REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°143 / Nov-Dic 2016

Page 1








contenido

INFORME REGIONAL

En Busca de la Concordia

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Gino Casassa (Programa Mundial de Investigaciones del Clima) Hernán Durán (Gescam - AEPA) Jacobo Homsi (Krisol) Diego Lizana (Agencia Chilena de Eficiencia Energética) Cristián Sandoval (SQ Empresas - Agespri) Sebastián Videla (Armilar 33) Claudio Zaror (Universidad de Concepción) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Aníbal Mege (Columnista de Honor) fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. / jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. / diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn RR Donnelley Chile, que sólo actúa como impresor.

¿Cuánto avanzaron las regiones en el control de su contaminación en 2016? ¿Qué desafíos se han planteado en la materia? Interrogantes que respondemos en el décimo segundo Informe Ambiental por Regiones.

11 a 74 ENERGÍA

El Valor de la Gestión De acuerdo a estudios internacionales, entre un 3% y un 10% de ahorros se pueden alcanzar con la implementación formal de sistemas de gestión de energía.

78 SEGURIDAD

Llamas y Sobrepresión Conozca una serie de estrategias y tecnologías para proteger a las industrias contra llamas y presión en el almacenamiento de vapores y líquidos combustibles.

80 a 83 INFORME TÉCNICO

PEFC/29-31-75

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripciÓn anual $ 48.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

Desafíos Sanitarios Una nota sobre el uso de las aguas recicladas, la desalación de agua de mar y la infraestructura “inteligente” nos introduce en esta área temática de gran interés ambiental.

www.induambiente.com 6 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

85 a 109


contenido

INDUSTRIA SANITARIA

Vertiente Segura Aguas Andinas implementa un ambicioso plan de desarrollo relacionado con una gestión altamente sustentable, más eficiencia hidráulica y seguridad de suministro.

90 a 93 COMBUSTIBLES

Abriendo Paso al GNV

PORTADA Aguas calmas reposan en las alturas. Allá, donde algunas descansan en su invierno eterno, guarecidas bajo un manto de frío e inocencia. Y otras, besando el lecho de una virgen montaña, bajan jugueteando hasta tocar los pies de los hombres. Llenando sus bocas, bañando la tierra y nutriendo la vida. Es un ciclo natural; un ciclo sinigual; un ciclo, siempre, para volver a empezar. Es… la vida.

Presentamos diversas opciones expuestas por especialistas nacionales y extranjeros para ampliar el uso del gas natural en el sector transporte y contribuir así a mejorar la calidad del aire en Chile.

110 a 112 INDUSTRIA QUÍMICA

Desafíos Mayores Esperando una mejor respuesta de algunos asociados, Asiquim pretende que el 60% de sus empresas esté verificada en Conducta Responsable en 2017. En el mediano plazo apunta al 100%.

118 a 121

Secciones

EVENTOS

Más Seguro y Sustentable Con la organización de InduAmbiente, Pro Ambient y BS&B, seminario internacional presentó estrategias y tecnologías para la prevención y protección contra explosiones y sobrepresión en procesos industriales.

122 a 126

Editorial 9 En Pocas Líneas 76-77

Investigación 113

Eventos 127

Bitácora Ambiental 128-129 Entretención 130 Quién es Quién 131 Eventos 132 Pulso Empresarial 133-135 Cultura 136

www.induambiente.com / 7



editorial

Lento Avance Regional

C

ada fin de año, en Revista InduAmbiente desarrollamos una edición especial dedicada a revisar la situación en las distintas regiones del país, en materia de control de la contaminación en todos sus aspectos. Este repaso regional nos permite mirar de manera más global las principales problemáticas ambientales que aquejan a cada uno de estos territorios y verificar el real progreso de las iniciativas públicas y privadas que se emprenden para afrontarlas. En ese contexto, desde una perspectiva general, podemos constatar una realidad conocida: el desarrollo de herramientas de gestión claves avanza lento –como es entendible con instrumentos que implican procedimientos administrativos estatales y, a la vez, requieren de la participación de numerosos actores privados involucrados–, y el gran desafío es apurar el paso para concretar acciones que efectivamente aporten al resguardo del entorno natural y humano. Así ocurre, por ejemplo, con la polución atmosférica que sigue siendo el flagelo más preocupante en las principales ciudades del país. Como es de amplio conocimiento, el actual Gobierno se impuso la tarea de generar nuevos planes de descontaminación atmosférica (PDA) para 14 localidades, objetivo que ya se ha cumplido en un cincuenta por ciento con la entrada en vigencia de los instrumentos para Huasco, Andacollo, Talca y Maule, Chillán y Chillán Viejo, Temuco y Padre Las Casas, Osorno, y Coyhaique (MP 10). Los restantes siete planes presentan distintos grados de desarrollo, pero independiente de si se alcanzará o no la meta cuantitativa, lo importante es acelerar la implementación de las medidas estructurales que estos instrumentos plantean para los distintos casos. Nuestros informes regionales evidencian que todos los años se avanza algo, como sucede con el progresivo recambio de calefactores a leña y las iniciativas para mejorar el acondicionamiento térmico de las viviendas en las ciudades del sur de Chile donde la combustión residencial de leña es la principal fuente del material particulado que las ahoga. Es de esperar que con la puesta en marcha de los PDA respectivos se sumen recursos y se fortalezca este trabajo de largo plazo que, necesariamente, se debe complementar con acciones más inmediatas como las aplicadas en los períodos de gestión de episodios críticos para reducir la exposición de la población a la mala calidad del aire. Similar es el panorama en las zonas del país definidas por el Gobierno como “territorios ambientalmente vulnerables”: Huasco, Puchuncaví-Quintero y Coronel. El desarrollo de los Planes de Recuperación Ambiental y Social ha demorado más de lo esperado, y ha enfrentado diversas dificultades. Esto también resulta entendible considerando que se trata de problemáticas bien complejas, pero lo concreto es que tras casi tres años de trabajo ninguno de esos planes está terminado y poco ha mejorado la situación ambiental en estas zonas. Positivo eso sí ha sido el diálogo público-privado que se ha dado en esos lugares con miras a proponer soluciones consensuadas. El resguardo de los recursos hídricos es otra área donde se debe apurar el paso a nivel regional. Si bien las normas de emisión han ayudado bastante a frenar la contaminación de los cursos y cuerpos de agua en el país, falta mucho para asegurar una gestión sustentable de las cuencas. En ese contexto, resulta clave desarrollar normas secundarias de calidad ambiental para ríos y lagos, un proceso que se ha iniciado en algunas regiones, pero que avanza muy lento –de hecho, solo se han publicado las de los lagos Villarrica y Llanquihue; y las de los ríos Serrano, Maipo, Biobío y Valdivia– e incluso ha enfrentado dificultades como ha sucedido con la judicialización del instrumento generado para esta última cuenca. Más avances concretos se registran en el manejo de los residuos. La mayoría de las regiones cuenta con estrategias y proyectos que están ayudando a mejorar los estándares de disposición final, a través de la construcción de rellenos sanitarios –como ha ocurrido últimamente en las regiones de Valparaíso y Antofagasta– y el cierre de vertederos colapsados. Asimismo, se están multiplicando las iniciativas de reciclaje, lo que se debiera potenciar con el impulso de la Ley que establece la Responsabilidad Extendida del Productor. Una tendencia que esperamos se mantenga y que en lo posible también apure su paso para así mejorar de manera efectiva la calidad ambiental y de vida de la gente.

www.induambiente.com / 9



Informe Regional En este décimo segundo reporte, detallamos los avances y desafíos en las áreas de control de la contaminación y gestión de la biodiversidad, principalmente, en las 15 regiones del país.


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

En Busca de la Concordia Como el nombre de la línea que la separa de territorio peruano, la Región de Arica y Parinacota avanza en la recuperación de la armonía ambiental que perdió debido a la contaminación por polimetales.

12 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

C

on plena certeza, ningún ariqueño sube en invierno y en ninguna época del año hasta la cumbre de su popular y distintivo morro para contemplar la ciudad contaminada. Por clima y condiciones de ventilación, Arica está libre de eventos de alta polución. Pero no siempre ha sido así. Una parte de su población, por cerca de tres décadas, sufrió por la contaminación por plomo y arsénico. Estos metales pesados, presentes en residuos mineros traídos desde Suecia durante cinco años, se adosaron por acción del viento a las partículas respirables en el aire, afectando principalmente a los habitantes de los sectores Los Industriales y Cerro Chuño. Tras comprobarse su efecto contaminante, el Estado indemnizó en 2007 a 356 pobladores con $8 millones a cada uno, haciendo lo propio con otras personas en los años siguientes. Además, en 2012, se promulgó la Ley 20.590, conocida como “Ley de Polimetales” para Arica, que estableció un programa de intervención en los sectores impactados.

Avances 2016 En el marco de este proceso, Renato Briceño, Seremi del Medio Ambiente de Arica y Parinacota, detalla los avances registrados durante el

2016. “El Ministerio del Medio Ambiente, el Comité de Expertos de la Ley 20.590 y el Ministerio de Salud han trabajado intensamente para establecer las zonas con presencia de polimetales a partir de un análisis exhaustivo y acabado con todos los datos disponibles. Esta acción, que esperamos se materialice antes del término de 2016, sin duda marcará un antes y un después en el caso polimetales, ya que dará cuenta de forma efectiva si actualmente existen o no zonas de riesgo de contaminación, generando mayor certidumbre para la comunidad y fortaleciendo la implementación de la Ley”. Comenta que este ejercicio no sólo proporcionará un marco de referencia para la Ley de Polimetales en Arica, sino que “marcará también un avance en la institucionalidad ambiental en materia de suelos. Como país estamos fortaleciendo nuestros estándares ambientales y sin duda la experiencia de Arica será un referente para el resto de Chile”. Respecto a iniciativas concretas, en los próximos meses se espera la entrega de las últimas 258 casas, de un total de 873, para dar una nueva solución habitacional a la totalidad de familias que habitaron la población Cerro Chuño. Como parte del trabajo también se siguen realizando estudios. En agosto, por ejemplo, se dio a conocer la investigación denominada “Evaluación del Impacto por Polimetales en la Ciudad de Arica”, realizada por el Centro de Estudios de Tecnologías de la Inclusión (Cedeti) de la Universidad Católica y financiado por el Ministerio de Educación. Su objetivo fue determinar el impacto real de la contaminación por polimetales en la capital regional y sus secuelas en el desarrollo cognitivo de los estudiantes beneficiarios de la Ley 20.590 en comparación con quienes no están afectados. ¿Qué concluyó? en términos generales, los resultados muestran que

2

Proyectos de parques solares fotovoltaicos se han presentado en 2016 para su calificación al Servicio de Evaluación Ambiental. Son ALWA y Lauca Solar, que implican una inversión conjunta de unos US$340 millones.

35

Mil personas de los sectores más vulnerables de Arica serán beneficiadas con un programa de saneamiento ambiental y de eliminación de vectores que impulsa Gobierno Regional. Se extenderá hasta 2017.

3

Acuerdos de Producción Limpia (APL), en distintas etapas de desarrollo, están en marcha en la Región. Las iniciativas beneficiarán a los sectores agrícola, portuario, y gastronómico y de alojamiento turístico.

no hay diferencias sustanciales entre los resultados académicos obtenidos por los estudiantes de educación básica y media beneficiarios por la Ley de Polimetales y aquellos estudiantes que no están afectados por tal condición. Sobre el estado actual de la calidad del aire en la Región, el Seremi destaca que los resultados de los monitoreos han sido favorables. Afirma: “Afortunadamente somos uno de los centros urbanos más limpios a nivel nacional en este ámbito. Las concentraciones de material particulawww.induambiente.com / 13


12º INF. AMBIENTAL REG.

Todos quienes residieron en el sector de Cerro Chuño, el más afectado por la contaminación por polimetales, tendrán una nueva solución habitacional.

do respirable se han mantenido bajas de forma sistemática en los últimos años, pues nuestro clima y condiciones naturales de ventilación ayudan bastante. Y los análisis de metales pesados en el material particulado indican la no presencia de concentraciones de arsénico y plomo, como en algún momento hubo a raíz del caso polimetales. Una vez que los desechos fueron retirados del radio urbano y comenzaron las acciones de mitigación en los sectores afectados, prontamente el aire comenzó a subir su calidad hasta el punto de ya no detectar partículas de metales pesados respirables en la actualidad”.

Pasivos y Residuos Otro pasivo ambiental que se está gestionando es el ubicado en el sector de Copaquilla, en un terreno perteneciente al Ministerio de Bienes Nacionales, en la comuna de Putré. Allí, en septiembre pasado, el Ministerio del Medio Ambiente dio inicio a un estudio de matrices de riesgo por el abandono en que se encuentran cerca de 1.300.000 toneladas de desechos minerales. “El análisis permitirá conocer efectivamente lo que hay en ese lugar y sus potenciales fuentes de contaminación (si es que existen) para poder eventualmente tomar medidas responsables, minimizando cualquier tipo de nuevos impactos”, asegura la autoridad ambiental. En materia de gestión de residuos, Briceño resalta la buena disposición que están mostrando los municipios de la zona “para regularizar la situación de los vertederos municipales. El primer paso es que los gobiernos locales realicen la disposición final de los desechos en sitios autorizados. Después el gran desafío es determinar qué alternativas son más óptimas, tanto en lo ambiental como en lo económico, para tratar los residuos con algún potencial de valorización”. Respecto a iniciativas concretas, el municipio de Camarones llamó a una nueva licitación para la construcción del relleno sanitario comunal, que con un presupuesto de $827 millones será el primero en establecerse en la Región de Arica y Parinacota, permitiendo la eliminación de microbasurales en ese territorio. Por su parte, la comuna de Putre maneja tres opciones de terreno para la construcción de un moderno sitio de disposición final. En agosto, partió el cierre definitivo del vertedero local, ubicado en las cercanías de Socoroma, trasladándose y depositándose actualmente la basura (alrededor de tres toneladas semanales) en el botadero de Arica, que en el mediano plazo también debería dar paso a un moderno relleno sanitario. En otra acción, en junio pasado se retiraron más de mil toneladas de neumáticos y escombros desde un gran botadero ilegal ubicado, paradojalmente, a la entrada del vertedero municipal ariqueño. En el lugar, en 14 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

14 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


ARICA Y PARINACOTA

Se espera que el vertedero de Arica de paso a un moderno relleno sanitario en el mediano plazo.

abril se produjo un gigantesco incendio que provocó importantes trastornos ambientales a la capital regional.

Chungará Contaminado Con un 100% de cobertura de tratamiento de aguas servidas en la población conectada a las redes de alcantarillado, la XV Región se esfuerza por mantener su borde costero y cuerpos de agua libres de contaminación. Sin embargo, en los últimos años, diversas denuncias han dado cuenta del deterioro ambiental que sufre el lago Chungará, ubicado en la zona altiplánica, a cerca de cinco mil metros de altura. Esto, por el vertimiento a sus aguas y a su ribera de basura, elementos tóxicos y también aguas servidas provenientes del complejo fronterizo aduanero. Ante tan grave situación, la fiscalía de Putré abrió este año una investigación para determinar el grado de contaminación del lago y los responsables del daño ambiental. En relación con lo anterior, el Terminal Puerto Arica (TPA) y la Conaf firmaron un convenio de colaboración mutua para la realización de actividades de difusión, capacitación e investigación que permitan impulsar y ejecutar estrategias que faciliten el cuidado del medio ambiente y la diversidad biológica que se conserva al interior del Parque Nacional Lauca y el Monumento Natural Quebrada de Cardones, específicamente en el camino internacional ruta 11-CH. Actualmente, el aumento sostenido en el tránsito de camiones por esta carretera, que atraviesa dichos lugares, trae consigo impacto visual, basura y contaminación de las zonas aledañas a la ruta, así como de las riberas del lago Chungará y de otros cuerpos de agua y bofedales.

Área Marina Protegida Desde hace varios años que la Seremi del Medio Ambiente trabaja para convertir el sector de Cuevas de Anzota en un Área Marina Protegida de Múltiples Usos. Mientras que en el área de puntilla Chinchorro, donde las tortugas marinas tienen un asentamiento, se impulsa la creación de una Reserva Marina. “Destacamos con mucha alegría el hecho de haber incorporado este 2016 a la especie Chelonia Mydas al listado oficial de clasificación de especies, lo que sin duda contribuirá a acelerar el proceso de creación de la reserva”, afirma el Seremi. La autoridad Informa también que en 2016 han desarrollado, en las cuatro comunas de la Región, el proceso de consulta a los pueblos originarios en relación al proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de la Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. www.induambiente.com / 15

www.induambiente.com / 15


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Con Mejor Semblante

El cierre total de la planta de tratamiento de aguas servidas de Alto Hospicio y la construcción de un relleno sanitario para esta comuna e Iquique son dos grandes desafíos ambientales en la Región de Tarapacá.

L

as dunas y cerros le imprimen un sello característico a Alto Hospicio, lo que favorece la práctica de deportes extremos como el vuelo en parapente. Sus cultores no sólo pueden divisar desde las alturas la cada vez más populosa y turística ciudad de Iquique, sino también ver a lo lejos dos instalaciones sanitarias que han dado más malos ratos que buenos momentos a los habitantes y autoridades de la comuna: el vertedero El Boro y la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) emplazada en el mismo sector. Lo anterior, por el histórico mal funcionamientos de ambos recintos, generando ex-

16 /

ternalidades negativas para sus vecinos, como malos olores y plagas de roedores y moscas, entre otras. Pero su realidad está cambiando o promete hacerlo para mejor en el corto a mediano plazo.

Cierre Programado En el caso de la PTAS, la sanitaria regional Aguas del Altiplano se comprometió en 2015 a cerrar al año siguiente dos de las cuatro lagunas estabilizadoras que forman parte del sistema de saneamiento de Alto Hospicio, y las otras dos restantes a más tardar el 2018. Y, además,

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

a realizar algunas actividades de monitoreo y control tanto en esas piscinas como en la red de alcantarillado, entre las cuales se cuenta la instalación de dispositivos de medición de gases y el aumento del sistema de aireación en las lagunas, el monitoreo de olores y el control de vectores, principalmente. La primera promesa ya fue cumplida por la empresa, terminando con la operación de dos de las lagunas en mayo pasado. “Hoy podemos ver que la comuna de Alto Hospicio está dando un gran paso porque la mitad de la planta ya está ‘tapada’. Este logro ha sido posible gracias a la lucha social de los vecinos y a sus demandas por vivir en


I REGIÓN DE TARAPACÁ

un lugar libre de contaminación”, comenta Juan Martínez, dirigente de la Agrupación Acción Ciudadana de esa localidad. Aguas del Altiplano también planea realizar en 2017 la ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas Playa Brava, situada en la zona sur de Iquique, a un costo de US$2,7 millones. Para eso, y para el cierre de las lagunas 3 y 4 de la PTAS de Alto Hospicio, el pasado 22 de noviembre presento una declaración de impacto ambiental ante el SEIA. Respecto a la remodelación del sistema de depuración de Playa Brava, en funcionamiento desde 1993, el documento en evaluación señala que el proyecto “considera aumentar el caudal de tratamiento generado por el cierre operativo de las lagunas de la PTAS de Alto Hospicio. Además, se considera la incorporación de unidades de tratamiento adicionales, de manera de atender este aumento del efluente. Finalmente, incluye un ajuste en el emisario submarino del sistema”. Por otra parte, el Consejo Regional de Tarapacá aprobó en agosto un proyecto en caleta Chanavayita (comuna de Iquique) que permitirá construir obras de extensión de la red de alcantarillado, con 282 uniones domiciliarias, y un sistema de tratamiento de aguas servidas. Cabe agregar que la cobertura de alcantarillado en la Región llegaba al 97,6% al 31 de diciembre de 2015, según datos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), y la de tratamiento de aguas servidas al 100% de las personas que contaban con el primer servicio (más de 323 mil). Aguas del Altiplano proyecta una inversión de 110.000 UF (cerca de $2.900 millones) en este ítem entre 2017 y 2021.

Problemas con Vertedero Más cautelosas son las proyecciones respecto a una mejoría operacional del vertedero El Boro, que atiende las comunas de Iquique y Alto Hospicio, y a su eventual pronto reemplazo por un relleno sanitario. Es más, el funcionamiento del botadero tiene enfrentados hace años a ambos municipios, lo que llevó al ex alcalde de esta última comuna, Ramón Galleguillos, a informar sobre la realidad del basural mediante un comunicado, la cual ha ratificado en varias ocasiones posteriores. En uno de sus puntos, el texto indicó que “los pobladores de El Boro llevan años padeciendo los olores y plagas de ratas, moscas y zancudos que ningún chileno merece aguantar por el mal manejo del recinto”. Y en otro, manifiesta que “el vertedero, operado por la Municipalidad de Iquique, enfrenta múltiples deficiencias de administración,

De acuerdo a lo previsto, se ha ido cerrando paulatinamente la planta de tratamiento de aguas servidas de Alto Hospicio.

En el sector de Pampa Perdiz se ubicaría el nuevo relleno sanitario para Iquique y Alto Hospicio, cerrándose así el vertedero El Boro.

33

Millones de pesos, aprox., deberá pagar Aguas del Altiplano por una multa aplicada por la SISS por, entre otros motivos, deficiencias en la calidad del servicio de tratamiento y disposición de aguas servidas de la PTAS de Alto Hospicio.

3 Puntos limpios de recepción de material reciclable operan en Iquique, los cuales en 2015 recibieron 97 mil kilos: 85.920 fueron de celulosa, 10.365 de plásticos y 1.569 de metales.

4.500

Metros cúbicos de relave se derramaron el 4 de agosto último al interior de la faena Ujina de minera Collahuasi, en la comuna de Pica, a causa de la rotura de la canaleta usada para trasladar este material.

lo que impacta negativamente a los 25 mil pobladores que residen en el sector. Es absolutamente falso, tal como lo afirma el municipio de Iquique, que estén impulsando solos la iniciativa de vertedero mancomunado, la que se encuentra estancada desde hace más de 5 años por el desinterés y la desidia de su autoridad, a la cual lisa y llanamente no le importan los problemas de los habitantes de las poblaciones aledañas al lugar”. Dicho esto, en el municipio de Alto Hospicio señalan que es esta comuna la que trabaja para lograr la implementación de un relleno sanitario propio en el sector de Pampa Perdiz, distante a unos 7 km de su zona urbana. En una visita a Alto Hospicio hace algunos meses, el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, prometió “apurar el proyecto de nuevo relleno sanitario en Pampa Perdiz y clausurar en el más breve plazo el vertedero de El Boro. Es nuestro compromiso, el de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el del gobierno de Tarapacá, para dar solución al principal problema ambiental que tiene la Región”, afirmó. En los primeros meses de 2017 deberían conocerse los resultados de los estudios de factibilidad para implementar un nuevo sitio de disposición final en la zona. En materia de residuos industriales, en 2016 se conoció un diagnóstico regional sobre los mismos: se generan cerca de 45 mil toneladas anuales, de las cuales cerca de un 70% corresponde a metales, un 15% a neumáticos, y un 11% a aceites. De acuerdo a actividad económica, la mayor generación de residuos encuestados se concentra en las empresas dedicadas a suministros de electricidad, gas y agua. El segundo lugar lo ocupa el comercio de repuestos de vehículos y el tercero las industrias manufactureras metálicas. “Si se realiza una buena gestión de éstos, se puede levantar todo un nuevo eje económico al alero de la industria del reciclaje”, afirma el Gerente General de la Asowww.induambiente.com / 17


12º INF. AMBIENTAL REG.

El Sitio Ramsar Salar del Huasco está bajo la protección del estado.

ciación de Industriales de Iquique, Marcos Gómez. En un tema relacionado, en abril concluyó el retiro de cerca de 25 mil metros cúbicos de bórax, un residuo industrial no peligroso, desde el sector El Boro de Alto Hospicio.

Estación de Monitoreo La “sacrificada” Alto Hospicio recibió otra buena noticia en 2016: la puesta en marcha oficial de la primera estación de monitoreo de calidad del aire en la comuna. La unidad mide las concentraciones de material particulado fino y las variables meteorológicas de la zona, antecedentes que pueden visualizarse en la página www.sinca.mma.gob.cl. Con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Tarapacá podría contar próximamente con nuevas estaciones de monitoreo atmosférico: una más para Alto Hospicio y otras para Iquique, Pozo Almonte y el sector de caleta Chanavayita. Reducir las emisiones al aire es uno de los objetivos del Acuerdo de Producción Limpia (APL) del Sector Industrial y Logístico del Borde Costero de la Región, que se implementa desde hace unos 15 meses y que debería concluir en los últimos meses de 2017. En la iniciativa participan de manera voluntaria las empresas Endesa Chile, Corpesca, Collahuasi-Puerto y Camanchaca. Otro APL, en el que se involucraron 21 empresas del rubro gastronómico, ha vivido en 2016 su etapa de evaluación de conformidad y de impacto. El convenio alcanzó un cumplimiento promedio del 82% de las metas y acciones comprometidas.

Proyectos de Conservación Cuatro son los íconos medioambientales más importantes de la Región: Parque Nacional Volcán Isluga, Santuario de la Naturaleza Cerro Dragón, Reserva Pampa del Tamarugal y Sitio Ramsar Salar del Huasco, todos los cuales están bajo protección permanente de las autoridades y organismos competentes. Sobre proyectos ejecutados en 2016 para lograr un mayor conocimiento de la biodiversidad regional y tender a su protección, cuatro fueron los que destacaron: “Explorando los ecosistemas de humedales a través del sistema de información territorial online Humedales de Tarapacá, “Instalación educativa carnaval en el salar”, “Aprendiendo de las aves marinas de Iquique”, “Descubriendo la biodiversidad costera de Tarapacá” y “Educando por la sustentabilidad de los recursos pesqueros de Tarapacá”. Los cinco se financiaron con recursos del Fondo de Protección Ambiental. 18 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

18 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016



12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Con Chaqueta Blanca

Así se llama el relleno sanitario que pronto comenzará a operar en la capital de la Región de Antofagasta, una solución largamente esperada y que da cuenta de los progresos de la zona en gestión de residuos.

20 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

E

l antofagastino tiene muchos lugares icónicos de su ciudad para mostrar al forastero. Por ejemplo, las ruinas de la antigua fundición de metales de Huanchaca, una enorme e imponente construcción de piedra construida entre 1888 y 1892 y que representó el auge de la metalurgia en Chile. Eso en la zona sur de la ciudad, porque en la parte norte emerge imponente una postal imperdible: La Portada, mientras que en la costa es casi un ritual ir a conocer y disfrutar el balneario de Juan López. Y aunque ha mejorado bastante su aspecto en los últimos años, es poco probable que algún habitante de la capital de la Región de Antofagasta lleve a un afuerino de paseo al sector donde se enclava el vertedero La Chimba, que tantos dolores de cabeza y molestias ha generado a las autoridades y pobladores que residen en sus alrededores. El recinto tuvo por muchos años un manejo sanitario, ambiental y administrativo muy deficiente, lo que se subsanó en parte en la actual década.

Solución Avanzada El botadero La Chimba como hoy se conoce será historia en un breve plazo. Para empezar, porque en las próximas semanas se espera que comien-

En este sector de la comuna de Antofagasta comenzará prontamente a operar el anhelado relleno sanitario Chaqueta Blanca.

ce la marcha blanca del relleno sanitario Chaqueta Blanca, el primero de alto estándar tecnológico en la Región y con todas las autorizaciones requeridas. La moderna instalación se emplaza en la cuenca del mismo nombre, a 6 km. al noreste de Antofagasta. Una de sus características más importantes es que permitirá que los materiales inorgánicos y orgánicos sean reutilizados, para lo cual contará con una planta de compostaje y otra de reciclaje. Esto reducirá significativamente la cantidad de basura que llegará al depósito. En segundo término, el municipio local trabaja en el estudio de prefactibilidad del “Plan de Remediación y Recuperación del Vertedero La Chimba”. La iniciativa pretende recuperar un espacio de 177 hectáreas de terreno y dar curso a un megaproyecto urbano con amplias áreas verdes y equipamiento deportivo, social y cultural a disposición de los vecinos del sector, para mejorar su calidad de vida. El informe final, preparado por una empresa consultora, sería entregado antes que concluya el 2016. El Seremi del Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, detalla otros proyectos implementados en 2016 o en desarrollo en la zona en el campo de la gestión de residuos sólidos: • Normalización y ampliación de relleno sanitario San Pedro de Atacama. www.induambiente.com / 21

www.induambiente.com / 21


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

1.000 Hogares, de cuatro zonas de Antofagasta,

involucra el proyecto piloto “Cada cosa tiene su lugar”. En éstos se deberá depositar de manera separada los residuos domiciliarios orgánicos compostables y los reciclables.

850 Millones de pesos, aprox., deberá pagar El municipio antofagastino impulsa el “Plan de Remediación y Recuperación del Vertedero La Chimba”.

Se encuentra en etapa de ejecución de obras civiles. • Construcción de relleno sanitario en la comuna de Sierra Gorda. Ya finalizó la etapa de evaluación ambiental. • Proyecto piloto de recolección selectiva de residuos sólidos urbanos en Antofagasta: se denomina “Cada cosa tiene su lugar” y permitirá realizar compostaje para producir abono, que será utilizado para mejorar los parques y plazas de la ciudad y la creación de nuevas áreas verdes. • Punto Limpio en el sector de canchas de “Las Almejas” de Antofagasta. Inaugurado en octubre, hace posible la recuperación y reciclaje de latas de aluminio, botellas plásticas, papeles y cartones. Además, en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental se analiza la continuidad operacional del sitio de disposición final de residuos de Calama, cuya vida útil está a punto de expirar. El proyecto considera la construcción de nuevos alveolos aledaños al actual recinto, en operación desde 2004. Pero no todo es “color de rosa” en este ámbito, ya que el Tercer Muestreo Nacional de la Basura en las Playas, realizado por el Programa Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte, ubicó nuevamente a la Segunda Región en el primer lugar a nivel nacional, con un promedio de 12,96 unidades de basura por metro cuadrado. La mayor parte de éstas son colillas de cigarro.

Aire Bajo Control Desde 2007 que Tocopilla y su área circundante están oficialmente saturadas por MP 10, aplicándose allí un Plan de Descontaminación Atmosférica desde octubre de 2010. En general, la calidad del aire de la comuna se ha mantenido en niveles aceptables, aunque en algunos días de 2016 sí hubo indicadores de MP 2,5 y MP 10 por sobre las normas. Al respecto, el Alcalde Fernando San Román señaló en su momento que “es preocupante que se superen los índices de material particulado en nuestros sistemas de monitoreo, porque esto refleja que la contaminación es un tema pendiente, que no se ha resuelto del todo. Se han hecho inversiones importantes, uno lo reconoce, han bajado las emisiones, se han instalado filtros, pero no es suficiente. Se deben hacer más esfuerzos y son las empresas las que deben hacerlos”. Durante el 2016, se monitoreó la calidad del aire en diversas zonas de Tocopilla y se obtuvo una “rosa de los vientos”, especie de mapa que permite determinar su dirección y trayectoria. Sobre Antofagasta, Lerzundi comenta que “no presenta problemas de 22 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Antofagasta Terminal Internacional (ATI) luego que el Segundo Tribunal Ambiental ratificará la sanción cursada por la Superintendencia del Medio Ambiente por cinco infracciones detectadas a sus RCA.

100

Pequeñas y medianas empresas de sectores priorizados de la zona se verán beneficiadas con la puesta en marcha del Programa Regional de Producción Limpia, que dispone de más de $305 millones para desembolsar en un plazo de 24 meses.

calidad del aire. Lo más preocupante en la ciudad es el Material Particulado Sedimentable (MPS), o polvo negro, por lo que se realiza una campaña para su monitoreo en cuatro puntos. Considera, además, la caracterización de algunos elementos de interés en cada muestra recolectada, específicamente plomo, cobre, arsénico, zinc, molibdeno, selenio, manganeso, vanadio, níquel y fierro”. La autoridad añade que como no existen normas primarias o secundarias de calidad asociadas al MPS y a elementos de interés en este contaminante, se utilizan a modo de referencia las Normas de Calidad de Aire para MPS en la cuenca del río Huasco (MPS y Fe) y la Ordenanza de la Confederación Suiza sobre Control de Contaminación del Aire (MPS, Pb, Zn). En relación con lo anterior, próximamente se realizará un diagnóstico de riesgo ambiental en Antofagasta, Taltal, Sierra Gorda, Tocopilla y San Pedro de Atacama. Con un presupuesto de $1.850 millones, el estudio deberá determinar los niveles basales de presencia de metales pesados y evaluar los riesgos para la salud de las personas en todas esas comunas. Además, se espera que delimite las zonas de riesgo y que presente propuestas técnicas y económicas para la remediación, entre otros insumos. Y, en segundo lugar, se llevará a cabo una evaluación específica para la comuna de Antofagasta, que implicará la medición de material particulado sedimentable y respirable, y un análisis químico de las muestras para conocer sus componentes de interés. “Esto nos va a permitir saber de dónde proviene la contaminación de material particulado sedimentable, que es el polvo que conocemos, y establecer las responsabilidades”, explica el Seremi. El estudio, cuyos resultados estarían disponibles en 2018, se focalizará en el borde costero como zona de influencia directa, pero la idea es determinar los efectos en el territorio completo. Ya en ejecución, con recursos provenientes del Fondo de Innovación para la Sustentabilidad y a cargo del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem), están dos importantes iniciativas:

• Estudio de ingeniería para la remediación de sitios abandonados con potencial presencia de contaminantes identificados en la comuna de Taltal.


II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

El Punto Limpio “Las Almejas” fue el último en ponerse en marcha en Antofagasta.

• Paquete tecnológico para la explotación económica y estabilización de pasivos ambientales de la Segunda Región.

Borde Costero Contaminado En Tocopilla no solo preocupa la polución del aire. También es tema la contaminación del borde costero, que según análisis de la Directemar tiene alta presencia de metales pesados. Esto, principalmente por el derrame de residuos de ceniza provenientes de dos termoeléctricas en la zona de Punta Paragua. En el sedimento marino, por ejemplo, se han encontrado altos niveles de cobre, arsénico y zinc, los cuales superan los límites máximos establecidos para estos parámetros. Se espera la pronta realización de un nuevo estudio, focalizado en el sector de la Bahía Algodones, para determinar el real impacto de la contaminación en el área costera y establecer responsabilidades y sanciones si así correspondiera Próximamente es espera, asimismo, la realización del estudio “Diagnóstico y monitoreo ambiental de la bahía Mejillones del Sur”, que ya fue adjudicado. Por otra parte, están en ejecución los estudios “Análisis de adaptación al cambio climático en humedales andinos” y “Línea base de microorganismos extremófilos de lagunas Tebenquiche y La Brava del Salar de Atacama”. Este último se desarrolla en la comuna de San Pedro de Atacama y su objetivo general es sentar las bases para la futura protección y gestión de estos sitios en conjunto con las comunidades indígenas locales. En el ítem tratamiento de aguas servidas, la cobertura en la Región es del 100% a los clientes con servicio de alcantarillado (99,8%), según datos de la SISS al 31 de diciembre de 2015. La entidad fiscalizadora aplicó en agosto último tres multas por 500 Unidades Tributarias Anuales (unos 275 millones de pesos) a la empresa Econssa por deficiencias en la calidad del servicio prestado por la planta de saneamiento de aguas servidas de Antofagasta.

Acciones en Biodiversidad Tres iniciativas impulsa actualmente la Seremi del Medio Ambiente para conservar y proteger la biodiversidad regional: • Plan Nacional de Recuperación, Conservación y Gestión de Flora Costera del Norte de Chile, actualmente en etapa de elaboración. Abarca desde Arica hasta Pan de Azúcar. • Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Gaviotín Chico, actualmente en etapa de elaboración. • Monitoreo de ensayos de reintroducción de flora amenazada de Paposo, en comuna de Taltal. www.induambiente.com / 23

www.induambiente.com / 23


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Atacama, Muy Viva La Región sigue mejorando su gestión ambiental: ya cuenta con un Plan de Descontaminación Atmosférica para Huasco, y está recuperando la infraestructura sanitaria destruida por los aluviones de 2015.

24 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


III REGIÓN DE ATACAMA

A

unque Huasco no es una comuna que acapare muchos titulares y espacios en las guías de turismo nacional, por cierto que tiene su encanto. Ni más ni menos, está alejada de las grandes ciudades, del tráfico y del estrés, características que por sí solas atraen a muchos visitantes. Por ejemplo, tiene costumbres bien arraigadas. Una de las más populares es la “quema de monos”, que consiste en prender fuego, a la medianoche de cada 31 de diciembre, a monigotes confeccionados con material de desecho, principalmente ropa vieja y cartón. Esto se hace para “quemar” lo malo del año que acaba de terminar. Entre los aspectos negativos que los huasquinos buscan erradicar año tras año, aunque aún sin resultados definitivos, está la contaminación atmosférica. Sin ir muy lejos, en julio la Organización Mundial de la Salud (OMS) situó a Huasco entre los centros poblados con niveles altos de esmog en América, con una media anual de 25 ug/m3 de MP 10 (cinco por sobre el parámetro establecido por la entidad) y 11 ug/m3 de MP 2,5 (un punto por encima del valor recomendado).

porte al exterior. Con esto, se espera que Huasco pueda salir de la condición de latencia en 2020. En la misma comuna, hasta fines de octubre se realizó la consulta pública del Anteproyecto del Programa para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de Huasco, elaborado por un consejo constituido por representantes del sector público, privado y la sociedad civil. La iniciativa identifica los principales problemas sociales y ambientales de este territorio, estableciendo opciones de solución a corto, mediano y largo plazo; y fijando mecanismos de seguimiento y fiscalización que aseguren un cumplimiento efectivo de las medidas y acciones a implementar.

Otras Comunas Copiapó y Tierra Amarilla tampoco escapan a los problemas de calidad del aire. La

Aprobado PDA Se proyecta, eso sí, una mejor calidad del aire para los cerca de ocho mil habitantes de esta comuna de la Región de Atacama. El 17 de noviembre recién pasado, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el Plan de Descontaminación Atmosférica para Huasco y su área circundante, que es Zona Latente por MP 10 desde 2012. La iniciativa permitirá reducir más de 1.600 toneladas anuales de emisiones industriales a partir de 2017, generadas en su gran mayoría por dos mega fuentes: la termoeléctrica Guacolda de AES Gener, y la planta de pellets (CMP) - tren de carga pellets (CAP Minería). ¿Medidas? Para Guacolda el Plan establece un límite de emisión de material particulado de 30mg/Nm3 y un tope de emisión anual de 730 toneladas. En el caso de CMP S.A., fija un límite de emisión de MP de 30mg/Nm3 para tres chimeneas de hornos y un tope anual de 341 toneladas. Respecto de las actividades sin combustión, para la termoeléctrica se determina el encapsulamiento de cintas de transporte y manejo de carbón y petcoke; la pavimentación de los 4,4 km del camino al vertedero de cenizas; la implementación de técnicas de control de emisiones desde cintas; y el barrido, aspirado o retiro de material emitido en acciones de trans-

El Desierto Florido es uno de los patrimonios que Atacama busca preservar.

situación más grave de 2016 se produjo allí el 17 de agosto, cuando se monitoreó una concentración promedio móvil de 2.483 µg/m3N de dióxido de azufre en la estación monitora de la fundición Paipote. La coyuntura generó emergencia ambiental en ambas comunas. En la capital regional también se registraron en el periodo otoño-invierno algunas jornadas con altos índices de material particulado. Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente, César Araya, explica que “la suspensión de polvo para zonas semiáridas como Copiapó es propia del territorio”. Cabe indicar que Copiapó también figura en el listado de las urbes más contaminadas por material particulado grueso en América. Su promedio anual, según la OMS, sería de 47ug/m3, es decir, 27 puntos sobre el parámetro establecido por la organización, mientras que los niveles de MP 2,5 serían de 19 ug/m3, esto es, nueve puntos sobre el máximo tolerable. A su vez, en Tierra Amarilla y en Chañaral, al igual que en Huasco, se impulsan planes de recuperación ambiental en los que la variable calidad del aire está muy presente. Lo mismo ocurre en relación al estudio que realizó el Ministerio del Medio Ambiente para proponer medidas que permitan gestionar las matrices ambientales dañadas por catástrofes como la que impactó a Atacama el 25 de marzo de 2015 (25M). “Este trabajo tuvo como objetivo diseñar una propuesta de iniciativas enfocadas en el seguimiento, reparación, conservación y protección de las matrices ambientales afectadas durante sucesos de catástrofe, entendiendo por éstas los componentes de suelo, aire, agua y biodiversidad, en base a una metodología de Matriz de Marco Lógico”, explica la autoridad ambiental regional.

Sigue la Limpieza

La fundación Paipote generó un evento de alta contaminación en agosto pasado.

Vallenar trabaja en la erradicación de las bolsas plásticas.

