REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°142 / Sep-Oct 2016

Page 1

Aร O 24 - Nยบ 142 - SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016








contenido

ESPECIAL CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

La Obra Verde

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra COLUMNISTAS INVITADOS EEduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Hernán Durán (Gescam - AEPA) Diego Lizana (Agencia Chilena de Eficiencia Energética) Francisco Mery (POCH) Cristián Sandoval (SQ Empresas - Agespri) Sebastián Videla (Armilar 33) Claudio Zaror (Universidad de Concepción) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Aníbal Mege (Columnista de Honor) fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. / jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. / diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn RR Donnelley Chile, que sólo actúa como impresor.

Con un artículo sobre el reciclaje y reúso de los materiales de excavación, edificación y demolición iniciamos esta sección dedicada a las buenas prácticas en el sector de la construcción.

11 a 39 CALIDAD DEL AIRE

Escaso Progreso Este año los episodios críticos de contaminación aumentaron en la mayoría de las ciudades del centro-sur de Chile. Con los nuevos planes ya en marcha se espera que la situación mejore notoriamente a contar de 2017.

40 a 43 RESIDUOS

Destino de Poder Las plantas Waste to Energy son una alternativa eficiente para transformar los residuos sólidos en energía y, al mismo tiempo, minimizar los impactos ambientales de su disposición.

58 a 60 PUNTOS DE VISTA

PEFC/29-31-75

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripciÓn anual $ 45.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

¿Cómo Mejorar el SEIA? En nuestro tradicional foro desayuno reunimos a representantes de diversos sectores para analizar las propuestas de modificación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

www.induambiente.com 6 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

61 a 73


contenido

SEMINARIO

¡Para No Perdérselo! El 9 y 10 de noviembre se realizará el seminario “Gestión de Riesgos de Explosiones y Sobrepresiones en Procesos Industriales”, tema clave para la producción sustentable. Lo organiza InduAmbiente.

76 a 78 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Seguro hasta el Fin

PORTADA

Realizar una “gestión de integridad”, así como reforzar la fiscalización, el mantenimiento y la capacitación, son algunas medidas para evitar nuevas emergencias ambientales en ductos de hidrocarburos.

86 a 88 INFORME TÉCNICO

Como con un trazo de pincel de artífice constructor, la creación se replica sobre las aguas. Y las ramas de vigorosos árboles se mecen serenas, a la espera del día aquel en que su sequedad retorne al inicio de verdes laureles, al reencontrarse con la humedad del agua que un día les dio la vida.

Bombeo sin Atascos Las bombas de cavidad progresiva son una alternativa eficiente para la impulsión de aguas residuales y lodos. Este tema da la partida a un nuevo reporte sobre bombas y válvulas.

95 a 108 INTERNACIONAL

¡No Más HFC! La reducción y reemplazo de los hidrofluorocarbonos es una de las medidas de mayor impacto adoptadas en los últimos años para revertir la destrucción de la capa de ozono.

114 a 116

Secciones Editorial 9 En Pocas Líneas 46-49 Calidad del Aire 50-51 Publi-Reportaje 52-53 Energía 54 Eficiencia Energética 74-75 Filtración 80-81 Monitoreo 82-83 Breves Tecnologías 84-85 Salud Ocupacional 90-91 Energía 93 Investigación 110-112 Bitácora Ambiental 118-119 Agenda 120 Quién es Quién 121 Entretención 122 Pulso Empresarial 123-127 Cultura 128

www.induambiente.com / 7



editorial

Las Complicaciones del Aire

P

asó otro periodo otoño-invierno y el recuento no arrojó nada muy nuevo: escasas lluvias y abundantes jornadas de mala calidad del aire en más de una docena de ciudades del centro y sur de Chile. Aunque, convengamos, este flagelo no es un problema exclusivo de Chile. No, porque un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el 92% de la población del planeta vive en áreas donde la contaminación atmosférica supera los límites establecidos por el organismo. Pero, sin duda, sería un “consuelo de tontos” conformarnos y asumir que la realidad nacional es también la de muchos otros países y tenemos poco que hacer para revertirla. Porque el estudio de la OMS nos revela que la situación en esta larga y angosta franja de tierra es más grave: seis de las 20 urbes más contaminadas de América están en Chile. Incluso, el ranking es liderado por una de las nuestras: Coyhaique. Un primer lugar para avergonzarse. Y el balance de lo ocurrido en 2016 en materia de calidad del aire acrecienta la preocupación. Si bien entre las regiones Metropolitana y del Maule se redujeron los episodios críticos de contaminación, entre sus pares del Biobío y Aysén la situación empeoró. Y en algunos casos de manera alarmante. Por ejemplo, en Temuco las emergencias ambientales se elevaron de 19 a 57 entre abril y septiembre últimos. En el mismo periodo, estos eventos en Coyhaique crecieron de 27 a 61. Como causas, se menciona que el incremento de las bajas temperaturas y la menor cantidad de lluvias y de viento contribuyeron de manera significativa a aumentar las jornadas de polución. Sin quitarle mérito a esos factores, es evidente que todavía se deben implementar nuevas medidas e intensificar algunas ya en aplicación para bajar los índices de polución. ¿Cómo cuáles? Una de las más importantes es acelerar y masificar aún más el recambio de calefactores a leña por sistemas más limpios y eficientes, que utilicen combustibles como gas y pellets. Esto, dado que la combustión de leña residencial es responsable de más del 90% de las emisiones de material particulado fino en las ciudades más contaminadas. Se requiere, asimismo, reforzar las campañas educativas y comunicacionales, ya que al parecer aún existe un grupo relevante de la población que no se ha informado lo suficiente o bien no toma conciencia real de que la descontaminación de su ciudad empieza por casa. Como parte de un proceso que arroja dividendos en el mediano a largo plazo, es probable que recién en varias décadas más ciudades como Coyhaique tengan niveles de calidad del aire aceptables según parámetros de la OMS. ¿Y Santiago? Si bien en 2016 se redujeron en un 18% los episodios críticos respecto al 2015, aún queda margen de mejora para que los capitalinos respiren un aire menos contaminado. En esa línea, las medidas que se aplicarán desde el 1 de mayo de 2017, como parte del Plan “Santiago Respira”, son evaluadas como adecuadas y necesarias para la mayoría. Entre ellas se cuenta la restricción permanente de dos dígitos a vehículos con sello verde anteriores a 2012, nuevas normas de emisión para la industria y prohibición de uso de calefactores y cocinas a leña en el Gran Santiago. Junto con lo anterior, habrá que “cruzar los dedos” para que las condiciones meteorológicas apoyen y no perjudiquen este noble y, por qué no decirlo, vital objetivo de tener un mejor aire.

www.induambiente.com / 9



Construcción Sustentable Construir edificaciones e infraestructuras duraderas y de calidad, y que al mismo tiempo contribuyan a la integración social y utilicen de manera eficiente los recursos naturales y ambientales, es un gran desafío que se comienza a abordar en Chile. A continuación, destacamos algunos avances en ese sentido.


Construcción Sustentable

La Obra “Verde” El reciclaje y reúso de los materiales de excavación, construcción y demolición es una práctica en alza en Chile. Los siguientes son sus alcances.

A

sí como se reciclan y reutilizan vidrios, plásticos, cartones y muchos otros productos que cumplieron su vida útil, ¿por qué no hacer lo mismo con los diversos y muchas veces voluminosos materiales empleados en la industria de la construcción? O sea, con aquellos residuos provenientes de edificaciones, excavaciones, sistemas viales, urbanizaciones y caminos, fundamentalmente. Un grupo creciente de empresas ha visto una oportunidad de negocios en este ámbito y 12 /

trabaja para darle a los desechos en cuestión un destino más sustentable. Por ejemplo, “Voladuras y Demoliciones” ofrece los servicios integrales de excavación + reciclado, “dado que los materiales procedentes de las excavaciones en roca son idóneos para la producción de áridos artificiales de gran valor añadido y excelentes características. El reciclaje de la roca se realiza en la propia obra, si tiene las proporciones adecuadas, o en instalaciones cercanas. Con ello se consigue un notable ahorro en costos de operación y transporte, contribuyendo

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible”.

Optimizar Materiales Apuntando a los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), Timo Márquez, especialista en construcción sustentable y eficiencia energética, sostiene que “un manejo apropiado de éstos permite optimizar el uso de materiales a lo largo de su ciclo de vida. Por ejemplo, reducir la perdida de materiales, optimizar el tiempo de mano


Construcción Sustentable

• Madera

de obra y transporte durante el manejo de los residuos, además de crear y potenciar un mercado para el reúso o reciclaje de los mismos”. En una columna en el portal Arquitectura & Energía, señala que entre los insumos que se pueden reusar o reciclar de la fase de construcción destacan el hormigón y la materia granular, tejas, madera, metales, mampostería, ladrillos, bloque, alfombra, plástico, papel, cartón y desechos verdes relacionados al movimiento de tierra. Y en el caso de las demoliciones, el ingeniero indica que lo que se busca es un desmantelamiento ordenado de los componentes de la edificación. Agrega: “el objetivo primario es el reúso y luego el reciclaje. En esta etapa se retiran los materiales que pueden tener cierto valor en el mercado, como los metales (tuberías, conducciones...), madera (puertas, ventanas, suelos…) y algunos materiales cerámicos (tejas)”. En relación a los edificios, un documento técnico del grupo de empresas de construcción y desarrollo inmobiliario Hildebrandt explica que es inevitable que en todo el ciclo de vida de éstos se generan residuos o materiales sobrantes: desde los trabajos iniciales de acondicionamiento de suelos hasta las demoliciones, obras que “deben gestionarse de forma adecuada. Para eso hay que considerar el equipo necesario para la recolección, los transportes, tipos de materiales y valores aproximados. Además, se deben estimar los beneficios económicos, sociales y ambientales que traerán estos esfuerzos”, asegura. Añade que “la efectividad de las técnicas para su aprovechamiento dependerá de los mercados de cada uno los materiales, del manejo selectivo de los componentes y de los métodos empleados para la recuperación”.

Materiales y Métodos En el mismo informe de Hildebrandt se expone que hay diversos materiales que pueden reutilizarse o reciclarse durante los procesos de construcción y demolición. A través de distintos procesos, estos residuos se pueden transformar para darles una nueva funcionalidad. Algunos de ellos y los métodos que se pueden aplicar son: • Asfalto Los residuos asfálticos provienen principalmente de proyectos de repavimentación. La mayor parte son procesados para formar nuevas bases de carreteras y hasta el 40% pueden incorporarse en nuevos pavimentos. Pueden ser procesados solo o con hormigón y otros escombros. Al romper la mezcla, se separan los metales férreos y se tamiza hasta

Se pueden recuperar las estructuras, encofrados, conglomerados o maderas contaminadas con pintura, amianto o material de aislamiento. Son procesados para producir combustible o cubrimiento en paisajismo. Los residuos se trituran y pasan a través de una clasificadora o tropel, donde se separan las piezas grandes. Los metales férreos se separan magnéticamente y los finos lo hacen mediante cribado. • Metales Algunos de los metales más utilizados para su fundición son el hierro y el acero. Usualmente, el acero de forjado de cimentaciones, losas o pavimentos se recupera y se vende a comercios de chatarra. También se pueden recuperar elementos no férreos, como marcos de ventanas de aluminio, puertas, chapas, tuberías de cobre e instalaciones de fontanería. • Concreto Puede emplearse en la recuperación de terrenos, en rellenos que no soportarán carga o disponerse en rellenos sanitarios que reciban material inerte.

Limitaciones Según Timo Márquez, aunque teóricamente la implementación de un plan de RCD aporta beneficios, este proceso presenta algunas limitaciones: • De carácter técnico: relacionadas con mantener la calidad del material para su uso posterior o la complejidad de separación de fracciones del residuo de otros componentes. A través de distintos métodos, los residuos procedentes de los procesos de construcción y demolición se pueden transformar para darles una nueva funcionalidad. Es lo que se puede hacer con restos de madera, asfalto, hormigón, metales…

llegar al tamaño deseado. Posteriormente, se les incorporan otros escombros filtrados, pudiendo utilizarse como capa de base de carreteras o como nuevo material de pavimentación al mezclarlos con aglomerante asfáltico fresco. • Hormigón Gran parte del hormigón recuperado procede de carreteras, puentes y cimentaciones. Una vez recuperado, puede utilizarse como capa de base de carreteras, áridos de pavimentos asfálticos y como sustituto de grava en el árido de hormigón nuevo.

• Normativas: ciertas regulaciones puede que no permitan o limiten la utilización de materiales reciclados o secundarios. • Del mercado: es probable que no exista mercado para los RCD generados, que los precios no sean competitivos con los materiales disponibles, o que exista falta de información acerca de su disponibilidad. • De disponibilidad: largas distancias entre los lugares de producción, tratamiento y almacenamiento hacen inviable el uso posterior de los RCD. En todo caso, el experto subraya que “antes de descartarse la idea de aplicar una gestión de RCD es importante hacer un buen análisis de su potencial, ya que puede ser más ventajoso desde el punto de vista económico el reúso o reciclaje que su deposición, además de minimizar el impacto ambiental asociado”. www.induambiente.com / 13


Apuesta por la Madera Por su elevada producciĂłn nacional y variados atributos, el Ministerio de Vivienda impulsa un uso mayor de este recurso en las edificaciones. La titular de la cartera, Paulina Saball, detalla los proyectos para lograrlo y alienta a las empresas forestales a sumarse a este esfuerzo nacional. 14 /

/ EDICIĂ“N 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016


Construcción Sustentable

En Chañaral, como parte del proceso de reconstrucción, se edifican viviendas de 2 y 3 pisos con un sistema prefabricado en madera.

E

n el norte, centro y, con mayor énfasis, en el sur de Chile. En el campo y en la ciudad. Y en viviendas de 1, 2 y más pisos, con y sin subsidios estatales...A lo largo y ancho de nuestro país, y en todo tipo de edificaciones, la Ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, desea que las construcciones en madera se multipliquen varias veces en un plazo no muy lejano. Y, por cierto, utilizando progresivamente este valioso recurso nacional, considerando que estamos entre los 10 mayores productores mundiales de madera. Hoy, sin embargo, solo el 13,9% de las edificaciones del país son construidas con este material. De ahí la necesidad de incentivar su empleo más intensivo. La Secretaria de Estado se explaya sobre las opciones para conseguirlo: “El Ministerio ha sido parte activa de una mesa de trabajo que busca y promueve los conceptos de innovación, productividad y sustentabilidad. Es una instancia en la que participan distintas instituciones públicas y privadas. Su objetivo es identificar nichos o espacios dentro del rubro de la construcción sustentable que requieren innovación para desarrollarse de manera más adecuada y así mejorar la productividad del país. En ese contexto, con el liderazgo de Corfo, estamos dando un fuerte impulso a la construcción y edificación en madera, ya que incorpora los tres conceptos mencionados”.

Ventajas Comparativas ¿Por qué hacerlo? La Ministra Saball explica que “somos un país productor de madera y su alta producción no se condice con el uso que se le da en la construcción, con solo un 13,9%

La Ministra destaca que la madera permite construir más rápido, tiene buen comportamiento térmico y es un recurso renovable.

de participación, por lo que estamos desaprovechando un recurso que es nuestro y que es renovable. Con ello se afecta, de alguna manera, la calidad de la construcción, porque la madera tiene un conjunto de atributos que permite mejorar la calidad de las edificaciones si se ocupa de manera intensiva”.

na altura en madera. También se trabaja en desarrollos tecnológicos en la fase productiva de la madera, en ensayos de soluciones constructivas, y en tareas de capacitación para la mejora de competencias laborales para la construcción en madera y el control de calidad de lo que se construye”.

- ¿Cuáles son esos atributos? “Con la madera se puede construir un 33% más rápido que con otros materiales tradicionales, principalmente en montaje y terminaciones. Tiene un muy buen comportamiento térmico, permitiendo un menor consumo de combustible en la calefacción de hogares, cuando se construye adecuadamente. Y es el único insumo de construcción renovable. Además, su reforestación evita dañar el ecosistema y la tala de bosques nativos”.

En el ámbito de los ensayos de soluciones constructivas, el Minvu y el Centro de Innovación de la Madera trabajan para “impulsar proyectos piloto que por la vía del ejemplo y la demostración permitan derrotar los prejuicios sobre este material. Ya tenemos levantadas algunas viviendas tipo y hemos desarrollado varios proyectos. Uno de ellos en Chañaral, como parte del proceso de reconstrucción de esa ciudad luego de los aluviones de 2015. Otro en la Región de O’Higgins, en la zona rural de Navidad-Rapel, y un tercero en Rancagua, con una edificación de 5 y 6 pisos. Con estas iniciativas queremos demostrar que la madera está disponible para la construcción, que permite edificar más rápidamente, con mejores resultados técnicos, y de manera más económica si se usa adecuadamente”. A juicio de la autoridad, lograr que este recurso aumente progresivamente su participación en los procesos constructivos “es un camino largo, pero debemos perseverar porque hay regiones del país que tienen una gran oportunidad en esta materia, como las del Biobío y La Araucanía, que son las mayores productoras de madera en Chile”.

- ¿Qué dificultades o trabas existen para darle un mayor uso? “En Chile se cree que la construcción en madera es precaria, que es un material que se llena de bichos y que no resiste la densificación. Asimismo, nuestro marco normativo de edificación es incompleto en relación al uso de este material; se requiere mayor cantidad de mano de obra calificada; y más y mejores estándares de construcción que demuestren que los atributos de calidad de la madera son efectivos”. Dado este panorama, diversos grupos de trabajo, con participación de instituciones públicas y privadas, están avanzando en la actualización normativa, disminuyendo la brecha existente para la construcción de viviendas y edificios de media-

Proyectos Piloto

- ¿Se planea fijar incentivos para estimular la construcción en madera? “Cuando concluya el trabajo del marco www.induambiente.com / 15


Construcción Sustentable

Paulina Saball dice tener el concepto de sustentabilidad grabado en su ADN.

Para muchas familias, la casa de madera suele ser su 2ª vivienda. Se encuentra principalmente en el sur de Chile.

normativo se abre la posibilidad que definamos incentivos normativos para la construcción en madera. Hoy, sí existen para la incorporación de energías renovables no convencionales, por lo tanto es perfectamente posible que en un futuro cercano otorguemos un puntaje adicional a la edificación con este recurso. Antes, reitero, debemos avanzar y concluir el trabajo asociado al desarrollo de normas técnicas, pero también a la formación de capacidades, a la generación de estándares de calidad diversificados, y a la implementación de proyectos piloto eficientes, seguros y rentables”.

sustentabilidad a las edificaciones, entornos y espacios públicos en general? “Se ha incorporado bastante este criterio en todos los programas habitacionales, tanto por la vía de los incentivos como de las exigencias. Por ejemplo, hemos mejorado significativamente los estándares de urbanización de los conjuntos habitacionales, ya sea desde el punto de vista de las exigencias de áreas verdes y de pavimentos, como de lugares y espacios que armonicen el conjunto habitacional con el entorno en el que se desarrollan. Además hemos introducido, a través de incentivos en los subsidios, el uso de las energías limpias. Otra de las prioridades ha sido el acondicionamiento térmico de las viviendas. De hecho, esta medida es el eje central de los programas más relevantes que se implementan para la descontaminación atmosférica de las zonas saturadas por el uso inadecuado de leña para calefacción. Y también del mejoramiento del estándar de los condominios de todo el país. Su aplicación implica ahorro de energía y mayor confort térmico al interior de las viviendas. Estamos con una agenda bien notable en este ámbito, lo que ha significado en la práctica que, en los 2 últimos años, hemos entregado casi la mitad de los 87.600 subsidios de acondicionamiento térmico asignados entre 2008 y 2015. Por otro lado, estamos trabajando en la postulación de un proyecto al Fondo Verde para el Clima, con la

- Las empresas forestales ¿se están involucrando en este trabajo? “Las veo entusiasmadas pero requieren una motivación mayor. Ellas tienen un gran nicho de negocio en la producción de madera y/o celulosa, por lo que tenemos que incentivarlas para que la edificación con este material se convierta en otra de sus áreas importantes de negocio. Si nos complementamos, podemos establecer una relación virtuosa entre el recurso madera y la demanda habitacional, produciendo viviendas y edificaciones de alta calidad”.

Criterios Sustentables - En su gestión de más de dos años y medio en el cargo, ¿qué avances destacaría en la incorporación de los criterios de 16 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

idea de generar estándares, modelos y pilotos de construcción sustentable”. - O sea, que el componente sustentabilidad llegó para quedarse. “Así es. Estamos absolutamente convencidos que este factor no puede ser hoy un adicional en los proyectos, sino que debe ser parte sustantiva e inherente al desarrollo de viviendas y espacios públicos. Al respecto, el compromiso de la Presidenta Bachelet de ampliar los parques urbanos es muy relevante en lo que a sustentabilidad urbana se refiere. En materia de inversión, la construcción de 190 km de ciclovías de alto estándar en 32 ciudades de Chile se alinea con el objetivo de acoger de una manera mucho más adecuada los modos de transporte no motorizados. También destaca lo que hemos hecho en la habilitación de nuevos corredores para mejorar y viabilizar el transporte público en Santiago. Y en planificación urbana, hemos introducido modificaciones para identificar de manera mucho más asertiva los riesgos dentro de los instrumentos de planificación territorial. Esto, para hacer que las mitigaciones propuestas sean acertadas y coherentes con el entorno que se está planificando, de tal modo que la construcción sea armónica con el medio ambiente en el cual se inserta”.

Sensibilidad Especial El entusiasmo y convicción con los que


Construcción Sustentable

Paulina Saball se manifiesta sobre estos tópicos tienen un origen conocido: Su rol como Directora Ejecutiva de Conama entre los años 2004 y 2006. “El paso por esta institución no solo fue una fuente importante de aprendizaje, sino también hizo que el concepto de sustentabilidad quedara grabado en mi ADN. La especial sensibilidad por el tema trato siempre de transmitirlo e incorporarlo en todos los proyectos y funciones. Por eso, hoy en el Ministerio, en las áreas de desarrollo urbano, vivienda y técnica, hay equipos que trabajan con mucho profesionalismo e intersectorialidad todo lo relacionado con la sustentabilidad”, comenta la titular del Minvu. - El chileno de hoy ¿tiene mayor conciencia ambiental? “Por supuesto. Eso se nota, sobre todo, en las generaciones más jóvenes. Además, las políticas públicas con componentes de sustentabilidad exceden por mucho las que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente. Y en el campo de la infraestructura, hoy contamos con puntos limpios en las ciudades para actividades de reciclaje, con rellenos sanitarios con mejores es-

tándares También hay mayor preocupación por la eficiencia energética, el cuidado del agua, las áreas verdes ”.

La reforestación evitar dañar el ecosistema y la tala de bosques nativos.

- Y el factor sustentabilidad ¿podría llegar a decidir o ser determinante en la compra de una vivienda? “Claro. Por ejemplo, las inmobiliarias se someten hoy voluntariamente a la calificación energética de las viviendas que construyen. Esperamos que este proceso se convierta en obligatorio para todas, así como ocurre actualmente con los refrigeradores y microondas. Ya hemos capacitado cerca de 500 calificadores energéticos y queremos que todas las viviendas, tanto sociales como las que se venden sin ningún subsidio del Estado, tengan calificación energética. En esa línea, BancoEstado suscribió recientemente un convenio con un banco alemán para entregar créditos hipotecarios con una menor tasa de interés a los interesados en adquirir viviendas con subsidio del Estado y que tengan una calificación energética sobre la norma. Así, este aspecto será cada vez más considerado al momento de adoptarse la decisión de compra”.

www.induambiente.com / 17


PUNTOS DE VISTA

Por Diego Lizana Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Ahorros en Edificaciones Existentes

E

n enero de 2015 el Ministerio de Salud y el Ministerio de Energía firmaron un convenio de colaboración técnica para implementar un programa de eficiencia energética en los hospitales públicos de alta complejidad, objetivo dispuesto en la Agenda de Energía del Gobierno. En el marco de este acuerdo, en 2015 la Agencia fue la encargada de implementar trabajos en 14 hospitales de alta complejidad de la Región Metropolitana, lo que nos ha permitido comprobar impactos concretos en ahorro energético y en la disposición de mejores condiciones para pacientes y sus familias, y para los profesionales y técnicos de la salud que se desenvuelven en estos edificios. En cifras, estamos hablando de proyectos que en promedio sobrepasan el 40% de ahorro energético, con la consiguiente disminución del gasto por este concepto: los 14 hospitales en conjunto dejarían de gastar más de $1.200 millones al ahorrar 26,5 GWh al año. Si en los hospitales podemos alcanzar estas cifras, también podríamos lograr eficiencias en el mismo rango o tal vez superiores en cualquier edificación existente en el país que haya sido diseñada originalmente sin considerar aspectos de eficiencia energética y/o que cuentan con tecnologías antiguas. Las intervenciones en estos primeros 14 hospitales contemplaron instalaciones de calderas de condensación, bombas de calor, chillers y paneles solares térmicos. Así fue posible mejorar aspectos de climatización, calefacción y producción de agua caliente sanitaria, como también recambios a luminarias LED. Este año se están midiendo y verificando los resultados y además se están reforzando las capacitaciones en los hospi-

18 /

tales para que todas estas medidas tengan continuidad y las instalaciones se utilicen de mejor manera. La Agencia Chilena de Eficiencia Energética asumió el desafío de impactar positivamente con sus líneas de desarrollo al sector salud, mejorando la infraestructura hospitalaria y la gestión de la energía que se realiza en estos recintos. Este trabajo consolida una iniciativa que partió en 2009, el Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PEEEP), que considera las etapas de diagnóstico, implementación y medición y verificación de proyectos de eficiencia energética. Las primeras implementaciones de este tipo comenzaron en 2011, y estamos seguros de que, lejos de culminar con los proyectos actuales en hospitales, este programa tiene una enorme proyección en un sinnúmero de edificios a lo largo de Chile, en los que se podrían mejorar sus estructuras de costos por concepto de energía y las condiciones de quienes usan estos espacios. En este programa hemos ido incorporando nuevos focos de atención, y este año el componente ambiental juega un importante rol. Durante 2016 implementaremos en regiones 10 proyectos de eficiencia energética en recintos hospitalarios de alta complejidad, en los cuales se realizarán proyectos similares a los realizados en la Región Metropolitana. Entre las medidas, se contempla el recambio de combustibles por fuentes más eficientes y amigables con el medio ambiente, como se hará en Quilpué que actualmente usa leña, en Concepción y Valdivia, que utilizan carbón. Con esta medida se impactará de manera directa a las comunidades con menores emisiones de CO2 y de material particulado.

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016



Con Firme Sustento 20 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016


Construcción Sustentable

Bajo el alero de Corfo, comienza a dar sus primeros frutos el Programa Estratégico Productividad y Construcción Sustentable. Su Vicepresidente Ejecutivo, Eduardo Bitrán, aborda sus alcances.

A

l igual que un bebé de meses, el Programa Estratégico Productividad y Construcción Sustentable (PEPCS) –instaurado a comienzos de 2016 al amparo de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo– ya tiene algunas “gracias” que mostrar y se desarrolla a paso firme y robusto. Creado para generar un cambio de paradigma en el sector de la construcción, con edificaciones sustentables y más productivas, el también denominado proyecto Construye 2025 se enmarca en el contexto de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento puesta en marcha por la Presidenta Michelle Bachelet en mayo de 2014. El Programa se alinea con los intereses nacionales de combate al cambio climático, pues incorpora criterios de sustentabilidad como factor de competitividad, los cuales aportan al desafío de reducir en 30% las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030. Otro de sus grandes objetivos es potenciar la exportación de servicios de arquitectura e ingeniería.

Impulso a la Madera+ Una de las líneas de acción específicas del PEPCS es promover, principalmente entre las regiones de El Maule y Los Ríos, el desarrollo de la industria de la madera para su empleo en la construcción. Eduardo Bitrán, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, entrega detalles: “Desde hace muchos años que Corfo trabaja promocionando el uso de este recurso en la construcción. Recuerdo que en 1995, en mi primer paso por la Corporación, lanzamos con el Ministerio de Vivienda un programa especial en la materia, abordando los primeros desafíos en la generación de normas para la construcción en madera. Hasta ahora, sin embargo, se han logrado avances muy tibios”. Junto con poner de relieve las ventajas de la madera para la construcción, como reducir la huella de carbono por ser un recurso renovable y sus beneficios térmicos, el ex Ministro de Obras Públicas lamenta que este material “se asocie con fragilidad y poca firmeza. En ese sentido, hay un gran cambio cultural que hay que comenzar a gestar”. - Como parte del Programa, ¿qué iniciativas concretas se están impulsando para darle un empuje a la construcción en madera? “Entre los desafíos que se han identificado, y que se están abordando, está la falta de estandarización, de desarrollo de normas, que aún son insuficientes. Por ejemplo, no hay norma para la construcción en madera en altura. También se están materializando algunos proyectos piloto muy interesantes. Por ejemplo, la edificación de viviendas de 3 pisos en madera, eco-sustentables, como parte de la reconstrucción de Chañaral. Éstas, además, incorporan el tratamiento de residuos y energía solar para calentar. “Y en el sector de jardines infantiles, llegamos a un acuerdo para desarrollar prototipos en madera que nos permitirán mostrar cómo este tipo de construcción genera grandes beneficios y ahorros, contribuyendo a una mejor calidad de vida”.

Centro Tecnológico Lo anterior no es todo. Corfo también promueve la creación de un Centro Tecnológico de la Madera. La entidad que se adjudique su implementación deberá probar nuevas soluciones constructivas con este material.

El futuro Centro Tecnológico de la Madera permitirá probar nuevas soluciones constructivas con este material.

Eduardo Bitrán destaca, asimismo, el apoyo que se le está dando al Instituto Forestal para que se convierta en un centro de referencia metrológica en construcción en madera y de apoyo a los laboratorios que prestan servicios en este ámbito. Agrega: “Otras iniciativas buscan crear incentivos para la utilización de sellos verdes en construcciones sustentables (en madera u otros materiales) desde el punto de vista energético. Estamos viendo cómo generamos un mercado, una demanda. En concreto, en conjunto con el Ministerio de Vivienda, presentamos un proyecto al Fondo Verde para el Clima para poder ofrecer una garantía adicional al financiamiento hipotecario de aquellas viviendas o departamentos que cumplan un determinado estándar de eficiencia energética. Creemos que se puede bajar hasta en un 30% el consumo de energía simplemente generando un incentivo y creando la demanda”.

Industrializar Viviendas Por cierto, el PEPCS no se agota con el trabajo desarrollado por Corfo para incrementar la construcción en madera. Así lo deja en claro su máxima autoridad: “Lo que se está haciendo es mucho más amplio”. Luego da cuenta de una realidad que es necesario cambiar: “En el sector construcción hay una insuficiente consideración de los temas de sustentabilidad. Esto ocurre especialmente con las viviendas, porque las personas, al momento de decidir una compra, se fijan fundamentalmente en el precio. Y construir una vivienda que sea sustentable en todo su ciclo de vida es normalmente más costoso, pero se pueden generar importantes ahorros durante su uso, lo que la mayoría de la gente desconoce”. Según revela Eduardo Bitrán, el desafío fundamental del Programa “es generar un tipo de construcción con mayores niveles de eficiencia y productividad, con una huella de carbono mucho menor y con un manejo de desechos mucho más eficiente. Para eso estamos impulsando inversiones específicas para construir en madera y con otros materiales, industrializando este proceso, de tal manera que se pueda estandarizar y las viviendas se lleven prácticamente armadas a los terrenos. Esto tiene un impacto en términos de productividad y en el medio ambiente que es muy positivo. Debemos generar un mercado para la vivienda sustentable”. www.induambiente.com / 21


Construcción Sustentable

Eficiencia Vital

El uso racional del agua de servicios permite a las instalaciones industriales reducir los costos operativos y mejorar su desempeño ambiental. Los siguientes consejos aportan a ese objetivo. 22 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016


Construcción Sustentable

Q

ue quede muy claro: el área de acción de la construcción sustentable no se agota con el diseño y levantamiento de una casa, edificio o instalación industrial o de otro tipo. En un sentido amplio, exige incorporar mejores prácticas durante todo el ciclo de vida de las edificaciones, considerando de manera muy importante su vida útil u operación. Esto, para asegurar el bienestar de sus ocupantes o trabajadores y reducir sus externalidades ambientales negativas. En ese contexto, el uso eficiente del agua surge como uno de los pilares sobre los que se debe erigir y desarrollar toda construcción sustentable que se precie de tal. Por eso, tomando como base la Guía para el Manejo de Aguas de Proceso y de Servicios en el Sector Galvanizado –elaborada por el Consejo Nacional de Producción Limpia y Asimet–, a continuación detallamos una serie de medidas o recomendaciones que las industrias de este rubro y de muchos otros pueden implementar para mejorar el uso eficiente del agua dulce en los servicios de su personal, de manera de reducir los costos operativos y mejorar su desempeño ambiental.

Reducir Caudal de Llaves Normalmente, las llaves tradicionales instaladas en baños y lavaderos de empresas llegan a consumir hasta 15 L/minuto, es decir casi tres veces más agua que una llave eficiente. De ahí que para reducir su consumo de agua, las instalaciones deben idealmente limitar a 4 L/minuto el caudal de las llaves de los lavamanos, y a 6 L/minuto el de los lavaderos. Para eso se requiere: • Equipar las llaves con aireadores eficientes La mejor forma de disminuir el caudal de llaves ineficientes es equipándolas con aireadores que tengan un caudal nominal igual al máximo caudal deseado. Estos son dispositivos de ahorro de agua que se acoplan directamente a las llaves y reducen su caudal, ya sea a través de la adición de aire en el flujo de agua o la división del flujo en un chorro fino parecido al de una ducha. Por lo general, es posible encontrar en el mercado aireadores que están calibrados para generar un caudal nominal de 2, 4, 6, 8 o 9 L/ minuto. Los aireadores de buena calidad suelen tener un mecanismo de compensación de presión que les permite generar su caudal nominal independientemente de la presión de agua a la cual trabajen. Pueden usarse solo en llaves que cuentan con una rosca que permita que se acople el ani-

llo de fijación del aireador. La rosca que tiene el anillo de fijación del aireador debe ser compatible con el tipo de rosca que incorpora la llave sobre la cual será instalado. Es usual que las llaves de lavamanos requieran aireadores con rosca macho, mientras que las llaves de lavaplatos necesitan aireadores con rosca hembra. • Cerrar parcialmente las válvulas escuadra Otra forma de reducir el caudal consiste en cerrar parcialmente las válvulas escuadra que están generalmente instaladas sobre las cañerías de alimentación de agua. Sin embargo, esta medida debe aplicarse principalmente a llaves que no pueden contar con aireadores porque suelen presentarse algunos inconvenientes. • Equipar las llaves ineficientes con restrictores de flujo Los restrictores de flujo son pequeños discos perforados hechos de acero inoxidable, cobre o plástico que se insertan en las cañerías de alimentación de agua para reducir el caudal generado por las llaves. El diámetro del orificio del restrictor varía generalmente entre 1,5 y 2,0 mm según la presión mantenida en el sistema de distribución de agua y el caudal deseado para la llave sobre la cual se instalará. Estos restrictores pueden afectar considerablemente la fuerza y aspecto del flujo producido y, por ende, deberían utilizarse principalmente en llaves que no pueden equiparse con aireadores.

Bajar Caudal de Duchas Gran parte de las duchas instaladas en los baños de establecimientos industrias son ineficientes. Los dispositivos tradicionales con-

sumen entre 10 y 12 L/minuto, mientras que las duchas eficientes consumen solo entre 5 y 8 L/ minuto. Además de desperdiciar agua, el uso de duchas ineficientes produce una serie de inconvenientes, incrementando: • El consumo de gas. • El consumo de energía de las bombas de suministro de agua. • La carga hidráulica cuando existen fosas sépticas, con riesgo de dañar las cámaras de infiltración con los sólidos arrastrados por estas fosas. • Las caídas de presión de la red de distribución de agua cuando varias personas se duchan al mismo tiempo. • La capacidad necesaria y el costo de los equipos e instalaciones relacionadas con el manejo del agua sanitaria (pozos, bombas, tanques de almacenamiento, cañerías y calefones). Recomendaciones: • Remplazar las duchas de alto caudal por otras eficientes Las duchas eficientes se diseñan específicamente para generar un flujo de alta calidad con un caudal de solo 5 a 8 L/minuto, dependiendo del modelo. Se recomienda comprar aquellas que cuenten con un mecanismo de compensación de presión para generar un caudal nominal de forma constante, independientemente de las variaciones de presión que pueda haber en la red de suministro de agua. • Equipar las duchas existentes con reguladores de flujo Los reguladores de flujo son pequeños dispositivos que se acoplan a la base de una ducha de pared o al flexible de una ducha de

Las industrias deben instalar duchas que cuenten con un mecanismo de compensación de presión para generar un caudal nominal de forma constante. www.induambiente.com / 23


Construcción Sustentable

mano, y sirven para reducir su consumo de agua. Por lo general, dan buenos resultados y afectan poco la calidad del flujo producido cuando se usan en duchas que cuentan con orificios pequeños y que generan un flujo relativamente fino. Se sugiere comprar controladores de flujo que dispongan de un mecanismo de compensación de presión para generar su caudal nominal de forma constante. Antes de comprar duchas eficientes, la empresa debería realizar pruebas para determinar el mínimo caudal con el cual se encienden sus calefones y así asegurarse que las opciones elegidas funcionarán correctamente.

Reparar Fugas Una fuga en el sistema de suministro puede implicar el desperdicio de una cantidad considerable de agua. Por ejemplo, si una fuga tiene un caudal de 0,9 L/minuto equivale una pérdida de 1.300 litros de agua por día. Este volumen es equivalente al consumo diario de 7 personas en un hogar o de 13 trabajadores en una industria. Consejos para evitarla:

24 /

blemas identificados en la red de suministro de agua.

