6
contenido
ESPECIAL MINERÍA
vetas de Energía
Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl COLUMNISTAS IN memoriam Claudio Friedmann Aníbal Mege humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn RR Donnelley Chile, que sólo actúa como impresor.
Con el detalle de casos exitosos de uso eficiente de la energía en la minería, que pueden replicarse en empresas del sector, abrimos un nuevo segmento dedicado a este rubro.
11 a 33 RESIDUOS
¡Aproveche los Residuos! La tercera versión del concurrido seminario "Cómo Valorizar los Residuos Industriales" se realizará el 3 de mayo en el hotel Enjoy de Antofagasta. ¡Reserve su cupo!
34 a 35 CAMBIO CLIMÁTICO
El Buen Secuestro El secuestro de carbono se anticipa como una gran herramienta para la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático. Suele ser más efectivo en suelos degradados.
36 a 37 PEFC/29-31-75
induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.
suscripciÓn anual $ 48.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl
www.induambiente.com
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
ACTUALIDAD
Verdor desde las Cenizas En la restauración ecológica de las zonas afectadas por los incendios trabajan hoy autoridades y otros sectores del país. Una de sus prioridades es proteger los terrenos de la erosión.
38 a 40
contenido
7
PUNTOS DE VISTA
Nuevos Aires en la Industria ¿Cómo se puede seguir avanzando en el control de la contaminación atmosférica en la industria? Una de las preguntas que responden los participantes del debate incluido en esta edición.
55 a 67 RECURSOS HÍDRICOS
Aluvión de Medidas
PORTADA La grandeza de las montañas Me recuerda tu esplendor, Y las aguas diáfanas y calmas, Guardan un latido de tu corazón.
Prevenir y enfrentar de mejor manera los aluviones y sus graves efectos, como los cortes de agua potable, es prioridad para los distintos actores involucrados.
No todos descubren el camino hacia las alturas, Aquel en que el rostro se humilla en tierra, y el alma sube como la espuma.
68 a 70 INFORME TÉCNICO
Claves en las PTAS La remoción eficiente de sólidos suspendidos desde las plantas de tratamiento de aguas servidas tiene nombre propio: filtros de arena o gravedad, los cuales se han ido optimizando en el tiempo.
75 a 89 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
riesgos en el Tratamiento A diversos peligros se exponen los trabajadores de plantas de tratamiento de aguas residuales. El contacto con corrosivos y gases asfixiantes, y las caídas y cortes con herramientas son dos de los principales.
98 a 100
Secciones Editorial 9 Recursos Hídricos 42-43 Monitoreo 44-45 Poder Judicial 46-48 En Pocas Líneas 50-53 Industria Sanitaria 72-74 Tecnología 90-91 Olores 94-95 Construcción Sustentable 106-108 Quién es Quién 109 Internacional 110-113 Bitácora Ambiental 118-119 Agenda 120 Entretención 121 Pulso Empresarial 122-127 Cultura 128
Columnistas: Eduardo Astorga Cristián Sandoval Diego Lizana Hernán Durán Claudio Zaror Pedro Navarrete Sebastián Videla
24 41 49 71 101 105 117
www.induambiente.com
editorial
9
El Valor de la Eficiencia
E
n estos días en que los resultados y proyecciones de nuestra economía no son muy alentadores, cobra mayor relevancia un concepto bien importante, pero que muchas veces no se aplica: la eficiencia. Como es lógico, los sectores productivos hacen esfuerzos permanentes para ser más eficientes en su quehacer, ya que eso se traduce en menores costos y mayores beneficios en muchos sentidos. Sin embargo, no cabe duda que aún quedan grandes espacios para seguir optimizando los procesos, especialmente en aspectos que recién en el último tiempo han comenzado a tener más atención como son la gestión energética y el manejo de los residuos. Según la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética, por ejemplo, en rubros tan relevantes para nuestro país como la minería, esta práctica aún presenta escaso desarrollo a pesar de que existen amplias oportunidades para concretar proyectos que, si bien pueden implicar una inversión inicial mayor que un proyecto convencional, generan ahorros que permiten una pronta recuperación de lo invertido y además ayudan a mejorar el desempeño ambiental y social de las compañías. El artículo con que abrimos esta edición presenta algunos ejemplos en ese sentido, que esperamos incentiven a más empresas mineras a transitar por ese camino. Similares beneficios otorga la eficiencia en el uso del agua, otro recurso escaso y clave para la actividad minera, tema que también abordamos en este número de InduAmbiente. De igual manera, la gestión de los residuos entrega interesantes oportunidades para que las empresas sean más eficientes. De hecho, la cantidad de residuos que genera un proceso productivo es un buen indicador de su nivel de eficiencia, y la minimización y la valorización surgen como tendencias que conviene seguir. El 3er. Seminario “Cómo Valorizar los Residuos Industriales” que desarrollará InduAmbiente el próximo 3 de mayo, en Antofagasta, será una excelente ocasión para adentrarse en este tema. Y para que, en especial, las empresas de la zona norte del país conozcan algunas opciones para optimizar la gestión de sus residuos peligrosos y no peligrosos, con miras a generar beneficios económicos, ambientales y de seguridad para las mismas compañías y para su entorno. La eficiencia es también un factor a considerar en el desarrollo de las políticas públicas y de las regulaciones, tal como lo expresan varios especialistas invitados al foro desayuno de esta edición en que tratamos las exigencias para el control de la contaminación atmosférica en el sector industrial. Una tarea que cada vez se hace más compleja y que, por lo mismo, requiere de medidas “costo-efectivas” y también eficientes. Una muestra más del valor que tiene la eficiencia para avanzar hacia un desarrollo más sustentable.
www.induambiente.com
MINERÍA y exponor El uso eficiente de la energía y el agua son prácticas que favorecen el desempeño económico y ambiental de la minería. En las siguientes páginas revisamos algunos ejemplos, como también tecnologías que apuntan en el mismo sentido.
12
vetas de Energía Los siguientes casos exitosos de uso eficiente de la energía en la minería dan cuenta de beneficiosas medidas que se podrían replicar en empresas del sector.
S
egún datos de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, el sector de Industria y Minería es el mayor consumidor de energía en el país, con un 39,1% del total nacional. Al mismo tiempo, el Plan de Acción de Eficiencia Energética 2020 elaborado por el Ministerio de Energía sostiene que existe un amplio potencial para optimizar el uso de este recurso en esta área, y proyecta como meta un 39,3% de ahorro (más de 19.600 GWh) para fines de la década. Alcanzar ese conveniente objetivo, eso sí, no es tarea fácil. De hecho, en la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile A.G.) comentan por ejemplo que en el sector minero todavía son pocos los proyectos que se han concretado. No obstante, añaden que ya hay experiencias exitosas que conviene conocer para incentivar a que otras empresas adopten prácticas similaEDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
res y obtengan los probados beneficios económicos y ambientales que tiene el uso eficiente de la energía. A continuación detallamos algunos ejemplos.
Bombeo Solar La utilización de energías renovables no convencionales abre oportunidades para la eficiencia energética en los sectores productivos. Un caso que así lo ratifica es el primer sistema de bombeo solar 100 % autónomo, diseñado e implementado por la empresa Punto Solar para la compañía SQM, líder mundial en la producción de yodo, litio y potasio. La planta fotovoltaica está instalada en pleno Salar de Atacama y opera las 24 horas durante los 365 días del año, suministrando electrici-
13
Planta fotovoltaica instalada en Salar de Atacama, para abastecimiento eléctrico de sistema de bombeo implementado por Punto Solar.
dad a una bomba para la extracción de salmuera desde un pozo profundo. Tiene aproximadamente 12 kWp con un sistema de batería capaz de almacenar 134 kWh. Juan Pablo Oyanedel, gerente general de Punto Solar, comenta: “El proyecto está funcionando desde febrero de 2016. Debido a las condiciones meteorológicas extremas y la ubicación remota de los pozos, es necesario un suministro de energía confiable en el lugar. Aquí, la combinación de PV y almacenamiento de la batería es la solución perfecta. Es confiable, versátil, escalable, respetuoso del medio ambiente y tiene bajo costo de mantenimiento”. El ingeniero civil mecánico destaca luego los beneficios de la solución: “El sistema permite una autonomía de un 100%, eliminando la dependencia de los combustibles fósiles y evitando a su vez la emisión anual de 8.480 kg. de CO2 (dióxido de carbono), lo que equivale al CO2 que captan 390 árboles en el mismo período”. Al mismo tiempo subraya que entre las principales ventajas de la tecnología fotovoltaica están “la capacidad de llevar la energía a los puntos de consumo sin la necesidad de grandes redes de distribución, interactuar con fuentes de energía tradicionales (grupos electrógenos, red eléctrica, etc.), generando una importante disminución en los costos de operación y por sobre todo aumentando la confiabilidad del suministro de energía”. Oyanedel asegura que este tipo de proyectos tiene un “gran potencial de replicabilidad” en el sector minero. Un ejemplo que se puede impulsar en distintas áreas de desarrollo, como por ejemplo: extracción de agua, suministro de energía en campamentos, telecomunicaciones, tomas de muestras en relaves, sistemas de monitoreo, sistemas de seguridad y optimización de procesos productivos, entre otros.
Diseño y Gestión
Evaluación en terreno para auditoría energética desarrollada por Asgreen.
La empresa Asgreen Ingeniería Sustentable, socia de Anesco Chile, ha concretado varias iniciativas que han impulsado la eficiencia energética en empresas mineras. En ese marco, destacan la incorporación de este principio al diseño de proyectos, como ocurrió en el Nuevo Nivel Mina de la División El Teniente de Codelco, y en el proyecto Moly Corporativo de la misma compañía.
www.induambiente.com
14 MINERÍA Y EXPONOR
CAP Minería cuenta con un sistema de gestión de la energía implementado por Creara.
María Luisa Lozano, gerente general de Asgreen, señala: “En nuestra experiencia, el sector minero tiene un beneficio promedio expresado en un ahorro del orden 20% del consumo de energía (electricidad + combustibles). El caso más representativo se da en los proyectos de inversión (eficiencia energética aplicada al diseño), donde no solo se incorporan oportunidades de eficiencia energética que logran un menor consumo de energía en la operación futura, sino que además se evita un gasto extra en reinversiones posteriores en equipos o técnicas de mayor eficiencia, ya que las medidas son incorporadas desde el diseño de ingeniería. Por ejemplo, al apoyar la gestión de compras se han podido seleccionar equipos que inicialmente parecen más costosos, pero que al hacer el análisis considerando la eficiencia energética y todo el ciclo de vida del equipo, resultan en ahorros de hasta un 30% del consumo de energía, y la inversión extra por ser más eficiente se paga dentro del primer año de operación”. Esto último lo hicieron en Moly Corporativo, donde también implementaron un sistema de gestión de la energía. Según Lozano, con esta herramienta se obtienen beneficios importantes: “Por una parte permite registrar consumos de energía asociándolos a unidades productivas (ej.: ktpd de mineral procesado, ktpd de cátodos, etc.). Estos registros se transforman en indicadores de desempeño energético que permiten vigilar los consumos, hacer proyecciones y establecer metas cuantificables de consumo y de ahorros para futuros proyectos. Los sistemas de gestión de la energía actúan además como unificadores de las iniciativas internas. Y son una inversión, ya que producto de su correcta aplicación las empresas pueden esperar retornos (ahorros de energía) del orden del 10% a 15% de sus consumos”. Agrega que también se han constatado beneficios para las empresas mineras al establecer métodos y sistemas para optimizar el consumo de agua a través de mejoras en la operación, como también al reutilizar flujos de agua, incorporar aditivos para evitar incrustaciones y disminuir las pérdidas por fricción generando una menor demanda en energía para la impulsión, e incluso aprovechando las diferencias de cota para recuperar energía mediante la incorporación de microturbinas. María Luisa Lozano recuerda además que la eficiencia energética tiene múltiples beneficios ambientales, entre los que resalta la reducción de la huella de carbono gracias a la menor cantidad de energía consumida. “Por ejemplo, una minera típica del norte de Chile que logra mejorar su eficiencia energética en un 10% del consumo eléctrico, estará dejando de emitir unas 38.600 tCO2eq al año. Eso, sin considerar las emisiones directas generadas por los camiones o los sistemas de calentamiento para EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
las soluciones de SX que generalmente utilizan petróleo como combustible”, grafica. Agrega que al optimizar el uso de energía también se generan menos residuos y se utilizan menos insumos, ya que se evita gastar energía en obtener productos que serán descartados o reprocesados, como por ejemplo en la producción de cátodos. “Así mejoras en eficiencia energética se transforman en mejoras productivas, las que a su vez traen beneficios ambientales”, dice. María Luisa asegura que todas las iniciativas de eficiencia energética en que han trabajado son replicables en otras empresas mineras, pero advierte que primero las compañías “deben ejecutar buenos diagnósticos energéticos que las provean de una línea base energética acorde a su realidad, con lo cual se puedan establecer claramente las reales posibilidades y los beneficios esperados de cada medida”. De igual manera, sostiene que en la minería chilena hay un buen espacio para desarrollar proyectos exitosos de eficiencia energética, “principalmente porque se ha hecho poco. Las principales empresas mineras están recién analizando los resultados de las primeras auditorías energéticas que se hicieron en el sector en el año 2015”. Y acota: “Nuestra recomendación es que comiencen por la implementación de un sistema de gestión de la energía. Las mineras están acostumbradas a la gestión y a la fijación de KPI, por lo que adoptar un sistema de este tipo debiera ser natural para ellas, sobre todo si se logra integrar con los sistemas de gestión ya existentes. Esto no sólo les permitirá centralizar y controlar, sino que además dar continuidad a las iniciativas implementadas, ya que las independiza del implementador”.
Experiencia Española Creara, empresa de origen español con oficina en Chile y socia de Anesco, aporta otras experiencias prácticas de implementación de sistemas de gestión de la energía (SGE) en el sector minero. En el año 2013 inició dicho proceso en las diferentes faenas de CAP Minería, siendo la Planta Magnetita la primera concentradora en recibir el certificado ISO 50001. Una de las claves para implementar con éxito el SGE fue el involucramiento de la alta dirección corporativa en el proyecto, la cual transmitió a todas las áreas de la organización la necesidad de ejecutar esta medida. Una vez finalizado el proceso de implementación y certificación, se ha observado un cambio generalizado de actitud frente a la problemática del consumo de energía. De hecho, en las primeras fases del proyecto ya se empezó a percibir un cambio natural en el comportamiento de los empleados, que prestaban más atención a las acciones que implican consumo energético. El enfoque del SGE ha permitido conocer con más profundidad el proceso productivo, y levantar proyectos para, por ejemplo, mejorar los instrumentos de medición. Creara también está implementando un sistema de gestión de la energía, de acuerdo a la norma ISO 50001, para la empresa ICL Iberia, líder en la producción de potasa en España. El trabajo se está desarrollando en sus instalaciones situadas en Súria y en el puerto de Barcelona. El proyecto consiste en la revisión pormenorizada de los procesos donde influya el factor energético, su consumo y operación, con el fin de detectar y corregir posibles ineficiencias en dicha gestión. También se documentan los procedimientos diseñados para que la mejora continua de las operaciones, la búsqueda de mejoras de ahorro y eficiencia energética o la revisión de los consumos queden estandarizadas. El SGE debe integrarse con otros sistemas de gestión que siguen el ciclo de mejora continua, como son los basados en las normas ISO 9001 (Calidad) e ISO
MINERÍA Y EXPONOR 15
Parte del sistema térmico optimizado por Eco Climatización en las casas de cambio de El Teniente.
14001 (Medio Ambiente). Otra fase del proyecto es realizar una línea base, proceso que implica la búsqueda de un algoritmo matemático que correlacione variables independientes como las características del mineral o la producción, con el consumo energético. Los principales beneficios asociados a esta iniciativa son la mejora continua de los procedimientos de operación, la búsqueda de soluciones de energía y el control del consumo energético con el consecuente ahorro de este recurso. El proyecto aún no finaliza, pero se estima que permitirá ahorrar hasta el 1% en el consumo de las instalaciones. Asimismo, el ahorro de energía redunda en una mejora ambiental, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del consumo energético. Y que también mejora la imagen que la empresa ofrece a sus clientes, proveedores y entidades públicas. Con todo ello, se espera que la inversión realizada se recupere en un año aproximadamente. Darío Pérez, responsable de desarrollo de negocio & Latinoamérica de Creara, asegura que existen posibilidades de replicar este tipo de experiencias en otras compañías mineras en Chile. “El propio Consejo Minero ya se comprometió hace unos años a la implantación de estos sistemas de gestión de energía en sus plantas. Sin embargo, eso no ha sucedido aún de manera masiva”, recuerda. Añade que los SGEs bajo norma ISO 50001 son aplicables a todas las áreas de una empresa minera. “En general existe una gran posibilidad desde las tecnologías de procesos (molinos, plantas de depuración), hasta las tecnologías horizontales (iluminación de mina, motores de bombeos). No obstante, para poder identificar las medidas de manera correcta y desarrollar un plan de inversión en medidas de eficiencia energética donde se implementen en primer lugar las más rentables, lo primero es desarrollar una auditoría energética que las detecte”, concluye.
Optimización Térmica La optimización de los sistemas térmicos también permite ahorros importantes de energía. Así se puede constatar en los proyectos desarrollados por la empresa Eco Climatización, como el implementado en las casas de cambio de Codelco El Teniente. Estas instalaciones son un punto de parada donde los trabajadores se cambian de indumentaria y guardan sus pertenencias, antes de subir
a la mina e iniciar sus turnos en faena. Por lo general, se construyen en la alta montaña y son de 2 o 4 pisos, uno de los cuales corresponde a baños y duchas. Carlos Manríquez, gerente general de Eco Climatización, comenta: “Nos solicitaron un proyecto acorde a las necesidades del edificio, que contara con sistemas controlados de humedad y optimización de los servicios tanto en invierno como en verano, pudiendo generar un pequeño micro clima en el interior”. El desafío, entonces, era implementar un sistema técnico eficiente y de bajo consumo energético, ya que debía operar de manera continua (24/7) para garantizar la mantención de la indumentaria personal y técnica. La solución desarrollada para climatizar consistió en un mix de sistemas aire-agua o aire-aire, con paneles solares y apoyo de resistencias eléctricas de bajo consumo para la generación de agua caliente sanitaria. Manríquez detalla: “Primero, se definieron líneas de inyección de aire para frío y calor en líneas que mantenían un volumen térmico constante del edificio. Esto permitía liberar menos energía en invierno y utilizar menos energía en verano debido a la optimización zonal”. Los paneles solares reemplazaron a la habitual caldera usada en estas instalaciones, permitiendo ahorros constantes en el tiempo y el almacenamiento del agua a temperaturas óptimas, por lo que el sistema de apoyo sólo debe trabajar un 20% sobre la necesidad térmica inicial. “Los equipos manejadores de aire se optimizaron utilizando free cooling para el proceso de enfriamiento del aire, con un ahorro de un 60% en la operatividad, sumado a un sistema de control zonal de temperatura”, acota el ingeniero. Con todo ello, el tiempo de retorno de la inversión se estimó en dos años. Manríquez subraya que en el sector minero existen muchas opciones de replicar un proyecto de este tipo, como también de realizar otras iniciativas que aprovechen la energía solar en complemento con otros sistemas en pos de la eficiencia energética. Eco Climatización, de hecho, recurrió a estas tecnologías además para climatizar y habilitar un campamento minero que trabaja en la construcción de la planta fotovoltaica Laberinto (propiedad de EDF y Marubeni), ubicada en la comuna de Sierra Gorda, a más de 2.200 msnm. El sistema de climatización incorporó soluciones eficientes y ecológicas como paneles solares para calefacción de agua caliente sanitaria y equipamiento térmico con tecnología Inverter que ahorra hasta un 50% de energía eléctrica. “Junto a ello se propuso sistemas de alta ventilación y filtrado de aire, debido a la concentración de polvo del sector. Así el sistema ventilaba y limpiaba los recintos unas horas antes de su uso, con lo que permitía aumentar el frío interior bajando la ocupación horaria de los equipos de clima frío/calor”, expone Manríquez. Así, los trabajadores de este campamento –que incluye oficinas, habitaciones para los trabajadores, salas de enfermería, operaciones, sistemas de computación, salones de comida, cocinas industriales, galpones frigoríficos para mantención de alimentos– pueden desenvolverse en medio del desierto en ambientes libres de polución, bien ventilados y con el mayor confort. El tiempo estimado de retorno de esta inversión es de 2,5 años. Manríquez destaca que las soluciones descritas son totalmente aplicables a cualquier tipo de implementación minera e industrial, como también en casos de empresas que cuentan con una alta dotación de personal que debe alimentarse y bañarse antes de salir de su trabajo. Y apunta: “Mientras más grande la edificación es mejor, ya que permite mayor ahorro estimado y justificado en el tiempo”. Una muestra más de las amplias oportunidades de eficiencia energética que podría aprovechar la minería chilena.
www.induambiente.com
16 MINERÍA Y EXPONOR
Agua para la Minería
Reparos y consensos tiene la industria minera frente al proyecto de reforma al Código de Aguas. En la próxima década se prevé un consumo más intensivo por parte del sector.
A
unque desde hace más de una década la minería inició un proceso de optimización del consumo de agua, aún se la cuestiona en términos del impacto de sus operaciones en la disponibilidad del recurso. Pese a los buenos resultados que en términos de eficiencia han dado medidas como la recirculación o la utilización de agua de mar, igualmente esta industria hace un uso intenEDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
sivo del vital elemento, debido a los grandes volúmenes que requiere para sus procesos. De acuerdo a la Dirección General de Aguas (DGA), la minería es responsable del 3% del consumo de agua fresca a nivel nacional. El primer lugar lo ocupa el rubro agropecuario, con el 82%, seguido por el sector sanitario, con un 8% y, finalmente, la industria, con 7%. El agua es imprescindible en los proce-
sos mineros y la evolución de su consumo está fuertemente condicionada por el aumento en el tratamiento, causado a su vez por la caída en las leyes. Y, también respecto a su consumo, hay que considerar que en Chile las principales operaciones mineras se encuentran desde la RM al norte. Precisamente, la zona con mayor estrés hídrico del país. Según datos del Consejo Minero, a partir
MINERÍA Y EXPONOR 17
de información de Cochilco, el consumo principal de una faena minera corresponde a la planta misma, alcanzando un 86% del total. Esto se desglosa en el proceso de concentración, con un 70%, e hidrometalurgia, con un 16%. En concentración, el agua se utiliza primero en la trituración (chancado) y molienda del mineral. Y, luego, en la flotación, clasificación y espesamiento del producto. Mientras que en la hidrometalurgia el recurso se requiere principalmente en las pilas de lixiviación. Allí, el riego se efectúa mediante una solución de agua con ácido sulfúrico o cianuro de sodio, según se trate de cobre u oro, para disolver el mineral contenido en la roca. Respecto al 14% restante, el 10% se destina a campamento, servicios y mina, donde el uso principal es el riego de caminos de los rajos para reducir el polvo, y el 4% restante se ocupa en fundición y refinerías.
Cambios en Discusión En noviembre de 2016 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma al Código de Aguas, regulación que está vigente desde 1981. Uno de los principales cambios
que se plantean es asegurar el uso prioritario del agua para consumo humano y reforzar el carácter de uso público del recurso. Las reacciones en los sectores económicos han sido diversas, lo que ha generado un intenso debate país. En enero, Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), y Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, expusieron ante la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado sus apreciaciones, acuerdos y aprehensiones acerca del texto legal. De acuerdo a Hernández, Sonami reconoce la importancia de contar con un cuerpo normativo que genere mayor seguridad y equidad en el acceso al agua, lo que incluye priorizar el consumo humano. Sin embargo, ambos gremios manifiestan discrepancias sobre aspectos diversos del proyecto, por considerar que generan incertidumbre en el sector e inseguridad acerca del marco normativo. “Si bien compartimos que se establezca una prioridad para el uso del agua en favor del consumo humano y el saneamiento, durante la tramitación han surgido varias imprecisiones, con-
www.induambiente.com
18 MINERÍA Y EXPONOR
tradicciones y disposiciones inconvenientes que hemos hecho ver y esperamos sean subsanadas”, complementa Joaquín Villarino.
Aguas del Minero Uno de los puntos de discrepancia se refiere a las denominadas “aguas del minero”, recursos hídricos que se hallan durante el transcurso de las faenas mineras de forma espontánea. Estos volúmenes representan el 9% del total de extracciones de agua en minería. Tienen un caudal y calidad del agua variable, por lo que su devolución a cauces o acuíferos no siempre es posible. Además, no son comercializables y pueden usarse solo en labores mineras. El afloramiento de las aguas del minero genera inconvenientes diversos, tanto en faenas a rajo abierto como subterráneas: problemas de seguridad, operacionales y medioambientales. Por ello, es necesario extraerlas para evitar derrumbes en rajos y túneles. “Estas aguas pueden afectar tanto la estabilidad de los taludes del rajo, como las labores en faenas subterráneas (inundar la mina). Ello puede provocar deslizamientos, asentamientos y desmoronamiento de materiales”, afirma Hernández. Según el artículo 56 del Código de Aguas, sus derechos de aprovechamiento corresponden a los “dueños de pertenencias mineras”. Dicho de otro modo, al titular de la concesión minera. Su regulación está señalada, además, en el Código de Minería y, en la práctica, en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El texto aprobado por la Cámara propone modificar el punto referido a las aguas del minero, introduciendo la obligación de informarlas a la Dirección General de Aguas (DGA) y de tramitar una autorización de uso por parte de ese organismo. Para el Consejo Minero, no hay problema con la idea de reportarlas, porque, según Villarino, “ya se informan a Sernageomin y, DGA y SMA en el contexto del SEIA”. Sin embargo, objeta el requerimiento de autorización de uso a la DGA. En opinión del gremio, esto se convertiría en una limitación adicional a las que establecen las RCA, lo cual podría atentar contra la viabilidad de algunas faenas. “Mientras la DGA resuelve la autorización –de acuerdo a la experiencia, esto puede tomar mucho tiempo– la faena minera no podría usar el agua y, como debe extraerla por seguridad de la operación, tendría que construirse embalses para acumular transitoriamente esta agua, lo que también requiere un permiso de la DGA”, advierte el presiente ejecutivo. Por su parte, a juicio de Sonami, la reforEDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Esfuerzo por la Eficiencia En los últimos años el sector minero chileno, que es responsable del 30% de la producción de cobre mundial, ha realizado grandes esfuerzos por hacer un uso eficiente del recurso hídrico. Entre los logros que la industria ha concretado, Diego Hernández menciona la disminución del consumo de agua fresca en sus procesos productivos; el aumento de la tasa de utilización del agua recirculada y el reemplazo del agua fresca continental por el uso de agua de mar, pese a que el costo sea aún una limitante. Actualmente, la industria minera tiene un consumo promedio de 14,3 m3/seg, cifra que se desglosa en: gran minería del cobre, 11,8 m3/seg; mediana minería del cobre 0,8 m3/seg; fundición y refinería, 0,5 m3/seg, y hierro, oro, minería no metálica y otros, 1,2 m3/seg. “El sector minero, en armonía con el cuidado del recurso hídrico, ha realizado importantes inversiones y esfuerzos para hacer un uso eficiente del recurso, reduciendo los consumos unitarios de agua fresca por tonelada procesada, utilizando en su remplazo agua de mar y mayor recirculación”, subraya Hernández.
ma rigidiza la operatividad y oportuna gestión de las aguas del minero. “Si bien se entiende el deber de informar las aguas del minero a la DGA, una autorización administrativa resulta inconveniente para su adecuada gestión. En este esquema, la DGA podría denegar la autorización de uso de las aguas del minero u otorgarla por un caudal inferior al que está aflorando”, sostiene Hernández. Así, desde el organismo plantean una serie de interrogantes que se abren ante este eventual escenario: ¿qué hacer con esas aguas que están aflorando y que están afectando la faena minera?, ¿se puede gestionar las aguas mientras la autorización aún está en trámite?, ¿qué pasa si el procedimiento de autorización es extenso? y ¿quién asume la responsabilidad por daños derivados de inacción? Otro aspecto relevante para Sonami es que las aguas que afloran en las faenas mineras lo hacen con un caudal y calidad irregular, ya que en dicho proceso arrastran minerales presentes en la roca. “Por lo anterior, en ciertos casos podría resultar perjudicial su reinyección o su destinación a usos distintos a los procesos mineros”, agrega.
De aquí a 2027 A fines de 2016, Cochilco publicó el estudio “Proyección de consumo de agua en la minería del cobre 2016-2027”. Este trabajo tuvo el propósito de calcular la proyección de demanda de agua continental y de mar por parte de la industria minera del cobre y, además, realizar un análisis detallado, considerando una visión por región, proceso, estado de avance, condición, escala de producción y tipo de proyecto. Su metodología se basó en los consumos unitarios de las faenas en cada proceso; los perfiles de producción máxima determinados a
través del catastro de inversiones mineras, y la probabilidad de materialización de tal cartera en virtud de los antecedentes históricos. De acuerdo a los valores obtenidos, a través de una simulación con el método Montecarlo, se obtuvo que la estimación de consumo de agua de origen continental esperada a 2027 alcanza los 10,8 m3/s, lo que representa una caída de un 17% respecto al consumo esperado para 2016. Para el caso del agua de mar, se proyecta que a 2027 alcance el 46% del agua total requerida en la industria minera del cobre. Esto, pues son cada vez más las mineras que se suman a la construcción de sus propias desaladoras o agua de mar directa para enfrentar las limitaciones de agua, en la medida de que esto sea factible tanto técnica como económicamente. Asimismo, en el período 2016-2027 la tasa promedio de crecimiento anual de producción se proyecta en un 0,65%, mientras que para el consumo de agua total la tasa de crecimiento promedio anual se estima en 2,5%. “Esto es reflejo, en parte, del cambio de la matriz de producción, que se vuelca a los minerales de sulfuros, que deben ser procesados a través de flotación, proceso que es más intensivo en el uso de agua”, precisa el estudio. Por otra parte, agrega el documento, “la caída en las leyes de los minerales hace necesaria una mayor cantidad de agua para obtener una tonelada de cobre fino, ya que es necesario procesar una mayor cantidad de mineral”. El 12 de abril, el Ejecutivo ingresó indicaciones al proyecto de ley que reforma el Código de Aguas. Éstas dicen relación con la prioridad de uso para el consumo humano y el saneamiento; mayor seguridad jurídica, fomento del uso eficiente de las aguas y protección de áreas de importancia ambiental y patrimonial.
20 MINERÍA Y EXPONOR
Tostación Amigable
La tecnología de tostación en lecho fluidizado permite volatilizar casi la totalidad del arsénico presente en el concentrado de cobre, sin generar externalidades ambientales negativas.
L
a innovación es parte del ADN de la gran minería actual. Y no puede ser de otra forma, considerando, por ejemplo, que las leyes de mineral son cada vez más bajas. En esa línea, la tecnología de tostación en lecho fluidizado se ha transformado en un gran aporte para viabilizar operaciones mineras sin descuidar la protección del medio
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
ambiente y con un uso eficiente de la energía. Así ha ocurrido en la División Ministro Hales de Codelco (DMH), que es un 70% más productiva que el promedio de las faenas de la Corporación. Allí, el mineral que se extrae posee un alto contenido de arsénico, por lo que para la viabilidad del proyecto, específicamente del
MINERÍA Y EXPONOR 21
21
DATO
300-400
Millones de dólares invertiría Codelco en una nueva planta de tostación para procesar los minerales con altos índices de arsénico de Chuquicamata Subterránea, que entraría en operaciones en 2019.
tratamiento y procesamiento de sus concentrados de cobre y plata, se requirió de la implementación de tecnología que asegurara su rentabilidad económica y sustentabilidad.
Oxidación Térmica Fruto de esta necesidad nació el sistema de tostación, “proceso definido como la oxidación térmica de un material sólido, sin ser aglomerado o sinterizado”, señala una publicación del Consejo Minero. El proyecto de este tipo desarrollado en DMH partió en noviembre de 2014 e implementado en su fase final en septiembre de 2015. La planta, con el horno de tostación más grande del mundo, es la única en Chile y opera mediante la formación de un lecho fluidizado completamente hermético, en donde todos los gases son capturados en una etapa posterior y el azufre ahí contenido se remueve y transforma en ácido sulfúrico. Más en detalle, en el documento se precisa que, en el caso de DMH, el proceso que se realiza es una tostación parcial, que se consigue controlando el acceso de aire para oxidar sólo una parte del sulfuro de hierro, lo que deja a éste relativamente sin modificaciones. Agrega que el concentrado de cobre es sometido a una atmósfera oxidante a temperaturas cercanas a 680 °C, permitiendo volatilizar el 95% del arsénico y obtener un producto sólido llamado “calcina”, con contenido de arsénico menor a 0,3% (antes era de un 4%) y azufre en torno a 20%. Este material se procesa posteriormente en fundiciones para producir ánodos de cobre, a partir de los cuales se obtiene finalmente cátodos de cobre de alta pureza en la refinería electrolítica. “En términos simples, se obtienen dos productos: por un lado una calcina rica en cobre, baja en impurezas; y, por otro, ácido sulfúrico que es distribuido para venta y comercialización”, apunta el texto del Consejo Minero, que en 2016 premió a esta tecnología. Actualmente, de cada 1.000 toneladas de calcina se extraen más de 350 toneladas de cobre y sobre 6 toneladas de plata.
Beneficios Ambientales Sobre sus ventajas ambientales, Jorge Etcheverry, Gerente de la planta de tostación de DMH, detalla: “El principal beneficio que obtenemos con esta tecnología es que es ambientalmente sustentable, porque el proceso genera dos efectos positivos: separar las impurezas del material que contiene cobre, así como tratar y confinar éstas en un producto o residuo que se envía posteriormente a disposición final”. Al mismo tiempo, el ejecutivo destaca que el sistema es autógeno, o sea, produce su propia energía. “No necesita combustible adicional, ya que las reacciones que se gatillan al interior del horno generan la energía para procesar la carga que va entrando”, resalta.
www.induambiente.com
www.induambiente.com
22 MINERÍA Y EXPONOR
el poder de los residuos Las calderas en base a residuos mineros que implementa Tecam Group permiten reemplazar equipos convencionales, con importantes beneficios. Por Daniel Gómez Tecam Group daniel.gomez@tecamgroup.com
Planta con caldera en base a residuos, generadora de 300 kWe en Cáceres, España.
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
MINERÍA Y EXPONOR 23
D
urante las operaciones del proceso productivo minero se generan no solo residuos minerales estériles o inertes, sino también residuos sólidos y líquidos no inertes que poseen poder calorífico, una característica que ofrece la oportunidad de valorizarlos energéticamente en calderas especialmente diseñadas para tal fin. Este tipo de calderas en base a residuos o “Waste to Energy” permiten sustituir a los equipos convencionales que operan con combustibles fósiles, convirtiendo los residuos en fuente alternativa de energía.
Residuos Mineros El primer paso para poder utilizar los residuos como activo energético es conocer el volumen de residuos valorizables que se producen. Una faena minera con una producción neta de 221.000 toneladas-año de mineral, puede generar anualmente 14.500 toneladas de residuos no inertes. Si extrapolamos el cálculo a la producción anual de mineral a nivel país, que en 2016 fue de 5,6 millones de toneladas, la cantidad de residuos mineros valorizables es aproximadamente de 367.500 toneladas. Esta cantidad de residuos se caracteriza por la alta heterogeneidad de sus componentes. En la tabla adjunta se presenta el poder calorífico de los residuos que habitualmente se encuentran en las faenas mineras.
Aplicación Práctica Dadas las características energéticas de los residuos no inertes, es posible generar energía térmica en calderas en base a residuos e incorporarla a los procesos mineros sustituyendo equipos que operan con combustibles fósiles (fuel oil, diésel, gas natural, etc.). Esta solución genera un impacto económico positivo doble: ahorro en la disposición de los residuos y ahorro por la no utilización de combustibles fósiles. En una faena minera que genera 14.500 toneladas al año de residuos no inertes, aproximadamente un 25% del residuo valorizable, 3.500 toneladas-año, corresponde a neumáticos fuera de uso (NFU). Considerando un poder calorífico promedio de 3.600 kcal/kg. para los residuos valorizables distintos a neumáticos y de 9.000 kcal/kg para los NFU, un tiempo de operación de la caldera de 7.800 horas al año, y un rendimiento térmico del sistema del 80%, la cantidad de energía térmica generada anualmente sería de 66,1 GWh. En el caso analizado y suponiendo la sustitución de una caldera a gas natural (poder calorífico del gas de 9,76 kWh/m3, precio promedio de 0,46 USD/m3) por una en base a residuos, el ahorro directo anual en el consumo de combustible para la generación de energía térmica sería mayor a 3,1 millones de USD. El ahorro generado considerando calderas a fuel-oil o diésel es todavía más importante. Las tecnologías de calderas en base a residuos están ampliamente extendidas en Europa y EE.UU. y son cada vez más utilizadas. De hecho, su aplicación está recomendada explícitamente por la Comunidad Europea en los documentos de Mejores Técnicas Disponibles para el tratamiento de residuos industriales, y su significado y propósito están definidos en la Directiva 2010/75 de la Unión Europea. Para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad del aire, esta tecnología cuenta con un sistema de tratamiento de emisiones que asegura que las concentraciones de contaminantes atmosféricos como material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx) y metales pesados, no superen en ningún momento los límites exigidos por la normativa chilena ni por la Directiva Europea 2010/75,
Poder Calorífico de Residuos Mineros Residuos Mineros
Tipo*
Poder Calorífico (Kcal/kg)
Suelos contaminados con gasóleo
P
1.017
Lodos de plantas de tratamiento
NP/P
2.100
Filtros de aire (Celulosa) contaminados
P
3.322
Madera y artículos derivados
NP
3.689
Goteros/Tubos PVC
NP
4.027
Restos orgánicos y compostables
NP
4.344
Papel y cartón
NP
4.550
Correas y gomas de transporte de mineral
NP
5.804
Cubrebordes de cátodos de polipropileno
NP
7.450
Envases plásticos contaminados
P
7.834
Borras de alquitrán
P
8.843
Aceites usados **
P
8.885
Neumáticos (gigantes y livianos)
NP
9.000
Trapos, EPP, maxisacos y textil contaminado
P
9.122
Grasas contaminadas
P
10.000
Polietileno alta densidad (HDPE)
NP
11.145
*Peligroso: P; No peligroso: NP ** Se contemplan aceites de diferentes orígenes, por lo que se ha tenido en cuenta el PC más bajo.
una de las más restrictivas a nivel global.