En el ámbito del manejo de residuos, en los últimos meses concluyó un nuevo proyecto de limpieza de Chañaral, una de las comunas más afectadas por los aluviones de 2015. Éste consistió en remover más escombros, erradicar microbasurales y demoler edificaciones dañadas por la fuerza de la naturaleza. La propia Chañaral requiere con prontitud un relleno sanitario que opere de acuerdo a la normativa vigente y con tecnología más moderna. Pese a los esfuerzos, las autoridades todavía no cuentan con un terreno para construirlo. En el intertanto, el vertedero comunal ha mejorado su gestión y la basura se deposita en zanjones de gran dimensión, contando con la maquinaria para cubrir los residuos con una www.induambiente.com / 25


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

El PDA de Huasco establece un límite de emisión de material particulado de 30mg/Nm3 y un tope de emisión anual de 730 toneladas para la termoeléctrica Guacolda.

capa de tierra de al menos 40 cms. Mejores noticias tiene San Pedro de Atacama, ya que en las próximas semanas comenzaría a operar su remozado sitio de disposición final, que recibirá más de 500 metros cúbicos de basura mensuales. Su normalización sanitaria y ambiental, además de su ampliación, demandó una inversión de unos 3 mil millones de pesos. Las obras son ejecutadas por la empresa KDM. En Vallenar, en tanto, ha destacado últimamente la implementación del proyecto “Por una comuna más sustentable, Vallenar se desembolsa del plástico”. Con financiamiento del Ministerio del Medio Ambiente a través del Fondo de Protección Ambiental, la Agrupación Cultural Huellas del Valle espera erradicar el uso de bolsas plásticas en la comuna realizando charlas de educación ambiental en juntas de vecinos y establecimientos educacionales. Una de las motivaciones principales de la iniciativa ha sido el daño que estas bolsas provocan en el “desierto florido” y a la biodiversidad del Río Huasco. En otro río, el Copiapó, emergen constantemente basurales compuestos por distintos tipos de desechos y escombros, como neumáticos, botellas, madera, ladrillos y cemento. Debido a esta situación, un grupo de vecinos se organizó y creó “Atacama Limpio”, realizando ya diferentes operativos de limpieza en distintos sectores del río.

Nuevo Emisario Más de un año y medio esperaron los chañaralinos para contar con un nuevo emisario submarino, que dispusiera mar adentro las 26 /

Partió otra vez la elaboración de la norma secundaria de calidad ambiental para el río Huasco.

246 MW de potencia máxima

posee la planta El Romero Solar, la mayor de su tipo en América Latina, que comenzó recientemente su operación en la comuna de Vallenar. Consta de 776.000 módulos fotovoltaicos.

2.017 Toneladas anuales

de MP 10 emite CAP Minería en Huasco. Un 71% de ellas son emisiones combustibles y un 29% proviene del transporte de cargas. Con el PDA de la comuna se espera que reduzca sus emisiones en un 70% (a 609 ton/año).

16

Objetivos y 64 propuestas de solución, obtenidos del trabajo participativo previo, incorpora el anteproyecto del PRAS de Huasco.

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

aguas servidas pretratadas, tras la destrucción de la anterior infraestructura durante el 25M. El Jefe de la Oficina Regional en Atacama de la SISS, Francisco San Martín, recuerda que “el choque del aluvión con la costa modificó la morfología de la desembocadura de manera dramática, y destruyó toda la infraestructura sanitaria instalada”. El sistema de pretratamiento y el emisario de Chañaral tratan 45 litros por segundo de las aguas servidas domésticas generadas en la ciudad. En Vallenar, la sanitaria Aguas Chañar planea construir y operar una nueva planta de depuración de estos residuos líquidos en los mismos terrenos en los que funciona el actual sistema de saneamiento. El proyecto, en evaluación en el SEIA, incorpora tecnología de tratamiento biológico del tipo lodos activados en modalidad aireación extendida. La inversión esperada es de US$3,1 millones. Y en Copiapó, la SISS realizó diagnóstico de la red de alcantarillado de sus establecimientos educacionales para evitar nuevos eventos de malos olores como los producidos en 2016. Cabe añadir que Aguas Chañar trataba, al 31 de diciembre de 2015, el 94,9% de las aguas servidas de sus clientes regionales con alcantarillado, que tiene una cobertura del 96,8%. Por otra parte, el Ministerio del Medio Ambiente, por Resolución Exenta del 22 de junio de 2016, decidió iniciar nuevamente la elaboración de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Protección de las Aguas de la Cuenca del Río Huasco. Hoy se prepara su anteproyecto.

Isla Grande En materia de recursos naturales y biodiversidad, en el 2016 destacó la ejecución por parte de la Seremi del Medio Ambiente del “Programa de Protección del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama”, el que contempla una inversión de $836 millones hasta el 2017. Por su parte, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) sancionó en marzo pasado a Minera Maricunga con la clausura definitiva de sus pozos de extracción. Esto, luego de comprobar que debido a su acción se han desecado al menos 70 hectáreas de humedales ubicadas en el complejo lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa, un Sitio Ramsar emplazado en la zona cordillerana de Atacama. Además, existe el riesgo inminente que la zona afectada se amplíe a otras 73 hectáreas.


PUNTOS DE VISTA

Por Eduardo Astorga, Ph.D. Abogado, Profesor de Derecho Ambiental

Recomendaciones Ambientales de la OCDE

L

a OCDE en su segunda Evaluación Ambiental, luego de su primer informe de 2005, entrega 54 recomendaciones para los próximos diez años enfocadas a la sostenibilidad económica y ambiental de Chile. Se trata de una señal potente a ser observada e incorporada por los futuros programas de desarrollo, y que apunta a alcanzar efectivamente los resultados ambientales deseados con las reformas institucionales. También, a consolidar una política climática sólida y congruente, reconociendo que el sistema tributario se ha hecho más verde y que se han efectuado relevantes inversiones en la infraestructura relacionada con el medio ambiente. Sin embargo, cabe señalar que quedan por satisfacer cuantiosas necesidades del país. Efectivamente Chile dispone de una infraestructura bien desarrollada, sobre todo en comparación con otros países de América Latina. Es la alianza públicoprivada, la que aseguró inversiones del sector privado destinadas a la infraestructura en materia de agua y transporte, liberando así para el Estado recursos para invertir en proyectos de mayor rentabilidad social. Las tarifas pagadas por los usuarios han permitido recuperar los costos de operación y mantenimiento, compartir los ingresos con el Estado conforme a los contratos de concesión, y en parte reflejar los costos sociales y ambientales, de la escasez de agua y la congestión vehicular. No obstante, existen necesidades aún

no satisfechas, dentro de las cuales la OCDE destaca las siguientes: Mejorar las plantas de tratamiento de aguas servidas, reducir las pérdidas de agua en canales de riego, ampliar y modernizar los rellenos sanitarios y los sistemas de transporte público urbano. Los Planes Nacionales de Infraestructura, tal como el del 2014, deben tomar en cuenta de manera explícita y sistemática los componentes ambientales y climáticos, con consideraciones sobre su capacidad de resciliencia. Las ventajas económicas y ambientales de las tarifas por congestión vehicular deben complementarse con una articulación entre los peajes y los niveles de emisión y eficiencia de los vehículos en función del consumo de combustibles, (a lo que debería agregarse el monto de las patentes), estimulándose el deseo de utilizar vehículos más limpios. Extender la tarificación vial a zonas críticas de Santiago, y en otras urbes que lo justifiquen. Establecimiento de un sistema interconectado de telepeaje en flujo libre para autopistas urbanas e interurbanas. Potenciamiento del sistema de transporte de Santiago al mismo ritmo de la urbanización y el pronunciado crecimiento del parque vehicular de la Región Metropolitana, de manera que las carreteras y el metro no sufran una congestión permanente, sobre todo a la hora punta, y la consecuente contaminación resultante de la densidad del tráfico, y sus graves repercusiones en la salud humana.

www.induambiente.com / 27

www.induambiente.com / 27


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Supera los Escollos

Positivos indicadores de calidad del aire en comunas como Andacollo, y más avances en reciclaje, recursos hídricos y biodiversidad destacan en el balance ambiental de la Región de Coquimbo.

28 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


IV REGIÓN DE COQUIMBO

E

l fervor religioso se expresa en toda su magnitud en Andacollo. En esta comuna de la Región de Coquimbo, cada diciembre, en la denominada “Fiesta Grande”, se congregan decenas de miles de devotos de “Nuestra Señora del Rosario” para venerar, solicitar favores y dar gracias a su patrona. Como es lógico, la mayor cantidad de peticiones de los fieles son por problemas propios, de sus familias o cercanos. Sin embargo, son también muchos los andacollinos que le encomiendan a la virgen su querida tierra, para que le dé prosperidad y fortaleza para poder superar sus problemas históricos, entre los que se cuenta la contaminación del aire derivada de la actividad minera. Hasta ahora, a la luz de los resultados, los ruegos están siendo escuchados.

En la Serena hubo un leve aumento de los índices de MP 2,5 en el periodo otoño-invierno 2016.

Objetivo Ambicioso

265 Mil toneladas de residuos

Más de siete años han pasado desde la

Se espera que la implementación de la Ley REP impulse con fuerza el reciclaje en la zona.

declaración de Zona Saturada por MP 10 de la comuna de Andacollo, lo que derivó en la elaboración de un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), que entró en vigencia el 2 de enero de 2015. Eduardo Fuentealba, Seremi del Medio Ambiente, plantea que la primera meta del PDA es reducir en un 65% las emisiones de material particulado antes que se inicie el segundo semestre de 2017, en tanto que al año 2020 la comuna debe contar con condiciones normales de calidad del aire. “El Ministerio del Medio Ambiente ha realizado varias acciones para conseguir lo anterior. Estamos financiando un estudio para desarrollar y poner en marcha un modelo de pronóstico de calidad del aire, lo que permitirá anticipar eventos de superación de la norma y aplicar de manera preventiva los planes de contingencia correspondientes. También pusimos los recursos para otro estudio ambiental que evaluó cómo están funcionando las cinco estaciones de monitoreo de calidad del aire que existen en la comuna, para evaluar y mejorar la manera en que se está midiendo la calidad del aire en Andacollo”, asegura. La autoridad precisa que “estas acciones buscan prevenir episodios de contaminación y, en

sólidos al año, aproximadamente, se generan en la Región. Las comunas que más los producen, en orden decreciente, son Coquimbo, La Serena, Ovalle, Salamanca e Illapel.

ese sentido, destacamos que en 2016 no se ha producido ningún evento de superación de las normas preventivas o diarias”. Asimismo, durante los casi dos años de implementación del PDA se han desarrollado talleres de difusión a juntas de vecinos, dirigentes sociales, organizaciones ambientales y autoridades locales. En 2016, el énfasis ha estado puesto en la comunidad educativa, registrándose hasta octubre una audiencia compuesta por cerca de 30 docentes y más de 700 alumnos entre 7° básico y 4°medio. ¿Cuál es el origen de la contaminación? Según un último estudio, un 78% del polvo en suspensión en Andacollo proviene de faenas mineras, mientras que del 22% restante son responsable los industriales no mineros, las construcciones, fuentes domésticas, viviendas y barrido de calles, principalmente. Estas fuentes de menor tamaño son fiscalizadas desde 2016. En otra iniciativa, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) están llevando a cabo un proyecto que busca determinar los niveles de plomo, arsénico y mercurio en la población de Andacollo y su distribución espacial. Estas mediciones son posibles gracias a la puesta en marcha del Laboratorio www.induambiente.com / 29


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

La protección de la biodiversidad de los Humedales de Tongoy es hoy una prioridad.

de Vigilancia Ambiental y Biológica UCN, enmarcado en el proyecto “Articulación y Puesta en Marcha de un Centro de Investigación en Medicina Laboral y Ambiental”, que fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad.

La Serena y Coquimbo Pese a que La Serena registró un leve aumento en sus índices de MP 2,5 durante el último otoño-invierno, respecto a igual periodo de 2015, Fuentealba manifiesta que “las estaciones de monitoreo de calidad del aire que el Ministerio del Medio Ambiente administra desde hace 3 años en Coquimbo y La Serena, hasta ahora han registrado positivos índices en ambas ciudades de la conurbación, ya que los niveles de MP 2.5 se registran dentro de la norma”. Para mejorar su funcionamiento, a partir de abril de 2016 estas instalaciones cuentan con nuevos equipos de meteorología que permiten complementar las mediciones de MP 2.5, incorporando parámetros como dirección y velocidad del viento, temperatura, presión atmosférica y humedad. También en vínculo con este tema, la Seremi del Medio Ambiente realizó un catastro de los sitios potencialmente contaminados en la Región de Coquimbo, entre los que están aquellos asociados al rubro minero, que pueden sufrir erosión eólica y generar contaminación por la presencia de partículas tóxicas en suspensión. La autoridad ambiental entrega más antecedentes: “Este catastro permitirá definir qué sitios se priorizarán para futuros estudios de evaluación de riesgo. En 2017 se desarrollará un estudio que analizará los componentes de los relaves de la Región, el cual estará a cargo de un centro de estudios que identificará los relaves que deberán recibir tratamiento, ya sea a través de fitoestabilización o extracción en pro de mejorar la 30 /

El buen estado de la cuenca del río Elqui también preocupa a las autoridades.

salud y calidad de vida de la población”.

El Impulso de la Ley REP La puesta en marcha de la Ley de Fomento al Reciclaje está impulsando diversas acciones en la zona. Por ejemplo, la autoridad ambiental desarrolla actividades informativas para capacitar a la Región en este ámbito. Además, está reforzando el catastro regional de residuos y la red de trabajo con quienes serán parte importante de la cadena de recuperación de los mismos, como son los recicladores de base, empresas recicladoras y municipios, actuando de nexo para generar alianzas de cooperación entre ellos. También trabaja junto con otros servicios públicos en la Secretaria Ejecutiva de Residuos para evaluar la situación de Coquimbo en el área. Eduardo Fuentealba añade: “En identificar la problemática y las posibles soluciones relacionadas con la disposición final de residuos, en combatir la proliferación de microbasurales y proyectos orientados al cierre de vertederos, y en implementar nuevos rellenos sanitarios. Asimismo, como contraparte técnica apoyamos dos proyectos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo vinculados a una campaña de educación a nivel regional. Éstos se orientan a prevenir la generación de residuos y a crear diferentes modelos de parques de reciclaje”. Cabe señalar que el único botadero autorizado en la Región es El Panul, que recibe el 64% de la basura recolectada. Ubicado a unos 8 km de Coquimbo, termina su vida útil en 2018, por lo que ya se planea su ampliación, no existiendo hasta ahora ningún nuevo proyecto de relleno en carpeta. Esto, pese a que en 2016 han surgido diversos reclamos por su operación, principalmente de poblaciones aledañas, que se quejan por los malos olores y aparición de aves carroñeras y roedores. En Pichidangui, en tanto, el ex vertedero

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

5 Estaciones monitoras de

calidad del aire operan en la zona urbana de Andacollo: dos administradas por la empresa minera Teck, dos por su similar de Dayton y una quinta por la Seremi del Medio Ambiente.

9 Cargos formuló recientemente la Superintendencia del Medio Ambiente a Minera Los Pelambres por igual número de incumplimientos detectados a sus RCA referentes a recursos hídricos y manejo de flora.

comunal se convirtió en un nuevo parque urbano, que en sus 2,3 hectáreas alberga especies vegetales como Palo Colorado, Cactus Chilenito, Flor del Águila y Chagualillo, catalogadas como especies endémicas de Chile. Sobre proyectos concretos de reciclaje, cabe destacar el inicio de la operación, en el sector Las Barrancas de Coquimbo, de un nuevo centro de acopio de distintos tipos de residuos, varios de ellos priorizados por la Ley REP, como envases de botellas plásticas, latas de bebidas y cartones. A nivel de la Provincia de Elqui, en mayo pasado se recolectaron 5,8 toneladas de residuos electrónicos en el marco de la primera campaña intercomunal de recolección de estos desechos que desarrolló la agrupación Educarte de La Serena. Y en Vicuña, el municipio local impulsa fuertemente el reciclaje para disminuir de ma-


IV REGIÓN DE COQUIMBO

El Chagualillo es un ejemplo de la rica biodiversidad de la Región de Coquimbo.

nera considerable el volumen de residuos, en especial vidrios y plásticos, que llega al vertedero comunal.

Protegiendo el Elqui La cuenca del río Elqui está en el centro de la preocupación de las autoridades regionales en lo referido a la protección de sus aguas. En ese sentido, con recursos del Ministerio del Medio Ambiente, se está desarrollando una consultoría técnica, realizada por la UCN, para generar antecedentes para el uso de indicadores biológicos en dicha cuenca. Los datos estarán disponibles en el primer semestre del 2017 y servirán para la actualización de la Norma Secundaria de Calidad de Agua para el Elqui. “Además, colaboramos en mesas de trabajo para la conservación de humedales costeros en las comunas de Canela, Coquimbo y Ovalle”, informa el Seremi. La cobertura de tratamiento de aguas servidas continúa como uno de los aspectos positivos en la Región de Coquimbo, que alcanza al 100% en la población que dispone del servicio de alcantarillado (97% al 31 de diciembre de 2015, según la SISS). La sanitaria Aguas del Valle planea renovar 16.750 metros de redes de agua potable y aguas servidas este 2016, con una inversión aproximada de $3.021 millones. Debido a la sequía que ha enfrentado la Región, Fundación Chile, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), está trabajando en el desarrollo de un modelo de reúso de aguas residuales tratadas para poder lograr su implementación y replicarlo a nivel nacional.

Humedales de Tongoy Para aumentar las áreas protegidas de la Región, la Seremi del Medio Ambiente impulsa la Mesa de Conservación de los Humedales de Tongoy junto con representantes de la comunidad y del sector público. Para el resguardo de estos ecosistemas, la autoridad licitó y adjudicó a la Universidad de La Serena un estudio descriptivo de la biodiversidad del sector para elaborar una ficha de postulación como Sitios Ramsar. Paralelamente, el Centro Neotropical de Entrenamiento de Humedales elabora un expediente para solicitar que exista allí un Santuario de la Naturaleza. “Esperamos que los últimos informes del inventario de especies estén a fines del 2016 o principios del 2017”, plantea Fuentealba. También se elabora un plan de recuperación y conservación del Lucumillo, un arbusto en peligro de extinción que solo crece en el mundo en el borde costero de la provincia de Elqui. Y en Salamanca, se trabaja con la comunidad agrícola para crear un Santuario de la Naturaleza en el Valle de Manquehua. www.induambiente.com / 31

www.induambiente.com / 31


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Retos en el Horizonte

Concretar el programa de recuperación ambiental y social de Quintero-Puchuncaví, y seguir mejorando la gestión de los residuos son desafíos prioritarios en la V Región.

T

areas ambientales bien complejas tiene en el horizonte la Región de Valparaíso. Sin duda la más emblemática es la recuperación de la zona de Quintero-Puchuncaví, reconocida como uno de los territorios con mayores problemas de contaminación en el país. Se trata de una problemática con múltiples variables que requiere de un trabajo mancomunado y de largo plazo, que ya está dando sus primeros pasos de manera decidida y poco a poco se va traduciendo en acciones concretas para mejorar la calidad de vida de las personas y del entorno en dicha zona. A eso se suman otros desafíos también importantes para la Región, como son el mejoramiento en los estándares de gestión de los residuos sólidos y el cuidado de los recursos hídricos, materias en las

32 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

cuales este año también se han registrado avances interesantes que revisamos a continuación.

Quintero-Puchuncaví La situación en las comunas de Quintero-Puchuncaví se mantiene como una de las principales preocupaciones ambientales en la Región de Valparaíso. Desde el año 2014 las autoridades han trabajado en conjunto con representantes de la comunidad y de los sectores productivos de la zona para desarrollar un Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS), que podría estar listo antes que termine 2016. Así lo esperan en la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente, donde explican que


V REGIÓN DE VALPARAÍSO

dentro de este Programa se identifican “cinco componentes ambientales (aire, agua, suelo, paisaje y biodiversidad) planteándose 12 objetivos asociados a 54 propuestas de solución”. Luego detallan las medidas propuestas que podrían aportar más al mejoramiento ambiental de la zona. “Para el componente aire la principal medida se encuentra asociada a la actualización del Plan de Descontaminación de Atmosférica (PDA) debido a que el antiguo plan sólo considera dos fuentes emisoras y han pasado 23 años de su implementación, tiempo en el cual han ingresado nuevas fuentes”, dice la Seremi del Medio Ambiente, Tania Bertoglio. El nuevo PDA incluye las comunas de Puchuncaví, Quintero y Concón, y ya pasó por un proceso de consulta pública, en el cual, según la autoridad ambiental, las observaciones “se concentraron principalmente en los plazos establecidos para implementar las medidas que la ciudadanía consideró extensos y en las medidas propiamente tal. Se trató de explicar que éstas no son iguales para todas las fuentes, pues la fundición se encuentra además en plena implementación de la norma de fundiciones a diferencia de otras fuentes que no tienen ninguna norma de emisión que les aplique a la fecha, como es el caso de la refinería. El compromiso por parte del Ministerio es tener el proyecto definitivo en 2016”. Cabe recordar que el principal objetivo del PDA es reducir las emisiones de material particulado fino (MP 2,5), por lo cual gran parte de las medidas están orientadas a regular las emisiones de calderas, acopios de graneles, plantas de áridos y de las megafuentes como son la refinería de ENAP, la fundición Ventanas de Codelco y la central termoeléctrica a carbón de AES Gener, las que a su vez podrían tener que implementar medidas adicionales ya que emiten gases precursores de MP 2,5 como son el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno. Bertoglio añade que otra medida incluida en el PRAS que ayudará a mejorar la calidad de aire en la zona es la actualización de la norma de SO2 que incorpora valores horarios. En materia de suelos, destaca el desarrollo de un convenio de cooperación con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para ejecutar un proyecto piloto de recuperación de suelos degradados mediante técnicas de fito-estabilización en la localidad de La Greda, ubicada en Puchuncaví. Y en lo que respecta a la recuperación de las aguas, resalta el diseño del Plan de Vigilancia Ambiental para la bahía de Quintero, que considera el “monitoreo de variables a definir, que permitan establecer la calidad ambiental de estas aguas. Además, contempla el diseño de un sistema de gestión para acceder a la información generada por las estaciones de monitoreo marinas de características similares al sistema utilizado en el monitoreo de las estaciones de aire”. A propósito de esta bahía, alarma causó el informe final del Instituto de Fomento Pesquero sobre el derrame de hidrocarburo ocurrido en septiembre 2014, el cual a través de mediciones realizadas en 2015 reafirmó la presencia de metales pesados en el sector y en algunas especies marinas. Autoridades locales y parlamentarias, entre otros, criticaron la falta de acciones del Gobierno para dar real solución a este problema ambiental y social que afecta especialmente a las comunidades pesqueras.

Mejor Disposición En el área de gestión de residuos sólidos, se han registrado avances relevantes con miras a mejorar su disposición final. La V Región ya cuenta con dos depósitos de alto estándar: el relleno sanitario El Molle que opera en la comuna de Valparaíso y recibe más del 60% de los residuos regionales, y el centro de tratamiento integral La Hormiga que se inauguró el año pasado en San Felipe para atender las provincias de Los Andes, San Felipe, Quillota y Petorca. En el primero de ellos, además, en septiembre pasado se puso en marcha una planta de 4,5 MW que aprovecha el biogás proveniente de la acumulación de residuos para generar electricidad para unas 20 mil www.induambiente.com / 33


12º INF. AMBIENTAL REG.

Pronto debiera estar listo el anteproyecto de norma de calidad ambiental para la cuenca del río Aconcagua.

viviendas y reducir gases de efecto invernadero. Esta es la primera central de energía renovable no convencional de la Región de Valparaíso. Por otra parte, este año se ha concretado parte importante de las obras del relleno sanitario San Pedro de Quillota que se espera esté operativo en los primeros meses de 2017. En paralelo se ha ido desarrollando el plan de cierre del vertedero del mismo nombre, avanzando así en la Estrategia Regional que busca concretar en el año 2020 la clausura de todos los depósitos que no cumplen con las normas sanitarias. En esa misma línea, con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que administra el Gobierno Regional de Valparaíso, y del Programa Nacional de Residuos Sólidos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, durante el 2016 finalizó la construcción y comenzó la operación gradual de la estación de trasvase de residuos de la provincia de San Antonio, que permitirá el cierre del vertedero Altos de Cartagena durante el segundo trimestre del 2017. Además, comenzó la construcción de la estación de transferencia de Casablanca, con una inversión de $1.472 millones, y las obras de cierre del vertedero de Villa Alemana ($1.485 millones). También se está diseñando el plan de cierre del vertedero Tabolango ($64 millones), que recibe los residuos de la comuna de Santa María. “En el caso de Isla de Pascua, finalizó el diseño del plan de cierre del vertedero Orito ($85 millones) y se avanza en el diseño del centro de tratamiento integral de residuos sólidos de Isla de Pascua (M$ 203,9 millones), que permitirá cerrar el vertedero Vai a Ori y contar con una solución adecuada para la disposición final y valorización de residuos sólidos domiciliarios acorde a la normativa sanitaria y ambiental vigente”, agrega Tania Bertoglio. La autoridad ambiental agrega que en materia de reciclaje “existen iniciativas que siguen funcionando y consolidando su gestión, destacando las comunas de San Antonio, Los Andes, Isla de Pascua y Juan Fernández, sin desmerecer los esfuerzos de otras comunas de la Región”.

Aguas y Biodiversidad El resguardo de los recursos hídricos, por cierto, también concita la preocupación a nivel regional. Más aún cuando cada cierto tiempo se registran graves incidentes como el derrame de concentrado de cobre desde un mineroducto de la División Andina de Codelco que afectó al río Blanco y Aconcagua, a fines de febrero. El hecho derivó en una multa de 1.000 UTM a la empresa por parte de la Seremi de Salud de Valparaíso, así como en la implementación de un programa de limpieza y muestreo de las aguas por parte de la cuprífera, además de inversiones para garantizar una operación más segura como son el reforzamiento de la 34 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

34 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


V REGIÓN DE VALPARAÍSO

En el relleno sanitario El Molle se inauguró la primera planta a biogás de la Región.

línea de conducción del mineral, su cobertura y encamisado en el sector por donde pasa el río y la construcción de piscinas de emergencia, entre otras acciones. Con miras al cuidado de la misma cuenca, otra iniciativa interesante es la elaboración de una norma secundaria de calidad ambiental para el río Aconcagua. Existe un Comité Operativo, conformado por los distintos organismos públicos con competencia (Dirección General de Aguas, Conaf, Servicio de Evaluación Ambiental, Ministerio de Obras Públicas, y las Seremi de Medio Ambiente, Agricultura, Energía, Salud y Minería, entre otras), que está trabajando en una propuesta de an-

teproyecto. “Ésta contempla, a priori, 17 áreas de vigilancia a lo largo de la cuenca en las cuales se requiere contar con 7 nuevas estaciones de monitoreo o control por parte de la DGA. En términos generales estamos evaluando un universo de 31 parámetros a normar entre físicos-químicos y microbiológicos, además de algunos ingredientes activos utilizados en la agricultura. Se espera contar con dicha propuesta a fines del año en curso”, detalla Tania Bertoglio. Luego, la Seremi del Medio Ambiente destaca otras acciones relevantes desarrolladas este año para cuidar las aguas y la biodiversidad en la V Región, como las siguientes: • Se adjudicó la fase II del estudio “Sitios de alto valor para la conservación en la Región de Valparaíso”, el cual pretende generar una línea base ambiental de áreas que cuentan con una rica biodiversidad, dentro de los cuales están considerados algunos humedales y cuerpos de agua. Dicho estudio es financiado a través del FNDR, con un monto de $121 millones. • Revisión del informe final “Línea de base ambiental y plan de manejo para el sistema de humedales Pullally-Pichicuy”, antecedente requerido para que el humedal de Pichicuy, ubicado en la comuna de La Ligua, pueda ser declarado como Bien Nacional Protegido, por parte del Ministerio de Bienes Nacionales. Este estudio involucra $25 millones y es financiado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA). • Licitación del estudio “Elaboración y diseño de plan de manejo humedal La Laguna, comuna de Cartagena”, insumo necesario para que esta zona sea declarada Bien Nacional Protegido. Este trabajo también será financiado por el MMA.

www.induambiente.com / 35


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Apuesta por Desalar Abriendo una nueva área de negocios, AES Gener planea construir plantas desaladoras en las regiones de Antofagasta, Atacama y Valparaíso.

U

n nuevo horizonte energético. Eso es lo que significa el ingreso de AES Gener al negocio de la desalación de agua mar para proveer de este vital recurso a industrias y a empresas sanitarias. Esta nueva área de desarrollo no es ajena para la compañía, que hoy en día maneja 21 plantas desaladoras para su consumo interno. “En cada uno de los lugares costeros donde tenemos operaciones termoeléctricas, contamos con plantas de desalación de agua. Este conocimiento, esta experiencia, queremos aprovecharla y brindarle al país la posibilidad de contar con una alternativa real de suministro de agua en momentos en que el país lo necesita”, plantea el gerente general de AES Gener, Javier Giorgio. El ejecutivo asegura además 36 /

que “la desalación va a tener una demanda creciente, porque más allá de las condiciones climáticas, siempre habrá una demanda incremental que no podrá ser cubierta únicamente con agua subterránea”.

Plantas en el Norte Las plantas desaladoras que la compañía contempla construir aprovechan sinergias naturales con las instalaciones existentes dentro de las centrales eléctricas. Su objetivo es optimizar los proyectos desde un punto de vista de inversión y de eficiencia energética, junto con aprovechar sinergias con procesos internos y obras marinas existentes, para producir de manera confiable agua industrial de excelente calidad. La tecnología que está implementando AES Gener es la

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Javier Giorgio resalta el conocimiento en desalación de AES Gener.

de osmosis reversa, que consiste en hacer pasar el agua de mar a alta presión por membranas semipermeables que rechazan la sal y otros sólidos disueltos. “Estamos convencidos de que podemos contribuir al desarrollo de

Chile no sólo generando la energía confiable que el país necesita, sino también aprovechando, como dice nuestra visión, nuestras plataformas y conocimientos para proporcionar soluciones energéticas y de infraestructura en los mercados que elegimos operar”, señala Giorgio. Dentro de su plan de desarrollo, AES Gener contempla construir plantas desaladoras en las regiones de Antofagasta, Atacama y Valparaíso. Cabe recordar que hoy en día, más de 150 países en el mundo emplean la desalación de agua de mar para solventar sus necesidades. Entre los que más utilizan esta tecnología destacan Arabia Saudita, Israel, Singapur, Estados Unidos, España, Kuwait, Argelia, China, Qatar, Japón y Australia.


www.induambiente.com / 37


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Para que Respire Mejor Luego de un 2016 con un 18% menos de episodios críticos por polución del aire, Santiago se alista para poner en marcha un nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica.

G

uido Rodríguez todavía no digiere del todo la noticia: a partir de 2017, entre el 1 de mayo y el 31 de agosto, tendrá que dejar su auto modelo 2010 en casa un mínimo de 16 días. A menos que decida cambiarlo por un vehículo 2012 o más moderno. No obstante, con el paso de las semanas ha ido madurando una decisión. Su falta de capital y el hecho de aportar a un objetivo mayor, como la descontaminación de Santiago, lo tienen casi convencido que la mejor opción es quedarse con el auto que ya posee. Después de todo, movilizarse en Transantiago “no es tan terrible”, asegura.

Nuevo PDA Faltando solo la toma de razón por parte de la Contraloría, se espera que el 1 de mayo de 2016 entre en vigencia el nuevo Plan de Prevención y 38 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Descontaminación Atmosférica (PPDA) para la Región Metropolitana (RM), más conocido como “Santiago Respira”. Entre sus medidas principales (ver cuadro con el detalle) está justamente la restricción permanente para los vehículos anteriores a 2012 durante el periodo de gestión de episodios críticos, que concluye los 31 de agosto de cada año. Las autoridades estiman que la paralización afectará a 1.096.000 autos, aproximadamente. “El nuevo PPDA presenta varias medidas novedosas, como la inclusión de la primera norma para el uso de maquinaria fuera de ruta y normas para la maquinaria industrial y el sector agroindustrial; la actualización de las normas de emisión y la reformulación del sistema de compensación de emisiones para las industrias; la prohibición, en el sector residencial, del uso de calefactores a leña en la capital (provincia de Santiago más las comunas de Puente Alto y San Bernardo), permitiéndose solo el uso de pellets, mientras que en el resto de la Región se


REGIÓN METROPOLITANA

120 Mil artefactos a leña existen en la RM, de los

cuales cerca de un 40% se encuentran en el Gran Santiago (provincia de Santiago más las comunas de Puente Alto y San Bernardo).

4 Rellenos sanitarios operan en la zona: Santa Marta,

Loma Los Colorados, Santiago Poniente y Cerro la Leona. Funciona también un vertedero con autorización sanitaria: Popeta, en la comuna de Melipilla, que se espera sea reemplazado en el mediano plazo por un depósito con mayor tecnología.

3 Millones de dólares requerirá de inversión el proyecto de ampliación de la capacidad de tratamiento de aguas servidas en la comuna de Lampa, que hoy se evalúa en el SEIA. La planta hoy en operación pasará de 35 l/s a 70 l/s de caudal medio mediante la adición de nueva línea de tratamiento.

solicitará la utilización de calefactores certificados. Y también nuevas normas de emisión para los vehículos de Transantiago…”, especifica Jorge Canals, Seremi del Ambiente de la RM. ¿Qué pasó en 2016 con los niveles de esmog en Santiago? Según antecedentes del Ministerio del Medio Ambiente, entre el 1 de abril y el 31 de agosto pasados se decretaron 42 episodios críticos de contaminación: 3 emergencias, 11 preemergencias y 28 alertas, nueve menos que los 51 declarados en 2015 y seis menos de los producidos en 2014. “Esta es una muy buena noticia para la Región Metropolitana, que registró un 18% menos de días críticos por contaminación atmosférica respecto de 2015, y una reducción de un 13% en relación al 2014. Es el mejor año que hemos tenido en materia de calidad del aire”, señala satisfecho el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Cobertura Plena Un 100% de cobertura de saneamiento de las aguas servidas tienen las tres principales empresas sanitarias de la Región: Aguas Andinas (que presta este servicio a más de 6,3 millones de personas), Smapa (a casi 750 mil) y Aguas Cordillera (a más de 433 mil). Esto, a los clientes que poseen redes de alcantarillado, que en el caso de la primera compañía llega al 98,7%. Aguas Andinas planeaba invertir en 2016 en tratamiento de aguas residuales 1.131.000 UF, esto es, más de 29 mil 764 millones de pesos. Este desembolso lo pretende más que triplicar en el periodo 2017-2021. También en materia de aguas, desde el 2014 que el Río Maipo cuenta con una norma secundaria de calidad ambiental para contribuir a su protección. Sobre avances para lograr tal objetivo, el Seremi del Medio Ambiente comenta que “el programa de vigilancia para su cuenca se encuentra en su fase de elaboración final. En todo caso, la Dirección General de Aguas (DGA) ha monitoreado todas las áreas de vigilancia establecidas en el DS 53/2014, desde septiembre del 2014 a la fecha”. La autoridad agrega que los primeros resultados del estudio “Red norma secundaria calidad ambiental río Maipo”, realizado por el Centro Nacional del Medio Ambiente en 2015 por encargo del ministerio del ramo, establecen que los www.induambiente.com / 39

www.induambiente.com / 39


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Los Ejes de Santiago Respira Las siguientes son las principales medidas que se implementarían en la capital, a contar del 1 de mayo de 2017, en el marco del plan “Santiago Respira”: • Transporte

Río Clarillo cambió en 2016 su estatus de conservación: pasó de reserva nacional a parque nacional.

bioensayos con microalgas –que aportan información de las presiones a las que se ve sometido el componente flora que vive en los cuerpos de agua de esta cuenca– indicaron que las muestras ensayadas arrojaron algún grado de inhibición del crecimiento poblacional. Preliminarmente, con estos datos puntuales, es posible deducir que los efectos de tal inhibición puedan estar dados por una combinación de: la baja cantidad de nutrientes existentes en las aguas de la cuenca del Maipo; la alta carga de sólidos suspendidos en la columna de agua; y posible toxicidad en el agua por fuentes de contaminación puntuales y difusas. Con el monitoreo que se está realizando durante el 2016 se espera contar con mayores antecedentes que permitan ir afinando estas primeras visiones de la cuenca”, subraya.

Mejor Gestión Aunque actualmente existen 66 puntos limpios de recolección o centros de acopio de residuos reciclables en la RM, está en desarrollo un proyecto orientado al emplazamiento de otros 20 puntos, en 16 comunas, de un estándar superior a los que hoy operan. Su construcción se realizará en 2017 y su puesta en marcha durante el 2018. En los próximos dos años también se realizará el “Estudio Diagnóstico Modelo de Gestión de Recolección Segregada de Residuos Domiciliarios Valorizables “Casa a Casa en la RM”, así como el “Programa Transferencia de Capacitación y Difusión en Gestión y Valorización de Residuos para Comunidades Educativas y Territoriales de la RM”, que pretende aumentar en un 5% el porcentaje de la población que efectivamente reduce, reutiliza y recicla sus residuos. En un hecho más mediático, gran conmoción pública provocó el incendio que afectó en enero de 2016 a un sector del relleno sanitario Santa Marta, ubicado en la comuna de Talagante, tras un deslizamiento de basura. El evento generó una nube de humo y mal olor que afectó a muchas comunas de Santiago. A causa del siniestro, el Tribunal Ambiental que opera en la capital autorizó varios cierres parciales del recinto. Otro de los grandes sitios de disposición final que funcionan en la RM, Loma Los Colorados, planea la optimización de su sistema de tratamiento de riles, de la cancha de secado de lodos y del mono relleno de estos biosólidos. Respecto a los botaderos no autorizados, en la Región operan hoy 81 vertederos ilegales de residuos sólidos, emplazados en sitios eriazos de una hectárea o más, mientras que hay identificados unos 700 microbasurales (de menos de una hectárea). Para contribuir a terminar con estos lugares de acopio de basura, desde el 25 de noviembre de 2015 está en vigencia la ley que sanciona el transporte de desechos hacia vertederos clandestinos.

Trabajo en Biodiversidad En materia de gestión de la biodiversidad regional, el hito principal de 2016 fue la aprobación por parte del Consejo de Ministros para la Sus40 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

- Exigencia de norma Euro VI a flota del Transantiago. - Nuevos límites de emisión para vehículos livianos y medianos con pruebas en plantas de revisión técnica más exigentes. - Zona de baja emisión al transporte de carga: se prohibirá ingreso de vehículos de este tipo, con una antigüedad superior a 12 años, al anillo Américo Vespucio. - Incentivo a compra de vehículos de baja y cero emisiones, como híbridos y eléctricos. - Restricción de dos dígitos a vehículos con sello verde inscritos antes del 1 de septiembre del 2011. Esto, de lunes a viernes. • Industria - Establecimiento de normas de emisión más exigentes de emisión de material particulado, SO2 y NOx. - Rediseño del sistema de compensaciones. - Control de emisiones de amoniaco en agroindustria. - Sistemas de monitoreo continuo a grandes fuentes. - Nueva norma de emisión para grupos electrógenos. • Residencial - Prohibición de uso de calefactores y cocinas a leña en el Gran Santiago, incluyendo las comunas de San Bernardo y Puente Alto. • Otras medidas - Creación de un Fondo Verde para Santiago, para proyectos de compensación de emisiones. - Construcción de 300 kilómetros de ciclovías y 3.000 bici-estacionamientos. - Incremento de áreas verdes y masa de vegetación que rodean la cuenca de Santiago en 100 nuevas hectáreas. tentabilidad del cambio de categoría de la Reserva Nacional Río Clarillo a la de Parque Nacional, “para otorgarle un mayor estatus de conservación al patrimonio natural del sitio de 10.185 hectáreas ubicado en la comuna de Pirque. La RM era la única del país que no contaba con un parque nacional”, acota Jorge Canals. La autoridad también pone de relieve la creación de una red de propietarios (privados) de santuarios de la naturaleza que se coordinan en conjunto con la Seremi de Medio Ambiente para fortalecer sus iniciativas de conservación. Y destaca la creación de los santuarios de la naturaleza Quebrada de la Plata en Maipú (afectado por un gran incendio en noviembre) y el Ajial en Paine, los cuales han ampliado el área de zonas protegidas en la Región Metropolitana. “Además, el desarrollo del balance hídrico de la Laguna de Acúleo, entre otras iniciativas, favorece la conservación de las áreas protegidas de las RM”, señala. En 2017, la Seremi trabajará fuertemente en la implementación de iniciativas de promoción de la red de propietarios de santuarios, así como en la articulación de un trabajo público-privado para el desarrollo ambiental y protección del humedal de Batuco.


PUNTOS DE VISTA

Por Diego Lizana Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Eficiencia Energética en Acción

E

s habitual escuchar que la eficiencia energética es un desafío aún pendiente para el país. Esta crítica tiene fundamento en el sentido que tenemos mucho por avanzar todavía, tal como ocurre por ejemplo con el poco desarrollo del mercado de servicios de eficiencia energética y su escasa e incipiente demanda por parte de los grandes consumidores de energía. En general, los hábitos de uso eficiente de la energía no se han extendido mucho en la sociedad pese a que existen interesantes iniciativas. Además, tenemos pendientes temas regulatorios que, sin duda, ayudarían a ordenar mejor aquellos importantes esfuerzos que hoy se están haciendo. No obstante lo anterior, también es importante reconocer que el tren de la eficiencia energética en Chile ya partió y ha avanzado particularmente rápido en los últimos meses de la mano de iniciativas en las cuales hemos jugado un rol relevante. En este contexto, el sector público principalmente y el mundo privado están marcando un punto de inflexión con la implementación de proyectos de eficiencia energética respecto de los cuales ya se comienzan a observar resultados que llaman la atención. Por ejemplo, en el Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos de la Agencia se consolidó una metodología de trabajo y se han implementado exitosos proyectos en hospitales de alta complejidad, en conjunto con el Ministerio de Energía y en coordinación con la cartera de Salud. El trabajo realizado en 14 hospitales de la RM en 2015 está aportando reducciones totales de consumo energético de 21 GW/h anuales, los que se traducen en un ahorro de $1.200 millones al año. En 2016 se trabaja en 10 hospitales de

regiones en los cuales se espera reducir 22 GW/h anuales, con el plus ambiental de que en varios se cambiará el carbón y la leña que usan las calderas por gas. En 2017 se trabajará con otros 11 hospitales de regiones siguiendo el mismo modelo. En materia de alumbrado público hemos liderado el recambio de más de 35.000 luminarias, en su mayoría LED, en 12 comunas a lo largo del país. Al final de 2017 se habrá reemplazado más de 110.000 luminarias en las 32 comunas en que tenemos participación directa, las que se sumarán a las luminarias de los proyectos que lleva el Ministerio de Energía directamente en otras 34 comunas para alcanzar la meta de más de 200.000 a lo largo del país. En promedio, cada municipio ahorrará un 30% en alumbrado público, recursos que podrán destinar a otros programas en beneficio de sus vecinos. En la industria, más de 30 empresas ya han certificado Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50.001 en el país y se espera que esta cifra crezca, para lo cual la Agencia y las empresas Escos están mejorando sus capacidades internas y de articulación de proyectos con otros actores. En paralelo, la Agencia está preparándose para generar nuevas herramientas de medición y verificación que acrediten los ahorros en las diversas iniciativas que se implementen en el país. A nivel industrial también destaca el trabajo en cogeneración: ya se han ejecutado tres proyectos piloto y hay otros 40 que esperan por financiamiento. Como se ve, son diversos los esfuerzos que poco a poco se van ordenando y despiertan interés por su potencial replicable. Y así, este tren, lejos de detenerse, sólo puede seguir avanzando con energía y eficiencia.

www.induambiente.com / 41


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Rumbo a la Liberación

Los esfuerzos por mejorar la calidad del aire en la Región de O’Higgins nuevamente dieron frutos. Esta zona también exhibe avances importantes en otros aspectos ambientales.

