REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°137 / Nov-Dic 2015

Page 1








contenido

INFORME REGIONAL

Solución a la Puerta

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl jefe de informaciones Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra hacuna@induambiente.cl COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Hernán Durán (Gescam) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Erika Hernández (Basf Chile y Perú) Diego Lizana (Agencia Chilena de Eficiencia Energética) Cristián Sandoval (SQ Empresas - Agespri) Sebastián Videla (Videla y Bogado Consultores) fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. / jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. / diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl JEFE DE FINANZAS Y CONTROL DE GESTIÓN Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn Quad/Graphics, que sólo actúa como impresor

Partiendo por Arica-Parinacota, revisamos los avances y desafíos de las 15 regiones del país en calidad del aire, residuos, aguas y biodiversidad, principalmente.

11 a 73 INDUSTRIA QUÍMICA

Conducta Premiada Dieciocho empresas socias de Asiquim ratificaron su compromiso con los principios de Conducta Responsable en 2015. Sólo una de sus integrantes lo hizo por primera vez.

76 a 77

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Auditorías Convenientes Muy buenas oportunidades ofrecen las auditorías energéticas para optimizar los costos de producción de las industrias y empresas.

78 a 79

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripciÓn anual $ 42.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

Para No Intoxicarse Los elementos de protección personal son fundamentales para evitar envenenamientos con plaguicidas. Este es uno de los temas que da vida a una de las secciones más leídas de la revista.

www.induambiente.com 6/

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

80 a 86


contenido

MINERÍA

Prospección Necesaria Optimizar la disposición de relaves de acuerdo a estándares ambientales más elevados es hoy una necesidad. Para eso, según expertos, se requiere perfeccionar aspectos regulatorios y técnicos.

88 a 91 INFORME TÉCNICO

Un Ejemplo de Eficiencia

PORTADA

Con una nota sobre tecnologías para depurar efluentes de la industria de celulosa kraft, como el sistema BAS, parte un nuevo segmento sobre tratamiento de aguas.

Verdes árboles se alzan desde la tierra, como pidiendo trepar hacia las alturas. Allá, donde el viento llena todas las fisuras, y su silbido se escurre por entre las cimas. Allá, donde el azul del cielo pinta de dulzura los suaves destellos de una tarde cansina.

93 a 107

EVENTOS

Una Jornada Valiosa InduAmbiente realizó exitoso seminario que permitió a cerca de 150 representantes de distintos rubros revisar el marco regulatorio sobre residuos industriales y conocer soluciones para su valorización.

Secciones

Editorial

En Pocas Líneas

Empresas

87 y 131

Eventos

122-125

Bitácora Ambiental

126-127

El Ingenio Alemán

Agenda

128

Alemania es uno de los países que más protege su medio ambiente gracias a un gran desarrollo tecnológico, especialmente en las áreas de residuos y ERNC.

Quién es Quién

129

Entretención

130

Pulso Empresarial

Gente de Empresas

135

Cultura

136

108 a 114 REPORTE INTERNACIONAL

116 a 121

9 74-75

132-134

/7



editorial

La Urgencia del Cambio

C

ada fin de año, las cumbres mundiales que abordan la problemática del cambio climático dan espacio para que los líderes políticos de todos los rincones del planeta manifiesten el “compromiso” de sus países con la búsqueda de soluciones para frenar un fenómeno que todos reconocen, al menos, como “preocupante”. Lamentablemente, la experiencia muestra que la contribución real de todas las partes –en especial de aquellas naciones con mayor responsabilidad en las emisiones de gases efecto invernadero– es absolutamente insuficiente y no se condice con la urgencia que se requiere para evitar el colapso anunciado por los estudios científicos. De hecho, diversos informes señalan que los planes nacionales de reducción presentados por los distintos países en la Conferencia de las Partes celebrada por estos días en París (COP 21) no alcanzan ni siquiera para asegurar un aumento de la temperatura global menor a los 3 °C, en circunstancias que las proyecciones científicas ya plantean la necesidad de limitar el alza a 1,5 °C. Hasta el cierre de esta edición, tampoco se avizoraban cambios relevantes en las negociaciones como para pensar que se logrará reducir de manera importante los niveles de emisión, a corto o mediano plazo. A días de acabar la Cumbre aún no había claridad respecto a decisiones claves, como por ejemplo si los acuerdos alcanzados tendrían o no carácter vinculante, o cuáles serían las metas intermedias para alcanzar el objetivo de cero emisiones entre 2060 y 2080 propuesto en el borrador y el año de base que se consideraría para comparar la reducción de emisiones. O cuál sería el grado de diferenciación en las responsabilidades y compromisos que tendrían que asumir los distintos países y si existirían aportes financieros para ayudar a los países en desarrollo a rebajar sus emisiones. Frente a toda esa incertidumbre, lo más cierto y concreto es que es urgente cambiar de actitud y visión para lograr avances reales que permitan frenar el calentamiento global, como también para enfrentar y superar los diversos problemas ambientales que vivimos a nivel local. Ese cambio, por cierto, involucra a todos los estamentos de la sociedad, pero debe manifestarse con mayor fuerza aún en las esferas políticas y económicas que toman las decisiones que suelen conducir los destinos de un país. Es necesario que las autoridades se preocupen de resguardar la calidad de vida de las personas y del entorno natural fiscalizando el cumplimiento de las regulaciones, endureciendo en algunos casos las restricciones para la industria o el transporte, o promoviendo en otras ocasiones mejoras en la gestión. Por otra parte, las empresas deben entender que no es posible producir contaminando su entorno y sin relacionarse de manera respetuosa con las comunidades que las rodean. Y para ello hay caminos que son tan efectivos como convenientes, como las oportunidades que entrega el uso eficiente de la energía, la utilización de fuentes renovables o la adopción de tecnologías que permiten recuperar y reciclar residuos. En Chile, parecemos estar en plena transición hacia ese cambio, impulsado en gran medida por la exigencia ciudadana. La fuerte irrupción de las energías renovables no convencionales en el mercado eléctrico en lugar de cuestionados megaproyectos, el desarrollo de postergados planes de descontaminación atmosférica y de soluciones integrales para la gestión de los residuos para diversas ciudades a lo largo del país, los programas para recuperar ambiental y socialmente territorios que por años fueron “zonas de sacrificio”, y el fortalecimiento de la fiscalización son hechos que muestran un enfoque más sustentable en el desarrollo del país, donde el medio ambiente comienza a tener la importancia que se merece. En buena hora, porque ese cambio de visión es absolutamente urgente.

/9



especial

Informe Ambiental Regional ¿Cuánto ha mejorado Chile su gestión ambiental? En el siguiente informe por regiones aportamos valiosos antecedentes en esta área en temas de gestión de la calidad del aire, residuos, aguas y biodiversidad, principalmente.

/ 11


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Solución a la Puerta La XV Región está viendo frutos del extenso trabajo realizado para la erradicación de los problemas derivados de la contaminación por polimetales.

C

iudad de la Eterna Primavera. Puerta Norte. Nombres con que se conoce popularmente a Arica, donde se levanta el morro de 110 metros de altura que evoca la heroica epopeya de la guerra del Pacífico. Y la misma

12 /

que se emplaza a solo 45 minutos de Tacna, viajando por tierra. Desde 2007, es la capital de la región de Arica y Parinacota, última unidad administrativa del norte del país, en el límite con Perú. Ubicada a 2.070 km de Santiago, se

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

caracteriza por un clima donde predomina la escasez de precipitaciones, lo que la convierte en un paisaje de extrema aridez y poca vegetación. Anualmente, recibe a más de 400.000 tu-


XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

ristas extranjeros, quienes recorren sus 16.898 km2 de superficie, visitando atractivos diversos, como las playas de la Lisera, El Laucho, Chinchorro y Las Machas, los valles de Azapa y Lluta, la reserva de la biósfera Lauca o el pueblo de Putre. No obstante, de manera paralela la región continúa su lucha por enfrentar los problemas ambientales que la aquejan. El más conocido –y tristemente célebre– es la contaminación por polimetales en Arica, situación que se arrastra desde hace tres décadas y que ha traído consecuencias de distinto grado en la salud de los habitantes. Más de cinco gobiernos han implementado medidas para su control, con participación de varios ministerios y organismos, tales como Salud, Vivienda y Urbanismo y Medio Ambiente. En este marco, en 2012 se promulgó la ley 20.590, denominada “Ley de polimetales”, que estableció un programa de intervención en los sectores perjudicados.

Avances Monitoreados Una de las principales acciones ejecutadas ha sido la aplicación del supresor de polvo vegetal Fitosoil Forte en varios puntos de la comuna, circunscritos dentro del llamado “polígono de intervención”. Renato Briceño, seremi del Medio Ambiente de Arica y Parinacota, reconoce que, en una primera fase, este agente químico jugó un rol clave. “Durante los primeros años de intervención por parte del Serviu, especialmente en lo que a recuperación de espacios públicos se refiere, la prioridad era evitar la polución de los sitios que estuvieron contaminados como también de los que estaban recuperándose”, recuerda. Lo anterior, argumenta la autoridad, porque existía un riesgo de contaminación explícito, por la presencia de metales pesados adosados a las partículas respirables en el aire. Sin embargo, añade que con el tiempo se ha requerido menos la aplicación del Fitosoil. “En efecto, sin aplicar el supresor de polvo, desde el año pasado hemos obtenido resultados muy positivos, pues no ha habido detección de metales pesados adosados a partículas respirables; es decir, el aire de nuestra ciudad hoy está exento de riesgo y podemos respirar tranquilos”, sentencia. Para llegar a esta conclusión, sostiene que los monitoreos de calidad de aire han sido fundamentales. Al respecto, considerando que las condiciones naturales de ventilación de Arica –velocidad y dirección de los vientos– se caracterizan por ser muy dinámicas, precisa que se operan seis estaciones de monitoreo que tienen un radio de cobertura de 2 kilómetros cada

De distintas formas, la comunidad expresa su malestar por la presencia de contaminación.

20.901

Toneladas de residuos tóxicos importó la empresa Promel desde Suecia entre 1984 y 1989, lo que dio origen al problema de la contaminación por polimetales.

una. “De esa forma, se logra monitorear la calidad del aire en toda la ciudad”, acota. Dustcontrol, empresa encargada de la aplicación del agente químico, mantenía una estación cuyos resultados se revisaban periódicamente por la Seremi del Medio Ambiente en conjunto con profesionales de la Seremi de Salud. “Sin embargo, el monitoreo de aire más importante es el que realizamos nosotros como Ministerio del Medio Ambiente (MMA) para asumir nuestro rol de garantes de la Ley 20.590 a la hora de evaluar el riesgo ambiental”, afirma Briceño.

Laboratorio

Seco Panorama Con su baja pluviometría y clima seco, la XV Región es una de la más golpeadas por los efectos del cambio climático. Según Renato Briceño, esto ha derivado en que la disponibilidad de recursos hídricos atraviese por un episodio de aguda sequía. “Respecto al futuro la situación no es del todo clara, debido al efecto que podrían tener los cambios en la evaporación del agua asociados a aumentos de temperatura”, indica la autoridad. Con el fin de enfrentar este escenario, en el marco del Plan Nacional para la Sequía se contempla la construcción del embalse Chironta, que abastecerá la agricultura del valle de Lluta y tendrá una capacidad de 17 millones de metros cúbicos. Estará listo al año 2017. Asimismo, está considerada la implementación de una planta desaladora en Azapa.

Como parte del programa de intervención, se determinó la implementación de un “Laboratorio de salud pública y ambiental”, que debería contar con capacidades analíticas para tomar muestras ambientales y de las personas. Dicha entidad se inauguró el 22 de octubre de este año, en el sector de Cerro La Cruz. “En cuanto a las capacidades analíticas de toma de muestras, se está en un proceso de marcha blanca para la determinación de metales en agua y muestras biológicas. También se tiene proyectado este proceso para muestras ambientales, como por ejemplo para suelo y aire”, dice la autoridad. Junto a ello, se efectúan fiscalizaciones regulares de la calidad del agua y de los alimentos, y se mantienen dos programas de vigilancia, uno para polimetales en alimentos y el otro para polimetales en el agua de consumo humano. Adicionalmente, se han llevado a cabo estudios para evaluar el riesgo ambiental debido a la presencia de polimetales y el riesgo para la salud de las personas que ello implica. Estos / 13


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Renato Briceño verifica en terreno los avances en gestión ambiental.

Camarones al Sol En una zona desértica, al interior de la comuna de Camarones, se levantará el proyecto Planta Termosolar Camarones. Este complejo, hoy en calificación ambiental, consistirá en una unidad de generación mediante la tecnología CSP (Concentración Solar de Potencia). Tendrá una capacidad instalada de 105 MW e inyectará la energía que produzca al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). La iniciativa considera una inversión de 800 millones de dólares y su titular es Elecnor Chile. Otro complejo, Pampa Dos Cruces, se construirá entre los valles agrícolas de Lluta y Azapa. Con un costo de 100 millones de dólares, su titular es la china Sky Solar y generará 45 MW de potencia instalada. Su entrada en operaciones se espera para 2016.

Basura en el Chungará Ubicado a 4.500 metros de altitud, en la frontera entre Chile y Bolivia, el lago Chungará enfrenta problemas de acumulación de basura. La carretera que une a ambos países se ha convertido en un vertedero, que afecta el hábitat de varias especies de la zona. Residuos de diverso tipo, como plástico, caen al lago y son llevados por aves como las taguas gigantes y las gaviotas, a sus nidos. Por ello, estudiantes, funcionarios de Carabineros, del Ejército y de servicios públicos de la región han organizado operativos para erradicar la contaminación del lugar.

14 /

En Camarones se construirá el primer relleno sanitario de la XV Región.

son: “Determinación de la calidad de aire y evaluación de riesgo en la comuna de Arica por la presencia de polimetales en la matriz suelo”, a cargo del Cenma (de la U. de Chile), en los períodos 2013-2014 y 2014-2015, y “Determinación del nivel de riesgo aceptable de protección de salud humana, para los contaminantes de interés en la comuna de Arica por la presencia de polimetales en la matriz suelo”, en el bienio 2014-2015, efectuado por el Cituc de la UC. En la actualidad, el MMA está a la espera del reporte que entregará el Ministerio de Salud luego de revisar el informe final del estudio del Cenma. “Esto proporcionará información relevante para definir posibles zonas de riesgo o zonas en situación de riesgo de contaminación por polimetales y los perímetros de intervención, de acuerdo a la Ley 20.590”, indica el seremi.

Rellenos en Camino En materia de gestión de residuos, el municipio de Camarones retomó el trabajo para la implementación del relleno sanitario en esa comuna, que será el primero en su tipo de la región. Para ello, el gobierno edilicio reactivó el contrato con la consultora y hoy está en proceso de zanjar las observaciones formuladas por el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso). “Una vez que dichas observaciones sean subsanadas se otorgaría el RATE RS, lo que permitiría que en 2016 se inicien las obras de construcción”, comenta Briceño. Con relación al relleno sanitario para Arica, señala que la consultoría para desarrollar el estudio de factibilidad, que considera el impacto ambiental y la ingeniería en detalle del proyecto, será licitada próximamente. La autoridad precisa que el Gobierno, a través de la Subdere, contempla el financiamiento para un total de cuatro rellenos sanitarios en Arica y Parinacota, con el propósito de dar solución a la problemática de disposición final de residuos sólidos de la región. Es decir,

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

uno para cada comuna: General Lagos, Putre, Arica y Camarones. En gestión de sustancias químicas y/o peligrosas, se está perfeccionando el protocolo regional de respuesta ante eventuales contingencias que pudiesen ocurrir en su transporte. “Este punto es de vital importancia, debido a la alta demanda que tiene la Ruta 11-CH y por el hecho de ser Arica el principal puerto de Bolivia”, recalca el seremi. En tanto, el reciclaje también ha sido parte medular de la agenda por medio de campañas de educación ambiental. Bajo la consigna “mis residuos, mi responsabilidad”, en lo que va el año se han realizado más de 15 talleres en establecimientos educacionales con el fin de promover el reciclaje, la reutilización de los desechos y su reducción.

Biodiversidad En cuanto a resguardo de la biodiversidad, Renato Briceño afirma que se están concretando avances en materia de protección de especies. Una de ellas es el picaflor de Arica. “Hace poco hicimos el consolidado de compromisos de instituciones públicas y privadas para su plan de manejo en los valles de Azapa, Chaca y Camarones, que se implementará a partir del 2016”, comenta. Además, se ha levantado información destinada a la protección del sector donde nidifica el gaviotín chico y, asimismo, para la creación de un Santuario de la Naturaleza o Reserva Marina en la zona de alimentación de las tortugas marinas en la localidad de Puntilla Chinchorro. Respecto a los ecosistemas, la seremi llevará al Consejo Regional del Uso del Borde Costero una propuesta de zonificación con múltiples usos, incluido el de conservación, destinado al sur del litoral regional, en el tramo comprendido entre Cuevas de Anzota y Caleta de Camarones.


PUNTOS DE VISTA

Por Diego Lizana, Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Cultura de Eficiencia Energética

C

ontar con una masa crítica de profesionales y técnicos capacitados en eficiencia energética en el país es un desafío cada vez más urgente de enfrentar, especialmente a propósito de la discusión de la ley de eficiencia energética. Ésta, entre otras cosas, exigirá optimizar su uso, especialmente a aquellas industrias que por su naturaleza demandan grandes volúmenes de energía. Pero además, tanto de la mano de esta futura ley como desde diversas iniciativas, de alguna manera se nos está convocando a todos a incorporar la Eficiencia Energética como parte de nuestras vidas. Por cierto, esto también se requiere con sentido de urgencia. Pero sabemos que para conseguir resultados se debe trabajar con visión de largo plazo, pensando en las nuevas generaciones de chilenos. Desde la Agencia Chilena de Eficiencia Energética estamos desarrollando acciones en los dos frentes. Contamos con una estrategia de formación de capacidades en la que nuestros principales énfasis se orientan a generar ese capital humano. Se requiere contar con profesionales y técnicos con conocimientos en temas de gestión de energía, en materia de eficiencia energética en la fase de diseño de los proyectos, en medición y verificación de proyectos de EE, en temas de cogeneración, en auditorías energéticas, en conducción eficiente, gestores energéticos, entre otras materias. Es necesario que estén calificados para asumir funciones que serán claves en 3 ámbitos del mercado, como el sector público, empresas de servicios y equipos de eficiencia energética y, por supuesto, el usuario final con énfasis en grandes consumidores. Nuestro rol como organización

en los próximos años va a estar fuertemente marcado por la formación de capacidades a nivel nacional y a nivel transversal en todas las industrias. Pero, además, se requiere que la eficiencia energética sea un concepto comprendido transversalmente por la sociedad para que sea realmente una práctica consistente y no continúe siendo una suma más de esfuerzos aislados. Es por ello que con una visión de generar este necesario cambio cultural desde las etapas más tempranas de formación de las personas, contamos con un Programa Educativo Integral en Eficiencia Energética que cubre los niveles parvulario, básico, medio; incluyendo al segmento técnico profesional; y que a partir de este año está apostando también por el asesoramiento curricular a las Instituciones de Educación Superior (IES) que requieran incorporar la Eficiencia Energética en su oferta académica. Vienen desafíos sumamente importantes para el país en materia de energía. Y para alcanzar cada uno de ellos se necesita capital humano competente, capital técnico, capital profesional y en general personas comprometidas y convencidas de apoyar las acciones que vayan en pos de enfrentar estos desafíos desde el rol que estén ejerciendo en la sociedad. Para esto, las instituciones de educación superior tienen que ser protagonistas en este tema, en tanto la Agencia está fortaleciendo este rol generando esta instancia de acompañamiento técnico y disponiendo recursos para avanzar en conjunto en materia de eficiencia energética. En la primera convocatoria de este nuevo programa hemos sumado a cinco IES y esperamos seguir sumando a otras el próximo año.

/ 15

/ 15


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Falta Disposición La carencia de sitios adecuados para la disposición final de los residuos domiciliarios es un problema de larga data que la Región de Tarapacá pretende solucionar en los próximos años.

V

ivir en Alto Hospicio tiene sus bemoles. Sus habitantes debieron soportar, por ejemplo, los espeluznantes asesinatos de 14 mujeres por parte de un psicópata, entre fines de los años 90 y comienzos de la actual década. Más recientemente, el 1 de abril de 16 /

2014, fue la localidad más afectada por el terremoto que sacudió a la Región de Tarapacá, dejando con daños al 60% de sus viviendas sociales. Además, sufre constantes problemas con su cárcel y, según el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2015, es la comuna fuera

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

de la Región Metropolitana con peor calidad de vida del país. Por si fuera poco, ha debido enfrentar frecuentes problemas operacionales de su planta de tratamiento de aguas servidas y, peor aún, condiciones sanitarias y ambientales deplora-


I REGIÓN DE TARAPACÁ

Por otra parte, a comienzos de 2016 debiera concluir el retiro definitivo de un pasivo de 25 mil metros cúbicos de bórax aledaño a viviendas y poblaciones de Alto Hospicio. En 2015 también hizo noticia la investigación iniciada por la Brigada del Medio Ambiente de la PDI y la Fiscalía de Iquique respecto del acopio de casi 90 toneladas de baterías y chatarra de plomo que se encuentran apiladas en pleno puerto de la ciudad. La indagatoria busca establecer si los contenedores, donde se mantienen los desechos, cumplen con las normas para guardar este tipo de material, ya que las baterías irradian algún nivel de contaminación. Además, los químicos que contienen podrían ser empleados como precursores para la elaboración de droga.

Suelos Contaminados

La conflictiva planta de tratamiento de aguas servidas de Alto Hospicio dejará de operar en 2018.

bles del vertedero El Boro. Ambas instalaciones se emplazan en el sector del mismo nombre.

En Búsqueda de Terreno Pese su negativa historia, a juicio de la Municipalidad de Iquique, el botadero que atiende a las dos principales comunas de la Región cumple hoy con todas exigencias planteadas por la Seremi de Salud y la Superintendencia de Medio Ambiente. Para eso, en 2015 se invirtieron más de $1.350 millones en maquinaria –en tres camiones tolva, un bulldozer, un rodillo compactador, una tolva, una excavadora y un cargador frontal, principalmente–, lo que permite realizar la cobertura de los desechos y otras labores. No obstante, a fines de septiembre pasado, dirigentes sociales del sector de El Boro decidieron presentar un recurso de protección medioambiental en contra del municipio de Iquique. ¿La razón? la contaminación que afecta a la zona y sus cerca de 25 mil habitantes producto de la deficiente operación del vertedero. La entidad edilicia ha señalado que está en búsqueda de terrenos para emplazar un moderno relleno sanitario. Esto, mientras tanto

agiliza el cierre del actual basural. Sin embargo, hasta ahora no hay claridad sobre los plazos y la forma en que se ejecutará el nuevo proyecto. El vertedero de El Boro recibe diariamente 405 toneladas de basura, de las cuales 233 provienen de Iquique y 172 de Alto Hospicio. Mejorar la situación de la disposición final de los residuos sólidos de las 7 comunas regionales forma parte del Plan de Gestión Integral de éstos que ejecuta la Seremi del Medio Ambiente. Cuatro de ellas (Camiña, Huara, Pica y Pozo Almonte) están postulando a la etapa de diseño de rellenos sanitarios, en tanto que para Colchane se busca un terreno para implementar una solución similar. En otra iniciativa, en el SEIA se tramita actualmente el permiso ambiental para desarrollar el Plan de Cierre del ex vertedero Alto Molle, que prestó servicios a Iquique y Alto Hospicio hasta comienzos de la actual década. Además, el Municipio de Iquique hace ingentes gestiones para que el Ministerio de Vivienda autorice un terreno para el emplazamiento de un relleno donde depositar los escombros generados por el terremoto de abril de 2014 en la zona.

Sigue en funcionamiento la Mesa Técnica de Sitios con Potencial Presencia de Contaminantes y Sustancias Peligrosas (SPPC). En 2015, en particular, se ha abocado a analizar el informe final del estudio “Diagnóstico Evaluación de Riesgo de Suelos Abandonados en la Región”, ejecutado por la Fundación Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma). Los objetivos del estudio fueron validar y completar la información existente en la Región respecto a suelos con potencial presencia de contaminantes. Entre los puntos que se consideraron para la elaboración del SPPC está el jerarquizar los suelos, realizar la evaluación de riesgo preliminar y, en función de los resultados, desarrollar la información confirmatoria de al menos 12 SPPC.

Problemas de Planta Muy en línea con el resto del país, Tarapacá tiene una cobertura de alcantarillado en áreas urbanas del 97,6%. De ese total, el 100% de las aguas residuales son sometidas a tratamiento. Tal como se señaló al inicio de este informe, la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) de Alto Hospicio ha generado trastornos en diversas ocasiones a la población aledaña. Pese a ello, la Corte de Apelaciones de Iquique, en junio último, rechazó el recurso de protección presentado por la Municipalidad de Alto Hospicio, solicitando el cierre de la instalación, por la generación de gases tóxicos durante su operación. Según consta en el fallo, “los olores detectados en algunos sectores de la comuna son transitorios, ya que las instalaciones de la planta se vieron afectadas por los terremotos de abril de 2014, / 17


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Aunque las condiciones ambientales y sanitarias del vertedero El Boro han mejorado, se espera su próximo cierre.

lo que ha alterado su normal funcionamiento”. En concreto, lo que se solicita es el cierre definitivo de las cuatro lagunas aireadas para el tratamiento de aguas servidas que se ubican en las inmediaciones de El Boro. Aguas del Altiplano, consciente de que el conflicto requiere una resolución definitiva, anunció que en marzo de 2016 dejarían de operar dos de las lagunas de estabilización, mientras que en 2018 se concretaría el cierre completo de la planta de tratamiento. Hoy en día, la sanitaria regional está licitando los siguientes contratos relacionados con este servicio: • Diseño de ingeniería ampliación PTAS, recinto Playa Brava, Iquique. • Diseño, suministro e instalación de sistema de tratamiento de olores de planta elevadora de aguas servidas Huayquique, Iquique. • Modificación PTAS Alto Hospicio, eliminación lagunas A.H.

• Diseño, construcción, montaje, puesta en marcha y operación garantizada de PTAS zona sur, Iquique. • Diseño, construcción, montaje y operación garantizada planta de tratamiento Santa Rosa, Alto Hospicio. También en relación con la protección de las aguas, los sectores portuario e industrial de Iquique suscribieron un Acuerdo de Producción Limpia. El APL “Sector Industrial y Logístico del Borde Costero de la Región de Tarapacá”, que se desarrollará hasta el 2017 y contempla 13 metas y 61 acciones, pretende minimizar la 18 /

Buenos Aires

3 Por ciento de reducción en el

consumo energético, y otro 5% en el uso de agua dulce (potable e industrial): objetivos del APL suscrito por el sector portuario e industrial de la Región.

11 Votos a favor le dieron la

aprobación ambiental al proyecto “Continuidad operacional de Cerro Colorado”, que permitirá extender la vida útil del yacimiento controlado por BHP Billiton hasta 2024.

2 Sumarios sanitarios abrió en

2015 la Seremi de Salud Tarapacá a la empresa Corpesca, tras detectar emanación de vahos al medio ambiente, los cuales provocaron malos olores en Iquique.

contaminación de los cuerpos marinos asociados a la actividad portuaria e incorporar planes anti-derrames de sustancias peligrosas, reducir el impacto ambiental de los procesos de dragado, mejorar la gestión de los insumos y residuos sólidos, y disminuir la contaminación por material particulado y gases de combustión generadas por el transporte.

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

Buena calidad del aire, en general, registran las comunas que conforman esta Región. Así lo ratificaron tres estudios que se desarrollaron entre 2013 y 2014 para conocer la situación de la atmósfera de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Caleta Chanavayita. En el corto plazo, el objetivo de la Seremi del Medio Ambiente es que la capital regional cuente con una estación de monitoreo permanente. También trabaja en la elaboración y ejecución de un estudio de olfatometría para el sector industrial de Patache. Vinculado con lo anterior, el Consejo Nacional de Producción Limpia certificó a seis empresas del sector metalmecánico que han contribuido a reducir gases de efecto invernadero. Esto, en el marco de un exitoso APL que lideró la Asociación de Industriales de Iquique.

En Pro del Gaviotín En materia de biodiversidad, y en el contexto del plan nacional para la recuperación, conservación y gestión del gaviotín chico, hasta diciembre de 2015 el Servicio Agrícola y Ganadero y la Seremi del Ambiente están efectuando un censo de esta especie. A su vez, Conaf realizó la liberación de un millón de biocontroladores para disminuir biológicamente las plagas que afectan al tamarugo, como parte del Programa de Manejo Forestal Sustentable. Se ejecuta en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal y tiene por objetivo intervenir sosteniblemente las especies de esta área protegida para revigorizar el bosque.


PUNTOS DE VISTA

Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General Gescam

Cambio Climático y Residuos

E

l cambio climático es el problema más importante para la salud y la sobrevivencia del hombre en el planeta. Vincula el plano ético con el crecimiento económico, la equidad social y la protección ambiental. El desastre de la Tierra se pronostica muy severo, tal como se desprende de los resultados de la reciente COP 21 de París. Los primeros hombres afectados son aquellos que están geográfica y socialmente más desprotegidos. Es cierto que a nivel planetario Chile contribuye con menos del 0,3% de los GEI, por lo que la pregunta es de qué manera podemos aportar como país a solucionar este problema. ¿O da lo mismo, ya que lo que hagamos no ayuda a solucionar la situación global? No es tan sencillo el problema, pues en la medida que en el mundo la gravedad de la situación se está entendiendo, las exigencias para aceptar la convivencia en el planeta serán cada día más severas. Por una parte, tendremos las restricciones propias de un nuevo clima adverso y, por otra, cada vez más dificultades para insertarnos en el mundo. Y no será posible convivir con países que nada hacen o que hacen todo lo contrario. Además, para exportar una libra de cobre, una tonelada de celulosa o un salmón será necesario demostrar que su huella de carbono está bajo control y que cada vez es menor. Para eso se requiere también demostrar que no sólo se está cumpliendo con las exigencias de la huella de carbono, sino que se va mucho más allá en cuanto al respeto por el medio ambiente. Por se-

ñalar un solo ejemplo, el estado del medio ambiente en el entorno de las salmoneras y otros cultivos en el mar es lamentable. Respecto al cobre y la celulosa no se requieren comentarios especiales. Así también se pueden indicar algunas situaciones de nuestro quehacer cotidiano que están quedando fuera de nuestras preocupaciones. Se señala que la basura representa entre un 3 y 5% de las emisiones de metano a la atmósfera en Chile (incluidas las de los salmones), pero no hay esfuerzos para enfrentar el tema: no existe ni se vislumbra una política actualizada para su gestión, ni menos una ley marco para la gestión de residuos. Esto, desde 1968, año en que se promulgó el Código Sanitario, cuyo antecesor data de 1933. Estamos preocupados de la ley REP que, en el mejor de los casos, representa un 10% del total de residuos pero que, en la actualidad, con todos los residuos que han salido de la propuesta original, probablemente no alcance al 5%. En resumen, las políticas, las leyes y los reglamentos existentes no permiten ser competentes en la materia. En las reuniones sostenidas con el MAPS, a cargo de los escenarios futuros del impacto ambiental, discutimos el tema y concordamos que es necesario avanzar en el desarrollo de alternativas que se preocupen de los residuos orgánicos. El compost se vislumbra como una buena opción para reducir a la mitad las emisiones totales de la basura. Pero eso requiere adaptar la normativa nacional y aceptar ciertos grados de planificación.

/ 19


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Mejora Continua Un avance sostenido en su desempeño ambiental presenta minera Collahuasi, especialmente en materia de reciclaje, eficiencia energética e hídrica.

20 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


I REGIÓN DE TARAPACÁ

L

ograr un desarrollo sustentable es una aspiración que hoy declara gran parte de las empresas. Y para ello una condición insoslayable es mejorar de manera permanente los estándares de desempeño ambiental. Eso es algo que tienen claro en la compañía minera Doña Inés de Collahuasi, la cual en los últimos años muestra un avance sostenido en áreas como reciclaje y uso eficiente de la energía y del agua. Al mismo tiempo, se impone nuevos desafíos en estas y otras áreas, con miras a trabajar en armonía con su entorno natural y humano.

Energía y Huella de Carbono Collahuasi muestra un desempeño destacado en materia energética, lo que también apunta a reducir su huella de carbono para aportar al objetivo global de mitigar el cambio climático. La compañía “es la primera minera en contar con suministro eléctrico con una planta fotovoltaica de carácter industrial de 25 MW (llamada Pozo Almonte Solar), la cual en horas de sol, puede generar hasta el 13% de su consumo total. Además, en noviembre de 2014, la empresa presentó la solicitud de concesión de explotación geotérmica en tres áreas cercanas a su faena minera”, destacan. Asimismo, suscribió, como miembro del Consejo Minero, un convenio de eficiencia energética con el Ministerio de Energía, comprometiéndose a implementar un sistema de gestión con estándares internacionales, a incluir dicha variable desde la fase de diseño de sus proyectos y a promover este concepto entre las empresas contratistas, entre otras acciones. De este modo, a través de un sistema de gestión de energía, hoy la compañía articula los esfuerzos de las distintas gerencias por optimizar el consumo de este importante recurso. Como resultado de ello, los índices también han ido mejorando con los años: en 2014 el consumo de energía bajó a 22,5 Gj por tonelada de cobre fino producida. Eso se traduce, por ejemplo, en un ahorro de 11.005 MWh sólo en las faenas de Puerto Patache, gracias al aumento de la eficiencia en la planta de molibdeno y en la planta de filtrado, entre otras áreas. Mediante la mejora energética, Collahuasi también busca disminuir su huella de carbono que en 2014 fue de 2.068.991 toneladas de CO2, un 9% más que en 2013, debido a que el año pasado produjo 10% más de concentrado de cobre. En el desglose, sin embargo, se aprecia que la huella de carbono de dicho producto disminuyó un 1%, alcanzando a las 1,19 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e)

por tonelada producida. La empresa también aporta a la sustentabilidad energética de la región, con iniciativas muy valoradas por la comunidad como la entrega de iluminación solar a pequeñas comunidades como Caleta Cáñamo y Huatacondo, y proyectos de bombeo solar de agua a familias locales.

Cuidado del Agua Las operaciones de Collahuasi se emplazan en el altiplano de la Región de Tarapacá, en medio del desierto y cercanas a espacios con valiosa diversidad biológica, como son los bofedales Jachucoposa y La Represa, los salares Michincha y Coposa, y las vegas Chusquina y Ujina. La empresa ha desarrollado una estrategia que busca el equilibrio entre el cuidado de los recursos hídricos, la protección de la biodiversidad y la seguridad de abastecimiento de agua para sus operaciones. Así, en los últimos años la compañía ha aumentado de modo progresivo el porcentaje de recirculación, llegando a un 80% en 2014. En paralelo, la cantidad de agua usada en los procesos productivos es cada vez menos: el año pasado bajó a 0,57 m3 de agua por tonelada de mineral procesado en planta, una reducción del 3% en relación a 2013 que se logró en buena medida gracias a la operación continua de un nuevo espesador. Para seguir mejorando los estándares en esta materia hoy la empresa evalúa alternativas para disminuir las pérdidas por evaporación de los relaves. Collahuasi también apunta a la extracción hídrica sustentable desde las cuencas de los salares Michincha y Coposa, tema muy sensible para las comunidades aledañas. Frente a ello, en la empresa destacan que cuentan con un protocolo para realizar esta tarea además de “una moderna sala de control de extracciones y niveles en línea”, y que la ubicación de los pozos “obedece a análisis exhaustivos de información levantada en terreno y a los resultados entregados por modelos hidrogeológicos” para así reducir eventuales impactos. “Todo lo anterior ha permitido la recuperación constante de la vertiente Jachucoposa” que a fines de 2014 “alcanzó un caudal natural de 45 litros por segundo, tres veces más que el caudal registrado al cierre de 2007”, resaltan en la compañía. Cabe indicar también que Collahuasi no descarga residuos líquidos a ningún cuerpo de agua.

59% de Reciclaje La progresiva mejora en la gestión de los residuos sólidos es otro punto alto en el desem-

Collahuasi también aporta a fomentar el reciclaje ciudadano instalando puntos limpios en Iquique.

La vertiente Jachucoposa muestra una progresiva recuperación en su caudal.

peño ambiental de la minera. Durante 2014, la compañía recicló un 59% de los residuos generados, alcanzando 12,5 mil toneladas, casi 9 mil toneladas más que en 2013. Ese notable avance se logró gracias a la ejecución de un programa de limpieza de patios; el fortalecimiento del reciclaje de botellas plásticas, papeles, cartones y residuos electrónicos; y la mejora en la segregación en origen. Asimismo, la empresa ha puesto énfasis en la reutilización de ciertos materiales como aceites para la fabricación de explosivos, carpetas de HDPE, barras de acero y despuntes metálicos. En esta línea, el año pasado desarrolló un plan para reparación, estandarización y reciclaje de tolvas. Para 2015, el compromiso es aumentar en un 5% la cantidad de materiales reciclados en relación a 2014. / 21


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

¡Muy Despierta! En 2015 partió la implementación del Plan de Sustentabilidad para Antofagasta, cuya región comienza a mejorar sustancialmente la gestión de sus residuos.

E

n 2016 se cumplen 150 años desde que partió el poblamiento de Antofagasta. El primer habitante fue Juan López, más conocido como “El Chango”, quien en 1866 construyó en la hoy gran ciudad la primera vivienda para cobijarse junto a su familia. Hoy, López es recordado gracias a la popular playa que lleva su nombre. En un siglo y medio, la capital de la Región de Antofagasta ha crecido exponencialmente, situándose hoy como la principal urbe minera y la de mayores ingresos imponibles promedio por trabajador del país.

22 /

Pero el desarrollo acelerado ha tenido su contracara, con el surgimiento de externalidades negativas como la contaminación.

Plan de Sustentabilidad Para ponerle coto a los problemas ambientales históricos que la han aquejado, el Gobierno Regional lanzó en marzo pasado el denominado Plan de Sustentabilidad de Antofagasta, que incorpora medidas enfocadas a las áreas de salud, medio ambiente transporte y educación. “La salud de las personas es primordial para

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

el Gobierno, por ello es necesario poner en marcha una serie de iniciativas que permitan resolver el problema de la contaminación de la ciudad y ofrecer a sus habitantes un lugar para crecer y desarrollarse con mejor calidad de vida. Vamos a abordar la cadena logística completa de la actividad portuaria minera y con participación activa de la ciudadanía. El Gobierno mediante este plan se hace cargo de un problema real de contaminación, cuyo origen y composición se encuentran en condiciones naturales, actividades históricas y productivas actuales de una región que debe apuntar a una minería de excelencia y de clase mundial”,


II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

El aluvión en Tocopilla afectó severamente a su borde costero.