Usar Válvulas Automáticas Los urinarios normalmente cuentan con válvulas de cierre manual, las cuales quedan frecuentemente abiertas y generan la pérdida de cantidades considerables de agua. Por ejemplo, un urinario con una descarga moderada pero constante de 2 L/minuto llega a consumir 2.900 L/día de agua, lo que equivale al consumo de agua diario de 29 trabajadores en una empresa.

Conviene equipar las llaves ineficientes con restrictores de flujo.

• Verificar periódicamente la red de suministro de agua para identificar fugas y otros problemas que resulten en pérdidas del recurso. • Reparar rápidamente las fugas y otros pro-

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Recomendaciones: • Equipar los urinarios con válvulas de cierre automático, con o sin sistema de temporización. • Incorporar sistemas con válvulas automáticas activadas por el usuario, mediante la instalación de un sensor infrarrojo de proximidad y una electroválvula que active el flujo de agua por un periodo de tiempo determinado. • Instalar rótulos en los baños para recordar al personal no dejar las válvulas de los urinarios abiertas.



Construcción Sustentable

La Luz de la Inteligencia Beneficios ambientales y económicos, entre otros, ofrece la iluminación eficiente. Hoy, las construcciones nuevas incorporan cada vez más estos productos y sistemas.

L

as ampolletas incandescentes, el genial invento de Thomas Alva Edison, están en franca retirada. Después de más de 130 años, la popular bombilla que genera luz a través del calentamiento de un filamento metálico, alumbra cada vez menos en nuestras casas, empresas e industrias. Esto, pues los requerimientos de eficiencia energética y de disminución de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), principalmente, han llevado a desarrollar tecnologías más costo-eficientes y con impactos ambientales menores. Actualmente, esas soluciones se están incorporando al diseño de las nuevas edificaciones residenciales, comerciales e industriales. Según Rodrigo Muñoz, Director de la carrera de Técnico en Energías Renovables y Eficiencia Energética de Duoc UC (sede San Joaquín), entre las tecnologías más utilizadas se encuentran las lámparas de tipo fluorescente compacta, LED, halógenas y de inducción. Asimismo, precisa el académico, “existen los dispositivos de control y gestión de la energía o propiamente tal de la iluminación, los cuales ajustan la intensidad de iluminación y los períodos donde deben estar en uso de acuerdo a las necesidades específicas de los usuarios o condiciones de luz natural”. Y, en el ámbito residencial, añade el docente, se puede encontrar estos dispositivos 26 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

dentro de la categoría de domótica. Los beneficios que conlleva el reemplazo de los sistemas convencionales por aquellos tecnológicamente más avanzados y, por ende, más sustentables, son diversos. En términos económicos, Rodrigo Muñoz destaca que las ventajas se orientan a disminución en la boleta de energía eléctrica. “No obstante, también se puede considerar una reducción en costos de mantenimiento y reemplazo, debido principalmente a la vida útil de los equipos”, señala. En materia de sustentabilidad, el experto destaca que la reducción del consumo de energía favorece una importante disminución de la huella de carbono.

Alternativas Una de las soluciones de iluminación eficiente más conocidas y utilizadas en la actualidad es la tecnología LED, acrónimo de la expresión inglesa light-emitting diode (diodo emisor de luz). Al respecto, Muñoz comenta: “La iluminación LED ha influido no solo en la reducción del consumo de energía eléctrica, sino además en el diseño de las luminarias. Debido a que la fuente lumínica es liviana, se requieren artefactos


Construcción Sustentable

menos robustos”. Por otra parte, su vida útil, al ser más extensa que la de otras tecnologías, reduce los costos por reemplazo a lo largo del tiempo. “También está el hecho favorable de que las empresas fabricantes han continuado el desarrollo de esta tecnología, lo que ha permitido mejorar su capacidad de reproducción cromática y, de este modo, lograr introducirse en ambientes donde la iluminación requiere ser de alta calidad”, agrega. Otra tecnología muy en boga es la inducción magnética. Se basa en el fenómeno físico homónimo, generado a partir de la circulación de una corriente a través de un medio conductor. Actualmente, existen lámparas que utilizan la inducción magnética para excitar un gas fluorescente confinado dentro de un bulbo circular de vidrio. Rodrigo Muñoz explica su funcionamiento: “Para generar el campo magnético en estas lámparas, se utilizan bobinas cuyo núcleo es montado sobre el bulbo del artefacto, con el fin de concentrar las líneas de campo magnético en el espacio por donde circula el gas”. De acuerdo al experto, el potencial de uso industrial de este tipo de luminaria es alto ya que, además de ser eficiente, posee una vida útil prolongada. “Por otro lado, su sistema de encendido no produce el molesto efecto estroboscópico visto en otro tipo de lámparas fluorescentes, lo que las hace ideales para ambientes industriales donde existen equipos en movimiento”, acota el profesor de Duoc UC. En cuanto al diseño, los equipos de inducción magnética poseen dimensiones grandes comparadas con las de tipo LED. Sin embargo, se espera que en el futuro se desarrollen modelos más compactos para uso domiciliario.

Costos y Productividad Junto con una reducción en la cuenta de la luz, Muñoz destaca que el uso de sistemas de iluminación eficientes puede traducirse también en ahorro de costos de operación y mantenimiento. En su opinión, hay que considerar que las lámparas eficientes y los dispositivos de control de iluminación prolongan la vida útil de las instalaciones y reducen el consumo de energía. Por otro lado, hay quienes plantean que estos sistemas tiene un impacto positivo desde el punto de vista de los índices de productividad. En ese sentido, el experto sostiene que empresas productoras de equipos de iluminación han presentado cifras y estudios acerca de este tema, ofreciendo al mismo tiempo productos que aseguran mejorar la concentración de las personas en sus puestos de trabajo. www.induambiente.com / 27

www.induambiente.com / 27


Construcción Sustentable

Soluciones de Vanguardia BASF cuenta con un amplio portafolio de innovaciones que contribuyen a reducir emisiones, ahorrar energía y mejorar el desempeño ambiental en las construcciones.

E

l acelerado crecimiento de las ciudades en todo el mundo ha abierto grandes desafíos para el sector construcción, especialmente en cuanto a la optimización de los materiales que se emplean en la industria, avanzando hacia soluciones menos contaminantes y más eficientes. El tema ha cobrado

28 /

importancia en los últimos años, en la medida que el cambio climático se ha instalado en la agenda pública y en la hoja de ruta de las empresas. Según la Iniciativa para Edificios Sostenibles y Clima del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

siglas en inglés), los edificios son responsables a nivel mundial del 40% del consumo anual de energía y hasta del 30% de los gases de efecto invernadero (GEI) relacionados con el uso de energía. El mismo reporte alerta que, en conjunto, al sector construcción se le puede atribuir un tercio del consumo de recursos de


Construcción Sustentable

la humanidad, al igual que la producción de hasta el 40% de los residuos sólidos. Este panorama ha impulsado el desarrollo de una construcción sustentable, enfocada en soluciones innovadoras que vuelvan las obras y viviendas más confortables en el tiempo. En ese contexto, la eficiencia energética y los materiales de alta performance tienen hoy un rol protagónico.

CasaE A la vanguardia en este ámbito, BASF, compañía química líder a nivel global, incorporó la más alta tecnología en construcción a su prototipo de vivienda eficiente CasaE, capaz de ahorrar aproximadamente el 70% del consumo de energía. Este piloto fue desarrollado como mo-

delo en la aplicación de tecnologías de alto rendimiento para el rubro construcción y como laboratorio al servicio de la investigación y capacitación tecnológica basado en tres pilares estratégicos para BASF: el uso racional de la energía, la resistencia de los materiales, y el diseño y la decoración. En Latinoamérica es posible encontrar modelos de CasaE tanto en el distrito de negocios de Sao Paulo, Brasil, como en la planta productiva de BASF en Tortuguitas, Argentina. “En BASF estamos comprometidos con crear química que ayude a construir un futuro más sostenible. Por eso, somos catalizadores de este cambio en la industria de la construcción, al desarrollar soluciones específicas y productos competitivos que garantizan una gran eficacia en edificaciones que buscan un menor consumo energético”, comenta Carlos Henríquez, gerente general de BASF Construction Chemicals.

Laboratorio a Gran Escala

Tecnología de vanguardia incorporada en el interior de CasaE, cuyo exterior se aprecia a la izquierda.

Masters Builders Solutions Master Builders Solutions es la marca con que BASF ha buscado impulsar y hacer más exitoso el desarrollo de obras y estructuras sustentables. Esta línea cuenta con una amplia variedad de productos que reflejan toda la experiencia y trayectoria de la compañía en la construcción, mantenimiento, reparación y renovación de estructuras. El amplio espectro de soluciones inteligentes de Master Builders Solutions aborda cada etapa del ciclo constructivo. Estos van desde sistemas de aditivos para hormigón premezclado y prefabricado, construcción subterránea y producción de cemento hasta sistemas de reparación y protección para el concreto, reforzamiento de estructuras y mampostería, inyecciones de resina para grietas, tratamiento para grouts y soluciones para pavimentos de alto rendimiento e impermeabilizantes.

La CasaE se ha convertido en lugar de referencia para todos los actores del sector construcción y en un espacio de intercambio de conocimientos sobre criterios constructivos, materiales y tecnología. Esto, porque tanto su proyección como la amplia variedad de soluciones inteligentes incorporadas hacen posible que esta vivienda logre importantes reducciones de dióxido de carbono (CO2) liberado al ambiente y ahorros en consumo de agua y energía. En este último aspecto, el aislamiento térmico cumple un rol clave, ya que protege su interior tanto del calor como del frío. Una de las novedades en ese sentido fue la aplicación del aislante de poliestireno expandido Neopor y la espuma de poliuretano rígido Elastopor. De la misma forma, las paredes interiores contemplaron la utilización de Micronal PCM, que regula la absorción y emisión de calor de acuerdo con la temperatura, actuando como una especie de aire acondicionado sin electricidad. La innovación aplicada por BASF se manifiesta, además, en el hormigón, ya que los aditivos hiperplastificantes utilizados en la mezcla, contribuyen a rebajar la cantidad de agua necesaria hasta en 40%. La pintura también hace su aporte a la sustentabilidad de la vivienda, pues los pigmentos contenidos por estos materiales evitan la absorción de la radiación solar y protegen a la estructura del clima. “Este modelo ha dejado en evidencia que nuestro portafolio responde a todos los desafíos de un sector cada vez más exigente respecto de materiales sustentables”, destaca Carlos Henríquez. www.induambiente.com / 29

www.induambiente.com / 29


Construcción Sustentable

Ahorro Garantizado Pruebas técnicas ratifican las ventajas energéticas y económicas de Termomuro, en relación a alternativas convencionales de construcción.

E

s una solución constructiva que ahorra tiempo y dinero en la ejecución de la obra. Y lo más importante: permite levantar una vivienda de hormigón térmicamente aislada, sin elementos adicionales, con lo que el gasto en calefacción para los usuarios finales se reduce significativamente en relación a opciones convencionales. Esos son algunos de los beneficios de Termomuro, producto compuesto por un panel central de Covintec y encofrados Peri, rellenados con hormigón Melón, con probadas propie30 /

dades térmicas que garantizan el cumplimiento de la normativa vigente (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, OGUC, art. 4.1.10 - NCh. 851/853 Of. 2007) y se traducen en menores costos para el constructor y para quienes utilicen las obras. Sebastián Prado, Gerente de Marketing de Melón, destaca: “Termomuro tiene varias ventajas para el proceso constructivo y desde el punto de vista energético permite reducir la transmitancia térmica, vale decir, la transferencia de calor hacia adentro y hacia afuera de la vivienda. Al compa-

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

rarlo con otros materiales demuestra que es súper eficiente, ya que disminuye el consumo de energía en calefacción, incluso en más de un 50% para algunas zonas del país, a un costo que es igual o menor que el resto de las alternativas de construcción. Sólo con algunos paneles de madera se obtienen resultados similares, pero ese material tiene otros riesgos, principalmente de tipo incendiario”.


Construcción Sustentable

Comparación de Transmistancia Térmica según Requerimiento Normativo por Zona

W/M2 K

Termomuro está diseñado para ser aplicado en obras de hasta dos pisos, y se vende con éxito principalmente a inmobiliarias y constructoras, aunque también ha habido interés de clientes particulares. Además, hoy esta solución forma parte de las alternativas validadas por la División Técnica (DITEC) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para construir viviendas sociales. “Esto es muy bueno porque permitirá que gente de menores recursos también pueda acceder a esta solución de alta calidad, que genera solidez estructural a las obras y asegura una buena aislación y un importante ahorro energético en el largo plazo”, subraya Prado. Añade que diversas pruebas técnicas han demostrado el aporte de esta solución a una mejor calificación energética de las viviendas. De acuerdo a la normativa vigente, en Chile existen 7 zonas para las cuales se exigen distintos niveles de transmitancia térmica. En las áreas de mayor número, dicho factor debe ser más reducido, vale decir se requiere una mejor aislación. Además, en el año 2013, el Minvu estableció un Sistema de Calificación Energética de la Vivienda, el cual tiene 7 categorías que van desde la A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente), para orientar a los usuarios en relación a este importante tema. La clase E asegura que la vivienda ha sido construida con las exigencias térmicas mínimas de la OGUC. “De ahí para arriba, significa que la vivienda tiene atributos que son un valor agregado para el usuario final”, acota el ejecutivo de Melón. Esta calificación se entrega a la vivienda en su conjunto, no a un material en específico, y se basa en la evaluación de dos aspectos: la arquitectura (considera factores como el material de construcción ocupado en la envolvente y la orientación de la obra) y los equipos (incluye las ventanas, la aislación adicional, el uso de energías renovables no convencionales y todos los insumos que completan la obra). En ese contexto, Melón ha realizado varios estudios con la agencia Efizity –validada por el Minvu para hacer certificación energética– para evaluar el impacto que el uso de Termomuro tiene en la calificación energética para una vivienda estándar. “En un estudio de referencia para la Zona 3, equivalente a la Región Metropolitana, se puede ver por ejemplo que al utilizar esta solución constructiva se logra una mejora térmica que permite pasar de la calificación D a la B, en comparación con la albañilería. Eso garantiza un ahorro de energía que puede llegar hasta un 50%, por concepto de calefacción”, indica Sebastián Prado. El ingeniero civil añade que los estudios muestran que con el Termomuro convencional,

4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

TRANSMITANCIA TÉRMICA

4

3 1,9

1,7 1,6

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Zona 5

1,1

Zona 6

0,6 Zona 7

Zona Térmica Hormigón Armado Albañilería

Termomuro (10 k/m3)

que es de 14 cm. de espesor, desde las zonas 1 a la 6, se cumple holgadamente el requerimiento normativo, (norte y centro sur) y a un menor costo que las soluciones alternativas, comparando a iguales prestaciones. En la zona 7, en tanto, también se alcanza el estándar exigido sin necesidad de recubrimiento adicional, a diferencia de otras alternativas constructivas que sí lo requieren. “Además, comprobamos que nuestra solución es sumamente eficiente, ya que equivale a un muro de hormigón armado más una aislación de 60 mm, mientras que, en general, la aislación que se pone para cumplir la norma es de 10 mm”, comenta. Agrega que en la ExpoHormigón 2015, una evaluación realizada por la empresa Tritec Intervento, experta en paneles solares, verificó que en una vivienda construida con Termomuro se gasta un 42% menos de energía solar para calefaccionar, en relación a una vivienda de albañilería tradicional.

Proyecciones El uso de Termomuro tiene otros beneficios importantes como el ahorro del tiempo de ejecución de la obra, ya que el proceso se reduce de 4 o 5 etapas, a solo tres: montaje del panel, colocación de encofrados y relleno con hormigón. También disminuyen los costos en la mano de obra en albañilería y en la aislación con sistemas externos. “En relación al hormigón armado, elimina la necesidad de sellado externo y reduce gran parte de la faena de enfierradura, ya que la armadura viene incorporada al panel de Covintec”, acota Prado. Además, aminora el ruido en las faenas. Esta solución se ha implementado principalmente en conjuntos de viviendas desarrollados en la zona central del país. El producto está validado para obras de

Termomuro (20 k/m3)

Zonas Térmicas

Sebastián Prado resalta el aporte de Termomuro a la eficiencia energética.

hasta dos pisos, pero “la idea es llegar a aplicarlo en edificaciones de hasta tres pisos”, apunta el Gerente Comercial de Melón. También se está estudiando la posibilidad de ampliar el espesor de las paredes de hormigón o del panel de polietileno, para mejorar el performance de Termomuro en la zona 7. En relación a ello, Prado indica: “Estamos en un escenario expectante, porque se está analizando si las zonas para la calificación energética se seguirán midiendo con los mismos atributos que se consideran hoy. Es posible que las exigencias de transmitancia térmica sean mayores, lo que para nuestra solución constructiva podría ser bien conveniente, pero hay que ver también cuánto más alta será esa exigencia porque podrían requerirse soluciones más caras sin que eso sea realmente necesario”. Asimismo, se pretende mejorar los servicios de asesoría y soporte asociados al uso de Termomuro. www.induambiente.com / 31


????

Potente Desafío

La Semana de la Madera 2016 reunió a los principales actores de los rubros maderero y forestal, quienes exhibieron productos y tecnologías constructivas de primera línea.

32 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016


Construcción Sustentable

P

ese a que Chile es un país productor y exportador de madera, según datos del INE solo el 13,9% de las edificaciones a nivel local se construyen en madera. En otros países esta cifra alcanza el 60% e incluso llega al 90%, como es el caso de Estados Unidos y Canadá. Una realidad a la que el rubro forestal–maderero desea avanzar, para llegar a la meta nacional de 30% al año 2025. En ese marco, la Semana de la Madera 2016 fue la instancia apropiada para congregar a los principales protagonistas de los rubros maderero y forestal; exponer soluciones constructivas y, además, abordar materias técnicas diversas en torno al sector. La 11ª versión del evento se realizó del 31 de agosto al 4 de septiembre, en el centro cultural Estación Mapocho. Organizado por Madera21 –entidad ligada a la Corporación Chilena de la Madera (Corma)–, el encuentro incluyó una muestra de productos y tecnologías de 21 empresas nacionales. Además, se realizaron seminarios con la participación de conferencistas provenientes de Alemania, Suiza, Italia, Estados Unidos, España y Chile. Adicionalmente, se efectuó la premiación de los concursos asociados al evento y se desarrollaron workshops dirigidos a estudiantes, profesionales y técnicos. Lo anterior, junto con una muestra de diseño y arte en madera, de obras de arquitectura chilena.

Soluciones de Punta En el stand de Arauco destacaron los tableros de melamina VESTO, producto versátil y beneficioso para varias aplicaciones. “Melamina VESTO posee un laminado melamínico de alta calidad con protección de cobre antimicrobiano, disponible en sustrato MDP y en una amplia gama de diseños y colores”, señalan en la compañía. Gracias a su capa antimicrobiana, inactiva bacterias, hongos, virus y moho. Además, posee protección anti-rayas, lo que le otorga una alta resistencia a la abrasión. Entre sus principales aplicaciones se encuentran la elaboración de muebles de cocina y baños; mobiliario para el hogar y oficina, closets y revestimiento de muros, puertas y cielos. Desde la compañía, afirman que pruebas científicas efectuadas bajo la norma ISO 22.196 demuestran que los tableros VESTO son una alternati-

Epicentro Mundial de la Madera La Semana de la Madera fue, además, el escenario de un importante anuncio: Chile será sede del Congreso Mundial de Ingeniería de la Madera 2020. Así lo dio a conocer Juan José Ugarte, Director del Centro UC de Innovación en Madera, quien integró la delegación de 20 profesionales y académicos del país que asistió a la 10ª versión del encuentro, realizado en Viena. Ugarte indicó que el país presentó una postulación conjunta, a nombre de un consorcio de universidades, con el apoyo de las empresas del sector, del Minvu y del Programa Estratégico MesoRegional de la Industria de la Madera, de la Corfo.

va efectiva del mercado para eliminar microorganismos, “contribuyendo a la higiene y facilitando la limpieza durante toda la vida útil del producto”. Por su parte, CMPC exhibió la madera termo-tratada o modificada térmicamente (TMT, por su sigla en inglés). También denominada madera Thermowood, este producto es el resultado de un proceso que no requiere químicos y a través del cual se mejora la estabilidad y durabilidad biológica www.induambiente.com / 33

www.induambiente.com / 33


Construcción Sustentable

El evento tuvo 12.000 visitantes, que apreciaron las innovaciones y trabajos en exhibición.

carpinteras tradicionales y de elementos ornamentales de edificios patrimoniales de Valparaíso hechos en madera”. Estos elementos, tales como pasamanos, se reproducen mediante mecanizado utilizando para ello robots industriales manipuladores dotados de seis ejes. De acuerdo al académico, este desarrollo tiene altas proyecciones para el rubro de la construcción, debido en parte a que sus aspectos técnicos se alinean con la sustentabilidad. Entre otras ventajas, González explica que los robots manipuladores operan con un alto nivel de precisión ya que están controlados de forma numérica. Asimismo, estos dispositivos aportan flexibilidad de manufactura pues se les puede montar un efector final, donde a la vez es posible empotrar cualquier tipo de herramienta. Por ejemplo, una sierra circular, un disco para pulir, una fresa, etc. Incluso, una pistola aerográfica para imprimir barniz o pintura. Según el investigador, un objetivo central del uso del robot es evitar, o al menos reducir, las uniones de herraje entre las estructuras. Es decir, fijaciones metálicas utilizadas en uniones de elementos estructurales de madera, como clavos, tornillos, pernos, conectores, etc. De este modo, lo anterior permite implementar mecanismos más sustentables, como pasadores de madera o bien usar adhesivos, o pegamentos. Adicionalmente, la empresa Passol exhibió el decapante Pintoff, que remueve pinturas y barnices. “Por lo general, estos productos son hechos en base a un alcohol altamente contaminante, que libera compuestos orgánicos volátiles”, sostiene Jessica Pérez, Product Manager de la firma. Sin embargo, subraya que Pintoff es un gel biodegradable hecho en base a agua. Asimismo, Passol mostró recubrimientos termicidas, algicidas, fungicidas e hidro-repelentes, además de contar con doble filtro solar. “Así, la madera no es atacada por termitas, hongos ni agentes xilófobos. Y, como el agua es repelida, la madera se estabiliza ya que habitualmente se rasga y tuerce debido a las entradas y salidas de agua”, explica la ejecutiva.

¿Cómo Crece el Árbol?

Melamina VESTO posee un laminado con protección de cobre antimicrobiano.

de la madera. Rodrigo Rebolledo, ingeniero de la compañía, explica: “La madera Thermowood se desarrolla a partir de una pirólisis controlada, lo que la hace más durable y extiende su vida útil a 50 o 60 años. Ello, porque a través de un proceso con alta temperatura se modifican sus propiedades físicas”. Sus aplicaciones son amplias. Entre ellas, terminaciones interiores, revestimientos, pilares y pisos. “Lo que se usa en los pisos es madera de pino que se somete a secado dentro de una cámara y después pasa al proceso de Thermowood, a una temperatura de 230 grados Celsius”, indica Rebolledo. De esta forma, agrega el profesional, la madera adquiere resistencia a los hongos y mejora sus capacidades de estabilidad dimensional en un 50%. “Esto quiere decir que, por ejemplo, se puede usar para la construcción de ventanas, sin que la madera se hinche y presione la estructura”, añade.

Robots y Recubrimientos

La Universidad Técnica Federico Santa María (USM) presentó el proyecto “Reproducción robotizada de elementos estructurales de geometría compleja para la restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico chileno en madera”. Esta iniciativa Fondef se desarrolla entre 2015 y 2017. Su director, Luis Felipe González, comenta: “Se trata de hacer un levantamiento de uniones 34 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

La Semana de la Madera 2016 contó con la asistencia de la Ministra de la Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball. Desde 2014, la cartera impulsa una alianza estratégica con Corfo, Corma, Infor, Conaf, IDIEM, el Centro UC de Innovación en Madera y universidades, para potenciar el uso de la madera en la construcción. En ese contexto, señala que la cartera desarrolla cinco líneas de acción: “Fortalecer y actualizar nuestro marco normativo técnico; diversificar la gama de soluciones constructivas disponibles que cumplen con la reglamentación vigente asociadas a la materialidad de la madera; generar alianzas colaborativas para mejorar la competencia de los profesionales y trabajadores que están desarrollando soluciones en madera; mejorar los procesos de control de calidad de los materiales dispuestos para venta y construcción, e impulsar proyectos piloto detonantes que permitan demostrar las cualidades en el ámbito de la sustentabilidad, eficiencia energética, derribando prejuicios en torno al uso de la madera en la edificación de calidad, en especial en las zonas centro y norte del país”. En lo inmediato, la ministra precisa que uno de los desafíos del Minvu es la edificación de barrios eco-sustentables. En esto último se enmarca el proyecto “Barrios Eco-sustentables Chañaral y El Salado”. A través de esta iniciativa, en colaboración con el Centro UC de Innovación en Madera y Madera21, se edificarán viviendas de tres pisos, construidas en madera, para familias que resultaron afectadas por el aluvión de marzo de 2015 en el norte del país. Asimismo, en las localidades de Navidad y Rapel –región de O’Higgins– el Minvu impulsará, como parte del nuevo Programa de Habitabilidad Rural, una iniciativa de construcción en madera, para luego desarrollar un proyecto urbano de mediana altura en Rancagua.



Construcción Sustentable

En el siguiente registro gráfico, InduAmbiente capturó los principales momentos y a los protagonistas más destacados de la Semana de la Madera 2016.

Entusiasta inauguración de la Semana de la Madera. La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, acompañada de Francisco Lozano, de Madera 21; Eduardo Bitrán, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, y Jocelyn Figueroa, del Minvu, en el recorrido inicial por el Centro Cultural de la Estación Mapocho.

Nutrida concurrencia para un evento que en cada edición gana más fuerza. Eduardo Bitrán destaca el aporte de Corfo en temas de impulso y sustentabilidad de la madera en la construcción. 36 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Francisco Lozano, la ministra Saball y Eduardo Bitrán, aprecian las innovaciones en madera presentes en la exhibición.


Construcción Sustentable

Iván Chamorro, Charles Kimber y Cristián Infante, todos de Arauco.

Gran concurrencia recibe el stand de CMPC.

En el stand de Masisa, sonrientes reciben a los visitantes las anfitrionas María José Soler y Nicole Grimberg.

CMPC exhibe las muestras de madera tipo Thermowood, dispuestas en el piso y columnas del stand.

Juan José Ugarte, director del Centro UC de Innovación en Madera, anuncia la realización en Chile del Congreso de Ingeniería de la Madera 2020.

Plana mayor de CMPC: Hernán Rodríguez, Francisco Ruiz-Tagle, Luis Felipe Gazitúa, Arturo Labbé, Hernán Fournies y Guillermo Turner.

Francisco Ruiz-Tagle, de CMPC, entrega el diploma a Isabel del Río, 1er lugar Concurso Innovación.

Matías Domeyko, principal ejecutivo de Arauco, saluda a los ganadores 1er lugar del concurso de Arquitectura: alumnos de la USS Pablo Quichagual, Angello Igor, Felipe Soto, junto a Tomás Jacobsen y la ministra Paulina Saball.

Charles Kimber, Gerente Comercial y de Asuntos Corporativos de Arauco, y Raúl Menjíbar, Director del Jurado de Diseño, entregan su reconocimiento a Vania Olavarría y Allison López, ganadoras del 2º lugar Concurso Diseño. www.induambiente.com / 37


APUNTES CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Premio Aporte Urbano 2016 Reconocer y destacar los proyectos construidos o en fase de construcción que constituyan un aporte a las ciudades del país y a la calidad de vida de sus habitantes, es el objetivo de la segunda versión del Premio Aporte Urbano (PAU). El concurso es organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos, y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y las postulaciones se recibirán hasta el 23 de octubre. La ministra Paulina Saball valoró la participación del Gobierno en

esta iniciativa, pues “es mirar con ojos de la calidad, del diseño, de la confortabilidad y habitabilidad, aquellas obras que nos acogen todos los días en nuestra vida cotidiana. Esta versión tiene puestos los ojos en todos aquellos bienes públicos que permiten que vivamos mejor y que hechos con oportunidad, con buena localización y calidad, les cambian la vida a todos los chilenos y chilenas. Estamos convergiendo en una mirada pública y privada respecto de la importancia de la ciudad que nos alberga, que queremos que sea más productiva, pero también más sustentable, acogedora e inclusiva”.

Detienen Proyectos Inmobiliarios en la Precordillera El Segundo Tribunal Ambiental de Santiago ordenó la paralización de tres proyectos de la empresa Inmobiliaria Macul en la precordillera de Peñalolén. El fallo acogió la denuncia interpuesta por la Comunidad Ecológica de dicha comuna, con el respaldo de otras organizaciones sociales, acreditando el fraccionamiento de proyectos realizado por la empresa para eludir el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El Movimiento por la Precordillera Santiago Falla, la Comunidad Ecológica de Peñalolén, el Colectivo VientoSur y la Fundación Defendamos la Ciudad expresaron su satisfacción por la decisión del Tribunal, aunque lamentaron que “en dos de los tres proyectos denunciados (cada uno de 4,7 hectáreas), la paralización de obras se concreta después que los árboles, toda la vegetación presente y el suelo han sido totalmente extraídos, provocando o facilitando el grave daño ambiental que la denuncia buscaba precisamente evitar”. Agregaron que la denuncia fue presentada ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en diciembre de 2014, “tras lo cual transcurrieron alrededor de 16 meses hasta que comenzó la tala de árboles y extracción de masa vegetacional nativa, sin que se tomaran medidas provisorias y contando la SMA con todas las evidencias del fraccionamiento de los proyectos denunciados”. Para enfrentar de manera integral la necesaria protección de la precordillera y evitar la judicialización de nuevos proyectos insustentables en esta zona, las organizaciones iniciaron un proceso de diálogo e incidencia con la Intendencia de Santiago, las Secretarías Regionales de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo y Medio Ambiente, y las Direcciones Regionales de ONEMI y CONAF. 38 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Pintura Anticorrosiva en Camiones Hormigoneros Más de cien camiones mixer de la empresa Melón Hormigones estarán protegidos con pintura anticorrosiva gracias al convenio firmado con Pinturas Tricolor, lo que además permitirá renovar la imagen de esta flota de transportes. “Debido al tamaño de la flota, la pintura va más allá de mostrar nuestra marca y se convierte en un elemento de seguridad en el transporte. Dadas las características climáticas de Chile, los camiones se enfrentan a condiciones muy complejas. Por ello es clave generar sistemas de protección que sean durables y se adapten a esas condiciones”, señala Sebastián Prado, gerente de marketing y servicio al cliente de Melón Hormigones. Entre los elementos corrosivos que enfrentan los camiones están la lluvia, la humedad, la exposición a los rayos UV, productos químicos utilizados para su limpieza y el impacto de los áridos. Las pinturas utilizadas en este proyecto pertenecen a la línea JET de Tricolor, que destacan por su resistencia físico-química en ambientes de alta agresividad.


APUNTES CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

LEED Platino para Tribunal de Yumbel La sede del Tribunal de Familia de Yumbel, ubicado en la Región del Biobío, se convirtió en el primer edificio público de América Latina que recibe la Certificación LEED Platino en la categoría Nuevas Construcciones. Se trata de la más alta distinción que otorgan el U.S. Green Building Council y el Green Business Certification Inc. a nivel internacional, para reconocer el diseño, construcción y operación sustentable de las edificaciones. Este inmueble, desarrollado por mandato de la Corporación Administrativa del Poder Judicial e inaugurado en diciembre de 2015, destaca por su moderno diseño. Sus dependencias están distribuidas en dos pisos de hormigón armado y cuenta con sistemas de climatización, aislación térmica e iluminación que apuntan a disminuir los consumos globales de energía eléctrica, además de elementos para el uso eficiente de agua potable y la gestión de residuos reciclables. Todo ello se traduce en menores impactos ambientales.

Rumbo a la “Villa Solar” Ladrillos producidos con desechos de cobre que sirven de aislante y captadores de calor, viviendas con diferentes capas como una cebolla para adaptarse a diferentes condiciones ambientales, patios de luz que captan la energía y luz solar, figuran entre las propuestas de los 10 equipos finalistas del concurso Construye Solar 2016-2017, que premiará la mejor vivienda social sustentable. La iniciativa es organizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y La Ruta Solar, y los seleccionados (representantes de las Universidades de Chile, de Santiago, de Concepción, Tecnológica Metropolitana, del Desarrollo, Central, Mayor, San Sebastián, Arturo Prat y Católica del Norte) expondrán sus proyectos a escala real en la “Villa Solar” que se levantará en Santiago, en abril del próximo año. www.induambiente.com / 39


CALIDAD DEL AIRE

Escaso Progreso Aunque en 2016 los episodios críticos de contaminación aumentaron en la mayoría de las ciudades del centro-sur de Chile, se espera que a contar de 2017 urbes como Santiago mejoren notoriamente su calidad del aire.

40 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016


CALIDAD DEL AIRE

“¡

La culpa la tiene Vidal, Sánchez y toda la selección chilena!” ironizó más de un hincha futbolero tras saberse que el humo de los miles de asados preparados antes, durante y después de los partidos de “La Roja”, en junio y julio últimos, generó varios episodios críticos de contaminación en Santiago. En todo caso, las preemergencias y emergencias propiciadas por el fervor popular no fueron suficientes para provocar que en el 2016 los episodios críticos por mala calidad del aire superaran a los de 2015 en la capital. Según antecedentes del Ministerio del Medio Ambiente, entre el 1 de abril y el 31 de agosto pasados se registraron 42 eventos de este tipo: 3 emergencias, 11 preemergencias y 28 alertas, nueve menos que los 51 declarados en 2015 y seis menos de los producidos en 2014. “Esta es una muy buena noticia para la Región Metropolitana, que registró un 18% menos de días críticos por contaminación atmosférica respecto de 2015, y una reducción de un 13% en relación al 2014. Es el mejor año que hemos tenido en materia de calidad del aire”, señala satisfecho el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier. La autoridad se muestra optimista ante la alta probabilidad que esa estadística sea aún más positiva a partir de 2017. Esto, por la casi segura puesta en marcha, a partir del 1 de mayo próximo, de “Santiago Respira”, la actualización del Plan de Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana, que fue aprobada recientemente por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y que ahora está en proceso de revisión por parte de la Contraloría, el último trámite antes de su publicación en el Diario Oficial. “Este plan va a tener un foco en el contaminante más peligroso para la salud, el material particulado fino (MP 2,5). Lo que buscamos es que en los cuatro meses de invierno con peor condición de ventilación (mayo a agosto) se implementen medidas de carácter permanente (ver recuadro), como una restricción vehicular para vehículos con sello verde, la prohibición total de uso de leña para calefacción en el Gran Santiago y normas más exigentes para la industria”, asegura. ¿Qué pasó en el periodo de gestión de episodios críticos (GEC) 2016 en los otros centros poblados con altos índices de polución? A continuación lo revelamos.

Valle Central de O´Higgins En la medida de lo posible, en 2017 el Ministerio del Medio Ambiente declararía zona saturada por MP 2,5 al Valle Central de la Región de O´Higgins, integrado por las comunas de Rancagua, San Fernando, Rengo y Machalí. Cumplido tal proceso, se daría forma al anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para ese contaminante, el cual ya se monitorea en Rancagua y San Fernando. En esta franja territorial ya se implementa un PDA por MP 10 desde agosto de 2013, arrojando la gestión de episodios críticos el siguiente balance en 2016: 27 alertas y 15 preemergencias, no registrándose emergencias.

Talca con PDA Desde el 28 de marzo de 2016 está en vigencia el Plan de Descontaminación para Talca y Maule, zona declarada saturada por MP 10 en 2010 debido al aporte de la calefacción domiciliaria a leña (77%), fuentes industriales (15%), quemas agrícolas y forestales (5%), y fuentes móviles como transporte (3%). Durante la GEC para ambas comunas se habían registrado, al 31 de agosto, 29 alertas ambientales, 19 preemergencias y 1 emergencia ambiental por MP 2,5. En 2015 se registraron 70 en total. El periodo en cuestión concluyó el 30 de septiembre.

21

Por ciento menos de horas bajo episodio crítico de contaminación por MP 2,5 se registró en 2016 respecto al 2015 en Santiago. La reducción más importante se produjo en las preemergencias (55% menos).

El plan “Santiago Respira” establece normas de emisión más exigentes de material particulado, SO2 y NOx para el sector industrial.

Medidas de Santiago Respira Las siguientes son las principales medidas que se implementarían en la capital, a contar del 1 de mayo de 2017, en el marco del plan “Santiago Respira”: • Transporte – Exigencia de norma Euro VI a flota del Transantiago. – Nuevos límites de emisión para vehículos livianos y medianos con pruebas en plantas de revisión técnica más exigentes. – Zona de baja emisión al transporte de carga: se prohibirá ingreso de vehículos de este tipo, con una antigüedad superior a 12 años, al anillo Américo Vespucio. – Incentivo a compra de vehículos de baja y cero emisiones, como híbridos y eléctricos. – Restricción de dos dígitos a vehículos con sello verde inscritos antes del 1 de septiembre del 2011. Esto, de lunes a viernes. • Industria – Establecimiento de normas de emisión más exigentes de emisión de material particulado, SO2 y NOx. – Rediseño del sistema de compensaciones. – Control de emisiones de amoniaco en agroindustria. – Sistemas de monitoreo continuo a grandes fuentes. – Nueva norma de emisión para grupos electrógenos. • Residencial – Prohibición de uso de calefactores y cocinas a leña en el Gran Santiago, incluyendo las comunas de San Bernardo y Puente Alto. • Otras medidas – Creación de un Fondo Verde para Santiago, para proyectos de compensación de emisiones. – Construcción de 300 kilómetros de ciclovías y 3.000 bici-estacionamientos. – Incremento de áreas verdes y masa de vegetación que rodean la cuenca de Santiago en 100 nuevas hectáreas.

www.induambiente.com / 41


CALIDAD DEL AIRE

18

Mil subsidios de aislación térmica, en un plazo de 10 años, contempla entregar la autoridad en el marco del PDA de Valdivia.

