar una adecuada protección del equipo en el futuro. Si alguno de esos parámetros se pasa por alto o es ignorado, el separador puede resultar ineficaz. Por ejemplo, si las velocidades anulares críticas se superan, los líquidos podrían fácilmente ser arrastrados en el flujo de gas y llegar al quemador y sus boquillas u otros equipos críticos. Si se superan velocidades medias de aireación, las gotas más grandes se podrían romper formando otras más pequeñas que son arrastradas con mayor facilidad. A pesar de que un coalescedor líquido/gas puede tener una caída de presión limpia y acepta-


Calderas y Quemadores

ble, cabe considerar que si los medios filtrantes no son efectivos en extraer el líquido, el efecto será como el de una esponja absorbente. En un principio, puede parecer aceptable, hasta que dichos medios se saturen y comiencen a arrojar líquidos remanentes al quemador. Así, es muy necesario realizar un cuidadoso dimensionamiento de los filtros para así evitar estos y otros problemas.

Tratamiento de material filtrante

Alta Eficiencia La empresa Pall ha desarrollado coalescedores líquido/gas de alta eficiencia para la industria del petróleo y gas, durante más de 15 años. Mediante un programa propio para asegurar un correcto dimensionamiento proporcionan un eficiente y rentable sistema de filtrado para cada aplicación. Todos los parámetros críticos son tomados en cuenta y el cálculo se hace en función de los valores de entrada, máxima velocidad anular, velocidad máxima del material, presión diferencial de limpieza, saturación y tamaño de gota. Además, Pall tiene patentado un sistema de tratamiento de los medios o materiales filtrantes (ver gráfico adjunto) que permite utilizar pequeños sistemas integrales en comparación con otros fabricantes, debido a su mayor capacidad de drenado. Un cartucho sin tratamiento requiere

de un Carter mayor porque no puede manejar las velocidades y no tiene las propiedades de drenaje que un elemento tratado. No todos los fabricantes tienen en cuenta estos parámetros, ni menos cuentan con membranas hidrófobas u oleófobas. En síntesis, si se requiere actualizar quemadores a ultra bajo NOx o se están presentan-

do problemas relacionados con el quemador, es recomendable revisar considerar la implementación de sistemas de purificación y filtración avanzados como los aquí descritos. Más aún cuando estas tecnologías pueden significar importantes ahorros económicos y beneficios para el medio ambiente.

/ 97


Calderas y Quemadores

Energía desde los Lodos Conozca un proceso desarrollado en Chile, pionero a nivel mundial, que permite obtener combustible de alto poder calorífico para calderas a partir de lodos de pisciculturas.

¿

Qué le parecería abastecer su caldera con un combustible de alto rendimiento, pero más barato y más amigable con el medio ambiente? Suena atractivo, ¿cierto? Pues bien, eso es lo que justamente ofrece un innovador proceso desarrollado en Chile para ob98 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

tener pellets a partir de lodos de pisciculturas. Esta iniciativa, pionera y única en el mundo, no solo puede traer beneficios económicos importantes para diversos sectores industriales que requieren de suministro térmico, sino que también contribuye a reducir

uno de los graves impactos ambientales que genera el cultivo de peces, al valorizar dichos residuos como materia prima para fabricar un combustible de alto poder calorífico, seco, sólido, inerte, estable, manipulable y acopiable. Asimismo, el uso de este proceso y la


Calderas y Quemadores

posterior reutilización térmica del combustible generado, podría ayudar a la industria acuícola a disminuir notablemente su huella de carbono, como también a recuperar los cursos de agua superficial y, a largo plazo, la calidad de los fondos marinos donde se enclavan los centros de engorda. Todo ello sumado a una rebaja de sus costos por energía.

De Residuo a Combustible El inventor del proceso de producción de este combustible es el empresario Tulio Guevara, Gerente y Jefe de Proyectos de la empresa Calormática, quien ha dedicado más de 20 años a diseñar y suministrar equipos térmicos a la acuicultura nacional, especialmente sistemas de agua temperada para incubación de salmones y otras especies. Producto de esa larga experiencia y de la inquietud por las energías renovables no convencionales (ERNC), comenzó hace 4 años una investigación que permitió diseñar el proceso de obtención del combustible, empleando como base la materia orgánica que hasta hoy es un desecho industrial de alto impacto ambiental. A principios de junio el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, concedió patente de invención a este proceso que busca inertizar la materia orgánica y acondicionar el lodo para su uso en quemadores industriales. Para ello, el residuo pasa por las siguientes etapas:

$250.000”, destaca Guevara.

Ventajas Ambientales Los lodos de pisciculturas se recuperan de los efluentes de los planteles, de donde en forma permanente se extrae tanto el alimento no consumido como las fecas y desechos orgánicos generados por los peces en crianza. Diversos estudios han determinado que estos desechos equivalen a un 23% del peso del alimento que se aporta diariamente a los peces. Vale decir, la base de este lodo es alimento hidratado y contaminado. Guevara indica que actualmente están implementando el proceso de producción de combustible a partir de lodos en algunas pisciculturas en tierra, donde los efectos ambientales locales provocados por el manejo y traslado de estos residuos hacia los vertederos se pueden reducir al mínimo gracias a esta solución. “La idea es que los lodos no salgan del lugar y sean

cativo aporte a la reducción de la huella de carbono de la acuicultura. La descomposición aeróbica –expuesta al ambiente– de 1 tonelada de lodo puede ser precursora de 1,33 toneladas de CO2, según se pudo determinar a partir del contenido de carbono del material. Más aún, si esta materia se descompone en vertederos en forma anaeróbica, debajo de varias capas de otras sustancias, se produce metano, que es un gas de efecto invernadero 23 veces más dañino que el CO2. La reducción neta por reutilización del lodo para efectos energéticos en las pisciculturas sería de casi 20.000 ton/año de emisión de CO2, esto calculado en base a la cantidad de alimento que se destina a agua dulce cada año (5% del total)”. Esta innovación también tiene interesantes proyecciones debido a su posible aplicación en lodos que se depositan en los fondos marinos. Al respecto, Tulio Vergara comenta: “Si bien el 95% del alimento se destina a la etapa de engor-

• Secado y deshidratado: El lodo se deshidrata completamente para asegurar la eliminación de microorganismos. • Estabilización y sanitizado: Mediante calor se elimina cualquier traza de residuos químico-biológicos en la materia tratada. • Formado: Consiste en darle forma y tamaño similar a un pellet de madera para hacerlo acopiable y manipulable. Como ya se indicó, el resultado final de este proceso es un pellet o gránulo seco y sólido, acopiable, inerte y de alto potencial calórico. “Hemos podido comprobar, en mediciones independientes, que el poder calorífico del pellet o gránulo obtenido con este tratamiento alcanza valores por sobre los que tienen muchas de las leñas de uso común en el país. Comparativamente el poder calorífico de 1 tonelada de pellet producido en base a lodo es equivalente al calor generado por 504 litros de petróleo diésel, y esto se logra a un costo del 20% del valor del petróleo reemplazado. En cifras de hoy obtener 1 tonelada de pellet cuesta $50.000 y su equivalente en combustible reemplazado cuesta

El pellet resultante es un gránulo seco y sólido, acopiable, inerte y de alto potencial calórico.

tratados en forma drástica y rápida, aplicando este proceso que termina con la descomposición, eliminando así los olores y gases que emanan de ella. Reducir el traslado de material, evitar la propagación de enfermedades y virus, disminuir los vectores sanitarios (moscas, insectos, roedores, etc.) sumado a otras ventajas colaterales, redundará también en que las localidades donde se emplazan las pisciculturas comenzarán a ver en ellas a un buen vecino y harán de la salmonicultura una industria más sustentable”, sentencia. Es que uno de los aspectos más relevantes de esta innovación es su aporte al cuidado del ambiente. El especialista expone: “Aparte del enorme diferencial económico tenemos un signifi-

da en el mar, no sabemos, a ciencia cierta, cuánto de éste termina en el fondo marino. Aunque se conoce sus efectos nocivos, retirar esos desechos hacia la tierra provocaría un impacto ambiental aún mayor porque no se disponía de un proceso que permitiera reutilizarlos a un costo razonable. Lo que hemos diseñado permitirá que estos desechos se recuperen y traten en el mismo lugar y con ello tendremos una acuicultura sustentable y amigable con el medio ambiente”. Advierte eso sí que esta es una tarea de mediano a largo plazo ya que falta investigar y desarrollar tecnologías que permitan “cosechar” este alimento al fondo de las balsas-jaula y luego llevar a cabo el tratamiento a bordo de estructuras flotantes. / 99


Información del Aire Con el fin de facilitar el acceso ciudadano a la información sobre la calidad del aire en la Región Metropolitana, la Secretaría Regional del Ministerio del Medio Ambiente elaboró una aplicación para smartphones que entre otras utilidades notifica a los usuarios cuando se decretan episodios críticos y detalla las medidas que se aplican en cada caso. La herramienta se llama “Aire Santiago” y entrega esta información de manera gratuita y permanente. La aplicación contiene cuatro secciones: “Inicio”, “Glosario”, “Calidad Actual” y “Créditos”. En “Inicio” se muestra la información de la calidad del aire, la que puede ser Buena, Regular, Alerta, Preemergencia y Emergencia. También se presenta la información de la restricción para automóviles con y sin sello verde, las medidas permanentes que corresponden a cada episodio crítico, y una ventana que detalla la tabla con los rangos utilizados en el Índice de Calidad del Aire por Partículas (ICAP). En “Glosario”, se describen todos los términos utilizados por la aplicación y en “Calidad Actual” se muestra el mapa de calidad del aire de la Región Metropolitana. La herramienta cuenta con “mensajería push”, función que permite enviar mensajes a todos los clientes que tengan instalada la aplicación. Cuando la aplicación está cerrada el mensaje llega como notificación y cuando la aplicación se encuentra abierta el mensaje llega como una alerta.

