REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°136 / Sep-Oct 2015

Page 1

Aร O 23 - Nยบ 136 - SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2015





Generar Valor en la Gestión

Apertura Ministro del Medio Ambiente, Sr. Pablo Badenier Martínez Bloque 1

Marco Regulatorio para la Gestión de los Residuos Industriales • Regulaciones para la gestión de residuos industriales peligrosos y no peligrosos • El proyecto de Ley de Fomento del Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP) • Fiscalización de la gestión de residuos industriales peligrosos y no peligrosos

Bloque 2 ¿Por qué Optimizar la Gestión de los Residuos Industriales? • Beneficios y oportunidades de negocio asociadas a la óptima gestión de residuos • La seguridad en el manejo de residuos industriales Bloque 3

Opciones para Generar Valor en la Gestión de los Residuos Industriales • Claves para optimizar la gestión de residuos industriales peligrosos y no peligrosos • Gestión de residuos mineros masivos: del diseño al cierre de minas • Recuperación de valor de residuos mineros y relaves • Opciones y tecnologías para valorizar residuos en el sector industrial • Ejemplos de buenas prácticas en la gestión de residuos industriales • Análisis de casos prácticos

(*) El programa puede sufrir modificaciones.


contenido

contenido

ESPECIAL CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl jefe de informaciones Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra hacuna@induambiente.cl COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Javier Aylwin (POCH Ambiental) Hernán Durán (Gescam) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Diego Lizana (Agencia Chilena de Eficiencia Energética) Cristián Sandoval (SQ Empresas - Agespri) Sebastián Videla (Videla y Bogado Consultores) Claudio Zaror (Universidad de Concepción) fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. / jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. / diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl JEFE DE FINANZAS Y CONTROL DE GESTIÓN Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor

El Sello Verde

Aproveche los Residuos

Con un artículo sobre el desarrollo y aplicación de la certificación LEED para las edificaciones en Chile, abrimos un nuevo reporte sobre construcción sustentable.

Interesantes soluciones y casos de éxito se presentarán en el seminario “Cómo Generar Valor en la Gestión de Residuos Industriales”, a realizarse el 17 de noviembre en el hotel Plaza El Bosque.

11 a 37

68 a 69

PUNTOS DE VISTA

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Una Tarea Compleja

Enchufe Seguro

La recuperación ambiental y social de Quintero-Puchuncaví es el tema que abordaron representantes de empresas de la bahía junto a la autoridad ambiental regional, en nuestro foro-desayuno.

La adopción de medidas preventivas y capacitación a los trabajadores, son claves para evitar accidentes por descargas eléctricas. Este artículo abre nuestra sección dedicada a la seguridad laboral.

41 a 51 ACUICULTURA

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripciÓn anual: $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn: Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago fono: (56) 2292 72000 fax: (56) 2292 72021 E-mail: tiemponuevo@induambiente.cl

Son los que tuvieron las pruebas realizadas con lodos de dos pisciculturas aplicados en suelos arenosos y limosos, para su uso potencial en superficies agropecuarias.

Diseño y selección, así como las propiedades físicas de los fluidos que transportan, influyen en la adecuada operación de los equipos de bombeo centrífugos. Con este tema iniciamos el informe técnico.

www.induambiente.com / EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

85 a 101 REPORTE INTERNACIONAL

La Apuesta Anaerobia

Avances y Deudas

La digestión anaerobia podría significar una mejora de la gestión de los residuos sólidos domiciliarios en Chile. Al mismo tiempo, favorecería el aprovechamiento energético de los desechos.

España muestra positivos indicadores ambientales, pero aún debe resolver problemas en áreas como calidad del aire y tratamiento de aguas. En el presente reporte conozca su desarrollo en materia de sustentabilidad.

62 a 66

Aguas que refrescan, aguas que dan vida; Aguas que reflejan del sol luces sin medida. Aguas que resuenan, aguas que reposan; Aguas de horizonte y cielo azul que en ti rebosan. Roca milenaria su embate soporta al fin, Esculpida en tierra firme sobre bases de marfil; Verde manto viste sus rincones y cubre su desnudez, Aunque fuerte y dura desde lejos aún se ve.

INFORME TÉCNICO

Bomba de Soluciones

58 a 60

PORTADA

74 a 83

Resultados Promisorios

RESIDUOS

6/

EVENTOS

103 a 113

Secciones

Editorial 9

Energía 38-39

Calidad del Aire 52-53

En Pocas Líneas 54-56

Minería 57

Eventos 70-72

Cambio Climático 114-117

Bitácora Ambiental 118-119

Agenda 120

Quién es Quién 121

Entretención 122

Pulso Empresarial 123-127

Cultura 128

/7


editorial

En Sintonía con el Mundo

D

urante septiembre algunos hechos de resonancia mundial pusieron en primer plano la preocupación por el medio ambiente. Por un lado, hubo una noticia muy negativa como fue el escándalo protagonizado por la empresa alemana Volkswagen que reconoció haber instalado deliberadamente un software en varios de sus modelos de autos con motor diesel para evadir los controles de emisiones contaminantes. En principio, la cantidad de vehículos adulterados sería cercana a los 11 millones, vendidos entre 2009 y 2015 en distintas partes del mundo, en algunos de los cuales se constató que superaban hasta en 40 veces el límite para óxidos de nitrógeno establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, lo que implica un fuerte perjuicio para la calidad del aire y la salud de la población en los sitios donde éstos circulan. El vergonzoso hecho, por cierto, generó la condena generalizada de la opinión pública mundial y dañó profundamente la imagen de Volkswagen, cuyo presidente Martin Winterkorn ofreció disculpas públicas y se vio obligado a renunciar. Asimismo, ha generado pérdidas millonarias a la empresa: se estimaba que su valor bursátil había caído US$29.000 millones en sólo dos días. La compañía ha anunciado acciones para enmendar el rumbo, pero seguramente será muy difícil que vuelva a recuperar el prestigio y la confianza con que contaba. En la vereda contraria, hubo noticias alentadoras, como las que trajo la 70ª Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), donde los líderes mundiales decidieron adoptar la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible para los próximos 15 años, que apuntan a disminuir la pobreza, frenar la desigualdad y proteger el medio ambiente, entre otras materias. El encuentro global tuvo entre sus oradores al Papa Francisco, la máxima autoridad de la iglesia católica que reiteró su llamado urgente para que las autoridades políticas adopten acciones concretas y realmente decididas para frenar fenómenos adversos como el cambio climático. En esa línea y en la misma reunión global, la Presidenta Michelle Bachelet informó que Chile se compromete para el año 2030 a reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) por unidad de PIB en un 30% con respecto al nivel alcanzado en 2007. De esta forma, nuestro país oficializó su voluntad de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero para el acuerdo climático que se espera alcanzar en la Conferencia de las Partes a realizarse en diciembre próximo, en torno al cual existen altas expectativas. Los hechos señalados muestran un escenario mundial en que el resguardo del medio ambiente parece estar tomando el lugar relevante que debe tener para dar sustentabilidad al desarrollo de la humanidad. Y nuestro país, por cierto, tiene que ir acorde con esa tendencia, tanto a nivel público como privado. Aún en tiempos de dificultad económica como los de hoy, las autoridades gubernamentales y las empresas deben ser capaces de equilibrar la necesidad de crecimiento productivo con el respeto por el entorno natural y humano. Todos quienes construimos la sociedad también debemos tomar parte de esa tarea. Revista InduAmbiente se ha empeñado en hacerlo desde la vereda comunicacional. Es por eso que a nuestras habituales entregas informativas, el próximo 17 de noviembre sumaremos el desarrollo del Seminario “Cómo Generar Valor en la Gestión de Residuos Industriales”, en el hotel Plaza El Bosque. El encuentro contará con las principales autoridades ambientales y especialistas en residuos del país, y entregará herramientas para que las empresas y Chile en su conjunto avancen hacia una adecuada gestión de los residuos, un tema clave para el desarrollo sustentable y de preocupación global, tal como lo ratificó la reciente reunión anual de la Asociación Internacional para la Gestión de Residuos Sólidos. Un aporte más para que en materia ambiental estemos en sintonía con el mundo. /9


especial

Construcción Sustentable Los avances de la certificación LEED, el control acústico en edificaciones industriales, la implementación de cubiertas vegetales y las mejoras en los estándares de la madera como material constructivo son algunos de los interesantes temas que presentamos en esta sección.

/ 11


construcción sustentable

construcción sustentable

El Sello Verde El siguiente artículo presenta una radiografía al desarrollo y aplicación de la certificación LEED para las edificaciones en Chile.

B

ien se podría decir que la certificación LEED es la ecoetiqueta que la gran mayoría de los actores del sector de la construcción en Chile busca tener. Es que aunque se trata de una certificación voluntaria, la lista de espera por obtenerla suma y sigue: a pocos años de arribar a tierras locales, nuestro país ya 12 /

ocupa el tercer lugar en su uso a nivel latinoamericano. Una buena noticia, en verdad, toda vez que este sello verde incorpora el concepto de sustentabilidad al mercado inmobiliario. Pero ¿qué beneficios tiene esta certificación que todos aspiran a lucirla?, ¿cuál es su grado de desarrollo y aplicación en Chile? A

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

continuación, se entregan las respuestas.

Concepto La certificación LEED partió en Estados Unidos en 1998, impulsada por la U.S. Green Building Council (USGBC), con el objetivo transformar el desarrollo de la industria de la edifi-

POCH prestó asesoría para que los edificios de la Teletón en Calama (a la izq.) y Copiapó obtuvieran la certificación LEED.

cación, incorporando en toda la cadena de producción la idea de sustentabilidad. De esta forma, el papel de la “Certificación de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental”, como se traduce al español, apunta al desarrollo de edificios ecológicos, buscando el mínimo de impacto ambiental en su etapa de diseño, construcción y operación. “Por ejemplo, al fabricar un kilo de hormigón se genera una serie de residuos, ya sea en términos de extracción como de manufactura, lo que además de producir pérdidas, significa un impacto en el entorno. En este sentido, el rol de la Certificación es evaluar los proyectos desde la etapa más anticipada, y a través de ello verificar si respetan los aspectos más básicos de una edificación amigable con el medio ambiente”, explica Álvaro Urrutia, arquitecto y especialista del área de Edificación Sustentable de Poch, consultora pionera en Certificación Leed en Chile. Así, agrega que “un edificio tiene impacto ambiental a través del uso de sus materiales, del consumo de energía, de agua y también por

medio de los mismos desplazamientos de las personas. En este sentido, esta certificación mide aspectos que están relacionados no solo con la industria de la edificación, sino además con el vivir dentro de los edificios, calculando la eficiencia energética e hídrica, el manejo de residuos y la calidad ambiental, en el ciclo de vida de un edificio”.

Camino a la Certificación La certificación se hace presente en todo el ciclo de vida de un proyecto, es decir, desde la etapa más conceptual hasta la misma operación. Con ello, impulsa una mirada íntegra hacia la sustentabilidad, puesto que reconoce capacidades al menos en cinco categorías, cuyas características son claves para el ambiente y la salud humana. “Tiene que ver con la producción de material y también que el usuario final obtenga la educación necesaria para operar correctamente un edificio”, asegura Urrutia.

De esta forma, cada ítem evalúa pre-requisitos obligatorios, otorgando créditos o puntajes, que son los que finalmente determinan el nivel de certificación, clasificándose en: Certificado: 40 - 49 puntos Plata: 50 - 59 puntos Oro: 60 - 79 puntos Platino: 80 puntos o más

El Pulso en Chile Según Heraldo Salinas, proyectista y especialista LEED de Poch, esta Certificación ha ido creciendo de forma sostenida, demostrando que la conciencia por la edificación “verde” ya es parte esencial de los nuevos proyectos inmobiliarios. “Esta situación ha gatillado que proyectos públicos y privados decidan incorporar el factor ambiental a través de este tipo de certificaciones”, dice. El ranking de edificaciones LEED en Latinoamérica revela cifras satisfactorias. Hasta abril el país con más certificaciones es Brasil, con 618 edificios. Después es seguido por México, con / 13


construcción sustentable

PUNTOS DE VISTA

460, mientras que Chile ocupa el tercer lugar, con 295 edificios LEED. Y el impacto en el sector se ha dejado notar. “La Certificación ha generado claras consecuencias en torno a la transformación del mercado. Hoy los proveedores saben que se usan materiales sustentables, y cuando venden sus productos te explican que poseen contenidos reciclados o que proceden de una ubicación cercana al edificio, de modo que su contaminación producto del desplazamiento es menor. Y si el comercio lo entiende, quiere decir que tiene las herramientas para transmitirle al usuario, es decir, hay un círculo virtuoso que se aprovecha”, plantea Urrutia.

Este edificio de Banco Itaú en Ciudad Empresarial también cuenta con el sello verde.

Otras alternativas

Proyectos Emblema En ese contexto, cabe preguntarse: ¿por qué obtener esta “etiqueta” ambiental? “Los clientes llegan por distintos motivos. Algunos operan sus propios edificios y buscan reducir su consumo de energía y agua; mientras que otros se acercan porque es relevante la calidad de vida. A ello se suma el impacto con el entorno y el valor agregado que proporciona a la imagen del cliente”, responde el arquitecto. En el caso de Poch, el primer desafío en esta materia fue participar durante la etapa de diseño en la Certificación LEED Core & Shell v2009 de las Torres 2 y 4 del Complejo Inmobiliario Costanera Center, cuya asesoría culminará una vez que los edificios entren en marcha. También destacan los proyectos ejecutados para los Institutos de Rehabilitación Infantil Teletón en sus sedes de Copiapó, Calama y Coyhaique. “La Fundación Teletón necesitaba edificios que fueran lo más eficientes posible, porque con los dineros recaudados en las campañas, solo alcanza para cubrir los costos de construcción, y no de operación”, comenta Heraldo Salinas. En la sede de Calama, y aprovechando la energía solar, los especialistas de Poch implementaron colectores solares para agua caliente, que permiten calefaccionar las piscinas destinadas a rehabilitación. Además, crearon un sistema de tratamiento de aguas grises, cuya implementación permitió que todas las aguas procedentes de duchas, cocina y lavamanos fuesen llevadas a una planta de tratamiento, para reutilizarlas en inodoros, riego y paisajismo. Los resultados son generosos: este centro registra un 31% de ahorro en energía y un 45.2% en consumo hídrico, a lo que se suma su aporte de un 6.6% de energías renovables.

Beneficios de Certificarse La contribución de un edificio sustentable certificado bajo los estándares LEED se puede apreciar en: • Reducción de los consumos energéti14 /

Por Diego Lizana, Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Además de la Certificación LEED, existen diversas iniciativas que buscan reconocer la construcción sustentable. Entre ellas destacan: Certificación Edificios Sustentable (CES): Es una versión chilena de la Certificación LEED. Fue impulsado por el Instituto de la Construcción y persigue incentivar el diseño y la construcción de edificios sustentables. Calificación Energética Viviendas (CEV): Implementada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto al Ministerio de Energía, mide la eficiencia energética de las viviendas, contribuyendo al ahorro de calefacción, iluminación y agua caliente sanitaria. Declaraciones Ambientales de Productos (DAP): Cuantifican los datos ambientales vinculados al ciclo de vida de un producto. A través de ello, buscan fomentar la demanda y producción de productos cuyo comportamiento ambiental sea óptimo. ISO 50.001 de Gestión Energética: Este estándar reconoce el uso de un sistema optimizado para el uso eficiente de la energía, buscando disminuir su utilización en cualquier tipo de organización. - Menor concentración de partículas y de dióxido de carbono (CO2) - Iluminación natural y mejores vistas • Reducción de los impactos ambientales: - Gases de efecto invernadero - Calentamiento global - Huella de carbono

Proyecciones Álvaro Urrutia y Heraldo Salinas resaltan el menor impacto ambiental que tienen las construcciones LEED.

cos e hídricos: - Consumos energía (iluminación, climatización, ACS, equipos) - Consumos agua (consumo doméstico, paisajismo, equipos) - Ahorros en la operación • Mejora de la calidad ambiental interior: - Mejores tasas de ventilación - Menores niveles de compuestos orgánicos volátiles (COV)

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

De acuerdo a los especialistas de Poch, el escenario de las certificaciones sustentables es auspicioso: “La gente ya está educada y el mercado se ha transformado. Vemos productos con bajas emisiones de compuestos orgánicos volátiles o de contenidos reciclados. El Gobierno ya está impulsando obras e iniciativas que funcionen bajo este estándar, como los nuevos centros de justicia”, puntualiza Heraldo Salinas. Por eso, “esperamos que la necesidad de eficiencia energética y sustentabilidad sea cada vez más determinante, de tal forma que la mayoría de los proyectos pueda considerar conceptos de sustentabilidad en todo el proceso. En todo caso, es un circulo virtuoso, ya que eso aumenta el nivel de conocimiento del tema por parte de todos, cuestión necesaria para entender su nivel de importancia”, concluye Álvaro Urrutia.

Diseño Integrado de Arquitectura: Oportunidad de Eficiencia Energética

L

os desafíos en materia de eficiencia energética para el país, y específicamente para el sector terciario de la edificación pública, comercial y residencial, exigen incorporar nuevas tecnologías para el desarrollo medioambientalmente responsable de los proyectos de arquitectura, como también mejorar su diseño. Este último punto es fundamental ya que un diseño arquitectónico que incorpora criterios de eficiencia energética toma en cuenta criterios bioclimáticos y de diseño estratégico, los que, a su vez, contribuyen a que un edificio sea más saludable y habitable. Con esto se busca alcanzar, de forma pasiva, altos niveles de confort espacial, disminuyendo como consecuencia la demanda energética. Además, considerando su emplazamiento y un diseño estratégico, se puede alcanzar gran parte del año un buen nivel de confort sin necesidad de utilizar elementos externos, reduciendo significativamente dicha demanda. Nuestra experiencia indica que existe un gran potencial de mejora del desempeño energético en el sector construcción, a través del desarrollo e implementación de estrategias de diseño arquitectónico pasivo o medioambiental, como la orientación adecuada de recintos, la zonificación del proyecto, la incorporación de criterios de iluminación y ventilación natural. Si éstas se implementan bajo la modalidad de diseño integrado, incorporándolas desde la etapa de anteproyecto de arquitectura, no significan necesariamente una so-

breinversión. La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) gestiona y coordina desde el año 2011 un programa de apoyo a la Gestión de la Edificación Nueva de Alto Estándar. Dentro de éste se ha abordado el desafío de incorporar criterios de eficiencia energética en nuevas construcciones, mediante asesorías en la materia para proyectos de arquitectura, utilizando una metodología de “Diseño Integrado”. Esta línea de apoyo contempla el cofinanciamiento para desarrollar actividades previas a la materialización de proyectos de arquitectura, que consisten en análisis de alternativas de diseño pasivo arquitectónico en etapa de anteproyecto, apoyado por simulaciones energéticas. Este es un trabajo colaborativo entre los arquitectos y la AChEE, que integra estrategias desde el inicio del desarrollo del anteproyecto de arquitectura, abarcando especialidades, hasta la conclusión de la etapa de diseño. Dichos anteproyectos de arquitectura pueden corresponder tanto a proyectos residenciales como de interés público (edificios comerciales, educacionales, hospitalarios y de oficinas). A fines de este año se habrá trabajado 38 proyectos bajo esta modalidad. Además, dentro de la línea de acción de la Agencia, hemos apuntado a generar un estándar de implementación de diseño integrado, esperando asesorar bajo dicha metodología a 9 proyectos hacia fines de diciembre.

/ 15


construcción sustentable

Que se Escuche Bajito Las instalaciones industriales, idealmente desde la etapa de diseño, deben incorporar tecnologías para cumplir con la legislación vigente en materia de emisión de ruido.

construcción sustentable

A

unque no lo parezca, ni el esmog ni los malos olores perturban tanto a los chilenos como los ruidos molestos. Así, al menos, lo dejó en claro el balance 2014 de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que precisa que la mayoría de las cerca de 1.500 denuncias que recibió en tal periodo fueron por esa causa. Al organismo estatal le corresponde controlar el cumplimiento del Decreto Supremo 38, que norma la emisión de ruidos generados por determinadas fuentes. Para realizar un mejor trabajo, el pasado 21 de agosto la SMA aprobó el contenido y formato de las nuevas fichas para el informe técnico que se debe generar para reportar las mediciones de ruido, de acuerdo con lo indicado en la citada regulación. El formato introduce cambios relevantes en la descripción de las fuentes de ruido fiscalizadas y en los receptores desde los cuales se obtienen las mediciones que permiten evaluar el cumplimiento de los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos.

Avance Importante En lo sustancial, según Milton González, gerente de ABI-Ingeniería Acústica, la entrada en vigencia del D.S. 38 ha tenido una gran repercusión en la Industria. “No solo modificó los niveles máximos de inmisión de ruido permitidos en tres de los cinco tipos de zonas que allí se definen, sino que cambió completamente su forma de aplicación. Se ha podido constatar una mayor exigencia para demostrar su cumplimiento y también en el modo de fiscalización”. Plantea que la reducción en 5 dBA (decibeles ponderados) del nivel máximo permitido en Zonas tipo III en horario nocturno, de 60 dBA a 55 dBA, ha significado, en especial para la gran industria, una cuantiosa inversión para cumplir con la normativa. En el caso de los proyectos nuevos sometidos al SEIA estas medidas deben incluirse en su diseño. Desde el punto de vista acústico, uno de los principales cambios radica en la metodología a utilizar para establecer el nivel de ruido de fondo del lugar donde se emplazarán los proyectos. “Esto cobra especial importancia cuando se trata de zonas rurales donde el nivel de inmisión máximo permitido está determinado por el nivel de ruido de fondo medido + 10 dBA”, señala el consultor. Añade que en los últimos 3 años se ha producido, por parte de las grandes industrias del país, un incremento sustancial en la demanda de estudios acústicos que consisten en un completo programa de control de emisiones e inmisiones de ruido. Respecto a los incumplimientos más recurrentes ligados al DS 38, Mauricio Salas, ingeniero civil acústico de Sonoflex, indica que los más recurrentes recaen en industrias cercanas a zonas residenciales o rurales que operan 24/7 y que exceden los límites nocturnos; ruidos generados por salas de calderas, salas de máquinas, equipos de aire acondicionado y/o ventilación pertenecientes a edificios habitacionales que impactan directamente en el entorno; sistemas de climatización de instalaciones hospitalarias; y centros comerciales, entre otros.

estables es el nivel sonoro con filtro de ponderación A, expresado en dBA. En términos físicos, medir en dBA significa recortar una importante cantidad de energía en el rango de bajas frecuencias, la que no está siendo considerada como carga del sistema auditivo”. En otras palabras, hay un considerable volumen de energía sonora que recibe el oído del trabajador que no se está cuantificando ni considerando. Por su efecto acumulativo en el organismo, esta energía aparece en los exámenes audiométricos después de un largo tiempo de exposición reiterativa, como un desplazamiento permanente del umbral de audición o pérdida de la capacidad auditiva. El Ministerio de Salud reaccionó ante esta realidad publicando en 2011 el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (Prexor). Esta exigencia obliga a las industrias a seguir un protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo. El especialista de ABI agrega: “Dado que el criterio de acción es controlado por las mutuales de las industrias, el estudio de soluciones específico lo desarrollan consultoras como ABI. Este puede ejecutarse por la misma industria, una consultora o por terceros dependiendo de su envergadura”.

Tecnologías en Uso Para que una instalación industrial sea sustentable desde el punto de vista acústico se pueden emplear variados sistemas para reducir los niveles de ruido según la complejidad y factibilidad técnica del problema. Milton González plantea que las soluciones más solicitadas implican la implementación de “encierros acústicos en las fuentes, de silenciadores en

Decreto 594 Otro decreto que involucra al ruido es el DS 594, que da vida al reglamento correspondiente sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en lugares de trabajo. A modo de contexto, González revela que la pérdida de capacidad auditiva es una de las enfermedades laborales de mayor prevalencia en el mundo. “Y afecta en forma transversal tanto a países industrializados como en desarrollo, donde los niveles máximos permitidos por jornada laboral varían entre sí en un orden de +- 5 dBA. La causa, por consiguiente, también es transversal. El descriptor utilizado para la evaluación en el caso de ruidos 16 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

/ 17


construcción sustentable

Se pueden emplear variados sistemas para reducir en las fuentes fijas los niveles de ruido según la complejidad y factibilidad técnica del problema.

los ductos de salidas o entradas de aire, y de barreras acústicas, dependiendo de la extensión de la fuente y de la distancia fuente/receptor sensible. Aunque en muchas industrias una pequeña modificación en el modus operandi ha significado una significativa reducción de los costos de las medidas de mitigación”, resalta. Salas, por su parte, pone de relieve las siguientes soluciones:

• Paneles acústicos: fabricados según diseño de ingeniería utilizando como materiales acero galvanizado, lana de vidrio o lana de roca. Su Eficiencia Acústica (EA) es de 20 a 40 dB. • Barreras acústicas: confeccionadas según modelos de cálculo predictivo empleando paneles acústicos en base a acero galvanizado con tratamiento de pintura electrostática o pintura epóxica. EA: 10 a 15 dB. • Barreras acústicas móviles: mismo diseño de las barreras acústicas con sistema móvil y perfilería de soporte en acero con tratamiento anti corrosivo. EA: 8 a 12 dB. • Silenciadores tipo Splitter o Louver: fabricados según diseño de ingeniería ocupando como materiales celdas de acero galvanizado, lana de vidrio o lana de roca, y perfilería según tipo de cargas. Eficiencia acústica: 10 a 35 dB. • Silenciadores de escape: elaborados según diseño de ingeniería usando como materiales acero al carbón de alto espesor, lana de vidrio o lana de roca, y perfilería según tipo de cargas y protección con tratamiento anti corrosivo. EA: 10 a 40 dB. • Puertas acústicas: fabricadas según diseño de ingeniería con acero galvanizado, material acústico absorbente, quincallería en acero inoxidable, sellos tipo zero automático y perimetrales para cierre hermético. Eficiencia acústica: 20 a 35 dB.

Midiendo el Ruido Para medir los niveles de presión sonora se utilizan instrumentos como el sonómetro. González aporta más detalles: “se realizan mediciones espectrales de diagnóstico del nivel de presión sonora al interior de la industria en cada una 18 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

de las principales fuentes emisoras. En forma análoga y simultánea se procede a medir en los receptores potencialmente afectados por el ruido. Se comparan los espectros y se identifican las fuentes que provocan los excesos de la norma. Se modela por medio de software el aporte sonoro de cada una de estas fuentes en los puntos sensibles al ruido, así como también de los distintos escenarios de operación. Se desarrolla un estudio de soluciones en función de las frecuencias de mayor presencia en los espectros”. Luego se evalúan los costos de implementación y, considerando todo el desarrollo anterior, se establece un criterio de prioridad con que se debieran ejecutar los trabajos de saneamiento acústico. Añade que en situaciones más complejas, y en especial en el caso de grandes industrias, se recurre a la instalación de Estaciones de Monitoreo Continuo de Ruido, EMCR, que se operan remotamente. El cliente puede observar y escuchar sus registros sin moverse de su escritorio. “Al usuario se le emiten comunicados diarios e informes de evaluación del DS 38 semanales, mensuales, semestrales y anuales, identificándose las fuentes sonoras que provocan los eventuales excesos y, dado el caso, se proponen medidas de control. Las EMCR constituyen una eficaz herramienta de seguimiento y control que pueden utilizarse como respaldo de los avances realizados en el tiempo en materia de ruido, o como elemento de prueba acerca del origen de las emisiones frente a la autoridad”, explica.

Realidad Dispar Los proyectos que lo requieren ¿incorporan desde su concepción soluciones tecnológicas en este ámbito? El experto de ABI lo aclara: “Por lo general, las grandes industrias implementan las medidas de mitigación que se les recomienda a pesar de su alto costo. Y en las pequeñas existe un mayor grado de improvisación y muchas veces optan por soluciones alternativas, las cuales no siempre logran la reducción sonora necesaria para cumplir con la normativa”. Su par de Sonoflex apunta que “falta educar sobre las consecuencias que tiene un diseño de ingeniería o arquitectónico con falencias desde el punto de vista acústico. En variadas ocasiones debemos resolver problemas con posterioridad a la construcción de los proyectos, lo que conlleva mayores costos e inconvenientes al momento de desarrollar las soluciones acústicas”.


construcción sustentable

construcción sustentable

lizaciones y cubiertas vegetales, sostiene: “En estos últimos años ha existido un gran avance en las cubiertas vegetales en Chile. Cada vez se pueden ver más obras que consideran esta opción incorporándolas en los proyectos presentados por arquitectos y paisajistas, quienes también se han ido especializando, ya que este era un tema relativamente nuevo en nuestro país hasta hace algunos años. Este desarrollo está complementado también por el requerimiento de los mandantes, inmobiliarias, municipios y propietarios, quienes también están exigiendo incorporar áreas verdes en los proyectos”. La Directora de la empresa VR+ARQ añade que el avance que se ha logrado en Chile en esta materia, “está avalado por los estudios que se han ido desarrollando y profundizando en temas como las escorrentías de agua, la temperatura, los tipos de tierras o sustratos a utilizar en los proyectos, etc.”. Además, destaca el aporte que hacen las empresas proveedoras, que cada día tienen más variedad y stock en los suministros requeridos para implementar este tipo de iniciativas, que van a la par con lo que se ofrece en los países más avanzados en la materia.

Concepto y Beneficios

Las Cubiertas Vegetales Incorporar vegetación sobre los techos o muros de las construcciones entrega importantes beneficios para las personas y el medio ambiente.

V

er un edificio cubierto de plantas en su azotea o en alguno de sus muros es algo que se agradece en medio de las “selvas de cemento” en que se han convertido muchas de las grandes ciudades. Es que este toque verde tiene numerosos e importantes beneficios para las personas y el medio am-

20 /

biente, como son la reducción de la contaminación atmosférica, la aislación térmica y acústica de las construcciones, la reducción de las “islas de calor” en las urbes y la generación de nuevas áreas verdes. Así, no es extraño que las cubiertas vegetales estén ganando cada vez más espacio

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

en distintas partes del mundo. De hecho, hay ciudades como Toronto, en Canadá, donde una ley exige desde el año 2010 habilitar estas soluciones constructivas en los nuevos edificios que superan los 2.000 m2. ¿Qué ocurre en nuestro país? La arquitecta Vicky Rojas, especialista en impermeabi-

En términos generales, una cubierta “verde” corresponde a un sistema constructivo que integra elementos vegetales sobre los techos o muros de una obra nueva o antigua, mediante el uso de capas tecnológicas. Sus componentes principales son: soporte estructural, membrana impermeable, membrana inhibidora de raíces, capa de drenaje, capa filtrante, sustrato y elementos vegetales. Existen tres tipologías constructivas de cubiertas vegetales: extensivas, semi-extensivas e intensivas. Las diferencias obedecen a la capacidad y cantidad de plantas que soportan, espesores y tipos de sustratos, entre otros aspectos (ver tabla adjunta). Estos revestimientos ecológicos generan beneficios sociales, económicos y medioambientales, entre los que destacan: • Aislación térmica y ahorro energético: Estas estructuras reducen las ganancias o pérdidas de calor de una edificación, disminuyendo el gasto en climatización. “Las propiedades térmicas se mejoran por el efecto aislante de los materiales y componentes del sistema que incorporan aire ocluido, tales como la grava, sustratos porosos y sistema drenante. En segundo lugar, se produce un enfriamiento natural por el efecto de evapotranspiración de las plantas y por la evaporación de la humedad retenida por el

sustrato”, explica un documento técnico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, desarrollado por Constanza Pascual. Añade que el nivel de mejora en las propiedades térmicas de una obra depende del clima; la ubicación, orientación y tamaño del edificio; y las características de la cubierta, entre otros factores. Y a modo de ejemplo, enseña: “En un día caluroso, la temperatura superficial de un techo convencional puede alcanzar niveles de de hasta 60 a 80 °C. Una cubierta verde tradicional de 20 cm. de sustrato y 20 cm. vegetación puede reducir este valor llegando a los 30 a 35 °C”.

• Reducen el efecto “Isla de Calor Urbana”. Esto corresponde al incremento de la temperatura ambiente promedio en zonas urbanas, a causa del reemplazo de la vegetación natural por pavimentos y edificaciones. • Contribuyen a mejorar la calidad del aire en las ciudades, ya que las plantas capturan dióxido de carbono y partículas contaminantes en suspensión. • Favorecen la aislación acústica. Según datos del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, “las cubiertas vegetales son excelentes atenuadores de ruido, especialmente a bajas frecuencias. Un techo extensivo puede llegar a reducir hasta 40 dB, mientras que un intensivo puede llegar a atenuar hasta 50 dB”. • Mejoran la gestión de aguas lluvia: Estos sistemas tienen pequeñas celdillas de drenaje que permiten almacenar las aguas lluvia y reducir el caudal de escorrentía urbana, ayudando a evitar inundaciones o anegamientos de poblaciones. • Más áreas verdes: Estas tecnologías son también un método efectivo de incorporar nuevas áreas verdes en el espacio urbano, lo que es relevante para lugares como Santiago con claras carencias al respecto. De esta manera, las cubiertas vegetales contribuyen a la descontaminación de las ciudades y mejoran sus condiciones climáticas, generan beneficios sicológicos en las personas e impactos estéticos positivos, todo lo cual redunda en una mejor calidad de vida urbana. Y también pueden resultar convenientes para las empresas inmobiliarias, que podrían elevar el valor de venta de los edificios, por ejemplo, en los pisos que tienen vistas hacia las cubiertas vegetales. Cabe señalar que también existen los muros vegetales, cuyo desarrollo es más re-

/ 21

/ 21


construcción sustentable

construcción sustentable

integral de las cubiertas vegetales, y plantea que este trabajo debiera integrar diversas especialidades. No obstante ello, indica que en los últimos años ha aumentado la variedad de productos que llega a nuestro país para desarrollar este tipo de proyectos, lo que también ha permitido reducir considerablemente sus precios.

Ejemplos de Tecnologías

Las cubiertas vegetales favorecen la aislación térmica y acústica, y ayudan a mejorar la calidad del aire, entre otras ventajas.

ciente que las cubiertas y aún está en proceso. “Son más visibles, pero el rol que cumplen es diferente, ya que, por ejemplo, no ayudan a controlar la escorrentía de aguas lluvias. Se han creado muchos sistemas y se está observando su comportamiento, pues requiere de mayor riego y mantención”, apunta Vicky Rojas. En ese contexto, la arquitecta añade que en nuestro país, especialmente en la zona central, se han desarrollado con éxito los “parrones verticales”, que no van adosados totalmente al muro y que sirven como filtro solar y controlador de temperatura al interior de viviendas y edificios, sobre todo en aquellos de orientación poniente.

Tipos de Cubiertas Vegetales Categoría

Extensiva

Semi-extensivas

Intensivas

Mantenimiento

Bajo

Periódico

Alto

Irrigación

Nula o básica

Periódica

Continua

Vegetación

Musgo, hierbas, césped, sedum

Más arbustos

Más árboles pequeños

Sustrato

2 a 15 cm.

10 a 20 cm.

20 a 60 cm.

Altura

6 a 20 cm.

12 a 25 cm.

25 a 100 cm.

Peso

60 a 150 kg/m2

120 a 200 kg/m2

180 a 500 kg/m2

Usos

Protección ecológica

Cubiertas decorativas habitables

Cubierta estilo parque

Fuente: Documento Técnico “Cubiertas Vegetales”, Constanza Pascual Cornejo, U. de Chile.

