REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°146 / May-Jun 2017

Page 1








6

contenido

ESPECIAL FORESTAL, AGROINDUSTRIA Y ALIMENTOS

Con Hongos y Levaduras

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl COLUMNISTAS IN memoriam Claudio Friedmann Aníbal Mege humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn RR Donnelley Chile, que sólo actúa como impresor.

Este tradicional segmento anual parte con un artículo sobre el uso de microorganismos nativos para optimizar el proceso de tratamiento de efluentes de la industria de celulosa.

11 a 33 MINERÍA

Buena Estabilización Diversas técnicas de fitorremediación se han utilizado en el cierre de faenas e instalaciones mineras en Chile. Aquí revisamos las empleadas durante los últimos años.

34 a 35 PUNTOS DE VISTA

desafío Climático Sobre el cambio climático, y cómo nuestro país se está adaptando y mitigando sus efectos, debaten siete invitados a un nuevo foro desayuno InduAmbiente.

37 a 47 induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripciÓn anual $ 48.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com

RECURSOS HÍDRICOS

biofactorías con valor Narcís Berberana expone los planes de Aguas Andinas para aumentar la autonomía de abastecimiento de agua potable en la RM y lograr una gestión sostenible del recurso, bajo el concepto de valor compartido.

52 a 54 EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


contenido

7

OLORES

¡Esto Huele Bien! ¡Atención! El 8 de agosto, en Concepción, el seminario "Gestión de Olores en la Industria" se centrará en las soluciones para el control odorífero y en el marco regulatorio en la materia.

56 a 57 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PORTADA

Con Plena Seguridad

Envueltos en verde y sepia crecen nuestros sueños. Y en la tierra fresca sus raíces se sustentan. Los frutos de tantos años en espera pronto aflorarán. Y las altas copas de los árboles así lo anunciarán. Ya no hay tormenta ni lluvia que nuestro ímpetu apague.

El nuevo Reglamento de Seguridad Minera adaptará los estándares en este ámbito a la realidad actual de la minería chilena. Su actualización pasa por las últimas etapas.

66 a 68 INFORME TÉCNICO

Calderas en Regla Notas sobre el anteproyecto de norma para calderas, los quemadores duales y el diseño de las calderas pirotubulares incluye el apartado técnico sobre estos equipos fundamentales para muchas industrias.

73 a 88 INTERNACIONAL

El Imperio del Ruido Conozca las 10 ciudades más ruidosas del mundo, entre las cuales figuran dos latinoamericanas. El listado lo encabeza Cantón, en China.

94 a 97

Secciones Editorial 9 En Pocas Líneas 48 Energía 50 Residuos 58 Construcción Sustentable 70 Turismo Sustentable 90 Minería 98 Cooperación 101 Bitácora Ambiental 102 Agenda 104 Entretención 105 Quién es Quién 106 Empresas 107 Pulso Empresarial 108 Cultura 112

Columnistas Ramón Rada Erika Hernández Eduardo Astorga Víctor Galilea Pedro Navarrete Cristián Sandoval Sebastián Videla Claudio Zaror Hernán Durán

29 32 36 55 64 69 83 89 93

www.induambiente.com



editorial

9

Reto Climático

V

arias noticias relevantes se han dado en el último tiempo en torno a la lucha contra el cambio climático. La más mediática, sin duda, ha sido la ratificación por parte del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, del retiro de su país del Acuerdo de París, convenio que en 2015 comprometió a más de 190 gobiernos a limitar sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI) para evitar que el aumento de la temperatura media global del planeta supere los 2 ºC con respecto al nivel preindustrial. Por cierto, no se trata de una decisión cualquiera considerando que el país del norte es el segundo mayor emisor a nivel global (es responsable del 14% del total), después de China (representa un 24%), por lo que su desdén a la causa medioambiental es muy significativo. Los especialistas, no obstante, relativizan el real impacto de este anuncio recordando por ejemplo que el proceso de salida del Acuerdo puede tomar varios años y que, además, al ser una nación federal es probable que estados importantes como California sigan adelante con sus planes para reducir emisiones de carbono. Como se esperaba, la decisión de Trump generó una oleada de críticas por parte de otros líderes mundiales quienes, al mismo tiempo, han potenciado sus compromisos para afrontar esta problemática global, con miras a un solo gran objetivo bien resumido por el Presidente de Francia, Emmanuel Macron: “Devolver la grandeza a nuestro planeta”. En el plano interno, pese a representar un 0,23% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, Chile no ha quedado al margen de lo ocurrido en los últimos días. De hecho, a través de sus autoridades también ha reafirmado su intención de cumplir las acciones comprometidas en los foros internacionales, siguiendo la lógica de que las responsabilidades deben ser compartidas pero diferenciadas. Entre esos compromisos figuran: reducir las emisiones de CO2 en un 30% al 2030, fomentar las Energías Renovables No Convencionales, impulsar una Ley de Eficiencia Energética, reforestar 100 mil hectáreas de bosque, poner en marcha planes de descontaminación atmosférica en las localidades más afectadas, y aplicar impuestos verdes a las emisiones industriales y de transporte. Antes de fin de año, el Gobierno debiera presentar un plan para concretar todos estos proyectos orientados a mitigar los efectos del cambio climático. Estos esfuerzos se han reconocido a nivel internacional. Muestra de ello es la reciente invitación que recibió nuestro país para participar por primera vez en la reunión de Ministros del Medio Ambiente G7 -que reúne a los países más poderosos del mundo-, por ser considerado como un ejemplo en políticas de acción climática, toda vez que éstas han disminuido los costos energéticos y la contaminación en el país, entre otros beneficios. En paralelo, en el marco del “Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022”, se ha ido avanzando en otro tema muy relevante: el desarrollo de planes de adaptación a este fenómeno. Esto es absolutamente necesario para afrontar por ejemplo los episodios cada vez más frecuentes de déficit hídrico en ciertas zonas o, por el contrario, la presencia de precipitaciones en áreas en que antes eso no ocurría. En todo este panorama, la industria tiene mucho que decir y aportar. Más aún cuando varias actividades se están viendo afectadas por lo que parecen ser manifestaciones del cambio climático, como sucede con la agricultura y la industria sanitaria, y hay otras que son emisoras importantes de GEI como las plantas termoeléctricas y la minería. Los especialistas suelen señalar que para que las empresas se involucren más en este tema, el mejor camino es poner incentivos y generar sistemas que permitan rentabilizar las inversiones que se realizan para reducir emisiones, como ocurre por ejemplo con el modelo “cap and trade”. Un tema que conviene abordar, y que analizan los invitados a nuestro tradicional Foro-Desayuno de la presente edición, para sumar esfuerzos en el gran desafío que es afrontar el cambio climático.

www.induambiente.com


Nuestros productos nacen de fuentes renovables

Nuestra actividad proviene de la sostenibilidad del entorno, lo que nos compromete con el cuidado del medioambiente y el desarrollo de la comunidad.


forestal, agroindustria y alimentos Las siguientes páginas presentan opciones para controlar la contaminación hídrica y acústica, así como para recuperar los suelos y hacer un uso más eficiente de la energía y del agua en estos importantes sectores productivos.


12 forestal, agroindustria y alimentos

Con Hongos y Levaduras Con el empleo de microorganismos nativos se ha logrado optimizar el proceso de tratamiento de efluentes de la industria de celulosa, disminuyendo la contaminaciĂłn en al menos un 50%.

EDICIĂ“N 146 MAYO - JUNIO 2017


forestal, agroindustria y alimentos 13

L

as plantas de tratamiento de residuos líquidos son parte del patrimonio ambiental de Chile. Evidencias potentes y patentes de su desarrollo en este campo. Impulsada su construcción masiva por regulaciones dictadas en los últimos 20 años, estas instalaciones “florecieron” en los centros urbanos y en centenares de fuentes industriales a lo largo y ancho de nuestro territorio. En ciertos sectores productivos los sistemas depuradores de riles son imprescindibles. Uno de ellos es el celulósico, que ha debido incorporar la mejor tecnología disponible para alcanzar los parámetros exigidos en la normativa. En Arauco, uno de los mayores actores del mercado, todas sus plantas de efluentes incluyen tratamiento primario y secundario y dos de ellas tratamiento terciario: “Valdivia en forma permanente y Nueva Aldea cuando la descarga de efluentes se realiza al río y no al mar”, informa su Reporte de Sostenibilidad 2016. El mismo documento señala que “las plantas de celulosa cuentan con programas de monitoreo, vigilancia y/o investigación ambiental para llevar un adecuado seguimiento de la calidad de los cuerpos receptores de los efluentes, tanto fluviales como marinos. Estos programas son ejecutados según frecuencia y plazos previamente establecidos y acordados con la autoridad ambiental”. Sobre este mismo tema, el Reporte Integrado 2016 de CMPC, el otro gran protagonista de este mercado, señala que los objetivos futuros de la compañía son “reducir el volumen del afluente y del contenido orgánico del efluente retornado al medio acuático”.

Proyecto Pionero La academia y la ciencia han sido aliadas permanentes de la producción limpia, generando soluciones innovadoras que en muchos casos han traído un gran beneficio a la industria. También con ese objetivo, el académico del Departamento de Ciencias Básicas y del Laboratorio de Bioquímica y Microbiología Ambiental de la Universidad del Biobío (UBB), Dr. Enrique Werner, y la estudiante tesista de Ingeniería en Recursos Naturales, Lady Barros, han desarrollado un proyecto de investigación para optimizar el proceso de tratamiento de efluentes de la industria de celulosa, utilizando para eso microorganismos nativos chilenos. Y, a la luz de los resultados hasta ahora, ¡lo lograron! “Se trata de una importante innovación que mejora el actual tratamiento de lodos activados, disminuyendo los niveles de contaminación en al menos un 50%”, destaca un artículo de la UBB. El Dr. Werner explica ahí que los riles de la industria de celulosa son derivados del proceso de blanqueamiento de la pulpa de celulosa y corresponden básicamente a desechos de lignina, compuesto que otorga el color café a la madera y al papel de envolver. “La lignina es sacada de la pulpa con óxido de cloro, y dichos efluentes son tratados posteriormente en grandes piscinas donde son sometidos a un proceso de decantación, y luego a un tratamiento biológico secundario de lodos activados. Tras ello, las aguas son devueltas al río o al mar, según corresponda. En algunas plantas de celulosa se realiza un tratamiento terciario que incluye el uso de resinas (químicos) que atrapan los compuestos coloreados, formando finalmente un lodo químico que también se debe desechar”, detalla. Werner y Barros lograron adicionar un elemento especial a la fase de tratamiento biológico secundario de lodos activados, seleccionando e introduciendo microorganismos nuevos (hongos y levaduras) que se complementan con el lodo.

Ahorro Considerable Además de conseguir que los efluentes que se descargan al mar sean un 50% menos contaminantes, el trabajo de laboratorio ha logrado

Esta solución es de bajo costo, ya que los microorganismos prácticamente crecen solos y son en extremo resistentes.

ahorros de entre un 50 y 80% por concepto de tratamiento químico. “El procedimiento permite hasta un 50% de remoción de compuestos contaminantes, considerando un tiempo de duración de 6 horas. En otros países, en procesos de experimentación similares a los que nosotros realizamos, es decir, seleccionando microorganismos para optimizar el sistema, tal periodo se prolonga por unos 7 a 14 días. Eso es lo que se puede constatar en las publicaciones científicas de hoy, y obtienen resultados de un 30% a un35% de eficiencia”, asegura el investigador de la UBB. Otra ventaja de esta solución es el bajo costo del procedimiento, pues los microorganismos prácticamente crecen solos y son extremadamente resistentes a condiciones de temperatura, acidez y estrés mecánico. “Además son nativos, de manera que no existe riesgo de generar problemas de tipo ambiental”, subraya.

Vínculo con la industria Werner y Barros trabajan actualmente junto a la Mesa Técnica de Tratamientos de Aguas y Efluentes de Celulosa Arauco, que se ha interesado en la iniciativa. “En su planta de Nueva Aldea, la empresa realiza el proceso primario de decantación de sólidos en grandes piscinas. Según estimaciones, produce unos 80 mil metros cúbicos de efluentes diarios tras el proceso de blanqueamiento de la celulosa, lo que equivale a una gran piscina de 8 hectáreas por un metro de profundidad. Tras la decantación prosigue el tratamiento biológico de lodos activados”, comenta el académico. Agrega que se trata de una población heterogénea de microorganismos, generalmente bacterias y protozoos, que empiezan a crecer naturalmente en la piscina de decantación y que resisten las condiciones de los riles, formando una especie de barro. “Dicho lodo es aireado por medio de grandes bombas con el propósito de aportarle oxígeno. De este modo, los microorganismos absorben el contenido del efluente. En cuanto a su constitución, el lodo es completamente desconocido, crece en forma espontánea a través de lo que aportan los riles, el agua y el aire", apunta. Por ahora la investigación está a nivel de laboratorio y sus responsables están en proceso de habilitar una mini planta en la UBB, para replicar el proceso de tratamiento industrial a nivel piloto e incorporar la innovadora solución.

www.induambiente.com


14

Silencio en las Plantas Los siguientes son algunos de los modernos sistemas de control de ruido que se estรกn aplicando en plantas forestales como las de producciรณn de tableros.

EDICIร N 146 MAYO - JUNIO 2017


forestal, agroindustria y alimentos 15

C

omo el uso de siglas o abreviaciones se ha ido extendiendo en el tiempo, le presentamos una de las tantas que existen: OSB. ¿La conoce? Si forma parte o tiene conocimientos de la industria forestal es probable que sí, de lo contrario es muy improbable que dé con la respuesta. OSB es la abreviación de Oriented Strand Board, un tipo de tablero formado por hojuelas o virutas de madera orientadas en 3 capas perpendiculares entre sí, mezcladas con adhesivos fenólicos y de poliuretano prensados a alta temperatura y presión. Recomendado para uso estructural en muros, pisos, techos y cierres perimetrales, ha ido ganando cada vez más espacio en la construcción de viviendas en Chile y Latinoamérica. Su mayor empleo es avalado por un menor uso de agua en comparación con el hormigón, mayor rapidez y menor empleo de mano de obra. De acuerdo a cifras del Instituto Forestal, más de 4.215 toneladas de tableros OSB exportó nuestro país durante el 2016.

Control del Ruido La principal instalación que los fabrica

en Chile se ubica en la comuna de Panguipulli, en la Región de los Ríos, la cual durante el 2017 pondrá en marcha una importante ampliación de su capacidad de producción, que es en base a especies forestales nativas (como roble, raulí y coigüe) y exóticas (pino, eucaliptus y otras). Para hacer viable su crecimiento, la instalación productiva ha debido implementar una serie de tecnologías para minimizar las externalidades ambientales negativas. Un grupo de ellas apunta al control del ruido. En ese contexto, el estudio de impacto acústico del proyecto propuso implementar las siguientes soluciones para lograr tal objetivo: • Paneles para encierros y cabinas de control Generan una aislación teórica por sobre los 25 dBA y pueden ser paneles de OSB y planchas de acero. El citado estudio propone la instalación de material fonoabsorbente en el interior de encierros, ya que las reflexiones en su interior elevan el nivel de ruido generado. Y de ser necesario, por razones de ventilación, se debe implementar un sistema de ventilación debi-

damente insonorizado. Para las necesarias entradas y salidas de aire del encierro se recomienda instalar silenciadores que reduzcan el efecto negativo sobre el aislamiento acústico total de dichas aberturas. “Se deben construir silenciadores del tipo resistivo (tipo splitter) para obtener una buena pérdida por inserción (cercana a 20 dBA). Los silenciadores estarán conformados por una serie de canales o conductos entre bafles de material absorbente”, señala el informe. Agrega que las dimensiones definitivas de las entradas y salidas de aire se establecen en base a los requerimientos de flujo, recomendándose que en lo posible las velocidades de flujo en los silenciadores no sean demasiado altas (inferiores a 10 m/s). Cabe destacar que la elección del material exterior del silenciador no tiene mayores efectos acústicos, pudiendo utilizarse acero, fibrocemento, madera u otro. • Diseño de puertas al exterior o encierros En este caso los encierros se ubican hacia el lado opuesto a la fuente de ruido de mayor nivel y se componen de planchas de acero

www.induambiente.com


16

16 forestal, agroindustria y alimentos

separadas por una distancia menor y soportadas por un bastidor rígido del mismo material. El interior se rellena con lana mineral o de vidrio pegada a uno de los lados internos. Estos materiales posibilitan la absorción, evitando posibles resonancias en la cavidad. El cierre de la puerta debe permitir una adecuada hermeticidad. Para esto se colocan tiras de elastómeros en todo el perímetro del marco de la puerta. • Portones La evaluación aconseja mejorar la aislación construyendo, por ejemplo, un marco cubre puerta. Y en la base del portón corredizo se sugiere un canal de cierta profundidad para que las ruedas del portón queden completamente dentro de este canal. El marco debe contar con una pestaña de metal (acero) con elastómeros para proporcionar un cierre hermético. Asimismo, en el borde de la hoja del portón y en la porción del marco donde se juntan hay que aplicar elastómero para un adecuado cierre. • Chimeneas Las medidas de control en chimeneas consisten en incorporar silenciadores reactivos. La atenuación estimada oscila entre 15 y 20 dBA, dependiendo del diámetro de las mismas. • Válvulas de seguridad y desgasificadores En el caso de estas salidas al exterior se considera: – Modificar su ubicación de forma tal que queden lo más alejadas posible de los receptores externos cercanos afectados, tratando de utilizar la misma construcción o edificio como barrera. – Instalación de silenciador pasivo. Cuando hay más de un tubo de salida juntos se pueden modificar las dimensiones para incluir dos o más tubos en un solo silenciador. En ningún caso estos cambios deben implicar una disminución en el espesor de la capa de relleno con material absorbente. • Grietas, aberturas y celosías Se requiere poner especial atención en el correcto sellado entre paneles, planchas, pilares, techos, paredes, puertas y demás estructuras, evitando la existencia de orificios, ranuras, filtraciones o aberturas innecesarias. Lo anterior, aplicando algún sellante.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

• Tomas de luz desde el exterior Las ventanas o tomas de luz disminuyen considerablemente la aislación de los encierros y cabinas, por lo que se deben utilizar, por ejemplo, ventanas termopanel dobles con espesores mínimos de 4 mm y 5 mm, respectivamente, en cada vidrio o eliminarlas. • Entradas y salidas para materiales El estudio sugiere cubrir las entradas y salidas de troncos, planchas o chips con un material flexible que permita su paso reduciendo a la vez la transmisión del ruido. Las correas transportadoras no son grandes fuentes generadoras de ruido dentro de la planta, sin embargo su tratamiento podría producir una diferencia significativa en los niveles sonoros percibidos, por lo que se sugiere un mantenimiento adecuado. “Al construirse encierros para las principales fuentes generadoras de ruido dentro de la planta, los ‘puntos’ de mayor nivel hacia el exterior de ésta serán las entradas y salidas de troncos, planchas o chips. Por eso se plantea, si es que esto es factible, la instalación de ductos para entradas y salidas de cada uno de ellos”, manifiesta el documento. • Descarga de troncos Inicialmente se postula un manejo “cuidadoso” de parte del operador de la grúa para que los troncos se depositen y no arrojen en el sitio correspondiente. Además, se debe construir un encierro con las características anteriormente mencionadas. La evaluación sugiere también mantener un “cerro” o pila de troncos o chips de la mayor altura posible por sobre el nivel máximo de altura de las fuentes generadoras de ruido, entre la planta y los receptores cercanos que puedan verse afectados, para su empleo como barrera acústica. • Bandeja receptora de troncos La caída de troncos en la bandeja receptora constituye una fuente de ruido relevante. Para disminuirlo, el informe recomienda dos alternativas no excluyentes: – Rigidizar la bandeja instalando por fuera, adherida a ella, una cubierta o base de hormigón armado de suficiente espesor. Otra opción es colocar un aislante acústico diseñado para este tipo de situaciones. – Construir un encierro de forma tal que quede dentro del edificio principal.



18 forestal, agroindustria y alimentos

La Pesca Eficiente

A sabiendas que el uso eficiente de la energía es clave para su sustentabilidad, las industrias pesquera y acuícola han ido incorporando nuevas y mejores técnicas para lograrlo.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


forestal, agroindustria y alimentos 19

E

nvuelta en polémicas y problemas permanentes, en la mayoría de los casos por errores propios y confesos, la industria salmonera se ha acostumbrado en las últimas décadas a sobreponerse a las dificultades. Y lo ha hecho, en gran medida, aprendiendo de los errores y mejorando sus estándares, especialmente en aspectos sanitarios y ambientales. En ese contexto, contribuyendo a su sustentabilidad, el rubro exhibe cada vez mayores pruebas de avanzar por la vía del uso eficiente de la energía. Las iniciativas, en ese sentido, se han multiplicado en los últimos años a través, por ejemplo, del reemplazo de combustibles fósiles por otros mucho menos contaminantes como el gas, el empleo de energías renovables no convencionales (ERNC) y la incorporación de nuevos sistemas de iluminación. Con esas y otras medidas, 15 pisciculturas de salmones, pertenecientes a seis empresas, lograron alcanzar ahorros de un 30% en consumo de energía en el periodo 2010-2015 en el marco de un acuerdo de producción limpia. Otro proyecto exitoso fue implementado por Los Fiordos, una de las grandes empresas salmoneras nacionales, que ha utilizado en los últimos años un innovador sistema de iluminación digital que aprovecha el aporte de la luz del día y detecta la presencia del operario en el puesto de trabajo, modulando el aporte de energía de los equipos de iluminación. Con esta innovación, el gasto eléctrico por este ítem en su planta de Quellón se ha reducido en más del 85%.