Dispositivo Aerodinámico para Transporte de Carga Un innovador dispositivo aerodinámico para el transporte de carga abierta que reduce el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), desarrolló la empresa chilena Transportes Bolívar. Esta iniciativa pionera en nuestro país contó con el apoyo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), así como de un consorcio integrado por la empresa de modelación computacional ESSS, las proveedoras de equipos para el transporte de carga Kaufmann y Goren, y la empresa Carboneutral, especialista en medición de la huella de carbono. El diseño del dispositivo se enfocó en “reducir el arrastre aerodinámico del espacio ubicado entre la cabina y el semirremolque, sector que es responsable del 20% de las pérdidas aerodinámicas de un vehículo de transporte de carga. Para ello desarrollamos un dispositivo que genera una serie de vórtices o remolinos de viento que mejoran la aerodinámica del vehículo, reduciendo el consumo de combustible de manera importante”, explica Víctor Sandoval de ESSS. Las pruebas de campo demostraron que el uso de este dispositivo disminuye un 4,5% el consumo de combustible y evita la generación de 33,24 kilos de CO2 equivalente. “Si se proyecta este “ahorro” a toda la flota destinada al proyecto, el nivel de reducción de emisiones de GEI asciende a 435 toneladas de CO2e, volumen comparable a la captura de emisiones que realiza una plantación de 43 hectáreas de bosque durante un año”, apunta Felipe Sepúlveda, de Carboneutral. 100 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

Drones para Monitoreo Ambiental Los Remotely Piloted Aircraft Systems (RPAS), conocidos comúnmente como drones, se están convirtiendo en importantes aliados para el cuidado del medio ambiente. Claro porque hoy en día estos verdaderos robots no tripulados con una sorprendente autonomía de vuelo, se están utilizando con éxito en el control de la calidad del aire. Antiguamente los instrumentos para obtener estos datos eran puestos en aviones o globos, pero ahora se instalan en los drones, que al ser controlados desde tierra pueden precisar la altura que se necesita para una correcta medición de los contaminantes atmosféricos. Aparte del control medioambiental, estos aparatos también tienen otras interesantes posibilidades de aplicación, como son: inspecciones de infraestructuras, levantamientos topográficos, cultivos de precisión, mantenimiento de parques eólicos e infraestructuras de generación eléctrica, gestión de riesgos y desastres naturales, exploración geológica-minera, inspección forestal, entre otros. Para ello, se usan softwares especializados que procesan la información procedente de los sensores, cámaras fotográficas y multiespectrales instaladas en los drones, destacan en Aerocam, empresa que presta estos servicios en Chile. Uno de sus socios, Rodrigo Álvarez, asegura que con el uso de esta tecnología ayuda a las empresas a bajar costos y optimizar tiempo. “En países como EE.UU., Inglaterra, Francia y España hace tiempo viene ganando adeptos y los trabajos de recopilación de datos ya no son un problema, ni un gasto excesivo de dinero. Todo es posible con los drones y los softwares especialmente diseñados para ellos”, apunta.

Tecnología BiotreaT La zona central de Chile sufre una severa escasez de recursos hídricos. Clara muestra de ello es que 23 de las 38 comunas de la Región de Valparaíso presentan altos niveles de sequía. Para aliviar en algo esta situación, Fundación Chile, Infraplast y Polpaico instalaron en la escuela Carlos Ariztía, ubicada en Trapiche, La Ligua, un sistema pasivo de tratamiento rural de las aguas grises, con tecnología BioTreat, que permite utilizarlas para el riego del establecimiento educacional. El colegio mencionado consume alrededor de 6 mil litros de agua por día. Con esta iniciativa se espera recuperar 3 mil litros de las aguas utilizadas de los lavamanos, duchas y cocina –que se conducen separadamente de las aguas negras provenientes de los baños– para enviarlas a un humedal artificial. Allí las aguas residuales son tratadas con microorganismos que crecen en las raíces de plantas tipo totora y se alimentan de los compuestos orgánicos presentes en los efluentes que son filtrados por una gravilla. Luego, las aguas son cloradas, obteniendo parámetros aptos para la utilización en el riego. La implementación del sistema requirió una inversión mínima y su mantención no es exigente.


Módulo Fotovoltaico Bifacial Un interesante avance para la industria solar presentó el fabricante alemán Solarworld. Se trata del módulo fotovoltaico bifacial de 360°, en el cual –a diferencia de un panel convencional– las celdas fotovoltaicas están encapsuladas entre dos vidrios y funcionan por ambos lados. Con ello, la capacidad para generar electricidad aumenta de manera importante. “No produce el doble, ya que la parte de atrás no está expuesta a la totalidad de la luz, por lo tanto produce solamente un 25% de energía adicional. Eso sí, su rendimiento mejora considerablemente si se instala sobre superficies reflectantes como los techos metálicos planos, muy comunes en Chile”, explica el chileno Peter Horn, CEO de Heliplast, empresa que representa en nuestro país a la compañía fabricante. Además el cristal que cubre las celdas tiene una alta durabilidad, por lo que los paneles tienen una vida útil sobre 30 años. Se espera que el primer módulo solar bifacial de 360° esté disponible para el mercado mundial a fines de 2015.

Inti Raymi para Recargar Celulares El proyecto denominado Inti Raymi (“Fiesta del Sol”, en quechua) busca instalar una red de paneles solares en distintos puntos de Antofagasta para que los ciudadanos puedan cargar –de manera gratuita y en base a energía limpia– las baterías de sus celulares. Este sistema es impulsado por el programa Delta de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la empresa EcoCrea, y financiado por la Fundación Minera Escondida. Cada estación de la red contará con cinco paneles solares de 170W que abarcan una superficie total de 0,75 m2; una batería de ciclo profundo que no requiere de mantención, lo que permite que el sistema funcione día y noche; cuatro puestos USB adaptados para distintos equipos de celulares y tablets; y en la parte inferior, un perfil de acero al carbono con recubrimiento superficial para proteger a la estructura de la humedad. El tiempo de carga de la batería en este sistema es el mismo que el de un cargador convencional. / 101

/ 101


Control Remoto de Emisiones Vehiculares ¿Sabía que algunos países aplican técnicas de monitoreo remoto de emisiones vehiculares, que permiten identificar en menos de un segundo a los automóviles que superan las normas permitidas? Esa experiencia es parte de la información presentada por el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica (UC) en un libro sobre contaminación atmosférica que incluye el uso de nuevas tecnologías para enfrentar los problemas de calidad del aire y el impacto que tienen los episodios críticos en la salud de las personas, entre otros temas. El sistema de monitoreo remoto utiliza haces de radiación que son dirigidos a los tubos de escape de los automóviles. Una vez que estos cruzan el dispositivo de luz, la medición se activa y almacena la información de gases, determinando si el vehículo cumple o no con las normas de emisión. El profesor Héctor Jorquera, autor de la publicación, señala que los países desarrollados ocupan estos equipos para el seguimiento de las políticas de regulación ambiental del sector transporte. Y destaca que con esta tecnología se pueden realizar muchas inspecciones en un solo día debido al corto tiempo de muestreo. Además, el sistema puede entregar datos como la identificación del vehículo, la vigencia de la revisión técnica o el cumplimiento de la restricción vehicular.

Aplicación Premia por Cuidar el Medio Ambiente allGreenup es el nombre de una aplicación móvil disponible gratis para iPhone y Android que entrega información medioambiental, mide el impacto ecológico del usuario y lo premia cada vez que realiza acciones sustentables. Así por ejemplo, cuando una persona recicla, va a trabajar en bicicleta, comparte el auto o lee consejos de ahorro energético, gana “puntos verdes” que puede convertir en descuentos y promociones en tiendas, restaurantes y actividades que comparten el respeto por la sustentabilidad. Este proyecto tecnológico verde nace de un equipo de jóvenes profesionales chilenos, con el fin de incentivar un cambio de hábitos y agrupar a sus usuarios en una comunidad sustentable que hoy cuenta con más de 40 mil usuarios y está presente en más de 12 países. allGreenup cuenta con alianzas con más de 200 marcas para beneficiar a los usuarios que junten puntos, entre las que figuran Philips, la cafetería Green is Better, Valle Nevado, y Patagonia Camp. Esta plataforma también ofrece la oportunidad de que las empresas mejoren su desempeño ambiental, motivando a los trabajadores a realizar acciones sustentables, tanto dentro como fuera de la organización. En este caso se pueden generar beneficios para los empleados como días libres, bicicletas o entradas al cine. Las compañías POCH y Deloitte figuran entre las que ya han implementado allGreenup con resultados efectivos. 102 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

Menos Lodos al Tratar Aguas Un innovador sistema que permite reducir la cantidad de lodos que se generan en el tratamiento de las aguas residuales, desarrolló Fundación Chile en conjunto con la empresa Manantial y el apoyo financiero de Innova Corfo. La iniciativa denominada Proyecto LA+ toma como base el proceso convencional de lodos activados, pero incorpora una fase de oxidación que permite disminuir dichos residuos hasta en un 50%. Ello sin afectar la eficiencia en el tratamiento de las aguas. Así, esta tecnología aminora el riesgo de vectores que puedan afectar a la gente, reduce la generación de desechos, permite un menor uso de superficie de suelo para acondicionamiento y disposición de lodos, disminuye la emisión de CO2 a la atmósfera por concepto de transporte de residuos y uso de combustibles, y reduce el riesgo de infiltración de napas subterráneas, entre otros beneficios. Sus impulsores aseguran además que con este sistema, las plantas que funcionan con el sistema de lodos activados –como ocurre con la gran mayoría en Chile– podrían obtener un ahorro de 50% a 60% en sus costos de tratamiento. Cabe recordar que los lodos deben ser trasladados a rellenos sanitarios, incinerados o usados como abono, lo que genera altos costos, tanto ambientales –por las altas concentraciones de metales pesados, vectores y malos olores– como económicos.

Solución Integrada para Residuos Petroleros La compañía internacional Jereh Group lanzó una solución integrada para residuos aceitosos (Integrated Oily Waste Solution) que contribuye a que la industria de petróleo y gas se desarrolle de manera más segura y amigable con el medio ambiente. Este sistema plantea una alternativa al método convencional de secado o separación de sólidos y líquidos que se utiliza para tratar los residuos aceitosos, reduce los riesgos de contaminación del suelo y el agua y mejora el índice de reciclaje para obtener más beneficios económicos. La solución se basa en “la tecnología de adsorción térmica para separar sólidos y fluidos, y puede lograr el mejor desempeño de tratamiento con un índice de TPH (hidrocarburos totales de petróleo) no superior al 0,022%, mientras el método tradicional solo puede obtener un índice de TPH del 5% y requiere una fase de combustión, que da como resultado la no recuperación de aceite en sólidos y más descargas de contaminantes y emisiones tóxicas”, afirma Chen Kaijun, experto en gestión ambiental. Después del tratamiento, los residuos pueden reutilizarse para producir cemento u otros materiales de construcción. Y el 90% a 95% del aceite de base se puede reciclar directamente como lodo de perforación, maximizando los recursos y creando beneficios económicos. Además, no hay necesidad de agua o aditivos adicionales durante el tratamiento, ni emisión de gases dañinos.


combustibles

Un Toque de Distinción Metrogas apoyó la implementación del primer camión recolector de basura del país que utiliza solo gas natural como combustible.