También en la Región del Maule está en proceso de elaboración el PDA para MP 2,5 del Valle Central de la Provincia de Curicó, que abarca las comunas de Romeral, Curicó, Rauco, Molina, Teno y Sagrada Familia, declaradas saturadas por material particulado fino en marzo de 2016. La etapa de consulta ciudadana de la iniciativa concluyó el 12 de septiembre pasado. De acuerdo a las mediciones, en esta zona de país hubo altos índices de polución por MP 2,5 que obligaron a decretar, al 31 de agosto, 24 alertas, 9 preemergencias y 1 emergencia. En la otra comuna importante de la región, Linares, pese a que no existe un plan de descontaminación vigente o en desarrollo, y tampoco rigen las alertas sanitarias, se registraron los más elevados índices de contaminación atmosférica del Maule. Las estaciones de monitoreo de la urbe arrojaron 30 alertas, 18 preemergencias y 6 emergencias.

Coyhaique no es sólo la ciudad con peor calidad del aire de Chile, sino también de América, según datos de la OMS.

Chillán y Los Ángeles Al igual que en Talca-Maule, desde el 28 de marzo que la intercomuna Chillán-Chillán Viejo cuenta con un plan de descontaminación vigente, aunque en este caso para MP 2,5. Respecto a los episodios críticos de contaminación, la menor temperatura promedio y el 55% menos de pluviometría hicieron que, al 31 de agosto, las alertas llegaran allí a 27, las preemergencias a 31 y las emergencia a 13, ocho más que los 63 eventos registrados en 2015 en el mismo periodo. En Los Ángeles la realidad fue diferente, con solo 5 alertas y 4 emergencias a la misma fecha. Para esta ciudad se desarrolla un PDA para MP 10 y MP 2,5, cuya consulta pública concluyó en junio último. Y el Gran Concepción –que componen las comunas de Lota, Coronel, Concepción, Hualqui, San Pedro de la Paz, Penco, Chiguayante, Tomé, Hualpén y Talcahuano– fue declarado saturado por MP 2,5 en julio de 2015, por lo cual está en proceso de elaboración el respectivo plan de descontaminación. Éste también integrará, considerando la condición de latencia de la zona por MP 10, un plan de prevención atmosférica para ese contaminante. El anteproyecto debería estar listo a fines de marzo de 2017, por lo que se espera que el plan se comience a aplicar en 2018.

Temuco Sufre Solo superada por Coyhaique, la conurbación Temuco-Padre Las Casas es la segunda zona del país con peor calidad del aire. Eso se vio reflejado, al 31 de agosto, con el registro de 26 alertas ambientales, 51 preemergencias y 57 emergencias. Esto, pese a que en ambas comunas, desde febrero de 2015, se implementan medidas especiales por la vigencia de un PDA para MP 2,5 y otro actualizado para MP 10. En 2015, las emergencias en Temuco solo llegaron a 19. De acuerdo a datos del Ministerio del Medio Ambiente, la leña utilizada para calefacción y cocción de alimentos –que se emplea en cerca del 85% de las viviendas– es responsable del 94% de las emisiones totales anuales de MP 2,5 en ese amplio sector urbano. 42 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

La Seremi del Medio Ambiente del Maule, María Eliana Vega (der.), ha liderado el recambio de calefactores a leña por sistemas más limpios y eficientes.

Los Ríos y Los Lagos Tanto Valdivia como Osorno registraron la misma cantidad de episodios críticos al 31 de agosto: 87. Sin embargo, en emergencias ambientales la segunda triplicó a la primera, con 33 eventos contra 11. En 2015, en Valdivia solo hubo 75 días de alta polución. ¿Novedades? El pasado 6 de agosto el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el proyecto definitivo del Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia para MP 10 y MP 2,5. Con esta iniciativa, y en un plazo de 10 años, se espera disminuir en un 62% el nivel de material particulado en la ciudad, pasando de una concentración promedio diaria de 130 a 50 ug/m3. De acuerdo al inventario de emisiones del plan, la principal fuente de MP 2,5 en Valdivia es la quema de leña para calefacción residencial (94,1%), seguido de fuentes fijas (industria, 4.9%), fugitivas (0,5%), quemas o incendios forestales (0,3%) y móviles en ruta (0,2%). Y en Osorno, que subió considerablemente sus episodios críticos en 2016 respecto al año anterior (de 61 a 87, al 31 de agosto), se implementa desde el 28 de marzo un plan de descontaminación para MP 10 y MP 2,5. En la urbe de Los Lagos el 95% del material particulado fino proviene de la combustión residencial de leña, teniendo las fuentes fijas apenas el 2,2% de responsabilidad en su generación. Entre las principales medidas para enfrentar el grave problema está la entrega de 15.000 subsidios de reacondicionamiento térmico para viviendas existentes y de otros 25.000 subsidios para el recambio de calefactores.


CALIDAD DEL AIRE

4.307 Infracciones se cursaron entre abril y agosto de 2016 en la capital por no respetarse la restricción vehicular durante un evento crítico de calidad del aire.

El Récord de Coyhaique Un récord que no es motivo de orgullo para sus habitantes ostenta Coyhaique: es la ciudad chilena con peores índices de calidad del aire de Chile, lo que se vio reflejado en los 112 eventos críticos durante el 2016, al 31 de agosto. Del total, 61 fueron emergencias, 33 preemergencias y 18 alertas ambientales. En 2015 solo hubo 27 emergencias. Dado que recién el 28 de marzo de 2016 comenzó a implementarse el PDA por MP 10, que en un 94% se genera por la combustión residencial de leña, se prevé que en los próximos años bajen los eventos de alta contaminación entre un 10 y 20%. Para el 2017 se espera la declaración de la urbe como saturada por MP 2,5, lo que daría inicio al desarrollo del PDA respectivo. Con todo, en un lapso de una década, la concentración de MP 2,5 en Coyhaique y su zona circundante debiera reducirse en un 83%. www.induambiente.com / 43


RESIDUOS

Responsabilidad en la REP Algunos importadores de productos prioritarios están presionando para que se permita exportar sus residuos sin tratamiento nacional, opción poco coherente con los principios de la Ley. Por Hernán Durán Gerente General de Gescam

T

ras la promulgación de la Ley 20.920 que establece la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) hoy está en plena marcha el proceso de elaboración de los reglamentos para que esta reglamentación pueda funcionar y asegurar que los residuos de los productos prioritarios se traten de manera ambientalmente racional, según señala la propia Ley.

44 /

Como es natural en todo proceso que comienza a realizarse, surgen varias dudas acerca de la eficiencia con que se puede avanzar y, sobre todo, de qué manera serán beneficiados unos y otros actores, teniendo claro que, al estar desarrollando un instrumento económico de esta potencia, los intereses en juego son también muy poderosos y no nece-

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

sariamente coincidentes.

Importación y Exportación Uno de los primeros reglamentos que el gobierno quiere sacar adelante es el que se refiere a las importaciones y exportaciones de residuos. Su texto aún es desconocido y no hay estudios económicos ni ambientales que avalen


RESIDUOS

sus virtudes. Pero sin duda es un tema importante por cuanto la práctica comercial del país ha abierto las posibilidades para que los residuos puedan ser importados y exportados indiscriminadamente con poco control, salvo los residuos peligrosos que están sujetos a ciertos acuerdos internacionales que restringen su movilidad. Para los residuos no peligrosos el tema también es delicado, porque sin querer queriendo se abre una puerta para que nos transformemos en un basurero mundial, por ejemplo de ropas usadas, supuestamente para reutilizarlas como vestidos para los más pobres, o como materias primas para waipes que no tienen un claro mercado nacional, a lo que se suma una infinidad de otros residuos con otras aplicaciones. Al mismo tiempo, se está generando el interés de que nos transformemos en exportadores de residuos en general, sin procesarlos previamente y sin asumir nuestras responsabilidades acerca de su gestión. Entre otras cosas, no sería bien visto que utilicemos a nuestros países vecinos o menos desarrollados de la Región como vertederos, al estilo de lo que ocurría entre algunos países más avanzados y otros de menor desarrollo en Europa y África o entre Estados Unidos y Centro América. Obviamente, la carencia de una Ley General de Residuos desde 1968 nos pone, cada año que pasa, en una situación más precaria para poder garantizar un país libre de contaminación, como reza nuestra Constitución. Para los residuos peligrosos el tema es más delicado. Hace un tiempo surgió la iniciativa de hacer del desierto de Atacama un receptor de este tipo de desechos, generados en el mundo entero: un gran relleno de residuos peligrosos en un desierto “sin vida”. También se trajeron residuos como materias primas que contenían oro y residuos peligrosos; el oro se valorizó bien y se exportó, y los residuos peligrosos quedaron acá y mal dispuestos. Nuestra legislación en principio recogió las inquietudes que surgían de este trato desigual a nivel mundial y acogió el Convenio de Basilea que prohíbe la exportación de residuos peligrosos cuando hay capacidad nacional para tratarlos que, por lo demás, es un acuerdo internacional que Chile suscribió y obliga al país a respetarlo. En ese contexto, en el año 2010 las dos empresas que reciclaban las baterías en el país, en conjunto con la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA) a la cual pertenecían, y los Ministerios de Salud y del Medio Ambiente prepararon el Decreto 2 del Ministerio de Salud que, con la firma de la Presidenta Bachelet, generó la certeza jurídica que requerían las empresas para

desarrollarse. Al mismo tiempo, estableció una medida de alto valor de protección ambiental, al ratificar que corresponde evitar que las baterías usadas se transformen en commodities que recorren el mundo, poniendo en riesgo la salud de la población y el medio ambiente de otros países. Por otra parte, se aseguró al país y a la comunidad internacional que al gestionarlas en un solo territorio es posible hacer que los generadores asuman las responsabilidades legales de un mal manejo que pudiera ocurrir. Dicho Decreto asumió plenamente lo señalado en el acuerdo de Basilea para dar certeza jurídica a los ciudadanos, potenciales afectados, y a los inversionistas, potenciales empresarios.

Opción Irresponsable De modo contrario a ello, en el actual proceso de desarrollo de los reglamentos para la Ley REP, algunos sectores importadores de productos prioritarios como las baterías están presionando para que se acoja la exportación de sus residuos sin tratamiento nacional, ya que ese mecanismo podría resultar más barato para los usuarios, considerando los precios de los mercados internacionales en el día de hoy. No obstante, se sabe que los precios internacionales necesariamente no se sostienen ni siquiera en el mediano plazo. Entonces, lo único que tendremos serán pérdidas de puestos de trabajo, de exportaciones con menor valor agregado, de inversionistas, de certidumbre y de dignidad nacional. Hoy son las baterías usadas, pero mañana pueden ser los aceites lubricantes, también residuo peligroso, o los neumáticos, que no son peligrosos, o cualquier otro producto prioritario de la REP que representan un volumen significativo de residuos. Si para cada producto se busca la forma de evitar el compromiso de su tratamiento, por algún interés que finalmente traerá escaso beneficio, entonces la Ley será letra muerta y el prestigio ambiental del país decaerá inevitablemente, a pesar de los significativos logros alcanzados en este último tiempo. La Ley 20.920, por el lado de la valorización de los residuos, abre otras posibilidades para un manejo ambientalmente racional. El tema económico se soluciona por el cobro a los importadores o productores nacionales de un determinado producto prioritario a una ecotasa que asuma el costo de la valorización y, por consiguiente, la eliminación del residuo y su transformación en un nuevo producto o bien para su valorización energética. Esas opciones son mucho más coherentes con la Responsabilidad Extendida del Productor. www.induambiente.com / 45

www.induambiente.com / 45


Desestiman Informe de Greenpeace por Marea Roja

Presidenta Bachelet Suscribe Acuerdo de París En el marco de su visita a Nueva York con motivo de la realización de la Asamblea General de la ONU, la Presidenta Michelle Bachelet suscribió el Acuerdo de París. El documento fue el resultado de las conversaciones para enfrentar el cambio climático desarrolladas durante la COP 21, en diciembre de 2015. “Con esto, Chile asume públicamente obligaciones para reducir sus emisiones y se une al grupo de países que han hecho la opción de actuar para hacer frente al cambio climático”, afirmó la Jefa de Estado. El objetivo principal del acuerdo es reducir las emisiones de GEI para que el aumento medio global de la temperatura no sobrepase los 2 grados Celsius. El Ministerio del Medio Ambiente comenzó a trabajar con dicho propósito, principalmente a través del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, que guiará el diseño y ejecución de medidas de la agenda climática. El Acuerdo de París ha sido rubricado por 180 países, pero recién entrará en vigencia cuando sea ratificado por al menos 55.

El comité científico que estudia una eventual relación entre el vertimiento de salmones muertos y el brote masivo de marea roja en la X Región, ocurrido en marzo, desestimó las conclusiones de un estudio de Greenpeace que objetó los resultados de la instancia de expertos convocada por el Ministerio de Economía, el cual descartaba tal causalidad. Según el reporte de la comisión, el vertimiento de peces no fue un agente causal de la marea roja, ya que la floración de algas nocivas había comenzado antes y porque el viento predominante en la región era propicio para el transporte de material hacia el norte y oeste, y no hacia la costa. Para llegar a esa conclusión, los expertos revisaron el patrón de cambio de vientos para la zona desde el año 2009 al 2015, durante enero y marzo con los datos del sensor satelital Ascat. Por su parte, al oceanógrafo Ernesto Molina, que trabajó en el estudio de la ONG, indicó: “No hay fundamentos oceanográficos para afirmar que no hay relación entre el vertimiento y la marea roja que se observó. El vertimiento actuó como fertilizante y las corrientes determinaron el patrón de desplazamiento del amonio proveniente de éste en esa zona”.

Cronograma para la Ley REP En mayo de 2017 deberían estar listos todos los reglamentos asociados a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento del Reciclaje (REP). Así lo afirmó el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, en el marco de un seminario organizado por ASIPLA, donde indicó también que varios de estos documentos podrían presentarse incluso durante el segundo semestre de este año. “Las obligaciones que establecerá la Ley REP serán exigidas de manera progresiva, atendiendo a factores geográficos, tecnológicos, la cantidad de los residuos y su impacto social y económico, entre otras variables”, sostuvo.

Temperatura en Santiago subiría 2,7°C al 2050 Según un estudio presentado por el Ministerio del Medio Ambiente, la temperatura de Santiago se elevará en 2,7°C al año 2050. La investigación, que tuvo como fin conocer cuál será el impacto del fenómeno del cambio climático en las temperaturas y precipitaciones de todas las comunas del país a mediados de siglo, fue desarrollada por un grupo de expertos liderados por Fernando Santibáñez, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile. De acuerdo al informe, además, las lluvias en la capital se reducirán en 55 milímetros, es decir en un 15%. Las conclusiones de este trabajo servirán para elaborar la línea base del Plan de Adaptación al Cambio Climático para Ciudades, en 2017, y para actualizar los impactos climáticos del país ante la ONU.

Bioensayos en Rapel Con el fin de conocer antecedentes que permitan perfeccionar los valores de la futura Norma Secundaria de Calidad de Aguas que se está elaborando para la cuenca del embalse Rapel, la Seremi del Medio Ambiente de O’Higgins desarrolló un programa de bioensayos en este cuerpo de aguas. Verónica González, encargada de la Sección Conservación de Ecosistemas Acuáticos de la Seremi, sostuvo que “con el ensayo, sabremos de antemano con qué nivel de concentración un contaminante se vuelve tóxico”. 46 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Escenarios Hídricos 2030 Autoridades y representantes de diversos gremios productivos y de la sociedad civil, como también los principales actores que la integrarán, asistieron a la presentación de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030. Esta instancia surgió con el propósito de integrar las distintas miradas y avanzar hacia la seguridad hídrica del país, considerando el desarrollo económico y las nuevas condiciones que plantea el fenómeno del cambio climático. Luego de la ceremonia de inicio, se inició el trabajo del Grupo Construcción de Escenarios, espacio de diálogo multisectorial que convoca al sector público, privado, académico, ONGs y sociedad civil. Escenarios Hídricos 2030 es articulada por Fundación Chile, Fundación Futuro Latinoamericano y Fundación Avina.


Jura Ministro del Tribunal Ambiental El abogado Alejandro Ruiz Fabres juró como nuevo ministro titular del Tribunal Ambiental de Santiago. La designación del profesional fue enviada al Congreso por la Presidenta Michelle Bachelet, en mayo pasado, y posteriormente fue ratificada por el Senado. Ruiz es abogado egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee un máster en Gestión Ambiental, por la University of New South Wales, de Sydney (Australia), y ha cursado especializaciones en derecho ambiental, contaminación de aguas y manejo de residuos sólidos, entre otras materias. El Segundo Tribunal Ambiental así quedó con su conformación completa, con tres ministros titulares y dos suplentes.

Evalúan Sistema de Bicicletas Públicas La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá; el Intendente Metropolitano, Claudio Orrego; y el CEO de BikeSantiago, Alejandro Powell, entregaron los resultados de la primera encuesta de evaluación del Sistema Integrado de Bicicletas Públicas (SIBP), BikeSantiago, de la Región Metropolitana a un año y medio de la incorporación de Santiago y otras 10 comunas a esa red integrada. Entre las principales conclusiones del estudio, se encuentra que el 13% de usuarios, es decir más de 3 mil personas, dejaron de utilizar vehículos particulares para realizar sus traslados y lo reemplazaron por bicicletas públicas. Además, entre el 97% de los encuestados que no poseía auto, se mantenía la decisión de no comprarse uno en el corto plazo debido a las nuevas formas de movilidad sustentables. Alejandro Powell dijo que la compañía apunta a sumar cinco mil nuevos aparatos y llegar a ocho nuevas comunas durante los próximos años. En septiembre, la empresa implementó las primeras bicicletas eléctricas públicas del sistema en la comuna de Lo Barnechea.

$4.000 Millones

Ese monto se destinará para implementar una red de nuevos puntos limpios en la Región Metropolitana, en un plazo de dos años, en un proyecto de gestión de residuos impulsado por la Intendencia Metropolitana y el Ministerio del Medio Ambiente. “Este es el aporte más grande que ha hecho un gobierno regional en aumentar y mejorar la infraestructura para tener más puntos de reciclaje”, afirmó el Ministro Pablo Badenier. www.induambiente.com / 47

www.induambiente.com / 47


Restauran Jardín Botánico Nacional En una ceremonia encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, se inició el proyecto de restauración ambiental del Jardín Botánico Nacional, de Viña del Mar, un espacio único de conservación de especies nativas y exóticas, que recibe casi 200 mil visitas anuales. Proyectada a 10 años, la iniciativa es fruto de una alianza entre el Ministerio de Agricultura, la fundación Jardín Botánico Nacional y CocaCola Chile, como parte de su programa de cuidado del agua. La recuperación de 250 hectáreas del recinto permitirá, además, la creación de un “Parque de las Aguas”, abierto a la comunidad para fines educativos y de esparcimiento.

Parque Marino Nazca-Desventuradas El Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, informó que se oficializó la creación del parque marino Nazca-Desventuradas, que protege una superficie de 300.035 km2 en torno a las islas San Félix y San Ambrosio. Se trata del área oceánica protegida más grande del Pacífico sudeste. “Con este hito, la protección oficial del territorio marítimo en las islas oceánicas llega a los 450 mil kilómetros cuadrados, triplicando el área que teníamos protegida hasta ahora. Es un tremendo desafío y un reconocimiento al patrimonio natural que tiene nuestro país, que debe incrementar su conocimiento y que debe resguardarlo para las futuras generaciones“, dijo la autoridad. En el mismo ámbito, en la Cancillería se formalizó la creación del Consejo de Ministros para el Desarrollo de la Política Oceánica, que estará conformado por los ministros de Relaciones Exteriores, del Medio Ambiente, de Defensa y de Economía.

Relaves Agravaron Inundación en Chañaral La revista Geophysical Research Letters publicó el primer diagnóstico preliminar post aluvión en Chañaral, que realizaron académicos de Ingeniería de la Universidad Católica (UC), asociados al Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden), por las inundaciones que afectaron a la Región de Atacama el año pasado. “Pese a que dicha tormenta presentó características únicas en la región, la acumulación de relaves mineros en la desembocadura del río Salado en Chañaral, que durante décadas elevó el nivel del terreno, y la construcción de la Ruta 5 Norte sobre estos sedimentos, fueron las principales causas que impidieron la evacuación natural de la crecida del cauce que sale por la ciudad”, señaló Cristián Escauriaza, académico de Ingeniería UC y uno de los autores del diagnóstico. El estudio, apoyado por Conicyt, abordó la geología y morfología de la zona, junto a las características hidro-climáticas y los impactos del inusual evento registrado en marzo de 2015.

Sistema Puede Integrar Más de 40% de ERNC Según un estudio liderado por el Ministerio de Energía, en el que participaron diversos actores del sector, los sistemas eléctricos nacionales cuentan actualmente con las capacidades y recursos suficientes para integrar cerca de un 68% de energías renovables de forma eficiente, donde las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) podrían representar más del 40% de la matriz nacional. En el mismo ámbito, según el catastro de la Comisión Nacional de Energía, existen 44 proyectos de ERNC en construcción en Chile, lo que junto a los actuales 2.577 MW de capacidad instalada actual significaría que dentro de dos años el 19,4% de la capacidad instalada de la matriz nacional será sobre la base de estas fuentes.

60 Mil

Recicladores de base aproximadamente existen hoy en Chile, y el Ministerio del Medio Ambiente presentó una Política cuyo objetivo es incluir a estos trabajadores en el desarrollo de las nuevas cadenas de recuperación de residuos, que se crearán a partir de Ley de Fomento al Reciclaje. Esto implicará la formalización de su actividad y el fortalecimiento de sus capacidades –técnicas y empresariales–, para que cumplan con los estándares de competencias que regirán el oficio en el marco de la nueva normativa. 48 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Atribuyen Incendio en Santa Marta a Operador La Comisión Investigadora parlamentaria por el incendio ocurrido en el relleno sanitario Santa Marta atribuyó la responsabilidad del incidente a la empresa operadora. El presidente de la instancia, el diputado Leonardo Soto (PS), destacó que se concordó en que el deslizamiento de basura y posterior incendio “se debió a la responsabilidad de la empresa que opera el relleno sanitario”. En ese sentido, indicó que ésta “reconoció en la Comisión que operó fuera de la ley y fuera de la autorización ambiental”. Además, el legislador precisó que las instalaciones “recibieron más basura de la permitida y que la dispusieron a mayor altura que la autorizada por la RCA”. A raíz de ello, los parlamentarios de la comisión plantearon que se debe impulsar la figura del delito ambiental, toda vez que se verifiquen daños a los ecosistemas.


PRAS de Huasco en Consulta Pública Anulan Norma de Calidad de Río Valdivia El Tercer Tribunal Ambiental acogió las reclamaciones interpuestas por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos y la empresa Arauco en contra del decreto que fija la norma de calidad ambiental de la cuenca del río Valdivia. De ese modo, el 29 de septiembre, la instancia jurídica resolvió anular dicha regulación, “como resultado de las deficiencias sustantivas del Análisis General de Impacto Económico y Social (AGIES)”.

El 23 de septiembre se inició el proceso de consulta ciudadana del anteproyecto de Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Huasco (PRAS). El documento plantea cuatro desafíos territoriales, 16 objetivos y 64 propuestas de solución, obtenidos de un trabajo previo liderado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Huasco (CRAS) en que participaron representantes de la comunidad, del sector público y privado. Las opiniones ciudadanas se recibirán por escrito hasta el 28 de octubre, en los sitios www.mma.gob.cl y www.imhuasco.cl, como también en las oficinas de partes de la Seremi del Medio Ambiente en Copiapó o de la Municipalidad de Huasco.

www.induambiente.com / 49


calidad del aire

Para Validar los CEMS El sistema Spiking, que provee ESINFA, calibra de modo eficiente los monitores de material particulado exigidos a diversas industrias, para asegurar su correcta medición.

L

a contaminación del aire por material particulado (MP) fino es el principal problema ambiental a nivel país. Así lo ha reconocido el Ministerio del Medio Ambiente que en los últimos años ha implementado y revisado una serie de normas que regulan los límites máximos de emisión de este contaminante y de sus precursores, generados entre otras fuentes por centrales termoeléctricas, cementeras y calderas industriales. Para verificar el cumplimiento dichas regulaciones, las industrias deben implementar y validar Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones para Material Particulado (CEMS-MP). Estos sistemas miden una señal física que puede ser relacionada con la concentración de MP en la fuente.

Calibración de CEMS-MP

de calibración obtenida corresponde al mejor modelo de tendencia alcanzado a partir de los resultados, tal como se ve en el ejemplo de la Figura 1. De acuerdo al protocolo técnico para calibrar CEMS-MP desarrollado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), para lograr curvas de calibración adecuadas se deben variar las concentraciones de MP para obtener a lo menos 3 niveles. Esta condición ha sido un enorme desafío para la industria. En las industrias que cuentan con equipos de abatimiento para MP, se puede variar la concentración realizando cambios en las condiciones operacionales. No obstante, la experiencia ha demostrado que esas maniobras pueden significar altos costos ambientales y riesgos operacionales. En tanto, en la mayoría de las industrias que no tienen estos equipos suele no ser factible realizar variaciones en la concentración de MP.

El desarrollo y uso de CEMS-MP lleva algunas décadas en países desarrollados como EE.UU., Canadá y Alemania. Sin embargo, debido a la complejidad de este contaminante, aún no existen sistemas que midan en forma directa su concentración. Los monitores de MP se basan en técnicas indirectas que miden por ejemplo la luz dispersada, la atenuación beta, o la escintilación óptica. Debido a esta limitación, los CEMS-MP deben ser calibrados mediante la comparación de las lecturas obtenidas contra los resultados de laboratorios que ejecutan muestreos mediante el método CH-5. La curva

Para resolver esa problemática, ESINFA, empresa líder en soluciones para el monitoreo continuo de emisiones, inició en el año 2013 un proyecto para traer a Chile el sistema Spiking, desarrollado por la compañía norteamericana B3 Systems. Con este método se puede inyectar polvo a una tasa controlada, variando en forma conocida y exacta la concentración de MP, vale decir,

Figura 1: Ejemplo de curvas de calibración para CEMS-MP

Figura 2: Ejemplos de curvas de correlación obtenidas con Spiking

50 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Solución: Spiking


calidad del aire

Sistema Spiking aplicado por ESINFA en planta industrial.

al valor que desea, de modo preciso, estable y a un bajo tiempo de respuesta. El sistema Spiking es una aplicación emergente, patentada en EE.UU. hace aproximadamente una década, que en los últimos años ha ido adquiriendo mayor notoriedad en Norteamérica. ESINFA posee un sistema Spiking diseñado por B3 Systems y un acuerdo económico por la licencia exclusiva en Chile para utilizar esta solución probada para calibrar y validar CEMS-MP. Asimismo, cuenta con el soporte y respaldo de la compañía estadounidense y con personal que ha sido entrenado directamente por especialistas de esta empresa. Gracias a este acuerdo, Chile se ha convertido en el segundo país del mundo en que se aplica esta útil herramienta.

Beneficios Obtenidos A la fecha, ESINFA ha realizado en Chile siete aplicaciones exitosas de curvas de correlación con Spiking en centrales termoeléctricas, algunas de las cuales se pueden apreciar en la Figura 2. Cabe destacar que cuatro de estas aplicaciones ya poseen resolución aprobatoria de la SMA (las otras están en trámite), lo que demuestra que el sistema es reconocido por la autoridad ambiental nacional. Estas aplicaciones han permitido a sus clientes mejorar el desempeño de sus curvas de correlación, con beneficios como los siguientes: • Entregan pendientes del modelo de correlación más bajas y que no sobrestiman las emisiones de MP, como ocurre con la que se obtienen sin variar la concentración de MP. • Se obtienen curvas que tienen una mayor extensión, lo que disminuye el riesgo de que sean superados los criterios de extrapolación de la correlación. • Reducen los costos ambientales y económicos, aminorando los riesgos operacionales en relación a otros procedimientos para variar la concentración de MP. En síntesis, los resultados obtenidos demuestran que el sistema Spiking permite calibrar en forma eficiente monitores CEMS-MP y tiene ventajas respecto a otros métodos de variación de la concentración de MP. De esta forma, se perfila como una solución líder en el mercado para asegurar la correcta medición de las emisiones de material particulado que exige la normativa ambiental. www.induambiente.com / 51

www.induambiente.com / 51


PUBLI-REPORTAJE

Iniciativa Luminosa

Stericycle puso en marcha planta que usa el biogás del relleno sanitario El Molle para generar electricidad para unas 20 mil viviendas y reduce gases de efecto invernadero.

E

s la primera central de energía renovable no convencional de la Región de Valparaíso. Aprovecha el biogás de un relleno sanitario con lo cual contribuye a reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Y transforma ese combustible en energía eléctrica, con una potencia instalada de 4,5 MW y una capacidad de generación equivalente para abastecer 20.000 viviendas. Todos esos méritos y más reúne la planta El Molle, desarrollada por Stericycle en las dependencias del sitio del mismo nombre operado por la empresa, donde se disponen más del 60% de los residuos domiciliarios 52 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

generados en la V Región.

Proyecto Valioso Stericycle es una compañía norteamericana con presencia en 14 países. En Chile, tiene cobertura nacional en residuos clínicos, industriales, marítimos y urbanos. La planta a biogás del relleno sanitario El Molle se inauguró a fines de septiembre, con la presencia de diversas autoridades encabezadas por el Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro; el Director de Residuos Marítimos y


PUBLI-REPORTAJE

Autoridades y representantes de la comunidad conocieron la primera planta a biogás de Valparaíso.

Urbanos de Stericycle, Esteban Alvez; el Seremi de Energía de la Región de Valparaíso, Hermann Balde; y la Seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, quienes recorrieron las instalaciones y presenciaron el funcionamiento de la central que utiliza el biogás derivado de la descomposición de los residuos para convertirlo en electricidad mediante el uso de motores de combustión interna. Tania Bertoglio valoró el aporte ambiental del proyecto, indicando: “Es noticia mundial y nacional que el cambio climático llegó para quedarse, y esta es una iniciativa que mitiga el efecto invernadero que provocan ciertos gases nocivos para la atmósfera. En este caso, se trata de metano que proviene de la degradación de los residuos domiciliarios urbanos que se disponen en el relleno sanitario El Molle. Esta central de generación, permite que este gas que es más nocivo que el dióxido de carbono, no llegue a la atmósfera disminuyendo el efecto invernadero y mejorando la calidad de vida de los habitantes de la comuna”. Desde una perspectiva más técnica, Esteban Alvez señala que la central se puede dividir en dos conjuntos: uno formado por la planta de acondicionamiento de biogás, y el otro por los grupos generadores de energía. “En la planta de acondicionamiento se realiza un filtrado mecánico para remover cualquier partícula que pueda tener el biogás, luego se deshumidifica y finalmente pasa por un filtro de adsorción regenerativo que remueve los siloxanos presentes en el biogás, compuesto en base a sílice que deteriora los moto generadores”, explica el representante de Stericycle. La energía eléctrica generada se inyecta a la red de distribución de Chilquinta. Añade que la central permite reducir aproximadamente 120.000 CER (certificados de emisiones reducidas) por año, de acuerdo a las toneladas de CO2 equivalente estimadas que se dejan de emitir gracias a este proyecto. Al respecto, Alvez acota: “En estos momentos nos encontramos realizando un due dilligence para revalidar nuestro proyecto”.

Puros Beneficios Para el desarrollo del proyecto, Stericycle contó con el apoyo de otras dos empresas: “Efizity nos ayudó en el gerenciamiento del proyecto desde la ingeniería conceptual hasta la puesta en marcha. Y por otro lado, este fue un proyecto que se adjudicó bajo modalidad EPC a Finning, que en breve plazo montó la central de excelente forma”, destaca Alvez. Al mismo tiempo, el ejecutivo detalla otros beneficios asociados al funcionamiento de esta planta: “Reduce las presiones internas del relleno sanitario al extraer los gases que se generan en él, asegurando así su buena consolidación; acelera la degradación de los residuos orgánicos contenidos dentro del relleno sanitario; genera fuentes de trabajo; y, finalmente, reemplaza energía generada a partir de combustibles fósiles, por una producida a partir de residuos, diversificando y robusteciendo nuestra matriz energética”. Considerando todas estas ventajas, Stericycle ya está evaluando otros dos proyectos de generación de energía a partir de residuos.

Por Claudio Zaror Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción

Educación para el Siglo XXI

P

ara avanzar hacia una mayor productividad y diversificación de la matriz productiva nacional, se requiere un significativo fortalecimiento de nuestras capacidades de investigación y desarrollo, así como de los mecanismos que promueven la innovación y emprendimiento a través de esfuerzos colaborativos multisectoriales. En la última década, se han llevado a cabo varias iniciativas que apuntan en la dirección correcta, aunque todavía quedan enormes brechas que nos separan de otras naciones referentes. Desgraciadamente, uno de los aspectos más deficitarios tiene que ver con el nivel educacional de nuestra sociedad. A pesar de la amplia cobertura del actual sistema educacional primario, secundario y terciario, existen serias dudas acerca de los resultados de dichos procesos formativos. En efecto, si bien una minoría accede a una educación de calidad con estándares comparables con los de países de mayor desarrollo, la gran mayoría de personas no corre la misma suerte y dista mucho de alcanzar tales niveles. Como consecuencia de esta realidad, podemos constatar conductas socialmente irresponsables en todos los estratos sociales e instituciones, bajos niveles de productividad laboral, desconfianza generalizada y pobre capacidad de colaboración, entre otras falencias. Pronto llegaremos al final de la segunda década de este nuevo milenio y en nuestro país aún está abierto el debate acerca del modelo educacional. Las propuestas se han centrado en los grandes temas de institucionalidad, financiamiento y gratuidad, con poca o nula atención en definir el tipo de educación que el país requiere. No cabe duda que necesitamos una educación que fortalezca la democracia como sistema político, con una ciudadanía consciente capacitada para tomar decisiones informadas, dotada de sólidas bases valóricas, tolerancia y alto sentido de responsabilidad social. Adicionalmente, se debe potenciar la capacidad creativa y colaborativa, que son fundamentales para innovar y contribuir a un desarrollo social y ambientalmente sustentable. En un mundo globalizado y multicultural, dominado por acelerados cambios tecnológicos, la educación debe estar orientada a promover el bien común, la paz y el bienestar de todos, sin distinción de raza, género o credo.

www.induambiente.com / 53


Energía

Gestión Energética Proterm despliega un amplio abanico de servicios orientados a optimizar la gestión de la energía en instalaciones industriales.

E

l concepto de eficiencia energética (EE) es hoy uno de los ejes centrales en la puesta en marcha de nuevos procesos industriales y en el mejoramiento de los ya existentes, con el fin de hacerlos más competitivos, rentables y generar menores impactos ambientales. El monitoreo y las revisiones de desempeño energético son los dos principales servicios que Proterm brinda para la optimización del desempeño energético en instalaciones industriales. En su interés por brindar soluciones de ahorro energético, la compañía desarrolló una innovación tecnológica denominada EEmeter. Se trata de un dispositivo que monitorea la operación de un equipo o proceso industrial de forma remota, a través de la medición en línea de las pérdidas de energía y la emisión de alarmas automáticas de sobreconsumos energéticos. “Esto permite hacer acciones correctivas inmediatas que se traducen en ahorros efectivos”, destaca Alberto Piel, Gerente de Ingeniería de Proterm. Las ventajas técnicas del EEmeter son múltiples: • Generación de alertas automáticas de pérdidas de energía. 54 /

• Monitoreo continuo por parte de un equi­po de ingenieros especialistas en eficiencia energética.

elaboran propuestas técnicas de mejora.

• Herramienta para uso en sistemas de gestión energética como ISO 50.000 y aplicación a la industria 4.0.

Además, Proterm efectúa revisiones de desempeño energético (auditorías energéticas) para instalaciones industriales. En esa línea, ofrece servicios de levantamiento, medición y cálculo de consumos energéticos de procesos y equipos; búsqueda de soluciones para ahorro de energía y/o aumento de producción; desarrollo de ingeniería para implementar soluciones, y certificar los ahorros reales alcanzados mediante el monitoreo remoto a través de protocolos de medición y verificación, así como también mediante la herramienta EEmeter. “La experiencia de Proterm y su equipo de ingenieros se basa en la realización de auditorías energéticas con mediciones en terreno, que permiten detectar y cuantificar los potenciales de ahorro de energía en los procesos industriales más diversos”, explica Alberto Piel. Proterm provee sus servicios de eficiencia energética y gestión de la energía en múltiples instalaciones y procesos. Entre ellos, generación y cogeneración eléctrica, secado, transferencia de calor y sistemas de impulsión de fluidos, abarcando a industrias como centrales termoeléctricas, minería, celulosa, papel, madera, pesquera y fundiciones.