El río Loa es monitoreado con frecuencia para resguardar la calidad de sus aguas.

sostiene el Intendente Valentín Volta. En materia ambiental, la iniciativa considera las siguientes acciones de corto plazo:

manejo integral de residuos sólidos, principalmente.

• Realizar seguimiento de los procesos de fiscalización al puerto. • Implementar programa de aspirado e hidrolavado de calles para contribuir a eliminar el pasivo acumulado, lo que permitirá además disminuir las emisiones de material particulado hacia la población. • Instalar estaciones de monitoreo de Material Particulado Sedimentable (MPS), realizándose la vigilancia del aire con participación de la comunidad. En el mediano plazo, considerando la contaminación histórica y presente en la ciudad, el plan incluye: • Implementación del Centro de Sustentabilidad y Gestión Ambiental de la ciudad de Antofagasta. • Estudio de suelos potencialmente contaminados y diseño de medidas de control. • Certificación de laboratorio de salud pública de la Seremi de Salud de Antofagasta. Y en relación a las emisiones no históricas, se establecen medidas de control de emisiones de material particulado sedimentable en la cadena logística portuaria de concentrados mineros en Antofagasta.

Contra el MPS El material particulado sedimentable es uno de los grandes enemigos del medio ambiente antofagastino. Sn embargo, “en la ciudad no existe para este contaminante un programa de monitoreo como el desarrollado para el material particulado respirable”, indica Felipe Lerzundi, Seremi del Medio Ambiente.

Por eso, para tener una primera aproximación al MPS, actualmente la autoridad ambiental está ejecutando la licitación “Mantención, calibración y operación de las estaciones de monitoreo instaladas en la ciudad de Antofagasta para la vigilancia de la calidad del aire de los contaminantes material particulado respirable, plomo y material particulado sedimentable”. “Esta iniciativa considera realizar una campaña piloto de monitoreo del MPS durante 6 meses, en cuatro puntos de la ciudad, para conocer la tasa de sedimentación, determinar el aporte porcentual de elementos de interés en el MPS (como plomo, cobre, arsénico y zinc) para cada punto de medición, entre otros aspectos”, revela el ejecutivo. La campaña piloto de monitoreo de MPS partió en noviembre último y se extenderá hasta mayo de 2016. Agrega que este trabajo de la Seremi se complementará con los antecedentes que se van a generar con el estudio “Diagnóstico de riesgo ambiental Región de Antofagasta: estudio de calidad del aire por la presencia de material particulado sedimentable en la ciudad de Antofagasta”, que se encuentra en etapa de elaboración de bases por parte del Gobierno Regional. A juicio de Lerzundi, “en el marco de ambos estudios se generarán antecedentes para realizar un análisis de la situación actual del MPS en Antofagasta, establecer asignaciones de aportes, mapas de distribución, identificación y evaluación de medidas, entre otros productos”. También como aporte para disminuir la polución de esta urbe y de un sector específico, entre otros objetivos, en septiembre se comenzó a implementar un Acuerdo de Producción Limpia para mejorar la gestión productiva y ambiental de la Zona Industrial La Negra. El APL considera medidas para disminuir las emisiones de MP10 y MP2,5, mejorar los indicadores de eficiencia energética y realizar

Nuevos Rellenos La falta de sitios de disposición final con altos estándares ambientales y sanitarios es uno de los déficits que registra la Región en el área de la gestión de residuos. Aunque está en camino de subsanarlo. Por ejemplo, en marzo de 2015 comenzó a operar el relleno sanitario localizado en la comuna de Tocopilla y se espera la pronta puesta en marcha de una solución similar en Mejillones. Además, se encuentran en proceso de evaluación ambiental instalaciones del mismo tipo para las comunas de Sierra Gorda y Antofagasta. Durante el 2015 una de las acciones destacadas fue la limpieza del perímetro externo del vertedero municipal La Chimba, que atiende a los habitantes de la capital regional y que debería dejar de operar a fines de 2016. Desde 14 puntos se retiraron, sobre todo, residuos de la construcción y escombros. En otra iniciativa, la Gobernación Provincial de Antofagasta ha implementado un plan de fiscalización de acopio y quema de residuos. ¿Avances en reciclaje? “En materia de valorización de residuos sólidos existen empresas en la Región que están trabajando en este rubro. Tanto a nivel industrial como de residuos domiciliarios, sin embargo el mercado es reducido si nos comparamos con las alternativas existentes en la zona central del país. Esto dificulta la implementación de iniciativas orientadas a la comunidad, como por ejemplo los puntos limpios. Esperamos que con la aprobación de la Ley marco para la gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor, y sus reglamentos, los porcentajes de valorización de residuos se incrementen”, sostiene el Seremi del Medio Ambiente. / 23


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Se espera que el vertedero La Chimba sea reemplazado por un moderno relleno a fines de 2016.

En el ámbito de la descontaminación de los suelos también hay novedades que contar en la zona. Hoy, se desarrollan tres iniciativas financiadas por el Gobierno Regional que permitirán la recuperación y valorización de pasivos ambientales. Todas son ejecutadas por el Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería, Cicitem, en comunas como Taltal y Sierra Gorda. Se trata de “Paquete tecnológico para la explotación económica y estabilización de pasivos ambientales”, “Trasferencia de planta piloto para la recuperación de cobre y oro” y “Estudio de ingeniería para la remediación de sitios abandonados con potencial presencia de contaminantes”.

Impacto en el Agua Hace bastantes años que la gestión de las aguas servidas dejó de ser un problema en la Región, toda vez que el 99,7% de la población urbana cuenta con alcantarillado y el 100% de ésta dispone del servicio de tratamiento de las aguas residuales domésticas. Respecto a la protección de los cursos y cuerpos de agua, una de las preocupaciones mayores durante el 2015 fue la contaminación del borde costero de Tocopilla tras el aluvión que afectó a la comuna el 9 de agosto pasado. Los pescadores y buzos mariscadores denunciaron la llegada de cenizas al borde costero debido a filtraciones generados en los cenizales de las termoeléctricas que operan en la zona. Por otra parte, en 2015 se realizaron dos campañas de muestreo por parte de la Unidad de Asistencia Técnica de la Universidad de Antofagasta para comprobar o desechar la posibilidad que desechos industriales acumulados por Codelco Chuquicamata en el Tranque Talabre, en las cercanías de Chiuchiu, estén contaminando las aguas del Río Loa. La cuprífera 24 /

estatal descartó tal posibilidad. La Seremi del Medio Ambiente, en tanto, impulsa sendos estudios para determinar la condición ambiental de las bahías de San Jorge (Antofagasta) y Algodonales (Tocopilla).

Gaviotín, Humedales En el marco de la Estrategia Regional para proteger la biodiversidad, en el último tiempo se ha avanzado en Antofagasta en la generación del Plan Nacional de Recuperación, Conservación y Gestión del gaviotín chico, una especie de ave marina que habita el norte de Chile y que utiliza el sector de la Pampa Mejillones como su principal sitio de nidificación. En cuanto a los humedales altoandinos, entre el 2013 y 2015 se generó un diagnóstico de la condición ambiental de estos ecosistemas. Los resultados de la investigación indican que el 65,8% de los humedales analizados de la Región muestran una baja vulnerabilidad y que sólo el 2,6% exhibe vulnerabilidad alta o muy alta. Y en los ecosistemas costeros se pudo implementar una serie de acciones de conservación de manera participativa con los pescadores locales. Así se hizo en la Península de Mejillones, en las comunas de Antofagasta y Mejillones. Otro importante avance ha sido la implementación de un plan de reintroducción de flora altamente amenazada de Paposo, en Taltal. Como principales desafíos, la Seremi del Medio Ambiente se ha planteado aprobar el plan de conservación del gaviotín chico y avanzar en la protección de ecosistemas acuáticos como el río Loa, en Calama; y la laguna Tebenquiche, en San Pedro de Atacama.

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

Se desarrolla un plan para proteger al gaviotín chico.

7 Comunas de la Región cuentan

con estaciones de monitoreo de calidad del aire: Antofagasta, Calama, María Elena, Sierra Gorda, Mejillones, Tocopilla y Taltal.

4 Mil millones de pesos fue el

costo aproximado del relleno sanitario de Tocopilla, que cuenta con cierre perimetral, oficinas administrativas, guardias las 24 horas del día y una romana para el pesaje de basura.

30

Septiembre 2015: fecha en que Minera Záldivar presentó proyecto de 40 millones de dólares para ampliar su depósito de relaves y así mantener la vida útil de la faena, que se estima expirará en el año 2023.

1

Proyecto de mono relleno para la disposición final de lodos orgánicos estabilizados, provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas, se evalúa hoy en el SEIA. Se emplazaría en la comuna de Calama.

2019 Año en que concluirá

la implementación de la norma lumínica, cuyo objetivo es proteger los cielos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.



11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Nuevamente de Pie Tras los aluviones de marzo que afectaron a Copiapó y otros centros poblados, en la Región de Atacama se han implementado múltiples medidas para mitigar la contaminación de su aire, suelos y aguas.

26 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


III REGIÓN DE ATACAMA

T

errorífico, devastador, dantesco… Los calificativos se hicieron insuficientes para abarcar y darle un nombre al desastre natural ocurrido el 25 de marzo pasado en ciudades y localidades como Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro, Tierra Amarilla y El Salado. Ese día, debido a abundantes y prolongadas precipitaciones, muy poco usuales en la Región de Atacama, se produjo el desborde descontrolado de diversos ríos que en forma de aluviones terminaron arrasando o inundando todo a su paso. El evento se tradujo en pérdidas humanas, destrucción y, por cierto, en impactos ambientales, sobre todo en el aire, agua y suelos atacameños. César Araya, Seremi del Medio Ambiente, relata lo que se ha hecho para reducir los efectos de la emergencia en el entorno natural y humano de la capital regional: “El Gobierno implementó en Copiapó un conjunto de medidas con la finalidad

de bajar los niveles de concentración de material particulado, MP 10, que se registraron una vez secado el lodo. Entre éstas destacan el barrido de calles y la aplicación de un supresor de polvo (cloruro de calcio con caña de azúcar) y de restricción vehicular, las cuales han sido eficientes para mejorar la calidad del aire post aluvión. Sin embargo, la concentración de MP 10 en Copiapó es aún mayor a la que había antes del episodio del 25 de marzo”.

Resultados de Estudios Post aluvión, diversos estudios se realizaron para determinar los niveles de contaminación de la población afectada, así como del aire, agua y suelos de las zonas impactadas. En julio pasado, el Subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena, dio cuenta de las conclusiones de la medición de metales pesados en el aire realizada por el Ministerio del Medio Ambiente, entre el 5 y 18 de abril, en Copiapó. Su declaración fue escueta: “Con las muestras que tomamos en dos puntos hemos demostrado que no hay riesgo a la salud de las personas asociado a metales pesados en el aire de Copiapó”. Según el análisis de los resultados, en ambos sitios monitoreados el valor máximo de contenido cobre obtenido fue de 0,45 µg/m3 (milígramo por metro cúbico) en el material particulado, y la norma de referencia (norma EPA) señala un valor límite de 1 μg/m3. Respecto al nivel de plomo, con un valor límite de 0,5 μg/m3 como concentración anual, se registró un valor máximo de 0,14 µg/m3. Para el mercurio, la norma EPA señala un límite de 0.3 µg/m3 y el valor máximo obtenido en los puntos de medición fue de 0,014 µg/m3. Y en relación al arsénico, la norma de referencia señala un tope de 6 µg/m3 y la concentración registrada fue de solo 0,03 µg/m3. A su vez, el diagnóstico preliminar “Adap­­tación ambiental y salud pública post aluvión: Chañaral y Atacama”, compuesto por cuatro estudios piloto, reveló, por ejemplo, concentraciones mucho más bajas de arsénico, níquel, cobre y plomo en la orina de habitantes de Chañaral en relación a una evaluación realizada entre 2006 y 2012. Como informó El Mercurio, este hallazgo sorprendió a los investigadores en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica (UC). Ellos comentaron que tales resultados podrían atribuirse a la mezcla de agua y lodo que bajó desde la cordillera e hizo un “efecto de lavado” al diluir los metales pesados. En los suelos, otro equipo del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable de la UC, que midió en abril y julio de 2015, detectó bajas

concentraciones de metales, con excepción de cobre, en el lodo de zonas cubiertas por el aluvión. Los análisis de contaminación marina, a cargo del área de Ciencias Biológicas de la misma universidad, concluyeron que “los niveles de cobre total disuelto en el agua de la caleta de Pan de Azúcar son bajos y similares a los registrados anteriormente, y no representan riesgo de toxicidad para los organismos marinos”. Y en la bahía de Chañaral se reportaron niveles de cobre superiores a los medidos antes. Por su parte, el portal relaves.org informó que tres estudios independientes post aluvión mostraron que ciudades como Copiapó fueron altamente contaminadas con metales pesados como arsénico, plomo y manganeso.

Otros Eventos También en Chañaral, la asociación de pescadores y otras organizaciones han mani-

2 Estaciones de monitoreo

continuo de MP 10 y MP 2,5 operan desde noviembre de 2013 en la comuna de Copiapó, específicamente en la población Cateador Almeyda.

12

Bocas posee el contenedor modular que da vida al Punto Limpio de Copiapó, donde se pueden disponer residuos domiciliarios reciclables.

2 Mil millones de dólares se

invertirán en el proyecto “Planta de Concentración de Potencia Copiapó Solar”, que busca convertirse en la planta de almacenamiento de energía solar más grande del mundo.

festado su molestia hacia la División Salvador de Codelco por la contaminación que estaría provocando desde hace muchos años el embargue de grandes cargamentos de concentrado de cobre a través del puerto de Barquito. Esta actividad, a su juicio, genera grandes cantidades de polvillo que afectan a la población de la ciudad por la acción del viento. Como solución, se propone la construc/ 27


11º INF. AMB. REGIONAL

Caldera cuenta desde 2015 con un relleno sanitario.

ción de galpones para el acopio del material y el encapsulado de los conductos de transporte del concentrado. Otra urbe con problemas de polución atmosférica es Huasco, zona latente por MP 10 (norma anual) desde mayo de 2012. El 28 de julio de 2014 se inició el proceso de elaboración del Anteproyecto del Plan de Prevención Atmosférica para esta localidad y su zona circundante. “Actualmente, la división jurídica del Ministerio del Medio Ambiente revisa el borrador del Anteproyecto”, indica César Araya. Paralelamente, desde mediados de 2015 opera el Consejo de Recuperación Ambiental y Social de la misma comuna, con representantes de la sociedad civil, del sector productivo y de los servicios públicos de Huasco. Su objetivo es constituirse como una instancia resolutiva y representativa encargada de liderar un trabajo multisectorial que permita canalizar las demandas ciudadanas, las diferencias y acuerdos adoptados. Antes que concluya el 2015 se espera contar con el Anteproyecto del Plan de Recuperación Ambiental y Social de Huasco, el cual será sometido a consulta pública. La autoridad agrega: “Esperamos contar en 2016 con un plan sólido y bien constituido, y comenzar a realizar el seguimiento a las diferentes actividades y/o acciones que éste implique”.

Impactos en el Agua El desastre natural también afecto los recursos hídricos, cuerpos de agua y el manejo adecuado de las aguas servidas en los centros poblados involucrados. En Copiapó, solo más de un mes después de la emergencia la sanitaria local, Aguas Chañar, finalizó los trabajos de mejoramiento de los colectores principales, reduciendo considerablemente el escurrimiento de aguas servidas por las calles. A su vez, la Seremi de Obras Públicas invirtió $245 millones en la remoción de cerca de 30 mil metros cuadrados de residuos sólidos y desperdicios desde el borde costero de Chañaral, los socavones que se produjeron frente a la bahía y en el sector de la caleta de pescadores del parque nacional Pan de Azúcar. Esta misma comuna, a fines de septiembre pasado, se vio afectada por el derrame de concentrado de cobre por parte de Codelco Salvador. El material tóxico se vertió al canal de relaves del Río Salado, desembocando posteriormente al litoral costero chañaralino. El sector más afectado fue 28 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

28 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


III REGIÓN DE ATACAMA

el de Caleta Palitos. En contraste, en un hecho positivo, el Ministerio del Medio Ambiente pretende reactivar de forma ordenada las etapas normativas que se encuentran pendientes o sin avances de la futura Norma Secundaria de Calidad de Agua del Río Huasco, en tramitación desde el 2008. “En 2016 se actualizará el anteproyecto de norma secundaria, considerando la nueva información existente a la fecha. Para esto la Seremi del Medio Ambiente va a licitar un estudio de apoyo a la actualización y otro de indicadores biológicos asociados a la calidad del agua de la cuenca del río Huasco”, anuncia César Araya.

Avances en Residuos La catástrofe de marzo también tuvo consecuencias en el ámbito de la gestión de residuos, toda vez que grandes volúmenes de material aluvional y desechos de gran tamaño fueron arrastrados por el cauce del río Copiapó. Esto contribuyó a la generación de microbasurales y de sitios que se destinaron a la disposición transitoria de lodos post aluvión. “Necesitamos actuar con prontitud para dar solución a este problema”, plantea el Seremi del Medio Ambiente. De acuerdo a la priorización establecida por la Política de Gestión de Residuos Sólidos a nivel regional, a la fecha existen importantes avances. En Huasco, por ejemplo, opera un relleno sanitario provincial que atiende las comunas de Freirina, Huasco, Alto del Carmen y Vallenar. En la provincia de Copiapó, se inauguró recientemente el relleno sanitario de Caldera y está operando en la capital regional su similar de El Chulo, que además dispone los residuos sólidos provenientes de la comuna de Tierra Amarilla. Paralelamente, una vez que dejaron de operar, se han ejecutado planes de cierre de los vertederos Viñita Azul de Copiapó y de botaderos municipales en Vallenar, Freirina y Caldera. La autoridad ambiental da cuenta de las próximas acciones: “pretendemos darle una solución de disposición final a la provincia de Chañaral y lograr el cierre de los vertederos ilegales de las comunas de Diego de Almagro y Chañaral”. En otra iniciativa, a propósito de la futura Ley de Fomento al Reciclaje y la Responsabilidad Extendida del Productor, la autoridad ambiental trabajará en el corto plazo en el levantamiento de información sobre los recicladores de base de Atacama.

Biodiversidad Bajo Resguardo Consciente de la importancia de proteger la biodiversidad atacameña, la Seremi del Medio Ambiente, entre otras labores, lideró la puesta en marcha de un sistema de monitoreo e instaló una estación meteorológica en el marco del proyecto “Implementación del plan de seguimiento y monitoreo ambiental de los humedales del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces…” Además, en 2015 se inició la ejecución del Programa de Protección del Área Marina Costera Protegida Isla Grande de Atacama. Su objetivo es diseñar un sistema de planificación y gestión para la administración de este espacio bajo resguardo. “Se levantará información relevante para la toma de decisiones y se realizarán diversas actividades de difusión e información para la comunidad. Este programa se extenderá durante todo el año 2016”, anticipa el Seremi. Al mismo tiempo, se trabaja en el diseño de una nueva Estrategia Regional de Biodiversidad para el periodo 2016-2030, de manera de actualizar el instrumento vigente desde 2010 y que los objetivos se enmarquen dentro de los desafíos internacionales que se han establecido en el contexto del Convenio de la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi (20 metas a nivel global). También se avanza en la elaboración de los planes de recuperación, conservación y gestión de dos especies: Garra de León y Chinchilla de Cola Corta. / 29


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Bajo un Cielo Estrellado Pese a la aguda sequía que la afecta, Coquimbo ve destellos de luz frente a sus desafíos ambientales, tras la implementación del PDA de Andacollo y otros avances.

A

1.300 metros sobre el nivel del mar, en la cima del cerro Churqui, se levanta el observatorio astronómico Collohuara. Uno de los centros de observación accesibles a turistas, más recientes abiertos en Chile. Arriba, un cielo fulgurantemente estrellado se convierte en privilegio inolvidable para miles de visitantes que todo el año llegan hasta

30 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

este atractivo punto de la Región de Coquimbo. En ese lugar especial, por un momento se olvida que la misma tierra que lo alberga, Andacollo, enfrenta problemas de contaminación debido en gran parte a la presencia de relaves abandonados. Otro desafío de marca mayor es la situación hídrica. Por más de cinco años la sequía ha golpeado a la IV Región como a ninguna otra del


IV REGIÓN DE COQUIMBO

La minería es el origen principal de la contaminación en Andacollo.

país. Sin embargo, este y otros problemas ambientales están en el foco de la autoridad sectorial para la implementación de medidas de control. La historia de Andacollo está intrínsecamente ligada a la minería. De generación en generación, los habitantes de esta localidad se han traspasado la picota de pirquinero. El mismo que hasta el día de hoy carga su mochila de cuero de vaca, con el material desde donde se saca el oro, por medio de métodos artesanales como el trapiche. Con el tiempo, apareció la acumulación de relaves y la polución aérea, pero como consecuencia al aporte de faenas extractivas a nivel industrial. Principalmente, las compañías Dayton y Teck.

PDA En 2007 la comuna fue declarada zona saturada por material particulado grueso (MP 10). Entonces inició su camino para la elaboración de un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), que entró en vigencia el 2 de enero. Para el control de las emisiones de material particulado en los caminos interiores de las minas, este programa establece una serie de medidas, tales como aplicar asfalto en las áreas de ingreso y administración de la planta; mantener un instrumento de medición de la dirección de viento; humectar el suelo, antes de tronar o perforar, o realizar anualmente una auditoria externa que verifique la correcta aplicación de las disposiciones del PDA. Al respecto, la Seremi del Medio Ambiente de la IV Región, Verónica Pinto, comenta: “Las acciones señaladas se están cumpliendo de acuerdo a los plazos impuestos en el decreto supremo. En los primeros meses que lleva funcionando este plan, tanto las empresas reguladas, el municipio, la comunidad, el ministerio del Medio Ambiente y otros organismos gubernamentales asociados han trabajado para el cumplimiento del PDA”. Y agrega: “Este es un proceso que dura cinco años y en el que esperamos tener resultados a los dos años y medio de implementado”. Como acción complementaria, la autoridad afirma que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) fortalecerá la información disponible para los habitantes de Andacollo. Con ese propósito, la secretaría de Estado financia un estudio para evaluar la red de monitoreo de calidad del aire, que permitirá medir la representatividad de los datos y, al mismo tiempo, dará acceso a la ciudadanía a la información de las cinco / 31


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

El embalse Puclaro es una de las reservas hídricas en la IV Región.

estaciones de monitoreo existentes en Andacollo. Junto a lo anterior, el MMA financia la generación de un catastro y evaluación de fuentes menores de emisión de material particulado en el polígono de Zona Saturada de la comuna. “Si bien la actividad minera es la principal fuente emisora de contaminación atmosférica, representadas en un 75% entre ambas compañías (Teck y Dayton), también es importante estudiar y conocer las fuentes menores que emiten algún grado de polución”, sostiene.

El monitoreo de la calidad del aire es fundamental.

Adicionalmente, el Ministerio habilitará un sitio web donde subirá toda la información referente al PDA, tanto de las empresas mineras, como además del municipio, la Seremi del Medio Ambiente y la comunidad. El PDA de Andacollo establece, como meta, que las compañías mineras más grandes, Dayton y Teck, reduzcan sus emisiones en un 65% en un plazo de dos años y seis meses, contados desde la entrada en vigencia del plan. Igualmente, el objetivo es lograr la reducción de 1.215 toneladas por año de MP 10 en un plazo de cinco años. Respecto a cómo se verificará la reducción de emisiones de ambas empresas, Verónica Pinto que puntualiza que la fiscalización del PDA está a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en coordinación con otros servicios con competencia ambiental.

Por más Agua Miles de compatriotas cada semana esperan la llegada del camión aljibe de la municipalidad, porque este se ha transformado en su único suministro de agua potable debido a la aguda crisis hídrica que atraviesa el país. Muchos de ellos habitan en localidades rurales de la IV Región, donde la sequía ha golpeado con una dureza implacable. “La región de Coquimbo en general se ha visto afectada por la sequía de los últimos años; sin embargo, las comunas que han sufrido un mayor impacto son aquellas en que se desarrolla actividad agrícola, como Canela, Punitaqui, Monte Patria y Combarbalá”, dice la Seremi. Estos municipios se encuentran dentro del Plan Piloto de Zonas Rezagadas, programa que permite reorientar, fortalecer y mejorar a las comunidades en el desempeño de distintas actividades productivas, como la agricultura. En el mismo tema, la autoridad ambiental señala que se han encargado estudios de cuenca hídrica tendientes a hacer una mejor gestión del agua. Así es como, en conjunto con la Universidad Católica del Norte, se está efectuando el levantamiento de información para aplicar el Índice de Funcionalidad Fluvial (IFF) de la cuenca del río Elqui. “Una metodología que permite conocer la salud del agua, flora y fauna del lugar”, sostiene. De igual modo, el proyecto “Norma secundaria de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Elqui” está en etapa de actualización con el propósito de adecuarla a la realidad de escasez hídrica que vive la IV Región. Sobre la situación de la cuenca del Choapa, indica: “Se está postulando 32 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


IV REGIÓN DE COQUIMBO

Una Mirada Limpia Este año entró en vigencia la nueva Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica. Su propósito es preservar la calidad de los cielos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo por ser considerados como los mejores del hemisferio sur para la observación e investigación astronómicas. La disposición regula fuentes de emisión que provocan “sobre iluminación”, como las pantallas LED o letreros luminosos. “Hacemos una evaluación positiva porque para el cumplimiento de esta normativa se cuenta con un laboratorio certificado por la SEC, que verificará que las luminarias sean las exigidas. Además, la SMA fiscalizará su cumplimiento, que se aplicará de forma gradual, y que no sólo permitirá la observación astronómica sino también una mayor eficiencia energética y ahorros de energía de entre un 20% a un 40%”, explica Verónica Pinto.

a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para la implementación de la norma secundaria de calidad de aguas”.

Preparación para la Ley En materia de gestión de residuos sólidos y reciclaje, Verónica Pinto comenta que Coquimbo busca adelantarse a la entrada en vigencia de la Ley REP. “Para prepararnos como región, hemos actualizado el catastro regional de recicladores de base con el fin de generar un trabajo colaborativo con ellos, visibilizarlos, relevar su oficio y a la vez informar a la ciudadanía dónde reciclar”, afirma. Respecto a cifras, Verónica Pinto precisa que existen 30 recicladores de base, especialmente en la provincia de Elqui; cuatro puntos limpios (Andacollo, La Serena y dos en Coquimbo), donde se acopian papeles, cartones, plástico y aluminio, y 12 empresas dedicadas al rubro de revalorización. En el mismo ámbito, este año la autoridad ambiental culminó el primer catastro de los suelos con potencial presencia de contaminantes. Esto incluye a los relaves abandonados, para determinar si existe un riesgo para la salud de las personas y el medio ambiente. “Dicho trabajo ha entregado una estadística de cuáles son los sitios afectados a mayor escala; también, ha registrado que las principales actividades productivas que presentan suelos posiblemente contaminados son la minería, la agricultura y sitios de disposición de residuos sólidos (vertederos)”, indica Pinto.

Biodiversidad Verónica Pinto precisa que en 2015 se alcanzaron dos hitos con relación a la protección de la biodiversidad. Primero, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la declaración de un nuevo Santuario de la Naturaleza para el Valle de Elqui, en el humedal altoandino de Estero Derecho, comuna de Paihuano, donde quedarán resguardadas más de 31 mil hectáreas. Asimismo, la Convención de Ramsar aprobó que el humedal Huentelauquén, de Canela, fuera calificado como el 13º Sitio Ramsar de Chile. En este caso quedarán bajo conservación 2.722 hectáreas, integrando la desembocadura del Río Choapa, los llanos costeros y dunas litorales. Por otra parte, añade la Seremi, se está trabajando en la estrategia regional de biodiversidad, que está en etapa de elaboración con la construcción del diagnóstico regional. “Para 2016, la idea es trabajar en las líneas de acción que incluyen la protección de los humedales”, comenta. / 33

/ 33


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Suma Acciones Las iniciativas para descontaminar Puchuncaví-Quintero, y la inauguración de un centro de tratamiento integral de residuos destacan como avances ambientales en la V Región.

D

uro trabajo en materia de medio ambiente tienen las autoridades y habitantes de la Región de Valparaíso. Es que a las habituales preocupaciones por cuidar la calidad del aire, mejorar la gestión de los residuos o resguardar los recursos hídricos y la biodiversidad, en esta zona del país se suman esfuerzos para afrontar la compleja recuperación de una de las zonas más golpeadas por la contaminación en Chile, como son las comunas de Puchuncaví y Quintero. En ese marco, este año se han dado algunos pasos relevantes con

34 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

miras a mejorar la calidad ambiental en dicho territorio y en el resto de la V Región.

PRAS y PDA En mayo del año pasado el Ministerio del Medio Ambiente lanzó el Programa para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de Quintero y Puchuncaví. Durante 2015, esta iniciativa logró consolidar un trabajo participativo entre la sociedad civil, el sector productivo local, las empresas del


V REGIÓN DE VALPARAÍSO

parque industrial y las instituciones públicas involucradas. A través de un Consejo de representantes (CRAS) y de cuatro comisiones de trabajo multisectoriales conformadas por los habitantes de ambas comunas, este año se han abordado y priorizado los problemas que afectan a la zona, y se han ido planteando posibles soluciones. De hecho, según Tania Bertoglio, Seremi del Medio Ambiente de la V Región, a octubre de 2015 se habían identificado 25 grandes problemáticas en distintos ámbitos y más de 140 posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo. La información recogida en esas instancias es uno de los principales insumos que las autoridades han considerado para elaborar un Programa de Recuperación con medidas de corto, mediano y largo plazo. Se espera que en los próximos meses exista una propuesta concreta para someterlo a discusión ciudadana. En el marco de este trabajo también se han anunciado algunas iniciativas concretas interesantes, como es el uso de escoria de mineral derivado del proceso de fundición de cobre, proveniente de la Fundición Codelco Ventanas, para la construcción de infraestructura vial que favorecerá a las mismas comunas. La iniciativa contempla utilizar un volumen aproximado de 525.000 m3 de este residuo no peligroso para incorporarlo al mejoramiento de la Ruta F-216 y F-190, y la ampliación de la Ruta F-30-E, entre otras obras, generando un ahorro aproximado de 525 millones de pesos. Para la Seremi Tania Bertoglio, “desde el punto de vista ambiental, esta acción es destacable puesto se le dará un nuevo uso a este residuo, el que tiene beneficios como la disminución del pasivo ambiental de escorial que perjudica al territorio, principalmente en este caso al Estero Campiche”. El uso de estas escorias, además, permitirá disminuir la extracción de áridos naturales desde las cajas de los ríos, esteros, dunas u otra fuente, lo cual es un constante tema de conflicto y denuncias en la Región. Por otra parte, las autoridades han ido avanzando en otros instrumentos de gestión importantes para mejorar la calidad ambiental de la zona. De hecho, el 6 de agosto de este año se publicó en el Diario Oficial la resolución que dio inicio formal al proceso de elaboración del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para Concón, Quintero y Puchuncaví, declaradas zonas saturadas por material particulado fino (MP 2,5) en junio pasado. Esta iniciativa reformulará y actualizará un plan de descontaminación que está vigente hace 23 años en la zona, y que ahora suma una tercera comuna. En ese marco, este instrumento presentará propuestas para reducir las emisiones de partículas gruesas y finas, así como de los contaminantes que favorecen su formación, provenientes por ejemplo de fuentes industriales o instalaciones donde se acopien, manipulen y transporten materias primas que puedan generar partículas en suspensión. Algunas medidas en evaluación son, por ejemplo, el encapsulamiento mediante domos de las zonas de acopio, la instalación de correas tubulares para la descarga de estos materiales y el encarpamiento de los camiones que los transportan.

Emergencias y Desaliento Por cierto, el camino para avanzar en la recuperación ambiental de Quintero y Puchuncaví no ha estado exento de dificultades. Muestra de ello son los problemas que se han presentado al interior del CRAS, como la renuncia en enero de 2015 del alcalde de Puchuncaví, Hugo Rojas, quien decidió retirarse de esta instancia como medida de presión para que el Ministerio del Medio Ambiente restituyera la norma anual de MP 10, derogada por el Gobierno de Sebastián Piñera. A ello se ha sumado la comprensible molestia y preocupación de la comunidad por nuevos episodios que han provocado daños ambientales / 35


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

El Centro de Tratamiento Integral La Hormiga se inauguró en enero, en San Felipe.

en la zona, como el derrame de petróleo ocurrido en agosto en la bahía de Quintero producto de una fisura en el casco del buque tanque “Doña Carmela”, fletado por la empresa Agunsa, mientras cargaba combustible en el fondeadero barcaza del terminal de Enap. La magnitud de este incidente fue menor que el registrado en septiembre de 2014 en la misma bahía, pero la situación provocó desaliento entre la comunidad. También produjeron desazón los resultados de un estudio de suelos desarrollado por la consultora PGS Chile, por encargo del Ministerio del Medio Ambiente, que mostró altos niveles de concentración de metales pesados como cobre, arsénico, mercurio, plomo, cadmio y hierro, los cuales superan hasta en un 99% los estándares permitidos por la norma canadiense, que fue tomada como referencia ya que Chile carece de una norma para suelos. El estudio midió la concentración y distribución espacial de metales potencialmente contaminantes, para lo cual se tomaron 582 muestras, a distintas escalas y en distintos tipos de suelo. Así se determinaron las concentraciones actuales de metales pesados, y se distinguieron además los valores correspondientes a las concentraciones naturales de los elementos estudiados, tanto dentro como fuera de la zona de influencia del complejo industrial de Ventanas. El análisis indicó además que la alta concentración de metales pesados se podría asociar a las emisiones de la fundición, de las termoeléctricas y de la refinería de petróleo presentes en la zona. Como contraparte a estos desalentadores hechos, durante los últimos meses también surgieron algunas iniciativas positivas como el proyecto “Metodología APELL”, que pretende diseñar e implementar un protocolo que promueva y ejecute una respuesta coordinada por la comunidad ante emergencias naturales o industriales. Este sistema fomenta la interacción entre las empresas, el sector público competente, los gobiernos locales y la población, a través de la capacitación y coordinación de acciones tendientes a responder cualquier emergencia que se suscite en el territorio. Otro proyecto que apunta a la recuperación ambiental y social de la zona es el denominado “Cultivo de alga parda Macrocystis Pyrifera en la zona de Quintero y Puchuncaví: Evaluación de la productividad y potencial uso para biorremediación de metales pesados y compuestos orgánicos”. Consiste en cultivar macroalgas en tres áreas de manejo (Horcón, Ventanas y Maitencillo) ubicadas en la zona costera de Puchuncaví, para determinar su capacidad de bioacumulación de metales pesados y compuestos orgánicos. El proyecto apunta también a capacitar y concientizar a los pescadores artesanales y a la comunidad del territorio afectado.

CTI para Residuos En otras zonas de la V Región también se han registrado avances relevantes durante 2015. 36 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

En materia de residuos, por ejemplo, en enero se inauguró el Centro de Tratamiento Integral (CTI) La Hormiga, en la comuna de San Felipe, que cuenta con tecnología de primer nivel para el manejo de residuos sólidos generados en las provincias de Los Andes, San Felipe, Quillota y Petorca. Su funcionamiento permitirá cerrar el vertedero del mismo nombre que recibía las basuras de las provincias de San Felipe y Los Andes. El CTI dispone de módulos para compostaje, reciclaje e incineración de residuos sólidos hospitalarios. Significó una inversión privada de $4.700 millones y tiene una vida útil estimada de 20 años, considerando un ingreso máximo de 9 mil toneladas por mes de residuos sólidos domiciliarios. Éste es el segundo sitio de manejo de residuos sólidos con altos estándares que opera en la Región, después del relleno sanitario El Molle ubicado en Valparaíso. Además, este año comenzaron las obras del relleno sanitario San Pedro de Quillota, el cual se espera que entre en operaciones durante el primer semestre de 2016. Estos tres centros dan cobertura a casi el 90% de los residuos sólidos domiciliarios generados en la Región. Cabe indicar que la Estrategia Regional de Desarrollo Región de Valparaíso 2020, apunta a disponer de una gestión integral de residuos sólidos domiciliarios y asimilables, ejecutando iniciativas como los programas de cierre de vertederos y de implementación de rellenos sanitarios. Estas acciones se están ejecutando de manera coordinada junto a la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, Seremi de Salud, Unidad Regional Subdere y Seremi Minvu. En esa misma línea, también se busca fomentar el reciclaje. Un buen ejemplo en este sentido fue el mejoramiento del “Centro de Acopio y Tratamiento de Residuos Sólidos Domiciliarios” de San Antonio, gracias a la incorporación de una cinta selectiva de residuos y una enfardadora, que fueron entregados en comodato por Tetrapak Chile, gracias a un convenio firmado entre el Municipio y la empresa. La idea es replicar este tipo de iniciativas en otras comunas de la Región. Actualmente en San Antonio la mayor parte de residuos domiciliarios se depositan en un vertedero que atiende a las seis comunas de la provincia, y que debiera cerrarse este año, por lo cual se busca minimizar la cantidad de basura que va a dar a disposición final.

Cuidando el Aconcagua En lo que respecta al resguardo de los recursos hídricos, una de las iniciativas más relevantes es la elaboración de la Norma Secundaria de Calidad del Agua para la cuenca del río Aconcagua. Esta herramienta busca recuperar y mantener el estado ecológico de esta cuenca presionada por la creciente actividad urbana de 16 comunas de la Región de Valparaíso. Estas son: Los Andes, Catemu, Panquehue, LLay Llay, Limache, San Felipe, Calera, Quillota, Quintero, Olmué, Limache, Rinconada, La Cruz, Nogales, Hijuelas, y desembocadura de Concón. La Seremi del Medio Ambiente está actualizando y mejorando técnicamente el anteproyecto de norma generado por la Conama en el año 2006, considerando nuevos antecedentes, límites de parámetros y otros elementos ajustados a la realidad actual del curso de agua. En la Región también se busca seguir mejorando la gestión de las aguas servidas. Según cifras de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, a diciembre de 2014, el 92,5% de la población regional estimada contaba con conexión a alcantarillado y cobertura de tratamiento de aguas servidas. Un proyecto que permitirá ampliar dicha cobertura es el de regularización y optimización de la planta de tratamiento de aguas servidas Marbella, que ampliará su capacidad de servicio desde 1.200 a 7.000 personas.



11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Desafío Capital Actualizar el PPDA con la incorporación de medidas para el MP 2,5, proteger la cuenca del Maipo y avanzar en la valorización de residuos, son prioridades de la RM.