T

al vez se vea como uno más de los cientos que recorren a diario la capital. Pero lo que distingue al Peterbilt 320 que circula en Estación Central lo lleva – literalmente hablando– por dentro. Porque el modelo es hasta el momento el primer y único camión recolector de basura en todo el país que utiliza gas natural como combustible. La concreción de este hito contó con el apoyo de Metrogas, que entregó al operador un “Bono Verde” consistente en un cupón para acceder a recargas del combustible hasta por un total de $500.000. El camión, que está provisto de un motor CUMMINS ISL-G y tiene una potencia de 320 HP, funciona solo a gas natural, que es el combustible fósil que genera menores niveles de emisiones a la atmósfera, tales como material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOX) y dióxido de azufre (SO2). En Chile no existen experiencias similares. Sin embargo, varias ciudades alrededor del mundo tienen casi el 100% de sus flotas recolectoras a gas natural. Un claro ejemplo de ello es Montreal, Canadá. “Estamos muy contentos de que Estación Central sea una comuna pionera en introducir el gas natural en su camión recolector de basura. Confiamos en que más municipalidades se animen a introducir este tipo de iniciativas, que sin duda benefician a la comunidad”, afirma Gerardo

tras saltar la chispa en la bujía”, explica el ejecutivo. El vehículo tiene una capacidad de almacenamiento de 223 metros cúbicos de gas. Al estar a 3.600 psi o 200 bar de presión, utiliza un volumen equivalente a cuatro estanques de 45 litros. Su autonomía oscila en el rango de 200-250 km y puede cargar combustible en cualquiera de los 14 puntos expendedores de gas natural habilitados en la Región Metropolitana y que son abastecidos por Metrogas.

Aporte Sustentable

Muñoz, Subgerente de Soluciones Energéticas y GNV de Metrogas.

Funcionamiento En términos generales, el motor con sistema a gas natural funciona de la misma forma que con gasolina. Es decir, mediante el ciclo OTTO o también llamado “de explosión”, con encendido provocado por bujías. “La única diferencia en el camión es la forma de almacenar el combustible; en vez de contar con uno o dos estanques de petróleo, tiene cuatro cilindros a gas que están dispuestos entre la cabina y equipo, por lo tanto, no hay espacio de carga perdido”, comenta Muñoz. Específicamente respecto de

Existen 14 puntos de abastecimiento en la RM.

la combustión el proceso es muy similar al de un motor de gasolina. “El aire aspirado por el motor se mezcla con el gas natural en el colector de admisión, para que luego la mezcla se introduzca en el cilindro a través de la válvula de admisión y así, finalmente, sea comprimida y explosionada

En Dimensión, la empresa operadora del camión, destacan que sus menores índices de emisión son un gran contribución a la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. “Al utilizar gas natural, emana menos CO2 que un motor diésel, lo que lo hace más amigable con el medio ambiente”, señala Giorgio Benucci, Director de la firma. Y agrega: “Esto va en directo beneficio de la comunidad, ya que el uso de gas como combustible disminuye la contaminación del aire y tiene el beneficio de no estar afecto a medidas como la restricción vehicular”. Otra iniciativa que Metrogas está desarrollando es el aprovechamiento del biogás, que se genera a partir de la descomposición de la materia orgánica de la basura domiciliaria, luego de un tratamiento. “Éste también podrá usarse a futuro en el motor del camión”, precisa Gerardo Muñoz. / 103


recursos hídricos

Claros Beneficios Con un innovador servicio de telecontrol y tecnologías pioneras para gestionar las aguas, Disal permite a sus clientes optimizar recursos hídricos y mejorar su productividad.

104 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015


recursos hídricos

P

ara muchos industriales, desarrollar una gestión eficiente del agua no es una tarea fácil. Y contar con una asesoría adecuada que les ayude a lograrlo también resulta complicado, considerando que en el mercado existen numerosos actores con gran experiencia y trayectoria. En ese contexto, la vanguardia y la innovación son cualidades que marcan la diferencia entre los proveedores de soluciones. Así lo ha entendido la empresa Disal, cuya División Aguas ofrece un novedoso servicio de telecontrol u operación remota de sistemas que permite agilizar la gestión de los recursos hídricos y mejorar los tiempos de respuesta y la súper vigilancia de los procesos productivos. A eso suma la implementación de tecnologías pioneras para obtener agua potable y tratar residuos industriales líquidos (riles) con presencia de grasas. Todo ello se traduce en una mayor calidad y flexibilidad en el servicio y en un aumento de la productividad de sus clientes.

Telecontrol Conveniente El sistema de telecontrol es como un “traje a la medida” para cada empresa, lo que implica conocer realmente las necesidades y formas de operación desde dentro, para lograr el objetivo deseado. Así, la creación e implementación de este nuevo servicio partió con un cambio de timón en la División Aguas de Disal, la cual quedó a cargo de Cristhian Badilla, profesional con más de trece años de experiencia en operación de plantas de tratamiento, control y gestión de procesos enfocados en la eficiencia. Basado en su profundo conocimiento del área, asegura que lo que se necesita para optimizar la gestión del agua se resume en una sola palabra: tele-operación. Sobre ese escenario, el Gerente General de Disal Chile, José Espinoza, comenta que se están realizando cambios profundos al interior de la empresa, como son la implementación de herramientas informáticas (ERP), de sistemas de mantenimiento productivo total (TPM) y de georreferenciación. Todo ello con el fin de ser una empresa moderna, productiva y líder en soluciones ambientales. Para el nuevo Gerente de División Aguas, ofrecer una automatización completa y un telecontrol impacta positivamente en la productividad de las compañías. “Hemos recogido y visto en terreno los grandes esfuerzos que hacen, por ejemplo, las empresas mineras por salvaguardar la calidad y seguridad de sus procesos, que geográficamente están localizadas con una dispersión no menor. Esto va en directo desmedro de los tiempos de respuesta y trabajo activo. Nosotros les proponemos el telecontrol de sus instalaciones basado en el automatismo y el control de procesos, obteniendo un control 24/7, eliminando tiempos muertos de viaje, disminuyendo los costos de insumos y químicos. Con todo ello, en definitiva, contribuimos a aumentar la productividad de nuestros clientes”, comenta Cristhian Badilla.

Disal arrienda y vende equipos portátiles de osmosis inversa para producir agua potable.

Osmosis Portátil La innovación juega un rol importante en Disal y, en paralelo al telecontrol, la empresa ha ido desarrollando productos para resolver algunas problemáticas actuales, como son la escasez hídrica y la presencia de grasas en residuos industriales líquidos (riles). En ese contexto, la compañía ofrece el arriendo y/o venta de plantas portátiles de osmosis inversa, brindando el servicio de operación en cualquier punto del país para regadío, soluciones de emergencia para catástrofes naturales, consumo humano, industrial, entre otros usos. Otro producto innovador relevante es una planta de tratamiento de grasas que, a través de procesos de separación y calor, logran separar estos residuos con altos niveles de eficiencia. Esta solución es muy útil considerando la dificultad que afrontan los industriales en la disposición final de sus riles con presencia de grasas. La primera planta de este tipo, pionera en Chile, está ubicada en las instalaciones de Disal y se encuentra en etapa de

El servicio de automatización y telecontrol de Disal favorece la productividad de sus clientes.

puesta en marcha. La empresa ofrece el servicio de tratamiento de grasas, como también la ingeniería, montaje y venta de esta novedosa tecnología. Así, la División Aguas de Disal brinda servicios con un aire innovador y diferenciado, enfocado en las necesidades de sus clientes, con la automatización, la calidad y la productividad como pilares fundamentales para optimizar la gestión del agua en Chile. Para más información sobre estos servicios, puede escribir a cbadilla@disal.cl o visitar el sitio web de la empresa (www.disal.cl). / 105



I n f o r m e INTERNACIONAL

Estados Unidos El cambio climático, la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables, la descontaminación atmosférica y la adecuada gestión de residuos, principalmente, son temas que están moviendo cada vez más a la acción a la principal potencia mundial.


Unidos contra el Cambio Con un mayor impulso a las ERNC y otros importantes proyectos, Estados Unidos busca reducir sus emisiones de carbono y frenar el cambio climático. Esta es una pincelada a su desempeño ambiental.

108 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015


M

ientras la inmensa mayoría de la población mundial rechaza la instalación de un depósito de residuos cerca de su casa, en Carlsbad, Nuevo México, en Estados Unidos, gran parte de sus habitantes no tienen problema en convivir con un “vecino” de estas características. Los numerosos puestos de trabajo que genera la Planta Piloto de Aislamiento de Residuos (WIPP, por su sigla en inglés), el único repositorio geológico de desechos nucleares a largo plazo en Estados Unidos, justifican tal apoyo. Y la opinión favorable a la instalación no ha decaído pese a la fuga radioactiva y contaminación de 13 trabajadores registrada a comienzos de 2014.