• Visualización de la información de desempeño energético a través de plataforma web con accesos diferenciados por usuarios. • Adaptabilidad a diversos procesos industriales y equipos. • Mínima intervención en los equipos a monitorear. • Mínimo costo frente a posibilidades de ahorro detectadas. Acerca de los impactos de su aplicación en la industria, el ejecutivo comenta: “Este nuevo desarrollo de Proterm a la fecha ha demostrado una gran efectividad en el monitoreo y ahorro de energía en bombas, sopladores, turbinas, condensadores y torres de enfriamiento”. En las oficinas de Proterm, un grupo de ingenieros especializados revisa periódicamente los resultados obtenidos por los EEmeter. Posteriormente, los profesionales informan a los clientes sobre los potenciales ahorros detectados y

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Revisiones de Desempeño



PUNTOS DE VISTA

Por Eduardo Astorga Ph.D. Abogado

La REP y la Oportunidad del Ecodiseño

I

nvertir en sustentabilidad puede aumentar hasta en un 47% el valor bursátil de una compañía, conforme ha afirmado el académico de Yale, Todd Cort. Así lo confirma la experiencia alemana desde hace más de dos décadas. En esta línea, un importante logro del Ministerio del Medio Ambiente ha sido la dictación de la nueva Ley 20.920, que introduce la Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), y que obliga a las empresas productoras (fabricantes e importadoras) de productos prioritarios, a hacerse cargo de sus productos una vez terminada su vida útil. Aparentemente, esto significará nuevas obligaciones que generan preocupaciones, incertidumbres y supuestos aumentos de costos para las compañías. Sin embargo, más bien corresponde a una oportunidad de aplicar nuevas metodologías que disminuyen el impacto ambiental y al mismo tiempo bajan los costos, tal como lo ha evidenciado una de las principales cadenas de supermercados, así como una importante empresa avícola del país. Para dar cumplimiento a la ley REP, los instrumentos para la prevención de residuos corresponden en orden jerárquico al Ecodiseño; la certificación, rotulación y etiquetado; los sistemas de depósito y reembolso, los mecanismos de separación en origen y recolección selectiva, el manejo ambientalmente racional de residuos, y la prevención en su generación. La ley REP incorpora obligatoriamente estos instrumentos, privilegiando el Ecodiseño, en tanto establece como exigencia primaria la prevención, y luego la preparación para la reutilización, continuando con el reciclaje, la

56 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

valorización energética y finalmente la eliminación de los residuos. Evidentemente, resulta mucho más fácil reciclar un producto que deliberadamente ha sido fabricado con este propósito. Para esto es clave identificar el número de piezas que tiene cada envase y su composición, por lo que su optimización puede ser la ocasión, no sólo de cumplir el mandato normativo, sino también de bajar significativamente los costos. El Ecodiseño detecta oportunidades de mejora, evaluando de manera cuantitativa los impactos ambientales en toda la cadena de valor, utilizando el análisis de ciclo de vida tipo scan, con ecoindicadores sustentados en información científica validada a nivel internacional. Conforme a la Norma ISO 14.006, las fases de validación corresponden al diagnóstico de Ecodiseño y legislación ambiental aplicable para la Ley REP; la validación de los datos recabados y representación del mandante ante la autoridad para el establecimiento de metas; la aplicación de herramientas de Ecodiseño para revisar los puntos críticos del ciclo de vida del producto determinando opciones de mejora ambiental y de reducción de costos; y finalmente la fase de comunicación de los logros alcanzados a los diferentes stakeholders y con ello contribuir a mejorar la imagen y el posicionamiento ambiental de la empresa. En definitiva, la nueva Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y consecuentemente el Ecodiseño otorgan a los productos que lo incorporan una mejor reputación, una mayor competitividad, y finalmente un menor costo productivo.



Residuos

Destino de Poder

Las plantas WtE son una alternativa eficiente para transformar los residuos sólidos en energía y, al mismo tiempo, minimizar los impactos ambientales de su disposición.

A

demás del reciclaje, otro destino sustentable para la basura domiciliaria es la producción de energía. Pero en Chile esta práctica recién comienza. De hecho, hasta el momento se han concretado algunos aprontes en instalaciones de rellenos sanitarios. En ellos, a partir del biogás que liberan los desechos de manera natural, se genera energía eléctrica para luego inyectarla a la red. No obstante, hoy existe una tecnología que a juicio de especialistas es más ventajosa desde el punto de vista de la eficiencia y de sus impactos ambientales. Son las llamadas plantas de 58 /

transformación de residuos en energía o “Waste to Energy” (WtE). Se trata de instalaciones que reciben desechos de diversa procedencia. Estos residuos luego se gasifican y se aprovechan para generar energía. Según Arnulfo Oelker, Gerente Técnico de Thermal Engineering, las plantas WtE están integradas por cinco procesos o sistemas principales. Primero, un sistema de recepción o almacenaje, que corresponde a la zona donde se recibe y pre-procesa la basura. “Ahí se puede hacer una clasificación y algunas mezclas de los desechos para tratar de homogenizarlos; en muchos casos,

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

la basura se dimensiona para que la planta tenga cierta capacidad de autonomía, poder intervenirla y así la instalación siga recibiendo volúmenes por un período acotado de tiempo mientras se hace alguna intervención, como mantenimiento o reparación de equipos”, señala. Y agrega: “La zona de almacenaje permite gestionar las variaciones de la cantidad de basura recibida. Ahí, la grúa garra mezcla y suministra la basura en la composición y cantidad deseada”. Posteriormente, viene el proceso de gasificación. En esta etapa, dice el experto, hay que considerar que entre el 70% y 75% de la basu-


Residuos

ra domiciliaria es gasificable. Es decir, transformable en un gas que puede ser aprovechado energéticamente. Dentro de los sistemas de gasificación, tres son los principales. El más usado es el denominado “gasificación sobre parrilla”, que se prescribe para los residuos sólidos urbanos y mezclas con biomasa, principalmente. “Es como una parrilla, especialmente construida, que requiere de cierta homogeneidad del combustible a gasificar”, sostiene Oelker. También está el lecho fluidizado, que puede ser burbujeante o circulante. El primero es adecuado para residuos y mezclas de residuos homogéneos, aunque igual se utiliza en la cogasificación de lodos. “Éste consiste en un lecho con arena, que se hace burbujear y se mantiene a una cierta temperatura”, explica el ingeniero, añadiendo que “una de sus ventajas es que puede manejar un amplio rango de desechos: biomásicos, lodos y plásticos, entre otros”. En tanto, el lecho fluidizado circulante dispone de gran flexibilidad en el combustible a usar. De acuerdo a Arnulfo Oelker, esta opción permite minimizar las emisiones y aporta gran robustez al sistema. Asimismo, posibilita la ob-

Variedad de Residuos Habitualmente, las plantas Waste to Energy se diseñan para tratar residuos urbanos. Sin embargo, la variedad de desechos utilizables para gasificación que pueden acoger es amplia: • Residuos Sólidos Urbanos (RSU) • Combustible de residuos derivados (Refused Derived Fuels, RDF) • Chips de neumáticos (Tire Derived Fuel, TDF) • Residuos industriales • Residuos comerciales • Lodos (co-gasificados) • Desechos médicos (co-gasificados, requiere sistema especial) • Otros (biomasa, entre otros) Los residuos peligrosos o radiactivos no son permitidos y deben ser tratados en plantas especiales, precisa Arnulfo Oelker.

tención de alto PCs (poder calorífico superior). Finalmente, está el direct melting, una tecnología de gasificación en que los residuos son sometidos a una temperatura muy alta (>1800 grados Celsius). A través de este método, los desechos se descomponen por completo. “La totalidad de la basura se gasifica a alta temperatura, mientras que los residuos se derriten de manera directa y el remanente es prácticamente una arenilla. Esto hace posible que el direct melting permita tratar cualquier tipo de residuos, incluso los hospitalarios”, destaca el Gerente Técnico de Thermal Engineering.

Recuperación de Calor Otro componente de las unidades WtE es el sistema de recuperación de calor o, también llamado, de recuperación térmica mediante caldera. Las partes que habitualmente intervienen en esta etapa son el evaporador, sobre-calentador, economizador y pre-calentador de aire. Aquí, los gases calientes se terminan de combustionar para luego suministrar calor a la caldera. Por su parte, ésta puede funcionar con agua o aceite térmico caliente y, normalmente, se utiliza para producir vapor de alta presión. Al respecto, Arnulfo Oelker comenta: “Hay

www.induambiente.com / 59


Residuos

Planta WtE

DOMO VAPOR

ECO

Fuente: Thermal Engineering

SH

que poner cuidado en el diseño del sistema de recuperación térmica, dependiendo de los compuestos presentes en los desechos a procesar. Por ejemplo, un alto contenido de cloro obliga a tomar resguardos en el sobre-calentador. No podemos llegar a temperaturas de vapor sobrecalentado demasiado altas porque se puede producir el fenómeno de corrosión”. Por otro lado, si los elementos presentes en los desechos o en las mezclas de éstos tienen características incrustantes, la ceniza podría bloquear la superficie de los equipos. “Dependiendo del tipo de desechos o de su composición, se definirá el tipo de intercambiador o de recuperador de calor a instalar”, precisa el ingeniero. Posteriormente, el vapor producido en la caldera es enviado al sistema de generación de energía, donde por medio de una turbina acoplada a un generador, se produce la energía eléctrica. “El vapor además puede ser utilizado directamente en procesos industriales o bien para sistemas de calefacción distrital. Esto, porque los sistemas WtE permiten obtener calor, electricidad o efectuar co-generación”, añade Oelker. Por último, las plantas WtE cuentan con un completo sistema de limpieza de gases. Este mecanismo, según el especialista, se define de acuerdo al tipo de residuo a gasificar y el nivel de emisiones requerido. De este modo, entre las opciones disponibles están los multiciclones, filtros de manga, precipitadores electrostáticos, scrubber seco, scrubber húmedo, filtros de carbón activo, SNCR (reducción no catalítica selectiva) y SCR (reducción catalítica selectiva). 60 /

El ingeniero sostiene que estos dispositivos son necesarios, “para que las plantas WtE cumplan con niveles sumamente estrictos respecto de las emisiones y, de esta forma, un problema de basura no se transforme en un problema ambiental”.

Ventajas Ambientales La operación de plantas WtE tiene ventajas operacionales y ambientales múltiples, en comparación con los rellenos sanitarios, afirma Oelker. Por ejemplo, que en ellas es posible concretar la transformación de residuos en materia inerte, o en energía, en el lapso de una hora, versus los 100 a 150 años que tomaría el mismo proceso en un relleno. También, figura el hecho de que en las plantas WtE es posible obtener 550 kWh por cada tonelada de basura que se procesa. En cambio, en los rellenos sin cobertura para captación de metano, se puede obtener 65 kWh por cada tonelada de residuos. Particularmente, respecto a los metales, Oelker comenta que en los sistemas Waste to Energy se puede aprovechar alrededor de 25 kilos de desechos por cada tonelada de basura que llega. “En los rellenos, en cambio, el metal se entierra junto con el resto de la basura”, recalca. Sumado a lo anterior, de la ceniza que se recoge bajo la parrilla, se puede recuperar entre 20% y 30% del total de material incinerado. Como es un residuo no peligroso, se usa habitualmente en la elaboración de materiales de construcción.

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

De igual modo, subraya que los sistemas WtE están sometidos a las más estrictas normas de control de emisiones. “Las plantas WtE no emiten metano y minimizan la liberación de gases de efecto invernadero (GEI) y de emisiones ambientales (material particulado)”, señala. Y agrega: “Además, evitan la contaminación de las napas subterráneas y permiten recuperar energía y reducir el espacio necesario para la disposición de residuos. Por todo eso, no se esperan posibles impactos negativos en la salud de la población o en el medio ambiente”. En contraste, añade el ingeniero, cuando en un centro de disposición no se realiza control de las emisiones de metano, se liberan gases de efecto invernadero. Además, señala que “en los rellenos y vertederos hay un alto potencial de elementos tóxicos. Se han descrito 170 sustancias peligrosas y 46 toxinas que pueden provocar contaminación atmosférica”, detalla Oelker. Asimismo, uno de los principales riesgos al tratar los residuos es comúnmente la formación y control de dioxinas, que son sustancias extremadamente tóxicas, cancerígenas, persistentes y bioacumulables. “Los rellenos sanitarios pueden dispersar las dioxinas hacia el agua subterránea, lo que se puede traducir en un importante riesgo medioambiental”, advierte. Al respecto, el ingeniero destaca que en los sistemas WtE la presencia de estos elementos está bajo control: “La basura es tratada a alta temperatura y, gracias a los avanzados sistemas de limpieza de gases, las dioxinas no son un problema. Su control se ha desarrollado a un nivel tal que las emisiones ambientales, así como la concentración en las cenizas, no representen un peligro”.

Transporte Otro atributo de las instalaciones WtE tiene que ver con el transporte de los residuos. Es decir, las distancias que deben recorrer entre los puntos donde se generan –centros urbanos– y aquellos donde se procesan o disponen. En ese sentido, Arnulfo Oelker precisa que por lo general la población es contraria a tener un relleno sanitario cerca de su casa y que, por lo tanto, éstos se ubican fuera de las ciudades. Sin embargo, señala que las plantas WtE, al contrario de los rellenos, pueden emplazarse en puntos muy próximos a las urbes o incluso dentro de ellas. Adicionalmente, resalta que si en una productora de papel donde se generan lodos se instala un sistema Waste to Energy, puede transformar esos fangos en vapor. A su vez, este fluido lo aprovechan las máquinas papeleras y, como resultado del proceso, los desechos se tratan in situ y se ahorra el costo de transportarlos a vertederos autorizados.


puntos de vista

E

¿Cómo Mejorar el SEIA?

l Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es una de las principales herramientas de gestión que existen en el país para resguardar el derecho constitucional de vivir en un ambiente libre de contaminación, por lo que su adecuado funcionamiento es un tema de constante preocupación. En ese contexto, en abril de 2015 se creó una Comisión Asesora Presidencial para la Evaluación del SEIA, la cual en julio de 2016 entregó 25 recomendaciones para mejorar este instrumento,

vigente desde 1997. Las propuestas apuntan a que los procesos de calificación ambiental sean más eficientes, expeditos, con altos estándares de calidad técnica y que den mayor certeza jurídica a las comunidades, a los titulares de proyectos y a los servicios públicos. Actualmente, el Gobierno está en el proceso de análisis de estas proposiciones. En paralelo, representantes de organizaciones que no se sintieron representadas en dicho proceso crearon la Comisión Sindical Ciudadana Parlamentaria (CSCP) para la Reforma al SEIA, que

en paralelo realizó un diagnóstico del funcionamiento de esta herramienta de gestión ambiental y entregó sus ideas de mejora con miras principalmente a implementar los principios del derecho y la justicia ambiental. En nuestro tradicional Foro Desayuno, reunimos a algunos integrantes de ambas comisiones y otros conocedores del Sistema para analizar las distintas propuestas de modificación al SEIA, en una conversación que dio mucho para hablar. Y que sin duda será de interés para los lectores.

Invitados

Juan Cristóbal Moscoso Jefe de la División Jurídica del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Abogado.

Francisco Mery Gerente Regional Oficina Puerto Montt de POCH. Médico Veterinario.

Joaquín Villarino Presidente Ejecutivo del Consejo Minero. Abogado.

Jaime Espínola Gerente de Asuntos Regulatorios de la Asociación Generadoras de Chile. Abogado.

Francisco Cabrera Presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios del SEA. Sociólogo.

Ignacio Toro Gerente Área Ambiental de Pares&Alvarez. Ex Director Ejecutivo del SEA. Ingeniero Civil Hidráulico.

Ezio Costa Director Ejecutivo de FIMA (Fiscalía del Medio Ambiente). Abogado.

www.induambiente.com / 61


puntos de vista

I

Cambios en Evaluación

nduAmbiente: Más allá de los diferentes puntos de vista, parece existir un consenso en cuanto a que es necesario realizar modificaciones para fortalecer el funcionamiento del SEIA como instrumento de gestión ambiental. Sobre ese escenario, quisiéramos pedirles abordar un par de aspectos que se debiesen mejorar y sus fundamentos.

62 /

Moscoso: Primero, quiero señalar que el SEIA es el instrumento de gestión ambiental que ha tenido mayor desarrollo en nuestro país. De hecho, más de 20 mil proyectos, tanto públicos como privados, se han sometido a este Sistema, incorporando la variable ambiental a estas inversiones. Esto, sin lugar a dudas, ha sido favorable.

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Ahora, este instrumento de carácter preventivo requiere también de algunas pequeñas adecuaciones que permitan validar y legitimar su funcionamiento. Entre éstas puede haber cambios procedimentales, medidas de gestión de corto plazo, otras de mediano plazo que implican modificaciones reglamentarias, y medidas de largo plazo que involucran modificaciones de


puntos de vista

la Ley que escapan a las competencias del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Este Sistema ha dado réditos desde el punto de vista de la prevención de los impactos ambientales adversos de distintos proyectos de inversión, pero también debe ir acompañado de otros instrumentos de gestión ambiental como son las normas de calidad y de emisión, los planes de descontaminación, la evaluación ambiental estratégica que permita hacer una adecuada ordenación del territorio y políticas para el desarrollo ambiental del país. En la Comisión Asesora Presidencial para la Evaluación del SEIA, el SEA participó como uno de los comisionados haciendo énfasis en varios aspectos que nos parecían relevantes, principalmente desde el punto de vista de la participación ciudadana y la consulta indígena. Hemos abordado este tema a través de medidas de gestión como la reciente publicación de un instructivo de consulta indígena que está disponible en nuestro sitio web institucional, y que es fruto de un trabajo desarrollado al interior del Servicio con nuestras direcciones regionales y de la experiencia recogida en la Comisión Asesora Presidencial. Asimismo, debemos trabajar para lograr mayores estándares de participación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para que pueda ser legitimado ante la sociedad, y de este modo evitar la judicialización y los problemas que se generan con los proyectos de inversión. Mery: A mi juicio, como usuario del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, hay varios temas importantes de abordar, pero me voy a referir en particular a uno: en ocasiones nos corresponde ver proyectos similares que en distintas regiones se tratan de manera diferente. Vale decir, hay un problema de estandarización de criterios. Me consta que en el SEA han estado trabajando en este tema, pero al final recae mucho en quién se hace cargo de un proceso de evaluación o de las pertinencias que, creo, hoy deben tener una demanda mayor dentro del SEA. No sé si este es un tema que debiera abordarse como un cambio reglamentario, porque al parecer es más “disciplinario”, pero seguramente al interior del SEA se deben encontrar con estas diferencias, y de alguna forma debiera quedar más estandarizado. Villarino: Me gustaría mencionar tres temas que tratamos en la Comisión Asesora Presidencial. Lo primero es que en el último tiempo

hacer modificaciones reglamentarias, pero también hubo cierto consenso en que son temas de gestión y administración derivados de muchos fenómenos que yo diría que tienen más carácter social, político y de requerimientos ambientales nuevos que no estaban al momento de perfilar el proyecto.

“Tenemos que lograr mayores estándares de participación en el SEIA para que pueda ser legitimado ante la sociedad”. Juan Cristóbal Moscoso

se han producido algunos problemas con proyectos de mayor envergadura y, por lo tanto, era necesario revisar por qué esta instancia institucional no permite solucionar su evaluación de manera adecuada y se están judicializando proyectos ya aprobados. Vale decir, hay un elemento de certeza que está faltando. Ese aspecto se vincula con un segundo tema: el Sistema no está debidamente preparado para una participación ciudadana como la que demanda hoy día una comunidad mucho más organizada, con más información y que ha sido capaz de movilizarse y tener influencia en las decisiones definitivas. Entonces, hay que buscar cómo canalizar eso, para lo cual se requieren ciertas modificaciones. Esto va aparejado con la consulta a los pueblos originarios que es un fenómeno posterior a la creación de toda la institucionalidad ambiental, pero que impacta de manera muy importante a la evaluación de proyectos. Y lo tercero es reiterar lo que planteó Francisco (Mery) en cuanto a la necesidad de unificar criterios a la hora de evaluar los proyectos. Falta certeza respecto de qué van a pedir, por qué lo van a pedir, con qué criterio lo van a evaluar. Para corregir eso, se podrían

Toro: Comparto que es bueno hacer ciertos ajustes al Sistema, y veo dos temas principales en los que se podría avanzar. Uno es el rol del Servicio de Evaluación Ambiental en la relación con las comunidades y los posibles conflictos. Hay quienes plantean que el SEIA debe hacerse cargo de los conflictos y otros que dicen lo contrario. Creo que es bueno abordarlos desde las etapas tempranas y eso significa mayor participación ciudadana y mejor relacionamiento con las comunidades, incluyendo por supuesto a los pueblos indígenas. Luego, hay ciertas modificaciones legales relacionadas con las tipologías de ingreso y otras situaciones, pero el resto corresponde a temas de gestión como el de la disparidad de criterios en la evaluación, a lo cual sumaría la cantidad de información solicitada que, en ocasiones, es mucha más de la que realmente se necesita para evaluar ambientalmente un proyecto. Para mejorar la gestión haría cambios en la orgánica del Servicio de Evaluación Ambiental. Creo que sería mejor un Servicio autónomo, al cual se le exija tecnificación para superar la disparidad de criterios y mantener un trabajo más prolongado en el tiempo. Costa: Si bien hay un consenso en cuanto a la necesidad de cambiar el SEIA, es importante señalar por qué habría que hacerlo, en torno a lo cual hay miradas distintas. Eso, a pesar de que el diagnóstico que hicimos en la Comisión Sindical Cívico Parlamentaria es bien similar al que realizó la Comisión Asesora Presidencial representada por los sectores productivos… Villarino: Eso no le gustaría mucho a los miembros de la Comisión. Tres de los veintitantos integrantes representábamos a los sectores productivos… Costa: Bueno, pero lo fundamental es que nosotros creemos que las modificaciones que hay que hacer al Sistema deben ir en la línea de representar los principios fundamentales de la justicia ambiental y del derecho ambiental. Vale decir, buscamos que el SEIA cumpla su función, cual es la de proteger el medio ambiente y no facilitar la tramitación de proyectos.

www.induambiente.com / 63


puntos de vista

En esa línea, vemos que hay mucha información que llega al Estado a través de los estudios de impacto ambiental que podría ser consolidada para construir líneas de base accesibles para todos, y que sean la referencia para quienes pretenden levantar proyectos. Eso sería favorable para todos los actores dentro del Sistema. Además, se engancha con lo que la OCDE ha observado como una carencia de Chile en materia de biodiversidad. La otra modificación que creemos muy relevante es que se elimine el aspecto político de la evaluación ambiental. Por lo tanto, propusimos eliminar las Comisiones de Evaluación Ambiental y, sobre todo, el Comité de Ministros. Esto redundaría en que el Servicio de Evaluación Ambiental tenga autonomía y tome las decisiones sobre una base técnica. Luego, esas decisiones podrán ser desafiadas ante un tribunal, tanto por los titulares de proyectos como por las comunidades que se sientan afectadas. No tiene ningún sentido que Ministros de Estado estén tomando decisiones en un procedimiento administrativo complejo como es el SEIA, porque es imposible que estén al día de todos los temas y puedan meterse a fondo en cada proyecto. Espínola: En la Comisión Asesora Presidencial propusimos medidas legislativas y otras reglamentarias para mejorar el funcionamiento del SEIA, pero concuerdo con varios planteamientos escuchados acá en cuanto a que en estos momentos podríamos poner más ahínco en las medidas de gestión, con miras a unificar criterios. En ese marco, es muy importante que el SEA asuma su rol de administrador del Sistema con mayor propiedad, y que la función de los servicios públicos con competencias ambientales esté más ordenada. Hay algunos organismos que opinan de cualquier cosa, con total desconocimiento, influenciados por posiciones personales y sus decisiones muchas veces no tienen una justificación técnica o jurídica. En esos temas se puede avanzar sin necesidad de cambios legislativos, ni reglamentarios, sino solo de instructivos para unificar criterios y no tener la disparidad que hoy existe, tal como decían por ejemplo, entre una región y otra. Cabrera: A nuestro juicio, no se puede entender un cambio al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental si no hacemos un análisis respecto de los contenidos políticos que están presentes. Hoy, la fuerte relación entre política y negocios también permea al Servicio de Evaluación Ambiental, de modo que no sacamos nada con ponernos a discutir temas procedimentales

64 /

na, como el aumento de los plazos. La tecnocracia puede operar una vez que hayamos definido el marco político en que nos vamos a mover. Y ahí estoy de acuerdo con Ignacio (Toro) en la necesidad de autonomía del Servicio de Evaluación Ambiental, como también con Ezio (Costa) en eliminar las Comisiones de Evaluación Ambiental y el Comité de Ministros. Eso podría haber funcionado si la relación política-negocios no estuviera tan fuerte dentro de nuestra institucionalidad, pero lamentablemente el lobby que se hace respecto de los proyectos es increíble. De hecho, hoy existen varios proyectos en que las decisiones técnicas de los evaluadores se han tenido que cambiar por decisiones políticas.

Definiciones Pendientes

“Hay un problema de estandarización de criterios para abordar la evaluación de proyectos”. Francisco Mery

si no discutimos a fondo qué queremos como país en materia medioambiental. Como funcionarios siempre hemos sido influenciados y tenemos que dar cuenta de decisiones políticas que están relacionadas con la calificación de los proyectos. Eso no es malo que ocurra, pero debe haber una definición previa sobre qué es lo que queremos como país, por ejemplo, en cuanto a ordenamiento territorial, a la matriz energética o al tipo de desarrollo productivo en ciertas zonas. Después de tener esas definiciones políticas, podemos pensar en la tecnificación del SEA. Por lo tanto, hoy no solo se requieren ajustes procedimentales o de gestión; necesitamos una discusión de fondo sobre lo que queremos acerca del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Hay ciertas contradicciones. La misma Comisión Asesora Presidencial plantea la necesidad de hacer cambios importantes, pero propone un relacionamiento previo voluntario, en circunstancias que hay pocos titulares que están dispuestos a eso. Con la discusión que estamos llevando adelante, estamos a contrapelo de lo que está pidiendo la ciudadanía: que se le reconozca su derecho soberano a determinar el uso del territorio. No se trata solo de hacer cambios cosméticos en materia de participación ciudada-

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Villarino: En las primeras reuniones de la Comisión Asesora Presidencial hubo algunos planteamientos similares a lo indicado por Francisco (Cabrera), y se discutió si correspondía o no pronunciarse sobre el Chile que queremos. Y se concluyó que no era la instancia adecuada para hacerlo, porque ni los que estábamos convocados ahí, ni quienes estuvieron en la Comisión paralela tenemos más derecho que otros ciudadanos a definir el país que queremos. Ésa es una discusión política que debe darse en otra instancia más democrática. Además, tendríamos que paralizar todo tipo de modificación no sólo en el área medioambiental, a la espera de esas definiciones de fondo. Creo que es válido reflexionar sobre el SEIA hoy, con esa discusión latente porque siempre van a existir temas de fondo pendientes. Espínola: Yo estoy de acuerdo en que también hay que discutir los temas que Francisco (Cabrera) plantea, pero creo que hay que volver al foco de esta discusión que es la reforma al SEIA. De hecho, en la Comisión Asesora Presidencial también conversamos sobre ordenamiento territorial y vimos que es un tema tremendo, y le propusimos a la Presidenta generar otra instancia para tratarlo y ojala buscar un acuerdo país al respecto. Moscoso: A propósito de lo planteado, quisiera agregar algunos antecedentes sobre el trabajo de la Comisión Asesora Presidencial. Primero, fue un ejercicio muy democrático en el que participaron representantes de distintos sectores, cuestión que no ocurrió para la modificación anterior del Reglamento del SEIA. Se hicieron cuatro cabildos ciudadanos, donde mucha gente expresó sus opiniones. Como


puntos de vista

Servicio de Evaluación Ambiental fuimos un comisionado más dentro de los 24 que formaron esta instancia donde se buscó integrar a los distintos entes de la sociedad para generar un debate amplio. Al interior de nuestro Servicio se dio una discusión amplia y muy rica, en distintas comisiones, a nivel central y regional. En la Comisión presentamos nuestras propuestas, entre las cuales también planteamos eliminar las Comisiones de Evaluación Ambiental en torno a lo que se generó un debate y finalmente no fue una postura apoyada mayoritariamente, pero quedó registrada en el informe final. Asimismo con otras propuestas, como la indivisibilidad de las resoluciones de calificación ambiental, donde hicimos ver que no era conveniente la división de las RCA. Otra cosa que me gustaría poner en contexto es el tema de la judicialización de proyectos. Desde el año 2014 a la fecha, de todos los proyectos ingresados al SEIA, no más del 2,5% ha sido judicializado. Está claro que al ser generalmente proyectos emblemáticos generan más ruido, pero la judicialización es muy restringida en relación al universo de proyectos que se evalúa en el Sistema. Cabrera: Quiero hacer una aclaración: para los funcionarios del SEA, la Comisión Asesora Presidencial no logra tener legitimidad. Nuestra Asociación tiene la representatividad de los funcionarios y en las comisiones que mencionó Juan Cristóbal (Moscoso) terminaron participando pocas personas. No es un capricho que hiciéramos una Comisión alternativa; pedimos participar en la Comisión Asesora Presidencial, pero no se dio. Hay que considerar además que dos personas del mundo civil, Flavia Liberona y Macarena Soler, se salieron de esa Comisión y sólo quedó Ricardo Bosshard, como representante del mundo civil. Entonces, la legitimidad y democracia de esa mesa es irrelevante; lo que hay son incumbentes, titulares y consultores. Villarino: Esa es su opinión, pero también estaba invitado a trabajar en esta mesa, por ejemplo, un representante del mundo indígena que también estuvo en la Comisión para la Reforma Constitucional, como es Salvador Millaleo. Las personas que se salieron lo hicieron en parte por lo mismo que usted planteó originalmente: querían hacer una discusión profunda sobre el país, pero no estábamos habilitados para tener esa discusión. Ante eso, dijeron que no estaban disponibles para seguir en la Comisión, lo que me parece que no es una señal de tolerancia. No es una Comisión

ideas de alto nivel, con visiones muy variadas, que representan a mucha gente. Creo que hacer descalificaciones es inconducente. Mejor es que discutamos las propuestas. A mí me parece muy interesante el documento que generó la Comisión paralela, en cuanto a la defensa de los principios medioambientales y estoy de acuerdo en un tema de fondo como es que el Sistema está para proteger el medio ambiente y no para facilitar los proyectos. Pero al mismo tiempo, creo que hay una distancia entre decir eso e impedir el desarrollo de proyectos. No cabe duda que el SEIA es una herramienta para garantizar que seamos capaces de vivir en un ambiente libre de contaminación. Y si hay un malentendido al respecto, aclarémoslo, y si hay que tomar medidas para hacerlo más efectivo, trabajemos en esa línea.

“Sería mejor un Servicio de Evaluación Ambiental autónomo, al cual se le exija tecnificación para superar la disparidad de criterios”.

Costa: Nuestra intención no es descalificar a la Comisión Asesora Presidencial. Más bien, la calificamos como una Comisión que tiene un cierto sesgo, al igual que la nuestra, y ninguna de las dos representa a todo el mundo. Lo interesante aquí es balancear ambos informes.

Ignacio Toro

InduAmbiente: ¿Entregaron su informe a alguna autoridad?

de incumbentes: había sólo tres representantes del mundo productivo, uno de las generadoras, otro del mundo minero y otro del sector salmonero. El resto era gente con larga trayectoria de otros ámbitos que no me parece adecuado descalificar tan fácilmente. Todos trabajamos más de un año, de manera seria, técnica, en discusiones profundas con intercambios de

Costa: Pedimos reunión al Ministro del Medio Ambiente, pero todavía (nota de la redacción: al 30 de agosto) no nos han dado cita. Sí lo presentamos al Congreso Nacional y está publicado on line. Cabrera: Cabe mencionar que en la Comisión alternativa hay varios diputados y sena-

Francisco Cabrera advirtió sobre la mala calidad de algunos proyectos que se presentan al SEIA.

www.induambiente.com / 65


puntos de vista

Toro: En mi opinión, en la información que pide la autoridad en las distintas regiones, así como en la aplicabilidad de permisos.

dores dispuestos a hacer gestiones para llevar a trámite legislativo nuestras propuestas. Moscoso: Lo que estamos viendo acá y se generó también en la Comisión Asesora Presidencial tiene relación con que es fundamental entender que no se le puede pedir al SEIA que se haga cargo de cuestiones para las cuales no está diseñado. Este es sólo un instrumento más de gestión ambiental, que aplica criterios técnicos y también de discrecionalidad cuando se analizan los efectos, características y circunstancias del artículo 11. Si hay más normativa, habrá menos espacio para la discrecionalidad. Y en los casos que se requiera, tenemos que establecer mecanismos para uniformar criterios. Eso es lo que hemos hecho como administración y la conversación que se dio en la Comisión Asesora Presidencial ha sido muy enriquecedora y apunta en ese mismo sentido. Costa: Estamos de acuerdo en que no podemos pedirle al SEIA cosas que no corresponden. El problema es que eso en la realidad se da igual y se trata de solucionar a través del SEIA. Es por eso que en la Comisión paralela nosotros sí tratamos esos temas, que básicamente se relacionan con ordenamiento territorial. La pregunta es entonces: ¿vamos a tratar de evitar que estos problemas entren al SEIA y lo vamos a dejar latente, o vamos a proponer alguna forma para que el problema se solucione fuera del SEIA…? Villarino: En la Comisión dejamos planteados varios temas que no le corresponden al SEIA, pero que lamentablemente han ido a parar ahí y está claro que se requieren otras instancias de discusión para tomar definiciones. Entre ellos, están el ordenamiento territorial y también la participación de los pueblos indígenas, que es un tremendo tema en el cual nos falta incluso definir cuáles son los territorios indígenas en el país. Otro ejemplo son las compensaciones a las comunidades. Dentro del Sistema se debieran discutir requerimientos ambientales, y mientras más técnica sea esta instancia, menos posibilidades hay para que se genere una discusión sobre compensaciones económicas, de desarrollo sustentable o de alianzas entre los proyectos y las comunidades. No hay un espacio para tratar ese tipo de temas y es algo necesario. Algunos proyectos judicializados como Castilla, por ejemplo, se han impugnado por razones de procedimiento medioambiental, pero en el fondo lo que ha habido es una discusión de compensación económica.

66 /

“El Sistema no está debidamente preparado para una participación ciudadana como la que demanda hoy día la comunidad”. Joaquín Villarino

Uniformar Criterios InduAmbiente: Entre los principales problemas planteados está la disparidad de criterios en las evaluaciones, ¿qué medidas concretas podrían corregir esto? Toro: Creo que se puede solucionar con medidas de gestión y, concretamente, daría mayor énfasis al uso de las guías que tiene el Sistema para estandarizar criterios. Entiendo que la Comisión Asesora Presidencial planteó generar instructivos presidenciales, lo que puede ser una buena idea porque le daría más jerarquía política, pero eso será infructuoso si no existen las guías respectivas. Estos instrumentos se le pueden pasar al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, para que genere los instructivos. Ahora, dentro de la disparidad de criterios hay un porcentaje que se relaciona con lo específico de cada región, por lo que sería interesante tratar de generar guías metodológicas, clarificaciones o formularios a nivel regional considerando las particularidades relevantes que puedan existir en esas zonas. InduAmbiente: ¿En qué aspectos se concentra la disparidad de criterios?

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Mery: Concuerdo en que las guías que se han generado han sido una buena ayuda para todas las partes, y añadir una mirada regional me parece interesante, porque obviamente hay situaciones locales que hacen que los focos de evaluación sean distintos. Si uno piensa en lo ideal, lo conveniente sería que el Sistema fuera eminentemente técnico y no politizado, y que funcionara en base a un estándar claro y conocido en todas las regiones. También sería bueno que las guías no pidan cualquier cosa, porque al final nos encontramos con un Sistema sobre documentado y que, a veces, por exigir más papeles o presentados de tal o cual manera pierde su esencia, cual es proteger el medio ambiente. Creo que, en general, el sistema legal ambiental en Chile está sobre documentado. Por ejemplo, en materia de residuos sólidos debiéramos tener solo un reglamento, con la correspondiente distinción de tipologías dentro de éste. Así no nos perdemos en conocer la legislación, sino que ésta se transforma en una buena guía para aplicarla correctamente. En definitiva, se debieran simplificar las cosas, no para facilitar los proyectos, sino para realmente proteger el medio ambiente. Moscoso: Complementando lo señalado, nosotros también rescatamos el uso de las guías. A través de la Resolución 1010, de agosto de 2015, señalamos cuáles eran las guías vigentes para la evaluación en el SEIA e indicamos que los titulares de los proyectos, los consultores y también por los funcionarios del Servicio deben cumplir con lo que en ellas se ordena. También me parece muy interesante la idea de hacer guías regionales, porque los criterios pueden variar de acuerdo a las condiciones ambientales de cada zona. Eso hace que lo que se pide en las distintas regiones muchas veces sea distinto, no es una cuestión de capricho. Esto también puede variar de acuerdo a la configuración de un proyecto. InduAmbiente: Francisco (Cabrera), ¿las guías existentes han facilitado efectivamente el trabajo de los funcionarios en la evaluación de proyectos? Cabrera: Sí. Las guías han sido un buen avance y me parece una buena idea que se hagan a nivel regional.


puntos de vista

Generar guías metodológicas a nivel regional, propuso Ignacio Toro para mejorar la evaluación.

Ahora, hay que tener claro que siempre va a haber algún grado de discrecionalidad. La objetividad a secas no existe. También quiero hacer hincapié en que la información adicional que piden los funcionarios para evaluar un proyecto, dice relación con que muchos proyectos que presentan los titulares son de mala calidad. En esos casos los titulares debieran reenfocar su proyecto, para mejorarlo en forma sustantiva, pero eso no ocurre. Cuando hemos sacado algunos por término anticipado, nos hemos encontrado con casos que se presentan hasta tres veces con modificaciones mínimas. ¿Por qué? Porque los titulares juegan a que con el paso del tiempo va a haber un desgaste, y se puede ver favorecido por un cambio en la coyuntura política.