H

asta hace algunos años, por culpa del esmog, lograr una vista panorámica de Rancagua desde un mirador podía ser un esfuerzo estéril en los meses de otoñoinvierno. Es lo que le ocurría a cientos de trabajadores mineros, turistas y personas en general que se movilizaban por la Carretera El Cobre, que conduce a la mina de cobre El Teniente, y

42 /

que se detenían en uno de estos puntos a relajarse e intentar tomar fotos. Hoy, la probabilidad de no visualizar la capital de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins desde un punto de observación, en el periodo mayo-agosto, se ha reducido varias veces. Lo anterior quiere decir, sin mayor

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

preámbulo, que la calidad del aire de la urbe y de la zona ha mejorado ostensiblemente. Tanto, que en 2016 solo se declararon en el Valle Central de O´Higgins (que abarca 17 comunas) solo 26 alertas ambientales y 15 preemergencias por MP 10, contrastando con las 27 preemergencias de 2015. Eduardo Tamayo, Seremi (S) del Medio


VI REGIÓN DEL LIB. BERNARDO O’HIGGINS

46,8 Toneladas de envases

de agroquímicos se recolectaron en la Región en el periodo enerojunio de 2016. Esto, en el marco del “Programa de Manejo de Envases Vacíos” que lidera la industria de los fitosanitarios en el país.

9 Comercializadoras del sector

leñero de O’Higgins fueron certificadas por la Seremi del Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) por culminar con éxito un Acuerdo de Producción Limpia (APL).

12

Empresas frutícolas de la zona lograron importantes avances en manejo de agroquímicos, eficiencia energética e hídrica, y reutilización de residuos orgánicos en APL recién concluido. El Valle Central de O’Higgins, cuyo principal centro poblado es Rancagua, solo registro 15 preemergencias en 2016.

Ambiente, expone las razones de este buen resultado: “La mejor calidad del aire se debe principalmente al compromiso mostrado por la comunidad en cuanto al uso consciente de la leña como sistema de calefacción. Hay que tener en cuenta que la quema de biomasa es el mayor contribuyente a la contaminación del aire en el Valle Central. Entre las medidas adoptadas podemos destacar las campañas de difusión (avisos radiales, publicaciones en medios escritos y entrega de dípticos informativos) en las 17 comunas de la Zona Saturada por MP 10. También hay que resaltar todo el avance logrado con el Programa de Recambio de Calefactores. Solo en 2016 se cambiaron 1.063 equipos por otros de mejor tecnología (que operan con gas, pellets y parafina) y más sustentables con el medio ambiente”.

Trabajo Permanente Sobre el trabajo futuro a desarrollar para seguir mejorando la atmósfera del Valle Central, la autoridad señala que “la idea es continuar con todo el proceso de difusión de las medidas contempladas en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para MP10, vigente desde agosto de 2013, a través de charlas, seminarios y otras actividades. Además, seguiremos difundiendo y ejecutando más programas de recambio de calefactores, lo que nos

permitirá continuar incentivando el uso de alternativas de calefacción distintas a la leña. Para eso se mantendrá el trabajo coordinado con los diferentes servicios involucrados en el PDA y los 17 municipios que forman parte de la zona saturada”. A la par, se avanza en la Región en el proceso de declaración de zona saturada por MP 2,5 del Valle Central. El Seremi (S) revela que “ya partió el proceso de recopilación de antecedentes (datos) sobre MP 2,5 desde las estaciones de monitoreo pertenecientes al Ministerio del Medio Ambiente. En 2016 se incorporó a esta medición la estación de San Fernando y pronto tendremos un equipo de medición de material particulado fino en la estación de Rengo. Recientemente se declaró la representatividad poblacional de la estación Rancagua II, mientras que la de San Fernando está tramitando su representatividad. Lo anterior permitirá recabar mayor información para el comienzo de la declaración de zona saturada por MP 2,5”.

Implementación de la Ley Avances significativos se constatan también durante el último año en la Región en materia de gestión de residuos sólidos. “Como Secretaría Ministerial del Medio Ambiente elaboramos un estudio denominado “Levantamiento de información

para la elaboración de un diagnóstico de empresas recicladoras, recicladores de base, centros de valorización de residuos (puntos limpios) e iniciativas de reciclaje de las comunas de la Región de O´Higgins”. Éste mostró la realidad de la industria del reciclaje en la zona. Es un instrumento que sin duda nos servirá en la toma de decisiones respecto a proyectos como la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor”, plantea Tamayo. La consultora POCH Ambiental, encargada del estudio, reveló que existen en la Región 69 empresas recicladoras, 13 puntos limpios operativos, 1.317 puntos verdes, 101 recicladores de base y 136 iniciativas municipales. El Seremi (S) acota que para la adecuada implementación de la Ley REP en la zona “se está propiciando la instalación de más puntos limpios e impulsándose diversas instancias de reciclaje de acuerdo a la nueva ley, además de capacitaciones a la comunidad y empresas”. A propósito de puntos limpios, la Municipalidad de Rancagua y la empresa sanitaria Essbio inauguraron en septiembre último el segundo de ellos en la capital regional. En el lugar de acopio se reciben latas, cartones, papeles y plásticos, los cuales son destruidos, compactados y vendidos a distintas empresas que los reutiliwww.induambiente.com / 43


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Nuevos equipos de recolección de desechos sumó en 2016 la comuna de Rancagua.

La Región dispone su basura domiciliaria solo en rellenos sanitarios, como Colihues-La Yesca, uno de los más modernos del país.

zan como materia prima para la fabricación de nuevos productos. En otra iniciativa, la autoridad ambiental organizó la primera Feria Regional de Residuos Electrónicos, la cual contó con una gran participación y logró reunir cerca de 15 toneladas de estos desechos. La Seremi, además, sigue haciendo esfuerzos para que en la mayoría de las comunas de O’Higgins se recicle el aceite comestible usado, que se convierte en un contaminante de suelos y napas subterráneas si se vierte inadecuadamente. Actualmente, 16 comunas participan en la iniciativa, que partió en 2013 y que había permitido, a agosto de 2016, el reciclaje de cerca de cien mil litros de este producto, los que fueron convertidos en biocombustibles y biolubricantes. Otro dato positivo da cuenta que esta parte del territorio nacional tiene el privilegio de ser, según antecedentes de la Subsecretaria de Desarrollo Regional, una de las pocas del país que dispone el 100% de la basura recolectada en rellenos sanitarios. Para eso posee una de las instalaciones de este tipo más modernas del país: Colihues-La Yesca.

Norma Secundaria “Viento en popa” marcha el proceso de elaboración de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental de la Aguas Continentales Superficiales de la Cuenca Rapel. El anteproyecto finalizaba su consulta pública el 16 de diciembre, tras lo cual deberá estructurarse el proyecto definitivo, que debería estar listo en 2017. Algunos de los principales elementos que regulará la norma son: cobre, aluminio, fierro, molibdeno, zinc y arsénico en lo que a metales se re44 /

fiere; y nitrógeno y fósforo en cuanto a nutrientes, que en elevadas concentraciones son considerados contaminantes por su nivel de toxicidad. La liberación de estos elementos se vincula con rubros como la minería y la producción de pollos y cerdos. “El anteproyecto propuesto consta de 24 tramos de vigilancia, incluyendo los ríos Cachapoal, Tinguiririca, Alhué, Antivero, Zamorano, Rigolemu, La Cadena, Rapel, Chimbarongo, Claro de Rengo y San Fernando, además del embalse Rapel. Para cada área se normaron parámetros físicos químicos y microbiológicos con énfasis en nutrientes, metales y elementos básicos para la biota acuática”, señala Tamayo. En paralelo, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), se trabaja en el desarrollo e implementación de un plan de gestión integrada para las aguas de la cuenca del Rapel. En materia de residuos líquidos, de acuerdo a información de la SISS, al 31 de diciembre de 2015 el 100% de la población de las comunas con alcantarillado (que llega al 88,7%) contaba con el servicio de tratamiento de sus aguas servidas. La sanitaria regional, Essbio, actualmente implementa un plan de inversiones por $16.000 millones en este ítem, que implicará la modernización de 14 plantas al 2018. Hoy en día, por ejemplo, se califican en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental los proyectos de mejora de los sistemas de depuración de Litueche y Lolol. Por otra parte, el escurrimiento de riles fue una de las ocho infracciones detectadas por la Seremi de Salud O’Higgins en una inspección realizada hace algunos meses a la planta de rendering de Criaderos Chile Mink, en la comuna de Mostazal. Lo anterior derivó en la formulación de cargos y apertura de un proceso

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

El Programa de Recambio de Calefactores benefició a más de mil familias durante el último año.

2.300

Kilos de vidrio se recolectaron en Pichilemu en la Vidriatón 2016, campaña que buscó concientizar a la ciudadanía respecto al reciclaje de este material. Además, se instalaron 4 campanas para su recolección permanente.

sancionatorio en su contra por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Avances en Biodiversidad En lo relativo a iniciativas para la protección de la biodiversidad regional, durante el 2016 la Seremi del Medio Ambiente renovó las gestiones con la municipalidad de Navidad y organizaciones locales para la conservación del Santuario de la Naturaleza Bosque de Calabacillo de esa comuna, impulsándose un proyecto de módulos educativos didácticos para la difusión de la biodiversidad marino costera allí presente. También se realizó una consultoría específica que aborda las últimas definiciones sobre el plan de administración de esta área protegida. Además, se desarrolló la Consulta a Pueblos Originarios sobre el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. El proceso contó con la participación de las agrupaciones indígenas regionales a través de instancias de diálogo y trabajo interinstitucional colaborativo.


PUNTOS DE VISTA

Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General GESCAM

Industrializar o Exportar con Reciclados

L

os residuos sólidos son los restos o el sobrante no utilizable de un determinado producto que el consumidor no desea conservar. ¿Cómo valorizarlos? La obtención del alambre a partir del cobre es un buen ejemplo, claro y simple, pues después de su vida útil el cobre no ha perdido propiedades físicas y, con su reciclaje, puede ser reutilizado como materia prima para fabricar radiadores de autos o el mismo alambre. Es el ciclo de vida del producto y del residuo, sumados. Naturalmente el costo de una unidad de cobre reciclado es menor que el costo de fundir la materia prima y procesarla para obtener la misma unidad de cobre para producir el alambre o el radiador, por cuanto el costo de la extracción, fundición y procesamiento normalmente lleva mucha energía incorporada, pero el cobre reciclado ya lo tiene incorporado. Ahora, en la medida en que el análisis se hace en una perspectiva económica en función de su valorización como materia prima o energética, se pasa del concepto de ciclo de vida a la economía circular. La mayor ganancia la tiene el fabricante final de la manufactura y no necesariamente el que se limita a recolectar y empacar el residuo. En esta economía circular la pregunta es cuál es la valorización que optimiza el valor del residuo en un determinado país. El tema puede ser visto desde a lo menos cuatro perspectivas: como país, en términos de su desarrollo económico, como empresario reciclador-productor, empresario exportador-reciclador y como consumidor. El punto a determinar es cuál debiera ser la aspiración, como empresarios, de exportar los residuos. La respuesta es sencilla. El óptimo económico se conseguirá con el tratamiento de los reciclables en el propio país, lo que sólo es posible si se desarrolla la industria nacional del reciclaje; es la opción como país. Para el empresario productor-reciclador, el segundo caso,

el tema es saber cuál es el mejor precio considerando la rentabilidad de largo plazo, pues el factor de riesgo no estará sujeto a las fluctuaciones de corto plazo del mercado internacional. Por lo tanto, si este análisis se considera válido, el óptimo se alcanza con la industrialización, donde la exportación sólo es un beneficio país para deshacerse de un residuo y evitar que se envíe a relleno o a vertedero. Sin embargo, mirado el problema desde la perspectiva del empresario exportador-reciclador el tema es diferente por cuanto su utilidad la conseguirá simplemente al recoger el producto, embalarlo, por lo general un proceso simple, y exportarlo; así planteado, el valor agregado del residuo es mínimo, pero seguro. El óptimo se resuelve entonces con decisiones de política económica, determinando cuál es el punto de equilibrio entre exportar residuos o bienes manufacturados y cuánto están dispuestos a pagar el país, el consumidor y el industrial. Seguramente habrá una diferencia de corto plazo, pero habrá también una realidad diferente para la generación de empleos, saber hacer tecnológico y divisas. En el caso de las baterías se recicla casi la totalidad de las fuera de uso, los aceites lubricantes, del orden del 50%, pero en ambos casos el producto se introduce al mercado por la vía de los importadores y si ellos tienen que asumir el costo del tratamiento del residuo reciclaje prefieren que se trate a granel y se exporte. En el caso de las baterías se produce plomo refinado, pero no baterías como producto final. No es casualidad que los importadores preferirían que se exporte sin tratamiento, pues sostienen que las baterías tendrían un mayor valor y eso, al aumentar la elasticidad precio de la demanda, incidirá en una menor demanda del producto. La pregunta es saber cuál es el precio tolerable para el reciclaje.

www.induambiente.com / 45


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Ojos en el Aire El avance de los planes para mejorar la calidad del aire en los principales centros poblados ha marcado la agenda ambiental este año en la Región del Maule.

B

uenas noticias en Talca-Maule y no tan buenas en Curicó. Eso es lo que se desprende de los monitoreos de la calidad del aire efectuados durante 2016 en las principales ciudades de la Región del Maule. Sin embargo, más allá de las cifras, este año se han registrado avances relevantes en pos de la descontaminación atmosférica de los grandes centros poblados, el mayor desafío ambiental que hoy enfrenta esta zona del país.

PDA en Marcha Según datos de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del

46 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Medio Ambiente, en las comunas de Talca y Maule durante 2016 se ha observado una disminución drástica en los indicadores de material particulado respirable (MP 10) respecto a años anteriores, tanto en la cantidad de días y horas en episodios críticos como en la concentración promedio. Así, hasta el 30 de septiembre, se habían verificado apenas 8 días en que se superó la norma primaria para dicho contaminante (150 ug/m3), y tan solo 10 horas con episodios críticos (sobre 195 ug/ m3), con nada más que una alerta constatada. Una mejora ostensible en relación a 2015, cuando se vivieron 6 preemergencias y 13 alertas, lo que se tradujo en 66 y 128 horas de exposición a dichos episodios, respectivamente.


VII REGIÓN DEL MAULE

Las mediciones de material particulado fino (MP 2,5), en tanto, también señalaron una situación más favorable: “Entre abril y septiembre, se registraron 49 episodios críticos por mala calidad del aire (1 emergencia, 19 preemergencias y 29 alertas), 23 menos que los 72 registrados en 2015; 13 menos que en 2014, y 17 menos que en 2013, año que marcó 15 emergencias, 24 preemergencias y 27 alertas. Otro dato revelador muestra que durante el 2016 se logró disminuir el tiempo de exposición a 5 horas de emergencias y 241 horas de preemergencias (ver gráfico)”, detallan en la Seremi del Medio Ambiente. La autoridad añade que alrededor del 80% de la contaminación atmosférica en dichas comunas, se produce por la combustión de leña residencial en artefactos antiguos e ineficientes. De hecho, ese es uno de los temas importantes que aborda el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) que entró en vigencia el 28 de marzo de este año, cuyo objetivo principal es sacar a esta zona del estado de saturación por MP 10 en un plazo de 10 años. “Si bien Talca-Maule sólo se ha declarado como zona saturada por material particulado grueso, las medidas implementadas apuntan también a controlar las emisiones de MP 2.5, ya que el MP 10 de esta ciudad está compuesto en más de un 90% por MP 2,5 en periodos críticos”, aclaran desde la Seremi de Medio Ambiente. En ese marco, se han ejecutado las siguientes acciones: • Gestión preventiva de episodios críticos (GEC) de contaminación para proteger la salud de la población. En los días en que se pronostica alerta, preemergencia o emergencia, se restringe principalmente la

Comparación de horas en episodios críticos por MP 2,5 en Talca Alerta Preemergencia Emergencia 596 388 409

474 369

538

422 241

199 61

58

5

2013 2014 2015 2016 Incluye registros de abril a agosto de cada año. Fuente: Departamento de Redes de Monitoreo Ministerio del Medio Ambiente

emisión de humos visibles desde las viviendas y fuentes fijas. A diferencia de los años anteriores, a partir de 2016 las restricciones se aplican desde el nivel de “alerta ambiental” y en un solo polígono que incluye toda la ciudad de Talca. • Recambio de calefactores a leña por sistemas de calefacción de alta eficiencia y bajas emisiones con subsidio estatal del Ministerio del Medio Ambiente. “Este año se reemplazaron 350 artefactos a leña contaminantes por calefactores automáticos a pellet o kerosene con tiro forzado, lo que se suma a los 357 del año 2015”, señalan en la Seremi del Medio Ambiente. El desafío es seguir potenciando esta reconversión para alcanzar la meta de 13.000 recambios en los 10 años del PDA. • Fomento al uso de leña seca por parte del Ministerio de Energía y www.induambiente.com / 47

www.induambiente.com / 47


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Se están actualizando los antecedentes para elaborar la norma de calidad para el río Mataquito.

conformación de una mesa de fiscalización de leña coordinada por CONAF, con la participación de la Municipalidad de Talca, Carabineros, PDI, SII y Seremi de Medio Ambiente. • Comienzo de entrega de subsidios para reacondicionamiento térmico de viviendas por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La meta es otorgar 30.000 subsidios en los 10 años del PDA. • Programa de difusión y educación de las medidas del PDA, a través de reuniones directas con la comunidad y medios de comunicación. La autoridad ambiental también recuerda que en los próximos años comenzarán a regir las siguientes restricciones: norma de emisión de material particulado y dióxido de azufre (SO2) para calderas, y prohibición gradual de tecnologías de calefacción a leña antiguas y contaminantes: salamandras y estufas hechizas (año 3), combustión lenta de cámara simple (año 5), calefactores a leña no certificados (año 10). Por otra parte, el monitoreo del aire en las otras ciudades grandes de la Región del Maule arrojó resultados menos alentadores. En Curicó, entre abril y agosto de 2016 se constataron 34 episodios críticos por MP 2.5, apreciándose un aumento en comparación a 2015 (14 episodios) y llegando a valores similares a 2014 (32 episodios), tanto en días como en horas de exposición. Cabe señalar que ya existe un borrador de anteproyecto de descontaminación atmosférica para esta ciudad, elaborado por un Comité Operativo integrado por 24 servicios públicos regionales (incluido los 6 municipios del valle central de la provincia de Curicó), el cual está en revisión técnica y jurídica por parte del Ministerio del Medio Ambiente. En Linares, en tanto, el primer invierno con monitoreo de MP 2,5 consignó 30 alertas, 18 preemergencias y 6 emergencias. Por otra parte, cabe consignar el proceso de sanción iniciado por la Superintendencia del Medio Ambiente en contra de la empresa Cementos Biobío, planta Teno, por superar algunos límites de emisiones atmosféricas señalados en sus resoluciones de calificación ambiental.

Resguardo Hídrico En materia de recursos hídricos, en junio de este año se oficializó 48 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

El reciclaje se ha fomentado mediante diversas campañas como la realizada en Curicó.

el inicio del proceso de elaboración de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la protección de las aguas continentales de la cuenca del río Mataquito. Para ello se conformó un Comité Operativo en el que participan los servicios y municipios pertinentes, el cual está actualizando los antecedentes existentes mediante una consultoría que proveerá los datos técnicos y científicos necesarios para desarrollar este trabajo. Otros focos de atención han sido el lago Vichuquén y laguna de Torca, afectados por la eutrofización. Frente a ello, se conformó una mesa técnica que ha generado una serie de acciones entre las que destaca un proyecto piloto de monitoreo mediante boya telemétrica satelital en el lago Vichuquén. En la Seremi de Medio Ambiente explican que esta tecnología contribuirá a observar las dinámicas del cuerpo de agua y registrar fenómenos que no son observables con monitoreos estacionales; además, entrega información en línea, lo que puede facilitar la adopción de medidas y decisiones respecto del uso del lago. La descontaminación de las aguas servidas es otro tema relevante para el resguardo hídrico. De acuerdo al último Informe de Gestión del Sector Sanitario, elaborado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), a fines de 2015, la cobertura en este ítem alcanzaba a 687.117 personas, lo que correspondía al 96% de la población urbana estimada que atiende Nuevosur, la principal empresa sanitaria de la VII Región. La compañía tiene contemplado invertir más de $1.100 millones para construir una planta de tratamiento de aguas servidas para Iloca, con lo cual completaría su tarea en materia de depuración. El proyecto ya fue aprobado ambientalmente. Además, la sanitaria está ejecutando un plan de inversión de $12 mil millones para mejorar 14 instalaciones de tratamiento de aguas servidas y responder así a la progresiva y creciente demanda de estos servicios. Las primeras obras comenzaron el año pasado y presentan un avance cercano al 37%, esperando que concluyan en 2018. Entre los proyectos de mayor inversión están la ampliación de las plantas de San Javier y de Retiro, a los que se suman otros en Parral, Cauquenes, San Rafael, Rauco y Teno. Por su parte, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) durante este año ha iniciado varios procesos de sanción contra empresas y entidades que han infringido normas que regulan las descargas de


VII REGIÓN DEL MAULE

residuos industriales líquidos (riles) o compromisos de sus resoluciones de calificación ambiental (RCA), pudiendo afectar a los recursos hídricos. Así ocurrió con la empresa Arauco, en sus plantas Lincancel y Constitución. En el primer caso, la SMA formuló cargos por disponer residuos sólidos, lodos y cenizas por sobre lo autorizado en su RCA; no haber concretado el abandono y cierre de la laguna de tratamiento de sus efluentes, que fue reemplazada por una nueva planta de tratamiento de riles; disponer lodos con mayor porcentaje de humedad; y no construir el punto de descarga del efluente en la ubicación regulada. En Constitución, las faltas atribuidas son la presencia de una gran mancha oscura en el mar, en la zona del emisario submarino provocada por la pluma de dispersión en la descarga; la falta de información sobre el estado de las estructuras relacionadas con dicho emisario; y la instalación de un generador sin evaluación ambiental. La SMA también inició procesos de sanción contra Empresas Carozzi planta Teno por evacuar riles sin tratar y sin autorización en un canal colindante a la planta, contar con un punto de descarga de riles no autorizado, superar algunos parámetros del Decreto Supremo 90 y presentar problemas con la aplicación de lodos al suelo; Paneles Arauco, por manejo inadecuado de riles y generar más residuos sólidos que lo autorizado; Viña y Bodega Botalcura, por infracciones al Decreto 90; y un plantel de cerdos de Agrícola Chorombo, por disponer riles y manejar lodos y guanos de manera inadecuada. Además, la SMA sancionó por segunda vez al Ministerio de Obras Públicas, debido a incumplimientos detectados en el embalse Ancoa,

entre los que destacan la entrega de caudal del río Ancoa por debajo del límite establecido como caudal ecológico en los meses de febrero y agosto de 2013 y septiembre y octubre de 2014.

Fomento al Reciclaje En materia de residuos, el trabajo en la VII Región ha estado centrado en el impulso al reciclaje. En ese marco, este año destaca la implementación de un innovador proyecto para mejorar la gestión de residuos plásticos agrícolas en las comunas de Pelluhue, Chanco, Cauquenes y Empedrado, para evitar la degradación de los suelos y la contaminación del entorno. “Por cada temporada de cosecha se generan 36,2 toneladas de residuos de polietileno de alta densidad y de baja densidad, tales como cintas y mangas de riego, plásticos de invernaderos, mulch o cubiertas plásticas; 17 mil envases de productos fitosanitarios o plásticos desechados; y 1,3 toneladas de residuos peligrosos contaminados con agroquímicos, que corresponden a envases no aptos con el triple lavado o que presentan residuos líquidos y sólidos al interior de los recipientes”, comentan en la Seremi del Medio Ambiente. Añaden que con esta iniciativa se efectuaron jornadas de capacitación y recolección que permitieron retirar 22.778 kg de diversos residuos plásticos en los campos. A eso se sumaron 21.898 kg de polietileno de alta y baja densidad, retirados desde un centro de acopio en Cauquenes. Otra acción interesante fue la campaña de reciclaje electrónico realizada en Curicó, la cual logró reunir unas 30 toneladas de artículos electrónicos en desuso, con amplia participación de la comunidad.

www.induambiente.com / 49


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Soluciones en Marcha

La implementación del primero de tres planes de descontaminación y el inicio de la recuperación de Coronel, marcaron el devenir ambiental de la VIII Región.

50 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


VIII REGIÓN DEL biobÍo

B

iobío tiene la particularidad de ser la única región, junto con la Metropolitana, que tiene un núcleo urbano a cuyo nombre se le antepone el adjetivo “gran”, debido a su envergadura y numerosa población. Así, como Gran Concepción hoy se conoce a la zona comprendida por 10 comunas que rodean a Concepción –capital regional–, y que tiene como una de sus principales características el albergar uno de los parques industriales más grandes y diversos del país. Precisamente, esta condición hace que el origen de la contaminación atmosférica en la ciudad sea, a diferencia del resto del centro-sur de Chile, no solo la leña sino en gran medida también las emisiones industriales. Así lo explica Richard Vargas, seremi del Medio Ambiente del Biobío. “En el Concepción Metropolitano la contaminación tiene dos grandes responsables: la leña y la actividad industrial, los cuales en conjunto responden por el 90% de la contaminación; no obstante, también aparecen las fuentes móviles con porcentajes de incidencia relevantes”.

PDA El Gran Concepción lo componen las comunas de Concepción, Coronel, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé. En julio de 2015 fue declarado Zona Saturada por material particulado fino (MP 2,5). Actualmente, se elabora un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para este territorio, que corresponde a uno de los tres planes que se ejecutarán en la VIII Región, junto con el de Chillán-Chillán Viejo y el de Los Ángeles. Entre todos, beneficiarán a unos 1.500.000 de habitantes, equivalente al 70% de la población del Biobío. Según explica Vargas, el diseño del PDA de Concepción Metropolitano está orientado a mejorar la calidad de vida de los habitantes, para lo que se espera disminuir las emisiones de material particulado en un 32%. “El énfasis de este PDA estará dado por la reducción de la contaminación procedente tanto del sector residencial como industrial. Sus medidas estructurales consisten en los programas de recambios de calefactores, subsidios de aislación térmica, límites de emisión para la actividad industrial y compensación de emisiones dentro de la cuenca atmosférica definida por toda la provincia de Concepción, exceptuando Santa Juana y Florida”, puntualiza. De acuerdo al inventario de emisiones correspondiente a Concepción Metropolitano, el

El reciclaje es prioridad en el Biobío.

Coronel en Recuperación Calificada por ambientalistas y ONG como una de las “zonas de sacrificio” existentes en el país, el puerto de Coronel hace tiempo enfrenta conflictos ambientales entre las comunidades y las empresas instaladas en la comuna. Uno de estos problemas es por la presencia de la central Bocamina. Al cierre de esta edición se informaba de la inminente formalización de altos ejecutivos de la compañía debido al daño ambiental causado por la operación de la termoeléctrica, propiedad de Endesa. Según la representación legal de un grupo de pescadores artesanales, los cargos que imputaría el Ministerio Público podrían ir desde la contaminación del mar al daño a la salud de los habitantes. Adicionalmente, se trabaja en la restauración de la comuna. En el mensaje presidencial del 21 de mayo de 2015, la Presidenta Michele Bachelet anunció la elaboración de Programas de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) para las localidades de Coronel y Huasco. Para el diseño del PRAS, la seremi del Biobío estableció un Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Coronel (CRAS Coronel). Éste, a su vez, conformó mesas de trabajo para identificar los problemas, determinar responsabilidades y proponer soluciones. “Hoy, esta instancia se encuentra en etapa de validación de las propuestas surgidas de las mesas de trabajo, para luego comenzar un proceso de consulta ciudadana que consolidará el PRAS de modo que pueda implementarse en Coronel”, sostiene Richard Vargas.

Bocamina y la comunidad: difícil convivencia.

origen de la contaminación por material particulado en la zona se desagrega en: 47%, fuentes de área (principalmente combustión residencial y quemas agrícolas y forestales); 46%, fuentes puntuales (emisiones industriales); 5%, fuentes móviles (transporte), y 2%, otras fuentes. La autoridad ambiental comenta que este año se realizó la entrega simbólica de un borrador del anteproyecto al ministerio del Medio Ambiente (MMA), para la elaboración del Análisis General de Impacto Económico y Social (Agies), a lo que seguirá su promulgación. “El proceso de consulta ciudadana debiera efectuarse antes de fin de año, para concretar su implementación en 2018”, añade.

El Primero El 28 de marzo de este año entró en vigencia el Plan de Descontaminación Atmosférica de Chillán-Chillán Viejo, que apunta a reducir en un plazo de 10 años el 59% de las emisiones. Al igual que en el caso de Los Ángeles, la polución en Chillán proviene “principalmente del inadecuado uso de leña y de la utilización de equipos con baja eficiencia para su combustión”, indica Vargas. Respecto a su implementación, ya comenzó la primera etapa del Programa de Recambio de Calefactores, junto con la entrega de subsidios de aislación térmica. Asimismo, se puso en marcha un sistema de pronóstico para la Gestión de Episodios Críticos (GEC); se inició un programa de difusión y educación ambiental (Aire en tus Aulas), y una ronda de talleres informativos con juntas de vecinos y organizaciones sociales. El PDA de Chillán beneficiará a alrededor de 200.000 personas. Aunque es pronto para hacer balances, el seremi destaca los pasos que han dado para su ejecución. “Como instrumento de gestión, este año implementamos la Gestión de Episodios Críticos. Sobre la base de algunos antecedentes, como una temperatura más baja y www.induambiente.com / 51


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

En 2016 se inició el monitoreo de la implementación de la norma de calidad para la protección del Biobío.

55% menos de pluviometría, gracias a esta medida se verificó un aumento de solo tres episodios de emergencia con respecto al año 2015”, dice Richard Vargas. Y agrega: “Hasta el 31 de agosto, fecha de cierre de la GEC, se constataron 45 episodios críticos (alerta, preemergencia y emergencia), versus 43 del año 2015”. Adicionalmente, en 2016 partió la primera etapa del Programa de Recambio de Calefactores. En Los Ángeles las cosas también avanzan. En junio de 2015, fue declarada Zona Saturada por material particulado grueso (MP 10) y fino (MP 2,5). El PDA respectivo está en proceso de elaboración y se espera su puesta en ejecución para el invierno de 2017, después de la revisión por parte del MMA de las observaciones surgidas en la consulta ciudadana. Tal como el PDA de Chillán-Chillan Viejo, pondrá su énfasis en la reducción de las emisiones provenientes del uso de la leña para calefacción domiciliaria a través del recambio de calefactores y la aislación térmica de las viviendas. “Estamos a la espera de la redacción del proyecto definitivo para sanción por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, tras lo cual corresponde la firma de la Presidenta de la República y finalmente su promulgación”, precisa Richard Vargas. La meta de reducción de emisiones para este PDA es de 63% en un período de 10 años y beneficiará a una población estimada de 150.000 personas.

Relleno de Avances El Biobío continúa dando pasos para solucionar sus problemas en gestión de residuos sólidos. Actualmente, la región cuenta con cinco rellenos sanitarios: Ecobio (operador: Biodiversa, Comuna: Chillán Viejo); Copiulemu 52 /

Humedal Rocuant-Andalién, patrimonio natural.

Los Ángeles tiene cinco puntos limpios.

(operador: Hidronor, comuna: Florida); Cemarc (operador: Servimar, comuna: Penco); Laguna Verde (operador: KDM, comuna: Los Ángeles) y Arauco-Curanilahue (operador: KDM, comuna: Curanilahue). Además, se efectuó una evaluación a nivel de prefactibilidad para la habilitación de un segundo relleno en la provincia de Arauco. Sin embargo, estudios preliminares arrojaron problemas en la mecánica de suelos del sitio propuesto. “Por ello, deberá acondicionarse el proyecto o buscar un nuevo sitio para desarrollar el relleno sanitario de Arauco 5”, comenta Vargas. Junto a los rellenos sanitarios, funcionan dos vertederos autorizados, que se ubican en las comunas de Mulchén (operador: Servimar) y Cañete (operador: particular), y un basural no regulado en Lebu cuyo operador es el municipio. Su eventual clausura es competencia del ministerio de Salud. En materia de reciclaje, el Biobío tiene listo un Programa Regional de Reciclaje, que beneficiará a 500.000 personas de 37 comunas de la región mediante la implementación de sistemas de reciclaje, capacitación, difusión y equipamiento a recicladores de base. En la actualidad, existen varios puntos limpios instalados en empresas y lugares de alta concurrencia: uno en Coronel (Pesquera Camanchaca); cinco en Concepción (Triciclos

Mall Mirador, supermercado Tottus Mall Mirador, plaza Bélgica de Lomas de San Sebastián, Instituto Virginio Gómez y la Universidad Santo Tomás); uno en Talcahuano (sala de ventas de Pesquera Landes), y otros cinco en Los Ángeles. Junto a lo anterior, se ha gestionado la instalación de 500 campanas para vidrio en 32 de las 54 comunas de la región, y 100 canastillos para botellas plásticas en Chiguayante, Santa Juana y Concepción.

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Como Aguas que Cuidaron La protección de los cuerpos y cursos de agua es otro foco de atención. En la provincia de Biobío, este año operó un protocolo de trabajo entre Endesa, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la Dirección General de Aguas (DGA) y regantes, para la recuperación de los niveles del lago Laja. Esto permitió la disponibilidad de recursos hídricos para el riego, como también posibilitó que escurriera un caudal para el salto del Laja, resguardando el servicio ecosistémico que este sitio presta con respecto al turismo. En esa misma línea, la DGA trabaja con regantes y centrales hidroeléctricas para manejar sustentablemente las captaciones de la cuenca del río Biobío, a lo que esperan sumar a operadores industriales y otros actores que operan en la parte baja de la cuenca. Por otra parte, para fines de 2017 la sere-


VIII REG. biobÍo

Monitoreo en Termoeléctrica Un total de 52 puntos de medición tiene la red implementada por la central Santa María para monitorear su desempeño ambiental en materia de emisiones, calidad del aire, agua y ruido. De este modo, la planta, operada por Colbún en la comuna de Coronel, adapta sus operaciones para cumplir con su RCA y con la norma de emisiones de centrales termoeléctricas.

mi del Medio Ambiente espera el inicio del proyecto “Prevención, protección y recuperación de los servicios ecosistémicos de los cuerpos lacustres de la provincia de Arauco”. Además, entró en vigencia el decreto N° 9, que establece la norma de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del río Biobío y se inició el monitoreo para la posterior evaluación del cumplimiento de dicha regulación.

Biobío-Diversidad En torno al resguardo de la biodiversidad, en 2016 se implementó el convenio de colaboración “Comité de gestión para la conservación del patrimonio ambiental de la comuna de Talcahuano”, impulsado por la Seremi del Medio Ambiente. En este marco, se conformó una mesa de trabajo para el humedal Rocuant-Andalién, a partir de la cual se efectuaron visitas a terreno. Asimismo, con Talcahuano y otros municipios del Gran Concepción se está reactivando una mesa de humedales, con el propósito de resguardar este patrimonio natural. Por otro lado, el Programa de Restauración del Ecosistema Cayumanque –afectado por un incendio en 2012– registra un 35% de cumplimiento, con 120 mil plantas puestas en el territorio. “Es un programa de 2.700 millones de pesos, adjudicados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Consejo Regional del Biobío para reforestar 500 hectáreas a 2018”, señala Richard Vargas. En tanto, el primer trimestre de 2017 se espera iniciar un programa de recuperación de los lagos de la provincia de Arauco. A través de esta iniciativa, que al cierre de esta edición era revisada por la seremi del Medio Ambiente y el gobierno regional del Biobío, se intervendrán más de 50 cuerpos lacustres en un lapso de cuatro años. www.induambiente.com / 53

www.induambiente.com / 53


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Mediciones en Fuentes Fijas

H

Desde hace 25 años, Proterm desarrolla mediciones en fuentes industriales, destacando su profesionalismo, confianza, competencia técnica y una gestión autorizada por la SMA.

ay industrias que son referentes en sus respectivos rubros y hacen un aporte sustancial al país en áreas tales como energía, forestal, etc. Sin embargo, con el fin de llegar a un sitial de liderazgo, requieren contar con el apoyo de empresas que entreguen profesionalismo, competencia técnica y confianza para cumplir con lo que demanda la normativa ambiental vigente, considerando las elevadas exigencias actuales. Este es el caso de Proterm, compañía fundada en 1991 en Concepción, que provee servicios de mediciones ambientales y de ingeniería en procesos térmicos a diversas instalaciones industriales de la región del Biobío y el resto del país. “Proterm se ha desarrollado fuerte y sostenidamente en los últimos 10 años en su área de laboratorio de mediciones en fuentes fijas, alcanzando en 2016 la calificación de ETFA (Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental), otorgada por la Superintendencia del Medio Ambiente para mediciones de material particulado y gases”, comenta Mauricio Mera, gerente del área de Mediciones de la firma. Los servicios que hoy presta son: validación de CEMS (Continuous Emission Monitoring Systems), certificación de emisiones, ensayos de eficiencia de sistemas de control de emisiones (performance test) y ensayo de tuning en centrales termoeléctricas. Dentro de ellos, los principales compuestos a medir son material particulado y gases de combustión, tales como SO2, NOX, CO, CO2 y, adicionalmente, otros compuestos especiales como metales pesados, dioximas y furanos, benceno, gases TRS y Cot, mediante metodologías normalizadas Ch y USEPA. “En nuestros ensayos utilizamos más de 30 procedimientos metodológicos de medición”, afirma el gerente. Los clientes de Proterm y las áreas productivas a las que pertenecen son variados. Entre ellos figuran las termoeléctricas Colbún, AES Gener y Foster Wheeler; las celulosas Arauco, CMPC y 54 /

Montes del Plata (Uruguay); Cementos Bío Bío; Enap; Iansa y CAP Acero, además de las fábricas de paneles de Arauco, CMPC y Masisa. “Nuestro principal interés es crear relaciones de largo plazo con nuestros clientes, entregándoles un soporte técnico constante a sus requerimientos y entendiendo sus necesidades de manera de darles respuesta profesional y oportuna”, agrega. A su juicio, este énfasis ha posibilitado el crecimiento de la organización en los últimos años, “lo que nos ha llevado a ampliar nuestra cobertura geográfica”. Tradicionalmente, atendía la zona comprendida entre las regiones del Biobío y Los Lagos. Hoy, sus servicios están presentes desde Antofagasta a Puerto Natales.

Nuevos Desafíos Proterm nació en 1991, originalmente, para cubrir una necesidad creciente de la industria fo-

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

restal respecto a sus procesos térmicos y el cumplimiento de la normativa ambiental de emisiones gaseosas de fuentes fijas. “Desde entonces, producto de nuestro trabajo profesional, técnico y la confianza de nuestros clientes, hemos abarcado nuevas áreas industriales como las termoeléctricas, cementeras, petroquímicas y agroindustrias, por mencionar algunas”, explica Mauricio Mera. El próximo reto es alcanzar –para mediados del próximo año– la certificación en las normas ISO 17.020 y 17.025. La primera permite que organismos de inspección se acrediten para realizar muestreos y mediciones. Mientras que la 17.025 otorga acreditación a laboratorios de análisis. “Adicionalmente, buscamos ampliar nuestros servicios a la minería para, de ese modo, establecernos definitivamente en la zona norte y, en un mediano plazo, también en Perú, Argentina y Uruguay”, acota el alto ejecutivo.



12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Brisa entre Araucarias

Este año, la IX Región estrenó el PDA de Temuco-Padre Las Casas, mientras se apresta al cierre definitivo del vertedero Boyeco y al diseño de una política de protección del agua.

56 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


IX REGIÓN DE la araucanía

L

a madre de todas sus batallas, incluso más dura que la más cruenta de la guerra de Arauco, libra la IX Región en materia ambiental. Hoy, la capital de la Araucanía y su localidad vecina de Padre Las Casas integran uno de los núcleos urbanos con los más altos índices de contaminación atmosférica del centro sur del país. El consumo masivo de leña para calefacción domiciliaria, junto con la falta de aislación térmica de las viviendas y un agudo déficit hídrico, son factores que se confabularon para hacer de la calidad del aire un foco prioritario de la gestión ambiental en esta región durante 2016. No obstante, nuevos aires comienzan a soplar para la región con la entrada en vigencia este año del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Temuco-Padre Las Casas. Junto a ello, la autoridad sectorial avanza en otros ámbitos, como la disposición de residuos, con el inminente cierre del vertedero Boyeco y, en protección de las aguas, con la elaboración de una política regional de recursos hídricos.