Industria Pesquera Según la "Guía de Mejores Técnicas Disponibles para el Uso Eficiente de la Energía en el Sector Pesquero”, desarrollada por el ex Consejo Nacional de Producción Limpia (hoy Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático), las industrias asociadas a este rubro son de diversa intensidad en el uso de la energía. El documento señala que "mientras algunas son 'energointensivas' (utilizan mucha energía en sus procesos), otras no lo son tanto. Bajo este punto de vista, del universo de posibles combinaciones en el uso de energía, las opciones más consideradas son eléctricas, térmicas y de ERNC. En este último caso, las mayores contribuciones provienen del empleo de biomasa y energía solar. La variación de su uso es evidente, y su necesidad de potencia es variable". Para mejorar sus indicadores en el área y reducir costos, las empresas pesqueras se han visto obligadas a invertir en nuevas soluciones, especialmente tecnológicas. Así, por ejemplo, Camanchaca, en su División Pesca Norte, instaló y puso en operación, a fines de 2016, dos nuevas calderas de vapor de agua, las cuales generan el equivalente al 65% de la actual demanda de energía de su planta de harina de Iquique (app. 48.000 kilos-hora). “Estos equipos de última generación permiten un ahorro en el gasto del combustible de la planta por este concepto de un 5%, además de disminuir el nivel de emisiones de gases de combustión”, señala la Memoria 2016 de la compañía. En ésta también se destaca que en la División Pesca Sur, la operación de la flota industrial logró una importante reducción en el consumo de combustible, disminuyendo los litros por toneladas en un 35% durante el año anterior respecto al 2015 (de 156 a 92).

Técnicas Emergentes En relación con el positivo indicador anterior, la Guía del ex CNPL detalla una serie de técnicas emergentes para mejorar y optimizar el uso de la energía en las embarcaciones del rubro y en fases

posteriores del proceso pesquero. Son las siguientes: • Digestión anaerobia Los residuos orgánicos generados en el proceso de guardado de los productos marinos obtenidos durante la pesca, almacenados, o tratados para la venta, pueden degradarse bajo condiciones anaerobias (ausencia de oxígeno). Esto, para obtener como productos biogás, que puede aprovecharse en motores de gas natural para generar energía térmica (quemado) y eléctrica (motor ciclo Otto, por ejemplo), y un lodo estabilizado, que se puede secar y utilizar como abono agrícola. “El biogás a obtener tendría una composición entre un 50 y 70% de metano, por lo que su poder calorífico sería cercano a las 5.000 kcal/m3 (21.000 kJ/m3). A modo de referencia, el poder calorífico de 1 m3 de metano permite generar 9,97 kWh de energía eléctrica”, especifica la Guía. Añade que esta técnica requiere una elevada inversión inicial en equipamiento. Y la cantidad de ton/día correspondiente varía según el tipo de biomasa. Dependiendo de los volúmenes de residuos orgánicos disponibles y de su poder calorífico, suele ser una buena alternativa su tratamiento para obtener energía (vía digestión anaeróbica) y suprimir así un problema sanitario o foco de infecciones. También se los puede secar o comprimir para luego transformarlos en pellets y usarlos como combustible en calderas y hornos. Los beneficios son elevados dado que un residuo que no se utiliza se transforma en un combustible o en un nuevo producto de venta. • Pirolisis/gasificación Es un proceso integral para el tratamiento de biomasa, como subproducto procedente de procesos pesqueros. Tiene por finalidad transformar la biomasa para obtener carbón activo, y energía calórica y térmica. Este sistema elimina determinados componentes de la biomasa y permite conseguir otros, con la ventaja de incorporar en todas las etapas del proceso su propio contenido energético, de acuerdo con unas fases concretas y determinadas que son fáciles de realizar. De esta manera se logra un alto rendimiento y un procedimiento totalmente ecológico, puesto que no incorpora ningún producto químico ni agua. • Uso de velamen El uso de velas, como ocurría hace muchos años, evita el empleo de combustible para mover la embarcación, sin importar su tamaño. La tecnología no es nueva, pero ha dejado de usarse y, ciertamente, es una muy buena técnica de eficiencia energética al reducir el consumo de combustible. • Motores en embarcaciones Existen motores de 2 y 4 fases que son regularmente utilizados en embarcaciones de menor tamaño. Es una buena práctica y técnica reducir el tamaño del motor en uso, así como cambiarlo por uno más eficiente. Los ahorros en combustible pueden llegar a ser muy importantes. • Botes más ligeros Hoy en día las embarcaciones para la pesca artesanal son de menor peso, lo que conlleva más eficiencia en el motor dado el menor peso a desplazar. Se trata de una tecnología no muy ocupada en Chile y de costo más bien alto.

www.induambiente.com


20 forestal, agroindustria y alimentos

Proyecto “Reguemos Chile” apunta a la implementación de una carretera hídrica que permita duplicar la superficie bajo riego y, por ende, las exportaciones agroalimentarias. Por Maximiano Letelier Letelier Ingeniero Agrónomo, M. Sc. Director Ejecutivo Corporación Reguemos Chile

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


forestal, agroindustria y alimentos 21

Disponibilidad vs. Distribución La disponibilidad de agua es variable a lo largo del país y, aunque la cantidad de agua por habitante e incluso por superficie de tierra en promedio es alta en comparación con el resto del mundo, existen zonas con serias limitaciones del recurso. La escorrentía media total, es decir el volumen de agua procedente de las precipitaciones que escurren por los cauces superficiales, equivale a un promedio nacional per cápita de 51.218 m3/persona/año. Este valor es bastante más alto que la media mundial de 6.600 m3/ persona/año y muy superior a 2.000 m3/persona/año, estimado internacionalmente como el umbral para el desarrollo sostenible (Banco Mundial, 2010). Sin embargo, cuando este valor promedio se analiza por regiones, queda en evidencia la heterogeneidad hídrica del país (Ver figura 1). En el proyecto “Reguemos Chile” se distinguen cuatro grandes zonas geográficas, diferenciadas por su disponibilidad de agua. • III y IV: Estas regiones ya utilizan, en todas sus cuencas, la totalidad de sus recursos para el abastecimiento de agua. Muestran, además, un alto grado de eficiencia en el uso del agua, superando al resto del país. Por ello, el incremento en superficie de riego se ve limitado casi exclusivamente al surgimiento de nuevas fuentes de abastecimiento. • V y RM: Corresponde a regiones que hacen un uso intensivo de sus recursos hídricos, lo que va aparejado con la existencia de grandes núcleos urbanos. Asimismo, poseen sub-zonas con serios problemas de abastecimiento de agua para riego. Esta zona, en conjunto con la III y IV regiones, representa el mayor incremento de superficies regadas entre los censos de 1997 y 2007, debido principalmente a las altas rentabilidades del uso de la tierra. • VI a IX: Es una zona heterogénea, en que la disponibilidad de agua

Figura 1: Escorrentía Media de Chile m3 /Personas / Año

C

onsiderando el actual escenario económico, con un bajo dinamismo de la economía y una proyección minera no muy alentadora, el uso eficiente de los recursos es prioridad para sustentar y expandir la actividad productiva. En ese sentido el agua es un insumo clave, cuya demanda ha experimentado un crecimiento vertiginoso durante la última década. Lo anterior, sumado a la sequía estructural que afecta al país, hace necesario tomar cartas en el asunto para abordar los problemas de disponibilidad hídrica. Carencias que a nivel local se vinculan más a una distribución dispar de las reservas –concentradas en el sur– que a la falta del recurso. El proyecto “Reguemos Chile” plantea enfrentar este panorama a través de un cambio de cara a la agroindustria. Ello, por medio de un fuerte aumento de la superficie irrigada en el país y, de ese modo, incrementar al doble el área bajo riego distribuida entre Atacama y La Araucanía. Esta iniciativa es liderada por la Corporación Reguemos Chile, que preside el empresario agroindustrial Juan Sutil Servoin, y que cuenta en su directorio con destacados expertos ligados al agro y a la infraestructura. Entre los objetivos que persigue, destacan la duplicación de las exportaciones de alimentos en los próximos 20 años y así transformar a Chile en la potencia agroalimentaria del hemisferio Sur. Para lograrlo, la entidad propone una serie de proyectos orientados a mejorar la infraestructura de riego. El más importante contempla la construcción de una carretera hídrica entre la III y VIII regiones.

60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 Escorrentía Media Total Chile

Escorrentía Media Mundial

Umbral Mínimo

Norte de Santiago

Fuente: DGA, 2015.

Transferencia hacia el Norte Respecto a la transferencia mensual de agua desde el sur hacia el norte, es importante centrar esfuerzos en aspectos fundamentales: • Minimizar los impactos en la VIII Región, haciendo los retiros de agua durante los meses de máxima disponibilidad y menor demanda. • Diseñar el trazado de manera de optimizar el uso y explotación de la energía. Lo anterior, analizando la instalación de centrales hidroeléctricas en cada punto de entrega y aprovechando tecnologías nuevas que permitan generar energía en los canales. • Planear la entrega de agua de modo de privilegiar el despacho directo al riego y minimizar en lo posible la necesidad de embalsar. • Aprovechar la actual infraestructura de canales, para hacer las entregas hacia el norte, minimizando la necesidad de construcción de nuevas obras de distribución. • Instalar un moderno y sofisticado sistema de monitoreo en línea de caudales en la carretera hídrica, como también la implementación de compuertas automáticas con el fin de cuantificar pérdidas y hacer una correcta entrega de agua.

aumenta a medida que se avanza hacia el sur. Si bien existen lugares con dificultades de acceso al recurso, en su mayoría es por problemas de gestión, infraestructura y distribución, más que a falta de agua. Asimismo, este territorio exhibe un bajo uso de aguas subterráneas, cuya utilización debería ser complementaria a la de las aguas superficiales. • X Región al sur: Esta zona posee abundantes recursos hídricos, además de un gran potencial hidroeléctrico. Tuvo un importante aumento de la superficie regada entre los años 1997 y 2007. Hoy, su limitación agrícola más relevante se asocia a factores climáticos y a la capacidad de uso de suelo.

Oportunidades Según el Banco Mundial, la población aumentará de 7.000 a 9.800 millones de personas al año 2050, concentradas fundamentalmente en el hemisferio norte (Europa, Estados Unidos y China). Así, se duplicará el mercado potencial de consumidores al que Chile abastece con sus exportaciones de alimentos.

www.induambiente.com


22 forestal, agroindustria y alimentos

Figura 2: Proyecto Carretera Hídrica

Embalse Puclaro

Embalse Corrales

Embalse Cogeti

Río Aconcagua

Río Maipo

Río Cachapoal Río Tinguiririca Río Teno

Río Illapel

Embalse Puntilla Río Maule Río Achibueno

Inicio

Río Ñuble

Estación de Bombeo de Agua

Embalse Recoleta

Río Choapa Embalse Paloma

Río Petorca Río Mapocho

Embalse Convento Viejo Embalse Colbún

Canal abierto Túnel

Ríos Embalses

Río Ancoa

Embalse Digua?

Zonas que se podrían regar con el proyecto

Río Laja

Río Bio Bio

Fuente: Corporación Reguemos Chile.

Junto con esta expansión, la población urbana pasará de un 49% a un 70%, con un importante incremento del poder adquisitivo y, consecuentemente, de la demanda por alimentos de calidad y de alto valor agregado. Es decir, más saludables. Para este nuevo perfil de consumidores más exigentes, Chile se presenta como un importante abastecedor que ya cuenta con un gran prestigio internacional como productor. A ello se suma la gran variedad de clima, el alto estándar de sanidad fitosanitaria y la disponibilidad de recursos hídricos. Adicionalmente, la industria agroalimentaria local ha crecido a tasas promedio de 9% anual, pasando de MMUS$ 8.900 en 2006, a casi MMUS$ 16.700 para este año, según proyecciones del ministerio de Agricultura. De este modo, se transforma en el segundo sector exportador después del cobre, pero con la ventaja que es una industria que trabaja con recursos renovables.

3. Contribuir a la descentralización del país. Gran parte del desarrollo del proyecto estará ligado a regiones, distintas a Santiago, lo que se traducirá en un auge para estas zonas. Así, se generarán polos de desarrollo, nuevas industrias competitivas e inversión, junto con una alta rentabilidad social. Como resultado de esto, se obtendrán los siguientes réditos: a. Incremento al doble de las exportaciones agroalimentarias. El proyecto presenta la oportunidad para aumentar de manera sostenida nuestra producción de alimentos de alto valor, destinados a exportación. Esto entregará a Chile una industria sustentable en el tiempo y una vía para enriquecer a las regiones y diversificar la matriz productiva. b. Generación de empleo.

Ejes y Beneficios El proyecto “Reguemos Chile” se estructura en torno a tres ejes de trabajo: 1. Aumentar fuertemente la superficie de riego entre la III y IX regiones. El proyecto de la carretera hídrica consiste en cinco tramos independientes entre sí, que permitirán mover agua por gravedad, minimizando la necesidad de impulsarla. Además, aprovechando los excedentes invernales para explotar el potencial de producción agrícola existente en el país, que ve limitado su desarrollo por problemas de infraestructura hídrica (Ver figura 2). 2. Rentabilizar la infraestructura de embalses hecha por el Estado. Chile cuenta con importantes inversiones en infraestructura de riego, que hoy están subutilizadas. Un claro ejemplo de ello son los embalses de riego que no tienen una regulación anual y solo logran su máxima capacidad en años de lluvias excepcionales, asociados a fenómenos climáticos como la corriente de El Niño. EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

Hoy la agricultura genera alrededor del 9% de la mano de obra en Chile, con alrededor de 750.000 empleos de acuerdo a datos del INE a 2015. Proyecciones hechas por la Corporación Reguemos Chile indican que una agricultura moderna deberá demandar un trabajador por cada nueva hectárea de riego, lo que generaría un millón de nuevos empleos en los próximos 20 años. c. Aumento de la inversión. El proyecto propone un fuerte aumento de la inversión en el país, a través de dos frentes principales. I. Infraestructura de riego, con fondos estimados en US$ 20.000 millones, destinados a la construcción de toda la red de canales, acueductos y túneles necesarios para abastecer de agua a las nuevas zonas de riego. II. Nuevas plantaciones, infraestructura y logística agrícolas. Las primeras requieren una inversión aproximada de US$ 25.000/hectárea, en cultivos modernos orientados a exportación, y US$ 10.000/hectárea se demanda en infraestructura para esa nueva producción.


forestal, agroindustria y alimentos 23

Beneficios Ambientales Respecto a los beneficios en términos de medio ambiente y sustentabilidad, el proyecto “Reguemos Chile” considera los siguientes: • Permite la recuperación de tierras desérticas para la producción agrícola, generando ingresos a población rural en zonas pobres. • Aumenta la oferta laboral y el ingreso familiar en zonas agrícolas, evitando la inmigración campo-ciudad que ha despoblado esos territorios. • Mejora la seguridad hídrica de Chile, permitiendo usos eventuales del agua transportada en caso de emergencias climáticas, incendios o catástrofes. • Entrega la posibilidad de asegurar caudales ecológicos en ríos de la zona central bajo escenarios de sequía extrema. • Entrega la posibilidad de recargar acuíferos, lo que se transforma en un servicio eco-sistémico del proyecto. • Fortalece el concepto de “Chile Potencia Alimentaria” y, en consecuencia, de una visión ambiental positiva del país a nivel internacional. • Al conformar una red hídrica, da la posibilidad de optimizar la gestión del agua y optimizar su uso.

d. Recaudación de nuevos impuestos para el Estado. Estadísticas de productores nacionales señalan, tomando como referencia un promedio de 10 años, que la producción de una hectárea agrícola orientada a exportación debe alcanzar US$ 25.000/hectárea. Considerando una utilidad del 18% y una base impositiva del 25% sobre las utilidades, las exportaciones producidas por un millón de nuevas hectáreas entregarán al Estado un flujo de US$ 1.100 millones en impuestos, con el proyecto en régimen. e. Diversificación de la matriz productiva. Disponer de una matriz productiva diversificada y orientada a las exportaciones de bienes y servicios exige un esfuerzo importante que tiene que asumirse como una tarea país. Se estima que incrementando la superficie de riego en alrededor de 1 millón de hectáreas las exportaciones agroalimentarias aumentarán, superando por un amplio margen a la minería e incluso a la producción agrícola del Estado de California.

Apoyo Institucional La Corporación Reguemos Chile realiza estudios conducentes a despejar incertidumbres en torno al proyecto, para presentarlo luego al Ministerio de Obras Públicas en calidad de iniciativa privada de obra pública. Los principales informes en desarrollo son: "Análisis de disponibilidad de recursos hídricos en las cuencas de la VII y VIII regiones e infraestructura de almacenamiento de agua", "Estudio territorial de las nuevas zonas de riego entre las regiones de La Araucanía y Atacama", "Ingeniería de perfil del trazado" y "Evaluación social y económica del proyecto". Paralelamente, la Corporación desarrolla un trabajo para lograr el apoyo de otras instituciones. Como resultado, ha tenido un importante acercamiento a Corfo, entidad que comprometió su respaldo al proyecto, y también está iniciando conversaciones con la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.

www.induambiente.com


24 forestal, agroindustria y alimentos

Ideas para la Restauración Expertos de distintos sectores plantean su visión sobre cómo se debieran recuperar los terrenos afectados por los devastadores últimos incendios forestales.

Preguntas

Andrés Meza

1. ¿Qué medidas de corto y largo plazo es necesario implementar para la restauración ecológica de los terrenos afectados por los incendios forestales del pasado verano?

Encargado del Programa Nacional de Restauración Ecológica de Conaf

2. ¿Qué zonas o sectores geográficos habría que priorizar para destinar recursos y concentrar los esfuerzos?, ¿Por qué? 3. ¿Qué medidas preventivas se podrían adoptar para resguardar las superficies forestales en la próxima temporada primavera-verano? EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

1. Los incendios tienen un comportamiento muy heterogéneo en el territorio afectado. Por ello, una de las primeras medidas a adoptar es la evaluación de los daños reales sobre los diferentes componentes ambientales, sociales y económicos. Dicho examen permite determinar ámbitos y prioridades para orientar decisiones y canalizar las acciones y los recursos en el tiempo. La restauración ecológica es, por defini-


forestal, agroindustria y alimentos 25

ción, un proceso de largo plazo que se inicia con acciones destinadas a apoyar la reacción del medio natural a una determinada alteración. Debido a esto, es importante focalizar esfuerzos en las áreas más intensamente afectadas que tienen menor posibilidad de respuesta al daño. 2. La focalización de acciones frente a las consecuencias de una catástrofe es siempre compleja y está determinada por múltiples factores. Por cierto, va a depender de las características ecológicas y ambientales de la zona afectada. Pero será fundamental considerar la relación de este territorio con la población humana, incluyendo los vínculos de dependencia, económico y ambiental, por los bienes y servicios que ese territorio proporciona para satisfacer necesidades de los habitantes. Entonces, hay que buscar el espacio óptimo que responda a criterios ambientales, sociales y económicos, en concordancia con la comunidad más directamente involucrada en la perturbación.

3. Las medidas preventivas deben ser aplicadas a todo nivel, abarcando la promoción de enfoques preventivos, desde las políticas públicas, hasta aquellas que apuntan a inducir la responsabilidad del comportamiento humano. Esto incluye no solo a los actores institucionales, como Conaf, sino también y de manera fundamental a las personas. Especialmente, a aquellas que juegan un rol destacado como responsables de emprendimientos, empresariales y no empresariales, que se desarrollan en los territorios más sensibles.

Flavia Liberona Directora ejecutiva de Fundación Terram 1. Lo primero es obtener una evaluación del daño, porque un área afectada por incendios puede presentar distintos grados de deterioro. Además, es necesario contar con información sobre el tipo de vegetación y las especies que allí existían. Dependiendo

de la severidad del incendio forestal, será el tipo de medidas que pueden implementarse. Evidentemente, los lugares afectados por incendios forestales donde habitan especies con problemas de conservación, hay que atenderlos de forma especial. En general, las medidas de corto plazo deben estar orientadas a proteger la capa vegetal del suelo y evitar la erosión que pueden provocar las precipitaciones y el

www.induambiente.com


26 forestal, agroindustria y alimentos

escurrimiento superficial.

viento. En algunos casos las acciones de restauración ecológica pueden consistir en facilitar la regeneración natural, por ejemplo, exclusión de ganado. Mientras que en otros, se requiere de mayor intervención, como puede ser realizar plantación suplementaria de especies nativas. 2. Las zonas que se deberían priorizar para efectuar acciones de restauración ecológica son aquellas donde existían especies con problemas de conservación, como el ruil, queule, pitao, guayacán y palma chilena, por nombrar algunas. Pero también se requieren acciones en terrenos donde hay mayores probabilidades de erosión, considerando la superficie quemada, la pendiente del terreno y las especies afectadas. Teniendo presente que los recursos para desarrollar acciones de restauración probablemente van a ser insuficientes, lo más sensato es poner los esfuerzos en áreas zonas con mayor fragilidad y susceptibles de erosión, así como en los márgenes de cursos de agua. 3. Existe un conjunto de medidas que deben ser implementadas a la brevedad, mientras que otras son de mediano plazo. El problema no es diseñarlas, sino que la Conaf y otras instituciones públicas cuenten con los recursos para implementar esas acciones. Entre las medidas prioritarias está resguardar a la población humana. Por lo tanto, es urgente contar con zonas de interfaz urbanorural en que las plantaciones forestales no entren en contacto directo con las urbanas. También es necesario resguardar instalaciones de diverso tipo, como almacenamiento de combustibles, aserraderos y plantas de tratamiento de agua potable, entre otras. Otra acción urgente es la fiscalización adecuada de los cortafuegos existentes y establecer otros en zonas donde la superficie con vegetación es muy continua, como sucede con grandes extensiones de plantaciones forestales.