Barreras Principales Pese a todas las ventajas mencionadas, existen algunos obstáculos que impiden una mayor aplicación de estas soluciones en los proyectos de construcción. Vicky Rojas señala: “La principal barrera es el costo de implementación de este tipo de sistemas. Lamentablemente, los valores son medidos y comparados con otras soluciones, pero se deja de lado el valor que pueden tomar en el tiempo y 22 /

los beneficios que entrega al proyecto, a la ciudad y al medio ambiente, entre otros”. Agrega que el costo promedio de estas soluciones está aproximadamente entre 3 y 5 UF por metro cuadrado, considerando el sistema de impermeabilización, sistema de capas tecnológicas, y sustrato en un sistema extensivo de cubierta vegetal. El valor final “va a depender del tipo de cubierta vegetal que

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

se desee implementar en el proyecto, ya que la altura del sustrato y el tipo de paisajismo que se utilice implica otras condicionantes que provocan variación en el costo final de la implementación; como también el tipo y calidad de accesorios que se incorporan a ésta”. La arquitecta acota que otra limitante es la falta de empresas especializadas que implementen y lleven a cabo la construcción

Vicky Rojas pone hincapié en que estas soluciones tecnológicas se deben adaptar a las necesidades y condiciones (climáticas, de flora, etc.) propias de cada caso. Por ejemplo, en la zona central de Chile, la preocupación puede estar centrada en almacenar agua, mientras que en el sur es necesario asegurar un buen drenaje. Un proyecto de cubierta vegetal involucra preocuparse de una serie de aspectos, entre los que figuran su emplazamiento geográfico, el tipo de sustrato y de plantas a utilizar, el sistema de riego y la solución de impermeabilización. Una de las empresas que cuenta con productos para desarrollar cubiertas vegetales en Chile es Sika, las que se pueden instalar en todo tipo de construcciones. En ese contexto, disponen de diversos productos para el desarrollo de coberturas extensivas, cuyo medio de crecimiento es menor o igual a 15 cm. y utiliza especies pequeñas como gramas, musgos, plantas herbáceas que requieren de poco mantenimiento y no generan grandes cargas para la estructura, por lo cual son ideales para edificios ya existentes. Para eso disponen de productos que impiden el paso de la humedad, membranas impermeabilizantes y protectores anti raíz, y drenantes para el riego de las cubiertas, entre otros. Otras empresas como Naturaleza Urbana ofrecen alternativas como sistemas modulares que permiten construir jardines verticales. Entre sus componentes figuran una membrana de polietileno de alta densidad para la protección anti raíces, otra de fieltro para retener agua y nutrientes que alimentan las raíces de las plantas; paredes (sustrato rígido) rectangulares y de textura irregular compuestas de EVA reciclada, cemento y cenizas para otorgar soporte al sustrato nutritivo, dar drenaje y alta oxigenación a las raíces, evitando la compactación; sustrato nutritivo, compuesto por turba, arcilla, perlita y vermiculita, para soportar las raíces y proporcionar nutrientes a las plantas. / 23

/ 23


construcción sustentable

construcción sustentable

C

ómodo y satisfecho, adjetivos que todos quisiéramos pronunciar al referirnos a nuestro hogar u oficina, donde pasamos gran parte de las horas del día. Pero no siempre es posible. Y por distintos motivos, algunos de ellos ajenos a nuestra voluntad. Por ejemplo, la presencia de puentes térmicos en edificios y viviendas puede no contribuir a que las condiciones de confort que necesitamos sean las mejores. ¿Qué es un puente térmico? Es aquella zona de la envolvente de un edificio o construcción en la que por una razón u otra las propiedades térmicas se ven mermadas de una manera considerable respecto al resto de la fachada. En otras palabras, corresponde a puntos por donde existe un mayor intercambio de energía entre el interior y el exterior, lo que deriva en pérdidas de calor y, por lo tanto, en una menor eficiencia térmica. La Ingeniero Civil Bárbara Macari aporta más antecedentes: “Se produce cuando existe una brecha entre los materiales y las superficies estructurales. Los principales puentes térmicos se pueden encontrar en las uniones de los muros con el piso, revestimientos y paredes transversales, revestimientos y techos, y revestimientos y pisos bajos, entre otros puntos”. Según Arquitectura & Energía, un portal chileno sobre eficiencia energética y sostenibilidad en arquitectura y edificación, la mayoría de los puentes térmicos se verifican por una mala resolución de los detalles constructivos y la ubicación de los materiales, y/o fallas en el proceso constructivo. Además, revela que la existencia de estas zonas puede afectar de manera significativa: • El desempeño energético de una edificación, ya que actúa como un colador: se crean zonas por donde se pierde o gana calor no deseado. Esto puede ocurrir aunque una construcción incluya aislantes térmicos en paredes, techos y pisos, ventanas doble, marcos de ventanas con aislante, entre otros elementos. • La calidad ambiental interior: Un puente térmico es capaz de ocasionar una temperatura de rocío en la superficie interior gatillando el fenómeno de condensación.

Aparición de Moho

Los Puentes Indeseables Los puentes térmicos están entre los principales causantes de los bajos índices de eficiencia energética en edificios y viviendas. Se pueden detectar con cámaras termográficas.

24 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

Además de la falta de aislamiento térmico, uno de los principales efectos indeseados de estos puentes son las condensaciones superficiales o precipitaciones de humedad, en especial durante el invierno, debido a un aumento de la transmitancia térmica local. De esa manera contribuyen a la pérdida de calor en ciertos puntos, ocasionando la disminución de la temperatura superficial del revestimiento interior. Como resultado, esos espacios pueden enmohecerse dependiendo de la concentración de esporas en el área circundante (se requiere una humedad relativa igual o superior a 80%). Las personas expuestas al moho pueden sufrir, sobre todo, reacciones alérgicas o asma. Y este problema no se limita a los edificios de departamento. En las torres comerciales que acumulan humedad por condensación o fugas también se puede producir crecimiento de moho. Y en verano, los puentes térmicos no tienen un efecto tan indeseable, aunque a través de ellos el calor del exterior penetra hacia el interior provocando el efecto de pared caliente. Estas zonas, asimismo, actúan a veces como puentes acústicos. En ese sentido, un óptimo aislamiento térmico normalmente implica un buen aislamiento acústico. Dicho lo anterior, los expertos afirman que es mucho más conveniente evitar la aparición de estos puntos en edificios y viviendas en general. ¿Cómo? El portal Arquitectura & Energía señala que se logra considerando: El aislamiento de envolvente continua; el aislamiento en / 25


construcción sustentable

Puntos de vista

¿Cuán Sustentable Es Nuestra Construcción?

E

n Chile tenemos un Manual de Operación de la Construcción Sustentable, un importante esfuerzo impulsado por instituciones de gran prestigio en el país, paso esencial para avanzar en la certificación de edificios. El manual permite definir el grado de sustentabilidad de una construcción, lo que no es un ejercicio simple, ya que hay numerosos aspectos que inciden en este proceso, entre ellos la calidad del ambiente, la energía, el agua, los residuos y la propia gestión de las obras, tanto en diseño, construcción como operación. Las certificaciones conducen a obtePor Sebastián Videla, ner un sello de sustentabilidad que tiene un reconoVidela y Bogado, Consultores cimiento internacional. El aspecto crítico de la consAsociados trucción sustentable es que se basa en certificaciones interiores de la construcción, no incluyendo la situación que se genera en el entorno de las edificaciones. En nuestro país hay numerosos ejemplos de grandes construcciones que han generado significativo impacto vial en su entorno inmediato, incluso presentando retardos notables en su puesta en servicio. No es el único impacto. A éste se suman varios otros que han generado conflictos ciudadanos por afectar el paisaje,

el patrimonio histórico cultural y la forma de vida de los habitantes, en su área de influencia directa e indirecta. Todo ello pone cierto manto de duda en la eficacia del Manual de Operación que hemos citado para definir una construcción como sustentable. El ahorro energético, la mejor gestión del agua, el uso de materiales renovables y muchos otros aspectos interiores del diseño son necesarios, pero parece que no suficientes para definir una construcción sustentable. En la faceta externa a la construcción, corresponde a las regulaciones ambientales y territoriales definir qué es aceptable para el desarrollo de la ciudad y sus habitantes. En general se observa una debilidad en el ordenamiento urbano, con instrumentos que no están sintonizados con las grandes problemáticas actuales. Como hemos señalado en otras oportunidades, la acción pública se ha centrado en temas relacionados con la contaminación atmosférica, que ciertamente es un gran problema para todos nosotros, pero no es el único, lo que obliga a plantear que se desarrollen planes integrales para asegurar la sustentabilidad de nuestras ciudades.

Uno de los principales efectos indeseados de estos puentes en las construcciones son las condensaciones superficiales o precipitaciones de humedad.

zonas con cambio de material o geometrías complejas; y cuidando y controlando la calidad de la construcción, lo que resulta más difícil de verificar. Como referencia, el sitio da cuenta que un reciente estudio de la Universidad Mayor en Temuco evaluó el consumo energético de dos viviendas de características similares, que contaban con soluciones de eficiencia energética, y que se resolvió con resultados dispares. ¿La razón? la existencia de puentes térmicos. Aunque ambas incluían aislamiento en su envolvente (según normativa chilena) y ventanas de vidrio doble con marco de PVC, las termografías (imágenes infrarrojas que describen gradientes de temperatura) mostraron elementos donde hay cambios drásticos de temperatura, lo cual indica perdida de energía.

Tecnología de Detección La técnica de la termografía es la más idónea y usada para detectar puentes térmicos. Opera a través de cámaras termográficas que permiten captar la radiación infrarroja de los elementos y transformarla en un valor de temperatura que suele situarse en un rango de entre -20 °C y 250 °C. Es un método muy sencillo y de alta precisión para observar el diferente comportamiento que tienen los elementos de la envolvente. La radiación infrarroja es la señal de entrada que la cámara termográfica necesita para generar una imagen de un espectro de colores, en el que cada uno de éstos, según una escala, significa una temperatura distinta. Así, por ejemplo, la temperatura medida más elevada aparece en color blanco. Debido a lo general que resulta la termografía infrarroja, su campo 26 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

La termografía es el método más adecuado y rápido para revelar posibles defectos de construcción.

de aplicación se extiende mucho más allá de la simple toma de medidas de temperatura, abarcando tanto aplicaciones industriales como de investigación y desarrollo. En el área de la edificación, la termografía es el método más adecuado y rápido para revelar posibles defectos de construcción. Gracias a ella es muy sencillo comprobar si la ejecución de una obra ha sido correcta o no. Esta técnica visualiza instantáneamente pérdidas térmicas, la presencia de humedad y fugas de aire en los edificios y construcciones en general por medio de imágenes a color. / 27


construcción sustentable

construcción sustentable

proyectos en el área residencial y comercial, incluyendo por cierto a instituciones como colegios y hospitales, empresas e industrias, comunidades de edificios o condominios. La primera iniciativa desarrollada en la Región Metropolitana en el marco de esta ley se puso en marcha en el Colegio Suizo de Santiago, donde se instaló un sistema fotovoltaico que abastece el 20% de la energía eléctrica que requiere el establecimiento y le permitirá ahorrar 20 millones de pesos anuales en sus cuentas de luz. Ese caso grafica de buena manera el beneficio económico que se puede llegar a obtener gracias a la Ley de Generación Ciudadana. A ello se suman los beneficios ambientales asociados al aumento de la eficiencia energética, ya que se aprovecha toda la energía generada, y al uso de diversas ERNC o cogeneración eficiente. Por lo mismo, esta regulación fomenta también la diversificación de la matriz energética.

Procedimiento y Costos

Estímulo Luminoso La Ley 20.571 permite instalar sistemas de autoconsumo eléctrico a pequeña y mediana escala, vender los excedentes a la distribuidora y aportar al cuidado ambiental.

¿

Sabía usted que actualmente todas las personas que cuentan con conexión a la red eléctrica tienen la posibilidad de instalar un sistema de generación con energía renovable no convencional, consumir su producción y entregar los excedentes a la distribuidora, logrando un descuento en su cuenta mensual? Así lo permite la Ley 20.571 para la Generación Distribuida o Ciudadana, también conocida como “Net Billing”, que está vigente en 28 /

nuestro país desde el 22 de octubre de 2014. Esta normativa busca estimular a los pequeños y medianos consumidores para que produzcan su propia energía obteniendo beneficios económicos y aportando al cuidado del medio ambiente. El interés por esta interesante alternativa ha ido creciendo. De hecho, según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), hasta mediados de agosto a nivel nacional se registraban 4 casos ya incorporados a la red (en

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

Arica y Santiago), 94 solicitudes de conexión al sistema y más de doscientas peticiones de información a la autoridad sobre este tema.

Concepto y Beneficios Para poder inyectar energía a la red, la Ley 20.571 establece que el sistema de autogeneración eléctrica debe operar con energías renovables no convencionales (como solar, eólica o hidráulica) o mediante cogeneración eficiente

Los paneles fotovoltaicos del Colegio Suizo abastecen el 20% de su demanda eléctrica.

(generación simultánea de electricidad y energía térmica). Asimismo, establece como requisitos una producción de hasta 100 kilowatts (kw) y una capacidad conectada inferior a los 2.000 kilowatts. La idea es que la energía auto-producida abastezca el consumo eléctrico del generador, que puede ser una casa particular, un colegio, una instalación comercial, una pequeña industria, etc. Si no se alcanzan a satisfacer las necesidades del consumidor, la electricidad se obtiene de la red. Por el contrario, cuando se produce más energía de la requerida, se puede inyectar el excedente a la red de distribución eléctrica contribuyendo además a proveer energía limpia de su entorno. Este aporte es reconocido económicamente ya que, a fin de mes, el medidor habrá registrado no sólo el consumo energético sino también la contribución a la red, lo que se traducirá en un descuento en la cuenta de luz del generador. En este último punto, aparece un aspecto que se ha criticado a la Ley 20.571: las inyecciones de energía eléctrica realizadas por los autogeneradores son valorizadas a un precio menor del que los usuarios compran la energía. Esto porque se considera el precio de nudo, es decir el valor base al cual las empresas distribuidoras venden a sus clientes regulados sin considerar

El sistema permitirá ahorrar 20 millones de pesos anuales al establecimiento.

costos por servicio, lo que en la práctica significa poco más de la mitad del precio que pagan los usuarios. Así, el incentivo es menor que en otras regulaciones internacionales como las basadas en el sistema “Net Metering” o Balance Neto -el más utilizado alrededor del mundo-, donde se mide la energía consumida y la energía inyectada a la red por el usuario final y éste sólo paga la diferencia entre ambos registros. Y en caso de que existan excedentes de inyección, la distribuidora paga al usuario cada kilowatt al mismo precio que el de venta. No obstante ello, se espera que esta normativa favorezca principalmente el desarrollo de

Una de las alternativas que se espera tengan mayor uso para aprovechar la Ley 20.571 son los módulos fotovoltaicos. La empresa Heliplast, pionera en esta industria a nivel nacional, implementó el primer sistema fotovoltaico inscrito bajo la ley “Net Billing” para una residencia particular, en un domicilio en Chicureo. Y hace poco concretó otro proyecto de autoconsumo en una casanegocio en Puente Alto, que también podría llegar a inyectar excedentes de energía a la red. De acuerdo a su experiencia, explican que para implementar un sistema de autogeneración de energía se debe entregar una solicitud de conexión a la empresa distribuidora, con las características del equipamiento que se pretende instalar. La distribuidora tiene 20 días hábiles para pronunciarse sobre si puede realizarse la conexión en forma directa o si tiene que hacer adecuaciones a la red, pero en ningún caso puede negarse a entregar la autorización. Si la respuesta es positiva, el consumidor debe notificar su equipo en la SEC. Con esa inscripción, el solicitante va a la empresa distribuidora para conectar el sistema de redistribución. Tanto la tramitación como la instalación debieran ser realizadas por un técnico autorizado. Al respecto Peter Horn, CEO de Heliplast, subraya: “Una de las cosas más importantes a la hora de pensar en generar nuestra propia energía es verificar en la SEC si los equipos que se van a adquirir están certificados y acreditados, como / 29


construcción sustentable

también las empresas y técnicos que los instalen, para que cumplan con las normativas que protejan la seguridad de las instalaciones y aprovechen los beneficios de forma segura”. El ejecutivo comenta que el costo final de un sistema fotovoltaico residencial, en el marco de la Ley 20.571, depende de varios factores: “El consumo de energía eléctrica, en kilowatts por hora al mes, que lo obtenemos de la boleta de la cuenta de luz; la ubicación territorial; las facilidades de acceso y tipo de techo en que se realizará esta instalación; y finalmente el valor y origen de los equipos. Por lo tanto, el costo promedio puede variar entre los $2.500.000 para un sistema de 2.000 watts y $7.000.000 para un sistema de 6.000 watts, y los costos de instalación varían entre $2.000.000 y $3.000.000. A esto hay que agregar el costo de la tramitación por un ingeniero certificado para inscribir el sistema en la SEC, que puede costar entre $100.000 y $500.000”. Horn añade que el proveedor tiene que entregar una solución “llave en mano”, vale decir, “el instalador debe proporcionar los cálculos, el diseño, la estructura de fijación, los cables y conductores, el tablero eléctrico, con sus interruptores automáticos bajo norma, los módulos fotovoltaicos y el inversor On Grid, ambos bajo las

construcción sustentable

Los pequeños propietarios también se pueden beneficiar del “net billing”.

6 Tipos de ERNC permite la Ley

20.571: solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, marina y geotérmica.

normas y certificado en la SEC. Además, el cliente debe exigir al instalador los trámites de ingresar y certificar el sistema en la SEC para evitar multas”. Asimismo, advierte: “Hay que tener cuidado al momento de comprar muy barato. Por ejemplo, los módulos de capa fina son muy baratos, pero

después no se encuentra un inversor adecuado a esa tecnología”. ¿En cuánto tiempo el usuario podría recuperar la inversión? El especialista responde: “Dependiendo del costo por kWh que pague el cliente a la empresa eléctrica, y si el consumo de electricidad lo hace a las horas que hay sol, el plazo va desde los 7 a los 14 años”. Por lo mismo, este marco normativo es ideal para clientes comerciales e industrias que consumen la mayor parte de la electricidad durante el día. “El mejor ejemplo es una señora cliente nuestra en Puente Alto, dueña de un mini-market con una boleta de cuenta de luz por $200.000 al mes. El sistema de 4 kilowatts instalado para ella costó $7.000.000 y lo recuperará entre 3 y 5 años, porque su consumo eléctrico es muy alto durante todo el día por el uso de los refrigeradores, congeladores, y todo tipo de máquinas del negocio”, apunta Horn. El ejecutivo concluye: “Considerando que la vida útil garantizada de estos sistemas supera los 25 años, el costo por kWh solar generado es menor a $30. Un valor atractivo, por lo cual las personas y las empresas debieran evaluar la implementación de un sistema fotovoltaico ahora que la base legal está dada”.

Ideal para Radieres Melón 3D es un hormigón con fibras metálicas que permite construir radieres con ventajas operacionales, económicas y ambientales.

C

onstruir un radier en su casa o en su empresa hoy puede ser una tarea bastante sencilla. Claro, porque el mercado ofrece innovaciones que ahorran materiales, trabajo, tiempo y dinero. Eso es lo que ocurre con Melón 3D, un hormigón pensado específicamente para radieres domiciliarios o pequeños pisos industriales, cuya composición incluye fibras metálicas estructurales, lo que permite eliminar el uso de la malla electrosoldada que habitualmente se utiliza en esta faena. Este producto tiene un comportamiento equivalente al hormigón convencional, y asegura una serie de beneficios operacionales, económicos y ambientales. Gerardo Staforelli, Subge­ rente de Ventas Técnicas de la empresa Melón, señala: “Este producto nace a partir de un trabajo conjunto con la empresa Prodalam, que provee de la fibra metálica que se incorpora al hormigón. Con esto básicamente hemos logrado simplificar la faena constructiva para los usuarios, entregando además una ventaja económica en el costo final del radier terminado”.

Pura Conveniencia El ejecutivo subraya que el uso de Melón 3D evita los problemas que trae el uso de mallas metálicas en los radieres. “Con el hormigón convencional hay que darse el 30 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

solicitar desde 2 metros cúbicos hacia arriba.

Proyecciones

tiempo para comprar la malla, cortarla y colocarla, y eso genera pérdidas de material y problemas porque muchas veces queda mal puesta. Con nuestro producto se facilita el trabajo, se ahorra mano de obra y se reducen los tiempos totales en la faena”, apunta. Otra de sus ventajas es que minimiza las fisuras porque la fibra se distribuye uniformemente en la masa del hormigón, generando un producto muy homogéneo. El ejecutivo destaca también los beneficios energéticos y ambientales asociados a este producto: “Hay menor consumo de combus-

tible porque se elimina el transporte de la malla. Además, elimina los desechos metálicos que originan los despuntes de las mallas”. El producto está orientado para radieres de hasta 3 x 3 metros aproximadamente, tanto en viviendas como pequeñas instalaciones industriales. “Una constructora de envergadura también podría optar por utilizar esta metodología constructiva en sus proyectos”, acota Staforelli. Y añade que el producto se vende como hormigón premezclado en camión mixer, y se puede

Melón 3D se lanzó al mercado en octubre de 2014 en Santiago. Y este año ya se ha presentado en Viña del Mar y Concepción, y se pretenden realizar próximamente nuevos lanzamientos en la zona norte, específicamente en La Serena e Iquique. “La recepción de los clientes ha sido muy buena, ya que es un producto muy simple en su desarrollo, pero de muchos beneficios para los usuarios. Eso se refleja en que cada vez tenemos mayores ventas”, dice Staforelli. En cuanto a las proyecciones, comenta: “Estamos en un plan moderado de crecimiento. Una venta de 6.000 a 7.000 m3 al año es razonable para este producto”. Finalmente, destaca el trabajo conjunto desarrollado con Prodalam para crear este producto, lo que también ha permitido potenciar su presentación y venta. Así concluye: “Hace tiempo que Melón está trabajando en alianza con otras empresas del rubro de la construcción, porque estamos convencidos que una forma potente de innovar es generar sinergias con materiales que sean complementarios. Eso nos permite potenciar nuestro trabajo y beneficiar más a los clientes finales”. / 31


construcción sustentable

Los Avances de la Madera Tecnologías para extender su durabilidad y resistencia a factores naturales como la humedad y la radiación UV, elevan hoy los estándares sustentables de la madera.

32 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

construcción sustentable

L

a inauguración del edificio Forté, en Melbourne, Australia, marcó un hito. Lo inédito del evento fue que aquella infraestructura de 10 pisos se construyó en madera laminada, lo que en 2013 la convirtió en la edificación más alta del mundo elaborada hasta entonces en ese material. Dicho sea de paso, se trata del insumo de construcción más sustentable debido a su condición de renovable, sus múltiples beneficios ambientales y a que es el de más bajo impacto en el entorno natural. Además, su producción demanda menos energía que cualquiera de las alternativas conocidas y, gracias al efecto sumidero de carbono del bosque, presenta emisiones de dióxido de carbono (CO2) negativas. Por otro lado, la edificación con estructura de madera consume menos energía y libera menos CO2 a la atmósfera. De igual modo, su empleo reduce el gasto energético por concepto de calefacción. Al finalizar su vida útil puede reciclarse para la elaboración de productos en base a madera (tableros) o como sustituto de combustibles fósiles. En la actualidad se han desarrollado tecnologías para optimizar los estándares de la madera en materia de sustentabilidad. Algunas

de ellas, orientadas a extender su durabilidad y resistencia frente a factores naturales como la humedad y la radiación UV. Otras, pensadas para mejorar su rendimiento en términos de climatización o reducir ostensiblemente la generación de residuos. Esto último, mediante el uso de piezas prefabricadas a través de la tecnología CNC (Máquinas de Control Numérico o Control Numérico por Computadora, por su sigla en inglés), que permite controlar en todo momento la posición de un elemento físico, usualmente una herramienta que está montada en una máquina.

Sin Serrucho Fernando García-Huidobro, arquitecto y socio fundador de PlayGood, destaca las ventajas de la metodología CNC en el uso eficiente de la madera. La compañía desarrolla soluciones que, mediante la incorporación de esta tecnología y softwares de modelación, provee de paquetes constructivos completos que abarcan la edificación de viviendas en su totalidad. “Primero, una casa o un edificio se definen detalladamente en un modelo en 3D, que va conectado a una máquina a la que después se le alimenta de madera”, explica. Y añade: “Las distintas partes que conforman

128

Trabajos, en cuatro categorías, se premió este año en la Semana de la Madera. 44 en Arquitectura, 34 en Diseño, 29 en Innovación y 21 en Ingeniería en Madera.

7,5 Millones

Metros cúbicos de madera para construcción se producen anualmente en Chile, según estadísticas del Infor (2013). Más del 50% se exporta en formato pulpa.

la infraestructura luego se mandan a cortar en una máquina CNC, para luego generar un kit con todas las piezas numeradas, que posteriormente se despacha con un plano de montaje al lugar de la obra”. Según el especialista, esta metodología tiene diversos beneficios que redundan en una mayor productividad. “Aquí no existen los serru-

/ 33


construcción sustentable

chos ni se quema madera en obra”, sostiene el arquitecto. Una de las ventajas es la no generación de residuos. Según precisa García-Huidobro, el software utilizado optimiza la manera de cortar, de manera de reducir al mínimo las pérdidas de los productos. “Despachamos componentes y piezas sueltas, según los distintos tamaños, lo que nos permite enviar justo lo preciso; entonces no se genera una ruma de palos como cuando construyes una casa con el sistema tradicional”, señala. Otro punto a favor es la optimización del tiempo de montaje. “Una casa de 100 metros cuadrados la podemos levantar en tres semanas, versus los tres meses que toma hacerlo con el método convencional”, destaca el experto. Adicionalmente, este sistema constructivo requiere de menor consumo de energía y una baja generación de CO2. “Todos los encuentros de las partes están previamente definidos y no suceden imprevistos; además, te permite independencia de la mano de obra capacitada, como es la carpintería en Chile, y hay más bien una dependencia de la fase de montaje, que tiene un costo más bajo porque todas las piezas vienen listas”, agrega. Sumado a lo anterior, indica García-Huidobro, las edificaciones son más resistentes al fuego y tienen buena aislación acústica y térmica, gracias a que cuentan con fachada ventilada.

Innovaciones Este último componente, también denominado muro exterior ventilado, considera la generación de un pequeño espacio entre los revestimientos de las edificaciones. En Compatible explican que está formado por diferentes membranas, como la barrera de humedad, que ayuda a preservar mejor los materiales de los factores naturales del medio ambiente, como la humedad, el viento y la radiación solar térmica. Otro atributo es que la capa externa contribuye a la climatización de la casa. De acuerdo a la empresa, ante la oscilación térmica, en los meses calurosos la fachada ventilada hace que la vivienda mantenga una menor temperatura y en el período invernal conserve mejor el calor. Asimismo, prolongar la durabilidad del material también ha sido un foco de atención prioritario de las últimas innovaciones. CLC comercializa el producto Sikkens, producto desarrollado en Bélgica y que protege la madera de factores naturales como los rayos UV y, además, la deja más repelente al agua. “Gracias a esto se logra extender la vida útil de la madera”, comenta Diego Camus, representante de la firma. Según precisa, el revestimiento tiene entre sus principales atributos que su permanencia sobre el material es durable. “Queda adherido ‘a 34 /

construcción sustentable

Encuentro en Estación Mapocho Bajo el lema “Hecho en Chile, hecho en madera”, del 26 al 30 de agosto se realizó la Semana de la Madera 2015. La 10ª versión del evento se efectuó en la Estación Mapocho y contó con la participación de altos ejecutivos y representantes de la industria maderera nacional. Organizada por Madera 21 –centro de transferencia tecnológica de Corma–, la muestra tuvo como propósito consolidar y visibilizar la madera para usos constructivos y de diseño, siempre bajo las premisas de funcionalidad, economía, seguridad y sustentabilidad. Junto con una serie de charlas técnicas, en que participaron expositores nacionales y extranjeros, empresas y entidades vinculadas al rubro maderero exhibieron soluciones e innovaciones aplicadas a la construcción, diseño funcional y decoración. Además, se efectuó la premiación del tradicional concurso asociado al encuentro, donde estudiantes de diversas universidades del país enviaron sus trabajos, en cuatro categorías: Ingeniería y Construcción Civil, Innovación, Diseño y Arquitectura. Francisco Lozano, Presidente de Madera21, destaca el éxito de la última versión del evento y se refiere a las prioridades inmediatas: “La madera es el material del futuro y nuestro desafío es hacer de Chile un referente mundial en ingeniería, arquitectura, diseño e innovación usando este material noble que es un recurso natural renovable”.

poro abierto’, es decir no forma una película de plástico como algunos barnices; además, se desgasta en forma de polvo”, afirma Camus. Y añade: “Para su mantenimiento, se limpia, se lija un poco para botar la porosidad y cada cuatro o cinco años nuevamente se le aplica una mano del producto con el fin de humectar la madera”. La contaminación acústica es otro factor que hace una vivienda u otros tipos de edificaciones más o menos confortables. En esa área, Rebest provee de revestimientos de muros y cielos adaptados para su instalación en auditorios y salas de reuniones de empresas e instituciones que necesiten estándares acústicos elevados. Soledad García, Gerente de Ventas de la compañía, sostiene que dichas membranas se elaboran a partir de tableros de terciado. Éstos tienen perforaciones o ranuras efectuadas según los requerimientos técnicos de cada proyecto y bajo la asesoría de ingenieros en sonido. Por su parte, Gina Cerda, ingeniero de CMPC, subraya la relevancia de favorecer el uso de productos químicos que extiendan la vida útil de la madera pero que a la vez que sean más amigables con el medio ambiente. “Por ejemplo, el CCA (cobre, cromo, arsénico), que ayuda a la preservación y durabilidad a largo plazo, o productos micronizados, es decir de cobre o boro”, señala. En cuanto al futuro, el arquitecto Alfonso Gómez plantea que los desafíos en materia de innovación en madera se enfocarán hacia temáticas emergentes tales como aplicaciones de nanotecnologías a la celulosa.

Reconstrucción Los aluviones de marzo pasado dejaron en el norte miles de casas en el suelo y familias sin

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

sus hogares. Sin embargo, gracias a un convenio suscrito entre el Centro UC de Innovación en Madera y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, muchos los recuperarán. Y, además, con estándares sustentables. En el marco de este acuerdo, se construirán barrios eco-sustentables de viviendas sociales en varias regiones del país, comenzando con dos conjuntos habitacionales en las localidades de Chañaral y El Salado, en la región de Atacama, devastadas por el evento climático. En total, sumarán casi 400 viviendas, que se espera construir a partir de diciembre. Así lo explica Nicolás Tagle, arquitecto de la entidad de la UC, quien destaca que la iniciativa contempla varias ventajas en términos de sustentabilidad. Una de ellas es el proceso constructivo mismo, hecho totalmente en madera. “Además de la tabiquería que ponemos, se instalará una cámara de fachada ventilada hacia el exterior, de modo de trabajar la arquitectura protegiéndola de las inclemencias climáticas propias de la zona como el calor, el viento e incluso la lluvia, y con un revestimiento que además cuenta con aislación acústica y contra fuego”, afirma. En tanto, las viviendas también cuentan con una segunda componente tecnológica de sostenibilidad asociada a la captación de energía solar para electricidad y agua caliente. Esta área se ha trabajado en conjunto con la institución alemana, experta en el tema, Fraunhofer Institut. Junto a lo anterior, el proyecto considera la implementación de huertos comunitarios y tratamientos de aguas grises. Según precisa Tagle, el objetivo es fomentar las virtudes propias de la madera como material, muchas de las que aún se encuentran inexploradas en nuestro país.

Semana para Celebrar Con el apoyo de destacadas empresas se desarrolló la Semana de la Madera 2015, del 26 al 30 de agosto en la Estación Mapocho. El evento convocó 8.400 visitantes y contó con el auspicio de Arauco, CMPC, Masisa y LP Chile.

María Teresa Arana, gerente general de Corma, junto a Hernán Fournies, gerente general, y Rodrigo Valiente, gerente de aserraderos y remanufactura de CMPC Maderas.

La delegación de Arauco: Charles Kimber, gerente comercial y de asuntos corporativos; Cristián Infante, gerente general; Matías Domeyko, vicepresidente ejecutivo; Felipe Montes, subgerente de marketing; y Francisco Lozano, gerente de innovación y presidente de Madera21.

Francisco Lozano destacó las potencialidades de la madera como opción constructiva.

Con su distinción característica, Arauco exhibió novedades y productos tradicionales.

Un infaltable en la fiesta: Masisa y su amplia gama de soluciones constructivas.

Disponibles en varios colores, los imprimantes protegen la madera de los rayos UV y la hacen más repelente al agua.

Los ganadores del concurso de diseño lucen su reconocimiento junto a Raúl Menjíbar, presidente del jurado, e Ignacio González, gerente de comunicaciones de Masisa. / 35


APUNTES construcción sustentable Calefacción Distrital por Biomasa

HormiDREN: Hormigón Permeable de Alta Tecnología

Existe una gran variedad de sistemas de calefacción y cada uno de ellos requiere una administración ad-hoc para sacarle el máximo partido. Los más eficientes son los denominados distritales, donde la energía térmica se genera en forma industrial en una central de alta eficiencia. Cada vivienda extrae de la red distrital la energía que requiere para su calefacción y también para el agua caliente sanitaria mediante intercambiadores de calor. La Inmobiliaria Manquehue ofrece este tipo de calefacción –muy incipiente aún en nuestro país a nivel residencial– en algunos de sus nuevos proyectos residenciales. Uno de ellos es Cumbres del Cóndor, ubicado en Santa María de Manquehue, condominio de 5 edificios de 6 pisos cada uno y sólo 58 departamentos, el cual ha reducido en un 60% el gasto promedio mensual en calefacción.

Polpaico cuenta con un material constructivo de alta tecnología que colabora con el ciclo natural del agua. Se trata de HormiDREN, un hormigón permeable que debido a su compactación granulada y composición altamente porosa permite su empleo como alternativa de drenaje y recolección de aguas lluvias. ¿Cómo actúa? Su alta porosidad y permeabilidad posibilita que el agua que cae sobre la cubierta fluya hacia su interior y a las capas de suelo base que han sido apropiadamente diseñadas para su escurrimiento, impidiendo así la creación de pozas en la superficie. Precisamente este funcionamiento la convierte en una solución sustentable que colabora con un mejor uso del agua, lo que va acorde con la línea empresarial de Polpaico de contribuir con el medio ambiente a través de la sostenibilidad.

Hidrolock: Soluciones Impermeabilizantes

Sistema Alemán de Certificación de CS

TEP introdujo al mercado nacional la innovadora línea Hidrolock, impermeabilizantes líquidos a base de agua que se distinguen por su alta tecnología, con una garantía de durabilidad de 10 años, y por ser completamente amigables con el medio ambiente. Entre sus ventajas fundamentales destacan que son productos “Green”, ya que son en base acuosa y no contienen compuestos orgánicos volátiles.

Continúa en desarrollo el Proyecto de Adaptación al Territorio del DGNB, Sistema Alemán de Certificación de Construcción Sustentable, y la formación del Comité de Expertos del DGNB System Chile. En nuestro país, existen varios sistemas de certificación en este campo que se aplican en el mercado nacional, como LEED-USA y CES-Chile. El DGNB ofrece una descripción objetiva y evalúa la sustentabilidad de edificios y distritos urbanos. En este sentido, analiza aspectos ambientales y económicos, pero el enfoque de la evaluación se centra en el bienestar del usuario, considerando factores como ruido, temperatura y confort, los cuales afectan en gran medida el rendimiento y la motivación de los trabajadores.

4

Proyecto Ecobase Construcción

Dentro de las diferentes ideas que busca potenciar la construcción sustentable en el país, el proyecto Ecobase Construcción pretende sentar las bases para el desarrollo de Inventarios de Ciclo de Vida (ICV) de algunos de los materiales más utilizados. Con esto, las empresas del rubro podrán decidir con mayor información respecto a los requerimientos planteados por el mercado, así como definir e incorporar atributos de sustentabilidad en sus proyectos. Ecobase se ejecuta a través del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, IDIEM, de la Universidad de Chile; y de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, CDT. Durante el Congreso LATAM Sustentable, desarrollado en agosto pasado, se presentaron los avances del proyecto.

Énfasis tendrán los proyectos que se emplacen en la Ciudad Parque Bicentenario, en la comuna de Cerrillos: la construcción de barrios integrados, ambientalmente sustentables, plenamente equipados y con espacios públicos de calidad.

Mayor Conocimiento sobre EE y Construcción Sustentable Un mayor conocimiento por parte de la población de los atributos de sustentabilidad de una vivienda, arrojó la 2° Encuesta de Percepción Construcción Sustentable, realizada por el Programa de Innovación en esta materia de Corfo y la CDT de la Cámara Chilena de la Construcción. La muestra consideró a 834 habitantes de los principales centros poblados del país. En el sondeo se revela que existe un alto nivel de conocimiento (79%) del concepto de eficiencia energética, en tanto que en materia de construcción sustentable sólo un 50% de los encuestados señaló conocer este concepto. Al momento de escoger una vivienda, se privilegian factores como la ubicación (20%), valor (19%) y la seguridad (14%) por sobre las características de eficiencia energética y seguridad. 36 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

/ 37


energía

energía

Eficientes desde el Diseño La Agencia Chilena de Eficiencia Energética presentó una guía metodológica para que los proyectos de inversión optimicen el uso de energía desde su génesis.

C

uando algo se hace bien desde un comienzo, los resultados suelen ser mucho mejores. En sintonía con esa premisa, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) acaba de lanzar una nueva guía para que las empresas consideren el óptimo uso de la energía desde el diseño de sus proyectos de inversión. La Guía Metodológica de Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión es fruto del trabajo realizado durante los últimos años en la industria. Y, según explican en la AChEE, la incorporación de este concepto en la fase de

diseño de las iniciativas tiene como objetivos reducir el consumo y uso de la energía requerida, y mejorar el desempeño energético general del proyecto o proceso en etapa de operación, por medio de la incorporación y aplicación de las mejores prácticas y tecnologías en etapas tempranas.

Etapas de Intervención Las fases claves en un proyecto para mejorar la eficiencia energética desde el diseño son: ingeniería conceptual, ingeniería básica, e

ingeniería de detalle. En la primera se evalúa la factibilidad técnica y económica para plantear las posibles alternativas para optimizar el uso de energía en el proyecto y las áreas de interés donde se podrían implementar medidas para mejorar el desempeño energético. Esto se define a partir del perfil del proyecto y de los antecedentes energéticos entregados por el equipo mandante. En la fase de ingeniería básica se realizan análisis más exactos de los costos del proyecto en el ámbito de la eficiencia energética, se establecen las especificaciones técnicas de los equipos, La guía está disponible en www.acee.cl se evalúa su rentabilidad y se planifica el trabajo que se realizará en la siguiente etapa y en la ejecución del proyecto. Finalmente en la ingeniería de detalle se elaboran diseños, documentos y planos de ingeniería que definen el proyecto en profundidad. Este trabajo se desarrolla incorporando el diseño de las oportunidades de mejora en eficiencia energética aprobadas, así como la ingeniería de los fabricantes y/o proveedores. Juan Pablo Payero, jefe de la línea de Industria y Minería de la AChEE señala que “de este modo se obtiene un proyecto de ingeniería con un potencial de desempeño energético superior, lo cual se hará evidente en la etapa de operación, con una mayor eficiencia energética y una mayor rentabilidad en el ciclo de vida”.