Plan Maestro Marco Pichunman, seremi del Medio Ambiente de la Región de la Araucanía, señala que este invierno hubo en Temuco y Padre Las Casas un 37% más de episodios críticos que en 2015. “El invierno 2016 fue especial porque tuvimos que lidiar con una sequía persistente que afectó significativamente la calidad de aire de los Temuquenses y Padre Las Casinos. Esto significó que estuvimos 60% de los días sobre la norma, en el periodo que va desde el 1 de abril al 30 de septiembre”. Así lo afirma la autoridad ambiental, al hacer un balance del primer período de Gestión de Episodios Críticos (GEC), tras la implementación del PDA. “Vemos que los episodios más críticos se han estabilizado a lo largo de los años, pese a tener un año muy difícil desde el punto de vista de la ventilación”, comenta Pichunman. Según precisa, los aumentos de los episodios críticos se explican por categorías menos graves, como pre emergencia y alerta, siguiendo el patrón proyectado para la primera fase del plan. “A medida que la Araucanía avance en la adopción de las medidas, veremos cómo las categorías más graves van disminuyendo hasta desaparecer, pasando a categorías menos graves, hasta que hacia finales del plan cumplamos la norma anual de calidad del aire gran parte de los días”, añade. El Plan de Descontaminación contiene dos medidas fundamentales: el aislamiento térmico de 40 mil viviendas y el recambio tecnológico de 27 mil artefactos de combustión de leña por equipos más eficientes.

La ejecución de lo primero está a cargo del Ministerio de Vivienda, mientras que el reemplazo de estufas lo lleva a cabo el Ministerio de Medio Ambiente (MMA). Durante 2016, la cartera de gobierno totalizará 2.160 recambios de calefactores. “Aún nos resta por cambiar más de 20 mil aparatos, pero somos optimistas porque ya se ha transformado en una política regional, con el apoyo decidido de fondos regionales”, destaca el seremi Pichunman.

Monitoreo Actualmente, en Temuco y Padre Las Casas existen tres estaciones de monitoreo. Dos en Temuco y una en Padre Las Casas. “Estas estaciones monitorean la calidad del aire las 24 horas al día, durante los 365 días del año, arrojando una data de gran calidad para la toma de decisiones. Además, están en línea con la página web sinca. mma.gob.cl, donde cualquier persona puede ver y descargar los datos”, señala Marco Pichunman. Por ahora no se considera la instalación de más estaciones en la región. Aunque la autoridad advierte que esto no significa que no

Origen del MP 2,5 Las comunas de Temuco y Padre Las Las comunas de Temuco y Padre Las Casas, fueron declaradas Zona Saturada por material particulado respirable grueso (MP 10) en 2004, y por material particulado respirable fino (MP 2,5) en 2013. Las medidas contenidas en este PDA se focalizan en el MP 2,5, porque es el más dañino para la salud. De acuerdo al último inventario de emisiones elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2014, la combustión de leña residencial es la primera fuente generadora de MP 2,5 en la Araucanía, con el 86,1%. De lejos le siguen las quemas agrícolas, con un 6,6%, y las fuentes fijas (calderas, industrias, etc.) con un 5%. “El parque automotriz aporta tan solo el 1,2% de las emisiones, marcando la diferencia con otras ciudades como Santiago”, puntualiza Marco Pichunman.

Siete vagones con contenido tóxico cayeron al Toltén.

Numerosos puntos limpios hay en Temuco.

existan otras ciudades que tengan problemas de calidad de aire. “Donde se evidencian estos problemas, le hemos dicho a los alcaldes que elaboren las iniciativas de financiamiento pertinentes FNDR u otro, y los asesoraremos técnicamente para comenzar las mediciones”, precisa. Acerca de 2017, Pichunman indica que la gestión se centrará en la implementación de las medidas estructurales del PDA, la campaña educativa y la gestión de episodios críticos. “Esto último es muy relevante en los primeros años del plan, ya que es la medida que nos permite cuidar la salud de las personas en días críticos”.

los 280 mil habitantes de Temuco. El seremi del Medio Ambiente afirma que su cierre está previsto para el 17 de diciembre de este año de 2016. Por mientras, las alrededor de 250 toneladas de desperdicios que se producen al día en la capital regional se enviarán hacia un centro de disposición en Los Ángeles, región del Biobío. Posteriormente, se ingresará un proyecto al SEIA para la construcción de una moderna planta de tratamiento de residuos sólidos, que se emplazará a no más de 40 km de la ciudad y que, incluso, se espera que inyecte electricidad al SIC. Actualmente, en La Araucanía operan tres rellenos sanitarios que se emplazan en las comunas de Villarrica (privado), Freire y Victoria (municipales). Además, existen 14 vertederos autorizados por la seremi de Salud, que se ubican en las comunas de Teodoro Schmidt, Toltén,

Cierre Definitivo En materia de gestión de residuos, uno de los temas importantes que la Araucanía debe resolver en el corto plazo es la clausura del vertedero Boyeco, donde va a parar la basura de

www.induambiente.com / 57


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Padre Las Casas registra niveles de contaminación agudos.

En el lago Villarrica se efectúan monitoreos permanentes.

Multan a Sanitaria La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago en octubre confirmó la multa de 266 Unidades Tributarias Anuales (aproximadamente $147.122.472) aplicada por la SISS en contra de Aguas Araucanía, por deficiencias en la continuidad del servicio de agua potable. Según el dictamen, la sanitaria incurrió en cortes de emergencia durante 2012, que afectaron a Angol, Capitán Pastene, Carahue, Collipulli, Curacautín, Gorbea, Loncoche, Los Sauces, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Purén, Renaico, Temuco, Traiguén, Victoria y Villarrica. El fallo respaldó de forma categórica la investigación realizada por la oficina regional de la SISS en La Araucanía, porque acreditó que esos cortes se debieron a fallas de elementos reductores de presión o a que la compañía no ejecutó las obras de inversión o medidas operacionales oportunas para garantizar la continuidad del servicio. Angol, Ercilla, Pucón, Curacautín, Cunco, Vilcún, Gorbea, Nueva Imperial, Traiguén, Pitrufquén, Carahue, y Temuco. Sumado a lo anterior, la seremi del MMA dice tener registro de solo un sitio de disposición bajo la figura de basural en toda la región, localizado en la comuna de Lonquimay. Este recinto no cuenta con autorización sanitaria de funcionamiento de la seremi de Salud. “En la actualidad se trabaja con los municipios una ordenanza de transporte de residuos para mejorar el control de éstos”, indica Pichunman.

Vidrios y Plásticos En 2015, las municipalidades de Pucón y Villarrica implementaron, de forma pionera, ordenanzas para la erradicación de bolsas plásticas. Hoy, esta iniciativa incluye también a la comuna de Victoria. Al respecto, el seremi subraya que estas acciones, asesoradas por el MMA, han permitido regular el retiro gradual de dichos accesorios del comercio. Asimismo, desde hace un tiempo en la Araucanía opera una red de recolección de vidrio, puesta en marcha esencialmente a través de convenios entre los municipios y la empresa Cristoro. En la actualidad, este proyecto está presente en 24 de las 32 comunas de la región. Junto a ello, Marco Pichunman destaca que ya existen alrededor de mil puntos limpios en 25 comunas, que reciben vidrio, PET, pilas, 58 /

papeles, cartones, tetrapack y aluminio, entre otros materiales. “Gran parte de estos puntos limpios son gestionados por empresas o corporaciones, en asociación con municipios o recicladores de base”, precisa. Sobre los desafíos para 2017, el seremi adelanta que las metas centrales se asocian a la implementación de la Ley REP. “Ahora se deben generar los reglamentos y mecanismos para determinar las cuotas de recuperación por parte de las empresas. Además, iniciaremos un piloto para el fondo del reciclaje, que nos permitirá trabajar con municipios y asociaciones de municipios”, indica. De la misma forma, agrega la autoridad, se avanzará en la ejecución de la política de inclusión de recicladores de base, particularmente, en lo que dice relación con la certificación de competencias.

Protección de las Aguas La Araucanía esta trabajando en la elaboración de una política regional de recursos, hídricos bajo la supervisión técnica de la Dirección General de Aguas (DGA) y en coordinación con diversos organismos del Estado competentes en materia de aguas. La seremi del MMA está a cargo de la definición de lineamientos que permitan proteger los recursos hídricos en términos de su calidad, del resguardo del consumo humano y de la armonización de los objetivos de conservación

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

con las actividades económicas. “Una política regional de recursos hídricos plantea una oportunidad para el trabajo en la gestión integrada de los recursos hídricos en función de las distintas realidades de cada cuenca hidrográfica a nivel regional y de los servicios ecosistémicos predominantes, definidos en las categorías de soporte, provisión, regulación y culturales”. Así lo explica el seremi, quien espera contar con esta política regional durante 2017. En la misma área, hoy existe una norma secundaria de calidad para el lago Villarrica mediante la cual se efectúan monitoreos de sus aguas a fin de determinar superaciones a la norma en ciertos parámetros. “Hoy desarrollamos el análisis del primer informe, cuyos resultados se analizan en conjunto con la DGA, Directemar y la SMA”, comenta Pichunman. La información recabada permitirá a la autoridad adoptar medidas, de ser necesario, para evitar procesos eutróficos que pudieran afectar a este importante cuerpo lacustre. También respecto de aguas, en agosto ocurrió un accidente ferroviario con eventuales impactos sobre el medio ambiente. Tras el colapso de un puente sobre el río Toltén, a la altura de Pitrufquén, siete vagones cisterna de un tren de carga cayeron a la vía fluvial. Tres de los carros quedaron sumergidos en el lecho del cauce, lo que generó preocupación debido de las autoridades debido a que en su interior transportaban elementos tóxicos: soda cáustica, petróleo y clorato de sodio.

Consulta a Pueblos Originarios En materia de protección de la biodiversidad, el Ministerio de Medio Ambiente inició un proceso de consulta, en virtud del convenio 169, por el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, con todas las comunidades mapuche de la Araucanía. “Es un proceso que ha movilizado a más de 2 mil personas y que ya se encuentra en su etapa final. Esta consulta nos permitirá fortalecer las indicaciones al proyecto de ley que se encuentra en tramitación en el Congreso”, sostiene el seremi. Adicionalmente, la seremi del MMA inició un trabajo de conservación en sitios de alto valor del sector costero, tales como los humedales de Moncul y Huapi Trovolhue, el lago Budi y los humedales de Toltén. En la misma línea, la autoridad ha apoyado acciones de defensa de sitios vulnerables como la laguna Ancapulli, en Pucón. Por otra parte, junto a una agrupación ambiental en Lonquimay, la seremi está promoviendo la declaración de primer Santuario de la Naturaleza de Araucanía a la laguna San Pedro de Lonquimay.


IX REGIÓN DE la araucanía

Protagonistas de una gran noticia: Francisco Diharasarri (Gerente General de CCU Chile), Antonio Gallart (Presidente de Metrogas), Andrés Rebolledo (Ministro de Energía), Monseñor Héctor Vargas (Obispo de Temuco), Pablo Badenier (Ministro del Medio Ambiente), Patricio Jottar (Gerente General de CCU), Pablo Sobarzo (Gerente General de Metrogas), Guillermo Pirce (Intendente de La Araucanía) y Sebastián Bernstein (Gerente Gran Consumo y Soluciones de Metrogas).

Se puso en marcha la primera planta satelital de regasificación de gas natural en la IX Región en la fábrica de CCU en Vilcún.

O

tro hito sumó Metrogas a su historia. Ahora, junto a CCU, inauguró la primera planta satelital de regasificación (PSR) de la Región de la Araucanía, que permitirá el recambio a gas natural de la planta que la compañía cervecera tiene en la comuna de Vilcún, reduciendo en 20% sus emisiones directas de CO2. “La gestión medioambiental es un pilar clave de la estrategia de negocios de CCU, que a través de su Plan Medioambiental “Visión 20/20” busca promover una producción más limpia, manejar adecuadamente el impacto en las operaciones y respetar el entorno. Esta nueva instalación constituye un nuevo paso en ese sentido”, afirmó en su discurso Mauricio Pérez, gerente de la Planta CCU Temuco. En su turno, Sebastián Bernstein, Gerente de Gran Consumo y Soluciones de Metrogas, señaló que “la empresa tiene un plan de gasificación que busca llegar a las regiones del sur del país, por eso este paso es importante, ya que es el primero en La Araucanía, donde esperamos seguir ampliando nuestra presencia. Ofrecemos una alternativa de combustible limpio, cómodo, seguro y que ayuda a las empresas a reducir sus índices de contaminación”. Tal cual, ya que el gas natural se compone

esencialmente de metano, que se extrae desde napas subterráneas de diversas partes del mundo, no tiene monóxido de carbono y es el combustible fósil que genera las menores emisiones de dióxido de carbono, y tiene disponibilidad de reservas por 250 años más en distintos puntos del mundo.

Aporte al PDA Dado que en 2016 la zona registró el segundo mayor número de días de contaminación por sobre de la norma de todo el país, el proyecto de CCU y Metrogas aportará de manera directa y significativa al Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Temuco y las comunas vecinas. “Este proyecto es un esfuerzo más para avanzar en el objetivo de hacer más limpia y verde nuestra matriz energética. Temuco va a tener un cielo cada vez más limpio y, por lo tanto, la posibilidad de tener menos eventos de emergencia, que es uno de los problemas que esta ciudad y el sur de Chile han tenido últimamente con el uso de la leña”, expresó el Ministro de Energía Andrés Rebolledo. Su par del Medio Ambiente, Pablo Badenier, agregó que “esta es una gran noticia para

la Región de la Araucanía, porque tiene un efecto muy importante en el medio ambiente, generando una disminución del orden del 90% de material particulado y del 20% de gases de efecto invernadero. Esperamos que en dos años más este cambio de combustible sea también una realidad que se masifique en el consumo domiciliario y para otras fuentes industriales”.

Grandes Planes Metrogas tiene un plan de crecimiento proyectado a 10 años que requerirá de una inversión global de US$ 1.100 millones y permitirá sumar 800.000 nuevos hogares, beneficiando a 3 millones de personas. Se estima que la iniciativa total permitirá generar 10 mil puestos de trabajo en cinco años y hasta 14 mil en diez años, además de aumentar la competitividad en materia energética y ser un aliado en los planes de descontaminación de las nuevas regiones abordadas. Con la puesta en marcha de esta planta, CCU y Metrogas reafirman una alianza que nació hace un tiempo con la planta CCU de Santiago. www.induambiente.com / 59


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Piedras en los Ríos

La mayor contaminación en Valdivia y algunas trabas en los proyectos para mejorar la gestión de los residuos han configurado un difícil año para la XIV Región.

A

lgo “enrarecido” ha estado el aire este año en la Región de Los Ríos. Es que no solo se registró un aumento de la contaminación atmosférica en Valdivia, sino que también se verificaron algunas dificultades que han frenado el avance en otras áreas de la gestión ambiental. Ejemplos de ello son las iniciativas que buscan mejorar la disposición final de residuos y el reciclaje, y la judicialización de la norma de calidad para el río que lleva el mismo nombre de la ciudad capital. 60 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Situaciones poco favorables que autoridades y actores involucrados buscan revertir.

Valdivia en Gris Datos validados preliminarmente por el Ministerio del Medio Ambiente, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2016, muestran peores indicadores de calidad del aire en Valdivia en relación a igual periodo


XIV REGIÓN DE lOS RÍOS

Imagen de la planta de reciclaje interregional que se pretende construir en la salida sur de Valdivia.

del año pasado. En efecto, se observaron 101 días en que se superó el límite establecido en la norma primaria para material particulado fino respirable (MP 2,5) que corresponde a 50 µg/m3 como promedio de 24 horas. Asimismo, se registró un aumento en el número de episodios críticos, con 12 días en situación de emergencia (promedio móvil de 24 horas igual o superior a 170 µg/m3), 45 preemergencias (entre 110 y 169 µg/ m3, ambos inclusive), 38 alertas, 32 días con calidad del aire regular y 147 días con calidad del aire bueno. Carla Peña, Seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Ríos, señala que este gris panorama se asocia principalmente al “uso de leña húmeda en calefactores de baja eficiencia y a los bajos índices de aislación térmica que presentan las viviendas. Lo anterior, sumado a las condiciones meteorológicas que se presentaron en la zona entre abril y septiembre, no permitió una adecuada dispersión del material particulado, lo cual trajo consigo un aumento en el número de episodios críticos”.

Considerando aquello, el futuro plan de descontaminación atmosférica (PDA) de la comuna de Valdivia establecerá regulaciones para el uso y mejoramiento de la calidad de los artefactos, de la calidad de la leña y sus derivados, y para mejorar la eficiencia térmica de las viviendas. Además, contempla medidas tendientes a difundir, sensibilizar, capacitar y educar a la comunidad para que también contribuya a mejorar la calidad del aire. El proyecto definitivo de PDA fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en agosto pasado, y actualmente está en su tramitación final. En tanto, la autoridad ambiental ya ha ido avanzando en algunas de las iniciativas incluidas esta herramienta de gestión. “A la fecha, la Seremi del Medio Ambiente ha implementado programas piloto de recambio de calefactores y ha desarrollado diversas actividades tendientes a sensibilizar a la comunidad. El trabajo realizado a la fecha se verá fortalecido con la entrada en vigencia del futuro plan de descontaminación”, asegura la autoridad ambiental. En ese marco, detalla algunas acciones emprendidas este año: • Reemplazo de calefactores a leña en organizaciones sociales de la comuna de Valdivia, por 47 equipos de calefacción a parafina más eficientes y menos contaminantes. Al mismo tiempo, se dio a conocer a la ciudadanía nuevas alternativas de calefacción. • Aplicación de alertas sanitarias entre abril y septiembre, para adoptar medidas que permitieran evitar o disminuir la magnitud (tiempo y concentración) de episodios de mala calidad del aire, con el fin de proteger la salud de las personas. • Eventos y herramientas para promover hábitos sustentables en la ca-

www.induambiente.com / 61


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

La calidad del aire en Valdivia este año ha empeorado en relación a 2015.

lefacción de las viviendas. En ese marco, se desarrollaron la Primera Feria de Calefacción Eficiente; 13 talleres dirigidos a beneficiarios del Programa de Recambio de Calefactores a Leña para promover buenas prácticas en el uso de estos equipos; y un seminario internacional sobre el uso de leña, tecnología y sus derivados. Además se lanzó la Guía de Calefacción Sustentable 2016, con el fin de educar y entregar algunos consejos prácticos a la población sobre esta materia.

Ordenando los Residuos Otro desafío urgente para la XIV Región es mejorar los estándares en la disposición final de los residuos y en materia de reciclaje. Para ello se está trabajando en tres grandes proyectos que prestarán servicios a las 12 comunas de la Región: un relleno sanitario, una planta de reciclaje y tres estaciones de transferencia de residuos. Patricio Yáñez, Secretario Ejecutivo de la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos para el Manejo Sustentable de Residuos y la Gestión Ambiental entrega detalles sobre el avance de estas iniciativas. “El Relleno Sanitario Regional de Los Ríos se encuentra finalizando la ingeniería de detalle, y preparando el perfil del proyecto que se ingresará en las próximas semanas al Ministerio de Desarrollo Social para obtener su financiamiento. En paralelo, se están trabajando las bases administrativas y demás documentos técnicos para licitar su construcción y operación en el año 2017. Se espera que el Relleno entre en operación a fines de 2018 o inicios de 2019”, comenta. Este sitio de disposición final se ubicará a 25 km al sureste de Valdivia, en un terreno adyacente al actual vertedero municipal de Morrompulli. El proyecto ya cuenta con resolución de calificación ambiental (RCA) favorable y la inversión estimada es de $15.000.000.000. Yáñez agrega que durante el 2016 no se han registrado eventos ambientales complicados en los actuales vertederos de la Región, pero “los pocos que quedan están muy cerca del colapso. Así es como, a contar del 2 de enero de 2016, el vertedero municipal de Lago Ranco dejó de recibir residuos y actualmente éstos son depositados en el vertedero de Morrompulli, Valdivia, con lo cual a la fecha 9 de las 12 comunas de la Región disponen en este recinto, sólo restando Río Bueno, Paillaco y Futrono”. Añade que en Río Bueno, pronto comenzarán los estudios para su cierre. Un complemento importante para el futuro relleno sanitario regional serán tres estaciones de transferencia, cuyos proyectos “han tenido un avance más lento que lo presupuestado, básicamente por el rechazo de los vecinos de los lugares escogidos y algunas variables políticas, como las elecciones municipales de 2016. Durante 2017 se planea retomar el trabajo para su desarrollo e implementación”, plantea. También se han registrado algunas dificultades con la iniciativa que busca construir una planta de reciclaje interregional, en la salida sur de Val62 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

divia, a 8 km. de la cabecera regional. La declaración de impacto ambiental del proyecto ya fue aprobada y cuenta con un presupuesto asignado superior a los $2.000.000.000, sin embargo, las dos licitaciones para su ejecución se han declarado desiertas. “En la primera licitación postuló una sola empresa, cuya oferta técnica y económica no fue bien evaluada por la Comisión. Y en la segunda licitación no hubo ofertas, a pesar que hubo varias consultas e interés durante el proceso. Por ello, actualmente se está realizando una completa revisión a la ingeniería del proyecto y se volverá a licitar en los próximos meses”, señala Patricio Yáñez. A la espera de concretar ese proyecto, se está avanzando en otras iniciativas para promover el reciclaje. Una de ellas es el programa piloto de compostaje casero que se está ejecutando en las 12 comunas de la Región, donde se entregaron e instalaron más de 3.000 sets de compostaje, para que personas naturales, colegios, juntas de vecinos y otras organizaciones sociales promuevan esta práctica sustentable para manejar los residuos sólidos orgánicos. “Se están realizando actividades de educación ambiental con los beneficiarios, seguimientos y correcciones por parte de los propios equipos técnicos municipales y de la Asociación, ya que el horizonte temporal de aplicación del programa es de 24 meses, y se espera el próximo año levantar los resultados y evaluar su continuidad y masificación”, informa el ejecutivo. En la Seremi del Medio Ambiente, en tanto, destacan otras campañas para fomentar el reciclaje a nivel regional, como la realizada a mediados de mayo en las comunas de Futrono, Paillaco, Los Lagos, Panguipulli, Lanco, Mariquina y La Unión, que reunió más de 10 mil toneladas de residuos electrónicos. Otras 8 mil toneladas se recuperaron con la 4ª Campaña RConectate efectuada en conjunto con la Universidad Austral de Chile, la Municipalidad de Valdivia y el Ejército de Chile. También resalta la iniciativa “Los Ríos Reduce” que se está aplicando en 8 comunas (Lanco, Panguipulli, Los Lagos, Corral, Paillaco, Futrono, Lago Ranco, Río Bueno) para eliminar la entrega de bolsas plásticas.

Problemas en las Aguas El cuidado de los recursos hídricos, por cierto, es otro tema relevante para la Región de Los Ríos. No obstante, en esta área también se han presentado algunas complicaciones. Una de ellas fue el fallo del Tercer Tribunal Ambiental que dejó sin efecto la norma secundaria de calidad ambiental de la cuenca del río Valdivia, publicada en noviembre de 2015. La decisión judicial acogió la reclamación presentada, entre otros, por la Corporación para el Desarrollo Productivo de la Región de Los Ríos y la empresa Arauco, quienes presentaron reparos respecto del procedimiento administrativo y de los fundamentos técnicos que sostuvieron la norma. El Tribunal dio la razón a los reclamantes en dos aspectos importantes: El excesivo tiempo (más de 10 años) que demoró el proceso y la falta de análisis técnicos y económicos en parte de éste. El Ministerio del Medio Ambiente presentó un recurso de casación ante la Corte Suprema para revertir el fallo que le obligaría a rehacer el proceso para elaborar la norma. Desde la Seremi del Medio Ambiente de Los Ríos declinaron referirse al tema mientras dure el trámite judicial. En medio de la incertidumbre, lo claro es que habrá que seguir esperando para que se adopten medidas para la protección y uso sustentable de la cuenca. Una situación preocupante, más aún cuando en el último tiempo se han verificado situaciones que le han afectado como el derrame de licor verde y la superación de algunos parámetros en la descarga de residuos industriales líquidos al río Cruces desde la planta de celulosa Arauco ocurridos en 2014, hechos por los que la Superintendencia del Medio Ambiente inició este año un proceso sancionatorio.


PUNTOS DE VISTA

Por Sebastián Videla Consultor Senior

Nuevos Horizontes para la Innovación

L

os objetivos de la investigación científica y tecnológica cambian constantemente, en parte como consecuencia del inevitable cambio que experimenta el conocimiento mundial, y por otra, por las cada vez más exigentes necesidades reales de la población. Chile no está ausente a estos movimientos y vemos constantemente procesos de innovación que están centrados en tecnologías de la información, consecuencia del masivo y universal desarrollo de redes y computadores. En vísperas de la llamada cuarta revolución industrial esta situación es esperable y necesaria. Es evidente que no podemos estar ausentes de esta corriente mundial; sin embargo, cabe preguntarse si podemos saltarnos etapas y olvidar que necesitamos tecnologías de procesamiento de nuestros recursos. Es un hecho que en general Chile es importador neto de la mayoría de los equipos e instrumentos que utilizan nuestras empresas, muy al contrario de países desarrollados. Nadie se imagina que Alemania no tenga producción industrial, incluso bastante tradicional, pero en Chile aún no le damos la importancia que ésta requiere. Las diferencias entre países ricos y pobres no es sólo una cuestión de presupuestos, sino que tiene directa relación con los objetivos que se persiguen y los procedimientos que se usan; es la cultura productiva y de innovación las que nos hacen falta. El desarrollo tecnológico de procesos industriales es posible en la medida que existe una infraestructura con equipamientos de alto valor y con personal especializado, situación que es un déficit en nuestro país. Asimismo, si bien debemos reconocer que existen fuentes de financiamiento para estos desarrollos, se ne-

cesitan mayores fondos y tiempos de ejecución que nunca serán de corto plazo. La opción tradicional que se basa en trabajos académicos que eventualmente puedan desembocar en innovaciones industriales no parece funcionar en la extensión que se requiere, y más bien son hechos puntuales, que no cambian el diagnóstico de escasa producción tecnológica, pese a que se debe reconocer la calidad de los desarrollos que se producen. Un mecanismo que debe ser fortalecido son las redes de innovación que unan empresas, profesionales y centros de I+D+i, entendiendo que este desarrollo no se hace en forma aislada, y que hay que generar sinergismos entre los potenciales actores del sistema. Otra forma es focalizar el gasto, no hacia sectores particulares, sino hacia programas de mayor duración en el tiempo, lo que en cierta medida realiza la CORFO, la institución que reconocemos como la que más apoyo entrega a los innovadores, solo que deben abrirse espacios más allá de las universidades, fomentando la creación de empresas de innovación en tecnologías duras, que no tienen por qué ser grandes empresas. Esta es la base de la sociedad del conocimiento, donde se fomente mayor participación. Cabe considerar el campo de tecnologías ambientales, donde hay nuevas empresas recicladoras con perfiles no tradicionales que pueden servir de ejemplo para dar impulso a la creación de equipos de pequeña escala, pero de amplio mercado. Este sector de industrias muestra altos crecimientos, con ideas muy novedosas donde hay espacio fértil para la innovación. En definitiva, la innovación requiere ampliar el horizonte.

www.induambiente.com / 63

www.induambiente.com / 63


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Con la Fuerza de un Volcán Osorno partió con todo en la implementación de su Plan de Descontaminación, hito fundamental para la mejora de la calidad del aire en la X Región.

E

s el único PDA en Chile que posee sitio web propio (www.pdao.cl) y cuentas en redes sociales. Y es el único que tiene, además, una sigla diferente: PDAO en lugar de PDA. Todo ello aporta elementos distintivos al Plan de Descontaminación Atmosférica para Osorno (PDAO), que a partir de su entrada al en vigencia –este año– se ha caracterizado por su amplia difusión entre los habitantes de la X Región. Capital de la provincia homónima, Osorno

64 /

se ubica a 945,8 km al sur de Santiago y tiene una población aproximada de 150.000 personas. Junto con sus atractivos turísticos, entre los que destaca el imponente volcán Osorno, esta localidad es conocida por ser una de las que exhibe más altos índices de contaminación atmosférica en el país. Y, al igual que en otros casos como Temuco o Coyhaique, la principal fuente de polución es la combustión residencial a leña. En 2012, Osorno fue declarada Zona Saturada por material particulado respirable grueso

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

(MP 10) y fino (MP 2,5). Desde entonces comenzó un proceso mediante el cual se elaboró el PDAO. El plan de descontaminación estableció un período de Gestión de Episodios Críticos (GEC), que se extiende entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de cada año. Al finalizar este invierno, el balance de la primera GEC dio como resultado un total de 47 episodios críticos que se desglosan en 29 preemergencias y 18 emergencias.


X REGIÓN DE lOS LAGOS

En lo tocante a la leña, los comerciantes deberán contar con un xilohigrometro, que es un instrumento para medir e informar de la humedad del producto, y habrá incentivos al aumento de la oferta de leña seca y distribuida de manera formal, y difusión de los comerciantes de leña establecidos conforme a la ley. Asimismo, se ejecutará un programa de recambio de calefactores, con incentivo, a 25 mil viviendas

gestión de residuos fue la inauguración en abril del relleno sanitario La Laja. Ubicado en la comuna de Puerto Varas, capta los residuos domiciliarios de las nueve comunas de la provincia de Llanquihue. Tiene una vida útil proyectada de 20 años, extendible por 10 más. Su financiamiento fue costeado, en parte, por el banco alemán KFW y su apertura favoreció la clausura de los vertederos que operaban en la zona. De acuerdo a estimaciones, este centro de disposición tiene una capacidad para recibir cerca de 300 toneladas de basura al día y 9.000 toneladas al mes. Asimismo, cuenta con tecnología de punta para el manejo de líquidos percolados y cumple con creces las exigencias de la norma chilena. Por otro lado, el relleno tiene un completo sistema de tratamiento de basura, con lagunas de aireación, tratamiento físico químico, lagunas

Osorno, una de las ciudades más contaminadas.

Un hito de 2016 fue la inauguración del relleno La Laja.

El uso de leña de calidad es una prioridad en la región.

hasta las 21 horas, cuando la familia llega al hogar y prende la estufa, y también en el horario peak de la mañana, cuando la familia se levanta”. Y añade: “Esto es muy similar a lo sucedido en años anteriores, por lo tanto demuestra que la leña siempre ha sido uno de los factores críticos de contaminación en la comuna”. Cabe resaltar que los 47 episodios críticos de 2016 representan una disminución, en comparación con los 61 registrados en 2015 y los 58 correspondientes a 2014. El Plan de Descontaminación Atmosférica para Osorno contiene cuatro medidas estructurales, para implementarse en un plazo de diez años: acondicionamiento térmico de viviendas; mejoramiento de calidad de la leña; recambio de calefactores, y educación y sensibilización de la población. De este modo, se entregarán 15 mil subsidios de acondicionamiento térmico para la vivienda. Además, se realizará capacitación en eficiencia energética para las familias, contratistas, inmobiliarias, arquitectos, constructores, asis-

seleccionadas. De ese total, al menos un 40% corresponderá a casas que utilicen combustible distinto a leña, como pellets, parafina y otros. Esta línea de acción también incluye la prohibición de uso de chimeneas del tipo hogar abierto; el uso de artefactos unitarios en edificios residenciales y condominios sociales nuevos, y la prohibición de uso de calefactores a leña que no cumplan con la norma de emisión, a contar de 2024. De igual modo, en el área de educación y sensibilización de la comunidad, el PDAO contempla alianzas con 71 establecimientos educacionales de Osorno, junto con instancias de coordinación con la comunidad en general, representada a través de juntas de vecinos y organizaciones sociales. Junto a ello, se considera la distribución de material educativo transversal en los colegios, para sensibilizar a niños y jóvenes.

de tratamiento biológico y humedales artificiales. Sin embargo, hay más proyectos en carpeta. Es el caso del relleno sanitario Provincial de Osorno, que en 2016 obtuvo su RCA. Con una inversión total estimada en 18 millones de dólares, este recinto acogerá un volumen de 6.000 toneladas de residuos domiciliarios al mes y se ubicará a 6,5 km al oeste de Osorno. Al igual que La Laja, tendrá una vida útil estimada en 20 años. Y en ámbito de reciclaje, Los Lagos tampoco se quedó atrás. Un hito de 2016 fue la realización de la iniciativa comunicacional “¡Súbete a la Ruta del Reciclaje en Osorno!”, financiada por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente y ejecutado por el Centro de Educación Ambiental de la Universidad Austral. El programa consideró la difusión de material audiovisual, charlas de sensibilización y la distribución de un mapa con la “Ruta del Reciclaje”. “El objetivo del proyecto fue sensibilizar a la comunidad osornina sobre las buenas prácticas de

Jorge Pasminio, seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, atribuye los altos índices registrados, particularmente los del mes de mayo, a factores meteorológicos. “En mayo el factor de ventilación fue bajo, por tres factores determinantes. Primero, el fenómeno de El Niño, que afectó directamente a nuestra región; el bloqueo atmosférico, que en palabras simples es una alta presión ocurrida en las costas de nuestra zona, la que no permitió que ingresaran los centros de bajas presiones, como las precipitaciones, y finalmente el cambio climático”, afirma. Sin embargo, la autoridad ambiental precisa que la mayor fuente de concentración de contaminantes en la región continúa siendo la combustión de leña residencial. Al respecto, detalla los horarios en que más emisiones se generan: “En el caso de las horas peak, se producen desde las cinco de la tarde

tentes sociales y personal vinculado a ese sector de la economía. Por su parte, el Serviu dispondrá de una oficina y personal especializado para asesorar a la comunidad acerca de acondicionamiento térmico y subsidios y, adicionalmente, se aplicarán nuevos estándares para la aislación y construcción de viviendas nuevas y usadas.

Leña de Calidad

Relleno de Logros Un hito que marcó el año en el tema de

www.induambiente.com / 65


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Con 85 km de longitud, el río Maullín es uno de los patrimonios naturales de Los Lagos.

Un brote masivo de marea roja ocurrió este año frente a las costas de la región.

separación de residuos domiciliarios, considerando para ello la ‘Ruta del Reciclaje’, desde las mismas casas y hasta el destino final de los residuos”, explican desde la Seremi del Medio Ambiente.

cadores y recolectores. A raíz de ese evento, el gobierno convocó a un comité de científicos para estudiar una eventual relación entre el vertimiento de alrededor de 4.500 toneladas de salmones en descomposición a una fosa marina frente a la costa del Pacífico de Ancud y la crisis de la marea roja. La Dra. Laura Farías, que integró la comisión, descarta una posible vinculación. “Indudablemente, en los eventos de florecimientos (de algas nocivas) el vertimiento (de salmones) no tuvo responsabilidad o causa ecológica alguna”, afirma. La investigadora de la U. de Concepción añade que, junto con descartar “alguna causalidad” del vertimiento, indica que hay “un cambio climático o una variabilidad climática que está lesionando la zona de Los Lagos y Chiloé. Hubo anomalías muy extrañas que hacen que sea como la tormenta perfecta: mucha radiación solar, temperatura del agua óptima, menor viento y creo que (el fenómeno) este verano podría ser tanto o igual que el año pasado”. Por otro lado, advierte que si bien el vertimiento no tuvo responsabilidad en los florecimientos de algas, sí causó una liberación alta de amonio. El comité gubernamental en agosto entregó su reporte inicial, arrojando luces en la misma dirección. No obstante, Greenpeace hizo un estudio propio y objetó esa conclusión, atribuyendo responsabilidad efectiva a la depositación de las especies muertas. El científico Ernesto Molina, que participó en ese trabajo, sostiene: “No hay fundamentos oceanográficos para afirmar que no hay relación entre el vertimiento y la marea roja que se observó. El vertimiento actuó como fertilizante y las corrientes determinaron el patrón de desplazamiento del amonio proveniente de éste en esa zona”. En Greenpeace explican que su estudio se basó en el análisis de las muestras de agua tomadas en expediciones, imágenes satelitales, datos de la NASA y testimonios recogidos en terreno.

Seguridad Química La seguridad de las operaciones industriales que involucren la utilización de productos químicos es otra área en que Los Lagos muestra preocupación. Al cierre de esta edición se efectuaba la revisión final de la Política Regional de Seguridad Química (PRSQ) de la X Región. La creación de este instrumento corresponde a una iniciativa impulsada por el Comité Regional de Seguridad Química de Los Lagos. A través de la PRSQ se pretende contribuir al manejo racional y seguro de las sustancias químicas peligrosas que se usen en la industria regional. Una vez depurado el documento, se procederá a su aprobación formal por parte de las autoridades competentes, trámite que transformará a la X Región en la primera del país en contar con un instrumento de tales características. Uno de los elementos químicos que se utilizan en la región es el amoníaco. En Osorno, lo ocupan las industrias láctea y de carne, en las cámaras refrigerantes. Pero también es demandado en las provincias de Llanquihue y Chiloé, en las industrias salmonera y de productos del mar. La Seremi de Salud (S), Sofía Torres, comenta que, en el marco de la Mesa Regional de Seguridad Química se presentó un reglamento sobre el uso de amoníaco. Según sus palabras, este texto “busca regular las condiciones de uso en la industria, con énfasis en cuidar la salud de las personas que están expuestas o que podrían verse expuestas a algún evento de fuga”. Por su parte, el director regional de la Onemi, Alejandro Vergés, señala que no se han registrado incidentes o informes de emergencias químicas relevantes. No obstante, reconoce que es un punto en el que se debe avanzar: “Es una de las actividades que a través de la Mesa Regional de Seguridad Química debemos ir 66 /

fomentando y facilitando, para que todos aquellos incidentes, por muy menores que sean, vayan quedando registrados y nos ayuden en las estadísticas (…), se pueden generar políticas, adoptando previsiones, capacitando y entrenando al personal”.

¡Al 100%! La X Región se caracteriza por sus buenos indicadores en cobertura urbana de tratamiento de aguas servidas. Según el Informe de Gestión del Sector Sanitario 2015, publicado en octubre pasado, Los Lagos mantiene el 100% de sus aguas tratadas. Lo anterior, tanto en el caso de Essal, que atiende a 605.394 habitantes, como también para Aguas San Pedro, que presta servicios a 2.787 personas. En materia de protección de cursos y cuerpos de agua, la región cuenta desde 2010 con la norma secundaria de calidad ambiental para la protección de las aguas del lago Llanquihue. Al respecto, preocupación causó en junio entre residentes y turistas una situación que se derivó de la situación de sequía. Los riachuelos que desembocan en el lago arrastraron gran cantidad de sedimento producto de la baja en el nivel de agua, lo que provocó el surgimiento de una mancha de color café en una de las playas. Esta situación afectó a las comunas que componen la llamada cuenca del Lago Llanquihue. Frente a ello, personal de la Armada y la empresa Essal efectuaron un análisis, cuyos resultados descartaron la presencia de algún contaminante por aguas servidas o de otra naturaleza.

Impactos de Marea Roja Un hecho que tuvo consecuencias ambientales y sociales ocurrió en a principios de año, cuando se produjo un brote masivo del fenómeno conocido como marea roja frente a las costas de la X Región. Esta situación generó una extensa crisis ambiental que golpeó a la actividad económica de la zona. Más de 10 comunas de la región fueron afectadas, donde se desempeñan numerosos pescadores, maris-

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


PUNTOS DE VISTA

Desprolijidades en Consulta a Pueblos Indígenas

H Por Claudio Zaror, Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental, Universidad de Concepción

ace algunos días, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia determinó anular la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Mediterráneo. Este proyecto, que propone una central hidroeléctrica de pasada de 210 MW en río Puelo, se había presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en diciembre de 2011. La Resolución de Calificación Ambiental respectiva fue otorgada en marzo 2014 y posteriormente ratificada por el Comité de Ministros en noviembre 2015. En su decisión final, el Tribunal Ambiental de Valdivia puso en tela de juicio el proceso de la consulta indígena, llegando a la convicción de que las conclusiones a las que arribó el estudio antropológico original de la empresa fueron inciertas e inconcluyentes. Este caso es uno más en una serie de proyectos que se han visto entrampados en judicializaciones debido a incumplimiento con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, vigente en Chile desde septiembre de 2009. Al igual que el de Mediterráneo,

varios proyectos energéticos y mineros se localizan en territorios donde su ejecución puede afectar a comunidades indígenas, por lo que se deben llevar a cabo procedimientos de consulta con la finalidad de llegar a acuerdos acerca de las medidas propuestas. Cuesta comprender que existan tantas dificultades para cumplir con los requisitos reglamentarios en esta materia, sobre todo tratándose de inversiones de gran envergadura. En algunos casos, se puede asignar una importante cuota de responsabilidad a las empresas consultoras que llevan a cabo los estudios de impacto ambiental, las cuales subvaloran la importancia de realizar consultas tempranas apoyadas en un conocimiento profundo de la realidad social, cultural e histórica de las comunidades potencialmente afectadas. Los profesionales involucrados tienen la obligación ética de aprender las lecciones del pasado reciente y corregir prácticas que han demostrado ser insuficientes para garantizar la sustentabilidad de las inversiones propuestas.

www.induambiente.com / 67


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Paciente Crítico

Temperaturas extremas más bajas y menor ventilación, resultantes del déficit hídrico, elevaron los episodios críticos de contaminación en Coyhaique, capital de la Región de Aysén.