Evaluación en Dos Etapas Villarino: Lo que plantea Francisco (Cabrera) es muy importante y tiene que ver con una cuestión de principios. No creo que las empresas cuando van a presentar un proyecto quieran pasar “gato por liebre”. Las empresas no quieren que les aprueben un mal proyecto porque lo que se concibe mal, al final tiene poca vida. Si se aprueba un mal proyecto que genera impactos ambientales significativos, terminará siendo sancionado y eso llevará finalmente a su cierre con costos enormes para la empresa, como ocurrió en Freirina. En ese contexto, hace falta que los instrumentos legislativos y reglamentarios faciliten la tarea de los titulares y de los funcionarios del Sistema. La propuesta que hicimos en la Comisión Asesora para que exista una evaluación en dos etapas de los grandes proyectos, apunta a eso. Actualmente, los titulares elaboran estos proyectos a ciegas, sin conversar con el Sistema, gastando mucho tiempo y recursos para presentar proyectos que veces no satisfacen a la autoridad. La idea es que en estos casos donde se presenta y requiere mucha información, y donde el impacto es mayor, exista una primera etapa en que la autoridad y los titulares conversen previamente y se haga una especie de preparación acompañada de los proyectos, en la cual se presenten por ejemplo los antecedentes generales de éstos y se expliciten cuáles son los informes que se van a necesitar. De ese modo, en la segunda etapa, que es cuando el proyecto entra al Sistema, éste estará mucho mejor armado y ya se habrá ganado

www.induambiente.com / 67


puntos de vista

harto tiempo. Por lo mismo, es probable que haya mucha gente interesada en hacerlo de este modo. InduAmbiente: Y en esa fase temprana de evaluación del proyecto, ¿también habría participación de la comunidad? Villarino: Claro. La idea en esta etapa es que el titular dé a conocer su idea de proyecto, y reciba feedback e información de parte de la autoridad y de la comunidad con respecto, por ejemplo, a los posibles impactos en los recursos naturales de la zona o sobre temas socio-culturales relevantes que conviene considerar en los estudios del proyecto. La propuesta señala que la autoridad administrativa, vale decir el SEA, ordene el diálogo y emita un informe que indique las líneas generales de los aspectos que se deben estudiar, con qué profundidad, etc. InduAmbiente: Jaime (Espínola), ¿esta etapa previa podría considerar el diagnóstico ambiental de alternativas, por ejemplo, para el emplazamiento de los proyectos, que suele aplicarse en los países más desarrollados? Espínola: No está planteado de ese modo propiamente tal, pero sí lo que contempla es que un proyecto pueda ser presentado a la autoridad en un proceso previo en que la comunidad también participe, con el fin de establecer un rayado de cancha y distinguir los aspectos netamente ambientales que se van a evaluar. De esa forma, se evitaría, por ejemplo, que después los servicios digan que les faltan antecedentes importantes para la evaluación. Esta evaluación en dos etapas está pen-

“Hay que sacar el aspecto político de la evaluación ambiental. Proponemos eliminar las Comisiones de Evaluación Ambiental y el Comité de Ministros”. Ezio Costa

sada para los grandes proyectos, de carácter excepcional, que debieran ser no más de 4 o 5 en un año. Por lo mismo, se planteó que fueran los propios titulares quienes propusieran ser evaluados bajo este régimen. Toro: Me hace sentido que haya un pro-

cedimiento previo para los grandes proyectos, pero junto con eso sería conveniente que en los estudios de impacto ambiental existiera la etapa previa de términos de referencia, a través de los cuales la autoridad formal defina los alcances de la evaluación. Eso existía cuando empezó la Conama y creo que ayudaría mucho, tal como ha ocurrido con las guías metodológicas. En esto último falta eso sí un criterio de cuándo aplicarlas, porque por ejemplo se ha pedido usar en proyectos eólicos la guía de modelación de calidad del aire, que está pensada para el desarrollo de proyectos con emisiones relevantes como las centrales termoeléctricas. Pero más allá de eso, estas guías han permitido también que los titulares consideren adecuadamente aspectos que no siempre se trataban a fondo, tal como ha sucedido con la guía sobre caudal ecológico que ahora se incorpora en todas las licitaciones de centrales hidroeléctricas. InduAmbiente: ¿Cree conveniente incorporar el diagnóstico ambiental de alternativas, en los casos que eso sea posible? Toro: Si uno ve los grandes proyectos que han hecho ruido en el país, se encuentra con grandes centrales hidroeléctricas que tienen poca posibilidad de moverse porque allí está el recurso. Las centrales termoeléctricas tampoco se pueden llevar a cualquier parte porque necesitan lugar para un puerto. Los proyectos mineros también se emplazan dónde están los recursos, aunque sí se puede ver en qué parte se disponen por ejemplo los relaves aunque con ciertas limitantes. Sí comparto que para los grandes proyectos en que habría una evaluación previa se podría discutir la localización en la medida que el proyecto lo permita. Costa: Pero en los proyectos mineros, por ejemplo, también se puede discutir por dónde van a ir los caminos que se van a usar; en los hidroeléctricos, por dónde van a ir las líneas de transmisión. Además, hay varios otros aspectos en que sí se podrían discutir alternativas como las magnitudes de los proyectos, las tecnologías que van a usar, etc. Villarino: Esa es la idea de la primera etapa para los grandes proyectos.

“Mientras antes se converse con los vecinos será mucho más favorable para los titulares de proyectos”, sostuvo Francisco Mery.

68 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Toro: Sí, el diagnóstico de alternativas es algo en lo que estamos al debe y se podría incorporar, pero no podemos pensar en que analizando alternativas de localización propiamente tal


puntos de vista

“Es muy importante que el SEA asuma su rol de administrador del Sistema con mayor propiedad”. Jaime Espínola

vamos a solucionar el ordenamiento territorial. InduAmbiente: ¿Y el tema de cambio climático debiera incorporarse a la evaluación de impactos ambientales? Toro: En mi opinión, no. Este Sistema no está hecho para evaluar ese aspecto. Ahora, la propuesta de la Comisión Asesora Presidencial no lo plantea así, sino más bien como un método para recolectar información que permita gestionar mejor el cambio climático. Pero de todos modos, creo que no es positivo pedir al SEIA que se haga cargo de más cosas que no tienen que ver con el objeto del instrumento.

Participación Ciudadana InduAmbiente: ¿Qué aspectos debieran fortalecerse para mejorar el proceso de participación ciudadana? Costa: Hace tiempo que nosotros venimos planteando la necesidad de que las comunidades tengan algún tipo de acompañamiento técnico para que puedan entender mejor los proyectos, sobre todo cuando son grandes. Además entre las propuestas que hicimos en la Comisión paralela está eliminar

www.induambiente.com / 69


puntos de vista

la distinción entre declaraciones y estudios de impacto ambiental. Eso no significa que todos los proyectos requieran de estudios complejos, sino que se trata de tener un solo sistema de ingreso pero con una graduación de acuerdo a la complejidad del proyecto. Así, no tendríamos el problema de hoy respecto a que la ciudadanía prácticamente no tiene participación en los proyectos que entran por declaración de impacto ambiental, a pesar de la modificación que introdujo la Ley 20.417. También tiene que crecer la capacidad que tienen las personas de influir en los proyectos. No puede ser que simplemente entreguen sus opiniones e inquietudes, y que eso termine en una respuesta que no tiene incidencia real en el desarrollo de los proyectos. Por último, es importante también que se consolide la información ambiental en poder del Estado, de manera que las personas al participar sepan que lo que presenta el titular de un proyecto corresponde efectivamente al estado del territorio que habitan. InduAmbiente: Algunas empresas tienen experiencias de relacionamiento temprano con las comunidades, ¿cómo se puede fortalecer ese trabajo para que efectivamente las personas tengan una mayor participación en la evaluación de los proyectos? Villarino: La propuesta de evaluación de los grandes proyectos contempla también la idea de institucionalizar la participación anticipada. En la práctica hoy ya existe este relacionamiento temprano, de hecho, antes de presentar sus proyectos al SEIA las empresas tienen acercamientos y hasta mesas de trabajo con las comunidades. Este trabajo no debiera perderse, sino que debe ser reconocido de alguna manera para que sirva como antecedente a la hora de evaluar los proyectos o incluso a la hora de juzgarlos si es que esto sale del ámbito administrativo. En ese contexto, creo que Ezio (Costa) tiene toda la razón en cuanto a que hay que fortalecer las capacidades de las comunidades, en especial cuando enfrentan grandes proyectos que contienen muchos aspectos técnicos que pueden resultar incomprensibles para los vecinos. Es importante hacer un seguimiento al proyecto desde el principio, así como fortalecer a la contraparte a través de asesorías, de la entrega de información fidedigna, transparente y confiable. Hacer un seguimiento al proceso sirve mucho además para verificar que los compromisos adquiridos en el tiempo se cumplan, lo que muchas veces se complica porque a lo largo del tiempo van cambiando

70 /

InduAmbiente: En la Comisión paralela se planteó la necesidad de regular estas relaciones previas entre las empresas y las comunidades, ¿cuáles son las razones? Cabrera: Lo que pasa es que en algunos casos la relación entre los titulares de proyectos y las comunidades ha horadado el tejido social de esos sectores, produciendo desconfianzas y conflictos al interior de las mismas comunidades. Eso, además, deja una herencia histórica para futuros proyectos, y genera dificultades para el desarrollo de iniciativas que pueden ser bien intencionadas y que pueden haberse realizado por el camino correcto. Restablecer las confianzas es súper difícil.

“No sólo se requieren ajustes procedimentales o de gestión; necesitamos una discusión de fondo sobre lo que queremos del SEIA”. Francisco Cabrera

los interlocutores. Hay otro tema que no se conversó en la Comisión, pero que debiéramos incluir: la búsqueda de algunos mecanismos de mediación. La experiencia internacional demuestra que en el desarrollo de la mayoría de proyectos complejos que generan anticuerpos a priori, existen mecanismos que facilitan la discusión y permiten lograr acuerdos contundentes, sólidos y con compromisos profundos, difíciles de modificar en el tiempo. InduAmbiente: ¿Y hoy las empresas participan en estos procesos de buena gana o sólo por obligación? Villarino: El relacionamiento temprano llegó para quedarse y creo que es tremendamente sano. Hay algunos a los que les cuesta más asimilarlo, pero la mayoría de las empresas lo están haciendo de muy buena gana y apoyados por equipos multidisciplinarios porque es clave para dar viabilidad a los proyectos. Espínola: Entre las generadoras, hoy ese trabajo de relacionamiento con las comunidades se hace existiendo o no existiendo proyecto. Para las empresas del sector, el mundo cambió en ese aspecto.

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Costa: En la base de esto, además, hay un criterio que aparece en las negociaciones previas y que es errado, cual es creer que los problemas ambientales se producen por problemas económicos y que la judicialización obedece a que las conversaciones al respecto no han sido adecuadas. Por lo menos en los proyectos judicializados que como FIMA nos ha tocado llevar, no hay ninguno en que haya una pretensión económica por parte de nuestros representados. Es cierto que al interior de las comunidades suele haber un grupo que tiene alguna pretensión económica y otro que no la tiene. Entonces, intentar resolver el problema de relación entre proyectos y comunidades, preponderantemente por la vía económica, profundiza la división que ya existe en las comunidades. Y no sé si es sustentable para los proyectos, intentar eso… Villarino: No, definitivamente no lo es porque ése es un mar sin orilla: un día la exigencia son 100 y al otro serán 200, y luego la comunidad crece y aparece gente que no fue parte del primer acuerdo con nuevas peticiones. Y la experiencia está demostrando que los caminos de crecimiento sustentable y acuerdos perdurables con las comunidades tienen otros parámetros, donde también hay plata de por medio, pero es un tema más de inversión para contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos para que el proyecto sea percibido finalmente como un aporte a la comunidad. Yo creo que ahí está el switch para que esto funcione adecuadamente. Mery: Quiero hacer un par de alcances respecto de la interacción con las comunidades. Primero, creo que hay gremios que tienen bien resuelto este tema, pero hay otros que están muy lejos de lograrlo y efectivamente se complican mucho cuando se trata de hablar con la


puntos de vista

gente. Entre estos últimos hay muchos titulares que tienen uno o dos proyectos en el SEIA y no son usuarios habituales del Sistema. En segundo lugar, he estado en varias socializaciones de proyectos, incluidas varias declaraciones de impacto ambiental, por lo cual puedo decir que eso sí está funcionando. Y, por último, quiero destacar que en general, las comunidades son completamente agradecidas cuando se les va a contar sobre algún proyecto. El gran problema ocurre cuando las empresas llegan sin preguntar ni decir nada, y entonces los reclamos de la comunidad son súper válidos. Por lo mismo, mientras antes se converse con los vecinos será mucho más favorable, y todo cambio que vaya en esa dirección es bienvenido. Cabrera: A mí me gustaría recalcar la importancia de la conversación con las comunidades y la sociedad civil, para conocer las posturas, las mejores experiencias y llegar a consensos para el desarrollo de los proyectos, de manera que la gente sienta que la calidad de vida en su territorio mejoró y se vea beneficiada con esas iniciativas. Ese trabajo de acercamiento debe hacerse desde la etapa de diseño del proyecto. Además, en la Comisión paralela nosotros propusimos algo muy relevante: que la participación ciudadana sea vinculante. Hoy eso no ocurre y la gente con justa razón no lo entiende, porque llegan a poner un proyecto en su territorio y su opinión muchas veces no tiene incidencia alguna en su desarrollo. Obviamente, hay que darle un marco, pero tenemos que llegar a un estándar de participación en que las comunidades sientan que realmente las están involucrando en los proyectos. Y con respecto a la participación ciudadana en las DIAs, creemos que hay que eliminar el concepto de cargas ambientales. Ese es un concepto ambiguo que se incorporó en la modificación del Decreto Supremo 40 realizada en el período de Ignacio (Toro), en un proceso en que no tuvimos ninguna participación. Por último, se podría exigir como requisito para la participación que ésta sea solicitada por dos organizaciones y diez personas naturales.

Técnico y Político InduAmbiente: Hay grandes proyectos cuyos procesos de evaluación ambiental tomaron muchos años, sin que lograran concretarse, como Alumysa, o sin que su situación hoy esté del todo definida, como Hidroaysén, ¿qué opinión tienen de esos casos?

El foro permitió debatir distintas posturas en torno a la reforma al SEIA, como las de Jaime Espínola y Ezio Costa.

Costa: Son grandes triunfos de la justicia ambiental.

Villarino: ¿Ustedes creen que HidroAysén no se aprobó por razones técnicas o políticas?

Villarino: Creo que permiten reflexionar desde dos perspectivas: por un lado, uno puede preguntarse qué se hizo técnicamente mal en estos proyectos que justificara que se gastaran cientos de millones de dólares y no funcionaran; y por otra parte, por qué un sistema permite hacer todo ese gasto para finalmente no dar la autorización. Ahí quizás encontremos las claves de algunas cosas que están fallando en el SEIA. Evidentemente hay razones técnicas, pero también políticas, porque el Sistema no solo se politiza cuando intervienen Ministros de Estado, sino que todos tenemos opiniones políticas y los evaluadores muchas veces no sólo hacen su trabajo con criterios técnicos. Creo que es lamentable como señal para el país que se perdieran muchos años y cientos de millones de dólares, para que finalmente no se hicieran los proyectos. Esto se debió haber parado antes, y probablemente no habría ocurrido si es que el país hubiese discutido y tomado definiciones antes sobre ordenamiento territorial.

Costa: Yo creo que la aprobación o desaprobación de cualquier proyecto grande pasa por cuestiones técnicas y políticas.

Espínola: A mi parecer, esos casos fueron un gran triunfo político de los sectores ambientalistas. Creo que hicieron un muy buen trabajo comunicacional, porque por ejemplo lograron llevar el área de influencia de Hidroaysén desde Aysén hasta la Plaza Italia, y eso cambia la forma de evaluar un proyecto.

Toro: A mi juicio la evaluación ambiental de los proyectos tiene que tener un componente político. A nivel internacional, existe un consenso respecto de que estos procesos tienen dos etapas: una técnica y otra política, que no se pueden desacoplar. En ese contexto, a nivel general, me inclino por fortalecer la evaluación técnica para que exista una decisión política adecuada. Ahora, con respecto a HidroAysén en particular, obviamente hubo una decisión política. Creo que este proyecto puso a prueba la institucionalidad ambiental y presentó falencias, independiente de la decisión que finalmente se tome. Villarino: Hay otros casos como Barrancones que también se cayeron por razones políticas, y no le podemos echar la culpa al SEIA. Moscoso: Yo quiero recordar que aún está pendiente la sentencia del Segundo Tribunal Ambiental con respecto a HidroAysén, por lo cual como Servicio no nos vamos a pronunciar sobre ese tema. A propósito de lo mismo, me parece importante detallar las cifras sobre judicialización de proyectos sometidos al SEIA: entre marzo de 2014 y julio de 2016 ingresaron 2.329 proyectos, de los cuales solo 50 se han judicializado, lo que equivale al 2,14%. Y dentro de ellos, los juicios que se han presentado por resoluciones de calificación ambiental son sólo 34, lo que corresponde al 1,45%. Esa es la realidad de nuestro país, a pesar de que

www.induambiente.com / 71


puntos de vista

Juan Cristóbal Moscoso destacó las medidas de gestión impulsadas por el SEA para optimizar la evaluación de proyectos.

existe la sensación de que todo se judicializa. Cabrera: En relación al componente político de las evaluaciones, estaría de acuerdo en que a lo mejor el diseño del Comité de Ministros y de las Comisiones de Evaluación podría funcionar, e incluso con que no haya un desacople entre lo técnico y lo político, pero para eso las autoridades políticas debieran asumir el costo de su decisión y no camuflarla con argumentos técnicos, cargándole el costo al Servicio de Evaluación Ambiental, como ocurre actualmente. Toro: Estoy de acuerdo. Por eso, en parte, planteaba la necesidad de tecnificar y dar más autonomía al SEA. Es cierto que la judicialización de proyectos es menor en el contexto general, pero gran parte de los proyectos con conflictos se terminan judicializando, por lo que creo que el Sistema no está resolviendo bien los conflictos. Si efectivamente se robustece el Servicio y se le da más autonomía, se podrá dar una clara diferencia entre lo técnico y lo político que dará más certeza a todos los actores. Por ejemplo, la herramienta de información relevante y esencial, que fue una facultad nueva que se le dio al Servicio para fortalecerlo técnicamente, ha hecho que se lleguen a calificar el 50% de los proyectos que se presentan al SEIA, pero el mensaje para los titulares se entrega en una etapa temprana. InduAmbiente: En la Comisión Asesora Presidencial se propone agregar un órgano técnico asesor para el Comité de Ministros… Villarino: Sí. El Comité de Ministros cumpliría el mismo rol, pero añadiendo una Secretaría Técnica que permita que las decisiones políticas se tomen con buena información técnica.

72 /

Espínola: Las recomendaciones al respecto se generaron porque hubo una etapa en que se desordenó la labor del Comité de Ministros. En periodos anteriores, funcionaba bastante bien, ya que los Ministros tenían asesores que se preocupaban de preparar y presentar bien los temas.

Consulta Indígena InduAmbiente: Una causa de conflicto importante en la evaluación de proyectos es la consulta a pueblos originarios, ¿de qué modo el nuevo instructivo del SEA ayuda a mejorar este proceso? Moscoso: Este instructivo recoge en parte lo que planteamos en la Comisión Asesora Presidencial, y es un trabajo que realizamos con nuestras direcciones regionales y divisiones en base a la experiencia adquirida en los más de 30 procesos de consulta indígena que hemos realizado a lo largo del país. Este documento integra los criterios definidos en el Decreto Supremo 40 que fijó ciertos estándares para estos procesos, al igual que en el DS 66 que es el Reglamento General de Consulta Indígena, algunos dictámenes de Contraloría y fallos de los tribunales superiores de justicia, además del Convenio 169 de la OIT que es un tratado internacional y que tiene normas autoejecutables que venimos aplicando hace bastante tiempo. Este instructivo publicado el 24 de agosto dará más certeza a los titulares de proyectos y a los grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas, y permitirá estandarizar criterios en nuestras direcciones regionales, considerando las diferencias propias de las distintas etnias. InduAmbiente: ¿Cuáles son los principales contenidos?

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Moscoso: Primero trata el marco normativo vigente en el país. Luego, los requisitos que hacen procedente un proceso de consulta indígena, especialmente la susceptibilidad de afectación directa, aclarando que ésta se genera solo en casos de estudios de impacto ambiental. También da claridad sobre el rol de los actores en los procesos de consulta indígena, porque si bien el Estado es el encargado de llevar adelante estos procesos hay intervinientes que deben jugar un papel importante como ocurre con los titulares de los proyectos. Además, detalla las distintas etapas de los procesos de consulta. Villarino: En esto hay un tema que requiere una definición país: cuáles son los pueblos originarios y dónde están asentados. La Conadi ha hecho una definición parcial, pero no es taxativa. Moscoso: En ese sentido, este instructivo aclara también que el Servicio de Evaluación Ambiental es el que determina la susceptibilidad de afectación directa.

Diálogo Valioso InduAmbiente: Para terminar este debate, queremos pedir a cada uno de ustedes una última reflexión en torno a la eventual modificación del SEIA. Costa: Lo principal es que si las modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental llegan a concretarse, lo que es muy probable que no ocurra en este Gobierno, ojala tiendan a concretar la justicia ambiental. En ese sentido, es importante cómo el Sistema mitiga, compensa y repara en términos ambientales las externalidades negativas y los problemas ambientales que provocan los proyectos.


puntos de vista

Espínola: A mí me gustaría destacar el trabajo que realizó el Ministerio del Medio Ambiente, el SEA y la labor de todos los comisionados en la Comisión Asesora Presidencial. Ojala hubiese podido ser más amplia, pero no porque no haya sido así, hay que dejar de destacar el trabajo comprometido de todos los participantes, y lo profesional del informe final. Algo similar podría hacerse con otros temas como el ordenamiento territorial. Cabrera: Primero, quiero valorar esta instancia de discusión porque permite entender otras posturas y avanzar en el diálogo para ponerse de acuerdo. Con respecto al tema de discusión mismo creo que lo principal es abrirse al diálogo con la comunidad y la sociedad civil. Es un camino súper complejo, pero eso es lo que exige la situación actual para que efectivamente los proyectos tengan legitimidad y que las empresas no gasten millones de dólares en iniciativas que incluso no llegan a concretarse. Moscoso: Para terminar también destaco

el trabajo de la Comisión Asesora Presidencial, el cual permitió generar una gran cantidad de información muy valiosa que es pública y permite conocer las distintas posturas que se dieron en este ejercicio de debate democrático. Esto, al menos, queda como antecedente para futuras reformas del Sistema. Mery: En primer lugar, quisiera destacar la necesidad de hacer este tipo de encuentros en regiones, porque son temas que nos tocan a todos y es bien importante que miremos lo que ocurre más allá de Santiago. Y en relación al debate, quiero mencionar dos temas relevantes que no alcanzamos a tratar. Uno es que hoy tenemos una enorme cantidad de pertinencias que no tienen ningún peso, ya que realmente no modifican los proyectos. Eso dificulta la administración. El segundo tema es la administración de las resoluciones de calificación ambiental. Hay proyectos que tienen varias RCAs y, desde el punto de vista práctico, creo que sería muy bueno que éstas se refundieran y cada proyecto tuviese solo una.

Villarino: Quiero destacar el desarrollo de instancias como éstas que fomentan la conversación, ya que son la clave para que vayamos mejorando las herramientas de gestión como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Quedaron varios contenidos por ver, pero el fomento de diálogos transversales en torno a temas importantes como éste es tremendamente constructivo para el desarrollo del país. Toro: Primero, en cuanto a la temática de esta reunión, creo que el gran desafío del SEIA está en la participación de las comunidades, su relación con los titulares de los proyectos y con los distintos actores del Sistema. Y también quiero destacar que este Foro Desayuno es una muestra de un espacio adecuado para el diálogo. Acá hay dos propuestas que por distintos motivos no confluyeron antes y no pudieron llegar a ser una sola, pero creo que en ambas se pueden identificar criterios comunes para obtener acuerdos que nos permitan avanzar hacia una mejor evaluación del impacto ambiental de los proyectos.

www.induambiente.com / 73


EFICIENCIA ENERGÉTICA

Pruebas en Transporte Hoy en Chile se prueban diversas tecnologías, dispositivos y/o aditivos que apuntan a ahorrar combustible y mejorar el rendimiento de los vehículos.

74 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016


EFICIENCIA ENERGÉTICA

E

l sector transporte representa un 36% del consumo energético del país, según indica el último Balance Nacional de Energía. De ese valor, el 82% de la energía consumida se debe al transporte terrestre, tanto de pasajeros como de carga. Estas cifras dan cuenta de oportunidades de generar ahorros de energía importantes en este segmento a través de tecnologías eficientes. Hasta hace unos años, en Chile no existía ninguna metodología que permitiera validar la veracidad de las afirmaciones de los proveedores de tecnologías para el transporte pesado en materia de eficiencia energética, cuestión que se vino a subsanar con el desarrollo de la norma chilena (NCh) 3331. En la elaboración de esta norma, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética jugó un rol central, siendo contraparte técnica y articulando a diversos actores. La norma fue producto de un proyecto realizado por la Universidad Andrés Bello dentro del marco del Concurso de Investigación y Desarrollo para Instituciones de Educación Superior del área de Educación de la Agencia. En este contexto se generó un protocolo de prueba para probar tecnologías en vehículos pesados que circulan por carretera, la que posteriormente se inscribió como norma chilena NCh 3331 del Instituto Nacional de Normalización (INN).

Tecnologías Eficientes Originarias de diversos rincones del planeta, a la fecha ya son trece las tecnologías que se han sometido a este protocolo de pruebas, y el objetivo de la Agencia es que más empresas utilicen esta herramienta para validar la eficiencia de sus tecnologías en el consumo de combustible. Es por lo anterior, que se insta a las empresas que realizan servicios de transporte de carga que soliciten a sus proveedores de tecnologías

Conducción Eficiente Una nueva versión de la página www.conduccioneficiente.cl especialmente pensada para su acceso a través de dispositivos móviles, lanzó recientemente la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. La conducción eficiente es la utilización de una serie de técnicas para obtener el mayor rendimiento de combustible durante un viaje, de manera tal que un vehículo no trabaje de más. Mediante estas técnicas se generan ahorros de combustible, se reduce el estrés del conductor y los viajes son más seguros. Estudios realizados por la Agencia han demostrado que aplicando medidas de conducción eficiente se pueden alcanzar ahorros de combustible de hasta un 15% en un mes. que demuestren las disminuciones de consumo energético a través de esta metodología, que es una herramienta para una toma de decisiones más informada. “Uno de nuestros objetivos como organización es promover el desarrollo de una cultura de eficiencia energética en el país, y para ello la generación de información validada y su entrega transparente al mercado es fundamental para la toma de decisiones. Aspiramos a ser promotores, validadores e impulsores de nuevos actores en torno a este estándar que es la NCh 3331 para contribuir en los procesos de toma de decisión de las empresas a la hora de invertir en nuevos equipos o vehículos, y en la mejora continua de las tecnologías de transporte que se utilizan en Chile”, afirma Natalia Arancibia, subdirectora de la Agencia y jefa de su línea de Desarrollo de Transporte. www.induambiente.com / 75

www.induambiente.com / 75


seminario

¡Para no Perdérselo! Organizado por InduAmbiente, el 9 y 10 de noviembre se realizará el seminario “Gestión de Riesgos de Explosiones y Sobrepresiones en Procesos Industriales”, tema clave para la producción sustentable.

76 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016


seminario

E

l 10 de septiembre pasado, dos trabajadores fallecieron tras una explosión y posterior incendio registrado en una planta industrial de la empresa Orica ubicada en Antofagasta. Este lamentable hecho, como otros que cada cierto tiempo ocurren en Chile, nos recuerda que en numerosos procesos productivos existen peligros similares que pueden provocar tragedias que no solo se traducen en pérdidas humanas sino también materiales, además de daños al medio ambiente. Con el objetivo de evitar este tipo de problemas, InduAmbiente y la empresa Pro Ambient están organizando el seminario “Gestión de Riesgos de Explosiones y Sobrepresiones en Procesos Industriales”, que se desarrollará el 9 y 10 de noviembre en el hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes. El evento contará con expertos internacionales y autoridades nacionales que tratarán temas claves que los sectores industriales deben conocer y manejar para fortalecer sus estándares en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, y asegurar así una producción más sustentable.

Dos Jornadas “Este Seminario será un aporte a la sustentabilidad de las industrias. Hoy en día ya no es suficiente producir en forma competitiva sino que también hay

Seminario Internacional “Gestión de Riesgos de Explosiones y Sobrepresiones en Procesos Industriales” Fecha: 9 y 10 de noviembre de 2016 Hora: 08:30 a 13:00 hrs. Lugar: Hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes (Av. Manquehue 656, Las Condes, Santiago) Auspicia: Pro Ambient Co-auspicia: BS&B Safety Systems Organiza: InduAmbiente Patrocinan: Ministerio del Medio Ambiente, SONAMI, AEPA, AGESPRI, CPCC. que hacerlo de manera sustentable. Ello implica que no basta sólo con mitigar, sino que es absolutamente necesario prevenir posibles perjuicios ambientales, a la salud de los empleados y la comunidad, como también desastres materiales y pérdidas humanas causadas por fallas e incidentes en los procesos”, apunta Salvador Aliaga, Director Ejecutivo de ProAmbient. En ese contexto, el evento considera dos jornadas en las que abordarán las siguientes temáticas:

– 9 de noviembre: Protección y prevención contra riesgos de explosión de polvos combustibles en espacios confinados. – 10 de noviembre: Protección y prevención contra llamas y sobrepresión en procesos y almacenamiento de gases y líquidos. Los tópicos que se presentarán estarán especialmente dirigidos a ejecutivos y operarios de sectores industriales como el químico, celulosa y papel, oil & gas, generación eléctrica, minero, alimentario, logístico y porwww.induambiente.com / 77

www.induambiente.com / 77


seminario

Carlos García y Geof Brazier, dos especialistas internacionales de primer nivel que expondrán en el Seminario.

Múltiples elementos para prevenir y contrarrestar las explosiones de polvos combustibles en espacios confinados.

tuario, sanitario y ambiental. También serán de alto interés para profesionales y técnicos de empresas de ingeniería y consultoría, desarrolladores de proyectos tipo EPC (“Llave en Mano”) y BOT (Construcción, Operación y Transferencia), certificadoras y laboratorios, mutuales de seguridad y compañías de seguros, entre otros. Aliaga explica que los procesos o equipos industriales pueden fallar por problemas de operación, errores de diseño o por las fuerzas de la naturaleza. “Cuando esto ocurre hay riesgos de perjuicios ambientales, accidentes laborales e incidentes materiales, que le pueden costar muy caro a una empresa, tanto de manera inmediata como a largo plazo. Incluso se puede llegar hasta su cierre definitivo, ya que muchas veces las compañías de seguros no cubren bajo ciertas condiciones y/u omisiones tecnológicas o administrativas”, advierte. Añade que para minimizar los riesgos y mitigar los impactos de este tipo de incidentes, existen tecnologías de detección, prevención y para contrarrestar emisiones, colapsos, explosiones e incendios, “las que permiten proteger por un lado la continuidad de una industria como también y lo más importante salvaguardar a las personas, la comunidad y el medio ambiente. En este contexto, Pro Ambient ha incluido en su oferta, productos, servicios y tecnologías enfocadas a apoyar el desarrollo sustentable de la industria”, destaca.

Polvos Combustibles Durante la jornada del 9 de noviembre se presentarán estrategias de 78 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

seguridad para la gestión de riesgos de explosión de polvos combustibles en procesos industriales, utilizando las mejores prácticas de ingeniería de acuerdo a la Directiva Unión Europea ATEX y a los estándares NFPA de EE.UU. Sobre ese escenario, el programa de charlas contempla una revisión inicial del marco legal que existe en el país en relación a accidentes y riesgos de explosiones de polvos combustibles. Luego se entrará de lleno al tema central del día: las explosiones de polvos combustibles, detallando causas, estudios de casos, soluciones para la prevención y protección. Esta sección tendrá como expositor principal a Geof Brazier, graduado en física en la Universidad de Bristol en Inglaterra con 35 años de experiencia en tecnologías de alivio de presión y protección contra explosiones en procesos industriales. Miembro de ASME y del Comité NFPA sobre prevención y protección de explosiones, ha contribuido al desarrollo de normas y al desarrollo tecnológico en estas áreas, se desempeña en Estados Unidos como Director de la Unidad de Negocios - CEP - Dispositivos de Alivio de Presión Personalizados y Protección contra Explosión de BS&B Safety Systems. Su charla estará centrada en el desarrollo de una estrategia apropiada para gestionar los riesgos de explosión de polvos combustibles. El experto plantea que cuantificar el riesgo es el primer paso hacia una implementación rentable de medidas de prevención y protección para el manejo de riesgos en estas situaciones. Brazier agrega que la tarea no termina con la aplicación de tecnologías para equipos de procesamiento de polvos combustibles, sino que también se deben evaluar las consecuencias del funcionamiento de esa tecnología, realizar inspecciones continuas de sistemas de prevención y protección, junto con un disciplinado enfoque respecto de “administración o manejo de cambios” que incluye una re-evaluación acerca del riesgo de polvo combustible cada vez que se cambia un proceso. Este día también se contempla la participación de un representante del laboratorio estadounidense Fauske, quien se referirá al testeo para la caracterización de explosividad de polvos combustibles.

Sobrepresión y Llamas El 10 de noviembre, en tanto, el Seminario estará referido a la gestión y prevención de sobrepresiones en la industria de procesos, utilizando tecnologías como arresta llamas, discos de ruptura y válvulas especiales, según las normas ASME, API, ISO y PED, la Directiva Europea de Equipos a Presión. El programa se iniciará con una charla sobre el marco legal que se aplica en Chile para prevenir accidentes por sobrepresiones y explosiones. A continuación, será el turno de las exposiciones internacionales, lideradas por el experto brasileño Carlos García. Ingeniero electromecánico de seguridad, con 35 años de experiencia en el mercado industrial, y 20 años en la compañía internacional BS&B donde se ha especializado en aplicaciones de alivio de presión y protección contra explosiones. El especialista presentará herramientas de prevención y diversas tecnologías para la protección contra llamas y problemas de sobrepresión en procesos industriales y almacenamiento de gases y líquidos combustibles. La jornada también considera una charla sobre las exigencias y recomendaciones de los códigos y normas aplicadas en Estados Unidos y Europa para evitar dichos incidentes. Otro tema de alto interés serán los productos certificados según normas internacionales para prevenir siniestros en instalaciones comerciales e industriales. Los interesados en participar en una o en ambas jornadas pueden visitar el sitio web www.induambiente.com o comunicarse al email seminario@induambiente.cl o al teléfono +562 29272000.


PUNTOS DE VISTA

Por Francisco Mery L. Gerente Regional Oficina Puerto Montt de POCH

Las Pertinencias y RCA Refundidas

D

esde el primer reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) DS 30/97 se van a cumplir ya 20 años el 2017, presentando en el transcurso de los años dos cambios contundentes (DS 95/01 y DS 40/12), además de modificaciones menores. Hoy sabemos que está en un nuevo proceso de análisis, buscando la mejora continua, para lo que se conformó una Comisión Presidencial que recientemente evacuó un extenso informe que analiza ampliamente el actual Reglamento, proponiendo alternativas de cambio en varios puntos. Entre los aspectos vistos, hay dos que se destacan en esta columna y que, en definitiva, se enlazan. El primero es “la pertinencia”, que hoy es bien sabido que es una mera consulta respecto de si es pertinente que un proyecto o una modificación del mismo ingrese a evaluación de impacto ambiental. El asunto es que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ha podido palpar que es elevada la frecuencia de cambios a proyectos ya calificados que pasan a través de la consulta de pertinencia, y en la mayoría de los casos se trata de cambios no significativos y que por tanto no ingresan al SEIA. Por otra parte, se ha dejado claro que la resolución que responde a la consulta de pertinencia no modifica una resolución de calificación ambiental (RCA), aunque ellas se deban subir a la plataforma de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), ya que son fiscalizables. En términos simples, dichas resoluciones validan a un titular a ejecutar los cambios que se contenían en la consulta, si es que ésta

no resulta significativa y, por tanto, se implementan sin la necesidad de ingresar a evaluación ambiental. De allí surge una pregunta: ¿por qué no modifica una RCA cuando el resultado es que no implica cambios significativos, y resulta que es fiscalizable y, en definitiva, tácitamente está permitiendo la ejecución de cambios en un proyecto? Lo visto por la Comisión Presidencial fue la necesidad de que las consultas de pertinencia tengan carácter vinculante. Otro aspecto a analizar es el “refundimiento” de las RCA. Hoy es habitual que un mismo proyecto posea más de una RCA, y su administración puede resultar difícil, tanto para la autoridad que fiscaliza como para el titular. Si añadimos las resoluciones de consultas de pertinencia -que actualmente no modifican las RCA y, por tanto, no se podrían incluir en un refundimiento-, el autocontrol y la fiscalización se hacen aún más aparatosos. En la Comisión Presidencial se apuntó a que cada proyecto se vincule sólo a una RCA refundida, y que pueda considerar tanto las pertinencias como otros aspectos que inevitablemente afecten a una RCA de un determinado proyecto. Estos cambios, que si bien son aspectos particulares y laterales dentro de todo lo propuesto, serían extremadamente útiles y ayudarían a simplificar y actualizar los compromisos y el cumplimiento legal de los proyectos. Eso, en definitiva, favorecería a todas las partes de interés frente a un proyecto, haciéndolo más claro al momento de evaluar su estatus de cumplimiento, independiente de que sea visto por el propio titular o por el fiscalizador.

www.induambiente.com / 79

www.induambiente.com / 79


Filtración

Filtración Innovadora Termovent ha desarrollado nuevas tecnologías que optimizan la ventilación industrial y el control de contaminantes atmosféricos.

80 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016


Filtración

L

a innovación orientada a entregar mejores soluciones a los clientes es una herramienta clave para distinguirse en el mercado. Así lo entienden en Termovent, empresa con más de 20 años de destacada presencia en Chile en el rubro de la ventilación industrial y control de contaminantes atmosféricos, tanto en proyectos de la gran minería como en otros sectores productivos. La compañía desarrolla, fabrica y suministra soluciones adecuadas a las necesidades de cada cliente, generando una sólida relación de confianza, con respuestas eficientes y oportunas, y precios altamente competitivos en el mercado nacional. En ese contexto, ha desarrollado nuevas tecnologías en sus equipos, que hasta hace pocos años no estaban presentes en Chile, ofreciendo innovaciones muy beneficiosas para sus clientes.

Sistema de limpieza de “mega mangas”.