Acciones y Control Las medidas para incorporar eficiencia energética deben considerarse en una secuencia de complejidad creciente. Es decir, se debe comenzar por aquellas que son más evidentes y fáciles de implementar. Payero afirma que “estas medidas generalmente están asociadas a la gestión más simple de la energía, como capacitar e instruir al personal y establecer procedimientos de trabajo y uso de equipos, controlando su cumplimiento”. Enseguida se deben considerar mecanismos y elementos de control operacional, vale decir, sistemas de detección de condiciones anómalas del proceso que activan una alarma o señal para ejecutar correcciones, ya sea en forma manual o por medio de dispositivos automáticos. Luego, se debiera contemplar la mejora de los equipos o sistemas por medio de la integración de elementos o componentes adicionales que optimizan el desempeño energético. Y finalmente se llega a medidas de mayor envergadura y costo, como el cambio de equipos, sistemas o tecnología. Con estas y otras recomendaciones, la Guía Metodológica de Eficiencia Energética en Proyectos de Inversión desarrollada por la AChEE entrega apoyo práctico a las empresas para que optimicen el uso de energía desde las etapas iniciales de sus proyectos, y también sirve como orientación para aquellos que buscan la eficiencia energética en sus procesos productivos o para quienes prestan servicios de ingeniería y pueden aplicar estos conceptos. El documento completo se puede descargar desde el sitio web: www.acee.cl 38 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

/ 39

/ 39


puntos de vista

L

Una Tarea Compleja

a bahía de Quintero-Puchuncaví es uno de los territorios que ha sido más afectado por la contaminación industrial en nuestro país. Consciente de ello, la autoridad ambiental ha impulsado un programa especial para avanzar en su recuperación ambiental y social. Se trata de una tarea muy compleja, considerando que en la zona existe un pasivo ambiental acumulado por varias décadas. No obstante, los involucrados confían en que el trabajo mancomunado de los servicios

públicos, las empresas y la comunidad permitirá mejorar de manera significativa la calidad de vida de sus habitantes y las condiciones de, al menos, parte del ecosistema. En nuestro tradicional foro desayuno reunimos a la autoridad ambiental de la zona con representantes de varias empresas del polo industrial para conocer las dificultades, avances y expectativas en torno al trabajo que se está desarrollando en la zona. También convocamos a miembros de ambas comunidades,

los que lamentablemente se excusaron de participar por motivos de fuerza mayor. A continuación, revisamos los progresos y desafíos de esta interesante iniciativa que busca rehabilitar uno de los territorios ambientalmente más vulnerables del país. Una experiencia que vale la pena seguir con atención ya que puede servir como ejemplo para la descontaminación de otras zonas con problemas similares en Chile.

Invitados

Tania Bertoglio Secretaria Regional del Ministerio del Medio Ambiente, Región de Valparaíso

Luis Fuentes Gerente de Sustentabilidad de Puerto Ventanas

Mauricio Palma Director de Comunicaciones de Codelco Ventanas

Fidel Venegas Gerente del Complejo Costa de AES Gener

Exequiel Maldonado Gerente de Seguridad y Medio Ambiente de Oxiquim

/ 41


puntos de vista

puntos de vista

Recuperación en Marcha I

nduAmbiente: Tania (Bertoglio), ¿Cuál es la situación actual del programa que busca la recuperación ambiental y social de QuinteroPuchuncaví?

Bertoglio: Antes de responder, me gustaría contextualizar el tema. Al inicio del Gobierno

de la Presidenta Michelle Bachelet se identificaron tres territorios ambientalmente vulnerables en el país: Huasco, Coronel y Quintero-Puchuncaví. Y desde el Ministerio del Medio Ambiente se decidió implementar programas de recuperación ambiental para estos territorios con un carácter más profundo. Suena ambicioso porque recupe-

rar significa casi llegar a los niveles que había antes de la intervención industrial, pero la idea es dar señales de que se puede recuperar al menos parte de los ecosistemas. Nosotros en la Región agregamos una mirada relacionada con la justicia ambiental y social, ya que creemos que en los territorios que han sido vulnerados ambientalmen-

te por mucho tiempo también debemos preocuparnos por la calidad de vida de las personas, lo que implica ver sus condiciones de habitabilidad, salud, acceso a agua potable y alcantarillado, caminos, transporte, etc. Con esto nace la idea de elaborar un programa de recuperación ambiental y social con acciones a corto, mediano y largo plazo. Para darle forma, no bastaba sólo con la voluntad del Estado, sino que también se requería convocar a los distintos sectores presentes en el territorio, por lo que en septiembre de 2014 se constituyó el Consejo de Recuperación Ambiental y Social (CRAS), que hoy tiene 25 miembros que representan al sector agropecuario de la zona, pesca artesanal, turismo, organizaciones ambientales, sociedad civil, sector público y sector industrial. InduAmbiente: ¿Cómo se definió la representación del sector industrial, considerando las distintas realidades de las empresas presentes en la zona? Bertoglio: Eso nos costó un poco más, porque teníamos que definir un número pequeño de empresas, y ninguno quería ser representado por otros porque se suponía que el Consejo resolvería, entre otras cosas, lo qué se haría, quiénes serían los responsables y cuáles serían los recursos asociados. Sin embargo, se aclaró que el Consejo es resolutivo, pero no vinculante, vale decir, esta instancia define y prioriza las acciones a realizar, y propone a quienes podrían dar forma a estas iniciativas, pero no se les impone esta decisión. Poner en funcionamiento el CRAS no ha sido fácil. Ha habido dificultades más con los representantes de Puchuncaví que con los de Quintero, de hecho, el alcalde de Puchuncaví ya dejó de participar en el Consejo. Pero así y todo, hemos seguido trabajando y elaborando el programa. Nosotros contratamos a la Fundación Chile para que levantara información a través de talleres donde la misma ciudadanía a través de distintas comisiones, propone las futuras iniciativas ambientales y sociales que se debieran llevar a cabo. A fines de octubre debiera estar lista la propuesta de programa. Al menos ya se han definido 25 problemáticas grandes en la zona, de las cuales han derivado al menos 149 posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo. Entre octubre y diciembre, esto se difundirá a la ciudadanía a través de foros, medios de comunicación local y otros para que la gente opine y podamos priorizar las medidas. Nuestra idea es dejar establecida una carta Gantt de lo que se debiera

42 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

seguir haciendo a futuro. InduAmbiente: ¿Por qué la ciudadanía podría confiar que ahora sí habrá resultados concretos, considerando que éste no es el primer intento por mejorar la zona? Bertoglio: Primero, porque ha habido voluntad política en el sector público. Muchas veces los servicios trabajan en los territorios de forma parcelada y desvinculada, pero en este caso ha habido una coordinación desde el Gobierno Regional que ha dado instrucciones a cada uno de los sectores para que apoyara este programa y viera qué iniciativas se podrían implementar mejor. Asimismo, ha habido voluntad del Ministerio del Medio Ambiente que no sólo ha impulsado esta iniciativa, sino también otras medidas paralelas que apuntan a mejorar la calidad del agua, del aire y del suelo en la zona: se está trabajando en un plan de descontaminación y en normativas, se están realizando diversos estudios que nos dan más información para la toma de decisiones. Nosotros estamos trabajando en paralelo con la Subsecretaría de Pesca, con el IFOP, con Economía, etc. Y también con el sector industrial, que sabe lo que estamos haciendo y están a la espera de ver la propuesta de programa. Todo esto es algo que antes no se había dado. Estamos en un escenario donde todos tienen la voluntad de hacer cosas, y donde también las empresas han tenido que responder a nuevas normativas, lo que ha generado mejoras de procesos industriales que antes tampoco se había dado. La confluencia de todo eso ha generado un escenario positivo que ha permitido mantener esta iniciativa, a pesar de las dificultades. Y eso ha hecho que la gente también crea en este trabajo que se ha ido fortaleciendo con el tiempo, y en el que hemos sentido el apoyo de todos los sectores.

años iniciales de asentamiento de las industrias. En ese contexto, independiente de que haya habido esfuerzos anteriores, una iniciativa como el CRAS, que tiene una visión sistémica y que integra las miradas de los distintos actores involucrados en la bahía, es súper potente y positiva porque se genera conciencia de dónde estamos, cuál es la realidad y cuáles son las prioridades desde las perspectivas de los grupos involucrados sobre lo que se debe hacer. El CRAS ha ido logrando eso, con las dificultades propias que tiene poner de acuerdo a distintos grupos que tienen diferentes urgencias frente al tema. Hay algunos que quieren soluciones de corto plazo, pero la verdad es que intervenciones de este tipo requieren primero un diagnóstico común para luego tomar acciones. Nosotros, en particular, quisimos sumarnos al CRAS desde un comienzo porque somos parte de la comunidad. Por la composición del Consejo no todas las empresas pueden estar presentes, pero lo hemos estado haciendo de manera indirecta a través de la representación de Asiva. Nos gustaría que el proceso fuera más rápido, pero en paralelo como empresa hemos ido trabajando en procesos de mejoramiento que sin duda contribuyen al propósito del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Puchuncaví-Quintero. Quiero destacar que el CRAS ha sido una buena iniciativa para entender de manera sistémica lo que está ocurriendo en la zona y como organización está bien encaminado: tiene una relativa estabilidad en su conformación, es representativo y tiene una idea que se puede proyectar en el tiempo. Nos gustaría que así fuera porque nos permite tener interlocutores adecuados para poder entender las expectativas de la comunidad, canalizar las iniciativas de las empresas y los recursos que está destinando el Gobierno, y también ser un escenario donde podamos conocer la visión que tiene la comunidad del barrio industrial.

InduAmbiente: Luis (Fuentes), ¿cuál es su visión sobre el trabajo que se está realizando?

InduAmbiente: Exequiel (Maldonado), usted participó en intentos previos por mejorar la situación ambiental en la bahía, ¿qué diferencias advierte con el actual trabajo?

Fuentes: Efectivamente, ha habido diversos esfuerzos por mejorar las condiciones en la bahía que se ha ido industrializando en los últimos 50 a 60 años. Eso da cuenta también de la evolución de la industria en Chile y lo que hoy tenemos es el fruto de la evidente mejora de los procesos productivos en los últimos años, pero también el pasivo ambiental acumulado en los

Maldonado: Primero, creo que es importante el momento en que esto ocurre. Como sociedad y país ha habido una evolución: hoy tenemos un sistema de información globalizado y una comunidad más informada. Eso es importante para que podamos conversar sin entrar en controversias y entendamos que hay un objetivo común que apunta al bienestar de todos. Antes las em-

Visión Empresarial

/ 43


puntos de vista

puntos de vista

la situación y la calidad de vida de los habitantes de Puchuncaví-Quintero. Todos los trabajadores estamos involucrados con esta mejora y estamos convencidos que se va a lograr. InduAmbiente: Codelco es visto por la comunidad como la empresa más contaminante de la zona. Por lo mismo, ¿ha sido más difícil su participación en este Consejo?

Luis Fuentes destacó que el CRAS abre la posibilidad de entender mejor las expectativas de la comunidad.

presas se preocupaban solamente del bienestar económico y de cumplir las normativas, pero hoy debemos entender que vivimos insertos en una comunidad hacia la cual tenemos que abrirnos. El tema ambiental también ha evolucionado en el país: hoy existe una institucionalidad más robusta, más normativas, y también buenas prácticas que las empresas han desarrollado por iniciativa propia. Y finalmente para hablar de sustentabilidad, tenemos que incluir la temática social. Hoy las empresas y la sociedad entienden que tenemos que trabajar de manera conjunta, y lo económico, lo ambiental y social tienen que estar en equilibrio. Hay un desarrollo de las empresas que hace que éste sea un momento adecuado para ser consecuentes con discursos, proyectos y realidades que apunten hacia el equilibrio de los temas económicos, ambientales y sociales. El CRAS me parece interesante porque ha sido un ente articulador capaz de sumar esfuerzos y coordinar voluntades de servicios públicos que antes trabajaban de manera separada. Ahora, el diagnóstico que se haga yo creo que en gran medida va a reafirmar lo que la mayoría de las empresas por nuestro trabajo con la comunidad ya sabemos. Sin embargo, es importante que esto sea fruto de un trabajo serio e independiente como el que está haciendo Fundación Chile. Luego habrá que priorizar las acciones de corto, mediano y largo plazo. Nosotros, como Oxiquim, estamos a la espera de esos resultados para ver en qué tenemos ciertas ventajas competitivas por nuestro queha-

44 /

cer y en qué vamos a seguir trabajando o qué iniciativa podemos apoyar. Palma: Yo comparto lo señalado recién, porque hay que tener cuenta que Chile cambió. Nosotros como empresa del Estado participamos activamente en este grupo de personas que se ha reunido para buscar soluciones a una problemática que se arrastra desde hace bastante tiempo, y estamos conscientes de que solo el trabajo conjunto nos puede llevar a un mejor destino. En ese contexto, siempre hemos destacado el liderazgo asumido por la Seremi de Medio Ambiente, y el trabajo que ha hecho por aunar visiones tan distintas y complejas. Además, este Consejo ha ayudado a derribar ciertos mitos sobre el trabajo que hacen las empresas y permite visualizar mejor ciertas cosas. Recuerdo que en una de las reuniones, un integrante de una organización decía que era extraño estar sentado en la misma mesa con el gerente de una empresa, pero para nosotros no es tan extraño porque nuestros ejecutivos y trabajadores, así como los de muchas empresas del sector, realizan un trabajo permanente con las comunidades. A mí me consta que todas las empresas del sector están comprometidas en solucionar esta problemática que se arrastra hace décadas, en un trabajo transparente y directo con las comunidades. Y esperamos que este trabajo sirva de ejemplo para otras zonas del país donde sea necesario desarrollar este tipo de iniciativas. En Codelco, División Ventanas, nuestro sueño es poder cooperar efectivamente para mejorar

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

Palma: Hay que tomar en cuenta que Codelco llegó hace nueve años a la zona y lo hizo para mejorar las cosas. En una primera etapa, nos hicimos cargo de los pasivos ambientales, y ahora estamos en una segunda fase que es de inversión ambiental. En este momento, estamos desarrollando la mayor inversión medioambiental en la historia de la empresa en la zona, exclusivamente orientada a mitigar emisiones al ambiente. Son 160 millones de dólares, y en este trabajo hemos invitado a toda la comunidad para decirles que esta empresa es de todos los chilenos y puedan ver que los recursos se están invirtiendo en mejorar su calidad de vida. En 2016 debiéramos estar cerrando estos proyectos de inversión ambiental y esas son buenas noticias para la zona.

en todo lo que hacemos y genera más espacios de interacción y oportunidades de trabajo con la comunidad. Nosotros somos una empresa de servicio público por lo cual tenemos una relación directa con la gente. Es tan relevante el compromiso con el entorno que, por ejemplo, nuestra misión –que tomamos de AES Corp, que es la compañía a la cual pertenecemos- no es generar energía, sino mejorar vida a través de la generación de energía sustentable y confiable. Esa misión entusiasma y abre una infinidad de oportunidades de innovación y hacer nuevas cosas para mejorar. En ese sentido, me encanta lo que está pasando en este momento en la zona. No olvidemos que hace algunos años, las termoeléctricas a carbón echaban humo y el óxido de azufre salía por las chimeneas, pero hoy las emisiones más relevantes de las generadoras se han mitigado notablemente gracias a las importantes inversiones que han hecho las empresas. InduAmbiente: ¿Qué aspectos valora del CRAS?

“A fines de octubre debiera estar lista la propuesta del Programa de Recuperación Social y Ambiental”. Tania Bertoglio

Venegas: Valoramos el liderazgo de la Seremi de Medio Ambiente porque ella ha sabido sortear los problemas para hacer que el barco siga avanzando y creo que va a llegar a un buen puerto. Además, hoy tenemos autoridades más cercanas. Me sorprendió, por ejemplo, que el Ministro de Medio Ambiente, una semana después de ser nombrado, ya se estaba reuniendo en terreno con la gente. El Ministerio de Energía también es muy cercano. Esos son cambios importantes que nosotros valoramos mucho. Esta iniciativa de convergencia debiera lograr resultados importantes. Se han levantado grandes expectativas, las que obviamente tienen que ser aterrizadas porque esto tiene que ser viable y gradual.

Estudios y Prioridades InduAmbiente: Tania (Bertoglio), usted hablaba de 25 problemáticas ambientales y sociales identificadas en la zona y alrededor de 149 iniciativas para abordarlas que se van a priorizar a través de la consulta ciudadana.

InduAmbiente: Fidel (Venegas), ¿cuál es la visión de Gener en este tema? Venegas: A mi juicio, la zona ha ido mejorando en su desarrollo, y hay espacio para seguir haciéndolo. Las convergencias que se han dado en los últimos años han sido muy favorables porque han permitido que las empresas se conozcan y trabajen en conjunto. La primera experiencia fue el acuerdo de producción limpia (APL) que juntó a diez empresas de ámbitos distintos y tuvo las dificultades y limitaciones propias de un acuerdo intersectorial inédito en el país, pero aún así fue muy valioso y sirvió harto porque empezamos a hablar un lenguaje común. En esa ocasión hubo momentos difíciles que incluso pusieron en riesgo la continuidad del APL, y AES Gener fue un articulador clave para evitar que ese esfuerzo fracasara. Por lo tanto, cuando vino el CRAS nosotros ya estábamos muy dispuestos a participar y colaborar. Estamos convencidos de que la política de los acuerdos es la que permite manejar los problemas complejos como éste. Coincido con la evolución del concepto de desarrollo ya señalada. El mundo cambió hace rato de manera permanente, y uno de los cambios principales es el mayor acceso a la información que hoy tiene la gente, lo que incide

/ 45


puntos de vista

InduAmbiente: En relación a eso, hubo un caso emblemático denominado “hombres de verde”, ex trabajadores de la antigua refinería de Enami que habrían fallecido por la exposición prolongada a la contaminación en su desempeño laboral, ¿están abordando también situaciones como ésa?

Pero aparte de eso, hay varios estudios que se han hecho en la bahía que arrojan problemas preocupantes que se debieran atender, ¿cómo se compatibiliza eso con el trabajo del PRAS propiamente tal? Bertoglio: Son trabajos que van en paralelo. Por una parte está el levantamiento del Programa, pero desde el día uno nosotros hemos trabajado para elaborar buenos estudios de suelos y en virtud de esos resultados hemos trabajado en conjunto con el Ministerio de Salud para elaborar factores de riesgo para la población. También hemos trabajado con las universidades, por ejemplo, para implementar procesos de recuperación en las áreas de manejo pesquero a través de macroalgas. Hemos levantado información para hacer una especie de definición de riesgos en el territorio, no sólo relacionados con las empresas del sector, sino también con riesgos naturales. Vale decir, estamos abordando el territorio desde el Ministerio en conjunto con otros sectores, ya que todos conocen y saben que existe este Consejo y este Programa de recuperación. Así, por ejemplo, nos acercamos al MOP para ver la posibilidad de ocupar la escoria que generan algunos procesos industriales en la pavimentación de algunos caminos de acceso básico en la zona. También estamos trabajando en la actualización del Plan de Descontaminación Atmosférica de Quintero, Puchuncaví y Concón. Posterior al derrame del año pasado, a través de la Subsecretaría de Pesca, se encargó un estudio de evaluación de daños, en el que además aumentamos las líneas de intervención del estudio para evaluar también el daño antiguo y hacer un estudio de corrientes para abordar mejor las problemáticas de contaminación que allí ocurran. Por otro lado, nunca antes el Ministerio del Medio Ambiente había ocupado recursos a mejorar infraestructura, pero ahora destinamos alrededor de 500 millones para apoyar a los municipios en distintas iniciativas, como el proyecto de parque intercomunal en Quintero o la recuperación de la Escuela La Greda como centro de sustentabilidad. O sea, en poco más de un año hemos ido haciendo muchas cosas importantes en paralelo con un trabajo mancomunado de todos los sectores, y un esfuerzo grande del Ministerio del Medio Ambiente, que apunta a un mismo gran objetivo cual es avanzar en la recuperación ambiental y social de la zona. Por todo

46 /

puntos de vista

PUNTOS DE VISTA

“Una iniciativa como el CRAS, con una visión sistémica que integra las miradas de los distintos actores de la bahía, es súper potente”. Luis Fuentes

eso, estamos optimistas respecto de que vamos a obtener resultados concretos. InduAmbiente: Considerando que la prioridad debe ser cuidar la salud de la población, ¿continúa, por ejemplo, el monitoreo de los niños afectados por la contaminación en la escuela La Greda o sobre los habitantes de Puchuncaví que se realizan exámenes para medir el contenido de arsénico, plomo y otros metales en la sangre? Bertoglio: Sí. Dentro del Consejo y de la elaboración del Programa se conformaron comisiones y hay una específica de salud presidida por esa Seremi y trabajamos con profesionales de nivel central de ese Ministerio. Mucha gente ha solicitado que se le hagan exámenes y un monitoreo de su estado de salud y eso está considerado en una de las líneas de trabajo, al igual que dar continuidad al monitoreo de la condición de los niños y establecer niveles de emergencia para las emisiones mucho más restrictivos para evitar crisis como las ocurridas en el pasado. Todo eso está inserto en las medidas que se van a priorizar para establecer el programa.

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

Bertoglio: Eso tiene relación con demandas y procesos judiciales relacionados con el funcionamiento de una empresa en el pasado, de los cuales las autoridades actuales ni este Consejo nos podemos hacer cargo. Lo que nos corresponde es defender y proteger la salud de las personas en el marco de lo que ocurre actualmente en la zona. Sabemos del caso y se han entrevistado con nosotros y con la Seremi de Salud, pero es un tema que tiene que ver más bien con indemnizaciones a las familias que es un tema que no está en nuestras manos. Venegas: Me gustaría complementar lo dicho con algo relacionado con la calidad de vida de la gente. A nosotros el CRAS nos hace pleno sentido porque sus propuestas están muy en sintonía con lo que venimos haciendo hace rato en materia de educación, infraestructura y empleabilidad. En educación, por ejemplo, hemos mantenido un programa denominado Dual que consiste en que los alumnos desarrollan parte de su formación en nuestra empresa con un maestro guía, y apoyando en conjunto con otras empresas a los estudiantes universitarios con becas de movilización. Y en empleabilidad estamos colaborando con los planes de capacitación para mejorar la oferta de competencias laborales en la zona, entre otras iniciativas. InduAmbiente: En el área ambiental, ustedes en el último tiempo han tenido que acomodarse a la norma de termoeléctricas, ¿cómo ha sido ese proceso? Venegas: Todo esto partió en 1992 con el primer plan de descontaminación ambiental de la zona que nos llevó a instalar los primeros precipitadores electrostáticos que ya ahora se cambiaron por tecnologías más eficientes como son los filtros de manga, que capturan el 99,9% del material particulado. Nosotros empezamos a cumplir la normativa de emisiones para material particulado, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno antes que entraran en vigencia. Y respecto de la nueva normativa también estamos al día con anticipación.

Hoy las empresas tienen una visión más sustentable y eso ayudará a avanzar en la recuperación de la zona, señaló Exequiel Maldonado.

InduAmbiente: ¿Y cuánto ha significado en términos de inversiones? Venegas: A modo de referencia, en el último plan de mejoramiento ambiental que consistió en dos filtros de mangas, un desulfurizador y dos sistemas de quemadores de bajo NOx, invertimos 130 millones de dólares. Todas las otras inversiones que se hicieron antes suman sobre 300 millones de dólares en mitigación ambiental desde que empezamos a trabajar en este tema en 1992. Y otras empresas de la zona han hecho inversiones similares. Por lo mismo, esta iniciativa que se está impulsando de revisar la norma primaria de SO2, yo creo que encuentra a la zona en bastante buen pie. En este marco, aprovecho de comentar otra iniciativa muy innovadora e interesante en la que estamos trabajando: la captura de nuestras emisiones de CO2 (dióxido de carbono) para hacer crecer microalgas y generar biodiesel. En este momento, el proyecto está en escala piloto y ha dado buenos resultados, así es que esperamos llevarlo pronto a escala productiva. Por último me gustaría mencionar otro avance muy relevante en el trabajo con la comunidad: tenemos un fondo concursable al que la gente postula sus proyectos que en muchos casos son sus sueños de vida. Estamos en el segundo año de diez, y los resultados han sido muy buenos y emocionantes.

Relaciones con la Comunidad InduAmbiente: ¿La comunidad advierte esta nueva disposición de las empresas en la zona? Venegas: Sí. Cuando llegamos hace algunos años, reunirse con la comunidad era algo impensable. Hoy nos encontramos en varias instancias, la gente va a visitar nuestras instalaciones y salen con una muy buena impresión de lo que hacemos. Fuentes: En nuestro caso, las instalaciones de la empresa están muy cercanas a la gente y, por lo tanto, hay una interacción natural.

/ 47

/ 47


puntos de vista

puntos de vista

puntos de vista

“Todas las empresas de la zona están comprometidas en solucionar esta problemática que se arrastra hace décadas”.

“La política de los acuerdos es la que permite manejar los problemas complejos como éste”.

Mauricio Palma

Fidel Venegas

En ese sentido, ha sido muy positivo el acercamiento con la comunidad y abrir nuestras puertas para que conozcan los procesos. El año pasado Puerto Ventanas desarrolló un programa de visitas semanales que convocó a cerca de mil vecinos, para que tuvieran una experiencia directa con nuestras operaciones. Eso nos ha permitido desarrollar confianzas y tener un feedback directo con la comunidad. La forma de comunicarse con la gente hoy es mucho más horizontal, no a través de comunicados o por medio de declaraciones parsimoniosas de algún ejecutivo. Además, siguiendo lo que dijo la Seremi respecto del trabajo de diversas iniciativas paralelas al CRAS, quisiera destacar que en las empresas también hay un dinamismo fuerte de acciones para mejorar las relaciones con la comunidad. En Puerto Ventanas, en particular, hemos intensificado el trabajo que estamos haciendo por ejemplo con el grupo de pescadores para apalancar iniciativas que ellos han estado desarrollando con miras a diversificar sus actividades y opciones laborales que tienen relación con las demandas que hay en la bahía. Este caso de éxito tiene un tremendo valor porque creemos que se puede replicar en otras áreas de las relaciones con la comunidad. Asimismo, dentro del CRAS, en conjunto con la autoridad comenzamos a desarrollar una guía de buenas prácticas para el manejo de graneles sólidos en operaciones portuarias, basada en nuestro know how y expertis, que creemos que puede servir de referencia no sólo para nuestra zona sino también para el resto del país.

infraestructura. Estamos ejecutando proyectos concretos que involucran aproximadamente 50 millones de dólares orientados a mejorar las condiciones de almacenamiento de los graneles sólidos, instalando por ejemplo cintas encapsuladas para el traslado de los materiales y así controlar la polución atmosférica. También a fines de este año esperamos iniciar un proyecto ya aprobado ambientalmente para modernizar nuestro muelle, que en concreto incorporará un cargador viajero que permite disminuir el tiempo de estadía de los buques en la bahía y hace más seguro el carguío de nuestros productos.

InduAmbiente: ¿Han hecho inversiones significativas para mejorar su gestión ambiental dentro de la empresa en el último tiempo? Fuentes: Estamos materializando un plan de inversiones en un horizonte de dos años que apuntan al mejoramiento y modernización de

48 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

48 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

InduAmbiente: Y en el caso de Oxiquim, ¿cómo manejan las relaciones con la comunidad? Maldonado: En este tema, hay que entender que las preocupaciones y percepciones de la gente se sustentan en gran medida en la historia que les ha tocado vivir. En Puchuncaví y Quintero todavía hay generaciones que en el pasado fueron impactados fuertemente, lo que genera percepciones negativas de las que tenemos también que hacernos cargo. En ese contexto, creo que debemos tener humildad para relacionarnos con las comunidades. Y eso significa que no basta con abrir las puertas de

puntos de vista

las empresas, sino que también debemos ir hacia donde están ellos, ir a sus sedes o juntas de vecinos a interactuar con ellos porque así se sentirán realmente cómodos y podrán decirnos lo que verdaderamente piensan de nosotros. En las relaciones con la comunidad tenemos que ser también consecuentes, y eso se traduce en que las empresas tienen que partir por tratar adecuadamente a sus propios trabajadores y crear una cultura de respeto al interior de la organización. Yo creo que todas las empresas de la zona hacemos hartas cosas buenas, pero hemos cometido históricamente varios errores. Primero hay un problema de difusión de lo que hacemos de manera honesta y todo lo que nos falta por hacer. Por ejemplo, nosotros sacamos cada dos años entre 20 y 25 muestras de pozos de agua que se ocupan para regadío de hortalizas y alimentos, y los análisis nos muestran que hay coliformes fecales y aguas que no están en buenas condiciones. Ayudar a mejorar las condiciones de esa gente es algo que podemos hacer, con medidas simples, sin grandes inversiones. En ese contexto, iniciativas como este Consejo liderado por la Seremi puede ser muy potente porque nos permite sumar esfuerzos y hacer cosas que cada uno de nosotros por sí solo no podría hacer. Palma: En relación a la difusión, quisiera agregar que hay un principio básico en comunicaciones y es que lamentablemente las buenas noticias no venden. A nosotros eso nos pasa mucho. Se hacen muchas cosas positivas, pero lamentablemente a los medios de comunicación no les interesa. Hay hechos concretos, como la disminución en las emisiones de dióxido de azufre y material particulado. Eso es muy destacable, pero muchas veces la prensa ni siquiera lo cree. También están los casos en que gracias al trabajo mancomunado de autoridades y empresas hemos ido transformando los problemas ambientales en soluciones interesantes, como ocurrió con la utilización de las escorias derivadas de nuestros procesos en la pavimentación de calles que es una demanda importante de parte de la comunidad. En ese contexto, nos hemos dado cuenta del desconocimiento que existe en torno a las características y utilidades de la

/ 49

/ 49


puntos de vista

tenemos brigadas que hacen capacitaciones a bomberos y carabineros sobre estos temas. Ahora, hay ciertos temas en seguridad que se deben atender y solucionar para evitar riesgos. Nosotros teníamos líneas submarinas para la descarga de los productos líquidos, pero en virtud del único incidente que hemos tenido en el mar en 34 años en 1995 se construyó un muelle. Afortunadamente también hemos ido mejorando las normativas. Hoy tenemos el Decreto 78 sobre almacenamiento de sustancias peligrosas, que exige análisis de riesgo para esta tarea.

escoria. Esto se ha empleado en Japón, Europa, Estados Unidos con excelentes resultados, y también en la misma base aérea de Quintero. Ese tipo de iniciativas y mancomuniones hay que destacarlas porque también abren expectativas de que podemos seguir trabajando y haciendo buenas cosas en este ámbito.

Manejo de Emergencias InduAmbiente: Más allá de los avances e iniciativas positivas que se han señalado, cuando ocurren hechos graves de contaminación como los últimos derrames de petróleo en Quintero queda la sensación de que no se avanza mucho en la recuperación de la zona. ¿Cómo se están manejando las emergencias de ese tipo? Fuentes: Creo que lo primero que hay que dejar claro es que el trabajo que hacen las empresas o lo que se está haciendo a través del CRAS no vuelve a fojas cero cuando ocurren ese tipo de incidentes, porque el trabajo permanente que se hace apunta a generar acciones sustentables que trasciendan a estos episodios. Cuando ocurren estos incidentes, hay que tomarlos con la gravedad que tiene, abordarlo con urgencia, entender lo que pasó y aplicar las acciones correctivas del caso. En ese sentido, esperamos que todas las empresas de la bahía tengan la misma sensibilidad y sentido de urgencia para abordar estos episodios y sacar las lecciones para que ojala no vuelva a ocurrir. Pero esos hechos no deben desalentar el trabajo a largo plazo que estamos haciendo con la comunidad para agregar valor a la comuna. En lo más concreto, para el manejo de estas emergencias, existe en Asiva un comité territorial de empresas que agrupa a todos quienes tenemos instalaciones en la bahía y estamos organizados en un comité de emergencia en que concurrimos para prestarnos apoyo mutuo cuando se requiere. De hecho, en el último derrame a lo menos cinco empresas, entre ellas la nuestra, concurrimos de manera temprana para apoyar las acciones de control para mitigar el impacto en la bahía, sin importar si teníamos o no algo que ver con el incidente. InduAmbiente: Pero más allá de eso, ¿no creen que la comunidad perciba estos episodios como un retroceso? Bertoglio: Sí lo percibe como un retroceso, independiente de que nosotros sigamos trabajando en acciones de largo plazo. Lo que dice

50 /

puntos de vista

PUNTOS DE VISTA

“Las empresas debemos tener humildad para relacionarnos con las comunidades”. Exequiel Maldonado

la ciudadanía, y sobre todo los pescadores, es que por un lado estamos implementando iniciativas de recuperación y después viene un derrame con lo que se vuelve a contaminar la bahía. Con respecto a las medidas de contención, efectivamente las empresas están organizadas en un comité de emergencia y en principio la primera que concurre ante eventos como ese es la autoridad marítima. Por otro lado, nosotros estamos ad portas de licitar un estudio para definir los riesgos que ocurren en el territorio no sólo generados por las actividades productivas sino también por causas naturales como los tsunami o los temporales, y ver de qué manera los enfrentamos y cómo responde el sector empresarial, la comunidad y el sector público ante este tipo de situaciones. De manera más específica, también estamos trabajando con varios servicios públicos para contar con un protocolo para actuar frente a casos de contaminación en la bahía. Maldonado: A mí me gustaría señalar que está claro que estos episodios son hechos indeseados y que se ha avanzado en los medios y en el trabajo colectivo que se hace para enfrentarlos. Ahora, varias empresas tenemos individualmente mucha expertis en el manejo de emergencias. De hecho, nosotros en Oxiquim

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

Venegas: Con respecto al manejo de emergencias, quisiera señalar que tenemos en conjunto con Codelco una red de monitoreo de calidad del aire que partió en 1992 de manera incipiente. Hoy tenemos siete estaciones que miden una cantidad importante de parámetros, además de una estación meteorológica que entrega información on line, y que las maneja una empresa independiente. Los datos que de allí emanan los tiene el Ministerio del Medio Ambiente en tiempo real, y cualquier persona puede verlo a través de la web. Cuando aparece una señal de alarma, cada empresa involucrada tiene que revisar sus procesos y en caso de que algo anormal ocurra tomar las medidas de corrección necesarias. Además, las empresas deben informar a la autoridad cuál es su situación en ese momento. Así, el manejo de las emergencias se maneja de manera distinta de acuerdo al tipo de industria, pero cada uno debe tenerlo adecuadamente dimensionado y adoptar las acciones correspondientes. Y aparte de eso, está el manejo global de emergencias que tenemos que trabajar las empresas en conjunto y que se inició con el APL y seguramente se va a seguir reforzando. InduAmbiente: ¿Dentro de esa red de monitoreo está el dióxido de azufre que ha generado también episodios de emergencia por parte de Codelco en su momento? Palma: Sí. Dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, material particulado... InduAmbiente: Y cuando se generaron episodios como los que afectaron a la escuela La Greda, ¿cómo se actuó? Palma: Es que ese fue un caso especial porque estábamos en un proceso de manten-

ción. Sin embargo, ahora estamos trabajando con una especie de semáforo: cuando las condiciones meteorológicas no dan para operar de una manera normal, empezamos a detener algunos procesos. Todas las empresas hemos ido aprendiendo y mejorando nuestros procedimientos de acuerdo a lo que ha ocurrido. InduAmbiente: ¿Qué acciones están tomando para cumplir con la próxima entrada en vigencia de la norma de fundiciones? Palma: Para nosotros es un tema particular, porque si bien somos la segunda fundición del país con el mejor nivel de captura, en noviembre de 2016 la norma entra de lleno a aplicar para nosotros junto a Chagres ya que tenemos chimenea de doble contacto. Nuestro trabajo está centrado en la captación de humos secundarios que es nuestra principal dificultad. Estamos realizando una fuerte inversión para instalar dobles campanas en los convertidores y filtros de manga, y para el 2016 vamos a estar cumpliendo sin problemas. De hecho, con lo que tenemos actualmente estamos llegando prácticamente a cumplir la nueva normativa legal.