68 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


XI REGIÓN DE AYSÉN

P

oniéndolo en términos extremos, en la Región de Aysén conviven “cielo e infierno”. Por un lado, es la más rica en aguas dulces de Chile, una de las más puras del planeta y la mitad de su territorio corresponde a Áreas Silvestres Protegidas. Y por otro, tiene convertida a su capital, Coyhaique, en la ciudad más contaminada de nuestro país y de América, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Es un primer lugar que, por cierto, no enorgullece a los coyhaiquinos y a sus autoridades, pero que confían en modificar en un plazo no muy lejano. Lamentablemente para todos ellos, el balance 2016 en materia de calidad del aire no fue nada de positivo, luego de un 2015 con mejores resultados. Al hacer el recuento, la Seremi del Medio Ambiente de Aysén, Susana Figueroa, deja en claro, eso sí, que “el 2016 no fue el peor año en cuanto a contaminación, y eso que se produjo el déficit más grande de lluvias en la historia de Coyhaique, llegando a un 85% en junio. Este dato es clave porque la meteorología determina en forma importante los episodios de contaminación, y en los años con menos lluvias se registran las temperaturas bajas más extremas y existe poca ventilación, lo que favorece que existan días de altas concentraciones de material particulado y los episodios sean prolongados”. Durante el 2016, cuando entró en vigencia el Plan de Descontaminación Atmosférica por MP 10 en la ciudad, se registraron 127 episodios críticos por mala calidad del aire (63 emergencias, 38 preemergencias y 26 alertas), 15 más que en 2015 y cinco menos que en 2014. Pese a los datos adversos, la autoridad comenta que el “trabajo realizado por el Gobierno va bien encaminado. Pero lo más importante es que podemos ver que, pese al pesimismo inicial de algunos, la población tomó conciencia del problema, se informó y siguió las recomendaciones y prohibiciones”.

Trabajo Futuro Desde ya, la Seremi del Medio Ambiente trabaja para que la situación en 2017 sea más favorable en esta área. “Gracias al Plan de Desarrollo de Zonas Extremas impulsado por el Gobierno, seguiremos implementando el Programa de Recambio de Calefactores, el mismo que a la fecha nos ha permitido sacar de Coyhaique unos 3.000 artefactos a leña altamente contaminantes. Por esto hoy podemos decir que la ciudad está mutando gradualmente a una matriz más diversificada en combustibles para calefacción. Nuestra

El municipio de Coyhaique recolectó en octubre más de 13 toneladas de residuos electrónicos.

La “Mala Cosecha” de Friosur Las instalaciones de la pesquera Friosur en Puerto Chacabuco, comuna de Puerto Aysén, han hecho noticia por causas negativas en 2016. Primero, el 13 de julio, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió a formular cargos en su contra debido a una serie de incumplimientos ambientales en su planta de tratamiento de riles. Luego de analizar los resultados de las inspecciones en terreno realizadas entre 2013 y 2015, y los documentos que debe remitir la empresa, la SMA formuló un cargo leve, por no tratar en sistemas separados los residuos agua-sangre y aguas de proceso; y un segundo gravísimo, por no monitorear ni remitir a esta institución “los informes de monitoreo de riles, de los parámetros y en los lugares de muestreo establecidos en la RCA de 2001”. Peor aún, el 7 de noviembre pasado, la planta procesadora sufrió un gigantesco incendio que obligó a evacuar hacia Puerto Aysén a los cerca de 3.500 habitantes de Puerto Chacabuco. Esto, por el riesgo de intoxicación que podrían sufrir al verse afectado en el siniestro un estanque de 5.000 litros de amoniaco, aunque posteriormente las autoridades descartaron la presencia de este químico en el ambiente.

meta inicial de recambios es de 10.000 calefactores, a lo que debemos sumar la implementación de 7.000 subsidios de mejoramiento térmico, que superarán con creces los estándares anteriores”. Para la misma Coyhaique ya fue publica-

da en el Diario Oficial, el 30 de agosto pasado, la declaración de zona saturada por MP 2,5. Tal resolución dio inicio al proceso de elaboración del Plan de Descontaminación para este contaminante, el que apareció en el Diario Oficial el 25 de octubre. “Actualmente estamos en la etapa de conformación del Comité Operativo, el cual está compuesto por todos los servicios públicos que tienen alguna injerencia en esta materia”, informa Figueroa. La ejecutiva también adelanta que gracias al apoyo y aportes del Gobierno Regional de Aysén, “a partir de 2017 tendremos operativa la estación de monitoreo para MP 10, MP 2,5 y variables meteorológicas en Puerto Aysén, la que permitirá conocer y monitorear los niveles de contaminación en esta localidad”.

Gestión Compleja Al igual que la gestión de la calidad del aire, el manejo de los residuos sólidos tiene sus bemoles en la Región de Aysén, “en especial porque el retiro de éstos y su transporte a otros centros del país para su reciclaje no es atractivo económicamente”, plantea la Seremi. Sin embargo, en 2016 se ha implementado una iniciativa que Susana Figueroa detalla con mucho entusiasmo: “ganamos un proyecto del Fondo Chile México para alimentar con biodiesel, producido a partir de los aceites de hoteles y restaurantes de Coyhaique, una chipeadora de biomasa, que transformará los residuos de poda en astillas, que servirán de insumo para unas calderas de calefacción. Otra de las aristas de este proyecto es incentivar a habitantes de pequeñas localidades a separar los residuos orgánicos para realizar procesos de compostaje como insumos para las huertas comunitarias. También se contemplan capacitaciones a distintos municipios de la Región, de manera que comunas aisladas realicen un manejo más sustentable de sus residuos”. Destaca, asimismo, el surgimiento de diversos emprendimientos privados de reciclaje debido a la falta de actividades de este tipo en la zona. En ese contexto, sobresale el trabajo de la empresa Reciclajes Martino, que gestiona los desechos de más de 140 centros de cultivo de Puerto Aysén. La misma firma estableció un acuerdo con el municipio de Lago Verde para convertir a la comuna en la primera de la Región en tener puntos limpios de recolección de residuos. En otra acción, en octubre último se recolectaron más de 13 toneladas de desechos electrónicos en una actividad organizada por la Municipalidad de Coyhaique. El material fue www.induambiente.com / 69


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

enviado a Suiza para su reutilización. En Aysén, el principal depósito de residuos sólidos se ubica a 10 km de Coyhaique, el cual recibe en promedio unas dos mil toneladas de basura mensuales. Del total, un 12% son desperdicios plásticos; 40% papel, cartón y madera; y el resto es materia orgánica. En Villa O´Higgins, en tanto, se espera la pronta puesta en marcha de un moderno relleno sanitario, que demandó una inversión de unos 620 millones de pesos.

Máxima Cobertura En una décima, respecto a 2014, aumentó la cobertura de alcantarillado en esta franja territorial, llegando al 31 de diciembre de 2015 a 95,9%. De ese porcentaje, que equivale a una población superior a 85 mil personas, el 100% recibe tratamiento de sus aguas servidas. Con el empleo de lodos resultantes del tratamiento de estos residuos líquidos y de residuos orgánicos provenientes de la industria acuícola, las empresas Resco y Aguas Patagonia desarrollan un innovador proyecto que

70 /

Una empresa de la zona gestiona los residuos de más de 140 centros de cultivo de salmones.

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


XI REGIÓN DE AYSÉN

TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Ingeniería Producción Instalación Puesta en Marcha Mantenimiento

En 2016 entró en vigencia el Plan de Descontaminación Atmosférica por MP 10 para Coyhaique.

94

Por ciento del material particulado respirable generado en Coyhaique proviene de la combustión residencial de leña.

400 Hogares consideró el

estudio de “Caracterización de Artefactos de Calefacción Residencial para Coyhaique”, que reveló que la mayoría de sus habitantes está conforme con el tipo de calefacción que utiliza.

64

Millones de pesos, aproximadamente, proyectaba invertir Aguas Patagonia en tratamiento de aguas servidas en 2016. Al 2026, su desembolso sería de unos $450 millones, según Informe de Gestión del Sector Sanitario 2015 de la SISS. mejora los suelos y la producción de forraje en Coyhaique y Puerto Aysén.

Áreas Marinas En materia de protección y conservación de áreas costeras, la Seremi del Medio Ambiente está focalizada en mejorar la gestión en el Área Marina Costero Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de Pitipalena-Añihue, en la comuna de Cisnes, “donde estamos trabajando en un Plan de Manejo del Área, el cual se realizará de manera participativa con la comunidad. Esperamos tenerlo

Se ejecuta un plan de conservación de cinco especies de cactáceas en peligro de extinción.

en 2017”, indica la autoridad ambiental. Al mismo tiempo, se avanza en la creación de una nueva AMCP-MU, en la comuna de Tortel, para lo cual se trabaja en una mesa local con organizaciones de base, el municipio y la colaboración de la ONG Oceana. La idea es que en 2017 se envíe la propuesta al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Además de lo anterior, la Seremi avanza en el plan de conservación de cinco especies de cactáceas, las más australes del mundo, que actualmente se encuentran en peligro de extinción. “Hemos logrado reproducir estas cinco especies, las que durante este año se mantienen en un vivero en Chile Chico, para que en 2017 se inicie su reinserción en ciertos sectores de la misma localidad”, apunta Susana Figueroa. Y sobre fauna, se inició un trabajo de investigación para identificar con claridad los factores de amenaza y recopilar datos más certeros de la especie Ñandú, que habita en dos poblaciones distanciadas geográficamente en la Región y que de manera mayoritaria se encuentra en terrenos de privados. www.induambiente.com / 71

Tratamiento de Emisiones a la Atmósfera

Incineración de Residuos Industriales

Soluciones de tratamiento para: • Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) • Material Particulado MP10, MP2.5 • Gases de Combustión: NOx, CO, HC • Gases de Azufre, Gases Ácidos • Compuestos Químicos • Metales Pesados • Residuos Industriales Oficina Chile: Augusto Leguía Norte 262 D Las Condes | Santiago Tel.: +56 2 22315484 angel.sevil@tecamgroup.com Sede Central: Tecam Group C. Horts d’en Mateu, 26 08450 Llinars del Vallès | Barcelona | España info@tecamgroup.com | www.tecamgroup.com

www.induambiente.com / 71


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

Mantener la Pureza

Esa es la consigna en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena que centra sus esfuerzos en mejorar la gestión de los residuos y resguardar la biodiversidad.

M

uchos habitantes de Punta Arenas dicen con satisfacción que viven en la ciudad menos contaminada de Chile. Y en materia de calidad del aire, al menos, tienen razón. De hecho, los resultados de la estación de monitoreo que opera en la comuna muestran que durante todo el año se cumple la norma de material particulado fino (MP2,5). Esa favorable situación, diametralmente opuesta a la que sufre la mayoría de los centros poblados sureños, se explica en gran medida por las condiciones meteorológicas que ayudan a la dispersión de contaminantes y también por el uso de gas natural como principal combustible para la calefacción residencial, el transporte y las actividades productivas. En ese contexto, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena los esfuerzos se concentran en otras áreas como son mejorar la gestión de los residuos, cuidar los recursos hídricos y la biodiversidad, buscando así mantener la pureza natural que aún se puede apreciar en la zona más austral de nuestro país. 72 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Avances en Residuos En materia de residuos, se está implementando un Plan impulsado por el Gobierno Regional que considera la implementación de rellenos sanitarios para las provincias de Magallanes, Tierra del Fuego y Última Esperanza. Este último proyecto es el más adelantado y considera el desarrollo de un centro de manejo integral de residuos sólidos domiciliarios para las comunas de Puerto Natales y Torres del Paine. Yanko Cariceo, Profesional de Residuos y Evaluación de Riesgos de la Seremi del Medio Ambiente, comenta al respecto: “Se encuentra en un estado avanzado de construcción, debiendo sortear algunas complicaciones con permisos sectoriales específicos, producto de los cursos de aguas que se encontrarían dentro del sitio escogido”. En las otras dos provincias, en tanto, aún se están realizando algunos estudios específicos para definir los lugares más adecuados de disposición final. Por otra parte, durante este año el Ministerio del Medio Ambiente se


XII REGIÓN DE MAGALLANES

ha enfocado en capacitar a diferentes actores locales en torno a la nueva Ley Marco de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor. Además, “a través de iniciativas relacionadas al área de gestión ambiental local, existen municipios que están gestionando su certificación ambiental, implementando entre sus fortalezas el manejo adecuado de los residuos domiciliarios en las comunas”, resalta Cariceo. Desde la Seremi del Medio Ambiente también señalan que no se han registrado problemas con los residuos sólidos industriales.

Resguardo Hídrico El cuidado de los recursos hídricos es otra preocupación en la XII Región. De hecho, ya se cuenta con una propuesta de zonificación del borde costero, desarrollada con fondos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. “El objetivo es proveer un plan de usos del borde costero regional, el cual pretende ordenar las actividades enfocadas a encontrar un consenso para la implementación de los usos y políticas públicas, tanto de inversión como de conservación y desarrollo regional”, señala Yanko Cariceo. Con respecto a los cuerpos y cursos de agua, destaca el trabajo en torno a las normas secundarias de calidad, instrumentos que apuntan al desarrollo sustentable de las cuencas hidrográficas, al establecer las condiciones en que el agua puede considerarse libre de contaminación. De esta manera, se busca prevenir el deterioro ambiental, recuperar, proteger y conservar la biodiversidad acuática y la calidad básica de las aguas continentales superficiales. La Región de Magallanes fue pionera en el país al establecer la primera norma de este tipo para el río Serrano, en 2010. Y este año se ha avanzado en la elaboración del Programa de Vigilancia Ambiental que debiera ser publicado en marzo de 2017. En esta misma línea, otra iniciativa relevante ejecutada este año fue un estudio que recopiló información base sobre la cuenca del río Azopardo, en Tierra del Fuego, con miras a: • Caracterizar los servicios ecosistémicos y las amenazas actuales y potenciales a la biodiversidad asociada a la “Cuenca Hidrográfica Lago Fagnano – Río Betbeder – Río Azopardo”. • Elaborar una línea base de parámetros de calidad del agua de dicha cuenca.

La Superintendencia del Medio Ambiente inició un nuevo proceso de sanción contra Minera Invierno.

• Analizar la necesidad de elaborar normas secundarias de calidad ambiental para la misma. En la vereda contraria, en 2016 también se registraron algunos hechos que afectaron a los recursos hídricos. Uno de ellos fue el derrame de unos 200 litros de petróleo desde la sala de calderas del hotel Explora, ubicado en el parque nacional Torres del Paine, que a comienzos de octubre contaminó cerca de 300 metros de la ribera del río Paine alcanzando hasta el mismo curso de agua. El Seremi del Medio Ambiente, Juan Marcos Henríquez, lamentó la situación y criticó “la actitud irresponsable de la empresa, especialmente por no dar aviso oportuno de este incidente”. Tras el desarrollo de labores de limpieza, se esperaba la aplicación de multas y sanciones a la empresa por parte de los organismos competentes, como también de los resultados de un informe de la Conaf para la eventual implementación de medidas para proteger la biodiversidad del área afectada. Por otra parte, en agosto la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló nuevos cargos contra Minera Invierno (sancionada en 2014 con una multa de $126 millones) y Portuaria Otway, ubicadas en Isla Riesco, esta vez por 11 incumplimientos a sus respectivas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), la mayor parte relacionados con fallas en la protección de la calidad de las aguas. Entre los cargos destacan: las obras de decantación para el manejo de las aguas provenientes del rajo y los canales interceptores no permiten abatir los sólidos suspendidos de las aguas que www.induambiente.com / 73


12º INFORME AMBIENTAL REGIONAL

luego son vertidas hacia el estero Chorrillo Invierno 2; y superación de los valores de referencia establecidos para el punto SUP-8 respecto de sólidos suspendidos y disueltos totales, conductividad eléctrica, sulfatos, manganeso disuelto, hierro disuelto y aluminio disuelto. También este año, la SMA inició un proceso de sanción en contra de Geopark Fell, titular de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos ubicados en la comuna de San Gregorio. Entre las infracciones detectadas figuran: el desarrollo de actividades de fracturación hidráulica en diferentes pozos, sin contar con RCA para ello; deficiencias en el sistema de estabilización y control de erosión de los suelos removidos para la construcción de pozos; y falencias en el manejo de derrames de sustancias peligrosas. En ambos casos, las empresas presentaron sus correspondientes planes de cumplimiento, y los procedimientos de sanción siguen en curso.

Biodiversidad Proteger la singular y rica biodiversidad regional también es prioridad para las autoridades magallánicas. En ese contexto, Juan Francisco Pizarro, profesional de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Seremi del Medio Ambiente, comenta que este año se han ejecutado dos programas de conservación de especies. El primero es el plan de recuperación, conservación y gestión del Canquén Colorado que está en peligro de extinción. “Los últimos monitoreos de su población indican que quedan menos de 400 ejemplares y sólo 10 parejas reproductivas que nidifican mayoritariamente en el sector Río San Juan y Río Santa María”, comenta. Añade que para su conservación se implementó un piloto de cría

74 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

en cautiverio, que a fines del 2015 entregó la primera camada de pollos que fueron liberados y reinsertados al medio natural. Además, se firmó un convenio entre el Ministerio del Medio Ambiente y la Empresa Nacional del Petróleo para realizar acciones de conservación de esta ave en proyectos ejecutados en la región, evitando intervenir el hábitat donde el canquén esté presente. El otro programa de conservación de especies se inició en el segundo semestre en el Islote Albatros, al interior del Seno Almirantazgo, donde existe una colonia de albatros de ceja negra que fue amenazada por la presencia del visón. La Seremi del Medio Ambiente financió un estudio a cargo de Wildlife Conservation Society, para monitorear la presencia de esta ave y controlar a su depredador. Pizarro también destaca que durante 2016 se realizó el proceso de consulta indígena del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Añade que avanzar en la conservación de ecosistemas ha sido más complejo, principalmente por falta de recursos. Y comenta: “En el Humedal Tres Puentes, hay una mesa de trabajo que lidera la Gobernación Provincial. En esa instancia la Seremi del Medio Ambiente ha podido aportar en cómo se puede mejorar la figura de protección que ahí existe y cómo se puede mejorar la administración de ese lugar”. Otra buena noticia fue la aprobación de fondos regionales para construir el Centro Subantártico Cabo de Hornos en Puerto Williams. Esta iniciativa persigue dotar de instalaciones de clase mundial a la provincia Antártica, para promover la investigación internacional en torno a temas como el cambio climático y el desarrollo sustentable en la zona, que desde 2005 es reconocida como Reserva Mundial de la Biosfera.


PUNTOS DE VISTA

Por Gino Casassa Glaciólogo Geoestudios, Investigador Universidad de Magallanes

Glaciares Chilenos: Archivos Naturales del Cambio Climático

C

uando hablamos de calentamiento global, de desarrollo sustentable y cambio climático, los glaciares se convierten en indicadores capaces de revelar los cambios actuales en sectores remotos y difíciles de monitorear de nuestras cordilleras, testigos precisos del pasado, y la evolución de nuestro planeta. Cual archivos naturales del cambio climático, nos permiten también proyectar los impactos sobre el clima. La innovación en la ciencia y el desarrollo sostenible, la responsabilidad con el medio ambiente y los compromisos nacionales en torno al control de las emisiones de gases contaminantes y la huella de carbono, son algunos de los aspectos en que el gobierno, la academia, el sector privado y la sociedad, han tomado conciencia colectiva del entorno y el cambio climático. Desde 2008, Chile cuenta con una Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, con un papel muy relevante en el estudio de los glaciares y la evaluación de su impacto ambiental, habiéndose publicado una Estrategia Nacional de Glaciares, a lo que se suma una Ley que hoy se discute en el Parlamento. Recientemente, Fundación Chile cumplió 40 años apoyando a la innovación, potencial que impulsan no más de 700 empresas en nuestro país, que representa escasamente el 0.15% del PIB. La cruzada denominada “Chilenos Sin Fronteras” propone impulsar la innovación, forjando una nueva era con un sello de compromiso social y medioambiental para co-crear un país más competitivo con apoyo de información, tecnología y talento humano. El reloj corre en contra y es urgente agilizar instrumentos que aceleren la innovación en materia climática. La Antártica y Groenlandia afectan a todo el planeta a través de las corrientes atmosféricas y oceánicas y tienen

junto a los glaciares de montaña un enorme valor ambiental y paisajístico. Los glaciares se enfrentan a peligros procedentes de diversas actividades antrópicas, incluyendo actividades de gran escala en nuestras cordilleras; o a la contaminación procedente de ciudades cercanas o de la circulación general de la atmósfera, que deposita material particulado en los glaciares. Últimamente se habla mucho del carbono negro, pero todavía no se ha cuantificado en detalle. Los glaciares se están oscureciendo y capturan más radiación, lo que sumado al calentamiento global, colaboran en su derretimiento, mientras que la emisión de gases de efecto invernadero acelera el proceso. Al retroceder estas masas de hielo aumentan los peligros asociados a una mayor generación de agua, como las inundaciones glaciales, y la desestabilización de las zonas que pierden el hielo, que son áreas rocosas donde pueden producirse avalanchas. Pero el mayor peligro es el aumento del nivel del mar, donde la relevancia principal la tienen la Antártica y Groenlandia. Los primeros síntomas de desestabilización ya han aparecido y están en juego hasta 10 metros de aumento de la superficie marina. El sistema terrestre tiene bastante inercia. La vida media de los gases de efecto invernadero es de muchos siglos, incluso más de un milenio. A menos que descubramos un método viable para capturarlos e inyectarlos de regreso en las rocas, tendremos que adaptarnos a un planeta más cálido. Esto nos obliga a generar legislación, buscar compromisos y ponernos de acuerdo a escala global para reducir las emisiones. En este sentido el Acuerdo de París de la COP21 de 2015 es un magnífico avance, reafirmado por la reciente COP22 de Marrakech. Si no actuamos, a fines de siglo, un 70% de los glaciares de montaña habrá desaparecido.

www.induambiente.com / 75

www.induambiente.com / 75


4º Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, celebrada en Cancún, el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, invitó a los países signatarios del Convenio sobre Biodiversidad Biológica y representantes de la sociedad civil a participar en el 4º Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4), que se realizará en Chile entre el 4 y el 8 de septiembre de 2017.

Diputados Aprueban Reforma al Código de Aguas Luego de cinco años de discusión, la Cámara de Diputados aprobó en noviembre el proyecto de ley que busca modificar el Código de Aguas. La iniciativa impulsada por el Gobierno ha generado críticas y protestas por parte de sectores que estiman que el texto tiene un carácter expropiatorio y otorgaría excesivas facultades a la Dirección General de Aguas. Otros, sin embargo, valoran que esta modificación priorice la función de subsistencia que el agua tiene para los seres humanos. Este es, precisamente, uno de los ejes de la reforma, que consagra el derecho de acceso al agua potable y al saneamiento, y limita su ejercicio cuando hay escasez. Tras su aprobación, la iniciativa legal pasó a discusión en el Senado para cumplir su segundo trámite constitucional.

Santuario en Llamas Recién aprobada su declaratoria como Santuario de la Naturaleza, el sitio conocido como la Quebrada de la Plata, en la comuna de Maipú, sufrió un incendio cuya devastación según estimaciones- tomaría alrededor de 50 años en revertirse. La zona destruida posee 1.500 especies endémicas de flora y fauna, como peumos, boldos, litres, quillayes y pataguas. Esta primavera se han registrado numerosos incendios forestales y de gran envergadura en diversos puntos del país. Al cierre de esta edición, según datos de Conaf, se registraban 35 siniestros a nivel nacional.

300 Millones se aprobaron para impulsar la producción limpia en Pymes de Antofagasta. Los recursos provienen del FNDR.

Chile Presentó Avances y Compromisos en COP22 La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, encabezaron la delegación nacional que participó en la 22ª Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP22), desarrollada en Marrakech (Marruecos). Las autoridades mostraron los avances del país para enfrentar el calentamiento global y ratificaron los compromisos adquiridos para reducir los gases de efecto invernadero (GEI), entre los que figura la creación de una Agencia de 76 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 76 / 2016

Cambio Climático y Sustentabilidad. Los delegados presentaron la 3ª Comunicación Nacional y el Informe Bienal de Actualización, reportes que señalan que las emisiones de GEI llegaron en 2013 a 109,9 millones de toneladas de CO2 equivalentes (eq), 19,3% más que en 2010 y 113,4% más que en 1990. Ambos documentos, asimismo, compilan las medidas adoptadas en los últimos cinco años sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, así como los planes de mitigación ejecutados a nivel local.

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


Reglamentos para Ley REP en Consulta Pública

Casi 200 países firman pacto para reducir los GEI

En el marco de la implementación de la Ley de Fomento al Reciclaje, el Ministerio del Medio Ambiente inició el proceso de consulta pública de los primeros tres reglamentos que regularán su aplicación. El primero establecerá dos procedimientos: uno para la elaboración de los Decretos Supremos (DS) que establezcan los instrumentos de prevención y valorización de residuos, y otro para elaborar los DS que fijen las metas de recolección y valorización de los seis productos prioritarios. El segundo regulará el movimiento transfronterizo de los desechos y determinará los requisitos, exigencias y procedimientos para autorizar la importación, exportación y tránsito de residuos. El tercer reglamento regulará los criterios de evaluación y selección de proyectos, programas y acciones del Fondo del Reciclaje.

Representantes de Chile y los otros 196 países integrantes del Protocolo de Montreal – firmado en 1987 para combatir la destrucción de la capa de ozono–, llegaron a un acuerdo histórico para la eliminación progresiva de los hidrofluorocarburos (HFC). A través del pacto de Kigali, suscrito en la capital de Ruanda, los signatarios se comprometieron a suprimir la utilización de estos gases de efecto invernadero (GEI), considerados altamente nocivos para el clima ya que tienen un potencial de calentamiento global 1.000 veces superior al dióxido de carbono (CO2). Actualmente, se usan en refrigeración y aparatos de aire acondicionado. El acuerdo se considera un paso clave en la lucha contra el cambio climático, porque es vinculante e incluye a Estados, Unidos, China y Europa. “Es el paso más significativo de mitigación del cambio climático que el mundo ha tenido alguna vez y nos lleva más cerca a quedarnos por debajo de 1,5 ° C”, dijo Vincent Biruta, Ministro de Recursos Naturales de Ruanda.

Rechazan Nacionalidad para Tompkins La Cámara de Diputados volvió a rechazar el proyecto que pretendía otorgar la nacionalidad por gracia de manera póstuma al empresario ecologista Douglas Tompkins. Con este resultado, se descarta definitivamente la posibilidad de dar este homenaje al filántropo estadounidense.

1 Plan de medidas presentaron Sernapesca, la SMA y la Armada para enfrentar contingencias por mortalidades masivas en la acuicultura. Este verano, casi 40.000 toneladas de salmones murieron, debido al fenómeno de la marea roja.

Impuesto Verde La Superintendencia del Medio Ambiente oficializó la Resolución Exenta N° 1053, mediante la cual se aprueba el “Instructivo para la cuantificación de las emisiones de fuentes fijas afectas al impuesto del Artículo 8° de la Ley N° 20.780”. Según ésta, se establece un gravamen sobre las emisiones de MP, SO2, NOx y CO2, de calderas y turbinas que individualmente, o en su conjunto, sumen una potencia térmica mayor o igual a 50 MWt. Este cargo, conocido como “impuesto verde”, empezará a regir el 1 de enero de 2017 y en primera instancia afectará a 85 empresas, de acuerdo a indicaciones del Ministerio del Medio Ambiente. www.induambiente.com / 77

www.induambiente.com / 77


El Valor de la Gestión

Según estudios internacionales, entre un 3% y un 10% de ahorros se pueden alcanzar con la implementación formal de sistemas de gestión de energía.

N

o es raro que en la actualidad se hable de “gestión” al interior de las empresas. De hecho, gestionar la calidad, los costos, la cartera de clientes y hasta las marcas, es tremendamente común y está muy internalizado en la plana directiva de las organizaciones, permeando posteriormente a toda ella. Lo que no todas las empresas saben, es que algo tan basal para el funcionamiento de las industrias, como es la energía, también puede ser gestionada. En este contexto, las preguntas que inmediatamente surgen son ¿para qué? y ¿cuánto le va a costar a la organización? “Lo importante, para comenzar, es entender que la implementación de un sistema de gestión de la energía (SGE), es un acto voluntario y puede darse en cualquier tipo de organización, sin importar su actividad, tamaño o consumo energético”, afirma Juan Pablo Payero, jefe de la Línea de Desarrollo de Industria y Minería de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

Norma ISO 50001 Al hablar de sistemas de gestión de la

78 /

energía, es imposible no referirse a la norma internacional ISO 50001, publicada en junio de 2011. “Esta norma internacional permite a la organización contar con un enfoque metódico para alcanzar una mejora continua en su desempeño energético, incluyendo la eficiencia energética, el uso y el consumo de la energía. Para esto detalla los requisitos necesarios para establecer, implementar, mantener y mejorar un SGE”, sostiene Payero. Para ejemplificar los beneficios, existen datos tanto a nivel internacional como local, de que las empresas pueden mejorar el desempeño energético entre un 3% y un 10% con sistemas de gestión de la energía implementados de manera formal, lo que no necesariamente implica que estén certificados de acuerdo a la norma ISO 50001. Respecto de los costos de la implementación de un sistema de gestión, es imprescindible aclarar que es un proceso único para cada empresa. Lo importante es considerar variables como el alcance y rango de aplicación del SGE, tamaño de la organización y recursos humanos; además de sistemas y procesos existentes.

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

En relación a esto, Juan Pablo Payero indica: “Si ya existen sistemas de gestión al interior de la empresa, el trabajo de diseño y construcción de procedimientos, y nuevas instrucciones se limitará sólo a requerimientos medulares. Otra ventaja de este escenario, es el nivel de capacitación y entrenamiento que presentará el personal de la empresa, ya que los trabajadores estarán familiarizados con la manera de trabajar un sistema de gestión, lo mismo a nivel de la dirección y mandos medios”. En Chile hay unas 30 empresas certificadas bajo esta norma internacional y esa cifra, sin duda, va en aumento. Es por esto, que la Agencia Chilena de Eficiencia Energética está preparando nuevas herramientas que puedan servir de apoyo para la implementación y certificación de un mayor número de sistemas de gestión de la energía, generando nuevas y mejores competencias técnicas en los profesionales encargados de liderar estos procesos y trabajando con la totalidad de los actores del mercado, es decir, empresas que deseen certificar, consultores que se dediquen a la implementación y casas certificadoras.


PUNTOS DE VISTA

Por Cristián Sandoval, Presidente de AGESPRI Asociación Gremial de Empresas Prevención de Riesgos

Ambiente Seguro, Mejor Productividad

E

n un momento económico complejo como el de hoy, donde se requiere mejorar aspectos de productividad en cualquier organización, independiente de su tamaño, urge hacer más eficiente la generación de valor tanto en los procesos productivos como en las tareas que encargamos a nuestros colaboradores. Un aspecto fundamental para mejorar la productividad es la seguridad, ya que con ella nos desenvolvemos y desarrollamos en forma más eficiente en nuestras tareas. Si el enfoque es cuantitativo, un trabajador lesionado con licencia médica producto de un accidente, es lo menos productivo que puede existir, excluyendo, indudablemente, los aspectos éticos y sociales vinculados a lo que significa una lesión grave para un colaborador y su familia. Entonces, la mejora de productividad requiere contar con este pilar básico y para ello la organización debe efectuar, primero, una buena identificación de riesgos de modo tal que todos los colaboradores tengan claridad de los riesgos implícitos en su actividad. Paralelamente, que tengan conciencia respecto a la valorización o jerarquización de dichos riesgos y las medidas que la organización entrega como elemento de control. Pero, fundamentalmente, se requiere de la actitud de los trabajadores ante el riesgo. Este último aspecto es el más difícil, pero sin duda el más importante, ya que si nuestros colaboradores comprenden y mantienen una conducta acorde a los estándares de seguridad, su nivel de generación de valor podrá y deberá aumentar significativamente. Los procesos industriales siempre tienen nuevos aspectos que pueden ser optimizados pensando en elevar la productividad, pero son las personas las que en definitiva siguen siendo un factor clave para conseguirla. La ingeniería no es suficiente cuando se trata de personas y por lo mismo al contar con colaboradores bien entrenados, dotados también en forma eficiente en temas de seguridad y entorno laboral óptimo, ayudará a mejorar la productividad tan necesaria en cualquier organización.

www.induambiente.com / 79

www.induambiente.com / 79


Llamas y Sobrepresión Las siguientes estrategias y tecnologías permiten proteger a las industrias contra llamas y presión en el almacenamiento de vapores y líquidos combustibles. Por Geof Brazier Director de Desarrollo Sistemas de Seguridad BS&B

80 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


¿

N

ER

SP

DI

Ó SI

CO

NF

IN

AM

IE

NT O

O

CAL

GEN

OR

OXÍ

Sabe usted cuánta energía se necesita para encender los vapores de hidrocarburos? Un joule es la cantidad de energía que se requiere para elevar la temperatura de aproximadamente un cuarto de gramo de agua por 1 grado Celsius. En términos eléctricos, un joule representa la emisión de 1 watt de potencia en 1 segundo, pero se requiere menos de una milésima de esta cantidad de energía para encender la mayoría de los vapores de hidrocarburos. Esto hace que las industrias que trabajan con procesos de petróleo, gas y disolventes sean muy sensibles a los riesgos de combustión. Para que se inicie la combustión, deben existir combustible, calor y oxígeno, elementos que configuran el denominado “Triángulo del Fuego”. En procesos industriales como los señalados, con el gas del proceso del vapor que proporciona combustible y el oxígeno proveniente del aire atmosférico, normalmente la ausencia de una fuente de calor es lo que evita que ocurra la combustión. Sin embargo, esto puede cambiar en un instante como resultado de la acumulación de electricidad estática, la caída de un relámpago, o la presencia de equipo eléctrico mal utilizado. Éstas y otras fuentes no deseadas de ignición proporcionan fácilmente la baja energía, normalmente en el rango de microjoule a milijoule, necesaria para iniciar la combustión de disolventes e hidrocarburos. Dentro de los límites de las tuberías y equipos de proceso, el confinamiento de los equipos de proceso y la dispersión de combustible y aire (oxígeno) que fácilmente aparecen con los gases y vapores pueden convertir el Triángulo del Fuego en un Pentágono de Explosión (Figura 1). En presencia de una fuente de ignición, se puede liberar la potencia total de combustión del gas o vapor; la llama se propaga a través de la mezcla de combustible/ oxígeno y potencialmente se crea una presión destructiva. En condiciones de prueba, donde se utilizan potentes equipos para medir las características de la combustión, normalmente se obtienen presiones superiores a 8 bar. Si se deja que la llama aumente a través de los sistemas de tuberías, se puede alcanzar la barrera del sonido, momento en el que la combustión dará a lugar a una detonación que puede llegar a 20, 30 bar o más. Los sistemas de almacenamiento y muchos sistemas de tuberías no pueden soportar esos niveles de presión, lo que genera un fallo catastrófico de los equipos y severos riesgos para las personas y las instalaciones industriales.

COMBUSTIBLE Figura 1: Pentágono de Explosión

Geof Brazier tiene amplia experiencia en dispositivos de alivio de presión.

¿Cómo puede una industria evitar y protegerse ante este tipo de riesgos?

en caso que se produjera la combustión.

Protección por Prevención La prevención es la clave para el manejo del riesgo de combustión. En condiciones de operación normales donde se evitan las fuentes de ignición, la experiencia nos muestra que se evitan también las condiciones para se produzca el Triángulo de Fuego y el Pentágono de Explosión. Todos los vapores y gases tienen un rango de concentración en que ocurre la combustión; con una concentración demasiado débil o demasiado fuerte en el aire, no habrá combustión. Trabajar por debajo del Límite Inferior de Inflamabilidad (LFL) o por encima del Límite Superior de Inflamabilidad (UFL) evitará un riesgo de combustión mientras se mantenga esa condición. Por ejemplo, el metano tiene un LFL de 5.0% y una UFL de 15.0%, mientras que los gases más reactivos como el hidrógeno tienen un rango mucho más amplio con un LFL de 4.0% y un UFL de 75.0%. La mejor práctica de ingeniería incluye la puesta a tierra y la unión de los equipos de proceso y los sistemas de tuberías. Y donde se logre la seguridad operando por debajo del LFL o por sobre el UFL, se emplea la instrumentación (las normas recomiendan dos conjuntos independientes de instrumentación) para confirmar que dichas condiciones de proceso están siendo controladas con un margen adecuado. La experiencia indica que tales prácticas satisfacen las condiciones normales de funcionamiento, pero igual ocurren accidentes de combustión por lo que se requiere una respuesta de ingeniería tecnológica para intervenir y manejar el riesgo

Protección por Arrestallamas La tecnología arrestallamas se ha establecido como el medio preferido para interrumpir la combustión en sistemas de tuberías de baja presión. La ciencia de la combustión del gas y vapor está bien desarrollada, de manera que se entiende que el fuego no pasará a través de la “brecha de llama”. El diseño de un arrestallamas corresponde a una lámina metálica enrollada con miles de poros abiertos que permiten un flujo normal de gas, vapor y aire, y proporcionan la brecha de llama constante requerida para controlar una eventual “bola de fuego”. Un cortafuego bien diseñado tiene baja caída de presión a través de su estructura. Es esencial que para su diseño se especifique el mínimo de riesgo de gas/vapor al que está expuesto, la duración del proceso de combustión y la longitud de la tubería a la cual se aplicará o la función ‘fin de línea’ cuando no haya tubería de descarga presente. La brecha de llama seleccionada para el dispositivo se determina de acuerdo a las propiedades de combustión del gas/vapor. La longitud del arrestallamas y la cantidad de dispositivos que se utilicen dependerá de si la aplicación es para una combustión de corta duración, de larga resistencia y de si puede absorber la energía de una detonación supersónica o de una deflagración subsónica. La disposición de la tubería determinará si el diseño del cortafuego se debe configurar para resistir la presión moderada de una deflagración subsónica o la inmensa fuerza de una detonación supersónica (Figuras 2 y 3). Elegir el arrestallamas correcto es comwww.induambiente.com / 81


Figura 2: Aplicación del arrestallamas para una deflagración. Disposición típica de una tubería corta.

Figura 3: Aplicación de arrestallamas deflagración/detonación, típica en tuberías.

plejo y requiere el conocimiento del fabricante en su especialidad la que se obtiene a través de extensas pruebas a gran escala. Los arrestallamas certificados de manera independiente que siguen la Norma EN/ISO 16852 son la opción segura. BS&B FlameSaf tiene más de 200 diseños de arrestallamas que cumplen dicha condición.

Sobrepresión/Depresión Aunque un contenedor de almacenamiento esté sellado a presión atmosférica, las variaciones de temperatura día/noche podrían 82 /

alterar su presión interna. En un equipo de almacenamiento diseñado para resistir unos pocos milibares de sobrepresión o depresión, el cambio de presión de más de +/- 0,1 bar en el rango de temperatura indicada generaría fuerzas destructivas en la estructura del equipo. Así, se requiere un manejo seguro de la presión. La solución a este desafío de diseño es la tecnología de ventilación del tanque que responde a las condiciones de sobrepresión y de depresión con la precisión de milibar, mientras se mantiene el almacenamiento interno de gas o vapor bajo condiciones normales de funcionamiento. La solución de ingeniería tradicional ha sido aplicar dispositivos separados para la presión y la respuesta al vacío que pueden añadir peso no deseado al techo de un tanque de almacenamiento de baja presión. Combinar el alivio de presión y vacío en un solo dispositivo reduce el peso y requiere una sola conexión al tanque de almacenamiento (Figura 4). Con la evolución de las válvulas presión/ vacío, la tecnología se ha centrado en dos características de funcionamiento importantes para la seguridad. En primer lugar, ésta puede alcanzar el mayor venteo con sólo un 10% de sobrepresión, las válvulas de alivio y seguridad la cumple con presión de ajuste mayor. En segundo lugar, puede permanecer estanco en condiciones normales de funcionamiento, hasta un 90% de la presión establecida en el caso de la tecnología BS&B FlameSaf, superando los requisitos de las normas API 2000 y EN / ISO 28300. La tecnología de las válvulas presión/vacío puede aplicarse tanto a procesos combusti-

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Lámina metálica de un arrestallamas.

bles como no combustibles. En el primer caso, es importante que este dispositivo de seguridad no permita que la llama pase a través de él. Combinar las válvulas presión/vacío con los arrestallamas es una práctica de seguridad esencial. Un enfoque tradicional sería colocar este último dispositivo abajo de las mencionadas válvulas. Una solución más rentable sería instalar un dispositivo que combine ambas tecnologías (Figura 5), el cual está diseñado de tal manera que el arrestallamas no esté regularmente expuesto a condiciones de proceso que extienda el intervalo de inspección y mantenimiento para el usuario.

Códigos y Estándares La industria del petróleo y gas es una de las más expuestas a los riesgos descritos anteriormente, ya que existe peligro de combustión del gas o vapor y de manejo de la presión para los sistemas de control y almacenamiento de baja presión. Sin embargo, hay muchas más industrias y aplicaciones que deben cumplir los mismos retos de seguridad, entre las que figuran: manufactura química, mezcla, almacenamiento; fabricación farmacéutica, mezcla, almacenamiento; sistemas de carga y descarga de combustible en tierra; sistemas de almacenamiento y carga de combustible para equipos marinos; sistemas de biocombustibles; y sistemas de recuperación de vapores. Los Estándares internacionales han comenzado a abordar hace poco tiempo las tecnologías de arrestallamas y válvulas presión/vacío. En América del Norte, la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios


Figura 4: Opciones para válvulas presión/vacío.