38 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


REGIÓN METROPOLITANA

S

i se pudiera salvar de una muerte anticipada a 4.000 personas al año, ¿valdría la pena el esfuerzo? Al menos en Chile, todo indica que sí. Según cifras oficiales, esa es la cantidad de habitantes que anualmente mueren en el país, como resultado de enfermedades cardiopulmonares asociadas a la exposición crónica a material particulado fino (MP 2,5). De ahí la preocupación de la autoridad ambiental por avanzar en la implementación de medidas para controlar la presencia de este nocivo contaminante. Para Santiago y el resto de la Región Metropolitana, esto es prioridad uno. Como además lo es la necesidad de solucionar la aún existencia de basurales clandestinos, elevar los índices de reciclaje y proteger los recursos hídricos y la biodiversidad de la zona. No obstante, el tema del MP 2,5 concentra importantes esfuerzos y recursos, debido a lo perjudicial de sus consecuencias en el organismo. Por ello, actualmente se trabaja en una nueva actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de la RM, que incluirá medidas de control para este tipo de partículas.

Medidas El Seremi (S) del Medio Ambiente, Jorge Canals, sostiene que en la actualidad se está culminando la elaboración del anteproyecto respectivo. Según explica, entre las medidas dirigidas a la industria se incluye una actualización de las normas de material particulado, óxidos nitrosos y dióxido de azufre, emitidos desde fuentes estacionarias; el establecimiento de nuevas metas de emisión para grandes establecimientos industriales y también una norma de emisión para grupos electrógenos. En el sector trasporte se fijarán nuevos estándares a los test efectuados en las plantas de revisión técnica a vehículos particulares. Asimismo, se redefinirá la Zona de Baja Emisión, establecida en el PPDA vigente, y se rediseñará la restricción vehicular. Lo anterior, en el contexto de que con frecuencia se ha debatido sobre la pertinencia de instaurar la restricción permanente para los vehículos con convertidor catalítico durante la Gestión de Episodios Críticos, que se extiende entre abril y agosto. Otra línea de acción es enfrentar las emisiones causadas por el uso de maquinaria fuera de ruta, como por ejemplo la que se

utiliza en la construcción. “Con ese fin, se buscará reacondicionar los vehículos existentes con filtros de partículas, en el caso de la maquinaria usada en la construcción de licitaciones estatales y se elaborará una nueva norma de emisión para maquinaria nueva”, afirma. En el ámbito residencial, agrega Canals, “se avanzará en la reducción del uso de la leña mediante prohibiciones graduales, diferenciadas entre el Gran Santiago y el resto de las comunas de la región”. Este tema es permanente foco de preocupación por parte de la autoridad, debido al “sobrepoblado” parque de calefactores en la capital. Según un estudio de 2012 (ver gráfico 1), elaborado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, hay alrededor de 125.000 artefactos, pertenecientes a un universo total de 119.731 viviendas de la RM. Éstas se encuentran distribuidas entre el Gran Santiago (37,3%), la zona urbana de las comunas fuera del Gran Santiago (34,4%) y las zonas rurales (28,3%).

Balance Este invierno hubo condiciones desfavo-

/ 39


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

rables de ventilación en la cuenca de Santiago. Sumado a ello, se modificó el parámetro para medir la calidad del aire, ya que se incorporó el MP 2,5. Adicionalmente, por primera vez en 16 años, se decretó una alerta ambiental debido a los altos índices de polución atmosférica. Sin embargo, el Seremi (S) destaca los avances y novedades del período. “La implementación de la Alerta Sanitaria permitió declarar episodios críticos (Alertas, Preemergencias y Emergencias) por MP 2,5, que es más dañino para la salud de la población que el MP 10”, afirma. Complementariamente, la autoridad ambiental dio a conocer la aplicación móvil “Aire Santiago”. A través de esta herramienta los usuarios de teléfonos móviles pudieron informarse acerca de la calidad del aire y las medidas que se adoptan en cada episodio crítico. Jorge Canals añade que la principal meta de la Región Metropolitana para 2016 es culminar la elaboración del proyecto definitivo de actualización del PPDA. Esto incluirá la realización de la consulta pública con el fin de viabilizar dicha modificación.

El Maipo hoy está protegido por una norma de calidad.

N° de Viviendas que Utilizan Leña como Combustible en la RM

Sólidos Avances En materia de residuos sólidos, Jorge Canals sostiene que los principales logros se concretaron en los ámbitos de valorización de desechos y erradicación de vertederos ilegales de residuos sólidos (VIRS). “Dichos acopios se emplazan preferentemente en zonas periféricas de la capital, en comunas de bajos ingresos que deben asignar recursos, equipamiento y personal para clasificar, extraer, transportar y eliminar los residuos dispuestos ilegalmente en el espacio público”, advierte el Seremi (S). Además, precisa que la mayor cantidad de los VIRS emplazados en sitios privados se concentran en el entorno al aeropuerto de Pudahuel. “En zonas con riesgo natural por inundación, los últimos años han operado actividades destinadas a la depositación con residuos sólidos de la construcción y demolición”, acota. Para abordar esta problemática, la Intendencia presentó en octubre la “Estrategia regional VIRS 2015-2018”, que considera tres etapas: 1) Catastro, notificación y denuncia de propietarios de sitios VIRS; 2) Campaña regional de control y detención de vertido ilegal de residuos considerando la Ley de Transporte de Residuos (Ley 20.879/2015), y 3) Reconversión de sitios VIRS priorizados. Aguas arriba también se aplican importantes esfuerzos. El Plan de Acción Santiago Recicla continúa en marcha, para llegar a la meta de instalar 1.000 puntos limpios en la 40 /

Fuente: CDT-CChC (2012).

una cuenca de gran actividad antrópica y elevados usos de agua, siendo al mismo tiempo una de las más intervenidas del país y una de las más degradadas en términos ambientales y ecológicos”, advierte el Seremi (S). De ahí la preocupación de la autoridad por resguardar los cuerpos y cursos de agua de la región. Sobre todo, considerando que la desertificación ocasionada por el cambio climático, según los expertos, alcanzará la capital. En 2014, se publicó la Norma de Secundaria de Calidad Ambiental del Río Maipo, cuyo objetivo es proteger, mantener y recuperar la calidad de las aguas de la cuenca de esa vía fluvial. Gracias a su entrada en vigencia se puede enfrentar situaciones adversas como el alto grado de amenaza por pérdida de hábitat –especialmente en la sección media y baja de la cuenca– en que se encuentran algunas especies acuáticas. El Seremi (S) anuncia que para 2016 se espera contar con el Programa de Vigilancia estipulado en la norma. Por otra parte, uno de los cuerpos de aguas relevantes de la RM es la laguna de Aculeo. Por causas principalmente antrópicas, se ha producido un aumento de su eutroficación y, a raíz de ello, una afectación de este ecosistema acuático. “En 2016 se desarrollará un estudio conducente a establecer un diagnóstico hidrológico que permita complementar los antecedentes disponibles, de forma de contribuir a la toma de decisiones y acciones con relación a este cuerpo de agua”, afirma Jorge Canals.

Metas 2016 RM. Canals comenta que la Seremi hoy trabaja con 10 municipios, con el fin de instalar 21 de estos centros de recepción. “Recoleta y Calera de Tango ya ingresaron sus proyectos para obtener su admisibilidad técnica y posterior asignación de recursos”, indica. Y añade: “A los puntos limpios hay que agregar las tres instalaciones que reciben residuos para su posterior reciclaje, pertenecientes a las comunas de Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea”. Asimismo, en el marco de Santiago Recicla se encuentra en desarrollo el portal web www.santiagorecicla.cl. Junto a lo anterior, la meta en 2016 será implementar la Estrategia Regional VIRS 2015-2018.

Cuidado Vital La cuenca de Santiago posee un clima mediterráneo, con una estación seca prolongada y un periodo invernal que concentra más del 75% de las precipitaciones anuales. “Es

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

También respecto de cuidado del entorno, la autoridad precisa que el principal avance de 2015 fue la aprobación de la actualización de la estrategia regional de biodiversidad 2015-2025. “Estamos desarrollando los componentes de su plan de acción con los servicios públicos correspondientes, para luego compartirlo con las comunidades directamente implicadas”, puntualiza. En tanto, para el próximo año, los desafíos son: • Generar una red de santuarios de la naturaleza en la RM. • Difundir la “Guía para el desarrollo de actividades de investigación científicas en santuarios de la naturaleza”. • Crear al menos dos santuarios de la naturaleza en la RM. • Implementar los parques nacionales Río Clarillo y Río Olivares.


REGIÓN METROPOLITANA

Brillante Iniciativa KDM Energía puso en marcha la planta fotovoltaica más austral de Chile y la primera construida en un relleno sanitario.

En el corte de cinta: Francisco Aguirre, asesor del directorio de KDM Energía; Bruno Ardito, asesor del directorio de KDM Empresas; Fernando León, director general de KDM Empresas; Sergio Durandeau, gerente general de KDM Energía; Cecilia Agüero, directora de Desarrollo Corporativo de KDM Empresas; y Gastón Cáceres, director de Ingeniería e Innovación de KDM Empresas.

E

s la planta fotovoltaica que se ha implementado más al sur de nuestro país. Es, además, la única en la Región Metropolitana que inyecta energía solar al Sistema Interconectado Central (SIC), contribuyendo a reducir la emisión de gases efecto invernadero. Y es también la primera en América Latina que se construye al interior de un relleno sanitario. Todos esos méritos tiene el proyecto recién inaugurado por KDM Energía en los terrenos del centro de disposición final de residuos domiciliarios Loma Los Colorados, que opera el grupo KDM Empresas en la comuna de Montenegro. En su etapa inicial, la instalación piloto suma 1,1 MW al SIC, y proyecta dos fases de expansión futura para completar una capacidad de 30 MW.

Generación Limpia La planta se ubica en el talud norte del relleno sanitario, con una extensión de 2,5 hectáreas, aprovechando la orientación de esta

ladera y en un terreno sin uso alternativo, que ya estaba cerrado para confinar residuos. Está compuesta por 3.528 paneles del tipo policristalino, dispuestos en orientación fija, y cuenta con una producción estimada en 1.960 MWh anuales, cifra equivalente al consumo eléctrico de 743 viviendas. Su operación permitirá, además, reducir la emisión de 1.320 toneladas de dióxido de carbono (CO2), cantidad similar a la captura que puede realizar un bosque de 11 hectáreas. En esta primera fase del proyecto se invirtieron US$1,6 millones y en los próximos años se pretende construir dos etapas más, una de 21 MW y otra de 8 MW, para sumar en total 30 MW de energía limpia al SIC. La inversión global prevista ascendería a US$42 millones. Esta planta solar se agrega a la central de generación eléctrica en base a biogás que KDM Energía opera aledaña al relleno sanitario, un proyecto pionero que hoy, con una capacidad instalada de 22 MW, es el más grande de su

tipo en el país y que para el año 2040 pretende alcanzar los 50 MW. Sergio Durandeau, gerente general de KDM Energía, destaca: “Ahora a partir de los residuos domiciliarios de la Región Metropolitana estamos generando energía a base de biogás y también a la energía del sol, maximizando el uso de un terreno y sus recursos, lo que además de ser sustentable, abre otras líneas de negocios para la compañía”. El ejecutivo añade que la ubicación de la planta presenta, entre otras ventajas, elevados índices de radiación solar y cercanía con los principales centros de consumo. Cabe destacar que el relleno sanitario Loma Los Colorados, ubicado a 60 kilómetros al norte de Santiago, recibe por tren el 52% de los residuos domiciliarios de la Región Metropolitana, brindando una solución sustentable para su tratamiento y disposición final, mediante avanzados procesos y tecnologías de nivel mundial. / 41


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Horizonte Más Claro El Plan de Descontaminación Atmosférica del Valle Central de O’Higgins está ayudando a mejorar la calidad del aire. También se avizoran avances en gestión de aguas y residuos.

42 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


VI REGIÓN DEL LIB. BERNARDO O’HIGGINS

V

eintisiete episodios de preemergencia ambiental por material particulado fino (MP 2,5) se declararon entre el 1 de abril y el 31 de agosto de 2015, en las 17 comunas que comprenden la zona saturada de la Región de O’Higgins. Un número alto, sin duda, pero que es bastante menor a lo que se venía registrando en los últimos años. Giovanna Amaya, Seremi del Medio Ambiente de la Región de O’Higgins, detalla: “Se observa una reducción de un 53% en los episodios de contaminación entre los años 2013 y 2015. Asimismo, se advierte una disminución de un 89% en las preemergencias por MP 2,5 en el mismo período”. Añade que este año no se han decretado emergencias por partículas finas como sí se presentaron en 2013 y 2014. Así, las medidas que se están adoptando para mejorar la calidad del aire parecen empezar a aclarar el horizonte. Tal como ocurre en otras áreas de gestión ambiental, como el manejo de residuos y el cuidado de las aguas.

Descontaminación en Marcha La zona del Valle Central declarada como zona saturada en la VI Región incluye las siguientes comunas: Codegua, Coínco, Coltauco, Chimbarongo, Doñihue, Graneros, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Placilla, Quinta de Tilcoco, Rancagua, Rengo, Requínoa, San Fernando y San Vicente de Tagua Tagua. Haciendo un mayor desglose del período de episodios críticos, Giovanna Amaya comenta que de las 27 preemergencias declaradas por partículas finas, “26 episodios coincidieron con la declaración de alerta por MP 10 (material particulado grueso) en el contexto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) del Valle Central”. Agrega que en la estación de monitoreo Rancagua 1, se constataron sólo 5 episodios de alerta y 2 de preemergencia por MP 10. No se registraron niveles de emergencia por dicho contaminante, lo que tampoco ocurrió en Rengo ni en San Fernando. Esta mejoría se ha logrado, en buena parte, gracias a acciones enmarcadas en el PDA, como las siguientes: • Reuniones periódicas del Comité Operativo (servicios públicos) y de los Municipios involucrados, para coordinar y discutir los temas asociados al Plan de Descontaminación. • Plan Operacional para enfrentar episodios críticos, implementado entre el 1 de abril y el 31 de agosto. Durante este periodo las autoridades reforzaron la fiscalización y las acciones para informar oportunamente a la

Las preemergencias por MP 2,5 en el Valle Central disminuyeron en un 89% entre 2013 y 2015.

comunidad el pronóstico de calidad del aire, a través de diversos medios de comunicación, monitores ambientales en calidad del aire y correos electrónicos a servicios públicos, establecimientos educacionales y de salud, organizaciones sociales, entre otras. • Programa de educación y difusión que incluye charlas, seminarios y diversas actividades de capacitación en las 17 comunas de la zona saturada, además de la formación más de 400 monitores ambientales en calidad del aire. A eso se añadió la campaña “Toma aire, toma conciencia”, para llamar a la comunidad a sumarse al Plan de Descontaminación para el Valle Central. En paralelo, se trabaja en otras iniciativas que pueden hacer un aporte relevante a la limpieza de los cielos en la Región. A saber: • Implementación de un Acuerdo de Producción Limpia para los comerciantes de leña de la Región. Este es un tema relevante, toda vez que incluso se han multado empresas por vender este producto con contenido de humedad igual o superior al 25%. • Programa de recambio de calefactores para las 17 comunas del Valle Central. • Difusión del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, impulsado por el Ministerio de Vivienda para entregar subsidios para acondicionamiento térmico de las viviendas en la zona saturada. • Aumento de subsidios para evaluar y difundir alternativas a las quemas agrícolas, por parte de la Seremi de Agricultura. • Diagnóstico del sector panaderías respecto de las exigencias establecidas en el PDA. Además, se propuso un Acuerdo de Producción Limpia para apoyar a este sector.

Norma para Rapel El resguardo de los recursos hídricos tam-

bién preocupa en la Región de O’Higgins. En ese contexto, durante 2015 se ha trabajado por ejemplo en la elaboración de la norma secundaria de calidad de aguas de la cuenca Rapel. Para ello se constituyó un Comité Operativo con los servicios públicos con competencias en temas hídricos, y un Comité Ampliado con los usuarios del agua de la cuenca. Giovanna Amaya expone: “La particularidad de una norma secundaria es que, más allá de los datos estadísticos de calidad de aguas, es necesario cotejar la información con bioindicadores propios de los ecosistemas fluviales y en particular con las comunidades acuáticas. La Región cuenta con información ecotoxicológica para diversas especies acuáticas, además de un set de bioindicadores que enriquecieron el análisis. De modo complementario en 2015 se realizaron extensos y robustos monitoreos de calidad de aguas para más de 20 parámetros físicos, químicos y microbiológicos, muestreando ríos de referencia; con influencia propias de la geología de la cuenca, además de un análisis de los afluentes principales y secundarias de las subcuencas Cachapoal, Tinguiririca y Alhué, incluyendo el embalse Rapel y la parte baja de la cuenca en el río Rapel”. Se espera que el anteproyecto esté listo en el primer trimestre de 2016 para ser sometido a consulta pública en las más de 20 comunas que forman parte de la gran cuenca Rapel. También se ha trabajado en la protección del borde costero. En ese escenario destacan dos estudios concluidos en el año 2015 en la desembocadura de la cuenca Nilahue, específicamente en el humedal Cahuil. “Se estudió la hidrodinámica de la laguna en cuanto a la influencia de las aguas fluviales y el ingreso de la marea, lo que permitió establecer las condiciones de mezcla espacio temporales de temperatura, salinidad, además de la concentración de nutrientes principalmente determinando los estados tróficos a lo largo de la laguna. Además, se realizó un estudio de las comunidades acuáticas a distintos niveles tróficos. Ambos diagnósticos ambienta/ 43


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

les permiten identificar y estimar el grado de vulnerabilidad de los servicios ecosistémicos presentes en Cahuil, lo que permite establecer una carta de navegación en materia de planificación y gestión multisectorial”, resalta Amaya. Los resultados del estudio se han dado a conocer a la comunidad con el fin de que los mismos habitantes de la zona asuman el desarrollo sustentable de la laguna y su entorno.

Aguas Residuales El adecuado control de las aguas residuales es también determinante para evitar la contaminación de aguas naturales y suelos. Según el último informe de la Superintendencia de Servicio Sanitarios (SISS), la VI Región cuenta con una cobertura de alcantarillado de 88,4% y el 100% de la población conectada a este sistema cuenta con tratamiento de aguas servidas domiciliarias. Este año se han registrado hechos que ayudarán a seguir mejorando en esta área, como es la aprobación ambiental de los proyectos para optimizar las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) de Chimbarongo y San Vicente de Tagua Tagua, que presentó Essbio, la

44 /

277 Millones de dólares

pretende invertir Codelco El Teniente para construir una planta de molienda y flotación que mejore el sistema de tratamiento de escorias en la fundición Caletones. Con ello dejarán de operar los hornos de limpieza que emiten arsénico y otros contaminantes a la atmósfera, cumpliendo con el D.S. N° 28/2013 del Ministerio de Medio Ambiente.

principal empresa sanitaria que opera en la Región. Además, en junio de este año la compañía presentó un proyecto para aumentar la capacidad de tratamiento de la PTAS Lolol, ampliando su horizonte de operación al año 2025. También en 2015 se aprobó la construcción de una planta para la localidad de Cunaco, comuna de Nancagua. A ello se suma un proyecto presentado al Sistema de Evaluación

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

de Impacto Ambiental (SEIA) por la Municipalidad de Litueche para construir una nueva PTAS de lodos activados que remplazará la laguna de estabilización existente. La misma solución se pretende implementar en la localidad de Isla del Guindo - Chomedahue, comuna de Santa Cruz. En el sector industrial, en tanto, algunas empresas especialmente del sector agroindustrial han presentado problemas en el control de sus residuos industriales líquidos (riles). De hecho, sólo este año la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició procesos de sanción por diversas infracciones contra las firmas Invertec Natural Juice, Viña Montes, Agrícola Super- Incubadora Lo Miranda, Sociedad Frutícola Callejones, Agrícola Punta de Cortés, Mercofrut y Sociedad Nunhems Chile. Estas dos últimas han presentado proyectos al SEIA para regularizar sus sistemas de tratamiento de riles. En la vereda positiva de este mismo ámbito, destaca la aprobación de una iniciativa presentada al SEIA por la empresa de servicios ambientales Biodiversa, para construir y operar en Chimbarongo una planta de tratamiento de residuos industriales líquidos provenientes de


VI REGIÓN

terceros, especialmente aquellos generados por la industria vitivinícola del sector.

Énfasis en Reciclaje La gestión de los residuos domiciliarios e industriales en la VI Región también presenta avances. En la Seremi del Medio Ambiente explican que su trabajo en esta área se enfoca en promover la reutilización y reciclaje, vinculado con la educación ambiental de las personas. En ese contexto, este año han desarrollado actividades y eventos para concientizar a la población en torno a temas como la segregación en origen y la valorización de los residuos. Además, se busca financiar la implementación de centros de valorización de residuos o puntos limpios en distintas comunas. “Hoy existen varios municipios postulando iniciativas, en distintas fases de avance, lo que permitirá implementar centros de valorización de residuos, a fin de evitar que muchos de éstos se dispongan en rellenos sanitarios de la Región, aumentando la vida útil de los mismos”, destaca Giovanna Amaya. La autoridad también destaca una campaña regional de reciclaje de aceite vegetal usado, que consiste en generar acuerdos de colaboración entre los municipios y la empresa privada. “Restaurantes, fuentes de soda, casinos y colegios de la región, acopian el aceite vegetal usado, el cual es retirado de manera gratuita de acuerdo a la ruta y tiempo de llenado del contenedor, desde los establecimientos que forman parte de esta campaña”, explica la Seremi. De igual forma, se ha comenzado a trabajar con los residuos orgánicos generados en las ferias libres, con miras a que sean reutilizados, por ejemplo, como abonos para suelos. En esta área, cabe mencionar también un catastro de generación de residuos y malos olores derivados de actividades productivas, realizado por la Municipalidad de San Francisco de Mostazal en la localidad de Los Lagartos. El estudio permitió identificar las empresas que gestionan sus residuos y cuáles deben potenciar ese trabajo, así como conocer los porcentajes de valorización de los residuos generados y entregar algunas propuestas para aumentar dichos porcentajes. “Con relación a este punto, ya hay empresas que están invirtiendo para cumplir con los acuerdos de producción limpia”, señala Giovanna Amaya. Este trabajo se enmarca en una mesa de trabajo en que participan diversos servicios públicos. En ese contexto, la Seremi del Medio Ambiente está solicitando que las empresas realicen mediciones del impacto odorante a objeto de cuantificar los niveles de emisión. / 45

/ 45


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

El Maule lo Merece Aunque Talca aumentó en 2015 sus episodios críticos de contaminación atmosférica, las autoridades apuestan por una mejora progresiva de su calidad del aire y en la gestión ambiental de la Región.

46 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


VII REGIÓN DEL MAULE

T

al como ocurrió en febrero de 1818, cuando Bernardo O´Higgins formuló en su ciudad la Declaración de Independencia de Chile, los talquinos quisieran que en el más breve plazo se anunciara que la capital de la Región del Maule está libre de eventos de alta contaminación atmosférica. Por unos años, empero, tendrán que seguir esperando. En 2015, incluso, los episodios críticos de polución del aire en Talca llegaron a 70, ocho más que en 2014. María Eliana Vega, Seremi del Medio Ambiente Región del Maule, aporta las posibles razones: “Si bien es necesario hacer un análisis más profundo, hay que considerar que en 2015 hubo menor cantidad de precipitaciones durante los meses de invierno, especialmente en junio (el más seco de la historia), lo que incidiría en peores condiciones de ventilación y mayor cantidad de episodios de polución, especialmente en el sector surponiente de la ciudad. Esta zona tiene mayor población y hace un uso más intenso de leña, a lo que hay que sumar que es más baja y con barreras naturales como la Cordillera de la costa y el Río Claro”. La autoridad confía en que la puesta en marcha del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) por MP 10 para Talca y Maule mejore la calidad del aire de manera permanente en esta área geográfica en el mediano y largo plazo. Esto, gracias a una serie de medidas estructurales como el cambio de 13 mil artefactos a leña en un plazo de 10 años (1.300 artefactos anuales), la entrega de 15.000 subsidios de aislación térmica en viviendas, la habilitación de 5 kilómetros de ciclovías y un aumento en la arborización, principalmente. Cabe indicar que el 19 de octubre recién pasado el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el PDA, por lo que ahora resta el pronunciamiento de la Presidenta de la República y la posterior toma de razón de la Contraloría, esperándose que esté operativo durante el 2016. En Curicó, por el contrario, hubo una disminución en la cantidad de episodios críticos. “Fue muy importante el gran apoyo del Municipio en la difusión de las medidas, que fueron acatadas ampliamente por la población. Se debe considerar, eso sí, que la cantidad de días con restricciones fue mucho menor que en Talca. Además, el modelo de pronóstico del Ministerio del Medio Ambiente fue bastante certero para esta ciudad”, destaca la Seremi.

Medidas 2016 Dentro de las medidas contempladas para reducir los niveles de esmog en la zona de

Talca-Maule durante el 2016 se cuentan: • Mejorar la calidad de la leña y otros combustibles, con prohibición de venta y uso de leña con más de un 25% de humedad y apoyo a los productores y comerciantes de leña, pellet y derivados de la madera. También habrá más información a la comunidad sobre locales con venta de leña seca. • Mejorar los artefactos de combustión: prohibición de uso de chimeneas de hogar abierto y continuidad del programa de recambio de calefactores con subsidio estatal. • Aumentar la cantidad de subsidios de aislación térmica de viviendas.

Linares ya monitorea su calidad del aire.

• Restringir quemas agrícolas desde marzo a septiembre en un radio de 5 km de la zona urbana. • Limitar la emisión de material particulado y SO2 para calderas. • Compensar el 120% de las emisiones para proyectos que se evalúen en el SEIA y que emitan 1 ton/año de material particulado o más. • Realizar programas de educación y difusión. “Estas medidas deberán articularse con las Alertas Sanitarias por MP 2,5”, añade María Eliana Vega, quien revela además la situación de Linares en este tema: “Allí se instaló una estación de monitoreo a mediados de 2015 y ya está midiendo MP 2,5 y meteorología de manera regular. Por lo tanto, esperamos tener pronto la información suficiente para empezar a aplicar medidas de gestión de calidad del aire en esta ciudad durante el 2016”.

El Cajón del río Achibueno fue declarado Santuario de la Naturaleza.

Retiro de Envases Como miembro del Comité Regional de Plaguicidas, Corepla, la Seremi del Medio Ambiente ha establecido como uno de sus énfasis, en materia de gestión de residuos, el apoyo a pequeños y medianos agricultores, a través de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA), para el retiro de envases de plaguicidas y la capacitación en este campo. La entidad de Gobierno también colabora, como parte del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas (que abarca a las localidades de Pellugue, Chanco, Cauquenes y Empedrado), en el proyecto “Mejoramiento gestión de residuos plásticos en campos agrícolas, zona rezagada Región del Maule”, que actualmente está en proceso de licitación. En materia de reciclaje, por segundo

Se trabaja para dotar a la cuenca del río Mataquito de una norma secundaria de calidad ambiental.

año consecutivo la Seremi del Medio Ambiente trabaja con la Gobernación de Talca en la implementación de un programa en 15 oficinas públicas. “La iniciativa considera a los recicladores de base, todo bajo el marco de la futura Ley de Reciclaje y REP. En este mismo contexto, apoyamos actividades y proyectos conducentes a promover las mejoras en la gestión de residuos”, precisa la autoridad. Asimismo, considerando la necesidad del Maule de trabajar en torno al manejo de residuos y la valorización orgánica, se realizan gestiones con los municipios de Curicó, Romeral y Molina / 47


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

para reutilizar algunos residuos, como los aceites domiciliarios a través de la empresa Bioils. En la Provincia de Curicó, en tanto, se gesta un proyecto para la instalación de una planta de tratamiento y reciclaje de residuos, que incluiría la generación de compost y energía eléctrica. Su desarrollo estaría a cargo de una compañía de origen francés. Otro frente de trabajo tiene que ver con la eliminación de microbasurales, para lo cual se elabora un programa de acción. A su vez, la empresa Ecomaule, que opera el relleno del mismo nombre, se debió acoger a un programa de cumplimiento tras iniciarse un proceso sancionatorio en su contra por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente. Esto, gatillado por denuncias de los vecinos por malos olores. El plan incluye 30 medidas correctivas para que la instalación se adecue a los compromisos de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Entre éstas figura el retiro de lodos acumulados en piscinas desde el año 2009, la limpieza de las mismas y la adecuación del terreno para la implementación de un nuevo mono relleno.

Desafíos 2016 La Seremi del Medio Ambiente se ha planteado una serie de desafíos en el área de la gestión de residuos para el 2016. Los siguientes son algunos: • Ampliar proyecto “Mejoramiento gestión de residuos plásticos en campos agrícolas zona rezagada Región del Maule” al resto de las comunas de la Región. • Trabajar con la Asociación de Municipios y otros servicios públicos en un proyecto integral para implementar un Plan de Gestión Comunitario de residuos para presentar al Gobierno Regional • Avanzar en soluciones respecto a otra problemática regional: la gestión adecuada de los residuos electrónicos. • Dar continuidad a los proyectos en la zona rezagada y presentar proyecto para impulsar programas de fomento al reciclaje y manejo de residuos sólidos, promoción e incentivo del uso de bolsas recicladas y disminución del uso de botellas plásticas.

Ampliación de PTAS Considerando un 100% de cobertura de tratamiento de aguas servidas en las zonas urbanas que cuentan con sistemas de alcantarillado (96,5% de la población), la sanitaria regional Nuevosur está impulsando un plan de mejora48 /

Se trabaja para revertir la creciente contaminación de las aguas del lago Vichuquén.

miento y optimización de las plantas que prestan el servicio de saneamiento. Para eso, al 31 de octubre, había presentado a evaluación ambiental proyectos con ese objetivo para sus instalaciones de depuración de Cauquenes, Rauco, Parral, San Rafael y Teno. Su objetivo principal es ampliar la capacidad de tratamiento de todas las plantas para poder atender un mayor caudal por un crecimiento en la cantidad de clientes. A nombre de otro titular, también se presentó al SEIA un proyecto para la construcción y operación de una PTAS en la localidad de Iloca. En otro plano, la Seremi del Medio Ambiente trabaja en un anteproyecto de Norma Secundaria de Calidad para la Protección de las Aguas Continentales de la Cuenca del Mataquito, para lo cual tomará como insumo una consultoría de actualización de los antecedentes técnicos de este curso de agua. El Lago Vichuquén, ubicado en la comuna de igual nombre, también ha hecho noticia, aunque por la constitución de una mesa técnica para adoptar acciones que contrarresten la creciente contaminación que están sufriendo sus aguas. La idea es establecer un plan de gestión que identifique las presiones y amenazas que enfrenta, así como su naturaleza (física, química y biológica), determinar los procesos ecológicos no deseados que gatillan y agudizan los eventos de contaminación, identificar a los actores involucrados en la afectación del lago y generar un protocolo de alerta temprana en función de un monitoreo ambiental básico.

Santuarios de la Naturaleza Considerando la gestión del año 2015, uno de los principales avances en materia de protección de la biodiversidad en el Maule ha sido la declaración de Santuario de la Naturaleza, por parte del Comité de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, al Cajón del Río Achibueno. Además se ha avanzado en la elaboración

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

El acopio de envases de plaguicidas es una práctica exitosa en la zona.

72

Por ciento menos de concentración de MP2,5 daría como resultado la aplicación de PDA en la zona Talca-Maule, de acuerdo a proyecciones del Ministerio del Medio Ambiente.

2008

Año en que un estudio del Centro EULA de la Universidad de Concepción reveló el avanzado estado de eutroficación del lago Vichuquén.

1

Adelanto: los rellenos sanitarios Parque El Guanaco (Teno) y El Retamo (Talca) pusieron en marcha, a comienzos de 2015, sistemas para la captación y quema del biogás.

del informe técnico para solicitar que se le dé una categoría de protección similar a un área propuesta en los humedales costeros de Putú-Huenchullamí, en las comunas de Constitución y Curepto. A la par, se está diseñando un plan de recuperación, conservación y gestión de la especie Ruil (Nothofagus alessandri), con lineamientos y propuestas de acciones concretas para su resguardo. Tanto o más relevante es la generación de una propuesta, en el marco del proyecto “Patrimonio Ambiental de las Áreas de Alto Valor para la Conservación (AVAC) de la Zona Rezagada del Maule”, para la realización de un estudio básico que establezca el estado ambiental actual de las AVAC de las cuatro comunas que se insertan en esa área.


Puntos de vista

Oportunidades del SEIA

R

Por Eduardo Astorga, PhD. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental

esulta innegable el proceso de maduración y perfeccionamiento que ha evidenciado el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), desde su creación en la CONAMA hasta la fecha, alojado en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Hoy, la Comisión Asesora Presidencial tiene la oportunidad de fortalecer el SEA en tanto órgano administrador, propiciar la participación ciudadana temprana, aumentar la certeza jurídica, completar el marco legal, y hacer más estricta la discrecionalidad administrativa dentro de un ámbito técnico acotado y certero jurídicamente. Pero para disponer de un SEIA comparable a otros del primer mundo, requerimos cumplir además algunos estándares mínimos. En lo interno, incorporar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas para el emplazamiento de proyectos, en particular proyectos lineales; existencia del mecanismo de términos de referencia entre titular y autoridad, y la incorporación de seguros u otros instrumentos financieros destinados a garantizar el fiel cumplimiento de las condiciones y compromisos de las RCA´s. En lo externo y como condición previa al SEIA, es preciso introducir el componente de ordenación ambiental

del territorio, o al menos los criterios y el procedimiento para determinar el “valor ambiental del territorio”, y que es la causa fundamental de los conflictos ambientales. El SEIA no es el instrumento idóneo para dar esta respuesta, lo que genera su deslegitimación ante las organizaciones ciudadanas que intervienen ante el mismo cuestionando la coherencia territorial de determinados proyectos. En lo coyuntural, asociado a participación y consulta indígena, es preciso comprender que para que esta tenga sentido, debe verificarse necesariamente en un proceso previo, transparente, informado, de buena fe, con participación en los beneficios. Ya que la consulta no tiene por finalidad “consultar”, sino el ponerse de acuerdo. El SEIA chileno no constituye un sistema de ponderación propiamente tal, sino más bien un instrumento que mejora los proyectos, incorporándoles determinadas medidas de mitigación, compensación y restauración, y certifica el cumplimiento de la legislación vigente. Hoy tenemos una oportunidad única de perfeccionarlo, convirtiéndolo en un efectivo instrumento de valoración y calificación de la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos o actividades.

/ 49


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Siempre Mejor El Gran Concepción, Chillán y Los Ángeles, zonas saturadas por MP 2,5 en la Región del Biobío, dan forma a sus planes de descontaminación para mejorar ostensiblemente su calidad del aire.

C

ada ciudad o pueblo, por más pequeño que sea, tiene sus panoramas o sitios “imperdibles”. De acuerdo al sitio web nacional de turismo Recorriendo.com, el Gran Concepción tiene 10. Estos son seis de ellos: recorrer el campus de la Universidad de Concepción, disfrutar una michelada en la plaza Perú, elevar un volantín en la desembocadura del río Biobío, cruzar este curso de agua en tren, comer empanadas de camarón en Lenga y atravesar el centro de Concepción en triciclo ecológico. Esta última actividad tiene hoy mucho sentido si consideramos que el Gran Concepción –compuesto por las comunas de Concep50 /

ción, Coronel, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé– fue en julio pasado declarado Zona Saturada por Material Particulado 2,5. Se trata de un aporte a la causa de la descontaminación, más allá de que las principales causantes de las altas concentraciones de esmog son la combustión de leña para la calefacción domiciliaria y las emisiones de las industrias. El anteproyecto del Plan de Descontaminación de esta zona está partiendo su elaboración, esperándose que esté operativo en el mediano plazo. “Este Plan permitirá tener reglas nuevas para tomar medidas que hagan posible reducir las emisiones de distintos sectores, como

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

calefacción residencial, transporte e industria en la Región del Biobío”, apunta Marcelo Mena, Subsecretario del Medio Ambiente.

Chillán y Los Ángeles Cabe destacar que de los 14 nuevos planes de descontaminación que se están impulsando a nivel nacional tres pertenecen al Biobío: Chillán-Chillán Viejo; Los Ángeles y el Gran Concepción, todos por MP 2,5. Antes que el Gran Concepción, en junio correspondió la oficialización de la Zona Saturada de la ciudad de Los Ángeles, también por material particulado fino, lo que gatilló el inicio del trabajo para establecer el plan de


VIII REGIÓN DEL biobÍo

59

Por ciento menos de MP 2,5 debería tener la zona de ChillánChillán Viejo en un plazo de 10 años gracias a las medidas del plan de descontaminación.

1 Proceso sancionatorio tiene

en marcha la Superintendencia del Medio Ambiente contra el titular de Canteras Lonco, instalaciones de áridos ubicadas en Chiguayante, debido a incumplimientos ambientales.

descontaminación comunal. La mayor responsable de las emisiones anuales de MP 10 y MP 2,5 en esta ciudad es la combustión residencial de leña, seguida por las fuentes industriales (puntuales) y en menor proporción las quemas agrícolas, incendios forestales y fuentes móviles que las estaciones de monitoreo 21 de Mayo y Los Ángeles Oriente han ratificado. Dentro de las medidas que se propondrán para la discusión y participación de la comunidad están: regulación del mercado de leña mediante ordenanza municipal, uso de sistemas de calefacción en zona urbana ineficientes, catastro de sistema de calefacción a leña, recambio de 10.000 calefactores en ocho años por más eficientes y de menos emisiones, mejoramiento térmico de las viviendas, límites de emisión de viviendas y proyectos inmobiliarios, estudio de diseño de viviendas sociales de baja demanda térmica, compensación de emisiones de proyectos inmobiliarios, restricción y alternativas de quemas agrícolas, control de límites de emisión a las industrias y control de emisiones de transporte. Todo, bajo la medida transversal de programas de educación ambiental y difusión. El 21 de octubre, en tanto, el Consejo

de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el Plan de Descontaminación para Chillán y Chillán Viejo. Conocida la noticia, el Seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobío, Richard Vargas, destacó que “de ahora en adelante implementaremos un programa activo de recambio de calefactores y de aislación térmica de viviendas. Estos dos elementos estructurales, sumados a otras medidas –como la instalación y mejoramiento de las áreas verdes y de ciclovías, mejoramiento del transporte público, y un programa de educación ambiental permanente para alcanzar un cambio cultural en nuestras comunidades–, va a significar la disminución significativa de los episodios críticos para llegar en un plazo de 10 años a tener el aire limpio que las comunidades de Chillán y Chillán Viejo se merecen”. También enfocado en el mejoramiento de la calidad del aire, entre otros objetivos, trabaja desde mediados de 2015 el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de Coronel. Esta instancia de participación ciudadana elaborará colaborativamente un plan de intervención para la comuna que se convierta en un instrumento de gestión ambiental estructural. Respecto a episodios de malos olores, los mayores problemas los han tenido habi-

CPCC Aporta a la Descontaminación La Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (CPCC) ha liderado la coordinación de los sectores público y privado de la Región del Biobío para el desarrollo del futuro Plan de Descontaminación Ambiental del Gran Concepción. Hernán Celis, Presidente de la CPCC, hace hincapié en que el adecuado desarrollo de este instrumento de gestión debe contar con la participación proactiva de todos los sectores. Afirma: “Los gremios empresariales asumimos la responsabilidad de aportar a la superación de la situación de Zona Saturada, propiciando la coordinación público-privada con las Instituciones del Estado pertinentes. La experiencia del sector productivo, que ponemos a disposición de las autoridades de manera directa y proactiva, permite fortalecer medidas como eficiencia energética, calefacción distrital, aislación térmica de viviendas, reemplazo de calefactores, combustibles limpios para vehículos, eliminación de emisiones fugitivas, ajuste de las emisiones de los procesos, mercado de emisiones, acuerdos de producción limpia, entre otros”.