Planes y Normas InduAmbiente: Tania (Bertoglio), ¿cómo avanza el proceso de actualización del plan de descontaminación atmosférica en la zona? Bertoglio: Venimos trabajando intensamente en este tema desde el año pasado. Tenemos bastante avanzado lo relacionado con Quintero y Puchuncaví, pero ahora se sumó Con Con. Encargamos un estudio a la consultora Geoaire para levantar la información en esa zona. Esperamos tener el anteproyecto en diciembre de este año. InduAmbiente: Y las empresas, ¿cómo ven este proceso y cómo los encuentra? Fuentes: Si bien creemos que la norma probablemente va a ser más restrictiva en cuanto a las emisiones de material particulado, en las operaciones de Puerto Ventanas nos encuentra absolutamente preparados para afrontar esas exigencias de la mejor manera, ya que tal como comentamos anteriormente nuestras emisiones son muy puntuales y estamos realizando mejoras im-

portantes para su control. Venegas: Quiero comentar un detalle interesante relacionado con esto. Para la captura de material particulado en las termoeléctricas a carbón antes utilizábamos precipitadores electrostáticos que tenían una complicación: empezaban a funcionar con una cierta temperatura en el proceso productivo, por lo que la partida de las unidades era un tema crítico. Hoy con los filtros de manga, no tenemos ese problema, por lo tanto creemos que la actualización del plan nos encuentra bien preparados. Lo mismo ocurre con el SO2, porque tenemos desulfurizadores de última generación con los cuales se cumple con harta amplitud la normativa actual. De todos modos, vamos a estar en la mesa de las conversaciones para tratar los temas que sean pertinentes. InduAmbiente: Tania (Bertoglio), también existe una propuesta para desarrollar una norma horaria de SO2, ¿qué ocurre con eso? Bertoglio: Sí. Eso apunta a evitar que haya más peak de contaminación. Algunos dicen que esa norma no sería tan restrictiva como lo que se esperaría, pero hay que recordar que este tipo de regulaciones son de alcance nacional, y que cuando eso no funciona muy bien para un territorio específico, entonces se implementan planes de descontaminación. Por lo tanto, si en algún momento esa norma no se cumpliese en nuestra zona se puede aplicar una medida de ese tipo con mayores restricciones. Es importante señalar que en este proceso de actualización de normas y planes, la autoridad conversa con todos los actores y ellos tienen la oportunidad de hacer todas sus observaciones fundadas técnicamente, lo que nos ayuda a tomar las mejores decisiones en cada caso. InduAmbiente: ¿Y cuándo podría estar lista esta norma? Bertoglio: El proceso de discusión del anteproyecto ya partió y esperamos tener algunos resultados a fines de este año. La implementación de la norma es distinta y debe ser en un plazo razonable para quienes deben cumplirla.

/ 51

/ 51


calidad del aire

52 /

Nuevos Canales Este año se incorporaron disposiciones adicionales, tales como nuevas alternativas para informar a la población del estado de la calidad del aire y un estándar más exigente para medir el material particulado fino (MP 2,5). Para fortalecer la difusión de las medidas se habilitó la aplicación “Aire Santiago”, que tuvo 242 mil descargas para IOS y Android. Asimismo, la página web de monitoreo de calidad del aire del Ministerio del Medio Ambiente (http://portal.mma.gob.cl/pronostico-rm/) tuvo más de 2 millones de visitas durante el período GEC 2015. “Esto pone de manifiesto que la gente se quiere informar y le preocupa mucho el tema y las medidas adoptadas por la autoridad”, destaca Fabián Hormazábal, Subgerente de la Unidad

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

Nota Azul Una buena evaluación de las implemen-

N° de establecimientos fiscalizados

879

1022

1616

N° de fuentes inspeccionadas

2.093

1.678

2.782

N° total de domicilios particulares vigilados en patrullaje

45.990

109.081

191.269

N° de sumarios sanitarios a fuentes fijas

55

98

140

N° de sumarios sanitarios calefactores a leña

48

70

99

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente.

Número de episodios de MP2,5 constatados y concentración promedio del periodo abril - agosto 60

80

50 41

2013

2011

2010

14 2

10

0

Promedio del periodo

Fuente: Centro Nacional de análisis de calidad del aire MMA.

lista de DICTUC indica que es necesario fijar aún más exigencias al uso de la leña y, eventualmente, evaluar su prohibición. “Esto, junto con avanzar con relación a la contaminación intradomiciliara, mediante la definición de algunos estándares para artefactos de calefacción dentro de los hogares”, sostiene. Y, a nivel industrial, el experto de DICTUC dice que se tiene que aumentar las exigencias permanentes, “pero quizá pensando en restringirlas menos en días de episodios críticos”.

De Nunca Acabar Patricio Pérez subraya que la combustión de leña en la RM sigue siendo un factor

gravitante en la contaminación de Santiago. “Prueba de ello es que muchos de los episodios de más alta contaminación este año ocurrieron durante fines de semana, cuando las emisiones industriales y por transporte deberían bajar, y las emisiones residenciales eventualmente suben”, indica el investigador. Desde su punto de vista, habría que restringir no solo la utilización de leña en comunas del Gran Santiago, sino en toda la Región Metropolitana. “Ello, considerando que parte importante de lo que se emite en zonas rurales se desplaza hacia la capital, especialmente lo que proviene de Melipilla, El Monte, Talagante, Peñaflor”, precisa. / 53

µg/m3

35

31

3

5

Emergencia

2009

1 2008

2007

2006

2005

2004

2003

Preemergencia

30

20

15

22 7

8

7 4

Alertas

1

0

40

35

29 24

26 12

13

14

10

35

35

24

25 18

15

11

20

34

31

31

30

35

2015

36

14

38

44 36

40

50

46

42

2014

44

43 38

44

50

44

43

21

60

45

2012

46

10

70

2002

Energía Sustentable de DICTUC. A nivel del sector transporte, este año debutaron los llamados “ejes ambientales”, vías habilitadas de forma exclusiva para el transporte público en días de preemergencia ambiental. De este modo, las arterias asignadas fueron tramos de las calles San Diego, San Pablo, Independencia y Los Leones. “Cuando hubo restricciones también se registró un aumento de la demanda de buses, cercano a un 5%. Además, los tiempos de viaje en buses se redujeron en promedio un 8%”, destaca el Subsecretario de Transportes, Cristián Bowen. Esta posición la comparte Fabián Hormazábal. El especialista señala que, pese a las molestias que puede haber causado a los conductores la implementación de los ejes, la idea fue beneficiosa ya que permitió disminuir los tiempos de desplazamientos del transporte público y, por ende, impactar positivamente en la concentración de los contaminantes.

2015 Período invernal (abril-26 de agosto)

1

litana. Tuvimos un leve aumento en la cantidad de episodios que se decretaron, pero eso sirvió para disminuir la exposición de la población a altas concentraciones de material particulado”, explica el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Actualmente, está en elaboración el anteproyecto del nuevo plan de descontaminación, que se someterá a consulta pública en noviembre. A juicio de Patricio Pérez, para su reformulación eficaz, junto con abordar el problema de la leña, se debería fomentar un buen transporte público, rápido y cómodo. “Si la meta es mejorar la calidad del aire, nos tendríamos que enfocar no solo en las emisiones primarias de MP 2.5, sino también en sus precursores, que dan lugar a la formación de partículas secundarias después de reacciones en la atmósfera”, afirma el académico. Entre los precursores del material particulado fino –agrega Pérez– destacan las emisiones de gases, como los óxidos de nitrógeno y azufre. Por su parte, Fabián Hormazábal estima que es preciso aumentar las exigencias a los sectores transporte, residencial e industrial. “En transporte, se debiera impulsar la renovación de los vehículos, tanto públicos como privados, con tecnologías menos contaminantes y evaluar restricción permanente para vehículos con sello verde”, indica. En cuanto al área residencial, el especia-

2014 Período invernal (abril-agosto)

2001

U

n primer semestre insólitamente seco vivió la capital. De hecho, el más seco de los últimos 130 años en Santiago, de manera que en junio, cuando se inicia oficialmente el invierno, no cayó una gota de agua sobre la cuenca. Este “árido” panorama climático –inédito desde que existen registros pluviométricos– derivó en malas condiciones de ventilación que, junto con otros factores como el aumento del parque automotor, se tradujo en un leve aumento de los episodios críticos: de 48, en 2014, a 51, en 2015. De esta forma, se registró igual número de preemergencias, 14 en ambos períodos, y menos emergencias: 3 en 2014, versus 2, en 2015. Además, hubo 35 alertas ambientales. Para la autoridad, estos resultados comprueban la efectividad de las medidas adoptadas, que permitieron contener las concentraciones y evitar un mayor número de episodios de preemergencia y emergencia. “Hacemos una evaluación positiva, poniendo en contexto las condiciones de ventilación y la implementación de estándares más exigentes en la Región Metropo-

Anteproyecto

2013 Período invernal (abril-agosto)

2000

Pese a las condiciones adversas de ventilación y aguda falta de lluvias las medidas adoptadas lograron contener los episodios críticos por contaminación en la RM.

Fiscalización

Número de episodios

Freno de Aire

tadas en la GEC 2015 realiza Patricio Pérez, Doctor en Física y Profesor Titular del Departamento de Física de la Universidad de Santiago (Usach). El experto, con una trayectoria de más de 15 años desarrollando modelos de pronóstico de calidad del aire, estima que la gestión estuvo más acertada que en años anteriores. “Esto se debe a que, por un lado, se adoptó una actitud conservadora, al decretar más alertas ambientales que las que realmente ocurrieron, con lo que también se pretendió evitar la constatación de posibles preemergencias”, sostiene el investigador. Y agrega: “No se utilizó un solo modelo de pronóstico de calidad del aire, sino que las decisiones se basaron en los resultados de una variedad de ellos, entre los que destacan los modelos fotoquímico WRF-Chem y el estadístico neuronal, de la U. de Santiago”. No obstante, Pérez advierte que una dificultad observada fue que el público en ocasiones se quejó de que la decisión de decretar una alerta o preemergencia se postergó hasta entrada la noche, entre 21 y 22 horas. “Este retraso puede atribuirse en parte a la vigencia del horario de verano ya que, al oscurecerse más tarde, las condiciones ambientales críticas nocturnas se evidencian una hora más tarde que lo normal”, explica. Por ello, en su opinión, debería considerarse la idea de volver al horario de invierno.


en pocas lineas

en pocas lineas

Norma Lumínica

Forestan 100 mil hectáreas

El Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, dio el vamos a la implementación de la norma lumínica, cuyo propósito es preservar la calidad de los cielos del norte del país, donde se concentran los observatorios más grandes de Chile y algunos de los más avanzados del mundo. La disposición, que rige para las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, estaba vigente desde el año 2014. Sin embargo, faltaba un paso para su oficialización definitiva: el establecimiento de nuevos protocolos o procedimientos de medición para las tres tecnologías cubiertas por su ámbito de acción, como son las luminarias incandescentes, de descarga y LED. “Nuestro país se ha transformado en la capital de la astronomía mundial, al punto que para 2020 sumará el 70% de la infraestructura astronómica instalada en el planeta”, destacó Badenier.

Con una inversión de 250 millones de dólares Chile se comprometió ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a forestar 100 mil hectáreas de tierra degradada. Así lo dio a conocer el Director Ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, en el contexto del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Agua hasta 2016 Afectados por al menos cinco años de sequía, tres de los cuatro principales embalses de generación de hidroelectricidad de la zona centro sur de Chile muestran reservas superiores a las que exhibían hace 12 meses, gracias las lluvias registradas a partir de agosto. Aunque el déficit hídrico continúa, el agua embalsada en la zona central hoy permite asegurar el suministro del Gran Santiago durante todo el año 2016.

Tranques sin Daños El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) constató que los tranques de relaves no sufrieron daños luego del terremoto grado 8,4 que el 16 de septiembre sacudió a seis regiones del país. El organismo efectuó un diagnóstico en cada una de las localidades más afectadas por el sismo, en procedimientos a cargo de directores nacionales y personal de la entidad. En Antofagasta se confirmó que no hubo ningún deterioro en once depósitos ubicados en la región, así como en los puertos de embarque de Minera Centinela y Escondida. Además, se revisaron los tranques ubicados en la Región de Coquimbo. Minera Los Pelambres informó que no hubo lesionados en sus faenas y que las instalaciones, incluido el tranque El Mauro, tampoco resultaron con perjuicios.

54 /

Protocolo para Emisiones de Arsénico y Azufre La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) publicó en el Diario Oficial la Resolución Exenta N° 694, mediante la cual se aprueba el “Protocolo para Validación de Metodologías de Balance de Masa de Arsénico y Azufre en Fuentes Emisoras de acuerdo al D.S. 28/2013 MMA”. Esta guía regirá para las fuentes afectas al cumplimiento de la Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico, cuyo objetivo es disminuir las emisiones de arsénico y azufre, además de material particulado y mercurio. Las fundiciones deberán estandarizar y homogenizar las metodologías con las que realizan los balances de masa según el protocolo, facilitando el proceso de seguimiento y fiscalización ambiental.

US$ 600 millones para Interconexión

Nuevo SINIA y RETC El Ministerio del Medio Ambiente presentó los nuevos sitios web del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), y del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC). El portal del SINIA (sinia.mma.gob.cl) tiene como propósito ser la principal puerta de entrada a la información ambiental que dispone o administra el sector público. En tanto, la página del RETC (www.retc.cl) apunta a proveer una herramienta fundamental para la adopción de decisiones en el ejercicio de la función pública en materia ambiental.

Energía 2050 Propone 70% de ERNC

Investigan Metales Pesados en Niños La Seremi de Salud del Biobío realiza un estudio que busca determinar la eventual presencia de metales pesados en la sangre de cerca de 300 niños de Coronel, alumnos de establecimientos de la comuna. Mediante el procedimiento se sondea la posible existencia de mercurio, arsénico, níquel, cadmio y plomo en los estudiantes, debido a la contaminación que produciría la termoeléctrica Bocamina.

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

La unión entre los principales sistemas eléctricos del país (SIC y SING) está ad portas y las eléctricas ya se preparan para el nuevo escenario, donde deberán operar bajo un sistema único a partir de 2018. Los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SING y del SIC ya enviaron al Gobierno los estudios con la recomendación de obras que se deberán construir en los próximos años para reforzar y ampliar la red, en preparación para la interconexión de ambos sistemas. En conjunto, los CDEC sugirieron a la autoridad licitar 45 proyectos, por un monto de casi US$ 600 millones, que deberán estar operativos antes de 2021.

El Comité Consultivo de Energía 2050 propone alcanzar un 70% de participación de energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz energética y una institucionalidad independiente del gobierno de turno. Así lo señala el borrador del informe que la instancia –al cierre de esta edición– presentaría a fines de septiembre. Según una información filtrada a la prensa, el trabajo define 34 lineamientos estratégicos, sus respectivas metas a 2035 y a 2050, más un plan de acción para cada una de ellas. Estos ejes, a su vez, están divididos por área: Energía Sustentable, Relación con las Comunidades y Pobreza Energética, Gestión del Territorio, Uso Eficiente de la Energía y Cultura Energética e Innovación, y Desarrollo Productivo.

CNE Crea Plataforma Digital La Comisión Nacional de Energía (CNE) implementó la primera plataforma digital de datos abiertos al público sobre el sector energético en Latinoamérica. El sitio energiaabierta. cne.cl contiene datos estadísticos, indicadores, mapas, normas legales, estudios y aplicaciones web, con un fácil acceso, descargables de forma gratuita y reutilizables. El propósito de esta herramienta tecnológica es reducir asimetrías de información, aumentar la transparencia y fomentar la generación de nuevas ideas en la ciudadanía. Además de su portal web, Energía Abierta también cuenta con un video promocional explicativo en Youtube (https://youtu. be/AmKSPCBRi7U) y una cuenta en Twitter (@energiaabierta). / 55


minería

en pocas lineas

Resguardo Posible La explotación minera se puede compatibilizar con la protección de los glaciares si se cuenta con normas claras y un compromiso de largo plazo.

Chile Reducirá en un 30% sus Emisiones de CO2 En el marco de la 70ª Asamblea General de las Naciones Unidas, la Presidenta Michelle Bachelet informó que el país se compromete para el año 2030 a reducir sus emisiones de CO2 por unidad de PIB en un 30% con respecto al nivel alcanzado en 2007. De esta forma, la mandataria anunció los alcances de la Contribución Nacional Tentativa (INDC, por sus siglas en inglés) de Chile en materia de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para el acuerdo climático que se espera alcanzar en la Conferencia de las Partes (COP21) que se realizará en diciembre próximo. “Mi país se compromete a reducir de aquí a 2030 sus emisiones de CO2 en un 30% en relación al piso del año 2007 y en hasta un 45%, si contamos con apoyo internacional. Además, nos comprometemos a recuperar 100 mil hectáreas de bosques y a reforestar 100 mil adicionales”, declaró la jefa de Estado en Nueva York. También en el marco de la cita multilateral, el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, valoró la decisión de los líderes mundiales de adoptar la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para los próximos 15 años, que se consensuó en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno para la Adopción de la Agenda de Desarrollo Post 2015. Los nuevos ODS suman 17 grandes metas que deben alcanzarse al año 2030 para disminuir la pobreza, frenar la desigualdad y proteger el medio ambiente, entre otras materias. “Nuestro rol será liderar el debate nacional integrando a los sectores público, privado y los distintos estamentos de la sociedad para que se comprometan con el cumplimiento de las metas establecidas en este ambicioso acuerdo”, afirmó Badenier.

Erradicación de Vertederos El Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, presentó un plan integral de cierre de vertederos ilegales en la región. Se trata de una iniciativa intersectorial, a través de la cual se definió 11 vertederos ilegales prioritarios para su cierre y posterior transformación en parques y espacios públicos de aquí a 2018. Entre los basurales incluidos en la primera etapa se encuentran los cuatro ubicados al costado del aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Pudahuel. Los sitios fueron seleccionados según varias características, como el riesgo potencial que representan para la salud de la población o las napas subterráneas, o bien que se emplacen muy cerca de zonas residenciales. 56 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

L

os glaciares son formaciones de hielo que por acumulación de nieve fluyen pendiente abajo conforme la topografía de su entorno. A través de los años, un glaciar suma nieve y hielo, producto del acopio y compactación de copos de nieve sobre su superficie. Con el tiempo, la nieve comprimida y redondeada –conocida como neviza– se fusiona entre la cota superior y la inferior de la formación, transformándose en hielo glacial. En agosto de 2015 la Universidad de Zurich (Suiza) publicó, en la revista especializada Journal of Glaciology, un estudio sobre la declinación global de los glaciares durante el siglo XXI. El artículo señala que en todo el mundo estos cuerpos van en retroceso debido a que hoy vivimos en un planeta más cálido, escenario que no cambiaría durante los próximos 800 años. El glaciólogo chileno Gino Casassa, experto que participó en la elaboración del documento declaró en una entrevista que, según las proyecciones, la reducción de los glaciares continuará hacia fines de siglo. Además, advirtió que, así como algunos ya han desaparecido –por ejemplo, Chacaltaya en Bolivia–, otros pronto lo harán, como El Plomo y La Paloma, en nuestra Región Metropolitana. En Chile, el inventario de la Dirección General de Aguas (DGA) determina que existen 24.114 glaciares sobre el territorio continental. Éstos se encuentran, en un 95%, en la zona sur-austral del país, 4% en la alta cordillera de la

Por Ramón Rada Jaman Socio Experto en Control de Polvo del IIMCH Gerente General de Dust A Side Chile

Ramón Rada cree en un desarrollo minero armónico con el cuidado de los glaciares.

zona central y 1% en el norte altiplánico. Con dicha distribución, es altamente acertada la propuesta del Ministerio del Medio Ambien-

te de proteger las formaciones de hielo que se encuentren en parques nacionales o bien que se declaren “reservas estratégicas”, dependiendo de su capacidad hídrica. En esta línea, el proyecto de ley sobre glaciares permitirá preservar el recurso, sin sacrificar el futuro y bienestar del país. Ello, al considerar la no realización de actividades económicas de amplia relevancia en zonas adyacentes a formaciones glaciares que no necesariamente sean una fuente de recurso hídrico para consumo humano.

Extremos Peligrosos Por otro lado, es de público conocimiento que gran parte de las

reservas mineras de nuestro país se encuentran en la cordillera de Los Andes, particularmente en la zona central. Por ello, hay que ser muy cuidadosos con las definiciones del proyecto de ley para no extremar posiciones que pondrían en peligro el desarrollo minero del país. Por ejemplo, uno de los temas que preocupa son las emisiones de material particulado (MP), ya que al depositarse en la superficie de los glaciares genera un sello de polvo que los cubre. Esto aumenta su temperatura y afecta la cota superior de la masa de hielo, lo que acelera su derretimiento. Es común escuchar que se individualiza a la minería como actividad directamente responsable de la generación del MP. Sin embargo, las emisiones urbanas, de incendios forestales, cenizas volcánicas y arenas del desierto, entre otros factores de origen, también se depositan sobre los glaciares, lo que, sin una trazabilidad adecuada, impide asignar responsabilidades. Lo importante en esta materia es que existen tecnologías eficientes que permiten monitorear el material particulado, así como mitigarlo y prevenir su generación. Esto con el fin de sustentabilizar una protección pragmática y realista del recurso glaciar, necesario a su vez para un desarrollo industrial eficiente y productivo. Con todo, es perfectamente posible compatibilizar la explotación minera con la protección de los glaciares, con normas claras y en un compromiso de largo plazo. / 57


acuicultura

acuicultura

Resultados Promisorios Un buen desempeño tuvieron los lodos de dos pisciculturas aplicados en suelos arenosos y limosos, en el marco de un estudio sobre su potencial uso en superficies agropecuarias.

P

ese a que su aplicación en suelos suele generar posturas divergentes, se sigue sumando evidencia que avala el uso benéfico de lodos o biosólidos en suelos nacionales. Es la que entrega, por ejemplo, el proyecto “Tratamiento de lodos residuales de

pisciculturas de la Región de Los Lagos y evaluación experimental de su desempeño en suelos”. La iniciativa, cuyos autores fueron la Dra. Sandra Madariaga y el Dr. Juan Schlatter, se desarrolló en un período de 24 meses y tuvo como principal propósito evaluar el desempeño de los lodos de dos pisciculturas

(recirculación y flujo abierto) aplicados en dos clases de suelos (arenoso y limoso). El proyecto contempló la caracterización físico-química y biológica de los lodos; la aplicación y evaluación de un proceso para estabilizar e higienizar los lodos; la evaluación de la capacidad de los suelos para filtrar y descomponer los lodos

tratados; el análisis de la aptitud de éstos para mejorar la fertilidad de los suelos; y el análisis económico para la aplicación de lodos de piscicultura en suelo. La Dra. Madariaga cuenta más detalles: “Se utilizaron lodos generados en las etapas comprendidas entre el desove y la obtención de alevines de salmónidos hasta 100 gramos. Los resultados de este proyecto aportan bases científicas-tecnológicas para la toma de decisiones de agentes públicos y privados en relación a la aplicación de lodos en suelos del sector agropecuario nacional”.

Valiosas Conclusiones Este trabajo, que financió el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutó la Universidad Austral, arrojó los siguientes resultados: • Sobre las características de los lodos: - El lodo crudo de ambos tipos de piscicultura es un residuo Clase A, por lo que no constituye un riesgo su aplicación sobre suelos con uso agropecuario. - En el lodo crudo no fue detectada la presencia de antibióticos. - Los niveles de metales pesados observados en el lodo crudo y lodo tratado cumplen con los estándares nacionales e internacionales para aplicación de biosólidos en suelo. - El lodo estabilizado de ambas pisciculturas es un residuo ambiental y sanitariamente seguro para aplicar en suelo y se puede clasificar como un biosólido de calidad excepcional. - El lodo crudo presenta un contenido alto de nitrógeno total y fósforo total. Además, suministra volúmenes importantes de calcio, azufre y boro. Estos contenidos son mejores que los de otros abonos en general. - Los lodos de piscicultura contienen entre 7 y 12% de nitrógeno total, valor muy superior al que presentan los lodos de fondo lacustre o marino, que según la literatura no supera el 1%. Ambas cantidades son referidas a materia seca. • Aplicación de los lodos en los suelos - Los resultados obtenidos sobre el potencial uso de lodos de piscicultura como fertilizante orgánico son promisorios. Es posible contar con un producto ambientalmente seguro para aplicar en suelo, pero es relevante seguir evaluando las propiedades de este tipo de residuos obtenidos en diferentes momentos del proceso productivo en piscicultura.

58 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

- A simple vista, el agua de lixiviación que se obtiene bajo una columna de 45 cm de suelo arenoso presenta más intensidad de color y también olor, en comparación a un suelo limoso rico en materia orgánica (trumao). Este último suelo claramente filtra y neutraliza mejor. - No se detectaron diferencias significativas en la dinámica de lixiviación entre lodos crudos y digeridos o estabilizados, pero si un retardo cuando el lodo es deshidratado, el que disminuye algo su solubilidad. - El contenido de elementos químicos en el agua de lixiviación, después de la aplicación de los lodos crudos, muestra en general un alza mucho mayor en los percolados bajo arena. Y el proceso de lixiviación se produce también mucho más rápido, mayoritariamente en los primeros tres meses. En cambio el suelo limoso y rico en materia orgánica retiene mejor y entrega en forma más regulada los elementos solubles, con máximos después de 3 meses. - El único elemento que sobrepasa pronunciadamente las normas de calidad de aguas después de aplicados los lodos crudos es el nitrógeno. Y en las formas de amonio y nitrato en todas las dosis ensayadas. El resto de los elementos y características químicas está dentro de las normas. La falta de vegetación en el ensayo, que absorba parte del nitrógeno disponible, sin duda agravó este efecto. - Los lodos aplicados se descomponen completamente en suelos limosos como los trumao, desapareciendo cualquier resto y olor antes de 6 meses. En cambio en suelos arenosos, como los existentes en los lahares volcánicos, se filtran menos eficientemente y después de 6 meses aún acusan restos de lodos y de su olor, aunque en avanzado estado de descomposición. - En general, los suelos limosos constituyen un potencial consumidor de abonos de este tipo, especialmente en praderas y en suelos de cultivo. Sin embargo, en suelos arenosos, en lahares, generalmente cubiertos de bosques o matorrales, también se pueden aplicar lodos pero en cantidades más controladas. Todos estos suelos se verán enriquecidos con un aumento de su fertilidad al aplicarles lodos de pisciculturas.

Recomendaciones Fruto de la investigación, sus autores entregan las siguientes recomendaciones: / 59

/ 59


acuicultura

puede aplicarse a inicios del otoño, cuando existe una cubierta vegetal continua.

Entre otras actividades, el proyecto contempló la caracterización físico-química y biológica de los lodos, así como la aplicación y evaluación de un proceso para su estabilización e higienización.

• Es conveniente que las pisciculturas controlen su proceso de producción con análisis periódicos del agua utilizada y del lodo producido, para que ambos subproductos se integren posteriormente al medio con efectos ambientales positivos. • Los lodos crudos deben estabilizarse para su almacenamiento y aplicación al suelo. Es recomendable que éstos sean deshidratados hasta un 20 - 25% de contenido de agua para recuperar agua y aminorar su

60 /

olor nauseabundo. Por esta vía se pueden también bajar los costos de manipulación, almacenamiento, transporte y aplicación, considerando que la superficie necesaria de territorio para su dispersión será creciente. • La oportunidad de aplicación de lodos al suelo debiera ser preferentemente a la salida del invierno e inicios de primavera cuando se inician los cultivos. Su incorporación al suelo permite acelerar la neutralización del olor y su efecto fertilizante. En praderas también

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

• En consideración al contenido de nitrógeno (amonio y nitrato) en el agua de lixiviación, se recomienda que no se apliquen dosis superiores a 28t ha-1 de lodos crudos en suelos limosos en los cuales no se hayan aplicado fertilizantes en años anteriores (dosis equivalentes: 5,6t ha-1 lodo seco; 7t ha-1 deshidratado hasta 20% de agua). En los suelos arenosos, en cambio, debe bajarse la dosis a la mitad de esa cantidad. Además, la aplicación debe ser limitada a un máximo de 50% de la cobertura territorial y tomar resguardos para no contaminar aguas superficiales. Una referencia cuantitativa es la basada en el contenido de nitrógeno total de 10t de lodo crudo (80% de agua): 150 - 200 kg de nitrógeno total, gran parte soluble. En suelos fertilizados anteriormente se recomienda no aplicar más que 10t de lodos crudos para suelos limosos por la rápida lixiviación del nitrógeno. • Los riesgos y precauciones anteriores se multiplican en suelos con menor capacidad de filtro o inundables. Por eso no deben aplicarse lodos en suelos de ñadí, turberas y vegas.


residuos

residuos

La Apuesta Anaerobia La digestión anaerobia podría ayudar a mejorar la gestión de los residuos sólidos domiciliarios en Chile, favoreciendo su aprovechamiento energético. Por Núcleo de Biotecnología de Curauma Dr. Rolando Chamy, Director, Ingeniero Civil Bioquímico Dr. Sebastián Videla, Ingeniero Civil Industrial

E

n nuestro país el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) está regulado por un conjunto heterogéneo de leyes, decretos, reglamentos y disposiciones. La responsabilidad de su gestión completa –así como la de los residuos generados por el comercio y en las vías públicas y lugares de esparcimiento colectivo– recae de manera privativa en los municipios. Son las municipalidades las que definen el manejo y disposición de los RSD, lo que implica una gran heterogeneidad en los niveles de gestión, con ciertos problemas comunes. Este proceso obliga a un gasto elevado y constante de recursos del presupuesto municipal ya que se trata de un servicio a la comunidad prácticamente obligatorio, que no puede eludirse por razones sanitarias. Tradicionalmente, la recolección, transporte y disposición final de los RSD se realiza con camiones que circulan por la ciudad, recogen la basura sin clasificar y la llevan a sitios que reciben materias orgánicas e inorgánicas y que no siempre cuentan con el adecuado control sanitario. Así, progresivamente se van copando las capacidades de disposición y aumentando los impactos ambientales en el entorno de estas instalaciones, ya sea por malos olores, vectores o contaminación de aguas. La tendencia mundial en países que se orientan hacia la sustentabilidad muestra que no es aceptable enviar residuos orgánicos a vertederos, que la segregación y clasificación de la basura en el origen debe ser obligatoria, que es relevante fortalecer la cultura ciudadana para alcanzar estos logros, y que conviene tratar de revalorizar los RSD. Este último objetivo se puede alcanzar utilizando tecnologías que transformen los residuos orgánicos en energía, como el proceso de digestión anaerobia. A nivel internacional, los primeros intentos de uso de esta tecnología con fines productivos y energéticos datan del siglo XIX. En Chile su empleo ha tenido un menor crecimiento que en países desarrollados, con proyectos que se han instalado preferentemente para aprovechar residuos agroindustriales, domésticos y, en general, con alto contenido orgánico. Y, sin duda, constituye una práctica que convendría impulsar en nuestro país para así ponerse en línea con la tendencia mundial que apunta a minimizar la cantidad de basura que se dispone en vertederos y generar subproductos valiosos a partir de los residuos, como el biogás.

Proceso La digestión anaerobia es un proceso donde un grupo de bacterias metabolizan materia orgánica en ausencia de oxígeno, lo que permite obtener como producto biogás y un residuo sólido que se puede usar con distintos fines, entre los que destaca el de abono agrícola. Este proceso presenta atractivos muy relevantes para tratar materia orgánica, ya que genera un gas con contenido energético y reduce el volumen del material sólido, convirtiéndolo en materia inerte de fácil disposición y/o manejo. Dependiendo de las características de la biomasa original, este gas puede tener una composición de entre 50 y 70% de metano (CH4), por lo que posee un buen potencial energético, alcanzando alrededor de 5.000 Kcal/Nm3 promedio. El poder calorífico del biogás depende directamente de la concentración de metano. El biogás producido por la fermentación anaeróbica de la biomasa se genera en la transformación de la materia orgánica –por una serie de reacciones bioquímicas en presencia de microorganismos– en un gas cuyos componentes principales son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2). La formación de metano es un proceso complejo que puede dividirse en cuatro etapas, en las que intervienen diferentes tipos de microorganismos, relacionados entre sí, pero que necesitan distintas condiciones en el entorno. Estas fases son: • Hidrólisis: Esta etapa consiste en el rompimiento enzimático de compuestos de alto peso molecular, como polímeros y lípidos, que pueden servir 62 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

como fuente de energía y carbono a los microorganismos, al ser transformados en monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos, entre otros. La hidrólisis es considerada una fase limitante de la velocidad del proceso de digestión anaerobia, especialmente durante el tratamiento de residuos sólidos. • Acidogénesis: Las bacterias se encargan de transformar los compuestos obtenidos en la fase anterior en compuestos identificables de menor peso molecular, principalmente ácidos orgánicos, como el acético, propiónico y butírico. Las bacterias asociadas a este proceso se denominan acidogénicas, y son de tipo facultativas y anaerobias estrictas. Colectivamente se denominan “bacterias formadoras de ácidos”. • Acetogénesis: El ácido propiónico, ácido butírico y alcoholes son transformados por las bacterias acetogénicas en dióxido de carbono de hidrógeno y ácido acético. El hidrógeno juega un papel de intermediario importante en este proceso, ya que la reacción sólo se produce si la presión parcial de hidrógeno es lo suficientemente baja como para permitir termodinámicamente la conversión de todos los ácidos. Esa disminución de la presión parcial se lleva a cabo por bacterias eliminadoras de hidrógeno. • Metanogénesis: El proceso finaliza con la conversión de los ácidos generados en la acidogénesis en compuestos simples, mayoritariamente metano y dióxido de carbono. La producción de metano es realizada por dos grupos de archaeas (microorganismos distintos a las bacterias): metanógenos acetoclásticos, los cuales utilizan acetato para producir metano y dióxido de carbono; y metanógenos hidrogenotróficos, los que usan hidrógeno como donante de electrones y dióxido de carbono como aceptor (sustancia que recibe otra y se une con ella) para producir metano. Los microorganismos encargados de esta transformación son anaerobios estrictos entre los que destacan: Methanobacterium, Methanobacillus, Methanococcus y Methanosarcina. El proceso completo de digestión anaerobia se muestra en las figuras 1 y 2.

Figura 1: Fases de la Digestión Anaerobia Materia orgánica suspendida Hidrólisis Orgánico soluble Acidogénesis Ácidos grasos volátiles

H2 + CO2

Ácido acético Acidogénesis

Metanogénesis

CH4 + CO2

Metanogénesis / 63


residuos

residuos

Las variables de proceso que controlan la digestión anaeróbica son: la temperatura, el pH y el tiempo de residencia o retención. A ellas se suman otros factores que influyen en la variabilidad del proceso, como la concentración de carga orgánica, el tipo de sustrato y la presencia de inhibidores o toxinas, entre otros.

Potencial de Biogás La generación de RSD en Chile aumenta cada año, debido al crecimiento de la población y al incremento en el nivel de vida. Según estadísticas del período 2000-2009, la tasa anual de generación crece aproximadamente un 2,5%, pasando de 326 kg por habitante en el año 2000 a 384 kg por habitante el año 2009. Esta cifra es menor a la que presentan en promedio los países de la Unión Europea que es de 550 kg por habitante al año. Aún existe un número importante de vertederos comunales que no poseen sistemas seguros de recolección del gas que genera la acumulación de basura, como tampoco sistemas para recolectar adecuadamente los líquidos lixiviados que contaminan las napas subterráneas. Además, hay micro basurales o vertederos clandestinos que constituyen un serio problema sanitario. En tanto, la recolección de biogás que se realiza en los rellenos sa-

Figura 2: Proceso de Digestión Anaerobia

Bacterias acidogénicas con actividad hidrolítica y celulolítica

Acetogénesis

Hidrólisis

Bacterias homoacetogénicas

Metano (Miles m3/ año)

Con captación de biogás

9.629.306

115.551

57.775

Sin captación de biogás

4.472.620

53.671

26.835

Los purines del ganado pueden transformarse en energía a través de la digestión anaerobia.

de digestión debe confrontarse con el de otros equipos de tratamiento. En caso de que se busquen ambos objetivos, se deben evaluar ambos aspectos. Desde el punto de vista operacional los reactores anaerobios de residuos sólidos pueden clasificarse en digestores por lotes o continuos. Y sobre la base de la microbiología del proceso, se puede distinguir entre reactores de una o dos etapas. En el caso de los residuos sólidos urbanos, de acuerdo al contenido de sólidos totales posibles de manejar, las tecnologías disponibles se clasifican en:

Tabla 2: Reactores Anaerobios según Configuración Espacial Reactores

Características

Tanque agitado

Más tradicional, requiere gran número de pre tratamientos

Tubulares (plug-flow)

Con desplazamiento horizontal y vertical

En dos fases

Para residuos con alto contenido de materia orgánica resistente a la degradación.

Lotes

Más simples y económicos.

El diseño de un digestor anaerobio tiene dos objetivos posibles: usar esta tecnología como método para controlar la contaminación o dar énfasis a la producción de metano. Si la producción de metano por sí sola es importante, el criterio de diseño será menos exacto y el sistema puede ser más económico. Si se está tratando de controlar la contaminación, el costo

Acidogénesis

Acetato

Biogás (Miles m3/ año)

Las tecnologías de procesos continuos pueden ser en etapas, separando la acidificación de la metalogénesis. Eso facilita el control y regulación de la operación, manteniendo un ambiente óptimo para los distintos grupos bacterianos. El proceso de digestión anaerobia se puede clasificar según diversos criterios. Uno de ellos es de acuerdo a la configuración espacial del reactor (digestor), como se muestra en la tabla 2.

Tecnologías

Homoacetogénicas H2 + CO2

Biogás (m3/mes)

Tipo de relleno

b) Digestión por vía seca: Se aplica cuando hay entre 20 y 40 % de sólidos totales.

Es importante destacar que la generación de biogás presenta ventajas ambientales y económicas, si forma parte integral de un proceso de tratamiento de residuos.

Monomeros Bacterias acidogénicas

Tabla 1: Potencial de biogás a partir de RSD dispuestos en rellenos sanitarios

*Nota: Para estimar la producción de metano se consideró el promedio por habitante proyectado al año 2010, el censo poblacional 2002 del INE y el valor teórico de la generación de biogás a partir de RSD en reactores (60 m3 biogás/ton residuo).