(NFPA) publicó en 2013 la Norma 67 titulada “Guía para la Protección contra Explosiones de Mezclas Gaseosas en Sistemas de Tubería”, recién actualizada como NFPA67-2016. En EE.UU. también se recomienda cumplir con los requisitos del “Código de Líquidos Inflamables e Industriales” (NFPA30:2015). El Estándar más fuerte en relación con los arrestallamas es la norma EN/ISO 16852 que está a punto de publicar una edición 2016. Ésta reemplazó a la norma EN/ISO 12874 que se dejó de usar en 2008 tras reconocer que se requerían condiciones de ensayo más estrictas para las condiciones de detonación y que la prueba de combustión a corto plazo se extendiera de 1 a 30 minutos. Siguiendo las normas europeas (ATEX), sólo se deben usar productos certificados bajo la norma EN/ISO 16852. Las válvulas presión/vacío, llamadas a veces respiraderos, tienen un enfoque norteamericano e internacional con respecto a las normas. En América del Norte, la Norma 2000 del Instituto Americano del Petróleo (API) titulada “Tanques de ventilación atmosférica y de almacenamiento de baja presión” está en su séptima edición (marzo 2014) y orienta sobre la aplicación de dichas tecnologías. Internacionalmente, ISO 28300:2008 (Cor.1:2009) entrega esta misma función. Ambas normas comparten el mismo requisito con respecto a la estanqueidad de los ventiladores y reconocen que la función esencial de dichos dispositivos en condiciones normales de operación es de conservar los gases y vapores dentro del entorno del proceso. Se pone atención en que los dispositivos tengan un tamaño nominal de 150 mm o me-

Figura 5: Combinación BS&B Flamesaf: arrestallamas y válvulas presión/vacío, Tipo 937-E.

nos, y una velocidad de filtración máxima de 0,0142 metros cúbicos por hora (0,5 pies cúbicos por hora) cuando se prueba al 75% de la presión de ajuste. En BS&B FlameSaf se aplica una condición de prueba del 90% de la presión de ajuste y la estanqueidad es un 20% mejor que lo exigido por las normas.

Mantenimiento y Monitoreo Todos los estándares que hacen referencia a los arrestallamas y a las válvulas presión/ vacío tienen requisitos para su inspección y mantenimiento. Con respecto a los arrestallamas, es necesario confirmar que el elemento no haya sido dañado o contaminado, ya sea por el uso repetitivo o por condiciones atmosféricas. Esto podría permitir el paso de la llama y aumentará la caída de presión a través del dispositivo en condiciones de funcionamiento normales comprometiendo el flujo de fluido en otros puntos del proceso. La tarea de los arrestallamas es “conservar” el fluido del proceso dentro del sistema de almacenamiento tanto como sea posible. En cuanto a las válvulas presión/vacío, es esencial realizar su inspección periódica de acuerdo a la experiencia de la aplicación. BS & B FlameSaf recomienda un primer intervalo de inspección en el primer año de uso, a menos que se sospeche que las condiciones de aplicación afectaron el rendimiento del producto o que los códigos y las normas locales pongan condiciones más estrictas. Además, se recomienda monitorear los dispositivos de seguridad. Los arrestallamas pueden incluir instrumentos para controlar su caída de presión y su temperatura. Cuando está

activo mostrará un aumento de temperatura significativo que alerta al usuario de su función. Las válvulas presión/vacío se pueden monitorear para la “posición” del mecanismo con el fin de identificar la condición de abierto y cerrado y su sincronización. A partir de estos datos, se puede hacer un cálculo del nivel de emisión de gas o vapor.

Conclusiones Se puede lograr un manejo seguro de la presión en los equipos de almacenamiento a baja presión que manejan los vapores y líquidos combustibles, siguiendo las normas de aplicación y usando productos establecidos que han sido probados y testeados. La elección correcta de los arrestallamas y las válvulas presión/vacío, y combinarlos adecuadamente, requiere un análisis de todas las condiciones de aplicación de productos certificados de manera independiente, como ocurre con los que cumplen los requisitos de las Normas EN/ISO. Si bien los arrestallamas y las válvulas presión/vacío son tecnologías “pasivas”, no son soluciones de seguridad “puestas y olvidadas”. Se requiere una inspección periódica y mantenimiento ocasional, y en caso de que las condiciones de proceso cambien se deben revisar el tamaño y efectividad de los dispositivos de seguridad existentes para las condiciones de aplicación modificadas. Para más información sobre las soluciones tecnológicas aquí tratadas, contactar a Manuel Salinas, Gerente de Ventas para América Latina de BS&B Safety Systems. E-mail: salinas@bsbbrasil.com Fono: +56 41 2973503 www.induambiente.com / 83



Tratamiento de Aguas Aprovechar las aguas residuales ya saneadas, avanzar en proyectos de desalación y seguir mejorando la infraestructura sanitaria son algunos desafíos para el país en materia de tratamiento de aguas que abordamos en las siguientes páginas.

www.induambiente.com / 85


tratamiento de aguas

Desafíos Sanitarios

El uso de las aguas recicladas, la desalación de agua de mar, y la infraestructura “inteligente” son algunos temas que la industria sanitaria debe abordar. Por Gabriel Caldés C. Consultor especialista en servicios sanitarios Ex Gerente General de Econssachile Autor del libro “La Industria Sanitaria en Chile de Cara al Siglo 21”

S

on pocos los sectores cuya gestión guarda una relación tan íntima con el medio ambiente y con la salud pública, como la industria sanitaria. Al año 1990, el 98% de las viviendas urbanas contaba con servicio de agua potable y el 80% tenía alcantarillado, logros obtenidos cuando el Estado estaba a cargo de los servicios sanitarios. El tratamiento de las aguas servidas, en cambio, prácticamente no existía y éstas se disponían sin sanear directo a los ríos, lagos o al mar, generándose zonas con alta contaminación que perjudicaban a la población, a la flora y fauna del sector, y a actividades económicas como la agricultura y el turismo. Así se conformaba uno de los pasivos ambientales más importantes del país de esos años, lo que afectaba la salud de la población que presenta-

86 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

ba una alta tasa de enfermedades entéricas como Hepatitis y Tifus, causadas por falta de higiene personal o por el consumo de alimentos contaminados con aguas servidas y mal lavados. Según la Organización Mundial de la Salud, cada dólar gastado en saneamiento de las aguas servidas, genera un retorno de US$ 5,5 (en América Latina es de US$ 7,0), debido fundamentalmente a la disminución del gasto en salud.

Gestión Estratégica Sobre ese escenario, el aporte realizado por la industria para llegar a coberturas del 100% en los servicios sanitarios urbanos ha sido muy valioso, y ha puesto al país en un nivel de clase mundial en esta materia. La inversión


tratamiento de aguas

para alcanzar esta meta fue de US$ 4.500 millones de dólares entre los años 2000 y 2013, sin que el Estado destinara un dólar. Este avance ha sido consecuencia de la participación de tres actores. Primero, los operadores, que a lo largo de la última década realizaron las inversiones adecuadas en alcantarillado y tratamiento de las aguas servidas, para lograr la cobertura total. Segundo, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), que supo exigir y fiscalizar el proceso de inversiones a través de los planes de desarrollo de las empresas y separar los roles del regulador y del operador. Y tercero, la comunidad, que en último término asumió el costo de las nuevas inversiones y su operación a través del pago de su cuenta, la que se vio incrementada por este motivo. El logro de la meta mencionada, además de transformar un pasivo en un activo ambiental, marcó el fin de una etapa centrada en la ingeniería y el paso hacia la fase actual donde la industria sanitaria debiera enfocarse en una gestión estratégica de largo plazo, incorporando conceptos como “valor compartido” (en relación a la comunidad), “economía circular” (con mirada de nuevos negocios) y “Smart city” (inteligencia operacional). Si bien lo realizado por la industria sanitaria ha sido fructífero, producto de una razonable asociación de intereses públicos y privados, aún existen tareas pendientes o brechas de expectativas con los consumidores o autoridades que no han terminado de resolverse, como son la escasez hídrica, las pérdidas de agua, la gestión de olores y lodos, o la reposición de infraestructura. Y en el futuro se van a agregar otros (uso de agua reciclada, nuevos negocios y negocios relacionados, incorporación de tecnologías, etc.), que será necesario abordar para satisfacer las nuevas exigencias del entorno y de un medio ambiente que cada día requiere mayores cuidados y compromisos. Los desafíos que se aproximan no necesariamente serán compensados con aumentos tarifarios. La tarifa ya llegó a su tope y, salvo cambios normativos, no debería en el futuro aumentar su valor, e incluso en algunos casos debería empezar a disminuir. A continuación, se detallan algunos temas relacionados con el medio ambiente y que se deben enfrentar en el futuro.

Uso de Aguas Recicladas Hablar de “reuso de las aguas servidas tratadas” es errado ya que es una barrera cultural y mental para su utilización, y además una vez tratadas estas aguas dejan de ser servidas o residuales y pasan a ser “recicladas”. Asimismo, el “reuso” se refiere a volver a usar la misma agua para un fin determinado y éste no es el caso. Aclarado lo anterior, cabe señalar que el uso de aguas recicladas se convertirá en un punto de discusión y no exento de polémica, sobre todo porque está asociado con la creciente situación de déficit hídrico. Tratar y disponer las aguas servidas mediante cualquier sistema permite recuperar más de 1.000 millones de m3 anuales, caudal levemente inferior al consumo total de agua potable en el país. De esto, según la SISS, el 78% se dispone en cuerpos fluviales, un 20% en el mar y solo el 2% se destina a riego y otras actividades. Actualmente, las aguas recicladas que producen las empresas sanitarias y que son abandonadas en los cauces fluviales benefician gratuitamente a aquellos que tienen derechos de aprovechamiento de agua ubicados aguas abajo al lugar de disposición. Sin embargo, es el cliente sanitario (la comunidad) el que financia la recolección, transporte y tratamiento de estas aguas (“el que contamina, paga”), originando un eventual subsidio de la comunidad en favor de los usuarios posteriores de las aguas. En este sentido, la industria no ha sido lo suficientemente eficaz en exponer su posición. El Estado y la SISS tampoco han sido claros en su posición respecto a este tema. Es necesario, entonces, analizar y debatir para determinar una norma o una política pública sobre los incentivos al uso y pertenencia www.induambiente.com / 87

www.induambiente.com / 87


tratamiento de aguas

de estas aguas, para evitar ciertos desequilibrios entre los actores de una cuenca. ¿Por qué el uso por parte de terceros, que generalmente son agricultores, aguas abajo del punto donde se disponen las aguas recicladas y que proviene de derechos de aprovechamiento de agua consuntivos, debe ser gratuito? La empresa sanitaria tiene dos opciones. Una es abandonar las aguas tratadas en el afluente lo que no es un uso eficiente, sobre todo considerando que, según la Comisión Nacional de Riego, el 85% del agua de los ríos en Chile llega al mar. La otra alternativa es usar las aguas en la actividad productiva de un tercero. En ese caso, la norma contempla que la retribución que recibe la empresa, se reparte con el consumidor a través de la disminución de la tarifa de tratamiento. La industria debería tener propuestas técnicas y normativas para encontrar un mecanismo que incentive el uso estas aguas o permitir que otros puedan utilizarlas. El uso del agua reciclada es más complejo (salvo en las ciudades del borde costero) cuando la fuente de la empresa sanitaria es una planta desaladora, es decir, cuando el agua no provenga de derechos de aprovechamiento de agua superficial o subterránea. La propiedad de estas aguas no está en la legislación. El uso de las aguas grises tratadas que el propio cliente de los servicios sanitarios puede hacer directamente en su inmueble, es otra opción eficiente. Existe un proyecto de ley en trámite para regular este proceso que hoy se está realizando de manera incipiente en algunos edificios, condominios, colegios y otros que utilizan estas aguas para regadío de áreas verdes. Probablemente, esto requerirá actualizar la norma junto con las tarifas del alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. Cualquier uso de las aguas recicladas debe ser considerado una alternativa eficiente, al menos en los lugares donde exista déficit de recursos hídricos que frene la productividad o el desarrollo de la zona. La falta de políticas y normas claras, así como el silencio de la autoridad y de la industria sanitaria pueden ser importantes barreras para su uso.

Desalación de Agua de Mar Las empresas sanitarias, con o sin razón, no han podido resolver el tema de la escasez hídrica que afecta a algunas zonas del país, donde la desalación ha surgido como una fuente alternativa. A la fecha, ninguna empresa sanitaria privada ha podido construir una planta desaladora mayor a 50 l/s. Las dos únicas existentes, una en Arica (250 l/s) y otra en Antofagasta (ampliada a 800 l/s), fueron levantadas por el Estado cuando 88 /

mentar significativamente la tarifa para evitar un conflicto social. Esta decisión tendrá consecuencias políticas y técnicas para bien o para mal, y pueden alterar el rumbo de la industria.

Infraestructura Inteligente

Gabriel Caldés destaca el aporte de la industria sanitaria al desarrollo del país, pero recuerda que aún hay tareas pendientes.

las empresas eran de Corfo y sin que fueran reconocidas por la tarifa. En la actualidad, los costos de inversión y operación de estos sistemas de producción de agua para consumo humano son más altos (entre 0,6 US$/m3 y 0,9 US$/m3, en planta) que en las formas convencionales como captaciones superficiales o subterráneas. Por esta condición, la tarifa que se calcula a través de la empresa modelo no incorpora las plantas desaladoras, y con razón, los clientes no tienen por qué pagar una mayor tarifa, si existe una fuente de producción de agua más eficiente. El problema, entre otros, se genera cuando la fuente que reconoce la tarifa comienza agotarse. El Código de Aguas y la norma sanitaria no se pusieron en esa situación, de modo que solo se podrá incorporar este tipo de plantas en la medida que sus costos sean más eficientes o que exista un mecanismo de subsidio mayor al existente para un sector importante de la población. Actualmente, los privados no construyen este tipo de plantas porque no tienen la seguridad financiera de poder recuperar la inversión a través de la tarifa. Esta postura está abriendo la posibilidad al Estado para que vuelva a la industria sanitaria, para construir y eventualmente operar aquella infraestructura. Ejemplo de ello es la planta desalinizadora que se empezaría a construir en 2017 para asegurar el abastecimiento de agua potable para Tierra Amarilla, Copiapó, Caldera y Chañaral. El Estado está obligado a tomar una decisión así porque el modelo sanitario, la SISS y la industria sanitaria no han podido encontrar una solución eficiente y el consumo humano de agua en esas zonas no puede seguir esperando. Que la planta desaladora la construya el Estado se fundamenta en la decisión política de no incre-

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Después de la escasez hídrica, el punto crítico operacional que tiene la industria son las redes de agua potable, incluidos los arranques domiciliarios. Existen 40.500 km de redes y 32.500 km de colectores en el país. La criticidad está dada porque a través de esta infraestructura los operadores entregan el servicio y se conectan con sus clientes. Un dato relevante: un 68% de los 585 mil reclamos registrados en 2015 estuvieron relacionados solo con el medidor (www. siss/reclamos). Por otra parte, desde hace algunos años la SISS ha manifestado su preocupación por los bajos niveles de inversión en reposición de infraestructura, en especial de las redes y colectores. La industria debería incorporar tecnología a esta infraestructura que ya empieza a requerir reposición y transformarla en inteligente, con mirada de “Smart City”. Actualmente, en algunos países de la OCDE o Asia ya existen los medidores, redes y colectores inteligentes con sensores que entregan la información necesaria para operar, mantener y reponer oportunamente esta infraestructura. Así se asegura un servicio de calidad y una buena gestión hídrica de las redes y colectores. Una consecuencia de tener una red y medidores sin inteligencia es el alto nivel de pérdida de agua o agua no facturada que tiene la industria en Chile. El año 2015 se produjeron 1.800 millones de m3 de agua potable a nivel nacional, pero se facturaron sólo 1.200 millones de m3, es decir, hay 600 millones de m3 al año (un 34% del total) que no se sabe con exactitud cuál fue su destino. En la última década, la industria no ha mostrado un avance significativo en la reducción de estas pérdidas. Para algunos sectores de la comunidad no es fácil entender que exista ese nivel de pérdida, con la escasez hídrica que vive el país. Algo similar sucede con la emisión de olores en los colectores, las plantas de tratamiento o en la manipulación de los lodos activados, donde la falta de tecnología adecuada ha generado conflictos con algunas comunidades. Esta forma de vida de la industria, dominada por el “statu quo” y el concepto de tener al “cliente cautivo”, le ha permitido sentirse protegida y cómoda. Además, se ha traducido en una cultura enfocada en lo técnico-económico-operativo, que concibe el negocio solo en lo táctico y de corto plazo, con intereses aparentemente dispersos entre operadores grandes, medianos y


tratamiento de aguas

pequeños. Al mismo tiempo, se ha abandonado en cierta medida la visión estratégica de largo plazo que le permita mirar el futuro más allá del actual marco normativo y construir relatos que respalden nuevas metas o desafíos innovadores pensando en el año 2030 o más allá. Fue el Estado, a comienzos del 2000, quien le puso a las empresas sanitarias la meta del 100% de cobertura al 2010. Al parecer, será el Estado nuevamente el que pondrá metas a la industria. Por su parte, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, como órgano regulador y fiscalizador de la industria, ha sido parte importante de los logros en esta materia y hoy presenta características similares a los operadores. Su labor tiene como límite el marco normativo con una fiscalización de corto plazo, sin desarrollar tampoco la mirada de largo plazo y modernizadora para anticiparse a los hechos o a eventuales conflictos, o realizar investigaciones innovadoras que propongan soluciones y desburocraticen la fiscalización con herramientas tecnológicas, sistemas de riesgos operacionales efectivos, análisis de datos, control on-line, etc. Es necesario generar nuevas ideas y propuestas que puedan dar una orientación futura mesurada a los consumidores y operadores. De no ser así, serán otros lo que harán las propuestas y eventualmente los cambios. En este sentido, es bueno dar una mirada al sector eléctrico. En el año 2013 esta industria no era capaz de leer adecuadamente lo que estaba pasando con la sociedad y el medio ambiente. Lo anterior, como consecuencia de autoridades y operadores con mirada de corto plazo y con una normativa obsoleta y desacoplada de las necesidades del país y del mercado. Ello generaba una concentración de la oferta e impedía mayor competencia y, en consecuencia, se mantenían precios altos, con inversiones ambientalmente ineficientes y oferta limitada. Este mismo sector, tres años después, con un fuerte liderazgo del Ministro de Energía, rearmó el modelo con una mirada de país integradora y de largo plazo, con valor compartido en lo público y privado. Se actualizó el marco normativo y surgió un “nuevo orden”, impulsando a una industria que estaba inmovilizada, que se resistía a incorporar la innovación tecnológica como las energías renovables no convencionales. Así, logró reinventarse, bajar los precios e impulsar inversiones para generar energías limpias. Sería lamentable que en la industria sanitaria se empezaran a manifestar síntomas de autocomplacencia e inmovilismo público y privado, o se mantuvieran prácticas vigentes que en el pasado dieron sus frutos, pero que no aseguran su efectividad en el futuro. www.induambiente.com / 89


tratamiento de aguas

Vertiente Segura Aguas Andinas cuenta con un ambicioso plan de desarrollo que considera una gestiรณn altamente sustentable, mรกs eficiencia hidrรกulica y seguridad de suministro.

90 /

/ EDICIร N 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


tratamiento de aguas

Inaugurada por Aguas Andinas en 2003, la planta La Farfana sanea el 75% de las aguas servidas del Gran Santiago.

¿

Se imagina en Chile una planta de tratamiento de aguas servidas que no genere ningún residuo, produzca su propia energía y además tenga una huella de carbono equivalente a cero? En realidad no se trata del proyecto estrella de una nación europea líder en sustentabilidad, sino de uno de los desafíos en el horizonte de Aguas Andinas, la sanitaria más grande del país. Actualmente, la firma está embarcada en un ambicioso plan de desarrollo que pondrá sus instalaciones a la altura de los referentes mundiales en materia de eficiencia y sustentabilidad. El programa considera el viraje hacia una gestión con los más altos estándares ambientales, una optimización de la eficiencia hidráulica y un aumento sustancial de la seguridad de suministro. Desde abril, Guillermo Pickering de la Fuente (abogado, 57 años, casado, cinco hijos) es el presidente del directorio de la sanitaria. Hombre conocido en el sector, hasta antes de su nombramiento fue presidente de la Asociación Gremial de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess).

Biofactorías y Eficiencia Pickering anuncia que las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) de la compañía se transformarán en biofactorías en el lapso de 10 años. Esto implica que las instalaciones generarán productos ambientales y disminución de los residuos (lodos).

Así la empresa, al mismo tiempo, se adelanta a otra realidad, cual es que en Chile existen pocos sitios autorizados para disponer lodos y su capacidad individual es limitada. Añade que las biofactorías serán un referente en materia de eficiencia energética. Generarán su propia energía a partir de procesos de co-generación, lo que también servirá para proveer dicho insumo a la flota de vehículos, apuntando a que la huella de carbono de las futuras PTAS sea prácticamente cero. “No somos autocomplacientes, nos interesa tener metas más exigentes y sostenibles con el medio ambiente. Esta será una empresa líder en atención a sus clientes y en innovación tecnológica, una empresa medioambiental, líder en introducción de tecnologías a todos sus procesos y con personal altamente calificado”, afirma el ejecutivo. Y agrega: “Así como en su oportunidad la meta fue tener el 100% de las aguas servidas tratadas, ahora el objetivo es, a partir de ese 100% tratado, alcanzar estándares ambientales mucho mayores y más exigentes”. Otro tema relevante para Aguas Andinas es el mejoramiento de la eficiencia hidráulica. De acuerdo al último informe de gestión del sector sanitario, correspondiente a 2015, el nivel promedio de pérdidas en las redes de agua potable en Chile es de 33,65%. Es decir, de 10 litros que se producen, tres no llegan a destino. Pickering comenta que, pese a que esta cifra está dentro de rangos latinoamericanos, la empresa sanitaria aspira a reducir el agua no

2 Millones

De clientes aproximadamente tiene Aguas Andinas, en la Región Metropolitana.

15.000

Kilómetros de redes de agua potable posee la compañía, es decir cuatro veces la distancia entre Arica y Punta Arenas. facturada de forma sustancial. Para ello, se está ejecutando un plan de eficiencia hidráulica que establece una micro-sectorización de las redes, lo cual permitirá focalizar las intervenciones de reparación en lugares donde realmente sea prioritario. “Al micro-sectorizarse, las intervenciones en la red generarán menos impactos”, precisa.

Roturas En junio pasado, una rotura de matriz de Aguas Andinas colapsó en la avenida Providencia, lo que provocó la fuga de miles de litros de agua y la paralización temporal del servicio de Metro en Santiago, entre otras consecuencias. Pese a la connotación que el hecho tuvo, Guillermo Pickering es categórico en afirmar que este tipo de incidentes suceden y que todos los sistemas de transporte y distribución de agua potable a nivel mundial los sufren. “Es imwww.induambiente.com / 91


tratamiento de aguas

Código de Aguas Luego de cinco años de tramitación, la Cámara de Diputados en noviembre aprobó la reforma al Código de Aguas, que refuerza el carácter de uso público del vital elemento y prioriza el consumo humano. Desde entonces las reacciones han sido diversas. Entre otros sectores, algunos organismos gremiales del mundo privado han manifestado su oposición, mientras que otros han dado su apoyo a las modificaciones. Por su parte, Guillermo Pickering sostiene que Aguas Andinas respalda el hecho de que se privilegie y anteponga el consumo de la población a los demás usos. “No puede haber ningún uso productivo más importante, con relación al agua, que asegurar el abastecimiento a la población y, por lo tanto, la reforma al Código de Aguas reafirma ese concepto”, señala. Y agrega: “Las sanitarias estamos obligadas a mirar el futuro porque el agua es un recurso escaso. Si le agregamos el componente del cambio climático necesariamente las empresas deben asegurar de forma responsable los derechos de agua adecuados para abastecer a la población”. posible que no ocurran”, acota. Luego destaca que la compañía registra un promedio de 7,3 roturas cada 100 km, igual que Munich.”Por lo tanto, desde el punto de vista estadístico la empresa no tiene un problema de rotura de redes”, asegura. Además, subraya que estas emergencias pueden asociarse no siempre al tiempo de uso de las instalaciones, sino a muchos más factores, como son las construcciones que pasen a llevar la red, el tránsito frecuente de camiones con peso excedido, filtraciones o defectos propios de los ductos, entre otras cosas. Adicionalmente, la gestión de las redes involucra la reposición periódica de sus componentes, que se ejecuta en función de criterios técnicos.

Cambio Climático En ocasiones, los eventos climáticos son un factor de riesgo para las operaciones. Cuando, por ejemplo, ocurren precipitaciones en la cordillera, donde habitualmente cae nieve, aumenta la turbiedad de los ríos que alimentan a las plantas. Esto puede forzar cortes de suministro, tal como sucedió en febrero de 2013, cuando aluviones en la zona cordillerana obligaron 92 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 92 / 2016

Guillermo Pickering, liderando los cambios.

a interrumpir la producción de agua potable. Como resultado, 1.100.000 clientes de Aguas Andinas quedaron sin abastecimiento por más de 24 horas. Para anticipar estos escenarios, la compañía desarrolla un plan de inversiones requerido por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Este programa consta de 2 fases. La primera, que ya se concretó, consiste en la implementación de 14 nuevos estanques para incrementar la capacidad de reserva de agua. Son 225 mil metros cúbicos adicionales disponibles para el abastecimiento de la población. También existen 7 nuevos pozos para extracción de agua de las napas subterráneas y un acueducto de 5 Km. de extensión para conectar el embalse El Yeso con el acueducto Laguna Negra y así traer agua limpia hasta la Planta Las Vizcachas, sin utilizar el cauce del río Maipo. “Estas obras permiten asegurar la continuidad de abastecimiento por nueve horas, con una inversión total de más de 70 millones de dólares”, comenta Guillermo Pickering. En la actualidad se está ejecutando la segunda etapa, que implica la instalación de un estanque de 1,5 millones de metros cúbicos en la comuna de Pirque. Esto permitirá aumentar de 9 a 32 horas la continuidad de suministro en el caso de una emergencia o de un evento de fuerza mayor. En este proyecto la inversión asciende a 90 millones de dólares. Junto a estos avances, Aguas Andinas está en conversaciones con la SISS para desarrollar una tercera fase que busca incrementar el período de respaldo de abastecimiento de 24 a 48 horas. “Hemos hecho todas las inversiones que se nos ha solicitado y en tiempo oportuno. La primera fase está totalmente operativa”,

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


tratamiento de aguas

En el embalse El Yeso se implementaron estanques para asegurar la continuidad del suministro.

indica el presidente de la sanitaria.

Reutilización de Aguas Tratadas Hace cinco años, Chile se convirtió en el primer país de América Latina en tratar el 100% de sus aguas servidas. Pickering resalta la importancia de este hito, señalando que

aspirar a ello 25 años atrás era algo imposible. Hoy, con más de 200 plantas de tratamiento operando en territorio nacional, el país se codea entre las primeras cinco naciones de la OCDE respecto a este indicador. Actualmente, las aguas tratadas en Chile se devuelven a los ríos. A juicio del ejecutivo,

el aprovechamiento del agua, en su calidad de recurso estratégico, debe hacerse del modo más eficiente posible. En ese sentido, estima que la reutilización de las aguas servidas tratadas es fundamental. Entre los diversos destinos que se les podría dar menciona el riego de parques, jardines y reutilización industrial (refrigeración, alimentación de calderas), lavado de autos. Incluso, agrega, esos recursos se podrían potabilizar o infiltrar en napas. Sobre ese escenario, si el agua tratada se capta y luego se utiliza para producir agua potable, cabe preguntarse: ¿se le cobraría nuevamente al cliente, en circunstancias de que en su cuenta mensual paga por el tratamiento? Guillermo Pickering sostiene que las sanitarias, al momento de captar el agua, según la legislación vigente tienen derechos de agua consuntivos. Es decir, que se consumen y no se devuelven a la naturaleza. “Si hay derechos consuntivos, somos propietarios de las aguas que tratamos. Pero una cosa diferente sería que rentáramos dos veces sobre un mismo activo, vendiendo las aguas servidas tratadas. Si ése fuera el caso, los clientes de la empresa sanitaria podrían obtener un descuento en su tarifa de tratamiento”, explica.

www.induambiente.com / 93


tratamiento de aguas

Mar de Soluciones

Los impactos ambientales de las desaladoras hoy pueden controlarse de modo tal que este método se consolide como alternativa para el suministro hídrico, afirma ingeniero de Suez.

D

icen que la solución a veces puede estar ante nuestras propias narices. Así lo piensan aquellos que opinan que este refrán bien puede aplicarse a la situación hídrica que vive el país. Con más de cinco años de una aguda sequía y sin perspectivas de solución –sino solo de adaptación, debido al cambio climático– los expertos ya no piensan tanto en el diseño de soluciones convencionales, como aquellas que pretendían transportar agua desde el sur hacia el norte del país. Hoy, una alternativa que concita cada vez más interés es la desalación o desalinización del

94 /

agua. Es decir, el proceso mediante el cual se le extrae su contenido de sal. Si bien no se trata de una idea reciente, está siendo tomada más en serio como opción de suministro para la industria, minería, agricultura y sector sanitario. A nivel mundial, existen actualmente unas 15.000 plantas desaladoras de agua de mar. Unos 255 de esos sistemas los ha construido Suez, grupo europeo especializado en gestión de aguas y residuos. Miguel Ángel Sanz, director de Desarrollo Estratégico de la firma, aclara que no toda el agua que se desala proviene de los océanos. El

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

ingeniero precisa que, del total, alrededor de dos tercios proceden del mar, mientras que el otro tercio corresponde a aguas salobres. Es decir, aquellas que poseen una mayor salinidad que el agua potable, pero menor que la del mar.

Más Conveniente

Suez posee una experiencia de más de 40 años en la investigación, diseño, desarrollo, construcción y operación de plantas desalinizadoras. Desde el inicio la compañía optó por el método de osmosis inversa, por ser la opción más eficiente, económica y de menor impacto ambiental. “Con la osmosis reversa, que es un procedimiento


tratamiento de aguas

físico, no hay que gastar mucha más energía para evaporar y volver a condensar, como en los procedimientos térmicos, que son mucho menos eficientes”, dice el ingeniero. El procedimiento es el siguiente: el agua se pone dentro de un depósito provisto de una membrana de osmosis inversa que divide su espacio interior. Entonces, se aplica presión para que el líquido de uno de los compartimentos pase hacia el otro lado, sin sales. Este producto se convertirá en agua potable. Como resultado, asimismo, se genera un caudal que tiene las sales más concentradas. Este residuo recibe el nombre de salmuera, rechazo o descarga. Según Miguel Ángel Sanz, a las plantas desaladoras se le asocian, principalmente, tres impactos ambientales. Éstos son la descarga del concentrado resultante en el mar, el consumo energético y la utilización de productos químicos. Respecto a la liberación de la salmuera – después del ciclo completo de uso del agua, que incluye su captación, procesamiento y retorno al mar–, Sanz comenta que existe la creencia de que lo que vuelve lo hace en condición de “elemento contaminante”. Sin embargo, aclara que lo que en realidad regresa al mar es la misma agua, pero más concentrada en sales. “El mar es capaz de diluirlo todo; y si consideramos el ciclo del agua, el balance con el mar es siempre cero, es decir que todo el agua que sale del mar regresa a él”, sostiene. No obstante, precisa que el único problema es que en el punto de descarga hay una salida mucho más elevada de salinidad. “Lo que hay que hacer para que esto no tenga impactos es conseguir que ese concentrado se diluya rápidamente”, afirma el ingeniero de Suez. Esto se hace mediante la utilización de difusores, para que la salida del torrente de salmuera sea más rápida y profusa.

ERNC y Químicos Un factor que se ha considerado un obstáculo para una mayor expansión de la desalinización ha sido su consumo energético. Al respecto, Miguel Sanz comenta que en el último tiempo, los costos se han reducido y que a ello ha contribuido el acoplamiento de los sistemas de desalización con las energías renovables. Como ejemplo, menciona la planta que Suez construyó en Melbourne, Australia. Con una capacidad de producción de 450 metros cúbicos diarios, es una de las más grandes del mundo. Pero lo diferente es que su suministro energético proviene íntegramente de fuentes renovables. “Para esta instalación desarrollamos un contrato de suministro con dos grandes parques eóli-

Miguel A. Sanz, hombre clave de Suez.

La planta desaladora de Barcelona produce 200.000 m3 de agua al día.

85,5 Millones de litros cúbicos es la capacidad de producción al día de las alrededor de 15.000 plantas desaladoras que hoy existen a nivel mundial.

Tratamiento y Reúso Otra línea de desarrollo de Suez es la optimización de los recursos hídricos. En esa dirección, indica que Suez provee servicios de tratamiento para reutilización, orientados a la industria y a las empresas sanitarias. En este caso, el consorcio europeo promueve el aprovechamiento de las aguas residuales para reusarlas antes de que se descarguen en el mar o en ríos. Así, pueden obtenerse aguas de proceso para instalaciones industriales o bien aguas de riego para la agricultura, sector que ostenta el consumo hídrico más alto del mundo. “Mediante nuestros sistemas de tratamiento podemos obtener calidades de agua específica para diversos procesos”, afirma. Y agrega que en el país (¿Chile o España?) tiene mucho por avanzar y que en ese ámbito podría mirar el ejemplo de la provincia de Murcia, España, donde se recicla el 100% de sus aguas servidas. “Las aguas residuales municipales se las somete a tratamientos y luego, a través de una red especialmente construida, se distribuye nuevamente para agricultura”, señala. A juicio de Miguel Sanz, con el balance hídrico desequilibrado de Chile –abundancia en el sur y escasez en el norte– la reutilización sería una buena alternativa.

cos. Ellos producían anualmente más energía que la que nosotros consumíamos en la desaladora”, señala. Por otro lado, en las plantas desaladoras se requieren productos químicos para ayudar a que el agua tratada sea de la mejor calidad posible. En ese ámbito, un coagulante típico que se usa es el cloruro férrico. “Cuando este elemento se dosifica en el agua, genera unos flóculos que atraen las demás partículas y ayuda a que queden retenidas en los filtros; de lo contrario, se escaparían”, explica Miguel Sanz. El ejecutivo añade que, luego de lavar los filtros se genera un residuo del químico, que posteriormente se somete a tratamiento, de modo tal de separar los lodos del agua. Así, precisa el ingeniero, este desecho se convierte en un residuo sólido que, a su vez, también se trata, para luego ser deshidratado y finalmente llevado a un vertedero autorizado. “Por lo tanto, no se descargan productos químicos en el mar”, puntualiza.

Para Sectores Rurales Suez construyó la primera planta desaladora de agua de mar en Chile. En 2004, instaló un sistema que abastece a la minera Escondida, en la región de Antofagasta. “El principal cliente de las plantas desaladoras en Chile son las mineras, porque sus requerimientos hídricos han aumentado a la par de su capacidad de producción”, comenta. Actualmente, dice el ejecutivo de Suez, de lo que se está hablando es sobre la posibilidad de llevar agua potable a poblaciones rurales aisladas, mediante el suministro de pequeñas plantas desaladoras. Al respecto, destaca las ventajas naturales de nuestro país. “La ventaja de Chile es la cantidad de kilómetros de costa que tiene. Esto es un gran depósito de alimentación que se puede usar; ahora solo se necesitan las plantas”, concluye. www.induambiente.com / 95


tratamiento de aguas

Respuestas para DAR El adecuado diseño y control de los procesos para tratar aguas con drenaje ácido de roca permite obtener agua de calidad y generar lodos estables, no peligrosos y con cualidades sellantes. Por Cristian Borie Gerente ATC Minería AGQ Labs Chile

L

as aguas afectadas por fenómenos de drenaje ácido de roca (DAR) presentan, por lo general, bajo pH (o muy bajo dependiendo de la etapa en que se encuentre el proceso) y altos contenidos tanto de sales como de metales. En la actualidad el tratamiento de estas aguas se realiza mediante un proceso o etapa de oxidación, seguida de una o más etapas de precipitación mediante ajuste de pH, para llegar a una fase final de neutralización de la acidez.

96 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Del proceso anterior se obtiene como producto agua limpia, a pH neutro, y como residuo, un lodo, el cual concentra todos los elementos retirados al agua y que por lo general se clasifica como un residuo peligroso, debido principalmente a su capacidad de movilizar metales. La clasificación de un residuo como peligroso supone incurrir en altos costos de transporte y disposición final, lo cual todos desean evitar. Los estudios de AGQ han demostrado que, mediante el adecuado diseño y control de los procesos, es posible no sólo contar con un agua


tratamiento de aguas

tratada de excelente calidad, sino también generar lodos altamente estables, sin características de peligrosidad y con excelentes características sellantes. Al ser estables y de baja permeabilidad, los lodos se pueden depositar en los botaderos de la mina, con el objeto de sellar los espacios que existen al interior de estos depósitos y, esta forma, evitar el contacto de la roca meteorizada con el agua y el aire, elementos fundamentales para la ocurrencia del fenómeno de DAR.

Bio Oxidación y Ajuste de pH La experiencia internacional de AGQ indica que, debido a sus bajos costos y fácil manejo, los procesos más utilizados para tratar aguas afectadas por DAR corresponden a la bio-oxidación en reactores de lecho inmovilizado, seguido de un ajuste de pH mediante la adición de lechada de cal. Esto último favorece la precipitación de elementos mayoritarios, minoritarios y elementos traza, principalmente en forma de hidróxidos y sulfatos tipo anhidrita. Es fácil deducir entonces que la calidad del agua clarificada, así como la calidad de los lodos generados en el proceso, dependerá de las características físico-químicas iniciales del agua a tratar, del tipo de álcali a utilizar y del pH final alcanzado en cada una de las etapas del proceso de neutralización, ya que de ello dependerá la formación de las especies químicas que precipitarán para dar origen a los lodos (hidróxidos, sulfatos, etc.). La ventaja de este diseño multi-etapas es que permite manejar las características de los lodos generados en cada una de las fases de neutralización/precipitación, pudiendo obtenerse lodos con rasgos muy distintos en términos de estabilidad, peligrosidad y conductividad hidráulica.

Diseño en Laboratorio Los procesos que AGQ ha llevado a escala industrial han sido fruto de los resultados obtenidos en el laboratorio, a partir de un adecuado diseño experimental cuyos principales objetivos son la calidad del agua tratada y la calidad/cantidad de los lodos generados. De acuerdo a lo anterior, se recomienda que la estrategia experimental a seguir debiera considerar al menos las siguientes etapas: 1. Caracterización inicial del agua afectada por DAR 2. Pruebas de oxidación/bio-oxidación 3. Pruebas de neutralización con cal a distinto pH: a) Determinación de consumo de álcali versus pH objetivo b) Características físico-químicas del agua tratada para cada pH final c) Características de los lodos generados para cada pH final: – Cantidad de lodo generado – Caracterización físico-química de los lodos generados – Características de peligrosidad de los lodos generados – Ensayos de re-disolución de los lodos generados – Determinación de la permeabilidad de los lodos generados Siempre es aconsejable que las empresas involucren a los expertos del laboratorio de geoquímica ambiental en el diseño y evaluación de las alternativas técnicas enfocadas en la solución de los problemas emanados del drenaje ácido de roca en la minería. Sólo ese trabajo conjunto permitirá lograr un adecuado entendimiento de cada una de las etapas de los procesos involucrados en el tratamiento de DAR, para poder diseñar y poner en marcha soluciones eficientes y de bajo costo que aporten sustentabilidad a las operaciones mineras en el país. www.induambiente.com / 97


tratamiento de aguas

Este sistema de tratamiento de riles asegura descargas con mínimas concentraciones de sólidos y DBO, entre otros beneficios.

E

l endurecimiento de los requisitos para el tratamiento de residuos industriales líquidos (riles) y la creciente tendencia de las empresas a proteger el medio ambiente y con ello asegurar la sustentabilidad de su negocio, han abierto en Chile un espacio para tecnologías depuradoras de vanguardia como los sistemas MBR (Membrane Bioreactor). Esta alternativa permite asegurar descargas con mínimas concentraciones de sólidos y concentraciones de DBO muy bajas (inferiores a 35 mg/l) a todo evento, lo que a su vez favorece la reutilización del agua en los procesos industriales. En este contexto, Ecopreneur Chile ha implementado en los últimos años en nuestro país cinco proyectos de tratamiento de aguas residuales industriales y servidas con la tecnología MBR en sectores tan variados como el de bebidas, lácteos y generación eléctrica. Los sistemas actualmente en marcha han conseguido los resultados esperados con descargas de DBO inferiores a 15 mg/l, con 98 /

Esquema de planta de tratamiento con MBR.

una operación muy versátil, flexible y muy simple de controlar.

Beneficios Los sistemas MBR presentan ventajas importantes como las siguientes: • Alta eficiencia en la eliminación DBO5, DQO, sólidos suspendidos (SS), para cumplir la Tabla 1 del Decreto Supremo 90. • Excelente calidad del efluente, apto para ser reutilizado.

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

• Alta concentración de lodos: hasta 12.000 ppm SSTLM (sólidos en reactor). • Gracias a la alta tasa de SSTLM se reduce el tamaño del reactor biológico y el área total de la planta. • Admite cargas puntuales importantes sin afectar la calidad del efluente. • Reducción de espacios requeridos y costos de mantenimiento. • Sistema modular de membranas, lo que facilita la mantención (las membranas se revisan y mantienen sin necesidad de vaciar el reactor) y estandarización de repuestos. • Unidades compactas en acero que aseguran durabilidad, minimizan las obras y labores de montaje en terreno, y permiten una fácil reubicación si fuese necesario. • Mínima obra civil requerida. • Alto flujo y bajo ensuciamiento de las membranas. • Requieren un bajo control de la planta y mantenimiento.