Menos GEI Gran parte de los cerca de 320 millones de norteamericanos, en 50 estados y un distrito federal, es también proclive a que su país intensifique la lucha contra el cambio climático. De hecho, en septiembre de 2014, en el día internacional que recuerda la existencia de este fenómeno en el mundo, solo en Nueva York marcharon más de 100 mil personas para solicitar medidas más efectivas y urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto

En 2014, una marcha en Nueva York convocó a más de 100 mil personas para solicitar medidas más efectivas y urgentes para reducir las emisiones de GEI.

invernadero (GEI). Entendiendo la importancia de enfrentar decididamente este flagelo, el presidente Barack Obama anunció, el pasado 3 de agosto, que las plantas generadoras de energía deberán recortar el 32% de sus emisiones de dióxido de carbono para 2030 respecto de los niveles de 2005. Además, coordinará una inversión del sector privado de 4.000 millones de dólares para reducir estas emisiones y potenciar el uso

de energías renovables. El Vicepresidente Joe Biden fue más allá y comentó que “estamos en un momento crítico para nuestro país, no solo para nosotros sino también para nuestros hijos y nietos. Por eso tenemos previsto duplicar para 2025 la eficiencia en el uso de combustibles, así como seguir incrementando la cantidad de energía que se produce a través de placas solares”. Para aumentar la producción energética

/ 109


de forma sostenible, la Casa Blanca planea poner en marcha una serie de acciones dentro de su plan para impulsar un nuevo modelo energético limpio que además sea rentable. Dentro de éstas figura más financiamiento a la Administración de Pequeños Negocios (SBA) para que las Pymes puedan invertir en energía renovable. En el Capitolio, empero, los republicanos se han opuesto a varias de las propuestas de Obama, para quien “hoy no existe una amenaza más grande para nuestro planeta que el cambio climático. Prueba de ello es que el 2014 fue el año más caluroso que se ha registrado en la historia del planeta, pese al frío que afectó a algunas zonas de Estados Unidos. Esta es una realidad que ya no se puede negar, ni ignorar. El mundo nos mira como guía”. Obama destaca que entre las medidas adoptadas por su país en este ámbito figura el uso de cada vez más energía limpia, “por lo que gracias a estas y otras medidas las emisiones de carbono han caído un 10% desde 2007”, subraya. Al respecto, cabe señalar que USA no ha ratificado hasta hoy el Protocolo de Kyoto, acuerdo internacional asumido en 1997 en el ámbito de Naciones Unidas y firmado por las principales economías mundiales (163 países) para, precisamente, reducir las emisiones de GEI que afectan al calentamiento del planeta.

California Valley Solar Ranch, un majestuoso parque fotovoltaico que enorgullece a la población de este Estado.

Apuestas por las ERNC Aunque en 2014 se convirtió en el principal productor mundial de petróleo, desplazando a Arabia Saudita, Estados Unidos pretende contrarrestar el cambio climático inyectando cada vez más energías renovables no convencionales (ERNC) a la matriz energética. Su apuesta principal es por las fuentes eólica y solar. En 2014, unos 4.854 megavatios (MW) de energía en base a viento se instalaron en 19 estados, lo suficiente para alimentar a 1,4 millones de hogares estadounidenses. Esto, pese a que un informe señala que entre los años 2007 y 2014, en pleno periodo de recuperación económica, la demanda de electricidad fue prácticamente plana. En el mismo lapso, las emisiones totales de carbono provenientes del sector energético se redujeron en un 9%. Y en 2007, según Bloomberg New Energy Finance y el Consejo Empresarial para la Energía Sostenible, las ERNC proporcionaban solo el 7% de la energía total de la nación, mientras que en 2014 su aporte subió al 13%. De acuerdo a un estudio, “la energía eó110 /

El Presidente Barack Obama destaca la caída de las emisiones de carbono en un 10% desde el 2007. La industria también ha hecho un importante aporte en la lucha contra el cambio climático.

lica es la opción de menor costo para los servicios públicos en algunas partes de Estados Unidos, mientras que la energía solar supera el precio minorista de la electricidad pagado por los propietarios de viviendas en muchos estados”. Por otra parte, USA añadió nada menos que 1.306 MW de energía solar fotovoltaica en los primeros tres meses de 2015. Este es el sexto trimestre consecutivo en el que se agrega más de 1 GW de solar FV, según el informe de US Solar Market. De termosolar, en tanto, se añadieron 767 MW en 2014. En otra positiva tendencia para reducir los GEI, un crecimiento del 25 % ha experimentado la producción de gas natural en este país desde 2007. El alza en su generación, al igual que la del petróleo, ha sido impulsada por el “fracking”, método de explotación que consiste en perforar hasta grandes profundidades estratos de rocas, y disolver con la ayuda de productos químicos el

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

denominado gas y petróleo de esquisto.

Menos Contaminación En general, de acuerdo a un estudio de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la contaminación del aire en las ciudades estadounidenses ha disminuido. Tras los cambios introducidos en la Ley Medioambiental en 1990, se ha registrado hasta el 2014 una reducción de benceno de un 66%, de mercurio de un 60 % y de plomo de un 84% en el aire que respira la población urbana. También se ha constatado una menor emisión de cerca de 1,5 millones de toneladas anuales de sustancias tóxicas como arsénico, plomo y níquel de las fuentes contaminantes fijas y difusas. Otras 3 millones de toneladas anuales de dióxido de azufre han dejado de emitir los automóviles y camiones. En una mala señal, eso sí, el Tribunal Supremo de Estados Unidos, tras dos fallos favora-


verano cuando los niños nadan en el río.

2

De las diez ciudades más “verdes” del mundo, según un ranking de la revista Green Uptown publicado en 2014, son estadounidenses: Portland (3ª) y San Francisco (6ª).

2045

Año que una ley aprobada recientemente fija para que la totalidad de la energía eléctrica producida en el archipiélago de Hawái provenga de fuentes renovables.

579

MW de capacidad instalada tiene la planta Solar Star, en el estado de California, que comenzó a operar en 2015. De propiedad de la empresa BHE Renewables, es la mayor central fotovoltaica del mundo.

bles, decidió en junio pasado revocar la decisión de establecer un límite normativo a la cantidad de mercurio y otros agentes contaminantes que generan las plantas de electricidad. Según la instancia legal, la aplicación de los estándares propuestos por la regulación de la EPA llevaría al cierre de docenas de plantas generadoras de electricidad con carbón. Los especialistas de la EPA estiman que restringir las emisiones de las plantas energéticas puede evitar entre 4.200 y 11.000 muertes prematuras al año.

Aguas Residuales Si bien Estados Unidos registra una histórica y amplia cobertura en materia de tratamiento de aguas residuales, un informe de 2014 de la EPA calcula que anualmente, en muchos estados del país, la cantidad de aguas sin tratar que se descarga al medio ambiente podría llenar el edificio Empire State y el Madison Square Garden. Un reporte titulado Swimming in Sewage (Nadando en Aguas Negras), señala que “los derrames de aguas contaminadas están creando una crisis ambiental y de salud pública”. Y entrega algunos ejemplos: • En el Condado de Hamilton, Ohio, un sólo sistema de drenaje descarga 283 millones de litros de aguas negras sin tratar al arroyo Mill Creek cada año, incluso durante los meses de

• En Indianápolis se vierten al medio ambiente más de 3.700 millones de litros de aguas residuales sin depurar cada año debido a que las plantas de tratamiento no pueden manejar el flujo durante la temporada de lluvias. • En Washington, poco más de un centímetro de lluvia puede hacer que los drenajes se derramen hacia el Río Anacostia, que atraviesa el centro de la ciudad. Gran parte de los problemas en este servicio, asegura el informe, se debe a sistemas de recolección de aguas servidas que tienen, incluso, 200 años. Estos presentan tuberías rotas con numerosas fugas o sobrecargas, dejando escapar constantemente los residuos líquidos hacia el medio ambiente. En una noticia más alentadora, próximamente entrará en vigencia en territorio norteamericano la Ley de Agua Limpia, cuyo desarrollo estuvo a cargo de la EPA y el Ejército. Su objetivo es proteger de la contaminación y la degradación a los arroyos y humedales que constituyen el fundamento de los recursos hídricos de la nación.

Gestión de Residuos Hasta que Nueva York lo hizo: decidió prohibir todos los envases y embalajes en base a poliestireno, un tipo de plástico que, de acuerdo a un estudio del Departamento de Saneamiento de esta ciudad, es un “tóxico ambiental declarado como virtualmente imposible de reciclar”. Así, por ejemplo, en mayo de 2015 las cerca de 830.000 bandejas de poliestireno usadas cada día en comedores escolares se sustituyeron por otras que usan material de compostaje. Y a partir de 2016 el empleo de espumas de poliestireno será multado. Junto con esa medida, Nueva York ha destacado en el país del norte por sus programas y campañas de reciclaje. A nivel global, en USA se reciclaron en 2012 un total de 86.6 millones de toneladas de residuos, principalmente orgánicos, de las 250,9 millones que se generaron, o sea, un 34,5%. Los municipios son los encargados de la recolección, procesamiento y disposición final de los residuos. También pueden adoptar enfoques de conversión de éstos en energía. Las grandes soluciones tecnológicas que se aplican en este campo son minimización y reciclaje, captación de biogás de los rellenos sanitarios, uso de bio-cubiertas en estos mismos depósitos, compostaje y digestión anaeróbica. / 111

/ 111


Enlace Sustentable Con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos, empresas chilenas pueden participar en misiones a ese país, obtener soluciones ambientales y/o representaciones de marcas.

¿

Es usted parte de una empresa y necesita contactarse con proveedores norteamericanos para la adquisición de una tecnología y/o servicio y no sabe cómo hacerlo? Sencillo, puede comunicarse con el departamento comercial de la Embajada de Estados Unidos en Chile para plantear sus requerimientos al respecto. “Nosotros le ayudaremos aportándole sugerencias o bien haciendo los enlaces que correspondan. Tenemos más de 100 oficinas en nuestro país que trabajan con las empresas exportadoras, principalmente Pymes”, destaca Ellen LennyPessagno, Consejera para Asuntos Comerciales de la sede diplomática. Y en el sentido inverso, la Embajada también puede apoyar a las firmas nacionales para que adquieran soluciones ambientales y/o obtengan representaciones de marcas norteamericanas. Para facilitar esa tarea, “llevamos delegaciones de empresarios a ferias en Estados Unidos, estructuran112 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

do los programas de acuerdo a sus intereses. Por ejemplo, en lo que queda de 2015 tenemos programadas misiones relacionadas con temas de agua, residuos líquidos y construcción sustentable. Y ya estamos trabajando el calendario de ferias para el 2016”, indica. Recientemente, en tanto, promovieron un viaje a Waste Expo 2015, en Las Vegas, a la que asistió una delegación chilena de veinticinco empresas. “Esto demuestra el gran interés que existe en estas organizaciones por los temas medioambientales. Esta feria reúne cada año a expositores que exhiben tecnologías de punta para el manejo de desechos sólidos y orgánicos, el reciclaje y la sustentabilidad en general”, explica Ellen.