518.174

Hectáreas afectadas dejaron como saldo, en total, los incendios forestales de este verano, según un balance realizado por la Conaf para el Consejo de Política Forestal. EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

Pendientes pronunciadas, pues es aquí donde se generan las situaciones hidrológicas más peligrosas. Incendios ocurridos en lugares en donde se encontraban especies forestales con potencial de formación de hidrofobicidad post incendios. 3. En el largo plazo, las medidas a implementar son más que todo preventivas. Las más efectivas son:

Pablo García Profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, U. de Chile 1. El primer objetivo para rehabilitar un terreno incendiado es identificar y destruir la capa hidrofóbica formada y establecer una cubierta vegetal protectora, con el fin de retener en su lugar los suelos y nutrientes. Una vez formada dicha cubierta y reactivada la infiltración, pueden iniciarse las actividades de forestación. Este procedimiento se practica en Estados Unidos y muchos otros países. En el largo plazo, mantener la carga animal a un nivel mínimo, para evitar la remoción total de la cubierta vegetal, generalmente, constituida por especies herbáceas forrajeras.

Establecimiento de cortafuegos adecuados, más anchos y libres de combustibles.

Instalación de sistemas de captación de aguas lluvia en esos cortafuegos, con el fin de proveer agua para helicópteros in-situ. Una adecuada planificación territorial, pues es tremendamente difícil combatir incendios forestales cuando se tienen paños de dimensiones mayores ocupados por plantaciones. Así, la mejor opción es la fragmentación del paisaje y multiuso de la propiedad, lo que se traduce en cuencas en las que las plantaciones forestales se encuentran distribuidas en paños. Todos ellos, ubicados en las secciones altas de las cuencas, alejadas de las napas, para así no afectar los recursos hídricos del lugar.

2. Lamentablemente, la rehabilitación postincendios es costosa, por lo que se debe dar prioridad a aquellas áreas en donde se cumpla una serie de condiciones:

Alta severidad, debido al tiempo de recuperación natural (en general, hasta 15 años, pero también puede no recuperarse más).

Formación de capa hidrofóbica, pues ésta afecta directamente el prendimiento de las especies que se establecen en el sitio. Dicha cubierta pueden durar hasta ocho años e incluso más.

Eduardo Peña

Áreas de drenaje mayores y ubicadas aguas arriba de asentamientos humanos. Esto, debido al inminente riesgo de aluviones y crecidas post incendios.

Ingeniero forestal, especialista en Ecología del Fuego, Facultad de Ciencias Forestales, U. de Concepción

Suelos arcillosos, pues sobre éstos se localiza la capa hidrofóbica antes mencionada. En los suelos arenosos dicho estrato se ubica bajo la superficie, lo que amortigua el

1. En el corto plazo debe protegerse el suelo contra el golpe de lluvia directo y escurrimiento superficial. El impacto del agua suelta las partículas del suelo y lo segundo


forestal, agroind. y alimentos 27

27

provoca arrastre del suelo, que finalmente causa erosión. Pero eso no se hizo. Ya ocurrieron las primeras lluvias más intensas, que son las que pueden hacer daño. Plantar no es lo prioritario porque una planta pequeña protege muy poco el suelo. Es mejor poner pasto, hojarasca de pino o cualquier desecho para proteger contra la lluvia. En esta primavera que viene deberá detectarse dónde la vegetación nativa y especies de cultivo forestal aún no se han recuperado. 2. El trabajo de proteger el suelo se debe realizar en los sitios en que ocurrieron incendios superficiales y de copa. Es decir, donde se perdió la cubierta aérea y la hojarasca del piso forestal. En dichos sitios, como no queda cobertura sobre el suelo, puede ocurrir erosión. En la mayoría de las zonas quemadas las hojas están verdes o muertas, de color café y en constante caída. Además, en el piso forestal de algunas plantaciones de pino hay una gran capa de acículas y no se observa erosión. No obstante, en las regiones del Maule y O´Higgins ocurrieron más incendios de copa. Ahí, la recuperación sería más lenta por tratarse de zonas más secas y, por ende, podría ocurrir más erosión. 3. La Conaf ya determinó cuáles son las zonas donde hubo mayor intensidad del fuego, lo que está relacionado principalmente con la pérdida de cobertura vegetal. Sitios específicos, que son susceptibles al proceso de erosión, debieron ser protegidos. Algunos propietarios privados y empresas forestales han realizado fajas transversales a la pendiente, con los residuos forestales, de tal forma que si ocurre erosión el sedimento sea retenido por estas formaciones. Sin embargo, esto no se hace en todos los sitios y, considerando el total afectado, las iniciativas concretas para proteger el suelo no son muchas.

22

Ecosistemas sensibles de la zona central fueron afectados por los siniestros, de acuerdo a la Conaf.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


28 forestal, agroindustria y alimentos

3. Ordenamiento territorial comunal e intrapredial y labores de cortafuegos, estrategia de vigilancia, educación en prevención y brigadas locales entrenadas y equipadas. Todo ello debiera financiarse con un impuesto a las grandes empresas forestales que han provocado este factor de riesgo.

Sara Larraín Directora de Chile Sustentable y miembro de la Comisión Nacional para la Restauración Ecológica 1. Medidas de corto y largo plazo:

Proteger el suelo y el rebrote de vegetación: Las medidas más urgentes en el corto plazo son proteger el suelo desnudo en las áreas quemadas, a fin de mantener la capa superficial y prevenir la erosión que pueden provocar las lluvias de este invierno. Reforestar con especies nativas: En lo posible, plantar este mismo invierno si se tiene viveros o se puede comprar plantas nativas y empezar. La reforestación debería ser obligatoriamente con especies nativas en pendiente, en ambos lados de quebradas, esteros, ríos y fuentes de agua en general.

Ordenamiento territorial local e intra-predial: Los incendios mostraron los graves errores en la política pública forestal. Esto, incluyendo el modelo forestal, además de la temeraria insustentabilidad ambiental y bajos estándares de seguridad de los emprendimientos forestales. 2. Las prioridades son la restauración de las áreas protegidas incendiadas. Las laderas quemadas en todas las cuencas hidrográficas grandes y pequeñas, y los predios de indígenas y campesinos por su importancia para sus economías de subsistencia. En términos regionales, debiera priorizarse restaurar las áreas afectadas en Maule y Biobío. En cuanto a reordenamiento territorial y prevención de los riesgos del modelo forestal ignifugo, debiera abordarse también la Araucanía, donde existe una pesada y peligrosa carga de monocultivo forestal. EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

La Visión de CORMA Frente a las consultas de InduAmbiente, la Corporación de la Madera (Corma) entregó la siguiente respuesta general: “La restauración es necesaria pero, sin duda, es una tarea difícil y compleja de concretar. Las empresas más grandes van a abordar –y de hecho ya lo están haciendo– esta labor con sus recursos en las zonas de su patrimonio donde se quemó bosque nativo y se dañaron áreas de alto valor de conservación. Sin embargo, en el caso de los pequeños propietarios se ve bastante más complejo, pues lo más seguro es que no cuenten con los recursos para abordar un trabajo de esta índole, que es costoso y requiere capacidad técnica y tiempo. Si ellos no lo pueden hacer, requerirán apoyo por parte del Estado o, incluso, que éste asuma directamente la tarea en algunos casos”.

Rodrigo Catalán Director de Conservación de WWF Chile 1. En lo inmediato, las acciones para evitar la pérdida del suelo son prioritarias. Si hay destrucción de las capas superiores del suelo a causa de la lluvia, puede ser mucho más complicado recuperar la vegetación. En el largo plazo se debe abordar el paisaje en su conjunto. Esto, más allá de los sitios puntuales en que se quemó vegetación nativa, evaluando si efectivamente el ecosistema está sano y funcionando. Por lo tanto, esta catástrofe es una oportunidad para evaluar los diversos usos de suelo y su relación con los servicios ecosistémico. La restauración ecológica debe tomar en cuenta esto y restaurar la funcionalidad ecológica, una de cuyas funciones es ayudar a prevenir la expansión de los incendios. Esta restauración implica diversificar el mosaico de tipos de vegetación, limitando la extensión de grandes superficies de plantaciones. Por ejemplo, a través de la restauración y ampliación de vegetación nativa en los bordes de las quebradas y cursos de agua. 2. Lo principal es enfocarse en restablecer las

condiciones de vida en las comunidades que fueron afectadas, así como recuperar los cursos de agua. En esa línea, debe avanzarse en la restauración ecológica que puede generar muchos beneficios, tanto para los seres humanos como también para la biodiversidad. Luego, es relevante abordar aquellos lugares prioritarios desde el punto de vista de la conservación de la naturaleza. Allí es necesario, por ejemplo, apoyar la recuperación de especies amenazadas como el ruil, así como dar continuidad nuevamente a los corredores biológicos que podrían haberse visto interrumpidos. 3. Actualmente, no es posible afirmar que todas las plantaciones se encontraban bien localizadas, ya que algunas estaban en quebradas o cercanas a centros poblados. Por ende, en esos sitios es el momento de dar espacio al bosque nativo y dejar que éste aporte a la recuperación del agua y la biodiversidad. En ese sentido, un factor que minimizaría el riesgo sería que las nuevas plantaciones se establezcan como mosaicos discontinuos en los lugares más adecuados, según una visión basada en un ordenamiento territorial.


puntos de vista 29

Por Ramón Rada Gerente General Dust A Side Chile Director del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile

E

Control de Polvo en la Industria Forestal

l 23% de la superficie total de Chile está cubierta por bosques (17.520.869 ha), de los cuales el 85% corresponde a bosques naturales y el 15% a plantaciones. Lo anterior, más allá de graficar el desarrollo de una industria, tiene un correlato directo en lo ambiental y representa un desafío para la industria. La infinidad de predios forestados hacen que las vías de acceso a los mismos sean numerosas y, por lo tanto, que las cargas forestales atraviesen gran parte del territorio nacional por caminos privados y vías públicas, afectando potencialmente a comunidades rurales, colectividades agrícolas y al entorno de las ciudades que tienen alguna relación con la industria forestal. En verano la generación de polvo en los caminos de producción forestal se produce por alto tránsito. Cuando están secos, determinan un importante impacto de ácaros en el polvo sobre cultivos y plantaciones agrícolas, además de un claro deterioro de las condiciones de seguridad por la pérdida de visibilidad. En invierno, los caminos se desestabilizan y se transforman en barriales, se suspende la operación por el riesgo que representan y las malas condiciones del camino dejan las vías inseguras e inoperativas para la comunidad. Cuando el barro se seca, genera un polvillo mucho más fino que se levanta, lo que deteriora aún más la calidad del aire, ya que hay una mayor generación de PM 10 y PM 2,5. La solución convencional de la industria forestal ha sido el riego de caminos con agua. El problema es que en la actualidad el agua es sumamente escasa y las tasas de evaporación son altas con lo que el agua no es más que un paliativo temporal de alto costo. También es común ver el uso de supresores salinos, los que cambian la salinidad y pH del agua, generando otros problemas, que además, operacionalmente comprometen la seguridad de los caminos, ya que se tornan jabonosos con las primeras lluvias, facilitando corrosión de equipos e infraestructura. Hoy se comienzan a utilizar tecnologías que permiten enfrentar mejor los desafíos de la industria forestal. Ya no es problema cosechar y extraer la producción forestal a través de comunidades, ya que con un alto grado de cumplimiento, se garantiza aire limpio, menor ruido y estabilidad de la superficie del camino y su seguridad. El sello de caminos con soluciones bituminosas aportando propiedades asfálticas, ha demostrado ser lo más eficiente, ya que es amigable con el medio ambiente y permite mantener los caminos sin necesitar regarlos a diario, pudiendo transitar en ellos con cualquier condición climática. Ello, sin duda, aumenta la productividad, permite ciclos de carga y transporte más seguros, rápidos y a menor costo.

www.induambiente.com


30 forestal, agroindustria y alimentos

Semillas para Renacer A través del programa #deRaíz, Arauco implementará medidas preventivas y de restauración para que no se repitan los devastadores incendios del verano.

M

ás de medio millón de hectáreas arrasaron los incendios de este verano en el centro-sur del país. Las regiones de O’Higgins, Biobío y Maule, principalmente, sufrieron los embates de las llamas que sin discriminación decaparon vastos territorios cubiertos de cultivos forestales, bosque nativo e incluso viviendas. En su expansión implacable, el fuego destruyó 80 mil hectáreas de plantaciones de Arauco, en su mayoría pinos, por un valor contable estimado en US$ 240 millones. Después del balance correspondiente, la empresa sacó en limpio las lecciones aprendidas y luego diseñó un plan que le permita anticiparse y evitar desastres similares en el futuro, como también enfrentar los efectos EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

de los recientes. De esta forma, la compañía elaboró el programa #deRaíz. Iván Chamorro, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Arauco, explica que esta iniciativa consiste en un plan de renovación forestal de los terrenos afectados que incorpora los aprendizajes dejados por los últimos incendios y, además, aborda problemáticas vinculadas a sus consecuencias. Junto con ello, considera un fuerte trabajo preventivo y de relacionamiento y capacitación de las comunidades.

Amplia Protección El programa #deRaíz establece cuatro líneas de acción: Prevención,


forestal, agroindustria y alimentos 31

Protección, Restauración-Reforestación e Impulsar. En la primera, el ejecutivo precisa que el foco es “generar mecanismos que permitan reducir la ocurrencia de los incendios forestales y hacer que las comunidades tengan más conciencia y mayor información y claridad respecto a cómo prevenirlos”. En términos de protección, la labor se dividirá en tres aspectos. Inicialmente, la firma analizará y reestudiará su modelo de combate a los incendios. Chamorro comenta: “Esto abarcará todos los recursos con que cuenta la compañía; equipamiento y apoyo logístico, incluyendo brigadistas, aviones, helicópteros, pistas de aterrizaje y torres de detección, junto con sus cantidades y ubicaciones”. Asimismo, la empresa evaluará las estrategias que está aplicando en los distintos territorios, tanto en la fase de ataque temprano de siniestros, como también en procedimientos de control del fuego con equipos de segunda fase. Todo ello, añade el ejecutivo, para replantear “la forma cómo estamos organizados, las estrategias de combate y cómo nos coordinamos entre los actores privados y públicos”. El segundo ámbito de la Protección se enfocará a incorporar la variable fuego dentro del diseño del patrimonio forestal. “Es decir, cómo hacemos para que el diseño del paisaje ayude a que los incendios se propaguen con menos fuerza y velocidad”, explica Chamorro. Aquí se contemplarán varios aspectos, como la implementación de cortafuegos y medidas de silvicultura preventiva destinadas a que las plantaciones se auto-protejan. Lo anterior, abarcando las distintas etapas del ciclo de manejo, tanto en la habilitación de los campos y durante la cosecha. Adicionalmente, abordará lo que se hace con los desechos forestales, vía aplicación de triturado u otras técnicas, y el retiro de material. Como tercer punto de la Protección apuntará a cómo hacer que las ciudades, poblados e industrias estén más resguardadas frente a la aproximación de los incendios. “Hay un trabajo muy potente que hacer con las comunidades, para que tengan conciencia de qué medidas es posible adoptar con el fin de que estén mejor protegidas”, señala Iván Chamorro. Aquí se promoverá la creación de redes de protección-prevención comunitarias, para entregar orientaciones a la ciudadanía. Por ejemplo, respecto al mantenimiento adecuado de los cortafuegos, a fin de no alterar sus límites y conservarlos sin basura y vegetación; procurar que las ciudades no crezcan hacia las zonas de seguridad, y que los centros poblacionales estén protegidos a través de proyectos de interfaz urbano-rural.

RestauraciónReforestación Arauco no perdió solo superficie correspondiente a cultivos forestales, sino también 20 mil hectáreas de bosque nativo. En ese sentido, la empresa se comprometió a restaurar el

Iván Chamorro detalla los alcances del programa #deRaíz.

100% de los terrenos quemados. “Se trabajará dentro de un esquema de regeneración natural asistida. Es decir, tomar el bosque nativo y protegerlo de las amenazas; controlar las especies invasoras, como el aromo; recolectar semillas para llevarlas a viveros de Arauco y ahí generar plantas que más tarde se retornarán al bosque con el fin de producir enriquecimiento en zonas que requieran más apoyo”, afirma el ejecutivo. Especial énfasis tendrán las áreas de alto valor de conservación. En algunas de ellas hay especies en peligro de extinción, como el bosque de ruil. Otro ejemplo de estas zonas es el parque Coyanmahuida, ubicado en la VIII Región, que fue destruido por las llamas en un 70%. Por otra parte, la compañía identificó, dentro los terrenos arrasados, las cuencas por donde pasan las aguas para consumo humano. Actualmente, están recibiendo protección por medio de mecanismos como diques o alcantarillas, de manera que el agua no se pierda. Ello, pues las plantaciones forestales juegan un rol importante en la protección del recurso hídrico ya que infiltran el agua en los suelos y así evitan que escurra y termine en el mar.

Impulsar A través de Impulsar, cuarto punto de #deRaíz, Arauco está fuertemente comprometido con la temática del agua. Así, ha generado proyectos público-privados con el objetivo de abastecer del recurso hídrico a más de 3.000 familias en sectores rurales. Un ejemplo de ello es la iniciativa que se desarrollará en la localidad de Santa Olga, en la región del Maule. Arauco proveerá agua potable, a través de sus puntos de captación, y luego la entregará al Ministerio de OO.PP., que la conducirá hacia el punto de consumo. Además, la firma está apoyando a los recolectores de hongos silvestres, que resultaron perjudicados en su actividad laboral debido al efecto de las llamas. Sumado a lo anterior, la compañía trabaja con el Instituto Forestal (Infor) para elaborar un catastro de la madera que, estimativamente, habrá disponible en los próximos años. Esto, debido a que en total el fuego quemó unas 200 mil hectáreas de plantaciones, que abastecen en una proporción importante a la pequeña y mediana industria maderera. En ese sentido, el propósito de esta iniciativa es tomar buenas decisiones desde el punto de vista de las políticas públicas. En del desarrollo del programa, Arauco está trabajando en colaboración con la Conaf, los ministerios de Economía y del Medio Ambiente, junto con intendencias y municipios de los sectores afectados. Las medidas preventivas y de protección de corto plazo se implementarán antes de octubre, por la temporada de incendios forestales. En cuanto al bosque nativo, para este año la meta es restaurar las primeras 7.000 hectáreas. Respecto a la recuperación de plantaciones forestales, será una labor de largo plazo, debido al tiempo que las especies requieren para la cosecha.

www.induambiente.com


32

32 puntos de vista

Por Erika Hernández Coordinadora del Desarrollo de Mercados e Innovación BASF Chile y Perú.

E

Innovación Sustentable

n un mundo con recursos naturales cada vez más escasos y una población en aumento, la innovación es clave para lograr un futuro sustentable. A modo de ejemplo, se estima que en el 2050 la población mundial llegará a nueve mil millones y el 70% de las personas vivirá en ciudades. En ese contexto, una compañía que trabaja a escala mundial como BASF debe analizar cada uno de estos temas desde la perspectiva de los distintos mercados y comprender los requisitos locales, asumiendo el compromiso de contribuir a través de la innovación, con el desarrollo de productos y soluciones que permitan afrontar los grandes desafíos que tenemos como humanidad, uno de ellos claramente es el cuidado del medio ambiente. En BASF somos conscientes de estas tendencias, haciendo de la innovación la piedra angular de nuestra estrategia de negocio. Como resultado, el 60% de nuestra inversión en I+D+I tiene como objetivo el desarrollo de productos y soluciones que contribuyan a la sustentabilidad. Incluso, nuestra estrategia regional de crecimiento al año 2025 establece que el 30% de las ventas deben venir de proyectos de innovación. Una pintura que reduce el 99% de las bacterias de la pared por dos años, la materia prima que hace que los detergentes y productos de limpieza sean fácilmente biodegradables, la producción de vitaminas que contribuyan al enriquecimiento nutricional de los alimentos a precios asequibles o el desarrollo de bolsas plásticas compostables y biodegradables, que se convierten en compost después de su uso, son solo algunos ejemplos de cómo trabajamos la innovación en BASF, con el propósito final de aumentar la calidad de vida de las personas y de las futuras generaciones. En materia medioambiental, hace muchos años que las materias primas renovables son un tema clave para la compañía y juegan un papel fundamental en los nuevos desarrollos de productos. Fue así como en el 2006, BASF desarrolló el primer plástico compostable basado en materias primas renovables ecovio®. Sin embargo, no nos quedamos sólo en la innovación global, sino siempre buscamos dar un paso más allá y apuntar también al desarrollo local. Una muestra de ello es EcoGel®, el primer gel refrigerante 100% biodegradable y compostable. Se trata de un desarrollo conjunto con la empresa chilena DLC y basado en ecovio® EcoGel® es un sustituto del hielo utilizado para el transporte y conservación de alimentos y productos perecederos que necesitan mantener la cadena de frío durante su distribución y que dado su carácter compostable, gracias a las propiedades de ecovio®, una vez desechado se transforma en abono natural que se utiliza para mejorar los suelos, volviendo así al ciclo de la vida. Desarrollos de este tipo, demuestran cómo en BASF trabajamos día a día en forma colaborativa con nuestros clientes, mundo académico, científico y comunidad en general, para buscar a través de la química, soluciones que sean un aporte real a los grandes desafíos que tenemos como humanidad. Hoy, más que nunca, estamos seguros que a través de la innovación sostenible, basada en la excelencia, la capacidad de desarrollo y la diversidad de talentos, continuaremos contribuyendo a la calidad de vida de la humanidad como al crecimiento orgánico de las empresas.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


APUNTES forestal, agro y alimentos

33

Nuevas Tecnologías contra Incendios Forestales Diversas y novedosas tecnologías están probando las empresas socias de Corma para prevenir y combatir los incendios forestales, considerando las lecciones aprendidas en la catástrofe ocurrida en la reciente temporada veraniega. Una interesante alternativa son los drones y aviones no tripulados que envían imágenes en tiempo real para que los jefes de incendio puedan tomar decisiones en base a datos inmediatos. También se está analizando el posible uso de sistemas de análisis integrado, basados en sensores ópticos (Fire Hawk y Fire Watch), para fortalecer la tarea de los vigilantes o torreros. Estas y otras innovaciones permitirían optimizar recursos, así como prevenir y reducir los potenciales daños.