PUNTOS DE VISTA

Por Jacobo Homsi A. Gerente General Krisol Director AIDIS Chile

Saneamiento Rural

E

n el actual estado del arte, la cobertura de tratamiento de aguas servidas en el área urbana del país es del 100%; en tanto que el saneamiento en la zona Rural, cuya población constituye un segmento del 10 a 15% de ésta, supera el 80% en suministro de agua potable y solamente el 15 a 20% en tratamiento de aguas servidas. En el 2º Congreso Interamericano de Agua Potable y Saneamiento Rural realizado en Santiago a fines de abril de este año, una de las conclusiones relevantes decía relación con la necesidad de contar con una Institucionalidad establecida para el sector, de manera de abordar integralmente la prestación de los servicios de agua potable y de disposición de aguas servidas. Este aspecto ya ha sido ampliamente abordado en el país, y el Proyecto de Ley de Servicios Sanitarios Rurales se encuentra al momento en su fase final de tramitación. Entre los aspectos de mayor importancia, los sistemas rurales deben cumplir con la normativa de emisión vigente cuando se genera una carga contaminante superior a la de 100 personas, lo que aplica a un gran segmento del sector rural. Adicionalmente, el cuerpo receptor de las descargas está constituido mayoritariamente por cuerpos de agua fluviales sin capacidad de dilución, lo que implica uno de los escenarios más restrictivos de la normativa vigente, difícilmente sostenible considerando las condiciones socioeconómicas y capacidad técnica del sector rural. Las diferencias entre las condiciones de borde aplicables a los sectores urbano y rural han sido abordadas exitosamente en numerosos países del orbe, considerando una mirada específica para cada uno de ellos. De hecho, un expositor internacional en el II Congreso Interamericano de Agua Potable y Saneamiento Rural detalló como la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos flexibiliza sus requerimientos para el sector rural en los principales parámetros de interés. En lo más inmediato, se torna imperioso revisar las implicancias asociadas a la aplicación de las actuales exigencias normativas de emisión en el sector Rural, y considerar las enormes ventajas que traería estimar un escenario específico para este segmento que abarca el 10 - 15% de la población total del país. Una normativa de aplicación realista y sustentable en el tiempo debe necesariamente ser consistente con los aspectos y requerimientos propios del sector, especialmente ante la mayor precariedad técnica y limitaciones económicas del mismo. Las instituciones directamente involucradas han mostrado su disposición a resolver consensualmente estos aspectos, y es ahora el momento preciso para hacerlo y recibir el Proyecto de Ley de Servicios Sanitarios Rurales que pronto verá la luz.

www.induambiente.com / 99

www.induambiente.com / 99


tratamiento de aguas

Revalorización Vital Aguas y Riles suma 15 años como socio estratégico de la industria, en la misión de tratar y reutilizar sus residuos líquidos, lapso en el que ha ido más allá del cumplimiento de la normativa y las fronteras del país.

E

l desarrollo del sector industrial en Chile y en el mundo ha tenido como consecuencia la generación de nuevos residuos, muy concentrados en cargas contaminantes y en grandes volúmenes. Durante años estos subproductos de la industrialización se vertieron al medio ambiente sin ningún tipo de tratamiento especial. No obstante, a lo largo de los últimos 30 años, el país ha instalado una legislación ambiental que protege nuestro entorno y hace sostenible el desarrollo de los proyectos y sus negocios asociados. En 1994 se publicó la ley General de Bases del Medio Ambiente y, 100 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

posteriormente, los reglamentos que regulan diversos aspectos vinculados a la normativa. Por ejemplo, aquellos referidos al manejo y disposición de las aguas residuales. Es así como en el año 2001 nació Aguas y Riles, empresa dedicada a proveer soluciones integrales en la gestión sustentable del agua. Actualmente, sus servicios y operaciones se despliegan a lo largo de todo Chile, incluyendo la operación y mantenimiento de plantas, diseño y construcción de los sistemas de tratamiento para agua potable, aguas servidas y residuos industriales líquidos (Riles). Todo ello, junto con el


tratamiento de aguas

suministro de agua industrial, transporte de residuos líquidos y servicios especializados para las sanitarias. Mauricio Montecinos, gerente general de la firma, explica que su creación se concretó “con el firme objetivo de ser un aporte para el desarrollo sustentable del país y sus comunidades, y un socio estratégico para sus clientes en la gestión de sus residuos industriales”. El ejecutivo explica que la compañía, desde sus inicios, ha tenido una visión clara de la problemática y del camino a seguir para dar respuesta a las necesidades de la industria en la gestión de sus aguas. En esa dirección, precisa, “Aguas y Riles siempre ha optado por el desarrollo de su equipo humano, apostando por el talento y potenciándolo. Esto, unido a la búsqueda y desarrollo de nuevas tecnologías, ha permitido el crecimiento de la organización, siendo hoy ampliamente reconocida en el ámbito de la gestión de Riles”. En 2008, Aguas y Riles se unió al Grupo Galilea, del que también forma parte Aguas San Pedro, prestadora de servicios sanitarios en la VIII Región principalmente. “Así, hemos logrado fortalecer las colaboraciones entre empresas, con lo cual asumimos un mayor compromiso con nuestros clientes y el recurso agua”, destaca Montecinos. A contar de marzo de 2009, la firma comenzó operaciones en Lima, Perú, mediante la apertura de su subsidiaria Aguas y Efluentes. Posteriormente, en 2012 creó Riles del Pacífico, abocada a la gestión integral de los residuos líquidos, lodos y fosas entre las regiones VI y X. “Junto a nuestra filial en Perú y a Riles del Pacifico, hemos consolidado nuestra oferta de servicios acorde a cada tipo de cliente”, puntualiza.

Para Toda la Industria

Mauricio Montecinos destaca que la compañía aplica variadas tecnologías en sus servicios de tratamiento.

grales en el ámbito del tratamiento de aguas, mediante la optimización y eficacia de la gestión de sus recursos hídricos. Hoy, luego de 15 años de reconocida y exitosa trayectoria, asegura que la firma ha prestado sus servicios “asumiendo como propia la responsabilidad de cada uno de nuestros clientes frente al cumplimiento de sus políticas y de la normativa ambiental vigente”. Todo ello, en línea con el lema y principio fundacional de la compañía: “Al 75% del planeta le dedicamos el 100% de nuestro esfuerzo”.

Aguas y Riles trata los residuos líquidos de industrias tan diversas como la minera, química, alimentaria, vitivinícola, ganadera y pesquera. “Para ello utilizamos un gran abanico de diferentes tecnologías, en función del tipo de residuo líquido a tratar”, comenta Mauricio Montecinos. Lo anterior, añade, “a través de la realización de un estudio específico previo y además optimizando el proceso para no solamente cumplir con la legislación ambiental vigente, sino también superarla, reduciendo así los costos”. Con el fin de facilitar este proceso la empresa provee una serie de servicios para sus clientes, que se clasifican en operaciones on-site y off-site. Las primeras se refieren a aquellas actividades en que los Riles se tratan en el mismo lugar donde se producen. “En nuestras operaciones on-site realizamos la gestión de plantas de terceros, prestando servicios de operación y mantenimiento. Damos una asesoría completa a nuestros clientes acerca del proceso, proponiendo, si es necesario, su mejoramiento”. Por otra parte, los procedimientos off-site corresponden al tratamiento de Riles fuera de la zona productiva, lo que requiere su traslado a plantas propias o de propiedad de terceros que dispongan de capacidad para su tratamiento. Adicionalmente, Aguas y Riles se ha focalizado en el diseño, construcción y operación de nuevas plantas de tratamiento de riles. “Todos nuestros servicios tienen como fin revalorizar los residuos industriales líquidos, dando como resultado un agua de calidad que puede ser vertida al medio natural o reutilizada en nuevos usos, en condiciones de seguridad y en cumplimiento de la legislación sanitaria y ambiental existente”, señala. Como residuo del proceso de tratamiento, agrega, se obtienen lodos que pueden ser acondicionados para garantizar su inocuidad.

Fiel a su Misión Mauricio Montecinos sostiene que, desde el comienzo, Aguas y Riles se propuso como misión entregar a sus clientes soluciones intewww.induambiente.com / 101


tratamiento de aguas

Legado de 20 Años

Dos décadas cumplió Simtech transfiriendo tecnologías a Chile en el área de tratamiento de aguas. Su gerente, Claudio Salas, repasa su historia, hitos y desafíos.

C

reada en octubre de 1996, Simtech comenzó a operar en el mercado en 1998 con tres personas que confiaron en este emprendimiento. Lo hizo en oficinas propias del Edificio Optimus, en calle Eliodoro Yáñez. En 2006, dio un gran primer paso y adquirió la propiedad de Francisco Bilbao 732, en la que hoy opera. “La refaccionamos con mucho cariño porque era nuestra nueva y definitiva casa”, re102 /

cuerda Claudio Salas, su Gerente General. Añade: “los negocios nos hacían crecer de manera constante y segura, y así comenzamos a pensar nuevamente en grande y encargamos un estudio Estratégico de Mercado para definir cuáles serían los pasos a seguir para alcanzar nuevas metas y en qué segmentos de mercado y servicios. Este estudio conserva su validez, por lo que lo seguimos trabajando con la mirada puesta en el mer-

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

cado y el futuro”. Así, la estructura física y de recursos humanos de la empresa ha ido evolucionando para ser lo que es hoy 20 años después.

Cuatro Divisiones La visión de sustentabilidad y proyección de la empresa es su misión, creando y fortaleciendo en el camino una estructura de ventas


tratamiento de aguas

y administración acorde a los nuevos desafíos que hoy enfrenta. Hoy, Simtech tiene cuatro divisiones: Instrumentación, clave y origen de la empresa; Equipamiento para Plantas de Tratamiento de Aguas y Riles; Bombas Industriales, y Suministros, “estas últimas en grados distintos de desarrollo para los mercados que conocemos”, acota Salas. Este crecimiento la impulsó a la compra

que tuvimos que generar nuevas alianzas comerciales y sumar nuevas personas a la empresa, integrando más personal técnico especializado para diversificar los mercados. Como parte de este desafío, se incorporó mi hijo Gustavo como Gerente Comercial, quien lo ha hecho muy bien. De hecho, en los últimos años veo muy poco lo que es instrumentación. Y como somos una firma familiar, mi hijo Fernando se hizo cargo del área de administración y finanzas, con la supervisión de la Controller, mi socia y esposa”. En esta última etapa de crecimiento, la empresa abrió una oficina en Puerto Montt y formó Simtech Perú en Lima, dando el vamos a su internacionalización. “En Perú las expectativas son altas porque el desarrollo en materia de normas y tratamiento de aguas está menos avanzado que en Chile”, comenta.

También Desalinización

Claudio Salas destaca los logros y plantea los desafíos de la empresa que ha liderado por dos décadas.

de nuevas bodegas en el Work Center de Renca, cerca del aeropuerto. En ese contexto, el ejecutivo destaca que “hemos logrado buenos resultados en base a trabajo, constancia, responsabilidad y seriedad en el cumplimiento de nuestros compromisos. Esos valores nos han permitido ganarnos el respeto de nuestros clientes”.

Soluciones de Proceso Haciendo memoria, Claudio Salas recuerda que “partimos con instrumentación para análisis de agua en procesos continuos y en línea, área que fuimos desarrollando en el tiempo a través de alianzas y representaciones de prestigiosas empresas europeas y estadounidenses, principalmente. Por el contexto en que nacimos, el rubro sanitario fue nuestro primer cliente. Lo importante es que desde un comienzo logramos un alto grado de especialización, ganándonos un nombre y un espacio en el mercado realizando transferencia tecnológica”. Consolidada el área de la instrumentación, muy enfocada a partir de la primera década del Siglo XXI en el tratamiento de aguas, en los últimos seis años Simtech ha optado por diversificar su oferta. Así lo cuenta su Gerente: “Junto con lo que estábamos haciendo, decidimos empezar a proveer equipamiento a las plantas de proceso, por lo

Con 26 colaboradores en su casona de Av. Francisco Bilbao, la empresa ha sumado a su portafolio de servicios en la actual década equipos y plantas de osmosis inversa para el tratamiento de agua mediante desalinización. Claudio Salas revela que “partimos probando distintos tipos de plantas, incluso algunas chinas, hasta que encontramos un fabricante confiable (RWL Water, al que representamos) y contratamos a dos ingenieros químicos para desarrollar negocios en esta área. La primera gran venta fue como contratistas directos de la sanitaria Aguas del Altiplano por mandato de la DOH para APR, que tiene operando una desalinizadora en Iquique, en la caleta de Chanavayita. La última se la vendimos a Endesa (hoy ENEL), a través de STX HI, una empresa coreana”. Añade que en este nicho de mercado están muy posicionados en el área de las embotelladoras, con un trabajo permanente con grandes empresas como Coca Cola. Para potenciar este vínculo comercial, la firma posee una división de suministro que provee los productos químicos que se usan en el proceso de osmosis y en el tratamiento de agua en general.

Nuevos Desafíos Otro campo que está explorando Simtech es el de la remoción de arsénico, para lo cual está importando un nuevo producto con una serie de ventajas tecnológicas. Hoy en día lo está validando. ¿Qué viene ahora para Simtech? Salas confiesa que aunque se siente satisfecho de los logros obtenidos, “todavía tenemos tareas que abordar en el área de equipamiento, priorizando más la ingeniería, en el sentido de desarrollar proyectos completos y no externalizar servicios como hoy lo hacemos”. www.induambiente.com / 103

www.induambiente.com / 103


tratamiento de aguas

Fines Justifican Biomedios Para optimizar los sistemas de tratamiento de aguas servidas, Aguas Sipra integró en sus procesos de lodos activados los biomedios, que permiten desarrollar el método de cultivo mixto.

E

l conocimiento del diseño y la ejecución de proyectos para el tratamiento de aguas servidas actualmente se encuentra resuelto en su fondo, en cuanto a cumplimiento de normativa ambiental y bienestar social. No obstante, varía en términos de su forma debido a las distintas modalidades de tratamiento y a las constantes mejoras que se aplican en ellos. Dichos avances se traducen en menores requerimientos de obras civiles, facilidad de operación, alta autonomía y reducciones de costos económicos de inversión y operación, entre otros beneficios. Sobre este escenario, Aguas Sipra integró en sus procesos de lodos 104 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

activados los denominados biomedios o bio-rellenos (tecnología IFAS), con el fin de optimizar sus propios sistemas de tratamiento como también los de terceros. Éstos consisten en usar un método de cultivo mixto en el que se combinan lodos activados con biomedios móviles. Se trata de una tecnología nueva y que la compañía ha incorporado a la línea de plantas que ofrece. Álvaro Concha, gerente general de la compañía, explica su funcionamiento: “Es similar al sistema de aireación extendida, pero en la etapa de aireación se agrega un material plástico móvil, que llamamos biomedio y que


tratamiento de aguas

permite aumentar la cantidad y variedad de microorganismos, gracias a su gran superficie de contacto, con lo que los contaminantes se pueden tratar en estanques más pequeños. Así, la operación del sistema completo se hace más estable, simple y eficiente, por lo que la calidad del agua tratada es de mayor calidad”. Y agrega: “Estas soluciones permiten generar, en la etapa biológica, un sistema mixto de microorganismos. Es decir, una biomasa suspendida, como es el caso de los sistemas tradicionales de tratamiento, y una biomasa adherida a soportes de HDPE, que conviven de forma equilibrada”. Los sistemas que incluyen en sus procesos el biomedio tienen como una de sus principales características la capacidad de amortiguar y tratar correctamente las variaciones de caudal y de carga, manteniendo el sistema estable en comparación con los sistemas tradicionales. “Por ejemplo, ante la ocurrencia de posibles lavados de los sistemas biológicos debido a caudales puntas muy altos o por cargas orgánicas muy altas o muy bajas”, grafica el ejecutivo. Además, su aplicación permite generar un bajo índice de generación de lodos, trabajar a una mayor concentración de microorganismos en la fase de aeración y reducir los tiempos de recuperación del lodo biológico luego de eventos complicados.

Proyectos Nuevos y Existentes Gracias al uso de biomedios, en proyectos nuevos la implementación de obras civiles se ve disminuida significativamente, de manera que en ciertas ocasiones puede llegar incluso a un 30% del volumen requerido en sistemas tradicionales. “Por otro lado, para sistemas de tratamiento existentes es posible aumentar su capacidad de carga modificando el suministro de aire sin requerir nuevas obras civiles, por lo que resulta una alternativa ideal para plantas que están lle-

gando a su capacidad máxima de tratamiento”, complementa Álvaro Concha. El volumen del biomedio, con relación al volumen del estanque de aireación, varía entre un 10% y un 40% –o incluso más–, y es utilizado en porcentajes más altos mediante la tecnología MBBR. “La particularidad del sistema de cultivo mixto es que integra tanto los sistemas tradicionales de lodos suspendidos como también la tecnología de lodos adheridos a un soporte (MBBR), rescatando las ventajas de ambos”, añade. El tiempo de retención hidráulico de los sistemas de cultivo mixto son similares al sistema de lodos activados convencional (6-12 horas). Pero los tiempos de residencia de los lodos se asemejan a la tecnología de lodos activados en aeración extendida, resultando un lodo estabilizado. “Para construir un sistema de cultivo mixto, se debe instalar una malla que retenga el biomedio en la aireación, dejando pasar el lodo suspendido para ser decantado en la siguiente fase”, precisa el profesional. Las características del biomedio utilizado por Aguas Sipra son las siguientes: Modelo

PE04

Material

HDPE

Tamaño (mm) Área superficial específica

Ø14,5 x H10 (m2/m3)

800

Densidad material limpio (kg/m3) Densidad material en operación

950

(kg/m3)

>1.100

Relación de dosificación (%)

10 – 60

Vida útil (años)

≥20

Temperatura de operación (°C)

≤65

www.induambiente.com / 105


tratamiento de aguas

La Opción Centrífuga Las bombas centrífugas autocebantes de impulsor abierto son una buena alternativa a los equipos sumergibles usados para tratar aguas servidas.

L

a presencia de sólidos suspendidos es uno de los principales problemas que deben enfrentar los sistemas depuradores de aguas residuales. Uno de los componentes que más sufren con ello son las bombas sumergibles que se suelen utilizar en plantas elevadoras y de tratamiento principalmente por un tema de costos. El problema en que estos equipos se atascan debido a la presencia de los sólidos en suspensión lo que provoca problemas en los procesos productivos, demandando además un mantenimiento muy difícil de realizar. Frente a ello, una buena alternativa son las bombas centrífugas autocebantes con tecnología de impulsor abierto. Al operar en superficie y no bajo el agua, este tipo de bombas se mantienen secas por lo que se pueden abrir fácilmente mediante escotillas de acceso, sin necesidad de desconectar la tubería, facilitando la liberación del impulsor en caso de atascos por presencia de sólidos de gran tamaño (mayores a 3”). Así, cualquier tipo de mantención se puede desarrollar en forma simple y con menor riesgo para el operario.

cas cortadas con láser y ranuras junto al impulsor de la bomba que al girar permite romper o desgarrar los elementos sólidos fibrosos, tales como lodos, cabello, toallas higiénicas, plumas, bolsas plásticas y otros residuos. Así, reduce su tamaño y libera el ojo del impulsor, facilita la descarga y evita notoriamente las probabilidades de obstrucción o atasco y, por ende, los tiempos de detención del sistema. Se trata de un agresivo sistema de auto limpiado que ayuda a remover los sólidos sin sacrificar el rendimiento de la bomba y sin tener que interrumpir la operación. El sistema es aplicable tanto en modelos nuevos como antiguos mediante un kit de retrofit de fácil instalación, y considera mejoras importantes tanto en la tapa de inspección como en la cubierta posterior. Así, sus características y beneficios se resumen en lo siguiente:

Características y Beneficios Gorman Rupp es un reconocido fabricante de bombas centrífugas autocebantes. Representada en Chile por Soltex, la compañía ha ido incorporando de manera permanente innovaciones y mejoras al diseño de sus equipos para responder a las necesidades de las plantas elevadoras y de tratamiento de aguas servidas. Algunos ejemplos de estas mejorías son: acceso al interior de la bomba mediante tapa frontal fácilmente desmontable con manija, impulsor abierto de doble aspa, sellos de cartucho en silicio o carburo de tungsteno para aplicaciones abrasivas y paso de sólidos, conjunto rotativo de repuesto para fácil recambio y protección dual de rodamientos, cuerpo de hierro centrifugado al vacío sin poros que evita incrustaciones y aumenta durabilidad de la bomba. La última mejora de las bombas centrí106 /

• Menos obstrucción por atascamiento de material sólido en suspensión. • Mayor eficiencia en la operación. Bomba centrífuga Gorman Rupp, serie Super T.

fugas de la serie Super T considera un sistema activo de manejo de sólidos llamado Eradicator. Este mecanismo consiste en la inserción de un plato de desgaste dentado integral, con mues-

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

• Recorrido de flujo más eficiente. • Ahorros en los costos generales del ciclo de vida del equipo. • Menores costos de mantenimiento y de consumo de energía. • Mayor tiempo de actividad.


tratamiento de aguas

Ventajas Únicas La tecnología PeCOD permite medir la DQO en 15 minutos o menos, con ahorros significativos y otros importantes beneficios.

E

n el tratamiento de aguas, la medición de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) se hace para obtener una estimación de la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) en plazos más cortos, ya que el método para determinar la DBO se demora 5 días. El método con dicromato, en cambio, permite determinar la DQO en 2 horas. Con la tecnología del PeCOD, un equipo desarrollado internacionalmente y fabricado en Canadá, se logran resultados de la DQO en 15 minutos o menos, con una mayor correlación con la DBO según estudios hechos en riles y aguas municipales. Esto permite lograr resultados en tiempos reales, tomar acciones correctivas más rápidamente, y generar ahorros de productos químicos, tanto en el tratamiento como en el análisis sin reactivos peligrosos. Dado que al equipo se puede agregar un módulo Auto-Sampler para la preparación automatizada de las muestras, se consiguen también ahorros en tiempo y mano obra, y una reducción del error humano. Además, existe un modelo en línea completamente integrado a su proceso, que requiere mantención mínima y se puede configurar según sus requisitos.

Varias Aplicaciones El PeCOD ya está en uso en varias industrias y en muchos países, incluso Chile, además de Australia, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Finlandia… Y en varias aplicaciones, cada una de las cuales presenta ventajas únicas sobre las alternativas. El sistema está instalado en plantas de tratamiento de aguas municipales e industriales, en plantas procesadoras de alimentos, en cervecerías y viñas, en celulosas, y en plantas petroquímicas, entre otras.

Los estudios realizados lograron correlaciones muy altas a la DQO con dicromato, y mayores correlaciones a la DBO con menos variabilidad, demostrando la fiabilidad de la tecnología. En Canadá, el Ministerio de Ambiente estableció el PeCOD como el método oficial para la determinación de DQO en el Method E3515. El PeCOD es un equipo sencillo de usar por cualquier persona. Para mayor trazabilidad de los resultados, se puede controlar con un computador, permitiendo la exportación de los datos para el análisis. El sistema usa dos reactivos no peligrosos, un agente electrolito y un calibrante, los cuales vienen en cuatro rangos, además de agua destilada. La tecnología se basa en el sensor, fabricado con dióxido de titanio (TiO2), que tiene un poder de oxidación mayor al dicromato. La muestra se ilumina con luz UV en la placa de TiO2, lo que activa la oxidación en 15 minutos o menos. Esta solución única permite lograr un mayor nivel de oxidación en menos tiempo, lo cual explica los resultados más repetibles y menos variables. No solo es una tecnología más rápida y precisa, sino también una alternativa limpia, que permite a su laboratorio ser parte de un mejor futuro.

Análisis Automáticos Todos los equipos multi-parámetros para DBO, DQO, pH y otros de Mantech ofrecen la opción de automatización de los análisis, posibilitando que los laboratorios sean más eficientes y tengan menos costos. El representante oficial de Mantech para Latinoamérica es Rilab, de la cual puede obtener más información en su página web, www.rilab.cl, o contactándola al e-mail info@rilab.cl o al fono +56 2 2688 2010. www.induambiente.com / 107


tratamiento de aguas

Estanques en Norma

Para construir un depósito de almacenamiento de agua y tratamiento de efluentes es vital elegir el estándar de diseño correcto. Por Salvador Aliaga M. Ingeniero Mecánico UBB Director Pro Ambient

L

os estanques de acero apernado son una solución económica y flexible para almacenar agua y tratar efluentes municipales o industriales. No obstante, estos depósitos tienen limitaciones, ya sea por la aplicación o por el tipo de norma al que están sometidos. La nueva norma ISO 28765 es específica para estanques apernados en acero vitrificado y cubre los principales campos de aplicación, que son el agua y los efluentes. Por otro lado está el estándar AWWA D-103 que es aplicable a am-

108 /

bos tipos de estanques apernados, los de acero con pintura epóxica y los de acero vitrificado, pero no señala nada para efluentes (aguas servidas y residuos industriales líquidos).

ISO y AWWA El “estándar” AWWA no es una norma internacional y, a decir de su propio texto, no es una especificación completa. El estándar AWWA-D103 expresa claramente desde su inicio que no es una especificación técnica, ni

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

obligatoria, sino más bien un listado de requerimientos mínimos. Añade que no contiene toda la información de ingeniería y de administración, normalmente contenida en una especificación. Indica además, que las publicaciones de estándares AWWA, no constituyen en modo alguno, la certificación o avalúo a ningún producto, tipo de producto o marca. Explica también que no hace experimentos o pruebas; no certifica, no aprueba ni garantiza ningún producto en absoluto. Por lo mismo, su uso es totalmente volun-


tratamiento de aguas

Diferencias Técnicas entre ISO 28765:2016 y AWWA D103-09 para Tanques de Agua Potable ISO 28765:2016

AWWA D103-09

Pruebas de Resistencia Química

Pruebas de Resistencia Química

Prueba Realizada

Norma de Prueba

Ácido cítrico a temperatura ambiental

Prueba Realizada

ISO 28706-1:2008 Cláusula 9

Ácido cítrico hirviendo

ISO 28706-2:2008 Cláusula 10

Agua destilada o desmineralizada hirviendo - Fase líquida

ISO 28706-2:2008 Cláusula 13

Hidróxido de Sodio caliente

ISO 28706-4:2008 Cláusula 9

Pruebas de Resistencia Física

Norma de Prueba

Ninguna Exigida

Pruebas de Resistencia Física

Prueba Realizada

Norma de Prueba

Impacto

ISO 4532, carga de 30N.

Prueba Realizada

Nivel de Adherencia

EN 10209 Anexo D

Dureza al Rayado

EN 15771

Norma de Prueba

Ninguna Exigida

Prueba de Defectos en el Recubrimiento

Prueba de Defectos en el Recubrimiento

Prueba Realizada

Norma de Prueba

Prueba Realizada

Norma de Prueba

Prueba de Alto Voltaje a 700 1100 - 1500 V con cero defectos a 100% de los paneles

EN 14430:2004 PRUEBA ‘A’

Prueba de bajo voltaje a 67.5V*

Ninguna*

PERMASTORE: ISOFUSION 700 - TRIFUSION 1100 - ISOFUSION PLUS 1500 (Volts)

tario. En definitiva, este estándar representa un mero consenso de técnicos de la industria de abastecimiento de agua, para que el producto descrito, brinde un desempeño básico. La Norma internacional ISO 28765, en cambio, es la única norma internacional que regula el diseño, la fabricación y la construcción de depósitos apernados en acero vitrificado, específicamente. En contraste con la AWWA, la norma ISO sí es una norma Internacional y fue aprobada en 2011 por el Comité Europeo de Normalización (CEN) como norma Europea EN ISO 28765:2011 y acaba de ser actualizada en 2016 (EN ISO 28765:2016). Los miembros del CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define cómo la norma internacional debe adoptarse, sin modificación, como norma nacional. Los integrantes del CEN son los organismos nacionales de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza. La diferencia más destacada entre las normas es la exigencia de pruebas al recubrimiento. La ISO requiere que todas las láminas tengan cero defectos y no admite reparaciones, así como exige pruebas de resistencia química y de alto volta-

*Importante notar que no exige cero defectos y no estipula condiciones/frecuencia/norma de prueba

Especificaciones Cuando se especifica un estanque de acero vitrificado, los documentos de la licitación deben ser referenciados como mínimo a la norma ISO 28765:2016 y opcionalmente como algo complementario a la AWWA D103:09. Cualquier fabricante de estanques que no cumpla con estas normas debería ser descalificado con el fin de ahorrarse problemas futuros. Los estanques utilizados para tratamientos aeróbicos, digestión anaeróbica de efluentes o para generación de biogás, almacenamiento de biosólidos, lodos desaguados y percolados, por ejemplo, deben ser especificados bajo la norma ISO y no por la AWWA. La norma ISO cubre y da las especificaciones para estas aplicaciones mientras que la AWWA no.

je. El estándar AWWA es más laxo ya que exige una sola prueba y permite reparar las fallas.

Más Confiable En síntesis, la norma ISO 28765:2016 es superior que la AWWA D-103:09, ya que es una Norma Internacional aprobada por 30 estados europeos y sus organismos nacionales de normalización con estándares influyentes

La norma ISO 28765:2016 pone mayores exigencias al diseño de los estanques.

y conocidos a nivel mundial como “DIN” en Alemania, “SNV” en Suiza y “BS” en el Reino Unido, cubriendo una población total de más de 500 millones de habitantes. Así, la norma ISO 28765:2016 tiene el prestigio internacional necesario para garantizar la calidad y la credibilidad sin ninguna duda. La tabla detallada más arriba resume las diferencias técnicas entre ambos estándares. www.induambiente.com / 109


COMBUSTIBLES

Abriendo Paso al GNV Especialistas nacionales y extranjeros analizaron opciones para ampliar el uso del gas natural en el sector transporte y contribuir así a mejorar la calidad del aire en Chile.

Martí Solà, en la inauguración de un interesante y concurrido seminario.

E

mparejar la carga impositiva de los combustibles, considerando las externalidades positivas de aquellos más limpios como el gas natural; y potenciar los incentivos para que los vehículos menos contaminantes tengan posibilidades reales de incorporarse al transporte público en la capital, en la próxima licitación de Transantiago. Esas fueron algunas propuestas relevantes que surgieron del seminario “El gas natural en el transporte: una contribución a la descontaminación ambiental”, organizado por Fundación Gas Natural Fenosa, el 17 de noviembre en el centro de convenciones de la Sofofa. La cita reunió a especialistas nacionales y extranjeros que anali110 /

zaron las opciones para ampliar el uso de dicho combustible en las fuentes móviles y ayudar así a mejorar la calidad del aire en las ciudades de nuestro país. El evento contó con el respaldo del Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Transportes, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, la Sofofa, la Asociación de Distribuidores de Gas Natural, la Universidad Adolfo Ibáñez, la Cámara Española de Comercio de Chile e InduAmbiente.

Emparejar los Impuestos Según algunas estadísticas presentadas en el encuentro, ya en 2012, más de 700 mil buses

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

de transporte público operaban con gas natural vehicular (GNV) en el mundo. Esa cifra, por cierto, ha ido en aumento en los últimos años, impulsada por las probadas ventajas ambientales y operativas de esta alternativa así como por su creciente competitividad económica frente a los combustibles convencionales. En Chile, sin embargo, la experiencia en esta materia hasta hoy se reduce prácticamente a los 61 buses que circulan en Punta Arenas, gracias a una exitosa iniciativa público-privada que a partir de 2017 ampliará la flota a 84 unidades. Este escaso avance se explica principalmente por el mayor impuesto que se aplica al gas natural, lo cual le impide competir en


COMBUSTIBLES

igualdad de condiciones con el diésel que hoy utilizan las máquinas de locomoción colectiva en nuestro país. Martí Solà, director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, puso énfasis en este aspecto, señalando que el gravamen al diésel en Chile, corregido por rendimiento, es un 35% más bajo que el del gas natural. “Este es un punto muy importante, ya que es un incentivo al combustible más contaminante”, sostuvo. Esta idea fue reforzada por Gerardo Muñoz, Subgerente de GNV & Soluciones de Energía de Metrogas, quien agregó que Chile tiene el segundo impuesto más bajo al diésel entre los países de la OCDE, lo que es un contrasentido ambiental dada la grave contaminación atmosférica que sufren ciudades como Santiago. Al mismo tiempo planteó la necesidad de que la carga tributaria reconozca las externalidades negativas y positivas que genera cada combustible. Destacó que el transporte a gas natural es una tecnología madura y probada que ofrece una combustión prácticamente libre de material particulado, con menores emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y también de ruido, entre otras ventajas para el desarrollo que son reconocidas en todo el mundo y que nuestro país también

Protagonistas del evento: Pablo Sobarzo (Metrogas), Martí Solà (Fundación Gas Natural Fenosa), Carlos Robles (Embajador de España), Pablo Badenier (Ministro del Medio Ambiente), y Juan José Llugany (Sofofa).

debiera aprovechar. Además sostuvo que el nuevo proceso de licitación del Transantiago que se iniciará en 2018 es una gran oportunidad para incorporar tecnologías ambientalmente amigables como son los buses a gas natural. A su vez, el doctor Raúl O’Ryan, especialista en contaminación atmosférica, recalcó la necesidad de favorecer a los vehículos más limpios y postuló la idea de “neutralizar” los impuestos que se cobran al diésel y al gas natural, buscando

la manera de emparejarlos sin que eso signifique una menor recaudación fiscal. Añadió que un reciente estudio realizado por el Centro UAI Earth –el cual dirige– reveló que si una pequeña fracción de vehículos nuevos (buses, camiones y flotas comerciales) a gas natural se introdujeran en la Región Metropolitana se ahorrarían unos US$ 8 millones anuales asociados a los beneficios en salud derivados de una menor contaminación. Otra medida que planteó para abrir paso a los combustibles más limpios fue la creación de zonas de baja emisión. Por su parte, Jorge Cáceres, Director del Centro de Medio Ambiente de la Sofofa, advirtió que la diferencia tributaria entre los combustibles en Chile además ha hecho crecer el parque de vehículos livianos diésel fomentando una grave distorsión que perjudica el resguardo medioambiental y, por ende, el cumplimiento de las metas establecidas en los planes de descontaminación. Asimismo, propuso priorizar instrumentos de mercado, como el sistema de compensación de emisiones en el que incluso se podría aplicar una equivalencia entre gases y partículas para fomentar el uso de energéticos más limpios, y llamó a fortalecer el trabajo público-privado para seguir avanzando en medidas de descontamina-

www.induambiente.com / 111


COMBUSTIBLES

Raúl O’Ryan, Jorge Cáceres y Gerardo Muñoz en la mesa de discusión conducida por la ex Ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik.

Mónica Gazmuri, de Anesco Chile; Andrea Philippi, de MetroGas; César Toledo, de CGE; y Robert Stirling, de Metrogas.

Gonzalo Middleton, de Transportes Santa María, Sebastián Bernstein, Gerente de Desarrollo de Mercado Grandes Clientes de Metrogas, y Marcelo Muñoz, de Kaufmann.

El Ministro Pablo Badenier detalló las medidas del nuevo plan de descontaminación para la RM.

Especialistas en el área de combustibles: Arturo Landeros (Metrogas), Raúl Díaz-Valdés (Gamma Ingenieros), y Claudio Acuña (SEC).

ción eficientes y efectivas. Respondiendo a los cuestionamientos impositivos, el Subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, recordó que en la reforma tributaria se incorporó un “impuesto verde” asociado a las emisiones de NOx (precursor de material particulado) de los vehículos que compensa de alguna manera la diferencia de impuestos que hay entre el diésel y los otros combustibles. “No lo hicimos directamente en el diésel, porque habría sido suicida… pero se generó el impuesto verde a los vehículos donde lo más relevante no es la tecnología que se utiliza, sino lo que se emite. Esos son incentivos de precio de mercado importantes”, aseguró la autoridad que también se refirió a las implicancias del cambio climático en la economía chilena, así como a los avances en la implementación de un fondo verde para enfrentar este fenómeno.

alcances del nuevo Plan de Descontaminación para la Región Metropolitana “Santiago Respira”, poniendo énfasis en las medidas estructurales para el sector transporte que es responsable de un tercio de las emisiones contaminantes que ahogan a la capital. Entre ellas mencionó la exigencia de buses que cumplan la norma Euro VI para el Transantiago, así como para vehículos livianos y medianos, y el desarrollo de incentivos para el uso de automóviles de baja emisión. Por su parte, el Subsecretario de Transportes, Carlos Melo, enfatizó que hoy Transantiago representa sólo un 3% del MP 2.5, un 17% en NOx y un 8% en CO2eq respecto del total de fuentes en la RM, según el último inventario de emisiones (2012). De todos modos, anunció que para el próximo proceso de licitación se están evaluando alternativas para aportar a mejorar la calidad del aire de la ciudad. “Nos interesa abrirnos a todo el pool de nuevas opciones tecnológicas. Nuestro foco está orientado a lograr un mix de tecnologías y a la eficiencia energética”, aseguró. El evento también permitió conocer experiencias extranjeras y nacionales en materia de transporte limpio. El gerente de Ingeniería de la Empresa Municipal de Transporte del Ayuntamiento de Madrid, Juan Ángel Terrón, expuso el trabajo que han desarrollado durante más de 24 años usando gas natural en el transporte público

de la capital española. Indicó que cuentan con una flota de buses diésel, a gas natural, híbridos y eléctricos, y subrayó que “el gas natural comprimido es la alternativa más competitiva, a corto y mediano plazo, al motor diésel en costo y protección medioambiental”. A su tiempo, el gerente general de Movigas, Samuel Redel, presentó la exitosa experiencia de la flota de buses a gas natural que opera en Puntas Arenas, la cual en los últimos cinco años ha evitado la emisión estimada de más de 1.500 toneladas de CO2 a la atmósfera. También expuso Víctor Suárez, gerente regional de Cummins de la línea de Buses, quien dio a conocer la nueva generación de motores a gas natural de emisiones cercanas a cero, una importantísima innovación ambiental en esta materia. A modo de conclusión, el gerente general de Metrogas, Pablo Sobarzo, señaló: “Lo importante de este seminario fue poner sobre la mesa información sobre los beneficios de utilizar gas natural en el transporte público, conocer diversas experiencias y recomendar cursos de acción para la próxima licitación de operadores del Transantiago. Todos los expositores concuerdan en que la tecnología de gas natural está madura, ha tenido resultados consistentes, y propicia la adopción de otras tecnologías que por sí mismas no pueden sustentar la descontaminación de la ciudad”.

Descontaminación y Transporte El Seminario tuvo entre sus oradores principales al Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, quien resaltó que desde 1989 a la fecha las emisiones de material particulado fino se han reducido en más de 68%, a pesar de lo cual todavía se producen 4.200 muertes prematuras en Chile asociadas a la mala calidad del aire, por lo que es necesario seguir realizando esfuerzos. Sobre ese escenario, expuso los principales 112 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


Un Aporte a la Salud Grupo Disal obtuvo premio de la Fundación Bill & Melinda Gates para financiar proyecto de vigilancia sanitaria usando baños portátiles.

U

tilizar los sanitarios portátiles como una plataforma para recolectar y caracterizar organismos patógenos que afectan la salud pública. Eso es lo que plantea el innovador proyecto “Plataforma de Vigilancia de Salud”, que está desarrollando el Grupo Disal con el financiamiento de la fundación Bill & Melinda Gates. La iniciativa liderada por Francisco Diéguez fue escogida entre miles de postulantes y se adjudicó un premio de US$100.000 para poner en marcha la primera etapa, con la posibilidad de recibir una beca de seguimiento de hasta US$1 millón. La fundación Gates tiene como objetivo mejorar la salud de las personas, dándoles la oportunidad de salir de la pobreza extrema.

Cabe destacar que esta es la primera vez que este apoyo es entregado a una empresa latinoamericana.

Investigación en Perú El Grupo Disal, a través de su filial Disal Perú, empezó la investigación para este proyecto que tiene un potencial de impacto a nivel humanitario. Como ya se indicó, el objetivo es demostrar que los sanitarios portátiles se pueden utilizar como una novedosa plataforma de vigilancia de la salud, a través de la recolección y caracterización de organismos patógenos que afectan la salud pública. La idea es crear un mapa geográfico de baños portátiles, distribuidos en distintas zonas y comunidades,

El proyecto permitirá recolectar y caracterizar patógenos que afectan a la salud pública.

donde cada sanitario sea capaz de detectar microorganismos causantes de enfermedades diarreicas, como también identificar bacterias resistentes a los antibióticos para levantar alertas. www.induambiente.com / 113


gestión ambiental

Modelo de Futuro

Especializada en asesorías medioambientales y de sustentabilidad, AMS Consultores cuenta con un equipo de profesionales altamente idóneo y adecuado a la realidad actual.

E

l diagnóstico es inequívoco: los problemas ambientales de hoy en el mundo requieren de soluciones distintas a las aplicadas ayer. En ese escenario, las firmas consultoras deben adaptarse a la nueva realidad, introduciendo los cambios de funcionamiento que sean necesarios. Es lo que está haciendo AMS Consultores, una empresa de profesionales líderes en el mercado que busca ser eficiente en costos sin olvidar la calidad de los servicios. Nació para brindar servicios y soluciones en el área de las asesorías medioambientales y de sustentabilidad en todo el ciclo de vida de un proyecto de inversión. Está constituida por cuatro socios de amplia experiencia en el mercado medioambiental en todas sus disciplinas. “Ofrecemos asesoría en estrategias medioambientales, desde su análisis de pertinencia, DIA e EIA, hasta el seguimiento ambiental durante las etapas de construcción y operación de los proyectos”, explica Juan Ignacio Poch, Gerente General de la compañía.