/ 51


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

La zona Chillán-Chillán Viejo ya cuenta con un Plan de Descontaminación Atmosférica.

tantes de la comuna de Ránquil a causa de emanaciones provenientes de la planta de celulosa Nueva Aldea de Arauco. La empresa se ha comprometido a solucionar el impacto odorífero de sus operaciones.

Nuevo Relleno Con “bombos y platillos” fue inaugurado hace unos meses el relleno sanitario intercomunal de Arauco y Curanilahue. El depósito fue habilitado por la empresa KDM, tendrá una capacidad total de recepción de 660 mil toneladas y una vida útil de 20 años. En Curanilahue, con la entrada en vigencia de esta solución, se cerró el vertedero recuperándose cerca de siete hectáreas de terreno, que fueron sometidas a un adecuado tratamiento de sanitización y sellado. Y eso no es todo: en 2016 estarán listos los estudios de prefactibilidad para la implementación de un segundo relleno sanitario en la provincia de Arauco, el cual atendería a las comunas de Lebu, Los Álamos, Cañete, Contulmo y Tirúa. En materia de reciclaje, el Biobío sigue sumando Puntos Limpios. En agosto, por ejemplo, se inauguró una de estas instalaciones para el reciclaje de botellas plásticas (PET 1), envases de tetrapak, latas, papeles y cartones, en el contexto de la realización de 52 /

Cerca de 125 mil toneladas anuales de residuos recibe el relleno sanitario de Los Ángeles.

la campaña “Recicla Tu Barrio”, en el sector residencial Lomas de San Sebastián.

Cuidado de las Aguas Casi óptima es la cobertura urbana del servicio de alcantarillado en la Región, alcanzando un 94,6% al 31 de diciembre de 2014. De ese total, el 100% de los clientes de Essbio recibe tratamiento de sus aguas servidas. La sanitaria, que sigue invirtiendo en la adecuada mantención de estos sistemas, ha tenido su principal conflicto en 2015 con vecinos de la comuna de Santa Juana, que han hecho sentir su malestar por diversos episodios de malos olores en los últimos años. La empresa se comprometió a mejorar la planta de depuración invirtiendo cerca de $300 millones. Las obras concluirían en febrero de 2016. En Contulmo, en tanto, un incendió dejó inoperable en agosto la planta de tratamiento de aguas servidas de esa localidad. En otro plano, autoridades firmaron un convenio para la ejecución del estudio “Diagnóstico y plan de recuperación de las lagunas Redonda, Las Tres Pascualas, Lo Galindo, Lo Méndez y Lo Custodio. Su objetivo es establecer las características ambientales, civiles y sociales de esos cuerpos de agua en un plazo de 14 meses, tras lo cual se procederá a la elaboración de un plan de acción integral para

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

su recuperación en un lapso de seis meses. En otra iniciativa, hasta el 2019 se ejecutará el proyecto “Prevención, protección y recuperación de los servicios ecosistémicos de los cuerpos lacustres de la provincia de Arauco”. Contempla una inversión superior a los $5 mil millones y pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio involucrado disminuyendo la velocidad de eutrofización de los ecosistemas lacustres afectados, y evitando la aceleración de este proceso en aquellos lagos que aun cuentan con sus servicios ambientales sin alteración, principalmente.

Protección de Humedal De las iniciativas impulsadas en 2015 para proteger la biodiversidad regional destacan dos: la firma de un convenio para generar acciones tendientes a la protección, manejo y convivencia sustentable del patrimonio ambiental y áreas de interés de la comuna de Talcahuano, entre las que sobresale el humedal Rocuant-Andalién; y el “Primer Encuentro Bi-Regional por la Conservación de la Biodiversidad de los Ecosistemas de la Cordillera de Nahuelbuta”, que es reconocida a nivel internacional como uno de los “hotspots” de mayor riqueza de especies a nivel mundial y, en particular, por su alto nivel de endemismo.


PUNTOS DE VISTA

Por Erika Hernández Coordinadora de Desarrollo de Negocios BASF Chile y Perú

Packaging Sustentable

D

iversos estudios internacionales revelan que alrededor del 90% de los consumidores mundiales están dispuestos a despojarse de ciertos atributos de los envases y embalajes de sus productos con el fin de no dañar el medio ambiente. No obstante, menos del 30% renunciaría a características relacionadas con la higiene y la protección de un envase, pese a saber que esta acción mejora considerablemente la calidad del ecosistema. Frente a este escenario, y como uno de los principales productores de materias primas para la industria de envases y embalajes, nuestro mayor desafío está dado en ofrecer soluciones más amigables con el medio ambiente, que satisfagan las necesidades de los consumidores y cumplan además con las normativas internaciones para que Chile pueda acceder a los grandes mercados internacionales, aspecto no menor, si consideramos que somos el exportador de fruta fresca número uno en el hemisferio sur, con más de 60 variedades y presencia en 100 países alrededor del mundo. Hoy los grandes mercados exigen a los exportadores cumplir en materia de packaging con estrictas normativas favorables al medio ambiente, y si bien, estas leyes no son obligatorias para nuestro país, claramente ya son un requisito implícito al momento de ofrecer nuestros productos en el extranjero. En ese sentido, la innovación en el uso de materias primas puede solventar esta necesidad de la industria, convirtiéndose a la vez en una ventaja competitiva para los exportadores locales. Hoy envases y embalajes dejaron de ser un commodity en materia de exportación. Si bien en Chile, el tema del ecopackaging aún es incipiente, no cabe duda de que estamos avanzando por el sendero correcto. Prueba de ello es que el Instituto Nacional de Normalización, INN, presentó el primer proyecto INNOVA-CORFO destinado a apoyar el establecimiento de un marco regulatorio de carácter voluntario para las empresas a través de seis normas ISO, cuyo objetivo es mejorar el desempeño ambiental de las industrias. Como productores y proveedores de materias primas para la industria de envases y embalajes, somos conscientes de la necesidad de contar con normas válidas para Chile, que permitan dar una directriz para una gestión ambiental más responsable. Por ello, nos involucramos en este proyecto participando activamente en la homologación de estas seis normas ISO. Nuestro rol dentro del mercado no es solamente ofrecer productos, sino también generar un impacto positivo en la sustentabilidad.

/ 53

/ 53


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Respira Optimismo A menos horas de episodios críticos de contaminación atmosférica se vieron expuestos los habitantes de Temuco en 2015. La gestión de residuos también progresa en esa comuna y en toda la Región de la Araucanía.

54 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


IX REGIÓN DE la araucanía

L

as cadenas de oración y/o rogativas se agradecen cuando se trata de pedir por un objetivo mayor. Y ceremonias como el guillatún, propias de los mapuches, han hecho su aporte pidiendo por causas tan nobles como el cuidado del medio ambiente, especialmente del aire que respira esta comunidad en la zona donde ha fijado mayoritariamente su residencia. Porque todo suma cuando se trata de contribuir a que la conurbación Temuco-Padre Las Casas vuelva a tener una atmósfera con bajos niveles de contaminación. Este objetivo es prioritario tanto para las autoridades como para los habitantes de ambas comunas de la Región de la Araucanía, declaradas como Zona Saturada por MP 10 en 2004 y MP 2,5 en mayo de 2013. Es una batalla que se viene dando hace ya bastantes años y que se ha intensificado en la actual década. Marco Pichunman, Seremi del Medio Ambiente, revela las últimas novedades de esta cruzada: “En términos generales, el balance del periodo de aplicación de Alerta Sanitaria en Temuco y Padre Las Casas, que se extendió entre el 22 de abril y el 30 de septiembre de 2015, es nuevamente positivo. Si se considera la zona saturada y la peor condición de las tres estaciones de monitoreo (Las Encinas, Ferroviario y Padre Las Casas) se obtuvieron mejoras considerables en relación a los años 2012 y 2013, y resultados muy similares al 2014, cuando también se aplicó la condición de alerta”. Luego da a conocer otra buena noticia: “Si bien es cierto el número de episodios críticos en la zona saturada se mantuvo respecto al 2014, hubo una reducción considerable en la cantidad de horas que la población de Temuco se vio expuesta a estos eventos de contaminación, específicamente en el número de horas en la situación de emergencia”. En días de preemergencia la principal medida aplicada fue la restricción de humos visibles de las viviendas, mientras que en las emergencias se impidió, sobre todo, el uso de artefactos a leña. En ambos casos, además, se aplicó prohibición de humos visibles, entre las 18:00 y las 06:00 horas el día siguiente, para toda fuente fija industrial, residencial comunitaria y comercial (calderas).

No Tan Positivo En Padre Las Casas, empero, las cuentas no fueron tan alegres, registrándose un 25% más de episodios críticos en 2015 en comparación con el año anterior. Aunque sí se observó una mejoría en relación a los años 2012 y 2013.

El recambio de calefactores es uno de los ejes del nuevo Plan de Descontaminación para MP 2,5 y MP 10 en Temuco-Padre Las Casas.

Lo más preocupante es que la estación de monitoreo que opera en esta comuna marcó 184 horas en estado de emergencia en la calidad del aire, muy por encima de los registros de las dos estaciones de Temuco: Las Encinas y Museo Ferroviario, que arrojaron 29 y 26 horas, respectivamente, bajo esta condición crítica. La autoridad ambiental expone las razones de esta gran diferencia: “El polígono de restricción aplicado durante el 2015 abarca un 56% de las viviendas de Temuco y solo un 10% de las ubicadas en Padre Las Casas, lo que puede explicar en parte el menor impacto de las medidas en esta última comuna. A esto hay que sumar su mayor nivel de vulnerabilidad, que le impide a su población acceder a mejores tecnologías de combustión y leña de calidad. Es por lo señalado que se está evaluando si es factible o no ampliar el polígono de restricción y abarcar un mayor número de viviendas en esta localidad durante el 2016. También se pretende intensificar las campañas de difusión para involucrar y educar a la ciudadanía, lo que debe ir de la mano con la aplicación de las medidas estructurales del Plan de Descontaminación, relacionadas con el mejoramiento térmico de las viviendas y el recambio de calefactores”. Sobre el panorama para el 2016 en este ámbito, Pichunman comenta: “Dado que durante el próximo año se encontrará vigente el nuevo Plan de Descontaminación para MP 10 y MP 2,5, ya no será necesario declarar año a año una alerta sanitaria para parte del Ministerio de Salud. Se aplicará de forma automática la Gestión de Episodios Críticos (GEC) desde el 1º de abril hasta el 30 de septiembre de cada año, lo cual será coordinado por la Seremi del Medio Ambiente Araucanía. Las

1.600 Familias se verán

beneficiadas en 2015 con el Programa de Recambio de Calefactores. La iniciativa, en una primera etapa, puso a disposición de la ciudadanía artefactos a pellet y kerosene.

120 Mil toneladas de residuos

sólidos domiciliarios, de las cuales el 2,7% corresponde a PET, se generan anualmente en la comuna de Temuco.

3 Años consecutivos ha

fiscalizado la SMA al Frigorífico Temuco, al cual procedió a formular cargos debido a una serie de incumplimientos ambientales, provocando malos olores y ruidos molestos.

medidas a implementar, que serán fiscalizadas por la autoridad sanitaria, serán muy similares a las exigidas en las jornadas de alerta, y en los mismos horarios, en tanto que los polígonos de restricción serán evaluados año a año”.

Minimización y Valorización En el área de los residuos, la Seremi del Medio Ambiente ha propiciado durante el 2015 / 55


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

importantes convenios orientados hacia la minimización y valorización de desechos a escala local, especialmente en municipios pertenecientes al Sistema de Certificación Ambiental Municipal, SCAM. Por citar un caso, las Municipalidades de Pucón y Villarrica han implementado ordenanzas y convenios para la erradicación de bolsas plásticas. En esa misma línea, se ha vinculado la red de recolección de PET con Fundación Converge y la empresa Nieves del Bosco, lográndose instalar esta práctica en 5 nuevas comunas, alcanzando la campaña una cobertura de 34% a nivel regional, cifra que se espera crezca al 50% en 2016. Por otra parte, se incorporaron 8 nuevos municipios a la red de recolección de vidrio con Cristalerías Toro, llegándose a un 69% de cobertura de comunas. En 2016 se buscará tener un alcance del 85% Otra actividad relevante fue la modificación del protocolo de autorización de escombreras para residuos de construcción y demolición (RCyD). Con ello se pretende aumentar considerablemente el cumplimiento de la normativa, tener un mayor control de estos desechos y minimizar la aparición de basurales ilegales que se sustentan mayoritariamente en los RCyD. En materia de sitios de disposición final, se está licitando el proyecto que dé una solución definitiva a la comuna de Temuco. Al respecto, en octubre pasado el municipio local fue sancionado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por incumplimientos ambientales en el cierre del vertedero Boyeco, que deberá dejar de operar a fines de 2016. Luego del análisis legal, la SMA determinó que la entidad edilicia, como titular del proyecto, no implementó, entre otras medidas, un sistema de captación y control de lixiviados, “por lo que se observan zonas de acumulación de estos líquidos, los cuales se mezclan con las aguas de un canal de desagüe, para posteriormente ser descargados en el Estero Cuzaco”, informó en un comunicado.

Más Inversiones A tono con el resto del país, La Araucanía registraba al 31 de diciembre de 2014 un 100% de cobertura en el servicio de tratamiento de aguas servidas a la población que cuenta con redes de alcantarillado, la cual alcanzaba a igual fecha al 95,7%. En lo relativo a proyectos, la sanitaria Aguas Araucanía está licitando el mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Nueva Imperial, 56 /

El lago Villarrica, que cuenta con una norma secundaria de calidad ambiental, sigue en la mira de las autoridades.

Padre Las Casas registró un 25% más de episodios críticos en 2015.

Proyecto Piloto de Calefacción Un sistema de calefacción distrital que produce calor en una fábrica y lo transporta mediante tuberías hasta los vecinos, permitiendo obtener calefacción y agua caliente. Así es, en síntesis, el proyecto con el que Aguas Araucanía pretende aportar a la descontaminación del aire de Temuco y Padre Las Casas. La iniciativa se divide en dos etapas. La primera busca su aplicación antes que concluya el 2015 en cinco viviendas, donde se probarán los materiales y equipos seleccionados. Y en 2016 se implementaría en más de 200 viviendas adicionales para probar la operación del sistema a mayor escala. “Nuestro objetivo es desarrollar un modelo de calefacción que nos permita, a un precio comparable al de la leña, contar con calor sin contaminar para que todos podamos contribuir a resolver el problema de contaminación de aire que afecta a nuestras ciudades”, apunta José Torga, gerente regional de Aguas Araucanía.

la construcción de colectores de aguas servidas para la misma comuna y el reemplazo de redes de recolección de aguas servidas en las localidades de Angol, Traiguén y Collipulli.

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

En 2015, la SMA abrió dos procesos sancionatorios contra la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro (ESSSI), titular del proyecto “Planta de Tratamiento de Aguas Servidas


IX REGIÓN DE la araucanía

El Zorro de Darwin es una especie que se busca proteger en esta y otras regiones.

Labranza”, que se emplaza en la comuna de Temuco, por afectar el escurrimiento natural de las aguas del Estero Botrolhue y por el manejo inadecuado de lodos, principalmente. Por otra parte, las autoridades competentes siguen trabajando para impulsar acciones de mitigación y control de contaminantes en el Lago Villarrica, que cuenta con una norma secundaria de calidad ambiental desde octubre de 2013. En ese sentido, el Seremi del Medio Ambiente, durante la realización de un reciente seminario sobre el tema, destacó el gran interés en torno a este cuerpo de agua, “que es el segundo en contar con una norma secundaria, gracias a lo cual podemos monitorear la calidad de sus aguas para tomar decisiones oportunas que nos permitan controlar a tiempo cualquier contingencia”, expresó en la ocasión.

En Distintos Frentes Numerosas acciones ha implementado o ejecuta la Seremi del Medio Ambiente en La Araucanía para proteger la biodiversidad. Las siguientes son las más importantes: • Se avanza junto a las regiones del Biobío, Los Ríos y Los Lagos en la elaboración del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Zorro de Darwin en toda su área de distribución: Desde la Cordillera de Nahuelbuta hasta Chiloé. Se implementaría el 2016. • Se desarrolla la segunda campaña de vacunación y desparasitación de perros y gatos en torno al Parque Nacional Nahuelbuta. El objetivo es disminuir la trasmisión de enfermedades y parásitos a especies silvestres, entre ellas el zorro de Darwin. • Se realizó la segunda reunión de la mesa birregional por la conservación de la biodiversidad de Nahuelbuta. La idea es fortalecer su trabajo a través del diseño y puesta en marcha de un plan de acción compartido con la Región del Biobío. • Se inició, en conjunto con actores locales, la elaboración del expediente para la postulación de la Laguna San Pedro de Lonquimay como Santuario de La Naturaleza. Esto se concretaría en 2016. El próximo año también se actualizará y se iniciará la implementación del Plan de Acción Regional de Biodiversidad. / 57

/ 57


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

A Paso Decidido

Así avanzan la elaboración del plan de descontaminación atmosférica para Valdivia y los proyectos regionales para disposición final y reciclaje de residuos en Los Ríos.

58 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


XIV REGIÓN DE lOS RÍOS

L

a Región de Los Ríos suele encantar con la belleza de sus centros poblados, varios de los cuales se ubican al borde de cursos de agua o lagos que les dan un toque apacible y amable. Así ocurre con Valdivia, Panguipulli o Futrono. Sin embargo, estos bellos lugares también sufren con la contaminación provocada por las actividades de sus propios habitantes. Los mismos que hoy se esfuerzan por controlar, por ejemplo, la polución atmosférica en la capital regional o mejorar la gestión de los residuos en todas las distintas comunas. Tareas que se ven bastante bien encaminadas.

PDA ad Portas La mala calidad del aire en Valdivia sigue siendo una de las principales preocupaciones ambientales en la Región de los Ríos. De hecho, los resultados del monitoreo de material particulado fino (MP 2,5) durante 2015 señalan que se registraron 97 días sobre la norma (según DS Nº 12/11), en 85 de los cuales se decretaron episodios críticos que se desglosan de la siguiente forma: 6 emergencias, 25 preemergencias y 54 alertas. Para dar soluciones de fondo a esta problemática, este año se dio un paso bien importante: la elaboración del anteproyecto de Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) que se espera esté operativo en 2016. Carla Peña, Seremi del Medio Ambiente de la Región de los Ríos, comenta: “El anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica fue aprobado mediante Resolución Exenta N° 839 del Ministerio del Medio Ambiente, el 24 de agosto de 2015. Esta resolución fue publicada en el Diario Oficial el 8 de Septiembre del 2015”. Luego de ello se inició la etapa de consulta pública, que se extendió hasta el 3 de diciembre de 2015, periodo en el cual la ciudadanía pudo realizar consultas y observaciones al documento. A la espera de que ese plan entre en vigencia, las autoridades están aplicando algunas medidas relevantes para mitigar la contaminación atmosférica. En ese contexto, la Seremi destaca “la implementación de un programa de recambio de 395 calefactores por equipos más eficientes y menos contaminantes, el cual tiene como objetivo reducir las emisiones de material particulado generado por la combustión residencial de leña”. Cabe recordar que la mayor parte de la polución proviene de dicha fuente. Carla Peña también resalta como otra acción importante el “desarrollo de una consultoría de educación no formal, cuyo objetivo es sensibilizar e informar a la ciudadanía sobre buenas prácticas de calefacción y fomentar el correcto uso de calefactores”.

Relleno, Transferencia y Reciclaje La gestión de residuos en la XIV Región también promete dar un salto cualitativo en el corto y mediano plazo. Para ello, la Asociación de Municipios de Los Ríos está avanzando en tres proyectos que prestarán servicio a las 12 comunas de la Región: la construcción de un relleno sanitario, la implementación de una planta de reciclaje y el desarrollo de tres estaciones de transferencia de residuos. Las dos primeras iniciativas ya cuentan con resolución de calificación ambiental favorable. Patricio Yáñez, Secretario Ejecutivo interino de la entidad, comenta: “El proyecto de relleno sanitario está en la fase final de ingeniería de detalle. En la primera parte de 2016 se presentará al Ministerio de Desarrollo Social para conseguir financiamiento, y en la segunda parte del año se espera llamar a licitación de tal manera de empezar a construir el proyecto en el primer semestre de 2017”. El costo estimado del proyecto bordea los 12 mil millones de pesos, y considera sólo instalaciones para la disposición final de residuos / 59

/ 59


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Proyecto Relleno Sanitario Regional de Los Ríos Terreno natural 1. Terreno natural 2. Arena compactada Sistema de impermeabilización 3. GCL (bentonita) 4. Geomenbrana (HDPE) 5. Geotextil de protección Sistema de drenaje 6. Grava de drenaje 7. Tubería de lixiviados (líquidos basura) 8. Geotextil de separación 9. Arena de protección Residuos y cobertura 10. Capa de residuos sólidos 11. Cobertura diaria 12. Capa residuos sólidos Sistema de cobertura final 13. Sello superficial 14. Capa de tierra vegetal Biogás y lixiviados 15. Sistema de tratamiento de biogás 16. Sistema de tratamiento de lixiviados Acceso 17. Estación de transferencia 18. Control de acceso

60 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


XIV REGIÓN DE lOS RÍOS

El río Cruces ya cuenta con una norma de calidad ambiental.

las comunas más lejanas”. Actualmente se están preparando los estudios de impacto ambiental de estos proyectos, para ingresarlos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Por otra parte, en lo que respecta a la disposición final de residuos sólidos industriales, cabe indicar que en la XIV Región sólo existe un sitio particular que recibe lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas. Para los restantes residuos que generan las diversas actividades productivas no existen alternativas de confinamiento, por lo cual las empresas que requieren de estos servicios los llevan a Puerto Montt o a Concepción.

Más Tratamiento domiciliarios y asimilables. Cabe indicar que actualmente 8 comunas disponen su basura en el vertedero controlado Morrompulli, mientras que Lago Ranco y Río Bueno lo hacen en sitios comunales, y Paillaco y Futrono comparten una misma instalación. Una vez que el relleno regional entre en operaciones, todos estos vertederos serán cerrados, tal como se hizo ya con los de Panguipulli, Corral y La Unión. En forma paralela, la Asociación de Municipios está trabajando en la implementación de una planta de reciclaje interregional. “En esto vamos más adelantados. Ya teníamos financiamiento y se llamó a una primera licitación que se declaró desierta. Ahora, estamos pidiendo algunos recursos más para volver a licitar, empezar su construcción el próximo año y operarla a contar del año 2017”, apunta Yáñez. La inversión proyectada en esta planta alcanza los 2.300 millones de pesos aproximadamente y en ella se pretenden recibir residuos inorgánicos como papeles y cartones, vidrios, aluminio y plástico. Para el reciclaje de residuos orgánicos, este año se inició un proyecto piloto para promover el compostaje en las 12 comunas de la Región. “Se distribuyeron 3.000 composteras caseras entre los municipios, los cuales a su vez las repartieron en instituciones como colegios, juntas de vecinos y también particulares interesados en esto. Vamos a hacer el seguimiento durante un año a este proyecto para ver sus resultados, y de acuerdo a eso proyectarlo o ampliarlo”, señala. La otra línea de trabajo relevante que está implementando la Asociación apunta a la implementación de tres estaciones de transferencia de residuos (una en el norte, otra en el centro y la tercera en el sur de la Región), “para hacer más eficiente el transporte de los residuos hacia el futuro relleno sanitario, sobre todo desde

En lo que respecta al resguardo de los recursos hídricos, este año también se han registrado algunos avances en la XIV Región. De acuerdo a datos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), a diciembre de 2014, la cobertura de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas alcanzaba aproximadamente al 92% de la población. Este año ya se han presentado al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) dos proyectos que permitirán seguir elevando ese porcentaje. Uno apunta a construir una planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) en Mehuín, en la comuna de Mariquina, la cual operará con un sistema de lombrifiltro, y prestará servicios a una población cercana a los 4.600 habitantes. El otro corresponde al “Estudio de Saneamiento Sanitario de la Localidad de Neltume”, el cual pretende entregar a nivel de detalle las distintas obras para construir el sistema de alcantarillado y PTAS para dicha localidad, emplazada en la comuna de Panguipulli. El proyecto también pretende sanear las aguas servidas provenientes del alcantarillado de la localidad de Puerto Fuy, el cual se encuentra actualmente en etapa de construcción, pero no cuenta con un sistema depurador. Otra noticia positiva para el cuidado hídrico fue la publicación a fines de noviembre de la norma secundaria para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Valdivia, la que incluye las subcuencas del río Cruces y del río Calle Calle. Esta herramienta permitirá definir un estándar adecuado para los distintos usos que se le puedan dar, con miras a resguardar la biodiversidad de su medio acuático y/o terrestre. Y es una norma esperada hace muchos años para cuidar esta zona, luego del desastre ocurrido en 2004, vinculado a las actividades de la planta de celulosa que Arauco opera en la zona. / 61

/ 61


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Afloja la Contaminación Menos horas de polución atmosférica se registraron en Osorno durante 2015. Se espera que el principal problema ambiental de la Región de Los Lagos siga disminuyendo.

62 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


X REGIÓN DE lOS LAGOS

L

os quesos y lácteos de Osorno son de los más apetitosos de Chile. El visitante ocasional puede degustar estos “manjares” y hacer el recorrido más característico: por las calles céntricas con sus casas típicas de madera del siglo XIX, al centro de artesanía, a la imponente catedral y terminar en el fuerte Reina Luisa a orillas del río Rahue. Por cierto, a modo de recomendación, el viaje a esta ciudad suele ser más placentero en los meses más cálidos, ya que en el periodo otoñoinvierno sufre el acoso, muchas veces despiadado, de la contaminación atmosférica.

Menos Polución Aunque en el 2015 el balance de la gestión en calidad del aire en esta comuna de la Región de Los Lagos es más halagüeño: estuvo expuesta cerca de un 44% menos de horas a la polución, medidas en concentración de promedio móvil de 24 horas de MP 2,5, en comparación con 2014. Resumiendo, Osorno presentó 21 días de episodios críticos, registrando 19 preemergencias, lo que se tradujo en 434 horas con altos niveles de polución, muy por debajo de las 626 horas del año anterior. Eugenia Schnake, Seremi de Salud, agrega otros datos: “Al comparar la concentración promedio anual de PM 2,5 en 2013 con los años 2014 y 2015, se observa una disminución de los niveles de material particulado de un 27% y 23%, respectivamente”, destaca.

La población de Osorno confía en respirar un mejor aire en los próximos años.

Y las expectativas para los próximos años son aún mejores, considerando que en octubre pasado el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el proyecto definitivo del Plan de Descontaminación de Osorno. “La implementación de las medidas del Plan permitirá generar una reducción de 84% en la concentración de MP 10 de la comuna”, asegura el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier. Entre las acciones que se implementarán para alcanzar tal objetivo figuran: Reacondicionamiento térmico de viviendas existentes; fomento a la calefacción distrital; restricciones a artefactos a leña en sectores residencial, comercial e institucional; prohibición de uso de artefactos unitarios en edificios de departamentos y de los no certificados en sector residencial; programa de recambio de calefactores residenciales e institucionales; aumento de oferta de leña seca y formal; control de emisiones de calderas; control de emisiones de quemas agrícolas, forestales y domiciliarias; control de emisiones del transporte.

Mejora la Gestión Con buenos niveles de calidad del aire, excepto cuando se ve afec/ 63

/ 63


11º INF. AMB. REGIONAL

tado por el humo de incendios forestales, Puerto Montt ha ido mejorando sus estándares en el campo de la gestión de los residuos. Por ejemplo, en 2015 el punto limpio de desechos electrónicos y el punto de recolección de aceite usado de comer incrementaron de manera importante la recepción de estos productos. En Puerto Varas, las campañas para reunir y reciclar chatarra electrónica, PET, vidrio, cartón y papel tienen cada vez más respuesta de la población. Pero la iniciativa que más impacto positivo ha tenido es el programa de minimización de uso de bolsas plásticas. Cabe añadir que Futaleufú fue la primera comuna en Los Lagos en adoptar un programa de este tipo. Dalcahue, a su vez, tiene en marcha un programa de minimización de residuos, realizando recolección diferenciada de papeles y cartones, chatarra y vidrios. Y Frutillar cuenta con un convenio público-privado de recolección de pilas, las cuales son entregadas al Grupo SAESA (empresa de electricidad). Antes de fin de año comienzan a operar dos puntos limpios para la recolección de PET y latas. Respecto a avances en la implementación de soluciones modernas de disposición final de residuos, para la segunda quincena de enero próximo se espera la puesta en servicio del relleno sanitario La Laja, que atenderá a las 9 comunas de la Provincia de Llanquihue. Emplazado en la comuna de Puerto Varas, tendrá una vida útil de 20 años, extendible por 10 más. Su financiamiento fue costeado, en parte, por el banco alemán KFW. También durante el 2016 se espera que inicie su operación el relleno sanitario Curaco, que a fines de noviembre tenía un 36% de avance en las obras. Se ubica en el camino a Bahía Mansa, en la comuna de Osorno, a cuya provincia le dará una solución de alto estándar. Con una vida útil inicial de 20 años, recibirá un promedio de 200 toneladas diarias de basura. Las provincias de Chiloé y Palena también confían en contar con soluciones del mismo nivel en el mediano plazo.

Mayor Vigilancia La Región está en línea con el resto del país en lo que a cobertura urbana de tratamiento de aguas servidas se refiere: Al 31 de diciembre de 2014 alcanzaba al 100% para todos los clientes de la sanitaria Essal que cuentan con sistema de alcantarillado, que llegaban a igual fecha al 95,6%. Se espera que en los próximos años la prestación de estos servicios se incremente en las zonas rurales. Es lo que requieren, por ejemplo, cerca de 200 familias de la localidad de Pichil, en la comuna de Osorno, que han estado por largo tiempo postulando a fondos con este objetivo. En otro hecho relevante, a comienzos de diciembre, la Superintendencia del Medio Ambiente abrió un proceso sancionatorio contra Essal por numerosos incumplimientos ambientales detectados en su planta de tratamiento de aguas servidas de la comuna de Los Muermos. En el campo de la protección de cursos y cuerpos de agua, Los Lagos tiene el privilegio de contar con la primera Norma Secundaria de Calidad Ambiental a nivel nacional, que fue elaborada para resguardar y evitar el deterioro de las aguas de la cuenca del lago Llanquihue, manteniendo su estado trófico. “En este contexto, el desafío a nivel regional es generar información sólida que permita ir mejorando el programa de vigilancia del lago, incorporando por ejemplo el uso de bioindicadores, además de levantar información en otros sectores de la cuenca. Lo anterior permitiría contar con la información necesaria para ampliar la red de control de calidad, incorporando nuevas áreas de vigilancia y/o nuevos parámetros en el futuro proceso de revisión de la norma”, asegura el Seremi del Medio Ambiente, Jorge Pasminio. Asimismo, en el marco de los efectos de la erupción del volcán Calbuco sobre los recursos hídricos, la autoridad ambiental espera adquirir equipos para el inicio de un programa de monitoreo de los principales 64 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

64 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


X REGIÓN DE lOS LAGOS

también para ceniza volcánica y suelos.

Actualización de la Estrategia La biodiversidad es otro “activo” que se busca proteger en Los Lagos. En 2015, la gestión de la Seremi del Medio Ambiente en este tema apuntó principalmente a:

La PTAS Los Muermos ha presentado una serie de incumplimientos ambientales en el último tiempo.

afluentes al Lago Llanquihue y su área de vigilancia más impactada por la erupción volcánica, correspondiente a Ensenada. El Seremi agrega: “El programa de monitoreo intensivo permitirá generar una línea de base post erupción que será contrastada con la información de calidad histórica generada en el marco del Programa de Vigilancia de la Norma de Calidad Secundaria del Lago Llanquihue. Con estos datos, sumados a los que puedan proporcionar otros servicios públicos, se podría iniciar un plan de gestión integral para la recuperación de las zonas más afectadas”. El ejecutivo revela también que los equipos de medición permitirán monitorear otros cursos de agua con problemas de calidad, como el río Damas en la provincia de Osorno. Las equipos que se esperan adquirir son: un fotómetro (colorimetría digital) y dos medidores multiparamétricos para calidad físicoquímica: uno para agua y otro para sedimentos, utilizable este último

• Actualizar la Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad. • Generar mesa público-privada regional de humedales. • Implementar plan de recuperación, conservación y gestión del zorro chilote. • Financiar y desarrollar investigaciones para actualizar información ambiental del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Lafken Mapu Lahual. El objetivo es evaluar su actual estado de conservación, identificando las principales amenazas y elaborando estrategias específicas para mitigar y/o minimizar sus efectos sobre los componentes que le otorgan valor a esta área protegida. • Avanzar en la propuesta de Santuario de la Naturaleza para la Isla Lagartija, en la comuna de Calbuco. Algunas de las metas y desafíos para 2016 son: • Implementar plan regional de control/erradicación de especies exóticas invasoras. • Avanzar en la gestión integral de la cuenca del río Maullín. • Educar y sensibilizar a la población regional sobre turberas y pomponales en Llanquihue y Chiloé.

/ 65


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Sonrisas a Granel

Tras soportar 66 días de emergencia ambiental en 2014, los coyhaiquinos vivieron solo 27 días bajo esa condición en 2015. Y con el PDA vigente, se anticipan mejores días para la capital de la Región de Aysén.

66 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


XI REGIÓN DE AYSÉN

El Área Marina Costera Protegida Pitipalena-Añihue es uno de los sitios más hermosos de la Región.

E

n Coyhaique Alto, a menos de una hora de la ciudad de Coyhaique, enormes muros en la montaña son el hogar preferido por los cóndores. Justo al amanecer se les puede ver estirando sus enormes alas en espera de las primeras corrientes de aire tibio para comenzar a planear. Contemplar tan bello espectáculo es una de las “excusas” para salir de la capital de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y evadir su muy elevada contaminación atmosférica en los meses más fríos. Aunque la calidad de su aire mejoró en 2015 en comparación con el año anterior. “El balance del último año es positivo comparado con el 2014, ya que disminuyeron tanto las emergencias como las horas de exposición al material particulado fino en los periodos más críticos. En 2014 tuvimos 66 emergencias por MP 2,5 y en 2015 bajamos a 27, en tanto que considerando alertas, preemergencias y emergencias, pasamos de 2.144 horas de exposición, equivalentes a 89 días, a 1.434 horas (59 días)”, detalla Susana Figueroa, Seremi del Medio Ambiente. La mejoría, agrega, se debe “a que tuvimos un año meteorológicamente bueno. Se registraron menos días con temperaturas bajas en comparación con el 2014 y más lluvias, destacando además que en 2015 se implementó la Alerta Sanitaria, que en días de emergencia y preemergencia restringió el uso de los calefactores a leña. Además, creemos que la ciudadanía ha tomado mayor conciencia al respecto y, lo que es también muy importante, poco a poco se está diversificando la matriz de combustibles para calefacción en Coyhaique”. En ese sentido, los programas de recambio de calefactores que implementa la Seremi del Medio Ambiente abren la posibilidad que una familia elija entre combustibles como el pellets, la parafina (con tecnología de tiro forzado) y la leña con equipos certificados.

Plan Ad Portas Para el 2016, las autoridades ambientales y regionales esperan poner en marcha las medidas contempladas en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Coyhaique para MP 10, cuya implementación permitirá reducir en cerca de un 83% la concentración de MP 2,5, según reveló el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier. El proyecto definitivo del PDA ya fue sancionado favorablemente por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en octubre pasado y ahora solo falta que sea visado por los ministros respectivos, la Presidenta de la Republica y la Contraloría. Susana Figueroa plantea varios desafíos: “Prontamente tendremos

Se gestiona la instalación de una gran planta de acopio y secado de leña en Coyhaique.

los resultados de un estudio de calefacción distrital que servirá de insumo para poder construir un proyecto de este tipo, único en el país. También estamos trabajando en caracterizar de mejor manera los artefactos de calefacción y cocción de alimentos que usa la comunidad en la ciudad, ya que existen artefactos a leña obsoletos y muy contaminantes. Y gracias al financiamiento del Gobierno Regional, esperamos recambiar cerca de 4.000 de estos sistemas, los cuales equivalen a cerca del 20% del parque instalado”. Para contribuir también a la descontaminación de la capital regional, en el marco del PDA, las autoridades competentes están impulsando la instalación de una gran planta de acopio y secado de leña (para 100.000 m3 anuales) y la entrega de un número mucho mayor de subsidios de aislación térmica. Con el mismo objetivo de mejorar la calidad del aire, en más de una quincena de otras localidades de la Región de Aysén también se han ejecutado o se implementarán programas de recambio de calefactores.

Cambio de Bolsas En el contexto de la gestión de los residuos regionales, una de las prioridades de la Seremi del Medio Ambiente ha sido la realización de una campaña para el uso de bolsas de tela en vez de las tradicionales de plástico. “Aun cuando hay una discusión jurídica al respecto, la comunidad ha respondido muy bien y ha iniciado un cambio conductual de mayor conciencia ambiental. Apuntamos a ser la primera región de Chile en erradicar las bolsas plásticas. Creemos que es posible”, subraya la autoridad. Respecto a inversiones en sitios de disposición final, en 2015 partió la construcción del relleno sanitario de Villa O’Higgins, que gracias / 67


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

En Chile Chico está en marcha un plan de conservación de cactáceas.

94

Por ciento del total de emisiones de la zona saturada de Coyhaique proviene de la calefacción domiciliaria. Actualmente operan allí cerca de 26 mil calefactores a leña.