Programa de Vigilancia de Alga Nociva El 31 de octubre de 2017 comenzaría la segunda fase del programa de vigilancia, detección y control del alga Alexandrium catenella, que busca prevenir la floración algal nociva (FAN) en las aguas del sur de Chile. Así lo definió el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) que, a mediados de 2016, inició la fiscalización de las embarcaciones que transportan salmones vivos desde la región de Aysén a plantas ubicadas en Quellón, para evitar la descarga de aguas contaminadas en dicha zona. La segunda etapa del programa apunta a extender el control a toda la región de Los Lagos, como también a implementar sistemas de inactivación de la mencionada microalga usando luz ultravioleta y peróxido de hidróxido. La autoridad pretende comprobar la eficacia de estas técnicas en terreno antes de seguir adelante con el programa.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


34 MINERÍA

Buena Estabilización Una revisión de las técnicas de fitorremediación utilizadas en el cierre de faenas e instalaciones mineras en Chile durante los últimos años.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


MINERÍA 35

E

l 2011 marcó un antes y un después en la legislación ambiental minera. Ese año, el Ministerio de Minería promulgó la Ley 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones del rubro. Ahí se establece que, una vez finalizada la actividad extractiva minera, se debe asegurar la estabilidad física y química del lugar, de manera de otorgar el debido resguardo a la vida, salud, y seguridad de las personas y del medio ambiente. Una de las técnicas de estabilización más utilizadas para lograr tal objetivo ha sido la fitorremediación. Tomando como base el estudio “Análisis de las técnicas utilizadas en cierre de faenas e instalaciones mineras”, publicado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), a continuación describimos las ventajas y desventajas que ofrece esta alternativa, que puede aplicarse de al menos cuatro formas distintas.

Procesos Bioquímicos La fitorremediación alude al conjunto de procesos bioquímicos realizados por plantas y microorganismos asociados a ellas, para degradar, asimilar, metabolizar, remover o detoxificar metales pesados, compuestos orgánicos y otro tipo de contaminantes de suelo, sedimentos y agua. Entre sus principales beneficios está que se requiere una inversión mucho menor en comparación con otras técnicas, contribuye a la estabilización del suelo, evita las emisiones de polvo y la erosión. Asimismo, mejora el paisaje, reduce la generación de lixiviados y el transporte de contaminantes, aumenta la masa vegetal, y es una posible generación de hábitat y refugio para fauna, entre otros. La principal desventaja es que el tiempo que toma en realizarse la remediación es considerablemente más largo que los procesos convencionales. Existen cuatro formas principales de fitorremediación: fitoestabilización, fitofiltración, fitovolatilización y fitoextracción.

Fitoestabilización Utiliza ciertas especies vegetales con la capacidad de inmovilizar los contaminantes en el suelo o adsorberlos a sus raíces. Esta técnica previene que los contaminantes migren a las aguas subterráneas o al aire. Y no remueve los metales, solo los estabiliza, y es más efectiva en suelos con alto contenido orgánico. Destaca por ser más barata que otras técnicas de estabilización, su fácil implementación y ventaja estética. Un ejemplo son algunas especies de Agrostis y Festuca para la estabi-

cortar la planta, sin embargo el contaminante no se elimina sino que se traspasa a otro medio donde eventualmente decantará. Existen solo algunos pocos metales que pueden pasar por este proceso. Un ejemplo es el selenio, que puede ser volatilizado por la Alfalfa. Ésta se da en Chile desde la región de Coquimbo hacia el sur, vive hasta los 2.000 metros de altura, necesita entre 400 y 800 mm de agua al año y mucha luz (Chileflora 2016). Los procesos bioquímicos de las plantas contribuyen a la estabilización del suelo y evitan las emisiones de polvo y la erosión.

lización de suelos contaminados con plomo, zinc y cobre. Las primeras, en particular, resisten temperaturas muy bajas (-15 °C), necesitan mucha agua (1.000 mm/año), se dan bien en la montaña y en Chile se pueden encontrar de la región de la Araucanía hacia el sur. La Festuca también resiste bajas temperaturas (-8 °C), necesita mucho sol y poca agua (100-300 mm/ año), crece en altura y se localiza en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Maule.

Fitofiltración Ocupa las raíces de las plantas para captar los contaminantes presentes en el suelo. Una vez que las raíces están saturadas de éstos se extraen las plantas, se separa la raíz y se le realiza un tratamiento, como la incineración. Esta técnica se utiliza para extraer contaminantes de medios acuáticos con plantas hidropónicas. No obstante, la extracción de agua de estas raíces es costoso por su alta cantidad de humedad absorbida. Ejemplos son la Maravilla, para remover plomo y ciertos elementos radioactivos, y la Mostaza India, para remover cadmio, cormo, cobre, níquel, plomo y zinc. La Maravilla necesita mucho sol, soporta altas temperaturas (30 °C), pero no muy bajas (solo hasta 15 °C), y requiere de mucha agua, sobre todo en períodos de germinación y crecimiento. La Mostaza India en Chile se conoce como Yuyo y se puede encontrar en todo el territorio nacional, ya que posee varias especies.

Fitovolatilización En este caso, las especies captan ciertos metales del suelo, los transforman en especies gaseosas mediante procesos biológicos, y los liberan a la atmósfera. Su ventaja es que los metales se extraen del suelo sin necesidad de

Fitoextracción Se refiere a la asimilación y translocación de los contaminantes del suelo por las raíces y demás componentes de la planta, como tallos, hojas y flor (a diferencia de la fitofiltración que solo acumula en raíces). Hay ciertas especies que se llaman híper acumuladoras (se han identificado más de 400) que son capaces de absorber cantidades inusuales de metales en comparación con otras plantas acumuladoras. Para su aplicación se requiere plantar las especies seleccionadas, esperar varias semanas o meses hasta que estén saturadas de metal y luego cosecharlas para un tratamiento posterior. Esta rutina hay que repetirla varias veces hasta que el nivel de contaminación del suelo se vuelva aceptable. Se deben extraer las plantas, principalmente, para evitar que sean consumidas por animales y éstos incorporen metales a sus organismos y a la cadena trófica. El tiempo total de duración de este tipo de remedición varía dependiendo del nivel de contaminación del suelo, los metales presentes, y las especies que se utilicen, entre otros, pero normalmente oscila entre 1 y 20 años. Ejemplos de especies híper acumuladoras son Ipomea Alpina para cobre, Pteris Vittata para arsénico, y Thlaspi Caerulescens para zinc y cadmio. Se encuentran en la zona central. Para que la fitoremediación resulte y sea sustentable, las especies que se planten deben ser adecuadas y capaces de soportar condiciones adversas de altas concentraciones de metales. Además, tienen que tener alta tolerancia a éstos, ser capaces de acumular varios tipos de metales y en grandes cantidades, lograr una alta producción de biomasa, un crecimiento rápido, ser resistentes a pestes y plagas y no ser atractivas para los animales, de manera de no contaminar a la cadena trófica. También conviene realizar un análisis de suelos para determinar si es factible reforestar el área para su remediación y, de ser posible, determinar qué especies serían las más adecuadas para esa tarea.

www.induambiente.com


36 puntos de vista

Por Eduardo Astorga Ph.D., Profesor de Derecho Ambiental

M

Proyecto Dominga: El «De» en Vez del «Para»

ás allá del devenir del caso Dominga, llama la atención cómo este proyecto develó el nivel de confusión conceptual que aún existe respecto de los alcances institucionales de nuestro Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), lo cual requiere de ciertas aclaraciones. La primera constatación es que la decisión final sobre un proyecto o actividad siempre será política. Esto, independiente de que dicha resolución sea otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente, tal como ocurre en varios países latinoamericanos, o por el Ministerio sectorial respectivo como sucede en varios modelos europeos. Lo que confunde es que en Chile esta decisión final está alojada en la institucionalidad ambiental, incorporando la variable política que enturbia las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Cabe reconocer que la Ley 20.417 hizo un esfuerzo de despolitización, al establecer en su Artículo 9º bis, que “La Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo, en su caso, deberán aprobar o rechazar un proyecto o actividad sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental sólo en virtud del Informe Consolidado de Evaluación en lo que dice relación con los aspectos normados en la legislación ambiental vigente”. A contrario sensu y como lo demuestran los hechos, esto significa que en lo no normado, la autoridad dispone de márgenes de discrecionalidad política. Lo segundo que es preciso recalcar es que en este ámbito no existen sistemas ideales, sin perjuicio que la correcta configuración de la Evaluación de Impacto Ambiental debe ser técnica, ya que incorporar otras variables conlleva el peligro de desvirtuarla. Se trata de un instrumento de conocimiento al servicio de la decisión y no de un instrumento de decisión propiamente tal. En otras palabras, debería tratarse de un instrumento PARA la decisión más que DE decisión. Es decir, debe diseñarse como una herramienta destinada a incorporar el componente socio-ambiental a una decisión multivariable que evidentemente trasciende al SEIA, y en la cual la autoridad a cargo de adoptarla deberá incluir, entre otros, el componente político. En ese contexto, el elemento ambiental expresado en la respectiva RCA es un antecedente más que forma parte de esta ecuación. Lo afirmado se hace pivotar sobre la idea de que la Evaluación de Impacto Ambiental no está concebida como instrumento de decisión sino que de conocimiento al servicio de la misma, asignándole funciones técnicas de conocimiento, coordinación, racionalización, flexibilidad y consenso. Lo tercero que se debe comprender es que el SEIA supone decisiones de política previamente asumidas, tales como las vinculadas a la Evaluación Ambiental Estratégica, las cuales establecen los valores ambientales del territorio fijando sus vocaciones naturales, usos compatibles, imagen prospectiva de las poblaciones locales, etc. Estos son algunos supuestos en los que se sustenta el SEIA, y que este instrumento no es capaz de reemplazar. Su falta de idoneidad para tomar decisiones políticas sólo genera conflictos socio-ambientales cuando erradamente se le exige respuestas para ámbitos en que no es competente, y luego se le descalifica injustamente por tal motivo.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


puntos de vista

C

37

desafío Climático

ontener el incremento de la temperatura media global del planeta por debajo de los 2 ºC con respecto al nivel preindustrial, y continuar los esfuerzos para limitar ese aumento en 1,5 ºC. La meta fijada en 2015 en París por la Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CC) no parecía tan lejana de conseguir luego que 191 de sus países miembros suscribieran un tratado jurídicamente vinculante. Sin embargo, un obstáculo mayor surgió recientemente tras la decisión del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar a su país del Acuerdo de París, aunque algunos de sus estados, como California y Washington, seguirían adelante con los planes para reducir sus emisiones de carbono. Chile ya ratificó la iniciativa planetaria, por lo que deberá presentar antes de fin de año un plan de implementación para cumplir con los

compromisos asumidos, como reducir las emisiones de CO2 en un 30% al 2030. Las regiones de nuestro país han sufrido los impactos del cambio climático de diferente manera según su ubicación geográfica; actividades productivas; vulnerabilidad económica, social y ambiental; y otra serie de factores. Episodios cada vez más frecuentes de déficit hídrico, lluvias convectivas a gran altura que generan aluviones en cuencas de ríos, e inundaciones provocadas por lluvias torrenciales, parecen ser muestras patentes de la presencia de este fenómeno en territorio nacional. Sobre esta compleja realidad, y cómo nuestro país se está adaptando y mitigando los efectos del cambio climático, conversan siete especialistas y entendidos en la materia en representación de diferentes sectores involucrados. Un debate que invita a la reflexión y al compromiso de cada uno de nosotros.

Invitados

MARINA HERMOSILLA Directora Ejecutiva de CLG Chile (Centro de Líderes Empresariales contra el Cambio Climático)

IGNACIO REBOLLEDO Gerente Senior de Cambio Climático de la consultora POCH

JUAN LADRÓN DE GUEVARA Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (Comité Corfo)

JORGE CABOT Gerente Corporativo de Planificación, Ingeniería y Sistemas de Aguas Andinas

ARTURO BRANDT Senior Broker y Representante para América Latina de Tradition Green

OSVALDO LEDEZMA Director de Medio Ambiente de AES Gener

EDUARDO BUSTOS Investigador del Centro de Cambio Global de la Pontificia U. Católica de Chile

www.induambiente.com


38 puntos de vista

En Proceso de Adaptaciรณn

EDICIร N 146 MAYO - JUNIO 2017


puntos de vista

I

39

nduAmbiente: Desde sus perspectivas ¿qué tan instalado está el tema de cambio climático en los sectores productivos?

una oportunidad para tomar esta información y generar acciones para la adaptación al fenómeno.

Cabot: Me vinculo con este tema en Aguas Andinas desde el punto de vista de la disponibilidad de agua y la satisfacción futura de las necesidades del recurso en la Región Metropolitana. También tengo injerencia en un ámbito más de corto plazo, que puede tener o no relación con este problema: los eventos de turbiedad de los ríos Maipo y Mapocho que abastecen de agua a nuestras plantas. Son situaciones que nos están cambiando absolutamente nuestras condiciones operativas. Aguas Andinas no tiene expertise para afirmar que lo que ha pasado es a causa o no del cambio climático. Sin embargo, hay señales que indican que puede tener alguna responsabilidad. Llevo un año y medio en Chile y en Barcelona teníamos hasta el 2013 muchos registros de lluvias, tanto en cantidad como intensidad, y pese a los numerosos estudios realizados jamás detectamos alguna tendencia que indicara el impacto de este fenómeno. En Chile, en cambio, los signos son evidentes de que la realidad se está modificando. Para la empresa, esta nueva situación climática es un tema de contorno que tenemos que prever e intentamos gestionar la incertidumbre, porque no sabemos hacia dónde va el cambio. Nos preocupan por ahora los casos de turbiedad en el río Maipo y, tras el último episodio, fuimos criticados por manifestar su relación con el CC en el contexto de una gestión de una emergencia. En estos episodios, que generan un entorno comunicacional complicado, intentamos dar mensajes claros y concretos a la población, con datos que muestran un cambio radical en el comportamiento de estos eventos. Entonces, por una parte, tenemos esta incertidumbre que no sabemos cómo va a evolucionar pero que condiciona la seguridad en el suministro de agua de Santiago. Por otra, considerando el CC, estamos haciendo planes a largo plazo. No a 100 años pero sí a 15, considerando estudios que analizan la situación de los recursos hídricos en ese horizonte de tiempo.

Ladrón de Guevara: Nosotros trabajamos mucho con los sectores productivos, lo que se refleja hoy con cerca de 60 Acuerdos de Producción Limpia (APL) en desarrollo, que involucran desde hoteles en Torres del Paine hasta productores de hortalizas en el Valle de Azapa. Y en todos ellos, en general, existe un convencimiento de que este problema es real. Cuando uno está en terreno, por ejemplo en la zona agrícola del valle central, puede ver señales muy evidentes de cambios que no se habían visto en 30 o 40 años, como temperaturas muy altas o modificaciones en las plantaciones o especies, que se empiezan a correr de lugar. No son transformaciones puntuales y no responden a una variabilidad normal. Son situaciones nuevas que van consistentemente en aumento. Como dijo Jorge (Cabot), están ocurriendo eventos que son muy difíciles de predecir y que se escapan a todo orden de magnitud, como ocurrió hace unos meses con los incendios forestales. Podríamos estar discutiendo eternamente sobre si está ocurriendo o no el cambio climático, pero en Chile existe un convencimiento, sobre todo en los sectores vinculados a los recursos naturales, que eso es así. Hay preocupación e interés por entender más este fenómeno, y la ciencia tiene aún mucho trabajo por hacer al respecto. Su desafío es acercar, hacer legible, el conocimiento que está generando a los sectores productivos, que paulatinamente se están adaptando a la nueva realidad. Por otro lado, los sectores emisores, que no necesariamente se ven afectados por el CC, deben incorporar tecnologías más limpias y participar de este proceso de cambios.

InduAmbiente: No deja de ser controversial la discusión sobre CC, con todavía un grupo de científicos y líderes mundiales como Donald Trump que manifiesta reparos sobre la real ocurrencia de este fenómeno o sobre sus causas antropogénicas. Bustos: Determinar qué tan instalado está el cambio climático en los sectores involucrados y las consecuencias que esto tiene en la implementación de acciones, pasa por la dificultad que significa definir este fenómeno. Porque lo podemos entender como eventos que se empiezan a manifestar, como olas de calor, temporadas con incendios muy violentos, alzas en los caudales de ríos con turbidez… En ese sentido, en Chile las tendencias son super claras y es, de alguna manera, privilegiado por lo que reflejan los modelos respecto a cómo se ha expresado el clima y cómo lo hará en el futuro en gran parte del país y en donde se desarrollan los principales sectores productivos. Por lo tanto, la incertidumbre asociada a lo que ocurrirá en el mediano o largo plazo es menor. InduAmbiente: Esas tendencias se dan porque Chile ¿es más vulnerable a los efectos del CC? Bustos: No, porque la gran mayoría de los modelos que usamos para proyectar el sistema climático a futuro dicen lo mismo. Esto, independiente de las condiciones de vulnerabilidad que tenga el país y de su dependencia de los recursos naturales. En ese contexto, hay un espacio y

Hermosilla: No tiene mucho sentido a esta altura ponernos a discutir si el cambio climático existe o no, y si es antropogénico o de otro origen. Hay suficiente evidencia científica que lo avala y por eso casi todos los miembros de la ONU estuvieron dispuestos a firmar un compromiso para combatirlo como parte del Acuerdo de París. Llegar a un cierto nivel de consenso científico respecto a este problema costó muchos años de investigación. Chile forma parte del mismo y el objetivo es tener en la segunda mitad del siglo XXI una economía carbono neutral. El CC es un tema instalado y actualmente la pregunta es qué viene ahora, cómo nos adaptamos a este escenario cambiante. Chile es un país con muchos micro ecosistemas y, por lo tanto, se nos hace más evidente este fenómeno. Lo percibimos de manera diferente a las poblaciones que tienen economías más industriales o superficies de cultivo gigantescas, como Argentina o Canadá. Nosotros tenemos una abundante producción agrícola y mucha gente que vive en el campo y de la producción primaria, que es precisamente la que más ha internalizado el cambio climático. De hecho, una reciente encuesta del Ministerio del Medio Ambiente arrojó que un alto porcentaje de los habitantes de nuestro país considera que este problema existe y que es de origen antropogénico. Esto dista mucho de lo que expresa, por ejemplo, la población de Estados Unidos, lo que da pie para que su presidente no se comprometa en la lucha contra el CC. Bustos: Nosotros hicimos una encuesta similar sobre el tema en tres cuencas: Limarí, Maipo y Maule, y fue muy sorprendente constatar que en las zonas rurales la percepción del CC está mucho más presente que en las áreas urbanas. Hermosilla: Es de toda lógica ese resultado, porque Chile desarrolla su agricultura en nichos, en puros pedazos de cuenca y zonas donde se cultivan distintas especies. Allí existe una variedad de micro climas que

www.induambiente.com


40 puntos de vista

Jorge Cabot exhibió gráficos que demuestran el aumento importante de los eventos de turbiedad en los ríos Maipo y Mapocho, afectando el abastecimiento de agua potable en Santiago.

se están viendo perjudicados por esta nueva realidad, por lo que uno de los sectores productivos que más han visto afectado su “core business” es el agrícola, con cultivos que han debido mudarse de una región a otra.

