REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°138 / Ene-Feb 2016

Page 1

Aร O 24 - Nยบ 138 - ENERO - FEBRERO 2016








contenido

ESPECIAL RESIDUOS Y RECICLAJE

Santa Marta Pecadora

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl jefe de informaciones Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra hacuna@induambiente.cl COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Hernán Durán (Gescam) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Aníbal Mege (Columnista de Honor) Diego Lizana (Agencia Chilena de Eficiencia Energética) Cristián Sandoval (SQ Empresas - Agespri) fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. / jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. / diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl JEFE DE FINANZAS Y CONTROL DE GESTIÓN Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn A Impresores S.A., que sólo actúa como impresor.

La conmoción que provocó el incendio que afectó al relleno Santa Marta; los ajustes a la ley REP y otros avances en materia de valorización de residuos, destacan en el presente reporte.

11 a 41 CAMBIO CLIMÁTICO

Por el Bien de Todos A dos meses de la COP 21, surgen las reacciones en el país. La industria, el sector de ERNC y organizaciones civiles opinan sobre las opciones de Chile como receptor del Fondo Verde del Clima y el Plan Nacional de Acción de Cambio Climático.

42 a 45 INSTITUCIONALIDAD

Verdes Avances En 2015, el trabajo liderado por el Ministerio del Medio Ambiente resultó en diversos logros de gestión. Repáselos en el presente artículo.

46 a 49 CALIDAD DEL AIRE

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripciÓn anual $ 45.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

Estrategia Fina El nuevo plan para la descontaminación atmosférica de Santiago se focaliza en el control del MP 2,5. Entre sus propuestas destacan la restricción permanente a vehículos catalíticos y la prohibición de leña.

www.induambiente.com 6 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

50 a 52


contenido

TECNOLOGÍAS

La Desorción Térmica Una alternativa eficaz para limpiar y remediar suelos afectados por contaminantes orgánicos, como hidrocarburos, ofrece esta innovadora tecnología.

54 a 55 ENERGÍA

Eficientes por Ley

PORTADA

El proyecto de Ley de Eficiencia Energética podría estar listo el primer semestre de este año. Entre otros aspectos, exigirá a las industrias mejorar sus estándares en esta materia.

En medio de los árboles nació una luz, que jugando tiñó el bosque de amarillo; Y cual protectores, fuertes troncos detienen la caída de ramajes que proclaman esperanza cada día;

56 a 59

No hay instantes de más, ni hojas que sobren. Allí todo es seguro, el calor no se acaba y el amor se derrama.

INFORME TÉCNICO

Seguro Automático Un artículo sobre automatización industrial, como aliado en el control y seguridad de los procesos, marca el inicio de esta sección.

69 a 85 INTERNACIONAL

Emisiones en Reversa Numerosos fabricantes siguen apostando por modelos cero emisiones, pese a que el escándalo Volkswagen afectó la reputación de la industria automotriz.

92 a 95

Secciones

Editorial Eficiencia Energética En Pocas Líneas Combustibles Breves de Tecnología Industria Química Industria Forestal Turismo Sustentable Bitácora Ambiental Agenda Quién es Quién Entretención Pulso Empresarial In Memoriam Cultura

9 60-61 62-65 66-67 86-87 90 91 96-98 100-101 102 103 104 105-109 111 112

www.induambiente.com / 7



editorial

Bajo el Humo de Santa Marta

E

l incendio de mediados de enero en el relleno sanitario Santa Marta generó una nube de humo tóxico y malos olores que afectó durante varios días a buena parte de la Región Metropolitana. Además de los riesgos sanitarios y ambientales, directamente asociados a esta emergencia, el grave incidente develó otras falencias importantes en torno a la gestión de los residuos en nuestro país que es necesario atender y corregir para que situaciones como ésta no se vuelvan a repetir. De lo particular a lo general, lo primero para considerar es la deficiente acción de la empresa que opera uno de los depósitos de basura domiciliaria más grandes de Chile, con autorización para recibir actualmente alrededor de 115 mil toneladas mensuales de residuos. Pese a su enorme responsabilidad empresarial, el registro histórico de la instalación suma más de 40 sanciones cursadas por autoridades sanitarias y ambientales en los 14 años de funcionamiento, debido a problemas en obras de estabilización y manejo de líquidos lixiviados, entre otras faltas, lo que demuestra una incapacidad de garantizar el control de la contaminación que genera la acumulación de basura. La reciente contingencia reafirmó su deficiente gestión operacional y dio cuenta de una lenta reacción ante un imprevisto que incluso dio señales anticipadas: según antecedentes de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), entre el 11 y el 14 de enero los trabajadores del relleno sanitario detectaron grietas y afloramiento de líquidos percolados en la zona de depósito de desechos; el día 15 se produjo el deslizamiento de 200 mil metros cúbicos de residuos hacia la quebrada El Boldal; y dos días después se inició el incendio. O sea, hubo un lapso de tiempo en el que se pudo haber actuado con mayor diligencia para evitar los hechos posteriores. También la compañía mostró un muy mal manejo comunicacional. Basta con recordar que inicialmente el presidente del Consorcio Santa Marta, Guillermo Ruiz, dijo que el incendio producía sólo “gas y vapor de agua” y no representaba ningún riesgo para la salud de las personas, intentando con ello bajarle el perfil a la emergencia. La misma sensación quedó con las declaraciones del Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, quien también cometió el error de descartar la toxicidad del humo emanado del vertedero sin tener mediciones ni antecedentes técnicos de respaldo. Bien merecidas, entonces, fueron las críticas que ambos recibieron por parte de diferentes especialistas que les recordaron por ejemplo que la incineración de elementos como el PVC, que suele estar presente en la basura domiciliaria, genera dioxinas, compuestos muy tóxicos y comprobadamente cancerígenos. Es que más allá de las intencionalidades o del preocupante desconocimiento, los dichos de ambos personeros dan cuenta de una actitud irresponsable que no se condice con lo que se requiere del representante de una empresa que cumple un rol sanitario importante, y mucho menos de una autoridad que debe velar por el bienestar de la comunidad. Del mismo modo, bajo el humo de Santa Marta se develaron inquietudes respecto del adecuado funcionamiento de la institucionalidad ambiental. Cuesta entender, por ejemplo, que a la luz del historial de incumplimientos de la empresa, en el año 2012 las autoridades hayan aprobado una declaración de impacto ambiental que le permitió prolongar la vida útil del relleno en 13 años (hasta 2035) y aumentar significativamente la cantidad de basura a disponer en un terreno que incluso, según informes técnicos como el de Gestión Ambiental Consultores realizado en 2001, presentaría una alta permeabilidad aumentando el riesgo de infiltración de líquidos percolados hacia napas subterráneas. El incendio en Santa Marta plantea dudas sobre la capacidad para fiscalizar adecuadamente los rellenos sanitarios y prevenir eventuales problemas en los sitios de disposición final. Considerando lo sucedido, está claro que las sanciones y medidas adoptadas anteriormente tampoco fueron efectivas para garantizar un funcionamiento apropiado del recinto. Esto es algo que se necesita atender porque la clausura o cierre temporal de estas instalaciones puede derivar en problemas sanitarios y ambientales tanto o más preocupantes que las falencias de operación de un relleno sanitario. En ese contexto, igualmente es relevante que la comunidad tenga mayor conciencia de la responsabilidad que le cabe en la gestión de los residuos. Es lógico que este tipo de situaciones genere preocupación y críticas, pero a la vez es muy importante considerar que todos somos generadores de basura y que también debemos aportar a una mejor gestión de los residuos, minimizando lo que desechamos o sumándonos al reciclaje. www.induambiente.com / 9



Residuos y Reciclaje El incendio en el relleno sanitario Santa Marta, ejemplos de tecnologĂ­as para valorizar residuos, los cambios en el proyecto de ley REP y las modificaciones al reglamento de residuos peligrosos son parte de la entrega de esta secciĂłn.


Residuos y Reciclaje

Para Valorizar Residuos El siguiente artículo repasa algunas opciones y tecnologías para dar valor a diversos residuos industriales.

12 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


Residuos y Reciclaje

S

i usted es el encargado de gestionar los residuos que se generan en su industria, le recomendamos que antes de mandarlos a disposición final, los analice y vea si existe alguna opción de valorizarlos. Es que, actualmente, hay disponibles diversas tecnologías y opciones viables para aprovechar lo que hace un tiempo se desechaba de buenas a primeras. Sara Contreras, Ingeniero Civil Bioquímico y Magister en Ingeniería en Tratamiento de Residuos, señala: “Existe una serie de procesos que permite dar valor a los residuos, ya sea de manera directa o bien convirtiéndolos en materias primas para fabricar otros productos. En ese contexto, lo primero es segregarlos de manera adecuada, para que no se mezclen con otros que puedan contaminarlos o hacer más costoso su tratamiento posterior. Y luego, evaluar las distintas alternativas de valorización, considerando factores como la condición del proceso productivo, y las tecnologías disponibles en el mercado”. La especialista agrega que las opciones de valorización se pueden clasificar según distintos criterios, entre los que figura el tipo de operación del proceso de tratamiento. De acuerdo a ello, existen tecnologías de tipo físico, químico, biológico o térmico, algunas de las cuales revisamos a continuación.

Tratamientos Físicos Dentro de los procesos de este tipo está la trituración mecánica de residuos inorgánicos, que permiten reducir su tamaño para luego utilizarlos como materia prima de otros productos. “Esto se aplica, por ejemplo, en los neumáticos fuera de uso para obtener grano caucho que posteriormente se puede ocupar para fabricar palmetas para piso o se puede aprovechar en la Los neumáticos se pueden triturar mezcla con asfalto para construir obras para obtener grano caucho y generar nuevos productos. viales. Esta alternativa ya tiene algún grado de desarrollo en Chile y se espera que siga creciendo a futuro”, sostiene Sara Contreras. La también Gerente General de C y V Medioambiente comenta que la trituración mecánica además se aplica a diversos tipos de residuos plásticos, cuyo reciclaje está cada vez más desarrollado. “Hoy se exportan materiales residuales recuperados para distintos usos, como el PET, que se tritura para obtener pellets o flakes que, luego mediante procesos de moldeo o extrusión, dan origen a otros productos como nuevos envases plásticos. Esas tecnologías hoy se están desarrollando para recuperar otros tipos de plásticos como el polietileno, el polipropileno, el policarbonato e incluso el pvc, que hasta un tiempo atrás se pensaba que no tenía destino”, apunta. Añade que hay residuos compuestos por una multiplicidad de materiales (como los provenientes de envases multicomponentes) que hoy también se están recuperando, por ejemplo, para fabricar planchas para construcción. Además, gracias a un sistema denominado Hidropulper que se utiliza en la industria de la celulosa, se pueden separar y recuperar los distintos componentes (cartón, plástico, metales) de estos residuos.

Procesos Químicos También existe una serie de procesos químicos que permiten dar valor a algunos residuos. Entre ellos destacan:

La re-refinación de aceites usados permite eliminar contaminantes y aditivos.

• Re-refinación de aceites y lubricantes: Esta alternativa permite eliminar contaminantes y aditivos presentes en los aceites usados, mediante destilación y refinación para obtener un nuevo aceite base restaurado. En la etapa de pretratamiento se eliminan sólidos, mezclas con otros hidrocarburos, lodos, partículas gruesas, etc. Luego, en la fase de tratamiento misma se eliminan otros contaminantes como metales pesados y fangos asfálticos. Finalmente, el aceite tratado pasa por operaciones de decoloración, neutralización y filtración para generar un nuevo producto de calidad. “Esta tecnología permite manejar adecuadamente un residuo peligroso como son los aceites usados y darle valor como una nueva materia prima”, subraya Contreras. • Destilación y purificación: Los solventes usados también se pueden regenerar y recuperar mediante procesos químicos como la destilación fraccionada y la purificación. En estos procesos, “el solvente se separa en la forma de condensado de componentes no volátiles, tales como resinas y pigmentos, que permanecen en el fondo del destilador (borras). Luego, eso se recupera para ocuparlo ya sea en el mismo proceso o en otros que también lo requieran”, explica la profesional. Este tipo de tecnología se puede aplicar en la industria química y en imprentas, entre otras opciones. Y al igual que el caso anterior, permite valorizar un residuo peligroso como son los solventes usados. • Desvulcanización: Otra opción que se ha ido desarrollando a nivel internacional y que está en estudio en nuestro país es la desvulcanización. “Corresponde a una reacción química que permite recuperar el caucho, presente en los neumáticos por ejemplo, y devolverlo a su condición natural para reusarlo en productos similares u otros”, detalla la Ingeniero Civil Bioquímica. Agrega que este proceso apunta a revertir el estado elástico de la goma a un estado plástico. Esto se logra rompiendo los enlaces de sulfuro en la estructura molecular (enlaces C-S y S-S), para lo cual se recurre habitualmente a la exposición a altas temperaturas y presiones por un largo período de tiempo. www.induambiente.com / 13


Residuos y Reciclaje

La digestión anaerobia es una buena práctica que está creciendo en nuestro país.

Este proceso también se ha desarrollado aplicando técnicas de extrusión, ultrasonido e incluso biológicas. “Esta tecnología tiene la ventaja de recuperar una materia prima de mucho mayor valor, así es que es probable que su uso se extienda”, plantea Contreras.

Alternativas Biológicas A las anteriores opciones se suman los procesos biológicos que permiten valorizar residuos orgánicos provenientes de distintas actividades productivas. Algunos ejemplos son: • Compostaje: Este proceso biológico aerobio se aplica a residuos orgánicos vegetales y lodos. Aprovecha bacterias y hongos presentes en forma natural, para reducir el volumen del residuo en un 70% aproximadamente, y su peso en cerca de un 40%. La acción de los microorganismos permite obtener un producto fertilizante con alto contenido de nutrientes y acondicionador de suelos que mejora su porosidad y permeabilidad. “Esta es un técnica que se conoce desde hace mucho tiempo, pero aún en Chile no se logra desarrollar todo su potencial. En Europa, el porcentaje de residuos orgánicos que va a rellenos sanitarios es prácticamente cero, y eso se debe en gran medida a que hay una adecuada segregación y todo el material de origen vegetal o similar va a procesos de compostaje u otros alternativos. En nuestro país en cambio, el 50% de los residuos domiciliarios son orgánicos y prácticamente todo eso se elimina. Entonces, hay mucho que se está desaprovechando”, sostiene Sara Contreras. El compostaje se puede aplicar a gran escala valorizando residuos de agroindustrias, lodos de tratamiento de aguas residuales, entre otros. Y también a pequeña escala, por medio de pequeños productores agrícolas e incluso a nivel domiciliario. Su desarrollo tiene algunas limitaciones, como la necesidad de un área impermeabilizada para evitar percolación de lixiviados, y de reducir el tamaño del residuo. La modalidad más común corresponde a las pilas aireadas por volteo frecuente en áreas abiertas o bajo techo, con lo cual el proceso demora de 3 a 4 meses. Para acelerar la transformación de los residuos en compost se puede aplicar aireación por tuberías, empleando reactores rotatorios, con lo cual el proceso puede durar de 2 a 3 meses. 14 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

El compostaje se aplica a residuos orgánicos vegetales y lodos.

En el caso de trabajar con bajos volúmenes, también se puede recurrir a pilas estáticas, pero el proceso de transformación de los residuos es más lento. Cabe señalar además que hay opciones complementarias como el lombri-compostaje que está tomando bastante fuerza. • Digestión Anaerobia: Otra tecnología que permite aprovechar residuos orgánicos es la digestión anaerobia, la cual abre la posibilidad de utilizar, además de restos vegetales, residuos grasos, lodos de procesos de tratamiento de aguas servidas y residuos líquidos industriales, y purines de cerdos, entre otros materiales. “Este proceso permite convertir gran parte de la materia orgánica (90% aprox.) a biogás, lo que apunta a una valorización energética de los residuos mediante el uso de dicho combustible alternativo. El aprovechamiento de un metro cúbico del biogás supone un ahorro entre 6 y 7 KWh, que de otro modo deberían obtenerse de combustibles tradicionales”, resalta la especialista. Añade que dependiendo de las características de la biomasa, el biogás posee entre 50 y 70% de metano (CH4), con un buen potencial energé-


Residuos y Reciclaje

Entre las limitaciones más importantes para su desarrollo está la necesidad de contar con suficiente biomasa para operar en forma continua. Además, habitualmente se requiere un sistema de calefacción para iniciar el proceso, y plantea el desafío de lograr una adecuada eliminación del ácido sulfhídrico. • Síntesis microbiana: Otra alternativa biológica que en los últimos años ha tenido un interesante desarrollo es la obtención de productos a través de la síntesis que realizan ciertos microorganismos como algas, bacterias, levaduras y hongos filamentosos. Cultivados en condiciones apropiadas y controladas en las que se utilizan residuos como fuente de carbono y nutrientes, estos microorganismos permiten obtener proteína unicelular o nuevos productos. Entre ellos se puede mencionar la levadura, la espirulina producida a partir de algas, la producción de alcohol para automóviles, diversos compuestos químicos (etanol, butanol, propanodiol, etc.) usados como combustibles, y polímeros de origen microbiano como los bioplásticos o polihidroxialcanoatos (PHA). Los residuos forestales o de cosechas agrícolas sirven como fuente energética para calderas.

tico, alcanzando alrededor de 5000 Kcal/m3. “A modo de referencia, el poder calorífico de 1m3 de metano puro permite generar 9,97 kWh”, acota. Los procesos involucrados en la digestión anaeróbica son: almacenamiento de biomasa, pre-tratamiento (homogenización y/o humectación), biodigestión, acumulación de biogás, acumulación de lodo y tratamiento final del biogás para remover la humedad y el ácido sulfhídrico que se desprende del proceso.

Procesos Térmicos Otra alternativa muy conveniente y cada vez más en uso es la valorización energética de algunos residuos a través de procesos térmicos. En ese contexto, algunas opciones son: • Valorización energética en calderas de biomasa: Consiste en la combustión directa de residuos de origen vegetal, en calderas acondicionadas para ello, con el fin de generar vapor o agua caliente. Esta tecnología se suele aplicar para aprovechar residuos forestales

www.induambiente.com / 15


Residuos y Reciclaje

Las plantas cementeras co-procesan residuos industriales como sustitutos de materias primas y combustibles tradicionales.

(ligno-celulósicos), restos de poda y cosecha agrícolas, y residuos vitivinícolas (escobajo, orujo) con un poder calorífico sobre 17.000 KJ/Kg. Algunas limitaciones para su aplicación son: - Se debe contar con suficiente biomasa para operar en forma continua todo el año y controlar emisiones. - La biomasa requiere cierta reducción de tamaño y secado. - La biomasa debe tener un nivel de humedad menor al 30%, lo que se puede lograr por secado natural. - Requiere de un sistema de ignición para la partida. Una vez que alcanza una temperatura adecuada, el sistema no necesita de fuentes externas de calor. Cabe indicar que para el Protocolo de Kyoto, la biomasa tiene un factor de emisión de dióxido de carbono (CO2) igual a cero, toda vez que su combustión produce agua y CO2, pero la cantidad emitida de carbono forma parte del flujo de circulación natural entre la atmósfera y la vegetación. Así, no representa un incremento en las emisiones. • Co-procesamiento: En términos generales, consiste en aprovechar residuos industriales como sustitutos de materias primas y combustibles tradicionales, dando una solución ambientalmente amigable y eficiente a la gestión de residuos –algunos de ellos, peligrosos– que muchas veces generan problemas ambientales importantes. Esta alternativa se ha desarrollado especialmente en la industria cementera, donde se utilizan residuos como aceites y solventes usados, neumáticos fuera de uso, aguas de sentina, plásticos y borras industriales como fuente de energía secundaria para los hornos. Además, se puede incorporar algunos residuos como las cenizas provenientes de plantas termoeléctricas al proceso productivo del cemento. El adecuado desarrollo del co-procesamiento de residuos requiere de un acondicionamiento previo de los mismos, así como de combustión a altas temperaturas, tecnología de punta para captar emisiones y exigentes programas de monitoreo ambiental. • Pirólisis: Consiste en la degradación térmica de ciertos materiales en una atmósfera exenta de oxígeno o en concentraciones suficientemente bajas para no causar combustión. Este proceso permite obtener aceite combustible, gas y carbón. Se puede aplicar a neumáticos fuera de uso y plásticos, entre otros residuos. 16 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


PUNTOS DE VISTA

Por Eduardo Astorga J. Profesor de Derecho Ambiental

La Consulta Indígena y el SEIA

S

e ha anunciado el tan anhelado proyecto del Ministerio de Pueblos Indígenas. Queda aún pendiente que en una materia tan sustantiva y de fondo, como lo es la Consulta contemplada en el Convenio 169 de la OIT, se arribe a una adecuada compresión, así como a identificar su exacto emplazamiento dentro del sistema normativo y su articulación con el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Una consideración preliminar y general, aplicable tanto para el SEIA como para los pueblos indígenas, en tanto actores claves del mismo, es que al Estado le corresponde reconocer en forma democrática y participativa las vocaciones y valores ambientales de las tierras y territorios indígenas, conforme a la imagen prospectiva, usos y destinos definidos por las propias comunidades, lo que puede ser evidentemente dinámico. Ahora bien, abordando directamente la Consulta, es preciso señalar que para que la primera aproximación entre las partes sea legítima y eficiente debe necesariamente verificarse en forma previa al SEIA, en un marco relacional de asociatividad, valor compartido y de consentimiento previo libre e informado, y sobre la base de la constatación de que se trata de un “otro” culturalmente diverso. Se trata en definitiva de un proceso vinculante para el SEIA. Es fundamental que la aproximación entre las partes se dé en el marco de reconocimiento de derechos. No se trata de una mera liberalidad, ni de un acto de

responsabilidad social, sino de una relación horizontal, en donde la legitimidad de los intereses es equivalente en ambos sentidos. Hay que hacer claridad que las negociaciones y compensaciones “extra-ambientales” corresponden exclusivamente a la Consulta, y es en este proceso en donde deben quedar acordadas y resueltas. Al SEIA le restan exclusivamente las mitigaciones, reparaciones y compensaciones propiamente ambientales. Lo fundamental no es el ejercicio formal o el trámite de la consulta , sino el sentido y finalidad de la misma, y que consiste en la valiosa oportunidad de arribar acuerdos de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias. De esa manera se debiera lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas, ex-ante el SEIA, lo que asegura que el proceso formal de participación en dicho Sistema se verifique de forma pacífica y con incertezas absolutamente acotadas. Mientras se mantenga el desconocimiento, las fallas fatales de los emprendimientos dependerán exclusivamente de la madurez, calidad y empatía de los titulares de proyectos y sus asesores. Hay que comprender finalmente que a nivel global, no se trata sólo de un fenómeno reivindicativo por beneficios frente a la pobreza, la marginalidad y el olvido, sino de la demanda por el reordenamiento de las relaciones de dominación y por la superación de situaciones de intolerancia étnica.

www.induambiente.com / 17

www.induambiente.com / 17


Residuos y Reciclaje

Ajustes a la REP El proyecto de ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP) pasa por sus últimos trámites en el Senado, donde sufrió algunas modificaciones relevantes.

E

l 15 de diciembre pasado, la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado aprobó y despachó el proyecto de ley que establece el marco para la gestión de residuos y la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), iniciativa con la que se espera dar un salto cuantitativo y cualitativo en materia de reciclaje en Chile, cuya tasa de reciclaje hoy alcanza apenas a un 10%. Luego de eso, el proyecto pasó a revisión en la Comisión de Hacienda (donde aún se encontraba al cierre de esta edición), para ser llevada luego a la sala de la Cámara Alta, donde debiera cumplir su trámite final. En este proceso se modificaron algunos aspectos relevantes, como la exclusión de los medicamentos, vehículos, diarios y revistas, y la inclusión de alimentos y residuos domiciliarios entre los productos prioritarios para el reciclaje.

Productos Excluidos Como se sabe, esta iniciativa legal busca establecer un marco general para la gestión 18 /

de los residuos en el país, basado en la prevención y valorización de los desechos. Esto implica que determinados productos respecto de los cuales es posible recuperar uno o varios de los materiales que lo componen deberán necesariamente destinar parte importante de ellos al reciclaje, reutilización o revalorización. Junto con ello, el proyecto de ley introduce y regula la figura de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), en virtud de la cual todas aquellas personas que introducen por primera vez un producto prioritario en el mercado nacional (productores), ya sea como fabricantes o como importadores, son responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos de los mismos que se comercialicen en el país. Inicialmente, los productos prioritarios eran nueve: aceites y lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos; diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes (de vidrio, plástico, papel y cartón, metales y madera); medicamentos; neumáticos; pilas y baterías;

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

plaguicidas; y vehículos. Pero esta situación ahora cambió. El senador Antonio Horvath, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, señala que en la discusión que se dio en esta instancia se acogieron muchas observaciones de organizaciones vinculadas al reciclaje, así como a la producción y comercialización susceptibles de reciclaje. “Esto se trabajó en indicaciones parlamentarias y del Ejecutivo, que mejoraron el proyecto de ley del incentivo al reciclaje y la responsabilidad extendida al productor”, asegura. Luego detalla: “Se sacó del listado de productos prioritarios a los medios escritos como diarios, revistas y periódicos, por cuanto las sanciones resueltas por un ente administrativo, podrían en la práctica cerrar el medio, lo cual atenta contra la libertad de expresión”. Añade que, en lugar de ello, se acordó establecer un mecanismo de producción limpia para fomentar su reciclaje y mantener informada a la autoridad competente, tal como ocurrirá con el resto de los productos


Residuos y Reciclaje

prioritarios. “El reciclaje de hecho se hace y lo pudimos comprobar con algunos periódicos regionales”, apunta el parlamentario. Horvath añade que también se excluyeron como productos prioritarios los vehículos, “ya que las piezas que tienen importancia desde el punto de vista del reciclaje o revalorización son los aparatos eléctricos, electrónicos, baterías y neumáticos. Del mismo modo, se sacaron los plaguicidas y los medicamentos, ya que tienen normativas propias y no son susceptibles de valorización”.

Alimentos y Domiciliarios En contraparte, se incorporaron otros dos productos como prioritarios para la recuperación y valorización. Unos son los residuos domiciliarios para incentivar su reciclaje en origen, facultando a los municipios para generar las condiciones que permitan mejorar su gestión. Y además, se incluyeron los alimentos para evitar que aquellos que todavía sean susceptibles de ser consumidos se desechen en rellenos sanitarios. En lugar de ello, la idea es que “puedan ser entregados a organizaciones sin fines de lucro, respaldando legalmente la circular del Ministerio de Hacienda que dictó al respecto”, apunta Horvath. Otra modificación importante fue el fortalecimiento de la formalización de los recolectores de base, de manera que accedan a capacitación, medios de protección sanitaria y mejoras de sus condiciones laborales. Luego de todos estos ajustes, cabe preguntarse: ¿qué temas aún falta destrabar para lograr la aprobación final de este proyecto de ley? El parlamentario responde: “A esta inicia-

5% Es la tasa de reciclaje

de neumáticos hoy en Chile, según estudios del Ministerio del Medio Ambiente. En aceites y lubricantes es de 50%; en baterías, 7%; menos del 2% en electrodomésticos; 17% en equipos de informática; y 80% en papeles y cartones.

tiva legal corregida le falta solamente ser revisada por la Comisión de Hacienda del Senado, para que se vote en segundo trámite legislativo en la Sala del Senado, puesto que el primer trámite se hizo en la Cámara de Diputados. De ahí debe volver a la Cámara de origen para ver si hay acuerdo con respecto a las reformas introducidas en esta etapa. La demora se ha debido a la necesidad de perfeccionar el proyecto y por otras urgencias que ha dado el Ejecutivo, como por ejemplo la que crea el Servicio de Biodiversidad cuyo proceso ahora está detenido en la formulación de indicaciones por parte del Gobierno”.

Fortalezas La Ley de Fomento al Reciclaje regulará las obligaciones de generadores, gestores, importadores y exportadores de residuos. Entre ellas, los productores deberán organizar y financiar la recolección de los residuos de los productos prioritarios en todo el territorio nacional, así como su almacenamiento, transporte y tratamiento; asegurar que la gestión

de los residuos de los productos prioritarios se realice por gestores autorizados y registrados; y cumplir las metas de recuperación de residuos fijadas por el Ministerio del Medio Ambiente. Desde esta cartera destacan que esta iniciativa se enmarca en políticas públicas que buscan fomentar el reciclaje de una manera más integral, y que van a permitir ahorrar materias primas, ahorrar energía, y también disminuir los impactos ambientales. “Esta es una política pública muy necesaria para el país, en la que hemos incorporado a los recicladores de base, a la industria y a los municipios. Con esto, Chile va a tener mejores sistemas de recolección diferenciada, de valorización, y en definitiva del poder hacer del reciclaje una industria formal y parte de la actividad cotidiana de las familias”, plantea el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier. Para el senador Antonio Horvath, en tanto, una de las grandes fortalezas de esta iniciativa legal es que “se va eliminando gradualmente el término basura reemplazándolo por residuo, puesto que todo es susceptible de valorar y reciclar. Bajo este sentido, por ejemplo, nuestro país va a disminuir significativamente los alimentos que terminan en rellenos sanitarios o vertederos. Además, le va a dar valor, formalizar y apoyar actividades de los recolectores de base de elementos que tienen metales, vidrios, papeles y neumáticos, entre otros. Con ello, se evitarán los vertederos ilegales y disminuirá la cantidad que va a rellenos sanitarios. Queda aún mucho trabajo para educar y generar hábitos en la población, con los residuos domiciliarios, para lo cual también se contará con incentivos que contempla esta ley”. www.induambiente.com / 19


Residuos y Reciclaje

Peligros en Cambio La creación de estaciones de transferencia y la nueva característica de “infeccioso”, están entre las modificaciones al Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos.

20 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


Residuos y Reciclaje

E

n los últimos años, un tema de debate en materia ambiental ha sido el destino final de nuestra basura. Definiciones como dónde empieza y termina la responsabilidad de cada uno –productor, consumidor, etc.– o el papel de los recicladores, por años han animado la discusión en el país. De este modo, en una iniciativa conducida por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) se elaboró el proyecto de Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que hoy se tramita en el Congreso. No obstante, junto con los domiciliarios, existe otro tipo de desechos que no se puede llegar y botar al tacho de la basura, debido a sus niveles de peligrosidad o toxicidad. Son los residuos peligrosos (Respel), que se definen como “residuo o mezcla de residuos que presenta riesgos para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto”. Así lo señala el D.S. N° 248 (2003), Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Actualmente, el reglamento está en proceso de modificación, a través de un trabajo liderado por el Ministerio de Salud (Minsal).

Prioridades Un profesional que participa activamente en este trabajo es Gonzalo Aguilar, ingeniero del departamento de Salud Ambiental del Minsal. El experto afirma que hay aspectos prioritarios en las modificaciones en curso. Según expresa, es necesario incorporar dos figuras al reglamento. Una de ellas es la creación de estaciones de transferencia de residuos peligrosos, cuyo objetivo será “facilitar el envío a eliminación de residuos peligrosos de pequeños y medianos generadores ubicados en regiones del país que no cuenten con instalaciones de eliminación”. En estos recintos se podrá almacenar Respel por lapsos no superiores a tres meses, para luego transportarlos

505.546 Toneladas de Respel recibieron en

2015 las instalaciones de disposición final autorizadas, informaron los operadores vía Sidrep.

97

Instalaciones para disposición final de residuos peligrosos funcionan actualmente en Chile, según antecedentes del Ministerio de Salud.

18

Centros de disposición, del total de 97, manejan más del 90% de los residuos declarados. hasta un centro de eliminación o valorización. Otro aspecto se relaciona con las actividades de recuperación de desechos peligrosos producidos a nivel domiciliario. “En este caso, además de requerirse la existencia de proyectos que definan cómo se manejarán los residuos –incluidos las instalaciones y equipos asociados–, se tendrá que entregar información a la comunidad sobre los riesgos asociados a los Respel a recuperar, y la forma y lugares en que la población podrá hacer la entrega de éstos”, explica el especialista. Asimismo, se aumentará el universo de generadores que deben presentar planes de manejo de residuos peligrosos, disminuyendo el límite a 6 kg de residuos tóxicos agudos y/o 6 toneladas de residuos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad. “Estos generadores tendrán que

www.induambiente.com / 21


Residuos y Reciclaje

declarar, por medio del Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos (SIDREP), los residuos que envíen a eliminación y/o valorización”, sostiene el ingeniero, quien acota que mediante dicho mecanismo los usuarios declararán solo electrónicamente y ya no más usando documentos impresos. Junto a ello, se creará un mecanismo para que los generadores entreguen información a la Autoridad Sanitaria acerca de la caracterización de sus residuos, de manera que ésta pueda pronunciarse respecto a su clasificación como “peligroso”.