Polímeros complejos

a) Digestión por vía húmeda: Trabaja con concentraciones iniciales menores al 15 %, realizándose la dilución del residuo sólido.

nitarios de mediano y pequeño tamaño se considera precaria, debido a la inexistencia de regulaciones específicas que les obliguen a recuperarlo, quemarlo o utilizarlo, en alguna proporción determinada. Así, en la mayor parte de los casos la recolección de biogás se orienta a prevenir riesgos de incendio y explosiones más que a evitar su ventilación a la atmósfera. Por cierto, también se han implementado algunos proyectos que recuperan el biogás y lo aprovechan energéticamente, los cuales han sido impulsados fundamentalmente para acceder al mercado de bonos de carbono. La Tabla 1 muestra el potencial máximo de biogás a partir de RSU dispuesta en rellenos sanitarios, subdivididos en aquellos que tienen captación de biogás y aquellos que no lo tienen. Para recuperar el biogás de estos últimos es necesario primero realizar inversiones para su captación y combustión.

Propionato Butirato

Bacterias acidogénicas productoras de H2

Figura 3: Digestor Anaerobio en 2 Etapas Reciclo

Acetogénesis

A Biogás

Biogás

Afluente H2 + CO2

Metanogénesis

Efluente

Bacterias acidogénicas acetogénicas acetoclástica y utilizadoras de H2

Metanogénesis

CH4

64 /

Acetato

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

Reactor de acidificación licuefacción

Reactor metanogenético

/ 65


residuos

PUNTOS DE VISTA

Figura 4: Esquema de Proyecto de Digestión Anaerobia Recepción de RSD

Cogeneración

Acondicionamiento de RSD

Almacenamiento de Sustrato

Tratamiento de Biogás

Alimentación (Carga diaria)

Gestión de Biogás

Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General de Gescam

Combustión

Quema directa

Proceso de Digestión Anaerobia

Venta a terceros Tratamiento de Digestato

Gestión de Digestato

Disposición final

Modelo de Negocios

En Chile, la empresa Schwager genera biogás mediante digestión anaerobia de residuos lecheros. La tecnología se podría aplicar también a residuos orgánicos domiciliarios.

Las tecnologías desarrolladas han evolucionado hacia sistemas que permiten una alta confiabilidad en su operación, cualquiera sea su tipo. A nivel industrial el uso de biodigestores está ampliamente extendido. En países asiáticos como China e India, y a nivel de Latinoamérica (Brasil, Colombia y Cuba, principalmente) se ha optado por reactores de bajo costo. Estos digestores adoptan múltiples configuraciones, pero todos ellos tienen en común el hecho de ser económicos y exigir menos requerimientos para su instalación y mantenimiento.

Beneficios Sociales La digestión anaerobia se ha establecido como una tecnología adecuada para tratar residuos sólidos domiciliarios, así como los provenientes de mercados, restaurantes, desechos verdes de poda y jardinería, además de algunos residuos industriales, en especial de origen agropecuario. Como todo proyecto que cubre aspectos relacionados con intereses públicos, resulta necesario tener en cuenta la evaluación económica pri66 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

vada y también la social. En relación a esta última, cabe destacar que las iniciativas de digestión anaerobia de residuos sólidos orgánicos generan beneficios sociales no siempre cuantificables, como los siguientes: • Reducen los impactos ambientales, al evitar disponer residuos orgánicos en vertederos. • Favorecen el reciclaje y mejor uso de residuos, al generar energía y residuos aprovechables. • Fortalecen en la población una conducta responsable hacia el medio ambiente, lo que incluye la clasificación de los residuos y la eliminación de bolsas plásticas, entre otras acciones que es importante realizar en el contexto de estos proyectos. En términos privados, los proyectos a partir de un tamaño determinado suelen tener rentabilidad aceptable, dependiendo del uso del biogás y de la tecnología empleada.

ISWA 2015 y Lecciones Aprendidas

A

principios de septiembre, mientras en el Senado se discutía el proyecto de Ley de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para los residuos sólidos, una delegación de consultores y empresarios de la AEPA participamos en la reunión anual de la Asociación Internacional para la Gestión de Residuos Sólidos (ISWA) en Amberes, Bélgica. La ISWA es la máxima instancia en el tema y reúne a sus expertos mundiales para conocer a través de diversas presentaciones el estado del arte en la materia. Al igual que en años anteriores, participar en el Congreso nos permitió ponernos al día en los principales tópicos que se debaten en el mundo entero, especialmente en los países desarrollados y que son parte de la OCDE. A continuación, entregamos algunas opiniones con la esperanza de que sean aprovechadas por las autoridades nacionales para construir un marco normativo acorde con los tiempos. Los residuos sólidos, después que se les considerara como algo exclusivamente sanitario, hoy aparecen como un ámbito mucho más global, con soluciones supeditadas e interrelacionadas con otros aspectos políticos, económicos, culturales, sociales y, por cierto, ambientales. Ahora interesa también incluir este tema en los conceptos de sustentabilidad ambiental y valorización de residuos. En el congreso se apreció cómo evolucionan las tendencias al respecto. La forma como la gestión de residuos se ha transformado en un tema político es bastante notorio. Las situaciones de Nápoles y Beirut, marcadas por la mala gestión de la basura y sus nexos con la mafia, son sólo dos ejemplos. Y en Chile, cuyas ciuda-

des no son casos a imitar por su mal manejo en este campo, el tema político ha ido ganando cada vez más terreno y será un asunto obligado a discutir en las próximas elecciones municipales. A su vez, el problema del cambio climático global avanza y adquiere más relevancia con los comentarios del Papa en su encíclica Laudato sí, mi signori, y los avances políticos para fijar metas de generación de CO2 por parte de los gobiernos. La producción de metano es un grave problema en los rellenos sanitarios y en el transporte de los residuos. Por otra parte, los avances normativos son notorios. Todos los países exitosos han hecho un recorrido similar: primero, al definir políticas públicas basadas seriamente en principios de aceptación universal; segundo, al elaborar leyes marco o generales para la gestión de residuos sólidos; y por último, en el caso de la REP, al asumir que los costos de la gestión del residuo debe recaer en los productores para asegurar su valorización. Cabe añadir que las alternativas tecnológicas propuestas en esta área tienen como factor común para su comercialización el interés declarado de contribuir a frenar el cambio climático. No puede haber respuestas únicas, ya que todos los pueblos tienen características sociales, económicas y culturales diferentes. En ese sentido, hay una interesante y pertinente discusión sobre la conveniencia del uso de procesos térmicos para eliminar los residuos y las posibilidades de utilizar técnicas como el compostaje para evitar la generación de CO2, y devolver a su origen los restos orgánicos de los residuos.

/ 67

/ 67


EVENTOS

EVENTOS

Aproveche los Residuos

El seminario “Cómo Generar Valor en la Gestión de Residuos Industriales” entregará interesantes soluciones y experiencias en esta área. La cita es el 17 de noviembre en el hotel Plaza El Bosque.

U

na adecuada gestión de los residuos es clave para el desarrollo sustentable de las empresas y del país en su conjunto. Sin embargo, para muchas industrias esta tarea no resulta fácil e incluso en algunos casos el manejo de los desechos representa un verdadero dolor de cabeza. Consciente de esta problemática, Revista InduAmbiente está organizando el Seminario “Cómo Generar Valor en la Gestión de Residuos Industriales”, a realizarse el martes 17 de noviembre en el hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes. El encuentro permitirá a los asistentes revisar y analizar, junto a las principales autoridades ambientales y especialistas en residuos del país, el marco normativo y de fiscalización que rige en esta materia, así como las opciones que existen para valorizar residuos peligrosos y no peligrosos, optimizar su gestión, y generar beneficios económicos, ambientales y en materia de seguridad para las empresas y su entorno. El evento cuenta con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente y de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción. Además del importante apoyo de Hidronor, empresa especialista en gestión de residuos industriales que es el auspiciador principal, y de Disal y SQ Empresas como co-auspiciadores.

Gestión con Beneficios El manejo adecuado de los residuos tiene como base una estrategia jerarquizada en que el primer paso es evitar y minimizar la generación de los desechos, el siguiente es tratar de reutilizar, reciclar y/o valorizar la 68 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

mayor cantidad posible de los residuos producidos, para finalmente preocuparse de disponer de manera segura y apropiada lo que no se pudo manejar de otra manera. Jorge Stagno, gerente comercial de Hidronor, destaca que cuando una industria maneja sus residuos de forma correcta obtiene beneficios relevantes en varios sentidos. “Una gestión eficiente de los residuos de una empresa favorece el desarrollo sustentable de su negocio, ya que mejora sus estándares en materia de seguridad, desempeño ambiental, y cumplimiento de las exigencias legales. Además, reduce sus costos porque la menor generación de residuos y su mayor reutilización, reciclaje y revalorización, se traducen en una mayor eficiencia operacional. Todo lo anterior, fortalece el posicionamiento de la empresa en el mercado”, indica. Agrega que existen diversas opciones para generar valor en la gestión de residuos industriales, entre los que destaca la revalorización a través de la producción de combustibles alternativos u otro tipo de materias primas. “Otro ejemplo es la recuperación de metales desde residuos mineros como los relaves o de otros procesos de producción”, apunta Stagno. Por su parte, Hernán Durán, director del área de Residuos de AEPA y reconocido experto en la materia, plantea que la gestión de los residuos industriales está íntimamente ligada a la eficiencia de los procesos productivos de las empresas. “Mientras más residuos se generen más ineficiente es el proceso. Esto ocurre cuando los costos del mal manejo de los residuos no están debidamente internalizados en el precio final del producto por normativas laxas, corrupción o inconsciencia sustentable, pero eso está cambiando. Es por esto que utilizar al mundo menos desarrollado para evadir restricciones norma-

tivas ha dejado de ser un buen negocio. En consecuencia, aprovechar las materias primas y los insumos de la mejor manera posible, generando la menor cantidad de residuos, es el desafío más importante para la optimización”, sostiene.

Tres Bloques El seminario contará con la apertura del Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y sus temas se dividirán en tres grandes bloques. El primero abordará el marco regulatorio para la gestión de los residuos industriales, y contempla una revisión de las regulaciones que hoy rigen para la gestión de residuos industriales peligrosos y no peligrosos, a cargo de Gabriel Castro, profesional de la Oficina de Residuos y Riesgo Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, y una charla sobre el proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que será presentado por Maritza Rojas, Jefa de la Oficina señalada. La autoridad comenta que dicha iniciativa legal es prioridad en la agenda legislativa ministerial y que su tramitación hoy avanza en el Congreso. “El proyecto de ley fue aprobado en abril en la Cámara de Diputados, y ahora estamos en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, en la discusión de la ley en particular y con el análisis de las indicaciones presentadas por los senadores y por el Ejecutivo”, afirma. ¿Cómo incidirá esta iniciativa en el área industrial? Maritza Rojas responde: “El proyecto de ley considera 9 productos prioritarios, entre los que se encuentran envases y embalajes, baterías, aceites y lubricantes, entre otros. Estos productos serán residuos al final de su vida útil y la logística para su reco-

lección y valorización será de cargo del productor. Estos residuos se producen en actividades industriales o de servicio de impacto similar al industrial, por tanto se constituyen en focos para el productor, pero así también muchas de las actividades industriales ya gestionan estos mismos residuos a través de distintos gestores dedicados a recolectar y valorizar, por tanto uno de los grandes desafíos del proyecto de ley es dejar que este mercado siga funcionando, y fomentar que las tasas de recolección y valorización aumenten y no disminuyan. Es por esto que el Ejecutivo ha presentado una indicación para perfeccionar el proyecto de ley, en tanto se debe hacer la diferencia entre residuos domésticos y otros residuos”. Esta sección se cierra con la ponencia sobre la fiscalización de la gestión de residuos industriales peligrosos y no peligrosos, que estará en manos de Rubén Verdugo, Jefe de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente. El segundo bloque se denomina “¿Por qué optimizar la gestión de los residuos industriales?” y considera dos temas: Beneficios y oportunidades de negocio asociadas a la óptima gestión de residuos, a cargo de Hernán Durán; y la seguridad en el manejo de residuos industriales que dictará Cristián Sandoval, Presidente de la Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos. Después de almuerzo, se realizará la tercera parte del Seminario, en la cual se analizarán diversas opciones para generar valor en la gestión de residuos industriales. En este bloque, Enzo Vergara, gerente de desarrollo de Hidronor, analizará algunas claves para una gestión segura y eficiente de residuos industriales, además de revisar algunos ejemplos de innovación en esta materia. Luego, Jacques Wiertz, profesor adjunto del Dpto. de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile se referirá a la gestión de residuos mineros masivos, para continuar con un caso práctico de recuperación de valor de residuos mineros y relaves a cargo de Oscar López, Gerente General de la empresa BioteQ. A continuación se presentarán opciones y tecnologías para valorizar residuos en el sector industrial, ejemplos de buenas prácticas en la gestión de residuos industriales y dos casos de éxito de empresas que han sabido sacar provecho a sus residuos.

Inscripciones

Fecha: Martes 17 de noviembre de 2015 Hora: Desde las 08:30 horas a las 18:00 horas Lugar: Hotel Plaza El Bosque Información e inscripciones: www.induambiente.com seminario@induambiente.cl

De este modo, este Seminario entregará herramientas útiles para que las empresas obtengan beneficios económicos, ambientales y en materia de seguridad que también favorecerán a su entorno. El costo de participación en este encuentro es de $140.000 (+iva) por una persona. En caso de la asistencia de dos representantes de una misma empresa, el valor es de $130.000 (+iva) por cada una. Y en caso de tres personas, el costo se reduce a $120.000 (+iva). Los valores incluyen almuerzo, dos coffee break, estacionamiento liberado y kit de materiales. Más información e inscripciones en: seminario@induambiente.cl o en www.induambiente.com / 69


eventos

• Rueda de Negocios B2B Water Actividad que potencia el “cara a cara” entre firmas proveedoras y mandantes que requieren innovación tecnológica para el desarrollo de los nuevos proyectos del sector hídrico. Se espera la participación, en cerca de 200 reuniones, de más de 15 empresas líderes provenientes de los sectores: Gobierno e instituciones públicas; agroindustria, sanitario, minería y energía; consultoría e ingeniería; proveedoras de productos y servicios; universidades y centros de investigación.

Espacio Ambiental

• Rueda de Negocios Residuos Contempla la participación de empresas nacionales e internacionales, proveedoras de productos, servicios, insumos, equipamiento y novedades tecnológicas para hospitales, clínicas, centros de salud y laboratorios en los sectores de ingeniería biomédica y telemedicina, medicina crítica, atención domiciliaria, arquitectura e infraestructura, entre otros. • Rueda de Negocios Municipalidades En la oportunidad, más de un centenar de empresas nacionales e internacionales proveedoras de productos, servicios, insumos, equipamiento y novedades tecnológicas realizan contactos co-

manente en las páginas de Revista InduAmbiente, que también es protagonista de la muestra con un despliegue editorial en el stand 216 AMB. Son las siguientes:

DISAL En cada stand se responden las consultas de los asistentes sobre los productos y/o servicios de las empresas y marcas.

merciales con distintos municipios del país. Participan municipalidades como Santiago, San Miguel, San Joaquín, El Bosque, Providencia, Recoleta, San Ramón y Las Condes, entre otras. • Charlas Técnicas Los expositores disponen de 45 minutos y una sala equipada para presentar los usos y ventajas de sus productos o servicios a un público cautivo que espera conocer estas demostraciones.

Empresas Destacadas Entre los expositores en la Feria sobresalen un conjunto de empresas con participación per-

Con más de 30 años de experiencia y líder en servicios ambientales, posee una amplia cartera de negocios en cuatro áreas de servicios: tratamiento de aguas, gestión integrada de manejo de residuos, baños químicos (sanitarios portátiles) y otros servicios. Su misión es la de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes en el ámbito sanitario y medioambiental, suministrándoles soluciones integrales para el manejo, transporte y disposición final de sus residuos sólidos y líquidos, dentro del respectivo marco legal y en armonía con el medio ambiente. Prioriza siempre la excelencia en el servicio y la búsqueda continua de innovaciones tecnológicas, el desarrollo de nuevos productos y el mejoramiento de sus procesos internos. Conozca más de esta empresa en el módulo 428-AMB.

Biodiversa Provee soluciones en manejo de residuos

Entre el 7 y 9 de octubre se realiza la 10ª Exhibición Internacional de Tecnologías, Productos, Equipos y Servicios para el Medio Ambiente. Convoca FISA y es en Espacio Riesco.

P

or estos días brillan con luces propias algunos de los temas ambientales más relevantes de la agenda pública y privada. Llegó Ambiental 2015, la 10ª Exhibición Internacional de Tecnologías, Productos, Equipos y Servicios para el Medio Ambiente. Entre el 7 y 9 de octubre, miles de profesionales, autoridades, ejecutivos de empresas y estudiantes, principalmente, se dan cita en Espacio Riesco (Av. El Salto 5.000, Huechuraba) para informarse y conocer, por ejemplo, novedosas soluciones para la gestión adecuada de las aguas y los residuos. El evento, cuya organización está nuevamente a cargo de FISA, espera la participación de 70 /

más de 100 empresas proveedoras y la visita de cerca de 6 mil profesionales.

Eventos Paralelos Junto con la exhibición ambiental, los siguientes eventos se desarrollan de manera simultánea: • Congreso Internacional Cambio Climático El cambio climático y sus implicancias en la vida social y económica de los países, mirado desde la perspectiva del Cono Sur, es analizado y debatido por connotados expertos en temas como deshielos, cambio en regímenes de lluvia, desertificación, inundaciones y temperaturas extremas. En

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

el congreso, organizado por AEPA, también se tratan aspectos relacionados con la energía marina. • Seminario Oportunidades y Experiencias: Uso del Agua en la Economía Chilena El evento aborda la discusión actual que se desarrolla en Chile respecto a la situación de los recursos hídricos, así como la presentación de propuestas y su implementación para abastecer de agua a los diferentes sectores de la población y sectores productivos. Uno de los módulos se titula “Uso del agua en la industria minera”, en el que se entregará una visión global de consumo por parte de la Comisión Chilena del Cobre. / 71


eventos

de industrias y municipios para que puedan desarrollarse de forma sustentable. Busca aportar a que las regiones de Chile en que opera tengan soluciones seguras y confiables para el tratamiento y disposición de residuos industriales tanto peligrosos como no peligrosos, ya sean líquidos o sólidos. Tiene un compromiso con la innovación y el desarrollo de nuevas técnicas para reciclar y revalorizar los residuos de su negocio. Es una filial de Essbio, principal operador de servicios sanitarios en la zona centro sur de Chile, con una vasta experiencia en monitoreo de calidad del agua y en manejo de residuos. Sus especialistas le esperan en el módulo 524-AMB.

Hidronor

y comercialización de soluciones naturales para optimizar el desempeño de bioprocesos de tratamiento de residuos orgánicos. En AmbientAL 2015 (stand 440-AMB) mostrará sus soluciones biotecnológicas innovadoras en base a metabolitos vegetales, alineadas con el desarrollo agronómico, sanitario y ambiental de las industrias, beneficiando la relación con la comunidad de las compañías productivas. Para cumplir integralmente con las necesidades de sus clientes, la empresa cuenta con servicios de ingeniería de diseño de procesos, así como con equipos e insumos para plantas de tratamiento de aguas servidas y residuos industriales líquidos y sólidos.

Pro Ambient

Empresa que entrega soluciones integrales para la gestión y tratamiento de residuos. Suma más de 20 años generando valor a través de soluciones ambientales que contribuyen al cuidado del entorno natural y humano, y el crecimiento sustentable. Con cobertura nacional, cuenta con tecnologías de alto nivel y con el primer laboratorio en Chile especializado en la caracterización de residuos industriales. En su stand (128-AMB) podrá saber más de sus diferentes servicios: asesorías ambientales en residuos; caracterización y análisis de residuos, manejo in situ y transporte; tratamiento y disposición final de residuos; exportación e incineración de residuos; revalorización energética, recuperación y reciclaje de residuos; gestión de productos fuera de estándar; almacenamiento temporal de residuos y productos; y desarrollo de proyectos en faenas de clientes.

Brinda soluciones integrales e innovadoras mediante proyectos, productos y servicios que contribuyen a la sustentabilidad de la gran industria. Con más de 20 años de experiencia, su oferta se basa en una moderna infraestructura, con socios tecnológicos de clase mundial y proveedores calificados, más un sólido servicio de pre y post venta. Entre los servicios que ofrece destaca el desarrollo e integración de sistemas para el tratamiento de riles, ya sean de tipo primario (físico/ químicos), secundario (biológicos aeróbicos/ anaeróbicos) y/o terciario (oxiflot, membranas, etc.). También provee soluciones para sanitizar el aire y abatir olores y gases tóxicos, logrando mejorar la higiene ambiental, la seguridad y la salud, mitigando de paso los olores al interior y exterior de las áreas de proceso. Stand: 418-AMB.

KDM Empresas

SK Ecología

Es filial del Grupo Urbaser Danner, holding compuesto por la empresa española Urbaser y la estadounidense The Danner Company. A través de sus empresas StarcoDemarco, KDM Industrial, KDM Tratamiento y KDM Energía, desarrolla un círculo virtuoso que va desde la recolección domiciliaria e industrial, el tratamiento y reciclaje de residuos, la construcción y operación de rellenos sanitarios, hasta la generación de energías renovables. El grupo, que en la muestra ferial se presentará en el módulo 338-AMB, entrega soluciones innovadoras aplicando tecnologías de clase mundial y cumpliendo con estrictas normas internacionales de calidad y medioambientales.

En el stand 644 - AMB podrá apreciar las soluciones integrales en ingeniería ambiental que ofrece esta reconocida empresa. Sus servicios profesionales y técnicos se dividen en cinco áreas: tratamiento de aguas (sistemas para tratar residuos industriales líquidos, operación y/o supervisión de plantas depuradoras de aguas servidas, entre otros); prevención y control de derrames de hidrocarburos; monitoreo y control de calidad del aire (monitoreo de material particulado, medición continua de gases en chimeneas, analizadores de ozono, reducción y mitigación de la contaminación y olores); estudios y asesorías ambientales (monitoreo e informe de ruido DS 146, declaraciones de impacto ambiental, planes de manejo de residuos, entre otros); proyectos de energías renovables y auditorías energéticas; e implementación de plantas de biogás.

Insemist Es una empresa dedicada al desarrollo 72 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015


Enchufe Seguro Instalaciones provistas de medidas preventivas adecuadas y un énfasis en capacitación son claves, a juicio de los expertos, para evitar los accidentes por descargas eléctricas.

74 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

E

l promedio anual de fallecimientos de origen laboral en Chile es por sobre 200 trabajadores. De esa cifra, los accidentes eléctricos representan entre el 10% y 13%, según el Anuario SUSESO 2012. Un riesgo que, inevitablemente, está presente en la industria moderna, ya que la mayoría de los procesos productivos utilizan la energía eléctrica para accionar motores, equipos y maquinaria. César Muñoz, especialista en seguridad eléctrica de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), explica que las causas de los accidentes eléctricos se clasifican según la fuente, el agente o el tipo de trabajo. “En ese sentido, la ignorancia, la imprudencia o la falta de preparación o el desconocimiento, son los factores atribuibles a la persona, comúnmente denominados factores personales”, comenta. El experto agrega que, por otro lado, los factores técnicos, la supervisión, la ausencia de políticas y procedimientos específicos corresponden a los “factores del trabajo”, atribuibles principalmente a la empresa. A su juicio, el origen más recurrente se relaciona con estos últimos, que se vinculan fundamentalmente con instalaciones defectuosas que no cumplen estándares o la normativa vigente. Asimismo, advierte que a su vez los factores técnicos repercuten sobre los individuales. “Por ejemplo, el desconocimiento debido a falta de capacitación induce a cometer errores cuando se trabaja en los sistemas eléctricos”, señala. Con todo, Muñoz estima que la mayor fuente de accidentes graves y fatales se centra en “trabajos cerca de líneas energizadas, típicamente con participación de trabajadores no electricistas que, por desconocimiento, acortan distancia a cables de redes eléctricas con el cuerpo o herramientas que manipulan”. Luego, siguen en importancia las labores en sistemas energizados. Es decir –acota el especialista– aquellas que se desempeñan con energía eléctrica, sin haber cortado ésta previamente o bien no utilizando los equipos de protección necesarios para procedimientos con tensión o en condición de “energizados”. Adicionalmente, César Muñoz afirma que los accidentes suceden por defectos de las instalaciones a nivel de usuario. “Aquí se incluye al personal que opera maquinarias o herramientas eléctricas y que sufren accidentes eléctricos, especialmente, por falta de tierra de protección y protecciones diferenciales”, señala. La relación porcentual de estas causas se aprecia en el gráfico N° 1, con relación a esta-

dísticas de ACHS entre los años 2009 a 2012.

Fatalidad La pérdida de vidas humanas es la mayor preocupación. El experto de ACHS comenta que, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Salud, entre 2007 y 2011 el promedio anual de fatalidades de origen eléctrico fue de 21 trabajadores. Además, del total de accidentes eléctricos, el 17% es considerado “grave”, según estadísticas internas de ACHS correspondientes al período 2009–2012. “Éstos representan casi el 80% de los días perdidos (licencias médicas laborales), es decir, son accidentes muy graves o fatales”, precisa (ver gráfico 2). Y, respecto del tipo de accidente grave, añade Muñoz, el 72% tiene que ver con el efecto de choque eléctrico, que se refiere al contacto de la corriente eléctrica con el cuerpo. Mientras que el restante 28% tiene su causa

Los Más Peligrosos Los incidentes más comunes son aquellos provocados por arco eléctrico y por schock eléctrico. Jack Nahmías Suárez precisa que estos últimos son los que tienen mayores números de casos de fatalidades. “La diferencia entre ambos radica en que los accidentes por arco eléctrico causan traumas acústicos, visuales y quemaduras, mientras que los que se originan en shocks eléctricos pueden provocar quemaduras de primer grado hasta la muerte, por paros cardiorespiratorios”, indica el experto de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Casco, careta facial y guantes, protecciones indispensables.

El buen estado de las instalaciones también es primordial.

en accidentes por arco eléctrico, “o Arc Flash, es decir, efectos de un relámpago de arco con quemaduras y otras lesiones”, agrega. En cuanto a los lugares donde ocurren los incidentes, las compañías generadoras, transmisoras y distribuidoras representan el 33% de los accidentes eléctricos graves. A éstas siguen las líneas eléctricas, con el 27%, y después las instalaciones fijas (industriales, tipo domésticas y otras) que alcanzan el 22%. No obstante, indica César Muñoz, un 18% no se pudo clasificar en los informes de ACHS. En relación a los incidentes vinculados

a líneas eléctricas, Muñoz aclara que pocos tienen que ver con trabajos eléctricos propiamente tales, “sino más bien con otro tipo de labores, cerca de conductores que se les considera desenergizados, aislados o bien se asume que son de voltajes bajos (220 V)”. Y añade: “Pero cuando se realiza un análisis más detallado de los accidentes graves o fatales, se concluye que la mayor ocurrencia se encuentra dentro de instalaciones de media tensión (12.000 V o 23.000 V), principalmente, asociados a líneas eléctricas”. De acuerdo a las cifras, los voltajes altos / 75


Gráfico 1: Distribución de Principales Fuentes de Accidentes Eléctricos Graves (2009 - 2012) Indeterminado, 24%

Sistemas Energizados (trabajo directo en (“circuitos vivos”), 21%

Operaciones/maniobras para energizar y/o desenergizar, 5%

Instalaciones que deberían enconrarse “desernigazadas” o diseñadas para su uso seguro en modo energizado (equipos, artefactos, herramientas), 20%

Trabajos “cerca” de instalaciones energizadas (acortamiento distancia de seguridad), 30%

Fuente: ACHS.

Gráfico 2: Relación porcentual de accidentes eléctricos graves y N° de eventos en las subcategorías de schock eléctrico y arc flash (2009-2012) Nº de Accidentes

Días Perdidos

Nº de Accidentes

78,1% D.P. 35,4%

Total, 83,2% Casos graves, 16,8%

64,6%

Accidentes por Arc Flash, 28% Accidentes por shock eléctrico, 72%

Fuente: ACHS.

(sobre 60.000 V) representan un mayor peligro debido a la cantidad de energía involucrada. No obstante, el especialista advierte que los voltajes bajos también suponen un riesgo considerable por el nivel de exposición de las personas. “Toda la población, en cualquier actividad, utiliza energía eléctrica de 220 V”, añade.

Prevención Efectiva Los protocolos de gestión preventiva y de seguridad consideran aspectos diversos. Según César Muñoz, estas herramientas deben enfocarse en las causas basales de modo de opti76 /

mizar recursos. “Por ejemplo, si se consideran los accidentes relacionados con defectos en las instalaciones, las acciones tienen que centrarse en inspecciones preventivas, normalización y cumplimientos normativos de las instalaciones eléctricas, a través de personal calificado”, sostiene. Estas medidas –agrega– son llamadas de “control de ingeniería”. Se diseñan a más largo plazo y en muchos casos requieren inversiones y una planificación mayor. Complementario a ello, los programas de mantenimiento preventivo son ineludibles para conservar las instalaciones operativas y con los

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

niveles de seguridad eléctrica necesarios. El experto precisa que parte de estas tareas son: asegurar conexiones a tierra de protección; tableros cerrados; protecciones diferenciales operativas; control en el uso de aparatos que pueden sobrecargar las instalaciones (calefactores, microondas, etc.), y mantener enchufes e interruptores en buen estado y la maquinaria con conexiones a tierra. Otro aspecto, orientado principalmente al control operacional, se relaciona con medidas preventivas para el staff electricista. Entre ellas, están la capacitación y calificación del personal y la realización de trabajos en sistemas desenergizados. Esto último, a través del uso de sistemas de bloqueo de energía y de tierras de protección personales, y mediante verificaciones de voltaje. Además, Muñoz recomienda la aplicación del concepto de “distancia de seguridad eléctrica”; el uso de equipo de protección personal (EPP) de aislamiento (guantes y calzado) y de protección antiarco (ropa y caretas faciales); la identificación en matrices de peligros de los riesgos de choque y arco eléctrico, y la implementación de orientaciones y buenas prácticas referidas a la norma NFPA 70E (Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo, EE.UU.). Por su parte, Francisco Valencia, experto en prevención de riesgos de Mutual de Seguridad, concuerda con Muñoz en la importancia de los implementos de seguridad personal y de suministrar a los operarios ropa de trabajo especializada. Según indica, la indumentaria apropiada debe incluir casco de seguridad clase A con barbiquejo, calzado de seguridad dieléctrico, lentes de protección ocular con filtro UV oscuro para trabajos al exterior y otros equipados con filtro UV claros para labores al interior. Asimismo, recomienda el uso de protección facial, guantes dieléctricos para distintos tipos de tensión, guantes de cuero del tipo mosquitero, arnés de cuerpo completo con línea de vida y estrobo de posicionamiento para trabajos sobre dos metros de altura, y tenida de trabajo de algodón y camisa o polera de manga larga.

Énfasis en Capacitación En opinión de Valencia, un programa de trabajo adecuado tiene que incluir la elaboración de una matriz de riesgos denominada IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos). Asimismo, destaca la importancia de evaluar el estado de salud de los trabajadores con el propósito de determinar su aptitud para el

Las instalaciones y sistemas eléctricos se chequean periódicamente.

cargo. Ello, a través de un examen médico ocupacional de altura física y geográfica. Paralelamente, el especialista pone un marcado acento en la capacitación. En este contexto, aconseja la entrega de instrucción a los trabajadores en los procesos operacionales relacionados con los trabajos en ambientes electrificados, los riesgos inherentes y las medidas preventivas asociadas. Además, sugiere entrenar al staff en la forma correcta de utilizar los elementos de protección personal, como también distribuir éstos conforme al riesgo a asumir. Por parte de la compañía, Francisco Valencia propone llevar una estadística diaria de los incidentes ocurridos vinculados a contacto eléctrico y la elaboración de procedimientos seguros de trabajo para su difusión entre el personal. Asimismo, señala que al iniciarse el desempeño de tareas con alto nivel de riesgo eléctrico, el Supervisor, conjuntamente con los operarios, debe elaborar un AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo). Y agrega: “Es adecuado que el supervisor, al comenzar la jornada laboral, dicte una charla acerca de las medidas de prevención de riesgos a considerar en la ejecución de los trabajos”. El especialista de Mutual de Seguridad estima que esta misma jefatura es la que tiene, como parte de su responsabilidad de gestión, la misión de informar a su gente a cargo los incidentes ocurridos, las medidas preventivas para evitarlos y también investigar su origen.

En Caso de… No obstante, cuando las medidas de seguridad fallan, los accidentes ocurren y entonces no queda más que reaccionar. Por ello, Francisco Valencia estima fundamental, como parte de la capacitación, la realización de cursos no solo en prevención de riesgos eléctricos sino también de primeros auxilios y de resucitación cardio-respiratoria. En tanto, Jack Nahmías Suárez, Jefe de la División Eléctrica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), entrega pautas sobre las primeras acciones a seguir: “Ante accidentes eléctricos, lo primero que se debe hacer es cortar el suministro y alejar a la persona de la corriente eléctrica, evitando así el contacto directo con ella, ya que la energía se traspasa”. El especialista de SEC opina, sin embargo, que el mayor énfasis tiene que ser en la prevención de los incidentes. “Esto se logra siguiendo al pie de la letra la normativa eléctrica vigente, lo que implica la utilización de productos y materiales eléctricos que cuenten con sello SEC, y que el diseño, implementación y mantención de las instalaciones sea realizado por técnicos autorizados por SEC, ya que ello redundará en mayores condiciones de seguridad”, afirma. / 77

/ 77


te por descarga desde camión o cargador hacia un desnivel topográfico (quebrada) ubicada en las proximidades de la bocamina (minería subterránea) o rajo (minería a rajo abierto). La obra que se forma se denomina botadero de estéril. Las medidas generales de seguridad a adoptar son las siguientes: • El borde del botadero de estéril debe implementarse con un cordón de seguridad del mismo material estéril, de una elevación correspondiente al 50% de la altura del neumático del equipo o vehículo que realiza la descarga. • El piso cercano al borde del mismo debe inspeccionarse frecuentemente, para verificar que el sector donde se está trabajando no esté quebrado. Si así fuera, se debe informar al responsable de la faena para realizar trabajos de compactación y cambiar el punto de descarga. • Su piso se mantendrá lo más parejo y compacto posible para que no queden desniveles pronunciados que puedan producir el volcamiento del camión o cargador mientras se maniobra y vacía la carga. • Al llegar al sector del botadero, el conductor debe hacerlo a una velocidad prudente y teniendo como guía el cordón de seguridad, que en todo caso no debe usarse como freno.

Entre Vivir o Morir Las siguientes medidas son fundamentales para el manejo seguro de residuos mineros en faenas del rubro de menor escala.

P

revención, autocuidado, seguridad. Tres conceptos que bien gestionados pueden marcar la diferencia entre la vida o la muerte en múltiples actividades humanas. Más aún en el ámbito del trabajo y, particularmente, en la industria minera, que por su naturaleza tiene asociados una serie de potenciales riesgos, los cuales suelen ser mayores en instalaciones de menor tamaño. Por lo anterior, el Servicio de Geología y Minería, Sernageomin, elaboró una serie de guías de operación para la pequeña minería que aportan medidas generales de seguridad de acuerdo a las distintas etapas productivas de las faenas. En base a uno de esos documentos, a continuación profundizamos

78 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

sobre la gestión en seguridad vinculada al manejo de residuos mineros en operaciones de menor escala, o sea, cuya extracción subterránea o a rajo abierto y/o tratamiento de minerales es igual o inferior a 5.000 toneladas por mes. Ahí se precisa, en primer lugar, que los residuos mineros “corresponden al material estéril de la explotación minera, y a los relaves o ripios de las plantas de tratamiento, según provengan de una operación de concentración o de lixiviación, respectivamente”.

• La operación de descarga (levantando y girando el balde del cargador, o levantando la tolva del camión), hay que hacerla de manera lenta hasta la descarga total del material estéril.

Disposición de Relaves En una planta de concentración más del 95% del mineral procesado pasa a constituir el relave, que es la parte del mineral que se descarta por no tener valor económico. Este se maneja en forma de pulpa, que es una suspensión de sólido y agua, donde el sólido se presenta molido a un tamaño muy fino, inferior a 0,5 milímetros. A nivel de pequeña minería, el relave se conduce a obras denominadas depósitos de relaves, y que pueden ser del tipo embalses o depósitos que se conocen también como tranques. Estos últimos, que son los más comunes, utilizan la parte gruesa de los relaves (arenas) para la construcción del muro perimetral, en tanto que la parte fina (lamas) se descarga en el interior de la obra. El muro puede crecer “aguas abajo” o a través de un “eje central o mixto”. Por razones de seguridad, la forma preferida es la de “aguas abajo”. ¿Cómo operar un depósito de relaves de este tipo? Según la guía del Sernageomin, debe hacerse de tal forma de evitar o prevenir riesgos como falla del muro con vaciamiento de material, o descarte de las aguas claras al medio ambiente por rebalse o infiltración. Estas son las precauciones básicas de operación: • La pulpa de relave desde la planta debe ser lo más estable posible en flujo y contenido de sólidos (normalmente entre un 30 y 40%), para que el hidrociclón pueda operar eficientemente. • Se debe controlar la cantidad y calidad de las arenas (no más de un 20% de finos) para mantener una altura y ángulos de talud que maximicen la estabilidad del muro. Una buena estabilidad se alcanza con un talud de 3: 1.

Material Estéril de Mina

• En el interior del depósito se debe formar una playa de arenas lo más extensa posible, manteniendo la laguna de aguas claras alejada del muro.