170 Calefactores, que usan pellets como

combustible, se entregaron durante el periodo 20142015 a los servicios públicos de la capital de la Región de Aysén.

1

Acuerdo de Producción Limpia, bajo el título “Conservación de la ballena azul y grandes cetáceos en la Patagonia Norte, Región de Los Lagos y de Aysén”, se puso en marcha en octubre último. a un desembolso superior a los $600 millones será el primero en su tipo en Aysén en implementarse cumpliendo toda la normativa vigente. Permitirá la separación de cartón, vidrios y material orgánico. Se espera que esté operativo a fines de 2016. También se proyecta la construcción de una instalación similar en Chile Chico y el término de la vida útil del actual vertedero de esta comuna y de Cochrane, cuyo plan de cierre fue aprobado en el SEIA en agosto pasado. En Coyhaique, en tanto, se inauguró en octubre el primer punto de acopio de pilas en desuso para toda la Región.

Cuidado de las Aguas El 100% de la población urbana regional conectada a las redes de alcantarillado (que alcanza al 95,8%) dispone del servicio de saneamiento de sus aguas domésticas. La sanitaria local, Aguas Patagonia, proyecta inversiones por 3.458 UF y más de 8.500 UF en alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, respectivamente, en el periodo 2016-2020. En otro plano, la Seremi del Medio Ambiente trabaja en la elaboración de normas secundarias en cursos de agua, específicamente en fiordos y canales de la Región. 68 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

Cuatro talleres de limpieza de redes implementan un Acuerdo de Producción Limpia.

En línea también con la protección de los recursos hídricos, la Superintendencia del Medio Ambiente formuló en 2015 cargos en contra de la empresa Salmones Blumar por numerosos incumplimientos ambientales y sanitarios en varios de sus centros de engorda de salmones (CES). Citamos dos: “Presencia de residuos y elementos en desuso propios de la actividad acuícola en el borde costero aledaño a uno de los CES” y “presencia de gran cantidad de redes acopiadas y tensores de sujeción en el fondo marino aledaño al espacio concesionado de uno de los CES”. A propósito de lo anterior, cuatro empresas del sector talleres de limpieza de redes de la Región de Aysén adhirieron en septiembre a un Acuerdo de Producción Limpia (APL) impulsado por el Consejo Nacional de Producción Limpia y la Asociación Gremial Talleres de Redes de la zona. La iniciativa beneficiará al 80% de las empresas del rubro, mediante la incorporación de medidas y tecnologías de producción limpia, como un plan de manejo de residuos sólidos y de sustancias peligrosas, medidas de control y mitigación para combatir la generación de olores molestos, eficiencia energética, mejoras a las condiciones de higiene y seguridad de los trabajadores, y el desarrollo de indicadores de sustentabilidad para la industria.

Acciones en Biodiversidad Como zona dotada de una gran riqueza natural, Aysén sigue trabajando en la implementación de su Estrategia Regional de Biodiversidad. Entre las acciones concretas que realiza la Seremi del Medio Ambiente destaca la actualización de la Estrategia, sus planes de acción y programas “bajo la mirada de las metas AICHI definidas el 2011 como un compromiso de todos los países signatarios del Convenio de Diversidad Biológica”, comenta Susana Figueroa. Además, en enero de 2015 se publicó en el Diario Oficial el decreto de creación del Área Marina Costera Protegida Pitipalena-Añihue. En este sentido, se avanza en conjunto con la población local de Raúl Marín Balmaceda en la implementación del plan de gestión ambiental del área, ya que es una localidad que posee condiciones especiales para el cultivo de especies marinas relevantes como los choritos. Por otra parte, se desarrolla el plan de conservación de cactáceas de Chile Chico a través de la reproducción de estas especies vía vegetativa y semillas. En el mismo contexto, se implementó una estrategia de educación, difusión y comunicación del programa en la misma comuna, que ha permitido mostrar a sus habitantes el importante patrimonio en biodiversidad que poseen.


PUNTOS DE VISTA

Por Sebastián Videla, Videla y Bogado, Consultores Asociados

De la Norma a la Iniciativa

E

n los años noventa, cuando Chile dicta su Ley 19.300 para regular los temas ambientales del país, el modelo subyacente que se desarrollaba correspondía en lo esencial a Comando y Control; es decir, se basaba en la convicción de que dictando normas ambientales los distintos actores sociales realizarían sus proyectos para cumplir con lo ordenado por la legislación. Todo el sistema ambiental implementado desde ese entonces, está orientado por este modelo, donde el titular del proyecto presenta su estudio y declaración intentando demostrar su cumplimiento a las normas, y el organismo de gobierno finalmente acepta o rechaza lo propuesto en virtud de la certeza o incerteza respectivamente, del cumplimiento de la norma. Este proceder se va perfeccionando hasta llegar a la nueva ley ambiental, donde se institucionaliza el Ministerio de Medio Ambiente, que intenta consolidar el modelo. Junto con lo anterior, y quizás por el creciente convencimiento científico y social de que están ocurriendo cambios globales que afectarán nuestra civilización, a lo que se suma una tendencia al mejoramiento de la calidad de vida que aspira la población, se va conformando un cambio de modelo, donde las iniciativas privadas y públicas empiezan a modificar nuestra perspectiva. En esta forma, aparece la presión social como un elemento clave del cambio; no es la norma sino la acción ciudadana la que empieza a determinar lo que es aceptable y qué debe ser rechazado. Las empresas y las instituciones acostumbradas al orden tradicional, muestran serias

dificultades para adaptarse a estas condiciones. En la reciente Cumbre del Cambio Climático en Paris, nuestro país hace notar que está avanzando en temas claves, como son las ERNC, donde Chile ha entrado en otra era, que al cuestionamiento inicial de estas tecnologías, se pasa al convencimiento de que es la vía correcta. Es evidente que este cambio tuvo mucho que ver con proyectos eléctricos convencionales que fueron rechazados, y algunos aprobados luego de largas tramitaciones, pero debe reconocerse que el Ministerio de Energía ha hecho una gran labor, con un cambio de modelo que dejó de ser resistido para generar un gran apoyo. Se puede observar que los cambios actuales no provienen solo de las normas e instituciones ambientales, sino de una nueva visión de la ciudadanía, con valores ambientales y sociales trascendentes, que van acentuándose y abriendo paso a mejoras y variadas iniciativas. La sociedad de hoy es mucho más compleja que la de veinte años atrás, y en particular Chile destaca en el desarrollo y uso de nuevas tecnologías, donde la innovación es un tema cada vez más recurrente, lo que debería marcar el rumbo de los próximos años. En definitiva, quedará atrás la intención de normar los comportamientos para abrir paso a las iniciativas, lo que hace pensar en un futuro positivo y trascendente. Para las empresas y las instituciones, este escenario exige un cambio profundo de sus estrategias y planes de acción, que de no producirse abrirán espacios de conflictos muy complejos de solucionar.

/ 69

/ 69


11ยบ INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Esfuerzo Austral

Proyectos para mejorar la disposiciรณn final de los residuos y seguir restaurando el Parque Torres del Paine, destacan en la Regiรณn de Magallanes y Antรกrtica Chilena.

70 /

/ EDICIร N 137 / Noviembre - Diciembre 2015


XII REGIÓN DE MAGALLANES

L

as Torres del Paine, el estrecho de Magallanes, la cordillera de Darwin y los hielos eternos de la Antártica son sólo algunos atractivos que distinguen a la región más austral de Chile. Una zona que se caracteriza por un patrimonio natural muy singular que se busca resguardar por medio de diversas iniciativas. En ese contexto, el Secretario Regional del Ministerio del Medio Ambiente de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Claudio Casiccia, asegura: “Este año ha sido muy provechoso en términos ambientales para la Región”. Y destaca como ejemplos los proyectos para mejorar la disposición final de los residuos y las acciones para proteger la biodiversidad, entre otros avances que revisamos a continuación.

Rellenos a la Vista A diferencia del resto del sur de Chile, en general la Región de Magallanes presenta buenos índices de calidad del aire, toda vez que sus características meteorológicas y geográficas, así como la ausencia de grandes emisores, favorecen la dispersión de las partículas contaminantes. No obstante, desde el año pasado en Punta Arenas opera una estación de monitoreo de material particulado fino que permite recoger información al respecto. En ese contexto, el foco de las preocupaciones ambientales está puesto en otras áreas como la gestión de los residuos. En ese ámbito, durante 2015 se han registrado progresos relevantes gracias a la implementación de un Plan Regional para abordar esta temática. Además, existen recursos asociados al Plan de Zonas Extremas para construir rellenos sanitarios en las provincias de Magallanes y Tierra del Fuego. “Actualmente se están realizando los estudios para definir los mejores sitios de disposición final”, informa Casiccia. Añade que en la provincia de Última Esperanza se está habilitando el primer centro integral de manejo de residuos sólidos domiciliarios para las comunas de Puerto Natales y Torres del Paine. “Se espera que la construcción de este centro finalice este año”, apunta. La autoridad plantea también que no se han detectado problemas con la gestión de residuos sólidos industriales, dado que las empresas generadoras cumplen con lo estipulado en las resoluciones de calificación ambiental. “De igual manera, con la obligatoriedad de declarar los residuos al sistema Ventanilla Única RETC, existe una auto-regulación del manejo y los volúmenes generados”, asegura. Otra iniciativa interesante en esta área fue la firma de un convenio por más de $185 millones, que ejecuta la Universidad de Magallanes, / 71


11º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

cuyos desafíos son determinar protocolos para la producción de compost a partir de residuos sólidos orgánicos domiciliarios, acompañado de un programa de educación ambiental dirigido a alumnos de enseñanza pre básica, básica y media. “Todos los colegios de la Región recibirán composteras y vermicomposteras para comenzar a realizar esta actividad en sus establecimientos educacionales, disminuyendo de manera significativa el volumen de basura que producen dichas escuelas”, expone el Seremi de Medio Ambiente. En el mismo ámbito, la autoridad destaca varias actividades de limpieza del entorno realizada con establecimientos educacionales, los que además de comprometerse a cuidar y mantener limpios sus espacios, ampliaron la iniciativa a sus barrios.

Monitoreo de Aguas Este año también se han puesto en marcha algunas medidas importantes para cuidar los recursos hídricos en la XII Región. Una de ellas es el establecimiento de una red de monitoreo de cuencas hídricas, entre las que se destacan las de los ríos Azopardo, en Tierra del Fuego, y Serrano, en Torres del Paine. Sobre ese escenario, Claudio Casiccia detalla: “Se firmó un convenio de colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Salud y con la Dirección General de Aguas (DGA), que busca realizar monitoreos constantes a la composición del agua de la cuenca del río Serrano, la cual está regida por una Norma Secundaria de Aguas”. Asimismo, resalta los avances para alcanzar un acuerdo público-privado de ordenamiento territorial para el uso del borde costero. “En este sentido es importante mencionar que en noviembre se aprobó el Reglamento de Evaluación Ambiental Estratégica, el que establece que instrumentos como el Plan de Uso de Borde Costero deben incorporar consideraciones ambientales en sus designaciones, las cuales deben ser revisadas y validadas por el Ministerio del Medio Ambiente”, acota el Seremi de dicha cartera. Cabe indicar, además, que según datos (actualizados a diciembre de 2014) de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la cobertura de agua potable en la Región alcanza un 100%, mientras que la población con servicio de alcantarillado llega a un 98,6%, toda la cual a su vez cuenta con tratamiento de aguas servidas. Durante 2015 no se han registrado incidentes relevantes en este ámbito, lo cual contribuye a evitar la contaminación de los cursos y cuerpos de agua a los que se descargan dichas aguas residuales. Sí ha habido inconvenientes con la gestión de residuos industriales líquidos (riles) generados por algunas empresas, que han enfrentado pro72 /

Vertimiento de riles al Estrecho de Magallanes, pesquisado por la SMA.

cesos sancionatorios iniciados por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Así ha ocurrido con el Matadero Magallanes de Cecinas Bavaria, ubicado en el Barrio Industrial de Punta Arenas, sector La Puntilla, donde se faena ganado ovino y bovino para el consumo de la zona. Las inspecciones realizadas por funcionarios regionales de la SMA, de la SISS, de la Seremi Salud, y del Servicio Agrícola y Ganadero, detectaron por ejemplo la falta de programación en la aplicación de purines que incumplió las exigencias de riego contenidas en la Resolución de Calificación Ambiental de la planta, la omisión de monitoreos y análisis químicos en los riles “Rojo” y “Verde”, la superación de los límites para estos residuos. La SMA formuló cargos también contra el Frigorífico Simunovic, ubicado también en la capital regional, luego de constatar el vertimiento ilegal de riles al Estrecho de Magallanes, dentro de la Zona de Protección Litoral. Cabe indicar que esta empresa ya había enfrentado denuncias por olores molestos y presencia de vectores en los sectores de Río Seco, aledaños a la instalación. Y su proceso sancionatorio también da cuenta de infracciones detectadas en sus procesos de compostaje, y la omisión de pre-tratamiento de riles verdes provenientes de la línea de faenamiento de bovinos mediante filtración, entre otras. Otra empresa que ha estado bajo la lupa es Minera Invierno, la cual extrae carbón subbituminoso en Isla Riesco y ha enfrentado fuerte resistencia comunitaria, sumando varias denuncias por contaminación al interior de la isla. De hecho, a comienzos de este año, el titular del proyecto pagó en la Tesorería General de la República más de 94 millones de pesos, aceptando los incumplimientos comprobados, los cargos formulados y sanciones impuestas por la SMA. Entre las infracciones constatadas estaban la ineficiencia del sistema de decantación de aguas provenientes del rajo de explotación, antes de ser vertidas en el estero Chorrillo Invierno 2,

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

además de múltiples incumplimientos relativos a obligaciones de seguimiento ambiental en materia de calidad de agua. En octubre de este año, además, una nueva denuncia se presentó ante la Superintendencia del Medio Ambiente en contra de la operación de la minera, esta vez por la contaminación del humedal Chorrillo Invierno y de la costa del Seno Otway. Cabe señalar además que la minera pretende obtener autorización para el uso de tronaduras o explosiones controladas para extraer el material, moción que ya ha sido rechazada en dos ocasiones en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Resguardo Natural En el último tiempo, los esfuerzos de los magallánicos también han apuntado a recuperar una de sus mayores riquezas naturales: el parque Torres del Paine afectado por un devastador incendio a fines del año 2011 y comienzos del 2012. Este año finalizó la segunda parte del Plan de Restauración Ecológica y “las principales conclusiones indican que los ecosistemas no incendiados, tienen una gran influencia antrópica denotada por la presencia de plantas exóticas, lo que plantea la posibilidad de incluir ecosistemas semi-naturales como referencia. Por otro lado, se observó que las estepas son más ricas en especies, por lo que también deberían incluirse estrategias para su recuperación. El sitio del sector Grey presentó las mejores tasas de crecimiento anual de árboles plantados, probablemente por tener mayores precipitaciones y poca competencia inicial. También se detectó una invasión importante de plantas exóticas en sitios afectados por el fuego, lo que al parecer retrasa el crecimiento de plántulas de Lenga”, explica Claudio Casiccia. En relación a esto último, la autoridad ambiental también destaca un proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental de la ONG AMA Torres del Paine, a través del cual se entregaron 20.000 semillas con información genética de los bosques de Lenga del Parque Nacional Torres del Paine, al banco de germoplasma del Servicio Agrícola y Ganadero, con miras a asegurar la conservación de esta especie. En el área de recursos naturales también resalta el plan de recuperación, conservación y gestión del Canquén colorado. La iniciativa contempló una etapa de reproducción y crianza en cautiverio de estas aves, que fueron anilladas y liberadas en un humedal del sector urbano de Punta Arenas y que en esta temporada ya comenzaron su regreso, por lo cual ya se están incubando huevos para realizar el mismo ejercicio con esta especie que se encuentra en peligro de extinción.


en pocas lineas

Aprueban PACC en Pesca y Acuicultura

Desarrollo Sustentable de Proyectos Inmobiliarios

En su sesión del 7 de diciembre, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el Plan de Adaptación al Cambio Climático (PACC) en Pesca y Acuicultura. La iniciativa se compone de cinco objetivos específicos y 29 medidas de adaptación concretas a implementar, para fortalecer la capacidad de resiliencia del sector considerando un enfoque precautorio y ecosistémico. Entre los primeros está el desarrollar la investigación necesaria para mejorar el conocimiento sobre el impacto y escenarios del cambio climático; mejorar el marco normativo, político y administrativo para abordar de manera eficaz y eficiente los desafíos y oportunidades de este fenómeno; y desarrollar medidas de adaptación directas para reducir la vulnerabilidad e impactos en el rubro. En Chile, actualmente, hay más de 90 mil pescadores artesanales inscritos (22% de ellos mujeres) que manejan sobre 12.000 embarcaciones. A esto se suma el sector industrial, que opera cerca de 160 barcos y 630 plantas procesadoras, que en conjunto generan casi 37 mil empleos. A su vez, la acuicultura dispone de más de 2.330 centros que proveen más de 11 mil empleos permanentes.

Atendiendo a una necesidad de la industria de generar conciencia de la importancia de incorporar el concepto de sustentabilidad desde el origen de los proyectos de construcción, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Mas, y el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, lanzaron la Guía de Desarrollo Sustentable de Proyectos Inmobiliarios. Se trata del resultado de un trabajo conjunto entre el mundo público y privado, desarrollado en el marco del Programa de Innovación en Construcción Sustentable de CORFO-CDT (Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción), con el apoyo del Ministerio de Energía y Vivienda. El objetivo de este documento es que los usuarios puedan tener referencias sobre el paso a paso para realizar un proyecto inmobiliario sustentable, conociendo los distintos sistemas de certificación existentes, así como los procesos asociados. La guía permitirá fortalecer la oferta de construcción sustentable a nivel nacional, convirtiéndose en una herramienta práctica para inmobiliarios y arquitectos.

AChEE Celebra Quinto Aniversario

Alerta Temprana Preventiva por Incendios

El pasado 3 de diciembre, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) celebró 5 años de existencia, dedicada a promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía en nuestro país. En este nuevo aniversario se revisaron los logros de la Agencia desde sus inicios, con énfasis en lo realizado este año en que tuvo un rol más fuerte en la implementación, asesoramiento y acompañamiento técnico de proyectos. La celebración fue encabezada por el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, y el director ejecutivo de la Agencia, Diego Lizana, quienes destacaron iniciativas como el Programa de Alumbrado Público que con el recambio de luminarias LED permitirá a diversos municipios alcanzar ahorros de entre 30% a 40% en sus cuentas de energía eléctrica, y beneficiará a más de 800.000 personas en diferentes comunas del país; y las mejoras en climatización e iluminación en hospitales que, a través del Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos, ayudarán a ahorrar hasta $100 millones por recinto en calefacción e iluminación.

A raíz de los pronósticos de altas temperaturas en la zona central, la Oficina Nacional de Emergencia de la Región de O’Higgins en coordinación con Conaf declaró Alerta Temprana Preventiva Regional para la atención y combate de los incendios forestales. Esta disposición considera un reforzamiento de las condiciones de vigilancia, por medio del monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y vulnerabilidad asociadas a la amenaza, “coordinando y activando al Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia”, indicó el organismo. Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, para mediados de diciembre se prevé un aumento de las temperaturas máximas de entre 30 y 34°C, en los valles interiores y sectores precordilleranos, lo que supone un aumento del riesgo asociado a la variable “incendios forestales”.

2.000

Millones de dólares anuales. En esa cifra valorizaron los servicios de los ecosistemas de las áreas protegidas en Chile, expertos que participaron un encuentro asociado al proyecto GEF-SNAP, ejecutado por MMA. / 73


en pocas lineas

Interés por Reciclar Un alto nivel de compromiso y participación en el reciclaje por parte de los vecinos muestran los resultados preliminares del estudio piloto “Hoy Reciclo”, impulsado por la Asociación de Municipios para la Sustentabilidad Ambiental (Amusa), con el apoyo técnico de KDM Empresas y Reclay Group. Su ejecución incluyó a 1.069 viviendas de las comunas de Quilicura, Pudahuel, Colina y Vitacura. El programa, que se inició en diciembre de 2014, consiste en la entrega de bolsas diferenciadas por comuna y especialmente diseñadas para la separación de reciclables. En ellas, los vecinos deben depositar los materiales como papel, envases de cartón, plásticos rígidos (botellas y otros envases desechables), metales (latas de aluminio y tarros de conserva) y tetra pak. Mientras que el vidrio tiene que depositarse en campanas dispuestas en los barrios para este fin. Posteriormente, estos residuos fueron recolectados puerta a puerta, semanalmente, y retirados por camiones especiales que circulaban en horarios definidos y distintos de la recolección domiciliaria habitual. A la fecha, entre las principales conclusiones del estudio está el interés de los vecinos por reciclar, ya que en el segmento C3, un 71% de los hogares entregaron su bolsa de reciclables al menos una vez al mes. Le siguen el grupo ABC1, con el 61%, el C2 con 51%, y el D/E con el 48%.

Fallece Douglas Tompkins A los 72 años, víctima de una hipotermia tras volcarse mientras practicaba kayak en el lago General Carrera, falleció Douglas Tompkins, empresario y ecologista estadounidense que se destacó por llevar a cabo el más grande proyecto de conservación privada desarrollado en Chile. Tras alcanzar el éxito en el mundo de los negocios en EE.UU., con las marcas The North Face y Sprit, Tompkins inició su recorrido en el activismo ambiental y fundó dos organizaciones. En los ‘90 se estableció en Chile para dedicarse a la conservación de la Patagonia. Desde entonces adquirió grandes extensiones de terreno que destinó a la creación de parques, que llegaron a abarcar el territorio nacional de este a oeste en la Región de Los Lagos, lo cual lo puso en conflicto con la administración del gobierno de Eduardo Frei. El parque más emblemático es Pumalín, que comprende 290.000 hectáreas de bosque y fue declarado Santuario de la Naturaleza bajo el gobierno de Ricardo Lagos. El Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, lamentó la muerte del ambientalista, señalando que “es una pérdida invaluable de quien ha sido impulsor fundamental de la conservación privada en Chile”. 74 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

COP21 Alrededor de 150 Jefes de Estado y de Gobierno, junto a delegados de más de 190 países se encontraban reunidos al cierre de esta edición en París, Francia, en el marco de la 21° Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La cita se convocó en torno al objetivo de lograr un acuerdo vinculante que logre frenar el fenómeno del cambio climático y sus devastadoras consecuencias para el planeta. La delegación chilena fue encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet e integrada por los Ministros del Medio Ambiente, Pablo Badenier; de Energía, Máximo Pacheco, y de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz. En su intervención, la jefa de Estado reafirmó la voluntad de Chile de ser parte activa de la solución al problema del cambio climático, aun cuando las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel local alcancen a solo un 0,26% del total global. En ese contexto, precisó Bachelet, se enmarca el compromiso del país de reducir en un 30% sus emisiones de GEI al año 2030. “Buscamos desacoplar nuestro crecimiento económico del aumento de emisiones, priorizando las condiciones de vida de los más vulnerables. Porque el cambio climático no es solamente un problema ambiental, es también un problema social, y quizás el más grande tema político que nos va a convocar en los próximos años”, sostuvo. Por su parte, el Ministro Badenier indicó que “enfrentar el cambio climático hoy no es solo una decisión técnica, sino que es también un tema político y ético. Los principales afectados por el cambio climático son los pobres, principalmente quienes habitan en sectores rurales y costeros, y que dependen directamente de los recursos naturales para subsistir”. La COP21 fue la ocasión para el encuentro de los dos principales emisores a escala mundial, EE.UU. y China. Ambas potencias concordaron en la necesidad de apostar a una economía “verde”, como único futuro posible para la supervivencia del planeta. El mandatario estadounidense sostuvo que la Tierra necesita un acuerdo duradero sobre el clima. En su opinión, este consenso debe impulsar la economía y a la vez proteger el medio ambiente, por lo tanto, tiene que ser legalmente vinculante. Sin embargo, advirtió que es necesario que los Estados puedan establecer los límites a sus emisiones de manera individual.


en pocas lineas

Reforma al Código de Aguas

Modelo Predictivo

En la Comisión de Agricultura de la Cámara se encuentra desde inicios de noviembre el denominado proyecto de reforma al Código de Aguas, luego de que el Gobierno le aplicara urgencia legislativa para agilizar su trámite. Esta modificación legal, tal como se debate hoy, ha encendido las alarmas en algunos sectores empresariales, como por ejemplo en la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Sin embargo, la hoja de ruta definida por el Ejecutivo incorpora nuevas temáticas hídricas para abordar a partir de 2016. Éstas abarcan no solo indicaciones propiamente tales a la reforma al Código de Aguas, sino también apuntan a dar un mayor rol al Estado en las juntas de vigilancia y a la creación de una Subsecretaría del Agua. A fines del año pasado, se reactivó en la cámara baja la discusión sobre el proyecto que fortalece el carácter de bien público de las aguas, la tutela del Estado y los principios de sustentabilidad de los acuíferos. Junto con esta iniciativa, en el Congreso hoy se discuten dos proyectos que guardan relación con el marco regulatorio del agua en Chile: el de protección de glaciares y el que fortalece las atribuciones de la Dirección General de Aguas (DGA) para recoger información, fiscalizar y sancionar.

El Ministerio del Medio Ambiente presentó un modelo predictivo de contaminación que es capaz de anticipar días de mala calidad del aire. En el marco de un convenio firmado por la Organización Meteorológica Mundial y la Dirección Meteorológica de Chile, el Subsecretario del Medio Ambiente, Marcelo Mena, dio a conocer el funcionamiento del sistema utilizado este invierno, durante todo el período de alertas sanitarias ambientales, ayudando a implementar las medidas necesarias para mitigar los episodios críticos. “Se trata de un modelo predictivo desarrollado por la Universidad de Iowa (EE.UU.), que permite anticipar los días de mala calidad del aire y tomar medidas para mitigar estos episodios”, señaló Mena. Gracias a este modelo, agrega la autoridad ambiental, en el país se lograron reducir las horas en emergencia ambiental: “Este instrumento demuestra que un episodio crítico es una mala condición de ventilación, que empeora cuando hay emisiones altas, pero que al mismo tiempo es posible mitigar y reducir evitando las concentraciones mayores que causan más daño a la salud”, destacó. Gregory Carmichael, de la Universidad de Iowa, indicó que se trata de un modelo meteorológico que se acopla a un modelo de emisiones, con el fin de calcular la calidad de aire. En este proceso, recurre a la operación de supercomputadores.

SEIA: Proyectos de Alto Impacto

Aplicación de Plaguicidas

Para no repetir casos como HidroAysén o Barrancones, el Gobierno está diseñando un proceso de tramitación especial para los denominados “proyectos emblemáticos” o de alto impacto, en el marco de la reformulación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La idea es reducir la probabilidad de que iniciativas visadas por la administración sean irrealizables en la práctica. Por otro lado, se busca hacer menos difícil el camino que hoy recorren estos proyectos antes de obtener aprobación ambiental. Pensando sobre todo en los sectores minería y la energía, esta moción no apunta a tener un “fast track”, sino reducir la suspensión, demoras o rechazos de iniciativas de inversión, así como disminuir la conflictividad social.

El Ministerio de Salud estableció una serie de medidas preventivas para utilizar los plaguicidas en el rubro agrícola, a través del Reglamento para la Aplicación Terrestre de Plaguicidas, que entrará en vigencia el 1 de enero de 2016. El mayor número de casos de intoxicaciones por agroquímicos se produce en trabajadores, principalmente, debido a su aplicación terrestre. Mientras que, en temporeras, a raíz de las malas prácticas empresariales, al no respetarse los períodos de ingreso a los predios. Entre otras disposiciones del reglamento, se prohíbe la venta de plaguicidas agrícolas a menores de 18 años; se determina que solo podrán emplearse productos que tengan autorización del SAG y que éstos podrán ser utilizados por personas capacitadas. / 75


industria química

Conducta Premiada

Dieciocho empresas asociadas a Asiquim reverificaron su sistema de gestión en Conducta Responsable en 2015. Solo una de ellas lo hizo por primera vez.

M

ezcla de satisfacción y decepción. Dicho de otra forma, emociones dispares se expresaron en el Día de Conducta Responsable 2015, ocasión en que la Asociación de Industriales Químicos de Chile (Asiquim) reconoció a las empresas asociadas que demostraron mayor compromiso con los principios de esta ética de gran prestigio internacional. Mario Coddou, Presidente de la Comisión de CR de la asociación gremial, lo mani-

76 /

festó de la siguiente manera: “En 2015 partimos con el compromiso de más de 10 empresas que verificarían por primera vez en Conducta Responsable, pero pese a todo el trabajo realizado solo una lo consiguió. No podemos estar contentos como asociación con este resultado y debemos redoblar los esfuerzos para lograr que los más de 10 socios comprometidos sí lo hagan por primera vez en 2016. Así podremos robustecer a nuestra industria en el camino hacia el desarrollo sustentable”.

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

El gran objetivo de Asiquim es que a fines de 2017 al menos el 60% de sus empresas socias estén verificadas. Como un paso importante en ese sentido, en el año que termina aumentó en un 62% (de 43 a 70), en comparación con 2014, la cantidad de instalaciones que enviaron su autoevaluación de CR a Asiquim. “Esto es relevante, ya que un mayor número de empresas hizo el ejercicio de compararse con el cuestionario de Conducta Res-


industria química

Química del Sur es una de las empresas que reverificaron su sistema de gestión en Conducta Responsable. Natalia y Juan Sánchez recibieron el certificado que lo acredita de manos de Mario Coddou de Asiquim.

ponsable y conocer así sus fortalezas y debilidades respecto de estas prácticas”, añadió el también Primer Vicepresidente de la asociación. Como otro hito relevante en 2015, el ejecutivo resaltó que CR fue incorporada como una certificación valida, y primera en la lista, en las certificaciones incluidas en el formulario de producción del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC. “Este es un reconocimiento explícito de las autoridades del Ministerio del Medio Ambiente hacia el sistema de gestión de CR de Asiquim”, afirmó.

Empresas Reconocidas La primera empresa que se ganó los aplausos de la concurrencia al evento, realizado en el auditorio de Sofofa, fue Oxiquim Planta Iquique, la única nueva instalación en verificar durante 2015 su sistema de gestión en Conducta Responsable. En el mismo periodo, 18 establecimientos industriales fueron reverificados: Disal, Basf plantas Concón y Santiago, Diteco planta Coronel, Aislapol planta Santiago, Occidental Chemical Chile planta Talcahuano, Fosfoquim planta Padre Hurtado, Pérez y Jacard planta La Granja, Rockwood Lithium planta La Negra, Warehousing Valle Grande planta Lampa, Anasac planta Lampa, Polykarpo planta Coronel, Erco Worldwide planta Mininco, Resinas del

Próxima Edición Considerando la coincidencia de la entrega de los Premios Asiquim con el cierre de la presente edición de Revista InduAmbiente, en el siguiente ejemplar (N° 138, de enero/febrero 2016) desplegaremos un amplio espacio para informar sobre este acontecimiento anual de la industria química del país. Biobío planta Coronel, Fosfoquim Fumigaciones planta Padre Hurtado, Portland planta La Granja, Química del Sur planta Lampa y QC Terminales planta San Antonio. Cuatro de estas instalaciones, además, recibieron premios especiales por desarrollar acciones destacadas en el contexto de los principios globales de Conducta Responsable. Los honores recayeron en Fosfoquim, Basf (Concón), Rockwood Lithium y Polikarpo. A su vez, las empresas de transporte que se certificaron bajo el sistema de homologación de transporte carretero son: Sitrans, Transportes Moltedo, Transportes Ilzauspe, Heval, Transportes La Estrella, Transportes Brignardello, Sotraser, Transportes Santa María, THM Logistics, Transporte H&G, Transporte Maquehua y Transportes Centro Sur Norte. / 77

/ 77


ENERGÍA

Auditorías Convenientes Las auditorías energéticas ofrecen importantes oportunidades para optimizar los costos de producción de las industrias y empresas.

F

recuentemente cuando en una organización se escucha la palabra auditoría se suele pensar que algo negativo se avecina. Más aún, si se percibe la figura del auditor como un personaje que probablemente pondrá en más de algún aprieto o situación complicada a aquellos con los que deba interactuar en el marco de estos procedimientos. Pero lejos de eso, las auditorías permiten abstraerse del proceso y visualizar los sistemas desde una perspectiva distinta, con los consiguientes importantes beneficios. Así ocurre, por ejemplo, con las auditorías energéticas. Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), señala: “El objetivo general de estas auditorías es identificar el potencial de reducción de uso de energía de los edificios, procesos e instalaciones productivas, analizando de forma exhaustiva sus sistemas, equipos, dependencias, forma de utilización y mantenimiento. A partir de ello, propone soluciones de mejora en materia de ahorro y eficiencia energética, así como la incorporación de nuevas energías viables desde el punto de vista técnico y económico”. Según el personero, para lograr dicho objetivo es necesario ejecutar un trabajo intensivo en cada instalación, identificar las principales características del consumo de energía a través de una exhaustiva recopilación de información, desarrollar un detallado inventario energético, optimizar la facturación de energía eléctrica y de combustibles, analizar la situación energética de la instalación para elaborar una línea de base de consumos, y proponer las medidas más adecuadas para reducir el consumo. 78 /

Las auditorías energéticas permiten identificar el potencial de ahorro y proponer medidas para lograrlo.

“Una auditoría energética bien planteada debería ayudar a toda empresa a reducir los consumos y costos energéticos, optimizar el uso de las instalaciones, mitigar el impacto ambiental y el volumen de emisiones de CO2, conocer la situación general y los puntos críticos de las instalaciones, disponer de un plan de implementación de medidas de ahorro de energía considerando también la incorporación de energías renovables. Y en general, mejorar la competitividad, convirtiendo a las empresas en referentes del uso eficiente de la energía y sostenibilidad, dentro del sector donde se desenvuelven”, complementa Diego Lizana. Añade que el gran desafío es lograr que los altos ejecutivos y tomadores de decisiones de las empresas internalicen estos beneficios e incorporen esta temática dentro de las variables claves a la hora de invertir.

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

Avances y Desafíos En estos últimos 5 años, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética ha realizado más de 70 auditorías energéticas en el país, considerando un total de más de 120 proyectos que dentro de su alcance incluyen el diagnóstico y medidas de mejora del consumo de energía al interior de las empresas. Ello le ha permitido caracterizar el consumo energético de diversos sectores productivos, identificando las principales medidas de eficiencia energética y determinando los potenciales de ahorro en diferentes actividades industriales. Juan Pablo Payero, jefe de línea de desarrollo de Industria y Minería de la Agencia, destaca que del total de proyectos analizados en el marco del proyecto Smart Energy Concepts, desarrollado en conjunto con la Cámara


Chileno Alemana, se ha podido identificar dentro del sector agroalimentario que el porcentaje promedio del consumo de energía se configura como un 33% de energía eléctrica, versus un 67% de energía térmica. Los principales sistemas consumidores de energía son la generación de vapor, el bombeo, el uso de hornos, de compresores y la generación de frío. Todo lo anterior, con potenciales de reducción de energía que van desde 3% al 40%, dependiendo del equipamiento que se intervenga. “Pese a lo anterior, y a los buenos resultados que las auditorías energéticas han generado en nuestro país, es necesario recalcar que por sí solas no agregan valor a ninguna organización. Si no hay compromisos reales por implementar las medidas de eficiencia energética, de nada servirán los esfuerzos realizados”, sostiene Juan Pablo Payero. En la AChEE señalan que si las empresas están pensando concretamente en realizar una auditoría energética lo recomendable es partir por mirar ciertos puntos de éxito seguro, que permitirán validar inmediatamente la eficiencia energética como una variable conveniente que toda empresa debe considerar a la hora de tomar decisiones. Estas oportunidades de mejora tienen que ver, por ejemplo, con sistemas de aire y dimensionamiento y estado de equipos de compresión; sistemas de iluminación y maximización de uso de luz natural en instalaciones industriales y oficinas; elaboración de indicadores energéticos que permitan comparar consumos en el tiempo, lo que permitirá chequear los avances; eficiencia de los motores que se están usando; recuperación de calor de gases de escape o equipos que actualmente requieren sistemas de enfriamiento; análisis de equipos funcionando en vacío; uso de variadores de frecuencia en bombas; uso de sistemas solares térmicos para calentamiento de agua de proceso, sanitaria y calefacción; optimización de recorridos de flotas de transporte. “Desarrollar y hacerse parte del concepto de eficiencia energética no solamente significa realizar recambios tecnológicos, también pasa por la optimización del funcionamiento de instalaciones y equipos, la regulación y el control de los mismos; y la debida creación de una cultura de eficiencia energética al interior de la empresa, a través de la implementación de campañas de concientización y de acciones que hagan participe a toda la compañía del uso cada vez más responsable de la energía. Esto último, en una época de contraciclo económico, es altamente recomendable ya que no requiere de grandes desembolsos de recursos y genera resultados inmediatos en las estructuras de costos de las organizaciones”, concluye Diego Lizana. / 79


Para No Intoxicarse Aunque menos frecuentes, los casos de envenenamiento con plaguicidas son todavía una preocupación latente en la industria agrícola. Los elementos de protección personal son fundamentales para evitarlos.

80 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


P

resentaron los típicos síntomas: mareo, vómitos, dolor de cabeza, visión borrosa, sudoración y malestar estomacal. Lo paradojal es que no eran trabajadores agrícolas ni tampoco estaban aplicando plaguicidas en el campo. Todos ellos estaban reunidos en la sede de una junta de vecinos, en la localidad atacameña de San Antonio, a fines de octubre pasado, cuando se vieron expuestos a un agroquímico utilizado en las cercanías. Afortunadamente, los malestares de los afectados fueron pasajeros y horas después pudieron volver a sus casas. Pero no siempre ocurre lo mismo con las personas que se contaminan con plaguicidas. Muchas, incluso, mueren. Solo en la Región Metropolitana, en 2014 se reportaron más de una cincuentena de intoxicaciones agudas por plaguicidas. Y entre enero y marzo de 2015, a nivel país, hubo 131 accidentes, correspondiendo el 60% a intoxicaciones de origen laboral. La exposición directa y el incumplimiento de los períodos de reingreso al sitio intervenido fueron las dos causas principales de contacto con el producto.