Nuevos Conceptos Las modificaciones al reglamento también consideran la inclusión de nuevas definiciones o cambios en algunas de ellas: • Co-procesamiento: Uso de residuos idóneos en procesos industriales, con el propósito de obtener energía y/o recuperar recursos minerales, con la resultante reducción en el uso de combustibles convencionales y/o materias primas, mediante la sustitución. • Gestor: Persona natural o jurídica, pública o privada, que realiza cualquiera de las operaciones de manejo de residuos. • Instalación de transferencia: Establecimiento que recibe residuos peligrosos de distintos generadores para consolidar la carga en vehículos de mayor capacidad, previo a su envío a una instalación de valorización o eliminación. • Instalación de valorización: Planta o estructura destinada a la valorización de residuos peligrosos. Adicionalmente, el término “reciclaje” no se utilizará más, sino que se reemplazará por el de “valorización”. Sumado a lo anterior, Gonzalo Aguilar comenta que se incorporará la característica de “infeccioso”, para determinar si un residuo tiene que categorizarse como peligroso o no. “Efectivamente, de acuerdo a los compromisos adquiridos con la OCDE, se incluye esta nueva característica de peligrosidad; sin embargo, el manejo de los residuos infecciosos se deriva al Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud”, precisa el ingeniero. Por su parte, Hernán Durán, consultor ambiental y Gerente General de Gescam, califica esta inclusión como “adecuada y necesaria para nuestra legislación, por cuanto existen residuos que tiene un potencial infeccioso y que son riesgosos para la salud pública de las personas que manipulan dichos residuos”. A su juicio, se requiere que los cambios al Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos avancen hacia un enfoque que permita observar todo el ciclo de vida del residuo y, en lo posible, desde el producto que se considera como peligroso. “Lo importante es la protección de la salud de la población y el medio ambiente y no solamente un conjunto de normas para que operen las empresas responsables”, señala Durán. En su opinión, tiene que consignarse de manera explícita que el marco del reglamento es el convenio de Basilea –sobre Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación– y que su elaboración acoge las propuestas de la OCDE. “Eso significa explicitar la necesidad de crear un sistema de trazabilidad real que obligue y apoye a los generadores para utilizar las mejores prácticas ambientales y tecnologías disponibles, sin importar si el generador es pequeño, mediano o grande”, puntualiza el consultor.

Fiscalización El incendio que recientemente afectó al relleno sanitario Santa Marta, en la comuna de Talagante, puso en el debate el tema de la seguridad de este tipo de sitios y, asociado a ello, la relevancia de las fiscalizaciones 22 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

Almacenamiento Seguro Después de su lugar de origen, hay dos tipos de establecimientos en que se manejan los Respel: los sitios de acopio temporal y los centros de disposición final. Según Gonzalo Aguilar, aquí viene otro cambio relevante, ya que deberán cumplir con los requerimientos técnicos estipulados en el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, D.S. 78 (2009), que señala condiciones, dependiendo de la clase de sustancia peligrosa y de las cantidades que se acopien. “Si son menos de 600 kg., el sitio requiere cumplir algunas condiciones básicas, como señalización, etiquetado, control de derrames y control de incendios a base de extintores”, afirma el ingeniero. Y añade: “Si se manejan más de 600 kg, tiene que contar con una bodega de almacenamiento que cumpla con la OGUC (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones), con control de derrames y control de incendio a base de extintores y, si se almacenan sustancias inflamables, es necesario contar con un sistema automático de detección de incendio”. En el caso de los centros de disposición final, precisa: “Tienen que cumplir con la condición mínima de poseer dos láminas sintéticas de impermeabilización, de espesor no inferior a 0,76 mm; y, sobre cada una, debe existir una capa de material drenante para la extracción de los líquidos que puedan migrar hasta la base del relleno de seguridad”. Y añade: “Bajo la lámina inferior se dispondrá una capa de arcilla de al menos 90 cm de espesor y con un coeficiente de impermeabilización no superior a 10-7 cm/s”.

de la autoridad con el objetivo de evitar eventos similares. Pero, ¿qué hay de los residuos peligrosos? Gonzalo Aguilar precisa que, de acuerdo al marco legal vigente, las facultades de fiscalización aplicables a establecimientos de manejo de Respel son ejercidas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). En ese sentido, Hernán Durán advierte que la labor fiscalizadora no siempre ha tenido la eficacia adecuada. “Han existido casos de gestión deficitaria de los residuos peligrosos, importación y exportación de forma irregular, así como su disposición en lugares no aptos, todo lo cual conlleva un riesgo tanto para el medio ambiente como para la salud pública”, afirma. El especialista añade que, por ello, es importante que la autoridad oriente y aumente los recursos disponibles para fiscalización, tanto humanos (profesionales) como tecnológicos y económicos. Al respecto, estima que mediante la generación de una trazabilidad efectiva, podría conocerse el destino del residuo en todo momento, desde cuando se genera hasta que se dispone. Así, acota el consultor, se posibilitaría la identificación de eventuales incumplimientos a la normativa vigente y la dictación de sanciones orientadas a disuadir esas conductas. “Las multas deben ser elevadas y ejemplares para evitar la tentación de algunos generadores de evaluar si aplican o no la norma, en función de la rentabilidad que se genera con o sin su pago”, agrega. En cuanto a plazos se refiere, en diciembre terminó la revisión de las observaciones a la propuesta de modificación del reglamento, recibidas durante la consulta pública. En marzo se espera iniciar la revisión jurídica de dicho trabajo, para su envío en junio al MMA, donde se efectuará su revisión y comentarios. Finalmente, en junio próximo se espera iniciar la tramitación de su oficialización. “Concluido el trámite en la Contraloría General de la República, las modificaciones deberían comenzar a regir un año después de su oficialización”, comenta Gonzalo Aguilar.


PUNTOS DE VISTA

Por Cristian Sandoval Q. Director Ejecutivo SQ Empresas

Seguridad en el Manejo de Residuos

S

iempre hemos señalado que nuestra legislación, en materia de seguridad y salud ocupacional, tiene un claro déficit al momento de definir estándares de seguridad, ya sea para tareas específicas (espacios confinados, bloqueos de energías, trabajos en altura, entre otros), como también para los diversos sectores económicos. Los responsables de ejecutar las tareas asociadas al manejo y recolección de residuos no están ajenos a esta orfandad de estándares y, por tanto, su seguridad queda simplemente al arbitrio del conocimiento y gestión de quien le asigna dicha tarea. En toda empresa o actividad económica se generan residuos y allí el riesgo siempre estará presente. Las medidas preventivas que se deberán adoptar para que el trabajador no enferme o no sufra accidentes dependerán del tipo de residuos. En muchas empresas esta tarea se terceriza y, por esa razón, los riesgos aumentan ya que no solo se debe enfrentar el riesgo intrínseco del residuo, sino también el peligro de moverse entre maquinarias y equipos al momento de efectuar limpieza y mantención. Hoy estamos ad portas de una nueva legislación asociada a los residuos, la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la cual incorpora varias medidas relevantes asociadas al reciclado y a la disposición de residuos,

pero nada señala respecto a los estándares de seguridad que deben adoptar las empresas para dar protección a los trabajadores. Estas falencias se repiten y lamentablemente nadie parece darse cuenta. Sería inaceptable que a nadie le importe, ya que a todos les debe concernir las condiciones de los trabajadores ¿o no?... No olvidemos que ya sucedió algo parecido con el Decreto Supremo Nº 148 sobre residuos peligrosos. Al parecer, estamos también en una crisis donde las instituciones públicas y privadas llamadas a salvaguardar la vida y la salud de los trabajadores no asumen un rol propositivo, fuerte y claro, definiendo estándares de seguridad y llevando adelante estudios donde se visualice y analice previamente la legislación comparada. Todos sabemos que las condiciones de los trabajadores que manipulan residuos no son las óptimas y existen muchos aspectos que mejorar. Las empresas de gestión de riesgos laborales vemos claramente este déficit. Por ello, hacemos un llamado a las autoridades para que durante las próximas modificaciones legales convoquen a especialistas que puedan aportar en la definición de estándares preventivos con rango legal. De esa manera, se logrará mejorar la productividad y, lo que es más valioso, proteger la vida de quienes trabajan en el manejo de residuos.

www.induambiente.com / 23


Residuos y Reciclaje

Santa Marta Pecadora Fallas en el diseño y/o operación de este relleno sanitario serían la causa del deslizamiento de residuos y posterior incendio, cuyo humo y gases afectaron a miles de personas. 24 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


Residuos y Reciclaje

R

áfagas de mal olor y humo cubriendo una vasta zona de Santiago y comunas circundantes. Personas transitando con mascarillas. Llamados a no realizar actividad física e, incluso, a no salir de las casas si no era estrictamente necesario. Declaraciones cruzadas sobre los efectos de las emanaciones sobre la salud humana… Esa fue la tónica en la Región Metropolitana durante algunos días, a mediados de enero pasado, a causa del incendio que afectó al relleno sanitario Santa Marta, emplazado en la comuna de Talagante, y de propiedad del empresario Guillermo Ruiz. Un par de días antes de producida la emergencia, la zona del siniestro –de aproximadamente 360 metros de largo por 200 metros de ancho, lo que representa alrededor de un décimo de la superficie total del área de disposición del botadero– había enfrentado un deslizamiento de cerca de 200 mil metros cúbicos de residuos, lo que provocó los primeros malos olores. “Como era de esperar ante un evento de este tipo, en el área del residuo domiciliario expuesto a las altas temperaturas, que responden a una inusual ola de calor en la Región Metropolitana, se generó un foco de fuego localizado, lo que ocasiona una gran emanación de humo”, adujo el Consorcio Santa Marta, propietario y operador del recinto, para explicar el origen de la contingencia. La compañía reportó, asimismo, que la capa textil y de geomembrana basal que recubre y protege el suelo vegetal no fue dañada por el incendio, lo mismo que la planta de tratamiento de los líquidos lixiviados. Sobre las características propias de este tipo de incendios en rellenos sanitarios, la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros de Chile apuntó, en una declaración pública, que “en estos casos, el frente de ignición se interna rápidamente hacia el interior de la masa de relleno impidiendo sofocarlo con agua, de forma que la única manera de apagarlo es mediante la construcción de una cobertura de tierra en el área descubierta por el deslizamiento que impida el ingreso de oxígeno hasta la zona de ignición. Lo señalado hace necesario prever procedimientos de extinción diferentes a los correspondientes a un incendio común”.

Causas Probables ¿Qué pudo provocar el desplazamiento del terreno con residuos y el posterior incendio? Para responder a dicha pregunta la misma Comisión señaló que “en la base de dichas

Numerosas Sanciones Nada menos que 45 sanciones en 14 años suma el relleno sanitario Santa Marta, según información publicada en La Tercera. Datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) indican que la instalación registra al menos ocho procesos sancionatorios, todos ellos resueltos con multas que van desde las 100 hasta las 500 UTM. Entre las faltas detectadas en ese lapso se contabilizan deficiencias en las obras de estabilización, contaminación de caminos, mal manejo de líquidos lixiviados y otros relacionados con incumplimientos de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Para seguir funcionando, la empresa debió cancelar las multas, que en 14 años totalizaron 3.000 UTM (cerca de 134 millones de pesos). Por su parte, la Seremi de Salud cursó 33 sumarios entre 2002 y 2011, a los que hay que sumar otros cuatro aplicados desde 2012 por la Superintendencia del Medio Ambiente, organismo que desde esa fecha fiscaliza el funcionamiento técnico de los rellenos. Sin duda, una conducta de la plana ejecutiva de la empresa que dista bastante de los conceptos de responsabilidad social que exigen los tiempos actuales.

causas podrían estar aspectos de diseño, de operación o de ambos. En lo referente a la operación, las principales causas posibles del deslizamiento son una compactación insuficiente, manejo inadecuado de los líquidos percolados o ingreso excesivo de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas servidas”. Añadió que, dado que se trata de un relleno sanitario habilitado para recibir solo residuos de origen doméstico, “no se espera que en este caso existan sustancias tóxicas o peligrosas capaces de generar humos, vapores o gases en concentraciones que puedan poner en riesgo la salud de la población”. Del mismo tenor fueron las declaraciones del Intendente de la RM, Claudio Orrego, y del Presidente del Directorio de la empresa, Guillermo Ruiz. En ese sentido, ésta declaró que “sabemos que existe una preocupación de la comunidad por la disposición de residuos hospitalarios en nuestras instalaciones. Por eso queremos enfatizar en que estos residuos no se han visto involucrados en el siniestro, descartando cualquier toxicidad en el humo emanado, dado que están dispuestos en un sector muy alejado del foco de fuego”. Tales afirmaciones fueron objetadas por diferentes expertos, quienes afirmaron que la pluma de humo sí contenía elementos tóxicos dañinos para la salud. Por ejemplo, el Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Gestión Ambiental, Christian Díaz, a través de la Plataforma de Residuos Peligrosos (Respel), explicó que “debido a la variedad de residuos que conforman la basura domiciliaria, no es menor la presencia de elementos que contienen PVC (poli cloruro de vinilo). Éstos, en presencia de una fuente calórica que los incinere, generan dioxinas, que son compuestos

muy tóxicos y comprobadamente cancerígenos”.

Cierre Temporal Al cierre de esta edición, se esperaba la reapertura parcial del relleno Santa Marta, luego que el 22 de enero pasado (el mismo día en que se controló totalmente el siniestro) el Tribunal Ambiental de Santiago autorizara a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a decretar el cese de su funcionamiento. La decisión fue debido a que se generó “un peligro para el medio ambiente y la salud de la población de la Región Metropolitana, en particular para la población aledaña al relleno sanitario, expuesta a la contaminación generada por el incendio”. “Esta medida es de carácter preventivo y se mantendrá vigente hasta que un estudio independiente certifique que el relleno puede volver a funcionar sin generar riesgos para el medio ambiente y la salud de las personas”, sostuvo Cristián Franz, Superintendente del Medio Ambiente. Durante el mismo 22 de enero, la Corte de Apelaciones de San Miguel también acordó la suspensión de las operaciones de Santa Marta. El cierre del recinto se iba a extender, en un principio, por 15 días hábiles (hasta el 12 de febrero), “hasta que se acredite la estabilidad de las distintas frentes de trabajo, así como las demás condiciones de cumplimiento de la normativa ambiental en relación a la recuperación y tratamiento de los lixiviados y biogás en los puntos que se consideren seguros, mediante un informe emitido por un tercero experto”, sostuvo la resolución del Tribunal Ambiental. En el periodo en que se extendió el cierre de Santa Marta la basura domiciliaria se dispuso en los rellenos sanitarios Loma Los Colorados, Santiago Poniente y/o Cerro La Leona, todos ubicados en la RM. www.induambiente.com / 25


Residuos y Reciclaje

Para un Final Feliz Desde la etapa de diseño es necesario conducir los proyectos mineros hacia el aseguramiento de la estabilidad física y química de sus residuos, señala Jacques Wiertz.

26 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


Residuos y Reciclaje

E

l 5 de noviembre de 2015 parecía un día como cualquier otro para los habitantes de Bento Rodrigues, pequeña localidad del estado de Minas Gerais, al sureste de Brasil. Nada hacía presagiar lo que pronto ocurriría. Súbitamente, se produjo el colapso de un depósito de relaves, que causó la liberación de más de 60 millones de toneladas de residuos provenientes de la mina Samarco. La avalancha tóxica arrasó con varios poblados y sepultó la vida de casi 20 personas, mientras que otros tantos quedaron en condición de desaparecidos. El accidente fue calificado por el gobierno como el peor desastre ambiental en la historia del país carioca. El torrente se desplazó 650 kilómetros a lo largo del río Doce, causando graves daños a vía fluvial, y frenó su cauce arrollador solo cuando llegó al océano Atlántico. Sumado a las lamentables pérdidas humanas, como saldo de la tragedia resultó perjudicada una región de la costa brasileña que posee una gran diversidad de vida marina. En Chile también han sucedido incidentes de características similares. Durante el terremoto

de La Ligua, en marzo de 1965, a pocos kilómetros de La Calera, el tranque de relaves El Cobre cedió y, a consecuencia de ello, originó un alud que enterró al poblado minero El Cobre casi en su totalidad. Estimaciones cifran en alrededor de 200 las personas fallecidas y cientos de kilómetros de superficie contaminados con relaves. El depósito no contaba con normas de seguridad adecuadas, ya que en esa época no había un marco regulatorio aplicable. En las décadas siguientes se elaboraron disposiciones orientadas a la minería extractiva, hasta llegar a la promulgación de la ley N° 20.551, que “Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras”. Este cuerpo legal, que entró en vigencia en 2012, establece medidas dirigidas a mitigar los impactos ambientales de las operaciones y sus residuos, tras el cese de las actividades productivas.

Peligro Latente Jacques Wiertz, profesor adjunto del departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, afirma que los residuos mineros www.induambiente.com / 27

www.induambiente.com / 27


Residuos y Reciclaje

Opciones de Disposición para un Depósito de Relaves A1

Corriente arriba

H1

5,7

(a) A2 = 3A1

Corriente abajo

H2 = H1

Millones de toneladas fue la producción de cobre en Chile en 2014.

2 Millones de toneladas de

(b)

A3 = 2A1

H3 = H2 = H1

Central

17

Millones de toneladas de residuos produce la industria minera de Chile en una semana.

material estéril van a parar a botaderos diariamente, como resultado de la actividad minera en el país.

1,5

Millón de toneladas de relaves producen las faenas mineras locales en un solo día.

(c)

Fuente: Jacques Wiertz.

son un tema que genera gran preocupación en las comunidades aledañas a las faenas. Los habitantes perciben la cercanía de tranques de relaves como una amenaza a su calidad de vida, en términos de los eventuales efectos sobre el aire, agua y suelos de su entorno. Según la ley N° 20.551, el objetivo de un plan de cierre es “la integración y ejecución del conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que ésta se realice, de modo de asegurar la estabilidad física y química de los mismos, en conformidad a la normativa ambiental aplicable”. Esto significa, comenta Wiertz, que el depósito de relaves o estériles demuestre una estabilidad física y química que perdure en el tiempo. “Hay que considerar que los materiales van a quedar probablemente para siempre en el lugar donde se emplazan las instalaciones, por lo tanto todas las operaciones de la mina tienen que estar enfocadas a asegurar esa estabilidad”, explica. La estabilidad física se refiere a una situación de seguridad estructural, que mejora la resistencia y disminuye las fuerzas desestabilizadoras que podrían afectar obras o depósitos de una faena minera, para lo que se adoptan medidas con el fin de evitar fenómenos de falla, colapso o remoción. “En el camino hacia ese objetivo se consideran la estabilización y perfilamiento de taludes, reforzamiento o sostenimiento de éstos, compactación del depósito y otras acciones que permitan mejorar las condiciones o características geotécnicas que componen las obras o depósitos mineros”, dice el ingeniero. En ese sentido, advierte que como Chile 28 /

enfrenta una situación compleja por su sismicidad, la tarea es asegurar la estabilidad de obras de gran tamaño, como por ejemplo el tranque El Mauro, de minera Los Pelambres, que posee una capacidad de depósito de 1.700 millones de toneladas de relaves. Por otra parte, la estabilidad química abarca el control –en el agua, aire y suelo– de las características químicas que presentan los materiales contenidos en obras o depósitos de una faena minera. “Su propósito es evitar, prevenir o eliminar, si fuere necesario, la reacción química que causa acidez, lo que se logra evitando el contacto del agua con los residuos generadores de ácidos que se encuentren en las obras y los depósitos mineros masivos”, precisa. Éstos últimos, acota Wiertz, se clasifican en depósitos de relaves y de estériles, ripios de lixiviación y botaderos.

Relaves y Más Los relaves son, sin duda, los desechos mineros más conocidos y que mayor aprehensión despiertan entre las comunidades. Sin embargo, en opinión de Wiertz, no los únicos que merecen atención. Generalmente, en la construcción de un proyecto (pre-stripping) se inicia la extracción de estériles, es decir el material que se remueve o extrae de la tierra para obtener el mineral. “Se distingue entre estériles (zona no mineralizada) y materiales por debajo de la ley de corte (minerales de baja ley) o no procesables”, puntualiza el académico. Respecto a los botaderos, plantea consideraciones orientadas a una gestión más sustentable: asegurar la estabilidad física; no interferir con corrientes de agua superficial; minimizar el

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

País “Productor” Jacques Wiertz ironiza al comentar que Chile es realmente un país “productor”, pero sobre todo, por los grandes volúmenes de residuos resultantes de la industria minera. Del material que se extrae, todo lo que no es cobre termina siendo residuos. Por ejemplo, para la producción de una tonelada de metal rojo en Chile se generan, en promedio: • 200 toneladas de estériles que van a botaderos. • 80 toneladas de relaves. • 20 toneladas de ripios de lixiviación. Además, para la producción de una tonelada de cátodos de cobre, se mueven del orden de 334 toneladas de estéril, y se originan 113 toneladas de relaves, 2,3 toneladas de escoria y 2,1 toneladas de dióxido de azufre.

espacio requerido; reducir las distancias de transporte, y tener presente que los sulfuros de baja ley pueden experimentar lixiviación in situ. La forma cómo se deposita el estéril depende, entre otros factores, del área disponible. “Hay que tener presente que el acopio de estéril es en definitiva una imagen invertida del yacimiento; lamentablemente, esto tiene consecuencias en que, generalmente, el material con mayor contenido de sulfuros, que es el que está


Residuos y Reciclaje

Illapel, en la IV Región, posee numerosos relaves abandonados.

más profundo en la mina, se queda en la superficie, es decir en la parte más expuesta de los botaderos”, afirma Jacques Wiertz. En cuanto a los relaves, puntualiza que hoy hay una serie de exigencias para su implementación. Como por ejemplo, que en Chile está prohibido construir un depósito corriente-arriba, por razones de estabilidad física (ver imagen 1). De hecho, el muro que colapsó en Brasil estaba edificado de esa manera. “Hoy en Chile los grandes tranques de relaves están construidos corrienteabajo, donde el muro crece hacia la parte baja del valle, asegurando así una mayor estabilidad a la estructura”, argumenta. Wiertz explica que existen tres tipos de depósitos de relaves. Los superficiales, ubicados en terrenos cercanos a la explotación o a la planta concentradora. En este caso se efectúa una disposición hidráulica o mecánica de relaves detrás de una presa. Además, están los acopios subterráneos, para los cuales “se retorna parte de los relaves – hasta 2/3– hacia las labores de explotación en minas subterráneas (relleno)”, precisa el especialista. Finalmente, en los depósitos submarinos se descargan relaves al océano a través de un punto de salida debidamente diseñado, a una profundidad seleccionada con el objetivo de minimizar los impactos ambientales, que son turbidez del agua y efectos sobre la fauna marina. No obstante, esta alternativa en Chile aún está en discusión. Adicionalmente, subraya que la opción de los relaves en pasta o espesados trae beneficios, que son la posibilidad de una mayor recuperación de agua, la reducción del espacio requerido para la depositación y también el hecho de que se permite la disposición en zonas con pendientes. Sin embargo, añade que esta tecnología también plantea nuevos desafíos, como lograr una mayor eficiencia de los sistemas de espesamiento, solucionar problemas de transporte de la pasta y generar estabilidad en el largo plazo. Otra fuente de residuos son los ripios de lixiviación. Éstos provienen de diferentes procesos: lixiviación ácida de minerales oxidados, lixiviación bacteriana de minerales sulfurados www.induambiente.com / 29


Residuos y Reciclaje

Diseño para el Cierre Cortaviento Cubierta gruesa

Minimizar el área Cubierta impermeable Cubierta stock/release

Arrastre MP

Depósito de residuos

Cuenca aportante

Agua superficial Drenaje ácido

Escorrentía

Infiltraciones

Canales de intercepción

Impermeabilización Intercepción Tratamiento

Agua subterránea

Fuente: Jacques Wiertz.

y cianuración de oro y plata. Las formas de su acumulación son variadas: botaderos, pilas permanentes o dinámicas, bateas y reactores. “Este es un problema complejo porque hay material que viene empapado con una solución de alto contenido de ácido y de cobre. Por eso se requieren medidas para asegurar que no se produzca ningún efluente contaminante”, dice Wiertz.

Gestión Integral Según el investigador, los principales riesgos asociados a la presencia de residuos mineros se asocian a la aparición de drenaje ácido y contaminación del agua; emisiones de material particulado (MP) e impactos sobre el paisaje. “El drenaje ácido es un efecto de la oxidación de la pirita, que genera ácido sulfúrico cuando dicho material se expone a la meteorización, es decir, al efecto de la lluvia o a la exposición al oxígeno del aire”, señala. El académico sugiere que es necesario adoptar, a lo largo de todo el proyecto, una gestión integral y de largo plazo para los residuos. En ese contexto, considera que ya a partir del diseño de las obras se debe trabajar pensando en el cierre. Previamente, durante la exploración, que es la etapa más temprana, corresponde hacer un levantamiento de información. “Esto incluye recolectar todos los datos posibles acerca del área, en particular, sus condiciones meteorológicas, junto con monitoreo del agua superficial, pozo-monitoreo del agua subterránea y caracterización de unidades geológicas no mineralizadas”, explica Wiertz. Además, es preciso medir parámetros de geología, hidrología, hidrogeología y geomorfo30 /

logía del sitio del proyecto. “Después de todo eso, se construye una línea base que permita hacer un buen diseño”, sostiene. Es también antes del diseño cuando se realiza la caracterización de los materiales, a través del reconocimiento temprano de unidades geoambientales. Como la faena aún no está en operación, el trabajo se focaliza en el material que aportan los sondajes, que es el único disponible dentro del limitado volumen de muestras al que se logra acceder en ese momento. Con la finalidad de predecir el comportamiento de los relaves y ripios de lixiviación, se pueden recuperar residuos a partir de pruebas metalúrgicas y de flotación. “Luego, en la etapa de operación, hay que fortalecer toda esa información, recolectada a través de los distintos programas, y empezar a planificar el cierre”, precisa. Los datos recabados provienen de diversas fuentes: la operación permanente de una estación meteorológica; indicadores de calidad de aire y de caudales y calidad de agua; muestreo en pozos de perforación; muestreo en planta; caracterización de cada bloque de material enviado a botadero; programa de caracterización simplificado (consumo de ácido y sulfuros); registro de botadero (topografía y volúmenes de material); registro de precipitaciones e infiltraciones y pruebas in situ. “El caso más complicado es de los depósitos pasivos y los sitios abandonados, porque muchas veces no tenemos la información necesaria para tomar medidas adecuadas”, advierte.

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

Cierre Las acciones a incorporar en el diseño del

Diariamente, en faena se generan toneladas de residuos.

cierre son variadas (ver imagen 2). Para el control de las emisiones de MP se puede instalar un sistema de cortavientos o bien cubrir el depósito con una capa de material grueso que evite el arrastre del sedimento fino. En la eventualidad de lluvia, Wiertz recomienda minimizar el área, poniendo una cubierta impermeable o de stock/ reléase, con el propósito de mitigar la posible la infiltración de agua hacia el depósito. “Tenemos que evitar la escorrentía, lo que se logra con la construcción de canales de intercepción, y minimizar las infiltraciones subterráneas, lo cual puede hacerse con impermeabilización o un buen drenaje del acopio de residuos, de manera de evitar o reducir los efectos el drenaje ácido”, afirma. Las medidas se clasifican en tres categorías. Primarias, orientadas a disminuir la generación de drenajes; secundarias, para evitar su desplazamiento y, finalmente, terciarias, que implican el tratamiento de dichos efluentes antes de llevarlos a un repositorio. Con todo, la gestión de residuos mineros seguirá siendo por un buen tiempo una preocupación para la industria, autoridades y comunidades que se sienten afectadas. Según estimaciones de Cochilco, la producción minera, pese a los vaivenes del precio del cobre y la desaceleración del sector, continuará en alza. Al año 2025, se espera llegar, de las actuales 5,7 millones, a 7 millones de toneladas de cobre fino anuales. “El éxito de un proyecto minero reside en la capacidad de las empresas para manejar de manera económica la enorme cantidad de residuos que producen”, sentencia Jacques Wiertz. Adicionalmente, el investigador no descarta la valorización como opción válida de agregar sustentabilidad a la actividad extractiva, argumentando que “los residuos de hoy pueden ser los recursos del mañana”. En opinión del experto de la Universidad de Chile, aunque el contenido de cobre recuperable en los desechos sea mínimo, “si tuviéramos la posibilidad de manejar los minerales de baja ley aparte, sería una alternativa a estudiar que a futuro podría despertar el interés de la industria”, concluye.


PUNTOS DE VISTA

Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General de Gescam

A Propósito de Santa Marta

H

ay muchas preguntas que hacerse a unas semanas del incendio ocurrido en el relleno sanitario Santa Marta, cuyas respuestas traerán una nueva mirada acerca de qué hacer con respecto a estas instalaciones de forma tal de garantizar la calidad de la salud de la población y del medio ambiente. El marco regulatorio más general para la gestión de los residuos sólidos viene del Código Sanitario (CS) publicado en 1968. El anterior era de 1931 y el primero de 1918. Posteriormente se han promulgado decretos supremos como el DS 148/2005 que establece el reglamento para el manejo de residuos peligrosos y el DS 189/2007 que define las condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios. Sin embargo, ya va casi medio siglo sin modificaciones al Código Sanitario y sin un marco legal general para los residuos. Creo que esta es una situación única en los países de la OCDE donde las regulaciones en esta materia se revisan y ajustan cada cinco años aproximadamente. No disponemos de una política actualizada y en este momento estamos preocupados del proyecto de Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que, en el mejor de los casos, cubrirá alrededor del 5% de todos los residuos. Ojalá que en el 2018 para el centenario del primer CS y cincuentenario del último, tengamos una Ley General de Residuos (LGR) al menos en discusión en el Congreso. El enfoque ha sido preocuparse de rentabilizar el negocio, de abrir nuevos mercados como la exportación de residuos, pero la mirada no es desde el medio ambiente. Eso explica la prioridad por la REP y no por la LGR. En ese contexto ocurre lo de Santa Mar-

ta, que responde a dos razones. Primero: hubo dos problemas en uno (deslizamientos e incendio) donde seguramente hay fallas técnicas y posiblemente aspectos fortuitos. Y segundo: un cúmulo de declaraciones de las autoridades y algunos especialistas de todo y de nada” que denotaban un tremendo desconocimiento del tema, en medio de otras opiniones muy acertadas, pero no necesariamente escuchadas. El problema es de tal magnitud que aunque la gestión de residuos es un aspecto ambiental y sanitario fundamental, más aún en una sociedad basada en el consumo de lo desechable que genera y genera residuos, no existe autoridad nacional y regional responsable de dicha materia. Es importante que existan autoridades especialistas que con solvencia técnica vayan haciendo seguimiento a los gestores y orientándolos permanentemente. Si éstos no aplican lo técnicamente adecuado, se deben aplicar multas muy altas, aunque eso no es lo más relevante dada la gran magnitud de los riesgos. Además, es necesario que haya especialistas que orienten acertadamente a la autoridad para evitar que desinformen a la población con declaraciones sin fundamentos. Lo realmente importante es que no ocurran estos hechos; no las amenazas de cierre que a lo mejor no se podrán cumplir. Nuestra recomendación es que todos -generadores, gestores, fiscalizadores, autoridades, consultoras, ciudadanos- aprendamos de los errores y trabajemos en una política actualizada de la gestión de los residuos sólidos y en una Ley Marco para esta materia. Así evitaremos dos, tres o muchos Santa Marta.

www.induambiente.com / 31

www.induambiente.com / 31


Residuos y Reciclaje

Sรณlido Transporte Una revisiรณn de los sistemas de transporte mรกs utilizados para cargar y movilizar residuos sรณlidos con seguridad, eficiencia y respeto al medio ambiente.

32 /

/ EDICIร N 138 / ENERO - FEBRERO 2016


Residuos y Reciclaje

E

n el ciclo de gestión de los residuos sólidos hay una etapa o actor clave que suele tener menos protagonismo o valoración: el sistema de transporte. En particular nos referimos al camión, pero no a uno cualquiera, sino al vehículo que está dotado con tecnologías de punta para cumplir con eficiencia, seguridad y en armonía con el medio ambiente las funciones de transporte y carga que les han sido encomendadas. ¿Cuáles son los más utilizados? Los camiones Ampliroll están entre los que tienen ese honor. “Cuentan con un sistema multipropósito que otorga gran versatilidad al transporte de una amplia gama de contenedores con gancho. Se trata de vehículos de distinto tonelaje y tracción, lo que asegura el estricto cumplimiento de la ley de peso por eje. Su tiempo de carga es de aprox. 5 minutos”, especifica Alejandro Valencia, Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Resiter, una de las principales empresas que trabaja en Chile en el área de gestión integral de residuos. La flota de camiones incorpora además un sistema de encarpe automático y cámaras de visión en 360°, lo que hace más eficiente y de menor riesgo la operación. En Disal, otra de las grandes compañías del sector, agregan que este tipo de camiones se ocupa para el transporte de residuos industriales (peligrosos o no) y domésticos sólidos, para lo cual cuentan con un poderoso brazo hidráulico con gancho. Su peso máximo llega a 17 mil kilos y tienen capacidad para tolvas de 10, 12, 14, 20 y 30 m3 abiertas o cerradas. A juicio de los especialistas, su facilidad de maniobra y rapidez convierte actualmente al Ampliroll en el mejor y más eficiente sistema para el movimiento de contenido de residuos.