Sector Financiero al Debe InduAmbiente: ¿Y se han encontrado con sectores reacios a incorporar el CC a su gestión? Hermosilla: Para allá iba. No sólo el sector agrícola está preocupado por el tema, sino que también todas aquellas industrias relacionadas con recursos naturales que se están viendo afectados, como la sanitaria y energética. Ambas están incorporando la variable cambio climático en sus decisiones de inversión futura. Hay otras empresas, algunas de ellas parte de CLG Chile como Home Center, que no han sido impactadas por este flagelo pero que sí lo están observando y analizando con mucha atención desde el punto de vista de los intereses de los consumidores. En contrapartida, me parece que uno de los sectores que no lo internaliza adecuadamente aún es el financiero, que en cierto sentido está atrasado respecto a las acciones que está emprendiendo la misma industria a nivel mundial. En Europa, la banca y el mundo de las aseguradoras incorporan este ámbito en sus análisis de riesgo y “core business” hace varios años. Es importante que así lo haga para que cuando vaya un representante del sector agrícola a pedir un crédito relacionado con el CC se lo otorguen y no lo califique como de alto riesgo porque no entiende la problemática. Si ello ocurre también se podrían atraer grandes inversiones a nuestro país. Ledezma: Es claro que el sector energético es uno de los involucrados en este tema. Y aunque a esta industria se la cataloga como la gran emisora en Chile y el mundo, lo que es verdad, hay que dejar en claro que está compuesta por diferentes actores, incluidos los del transporte,

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

representando la generación eléctrica el 25% del total. El cambio climático va a ocurrir en el mundo haga lo que haga Chile, por lo que debemos focalizarnos en iniciativas de adaptación, lo que en AES Gener estamos haciendo. Y si bien somos emisores también sufrimos impactos. Por ejemplo, si baja la denominada termoclina se hace más caliente el agua con la que refrigeramos las centrales, lo que tiene un efecto significativo en todos nuestros compromisos ambientales. Las marejadas más intensas y frecuentes no sé si son efecto del CC, pero también nos afectan por el cierre de los puertos. Cada vez tenemos más buques a la gira y menos en puerto. Otros fenómenos que nos impactan son los rodados y lluvias en lugares inesperados, como en Huasco y Tocopilla, donde tenemos centrales, lo que trae consecuencias a nuestra operación. Obviamente que estamos evaluando permanentemente esta situación a través del análisis de lo que llamamos los sistemas materiales, que en orden de importancia son la excelencia operacional, la gestión regulatoria y el cambio climático. Este último lo abordamos desde la perspectiva de los impactos positivos y negativos relacionados con aspectos regulatorios y físicos. En vínculo con lo anterior, como empresa tenemos una orientación al cliente, o sea, hacemos lo que éste nos pide. Si solicita energía barata se la damos, si prefiere la más confiable se la suministramos y si nos exige energía verde también estamos dispuestos a entregársela. Brandt: Hablar casi al final es más fácil porque uno puede ir tomando nota de lo que se dice. Primero, cabe indicar que Chile es responsable de apenas el 0,23% de las emisiones de CO2 a nivel mundial. Se puede decir que no es nada y que no vale la pena implementar iniciativas para que seamos carbono neutrales, pero todos debemos esforzarnos para aportar a esta causa, aunque hay responsabilidades comunes pero diferenciales. En segundo lugar, se mete mucho ruido con Estados Unidos, que es responsable del 14% de las emisiones globales,


puntos de vista

“Hay que ponerle precio al carbono porque es el mecanismo más eficiente para hacer frente a una externalidad que es real”. Juan Ladrón de Guevara

41

pero China es el mayor emisor con el 24%. Es obvio que lo que haga Estados Unidos como país impacta, sin embargo, no debemos olvidar que por tener características federales cada estado puede realizar acciones por separado. De hecho, California es la sexta economía más grande del mundo y tiene un sistema de reducción de emisiones basado en un “cap and trade”, el AB32. Y tiene otros dos sistemas que están liderando temas de responsabilidad y de reducción de emisiones en esta nación. En la experiencia que tenemos en Tradition Green como intermediarios de bonos de carbono nos tocó vincularnos con muchas industrias, participando en Latinoamérica en más de 25 proyectos. Y Chile fue un activo integrante de este mercado, con 102 proyectos registrados hasta ahora, con una gran participación del sector energético. Es importante la señal que esto implica, porque si a un privado se le vincula ofreciéndole una oportunidad, dándole a entender que si genera bonos va a aumentar la tasa interna de retorno de su proyecto en dos o tres puntos, sin duda que engancha. Por el contrario, si se le fija un impuesto, la industria se siente incómoda y ve cómo puede manejar la situación, hacer lobby para que no se establezca un tributo, y una vez que esto ocurre trata que impacte lo menos posible en su negocio. Entonces, hay formas más inteligentes y efectivas de hacer participar a la industria en un tema como el que estamos conversando. Rebolledo: Ya se asume que el cambio climático tiene que ver con riesgo y exposición. En ese sentido, los últimos eventos que nos han golpeado, y que se pueden asociar a este problema, han hecho levantar de alguna manera la variable riesgo en toda su dimensión, o sea, desde

www.induambiente.com


42 puntos de vista

la mesa y establecieron metas de mitigación. Dicho esto, las empresas necesitan señales claras para participar y en nuestro país las hay. Si bien la discusión respecto a la contribución de Chile a la COP 21 ha estado más centrada en la mitigación, existe una componente muy clara de adaptación, debiendo todos los sectores ser parte de este proceso. Y nosotros recibimos esas señales de la industria, porque antes el tema de adaptación estaba más focalizado en la academia. Hoy en día estamos trabajando con varias empresas para incorporar la variable adaptación considerando el “core business” de cada una y también algunos indicadores, para lo cual se están solicitando reportes sobre cómo el CC puede afectar los distintos negocios. Hemos trabajado para empresas del retail, que directamente no se ven afectadas, pero sí de manera indirecta cuando hay un aumento de enfermedades relacionadas con CC y se produce un ausentismo laboral importante. InduAmbiente: Jorge (Cabot), Aguas Andinas ¿qué iniciativas impulsa para hacer un uso más eficiente del agua y hacer entender a sus usuarios de la importancia de cuidar este recurso en el contexto de lo que aquí se ha hablado?

“El cambio climático va a ocurrir en el mundo haga lo que haga Chile, por lo que debemos focalizarnos en iniciativas de adaptación”. Osvaldo Ledezma

el punto de vista financiero, humano, de ordenamiento territorial… Se ha generado un contexto en el cual la variable CC es una más dentro del riesgo al que estamos expuestos. En esa línea, hemos tenido una serie de eventos fuertes que han hecho que nos vayamos preparando para las emergencias. Así ha sucedido, por ejemplo, con los tsunamis y creo ocurrirá lo mismo con el cambio climático y sus eventos asociados. Al respecto, aumenta o disminuye el grado de amenaza y vulnerabilidad dependiendo la parte del país donde nos encontremos. Y porque están más expuestos y vulnerables son justamente los sectores rurales los que tienen más presente este fenómeno. En definitiva, el cambio climático es un tema que debemos abordar de manera multidisciplinaria, con diferentes focos.

Interés Creciente InduAmbiente: ¿En POCH han aumentado las consultas de empresas respecto al cambio climático? Rebolledo: Sí, y relacionadas con un par de aspectos. Primero, con las negociaciones y su evolución, con países en desarrollo que vieron el mercado de bonos de carbono como una fuente más de financiamiento. En ese sentido, destaco el rol público y liderazgo de estos estados, incluido Chile, que pusieron el tema de la adaptación sobre

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

Cabot: Estamos trabajando bastante en esos ámbitos, con diferentes actividades de mitigación. La empresa tiene un plan estratégico interno que tiene como uno de sus pilares a la economía circular. Creemos que es una iniciativa potente ya que permite optimizar el uso de los recursos, especialmente la energía. En esa línea, hemos transformado las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) en biofactorías, porque nos hemos dado cuenta que todo el lodo que se genera tiene mucho valor, es energía, y el agua tratada también lo posee. Entonces, la PTAS ha pasado de ser una fuente de mal olor a una fuente de recursos tanto para el medio urbano como para el rural. Asimismo, hasta hace poco teníamos un contrato de explotación de estas instalaciones enfocado en el mantenimiento y ahora tiene otra orientación y se centra en los recursos que producen, con una valorización de los mismos. En el marco de la economía circular hay también toda una línea de trabajo de optimización de los recursos, por ejemplo de eficiencia hidráulica. Este es un concepto amplio cuya primera orientación es la reducción de las pérdidas en la red. Todo este esfuerzo busca llevar a la empresa a una gestión sostenible. En ese sentido, estamos avanzando en un proceso de aprovechamiento hidroeléctrico a través de la introducción de turbinas a la red. Volviendo al tema de la turbiedad del río, cabe mencionar que entre 1990 y 2007 solo registramos 6 eventos de este tipo de más de 12 horas de duración sobre 5 mil UNT (unidad nefelométrica de turbidez), con un corte de agua en mayo de 2003. En 2008 se produce otra situación similar y un corte del recurso por alrededor de 48 horas. Por esta causa se decide, en conjunto con la autoridad, implementar obras de seguridad para que este tipo de hechos no se vuelvan a producir. Los trabajos concluyeron en 2013, año que partió con sendas interrupciones del suministro en enero y febrero debido a la turbiedad del río. Ambos eventos motivaron un proyecto de construcción de seis grandes estanques de reserva de agua en la comuna de Pirque, que esperamos se empiecen a levantar muy pronto. Siguiendo con la cuantificación del problema, entre 2008 y 2013 se registraron 8 casos de turbidez y desde ese último año hasta ahora se han producido 29, con cinco cortes de agua. O sea, así como vamos, ¿dónde va a parar esto? No tenemos soluciones mágicas pero nos estamos adaptando a esta nueva realidad. InduAmbiente: Eduardo (Bustos), el Centro de Cambio Global


puntos de vista

43

¿cuenta con antecedentes que expliquen lo que está ocurriendo?

“Los eventos de turbiedad de los ríos Maipo y Mapocho están cambiando absolutamente las condiciones operativas de Aguas Andinas”. Jorge Cabot

Bustos: El fenómeno de cambio climático está motivando un cambio de paradigma, haciendo repensar si las curvas de distribución normal del recurso hidráulico, que se han usado siempre para los diseños de ingeniería, son suficientes para la toma de decisiones actual. En ese sentido, las curvas y las estadísticas de los últimos años son muy distintas a las del periodo anterior. Existe evidencia de un cambio, y los modelos lo seguirán registrando, aunque el desafío es anticipar la velocidad con que ocurrirán. Sin adjudicar directamente al CC los eventos extremos ocurridos últimamente en la zona central, sí podemos decir que la frecuencia de esta combinación entre lluvias que probablemente no son centenarias con temperaturas de isoterma alta, es muy relevante. Ahora bien, para hacer los análisis se requieren las herramientas adecuadas, como modelos diarios. Hay que ver qué estadística se está usando para analizar el tema de la estacionalidad de las precipitaciones y considerar su variabilidad interanual para las proyecciones futuras, porque por ejemplo el coeficiente de variación de las lluvias en la zona central es altísimo. Sabemos también que las proyecciones de temperatura en la zona central son al alza. De ahí que la probabilidad que se repitan eventos como los que hemos visto, con una lluvia sin características particulares mezclada con una isoterma alta, es elevada. Ante esto, es muy probable que todos los actores que se relacionan productivamente con el agua se vean bastante afectados en términos de cantidad, temporalidad y calidad del recurso. En definitiva, el CC nos está obligando a pensar más allá de la respuesta a eventos particulares en cómo se construye resiliencia, en

www.induambiente.com


44 puntos de vista

Estoy de acuerdo plenamente con Arturo (Brandt) respecto a que los privados responden mucho mejor cuando ven oportunidades, y en este tema del cambio climático hay muchas tanto en adaptación como en mitigación. Hay un montón de nichos nuevos de negocios que podrían emerger en Chile y que hasta ahora no hemos explorado porque no ha sido necesario. El CC tiene mucho de política de innovación y otros sectores de la economía podrían comenzar a involucrarse. Tienen que surgir nuevas soluciones financieras, tecnológicas y de otro tipo.

¿Cuánto se Está Innovando? InduAmbiente: Y soluciones más innovadoras ¿se están incorporando a los planes de adaptación y mitigación que desarrolla el gobierno?

“Chile es un país con muchos micro ecosistemas y, por lo tanto, se nos hace más evidente el cambio climático”. Marina Hermosilla

cómo aseguramos la sustentabilidad de las distintas actividades productivas dado que las condiciones de base han empezado a cambiar. Ladrón de Guevara: El ejemplo que nos da Aguas Andinas es notable, ya que muestra la crudeza de lo que está ocurriendo con el CC. Aquí claramente se está produciendo un cambio de paradigma. El Estado construye la regulación mirando datos históricos, en ese sentido el proyecto MAPS-Chile, que se impulsó hace unos cuatro años, hace una estimación de costos de cumplimiento de las iniciativas de mitigación que hoy están bastante superados. Lo mismo con la normativa sanitaria, porque si se autoriza la inversión en estanques para acumular agua considerando el modelo histórico, en circunstancias que hoy la incertidumbre es muy alta, se requiere entonces tomar en cuenta otro modelo para abordar esta situación. ¿Qué hacer ante esto? Probablemente privilegiar las inversiones de mínimo costo pero que nos protegen ante el peor de los escenarios. Es una discusión que también se está dando debido a los grandes incendios forestales. Esto obliga a plantear otras estrategias y soluciones, como por ejemplo aprovechar la capacidad local de respuesta ante los siniestros. Por otro lado, se publicó recientemente en el Diario Oficial la ratificación de Chile del Acuerdo de París, con los compromisos asumidos por nuestro país. Ahora hay que enfocarse en su implementación, la cual aún no está muy clara. Sin embargo, la enorme incertidumbre y variabilidad que genera el CC debiera cambiar radicalmente la forma en que se evalúan los proyectos por parte del Estado, la manera en que se regulan las empresas sanitarias…

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

Ladrón de Guevara: Mi impresión es que no tanto, porque los planes tienen una mirada muy histórica, enfocándose mucho en lo que ha sucedido. Sin embargo, en Corfo vemos una cantidad de proyectos de innovación relacionados con este campo realmente sorprendente, pero están absolutamente fuera del radar de los planes de adaptación. Por ejemplo, el Programa de Industria Solar es una iniciativa multimillonaria que impulsan centros tecnológicos del norte para generar no solo energía, sino que también paneles, baterías de litio… o sea, empezar a agregar valor ya que tenemos abundantes recursos solares. Lo mismo en el sector agrícola. A Corfo han llegado proyectos para desarrollar especies adaptadas a la sequía… Hay todo un mercado de soluciones tecnológicas que tiene que emerger. En ese sentido, los mercados de carbono pueden ser un tremendo motor para que así ocurra. Brandt: Juan (Ladrón de Guevara), tienes una visión del tema que yo comparto plenamente. Sin embargo, no aprecio el mismo enfoque de parte de otros actores del sector público con los cuales me ha tocado participar en algunas licitaciones. Ahora bien, ¿puedes dar algunos ejemplos de iniciativas públicas en la materia que generen incentivos a los privados y no impliquen solo regulaciones e impuestos? Me parecen que los APL son un caso concreto de cooperación público-privada que ha dado buenos resultados. Ladrón de Guevara: Como anécdota, cuando hablo con los productores de berries o de otros cultivos no les hablo ni de mitigación ni de adaptación, sino que de riego, optimización de recursos, ahorro de agua y de energía, aumento de la productividad… Cuando suscribimos un APL yo les digo a los empresarios que solo se adhieran a éste si sienten que ganan, porque si no lo perciben así no lo van a implementar. Brandt: Pero hay muchos productores que señalan que este tipo de iniciativas les va a afectar la competitividad, por lo que deciden no participar si no lo hacen todos los de su sector. Pero, como tú indicas, las empresas que adhieren a estos acuerdos se hacen más eficientes y pueden vender mejor sus productos. Lo mismo con el cambio climático. Hay gente que está en contra por su efecto en la competitividad, en circunstancias que se pueden generar nuevas fuentes de ingreso. Ladrón de Guevara: Para mí el discurso que hay que dar es que el CC puede no afectar la competitividad y, por el contrario, puede aumentarla, y eso tiene que ver con el uso de instrumentos. En ese contexto, creo que hay que ponerle precio al carbono porque es el mecanismo más eficiente para hacer frente a una externalidad que es real. Y lo puedo hacer de una manera tal que genere competitividad en el largo plazo.


puntos de vista

45

puntos de vista

45

“Este fenómeno nos está obligando a pensar en cómo aseguramos la sustentabilidad de las distintas actividades productivas”. Eduardo Bustos

Rebolledo: El desafío para el país es ver el cambio climático no como un tema estanco, sino que integrado con legislación, ordenamiento territorial, energía, residuos, agua… InduAmbiente: Siguiendo con la línea de lo que se ha planteado, una futura ley de eficiencia energética ¿debería enfocarse más en los incentivos que en las regulaciones propiamente tales? Ladrón de Guevara: Va por ahí, aunque no es tan simple, porque para lograr el efecto deseado hay que contar con una serie de complementos, como un mecanismo de certificación, estandarizaciones y otros elementos necesarios para que el todo funcione. El incentivo más grande es cuando a los ahorros se les asigna un precio y hay empresas dispuestas a pagar por ellos. En Chile tenemos experiencias de mercados de emisiones, quizás más rudimentarios, pero se han desarrollado modelos, como los permisos de emisión transable de 2003, cuyo proyecto “murió” en el Congreso. Ha cambiado mucho el conocimiento desde ese año, por lo que se podría volver a explorar una alternativa de este tipo. Brandt: Hay un tema ideológico detrás que frena en el Congreso este tipo de proyectos. China, en cambio, tendrá a partir de 2018 un sistema de “cap and trade”, y eso que es un estado comunista en donde

www.induambiente.com

www.induambiente.com


46 puntos de vista

portador. Nuestra gran tarea y en la que tenemos muchas oportunidades es en la adaptación. Como dijo Juan (Ladrón de Guevara), ésta implica mucha innovación y en Chile, de alguna manera, hay semillas de innovación. Nos falta una mejor estructura para potenciarla. Me refiero a financiamiento, capital de riesgo y, lo que es muy importante, permiso para equivocarse, porque en nuestro país esto se permite poco y es un freno para la innovación. En materia de incendios forestales, por ejemplo, Australia y California han ido adoptando sus propios sistemas para combatirlos y prevenirlos, lo que configura iniciativas de adaptación. En Chile no sacamos nada con aumentar 10 veces el presupuesto de Conaf, sino que debemos desarrollar respuesta local, lo que en definitiva es innovación. Resumiendo, debemos subirnos al carro de la mitigación y ponernos a la altura de lo que se está haciendo en el mundo, pero nuestro mayor desafío país es definir cómo adaptarnos al CC, porque tenemos ocho de los 10 indicadores de vulnerabilidad a este fenómeno. La minería, por ejemplo, debe tender a producir cobre de una manera que, si no es carbono neutral, no sea carbono intensiva. Solo aplicando soluciones innovadoras podremos atraer las oportunidades. Y necesitamos del mercado financiero para pavimentar una carretera de innovación que nos permita adaptarnos a este problema.

“Es mucho más efectivo que el sector público enganche a los privados en este tipo de temas generando incentivos”. Arturo Brandt

no hay democracia. Si el 45% del PIB mundial tiene sistemas de transacción de emisiones uno se pregunta por qué Chile no. Entre dos caminos, nuestro país prefirió, a mi juicio equivocadamente, poner un impuesto al carbono y no optar por un sistema más innovador. Ledezma: Más que al carbono lo que hay es un impuesto a las emisiones de CO2.

Instrumentos y Medidas InduAmbiente: Como ronda final, ¿cuáles creen ustedes que serían los mejores instrumentos o medidas más efectivas para que los sectores productivos se adapten o mitiguen los efectos del cambio climático? Hermosilla: Me parece que toda la conversación relativa a cambio climático ha estado centrada en temas de mitigación. Lo concerniente a adaptación apareció formalmente y con fuerza recién en el Acuerdo de París. Y en nuestro país el trabajo debe estar focalizado justamente en adaptación, mientras que en términos de mitigación lo más relevante es ponerle un precio adecuado al carbono. Sobre el impuesto a las emisiones de CO2, creo que es un primer paso porque la economía mundial le pondrá precio al carbono y si no avanzamos en ese sentido nos quedaremos atrás, y tendremos que asumir de sopetón el valor impuesto porque somos un país ex-

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

Cabot: Aguas Andinas está intentando colaborar desde su actividad, principalmente a través de la aplicación de una economía circular. Esto significa optimizar los recursos empleados y trabajar para la sostenibilidad de su gestión. Un desafío es generar también circularidades con la sociedad, con el resto de los actores, de manera que el círculo sea más virtuoso. En el tema del CC estamos manejando mucha incertidumbre y nunca tendremos certezas, por lo que debemos caminar hacia el concepto de la sostenibilidad. Para eso, la información que esté disponible en cada momento debemos manejarla con una finalidad. Como empresa, apuntaremos a contar con un 100% de energía renovable en un futuro no muy lejano. InduAmbiente: ¿Considera que los episodios de corte de agua han tenido un efecto negativo en la imagen de Aguas Andinas? Cabot: A uno le surgen dudas al respecto, porque a veces las personas que se expresan a través de las redes sociales son la minoría. Lo digo porque a mí me sorprende lo bien evaluados que aparecemos en algunas encuestas y estudios de percepción de clientes. Es legítimo que las personas se expresen pero lo hacen con la información de la que disponen. En ese sentido, en situaciones complejas como las que hemos vivido, tenemos mucha dificultad para comunicar o transmitir la información con la que contamos y las condiciones en las que trabajamos. También es difícil la relación con la autoridad, a la que solicitamos ponderación y responsabilidad máxima en sus declaraciones en los momentos de crisis. La credibilidad se pierde rápidamente y hechos como los ocurridos no ayudan. Hay muchas cosas que explicar que no tienen la cabida o la facilidad de ser explicadas. Se requiere un diálogo sereno para tomar buenas decisiones sobre lo que hay que hacer en lo relacionado con este tema. Ledezma: Me alegra mucho escuchar que existe un consenso respecto a que el foco debe estar puesto en las medidas de adaptación al cambio climático, y que un impuesto a las emisiones de los generadores no es un avance hacia una sociedad más libre de carbono. Respecto a la mitigación, hay muchas esperanzas puestas en medidas de eficiencia energética, las cuales se presentan como que fueran rentables. No lo


puntos de vista

47

fueron cuando la energía costaba 200 dólares el megawatt/hora y menos lo serán ahora que el recurso está en 50 MW/hora. Una iniciativa que tendría mejores resultados es incorporar masivamente vehículos eléctricos al transporte, pero no veo al sector público muy preocupado de hacerlo. Asimismo, el sector forestal ofrece un enorme potencial para la captura de carbono a bajo precio, sin embargo, por misteriosas razones, quedó excluido de los compromisos de la COP 21. Brandt: Complementando lo que dijo Eduardo (Ledezma), sobre el sector transporte hemos conversado muy poco y es el responsable del 22,3% de las emisiones totales de carbono, equivalentes a 24,5 millones de toneladas, y la energía y calor aportan el 31,3%. Ahora bien, no es tan fácil regular a este rubro, porque es un mercado altamente atomizado. En trasporte de carga, por ejemplo, el promedio de camiones por dueño es de 1,5. Es mucho más sencillo, pero no por eso mejor, regular a una generadora eléctrica porque se sabe dónde está y cuánto va a emitir. Para cerrar, y compartiendo lo que dijo Juan (Ladrón de Guevara), es mucho más efectivo que el sector público enganche al sector privado en este tipo de temas generando incentivos. La ley de la “zanahoria” siempre es mejor que la del “garrote”. Rebolledo: Estoy de acuerdo en que la adaptación al cambio climático es lo más relevante, sin embargo, el desafío es hacer vinculaciones entre ésta y la mitigación. Porque una medida de adaptación que no aporte a la mitigación no tiene sentido y viceversa. En relación a los instrumentos, va a ser interesante conocer el plan de implementación de los compromisos que Chile asumió en el Acuerdo de París, el cual debe presentar antes de fin de año. Veremos si seguimos haciendo más de lo mismo, con instrumentos no articulados o con muy poco peso, o se plantea un cambio en la forma de evaluar las políticas y proyectos. Ahora bien, el Ministerio de Desarrollo Social le puso un precio social al carbono, no por el impacto de las emisiones al país o la comunidad, sino relacionado con el valor que estaría dispuesto a pagar Chile por cada tonelada de reducción de CO2. Pero más allá del precio, lo trascedente es que se está legitimando dentro del Sistema Nacional de Inversiones Públicas que proyectos que reducen emisiones deben tener un reconocimiento contable, financiero, y que no sea un co-beneficio. Es muy importante que este instrumento se use. Brandt: Cabe señalar que el artículo 6 del Acuerdo de París reconoce la participación del mercado del carbono. Es más, de los 191 países que lo firmaron 161 han manifestado que piensan ocupar el precio del carbono a través de un “cap and trade” como mecanismo para cumplir con su meta. Por ejemplo, Nueva Zelanda ha indicado que su meta la alcanzará en un 80% comprando bonos de carbono. Entonces, aquí hay una oportunidad que Chile no puede dejar pasar.