Más Innovadores La ejecutiva resalta que la industria de tecnologías medioambien-


tales es una de las más innovadoras y desarrolladas de Estados Unidos, especialmente en los siguientes sectores: • Agua y tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales; recuperación de aguas subterráneas • Desalinización • Reutilización de aguas • Recuperación de suelos • Gestión de residuos y reciclaje • Monitoreo de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica de fuentes estacionarias y móviles • Ingeniería ambiental y consultoría Añade: “Gran parte de este desarrollo se debe a la investigación y tecnologías impulsadas por nuestro organismo regulador ambiental, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)”. Junto con las anteriores actividades, el mercado de las energías renovables también se ha potenciado en los últimos en Norteamérica. Tanto así, que diversas empresas del rubro marcan presencia en Chile con sus tecnologías y proyectos. Una de ellas es AES Gener, que actualmente lleva a cabo la central hidroeléctrica Alto Maipo. En todos estos sectores, a juicio de Lenny-Pessagno, “nuestras empresas ofrecen soluciones llave en mano, de acuerdo a los requerimientos de cada cliente, y no solo equipos o servicios por separado. Ellas buscan crear una alianza de largo plazo con sus compradores, lo que desde una perspectiva

Estados Unidos ha impulsado fuertemente las energías renovables no convencionales.

práctica significa que cuando alguien adquiere un sistema estadounidense, se le incluye el servicio de ingeniería durante todo el desarrollo del proyecto”. Respecto a los nichos industriales en Chile que demandan más soluciones ambientales, plantea que “se necesitan en todos, porque siempre es posible mejorar los procesos productivos. Las empresas requieren de buenas asesorías que evalúen sus necesidades, provean de posibles soluciones, y participen en su implementación. Esto les ayuda al momento de planificar futuras inversiones y expansiones”.

Prácticas Sostenibles Sobre los pasos que ha dado Estados Unidos y sus sectores pro-

/ 113


ductivos en los últimos años para crecer en un marco de desarrollo sostenible, la especialista en temas comerciales afirma: “El gobierno de Estados Unidos tiene mucho interés en desarrollar prácticas empresariales sostenibles que involucren a todo el sector productivo. Este objetivo se ve reflejado en la Iniciativa de ‘Sustainable Manufacturing‘ o Fabricación Sustentable (SMI) liderado por la EPA (http://www.epa.gov/sustainablemanufacturing/index.htm). La página web del SMI pone a disposición del empresariado estadounidense información acerca de programas federaEllen Lenny-Pessagno resalta el trabajo que desarrollan las Pymes les, estatales y privados que apoyan norteamericanas en materia de esta actividad. Además, promueve y innovación y tecnología. explica los beneficios de optar por tal sistema, el por qué es un buen negocio, y provee las herramientas que les permite evaluar y mejorar las prácticas de fabricación sustentables. Se trata de una buena inversión en general para las empresas, ya que el mejoramiento de los procesos contribuye a bajar costos”. - ¿Qué tan exigente es en Estados Unidos la legislación ambiental para las empresas? “La encuesta realizada por el Foro Económico Mundial sobre el rigor en materia de legislación ambiental, evaluó a Estados Unidos con un 5,22 en una escala de 1 a 7. Si bien hay países que nos superan como Suecia y Japón, tal calificación refleja el esfuerzo que estamos haciendo en este ámbito como país. Si se continúa por este camino, es muy probable que subamos varios peldaños cuando hagan la próxima encuesta. Hay estados que son más exigentes que otros en el desarrollo de sus leyes, como ocurre con California, principalmente por los problemas de calidad del aire que le afectan”. Ellen Lenny-Pessagno es enfática: “Las empresas estadounidenses en general cumplen con la ley, pero no sólo por el hecho que deben hacerlo, sino porque se han dado cuenta de que al adoptar prácticas sustentables se utilizan menos recursos, la producción es más eficiente y, por ende, baja el costo de fabricación y aumentan las ganancias. Es lo que nosotros llamamos un “winwin situation”. Agrega que las compañías operan también de esa forma para manejar adecuadamente sus riesgos, ya que si no cumplen con las leyes medioambientales pueden ocasionar daños que luego deben reparar. “Por eso suelen manejar sus riesgos de manera muy disciplinada”, acota.

Cambio Climático - En materia de cambio climático, ¿qué están haciendo Estados Unidos y sus empresas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero? “Estamos buscando un acuerdo global más que aportar de manera independiente, porque de esta última forma es más difícil lograr el cumplimiento de objetivos. En esa línea, en 2012 se formó la ‘Coalición del Clima y Aire Limpio’ (CCAC), organización de la que Estados Unidos es parte. Presenta diversas oportunidades a los países a través de distintas iniciativas, a las organizaciones regionales y a la empresa privada para reducir emisiones, incluyendo las de metano y los HFC, un poderoso gas de efecto invernadero”. 114 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

114 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015


Eduardo Gaete Zúñiga

“M

i principal objetivo es consolidar el crecimiento que ha tenido Resiter en el área industrial en los últimos años”. Así lo declara Eduardo Gaete, quien desde febrero de 2015 ejerce como Gerente de dicha área en la reconocida empresa especializada en la gestión integral de residuos. Ingeniero Civil Industrial y Diplomado en Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y con un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, asumió su actual cargo sin experiencia profesional previa en el área ambiental. No obstante, su amplia experiencia en gestión integral comercial y operacional de negocios, lo ha puesto en buen pie para afrontar este nuevo desafío en un campo que considera tremendamente interesante. “Mi desafío profesional actual tiene que ver con la propia visión que tiene Resiter. Estamos convencidos de que con inversión e innovación gran parte de los residuos pueden dejar de

ser pasivos ambientales y volver a ser parte del ciclo productivo de la misma empresa o probablemente de otra, convertidos en un nuevo producto o en un nuevo insumo”, señala. Gaete sostiene que muchos clientes asocian a Resiter principalmente con el transporte de residuos industriales, sin embargo, “nuestro foco estratégico va mucho allá que la logística y hoy también somos un actor importante en reciclaje, revalorización y reutilización de residuos”. Destaca que la amplia experiencia de la compañía en materia de residuos así como su presencia transversal en los sectores industriales, permiten a Resiter prestar un servicio integral y diferenciado en dicho ámbito. En ese contexto, comenta que están trabajando fuerte con sus clientes para disminuir la tasa de envío de residuos a disposición final, ayudándoles a identificar las oportunidades de revalorización en el mercado. Cabe indicar que la División Industrial de Resiter tiene 6 unidades operativas en Chile, además de presencia en Perú y Uruguay, por medio de las cuales atienden principalmente a empresas agroindustriales, forestales, de celulosa, salmoneras, sanitarias, petroleras y retail.

Marcela Debia Riquelme

D

e los 21 años que suma de experiencia laboral, Marcela Debia ha estado dedicada en 17 de ellos a los asuntos ambientales, dejando su impronta en un área que le apasiona y al que dedica su máximo esfuerzo y capacidad. Especializada en gestión y planificación ambiental, su trayectoria ha tenido en sus primeros y últimos años un denominador común: la empresa SGA, líder en consultoría ambiental en Chile desde 1993. Quienes la conocen reconocen sus habilidades en la dirección y trabajo en equipo, con énfasis en la capacidad de análisis y coordinación de la gestión ambiental y estratégica relacionada con proyectos de inversión. “Con perseverancia y proactividad he conseguido muchos objetivos en los planos personal y profesional, adecuándome permanentemente a nuevos retos y requerimientos”, afirma. Su último gran desafío partió en noviembre de 2014, cuando asumió como Gerente de la Unidad de Seguimiento y Monitoreo de SGA, cuyo objetivo es “viabilizar los proyectos de inversión con el justo equilibrio entre desarrollo y materialización de los compromisos ambientales como un activo

del proyecto y de la empresa. El equipo profesional con que contamos para estas tareas es del más alto nivel y de carácter multidisciplinario”, destaca. Ingeniero en Ejecución Ambiental y Magíster (c) en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile, inició su vida laboral como Jefe de Proyectos de SGA entre 1994 y 1998. Antes de retornar a la misma organización en 2011 como Jefe de Proyectos de la Unidad de Energía, Industria e Infraestructura, fue Jefe del Área de Medio Ambiente y Directora de EMG Consultores; Jefa del Área de Medio Ambiente, Permisos Sectoriales y Permisos Municipales de las constructoras El Roble y Las Acacias; y Coordinador Técnico de Operación de las cárceles del Grupo 1 (Alto Hospicio, La Serena y Rancagua) para el Consorcio BAS, formado por Besalco, Torno Chile y Sodhexo.

/ 115


INTERNACIONAL

¡En Corto Circuito! Los residuos electrónicos se han transformado en una amenaza creciente para el entorno natural y humano en el mundo. Son los de mayor crecimiento y hasta un 90% se gestionan incorrectamente.

L

a imagen es recurrente. Con frecuencia se observa restos desperdigados de televisores, computadores, lavadoras, refrigeradores, microondas y muchos otros. Se trata de una “postal” que se repite en cientos de vertederos clandestinos o ilegales de gran parte del mundo. Todos esos dispositivos mal gestionados forman parte de los denominados residuos eléctricos y electrónicos (RAEE), la fracción de la basura domiciliaria que más se 116 /

ha incrementado en el mundo según diversos estudios. “Esta situación se debe al mayor acceso de la población al consumo de un abanico creciente de aparatos electrónicos. Y también a la velocidad del descarte de este tipo de artefactos, ya sea por una vida útil cada vez más corta (obsolescencia programada) o por la constante innovación y propaganda de la industria, que nos hace percibir que el modelo del año pasado ya no satisface las necesidades del presente (obsolescencia percibi-

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

da). Así, los RAEE representan hoy un grave problema”, publicó recientemente el periódico La Nación de Argentina en un amplio reportaje sobre el tema.

Informe del PNUMA Un informe dado a conocer por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, revela que hasta el 90% de los residuos electrónicos, en especial computadores y teléfonos móviles, está mal ges-


INTERNACIONAL

tionado en todo el mundo. Estos desechos acaban en redes de comercio ilegal o abandonados de forma inadecuada en vertederos o en el medio natural, según el reporte “Waste Crime-Waste Risks”, publicado el 12 de mayo pasado por el PNUMA. Ahí se señala que la industria electrónica de consumo –una de las mayores del mundo y con más alto crecimiento– genera cada año unos 41 millones de toneladas de residuos. “Y la tendencia indica que esta cifra podría llegar a 50 millones de toneladas en 2017”, asegura el documento. El nuevo estudio precisa que, dependiendo de los países afectados, entre el 60% y el 90% de los residuos generados en este sector se comercializan ilegalmente o se vierten de forma inadecuada. La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) estima que el precio de una tonelada de desechos electrónicos puede alcanzar los 450 euros. A partir de esta cifra, se calcula que el mercado ilegal de RAEE alcanzaría cada año una cifra cercana a los 17.000 millones de euros. Sobre los peligros que presenta esta situación, el Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, apunta que “esta gran montaña de residuos que no se recicla representa una amenaza creciente para la salud humana y el medio ambiente, debido a los elementos peligrosos que contiene”. A su juicio, para hacer frente a este problema son imprescindibles “una mayor coope-

ración internacional, fuertes regulaciones legales y la implicación de los autoridades locales”.