Beneficios y Ventajas Podemos mencionar cuatro ventajas principales que la tecnología de calderas en base a residuos presenta frente a las convencionales: 1. Ahorro en el consumo de combustibles fósiles mediante el aprovechamiento energético de los residuos mineros no inertes, lo cual se traduce en un ahorro en el costo total energético. 2. Ahorro en la tercerización, transporte y disposición final de los residuos gracias a una reducción superior al 90% del volumen total, principalmente para aquellos residuos voluminosos, como son los NFU gigantes, los cuales son transportados varios kilómetros hasta la zona de acopio. 3. Minimización de los impactos medioambientales y disminución de la probabilidad de ser sancionados por accidentes precursores de episodios críticos de contaminación del medio. Los incumplimientos ambientales han derivado en multas por la Superintendencia de Medio ambiente en algunos casos superiores a los 12 millones de USD. 4. Incremento de la superficie útil de trabajo, disminuyendo el espacio ocupado para el almacenamiento y acopio de residuos. La tecnología de calderas en base a residuos es una solución que da un paso hacia delante en materia de sostenibilidad y eficiencia, agregando valor a los procesos mineros mediante la transformación de los residuos –hasta ahora considerados como costo y origen de problemas operacionales– en activos de gran valor como fuente alternativa de energía. En definitiva, la tecnología de calderas “Waste to Energy” rompe el paradigma de los residuos, considerándolos no un problema, sino parte de la solución.
www.induambiente.com
24 puntos de vista
Por Eduardo Astorga Ph.D. Profesor de Derecho Ambiental
E
Proyecto de Ley de Antenas Emisoras
l Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es un instrumento de “tercera generación” dentro de todo sistema de gestión ambiental, donde el segundo nivel corresponde a las normas de emisión y de calidad y a las regulaciones técnicas, y el primer nivel y base del mismo, a la Política Nacional Ambiental, cuyo primer desafío es regular las vocaciones y usos del territorio. Pedirle respuestas al SEIA fuera de su ámbito estricto lo hace ineficaz, incompetente, e incluso genera conflictos. En definitiva, este instrumento no necesariamente garantiza la sustentabilidad de todos los proyectos sometidos a su conocimiento, sino sólo de aquellos que le corresponde ponderar. El criterio de evaluación que se repite en la doctrina internacional y que debería primar también en Chile es reservar el SEIA para proyectos con impactos significativos, limitando el número de proyectos evaluados a aquellos que realmente lo justifican. Por ningún motivo, este instrumento se debe utilizar para suplir la falta de normativa técnica. Lamentablemente, eso es lo que está haciendo la H. Cámara de Diputados al aprobar el proyecto de ley que somete al SEIA la instalación de antenas de telefonía móvil, motivada por la legítima preocupación de la sociedad chilena, principalmente por su potencial contaminación electromagnética, como también por el impacto económico, social y ambiental que pueden provocar, invocando el principio "precautorio" ante el aumento de las tecnologías. Aclarando los conceptos, alcances y decisiones adoptadas, es preciso apuntar primero que el principio que inspira el SEIA no es el "precautorio", sino el "preventivo", ambos relevantes pero de naturaleza absolutamente distinta, y adscritos a instrumentos de gestión ambiental diferentes. En segundo lugar, cabe señalar que la regulación nacional es bastante restrictiva en aspectos como: límites máximos de emisión de radiaciones, restricciones de distancia y de emisión de radiaciones en zonas definidas como sensibles a ello, obligatoriedad de incluir a la ciudadanía en la selección de lugares para instalar antenas y obligatoriedad de co-localizar antenas. Ahora bien, a pesar de existir disposiciones sectoriales vigentes, aún no hay en Chile una norma de calidad ambiental o de emisión que regule la materia. No obstante, mediante la resolución exenta N° 1.021/2012, el Ministerio del Medio Ambiente inició el proceso de elaboración de la "Norma de emisión de ondas electromagnéticas asociadas a equipos y redes para la transmisión de servicios de telecomunicaciones". Ningún modelo serio ni desarrollado en el mundo somete esta tipología de proyectos al SEIA, ya que los regula con otros instrumentos de gestión ambiental más efectivos para estos efectos, como son los que forman parte de la legislación urbanística que se evalúa conforme a la Evaluación Ambiental Estratégica, y en lo específico en normas de calidad y normas de emisión. Al igual que las bencineras, el transporte de sustancias peligrosas o los terminales de buses, lo razonable es que sean los planes reguladores los que establezcan sus emplazamientos. En ese marco, las antenas de telefonía móvil debieran emplazarse en azoteas o equivalentes, de manera de pasar desapercibidas, además de cumplir normas de calidad y emisión de última generación. Estándares que, por cierto, la industria de las telecomunicaciones chilena, dado su primer lugar de desarrollo en América Latina, debería estar más que llana a cumplir.
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
26 MINERÍA Y EXPONOR
florece el Norte
Con la participación de 30 países y los principales proveedores de tecnologías y soluciones para la minería, se realizará en Antofagasta, del 15 al 19 de mayo, Exponor 2017.
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
MINERÍA Y EXPONOR 27
C
erro Moreno es el segundo terminal aéreo con más tráfico del país. Una razón que en gran medida explica esto es que recibe y embarca a miles de trabajadores de la minería. Industria que, pese a que no pasa por su mejor momento, aún reporta abultadas cifras al país en términos de proyectos, inversión, productividad, exportaciones y utilización de mano de obra. De hecho, en la actualidad la contribución de este sector a la economía nacional se traduce en un 13% del PIB total, el 54,7% de las exportaciones y el 11% del total de la fuerza laboral. Lo anterior, particularmente en la II Región, donde se concentra el 44% de la inversión minera en Chile para el período 2015-2024. En unos días más, el aeropuerto de Antofagasta aumentará todavía más su ritmo, cuando acoja a los asistentes a la feria Exponor 2017, Exhibición de Tecnologías e Innovaciones Globales para la Minería, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El evento, que se realizará del 15 al 19 de mayo en el recinto ferial de la AIA, albergará a unas 1.000 empresas expositoras, provenientes de 30 países, y a un público estimado de 40.000 visitantes. En esta ocasión, el país invitado es Estados Unidos, “generando amplias expectativas sobre su participación como socio estratégico de la exhibición, que en su calidad de muestra internacional, es una facilitadora de redes de negocios, asesorías, transferencia e innovación tecnológica”, destacan en la organización.
Zoom de Innovación y Tecnología Exponor 2017 tiene un variado programa de actividades e instancias de interacción entre proveedores de productos, equipos, tecnologías y servicios para la minería y los productores. Una de ellas es el Zoom de Innovación y Tecnología, espacio diseñado con el fin de presentar productos y servicios transformadores de forma anticipada al mercado minero e industrial. “Esta es una oportunidad para visualizarse y también de apoyar el número de visitas a los stands. Es fundamental que, al inscribirse, identifiquen el problema que soluciona un determinado producto y/o servicio y las ventajas que éste posee”, explica Andrea Moreno, expomanager de Exponor. El Zoom de Innovación y Tecnología ya tiene novedades confirmadas. Entre ellas, el marcador de herramientas con sistema láser de la empresa SCV Solutions; el termo eléctrico norteamericano Termo Marathon, de CEM, o la denominada Rotopala, de la compañía L&H Servicios Industriales Chile, capaz de cargar 5.000 toneladas por hora. A ellos se suman otros desarrollos, como LoaderMetrics, de Motion Metrics; Ultraseal, de Ultraseal Global Mining; Nuevo Diseño para Liners de Chutes, de la firma peruana Fundición Ferrosa; Synchrotorque, de Philadelphia Gear, y PULSE: sistema de análisis para todos los equipos vibratorios y de sus componentes, de Haver & Boecker, entre otros. Asimismo, se efectuarán conferencias estratégicas, a cargo de líderes de la industria minera que plantearán los retos y desafíos, y los proyectos de inversión del sector. En un formato similar, las charlas técnicas serán una ocasión propicia para que los expositores presenten sus últimas tecnologías, innovaciones, productos y servicios a potenciales clientes. El contacto persona a persona también tendrá su lugar en la feria, a través de las Reuniones Cara a Cara, encuentros bilaterales donde se dialogará con ejecutivos de compañías mineras de distintas áreas.
En Terreno Exponor 2017 también incluirá la realización de visitas a áreas de operación de distintas faenas mineras, para conocer en terreno los principales desafíos operacionales y así proponer las soluciones innovadoras y tecnológicas más adecuadas. De regreso en el recinto ferial, habrá una instancia de encuentro entre delegaciones extranjeras, expositores, empresas chilenas y ejecutivos mineros, para la creación de redes globales de negocios. Ello, en el marco de Networking Afteroffice. Y, sumado a lo anterior, se acogerá la visita de delegaciones técnicas de la industria minera, compuesta por ejecutivos, profesionales, técnicos y operadores que recorrerán la muestra en busca de tecnologías y soluciones para las faenas. La versión 2017 de Exponor cuenta con el patrocinio del Consejo Minero, Sonami, Sofofa, Aprimin, Corfo, Gobierno de Chile, Ministerio de Minería, Pro Chile, Direcon, Gobierno Regional de Antofagasta y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Para más información, en el sitio web del evento www.exponor.cl
Protagonistas En la feria estarán presentes destacadas empresas proveedoras de productos, tecnologías y servicios, para atender requerimientos en diversas áreas de la minería. Entre ellas destacan aquellas que también presentarán interesantes ofertas para mejorar la gestión de las empresas en materia de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, como las que se detallan a continuación.
Soltex: Medidor de Densidad Soltex presentará grandes novedades en sus divisiones de instrumentación y control. Entre otros productos, expondrá un revolucionario
medidor de densidad para slurries y pulpas de la marca Ultimo, que no utiliza radiaciones ionizantes. “Es una alternativa probada, segura y precisa a los densímetros nucleares, habitualmente utilizados, con tremendos beneficios y ahorros”, subrayan en la firma.
www.induambiente.com
28 MINERÍA Y EXPONOR
Por otra parte, de su representada Ametek, la empresa exhibirá un analizador de gases de proceso en línea, que combina la tecnología infrarroja (IR) con la espectrometría (UV) para una medición precisa y certera de más de ocho componentes. Además, mostrará el equipo para medición de nivel Magnetrol, marca con más de 80 años de experiencia en este tipo de aplicaciones. Finalmente, Soltex expondrá una red industrial ethernet basada en la tecnología Ruggedcom, de Siemens, con gran potencial para el desarrollo de proyectos que consideran automatización, control y comunicación inalámbrica con los distintos dispositivos de campo. Todo lo anterior, junto con las tradicionales líneas de la empresa, que consideran variadas soluciones para manejo de fluidos y equipos de proceso tales como bombas, válvulas, actuadores, filtros, mangueras, carretes retráctiles, tubería flexible y sistemas de transferencia de combustible, entre otras. Para conocer la oferta de Soltex, visítelos en el stand N° 368, Pabellón Plata, en el sector Estados Unidos.
Lakeland: Protección más Adecuada Otro infaltable de Exponor 2017 es Lakeland, empresa proveedora de trajes de protección de alta performance y calidad para la industria. Su oferta incluye elementos de protección personal (EPP) para distintas partes del cuerpo y contra agentes químicos y el calor. “Lakeland Industries Chile está enfocado en fortalecer no solo nuestros productos en calidad y servicio, sino que en potenciar y entregar he-
SICK: Mix de Sensores En el stand N° 145 del Pabellón Cobre se darán a conocer las soluciones de SICK. Entre ellas, destaca un mix de sensores para la seguridad en máquinas, con foco en la protección de la integridad física de operarios en contacto con máquinas peligrosas. Además, mostrará PLC´s+HMI Unitronics, complemento eficaz para los sistemas de gestión energética de Gavazzi.
rramientas más eficaces para selección del EPP necesario en las diferentes condiciones ambientales y productivas al cual el producto será sometido”, señalan en la compañía. Para 2017, asimismo, Lakeland preparó una campaña de capacitación técnica a sus clientes. “Hemos mejorado la información de cada producto para que sea clara y en el idioma de cada región”, añaden. Conozca sus soluciones en el Stand N° 126, Pabellón Cobre.
Bermad Fluid Solutions: Bombeo de Lodos En el stand Nº 367 del Pabellón de Estados Unidos se ubica el stand de Bermad Fluid Solutions. Junto con sus líneas tradicionales Bermad, ARI, Amiad y Saer, la empresa mostrará líneas nuevas que está introduciendo en el mercado. Una de ellas son las bombas Selwood, diseñadas para requerimientos de bombeo de lodos en lugares con condiciones adversas.
Otra de las tecnologías que la firma exhibirá son sensores que previenen fatalidades y daños en los activos. Se trata de los sistemas anticolisión Visionary, para vehículos pequeños, y Minesic, para grandes camiones, palas y excavadoras en minería. “Minesic100 EPS es un sistema de advertencia de colisión de alta precisión, que monitoriza el entorno de la excavadora. Junto a ello, guía al conductor del camión volquete con seguridad a la posición de carga correcta”, comentan en la empresa. Y agregan: “La pantalla del operador muestra todos los obstáculos que se encuentran en el campo de advertencia. En caso de que exista peligro de colisión inmediato, una señal acústica advierte al conductor, de modo que pueda cancelar la maniobra en marcha de forma segura y a tiempo”. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Incluso, en aquellos que no disponen de energía eléctrica. Asimismo, presentarán las membranas de ultrafiltración Inge, necesarias en todo proyecto de desalinización previo a las membranas de osmosis inversa. “Queremos destacar nuestro desarrollo en la prestación de soluciones integrales que combinan varios productos hidráulicos en una solución compacta, plug&play, que permite a los clientes delegar en un solo especialista la resolución efectiva de su problemática”, comentan en la empresa.
MINERÍA Y EXPONOR 29
29
Abastible: Energía Limpia en Faena En el stand 68, zona exterior C, se encuentra Abastible, con sus soluciones de energía limpia para la industria minera. De esta forma, la empresa exhibe sus sistemas de cogeneración y de generación simultánea de energía térmica y eléctrica, con una eficiencia de un 85%, que aporta energía térmica para el calentamiento de agua caliente en procesos de lixiviación (SX-EW) y otras operaciones industriales.
Además, destacan los equipos de generación eléctrica con grupos electrógenos a gas licuado. Estos dispositivos, junto con disminuir las emisiones de CO2 y evitar merma, son menos ruidosos y requieren menor frecuencia de mantenimiento que los generadores diésel. La calefacción cerámica a gas para talleres y galpones industriales es otra de las novedades que Abastible presenta en la feria. Se trata de un mecanismo que utiliza el principio de la radiación infrarroja para concentrar el calor útil en lugares concretos y específicos, lo que permite maximizar el rendimiento.
Xylem: Drenar y Extraer Aguas Expertos en tecnologías para agua, Xylem exhibe equipos de drenaje o extracción de aguas subterráneas, tanto de la mina a rajo abierto como también dentro de los túneles. Las principales marcas presentes son Flygt, con equipos sumergibles, y Godwin, con los mecanismos de superficie autónomos. Asimismo, está la línea Goulds Technology, con equipos de tur-
www.induambiente.com
www.induambiente.com
30 MINERÍA Y EXPONOR
DATO
1.000
Empresas expositoras provenientes de 30 países participan en Exponor 2017. bina vertical sumergida, que pueden ser utilizados en la relevación de aguas recuperadas de los tranques o reimpulsión de aguas limpias a altas presiones. Todo ello en el stand 76, zona exterior C.
Bosch: Cámaras MIC Presente en Chile hace más de 100 años, Bosch arriba a Exponor 2017 con un extenso portafolio de productos y servicios desarrollados especialmente para la industria minera. En su oferta destacan las cámaras MIC, que combinan tecnologías de última generación y son ideales para un trabajo continuo y en ambientes hostiles. Estos equipos cuentan, además, con resolución de imagen full HD; soportan temperaturas extremas con alta presión de polvo y agua, y pueden
disposición final segura de residuos peligrosos y no peligrosos; generan ahorros en el consumo de combustibles fósiles, y en la tercerización, transporte y disposición final de los residuos por generación de escorias e inertes; incrementan y optimizan la superficie útil de trabajo; cuentan con diseño modular y escalable para reducir los costos de inversión; y minimizan los impactos sobre el medio ambiente y las comunidades. Más detalles sobre ésta y otras tecnologías desarrolladas por Tecam las encontrará en el Pabellón Plata – Sector Español – Stand 299b.
ALS Life Sciences: Ensayos Certificados
operar en lugares con constante vibración. Las herramientas eléctricas inalámbricas son otra de las soluciones que la firma trae a la exhibición. “Bosch Power Tools no solo es líder mundial en el mercado, sino que también en innovaciones, lo que se traduce en un desempeño superior y seguridad excepcional para el usuario”, comentan en la empresa. Gracias a su tecnología, no necesitan conexión a la red eléctrica, son fáciles de manejar y permiten la más alta precisión y confiabilidad, junto con tener los estándares más altos en velocidad. Encuéntrelos en el stand 91, zona exterior C.
Uno de los proveedores de servicios de ensayos analíticos más grandes y diversificados del mundo es ALS Life Sciences. En Exponor 2017 está presente en el stand 440-A, pabellón Yodo, donde ofrece sus servicios de análisis de calidad de agua en diversas matrices; calidad de aire, residuos mineros, salud ocupacional, análisis de suelo, sedimento y lodo, y caracterización de residuos peligrosos. La empresa, en Chile, posee las certificaciones ISO 9001 – ISO
Tecam Group: “Waste to Energy” Tecam Group diseña, fabrica y pone en marcha equipos adaptados para el tratamiento y valorización energética de residuos sólidos y líquidos, y para tratar las emisiones contaminantes a la atmósfera, con el objetivo de hacer más sustentables las actividades de la industria minera. En ese contexto, uno de los principales atractivos que presentará en Exponor serán sus calderas “Waste to Energy” en base a residuos mineros y neumáticos fuera de uso (NFU) gigantes, con sistemas de recuperación de energía. Estos sistemas pueden sustituir calderas convencionales, y ofrecen importantes beneficios, como los siguientes: permiten el tratamiento y EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
14001 y OHSAS 18001. Además, se encuentra acreditada bajo los estándares de competencia técnica ISO 17025 y autorizado por la Superintendencia de Medio Ambiente como laboratorio ETFA (Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental). Al mismo tiempo, ALS participa en rondas inter-laboratorios a nivel nacional e internacional.
APUNTES minería y exponor
Futuro de Dominga se Decidiría en 2° Semestre En el segundo semestre de 2017, el Comité de Ministros definiría el futuro del proyecto portuario-minero Dominga, cuya Resolución de Calificación Ambiental fue rechazada por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo el 9 de marzo pasado. Esto, porque el organismo que integran seis ministros dispone de 60 días hábiles para pronunciarse luego que la empresa Andes Iron, titular de la iniciativa, presente su reclamación dentro de un plazo de 30 días hábiles tras notificarse de la medida adoptada por la entidad evaluadora. Actualmente, una comisión investigadora de la Cámara de Diputados indaga presuntas irregularidades en la votación que rechazó la iniciativa y el papel que tuvieron organismos estatales como el Servicio de Evaluación Ambiental, la Subsecretaría de Minería y el Servicio de Impuestos Internos. En la misma instancia, los diputados tendrán que revisar la vinculación de Minera Dominga con el ex Presidente Sebastián Piñera.
Ministra Destaca Uso del Agua en la Minería Cambios legislativos, inversiones en infraestructura de aguas, uso del recurso hídrico en la matriz energética y desalación de agua de mar en la minería, fueron algunos de los temas abordados en la ceremonia con que el Comité de Ministros del Agua celebró el Día Mundial del Agua. En la ocasión, la Ministra de Minería, Aurora Wlliams, hizo ver que este es un recurso que requiere un respetuoso relacionamiento entre las comunidades y los sectores productivos que demandan abastecimiento, valorando el esfuerzo que realiza la minería en materia del uso de recursos hídricos. "Es una industria que recicla más del 75% de los recursos, demanda el 9% del agua territorial y, lo más importante, trabaja en el cambio de la matriz de abastecimiento de agua, en el que se transitará del actual 20% de agua de mar y 80% de agua territorial, a un 50% de agua de mar versus un 50% de agua territorial".
El Teniente: André Sougarret Asumió Gerencia El 1 de abril asumió como gerente general de División El Teniente de Codelco el ingeniero André Sougarret Larroquete. El ejecutivo es ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile y magíster en Administración de Empresas (MBA) del Loyola College (programa internacional de la Universidad Alberto Hurtado). Ha sido distinguido en varias oportunidades por su trayectoria, recibiendo, entre otros, el reconocimiento "Ingeniero de minas del año 2010", otorgado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IICH), y el de "Ingeniero del año 2010", entregado por el Colegio de Ingenieros de Chile, ambos por su destacado liderazgo durante el rescate de los 33 mineros atrapados en el accidente de la mina San José.
Antofagasta plc Avanza en Proyectos Clave Tras un período de ralentización de sus proyectos y de un férreo control de sus costos, este año Antofagasta plc, la matriz de Antofagasta Minerals, retomará el dinamismo en la ejecución de sus inversiones mineras. “Nuestro foco para 2017 es desarrollar aquellas obras que entreguen los mayores beneficios para todos, como el proyecto de Infraestructura Complementaria de Minera Los Pelambres (MLP)”, aseguró el presidente ejecutivo del holding, Iván Arriagada. En este sentido, esperan obtener en 2017 la aprobación ambiental y financiera de la primera fase de la expansión de esta faena, que aportará 55 mil toneladas anuales de cobre fino a la producción de MLP. En relación con lo anterior, la empresa estudia la opción de aumentar la capacidad de la planta de almacenamiento de relaves El Mauro y de los vertederos de desechos de la mina.
32
32 APUNTES minería y exponor
Multa a Pampa Camarones La Corte Suprema rechazó los recursos de casación y confirmó la sentencia dictada por el Tribunal Ambiental de Santiago contra la minera Pampa Camarones. Esta última judicatura ratificó, a su vez, la multa por más de 2 mil millones de pesos aplicada en contra de la compañía por una serie de infracciones ambientales. En fallo unánime, la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, Rosa Egnem, María Eugenia Sandoval y el abogado (i) Álvaro Quintanilla– descartó infracción de ley en la sentencia recurrida que sancionó a la minera por 12 vulneraciones a la normativa ambiental. "Los antecedentes reunidos en la causa demuestran que la actuación de la empresa fue exactamente la inversa a aquello definido por la RCA”, establece el fallo.
Revés para Mina Invierno Pese a que ya han pasado más de nueve meses desde que Minera Invierno, sociedad entre los grupos Angelini y Von Appen para explotar carbón en Isla Riesco (Región de Magallanes), logró el permiso ambiental para utilizar explosivos en la faena, la Corte Suprema echó para atrás todo lo avanzado. En fallo dividido, la Tercera Sala comandada por el juez Sergio Muñoz acogió un recurso de protección que deja sin efecto la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de julio de 2016, señalando que debió haberse realizado un proceso de participación ciudadana. El uso de tronaduras es clave para la continuidad operacional de la compañía, toda vez que ayudaría a reducir costos considerando que el precio del carbón está bajo.
Más de $2.000 Millones en Fondos PAMMA Más de $2.000 millones destinará durante 2017 el Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, PAMMA, a asesorías técnicas, desarrollo de obras mineras, adquisición de maquinarias y equipos, y capacitaciones para productores de baja escala. Estos fondos, aportados por el Ministerio de Minería, están destinados a mineros y mineras de la pequeña minería y pirquineros del país que buscan consolidar el emprendimiento. Lo anterior, a través de la inversión en activos fijos y capital de trabajo que apoyan el mejoramiento de los ingresos y la generación de puestos de trabajo. El programa implementa una batería de recursos para contribuir al fomento y desarrollo de sus labores, tanto a nivel individual como asociativo; y mejorar las condiciones de seguridad en las faenas. Actualmente, los recursos están en proceso de adjudicación, luego que el proceso de postulación se cerrara el 31 de marzo.
Resuelven Recurso de Reclamación El Comité de Ministros, presidido por el Ministro del Medio Ambiente Marcelo Mena, revisó el recurso de reclamación interpuesto por el titular del proyecto "Planta de Sulfato de Cobre Pentahidratado" de Minera El Delfín. La entidad resolvió retrotraer el proceso de evaluación ambiental al día siguiente al cual se recibió el último pronunciamiento de los Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (OAECA), esto es, al día 115 de la evaluación ambiental. Junto con ello, el Comité decidió que se reabra el Proceso de Consulta Indígena para que sean abordadas las preocupaciones de la comunidad atacameña de Peine. El proyecto considera la instalación de una mina subterránea, para la extracción de 12 mil toneladas anuales de sulfato de cobre pentahidratado con 25% de pureza, en la comuna de San Pedro de Atacama, con una inversión de US$17 millones. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Teck Empodera a Mujeres Indígenas En el marco de la conmemoración del vigésimo aniversario del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Canadá, el Ministro de Comercio Internacional de este último país, François-Philippe Champagne, visitó territorio nacional y aprovecho la instancia para reunirse con representantes de ONU Mujeres en Chile y ejecutivos de la compañía minera Teck para conversar sobre el avance del proyecto de empoderamiento de las mujeres indígenas en el norte de país, en cuyo entorno se insertan instalaciones de la empresa. Según consignaron en la reunión, los resultados de la ejecución del programa construirán una evidencia generalizada de la situación de estas mujeres en Chile, lo que permitirá identificar intereses e instalar competencias para mejorar las oportunidades de desarrollo económico y político. Entre los participantes del encuentro estuvieron Marcel Lebleu, Embajador de Canadá; María Inés Salamanca, Representante ONU Mujeres en Chile; François-Philippe Champagne; Amparo Cornejo, Directora Responsabilidad Social y Asuntos Corporativos Teck Chile; y Chris Dechert, Vicepresidente Operaciones Cobre Teck Chile (ver foto adjunta).
APUNTES minería y exponor 33
Monitoreo Ambiental al Salar de Atacama La Ministra de Minería, Aurora Williams, informó que dentro del objetivo del gobierno de fortalecer el rol que el Estado tiene como dueño de los recursos naturales no renovables del país y diversificar la industria minera, "estamos abocados a definir las condiciones de explotación del litio, para hacer de este sector un motor de crecimiento; una industria sustentable e inclusiva con las comunidades". Como parte de ese esfuerzo, la Secretaria de Estado anunció que “trabajamos en el desarrollo de un sistema de monitoreo ambiental del salar de Atacama, con una mirada integral de las distintas faenas productivas que operan en torno al salar y no con proyectos individuales”. Cabe indicar que en esta zona se desarrollan hoy las mineras SQM y Rockwood Lithium.
Presentan Actualización de Proyecto Arqueros Utilizando una metodología pionera y novedosa de hacer minería en Chile, Laguna Resources Chile, dueña del proyecto Arqueros, se encuentra en la recta final de la etapa de relacionamiento y diálogo previo con autoridades y comunidades cercanas. El objetivo de la empresa es acoger sus demandas e incorporarlas a la iniciativa, antes de su reingreso al Sistema de Evaluación Ambiental, puesto que su Estudio de Impacto Ambiental ya fue aprobado en 2013. En ese contexto, en marzo pasado representantes del proyecto de plata y oro se reunieron con la ministra del ramo, Aurora Williams, para informarle sobre los avances en la actualización de la iniciativa minera, cuya entrada en operaciones se espera para fines de 2019, en la Región de Atacama. La operación procesaría 2 millones de toneladas anuales de mineral en una planta de lixiviación por agitación durante una vida útil de 11,6 años.
www.induambiente.com
34 residuos
¡Aproveche los Residuos! El próximo 3 de mayo, en el Hotel Enjoy de Antofagasta, se realizará la tercera versión del exitoso Seminario “Cómo Valorizar los Residuos Industriales”. ¡No se lo pierda!
¿
Tiene problemas con la gestión de los residuos que genera su empresa?, ¿Está buscando alguna alternativa para reciclarlos o sacar provecho de ellos?, ¿Tiene algunas dudas respecto de las regulaciones que debe cumplir en esta materia?... Pues bien, las respuestas a todas esas interrogantes las podrá encontrar en el 3er. Seminario “Cómo Valorizar los Residuos Industriales”, a realizarse el miércoles 3 de mayo, en el Hotel Enjoy de Antofagasta. Organizado por InduAmbiente, el evento está especialmente dirigido a representantes del sector minero e industrial de la zona norte EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
del país, quienes podrán revisar el marco regulatorio que rige en esta materia y conocer alternativas para optimizar y valorizar la gestión de sus residuos peligrosos y no peligrosos, con miras a generar beneficios económicos, ambientales y de seguridad para las empresas y su entorno. Así, este Seminario será un real aporte para dar mayor sustentabilidad a sus actividades productivas. Hidronor, empresa especialista en gestión de residuos, será el auspiciador principal del evento que también tendrá el apoyo de Suez, Collahuasi y Thermal Engineering, como coauspiciadores. A eso se suma el patrocinio del
Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Minería, el Ministerio de Salud, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Antofagasta, el Consejo Minero, la Sonami, el Centro Sofofa Medio Ambiente y Energía, y la Asociación Gremial de Industriales Químicos.
Marco Regulatorio La cita contará con autoridades y especialistas de primer nivel, y se desarrollará entre las 8:30 y las 18:00 horas. La apertura del encuentro estará a car-
residuos 35
go de representantes del Ministerio del Medio Ambiente, Hidronor e InduAmbiente. Los temas a tratar se dividirán en dos bloques. El primero estará centrado en el marco regulatorio para la gestión de los residuos mineros e industriales y considera cuatro charlas. Joost Meijer, reconocido Profesional de la Oficina de Residuos y Riesgo Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, abordará la incidencia de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en la gestión de residuos industriales. Gonzalo Aguilar, Encargado del Programa de Residuos Sólidos y Peligrosos del Ministerio de Salud, presentará otro tema bien relevante para los asistentes: las modificaciones al Decreto Supremo 148, que establece el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, en las que está trabajando la cartera.
Especial atención además tendrá la gestión de los residuos en la normativa minera (Reglamento de Seguridad Minera, Ley de Cierre de Faenas Mineras, entre otros), materia que será abordada por María de la Luz Vásquez, Jefa de la Unidad Ambiental del Ministerio de Minería. Esta sección del programa se cerrará con la exposición de Ricardo Ortiz, Jefe Regional de la Superintendencia del Medio Ambiente en Antofagasta, quien se referirá a la fiscalización de la gestión de residuos mineros e industriales.
Gestión y Valorización El segundo bloque del Seminario presentará diversas opciones y oportunidades para generar valor en el manejo de residuos mineros e industriales. En ese contexto, Juan Andrés Salamanca,
Gerente Regional de Hidronor Zona Norte, abordará el tema “Generando valor ambiental en la gestión de los residuos industriales” basado en la amplia experiencia que la empresa tiene en la materia. Asimismo, habrá algunas charlas especialmente orientadas al sector minero, como la que ofrecerá Pedro Galleguillos, PhD e Investigador del Centro de Investigación Científico y Tecnológico para la Minería (CICITEM), denominada “Tecnologías para la explotación económica y estabilización de relaves de flotación de minerales de cobre” que dará cuenta de los exitosos resultados de un proyecto que junto a otros investigadores ha desarrollado en los últimos dos años en la II Región. Por su parte, Felipe Kaiser, Doctor en Ciencias Agronómicas y Bioenergía, tratará otro tópico de enorme interés para la zona norte del país, como es la opción de va-
Aceites y lubricantes usados, productos priorizados en la Ley REP.
Los neumáticos fuera de uso se pueden valorizar energéticamente.
El Seminario presentará opciones para sacar provecho a los relaves.
lorizar energéticamente los neumáticos mineros fuera de uso. Y Javier Sierra, Ingeniero de Desarrollo de Mercado de la empresa EcoMetales, presentará la charla “Tratamiento de residuos mineros y recuperación de valor”. Otra charla de alto nivel y utilidad será la que ofrecerá Arnulfo Oelker, Gerente Técnico de Thermal Engineering, quien se referirá a las tecnologías que permiten convertir los residuos industriales en energía (Waste to Energy) y los beneficios de esta práctica. Las oportunidades que existen para valorizar residuos de las industrias portuaria y pesquera serán también parte del programa, a través de la exposición de Yery Marambio, investigador de Laspal-Labigam, de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta. Por su parte, Osvaldo Ledezma, Director de Medio Ambiente de AES Gener, presentará experiencias y opciones para valorizar residuos de termoeléctricas. Más información e inscripciones en: Web: www.induambiente.com Email: seminario@induambiente.cl Fono: +56 2 29272000
www.induambiente.com
36
El Buen Secuestro El secuestro de carbono, especialmente en suelos degradados, se vislumbra como una excelente herramienta para la mitigaciรณn y adaptaciรณn de la agricultura al cambio climรกtico.
EDICIร N 145 MARZO - ABRIL 2017
cambio climático 37
N
o todos los secuestros tienen una connotación negativa. ¿No lo cree? Se lo aclaramos: hay una acción de este tipo que es muy beneficiosa para Chile y el planeta en su conjunto. Nos referimos al secuestro de carbono, que es la captura de CO2 atmosférico y su almacenamiento a largo plazo. “En los suelos, generalmente, corresponde a un cambio de prácticas agrícolas donde se busca aportar más materia orgánica, que ésta sea más estable y/o que se retarde su descomposición. Son prácticas que tienen grandes beneficios en la productividad y en la mitigación del cambio climático”, destaca Paulina Etcheverría, ingeniero agrónomo e investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu. En el plano internacional, el secuestro de carbono se está promoviendo cada vez con mayor intensidad, especialmente en suelos degradados, enlazándose con esfuerzos para preservar el medio ambiente y disminuir la pobreza. En 2010, Chile oficializó en el Acuerdo de Cancún su compromiso voluntario de lograr una reducción de 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020. Es un desafío que se cumpliría en parte a través de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs por su sigla en inglés). Una de estas acciones es la que está desarrollando el INIA, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Universidad de Concepción con la ejecución del proyecto “Una NAMA Agrícola para Chile”.
bón o biosólidos (lodos tratados). • Dejar que los animales consuman los residuos de cosecha, depositando sus excretas en el campo. • Evitar las quemas de residuos de cultivos y preferir incorporarlos al suelo. • Practicar cero labranza o mínima labranza en zonas de ladera, evitando la erosión por escorrentía. • Establecer praderas o cubiertas vegetales en viñedos y huertos frutales. • Rotar cultivos, incorporando praderas en la rotación. • Incentivar la agroforestería o silvopastoreo, combinando árboles o arbustos con cultivos y/o praderas y animales. • Eliminar el barbecho. • Usar leguminosas como alfalfa y otras especies pratenses o leguminosas de grano para mejorar la fijación biológica de nitrógeno.
Proyecto INIA El Dr. Carlos Ovalle, especialista del INIA La Cruz, afirma que realizar pequeños cambios en la reserva de carbono del suelo produce enormes efectos en la productividad agrícola. Al respecto, precisa que el secuestro de este material “juega un papel importante para hacer frente al cambio cli-
Capacidad Limitada En el INIA explican que los suelos son excelentes agentes de secuestro de carbono atmosférico. Sin embargo, poseen una capacidad limitada para acumular materia orgánica, lo que depende de una diversidad de factores, como las condiciones climáticas, el contenido y tipo de arcillas existentes, los sistemas de labranza, el tipo de fertilización, la presencia o ausencia de riego, y la cantidad y calidad de residuos orgánicos que se incorporen periódicamente. Etcheverría agrega: “Cuando los suelos tienen buenas condiciones de drenaje, una parte importante del carbono que allí ingresa vuelve a la atmósfera rápidamente. Solo una pequeña fracción se acumula de manera estable (aprox. 1%), la cual puede significar una contribución importante en el largo plazo, configurando lo que realmente llamamos carbono secuestrado del suelo”. El problema, advierte la experta, es que históricamente el cambio de uso de suelo, desde sistemas pastoriles y bosques a suelos cultivables, ha significado grandes pérdidas de carbono. “Esta realidad ha sido responsable de alrededor del 20% del calentamiento global que estamos empezando a vivir en todo el planeta”, asegura. Las causas principales que generan una disminución de la materia orgánica en el suelo son: erosión hídrica y eólica, labranza del suelo, tala de árboles y arbustos con raíces profundas, extracción de nutrientes al cosechar los productos agrícolas, y quema de rastrojos o su uso para alimentación animal fuera del campo.
Buenas Prácticas Se han identificado una seria de prácticas de manejo agronómico que favorecen el secuestro de carbono y ayudan a una mejor adaptación a los efectos del cambio climático. El INIA detalla las más relevantes: • Incorporar periódicamente fuentes compostadas de materia orgánica, elaboradas con residuos de cosecha y preferentemente incluyendo residuos de origen animal como guanos o estiércoles. • Aplicar otras enmiendas orgánicas estabilizadas como guano, biocar-
El uso de leguminosas sirve para mejorar la fijación biológica de nitrógeno.
mático y la mitigación de emisiones provocadas por el hombre”. Esta temática es abordada a través del proyecto “Una NAMA Agrícola para Chile”, en el que se plantea que el secuestro de carbono en los suelos podría ser una excelente herramienta para la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático. La iniciativa se enfoca en los efectos de la siembra de leguminosas y fertilización en praderas, la cero labranza en cultivos, la incorporación de residuos cereales, y la aplicación de compost en frutales menores. En 2017, el proyecto se está desarrollando por segunda temporada tras lograr avances en la cuantificación del aporte de cada práctica a la captura de carbono atmosférico, para obtener modelos de los efectos de realizar diversas prácticas en territorios específicos, en el carbono del suelo, a través de tiempo. El estudio es ejecutado por el INIA a través de los Centros Regionales La Cruz y Quilamapu, contando con el financiamiento de Innova Corfo y el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y el SAG mediante el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). En el marco de este proyecto se confeccionó un material divulgativo que plantea al productor los beneficios productivos, sociales y ambientales del secuestro de carbono.
www.induambiente.com
38
Verdor desde las Cenizas Proteger los terrenos de la erosiรณn, ante la llegada del invierno, es una de las prioridades de la autoridad en la restauraciรณn ecolรณgica de las zonas afectadas por los incendios.
EDICIร N 145 MARZO - ABRIL 2017
restauración ecológica 39
D
espués de la tormenta llega la calma. Pero, dada la magnitud de la tormenta de fuego que este verano azotó la zona centro sur del país, la calma ahora implica trabajo para restaurar el terreno dañado y, por lo tanto, manos a la obra. Estimaciones oficiales cifran en más de 500.000 las hectáreas arrasadas por los incendios forestales que afectaron a las regiones de O’Higgins, Biobío y Maule, principalmente, entre fines de enero y comienzos de febrero. Aún en medio de la lucha contra las llamas, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) constituyó el Comité Nacional de Restauración Ecológica, grupo de expertos orientado a la recuperación de la flora y fauna nativa perjudicada por los siniestros, dentro y fuera de las áreas protegidas por el Estado. En paralelo, el gobierno anunció el envío de un proyecto de ley para crear el Servicio Nacional Forestal (Sernafor), entidad con la que espera fortalecer a la Onemi y mejorar la capacidad de respuesta del Estado frente a catástrofes como la reciente. El Comité sesionó por primera vez el 31 de enero, encabezado por el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier. A este panel fueron convocados especialistas de la academia y ONGs. Entre ellos, Marcela Bustamante, presidenta de la Red Chilena de Restauración Ecológica; Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable; Alfredo Almonacid, coordinador de proyectos de The Nature Conservancy (TNC); Antonio Lara, ingeniero forestal de la U. Austral de Chile; Olga Barbosa, presidenta de la Sociedad de Ecología de Chile; Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, así como representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Instituto Forestal (Infor).
Balance En marzo, el Comité Nacional de Restauración Ecológica volvió a reunirse. Esta vez, sumó a representantes del mundo privado, encabezados por Fernando Raga, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), junto a delegados de CMPC y Arauco, las principales empresas del sector. La jefa de la división de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Alejandra Figueroa, aclara que el territorio afectado por los incendios corresponde no solo a superficie de bosque y matorral, sino también a humedales y sistemas acuáticos. Dentro de eso, la autoridad manifiesta especial atención por el estado del bosque de ruiles, que se vio muy dañado, como también por la situación de sitios de conservación de biodiversidad en regiones que fueron destruidos en un 95%. Figueroa afirma que el Comité elaborará un cronograma de trabajo con el objetivo de mejorar y completar el catastro de las superficies dañadas, pero también de precisar su grado de afectación, en términos de especies, hábitat y ecosistemas. Desde la vereda gremial, Fernando Raga destaca que más de la mitad de las plantaciones quemadas se ubican en la región del Maule, donde los principales perjudicados fueron propietarios medianos y pequeños. Al respecto, indica que Corma hoy impulsa dos iniciativas para anticiparse a este tipo de catástrofes. Una de ellas consiste en el desarrollo, en conjunto con la Conaf y los productores, de un programa de mejores prácticas de prevención. “La idea es extenderlo a los pequeños y medianos propietarios, mediante programas similares a los acuerdos de producción limpia, que serían acuerdos de prevención”, puntualiza. La otra línea de acción es promover que todos los municipios que po-
DATO
22.000 Propietarios forestales están asociados a la Corporación Chilena de la Madera (Corma).
Restauración ecológica implica, además de reforestar, aspectos como ordenamiento territorial.
sean una interfaz rural cuenten con un programa de prevención y acción de emergencia, en caso de siniestros forestales.