Más Soluciones Los siguientes son otros camiones muy usados para cargar y transportar residuos sólidos, entrando en esta categoría los industriales no peligrosos, peligrosos, industriales comercializables, orgánicos, sólidos asimilables a domésticos inorgánicos y lodos: • Con alza contenedor: camión de una caja compactadora hermético e higiénico. Presta servicios, principalmente, a la pequeña y gran empresa en el transporte de residuos industriales y de menor envergadura. • Compactador tradicional: incorpora una amplia variedad de sistemas, adaptándose a los requerimientos de cada cliente. Con alza contenedor hermético e higiénico de avanzada tecnología, es especialmente diseñado para prestar servicios en lugares de difícil acceso, como subterráneos, bodegas, estacionamientos (de edificios y supermercados) y túneles. • Con cargador frontal: permite el volteo frontal de contenedores de distintas capacidades. Optimiza tiempo en la operación y levante de contenedores. “Al ser éstos metálicos, estancos y con tapas plásticas de gran densidad, no se producen filtraciones, lo que reduce el riesgo de provocar olores molestos cuando los residuos contienen alta cantidad de humedad”, acotan en Disal, empresa que posee unidades que demoran 40 segundos en cargar y con capacidad de levante de 1.500 kg. • Multibacket: incorpora brazos hidráulicos y de alta capacidad para el uso de contenedores metálicos abiertos. Es ideal para operar en espacios reducidos o para diferentes maniobras realizadas en un mismo lugar. Transporta residuos peligrosos y no peligrosos. Según informan en Disal, tiene capacidad para tolvas de 5 y 10 m3 abiertas o cerradas. Soporta un peso máximo de entre 2.500 y 6.000 kg., su tiempo de carga es de 2 minutos y el contenedor es metálico, estanco, abierto y cerrado.

Resiter cuenta con una amplia y moderna flota de camiones para la carga y transporte de residuos.

• Mini compactador: con caja compactadora hermética e higiénica de avanzada tecnología. “Este equipo ha sido diseñado para cubrir las necesidades y prestar servicios en lugares de difícil acceso, como subterráneos, bodegas y estacionamientos, cubriendo ampliamente los requerimientos de la pequeña y gran empresa, tanto en residuos sólidos industriales como de menor envergadura”, exponen en Disal. • Semirremolque: especial para el transporte de residuos industriales por su gran capacidad de carga (hasta 30.000 kg.). Permite acoplar plataformas de carga de hasta 30 toneladas. Por sus características está especialmente diseñado para realizar trabajos de larga distancia con requerimiento de gran tonelaje de residuos industriales en un solo viaje. De esta manera, permite el transporte de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos con seguridad y rapidez. Ampliamente utilizado en faenas mineras y gran industria productiva.

Nuevas Tecnologías Alejandro Valencia reconoce que los camiones que usan las distintas empresas del sector para transportar residuos sólidos son bastante estándar, agregando valor a través de la incorporación de tecnologías de apoyo. “El transporte para Resiter es un servicio básico, necesario para lograr agregar valor a los residuos y evitar su disposición en vertederos o rellenos sanitarios. El camión Ampliroll, por ejemplo, nos permite segregar fácilmente los residuos en el punto de generación, lo que es muy relevante cuando se ejecutan proyectos de valorización, reciclaje o comercialización”, afirma. Sobre las mejoras recientes incorporadas a estos vehículos, el ejecutivo plantea que los camiones operan ahora con un sistema digital en base a aplicaciones móviles y geocercas (delimitaciones geográficas virtuales), “el cual nos permite monitorear los servicios que presta nuestra flota de manera remota y en tiempo real”. Además, los vehículos poseen sistema GPS y Canbus, para controlar velocidad, revoluciones por minuto, temperatura de motor y gasto de combustible. Como exigencia, todos los camiones de transporte de residuos deben tener su resolución sanitaria al día y, para mejorar su estándar, contar con certificaciones y equipamiento especial, como Cascam, Telma y Fops Rops, entre otros. Y para cumplir la normativa y contribuir al cuidado del medio ambiente, los camiones que operan empresas como Resiter y Disal cuentan con dispositivos para disminuir la emisión de ruidos, gases, material particulado y olores. www.induambiente.com / 33


Residuos y Reciclaje

Sacarificación o Hidrólisis Enzimática

Energía

Residuo Pretratado Caldera de Biomasa Enzimas

Carboncillo

ENMIENDA SUELO

Vinaza

Corteza Aserrín y Descartes

Biocombustible

Pretratamiento

Perlita

Tierra de Diatomea Cultivos

Residuos

Residuos

Simbiosis Industrial La interacción empresarial para abordar la producción, valorización y reutilización de residuos a nivel regional genera beneficios económicos y ambientales. Por Dra. María Cristina Diez Depto. Ingeniería Química - Universidad de La Frontera Centro de Investigación y Desarrollo para la Gestión de Residuos Orgánicos

34 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


Residuos y Reciclaje

L

a preservación del medio ambiente requiere de una mirada holística. Esto significa abordar la problemática desde el punto de vista de las múltiples interacciones, entendiendo los procesos, con actividades integradoras, en el entorno en que se producen y las consecuencias que provocan. En este contexto, el tema de los residuos ofrece un escenario propicio e innovador para aportar a la protección ambiental y al desarrollo sustentable. Cuando hablamos de residuos, por lo general nos referimos a los sólidos urbanos (RSU), respecto de los cuales suele haber amplia información sobre cuánto se genera a nivel nacional e internacional (el promedio mundial es de 1,2 kg diario por habitante), las proyecciones de generación, etc. También se abordan alternativas de valorización de estos residuos, principalmente reciclaje y otras como compostaje, lombricultura y biodigestión. Estas acciones, si bien son positivas, abarcan un pequeño porcentaje de residuos y no podrán dar cuenta de las más de 6,5 millones de toneladas que se producen en Chile anualmente a nivel domiciliario, sin contar las más de 10,4 millones de toneladas de origen industrial. Por otro lado, el concepto de la Jerarquía Inteligente del Manejo de Residuos (pirámide invertida), asociado a lo que antes se llamaba 3R y ahora 5R (Reducir, Reutilizar, Reciclar, Rechazar y Recuperar), sigue siendo sólo teoría. En la práctica se sigue enterrando los RSU, sin obtener valor de ellos, incrementando el problema de espacio para rellenos sanitarios que ninguna comuna quiere cerca. Al mismo tiempo, se continúa con la extracción de materias primas, importando insumos y energía, sin considerar que gran parte de estos materiales los podemos obtener de nuestros RSU, tal como lo hacen países desarrollados.

Residuos Industriales En el ámbito de los “residuos industriales”, o mejor dicho materias primas o subproductos no valorizados, existe una gran oportunidad para la innovación empresarial. Ello implica un cambio de paradigma que tiene beneficios económicos para el sector público y privado, y obviamente para el medio ambiente. Se trata de aplicar un modelo de simbiosis industrial. Éste plantea la necesidad de abordar desde una perspectiva regional, la producción de residuos, su valorización y su reutilización, disminuyendo el impacto sobre el entorno y generando nuevos modelos de negocio que impacten positivamente sobre la economía regional y nacional. En la región de La Araucanía estamos aún

La ceniza de calderas de biomasa puede mejorar suelos.

distantes de concretar la implementación de un proceso de simbiosis industrial, que podría ser utilizado en otras regiones del país. Sin embargo, en el Centro de Investigación y Desarrollo para la Gestión de Residuos (CIDGRO) de la Universidad de La Frontera, hemos estado trabajando con diversos proyectos de valorización de residuos industriales, los cuales son eslabones para concretar nuestro modelo de simbiosis industrial. A continuación se describen algunos de estos proyectos: • La producción de papas en Chile es de aproximadamente 1,7 millones de toneladas (37% en la Araucanía), de las cuales entre 40 y 50% no es apta para consumo humano. La utilización de cáscaras de papas y papas de descarte ha sido investigada como materia prima para formular un medio de cultivo para el crecimiento de hongos ligninolíticos y para la producción de enzimas ligninolíticas a partir de hongos de pudrición blanca. Estas enzimas poseen varias aplicaciones industriales, como por ejemplo la degradación de plaguicidas y tintes, los cuales son perjudiciales para el medio ambiente, así como para la sacarificación (procedimiento mediante el cual los almidones y materias celulósicas se hidrolizan y convierten en azúcares) de material lignocelulósico. • Aprovechar los residuos de cosecha y otros materiales lignocelulósicos para producir etanol de segunda generación (2G) es un tema de investigación relevante a nivel mundial. En la región de La Araucanía se producen más de 2 millones de toneladas de material lignocelulósico por año, representando la paja de trigo un 25% de esta producción. En conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología de Rio de Janeiro, Brasil, estamos desarrollando un proceso de pretratamiento biológico enzimático y físi-

Las papas de descarte podrían ser un medio de cultivo para hongos ligninolíticos.

co-químico, que nos permita obtener etanol 2G a partir de estos residuos. • La ceniza obtenida de calderas de biomasa es también un componente valioso dentro de un proceso de simbiosis industrial. Este material puede ser utilizado en el suelo como enmienda, debido a que aporta elementos necesarios a los cultivos y tiene un efecto encalante gracias a su pH alcalino, lo cual es relevante en suelos con características ácidas en el sur de Chile. Una termoeléctrica que opera con biomasa puede generar una cantidad importante de cenizas (en una planta de 25 MW se producen unas 40 ton/día, por ejemplo). Dependiendo del tipo de caldera y de la eficiencia puede generar un carboncillo que contiene materia orgánica y otros elementos necesarios para el desarrollo vegetal. Este material, junto con otros residuos como la perlita (materia filtrante de la producción de agar) y la diatomea (tierra filtrante de la industria cervecera), forman parte de otro proyecto de investigación que desarrollamos en el marco del centro CRHIAM (Conicyt/Fondap/15130015). Esta iniciativa está evaluando la potencialidad de estos materiales para incrementar la capacidad de retención de agua en suelos con características arenosas. Actualmente, las empresas destinan importantes recursos para disponer (enterrar) estas materias primas y, a su vez, adquirir insumos y energía, en circunstancias que se podrían aprovechar aplicando un modelo de simbiosis industrial, como el que presenta la figura adjunta. La idea está lanzada, el desafío es atreverse. Esperamos que todos los recursos que destina nuestro país para financiar proyectos de investigación sirvan no sólo para escribir papers científicos, sino que sean la inspiración para el emprendimiento y la innovación, de la cual tanto hablamos, pero poco concretamos. www.induambiente.com / 35


Valor a los Residuos

Es lo que aporta Biodiversa desde hace 12 años. Su eficiencia es fruto de años de investigación, estudios y optimización operacional, lo cual se refleja en todos los ámbitos en que desarrolla sus servicios.

D

oce años de presencia en el área de manejo de residuos cumplió Biodiversa, que ha logrado consolidar la experiencia, aprendizaje y planificación que se requiere en este rubro. Su permanente búsqueda por elevar los estándares operacionales le ha permitido a la empresa, filial de la sanitaria Essbio, profesionalizar el funcionamiento tanto de su planta de tratamiento de residuos industriales y domiciliarios en Chillán Viejo, como el manejo y aplicaciones de biosólidos en predios forestales y agrícolas.

Planta Ecobío Una de las áreas en que el equipo de Biodiversa se desafió para 36 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

mejorar la calidad de su operación es la planta Ecobío. Ubicada en el sector de Llollinco, Provincia de Ñuble, ésta concentra tres unidades de los servicios que la empresa desarrolla. Una es el manejo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), la segunda es el tratamiento de residuos peligrosos y no peligrosos, y la última es el tratamiento de lodos provenientes de plantas de aguas servidas. Con ese portafolio, Ecobío se ha transformado en una solución local para residuos de distintas naturaleza que se generan en la Región del Bío Bío. El compromiso de Biodiversa es gestionar de manera confiable y responsable los residuos de sus clientes, que son fundamentalmente mu-


Residuos y Reciclaje

nicipios, en el área de residuos urbanos; y empresas de las áreas vitivinícola, siderúrgica, celulosa y petroquímica en el área de residuos peligrosos y no peligrosos. Junto a ello, otra de las grandes prioridades de la compañía es mantener un vínculo respetuoso con la comunidad y el medio ambiente. Por eso ha afianzado la relación con el entorno, trabajo en el que ha sido clave el Encargado de Relaciones con la Comunidad, quien mantiene comunicación permanente con los vecinos directos. “Ecobío es un ejemplo de la optimización operacional a la que hemos llegado, gracias al fortalecimiento de nuestros equipos de trabajo y la relación con la comunidad”, destaca Aldo Valencia, Gerente General de Biodiversa.

Sello Innovador Con la perspectiva de obtener mejores resultados en el tratamiento de lodos, la empresa incorporó al proceso de Ecobío una secadora solar y una encaladora, dos herramientas claves para tratar el lodo previo a su disposición final. En ese contexto, Biodiversa ha alcanzado un excelente nivel de conocimiento en el área de biosólidos. Así lo avalan estudios realizados por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la empresa Meristema, que posicionan al lodo resultante como una excelente enmienda orgánica que permite mejorar significativamente los rendimientos de los suelos y cultivos en los cuales se aplica. También ha formalizado alianzas con las universidades de Talca y de Chile, así como con otros importantes centros de estudios del área forestal, los cuales buscan seguir aportando evidencia y valor a la aplicación benéfica de los lodos. Los buenos resultados también han sido reconocidos por los dueños de predios, cuyo interés ha crecido ante la posibilidad de enriquecer sus terrenos con la aplicación benéfica. “Para eso estamos estudiando, analizando y afinando todo lo que hemos aprendido. Además de dar cumplimiento a la normativa vigente, dentro de nuestro protocolo de buenas prácticas está incorporado hacer más de lo que nos exige la norma. Realizamos una selección tanto ambiental como social de los predios, porque lo que nos interesa es poder generar el mejor de los equilibrios entre las componentes operacionales, el tema social y el control y mitigación de impactos”, afirma Paola Nelson, Gerente de Sustentabilidad de Biodiversa.

Geografía y Clima Añade que eso es así porque la compañía está inmersa en una curva de aprendizaje simultánea, tanto en la operación como en la aplicación, transporte, equipamiento, controles y mitigación de los impactos. Los biosólidos son una de las soluciones sustentables que se visualizan a largo plazo en nuestro país. En ese escenario, la principal fortaleza de Biodiversa –explican sus ejecutivos– es que posee un gran conocimiento de las condiciones geográficas y climáticas de las zonas en que opera. Esto tiene mucho peso en la planificación, ya que se relaciona con la adecuación de los caminos y el comportamiento de las lluvias. Pero, sobre todo, permite caracterizar y entender muy bien los tipos de suelos. Con toda esa información se diseña un mapa geográfico para poder hacer aplicaciones que, junto a las condiciones que establece el Decreto Supremo Nº 4, van condicionando la planificación territorial. Las buenas experiencias hacen pensar a Biodiversa en nuevos proyectos de tratamiento y aplicación de lodos en el centro sur del país, específicamente en las regiones de O’Higgins y Maule. “Es la oportunidad para aprovechar el conocimiento de esta empresa líder en manejo de residuos y consolidar una trayectoria al servicio de sus clientes y el medio ambiente”, asegura Aldo Valencia. www.induambiente.com / 37

www.induambiente.com / 37


Residuos y Reciclaje

Clave para el Reciclaje Con la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) se sentarán las bases necesarias para implementar un sistema de reciclaje exitoso.

E

l incendio en el relleno sanitario Santa Marta sirvió para poner al reciclaje como un tema de discusión serio ante la evidencia de las toneladas de residuos domiciliarios que producimos diariamente en Chile. Fue como haber levantado la alfombra y descubrir que ahí estaba lo que no queríamos ver: un kilo de basura per cápita al día. Una toma de conciencia a la fuerza.

El gobierno está trabajando en un proyecto de ley de fomento al reciclaje. Es la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que se encuentra en segundo trámite en el Congreso a la espera de su promulgación en marzo de 2016. Vigente en 36 países y en varios estados de Estados Unidos, según datos del Ministerio de Medio Ambiente, la Ley REP implicará un cambio de paradigma en el modo de operar los recursos de las empresas

Planta piloto de separación de reciclables en el relleno sanitario Loma Los Colorados de KDM Tratamiento. 38 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


Residuos y Reciclaje

y ciudadanos. El fabricante o importador deberá organizar la gestión de residuos de sus productos prioritarios, los cuales deberán valorizarse mediante reciclaje u otras alternativas. Será labor del Ministerio del Medio Ambiente establecer metas de recolección y de valorización que se irán incrementando con el tiempo.

Menos Residuos y Presión En un principio, son seis las clases de productos que se deberán recolectar: envases y embalajes, aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, pilas, baterías y neumáticos. Posteriormente, se podrán incorporar otros que puedan ser valorizados. Desde diversos sectores aplauden que esta ley disminuirá los residuos que se envían a los rellenos sanitarios y bajará la presión sobre el uso de recursos naturales en los procesos productivos. En consecuencia, traerá aparejado un ahorro energético. Gastón Cáceres, Director de Ingeniería e Innovación de KDM Empresas, –grupo especializado en recolección domiciliaria e industrial; tratamiento y reciclaje de residuos; y construcción y operación de rellenos sanitarios– plantea algunos datos al respecto: “Por ejemplo, reciclar una tonelada de papel permite salvar 9 árboles adultos. Hacer lo mismo con el 50% de las 677 toneladas de plástico que se usan en Chile ahorraría 170 mil toneladas de petróleo, y producir aluminio con este material reciclado requeriría el 90% menos de energía que hacerlo a partir del mineral”. Agrega que la recuperación de pilas también supone una tarea crítica, puesto que una pila de botón puede contaminar 600.000 litros de agua, el equivalente a lo que necesita un pueblo de 3.000 habitantes en un año. Estas cifras son importantes, porque en 2016 solo a partir de basura domiciliaria se prevé que se generen alrededor de 3 millones de toneladas de residuos en la Región Metropolitana, de las cuales un 20% son potencialmente reciclables.

después de varios años en países de Europa, después de que esta ley entrara en vigor”, explica Gastón Cáceres. De hecho, del total de los hogares del piloto, un 95% ha colaborado alguna vez en el programa y, en términos semanales, este proyecto ha mostrado un aumento paulatino. “Al inicio del muestreo se observaban participaciones de un 15% semanal, mientras que a medida que ha ido avanzando ha subido a un 43%”, destaca.

Planta en Relleno El ejecutivo de KDM Empresas señala también que “este mismo aprendizaje, en relación a la experiencia de los otros países, y la globalización hacen que los resultados que estamos obteniendo demuestren que este es un buen proyecto. Lo que sí falta es completar las cadenas de producción que permitan separar los materiales reciclables en forma industrial. Según el Ministerio de Medio Ambiente, las tasas de reciclaje en Chile alcanzan un 10%, considerando los residuos industriales y domiciliarios, pero también este bajo número obedece a que faltan instalaciones de mayor complejidad para separar los materiales a gran escala”. Agrega que actualmente tanto las personas que exportan material reciclable como los recicladores de base realizan labores importantes, “pero faltan instalaciones que permitirían llegar a tasas de reciclaje como las que se ven en países desarrollados”, acota Cáceres, destacando que KDM opera una planta piloto de este tipo en su relleno sanitario Loma Los Colorados. La instalación recibe los residuos del proyecto piloto y de la recolección selectiva de las comunas de Vitacura y Ñuñoa. Y cuenta con la capacidad para ampliar dichos estudios a otras comunas o industrias, lo que a su vez serviría de información para el desarrollo de los reglamentos de la Ley REP, que es lo que viene una vez que esta normativa sea promulgada.

Proyecto “Hoy Reciclo” Pero ante tal realidad, ¿está Chile preparado para implementar con éxito un sistema de reciclaje? Cáceres considera que sí. Prueba de su argumento son los resultados extraídos del proyecto piloto “Hoy Reciclo”, que ha desarrollado KDM Empresas en conjunto con la consultora alemana experta en la materia Reclay Group, y la Asociación de Municipalidades para Sustentabilidad Ambiental (AMUSA), con financiamiento del Banco Estatal Alemán. En la iniciativa participan cerca de 1.300 hogares de cuatro municipios pertenecientes a AMUSA: Colina, Pudahuel, Quilicura y Vitacura, que abarcan a todos los grupos socioeconómicos. En estas comunas se pone en práctica el sistema de recolección selectiva que contempla el proyecto de ley y que supone la participación activa de los ciudadanos desde la generación de residuos en sus hogares. Allí separan los residuos que son reciclables –papel, envases de cartón, plásticos rígidos (botellas y otros envases desechables), metales (latas de aluminio, conserva) y tetra pak– de los que no lo son, recolectándose luego de manera diferenciada. En el caso del vidrio se han dispuesto campanas en lugares estratégicos para acumular este material mediante puntos limpios. Las cifras de este piloto, que comenzó en diciembre de 2014, muestran proyecciones alentadoras y una buena disposición de la población hacia el reciclaje si se ofrecen las facilidades para separar los residuos a nivel domiciliario. “Los resultados que hemos obtenido son fantásticos a nuestro modo de ver, porque la gente tiene conciencia de los beneficios del reciclaje –tanto en las comunas de mayores como de menores ingresos– y las tasas de participación han ido aumentando hasta cifras que se parecen a la evolución que hubo www.induambiente.com / 39


APUNTES RESIDUOS Y RECICLAJE Nueva Planta de Resiter en Puerto Montt

Una nueva planta para tratar y valorizar residuos generados por la industria de la miticultura, está operando en Puerto Montt la empresa Resiter, a través de su sociedad “Inversiones Las Garzas – Calagro”. La instalación ofrece una alternativa de manejo sustentable de los residuos provenientes principalmente de empresas procesadoras de choritos en la Región de los Lagos, donde esta industria tiene una fuerte presencia y deja consigo un rastro de pasivos ambientales que contamina el entorno. La nueva planta producirá carbonato de calcio pulverizado, cuya materia prima proviene de las conchas residuales de los mejillones. La producción estimada es de 40.000 toneladas por año. Según investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, reutilizar la concha del chorito mejora las propiedades químicas de los suelos ácidos, incrementando su pH y reduciendo la cantidad de aluminio. De este modo, el carbonato de calcio ayuda a aumentar la calidad y fertilidad de los suelos, siendo un producto muy favorable para el sector agrícola.

Estación de Transferencia en Cartagena

Paro de Recolectores de Basura

Bien avanzada está la construcción de la estación de transferencia de residuos domiciliarios de la provincia de San Antonio ubicada en Cartagena, la cual debiera comenzar su operación durante el primer semestre de 2016. “Este proyecto permitirá transportar los residuos domiciliarios de las seis comunas de la provincia de San Antonio al relleno sanitario El Molle ubicado en Valparaíso, con lo que comienza el cierre definitivo del vertedero Altos de Cartagena, en operación desde el año 1991”, informa Tania Bertoglio, Secretaria Regional del Ministerio del Medio Ambiente de la V Región. La autoridad agrega que también se está trabajando en el cierre de los vertederos de Villa Alemana y de Isla de Pascua, así como en la construcción de la estación de transferencia de residuos de Casablanca que comenzará las obras este año. “El avance cada proyecto depende fuertemente de la gestión de los municipios mandantes de las iniciativas”, acota.

Una paralización parcial e indefinida mantenían hasta el pasado martes 2 de febrero los recolectores de basura de la Región Metropolitana, en protesta por la sobrecarga de trabajo derivada del cierre temporal del relleno sanitario Santa Marta, ubicado en Talagante. Los trabajadores se negaban a cumplir con las horas extraordinarias añadidas a su jornada laboral, luego que el incendio que afectó a dicho vertedero a mediados de enero implicara una mayor demora en el traslado de los residuos a otras instalaciones de disposición final. Por su parte, a fines de enero, vecinos de distintos sectores de la comuna de Pedro Aguirre Cerda denunciaron que llevaban más de 15 días sin servicio de retiro de basura domiciliaria a raíz de problemas con la empresa concesionaria a cargo de este tema. Desde la Municipalidad indicaron que están tomando todas las medidas correspondientes para enfrentar el problema, incluyendo la contratación de servicios extraordinarios para recoger los desechos.

40 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

Incendio en Relleno Sanitario en Chillán Cerca de las 13:00 horas del domingo 31 de enero se registró un incendio en el relleno sanitario Ecobío, ubicado en el sector de Llollinco, comuna de Chillán Viejo, en la Región del Biobío. El siniestro afectó específicamente a la zona de descarga en que se disponen residuos sólidos urbanos y se prolongó aproximadamente por una hora, siendo abordado primeramente por la Brigada de Emergencias de Ecobío y controlado posteriormente por Bomberos de Chillán. En el control colaboró también el municipio de Chillán Viejo. En forma paralela, la empresa alertó del evento a los vecinos del sector, como también a las autoridades regionales, provinciales, comunales y sectoriales, las que verificaron en terreno el término de la emergencia. Tras ello, la operación del relleno se normalizó. Las razones del siniestro están siendo investigadas, y sus resultados se sumarán al informe que elabora Bomberos.

Más de 1.000 Toneladas Recicladas

El punto limpio de Piedra Roja, ubicado en Chicureo, comuna de Colina, superó las 1.000 toneladas de material reciclado en 5 años de funcionamiento, sobrepasando las proyecciones estimadas a inicios de 2015. Según el último informe histórico dado a conocer por sus gestores, -el proyecto Inmobiliario Piedra Roja, CorpGroup Mall Vivo y la Municipalidad de Colina-, desde el 2011 a noviembre 2015 recaudó 1.103.616 kg de material reciclable. La mayor parte corresponde a celulosa (53%), seguido por el vidrio (36%), plástico (9%), y metales (2%). Estas cifras se traducen en los siguientes ahorros de recursos: 175.536 duchas menos, 9.947 árboles sin talar; 24.784.343 horas de ampolletas sin encender, 1.462 autos fuera de circulación, y 5.632 toneladas de dióxido de carbono sin emitir.



cambio climático

Por el Bien de Todos

Representantes de la industria, las ERNC y las organizaciones civiles opinan sobre los resultados de la COP 21, las opciones de Chile como receptor del Fondo Verde del Clima, y el Plan Nacional de Acción de Cambio Climático.

N

ada de plástico ni de vidrio, sino material biodegradable, para envasar la comida. También electricidad en base a generación eólica y servicios de transporte con vehículos eléctricos. De esas y muchas otras soluciones sustentables se nutrió la aldea ecológica de Le Bourget, para predicar con el ejemplo en las dos semanas que acogió la Cumbre del Clima de París (COP 21). Al final de la convención, por lo pasillos

42 /

de la mega construcción, se pudieron ver más caras alegres que tristes, más optimismo que pesimismo. ¿Por qué? Por la definición de compromisos de mitigación y de un límite al incremento de la temperatura en el planeta, y porque se avanzó más en el desarrollo de un Fondo Verde para apoyar la mitigación y adaptación a este fenómeno de las naciones en desarrollo. Sobre sus resultados, el Ministro del Me-

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

dio Ambiente, Pablo Badenier, comenta que “se logró un acuerdo robusto y duradero, que ilumina y señala un camino a seguir por todos los países del mundo en materia de cambio climático. Éste tiene carácter vinculante y será revisable cada cinco años, relevando de manera importante la adaptación al cambio climático, lo que para Chile y otros países latinoamericanos es muy importante por su vulnerabilidad a los impactos del calentamiento global”.


cambio climático

Una de las grandes noticias de la COP 21 fue la definitiva creación del Fondo Verde del Clima, el cual dispondrá de US$100.000 millones y que estará funcionando en plenitud al año 2020. “Su operación representa una gran oportunidad. Si está disponible para mitigar y para adaptarnos Chile puede ser un activo participante de este fondo, al que universidades, ONG’s y también los gobiernos pueden presentar iniciativas para que sean financia-

das, tanto para reducir Gases de Efecto Invernadero (GEI) como para tener mejores políticas públicas de adaptación”, explica la autoridad. En ese contexto, el gobierno de Chile tiene comprometido el desarrollo de un Plan de Acción de Cambio Climático, el que será sometido a consulta pública a partir de marzo próximo. A juicio de Badenier, este proceso permitirá “buscar buenas ideas y poder compar-

tirlo con el mundo científico, académico, el sector público y privado. El cambio climático es una gran oportunidad para desarrollar políticas públicas que nos permitan disminuir la intensidad carbónica en nuestra forma de crecer. Las energías renovables, la eficiencia energética y el incremento de la superficie de suelo con aptitud forestal son políticas públicas claves para un desarrollo más sustentable”.

Opiniones Diversas Para un mayor análisis, representantes de la industria, las energías renovables y las organizaciones civiles evalúan a continuación los resultados de la cumbre de París y sus implicancias para Chile. Esto, en base a tres preguntas: 1. ¿Fueron tan positivos para el futuro del planeta, como se ha resaltado, los resultados de la COP21 de París? 2. ¿Qué oportunidades reales para nuestro país presenta el Fondo Verde del clima? 3. ¿Cuáles son las medidas más importantes que debiera incluir el Plan de Acción de Cambio Climático que está en desarrollo en Chile para los próximos años?

Jorge Cáceres Director Ejecutivo Centro Sofofa Medio Ambiente 1. Más allá de la magnitud de los compromisos individuales y su real efecto en términos de suficiencia, existen dos aspectos destacables en los resultados de la COP 21: El involucramiento activo de países que presentan la mayor responsabilidad, como Estados Unidos y China; y el reconocimiento transversal de la responsabilidad antropogénica en este fenómeno. Teniendo como referencia otros casos como el Protocolo de Montreal para el control del agujero de ozono estratosférico, creo que se sientan las bases para un acuerdo que termine siendo igual de efectivo. 2. El compromiso adquirido en París por parte de Chile internaliza adecuadamente la oportunidad para allegar recursos internacionales, especialmente si se considera que tenemos desafíos de adaptación muy relevantes. Al mismo tiempo, un buen aprovechamiento del Fondo puede conducir a transferencia tecnológica para mitigación de GEI, incorporando además la dimensión social y todos los beneficios indirectos que pueden aprovecharse, como la continuidad de acceso a precios de energía que fortalezcan la competitividad del país.

3. Chile debiese buscar el equilibrio para que las medidas diseñadas para el control de la contaminación de impacto local, materializadas en los 14 planes en desarrollo más las que se definan para el control de las emisiones de GEI, no pongan en juego las oportunidades que derivan de los recursos internacionales. Más aún cuando el concepto de adicionalidad sigue estando presente. Esto también debe ser un elemento importante a considerar, por ejemplo, en la política de incentivo a la eficiencia energética. Las medidas de mitigación y adaptación deben considerar de manera prioritaria el cómo mejorar la competitividad del país. Como sector industrial, estamos disponibles para aportar desde el Centro Sofofa Medio Ambiente a ese enfoque.

Sara Larraín Directora Ejecutiva Programa Chile Sustentable 1. A pesar de que los líderes políticos declararon que los acuerdos de París son un triunfo histórico, en la realidad no son así. Primero, porque los países renunciaron definitivamente al objetivo comprometido en la Cumbre de Río en 1992, que era revertir el calentamiento global. Renunciar a ello, y decir hoy que el objetivo es evitar que la temperatura planetaria aumente más de 2 grados promedio constituye un fracaso político. Además, tal pretensión también será un fracaso, no solo porque los compromisos de reducción no son vinculantes, sino porque adewww.induambiente.com / 43


cambio climático

más las ofrecidas por los países, las llamadas “contribuciones nacionales”, son insuficientes. La comunidad científica ya advirtió que la suma de las reducciones comprometidas implica que a fines de este siglo tendemos no 2 grados más, sino un aumento de entre 2,7 y 3 grados Celsius. ¡Desastroso! Segundo, porque se anunció la creación de un fondo de 100 mil millones de dólares para apoyar las acciones de los países no industrializados, pero este compromiso no quedó escrito en el texto del acuerdo. Finalmente, los compromisos de reducción son voluntarios, es decir, no hay multas ni sanciones si no se cumple con ellos. Estos 3 elementos no garantizan el cumplimiento del acuerdo de la COP 21. 2. El Fondo Verde aprobado en París es una señal para que los países no industrializados se comprometan a reducir emisiones. Pero el aporte de los países desarrollados a este fondo no es vinculante, no incluyéndose tampoco en el texto del acuerdo. Por eso tememos que los dineros comprometidos anualmente por parte de los países industrializados, que alcanzan a 100 mil millones de dólares entre 2016 y 2020, no se entreguen, como ha ocurrido antes. 3. Chile comprometió reducción de emisiones del sector energético que son muy importantes y que esperamos se cumplan, no solo con generación eléctrica en base a ERNC, sino con metas vinculantes de eficiencia energética. Para eso es clave que el gobierno envié a la brevedad el proyecto de ley sobre esa materia comprometido en el programa de gobierno. Chile también debiera modificar la forma cómo implementará los compromisos en el sector forestal, pues renovar el Decreto Ley 701 para ampliar la cobertura vegetal con pinos y eucaliptus tiene efectos muy negativos sobre los territorios y comunidades. Estas plantaciones generan grandes migraciones de campesinos y afectan los recursos hídricos, justamente los sectores más vulnerables ante el cambio climático. Nuestra recomendación es que el país implemente a la brevedad nuevas leyes para proteger las aguas, las cuencas y los glaciares, y establezca una gestión eficiente y priorizada del agua.

7 a 18

De noviembre de 2016 se realizará en Marrakech (Marruecos) la COP 22, que se centrará en el estudio de los mecanismos de apoyo de los países más vulnerables.