“Mega Mangas” Cuando las plantas productivas realizan upgrades, ampliaciones o instalan sistemas de apoyo nuevos a procesos de producción continuos, suele quedar en evidencia un problema: el escaso espacio disponible. Considerando esta limitante, el año 2015 Termovent diseñó un sistema colector de polvo para humos y gases de combustión para una importante empresa nacional productora de azúcar, que contaba con muy poco espacio para la instalación de equipos nuevos. Frente a ello, se propuso implementar un filtro de mangas para procesos de alta temperatura (aplicables a calderas de carbón, biomasa y termoeléctricas) con mangas de 8.000 mm de largo, el doble de lo habitual. Esta nueva idea se estudió, se proyectó y con la aprobación del cliente se fabricó, llegando a generar un área filtrante total para el equipo de 1.130 m2, la cual se instaló en un área de sólo 80 m2. Los conjuntos manga-canastillo de esta innovadora solución planteaban otro desafío: ¿cómo remover estos elementos para mantención o recambio, con tal longitud? La respuesta fue el diseño de canastillos ensamblados por dos bloques, lo que permite sacarlos para mantención con la misma facilidad de los canastillos estándar de 4.000 mm de largo.

Sistema de Limpieza Otro problema relacionado con el largo de estas “mega mangas” es que los sistemas convencionales jet-pulse, los cuales trabajan con válvulas de tipo diafragma con solenoide, tienen una presión de trabajo de 5 a 7 bares generando un pulso de aire que infla la manga de punta a punta. Las mangas de alta calidad y costo eleva-

Termovent diseña, proyecta e implementa proyectos según los requerimientos de sus clientes.

La empresa fabrica sus propios equipos.

do disminuyen su vida útil con mayor rapidez al usar el sistema de limpieza de alta presión. Es por esto que Termovent traspasó esta necesidad a su proveedor oficial de válvulas italianas, el cual desarrolló la válvula de pistón de 3”, que tiene una prestación óptima con presiones de trabajo de 2 a 2,5 bares, eliminando así el efecto descrito anteriormente. Esta nueva válvula genera el pulso de limpieza que produce un “efecto ola” a través de toda la longitud de manga, limpiándola con alta eficiencia.

Consolidación en el Mercado Termovent cuenta con una planta productiva de 15.000 metros cuadrados, en la co-

muna de Lampa, en la Región Metropolitana. Esta planta tiene una alta capacidad para fabricar equipos, una línea de producción en acero con tecnología de punta y los más altos estándares de calidad, tanto para la fabricación en serie de sus equipos estándar como también para desarrollar equipos nuevos según el requerimiento de sus clientes para cada proyecto. A lo largo de su trayectoria, Termovent ha generado alianzas estratégicas con empresas nacionales e internacionales, para mantener en stock y disponer de repuestos necesarios para sus equipos de control de contaminantes. Así ofrece precios competitivos en el mercado, con tiempos de respuesta satisfactorios para sus clientes. Con la misión de buscar nuevas oportunidades de negocio, la compañía ha comenzado su expansión en Sudamérica, concretando su primera filial en Perú llamada Termoambiental, con oficinas ubicadas en el distrito de Lurín, Lima, Perú. A mediano plazo apunta a generar líneas de negocio en el cono sur, buscando posicionar a Termovent en Argentina, Perú y Bolivia como un proveedor destacado de equipos de control de contaminantes atmosféricos. www.induambiente.com / 81


monitoreo

Nuevos Aires Uasvisión ha desarrollado un innovador portafolio de soluciones para el monitoreo y estudio de emisiones atmosféricas.

L

a innovación es clave tanto para el desarrollo de las empresas como para el cuidado del medio ambiente. Eso es algo que tienen claro en Uasvisión, donde este concepto se ha convertido en un pilar para entregar soluciones geoespaciales de alto valor para la industria y también para las personas en general, ya que sus tecnologías aportan de manera significativa al resguardo de

82 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

la calidad del aire. En ese contexto, durante el transcurso de este año la empresa ha ejecutado el proyecto “Gestión de Portafolio de Innovación Uasvisión”, gracias al apoyo de Corfo. El resultado de este proceso se ha materializado en la creación de útiles innovaciones para el monitoreo de emisiones atmosféricas y el estudio de su comportamiento, como las siguientes:


monitoreo

• UAV para medición de material particulado, gases nocivos y condiciones meteorológicas en perfil vertical: Esta herramienta fue propuesta con el fin de entender y monitorear material particulado y gases en procesos donde el impacto local de las emisiones es clave, como la generación termoeléctrica, fundiciones y procesos mineros, entre otros. Además, gracias a la caracterización local de las condiciones meteorológicas, es posible ajustar los modelos de dispersión de contaminantes, para representar el impacto generado de mejor forma. • Modelos de dispersión de contaminantes ajustados para impacto en un radio menor a 5 Km desde la fuente de emisión: Uasvisión ha desarrollado una metodología para mejorar la calidad de los modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos, en una distancia de impacto menor a 5 Km, donde los actuales modelos no tienen una buena performance. Esto, gracias al uso de la tecnología DustMapping, y la caracterización local meteorológica. • Realidad aumentada para visualizar las emisiones de material particulado: Esta innovación busca mostrar el comportamiento de los flujos de dicho contaminante, en una forma intuitiva, en un contexto

Gráficos de velocidad y dirección de viento desarrollados por Uasvision.

3D, entendible para la empresa que realiza operación, las comunidades y la autoridad. Cuando el tema de las emisiones se vuelve conflictivo, se requieren mejores herramientas para transmitir la información de lo que realmente sucede con sus emisiones, cuestión que se cumple cabalmente en este caso. Siguiendo en la línea de la innovación, Uasvisión pretende el próximo año seguir investigando nuevas tecnologías que mezclen el conocimiento y la experiencia que ha adquirido a lo largo de su trayectoria con las necesidades del mercado actual, enfocado siempre en levantar información clave para el análisis y la toma de decisiones. www.induambiente.com / 83

www.induambiente.com / 83


Supresor de Polvo Biodegradable Un nuevo producto para controlar el polvo en suspensión que podría ser especialmente útil para empresas mineras y agrícolas, ya está disponible en el mercado. Se trata del supresor MSC-AS44, creado por la empresa Eco Pollux, desde la cual explican que es un producto líquido, que puede ser diluido, con un efecto supresor de larga duración, una eficiencia sobre 90% al menos durante 30 días y está certificado como biodegradable por la Universidad Católica de Valparaíso. La mayoría de sus componentes son aceites orgánicos vegetales, se degrada en un 70% a los 28 días en ambiente aeróbico y tolera temperaturas que van de los 210°C hasta -36°C. Según sus creadores, este supresor de polvo puede ser utilizado con óptimos resultados en caminos mineros, relaves, parques fotovoltaicos, predios agrícolas, plantaciones de flores, caminos y condominios rurales, ayudando a liberar entre el 95% y el 100% de los recursos hídricos destinados a la humectación de suelos, a costos más bajos que las actuales prácticas.

Remediación de Relaves y Suelos Contaminados Green Tailings se denomina un novedoso emprendimiento desarrollado en Chile, que genera importantes ahorros en la cantidad de agua necesaria para la remediación de relaves mineros, y contribuye a recuperar suelos contaminados por la minería que afectan el bienestar ambiental y social del entorno minero. La tecnología consiste en un aditivo que permite realizar cultivos directamente sobre las zonas contaminadas por la deposición de los relaves mineros. Esto posibilita llevar a cabo procesos de fitorremediación a un costo bastante menor que las actuales soluciones y con el valor agregado de no alterar el consumo hídrico de las zonas afectadas ya que reduce considerablemente las necesidades de riego. “Este proyecto nace como un spinoff de un proyecto de recuperación de suelos agrícolas degradados financiado por Corfo y que permitió durante el año 2015 validar las propiedades técnicas que ofrece la tecnología desarrollada, propiedades que hemos alterado y mejorado para satisfacer las necesidades del contexto minero. Actualmente estamos llevando a cabo un piloto en el sector de Caimanes con el fin de demostrar la eficiencia de la técnica aplicada a relave mineros”, comenta Ignacio Garnham, fundador y gerente de I+D de Green Tailings. 84 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Innovación Chilena para Monitorear Ríos Ya están instaladas en Italia las primeras estaciones de monitoreo en el río Serchio, basadas en la tecnología chilena creada en la escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica para determinar el riesgo de crecidas y aluviones, que ha sido probada con éxito en la Quebrada de Ramón, ubicada en la comuna de La Reina en Santiago. El sistema piloto dispuesto en la cuenca del mencionado río, en la región de La Toscana, surge del interés de la compañía eléctrica ENEL Italia, que busca conocer con precisión el comportamiento de este recurso hídrico. Para ello, se están utilizando los dispositivos diseñados en la UC que miden humedad, temperatura, lluvia y nivel del agua, entre otras variables. “La información recopilada por las micro-estaciones, compuestas por sensores y redes inalámbricas, es reportada en línea y en tiempo real a una base de datos, a la que pueden acceder quienes operan las centrales para entender y pronosticar crecidas en la cuenca, por ejemplo”, señala Christian Oberli, académico de Ingeniería UC que lidera el proyecto tecnológico. Añade que están integrando al sistema una cámara para capturar imágenes a demanda, lo que ayudaría a identificar eventuales problemas, como la obstrucción de bocatomas remotas.

Paneles Fotovoltaicos Más Eficientes Celdas con cinco barras de conducción de silicio monocristalino tienen los últimos paneles fotovoltaicos que la empresa chileno-alemana Heliplast lanzó al mercado. Con esta innovación, aumenta la eficiencia y se logra más potencia de energía eléctrica por módulo fotovoltaico. La mayor cantidad de conductores aumentan la densidad energética de las celdas lo que les permite generar más electricidad, por lo cual resultan óptimos para zonas con limitaciones de espacio y sistemas más exigentes. “Con estas celdas se pasa de tres a cinco barras de conducción de tecnología busbar, aumentando la potencia en un 2%, logrando 300 Watts de potencia en un panel de 60 celdas, (1.6 x 1.0 mts) donde la competencia requiere 72 celdas (2.0 x 1.0 mts) para la misma potencia nominal. Este avance tecnológico permite el máximo de eficiencia de la industria hoy”, asegura Christof Horn, gerente comercial de Heliplast.



Viaje Seguro Gestión de integridad, fiscalización, refuerzo del mantenimiento y capacitación, se proponen como medidas para evitar emergencias en ductos de hidrocarburos.

E

n abril y mayo se produjeron incidentes que afectaron a redes de tubería operadas por Enap. Uno de ellos, el más mediático por cierto, ocurrió en la bahía de Quintero. Fue en el epicentro de un sector estigmatizado como “zona de sacrificio”, donde una tubería se rompió, generando un derrame de miles de 86 /

litros de aceite decantado. Como presagio de un desenlace aciago, un mes antes el oleoducto que cruza el río Tinguiririca, en la comuna de San Fernando, sufrió una rotura que también provocó un vertimiento de combustible. Esta vez, de petróleo diésel, con el consiguiente peligro de contaminación

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

para el entorno. Junto con recomendaciones para la prevención y protocolos de acción frente a estos eventos, la autoridad también ejerce fiscalización periódica con el fin de evitar estos accidentes. Sin embargo, cuando menos se espera, surgen imponderables que pueden causar más


de algún problema que haga que la seguridad se vaya, literalmente, por un tubo.

Una Vez Más El pasado 14 de mayo se produjo en Quintero un nuevo incidente ambiental que involucró derrame de hidrocarburo. Enap informó que durante un procedimiento de carga en el sector de su terminal multicrudo ocurrió un vertimiento de slurry oil, como consecuencia del desprendimiento de un flexible submarino. De acuerdo a estimaciones, el vertimiento afectó a alrededor de 7.100 metros cuadrados (m2). Según el Capitán de Navío LT Rodrigo Vattuone, gobernador marítimo de Valparaíso, el control del derrame se desarrolló en cuatro etapas principales: evaluación, contención, recuperación y limpieza del hidrocarburo. De este modo, se efectuaron tareas de limpieza del fondo marino, en que participaron buzos y profesionales en diferentes ámbitos, además de la colaboración de pescadores artesanales. En dichas labores se utilizaron bombas hidráulicas, dragas de recolección, cuatro embarcaciones menores y gabarras. Vattuone comenta que las tareas de limpieza se dieron por finalizadas el 1 de julio. A partir de entonces, indica la autoridad marítima, “en el área afectada no existen trazas del hidrocarburo, solo hay flóculos, los cuales, si se recuperaran ocasionaría un daño mayor al medio ambiente”. El oficial añade que el combustible recuperado se encuentra mezclado con agua y almacenado en estanques ubicados en la planta Concón de Enap Refinerías Aconcagua. Esto, con el propósito de desarrollar el proceso de decantación y así determinar la cantidad de combustible presente. Respecto de eventuales riesgos ambientales, puntualiza que “debido al proceso natural que sufren estos productos derivados de hidrocarburos, como dilución, degradación, oxidación, entre otros, los impactos en el medio marino van disminuyendo con el tiempo”. Y agrega: “El mpacto de estos pequeños flóculos remanentes de aceite se podrá evidenciar con los resultados obtenidos de los monitoreos efectuados por la Autoridad Marítima y aquellos exigidos a la empresa Enap”. La investigación del incidente, todavía en curso, está a cargo de la Fiscalía Marítima.

Tinguiririca El 17 de abril, a las 6:49 horas, en el sector que atraviesa el río Tinguiririca, comuna

355 Kilómetros es la

extensión aproximada del oleoducto Hualpén-San Fernando de ENAP, que abarca el territorio comprendido entre estas dos comunas.

organismo. Pese a que inicialmente se atribuyó la crecida del río, por el sistema frontal que afectó a la región de O’Higgins en abril, como causa del incidente, la SEC precisa que esto aún está por determinarse ya que el proceso administrativo no ha concluido. Según lo afirmado por el organismo, se busca “la determinación de las eventuales responsabilidades que le pudieran corresponder a la empresa propietaria y operadora del ducto dañado, en lo que dice relación con el diseño y operación del mismo”. Luis Ávila, Superintendente de Electricidad y Combustibles precisa que la SEC se encuentra en la fase de análisis técnico de los antecedentes solicitados a ENAP, para luego avanzar a las conclusiones. “Preferimos esperar el cierre de la investigación, para luego analizar las causas y las medidas que se deben tomar para que ello no vuelva a ocurrir”, puntualiza.

Fiscalizar antes que Lamentar

Las roturas de ductos envuelven riesgos ambientales.

de San Fernando, se descubrió una rotura en el oleoducto Hualpén-San Fernando, que trasportaba petróleo diésel. “Se detectaron problemas en las variables operativas, constatándose una baja de flujo de 100 a 58 m3/h, y una baja de presión del ducto”, sostienen desde la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). De acuerdo a la estimación realizada por la entidad, el volumen derramado correspondió a un rango entre 40 a 45 m3 de hidrocarburo. La SEC indica, además, que el combustible derramado cayó directamente al río y que, debido al caudal de éste, se propagó rápidamente, aunque “sin generar áreas específicas afectadas por contaminación”. Cuando se verificó el incidente, Enap ejecutó un plan de contingencia. “Una vez detectados los problemas en las variables operativas, la empresa procedió a bloquear el ducto, y realizar pruebas de hermeticidad y presión, identificándose el sector donde se encontraba la rotura”, explican en la SEC. Luego, se constató que el segmento correspondía aproximadamente a la parte central del curso del río. “De inmediato, se determinó la inspección constante de las riberas sur y norte del río, con el objeto de ubicar la presencia de eventuales zonas contaminadas”, señalan desde el

No obstante, ¿incidentes como éstos podrían evitarse con una mayor fiscalización? Respecto a la emergencia del Tinguiririca, el Superintendente comenta: “La SEC tiene un completo plan de fiscalización para instalaciones de este tipo, que contempla un registro inicial de dichas obras, una inspección con foco en el riesgo, es decir, una identificación previa y posterior fiscalización de aquellas instalaciones que pudieran representar un mayor peligro”. Y agrega que, asimismo, hay una delegación de responsabilidad en los propietarios de estas plantas y oleoductos, para que inspeccionen –vía terceros debidamente autorizados por la SEC– sus dependencias de forma periódica de manera de verificar que se encuentren en buenas condiciones. En el caso de Quintero, el Superintendente sostiene: “Los propios ejecutivos de ENAP reconocieron que se trató de un problema de operaciones, por lo que es difícil señalar que una mayor fiscalización hubiera podido evitar el incidente. No obstante, siempre es recomendable realizar un correcto mantenimiento de los equipos, una inspección frecuente de las instalaciones y una permanente capacitación de los funcionarios”. Pero, junto con la fiscalización, actualmente en Chile existe otra herramienta que aporta a la prevención de estas emergencias. En 2008 se publicó el DS 160, que establece un “Reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos”. Éste indica que los operadores de oleowww.induambiente.com / 87


La SEC cuenta con un plan de fiscalización permanente para ductos de hidrocarburos y gas.

Pese a que, según el DS 160, los operadores de instalaciones de combustibles líquidos tienen la obligación de contar con un SGSR desde 2009, esto aún no se cumple, a diferencia del camino recorrido por la industria del gas. Enrique Acuña, Gerente General de Dandilion Ingeniería, consultora que asesora a la SEC en esta materia, estima que la evaluación de riesgo del SGSR debe considerar todas las amenazas que pudiesen producir un incidente. Entre ellas, las naturales, como las climáticas – lluvias de abril, por ejemplo– y las sísmicas. “Al respecto, se ha demostrado que, en general, los ductos nuevos y bien mantenidos son bastante resilientes a los movimientos telúricos, excepto cuando se encuentran sobre fallas geológicas activas o sometidos a deslizamientos de terreno activados por el sismo”, destaca el ingeniero. Y añade: “Luego del análisis de las implicancias, se debe establecer un ‘plan de acción’ que busque prevenir la ocurrencia de los incidentes y también mitigar sus consecuencias, en la eventualidad de que ellos ocurran, lo que al parecer no sucedió en el caso del río Tinguiririca”.

Recomendaciones

El manejo de incidentes requiere de un gran despliegue de recursos humanos y técnicos.

ductos deben contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgo (SGSR).

Cuestión de Integridad Sin embargo, el concepto de “gestión de integridad” no es nuevo. Desde 2012, en Chile es exigible la implementación de un Sistema de Gestión de Integridad de Redes (SGIR) por parte de las empresas de transporte y distribución de gas por red. Lo anterior, como resultado de un proceso iniciado por la SEC tras la explosión de calle Serrano, ocurrida en Valparaíso, en 2007, donde cuatro personas murieron y hubo cuantiosos daños materiales. De modo simple, la gestión de integridad propone nueva forma de gestionar el riesgo de los ductos de combustibles, de agua, mineros, etc. Ello, a través de una metodología estandarizada y sistematizada que, entre múltiples aspectos, incluye la designación de un “encargado de integridad”, el involucramiento de toda 88 /

En el río Tinguiririca se rompió el oleoducto Hualpén-San Fernando.

la organización y un nivel de coordinación con la autoridad competente (SEC) y el resto de las compañías del sector. Así, el SGIR orienta a los operadores de redes hacia una gestión del riesgo cuyo objetivo final es prevenir incidentes que puedan tener consecuencias fatales o de daños a la infraestructura y equipos.

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Con todo, la receta para evitar que se repitan casos como los de Tinguiririca y Quintero, es diversa. En opinión de Luis Ávila, las compañías que operan oleoductos deben respetar y reforzar los planes de mantenimiento de sus instalaciones y mejorar sus esquemas de acción frente a emergencias y contingencias. “Esto, porque aquí es fundamental reaccionar con rapidez para aminorar eventuales daños medioambientales”, enfatiza. Por su parte, el Capitán de Navío LT Rodrigo Vattuone sostiene: “Sin duda, todos los procesos que desarrollan las empresas deben estar comprometidos con el concepto de la mejora continua, incluidas las autoridades con atribuciones, normativas y de fiscalización”. Por lo tanto, a su juicio los esfuerzos de los operarios, supervisores, gerentes y funcionarios de los organismos públicos pueden “coayudar” en conjunto a evitar nuevos derrames, en un escenario donde los principales actores son las propias operadoras. Por otro lado, Enrique Acuña subraya que es importante que las empresas se den cuenta de que la forma de gestionar la seguridad de sus instalaciones de combustibles cambió. “Ahora, la meta ya no es solamente cumplir con los requisitos regulatorios. Muy por el contrario, este es recién el piso mientras que la meta es minimizar el riesgo”, afirma el Gerente General de Dandilion Ingeniería.


PUNTOS DE VISTA

Por Cristián Sandoval Presidente de AGESPRI Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos

Gobiernos Corporativos y Accidentes Fatales

L

os recientes accidentes fatales ocurridos tanto en el sector minero como en la construcción, nos llevan a cuestionarnos si estamos abordando de buena forma la gestión de riesgos en las compañías, en especial en aquellos trabajos que son de alto riesgo y donde existe mayor potencialidad de ocurrencia de accidentes fatales. A objeto de contextualizar, cabe señalar que se ha registrado una disminución constante de la tasa de accidentabilidad, indicador que a nivel país se ubica en un 3,7% según la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso). La fatalidad, en tanto, se encuentra peligrosamente sin bajas significativas en los últimos 5 años y con un 2015 donde fallecieron 414 colaboradores en las empresas que operan en Chile. Todos quienes trabajamos en temas preventivos sabemos que las cifras si bien nos ayudan a focalizar el trabajo, también son frías y no dan cuenta del drama que significa un accidente fatal en una empresa, sin mencionar el obvio dolor de su familia. También es claro que los dueños y accionistas de las empresas no quieren tener accidentes, y menos accidentes fatales. No obstante lo anterior, la crítica que se puede hacer a estas jerarquías de las organizaciones es que sus gobiernos corporativos no han sabido traspasar en acciones concretas, la relevancia de no tener accidentes mientras los colaboradores trabajan para ellos y que la seguridad es un valor de verdad, no un discurso políticamente correcto.

En no pocas ocasiones hemos encontrado que muchas gerencias toman decisiones erradas que pueden tener consecuencias graves o fatales para quienes nos colaboran. En algunos casos esas decisiones son producto de la simpleza con que se visualiza el trabajo, la búsqueda de ahorros mal entendidos o incluso negligencias. El problema es que el riesgo que asume la compañía y el trabajador, por esa jefatura que toma decisiones erradas, tiene consecuencias graves. Es ahí donde los gobiernos corporativos deben tener certeza del actuar de sus equipos y gerencias, pero como las áreas preventivas no sobrepasan las gerencias, los riesgos en muchas ocasiones aunque son evidentes no se informan oportunamente y, por lo tanto, las decisiones adecuadas sólo se toman una vez ocurridos los accidentes fatales. El gobierno corporativo, el dueño o los accionistas, deben necesariamente no solo entregar directrices generales, sino también verificar que éstas sean ejecutadas por sus gerencias. Para ello deben adoptar una postura mucho más proactiva y con ejecutivos que entiendan de verdad las implicancias de los accidentes fatales. En países vecinos incluso se ha normado respecto a la responsabilidad penal que tienen los gerentes en materia de seguridad y salud ocupacional. Ya en otras columnas hemos planteado la necesidad de incorporar estándares preventivos obligatorios. De hecho, esa sola estrategia podría contribuir a bajar el número de muertes por accidentes en el trabajo en nuestro país.

www.induambiente.com / 89

www.induambiente.com / 89


Trastorno Extremo

Los trastornos músculo-esqueléticos constituyen una de las enfermedades profesionales de mayor prevalencia en Chile. Afectan principalmente a extremidades superiores.

¿

Trabaja frente a un computador, ocho o más horas al día, y sufre constantes dolores en manos y/o hombros? Si es su caso, le contamos que no es aislado, ya que muchas otras personas padecen el mismo problema laboral, el cual es necesario que informe con prontitud a su empleador. ¿Causa? Una de las que más se repite es el uso de un mouse que no se ajusta a la forma natural a la mano. Tal inconveniente físico se inserta en los denominados Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME), afectando al aparato locomotor y sus músculos, tendones, ligamentos, esqueleto y nervios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el

90 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Trabajo los han calificado como temas prioritarios de la Salud Ocupacional.

Realidad en Chile De acuerdo a datos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), más del 30% del total de enfermedades profesionales corresponde a TME localizados en las extremidades superiores. Y los sectores productivos más afectados son pesca y acuícola, forestal e industrial. A modo de contexto, y según lo establecido en el Decreto Supremo N° 109 (1968) del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, se consideran como enfermedades profesionales las lesiones de los órganos del movi-


miento, incluyendo trastornos de la circulación y sensibilidad, así como lesiones del sistema nervioso periférico. Éstas son causadas de manera directa por agentes de riesgo específicos, como movimiento, vibración, fricción y compresión continuos, a los que se ve expuesto el trabajador en el desempeño de su quehacer laboral. En el mismo decreto se establece además que estas patologías pueden provocar incapacidad temporal o permanente. Según informa la Dra. Bernardita Bravo, del Departamento de Medicina Ocupacional del Hospital del Trabajador, los TME de mayor prevalencia en nuestro país son los que afectan a las extremidades superiores –como hombros, codos, muñecas y manos–, manifestándose sobre todo en la forma de tendinitis y epicondilitis. Para dar cuenta de su impacto, indica que “del total de enfermedades profesionales que la ACHS notifica a la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), el 52% son de origen músculo esquelético. También hay que considerar que existen patologías de este tipo derivadas de accidentes laborales, secundarias a eventos puntuales de sobrecarga biomecánica en el trabajo”. La especialista asegura que “cuando los antecedentes clínicos, laborales y el estudio del puesto de trabajo pesquisan factores de riesgo en la ejecución de las tareas habituales y éstas se han mantenido en el tiempo y posean una relación directa con el cargo desempeñado, el trabajador es catalogado como portador de una enfermedad profesional”. Tal calificación implica que a la persona afectada se la acoge bajo el amparo de la ley 16.744, “por lo tanto se le debe dar todo el tratamiento clínico y de rehabilitación necesaria para que recupere su rol productivo. En caso de quedar con reposo, durante el tiempo que éste perdure se le cancelará su sueldo imponible”, añade. Conocido el problema, la empresa debe tomar medidas correctivas inmediatas y reubicar al trabajador o reacondicionar su puesto de manera de no exponerlo nuevamente al factor que produjo la patología. El responsable de velar porque las medidas correctivas se cumplan es el experto en prevención de riesgos de instituciones como la ACHS.

Medidas de Prevención Por cierto, los TME se pueden prevenir. Al respecto, la Dra. Bravo señala que “al prevenirse las patologías laborales de extremidad superior se promueven mejores condiciones de trabajo y un mejor rendimiento de las personas, ya que se evita su exposición excesiva a factores de riesgo. También se incentivan sistemas de trabajo más armónicos y eficientes, menos riesgos para la salud y, lo más importante de todo, una mejor calidad de vida”. Agrega que para impedir o minimizar la aparición de los TME se requiere aplicar medidas enfocadas en los cuatro grandes grupos o factores de riesgo: • Individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos, antecedentes… • Ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y repetición. • Organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga laboral. • Relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de trabajo: temperatura y vibración, entre otros. Sobre los factores físicos, existe evidencia de relación causal de los TME vinculados a repetitividad, postura forzada, fuerza, periodos de recuperación inadecuados, vibración y frío. Otros detonantes de esta patología son la compresión localizada de algún segmento del cuerpo y agarre o www.induambiente.com / 91

www.induambiente.com / 91


Cambios Relevantes

Los TME, que afectan zonas como la muñeca, son causados por factores como la repetitividad, postura forzada, fuerza, periodos de recuperación inadecuados, vibración y frío.

manipulación de herramientas de manera continua como pinzas, tijeras o similares. El manual ACHS “Prevención de TME de Extremidades Superiores” aporta las siguientes recomendaciones para evitar estos cuadros:

Aumentar la prevención, calidad de vida y protección de la salud de los trabajadores en las empresas. Esos son los objetivos que persiguen las modificaciones al Decreto 594, que reglamenta las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Los cambios, en vigencia desde 2015, implican distintos desafíos para empleadores, trabajadores, expertos y mutuales: combatir enfermedades profesionales, mejorar las condiciones en los lugares de trabajo e informar y velar por la protección y seguridad personal. Más recientemente, desde 1 de marzo de 2016, rige un nuevo protocolo de calificación de enfermedades profesionales, que garantiza su calificación estandarizada a lo largo de todo el país independientemente del organismo administrador de la ley al que esté afiliada la empresa. Ahí se regulan las patologías a evaluar y estudios mínimos a realizar. La calificación está ahora a cargo de un comité central, cuyos integrantes están definidos por una circular de la Superintendencia de Seguridad Social.

• No trabajar más de una hora consecutiva en tareas altamente repetitivas sin una pausa o descanso de 8 a 10 minutos cada hora de trabajo.

• En la medida de lo posible rotar las tareas para ocupar otros grupos musculares.

• En los tiempos de descanso se debe generar algún tipo de ejercicio o elongación de las extremidades superiores.

• Utilizar las herramientas apropiadas, privilegiando las que tienen accionamiento eléctrico versus las manuales para evitar el uso de fuerza.

José Manuel Infante 620 - Providencia Fono: 2 2696 1481 - Fono/Fax: 2 2698 8116

labclatorre@entelchile.net - www.laboratoriocarloslatorre.cl

92 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016


ENERGÍA

Formando Líderes Transelec celebró a su primera generación de graduados del Programa de Liderazgo que desarrolla junto a la UAI.

Vicepresidentes de Transelec fueron parte del Centro de Formación de Liderazgo.

P

ara avanzar por el camino de la sustentabilidad, una empresa requiere líderes preparados. Así lo entienden en Transelec, que desde el año 2014 cuenta con un Centro de Formación de Liderazgo, que ya tiene a sus primeros 48 colaboradores diplomados. Esta iniciativa se realiza en conjunto con el Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), y en ella han participado 128 profesionales de Transelec, tanto de la Región Metropolitana como de otras regiones. Dentro de la primera generación de graduados, figuran el gerente general y todos los vicepresidentes de la compañía.

David de Pablo, Lud Márquez y Pamela Collao, comparten con Andrés Benavides, profesor de la UAI.

Andrés Kuhlmann, Gerente General de Transelec, Claudio Aravena, Vicepresidente de Recursos Humanos de la empresa, y Rafael Carrasco, Director del Centro de Educación Ejecutiva de la UAI.

Pablo Escobar, Bladimir Rivas, Jaime Cancino, Mauricio Sepúlveda y Belisario Maldonado.

Ejecutivos de la compañía: Andrés Farías, Rodrigo Lafuente, Alejandro Rehbein y Javier Neira.

Luis Pérez, Alejandro Miranda, Gilberto Méndez y Luis Hernández estuvieron entre los graduados.

Sergio Arriagada, Evelyn Bello, Paula González y Fernando Zambrano, de Transelec.

www.induambiente.com / 93



Bombas y VĂĄlvulas Recomendaciones para diseĂąar estaciones de bombeo de aguas residuales y las utilidades que prestan las bombas de cavidad progresiva son parte del contenido de las siguientes pĂĄginas.

www.induambiente.com / 95


Bombas y Válvulas

Bombeo sin Atascos Con nuevas mejoras, las bombas de cavidad progresiva siguen demostrando gran eficiencia en la impulsión de aguas residuales y lodos.

G

ran versatilidad es un atributo que a sus fabricantes y distribuidores se les viene rápidamente a la mente cuando se refieren a las bombas de capacidad progresiva. Sus diferentes aplicaciones, así como su elevada eficiencia en el bombeo de fluidos abrasivos, viscosos y difíciles en general, son cualidades también altamente valoradas por sus clientes. Estas soluciones para movilizar fluidos se insertan dentro de las bombas de desplazamiento positivo, que se utilizan desde hace décadas en el tratamiento de aguas residuales y lodos.

Otras Ventajas Al momento de resaltar sus principales características, Marcial Aravena, Market Leader & Branch Manager de Xylem, una empresa del rubro, comenta que los equipos de bombeo de lodos de tipo cavidad progresiva ofrecen “una alternativa interesante que permite mover fluidos con sólidos sin 96 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

atascamientos, a distancias lejanas y a bajo precio. Además, pueden manejar altas presiones, están disponibles en diversos materiales para bombear fluidos corrosivos y abrasivos, logran desplazar fluidos con gas atrapado, aspiran hasta 8.5 metros y bombean sin atascamientos productos altamente viscosos. Y su velocidad reducida permite que tengan una vida útil más prolongada y alargar el tiempo entre mantenimientos”. En relación al último punto, el ejecutivo afirma que en una bomba convencional de cavidad progresiva que funciona a bajas velocidades, debería efectuarse un servicio de mantenimiento cada dos años, lo que se calcula en base a una bomba media (40 m3/h a 250 rpm). Luego ahonda en los atributos de esta tecnología: “Ofrece una alternativa económica y muy adecuada, ya que proporciona el transporte a una gran presión (24 bar) o distancia y a fluidos de diversas características. Posee pasaje de sólidos y por su baja velocidad y variedad de materiales provee la solución a la ma-


Bombas y Válvulas

yor parte de las aplicaciones, como efluentes domésticos o industriales, lechada de cal, lodos, detergentes industriales, jugos de fruta, arcillas y pastas de papel”. Añade que estas bombas y las de tornillo son las más utilizadas para desplazar lodos, aunque también suelen emplearse unidades sumergibles del tipo inatascables. Sobre si hay diferencias entre las bombas utilizadas para movilizar aguas residuales y lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas y las usadas en sistemas de saneamiento de riles, señala: “Como los residuos industriales líquidos se caracterizan por contener elevadas concentraciones de elementos contaminantes, para bombear estos riles hay que elegir materiales que soporten su PH y altos contenidos de químicos. Y en determi-

En estas bombas de desplazamiento positivo la transferencia de energía al fluido es hidrostática.

nadas circunstancias, por la conformación de gases tóxicos, hay que incorporar motores anti explosivos”. ¿Su funcionamiento tiene alguna particularidad? El ejecutivo indica que por tratarse de bombas de desplazamiento positivo, en los modelos de cavidad progresiva la transferencia de energía al fluido es hidrostática. “O sea, un cuerpo de desplazamiento reduce el espacio lleno de fluido y bombea éste a la cañería. El mismo cuerpo ejerce una presión sobre el líquido y al liberarse ese espacio se vuelve a llenar con fluido”, explica.

Selección Adecuada Más allá de las diferencias que existen entre las bombas de cavidad progresiva de los distintos fabricantes, Aravena hace hincapié en la importancia de seleccionar el modelo adecuado para cada aplicación. Expresa al respecto: “Hay que contemplar viscosidad y condiciones del fluido (si es abrasivo, por ejemplo) y seleccionar el material adecuado. De esta forma, un equipo puede durar aproximadamente 10 años”. En esa línea, hay marcas que ofrecen bombas de este tipo que permiten el desensamblado in situ del tren propulsor completo –incluido el rotor, estator, eje, biela y junta– sin desconexión de las cañerías. “Esto puede reducir el tiempo de reparación de 4 horas a 15 minutos en caso de atascamiento, lo que es fundamental cuando se bombean fluidos con fibras”. A juicio del experto de Xylem, es precisamente el nuevo diseño de la cámara de succión de la bomba, que posibilita desarmarla, quitando unos pocos tornillos, y retirar cualquier acumulación de trapos, la principal innovación que ha incorporado en los últimos años. “Este proceso, que ahora se puede realizar en algunos minutos, ofrece un ahorro en costos por parada de los equipos”, acota. Agrega que cuando se manejan fluidos con sólidos y especialmente fibras o trapos, la probabilidad de atascos es un problema. “En todo caso, las bombas poseen una cámara de inspección que detecta el atasco para la posterior remoción de los elementos rotantes, resolviéndose el problema”, resalta. www.induambiente.com / 97

www.induambiente.com / 97


Bombas y Válvulas

¿Cómo Diseñar una Estación?

Foto: Gentileza de Soltex, distribuidor Grundfos.

Aquí revisamos recomendaciones técnicas para el diseño de estaciones de bombeo para equipos sumergibles usados en sistemas que tratan aguas residuales.

98 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016


Bombas y Válvulas

E

n los últimos años ha aumentado considerablemente el uso de bombas sumergibles, en especial en sistemas de tratamiento de aguas residuales y en aplicaciones de drenaje. Considerando las características especiales de estos equipos, el diseño e implementación de las estaciones de bombeo impone desafíos relevantes para los desarrolladores de este tipo de proyectos. Consciente de ello, la compañía internacional Grundfos, uno de los principales fabricantes de bombas a nivel mundial y especialista en la materia, desarrolló un “Manual de bombeo de aguas residuales” en el que incluye recomendaciones técnicas que pueden ser muy útiles para realizar adecuadamente esta tarea. A continuación, presentamos un resumen con algunos aspectos básicos a tener en cuenta al momento de diseñar las mencionadas estaciones de bombeo.