Contra la Erosión De forma transversal, representantes de distintos sectores expresan su preocupación por proteger los terrenos del fenómeno de la erosión, antes de la llegada del invierno. En esa dirección, Fernando Raga resalta que hay que tomar las medidas necesarias, porque “vamos a tener muchos terrenos descubiertos que son susceptibles de erosión”. El líder gremial añade que, aunque en estos momentos los expertos aún definen cómo se resguardará el suelo de la erosión, una idea que se maneja es permitir la regeneración de la vegetación baja. Otras medidas estarían asociadas a la forma cómo se extraigan los residuos y luego se apilen, y a la revisión de los cortafuegos, “porque no necesariamente todos están hechos en curvas de nivel, de modo que cuando llueva no se transformen en ríos”. Por su parte, Alejandra Figueroa plantea: “Debemos hacer esfuerzos de continuidad para restaurar el bosque nativo y así minimizar el impacto negativo que puedan causar las primeras lluvias mediante descargas de sedimento sobre sistemas acuáticos”. Para Sara Larraín la prioridad también es prevenir la erosión. “Tenemos casi 600.000 hectáreas quemadas, que hoy en parte importante y particularmente los bosques más nuevos, están desnudas, y tenemos un invierno por delante. Entonces lo que hagamos entre ahora y mayo es clave para que no se erosionen esos territorios, en especial, los que tienen pendiente”, advierte la ecologista.
Restauración Ecológica Un concepto que se ha utilizado en torno a la recuperación del patrimonio natural dañado es “restauración ecológica”. La Society for Ecological Restoration (SER, 2004) la define como “el proceso de ayuda al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido”. Al respecto, Alejandra Figueroa puntualiza: “Vamos a establecer li-
www.induambiente.com
40 restauración ecológica
Las llamas arrasaron todo a su paso, superficie forestal y también viviendas.
Relación Plagas-Incendios La ONG Red por la Defensa de los Territorios señala que es “indispensable” que se investigue la eventual correlación entre la existencia de plagas en plantaciones forestales y los focos de incendios en esos cultivos. Según la organización, la mayoría de las zonas arrasadas por los siniestros este verano “estaban infestadas por plagas que afectan a las plantaciones exóticas de pinos y eucaliptus, algunas de ellas absolutamente descontroladas y que han seguido en aumento por todo el centro sur de Chile, como es el caso de la denominada ‘avispa taladradora o Sirex noctilio’”. Arduo trabajo en las sesiones del Comité Nacional de Restauración Ecológica.
neamientos para definir qué es lo que tenemos que hacer y cómo vamos a hacer la restauración ecológica desde el punto de vista de los instrumentos que tenemos y de aquello que debemos hacer en el territorio los actores publicoprivados”. En opinión de Sara Larraín, la restauración ecológica es mucho más que solo reforestar. A su juicio, implica entre otros aspectos un ordenamiento territorial que señale dónde están los lugares poblados y las áreas de protección de dichos asentamientos, como también las zonas en que legalmente se requiere que haya bosque nativo. Asimismo, la directora ejecutiva de Chile Sustentable sugiere que las plantaciones forestales nuevas incluyan la demarcación de cuadrantes claros y provistos de cortafuegos alrededor, de manera que si un cuadrante se quema, el fuego pueda ser aislado.
Plan de Acción Paralelamente, a principios de marzo el Consejo de Política Forestal, instancia creada para delinear la política forestal del país en el período 2015-2035, entregó al Ministro de Agricultura, Carlos Furche, un plan de acción para restaurar y recuperar el patrimonio natural afectado por los incendios. El documento incluye estrategias de restauración ecológica y productiva. El Consejo trabajó durante febrero en generar un conjunto articulado de propuestas. “Este documento recoge de manera muy consensuada todas las miradas de ámbitos muy distintos, relacionados con el sector”, comenta el Ministro Furche. Y añade: “Es un informe que comienza reafirmando la importancia del desarrollo forestal de nuestro país, y lo que plantea son propuestas para tener EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
un desarrollo forestal basado en las nuevas condiciones que enfrentamos”. En esa línea, propone ajustes a nivel de marco regulatorio e institucional. Asimismo, pone énfasis en la necesidad de avanzar rápidamente hacia la creación del Servicio Nacional Forestal. Y, junto a ello, sugiere un conjunto de iniciativas para enfrentar las consecuencias de la catástrofe ocurrida este verano, sobre todo, en la pequeña y media agricultura.
Campesinos y Trabajadores El director ejecutivo de la Conaf, Aarón Cavieres, precisa que a través de este plan de acción se generarán instrumentos que permitan apoyar a los pequeños y medianos productores en la recuperación de sus bosques nativos dañados, y a campesinos y trabajadores forestales afectados. Ello, mediante el diseño de planes de restauración ecológica con una mirada de ordenamiento territorial participativa. “Este es un arduo trabajo que hemos realizado en el Consejo de Política Forestal, representado por todos los sectores, desde la academia hasta los grandes empresarios, por lo tanto, incluye todas las miradas necesarias para alcanzar el plan que comenzaremos a trabajar en conjunto con el Ministerio de Agricultura”, agrega Cavieres. Por otro lado, el director del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech), Omar Jofré, también integrante del Consejo, señala que el daño de los incendios perjudicó en una proporción superior al 50% a pequeños propietarios y a pueblos originarios. El plan de acción actualmente se encuentra en etapa de revisión por el ministro de Agricultura, tras lo cual se conocerán las acciones concretas a ejecutar.
puntos de vista 41
Por Cristián Sandoval, Presidente de AGESPRI Asociación Gremial de Empresas Prevención de Riesgos
D
Incendios Forestales: ¿Lecciones Aprendidas?
urante los incendios forestales que azotaron el país este verano, muchos preferimos no emitir opiniones mientras se desarrollaba la emergencia, considerando que fue de una envergadura gigantesca y, por lo mismo, las autoridades debían centrarse en ella. Ese momento ya pasó y lo que ahora espera la ciudadanía es saber ¿cuáles fueron las lecciones aprendidas por las autoridades? O más que las autoridades, por los organismos responsables de hacer frente a estas emergencias. El terremoto y tsunami ocurridos en 2010 trajo un enorme desprestigio para la Onemi. Desde ese momento, dicha institución no ha podido erguirse como un referente de plena confianza y, seguramente, pasarán muchos años antes que lo logre nuevamente. Durante la emergencia de 2017 se pudo controlar la situación, pese a que parecía llevar a la Conaf a un problema similar, producto de las desafortunadas declaraciones de su Director y también por el manejo poco estratégico en la prevención y posterior control de los incendios forestales. El país requiere conocer las lecciones aprendidas por la autoridad porque no será aceptable en el futuro disculparse ante la magnitud de emergencias de este alcance. Estas autoridades acaso, ¿no tienen conocimiento del cambio climático?, ¿no saben que esto puede repetirse el próximo año?, ¿conocen que con el 1% de lo gastado para controlar los incendios, se podrían desarrollar potentes campañas preventivas en todo el país? Las cifras finales de 11 personas fallecidas, más de 400 mil hectáreas destruidas y un impresionante número de damnificados son un tremendo llamado de atención. Creo que el Estado se encuentra en deuda con estas materias. Se requiere un manejo no sólo para responder ante las emergencias, sino estratégico e interdisciplinario. No puede ser que no se esté trabajando en la estrategia 2017, que pueblos enteros se encuentren rodeados por plantaciones, tanto forestales como nativas, sin cortafuego alguno y con vías de evacuación absolutamente insuficientes. Los profesionales de prevención y la ciudadanía saben que el esfuerzo preventivo puede tener buenos resultados y para ello se debe trabajar, pero también sabemos que debemos estar preparados para lo peor. Claramente en esta emergencia quedó de manifiesto la falta de visión de quienes estaban en la primera línea. La crítica técnica es dura. En la "interna" podrá haber muchas explicaciones, pero la opinión pública ya tiene su veredicto y éste no es bueno para aquellas entidades del Estado encargadas de velar por la seguridad de los ciudadanos ante cualquier emergencia.
www.induambiente.com
42 RECURSOS HÍDRICOS
Por Aguas Frescas
Expertos y representantes de la sociedad civil se reunieron en la capital para elaborar la “Carta del Agua de ChiIe”, documento preparatorio para el 8° Foro Mundial del Agua.
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
RECURSOS HÍDRICOS 43
M
ás de 768 millones de personas carecen de acceso al agua potable, según datos de Unicef, mientras que millones de mujeres y niños deben caminar más de 10 kilómetros diarios para conseguirla. Para 2050, además, se prevé que el consumo mundial de agua aumentará en un 44% para satisfacer las demandas industriales y de la población. Un preocupante escenario que ha llevado a gobernantes, especialistas e investigadores a elaborar propuestas y coordinar esfuerzos en torno a promover un aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos. En ese contexto, más de 50 expertos y representantes de diversos sectores –en el marco de los eventos Water Week 2017 y Rumbo al Foro Mundial del Agua “Sumérgete 2017”–, se reunieron en marzo en la capital para elaborar de forma conjunta la “Carta del Agua de ChiIe”. Este documento recogió objetivos, urgencias y buenas prácticas en torno a los temas del agua en el país, para ser presentados en el 8° Foro Mundial del Agua, que se realizará en Brasilia en 2018. La carta identifica como desafíos urgentes “abordar la inequidad en el acceso al agua y garantizarlo al cien por ciento de la población como un derecho humano fundamental”. Además, subraya “la necesidad de mejorar la institucionalidad a partir de la implementación de un sistema de gestión del agua que coordine de manera efectiva a los distintos niveles de administración del Estado y avanzar en la calidad de la información pública sobre este recurso, de tal forma de garantizar su carácter público, transparente y su continua actualización y calidad”. Por otro lado, el texto destaca la urgencia de educar a la sociedad en una cultura del agua y así responder en conjunto a los desafíos que impone su cuidado. A juicio de los firmantes, ello implica entender en profundidad el ciclo del agua, el valor de los ecosistemas en su resguardo y las causas y origen de los riesgos para este recurso. De esta forma, se podrá sustentar su uso eficiente y responsable, así como la promoción de tecnologías y prácticas más sustentables. Para todo lo anterior, la carta propone “crear una política de escasez hídrica, que dé respuesta a condiciones de emergencia y desabastecimiento más eficientes a nivel nacional”.
Foro Mundial Brasilia 2018 El próximo año, del 18 al 23 de marzo, en Brasilia, se realizará el 8º Foro Mundial del Agua (FMA), reunión trienal en la que participan jefes de Estado y de gobierno, representantes técnicos y ministeriales de diversos países, empresas y ONG de diversa índole, para discutir diferentes temas en relación con el agua. Lo anterior, desde la gestión de los recursos al calentamiento global, pasando por soluciones a la desecación de los ríos y la construcción de represas, entre otros temas. En el 8º Foro Mundial del Agua participarán 70 países. Será la primera vez que el evento se efectúa en Latinoamérica y en el hemisferio sur.
Iniciativas artísticas y culturales en “Sumérgete 2017”.
Variado Programa “Sumérgete 2017”, también conocido como la “Semana del Agua”, tuvo un variado programa de actividades, que se desarrollaron entre el 22 y el 25 de marzo, mayoritariamente, en el centro cultural Gabriela Mistral (GAM). Estas sesiones contaron con la participación del ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; el gobernador del Consejo Mundial del Agua (entidad co-organizadora del Foro Mundial del Agua), Newton de Lima Azevedo; el presidente de Fundación Chile, Patricio Meller, y altos ejecutivos de Aguas Andinas, entre otros. En opinión de Newton de Lima Azevedo, tanto para Chile como para el resto del planeta, “la seguridad hídrica es una prioridad, por lo que se requiere una colaboración de multi-actores e intercambios en todos los niveles”. Como parte de las sesiones, hubo dos conversatorios en torno a los temas “Cambio climático y gestión del agua” y “Agua: Desarrollo y desafíos sustentable en Chile”. En este último intervino Nicolás Prego, ingeniero del grupo Suez, quien se refirió a la “ciudad del mañana”. Para el especialista, este concepto tiene que ver con alcanzar estándares de sustentabilidad que permitan en el futuro concretar avances como, por ejemplo, lo logrado en el palacio Eliseo de Francia. En ese recinto, el sistema de calefacción hoy funciona 100% con calor recuperado desde la infraestructura de saneamiento que pasa por debajo del inmueble. Asimismo, se efectuó “AguaLAB”, espacio diseñado para “crear nuevas definiciones, líneas y directrices del agua en Chile”, señala Roque Sáenz, director de Universomos, ONG organizadora de este taller donde participaron unos 80 jóvenes.
Distintos sectores representados hubo en los conversatorios.
De igual modo, destacó el “Seminario de Niños para Niños”, efectuado por la Fundación Un Alto en el Desierto y al que asistieron más de 200 menores. En él, alumnos de quinto y sexto básico mostraron a otros estudiantes de la Región Metropolitana qué están haciendo a favor de la conservación de los recursos hídricos. Junto a lo anterior, el último día de “Sumérgete 2017” se desarrolló la “Gira al Desierto”, organizada por la misma entidad. Esta actividad consistió en un recorrido por la Comunidad Agrícola de Peña Blanca, cercana a la ciudad de Ovalle, con la asistencia de 60 personas, entre autoridades, representantes de servicios públicos, niños, apoderados, estudiantes, asistentes y miembros de la comunidad local.
www.induambiente.com
44 monitoreo
Un Referente en Medición Proyecto busca poner en marcha un Centro de Referencia Ambiental para asegurar la calidad de las mediciones que se realizan en Chile.
E
n un año y medio más aproximadamente, Chile contará con un Centro de Referencia Ambiental de alto estándar que ayudará a asegurar la calidad de las mediciones ambientales que se efectúan en el país. Eso es lo que pretende un importante proyecto liderado por el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutado por la Fundación Empresarial Eurochile y un consorcio de instituciones finlandesas. La iniciativa permitirá contar con información fidedigna en materia de aguas, suelos, residuos y calidad del aire, insumo clave para el desarrollo y fiscalización de normas ambientales como también para la generación de proyectos de inversión productiva que cumplan los estándares exigidos por la ley.
Más Confiabilidad El ex Subsecretario del Medio Ambiente y ahora Ministro titular de la cartera, Marcelo Mena, señalaba en la oportunidad: “Necesitamos que las mediciones que los laboratorios realizan en el agua, en el aire y en el suelo,
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
sean más certeras. En nuestro país la mayor parte de la información ambiental es generada por laboratorios privados, a solicitud de organismos estatales o de otras empresas privadas, y lo que el Centro de Referencia Ambiental establecerá es un estándar riguroso de medición”. Por su parte, el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, plantea: “Tenemos que generar condiciones para sofisticar nuestra matriz productiva, para hacerla más sustentable medioambientalmente. Eso es lo que buscamos a través de este Centro de Referencia Ambiental: que de una u otra forma le demos transparencia a todos los procesos, que tengamos mejores mediciones medioambientales, y con eso generemos más credibilidad entre las comunidades”. En la misma línea, Mena indica que hoy en Chile
monitoreo 45
existe mucha desconfianza ciudadana respecto de los resultados que entregan las entidades privadas de medición, por lo que se requiere mejorar la forma en que se analiza y asegura su calidad. En ese contexto, destaca que la participación en este proyecto de instituciones de alto prestigio mundial en materia de medición, ayudará a elevar los estándares en esta materia y dar garantías a todos los sectores, incluyendo a la ciudadanía y a las empresas e industrias que deben controlar sus emisiones.
Apoyo Finlandés El Centro de Referencia Ambiental tendrá la más alta capacidad de medición en Chile, en aguas, suelos, aire y bioensayos. A la vez difundirá entre los laboratorios metodologías y procedimientos para asegurar la calidad de las mediciones, y podrá trabajar directamente en terreno cuando sea necesario, sobre todo en casos de emergencias. “Este Centro no fiscalizará a los laboratorios, sino que podrá actuar por ejemplo como una tercera parte independiente para dirimir las diferencias que existan entre las mediciones realizadas por dos o más entidades privadas en un mismo proyecto”, grafica José Aravena, director ejecutivo de Eurochile. Esta Fundación actúa como articulador entre empresas e instituciones de nuestro país y de miembros de la Unión Europea que con su “know how” y experiencia pueden aportar al desarrollo. En este caso, la iniciativa cuenta con la colaboración de tres entidades finlandesas: el Instituto Ambiental de Finlandia (SYKE), referente de investigación y centro de conocimientos ambientales especialmente en aguas, ecosistemas, cambio climático y biodiversidad; el Instituto Meteorológico de Finlandia (FMI), especializado en meteorología, climatología, geofísica, investiga-
Representantes del Ministerio del Medio Ambiente, Eurochile e instituciones finlandesas que impulsan el proyecto.
ción marina, calidad del aire y cambio climático; y el Centro de Investigación Tecnológica de Finlandia (VTT), experto en la medición de emisiones de fuentes fijas y móviles. Vicente Caruz, Presidente de Eurochile, destaca: “Éstas son instituciones con una amplia trayectoria internacional en proveer asesorías científicas y técnicas en materias medioambientales y ya empezaron a trabajar en enero en este proyecto. Estamos seguros que la labor que desarrollarán, en conjunto con expertos e instituciones chilenas, contribuirá a que el país cuente con un centro de alta tecnología que apoye el desarrollo económico sustentable del país”. El proyecto es financiado a través del Fondo de Inversiones Estratégicas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo e involucra una inversión cercana a medio millón de dólares para la etapa de diseño que finalizaría en agosto próximo. Luego, viene la fase de construcción e implementación, por lo cual se espera que esté operando en un año y medio más, con un costo anual de 3 millones de dólares.
www.induambiente.com
46 poder judicial
En sus primeros cuatro años, el Tribunal Ambiental de Santiago tramitó 150 reclamaciones, un 60% de las causas que conoció. Su actual presidente es Alejandro Ruiz, quien reemplazó a Rafael Asenjo.
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
poder judicial 47
C
on serias limitaciones pero fructífera y gratificante. De esa forma puede resumirse la labor del Tribunal Ambiental de Santiago (TAS) en sus primeros cuatro años de funcionamiento, tras ponerse en marcha en la práctica en marzo de 2013. Con jurisdicción territorial entre las regiones de Arica y Parinacota y el Maule, dado que aún no se instala en Antofagasta, esta judicatura especial tramitó en ese periodo 250 causas, o sea el 74% del total de presentaciones en los dos tribunales ambientales que funcionan hoy en el país (el otro opera en Valdivia). Las reclamaciones de ilegalidad de actos de la administración correspondieron al 60% (150) del total, reforzando el control de las decisiones de los organismos públicos en materias ambientales. De las 250 causas ingresadas en estos 4
años se dio término a 187. Y de las sentencias dictadas por reclamaciones y demandas por daño ambiental, 29 fueron objeto de recursos de casación ante la Corte Suprema, representando un 54%. De éstos, el máximo tribunal del país, al 15 de marzo, había dictado sentencia en 18 casos: confirmó la decisión del TAS en 13 causas y lo modificó en 5 de ellas. Particularmente en 2016, la actividad jurisdiccional destacó por el ingreso de 100 nuevas causas, lo que representó un incremento del 108% respecto de 2015.
Cambio de Mando El balance anterior fue entregado en la ceremonia en que Rafael Asenjo le entregó la presidencia del Tribunal, tras cumplir su periodo de dos años, a su colega abogado Alejandro Ruiz.
Titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ruiz es Máster en Gestión Ambiental de la Universidad de New South Wales de Sydney, Australia. Además, ha realizado diplomados en Derecho Ambiental, Manejo de Residuos Sólidos, Contaminación de Aguas y Responsabilidad Extracontractual en la Universidad de Chile. En su discurso, el recién asumido presidente del TAS manifestó su deseo que se complete la institucionalidad ambiental, especialmente a través de la creación del Tribunal Ambiental de Antofagasta y del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas. “En 2010 se puso en marcha esta reforma y su plena implementación resulta fundamental para contar con una gestión ambiental pública que esté a la altura de lo comprometido con la ciudadanía”, expresó en la oportunidad. Sobre el sello de su gestión, manifestó
El Anuario 2016 recoge en detalle toda la actividad del Tribunal durante el año anterior.
que le interesa “centrarse en establecer una verdad judicial en controversias ambientales de manera robusta en sus fundamentos y oportuna en los tiempos de tramitación, con un estricto apego a la legalidad vigente”.
Aportes y Desafíos En su despedida como presidente del TAS, Rafael Asenjo resaltó que “desde su instalación, el Tribunal Ambiental de Santiago se ha esforzado por generar aportes jurisprudenciales
www.induambiente.com
48 poder judicial
Tras dos años de gestión, en marzo el abogado Rafael Asenjo entregó la presidencia del Tribunal Ambiental de Santiago a su colega Alejandro Ruiz.
que permitan enfrentar eficazmente los principales problemas jurídico-ambientales traídos ante su conocimiento, facilitando la solución jurisdiccional. Por ejemplo, ha ampliado la posibilidad de impugnar Resoluciones de Calificación Ambiental, permitiendo a terceros que no formaron parte del proceso de evaluación, solicitar el ejercicio de la
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
potestad invalidatoria de la administración”. También planteó tres grandes desafíos para la institución, partiendo por la integración del tribunal, ya que “solamente durante uno de los cuatro años que lleva operando jurisdiccionalmente hemos podido contar con su integración legal completa de tres ministros titulares y dos
suplentes, lo que nos ha traído problemas de funcionamiento”, indicó. El segundo reto apunta a modificar la Ley 20.600 (que creó el TAS), “puesto que a cuatro años de su entrada en vigencia, debiera ser objeto de una seria revisión. No solo por lo anteriormente mencionado sobre la integración del Tribunal mismo. Es prácticamente el conjunto de sus disposiciones el que requiere modificaciones de distinto calibre”. Por último, en relación a la ejecutabilidad y cumplimiento de las sentencias, apuntó que “requerimos sin duda de mejores normas procesales, tanto en relación al cumplimiento incidental de las sentencias como en lo relativo a la institución de la suspensión del cumplimiento y la fianza de resultas, que nos ha traído más de algún inconveniente”. Ahondando en el último punto, el Ministro del TAS agregó que “hoy, en materia de daños al medio ambiente, luego de un lato procedimiento en que se logra acreditar por las partes la existencia de un daño determinado, y la audacia del Tribunal en relación a las medidas de reparación, que hemos acuñado como Plan de Reparación Ambiental, comprobamos a veces que el medio ambiente continúa igualmente trasgredido y avasallado, lo que personalmente frustra y duele profundamente”.
puntos de vista 49
Por Diego Lizana Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética
S
Edificios Eficientes
egún cifras del Balance Nacional de Energía, la edificación comercial, pública y residencial representa el 27,1% del consumo de energía del país, siendo el tercer sector en este ítem a nivel nacional. Dicho porcentaje corresponde a 87.335 GWh, proveniente principalmente del uso de la leña (46,9%), derivados de petróleo (19,8%) y consumo eléctrico (24,9%). Frente a este escenario, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética asumió el desafío de impactar positivamente en el sector edificación, implementando proyectos de eficiencia energética en edificaciones existentes con énfasis en la infraestructura hospitalaria, mejorando con ello la gestión de la energía que se realiza en estos recintos. En estos momentos estamos desarrollando proyectos que alcanzan ahorros energéticos que superan el 30% en hospitales de alta complejidad, los cuales, entre otros beneficios, se traducen en importantes mejoras en sus estructuras de costos, en un mayor confort para los pacientes y sus familias, y en mejores condiciones de trabajo para los profesionales de la salud. Una de las iniciativas es el Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PEEEP), creado en 2009, que considera las etapas de diagnóstico, implementación y medición y verificación de los proyectos. Desde las primeras implementaciones, en 2011, se comenzó a trabajar en hospitales. Este trabajo se fue profundizando hasta que en enero de 2015 se firmó un convenio de colaboración técnica entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Energía para implementar un programa de eficiencia energética en los hospitales públicos de alta complejidad, objetivo dispuesto en la Agenda de Energía del Gobierno. En 2015 se realizaron trabajos en 14 recintos de ese tipo de la Región Metropolitana, siguiendo el modelo PEEEP. Instalaciones de calderas de condensación, bombas de calor, chillers e incorporación de paneles solares térmicos, fueron parte de estos proyectos para mejorar aspectos de climatización, calefacción, producción de agua caliente sanitaria, como asimismo recambios a luminarias LED. Estos proyectos en promedio sobrepasan el 40% de ahorro energético. En términos de disminución del gasto por concepto de energía, los 14 hospitales de 2015 en conjunto dejarían de gastar más de $1.000 millones al obtener un ahorro de energía total superior a 20 GWh al año. En 2016, la Agencia comenzó a medir y verificar los ahorros obtenidos en los recintos hospitalarios intervenidos en 2015 y a instalar capacidades de gestión de energía en los hospitales con el fin de dejar herramientas para el buen uso y cuidado de este recurso. También durante 2016 y 2017 se han implementado en regiones proyectos de eficiencia energética en recintos hospitalarios de alta complejidad, con proyectos similares a los ejecutados en la Región Metropolitana. Entre las medidas destaca el recambio de combustibles por fuentes más eficientes y amigables con el medio ambiente, como en los casos de Quilpué, que actualmente usa leña, y de Concepción y Valdivia, que utilizan carbón. Con esta medida se reducen emisiones de CO2 y de material particulado, beneficiando de manera directa a las comunidades. Este año ya se encuentran en licitación ocho proyectos de hospitales más entre Iquique y Puerto Montt y próximamente se licitarán otros cuatro a lo largo del país.
www.induambiente.com
50
SMA Presenta su Cuenta Pública 2016
Presidenta Bachelet Promulga Acuerdo Climático de París La Presidenta Michelle Bachelet promulgó el Acuerdo de París, instrumento de implementación del consenso alcanzado en la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Durante ese encuentro, celebrado en 2015, se estableció la meta de no superar la barrera de los 2°C por sobre los niveles preindustriales, ya que la evidencia científica indica que rebasar ese límite conduciría a consecuencias peligrosas e irreversibles. Por medio del Acuerdo de París, los adherentes asumen la obligación de preparar, comunicar y mantener compromisos de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por su sigla en inglés), de manera de cumplir el objetivo de mantener el alza de la temperatura del planeta bajo control. En la ocasión, la jefa de Estado también se refirió a cómo operará la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, cuya creación anunció el 21 de mayo de 2016. “El objetivo de esta agencia será generar acuerdos sectoriales para la adaptación al cambio climático y lograr una producción de menores emisiones. Esta agencia buscará las soluciones a los desafíos de la industria, articulará la implementación de éstas, además de ofrecer financiamiento. Tendrá presencia nacional y será presidida inicialmente por el ministro del Medio Ambiente”, señaló.
Contaminación Sigue Siendo Mayor Problema Ambiental El ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, entregó los resultados de la 3ª Encuesta Nacional del Medio Ambiente. El sondeo, el único de carácter nacional en esta materia y realizado en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y el Instituto de Sociología de la U. Católica, se aplicó de manera presencial a 2.170 personas de 11 comunas urbanas de las 15 regiones del país. Los resultaron arrojaron que la contaminación del aire se mantiene por tercer año consecutivo como el principal problema ambiental para los chilenos, con un 38.4%, seguido de la basura y suciedad en las calles (20,7%%), los perros vagos y sus excrementos (7,4%), la congestión vehicular (6,6%) y el cambio climático (4,2%). EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
El Superintendente, Cristián Franz, presentó la Cuenta Pública 2016 de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Entre los hitos destacados del año pasado está la apertura de tres nuevas oficinas, en las regiones de Tarapacá, O’Higgins y Los Lagos. “Con esto, sumamos nueve regiones del país con presencia efectiva de la SMA, cumpliendo así el compromiso asumido por la Presidenta Bachelet en su programa de gobierno 2014-2018”, afirmó. En la oportunidad, Franz hizo un repaso de las fiscalizaciones y sanciones ambientales efectuadas por la Superintendencia entre enero y diciembre de 2016. En ese período se contabilizaron más de 10.400 expedientes de fiscalización ambiental, que incluyen actividades en terreno, análisis de informes de seguimiento ambiental, muestreos y mediciones. Del total de empresas con procesos sancionatorios, el año pasado 87 se acogieron a un Programa de Cumplimiento ante la Superintendencia. De esta forma, las inversiones comprometidas en Programas de Cumplimiento alcanzaron US$ 81 millones en 2016, superando por primera vez el total de multas cursadas en el período, las que llegaron a los US$ 6 millones. Para 2017, el Superintendente adelantó que el organismo abrirá tres nuevas oficinas en las regiones de Coquimbo, Maule y Aysén.
Primeros Reglamentos para la Ley de Reciclaje El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó los primeros reglamentos para la implementación de la ley de Reciclaje. Así, la instancia ratificó tres textos normativos: el que crea el Fondo para el Reciclaje, el del Procedimiento de la ley y el que regula el Movimiento Transfronterizo de Residuos. “Los reglamentos que aprobó el Consejo de Ministros son el corazón de la ley de Reciclaje. Con estos instrumentos se da el primer paso para materializar e implementar adecuadamente la ley que aprobamos hace menos de un año”, señalaron en el ministerio del Medio Ambiente.
51
Protección de Cuenca El Yali Un total de 24 entidades públicas, privadas y de la sociedad civil firmaron un acuerdo para la protección de la cuenca El Yali. El convenio, impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, contribuirá al desarrollo sustentable y la seguridad hídrica de este sitio ubicado entre las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Lo anterior, a través de la implementación, en los próximos cinco años, de un enfoque estratégico respecto del manejo de los recursos naturales asociados a las actividades productivas que se desarrollan en este sitio birregional, como también para el aseguramiento del buen estado de los ecosistemas.
Centro de Monitoreo Ambiental en La Greda Organizaciones sociales de La Greda, en Puchuncaví, se reunieron con la seremi del Medio Ambiente de Valparaíso, Tania Bertoglio, y su equipo técnico con el fin de elaborar una propuesta para la implementación del futuro Centro de Sustentabilidad Ex Escuela la Greda. El recinto se ubicará en el mismo sitio donde antes se emplazaba la emblemática escuela La Greda, que finalmente debió cerrarse tras sucesivos incidentes ambientales originados en industrias de la zona. El proyecto considera la apertura de un espacio de uso público y comunitario. Su diseño de ingeniería considera el desarrollo de las energías renovables, estación de monitoreo ambiental y control de emergencias, viveros, huertos y salas de capacitación e información ciudadana, entre otros aspectos. Contará con un financiamiento de $55 millones proveniente del ministerio del Medio Ambiente.
www.induambiente.com
www.induambiente.com
52
Til Til Rechaza Depósito de Residuos Industriales
Protegerán más de 1 Millón de ha de Montañas Con una inversión de US$ 32,6 millones, el Ministerio del Medio Ambiente impulsará el proyecto “Protegiendo la Biodiversidad y Múltiples Servicios Ecosistémicos en Corredores Biológicos de Montaña, en el Ecosistema Mediterráneo de Chile”. Se trata de una iniciativa públicoprivada, también denominada “GEF de las Montañas”, que permitirá la conservación de la biodiversidad montañosa de un área en torno a 1 millón 250 mil hectáreas. En el sector se reconoce que hay 14 ecosistemas terrestres, que benefician con provisión de agua, purificación del aire, captura de carbono y otros servicios ecosistémicos. Además, estos ecosistemas albergan glaciares, praderas naturales, bosques y matorrales nativos ricos en especies endémicas. El proyecto, a desarrollarse en cinco años, considera la participación de 36 municipios de las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
Los vecinos de Til Til salieron a protestar y realizaron cortes de tránsito en la ruta 5 Norte contra la próxima instalación de un centro de tratamiento y disposición final de residuos industriales. El proyecto perteneciente a la empresa Ciclo, fue aprobado en 2016 por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana. Actualmente, la comuna de Tiltil acoge, en sus 653 kilómetros cuadrados, dos rellenos sanitarios, un plantel de cerdos, una planta de chatarra, dos relaves mineros, además de instalaciones industriales contaminantes y la cárcel de Punta Peuco. Los vecinos, molestos por los impactos ambientales derivados de la nutrida actividad industrial presente en la zona, afirman que son “el basurero de la Región Metropolitana”. Las manifestaciones se desarrollaron durante la Semana Santa y en ellas fue detenido el alcalde, Nelson Orellana, y el concejal Elvio Santana. Semanas antes, el jefe edilicio presentó un recurso ante el Consejo de Ministros para revocar el dictamen de la Comisión de Evaluación Ambiental.
5.500
Trabajadores agrícolas se capacitaron en manejo seguro de fitosanitarios a través de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (Afipa).
Hogares de Temuco Concentran 90% de MP 2,5 Un estudio realizado por investigadores del departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica, asociados al Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), arrojó que la concentración de material particulado fino (MP 2,5) al interior de los hogares en Temuco y Padre Las Casas es, en promedio, el 90% de los volúmenes del contaminante medidos en exteriores. “Los resultados dan cuenta de que la quema de madera es responsable del 84% del MP 2,5 que se respira en Temuco y Padre Las Casas. Esto, debido a estufas ineficientes de leña en los hogares, con un mal aislamiento térmico y prácticas domésticas pobres, como la combustión lenta durante la noche”, señaló el académico UC Héctor Jorquera, uno de los autores de la investigación.
Estación de Monitoreo en Puerto Aysén El gobierno anunció la firma de un acuerdo que permitirá a la ciudad de Puerto Aysén contar con una estación de monitoreo de calidad de aire. Se trata de una unidad que medirá material particulado fino (MP 2,5) y parámetros meteorológicos, en un contexto de cambio climático, como velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad, y fenómenos como el transporte de material particulado en el período invernal y bajas temperaturas. La información que se obtenga permitirá establecer si es necesario un plan de descontaminación atmosférica para la ciudad. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Finaliza Cooperación de Energía Solar Minenergía–GIZ En una ceremonia presidida por la Subsecretaria de Energía, Jimena Jara, finalizó el proyecto “Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor”, ejecutado por el Programa de Energías 4e de GIZ en Chile, por encargo del Ministerio de Medio Ambiente Alemán, BMUB, y la División de Energías Renovables (DER) del Ministerio de Energía, para el desarrollo y robustecimiento de la industria solar fotovoltaica. La colaboración, que desde 2012 se abocó a potenciar el autoconsumo de energía solar en el país, concluyó con la entrega de los resultados obtenidos tras una serie de iniciativas impulsadas para contribuir con la apertura de segmentos de mercado rentables para el uso de la energía solar. En la imagen, Christian Santana y Jimena Jara, del Ministerio de Energía, junto a Rainer Schröer, de la GIZ.
53
Fortalecen Participación Ciudadana Temprana Con el fin de estrechar los vínculos en torno a procesos de participación ciudadana, diálogo y relacionamiento temprano, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y la Fundación Casa de la Paz firmaron un acuerdo de colaboración, orientado a desarrollar una agenda de trabajo que permita abordar en conjunto estrategias de intervención en los territorios. En el marco de esta alianza se revisarán, evaluarán y mejorarán los procesos de participación que las instituciones estén implementando en los territorios y también se fortalecerán las capacidades de los profesionales de ambas instituciones en materias de diálogo, participación y desarrollo sustentable. Sellaron el acuerdo María Eliana Arntz y Ximena Abogabir, de la Casa de la Paz, y Juan Ladrón de Guevara, de la ASCC (en la foto).
MMA y PDI Impulsan Reciclaje de Baterías en Desuso El Ministerio del Medio Ambiente y la PDI iniciaron la campaña “Reciclaje de Baterías”, iniciativa a través de la cual ambas instituciones hicieron un llamado a la ciudadanía, en especial a los automovilistas, a disponer adecuadamente estos artefactos en desuso. El lanzamiento se realizó en el marco de la incautación de 67 toneladas de baterías realizada por la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente (Bidema).
www.induambiente.com
puntos de vista
B
astante ha cambiado el panorama de la contaminación atmosférica derivada de las industrias en las últimas dos décadas en Chile. Las normas, los planes de descontaminación, como también la iniciativa privada han impulsado a las empresas a realizar inversiones que han mejorado notoriamente su desempeño ambiental en este ámbito. A modo de ejemplo, según estimaciones de la Sofofa, actualmente la responsabilidad del sector industrial en las concentraciones de material particulado fino en la Región Metropolitana bordea el 7%. No obstante, aún hay zonas del país como Huasco, Puchuncaví o Coronel donde las emisiones industriales mantienen una incidencia relevante en los problemas de calidad del aire que aquejan a esos territorios. Frente a eso, en los últimos años las autoridades han optado por
55
generar normas de emisión para fuentes específicas importantes, como son las plantas termoeléctricas y las fundiciones de cobre, a los que pronto se debieran sumar las calderas. Así, se habrá regulado más del 90% de los contaminantes industriales en el país. A ello se suma la aplicación de otros instrumentos más “novedosos” como los impuestos verdes ya en vigencia y un nuevo sistema de compensación de emisiones contemplado en la actualización del plan de descontaminación atmosférica para la Región Metropolitana. ¿Qué incidencia tienen y tendrán estas medidas?, ¿Cómo se puede seguir avanzando en la reducción de las emisiones industriales? Esos fueron algunos de los temas que analizamos junto a los especialistas invitados al tradicional foro desayuno InduAmbiente. Lo invitamos a leerlo.
Invitados
Rubén Verdugo Jefe de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente.
Germán Oyola Jefe del Departamento de Planes y Normas del Ministerio del Medio Ambiente.
Carlos Saul Gerente General de Ambiente y Tecnología.
Luis Cifuentes Profesor e investigador del Centro de Medio Ambiente de la Universidad Católica.
Pedro Navarrete Gerente de Asuntos Ambientales y Sustentabilidad de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción.