44 /

Fernando Raga Presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) 1. Creo que hay un justificado optimismo, tanto por la concurrencia a París de casi 200 países como por la voluntad expresada y concordada de lograr metas concretas, situación que no había sido tan clara en anteriores reuniones de la COP. Si bien no hay garantías de resultados, el cambio de actitud y disposición de los participantes son alentadores. 2. El Fondo Verde del Clima es una iniciativa adoptada en 2009, que se comenzó a concretar en 2011 y que busca allegar recursos por 100 mil millones de US$ al 2020 con el objetivo de financiar proyectos e iniciativas que apunten a las metas de largo plazo. Su desarrollo es lento y faltan varias etapas por concretarse. Entiendo que también los aportes de los países aún no cumplían lo programado a mediados del año pasado. Conceptualmente puede ser una idea muy positiva, pero aún queda mucho trecho por recorrer para apreciar las oportunidades reales que representará para Chile. 3. Las medidas deben abordar la eliminación de subsidios cruzados o implícitos a los combustibles fósiles, y la promoción de todas las energías limpias (no solamente las no convencionales) o carbono neutrales (como la biomasa). La forestación con especies de alta eficiencia de captura de carbono y el manejo de los bosques nativos debería ocupar un lugar privilegiado, al igual que iniciativas que aumenten el valor de los bosques nativos (como la creación de mercados para servicios ambientales). El fomento a la utilización de materiales de construcción de alta eficiencia energética y que permitan captura de carbono por largo tiempo, como la madera, también debería ser un elemento central de las medidas.

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación Terram 1. Para nosotros, el que exista un acuerdo mundial es un gran avance, pues permite pasar a otra etapa. Hace posible seguir el desempeño de cada país, tratar de incorporar nuevas exigencias, etc. Pero sin duda que el acuerdo de París está lejos de ser lo que el planeta necesita para no superar un aumento de la temperatura media del planeta en 2 °C hacia fines de siglo. Otro aspecto poco afortunado de este acuerdo es que los compromisos de reducción de emisiones asumidos por cada país, es decir las contribuciones nacionales, son voluntarias. Esto en la práctica podría significar que, si no hay la suficiente presión o no existen los liderazgos políticos adecuados, siga aumentando la temperatura media del planeta por sobre los 2°C, poniendo aún más en riesgo la existencia de la especie humana. 2. El Fondo Verde del clima debe primero recaudar para luego repartir. En este sentido Chile es un país de economía media, lo que lo hace estar en una situación difícil, aunque no imposible, para ser receptor de ayuda. Pero todavía queda mucho por recorrer, ya que aún no se sabe cómo serán asignados los recursos recaudados, cuáles serán los criterios utilizados y quiénes serán las agencias implementadoras. Sin embargo, y como es de público conocimiento, en su discurso ante Naciones Unidas, la Presidenta Bachelet anunció las contribuciones nacionales y también que Chile podría forestar mayor cantidad de superficie si tenemos ayuda internacional. ¿Será éste una especie de guiño al Fondo Verde? 3. Chile está tipificado como vulnerable ante el cambio climático y, además, contribuye poco a las emisiones globales. Por lo tanto, la primera preocupación de nuestro país debería


cambio climático

ser su vulnerabilidad a la variabilidad climática. Y eso debería estar muy claro en el Plan de Acción de Cambio Climático 2016 -2021. En este sentido, la protección de los recursos hídricos y cómo nos adaptamos a nuevos escenarios climáticos es muy importante y tiene que ver con la protección de glaciares, el cuidado y reforestación de cuencas con especies nativas, el uso eficiente del agua… Pero para tener un plan de acción efectivo no basta solo con ideas o con una lista de acciones, ya que se necesita presupuesto, lo que siempre falta en este tipo de documentos. Por lo tanto, lo más relevante del futuro Plan es que cuente con presupuesto y que éste no sea un conjunto de acciones de distintos ministerios que forma parte de su presupuesto habitual y se hace pasar como para cambio climático, tal como sucedió con el Plan de Acción 2008-2012.

Principales Hitos Cop 21 • Se llegó a un acuerdo global con la participación de 195 países, lo que nunca había ocurrido. • Estados Unidos y China, hasta ahora los eternos ausentes de los acuerdos, aceptaron los compromisos. • El acuerdo establece una serie de medidas para que la temperatura no aumente más allá de 2° C a finales de siglo, pero hace constar que se intentará que no suba más de 1,5° C. • No se acordaron reducciones de gases de efecto invernadero legalmente vinculantes. • Cada país decidirá unilateralmente a cuánto ascenderán sus reducciones de emisiones. Y si no cumple con su compromiso no se podrán tomar medidas en su contra. • Estará disponible, a partir de 2020, un fondo de 100.000 millones de dólares para ayudar a los países a luchar contra el cambio climático. • El acuerdo deberá ser ratificado por 55 países que representen al menos el 55% de las emisiones globales de GEI.

Carlos Finat Director Ejecutivo Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) 1. Soy bastante conservador en calificarlos como positivos. Se produjo un avance en relación a las cumbres anteriores, principalmente porque hoy están mucho más presentes los efectos prácticos del cambio climático en los distintos países y sus costos. Sin embargo, los acuerdos adoptados no tienen la vinculancia que uno esperaría. En Acera creemos que uno los grandes aportantes a la reducción de GEI es el cambio en la matriz energética. Esto es parte de un proceso y hay que ver qué pasará en la siguiente cumbre. 2. Si bien todavía no están disponibles los términos específicos de este fondo, existe la intención de que opere. Fuentes de financiamiento de ese tipo, que apoyen los proyectos, siempre serán bienvenidos. Está por verse si esos fondos se van a destinar a países con un desarrollo económico avanzado como Chile o a países con un mayor nivel de exposición al problema y que tienen un desarrollo económico más atrasado. Chile puede ser un buen receptor de los recursos porque el costo de desarrollo de los proyectos de ERNC, principalmente solares y eólicos, son muy competitivos a nivel internacional y sustituyen generalmente generación convencional, siendo muy rentables desde el punto de vista de la mitigación al cambio climático. 3. El impulso a las ERNC debiera ser un pilar fundamental por la disponibilidad de proyectos a construirse en los próximos años y el atractivo de sus costos, por lo que somos uno de los sectores que más puede contribuir a ese plan. Pero para que esto ocurra el sistema de transmisión debe desarrollarse adecuadamente, ya que si no se puede vender la energía los proyectos no sirven de mucho. www.induambiente.com / 45


balance

Verdes Avances El siguiente es un repaso por los principales logros en la gestión liderada por el Ministerio del Medio Ambiente durante el año recién pasado.

L

os conflictos ambientales que de cuando en cuando se presentan a lo largo del país y copan la agenda informativa, como el reciente incendio en el relleno sanitario Santa Marta, suelen hacernos olvidar que cada cierto tiempo también se van logrando avances en este ámbito, que sin duda es necesario resaltar. En ese contexto, a continuación revisamos parte de la gestión liderada por el Ministerio del Medio Ambiente durante el año 2015 y destacamos las principales iniciativas registradas en dicho período que dejan un

saldo positivo.

Cuidado del Aire Planes de descontaminación atmosférica: El año pasado se publicó el plan de descontaminación atmosférica (PDA) para Temuco y Padre Las Casas, el primero para material particulado fino (MP 2,5) que se pone en marcha en el país. Además, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó los PDA para las ciudades de Talca y Maule, Osorno y Coyhai-

que, declaradas saturadas por material particulado grueso (MP 10), y también el plan para Chillán y Chillán Viejo, localidades saturadas por MP 2,5. Estos nuevos instrumentos de gestión ambiental se suman al que ya se está implementando en Andacollo, con lo cual ya se han echado a andar 6 de los 14 planes de descontaminación atmosférica que el Gobierno pretende impulsar en el período 2014-2018. Los nuevos planes contemplan medidas estructurales para mejorar la calidad del aire en estas zonas, así como planes para la gestión de

La calidad del aire ha sido tema prioritario en la gestión ambiental. Jaime Leyton (Dirección Meteorológica de Chile, DMC), Guido Manríquez (ex seremi RM del Medio Ambiente), Cristian Bowen (Subsecretario de Transportes), Claudio Orrego (Intendente Metropolitano), Pablo Badenier (Ministro del Medio Ambiente), Guillermo Navarro (Director de la DMC) y Marcelo Mena (Subsecretario del Medio Ambiente) evaluaron el período de gestión episodios críticos en la RM. 46 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


balance

episodios críticos de contaminación, tal como se hace en la Región Metropolitana. El plan para Temuco y Padre Las Casas es una referencia para los de otras ciudades del centro-sur de Chile, donde la combustión residencial de leña es la mayor fuente de las emisiones de MP 10 y MP 2,5. En ese contexto, gran parte de los esfuerzos apuntan a promover una calefacción más sustentable y a diversificar la matriz energética. • Alertas sanitarias ambientales: En las ciudades donde aún no existen planes para la gestión de episodios críticos de contaminación atmosférica, las autoridades han optado por decretar alertas sanitarias ambientales para reforzar la fiscalización y restringir las emisiones residenciales, industriales y comerciales, en los días en que se registra mala calidad del aire. Durante 2015, esta medida excepcional se aplicó en 14 ciudades del centro sur del país: Rancagua, Talca, Maule, Curicó, Concepción, Chillán, Chillán Viejo, Los Ángeles, Temuco, Padre de Las Casas, Valdivia, Osorno, Coyhaique y Región Metropolitana. Según la autoridad ambiental, decretar estas alertas permitió realizar 14 mil fiscalizaciones, y evitó 108 casos de episodios críticos, 500 casos de mortalidad prematura y 19.000 admisiones hospitalarias. • Recambio de calefactores: Considerando que la combustión residencial de leña es la principal fuente de polución atmosférica en las ciudades ubicadas en el centro-sur de Chile, hace años el Ministerio del Medio Ambiente viene impulsando programas de recambio de calefactores por tecnologías que generan menos emisiones. Durante 2015, esta línea de acción se fortaleció y se efectuaron más de 1.000 reemplazos de estos artefactos, que beneficiaron a los habitantes de las regiones de O’Higgins, el Maule, Bío Bío, la Araucanía, los Ríos, Los Lagos y Aysén. • Guías de calefacción sustentable: La autoridad ambiental también creó guías de calefacción sustentable para que las familias opten por estufas más eficientes y menos contaminantes a la hora de adquirirlas. Se generaron cuatro guías distintas, de acuerdo a las características de las zonas geográficas del centro-sur del país, para que los compradores puedan escoger los sistemas de calefacción más convenientes según el lugar en que viven, el tipo de vivienda y sus necesidades. Además, estas publicaciones entregan información respecto de combustibles y aislación térmica. Más

de 100 mil ejemplares gratuitos se distribuyeron en Santiago y regiones. • Anteproyecto del Plan “Santiago Respira”: Durante 2015, el Ministerio del Medio Ambiente trabajó intensamente en el anteproyecto que actualiza el Plan para la Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana. Este instrumento se lanzó oficialmente en enero de este año con el nombre “Santiago Respira”, con lo cual se abrió el período de consulta pública (ver nota aparte en páginas 50 a 52). Su objetivo central es disminuir la contaminación por material particulado fino (MP 2,5), mediante la implementación de medidas para reducir emisiones en los sectores residencial, industrial

y de transportes, con el objeto de cumplir con las normas nacionales de calidad del aire para este contaminante. “Se estima que la aplicación de este plan generará beneficios para la salud de los habitantes de Santiago por US$ 7.707 millones, mientras que los costos se calculan en US$1.686, en ambos casos para un horizonte de 10 años”, afirma el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier. • Norma para Dióxido de Azufre: En junio de 2015 se aprobó y sometió a consulta pública el anteproyecto de revisión de la Norma de Calidad Primaria para el Dióxido

de Azufre (SO2) en Chile, desarrollado por el Ministerio del Medio Ambiente. Actualmente, la autoridad está elaborando el proyecto definitivo de norma que apunta a establecer un norma horaria, actualizar los niveles de emergencia y reducir los valores de las normas de dióxido de azufre de 24 horas y anual. El objetivo de fondo es proteger la salud de las personas de los efectos agudos y crónicos generados por la exposición a este contaminante, especialmente en zonas donde se registran elevadas concentraciones en un corto período de tiempo, como ocurre por ejemplo en Ventanas. Cabe recordar que en Chile las principales fuentes emisoras de SO2 son las fundiciones de cobre, las centrales termoeléctricas que utilizan carbón, las industrias que usan petróleos pesados y el transporte que utiliza diésel. • Fin al uso de Bromuro de Metilo: El 1 de enero de 2015, Chile puso fin a la importación de Bromuro de Metilo, fumigante de suelo altamente tóxico que daña la capa de ozono. El Ministerio del Medio Ambiente lideró el proyecto para eliminar el uso de este producto químico que en nuestro país se utiliza, principalmente, para el control de plagas en los cultivos de tomates y frutillas. La iniciativa financiada por el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Industrial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y la participación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, y el Servicio Agrícola y Ganadero, se inició en 2009 y consideró la entrega de alternativas técnicas a los agricultores para reemplazar este producto.

Recuperación Ambiental • Recuperación de Territorios Ambientalmente Vulnerables: Una de las iniciativas ambientales más emblemáticas que ha impulsado el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet es el Plan para la Recuperación de Territorios Ambientalmente Vulnerables, el cual aborda tres zonas afectadas históricamente por la contaminación industrial: www.induambiente.com / 47


balance

Huasco, Quintero-Puchuncaví, y Coronel. En cada uno de estos territorios, durante 2015 se conformó un consejo multisectorial, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, que reúne a representantes del sector público, empresarial y fundamentalmente ciudadano, cuya misión principal es generar un programa de intervención integral para la recuperación ambiental y social de dicha zona. Estos programas incluirán medidas, plazos y fuentes de financiamiento, y se están desarrollando a través de procesos participativos amplios en los que se han ido identificando las problemáticas, definiendo posibles soluciones y priorizando las acciones a implementar.

rís, se logró un histórico acuerdo en que por primera vez prácticamente todos los países convinieron metas vinculantes de reducción de emisiones (ver nota aparte en páginas 42 a 45). La delegación de Chile tuvo un papel relevante en empujar un acuerdo ambicioso. • Programa “Huella Chile”: En abril de 2015, el Ministerio del Medio Ambiente lanzó el programa HuellaChile, iniciativa que busca fomentar la cuantificación, reporte y gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por parte de institucio-

Cambio Climático • Contribución nacional para frenar el cambio climático: A fines de septiembre, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Presidenta Michelle Bachelet anunció que Chile se compro-

Los ministros Pablo Badenier, Heraldo Muñoz (Relaciones Exteriores) y Máximo Pacheco (Energía) respaldaron el Acuerdo de París.

mete, para el año 2030, a reducir sus emisiones de CO2 por unidad de PIB en un 30% con respecto al nivel alcanzado en 2007, considerando un crecimiento económico futuro que le permita implementar las medidas para alcanzar esta meta. Además, si cuenta con financiamiento internacional, Chile podría ampliar su compromiso de reducción hasta un 45%. Para cumplir dichos compromisos se considera un conjunto de medidas de mitigación específicas y concretas por sector, que incluyen, entre otros, instrumentos como la Agenda Nacional de Energía, los impuestos verdes, el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable y las metas comprometidas para el sector forestal. En ese contexto, la contribución nacional a la lucha global contra el cambio climático incluye el manejo sustentable y la recuperación de 100 mil hectáreas de bosque, principalmente nativo, para la captura de casi 600 mil toneladas de CO2 equivalente anuales. Cabe agregar que en diciembre, en Pa48 /

Diario Oficial las normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales del río Biobío, en la VIII Región, y del río Valdivia, en la XIV Región. Estas herramientas de gestión permitirán definir estándares de calidad para estas aguas y regular la presencia de contaminantes provenientes de las distintas actividades que se realizan en torno a estas cuencas, para así preservar sus ecosistemas. Ambas normas son fruto de largos procesos de desarrollo liderados por el Ministerio del Medio Ambiente, y en el caso del río Valdivia este es un avance bien emblemático ya que incluye las subcuencas del río Calle Calle y del río Cruces, zona afectada en 2004 por el desastre ambiental asociado a las descargas de la planta de celulosa Arauco. • Áreas protegidas marinas, humedal y santuario de la naturaleza:

Fernando Farías, del Departamento de Cambio Climático del MMA, presentó el programa.

nes públicas y privadas. Este programa pone a disposición de las organizaciones participantes una herramienta de cálculo en línea y gratuita que apoya y facilita la medición y reporte de la huella de carbono corporativa. Durante su primer año de funcionamiento las gestiones se han centrado en la difusión de la iniciativa y en la capacitación en su uso.

Agua y Biodiversidad • Normas de calidad para ríos Biobío y Valdivia: El 27 de noviembre se publicaron en el

La protección y conservación de la rica biodiversidad presente en nuestro territorio es otro eje relevante para el Ministerio del Medio Ambiente y durante 2015 se registraron varios hitos que apuntan a lograr ese objetivo. Uno de ellos fue la declaratoria de Juan Fernández y las Islas Desventuradas como nuevas áreas protegidas marinas, con lo cual Chile incrementa sustantivamente la protección oficial de su territorio marítimo en las islas oceánicas, el que ahora llega a los 460 mil kilómetros cuadrados, triplicando los 150 mil km2 antes existentes. Otro hito relevante fue la categorización del Cajón del Achibueno, en la Región del Maule como santuario de la naturaleza. El área de protección abarca 4.556 hectáreas incluyendo

En la conferencia internacional “Nuestro Océano 2015” se anunciaron las nuevas áreas protegidas marinas.

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


balance

cuerpos de agua, glaciares y bosques, siendo el primero que considera la totalidad de la red hidrográfica de una cuenca en Chile central. Durante 2015 también se trabajó para poner a El Ajial, en la Región Metropolitana, en esta misma categoría de protección, lo que se oficializó a mediados de enero de este año. El sitio ubicado en la comuna de Paine alberga más de 160 especies de plantas y alrededor de 146 especies de fauna, en una extensión de 2.138 hectáreas, y es el décimo santuario de la naturaleza de la capital. A todo ello se sumó la denominación del humedal de Huentelauquén como Sitio Ramsar, siendo el segundo en la Región de Coquimbo y el 13° a nivel nacional que adquiere esta categoría. El área de conservación es de 2.722 hectáreas, integrando la desembocadura del Río Chopa, los llanos costeros y dunas litorales.

Residuos • Avanza proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje: El 15 de diciembre la Comisión de Medio Ambiente del Senado despachó el proyecto de Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad

Luz y Ruido • Implementación de norma lumínica: A inicios de septiembre, se dio inicio a la implementación de la norma lumínica que apunta a preservar la calidad de los cie-

apertura gratuita de los Parques Nacionales a lo largo del país, y la inauguración de la primera red de ciclorutas familiares insertas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado en la Reserva Nacional Lago Peñuelas, en la Región de Valparaíso. los nocturnos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, reconocidos como los mejores en el hemisferio sur para desarrollar la investigación astronómica. La norma lumínica estaba vigente desde el año 2014, pero faltaba establecer los protocolos para medir las tres tecnologías que abarca esta regulación: las luminarias incandescentes, de descarga y LED. La norma regula el alumbrado de exteriores (en vías públicas, ornamental, edificios, instalaciones deportivas e instalaciones industriales, entre otros) para evitar la emisión de luz hacia el cielo, así como la incorporación de avisos y letreros luminosos, y la incorporación de tecnología LED. Su implementación será gradual, estará vigente de forma completa en 2019, y permitirá reducir el gasto en energía entre un 20% y 40%. • Mapa de ruido en La Serena y Coquimbo:

Extendida del Productor (REP), que busca establecer un marco general para la gestión de los residuos en el país, basado en la prevención y valorización de los desechos. Con ello, la iniciativa legal pasó a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, última etapa antes de su trámite final en la sala (ver nota aparte en páginas 18 y 19). • Capacitación de mujeres recicladoras: El Ministerio del Medio Ambiente y el SENCE firmaron un acuerdo para la capacitación de más de mil mujeres recicladoras, mediante el cual las participantes podrán profesionalizar sus labores de recolección. La iniciativa marca un hito porque es la primera vez que el Estado abre una línea de capacitación destinada a promover y perfeccionar el emprendimiento del reciclaje.

El ruido es un contaminante invisible que afecta la calidad ambiental y, por ende, la calidad de vida de las personas. Es por ello que el Ministerio del Medio Ambiente trabaja en diversas iniciativas para controlar la contaminación acústica, como el estudio realizado en 2015 en la conurbación La Serena-Coquimbo para medir el ruido generado por el transporte urbano, el cual estableció que un 90% de lo modelado está dentro de la norma.

Conciencia Ciudadana • Día Nacional del Medio Ambiente: El primer fin de semana de octubre se celebró el Día Nacional del Medio Ambiente, con una serie de acciones y actividades para promover la educación ambiental y generar conciencia sobre la importancia de preservar el patrimonio natural. Entre ellas, destacaron la

• Fondo de Protección Ambiental: En agosto de 2015 se lanzó la XIX versión del Fondo de Protección Ambiental (FPA), instrumento de fomento económico administrado por el Ministerio del Medio Ambiente cuyo

propósito es financiar total o parcialmente, proyectos ciudadanos orientados a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental. En 18 años de historia (19982015), ha financiado más de 2.400 proyectos, entregando más de 12 mil millones de pesos a organizaciones ciudadanas y entidades que trabajan por el medio ambiente, y ha favorecido al 75% de las comunas del país. • Encuesta sobre comportamiento ambiental: El Ministerio del Medio Ambiente dio a conocer la Primera Encuesta Nacional sobre comportamientos ambientales de los chilenos, la cual reveló que los principales problemas que afectan a la ciudadanía son la contaminación del aire, la basura y el ruido. El estudio se realizará anualmente, y también permitió conocer la postura de los chilenos frente al reciclaje, el cambio climático y las restricciones vehiculares y al uso de leña, entre otras materias. www.induambiente.com / 49


CALIDAD DEL AIRE

Estrategia Fina Restricción permanente a catalíticos y prohibición de leña, destacan entre las medidas del nuevo PDA de Santiago –hoy en consulta pública–, que se focaliza en el control del MP 2,5.

H

ace tiempo que Santiago dejó de ser la ciudad con peor calidad del aire de Chile. Las estadísticas confirman que en las últimas tres décadas se ha hecho una gestión efectiva en el control de la contaminación. En el centro-sur, por el contrario, el uso masivo de leña ha disparado los índices de polución por encima de los de la capital. Sin embargo, el trabajo y los avances deben continuar. Especialmente, luego que en 2014 se declarara Zona Saturada por Material Particulado Fino Respirable (MP 2,5) a la Región Metropolitana. Hito determinante, pues allanó el camino a la reformulación del plan de descontaminación (PPDA). Actualmente, el Ministerio del Medio Ambiente trabaja en el nuevo

50 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) “Santiago Respira”, cuyo anteproyecto se encuentra en proceso de consulta pública hasta el 30 de marzo. Este rediseño incorpora disposiciones enfocadas a combatir el MP 2,5, ya que la fracción fina del material particulado (MP) conlleva efectos y riesgos severos en la salud, más que el material particulado grueso respirable (MP 10). Entre los principales figuran patologías respiratorias, cardiovasculares, agravamiento del asma y muertes prematuras.

Efectividad Sobre Ruedas El PDA “Santiago Respira” propone medidas para combatir la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana, por medio de la


CALIDAD DEL AIRE

La combustión de leña libera altas emisiones de MP 2,5.

reducción de las emisiones provenientes de los sectores de transporte, industria y residencial. Dentro de dichas acciones, sobresale la restricción permanente de dos dígitos a vehículos con sello verde, durante el período de Gestión de Episodios Críticos (mayo-agosto). Esta idea ha motivado una polémica por cuestionamientos a su real efectividad. Al respecto, Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, estima que la medida es interesante, pero insuficiente. “Además, se debería limitar el crecimiento del parque automotor en la región, pues, si esto no ocurre, las familias con mayor poder adquisitivo van a comprar más vehículos y, con ello, eludir la restricción”, sostiene. Por otra parte, señala que debiera haber un plan efectivo de mejoramiento de la calidad del transporte público, “para que la gente se baje de los autos”. Adicionalmente, sugiere definir zonas de la ciudad donde se prohíba el ingreso de vehículos particulares en los días y horarios de jornada laboral tradicional, como también a vehículos de carga. De igual modo, el PDA establece que a partir de septiembre de 2017 se exigirá la norma Euro VI a la flota del Transantiago. A comienzos de enero las autoridades sectoriales presentaron el primer bus con tecnología de emisiones Euro VI. La máquina reduce en un 66% las emisiones de MP 2,5 y en 80% las de óxidos de nitrógeno (NOx), en comparación con los vehículos con Euro V. Sumado a lo anterior, es más silencioso ya que cuenta con un eje de tracción de bajo ruido y su motor está encapsulado. Desde el Centro de Certificación Vehicular del Ministerio de Transportes (3CV) explican que estos beneficios se obtienen gracias a que el sistema Euro VI dispone de filtros de partículas de última generación. Otras medidas planteadas son la habilitación de una zona de baja emisión para el transporte de carga, incentivos a la compra de vehículos híbridos y eléctricos, y una mayor exigencia en control de emisiones en las plantas de revisión técnica.

Leña e Industrias El uso de leña a nivel residencial también se aborda en el PDA. El anteproyecto consigna la prohibición de la utilización de calefactores y cocinas en toda la provincia de Santiago, más las comunas de Puente Alto y San Bernardo. Mientras que en el resto de la Región Metropolitana, antes de aplicar este veto se evaluarán los datos de calidad del aire en un período de cinco años. El texto indica que, desde la entrada en vigencia del plan, la Seremi del Medio Ambiente apoyará a los municipios de la zona saturada en la elaboración de una ordenanza que permita diseñar medidas de control y fiscalización del uso de artefactos a leña, pellets y otros derivados de la madera. www.induambiente.com / 51

www.induambiente.com / 51


CALIDAD DEL AIRE

Nuevas ciclorrutas fomentarán el uso de la bicicleta.

En relación con las industrias, el PDA consideró opciones diversas: nuevas normas de emisión; un sistema de monitoreo continuo a fuentes industriales móviles, para acreditar sus emisiones de MP, NOx y dióxido de azufre (SO2); mayor fiscalización a las instalaciones más contaminantes; control de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) y una nueva norma para grupos electrógenos. Flavia Liberona señala que el problema con estas iniciativas radica en su implementación. A su juicio, primero hay que lograr la acreditación e instalación de los sistemas de monitoreo de forma que las medidas puedan fiscalizarse. “Probablemente, van a existir problemas en la acreditación y establecimiento de dichos sistemas según los plazos propuestos, pues el PDA no contempla medidas que obliguen a que esto ocurra en los tiempos adecuados”, advierte. Y agrega: “A ello se suma la capacidad real que tengan las instituciones públicas encargadas de la fiscalización, ya sea el Ministerio de Transportes o la Superintendencia del Medio Ambiente; y esto va a estar limitado por el presupuesto con que cuenten esas entidades para realizar su labor”.

El PDA propone mayor fiscalización a las industrias.

13.522

Muertes prematuras se evitarían en total entre 2016 y 2026, tras la implementación del nuevo PDA, estiman las autoridades.

6.550 Buses conforman la flota del Transantiago, que a 2017 deberán incorporar la norma Euro VI.

Beneficios Otras propuestas del plan son la construcción de 300 kilómetros de ciclorrutas y 3.000 bici-estacionamientos públicos; la creación de un Fondo Verde para Santiago, destinado a proyectos de compensación de emisiones, y el aumento de áreas verdes y masa de vegetación que rodean la cuenca de la capital, en 100 hectáreas. En cuanto a metas se refiere, el PDA tiene objetivos precisos: reducción de emisiones al año 2026 de 19%, en la industria; 78%, en el transporte; 91% en el sector residencial, y 32%, en maquinaria. Dentro de los beneficios proyectados, destaca la disminución de 1.600 muertes prematuras al año y una baja en las enfermedades vinculadas con la contaminación del aire. Al respecto, la Ministra de salud, Carmen Castillo, comenta: “Este plan mejorará la calidad de vida de muchos habitantes que padecen cuadros respiratorios y que los imposibilitan para ser activos desde el punto de vista laboral”. Según el Ministerio del Medio Ambiente, la implementación del PDA tiene un costo cifrado en 1.680 millones de dólares y un retorno estimado equivalente a 7.700 millones de dólares, atribuibles principalmente a ahorros en los sectores transporte y residencial. En ambos casos, considerando un horizonte de 10 años. Desde el punto de vista de Fundación Terram, sin embargo, existen varias posibles medidas que quedaron fuera del anteproyecto. Una de ellas es limitar la expansión urbana, que en opinión de Flavia Liberona es fundamental en una región que se extiende de manera horizontal. 52 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

El primer bus Euro VI llegó al país en diciembre.

Asimismo, la experta subraya que, de acuerdo a los antecedentes presentados en el texto del plan, la RM es zona saturada por MP 10, MP 2,5, ozono (O3) y zona latente por monóxido de carbono (CO). “En ese sentido, me parece que se debiera abordar con más fuerza la contaminación por CO, debido a sus implicancias en la salud humana”, puntualiza. Otras iniciativas que sugiere son la revisión y actualización de normas vigentes, por ejemplo de O3 y MP 10; prohibir la eliminación y/o reemplazo de vegetación nativa; duplicar la cantidad de hectáreas a reforestar con vegetación nativa en la RM, y promover, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), la habilitación de corredores biológicos dentro de las zonas urbanas. Para más información sobre el Plan de Descontaminación Atmosférica “Santiago Respira”, ingrese al sitio web www.santiagorespira.gob.cl.


PUNTOS DE VISTA

Por Diego Lizana Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Cambio Climático: El Momento de Actuar

T

ras la COP 21 las voluntades de los países están claras y sus compromisos escritos. Por supuesto vendrán más discusiones y análisis acerca de cómo lograr estos compromisos, procesos que son claves para hacer frente de manera efectiva al cambio climático. No obstante tras el hito de la conferencia de París, desarrollar acciones concretas en pos del gran objetivo planteado -que es mantener el calentamiento global por debajo de los 2° Celsius- es urgente. Desde la Agencia Chilena de Eficiencia Energética vemos que es el momento de intensificar y mejorar aquellas acciones que ya se venían haciendo en este sentido, y de realizar otras que sabemos que aportarán a dicho objetivo. El compromiso anunciado por Chile es reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por unidad del PIB en un 30% al año 2030 con respecto al nivel alcanzado en 2007, considerando un crecimiento económico que le permita implementar las medidas adecuadas para alcanzar esta meta. Además, dependiendo de la obtención de aportes monetarios internacionales, el país se compromete a aumentar entre un 35% y 45% su disminución de emisiones en el mismo periodo. Este compromiso se sustenta en cinco pilares: mitigación, adaptación, construcción y fortalecimiento de capacidades, desarrollo y transferencia de tecnologías, y financiamiento. Desde la Agencia estamos desarrollando diversas actividades que se alinean con estos pilares. Entre otras acciones, estamos contribuyendo a reducir emisiones de CO2 impulsando proyectos de cogeneración, probando tecnologías que reducen el consumo de

combustible a través de la NCh3331, reemplazando 200.000 luminarias de alumbrado público en cuatro años, e implementando mejoras de eficiencia energética en edificios públicos. Respecto de esta última iniciativa podemos afirmar que con las intervenciones realizadas durante 2015 en 14 hospitales de alta complejidad lograremos un ahorro de 26,6 GWh que equivalen a más de 10.600 toneladas de CO2 que se dejarán de emitir. Considerando los desafíos de capital humano en el país en el mediano y corto plazo en el marco de la próxima ley de Eficiencia Energética y de los compromisos de cambio climático, estamos reforzando nuestras iniciativas en temas de educación superior y estamos fortaleciendo nuestra área de formación de capacidades, especialmente en materias de gestión de energía, eficiencia energética en fase de diseño de proyectos, medición y verificación, y en temas de cogeneración y auditorías energéticas, entre otras. En 2015 capacitamos a alrededor de 1.100 personas a través de nuestras distintas instancias de formación y en 2016 realizaremos alrededor de 50 cursos a lo largo del país, tanto en modalidad presencial como e-learning, los que estarán dirigidos a usuarios finales, prestadores de servicios y reguladores, abarcando así la cadena completa de la eficiencia energética. Chile es uno de los países más vulnerables frente al cambio climático, lo sufrimos día a día. Pasó el momento del escepticismo y de sólo observar sus efectos; es una realidad y nos toca enfrentarlo activamente a todos, desde los roles que ejerzamos. En la Agencia estamos fuertemente comprometidos con esto.

www.induambiente.com / 53

www.induambiente.com / 53


tecnologias

La Desorción Térmica Esta tecnología es una alternativa efectiva para limpiar y remediar suelos afectados por contaminantes orgánicos como hidrocarburos. Por Alfonso Álvarez, Director Técnico de Emgrisa Rodrigo Muñoz, Jefe de Proyectos de Poch

54 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


tecnologias

L

a contaminación de suelos por hidrocarburos es un hecho relativamente frecuente en instalaciones del sector Oil & Gas, tanto en operaciones de exploración y extracción de petróleo, como en actividades de refinación, almacenaje y distribución de sus productos, combustibles y derivados. Dicha contaminación tiene su origen en accidentes, malas prácticas, o en la operación de equipos e instalaciones obsoletas y con mal mantenimiento. Esto genera derrames de hidrocarburos en el suelo, con su consecuente infiltración y afección a aguas subterráneas, que pueden llegar a movilizar el hidrocarburo a distancias considerables. Los hidrocarburos constituyen una mezcla de compuestos orgánicos, muchos de ellos con toxicidad demostrada. Una vez en el subsuelo, una parte de ellos es adsorbida en la superficie de las partículas que lo componen, otra se moviliza con el agua subterránea, ya sea en disolución o como fase libre no acuosa sobrenadante, y también se pueden movilizar a través del aire, aquellas fracciones más volátiles. Esto puede generar situaciones de riesgo ambiental que afecten a la salud de las personas que estarían expuestas a estos suelos contaminados, y a la calidad de los ecosistemas.