Mercado Inexistente InduAmbiente: Aunque ese mercado está actualmente bastante deprimido. Brandt: Efectivamente, el mercado del carbono hoy casi no existe. De hecho, en 2016 transó apenas 49 millones de toneladas, menos del 1% del valor total del mercado, en circunstancias que en 2013 se transaron 727 millones. El precio de los bonos de carbono llegó en algún momento a 23 euros por tonelada y hoy está a 23 centavos, por lo que hoy nadie en su sano juicio puede desarrollar un proyecto en este nicho

“El cambio climático debemos abordarlo de manera multidisciplinaria, con diferentes focos”. Ignacio Rebolledo

porque ni siquiera va a lograr financiar los costos de generación. Hermosilla: Unos de los desafíos del Acuerdo de París es transitar desde el mecanismo del MDL a otro sistema que sea adecuado para reactivar este mercado. Chile tuvo un gran desarrollo en este campo y se crearon capacidades que después, lamentablemente, se desmantelaron. Rebolledo: Este mercado también se deprimió porque tenía un vínculo directo con el Protocolo de Kyoto, que ya no está vigente. Bustos: Para terminar, me interesa ahondar en cómo se piensa la adaptación al CC en términos de la generación de oportunidades no sólo a partir de los mecanismos ya señalados, sino que de la disminución de los riesgos que hoy enfrentan los distintos sectores productivos por la variabilidad climática. A partir de este enfoque, habría que construir resiliencia y disminuir los riesgos, haciéndonos menos dependientes de los recursos y bajar el componente de incertidumbre que está asociado a los factores productivos de los distintos rubros. Por otra parte, este tipo de mesas y debates permite darle relevancia a un tema como el cambio climático y no caer en su simplificación, considerando los puntos de vista de una sanitaria, de los distintos sectores productivos, del sector público, de la academia... Es importante que quienes deben tomar las decisiones incorporen conocimiento desde otras áreas. La complejidad del fenómeno lo exige.

www.induambiente.com


48

Guía de Calefacción Sustentable

Crecen Áreas Marinas Protegidas En su última Cuenta Pública, la presidenta Michelle Bachelet destacó diversos avances y desafíos en materia de medio ambiente, energías renovables y desarrollo sustentable logrados por el país durante el último año. Entre otros, mencionó el aumento de las áreas marinas protegidas, gestionado desde el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), y anunció la creación de nuevos parques marinos y de un grupo permanente de cambio climático. Durante los últimos cuatro años, el MMA ha implementado áreas marinas protegidas en el archipiélago de Juan Fernández (450.000 ha), el parque marino Nazca Desventuradas (30.000.000 ha) y el área marina protegida de múltiples usos Pitipalena Añihue (23.732 ha). Adicionalmente, la presidenta señaló que el gobierno sumará un parque marino en el archipiélago de Juan Fernández, de 13.190 km2, y otro en la zona de Cabo de Hornos e Islas Diego Ramírez, de 100.000 km2.

El ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, presentó la campaña “Por un calor limpio y sustentable” y, en ese mismo marco, la nueva Guía de Calefacción Sustentable, documento que permitirá a la ciudadanía tomar decisiones informadas respecto del tipo de calefacción a elegir. La guía incluye las características de los distintos equipos de calefacción en el mercado; sus costos de operación, instalación y beneficios ambientales.

Prioridad del Agua para Consumo Humano La Comisión de Recursos Hídricos del Senado aprobó “la prevalencia del agua para el consumo humano, subsistencia y saneamiento”. Así lo determinó la instancia, al iniciarse el análisis y votación en particular de las indicaciones ingresadas a la Reforma al Código de Aguas.

“Aire Santiago”: Notificación Personalizada El subsecretario del Medio Ambiente, Jorge Canals, presentó la actualización de la aplicación móvil “Aire Santiago”, que informa la calidad del aire en la capital y las medidas tomadas por las autoridades para reducir el impacto de la contaminación. A partir de ahora los usuarios podrán recibir de forma personalizada las notificaciones para su dígito de patente, en días de restricción vehicular.

1 Chile: 6º en Desarrollo ERNC Según el último reporte de la consultora internacional EY sobre los 40 países con mejores oportunidades en el desarrollo de energías renovables, Chile figura en el sexto lugar de la lista que lideran mercados como China, India y Estados Unidos. Además, vuelve a estar a la cabeza en este sector, a nivel latinoamericano. EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

Comité regional e intersectorial para erradicar los vertederos ilegales de residuos sólidos creó la Intendencia Metropolitana, con el fin de eliminarlos de las comunas de Lampa, Quilicura, Pudahuel, Maipú, Puente Alto, Buin, Cerro Navia y Cerrillos.


49

Nuevo Seremi del Medio Ambiente A mediados de mayo, el ingeniero José Miguel Arriaza asumió como nuevo seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana. El profesional es titulado de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile y posee un Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la misma casa de estudios. Asimismo, cuenta con más de 12 años de experiencia profesional en organismos públicos, entre los que destacan la Comisión Nacional de Energía (CNE) y las seremis de Salud y de Energía de la RM. Al momento de su nombramiento se desempeñaba como seremi de Energía. Arriaza sucedió en el cargo al abogado Jorge Canals, quien fue designado subsecretario del Medio Ambiente.

Cambios en el SEA En los últimos meses, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ha sufrido una serie de cambios en sus filas. A la salida de Jorge Troncoso como director ejecutivo, cargo que asumió de manera subrogante el fiscal de la institución, Juan Cristóbal Moscoso, se sumó la llegada de tres ex funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente. Se trata de Elizabeth Lazcano, Claudia Bruna y Simón Bruna. Este último se desempeñaba como jefe de gabinete del ministro Marcelo Mena.

Lanzan Congreso IMPAC4 En el Día Mundial de los Océanos, el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, encabezó el lanzamiento regional del Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas IMPAC 4, que se realizará entre el 4 y el 8 de septiembre, en La Serena y Coquimbo. El evento reunirá a gestores y administradores de áreas marinas protegidas y expertos en conservación marina de todo el orbe.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


50 ENERGÍA

Fluidos de Pureza

Seminario organizado por Fundación Gas Natural Fenosa abordó la contribución del uso del gas, como opción energética sustentable, a la descontaminación del Gran Santiago.

C

on la participación de directivos de la industria, autoridades ambientales y expertos de distintos sectores, se realizó el seminario “Nuevo Plan de Descontaminación de la Región Metropolitana: Energías limpias en beneficio de la salud de los santiaguinos”. La actividad, organizada por Fundación Gas Natural Fenosa, se efectuó en el auditórium de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). La actividad fue encabezada por el Subsecretario del Medio Ambiente, Jorge Canals, acompañado de Martí Solà, director general de Fundación Gas Natural Fenosa; José Manuel EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

Para Martí Solà, la orografía de la RM y el uso de diésel son factores que complican el control de la contaminación.

Domínguez, ingeniero industrial de la Dirección de Gestión de Mercados de Gas Natural Fenosa; Bernardo Larraín Matte, presidente de Sofofa, junto a representantes del sector privado y entidades gremiales. Los expositores abordaron, entre otros temas, los riesgos de la contaminación intradomiciliaria para la salud de las personas; la importancia de mejorar el etiquetado de los artefactos domésticos de calefacción y el aporte potencial del gas natural como opción energética sustentable en el marco del PDA de la Región Metropolitana.


ENERGÍA 51

El subsecretario Jorge Canals destacó que a marzo del próximo año se habrán implementado 14 nuevos PDA.

José Manuel Domínguez se refirió a la experiencia de ciudades europeas en la reducción de emisiones a través de tecnologías de calefacción.

Keli Martínez, Carolina Elchiver, Carolina Osses, Paulina Hahn, Macarena Cid y Catalina Ortúzar, todas de Metrogas, junto a Carolina Soza, de la agencia Cabeza (atrás).

Sofofa está realizando estudios para conocer la contaminación en Santiago, indicó Bernardo Larraín.

La contaminación intradomiciliaria puede ser más alta que la exterior, advirtió Enrique Paris, pdte. del Colegio Médico.

Especialistas de la UC, Anwo, Metrogas y el MMA analizaron las tendencias de calefacción en Chile.

www.induambiente.com


52

biofactorías con valor Narcís Berberana expone los planes de Aguas Andinas para aumentar la autonomía de abastecimiento de agua potable en la RM y lograr una gestión sostenible del recurso, bajo los conceptos de economía circular y generación de valor compartido.

Centro el Rutal, zona de reuso de biosólidos como fertilizantes. EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


recursos hídricos 53

Aguas Andinas realiza diversas actividades centradas en la generación de valor con los ciudadanos.

L

os impactos asociados al cambio climático se están haciendo evidentes en la cuenca de Santiago. Así lo aseguran, con estudios a la mano, numerosos especialistas que investigan en Chile este fenómeno de alcance mundial. Narcís Berberana, CEO de Aguas Andinas y su grupo de empresas, va más allá y afirma repetidamente que “el cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad. En su combate nos jugamos la vida y el bienestar de las generaciones venideras”. Sobre sus efectos en Chile, asegura que “son conocidos. Por poner un ejemplo, en la Región Metropolitana (RM) la disponibilidad del recurso agua es inferior a 600 m3/habitante año, o sea, sólo una cuarta parte de la cantidad que la ONU considera necesaria para un desarrollo sostenible. Es una nítida situación de estrés hídrico, de una clara escasez de agua”. Como consecuencia del grave problema, la empresa sanitaria está viendo afectada, cada vez con más frecuencia, su tarea primordial de garantizar la continuidad y calidad del servicio de producción y suministro de agua potable a los habitantes de la capital. - ¿Qué medidas está adoptando la compañía para incorporar esta variable a su gestión? “Para afrontar este reto es necesario incorporar una mirada global. Es así que en la política de la empresa ponemos como objetivos entornos saludables, lograr residuos cero, generación de energía positiva, reutilización del 100% de los recursos. Todo ello bajo el desarrollo de los conceptos de economía circular y generación de valor compartido. El trabajo conjunto comprometido con las comunidades y los programas de educación de nuestra juventud son un pilar básico para nuestro objetivo: la concienciación. Y, por supuesto, una gestión sostenible del recurso agua, coordinando la construcción de infraestructura con la incorporación de IoT (Internet of Things), del big data y la innovación en

la gestión avanzada. Un reto apasionante para todos nosotros como ciudadanos”.

Mayor Autonomía Uno de los principales proyectos de Aguas Andinas para aumentar su autonomía de abastecimiento de agua potable implica la construcción y operación de seis estanques de almacenamiento en un predio de 72,5 há en el sector de San Juan de Pirque, con capacidad para 1.500.000 m3 de agua cruda para que, en caso de contingencia en el río, sea potabilizada. “Con este proyecto, la empresa aumentará la autonomía de abastecimiento a la ciudad de 9 a 32 horas en caso de turbiedad extrema que impidan utilizar el cauce del río Maipo. Esta iniciativa está cumpliendo su tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Nuestra mejor estimación, sin márgenes en el camino crítico, nos marca 24 meses desde la aprobación para su entrada total en funcionamiento”, indica el ejecutivo. Luego agrega: “Todas las iniciativas en esa línea aportan al incremento de la resiliencia del servicio, tanto las grandes infraestructuras como las decenas de actuaciones diseminadas en todas las comunas y en las plantas de tratamiento. También la actualización del centro de control operativo, la gestión integral de redes, la recuperación de fuentes subterráneas... Además, vale la pena recordar la construcción de una nueva planta de producción de agua potable en el norte de la RM. Aportará 43.000 m3/día de agua superficial al sistema con mayor estrés hídrico en la napa”. En una mirada global, Berberana sostiene que “el aumento de la resiliencia del área metropolitana depende de un correcto diseño urbanístico, aportando áreas verdes de infiltración de aguas lluvia y garantizando un control efectivo de los vertidos por parte de las autoridades. Asimismo, resulta imprescindible que las autoridades eviten la construcción en los cauces naturales, en zonas inundables, asegurando que ninguna actividad afectará a la

www.induambiente.com


54 recursos hídricos

Grandes Inversiones

La educación ambiental, prioridad para la empresa.

cuenca natural y los ecosistemas. Un trabajo compartido”.

Rumbo a las Biofactorías En su permanente actitud de afrontar retos más ambiciosos, Aguas Andinas ha sentado las bases para transformar sus actuales plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS), que se cuentan entre las tecnológicamente más avanzadas del mundo, en biofactorías. "Éstas nos permitirán tener balance energético positivo. No solo evitar cualquier tipo de contaminación, sino ser capaces de regenerar el medio natural; conseguir ‘residuo cero’, reduciendo, reutilizando y reciclando; y ofrecer incremento de empleabilidad a los profesionales y desarrollo humano a las comunidades. Un ejemplo de medida para reducir las emisiones es el secado térmico de los lodos deshidratados, que permite llevar su sequedad de 25% a 28% (representa una cantidad de agua de 720 a 750 kg por tonelada de lodo) a 95% (50 kg de agua por tonelada de lodo). Esta opción reduce la cantidad de lodos transportados en más de 70%”, detalla Narcís Berberana. Añade que el concepto “Waste to Energy” es uno de los pilares de la transformación de las PTAS en biofactorías, lo que se efectúa en varias fases. “La primera es la reducción de la necesidad de energía, realizando análisis instalación por instalación, proceso por proceso, detallando oportunidades. En segundo lugar, con la ampliación de los sistemas de cogeneración e incorporando microturbinas en las redes. En tercer lugar, a través del estudio de modelos de codigestion o la potenciación de la hidrólisis térmica. En la siguiente fase, valoramos los aspectos de balances técnicos y posibilidades de gasificación de biosólidos”, comenta. Resalta, asimismo, que el aspecto más relevante de las biofactorías, más allá de sus conceptos de autosuficiencia energética, emisión cero, entorno saludable y cero residuos, es el de recuperación del recurso hídrico. Al respecto, plantea que "una situación de estrés hídrico requiere de iniciativas audaces y sustentables".

Uso del Biogás Ahondando en el proceso de cogeneración, el biogás que genera Aguas Andinas en la PTAS Mapocho-Trebal es acondicionado para su ingreso como combustible a tres motores de cogeneración que producen energía eléctrica. Además, los gases que emanan de la combustión de los motores son aprovechados para generar energía térmica a través del vapor. La energía eléctrica resultante es transformada para su distribución en la red principal de la planta y/o exportarse a los alimentadores de la red eléctrica general del Sistema Interconectado Central (SIC). “Durante 2016, los tres motores de cogeneración produjeron 45.990.665 KWh de energía elécEDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

Aguas Andinas está desarrollando inversiones que superan los $135.000 millones para mitigar el impacto de los eventos de turbiedad extrema en su principal fuente de agua en el suministro para la población. De este total, $43.000 millones ya fueron ejecutados en un Plan de Obras Fase 1, operativo desde enero de 2014, que elevó de cuatro a nueve horas la autonomía del sistema con un aumento de 25% las reservas de agua potable. Más de $80.000 millones se destinarán a la Fase 2, que incluye el Proyecto Pirque, para triplicar la autonomía del servicio de agua potable, pasando de 9 a 32 horas. En paralelo, la empresa propuso a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) un plan de obras complementarias que incluyen ocho estanques de agua potable y nuevos pozos que permitirían aumentar la autonomía de suministro un 20% adicional respecto de la situación actual, es decir, de 9 a 11 horas. La inversión estimada es en torno a los $15.000 millones Aguas Andinas también presentó a la SISS un Plan de Obras de Seguridad Fase III, con una serie de opciones que permitirían lograr un respaldo del suministro de agua potable igual o mayor a 48 horas. Está priorizando cuatro alternativas, cada una de las cuales cumple con el objetivo, por lo que se debe elegir una de ellas: • Un segundo estanque de agua cruda contiguo al estanque en proyecto (Estanque Pirque, Fase II), con una inversión de US$115 millones. • Construcción de un nuevo embalse, denominado Coyanco, y conducción hasta el Estanque Pirque, con una inversión de US$ 238 millones. • Reciclaje de agua, mediante la regeneración de aguas tratadas en las PTAS de Aguas Andinas, lo que demandaría US$ 500 millones • Conducción desde el Embalse El Yeso hasta el Estanque Pirque, por US$ 410 millones. Para tomar las mejores opciones, de manera conjunta con las autoridades, "priorizamos varios factores operativos y el objetivo de seguir manteniendo la tarifa más baja de Chile. Un claro factor de competitividad para el país", destaca Narcís Berberana.

trica, que permitió cubrir el 78,44% de la energía necesaria para el funcionamiento de la planta Mapocho-Trebal. Y el biogás generado en las PTAS La Farfana y Talagante se utiliza en las calderas para calentar los biodigestores”, detalla el ejecutivo principal de la compañía.

Aguas Tratadas En la actualidad, el agua tratada que la empresa devuelve al medio natural cumple con los requerimientos de agua de riego e industrial. Berberana complementa: “Ese nivel de pureza asegura el mantenimiento del sector agroalimentario chileno dentro de los exigentes requerimientos de los TLC. Otro ámbito que demuestra que el desarrollo sustentable es rentable económica, ambiental y socialmente. La experiencia internacional muestra que las aguas tratadas tienen múltiples usos. En otros países son repotabilizadas y también se pueden usar en procesos industriales, riego, mantención de caudales ecológicos en cuerpos de agua naturales e infiltración de acuíferos, entre otras posibilidades. Algunas de estas opciones requieren un procesamiento adicional, mientras que otras pueden utilizarse tal como salen de la planta”.


puntos de vista 55

Por Víctor Galilea Presidente de Andess A.G. Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios A.G.

L

Compromiso con el Desarrollo Sostenible

a celebración del Día Mundial del Medio Ambiente nos brinda una oportunidad como país para renovar nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de Chile y sus ciudadanos. La ONU marcó el año 2017 con el lema “Why Waste Water?”, alertando de que solo un 20% de la población mundial disfruta de servicios con algún tipo de tratamiento de las aguas servidas. Nuestro país está lejos de esa realidad e incluso las coberturas están a nivel de países desarrollados. Hoy, más de 5 millones de hogares de las zonas urbanas donde atienden las empresas sanitarias de Chile exhiben el 100% de cobertura en el tratamiento de las aguas residuales recolectadas, mejorando directamente la calidad de vida de los ciudadanos y el medio ambiente. Este beneficio también es directo en los ecosistemas y la salud de la población al hacer desaparecer prácticamente las enfermedades entéricas y dar acceso a cuerpos de aguas descontaminados en ríos, lagos y playas para su uso recreacional, permitiendo disfrutar de la belleza escénica de sus paisajes, y fomentando el turismo y la competitividad del país como potencia agroalimentaria. Cabe recordar que en los años noventa grandes volúmenes de aguas contaminadas y toneladas de basura se descargaban en diferentes cuerpos de agua sin tratamiento, situación que ha cambiado radicalmente en la última década. Solo en 2016 las empresas sanitarias gracias a sus más de 290 sistemas de tratamiento a nivel nacional, limpiaron el equivalente a 4,5 veces el embalse El Yeso (cerca de 1.200 millones de m3) y dejaron de verter más de 400.000 toneladas de basura. Estas aguas en la actualidad se transforman en un subproducto y en energías limpias que son reusadas en los propios sistemas de tratamiento. Dado que esta industria presta un servicio continuo es fundamental cumplir con las exigentes normas ambientales que tiene el país en materia de agua. A modo de ejemplo, se efectúan cerca de 200.000 de controles de calidad en las descargas de los diferentes sistemas de tratamiento, lo que significa 23 controles cada hora. Y los resultados muestran altos niveles de cumplimiento, cercanos al 100%. Hoy el país enfrenta nuevos retos. En materia de servicios sanitarios, el más desafiante es la adaptación al cambio climático que tiene efectos directos en los servicios que recibe la población. La industria ha avanzado en provisión de agua potable, en la decisión hacia el fortalecimiento de la seguridad hídrica; en tratamiento de aguas servidas hacia la incorporación de mayor tecnología que permita reutilizar las aguas servidas tratadas y minimizar los subproductos derivados de la descontaminación, promoviendo su reuso benéfico. Como país, debemos seguir avanzando en mejorar la cobertura de saneamiento del sector rural, la dictación de normas de calidad secundaria que protejan nuestros recursos hídricos y en acciones que garanticen reservar el recurso hídrico al uso humano y ecosistémico. Desde ya, estamos dispuestos a seguir apoyando para contribuir a que los beneficios alcancen a todos los chilenos.

www.induambiente.com


56 olores

¡Esto Huele Bien!