Más Expuestos Según la Guía para el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Trabajadores Expuestos a Plaguicidas, desarrollada por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), en Chile y en gran parte de los países del mundo existe una utilización masiva de estos productos tanto en el área agrícola como en la sanitaria. Este amplio uso, sumado a su libre venta y al escaso conocimiento de los usuarios sobre sus riesgos, “crean un escenario que facilita la aparición de intoxicaciones, sean estas del tipo laboral, accidental o intencional (intento de suicidios y provocados por terceros). Esta situación lleva a que parte de la población se encuentre expuesta a estos tóxicos, considerándose de mayor riesgo los trabajadores agrícolas, que corresponden aproximadamente al 13% (772.000) del total de personas ocupadas y a los habitantes de zonas rurales, que alcanzan a un 13% de la población”, indica el documento. De acuerdo a los especialistas, los plaguicidas organofosforados son los de mayor peligrosidad, utilizándose al menos 8 tipos de ellos en nuestro país. “Hay un grupo de pesticidas prohibidos en Estados Unidos que aún se ocupan en Chile y que son altamente peligrosos. Está comprobado que son cancerígenos y en nuestro territorio no se ha planteado una restricción de su uso”, explicó en un reciente seminario la Dra. María Teresa Muñoz, de la Universidad Católica del Maule. La evidencia, sostiene, revela efectos agudos de estos agroquímicos en la salud de las personas: desde problemas respiratorios y quemaduras, hasta deficiencia en las funciones cognitivas y problemas neurológicos, entre otros, además de ser la causa de diversos tipos de cáncer.

Protección Personal Para proteger a las personas de los efectos nocivos de los plaguicidas, la Guía de la ACHS establece tres medidas que deben aplicarse en el siguiente orden de importancia: • Ingenieriles Tienden a favorecer la automatización de los procesos y operaciones, como por ejemplo aumentar la distancia entre el equipo de aplicación y el trabajador, encerrar o separar a través de barreras físicas la fuente de exposición y el trabajador. Además, hay que reducir las concentraciones de plaguicidas en lugares confinados mediante sistemas de ventilación.

Muchos trabajadores que manipulan agroquímicos deben protegerse la cara, ojos, oídos y vías respiratorias.

• Administrativas La gestión administrativa tanto en el control como reducción de los riesgos es fundamental en la prevención de la exposición de los trabajadores. Esta incluye la eliminación del agente contaminante y, si no es posible, su sustitución por otro de menor toxicidad. También considera modificaciones en las condiciones físicas del plaguicida durante su aplicación, como la temperatura, horas de menor viento para reducir su volatilidad o disminuir la superficie de evaporación. • De protección personal Los Elementos de Protección Personal (EPP) deben utilizarse sólo cuando existan riesgos residuales que no hayan podido evitarse o limitarse de manera suficiente mediante las medidas ingenieriles o administrativas. En el caso de utilizar EPP como medida de control, las empresas deberán contar con un programa que establezca los procedimientos técnicos y administrativos para una adecuada selección, compra, uso, ajuste, limpieza, desinfección, revisión, mantención, almacenamiento, sustitución y disposición final de los EPP y las actividades de entrenamiento en todos los niveles donde sea necesario.

Los EPP De acuerdo a un documento técnico de Anasac, una de las grandes empresas proveedoras de productos y servicios a la agricultura nacional, los equipos de protección personal son necesarios cuando los peligros del entorno no han podido eliminarse por completo y la actividad en sí es altamente arriesgada para la salud de los trabajadores. Estos deben cumplir con algunos requisitos: - Proporcionar máximo confort y su peso ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección. - No deben restringir los movimientos del trabajador. - que ser durables. Los EPP se utilizan para proteger: • La cabeza (cráneo) Se emplean fundamentalmente cascos de seguridad, que otorgan / 81


¿Qué Ropa Utilizar? Cuando se trabaja con plaguicidas normalmente se utilizan trajes enteros, como overoles o delantales, para proteger la ropa de vestir. “En general, son bastante cómodos y livianos para realizar inspecciones y hallazgos de plagas. Y para los tratamientos, como desinsectaciones o fumigaciones, deben usarse trajes confeccionados con materiales impermeables. Estos tienen que ser completamente herméticos e incluir un capuchón para proteger la cabeza”, precisa el documento de Anasac. Si se detecta contaminación de la ropa de trabajo con plaguicidas, ésta se debe remover rápidamente y lavar la zona de la piel afectada con abundante agua y jabón. Se recomienda que las ropas de trabajo se laven después de cada tratamiento, en lo posible con detergentes fosforados. Existen en el mercado algunos overoles impermeables para la aplicación de plaguicidas desechables.

protección contra impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza. • Ojos y cara Los anteojos protectores para trabajadores que utilizan sustancias químicas corrosivas o similares se fabrican de material blando para que se ajusten más fácilmente a la cara. Suelen ser resistentes al poder destructivo de estas sustancias. • Oídos Algunas máquinas de aplicación de plaguicidas, principalmente aspersores bencineros y termonieblas, emiten un fuerte ruido muy molesto cuando están en funcionamiento, por lo que implementos como tapones u orejeras son muy necesarios para reducir las probabilidades de daño del sistema auditivo. • Vías respiratorias Los respiradores ayudan a proteger contra algunos contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones de ciertas partículas en la zona de respiración. Su uso inadecuado puede ocasionar una sobreexposición a los contaminantes provocando enfermedades e incluso la muerte. • Manos y brazos Es importante proteger las manos porque están muy expuestas al contacto físico con los plaguicidas, especialmente en la fase de preparación de la mezcla. Sólo deben usarse guantes largos de hule, neopreno o polietileno. En ningún caso preferir los elaborados con telas, piel o lona, ya que sólo absorberán estos productos. Se recomienda lavarlos con frecuencia utilizando agua caliente y jabón. • Piernas y pies Al igual que en el caso de los cascos, los zapatos de seguridad son muy importantes para evitar accidentes corto punzantes al transitar por lugares poco iluminados e intrincados en la búsqueda de las plagas. Durante la aplicación de los plaguicidas, la mejor opción es el uso de botas de goma con suelas antideslizantes. 82 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

82 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015



Simulación Perfecta

SQ Empresas desarrolló un completo simulador para el bloqueo de energías peligrosas que permite estandarizar este proceso según normas internacionales y dar más seguridad a los trabajadores.

S

e estima que en Chile cada semana ocurren 6 accidentes fatales o graves (que generan incapacidad permanente) por no bloquear de manera correcta las energías peligrosas presentes en los procesos productivos. Conscientes de ello, en SQ Empresas desarrollaron un completo simulador para capacitar a los trabajadores en esta tarea preventiva,

84 /

que resulta absolutamente necesaria para dar seguridad a los operadores de plantas industriales de todos los rubros, ya sea frente a situaciones de emergencia o en procesos programados de mantención. “Esta es una innovación tecnológica chilena que apunta a disminuir esos accidentes y permite estandarizar el proceso de bloqueo de las energías

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

peligrosas, de acuerdo a lo que indican las normas internacionales, porque en nuestro país no tenemos estándares en esta materia”, señala Cristián Sandoval, Director Ejecutivo de SQ Empresas. El ejecutivo destaca que esta herramienta es fruto de seis meses de trabajo de los profesionales y técnicos de la compañía. Y asegura: “Este es un simulador único y quizás el más completo que


calidad del aire

existe en el mundo, ya que permite simular el bloqueo de energía eléctrica, hidráulica, neumática, térmica, química y residual. Cuando pensamos en contar con algo de este tipo, buscamos en el extranjero, pero las alternativas eran bien limitadas, así es que decidimos armarlo nosotros. Ahora está en proceso de patentamiento en Chile y en Estados Unidos”.

Aplicaciones y Funcionamiento Mónica Aedo, Gerente General de SQ Empresas, explica que esta herramienta “simula procesos genéricos, pero se puede configurar de acuerdo a las características y necesidades específicas de las distintas plantas industriales. De esta manera, se puede dar un servicio de capacitación más dirigido a los trabajadores de cada empresa en particular”. Así, este prototipo se puede llevar a procesos mineros, agroindustriales, químicos, farmacéuticos, entre otros. “De hecho, ya hay una empresa de manufactura que está interesada en que lo apliquemos a sus procesos, para entrenar a sus trabajadores”, apunta Sandoval. Nicolás Alfaro, Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de la compañía, detalla el fun-

cionamiento del sistema. “Este prototipo permite enseñar a los trabajadores cómo desarrollar de manera correcta un proceso de bloqueo de las energías peligrosas. En Chile no existen estándares preventivos que nos indiquen cómo hacerlo, sino que queda a criterio de cada profesional o técnico encargado de implementar estos sistemas en las distintas empresas. Esto complica la operación porque implica muchas veces generar nuevos procedimientos, volver a entrenar a los trabajadores, etc.”, expone. Resalta que para el desarrollo del simulador se tomó como referencia el estándar OSHA en esta materia o también llamado sistema LOTO (Lock Out Tag Out). Y explica que dicho estándar contempla seis pasos básicos para el bloqueo: “Reconocer el equipo, apagarlo, aislarlo, bloquearlo, eliminar las energías residuales del equipo y finalmente probar que se haya cortado la energía encendiéndolo de nuevo”. Todas estas acciones se pueden realizar en el simulador que está compuesto por una serie de interruptores, válvulas, candados y llaves, asociadas a un software que refleja en pantalla las maniobras que el operador realiza manualmente en el circuito. El sistema incorpora tam-

bién sonidos, flujos de aire y otros elementos que hacen que el operador se sienta como si estuviera en la misma planta.

Proyecciones Cristián Sandoval indica que las perspectivas de desarrollo del simulador de bloqueo de energías peligrosas son bien amplias. De hecho, ya piensa en implementar nuevas versiones más simplificadas y livianas que se puedan llevar a las empresas o instituciones interesadas en recibir el servicio de capacitación o incluso en adquirir el equipo completo. “Ya tenemos interés de parte de empresas, universidades e incluso desde el extranjero, por contar con este simulador”, comenta. El mayor uso, no obstante, estará centrado en el entrenamiento preventivo, para lo cual las empresas pueden aprovechar la franquicia Sence. “Esta herramienta además permite capacitar a los trabajadores en un ambiente seguro y controlado. Hoy en Chile, esta capacitación se hace muchas veces con las mismas máquinas, poniendo en riesgo a los operadores y a la maquinaria”, concluye el Director de SQ Empresas.

/ 85


PUNTOS DE VISTA

Por Cristián Sandoval Director Ejecutivo de SQ Empresas Presidente de Agespri

Residuos Peligrosos y Prevención

C

ada vez que en nuestro país se legisla sobre materias productivas, en este caso vinculadas al manejo, almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos, es necesario considerar, en primer término, a quienes trabajan manipulando estas sustancias. Casi todos olvidan que las personas que efectúan dichas labores requieren de protección especial. Y, pareciera, que ni al Legislador ni a las organizaciones sindicales le preocupa el tema. La seguridad es un valor que mucho se repite en discursos, pero que casi siempre está ausente al momento de legislar. En razón a lo anterior, y a la ausencia de estándares de seguridad para proteger a los trabajadores, nuestro gremio ha hecho llegar a las autoridades competentes un largo listado de observaciones basado en nuestra experiencia profesional y en el conocimiento de la legislación de países más adelantados. Esta es claramente una oportunidad para incorporar estándares que protejan a quienes manipulan estos residuos en cualquiera de las etapas de su gestión. Esperamos certeza y asertividad, pues cuando se generan políticas públicas en materias de SST, tenemos una oportunidad cierta de avanzar y no de legislar de manera ambigua. Me explico, cuando se dice que la empresa debe proteger la vida y salud de los trabajadores y no se señala el cómo, claramente se sigue legislando de manera obsoleta. Esperamos que se acojan nuestras

86 /

observaciones y se incorporen materias como: la exigencia de tener programas de seguridad para los sitios de almacenamiento y disposición de residuos peligrosos; monitoreo obligatorio de los agentes químicos presentes que puedan generar daño a la salud; y que se definan los requerimientos de capacitación específica para los trabajadores que ingresan a este tipo de sitios, entre otras materias. Debemos mencionar que la modificación del Decreto 148 no incorpora los análisis de riesgos. Señala la posibilidad de coprocesar residuos, pero nada dice que dicho proceso requiere de un análisis de riesgos y menos aún la metodología a utilizar. Al, parecer la autoridad olvida que estas sustancias peligrosas, además de impactar al medio ambiente, pueden generar graves incidentes y poner en peligro la vida y salud de los trabajadores. El reglamento aún se puede mejorar y no solo incorporar estándares preventivos. Se sabe que las operaciones en estos sitios se “tercerizan”, especialmente en empresas de gran tamaño. El Reglamento actual no menciona nada de la subcontratación, entregándole a éstos el manejo de sustancias peligrosas sin la adecuada información y capacitación. Es nuestro deber como expertos preocuparnos y ocuparnos que las cosas se hagan bien, desde la misma regulación para proteger a Chile y a todos sus trabajadores.

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


energía

Nuevas Luces

Con la construcción de la planta desaladora Angamos y el desarrollo de bancos de baterías para respaldo, AES Gener diversifica su aporte a un crecimiento energético sustentable.

N

uevas luces para contribuir al desarrollo energético sustentable del país comienza a encender AES Gener. Claro, porque la compañía está diversificando su portafolio de negocios, con el desarrollo de proyectos de desalación y de bancos de baterías. De este modo, la empresa no sólo contribuye al crecimiento del país generando energía confiable, sino también “aprovechando, como dice su misión, sus plataformas y conocimientos de forma de proporcionar soluciones energéticas y de infraestructura para los mercados que elige operar”, señalan en la firma. Hoy, AES Gener se encuentra comisionando la Fase-I de la planta desaladora de Angamos, que tendrá una capacidad estimada de 60 L/s, ampliable a 160 L/s (Fase-II) adicionales. Además, está desarrollando, con niveles distintos de avance, proyectos de desalación al interior de sus instalaciones existentes: Desal Ventanas, Desal Guacolda, Desal Laguna Verde y Desal Norgener. “Las plantas desaladoras que la compañía pretende implementar aprovechan sinergias naturales con las instalaciones existentes dentro las centrales, con el fin de optimizar los proyectos

desde un punto de vista de inversión y de eficiencia energética, junto con aprovechar sinergias con procesos internos y obras marinas existentes, para producir de manera confiable agua industrial de excelente calidad”, afirman en la empresa. La tecnología que aplican es la de osmosis reversa, que consiste en hacer pasar el agua de mar a alta presión, por membranas semipermeables que rechazan la sal y otros sólidos disueltos. “En el caso específico de Desal Ventanas, las membranas serán lavadas de forma automática, utilizando el mismo flujo de agua desalada, pero en contraflujo”, agregan. Entre las ventajas adicionales de este proyecto, destacan el menor consumo de energía y un uso mínimo de químicos.

Respaldo Sustentable Otra línea de negocios en la que AES Gener está profundizando es la de los bancos de baterías de litio. Su matriz, AES Corp, es líder en la materia, con los BESS (Battery Energy Storage System). Éstos son un conjunto de baterías recargables, elaboradas sobre la base de litio chileno. Ante salidas intempestivas de servicio

de las centrales generadoras, éstas pueden reaccionar de manera instantánea, aportando la energía que mantienen almacenada. “En las centrales del SING de la compañía estos equipos reemplazan a la denominada ‘potencia en giro’ de las centrales; es decir aquella a la que deben operar, con una potencia inferior a la de su máxima capacidad, con el objetivo de contar con una reserva que le permita subir rápidamente carga en el caso de que se requiera para estabilizar el sistema eléctrico”, indican en la firma. No obstante, frente a contingencias ocasionadas por bajas bruscas de suministro eléctrico, los BESS pueden absorber energía de la red, ayudando a estabilizar la frecuencia del sistema. Actualmente, la compañía cuenta con dos bancos de baterías de litio en operaciones. Uno, de 20 MW, ubicado a un costado de la Central Angamos, en Mejillones, y el segundo, de 12 MW, en la subestación Andes, ambos en la región de Antofagasta. Adicionalmente, hay un tercero en fase de construcción, de 20 MW, a un costado de la Central Cochrane, también en Mejillones. / 87


MINERÍA

Prospección Necesaria Aspectos regulatorios y técnicos se requiere perfeccionar, en opinión de los expertos, para optimizar la depositación de relaves de acuerdo a estándares ambientales más elevados. 88 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


MINERÍA

S

olo en un día, Chile produce más de un millón de toneladas de relaves como consecuencia de la producción de cobre fino. Así lo indican cifras oficiales del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). A lo largo del tiempo, la forma y técnica de construcción de los depósitos ha ido cambiando e incrementándose el tamaño de sus instalaciones. De esta forma, los acopios de relave asociados a la gran y mediana minería hoy cubren extensas áreas y guardan centenas de millones de toneladas de desechos. Con el aumento de la producción de cobre de la mano de nuevos proyectos, la acumulación de relaves también crecerá en el tiempo, lo que obliga a mejorar sus técnicas de manejo y disposición, y la normativa que lo regula. Esto cobra aún mayor relevancia al recordar la importancia económica del metal rojo para la economía del país y que, por lo tanto, si su producción necesariamente genera relaves, el manejo seguro de éstos constituye un desafío de marca mayor. Actualmente, la adecuada gestión de los depósitos de relave es un tema “sensible” –a decir lo menos– para las comunidades aledañas, ONG’s ambientalistas y la mirada de la autoridad, debido a los impactos y riesgos potenciales que su presencia conlleva. En el marco regulatorio vigente, la disposición más específica es el D.S. 248, publicado en 2007. El objetivo de este reglamento es fijar normas sobre “procedimientos para la aprobación de los proyectos de depósitos de relaves mineros” y “requisitos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves mineros y la disposición de sus obras anexas que garanticen la seguridad de las personas y de los bienes”, cita el texto. De un tiempo a esta parte diversos actores de la industria, tanto institucionales como del ámbito privado –compañías mineras y consultoras, entre otros– han planteado la necesidad de mejorar o actualizar la normativa sectorial.

Discusión Amplia

En la minería, la adecuada gestión de residuos es preocupación constante.

En opinión de Luis Valenzuela, Geotechnical Director de Arcadis, la regulación chilena concerniente a relaves proviene, en gran medida, del Gobierno y no como resultado de una discusión amplia con participación de todos los actores. Entre ellos, menciona a las firmas mineras, empresas diseñadoras de los relaves y las universidades. Asimismo, Valenzuela plantea la importancia de complementar las regulaciones con la elaboración de guías de diseño y recomen/ 89


MINERÍA

existen impresiones diferentes acerca de la regulación. “La pequeña minería nos reclama que el reglamento es muy estricto para ellos, pero su fin principal es la seguridad”, añadiendo que “tenemos un enemigo común que son los peligros y que debemos detectar y controlar”.

Abandonados

El tranque El Mauro despierta resquemores en la comunidad y diversas ONG’s.

daciones de operación. Al respecto, señala que Chile podría seguir el modelo de Canadá, donde estos documentos “son producto de una discusión amplia entre los actores involucrados en la industria minera”. Por su parte, Raúl Espinace, Director Ejecutivo de Geotecnia Ambiental, concuerda con Luis Valenzuela, en que la normativa vigente – que considera rigurosa– no ha sido elaborada con la suficiente discusión y aporte de todos los sectores. En tanto, Andy Fourie, de la Universidad de Western Australia, comenta que en la zona de Australia Occidental hay una permanente revisión de marco regulatorio. Ello, argumenta el ingeniero, porque las regulaciones pueden contribuir en gran manera a anticiparse y prevenir fallas en la operación de los depósitos de relave. “Esto nos mueve a desarrollar una ingeniería de alta calidad y a trabajar cuidadosamente en cada sitio específico”, puntualiza. Otro aspecto que preocupa a los expertos tiene que ver con el destino de los relaves luego del cierre de faenas. En ese sentido, Dirk Van Zyl, de la Universidad de British Columbia (Canadá), advierte que una situación que se repite en numerosos países es cuando el marco regulatorio se transgrede, “porque no todo se detiene cuando la operación se detiene”. Es decir, recomienda el especialista, “el marco regulatorio debe continuar operando y encontrar la forma de cubrir eso (mitigación de impactos ambientales tras el cierre de la faena)”.

En Cambio En 2014, Sernageomin creó el Departa90 /

mento de Depósitos de Relaves, con el propósito de disponer de un catastro nacional actualizado de estos acopios. Ello, a través de la generación de metodologías ad hoc en la fiscalización de los depósitos de relaves y la incorporación de indicadores químicos correspondientes a cada una de dichas instalaciones. En la actualidad, la entidad trabaja en modificaciones al decreto 248. Roberto Fernández, ingeniero de proyecto del Departamento, afirma que la entidad hoy cuenta con un grupo multidisciplinario de especialistas abocado específicamente al tópico de los depósitos de relaves, quienes se desempeñan en sus distintos puntos del país. “Tenemos varios ejemplos de controles que hemos desarrollado y también hallazgos que son importantes de analizar. Lo que estamos haciendo ahora es recopilar la mayor cantidad de información y las mejores experiencias para que en el corto plazo participemos en este proceso juntamente con la mayoría de los actores”, sostiene. Además, precisa que en reuniones con operadores de depósitos de relave a lo largo del territorio nacional han surgido inquietudes variadas sobre el tema. “Obviamente, nos damos cuenta de que hay que modificarlo (D.S 248) y mejorarlo; no olvidemos que este reglamento lleva alrededor de 10 años en servicio, que es un tiempo relativamente corto”, indica. Y agrega: “Si pudiéramos ver el reglamento en detalle, quizás encontraríamos varias cosas que es necesario mejorar o realzar. Por ejemplo, los diseños del estudio de estabilidad o el manejo de las revanchas”. El experto advierte que en la industria

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

Los depósitos de relave son objeto de control y fiscalización por parte de la autoridad. Fernández comenta que Sernageomin realiza su labor fiscalizadora dentro del ámbito de acción que permite la normativa vigente. “La seguridad es fundamental en la operación de los depósitos de relave; el criterio que aplicamos es que el diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos estén de acuerdo con los proyectos”, comenta. El marco legal competente a este ámbito es, junto con el D.S. 248, el D.S. 132, Reglamento de Seguridad Minera, y la Ley 20.551, que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras. Esta última obliga a garantizar, ante Sernageomin, los fondos necesarios para efectuar en el futuro el cierre adecuado de los yacimientos ya explotados, a través de medidas de gestión ambiental para la estabilización física y química de las instalaciones. Desde el organismo, señalan: “Todas las normativas actuales, generadas en las dos décadas recientes, han sido un gran aporte, pero es claro que no se hacen cargo de los relaves cerrados y/o abandonados antes de la publicación de las leyes ambientales y de cierre de faenas, y tampoco se trata de normativas equivalentes a la restauración o remediación ambiental de algunos países desarrollados”. Actualmente, la región de Coquimbo concentra la mitad de los depósitos de relaves a nivel nacional. Francisca Falcón, jefa del Departamento de Relaves, comenta: “La mayoría de ellos corresponde a la pequeña minería y fueron construidos con el método de aguas arriba, el cual desde 1970 no se admite como método de construcción de depósitos. La visión actual es tender a superar esta situación con nuevos proyectos que se ajusten a las normas vigentes de construcción y operación de relaves”. Con todo, la disposición de relaves continúa siendo una prioridad en la industria minera, dado que se prevé un aumento en la generación de dichos residuos. Una causa para este escenario adicional al incremento en la producción de cobre, es que desde 1992 a la fecha se ha producido una baja ostensible de la llamada “ley mineral”. Es decir, la pureza con que se encuentra el cobre.


MINERÍA

1.400.000 Toneladas

diarias de relaves produce actualmente Chile (Sernageomin, 2014).

651

Depósitos de relaves, distribuidos mayoritariamente entre las regiones II y Metropolitana, existen en el país, según datos de Sernageomin (ver gráfico).

52%

De los depósitos de relaves a nivel nacional se encuentra en la región de Coquimbo, con predominancia de los tranques.

Diferencias Comúnmente, se aplica el término relave a todo lo que pueda asociarse a desechos mineros. Sin embargo, no todos éstos corresponden a la misma categoría. Desde Sernageomin aclaran que la industria minera produce una amplia gama de residuos, que además comprenden botaderos de material estéril, ripios de lixiviación y escorias de fundición, entre otros tipos.

S/I

No Activo

Activo

400 350 300 250 200 150 100 50 0

Abandonado

Depósitos de relave a nivel nacional, según estado

Fuente: Catastro de Depósitos de Relave en Chile. Sernageomin, 2014.

“En la década de 1990 había que sacar una tonelada de material para obtener 16 kilos de cobre fino, pero hoy solo se consiguen 8 kilos de mineral en promedio. Y, como la tecnología de extracción se perfecciona, está explorándose hasta por una ley de 0.3%, a mayor profundidad y en condiciones de relieve cada vez más extremas”, sostiene Rodrigo Álvarez, Director Nacional de Sernageomin.

Pendiente de Depositación Junto con el ámbito regulatorio, los aspectos técnicos también son relevantes en la discusión sobre cómo optimizar la depositación de relaves. Una de las materias que investiga los expertos es la pendiente de depositación. Hugo Quelopana, ingeniero especialista de Delfing, estima que la pendiente que conforma la playa de relaves es un parámetro importante en los depósitos durante su etapa de operación. “Si se establece una pendiente en el diseño y después la que se construye difiere, puede haber problemas operacionales”, advierte. Asimismo, comenta que en los últimos años varios estudios respecto a esta temática han derivado en el desarrollo de métodos para estimar la pendiente de depositación de las playas de relave. “Para ello, se requieren estudios de reología o pruebas en terreno”, comenta el especialista. Y agrega que en la actualidad existen varios de estos procedimientos, como el de la pendiente de equilibrio o el de estabilidad de talud. A partir de la revisión de diversos casos, Quelopana concluye: “El fenómeno de la difusión del relave, es decir la formación de las playas, denota un continuo balance entre las fuerzas que empujan el movimiento, es decir que lo conducen, y aquellas que lo frenan”. En un trabajo de investigación que desarrolló para la compañía seleccionó variables que calificó como “claves”. Una de ellas fue el caudal, aplicable a la fuerza que empuja el movimiento. “Según sea el caudal, se obtendrá una medición de la energía que cae en la playa”, explica. En tanto, a nivel de las fuerzas que frenan el movimiento, principalmente por roce o sedimentación –en el caso de relaves más convencionales–, estableció el comportamiento reológico como parámetro principal. “En esta variable, a su vez, se definieron otras tres, relacionadas con el comportamiento reológico: la concentración en peso, el peso específico del sólido y el diámetro D50 medio de la partícula”, precisa el ingeniero. Y agrega: “De este modo, se conformó una base de datos basada en 45 valores de pendiente de depositación, asociados a faenas a gran escala y algunas pruebas de gran tamaño”.

En la investigación se consideraron caudales de entre 7 y 2.000 litros por segundo. “Se observó que a medida que el caudal del spig of que forma la playa baja, la pendiente tiende a ser cada vez más elevada; y, además, que conforme la concentración aumenta, el material es más viscoso y la pendiente de depositación que se obtiene es mayor”, comenta el ingeniero de Delfing. Una de las fallas que en general ocurre, dice Quelopana, es que se sobredimensione la pendiente. Es decir, que se le dé un valor mayor, lo que implica que, posteriormente en los muros, las fechas de peralte no sean las que se había proyectado y por ello se haga necesario adelantar algunas inversiones.

Problema Espeso Raúl Feliú, ingeniero de Hatch, lleva esta problemática al ámbito de los relaves espesados. A su juicio, será difícil encontrar una regla o norma que permita depositar los relaves con pendientes uniformes o variables. “Esto, porque los modelos, para poder funcionar, tendrán que implementarse a escala y, para ello, las empresas deberán invertir en espesadores con el fin de demostrar que las proyecciones efectivamente funcionan”, argumenta. Y agrega: “¿Por qué no proceder como con los depósitos convencionales y aceptar que los relaves espesados puedan depositarse con cualquier pendiente, tomando las mismas reglas de seguridad de modo tal que no haya problemas de deslizamientos?”. En opinión de Feliú, la minería hoy trata de ahorrar recursos al máximo, de manera que todas aquellas soluciones que impliquen costos altos, los clientes procuran obviarlas. “Entonces una alternativa es proponer soluciones fáciles y que permitan evitar tener problemas y multas con la autoridad”, sostiene. Asimismo, otra materia de relevancia es la determinación de la capacidad de almacenamiento de un depósito de relaves y su tiempo de vida. En opinión de Waldo Huallanca, ingeniero geotécnico de Anddes Asociados, cuando el diseño de un tranque se inicia uno de los parámetros importantes es el volumen que tendrá y cómo esto define el diseño geométrico del futuro acopio. ”Generalmente, para depósitos de baja altura, de 20 o 30 metros, hay que hacer un análisis de consolidación con el método Gibson o asumir una densidad promedio”, indica el experto. El especialista añade que, en el caso de presas de gran altura o en open pits abandonados, el fenómeno de la consolidación tiene un impacto muy significativo en la determinación de su capacidad de almacenamiento. / 91



informe técnico

Tratamiento de Aguas Los procesos para tratar aguas residuales se pueden optimizar gracias al desarrollo tecnológico y a la aplicación innovadora de alternativas existentes. Las siguientes páginas presentan algunos ejemplos de ello.


Tratamiento de Aguas

Un Ejemplo de Eficiencia Los efluentes de la industria de celulosa kraft deben tratarse con modernas soluciones, como el sistema BAS.

“C

hile, País Forestal” no es solo un decir o un simple eslogan. Denota una realidad palpable, demostrable. Por ejemplo, en 2014 las ventas al exterior de celulosa y productos forestales explicaron el 3,4% del total de exportaciones chilenas. Las cifras de envíos van al alza por los buenos resultados que han dado estos insumos en los distintos mercados que los demandan y los altos estándares que los respaldan. Un aporte técnico del Centro de Ciencias Ambientales EULA Chile, dependiente de la Universidad de Concepción,

94 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 94 2015 /

aporta un antecedente clave que justifica en parte lo señalado: “La madera utilizada para la producción de celulosa kraft es obtenida en forma sustentable de bosques cultivados a lo largo del país”.

Mezcla Compleja En el proceso productivo de celulosa kraft –que ocupa madera que contiene celulosa (4045%), hemicelulosa (20-36%), lignina (18-26%) y extractivos (2-7%)– se separan las fibras de celulosa de los demás componentes de la madera, principalmente de la lignina. Consta de 4 etapas:

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


Tratamiento de Aguas

descortezado, astillado, digestión y blanqueo. Como consecuencia de lo anterior se producen riles con una mezcla compleja de constituyentes orgánicos e inorgánicos. “La materia prima y el proceso productivo inciden en las características físico-químicas de los efluentes”, asegura el documento del EULA, que destaca sus particularidades: • Carga orgánica, medida como Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno (DQO). • Color (taninos, ligninas y derivados de lignina). • Extractivos de la madera. • Sólidos suspendidos. En el mismo reporte se explica que, debido a la compleja composición química de los efluentes del proceso productivo de celulosa, “es necesaria la aplicación de tecnologías avanzadas en los sistemas de tratamiento para adecuar correctamente los parámetros físico-químicos de los efluentes, reduciendo su efecto sobre el medio ambiente cuando son enviados a cuerpos acuáticos (ríos, lagos y mar). Mediante la aplicación de tecnologías de tratamiento físico-químicos y biológicos se eliminan materia orgánica y solidos suspendidos totales, entre otros”.

Libre y Adherida Ahí se asegura también que las tecnologías biológicas pueden subdividirse, de acuerdo al tipo de biomasa, en sistemas de biomasa libre y/o adherida. Dentro de los primeros están las lagunas aireadas, implementadas por su facilidad de operación y una relativa eficiencia de eliminación de materia orgánica biodegradable (DBO5). Una alternativa al sistema de lagunas lo constituyen los lodos activados, “solución que posee eficiencias similares de eliminación de materia orgánica (DQO, DBO5). En general, son reactores más compactos, de mayor flexibilidad de operación y con menor Tiempos de Retención Hidráulico (TRH) y mayor Velocidad de Carga Orgánica (VCO)”, detalla. Por otro lado, actualmente se emplean en esta industria sistemas que utilizan biopelículas como los MBBR, como forma de crecimiento de microorganismos en soportes móviles, generando una estabilidad y diversificación de la biomasa. Estas tecnologías presentan una mayor eficiencia en la eliminación de DQO (60-99 %) en tiempos de retención hidráulica menor a dos horas. En relación a lo expuesto, en el trabajo científico “Rendimiento operacional de un reactor de biomasa adherida móvil (MBBR) para el tratamiento de efluentes de celulosa kraft” –desarrollado por los investigadores del EULA Cristina Villamar, Jacqueline Decap, Paulina Aguayo y Gladys Vidal– se afirma que, en los últimos años, la industria de celulosa kraft en

Chile ha ido disminuyendo sus descargas de efluentes y sustituyendo sus tecnologías de tratamiento. “Los sistemas biológicos convencionales (lagunas aireadas y lodos activados) implementados en el tratamiento de este tipo de efluentes se están reemplazados por unidades combinadas con sistemas de biopelícula (MBBR) conocidos como BAS (Biofilm Activated Slugde)”, subraya el documento. Agrega que existen varias ventajas que pueden relacionarse con los sistemas MBBR: su alta estabilidad ante cambios bruscos en la operación, son unidades de tratamiento más compactas (no requieren de sedimentador secundario) y son altamente eficientes para el tratamiento de efluentes recalcitrantes (alta relación DQO/DBO5). “El principio básico en que se fundamenta este tipo de tecnología es el crecimiento y adhesión de biomasa bacteriana a soportes plásticos, los cuales se mueven libremente dentro del reactor y se caracterizan por su densidad y alta área específica”, sostiene la investigación.

Ejemplo a Gran Escala Un muy buen caso de aplicación de la tecnología descrita se encuentra en el proyecto “Modernización Ampliación Planta Arauco”, que la empresa forestal implementa en esta instalación de la Región del Biobío luego de obtener su aprobación ambiental en 2014. En concreto, la multimillonaria inversión incorpora un conjunto de mejoras al sistema de tratamiento de efluentes. Una de éstas es la puesta en marcha de un nuevo proceso de tratamiento secundario, el cual consiste en un sistema de abatimiento de parámetros mediante degradación biológica del tipo LAS (Low loaded activated sludge) o bien BAS (biofilm activated sludge). Ambos tipos de proceso tienen como objetivo disminuir la carga de materia orgánica y de nutrientes del efluente. Y con la misma eficiencia. El sistema LAS está constituido por un sistema de aireación con un alto contenido de sólidos donde se produce la degradación de la carga orgánica. El sistema BAS, por su parte, consiste en dos etapas de degradación biológica diferentes, combinadas en serie. En la primera, lo que se busca es bajar la carga orgánica y amortiguar sus variaciones para que el efluente entre a la segunda etapa biológica con una carga baja y uniforme. En esta fase inicial la degradación biológica se produce en la superficie de los soportes, en una película de lodo adherida a éstos. Los lodos biológicos generados, ya sea en un sistema LAS o BAS, serán acondicionados y mezclados con el licor negro y quemados en una caldera recuperadora. / 95

/ 95


Tratamiento de Aguas

Gracias a BioTreat

Esta novedosa tecnología de tratamiento que funciona con microorganismos que crecen en totoras permite recuperar aguas servidas para riego.

P

or estos días, la comunidad de la Estación Polpaico, en la comuna de Til Til, está verdaderamente contenta. Es que un innovador sistema de tratamiento de aguas servidas de uso público, recién inaugurado, promete contribuir a mejorar su calidad de vida. La planta se basa en la tecnología denominada BioTreat que funciona con microorganismos que crecen en totoras y emula un humedal artificial capaz de tratar alrededor de 50 metros cúbicos de agua diarios. De ese modo, no sólo se resuelve un problema sanitario, sino que además permite recuperar el agua con calidad de riego.

Trabajo Conjunto En Estación Polpaico hay 68 familias que 96 /

se encuentran conectadas al sistema de alcantarillado, pero que hoy sólo cuentan con un estanque de acumulación de aguas servidas. Así, actualmente dependen de las gestiones municipales para el retiro de dichas aguas residuales, con todos los impactos, costos y riesgos asociados a estos traslados. Para contar con una solución más efectiva, la empresa Infraplast, la cementera Polpaico, el Municipio de Til Til, el Comité de Agua Potable Rural (APR), Fundación Chile y los vecinos del sector trabajaron en la ejecución e implementación de este proyecto de depuración que es primero de uso público que se instala en el país. El sistema BioTreat opera con microorganismos que crecen en las raíces de las totoras, las que se alimentan de compuestos

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

orgánicos que puedan contener las aguas y ser filtradas por una gravilla. Una vez lista esa fase, las aguas son desinfectadas, lográndose parámetros aptos para su utilización en el riego, según la norma chilena NCh 1333. El esquema adjunto detalla las etapas de este sistema de tratamiento, el cual permitirá recuperar aguas que la comunidad pretende utilizar para mantener sus áreas verdes, desarrollar un invernadero comunitario y humectar caminos.

Proyecciones “Estamos con todas las expectativas puestas en este proyecto, para después replicarlo en otras localidades de la comuna que también tienen problemas para tratamiento de las aguas servidas. La comuna de Til Til tiene carencias en el aspecto


Tratamiento de Aguas

hídrico tremendamente abismantes y varias localidades como Rungue, Huertos Familiares, que no cuentan con las instalaciones sanitarias adecuadas para hacer frente al problema, por lo que esta iniciativa es un proyecto sumamente innovador para la comuna que impactará fuertemente en el mejoramiento de su calidad de vida”, destacó Nelson Orellana, Alcalde de Til Til al inaugurar la primera planta de tratamiento de aguas servidas que opera en Estación Polpaico. Es que el sistema BioTreat abre interesantes proyecciones para la comunidad. De hecho, a nivel local se pretende incentivar la creación de un vivero comunitario de plantas ornamentales que se abastezca con el agua de riego recuperada de la planta de tratamiento. Así lo manifiesta Elba Zenteno, Presidenta de la Junta de Vecinos de Estación Polpaico, quienes trabajaron y apoyaron intensamente el proyecto: “Para nosotros es maravilloso, porque vamos a tener una planta nueva que nos va a solucionar el problema sanitario y además nos va a permitir reutilizar las aguas para el mejoramiento de nuestra propia comunidad e impulsar el trabajo que permitirá elevar sus ingresos a muchas dueñas de casa de la comuna”.

Esquema de Funcionamiento Biotreat Etapa 1

Salida de agua domiciliaria.

Etapa 4

Estanque de acumulación de aguas tratadas.

Etapa 5

Uso de agua para riego de áreas verdes, humectación de caminos y vivero comunitario.

Sistema de conducción.

Etapa 2 BioTreat Sistema de biotratamiento pasivo con plantas basado en el uso de humedales artificiales superficiales para la degradación y remoción de contaminantes presentes en las aguas.

Etapa 3 Cámara de cloración y decloración.

/ 97


Tratamiento de Aguas

Fitoremediación Efectiva La macrófita Lemna minor permitió mejorar la remoción de materia orgánica y nutrientes en una planta de tratamiento de riles, según estudio de profesionales de EcoRiles.