Jorge Cáceres Director Ejecutivo del Centro Sofofa Medio Ambiente y Energía.
www.induambiente.com
56 puntos de vista
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
puntos de vista
I
nduAmbiente: El control de la contaminación atmosférica cada cierto tiempo considera nuevas exigencias regulatorias para las industrias. Desde la autoridad, ¿cómo ven la evolución de este sector y con qué perspectiva están trabajando ahora? Oyola: Quisiera partir dando un contexto histórico de la evolución de la regulación ambiental en esta materia. A partir de 1994, cuando se publicó la Ley sobre Bases del Medio Ambiente, se comenzó a revisar la normativa que existía en Chile: estaba la Resolución 1215 de 1978 que regulaba contaminantes en calidad de aire, pero había muy pocas normas de emisión para las fuentes establecidas en el país. Sobre ese escenario, se empezaron a desarrollar nuevas normas en un trabajo que ha sido relativamente lento, pero que no ha dejado de avanzar y ha sido bastante significativo. Han pasado poco más de 20 años, lo que puede parecer mucho tiempo, pero no es tanto para los importantes cambios que se han impulsado con las regulaciones y para quienes han tenido que ejecutar esas modificaciones. Es ilógico pensar que las industrias podrían hacer mejoras significativas de la noche a la mañana, más aún si se trata de empresas de gran tamaño o que son fundamentales para la economía del país, como ocurrió con las plantas de celulosa en su momento o con las centrales termoeléctricas y las fundiciones de cobre en estos últimos años. Hoy seguimos avanzando en este camino normativo. Y yo diría que el gran paso que nos falta para cerrar de cierta manera la regulación industrial es la norma para calderas, que en este momento se está desarrollando y esperamos que quede a lo menos en consulta pública en lo que queda de este Gobierno. Con ello habremos regulado más del 90% de las fuentes emisoras de contaminantes atmosféricos en el país, cerrando un ciclo de regulaciones generales de las mayores fuentes emisoras. Luego quedarían casos particulares que a lo mejor en el futuro habría que regular de manera específica. Eso, aparte de los planes de descontaminación que son una herramienta puntual para zonas específicas. InduAmbiente: Considerando la evolución normativa descrita, ¿qué opinan del enfoque que ha tenido el trabajo regulatorio de las fuentes fijas?, ¿faltan instrumentos económicos, por ejemplo, en este proceso? Cáceres: Para responder la pregunta creo necesario destacar primero la positiva evolución de la calidad del aire en el país en estos últimos 20 años. En la Región Metropolitana, por ejemplo, la contaminación atmosférica por material particulado fino muestra una tendencia a la baja. Lo mismo ocurre con las concentraciones de dióxido de azufre en la V Región. Eso nos permite ver que los instrumentos utilizados hasta ahora han sido efectivos. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que cuando se hacen diseños para el control de las emisiones, el escenario se va complejizando a medida que se avanza: al principio, hay una batería abierta de instrumentos e invertir en tecnología suele ser más barato que en etapas posteriores. Eso es lo que se llama rendimientos decrecientes de escala. Y para seguir avanzando se necesita recurrir a instrumentos mucho más eficaces en términos de costo-efectividad. En ese contexto, en los últimos años hemos hecho un trabajo muy valioso con el Ministerio del Medio Ambiente, con miras a fortalecer los instrumentos económicos de gestión ambiental. Si bien tenemos por primera vez en el país herramientas como los impuestos verdes, creemos que hay que reforzar otros como la compensación de emisiones que representan una oportunidad importante. Al respecto, hemos hecho propuestas relevantes que han sido recogidas por la autoridad, como la equivalencia
57
entre gases y partículas que está siendo incorporada en los planes de descontaminación de la Región Metropolitana y de otras zonas. A partir de las exigencias de las normas para termoeléctricas y fundiciones, así como de los planes de descontaminación, la industria ha hecho inversiones sustantivas: en la Región Metropolitana se han invertido 3.500 millones de dólares en descontaminación, mientras que en la V Región se están desarrollando inversiones que van entre los 600 y los 1.000 millones de dólares. Sin embargo, hay otras fuentes emisoras que tienen un rezago en sus esfuerzos por descontaminar, como ocurre con la quema de biomasa. En ese contexto, toma más relevancia aún fortalecer instrumentos del tipo compensación de emisiones que pueden acelerar los procesos de sustitución energética, necesarios para seguir avanzando en la reducción de concentraciones, particularmente del material particulado fino. Navarrete: Al ver la evolución regulatoria descrita por Germán (Oyola), queda claro que la autoridad ha optado por una regulación tradicional, pese a tener a su disposición algunos instrumentos económicos. Por muchos años ha estado en el Congreso el proyecto sobre permisos de emisión transables, y creo que es porque los parlamentarios o no lo entienden bien o se ha estimado que este mecanismo es inferior en calidad respecto de las regulaciones tradicionales. Eso, sin embargo, ha sido desmentido por los buenos resultados en la aplicación de la compensación de emisiones para grandes proyectos en la zona de Coronel. Nosotros creemos que los impuestos verdes van en esa misma dirección. Y, sobre todo, sensibilizan a la autoridad y también al sector productivo, ya que tampoco hemos sido lo suficientemente proactivos para proponer y empujar iniciativas en ese sentido. No cabe duda que los impuestos verdes son la manera más eficiente de internalizar los costos ambientales que los procesos productivos significan para la sociedad. Hay un tema más que nos preocupa: los planes de descontaminación y los impuestos verdes se ven un poco desconectados. Lo razonable sería, por ejemplo, que un plan de descontaminación establezca sus metas y en caso que no existan esas metas se aplique el impuesto a las emisiones. Hoy en día, sin embargo, hay zonas en las que se les pide a las fuentes que reduzcan sus emisiones y que además paguen por lo que emite. Creo que eso son descoordinaciones propias de una materia que se desconocía y requiere del esfuerzo de todos para llevar adelante. Saul: Nosotros hemos acompañado este proceso regulatorio desde sus inicios, desde el punto de vista de la tecnología porque todos los nuevos decretos que implican reducir emisiones van acompañados de requerimientos de medición. Partimos por el año 2000, cuando todavía no había requerimientos en ese sentido, salvo uno de la autoridad que buscaba proteger un conjunto de cactus valiosos en la zona de Tal Tal: ése fue el primer proyecto que generó interés por establecer un sistema de medición continuo de emisiones (CEMS) en chimenea. De ahí en adelante ha habido un desarrollo interesante, que a veces ha requerido adaptar normativas internacionales para aplicarlas a nuestra realidad, pero que nos ha permitido alcanzar un nivel de liderazgo en América Latina, en cuanto a tecnología y capacidad técnica y profesional para representar las emisiones de los distintos sectores. Ahora, lo que falta es la sintonía fina para adecuar, desde el punto de vista técnico, ciertos cuerpos normativos a los sectores que se pretende regular. En ese sentido, lo que está haciendo la Superintendencia del Medio Ambiente es un avance, ya que define la “letra chica” para que los requerimientos técnicos y lo que se hace desde el punto de vista de la medición sea coherente con el espíritu de la regulación.
www.induambiente.com
58 puntos de vista
emisoras que están medio “perdidas” se presenten. Creo que el nuevo plan de descontaminación para la Región Metropolitana tiene cosas muy buenas, como la equivalencia de los contaminantes precursores en las compensaciones. Eso da más flexibilidad para el cumplimiento y, a la vez, permite apretar más al sector regulado. Otro aspecto interesante es la meta de reducción de MP2,5 en un 30% para los grandes establecimientos industriales, el cual es un pequeño “cap and trade” en un sector específico que puede ser un muy buen experimento.
“El gran paso que nos falta dar para cerrar la regulación industrial es la norma para calderas”. Germán Oyola
Más allá de eso, yo diría que en general las exigencias normativas han ido de la mano con el desarrollo tecnológico en el país para soportar lo que el ente normativo ha ido requiriendo. Cifuentes: A mi juicio ha habido una mejora continua en la gestión de la descontaminación que cada vez se pone más complicada. Llegar a la meta no es tan simple como parecía hace 20 años y cada vez que se revisan los planes de descontaminación vemos que no alcanzamos las metas y los plazos se van corriendo para más adelante. Eso prueba que es un tema complejo, no tanto desde el punto de vista técnico ya que tenemos las capacidades para medir aunque no sé si para monitorear las emisiones agregadas de una fuente. Creo que el principal problema es que no sabemos dónde están todas las fuentes contaminantes, ya que van apareciendo sectores que toman importancia y que no habíamos considerado antes. Ejemplos son la maquinaria fuera de ruta o los planteles de la agroindustria. En ese escenario, hay que probar otras alternativas como los instrumentos económicos. Ha habido varios intentos por incorporarlos, pero todos han fallado ya que implican un cambio de paradigma. Los instrumentos económicos tienen algunas gracias, como el hecho de ser más flexibles ya que los emisores toman la decisión de participar en el sistema. Ahora, los cupos de emisiones se asignan sólo a las fuentes que responden al llamado a participar y los que no se integran en ese momento no tendrán asignaciones. Eso ha tenido muy buen resultado en otras partes. No sé si funcionaría en Chile, pero sería un incentivo para que las fuentes
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Verdugo: La Superintendencia del Medio Ambiente cumple un rol en el que estamos evaluando lo que el ente regulador establece. Independiente de ello, a propósito de los impuestos verdes y de todo el trabajo que se ha hecho en torno al Decreto Supremo 13 que establece la norma para termoeléctricas y en relación a la norma de fundiciones, va quedando claro que es necesario mirar los instrumentos de gestión ambiental de una manera más contextualizada y mucho más vinculada. Muchas veces, por ejemplo, se establecen ciertos requisitos en planes de descontaminación que no “conversan” con lo que se indica en las normas de emisión o con las resoluciones de calificación ambiental. En ese contexto, el Ministerio del Medio Ambiente como ente regulador tiene una obligación importante: contextualizar mejor toda la normativa medioambiental. Ahí también surge la necesidad de utilizar la Evaluación Ambiental Estratégica como una herramienta fundamental de ordenamiento territorial. De otro modo nunca vamos a ser capaces de cumplir los niveles de exigencia que se van imponiendo en las distintas regiones. Otro tema importante es buscar los incentivos para establecer con la menor incertidumbre posible el universo de entidades que deben ser evaluadas. Hoy, por ejemplo, en la Región Metropolitana hay entre 10 mil y 12 mil unidades que debieran ser fiscalizadas, y tenemos que ver cómo llegamos a ellas: ¿mantenemos la lógica de fiscalización desde la estructura del Estado o buscamos otras formas para que los titulares vayan siendo parte de la labor fiscalizadora? Por último, creo que es necesario cambiar la lógica de evaluar lo que está ocurriendo con una emisión particular, pasando del muestreo al monitoreo. Los pasos que se han dado con la implementación de los CEMS en las plantas termoeléctricas han sido importantes en ese sentido. Para ello es necesario entender bien los procesos de medición y tener claridad que los datos recolectados tienen que dar certeza tanto a los titulares como al ente fiscalizador y regulador. Si se logran conjugar mejor todos estos aspectos, la acción fiscalizadora y la capacidad de decisión de los regulados podrán ser más fluidas y efectivas.
Armonización y Compensaciones InduAmbiente: Jorge (Cáceres), más allá de las inversiones ambientales, ¿hay alguna autocrítica en el sector industrial o consideran que han sido proactivos para aportar a la descontaminación atmosférica? Cáceres: El Centro Sofofa Medio Ambiente y Energía lo constituimos precisamente para hacer una contribución adicional en términos propositivos a lo que el sector industrial ya ha hecho en materia de inversiones. No se trata de lobby, sino de poner en valor lo realizado y conducir líneas de trabajo que aporten con información a una gestión ambiental más costo-efectiva a nivel país. En ese sentido, hay desafíos claves que atender como la armonización regulatoria, porque a medida que la regulación se complejiza empiezan a aparecer casos como el de empresas que han hecho grandes
puntos de vista
59
inversiones a largo plazo para cumplir con un plan de descontaminación y luego aparece una nueva norma con exigencias adicionales o aparecen los impuestos verdes. Y si se tiene que hacer un “retrofit” en las fuentes para cumplir con las nuevas exigencias, resulta muy difícil y costoso. En ese escenario, hemos sido críticos de la norma de calderas que se está diseñando porque pone un cierto énfasis en zonas que ni siquiera están declaradas saturadas o latentes. Entonces, esa normativa tendría sentido para fuentes nuevas, pero hacer “retrofit” en las fuentes existentes en dichas zonas implica adoptar medidas complejas y costosas sin la costo-efectividad debida. InduAmbiente: ¿Y el sistema de compensaciones ofrece alternativas más costo-efectivas? Cáceres: Claro. Luis (Cifuentes) comentaba que a veces cuesta ubicar a las fuentes emisoras. Eso no ocurre con las industrias, ya que tienen domicilio conocido, y por lo mismo resulta más fácil “sobre-exigirles”. Eso genera una situación desigual con respecto a las otras fuentes contaminantes: por ejemplo, hoy la responsabilidad del sector industrial en la Región Metropolitana, incluyendo emisiones directas y gases precursores de material particulado fino, la estimamos en un 7%, en circunstancias que hay otras fuentes como la quema de biomasa que puede explicar más de la mitad de la contaminación. Incluso por el bullado “efecto partido”, hay días en que la quema de biomasa puede explicar más del 90% de la responsabilidad. Entonces, cabe preguntarse: ¿es más eficiente seguir exigiendo inversiones millonarias a fuentes industriales que ya han rebajado enormemente sus emisiones o, por ejemplo, en el marco de un sistema de compensación de emisiones, poner esos recursos en sustitución de biomasa a nivel residencial o de diésel en el sector transporte o en grupos electrógenos? En ese contexto, en un trabajo de colaboración importante con el Ministerio, estamos propiciando buenos proyectos de compensación, que sean exitosos y relevantes, para así impulsar un cambio sustantivo en el tema. Hoy los proyectos industriales nuevos tienen que compensar entre un 120% y un 150% de sus emisiones directas e indirectas, lo que significa que un proyecto grande incluso puede ayudar a descontaminar, que es el espíritu de estos sistemas. InduAmbiente: Germán (Oyola), ¿en el Ministerio del Medio Ambiente admiten también la necesidad de armonizar y vincular las normas con los otros instrumentos de gestión? Oyola: Sí. De hecho, hay un esfuerzo grande por tratar de armonizar los instrumentos. En este último periodo de desarrollo masivo de planes de descontaminación ha habido propuestas importantes desde el sector industrial que han sido recogidas en los instrumentos, como las equivalencias en las compensaciones que mencionó Jorge (Cáceres). Con ello se busca también vincular los instrumentos de carácter económico y tecnológico en la gestión. Para eso se requiere también tener buenos sistemas de medición continua que permitan, por ejemplo, cuantificar hora a hora las emisiones que se pretenden compensar. Y es muy importante que estas mediciones entreguen información que tenga credibilidad. Ése es uno de los factores que ha mantenido trancado proyectos como el de permisos de emisión transables. Cuando quisimos realizar las primeras compensaciones fuera
“Bien diseñados, instrumentos económicos del tipo Compensación de Emisiones, pueden ser mucho más costo-efectivos que el exclusivo uso de impuestos”. Jorge Cáceres de Santiago, uno de los grandes problemas era que muchas fuentes instaladas no medían ni declaraban sus emisiones porque no tenían obligación de hacerlo. Ése no era un escenario ideal para hacer funcionar un sistema de compensación de emisiones. Hoy estamos en un escenario totalmente distinto. Todavía no es el óptimo; tal vez lo sea en un par de años más cuando los sistemas de monitoreo continuo y las declaraciones de emisiones sean más masivos a lo largo del país y de las distintas fuentes emisoras, y por lo tanto exista un historial de emisiones con las tecnologías y combustibles que se utilizan en Chile. A eso se suman los impuestos verdes que le ponen precio a la tonelada emitida. Además se requieren otros actores como personas capacitadas y reconocidas por la autoridad fiscalizadora para hacer las mediciones. Con todos estos elementos y buena parte de los planes de descontaminación más implementados, a mediano plazo podremos hacer funcionar un buen sistema de compensación de emisiones. InduAmbiente: A propósito de una inquietud aquí planteada, ¿cómo se vinculan los impuestos verdes con los otros instrumentos regulatorios? Oyola: Hay que recordar que los impuestos verdes corresponden a una Ley, por lo cual su génesis estuvo en el Congreso y siguió un camino distinto y desligado de la regulaciones del Ministerio que funcionan en base a decretos que tienen un peso menor que la Ley. Ahora, siempre tratamos de vincular los decretos a las leyes. Así ocurre, por ejemplo, que
www.induambiente.com
60 puntos de vista
Carlos Araya y Jaime Romero, de InduAmbiente, atentos a las ponencias de Jorge Cáceres.
los impuestos verdes impulsan a las fuentes a disminuir sus emisiones para pagar menos; y lo más probable es que esa reducción en paralelo le permita cumplir por ejemplo con las exigencias de un plan de descontaminación si es que la fuente se ubica en una zona que lo tenga. Por lo tanto, no es que se necesite hacer esfuerzos adicionales para responder a ambos instrumentos. Los valores que hemos puesto en las normas corresponden a lo que se alcanza con tecnologías conocidas y probadas en el país. En el caso de las termoeléctricas, por ejemplo, se ha alcanzado incluso con creces los límites establecidos en la norma. Adicionalmente, las fuentes que hacen reducciones tienen la posibilidad de vender los excedentes vía mecanismos de compensación, por lo que hay un margen para recuperar parte de las inversiones. Los impuestos además le pusieron precio a las emisiones, por lo que se evita la especulación en las eventuales transacciones. Conozco un caso concreto en Los Ángeles, donde las inversiones realizadas para cumplir con las alertas sanitarias se “recuperan” al primer año gracias al ahorro en el pago de impuestos. Saul: Complementando lo dicho, quiero destacar que ahora somos capaces de cuantificar las diferentes situaciones. Y eso nos permite saber cuánto se deben bajar las emisiones para cumplir con las normas, para poder dejar de pagar impuestos o para ver si efectivamente se podrán generar reducciones adicionales que después se puedan transar en el mercado. La gran diferencia es que hasta hace un par de años atrás no teníamos capacidad técnica confiable de medición continua, certificada, responsable, pública y auditable. Había muchos intentos de medición, pero al auditarlos se encontraban grandes problemas técnicos. Por cierto, también había muy buenas excepciones por ejemplo en la industria de celulosa, donde ya en el año 2002 o 2003 se empezó un trabajo muy fino impulsado por la norma de gases TRS. Entonces, en general, se cumplían las normas, pero fallábamos en la calidad de los datos generados. Actualmente, el escenario es mucho más favorable. Primero, tenemos la capacidad de generar mediciones confiables con datos auditables de las diferentes fuentes, por complejas que éstas sean. Además, está la
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
capacidad de manejar esos datos en línea y hacerlos llegar al fiscalizador en tiempo real y, por ende, también a los generadores de esas emisiones para la toma de decisiones. La información obtenida por la medición de sus emisiones ha permitido incluso a muchos de nuestros clientes descubrir que sus sistemas productivos no eran tan eficientes como pensaban y, haciendo algunas inversiones medianas de ingeniería, han aumentado su eficiencia y recuperado sus inversiones en los sistemas de monitoreo. Así lo que originalmente era solo un gasto para cumplir con la norma, se transformó en una herramienta que ya al segundo o tercer año les permitía generar ahorros en combustibles o recibir más ingresos por los mejores productos que estaban produciendo. Otro punto relevante es que está en curso una modificación regulatoria mayor respecto a las entidades privadas que están capacitadas para hacer medición y monitoreo. Pronto las empresas que realicen esta tarea tendrán que certificarse bajo normativa ISO y demostrar que efectivamente tienen las competencias para hacer ese trabajo.
Fiscalización 2.0 InduAmbiente: Este proceso no ha estado exento de problemas y al parecer ha habido harto de “ensayo-error”. A propósito de la norma de termoeléctricas, por ejemplo, la autoridad tuvo que hacer algunas aclaraciones y también hubo retraso por parte de algunas empresas en la implementación de los CEMS. ¿Todo eso ya está regularizado? Verdugo: El tema se ha ido regularizando. Uno de los mayores esfuerzos que ha hecho la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) es establecer mesas de trabajo con los regulados, y una de las más fuertes es la que tenemos con las termoeléctricas. Si bien las fiscalizamos y no nos ha temblado la mano en aplicar las sanciones que han correspondido, hemos puesto énfasis en estas mesas porque nos ha permitido aprender en terreno lo que significa implementar, mantener y validar los sistemas de monitoreo continuo. Y ahora estamos entrando en una segunda fase de seguimiento, con un proyecto piloto con Colbún y AES Gener que nos
puntos de vista
61
puntos de vista
61
“Los impuestos verdes son la manera más eficiente de internalizar los costos que los procesos productivos implican para la sociedad”. Pedro Navarrete
permitirá ver los valores de medición en línea. Esto significa que los fiscalizadores podremos ver cómo se está comportando a diario el equipo de medición, de modo de tener mucha más certeza respecto de lo que se está informando. Todo esto se hace pensando en que debemos hacer mejoras al sistema. En la SMA, por ejemplo, sentimos que entrampamos el sistema al exigir que los CEMS se validen anualmente porque, entre otras cosas, tampoco hay muchos laboratorios a nivel nacional en condiciones de hacerlo. Entonces, si verificamos que el sistema de medición tiene un comportamiento metodológicamente estable se podría extender ese plazo de re-validación. Hay que tener en cuenta además que la sociedad actual requiere más información en línea y que entiende la información que se está entregando. Estos mismos elementos de control los estamos tratando de extender a otros ámbitos relevantes, con miras, por ejemplo, a empezar a utilizar sistemas de medición en línea respecto de descargas de residuos industriales líquidos o de algunos parámetros de calidad en algunas áreas de protección. Por otro lado, se puso un piso a las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental (ETFA), que hay que entenderlo como tal, vale decir, la acreditación entregada es sólo un punto de partida para que quienes entregan este servicio den certezas. Todo esto es parte del avance hacia una lógica de “fiscalización 2.0”, con mediciones más en línea, datos robustos, trabajo en conjunto
www.induambiente.com
www.induambiente.com
62 puntos de vista
Germán Oyola confía en mejorar el sistema de compensación de emisiones.
Luis Cifuentes advirtió que cada vez es más difícil cumplir las metas.
con los mismos regulados y otros entes privados.
trol de la contaminación atmosférica que han mencionado, queda la sensación de que no hay un reconocimiento ciudadano a esta situación. Más aún cuando cada cierto tiempo se viven episodios contaminantes que afectan directamente a la gente en zonas como Puchuncaví-Quintero.
Navarrete: A propósito de lo mencionado, no cabe duda que ha existido una fuerte evolución en el mundo privado. Las certificaciones de medio ambiente, calidad y seguridad, el manejo más sustentable de las empresas, entre otros aspectos, hoy ofrecen incluso la posibilidad de incorporar a los privados a la gestión de fiscalización. En ese contexto, las dotaciones de personal y las capacidades destinadas a la gestión ambiental también se han ido fortaleciendo en las empresas. Todo eso permite apoyar las actividades fiscalizadoras y generar un escenario donde tanto el privado como el ente fiscalizador van aprendiendo mutuamente. En esto también es muy importante el aporte de la ingeniería. No hay duda en que los CEMS son los sistemas especializados para monitorear las emisiones y hay industrias como la celulosa, la siderurgia o la petroquímica que pueden implementarlos. Sin embargo, hay otras más modestas que no pueden contar con estas tecnologías, pero sí tienen sistemas de control de sus procesos que pueden ser adaptados para entregar algunas señales. En ese sentido, también existe la posibilidad de obtener una cierta validación ingenieril de estos mecanismos, con el compromiso de la evolución que corresponda. InduAmbiente: Luis (Cifuentes), ¿qué tan relevante ha sido el aporte académico en estas materias?, ¿hay todavía déficit de capacidades para abordar estos temas? Cifuentes: El aporte ha sido importante porque es un tema nuevo. En un principio no había capital humano en la industria para hacer gestión ambiental, y en el Estado tampoco había mucho. El Estado ha subcontratado muchos estudios para avanzar en el conocimiento y en este proceso hemos aprendido todos. Eso ha sido bueno, y ese modelo sigue hasta ahora. De todos modos, creo que sería mejor tener un Ministerio del Medio Ambiente con capacidades más fuertes porque muchas veces el personal se va renovando muy rápido y se pierde conocimiento en el Estado.
Norma de SO2 InduAmbiente: Más allá de los avances de la industria en el con-
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Cáceres: Efectivamente los esfuerzos industriales asociados a la descontaminación no son reconocidos. Ya mencioné los casos de la Región Metropolitana y de la V Región, y también hay otros notorios como el de Coronel donde las inversiones de las centrales térmicas Santa María y Bocamina han significado una reducción sustancial de emisiones de material particulado y de gases. Sin embargo, eso no tiene un reconocimiento ciudadano. Ello se debe en parte a la desconfianza que existe en la calidad de las mediciones. Frente a eso estamos propiciando un trabajo colaborativo, involucrando experticia de Finlandia, para desarrollar un proyecto piloto en la V Región que busca asegurar la calidad en las mediciones de concentraciones de contaminantes atmosféricos, meteorología y emisiones. El Gobierno ha calificado algunas zonas como de “sacrificio ambiental”, lo que es bien complejo, y hace más difícil que se reconozcan los avances en la descontaminación industrial. Quiero señalar algo más relacionado con la armonización regulatoria. En el Gobierno del presidente Piñera se dictó una normativa de vanguardia como es la de PM2.5, la cual nosotros compartimos porque va al foco que es el control de las emisiones de combustión. Al mismo tiempo, se hizo algo bien coherente: se bajó la norma anual de PM 10. Sin embargo, esta norma fue dejada sin efecto en el marco de una reclamación presentada en el Segundo Tribunal Ambiental. Eso nos puede llevar a situaciones absurdas como que un plan de descontaminación en una zona minera implique inversiones sustantivas para controlar las emisiones esencialmente de polvo, en circunstancias que la condición de saturación en esa zona se explique casi en un 90% porque es un desierto. Es importante que ese tipo de cosas las veamos como país y como sector privado seamos capaces de hacer buenas propuestas para mejorarlas. InduAmbiente: A propósito del sector minero, la norma para fundiciones fijó un horizonte de cumplimiento al año 2018 en la ma-
puntos de vista
63
puntos de vista 63 TECNOLOGÍA AMBIENTAL
Ingeniería Producción Instalación Puesta en Marcha Mantenimiento
“Es necesario mirar los instrumentos de gestión ambiental de una manera más contextualizada y mucho más vinculada”. Rubén Verdugo
yoría de los casos, pero ha habido presiones para ampliar esos plazos, ¿cómo avanza la implementación? Oyola: Esa norma está en pleno proceso de implementación y las fuentes en términos generales están realizando las inversiones para cumplir en los plazos establecidos. Algunas de ellas ya han alcanzado los niveles de captura impuestos en la norma. Hay otros que están un poco más atrasados, pero se enmarcan dentro de un calendario de inversiones para cumplir con lo establecido. No ha sido fácil principalmente porque concretar inversiones de la magnitud que allí se requería no es tan sencillo. Pensamos que después de 2018, con la norma plenamente implementada debiéramos empezar a constatar mejoras significativas en la calidad del aire de las zonas donde se emplazan las fundiciones. De hecho, hay lugares donde ya se puede verificar la disminución de emisiones, particularmente en lo que respecta a SO2. A partir de 2018 las mejoras debieran acrecentarse y mantenerse. Algunas fundiciones incluso están haciendo proyectos para ir más allá de lo que exige la norma, básicamente por un tema de costo-eficiencia. Verdugo: A propósito de ello, cabe mencionar que tenemos el gran problema de la fundición pública Hernán Videla Lira donde se requieren muchos recursos que el Estado aún no pone, por lo que no sabemos si llegará a cumplir con la norma. InduAmbiente: En relación con esto, también se está revisando la norma primaria para dióxido de azufre (SO2), en la cual el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad redujo las exigencias planteadas en el anteproyecto original, ¿cuál es la justificación para aquello?
www.induambiente.com
Tratamiento de Emisiones a la Atmósfera
Incineración de Residuos Industriales
Soluciones de tratamiento para: • Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) • Material Particulado MP10, MP2.5 • Gases de Combustión: NOx, CO, HC • Gases de Azufre, Gases Ácidos • Compuestos Químicos • Metales Pesados • Residuos Industriales Oficina Chile: Augusto Leguía Norte 262 D Las Condes | Santiago Tel.: +56 2 22315484 angel.sevil@tecamgroup.com Sede Central: Tecam Group C. Horts d’en Mateu, 26 08450 Llinars del Vallès | Barcelona | España info@tecamgroup.com | www.tecamgroup.com
www.induambiente.com
64 puntos de vista
ciones, entre ellas que el valor de la norma horaria no se correspondía con los niveles de alerta, preemergencia y emergencia, y se producía una suerte de contradicción ya que se podía estar cumpliendo la norma horaria, pero al mismo tiempo estar en un nivel de alerta o preemergencia. Otras observaciones planteaban que los valores anual y diario propuestos eran bastante difíciles de alcanzar, y que las elevadas inversiones que se iban a tener que hacer para cumplirlos iban a traer beneficios marginales, ya que la mayoría de los beneficios en términos de salud están dados por la incorporación del valor horario. De hecho, la Organización Mundial de la Salud no establece recomendaciones para valores anuales, sino que se focaliza en la exposición de periodos cortos. Analizando todo aquello, lo que se llevó y aprobó finalmente en el Consejo de Ministros fue un valor anual de 70 µg/m3, 200 µg/m3 para valor diario y 500 µg/m3 para el límite de concentración en 1 hora, mientras que los niveles de emergencia se ajustaron a 800 µg/m3 para decretar alerta, 1.000 µg/m3 para preemergencia y 1.250 µg/m3 para emergencia. De este modo, los valores anual y diario son un poco más laxos que en el anteproyecto original, pero siguen siendo más exigentes que la norma actual, y por tanto implican una ganancia ambiental. Y el plus más importante de esta norma se mantiene, al incorporar el valor horario que se hace cargo de las emisiones fugitivas puntuales desde las fuentes de SO2. Ello obliga a las empresas a tener un control bastante más acucioso para evitar sobrepasar las concentraciones ambientales de este contaminante.
“Tenemos que cambiar el paradigma porque cada vez es más difícil apretar la regulación, identificar fuentes y alcanzar metas”. Luis Cifuentes
Oyola: Explicaré en sencillo lo que ocurrió. Hoy tenemos una norma que tiene un valor anual y otro diario, además de límites en que se gatillan los niveles de alerta, preemergencia y emergencia. La revisión tenía dos objetivos principales. Uno era incorporar un límite para la concentración de SO2 en 1 hora que venía discutiéndose hace años, el cual se hace cargo de la exposición aguda al contaminante, vale decir, considera las emisiones difusas de las fuentes emisoras que generan impactos instantáneos en la población y que no son capturadas adecuadamente por el promedio diario… Cifuentes: Eso es lo que ocurre en La Greda… Oyola: Claro. Y el otro cambio fundamental buscaba ajustar los niveles de emergencia, porque en el mismo caso de La Greda, por ejemplo, se han alcanzado concentraciones de SO2 entre 1.400 y 1.500 microgramos por metro cúbico (µg/m3) en una hora, lo que en la norma actual corresponde a un rango “bueno” en circunstancias que no lo es. Los límites en la norma actual son de 80 µg/m3 para el valor anual y 250 µg/m3 para el valor diario. El anteproyecto original planteaba 60 µg/ m3 para el valor anual, 150 µg/m3 para el diario y 500 µg/m3 para el valor horario, y ajustaba los niveles de emergencia a 200 µg/m3 para alerta, 350 µg/m3 preemergencia y 500 µg/m3 emergencia, todos estos niveles a partir del año 2020 en adelante. Del proceso de participación ciudadana surgieron varias observa-
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
InduAmbiente: ¿El horizonte de cumplimiento sigue siendo el año 2020? Oyola: Es tres años después de promulgado. Si eso ocurre este año, coincidiría con el 2020, pero si por alguna razón se fuera postergando sería más adelante. Cáceres: Quiero agregar algunos datos a propósito de la zona de Concón-Puchuncaví-Quintero. En la zona, Enap proyecta inversiones por 100 millones de dólares en control de emisiones; Gener ya invirtió más de 200 millones de dólares en abatimiento para cumplir con la norma de termoeléctricas; Codelco, con la norma de fundiciones, está materializando inversiones por 400 millones de dólares. Eso significará reducciones significativas de SO2. Con esto reitero la necesidad de que el diseño de las regulaciones ponga énfasis en la costo-efectividad de las medidas. Lo digo porque hay situaciones que no lo hacen: Chile, por ejemplo, a pesar de no ser el país con mayor ingreso per cápita de la OCDE, tiene un impuesto al CO2 que no reconoce los certificados de reducción de emisiones. Algo similar ocurre con nuestra contribución país a la reducción de gases de efecto invernadero, para lo cual desechamos la posibilidad de abatir esas emisiones por la vía de inversiones en conservación de áreas verdes. Ello hace inviable esfuerzos privados por reducir emisiones por ejemplo derivadas de los incendios forestales. Entonces, hay que hacer una armonización inteligente de las exigencias de modo que podamos resolver los desafíos de control de la contaminación local sin descuidar la competitividad del país. En Chile es posible dar más espacios, por ejemplo, a la expansión del gas o a la electro movilidad. Preguntémonos hacia dónde van nuestras ciudades en términos de transporte o calefacción, por ejemplo, y diseñemos mecanismos para avanzar a ciudades con matrices energéticas más sostenibles.
Mediciones Confiables Navarrete: Quiero añadir otro ejemplo en que la ciudadanía no re-
puntos de vista
65
Cáceres: Yo creo que una clave para avanzar en eso es que como sector contribuyamos al aseguramiento y control de calidad de las mediciones. Eso es lo que estamos haciendo con el proyecto piloto en la V Región que antes mencioné. InduAmbiente: El Ministerio del Medio Ambiente también lanzó un proyecto para crear un Centro de Referencia Ambiental con miras a dar más confianza a la ciudadanía en este aspecto... Oyola: Sí. Ese es un proyecto a más largo plazo eso sí. InduAmbiente: El Cenma en su momento, cumplía una labor similar. Quizás el hecho de que estuviera ligado a una universidad le daba más credibilidad y aumentaba la confianza de la gente… El trabajo público-privado es clave para seguir avanzando, destacó Rubén Verdugo.
conoce los avances y la validez de las mediciones: en Coronel, la comunidad impulsada por el alcalde no quiere más termoeléctricas. El Ministerio del Medio Ambiente hizo un estudio acabado de monitoreo de suelos que arrojó como resultado que no había impactos de metales pesados asociados a la actividad industrial, y la gente no aceptó esas conclusiones. Eso plantea un desafío mayor, porque aunque se han establecido redes con la comunidad para crear lazos de confianza, no logramos alcanzar esa comunión.
Cifuentes: Eso puede ser bueno, pero hay un tema más de fondo: la ciudadanía tiene una desconfianza generalizada. En Santiago, la gente opina que tenemos peor calidad del aire que antes y claramente estamos mucho mejor. En ese contexto, la industria está pagando los pecados de hace veinte años atrás en que realmente tuvo una actitud muy reactiva y de oposición frente a cualquier iniciativa que significara reducir emisiones y mejorar su comportamiento ambiental. Las cosas han cambiado mucho y hay claros avances en la industria, pero todavía tenemos que mejorar algunas cosas. El caso del complejo industrial Ventanas es emblemático: tenemos un plan de descontaminación que iba lento y entremedio Gener quiso poner una nueva termoeléctrica y rápidamente encontró la forma de reducir más para instalar esa nueva planta, entonces uno se pregunta:
www.induambiente.com
66 puntos de vista
Con respecto a la creación de este nuevo centro de referencia, quiero señalar dos cosas. Primero, estoy de acuerdo con que las universidades mantienen una mayor credibilidad entre la ciudadanía. Y segundo, no creo en que una única institución sea capaz de hacerse cargo del tema, más bien creo en una lógica descentralizada, con miradas regionales de los problemas y ojala con centros de referencia en el norte y en el sur, vinculados y con capacidades públicas y también privadas para abordar las distintas realidades que existen en el país.
Desafíos InduAmbiente: ¿Qué otros desafíos creen necesario abordar para seguir avanzando en el control de la contaminación atmosférica industrial?
“Se requiere adecuar, desde el punto de vista técnico, ciertos cuerpos normativos a los sectores que se pretende regular”. Carlos Saul ¿por qué no se cumplieron las metas antes? De nuevo ahí volvemos al problema de la falta de armonización de los instrumentos regulatorios. Los impuestos ayudan en alguna medida a esa armonización, ya que todos tienen claro que si reducen las emisiones no solo van a cumplir las normas sino que van a pagar menos. Una cosa más con respecto al laboratorio de referencia ambiental: el Estado tiene la responsabilidad de contar con algún tipo de certificación o exigencias más claras para evitar que existan laboratorios que no funcionen adecuadamente. Verdugo: Es cierto que el tema ambiental no está exento de la desconfianza generalizada que existe en el país. Hay que pensar en cómo abordar ese problema, y creo que si no hay una vinculación público-privada fuerte en todos estos temas no hay ninguna posibilidad de resolverlo. Hay un ejemplo interesante de mirar: el año pasado, en Antofagasta había marchas todas las semanas contra el Puerto porque la gente percibía que las salidas de concentrado de cobre generaba problemas graves de contaminación. Entonces, se trabajó con la empresa y acordamos poner cámaras en los lugares desde donde en teoría emanaba la contaminación y la gente podía acceder vía web a ese monitoreo en línea. No sé si habrá sido solo por ello, pero se acabaron las marchas. ¿Eso es suficiente? Probablemente, no. Cada caso tiene sus particularidades y hay que ver qué otras cosas son necesarias para seguir avanzando.
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Verdugo: La primera conclusión es que la única manera de abordar los temas complejos es a través de una vinculación público-privada. Lo segundo es que se requiere tener permisología mucho más fluida y dinámica que permita integrar las unidades fiscalizadas con la territorialidad en que están insertas. Y lo tercero es no olvidar que el titular es el primer llamado a cumplir con las normas, ya que el Estado no puede disponer de un fiscalizador para cada planta. Por lo tanto, hay que pensar en cómo ir creando más responsabilidad empresarial y más espacios para la vinculación, cómo ir cambiando la lógica de fiscalización de una mirada estática a otra más dinámica, y cómo hacemos todo eso vinculado con lo que la ciudadanía pide en cada uno de esos territorios. Vincularse adecuadamente con el entorno social en que están insertos los proyectos es un desafío tanto para la autoridad como para los titulares de los mismos. Cifuentes: La autoridad ha apretado más al sector industrial que a los otros sectores, y éste ha evolucionado desde una lógica más reactiva a otra proactiva. El proceso va por un buen camino, con resultados positivos. Claro que el cumplimiento de nuevas metas se va poniendo más complicado, por lo que creo que el principal desafío es ser más creativos con los instrumentos. Los impuestos son un buen avance en ese sentido. Saul: Para mí es un buen momento para entrar en el área chica de las coordinaciones en la aplicación de algunas normativas. Me gustaría ver una mesa de trabajo entre la Superintendencia del Medio Ambiente y las empresas que construimos los sistemas de medición, para ver cómo ayudamos al cumplimiento de las normas, más aún cuando hay algunas que tienen limitaciones y no necesariamente son las más adecuadas desde el punto de vista técnico. Eso sería muy provechoso para los industriales, para la SMA y para las empresas que están generando la tecnología de monitoreo que se necesita. Navarrete: Yo me quiero referir a los impuestos verdes. La VIII Región ha evidenciado su ignorancia respecto a varias materias que están contenidas en esta legislación, y creemos que eso es preocupante porque en esa zona está el 40% de las instalaciones que pagan impuestos. Las empresas de la zona no están en contra de esta regulación, pero hay dudas y queremos solicitar a las autoridades una mesa de trabajo para aclararlas. Una de ellas es sobre la forma de calificar a las empresas que pagan, ya que según nuestra perspectiva se han incorporado más de las que corresponden. También creemos que hay que buscar la forma para que los impuestos que se pagan favorezcan a las mismas regiones para, entre otras cosas, ayudar a que las empresas puedan invertir en las tecnologías para reducir las emisiones que son costosas.
puntos de vista
67
herramienta probablemente va a llevar a evolucionar a otros impuestos posteriores, tal como ocurre en Europa, por ejemplo, donde el Estado le rebaja impuestos a quienes hacen inversiones ambientales. Eso también podría pasar en Chile. Es evidente que esta Ley puede tener algunos ripios o que haya desacuerdos en algunos temas como la forma en que se hace la selección, que es por potencia instalada y no por volumen de emisiones, pero eso es algo que se puede revisar y, si es necesario, mejorar en el futuro para dar los incentivos adecuados a los regulados.
Jorge Cáceres puso énfasis en la necesidad de armonizar las regulaciones.
Oyola: Yo coincido en la importancia de la participación público-privada en esta gestión, incluyendo los procesos de desarrollo de la normativa ambiental que muchas veces son desaprovechados por los privados. En ese sentido, mantener mesas de trabajo permanentes en el ámbito de la regulación, de la fiscalización o de la evaluación ambiental es totalmente razonable, ya que todos los actores permanentemente están aprendiendo cosas nuevas y éste en un proceso de mejora continua del desempeño ambiental. El tema de los impuestos verdes evidenció algo típico en el país: los afectados empezaron a reaccionar recién cuando el plazo se empezó a agotar, siendo que la Ley se había publicado hace varios años. Esta
Cáceres: A modo de balance, quiero destacar que ha habido avances importantes en términos de descontaminación industrial en las distintas zonas del país. Chile no es un país altamente industrializado y es completamente posible lograr resultados como que el PIB en la Región Metropolitana casi se triplicó en relación a los años noventa y, sin embargo, pasamos de concentraciones de material particulado fino del orden de 69 µg/m3 a poco más de 20 µg/m3. Eso demuestra que se puede armonizar la actividad productiva con la protección del medio ambiente y de la salud. Eso es tremendamente importante, porque somos un país en vías de desarrollo que tiene otros desafíos relevantes que resolver, por lo que debemos ser extremadamente eficientes para diseñar políticas ambientales que no afecten nuestra competitividad y al mismo tiempo cumplan con la protección ambiental y de la salud de nuestros habitantes. En ese sentido, se puede seguir avanzando por medio de iniciativas como la expansión del gas, la sustitución de la quema de biomasa en equipos ineficientes por sistemas distritales de calefacción, entre otras alternativas de solución que deben tener un sello de eficacia. Todo, basado en un trabajo sistemático de cooperación público-privada tal como lo estamos planteando desde el Centro Sofofa Medio Ambiente y Energía.
www.induambiente.com
68 Recursos Hídricos
Aluvión de Medidas Los distintos actores involucrados trabajan para prevenir y enfrentar de mejor manera los aluviones y sus graves efectos, como los cortes de agua potable.