Diferenciarse en costos, manteniendo la calidad en los servicios, es clave”, comenta el ejecutivo. Y, en segundo lugar, el protagonismo alcanzado por un nuevo tipo de profesionales, los llamados Millenials, jóvenes entre 20 y 35 años que están desafiando la estructura y funcionamiento tradicional de las oficinas. Según una encuesta de la consultora Deloitte en 2015, el 2025 serán el 75% de la fuerza laboral en el mundo. Además, el

Ventajas Comparativas ¿Qué diferencia a AMS de la competencia? Su modelo de negocio, diseñado para responder a los cambios y desafíos de la realidad actual. Primero, la creciente desaceleración económica. En efecto, según el reporte anual del Deutsche Bank, dado a conocer en septiembre, la economía global crecerá muy lentamente durante las siguientes tres décadas. “Las tasas de crecimiento son cada vez más bajas y existen más empresas que compiten por las inversiones que generan estos crecimientos. 114 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

reporte señala que un 44% de estos profesionales pretende dejar sus empresas en los próximos dos años y un 66% para el 2020. “Actualmente, cambiarse de una empresa a otra es un fenómeno habitual. Las nuevas generaciones buscan estabilidad económica, pero no se conforman con las jerarquías tradicionales. Quieren autonomía, ser dueños de sí mismos y de sus decisiones, compatibilizar lo profesional y lo personal Los cuatro socios de AMS Consultores (de izq. a der.): Juan Ignacio Poch, Alejandro Peñaloza. Patrick Lewin y Pía Fernández.


gestión ambiental

y sentir que su trabajo tiene un sentido, aporta al mundo”, asegura Poch. Una realidad que, según Alejandro Peñaloza, Gerente de Proyectos de AMS, también se observa en las profesiones ligadas al mercado medioambiental. “Desde la promulgación de la Ley de Bases del Medio Ambiente en 1994, las carreras de universidades e institutos que forman profesionales que ejecutan la mayoría de los estudios de línea de base han aumentado considerablemente. La fuerza laboral con este perfil se incrementa sustancialmente y la mayoría de quienes hacen hoy ese trabajo son millenials”, señala.

20% versus 80% Actualmente, en un proyecto medioambiental estándar, ya sea EIA o DIA, la estructura profesional está constituida por un 80% de trabajadores que podrían denominarse como Millenials, liderados por un 20% de profesionales de mayor experiencia. Según Poch, el problema es que en las grandes consultoras ese 80% pertenece a su planta permanente de profesionales, con remuneraciones fijas, sin la capacidad de ajustarlas a los ciclos económicos de baja inversión y con capacidades de carga ociosa. “Esto las hace muy

pesadas, por lo que finalmente cobran caro por sus altos costos más que por su calidad. En AMS Consultores, ese 20% está conformado por profesionales líderes en el mercado, lo que nos da la seguridad de tener un mayor control sobre el ‘delivery’ y un arduo trabajo en la formación de una red de subcontratos para los trabajos base y de menor grado de experiencia, que conforman el otro 80%, muy bien caracterizado y logrando la competitividad que nos da acceso la sobrepoblación que hay en el mercado, por la escasez de proyectos de inversión y el nuevo estilo de vida que buscan estos profesionales”, afirma Juan Ignacio Poch. En efecto, según Pía Fernández, Gerente de Proyectos de AMS, los profesionales son evaluados permanentemente, tanto en tiempos de respuesta como en calidad de entregables. “Hemos diseñado un sistema de categorización que nos permite desarrollar los servicios con los profesionales idóneos al tipo de proyecto y nivel de ‘expertise’ que se requiere, con las metodologías que aseguren el estándar técnico de los estudios y con el cumplimiento en plazos que el mercado exige”, puntualiza. Por su parte, Patrick Lewin, también Gerente de Proyectos de AMS, acota que finalmente el staff disponible en el mercado en este 80% de profesionales “es mucho mayor al de cualquier consultora a nivel mundial, por lo que con su fidelización logramos una mejor respuesta, ya que hay un modelo diseñado para lograrlo y administrarlo”. Poch añade: “Con este modelo de negocios, junto con el ahorro obtenido, proporcionamos la posibilidad a esta nueva generación de profesionales de obtener un trabajo estable, mejorando el pago de sus servicios en 60 días en comparación a la industria, sin renunciar a sus ideales. Definimos la línea editorial, los plazos, hay reuniones fijadas para ver los lineamientos, pero son autónomos y dueños de su tiempo y solo deben cumplir con un entregable que ellos mismos se comprometen a desarrollar. Esto nos genera fidelización de este grupo de profesionales”, destaca. www.induambiente.com / 115

www.induambiente.com / 115




industria química

Desafíos Mayores

Pese a que la respuesta de algunos asociados no ha sido la esperada, Asiquim pretende que el 60% de sus empresas esté verificada en Conducta Responsable en 2017, llegando al 100% en el mediano plazo.

F

iel a sus postulados, Asiquim está lejos de ser una asociación gremial autocomplaciente o conformista. Tampoco “maquilla” la realidad y comunica a sus públicos de interés que todo marcha a pedir de boca. Por el contrario, sus ejecutivos, ya desde hace varios años, manifiestan en el Día de Conducta Responsable (CR) –la iniciativa global de la industria química para promover su desarrollo sustentable– que la verificación de sus principios por parte de las empresas socias ha sido un proceso mucho más lento de lo esperado. Si bien Mario Coddou, Presidente del Comité de Conducta Responsable de Asiquim,

118 /

destacó que “el 2016 ha sido positivo por los avances del programa de CR, lo que nos permite mirar con optimismo hacia adelante”, luego puso de relieve la gran deuda en este tema: “No nos estamos acercando con la suficiente velocidad a los objetivos estratégicos definidos por el directorio de la asociación en 2013. Todavía tenemos una brecha de 23 empresas que deberían estar verificadas en CR y que no lo están. Necesitamos el compromiso de todos nuestros miembros para que esta iniciativa tenga el suficiente peso relativo y constituya una garantía de sustentabilidad para la industria. No es suficiente tener entre un 50 y 60% de asociados verificados en CR. Es fundamental que todos lo lo-

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

gren, ya que de lo contrario la sustentabilidad que buscamos no está asegurada”, manifestó. Dada tal situación, el ejecutivo comunicó enseguida una importante decisión del directorio de Asiquim: se exigirá a las empresas que postulen al gremio que adquieran el compromiso de verificar en CR en un plazo máximo de 3 años.

Hitos 2016 Como buenas noticias, en 2016 Asiquim logró varios hitos relevantes relacionados con Conducta Responsable. Por ejemplo, un número récord de autoevaluaciones y de reportes de indicadores de gestión en este ámbito por parte


industria química

de los asociados. Y en materia de difusión algunas de sus actividades más destacadas fueron:

lo largo de Chile”. El gremio también pretende divulgar aún más las buenas prácticas en CR entre los asociados, y contar con una herramienta para determinar el plazo de verificación de las empresas que aún no lo han hecho en base al nivel de riesgo que posean.

• Se impartió la asignatura de Sistema de Gestión de CR en la Industria Química para los alumnos de la Facultad de Química y Química y Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Contó con la asistencia de 12 alumnos.

Premiados 2016 En 2016, cinco instalaciones se verificaron por primera vez en Conducta Responsable y 17 lograron la reverificación. Además, tres plantas de este último grupo fueron premiadas por su alto cumplimiento de principios particulares del programa. El detalle es el siguiente:

• Con el apoyo de la Comisión Sur, se realizó el taller “Sustancias Químicas, una Responsabilidad Compartida”, en el que participaron 17 uniformados de la Tenencia de Carreteras y de otras unidades pertenecientes a la Prefectura de Concepción. • Con el impulso de la Comisión Norte, se efectuó el seminario “CR en la Industria Química”, en la que participaron más de 100 personas. • Por 4° año consecutivo, se organizó el seminario “Jornada Segura en el Transporte Carretero”, con más de 130 asistentes.

Proyecciones ¿Próximos desafíos? En Asiquim redoblarán los esfuerzos y el trabajo en conjunto con los asociados para llegar a un mínimo de 60%

En representación de Brenntag, planta Santiago, un sonriente Francisco Aguilera (Gerente General) recibió el certificado de reverificación de parte de Paul Schiodtz.

• Verificadas: Industrias Ceresita, planta Lo Echevers y centro de distribución; Tapel Willamette, planta Coronel; Ecolog, casa matriz; y Quimetal Industrial, planta Mininco.

de instalaciones verificadas en CR en 2017, y avanzar hacia el 100% esperado para mejorar la sustentabilidad de la industria química. Mario Coddou hace otro anuncio: “Además, estamos poniendo en marcha un modelo de verificación que hemos denominado multisitio, para facilitar la implementación de CR de aquellas empresas que tienen múltiples instalaciones a

• Reverificadas: SQM, planta Nueva Victoria; Fosfoquim, planta Talcahuano; TW Logística, centro de distribución Santiago; OIL Test, laboratorio Santiago, Linde GasChile, planta Concón; Basf Construction Chemicals, planta Enea; Sika, planta San Joaquín; Oxiquim, planta Coronel; Cloramon, planta Quilicura; Resinas Chilenas, planta Quilicura; Clariant Colorquímica, planta Maipú; Molymet, plan-

www.induambiente.com / 119


industria química

Por su “gran conducta”, Industrias Ceresita verificó en Conducta Responsable a su planta Lo Echevers y a su centro de distribución. Su Gerente General, Alejandro Gevert, recibió los certificados respectivos de Mario Coddou de Asiquim.

Una vez más, Fosfoquim se destacó en el Día de Conducta Responsable. Ahora fue su planta Talcahuano la galardonada: fue verificada y obtuvo premio especial por el 1er. principio de este programa. Lorena Ponce, Renato Macaya y Francisco Horn recibieron los certificados.

Tres veces se subieron al escenario ejecutivos de Oxiquim para celebrar dos reverificaciones y el premio especial de su terminal marítimo Quintero por el 4° principio de CR. En las imágenes, Claudio Rosati, Fernando Campos, Edmundo Puentes, Cecilia Pardo y Martín López (todos de Oxiquim), juntos a Mario Coddou de Asiquim. La empresa Quimetal, planta Mininco, verificó por primera vez su Sistema de Gestión de CR. Una de sus ejecutivas, Elvira Madariaga, posa con el importante estímulo.

Por su gran conducta responsable, las oficinas centrales de Suatrans fueron otra vez verificadas. Pablo Pinochet, su Gerente General, muestra con orgullo el certificado correspondiente.

BASF Construction Chemicals S.A. fue nuevamente reverificada en Conducta Responsable. Paul Schiodtz, entregó el certificado que así lo acredita a Cristián Mercado, su Gerente de Operaciones.

El Dr. Claudio Zaror, columnista de Revista InduAmbiente, cerró el evento con una charla magistral sobre la historia de la humanidad y su camino hacia el desarrollo sustentable.

La muy buena gestión en CR de la planta Concón de Linde Gas Chile le valió la reverificación. Héctor Aguirre y David Lori se llevaron los aplausos.

Desde Coronel, donde opera Tapel Wallamette, viajaron Karina Montaner y Mauricio Sola para dar por concluido un exitoso proceso: la verificación de la empresa.

ta NOS; Brenntag, planta Santiago; Suatrans, oficina central; Transportes Master Trans, base Padre Hurtado; Oxiquim, terminal marítimo Quintero; y Enaex Servicios, planta Río Loa. • Premios especiales: Fosfoquim, planta Talcahuano (1er. principio de CR); Clariant Colorquímica, planta Maipú (2° principio); Oxiquim, terminal marítimo Quintero (4° principio). 120 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


industria química

Carlos Araya (al centro), Director-Gerente de Revista InduAmbiente, formó parte del jurado que decidió los premios especiales en CR. Lo flanquean Edmundo Puentes (Oxiquim), Sergio Barrientos (Asiquim), Franziskus Horn (Fosfoquim) y Mario Coddou (Asiquim- Occidental Chemical).

Otra de las reverificaciones la consiguió TW Logística, con su centro de distribución Santiago. Ignacio Alcalde y Sebastián Mendoza fueron dos de los grandes responsables de esta distinción.

El Presidente de Sofofa, Hermann von Mühlenbrock (izq.), estuvo entre los principales asistentes a la ceremonia. Junto a él, Edmundo Puentes (Oxiquim), Carlos Lizana (Cloramon), Franziskus Horn (Fosfoquim), Paul Schiodtz y Mario Coddou.

www.induambiente.com / 121

www.induambiente.com / 121


eventos

Más Seguro y Sustentable Seminario internacional organizado por InduAmbiente, Pro Ambient y BS&B presentó estrategias y tecnologías para la prevención y protección contra explosiones y sobrepresión en procesos industriales.

122 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


eventos

Sergio Núñez, de la seremi de Salud RM, aclaró la competencia de la Autoridad Sanitaria en el manejo de sustancias peligrosas.

¿

Sabía usted que en el mundo ocurren en promedio más de 30 explosiones en industrias diariamente, que suelen provocar pérdidas humanas, daños materiales y ambientales? Así lo afirmó Salvador Aliaga, Director Ejecutivo de Pro Ambient, en la inauguración del seminario “Gestión de riesgos de explosiones y sobrepresiones en procesos industriales”, desarrollado por dicha empresa en conjunto con InduAmbiente y BS&B Systems los días 9 y 10 de noviembre, en el hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes. El encuentro contó con expositores nacionales y extranjeros de alta calidad y la asistencia de numerosos representantes de empresas de diversos rubros productivos, quienes pudieron conocer regulaciones, estrategias y tecnologías de vanguardia para prevenir y protegerse de accidentes asociados a las situaciones mencionadas. De este modo, el evento fue un verdadero aporte a una gestión industrial más segura y sustentable.

Manejo de Polvos Combustibles El seminario internacional contó también con el co-auspicio de Suatrans y el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, la Sociedad Nacional de Minería, la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente, la Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos, la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, y la Asociación Técnica de la Celulosa y el Papel. La primera jornada estuvo centrada en el manejo de los riesgos de explosión de polvos combustibles en espacios confinados, utilizando las mejores prácticas de ingeniería de acuerdo a la Directiva Unión Europea ATEX y a los estánda-

Salvador Aliaga, director ejecutivo de Pro Ambient, subrayó la importancia de la prevención.

Carlos Araya, director de InduAmbiente, en la bienvenida a los asistentes.

res NFPA de EE.UU. En ese contexto, Salvador Aliaga, señaló: “Debemos reconocer que nos faltan conocimientos, que muchas veces somos ‘ignorantes inconscientes’ y que por otro lado no contamos con suficientes regulaciones en cuanto a condiciones de riesgo asociados a precursores de siniestros. Así las cosas, contar con buenos seguros no es suficiente, hay que ir más allá. Bajo esta perspectiva, nuestra empresa se ha propuesto el desafío de apoyar la sustentabilidad de la industria”. Luego, Sergio Núñez, encargado de la Unidad de Seguridad Química del Subdepartamento de Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos, de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, abordó el marco regulatorio vigente para prevenir accidentes asociados a explosiones de polvos combustibles, refiriéndose en particular al ámbito de acción de la Autoridad Sanitaria en el manejo de sustancias peligrosas. Sobre ese escenario, puso énfasis en el Decreto Supremo 43 del Ministerio de Salud, en vigencia desde septiembre pasado, el cual establece las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento de dichas sustancias, así como los requisitos preventivos para su funcionamiento, entre otras materias. Tras ello, fue el turno del principal orador de la jornada: Geof Brazier, graduado en física en la Universidad de Bristol (Inglaterra) con 35 años de experiencia en tecnologías de alivio de presión, prevención y protección contra explosiones en procesos industriales. El integrante de ASME y del Comité NFPA sobre dichas materias, planteó las claves para desarrollar una estrategia que permita manejar adecuadamente los riesgos de explosión de polvos combustibles, los cuales es-

tán presentes en industrias como las de alimentos y bebidas, química y petroquímica, madera, metales y carbón. En ese sentido, el experto -que también se desempeña en Estados Unidos como Director de la Unidad de Negocios Dispositivos de Alivio de Presión Personalizados y Protección contra Explosión de BS&B Safety Systems- resaltó la importancia de comprender y cuantificar los riesgos asociados a un cierto material, para lo que se requiere conocer sus propiedades de combustión. A propósito de ello, Geof Brazier explicó cómo se realizan los testeos para caracterizar la explosividad de los polvos combustibles, y presentó algunas soluciones tecnológicas para evitar explosiones y resguardar a las personas y las instalaciones industriales, entre las que figuran los sistemas de venteo (por ductos y sin llamas), elementos de aislación (mecánica y química) y sistemas de supresión.

Para Evitar la Sobrepresión El segundo día del Seminario trató otro tema muy relevante para elevar los estándares de seguridad operacional de muchas empresas: la prevención y protección contra llamas y sobrepresiones en procesos industriales y almacenamiento de gases y líquidos. Sobre ese escenario, Pamela Labarca y Claudio Acuña, profesionales de la División de Ingeniería de Combustibles de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), abordaron el marco regulatorio para prevenir accidentes por sobrepresiones y explosiones, centrándose en las instalaciones industriales interiores que utilizan gas. Así, entre otros aspectos, revisaron los principales aspectos legales y de seguridad que se incluyen en el Decreto 66, referido al disewww.induambiente.com / 123


eventos

Una numerosa audiencia se dio cita en el hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes.

ño y construcción de dichas instalaciones, dando cuenta de algunas propuestas de modificación que apuntan, por ejemplo, a incluir las instalaciones de alta presión. De igual manera, Claudio Acuña mencionó que la SEC está trabajando en un reglamento para plantas de biogás. Luego de eso, los asistentes tuvieron oportunidad de escuchar y compartir inquietudes con el expositor brasileño Carlos García, ingeniero electromecánico de seguridad, con 35 años de experiencia en el mercado industrial y especialista en aplicaciones de alivio de presión y protección contra explosiones. El Gerente General Sur y Centro América de BS&B Safety Systems (Brasil) detalló tecnologías para la protección contra sobrepresión/ vacío y transmisión de llamas. En ese contexto, se refirió a algunas acciones de prevención que se pueden aplicar, así como a los aspectos técnicos a considerar en el funcionamiento y el uso de arresta llamas, discos de ruptura y diversas válvulas de alivio. A continuación, Geof Brazier ahondó en las exigencias y recomendaciones de los códigos y normas aplicadas en Estados Unidos y Europa para la aplicación de las mencionadas tecnologías. Además, se refirió a la certificación de los dispositivos de alivio de presión según normas internacionales. Buena parte de estos temas se tratan en detalle en el artículo publicado en las páginas 80 a 83 de la presente edición. De esta manera, el Seminario “Gestión de riesgos de explosiones y sobrepresiones en procesos industriales” cumplió con su principal objetivo: contribuir a que las industrias eleven sus estándares de seguridad y sustentabilidad. Tal como lo reconocieron los asistentes al evento, cuyo desarrollo reflejamos en la siguiente galería fotográfica. 124 /

El brasileño Carlos Garcia compartió todo su conocimiento sobre las tecnologías para prevenir explosiones y sobrepresión.

Geof Brazier, de BS&B Safety Systems, experto internacional de lujo para el evento.

Manuel Salinas, de BS&B Safety Systems, abrió la jornada orientada a la prevención y protección contra llamas y sobrepresión en industrias.

Jhulliam Ramírez, de Baran Chile, preguntando a uno de los expositores.

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


eventos

Socios estratégicos: Manuel Salinas, Carlos García y Geof Brazier (al extremo derecho), de BS&B Safety Systems; Salvador Aliaga, Marco Maureira y Vanessa Sáez, de Pro Ambient.

Carlos Araya y Sabdiel Mella, haciendo un alto para la cámara.

Marcelo Santana y Carlos García, de BS&B Safety Systems; Norma Berroeta, de InduAmbiente; Ronald Muñoz, de Arauco; Dagoberto Gatica, de Prolesur; Carolina Mena, de Willis I. Services, Manuel Salinas, de BS&B Safety Systems, y Cristián Araya, de InduAmbiente.

Ronald Muñoz, de Arauco, aprovechando el espacio de consultas.

Cristián y Carlos Araya, de InduAmbiente comparten con Marcelo Santana, de BS&B Systems, y el equipo de Suatrans, integrado por Gloria Alastuey, Carlos Garcés y Pablo Pinochet.

Pamela Labarca, de la SEC, detalló el marco regulatorio que rige en Chile para las instalaciones interiores de gas industriales.

www.induambiente.com / 125


eventos

Los aspectos de seguridad en instalaciones de gas que operan al interior de las industrias fue el tema de Claudio Acuña, de la SEC. Generando contactos: Christian Ojeda, de Harting; Carol Facuse y Sergio Núñez, de la seremi de Salud RM, y Óscar López, de Clariant.

Olaf Stange, de Masisa, realiza una pregunta al expositor de turno.

En un intermedio, Cristián Araya, de InduAmbiente; Manuel Moyano, de Abastible; Carolina Mena, de Willis I. Services; Alejandro Fernández, de Abastible, y Mario Garay, profesional de Ecuador.

Sergio Araya, de InduAmbiente, dirigió y moderó el Seminario.

126 /

El equipo de InduAmbiente: Rodolfo Bravo, Eric Rodríguez, Natalia García, Cristián Araya, Norma Berroeta, Carlos Araya, Horacio Acuña y Sergio Araya.

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


eventos

KSB Chile reunió a sus clientes para presentarles sus productos y nuevas tecnologías.

Gran interés generaron las intervenciones de Laurent Barthoux, relator de la fábrica AMRI, de Francia.

C

on la participación del experto francés Laurent Barthoux, KSB Chile realizó en conjunto con especialistas de su fábrica AMRI, de Francia, y con su partner global Auma, el encuentro técnico “KSB Industrial Technologies” en el hotel InterContinental de Santiago. La actividad consistió en “un encuentro técnico para reunirnos con nuestros clientes de empresas de ingeniería y compartir experiencias y conocimientos en aplicaciones en agua de mar, presentando los productos y nuevas tecnologías con que contamos, además de generar una agradable instancia de reunión con ellos”, indicó Hans Baumann. El evento fue encabezado por el propio Baumann, Director Gerente de KSB Chile, acompañado de Elizabeth Villar, Gerente de Válvulas; Patricio Araya, Gerente de Minería; Cristian Corvalán, Jefe de Proyectos de la División Minería, y Claudio Bizama, Gerente General de Auma Chile. Junto a ellos, asistieron representantes AES Gener, SQM, Arcadis, Amec, Tecpromin, JRI Ingeniería, Técnicas Reunidas, Alfa Laval, Vigaflow, Bechtel, Ausenco y Jacobs, entre otros clientes de KSB. Los temas abordados fueron “Tecnologías en válvulas aplicables a la corrosión, generada por agua de Mar”; “Desarrollo industrial para ambiente marino” y “Bombas KSB para manejo e impulsión de agua de mar”.

Hans Baumann y Elizabeth Villar, departiendo junto a Laurent Barthoux.

En plena exposición, Claudio Bizama, Gerente General de Auma Chile.

Laurent Barthoux, flanqueado por Pamela Ojeda y Elizabeth Villar, de KSB.

Pablo Torres, Elizabeth Villar, Juan Carlos Toro y Mario Miranda, en un alto para la cámara. www.induambiente.com / 127




ENTRETENCIóN

Como siempre, pareciera que cada año se nos escapa demasiado rápido. Sin darnos cuenta estamos llegando al término de las actividades del 2016. Ha sido un periodo de altos y bajos en materia ambiental, pero que por sobre todo ha permitido mantener en una línea preferencial los asuntos de protección de nuestro entorno. Cada uno, desde su trinchera, debe seguir aspirando a obtener mayores logros en cuanto a la sustentabilidad del país. Y en eso estamos nosotros, por cierto, con vuestra ayuda. Veamos cómo nos va con nuestro habitual duelo de conocimientos. Para evaluar su comportamiento, la ponderación del puntaje es la siguiente: con 7 aciertos consigue la fama; con 6 a 5 respuestas correctas, dese por satisfecho; con 4 dianas, considérese a la vanguardia; con 3 o menos, debe dedicarle más tiempo a buscar conocimiento ambiental. Preguntas a ¿Cuánto Sabe Ud.? 1. ¿Podría señalar cuántos años de operación lleva en el país el SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental)? 2. ¿Y una idea respecto al número de proyectos que durante su periodo de vigencia han ingresado a tramitación ambiental? 3. Los montos de las inversiones derivadas de tales proyectos sin duda han sido considerables. ¿Está en condiciones de indicar una suma aproximada de éstas? 4. El uso de leña para calefacción es uno de los combustibles con incidencia no menor en los índices de contaminación atmosférica de la RM. ¿Sabe cuántos artefactos a leña existen en la RM? 5. En materia de residuos sólidos, ¿Podría estimar qué cantidad de éstos se genera anualmente en nuestro país? 6. Los países europeos, en general, exhiben muy buenas cifras en cuanto a aprovechar los residuos sólidos como materias primas para la industria. ¿Cuál de ellos cree Ud. que es líder en este aspecto? 7. ¿Qué porcentaje promedio de aprovechamiento en reciclaje de residuos sólidos se ejecuta en los países de América Latina? Solución en página 134

130 /

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016


Salvador Aliaga Miranda

A

poyar la sustentabilidad de las industrias. Ese es el principal objetivo que se ha propuesto Salvador Aliaga, como Director Ejecutivo de Pro Ambient, empresa con sede en Concepción y cobertura geográfica en todo Chile y prácticamente en todo Perú. Ingeniero Mecánico de la Universidad del Bío Bío, con un Diplomado en Gestión de Empresas y otro en Energía Solar, ha desarrollado una interesante trayectoria profesional vinculada a las áreas de medio ambiente y protección de procesos en la industria. Emprendedor e innovador, en 1992 fundó la empresa Prosein orientada a entregar soluciones y servicios de ingeniería a las industrias, especialmente en materia de infraestructura y mantenimiento. En 2004 creó la División Ambiental, nueva área de negocios de la compañía, con miras a atender los requerimientos de los sectores productivos frente a la entrada en vigencia del Decreto Supremo 90 que regula las descargas de residuos industriales líquidos. Esto lo combinaría con tecnologías para manejo de aire y control de

partículas en suspensión, uno de los temas de su especialidad. Tres años más tarde, nació Pro Ambient como un “spin off” de dicha División, dedicada a desarrollar proyectos de ingeniería y medio ambiente en Chile y los países vecinos. Con el paso del tiempo, la compañía ha ido ampliando su quehacer y cobertura “para atender toda la zona Pacífico Latinoamérica, con equipos y proyectos orientados a apoyar la sustentabilidad de la industria en cuanto a infraestructura medioambiental en agua y aire, como también para almacenamiento y protección de procesos industriales”, comenta Aliaga. Entre sus áreas de negocios destaca la de Protección de Procesos, abocada a la prevención y control de incendios y explosiones industriales, emanaciones y fugas de sustancias peligrosas. “Nuestros proyectos se basan en el suministro de productos eficientes en cuanto a consumo de energía y huella de carbono en su fabricación, y con un mínimo costo de mantención y operación. Todo en sintonía con nuestra marca Pro Ambient”, concluye.

Rodrigo Peñailillo Parra

L

a gestión ambiental ha sido el motor que ha motivado los desafíos profesionales de Rodrigo Peñailillo, Gerente de Medio Ambiente de AGQ Chile. Ingeniero y Magister en Medio Ambiente, con un Diplomado en Sistemas Integrados de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, suma más de 10 años de sólida trayectoria en las áreas de minería, consultoría, servicios e infraestructura, para instituciones y empresas del sector público como privado. Con una destacada capacidad de análisis, investigación y respuesta en temáticas ambientales, posee experiencia y conocimiento en el desarrollo de Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental; Estudios Geoquímicos; Auditorías Ambientales; Planes de Cierre de Faenas; Planes de Vigilancia Ambiental en Aguas, Suelos, Drenaje Ácido, Aire, Ruido e Isocinético; Diseño e Implementación de Planes de Manejo de Residuos; Iniciativas en Protección de la Biodiversidad; Tramitación de Permisos Ambientales y Sectoriales; Pertinencias; Refundidos de RCAs; Tratamiento y Control de Efluentes Sólidos, Líquidos y Gaseo-

sos, entre otros temas. Como líder de la Gerencia de Medio Ambiente de AGQ Chile, debe definir el Plan de Negocio (PN) local y anual para el Área Técnico-Comercial (ATC), alineado con el plan estratégico corporativo; desarrollar las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos; y realizar las acciones comerciales y de relación con clientes y entidades interesadas para la consecución del PN anual. Por lo pronto, sus principales objetivos profesionales son “seguir potenciando las acciones comerciales y diferenciadoras de AGQ Labs en Chile, además de ejecutar nuevos proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D)”. Reconoce como su principal virtud el “acompañamiento permanente a sus clientes y equipo de trabajo, así como la búsqueda de soluciones que entreguen valor”.

www.induambiente.com / 131


energía

Transmite Energía D

Transelec celebró una década de inversión canadiense en Chile.

iez años se cumplieron desde que el consorcio canadiense integrado por Brookfield Asset Management (BAM), Canadian Pension Plan Investment Board (CPP), British Columbia Investment Management Corp (bcIMC) y Public Sector Pension Investment Board (PSP), tomara el control absoluto de Transelec, la principal empresa de transmisión del país.

Este hito se celebró en la embajada de Canadá en Chile junto a directores y representantes de dichas compañías, además de autoridades, empresarios y ejecutivos del sector energía y financiero. El embajador canadiense, Marcel Lebleu, y el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, expresaron su satisfacción por la estrecha relación existente entre Chile y Canadá.

Francisco Castro, vicepresidente de Finanzas de Transelec; Jorge Rodríguez G., presidente de Banco Estado; y Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec.

Marcel Lebleu, embajador de Canadá en Chile; Ben Vaughan, presidente (s) de Transelec; Andrés Kuhlmann, gerente general de Transelec; y Andrés Rebolledo, ministro de Energía.

Eduardo Aninat, director de Scotiabank; Andrés Rebolledo, ministro de Energía; Alfredo Ergas, director de Transelec; Rodolfo Spielmann, director de CPP en América Latina; y Etienne Middleton, director de Infraestructura de CPP.

132 /

Renée Plouffe, agregada comercial de la Embajada de Canadá; Jorge Yáñez, de InvestChile; Ignacio Larraechea, gerente general de Accion Empresas; Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global; y Carlos Álvarez, director de Invest Chile.

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

Rodrigo López, vicepresidente de Operaciones de Transelec; Cristina Bitar, socia directora de Azerta; y Jeff Rosenthal, director de Infraestructura de Brookfield.

David Noe, vicepresidente de Asuntos Corporativos y de Sustentabilidad de Transelec, y Blas Tomic, director de Transelec.


Aprueban Parque Fotovoltaico La Huella Durante la última sesión del Servicio de Evaluación de Ambiental de Coquimbo se aprobó el proyecto “Parque Fotovoltaico La Huella”, de la empresa Austrian Solar Chile SpA, ubicado 50 km al noreste de La Higuera, para generar 84 MW de energía. La zona ya cuenta con un total de 32 centrales generadoras, con una capacidad instalada de 1.025,94 MW de producción eléctrica, y más del 65% corresponde a Energías Renovables No Convencionales (ERNC). La mayoría corresponde a proyectos de energía eólica, con un 91%, aunque en los últimos dos años la participación de la energía solar va creciendo a paso firme.

José I. Escobar Asumió Presidencia de Acera La Asociación Chilena de Energías Renovables, Acera, vivió recientemente un cambio en su Directorio: José Ignacio Escobar, Gerente General de Acciona Energía y ex Vicepresidente del organismo, asumió como Presidente del gremio de las ERNC. Ingeniero Civil Industrial con mención en Electricidad y Magíster en Regulación Económica, es fundador de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y fue Director de la Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica (AIE). La vicepresidencia, en tanto, la asumió Nicolás Caussade, quien se desempeña como Gerente General de Pattern Energy.

Certifican a Pequeñas Faenas Mineras El Consejo Nacional de Producción Limpia (CNPL) distinguió recientemente con el sello APL a 23 empresas mineras pequeñas de la Región de Coquimbo. Con una inversión público-privada de $339 millones, las firmas obtuvieron la certificación del CNPL tras culminar el acuerdo liderado por el Consorcio de la Pequeña Minería de la zona. Destacaron sus avances en seguridad laboral, fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores y mejores condiciones de higiene y habitabilidad, minimizando el impacto en el medio ambiente, en campamentos mineros distribuidos en las tres provincias de la Región.

Forestales Implementan Modelo “Firewise” Con el desafío de implementar el modelo de gestión “Comunidades Protegidas”, que busca minimizar los riesgos frente a los incendios forestales en sectores rurales, las empresas y pymes forestales se reunieron con la experta sudafricana en Firewise, Valery Charlton, que visitó nuestro país. Este modelo busca aumentar la seguridad de la interfaz urbano-rural y generar asociaciones locales para incrementar el poder de decisión en las comunidades en la prevención de incendios forestales. Las compañías del rubro están implementando este programa en 17 sectores prioritarios de las regiones del Maule, Biobío, Araucanía y Los Lagos.

SEA Caduca Permisos de 60 proyectos Según lo establecido por la ley, a los proyectos que no inicien su construcción en un plazo de cinco años una vez aprobada su RCA, debe caducárseles este permiso. Así, hasta la fecha, según información entregada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), han sido 60 los permisos revocados, los que suman una inversión potencial que no se concretó de US$ 2.846 millones. Los sectores minero y energético son los de mayor participación en los montos involucrados en estos proyectos abortados. Energía Minera, la central termoeléctrica que alguna vez Codelco pensó en instalar en Puchuncaví, es la iniciativa de mayor inversión entre las autorizaciones caducadas.

Codelco Planea Tratar Arsénico Las elevadas concentraciones de arsénico del mineral extraído de la división Ministro Hales de Codelco aún no tienen una solución definitiva. En esa línea, la empresa EcoMetales, filial tecnológica de la Corporación, anunció la próxima concreción de un proyecto denominado Lixiviación de Concentrados, que tendrá un costo de US$ 371 millones y que se espera comience su construcción el primer semestre de 2018. Hace algunas semanas, la empresa inició su trámite ambiental y actualmente la iniciativa está en etapa de ingeniería de factibilidad. De cumplirse el cronograma, entraría en operaciones durante el 2020.

STS Protege Ecosistema Marino Conducir el agua de mar desde las profundidades a la costa a través de túneles submarinos, protegiendo el ecosistema marítimo sin el gran impacto ambiental producido habitualmente por el método tradicional de instalación de cañerías, es la solución que propone STS para las obras marinas de captación y descarga. Éstas son requeridas tanto en plantas desaladoras como en plantas termoeléctricas y obras sanitarias. Algo que suena simple, pero hace veinte años no existía la tecnología para llevarlo a cabo. Hace ocho años la compañía se convirtió en pionera en esta materia en Chile. www.induambiente.com / 133


Transelec: Nuevo Gerente de Zona Norte Salvador Luque Neira asumió como nuevo Gerente de la Zona Norte de Transelec, que comprende las operaciones de la compañía transmisora entre las regiones de Arica-Parinacota y Coquimbo. Es ingeniero civil en electricidad de la Universidad de Santiago de Chile y cuenta con estudios de postgrado en gestión de operaciones, regulación del sector eléctrico y sistemas eléctricos de potencia, entre otros. Luque ha desarrollado toda su carrera en el área de operaciones de Transelec, de la cual fue en los últimos dos años Jefe de Control de la Operación.

Rechazan Recursos contra Pascua Lama 1. Desde su creación y puesta en marcha el SEIA lleva operando un poco más de 18 años. 2. Tome nota: Más de 21.500 proyectos, de los cuales más de 14.500 (68%) obtuvieron una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable. 3. Una inversión cercana a los US$296 mil millones.

El Comité de Ministros resolvió rechazar dos recursos de reclamación interpuestos por agrupaciones de regantes y agricultores del Valle del Huasco contra la decisión de la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama de poner término al proceso de revisión de la variable calidad de las aguas del proyecto Pascua Lama. La iniciativa “Modificaciones al Proyecto Pascua Lama”, ligado a la canadiense Barrick Gold, fue calificado favorablemente el 2006, pero los regantes acusan que éste afectaría la disponibilidad hídrica y que no se habría implementado un proceso de consulta indígena durante el procedimiento de revisión.

4. Su número alcanza a los 140.000 artefactos en la RM. 5. De acuerdo a datos entregadas en 2015 por el Ministerio del Medio Ambiente, en Chile se generan alrededor de 17 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de las cuales 6,5 millones son domiciliarios y el resto de tipo industrial. 6. Holanda, en el que el 99% de los desechos son aprovechados como materias primas para la industria. En Alemania, solo el 2% de los residuos totales se dispone en rellenos sanitarios, reciclándose el 63% de la “basura” que se produce.

Solución Puzle

7. Ningún país de América Latina supera el 15% de material reciclado anual.

134 /

E

/ EDICIÓN 143 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2016

AES Gener: Más Energía y Premio En el último año AES Gener ha puesto en operación comercial más de 553 MW en el norte grande del país. En octubre fue el turno de la segunda unidad de Cochrane, que con sus 266 MW se suma a igual cifra de su símil, la unidad 1, a los 21 MW de Andes Solar y a los 20 MW de sus nuevas baterías. De esta manera, la empresa está inyectando en el Sistema Interconectado del Norte Grande 1.388 MW. En otra buena noticia, la compañía recibió el premio al “Buen Ciudadano” en la mención innovación por el programa “Mi suelo es tu suelo”. Se trata de una iniciativa que AES Gener desarrolla en la comuna de Huasco y que ha mejorado la calidad de los suelos de la zona, beneficiando así a los agricultores.


AChEE www.acee.cl

2

Acuasud www.acuasud.cl

Agroindustria Impulsa su Tercer APL La Asociación de Empresas de Alimentos de Chile, Chilealimentos, y el Consejo Nacional de Producción Limpia dieron un gran paso para elevar la sustentabilidad de 15 empresas y 21 plantas elaboradoras de frutas y hortalizas con la firma del tercer APL de la agroindustria, el cual permitirá avanzar en el cumplimiento de estándares más exigentes que contribuyen a mitigar el cambio climático. Con esta iniciativa que compromete a instalaciones procesadoras de alimentos ubicadas en las regiones de Araucanía, Biobío, Maule, O´Higgins y Metropolitana, se busca generar mayores ventajas competitivas al satisfacer las exigencias de los mercados de destino que valoran, de manera creciente, productos alimenticios de alta calidad obtenidos bajo condiciones de sustentabilidad.

Pérdida de ERNC se Duplica en 2016 Uno de los desafíos pendientes para la industria de las energías renovables no convencionales (ERNC) es la inyección de la totalidad de la energía que genera. Este fenómeno es conocido como vertimiento, ya que implica la pérdida de gran parte de la energía generada por plantas solares y eólicas ubicadas principalmente en el norte del Sistema Interconectado Central (SIC), debido a la poca capacidad de transmisión eléctrica en esta zona del país (entre Copiapó y Santiago). Al 12 de octubre, la cantidad de energía vertida por las ERNC solares y eólicas alcanzaba los 183,02 GWh. La cifra casi duplica la cantidad de energía no inyectada por las ERNC en todo 2015, la que alcanzó los 93,3 GWh.

KDM Empresas www.kdm.cl

Tapa 2

105

Krisol krisol@krisol-eirl.cl 92

AGQ www.agqlabs.com 99

KSB www.ksb.com 111

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 8

Aguas Sipra www.aguassipra.cl 103

Melón www.melon.cl 33

Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net 70

Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 97

ALS www.alsglobal.com 21

Oxiquim www.oxiquim.cl 34

Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

47

POCH www.pochcorp.com

ANAM www.anam.cl

67

Prevent www.prevent.cl 49

MR LAB www.mrlab.cl

105

Tapa 3

Arcadis www.arcadis.com 45

Asiquim www.asiquim.com/nwebq 116-117

Proterm www.proterm.cl 55

Rilab www.rilab.cl

BHP Billiton www.bhpbilliton.com 10

Pro Ambient www.pro-ambient.com 14

87

Biodiversa www.biodiversa.com 4

Servinor www.servinor.cl 41

Brenntag infochile@brenntagla.com 121

SICK www.sick.com 61

Coinsa www.coinsa.cl 128

Silob Chile www.silobchile.cl 84

Cuatro Ojos www.cuatroojos.cl 76

Simtech www.simtech.cl 5

Del Carpio www.delcarpio.cl 27

SK Ecología www.ske.cl

Disal www.disal.cl

Sobitec www.sobitec.cl 15

1

3

Dustbloc www.sobitec.cl 18

Ecopreneur www.ecopreneur.cl 75

Soltex www.soltex.cl 31

EcoRiles www.ecoriles.cl 89

Fosfoquim www.fosfoquim.cl 119

Tecnicab www.tecnicab.cl 37

Genera Industrial www.generaindustrial.cl 49

Tecnotambores www.tecnotambores.cl 101

Gescam www.gescam.cl 115

Termovent www.termovent.cl 53

Thermal Engineering www.thermal.cl 77

GNL Quintero www.gnlquintero.com 35

Hidronor www.hidronor.cl

Tapa 4

InduAmbiente www.induambiente.com 19-79 Inquinat www.inquinat.cl 93

Sokra Therm mercanta@mercanta.cl 63

Tecam Group www.tecamgroup.com 71

Uasvision www.uasvision.cl 23 Usach www.usach.cl 39 Vogt www.vogt.cl 74

www.induambiente.com / 135


Maravillas de la Naturaleza La belleza de montes y colinas, los cipreses empapando de aromas, el bullicio de aves en sus copas, ¡Un instante de belleza que asombra!

Observa lo que la tierra refleja, las plantas de colores majestuosos, con el frío se marchitan las hojas y nos regala una alfombra de otoño.

Las estrellas que alumbran el destino, ver la luna reflejada en el mar, un paisaje de variados colores, ¡Hasta el inmenso cielo contemplar!

Los prados, las flores en primavera, es la savia que corre por sus venas, es la madre tierra que nos alberga, te pide respeto, ¡Cuida de ella!

Maravillas de la naturaleza, milagros que nos deja disfrutar, las olas que golpean en las rocas, y la brisa que nos regala el mar.

Por Arjonia Delia




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.