L

emna minor. Es muy posible que este nombre le parezca raro, pero si busca soluciones para tratar residuos industriales líquidos (riles), conviene que conozca un poco más al respecto. Pues bien, se trata de una macrófita, más específicamente de una planta flotante también conocida como “lenteja de agua”, que se desarrolla de preferencia en zonas de poca corriente y estancadas. Entre sus cualidades destaca su capacidad para amoldarse a distintas condiciones de agua, temperatura e iluminación, como también para acumular algunos metales pesados como el cobre. Además, una reciente investigación realizada por los ingenieros Nel-

98 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

son Chazal y Claudio Muñoz, de la empresa EcoRiles, comprobó que el uso de Lemna minor sp en una planta depuradora de riles permitió reducir más del 70% de la materia orgánica y los nutrientes presentes en el efluente. Así, este tipo de fitoremediación se presenta como una alternativa sustentable para mejorar los sistemas de tratamiento de aguas contaminadas.

Prueba en Terreno Para desarrollar la investigación se utilizó como sustrato el efluente


Tratamiento de Aguas

El estudio analizó la remoción de parámetros como DQO, DBO5 y sólidos suspendidos totales.

Resultados Finales Obtenidos Escala

% Eficidencias de Remoción Obtenidos DQO

DB05

SST

Turb.

NTK

Laboratorio 90,68 90,12 80,00 90,00 81,6 Industrial

AyG

P

65,01 71,88

74,21 70,45 75,51 77,85 70,67 57,05 36,74

de una laguna aerobia de una planta de tratamiento de riles perteneciente a una fábrica faenadora de pavos, en la Quinta Región. Las pruebas experimentales se hicieron en dos fases. “La primera consideró un estudio a escala laboratorio empleando 3 reactores cuya alimentación se realizó mediante cultivo por lotes, con un tiempo de ensayo de 31 días continuos. Se analizaron los siguientes parámetros: Demanda Química de Oxígeno (DQO) total, Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) total, sólidos suspendidos totales (SST), turbiedad, aceites y grasas, fósforo total, pH, temperatura y la masa de Lemna generada”, explica Nelson Chazal. En la segunda etapa, se efectuó un ensayo a escala industrial aplicando la macrófita en el clarificador secundario. En esta fase, se evaluaron los mismos parámetros, pero en un período de 9 meses. Claudio Muñoz da cuenta de los resultados: “A escala laboratorio, se alcanzó una remoción promedio de un 90,68% para DQO Total, 90.12% DBO5, 80% para SST, 81.60% de NTK, 71,88% de Fósforo total y con una masa generada total de Lemna de 48,50 gramos. En tanto a escala industrial, la reducción de los parámetros alcanzó un 74,21 % para la DQO, 70.45% para DBO5 ,75.51% para SST, un 70.67% para NTK y un 36.74% para fósforo”.

Conclusiones De este modo, los resultados obtenidos probaron que la aplicación de la Lemna minor en la planta de tratamiento de riles mejoró la calidad del efluente de la laguna aerobia, alcanzando una remoción por sobre un 70% en materia orgánica y nutrientes. Y que este tipo de fitoremediación entrega una alternativa interesante para reducir dichos parámetros contaminantes en las aguas residuales industriales. Asimismo, se pudo sacar otras conclusiones más específicas que son útiles para nuevas experiencias que se quieran desarrollar con esta especie macrófita, como las siguientes: • El crecimiento de Lemna minor sp en un cultivo por lotes sigue una cinética de primer orden. • La concentración de DQO determina la tasa de crecimiento de dicha planta acuática. • La remoción y bioacumulación de materia orgánica y nitrógeno determina la cantidad de proteína en la Lemna. / 99


Tratamiento de Aguas

Para Secar los Lodos Dos tecnologías desarrolladas por Huber aportan eficiencia y operatividad al secado de biosólidos en plantas de tratamiento de aguas residuales.

L

os biosólidos son residuos orgánicos en estado sólido, semisólido o incluso líquido, que se producen de manera continua como resultado del proceso de degradación de la materia orgánica en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), sean éstas municipales (aguas servidas) o industriales (Riles). Tradicionalmente, estos lodos se espesan y deshidratan por medio de un método mecánico. Sin embargo, la masa contenida en ellos posteriormente sigue siendo, en su mayor parte, agua. El material resultante de esta acción después se transporta a un centro de disposición final autorizado, ubicado generalmente a varios kilómetros de distancia. La alternativa es que el biosólido se recupere en forma de un nuevo recurso, destinado a aplicaciones como fertilizante o combustible. En la actualidad, el tratamiento y la disposición de biosólidos generados en las PTAR son una verdadera preocupación para los operadores de sistemas de tratamiento y de centros de disposición de biosólidos. Ello, pues su producción hoy registra una clara tendencia al alza en Chile, lo que ha llevado a dichas instalaciones al borde de la saturación de su capacidad. Con el propósito de enfrentar esta problemática, Huber ha desarrollado dos tecnologías para la reducción de la masa de este lodo, el Huber SRT: Secador Solar y el Huber BT: Secador Térmico.

Invernadero El principio básico del sistema Huber SRT consiste en el secado de 100 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

lodos en un invernadero, aprovechando la radiación solar incidental y el viento generado artificialmente para evaporar el agua contenida. “Un sistema especial (ver imagen pág. siguiente) permite la distribución, granulación, volteo, mezclado y retromezclado del lodo, así como también el transporte de un extremo a otro de la instalación”, explica Álvaro Molina, Sales Manager Chile de Huber Latin America. Y agrega: “Esta solución permite la operación continua del sistema, de tal modo que la cama de secado depositada en el invernadero permanezca constante”. Según explica el experto, gracias a las características especiales del sistema de volteo, el lecho desarrolla una superficie ondulada que permite una mejor evaporación, debido a que la interfase de transferencia de masa se incrementa. “La función de retromezclado permite que se genere una cama de lodo porosa y levemente húmeda, que no produce problemas de olor, producto de los procesos biológicos, ni tampoco polvo”, subraya Molina. El especialista acota que el lodo se seca lo suficiente como para detener la formación de hedores, pero sin llegar al punto en que se produzca polvo cuando se someta a estrés mecánico. En su opinión, “el material granulado producido es fácil de manejar, debido a su nivel de secado y, además, se caracteriza por una muy buena fluidez”. El invernadero está equipado con sensores de clima, ventiladores y válvulas de ventilación. El sistema de control eléctrico garantiza un clima ideal para secado. “Las condiciones ambientales se mantienen constantes dentro del invernadero, mediante el control de la capacidad de absorción de


Tratamiento de Aguas

El sistema Huber SRT usa la energía solar para su funcionamiento.

agua del aire dentro y fuera de la sala, limitando así la condensación”, precisa Molina. Asimismo, señala que el tiempo de operación de los ventiladores que airean el lecho de secado de manera directa se controla según los ciclos de trabajo de la máquina de volteado de lodos y la capacidad de secado del aire.

Calurosa Solución La fiabilidad de los secadores térmicos Huber BT son el resultado

de años de experiencia en el campo de tratamiento de biosólidos. Así lo destaca Molina, quien precisa que esta tecnología lidera como solución al problema de biosólidos en aplicaciones en que haya superficies limitadas, como las correas transportadoras. Este sistema está equipado con ventiladores que mueven el aire continuamente a través de un secador, comenzando en su primer segmento y terminando en el último. El aire de secado –indica Molina– se calienta en todos los tramos del dispositivo. El mecanismo Huber BT cuenta con un extrusor o unidad pelletizadora, diseñado para operar con biosólidos de 18% a 35% MS (masa seca). El objetivo es formar una capa de lodo homogénea sobre la cinta transportadora, que sea permeable al aire caliente de secado. “La primera cinta traslada el lodo por medio del secador y luego lo transfiere a una segunda correa, ubicada debajo. En este proceso los pellets de lodos se rompen y las nuevas superficies se exponen al aire de secado”, sostiene. En tanto, intercambiadores de calor ubicados debajo de la segunda correa también intervienen en la operación. Opcionalmente, dice el experto, es posible instalar intercambiadores adicionales bajo la primera cinta. “El diseño único y compacto del secador térmico Huber BT permite la reutilización de las energías residuales en su operación, lo que garantiza el tratamiento continuo de un biosólido, sobre 90% MS”, explica el ingeniero de Huber. Y añade: “La dirección del flujo de aire especial a través del sistema de secado térmico Huber BT y la disposición de los intercambiadores de calor resultan en una insuperable baja demanda de energía térmica y eléctrica de la secadora”.

/ 101


Tratamiento de Aguas

Dicromato vs. UVIS Conozca las diferencias que presentan los analizadores en línea de DQO en plantas de tratamiento de aguas que usan uno u otro método. Por Patricio Valenzuela y Héctor Navarrete Ingenieros Simtech

U

n agua residual típica contiene materia orgánica en gran concentración, lo que es significativo en varios aspectos. Desde el punto de vista ecológico, al descargarse esta agua en un cuerpo receptor como un lago o río, la materia orgánica es degradada por los microorganismos y hace que se consuma el oxígeno, matando a la fauna acuática. Bajo la perspectiva sanitaria, la materia orgánica sirve para que proliferen los organismos patógenos que ya suele contener el agua residual. Así, cuanto más contaminada esté, mayor es el tiempo y el peligro que representa como foco de infección. El problema de querer evaluar la materia orgánica del agua empieza con que su misma definición es vaga: “Todos los compuestos con carbono”. Esto implica el análisis imposible de millones de sustancias, por lo que se requieren métodos que los analicen globalmente.

Algunas Definiciones El Carbono Orgánico Total (COT) se basa en la oxidación del car102 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

bono de la materia a dióxido de carbono. Designa a un grupo de diversos compuestos orgánicos en varios estados de oxidación, algunos de los cuales son susceptibles de oxidación química o bioquímica (DQO, DBO5). El COT de un volumen de agua residual cualquiera es indicador de polución, por lo que es posible relacionar este parámetro con la DBO5 y la DQO. De lograrse una relación entre el COT y la DBO5, el primero se deberá usar para el control de procesos. La DBO es la demanda bioquímica de oxígeno que tiene un agua. Se mide en miligramos de oxígeno por litro de agua (mg O2/l). La DBO que se suele dar es la DBO5 o la DBO a los 5 días. Se puede medir en cualquier momento, a la hora, al primer día o al séptimo, sin embargo se ha estandarizado la medición a 5 días. Su valor varía a la hora o al día. La DQO es la demanda química de oxígeno del agua. En otras palabras, es la cantidad de oxígeno que químicamente demanda el agua. Se mide también como la DBO en mgO2/l. Es una medida que abarca no solo el valor total máximo de DBO sino también otras necesidades de oxígeno


Tratamiento de Aguas

del agua. Al hacer la prueba se busca la oxidación completa de la muestra. La relación DQO/DBO5, que normalmente oscila entre 1,8 y 2,2, muestra que tan biodegradable es el agua residual. Valores más altos revelarán la presencia de tóxicos en los riles, como metales pesados, tensoactivos y otros. La misma relación en aguas residuales municipales no tratadas oscila entre 0,3 y 0,8. Y la relación DBO/COT para aguas residuales no tratadas varia de 1,2 a 2,0. La DQO es un buen parámetro de control para los sistemas de tratamiento, ya que se pueden obtener valores de referencia más rápidos que la DBO5 para efectuar mejoras en el proceso de depuración. Previamente, eso sí, es conveniente haber realizado un estudio de la relación de DBO/DQO aproximada para conocer las necesidades biológicas de oxígeno.

– Métodos UV-VIS: Se pueden medir también los parámetros de carga orgánica mediante espectroscopía utilizando un espectro UV-VIS en el rango de 220-720 nm. Los resultados se despliegan en tiempo real y pueden monitorearse sin preparación de la muestra. La sonda L Spectrolyser mide en línea e in situ. Se genera una buena correlación con los resultados de laboratorio, incluso en aguas que contienen cargas altas de turbiedad y DQO. Esta sonda entrega como opción los valores de sólidos suspendidos. Su controlador, modelos 2020 y/o 182, permite conectar sensores de calidad de agua como pH, OD y conductividad en un solo controlador. El siguiente cuadro resume las principales diferencias y similitudes entre ambas tecnologías:

Analizadores en Línea

Comparación de Tecnologías Dicromato

UVIS

- Consume reactivos

- No consume reactivos

- Resultados de mediciones cada 2 horas

- Resultados en línea

• Norma chilena 2313-24.of 97 (aguas residuales parte 24): describe el método mediante reflujo cerrado.

- Soporta cambios drásticos en el ril

- No soporta cambios drásticos en ril

- Toma muestra a una celda

- Se puede sumergir sonda en ril

Para la medición continua de DQO se suelen utilizar dos métodos: dicromato y espectroscopía UV-VIS. A continuación, comparamos sus características aplicadas a las tecnologías appliCOD (Applitek) e YSI (IQ), respectivamente.

- Solución de referencia

- Solución de referencia

- Es mono parámetro

- Controlador permite conectar más parámetros como pH y OD

- Permite monitoreo en línea

- Permite monitoreo en línea

– Método Dicromato: Se utiliza en el monitoreo de afluentes y efluentes, más específicamente en plantas de tratamiento de aguas servidas y de riles de las industrias petroquímica, farmacéutica, y de celulosa y papel. De este equipo podemos esperar: monitoreo continuo de la calidad del afluente, avanzado método de oxidación, alta exactitud y resultados certificables, interfase amistosa, bajos tiempos muertos y una tecnología soportada por una compañía cuyo know-how puede asistirlo para optimizar su planta de tratamiento. Este es el resumen de sus etapas y atributos principales:

- No necesita correlación

- Necesita correlación

Dentro de los analizadores en línea de carga orgánica están los métodos estándar de medición de DQO: • 5220 C: describe el método tritrimétrico. • 5220 D: describe el método colorimétrico.

• Principio de operación: oxidación química húmeda y detección colorimétrica similar a método ISO 6060 y Norma Chilena (NCH 2313/24). • Involucra la digestión de la muestra en una mezcla con ácido sulfúrico y dicromato en presencia de sales de plata. • La absorbancia (en términos generales, corresponde a la relación entre la intensidad de la luz que incide sobre una muestra, y la que es trasmitida a través de la misma muestra) de la muestra digerida es directamente proporcional a la formación de Cr(III) e indirectamente a la concentración de materia orgánica químicamente oxidada. • Respecto a la medición de la absorbancia, tras la digestión, la muestra se transfiere a la celda de análisis y, una vez digerida, se mide a 600 nanómetros (nm). • No hay contacto entre la muestra y el sistema óptico. • Los resultados de los análisis son certificables de acuerdo a las normas y de alta exactitud. • La repetibilidad es del 5% del total de escala. • Interferencia del cioruro es inhibido por adición de sulfato de mercurio (HgSO4). • Tiempo de entrega de resultados: 3 horas, con opción de digestor microondas en 30 minutos. / 103


Tratamiento de Aguas

¿Problemas con los Sólidos? Las bombas centrífugas autocebantes con impulsor abierto son una buena alternativa para impulsar y manejar aguas servidas con sólidos en suspensión. Por Cristián Zapata Jefe División Bombas Soltex

E

l tratamiento de aguas servidas es un proceso de gran trascendencia, ya que su ejecución adecuada permite devolver las aguas descontaminadas a los cursos naturales (ríos principalmente) o bien reutilizar este recurso en procesos industriales o para riego, entre otras utilidades. El proceso de depuración de las aguas residuales debe cumplir es-

104 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

trictas normas ambientales para asegurar su eficacia. Éste se inicia con la impulsión o conducción de las aguas con presencia de toda clase de sólidos en suspensión por tuberías o ductos hacia las plantas de tratamiento. La presencia de toallas higiénicas, bolsas, plumas o cabello y material orgánico, entre otros elementos, hacen necesario el uso de sistemas de bombeo adecuados y robustos.


Tratamiento de Aguas

En ese contexto, el uso de bombas centrífugas autocebantes con impulsor abierto es una muy buena alternativa a las bombas sumergibles que se utilizan habitualmente, tanto en plantas elevadoras como de tratamiento, principalmente por motivos de precio. La tecnología de impulsor abierto permite el paso de los sólidos que de otra manera obstruirían los sistemas de bombeo, generando atascos, problemas en los procesos y demandando un mantenimiento difícil de realizar. Al operar en superficie y no bajo el agua, las bombas centrífugas autocebantes se mantienen secas por lo que se pueden destapar fácilmente mediante escotillas de acceso, sin necesidad de desconectar la tubería, facilitando la liberación del impulsor en caso de trabas por presencia de sólidos de gran tamaño (mayores a 3”). Así, cualquier tipo de mantención se puede desarrollar en forma simple y con menor riesgo para el operario. El material de este tipo de bombas por lo general es hierro fundido, no obstante, existen diferencias importantes a considerar. Las bombas Gorman Rupp (Estados Unidos) son fabricadas en hierro fundido centrifugado al vacío, lo que elimina o disminuye la presencia de poros, aumentando su resistencia y prolongando su vida útil en forma determinante. Otra característica relevante de esta tecnología de impulsión se relaciona con sus principios de funcionamiento. La bomba centrífuga autocebante permite un amplio rango de flujo sin sacrificar presión, solo ajustando las revoluciones por minuto del motor. En ese sentido, es mucho más versátil y eficiente que las de tipo sumergible, que tienen mayores limitantes pues requieren de costosas obras civiles para su buena operación, y de herramientas especiales y tecles para su instalación y mantenimiento. Todo ello conlleva perjuicios económicos derivados de un mayor tiempo de detención y lentitud en la reposición de la ope-

ración, como también una mayor exposición a riesgo de accidentes y enfermedades laborales debido a maniobras de izaje complicadas y contacto con elementos infecciosos.

Nuevas Mejoras La necesidad de responder a los distintos desafíos que presenta cada proceso ha generado la mejora permanente en el diseño de los equipos de bombeo. Ejemplos de estos perfeccionamientos son: instalación de tapa frontal con manija fácilmente desmontable para acceder al interior de la bomba, impulsor abierto de doble aspa, sellos de cartucho en silicio o carburo de tungsteno para aplicaciones abrasivas y paso de sólidos, conjunto rotativo de repuesto para fácil recambio y protección dual de rodamientos, entre otras. La última mejora en diseño de las bombas centrífugas autocebantes Gorman Rupp considera un sistema activo de manejo de sólidos llamado Eradicator. Éste consiste en la inserción de un plato de desgaste dentado con muescas integradas cortadas con láser y ranuras junto al impulsor de la bomba que, al girar, permite romper o desgarrar los elementos sólidos fibrosos y lodos, disminuyendo su tamaño y liberando el ojo del impulsor. Así, se facilita la descarga y se reducen notoriamente las probabilidades de obstrucción o atasco y, por ende, los tiempos de detención. Es un agresivo sistema de auto limpiado que ayuda a remover los sólidos sin sacrificar el rendimiento de la bomba y, lo más importante, sin tener que interrumpir la operación. El sistema es aplicable a la serie Super T, tanto en modelos nuevos como antiguos, mediante un kit de retrofit de fácil instalación y considera además mejoras importantes en la tapa de inspección y en la cubierta posterior. Más información: bombas@soltex.cl

/ 105


Tratamiento de Aguas

Amplio Abanico

Los sistemas de osmosis inversa destacan hoy por su menor costo, eficiencia y mĂşltiples aplicaciones, como el tratamiento de aguas con elevada salinidad. Inquinat provee distintas soluciones de este tipo.

106 /

/ EDICIĂ“N 137 / Noviembre - Diciembre 2015


Tratamiento de Aguas

P

ese a las mayores lluvias de 2015, la sequía aún golpea a varias zonas del país. Esta situación lleva a preguntarse cómo suministrar el recurso hídrico a las actividades productivas y el consumo humano de forma sostenible. Una solución desarrollada con este propósito es la desalinización de agua de mar. Y uno de los métodos para implementarla es, desde comienzos de los años 70, la osmosis inversa. Dicha técnica considera el uso de membranas semipermeables que permiten desalinizar el vital elemento y así eliminar microorganismos y carga orgánica en general, con una relación costo-beneficio muy favorable. En los últimos años, esta modalidad ha evolucionado considerablemente, convirtiéndose hoy en día en una tecnología económicamente accesible y con una amplia aplicación. La empresa Inquinat ha asumido la misión de desarrollar el knowhow necesario para masificar esta herramienta. De hecho, ha implementado una gran variedad de sistemas de osmosis inversa que abarca el tratamiento de agua cuyas salinidades van desde las 200 hasta las 2.000 ppm, o incluso de mayor contenido salino aún, como es el caso del mar.

Grandes Ventajas A través de estos procesos se puede lograr la desmineralización parcial o total de las aguas, así como también la eliminación de contaminantes biológicos (como bacterias y virus), compuestos orgánicos (atrazina, dioxina, DDT, DDE, PCBs, etc.) y elementos inorgánicos (arsénico, flúor, boro, nitratos y metales pesados).

Además, los sistemas desarrollados por Inquinat son aplicables a la alimentación de calderas; reposición en sistemas de enfriamiento por agua; industria alimenticia; petróleo y minería; potabilización del recurso para ciudades, barrios, hospitales, hoteles, camping, establecimientos rurales, etc.; y abastecimiento para procesos industriales en general. Entre las múltiples ventajas que ofrecen estas soluciones están un bajo costo de producción, fácil mantenimiento, espacio reducido, proceso limpio –sin efluentes ácidos o alcalinos– y una operación totalmente automática.

Standard y Opcional Los sistemas de Inquinat pueden implementarse en dos modalidades: provisión standard y opcional. La primera incorpora una unidad integrada por un Skid en acero revestido en epoxi para montaje del conjunto, formando una unidad compacta; prefiltración, microfiltros de polipropileno en 5µ y 25µ; bomba de alta presión; tubos de presión en PRFV; membranas Filmtec-TFC (99% de reyección promedio); medidor de flujo de permeado y concentrado; manómetros para permeado, concentrado y alimentación; presostatos por baja y alta presión; y conductímetro. La línea opcional, en tanto, considera sistemas dosificadores de productos químicos; bomba de baja presión; prefiltración mayor a 5µ; PLC; estación de limpieza (CIP); membranas para agua de mar o nanofiltración; autoflush; Skid en AISI 304; tanque de almacenamiento de permeado; medición de temperatura, pH y turbidez; y pretratamientos adicionales, ablandadores y filtros multimedia.

/ 107


EVENTOS

Una Jornada Valiosa Seminario organizado por InduAmbiente reuniĂł a 150 representantes de diversos rubros que pudieron revisar el marco regulatorio y conocer soluciones para valorizar residuos industriales.

108 /

/ EDICIĂ“N 137 / Noviembre - Diciembre 2015


EVENTOS

Los desafíos del país en materia de gestión de residuos abordó el Ministro Badenier.

Carlos Araya, Director de InduAmbiente, destacó el aporte técnico del Seminario.

U

n encuentro de alto nivel con especialistas y exposiciones que hicieron un aporte relevante al desempeño profesional de los numerosos asistentes. Así se podría resumir el exitoso seminario “Cómo generar valor en la gestión de los residuos industriales”, realizado el pasado 17 de noviembre, con la organización de Revista InduAmbiente, el auspicio principal de Hidronor y el co-auspicio de SQ Empresas y Disal. El evento contó con la presencia del Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, y congregó a 150 profesionales provenientes principalmente de diversos sectores productivos, quienes –junto a destacados especialistas– pudieron revisar el marco regulatorio y conocer diversas soluciones para optimizar el manejo de los residuos industriales, con miras a generar beneficios económicos, ambientales y en materia de seguridad para las empresas y su entorno. La jornada se desarrolló en el Hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes y fue patrocinada por el Ministerio del Medio Ambiente, el Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), el Consejo Minero, la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile (Asiquim), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (CPCC).

Regulación y Fiscalización El Seminario convocó a destacados expositores provenientes de organismos gubernamentales, empresas proveedoras de servicios ambientales, y universidades, quienes abordaron temas de contingencia y de alta calidad técnica que fueron de gran interés para los asistentes. En la apertura, el Ministro Pablo Badenier

Frederik Evendt, Gerente General de Hidronor, subrayó la relevancia de generar valor en la gestión de residuos industriales.

resaltó la importancia y los beneficios que tiene una adecuada gestión de los residuos para las empresas y para el país en su conjunto. Asimismo, resaltó los esfuerzos del Gobierno para abordar desafíos claves como, por ejemplo, la generación de un marco normativo que permita aumentar las tasas de reciclaje que hoy apenas bordea el 10%. El primer bloque de exposiciones profundizó en estos temas, primero mediante la revisión de las regulaciones que hoy rigen para la gestión de residuos industriales peligrosos y no peligrosos, a cargo de Gabriel Castro, profesional de la Oficina de Residuos y Riesgo Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente; y luego con una charla sobre el proyecto de ley que busca establecer la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y fomentar el reciclaje, que fue presentada por Maritza Rojas, Jefa de la mencionada Oficina. La profesional comentó los avances y desafíos en la tramitación de esta iniciativa que está en etapa de discusión particular en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, con el análisis de las indicaciones presentadas por los parlamentarios y por el Ejecutivo. La sección se cerró con la ponencia de Rubén Verdugo, Jefe de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), quien señaló que la vigilancia de la gestión de residuos es una de las prioridades debido a sus posibles impactos, y que las principales inconformidades en esta área se han encontrado en empresas del sector agroindustrial, pesca y acuicultura y saneamiento ambiental. En tanto, los sectores minería y energía registran menos incumplimientos, pero tienen más riesgos asociados, advirtió. / 109


EVENTOS

El segundo bloque de presentaciones estuvo centrado en los beneficios de optimizar la gestión de los residuos industriales. En ese contexto, Hernán Durán, director del área de residuos de AEPA y reconocido experto en la materia, analizó las oportunidades de negocio asociadas a la futura implementación de la REP, ahondando en los casos de los neumáticos fuera de uso y de las baterías. Luego fue el turno de Cristián Sandoval, Presidente de la Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos, quien manifestó la necesidad de incorporar estándares de salud y seguridad ocupacional en el Decreto 148 sobre Manejo de Residuos Peligrosos. La tercera y última parte del Seminario estuvo abocada a presentar diversas opciones para optimizar y generar valor en la gestión de residuos industriales. En ese marco, Jorge Stagno, Gerente Comercial de Hidronor Chile, expuso los servicios y soluciones que entrega la compañía, mientras que Jonathan Chiang, Ingeniero de Proyectos de la misma empresa, detalló el proceso de oxidación avanzada de residuos complejos. A continuación, Jacques Wiertz, profesor adjunto del Dpto. de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile se refirió a los aspectos a considerar para la gestión adecuada de los residuos mineros masivos, enfatizando en la necesidad de tener una mirada integral y de largo plazo que vaya desde el diseño al cierre de los proyectos. Tras ello Pablo Bellalta, Ingeniero de Procesos de BioteQ, dio cuenta de algunas tecnologías desarrolladas por la empresa para la recuperación de valor de residuos mineros y relaves, aplicadas a casos prácticos. La siguiente exposición estuvo a cargo de Sara Contreras, Gerente General de C y V Medioambiente, quien revisó diversas alternativas tecnológicas basadas en procesos físicos, químicos, biológicos, térmicos y mixtos, para valorizar residuos en diversos sectores industriales. Luego, Jorge Cáceres, Director Ejecutivo del Centro Sofofa Medio Ambiente, destacó algunos ejemplos de buenas prácticas en la gestión de residuos industriales y planteó desafíos para avanzar en su valorización. Luego, Carla Salinas, asesora técnica y de proyectos de Río Claro dio a conocer la interesante experiencia que ha desarrollado dicha empresa en el uso sustentable de escorias de acero en áreas acuícolas y agrícolas. Y para cerrar la jornada, Christian Malebrán, analista de la Gerencia Técnica del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables, se refirió al autoabastecimiento con bioenergía derivada de residuos agroindustriales y forestales, poniendo énfasis en el fomento al uso de biogás proveniente de planteles lecheros en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Todos estos temas fueron seguidos con atención por los asistentes al evento, que se resume en la siguiente selección fotográfica. 110 /

Jorge Stagno, de Hidronor, entregó claves para optimizar la gestión de residuos peligrosos y no peligrosos.

De los avances del proyecto de ley REP habló Maritza Rojas, del MMA.

La gestión de los residuos mineros masivos, tema de especialidad de Jacques Wiertz, de la U. de Chile.

Carla Salinas, de Rio Claro, se refirió al uso sustentable de escorias de acero en áreas acuícolas y agrícolas.

Desde BioteQ, Pablo Bellalta expuso sobre la valorización de residuos y relaves.

En torno a las tecnologías para valorizar residuos fue la presentación de Sara Contreras, de C y V Medioambiente.

Cristián Sandoval, de SQ Empresas, destacó la importancia de la seguridad en el manejo de los residuos industriales.

Acerca del marco legal vigente para la gestión de residuos fue la presentación de Gabriel Castro, del MMA.

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


EVENTOS

Ejemplos de buenas prácticas en la gestión de residuos industriales dio a conocer Jorge Cáceres, de SOFOFA.

La perspectiva del ente fiscalizador aportó Rubén Verdugo, de la SMA.

Christian Malebrán, de CIFES, abordó la bioenergía derivada de residuos agroindustriales y forestales.

Después de cada conferencia, como la de Hernán Durán, hubo un espacio de preguntas conducido por Sergio Araya, de InduAmbiente.

Los participantes siguieron con gran atención cada una de las exposiciones.

Los expositores se apoyaron en eficaces recursos audiovisuales para entregar los contenidos.

Las instalaciones brindaron las condiciones y espacios adecuados a los asistentes.

Profesionales de diversos rubros industriales y productivos asistieron al evento.

Protagonistas de la jornada: Carlos Araya, Director de InduAmbiente; Ministro Pablo Badenier; Osvaldo Puccio, Director, y Frederik Evendt, Gte. Gral. de Hidronor.

El Ministro Pablo Badenier entrega sus impresiones sobre el seminario a Horacio Acuña, periodista de InduAmbiente.

Una larga fila de personas llegó a primera hora de la mañana al hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes. / 111


EVENTOS

El equipo de SQ Empresas, co-auspiciador del evento, liderado por Cristián Sandoval (segundo, de derecha a izquierda).

Jorge Stagno, Daniela Bertoni, Jonathan Chang, Maribel Garrido, Katia Villalobos, Ignacio Silva, todos de Hidronor, junto a Carlos Araya, de InduAmbiente

El stand de Hidronor.

Una buena alianza: Carlos Araya, Director de InduAmbiente; Frederik Evendt, Gte. Gral., y Daniela Bertoni, Jefa de Marketing de Hidronor.

El team de Cristalerías Chile: Claudio Duarte, Carlos Orellana, Carola Salazar, Alexis Delgado y Juan Mauricio Machuca.

Los profesionales de Disal (co-auspiciador del evento) Felipe Moreno y Raúl Diéguez, junto a Dámaris Parraguez, patrocinadora.

Los representantes de Greendot: Raquel Fernández, Alejandro Pizarro y Paola Gerpe.

Generando contactos, Guillermo Matamala y Andrés Bustos, de Cía. Molinera San Cristóbal, junto a Bernardo Rosales, de Molinera Ferrer.

DISAB Sudamericana Ingeniería, presente, con Carlos Soto, Javier Zapata, Nelson Aguilera y Juan Carlos Salinas.

Haciendo un alto, posan para la cámara Natalia Sánchez y Catalina Vergara, de Química del Sur.

Empresa y academia, juntas: Rosanna Ginocchio, de la PUC; May-Lin Almendras, de Schlumberger, y Jacques Wiertz, de U. de Chile.

Los representantes de Resitrans, Leonardo Montes y Eduardo Jeria.

112 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


EVENTOS

Durante el almuerzo, los asistentes compartieron sus experiencias e impresiones acerca del seminario.

El sector maderero dijo presente, con Juan Escalona, de CMPC, y Romina Rojas y Andrés Mellado, de Arauco.

Representantes de gremios generando interacción: José Browne, de CINC, y Alejandro Navech, de ANIR.

Profesionales de Disal, co-auspiciador del evento: Romina Pardakhti, Katia Toledo y Tomás Viveros.

Entrando en contacto, Fabián López y Cristian Lara, de RHEEM Chilena, junto a Ricardo Fernández, de Hidronor.

Transelec también dijo presente, con David Contreras, Carolina Gutiérrez, Pamela Flores y Cecilia Soto.

Sonrientes, Valesca Carreño y Felipe Cabrera, de Viña Ventisquero.

Carlos Araya, Director, y Rodolfo Bravo, editor de InduAmbiente, departen junto a Alejandro Valencia, de Resiter.

Los expositores Jacques Wiertz y Jorge Cáceres, junto a Jaime Lobos, de Silob Chile, y a Cristián Araya y Carlos Araya, de InduAmbiente.

Sonriendo para la cámara, Luis Calderón, de Collahuasi; Rossanna Ginnochio, de UC, y Cristina Orchard, de Vetaorganica.

Aprovechando el break: Luis Hormazábal, de Aguas del Altiplano, y Jaime Mora, de AC Vertical.

/ 113


EVENTOS

Compartiendo en el coffee break: Rodrigo García y Martín Rivas, ambos de Ártica, junto a Gabriela Muñoz, de Grys.

Jóvenes profesionales, haciendo contactos: Marcela Ugalde y Rodrigo Díaz, de Labmint, y Carolina Cancino, de Hidronor.

Departiendo, Guillermo Venegas, de Submetal; May-Lin Almendras, de Schlumberger, y Andrés Zaldívar, de Submetal.

A toda energía, los representantes de Colbún, Marna Alvarado, Maribel Reyes y César Jilberto.

Alejandro Navech, de ANIR, fue un activo interlocutor de los expositores durante las rondas de preguntas.

Al término del encuentro, los asistentes se llevaron un ejemplar del Directorio Quién es Quién en Medio Ambiente 2014-2016.

Un gran equipo para un gran evento: InduAmbiente.

114 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


I n f o r m e INTERNACIONAL

Alemania El ejemplo germano: un país que gestiona de forma eficiente sus residuos sólidos y posee una matriz energética cada vez más limpia. Aquí le contamos algunas de sus recetas y potencialidades de aplicación en Chile.


El Ingenio Alemán

Líder en gestión de residuos y uso de energías renovables no convencionales, Alemania es uno de los países que más protege su medio ambiente gracias a un gran desarrollo tecnológico.

116 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


P

or más que afectara a una empresa, el escándalo Volswagen fue un golpe duro al mentón para los alemanes y su gobierno, que se enorgullecen del compromiso y gran desempeño ambiental que exhiben ante el mundo. Cabe recordar que en septiembre pasado se supo que Volkswagen instaló ilegalmente softwares para cambiar los resultados de los controles técnicos de emisiones contaminantes en 11 millones de autos con motores diésel vendidos entre 2009 y 2015. Gracias a esta intervención, sus motores sortearon con éxito los estándares de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), en circunstancias que los vehículos implicados emiten hasta 40 veces el límite legal de óxidos de nitrógeno. Las disculpas de la compañía no han sido suficientes para atenuar el gran daño a su imagen, a lo que ha sumado grandes pérdidas económicas que por ahora es difícil cuantificar.

Gestión Ejemplar El caso de la gigante automotriz puede considerarse como una excepción si se evalúa el comportamiento promedio de las empresas

alemanas. Éstas destacan por acatar estrictamente a la legislación ambiental vigente e incluso ir más allá. Lo mismo se puede decir de su población y gobierno, que se vanaglorian, por ejemplo, de su muy buen trabajo en materia de gestión de residuos. Así lo dice la Oficina de Estadísticas Oficiales de la Unión Europea, Eurostat, que señala que Alemania encabeza la reutilización de desechos en este bloque, seguido de Austria y Bélgica. Los germanos aprovechan cerca del 65% de las 40 millones de toneladas de residuos que generan al año: 48% vía reciclaje y otro 17% a través de prácticas de compostaje. Entre las iniciativas destacadas figura el denominado Supermercado sin Residuos, que se basa en la premisa de que el mejor desecho es aquel que no se produce. Situado en el distrito de Berlín-Kreuzberg, está a cargo de dos jóvenes mujeres que, a fines de 2014, instauraron una singular forma de compra: los clientes deben llevar sus propios envases, frascos, latas y bolsas para cargar sus productos, pagando solo el peso neto de la compra. Todo se vende a granel. Y la filosofía de la reducción de residuos se aplica no sólo al consumidor final, sino tam-

bién a toda la cadena de suministro. Su concepto también se conoce como “preciclado” y tiene dos efectos positivos: se evitan casi totalmente los residuos de envases y las personas compran la cantidad que realmente necesitan.

Energía Limpia En 2011, el gobierno alemán golpeó la mesa y decidió abandonar definitivamente la energía nuclear y cerrar a más tardar en 2022 la última central atómica. Esto, a la par con un impulso mucho mayor de las energías renovables, especialmente no convencionales. Y con un gran resultado hasta ahora: al 30 de junio de 2015 el porcentaje de estas fuentes en la generación de energía eléctrica llegaba al 32,5%. Las renovables representaban a la misma fecha el 14,4% del consumo total de energía (electricidad, calor y transporte). El “Energiewende” o plan de reconversión energética, aprobado en 2011, tiene como objetivo reemplazar la energía nuclear y de origen fósil (como gas natural, carbón y petróleo) por energías renovables (principalmente eólica, solar y biomasa) buscando la protección del

/ 117


Los molinos eólicos y los paneles solares se emplazan en distintas zonas del país.

Más de un tercio de su generación de energía eléctrica proviene de fuentes renovables, que representan cerca del 15% del consumo total de energía.

medio ambiente, costos accesibles para la población alemana y la seguridad energética del país. El plan tiene como objetivo para el 2020 generar con renovables el 35% de la energía, reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en un 40% desde los niveles de 1990 y disminuir el consumo de energía en un 20% en comparación al 2008. Y para el 2050, las metas son del 80%, 90% y 50%, respectivamente.

A Mejorar el Aire A propósito del caso Volswagen, según un estudio de la Comisión Europea (CE), en este continente mueren anualmente 310.000 personas por enfermedades respiratorias y del sistema circulatorio generadas por los gases de escape de motores diésel y por polvos finos y otras partículas en suspensión. Del total, 65 mil fallecen solo en Alemania. El informe precisa que la calidad del aire registra uno de sus peores niveles en el estado germano de Renania de Norte Westfalia. De acuerdo a reglamentos de la Unión Europea vigentes desde el 1 de enero de 2015, los niveles de partículas en suspensión no deben sobrepasar los 50 microgramos por metro cúbico de aire más de 35 días al año. Sin embargo, pruebas realizadas en diversas ciudades alemanes evidencian que éstos se su118 /

peran constantemente. Por ejemplo, mediciones realizadas durante un mes y medio en Múnich demostraron que los 50 microgramos se superaron en 16 ocasiones. Y en Dortmund 13 veces, en Fráncfort en 12 y en Berlín en 10. En Alemania se discute actualmente un conjunto de medidas para reducir la contaminación del aire: el cierre de ciertas calles al tránsito vehicular (aporta el 18% del total de emisiones), prohibiciones de circulación por días o temporadas y la imposición de cuotas para poder conducir en el centro de las ciudades. Lo anterior tiene que ver con que el segmento del transporte, el único del país germano que no exhibe una caída en la producción de gases de efecto invernadero desde 1990. Peor aún, su aporte de GEI ha empeorado desde entonces por el aumento descontrolado del parque automovilístico y de los viajes en las ciudades y carreteras.