Fosa Húmeda En términos generales, una estación de bombeo se podría definir como el entorno de trabajo asociado al funcionamiento de una bomba. Por lo mismo, un diseño y construcción apropiados son claves para la operación correcta y rentable del sistema de impulsión. Según indica el Manual, “el factor decisivo para el funcionamiento de las estaciones de bombeo es un buen diseño hidrodinámico”. Y advierte que los criterios aplicados para proyectar una estación de trabajo con aguas residuales son distintos de aquellos que se utilizan para el bombeo de agua limpia. Luego, analiza una serie de aspectos relevantes para el desarrollo de estos proyectos, partiendo por el volumen y área de la superficie de la fosa húmeda. Al respecto señala que cuando el volumen es demasiado grande se

corre el riesgo de acumular lodos en la fosa, mientras que si es muy pequeño se producen arranques y paradas frecuentes de las bombas. Hay equipos sumergibles modernos que toleran una alta frecuencia de arranques, por lo que permiten diseñar estaciones de bombeo más pequeñas y eficientes. “En un buen diseño, los niveles de arranque y parada deben estar relativamente cerca entre sí por los siguientes motivos: La frecuencia de arranques de la bomba llega a ser lo suficientemente alta para impedir que lodos e impurezas se depositen en el suelo de la fosa. Y la entrada de la estación de bombeo debe mantenerse baja comparada con la fosa húmeda”, añade el documento. Indica además que un valor de referencia máximo para la altura del volumen efectivo es de 1 metro aproximadamente en estaciones de bombeo pequeñas, y 2 metros en el caso de las grandes. Señala también que el volumen efectivo se puede reemplazar con el área de la superficie de la fosa húmeda, por medio de la siguiente ecuación:

Aw = Q

20 Donde: Aw = Área de la superficie de la fosa húmeda, en m2 Q = Caudal total de la estación de bombeo, en l/s Advierte, eso sí, que para caudales de estaciones de bombeo pequeñas, el área de la superficie estará limitada por las dimensiones físicas de las bombas sumergibles, por lo cual es muy probable que el área de la superficie sea mayor que el resultado que entregue la mencionada ecuación. En tanto, en el caso de caudales grandes el sentido de aproximación hacia las bombas debe ser de frente. Esto se explica porque si el caudal vie-

www.induambiente.com / 99


Bombas y Válvulas

ne de atrás, las bases sumergidas generarán perturbaciones y se formarán remolinos que impedirán el funcionamiento de la bomba, reduciendo su rendimiento y aumentando el riesgo de cavitación y vibraciones. La forma del suelo de la fosa húmeda es otro factor importante para el adecuado funcionamiento de una estación de bombeo de aguas residuales. Un buen diseño impide la sedimentación en el fondo y también puede evitar que se forme espuma y se acumulen restos flotantes en la superficie. Para llevarlo a cabo, en Grundfos recomiendan: • Todas las esquinas deben tener un ángulo de terminación mínimo de 45º. En estaciones de bombeo pequeñas, puede ser de hasta 60º. El ángulo puede ser menor si la sección se autolimpia con la fuerza de la corriente. • Minimizar el área del fondo y el volumen de líquido por debajo del nivel de parada de la bomba. En relación a lo último, expone: “Al minimizar el área del fondo y el volumen residual, las velocidades del caudal cerca de las entradas aumentarán, y eliminarán los posibles depósitos de lodos. Un área de superficie que disminuye cuando el nivel del agua baja ocasiona menos acumulación de residuos en la superficie”.

Tubería de Entrada Otro aspecto relevante en el diseño de la estación de bombeo es la ubicación y tamaño de la tubería de entrada. Al respecto, el Manual desarrollado por Grundfos afirma: “Una tubería de entrada situada demasiado alta en relación a la superficie del líquido o con

Ejemplo de Diseño de una Estación de Bombeo

Estación para dos bombas sumergibles de caudales medios. La forma alargada de la fosa húmeda permite alejar la tubería de entrada de las bombas e impide la formación de lodos en el suelo. Fuente: “Manual de Bombeo de Aguas Residuales” - Grundfos

100 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

gran velocidad de caudal puede ocasionar la retención de aire y formación de remolinos en el agua cuando entra en la fosa. El aire mezclado en las aguas residuales tiende a quedarse, debido a la posible adhesión de burbujas de aire a las partículas sólidas presentes. Por lo tanto, una cámara tranquilizante separada no paliará en absoluto la situación”. Agrega que la altura de caída de la entrada debe siempre minimizarse y no superar 1 metro con bajo nivel del agua. Explica además que “el aire retenido en el agua tiende a quedarse dentro del impulsor de la bomba donde, debido a las fuerzas centrífugas, se acumula alrededor del eje central del impulsor”. A causa de ello es probable que se requiera más potencia, se perjudique el funcionamiento y rendimiento del equipo, y aumente el riesgo de cavitación y vibraciones de la bomba. Incluso, si la cantidad de aire en la bomba es muy grande, ésta puede dejar de operar. En plantas de tratamiento de aguas residuales, la presencia de aire en las bombas suele ser más frecuente en aquellas que se trabajan directamente con tanques de aireación. En estos casos, la recomendación es que la bomba quede lo más abajo posible, con la tubería de aspiración cerca del fondo. Otro consejo a tener en cuenta es que la tubería de entrada debe estar lo más lejos posible de la aspiración de la bomba. De igual manera, la velocidad del caudal en la entrada no debe superar 1,2 m/s para evitar que se formen remolinos en la fosa húmeda.

Parada y Arranque En la fase de diseño de las estaciones de bombeo se deben especificar también los niveles de arranque y parada de las bombas. Estos parámetros siempre hay que comprobarlos y, si es necesario, cambiarlos durante la puesta en marcha para garantizar un funcionamiento adecuado del sistema. “El nivel de parada debe estar lo más bajo posible para que la velocidad del caudal aumente hacia el final del ciclo de trabajo. Los límites de parada están fijados por la inmersión necesaria de refrigeración del motor o por el nivel cuando el aire es aspirado a la aspiración de la bomba. Este último nivel no puede siempre preverse, sino que debe confirmarse mediante pruebas durante la puesta en marcha de la estación de bombeo”, indica el Manual. Añade que en estaciones con dos bombas sumergibles configuradas para funcionamiento en standby (una de reserva), el nivel de parada se puede ajustar normalmente por debajo del motor (Ver figura 1). En estos casos, hay que elegir equipos idénticos que sean capaces, cada uno por sí solo, de cubrir el caudal de la estación de bombeo, aminorando así el riesgo de que el nivel del líquido permanezca mucho tiempo cerca del nivel de parada. En cuanto al nivel de arranque para este tipo de estaciones, si se dimensiona el área de superficie de una fosa húmeda (Aw) utilizando la ecuación señalada anteriormente, el primer nivel puede ajustarse 1 metro por encima del nivel de parada o a una altura menor cuando las afluencias son pequeñas. El segundo nivel de arranque puede ajustarse 20 o 30 centímetros por encima del primero. Cuando se trata de estaciones con muchas bombas sumergibles que operan en condiciones variables, el nivel de parada se debe ajustar de modo que los motores de los equipos estén siempre lo suficientemente sumergidos para tener una refrigeración adecuada. En estas instalaciones es preferible utilizar bombas con camisas de refrigeración u otros medios de termo disipación independientes de la inmersión. Los niveles de arranque en estaciones con más de dos bombas se deben analizar caso a caso. “Si las bombas tienen un nivel de parada común, un diseño adecuado tendría el primer nivel de arranque 1 m por encima del nivel de parada y los siguientes niveles de arranque a intervalos de 0,3 m de éste. Si los niveles de parada de las bombas son escalonados, los niveles de arranque deben ajustarse a intervalos iguales o parecidos”, detalla el documento. En las bombas instaladas en seco, el ajuste del nivel de parada depende


Bombas y Válvulas

de la altura de entrada de la tubería de aspiración, la forma y velocidad del caudal. El instructivo señala: “200 mm por encima de la entrada de la tubería de aspiración es una buena regla práctica para esta altura y útil para el proyectista”. Para estas estaciones de bombeo es recomendable ajustar los niveles de arranque por encima de la voluta de la bomba para garantizar que éstas se llenen y el sistema trabaje de manera apropiada.

Tubería de Aspiración El diseño y dimensionamiento adecuado de la tubería de aspiración es otro punto crucial para mantener un buen rendimiento de las bombas y evitar vibraciones y cavitación. En relación a ello, el Manual indica: “La tubería de aspiración se debe dimensionar de modo que la velocidad del caudal no supere los 2 m/s para bombas verticales y los 2,5 m/s para bombas horizontales. Puede ser necesario sobrepasar estos valores cuando se instalen bombas nuevas más grandes en estaciones de bombeo viejas”. Además destaca que la aspiración descendente “ejerce un caudal limpiador en el suelo de la estación de bombeo y es menos propenso a aspirar aire de la superficie”. Luego advierte que si se trabaja con bombas verticales, la tubería de aspiración debe girarse 90º para alcanzar la tapa de la aspiración de la bomba y llama a fijarse en el codo a utilizar antes de la entrada. “Un codo demasiado pronunciado puede ocasionar cavitación del impulsor, menor rendimiento de la bomba, así como vibraciones. Si la entrada de aspiración de la bomba es menor que la tubería de aspiración, debe utilizarse un codo reductor para minimizar la interferencia”, plantea. Para bombas horizontales, en tanto, se recomienda que la reducción de la tubería recta de entrada sea excéntrica para evitar acumulación de aire

y el posible bloqueo del impulsor. Los especialistas también comentan: “Un diseño de la entrada con características de caudal desfavorables puede ocasionar una caída de presión lo suficientemente grande como para agotar el NPSH disponible y causar cavitación de la bomba. Debe cumplirse con los márgenes de NPSH recomendados en instalaciones donde la geometría de la tubería de aspiración es preocupante”. En lo que respecta a la tubería interior de impulsión de una estación de bombeo, el Manual aconseja seleccionarla para una velocidad del caudal de 2 a 3 m/s, en especial si las aguas residuales contienen arena para que ésta salga de la bomba con el caudal. Asimismo, recomienda que la tubería interior tenga una dimensión de al menos 100 mm, aunque en estaciones de bombeo pequeñas podría ser de 80 mm si el paso libre de la bomba es de esa misma medida. También aconseja evitar el uso de juntas flexibles, ya que éstas no logran evitar las vibraciones generadas principalmente por la presión del líquido que fluye, por lo cual la posibilidad de corte y daños en las tuberías es mayor. Entre otras recomendaciones para el diseño y adecuado manejo de las estaciones de bombeo de aguas residuales, el Manual elaborado por la compañía recuerda que estas instalaciones pueden generar malos olores en su entorno inmediato y plantea algunas medidas para tratar de resolver ese problema, como las siguientes: “Bajar los niveles de arranque y parada para reducir el tiempo de retención en la fosa húmeda e impedir que se formen lodos. Instalar un codo de entrada sumergible en la fosa húmeda para que lleve las aguas residuales entrantes por debajo de la superficie, evitando así la formación de aerosoles. También, instalar filtros de aire en los ventiladores de la fosa húmeda y añadir productos químicos desodorizantes en la alcantarilla aguas arriba desde la estación de bombeo”.

www.induambiente.com / 101


Bombas y Válvulas

¡Qué Alivio!

Las válvulas de seguridad protegen los sistemas y procesos industriales contra la sobrepresión. Se abren o cierran, dependiendo de la normalidad de las operaciones.

E

s uno de los instrumentos de control más esenciales en la industria. Las hay de diversos tipos, tamaños y diseños, según su funcionalidad y propósito. En sus diversas presentaciones, las válvulas son mecanismos que sirven para regular el flujo de la comunicación entre dos partes de una máquina o sistema. Aunque existe una amplia variedad de ellas, la válvula de seguridad desempeña un rol capital, ya que puede marcar la diferencia entre condiciones normales de operación y una emergencia de graves proporciones. Xavier Piñango, Product Manager Válvulas 102 /

de Seguridad de Soltex, explica que la válvula de seguridad es un dispositivo mecánico de protección que actúa en función de la energía contenida en un proceso o en la presión estática interna del mismo. Su objetivo esencial es evitar sobrepresiones en el sistema. “Está diseñada para abrirse automáticamente, protegiendo al sistema contra la sobrepresión y cerrarse, una vez que las condiciones normales de presión del sistema han sido restauradas”, señala. Por ello, añade que, “al operar, debe descargar el fluido contenido en el proceso, sea a la atmósfera o bien a un área de contención debidamente

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

diseñada, en caso de que los fluidos sean peligrosos o contaminantes, de manera minimizar los efectos en el medio ambiente y el entorno del proceso”. Por su parte, Andrés Díaz, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales (UDP), resalta que el objetivo de estos instrumentos es controlar niveles de presión o temperatura que permitan asegurar el correcto funcionamiento de diversos procesos en la industria.

Último Recurso Las válvulas de seguridad son el último


Bombas y Válvulas

elemento en actuar en caso de una sobrepresión en el sistema. Por ende, no están diseñadas para operar constantemente. “En efecto, la condición de proceso ideal es que nunca se activen”, indica Xavier Piñango. Y agrega: “Cuando la presión del recipiente llega al 90% de la presión de disparo, la válvula comienza a fugar, erosionándose su asiento. A mayor diferencia entre la presión de operación y la de disparo, menor será la frecuencia de fuga, mejorando el desempaño de la válvula de seguridad”. Según el profesional de Soltex, las medi-

das técnicas para evitar problemas en las válvulas de seguridad consisten básicamente en la selección de materiales y el tipo de configuración del equipo. Es decir, que sea compatible con la aplicación que se le dará. Sin embargo, en su opinión, los resguardos más importantes no están en la válvula, sino en mantener el control preciso del sistema o proceso industrial. Lo anterior, de modo que las condiciones de presión de éste siempre se encuentren dentro de parámetros normales y, así, el dispositivo de protección idealmente nunca

La protección de estanques de almacenamiento es un tema tremendamente relevante en toda aplicación industrial, pues tiene incidencia en aspectos ambientales, de seguridad y también

Diseños diversos tienen los equipos.

Gran eficacia para aliviar sobrepresiones.

Válvula automática, desempeño probado.

Tipos de Fluidos

Problemas Comunes

Las válvulas de seguridad son también llamadas “válvulas de alivio de presión”, debido a que su función es aliviar la presión en el sistema para evitar sobrepresiones. Ambos términos se utilizan ampliamente. No obstante, Xavier Piñango precisa una diferencia. La válvula de seguridad es la que se usa para proteger los sistemas que tienen fluidos compresibles, por ejemplo, vapor o gases. De esta forma, se abre rápidamente y posteriormente se cierra, una vez que la presión del sistema ha retornado a niveles normales. “La válvula de alivio cumple la misma función, pero se utiliza en fluidos no compresibles –por lo general líquidos–, abriendo y cerrando de manera proporcional a la variación del exceso de presión, por sobre el punto de seteo”, sostiene el ejecutivo. Adicionalmente, afirma que también existe la válvula de seguridad y alivio, cuya configuración interna le permite trabajar tanto en fluidos compresibles como también con los incompresibles.

El funcionamiento de las válvulas de seguridad puede ser afectado por algunas dificultades operacionales. De acuerdo a Andrés Díaz, algunos de los problemas más comunes son filtraciones producto de malas instalaciones de estos equipos. “Por ejemplo, existen válvulas diseñadas para operar de manera vertical, por lo que el hecho de instalarlas horizontalmente puede provocar un mal desempeño. Otro problema común es el mal dimensionamiento. En otras palabras, establecer condiciones de apertura cercanas a las condiciones de trabajo”, sostiene. El ingeniero agrega que, para mantener los niveles de presión o temperatura adecuados, las válvulas de seguridad generalmente requieren del consumo de combustibles. “De esta forma, la eficiencia energética asociada a las válvulas está en el uso eficiente del calor producido por los combustibles. Para esto, es necesaria la implementación de sistemas de control que monitoreen las variaciones de presión y/o temperatura”, explica el académico de la UDP.

actúe. “No obstante, si el proceso sale de control, estos dispositivos permiten proteger el sistema. Es decir, haciendo una analogía, una válvula de alivio y seguridad es como un fusible eléctrico de protección que, ante una sobrecarga, resguarda la instalación eléctrica”, precisa Piñango.

Protección y Venteo

económicos. Así lo destaca Xavier Piñango, quien comenta: “lógicamente, esto dependerá de variables tales como el tipo de estanque, tamaño y capacidad de almacenamiento; producto que almacena, su valor económico y características”. Sin importar el material de los estanques y productos, tienen factores comunes pues están sujetos a variables, como la temperatura y otros, que generan presión y vacío, que en exceso, representan riesgos y problemas operacionales. Debido a lo anterior, es necesario implementar sistemas de venteo para evitar daños estructurales, pérdidas excesivas de producto por evaporación, emisiones fugitivas o liberación del contenido al ambiente, que pueden afectar a las personas o al entorno. En ese sentido, al vaciar un estanque atmosférico, su presión se reduce, por lo que puede colapsar. Por otro lado, al llenarlo, su presión aumenta, lo que podría provocar que estalle. El experto indica que, para evitar que estos fenómenos sucedan, los estanques atmosféricos se pueden proteger mediante el uso de válvulas de venteo y rompe vacío. “La asociación entre una válvula de venteo y una de seguridad está en que la primera se usa si la presión de operación es menor a 15 PSIG, mientras que la segunda se utiliza si la presión es superior a 15 PSIG”, explica. www.induambiente.com / 103


Bombas y Válvulas

Impulso Profundo

Soltex entrega soluciones integrales y ventajosas en bombas de pozo sumergibles, para desagüe de fondo mina, impulsión de agua subterránea y riego, entre otras aplicaciones.

L

as bombas sumergibles son cada vez más utilizadas en tareas como el desagüe de fondo en yacimientos mineros, la extracción e impulsión de agua subterránea en pozos profundos, el aumento de presión en procesos productivos, la irrigación y el riego en actividades hortícolas o agrícolas, los pozos de fil-

104 /

tración de cauces fluviales y otras aplicaciones industriales. Soltex, distribuidor de equipos y soluciones para manejo de fluidos, equipos de proceso, instrumentación y control, maneja una gran variedad de bombas de distinto tipo y uso. En ese contexto, distribuye la serie SP del fabricante

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

danés Grundfos, manteniendo desde hace algunos años una instalación del tipo SubFactory debidamente certificada por fábrica, que considera, entre otros aspectos, stock permanente de partes y piezas, personal especializado y un banco autorizado de pruebas en la ciudad de Antofagasta con la capacidad de testear, man-


Bombas y Válvulas

tener y ensamblar unidades garantizadas con despacho expreso. La presencia de esta instalación en la segunda región, representa un hito importante pues permite no sólo la venta de equipos, sino también la entrega de un servicio integral para responder en forma ágil a las necesidades de la minería metálica, no-metálica e industria en general, con mantención y testeo certificado y local.

Soluciones Integrales Además de las bombas y la instalación antes mencionada, Soltex también dispone de soluciones complementarias tales como motores propietarios de alta eficiencia y rendimiento, controladores con interfaz móvil (MI) para conexión inalámbrica con el equipo, o unidades de protección MP204 para sacar el máximo partido y desempeño a las unidades. Todo ello con la opción de integrarlas al sistema de control de la planta y operarlas en forma eficiente gracias al uso de variadores de frecuencia propietarios. Otro aspecto relevante dice relación con el consumo de energía de los motores que hoy por hoy deben ser de alta eficiencia y contar con sistemas de protección para afrontar partidas y funcionamiento en seco, así como el eventual sobrecalentamiento de las unidades por perturbaciones de flujo o inestabilidad del sistema eléctrico. Soltex también distribuye la línea de tubería flexible Tipsa, para lo cual cuenta con carretes de manguera en stock para entrega inmediata en distintos diámetros. Éstos van desde 1” a 6” en tuberías estándar en poliuretano de alta tenacidad, con 3 capas de poliéster tejido y de 2” a 8”, en tuberías reforzadas de caucho con 4 capas de poliéster tejido de alta tenacidad para trabajos heavy duty, según requiera la aplicación. Así, Soltex puede ofrecer la solución integrada, incluyendo el conjunto motor, bomba, controlador, sistema de protección, tubería y acoples.

Componentes y Configuración Un aspecto clave a la hora de elegir una bomba de pozo es el material del equipo, ya que tiene incidencia directa en su desempeño, durabilidad y fiabilidad. La presencia en los fluidos de sólidos en suspensión, arena, sedimentos, elementos químicos como el arsénico presente en el norte del país, o minerales, pueden provocar abrasión o corrosión en los distintos componentes del sistema de bombeo, por lo cual la selección del material adecuado es muy importante. En esa línea, se requiere contar con fabricantes que manejen distintas opciones

Soltex cuenta con un banco autorizado de pruebas en Antofagasta para testear, mantener y ensamblar las bombas Grundfos.

Con las tuberías flexibles se ahorra en instalación y consumo energético, entre otras ventajas.

para ajustarse a las necesidades del usuario y recomendar el material y tecnología más apropiados para su proceso. Las bombas SP Grundfos se pueden encontrar en acero inoxidable, 304, 316SS y 904L, entre otros. La asesoría de expertos es también clave en el dimensionamiento y configuración del equipo y sus condiciones de operación. En este ámbito, ciertas recomendaciones relevantes son el posicionamiento físico de la bomba, para una operación correcta y continua como también para realizar el servicio y las mantenciones necesarias cuando sea el momento. De la misma manera, el correcto tendido del cableado para cumplir con los requisitos en materia de seguridad y compatibilidad electromagnéticas, son también importantes. Los diámetros disponibles en bombas son de 4”, 6”, 8”, 10” y 12” con un caudal máximo de 470 m3/h a una altura de 670 m y con la capacidad de impulsar líquidos con temperaturas

de entre 0 °C y 60 °C, para una profundidad máxima de instalación de hasta 600 m de profundidad. Ante las distintas necesidades y aplicaciones, además, se manejan motores en stock 3kW hasta 250kW, y voltajes especiales de 460V y 575V. En relación con la tubería flexible, sus principales usos son desagüe, impulsión de agua potable de pozo, extracción de mineral, monitoreo de pozos, industrias abastecedoras de agua, agricultura, drenaje, plantas desalinizadoras e industria marina. Su utilización tiene algunas ventajas sobre las tuberías alternativas rígidas o metálicas, como las siguientes: permiten ahorrar en costos de instalación y en consumo energético, son de fácil manipulación y transporte, previenen ruidos y vibraciones así como la corrosión e incrustaciones, maximizan el caudal en pozos estrechos, consideran modelos apropiados para impulsión de agua potable, son resistentes a los elementos químicos, tienen una larga vida útil y operacional. Soltex ofrece, entre otros, la tubería estándar u Oroflex well, con diámetros que van desde 1” a 6”, temperatura de servicio de -40 a + 50 °C, profundidad de instalación de hasta 260 m, y pH agua hasta 30 °C de 4 a 9. También dispone de la línea Rylbrun Profesional para trabajo pesado, que considera tuberías de caucho de 4 capas con tejido de poliéster de alta tenacidad y diámetros disponibles desde 2” a 8”, temperatura de servicio de -40 a + 50 °C, profundidad de instalación de hasta 300 m. y pH agua hasta 30 °C de 4 a 9. www.induambiente.com / 105


Bombas y Válvulas

Con Eficacia y Suavidad La bomba DiscFlo, con una operación suave y adaptable a múltiples funciones, supera a los equipos convencionales en el traslado de flujos bajo condiciones operacionales extremas.

E

n las plantas de tratamiento de aguas residuales, tanto industriales como municipales, se manejan fluidos con características tan hostiles al proceso de bombeo, que generan un dolor de cabeza permanente a los departamentos de mantenimiento. Los problemas más comunes son el hallazgo de elementos tales como partículas fibrosas –pelos y plásticos, entre otros–, lodos abrasivos, sólidos de gran tamaño y arena. Su presencia genera frecuentes paralizaciones en las plantas, para limpiar los equipos, repararlos y finalmente reponerlos. Una solución que tradicionalmente ha cubierto este requerimiento son las bombas de cavidad progresiva, utilizadas para conducir los lodos. Sin embargo, sufren continuas fallas mecánicas y desgaste en su interior, 106 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

tanto del estator como del rotor. Actualmente, existe una solución más eficaz que las opciones convencionales. Se trata de la bomba de discos DiscFlo, desarrollada en Estados Unidos por DiscFlo Corporation. Esta innovadora tecnología está disponible en Chile a través de Sobitec. Joaquín Mardonez, Gerente General de la compañía, comenta: “Este concepto de bomba ha sido una sorpresa para los ingenieros asociados al mundo del movimiento de fluidos. Las bombas DiscFlo no son centrífugas ni originan desplazamiento positivo, pero son capaces de comportarse como una combinación de ambas, tomando lo mejor de cada una”.


Bombas y Válvulas

El ejecutivo agrega que este equipo activa el poder natural de la capa límite y la resistencia asociada a la viscosidad. “Al girar los discos en su interior se produce una capa límite en las superficies que rotan, las que a su vez sirven de protección natural para separar el fluido de los discos”, explica. Al mismo tiempo, la resistencia de la viscosidad arrastra suavemente el fluido dentro de la bomba. “Mientras tanto, la capa límite atrae y arrastra sucesivas capas de fluidos en corrientes paralelas, lo que se conoce como flujo laminar”, añade el ejecutivo.

Ventajas Distintivas Joaquín Mardonez señala que dicho concepto de funcionamiento permite a la bomba de discos operar de forma novedosa respecto a otras equipadas con impulsores que rotan. Sus características distintivas son:

causa del entorpecimiento, desgaste, deterioro excesivo y daño a las bombas de las plantas de tratamiento de aguas. “Al reemplazar estos equipos por una bomba DiscFlo, se acabarán los problemas durante años ya que este equipo sufre un mínimo desgaste interior y, si los lodos están floculados, su bombeo es aún más suave que en una bomba de cavidad progresiva”, destaca el ejecutivo. Adicionalmente, las capacidades de los equipos DiscFlo son aplicables en condiciones extremas, ya que pueden manejar biosólidos con arenas fangosas hasta con 80% de sólidos en peso. También, si el fluido arrastra gases o aire, la operación de la bomba no se ve afectada. “Aunque el flujo tenga un 70% de gases, la bomba no cavitará; y no solo eso, sino que también se podrá cortar la línea de alimentación o descarga e incluso así la bomba podrá operar indefinidamente”, explica el profesional. Las bombas Discflo están disponibles en una amplia gama de materiales metálicos y no metálicos para manejar todo tipo de corrosivos y fluidos peligrosos, incluyendo lodos tóxicos, ácidos calientes, alcalinos e inclusive desperdicios nucleares. “DiscFlo son las bombas que se adaptan a cualquier medida de operación para aplicaciones difíciles y ya han sido probadas en cientos de plantas de tratamiento de aguas residuales, domiciliarias e industriales, en Estados Unidos y el mundo entero”, afirma. Junto a lo anterior, el ejecutivo resalta otras ventajas técnicas: su tecnología es más segura y eficiente, es un producto de larga duración que requiere de poco mantenimiento y genera ahorros en consumos de agua y energía.

• Muy bajo mantenimiento mecánico. Dada la forma de trabajar, no hay cargas radiales y axiales en el eje. El fluido es arrastrado de forma suave a través del interior de la bomba. Luego, el eje de los discos no sufre los esfuerzos mecánicos que afectan el desempeño de los rodamientos y sellos mecánicos. • Muy bajo gasto en repuestos. La capa laminar que se forma en las diferentes superficies de la bomba la protegen del desgaste. Es decir, las partículas abrasivas no tocan las paredes. Después, la bomba puede trabajar por largos períodos sin abrirla. • Flujo laminar sin pulsos. Dado que el fluido se mueve ordenadamente al interior de la bomba, en el equipo DiscFlo no hay oscilaciones de los flujos ni se producen mezclas. “Pero si el líquido a bombear tiene diferentes densidades (agua + aceite), así como entra, también saldrá. Es decir, sin que se produzca una emulsión en su interior”, precisa Mardonez. Además, en el interior de la bomba se produce un orden del fluido para proteger los flóculos o cristales que podrían ser bombeados.

Resiliente Sus fabricantes aseguran que la bomba de discos elimina de raíz la www.induambiente.com / 107


Bombas y Válvulas

Todo en Bombas Vogt provee soluciones integrales para proyectos de bombeo, incluyendo gran variedad de equipos y asesoría profesional para su desarrollo y operación.

A

provechar el tiempo para fortalecer sus capacidades, ampliar la oferta y consolidar una buena posición en el mer­cado. Eso es lo que ha hecho Vogt, empresa que con más de 60 años de experiencia en sistemas de impulsión de fluidos, hoy entrega soluciones integrales para proyectos de bombeo. Ello incluye una gran variedad de equipos y la asesoría técnica y profesional necesaria para el adecuado desarrollo y operación de los sistemas que implementa.

Respuesta Integral Durante los últimos años, Vogt ha desarrollado proyectos en todas las áreas productivas del país, destacando sus aplicaciones en la industria y en la minería. Sus soluciones son integrales, realizando especialmente proyectos tipo “llave en mano” para sus clientes. 108 /

Para ello, la compañía dispone de equipos de bombeo en una gran variedad de materiales, aceros inoxidables, Hastelloy y Titanio, entre otros. Además, entrega asesoría integral que va desde la ingeniería y el montaje, hasta el comisionamiento, puesta en marcha de los equipos, y capacitación al personal para que posea plena confianza al operar los equipos. Para la industria minera en particular, Vogt ha desarrollado diversas soluciones con un costo operativo y una confiabilidad que ha generado valor a los procesos de sus clientes. Tal es el caso de las bombas tipo VTP, fabricadas en titanio, para la impulsión de fluidos altos en cloruros, ya sea en lixiviación o captación de agua de mar. También han sido muy exitosos los sistemas de bombas flotantes para drenaje de agua

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

desde el fondo de mina (Dewatering), los cuales operan actualmente en las faenas más importantes de este sector productivo. Para ello se utilizan equipos tipo Vertical Cantilever, montados en balsas. Otra solución destacada es la bomba Vertical Cantilever de baja succión (Serie VCBS), empleada para la succión de fluidos desde 10 cm. de nivel, equipo que ha demostrado gran eficiencia en la extracción de soluciones salinas de los distintos salares de Chile para minería no metálica. Vogt está en proceso de implementación de tecnologías smart a sus equipos, con el objetivo de monitorear en línea los parámetros críticos de funcionamiento. De esta forma, busca aumentar la confiabilidad de sus sistemas de bombeo, permitiendo un ciclo operacional con una alta disponibilidad.


PUNTOS DE VISTA

Por Sebastián Videla Ingeniero Civl Industrial, ScD Armilar33

Innovando en la Innovación

L

as oportunidades que se dejan pasar por ausencia de iniciativas siempre constituyen una pérdida irrecuperable. La permanente idea de que nuestro desarrollo está unido a recursos naturales resulta ser una forma de encadenar las capacidades científicas y tecnológicas a modelos que no resultan convincentes para sociedades de mayor desarrollo. Estas situaciones han estado siempre presentes en nuestro país, a lo cual se suma un aporte económico exiguo a I+D+i, que no permite una acción consistente, y que se refleja en la escasa importancia de las acciones que se emprenden. En épocas de crisis como las que frecuentemente nos toca vivir, esta ausencia de innovaciones no permite un desarrollo propio, y la única esperanza de recuperar el crecimiento es que el mercado mundial se reactive, lo que no depende de nosotros. Lo lamentable es constatar que hace 50 o 100 años, se decía lo mismo, y aún seguimos con la inercia de un desarrollo ausente de creación propia. Es paradojal observar que la desvalorización de desarrollo científico y tecnológico propio está fuertemente asentada en los grupos dirigentes del país, lo que contrasta con el hecho reconocido de la excelente calidad de los recursos humanos que disponemos. Los encomiables esfuerzos que hacen CORFO, FIA, CONICYT y otras

instituciones del Estado, incluyendo a las Universidades no son suficientes, en gran parte por la escasa disponibilidad presupuestaria, donde debe reconocerse que se hacen malabarismos para optimizar la asignación de estos pobres recursos. Todo esto tiende más bien a mantener el sistema, pero está lejos de modificar una cultura de baja innovación. Se puede pensar que el cambio en estas materias no surgirá de la presión social, cuya orientación, por lo demás muy justificada, se dirige a la solución de problemas que afligen en forma inmediata a la mayoría de los habitantes del país. Esto podría ser distinto, si se logra generar soluciones innovadoras para problemas que tienen las grandes mayorías del país, abriendo espacios para una mejor comprensión y apoyo hacia el desarrollo científico y tecnológico. Algunas iniciativas actuales parecen apuntar hacia este objetivo, al favorecer la innovación social y los proyectos que muestren mayor inclusión social. Para ello, es necesario fortalecer los mecanismos de articulación entre los distintos entes que participan, generando redes de innovación que incluyan a las organizaciones sociales, las empresas productivas, las universidades y las consultoras. El cambio que se requiere no es solo económico, sino también cultural y participativo, lo que abre nuevas oportunidades en el futuro inmediato.

www.induambiente.com / 109

www.induambiente.com / 109


INVESTIGACIÓN

Retroinnovación Andina La recuperación y mejoramiento de antiguas técnicas de agricultura y gestión del agua de pueblos andinos podrían generar beneficios económicos y ambientales en aplicaciones actuales. Por Sebastián Videla Socio de Armilar 33

110 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016


INVESTIGACIÓN

D

urante miles de años, el hombre fue desarrollando múltiples técnicas y procedimientos, que formaron parte de culturas ancestrales. Atendiendo sus beneficios ambientales, sociales y productivos, actualmente se trabaja en la recuperación y optimización de algunas de estas tecnologías para aplicarlas a situaciones en que pueden generar positivos impactos. Eso es lo que se denomina Retroinnovación, tendencia que involucra el estudio del pasado, la identificación y caracterización de tecnologías potencialmente beneficiosas, para luego introducirles modificaciones que mejoran el producto final, conservando siempre sus principios y estructuras fundamentales.

Técnicas Beneficiosas En Chile hoy encontramos un interesante caso de Retroinnovación en la agricultura y gestión del agua de los pueblos andinos. Al analizar la construcción y operación de estos sistemas se pueden apreciar los detalles de técnicas que pueden resultar muy útiles en la actualidad. Por ejemplo, los camellones que permitían regar entre hileras de plantas cultivadas a mayor altura, mediante un eficiente sistema de drenaje. Esto permitía no sólo disminuir pérdidas de agua por evaporación, sino además generar un microclima que disminuía el efecto de heladas nocturnas, por la acumulación de calor en el agua. Asimismo, se usaban piedras que eran acumuladores de energía, aprovechando la alta radiación solar diurna, para luego entregar esta energía por la noche, evitando temperaturas bajas en los cultivos. En los andenes se practicaba agricultura que hoy denominamos orgánica, con policultivos, que eran definidos para proteger la plantación y aumentar su rendimiento, con el mejor aprovechamiento del recurso hídrico con drenajes y conducciones de mínima pérdida. Son notables las galerías filtrantes, un procedimiento de acumulación natural, reservorios que dieron origen al término “siembra de agua”, aprovechando cerros en las altas cumbres donde se construían sistemas de captura del agua, para luego ser retirada en las partas bajas; este sistema en la actualidad se ha propuesto como alternativa a los embalses artificiales, que en la cultura andina se denomina “cosecha del agua”. Esta técnica se considera pre inca, cuya base de conocimiento se ha perdido, siendo atribuido a la cultura Tiahuanaco, 2.000 años atrás, que nace a la orilla del lago Titicaca, y se esparce por el mundo andino, especialmente aymara y quechua. En valles de Perú y especialmente en Bo-

livia, aún subsisten estos sistemas, pese a que diversos estudios señalan que la andenería está en estado de abandono: ya en 1986 se informaba de que sólo el 25% de estas estructuras aún se utilizaba. Recientes congresos y publicaciones han mostrado un renovado interés por recuperar estas tecnologías. En Chile hay algunas iniciativas recientes, tal como el proyecto FIC denominado “Sistema Integral para el tratamiento y uso de aguas de riego para la región de Tarapacá”, realizado por el Núcleo de Biotecnología de Curauma/PUCV, el cual incluye una parcela demostrativa en andenes aymara de la comuna de Camiña. Este proyecto puede generar información valiosa para tratar arsénico y boro, quizás el eslabón más débil del sistema andino.

Proyecciones y Aplicaciones Muchos de estos aspectos técnicos han resurgido en los últimos años, desvelando

conceptos de diseño que resultan atractivos al mundo moderno. Esta tendencia se puede observar en estudios recientes, como los que están dedicados a modelar la orientación de los andenes, factor clave para aprovechar en mejor forma la luz solar y lograr mejores rendimientos al favorecer la fotosíntesis. O aquellos que analizan cómo incorporar tecnología de riego moderna en los andenes, donde se desarrollan modelos y software de diseño. La Retroinnovación incluye estos estudios y también los principios de orden geo-hidroquímico-cultural. Además se apoya en estudios etnográficos que buscan recuperar la cultura ancestral, para lograr su sistematización utilizando la ciencia, la tecnología y el conocimiento actual. De este modo se espera contribuir a solucionar los problemas de escasez de agua y los efectos del cambio climático –con las necesarias adecuaciones- en cualquier región del mundo en que se presenten condiciones equi-

El agua es un recurso escaso que los pueblos andinos aprovechaban de manera eficiente.

Sistema de Andenería Cosecha de Aguas

Infiltración

Camellones

Embalses

Riego

Policultivo

Conducciones Recuperación Drenaje Diversificación

Almacenamiento

www.induambiente.com / 111


INVESTIGACIÓN

Sistema de andenes en San Pedro de Atacama.

valentes, especialmente en zonas altas y países donde la gestión del recurso sea prioritaria. Adicionalmente podrán permitir la recuperación de suelos, la disminución de la erosión y la producción orgánica, eliminando el uso de químicos. Esto facilitará la valorización de las producciones, donde se podrán comercializar especies nativas y favorecer la alimentación saludable. Al hacer explicito el conocimiento (know-how) de las tecnologías andinas se podrá reproducir y usar en otras partes del mundo, como cualquier paquete tecnológico actualmente disponible en el mercado. De esta forma podrían desarrollarse tecnologías para acumular agua en depósitos subterráneos, conducir este recurso con mínima pérdida por evaporación, realizar cultivos progresivos (andenes o terrazas) con máximo aprovechamiento de agua y secuencias de plantación optimizadas, y otras técnicas orientadas al manejo de crecidas y control de riesgos. Los campos de aplicación de la Retroinnovación Andina pueden incluir lo siguiente: • Gestión de riesgos por el invierno altiplánico: La incorporación del sistema de gestión hídrico andino puede mejorar el manejo de las inundaciones del inverno altiplánico, situación que suele ser catastrófica en la regiones del norte de Chile y que no tiene desarrollos actuales como el que se ha descrito. Se propone implementar estrategias, métodos y guías para gestión de riesgos naturales basados en este conocimiento. • Acumulación de agua en embalses subterráneos: La acumulación de agua se realizaba usando las montañas, donde se dejaba drenar el agua por su interior, en un flujo que permitía su recuperación meses después. Esta técnica es una de las que se plantea investigar para definir una tecnología de embalses de agua subterránea sobre bases similares. Los filtros de arena y material rocoso son conocidos desde la antigüedad; lo relevante es conocer los materiales y características de equipos que permiten el tratamiento del agua. • Producción orgánica en andenes: Incluyendo técnicas de plantación, secuencias de siembras en escalones, plan hidráulico, policultivos, y preservación del agua y su calidad, se puede lograr producción orgánica, revalorizando la agricultura andina, con denominación de origen y uso de especies nativas. • Mejoramiento de la calidad de agua: Existen presunciones que relacionan el proceso de drenaje y riego con mejoras de calidad de agua, un aspecto crítico en la agricultura nortina. No hay datos validados sobre estos procesos, por lo cual se requiere mayor investigación. 112 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

112 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016



INTERNACIONAL

¡No Más HFC! La reducción y reemplazo de los hidrofluorocarbonos es una de las medidas de mayor impacto adoptada en los últimos años para revertir la destrucción de la capa de ozono.