En pequeña minería, la disposición de estéril se realiza normalmen-

• El desnivel entre el coronamiento del muro y la altura de la laguna de / 79


PUNTOS DE VISTA

aguas claras, llamada revancha, debe tener una altura mínima de 2 metros. • El agua clara de la laguna debe recuperarse para recircularla a la planta de tratamiento, a través de torres de captación o bombas de superficie. También hay que considerar la recuperación de aguas en puntos de captación ubicados al pie del muro.

Por Cristián Sandoval, Presidente de SQ Empresas

• Se debe realizar un control rutinario para detectar posibles deformaciones o asentamientos, filtraciones anormales en el muro, presencia de grietas. Durante la operación se tienen que reparar todas las fisuras o grietas, ya que si no son cerradas constituyen puntos débiles que afectan la estabilidad de la obra. • Es importante mantener la práctica de compactar el talud exterior a lo largo del muro de arenas, usando rodillos lisos vibratorios o algún equipo pesado, para mantener en éste una compactación adecuada. Cuando la compactación es deficiente, el depósito tiene mayor probabilidad de colapsar ante un movimiento de tipo sísmico.

Disposición de Ripios El proceso de lixiviación en pilas de minerales contempla dos técnicas: pilas permanentes y pilas dinámicas. La primera se realiza en terrazas que una vez lixiviadas sirven como base para la colocación de las siguientes pilas. El segundo sistema consiste en remover los ripios lixiviados, por medio de un cargador frontal y camiones, a un sector adyacente a las pilas de lixiviación denominado botadero de ripios. Para el depósito de los ripios de lixiviación se utilizan normalmente sitios preparados e impermeabilizados, para evitar el escurrimiento de soluciones generalmente ácidas. Medidas a adoptar en pro de su seguridad: • El terreno elegido debe estar libre de sustancias orgánicas y presentar

Accidentes en las Operaciones: ¿Son Todos Evitables?

La gestión de los residuos mineros debe ceñirse a altos estándares de seguridad.

una suave pendiente que permita el escurrimiento de posibles filtraciones de soluciones. • Se protegerá con una capa impermeable de arcilla en la base. • Sobre la capa de arcilla hay que instalar tuberías corrugadas de conducción, para captar posibles filtraciones, que luego se conducirán hacia una poza de colección. • En algunos casos la capa de arcilla se cubre con geotextil (HDPE), permitiendo, transcurrido cierto tiempo, efectuar un regadío a los ripios. • Los canales de conducción y pozos recolectores deben impermeabilizarse con geotextil, para asegurar que no se presenten fugas.

E

sta pregunta siempre ronda, ¿se pueden evitar todos los accidentes laborales? Para muchos esto es una utopía, para otros claramente se puede alcanzar. Hacer el máximo esfuerzo por transformar la prevención de riesgos en un valor de la organización es el primer paso ya que sólo al tener este estatus se pueden gestionar los riesgos en forma mucho más proactiva, y cuando un directorio o Gerencia General asume este valor, todo el trabajo de gestión preventiva se vuelve más expedito. Trabajar el cero accidente profesional también considera un desafío, a veces difícil de conmensurar por los profesionales, sobre todo por aquellos que gestionan riesgos en las empresas de menor tamaño. Poder involucrarse en los procesos productivos, comprenderlos a cabalidad, vincular el nivel del trabajador respecto a sus competencias de seguridad con la gestión de operaciones para mejorar productividad, son aspectos relevantes y prioritarios que permiten trabajar el concepto cero accidentes en forma mucho más directa para apoyar la eficiencia y eficacia de la operación. De manera clara, este desafío organizacional involucra fuertemente a las áreas de ingenierías de las empresas, que buscan en forma permanente mejoras de productividad. Por ello, estas áreas requieren una mayor formación en gestión de riesgos, a objeto que cada nuevo diseño, cada nuevo proceso o tarea proveniente del área de ingeniería sea entregada a la

operación con las evaluaciones de riesgos respectivas. Éstas deben iniciarse en procesos de ingeniería básica o conceptual, cuando los riegos laborales, ambientales u otros comienzan a ser evaluados en fases tempranas de los proyectos. Existen diversas metodologías para desarrollar evaluaciones de riesgos en etapas de proyectos que permiten hacer mucho más eficiente esta valoración. Esto redunda en adoptar medidas preventivas en las etapas de diseño o puesta en marcha. De este modo, los procesos se van volviendo intrínsecamente más seguros. Cuando incorporamos la gestión del riesgo operacional en el desarrollo del proceso productivo, los potenciales riesgos siempre estarán identificados y por lo mismo permite poner foco a la actividad preventiva que se debe desarrollar con los colaboradores. De ese modo, los procesos de capacitación e instrucción permanente que deben tener los trabajadores se vuelven más precisos y orientados a mejoras de productividad. Llevar adelante este básico modelo -es decir, poner la seguridad como un valor, incorporar a las áreas de ingeniería para que desarrollen evaluaciones de riesgos a sus mejoras y proyectos, capacitar y entrenar orientados a la mejora de seguridad y productividad- es materia aún pendiente para muchas empresas. Pero en un mundo globalizado como el actual, no es excusa no conocer las mejores prácticas, para dejar de implementarlas y lograr el desafío de cero accidente.

Botadero de ripios de lixiviación. 80 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

/ 81


Estándares Necesarios

Chile debiera implementar una política de prevención con estándares definidos en materia de seguridad y salud ocupacional, basados en criterios OSHA. Por Mónica Aedo Guerrero Gerente General SQ Empresas

P

ara ningún especialista en gestión de riesgos es desconocido que Chile, a pesar de ser uno de los primeros países en América Latina en implementar y aplicar una legislación específica asociada a la seguridad industrial y salud ocupacional, se ha quedado atrás en la implementación de estándares preventivos aplicables a las distintas tareas que se ejecutan en cada una de las actividades económicas. La falta de estos estándares específicos determina que la decisión de implementar quede en manos del especialista de turno, quien puede tener criterios muy diversos de acuerdo a su experiencia, competencia y formación. Adicionalmente, esto complica la fiscalización de las autoridades ya que nuevamente lo solicitado dependerá del criterio del evaluador, dejando, una vez más, en manos de una persona la decisión de implementar soluciones estandarizadas y probadas –desde el punto de vista teórico y práctico– en los distintos entornos productivos.

Prevenir es Mejor La normativa chilena no otorga certeza sobre la efectividad de los estándares que decide implementar cada empresa, provocando una deficiencia a nivel país al no crear, generar o adoptar pautas probadas y reconocidas internacionalmente. El sistema de seguridad y salud laboral en nuestro país basa sus características en un conjunto importante de normas legales que establecen exigencias a cumplir por empleadores, trabajadores y los organismos administradores de la Ley N° 16.744. Por otro lado, están las instituciones públicas con la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de las exi-

gencias, sancionar su eventual incumplimiento, e interpretar y normar las regulaciones. También existen mecanismos para garantizar las atenciones médicas y la protección económica de quienes sufren accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y pierden temporal o permanentemente su capacidad de trabajo; e instrumentos para promover la prevención de accidentes y enfermedades de origen laboral. Todo ello pone de manifiesto la mayor importancia que se le da al tratamiento de accidentes y enfermedades, que a su prevención. El sistema y los indicadores existentes en Chile obedecen a una lógica reactiva, por lo tanto es muy importante definir estándares preventivos de salud y seguridad en el trabajo, que se puedan aplicar con efectividad, y que diferencien entre sectores y tamaños de empresas. El proceso de definición de los estándares de seguridad y salud laboral que se aplican en el país, se encuentra atomizado entre nueve entidades distintas que establecen requisitos específicos que deben cumplirse, tanto a nivel general como de algunos sectores económicos en particular, para observar determinadas condiciones de seguridad y salud laboral. Actualmente, el país está en un proceso de creación de una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Aprovechar esta instancia para integrar y homologar los estándares OSHA a nuestra legislación, significaría un gran paso hacia la consolidación de una estrategia orientada a prevenir los accidentes laborales, las enfermedades profesionales y los daños a la salud de los trabajadores permitiendo generar acciones preventivas y no reactivas, acordes a la realidad internacional y consistentes con los objetivos de desarrollo sustentable del país.

Ejemplos de Estándares OSHA De acuerdo al título 29, capítulo XVII, las regulaciones OSHA están separadas en Partes. Por ejemplo, la Parte 1926 es comúnmente conocida como reglas OSHA para la Construcción; la Parte 1910 corresponde a las reglas de OSHA para la Industria General; y las Partes 1915,1917 y 1918 son las reglas de OSHA para la Industria Marítima. Cada Parte se separa en sub-partes. Así, por ejemplo la Parte 1926 incluye algunas como las siguientes: • Sub-parte C: Seguridad general y prevención de enfermedades. • Sub-parte D: Salud ocupacional y controles ambientales. • Sub-parte E: Equipo de protección y equipo salvavidas. • Sub-parte F: Protección contra incendios y prevención. • Sub-parte G: Barricadas, señales y señalamientos. • Sub-parte H: Almacenamiento y manejo de materiales, uso y disposición • Sub-parte I: Herramienta y equipo de energía. • Sub-parte J: Soldadura y corte. • Sub-parte K: Eléctrico. Finalmente, cada sub-parte se separa en secciones. Por ejemplo, la sub-parte C (Seguridad general y prevención de enfermedades) de la Parte 1926 tiene quince secciones, entre las que figuran: Seguridad general y prevención de enfermedades (1926.20), Educación y entrenamiento en seguridad (1926.21), Archivo y reporte de accidentes (1926.22), Primeros auxilios y atenciones médicas (1926.23), Prevención y protección de incendios (1926.24), Limpieza (1926.25), Iluminación (1926.26) y Saneamiento (1926.27).

82 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

/ 83


informe técnico

Bombas y Válvulas Los principales problemas que afectan a los sistemas de bombeo centrífugo, las utilidades de las válvulas de guillotina y de las bombas peristálticas son algunos temas que abordamos en las siguientes páginas.


Bombas y Válvulas

Bombas y Válvulas

Bomba de Soluciones Diseño y selección, así como las propiedades físicas de los fluidos que transportan, influyen en la adecuada operación de los equipos de bombeo centrífugos.

T

ambién denominada rotodinámica, la bomba centrífuga es actualmente el dispositivo más usado para bombear líquidos. Es un tipo de bomba hidráulica cuya característica principal es que transforma la energía mecánica de un impulsor o fuente de movimiento (motor) en velocidad, o energía

86 /

cinética, y después en energía de presión de un fluido incompresible. Éste ingresa por el centro del rodete, que dispone de unos álabes para conducirlo y, por efecto de la fuerza centrífuga, luego lo impulsa al exterior, donde es recogido por el cuerpo de la bomba. Debido a la geometría de la coraza,

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

el fluido es conducido hacia las tuberías de salida o bien al siguiente rodete. Las bombas centrífugas se clasifican dependiendo de distintos factores, como la dirección del flujo, la posición del eje de rotación o flecha, el diseño de la carcasa y la forma de succión. Dentro de sus múltiples ventajas, son

capaces de bombear fluidos corrosivos y no corrosivos a una eficiencia hidráulica muy alta. Otras de sus beneficios es que tienen caudal constante, presión uniforme, simpleza de construcción, tamaño reducido, bajo mantenimiento, flexibilidad de regulación y vida útil prolongada. Su aplicación abarca a una variedad de industrias, tales como la alimentaria, farmacéutica y de cosméticos, junto con la de solventes, combustibles, lubricantes y gas licuado.

Diseño y Selección La operación de las bombas centrífugas puede sufrir inconvenientes diversos. Entre ellos, que el equipo no desarrolla presión ni genera flujo; consume mucha potencia; genera presión pero no bombea líquido; su desempeño se deteriora en un corto tiempo, además de vibraciones, corta vida de rodamientos y cavitación. Andrés Díaz, profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales (UDP), señala que dentro de los problemas que las afectan los más comunes se asocian a su uso en seco. “Las bombas están diseñadas para mover líquidos, por lo que utilizarlas sin éstos en su interior puede dañarlas”, advierte el experto. Por otra parte, Claudio Saavedra, académico del Depto. de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Concepción (UdeC), estima que la mayoría de las dificultades de desempeño de las instalaciones de bombeo se originan en la etapa de diseño y en la selección de la equipo. “Es frecuente que la bomba quede sobredimensionada, lo que implica que las condiciones de operación no correspondan a las de diseño del equipo de bombeo, aumentando el consumo de energía y disminuyendo su vida útil”, afirma el docente. Al respecto, comenta que estándares como API (American Petroleum Institute) y ANSI (American National Standards Institute) indican que cuando el caudal de operación queda fuera del rango recomendado para su funcionamiento con un grado aceptable de confiabilidad, ocurren dos fenómenos: disminuye la vida útil de cojinetes y sellos, producto del incremento de fuerzas no equilibradas en dirección radial y axial, y se genera recirculación en el rodete. “Debido a esto último se produce un fenómeno conocido como cavitación ‘no convencional’, caracterizada por un funcionamiento inestable acompañado de ruido y vibraciones, que origina fallas en los diferentes componentes de la bomba (eje, rodete, cojinetes y sellos)”, precisa el investigador. Asimismo, señala que cuando el diseño de la línea de succión no proporciona una altura neta de succión positiva disponible (NPSHA) mayor a la altura neta de succión positiva

Otros inconvenientes Además de problemas vinculados al diseño y selección de los equipos, Claudio Saavedra menciona otros inconvenientes que se dan en el funcionamiento de las bombas centrífugas: • Montaje inadecuado de la bomba, caracterizado por una desalineación motor–bomba y/o una conexión inapropiada del equipo con tuberías de descarga y succión. Esto origina vibraciones, fallas en rodamientos y desgaste de materiales. • Infiltración de aire en la línea de aspiración y en la bomba. Ello produce una disminución de la presión que genera la bomba, lo que puede llegar al extremo de que el dispositivo no desarrolle presión ni flujo. • Estrategia de regulación del punto de operación de la bomba, basada en la estrangulación del flujo mediante válvula. En este caso se origina un consumo de energía mayor al que realmente se requiere para impulsar el líquido. • Funcionamiento con caudales muy bajos. Aquí se produce un aumento de la temperatura de la bomba y, como resultado de ello, fallas en rodamientos.

La cavitación, un problema habitual.

requerida (NPSHR), indicada por el fabricante, la máquina operará con cavitación. “Y, producto de ello, la bomba funcionará con ruido y vibraciones, lo que producirá fallas del rodete en el corto plazo”, acota.

Orígenes de las Fallas Andrés Díaz estima que el funcionamiento de las máquinas hidráulicas está determinado en gran medida por las propiedades físicas de los fluidos transportados –peso específico y viscosidad–, las que a su vez dependen de la temperatura de operación. “Esto implica que, si las condiciones de trabajo presentan variaciones de temperatura importantes, las alturas de bombeo pueden ser inferiores a las deseadas”, explica el investigador. Esto se debe –agrega Díaz– a que eventuales aumentos en el peso específico y viscosidad del fluido de trabajo provocan incrementos en la potencia requerida para moverlo junto con alzas en las pérdidas de energía por efectos de la fricción. “También es importante destacar que las especificaciones técnicas de los fabricantes, en su mayoría, se presentan considerando agua

como el fluido a transportar. Por ello, al utilizar otro fluido de trabajo, sin contemplar los cambios en sus propiedades físicas, puede ocasionar un mal dimensionamiento de la bomba”, advierte el académico de la UDP. Sin embargo, antes que todo, Díaz recomienda identificar si el problema realmente corresponde a la bomba y no tiene su origen en el exterior. “Esto implica verificar que los parámetros de trabajo (altura y caudal) cumplan con lo establecido por la curva característica entregada por el fabricante”, sostiene el especialista. Y añade: “Si el equipo opera debajo de lo establecido en las especificaciones técnicas, es recomendable identificar si existen fugas en las uniones de las tuberías, obstrucciones de flujo y evaluar las pérdidas de energía ocasionadas por los otros componentes del sistema al que ha sido incorporada la bomba”. Adicionalmente, subraya que si la bomba opera en condiciones que no son las establecidas por el fabricante, es aconsejable verificar que el fluido de trabajo sea el adecuado y la eventual existencia de daños en los componentes mecánicos del dispositivo. / 87


Bombas y Válvulas

PUNTOS DE VISTA

Abren y Cierran

Por Claudio Zaror Director de Diplomado de Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción

Las válvulas de guillotina, por su gran rendimiento con elevadas concentraciones de sólidos, son muy utilizadas en plantas de tratamiento de aguas residuales.

Innovar y Emprender: un Desafío Educativo

P

or los beneficios que aportan, las válvulas de guillotina o cuchilla tienen un prestigio bien ganado. Como su nombre lo indica, son las encargadas de cortar de manera transversal el paso de algún fluido en circulación. Se ocupan para trabajar en condición on-off, apertura y cierre. Su diseño es especial para el manejo de líquidos, incluidos los viscosos, abrasivos y/o corrosivos, que contienen una gran cantidad de sólidos (hasta en concentraciones de hasta 80%) y que con cualquier otro tipo de válvula no se podrían frenar fácilmente. Por eso son muy demandadas en diferentes aplicaciones, principalmente industriales, estando generalmente muy presentes en diversos procesos de los sectores químico y petroquímico, minero, alimentos, pulpa y papel, cementero, generación de energía, entre otros. Otro de sus usos más comunes es en plantas de tratamiento de aguas residuales, tanto domésticas como industriales, que operan minuto a minuto con gran cantidad de sólidos y/o lodos. En estas instalaciones, las válvulas de guillotina deben incorporar, por ejemplo, un sello especial con un elastómero resistente a los aceites o derivados del petróleo, residuos que se encuentran de manera frecuente en las aguas servidas y residuos industriales líquidos (riles).

Numerosas Ventajas ¿Por qué elegirlas? Estos dispositivos, que presentan variaciones dependiendo del fabricante y el modelo, destacan en general por las siguientes características y ventajas: • Permiten un flujo total cuando están completamente abiertas y se sellan evitando el paso 88 /

E

de cualquier fluido cuando están completamente cerradas. • Ofrecen un alto rendimiento. • Son de corte on-off, especialmente diseñadas para trabajo pesado con sólidos, lodos, relaves, pulpas abrasivas, concentrado, entre otros materiales. • Incorporan sellos bidireccionales independientes, que evitan la filtración aguas abajo. Estos son intercambiables en distintos tipos de cauchos de acuerdo a la necesidad de la aplicación. • Funcionan con grandes caudales con pequeñas pérdidas de carga. • El flujo no está en contacto con el metal, lo que les proporciona una alta capacidad de resistencia a la abrasión (sellos en contacto 100% en posición abierta). • En los últimos años se han incorporado modelos que trabajan con altas presiones. • Cuentan con dispositivos de autolimpieza en su interior, evitando la turbulencia y acumu-

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

lación de sólidos, y minimizando la caída de presión. • La geometría del sello superior elimina la filtración y evita la entrada de contaminantes al interior. • Su diseño considera una cámara de grasa que lubrica constantemente el cuchillo, lo que permite alargar la vida útil de los sellos. • Tienen accionamiento manual, neumático, eléctrico o hidráulico. • Por su forma compacta ocupan poco espacio en la tubería. • Se adaptan a todos los tipos de actuadores. • Sus asientos son intercambiables. • Mantenimiento sencillo. • Sello hermético.

n los últimos años se ha masificado globalmente en los ámbitos académicos, públicos y empresariales el uso de los términos “innovación y emprendimiento”. Por desgracia, estos conceptos en ocasiones pueden ser mal entendidos en sus definiciones. En términos coloquiales, innovación se utiliza para referirse a nuevas ideas, nuevos productos, nuevos procedimientos, nuevas propuestas, etc. En un sentido riguroso, estas novedades sólo se transforman en innovación luego que ellas se implementan generando un cambio significativo respecto a un estado anterior dado. Por su parte, el término emprendimiento ha experimentado una significativa evolución en el tiempo, desde que apareció formalmente hace casi 5 siglos. La Real Academia de la Lengua Española lo define como la acción y efecto de acometer una obra. Emprendimiento proviene del francés ‘entrepreneur’, que significa pionero y su significado etimológico se relaciona con la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta. En el ámbito de la economía, un emprendimiento es una iniciativa de un individuo que asume un riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado. En este contexto, la innovación y el emprendimiento son características que han estado presentes de manera

permanente a través de toda la historia de la Humanidad. El ser humano ha luchado constantemente por mejorar su calidad de vida y la forma cómo produce y satisface sus necesidades. Hoy, con más de 7 mil millones de habitantes que conviven en un sistema crecientemente globalizado, esos desafíos son aún mayores. En nuestro país, no estamos ajenos a esta necesidad permanente de innovar y emprender, con vistas a diversificar nuestra economía e incrementar el valor agregado de los productos, reducir la presión sobre los recursos naturales y lograr una real equidad social, acorde con las expectativas del siglo XXI. Requerimos con urgencia generar una cultura de innovación y emprendimiento en todos los niveles de la sociedad. Para ello, el papel de la educación es fundamental, tanto a nivel básico y medio, como en la enseñanza superior, para entregar y fortalecer las habilidades, conocimientos, valores y actitudes que hacen posible innovar y emprender. El desafío educativo es muy grande si tomamos en consideración que los actuales patrones de enseñanza-aprendizaje de manera predominante no potencian la creatividad, autoestima, asociatividad, pertenencia, conciencia ciudadana, responsabilidad social y otros principios fundamentales sobre los cuales se construye una sólida cultura de innovación y emprendimiento.

/ 89

/ 89


Bombas y Válvulas

Bombas y Válvulas

Para Impulsar Pulpas

goma, el servicio se efectúa después de meses de funcionamiento y el tiempo de detención disminuye pues solo involucra el reemplazo rápido y simple de la manguera. Esto se puede efectuar directamente en terreno, con lo que las horas y costos por mantenimiento también se reducen. • Menos partes especiales: Resistentes a la corrosión, el uso de mangueras elimina el costo de impulsores de metales especiales. Para bombear pulpas altamente ácidas, las mangueras están fabricadas en variados tipos de elastómeros, cada uno de ellos probado en condiciones críticas para soportar procesos químicos extremos, eliminando el uso de caros impulsores fabricados en metales exóticos.

Bombas Verderflex

Las bombas peristálticas impulsan este tipo de fluidos con menos requerimientos de agua, energía y mantención, y reducen el impacto ambiental de las faenas productivas. Por Cristian Zapata, Jefe División Bombas de Soltex Basado en el artículo de Verderflex (R) “Less is More: Why You Should Pump Slurries with a Peristaltic Pump?”

M

over fluidos espesos y viscosos como las pulpas es un desafío importante para diversas industrias. Para estos casos, una opción altamente recomendable es el uso de bombas peristálticas de manguera, las cuales tienen la capacidad de impulsar fluidos con una gravedad específica de 1,6 a 1,8 y hasta 80% de contenido de sólidos. Así, este tipo de equipos pueden mantener altos niveles de disponibilidad y rendimiento en esta difícil labor, a diferencia de las bombas centrífugas que sufren continuas detenciones generando problemas en el proceso productivo.

Las bombas peristálticas tienen además una serie de ventajas, que se detallan a continuación: • Menos agua: Su capacidad de bombeo en las condiciones mencionadas les permite usar menos agua. Las bombas centrífugas tradicionales pierden eficiencia cuando las pulpas alcanzan niveles de gravedad específica de 1,3 ó 30% de sólidos, demandando altos niveles de consumo de agua de proceso. En una planta que procesa 75 toneladas de mineral por hora con 65% de sólidos, cada vez que una bomba de manguera reemplaza a una centrífuga, produce ahorros de más de 1.100 millones de litros de agua. Para la misma aplicación, la bomba de manguera requiere de menos de un 25% del agua de proceso que una bomba centrífuga de pulpa. • Menos energía: Los equipos peristálticos utilizan menos energía. En la misma planta de procesamiento de 75 toneladas de mineral por hora, por ejemplo, aguas abajo del espesador trabajando a full, las bombas marca Verderflex VF125 requieren de 35kW, mientras una bomba de pulpa requiere de 70 kW. Es decir, generan ahorros sobre el 50%, lo que incide directamente en los requerimientos de energía que es una gran preocupación en muchas faenas. En nuevos proyectos, los costos de la infraestructura para obtener la energía necesaria pueden ser considerables e incluso causar retrasos, además de generar oposición ambiental. En el ejemplo ya comentado, el impacto económico fue considerable: la adopción de bombas de manguera permitió reducir los requerimientos de electricidad anual en más de 210 MWh. • Menos espacio: Estas bombas incrementan la efi­ ciencia del downline y reducen el espacio general de la planta. La densidad de la pulpa es crítica para un óptimo rendimiento de la planta de proceso. Un mayor contenido de sólidos disminuye el número de etapas de filtrado después del espesador, ahorrando en la inversión de capital y reduciendo la huella de la operación de procesamiento de minerales.

90 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

Bombas peristálticas dosificando químicos para tratamiento de aguas. El aire y las burbujas no son problema para las Dura35.

• Menor contaminación: Las bombas peristálticas reducen el impacto ambiental de las faenas mineras. Muchos procesos de recuperación de mineral basados en técnicas de lixiviación usan cianuro, especialmente en yacimientos donde el oro es el mineral predominante. El cianuro puede contaminar el suelo alrededor de la planta, los acuíferos y afectar todo tipo de vida de los cursos de agua. La solución tradicional de dosificación es usar bombas de cavidad progresiva, que requieren de una revisión permanente y reemplazo de los sellos, pues éstos representan un claro riesgo producto de fugas. Las bombas peristálticas no tienen sellos, por lo tanto, su uso reduce el riesgo de contaminación. • Menor daño: Estos equipos tienen una impulsión suave que minimiza los efectos en las estructuras celulares presentes en los procesos por reacción de bio-oxidación. Así por ejemplo, son ideales para aplicar el proceso Biox que usa cultivos para liberar al oro de minerales sulfurosos, reduciendo el uso de cianuro y mejorando los rendimientos del proceso. • Menos químicos: Su suave bombeo también reduce el uso de reactivos y los costos por drenaje de ácidos mina para el tratamiento de residuos. La impulsión suave y el bajo cizallamiento mantiene el tamaño de las partículas minimizando el uso de floculantes y otros reactivos. Tecnologías convencionales de alto cizallamiento como las bombas de cavidad progresiva o bombas de tornillo, aumentan en forma significativa el uso de reactivos, incrementando los costos de operación y post-procesamiento asociados al manejo de reactivos de flotación. Además, reactivos residuales pueden incrementar los costos por remediación o aumentar el riesgo ambiental en la presa de relaves o de contaminar las aguas subterráneas. • Menos costos de mantención: Son resistentes a la abrasión, lo que reduce los costos de mantención. Las pulpas son a menudo ácidas o altamente abrasivas, por lo que las bombas convencionales de pulpa usan impulsores fabricados en materiales exóticos muy caros y demandan un mantenimiento mucho más frecuente. • Menor tiempo de detención: Mayores intervalos de tiempo entre servicios y una fácil mantención in-situ reducen los tiempos de detención. En una bomba peristáltica, solo la manguera de goma está en contacto con el fluido y, como está desarrollada con las últimas técnicas de revestido en

Las bombas peristálticas industriales fabricadas por la empresa Verderflex, y distribuidas en Chile por Soltex, son ideales para impulsar pulpas en diversas aplicaciones. Sus equipos son extremadamente robustos e ideales para una serie de procesos de alto desempeño tanto para servicios intermitentes como para ciclos de trabajo continuo. Son fáciles de usar, simples de controlar, versátiles y rentables para el bombeo de fluidos líquidos y viscosos, pudiendo operar incluso en seco o en reversa. Son usadas en una amplia gama de aplicaciones tales como transferencia de lodos de digestión anaeróbica, pulpas en descarga de espesadores, dosificación y transferencia de lechada de descarte a incineradores, dosificación de químicos, bombeo de soluciones biológicamente activas, manejo de tintas, alimentación de filtros prensa, dosificación de polímeros, manejo de carbón activado o lechada de cal en plantas de tratamiento, entre muchos otros.

/ 91


Bombas y Válvulas

Bombas y Válvulas

Consumo Energético en una PEAS con y sin Controladores 30,00

Bomba 1 Bomba 2

25,00 20,00 15,00 10,00 8,00 0,00

s/SmartRun

c/SmartRun

s/SmartRun

Corriente (A)

Potencia (kW)

Corriente (A) c/SmartRun

s/SmartRun

c/SmartRun

Ahorro

Bomba 1

25,41

17,87

14,22

10,00

-30%

Bomba 2

23,17

16,60

12,96

9,29

-28%

Dispositivos de Control

Xylem provee dispositivos de control específicos para sistemas de bombeo de aguas residuales que permiten optimizar los procesos y ahorrar energía.

C

hile se ha destacado por tener una de las redes de servicios sanitarios mejor desarrolladas de Latinoamérica, con una gran cobertura de agua potable y con una excelente infraestructura para el tratamiento de aguas servidas. En ese contexto, uno de los mayores desafíos de las compañías sanitarias es opti-

92 /

mizar sus procesos, para obtener los mejores resultados técnicos y económicos, y asegurar a sus clientes un servicio continuo y de calidad. En relación a esto último, hay dos factores que influyen en el costo de la operación de una planta de aguas servidas: el precio de la energía y el costo de los procesos de operación

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

y mantenimiento de la estación de bombeo. De acuerdo a distintos estudios, la suma de dichos aspectos corresponde aproximadamente a un 55% del costo total del sistema de bombeo. Y de dicho porcentaje cerca de un 30% dice relación con el consumo de energía, por lo tanto, cualquier ahorro en este ámbito es parte fun-

Potencia (kW)

s/SmartRun

damental de una buena gestión de las plantas.

Tecnología que Conviene

c/SmartRun

Existen variadas tecnologías que favorecen la eficiencia operacional, pero en el mercado actual no hay ninguna 100% dedicada a los procesos de agua y que cubra estas dos dimensiones: energía y operación. La empresa especialista Xylem Water Solutions ha detectado que se puede ahorrar entre un 25% y un 30% de energía en estaciones de bombeo de agua residual con el uso de controladores y variadores de frecuencia. Estos dispositivos supervisan y controlan estas estaciones como un sistema integral, interviniendo directamente sobre el accionamiento regulado de las bombas y además, obtienen información en tiempo real de las variables críticas del sistema, como el nivel y caudal. “Recomendamos estos equipos porque son más que un dispositivo de accionamiento de bombas; son controladores de procesos. Son equipos electrónicos que permiten realizar el control total de la estación de elevación de agua, siempre con un enfoque a los sistemas como un todo, no sólo en el control de las bombas que son sólo una parte del sistema”, expresa Martín Gallardo, Monitoring & Control Leader de Xylem. El gráfico adjunto y su tabla muestran el análisis de consumo energético realizado a una planta de elevación de aguas servidas (PEAS) de una gran empresa sanitaria que posee una estación de dos bombas sumergibles, de 15 kW cada una. (ver gráfico).

El análisis se realizó durante 4 meses. En la etapa inicial se tomaron las mediciones de la estación sin optimizar, con control tradicional. En una segunda etapa, se instalaron 2 variadores de frecuencia denominados Flygt SmartRun, con algoritmos dedicados para aguas servidas. El resultado muestra un ahorro de energía de entre 28% y 30%, sólo logrando llevar las bombas a un punto de operación optimizado según las condiciones reales del sistema. Este ahorro sólo es posible gracias a que los controladores integran como parte de su lógica, la comprensión de las variables de entorno presentadas por las PEAS, a diferencia de los controladores genéricos que tienen una gran flexibilidad en aplicaciones, lo que limita sus funciones a sistemas de gestión de aguas. El ahorro energético va de la mano con el costo relacionado a las tarifas eléctricas. En la tabla 1, se presenta el estudio de costos de una estación donde existen tres bombas de agua sumergibles de 110 kW, donde al aplicar un control integral del sistema con el dispositivo Flygt MultiSmart y regulando las variables del proceso, se puede ahorrar un 25% de energía y, por consecuencia, optimizar los gastos por energía desde la red (valores expresados en millones de pesos). (ver Tabla 1).

Mejoras Operacionales La segunda parte de los procesos de optimización pasa por controlar el proceso en sí, para lo cual es muy importante conocer bien el sistema para evitar problemas operacionales / 93

/ 93


Puntos de vista

Bombas y Válvulas

Tabla 1: Ahorro Energético con MultiSmart Caudal promedio (m3/h)

Factor ocupacional

Eficiencia (kWh) / (m3)

Costo anual s/MultiSmart (MCLP)

Costo anual c/MultiSmart (MCLP)

Ahorro anual (MCLP)

26286

25,41

0,15

$ 71,443

$ 53,582

$ 17,861

comunes que afectan la vida útil de las estaciones, en desmedro de la calidad de vida de quienes dependen de esta infraestructura. Entre los problemas operacionales más comunes, están los siguientes: operación de bombas fuera del punto de operación (BEP), atascos de las bombas de agua, suciedad y material rígido en pozos de recepción, tuberías con sedimentos, rebalses de pozos, problemas eléctricos por fallas en la red de distribución, sobre-temperatura y fallas de aislación. Estos problemas conllevan pérdidas en la continuidad de servicio; pérdida de tiempo en el mantenimiento y reparación, e incluso en las peores situaciones, peligro de contaminación por derrame de aguas servidas en lugares habitados. Ante esto, los sistemas de control automático presentan características que les permiten anticiparse a problemas directamente operacionales, sin la necesidad de largas jornadas de programación por un ingeniero calificado. Entre las características de apoyo a la operación que presentan los controladores dedicados que provee Xylem, destacan:

− Arranque y parada suave: Las rampas de velocidad reducen la corriente durante el arranque y los transitorios en la parada de la bomba. − Comunicación externa bus campo: Comunicación simple mediante protocolo estandar (RS-485, Modbus RTU, Bacnet) con otras unidades de monitoreo y control o sistemas de supervisión (SCADA).

• Flygt SmartRun:

− Monitoreo de caudales por entrada analógica, entrada de pulsos o cálculo derivado. Mide caudal de entrada, caudales bombeados individuales, volúmenes totales de la estación, avisos y alarmas individuales de caudal por bomba, registro de eventos de rebalses con tiempo y volumen.

− Limpieza de bomba: Esta secuencia detecta cualquier bloqueo anormal del impulsor e inicia un ciclo de limpieza, haciendo girar momentáneamente la bomba en sentido inverso. − Limpieza de pozo: Periódicamente, la bomba anula el nivel de parada, haciéndola funcionar hasta el nivel de “ronquido” con el propósito de remover aceites, grasas y otros elementos flotantes de la superficie del agua. − Limpieza de tuberías: Para evitar la sedimentación y el atasco en las tuberías, se aumenta el flujo a través de ellas, haciendo funcionar la bomba a plena capacidad.

− Simplicidad para la puesta en servicio: El software de aplicación está pre-programado en la unidad, con todos los parámetros y ajustes pre-configurados para una instalación eficiente, rápida puesta en servicio y operación confiable. • Flygt MultiSmart: − Funciones pre-programadas: Reducción de costras de grasa, monitoreo de la señal de nivel, inversión de la bomba, máximo tiempo de detención y número de arranques, limpieza del pozo, simulación de nivel, múltiples niveles de seguridad de acceso, auto-reset configurable para cualquiera de las fallas, entre otras.

− Medición integral de parámetros eléctricos: Tensión y corriente por fase y por bomba, KW, KWh, KVA, KVAr, factor de potencia, eficiencia energética de la bomba (energía específica).

− Protección de bomba y sistema de arranque frente a problemas que pueden ser generados por sobrecarga, sobre-temperatura y fugas integradas en el propio variador.

94 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

− Protección integral de la red eléctrica: Falla de fase, rotación de secuencia, sobre/ sub-tensión, detección de desbalance.

Flygt SmartRun ayuda a mantener el sistema de bombeo en buen estado.

− Protección integral de la bomba: Protección por sobre/sub-corriente, I2t, falla a tierra, sobre-temperatura, fugas (sensores internos de la bomba).

Producción Limpia en Puertos

L

− Medición de resistencia de aislación automática (Megger): A intervalos definidos por el usuario, con diferentes niveles de tensión (250, 500 o 1000V), límites de falla definidos por el usuario con niveles de advertencia y disparo. − Data-logger: 50.000 eventos almacenados localmente (expandible con tarjeta SD) − Varios métodos de alternancia: Orden fijo, por grupos, FIFO, LIFO, por eficiencia. Diferentes perfiles de ajustes seleccionables manual o automáticamente, de forma local o remota para optimización de energía. − Puertos de comunicación: Protocolos abiertos (DNP3, Aquacom, Modbus), varios puertos de comunicación (2 x Ethernet, 2 x RS232, 2 x RS-485, 1 x USB, 1 Tarjeta SD). − Programable bajo protocolo abierto en lenguaje IEC 61131-3. Martín Gallardo afirma que “la principal ventaja de estos equipos, es que están dedicados a los procesos de agua, ya que han sido diseñados y fabricados por una empresa experta en agua como es Xylem Water Solutions. La seguridad y confiabilidad de los equipos para estos procesos, sólo la pueden asegurar los mismos fabricantes de las mejores bombas del mercado. Si bien existen equipos que podrían cumplir las mismas funciones, éstos son de empresas que no se dedican a los sistemas de bombeo, por lo tanto, se requiere de personal muy calificado para que los monitoreen, horas de programación y mucho tiempo de trabajo en terreno. Tener controladores dedicados y diseñados por quienes trabajan en tratamiento de aguas, nos da la posibilidad de entregar sistemas con funciones únicas en el mercado que permiten sacar el máximo provecho de las estaciones de bombeo, logrando real optimización”. La elección de un sistema de control de carácter general, versus una solución optimizada no es una decisión arbitraria. Son muchos los factores determinantes de una solución u otra, partiendo por los costos de energía y luego los costos relacionados con la operación de las estaciones. Los casos presentados demuestran que los ahorros energéticos y operacionales más significativos se logran sólo con un sistema dedicado a procesos de agua, donde se considere el control, como parte de un sistema mayor de gestión de aguas y no solamente como componentes eléctricos puntuales.