Aplicación de Calor Cuando el suelo ya se ha contaminado con hidrocarburos, se debe analizar si existe riesgo para la salud de los receptores potenciales, presentes o futuros. Y en función de los resultados, se deberá proceder a su remediación o descontaminación, con el fin de desactivar los riesgos. Entre las principales técnicas disponibles para remediar suelos contaminados con hidrocarburos se encuentra la desorción térmica. Este procedimiento ha sido probado en muchas partes del mundo, como Europa, Medio Oriente, Estados Unidos y Latinoamérica (fundamentalmente en México, Brasil y Perú), principalmente, porque constituye una alternativa idónea para aplicarla en una amplia gama de suelos y contaminantes. Este tipo de tecnología se basa en la aplicación de calor para volatilizar y/o descomponer los compuestos orgánicos que afectan al suelo. En sentido estricto, este método separa, evapora y oxida los agentes contaminantes, sin alterar la estructura del suelo. Esto último lo diferencia sustancialmente de la incineración que usa el calor para destruir los contaminantes, modificando la estructura física del suelo. En principio, todo contaminante orgánico puede ser eliminado del suelo por medio de

Diagrama de flujo del proceso desarrollado por EMGRISA Tratamiento de gases

Vapor de agua Gases de combustión Volátiles

Suelo contaminado

Secado

Atmósfera

Condensación

Gas descontaminado Oxidación térmica

Desorción Gas contaminado

Planta de tratamientos de aguas

Combustión

Suelo descontaminado

El nivel de eficacia de la desorción térmica para destruir contaminantes orgánicos es mayor al 90%, pudiendo alcanzar cifras superiores al 95%.

este tipo de tratamiento térmico. En cambio, esta técnica no es eficaz para eliminar metales pesados, a excepción del mercurio, que es volatilizable a las temperaturas de trabajo de la desorción térmica. Su nivel de eficacia para destruir contaminantes orgánicos es mayor al 90%, siendo normal alcanzar cifras superiores al 95%. El suelo depurado con esta tecnología presenta concentraciones reducidas de sustancias residuales, por lo que puede ser utilizado posteriormente para varios fines, o bien ser gestionado en vertederos para residuos inertes. Las limitaciones a la reutilización del suelo surgen cuando, además de los contaminantes previamente mencionados, las concentraciones de metales pesados superan también determinados valores. El tratamiento por desorción térmica está basado en el principio de que los contaminantes orgánicos se evaporan y/o descomponen con el calentamiento del suelo a temperaturas que oscilan entre los 90 ºC y los 540 ºC. La temperatura a la que se somete el suelo debe superar el punto de ebullición más alto de los

Aguas Volátiles condensados

Postcombustión

compuestos contaminantes, permitiendo la evaporación y su paso a la fase gaseosa, la cual deberá ser tratada posteriormente.

Planta Modular Las empresas POCH y EMGRISA tienen un acuerdo para desarrollar proyectos en conjunto en Chile. En ese contexto, EMGRISA ha desarrollado y patentado un proceso de desorción térmica de suelos que se caracteriza por su eficiencia energética, pues ahorra hasta un 80% de combustible con respecto a un proceso clásico de este tipo. En base a este proceso, EMGRISA ha construido una planta modular, con suministro de energía autónomo y transportable mediante semirremolques y contenedores de tipo marítimo. Esta planta puede ser implementada in situ, ocupando una superficie de unos 1.000 m2, con una capacidad de tratamiento del orden de 15 toneladas por hora (en función del tipo de suelo, contaminante y concentraciones de entrada), que permite obtener una reducción de contaminantes del 95%, con concentraciones finales en suelos siempre inferiores a 500 mg/kg, pudiendo ajustarse a concentraciones aún menores. En este proceso, los contaminantes captados en la fase gaseosa son destruidos mediante un proceso de Oxidación Térmica (ver figura adjunta). Esta planta ha participado en varios grandes proyectos, con casi 100.000 toneladas de suelos ya tratados. También se han realizado pruebas con resultados óptimos en tratamiento de suelos contaminados con PCB’s, y con pesticidas organoclorados. www.induambiente.com / 55


energía

Eficientes por Ley El primer semestre de este año podría estar listo el proyecto de Ley de Eficiencia Energética que, entre otros aspectos, exigirá a las industrias mejorar sus estándares en esta materia.

56 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


energía

M

ucho se habla del uso eficiente de la energía en los círculos empresariales en nuestro país, pero la realidad dice que es bien poco lo que se ha avanzado en esta materia. De hecho, apenas el 3% de las auditorías que ha promovido y desarrollado la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) en los últimos años a nivel industrial, ha tenido resultados concretos. Así lo comenta Ignacio Santelices, Jefe de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, quien añade: “Desde el Estado, se han desarrollado diversas herramientas e incentivos para que las industrias realicen auditorías de eficiencia energética y se han impulsado numerosos proyectos pilotos, pero los procesos quedan hasta ahí y no pasan a las siguientes etapas de estudios de pre-inversión o de inversión”. Una iniciativa que podría mejorar drás-

ticamente este escenario es el proyecto de Ley de Eficiencia Energética que están preparando las autoridades, el cual, en cierta medida, obligará a adoptar buenas prácticas tanto en el sector industrial como en otras áreas relevantes para el consumo, como son transportes, vivienda y comercio. “El mundo desarrollado y gran parte de los países en desarrollo, como Brasil, México y Uruguay, ya cuentan con legislaciones de este tipo. Chile se está quedando atrás en esta materia, más aún cuando la experiencia internacional indica que siempre es más fácil aplicar eficiencia energética desde el diseño de los proyectos que hacerlo una vez que ya están ejecutados”, apunta Santelices. Añade que esta herramienta regulatoria es una de las líneas de acción que está impulsando el Gobierno para alcanzar la meta –de-

clarada en la Agenda de Energía– de reducir en un 20% el consumo energético esperado para el año 2025, teniendo como referencia un escenario en que no se hubiese tomado ninguna medida al respecto. Por su parte, Diego Lizana, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), plantea que esta ley ayudará a cumplir con el compromiso anunciado por nuestro país, en el marco de las negociaciones internacionales para combatir el cambio climático, que apunta a disminuir al menos un 30% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para el año 2030, tomando como referencia el año 2007. “La eficiencia energética es uno de los principales mecanismos para reducir la emisión de gases efecto invernadero. Eso implica que para alcanzar la meta señalada, se va a requerir un mayor compromiso

36% De la energía en Chile

es consumida por el sector Industria y Minería. Le siguen el área de Transporte con un 32% y el sector Comercial, Público y Residencial con un 25%.

de las empresas en este ámbito, lo que a su vez implicará el desarrollo de un mercado maduro, robusto y con capacidad de ofrecer servicios y productos a los usuarios finales”, señala. Se espera que esta propuesta legal esté lista durante el primer semestre de este año.

Objetivos Santelices indica que Chile posee “un nivel de consumo energético medio. Tenemos el doble consumo de nuestros vecinos, pero a la vez la mitad de consumo de los países desarrollados”. Y en lo que respecta al sector industrial, en particular, afirma que tenemos industrias muy intensivas en el uso de energía, como la celulosa y minería, “y ya llegó el momento en que nos tomemos más en serio la eficiencia energética, porque si no después vamos a tener que hacer tremendos esfuerzos para bajar el consumo en las industrias”. El objetivo general del proyecto de ley es promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos en los principales sectores del consumo, con el fin de fomentar la seguridad energética, mejorar a la competitiwww.induambiente.com / 57


energía

Se pedirá a las empresas contar con sistemas de gestión de energía basados en estándares internacionales.

vidad de la economía nacional y al desarrollo sustentable de nuestro país. En ese contexto, contempla cinco líneas de acción: • Clientes Regulados: En este caso, la idea es generar programas para la adopción de buenas prácticas y tecnologías eficientes que permitan reducir el consumo energético de estos consumidores (pequeña industria, comercio y hogares, fundamentalmente). Para ello se pretende replicar lo que se ha hecho en países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra, China o Brasil, donde las empresas de distribución eléctrica o de gas promueven la EE implementando y administrando sistemas de gestión de energía en los que involucran a sus clientes y que se financian con el cobro de un pequeño cargo en la cuenta de servicios. • Clientes Libres: El proyecto de ley apunta a establecer los mecanismos legales para que los clientes libres eléctricos y aquellos con consumos térmicos similares, para quienes la energía es un insumo importante, introduzcan en su cultura corporativa el buen uso de la energía. “La idea es pedir a las empresas que tengan un sistema de gestión de energía basado en estándares internacionales tipo ISO 50001 y que además realicen auditorías energéticas externas cada cierto tiempo; podría ser cada cuatro años”, expone Santelices. Por otra parte, se está trabajando en los incentivos para que los nuevos desarrollos de infraestructura incluyan desde la etapa 58 /

Las compañías mineras ya firmaron un convenio de eficiencia energética.

de diseño las mejores prácticas en eficiencia energética. • Transporte: El objetivo específico es reducir gradualmente el consumo energético en este sector a través de estándares de eficiencia para el parque vehicular, y mejorando la información respecto de los consumos energéticos de los distintos tipos de vehículos. Así, la propuesta legal apunta a imponer gradualmente estándares de eficiencia energética para el parque de vehículos nuevos que ingresan al país. Además, se está trabajando en el etiquetado de eficiencia energética de los buses de transporte público, para que este criterio de selección se incorpore a las licitaciones futuras del Transantiago. “De este modo, se podría abrir la puerta a tecnologías más limpias y eficientes como los buses a gas o electricidad”, sostiene Ignacio Santelices. • Vivienda: Mejorar la información respecto del consumo energético de las viviendas al momento de la compra es otro de los objetivos específicos del proyecto de ley. En este momento existe un sistema de calificación energética para el sector, pero hoy se conoce poco y no se usa. La idea es que a través de la ley, su uso sea obligatorio. • Sector público: Este sector representa apenas el 1% del consumo energético en el país, pero tiene un valor importante en cuanto al ejemplo

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

que el Estado está promoviendo. Por ello, el proyecto de ley también fomentará el buen uso de la energía en las instalaciones públicas, lo que contribuirá además a un mejor uso de los recursos fiscales, y permitirá el desarrollo de la industria de las ESCO al alero del sector público. Además, toda obra de infraestructura que se licite deberá incorporar criterios de EE.

Desafíos para la Industria La meta país de eficiencia energética ya definida, el compromiso nacional de reducción de gases de efecto invernadero y el escenario regulatorio que se avecina en esta materia plantean desafíos importantes para el sector industrial y minero. Así lo sostiene Diego Lizana, quien además resalta que la experiencia y las cifras a nivel mundial indican que “trabajar en el uso eficiente de la energía no es sólo una necesidad, sino que es un buen negocio para las empresas porque les permite ser más competitivas en el largo plazo”. Frente a ello, el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética plantea que existen oportunidades interesantes para que la industria y la minería en particular mejoren sus estándares en esta materia. Y comenta que en estos rubros la AChEE está trabajando en tres temas principales: la implementación de sistemas de gestión de energía, la incorporación de la eficiencia energética en fases de diseño de proyectos, y la co-generación eficiente. Añade que hay algunos temas transversales en que la Agencia está poniendo


energía

énfasis y que son fundamentales para el adecuado funcionamiento de una próxima Ley de Eficiencia Energética. Uno de ellos es la formación de capital humano y el desarrollo de capacidades para que el país cuente con “gestores energéticos” que puedan liderar el trabajo en este campo. “Todos los compromisos que se vienen en materia de eficiencia energética requieren de instituciones, empresas y personas que estén capacitadas para desarrollar las distintas actividades que nos lleven a alcanzar los objetivos. En este momento, existe una falencia bastante grande tanto en el regulador como en las empresas que prestan servicios y más aún en los usuarios finales que requieren incorporar EE en sus industrias”, dice Lizana. Un segundo tema clave es la medición y verificación de estándares de eficiencia energética, lo cual permite evaluar la realidad de cada caso y los resultados de las medidas aplicadas para mejorar en este ámbito e incrementar la productividad de las empresas. El Director Ejecutivo de la AChEE comenta además que en 2014 el Ministerio de Energía firmó un convenio con el Consejo Minero, que “es lo más cercano que existe en el país a una regulación en materia de eficiencia energética para un sector productivo. Se trata de un compromiso que por su contenido será probablemente la base de la futura ley”. Los compromisos que exige dicho acuerdo a las empresas son básicamente tres: Contar con un sistema de gestión de energía basado en estándares internacionales; incorporar EE en la evaluación y diseño de proyectos mineros; y trabajar en la sensibilización a todo nivel, tanto al interior de las propias compañías, como también con todos sus proveedores e integrantes de la cadena de valor. En la práctica, indica Diego Lizana, esto debiera traducirse en acciones concretas como las siguientes: • Desarrollo de una Política de Energía por parte de las empresas, donde el encargado de los sistemas de gestión sea parte de la plana ejecutiva con poder de decisión. • Realización de auditorías energéticas periódicas. • Establecimiento de una línea base de consumo energético, con indicadores de EE y un protocolo basado en estándares internacionales para medir los ahorros logrados. • Implementación de un plan de eficiencia energética, basado en el resultado de las auditorías, que debiera ser público y contar con objetivos de corto, mediano y largo plazo. www.induambiente.com / 59


energía

Sana Iniciativa En 2015 se desarrollaron proyectos de eficiencia energética en 14 hospitales de alta complejidad de la RM. Este año el trabajo se enfocará en regiones.

H

ospitales de Arica a Castro serán los nuevos beneficiarios del Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PEEEP) en 2016. A través de ésta y otras iniciativas, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética está potenciando su trabajo en regiones durante este año. “Para la Agencia, el trabajo que realizaremos en el marco del PEEEP es un desafío mayor ya que nos exigirá estar permanentemente en terreno y en regiones. En el último tiempo nuestra organización ha evolucionado a jugar un rol más fuerte en la implementación de proyectos. En 2016 esto se verá con mayor intensidad aún, ya que, tanto con este proyecto como también con los de alumbrado público y con distintas actividades de nuestras diferentes líneas de desarrollo, estaremos desplegando nuestras capacidades a lo largo de Chile, como nunca antes”, sostiene Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia. 60 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

PEEEP El Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PEEEP) busca mejorar y optimizar el uso de la energía en dichas instalaciones, a través de la utilización de tecnologías y buenas prácticas en iluminación, calefacción y automatización, como también a través de la incorporación de herramientas para el desarrollo de sistemas de gestión de la energía. Tras el desarrollo de diversas auditorías energéticas en edificaciones públicas desarrolladas por el entonces Programa País de Eficiencia Energética, el segundo semestre de 2009 se diseñó la estructura del PEEEP y se definió su objetivo de abarcar todo el ciclo de un proyecto de eficiencia energética en edificios públicos. Ya establecida la Agencia, en 2011 se comenzaron a ejecutar proyectos, los cuales, entre ese año y 2014, se tradujeron en ahorros


energía

En principio serán diez los hospitales regionales favorecidos con los proyectos.

de 11.558 MWhe. Durante 2015, el Programa estuvo enfocado en 14 hospitales de alta complejidad de la Región Metropolitana para los cuales se había estimado un ahorro anual de 17,3 GWh al año, cifra que finalmente sería superada en un 94% alcanzando un ahorro de 26,6 GWh al año. El PEEEP tiene cuatro pilares estratégicos: Diagnóstico, implementación, medición y verificación, y formación de capacidades. Estos pilares confluyen para abordar efectivamente los proyectos de eficiencia energética en edificios públicos de forma integral. El trabajo de este Programa, además, se ha posicionado como una plataforma para la incorporación de diversas empresas de ingeniería que participan en los proyectos. Esta es una forma de incentivar el desarrollo de distintos modelos de financiamiento de proyectos para el sector a través de contratos de desempeño energético. “Los desafíos son continuar en la senda de aportar en el cumplimiento de las metas de eficiencia energética para el sector edificación en Chile y, por sobre todo, mejorar la gestión de los recursos energéticos de los edificios públicos del país”, afirma Alexis Núñez, jefe de línea de desarrollo de Edificación de la Agencia.

Hospitales en Regiones Tras realizar estudios energéticos en 25 hospitales a lo largo del país, serán 10 los inmuebles que serán parte del concurso “Desarrollo de Proyectos de Eficiencia Energética en Recintos Hospitalarios de Alta Complejidad” que se implementará durante el año 2016. Los recintos que se intervendrán serán el Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé Crevani, el Hospital San Juan de Dios (La Serena), el Hospital Carlos Van Buren (Valparaíso), el Hospital de Quilpué, el Hospital San Camilo (San Felipe), el Hospital San Juan de Dios (Los Andes), el Hospital San Juan de Dios (San Fernando), el Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente (Concepción), el Hospital Clínico Regional de Valdivia y el Hospital de Castro. Con el objetivo de preparar las postulaciones de los oferentes, durante el mes de enero se realizaron visitas técnicas en terreno dirigidas por el equipo de la línea de desarrollo de Edificación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética responsable de este programa. Estas visitas estuvieron orientadas a potenciales interesados en participar de este concurso. Adicionalmente, la Agencia publicó información referente a los recintos que serán intervenidos. Para cada uno, se entregó un informe con los principales resultados del diagnóstico energético realizado durante el año 2015 y documentos anexos, los cuales están disponibles en los sitios web de la Agencia (www.acee.cl) y en www.peeep.cl. Las bases del concurso “Desarrollo de Proyectos de Eficiencia Energética en Recintos Hospitalarios de Alta Complejidad”, están disponibles en www.acee.cl desde el 26 de enero, y las ofertas se recibirán hasta el 7 de marzo. Para cualquier consulta adicional escribir a: peeep@acee.cl www.induambiente.com / 61

www.induambiente.com / 61


Derrame sin Impunidad

Viuda de Tompkins Dona 410.000 hectáreas La viuda de Douglas Tompkins y Presidenta de la Fundación Conservación Patagónica, Kristine McDivitt, donó 409.785 hectáreas al Estado de Chile para la construcción de parques nacionales. La entrega se oficializó en el palacio de La Moneda, durante un encuentro que sostuvo con la Presidenta Michelle Bachelet. Los terrenos corresponden al parque Pumalín, ubicado en la región de Los Lagos, donde se emplazan amplias extensiones de bosque húmedo y se practica el ecoturismo. Según estimaciones, la donación posibilitaría la creación de un sistema de parques de cuatro millones de hectáreas en la zona austral de Chile. “La propuesta es más compleja que solamente la donación de los territorios de nuestra fundación, pero nuestra intención desde el principio, cuando empezamos hace casi 25 años, era donar al Estado no solo el terreno, sino toda la infraestructura que hemos desarrollado en estos años y esa meta nunca ha cambiado”, afirmó la viuda del ecologista. En la ocasión, McDivitt además solicitó al gobierno la cesión de 941.874 hectáreas fiscales, sin protección oficial y que se ubican en distintas regiones de la zona austral del país, para que pasen a ser parte de una futura red de parques nacionales. El Ejecutivo evalúa la petición y podría entregar una respuesta en 2017.

El Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, afirmó que el derrame ocurrido el 24 de septiembre de 2014 en la bahía de Quintero, en que se vertieron 38 mil litros de petróleo no quedará impune. Según el secretario de Estado, este será un proceso largo pero permitirá restituir los nichos ecológicos de las diferentes especies que habitan en la zona afectada, que se extendió a los sectores de Ventanas, Loncura y Horcón, llegando incluso hasta el sur de la playa de Cachagua, en la comuna de Zapallar. “Podemos decir a los habitantes de Quintero y a sus autoridades comunales, que este derrame no va a quedar impune; el Estado –a través de su Consejo de Defensa– ha interpuesto todas las acciones judiciales que nos permitan reparar el daño ambiental ocasionado a los pescadores, a la comunidad de Quintero y también todos los gastos en que incurrió el Estado para poder controlar en su momento este accidente”, aseguró. Por su parte, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una demanda de indemnización de perjuicios contra la empresa Agente de Naves Agental Agencia Marítima, representante legal del buque tanque “Mimosa”, involucrado en el incidente. De acuerdo al documento tramitado ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, el vertimiento de crudo en la bahía de Quintero provocó un daño hidrobiológico al “patrimonio ambiental del Estado de Chile”, existiendo con ello una responsabilidad civil por parte de la embarcación que debe ser resarcido por la compañía representante.

Plan de Recuperación para Coronel A fines de enero culminó el proceso de socialización del Plan de Restauración Ambiental y Social (PRAS) para la comuna de Coronel, que implementará la Seremi del Medio Ambiente del Biobío en conjunto con diversos sectores públicos, privados y comunitarios. Este programa propone soluciones estructurales enfocadas a esta zona, que debe soportar una alta carga ambiental debido a la intensa actividad productiva que en ella se desarrolla. Para el éxito de esta primera etapa se requirió generar instancias de diálogo con más de 200 representantes sociales y empresariales, en 27 reuniones informativas. “Nos hemos encontrado con una excelente disposición por parte de la comunidad, del sector productivo, de los parlamentarios, los consejeros regionales y de los servicios públicos vinculados a esta gestión”, destacó Richard Vargas, Seremi del Medio Ambiente. La implementación del PRAS se iniciaría a través de la conformación de mesas de trabajo. Así, el Seremi coordinará el Consejo para la Recuperación Ambiental (CRAS) de Coronel, que estará integrado por 41 representantes, de los cuales 12 son de la sociedad civil, 5 del sector productivo local, 10 del estamento productivo empresarial y 14 del sector público, incluido el municipio. 62 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

Calidad del Aire en Proyectos El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó la guía “Descripción de la calidad del aire en el área de influencia de proyectos que ingresan al SEIA”. Este documento entrega directrices sobre los contenidos a considerar en la descripción de la calidad del aire en el área de influencia de un proyecto o actividad que se someta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Ello, con el propósito de evaluar los impactos generados por las emisiones a la atmósfera y el consecuente riesgo para la salud y los impactos en los recursos naturales renovables. El texto fue elaborado por el departamento de Estudios y Desarrollo de la División de Evaluación Ambiental y Participación Ciudadana del SEA, y contó con la colaboración de los ministerios del Medio Ambiente y Salud, además del SAG.


Litio “No Concesible” La Presidenta Michelle Bachelet confirmó que el litio se mantendrá como un recurso estratégico y no concesible para Chile. Así lo señaló durante la presentación de la Política del Litio y la Gobernanza de los Salares, elaborada por la Comisión Nacional del Litio y que entrega una serie de lineamientos respecto a la administración de ese mineral. Dentro del conjunto de definiciones que incluye el documento, una de las principales es “reafirmar el carácter estratégico del litio, propiedad de todos los chilenos y chilenas, y mantener su condición de material no concesible”, recalcó la mandataria. En el corto plazo, Codelco estableció un calendario para la licitación del proceso de evaluación y exploración de sus posesiones de litio en los salares de Maricunga y Pedernales. Además, se ampliará la plataforma de innovación abierta Codelco Lab, orientada a los usos del cobre, en dirección a nuevas utilizaciones del litio y molibdeno, con énfasis en nuevas formas de almacenamiento energético.

Proyecto PMR Chile A mediados de enero se realizó la primera reunión informativa en el marco del proyecto Partnership for Market Readiness PMR-Chile. Esta instancia surge de PMR (Alianza de Preparación para los Mercados de Carbono, por su sigla en inglés), creada en 2010 por el Banco Mundial con el fin de brindar financiamiento y asistencia técnica a países beneficiarios, en la exploración, desarrollo y pilotaje de instrumentos de precios al carbono. PMR-Chile es articulada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y ejecutada por el Ministerio de Energía, con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y la participación de un comité directivo y un grupo consultivo de expertos. Su meta es la creación de capacidades en el diseño y aplicación de instrumentos de precios al carbono en el sector energía del país, con el propósito de reducir de forma costo-efectiva las emisiones de GEI. El encuentro se orientó a interesados en los procesos que adjudiquen los estudios y consultorías del PMR en el bienio 2016-2017.

384.000

Personas carecen de agua potable en 219 comunas del país y se abastecen con camiones aljibe, según datos de la Onemi. www.induambiente.com / 63

www.induambiente.com / 63


Monitoreo Online de Calidad del Agua

Biorremediación en Quintero-Puchuncaví En el marco del último monitoreo del proyecto “Cultivo de alga parda Macrocystis pyrifera en la zona de Quintero y Puchuncaví: Evaluación de la productividad y potencial uso para biorremediación de metales pesados y compuestos orgánicos”, la Seremi del Medio Ambiente de Valparaíso, Tania Bertoglio, visitó la zona de Ventanas, ubicada en la comuna de Puchuncaví. Esta iniciativa, ejecutada por la Universidad Andrés Bello, busca determinar la capacidad de bioacumulación de metales pesados y compuestos orgánicos en los cultivos de una macroalga, instalados en tres áreas de manejo de la bahía de Quintero: Horcón, Ventanas y Maitencillo. Junto a pescadores artesanales que participaron en el programa, la autoridad constató un importante incremento de esta alga y otras especies, tales como peces y cirrípedos. “Ahora analizaremos de qué manera podemos utilizar esta materia orgánica, ya sea en carbón orgánico que permita captar contaminantes atmosféricos u otras técnicas”, sostuvo.

La primera boya que permitirá monitorear la calidad del agua vía online en el país fue instalada en el lago Budi, localidad de Puerto Domínguez –en la comuna de Saavedra–, por profesionales del Centro de Ecología Aplicada (CEA), gracias a un estudio financiado por la Subsecretaría del Medio Ambiente. Se trata de un aparato telemétrico, diseñado y ensamblado por los profesionales del CEA, que recolectará información en tiempo real y de manera continua sobre parámetros como la temperatura del aire, clorofila, radiación solar y viento. Durante los primeros meses, los datos serán recabados y sistematizados por el CEA. Luego, pasarán a una plataforma en línea que permitirá divulgarlos de forma masiva. La ingeniero civil hidráulico del CEA Francisca Urmeneta, precisó que el estudio “Red de monitoreo de la condición ambiental de ecosistemas acuáticos”, tiene como objetivo evaluar la condición ambiental de los lagos Vichuquén, en Biobío, y Budi, en La Araucanía. “Esto, como parte de la red de monitoreo de humedales costeros que mantiene la Subsecretaría del Medio Ambiente”, comentó. Por su parte, el Seremi del Medio Ambiente, Marco Pichunman, aclaró que la boya telemétrica arrojará información en tiempo real de lo que está pasando en el lago. Con estos antecedentes, “permitirá que las autoridades, ante cualquier anomalía, tomen decisiones de manera oportuna”, afirmó.

Producción Limpia en el Biobío El Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) y la Universidad San Sebastián, sede Concepción, firmaron un acuerdo de cooperación mutua para desarrollar actividades de pregrado orientadas a fortalecer a las Pymes y los servicios públicos de la zona, en materia de producción limpia. A través de este convenio, que tiene una vigencia de 36 meses, la casa de estudios se comprometió a apoyar al CPL en la implementación de la Agenda Regional de Producción Limpia. Para ello se considerará el desarrollo del diagnóstico y propuesta de al menos un acuerdo de producción limpia (APL), en un sector priorizado, y la implementación del Acuerdo de Sustentabilidad de Servicios Públicos. La universidad pondrá a disposición la infraestructura, y recursos humanos y materiales para apoyar las labores de difusión y capacitación, a través de la Facultad de Ingeniería y Tecnología (FIT). 64 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

190 Proyectos ERNC El Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, informó que la Secretaría de Estado aprobó, hasta fines de noviembre de 2015, un total de 190 concesiones de uso de propiedades fiscales para proyectos de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Maule. Este hito se enmarca en el contexto del convenio existente entre los ministerios de Energía y de Bienes Nacionales, cuyo principal objetivo es implementar un conjunto de procedimientos para el catastro y la gestión de los bienes fiscales orientados al desarrollo de las ERNC. Los proyectos corresponden a un total de 47.188 hectáreas de propiedad fiscal, que en conjunto, representan una generación de 8.157 MW de potencia al año.



combustibles

Crece la Red Entre Tarapacá y Los Lagos se extenderá la red de gasoductos que Metrogas construirá como parte de su proyecto de crecimiento orientado a clientes residenciales e industrias.

L

as ciudades del centro-sur sufren por la contaminación atmosférica más que las del resto del país. La leña es el combustible más barato y accesible para los habitantes de localidades como Osorno, Temuco o Coyhaique. Pero es, al mismo tiempo, peligrosamente nocivo debido a sus elevados índices de emisiones. Pese a lo anterior, el humo negro de este panorama podría blanquearse bastante en el mediano plazo, gracias a un proyecto mediante el cual Metrogas llevará gas natural a siete regiones y diversificará las fuentes energéticas disponibles en el territorio nacional. Se trata del Plan de Crecimiento de Gas Natural en Chile, que considera una millonaria inversión por parte de la firma, hoy controlada por la hispana Gas Natural Fenosa. En un período de 10 años destinará un total de $1.100 millones de dólares para la extensión de su red y la implementación de nuevas plantas satélites de regasificación (PSR). De este modo, contarán con acceso a gas natural las regiones

66 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Maule, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. En el caso de la RM y O’Higgins, la compañía incrementará sus operaciones. La meta del programa es aumentar en 800.000 –al cabo de una década– las viviendas conectadas a suministro de gas. Mientras que, dentro de cinco años –primera etapa de la iniciativa–, el objetivo es expandir en 500.000, los actuales 650.000 clientes residenciales.

Red Sustentable Según Héctor Zeballos, Gestor de Red de Metrogas, la empresa hoy cuenta con alrededor de 5.600 kilómetros de red. Con el plan se espera extender los ductos en 3.000 kilómetros adicionales. “La idea es llegar a la mayor cantidad de lugares con una energía limpia que Chile hoy necesita. Sin embargo, estamos conscientes de que este programa debe ejecutarse paulatinamente y en la medida que las concesiones solicitadas para operar sean


combustibles

Las PSR son un componente central del plan de expansión.

otorgadas por la autoridad”, comenta. Por otra parte, las PSR son una opción diseñada para los clientes industriales. Actualmente, Metrogas opera 12 de estas instalaciones. En el marco del proyecto, se implementarán otras 34 plantas en igual número de comunas. En la compañía destacan el aporte potencial de la llegada del gas natural, especialmente, a zonas con problemas de contaminación atmosférica, ya que su combustión genera menos emisiones que el diésel, en el caso de la industria; que la leña, respecto de los usuarios residenciales, y que la gasolina, en alusión al transporte público y privado. “Durante los últimos 15 años el gas natural ha sido un aliado importante en disminuir los niveles de contaminación por material particulado en la RM, y estamos convencidos de que también lo será en buena parte de las nuevas regiones que buscamos abastecer con este plan”, señala Antonio Gallart, Presidente de Metrogas. En esta aventura, la organización cuenta con el know how de Gas Natural Fenosa, empresa con 160 años de trayectoria en la industria del gas y presencia en más de 30 países. A juicio de Héctor Zeballos, esto constituye un respaldo en términos de que los procesos se optimizarán de acuerdo a los estándares de sustentabilidad a nivel mundial. “A modo de ejemplo, el ancho de la franja que se produce en la acera o calle para instalar la red de gas natural ha disminuido considerablemente, llegando hoy a ser una obra tolerable que permite un buen equilibrio entre la generación de progreso y la calidad de vida de las personas. Gas Natural Fenosa posee nuevas máquinas denominadas ‘zanjadoras’, que logran aminorar ese impacto aún más”, afirma. Las obras de construcción Plan de Crecimiento de Gas Natural en Chile se iniciarían el segundo semestre de 2015.

www.induambiente.com / 67



Seguridad y Salud Ocupacional Velar por la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores es un deber ĂŠtico de las empresas, por lo que en esta secciĂłn ofrecemos diversos artĂ­culos que contribuyen cabalmente a ese objetivo.


Seguro Automรกtico Aunque la automatizaciรณn de los procesos industriales puede implicar riesgos, es sobre todo un poderoso aliado en el control y la seguridad de las operaciones.