Más Cifras Según un reporte de BBC Mundo, en 2014 fueron exactamente 41,8 millones las toneladas de desechos electrónicos que se generaron en el planeta. Haciendo un parangón, con esa cantidad se podrían llenar más de un millón de camiones de transporte de 18 ruedas, que puestos en línea recta ocuparían dos veces la distancia entre Nueva York y Tokio. ¿Qué países generan más basura electrónica? Estados Unidos y China con cerca de siete y seis millones de toneladas anuales, respectivamente. Juntos producen el 32% del total mundial. Sin embargo, son ocho países europeos los que encabezan la lista mundial promedio por ciudadano: Noruega, Suiza, Islandia, Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Suecia y Francia, en ese orden. Por ejemplo, un noruego produce una media de 28 kg de desechos electrónicos al año y un francés 22 kg. Seis países latinoamericanos figuran entre los 40 que se deshacen de más aparatos electrónicos al año: Brasil ocupa la octava posición, con 1,4 millones de toneladas de basura. Le sigue México, en el puesto 11, con un millón. Los otros de este listado son Argentina, Colombia, Venezuela y Chile, en ese orden. Y considerando los datos por habitante, Chile es el país latinoamericano que más kilo-

En 2014 se generaron 41,8 millones de toneladas de desechos electrónicos en el mundo.

13

Países latinoamericanos se verán favorecidos con el proyecto ONUDI “Fortalecimiento de Iniciativas Nacionales y Mejora de la Cooperación Regional para el Manejo Ambientalmente Racional de los COPs en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)”.

17

Por ciento de los equipos informáticos y menos del 2% de los electrodomésticos son reciclados en Chile, según antecedentes del Ministerio del Medio Ambiente.

/ 117


INTERNACIONAL

RAEE: Ciclo de Producción Sostenible

gramos de RAEE genera, con 9.9 kg por persona. Lo escoltan: México y Panamá (8,2 kg); Venezuela (7.6 kg); Costa Rica (7.5 kg); Argentina y Brasil (7 kg); Colombia (5,3 kg) y Ecuador (4,6 kg). Sobre los desafíos en este ámbito en América Latina, el estudio “Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en América Latina” (2015) –elaborado por especialistas de la ONU, Cepal, OMS y otros organismos– identifica diversos pasos clave para alcanzar una gestión sostenible de los RAEE en esta región. Uno de los más importantes señala: “América Latina necesita incrementar su disponibilidad tecnológica para la gestión eficiente de RAEE. Es importante promover la innovación y transferencia de tecnología a través de la identificación de nuevas alternativas eficientes o la adopción de tecnologías ya existentes en otras latitudes. Para esto es necesario evaluar las implicaciones económicas de las alternativas e identificar los mecanismos que midan el grado de avance en su implementación”. 118 /

Riesgos para la Salud y el Entorno

Los RAEE constituyen una amenaza creciente para la salud humana.

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

De acuerdo al estudio “Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en América Latina”, publicado en mayo de 2015, “los RAEE y los procesos artesanales de reciclaje (que en algunos casos incluyen combustión) constituyen una fuente de exposición a una mezcla de compuestos de reconocida toxicidad, como plomo, mercurio, cadmio, cromo, bifenilos policlorados (PCBs), retardantes de llama bromados e hidrocarburos aromáticos policíclicos, y contaminantes persistentes no intencionales como dioxinas y furanos, entre otros. Estos compuestos no son solo una fuente de contaminación ambiental, sino un riesgo para la salud humana de no ser adecuadamente manejados”.


INTERNACIONAL

China Duplicaría Impuestos El gobierno chino impulsa un proyecto de ley para duplicar los impuestos medioambientales, en un intento por ponerle coto al agobiante problema de la contaminación que viven los habitantes de las urbes chinas. La medida forma parte de la promesa de Pekín de endurecer la legislación sobre residuos sólidos y la contaminación acústica, hídrica y atmosférica. De aprobarse esta ley, los infractores pagarán entre 0,9 y 5 dólares por cada tonelada de residuos sólidos emitida, mientras que en el caso del aire, la multa será de 0,27 dólares por cada unidad de aire contaminado que se emita, cifra que puede ir en aumento en función de los efectos nocivos del contaminante.

Río de Janeiro Sigue Contaminado Diversas protestas se han realizado cerca de las aguas contaminadas de una de las playas de Río de Janeiro, en Brasil, ante la incapacidad de las autoridades de cumplir sus promesas de limpiar la zona antes de los Juegos Olímpicos de 2016. Los activistas se han reunido en la Playa Botafogo de Río, en la Bahía de Guanabara, cerca de donde se realizarán los eventos olímpicos de vela. Debido a la escasa sanidad y sistemas de recolección de residuos, muchas de las aguas residuales y basura de la ciudad de 12 millones de habitantes llegan a los ríos que desembocan en las famosas playas, lagos y lagunas de Río, así como a la Bahía Guanabara.

Papa Francisco Lanzó Encíclica Ambiental En una encíclica divulgada el 18 de junio, el papa Francisco expuso sus argumentos teológicos, científicos y morales para desarrollar estrategias contra el cambio climático que tildó de “urgentes e imperiosas”. El Sumo Pontífice describió el continuo daño a la naturaleza como “una pequeña señal de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad”. La solución, dijo, requerirá de un alto grado de sacrificio y lo que llamó una “audaz revolución cultural” en todo el mundo. La encíclica, titulada Laudato Si (Alabado Sea), consta de 190 páginas, cubriendo amplios temas.

/ 119




En temas de relaves, energía, cambio climático, ingeniería sanitaria y medio ambiente en general se centrarán los siguientes eventos a realizarse íntegramente en Santiago. Conferencia Regional sobre Energía Una conferencia sobre el futuro de la energía en América Latina se realizará los días 18 y 19 de agosto en la sede de la Cepal –Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura–, en el marco de la iniciativa “Energía Sostenible para Todos”. El evento lo convoca la oficina de MIT Sloan de América Latina y la Cepal. En el encuentro multisectorial se abordarán temáticas tales como el almacenamiento de energía y una red más inteligente para América Latina, y el futuro de las fuentes de energía no convencionales, entre otras. Más información en www. cepal.org/es/eventos.

Conferencia de la Tierra En la Universidad Central de Chile tendrá lugar la Conferencia de la Tierra “Paisajes, suelos y biodiversidad: Desafíos para un buen vivir”, que se desarrollará entre el 9 y 15 de noviembre. La conferencia es organizada por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de dicho plantel, a través del Instituto del Patrimonio Turístico (IPT), y por la Universidad Federal de Paraíba de Brasil. En el evento se presentarán las experiencias, los resultados y los avances más significativos en investigación, desarrollo e innovación en materia medioambiental. Se encuentran abiertas las inscripciones para asistir o exponer. Más datos, inscripciones y consultas en www.conferenciadelatierra.cl.

Tailings 2015

VI Seminario Agricultura y Cambio Climático

El 3er Seminario Internacional en Gestión de Relaves, Tailings 2015, congregará a numerosos especialistas en la materia entre el 19 y 21 de agosto, en el Hotel Grand Hyatt de Santiago. El certamen cuenta con más de 45 resúmenes aprobados y dos paneles de discusión confirmados: “Integrando diseño y operación de relaves para mejorar la productividad” y “Visión de la gestión de relaves”. Entre los tópicos que abordarán están: clasificación, espesamiento y filtración; relaves convencionales y desaguados; uso de aditivos químicos y agua salada; estabilidad frente a grandes sismos; manuales de depósitos de relaves, entre otros. Más antecedentes en www.gecamin. com/tailings.

Se efectuará también en la sede de la Cepal, el 26 de agosto, teniendo este año como tema central la discusión de elementos para configurar una agenda de soluciones a los retos que plantea el cambio climático para la agricultura. Lo anterior, especialmente en términos de adaptación y en el marco de las discusiones en curso hacia la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP21 - CMNUCC). Al igual que en ediciones anteriores, en el debate se abordarán las implicaciones para la seguridad alimentaria. Más antecedentes al fono (56-2) 2210-2473.

ExpoEnergía 2015 Entendiendo la importancia de la calidad, eficiencia y seguridad de la energía para las empresas locales, el 27 de agosto se llevará a cabo ExpoEnergía 2015. El encuentro tecnológico contempla la exhibición de productos y soluciones orientadas a la minería, energía e industria, así como la exposición de destacados especialistas de distintas áreas. Su epicentro será el Hotel DoubleTree by Hilton (Av. Vitacura 2727, Las Condes). La entrada es liberada. Datos adicionales en www.expoenergia.cl.

122 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

XXI Congreso de AIDIS Chile La Serena será la sede del XXI Congreso del capítulo chileno de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS. Agendado entre el 9 y 11 de noviembre, sus grandes temas a tratar son: agua potable, aguas servidas, riles, residuos sólidos, lodos, entre otros. Más antecedentes en www.aidis.cl


ENTRETENCIóN

Avanza el año, con invierno de por medio y con la misma escasez de agua, motivo para preocupación sin duda. También, por cierto, sigue cobrando importancia la temática ambiental y la eficiencia energética, que marchan muy de la mano. Entonces, nuestra inquietud por brindar conocimientos ambientales se mantiene inalterable. Por lo mismo, entregamos una nueva y entretenida versión de este duelo de conocimientos en las materias indicadas. Tome nota de la puntuación de este habitual desafío: con 7 aciertos consigue la fama; con 6 a 5 respuestas correctas, puede hinchar el pecho de satisfacción; con 4 dianas, considérese aún entre los de vanguardia; con 3 o menos, el asunto no se ve bien y sin duda debe dedicarle más tiempo a buscar conocimiento ambiental. 1. ¿Conoce el significado de la sigla GSI, relacionada con el sector acuícola? 2. ¿Podría señalar cuál es el porcentaje en la gestión de reciclaje de los residuos electrónicos, particularmente de computadores y teléfonos móviles en el mundo? 3. Señale qué países generan más basura electrónica en el orbe. 4. Mencione cinco países europeos que están a la cabeza de la lista mundial en la producción promedio por ciudadano de basura electrónica. 5. ¿Y respecto a Latinoamérica? 6. En materia de empleos relacionados con las tecnologías medioambientales, ¿sabe qué cantidad de ellos genera Estados Unidos, uno de los países de mayor desarrollo en el mundo? 7. Según un ranking reciente de la revista Green Uptown, publicado en 2014, dos ciudades estadounidenses figuran entre las más “verdes” del mundo. ¿Sabe cuáles son?