Por Javier Aylwin, Jefe de Proyectos de Desarrollo Sustentable Poch Ambiental

a actividad portuaria para un país como el nuestro es eminentemente estratégica. Por lo mismo, su desarrollo comercial requiere de una infraestructura y una gestión del mayor estándar posible, que responda tanto a criterios internacionales como a las demandas de una sociedad cada vez más informada y exigente en materia de sustentabilidad. En respuesta a estas nuevas exigencias, han surgido estándares y metodologías a nivel internacional en puertos, con una clara tendencia a incorporar variables de sustentabilidad que permitan demostrar compromiso y acciones concretas para gestionar los impactos no deseados de sus actividades. En ese contexto, conceptos como “puerto sustentable”, “puerto verde” o “desarrollo sustentable en puertos” son cada vez frecuentes. Los puertos nacionales no escapan a esta tendencia, y es así como los vemos incorporar aspectos asociados a estas temáticas, mediante el desarrollo de Acuerdos de Producción Limpia (APL). En esta línea, el foco del sector portuario se ha centrado en mitigar la contaminación del medio marino, a través de programas de vigilancia y de

planes de emergencia anti derrames; y en la reducción del impacto ambiental generado por los procesos de dragado, con especial atención a la conservación de la biodiversidad del medio. Hoy, el foco del sector también apunta a la gestión de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, identificando oportunidades reales para su valorización y reciclaje; a controlar y mitigar las emisiones atmosféricas y de gases de efecto invernadero; a optimizar los consumos de energía y agua; y también a mejorar la salud y seguridad ocupacional, entre otros aspectos, integrando las cadenas logísticas de producción, transporte y distribución, así como a las industrias del territorio a través de un trabajo asociativo para incorporar la sustentabilidad y aumentar la competitividad del sector. De esta manera, el desarrollo comercial futuro de los puertos requiere que éstos cuenten con infraestructura adecuada y también con un alto estándar de gestión que les permita mejorar la eficiencia y competitividad. Esto, en un marco de mejora ambiental e integración con la comunidad en la cual se insertan sus operaciones, respondiendo así a los criterios internacionales de sustentabilidad.

/ 95


Bombas y Válvulas

Bombas y Válvulas

Suprema Calidad El motor de alta eficiencia SuPremE optimiza el consumo de energía en el transporte de fluidos a través de bombas hidráulicas y es menos contaminante. Lo ofrece KSB. Por Juan Andrés Núñez C. Jefe de Automatización y Control / KSB Chile

E

l gran desafío energético que hoy enfrentamos es cómo optimizar la generación y consumo en este campo sin seguir perjudicando al medio ambiente en el cual vivimos. En estos últimos años, la demanda energética ha ido en franco ascenso, teniendo la oferta que satisfacerla de forma eficiente. Esto, en un marco de respeto al medio ambiente. A su vez, los consumidores también deben hacer su aporte optimizando el uso de la energía. En ese contexto, podemos inferir que existiendo eficiencia energética contribuimos, en alguna medida, a mitigar los impactos sobre nuestro entorno. Gran parte del consumo energético, en especial en la industria, se da por el uso de motores eléctricos. Estos sistemas se utilizan, por ejemplo, en el movimiento de fluidos, correas transportadoras y molinos. Si un consumidor industrial quiere aportar al medio ambiente, debiera mejorar la eficiencia energética de los procesos productivos preocupándose, en particular, de los motores que utiliza. En el movimiento de fluidos, específicamente, se puede optimizar energéticamente el proceso diseñando de buena manera el sistema hidráulico e incorporando motores de alta eficiencia a las bombas del sistema.

Eficiencia de Motor KSB SupremE.

Tecnologías de Motores Existen variados tipos de tecnologías de funcionamiento de motores eléctricos. El más usado en el movimiento de fluidos es el motor asincrónico de inducción o “jaula de ardilla”, denominado así por la similitud de este elemento con la forma constructiva del rotor. Este equipo dispone de un estator bobinado y de un rotor para realizar la conversión electromecánica. La conversión de energía se produce por la inducción del estator hacia el rotor, mediante el campo magnético generado por el estator. El rotor intenta seguir la frecuencia del campo magnético del estator logrando una velocidad similar. También existen los motores sincrónicos, los cuales se dividen en dos tecnologías: imanes permanentes y reluctancia conmutada. El primero consta de un estator bobinado y un rotor con imanes dispuestos de forma tal que permite el movimiento rotatorio a la frecuencia del campo de estator. El motor de reluctancia, en cambio, posee un rotor “dentado” en vez de imanes. Los motores sincrónicos deben accionarse por electrónica de potencia. Los motores sincrónicos, en conjunto con su accionamiento de potencia, son más eficientes que los asincrónicos, en especial cuando la cargas asociadas son menores que la nominal. El estándar internacional IEC clasifica los motores según su eficiencia en la conversión electromecánica. En esa escala, los motores con denominación IE3 son los de eficiencia “Premium” y los con IE4 son de eficiencia “Super Premium”.

Eficiencia de Motor Asíncrono IE3.

KSB SuPremE KSB ha diseñado y patentado un motor de reluctancia conmutada, que en conjunto con el accionamiento PumpDrive permite una mayor eficiencia, con denominación IE4, en el transporte de fluidos a través de las bombas hidráulicas que provee la compañía. Esta tecnología es compatible con otros equipos rotatorios. El conjunto motor-accionamiento consigue mantener una eficiencia por sobre el 90%, independiente del porcentaje utilizado de la carga nominal. Se obtiene desde un 6% de incremento de eficiencia con carga nominal, hasta un 44% de eficiencia a 25% de carga nominal. Todo esto en comparación con un motor de inducción asincrónico con eficiencia IE3. 96 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

Además, la huella de carbono en la fabricación de los motores SuPremE es menor a la que deja la confección de un motor de inducción con denominación IE3. Por otra parte, el motor KSB SuPremE es menos contaminante que los modelos de alta eficiencia con tecnología de imanes permanentes. Estos últimos se fabrican con elementos poco amigables con el medio ambiente, como son las “tierras raras”. La alta eficiencia del motor SuPremE se basa en el mejoramiento de la geometría del rotor y en el desarrollo de un algoritmo adaptado para controlar este motor. Ambos avances han sido patentados por KSB. Para mayor información puede visitar: www.ksb.com/SuPremE-en / 97


Bombas y Válvulas

Bombas y Válvulas

Rumbo a la Integración Con el aval de su exitosa trayectoria, Vogt suma grandes desafíos como la integración de sistemas para la impulsión de fluidos en distintas áreas industriales del país.

L

Vogt amplía permanentemente su gama de productos.

necesidades y requerimientos técnicos”, añade Campos.

Amplia Oferta Alberto Campos y Ricardo Vogt destacan las soluciones de la empresa y sus nuevos desafíos.

Como expertos reconocidos en sistemas de control de fluidos, la empresa pone de relieve la importancia de cada uno de sus clientes y el feedback entregado, para continuar realizando con éxito la integración de sistemas y productos a medida. Y así brindar soluciones inteligentes y acordes a las solicitudes que cada mercado solicite. Más allá de las diversas líneas que ofrece, Vogt tiene como misión contribuir al éxito de sus clientes a través del aporte de soluciones integrales, confiables, innovadoras y únicas, “para lo cual mantenemos un completo stock de equipos y repuestos, además de contar con modernos y amplios talleres de servicio técnico, garantizando a nuestros clientes resultados óptimos según sus

Para que los tenga en consideración, los siguientes son los principales sistemas y productos Vogt: • Bombas centrífugas horizontales (DIN, ANSI, API, multicelulares, autocebantes, carcasa partida) • Bombas centrífugas verticales (VTP, Cantilever) • Sistemas de bombeo especiales montados en balsas • Salas eléctricas para el control de bombas • Subestaciones unitarias (baja y media tensión) • Estanques para el control de golpe de ariete • Sistemas de bombeo contra incendio UL FM • Sistemas de presurización • Sistemas de vacío

a historia de Vogt se ha cimentado en numerosos éxitos. Comenzó con la entrega de soluciones a las áreas agrícola y de construcción a principios de los años 50, enfocadas principalmente al transporte de agua. Y con el paso del tiempo, fruto del desarrollo de su oferta de productos y servicios, junto a una amplia plataforma comercial y alianzas con empresas proveedoras de clase mundial, se posicionó como líder en la provisión de soluciones integrales en impulsión de fluidos. “Lo anterior ha sido posible gracias a que contamos con la estructura y personal idóneo para los distintos mercados. Tenemos divisiones especializadas en las área de bombas, ingeniería, automatización e integración, las cuales realizan un trabajo conjunto que nos permite entregar una solución acorde a lo que el cliente necesita”, destaca Ricardo Vogt, CEO de la compañía.

Nuevos Desafíos Además de expresar el gran orgullo que sienten en la empresa por la larga historia y tradición que acumulan en la fabricación de sistemas de bombeo, el ejecutivo anticipa un “futuro lleno de energía mediante la integración de sistemas para la impulsión de fluidos en distintas áreas industriales del país, con los tiempos que el cliente realmente necesita”. Es por esta razón que Vogt modernizó su gama de bombas estándar más exitosa y memorable, la serie Normalizada, mejorando su diseño 98 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

y aumentando las prestaciones hidráulicas y mecánicas. Lo anterior, manteniendo su distintivo sello de calidad, confiabilidad y respaldo a lo largo de todo el país. “Esta renovación es una tremenda innovación de la compañía para brindar una extraordinaria alternativa técnica que potenciará nuestra marca entregando productos de alta calidad, confiabilidad y gran capacidad de suministro. De esta manera tendremos la opción de aportar nuevas soluciones hidráulicas, mayores aplicaciones y plazos competitivos en el área de bombas”, afirma Alberto Campos, Gerente Comercial de Vogt. / 99


Bombas y Válvulas

Bombas y Válvulas

Presión Efectiva El sistema Rotamix y las bombas tipo Chopper son opciones eficaces para enfrentar problemas operacionales de las plantas de tratamiento de aguas.

L

as bombas centrífugas son dispositivos rotativos y un instrumento de bombeo hidráulico que transforma la energía mecánica de un impulsor en energía cinética o de presión, de un fluido incompresible. Su aplicación en plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) no está exenta de problemas operacionales. Sin embargo, gracias al desarrollo y mejora en sus diseños y funcionalidades, se han resuelto problemas frecuentes de operación, lo que ha significado un aporte significativo de eficacia en su utilización. Un ejemplo de esto es la bomba Chopper, de Vaughan, también denominada “bomba picadora”. Desarrollada hace más de 50 años, es una solución probada en PTAS industriales y domiciliarias. “La Chopper-Vaughan es una bomba centrífuga única, con la capacidad de cortar todos los sólidos que ingresan a ella”, explica Joaquín Mardonez, Gerente General de Sobitec. Si alguna duda le queda, basta solo con ver los videos en Youtube (http://bit.ly/1Nmj18L), con demostraciones de la eficacia de este equipo. En las imágenes se aprecia cómo se introducen distintos tipos de materiales al fluido que ingresa a la bomba, tales como varillas y botellas plásticas; cables eléctricos, ropa, cordeles, toallas, pañales, cabellos, cangrejos, conchas de ostras, calzado plástico, tuberías de PVC y pollos crudos enteros.

Poder Triturador Al respecto, Mardonez comenta que las incisiones se logran por la acción de los elementos cortantes internos que se encuentra en los bordes principales de los álabes del impulsor. “Todos los sólidos son cortados al ingresar entre la barra de corte y los álabes del impulsor, mientras que los cuerpos más pequeños se bombean fácilmente por la acción centrífuga del equipo”, señala. El resultado es siempre el mismo. Es decir, como si todos estos elementos hubieran pasado por una trituradora de carne. Mardonez precisa que las partes y piezas de la bomba no solo la protegen del atascamiento, sino además le aportan beneficios adicionales frente al desgaste producido por la acción de sus propios componentes, los procesos de operación y el medio ambiente. “Todos los componentes de desgaste son de acero fundido y tratados térmicamente para maximizar la resistencia al impacto y al desgaste mismo”, explica el ingeniero. Y añade que esta combinación constituye la fórmula más avanzada en bombas para el manejo de sólidos severos. “Chopper, de Vaughan, sigue siendo reconocida como la primera y única bomba ‘picadora’ en el mundo para bombeo de lodos. Las pruebas en las aplicaciones más difíciles y en una gran variedad de industrias le han dado un prestigio bien ganado”, asegura el ejecutivo.

positivo de ingeniería integrado por boquillas instaladas en el fondo de un estanque, alimentadas por bombas Chopper. Usando un software de ingeniería adaptable a requerimientos diversos, cada aplicación del mecanismo se analiza y ajusta de modo específico con el fin de obtener el efecto de mezcla deseado. El sistema Rotamix puede aplicarse en estanques circulares, rectangulares, ovalados, piscinas de tratamiento y otras configuraciones de proceso. En su funcionamiento, incorpora varios principios básicos de la física y la hidráulica. Entre ellos, campos uniformes y verticales, y flujo inducido y superficie de contacto. “Esta combinación constituye el único sistema que optimiza el contacto con sólidos, debido al estado homogéneo del lodo”, precisa Mardonez. Y agrega: “El sistema Rotamix Vaughan es exactamente lo que está llamado a ser: el mejor sistema de agitación disponible hoy”. • Características - Funcionamiento garantizado. - Incluye garantía de 10 años para las boquillas. - Mejora la reducción de sólidos volátiles. - Reduce el volumen de lodo. - Permite agitación continua hasta que el estanque se encuentre vacío. - Permite utilizar una bomba dosificadora para múltiples estanques. - Previene el atascamiento con la bomba Chopper. - Ahorra energía durante las horas de bajo funcionamiento. - Menor costo de compra, instalación y operación. - Partes sin movimiento dentro del estanque. - Soporte de expertos en terreno.

• Características - Succión en seco hasta 22 pies (modelo auto cebante). - Flujos sobre 49 m3 por minuto. - Eficiencia hidráulica superior a 70%. - Diámetros de descarga desde 3” a 16”. - Componentes endurecidos y tratados térmicamente. - Configuraciones disponibles: acople directo y correas. - Todas las bombas Chopper garantizan el “no atascamiento”. - Boquillas instaladas en el fondo del estanque, alimentados por bombas chopper en el exterior. - Ahorra energía durante las horas peak de EE.

Agitando las Aguas Por otro lado, Rotamix, también de Vaughan, es hoy el sistema más costo eficiente en el mercado para la agitación hidráulica en estanques de lodos, digestores y otras aplicaciones de alto volumen. Consiste en un dis100 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

/ 101


I n f o r m e INTERNACIONAL

España Con problemas ambientales aún por resolver, España es un ejemplo a imitar por el gran desarrollo de sus energías renovables no convencionales, especialmente de los recursos eólico y solar. Muchas de sus empresas marcan las tendencias tecnológicas en este campo.


Avances y Deudas Pese a sus positivos indicadores ambientales, España aún debe resolver problemas de calidad del aire, tratamiento de aguas y gestión de residuos, principalmente. Destaca el aporte de las ERNC a su matriz energética.

E

l problema es recurrente. Cada vez que hay un partido del Real Madrid en el estadio Santiago Bernabeu la calidad del aire de la capital española se deteriora. ¿La causa? El aumento considerable del tráfico vehicular. Tanto Madrid como la gran mayoría de los principales centros poblados españoles presentan algún grado de polución más allá de los parámetros aceptados por la normativa europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según su reporte 2014, el 95 % de los españoles respiraron aire contaminado durante tal periodo y cerca de 27.000 murieron por enfermedades derivadas de los elevados índices de smog. El informe revela que Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia son las ciudades que más superan habitualmente los límites recomendados. Y que los contaminantes presentes en mayores niveles en éstas y otras urbes hispanas son material particulado, dióxido de nitrógeno, ozono troposférico y dióxido de azufre, este último generado por las refinerías. Precisamente por superar las concentraciones permitidas de dióxido de nitrógeno entre 2010 y 2015, la Comisión Europea abrió un expediente sancionador a España. Dentro de lo positivo, el reporte de la OMS reconoce una reducción de los índices contaminantes más altos debido a cuatro factores: el menor tráfico y actividad industrial como resultado de la crisis económica; la disminución

104 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

de las emisiones de los nuevos vehículo; el crecimiento de las energías renovables en sustitución de centrales de carbón y petróleo; y la reubicación de antiguos medidores de calidad del aire orientados al tráfico en zonas suburbanas o rurales.

Crece el Reciclaje Cada español generó en 2013 poco más de 449 kilos de basura, de la cual el 30% se recicló o se convirtió en compost, el 10% se incineró y el 60% restante terminó en vertederos sin tratamiento, un porcentaje que duplica la media de la Unión Europea (31%), según un informe publicado por la oficina estadística Eurostat. Y en 2014, el volumen de residuos reciclados –incluyendo desechos metálicos, papel y cartón, madera, vidrio y plástico– se situó en 17,35 millones de toneladas, un 1,5% más que en el año anterior. Por su parte, el negocio generado por su venta alcanzó alrededor de 2.000 millones de euros. En ese periodo operaron en España unas 350 empresas de reciclado de residuos, las cuales procesaron en más de 400 plantas desechos como los ya mencionados más aparatos eléctricos y electrónicos. En 2015 se espera que esta industria crezca en alrededor del 2%, hasta situarse en cerca de 18 millones de toneladas recicladas, considerando un marco de gradual consolida/ 105


PUNTOS DE VISTA

1

Estudio señala que la ciudad española de Gijón, considerando sus actuales niveles de polución, estará entre las ciudades con peor calidad de aire en Europa en 2030.

Por Eduardo Astorga, PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental

102,3 Por ciento aumentó

la venta de autos eléctricos en este país en los primeros cuatro meses de 2015 en comparación con igual periodo de 2014. La adquisición de híbridos, en tanto, registró un alza del 76,5%.

Las energías renovables, y la eólica en particular, hacen una significativa contribución a la matriz eléctrica española.

ción del crecimiento de la actividad económica. Por otra parte, para reducir los desechos plásticos, cada español utiliza actualmente unas cien bolsas de este material al año, muy por debajo de las cerca de 300 unidades de 2007. Es una reducción drástica que aproxima al país a los objetivos de la directiva europea recién aprobada sobre esta materia: 90 bolsas por habitante en 2019 y 40 en 2026. Tres razones explican la disminución: el cobro de la bolsa, las campañas de sensibilización y la apuesta por la bolsa reutilizable.

Aguas y Ruido En España operan modernas plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas pero también existen algunas deudas en este servicio. Por eso la Comisión Europea, en abril pasado, lo demandó por falta de depuración de estos residuos líquidos en numerosos núcleos de población, afectando principalmente a zonas de Andalucía, Cataluña y Galicia. También registra desafíos pendientes en materia de contaminación acústica. El 60% de los habitantes de zonas urbanas en España están expuestos a niveles de ruido de tráfico superiores a 55 decibeles, considerados perjudiciales para la salud, una de las tasas más altas de la Unión Europea, según un informe publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente. Entre las localidades españolas analizadas, Móstoles es la más afectada por este problema, con casi el 100% de sus habitantes expuestos a niveles de ruido perjudiciales. Le siguen La Coruña (casi el 90%) y Elche, San 106 /

Sebastián, Alcobendas, Castellón, León y Pamplona (entre el 70% y el 80%).

Cambio Climático Datos recientes indican que la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera española se redujo un 7,4 por ciento en 2013 respecto al año anterior. El compromiso inicial de la nación europea es mitigar estos GEI en torno a un 28% antes de que comience la tercera década del siglo XXI. La evidencia científica de los últimos 150 años demuestra que el cambio climático ha causado diversos estragos en su territorio, como un aumento en la temperatura cercano a los 2 °C; la drástica disminución del número anual de días de nieve; modificaciones en la distribución de muchas especies, como la colonización reciente de aves originarias de África en España y la gran reducción de poblaciones de mariposa. Asimismo, el nivel del mar en las costas españolas podrá subir hasta 80 centímetros a fines de siglo XXI, de acuerdo a una investigación difundida por el Servicio de Información y Noticias Científicas. La mayor oferta y capacidad instalada de plantas de energías renovables, especialmente de tipo no convencional, es uno de los pilares de España para reducir sus emisiones de GEI y enfrentar con éxito el cambio climático. En 2014, según publicación de la Red Eléctrica de España, las fuentes renovables aportaron el 42,8% de la producción eléctrica total. En segundo lugar, muy lejos, se situó la nuclear, que pesó la mitad en el mix eléctrico hispano con un

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

2,2 Millones de euros ha

invertido en los últimos años la Dirección General de Medio Ambiente de España en proyectos para proteger la biodiversidad.

Los españoles utilizan cada vez menos bolsas plásticas.

21,9%, en tanto que el gas y el carbón aportaron el 18,9% y el 16,4%, respectivamente. Y en otra buena noticia, la contribución de las energías renovables a la matriz eléctrica española llegó al 50% en mayo de 2015. La mitad de ese porcentaje lo explica la energía eólica, aunque en 2014 redujo en un 6,1% su producción. No obstante, el sector eólico hispano sigue ocupando un lugar destacado a nivel global: es el cuarto país del mundo por potencia instalada, el tercer exportador de aerogeneradores y el quinto en patentes eólicas. Respecto a las emisiones de CO2 del sistema eléctrico peninsular, el aumento de producción eléctrica con carbón se compensó con la generación de energía renovable, “lo que produjo un saldo de emisiones de 60,4 millones de toneladas en el 2014, valor similar al del 2013”, puntualiza Red Eléctrica.

Las Condiciones de la Discrecionalidad

A

propósito del diseño de la Ley 19.300, la 20.417, y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, múltiples fueron los debates sobre arbitrariedad versus discrecionalidad. La primera se entiende como el acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes, dictado sólo por la voluntad o el capricho; y la segunda como lo que se hace libre y prudencialmente, para estos efectos, en el ejercicio de una potestad gubernativa en las funciones de su competencia que no están regladas. En definitiva, la arbitrariedad es esencialmente un acto de injusticia, de tratamiento desigual a personas que se encuentran en la misma condición jurídica. La discrecionalidad, en cambio, se refiere a la sensatez con que la autoridad debe actuar en pos del bien común, para aquellas situaciones en que no opera en términos estrictos el principio de legalidad. En los debates se dijo, con toda razón, que la discrecionalidad debía ser limitada al máximo, pero nada se habló de las condiciones para su ejercicio, el cual incide, por una parte, en miles de millones de dólares de inversión pública y privada, y por otra, en la calidad ambiental de los diversos territorios del país. En ese contexto, es necesario contar con las mejores personas, trabajando a nivel sectorial y particularmente en la autoridad ambiental, ya que el riesgo es que la discrecionalidad mal ejercida se trasforme en arbitrariedad.

Existe un margen de discrecionalidad contenido en cada uno de los permisos sectoriales, y también en algunos casos de autorizaciones que en apariencia están absolutamente normadas, el cual debe transferirse de las autoridades sectoriales a la autoridad ambiental. En mayor o menor medida, todos los permisos sectoriales tienen cuotas de discrecionalidad, las cuales se adicionan y deben quedar en manos de la autoridad resolutoria, al momento de la calificación final. Resulta razonable que la autoridad ambiental se reserve ciertos márgenes de discrecionalidad, dada la complejidad y multiplicidad de factores que intervienen en su resolución. Desde esta perspectiva, y para el modelo chileno, las Declaraciones de Impacto Ambiental, dado que representan un “chequeo” contra norma objetiva, no debieran requerir de un margen de discrecionalidad alguna. De hecho, esta función más que evaluadora –contrastadora– fue en algunas situaciones “externalizada” del Sistema, por la Ley Nº 20.417 y entregada a empresas privadas sujetas a un control por parte de la Administración. A modo de ejemplo, dicha Ley señala en esta materia que conforme al Artículo 24, el titular debe someterse estrictamente al contenido, condiciones y exigencias ambientales de la Resolución de Calificación Ambiental, las cuales deben responder a criterios estrictamente técnicos.

/ 107

/ 107


Conquista Sustentable Las empresas hispanas destacan por su alto potencial técnico y soluciones probadas para problemáticas ambientales diversas. Sobre todo, en gestión del agua y ERNC.

H

ace 500 años, los españoles llegaron a América, trayendo consigo sus avances y mayor desarrollo, juntamente con otros aspectos no tan amables. En muchos lugares, la conquista se alcanzó por la fuerza. Cinco siglos más tarde tuvo lugar otra conquista, que sin embargo ha sido pacífica y obtenida “por la razón”. De esta forma, y aludiendo al lema de nuestro escudo patrio, bien se puede decir que los hispanos han realizado un exitoso y masivo desembarco en Chile y la región, a través de sus empresas proveedoras de soluciones ambientales y en el área de energía. Se trata de tecnologías, productos, servicios y otros desarrollos probados a nivel mundial y que abarcan una amplia variedad de ámbitos, especialmente, las energías renovables no convencionales (ERNC) y gestión del agua y de residuos. De esta manera, sobre los mismos parajes que antaño fueron escenarios de cruentas batallas por el control y la hegemonía, hoy se libra una lucha no menos feroz. Pero, esta vez, contra la contaminación y la escasez hídrica y energética que afectan al territorio nacional. Y, además, donde las firmas peninsulares ofrecen opciones costo efectivas y de última generación, para enfrentar las problemáticas que complican a Chile en materia de medio ambiente y sustentabilidad.

110 Empresas españolas de energía y eficiencia energética, minería y construcción operan en Chile actualmente.

10 Compañías hispanas del área de gestión del agua tienen representación en el país. Entre ellas, Aguas Andinas, Aqualogy y Vía Rural.

Energía Peninsular Rafael Coloma, Consejero Económico y Comercial Jefe de la Embajada de España en Chile, afirma que uno de los ámbitos más desarrollados en la Madre Patria ha sido la energía. Particularmente, la generación a partir de fuentes renovables no convencionales, descollando en este grupo la solar fotovoltaica y la eólica. El diplomático subraya que una de las compañías destacadas, Abengoa, es pionera en el desarrollo de los paneles fotovoltaicos y, también, en la instalación de centrales con tecnología CSP (Concentración Solar de Potencia). Es decir, un sistema que mediante el calentamiento de sales a altas temperaturas permite la generación de energía durante las 24 horas del día. De hecho, en la Región de Antofagasta se construye la planta Cerro Dominador (100 MW), primer proyecto CSP en Chile. Por otro lado, comenta que su desarrollo energético lo han exportado a países como Sudáfrica, Australia, Estados Unidos y Latinoamérica, y que esta expansión ha ido aparejada de un enorme esfuerzo en investigación y desarrollo (I+D). “Diversas empresas españolas se han situado como puntas de lanza de las energías renovables, no solo en la generación, sino también en I+D”, dice. Como ejemplo, menciona que Abengoa ha puesto en marcha proyectos CSP en Chile, Sudáfrica y Arizona (EE.UU.), luego de haber efectuado pruebas experimentales en territorio español. Y añade: “De igual modo, en el caso de los aerogeneradores, cuando empezaron hace 20 años, las palas eran enanas y por lo tanto generaban muy poca energía, de 400 KW 600 KW; no obstante hoy producen más de 1 MW cada uno, lo que antes era impensado”. Adicionalmente, indica el diplomático, los molinos antes se instalaban solo en tierra, mientras que hoy existen los aerogeneradores “offshore” o enclavados en el fondo marino. Relacionado con esto último, Coloma destaca que en la actualidad existen varias firmas que desarrollan iniciativas en torno a la energía del mar, como Tecnalia o Iberdrola. Precisa que, aunque están en fase I+D, se avizora un futuro auspicioso por cuanto investigan diferentes opciones de generación, como la mareomotriz y la undimotriz. 108 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

España es un referente en la generación eólica.

Innovaciones Los esfuerzos de España en I+D han dado como resultado innovaciones de punta, aplicables a problemas que Chile enfrenta. Una de ellas es un brazo mecánico desarrollado por Solar Bight-Gestacur para limpieza de paneles solares. Este dispositivo está diseñado con el fin de remover la suciedad que se acumula en los colectores, lo que genera inconvenientes en términos de mantenimiento. Ello, considerando que numerosos proyectos solares fotovoltaicos se emplazan en zonas desérticas, donde el polvo se levanta y cubre las placas, provocando pérdidas de eficiencia en los sistemas y elevados costos de limpieza, ya sea por concepto de mano de obra o consumo de agua. Según explica Rafael Coloma, el brazo se empotra sobre un camión, el que mediante un control mecanizado limpia los paneles con vapor de agua, utilizando solo un 10% del recurso hídrico que los métodos convencionales. Asimismo, el diplomático comenta que existe otra compañía hispana que trabaja en la implementación de placas solares para su instalación en ventanas. Por otra parte, subraya que España ha alcanzado logros en el campo de la hidroponía. En los últimos años se ha implementado con éxito este sistema en las zonas sureñas de Murcia y Almería. Sobre extensas superficies de territorio, que antes eran sectores desérticos o semidesérticos, se levantaron invernaderos para el cultivo de frutas y hortalizas. Coloma señala que, a través del sistema hidropónico, se ha logrado reducir el consumo de agua al mínimo y, además, su aplicación hoy permite tener más de una cosecha al año.

/ 109


lidad hídrica. En el norte, áreas lluviosas como Santander, Galicia, País Vasco y Asturias y, en el sur, sectores más secos, como Valencia, Murcia y Andalucía. En este ámbito, Coloma destaca que la nación ibérica ha trabajado intensamente en gestión del agua. Por ello, acumula una vasta experiencia en la materia, lo que manifiesta en la existencia de prestigiosas compañías como Agbar, cuyo aporte se hace presente a nivel local a través de Aguas Andinas y Aqualogy (Grupo Aguas). El economista añade que, actualmente, en Madrid todos los parques públicos se riegan con agua tratada, como también los cultivos agrícolas. “Empresas grandes y pequeñas han visto que la sobreexplotación en los depósitos subterráneos ha tenido un efecto devastador, de modo que los sectores público y privado no solo han optado por tratar el agua sino también por impulsar la recuperación de los acuíferos”, señala. En gestión de residuos, España se sitúa en los primeros lugares del viejo continente. Con el 73,7% de sus desechos domiciliarios reciclados, supera la meta de 55% establecida por la Unión Europea. Al respecto, Coloma asegura que se ha instalado una fuerte conciencia ciudadana, que hoy se evidencia en una verdadera cultura que sustentan las instituciones públicas, el sector privado y los propios habitantes. “Por ejemplo, en el reciclaje de neumáticos, el gobierno tiene numerosos acuerdos con empresas que reutilizan estos productos y con los talleres que reemplazan los neumáticos usados. Se recicla la mayor parte de ellos para darles otros usos, como transformarlos en otro tipo de goma, en parte de asfalto para carreteras o, incluso, para combustión”, puntualiza el diplomático.

En Murcia y Almería se ha desarrollado con éxito la hidroponía, abarcando extensas superficies semidesérticas.

Sin embargo, el portafolio se extiende además a las tecnologías para generación por biomasa, biogás y geotermia. En comparación con Chile, España marca una clara ventaja en la participación de las ERNC en su matriz energética. En enero de 2014, la demanda nacional era cubierta por un 49,3% de generación procedente de fuentes renovables. Otro aspecto en que el país ibérico ha sobresalido es la gestión de la energía. Red Eléctrica Española (REE) es la entidad público-privada que tiene a cargo la transmisión de la potencia –en la única red troncal existente– y su despacho al sistema. “Es algo así como una mezcla entre Transelec y los CDEC”, comenta Coloma, para homologarlo con la realidad local. Y agrega: “Con sus dos centros de control, hace las labores de centro de carga, supervisando cuanta energía entra y sale del sistema, en tiempo real”. Según indica Coloma, REE posee un mecanismo de supervisión diseñado para la operación de grandes plantas, junto con otro orientado a las instalaciones generadoras de menos de 10 MW, que usualmente corresponden a plantas de ERNC. Ello, pues explica que las centrales de generación renovable en España son, generalmente, de menor potencia que en Chile, aunque superiores en número. “Si uno tiene muchas plantas pequeñas, puede parecer poco, pero si hay 100 plantas de 3 MW, ya son 300 MW y esa cantidad, inyectada de golpe en el sistema, puede suponer un problema”, advierte. Y agrega: “Lo que REE hace es cazar toda la oferta y la demanda y decirles a las centrales de ciclo combinado cuándo tienen que generar o cuándo deben detener la producción de energía, para que no haya sobrecarga ni falta de energía en el sistema”.

Aguas y Reciclaje Al Igual que Chile, España tiene zonas de alta y baja disponibi110 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

Capacidad Técnica

Tecnología CSP, traída al norte del país por España.

Rafael Coloma destaca la alta capacidad técnica de los proveedores hispanos.

Rafael Coloma afirma que uno de los valores agregados de las soluciones hispanas es su aplicación probada a lo largo del tiempo y en varios puntos del planeta. “Cuando las empresas llegan aquí, es después de varios años de trabajo fuerte en I+D, pruebas e implementación”, dice. Frente a los riesgos permanentes que representan los tranques de relaves e incidentes ambientales de alta connotación, como los derrames ocurridos en Quintero recientemente, sostiene que las empresas españolas están preparadas para aportar todo su know–how. “Puede que no conozcamos Tocopilla o Quintero, pero ya hemos trabajado con derrames en España. Además, en el caso de las napas freáticas del norte, quizás no se trate de los mismos componentes químicos de los relaves que allá, no obstante también tenemos experiencia en la recuperación de acuíferos”, señala. Adicionalmente, Coloma subraya que los proveedores hispanos descuellan por una alta capacidad técnica. “Hay una enorme solvencia en el componente técnico, ya que las empresas están acostumbradas a enfrentar retos difíciles, lo que creo que puede aportar a solucionar requerimientos de Chile en la línea de mejorar sus estándares ambientales”, precisa. En cuanto a sectores potenciales donde las firmas ibéricas pueden seguir aportando al país, menciona la generación mini hidro, distintos eslabones de la cadena de valor de las ERNC; mantenimiento eléctrico, valorización de residuos, diseño y gestión de parques, hidroponía y eficiencia energética. Respecto de esto último el economista indica que, según las consultoras, los ahorros potenciales que las instalaciones en Chile podrían alcanzar oscilan entre un 5% y un 20%. / 111

/ 111


Emisiones Bajo Control La creciente problemática de las emisiones a la atmósfera requiere tecnologías específicas y efectivas para su gestión, como las que provee Tecam Group.

E

n la actualidad, uno de los principales problemas que enfrentan los diversos rubros industriales en todo el mundo es el tratamiento y mitigación de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera generados por sus actividades productivas. La necesidad de tratar estas emisiones surge como consecuencia de la clara amenaza que suponen para las personas y para el medio ambiente, por lo cual las autoridades competentes realizan controles cada vez más estrictos.

Tecnologías Específicas Para eliminar las emisiones de gases contaminantes derivadas de actividades industriales o comerciales se requieren tecnologías de tratamiento adecuadas a cada caso. Eso bien lo saben en la empresa española Tecam Group, la cual ofrece una amplia gama de sistemas de eliminación de partículas en función del proceso y del tipo de partícula que se quiera retener. Ejemplos de estas tecnologías son: filtros de mangas (filtros “Pulse jet” o filtros “Reverse air”), precipitadores electroestáticos, scrubbers (secos o húmedos de baja y alta energía) e incluso separadores mecánicos (ciclones y multi-ciclones). También suministra sistemas de tratamiento y eliminación de óxidos de nitrógeno (NOx), que se generan a partir de NOx térmico, creado a partir de N2 y O2 presente en el aire de combustión durante la reacción de oxidación en zonas de alta temperatura, como también a partir de NOx químico, originado durante el proceso de oxidación, como resultado de la disociación del nitrógeno asociado al combustible o residuo. Además, Tecam Group ofrece tecnología de Reducción Catalítica Selectiva (SCR) como solución en cola de proceso, así como sistemas de eliminación de óxidos de azufre y otros elementos dañinos para el medio ambiente como pueden ser cloro, metales pesados, dioxinas y furanos.