El Seminario “Gestión de Olores en la Industria” abordará soluciones para el control odorífero y el marco regulatorio en la materia. La cita es el 8 de agosto, en Concepción.

U

na excelente oportunidad para que las empresas estén al tanto de las acciones impulsadas por las autoridades para el control de olores, y conozcan soluciones técnicas para prevenir y resolver eventuales problemas odoríferos asociados a sus actividades productivas. Eso es lo que ofrecerá la primera versión del Seminario “Gestión de Olores en la Industria”, a realizarse el próximo 8 de agosto en el centro de convenciones SurActivo, en Concepción. El evento es organizado por InduAmbiente y tiene como auspiciador principal a la empresa Proterm, especialista en la modelación y análisis de emisiones odoríferas. A eso se suma el co-auspicio de otras empresas con conocimiento en la materia como Suez, Thermal Engineering, Pro Ambient, Essbio y Biodiversa. La cita también cuenta con el patrocinio de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) y Corma.

Gestión Valiosa Históricamente, se ha considerado que los olores son elementos EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

perturbadores de la salud humana, entendida ésta última como el “completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, según lo define la Organización Mundial de la Salud. Así lo plantea Miguel Gatica, Jefe del área de Medio Ambiente de Proterm, quien añade: “Considerando los conflictos socio ambientales ocurridos en nuestro país, el Ministerio del Medio Ambiente a partir de 2012 comenzó la elaboración de una Estrategia para la Gestión de Olores (2014-2017), la cual tiene dos pilares fundamentales: fortalecer el marco regulatorio existente y fomentar el conocimiento en materia de gestión de olor”. El especialista destaca que la mencionada Estrategia ha potenciado los instrumentos regulatorios existentes. Por una parte, ha aumentado la fiscalización sobre empresas generadoras de olor en diferentes rubros. Y también se ha fortalecido el control en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), de modo que todos los proyectos con potencial de generar olores molestos deben presentar un Estudio de Impacto Odorante para descartar un efecto negativo sobre la salud y calidad de vida de las personas. Sobre ese escenario, Gatica sentencia: “Hoy en día la gestión de los


olores 57

olores molestos es vital para las empresas, dado que de ello depende la continuidad de sus operaciones y las buenas relaciones desde el punto de vista de la responsabilidad social empresarial”. Todos los temas señalados serán parte del Seminario que se efectuará en Concepción, el cual se dividirá en dos grandes bloques. El primero de ellos partirá abordando la incidencia de la gestión de olores en la sustentabilidad empresarial, a través de la exposición de Claudio Zaror, Doctor en Ingeniería Química, académico y director del Diplomado en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Concepción. Además, esta primera parte considera la revisión del escenario regulatorio, mediante tres charlas. La inicial estará a cargo de Igor Valdebenito, Jefe del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente, quien detallará las acciones que considera la “Estrategia para la Gestión de Olores” impulsada por esta Secretaría de Estado. A continuación, un representante del Servicio de Evaluación Ambiental expondrá sobre el control de los impactos odorantes en los proyectos que se someten al SEIA, dando cuenta de los avances de la Guía que la autoridad prepara en torno a esta materia. Finalmente, Juan Pablo Rodríguez, Jefe de la Unidad Técnica de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente, dará luces respecto del trabajo que este organismo desarrolla para fiscalizar las emisiones odoríferas en las actividades productivas.

Soluciones Técnicas El segundo bloque del Seminario presentará herramientas técnicas para optimizar la gestión de olores en los sectores industriales. En ese contexto, Miguel Gatica, ingeniero especialista de Proterm, dictará la charla “Plan para la gestión de olores y medición de emisiones e impacto odorífero”. Adelantando algo sobre el tema, explica: “Un buen diagnóstico es vital para entender de manera adecuada los problemas asociados a los malos olores de las industrias. Dependiendo del tipo de proceso, existen diferentes métodos de medición que permiten identificar cuáles son las fuentes al interior de las empresas que generan mayores emisiones de olor y cuáles son los receptores o vecinos que se ven más afectados. Una vez identificadas las fuentes que producen más problemas de olores es posible implementar sistemas de control, desde el punto de vista de la gestión de proceso hasta la implementación de sistemas de abatimiento”.

Más informaciones e inscripciones en:

www.induambiente.com seminario@induambiente.cl Fono: +56 2 2927 2000 Luego, menciona los servicios que Proterm ofrece para que las industrias puedan manejar las emisiones odoríferas de manera apropiada: catastro de fuentes de emisión; toma de muestra de olor según NCh 3386:2015; olfatometría dinámica según NCh 3190:2010; modelación de la dispersión de olores; inspección de campo según NCh 3533:2017/1y 2; y evaluación de olores mediante encuestas según NCh 3387:2015. El segundo bloque del evento también permitirá conocer soluciones para mitigar olores en diversas actividades productivas. Arnulfo Oelker, gerente técnico de Thermal Engineering, por ejemplo, presentará alternativas tecnológicas para el control de olores en la industria pesquera. De igual manera, habrá espacio para conocer casos de éxito en la gestión de olores por parte de empresas de distintos rubros, como el de Essbio en la industria sanitaria. A ello se sumarán otros ejemplos de los sectores celulosa y agroindustrial, entre otros.

www.induambiente.com


58

De Primer Nivel Interesantes opciones para generar valor en la gestiรณn de residuos mineros e industriales, presentรณ seminario realizado por InduAmbiente en Antofagasta.

EDICIร N 146 MAYO - JUNIO 2017


residuos 59

Carlos Araya, director de InduAmbiente, en la bienvenida a los asistentes.

Jorge Stagno, gerente comercial de Hidronor, destacó el aporte de la empresa a la sustentabilidad industrial.

Ambiente, el Ministerio de Minería, el Ministerio de Salud, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Antofagasta, el Consejo Minero, la Sonami, el Centro Sofofa Medio Ambiente y Energía, y la Asociación Gremial de Industriales Químicos.

có que ya se han aprobado tres reglamentos para implementar la Ley (Procedimental, Fondo de Reciclaje y Movimiento Transfronterizo de Residuos), y que se está trabajando en los decretos que establecerán las metas de recolección y reciclaje para los productos prioritarios, partiendo por los envases y embalajes, neumáticos, baterías, aceites y lubricantes. El especialista recalcó también que la Ley REP reconoce la legislación sanitaria existente en materia de residuos, como son el Código Sanitario, y los Decretos Supremos 148, 594, 43 y 4, 3 y 6. Sobre ese escenario, recordó que el Ministerio de Salud está trabajando en la modificación del DS 148, que establece el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, mencionando las principales propuestas de cambio entre las que figuran la disminución del límite de generación de este tipo de residuos con lo cual aumentará la cantidad de generadores que deberá presentar planes de manejo, y la creación de estaciones de transferencia para facilitar el envío a eliminación de estos desechos por parte de pequeños y medianos generadores ubicados en zonas donde no hay instalaciones de eliminación. A continuación, María de la Luz Vásquez, Jefa de la Unidad Ambiental del Ministerio de Minería, abordó la gestión de los residuos en la normativa sectorial, explicando los alcances en esta materia del Reglamento de Seguridad Minera (DS 132/2002), la Ley 20.551 sobre Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, y el Reglamento sobre Relaves (DS 248/2006), así como el rol de Sernageomin, entre otros temas. También destacó la preponderancia que el Programa Estratégico Minería de Alta Ley ha dado a la adecuada gestión de los relaves, considerando que “aproximadamente 1.400.000 toneladas diarias de estos residuos requieren ser deposi-

Regulaciones y Fiscalización

U

n encuentro útil y de alto nivel. Así fue calificado el 3er. Seminario “Cómo Valorizar los Residuos Industriales”, por gran parte de los asistentes a la jornada realizada el pasado 3 de mayo en Antofagasta. Es que durante el día, más de cien representantes de empresas de diversos rubros pudieron revisar, junto a autoridades y especialistas, el marco regulatorio que rige en la materia, como también conocer alternativas para generar valor en el manejo de residuos de la minería y otros sectores productivos principalmente de la zona norte del país. El Seminario fue organizado por InduAmbiente, con el auspicio principal de Hidronor, líder en soluciones integrales para la gestión y tratamiento de residuos. Además, contó con el apoyo de las empresas Suez, Collahuasi y Thermal Engineering, como co-auspiciadores. Y fue patrocinado por el Ministerio del Medio

El evento reunió a las principales autoridades de la Región de Antofagasta vinculadas a la gestión de los residuos, como el Seremi del Medio Ambiente, Felipe Lerzundi; la Seremi de Salud, Lila Vergara; el Seremi de Minería, Cristián Montesinos; y el Jefe de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente, Ricardo Ortiz. En ese contexto, Lerzundi resaltó: “Este Seminario contribuye a entregar información de alto nivel para poder enfrentar los distintos desafíos ambientales que tenemos en la Región de Antofagasta, donde la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP) es uno de los aspectos a destacar, especialmente con esta mirada industrial, en una región que contribuye en forma importante al PIB y donde los conflictos ambientales en los últimos cinco años han estado fuertemente acentuados por hechos puntuales”. Los alcances de la Ley REP fue justamente el tema de la exposición que abrió el primer bloque de charlas centrado en el marco regulatorio para la gestión de los residuos mineros e industriales. Joost Meijer, profesional de la Oficina de Residuos y Riesgo Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), expuso los principales aspectos de este nuevo texto legal y su incidencia en el manejo de los residuos por parte de las empresas. De igual manera, desta-

www.induambiente.com


60 residuos

Felipe Lerzundi planteó los desafíos regionales en materia de residuos.

tados de manera segura”. Asimismo, mencionó algunas iniciativas para valorizar residuos en el sector, como las desarrolladas por Codelco, Collahuasi y Enami. Y concluyó que “impulsar el reprocesamiento y reutilización de residuos hoy día es una realidad y un desafío tecnológico que debemos aprovechar”. Esta sección del Seminario cerró con la exposición de Ricardo Ortiz, Jefe Regional de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en Antofagasta, quien se refirió a la labor de esta entidad y a la fiscalización de la gestión de residuos mineros e industriales. En ese contexto, una sistematización de informes de fiscalización de resoluciones de calificación ambiental con hallazgos (desviaciones respecto a la regulación) para el periodo 2013-2016 mostró que un 53% corresponde a minería, principalmente metálica, y que las principales faltas en el campo de los residuos se dan en el manejo/ conducción de relaves, seguido de manejo de residuos peligrosos y sólidos, manejo de sustancias peligrosas y manejo de lodos. Frente a ello, Ortiz destacó que la SMA promueve el cumplimiento ambiental, buscando generar confianzas entre los stakeholders, conscientes de que los cambios de conducta para subsanar los hallazgos y avanzar hacia un desarrollo más sustentable requiere del trabajo conjunto de la comunidad regulada con el Estado.

Opciones para Valorizar El segundo bloque del Seminario presentó diversas alternativas para generar valor en el manejo de residuos industriales y mineros. Sobre ese escenario, Juan Andrés Salamanca, Gerente Regional de Hidronor Zona Norte, planteó la necesidad de que en nuestro país se desarrollen nuevas tecnologías y procesos, así como una industria, que permitan abordar los desafíos que impone la creciente generación de residuos en los procesos proEDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

Los alcances de la Ley REP explicados en la charla de Joost Meijer.

María de la Luz Vásquez revisó la gestión de los residuos en la normativa minera.

Juan Andrés Salamanca y las soluciones de Hidronor para generar valor en la gestión de residuos industriales. Felipe Fortt detalló la tecnología de oxidación avanzada.

ductivos. Luego resaltó la capacidad de Hidronor para entregar soluciones ambientales integrales en esta materia, sostenida en más de 20 años de experiencia, respaldo y certificaciones internacionales, cobertura nacional y una gestión que apunta a la sustentabilidad. Salamanca presentó también los principales servicios que la empresa ofrece para generar valor ambiental en el manejo de los residuos, entre los cuales figuran la revalorización energética de solventes, pinturas, aceites residuales; el reciclaje de refrigeradores y de plásticos; y el tratamiento de residuos líquidos complejos peligrosos mediante la tecnología de oxidación avanzada. Esta última innovación, que logra reducir hasta en un 80% los costos de tratamiento respecto a otros oxidantes, fue detallada por el ingeniero Felipe Fortt. La jornada continuó con la charla “Conversión de residuos en energía”, en la que Arnulfo Oelker, Gerente Técnico de Thermal Engineering, expuso las características, aplicaciones, formas de funcionamiento y ventajas de las plantas “Waste to Energy”, basadas en la gasificación de la basura. Comparándolas con los rellenos sanitarios, subrayó beneficios como los siguientes: en pocas horas eliminan residuos que en un vertedero pueden mantenerse por

Ejemplos de sistemas para tratar y valorizar residuos mineros expuso Javier Sierra.

Felipe Kaiser propuso el método PTR para obtener energía desde neumáticos mineros.


residuos 61

Un proyecto para recuperar valor desde relaves mineros, mostró Pedro Galleguillos.

Arnulfo Oelker en su presentación sobre las plantas “Waste to Energy”.

Proyectos que podrían mejorar la gestión de residuos pesqueros y portuarios, presentó Yery Marambio.

Osvaldo Ledezma y las oportunidades para aprovechar los residuos de termoeléctricas.

El espacio para las preguntas generó una fluida interacción entre expositores y asistentes.

Ignacio Miranda y Carlos Astudillo, de Codelco-Gabriela Mistral, dos de los numerosos asistentes del sector minero.

Felipe Recart dio a conocer la tecnología Thermylis para valorizar lodos industriales.

100 o más años; logran generar aproximadamente nueve veces más energía por tonelada de basura que un relleno sanitario; evitan emisiones de gases de efecto invernadero; están muy reguladas y cuentan con sistemas muy eficientes para el control de emisiones (material particulado y dioxinas, especialmente); son una solución local por lo que evitan transportar residuos por largas distancias. Oelker enseñó algunos casos de plantas que operan en Europa y comentó que están trabajando para poner en marcha un primer proyecto de este tipo en Temuco. La valorización de lodos industriales fue otro tema de alto interés para los asistentes al Seminario, gracias a la exposición de Felipe Recart, Product Manager de SUEZ Chile. El ingeniero dio a conocer la tecnología Thermylis o de Oxidación Térmica, desarrollada por la compañía para tratar lodos biológicos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales, la cual presenta ventajas como las siguientes: permite recuperar energía en forma de vapor o electricidad; disminuye de un 80 a 95% la cantidad de lodos, por lo que ayuda a solucionar el problema de transporte de estos residuos; recurre a tecnologías de última generación probadas, con un diseño orientado a la confiabilidad operacional y la seguridad. Recart también hizo referencia a otras tecnologías implementadas por Suez para tratar y aprovechar residuos, como son la obtención de biogás en plantas de tratamiento de aguas residuales, el sistema STC que permite secar lodos a baja temperatura, y el reciclaje de neumáticos.

Minería y Más

Matías Grez, director comercial de Thermal Engineering; Gabriel Depallens, de Minera Escondida, y Edgardo Rivas, de Codelco Chuquicamata, generando contactos profesionales.

Atentos en primera fila, la seremi de Salud, Lila Vergara; Juan Andrés Salamanca y Jorge Stagno, ejecutivos de Hidronor, y Carlos Araya, de InduAmbiente.

El programa contempló tres charlas especialmente orientadas al sector minero. En la primera de ellas, el Dr. Pedro Galleguillos, Investigador del Centro de Investigación Científico y Tecnológico para la Minería (CICITEM), mostró los resultados del proyecto “Paquete tecnológi-

www.induambiente.com


62 residuos

Carolina Henríquez, de Aguas Antofagasta; Roberto Villablanca, de la seremi del MMA, y Pilar Arévalo, del SEA, en un break del evento.

El equipo de Hidronor compuesto por Luis Briones, Juan Andrés Salamanca, Dafne Pino, Daniela Bertoni, Jorge Stagno, Mariela Álvarez y Felipe Fortt, acompañados por Carlos Araya, director de InduAmbiente.

co para la explotación económica y estabilización de pasivos ambientales de la II Región”. La iniciativa dio cuenta del desarrollo de un proceso para el tratamiento sustentable de relaves mineros, basado en la mezcla con minerales de baja ley de mayor granulometría para la posterior obtención de productos con valor como el sulfato de cobre. Además, los relaves tratados (ripios) mostraron mayor estabilidad que aquellos no tratados, contribuyendo así a la remediación sustentable de las áreas afectadas. Luego, Javier Sierra, Ingeniero de Desarrollo de Mercado de la empresa EcoMetales, presentó algunas soluciones desarrolladas por la compañía para la estabilización de impurezas (arsénico, plomo, mercurio y otros) y recuperación de elementos de valor, como son un sistema de tratamiento de polvos de fundición que permite recuperar cobre y elementos trazas (plata, bismuto y germanio), y un proceso de lixiviación de concentrados complejos que también recobra metal rojo y estabiliza arsénico a alta presión. Por su parte, Felipe Kaiser, Dr. en Bioenergía y consultor internacional, expuso otro tema de gran interés para la zona norte del país: la valorización energética de los neumáticos mineros fuera de uso. Para ello, propuso usar la tecnología PTR, basada en la descomposición térmica lenta, en un sistema batch de pirólisis a baja temperatura que permite mayor control de la gasificación sin generar emisiones. “Una de sus mayores ventajas es que permite la valorización energética de neumáticos de gran tamaño, como los mineros, sin necesidad de trozarlos”, comentó. Las oportunidades para valorizar residuos de centrales termoeléctricas fue también EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

parte del programa de exposiciones. Osvaldo Ledezma, Director de Medio Ambiente de AES Gener, dio a conocer la experiencia de la empresa en el reciclaje de productos de la combustión del carbón: las cenizas volantes, por ejemplo, se venden para elaborar cemento y también se usan para fabricar en forma experimental ladrillos y hormigón; mientras que se están haciendo pruebas para el potencial uso agrícola (como abono y enmienda de suelos salinos) del yeso sintético proveniente de la desulfuración con caliza. Asimismo, hizo referencia a lo que hacen otras plantas de este tipo en Chile y en el extranjero, al futuro en esta materia, y a las opciones que existen de valorizar otros subproductos de termoeléctricas. La gestión adecuada de residuos de las industrias pesquera y portuaria también se trató en el evento a través de la exposición de Yery Marambio, investigador de Laspal-Labigam, de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta. El especialista dio a conocer dos interesantes proyectos: uno que permitió convertir subproductos de la pesquería en alimentos deshidratados que pescadores de Caldera esperan exportar a Asia, y otro donde presentó un pequeño reptil de la costa norte de Chile que podría servir como biomonitor de procesos de contaminación industrial por ejemplo en zonas portuarias. Con todo ello, el Seminario resultó un verdadero aporte para dar mayor sustentabilidad a las actividades productivas de numerosas empresas que estuvieron representadas entre los asistentes, algunos de los cuales retratamos en estas páginas.

Cumbre ejecutiva: Camila Ugarte y Loreto Gómez, de Reinvent, junto a Paola Gerpe, de Greendot (al centro).

Ivo Ivicevic, de Recicladora Ambiental; Andrea Wertheim, de Minera Escondida, y Cristóbal Ramírez, de Altonorte, hacen un alto para la cámara.

Simón Vargas, Marketing Manager de SUEZ Chile, flanqueado por Cristián Araya y Carlos Araya, de InduAmbiente.


residuos 63

La hora del almuerzo, oportunidad que muchos aprovecharon para hacer contactos profesionales.

En un diálogo con mucha “energía”, Sebastián Balut y Tomás Contreras, de Enercom, y Cristián González, de Enel, junto a Marcela Díaz, de la municipalidad de Mejillones.

Francisca Rojas, de Mantos Verdes; Luisa Boada, de Mantos Blancos, y Jocelyn Anacona, de Lomas Bayas. Mujeres mineras departen con Manuel Videla, de Ecometales.

Sergio Araya, director de Desarrollo de InduAmbiente, en la conducción del evento.

Protagonistas de un gran encuentro: Juan Andrés Salamanca, de Hidronor; Norma Berroeta y Cristián Araya, de InduAmbiente; Felipe Lerzundi, Seremi del Medio Ambiente; Ricardo Ortiz, jefe regional de la SMA; Carlos Araya, director de InduAmbiente; Jorge Stagno, gerente comercial de Hidronor; María de la Luz Vásquez, del Ministerio de Minería, y Joost Meijer, del MMA.

Intercambiando visiones profesionales: Giovanny Soto, de Inacal; Jorge Torres, de Molynor; Ricardo Ortiz, de la SMA, y Pablo Álvarez, de Inacal.

El equipo de Nova Terra, integrado por Darby Fletcher, Mauricio Briones y Abel Cortés.