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Recursos Hídricos 69
69
C
hile se puede ufanar de poseer vastas riquezas y bellezas naturales que muchos países se quisieran. Pero también son parte de su “patrimonio” un dosier de fenómenos de la naturaleza que no son precisamente la envidia del resto del mundo. Más seguido de lo que quisiéramos nos asolan terremotos, maremotos, erupciones volcánicas y aluviones, provocando muchas pérdidas de vidas humanas y también incalculables daños materiales y ambientales. Concentrándonos solo en los aluviones, valga recordar que el más grave de estos eventos en nuestro país, en las últimas décadas, ocurrió en Antofagasta en 1991, dejando un saldo de 91 fallecidos. Y el último con consecuencias fatales se registró en la zona central a fines de febrero de 2017, causando el fallecimiento de más de media docena de personas.
Prevención de Aluviones ¿Qué es un aluvión? Según la definición que entrega la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), “corresponde a un tipo de movimiento brusco de tierra mezclado con agua. Se caracterizan por sus flujos rápidos y violentos capaces de arrastrar rocas y otros materiales que descienden por una quebrada o lecho de río. Ocurre cuando el agua se acumula rápidamente en el suelo a raíz de una lluvia intensa o deshielos repentinos, convirtiendo el terreno en un caudaloso río de lodo o barro (USGS). Estas corrientes fluyen rápidamente por una quebrada, destruyendo todo a su paso con poca o nula advertencia para la población”. Desde la última emergencia de este tipo, autoridades de Gobierno y municipales coordinan acciones vinculadas a la prevención de aluviones en zonas cordilleranas o quebradas localizadas en cerros, como sucede en la Región de Valparaíso. El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, señala al respecto: “Se realizan obras para mejorar la seguridad en distintas ciudades de Chile, desde Arica hasta Punta Arenas, desde el valle de Azapa hasta el río Las Minas, y en el caso de las regiones Metropolitana y Valparaíso en las distintas quebradas. Son obras que salvan vidas, como ha pasado en Tocopilla, Taltal o Peñalolén, donde tenemos distintas piscinas aluvionales”. Una de las principales labores que se ejecutan con ese objetivo es la limpieza y desembanque de las quebradas y cauces en las distintas regiones. En ese contexto, el Secretario de Estado asegura que “inicialmente se había trabajado en 11 quebradas en la Región Metropolitana y producto de esta coordinación con alcaldes ya vamos en 18 quebradas y cauces, mientras que en la zona de Valparaíso se ejecutan obras en 8 quebradas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, que representan distintas situaciones de riesgo”. Otro foco de atención está puesto en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, donde se abordan 49 quebradas que fueron afectadas por recientes incendios forestales, cubriendo un total de 136 km.
Detalle de Trabajos Solo en 2017, en infraestructura de control aluvional, se invertirán $8.132 millones de pesos, a los que se le deben sumar los trabajos de limpieza y conservación de cauces por $12.792 millones. El siguiente es el detalle de obras por región a nivel nacional: • Arica y Parinacota: construcción entubamiento canal de Azapa. • Tarapacá: construcción de defensas fluviales en ríos Camiña y Tarapacá. Diseño de obras aluvionales en quebradas de Iquique y Alto Hospicio. • Antofagasta: obras de control aluvional en Tocopilla y Taltal; conservación de la ribera y cauces naturales en San Pedro de Atacama;
www.induambiente.com
www.induambiente.com
70 Recursos Hídricos
DATO
3 Lecciones, a juicio del Centro de Cambio Global
UC, dejaron los aluviones en la RM en 2013 y que son extrapolables a la realidad de hoy: La necesidad de incorporar el cambio climático en la gestión de riesgos, realizar un adecuado manejo y protección de las cuencas, e instalar estaciones de monitoreo meteorológico en altura.
construcción de obras de control aluvional en seis quebradas de Antofagasta. • Atacama: obras de emergencia (recuperación de ríos y quebradas afectadas), plan de reconstrucción de obras aluvionales y manejo de cauces. • Valparaíso: mejoramiento, limpieza y diseño en 9 tanques desarenadores; intervención de quebrada Potrerillos y construcción de tranque desarenador forestal en Viña del Mar. • Metropolitana: trabajos en 11 quebradas, así como en esteros y quebradas laterales del río Maipo; en desarrollo proyecto de control aluvional y crecidas líquidas en quebrada de Ramón y hondonada de la quebrada de Macul; nuevo puente mecano en San Alfonso. • O´Higgins, Maule y Biobío: limpieza de 49 quebradas tras incendios forestales en 136 kilómetros. • Los Lagos: revestimiento de riberas del río Rayas en Chaitén. • Aysén: construcción de control aluvional en cerro Divisadero de Coyhaique. • Magallanes: construcción de muros de defensa fluvial en ribera sur de río Las Minas. Proponiendo otra medida, José Araos, Académico del Dpto. de Geografía de la Universidad Alberto Hurtado, sugirió en una columna en el sitio El Mostrador la implementación de un Sistema de Monitoreo de Aluviones que “apunte a identificar y corregir las fallas que existen en el proceso de alertar y organizar a los ciudadanos sobre la ocurrencia de este tipo de eventos naturales”.
Abastecimiento de Agua Episodios de alta turbiedad en los ríos Maipo, Aconcagua y Cachapoal, como consecuencia de los aluviones en la zona central, provocaron en febrero cortes no programados de suministro de agua en 30 comunas de la Región Metropolitana, ocho de Valparaíso, y en la comuna de Machalí, en la Región de O´Higgins. A causa de la emergencia, el Ministerio del Interior, la Onemi, la Superintendencia de Servicios Sanitarios y Aguas Andinas hacen esfuerzos coordinados para reforzar los planes de contingencia en caso de interrupciones de suministro de agua potable en la RM provocados por aluviones u otros eventos naturales. En concreto, se han identificado todos los escenarios meteorológicos probables durante el 2017 para generar planes de emergencia para cada caso y así cubrir las necesidades básicas de abastecimiento de la población y de la infraestructura crítica, como son centros de salud o establecimientos educacionales. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Las autoridades pretenden que en futuras emergencias se advierta con tiempo a la población cuando exista la posibilidad de corte de agua para que reserven el recurso de manera responsable.
El Director de la Onemi, Ricardo Toro, puntualiza las etapas para enfrentar las emergencias: “En la primera se debe advertir a la población cuando exista la posibilidad de que ocurra un evento y así se pueda reservar agua de manera responsable. Una segunda fase, en caso de corte de agua, tiene que preocuparse de informar a las personas dónde se está distribuyendo el recurso; y, en tercer lugar, definir quiénes son los encargados de abastecer esos lugares para que el proceso sea coordinado y no existan dudas”. Aguas Andinas sigue avanzando en la definición y ejecución de medidas de largo, mediano y corto plazo para poder garantizar el abastecimiento de agua potable en situaciones como la que ocurrió recientemente. Su gerente general, Narcís Berberana, plantea que las lluvias en la cordillera “se están repitiendo con mucha más notoriedad, lo que nos obliga a acelerar aquellas medidas y obras que teníamos previstas. Esto, con una mejor comunicación y coordinación con los servicios de emergencia y de abastecimiento de la ciudad. Esperamos, con estos trabajos, estar mejor preparados”.
Estanques en Pirque En relación a las inversiones que debe efectuar Aguas Andinas, Ronaldo Bruna, Superintendente de Servicios Sanitarios, comenta que “el 2014 se generó un compromiso para realizar una gran obra de infraestructura, que se ubicará en Pirque para independizarnos del río Maipo por 32 horas. En el espacio de tiempo en que esté lista esa obra debemos preparar a Santiago y a las personas para enfrentar estos fenómenos”. El proyecto en cuestión, por US$85 millones, fue sometido por la sanitaria a evaluación ambiental el 7 de septiembre de 2016 y aún está en proceso de calificación. Consiste en la construcción de 6 estanques de reserva de agua cruda que, en su conjunto, tendrán una capacidad para almacenar un volumen estimado de 1.500.000 m3. Su objetivo es “mantener en funcionamiento las plantas de tratamiento de agua potable ante eventos de alta turbiedad en el río Maipo, toda vez que en conjunto con las obras de seguridad existentes otorgarían una autonomía de 32 horas en el abastecimiento de agua potable antes de tener que cortar el suministro en gran parte de las comunas de la RM”, indica el texto del Estudio de Impacto Ambiental.
puntos de vista 71
Por Hernán Durán, Gerente General Gescam
A
Candidatos Presidenciales y Medio Ambiente
l momento de escribir esta columna existe un panorama presidencial incierto. De ninguno de los candidatos sabemos cuál es su programa y menos aún qué piensan acerca del medio ambiente. El único que entendía el tema se retiró por falta de apoyo de un extraño grupo. Es, entonces, quizás, la oportunidad de entregar algunos conceptos o ideas que puede contribuir a la calidad de los programas que los candidatos presenten a los ciudadanos. Un programa del medio ambiente no puede reducirse a acciones inconexas que no se sabe cómo se interrelacionan y de qué manera consiguen proteger el medio ambiente, especialmente con el telón de fondo de un cambio climático que no muestra señales de retorno y cuya gravedad los candidatos parecen desconocer. Hay que comenzar por definir un tema central de atención: la protección del medio ambiente. Para los efectos de esta reflexión, puede entenderse, como la conservación de la naturaleza, de la biodiversidad y protección de los ecosistemas. La visión económica dinámica a través de la cual espera lograrse este objetivo es el desarrollo sustentable. Se entiende al hombre como parte integrante del medio ambiente lo que difiere tanto de una visión ecocentrista, como antropocéntrica. Las partes son esenciales para entender el todo. Por lo tanto, se trata de un enfoque holístico e integral que los pensadores poco a poco van entendiendo. La encíclica del Papa Francisco, “Laudato sí”, recoge un enfoque que estaba presente en Rio 92, más aspectos espirituales universales, con lo que incluye todos los factores que están en juego. Lo mismo ocurre con nuestros ancestros mapuches quienes poseen la visión del hombre inserto en la naturaleza y como integrante de la biodiversidad. Nuestro gran poeta Eleicura Chihuailaf, en su “Recado confidencial a los chilenos”, explica el concepto de su pueblo: Itrofil Mogen, y señala: “Para nuestras comunidades este concepto es al mismo tiempo la biodiversidad y la biósfera, sin limitarse solo a consideraciones de orden natural. Así, el concepto es también el medio ambiente comprendido en sus dimensiones físicas, sociales y culturales, ya que nosotros los mapuches nos consideramos parte integrante de toda la naturaleza. Eso nos insta a establecer y adoptar estrategias de desarrollo sustentable, comunitario y participativo”. Nuestros ecosistemas están sometidos a diversas presiones que los depredan y ponen en riesgo su evolución y en que uno de sus impactos es el cambio climático a nivel global. La presión se expresa de distintas maneras como son la incorporación de especies exógenas y el uso desordenado del territorio, la contaminación del aire, de los recursos hídricos y suelos y, por cierto, en la sobre explotación de los recursos naturales con un consumismo que confunde el papel del ciudadano y del consumidor. En esta perspectiva tiene sentido la creación de parques nacionales, reservas, áreas protegidas en que la planificación del uso del territorio es una contribución importante para revertir esta situación. La adecuada gestión de esos espacios es responsabilidad del gobierno y, por cierto, del buen uso por parte de la población. La implementación de sistemas de producción limpia y del ecodiseño de los bienes del mercado, reciclaje, es responsabilidad de todos. Con este enfoque debemos entender la lucha contra la contaminación atmosférica, la gestión hídrica, la gestión ambientalmente adecuada de los residuos sólidos, donde los planes y el mercado han sido insuficientes para terminar con la degradación del medio ambiente.
www.induambiente.com
72 INDUSTRIA SANITARIA
Problemas Invisibles La infiltración de aguas externas al alcantarillado y las pérdidas de agua potable son fallas relevantes, pero poco consideradas por las empresas sanitarias. Por Gabriel Caldés C. Consultor en servicios sanitarios
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
INDUSTRIA SANITARIA 73
E
n los sistemas sanitarios existen ciertos problemas que se podrían catalogar como “invisibles”, ya que muchas veces no son considerados en su justa relevancia incluso por las propias empresas del sector. Así ocurre con las pérdidas de agua potable en el proceso de producción y distribución de este recurso, y con las infiltraciones de aguas externas a los colectores de alcantarillado durante la recolección y tratamiento de las aguas servidas. Ambas fallas siempre han estado presentes, sólo que ahora llegó el momento de enfrentarlas en forma integral. Conceptualmente los dos son un mismo problema, que podríamos denominar como “flujos de agua no facturadas” (FANF) o “flujo de agua no controladas” (FANC). Para estos efectos, se entenderá por pérdida de agua como la diferencia entre la cantidad (metros cúbicos, m3) de agua captada en el sistema de producción de agua potable y el volumen (m3) registrado y facturado a los clientes, descontando la cantidad (m3) de agua empleada en la operación de los sistemas de producción y distribución (lavado de filtros de plantas de tratamiento de agua potable, lavado de estanques, de redes, colectores, etc.). La infiltración de agua en el alcantarillado, en tanto, se entenderá como el ingreso de agua que no proviene del consumo de agua potable a los colectores y conducciones del alcantarillado. Estas infiltraciones son de aguas de napas subterráneas, tanto de agua dulce como de mar, intrusiones ilegales de aguas servidas, de aguas lluvia o de líquidos, realizadas por el usuario o terceros. Una forma simple de dimensionar estos volúmenes, es comparar los m3 de agua potable
facturados, con los m3 de aguas servidas tratadas en planta o dispuestas en el efluente.
Efectos de los FANF Las pérdidas de agua nos obligan a sobredimensionar la infraestructura y a aumentar las inversiones y costos para producir y transportar aquella agua que no llegará a ser consumida por el usuario. Las infiltraciones, además de aumentar los costos operacionales y las inversiones del alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, acotan en el tiempo la capacidad de porteo de los colectores y la capacidad de proceso de las plantas de tratamiento. Esto, producto del ingreso de aguas externas que no estaban consideradas en el caudal de diseño de la infraestructura. Otro efecto de estas ineficiencias es que en ambos casos se distorsiona la facturación de estos servicios, ya que una parte del agua potable producida se pierde y no llega a ser consumida por el usuario. Y en el caso del tratamiento de las aguas servidas, las aguas infiltradas no pasan por la medición, debido a que se infiltra o ingresa a los colectores, aguas abajo de donde se ubica el medidor y son tratadas, pero no facturadas. Por otra parte, como estas aguas externas no provienen del agua potable, sino que se incluyen aguas de napas, aguas lluvias u otras intrusiones realizadas por terceros, podrían distorsionar la composición físico-química del agua servida, afectando la eficiencia de la planta, dependiendo del sistema de tratamiento que posea. La infiltración de aguas en el alcantarillado y las pérdidas de agua potable siempre han estado presente en la operación de los servicios sani-
www.induambiente.com
74 INDUSTRIA SANITARIA
Flujo de Agua no Facturada (FANF) o no Controlada (FANC) m3 de Agua Producida (Planta o pozo)
m3 de Agua Potable distribuida (Redes y estanques)
Pérdida de agua potable en el proceso de almacenamiento y distribución.
m3 de Agua Potable Facturada (Medidor)
Agua potable no facturada, pero que es consumida por el cliente (Errores en medición).
Agua potable
Pérdida de agua en el proceso de producción.
m3 de Agua Potable consumida facturada y no facturada (Arranque)
Alcantarillado
Vivienda Aguas Servidas (m3) de la vivienda (Unión domiciliaria)
Aguas Servidas (m3) recolectadas (Colectores)
Aguas Servidas tratadas (m3) Planta de tratamiento
Intrusión de agua no potable desde la vivienda (aguas de lluvias o aguas incorporadas por el cliente, etc.)
Infiltración de agua no potable de napas, lluvias, de mar, inundaciones por cámara y colectores, uniones clandestinas, etc.
Gráfico: Elaboración propia
La infiltración de aguas externas en el alcantarillado genera sobrecostos en el tratamiento de las aguas servidas.
tarios. Las primeras van adquiriendo importancia en la medida que aumenta el volumen de agua, la inversión y los costos de tratar las aguas servidas. Las segundas, en la medida que exista escasez del agua o aumente su valor económico o los costos de potabilización. Cuando se cumplen las condiciones mencionadas, se hace rentable controlar, eliminar o mitigar las infiltraciones y pérdidas de agua. Esto no significa que antes no se deban realizar acciones para disminuir estas ineficiencias. En la figura 1 se identifican los flujos de aguas no facturadas o controladas, tanto en el agua potable como en el alcantarillado. En general, no existen muchos estudios de las pérdidas de agua y menos de las infiltraciones que logren determinar, cuantificar y analizar sus impactos técnicos, económicos y ambientales. Esto demuestra que la industria sanitaria, en general, no le ha dado la relevancia que se requiere a estos temas. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en el año 2013, estimaba para la región un promedio de 42% de pérdidas de agua en las grandes ciudades y una cifra aún mayor en las urbes pequeñas o medianas. Por su parte, la OCDE, en su estudio “La gobernabilidad del agua en las ciudades”, indica que las pérdidas en 48 ciudades estudiadas de países de la OCDE, van desde menos del 5% hasta más del 60% y el promedio estimado se ubica en 20%. Para las infiltraciones de agua en el EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
alcantarillado no existen antecedentes o mediciones serias, pero algunas estimaciones de fuentes no confiables para el caso de Chile y dependiendo de la zona geográfica hablan de entre un 10% y un 20%.
Conclusiones Para gestionar las redes y colectores con eficiencia y enfrentar las pérdidas e infiltraciones, se necesita obligatoriamente incorporar tecnología que permita saber qué está pasando en el mundo subterráneo de las redes y colectores, y que nos ayude a comunicarnos, estar informados en tiempo real y anticiparnos a los eventos que pueden atentar contra la calidad y continuidad de servicio. La gestión de redes y colectores es compleja y la operación manual o por instrumento llegó a su tope máximo de eficiencia, pero eso no es suficiente para las exigencias actuales. Para dar un salto cualitativo y lograr un nuevo nivel de eficiencia que nos permita entrar al mundo de la Smart Water y Smart City, se requiere de las tecnologías y manejo de Big Data para agregarle valor a nuestro servicio, en función de lo que está sucediendo en la ciudad y con nuestros usuarios. Esta tecnología, que muchas veces vemos lejana, ya está disponible en el mercado e incluso en uso en algunas ciudades, como París, Nueva York y Londres.
filtración y climATIZACIÓN Las tecnologías de filtración y climatización desempeñan roles de primera importancia en una gran variedad de actividades productivas y sanitarias. Las siguientes son algunas aplicaciones que así lo demuestran.
76 filtración y climATIZACIÓN
Claves en las PTAS
Los filtros de gravedad o arena se han ido optimizando con el tiempo, permitiendo la remoción eficiente de sólidos suspendidos desde las plantas de tratamiento de aguas servidas.
U
n sistema complejo, como una planta de tratamiento de aguas residuales, requiere que todas sus “partes y piezas” funcionen correctamente para cumplir con eficiencia su labor. En ese engranaje, la filtración por gravedad desarrolla una labor relevante, por lo que en el presente artículo –realizado con antecedentes aportados por la empresa Xylem– la abordamos con cierto nivel de detalle. Su importancia en el proceso de saneamiento de residuos líquidos EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
radica en su ubicación en la parte final de los tratamientos (mecánicos), logrando que las aguas tratadas cumplan con la norma de emisión de sólidos suspendidos antes de que se descarguen a su destino final. A un sistema de filtración por gravedad también se le conoce como filtro de arena, ya que generalmente está compuesto por dos medios porosos (filtro dual): material silíceo (arena) y antracita. La selección del medio es muy importante, ya que impacta direc-
filtración y climATIZACIÓN 77
tamente en la eficiencia del filtro. Mientras más uniforme sea el tamaño del medio, la corrida del filtro será más larga y la tasa de retro-lavado menor. La cantidad de sólidos a retener por este filtro dependerá del volumen de los poros que posee el medio. Esto, a su vez, determina la carrera del filtro, el tiempo entre cada retro-lavado. Cuando el filtro es retro-lavado, el agua de lavado se bombea en el sentido inverso del agua que se filtra. La velocidad de ascenso del agua debe ser lo suficientemente alta para resuspender las partículas en el flujo de agua (fluidización el medio filtrante). Lo anterior se conoce como fluidización del filtro. En un retro-lavado fluidizado todo el medio debe expandirse en forma uniforme para permitir que las partículas se eliminen del filtro.
Tres Mecanismos La retención o filtración de los sólidos se produce principalmente por tres mecanismos: por retención, donde las partículas más grandes quedan retenidas entre los espacios que se presentan en el medio filtrante; por adsorción, donde las partículas más pequeñas se adhieren a la superficie de los gránulos del medio filtrante; mientras que el tercer mecanismo se produce cuando existe remoción biológica de las partículas, ya que éstas constituyen el sustrato para los microorganismos que pueden llegar a desarrollarse en el medio de filtración. La filtración es un proceso batch. A medida que el agua pasa a través del filtro, éste se va saturando de partículas, lo que se traduce en un aumento paulatino de la resistencia al flujo del agua. Cuando la pérdida de carga se aproxima a cierto valor predeterminado, se debe realizar el retro-lavado del filtro, de manera de extraer los sólidos del medio y reducir la pérdida de carga. ¿Sirven para trabajar con riles y aguas servidas? Este tipo de filtros son utilizados principalmente en sistemas de tratamiento de aguas servidas, ya que su principal tarea es la remoción de sólidos suspendidos y de otros sólidos cómo el fosforo coagulado. Si se utiliza normalmente arena como medio filtrante se podrá tener en el agua a filtrar una turbidez de 40 NTU (unidad nefelométrica de turbiedad). Y en el caso de utilizar medios filtrantes duales (arena-antracita), la recomendación es no exceder los 20 NTU en el agua a tratar. Al comparar el espesor de la capa de arena, éste es mayor en el caso de tratamientos terciarios.
Avances Tecnológicos Las mejoras tecnológicas de los filtros de
Este tipo de filtros son utilizados principalmente en sistemas de tratamiento de aguas servidas, ya que su principal tarea es la remoción de sólidos suspendidos y de otros sólidos cómo el fosforo coagulado.
arena se han concentrado, principalmente, en el medio filtrante y accesorios. El siguiente es el detalle: • Medio filtrante (arena): con el correr de los años se ha ido mejorando la forma de especificar las arenas utilizadas en este proceso de filtración. Lo usual es que se determine como mínimo el tamaño efectivo (TE), el coeficiente de uniformidad (CU) y la gravedad específica (GE). Asimismo, los parámetros de cumplimiento de las especificaciones está normado y hay identidades que se encargan de ir mejorándolas, al igual que los métodos de testeos y las metodologías de instalación. El tipo y calidad de medio filtrante es en gran parte responsable de la calidad del agua tratada que producirá el filtro. También definirá los parámetros de operación de éste, como por ejemplo el tipo de lavado, el largo de carrera y la vida útil del medio. • Accesorios: uno de los accesorios más importantes que incorporan estos filtros es el “falso fondo”, donde se instala el medio filtrante. El falso fondo controla en forma directa la mantención o limpieza del medio filtrante de acuerdo al tipo de retro-lavado del medio que el diseñador ha escogido: sólo con agua, secuencial aire-agua o concurrente aire-agua. Lo que se busca es lograr una buena distribución del flujo de agua, aire-agua o aire y agua en el medio filtrante, en contracorriente, para lograr una alta extracción de los sólidos retenidos en el medio. Además se pretende evitar la formación de “bolas de lodos”, las cuales producen una operación irregular del medio en su proceso de extracción de sólidos, y también promueven la formación de puntos de contaminación orgánica en el agua filtrada. En general, los falsos fondos de doble cámara son los más eficientes al compararlos con otras tecnologías existentes. Junto con lo anterior, se ha demostrado que un reciente diseño de un drenaje o falso fondo dual lateral y paralelo proporciona una distribución uniforme del agua y el aire de contra-lavado. En el drenaje dual lateral y paralelo se emplean placas de plástico sintetizado para sustituir a las capas de soporte de grava en los filtros. También se utilizan depósitos compuestos con distintas porosidades.
Tareas de Mantenimiento Para que su función no se vea alterada en el tiempo, los filtros de arena deben someterse a actividades de mantenimiento tales como: • Medición en forma mensual o quincenal del espesor de la capa del medio. • Observación diaria de la superficie del agua del filtro en el proceso de retro-lavado. • “Evaluación/caracterización del medio filtrante" cada dos años. Esto implica la distribución de espesor del medio en la superficie del filtro, medición de espesor del medio en distintos puntos, medición de espesor de grava soporte, toma de muestras antes y después de realización de lavado medio, caracterización del medio filtrante: TE/CU/GE/granulometría…, pruebas de retención sólidos y medición de tiempos de lavado v/s turbiedad. Por cierto, los modelos ofrecidos por los distintos fabricantes no son similares. Sólo considerando los accesorios, las diferencias entre los filtros de gravedad radican, sobre todo, en su eficiencia en operación, ahorros, calidades obtenidas en condiciones similares y duración de medios filtrantes en general.
www.induambiente.com
78 filtración y climATIZACIÓN
un correcto lavado Las empresas deben considerar varios aspectos, como diseño y dimensionamiento, para acceder a sistemas de lavado de gases adecuados a sus demandas.
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
filtración y climATIZACIÓN 79
filtración y climATIZACIÓN 79
E
xisten diversos procesos industriales que generan gases contaminantes. Estas emanaciones deben someterse a tratamiento antes de ser emitidas a la atmósfera. Fundiciones mineras, faenas extractivas y sistemas de ventilación de plantas productivas, se encuentran entre las instalaciones que los producen. Para tratar o “lavar” esos fluidos se aplican sistemas de captación y lavado conocidos como scrubbers o torres de lavado horizontales. Se trata de dispositivos que eliminan los contaminantes presentes en gases de chimeneas de hornos o estufas, u otros flujos de gases. Su diseño depende de las condiciones, de la operación específica y del contaminante que se quiera abatir. A juicio de expertos, pese a que existen equipos eficaces para esta labor, hay varios factores por los cuales las compañías no acceden a la opción más adecuada a sus necesidades.
Problemas de Diseño Según estima Miguel Mardones, Process Senior Advisor de Procesos Ambientales y especialista en sistemas de captación y
DATO
99,5%
De un gas puede capturar un sistema captador de gases que tenga un diseño adecuado, destaca Miguel Mardones.
tratamiento de gases, las empresas por años han adquirido equipos de bajo valor, que no siempre tienen un respaldo técnico del diseño para la aplicación que se requiere. “Generalmente son equipos subdimensionados, que eventualmente cumplen con los caudales requeridos, pero tienen baja eficiencia en la captación de gases contaminantes”, afirma. No obstante, advierte que esta situación aún es recurrente y cotidiana en el país. Una visión coincidente manifiesta Caroline Jeria, ingeniero de procesos y prospective student of MEng Program Cyber-Physical Systems de la Universidad de California, Berkeley. En su opinión, los sistemas de tratamiento de gases más “populares” entre las compañías nacionales son generalmente diseños estandarizados o adaptados de equi-
www.induambiente.com
www.induambiente.com
80 filtración y climATIZACIÓN
pos creados en otros países, como Estados Unidos. “El principal problema es que la industria no cuenta con la experiencia o el conocimiento necesario para solicitar un diseño que sea sus-
Redes de Captación Caroline Jeria plantea que, en ocasiones, los sistemas de tratamiento de gases sí poseen la capacidad requerida, pero los proveedores no tienen la capacidad de diseñar una red adecuada de captación de gases. Al respecto explica: “La red de captación de gases en un sistema de tratamiento de contaminantes es crítica y por ello debe ser diseñada para cada situación en particular. Nuevamente, el problema es que los clientes necesitan una asesoría preliminar que les permita dimensionar la magnitud de su problema de emisiones y, de esta forma, evaluar las diferentes soluciones”. Miguel Mardones concuerda en que el diseño de estas redes también es un tema relevante: “Hoy no se tiene en cuenta que, si son varios los equipos desde los cuales se debe extraer gases tóxicos, la red de captación debe ser balanceada, con el fin de que el caudal de gases sea equivalente para todos los equipos”. Si ello no ocurre, agrega el ingeniero, los equipos más alejados serán fuentes potenciales de emisión hacia el espacio de trabajo.
Los sistemas de captación y lavado de gases ayudan a controlar las emisiones. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
tentable, seguro y confiable. Así, las empresas que generan los gases tóxicos terminan invirtiendo en un sistema que no necesariamente es adecuado para su situación”, comenta. Lo anterior ha derivado en la adquisición de equipos que no tienen el rendimiento necesario y que terminan por emitir gases contaminantes, incluso, después de pasar por un lavador de gases. Pero eso no es todo. Según la investigadora, los problemas de diseño y dimensionamiento de sistemas instalados se traducen en un alto gasto de inversión y mantenimiento para las industrias: “Este aspecto ha mermado el interés nacional de invertir en soluciones ambientales, poniendo en riesgo a los trabajadores y a las localidades cercanas que se exponen a los contaminantes gaseosos”. Como solución, propone que el gobierno juegue un rol preponderante para mejorar el marco regulatorio. Lo anterior, estableciendo una línea base de información y asesoramiento que permita a las compañías tomar decisiones informadas y así solicitar sistemas de lavados de gases a los proveedores más adecuados para su situación y características particulares. Desde otro ángulo, Jean Michel Olhagaray, ingeniero civil químico, M.Sc. y consultor independiente en el área, estima que el mayor problema vinculado a la adquisición de lavadores de gases no radica en la oferta sino en la demanda. A su juicio, la industria en general no está dispuesta a pagar los precios de equipos para abatir emisiones. Por lo tanto, con frecuencia se implementan soluciones de bajo costo que habitualmente no cumplen con los niveles de abatimiento requeridos. “Esta situación me hace recordar otra similar, relacionada con plantas de tratamiento de Riles hacia fines de los ‘80 y parte de la década de los ‘90. Estuve involucrado en el tema y pude apreciar exactamente el mismo panorama: plantas sub-dimensionadas, que muchas veces no producían ningún efecto en la corriente del Ril, pero construidas a costo mínimo”, sostiene. Para Olhagaray, la solución para revertir este escenario se dará con el paso del tiempo y mediante la capacitación que se realice al personal de la industria en materia de abatimiento de emisiones gaseosas. “Así sucedió en el tema Riles y supongo que también tendrá que ocurrir en este caso”.
Normativa Otra arista del tema se asocia a los as-
pectos normativos. Según Mardones, el marco regulatorio vigente considera la emisión de una serie de contaminantes que se emiten en diferentes actividades, como la minería o laboratorios químicos, pero no se aplica a todas las actividades de igual manera. Actualmente, en Chile están normadas las emisiones industriales de gases como anhídrido sulfuroso (SO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), ácido clorhídrico (HCl), ácido fluorhídrico (HF) y compuestos reducidos de azufre (TRS: Total Reduced Sulfides). Estos últimos incluyen al ácido sulfhídrico (H2S) y mercaptanos (R-SH). No obstante, grafica Mardones, los TRS se encuentran normados para la producción de celulosa, pero no para las plantas de molibdeno, que utilizan sulfhidrato de sodio (NaSH) como depresor de sulfuros de cobre. Tampoco lo están para las plantas de tratamiento de Riles, que incluyen biodigestores anaeróbicos, también generadores de TRS. “Otro ejemplo son los laboratorios de análisis químico de muestras minerales, que utilizan ácidos sulfúrico, nítrico, perclórico y clorhídrico, como medio de digestión. Sin embargo, no están obligados a medir y controlar la emisión de estos ácidos o sus productos de descomposición”, señala el especialista. Coincidiendo con esta visión, Olhagaray plantea que la normativa debiera hacerse extensiva a todas las industrias que produzcan emisiones gaseosas. “Lo que falta es un completo catastro de referencia que indique qué industria emite tal o cual contaminante, en qué concentraciones, etc.”, acota el consultor. Y agrega: “Generalmente, el disponer de una normativa moderna y clara, gatilla la tecnificación de un rubro como éste”. Por otro lado, Caroline Jeria plantea que existen emisiones gaseosas de diferentes instalaciones que, si bien no son tóxicas, producen malestar en las comunidades cercanas y en los trabajadores expuestos. Como ejemplo, menciona los olores, que “solo en la última década han llamado la atención de las autoridades en nuestro país”. En ese sentido, estima que hace falta un marco regulatorio amplio, que cubra los distintos tipos de industrias y procesos, junto con una estrategia de fiscalización más proactiva y multas significativas. “Es un trabajo a largo plazo, que debe involucrar de forma directa a las empresas. Por lo menos, es parte de la estrategia actual del Ministerio del Medio Ambiente, que está trabajando en la actualización del marco regulatorio y la gestión ambiental a nivel nacional”, añade.
filtración y climATIZACIÓN 81
Remoción Necesaria
Nat Sorb As es un innovador medio adsorbente de arsénico y otros elementos, diseñado para atender los requerimientos de la industria.
L
os medios filtrantes ofrecen innumerables y diversas respuestas a problemáticas relacionadas con el tratamiento de aguas. Desde arenas y gravas cuarzosas, carbón activado y greensand plus, hasta tratamientos adsorbentes para abatimiento de arsénico y metales pesados. Durante las últimas décadas hemos vivido un aumento incesante de la contaminación ambiental, lo que ha repercutido en un impacto directo en nuestros preciados recursos hídricos. En este contexto, un tema de suma importancia es la contaminación por arsénico en aguas. Esto representa un problema de repercusión mundial, ya que se registran altas estadísticas a raíz de envenenamiento en la población debido a la ingesta de aguas contaminadas por dicho elemento. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) abordó este tema a través de la formulación de recomendaciones de dosis máximas de consumo. En la actualidad, el valor estándar de concentración de arsénico en el agua potable establecida por la OMS es de 0,01 mg/litro. Sin embargo, numerosos países aún mantienen la recomendación anterior (0,05 mg/litro) y, en otros, el proceso de transformación para llegar a los nuevos estándares se ha traducido en altos costos para implementación de tecnologías en las plantas de tratamiento.
Solución Innovadora Inquinat Chile ha innovado en materia de soluciones oportunas a esta problemática, introduciendo en el mercado nacional un eficiente medio adsor-
bente de arsénico y metales pesados, denominado Nat Sorb As. “Se trata de una alternativa totalmente efectiva y de alto alcance económico en el mercado, brindando un óptimo balance y resultado de procesos de tratamientos de aguas”, afirma Ingrid Morales, Gerente General de la compañía. Nat Sorb As es un material granular, de alto performance. Basado en la química del hidróxido férrico, posibilita la adsorción de As (+3) y de As (+5). De esta forma, hace posible el cumplimiento del estándar requerido para el agua potable, de As<10ug/l (0,01 mg/litro). Aunque está diseñado especialmente para la adsorción de arsénico, el producto tiene además la ventaja de retener otros materiales contaminantes del agua. Éstos son plomo (Pb), antimonio (Sb), cromo (Cr), cobre (Cu), mendelevio (Md), selenio (Se) (+4), manganeso (Mn), uranio (U), radio (Ra), fosfato (PO4), sílice (Si), flúor (F), hierro (Fe) e hidroxilo (OH). Nat Sorb As es un adsorbedor cuyas aplicaciones se realizan tanto en filtros a presión como también en filtros gravitacionales, utilizando gravas soportantes de granulometrías compatibles. “Inquinat Chile se renueva constantemente en el mercado, aportando conocimientos y tecnologías que brindan los mejores resultados a nuestros clientes. Asimismo, somos una empresa visionaria, con miras a ofrecer el 100% de efectividad en nuestro aporte a preservar el medio ambiente y el gran preciado recurso hídrico”, agrega la ejecutiva. Hoy, la firma se ha posicionado en el mercado local como una alternativa eficiente en la búsqueda de soluciones de filtración en los ámbitos industrial, comercial y sanitario, brindando experiencia y conocimientos que garantizan una optimización de procesos en general.
www.induambiente.com
82 filtración y climATIZACIÓN
Aceites sin Impurezas La presencia de agua en aceites hidráulicos o lubricantes genera fallas en equipos y sistemas. Los purificadores Pall son altamente eficaces en su remoción. Por Claudio Sagredo Jefe División Equipos de Proceso en SOLTEX
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
filtración y climATIZACIÓN 83
L
a presencia de impurezas en los aceites hidráulicos o lubricantes puede ser responsable de hasta el 60% de las fallas en partes y sistemas que están en contacto con dichos aceites. Numerosos estudios han llevado a revisar diseños y procedimientos de fabricación y operación, con miras a reducir la incidencia de las fallas producidas por las impurezas, lo que ha permitido disminuir los niveles de contaminación y aumentar el desempeño, durabilidad y confiabilidad de partes, piezas y sistemas. El énfasis se ha movido desde el “control de la contaminación” hacia la “mantención de la limpieza”. Y hoy cada vez son más las compañías que adoptan una aproximación más integral, aplicando el concepto de “Control total de limpieza” sobre los aceites de sus sistemas y procesos, con lo cual a corto y largo plazo se van dando cuenta de las mejoras en eficiencia y rentabilidad obtenidas. Entre las impurezas detectadas en los aceites, el agua aparece como una de las más relevantes. Algunos trabajos han demostrado que la corrosión producida por la presencia de agua en lubricantes o fluidos hidráulicos, representa el 20% de las fallas de equipos. Mientras los sistemas se han vuelto más limpios y confiables, el agua se ha convertido proporcionalmente en la fuente más importante en la reducción de confiabilidad. Así, el control del agua en aceites se debe abordar con miras a responder a la demanda de vida útil y confiabilidad de los equipos y sistemas exigida por los usuarios.
Agua en Aceites El agua se puede encontrar en los aceites en tres estados: • Disuelta: En este caso, pequeñas cantidades de agua estarán siempre unidas al aceite a nivel molecular dándole un aspecto claro, limpio. El punto en el que el aceite ya no puede mantener más agua se llama “punto de saturación”, el cual depende de la temperatura. La cantidad de agua que puede disolverse en el aceite depende también del tipo de base, aditivos y la temperatura. Por ejemplo, un aceite de circulación tipo parafínico altamente refinado y con pocos aditivos podrá mantener poca agua antes de saturarse, digamos unos 100 ppm a 20°C. Por otro lado, los aceites hidráulicos usados en embarcaciones o procesos de laminado pueden tener niveles de saturación de hasta 4.000 ppm a 20°C. Esto de debe a que pueden mantener cantidades mayores de agua en suspensión antes de permitir que se forme agua libre. También algunos aceites sintéticos, debido a su composición química, tienen una tendencia natural a mantener el agua y por tanto poseen altos niveles de saturación pudiendo llegar de 4.000 a 8.000 ppm a 20°C. La figura 1 muestra el efecto de la temperatura en curva característica de saturación de un aceite. • Agua Libre: El agua libre se produce cuando el aceite no puede mantener más agua, la que sale de la solución como gotas microscópicas. El aceite es lechoso en este estado. Cualquier incremento adicional en el contenido de agua o disminución en la temperatura provocará que más agua salga de la solución, y dichas gotas microscópicas podrán coalescer y formar gotas de mayor tamaño. Si la densidad relativa del aceite es <1.0 y el aceite está estacionario, el agua se separará por gravedad. Esto sucede en áreas no turbulentas de reservorios, estanques, cajas de engranajes, etc. En el caso de algunos aceites sintéticos donde la densidad relativa es >1.0, las gotas subirán gradualmente a la superficie si ésta se encuentra en calma. • Emulsionada: Cuando el agua libre está presente y el aceite sujeto a una fuerza de cizalle, como ocurre en bombas, rodamientos y válvulas de control, el agua se descompone en pequeñas gotas relativamente estables que se mantienen en suspensión. Esto lo podemos ver en aceites usados en
Figura 1: Curva típica de saturación de aceite.
aplicaciones donde la descomposición del agua está formulada para promover la emulsión en vez de la separación. En este estado, el agua afectará las propiedades del aceite por lo que aumentará la tasa de desgaste de partes y piezas, pero no tendrá un efecto significativo en la tasa de corrosión. La contaminación de agua en los sistemas de aceite provoca importantes problemas operativos y de mantenimiento en componentes críticos de los circuitos de lubricación e hidráulicos utilizados en numerosos procesos industriales, desde turbinas de generación de electricidad hasta máquinas papeleras. Estos problemas incluyen: • Aumento de la corrosión en el sistema, especialmente en la posición de los rodamientos. • Aumento de la oxidación del aceite y de la acumulación de ácido. • Respuesta lenta de los sistemas de control. En un sistema de aceite típico, las variaciones de temperatura cambian constantemente el contenido de agua disuelta en el aceite. En el depósito es fundamental eliminar no sólo el agua libre, sino también una gran parte del agua disuelta. Este es el único modo de asegurarse de que no aparezca agua libre cuando el fluido atraviese las partes frías del sistema, sobre todo cuando se utiliza un enfriador de aceite situado después del depósito.