L

a comunidad científica que monitorea el estado de la capa de ozono tiene un motivo concreto para estar alborozada y optimista. Por primera vez, tras décadas de estudio, obtuvo pruebas de que ésta comenzó su recuperación. Desde el año 2000, cuando alcanzó su máximo histórico (25 millones de kilómetros cuadrados), el agujero antártico se ha reducido

114 /

en 4 millones de km2, más o menos la superficie de la Unión Europea (sin el Reino Unido). ¿A qué se debería este cambio? A los resultados de las medidas y acciones contempladas en el Protocolo de Montreal, que estableció en 1987 la prohibición de los compuestos orgánicos-clorados (clorofluorocarbonos) que se usaban en la limpieza en seco, en procesos

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

de refrigeración y en la fabricación de aerosoles como desodorantes y lacas.

Nuevas Iniciativas Pero como la lucha contra la destrucción de la capa de ozono debe continuar, ministros y representantes de alto nivel de la Coalición del Clima y Aire Limpio (CCAC en su sigla en inglés)


INTERNACIONAL

respaldaron, a fines de julio pasado, la aprobación de una ambiciosa enmienda al Protocolo de Montreal. Esto, para realizar una reducción gradual en el uso de gases fluorados o hidrofluorocarbonos (HFC), que son otros potentes gases de efecto invernadero. En una declaración, la CCAC se manifestó convencida de que detener el rápido crecimiento de los HFC y buscar alternativas para su reemplazo es una de las mejores oportunidades para reducir los contaminantes climáticos de vida corta. Y es una forma también de contribuir al logro de los objetivos del acuerdo sobre cambio climático de París 2015. De hecho, una disminución gradual de los HFC bajo el Protocolo de Montreal puede evitar hasta 0,5 grados centígrados de calentamiento global hacia fines del actual siglo. Al respecto, Hakima El Haite, Ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Marruecos, señaló que la medida adoptada “será una contribución importante para alcanzar los ob-

te en octubre, tienen un potencial de calentamiento atmosférico (PCA) entre cientos y miles de veces más fuerte que el dióxido de carbono. Se recalca en el documento que optar por tecnologías de refrigeración más eficientes y asequibles, que utilicen refrigerantes con bajo PCA, supone también beneficios adicionales para la mitigación del cambio climático. El comunicado de la CCAC agrega que “complementar la reducción gradual de los HFC con medidas para mejorar la eficiencia energética de los equipos que los contienen también puede disminuir las emisiones de CO2. Por ejemplo, la mejora en un 30% de la eficiencia promedio de los aires acondicionados en el año 2030 podría reducir estas emisiones hasta en 25 millones de toneladas durante la vida útil de los equipos”. Hoy en día, en muchos países se ofrece un número creciente de alternativas a los HFC que son amigables con el clima en diversos sectores y aplicaciones.

Algunos Ejemplos En 2014, la Unión Europea dictó el Reglamento 517 sobre los gases HFC que instaura un sistema de cuotas basado en el tonelaje equivalente de CO2 para los vendedores de refrigerantes en este continente. La normativa establece prohibiciones y limitaciones en el uso de todos los refrigerantes con PCA superior a 2.500 a partir de enero de 2020. Por su parte, el gobierno de Estados Uni-

Según sus promotores, este trabajo contribuirá a acelerar el desarrollo de normas de seguridad actualizadas para permitir un uso más amplio de los refrigerantes naturales como los hidrocarburos, tanto en Estados Unidos como a nivel mundial. Ya en septiembre de 2014, fabricantes líderes en sus rubros –como The Coca-Cola Company, PepsiCo, Red Bull, Target, Hillphoenix, Carrier, Danfoss y Johnson Controls– suscribieron acuerdos voluntarios para reducir el uso de HFC en Estados Unidos, al tiempo que impulsan desde esa fecha el desarrollo y la implementación de tecnologías libres de tal sustancia. El acuerdo busca reducir el consumo global acumulado de este tipo de gases en 700 millones de toneladas de CO2 equivalente para 2025. Como parte de la iniciativa y en concordancia con su política de sostenibilidad a largo plazo, The Coca-Cola Company asegura que todos los equipos para enfriamiento de bebidas que ha adquirido desde fines de 2014 están libres de HFC. Solo ese año, la compañía adquirió alrededor de 20 mil unidades con ese atributo para su operación en el país del norte, mientras que a escala global actualmente cuenta con más de 1 millón de equipos libres de HFC en uso. PepsiCo, en tanto, se comprometió a emplear únicamente refrigeradores, expendedoras automáticas y dispensadoras de fuente libres de HFC en Estados Unidos al 2020, lo que comenzó a implementar en 2015. Y en el resto del mundo ha puesto en marcha más de 300 mil unidades libres de HFC desde 2009.

Ofrece sus Patentes

En el mundo se utilizan cada vez más refrigerantes con bajo potencial de calentamiento atmosférico (PCA).

jetivos de temperatura establecidos en el Acuerdo de París. Si acompañamos la eliminación gradual de los HFC con políticas para promover aparatos súper eficientes podremos duplicar el beneficio climático y al mismo tiempo mejorar la calidad del aire y reforzar la seguridad energética”. Muchos de los HFC que la enmienda reducirá, y que debe aprobarse definitivamen-

dos comenzó recientemente, en conjunto con algunas organizaciones, a investigar los efectos de refrigerantes medianamente inflamables (A2L) e inflamables (A3) que sean alternativas de bajo potencial de calentamiento atmosférico a los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC) en aire acondicionado y refrigeración.

Un caso muy especial es el de la multinacional japonesa Daikin, que a partir de 2015 dio acceso libre a 93 de sus patentes vinculadas con el gas refrigerante difluorometano (HFC 32) a las empresas de todo el mundo que lo soliciten. El líder mundial en la fabricación de equipos de aire acondicionado y refrigerantes busca incentivar a las compañías a desarrollar y comercializar equipos del rubro que utilicen HFC-32, dado que su impacto de calentamiento global es mucho menor. El difluorometano es un refrigerante de próxima generación que no destruye la capa de ozono, es eficiente con la energía, asequible, más fácil de reciclar y cuyo potencial de calentamiento global (GWP) es la tercera parte del R-410A, el refrigerante que más se utiliza. Se calcula que si todo el stock de este último actualmente en uso se sustituyera por el HFC32, el impacto equivalente de CO2 total del HFC podría reducirse hasta en un 24% al 2030. Todo por proteger la capa de ozono. www.induambiente.com / 115


INTERNACIONAL

China Enfrenta Contaminación Hídrica El Ministerio de Protección Ambiental de China anunció en agosto que el país destinará más de 64.000 millones de dólares para enfrentar la contaminación del agua. El fondo se invertirá en alrededor de 4.800 proyectos vinculados con la protección del medio ambiente en ríos y lagos, así como en el resguardo de fuentes de agua potable, en la prevención y control de la contaminación en las cuencas principales, y en la protección del agua subterránea. China tiene un sistema legal para la conservación de los recursos hídricos que incluye la ley de agua, la ley de control de inundaciones, la ley de conservación del suelo y agua, así como la ley de prevención y control de la contaminación.

breves

Solo 12% de la Población Respira Aire Saludable La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que solo un 12% de la población urbana del planeta respira un aire saludable. Frente a esta situación, algunas ciudades comenzaron a tomar medidas. Por ejemplo, París (Francia) ha impedido la circulación de vehículos en muchos distritos del centro histórico los fines de semana, y está impulsando programas de intercambio de autos o bicicletas. En Nueva Delhi (India), considerada la capital más contaminada del mundo, recientemente se prohibieron los nuevos vehículos que funcionan con diésel. Y en Friburgo (Alemania) ya existen 500 kilómetros de ciclovías y opera un sistema de transporte público barato y eficiente.

Buenos Aires Recicla 46% de Residuos Según un estudio, en Buenos Aires (Argentina) se recicla el 46% de las 6 mil toneladas de residuos que se generan cada día. Estos resultados se obtienen gracias al trabajo de unos 15.000 recicladores urbanos y a la recepción de desechos recuperables en los puntos verdes del gobierno local. Todos los residuos que no se mandan a relleno sanitario tienen diferentes tratamientos: algunos van a una planta de áridos, otros son gestionados por cooperativas de recuperadores urbanos, y un tercer grupo de reciclables se procesa en una planta de tratamiento mecánico biológico. El documento indica que la cifra podría ser aún superior, ya que el 39% de los residuos que llega a los rellenos puede reciclarse.

México: Policía Ambiental El Brexit y sus Efectos Ambientales El referéndum que decidió el retiro de los países del Reino Unido (Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda del Norte y Gibraltar) de la Unión Europea, más conocido como Brexit, tendrá incidencias significativas en las políticas ambientales que había asumido toda Europa en los últimos años. El primero de ellos será el replanteamiento de los resultados del acuerdo firmado en 2015 en París, que obliga a estos países a reducir en un 40% las emisiones de gases.

116 /

La Policía Federal mexicana presentó a un grupo de sus efectivos que se encarga de prevenir los delitos contra el medio ambiente. La denominada Gendarmería Ambiental nació de un acuerdo firmado entre la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Seguridad. Está integrado por 300 personas entrenadas para desalojar zonas invadidas, actuar contra la tala ilegal de los bosques y el tráfico de especies, así como para cuidar las áreas naturales protegidas, las instalaciones hidráulicas y los cuerpos de agua. Además, intervienen en las contingencias ambientales y en la aplicación del programa Hoy No Circula en la zona metropolitana de la Ciudad de México.

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Canadá Mercantiliza Emisiones El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció recientemente que este país establecerá un precio mínimo de 10 dólares canadienses (7,7 dólares estadounidenses) por tonelada de carbono emitida en 2018, que aumentará anualmente hasta alcanzar los 50 dólares canadienses en 2022. Los ingresos recaudados, que provendrán en su gran mayoría de las empresas, se quedarán en la jurisdicción que los genere. Varias provincias ya han manifestado su rechazo a esta imposición de precios. Entre ellas está Alberta, la principal productora de petróleo de Canadá.





El agua y la energía serán temas centrales de próximos eventos a realizarse en distintos puntos del país. También destaca el seminario sobre gestión de riesgos de explosiones y sobrepresiones en procesos industriales, organizado por InduAmbiente. 5° Congreso Internacional Biobío Energía

Seminario sobre Gestión de Riesgos de Explosiones y Sobrepresiones

Especialistas internacionales y autoridades nacionales darán vida al seminario “Gestión de Riesgos de Explosiones y Sobrepresiones en Procesos Industriales”, dos importantes temáticas que los sectores industriales deben conocer y manejar para fortalecer sus estándares en seguridad, medio ambiente y sustentabilidad. Con la organización de InduAmbiente y el auspicio de la empresa Pro Ambient, se efectuará el 9 y 10 de noviembre en el Hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes (Av. Manquehue 656, Las Condes, Santiago). En la primera jornada la temática central será “Protección y prevención contra riesgos de explosión de polvos combustibles en espacios confinados”, mientras que el segundo día se abordará la “Protección y prevención contra llamas y sobrepresión en procesos y almacenamiento de gases y líquidos”. Programa completo en www.induambiente.com. Consultas al email seminario@induambiente.cl o al fono: +562 29272000.

120 /

Siete bloques temáticos incluirá este evento a realizarse entre el 25 y 28 de octubre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, en la Región del Biobío. Son los siguientes: Situación y Estado Energético: Chile y el Mundo; Comunidad, Energía y Medio Ambiente; Entorno de la Energía; ERNC, Eficiencia Energética y Oportunidades de Negocios; IV Congreso Iberoamericano sobre Microredes con Generación Distribuida de Energías Renovables y su Impacto de la Sociedad; Tecnologías de la Información y Comunicación en Redes Eléctricas; y Bloques de Distribución Considerando Renovables. Datos de contacto: info@misacomunicaciones.cl - www.biobioenergia.cl.

Procemin 2016 El Hotel Sheraton de Santiago será sede, entre el 26 y 28 de octubre, de la 12ª Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales, Procemin. Las temáticas a tratar serán: gestión y operación de plantas concentradoras; modelamiento, simulación y diseño de procesos; conminución: chancado, molienda, HPGr; flotación: fundamentos y aplicaciones prácticas; optimización de recursos hídricos y manejo de relaves; pruebas metalúrgicas escala laboratorio para control del proceso; y nuevas tecnologías para el proceso. Más antecedentes en www.gecamin.cl.

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

IFT Energy Atacama Desert A realizarse entre el 9 y 11 de noviembre en Antofagasta, la Feria Internacional de Tecnologías, Agua y Energía, IFT-Energy Atacama Desert 2016, se presenta como la exposición más amplia de la industria energética en Latinoamérica. De hecho, reunirá en un solo lugar a los grandes conglomerados del sector, no sólo de la generación, transmisión, distribución y ERNC, sino que también a las compañías de producción sostenible y a todas aquellas que presten servicios y estén ligadas a la industria energética y minera. La exhibición también incorporará conferencias sobre agua, energía solar, CDEC-SING y energía en general. Es organizada por la compañía Kallman Worldwide Chile y la Asociación de Industriales de Antofagasta. Datos adicionales al fono 2-23065800 o al e-mail info@ift-energy.cl

Seminario Hídrico 2016 Bajo el título “Problema de Infraestructura y Gestión Hídrica: ¿Una Justificación Real para la Modificación del Código de Agua?, el jueves 27 de octubre se desarrollará en Espacio Riesco (Santiago) el Seminario Hídrico 2016. El encuentro buscará dar a conocer a la audiencia las principales problemáticas en temas hídricos y la influencia de las modificaciones a la legislación actual. Más antecedentes e inscripciones en www.ticketplus.cl/ events/seminario-hidrico-2016


Evelyn Bello Villarroel

T

oda una vida profesional vinculada a la gestión ambiental de proyectos, análisis de riesgos y participación ciudadana, tanto en organismos públicos y privados, es la que ha tenido Evelyn Bello, actual Jefa y Coordinadora de Medio Ambiente de todas las áreas de Transelec. Geógrafo de la Universidad de Concepción y Magíster en Geografía, con especialidad en Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Chile, a mediados de 2010 se incorporó a la principal empresa transmisora del país, luego de varios años como profesional y luego como jefa del Área de Evaluación y Seguimiento Ambiental, en la ex Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana. En Transelec le ha correspondido contribuir a la puesta en marcha de numerosos proyectos eléctricos, donde la variable ambiental y social han estado siempre pre-

sentes, lo que ha permitido que la ciudadanía tenga una alta valoración de la compañía. En este contexto, destaca su participación en la elaboración del “Manual de Buenas Prácticas Ambientales”, documento presentado en junio pasado en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, y donde se explica a los colaboradores y contratistas de la compañía las acciones que se deben seguir en el manejo ambiental. “Este manual es fruto de un arduo y largo trabajo del área que lidero en la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad”, indica Evelyn. A esto se suman otras iniciativas ambientales que se han traducido en difusión de material de reconocimiento en terreno de flora y fauna y de investigación en temas de biodiversidad. Con respecto a sus principales objetivos y desafíos profesionales a corto y mediano plazo, señala: “Me interesa consolidar el trabajo realizado hasta la fecha, contribuyendo a que Transelec sea reconocida como una compañía que ayuda al país y a sus clientes, satisfaciendo sus necesidades de transmisión eficientemente y siendo responsable en lo ambiental y social”.

Felipe Kaiser Caldera

T

rabajar con residuos orgánicos y basura es una práctica muy común para Felipe Kaiser. De ahí que en una ocasión, mientras realizaba una inspección a un relleno sanitario para evaluar su potencial de generación de biogás, se comiera un sándwich mientras caminaba sobre los residuos. “Los ingenieros del recinto no lo podían creer, pero como mi vuelo se atrasó y no alcancé a almorzar, me compré a la rápida el sándwich en el aeropuerto y me lo comí durante la visita al relleno”, recuerda. Su condición de experto en tecnologías de biogás suma más de 15 años, periodo en el que ha acumulado gran experiencia en investigación, desarrollo, evaluación, implementación y operación de plantas de biogás. Su formación base es la de Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también realizó un Magister en Producción Animal. Más tarde se graduó de Doctor en Ciencias Agrarias, con mención en Biogás, en la Technische Universität München. En su paso por Alemania fue Investigador Científico y Jefe del Departamento de Biogás del Instituto de Investigación Agrícola de Baviera, dependiente del Ministerio de Agricultura

del mismo estado federado. Desde el 2014 es Gerente de la División de Energías Renovables en SK Ecología, encargándose de la evaluación, diseño y operación de plantas de biogás para clientes en Chile y Latinoamérica. Como tal, sus principales objetivos de corto y mediano plazo con “construir y operar los proyectos que tenemos a nivel de ingeniería básica con varios clientes”. Con anterioridad, en 2008, participó en la construcción de la primera planta de biogás de Chile, y en 2009 creó Kaiser Energía SpA, la primera consultora en este ámbito en nuestro país. En directa relación con su expertise, dicta dos cursos en la Cámara Chileno Alemana de Comercio: “Tecnología de Biogás: la Tecnología Ambiental Multitalento”; y “Emisiones en Producción Animal: Medición y Control”. Se declara trabajólico, detallista y muy optimista.

www.induambiente.com / 121


ENTRETENCIóN

Fin del invierno y bienvenida primavera. Con ello, todos nos beneficiamos; especialmente las personas que sufren las consecuencias de la contaminación atmosférica. Sin duda mejora la calidad del aire y en las zonas afectadas por este flagelo las personas tienen evidente alivio. Así, pues, en este contacto habitual, veamos sus conocimientos en esta materia. Antes del enfrentamiento, repasemos el puntaje asignado a sus respuestas: Con 7 aciertos, no hay duda que sus conocimientos están al día y puede estar en paz; de 6 a 5 respuestas correctas, está entre los buenos y considérese casi un experto; con 4 dianas, apenas se salva; y de 3 para abajo, debe hacerse una severa autocrítica y ponerse al día en estos asuntos. Entremos al duelo. 1. Concluido el periodo invernal, en el cual se registran los mayores episodios de contaminación atmosférica, a lo largo del país, ¿puede indicar si los índices de situaciones críticas en la Región Metropolitana fueron mejores o peores que el año pasado? 2. ¿Puede señalar algunas cifras al respecto? 3. Indique cómo se denomina la actualización del Plan de Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana que fue aprobado recientemente por el Consejo de Ministros. 4. ¿Sabe cuál es el contaminante atmosférico más dañino para la salud de las personas? 5. Refiérase, brevemente, al rol que desempeñan las válvulas de seguridad en los procesos industriales. 6. ¿Recuerda cuál es el nombre de la primera central de energía renovable no convencional de la Región de Valparaíso? 7. ¿Y a qué cantidad de viviendas abastece de electricidad con sus 4,5 MW de potencia?

Solución en página 124

122 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016


Antofagasta se Beneficiará con APL Seis grandes empresas del sector portuario, minero y logístico de la Región de Antofagasta se comprometieron en un Acuerdo de Producción Limpia para incorporar un estándar superior en las actividades asociadas al transporte, acopio, embarque y desembarque de concentrado de cobre desde y hacia el puerto de Antofagasta. La iniciativa busca garantizar medidas tendientes a mitigar y controlar potenciales emisiones de material

particulado que puedan impactar a la capital regional y su medio ambiente. Adhirieron las empresas portuarias Antofagasta Terminal Internacional (ATI) y Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA); la empresa de transporte ferroviario Antofagasta -Chili and Bolivia Railway; y las compañías mineras Complejo Metalúrgico Altonorte, Sierra Gorda y Codelco, junto con la Asociación de Industriales de Antofagasta.

App Chilena Contribuye al Medio Ambiente La aplicación (app) chilena AllGreenup fue galardonada, en el marco del premio anual “Best for the World”, por su contribución al medio ambiente y el mejoramiento de éste. El estímulo es entregado por B Lab (organización sin fines de lucro que la certificó) a las denominadas Empresas B a nivel mundial. allGreenup es una aplicación móvil disponible gratis para iPhone y Android que además de entregar a los usuarios información medioambiental y medir su impacto ecológico, los premia cada vez que realizan acciones sustentables.

Rechazan Recurso Contra “La Cabaña” La Corte Suprema rechazó el recurso de protección presentado por la comunidad indígena Eugenio Araya Huiliñir en contra del Servicio de Evaluación Ambiental que calificó favorablemente el proyecto La Cabaña, parque eólico que se emplazará en las comunas de Angol, Renaico, Collipulli y Mulchén. De esta manera ratificó la resolución impugnada por la Corte de Apelaciones de Temuco, que rechazó la acción cautelar. El fallo del máximo tribunal establece que el recurso de protección no es la vía idónea para recurrir de las decisiones del Servicio de Evaluación Ambiental, institución creada especialmente para analizar administrativa y técnicamente este tipo de materias.

Magallanes: Fomentan PL en Pymes Gracias a un aporte de más de $277 millones del Fondo de Desarrollo de Magallanes (Fondema), se puso en marcha el Programa Regional de Producción Limpia dirigido a fortalecer en el plazo de 28 meses el desarrollo sustentable de empresas de menor tamaño (EMT) de los sectores turismo, horticultura y salmonicultor. Se espera intervenir de forma directa a 250 empresas, de las cuales 100 tendrán diagnóstico, auditoria y un plan de producción limpia.

Acreditan Laboratorio de AyT Servicios El pasado 6 de septiembre el Laboratorio de Calibración de AyT Servicios, miembro del grupo AyT, fue acreditado por el Sistema Nacional de Acreditación del INN (Acreditación LC 098) bajo la norma NChISO 17025 Of2005 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorio ensayo y calibración”, en el área Magnitud Concentración de Gases para Analizadores y Dilutores de Gases. Este Laboratorio es el primero en Chile y en Latinoamérica en conseguir dicha acreditación, lo que representa un importante avance para apoyar técnicamente a sectores en que se ocupan habitualmente analizadores de gases, como ocurre en medio ambiente, transporte, higiene industrial y otros. El certificado de acreditación es válido hasta el 6 de septiembre de 2020. www.induambiente.com / 123


Denuncias contra Andina sin Resolución A raíz de otro accidente en la División Andina de Codelco, ocurrido en agosto, a causa de una nueva fisura en el ducto del concentrado de cobre, la Junta de Vigilancia de la primera sección del río Aconcagua señaló haber advertido sobre esta situación de peligro para la zona. Su presidente, Javier Crasemann, destacó la activación oportuna de los nuevos sistemas y procedimientos de emergencia, “sin embargo, es necesario que la comunicación de los incidentes sea de forma inmediata, para de esa forma iniciar una alerta temprana”. Asimismo, dijo que “la Junta pide encarecidamente que las entidades correspondientes se pronuncien sobre las denuncias ya presentadas a la DGA y la SMA en abril de 2016, pidiendo investigar el ducto de concentrado involucrado en el derrame de febrero de 2016, además de pedir copia de las fiscalizaciones realizadas por la DGA entre 2013 y 2016”.

BASF, Nuevamente Incluida en DJSI World

Solución Puzle

1. Según estadísticas proporcionadas por el Ministerio del medio Ambiente, este 2016 tuvo mejores resultados en relación al año 2015. 2. Entre el 1 de abril y el 31 de agosto pasados se registraron 42 episodios críticos de mala calidad del aire: 3 emergencias, 11 preemergencias y 28 alertas, nueve menos que los 51 declarados en 2015 y seis menos de los producidos en 2014. 3. Su nombre es “Santiago Respira”. 4. El material particulado fino: MP 2.5 5. Las válvulas de seguridad protegen los sistemas y procesos industriales contra la sobrepresión. Éstas se abren o cierran, dependiendo de la normalidad de las operaciones. 6. La planta El Molle, desarrollada por la empresa Stericycle. 7. Nada menos que a 20 mil hogares de Valparaíso.

124 /

Por 16 años consecutivos, la empresa BASF ha sido incluida en el Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI World). En 2016, fue reconocida especialmente por su participación en las áreas de evaluación de relevancia, estrategia climática y administración de productos. El DJSI World, uno de los índices de sostenibilidad más renombrados a nivel internacional, representa el 10% de las 2.500 mayores compañías top en el S&P Global Broad Market IndexSM con base en su desempeño sostenible. Las compañías seleccionadas deben demostrar una mejora continua en materia de sostenibilidad y son evaluadas por analistas del gestor de activos RobecoSAM.

Transelec, Empresa Sustentable En una ceremonia que reunió a más de 350 personas y que contó con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, Transelec fue premiada entre las empresas más sustentables de acuerdo al ranking PROhumana 2016. Para la compañía, este reconocimiento entregado en la 12ª versión del Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana 2016 es una muestra de haber entendido “desde siempre que no se puede concebir el desarrollo de infraestructura energética, que estará emplazada en el territorio por décadas, si no es con una mirada sostenible en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental”, señaló Andrés Kuhlmann, gerente general de la empresa. / EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016


Grandes Viñas Apoyarán a Pequeños Productores El Consejo Nacional de Producción Limpia y Vinos de Chile A.G. sellaron un acuerdo que permitirá a pequeños productores de uva vinífera sumarse al Código Nacional de Sustentabilidad de la Industria Vitivinícola. La iniciativa busca mejorar la competitividad y el desempeño ambiental de al menos 50 productores situados entre las regiones de Coquimbo y Biobío.

El Acuerdo de Producción Limpia (APL) compromete a las viñas socias de Vinos de Chile a implementar un programa de asistencia técnica para que los productores puedan adoptar los mismos estándares de calidad y sustentabilidad que ellas poseen. Se consideran tanto a las viñas certificadas como en proceso de alcanzar el Código, instrumento administrado por el gremio.

Condenan a Minera Tambillos El Tribunal Ambiental de Santiago, por la unanimidad de sus ministros, condenó a la Sociedad Contractual Minera Tambillos a reparar el daño ambiental generado tras el colapso del tranque de relave Las Palmas, ocurrido con ocasión del terremoto de 2010. Luego del análisis de las pruebas documentales y testimoniales, además de la visita inspectiva realizada por los ministros a la zona, el Tribunal concluyó “que se acreditó daño ambiental al componente suelo”.

Trabas para Concretar Proyectos Según cifras de la consultora Systep y al revisarse el estatus de los proyectos que obtuvieron contratos en las últimas licitaciones eléctricas, iniciativas por unos 300 MW aún no han conseguido aprobación ambiental y otras que sí aún no inician su construcción. Asimismo, más de una empresa ha optado por traspasar sus compromisos.

Alianza para Generar Biofertilizantes Una iniciativa innovadora y sustentable es la que representa la generación de biofertilizantes producidos a partir de microalgas, las cuales se alimentan de los gases industriales de la generación termoeléctrica. De esto trata el proyecto que desarrolla la empresa Clean Energy con el apoyo de AES Gener y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) –entidad dependiente del ministerio de Agricultura– y que tuvo su cierre en la central Ventanas. En la ceremonia se dio a conocer también un nuevo trabajo conjunto entre Clean Energy y AES Gener, a través del cual se concretará una planta experimental que permitirá conocer y evaluar todos los potenciales del biofertilizante. En palabras simples, el proyecto desarrolló un bioestimulante natural para las raíces de las plantas, mejorando así su crecimiento y además la absorción de los nutrientes que aporta el agua.

Sernageomin Premió a Polpaico El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) premió a las empresas y faenas mineras con menor accidentabilidad en 12 meses. En este contexto, en la categoría C, compuesta por empresas que en el 2015 acumularon entre 27 mil y 200 mil horas-hombre, con dotación entre 12 y 80 operarios anualmente, el premio recayó en la faena de la Cantera Cerro Blanco, de Compañía Minera Polpaico. En esta empresa afirman que “el trabajo de seguridad que hemos hecho dio frutos. No es menor tener el reconocimiento de la autoridad fiscalizadora que tiene la facultad de cerrar faenas”.

Acogen Reclamación por Impacto de ESSAL En fallo dividido, el Tercer Tribunal Ambiental decidió acoger parcialmente una reclamación que un vecino de la localidad de Los Muermos –Región de Los Lagos– presentó en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), por su decisión de acoger el Programa de Cumplimiento (PDC) presentado por la empresa sanitaria ESSAL, con ocasión del vertimiento de residuos líquidos al estero El Clavito, sin contar con autorización ambiental, el año 2013. La afectación del estero se produjo luego de que ESSAL pusiera en marcha “una laguna de estabilización sin la respectiva autorización ambiental”, causando una serie de impactos negativos sobre el estero. www.induambiente.com / 125


Tramitación contra “Cuervo” El Tercer Tribunal Ambiental decidió admitir a tramitación la solicitud de revocación de la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo, presentada por los abogados de la ONG Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), pero rechazó la petición de detener sus efectos administrativos. Grupos ambientalistas de la zona y los propios abogados de FIMA han denunciado los riesgos de este proyecto desde que el año 2001 fuera presentado por la empresa Alumysa como parte de su plan para la reducción de aluminio en la zona de Aysén. Los reclamantes argumentan “falta de consideración en las observaciones ciudadanas” en torno a las metodologías, resultados e integridad de la evaluación de riego sísmico efectuada para la central hidroeléctrica.

Promueven Inversión Tecnológica en ERNC Inauguran AquaPacífico Ante el desafío de innovar y desarrollar una acuicultura sostenible, se inauguró en la Región de Coquimbo el centro científico tecnológico de acuicultura AquaPacífico, una iniciativa liderada por la Universidad Católica del Norte y Fundación Chile con el financiamiento de Corfo. El proyecto busca impulsar esta industria en el norte del país, especialmente en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, enfocado principalmente en diversificar los cultivos acuícolas y contribuir a la sostenibilidad ambiental. “El centro ayudará a crear capacidades y a vincular la I+D con el desarrollo productivo, ya sea en acuicultura de pequeña escala o empresarial más extensiva”, explica Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Autoridades regionales de Los Ríos, junto a representantes de asociaciones gremiales y organizaciones de desarrollo económico, revisaron los avances de las actividades de producción limpia, que buscan elevar la competitividad de las empresas de la región con innovación tecnológica y fortalecimiento de las capacidades locales. Según explica el secretario del Comité Regional de Producción Limpia, Enrique Sánchez, “en el marco de los cuatro APL que se implementan en Los Ríos, vamos a impulsar programas de inversión tecnológica para fomentar el uso de energías limpias y amigables con el medio ambiente, a fin de ampliar el número de empresas que las utilizan en sus procesos productivos. Por otro lado, se le dará gran énfasis al entrenamiento del capital humano. Estos dos aspectos son claves para el crecimiento económico de los territorios”.

Luz de Atacama Complementará EIA El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) resolvió el término anticipado del proceso de evaluación ambiental del proyecto termoeléctrico “Luz Atacama”, basándose en la aplicación del Artículo 36° del Reglamento de Evaluación Ambiental y que implica falta de información relevante o esencial para su análisis. El mayor proyecto termoeléctrico del país había ingresado al SEA el 4 de julio de 2016. José Coll, principal responsable de la iniciativa, indicó que “si bien no compartimos los motivos que han dado lugar a declarar el término anticipado de la evaluación ambiental, nos enfocaremos en complementar nuestro EIA para reingresarlo en el más breve plazo, demostrando la calidad de nuestro proyecto”.

Endesa Renuncia a Derechos de Aguas El directorio de Endesa Chile decidió renunciar a los derechos de aprovechamientos de aguas asociados a cinco proyectos hidroeléctricos por 821 MW por no ser viables económica ni socialmente. Se trata de los proyectos Bardón (río Cautín, Región de La Araucanía, 14 MW), Chillán 1 y 2 (río Chillán, Región del Biobío, 17 MW), Futaleufú (río Futaleufú, Región de Los Lagos, 1.330 MW), Puelo (río Puelo, Región de Los Lagos, 750 MW) y Huechún (Región Metropolitana, 40 MW). La compañía anunció que castigará para el ejercicio 2016 el 100% de la inversión vinculada a ellos, la cual totaliza US$ 52 millones. Según Endesa, la decisión fue adoptada tras un “cuidadoso análisis que consideró tanto la rentabilidad de estas iniciativas como su impacto social y ambiental”. 126 /

/ EDICIÓN 142 / SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2016

Recuperan 172 Toneladas de Envases Vacíos En el marco del compromiso de la industria de los fitosanitarios con el medio ambiente, el “Programa de Manejo de Envases Vacíos”, que considera la recepción gratuita de envases vacíos de fitosanitarios con triple lavado en lugares aprobados por la autoridad sanitaria para que sean eliminados apropiadamente, alcanzó una recuperación de 172 toneladas de envases en el período enero-junio de 2016. Del total, el 91% fue utilizado en valorización energética, que consiste en aprovechar el potencial del plástico recolectado utilizándolo como combustible para generar energía. El otro 9% fue reciclado en la empresa Greenplast.


AChEE www.acee.cl

4

AES Gener www.gener.cl

25

AGQ www.agqlabs.com 56

Formulan Cargos a GEA por Faltas Graves La Superintendencia de Medio Ambiente formuló cargos en contra de la empresa Servicios Gea Ltda., en su calidad de titular del proyecto Centro de Tratamiento Integral de Residuos Sólidos La Hormiga. Esto, debido a una serie de infracciones graves –y una particularmente considerada gravísima– que podría derivar en millonarias multas y hasta el cierre del relleno sanitario en el cerro La Hormiga, en la comuna de San Felipe. Los incumplimientos se relacionan con los residuos que de ese complejo se filtraron a los canales de riego cercanos y a las profundidades infraterrenas del sector. Lo anterior, por las fuertes precipitaciones que desbordaron su quebrada con agua, arrastrando gran cantidad de basura hacia las parcelas quebrada abajo, e incluso anegando varias casas cercanas al lugar.

Salmones: Cambios a Reglamento Sanitario El subsecretario de Pesca, Raúl Sunico, se reunió recientemente con las principales compañías salmoneras y representantes gremiales para presentarles las últimas modificaciones al Reglamento Sanitario, relativas al modelo productivo. La propuesta contempla cambiar las unidades de cálculo de densidad por semestre cada dos años, lo que permitiría concentrar puntos de producción. “Desde el punto de vista productivo, los productores tienen más cartas sobre la mesa, porque van a saber cuántos barrios y en qué densidad se les aplica. Eso hoy no suceda, porque tienen que pasar seis meses para saberlo. Ahora eso va a ser por semestre”, aseguró Eugenio Zamorano, jefe de la División de Acuicultura de Subpesca.

Transelec: Nueva Gerente Zona Central A fines de septiembre, Verónica Gajardo fue designada como Gerente de la Zona Central de Transelec, correspondiente a las regiones V, VI y Metropolitana. La Ingeniera Civil Eléctrica de la Universidad de Chile reemplazó en este cargo a Jorge Vargas, quien asumió nuevos desafíos en la compañía. La nueva Gerente Zonal lleva 15 años desempeñando distintas funciones al interior de Transelec, siendo la última de sus tareas liderar el área de Sistemas Eléctricos, en la Vice Presidencia de Operaciones de la empresa de transmisión de energía eléctrica.

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 8

Aguas Sipra www.aguassipra.cl 107 Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 67

POCH www.pochcorp.com

Tapa 3

Prevent www.prevent.cl 49

Pro Ambient www.pro-ambient.com 47

Proterm www.proterm.cl 35 Rilab www.rilab.cl

91

Servinor www.servinor.cl 79

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

77

Sick www.sick.com 59

ANAM www.anam.cl

17

Silob Chile www.silobchile.cl 57

Anwo www.anwo.cl

39

Simtech www.simtech.cl 75

Basf www.basf.com/cl

Tapa 2

Biodiversa www.biodiversa.com 5 Coinsa www.coinsa.cl 118 Del Carpio www.delcarpio.cl 45 Disal www.disal.cl

1

Dustbloc www.sobitec.cl 83 EcoRiles www.ecoriles.cl 69 Gescam www.gescam.cl 89 Hidronor www.hidronor.cl

Tapa 4

InduAmbiente www.induambiente.com 2-3-112-117 Inquinat www.inquinat.cl 73

SK Ecología www.ske.cl

19

Sobitec www.sobitec.cl 97

Sokra Therm mercanta@mercanta.cl 29

Soltex www.soxtex.cl 27

Tecam Group www.tecamgroup.com 18

Tecnicab www.tecnicab.cl 113 Tecnotambores www.tecnotambores.cl 49 Termovent www.termovent.cl 85 Thermal Engineering www.thermal.cl 109 Transelec www.transelec.cl 55

10

Uasvision www.uasvision.cl 33

KSB www.ksb.com/ksb-cl-es 99

Usach www.usach.cl 43

Vogt www.vogt.cl

KDM www.kdm.cl

Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net 92

Melón www.melon.cl 24

101

Xylem www.xylemwatersolutions.com/cl 94

www.induambiente.com / 127


El Pino Verde Verde pino, verde pino, vengo a tu sombra a jugar, a la orilla del camino quiero una acequia formar. El agua, agüita de plata, pronto correrá hasta aquí, y una dulce serenata dirá sólo para mí. Verde pino, verde pino, ¡qué hermosa y dulce canción! los pájaros del camino están en tu corazón. Al alba, pino de oro; verde, en el atardecer; de noche -blanco tesorode plata pareces ser. Verde pino, verde pino, los gnomos te cuidarán, y las ranas del camino de noche te dormirán. Por Fermín Estrella Gutiérrez




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.