70 /

/ EDICIร N 138 / ENERO - FEBRERO 2016


Seguridad y Salud Ocupacional

“T

iempos modernos”, de Charlie Chaplin, es una buena fuente documental para repasar el desarrollo de la relación hombre-máquina a comienzos del siglo XX. En el filme se describe cómo los trabajadores de una industria, durante la Gran Depresión, luchan por adaptarse a un sistema productivo que incorpora mayor sofisticación a la cadena de montaje. En 1947, el primer transistor vio la luz y pronto llegarían los motores controlados que revolucionaron los procesos de rebobinado. Así, la automatización industrial comenzó su vertiginosa evolución, permeando hasta el día de hoy distintos rubros de la producción. Los expertos coinciden en que su uso se ha intensificado en años recientes. Según Renato Canabes, prevencionista de riesgos y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales (UDP), en las últimas dos décadas ha habido un constante avance en el desarrollo técnico aplicado al control de los procesos productivos. “La implementación de sistemas de control automatizados en plantas de producción ha sido la tendencia mundial, dejando atrás los viejos sistemas de control por lógica cableada y paneles sinópticos”, afirma el docente. Una posición coincidente manifiesta Jaime Urrejola, Gerente de Ventas & Marketing de Parker Hannifin: “Desde hace 15 o 20 años se ha visto un fuerte crecimiento en la automatización en Chile, debido a la tecnología que ha llegado junto con las máquinas en distintos rubros y campos de productividad”. Sin embargo, a juicio de Canabes, este avance ha dado lugar de manera simultánea a una nueva problemática: la seguridad.

Riesgos Modernos Los ámbitos en que se ha incorporado automatización son variados: protección de calderas, prensas, guillotinas, plantas químicas y centrales de generación de energía. Ello, además de transporte de personas, control de combustible, compuertas, aterrizaje de aviones y detección de fuego y gas, junto con operaciones de la industria maderera, de celulosa y minería. No obstante, la implementación de tecnología trae aparejado un incremento y diversificación de los riesgos para los trabajadores, el medio ambiente y las instalaciones. En concreto, cualquier proceso industrial implica un peligro de herir o matar a las personas; afectar el entorno natural o la integridad de las infraestructuras. “Cada vez que un proceso mecánico, físico o químico comienza a funcionar, se presentan riesgos potenciales tanto para el operador como para los equipos y el medio ambiente. En esta interacción, entre el hombre y los procesos, es donde son ab-

solutamente necesarios los más altos estándares de seguridad”, enfatiza Renato Canabes. En esta dirección, Manuel Olivares, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), dice que existen los análisis de riesgos. Éstos determinan en qué medida la incorporación de mecanismos automatizados, ya sea mediante tecnologías convencionales o sistemas robotizados, puede transformarse en un peligro o provocar daño. “La participación de especialistas en prevención de riesgos aquí es fundamental, puesto que se valoran no solo los daños y su impacto en la productividad de las personas, sino además en cómo afectan la continuidad operacional de los procesos, la disponibilidad de equipos y la confianza e imagen de las partes involucradas en la creación de espacios de trabajo seguros y en relación armoniosa con la comunidad y el entorno”, expresa.

Sistemas Instrumentados Para lograr una disminución efectiva del riesgo en ambientes industriales, pueden combinarse distintos tipos de medidas. Entre ellas, emplear un sistema instrumentado –o integrado– de seguridad (SIS) que ejecute de forma automática funciones de protección. Este mecanismo consiste en una combinación de sensores, módulos lógicos (controladores) y actuadores que detectan anormalidades de funcionamiento y automáticamente llevan la planta a condiciones de operación seguras. En este contexto, Jaime Urrejola, comenta que los SIS “se incorporan según una amenaza de accidente que afecte al trabajador, de modo que no se encuentre directamente en el proceso de la máquina, para así evitar daños personales”. El ejecutivo añade que un tipo de SIS son los sistemas de controladores lógicos y HMI, “a través de los cuales se puede monitorear los procesos en sus diferentes etapas de producción, desde una válvula de apertura, hasta el proceso de fabricación y puesta en marcha”. Un ejemplo de ello es el Xpress Terminal, distribuido por Parker Hannifin. Sus características técnicas son: • Pantalla táctil 6”. • Módulos de software rico Interact HMI, con las herramientas del panel de Interact, gráficos, alarmante y redes. • Ampliable con módulos de software Interact opcionales, como histórico de tendencias y gestión avanzada de recetas. • Más de 50 conductores de comunicación, incluyendo controladores Ethernet. • Conectividad en dispositivo de control múltiple. • Almacenamiento no giratorio Compact Flash. www.induambiente.com / 71


Seguridad y Salud Ocupacional

• 2x Puertos serie (1x RS-232 + 1x RS-232 configurables / RS-422 / RS-485). • 100-Base-T Ethernet. • Perfil delgado con características consistentes. • Rápido y fácil montaje de clip. • Tipo 4 / 4X calificación. • Se adapta a P1 / P1H / Motion Panel Power Station. De acuerdo al ejecutivo de Parker, los sectores que van aventajados en la inclusión de los sistemas instrumentados de seguridad son la minería y la industria maderera. “Ambos se han preocupado de entregar una educación de seguridad a sus trabajadores y mantener un entorno adecuado con el medio ambiente”, comenta.

Más que Máquinas No todas las soluciones radican en sumar tecnología. Renato Canabes precisa que hay herramientas de gestión orientadas a la seguridad en control de procesos, tales como el Functional Safety Management (FSM, por su sigla en inglés) y el Safety Lifecycle (Ciclo de Vida de Seguridad). “El FSM es un sistema de gestión para gerenciar los sistemas integrados de seguridad y definir el nivel de confianza del lazo de control”, explica. El académico agrega que, comúnmente, se utiliza el criterio de niveles SIL para determinar si el riesgo de una operación o proceso industrial es “aceptable” o “tolerable”. En función del riesgo involucrado, se definen cuatro niveles, que son:

No Solo en Star Wars

Seguridad Funcional

En los procesos automatizados, el uso de la robótica industrial tiene un rol preponderante como herramienta de apoyo al trabajo humano en ambientes riesgosos, tanto operacionales como ambientales. Así lo explica Manuel Olivares: “Por ejemplo, un robot puede apoyar en el proceso de toma de muestras en hornos industriales, alejando al operador de ambientes de altas temperaturas y/o de la exposición a gases tóxicos; o bien soldar continuamente en condiciones donde el ser humano debe adoptar posturas adversas por largos periodos de tiempo”. No obstante, concluye que la maquinaria en sí es solo un complemento, ya que la calidad del trabajo que realice el robot debe ser supervisado por un operador humano. “Él es quien debería participar en el desarrollo y mejoras del programa que define las acciones repetitivas del robot”, manifiesta.

Otro concepto relevante es el de seguridad funcional. Su objetivo es reducir los riesgos asociados a una planta o instalación industrial a un nivel “aceptable”. Al respecto, Manuel Olivares explica: “La seguridad funcional está relacionada con los estándares que la instrumentación debe cumplir para la automatización de determinados procesos. No es lo mismo seleccionar un instrumento para medir presión en una refinería de petróleo, que otro para evaluar el mismo parámetro en una planta de tratamiento de aguas, aun cuando ambos midan la misma variable”, señala. El experto añade que son las condiciones de funcionamiento las que marcan la diferencia. Y agrega que, para regularlas, hay normas como la IEC-61511 y la ISA84.00.01, que los ingenieros y empresas de ingeniería de proyectos del área de instrumentación, automatización y control de procesos conocen bien. • Sensor de movimiento para agitadores en reactores.

Bajo Control

• SIL 1 Nivel de riesgo >10 veces el riesgo tolerable. • SIL 2 Nivel de riesgo >100 veces el riesgo tolerable. • SIL 3 Nivel de riesgo >1.000 veces el riesgo tolerable. • SIL 4 Riesgo mayor a los anteriores. “Considerando que si el riesgo de fatalidad o accidente, o de evento ambiental asociado al lazo de control es 10 veces superior al valor de riesgo aceptable, en ese caso tenemos SIL 1”, ejemplifica el experto. En cuanto al Ciclo de Vida de Seguridad (SLC, por su sigla en inglés), Canabes indica que comprende una serie de pasos que abarcan desde la etapa de inicio de un proyecto, es decir en el momento de definir sus especificaciones de seguridad. De este modo, agrega el docente de la UDP, se cubren las etapas de diseño, desarrollo de los puntos críticos de seguridad, lazos de control SIS, la fase de operación, el comisionamiento y, finalmente, el cese de la actividad. 72 /

Xpress Terminal, buen soporte para control de procesos.

Para graficar, enumera una serie procesos de las plantas químicas en que se aplican sistemas instrumentados de seguridad: • Control en cascada de T° (vapor-enfriamiento) en reacciones exotérmicas. • Control de Nivel (LSH+) en reactores. • Protección de temperatura en bombas centrífugas para el bombeo de inflamables. (dry running protection) T° y sensor de flujo. • Control de sobrellenado en estanques. • Sensor de posicionamiento para apertura y cerrado de válvulas. • Control de velocidad de fluidos inflamables en operaciones de bombeo. • En calderas control de nivel de agua.

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

Manuel Olivares destaca que, pese a que los trabajadores permanentemente enfrentan riesgos en ambientes industriales, siempre pueden minimizarlos. “En la medida que el proyecto y los usuarios participen y se comprometan con su funcionamiento, éstos podrán controlarse”, afirma. Y agrega: “Por ejemplo, un robot que hace su tarea de forma repetitiva debe tener demarcados sus espacios de trabajo y, en algunos casos, es necesario hacer un confinamiento mediante rejas, para delimitar y restringir el acceso a zonas robotizadas cuando el riesgo es mayor; todo ello, con el propósito de evitar posibles daños por alcance, a personas que ingresen a ese espacio de trabajo”. Asimismo, señala que es factible instalar sensores que detecten el acceso no autorizado a zonas o a equipos, y que programáticamente ejecuten medidas preventivas. “Sin embargo, todo sistema es vulnerable y dependerá de la cultura organizacional el éxito de cualquier sistema automatizado y la reducción de los peligros”, subraya Olivares. En cuanto a riesgos para las instalaciones físicas y el medio ambiente, plantea que su mitigación debe ser parte integral del diseño del proyecto, con el objetivo de cumplir la normativa vigente. “En esa etapa, la responsabilidad recae tanto en el mandante como en el equipo de ingeniería a cargo de elaborar el proyecto”, precisa.


www.induambiente.com / 73


Seguridad y Salud Ocupacional

¡Peligro a la Vista!

Más del 10% de los accidentes laborales afectan la zona ocular, por lo que prevenir su ocurrencia es fundamental.

L

a “Fiesta de la Cholga”, en Lirquén (Región del Biobío), no le trae buenos recuerdos a Óscar Lazcano. Como propietario de una empresa proveedora de show pirotécnicos, le correspondió montar un espectáculo de fuegos artificiales al cierre de una de sus recientes ediciones. Pero algo salió mal; un explosivo detonó antes de lo previsto y le provocó un severo trauma ocular. No perdió la visión pero estuvo cerca. Como él, son muchos los chilenos que sufren lesiones a la vista mientras realizan sus rutinas de trabajo. Solo la Mutual de Seguri-

74 /

dad atendió 49.696 casos de accidentes con lesiones de ojo entre los años 2010 y 2013, representando éstos el 11,03 de los accidentes denunciados por empresas adherentes a esta entidad. Los principales problemas reportados fueron: • Cuerpo extraño en parte exterior del ojo: 31.443 casos • Conjuntivitis: 5.898 • Traumatismo del ojo y la órbita no especificada: 4.273

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

• Traumatismo de la conjuntiva y abrasión córnea: 1.792 • Úlcera de la córnea: 1.205 • Queratoconjuntivitis: 1.190 • Quemaduras del ojo y anexos: 1.104

Protección Especial Aunque parezca de perogrullo, la prevención es fundamental para reducir los accidentes oculares. En ese contexto, Michael Cisternas, Director de Innovación del Centro de Cultura de Seguridad de la Mutual, comenta: “Los ojos efec-


Seguridad y Salud Ocupacional

tivamente necesitan protección, de manera especial cuando se realizan trabajos con presencia de chispas y salpicaduras, labores de corte, golpes, lavado de piezas y proyección de partículas. Y también si se trabaja con sustancias como grasa y en actividades de cambio de aceite, limpieza de frenos y del carburador, lavado de buses y en todas aquellas del día a día que impliquen contacto con los ojos”. Agrega que las empresas deben desarrollar programas obligatorios para el resguardo de los ojos y proveer el uso de elementos de protección efectivos. Esto, considerando que el artículo 184 del Código del Trabajo señala que “el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas. También debe disponer de los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”. En relación a los elementos de protección, Cisternas plantea que “los lentes tienen que ajustarse correctamente y ser del tipo apropiado según el peligro detectado. Además, el personal ajeno a una tarea específica debe mantenerse fuera de las áreas de trabajo o detrás de las barreras de protección. Y es conveniente que conozca los procedimientos básicos de primeros auxilios en caso de accidente que afecte los ojos, así como consultar la hoja de seguridad del producto que se está utilizando para determinar el uso adecuado del tipo de lentes y los posibles daños a los ojos y los primeros auxilios en caso de emergencia”.

otras operaciones con herramientas de mano se pueden utilizar anteojos sin protección lateral, “pero cuando se necesita dar a los ojos una protección contra partículas que saltan de cualquier dirección se debe recurrir a anteojos con anteojeras”. Agrega que existen también gafas de una sola pieza que tienen la ventaja de proporcionar un ángulo visual más amplio. Se confeccionan en diferentes materiales. • Contra líquidos, humos, vapores y gases Estos anteojos deben proporcionar un cierre hermético para los ojos, evitando así el contacto con el líquido, humo, vapor o gas. Los materiales de fabricación son también diversos y se caracterizan porque sus bordes van en contacto con la piel, lo que otorga la hermeticidad necesaria. Tienen el inconveniente de la falta de

1 Campaña, denominada “Ojo

con tus ojos”, ha implementado la Mutual de Seguridad desde 2015 para disminuir las lesiones oculares y sensibilizar a las empresas y sus trabajadores en la prevención de accidentes en ojos.

Desde Anteojos a Máscaras El experto de la Mutual precisa que las empresas, antes de seleccionar los elementos de protección personal a utilizar, deben identificar los peligros a los cuales están expuestos los trabajadores, evaluar los riesgos y definir las medidas de control de acuerdo a las actividades que se están realizando. “Estas medidas podrían enfocarse sobre la fuente, el medio o el trabajador, o en una mezcla de ellos. Dependiendo la labor que se realiza, el personal podría utilizar anteojos de seguridad con protección lateral, gafas de seguridad, protectores faciales, cascos o máscaras para soldar, y máscaras de protección respiratoria de cara completa”, afirma Michael Cisternas. Aportando más información, un manual de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) clasifica los anteojos de protección de ojos en tres grandes grupos: • Contra proyección de partículas En este caso, la guía de la ACHS plantea que para trabajos manuales como cincelar y

Las empresas deben proveer los elementos de protección necesarios para sus trabajadores.

ventilación, lo que puede empañarlos. • Contra radiaciones En muchas operaciones industriales se producen radiaciones que son perjudiciales para la vista. Estas son principalmente las infrarrojas y ultravioletas que se generan en casi todos los cuerpos incandescentes. Para proteger la vista se usan lentes de composición y colores especiales que absorben, en diversas proporciones, esas radiaciones.

Y para resguardar los ojos y el rostro, el documento de la ACHS recomienda el uso de máscaras con lentes de protección (máscaras de soldador). Detalla sus características: “Están formadas de una máscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioleta e infrarrojos. Se fijan al cintillo de sujeción, que se ciñe a la cabeza de la persona que va a usar este elemento mediante un par de ribetes laterales alrededor del cual gira, pudiendo así levantarse la máscara hacia atrás. La selección del lente dependerá del tipo de radiación”. www.induambiente.com / 75


Seguridad y Salud Ocupacional

Desafío Cero El año 2015 se registró una baja histórica de accidentes fatales en la minería chilena. Una buena noticia, aunque aún lejana de la meta de no lamentar muertes en esta actividad.

E

l pasado 13 de enero fue un mal día para la minería en Chile. Esta vez, eso sí, no se debió a la caída del precio del cobre que tanto ha afectado a la industria en el último tiempo, sino al lamentable fallecimiento de Eustaquio Moreno Navarro, trabajador de la empresa Geovita, luego de ser golpeado en la cabeza por un planchón mientras laboraba al interior de la mina subterránea de la División El Teniente de Codelco. El hecho, por cierto, impactó fuertemente a los familiares, amigos y colegas del malogrado trabajador. Y también caló hondo

76 /

en todo este sector productivo que en materia de seguridad y salud ocupacional tiene una meta tan ambiciosa como significativa: registrar cero accidentes fatales.

Baja Histórica La lamentable noticia vino a recordar que aún queda mucho por hacer en esta materia, y a contrastar las positivas cifras entregadas sólo días antes por el Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en el Balance Nacional de Accidentes

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

Mineros de 2015. El informe dio cuenta de una baja histórica en la cantidad de accidentes con resultado de muerte: el año pasado se produjeron 14 accidentes fatales resultando 16 personas fallecidas. Cabe indicar que nunca se habían registrado menos de 25 fatalidades en este sector de la economía y que, además, entre los años 2000 y 2015 el promedio anual es de 31,6 personas muertas en accidentes. Durante la presentación del reporte, la Ministra de Minería, Aurora Williams, señaló: “La cifra que hemos alcanzado es un avance trascenden-


Seguridad y Salud Ocupacional

Cantidad de Trabajadores Fallecidos Años 2010 al 2015 50 40

45

30 20 10 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Sernageomin

te. Es un logro por el que hemos trabajado sistemáticamente. Las empresas y sus trabajadores son los protagonistas de una disminución de accidentes que no nos deja tranquilos, pero que reafirma nuestra ambición de llegar a cero”. En ese sentido, recalcó que “como Ministerio, seguiremos trabajando y apoyando en esta materia, a través de capacitaciones y fiscalizaciones para perfeccionar la seguridad en nuestra industria, que es la que registra mejores números en el país”. A su vez, Rodrigo Álvarez, director nacional del Sernageomin, ente a cargo de fiscalizar la seguridad en las instalaciones y faenas mineras, destacó que “desde el accidente de los 33 mineros de Atacama ha habido un incremento sostenido en las fiscalizaciones y en la cantidad de inspectores, lo que obviamente tiene un impacto, pero lo principal es la mejora en la calidad de las fiscalizaciones y en la difusión de las situaciones de mayor peligro a través de la campaña de las 20 Reglas de Oro de la Seguridad Minera. Esto ha redundado en una tendencia general a la baja en 2015, especialmente en la gran minería, que en 2014 tuvo accidentes importantes, pero que ahora aparece sin fatalidades”. La autoridad comentó además que están pendientes varias mejoras institucionales que ayudarán a que la fiscalización sea más efectiva en casos de faltas flagrantes y graves. Al respecto, el jefe del Departamento de Seguridad Minera y Fiscalización del organismo, Antonio Videka, detalló que se está impulsando un proyecto legal para fortalecer las atribuciones fiscalizadoras. Al mismo tiempo, se está trabajando en la actualización del Reglamento de Seguridad Minera que se aplica al sector desde 1985 y que aún no ha sido ajustado a las nuevas tecnologías y técnicas extractivas. Los fiscalizadores advierten que estas mejoras son absolutamente necesarias, toda vez que la minería de Chile seguirá en expansión al menos por las próximas dos décadas, que es cuando se ha fijado la producción máxima posible de cobre sobre la base de las reservas proba-

La minería subterránea tiene riesgos que las empresas deben controlar.

das del país. Además, recuerdan que la actividad de explotación se está realizando en condiciones ambientales y de relieve cada vez más extremas, a mayor profundidad y con proyectos de mayor envergadura, mientras que en paralelo, existe una pequeña minería con recursos más escasos para invertir en seguridad.

Tipos de Accidentes El Balance Nacional de Accidentes Mineros muestra que el principal tipo corresponde a la categoría “Golpeado por” (43.9%), dentro de la cual el ítem con mayor porcentaje es “Golpeado por roca” (32.7%). Otros accidentes recurrentes son: caída desde altura, accidente de tránsito, atrapamiento, asfixia y electrocución. En lo que respecta a la distribución de accidentes por categorías de empresas, el orden es el siguiente: Gran Minería (40%), Pequeña Minería (39%), Mediana Minería (10%), y Minería Artesanal (11%). En materia de accidentes graves (según lo tipificado en el artículo 75 del Reglamento de Seguridad Minera), el estudio estableció un promedio de 47 lesionados al año, con un mínimo de 38 durante el año 2011 y un máximo de 55 en 2014. Mientras que los tipos de accidentes tienden a ser similares a los ya señalados, se observa que las lesiones más comunes son: fracturas (29.5%), contusiones (24.2%), amputación (13.7%), policontusiones (6%), y quemaduras (4.6%).

219.445 Es el promedio

anual de trabajadores que se ha desempeñado en la industria minera chilena en el período 2010-2015.

445 Accidentes fatales

ocurrieron entre 2000 y 2015, los cuales ocasionaron 507 personas fallecidas.

28,3 Por ciento de los

accidentes fatales ocurridos entre 2000 y 2014 se produjeron en la Región de Antofagasta. Le siguen Atacama (22,9%) y Coquimbo (17,3%). Todas regiones mineras.

14,9 Por ciento de las

fatalidades del período 20002015 correspondió a personas entre 41 y 45 años. Los siguientes rangos son: 46-50 años (14,1%) y 31-35 años (13,1%).

www.induambiente.com / 77


Seguridad y Salud Ocupacional

Riesgos en el Agua Actividades como el buceo, la falta de control operacional y las largas horas de trabajo son algunas circunstancias que ponen en jaque la seguridad y salud ocupacional en la acuicultura.

78 /

/ EDICIĂ“N 138 / ENERO - FEBRERO 2016


Seguridad y Salud Ocupacional

¿

Sabía usted que Chile es el primer exportador mundial de salmón entero congelado y de mejillones? Así lo destacan en ProChile, lo que habla de la importancia que tiene la industria acuícola en nuestro país. De hecho, según el último informe publicado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, los envíos al exterior de este rubro representaron el 77,6% del valor y el 62,1% del volumen total de productos exportados por estos sectores entre enero y octubre de 2015, con US$ 3.258 millones y cerca de 627 mil toneladas, respectivamente. Y eso que estas cifras muestran una baja considerable en relación al año 2014. Estos niveles de producción van de la mano también con la ocupación de una gran cantidad de personas. Sólo la salmonicultura genera más de 70.000 empleos directos e indirectos a nivel nacional, de acuerdo a datos de SalmonChile. En ese contexto, conviene preguntarse: ¿existe una adecuada gestión en materia de salud ocupacional y seguridad laboral en las empresas del sector acuícola?, ¿cuáles los principales riesgos que afrontan los trabajadores en esta actividad?

Gestión de Riesgos Las faenas acuícolas cuentan con lugares de trabajos tanto en tierra como al interior del mar, en pontones. Ambos son fiscalizados por la Autoridad Sanitaria, y en el segundo caso también se suma la Autoridad Marítima. Así lo explica Silvia Delfín, Jefa del Departamento de Salud Pública de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de Aysén, región en la que en los últimos años ha crecido fuertemente esta actividad. Luego añade: “La gestión de los riesgos es un elemento fundamental para mejorar las condiciones de seguridad y salud ocupacional, tanto así que Chile ratificó el convenio 187 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), del año 2007, a objeto de crear una Política en Seguridad y Salud Ocupacional que entregue los lineamientos a seguir en nuestro país. En este contexto, en las empresas del rubro acuícola se observa una gran dispersión respecto a la implementación de gestión de riesgos. En las empresas principales suelen existir estas herramientas, pero no en las contratistas y subcontratistas, que emplean al mayor número de trabajadores del rubro y que asumen las tareas de mayor riesgo”. Agrega que las principales falencias detectadas se relacionan con el control operacional de las tareas, lo que se asocia probablemente a la presión productiva y al alto número de horas de trabajo diarias. A eso se suma la falta de implementación de programas de vigilancia de riesgos específicos para los trabajadores como son la Hiperbaria o Síndrome de Descompresión que afecta a quienes desarrollan tareas de buceo, la exposición al ruido y a plaguicidas, todo lo cual hace prever un aumento de enfermedades profesionales. “Existen muchas empresas que prestan servicios para la industria acuícola (subcontratistas), que trabajan en precarias condiciones laborales y contractuales. Se ha detectado muchas veces que los accidentes producidos en estas empresas se deben a la violación de protocolos de seguridad por parte del personal, extensas jornadas laborales y mala calidad de los elementos de trabajo como estibas, elementos de izaje y otros”, apunta Silvia Delfín. Añade que existe un gran número de subnotificaciones de accidentes del trabajo ocurridos en este rubro, lo que impide tener un real catastro de lo que sucede en el sector. Sobre ese escenario, comenta que una de las actividades de mayor riesgo dentro de la industria acuícola es el buceo, que generalmente se realiza en lugares específicos y de difícil acceso. “Esta actividad es efectuada por expertos, pero también resulta la más riesgosa y en la cual se registra un gran número de accidentes, debido a la alta probabilidad de sufrir Síndrome de Descompresión (Hiperbaria)”, detalla. www.induambiente.com / 79

www.induambiente.com / 79


Seguridad y Salud Ocupacional

Señala además que para mejorar sus estándares en seguridad y salud ocupacional, las empresas acuícolas deben ejercer “una mayor supervigilancia por parte de las empresas principales a sus empresas colaboradoras, como también a sus propios trabajadores. Y establecer protocolos de seguridad más estrictos en sus procesos, verificando que éstos se cumplan en la práctica”.

En Salmoneras Según datos del Servicio Nacional de Pesca, el principal producto acuícola nacional es el salmón del Atlántico, con 644.459 toneladas exportadas en 2014. En esa estadística, le siguen el chorito con 238.088, el salmón plateado o coho (158.947 ton.) y la trucha arcoíris (151.773 ton.). El informe “Condiciones de trabajo, seguridad y salud en pisciculturas de la región de La Araucanía”, desarrollado por la psicóloga social Celina Carrasco y publicado en 2014 por el Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo, entrega información interesante sobre los riesgos laborales en la salmonicultura en general y también aporta algunas recomendaciones para prevenir accidentes y enfermedades en la actividad acuícola más relevante del país. De acuerdo a información recabada en terreno, el documento señala que los riesgos laborales más comunes para los trabajadores de las empresas salmoneras son “el sobreesfuerzo postural, las caídas en el mismo nivel o a uno distinto, aquellos inherentes al buceo, la exposición a condiciones climáticas adversas y los relativos a la higiene, entre otros”. La tabla 1 detalla los principales riesgos del trabajo en pisciculturas. Entre todos los mencionados, los más relevantes son los referidos al ambiente térmico, trabajo en sistemas de turnos, exposición a radiación UV y trastornos músculo-esqueléticos. Estos últimos se asocian “al levantamiento y traslado de carga de sacos de sal, transporte de peces en baldes con agua, traslado de sacos de alimentos, realización del trabajo de pie durante la mayor parte de la jornada, sobreesfuerzos en labores de limpieza de estanques, movimientos repetitivos en la alimentación manual, clasificación y descarte de peces, entre otras funciones”, detalla el estudio. Agrega que la enfermedad profesional más recurrente en esta actividad es la dermatitis, “debido a la realización de labores como la manipu-

lación de desechos y peces, limpieza y desinfección de estanques, sin el uso oportuno de elementos de protección de manos y brazos”.

Prevención El estudio publicado por la Dirección del Trabajo menciona también buenas prácticas que debieran aplicar empresas y trabajadores del sector salmonero para mejorar su gestión en materia de seguridad y salud ocupacional. A continuación se detallan algunas de ellas, asociadas a los principales riesgos mencionados. • Exposición al frío y/o calor: - Usar elementos de protección personal elaborados con material aislante. - Organizar pausas de descanso en zonas acondicionadas, así como el consumo de líquidos fríos o calientes de acuerdo a las condiciones climáticas y necesidades de cada trabajador. • Exposición a radiación UV: - Informar a los trabajadores sobre los riesgos de exposición a los rayos solares y sus efectos dañinos a corto y largo plazo en piel y ojos. - Publicar diariamente, y en un lugar visible, el índice de UV señalado por la Dirección Meteorológica y, a partir de esta información, aplicar las medidas de control, incluyendo el uso de elementos de protección personal. - Identificar a los trabajadores expuestos, entregarles los elementos de protección personal (gorro, lentes y protector solar) y velar por su correcto uso, verificando además la efectividad de las medidas aplicadas. - Instalar implementos de sombraje en los lugares de trabajo para disminuir la exposición a la radiación UV. - En lo posible, organizar las labores reduciendo el trabajo en las horas de mayor riesgo (entre las 13 y 15 horas).

Principales riesgos del trabajo en pisciculturas Factores de riesgo

Descripción

Biológicos

Exposición a virus, parásitos y hongos, por manipulación de peces vivos o muertos.

De tipo músculo-esqueléticos

Por la realización de trabajos que requieren sobreesfuerzos posturales, sobreesfuerzo a causa de alza, manipulación, carga o transporte ya sea por repetición o exceso de carga.

Caídas en el mismo nivel o a uno distinto

Presencia de obstáculos, pisos con desniveles, escaleras sin pasamanos, falta de señalización adecuada, suelos sucios y resbaladizos.

Condiciones térmicas extremas

Exposición a temperaturas extremas (frío/calor), trabajo a la intemperie, protección y alimentación inadecuada para realizar labores bajo condiciones térmicas extremas.

Condiciones higiénicas

Contaminación con microorganismos patógenos, problemas en suministro de agua potable, aseo e higiene de las instalaciones.

De contaminación por agentes químicos

Manipulación de sustancias tóxicas como productos de limpieza, presencia de aguas residuales, desinfectantes, antibióticos.

Exposición a zoonosis

Debido a la presencia de roedores, insectos, parásitos y aves.

Exposición a condiciones climáticas adversas

Por temporales, lluvia, nieve, inundaciones.

Trabajo en sistemas de turnos

Trastornos del sueño-vigilia, alimenticios y psicosociales.

Generales

Contactos eléctricos, golpes por caída de objetos, cortes, heridas con objetos o herramientas cortantes, atrapamiento en maquinarias con partes móviles, riesgos de fatiga física y mental.

Fuente: Estudio “Condiciones de trabajo, seguridad y salud en pisciculturas de la región de La Araucanía”, Celina Carrasco, Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo.

80 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


Seguridad y Salud Ocupacional

Sanciones En la Seremi de Salud de Aysén indican que la autoridad sanitaria fiscaliza los lugares de trabajo, verificando el cumplimiento de la normativa legal vigente, y en caso de infracciones otorga plazos para efectuar las mejoras o se cursa un sumario sanitario de acuerdo a la gravedad del incumplimiento. “Las recomendaciones o medidas técnicas para mejorar las infracciones encontradas a la normativa deben ser entregadas a la empresa por su Organismo Administrador de la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (Asociación Chilena de Seguridad, Mutual de la Cámara Chilena de la Construcción, Instituto de Seguridad Laboral, Instituto de Seguridad del Trabajo)”, apunta Silvia Delfín. Añade que las empresas que no cumplen con las normativas legales vigentes –como el Código Sanitario, la Ley Nº 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y el Decreto Supremo Nº 594/99 sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo–, se exponen a diversas sanciones, partiendo por “multas que van desde un décimo de unidad tributaria mensual hasta mil unidades tributarias mensuales. Las reincidencias podrán ser sancionadas hasta con el doble de la multa original. Además, se podrá sancionar con la clausura de establecimientos, edificios, casas, locales, lugares de trabajo donde se cometiera la infracción; con la cancelación de la autorización de funcionamiento o de los permisos concedidos; con la paralización de obra; con el comiso, destrucción y desnaturalización de producto cuando proceda”, detalla la Jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud de Aysén.

• Trastornos músculo-esqueléticos: - Informar y capacitar a los trabajadores en el buen uso de la fuerza física. - Respetar las normas del peso máximo de carga, realizar una manipulación adecuada de herramientas, y evitar trabajos continuados en la misma postura. - Promover la alternancia en tareas, incorporando pausas de acuerdo al esfuerzo que las labores exigen. • Sistema de turnos: - Respetar los ciclos de sueño, evitando su inicio en horas muy tempranas en la mañana y muy tarde en la noche. - Considerar los tiempos de traslado del hogar al establecimiento de trabajo. - Establecer turnos de noche y tarde más cortos que los de mañana. - Discutir la elección de los turnos con los trabajadores. - Facilitar la acumulación de días de descanso y ciclos de rotación diferentes durante el año. - Evitar tareas nocturnas que requieran mayor atención entre las horas más críticas. El estudio destaca también que para reducir los accidentes laborales es fundamental crear y desarrollar una cultura corporativa positiva hacia la seguridad. Y para ello se requiere del compromiso de la plana directiva de la empresa y de un sistema de gestión de la prevención, ya que los trabajadores tienden a imitar las actitudes de la dirección de la compañía.

www.induambiente.com / 81


Seguridad y Salud Ocupacional

¡Rayos! En estos meses en que la radiación ultravioleta llega a niveles críticos, ¿cuáles son los trabajadores más expuestos y cómo se pueden proteger adecuadamente la piel?