Para Tratar COV Para el tratamiento de las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), la tecnología más extendida y aceptada hoy en día es la Oxidación Térmica Regenerativa o RTO, por su nombre en inglés. La tecnología RTO está indicada para tratar un gran número de disolventes con concentraciones medias a altas y volúmenes de aire de 10.000 a 200.000 Nm3/h. En este tipo de tecnología, los gases pasan a través de unas torres con un lecho cerámico, que ayuda a conseguir el punto autotérmico (momento en el que no se consume energía adicional), para pasar finalmente a una cámara de combustión, donde se oxidan a altas temperaturas y se destruyen. El aislamiento interior de las torres y la cámara de combustión, junto con la utilización de los materiales cerámicos, hacen que el consumo de gas del equipo sea reducido. Además, mediante un sistema de válvulas de cierre cónico se consigue una eficiencia de depuración muy elevada y se evitan fugas de aire sin tratar. La tecnología RTO está especialmente indicada para las industrias productoras farmacéuticas, químicas, petroquímicas, automovilísticas, de packaging, entre otras. Una solución tecnológica diseñada para volúmenes bajos de emisión de COV y con concentraciones de disolventes medias o bajas es la Oxidación Catalítica Regenerativa o RCO. En este caso, y a diferencia del RTO, la reacción de oxidación se lleva a cabo en un lecho catalítico de alto rendimiento. El equipo RTO funciona de una manera similar a otros sistemas térmicos de tratamiento de emisiones de COV, con la principal diferencia de que el gas, después de pasar por la zona de la llama, se dirige directamente al lecho cerámico para generar 112 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

Presencia en Latinoamérica Tecam Group instaló en 2014 una oficina de representación comercial en Santiago de Chile como parte de su estrategia de expansión, para atender las necesidades del mercado latinoamericano desde una perspectiva regional. Esta oficina permite proporcionar a las empresas de la zona la tecnología ambiental más adecuada para reducir sus emisiones a la atmósfera, y contribuir así a la conservación del medio ambiente.

calor, para ser aprovechado para la oxidación. Como características técnicas de esta tecnología destacan: punto autotérmico con bajas concentraciones (0,6 – 0,8 g/Nm3), alta eficiencia del intercambiador de calor (98%), material catalítico de larga duración, funcionamiento totalmente automático, bajo costo operativo (no consume gas cuando alcanza el punto autotérmico), y fácil instalación. Para grandes volúmenes de aire que contengan bajas concentraciones de COV se propone la solución integral de Rotoconcentrador de Zeolita + RTO. El Rotoconcentrador de Zeolita se instala siempre junto a un sistema de RTO posterior, para que oxide el flujo de aire que previamente ha pasado a través del concentrador. Se trata de enviar un flujo de aire entre 15 y 20 veces menor que el volumen inicial con la suficiente concentración de COV para que el sistema de oxidación RTO sea autotérmico. Esta tecnología puede tratar grandes volúmenes de aire (hasta 200.000 Nm3/h por cada rotoconcentrador), tiene un bajo consumo operativo y un consumo reducido de gas y electricidad. Además, ofrece un bajo costo anual de mantenimiento y su implementación es más económica que otras tecnologías de reducción de emisiones de COV.

Marco Normativo La existencia de un marco normativo adecuado es clave para el control de la contaminación. Sobre ese escenario, en Tecam Group destacan que en Chile está regulada la concentración de los contaminantes más perjudiciales para las personas y el medio ambiente (material particulado, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, etc.), emitidos a la atmósfera por un amplio abanico de fuentes industriales o comerciales. En ese contexto, resaltan la implementación de normas de carácter nacional, como son el D.S. 28/2013 (para fundiciones de cobre o fuentes emisoras de arsénico), el D.S. 4/1992 (para material particulado en fuentes estacionarias puntuales y grupales) o el D.S. 13/2011 (para centrales termoeléctricas) del Ministerio de Medio Ambiente, o de carácter regional o local, como son los planes de prevención y descontaminación atmosférica para zonas declaradas saturadas o latentes. Como complemento a las normas de emisión, el D.S. 138/2005 del Ministerio de Salud obliga a diferentes rubros y actividades industriales (calderas generadoras de vapor, producción de celulosa, fundiciones, termoeléctricas, etc.) a declarar sus emisiones. En este ámbito, la Resolución 2.662/2012 obliga a los establecimientos que utilicen más de 50 toneladas anuales de disolventes en Región Metropolitana a entregar una Declaración de Emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles con la determinación de las emisiones de sus fuentes de emisión de COV para, de esta forma, caracterizar las fuentes de emisión de COV y determinar el nivel de emisiones. / 113


INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

¡Cambio de Actitud!

Estados Unidos, China y autoridades como Obama y el Papa han asumido un rol más decidido para enfrentar y frenar el cambio climático, lo que abre mayores expectativas respecto a los resultados de la COP21 de París.

H

asta las momias están padeciendo los efectos del cambio climático. Un grupo de investigadores chilenos y estadounidenses descubrieron que la rápida degradación en la última década de las famosas momias de la cultura Chinchorro, las más antiguas del mundo, podría deberse al cambio climático, informó en una de sus últimas ediciones “Harvard Gazette”. El equipo de científicos descubrió que el deterioro lo causa una bacteria ordinaria que habita en la piel de los seres vivos. Este microorganismo prospera en la humedad y su presencia ha aumentado recientemente en la Región de Arica, en cuya Universidad de Tarapacá se preservan los restos momificados, debido al cambio climático. “El aire húmedo está permitiendo que la bacteria crezca, provocando que la piel de las momias se vuelva negra y gelatinosa”, explica Ralph

Mitchell, de la Universidad de Harvard.

Encíclica Papal Las cada vez más severas consecuencias del fenómeno y la inacción o medidas insuficientes de los estados para enfrentarlo eficazmente han hecho reaccionar, incluso, al Papa Francisco. En su encíclica “Laudato Si”, el Sumo Pontífice denunció que los poderosos del mundo, quienes concentran más recursos económicos y políticos, “parecen concentrarse en enmascarar los problemas y ocultar los síntomas del cambio climático”. En el documento de 192 páginas, y pese a las presiones, Francisco entró de lleno en el debate sobre esta realidad y manifestó su convicción de que el calentamiento global se encuentra en curso y sus consecuencias “podrán ser cada vez peores” si el mundo continúa con los actuales modelos de producción y de con-

26,7

Por ciento de las emisiones mundiales de CO2 generadas en 2014 fueron responsabilidad de China, según la Agencia Internacional de la Energía. Le siguieron Estados Unidos (17,7%) y la Unión Europea (9,9%).

sumo. Expuso: “En las últimas décadas, este calentamiento ha estado acompañado del constante crecimiento del nivel del mar, y además es difícil no relacionarlo con el aumento de eventos meteorológicos extremos, más allá de que no pueda atribuirse una causa científicamente determinable a cada fenómeno particular”. La autoridad eclesiástica calificó de “urgente e imperioso” el desarrollo de políticas para que en los próximos años las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases altamente contaminantes se reduzca drásticamente. También abogó por el reemplazo de los combustibles fósiles y por el desarrollo de fuentes de energía renovable. Habrá que ver si su “pataleo” tiene eco en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP21, que se realizará en París, Francia, desde el 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015. El presidente francés François Hollande, la canciller alemana Ángela Merkel y otros líderes mundiales han expresado su deseo que en París se logre un acuerdo global y vinculante para reducir de forma radical las emisiones de CO2 y otros gases que provocan el calentamiento global. En tal sentido, una alianza de 24 destacadas instituciones científicas británicas exhortó a los gobiernos que tomen medidas enérgicas e inmediatas en esta crucial cumbre. Lo anterior, dado que para que la humanidad “tenga una posibilidad razonable de limitar el calentamiento del planeta a dos grados Celsius, el mundo deberá emitir cero por ciento de dióxido de carbono a principios de la segunda mitad del siglo”, expuso en una carta. Del mismo tenor es la declaración emitida por alcaldes y gobernadores de las principales ciudades del planeta, quienes sostienen que la conferencia de París “puede ser la última oportunidad real de negociar acuerdos que mantengan el calentamiento inducido por la humanidad por debajo de los dos grados”. La cita global podría servir también para que los países más industrializados anuncien o eleven sus compromisos nacionales de reducción de emisiones y comprometan más dinero para el Fondo Verde del Clima. Este “pozo” debe contar con 100.000 millones de euros anuales a partir de 2020 para apoyar a los países más afectados por el cambio climático.

Estados Unidos y China

El Papa Francisco y Barack Obama le han declarado la “guerra” al cambio climático. 114 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

En sintonía con lo expuesto, y demostrando su conciencia ambiental, el Presidente de Estados Unidos Barack Obama ha liderado, en parte con colores propios, la ofensiva norteamericana en contra de este flagelo. Con ello / 115


INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

Crean el Primer Sistema de Limpieza de Océanos

Los líderes mundiales concuerdan en la necesidad de impulsar en mayor medida las ERNC.

ha buscado desmarcarse de las críticas históricas que ha recibido su país por no ratificar el Protocolo de Kyoto y hacer un mayor esfuerzo para enfrentar de mejor manera tan grave problemática. Junto con un “Plan de Energía Limpia” que impulsa desde 2014, Obama anunció en agosto el objetivo de reducir las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas en un 32% al 2030 respecto a los niveles de 2005. “Solamente tenemos un hogar, un planeta. No hay un plan B”, declaró el mandatario para justificar la lucha contra el calentamiento global, a la que calificó de “obligación moral”. Esta transición impuesta por la administración de Obama tendrá un precio de 8.400 millones de dólares hasta el 2030, según los cálculos de Washington. Pocas semanas después de ese anuncio vino otro de su Gobierno: La propuesta de reducir las emisiones de metano que despiden los procesos de producción de petróleo y gas en casi la mitad en la próxima década. La meta es disminuir la emisión de metano de las perforaciones de petróleo y el gas del 40% al 45% para el 2025, en comparación con los niveles de 2012. ¿Y China? El país más contaminante del planeta, responsable del 26% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, está dispuesto a contenerlas y a favorecer una economía verde con medidas concretas. El anuncio lo hizo en julio pasado su Primer Ministro, Li Keqiang, quien reconoció, primero que todo, que el país oriental alcanzará su nivel más alto de emisiones en 2030 o incluso antes, momento hasta el cual el ritmo de desarrollo económico no le permitirá reducirlas. La autoridad aseguró que para entonces el 20% de su energía primaria provendrá de fuentes no fósiles y que se esforzarán en bajar en un 60% o 65% la intensidad de su economía de carbono con respecto a 2005, entre otras medidas. Otro “grande” que anunció en las últimas semanas un nuevo aporte de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero fue Australia: Entre un 26 y un 28 por ciento por debajo de los niveles de 2005 para el año 2030. Su Primer Ministro, el conservador Tony Abbott, señaló que el nuevo plan, criticado por la oposición y las organizaciones ecologistas, es consistente con el crecimiento de la economía australiana, una de las mayores exportadoras de carbón del mundo. 116 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

Se estima que 5 billones de piezas de plástico están actualmente flotando en nuestros océanos, amenazando organismos marinos que pueden ingerirlos accidentalmente. Esto también afecta, por cierto, la vida humana. De ahí que Boyan Slat, fundador y CEO de “The Ocean Cleanup“, dará vida el 2016 al primer sistema para eliminar de forma segura los residuos plásticos de los mares. La estructura que ha diseñado flotará, amortiguada por las corrientes a lo largo de los océanos, y será una especie de trampa para plásticos y otros desechos, que luego se recogerán a través de una cinta transportadora. A lo largo de más de 2 km, este sistema será la estructura flotante más larga del océano, la cual se planea desplegar en la costa de Japón a principios de 2016.

Se Agotan Reservas de Agua Subterráneas Un estudio realizado por satélites de la NASA, que ha aportado nuevos datos, confirma que más de la mitad de los principales acuíferos subterráneos del mundo se están agotando a un ritmo alarmante. En el informe se señala que 21 de las 37 mayores reservas subterráneas del planeta perdieron más agua de la que recibieron durante una década de observación, entre 2003 y 2013. Estos acuíferos suministran el 35 % del agua usada por los seres humanos, por lo que la situación “es bastante crítica”, según Jay Famiglietti, científico de la NASA e investigador de la Universidad de California.

Japón con Mayor Planta Solar Flotante Japón puso en marcha la mayor planta de paneles solares flotantes del mundo, capaz de generar 2.680 megavatios al año y abastecer a 820 casas. Fue construida en el estanque de Sakasamaike, situado en la prefectura de Hyogo (oeste), donde 9.072 paneles solares con dimensiones de 1,7 metros por un metro se disponen sobre soportes flotantes de resina en la superficie del agua. Cabe señalar que el efecto refrigerante del agua previene el calentamiento de los paneles y contribuye a mantener la capacidad de producción en niveles más altos. Otros países como Reino Unido, Australia, India e Italia también cuentan con este tipo de plantas.

/ 117



Alexandra Belaúnde Doyharcabal

Muy variado, con diversos sectores productivos como protagonistas, se presenta el panorama de eventos ambientales y energéticos en la última parte de 2015. Y no sólo en Santiago. ¡Haga sus reservas!

D

isfrutar del entorno natural y del aire libre es un pasatiempo irrenunciable para Alexandra Belaúnde, Gerente de Medio Ambiente en la empresa Arcadis Chile. Así lo demuestra su pasión por el buceo recreativo, así como el tiempo que dedica a su jardín y a su pequeña huerta. Todo ello está muy en línea con su profesión de ecóloga, título que obtuvo en la Universidad Central de Chile. Su especialización posterior incluye un Magíster en Gestión Ambiental para la Empresa de la Universidad Politécnica de Madrid, así como postgrados en Contaminación y Legislación Ambiental en las universidades de Chile y del Desarrollo, respectivamente. En Arcadis Chile trabaja desde 2004. Ha realizado diversas funciones destacando su liderazgo en el área de Gestión de Riesgo y Cierre de Faenas Mineras y la administración de proyectos ambientalmente sustentables, incorporando las

Procemin 2015 Consolidado como el principal encuentro de procesamiento de minerales en el hemisferio sur, la nueva edición de Procemin contempla tres días de sesiones técnicas: 21, 22 y 23 de octubre, en el Hotel Sheraton de Santiago. Las temáticas que abordará son: eficiencia energética en procesamiento de minerales; optimización de recursos hídricos; gestión y operación de plantas concentradoras; modelamiento, simulación y diseño de procesos; conminución: chancado, molienda, HPGr; fundamentos y aplicaciones prácticas de flotación; y manejo de relaves. Más antecedentes e inscripciones en www.gecamin.com

4° Congreso Internacional Biobío Energía 2015 El 27 y 28 de octubre, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, se desarrollará este ya tradicional evento, que involucra cuatro grandes áreas temáticas: situación y estado energético de Chile; energía, medio ambiente y comunidades; fomento y entorno de la energía; I+D+i y eficiencia energética. Toda la información en: www.biobioenergia.cl

Seminario InduAmbiente sobre Residuos Industriales Revista InduAmbiente está organizando el Seminario “Cómo Generar Valor en la Gestión de Residuos Industriales”, a realizarse el martes 17 de noviembre en el hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes. El encuentro permitirá a los asistentes revisar y analizar, junto a las principales autoridades ambientales y especialistas en residuos del país, el marco normativo y de fiscalización que rige en esta materia, así como las opciones que existen para valorizar residuos peligrosos y no peligrosos, optimizar su gestión, y generar beneficios económicos, ambientales y en materia de seguridad para las empresas y su entorno. Más información e inscripciones al fono 2 2927 2000, e-mail seminario@induambiente.cl o a través de www.induambiente.com

Fluimin 2015

FullPlast Chile 2015 Más de 6 mil personas espera convocar FullPlast Chile 2015, la 2ª versión de la Feria Internacional del Plástico. Robótica, karting de autos solares con elementos plásticos, maquinaria de última generación, pabellón de reciclaje y más de un centenar de expositores nacionales e internacionales serán parte de su nutrido programa, que se pondrá en escena entre el 4 y 6 de noviembre en Espacio Riesco. Se trata de la única plataforma de negocios sustentable para la industria del plástico. Detalles en www.fullplast.cl

Curso de Estándares Preventivos OSHA Entre el 30 de noviembre y 4 de diciembre, SQ Empresas realizará de forma exclusiva a Chile el primer “Curso de Estándares Preventivos OSHA”. Será dictado en Santiago, con una duración de 30 horas, por profesionales certificados por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de los Estados Unidos. Se entregará diploma y carné OSHA a los asistentes. Cupos limitados. Reservas al fono (+56 2) 2204 9948.

120 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

El XII Congreso de Concentraductos, Mineroductos, Relaveductos y Acueductos, Fluimin 2015, está agendado para el 5 y 6 de noviembre en el Hotel W de Santiago. Considera siete grandes tópicos: mantención y operación de sistemas de bombeo de alta presión; diseño y fabricación de spools revestidos y anillos disipadores de presión; diseño, operación y mantención de sistemas de transportes de concentrado, mineral y relaves; detección de fallas y sistemas de protección; operación y mantención de válvulas; sistemas de control automático; diseño, operación y mantención de ductos y sistemas de transporte de aguas. Más datos del evento en www.edoctum.cl

ExpoCorma 2015 Reconocida como “la cumbre forestal de Latinoamérica”, entre el 18 y 20 de noviembre se efectuará la 18ª Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel, ExpoCorma 2015. El evento –con sede en Coronel– se ha consolidado como el gran encuentro bienal del sector forestal. En cada una de sus versiones reúne a expositores internacionales, misiones empresariales, autoridades, profesionales de distintos ámbitos y trabajadores. Como es tradicional, presentará las últimas tecnologías en equipos y sistemas para las operaciones forestales. Espera congregar a alrededor de 370 expositores de más de 30 países, así como a unos 15 mil visitantes. Sitio oficial: www.expocorma.cl

variables de medio ambiente y medio humano como ejes de las decisiones para el diseño, ejecución y cierre de los proyectos en los rubros de minería, energía e infraestructura. Actualmente, también es responsable de potenciar la innovación en la Gerencia de Medio Ambiente como parte del Comité Innova 2015, para promover la generación de nuevas ideas o nuevas formas de trabajar que entreguen un real valor a sus clientes. Participa en el grupo de medio ambiente de Arcadis Latinoamérica, buscando nuevas oportunidades de negocios en materias medioambientales. En lo inmediato, su objetivo principal es que la gerencia que lidera potencie el desarrollo de proyectos sustentables en Chile, considerando su factibilidad técnica y ambiental. “Estoy convencida de que el avance económico del país es absolutamente posible tomando en cuenta el cuidado y el correcto uso de nuestros recursos naturales”, afirma. Más a mediano plazo pretende contribuir al potenciamiento de Arcadis como la principal compañía nacional en brindar soluciones sustentables en los rubros de minería, energía e infraestructura. Se define como perseverante, metódica y perfeccionista.

Cinthya Rojo Montaner

D

esde marzo de 2015, la ética de Conducta Responsable ha marcado el devenir profesional de Cinthya Rojo. A partir de esa fecha, y luego de trabajar por más de 9 años en la empresa Indura, ejerce como Subgerente de la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile, Asiquim, e integra el Responsible Care Leadership Group para Chile. “Por eso me corresponde liderar las verificaciones del Sistema de Gestión de Conducta Responsable, iniciativa global impulsada por el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas, ICCA, para promover el desarrollo sostenible de la industria química”, precisa. Otras de sus labores relevantes son ofrecer asesoría legal a los integrantes del gremio, apoyar la difusión de las actividades de la asociación y participar activamente en mesas públicoprivadas vinculadas con Asiquim. Además es miembro activo del Grupo Latinoamericano de Responsible Care. Su formación ambiental ha sido clave para el desarrollo de sus funciones: es Ingeniero de Ejecución en Ambiente de la Universidad de Santiago de Chile; Candidata a Magister en Medio

Ambiente de la Universidad Finis Terrae; y posee un postítulo en Evaluación Ambiental de Proyectos y Derecho Ambiental de la misma casa de estudios, así como un Diplomado en Derecho Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Resumiendo su trayectoria laboral de una década, afirma: “en estos 10 años me he enfocado fuertemente en la gestión y derecho ambiental en países como Chile, Perú, Ecuador, Argentina y Colombia. Trabajar para una multinacional (Indura) me permitió adquirir dicha experiencia, lo cual es muy gratificante a nivel profesional y personal”. Su actual y próximo gran desafío profesional es seguir difundiendo y promoviendo los principios de Conducta Responsable, “logrando el compromiso e involucramiento del empresariado, como así también el reconocimiento y consolidación de esta iniciativa”, señala. Entre sus virtudes destaca la capacidad para trabajar en equipo, liderazgo, perseverancia y proactividad.

/ 121


ENTRETENCIóN

Poco nos queda para fin de año. Aparte de ésta, sólo una edición más. Significa que debe extremar sus esfuerzos para mejorar su promedio anual de aciertos en lo que va del periodo 2015. Veamos cómo le va. Antes, en todo caso, vale la pena refrescar el sistema de puntaje: siete aciertos lo mantienen en el tope del grupo de los grandes expertos; con seis y cinco coincidencias, aún puede jactarse de ser una “lumbrera” en la especialidad; con cuatro, apenas se salva; con tres y menos, su participación en esta ocasión merece una potente silbatina. 1. En nuestro informe ambiental internacional sobre España, nos encontramos con algunas sorpresas que afectan a sus ciudadanos. Por ejemplo, ¿sabe cuál es el porcentaje de españoles que respira aire contaminado? 2. ¿Y tiene una idea aproximada de cuántas personas mueren anualmente en España por enfermedades ocasionadas por la mala calidad del aire? 3. Una ciudad española, considerando sus actuales niveles de contaminación estará entre aquellas con peor calidad de aire en Europa en el año 2030. ¿Conoce su nombre? 4. En España crece con bastante rapidez el uso de automóviles eléctricos. Señale el porcentaje de aumento que ha tenido la compra de autos impulsados por este tipo de energía sólo en los primeros cuatro meses de este año. 5. ¿Sabe Ud. cuál es el factor ambiental que mayormente perturba a los chilenos y que los impulsa a efectuar las respectivas denuncias ante la autoridad? 6. Chile tiene una gran actividad forestal. ¿Puede indicar que cantidad de metros cúbicos de madera para construcción produce anualmente el país? 7. En relación al concepto de Construcción Sustentable, ¿puede definir lo que se entiende por “cubierta verde”? Solución en página 126

122 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015


Rediseño de Proyecto Andina 244

Del Carpio Inaugura Edificio El 4 de septiembre, la empresa Del Carpio, especializada en la venta de equipos de análisis químicos, servicio técnico e ingeniería y diseño de laboratorios, inauguró su edifico corporativo ubicado en Av. Sucre 2596, comuna de Ñuñoa. En el marco de una jornada amena y familiar, en que los asistentes disfrutaron de música y shows en vivo, se realizó un workshop para dar a conocer la infraestructura y equipos de la compañía. Además, se efectuaron charlas explicativas acerca del funcionamiento de algunos instrumentos y sobre ingeniería y diseño de laboratorios. Junto a lo anterior, se presentaron los nuevos servicios de la firma, entre los que destaca el área de Servicio Técnico, que a partir de ahora estará controlada directamente por la empresa. “Queda abierta la invitación a quienes deseen conocer nuestras nuevas instalaciones, como también los equipos y servicios que ofrecemos, con el fin de que los clientes sientan el respaldo de una empresa que cuenta con calidad y excelencia”, señalaron desde la compañía.

Soltex Distribuye Bombas Verder y Verderflex Soltex, proveedor de soluciones tecnológicas para manejo de fluidos, pionero en la introducción de bombas peristálticas en el mercado chileno, ha sellado un acuerdo de distribución para Chile con la empresa Verder (Inglaterra). Fabricante líder de bombas peristálticas industriales y dosificadoras para terreno o laboratorio con miles de unidades vendidas a nivel mundial en sus más de 50 años de experiencia y trayectoria. Las bombas peristálticas de manguera y tubo Verderflex son la solución para aplicaciones complejas e ideales para el bombeo de líquidos, pulpas y la dosificación de sustancias químicas en muchas industrias, incluidas sanitarias, minería, químicas, pulpa y papel, alimentos y bebidas, farmacéuticas, acuícola, impresión y embalaje, entre otras. Pueden bombear productos abrasivos, corrosivos, viscosos, de alta densidad y sensibles al cizallamiento en forma eficiente, con bajos costos de operación y mantenimiento. El acuerdo de distribución permite a Soltex comercializar bombas, mangueras lubricantes y repuestos con stock para entrega inmediata en sus distintas sucursales, además de los servicios de mantención, comisionamiento, asesoría en la instalación y puesta en marcha, con la calidad y respaldo que le caracterizan. Más informaciones en www.soltex.cl o al e-mail bombas@soltex.cl 124 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

A comienzos de septiembre, Codelco retiró el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto Andina 244, con la idea de rediseñar esta iniciativa para reducir su costo y optimizar el consumo de agua, como resultado de un largo análisis de las implicancias del plan de inversiones de la corporación y en un esfuerzo por bajar el costo del plan. Primero 2018, luego 2020 y después, 2024. Pese a que aún no se mueve una roca del proyecto Andina 244, éste se ha ido postergando sistemáticamente, señal de que la iniciativa, la más costosa del plan de proyectos estructurales de la corporación, no convence del todo. Por ello, en los últimos años ha surgido la idea de rediseñar la iniciativa, que además de costosa es muy invasiva en términos ambientales, afectando glaciares y poniendo en riesgo, según opositores, el abastecimiento de agua en la cuenca del río Aconcagua, aspecto crítico para la actividad agrícola. Esto abrió algunas alternativas como construir Andina 244 de manera modular, lo que reduciría la inversión inicial a cerca de la mitad, o ir por el control de Los Bronces, la vecina de la que Codelco tiene el 29,5% y que es controlada por Anglo American.

Mineras Ayudan en Zona de Terremoto

Collahuasi y su Reporte de Sustentabilidad 2014 En una actividad que convocó a la comunidad y autoridades de la Región de Tarapacá, el presidente ejecutivo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Jorge Gómez (en la foto), presentó el Reporte de Sustentabilidad 2014 de la empresa. En la ocasión, el ejecutivo destacó los avances en la estrategia de sustentabilidad económica, ambiental y social de la productora de cobre y molibdeno. En materia ambiental, la minera inauguró en 2014 la planta fotovoltaica Pozo Almonte, que le permite cubrir el 13% de sus necesidades energéticas, a lo que sumó un aumento cercano al 40% en la eficiencia energética en sus plantas de proceso. En el manejo de recursos hídricos, destacó su alto estándar de recirculación del agua en los procesos productivo así como el modelo de monitoreo y recuperación de la vertiente de Jachucoposa, que alcanzó un caudal natural de 43,6 litros por segundo, cumpliendo con el compromiso asumido con la comunidad. Y en reciclaje de residuos, Collahuasi elevó la tasa en este ítem de 38% (2013) a 59% (2014). El documento fue impreso en Stone Paper, papel de origen mineral y libre de celulosa y PVC.

Debido al terremoto registrado el 16 de septiembre, con epicentro en la localidad de Illapel, Región de Coquimbo, las autoridades regionales del Ministerio de Minería, encabezadas por el Seremi de la cartera, Igor Díaz, se desplegaron en terreno para constatar los daños principalmente en la conectividad, con el objetivo de coordinar las labores de las empresas mineras de la región que apoyan a las localidades afectadas. Según informó la ministra de Minería Aurora Williams, “el catastro realizado en terreno determinó que el sector minero en la región no registró daños significativos, sólo algunos hechos aislados, en los cuales se trabaja actualmente. Por lo tanto el énfasis de hoy es hacer un llamado a las empresas del sector para que, en la medida de lo posible, se sumen a las tareas de despeje de caminos, con la finalidad de volver a conectar a la región”. Asimismo, se trabaja intensamente junto a las diversas áreas del rubro minero, tanto empresas, asociaciones de pequeños mineros, y servicios ligados al Ministerio de Minería, como Sernageomin y Enami a nivel regional, para monitorear faenas mineras, riesgos de derrumbe o desprendimiento, entre otros, para evitar accidentes.

Metrogas Convierte Residuos de Ferias en Biogás En el marco de su programa de innovación, SaviaInnova, la empresa Metrogas ideó un proyecto para generar biogás de manera sustentable, valorizando desechos a través de un proceso de descomposición de material orgánico biodegradable en ausencia de oxígeno. El objetivo final es construir -en un plazo de dos años- una planta industrial que genere biogás de los residuos orgánicos para inyectarlo -una vez purificado- a las actuales estaciones de servicio que abastecen de gas natural a vehículos como taxis y flotas comerciales. De esta forma, la basura orgánica de distintas ferias libres –hojas, tallos y descartes de frutas y verduras– se convertirá en biogás y, a su vez, en biodigestato, que puede usarse como fertilizante líquido. La empresa concretó de manera exitosa su etapa experimental. La segunda fase que se realizará en 2016, considera la construcción de una planta piloto en la que estiman invertir entre US$ 250.000 a US$ 350.000, para luego, levantar una planta a escala industrial. / 125

/ 125


AES Gener: Altas Calificaciones Este año AES Gener participó por primera vez de la Evaluación Anual Corporativa de Sostenibilidad, RobecoSAM, en la que obtuvo la calificación más alta entre todas las empresas eléctricas participantes en la categoría de Política y Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Además, alcanzó excelentes puntuaciones en su Sistema de Scorecards y Relacionamiento Comunitario. La categoría de SGA evalúa la gestión de los programas ambientales de las empresas participantes de una manera integral, sistemática, planificada y documentada. Incluye la estructura organizativa, la planificación y los recursos para desarrollar los programas, así como el procedimiento para la implantación y gestión de la política de la compañía sobre los recursos ambientales. Este importante logro se suma a la inclusión de la Corporación AES dentro del Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) para América del Norte, resultado conseguido por la corporación por segundo año consecutivo.

1. Según datos del año 2014, el 95 % de los españoles respiró aire contaminado durante tal periodo. 2. Se estima que cerca de 27.000 habitantes de la península murieron el año pasado por enfermedades derivadas de los elevados índices de smog. 3. Se trata de la ciudad de Guijón.

Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana

Aprobado Proyecto Copiapó Solar

El pasado 3 de septiembre se conocieron las empresas ganadoras de la 11ª versión del Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana 2015, que fue liderado por segundo año consecutivo por Bci (sello Platino), seguido de Mall Plaza (sello Oro) y L’Oréal Chile, Forestal Mininco, Banco BBVA Chile y Essbio Nuevosur (todas sello Plata). El Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana evalúa la gestión de las empresas en base al desarrollo de políticas, prácticas y programas en Gestión Integral y Gobernanza, Público Interno, Proveedores, Clientes y/o Consumidores, Comunidad y Medio Ambiente; y del conocimiento y práctica que tienen los trabajadores sobre los objetivos y acciones que desarrollan las empresas en este campo. Otras empresas distinguidas fueron: Roche Chile, Falabella Retail, Cristalerías de Chile, Paris y VTR (todas sello bronce); Sodimac, GNL Quintero y Aguas Andinas, con menciones honrosas.

El gobierno de Chile otorgó la autorización ambiental para construir la planta de almacenamiento de energía más grande del mundo, en la región de Atacama, que aportará con 260 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Central. Solar Reserve, empresa a cargo del proyecto, escogió una de las zonas más áridas del planeta y rica en minerales para su planta energética que comenzaría sus operaciones en 2019. El proyecto denominado Copiapó Solar, que tiene una inversión de 2.000 millones de dólares, incluye una tecnología de vanguardia, con torres de concentración equipadas con almacenamiento térmico que funciona con la energía de la sal fundida, en conjunto con paneles solares fotovoltaicos, en un sistema híbrido que permite funcionar de manera continua día y noche. Solar Reserve proyecta que Copiapó Solar comenzará sus operaciones comerciales el 2019.

4. Un 102,3 por ciento aumentó la venta de autos eléctricos en este país en los primeros cuatro meses de 2015. 5. Aunque no lo parezca, no es ni el esmog ni los malos olores, sino los ruidos molestos. Así lo dejó en claro el balance 2014 de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que precisa que la mayoría de las cerca de 1.500 denuncias que recibió en tal periodo fueron por esa causa. 6. Nada menos que 7,5 millones de metros cúbicos. De éstas, más del 50% se exporta en formato pulpa. 7. En términos generales, una “cubierta verde” corresponde a un sistema constructivo que integra elementos vegetales sobre los techos o muros de una obra nueva o antigua, mediante el uso de capas tecnológicas.

Solución Puzle 126 /

/ EDICIÓN 136 / Septiembre - Octubre 2015

ABI www.abi.cl

17

Hidronor www.hidronor.cl

AChEE www.acee.cl

8

Huber www.huber-technology.cl

83

Aguamarket www.aguamarket.com

21

IAL Ambiental www.ial.cl

49

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl

37

InduAmbiente www.induambiente.com 3, 5, 116

Aguas y Riles www.aguasyriles.cl

Inquinat www.inquinat.cl

99

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

47

Insemist www.insemist.cl

60

AMEC www.amec.com

111

Intedya www.intedya.com

79

ANAM www.anam.cl

65

KDM www.kdm.cl

Anwo www.anwo.cl

23

KSB www.ksb.com/ksb-cl-es

71

Arcadis www.arcadis.cl

15

Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net

30

Biodiversa www.biodiversa.com

2

Melón www.melon.cl

27

Butka www.butka.com

77

Ministerio de Medio Ambiente www.mma.gob.cl 19

Coinsa www.coinsa.cl

118

POCH www.poch.cl

Del Carpio www.delcarpio.cl

93

Pro-Ambient www.pro-ambient.com

Disal www.disal.cl

1

Resiter www.resiter.cl

Dust A Side www.dustaside.cl

61

Río Claro www.rioclarolimitada.cl

60

DustBloc www.sobitec.com

125

Schädler Sick www.schadler.cl

45

Ecopreneur www.ecopreneur.cl

91

Servinor www.servinor.cl

72

EcoRiles www.ecoriles.cl

55

Simtech www.simtech.cl

67

Emin Sistemas Geotécnicos www.sistemasgeotecnicos.cl 101

SK Ecología www.ske.cl

48

Enviro Agua www.enviroagua.com

51

Sobitec www.sobitec.com

56

Equiambiente www.equiambiente.cl

81

Soltex www.soltex.cl

25

Espa Chile www.espachile.cl

89

SQ Empresas www.sqempresas.cl

73

EXPOMIN 2016 www.expomin.cl

102

Tecam www.tecam.cl

107

Fibra www.fibra.cl

33

Tecnicab www.tecnicab.cl

123

Feria Ambiental 2015 www.expoambiental.cl

40

Uasvision www.uasvision.cl

39

Fundación Copec-UC www.fundcopec-uc.cl

10

Vogt www.vogt.cl

95

Gescam www.gescam.cl

36

Xylem www.xyleminc.com

84

Admiten a Trámite Reclamaciones de Pascua Lama El 3 de septiembre el Tribunal Ambiental de Santiago admitió a trámite las reclamaciones que la Compañía Minera Nevada Spa (CMN) y Antofagasta Terminal Internacional (ATI) presentaron contra actuaciones de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en los procedimientos sancionatorios que lleva contra cada una de estas empresas. La minera alega por el rechazo al Programa de Cumplimiento que presentó en el segundo procedimiento sancionatorio llevado por la SMA contra el proyecto Pascua Lama, mientras el puerto de Antofagasta, lo hace para dejar sin efecto la multa de 1.583 UTA y la orden de limpieza que el ente le aplicó, también en un segundo proceso sancionatorio. Ambas empresas solicitan que el Tribunal deje sin efecto las resoluciones de la SMA, asociadas a estos temas, por resultar contrarias a derecho.

Sernac Ofició a Concesionarios de Volkswagen El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) anunció que oficiará al representante de la marca y concesionarios, luego de que la compañía Volkswagen reconociera que 11 millones de vehículos diesel están equipados con dispositivos que falsearon las pruebas de emisiones contaminantes. El objetivo es identificar si en Chile existen vehículos afectados y cuáles serían los modelos. En el caso de comprobar que en Chile se vendieron estos vehículos, el Sernac buscará que la empresa asegure las medidas para resguardar los derechos de los consumidores, dando cumplimiento a los términos y condiciones conforme a los cuales se ofertaron estos automóviles.

EnviroAgua

117

Tapa 4

4

Tapa 3 59 Tapa 2

/ 127


Árbol Invisible Árbol Invisible

Árbol, buen árbol, que tras la borrasca te erguiste en desnudez y desaliento, sobre buen una gran alfombra de hojarasca Árbol, árbol, que tras la borrasca que removía indiferente el viento. te erguiste en desnudez y desaliento, sobre una gran alfombra de hojarasca Hoyremovía he visto en tus ramas laelprimera que indiferente viento. hoja verde, mojada de rocío, como regalo primavera, Hoy heun visto en de tuslaramas la primera buenverde, árbol del estío. de rocío, hoja mojada como un regalo de la primavera, Y en árbol esa verde buen del punta estío. que está brotando en ti de no sé dónde, algo verde que enpunta silencio me pregunta Y hay en esa o silenciosamente que está brotandomeenresponde. ti de no sé dónde, hay algo que en silencio me pregunta buen árbol; ya heme visto como truecas o Sí, silenciosamente responde. el fango en flor, y sé lo que me dices; sé queárbol; con tus hojas secas Sí,yabuen yapropias he visto como truecas han nutrido deynuevo elsefango en flor, sé lo tus queraíces. me dices; ya sé que con tus propias hojas secas así también seY han nutridoundedía, nuevo tus raíces. este amor que murió calladamente, de miun melancolía Y renacerá así también día, en otro amor, igual y diferente. este amor que murió calladamente, renacerá de mi melancolía tu augurio risueño, enNo; otro amor, igual y diferente. tu instinto vegetal no se equivoca: Soñaré en otra almohada No; tu augurio risueño, el mismo sueño, daré el mismo besono ense otra boca. tuy instinto vegetal equivoca: Soñaré en otra almohada el mismo sueño, en cordial semejanza, y Y, daré el mismo beso en otra boca. buen árbol, quizá pronto te recuerde, brotesemejanza, en mi vida una esperanza Y,cuando en cordial que se parezca un poco a tutehoja verde… buen árbol, quizá pronto recuerde, cuando brote en mi vida una esperanza Por Ángel Buesa un poco a tu hoja verde… que se parezca Poeta cubano

Por Ángel Buesa Poeta cubano




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.