Purificadores Pall Si bien existen varios métodos para remover el agua en sus distintas formas, ya sea en sistemas hidráulicos o de lubricación las consideraciones para eliminar agua libre y disuelta mencionadas en el párrafo anterior, se deben tomar en cuenta al momento de seleccionar un equipo separador. La tabla adjunta muestra un resumen con los tipos de separadores y su capacidad de remoción. PALL Technologies, representada en Chile por Soltex, ha desarrollado los sistemas de purificación de aceites de la serie HLP con un diseño basado en 30 años de experiencia real en terreno. Estas soluciones tecnológicas combinan la excelente eficacia de los purificadores por transferencia de masa o destilación al vacío, con un excepcional nivel de fiabilidad y facilidad de uso.
www.induambiente.com
84 filtración y climATIZACIÓN
Tabla: Tipos de separadores y capacidad de remoción TIPO DE SEPARADOR
TIPO DE AGUA REMOVIDA Libre
Emulsionada
Disuelta
Gravimétrico
Sí
Algo
No
Centrífugo
Sí
Algo
No
Coalescente
Sí
Sí
No
Polímeros Absorbentes
Sí
Sí
No
Destilación por Vacío
Sí
Sí
Sí
Deshumidificación
Sí
Sí
Sí
El aspecto brillante y transparente del aceite indica la ausencia de agua libre.
Figura 2: Comparación de eficiencia del purificador HLP en aceite de 32cSt @60°C.
Los purificadores Pall serie HLP poseen una torre de vacío, en la que el aire ambiente ingresa por una bomba también de vacío, que lo expande hasta cuatro veces su volumen inicial. A medida que el aire se expande, su humedad disminuye hasta cuatro veces resultando entonces en un aire verdaderamente seco. El aceite que ingresa al purificador entra en contacto con el aire seco en contra corriente y el agua pasa de fase líquida a gaseosa mientras que los gases se expanden como se describe en la Ley de Boyle. El vapor de agua y gases son retirados de la torre por la parte superior mediante la bomba de vacío. Este diseño permite una eliminación muy eficaz del agua con tasas de remoción del 100% de los gases y el agua libre –en condiciones de estado estable– y hasta el 80% de los gases y agua disueltos. También han sido diseñados para eliminar los contaminantes sólidos con una eficacia del 99,9% (hasta 3 micras). El nivel de automatización incluido en los purificadores permite una operación simple y segura con manejos de caudales que van desde los 6GPM hasta los 70GPM dependiendo del modelo. Los niveles de eficiencia de los equipos PALL en la remoción de agua se expresan en la obtención de mejores resultados con menor cantidad de “pasadas” del aceite por el purificador, tal como se ve en la figura 2. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Recomendaciones Haciendo una analogía, controlar el agua es como controlar el colesterol: no se pueden esperar buenos resultados si sólo reaccionamos ocasionalmente; se requieren cambios en procedimientos, hábitos y técnicas que deben mantenerse en el tiempo. Considerando que el agua siempre estará en los sistemas hidráulicos o de lubricación, cabe preguntarse: ¿Cuánta agua estamos dispuesto a tolerar? Una buena regla es controlar el nivel de agua a lo mínimo posible, de preferencia bajo el punto de saturación del aceite a la temperatura de operación. Hay que tener en cuenta que el agua ingresará de todas maneras al sistema en todos aquellos puntos en los que éste entra en contacto con el ambiente por lo que se recomienda seguir las siguientes recomendaciones: • En los estanques y reservorios usar respiraderos con desecante o mantenga con presión positiva el espacio sobre la superficie del aceite. • En operaciones de lavado de equipos evitar ejes, respiraderos y áreas cerca de tapas de los estanques o reservorios. • Evitar lavados a alta presión en el área de sellos. • Mantener en buen estado sellos de equipos de vapor y calentamiento/ enfriamiento de agua.
86 filtración y climATIZACIÓN
A continuación detallamos tres opciones tecnológicas que las industrias pueden aprovechar para producir energía eléctrica y térmica a la vez.
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
filtración y climATIZACIÓN 87
Motores de Combustión Interna Existen diversas tecnologías probadas para la cogeneración, las cuales, de acuerdo a la configuración de los sistemas, se pueden dividir en dos grupos: • Superior: En estos casos el equipo de cogeneración utiliza la energía del combustible inicialmente para producir electricidad, y la energía residual se aprovecha como calor útil en otro proceso que lo requiera. • Inferior: Al contrario de lo anterior, el equipo de cogeneración emplea la energía del combustible primero para producir calor, y la energía residual que resulta de ese proceso se ocupa para generar electricidad que se aprovecha donde exista la necesidad. “Un buen diseño y dimensionamiento de un sistema de cogeneración podría suplir casi completamente las necesidades energéticas del usuario. Esto permite reducir considerablemente las pérdidas de energía y por tanto se requiere una menor cantidad de combustible para un mismo nivel productivo”, aseguran desde la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y GIZ. Las tecnologías disponibles, por cierto, tienen distintas capacidades de cogeneración, tal como lo muestra la tabla 1.
Tabla 1: Rango de Cogeneración por Tecnología Tecnología
Capacidad de Cogeneración
Celda de combustible
0,5 kWe a 10 kWe
Motores de combustión interna
1 kWe a 10 MWe
Turbina a gas
1 kWe a 150 MWe
Ciclo Rankine Orgánico
3,5 kWe a 130 MWe
Ciclo combinado gas-vapor
2 kWe a 500 MWe
Ciclo combinado turbina a vapor
45 kWe a 500 MWe
Tecnologías de co/trigeneración
1 kWe a 10 MWe (Combustibles orgánicos) 45 kWe a 500 MWe (Biomasa)
Principios de Cogeneración con Motores a Gas
Intercambiador de calor de escape
Pérdidas de escape
Pérdidas por radiación
8%
2%
100% Combustible primario
Generador
Motor de Gas
Intercambio de calor de motor
55% Calor
35% Electricidad
Los motores alternativos de combustión interna son la tecnología con mayor presencia en el mercado de la cogeneración. Estos equipos tienen como base la misma tecnología de los motores de automóviles, a la cual se le incorpora un sistema de recuperación de calor además de distintos accesorios para adecuarlos a las necesidades del usuario. La figura 1 muestra el principio de funcionamiento de un motor a gas: la combustión del energético primario produce energía mecánica que un generador convierte en electricidad, mientras que buena parte del calor derivado de la combustión se recupera mediante intercambiadores de calor. Su rango de eficiencia eléctrica va entre un 35 y 45%, mientras que la recuperación de calor puede alcanzar un 55%, con lo que las pérdidas energéticas son de un 10% aprox. El campo de aplicación de esta tecnología es bien amplio y su capacidad de cogeneración va desde 1 kWe a 10 MWe, con costos inferiores a los 500 euros/kW para proyectos de gran escala (MW) y superiores a los 1000 €/kW para los más pequeños. La alta disponibilidad de estos motores en el mercado y la posibilidad que otorgan de entregar soluciones a medida han favorecido su uso.
Turbinas de Vapor Las turbinas de vapor son otra de las tecnologías más utilizadas para la cogeneración. A diferencia de los motores de combustión interna o de las turbinas a gas, estos sistemas suelen generar electricidad como un co-producto de la generación de vapor. Debido a ello, “los sistemas de cogeneración por turbina de vapor habitualmente se caracterizan por una baja proporción entre potencia y calor generado (entre 0,05 a 0,2)”, señala el sitio www.cogeneracioneficiente.cl. Los sistemas que utilizan turbinas de vapor están compuestos principalmente por una bomba, una caldera, una turbina y un condensador. Su principio de operación es el denominado “Ciclo de Rankine”, en el cual el agua se bombea a una presión media-alta, dependiendo del tamaño de la unidad y la temperatura a la que el vapor se calentará. Luego, el agua usualmente se calienta por sobre la temperatura de ebullición, generando vapor. El vapor presurizado se expande a una presión menor en una turbina de múltiples etapas y posteriormente se canaliza a un condensador que opera al vacío, o bien, hacia un sistema
www.induambiente.com
Figuras: Gentileza de www.cogeneracioneficiente.cl
P
roducir calor y electricidad de manera simultánea a partir de un único proceso de consumo energético primario. Ese es el principio básico de la cogeneración, una práctica que es sinónimo de eficiencia energética, ahorro de recursos, reducción de emisiones contaminantes, mayor competitividad y descentralización del suministro eléctrico, entre otros beneficios. Por lo mismo, es una alternativa muy conveniente no solo para el sector industrial, sino también para el país en su conjunto. Según se explica en el sitio www.cogeneracioneficiente.cl, esta tecnología es altamente eficiente ya que “utiliza energía residual como un co-producto de la generación de potencia. La cogeneración es mucho más eficiente que la producción de electricidad y calor por separado, aportando en más de 30% a la eficiencia del sistema conjunto y reduciendo el consumo de combustible en más de 50%”. Para promover esta práctica especialmente a nivel industrial y minero, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) con el apoyo de la agencia de cooperación alemana GIZ crearon el mencionado sitio web en el cual se presenta, entre otras materias, las tecnologías que sirven para cogenerar. Sobre esa base, a continuación se describen tres de las más relevantes.
88 filtración y climATIZACIÓN
Cogeneración con Turbina de Vapor
Agua Turbina de vapor Caldera
Generador
Combustible
Proceso ORC
Refrigeración/Calefacción
Electricidad
Edificio o instalación industrial Red eléctrica
Turbina de vapor, rango de capacidad 5 a 150 MW, también usada para aplicaciones de biomasa.
Turbina de vapor principal
Potenciales fuentes de calor residual
Vapor o agua caliente
Generación de Potencia de ORC Mediante Calor Residual
Industria Cogeneración
Energía solar
Potencia transmitida a la red
Vaporizador / Sobrecalentador Turbina
Generador
Precalentador
Bomba de alimentación
Intercambiador de Calor (Condensador)
requiere vapor de muy alta temperatura y presión. “Debido a su diseño, las turbinas de vapor son eficientes para sistemas de alta capacidad (por sobre 10 MW). Las aplicaciones de cogeneración maximizan la eficiencia global mediante la utilización de vapor en procesos”, se afirma en el sitio www.cogeneracioneficiente.cl.
Ciclo Rankine Orgánico
Los motores alternativos de combustión interna son la tecnología con más presencia en el mercado de la cogeneración.
de distribución que entrega el vapor para su uso en una aplicación industrial o comercial. Finalmente, el condensado se recircula a través de una bomba para continuar el ciclo. Considerando lo anterior, las turbinas de vapor requieren la implementación separada de generadores de vapor de alta presión. Dependiendo del tipo de turbina (los dos principales son las que operan por contrapresión y las que funcionan por extracción), el vapor residual se podría utilizar directamente de la salida de la turbina. Según los datos de la AChEE y la GIZ la capacidad de cogeneración de esta tecnología va desde 45 kWe a 500 MWe, siendo lo más típico entre los 300 kWe y los 50 MWe. Su eficiencia eléctrica alcanza entre un 20 y 30%, mientras que el nivel de temperatura requerido (vapor) supera los 400°C. Su principal campo de aplicación es el sector industrial y, en particular, en plantas de generación o procesos donde la demanda térmica
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
El Ciclo Rankine Orgánico (ORC) funciona de manera similar a lo descrito anteriormente, pero en lugar de utilizar agua, ocupa un fluido orgánico que se caracteriza por tener un punto de ebullición a más bajas temperaturas. Esta tecnología produce energía al transformar el calor residual en energía eléctrica. Para ello utiliza intercambiadores de calor que permiten producir vapores de alta presión a bajas temperaturas. La presión se usa para mover una turbina conectada a un generador. Luego de la turbina, el vapor se condensa y retorna al ciclo. Su rango de capacidad de cogeneración abarca de 3,5 kWe a 130 MWe, mientras que su capacidad típica va entre 150 kWe y 10 MWe. A diferencia de las turbinas a vapor, el nivel de temperatura requerido en el vapor para su funcionamiento es mucho más bajo: alrededor de 100°C. “Las aplicaciones típicas para el ORC son para geotermia o biomasa, y puede alcanzar una eficiencia eléctrica de entre 10 y 20%. A pesar de que la eficiencia eléctrica es baja, estos equipos permiten utilizar gases de escape de diferentes procesos o para aplicaciones de biomasa o biogás. Los gases de escape contienen una gran cantidad de energía, pero usualmente no es aprovechable pues su temperatura no es suficientemente alta, pero puede ser aprovechada con el ORC”, destacan en la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y la GIZ. Explican también que el equipo de cogeneración comprende una turbina a gas hacia la cual se inyecta aire a presión y combustible (por lo general, se usa gas natural). “Se realiza la combustión dentro de una cámara y la expansión de gas, el aumento de temperatura y velocidad resultante producen torque en los álabes de la turbina. Este torque es transmitido hacia el eje de la turbina, el cual a su vez transmite el torque a un generador de electricidad”, detallan. Finalmente, la energía de los gases residuales de la combustión se recupera en forma de agua caliente, vapor o aire caliente, para aprovecharlo en climatización, en el secado o pre-calentamiento de alguna materia prima, o en otros procesos.
energía 89
Máxima eficiencia y ahorro Con más de 125 años de experiencia en el mercado, BOSCH ofrece soluciones de generación de vapor y agua caliente que se adaptan a las necesidades de sus clientes.
R
econocida a nivel mundial como especialista en la fabricación de calderas industriales para la generación de vapor y agua caliente, la división Bosch Termotecnología del Grupo Bosch pone a disposición de la industria una serie de productos desarrollados y adaptados según las necesidades de sus clientes. “Actualmente, la empresa alemana cuenta con más de 110 mil sistemas de calderas industriales instalados en cerca de 140 países, un claro ejemplo de la alta calidad y confiabilidad de sus equipos y servicios”, afirma Felipe Guerrero, Sales Manager de Bosch Termotecnología. Desde su fundación, en 1865, Bosch Termotecnología se ha especializado en la fabricación de calderas industriales. De esta forma, adquirió un amplio know how técnico con el fin de desarrollar distintas innovaciones que tienen como objetivo mejorar y garantizar la mayor eficiencia, seguridad y confiabilidad de sus soluciones. “Desde 2012, todos los sistemas que se comercializaban bajo la marca LOOS hoy se presentan bajo la marca Bosch, lo que nos ha permitido aunar capacidades”, agrega el profesional.
Equipamiento óptimo Las calderas del Grupo Bosch son los primeros productos en el mundo equipados de fábrica con economizadores integrados. Gracias a esto, recuperan el calor de los gases de combustión, incrementando su eficiencia entre un 7% y un 15%, lo que se traduce en un importante ahorro de combustible. Adicionalmente, incorporan quemadores de última tecnología que permiten la operación con prácticamente cualquier combustible líquido o gaseoso, además de generar mínimas emisiones contaminantes (diésel y gas).
Otro punto importante es el alto grado de automatización de las calderas y las tecnologías que incorporan, cumpliendo así con los más altos estándares europeos. Sumado a lo anterior, cuentan con controles PLC con pantalla táctil y sensórica, pudiendo operar hasta 72 horas sin supervisión, aun cuando la normativa actual chilena obliga a tener un monitoreo permanente. Hoy, el portafolio de la división Bosch Termotecnología en Chile está compuesto por dos líneas de equipos: las calderas de vapor, fabricadas en Gunzenhausen, Alemania, y las calderas de agua caliente y sobrecalentada, provenientes de Bischofshofen, Austria. Las primeras poseen el más amplio rango de capacidades disponibles en el mercado, cubriendo demandas desde los 175 Kg/hr hasta los 55.000 Kg/hr de vapor, con presiones de hasta
30 bar. “Entre sus ventajas, se cuenta el disponer de suficiente reserva de vapor para abastecer consumos instantáneos sin interrupción”, señala Guerrero. Por su parte, las calderas de agua caliente y sobrecalentada suplen demandas que van desde los 650 KW hasta los 38.000 KW, generando agua caliente de hasta 120°C y agua sobrecalentada de hasta 240°C. En este caso, el dimensionamiento y el equipamiento se realizan conforme a las necesidades de cada cliente, con numerosas opciones y múltiples posibilidades de configuración. “Gracias a su tecnología, un cliente que compre una caldera industrial Bosch está adquiriendo compromiso con calidad y disponibilidad a largo plazo, además de contar con todo el apoyo y respaldo técnico/comercial sin intermediarios, directamente del fabricante”, destaca Felipe Guerrero.
www.induambiente.com
Impermeabilizantes Ecológicos El uso de materiales para la construcción menos dañinos para el medio ambiente, es una tendencia mundial a la que Chile no ha quedado ajeno. En ese marco, Sika lanzó al mercado local su nueva línea de tecnologías a base de agua y libres de VOC, más amigables con el entorno y de menor costo para los usuarios. Entre estos productos destacan: Igol 2 Acqua, solución libre de solventes para impermeabilizar superficies asfálticas; SikaMur Injectocream -100, tecnología para tratar la humedad ascendente de cimientos por capilaridad sobre muros ladrillos, con cámara de aire o paredes de piedra; y Sikaflex Crystal Clear, adhesivo y sellante 100% transparente para cualquier tipo de superficie como cristal, concreto, yeso, esmalte pintado, poliester, plásticos, entre otros.
Desalinización con Óxido de Grafeno Un innovador tamiz que utiliza óxido de grafeno para filtrar agua de mar desarrolló un equipo de investigadores de la Universidad de Manchester, en Reino Unido. El grafeno es una sustancia compuesta por carbono puro, con átomos dispuestos en un patrón regular hexagonal; es aproximadamente 200 veces más resistente que el acero, casi 5 veces más ligero que el aluminio y tiene buena conductividad eléctrica, por lo que muchos lo consideran el material del futuro. El filtro desalinizador se basa en el uso de membranas elaboradas en óxido de grafeno (material que resulta más barato que producir grafeno mismo), flanqueadas por delgadas capas de resina epoxi que evitan la expansión de los poros de la membrana. Así, se logra retener la sal presente en el agua de mar. Los científicos ahora buscan comparar este material con otros que existen en el mercado, y analizar su resistencia en contacto constante con agua de mar. Asimismo, estudiarán la opción de producir estas membranas a escala industrial y a bajo costo. Esta tecnología podría ayudar a solucionar la escasez de agua potable que ya vive parte importante de la población mundial, y que, según la ONU, podría llegar a un 14% en 2025. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Biocarbón desde Macroalgas En un futuro cercano, las empresas de la bahía Quintero, en la Región de Valparaíso, podrían abastecerse con biocarbón producido desde macroalgas. Ello gracias a una iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente, la cual busca dar continuidad al exitoso proyecto que ha aprovechado el alga Macrocystis pyrifera (Huiro canutillo) para la biorremediación de metales pesados en áreas de manejo de dicha zona, ejecutado por la Universidad Andrés Bello. Esta segunda etapa apunta a diversificar la producción basada en el huiro canutillo que extraen los pescadores artesanales de Quintero y Puchuncaví. La idea es utilizar esta materia prima para generar biocarbón que se podría utilizar como adsorbente de efluentes líquidos y gaseosos, como también en la rehabilitación de suelos o para obtener de subproductos como el bio-oil, entre otras aplicaciones útiles para las empresas del sector. La iniciativa cuenta con el apoyo de AES Gener, Catamutun Energía, Enel, Melón, Copec y Puerto Ventanas, entre otras compañías que se comprometieron a realizar estudios pilotos para evaluar el uso potencial del biocarbón, en un proceso de encadenamiento productivo incluyendo a los pescadores artesanales de las caletas Ventanas, Horcón y Maitencillo.
Fallas en Plantas Fotovoltaicas El 76% de las fallas en plantas fotovoltaicas que operan en Chile corresponde a problemas en centros de transformación (49%) y en los mismos paneles (27%). Esa es una de las principales conclusiones de un estudio encargado por el Programa de Energía Solar, que ejecuta el Comité Solar de CORFO, y analizó el 42% de la capacidad instalada en el país, lo que corresponde a un alcance de 585 MW. La investigación, realizada por las consultoras Encare y Energía 360, detalló que los problemas en los centros de transformación se asocian fundamentalmente a los inversores de potencia (fabricante, firmware, programación, componentes, etc.) y a inconvenientes de tensión y frecuencia de la red, es decir, no corresponden a dificultades directas de la operación de la planta. En el caso de los paneles fotovoltaicos, en tanto, las fallas se deben principalmente a roturas por vandalismo. Con estos resultados se pretenden lograr mejoras en las plantas y futuras inversiones.
Paneles Solares Más Eficientes Alta eficiencia y rendimiento, buena calidad y conveniente precio, “bancable” y sostenible en el tiempo. Esas son algunas de las cualidades que distinguen a los paneles solares certificados que fabrica China Sunergy (Csun), empresa representada en Chile por Heliplast. En el mercado nacional ya está disponible el panel solar policristalino de 260 watts, a un costo aproximado de $165.000 y cuyas células solares QSAR mejoran la respuesta de la luz solar al restringir la recombinación de los orificios y electrones inducidos por la luz, basados en una nueva tecnología de total emisión que ofrece una eficiencia de conversión mucho mayor, en un proceso más simplificado. Además, la tecnología QSAR es fácil de combinar con otras para mejorar aún más la eficiencia. Entre sus características destacan: mayor potencia que los módulos solares convencionales, distribución estrecha de la eficiencia de conversión, rendimiento de la distribución de corriente concentrada y mejor control de calidad, junto a una garantía de fabricación del producto de 10 años, garantía de generación a 12 años al 90% de la potencia nominal mínima, 20 años al 83% y 25 años al 80%. “Esta es una excelente alternativa de precio calidad, tanto para distribución mayorista de proyectos como plantas solares, como también proyectos de ahorro de energía en casas particulares”, asegura Peter Horn, CEO de Heliplast.
1
Proyecto para integrar la energía termosolar en la industria metarlúrgica, impulsando tecnologías como la cogeneración, lanzó la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la U. Adolfo Ibáñez. Se ejecutará en dos años, con el apoyo de Corfo.
Plásticos: Nuevas Tendencias “La Nueva Economía de los Plásticos” se tituló el seminario que realizaron TriCiclos y la Fundación Ellen MacArthur. El objetivo del encuentro fue dar a conocer las tendencias a nivel global sobre la economía de los plásticos y promover medidas para disminuir la contaminación por este tipo de residuos en el medio ambiente. Uno de los participantes fue el Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien desarrolló el tema “Economía circular y la nueva Ley de Reciclaje”. Los expositores destacaron que hasta 25 mil toneladas anuales de desechos plásticos llegan a depositarse en el mar y no se pueden recuperar.
www.induambiente.com
92 EMPRESAS
Expertos en Envases Tecnotambores cumple 25 años dedicado a fabricar, reacondicionar y comercializar envases industriales. También se encarga de su disposición final.
Parte del equipo de Tecnotambores: Diana Camargo, Ejecutiva de Ventas; Juan Pablo Lepe, Subgerente General; y María Elizabeth Villalobos, Jefa de Ventas.
¿
Necesita comprar o arrendar envases industriales y no sabe a quién? Sencillo, a Tecnotambores, empresa chilena que está cumpliendo 25 años y que ofrece tambores metálicos cilíndricos nuevos de 55/60 galones, octabins de cartón, y contenedores plásticos y de acero inoxidable, tanto nuevos como reacondicionados, para las diferentes industrias del país. “Todos los productos y servicios que ofreceEDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
mos son importantes, sin embargo, cada uno de ellos tiene características y propiedades distintas, por lo que son los clientes quienes deciden el tipo de envases en el cual almacenarán sus productos”, explica Juan Pablo Lepe, Subgerente General de Tecnotambores. Precisa que dentro de los nuevos productos de la compañía destacan los contenedores de acero inoxidable de 1.000/2.000/3.000 litros, en la modalidad de arriendo o venta, los
que cuentan con certificación UN. “Hemos inyectado en el mercado una gran cantidad de contenedores plásticos de 1.000 litros, tanto nuevos para uso alimenticio como reacondicionados para uso industrial”, destaca.
Grandes Ventajas El cuarto de siglo que suma Tecnotambores atendiendo las diversas necesidades del
EMPRESAS 93
mercado le permiten contar hoy con importantes ventajas competitivas. Al respecto, Lepe afirma: “contamos con una amplia variedad de productos y servicios, lo que nos posiciona como la única empresa en Chile en la integración de envases nuevos y reacondicionados. Estamos preparados, además, para atender a nuevos clientes de distintos sectores industriales y crear relaciones de largo plazo”. La empresa fue fundada en 1992 por cuatro empresarios chilenos para ofrecer al mercado distintos tipos de envases, como tambores metálicos cilíndricos de 55/60 galones, octabins de cartón, contenedores IBC plásticos y de acero inoxidable, con una capacidad productiva mensual de 15.000 tambores y 3.000 contenedores IBC. Actualmente, cuenta con cobertura a nivel nacional para el despacho de sus productos. “Cumplir 25 años consolida un trabajo que reafirma nuestro compromiso con las industrias de Chile, entregando soluciones integrales de calidad, creando relaciones de largo plazo y brindando respuestas ágiles, oportunas y confiables. En estos años, el nivel profesional de la empresa ha crecido constantemente y su equipo humano está comprometido en trabajar por y para los clientes”, asegura el ejecutivo.
Soluciones Ambientales Luego añade: “Entregamos a nuestros clientes seguridad, respaldo y calidad en los envases que fabricamos, reacondicionamos y comercializamos. Somos una empresa certificada ISO 9001:2008 y ofrecemos soluciones medioambientales de acuerdo a la nueva Ley REP”. En ese contexto, respondiendo a su compromiso con las buenas prácticas medioambientales, Tecnotambores ofrece el servicio de disposición final de envases. Para eso amplió su disponibilidad logística al retiro de envases a empresas de todo el país que hoy no se encuentran registradas entre sus clientes. El servicio incluye el lavado, transporte y disposición final de los envases en los puntos de recepción autorizados. Cabe agregar que la compañía fue la primera en Chile en obtener las resoluciones sanitarias de parte de la Seremi de Salud para reacondicionamiento, disposición final y transporte de envases industriales, cumpliendo hasta hoy con la normativa legal vigente. Hoy en día, sus principales clientes se insertan en las industrias pesquera, acuícola, agroindustrial, minera, química y petroquímica, entre otras. “Somos líderes en el mercado de los envases reacondicionados, teniendo procesos únicos en Latinoamérica”, concluye Lepe.
www.induambiente.com
94 olores
Olfato Inteligente La nariz electrónica EOS 507F es capaz de aprender a conocer los olores, diferenciarlos y medir concentraciones, facilitando el control online de las emisiones. Por Gustavo Salas Gerente Comercial Simtech gsalas@simtech.cl
L
as narices electrónicas son, sin duda, el futuro del monitoreo de olores. Es que estos dispositivos se han ido abriendo paso en las más diversas aplicaciones, incluyendo sistemas de calidad en procesos productivos. Por ejemplo, hace tiempo se usan con sensores específicos para el chequeo de hidrocarburos en las botellas de bebida cuando entran en el proceso de lavado. Las narices electrónicas están inspiradas en el sistema olfativo de los mamíferos y diseñadas para cumplir sus mismas funciones. Su aplicación principal es identificar olores/aromas, es decir, establecer –en forma hasta cierto punto similar a la de los catadores de vino– si determinado olor se puede asociar con algún producto o con estados especiales de éste, como la frescura o la descomposición. Los olores normalmente obedecen a la percepción de una sustancia química o a una mezcla de éstos. Como tal, cuando hablamos de olor nos referimos a algo mucho más complejo que la medida de concentración de un compuesto. Actualmente, el sensor más confiable para la medición de olores sigue siendo el olfato humano, por lo que esta tarea se suele desarrollar mediante un panel de personas expertas que cumplen con el perfil sensorial para ser calificados como “catadores de olor”. Entre las narices naturales, las de algunas razas de perros se cuentan entre las más asombrosas, pues son capaces de identificar a ciertas personas sólo por el olor. Las narices electrónicas intentan hacer lo mismo.
EOS 507F La nariz electrónica EOS 507F es un sistema online innovador para controlar y caracterizar las emisiones de olores, que puede instalarse al aire libre o en espacios cerrados cerca de fuentes emisoras. A diferencia del resto de las tecnologías, tiene la ventaja de no contar con sensores específicos para las mediciones típicas como son compuestos orgánicos volátiles (COV), amoníaco (NH3), metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) u óxidos de nitrógeno (NOx). En lugar de ello, el dispositivo EOS 507F tiene la capacidad de aprender a conocer los olores, diferenciarlos y entregar concentraciones. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
olores 95
Para ello, esta nariz electrónica se basa en sensores de gas hechos de semiconductores de óxido metálico (M.O.S.), colocados en una célula de medición termostática adecuada (cámara de sensores patentada). Los sensores son de tipo conductométrico e interactúan con las sustancias olorosas que varían su conductividad eléctrica. En la cámara de medición hay 6 sensores de diferentes óxidos metálicos, seleccionados específicamente para interactuar de manera distinta con las sustancias olorosas que son típicas de las emisiones ambientales (azufre, amoníaco, compuestos aromáticos), para producir una combinación de señales características del olor medido (Huella dactilar olfativa). La respuesta de los sensores también puede calibrarse previamente sobre la concentración del olor específico medido por medio de la norma EN 13725 (Olfatometría Dinámica) para dar los resultados en unidades de olor europeo por metro cúbico. Sobre esa base, el sistema EOS 507F proporciona de manera automática y continua: • Reconocimiento cualitativo de diferentes fuentes de olor. Pueden ser 6, sin embargo se recomiendan no más de 3. • Determinación cuantitativa de la concentración de olor específico, dado en unidades de olor europeo (OuE/m3). • Rango de medición: 0-1,000 OuE/m3 • Opción de incorporar estaciones meteorológicas (temperatura, humedad, dirección e intensidad del viento). • Rescate en línea de datos en servidor web. Entre los detalles de su operación destacan:
• Generador de aire cero. • Compensación de humedad. • Autocalibración.
Aplicaciones Los usos más frecuentes de estas narices electrónicas se dan en: minería, vertederos, plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos, plantas de producción de biogás, plantas de compostaje, plantas de producción de WDF, incineradores, plantas de conversión de residuos en energía, plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, ganadería, plantas de procesamiento, destilerías, refinerías y plantas químicas. El estudio de los aromas es particularmente importante en las industrias de alimentos, cosméticos y bebidas, así como en el empaque de productos. Es relevante para controlar la calidad de estos productos y de ciertos procesos industriales que emiten olores. El olor incide de modo relevante cuando se elige qué comprar y, por ende, es un instrumento esencial de comercialización, lo que influye en la actividad industrial. Cabe recordar que todo cosmético o producto de limpieza se caracteriza por tener un olor distintivo. La identificación de olores también aporta a la seguridad industrial en casos como la constatación, por esa vía, de la presencia de gases en ambientes cerrados. Así, por ejemplo, se han instalado narices electrónicas en las estaciones satelitales y en naves de guerra para descartar falsas alarmas de incendio.
• Se entrena con mezclas de compuestos puros así como con aire neutral. El aprendizaje le toma alrededor de 1 a 1.5 horas. Cuenta con su propio sistema de toma de muestras. • Una vez en función, el equipo básicamente necesita ser comparado por un panel de olfatometría dinámica, para garantizar que es capaz de diluir y captar distintas concentraciones en forma automática. • Cuenta con un sistema interno de dilución automática de las muestras. Esto permite realizar análisis y estimar su concentración de olor y el rendimiento de cuantificación. • La precisión es de un 15% aprox. comparada con la olfatometría dinámica. • Al presentar los análisis, es capaz de describir en porcentaje. Por ejemplo, puede indicar que en 24 horas el 60% de lo analizado es aire, el 30% corresponde a olor a industria A, el 5% olor a industria B y el 5% es no conocido. Es posible ver todo esto minuto a minuto en el análisis de datos. • Permite realizar modelaciones, cuyo objeto es mostrar la dispersión de la pluma de olor. • El sistema cumple las disposiciones de la Directiva 2004/108/ CE y 2006/95/ CE y las normas EN 61010-1: 2001 y EN 61326-1: 2006. El sistema EOS Ambiente consta de los siguientes componentes: • Gabinete en AISI 316 para instalación al aire libre (IP44). • Sistema de muestreo neumático de aire exterior. • Sistema de medición basado en sensores de gas específicos. • Microprocesador para el control y procesamiento de datos, con pantalla táctil LCD.
www.induambiente.com
96 olores
El seminario “Gestión de Olores en la Industria”, a realizarse el 8 de agosto en Concepción, presentará soluciones para abordar adecuadamente esta temática. ¡Agéndelo!
P
lantas de celulosa, instalaciones para el tratamiento de aguas residuales, planteles de cerdos, rellenos sanitarios, pesqueras, empresas químicas... No son pocas las actividades industriales que emiten olores molestos que pueden llegar a provocar serios conflictos con las poblaciones cercanas. De hecho, hay varios casos en que esta situación ha derivado en sanciones, multas, detenciones de la producción e incluso cierre de plantas. Así, se trata de un tema que las empresas deben atender y resolver. Es que aunque en Chile no existen normas que regulen directamente las emisiones odoríferas, muchas veces esta problemática se asocia a molestias, aplicando normativas como el D.S. 144/61 del MINSAL, o incumplimientos en otras áreas que sí están reguladas como la emisión de residuos líquidos. Y, más importante que eso, es un aspecto que tiene una incidencia muy relevante en la sustentabilidad de las empresas, toda vez que afecta sus resultados económicos, su desempeño ambiental y sus relaciones con la comunidad. Para ayudar a afrontar adecuadamente EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
esta problemática, InduAmbiente realizará el primer Seminario “Gestión de Olores en la Industria”. El evento se desarrollará el próximo 8 de agosto, en el centro de convenciones SurActivo de Concepción. Y contará con el auspicio principal de la empresa Proterm, especialista en la modelación y análisis de emisiones odoríferas.
Temas a Tratar El objetivo general del Seminario es presentar al sector industrial los avances regulatorios que apuntan al control de olores, así como dar a conocer soluciones para prevenir y resolver eventuales problemas odoríferos asociados a sus actividades productivas, relevando los beneficios económicos, sociales y ambientales de gestionar adecuadamente esta problemática. En ese marco, las exposiciones abordarán temas como la importancia de este aspecto para la sustentabilidad industrial, analizando los conflictos e impactos que puede significar el manejo inapropiado de las emisiones odoríferas para las empresas.
Otro tópico central de la jornada será el escenario regulatorio asociado a esta materia. De este modo, se presentarán los avances de la “Estrategia para la Gestión de Olores” que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente, como también de la Guía sobre el tema para la presentación de proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que está desarrollando el Servicio de Evaluación Ambiental. La fiscalización para el control de olores en actividades productivas será motivo de otra charla. El Seminario también ofrecerá un bloque dedicado a las herramientas y opciones para optimizar la gestión de olores en las actividades industriales. Sobre ese escenario, se expondrán temas como los siguientes: ¿Cómo concretar un proyecto de gestión de olores?, sistemas de medición y modelación de emisiones e impacto odorífero, tecnologías para el control y mitigación de olores. Asimismo, se analizarán casos de éxito en la gestión de olores en diferentes sectores productivos (agroindustria, celulosa, sanitaria, pesquera, química, entre otros).
97
Para Medir Oxígeno Los analizadores de oxígeno Zirkor de SICK aseguran una medición fiable en condiciones difíciles, permitiendo optimizar la combustión.
M
edir el oxígeno con precisión es muy importante para optimizar los procesos de combustión, como también para controlar y supervisar las emisiones contaminantes. Para ello es necesario contar con instrumentos que entreguen confiabilidad en la medición, especialmente en condiciones difíciles. Eso es justamente lo que ofrecen los nuevos analizadores de oxígeno de la serie Zirkor, desarrollados por la empresa SICK, líder mundial en la fabricación de sensores y sistemas de sensores para aplicaciones industriales. Anton Schädler, gerente general de la compañía en Chile, asegura: “Estos analizadores son extremadamente robustos y combinan un alto nivel de calidad con un rendimiento sin precedentes. Su precisión permite optimizar con absoluta fiabilidad los procesos de combustión a través de un manejo sencillo. Como hacen la medición directamente tras la combustión, el valor de oxígeno se ajusta al combustible de forma óptima”.
Robusto, Sencillo y Preciso La medición fiable de oxígeno para optimizar la combustión y controlar las emisiones es una de las aplicaciones más exigentes dentro de la automatización de procesos industriales. Esta tarea exige que el analizador sea fácil de integrar y, ante todo, resistente. No obstante, lograr una combustión óptima depende de una dosificación perfecta. Una cantidad insuficiente de oxígeno provoca una combustión incompleta y, por tanto, mayores emisiones de monóxido de carbono (CO). Por el contrario, un volu-
men excesivo de oxígeno genera una gran pérdida de calor a través de los gases de escape. La serie Zirkor proporciona un valor de referencia de oxígeno para medir emisiones, por lo que garantiza resultados de medición fiables. Este analizador se encuentra disponible en tres versiones: • Zirkor100 para instalaciones pequeñas. Es extremadamente robusto gracias a su innovadora tecnología de células. La función integrada de diagnóstico de células reduce la necesidad de mantenimiento, puesto que se puede acceder a distancia a toda la información importante a través de la aplicación Zirkor Remote. • Zirkor200 para grandes instalaciones de combustión, es un analizador de alta tecnología fácil de conectar. Funciona sin problemas a temperaturas ambiente de hasta 1.600 °C y se calibra automáticamente. La variedad de longitudes de lanza y la gran cantidad de interfaces permiten su instalación en las más diversas instalaciones y aplicaciones. La variante de hasta 600 °C cuenta, además, con la certificación EN 15267. • Zirkor302 para el ajuste sin gas de prueba. Se diferencia de las otras versiones principalmente por la calibración automática utilizando aire ambiente. El acreditado principio de sondas de corriente no requiere gases de prueba, y proporciona una medición duradera e increíblemente precisa, incluso a altas temperaturas. Está disponible opcionalmente con bomba de gas de medición o con eyector de aire comprimido.
www.induambiente.com
riesgos en el Tratamiento Contacto con corrosivos y gases asfixiantes, y caídas y cortes con herramientas, son riesgos a que se exponen los trabajadores de plantas de tratamiento de Riles y aguas servidas. Por Esteban Villarroel C. Especialista en higiene ocupacional Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
L
a seguridad al interior de las plantas de tratamiento de residuos industriales líquidos (Riles) y de aguas servidas va mucho más allá de poner cuidado frente a posibles emanaciones tóxicas. Quienes cumplen labores en esas instalaciones están expuestos a riesgos numerosos y diversos, los que sin embargo pueden controlarse a través de la adopción de una serie de recomendaciones preventivas. En las plantas de Riles se reducen o mitigan los contaminantes generados por las empresas, sometiendo los efluentes líquidos a tratamientos físicos, químicos o biológicos. Se trata de un sistema basado en procesos de disminución de la carga orgánica presente, mediante acción biológica, normalmente asociada al concepto de “lodos activados”. Este método requiere, junto con el monitoreo de las condiciones del proceso, un control efectivo sobre la composición y contenido del flujo de entrada. Los procedimientos que se realizan en estas instalaciones cuentan con un alto grado de automatización, lo que permite que funcionen las 24 horas del día. En ellas, el personal es reducido, en términos de la proporción a la magnitud de las plantas. Sus tareas se abocan a: • Labores de vigilancia.