L

os sombreros de visera ancha tipo legionario se “toman” las calles, plazas y parques durante estos meses de sofocante calor. La elevada radiación ultravioleta (UV), que en muchos días llega a niveles críticos, obliga a utilizarlos a muchas personas que trabajan al aire libre. Un ejemplo clásico son los encargados del aseo y ornato de los municipios. El debilitamiento y disminución progresiva de la capa de ozono, que en países como Chile se ha hecho muy patente, ha provocado que la radicación UV se torne cada vez más peligrosa para la salud, principalmente para la piel y el sistema inmunológico humano. “Los efectos de la

82 /

radiación son acumulativos durante toda la vida, lo que significa que en la medida que pase el tiempo es esperable presentar lesiones benignas y/o malignas, especialmente en la piel expuesta al sol”, revela el Dr. Luis Valderrama, Dermatólogo Clínico del Centro Médico Hospital del Trabajador. En todo caso, los trabajadores expuestos a este agente tienen un sustento legal para velar por su debida protección: En la Ley 20.096 sobre los “Mecanismos de Control Aplicables a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono”, artículo 19, se señalan las medidas de difusión, evaluación, prevención y protección que los empleadores deben poner en práctica para

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

proteger eficazmente a su personal cuando esté expuesto a radiaciones ultravioleta.

Los Más Expuestos ¿Cuáles son los trabajadores más expuestos a este problema? Todos aquellos que ejecutan sus labores sometidos a radiación solar directa entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo de cada año, entre las 10 y 17 horas, y quienes desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV igual o superior a 6 en cualquier época del año. “En este contexto, están más expuestos los trabajadores que realizan su labor a mayor altitud


Seguridad y Salud Ocupacional

3 Cuadros se pueden presentar

en la piel por efecto de los rayos UV: agudos (urticaria solar, quemaduras solares, fotoalergias…), crónico benigno (queratosis seborreilas, lentigos…) y crónico maligno (cáncer de piel como basocelular, espinocelular y melanoma maligno).

geográfica, porque aumenta la capacidad eritematógena de los rayos ultravioleta, aumentando ésta un 4% cada 300 metros de altitud, con el consiguiente incremento de la probabilidad de quemaduras”, asegura Michael Cisternas, Director de innovación del Centro de Cultura de Seguridad de Mutual de Seguridad. Añade que la latitud es otro factor a considerar, ya que la intensidad de la radiación es superior en el Ecuador por su incidencia perpendicular a la superficie terrestre, disminuyendo progresivamente al ascender hacia los polos. Según Valderrama, los trabajadores que más se fotoexponen son los que realizan actividades agrícolas, forestales, de construcción, pesca, jardinería, deportistas como los futbolistas, trabajadores de losas de aeropuertos y juniors, entre otros. Luego complementa: “A medida que aumentan las investigaciones relacionadas con la radiación solar, la capa de ozono y la piel queda más claro el efecto nocivo de los rayos UV. Por lo mismo, las enfermedades, patologías y cuadros vinculados a la luz UV han incrementado su prevalencia o frecuencia de presentación”. Haciendo referencia también a estudios sobre el tema, Cisternas plantea que el cáncer melanoma, que es el más agresivo a la piel, es uno de los cánceres que ha aumentado su incidencia en forma importante en el mundo. En

Chile, la tendencia de la tasa de mortalidad por esta causa, ajustada por edad al 2010, registra una leve inclinación al ascenso. “El promedio de edad de presentación del cáncer está entre los 45 y 50 años. De acuerdo a especialistas de la Universidad Católica del Maule, la Región de Antofagasta tiene una de las mayores tasas de habitantes con cáncer a la piel: 80 por cada 100 mil habitantes”, detalla. A su vez, el experto de la ACHS aclara que pese a que Chile no cuenta con cifras exactas de prevalencia del cáncer de piel, éste ha aumentado mucho en los últimos 25 años, “transformándose en una enfermedad que vemos diariamente en la consulta dermatológica”. Añade que los efectos de la radiación UV se aprecian en la piel a través de manchas cafés, lesiones verrugosas, manchas rojas descamadas, arrugas profundas y tumores.

Tratamiento y Prevención Respecto a los tratamientos a aplicar en los pacientes con tumores de piel causados por la radiación UV, el Dr. Valderrama enumera varias opciones que se utilizan o no dependiendo la situación de cada persona: uso de filtros solares, cremas anticancerosas, nitrógeno líquido, cirugías, laser, quimioterapias “La mayoría se recupera de su enfermedad, aunque hay casos más complicados que pueden causar la muerte, como son el carcinoma espinocelular y el melanoma maligno”, afirma. En materia de prevención, el profesional subraya la importancia que tiene que los trabajadores usen los elementos de protección aportados por sus empresas, sobre todo filtro solar, anteojos de sol, gorros, ropas con filtro UV, guantes y otros. “Porque los responsables de nuestro autocuidado somos nosotros mismos”, destaca. Por su parte, el experto de la Mutual recomienda programar las faenas y tareas según el riesgo y exposición de los trabajadores a la

Los trabajadores al aire libre son los más expuestos a la radiación solar.

radiación UV solar, adecuar los procedimientos de trabajo, rotar las actividades y disminuir las labores en horas de mayor intensidad de este agente, específicamente entre las 11 y 16 horas, “estableciendo que los horarios de colación sean entre las 13 y 15 horas, periodo con la mayor intensidad de radiación UV”. Acota que, en la medida de lo posible, los trabajadores deben mantenerse a la sombra en esos lapsos de tiempo, utilizándose como ayuda elementos artificiales como mallas raschel. “Además, tienen que usar ropa de trama gruesa y estrecha (tupida), y de colores oscuros (verde, gris y azul, entre otros), así como camisas o camisetas holgadas con cuello de solapa con botones y manga larga, pantalón largo y zapatos cerrados. También casco de ala ancha (7 cm. o más) o casco con visera transparente con filtro UV; paño de legionario colgando del casco para proteger la zona posterior del cuello; lentes con protección UV, con la indicación de que bloqueen la radiación UVA y UVB; y aplicarse protector solar”, manifiesta. Cabe mencionar que las tecnologías han evolucionado y hoy existe ropa con telas especiales con factor de protección ultravioleta (FPU), detergentes para lavar estas prendas que incluso mejoran la protección a la radiación solar, y protectores solares con filtros físicos o químicos.

Factor 30 En estos calurosos meses, especialmente en las zonas mineras del norte de Chile, Cisternas aconseja la aplicación en la piel de un factor de protección solar mínimo de 30, que en su etiqueta señale que es de “espectro amplio”, UVA y UVB, y con registro del Instituto de Salud Pública. “Lo importante es que sea aplicado media hora antes de la exposición al sol y como mínimo cada 2 horas. Y los trabajadores de piel sensible deben cubrir también la nariz y las orejas, consultando eso sí a un médico antes de iniciar el uso de estos productos”, indica. www.induambiente.com / 83


Regadera Plegable Ahorra Agua Conscientes de la escasez de agua y de que los ciudadanos pueden ayudar al cuidado de este recurso, la empresa española Esferic patentó y lanzó al mercado una regadera plegable que permite ahorrar más de 1.000 litros de agua al año en casa, si se utiliza al menos una vez al día. El sistema denominado Waterdrop permite recoger, transportar cómodamente y reutilizar los más de 3,5 litros de agua en promedio que se pierden al abrir la ducha, el lavamanos u otras llaves mientras se espera a que salga el agua caliente. WaterDrop está fabricada con poliuretano termoplástico, material reciclable de máxima resistencia y durabilidad que permite múltiples usos durante muchos años. El agua recogida con esta bolsa se puede aprovechar en otros usos domésticos como el riego de plantas, o labores de aseo.

Refrigerante Más Amigable En línea con el objetivo de eliminar progresivamente los refrigerantes con un alto potencial de calentamiento atmosférico (PCA) en el sector de aire acondicionado móvil, la empresa Indura lanzó en Chile el gas refrigerante 1234yf, producto que no daña la capa de ozono y tiene un potencial muy bajo de calentamiento global (GWP). “El 1234yf viene a reemplazar al R-123a, que corresponde a la generación de refrigerantes fluorados, incluidos en el Protocolo de Kyoto como sustancia dañina para el medio ambiente. Dichos gases son considerados contaminantes orgánico-resistentes porque se degradan muy lentamente en el entorno. En particular, el R-123a tiene un GWP de 1300, muy por sobre el del 1234yf, que es de sólo 4”, explica Eladio Romero, Ingeniero de Desarrollo de Negocios- Gases de la empresa. Así, este nuevo producto cumple sobradamente con la directiva F-gas de la Unión Europea que prohíbe el uso de refrigerantes con un PCA superior a 150, para nuevos modelos de vehículos fabricados a partir de 2011. “Además, muestra prestaciones similares de funcionamiento en comparación al HFC-134a, y tiene la virtud de reemplazarlo en todas las aplicaciones donde se acepte una inflamabilidad leve”, añade Romero. 84 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

“Agrosolución” para Salvar Cultivos Una innovadora aplicación móvil creada en Chile ofrece la opción de proteger los cultivos agrícolas de enfermedades y plagas. Se trata de “Agrosolución”, una herramienta desarrollada por científicos del Centro de Evaluación de Rosario de la VI Región, que permitirá a los agricultores decidir en cinco minutos qué producto fitosanitario aplicar en un cultivo infectado, proceso que regularmente demoraba dos días. Esta ganancia de tiempo es muy relevante, toda vez que el éxito de una aplicación para controlar una plaga depende en un 50% de que se utilice en el momento oportuno. “Agrosolución” está disponible para sistemas Android y iOS, y ayuda a decidir el control más adecuado y aumentar la eficiencia de una producción agrícola. Esta herramienta gratuita muestra las alternativas que ofrece el mercado asociadas a las enfermedades y/o plagas para las que fueron hechas, decide la mejor opción certificada y evaluada, encuentra los distribuidores más cercanos y en un par de minutos se obtiene la mejor cotización desde el teléfono.

Novedoso Proyecto Híbrido ERNC Espejo de Tarapacá es el nombre del primer sistema de generación híbrida que pronto se pretende construir en Chile. La iniciativa ya fue aprobada en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y se ubicaría en la caleta San Marcos, al sur de la comuna de Iquique. Contempla un sistema de generación fotovoltaica con una capacidad instalada de 300 MW, que producirá electricidad para entregar al Sistema Interconectado del Norte Grande y también para bombear agua de mar que se almacenará en las concavidades de farellón ubicadas cerro arriba de la caleta San Marcos. En las horas en que no se disponga de radiación solar, el agua se devolverá al mar pasando previamente por turbinas para producir energía eléctrica. Este método de acumulación de energía ha demostrado su eficacia en otras partes del mundo, y permitirá a este proyecto de energía renovable no convencional operar 24/7, respondiendo a la demanda permanente de manera confiable, económica y amigable con el medio ambiente.


Desalinización con Menos Energía Taxis Cero Emisión en la RM En plena marcha se encuentra un plan piloto que busca introducir el uso de taxis eléctricos en la Región Metropolitana, para contribuir a la descontaminación atmosférica de la capital. Esta es una de las medidas que contempla la Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA) denominada “Santiago Zona Verde”, que abarcará 2 kilómetros de extensión, y cuyo objetivo es reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el sector transporte. La iniciativa es un trabajo en conjunto entre la Municipalidad de Santiago, el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Transportes, que además cuenta con la participación de las empresas Indumotora y Chilectra que pusieron a disposición los 3 vehículos eléctricos que ya recorren la ciudad. Estos automóviles no generan gases de efecto invernadero ni otro tipo de emisiones en su operación, mientras que un vehículo a gasolina emite 13,18 TCO2 eq/año en el tubo de escape. Asimismo, la huella de carbono que deja la producción de la energía que consume un auto eléctrico es 3,06 TCO2 eq/año, un 23% de lo que implica sólo la operación de uno a gasolina. También tiene ventajas económicas: un taxi convencional gasta $77 en bencina por km, mientras que uno eléctrico consume sólo $18 por km. Su rendimiento aproximado es de 4 km/kWh, y el valor por KWh es de $100 pesos aprox., por lo que una carga completa para un taxi eléctrico cuesta 6.400 pesos.

1

Laboratorio inauguró recientemente el Centro de Evaluación de Rosario, en la Región de O’Higgins. Se trata del Laboratorio Agrícola de Chile, donde se realizarán análisis fitopatológicos en cultivos, frutales y vides; monitoreo y prospección de huertos; determinación de eficacia de agroquímicos a nivel de campo y laboratorio; y servicios de postcosecha de fruta u hortalizas.

Una nueva tecnología que reduce radicalmente el consumo energético en el proceso de desalinización de agua desarrolló Crystal Lagoons. Esta innovación, basada en el proceso de destilación por membranas, ya fue patentada en Estados Unidos bajo el programa Green Fast Track que privilegia las tecnologías importantes para la ecología mundial, y será aplicada a un proyecto que la empresa desarrolla junto al Instituto Alemán Fraunhofer en Antofagasta. Esta planta se comenzará a construir durante el primer semestre de 2016, con una inversión aportada por Crystal Lagoons de $150 millones de pesos. Esta innovación puede constituirse en un modelo de solución viable para enfrentar la dramática escasez de agua dulce que aqueja a más de 1.100 millones de personas en el mundo, según estimaciones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Agua a Partir del Aire Obtener agua purificada a partir de la humedad atmosférica es lo que hace FreshWater, iniciativa pionera desarrollada por la empresa Socialab con el apoyo de Fundación Chile, que ya está operando en Cachiyuyo (Región de Atacama), y pretende ser una alternativa para abastecer del vital elemento especialmente a localidades aisladas o donde la calidad del agua no es apta para consumo humano. Esta tecnología acelera del proceso natural del ciclo del agua. “El sistema recupera el agua suspendida en el aire mediante el fenómeno de la condensación a presión ambiental. Posteriormente y empleando etapas de filtrado y esterilización, provee agua purificada con altos estándares de calidad”, explica Héctor Pino, co-fundador de Freshwater, junto a Carlos Blamey y Alberto González. Para su funcionamiento sólo se requiere conectarlo a una fuente eléctrica, o bien, a baterías de auto o a una fuente solar. El prototipo cuenta con un micro computador y sensores que proporcionan un consumo eficiente de energía, y está diseñado para obtener entre 9 y 30 litros de agua purificada al día, sin sodio, preservantes, metales o químicos. www.induambiente.com / 85


residuos

Las Tareas que Vienen

La Ley REP señala roles claros a fabricantes, usuarios, recicladores e instituciones que Chile deberá cumplir para alcanzar un alto nivel en gestión de residuos exigido por la OCDE. Por Mónica Aedo Guerrero Gerente General de SQ Empresas

C

hile se encuentra entre los cuarenta países que más basura electrónica genera a nivel mundial, con una producción por habitante de 9,9 kilogramos por año. Esto, debido al creciente aumento de la tasa de recambio de este tipo de productos. ¿Ha pensado usted cuántos celulares viejos tiene en su casa sin saber qué hacer con ellos? ¿O cómo se desharía del microondas, refrigerador, computador, cables o cargadores, si estos artefactos dejan de funcionar? Como consumidores tenemos que ocuparnos de reducir el impacto ambiental que nuestros desechos generan en el entorno. Por ello, junto con prestar atención al valor del equipo y sus beneficios actuales, debemos preguntarnos, ¿cuando acabe su vida útil, la compañía fabricante lo recogerá? O, si se daña, ¿quién se hace cargo?

86 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

El destino de la basura es responsabilidad de todos. Chile, en su condición de miembro de la OCDE, debe implementar la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) como requisito de ingreso al selecto grupo de naciones desarrolladas. Este consiste en un instrumento para la gestión de la basura, a través del cual las empresas tienen que hacerse cargo de los productos que ingresan al mercado aun después del consumo, cuando éstos dejan de ser útiles y no cumplen su propósito original. La normativa incluye a los envases y embalajes. Pero, en especial, a productos definidos como prioritarios, ya sea porque tienen alto precio al ser valorizados, como el vidrio, el plástico, el papel y cartón; o bien, debido a su peligrosidad para la salud de las personas, animales o ambiente, categoría en que se encuentran las baterías usadas, los aceites y lubricantes. En ese


residuos

Ciclo de Vida de un Televisor Bajo la Ley REP

contexto, el cuerpo legal fijará por decreto metas de recolección, según las cantidades ingresadas cada año y a la obsolescencia de dichos bienes.

Crecimiento Sustentable La Ley REP propende a hacer de nuestro desarrollo económico un proceso armónico y ambientalmente sustentable. Sin embargo, es importante recalcar que no es una nueva credencial que nos asegure un puesto dentro de la OCDE. Se trata, en realidad, de un importante valor agregado al crecimiento sostenible del país, que se traduce en crecer hoy, sin comprometer los recursos de que dispondrán las futuras generaciones. Si nos preguntamos cómo impactará en nuestra vida cotidiana la implementación de esta normativa, diremos que los productores tendrán que adaptarse e internalizar los costos, al ver extendida su responsabilidad. Pero las que se verán más afectadas son las municipalidades, que deberán incorporar obligatoriamente planes de segregación de residuos en origen (tambores de color distintivo) y puntos limpios para reciclar, junto con firmar nuevos contratos con las empresas de basura e informar y educar a los vecinos. A su vez, los gobiernos regionales apoyarán a los municipios en la ejecución de sistemas de monitoreo de desechos domiciliarios y, de este modo, asegurar al gobierno central que se cumplan las metas anuales. Por su parte, los recicladores de cartones, conocidos como “cartoneros”, que actualmente trabajan de forma independiente, tendrán que formalizar sus actividades. Con ese propósito, se inscribirán en un registro y certificarán que cuentan con las competencias necesarias para manejar no sólo cartones, sino todos los residuos prioritarios de manera adecuada. No obstante, los grandes protagonistas de esta política pública serán los vecinos, quienes se verán en la obligación de cambiar el hábito de sacar la basura en bolsas de supermercado dos o tres veces por semana, lo más lejos de su vista y olfato, aunque a una distancia cómoda. En un futuro cercano, las personas deberán hacer un esfuerzo para segregar sus desechos o quizás caminar algunas cuadras con el fin de depositar algunos de ellos. Con todo, lo que ocurra con los desperdicios de cada vivienda será clave para el éxito de esta loable iniciativa. Y asimismo preguntarnos, ¿cómo haremos cumplir tan buenas intenciones de la puerta de la casa hacia adentro? www.induambiente.com / 87

www.induambiente.com / 87




industria química

Trabajo Ejemplar Por su gestión estrictamente apegada a la ética de Conducta Responsable, BASF sigue recibiendo reconocimientos.

Los ejecutivos de BASF Miguel Miranda (gerente de seguridad industrial, patrimonial y medio ambiente), Juan Ramírez (coordinador de logística de Safety Adviser), Claudia Guterl (gerente general de BASF Chile y Perú), Nicolás Pizarro (coordinador de producción Planta Agro) y Richard Weinzierl (gerente de infraestructura) lucen su reconocimiento en compañía de Mario Coddou (primer vicepresidente de ASIQUIM).

E

l trabajo bien hecho se suele premiar. Así le ha ocurrido históricamente a BASF, empresa química líder a nivel mundial. A fines de 2015, la compañía fue reconocida por la Asociación de Industriales Químicos, Asiquim, durante la ceremonia de celebración del Día de Conducta Responsable (CR), con el premio “Uso eficiente de los recursos naturales y minimización de los residuos”. Se le otorgó por la labor realizada en la planta productora de extractos de Quillay, ubicada en Concón. Asimismo, la asociación gremial entregó a BASF la recertificación de su sistema de gestión en CR. Durante la premiación, Claudia Guterl, Gerente General de BASF Chile y Perú, destacó que “para la empresa la conducta res90 /

Sin Talar Árboles

Sergio Gilbert, tesorero de ASIQUIM, junto a los ejecutivos de la premiada BASF, Claudia Guterl y Miguel Miranda.

ponsable es clave en todos sus ejes de sostenibilidad: económico, medioambiental y social. Nuestra visión de futuro nos hace mirar a BASF como un actor social a largo plazo que tras-

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

ciende a la inmediatez del negocio. Su estrategia dice relación con crear química para un futuro sustentable, por lo que este reconocimiento es muy significativo para nosotros”.

El origen del reconocimiento de Asiquim a BASF es la planta de desarrollo de productos biológicos, en base a materias primas como el Quillay, que la compañía opera desde 2014 en Concón. La sustentabilidad de este recurso natural se debe a que su sistema de producción no requiere de la tala de árboles, sino que proviene de la cosecha de ramas y rebrotes en forma de poda, lo que implica además un mejoramiento del bosque nativo. Los extractos de Quillay contienen Saponina, que tiene múltiples usos, destacando su empleo como nematicida, acaricida, biofertilizante, mejorador y acondicionador de suelos. Se utiliza tanto en la agricultura tradicional como en la orgánica.


industria forestal

Futuro Forestal Entre marzo y abril debiera presentarse el proyecto de política forestal 2015-2035.

B

astante avanzado se encuentra el trabajo para definir las directrices para el desarrollo forestal en Chile en los próximos veinte años que lleva a cabo el Consejo de Política Forestal. El organismo, conformado por 16 representantes de todos los sectores vinculados a esta actividad, pretende dar a conocer en marzo o abril próximo un documento que recoge las visiones de los numerosos actores que han participado en las diversas instancias de discusión generadas en el último año. Se espera que esta propuesta incorpore fuertemente los conceptos de innovación, sustentabilidad y equidad.

En ese contexto, algunos temas prioritarios presentes en las conversaciones son la relación agua - bosque - plantaciones, el

abas­tecimiento de madera para fortalecer a las pymes forestales, la naturaleza y el entorno urbano, los incendios forestales, las áreas sil-

vestres protegidas y las zonas áridas y semiáridas. Además, se constituirá un grupo de trabajo para proponer un modelo consensuado para la gestión de plantaciones. También se han tratado temas globales, como el cambio climático, a fin de aportar a la disminución de los gases efecto invernadero; y la dendroenergía, con miras a impulsar el uso de la biomasa forestal como fuente de energía renovable no convencional. El documento sobre política forestal contendrá objetivos de inmediatos y de corto, mediano y largo plazo, con el propósito de iniciar su implementación durante este mismo año.

www.induambiente.com / 91


INTERNACIONAL

Emisiones en Reversa Aunque el escándalo Volkswagen afectó la reputación de la industria automotriz, numerosos fabricantes siguen apostando por modelos cero emisiones o que las reducen a niveles mínimos.

92 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


INTERNACIONAL

M

iles de propietarios y usuarios de vehículos le hicieron “la cruz” a Volkswagen. Sus menores ventas en los últimos meses así lo refrendan. Esto, tras el descubrimiento en Estados Unidos, en septiembre pasado, de que el gigante automotriz utilizó programas informáticos para maquillar las cifras de emisión de óxido de nitrógeno durante las pruebas de laboratorio. La compañía alemana atribuyó el grave problema a tres factores principales: mala conducta individual de algunos de sus ejecutivos, políticas internas erróneas y tolerancia al engaño en ciertas áreas de la empresa. Fiel al cronograma establecido, en enero partió en Europa con la reparación de los vehículos afectados, que incorporan principalmente motores EA 189, mientras que en Estados Unidos la solución tomará más tiempo debido a sus requisitos de emisiones más estrictas. Además,

• Mö Solar El vehículo está propulsado por un motor eléctrico que se mueve gracias a una batería de litio extraíble de 48V y 12 Ah, que le proporciona una autonomía de entre 40 y 80

el fabricante se comprometió, entre otras medidas, a que las pruebas de emisiones sean verificadas por terceros independientes. A su vez, el Parlamento Europeo creó, a propósito de este caso, una comisión de investigación para ahondar en la crisis de las emisiones de vehículos.

Otra Realidad Conscientes que su reputación se vio de alguna manera afectada con el destape de estas irregularidades, muchos fabricantes de vehículos amigables con el medio ambiente han seguido con su cruzada verde incorporando nuevas mejoras a los modelos más recientes o lanzando otros vehículos ecológicos. Los siguientes ejemplos son una muestra de ello:

lona, España. La máquina puede circular por la ciudad sin producir emisiones durante 50 kilómetros empleando solo energía eléctrica. Y para trayectos más largos cuenta con un motor 1.4 TFSI, que permite recorrer otros 890 kilómetros. Según Audi, “circulando en modo completamente eléctrico, el A3 Sportback e-tron alcanza una velocidad punta de 130 kilómetros por hora”. • Honda Clarity Fuel Cell Incorpora las tecnologías más avanzadas de Honda y es el primer modelo con carrocería sedán de producción del mundo propulsado por un sistema de pila de combustible.

kilómetros con cada carga. Con un uso normal de 10-25 Km/día, emite cero kg de CO2 si toda la energía para moverlo proviene del sol. Si se opta por cargarlo con enchufe, las emisiones seguirán en niveles mínimos, aunque esto dependerá de la procedencia de la energía eléctrica utilizada para cargar la batería. Otra de sus ventajas es que está fabricado con materiales naturales, como la madera y derivados de planta, para reducir al mínimo el impacto ambiental de sus componentes. Mö puede transportar a dos personas sentadas en paralelo, una cantidad variable de carga y/o 1 o 2 sillas para niños. Su reducido tamaño (2m largo/1.4m ancho/1.3m alto) y bajo peso (85 Kg) facilitan su estacionamiento y le aportan una gran maniobrabilidad. Saldrá próximamente a la venta por unos 4.500 euros + IVA. • A3 Sportback e-tron La empresa de arriendo de vehículos Europcar y la lujosa Audi anunciaron la incorporación de diez unidades de este modelo para apoyar el servicio de alquiler en Barce-

Aloja todo el bloque y el eje motriz bajo el capó, en el espacio que normalmente ocuparía el motor y la transmisión. Con un conjunto propulsor de gran eficiencia y un bajo consumo energético, ofrece una autonomía por depósito inigualable en comparación con otros vehículos de pila de combustible: más de 700 km. Cuenta con el dispositivo de alimentación de energía externo Power Exporter 9000. En los primeros meses de 2016 se pondrá a la venta en Japón, llegando a Europa en el transcurso del mismo año.

En esa oferta habrá híbridos, híbridos enchufables y vehículos eléctricos con batería o pila de combustible. Los primeros modelos que espera lanzar son el KIA Óptima PHEV (híbrido eléctrico enchufable), provisto de una batería de iones de litio/polímero, un motor eléctrico y cambio automático de seis velocidades; y el HUV (Hybrid Utility Vehicle) Niro, con una emisión de CO2 prevista de 90 gramos por kilómetro recorrido. Además, en torno al 2020, el fabricante asiático quiere poner en el mercado un vehículo con hidrógeno y pila de combustible, que será de tamaño similar al de un motor de combustión de 2,0 litros de cilindrada. • Toyota Prius Toyota asegura que esta cuarta versión del más emblemático de sus modelos híbridos “será una nueva referencia en cuanto a ahorro de combustible, emisiones y eficiencia”. Su batería es de níquel metal hidruro. La marca ha revi-

• KIA Óptima PHEV La surcoreana KIA espera aumentar en los próximos cinco años su gama de vehículos verdes de los cuatro modelos actuales a once. www.induambiente.com / 93


INTERNACIONAL

sado el sistema híbrido combinado Full Hybrid para mejorar la eficiencia, reducir el peso y afinar el rendimiento. En ese sentido, “los detallados cambios de diseño del motor han permitido conseguir más de un 40% de eficiencia térmica, el mejor rendimiento del mundo para una motorización de gasolina”, afirman en Toyota. • Chevrolet Bolt El 2017 se pondrá a la venta este vehículo totalmente eléctrico, con una autonomía de 320 km y con un valor más asequible que los modelos Tesla y Volt, también del fabricante estadounidense. Porque el Bolt, descrito por

General Motors como una “pequeña mezcla de estilos”, reducirá el precio de los autos completamente eléctricos: se venderá por 30 mil dólares, menos del doble de los US$70.000 del Tesla, modelo de lujo con una autonomía de 425 km.

Colombia: Estudiarán Aire de Bogotá para Mejorarlo La calidad del aire de Bogotá será objeto de un estudio que busca mejorarlo, para lo cual unieron sinergias empresas del sector gubernamental y la academia. El proyecto tiene el apoyo de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, las universidades de La Salle (Colombia) y de La Florida (Estados Unidos), así como de la petrolera estatal Ecopetrol, informó esta última en un comunicado. “El Proyecto de Investigación en Calidad de Combustibles” tendrá un año de duración en su primera fase, en la cual se estudiarán los diversos parámetros que determinan la calidad del aire bogotano, como la meteorología, la topografía, la infraestructura vial, los combustibles y las tecnologías vehiculares utilizadas, añade la información.

• Soki Chileno Soki se llama el primer automóvil eléctrico chileno que será comercializado masivamente en el país. Es un biplaza con una autonomía de 60 kilómetros y tiene un precio aproximado de 12 mil dólares. El nuevo vehículo ecológico posee un motor eléctrico que le da una potencia equivalente a 10 caballos de fuerza, así como volante, llave de arranque y una batería más grande de 4,2 kilovatios que se carga en sólo 3 horas.

En Bolivia se generan cerca de dos millones de toneladas de basura al año, de las cuales el 70% puede procesarse para mitigar los daños al medio ambiente. En esa línea, fue promulgada recientemente la Ley de Gestión Integral de Residuos que establece responsabilidades y sanciones sobre el manejo de los residuos sólidos en los diferentes niveles de Gobierno. El Presidente Evo Morales sancionó la ley reflexionando sobre la necesidad de evitar el uso de plásticos y una mayor educación de la ciudadanía para evitar que bote basura en la calle y empiece a clasificarla para su reciclaje.

California: Investigan Contaminación de Playas En China Venden Aire embotellado Una nueva empresa canadiense cree haber descubierto la solución a la fulminante contaminación en China: vender aire fresco embotellado proveniente de las montañas Rocallosas. Vitality Air dice que ya vendió una primera tanda de 500 botellas de aire fresco y que está recibiendo pedidos para un próximo embarque de mil botellas. Cada una cuesta entre 14 y 20 dólares, dependiendo del tamaño.

94 /

Bolivia: en Vigencia Ley de Gestión de Residuos Sólidos

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

Para conocer los efectos de la contaminación y saber cuándo es seguro permitir de nuevo el baño, un grupo de científicos estadounidenses y mexicanos decidió teñir de rosa las aguas de varias playas del sur de California (EE.UU.) y de la localidad fronteriza de Tijuana. La investigación, encabezada por expertos del Instituto de Oceanografía Scripps de San Diego, consiste en lanzar al mar grandes cantidades de un tinte rosa fluorescente inocuo para analizar desde tierra, mar y aire cómo se comporta esta sustancia. Igual que si se tratara de contaminación real, van a registrar hacia dónde se mueve y lo que tarda ésta en diluirse en el agua.


INTERNACIONAL

Se Inauguró Centro de Reciclaje en Buenos Aires Comenzó sus operaciones el Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se tratan distintos tipos de residuos urbanos para recuperarlos, y se realizan tareas de concientización e información sobre los procesos de tratamiento de la basura para escuelas y organizaciones sociales. Es el primero en su tipo en el país y consta de cuatro plantas de tratamiento de diferentes clases de residuos (PET, restos de poda, orgánicos, y restos de obra y escombros). Procesará más de 760 mil toneladas anuales de residuos sólidos urbanos.

Fabricarán Neumáticos con Residuos de Arroz El productor de neumáticos Goodyear utilizará sílice derivada de las cenizas de la cáscara de arroz, suministrada por Yihai Food and Soil Industry, para la fabricación de un nuevo neumático para vehículos de turismo. La empresa destacó que esta nueva cubierta a base de residuos de la cosecha de arroz se empezará a elaborar en la factoría de Pulandian (China) para su comercialización en dicho mercado asiático. Este producto se ocupará como compuesto de refuerzo en las bandas de los neumáticos en vez del carbón negro porque reduce la resistencia a la rodadura.

www.induambiente.com / 95


El Embrujo de Bosquepiedra Esta reserva privada de bosque nativo, enclavada en la isla grande de ChiloĂŠ, cuenta con senderos para disfrutar de hermosos paisajes naturales.

96 /

/ EDICIĂ“N 138 / ENERO - FEBRERO 2016


El Chucao es uno de los habitantes privilegiados de esta reserva privada.

Se ha estabilizado el terreno con los envaralados, técnica chilota para construir caminos.

N

o solo los palafitos, iglesias, mitos y leyendas hacen de Chiloé un archipiélago único y de gran atractivo para los visitantes. Su enorme superficie también acoge una vasta y heterogénea biodiversidad, que en algunos casos se encuentra bajo protección. Un ejemplo es Bosquepiedra, una reserva privada de bosque nativo ubicada a orillas del Lago Huillinco, aproximadamente en el centro geográfico de la Isla Grande de Chiloé. “Fue fundada en 1991, cuando entre tres personas adquirimos un predio de 52,5 hectáreas que anteriormente se había destinado a la explotación maderera”, comenta Elena Bochetti. Posteriormente el predio fue subdividido, quedando Bosquepiedra conformado por 10,97 ha y a cargo de Bochetti, su única dueña actual. “Desde los inicios del proyecto el área central del predio original, en donde se encuentra el estero y los bosques mejor conservados, fue dedicada a reserva. Los dos predios aledaños tienen un uso mixto, completando entre los tres una superficie continua de aproximadamente 30 ha de bosque nativo”, comenta.