Solución en página 126

/ 123


Confirman Gravedad de Infracción de Los Pelambres

Alstom Suministrará Subestaciones para Carretera Eléctrica Alstom fue seleccionada por Transmisión Eléctrica del Norte (TEN), una filial de E-CL, una empresa eléctrica con sede en Chile y parte de Engie Group, para abastecer de cuatro subestaciones, llave en mano, para el primer sistema de interconexión de Chile, la Línea de Transmisión Mejillones - Cardones. El contrato, por un valor aproximado de €260 millones (US$ 278 millones), incluye la instalación de tres nuevas subestaciones de 500 kV en Chacayita, Los Changos y Cumbres, así como la expansión de la subestación Nueva Cardones. El proyecto, que será completado en el 2017, creará un sistema de interconexión con una súper carretera eléctrica de 580 kms., en todo el país, que reúne a las dos carreteras existentes: El Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Alstom suministrará sus subestaciones, aisladas con gas y con aire, que contribuirán a un total de 1.500 MW de la transmisión de energía.

Bocamina II Retoma Operaciones Un año y medio después de haber paralizado por orden judicial, Endesa puso en marcha los equipos en la central termoeléctrica Bocamina II de Coronel. De esta manera se iniciaron las pruebas durante todo el mes de junio. En abril pasado, Endesa obtuvo la resolución de calificación ambiental de una serie de mejoras que había hecho a la planta de 350 megawats con lo que el reinicio de operaciones del complejo termoeléctrico quedó sujeto al pronunciamiento de la Superintendencia del Medio Ambiente, que en mayo se manifestó favorablemente sobre la solicitud de la generadora de calificar la solución de filtros y mallas en la succión de las aguas de refrigeración.

Aprovechamiento de Escorias de Acero Novedosas opciones para el reúso de un residuo de la industria siderúrgica y metalmecánica se presentaron en el seminario “Utilización Sustentable de Escorias de Acero en Áreas Acuícolas y Agrícolas”, organizado por el Grupo Río Claro Limitada, el pasado 22 de julio, en el Centro de Conferencias de Sofofa. El encuentro permitió conocer dos proyectos desarrollados por la mencionada empresa, con el apoyo de Corfo y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), los cuales plantean, por una parte, la posible remediación y recuperación de fondos lacustres aplicando escoria modificada EAF, y, en otro caso, el uso de E+Soil como insumo agrícola con características de fertilizante (Silicio) y de enmienda para suelos ácidos. 124 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

El Tribunal Ambiental de Santiago, aun cuando confirmó la calificación de “grave” de la infracción ambiental cometida por Minera Los Pelambres (MLP), al dar inicio a la etapa de operación del proyecto sin haber implementado las medidas establecidas en la RCA para la conservación de sitios arqueológicos y patrimonio cultural, ordenó a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) recalcular y fundamentar la multa que le cursó a la empresa ubicada en la Región de Coquimbo. Cabe recordar que en febrero de 2014 la SMA multó a MLP al pago de 2.595 UTA por incumplir las medidas de mitigación y compensación -propuestas por ella misma-, contenidas en la RCA que aprobó su proyecto de desarrollo, asociadas a la conservación y puesta en valor de los sitios arqueológicos y el patrimonio cultural del área de influencia de la iniciativa.

Proceso Sancionatorio contra 5 Termoeléctricas La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), en el marco de evaluación de cumplimiento para el año 2014 de la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas, detectó diversos incumplimientos y formuló cargos contra 5 empresas: Endesa, Empresa Nacional de Electricidad San Isidro S.A, SW Consulting, Compañía Eléctrica Tarapacá y E-CL. En primer lugar se formularon cargos por no entregar la información necesaria para acreditar el cumplimiento de la Norma de Emisión. En el caso de la superación de la norma de emisión en el año 2014 respecto de Material Particulado, la SMA formuló cargos a la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), por la Unidad de Generación Eléctrica N° 1 de la Central Termoeléctrica Bocamina (Región del Biobío); la Empresa Nacional de Electricidad San Isidro S.A., por la Unidad de Generación Eléctrica N° 1 de dicha central (Región de Valparaíso) y a la empresa E-CL S.A. por las Unidades de Generación Eléctrica CTM 1 y CTM 2 (Región de Antofagasta).

Colbún Ingresó EIA de Central San Pedro Colbún ingresó a comienzos de junio el Estudio de Impacto Ambiental de las adecuaciones del proyecto San Pedro, el cual involucra una inversión de US$ 650 millones y una capacidad instalada de 170 MW. La iniciativa obtuvo su aprobación ambiental el año 2008, iniciándose la construcción a comienzos del año 2009. A principios de 2011, cuando el proyecto acumulaba un 15% de avance, la generadora suspendió temporalmente el desarrollo de las obras principales debido a que se encontró roca de mala calidad en la ladera norte y movimientos superficiales de centímetros en la ladera sur.


Nace EnviroAgua EnviroAgua es el nombre de una nueva empresa proveedora de tecnologías para el tratamiento de aguas. La compañía cuenta con equipos para potabilización de aguas (por lecho filtrante, por membranas, y plantas móviles), depuración de aguas residuales, desalación con osmosis inversa, reutilización de aguas grises, filtración, análisis on line de numerosos parámetros, bombas y sistemas de dosificación de baja presión, entre otras alternativas. La empresa (www.enviroagua.com) es dirigida por Sara Lagos (slagos@enviroagua. com), ingeniero químico especialista en las áreas mencionadas, y su oficina está ubicada en Vitacura.

Protestas contra Hidroeléctricas en Curacautín En Curacautín, comuna pre cordillerana de la Región de la Araucanía, se han realizado una serie de protestas en rechazo a los proyectos hidroeléctricos que se emplazan en la comuna y contra las políticas del Ministerio de Energía, que anunció la proyección en carpeta oficial de 40 iniciativas de ese tipo en la zona. Cabe indicar que en dicha comuna ya hay 6 iniciativas de centrales hidroeléctricas y un embalse, razón por la cual organizaciones de la zona han señalado que “estos proyectos fragmentan y deterioran los ecosistemas. El caudal ecológico, que afirman dejar, provoca impacto y degradación paulatina y permanente sobre la flora y fauna ribereña. No nos convencerán de lo contrario”.

Codelco Invirtió US$ 364 Millones en Sustentabilidad en 2014 “La sustentabilidad es una condición imprescindible para desarrollar la minería y cualquier actividad en los tiempos de hoy, e implica la consideración hacia el tema social, laboral y hacia la comunidad. Llegó para quedarse y para poder generar nuestra actividad sin impactar la calidad de vida de quienes vivimos en estos momentos y para quienes seguirán viviendo acá”, señaló el Presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, durante el lanzamiento del Reporte de Sustentabilidad 2014 de la empresa, realizado en Calama. En la ocasión, se informó que el año pasado la Corporación invirtió 364 millones de dólares en sustentabilidad, en torno a lo cual la empresa ha definido tres ejes estratégicos: eliminar los accidentes fatales y las enfermedades profesionales; el cuidado medioambiental y el desarrollo de las comunidades aledañas a las operaciones. Del total, US$ 205 millones se destinaron a inversiones medioambientales y US$ 159 millones a iniciativas de seguridad y salud ocupacional. En materia ambiental destaca que por segundo año consecutivo, la Corporación no registró incidentes de categoría graves o muy graves, de un universo de 107 incidentes ambientales.

PAC en Proyecto Nueva Alameda-Providencia La Fundación Casa de la Paz será la encargada de desarrollar el proceso de participación ciudadana (PAC) del proyecto Nuevo Eje AlamedaProvidencia. La organización tendrá a su cargo la relación con los diversos actores que poseen intereses en el principal eje de la capital, buscando que esas demandas sean consideradas por las instituciones públicas que llevan a cabo el importante proyecto. “Este no va a ser solo un concurso y un proyecto de especialistas. Queremos que la voz de la ciudadanía, que la voz de las comunas, esté bien reflejada en este proyecto, y por eso es que como parte del diseño hemos incorporado en este proceso a la Casa de la Paz, que junto con otros actores van a relevar la participación ciudadana”, dijo el intendente Metropolitano, Claudio Orrego. Nueva Alameda-Providencia es un proyecto urbano que pretende devolver el histórico rol de espacio público que ha tenido la Alameda. El nuevo diseño se extiende a lo largo de 11,8 kilómetros, entre el nudo Pajaritos por el poniente, y Tobalaba por el oriente. El costo estimado del proyecto es de US$ 223 millones, y el comienzo de su ejecución se proyecta para el primer semestre de 2017.

Central Cóndor con Licencia Ambiental y Social La central hidroeléctrica de pasada Cóndor, de la empresa Schwager Energy, obtuvo la resolución de calificación ambiental (RCA) para comenzar su construcción en la región de la Araucanía. El proyecto de 5,4 MW cuenta con una capacidad de 20GW/año y considera una inversión cercana a los US$17 millones. Tiene, además, el mérito de contar ya con la “licencia social” para desarrollar el proyecto en una zona donde ha habido una constante oposición de las comunidades mapuches a este tipo de iniciativas. Para ello, durante el 2013 y 2014 se realizaron reuniones con las comunidades tanto de Cherquenco como de Lautaro y sus respectivas municipalidades para presentar el proyecto, explicar sus impactos y beneficios asociados a las variables de sustentabilidad que se podrían incorporar al desarrollo de ingeniería del proyecto previo a su evaluación ambiental en el SEA. Los próximos procesos por desarrollar en el proyecto son: la búsqueda y definición del modelo de financiamiento del Proyecto; la aprobación del punto de conexión del mismo para la entrega de la energía reservando dicho punto con acceso exclusivo de la central por periodo de 18 meses y por último el cierre del proceso de Concesión eléctrica, el cual se encuentra en desarrollo. / 125


Cambios al SEIA: Propuestas del Consejo Minero Marcando su debut en la comisión asesora presidencial que propondrá cambios para al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero entregó sus propuestas para mejorar un sistema que calificó como “equilibrado”. Durante la segunda sesión, el representante de las mineras precisó que la esencia del SEIA está bien enfocada ya que en términos generales “identifica los impactos, los evalúa y establece mitigaciones y compensaciones”. Sin embargo, Villarino ve que existe un espacio para perfeccionarlo con el objeto de reducir la alta judicialización de los proyectos. Entre las propuestas entregadas destaca la focalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Para la asociación minera éstas deben limitarse sólo a aspectos ambientales específicos susceptibles de ser fiscalizados y sancionados. Otro punto que destacó es la implementación de un sistema de información permanente que permita actualizar al organismo acerca de cambios menores.