Estos últimos, al mantenerse dentro de rangos de concentración aceptables, no favorecen la corrosión, incrustación u obstrucción de las redes de alcantarillado; formación de gases tóxicos o mezclas explosivas en las mismas, ni tampoco producen interferencias en los sistemas de tratamiento de aguas servidas. Respecto a los agentes biológicos, para que se produzca una infección, no basta que existan microorganismos patógenos en el ambiente. Además, deben estar presentes en una cantidad tal que constituyan dosis infectantes y que ingresen al organismo por una vía no controlada, como la respiratoria, digestiva o dérmica. En instalaciones y redes de aguas domiciliarias existen cuatro clases de organismos patógenos para el hombre: bacterias, virus, protozoos y helmintos. El riesgo de exposición se encuentra asociado al tipo de agente, su concentración relativa y nivel de exposición. Sus efectos nocivos son: • Afecciones gastrointestinales: por inhalación de aerosoles, ingesta involuntaria de un producto al entrar en contacto la mano con la boca (al fumar, por ejemplo) u otras faltas de higiene. • Daños en la piel: por cortes, mordeduras de animales (como ratones, por ejemplo) u otras lesiones.
• Control del funcionamiento. • Mantenimiento. • Toma de muestras y análisis de laboratorio. • Funciones que implican recorridos por las diferentes instalaciones (piscinas, estanques, reactores, sedimentadores, filtros, canchas de secado, plantas elevadoras y otras). • Tareas que requieren de tránsito a través de diferentes vías (pasarelas, rampas, escaleras, cámaras de inspección y otras vías de acceso o aproximación).
Si se mantienen buenas prácticas higiénicas que eviten la ingestión o inoculación accidental, además de buenas prácticas de aseo y lavado de manos, no deberían producirse infecciones. No obstante, en el caso de que ocurra un accidente se pueden implementar programas de vacunación preventiva para generar capacidad inmunológica frente a agentes biológicos habitualmente presentes en PTAS o redes de alcantarillado. En este contexto, en Chile, dadas las características endémicas y prevalencia, se recomienda a los trabajadores de este rubro considerar un
Riesgos más Frecuentes La mayor tasa de accidentabilidad está presente en aquellas actividades relacionadas con el mantenimiento preventivo y reparaciones de emergencia. Los incidentes que más se repiten son: • Caídas desde distintos niveles. • Golpes y cortes con herramientas. • Contacto con sustancias cáusticas y corrosivas. • Proyección de fragmentos y partículas metálicas. • Contacto con gases asfixiantes o mezclas explosivas en recintos confinados. • Contacto directo con animales e insectos.
En las plantas de tratamiento los riesgos laborales son diversos.
• Alergias e infecciones por agentes microbiológicos.
En Plantas Domiciliarias Por otra parte, las redes de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) están diseñadas para recibir y transportar efluentes líquidos de tipo domiciliario. Por esta razón es posible encontrar una gran variedad de sustancias trasladadas por agua, como fluidos biológicos, excretas, detergentes, restos de materia orgánica, sales solubles y microorganismos, además de otros agentes, principalmente, químicos.
programa de vacunación preventiva contra tétanos, hepatitis A, hepatitis B y fiebre tifoidea. Adicionalmente, están los riesgos asociados a gases, vapores y líquidos combustibles. Las filtraciones de gases (de uso doméstico o industrial) pueden provenir del deterioro de las redes subterráneas. Mientras que los vapores y líquidos proceden de vertidos durante el llenado de estanques en estaciones de servicio, garajes o domiciliarios, o de vertidos de vehículos u otros. Pero también puede haber atmósferas con vapores de solvente mezclados con gases, debido al vertido no autorizado en laboratorios,
www.induambiente.com
Medidas preventivas para distintos riesgos dentro de la planta de tratamiento Situación
Causal del riesgo
Recomendaciones preventivas
Inspección y mantenimiento de equipos superficiales instalados en estanques, reactores y piscinas, cuyo acercamiento requiere del uso de embarcación.
Caída a cuerpo de agua por volcamiento de embarcación o desequilibrio durante la ejecución de labores.
- Incorporar el uso de chaleco salvavidas y tener a mano otros elementos de salvataje al efectuar labores que requieran el ingreso a estanques, reactores, piscinas u otros. - Detener todo tipo de mecanismos o medio de aireación y homogeneizado, al momento de ingresar a estanques.
Operaciones asociadas a aireación del contenido en estanques, reactores y piscinas, mediante medios mecánicos superficiales, durante el desarrollo de procesos de reducción de carga orgánica.
Generación de bioaerosoles, cuyo tamaño posibilita el ingreso de los mismos a través del sistema respiratorio.
- Utilizar sistemas de aireación basados en tecnología de burbujas, que privilegien el uso de difusores a nivel de fondo y favorezcan los procesos de transferencia de masa, logrando una mayor homogeneización por mezclado.
Acceso y desplazamiento por el fondo de estanques, reactores, piscinas, etc., al momento de realizar trabajos de mantenimiento y limpieza.
Existencia de difusores, material sedimentado (fango, borra u otros) que dificultan el movimiento del operador.
- Vaciar por completo los diferentes contenedores para reducir al mínimo la presencia de fangos y agua, que propicia caídas. - Acceder usando escaleras verticales y arnés de seguridad. - Utilizar elementos de protección respiratoria. - Usar trajes impermeables, aislantes de una pieza y calzado de seguridad.
Inspección y mantenimiento de equipos, redes e instalaciones en general, mediante el acceso a las mismas a través de espacios confinados.
Contacto con gases o vapores con características asfixiantes o irritantes o mezclas explosivas, generadas por filtración de efluentes con actividad microbiológica desde estanques contenedores.
- Verificar y controlar la presencia de atmósferas seguras antes del inicio de trabajos en espacios confinados. - Elaborar un catastro de los puntos de trabajo potencialmente conflictivos. - Utilizar equipos de protección y respiración autónoma en áreas riesgosas.
Contacto con gases, soluciones o materiales sólidos cuyas características y propiedades impliquen un riesgo para la salud de las personas.
- Deficiencias en las condiciones de almacenamiento, manipulación y regulación de las instalaciones destinadas a almacenamiento y preparación. - Contacto o proyección de productos químicos corrosivos, cáusticos o irritantes sobre la piel, sistema ocular o respiratorio.
Realizar trasvasijes y dosificaciones en espacios con medios y elementos de control; usar elementos de protección personal, y control de las emisiones a nivel de la fuente.
Contacto con agentes biológicos como virus, bacterias, hongos, helmintos, protozoos, insectos, roedores u otros.
Contacto
- Usar indumentaria de protección corporal impermeable (buzo de cuerpo entero, guantes), protección respiratoria y ocular. - Implementar un programa de vacunación preventiva.
Fuente: ACHS
lavasecos, tintorerías y laboratorios de revelado fotográfico, entre otros establecimientos.
Capacitación Los trabajadores que desempeñan tareas en instalaciones asociadas a plantas de tratamiento tienen que ser instruidos en los riesgos identificados y en los procedimientos seguros que deben seguir. Lo recomendable es implementar un programa de entrenamiento teórico-práctico que incluya como mínimo las siguientes materias: • Redes de alcantarillado: características propias y de los vertidos que conducen; generación de contaminantes, fuentes de origen y características de los mismos. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
• Procedimientos seguros para el trabajo en las distintas tareas asociadas a operaciones de control, mantenimiento y diversos tipos de emergencias que se pudieran generar. • Equipamiento y sistemas de control de la empresa. • Instrumento de medición (explosímetros). • Correcto uso de equipos de protección respiratoria y de ventilación por inyección de aire. • Primeros auxilios, técnicas de rescate, reconocimiento de síntomas y procedimientos de acción. • Higiene básica y autocuidado. • Análisis de riesgos, planificación de tareas y consideración de situaciones de emergencia. Aplicación a casos.
puntos de vista 101
Por Claudio Zaror, Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción
L
La Percepción Social del Riesgo
a Real Academia de la Lengua define el término riesgo como “la proximidad o contingencia de un daño”. Se dice que dicha palabra proviene del vocablo árabe rizq que significa “lo que depara la providencia”, indicando la posibilidad de un evento futuro que escapa a nuestra voluntad. El potencial de daño al que estamos expuestos depende de la naturaleza de los peligros o amenazas que nos rodean, niveles de exposición a los que estamos expuestos y nuestra propia vulnerabilidad debido a la falta de experiencia e información, entre otros factores. La percepción del riesgo de cada individuo depende de sus experiencias, conocimientos, aspectos genéticos, estado psicológico, valores morales/éticos, situación socio-económica, condiciones del entorno, entre muchos otros aspectos. Debido a esto, nuestra percepción de los riesgos es altamente subjetiva. En efecto, lo que para algunos es un riesgo perfectamente tolerable, para otros las mismas circunstancias resultan totalmente inaceptables. En efecto, unos pocos valientes practican parapente sin ningún temor e incluso encuentran placer en dicha actividad; sin embargo, para mí la sola idea de volar por las alturas sostenido por un artefacto tan frágil me produce un pánico incontrolable. Por desgracia, la sociedad moderna ha creado condiciones de vida donde los grandes riesgos son cotidianos, llegando a aceptarlos como una parte más de la realidad diaria. El tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo, estrés, mala alimentación y transporte constituyen en la actualidad las mayores causas raíces de muerte en Chile y el mundo. En nuestro país, cada año mueren cerca de 100 mil personas, debido a enfermedades derivadas de esos factores de riesgo. Resulta interesante mencionar que el 6% de las muertes se debe a accidentes (3%), suicidios (2%) y violencia por acción de terceros (1%). Por su parte, el 94% restante se relaciona con patologías cardiovasculares, tumores malignos, obstrucción pulmonar y neumonía, diabetes y otras enfermedades del sistema endocrino y gástrico. A pesar de estas evidencias, millones de chilenos seguimos expuestos voluntariamente a estos factores de riesgo y, en muchos casos, se constata una total indolencia frente a las potenciales consecuencias de mantener las conductas actuales, a pesar de la masificación de la información sobre estos temas. Lo contradictorio de todo esto es que reaccionamos con vehemencia ante otros riesgos cuyo real potencial de daño es infinitamente menor, pero que concitan gran connotación pública. La educación y la información son dos elementos esenciales para corregir esta severa asimetría en la percepción social de los riesgos. Ello impone una gran responsabilidad a las instituciones educacionales y a los medios de comunicación.
www.induambiente.com
A Prevenir la Fatiga
Trabajar en este estado aumenta los riesgos de accidentes, exponiendo a las personas a graves peligros y a las empresas a importantes pérdidas económicas. Sepa cómo evitarla.
¿
Quién de nosotros no ha sentido cansancio y/o sueño mientras realiza su trabajo? La respuesta debería ser una sola: la inmensa mayoría, por no decir todos. Esos y otros síntomas configuran la deno-
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
minada fatiga laboral. Precisando el concepto, el Dr. César Kalazich de Clínica MEDS explica que se trata de “un fenómeno común y complejo que se define como una disminución del rendimiento psíquico, con la presencia de manifesta-
ciones de cansancio y agotamiento físico. Ésta, en ocasiones, es promotora de lesiones, accidentes y enfermedades relacionadas al trabajo, que a su vez producen ausentismo y bajo rendimiento laboral”. Plantea que su origen está dado por fac-
tores físicos, psicológicos y organizacionales, y entre sus causas más frecuentes se encuentran la cantidad de trabajo, ritmo, relaciones laborales, horarios, entorno físico, e incluso las posturas de trabajo o hábitos alimenticios. Las estadísticas internacionales establecen una relación directa entre la fatiga, la somnolencia y la ocurrencia de incidentes y accidentes laborales. Por eso, la Fundación Científica y Tecnológica (FUCYT), dependiente de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), ofrece el “Programa de Prevención de la Fatiga y Trastornos del Sueño”. Su objetivo es intervenir en empresas que tienen jornadas laborales extensas o con sistemas de turnos donde los colaboradores desarrollan trabajos que requieren de una alta atención y concentración.
¿Cómo Identificarla? La fatiga ocupacional no controlada podría degenerar en fatiga patológica, cuyas consecuencias son de diversa índole. Una de las más graves es el Síndrome de Burnout, un tipo de estrés laboral –que se manifiesta a través de agotamiento físico, emocional o mental– que tiene consecuencias en la autoestima y está caracterizado por un proceso paulatino. Las personas que lo padecen pierden interés en sus tareas, el sentido de responsabilidad y pueden sufrir profundas depresiones. De ahí la importancia de identificar a tiempo este problema de salud, que según información aportada por la ACHS presenta los siguientes síntomas: • Área fisiológica: pérdida de energía. • Área cognitiva: incremento del tiempo de reacción, déficit de memoria, problemas para planificar y secuenciar tareas, reducción de vigilancia y monitorización de actividades y tareas, y dificultad para realizar tareas sencillas con precisión. • Área conductual: alteraciones en el estado del ánimo (irritabilidad, temores, ansiedad y pérdida del sentido del humor); deterioro de la capacidad de trabajo en equipo; tendencia a la negatividad e incluso depresión; y cambios en la relación con sus compañeros de trabajo.
Medidas de Prevención Aunque los trabajadores suelen adaptarse a las condiciones adversas que genera la fatiga, el Dr. Kalazich recomienda tomar las siguientes medidas para minimizar la posibilidad
que se manifieste: • Abastecer al cuerpo con la cantidad de calorías requeridas según el tipo de actividad que se realice, evitando las comidas ricas en grasas. • Comer cada 2,5 a 3,5 horas porciones pequeñas y balanceadas en carbohidratos, proteínas y lípidos, además de frutas y verduras. • Tener pausas y descansos, los que pueden ser libres o dirigidos para realizar actividades físicas o recreativas en forma grupal. • En momentos de descanso laboral desconectarse, tanto física como mentalmente, de todo lo relacionado al trabajo. Es lo que se denomina “desapego psicológico del trabajo”. • Contar con un entorno laboral óptimo. La ergonomía juega un rol importante, puesto que tiende a disminuir los esfuerzos del trabajador y aumentar el rendimiento. • Reducir los problemas por falta de cohesión grupal realizando actividades para reorganizarse o reunirse entre trabajadores. La ACHS enfatiza la importancia de la alimentación saludable, aconsejando “mantener horarios fijos para las comidas principales. Se deben evitar los alimentos pre-cocidos y enlatados por su alto contenido de sal, así como las bebidas y jugos artificiales por su elevada presencia de azúcar. Conviene consumir entre 1 y 2 litros de agua al día”. La mutual privada también subraya la relevancia que tiene una adecuada higiene del sueño para combatir la fatiga laboral. Para eso, recomienda a los trabajadores no fumar; no consumir bebidas con cafeína cuatro horas antes de dormir; y mantener sus habitaciones ventiladas, limpias y aisladas de ruidos que perturben el sueño. Y, en lo posible, dormir un promedio de 8 horas. A su vez, el especialista de MEDS resalta los beneficios de la actividad física para combatir la fatiga laboral. ¿Las razones?: mejora el ánimo, la fuerza y la capacidad aeróbica; disminuye dolores; mejora síntomas depresivos; y aumenta la líbido. “Estas características permiten adaptarse y soportar de mejor forma los factores negativos del trabajo, además de llevar a cabo el desapego psicológico una vez terminada la jornada laboral”, apunta. Añade que los mejores ejercicios para realizar en el trabajo y evitar la fatiga son el yoga, los estiramientos y ejercicios básicos por 5 a 10 minutos, las elongaciones, y caminar y tomar aire.
www.induambiente.com
www.induambiente.com
PIL 1000 es una torre de iluminación inflable de peso liviano, plegable y portátil que presta un gran apoyo a la seguridad ciudadana y al manejo de emergencias.
L
a torre de iluminación PIL 1000 es capaz de iluminar 1.620 metros cuadrados en 3 minutos. Este producto fue diseñado pensando en una respuesta rápida a emergencias, pero su output de luz en 360º y facilidad de transoprte lo hace muy útil en una gran variedad de situaciones. Fabricado en Estados Unidos, su tecnología se basa en una estructura de soporte hecha de tela sintética y un cilindro inflado con aire, el cual eleva la lámpara de haluro metálico (de 1000 W equivalentes a 95.000 lúmenes de brillo) hasta 4,5 metros de alto, suministrando excelente iluminación sobre el área en todas direcciones. Dos ventiladores axiales inyectan aire de manera constante dentro de la estructura de soporte generando una presión que permite garantizar la estabilidad necesaria del sistema. PIL también incorpora una barra de acero inoxidable para soportar lluvias y vientos con velocidades de hasta 73 km/h. La torre opera con un generador eléctrico y por su peso y dimensiones puede ponerse en funcionamiento con la ayuda de una sola persona, en condiciones de completa oscuridad, y transportarse fácilmente en el maletero de cualquier automóvil. El generador, en conjunto con PIL, tienen una autonomía de aproximadamente 4 horas.
Características Sobresalientes Por más de 10 años, PIL ha sido utilizada en el mercado norteamericano tanto por departamentos de bomberos como por equipos policiales y de rescate. Resumiendo, la torre de iluminación destaca, principalmente, por los siguientes atributos: EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
• Tecnología de avanzada. • Peso liviano, plegable y portátil. Puede transportarse en la parte trasera de un auto. • Solo demora 30 segundos en desplegarse y 3 minutos en obtener su mejor nivel de iluminación. • Puede ser fácilmente operada por un individuo. • Se infla hasta una altura máxima de 4,5 mts. del nivel del suelo. • Lámpara de haluro metálico de 1000 W (95.000 Im de brillo). • Ilumina un área cercana a los 1.620 m2, aproximadamente. • Se enfría y repliega con facilidad en menos de 15 minutos. • Múltiples unidades pueden usarse para iluminar grandes áreas. • Amplio rango de aplicaciones: seguridad ciudadana, militar, forestal, bomberos y manejo de emergencias, actividades agrícolas, policía, deportes y entretenimiento, construcción/mantenimiento de edificios, aeropuertos, autopistas, ferrocarriles, campos petroleros y refinerías, industria minera y de minerales, investigación arqueológica y geológica, conciertos y espectáculos, e iluminación de espacios oscuros. Si desea adquirir este sistema o requiere más información contacte a SQ Empresas (www.sqempresas.cl), especializada en ingeniería de riesgos, seguridad industrial, salud ocupacional, medio ambiente y capacitación, logrando soluciones integrales aportando valor a sus clientes. Además, cuenta con un equipo de trabajo con los conocimientos y herramientas necesarias para realizar las mediciones, análisis, capacitaciones, planes de gestión, marketing preventivo y medidas de control, de manera de asegurar el cumplimiento de las exigencias.
puntos de vista 105
Por Pedro Navarrete U. Gerente de Asuntos Ambientales y Sustentabilidad Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción
E
Vinculación con el Medio
l establecimiento de lazos o vínculos es una de las maneras más efectivas de descubrir los elementos comunes que unen de manera firme y duradera las cosas o hacer que una dependa de la otra. Es decir, no se trata de una relación efímera e instrumental a determinados fines puntuales; sino de una visión compartida construida desde los aportes de las partes y que, aunque pueda ser modificada y ajustada según corresponda a las condiciones del entorno, siempre permanece sólida como relación virtuosa. En la década de los 90, en Chile se visualizaban atisbos de una incipiente necesidad de vinculación o de crear relaciones fuertes y permanentes. La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente la establece formalmente y la considera parte fundamental de procedimientos esenciales como la evaluación del impacto ambiental y la dictación de normas ambientales, entre otros. La participación ciudadana, en su más amplia expresión (comunidad, autoridades, empresas, personas, instituciones), base de una efectiva vinculación, es aprovechada en el diseño de otros elementos de gestión como por ejemplo, los Acuerdos de Producción Limpia, los planes de regulación del territorio y la Evaluación Ambiental Estratégica. También la vinculación es requisito esencial del quehacer de las organizaciones sociales cuya fortaleza y capacidad de gestión dependen, precisamente, de cuan firme y duradera sea la relación vecinal. El sector productivo está transitando firme y efectivamente en la ruta sugerida por la legislación. A la tibia incorporación de definiciones ambientales, políticas y certificaciones ambientales de los años 90, siguieron los cargos responsables de la gestión ambiental, el equipamiento de mitigación, las primeras relaciones con las comunidades vecinas, las iniciativas de colaboración locales y los Acuerdos de Producción Limpia. También los informes de sustentabilidad, que significaron el involucramiento gerencial, que hoy evolucionan a las cuentas ambientales públicas, el crecimiento verde y conceptos como “Creciendo Juntos”. La participación conjunta con comunidades y gobierno en iniciativas importantes de desarrollo local marcan un presente muy activo y un futuro promisorio, no por la desaparición de los conflictos, sino por la decidida convicción de que el desarrollo sustentable es responsabilidad de todos. La respuesta de las comunidades efectivamente interesadas, que ha evolucionado desde la desconfianza hacia el trabajo conjunto, es el estímulo que está posibilitando esta vinculación. Al interior de las empresas estas nuevas exigencias que impone la vinculación con el entorno, también ha sufrido importantes cambios. El profesional que ayer se encargaba de la operación de los procesos y luego de su armonía con los sistemas de mitigación, hoy debe preocuparse también de la llamada Ingeniería Blanda: mucho estudio de tendencias, nacionales e internacionales; la obligación de estar atento a la prensa; a los sitios web de las instituciones y comunas relacionadas; forjar relaciones intra e interempresas; acercamientos técnicos y de gestión con las instituciones; gestión del riesgo y otros. Estas preocupaciones suben la pirámide organizacional y se integran a la planificación estratégica alimentando la necesaria vinculación con el medio, en un ciclo virtuoso que mejora continuamente.
www.induambiente.com
106 construcción sustentable
Ventanas con Nueva Luz Del 29 de abril al 7 de mayo, en el parque O’Higgins, se realiza la exhibición de prototipos de viviendas sociales sustentables del concurso Construye Solar.
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
construcción sustentable 107
¿
Sería muy kitsch entrar a una casa que tuviera paredes de hojas de cebollas? ¿O usar ladrillos hechos con residuos de la producción de cobre? Si el propósito es lograr una mejor aislación térmica, captar el calor del sol u obtener confort usando medios más económicos, naturales y disruptivamente creativos, toda chispeza es válida. Al menos, esa impresión queda después de conocer los proyectos finalistas de la segunda versión del concurso Construye Solar (20162017), organizado por la ONG La Ruta Solar, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la municipalidad de Santiago, con el apoyo técnico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM). Al igual que en su primera edición, Construye Solar (CS) invita a universidades nacionales y extranjeras a desarrollar prototipos de viviendas sociales sustentables que incorporen altos estándares de eficiencia energética y de uso del agua; cuidado del medio ambiente y confort para sus usuarios, al menor costo posible. Se trata de construcciones de entre 40 m2 y 60 m2, con abastecimiento energético proveniente, principalmente, del sol y de otras fuentes renovables no convencionales. La etapa final del concurso Construye Solar consiste en el montaje de la Villa Solar, muestra que entre el 29 de abril y el 7 de mayo exhibe en la elipse del parque O’Higgins los trabajos que resultaron seleccionados en la competición. De esta forma, en la Villa Solar se montan nueve prototipos, de los cuales seis fueron seleccionados en el concurso: Universidad Católica del Norte, la Universidad Arturo Prat, la Universidad Central de Chile, Universidad de Chile, la Universidad del Desarrollo, sede Concepción, y la Universidad Mayor, sede Temuco. En tanto, la Universidad de Las Américas, junto al Trascendent Efficient Architecture y la Universidad Tecnológica Metropolitana se presentarán como invitados especiales, con iniciativas que, si bien no clasificaron para competir en la exhibición, ofrecen una propuesta interesante de vivienda sustentable. Asimismo, la Universidad de Valparaíso y el Serviu de esa ciudad participan en calidad de expositores, para dar a conocer un modelo de viviendas autosustentable que desarrollaron de forma conjunta. Junto a ellas, la Universidad Federico Santa María es la encargada de evaluar el desempeño de las viviendas. Construye Solar convoca a diferentes actores del Estado, la academia y la empresa privada, como Enel, que provee el suministro de energía para que las viviendas funcionen durante los días en exhibición.
Construcción Eficiente La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) y La Ruta Solar firmaron convenio marco de colaboración para fomentar y desarrollar la eficiencia energética entre las futuras generaciones de profesionales, por medio de la innovación. En virtud de esta alianza se incorporará el know-how de la AChEE, a través de sus programas y especialistas, a iniciativas que impulse la ONG. El objetivo es generar experiencias innovadoras para los jóvenes, enfocadas hacia temas como la tecnología solar, vivienda y movilidad sustentable. Adicionalmente, La Ruta Solar en el último trimestre de 2016 realizó dos seminarios en el marco del concurso, a los que asistieron profesionales y estudiantes de Valparaíso, Santiago, Concepción y Temuco. Los eventos, desarrollados en Valparaíso y Concepción, fueron organizados por la ONG y el Minvu, con el apoyo de la U. Técnica Federico Santa María y de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). En el de la V Región se abordó el tema de eficiencia energética en la actividad constructiva, mientras que el del Biobío giró en torno a la prefabricación y modularización en la construcción sustentable.
Innovadores Uno de los finalistas es “Casa Cebolla”, de la U. de Chile. Este prototipo recibe su nombre por las múltiples capas del vegetal incluidas en su diseño, generadas para que la vivienda se adapte a distintas condiciones ambientales. Su foco particular es constituirse en una solución para familias de zonas rurales. De igual modo, “Willkallpa”, de la U. Arturo Prat, se basa en la construcción de una estructura de madera “rellena” de adobe. De manera innovadora, este material será reemplazado por ladrillos de PET producidos con desechos de la minería del cobre, con el fin de probar sus propiedades como aislante y captador de calor. La Villa Solar pretende ser una recreación de cómo debería funcionar una ciudad sustentable. Junto con la exposición propiamente tal, que tiene acceso gratuito y abierto a todo público, considera además una serie de actividades familiares, como yoga, teatro y música en vivo. Adicionalmente, habrá días temáticos como por ejemplo el viernes 5 de mayo, que será el Día del Especialista. En esa jornada se realizará un
Materiales sustentables se usan en los prototipos.
seminario que girará en torno a cómo construir una ciudad sustentable y donde se presentarán diversos productos que contribuyen a mejorar la sustentabilidad de la vivienda, mediante eficiencia energética. Jocelyn Figueroa, jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, explica que para definir los requerimientos técnicos de los proyectos en competencia, los organizadores se basaron en el costo de referencia de una vivienda social y en estándares de construcción sustentable desarrollados por la cartera. “Éstos apuntan a la optimización de sistemas constructivos y el cuidado de los recursos naturales, con el fin de minimizar el impacto negativo en el medio ambiente y sobre la salud de las personas, maximizando al mismo tiempo su confort y calidad de vida”, afirma.
www.induambiente.com
108 construcción sustentable
La innovación es parte importante de los diseños, que aprovechan elementos como la luz solar.
En esos estándares se dio gran importancia al concepto de eficiencia energética, “aspecto clave al momento de enfrentar los desafíos que representa el cambio climático”, agrega la arquitecto. Para lograrlo se potenció el uso de la energía solar térmica y fotovoltaica, la reutilización de aguas grises y la implementación de materiales reciclados. “A esto se suma que todos los proyectos en competencia implementan estrategias pasivas que permiten, entre otros aspectos, hacer un mejor uso de la luz natural durante el día o mantener una temperatura agradable dentro de la vivienda por medio de sistemas de ventilación cruzada y orientación de las fachadas”, precisa.
Industria Inmobiliaria Uno de los principales fines del concurso es presentar soluciones reales para mejorar la vivienda social. “Como Minvu nos interesa evaluar la aplicación en nuestros programas de las propuestas más destacadas y que sean replicables en el ámbito de la construcción en general, respondiendo con esto a nuestro objetivo de incorporar criterios de sustentabilidad en el área”, puntualiza Jocelyn Figueroa. De igual modo, la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, señala que en la cartera “estamos empeñados en vincular sustentabilidad, calidad y diseño, con equidad y por eso este concurso se centra en la vivienda social, es decir, aquellas viviendas que pueden
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
ser construidas con el valor de un subsidio habitacional, para asegurar también que las personas que requieren del apoyo del Estado puedan acceder a una vivienda de calidad, bien diseñada y emplazada, con equipamiento de calidad y sustentable”. Por su parte, Leandro Valencia, Director General de La Ruta Solar, comenta que cada equipo tiene la facultad de decidir el destino que tendrán sus viviendas. Esto se traduce, indica el directivo, en que “el concurso tenga una proyección social, puesto que hay equipos que han donado su vivienda para distintos usos”. Asimismo, el representante de la ONG anuncia que lo que viene por delante es la regionalización del certamen. “La idea es que CS se realice en distintas ciudades del país, ya que las condiciones bioclimáticas en Arica son diferentes a las de Punta Arenas. Por lo tanto, la vivienda debe ser pensada de manera distinta”, sostiene. Otra iniciativa en el futuro será el involucramiento de la industria inmobiliaria, aunque La Ruta Solar aún no define si esto se concretará en la creación de una categoría independiente de la competencia o bien si las constructoras participarán apoyando a las universidades. Al respecto, señala: “esto permitiría que las propuestas se comercialicen de forma rápida. Si unimos esto a la idea de participar en el centro tecnológico de Corfo, cobraría mayor valor, pues las casas que participen en CS podrían ser evaluadas por ese centro, lo que les otorgaría una certificación y facilitaría el proceso de comercialización”.
109
H
Alejandro Ruiz Fabres
asta estudios formales de chino mandarín tiene el abogado Alejandro Ruiz. Esto da cuenta de su interés permanente por capacitarse y perfeccionarse más allá de los temas netamente jurídicos y ambientales, a los cuales les ha dedicado su vida profesional. Titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ruiz es Máster en Gestión Ambiental de la Universidad de New South Wales de Sydney (Australia). Además, ha realizado diplomados en Derecho Ambiental, Manejo de Residuos Sólidos, Contaminación de Aguas y Responsabilidad Extracontractual en la Universidad de Chile, así como un curso de Evaluación de Impacto Ambiental en la Universidad de Burgos (España) y otro de Sustainable Development Law en su similar de JiaoTong, en Shanghai (China). Desde marzo pasado, y por un periodo de dos años, ejerce como Presidente del Tribunal Ambiental de Santiago, al que se sumó en agosto de 2016 como Ministro Titular. Como tal, le interesa “centrarse en establecer una verdad judicial en controversias ambientales de manera robusta en sus fundamentos y oportuna en los tiempos de tramitación, con un estricto apego a la legalidad vigente”. También espera que se complete la institucionalidad ambiental a través de la creación del Tribunal Ambiental de Antofagasta y del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas. En paralelo, es coordinador académico y profesor del Magíster en Medio Ambiente de la Universidad Finis Terrae, y profesor del Diplomado de Rehabilitación y Restauración Ecológica de la Universidad de Chile. En su carrera de más de dos décadas ha ejercido otros diversos cargos en materia ambiental, incluyendo las jefaturas del Departamento Ambiental en el estudio Prieto y Cía., de la División de Sanción de la Superintendencia del Medio Ambiente y del Departamento de Sustancias Químicas y Residuos Sólidos del Ministerio del Medio Ambiente. Fue, asimismo, Jefe de Proyectos en la consultora POCH Ambiental e integrante de la unidad ambiental del estudio Philippi. En 2013 fue premiado con el Australia Latin America Leadership Program on Sustainability.
L
Miguel Gatica Rivera
a calidad del aire y la gestión de olores son dos áreas relevantes en que se ha especializado Miguel Gatica, Jefe del área de Ambiente de Proterm, empresa con más de 25 años de experiencia en las áreas de ingeniería, energía y mediciones ambientales. Ingeniero Ambiental de la Universidad de Concepción, cuenta con un Magíster en Gestión Integrada que incluye las áreas de Medio Ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial. Trabajó tres años como Ingeniero de Proyectos, en la evaluación de iniciativas con carga ambiental (termoeléctricas, plantas de tratamiento de aguas servidas, parques eólicos, entre otros), adquiriendo importante experiencia en la modelación de dispersión de contaminantes atmosféricos. En el año 2016 se integró a Proterm para hacerse cargo de una nueva unidad de negocios, el área de Ambiente, la cual desarrolla principalmente estudios de impacto odorante de la industria mediante olfatometría dinámica y panelistas de terreno, como también modelación de contaminantes y olores. “Mi rol es potenciar el crecimiento de esta área ofreciendo un servicio integral que favorezca la transferencia de información técnica a nuestros clientes en referencia a la medición y gestión de olores, y a la normativa vigente en esas áreas”, apunta Gatica. Añade que, en ese contexto, el principal desafío a corto plazo es incorporar a sus servicios las mejores tecnologías disponibles para solucionar los problemas de olores de las industrias de la zona centro-sur del país. Y a mediano plazo, el objetivo es convertir a Proterm en un referente en medición de olores, tal como lo es hoy en mediciones de material particulado y gases. En el ámbito laboral, Miguel Gatica destaca por su proactividad, creatividad, sociabilidad y la habilidad para trabajar en equipo. Su vocación ambiental va más allá de la actividad laboral. De hecho, junto a algunos colegas, trabaja en proyectos asociados a la recuperación, conservación y desarrollo de actividades en cuerpos de aguas urbanos en el Gran Concepción.
www.induambiente.com
110 INTERNACIONAL
Reciclaje al Estilo Suizo Algunas cifras de la situación actual de esta práctica en el mundo y las razones que han hecho que este país europeo sea ejemplo en la materia.
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
INTERNACIONAL 111
Los habitantes de Suiza son capaces de reciclar más del 90% de las latas de estaño y aluminio, y una cifra aún mayor de envases de vidrio.
aportan el 44% de la generación total. Medio Oriente, África Subsahariana y Asia Sur son las zonas que menos contribuyen al nacimiento de nuevos desperdicios mundiales con menos del 18% entre las tres.
Caso Suizo
C
on el material reciclable se puede fabricar desde lo más obvio hasta lo inimaginable. En ciudades como Bogotá, por ejemplo, se usan las llantas en desuso para construir casas. Los impulsores de este tipo de construcciones las rellenan con tierra y las aseguran con varillas de hierro, como si fueran una estructura de concreto tradicional. Y en Isla Príncipe, en Canadá, se levantan viviendas hechas con botellas de vidrio, utilizándose en el modelo estándar cerca de 25 mil unidades. Aunque los casos anteriores son aislados. Hoy en día, se sigue eliminando en el mundo, principalmente en vertederos, la mayor parte de los residuos valorizables. Como punto de partida cabe preguntarse ¿cuánta basura se genera en el planeta? Según un reciente informe del Banco Mundial, a nivel global se producen aproximadamente 1 billón de toneladas de desechos cada año. Estados Unidos lidera este ranking con 236 millones de toneladas anuales, seguido de Rusia con alrededor de 200 millones. Considerando la cantidad de basura generada por persona al día, Trinidad y Tobago lleva la delantera con 14,4 kilos, superando ampliamente a Antigua y Barbuda (5,5 kilos). También algunos países desarrollados se ubican en la parte alta esta lista, como Nueva Zelanda (con 3,68 kilos) e Irlanda (3,58). En contrapartida, los estados que menos ensucian el planeta son Ghana, que sólo produce 0,09 kg de basura per cápita, y Uruguay, con 0,11 kilos. Por regiones, los países que más basura producen son los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que
El mismo documento del Banco Mundial, además de otros estudios y estadísticas, sitúan a Suiza junto a Austria, Alemania, Holanda, Noruega y Suecia con las tasas de reciclaje más elevadas de los cinco continentes, por sobre el 50% de sus residuos. Rusia, en cambio, que es el país que posee más superficie y uno de los que más basura genera, sólo recicla el 4% de sus desechos anuales. Por continente, Europa lidera en este ítem con el 42%. Para acelerar el paso, la Unión Europea emitió una normativa para que los países que la componen reciclen, al menos, la mitad de su basura al año 2020. Por ciudades, destacan Reykjavik (Islandia), Ginebra (Suiza), San Francisco (Estados Unidos), Malmö (Suecia), Vancouver (Canadá), Curitiba (Brasil), Copenhague (Dinamarca), Estocolmo (Suecia), Hamburgo (Alemania) y Bogotá (Colombia). En Suiza, en particular, el compromiso de las autoridades y ciudadanos con la adecuada gestión de los residuos, y principalmente con el reciclaje, casi no tiene precedentes. Por ejemplo, para deshacerse de una bolsa de té, los habitantes de las grandes ciudades deben separar la etiqueta (que va al recipiente destinado al cartón), el papel (va a los papeles usados) y el residuo biológico (se deposita en los contenedores destinados al compostaje). Y este proceso no termina ahí, ya que el gancho metálico debe tirarse al tacho de metales usados y el hilo a una bolsa debidamente etiquetada. Quienes no lo hagan, si son sorprendidos, deben pagar una multa. Otra iniciativa a replicar: en enero de 2017 se lanzó en Davos, uno de los importantes centros urbanos suizos, un programa de recolección y reciclado de residuos de cigarrillos, el primero de este tipo en el país alpino. Para eso se instalaron depósitos fácilmente accesibles y bien señalizados en sitios públicos en las calles principales del municipio.
www.induambiente.com
112 INTERNACIONAL
DATO
60
Por ciento de todas las pilas y baterías vendidas en Suiza regresan al proveedor y no terminan en el cesto de la basura.
Todos los residuos de cigarrillos que se extraen desde los contenedores son reciclados en una variedad de productos plásticos útiles, como palés o tableros para la construcción, reduciendo la necesidad de utilizar plástico virgen. Y las partes orgánicas, el papel y el tabaco restante, son compostadas.
País Consumista En Suiza se produce una paradoja. Por una parte, alberga a una de las poblaciones más consumistas del planeta, gracias a su ingreso per cápita cercano a los 5.000 euros mensuales, y por otra es un modelo a seguir en materia de manejo de desechos. ¿Cómo lo hace? Para el portal econoticias.com, “los suizos tienen un gran sentido de la responsabilidad, según indica un estudio realizado por la Universidad de Lausana, lo que sumado a un sistema muy estricto en materia de manejo de residuos, explican cómo pueden consumir y al mismo tiempo reciclar correctamente”. Las cifras oficiales del gobierno suizo señalan que sus habitantes son capaces de reciclar más del 90% de las latas de estaño y aluminio, y un 92% de los envases de vidrio. El vidrio se recicla por colores y es el ciudadano el que debe encargarse de separarlo. Esto, porque el vidrio de color (marrón, verde u otro) no puede volver a ser transparente tras su reciclado. Por eso que existen distintos contenedores de recogida selectiva del vidrio, dependiendo del color de la botella o envase correspondiente. En cuanto a los cartones y papeles, en las ciudades suizas suele haber un día determinado para deshacerse gratis de los mismos, el que se respeta escrupulosamente, colocándose en los puntos de recogida los paquetes convenientemente atados, según instrucciones que todos conocen y cumplen. Y para reciclar los desechos orgánicos los suizos compran bolsas especialmente fabricadas con este objetivo, pagando así por reciclar y compensando de algún modo su exceso de consumismo. En general, cada ciudad tiene su propia planta de compostaje, en donde los habitantes pueden solicitar abono para sus jardines y huertos.
Tarjetas Magnéticas En varias ciudades las tasas de reciclaje están controladas por tarjetas magnéticas. Cada habitante pesa la cantidad de residuos que deposita en los contenedores, lo que queda registrado en estos dispositivos, pagando exactamente por el volumen de basura que se preocupó de reciclar. También es un excelente método para medir el grado de compromiso de la ciudadanía con el reciclaje y para controlar las cifras reales de los desechos que se reciben. ¿Qué hacen con la basura? La mayoría es incinerada para la obtención de energía y las estaciones de reciclaje permiten la eliminación separada de aluminio, vidrio, botellas de plástico y papel, así como de artículos para el hogar, productos electrónicos y baterías. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Alemania: Primer Tren con Pila de Hidrógeno La empresa francesa Alstom presentó el primer tren de pasajeros completamente alimentado por hidrógeno en la reciente feria InnoTrans de Berlín. El ferrocarril a hidrógeno o “hydrail” es una opción cero emisiones y se pondrá en servicio en la línea alemana de Buxtehude-Bremervörde-Bremerhaven-Cuxhaven, en Baja Sajonia, en diciembre de 2017. El hydrail es un tren eléctrico con un tanque de combustible de hidrógeno en su techo, que alimenta una pila de combustible para generar electricidad. La corriente se produce sin generador ni turbina, en un proceso más rápido y eficiente. Este sistema de pasajeros y otros que vendrán en el futuro, son parte de un gran esfuerzo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte.