Iniciativa Privada La reserva, que está registrada como iniciativa de conservación privada en el Registro Nacional de Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios del Ministerio del Medio Ambiente bajo el código ICP-183, comprende 10 ha de bosque nativo del tipo forestal Siempreverde, también conocido como Bosque Templado Lluvioso. La mitad de tal superficie corresponde al subtipo Renoval de Canelo, bosques secundarios que han crecido en los sectores que fueron rozados a fuego –trabajo de eliminación de la parte aérea de la vegetación– por los primeros colonos que llegaron a la zona entre los años 1940 y 1950. También existen dos áreas de bosque primario: 2 ha de bosque Siempreverde adulto en las quebradas del estero y 3 ha de Tepual adulto. “Ambas se mantienen con un mínimo de intervención incorporando senderos que recorren un corto trayecto en las áreas de transición con el renoval, para que los visitantes las conozcan”, señala la eco-empresaria. Estos senderos fueron abiertos al público en 2013, luego que Bosquepiedra postulara un proyecto de sendero turístico al Fondo de Bosque Nativo en 2012, que recibió la primera bonificación para uso no maderable del bosque a nivel nacional. En el mismo 2013 el proyecto ganó un Capital Abeja de Sercotec para mujeres emprendedoras y en 2015 el Premio Emprendimiento de la Ilustre Municipalidad de Chonchi. Elena Bochetti menciona otras de las características de la reserva: “No sólo muestra bosque nativo con gran diversidad de especies de flora y fauna www.induambiente.com / 97


La Estrellita es parte de la flora que se puede ver.

–entre las que se encuentran canelos, tepas, coigües y tineos adultos, pudúes, zorros de Chiloé y una variada avifauna– sino también un jardín de líquenes para observación con lupa, único en Chiloé, y atractivos geológicos como la Tina de Piedra y una cuenca llena con 1.200 litros de agua de vertiente. Esto se debe a que el predio está ubicado en el borde oriental de una falla geológica que cruza los lagos Huillinco y Cucao, donde afloran rocas metamórficas de la formación Bahía Mansa, que datan del período Paleozoico a Triásico”. La erosión del agua sobre estratos de distinta dureza ha originado formaciones de gran belleza, entre las que figuran una cascada escalonada de 20 metros y las tinas de piedra, profundos pozos de roca que se forman bajo los saltos de agua. “La información sobre estos atractivos se profundiza continuamente gracias a la cooperación de técnicos y científicos de varias instituciones como Conaf, Sernageomin, Fundación Philippi y otros, las cuales aportan, sobre todo, información taxonómica y petrológica que se transmite al visitante a través de la señalética y el guiado”, acota la responsable del territorio.

Reponen Pasarelas en Saltos del Petrohué Junto con el término de enero debían concluir los trabajos de reposición de cinco pasarelas de Los Saltos de Petrohué, en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, en la comuna de Puerto Varas. Esta infraestructura resultó dañada producto de la caída de gran cantidad de ceniza emanada desde el volcán Calbuco, que entró en erupción en abril de 2015. Según la autoridad turística, las nuevas pasarelas tienen un gran estándar de calidad y seguridad: antes eran de madera y ahora son de hormigón armado, más anchas y cómodas para los visitantes. Cabe indicar que el Parque Vicente Pérez Rosales es el más visitado de Chile, recibiendo 415.625 personas durante el 2014.

Visitas Guiadas El proyecto incorpora varias formas innovadoras de inspirar en el visitante el concepto de sustentabilidad. A diferencia de lo que ocurre en los demás parques públicos y privados de Chiloé, en Bosquepiedra sólo se permiten excursiones guiadas, permitiendo a los visitantes aprender sobre la evolución del paisaje en tiempos geológicos e históricos, el comportamiento adecuado para observar la naturaleza y el manejo forestal sin uso del fuego. El diseño de la infraestructura es de intervención mínima, utilizando madera rústica proveniente de la misma apertura de senderos y adaptando cada elemento como puentes, pasarelas y escaleras a las particularidades del terreno. “Se ha procurado habilitar un sendero accesible para personas de todas las edades, estabilizando el terreno con los envaralados (técnica chilota de construir caminos usando largas varas de madera puestas sobre pilotes) tradicionales de Chiloé y construyendo escaleras y pasamanos a lo largo de los 1.600 metros de recorrido, que tienen una diferencia de altitud de 50 metros”, destaca Bochetti. Añade que todo este esfuerzo personal ha dado un resultado que superó las expectativas por la elevada respuesta de los visitantes, quienes lo evalúan como uno de los mejores senderos que han conocido. “También hemos tenido comentarios muy positivos en los medios y la fidelidad de clientes empresariales que aumentan año a año, entre los que se cuentan los mejores hoteles, hostales palafito y tour operadores especialistas en naturaleza de Chiloé. También estamos insertos en nuestra comunidad a través de la participación activa en la Mesa Comunal de Turismo, en la que siempre hacemos hincapié en que el turismo sustentable es el futuro de nuestra provincia; y aunque la mayoría de nuestros visitantes son extranjeros, nos hemos transformado en un apreciado paseo de fin de semana para familias de Castro y Chonchi”, concluye. 98 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

Más Sellos de Sustentabilidad En la última sesión de la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística, el pasado 15 de diciembre, se aprobaron y confirmaron 18 nuevos alojamientos turísticos de las regiones de Arica y Parinacota, Los Lagos, Valparaíso y Magallanes, que recibirán el Sello S de Sustentabilidad Turística de manos de Sernatur. En la oportunidad, las autoridades del sector destacaron muy especialmente a la Casa Kalfu Hotel Boutique y Ecocamp Patagonia por certificarse en nivel 3, lo que indica que cumplieron más del 90% de los 57 criterios de evaluación. A nivel nacional, la región de Los Lagos es la que concentra el mayor porcentaje de Sellos de Sustentabilidad Turística con un 25% del total (14 alojamientos con Sello S).





Tras un receso veraniego, los eventos vinculados con los temas ambientales y energéticos se vuelven a posicionar con fuerza a partir de marzo.

Expomin 2016 Entre el 25 y 29 de abril, en Espacio Riesco, se reunirá la mayor y más diversa oferta de tecnologías, equipamiento, maquinarias, servicios y abastecimiento para la industria minera nacional y latinoamericana. Esto, a través de la participación de más de 1.700 empresas proveedoras provenientes de unos 40 países. La versión 2016 contempla la realización de más de 10 actividades que integran una visión común sobre el desarrollo a largo plazo de la minería, a partir de los 25 años de Expomin, y que desde una mirada transversal y técnica abordarán los principales desafíos que el sector enfrenta para mantener el liderazgo, la competitividad y sustentabilidad, como pilares claves en su futuro. Estas son: Congreso Expomin, Rueda de Negocios, Charlas Técnico-Comerciales, Encuentro Estudiantes y 5° Concurso de Periodismo Minero. En el evento se esperan más de 80 mil visitas profesionales de todo el mundo.

Reportes de Emisiones Solo por RETC Tras la publicación en el Diario Oficial la Resolución Exenta N° 1.227 de la Superintendencia del Medio Ambiente –que aprueba la “Instrucción de Carácter General sobre Deberes de Remisión de Información para Fuentes Estacionarias Reguladas por Normas de Emisión de Contaminantes a la Atmósfera y por Planes de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica”– desde el 1 de abril próximo los titulares de proyectos deberán entregar exclusivamente los reportes de seguimiento de los planes de descontaminación atmosféricos y normas de emisión a la atmósfera a través de la Ventanilla Única del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, RETC. Esto implica un cambio en la forma y modo de reportar, toda vez que los titulares ya no deberán entregar los informes en papel a los organismos sectoriales. Consultas a snifa@sma.gob.cl

102 /

4ª Expo Biobío Energía Eficiencia Energética Para el 21 y 22 de abril, en la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción, se agendó una nueva edición de este evento. La muestra congregará a fabricantes y distribuidores de tecnologías; empresas asesoras en ingeniería y medio ambiente; universidades, centros de Investigación y transferencia tecnológica; inmobiliarias y constructoras; y empresas generadoras de energía industrial y domiciliaria. La organizan la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y Misa Group. Más antecedentes en www.biobioenergia.cl

Water in Mining 2016

2° Congreso de Agua Potable y Saneamiento Rural

Bajo el eslogan “Gestión innovadora, económica y sustentable del agua en minería” se desarrollará el 5° Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería, Water in Mining 2016. El evento permitirá conocer y analizar nuevas alternativas de suministro y procesos innovadores, económicos y sustentables de gestión del agua en todo el ciclo minero, dando así respuestas a estos nuevos desafíos. Se realizará entre el 18 y 20 de mayo en el Hotel Grand Hyatt de Santiago. Información adicional e inscripciones en https://gecamin.com/waterinmining

Bajo la organización de Aidis Chile y Aidis Interamericana, el 21 y 22 de abril se realizará en Santiago este encuentro que busca “el bienestar y la salud de la población rural”. El evento abordará tres grandes temas: Los logros y desafíos en América Latina en el sector rural; los modelos de organización, diseño y construcción de servicios; y la gestión eficiente y la sostenibilidad de los servicios. Inscripciones en www.aidis.cl o en el correo aidischile@aidis.cl

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


Mauricio Montecinos Valenzuela

“C

uesta arriba”, literalmente, fueron los inicios de Mauricio Montecinos en el sector ambiental. Años atrás, cuando participó en la construcción de un gasoducto entre Concón y Placilla, el terreno tenía desniveles infranqueables que impedían el acceso a las camionetas. “Entonces, decidimos montar en caballos y así evitamos el daño en suelos por el ingreso de vehículos; durante el proyecto ocurrieron muchas caídas ya que, al ser muy empinado el terreno, los animales no querían moverse y abandonaban a los jinetes”. De esta forma, el Gerente General de Aguas y Riles rememora la anécdota que dejó de manifiesto su marcada conciencia de cuidado del entorno. Tras egresar del Colegio De La Salle, se incorporó a la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se tituló como Ingeniero Civil Mecánico en 1997. Después cursó un MBA en ESADE-Escuela de Negocios, en Barcelona, España. De regreso a Chile, inició una exitosa carrera que se enfocaría en los ámbitos de finanzas, inmobiliaria, planificación y desarrollo. Algunos puestos que ha ocupado son: Ingeniero de Proyectos, en Metrogas (1996-1997); Ingeniero de Planificación

y Desarrollo, en Chilquinta (1997-2002); Ingeniero Senior en Control de Proyectos, en AMEC-CADE (2004-2005), e Ingeniero de Proyectos Especiales, en Eléctrica Puntillas (2006-2007). En 2013, ingresó a Aguas y Riles como Gerente de Administración y Finanzas, cargo que desempeñó hasta agosto de 2015, cuando asumió la Gerencia General. Actualmente, sus funciones son la supervisión y control de las actividades financieras, operativas y comerciales de la firma. Ello, junto con la gestión de negocios, fidelización de clientes, cumplimiento de normas y Responsable Legal de la organización. Visionario, ingenioso, perfeccionista y exigente, confiesa que sus desafíos inmediatos son la expansión de las áreas de negocio, desarrollo e implementación de procesos para los servicios que presta Aguas y Riles. En tanto, a largo plazo sus metas se orientan a la consolidación nacional e internacional de la unidad de Procesos Ambientales de la compañía.

Patricio Salinas López

E

s bien probable que Patricio Salinas sea uno de los profesionales que más sabe en Chile en materia de control de emisiones de la industria siderúrgica. Claro, porque el actual Gerente Comercial de la empresa Río Claro Limitada lleva más de tres décadas trabajando en este rubro, manteniendo una especial cercanía con las temáticas de gestión ambiental relacionadas con esta actividad. Ingeniero Metalúrgico, a lo largo de su trayectoria ha asumido responsabilidades bien relevantes en este campo, como la mantención de sistemas de captación de emisiones atmosféricas de dos hornos a arco eléctrico de 120 toneladas de capacidad de producción de acero; y el control de las emisiones atmosféricas, residuos industriales líquidos y residuos sólidos de una usina siderúrgica de capacidad de producción de 300.000 t/ año. Asimismo, fue responsable del plan de mitigación de una usina siderúrgica

integrada operada a carbón vegetal; y del estudio de impacto ambiental (EIA) para una nueva planta con una capacidad productiva de 400.000 ton/año. A eso suma experiencia como socio de una empresa ambiental que presta servicios a la minería y al sector industrial, y como coordinador de proyectos de remediación ambiental en áreas de alimentación. Hoy, en Río Claro –compañía con una amplia experiencia en el procesamiento de chatarra y que se consolida en la gestión de residuos generados por acerías y fundiciones–, Patricio Salinas está dedicado al desarrollo de nuevos negocios. Entre las iniciativas que ha impulsado destaca la aplicación de escorias siderúrgicas en la remediación de suelos agrícolas y fondos marinos y lacustres afectados por la actividad de producción de alimento. En ese marco, su objetivo es comercializar las escorias siderúrgicas a gran escala y ha asumido el desafío de “trabajar para que la legislación defina a las escorias negras como producto y no como residuo”. Casado y con dos hijos, se reconoce como un profesional comunicativo y persuasivo, orientado a la búsqueda de resultados.

www.induambiente.com / 103


ENTRETENCIóN

Estimados amigos y amigas, pese a todos los inconvenientes que parecen asomar en el horizonte en este inicio de año, les informamos que nada nos hará decaer en nuestro afán de proporcionar interesantes conocimientos y un marco de sana entretención. Acomódese entonces, en el lugar en el que esté disfrutando sus vacaciones, y veamos cuál es su nivel de sabiduría ambiental. Les recordamos el sistema de puntuación: con 7 aciertos consigue la fama; con 6 a 5 respuestas correctas, puede hinchar el pecho de satisfacción; con 4 dianas, considérese aún entre los que saben harto; con 3 o menos impactos, el asunto se pone feo y debe buscar la manera de crecer ambientalmente. Estas son las preguntas: 1. Señale el porcentaje de equipos informáticos y electrodomésticos que actualmente se recicla en Chile. 2. ¿En materia de corrosividad, sabe cuántos tipos de corrosivos existen? 3. Refiérase a la sigla OGM. 4. ¿Sabe cuál es el significado de la palabra petróleo? 5. Indique qué tipos de petróleo conoce. 6. Enumere a lo menos 6 productos derivados del petróleo. 7. A comienzos de febrero, exactamente el día 2 del mencionado mes, se celebra unas importantes efemérides ambientales. ¿Sabe de cuál se trata?

Solución en página 108

104 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


Fundación Chile: Proyecto Mercutreat

Triple Reconocimiento a Henkel

Para proteger el medio ambiente y la comunidad de la contaminación producida por el mercurio, Fundación Chile desarrolló el proyecto Mercutreat, que contempla la creación de una planta móvil que encapsula este elemento y lo vuelve un residuo inofensivo. La tecnología sintetiza, de manera sólida, el compuesto tóxico presente en algunos tipos de ampolletas, baterías, pesticidas y termómetros para que no afecte la salud de las personas. La planta convierte los residuos del compuesto en un ladrillo inocuo que no se altera con el medio ambiente. La tecnología trata entre 8 y 10 kilos diarios de mercurio y se espera que procese entre 1,92 y 2,4 toneladas al año. En la actualidad, se están realizando pruebas piloto para ajustar y perfeccionar el sistema con el fin de lograr un prototipo con escalamiento comercial.

Una vez más Henkel fue incluida en el “Índice Mundial de las Empresas más Sustentables (Global 100 Index) y fue categorizada como “Gold” por EcoVadis. La compañía también recibió el RobecoSAM’s Silver Class Award. “Estos excelentes resultados confirman que estamos en el buen camino con nuestra estrategia de sustentabilidad”, opina Uwe Bergmann, Head of Sustainability Management en Henkel. Por ejemplo, el Índice Global 100 de Corporate Knights lista a las empresas con mejor desempeño en sustentabilidad en sus respectivos sectores industriales. Éstas son seleccionadas entre más de 4.600 compañías con una capitalización de mercado mayor a los 2.000 millones de dólares.


ENAP Podrá Generar Electricidad Listo para su promulgación quedó el proyecto de ley que amplía el giro de ENAP y le permite a la empresa incursionar en el negocio de generación eléctrica. Esto, luego que la Cámara de Diputados despachara la iniciativa legal con 102 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones, mientras que el Senado dio luz verde a la misma con 22 votos a favor y 4 abstenciones. El Gerente General de ENAP, Marcelo Tokman, manifestó su satisfacción por esta gran noticia, que constitu-

ye uno de los ejes de la Agenda de Energía del Gobierno, y reconoció los esfuerzos de las distintas partes para sacar adelante el proyecto. “Agradecemos esta aprobación por parte del Congreso, que nos permite ingresar definitivamente al mercado eléctrico. De esta manera, se reconoce el rol estratégico de ENAP y la contribución que todos los que formamos parte de la empresa haremos para que exista más competencia en el sector”, sostuvo el ejecutivo.

Mantienen RCA a Central Cuervo El Comité de Ministros encabezado por el titular de la cartera de Medio Ambiente, Pablo Badenier, e integrado por los ministros de Energía, Minería, Economía, Salud y Agricultura, resolvió mantener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable para el proyecto “Central Hidroeléctrica Cuervo”. Esta obra considera la construcción de dos presas en el río Cuervo, y una capacidad instalada de generación de 640 MW para suministrar al Sistema Interconectado Central (SIC). Dichos embalses se ubicarán a 46 kilómetros de Puerto Aysén y las faenas de construcción tendrán una duración de cinco años, implicando una inversión de US$ 733 millones. La decisión de los ministros se adoptó tras analizar los 11 recursos de reclamación presentados por particulares y organizaciones ciudadanas, que buscaban impugnar la RCA entregada al proyecto por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén, el 16 de septiembre de 2013.

Gasco se Divide en Dos Empresas Gas Natural Fenosa Chile y la familia Pérez Cruz firmaron un acuerdo para la división de la sociedad Gasco S.A. en dos empresas distintas, una dedicada al negocio del gas natural, Gasco GN, y la otra al negocio del gas licuado del petróleo (GLP), que mantendrá la denominación Gasco S.A. En virtud del convenio alcanzado, se asignarían a Gasco S.A. todos los activos relacionados directa o indirectamente con el negocio de GLP, incluidas las participaciones accionarias de todas las sociedades referidas a este negocio. Y a Gasco GN se le traspasarán todos los activos relacionados directa o indirectamente con el negocio del gas natural, incluyendo las participaciones accionarias de todas las sociedades referidas a este negocio y determinados activos de uso conjunto. 106 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

Iluminación LED en Vicuña Mackenna Cumpliendo a cabalidad con las especificaciones técnicas del proyecto en materia de iluminación, el primer tramo en construcción del “Corredor Vicuña Mackenna”, que se enmarca en el “Plan de mejoramiento integral del Transantiago”, tendrá moderna tecnología LED en vez de la tradicional iluminación de descarga. La innovación permitirá menos consumo energético, más cuidado por el medio ambiente y mayor seguridad para peatones y choferes. Las luminarias, provistas por la multinacional belga Schréder, son modelo Voltana 2, color blanco neutro, de 56 watts y óptica 5136; y modelo Voltana 5, color blanco neutro, de 212 watts y óptica 5136.


Nuevo Gerente de BASF Construction Chemicals BASF Chile anunció el nombramiento de Carlos Henríquez como nuevo gerente general de BASF Construction Chemicals, empresa que bajo la marca Master Builders Solutions agrupa la oferta de productos y soluciones para la construcción de la compañía química líder a nivel global. El ejecutivo es Ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María y Master Business Creativity en Marketing de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta además con 9 años de experiencia en el rubro de la construcción, desempeñándose en empresas como Hilti y Sika. En esta última, ocupó el cargo de subgerente comercial del área de terminaciones.

Lanzamiento de Tradition Green Tradition, uno de los mayores intermediarios en el mundo en commodities y productos financieros, anunció el lanzamiento de Tradition Green, un centro de negocios que unirá todos los productos medioambientales intermediados por Tradition bajo una sola marca. Su oferta consistirá en servicios de intermediación dentro de los mercados medioambientales, los cuales incluirán biocombustibles, derechos de emisión de CO2, programas de emisión dentro de los Estados Unidos, certificados de energía renovables. Además agregará biomasa, incluyendo chips de madera y pellets. También ofrecerá servicios de ejecución bajo el recientemente creado contrato de pellets de madera en el Euronext Exchange con oficinas en Paris. Tradition Green contará también con servicios de consultoría especializada en mercados medioambientales y financiamiento de nuevos proyectos de energías renovables en Europa, en coordinación con su filial con base en Londres AllMerus Energy.

Diputados Investigarán Proyectos Por 50 votos a favor y uno en contra, la Cámara de Diputados aprobó crear una comisión investigadora para dos proyectos: “CardonesPolpaico”, que busca la instalación de una línea de transmisión con 1.700 torres de alta tensión en cuatro regiones del país; y la central hidroeléctrica “Doña Alicia”, en la comuna de Curacautín, Región de La Araucanía. Se definió un plazo de investigación de120 días –con opciones de poder alargarse a medida que los parlamentarios lo vayan solicitando a la Cámara Baja– y se espera que la primera sesión se desarrolle durante los primeros días de marzo, luego del receso parlamentario. www.induambiente.com / 107

www.induambiente.com / 107


Codelco Inauguró Ministro Hales 1. Según antecedentes proporcionados por el Ministerio del Medio Ambiente, un 17% ciento de los equipos informáticos y menos del 2% de los electrodomésticos se reciclan en nuestro país. 2. Básicamente, existen dos tipos de corrosivos: los ácidos y los alcalinos (base), aunque la mayoría posee ambas naturalezas. Entre los ácidos se encuentran el clorhídrico, sulfúrico, nítrico y acético. En tanto, los alcalinos más utilizados son el hidróxido de potasio (potasa cáustica) y el hidróxido de sodio (soda cáustica). 3. Así se identifica a los Organismos Genéticamente Modificados, o transgénicos.

Miembros de la comunidad, trabajadores, ejecutivos de la minería y altas autoridades del país, presenciaron el momento en que la Presidenta Michelle Bachelet procedió a cortar la cinta y dar por inaugurada oficialmente la División Ministro Hales, el primer proyecto estructural de Codelco en operación. “Estamos marcando un hito histórico en la empresa de todos porque damos el primer paso, entre los muchos que daremos, para que Codelco se mantenga en la vanguardia de la minería mundial y pueda seguir impulsando el desarrollo de Chile”, indicó la Jefa de Estado. La División, que en 2015 produjo más de 238 mil toneladas de cobre fino y cerca de 300 toneladas de plata, debe su nombre al ex ministro de Minería, Alejandro Hales, destacado hombre público y principal impulsor de la nacionalización del cobre.

4. Su significado preciso es “aceite de piedra”. 5. Los hay de diferentes tipos: livianos, medianos, pesados y extrapesados. 6. Cuando se extrae y refina el petróleo, se obtienen productos como el asfalto, kerosén, lubricantes, gasolina y gas. Cuando estos productos se procesan en la Petroquímica, se obtienen plásticos, solventes y fertilizantes y cerca de 40.000 productos derivados de su uso diario. 7. Se conmemora el Día Mundial de Los Humedales. Éstos comprenden una gran variedad de ambientes acuáticos y engloban hábitats tales como: lagunas costeras e interiores, manglares, morichales, lagos, bosques inundados, arrecifes coralinos y esteros.

Solución Puzle

Otra Vez Minera El Toqui

108 /

Un segundo proceso sancionatorio enfrenta la Sociedad Contractual Minera El Toqui debido a incumplimientos asociados a su proyecto Tranque de Relaves Confluencia, por lo que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió a formularle cargos. Según el organismo fiscalizador existen indicios respecto a la emisión de material particulado con metales pesados producto de la acción del viento en la cubeta del tranque de relaves, provocando un impacto ambiental no previsto en la zona aledaña al proyecto. Por eso, y en forma previa a esta formulación de cargos, la SMA ordenó a la empresa minera implementar medidas dirigidas a hacerse cargo de la dispersión de material particulado a través de la humectación de la cubeta del tranque. / EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016


Puerto Ventanas, Primero en Reportar Emisiones GEI El Departamento de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente reconoció a la empresa Puerto Ventanas por haber cumplido la primera etapa de participación en el programa Huella Chile. La compañía obtuvo este estím erar una reducción en la emisión de GEI, como el consumo de energía y de combustible. Sobre el estímulo, Jorge

Oyarce, gerente general de Puerto Ventanas, indicó que se trataba de “una muestra de la consistencia del plan responsable que tiene la empresa”. Agregó que “definitivamente el puerto tiene que ser un referente. Queremos demostrar que somos una instalación limpia, verde y con procesos transparentes”.

Premian a Inmobiliaria por Sustentable Inmobiliaria Manquehue recibió el “Premio Iniciativas Sustentables 2015”, entregado por HUB Sustentabilidad, en una ceremonia que se realizó en la terraza del Parque Titanium. El reconocimiento fue otorgado por su proyecto de departamentos Cumbres del Cóndor, que destacó en la categoría Construcción Sustentable, como uno de los primeros proyectos residenciales en Chile que considera en su diseño un sistema de calefacción distrital por biomasa. La innovadora iniciativa en eficiencia energética ofrece importantes beneficios en términos de seguridad, ahorro y cuidado del medio ambiente, reduciendo en un 60% el gasto en calefacción promedio mensual.

11

Incumplimientos ambientales detectó la Superintendencia del Medio Ambiente en la planta Valdivia de Celulosa Arauco, por lo que inició un proceso de sanción en su contra.

Revelan Sobrecosto de GasAtacama Hasta US$ 260 millones de mayor costo para todo el sistema eléctrico del Norte Grande, incluyendo a generadoras y clientes libres, habría provocado la operación de la central GasAtacama en los últimos cuatro años. Así lo señala una estimación realizada por el CDEC-SING, organismo que coordina la operación de las eléctricas en el norte, a petición de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Esto, en el marco de la investigación que lleva adelante contra la generadora propiedad de Endesa por supuestas vulneraciones a los parámetros de mínimo técnico de operación y tiempo estimado de la misma. www.induambiente.com / 109


ABI

www.abi.cl

ACHEE

www.acee.cl

Aguas Andinas

www.aguasandinas.cl

Aguas y Riles

www.aguasyriles.cl

45

41

8

16

Intedya

www.intedya.com

KDM

www.kdm.cl

Laboratorio Carlos Latorre

labclatorre@entelchile.net

Lakeland

www.lakeland.com

95

10

105

73

Alto Maipo Descarta Contaminación Un estudio de las aguas en diferentes zonas del Cajón del Maipo, encargado por la Red Metropolitana No Alto Maipo, reveló preocupantes niveles de elementos tóxicos como plomo, molibdeno, manganeso, hierro y arsénico. A juicio del “Informe de Aguas del Cajón del Maipo y Alto Maipo - CENMA”, la contaminación de las aguas sería consecuencia directa de los trabajos que realiza la hidroeléctrica Alto Maipo. Esta, por su parte, señaló en un comunicado que “Alto Maipo no ha alterado la composición natural de las aguas del río Maipo y sus afluentes, tal como lo demuestran los estudios realizados desde el año 2005 por laboratorios independientes y acreditados por la institucionalidad medioambiental”.

Confirman Multa contra Caserones El Tribunal Ambiental de Santiago, por la unanimidad de sus integrantes, rechazó las dos reclamaciones interpuestas por la Comunidad Indígena Colla Tata Inti Pueblo Los Loros y vecinos de la zona, contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), por decisiones que ésta tomó en el marco del procedimiento sancionatorio contra el proyecto minero Caserones, ubicado en la Región de Atacama. Con esta resolución, el Tribunal Ambiental, indirectamente, confirmó la multa de 14.387 UTA (más de $7.000 millones), la segunda más alta impuesta a partir de la vigencia de la nueva institucionalidad ambiental, por 17 incumplimientos a varias de las RCA del proyecto Caserones. 110 /

/ EDICIÓN 138 / ENERO - FEBRERO 2016

Ambiente y Tecnología

www.ayt.cl

Melón

www.melon.cl

AMEC

www.amecfw.com

Metrogas

www.metrogas.cl

ANAM

www.anam.cl

Ministerio del Medio Ambiente

www.mma.gob.cl

Asiquim

www.asiquim.cl

Oxiquim

www.oxiquim.cl

BASF

www.basf.cl

Oxy Chile

www.oxychile.cl

Biodiversa

www.biodiversa.com

POCH

www.pochcorp.com

Butka

www.butka.com

Resiter

www.resiter.cl

Coinsa

www.coinsa.cl

Río Claro

www.emasmin.cl

DustBloc

www.sobitec.com

Schädler Sick

www.schadler.cl

Ecomain (Ecogestión)

www.ecogestion.cl

Sobitec

www.sobitec.com

EcoRiles

www.ecoriles.cl

SQ Empresas

www.sqempresas.com

Expomin

www.expomin.cl

Stericycle

www.stericycle.cl

Fosfoquim

www.fosfoquim.cl

Tecam Group

www.tecamgroup.com

Gescam

www.gescam.cl

Tecnicab

www.tecnicab.cl

Hidronor

www.hidronor.cl

Uasvision

www.uasvision.cl

InduAmbiente

Universidad de La Frontera

www.induambiente.com 3 - 107

www.ufro.cl

51

61

81

88 - 89

1

5

79

100

37

29

59

4

91

17

Tapa 4

21

65

2

53

23

Tapa 3

Tapa 2

39

67

63

68

15

31

99

87

27


IN MEMORIAM

Al Patriarca con Cariño Por Carlos Araya Cortés Director Revista InduAmbiente

P

arecía eterno. Como uno de esos robles que jamás se doblegan. Con su voz ronca y de palabras sabias, almacenaba en su infinita memoria hechos y acontecimientos ambientales a los que solía recurrir al momento de escribir cada una de sus habituales columnas en las páginas de InduAmbiente. Desde que Aníbal Mege aceptó la tarea de narrar experiencias, analizar hechos y trasmitir sus conocimientos sobre el medio ambiente y todas sus connotaciones, lo hizo con una dosis mayúscula de entusiasmo y dedicación. Tanto que desde su primera entrega, en la edición N° 1 de Revista InduAmbiente, de marzo/abril de 1993, hasta el reciente ejemplar N° 136, de septiembre/octubre, nunca dejó de hacerlo. Con una puntualidad de relojería, nos hacía llegar sus textos, a veces de líneas generosas y otras escasas, pero todas con un denominador común: simples y sabias. Fáciles de entender y manifestando siempre una enseñanza práctica. Y, en todas ellas, abogando por el desarrollo de la actividad productiva, en toda su amplitud, siempre y cuando ésta se basara en el cuidado y protección del entorno y, por cierto, la salud de las personas. Cuando no recibí su columna para la última edición N° 137 del reciente año que se fue, creí que se había marchado de vacaciones a sus tierras del sur; y que estaba feliz transitando por verdes senderos, respirando los aromas de eucaliptos de alturas inalcanzables y escuchando el murmullo de criaturas que pueblan los bosques mágicos. Jamás imaginé que había enfermado y se había quedado sin ánimo para cumplir con el contacto de siempre con sus lectores. Faltó su columna y eso ya era sorprendente, por cierto viniendo de él. A Don Aníbal lo conocí a fines de 1992, cuando se desempeñaba como gerente de Medio Ambiente de Sofofa, en el edificio de la Industria. Le pedí una reunión porque quería comentarle nuestra intención de editar una revista que entregara información a los sectores productivos respecto a cómo resolver los problemas de contaminación que estaban afectando a todas las industrias. Le pareció una buena idea, pero –me advirtió– con muy pocas probabilidades de éxito. Lo invité a que fuera la voz del empresariado en materias ambientales ocupando una tribuna en la naciente publicación. Con algo de escepticismo aceptó la tarea. Con el paso de los años, y ya convertido en ilustre columnista de InduAmbiente, compartimos innumerables jornadas, tanto en Chile como en el extranjero, en las que los temas ambientales iban ganando espacios en todas las actividades de la sociedad. Para Don Aníbal –me lo decía a menudo– InduAmbiente era un emprendimiento sencillamente milagroso. Quizá por eso fue uno de sus más fervientes y devotos colaboradores. En su tránsito por esta tierra, a Aníbal Mege Thierry, Ingeniero Civil Químico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se le recordará por su destacada trayectoria en el mundo empresarial y su brillante tarea como dirigente gremial en el Colegio de Ingenieros, en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y en la Asociación de Industriales Químicos (Asiquim). Y en InduAmbiente, además de sus acertados comentarios, dejará estampado su nombre como columnista de honor, al igual que Claudio Friedmann, otro de sus colegas ingenieros que se marchó antes de tiempo y que también marcó rumbos en la temática ambiental del país. www.induambiente.com / 111


Un Planeta para Respirarlo Recorro la elongación de un suspiro y siento que tenemos derecho a un mundo sin residuos sin armas y sin humo. Siento ganas de un planeta de bolsillo para caminarlo a pie sin prisa y sin horarios. Un planeta con olor a vida simple para sembrar abrazos y utopías. Un planeta para respirarlo con los árboles y los venados, orugas, mariposas y delfines. Un planeta con mares de medusas y crustáceos y la migración de vuelos del Ártico hasta el Índico. Recorro la elongación de un suspiro y protejo entre el bolsillo mi planeta de bosques y manglares sin ruidos en el aire y calma en las ciudades. Un planeta con gente de conciencia verde de manos dispuestas a madurar la vida y el corazón crepitando al borde de la noche.

Por Lilia Gutiérrez Riveros (Poema ganador del Primer Concurso Mundial de Ecopoesía)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.