Solución Puzle

1. La sigla corresponde al Global Salmon Initiative (GSI), un colectivo que agrupa a cerca del 50% de esta industria a nivel mundial, en el que participan siete empresas chilenas, y cuyo objetivo es mejorar las condiciones de sustentabilidad con que opera esta industria en el mundo. 2. Según revela el reporte “Waste Crime-Waste Risks”, publicado en mayo pasado por el PNUMA, hasta el 90% de ese tipo de residuos está mal gestionado en todo el mundo. Estos desechos acaban en redes de comercio ilegal o abandonados de forma inadecuada en vertederos o en el medio natural. 3. Estados Unidos y China, con cerca de siete y seis millones de toneladas anuales, respectivamente. Juntos producen el 32% del total mundial de los denominados residuos electrónicos. 4. En orden decreciente están: Noruega, Suiza, Islandia, Dinamarca y Reino Unido. Les siguen Holanda, Suecia y Francia. Por ejemplo, un noruego produce una media de 28 kg. de desechos electrónicos al año y un francés, 22 kg. 5. Seis países latinoamericanos figuran entre los 40 que se deshacen de más aparatos electrónicos al año: Brasil ocupa la octava posición, con 1,4 millones de toneladas; y le sigue México, en el puesto 11, con un millón. Los otros de este listado son Argentina, Colombia, Venezuela y Chile, en ese orden. 6. Aproximadamente unos 2,6 millones de empleos en el sector de tecnologías medioambientales se generan en Estados Unidos, con ingresos en 2013 cercanos a los US$ 313,6 mil millones. 7. Corresponden a Portland, emplazado en el tercer lugar, y San Francisco, en la sexta ubicación.

126 /

/ EDICIÓN 135 / Julio - Agosto 2015

Viña Chilena Gana Trofeo Mundial Un especial reconocimiento obtuvo por primera vez un vino chileno en la prestigiosa competencia internacional “International Wine Challenge” (IWC), que se realiza en Londres y que distinguió al EQ Syrah 2012, de Matetic Vineyards, como el mejor de los producidos bajo el concepto de agricultura biodinámica. El premio reconoce a aquellos vinos que, además de su calidad, se preocupan por la conservación del medio ambiente. El EQ Syrah tiene su origen en viñedos manejados bajo agricultura biodinámica, ubicados en el valle de Rosario, en Casablanca. Este año compitieron más de 14 mil vinos de todas partes del mundo y para optar al premio había que tener alguno de los reconocimientos de calidad que entrega el certamen. El EQ Syrah 2012 de Matetic Vineyards, de clima costero frío, conquistó además la medalla de oro y dos Trophy 2015, uno de ellos al mejor Syrah del valle de San Antonio, lo que le permitió concursar y ganar en la categoría de sustentabilidad, hito que ningún vino chileno había logrado.

BASF Recibe Reconocimiento En un evento que reunió a destacadas empresas del país, BASF fue reconocida por Corresponsables por sus buenas prácticas en materia de RSE y sustentabilidad. Adicionalmente, en el encuentro la compañía participó junto a Sodexo, Fundación Banmédica, Chile Compras y Sodimac, en un panel donde se abordaron las principales problemáticas de la sustentabilidad en Chile. En la oportunidad BASF dio a conocer el proyecto desarrollado en el archipiélago de Juan Fernández para fortalecer la conservación del picaflor, especie que se encuentra en peligro de extinción y amenazada principalmente por gatos silvestres y domésticos y roedores, entre otros. El programa fue realizado en conjunto con el Seremi de Salud de la Región Metropolitana, la Ilustre Municipalidad de Juan Fernández, las ONGS OIKONOS e Island Conservation y la Consultora Medioambiental Bioraptor.


Índice de Avisadores

Nuevo Gerente Ambiental en Arcadis La empresa de consultoría ambiental Arcadis Chile nombró a Pablo Rengifo como Gerente Negocios Medio Ambiente y Recursos Hídricos. La compañía integró ambas gerencias, respondiendo a las necesidades de sus clientes. Pablo Rengifo es Ingeniero Civil, Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica de Chile y tiene más de 20 años de experiencia en la dirección de importantes proyectos relacionados con recursos hídricos y medio ambiente, en distintos sectores económicos. Fue profesor del Departamento de Ingeniería Hidráulica de la Pontificia Universidad Católica por más de 10 años, Subgerente División Aguas Subterráneas de Dictuc S.A. y socio fundador de GeoHidrología Consultores Ltda., adquirida por Arcadis el año 2013. Antes de su nuevo nombramiento se desempeñaba como Gerente Negocios Recursos Hídricos en Arcadis Chile.

71

AChEE www.acee.cl

8

IAL Ambiental www.ial.cl

AES Gener www.gener.cl

5

InduAmbiente www.induambiente.com 2 - 114

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 28

Inquinat www.inquinat.cl 73

Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 17 Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

74

AMEC www.amec.com 39 ANAM www.anam.cl 23 Anwo www.anwo.cl 91

Endesa No Construiría Punta Alcalde

Arauco www.arauco.cl 10

Un cambio de paradigma en la manera de ejecutar proyectos eléctricos en el país es el que anunció recientemente Endesa: No construirá nueva capacidad a carbón y edificará centrales sólo cuando tenga contratos de venta firmados. Golpe de timón que se da en medio de la reestructuración de Enersis realizada por la italiana Enel y que es un giro a los énfasis que tenía cuando Endesa España controlaba al holding nacional. Uno de los ejemplos más significativos de esta nueva etapa es la eliminación de su pipeline a Punta Alcalde, carbonera que pretendió instalar la firma en Huasco, con una potencia total de 740 MW. De acuerdo a lo informado por la compañía, el directorio aprobó una cartera de 36 proyectos en cuatro países por una capacidad total de 6.300 MW. Para Chile, se contempla la instalación de 3.000 MW, de los cuales 2.200 MW serían desarrollados en los próximos 5 años. El crecimiento en el país lo planean a través de 23 iniciativas, repartido en, según potencia, 64% hidroeléctrico y 36% gas. De acuerdo a conocedores del plan, las centrales serán de tamaño mediano (no superior a 400 MW) y que implicaría una inversión de US$ 2.400 millones.

Arcadis www.arcadis.cl 83

Mineras Optimizan Uso de Agua

Dust A Side www.dustaside.cl 37

La Ministra de Minería Aurora Williams, junto al Vicepresidente de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, presentaron el informe “Consumo de Agua y Energía de la Minería del Cobre 2014” realizado por el servicio perteneciente al ministerio. En su discurso la Ministra explicó que para poder materializar la cartera de 41 proyectos mineros que existen actualmente, con una inversión de US$ 74 mil millones, se necesita optimizar el uso de los insumos estratégicos, como el agua y la energía, los cuales se han tornado escasos y costosos. Respecto a los resultados del estudio de Cochilco, en términos de agua fresca, el consumo minero aumentó en 1,9%, respecto de 2013. Sin embargo, Williams destacó que “el sector mejoró su eficiencia en términos de consumo, disminuyendo en un 6,9% en el caso de plantas concentradoras y un 13,7% en el caso de procesamiento vía hidrometalurgia”. Esta mejora en la eficiencia en el consumo de agua, según la autoridad, se explica en parte por un incremento en 88,3% en el uso de agua de mar, en relación a 2013. “Dada la menor disponibilidad de agua en el país, el uso de esta fuente se convierte en un elemento vital para la sustentabilidad del sector en su ámbito social”, expresó la autoridad.

Huber www.huber-technology.cl 33

ABI www.abi.cl

Biodiversa www.biodiversa.com 3 Butka www.butka.com 81 CMPC www.cmpc.cl 19 Coinsa www.coinsa.cl 120 Del Carpio www.delcarpio.cl 54 Disal www.disal.cl

1

DUOC UC www.duoc.cl/rrnn 36

DustBloc www.sobitec.com

35

EcoRiles www.ecoriles.cl 79

Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 49

Energías Industriales www.eisa.cl

93

15

Intedya www.intedya.com 119 KDM www.kdm.cl

4

KSB www.ksb.com/ksb-cl-es 31

Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net 60

Lakeland www.lakeland.com 106 Melón www.melon.cl 67 Nestlé www.nestle.cl 29 POCH www.poch.cl Tapa 3 Prevent www.prevent.cl 49

Quemadores Chile www.quemadoreschile.cl 97

Resiter www.resiter.cl

Tapa 2

Schädler SICK www.schadler.cl

14

Servinor www.servinor.cl 27 Simtech www.simtech.cl 61 Sobitec www.sobitec.com 101 Soltex www.soltex.cl 25

SQ Empresas www.sqempresas.cl 75

Tecam www.tecam.cl 51

Equiambiente www.equiambiente.cl 57

Tecnicab www.tecnicab.cl 84

Fibra www.fibra.cl 113

Thermal Engineering www.thermal.cl 95

Gescam www.gescam.cl 111

Uasvision www.uasvision.cl 47

Hidronor www.hidronor.cl

Veto www.veto.cl

Tapa 4

33

/ 127


La Dura Voz del Papa “La Tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”. “El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para toda la Humanidad”.

“Estos problemas están íntimamente ligados con la cultura del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluidos como a las cosas que rápidamente se convierten en basura”. “Es necesario contrarrestar la cultura del descarte, pero vemos que los avances en este sentido todavía son muy escasos”.

“Este siglo podría ser testigo de cambios climáticos inauditos”.

“Las finanzas ahogan la economía real. No se aprendieron las lecciones de la crisis financiera mundial”.

“La Humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilo de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan”.

“La tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes –sobre todo el carbón, pero aún el petróleo y, en menor medida, el gas– necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora”.

Algunas de las impactantes advertencias con las que el Sumo Pontífice, Francisco, alerta a la Humanidad sobre el peligro que vive, expresadas en su reciente Encíclica cuyo foco es el Medio Ambiente.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.