Protegiendo las Aguas Con muy altas coberturas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, Alemania se ha caracterizado por innovar permanentemente en soluciones de depuración de estos residuos líquidos. Por ejemplo, en el último tiempo investigadores alemanes han desarrollado sofisticados sensores capaces de tomar medidas para ayudar a los operadores de plantas a suministrar oxíge-

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

El tránsito vehicular aporta el 18% de las emisiones.

La correcta gestión de los residuos es motivo de orgullo para la mayoría de los alemanes.

no en forma más eficiente a los microbios utilizados en el tratamiento biológico. Esta información les ayuda a acelerar el tratamiento con el consiguiente ahorro de energía en el proceso. Entre las prioridades de este país está también la protección de los cursos y cuerpos de agua. En ese contexto, uno de sus desafíos es reducir los niveles de contaminación por nitratos que registran sus aguas subterráneas y superficiales, los cuales se han incrementado en las últimas décadas. Un ejemplo es la eutrofización de las aguas costeras y marinas, en especial en el Mar Báltico. Los nitratos son esenciales para que las plantas crezcan y son ampliamente utilizados como abonos, pero en niveles excesivos pueden dañar el agua dulce y el medio marino al facilitar el crecimiento de algas que asfixian otras formas de vida.



Made in Germany Un alto nivel técnico y soluciones probadas en un amplio espectro de rubros ambientales y de gestión de energía, proveen las empresas alemanas con representación en Chile.

P

ese a que inició su carrera en la industrialización después que Inglaterra, Alemania dio un salto de rana a mediados del siglo XIX. De esta forma, rápidamente alcanzó un liderazgo que la llevaría a un sitial de potencia europea poco antes de la Primera Guerra Mundial. Entonces, logró un desarrollo, especialmente, en los sectores de siderúrgica, hidroelectricidad y petroquímica. Además, su aporte fue clave en el ámbito de maquinarias y en materia de química orgánica y energía. A principios de la centuria pasada, invenciones como el motor de combustión combustible, el primer automóvil y la primera línea de tranvía eléctrico, junto a avances en la química, consolidaron a Alemania a la cabeza del progreso y las innovaciones tecnológicas. Actualmente, la cuna de Albert Einstein y Heinrich Hertz sigue priorizando la ciencia y la investigación y desarrollo (I+D), lo que se refleja en que es el número uno en patentes entre los países europeos y, en el mundo, encabeza junto con Corea del Sur y Japón, la lista de naciones más innovadoras (The Global Innovation Index 2015, Bloomberg).

Ejemplo de Energía En cuando a I+D aplicada a las áreas de medio ambiente y energía, las empresas Alemanas marcan pauta, con un gran desarrollo de productos, equipos, tecnologías y soluciones para diversas problemáticas. Según comenta Stefan Fritz, Project Manager de Energía & Me120 /

dio Ambiente de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (Camchal), la participación de su país en el mercado internacional de productos GreenTech (tecnología verde) hoy llega a alrededor de un 14%. El ejecutivo señala que Alemania lleva la delantera en los sectores de gestión de aguas; generación, almacenamiento y distribución de energía; eficiencia energética y, además, reciclaje

400.000 Personas en

Alemania trabajan en empresas u organismos vinculados a tecnologías de agua y reciclaje.

2.500 Empresas acreditadas bajo la norma ISO 50.001 (Gestión de Energía) tiene Alemania. Es el país con más certificaciones en el mundo, con un equivalente a 60%.

99,8%

De los residuos de electrodomésticos se reciclaron en Alemania, en 2013.

40

Empresas alemanas del rubro medio ambiente y energía, estimativamente, tienen presencia en Chile.

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

y eficiencia en el aprovechamiento de materias primas. En materia de aguas, la nación europea destaca en tratamiento de residuos industriales líquidos (Riles), uso sustentable de agua y eficiencia en la operación de equipos hidráulicos, aplicando tecnologías de punta como osmosis inversa y bombas y válvulas de alta eficiencia. Asimismo, es referente en energía. Fritz resalta que debido a su favorable marco regulatorio en este campo, Alemania empezó muy temprano a desarrollar alternativas de generación, como las fuentes renovables no convencionales (ERNC). “Hoy, gracias a la Energiewende (Cambio Energético), el país cuenta con una amplia gama de soluciones renovables con tecnología de punta; sobre todo la energía eólica, la producción a través de paneles solares y de plantas de biogás”, afirma. Y agrega: “En 2011, la energía solar fotovoltaica alcanzó la paridad de red, con 35,7 GW de capacidad acumulada, equivalente a casi el doble de la capacidad instalada de todas las plantas energéticas de Chile”. Posteriormente, en 2013, Alemania se alzó como país líder en esta tecnología. En la actualidad, añade Stefan Fritz, existen cerca de 1,4 millones centrales fotovoltaicas que abastecen el 5% de la demanda eléctrica del país. “La mayoría de las centrales tienen menos de 10 kW de potencia, instaladas en techos de casas particulares, lo que brinda un componente descentralizador en el sistema energético alemán”, precisa. En eficiencia energética (EE), las soluciones alemanas cuentan con un alto grado de


Alemania se caracteriza por su avanzado desarrollo en soluciones diseñadas para las ERNC.

automatización. Aquí destacan tecnologías de medición, control y regulación, que en el rubro constructivo se aplican mediante productos y servicios que entregan mejores opciones en aislamiento térmico, calefacción eficiente y gestión energética.

Viento y Biomasa Las centrales eólicas abastecen un 8,4% del consumo energético del país. El representante germano puntualiza que su nación cuenta con importantes proveedores de esta tecnología, con piezas y partes tales como alas, rotores y motores, junto con amplia experiencia en construcción de torres equipadas con altos estándares de seguridad. “Muchas de estas firmas cuentan con representaciones en Chile: Nordex, Senvion, Enercon y Siemens, por nombrar algunas”, dice. En el caso de la biomasa, desde los años ’90 ha sido una de las fuentes renovables más importantes en la matriz germana. “Ya en 2012 abasteció un 8,3% del consumo total de energía total de Alemania, a través del aprovechamiento del gas de biomasa fermentada”, señala. No obstante, subraya que esta tecnología juega un papel importante no solo en la generación, sino también en la producción de calor. “Es la fuente energética responsable del 9,4% del calor producido en Alemania”, precisa. Por otro lado, esta nación ha logrado grandes pasos en gestión de residuos. Según Fritz, en el país teutón hoy se recicla el 75% de los desechos sólidos domiciliarios. Lo anterior, acom-

pañado de una fuerte baja en la generación de basura doméstica. “En 2013 se produjeron 338,7 millones de toneladas de residuos. Comparando con el año 2000, hubo una disminución de 17%”, acota.

Potencialidades Al presente, numerosas compañías alemanas en los campos de medio ambiente y energía operan en Chile. Entre otras: Reclay (reciclaje); Huber, VAG Armaturen, Festo, Jäger y Prominent (agua); Grammer Solar, Sowitec, Notus, Autarsys, WKV, Juwi y IBC (energía), y Reinstein, EE2 y Dezem (eficiencia energética). Respecto a mayores posibilidades de comercialización, Stefan Fritz estima que hay varios sectores a abordar. En energía, menciona los rubros productivos que tienen un consumo elevado de potencia, como el minero, de papel y celulosa, y el agroalimentario. Acerca de las ERNC, aprecia potencialidades a escala industrial, “pero en un futuro también en el sector residencial”. En esta misma área, atendiendo las condiciones climáticas extremas de Chile, el ejecutivo considera importante “asegurar la calidad de los productos para que funcionen durante un ciclo de vida de 20 años o más”. Para cubrir este requerimiento, recomienda la oferta de fabricantes con larga experiencia en el mercado local. Entre otros, Solarworld (paneles), SMA (inversores), Krinner (soportes) y Schletter (soportes). Por otro lado, el representante de Camchal comenta que, en gestión de residuos, los

Plus Según Stefan Fritz, las soluciones alemanas se distinguen por diversas ventajas: • Tecnologías probadas. Compañías de larga trayectoria y experiencia. • Altos estándares tecnológicos. • Durabilidad de soluciones/productos/tecnología. • Productos innovadores. • Alta cantidad de patentes. • Líder en el mercado mundial (65%) en tecnologías de separación de residuos. • Alto grado de automatización. • Líder en investigación básica y aplicada. • Garantías. • Pericia.

proveedores germanos han desarrollado plantas automatizadas de reciclaje, que podrían implementarse en Chile. No obstante, advierte que la llegada de estas soluciones depende de que haya un marco legal adecuado, a través de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). / 121


XXX

En Ambiente Primaveral La feria AmbientAL 2015 congregó a proveedores internacionales y locales de soluciones para la adecuada gestión de aguas y residuos, y control de emisiones.

E

spacio Riesco. 9:30 hrs. Día de primavera. Inusuales ropas gruesas protegen de un frío rebelde que aún se resiste a partir, pese a que es pleno octubre. Adentro, ya están por comenzar las sesiones de los congresos y las charlas técnicas programadas para la oportunidad. Destacados expertos serán los que –a propósito de las rarezas del clima– expondrán sobre variadas temáticas referentes a la protección del entorno y sus distintas implicaciones. Todos ellos, invitados especiales a AmbientAL 2015, 10ª Exhibición Internacional de Tecnologías, Productos, Equipos y Servicios para el Medio Ambiente. Organizado por FISA, el evento reunió, del 7 al 9 de octubre, a más de un centenar de empresas proveedoras de soluciones ambientales para la adecuada gestión de aguas y residuos, y control de emisiones atmosféricas. Hasta el recinto de Huechuraba llegaron cerca de 8.000 visitantes –entre 122 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

ellos, muchos profesionales del área– a conocer su oferta comercial. De forma complementaria, se realizaron dos muestras simultáneas: Matelec Latinoamérica 2015, Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, y Genera Latinoamérica 2015, Salón Internacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética.

El Cambio en Discusión En paralelo a la exhibición de productos, equipos, tecnologías y servicios ambientales, se desarrolló un programa variado, donde los asistentes pudieron generar interacciones profesionales y, además, ponerse al día respecto a las principales problemáticas que afectan al sector. En ese contexto, se desarrolló por ejemplo el Congreso Internacional de Cambio Climático “ChileambientAL”, organizado por la Asociación de


Eventos

Servicios ambientales desde el sur, con Biodiversa. Sonrientes, Johana Gargiullo, Carlos Arzola, Andrea Valdebenito y Mónica Doebbel.

Un infaltable en la fiesta ambiental, SK Ecología, representado por Nelson García, Mauricio Ferrada, Luis Figueroa, Alejandra Pavés, Felipe Kaiser y Elías Chandía.

Marco Maureira y Francisco Navarro dieron a conocer la oferta comercial de Pro Ambient Permastore.

La experiencia en biotecnología de Insemist. En la foto, Gonzalo Godoy, Carlos Valdés, Camila Jaque y Jorge Bravo.

Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), que contó con tres módulos temáticos: uno relacionado con la gestión de residuos, otro con eficiencia energética y un tercero centrado en la gestión de aguas. En torno a este mismo tema se efectuó el Seminario “Oportunidades y experiencias: uso del agua en la economía chilena”. En éste intervinieron ejecutivos de compañías mineras, consultoras, sanitarias, generadoras y otras organizaciones que analizaron formas de aprovechamiento eficiente del recurso hídrico en operaciones industriales. Asimismo, se abordaron propuestas para abastecer de agua a la población y a diferentes rubros económicos, a través de los planes nacionales de embalses, de riego y de desalación. Junto a lo anterior, se organizaron charlas técnico-comerciales donde los expositores se refirieron a materias como tratamiento de aguas / 123


Eventos

Calidad y excelencia de Hidronor, representado por Agustina Tesoriero, Daniela Bertoni, Jorge Stagno, Daniela Vásquez, Ignacio Silva, Victoria Pérez y Macarena Hurtado.

KDM, expertos en residuos: Jean P. Piffau, Anita Guzmán, Jéssica Domínguez, Moira Henzi, José Arroyo, Cecilia Agüero y Mario Parada.

servidas, monitoreo de variables ambientales en lugares aislados y estrategias para la gestión de residuos. Por otro lado, los encuentros “persona a persona” también tuvieron su lugar en AmbientAL 2015. En la Rueda de Negocios B2B Water se potenció el acercamiento entre firmas proveedoras y mandantes que requieren innovación tecnológica para el desarrollo de los proyectos del sector hídrico. Asimismo, en la Rueda de Negocios Residuos, compañías nacionales y extranjeras de productos, servicios e insumos para hospitales, clínicas, centros de salud y laboratorios, establecieron sus primeros contactos. Ejemplo que siguieron los representantes de los gobiernos edilicios que participaron en la Rueda de Negocios Municipalidades. En la oportunidad, firmas locales e internacionales exhibieron su oferta de equipamiento y novedades tecnológicas. 124 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

Diversas charlas especializadas se presentaron en el evento.


Eventos

Disal y sus soluciones ambientales: Katia Toledo, Manuel Diéguez, Érica Sáez, Gonzalo Bustamante, Christian Cádiz y Carlos Troncoso.

Una vez más en AmbientAL, Revista InduAmbiente y parte de su equipo: Roberto Vallejos, Sergio Araya, Norma Berroeta, Cristián Araya y Eric Rodríguez.

Tecnologías de agua es la especialidad de DNK WATER. Departen en su módulo corporativo, Marcela Herrera, Javier Barrios, Gustavo Denecken y Sebastián Valenzuela.

Con la calidad de siempre, Plastic Omnium, y sus ejecutivos: Cyrille Ragozin, Juan Carlos Escárate, Jorge Guitriot y Thomas Himene.

Especialistas en efluentes agroindustriales, Cascade Syntea, y su plana ejecutiva: Alfredo Martínez, Myriam García, Joanna Sfeir, Alberto Sfeir y Pierre Rioual. / 125




Minería y energía son dos de los sectores más activos de nuestra economía. Con un vistazo a eventos relacionados con estas industrias, damos la bienvenida a este año 2016.

128 /

Minexcellence 2016

IFT Energy 2016

Más de 45 resúmenes aprobados, correspondientes a autores de siete países, se darán a conocer en el marco de Minexcellence 2016, Primer Seminario Internacional de Excelencia Operacional en Minería, que se realizará entre el 30 de marzo y 1 de abril de 2016, en el hotel Grand Hyatt Santiago. La actividad es organizada por Sustainable Minerals Institute (SMI), Gecamin, Lean Global Network y Lean Enterprise Institute. Bajo el lema “Mejorando la eficiencia operativa para desarrollar una minería sustentable”, el evento se enfoca como un foro donde los profesionales se reúnan para conocer y analizar la gestión, estrategias y herramientas de optimización que permitan el éxito del negocio minero, buscando tener un desempeño de categoría mundial en las áreas de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y comunidades. Más información, en el sitio: www.gecamin.com.

Los mejores fabricantes y proveedores de soluciones y servicios energéticos a nivel latinoamericano se reunirán en Santiago, del 17 al 19 de abril en Espacio Riesco, para participar en la feria internacional IFT Energy 2016, Feria Internacional de Tecnologías Energéticas. El propósito de la cita es reunir a los grandes conglomerados del sector, no solo en la generación, transmisión, distribución y ERNC, sino además a las empresas de producción sustentable y a todas aquellas que presten servicios y se encuentren ligadas a la industria energética o minera. En la ocasión, los expositores darán a conocer una amplia gama de productos, equipos y servicios innovadores, y con sentido de sustentabilidad, a un público integrado por representantes de diversos rubros económicos. Para más detalles, visitar: www.ift-energy.cl

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


Ángel Sevil Esteban

M

ás de 10 años de experiencia en el área de tecnología medioambiental tiene el español Ángel Sevil, Gerente Comercial para Latinoamérica de Tecam Group. Ingeniero Industrial de la Universidad de Zaragoza (España), con un MBA obtenido en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Master of Science in Management Studies del MIT Sloan (Estados Unidos), ha desarrollado buena parte de su carrera profesional a la par del crecimiento de la empresa en que hoy trabaja. Tecam Group se fundó en España en 2005, como una compañía proveedora de tecnología ambiental para la Unión Europea. Al año siguiente ya mostraba un rápido crecimiento y comenzaba a fabricar soluciones para tratar emisiones industriales de compuestos orgánicos volátiles (COVs). En 2007, inició su proceso de internacionalización con el primer proyecto para un cliente fuera de

los límites de la Unión Europea. Entre 2006 y 2012, el número y diversidad de proyectos se incrementó, pasando a implementar tecnologías para tratar emisiones contaminantes de distinta naturaleza y origen (COVs, material particulado, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, olores, etc.), como también equipos para incinerar o desecar residuos sólidos y semilíquidos originados en diferentes rubros industriales. En 2013, Tecam Group estableció la Oficina de Representación Comercial en Moscú, Rusia, para atender sus negocios en Asia. Y al año siguiente llevó a cabo su primer proyecto para Latinoamérica y abrió la Oficina de Representación Comercial en Santiago de Chile, que dirige Ángel Sevil. En su actual cargo, a él le corresponde definir y dirigir la estrategia comercial de Tecam en América Latina, así como analizar e investigar mercados en búsqueda permanente de nuevos negocios. Entusiasta, proactivo, probo y con buena capacidad de adaptación a nuevos entornos, sus principales desafíos son dos: “Implementar y poner en marcha el primer proyecto de Tecam en Chile, y posicionar a la compañía como referente en el tratamiento de emisiones a la atmósfera e incineración de residuos sólidos y semilíquidos en Latinoamérica”.

Laura Vitoria Codina

V

iajó miles de kilómetros para establecerse en Chile y, a partir de entonces, entregar todo su conocimiento y experiencia en el área ambiental. Fue en 2004 cuando Laura Vitoria, Gerente de la Unidad de Recursos Hídricos de la empresa consultora SGA, tomó la decisión. Ello, luego de haber afianzado en España una sobresaliente carrera como profesional e investigadora en las disciplinas de hidrogeología e hidrogeoquímica relacionadas con la contaminación de aguas subterráneas. En Europa obtuvo los títulos de Geóloga, por la U. de Barcelona, e Hidrogeóloga, por la U. Politécnica de Catalunya, además de un Doctorado en Hidrogeoquímica Isotópica, por la U. de Barcelona. A dos años de su instalación en el país, comenzó a prestar asesorías y a dictar cursos en los temas de su especialidad a diversas empresas, instituciones públicas y universidades. De forma independiente o bien como parte de distintas compañías, ha realizado consultorías

para el sector privado y entidades públicas como la Dirección General de Aguas, el Servicio Agrícola y Ganadero, la Comisión Nacional de Medio Ambiente –hoy Servicio de Evaluación Ambiental–, la Municipalidad de Iquique y el Banco Mundial. Desde 2012 ejerce su puesto actual en SGA, donde lidera a un equipo de 16 profesionales que trabajan en proyectos de hidrología, hidrogeología y contaminación de aguas, vinculados principalmente a los sectores minero y energético. Admite que su principal desafío profesional es “consolidar a SGA como una empresa de calidad en el área de los recursos hídricos en Chile”. Para ello, está a cargo de elaborar propuestas que se adecuen a las necesidades de los clientes; apoyar técnicamente los proyectos multidisciplinarios; acompañar a los mandantes a lo largo de sus proyectos y supervisar el desarrollo de éstos para garantizar la calidad en su implementación, entre otras labores.

/ 129


ENTRETENCIóN

No hay duda que el año se va terminando en medio de muchas inquietudes. No ha sido un año fácil y se apaga en medio de más dudas que esperanzas. No sólo en Chile, sino en todo el mundo. Los conflictos económicos y sociales, las guerras, la intolerancia de los pueblos, las hambrunas, la sequía, los fenómenos naturales, en fin. La Tierra se agita, y se avizoran tiempos si no oscuros, con muchos nubarrones en el horizonte. El medio ambiente sufrirá y se verá afectado por este escenario mundial. Por nuestra parte, seguiremos en el afán permanente de entregar conocimientos en nuestra tarea de buscar soluciones para los problemas ambientales. Por lo tanto, lo invitamos a mantener viva la esperanza y centrarse con entusiasmo en este duelo habitual. Tome nota respecto al puntaje y su ponderación: 7 respuestas correctas lo encumbran al podio de los mejores especialistas ambientales; con 6 y 5 dianas, también está entre los buenos; con 4, rasguña lo correcto; con 3 y menos, va por el despeñadero. 1. Este año entró en vigencia la nueva Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica. Señale su principal objetivo. 2. Indique el nombre del embalse que se construirá en la IV Región como parte del Plan Nacional para la Sequía. 3. ¿Tiene una idea aproximada de la cantidad de toneladas diarias de relaves que produce anualmente la actividad minera del país? 4. ¿Y qué sabe respecto al número de depósitos de relaves que existen en Chile y su mayoritaria ubicación dentro del territorio nacional? 5. Mucho se habla en el país respecto al uso eficiente de la energía en los sectores empresariales. En ese plano, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) ha promovido e impulsado a nivel industrial auditorías energéticas para desarrollar mejoras. ¿Podría indicar el porcentaje de resultados concretos de esas auditorías? 6. ¿Qué le sugiere la sigla COP21? 7. Especifique su principal objetivo. Solución en página 134

130 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


RESIDUOS

Un Servicio Confiable Es lo que entrega Degraf, que cuenta con nuevas instalaciones para reciclar residuos eléctricos y electrónicos.

E

l rápido avance de la tecnología y su menor costo aumenta día a día la cantidad de equipos electrónicos dados de baja. De hecho, se estima que en Chile el crecimiento anual de estos residuos supera en un 5% el de la basura domiciliaria. En ese contexto, contar con proveedores que garanticen un adecuado tratamiento y disposición final de los mencionados residuos es una necesidad prioritaria para las empresas, los particulares y el país en su conjunto. Eso es justamente lo que entrega Degraf, líder en gestión y reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos, que ofrece a sus clientes un servicio basado en la confiabilidad y el cumplimiento de altos estándares ambientales y de seguridad. Además, esta compañía se ha posicionado como una de las alternativas más confiables del mercado para la destrucción de existencias, activos

fijos y documentación estratégica. Degraf cuenta con un Sistema Integrado de Gestión desde el año 2007, cuando certificó sus operaciones de acuerdo a la norma de Calidad ISO 9001:2008. En octubre de 2012 incorporó la certificación bajo las normas OHSAS 18.001:2007 de Seguridad y Salud Ocupacional e ISO 14.001:2004 de Medio Ambiente. Además, a partir del año 2013 se certificó como Empresa B. Hoy, la empresa cuenta con renovadas instalaciones en su central de reciclaje ubicada en Quilicura. “Esto nos permite seguir garantizando a nuestros clientes un servicio confiable, seguro, rápido y ambientalmente responsable”, concluye Gabriela Pérez, Gerente General de Degraf. / 131


Acuerdo de Suministro de Gas Natural La Central Nueva Renca fue el lugar escogido por las empresas ENAP y AES Gener para firmar un acuerdo de suministro de gas natural para generación eléctrica que se hará efectivo durante el año 2016. Al respecto, Marcelo Tokman, gerente general de ENAP, sostuvo que “la firma de este acuerdo con AES Gener va en línea con uno de los objetivos de la Agenda de Energía del gobierno, y que hemos incorporado en nuestro Plan Estratégico, que es el de impulsar el uso del gas natural en la matriz energética de Chile”. Luis Felipe Cerón, gerente general de AES Gener, indicó por su parte que “la compañía hizo eco de los objetivos de la Agenda de Energía impulsada por el ministro Pacheco y estamos suscribiendo este contrato de mediano plazo como muestra de este compromiso”. Central Nueva Renca es un ciclo combinado de 379 MW de potencia instalada. Cuenta con 2 unidades generadoras, una turbina a gas y una turbina a vapor en ciclo combinado que abastecen de energía al Sistema Interconectado Central.

Consulta Ciudadana por El Mauro Luego de 4 meses de reuniones y diálogos entre la comunidad de Caimanes y Minera Los Pelambres, más de un 58 % de todos los habitantes mayores de 18 años de Caimanes, Pupío y Rincón votó a favor de llegar a un acuerdo con la compañía para resolver el conflicto que surgió hace más de una década debido a la construcción del tranque de relaves El Mauro. Los resultados de esta consulta ciudadana, sin embargo, deberán ser ratificados con la comunidad, ya que según informó la comisión electoral formada por los mismos vecinos, votó el 63,6% de las personas habilitadas para hacerlo, no alcanzándose el 70% que se había establecido como quórum mínimo de participación. Cabe señalar que del total de votos registrados, el 92,4% aprobó el acuerdo y sólo un 7,2% lo rechazó. Este porcentaje de aprobación significa que más del 58% de todos los habitantes del Valle del Pupío respaldó la propuesta de entendimiento, preparada en conjunto entre la comunidad y Minera Los Pelambres, gracias a asambleas y foros abiertos realizados desde septiembre. El acuerdo considera, entre otros aspectos, un conjunto de obras en materias de seguridad y agua, además de un Fondo de Desarrollo Comunitario y otro Fondo de Desarrollo Familiar.

Aumento de Recauchaje de Neumáticos Con un Acuerdo Voluntario que busca aumentar progresivamente la tasa de recauchaje en hasta un 50% durante los próximos cinco años, las empresas del rubro se preparan para el desafío que significará la promulgación de la Ley de Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida al Productor y Fomento al Reciclaje (REP). Con ese objetivo, el Acuerdo de Producción Limpia suscrito por la Asociación de Renovadores y Recauchadores de Neumáticos de Chile (ARNEC) y el Consejo Nacional de Producción Limpia, promoverá la estandarización de equipos y procedimientos para asegurar la calidad del proceso de recauchaje bajo norma chilena, y con ello incrementar el uso de neumáticos recauchados, especialmente en las empresas de transporte de carga por carretera. Con ello, se espera que la tasa de recauchaje se eleve desde el 5% actual a un 20% en tres años y en un 50% en cinco, ya que el sector estará capacitado para ofrecer neumáticos de calidad, seguros y más competitivos, cuyo costo será entre un 20% y un 50% más barato que el de los neumáticos nuevos.

m-Risk Cruza Fronteras Si antes la sustentabilidad era prácticamente una utopía para ciertas industrias, hoy se ha vuelto casi una declaración de principios. A raíz de esa creciente demanda y necesidad, la empresa m-Risk desarrolló el software Toresa, que permite a diferentes industrias administrar la sustentabilidad y mitigar riesgos de impacto ambiental, colaborando así con la continuidad operacional y el cumplimiento de objetivos. Esta herramienta ha ido ganando espacio en el mercado nacional y ahora la empresa tiene un ambicioso plan de internacionalización de sus servicios, cuyo objetivo es abarcar Centro y Norte América dentro del año 2016 y en tres años tener presencia global. Felipe Dussaillant, gerente general de la compañía, explica que “Toresa permite monitorear eficientemente todas las variables necesarias para que un negocio sea sustentable: monitoreo ambiental, compromisos y obligaciones con la autoridad, relacionamiento con comunidades, seguridad, salud, manejo de residuos, emisiones de gases efecto invernadero, etc. A través de su plataforma, m-Risk facilita estos procedimientos y hace posible que la empresa sea realmente sustentable, y que su negocio sea más eficiente y más rentable”. 132 /

/ EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015

Favorable RCA para Central Mediterráneo El Comité de Ministros encabezado por el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, e integrado por los titulares de las carteras de Energía, Minería, Economía, Salud y Agricultura, resolvió mantener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable al proyecto “Central de Pasada Mediterráneo” en la provincia de Llanquihue, comuna de Cochamó. El proyecto de US$400 millones de inversión tendrá una capacidad instalada de 210 MW y una producción media de 1.190 GWh, e incluye además la construcción de una línea de transmisión de energía eléctrica de 63 kilómetros de extensión.


Los 150 Años Mundiales de BASF Con marcado énfasis en dar respuestas y soluciones a los grandes desafíos de un futuro sostenible, la compañía alemana BASF se sumó en Chile a los festejos realizados en los distintos países donde está presente, invitando también a sus clientes y socios estratégicos a celebrar su 150 Aniversario. Y lo hizo con innovador evento, en el que destacó las tres grandes temáticas en las que se ha focalizado la compañía este año: alimentación, vida urbana y energía. “En BASF trabajamos día a día en forma colaborativa con nuestros clientes, mundo académico, científico y comunidad en general, para buscar a través de la química, soluciones que sean un aporte real a algunos de los grandes desafíos que tenemos como humanidad”, señaló en la ocasión Claudia Guterl, vicepresidenta de la empresa para Chile y Perú. Añadiendo luego que “desde su creación, el espíritu de BASF ha sido contribuir a través de la ciencia y la innovación a satisfacer las necesidades actuales y futuras de la humanidad. Por eso, hoy continuamos mirando hacia adelante para abordar oportunamente los desafíos que tenemos como sociedad”. Cabe destacar que en sus 150 años de vida, BASF ha pasado de ser una empresa con 30 empleados a convertirse en la principal compañía química del mundo. Hoy cuenta con un equipo de más 113 mil colaboradores en 180 países.

Juan Pablo Hess, presidente CAMCHAL; Claudia Guterl, vicepresidenta BASF Chile y Perú; Rolf Schulze, embajador de Alemania; y Tobías Dratt, vicepresidente senior BASF Sudamérica. Comparten: Paz Soledad Larraín, encargada de comunicaciones corporativas de BASF, y Carlos Araya, Director de Revista InduAmbiente.

/ 133

/ 133


TA: Aprobación de Proyecto Paguanta El Tribunal Ambiental de Santiago rechazó por unanimidad la reclamación interpuesta por los Pueblos Indígenas Unidos de la Cuenca de Tarapacá, Quebrada de Aroma, Coscaya y Miñi-Miñi en contra de la decisión del Comité de Ministros que aprobó el proyecto Sondajes de Prospección Paguanta, ubicado en la comuna de Huara. El proyecto Pagüenta, de la Compañía Minera Paguanta, consiste en la ejecución de un programa de prospección geológica con el objetivo de determinar y cuantificar los recursos y las reservas del depósito mineral y que permita evaluar la factibilidad de su explotación en la provincia del Tamarugal.

El propósito de esta normativa es preservar la calidad de los cielos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo por ser considerados como los mejores del hemisferio sur para la observación e investigación astronómicas. La disposición regula fuentes de emisión que provocan “sobre iluminación”, como las pantallas LED o letreros luminosos. 1. Su nombre es Valle Hermoso y su construcción está prevista de aquí al año 2017.

SMA Sanciona a Salmonera Los Fiordos La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) finalizó a fines de octubre el proceso sancionatorio contra Exportadora Los Fiordos, filial de Agrosuper. Tras diversas fiscalizaciones se constaron variadas infracciones en 18 centros de cultivo de la compañía ubicados en el Canal de Puyuhuapi, región de Aysén. La sanción implica una multa de 4.143 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a $2.226 millones. Esta sanción es la más alta cursada por esta Superintendencia a una empresa del sector salmonero. Cabe destacar que en los 18 centros de cultivo se detectaron 38 infracciones a la normativa ambiental y sanitaria, las cuales se agruparon en 10 categorías. Para mayores detalles de la sanción, acceder al expediente completo en el Sistema Nacional de Fiscalización Ambiental (SNIFA).

2. En Chile se producen 1.400.000 toneladas diarias de relaves, según cifras del Sernageomin (2014). 3. De acuerdo a un catastro del Sernageomin, en Chile existen 651 depósitos de relaves distribuidos mayoritariamente entre las regiones II y Metropolitana. 4. Apenas el 3% de esas auditorias se traduce en resultados concretos en materia de eficiencia energética. 5. Se refiere a la 21° Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada recientemente en París, con asistencia de alrededor de 150 Jefes de Estado y de Gobierno, junto a delegados de más de 190 países. 6. La cita planetaria se convocó en torno al objetivo de establecer un acuerdo vinculante que logre frenar el fenómeno del cambio climático y sus devastadoras consecuencias para la Tierra.

Solución Puzle

Clausura Definitiva de Minera

134 /

El Tribunal Ambiental de Santiago aprobó la sanción de clausura definitiva y total de las instalaciones y faenas de Minera Esparta (ex Minera Española Chile), decretada por la Superintendencia del Medio Ambiente al culminar el procedimiento sancionador contra la faena ubicada en el sector Quebrada de La Plata, comuna de Maipú. De acuerdo a la Ley Orgánica de la SMA, el ente fiscalizador debe elevar en consulta al Tribunal Ambiental las sanciones asociadas a revocación de la RCA o clausura que impone al finalizar sus procedimientos administrativos sancionatorios. / EDICIÓN 137 / Noviembre - Diciembre 2015


GENTE DE EMPRESAS

60

GNL Quintero www.gnlquintero.cl

8

Hidronor www.hidronor.cl

Huber www.huber-technology.cl

InduAmbiente www.induambiente.com 10-133 Inquinat www.inquinat.cl

101

107

Intedya www.intedya.com

31

Aguas y Riles www.aguasyriles.cl

99

KDM www.kdm.cl

5

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

57

KSB www.ksb.com

49

AMEC www.amecfw.com

63

Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net

44

ANAM www.anam.cl

85

Melón www.melon.cl

29

Anwo www.anwo.cl

45

Metrogas www.metrogas.cl

3

Arcadis www.arcadis.com

15

Oxiquim www.oxiquim.cl

33

Biodiversa www.biodiversa.com

2

POCH www.pochcorp.com

Butka www.butka.com

82

Química del Sur www.quimicadelsur.cl

Coinsa www.coinsa.cl

126

Resiter www.resiter.cl

Del Carpio www.delcarpio.cl

19

Río Claro www.emasmin.cl

60

Disal www.disal.cl

1

Schädler Sick www.schadler.cl

128

DNK Water www.dnk-water.com

95

Servinor www.servinor.cl

69

Dust A Side www.dustaside.cl

25

SISS www.siss.cl

92

DustBloc www.sobitec.com

28

Silob Chile www.silobchile.cl

37

Ecopreneur www.ecopreneur.cl

103

Simtech www.simtech.cl

94

EcoRiles www.ecoriles.cl

71

Sobitec www.sobitec.com

64

Emin Sistemas Geotécnicos www.eminsg.cl

32

Soltex www.soltex.cl

53

EnviroAgua www.enviroagua.com

106

SQ Empresas www.sqempresas.com

83

Equiambiente www.equiambiente.cl

61

Tecam Group www.tecamgroup.com

86

Expomin 2016 www.expomin.cl

4

Tecnicab www.tecnicab.cl

119

Fibra www.fibra.cl

97

Uasvision www.uasvision.cl

59

Gescam www.gescam.cl

131

Vogt www.vogt.cl

65

ABI www.abi.cl

AChEE www.acee.cl

AcuaSud www.acuasud.cl

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl

39

Aguas Limpias www.aguaslimpias.cl

105

Aguas Sipra www.aguassipra.cl

EnviroAgua

105

35 Tapa 4 107

Tapa 3 77 Tapa 2

SISS

El ingeniero Gabriel Zamorano Seguel asumió en octubre como Director interino de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Así, remplaza en el cargo a la economista Magaly Espinosa, quien estuvo a la cabeza la SISS desde 2006. El profesional es ingeniero civil de la U. de Chile, mención Hidráulica, Sanitaria y Ambiental, y Master en Gestión del Agua de la ENGREF, Francia. Cuenta con una trayectoria de más de 15 años en la SISS, donde se ha desempeñado en diversas áreas. Hasta antes de su designación, era Jefe de la Unidad Ambiental del organismo.

Polpaico

A contar del 1 de enero de 2016, asumirá sus funciones como nuevo Gerente General de Grupo Polpaico el ingeniero Manrique Arrea. El profesional es ingeniero civil de la U. de Costa Rica y cuenta con una maestría en Ingeniería Civil de la U. de Cornell, en Estados Unidos. Además, es licenciado en Administración de Negocios de la U. Fidélitas, en Costa Rica.

ASIPLA

El directorio de la Asociación de Industriales del Plástico (ASIPLA) eligió como nuevo Presidente a Santiago Muzzo Correa, quien es Gerente General de la empresa Wenco. El ejecutivo es ingeniero civil de la U. Católica de Chile y MBA de la Duke University (EE.UU.). Además, fue co-fundador del emblemático emprendimiento “Bazuca.com”.

BASF

Desde noviembre, Érika Hernández ocupa el cargo de coordinadora de Desarrollo de Negocios para el Business Center West de BASF, instancia que abarca las operaciones de la compañía en Chile y Perú. La ejecutiva posee un Master in Business Administration de la U. Adolfo Ibáñez y un Master en Marketing de la U. Interamericana de Costa Rica. Asimismo, cuenta con más de 10 años de experiencia en las áreas de marketing y desarrollo de negocios.

CChEN

Luego de un proceso de selección a través del Sistema de Alta Dirección Pública, la Presidenta Michelle Bachelet eligió a Patricio Aguilera Poblete como nuevo Director Ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN). Ingeniero civil industrial de la U. de Chile, Aguilera posee también un Magister en Administración de Negocios de la U. Adolfo Ibáñez y un Diplomado en Habilidades Directivas de la U. de Chile. Al momento de su designación, se desempeñaba como Gerente Corporativo de Corfo.

ACERA

La Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) realizó un proceso eleccionario para renovar su Consejo. En total se emitieron 58 votos, con los que se escogió como nuevos consejeros a Juan Ignacio Díaz (Siemens), José Antonio Lobo (SolarReserve), Gonzalo Moyano (Pattern), Clemente Pérez (Guerrero Olivos) y Manuel Tagle (SunPower). / 135


Nube Nunca solos mientras que por el cielo interminable se muevan eternas las nubes. Al nombrar su belleza la humanidad se enamora de criaturas de niebla. Llevadas por el viento descansan, tenues, sin superficie, inerte fluir de forma en forma, esencia con esencia seno hecho agua con ensombrecido seno. Ay si pudiĂŠramos como ellas libremente movernos en paz en la conmociĂłn del aire, no volver nunca a lo que somos. Se hacen, deshacen, se vuelven a hacer, quietud de lo mudable, de lo visible a lo invisible pasan o convocan sobre las colinas desoladas velos de olvido o con destellos de esplendor el gris del ocaso ahĂ­to de oro en llamas y rosa ardiente, sus formas acuosas santuarios de la gloria del sol. Kathleen Raine (Inglaterra)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.