UE Llega a Acuerdo sobre Mercado de Emisiones El Consejo de Ministros del Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) alcanzó una posición común para reformar el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea (ETS) para el período 2021-2030, dando luz verde a la última fase de negociación con la Eurocámara y la Comisión Europea. Si esas tres instituciones comunitarias llegan a un acuerdo definitivo, se convertirá en el primer gran paquete legislativo para frenar el calentamiento global adoptado por la UE desde la firma en diciembre de 2015 del Acuerdo de París, que compromete a la Unión a una rebaja del 43% de las emisiones sujetas al ETS en relación con el año 2005.
INTERNACIONAL 113
INTERNACIONAL 113
Así se Harán Medallas de Tokio 2020 Las medallas de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 estarán hechas con smartphones reciclados. El metal extraído de teléfonos, tabletas y otros dispositivos electrónicos en desuso será suficiente para la fabricación de las preseas del evento planetario, que será el primero en contar con el 100% de medallas hechas a partir de materiales reciclados. El comité a cargo espera acumular ocho toneladas de metal (40 kg de oro, 2.920 kg de plata y 2.994 kg de bronce), lo suficiente para construir un total de 5 mil medallas. Para conseguir esta meta, se están instalando contenedores de recogida de teléfonos y tabletas en un total de 2.400 tiendas en todo el país.
Brasil: Crece Contaminación de Playas Balnearios como Copacabana o Ipanema evocan escenarios paradisíacos de arena blanca y aguas cristalinas, pero la realidad de las playas brasileñas es muy distinta según un estudio que revela que casi un 60 por ciento están contaminadas y, al menos un tercio, no son aptas para el baño. En concreto, un 29% de los balnearios de sus 8.000 kilómetros de costa presentan un estado “malo o pésimo”, no apto para bañistas, y sólo el 42% tienen condiciones “óptimas para el baño”. Las aguas con mejor calidad se encuentran en los estados del sur, como Río Grande do Sul o Paraná, en las zonas menos frecuentadas por turistas.
Esmog: India Iguala a China en Muertes La contaminación del aire es la responsable cada año en India de 1,1 millón de muertes prematuras, un nivel igual al de su vecino chino, según un estudio conjunto de dos institutos estadounidenses de investigación sanitaria. Mientras que el número de fallecidos en China se estabilizó en los últimos años, en India ha crecido rápidamente. La concentración de partículas en suspensión sobre sus grandes ciudades está a menudo por encima de los límites recomendados para la salud. En India, los decesos relacionados con las partículas finas en suspensión –MP 2,5– han pasado de 737.400 en 1990 a 1,09 millones en 2015, un aumento de casi un 50%.
www.induambiente.com
www.induambiente.com
¡Invierta en Turismo! Gobierno implementa programa para que inversionistas chilenos y extranjeros desarrollen proyectos turísticos sustentables en terrenos fiscales a lo largo del país.
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
P
or sus innumerables atractivos, algunos únicos en el mundo, la actividad turística en Chile ha sido, es y seguirá siendo un buen negocio. En especial por el arribo cada vez mayor de visitantes extranjeros, que en 2016 subieron un 26% en comparación con 2015. Y en el periodo 2005-2015 el aumento en la llegada de estos turistas al país presentó un incremento acumulado de un 116%, lo que implicó un crecimiento promedio anual de un 8%. Mejor aún, un 51% de los viajeros foráneos eligió nuestro país por su naturaleza, paisajes, flora y fauna. “Esto habla sobre el potencial de este tipo de turismo, y de la necesidad de desarrollarlo para que más visitantes, chilenos y extranjeros, disfruten el hermoso patrimonio natural que ofrece Chile”, asegura el Ministro de Economía, Fomento y Turismo Luis Felipe Céspedes.
Programa de Inversión Para seguir fomentándolo, los ministerios de Economía y Bienes Nacionales, la Subsecretaría de Turismo, Invest Chile, Sernatur y Corfo lanzaron en 2016 un programa para que inversionistas nacionales y foráneos puedan desarrollar proyectos turísticos sustentables en diversas propiedades fiscales del país. Se trata de “Invierte Turismo”, iniciativa que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable y que partió, en su primera etapa, ofreciendo 27 terrenos que suman una superficie estimada de 54.979 hectáreas. Estos lugares representan, aproximadamente, una inversión posible de US$32 millones en total. Los paños estatales se están poniendo a disposición de los inversionistas a través de la modalidad de concesiones por al menos 30 años. Quienes se las adjudiquen deberán pagar una renta anual, destinándose el 65% de lo recaudado al desarrollo de la región en la que se encuentre el proyecto. Entre los primeros 27 terrenos fiscales que se administrarán vía concesión destacan sitios en caleta Tortel, Pica, playa Ike Ike, el fundo Rehuelhué en Cochamó, Laguna del Maule, Bahía Inglesa y el Parque Nacional Siete Tazas. La totalidad de ellos se encuentran distribuidos en nueve de las 15 regiones del país, donde Tarapacá, Los Lagos y Magallanes cuentan con el mayor número de terrenos. En general, las propuestas presentadas hasta el 30 de noviembre de 2016 se orientan al desarrollo de hoteles de tres a cinco estrellas y de nicho, cabañas, servicios gastronómicos y turísticos complementarios, hostales,
El Parque Nacional Radal Siete Tazas y la Laguna del Maule, situados en la Séptima Región, son dos de los primeros 27 lugares en los que inversionistas desarrollarán proyectos turísticos sustentables.
actividades de playa –como windsurf y kayak, entre otros–, camping, deportes acuáticos, paseos en bote, domos a la orilla de la playa, estacionamientos y lodge de montaña, de pesca y deportes de naturaleza como trekking, escalada, avistamiento de aves, cabalgatas y navegación. El diseño de las obras debe estudiar las variables climáticas y geográficas del lugar como estacionalidad, precipitaciones, irradiación solar, temperaturas y asoleamientos. Lo anterior, de manera de plantear una estrategia de eficiencia energética que considere minimizar la pérdida calórica, maximizar el uso de luz natural, uso de ventilación cruzada para refrescar ambientes, envolventes de alta aislación térmica, sistemas de captación de aguas lluvias, tratamiento de aguas grises y negras, baños secos, reciclaje y compost, entre otros. Para la designación de las concesiones, una comisión evaluadora de los ministerios de Economía y de Bienes Nacionales ha analizado técnica y económicamente si las propuestas privadas entregan o no un valor turístico y sustentable al sector. La idea es que al menos el 30% de los terrenos disponibles sea concesionado antes que concluya el 2017, realizándose pronto un segundo llamado para postular a nuevos paños. Se pueden revisar los terrenos fiscales para proyectos turísticos y obtener más información en el sitio www.invierteturismo.cl
Lista de Lugares
DATO
3.130 Millones de dólares,
aproximadamente, gastaron los más de 5,64 millones de turistas extranjeros que visitaron Chile en 2016.
6. Caleta Chipana (Tarapacá) 7. Avenida Cisne (Bahía Inglesa, Atacama) 8. Parque Nacional (PN) Radal Siete tazas (Maule) 9. Bienes Nacionales Protegidos (BNP) Potrero Lo Aguirre (Maule) 10. BNP Laguna del Maule (Maule) 11. Quirra Quirra (La Araucanía) 12. Isla Sofía (Río Valdivia, Los Ríos) 13. Las Cascadas (Los Lagos) 14. Fundo Rehuelhué (Cochamó, Los Lagos) 15. Piedras Blancas (PN Alerce Andino, Los Lagos) 16. Laguna La Golondrina (Los Lagos) 17. Laguna La Negra (Los Lagos) 18. Río Colonia - Estero El Azul (Aysén) 19. Caleta Tortel (Aysén) 20. Lago Leal (Aysén) 21. Lago Christie (Aysén)
Los primeros 27 lugares escogidos (con su región entre paréntesis) son los siguientes:
22. Río Serrano lote 48 y Ruta Patrimonial Milodón (Magallanes)
1. Costanera Sur, Arica (Arica y Parinacota)
23. Puerto Bories (Magallanes)
2. Pica (Tarapacá)
24. Fiordo La Pera (Magallanes)
3. Caleta Los Verdes 1 y 2 (Tarapacá)
25. BNP Río Batchelor (Magallanes)
4. Caleta Chanavayita (Tarapacá)
26. BNP Río Paralelo (Magallanes)
5. Playa Ike Ike (Tarapacá)
27. Punta Cuña (Magallanes).
www.induambiente.com
Crearán Red de Parques de la Patagonia La Presidenta Michelle Bachelet encabezó en marzo la ceremonia de creación de la Red de Parques Nacionales de la Patagonia, que se concretó en la comuna de Chaitén con la firma de la Mandataria y Kristine Tompkins del “Acta de Entrega” en que las Fundaciones Pumalín, Conservación Patagónica y otras entidades donantes ligadas a la familia Tompkins, formalizaron el traspaso al fisco de 407.625 hectáreas. La iniciativa establece mediante un protocolo la creación, ampliación y/o reclasificación de un conjunto de áreas de alto valor en biodiversidad y de destacado potencial para el turismo de naturaleza, emplazadas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Su objetivo es crear tres nuevos parques nacionales: Pumalín, Melimoyu y Patagonia; y ampliar tres ya existentes: Hornopirén, Corcovado e Isla Magdalena, principalmente.
Restauración Ambiental de Jardín Botánico En pleno desarrollo está el proyecto de restauración ambiental del Jardín Botánico Nacional, un espacio único de conservación de especies nativas y exóticas, que recibe casi 200 mil visitas anuales. El plan contempla la recuperación y reforestación de 250 hectáreas que se convertirán a futuro en un “Parque de las Aguas” abierto a la comunidad para fines educativos y de esparcimiento. Proyectada a 10 años, la intervención ecológica se realiza en un sector degradado a causa de los incendios forestales, el estrés hídrico y la intervención humana. En su primera etapa, el proyecto incluye la plantación de casi 500 palmas chilenas recuperadas de distintas zonas de la Región de Valparaíso, así como la progresiva reforestación con casi 30 mil ejemplares de especies nativas de la zona central, como boldos, quillayes y peumos. Se realizarán, además, distintas obras de conservación de suelos. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
puntos de vista 117
Por Sebastián Videla, Consultor Senior
E
El Factor Olvidado de Schumpeter
l famoso economista austriaco Joseph Schumpeter es citado continuamente por quienes promueven la innovación y el emprendimiento como claves del desarrollo económico, el paradigma en el cual se basan políticas públicas y mecanismos de financiamiento de las actividades productivas. Este planteamiento se fundamenta en que este economista sumó la Tecnología e Innovación a los tradicionales factores relacionados con medios de producción, recursos naturales y trabajo. No obstante, se olvida que Schumpeter agregó también los Aspectos Socioculturales, como un tema de importancia para un buen entendimiento de lo que entendemos por desarrollo. Actualmente, se está ejecutando el Programa CORFO orientado a lo que se denomina Ingeniería de Clase Mundial 2030. Este programa en su primera versión permitió que varias universidades chilenas lograran ganar licitaciones con el objetivo de poner en marcha los respectivos cambios que exige esta nueva visión de la profesión del ingeniero. El énfasis está puesto en la innovación y el emprendimiento, siguiendo las enseñanzas de Schumpeter, con el convencimiento que estos factores determinarán la calidad profesional, lo que estaría exigiendo que las nuevas generaciones de ingenieros estén formadas con la misión de cambios tecnológicos con valor económico. Es evidente que, si se analiza lo sucedido en las economías desarrolladas como la de Estados Unidos, se puede establecer una correlación entre la innovación y su crecimiento, lo que ha llevado a reforzar estas ideas. Sin embargo, es muy notorio observar que se ha olvidado el factor de los Aspectos Socioculturales. En estos análisis, suele confundirse la causa con el efecto, en parte por el carácter recursivo que el desarrollo encierra. El crecimiento de la economía no puede explicarse sin referencia al contexto histórico, a la realidad socio cultural y a factores que no están en las fórmulas de los modelos económicos. Aún más, los factores clásicos de la economía, donde estaban los recursos naturales como el suelo, parecen más cercanos a la realidad actual, donde se constata lo que el Club de Roma denominó límites del crecimiento, con materias primas escasas y en fase de agotamiento, lo que se suma al aumento de fenómenos globales catastróficos. En base a estas consideraciones, y pensando en el factor olvidado de Schumpeter, vale la pena reflexionar sobre lo que podría ser un ingeniero de clase mundial, desde nuestra perspectiva país. Una de mis preocupaciones permanentes ha sido y sigue siendo, cómo hacer de esta profesión una actividad reconocida por sus aportes a la sociedad. Para ello, estimo que la enseñanza de la ingeniería debería estar enfocada en la solución de problemas concretos, con inclusión social, y cumpliendo la condición que sean aplicaciones del conocimiento, y otorgando un especial valor a la experiencia. Esto obliga a considerar lo socio cultural, donde encontraremos fortalezas y debilidades. Sobre las últimas, solo cabe la innovación como punto de partida del cambio esperado, pero en ningún caso su omisión.
www.induambiente.com
120 agenda al día
El frío tan propio de esta época no es impedimento para que se programen una multiplicidad de eventos sobre temas ambientales y energéticos, dos de ellos organizados por InduAmbiente. Premio Sustenta 2017
Seminario Valorización de Residuos en Antofagasta Muy pocos días quedan para la realización del 3er. Seminario “Cómo Valorizar los Residuos Industriales”, organizado por InduAmbiente con el auspicio de Hidronor. El evento, especialmente dirigido al sector minero e industrial de la zona norte del país, se efectuará el 3 de mayo en el hotel Enjoy de Antofagasta. abordará dos grandes temáticas: el marco regulatorio para la gestión de los residuos industriales, incluyendo la Ley REP, las modificaciones al Reglamento sobre Residuos Peligrosos, y la normativa minera asociada a esta materia; y la presentación de alternativas para que las empresas de la zona (mineras, generadoras eléctricas, pesqueras, portuarias…) puedan optimizar y generar valor en la gestión de sus residuos, con los consiguientes beneficios económicos, ambientales y de seguridad tanto para ellas como para su entorno. Más informaciones e inscripciones en www.induambiente.com o al fono +56 2 29272000.
Hasta el 31 de mayo tienen plazo las empresas que deseen postular al Premio Sustenta, que reconoce públicamente a las organizaciones productivas que hayan demostrado su compromiso con la sustentabilidad, específicamente por su impacto positivo en la sociedad en los ámbitos de desarrollo económico, desarrollo social y la conservación del medio ambiente. Para optar al galardón, que entrega la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), las empresas deben contar con cuatro años de funcionamiento, colaboradores contratados y al menos un lugar físico dedicado a sus operaciones. Detalles en http://sustenta.utem.cl
Water in Industry 2017
Elecgas 2017 El Hotel Cumbres de Vitacura será la sede del XVI Encuentro Energético, Elecgas 2017. A desarrollarse el 17 de mayo, el evento se centrará este año más en los debates que en las exposiciones, privilegiando la discusión acerca de las materias que desafían el desarrollo del sector en el corto, mediano y largo plazo. Constará de cuatro módulos: Matriz Energética: Flexibilidad e Innovación; Coordinador Eléctrico Nacional, Integración del Sistema y Nuevo Modelo Eléctrico; Reforma al Segmento de la Distribución Eléctrica; y Política Energética en Año Electoral. Antecedentes adicionales y reserva de cupos en www.elecgas.cl
EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Con participación internacional, entre el 7 y 9 de junio se pondrá en escena, en el hotel Grand Hyatt Santiago, el Primer Congreso de Agua en Procesos Industriales. Será un encuentro de gran importancia para las industrias que producen y procesan metales, madera, celulosa, alimentos y bebidas, productos químicos y combustibles, que son las principales usuarias de agua. Abordará áreas como suministro de agua, transporte y almacenamiento; desalación; análisis y control del agua; uso eficiente del agua; condicionamiento y tratamiento del agua; caracterización de efluentes, tratamiento de membranas; tratamiento físico y químico de efluentes; tratamientos biológicos de efluentes industriales; sistemas cero descarga de efluentes; y reúso. Más informaciones en: https://gecamin.com/waterinindustry/
Seminario Gestión de Olores en la Industria Bajo la organización de InduAmbiente y el auspicio de Proterm, el 8 de agosto se realizará en Concepción, en el Centro de Convenciones SurActivo, el seminario “Gestión de Olores en la Industria”. Su objetivo general es presentar al sector productivo los avances regulatorios que apuntan al control de olores, así como dar a conocer soluciones para prevenir y resolver eventuales problemas odoríferos asociados a sus actividades industriales, relevando los beneficios económicos, sociales y ambientales de gestionar adecuadamente esta problemática. Solicitar más antecedentes a: seminario@induambiente.cl Fono +56 2 29272000.
ENTRETENCIóN 121
¿Cuánto Sabe Usted? Minería y agua, conceptos que se vinculan desde distintos aspectos con el medio ambiente. De ellos vamos a tratar en este nuevo duelo de conocimientos. Veamos, entonces, qué tanto sabe de ellos. Sin más preámbulos, entremos en materia, no sin antes recordar la modalidad de puntuación: con siete aciertos está en la cumbre del conocimiento ambiental; de seis a cinco respuestas correctas, mantiene en alto su prestigio; con cuatro aciertos, respira tranquilo; con tres o menos dianas, la evaluación es malita y debe mejorar sus escuálidos conocimientos. 1. Estamos muy próximos al desarrollo de una de las más importantes y concurridas ferias industriales del país, en la que los proveedores de soluciones ambientales acuden a mostrar sus tecnologías y servicios. ¿Indique su nombre, lugar dónde se realiza y fecha? 2. También se acaba de conmemorar el Día Mundial de uno de los principales recursos naturales que requiere la humanidad para su supervivencia. Señale de cuál elemento se trata y la fecha del festejo. 3. A propósito de lo anterior y considerando que esta es una edición minera, ¿podría indicar cuál es el porcentaje de consumo de agua fresca que emplea para sus actividades extractivas en el país este importante rubro productivo? 4. ¿Sabe en cuáles de sus actividades la minería emplea mayormente el agua? 5. ¿Qué sabe respecto al término “las aguas del minero”? ¿Podría detallar sus principales características? 6. Refiérase brevemente a los mayores porcentajes de consumo de agua de los otros sectores productivos del país. 7. Cada cierto tiempo, Chile se ve afectado por aluviones. Defínalos en pocas palabras.
Solución en página 126
www.induambiente.com
Alfa Laval Abrió Centro de Servicios A principios de marzo Alfa Laval inauguró su nuevo Centro de Servicios Santiago, ubicado en la comuna de Quilicura. Al interior de las instalaciones, técnicos altamente calificados ejecutan tareas complejas, orientadas a la reparación de intercambiadores de calor, separadoras y decanters. Algunos de los servicios que se realizan son diagnóstico, evaluación, armado y desarme de equipos; limpieza y lavado químico de placas; detección de filtraciones; control dimensional; recrecido de tornillo; balanceo; pruebas de presión; y mecanizado. "Este nuevo centro ha sido especialmente construido para ofrecer el mejor servicio en menos tiempo y con mayores ahorros de energía, generando así un menor impacto en el medio ambiente y ofreciendo al cliente un menor tiempo de inactividad de sus plantas por motivos de mantenimiento de sus equipos", comenta Jan Helge Bruemmer, Regional Service Manager de la compañía.
Millonaria Multa a Central Bocamina 1 La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) multó a la termoeléctrica Bocamina 1 de Coronel por superar las normas de emisión durante el año 2014. El monto a pagar alcanza las 1.032 Unidades Tributarias Anuales, es decir, una cifra superior a los 575 millones de pesos. Combustible, material particulado, dióxido de azufre y óxido de nitrógeno fueron las emanaciones que traspasaron los límites establecidos al interior de la planta. La decisión adoptada por la SMA se suma a una serie de polémicas en las que se ha visto envuelta la compañía, ya que -entre otras denuncias- ha sido acusada de contaminar el mar.
Aprueban Proyecto Eólico Cabo Negro Por votación unánime, la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes aprobó el emblemático proyecto de ENAP nuevo Parque Eólico Cabo Negro, iniciativa que aportará 10 MW de potencia a la generación de energía eléctrica, lo que equivale al consumo anual de 6 mil hogares de la región. La central se emplazará en terrenos de la empresa estatal, en el sector de Cabo Negro-Laredo, lugar que presenta las mejores condiciones de disponibilidad del recurso eólico. Para conectar el nuevo parque al sistema se requerirá la construcción de una nueva línea eléctrica de 23 kV de aproximadamente 20 km de longitud. Ramiro Parra, gerente de ENAP Magallanes, comenta que "esta iniciativa permitirá darle más sustentabilidad al sistema eléctrico de la región, operando como fuente de respaldo y permitiendo reducir el uso de gas natural".
Apicultores Certificados en Producción Limpia Tras mejorar el estándar de calidad de las colmenas polinizadoras de cultivos hortofrutícolas, 176 apicultores de siete regiones del país recibieron certificación en Producción Limpia de la nueva Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. El cumplimiento del 100% de las metas del Acuerdo suscrito en 2013 por el ex Consejo Nacional de Producción Limpia y la Corporación Apícola de Chile ha contribuido a mantener las abejas más saludables, generando una mayor oferta de colmenas con los estándares adecuados para prestar un correcto servicio de polinización. También ha formalizado el rubro asegurando contratos que establecen compromisos entre apicultores y agricultores. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Reemplazan con Éxito Leña por GLP Las empresas Bayas del Sur y Gasco GLP firmaron en mayo de 2016 un contrato para implementar en conjunto el cambio de leña por gas licuado (GLP) en la generación de vapor, basado en un fuerte ahorro en el uso de energía y costos operativos, lo que se tradujo en una reducción del 5% en la factura de energía. "El equipo de Soluciones Energéticas de Gasco se caracteriza por su trabajo metódico y su constante contacto con el equipo de ingeniería, mantención y producción de la empresa con la que se está trabajando. Su objetivo es entender a cabalidad las necesidades y procesos productivos del cliente, y de esta forma llegar a propuestas que velen por los objetivos planteados y la continuidad operacional de la empresa”, señala Juan Andrés Méndez, subgerente de Soluciones Energéticas de Gasco.
BASF, Nuevo Reconocimiento Para BASF el activo más valioso son sus colaboradores, y gracias a ellos la empresa se ha convertido en un líder del mercado y en un referente de las grandes empresas. En este contexto y en un ambiente que fortalece la innovación y novedosos procesos de gestión, BASF Chile recibió por segundo año consecutivo el reconocimiento en la categoría Grandes Empresas del Ranking de Culturas Creativas Corporativas (C3), realizado por la Universidad del Desarrollo, junto a MMC Consultores y el apoyo de CORFO. En esta oportunidad, la compañía fue premiada como la tercera empresa con mejor cultura creativa de Chile. En la imagen adjunta, Patricio Couso, gerente senior Químicos Industriales BASF Chile; Claudia Guterl, vicepresidenta BASF Chile y Perú; Gustavo Arriagada, Ventas Performance Materials BASF Chile; reciben el reconocimiento de parte de Francisco Martínez, de MMC Consultores.
Cambio en la Presidencia de AES Gener Tras permanecer 24 años en AES Gener y haber pasado por las más altas posiciones al interior de la compañía, Luis Felipe Cerón dejó la Presidencia del Directorio de la empresa. En su reemplazo asumió Bernerd Da Santos, que antes del nombramiento ejercía como Senior Vicepresident and Chief Operating Officer de The AES Corporation. "Agradezco a Felipe por su liderazgo y aporte en posicionar a AES Gener como una empresa que entrega energía confiable en los mercados en los que opera, haber conformado grandes equipos de trabajo que fueron claves en las etapas de desarrollo de nueva capacidad instalada y en la operación de nuestras centrales, así como su contribución, esfuerzo y dedicación a apoyar la construcción de Alto Maipo y a cerrar exitosamente su proceso de reestructuración", señaló Da Santos.
Cargos contra Relleno Sanitario La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició en marzo la formulación de cargos en contra de la empresa Ecobio, a cargo del relleno sanitario industrial y domiciliario ubicado en la localidad rural de Llollinco, a causa de una serie de infracciones detectadas. En base a 21 informes generados desde la unidad de fiscalización y que comprenden desde el 2013 al 2016, se pudo comprobar que en abril, mayo y septiembre del 2014 y marzo de 2015, Ecobio presentó superación a la norma en niveles máximos permitidos de ciertos contaminantes, entre otros hallazgos graves que forman parte del expediente. Cada uno de los pormenores que se extrajeron de las fiscalizaciones fueron detonantes en la formulación de 10 cargos en contra de la firma.
www.induambiente.com
“Oliveros” Dan Salto a la Sustentabilidad Desde que el aceite de oliva chileno recibió en 2005 el reconocimiento de L'Extravergine, la más importante guía de aceites del mundo, la industria ha experimentado un acelerado crecimiento en producción, calidad y en exportaciones. A la larga lista de premios internacionales obtenidos por aceites extra vírgenes nacionales, hoy la industria suma la certificación de la producción sustentable de 16 empresas por parte de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. En el período 2013-2015, las mejoras productivas realizadas en el APL arrojaron reducciones del 29% en consumo de agua por kg de aceite, y del 7,3% en energía eléctrica con un ahorro de $290 millones para el sector. Además, las empresas disminuyeron en un 36% las emisiones de CO2 equivalente por tonelada de aceite de oliva producida.
Rechazan Recurso por Línea Charrúa-Ancoa Por la unanimidad de sus integrantes, el Tribunal Ambiental de Santiago rechazó la reclamación interpuesta por un grupo de vecinos de la comuna de Colbún en contra del Comité de Ministros, por la aprobación del proyecto "Nueva Línea 2×500 kv Charrúa-Ancoa: tendido del primer conductor", que atraviesa las regiones de El Maule y Biobío. Los reclamantes acudieron al tribunal alegando que la autoridad ambiental no consideró debidamente las observaciones que realizaron en el proceso de participación ciudadana del proyecto, asociadas al efecto sinérgico (por existir al menos tres proyectos similares en la zona), a la afectación al valor turístico, así como a la flora y fauna. El Tribunal determinó que la resolución reclamada se ajustó a derecho.
Mejorarán Servicio Eléctrico en Isla de Pascua Sasipa y el Grupo Saesa suscribieron acuerdo orientado a mejorar el servicio eléctrico de los habitantes de Isla de Pascua. El propósito es avanzar en la elaboración y ejecución de un plan de trabajo conjunto, orientado a elevar los estándares en la generación y distribución de electricidad y así mejorar la calidad de vida de una población que bordea las 6 mil personas. La acción también se inserta en los objetivos de la Agenda de Energía del Ministerio de Energía para el desarrollo de zonas extremas y aisladas del país, entidad que, a través de su División de Acceso y Equidad Energética, facilitó el acercamiento entre ambas empresas. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Invitan al Bci al Dow Jones Sustainability Index Tras su ingreso al Dow Jones Sustainability Index Chile, el primer índice de sostenibilidad del país –que evalúa el performance financiero de las empresas líderes mundiales en los ámbitos económico, social y ambiental– Bci fue invitado a participar del prestigioso Dow Jones Sustainability Index, el indicador de sostenibilidad más importante del mundo. Creado en 1999, el DJSI analiza las prácticas de gestión y medidas de desempeño en áreas tales como gobernanza, gestión de riesgos, anticorrupción, innovación, mitigación de cambio climático, gestión sustentable de proveedores y buenas prácticas laborales, de las principales empresas del mundo. Sólo el 10% de aquellas compañías que logran las más altas calificaciones son invitadas a participar de la categoría World y de éstas se eligen las más sostenibles en cada industria, en este caso la banca.
Demandan a EFE por Daños Ambientales La Municipalidad de Pitrufquén presentó una demanda por daño ambiental contra la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Fepasa y la mesa multisectorial que se creó para tratar la caída de un tren con vagones que contenían material químico al río Toltén, accidente ocurrido en agosto del 2016. Desde el municipio criticaron el retraso que tuvo el proceso de retiro de los vagones y la contaminación que provocaron en el lecho del río, por lo que esperan compensaciones. “Queremos pedir compensaciones, pedir mitigación y solicitar que se sancionen también a todos los responsables respecto de esta emergencia ambiental que tiene nuestra región, no es solamente Pitrufquén”, dijo el alcalde.
Planta Solar para Regar Viñedos En junio próximo la empresa alemana Soventix dará inicio a la construcción de una planta fotovoltaica de 98.58 kWp (aprox. 1800 m2) con 372 paneles solares que buscan, a través de la energía generada, abastecer las bombas de riego en uno de los fundos de la Viña Cono Sur, en el Valle de Colchagua. Smart Energy Concepts es la encargada de promover este tipo de intervenciones para que las empresas tengan la capacidad de implementar medidas de eficiencia energética e integrar Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en sus procesos productivos. "El riego es el proceso energéticamente más demandante en el campo y en el cual existen muchas oportunidades para mejoras de eficiencia energética que contribuyan a la reducción de emisiones y de costos operativos”, explica la jefa del proyecto Smart Energy Concepts, Annika Schüttler.
Primer Terminal de Gas Licuado en el Norte Gasco informó que proyecta construir el primer terminal de gas licuado en el norte de Chile, lo que permitirá masificar el uso de este combustible, con enormes beneficios económicos, sociales y ambientales para la región. El Gerente General del Terminal Gas Caldera, Mario Basualto, explica que "la construcción de este terminal va a generar un cambio sustancial en la matriz energética de la zona, donde hoy el consumo de diésel supera en 20 veces al de gas licuado". La instalación implica una inversión de US$ 75 millones y el proyecto ingresaría al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) durante el 2017, previa presentación a las autoridades y vecinos de Caldera, y se enmarcará dentro de las directrices de desarrollo limpio que tiene la comuna.
Rechazan Instalación de Termoeléctrica El 11 de abril pasado, un grupo de parlamentarios, junto a dirigentes y concejales de la comuna de La Ligua, presentaron ante el Congreso Nacional un Proyecto de Acuerdo que solicita al Director Ejecutivo del SEA mantener la calificación negativa del proyecto que pretende instalar una central termoeléctrica en la Comuna de La Ligua. Cabe recordar que el 16 de enero de 2017, la Comisión de Evaluación Ambiental resolvió rechazar la iniciativa que solicitaba la evaluación del proyecto central termoeléctrica de respaldo “Doña Carmen”, ubicado en la localidad de La Quebradilla, en la comuna de La Ligua, por lo que su titular, la empresa IMELSA, presentó una reclamación para invalidar dicha Resolución de Calificación Ambiental.
www.induambiente.com
www.induambiente.com
Transelec: Aumenta Conexión de ERNC Transelec sigue aumentando la cantidad de megawatts (MW) de energías renovables que enlaza al sistema. Mientras en 2013 conectó 279 MW de energías renovables, en tres años cuadruplicó esa cifra, llegando a conectar 1.022 MW en 2016. De este total, 66% corresponde a energía solar, 23% a energía eólica y 11% a hidroeléctricas de pasada. "El plan que nos fijamos ha dado extraordinarios resultados en materia de conexiones de fuentes renovables al sistema a través de un proceso estándar, no discriminatorio y enfocado en compatibilizar nuestro compromiso con la seguridad del sistema y, al mismo tiempo, atender las necesidades de nuevos usuarios", indica Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de la compañía.
Charla sobre CACC y Cambio Climático Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? 1. Se trata de la Feria EXPONOR, que se escenifica en Antofagasta entre el 15 y 19 de mayo. Su foco principal es la minería. 2. Nada menos que el Día Mundial del Agua: el reciente 22 de marzo, en el que se realizaron diversas actividades para resaltar su valor. 3. Según la Dirección General de Aguas, la minería es responsable del 3% del consumo de agua a nivel nacional. 4. El principal consumo de agua en una faena minera corresponde a la planta misma, alcanzando un 86% del total. Esto se desglosa en el proceso de concentración, con un 70%, e hidrometalurgia, con un 16%. En la concentración, el agua se utiliza primero en la trituración (chancado) y molienda del mineral. Y, luego, en la flotación, clasificación y espesamiento del producto.
En el marco de la reunión de trabajo de la Coalición por el Clima y Aire Limpio para reducir los Contaminantes de Vida Corta (CACC), que se realizará a fines de abril en Santiago, se efectuó en el Museo de Artes Visuales (MAVI) la charla "Contaminantes de Vida Corta: ¿Cómo Influyen en el Cambio Climático". Los expositores del evento fueron la directora de esta coalición Helena Molin-Valdés, que abordó la temática "Avances y principales hallazgos en materia de contaminantes de vida corta”; Marcelo Mena, Ministro de Medio Ambiente, que expuso sobre “Políticas públicas y cambio climático"; Juan Ladrón de Guevara, Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que se refirió a los "Avances y objetivos de la agencia, experiencias de gestión de metano en las pymes"; y Narcís Berberena (en la foto)., Gerente General de Aguas Andinas, que presentó "Aguas Andinas y su visión a largo plazo en la mitigación del cambio climático”.
5. Son aquellos recursos hídricos que se hallan durante el transcurso de las faenas mineras de forma espontánea. Estos volúmenes representan el 9% del total de extracciones de agua en minería. Tienen un caudal y calidad del agua variable, por lo que su devolución a cauces o acuíferos no siempre es posible. Además, no son comercializables y pueden usarse solo en labores mineras. 6. El primer lugar lo ocupa el rubro agropecuario, con el 82%, seguido por el sector sanitario, con un 8% y, finalmente, la industria, con un 7%. 7. Según la definición que entrega la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), “corresponde a un tipo de movimiento brusco de tierra mezclado con agua. Se caracterizan por sus flujos rápidos y violentos capaces de arrastrar rocas y otros materiales que descienden por una quebrada o lecho de río”.
Mejoras en EE en Empresas del Agro
Solución Puzle
Ante la necesidad de generar mayores instancias que permitan incentivar la eficiencia energética en la industria agroalimentaria, el proyecto Smart Energy Concepts de la Cámara Chileno Alemana de Comercio (Camchal), en colaboración con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, ha desarrollado un ciclo de charlas técnicas para presentar a las empresas del sector agroalimentario opciones concretas que les permitirían ahorrar energía en sus procesos productivos. Con miras a reducir las emisiones de CO2 y aumentar la competitividad del rubro, las charlas técnicas abarcaron procesos fundamentales de esta industria. Tres de ellas se centraron en las oportunidades de ahorro que ofrecen los motores de alta eficiencia, la identificación de tecnologías sustentables de iluminación aplicables en el agro, y el importante potencial de reducir consumos energéticos y costos a partir de la optimización de los procesos de generación, distribución y el uso eficiente del vapor. EDICIÓN 145 MARZO - ABRIL 2017
Abastible www.abastible.cl 3 AES Gener www.aesgener.cl 10 AGQ www.agqlabs.com 24
Recolectan Envases en 2ª Región "Me pareció una excelente idea, sobre todo porque en la Segunda Región se tenía nulo conocimiento de la recolección de envases con triple lavado", señaló la presidente de la Asociación Gremial de Agricultores Alto La Portada de Antofagasta, Dolores Jiménez, sobre la primera recolección de envases vacíos de fitosanitarios que se realizó en marzo en Calama y Antofagasta. El total recolectado entre ambas localidades fue de 517 envases. Los pequeños agricultores que participaron en esta iniciativa se dedican, principalmente, al cultivo de hortalizas bajo cubierta y su mercado abastecedor son las ferias y algunos grandes supermercados locales, los cuales les están exigiendo el manejo de Buenas Prácticas Agrícolas en sus cultivos.
Obras de Canalización Afectan Estero El Yali Una visita de inspección realizaron autoridades de Medio Ambiente y Conaf en el sector rural de Las Salinas, en la comuna de Santo Domingo, a fin de confirmar la veracidad de algunas denuncias recibidas respecto a que obras de canalización de gran envergadura estarían afectando a uno de los brazos de salida al mar del estero El Yali. Claudio Ilabaca, jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de Conaf, comentó que luego que el administrador de la Reserva Nacional El Yali recibiera algunas denuncias de vecinos, "constatamos que existe una obra de gran envergadura que al parecer pretende desviar aguas del estero El Yali hacia el tranque Los Molles. Eso nos motivó a venir a terreno a verificar dichas obras, tomar puntos con GPS y contactarnos con la autoridad ambiental para realizar la fiscalización respectiva y ver si esta obra debe o no someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.
Viña Arboleda: Proyecto de Reforestación Para contribuir a la reforestación de nuestro país, Viña Arboleda impulsa la iniciativa "Descorcha un Árbol", en alianza con la Fundación "Yo Planté 1 Árbol" y el respaldo de la UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Este proyecto consiste en que por cada vino Arboleda descorchado se plantará un árbol nativo (Quillay) en la comuna de Constitución, VII región, una de las zonas que resultó más afectada por los incendios forestales de enero pasado. ¿Cómo aportar? Basta con disfrutar un vino Arboleda en alguno de los restaurantes adheridos a la iniciativa como Tanaka, Danoi, La Misión, Mercatelli, Lucila de Nosotros y el Bar Alonso, entre otros, y/o adquiriéndolo en tiendas especializadas como La CAV, El Mundo del Vino y BB Vinos.
Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 8 Aguas Sipra www.aguassipra.cl 71 ALS www.alsglobal.com 29 Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 61 Anam www.anam.cl 45 Arcadis www.arcadis.cl 105 Bermad Fliud Solutions www.bfschile.com 31 Biodiversa www.biodiversa.com 25 Bosch www.bosch-climate.cl 4 Butka www.butka.com 69 Coinsa www.coinsa.cl 118 Cuatro Ojos www.cuatroojos.cl 117 Dust A Side www.dustaside.cl 33 Dustbloc www.sobitec.cl 113 Ecopreneur www.ecopreneur.cl 53 EcoRiles www.ecoriles.cl 93 Enercom www.enercom.cl 51 Enviromind www.enviromind.cl 49 Fosfoquim www.fosfoquim.cl 21 Gescam www.gescam.cl 108
Green River www.greenriver.cl 67 Hidronor www.hidronor.cl Tapa 4 InduAmbiente www.induambiente.com 1 - 116 Indufan www.indufan.cl 79 KDM Empresas www.kdm.cl Tapa 2 KSB Chile www.ksb.com/ksb-cl-es/ 73 Lab. Latorre labclatorre@entelchile.net 48 Melón www.melon.cl 17 Poch www.poch.com/chile Tapa 3 ProAmbient www.pro-ambient.com 101 Proterm www.proterm.cl 5 Rilab www.rilab.cl 125 Sick www.sick.com 65 Silob www.silobchile.cl 2 Simtech www.simtech.cl 91 Sobitec www.sobitec.cl 123 Sokra Therm mercanta@mercanta.cl 103 Soltex www.soltex.cl 19 Tecam Group www.tecamgroup.com 63 Tecnicab www.tecnicab.cl 54 Tecnotambores www.tecnotambores.cl 95 Termovent www.termovent.cl 85 Thermal Engineering www.thermal.cl 41
www.induambiente.com
Mis Otoños… Soy de otoño, de hojas caídas transportadas por el viento, de su origen hasta llegar al suelo, soy de versos sin rima, de poemas sin letra, soy de otoño, triste y melancólico. El cielo es teñido de gris ceniza, mi sentimiento se viste de negro, la lluvia son lágrimas derramadas, mi cuerpo se cubre de niebla, y mi corazón se sumerge de recuerdos, soy de otoño, abatido y demacrado. Una estación para pensar, una etapa de la vida para recordar, un periodo de tiempo para reflexionar así es otoño. un ciclo de hojas secas esparcidas por el suelo, que se ven pisadas, recuerda, soy de otoño. Por Mario Benedetti, Escritor uruguayo