El equipo InduAmbiente en pleno: Eric Rodríguez, Horacio Acuña, Carlos Araya, Norma Berroeta, Cristián Araya, Sergio Araya, Rodolfo Bravo y Marcos Guiñez.

www.induambiente.com


64 puntos de vista

Pedro Navarrete Gerente de Asuntos Ambientales y Sustentabilidad Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción

E

La Primera Norma Chilena de Olores

l primer Seminario sobre Gestión de Olores en la Industria que está organizando InduAmbiente trajo a mi memoria la gestión realizada con una de las primeras normas de emisión que se atrevió a regular las emisiones de gases azufrados emitidos desde el proceso productivo de la industria de la celulosa chilena. Fue una iniciativa muy particular que vale la pena recordar porque marcó una forma de trabajar muy distinta a la actual que, tal vez, es necesario rescatar hoy como un ejemplo colaborativo basado en confianzas. El proceso desarrollado tuvo varias particularidades: – En 1997, es decir, apenas dos años después de oficializado el DS 93/95 que estableció el “Reglamento para la dictación de normas”, la autoridad ambiental de la Región del Biobío se coordinó con el gremio forestal local para desarrollar esta norma, aplicable a un sector productivo específico que consolidaba su segunda fase productiva en Chile. – El gremio forestal regional, voluntariamente, acogió el desafío destacando a ejecutivos de las cinco empresas existentes en ese entonces para conformar un Comité de Trabajo con la Conama y académicos que logró formalizar la norma, ajustado a los procedimientos reglamentados, bajo el DS 167/99, publicado el 1 de abril de 2000. – Una vez disponible la regulación, fue necesario desarrollarla, emitir un instructivo que la explicara y que serviría para cumplirla y fiscalizarla; instalar instrumentos de monitoreo continuo (CEMS) que no existían en Chile; capacitar técnicos de las empresas y de los servicios del Estado encargados de la fiscalización. – Se realizaron seminarios y capacitaciones conjuntas que contaron con asesorías extranjeras de proveedores, empresas de celulosa –coordinadas por Corma– y organismos reguladores, coordinados por la Conama, como la EPA Norteamericana. No he tenido una experiencia similar en el desarrollo de ninguna otra norma ambiental. Tal vez haya símiles en los Acuerdos de Producción Limpia y en la gestión energética, pero sin alcanzar la formidable potencia de esa experiencia. Retomar este virtuoso espíritu, proactivo y visionario, colaborativo y sincero, realista y gradual, es un desafío para la administración de las empresas y sus gremios. Esto debe extenderse a las comunidades y sustentar los mejoramientos de la institucionalidad ambiental necesarios de considerar, ojalá hoy, y una obligación de los años venideros. Esta experiencia, convertida en norma ambiental, hoy tiene una versión mejorada, y sustenta en parte la Estrategia para el Control de Olores en Chile que lleva adelante el Ministerio del Medio Ambiente. Fueron actores preclaros de esta gestión la Dirección Regional de la Conama Bío Bío, los ejecutivos de Corma Bío Bío y de las empresas productoras de celulosa, como también distinguidos académicos de la Universidad de Concepción. A todos ellos los saludo desde la distancia de los años por haber construido esta forma de hacer desarrollo sostenible en Chile.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017



Con Plena Seguridad Está en proceso de actualización el Reglamento de Seguridad Minera, que adaptará los estándares en este ámbito a la realidad actual de la minería chilena.

“E

l tubo de escape de las maquinas diésel deberá ubicarse en la parte baja, paralelo al chasis y por el lado contrario del operador. Tendrá que mantenerse un extintor manual en el equipo en permanente condiciones de uso”. El anterior corresponde a unos de los artículos referidos a "Operación y tránsito de equipos, vehículos y personas", para minería subterránea, que incorpora el proyecto de mejora o actualización del Reglamento de Seguridad Minera (RSM), norma técnica que establece las exigencias mínimas que en materia de seguridad deben cumplirse en el desarrollo de las actividades mineras. Durante la Consulta Pública del remozado cuerpo legal, que se extendió entre agosto y octubre de 2016, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile hizo la siguiente observación a ese punto: “Existen vehículos que se usan en minería y que han sido aprobados donde el tubo de escape no va por la parte baja. Lo importante es que no tengan la descarga de los gases en

Baja Histórica de Accidentes Una reducción histórica en la tasa de accidentes se ha registrado en los últimos años en la minería chilena. Esto, en gran parte, gracias al trabajo del Sernageomin, que incrementó las inspecciones a las faenas desde 2.586 en 2010 a 13.463 en 2016, cuadruplicando el presupuesto de fiscalización en el mismo periodo. Con ello se ha logrado que la minería tenga la menor tasa de trabajadores fallecidos en operaciones. En 2016 hubo 18 muertos y 52 lesionados en accidentes del rubro. Las víctimas fatales se distribuyeron en gran minería (11), mediana minería (1), pequeña minería (1) y minería artesanal (5), según indica la Cuenta Pública 2016 del Servicio. Respecto a las causas, 4 fueron por caída desde altura, 3 por caída de roca, 3 por efecto de un medio de transporte, 3 por explosión, 2 por aprisionamiento, uno por tronadura, uno por golpe y el último por la participación de un equipo minero.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

dirección al piso”. Ante el comentario, el Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería, a cargo de las modificaciones, precisaron que el citado artículo “establece las condiciones que deben cumplir los equipos que operan en la minería subterránea, los cuales responden al diseño propuesto en este artículo (tubo de escape en la parte inferior). Los equipos que no son fabricados para este tipo de minería, como el cargador frontal tipo Pay Loader, tienen su tubo de escape generalmente en la parte superior, lo que genera que al trabajar en estas faenas los túneles rápidamente se saturen de gases. Por lo anterior, se estima que equipos con tales características no deben permitirse en una mina subterránea”. Esta dinámica de observación y respuesta se repitió con cada uno de los más de 700 comentarios que recibieron las autoridades sectoriales en el proceso de sociabilización de la propuesta, que incluyó la participación de las principales asociaciones mineras del país, entidades profesionales y educacionales, y público en general.

Mayor Precisión Sobre los cambios al Reglamento, Hugo Rojas, Subdirector de Minería del Sernageomin, apunta que “se orientan hacia una mayor precisión en artículos referidos a la minería subterránea, como los requisitos en los refugios mineros, en la construcción de accesos y en el control y monitoreo de equipos. A ellos se suma una modificación en la clasificación de los expertos en seguridad minera”. Agrega que el nuevo RSM ofrecerá mayor orden y normalización de los sistemas de gestión de seguridad de las empresas mineras. Además, incluye una nueva facultad para el Sernageomin: dictar medidas de paralización temporal cuando exista indicio de peligro inminente que amenace la vida o salud de los trabajadores. La propuesta técnica de actualización incluye títulos como: depósitos de residuos mineros; explotación de minas a cielo abierto y subterráneas, a carbón, a petróleo; manipulación de explosivos; procesamiento de sustancias minerales; proyectos y obras civiles en la industria minera, entre otros. El Reglamento de Seguridad Minera fue instaurado en 1985 y no


www.induambiente.com


Los cambios al Reglamento se orientan hacia una mayor precisión en artículos referidos a la minería subterránea, como los requisitos en los refugios mineros, en la construcción de accesos y en el control y monitoreo de equipos.

Fortificación Mecanizada Un gran hito en materia de seguridad concretó la División El Teniente de Codelco durante el 2017: la entrada en operación de un nuevo equipo jumbo que se encarga de la labor de fortificación de áreas en forma mecanizada, eliminando la exposición de los trabajadores a riesgos propios de la minería subterránea. Hacia 1983 surgieron los primeros jumbos electrohidráulicos de fortificación que permitieron retirar al operador del frente de trabajo, luego de años en que se perforaban las galerías en forma manual con equipos a aire comprimido. Sin embargo, las cuadrillas que ponían pernos aún se exponían al riesgo de caída de planchones. El jumbo actual es un equipo diseñado para túneles de 4 metros de alto por 4 metros de ancho en promedio y que se adecúa al tamaño de las galerías de los niveles de hundimiento y producción de la División.

ha sido actualizado desde 2002, razón por la cual la Ministra de Minería, Aurora Williams, indica que "se acogió la solicitud de una reforma que permita incorporar las nuevas condiciones de extracción minera, que han experimentado cambios importantes a causa del empleo de nuevas tecnologías y técnicas de explotación a mayor escala, y el desarrollo de proyectos en condiciones ambientales y de relieve más extremas, a mayor profundidad o altitud".

Normas Coherentes Además, en el nuevo RSM se incluyen ciertas modificaciones que pretenden superar su falta de claridad en algunas materias y ciertas deficiencias del texto aún vigente, a fin de facilitar y hacer más efectiva la actividad del Sernageomin en el cumplimiento de sus funciones. Por último, se pretende adecuar la normativa a las recientes modificaciones legales y reglamentarias que le afectan, en especial a la Ley Nº 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, y su Reglamento. “Esta ley aborda una materia que anteriormente se regulaba en el Reglamento de Seguridad Minera. Por eso se requiere adaptar el RSM a esta nueva realidad, de manera que ambos cuerpos normativos sean coherentes”, aseguran en el Sernageomin. EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


puntos de vista 69

Por Cristián Sandoval Presidente de Agespri Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos

A

Modificación al Reglamento de Prevención de Riesgos Laborales

l conmemorar el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el Superintendente de Seguridad Social informó que se iniciaría un proceso para modificar el actual Reglamento de Prevención de Riesgos Laborales. Este es un paso necesario que desde hace muchos años se ha solicitado a la autoridad, la cual espera publicar la actualización de este Decreto antes de terminar su gobierno. No es necesario que sea ratificado por el Congreso, vale decir, bastará con la firma de la Presidenta de la República. El desafío es modificar el Decreto en forma inteligente y pensando en el bien superior, cual es la vida y salud del trabajador. Cabe recordar que la seguridad y salud en el trabajo son claves en términos de protección, prevención y productividad. Está claro que todas las empresas requieren de opiniones expertas, y que la visión que se tenía en este Reglamento de 1969 no es la misma que se requiere en 2017, menos aún pensando en las próximas décadas. Es crucial, entonces, que las modificaciones pasen por un proceso participativo que permita ponernos de acuerdo, de modo tal que las empresas de diferentes tamaños puedan desarrollar una gestión preventiva, robusta y multidisciplinaria. Los riesgos a los cuales se ven expuestos los colaboradores son múltiples y, en una gestión moderna, las empresas deben controlar o eliminar riesgos psicosociales, problemas de contaminación en puestos de trabajo, aspectos ergonómicos, entre otras materias. A nivel mundial existe consenso en que el responsable de la gestión de los riesgos laborales es el empleador, por tanto es de toda lógica que pueda tener la libertad para manejarlos de la mejor forma posible. Este aspecto se reconoce en la legislación comparada con otros países donde se ratifica la responsabilidad del patrón y a la vez le plantean la posibilidad de gestionarlos con personal propio o contratando los servicios de empresas especializadas. Sin duda, las empresas especialistas en prevención aportan una visión más estratégica y ejecutiva respecto a cómo gestionar los riesgos profesionales. Esta es una tarea multiprofesional donde participan expertos en prevención, y también sicólogos, ingenieros acústicos, especialistas en control de contaminantes, entre otros. Por lo tanto, las empresas deben poder optar por un formato que les dé mayor certeza en el control de los riesgos laborales, para así mejorar calidad de vida y salud de sus colaboradores.

www.induambiente.com


70 CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Sustentables y Habitables En el Parque O’Higgins se exhibieron las viviendas del concurso Construye Solar. El Minvu tomó nota de las innovaciones incorporadas para replicarlas en futuras soluciones habitacionales.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE 71

P

or más de una semana la elipse del parque O’Higgins se transformó en algo así como el complejo habitacional del futuro. Casas equipadas con paneles solares, construidas con materiales alternativos, entre otras innovaciones de sustentabilidad, se desplegaron en la explanada del tradicional recinto capitalino para dar vida a la “Villa Solar”. La instalación de este espacio marcó la última etapa del concurso Construye Solar 2016, organizado por la ONG La Ruta Solar, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la municipalidad de Santiago, con el apoyo técnico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM). Al igual que en su primera edición, Construye Solar invitó a universidades nacionales y extranjeras a desarrollar prototipos de viviendas sociales sustentables que incorporen altos estándares de eficiencia energética y de uso del agua; cuidado del medio ambiente y confort para sus usuarios, al menor costo posible. La Villa Solar buscó recrear cómo sería el funcionamiento una ciudad sustentable. Así, del 29 de abril al 7 de mayo se exhibieron los modelos seleccionados en la segunda versión del certamen. Éstos correspondieron a diseños desarrollados por equipos conformados por alumnos de los planteles; con superficies de entre 40 m2 y 60 m2, abastecimiento energético proveniente, principalmente, del sol y de otras fuentes renovables no convencionales. En la Villa Solar se montaron nueve prototipos, de los cuales seis fueron seleccionados por el concurso: Universidad Católica del Norte, la Universidad Arturo Prat, la Universidad Central de Chile, Universidad de Chile, la Universidad del Desarrollo, sede Concepción, y la Universidad Mayor, sede Temuco.

En tanto, la Universidad de Las Américas, junto al Trascendent Efficient Architecture y la Universidad Tecnológica Metropolitana se presentaron como invitados especiales, con iniciativas que, si bien no clasificaron para competir en la exhibición, ofrecieron una propuesta interesante de vivienda sustentable. Asimismo, la Universidad de Valparaíso y el Serviu de esa ciudad participaron en calidad de expositores, para dar a conocer un modelo de viviendas autosustentable que desarrollaron de forma conjunta.

S3 (solución - social - sustentable) El proyecto ganador fue S3 (solución - social - sustentable), de la Universidad del Desarrollo (UDD), sede Concepción. Este modelo distribuye sus 60 m² en dos niveles, más una terraza en el techo que funciona como cubierta multipropósito. S3 incorpora un sistema para acumular aguas lluvia. Además, cuenta con una fachada que proporciona ventilación, está equipada con un secador de ropa y considera espacio para una huerta familiar. “Creemos que todas estas características pueden aportar al desarrollo de las viviendas sustentables del país y convierten a nuestra propuesta en la casa social del futuro”, comenta Alfredo Morales, académico de la UDD. La casa, modulada en paneles SIP, permitió armar el prototipo dentro de los plazos establecidos y no tener pérdida de material. Su orientación es norte y todas sus ventanas son de termo panel, costo que está considerado en los $21 millones 500 mil pesos que costó su construcción. “Optamos por este tipo de ventanas porque tienen una excelente

www.induambiente.com


72 CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Prototipo de Exportación Uno de los problemas a que habitualmente enfrentan los participantes de Construye Solar es la escasez de recursos. Sin embargo, el equipo de la Universidad del Desarrollo logró solucionarlo en una etapa temprana de concurso. La empresa Pacific Forest, orientada al desarrollo de proyectos inmobiliarios en Centroamérica, compró el proyecto en verde, lo que favoreció al proyecto del equipo penquista. La idea de la multinacional ahora es exportar S³ a los 12 países en que comercializa sus productos.

Casa Cebolla

S3, proyecto ganador, tiene una fachada equipada con un secador de ropa y su techo funciona como cubierta multipropósito.

transmitancia térmica y aislación acústica; impiden que el frío entre en invierno o el calor en verano. Además, los cristales son low-e, que permiten que la luz ingrese en el interior, pero sin dejar pasar el calor”, explica Cecilia Silva, integrante del equipo.

Espacios Optimizados En cuanto al concepto arquitectónico, el primer piso considera el núcleo de servicio orientado hacia la cara pareada, donde van las zonas húmedas (baño y cocina), lo que permite ahorros en la instalación y deja mayor espacio libre para el uso de la familia. Este nivel tiene una terraza orientada hacia el norte, donde se ubica la logia, mientras que la entrada principal de la construcción cuenta con acceso universal, para personas con movilidad reducida. Por ello, las puertas son de 1,40 metros de ancho. Para trabajar en el diseño, los estudiantes realizaron una investigación con familias que habitan viviendas sociales en la comuna de Penco, cercana a Concepción. Posteriormente, concluyeron que las casas sociales no cuentan con espacio para colgar la ropa y usan el interior para ese fin, lo que genera humedad y resfríos en los habitantes. Por esa razón incluyeron, en la terraza norte, la logia equipada con un tendedero. La segunda problemática que abordó el proyecto S³ es la falta de espacio para estudiar. Para solucionarla, el segundo nivel –en el que hay dos dormitorios– incluye un área de estudio. Esta planta, asimismo, puede ser ampliada en la doble altura del living comedor. Todo ello dentro de una misma envolvente térmica, lo que permite que no haya fugas de calor y que los trabajos de ampliación disminuyan. En cuanto a la terraza implementada sobre la techumbre, Cecilia Silva comenta: “El espacio para el esparcimiento o entretención es muy poco, por lo que transformamos el techo en una cubierta que puede usarse a la vez como terraza y huerta”.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

El segundo lugar fue para la llamada “Casa Cebolla”, proyecto correspondiente a la Universidad de Chile. Este prototipo recibe su nombre por las múltiples capas del vegetal incluidas en su diseño, generadas para que la vivienda se adapte a distintas condiciones ambientales. Su foco principal es constituirse en una solución para familias de zonas rurales. En el núcleo, que sería la primera capa, se ubican las instalaciones sanitarias y eléctricas e incorpora la cocina. La capa espacial, que es la segunda y donde se visualizan todos los espacios, tiene 57 m2. En la zona norte está el living-comedor, mientras que el ala sur incorpora la zona de estudio. La vivienda cuenta con dos correderas que sirven para dividir el dormitorio con la zona de estudio. La estación de trabajo también puede ser usada como dormitorio, dependiendo de las necesidades del usuario. La tercera capa es un muro perimetral de 60 cm de ancho que sirve para almacenamiento y que aporta a la eficiencia energética de la vivienda. Ello, porque en la zona norte incorpora un invernadero que aprovecha la luz, calienta el aire que luego se libera para calefaccionar la casa. El muro sirve a la vez de bow window que puede ocuparse como asientos, ayuda a reducir espacio en la cocina y, también, en los dormitorios puede usarse para leer. La cuarta capa es el sobre tabique. Éste va recubierto con distintos materiales, que pueden variar según la zona climática en la que se habite. El sobre tabique es la segunda piel de la casa. En tanto, la última capa de la vivienda es una malla (raschel o kiwi) que se usa para ventilar y sombrear la vivienda. También cubre el techo para evitar el calor y controla la radiación.

Replicabilidad La ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, visitó la Villa Solar y apreció en terreno las innovaciones desarrolladas en los diversos prototipos desarrollados. En ese sentido, la secretaria de Estado destaca la replicabilidad que los proyectos tendrán en las políticas públicas. “Nos disponemos a trabajar con todos los equipos para hacer que estas viviendas se conviertan en prototipos ajustables, viviendas tipo, posibles de replicar en los distintos ambientes y sectores habitacionales”, afirma. Por su parte, Leandro Valencia, director de La Ruta Solar, agrega: “Creemos firmemente que Construye Solar y otro de los proyectos que desarrollamos, como Carrera Solar Atacama, contribuyen a que en Chile nazcan nuevos profesionales y emprendedores, con un alto enfoque en la innovación y la sustentabilidad”.


calderas y quemadores Con una revisión de los principales aspectos del anteproyecto de norma para calderas que debiera someterse a consulta pública próximamente, abrimos este siempre esperado apartado técnico.


74 calderas y quemadores

Calderas en Regla

A continuación revisamos los principales aspectos del anteproyecto de norma para calderas que debiera someterse a consulta pública próximamente.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


calderas y quemadores 75

S

egún consta en el expediente de planes y normas del Ministerio del Medio Ambiente, el 30 de mayo recién pasado vencía el plazo para elaborar el anteproyecto de “Norma de Emisión para Calderas y Procesos de Combustión”. Así, pronto se debiera conocer y someter a consulta pública la propuesta de regulación más relevante que falta en nuestro país para controlar la contaminación atmosférica generada por las industrias. A la espera que eso ocurra, a continuación presentamos los aspectos más importantes que contendría este anteproyecto, de acuerdo al último borrador publicado por la autoridad ambiental en enero de 2017. Cabe indicar que luego de la consulta ciudadana, se deben analizar las observaciones para desarrollar el proyecto definitivo, lo que puede tomar varios meses e incluso años, antes de pasar a su tramitación final.

Generalidades Con el fin de prevenir y proteger la salud de las personas y el medio ambiente, la norma se aplicará en todo el territorio nacional y establecerá límites máximos de emisión para cinco contaminantes provenientes de las calderas: material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y mercurio (Hg). Quedarán excluidas de su cumplimiento las calderas de tamaño igual o mayor a 50 MWt, reguladas por la norma para centrales termoeléctricas (Decreto Supremo 13/2011); los equipos de uso domiciliario individual; las utilizadas por locomotoras y embarcaciones; y las calderas reguladas por planes de descontaminación o prevención vigentes o que entren en vigencia antes del 31 de diciembre de 2018.

DATO

0,1 Mg/m N es el límite máximo de emisión 3

propuesto para el mercurio, ya sean calderas nuevas o existentes de potencia térmica mayor o igual a 3 MWt, que usen carbón y/o petcoke o una mezcla de carbones de diferentes calidades. La frecuencia de medición será cada 12 meses. La norma entrará en vigencia una vez que se publique en el Diario Oficial y su fiscalización quedará en manos de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Límites de Emisión Para establecer los límites de emisión, la propuesta normativa distingue entre calderas nuevas y existentes. Al mismo tiempo, considera la potencia térmica de los equipos, como también el tipo de combustible que utilizan (gaseoso, líquido o sólido). En ese contexto, las calderas nuevas de potencia igual o mayor a 75 kilowatt térmicos (kWt) y menor que 300 KWt, que operen con combustible sólido, podrán emitir como máximo 50 mg/m3N de material particulado. Esto se podrá demostrar presentando a la SMA el número de registro de la Secretaria Regional Ministerial de Salud correspondiente y el certificado de origen del fabricante del equipo que asegure el cumplimiento de dicha disposición. Para las calderas nuevas que tengan 300 KWt o más de potencia

térmica, los límites máximos de emisión permitidos serán los indicados en las tablas 1, 2, 3 y 4.

Tabla 1: Límite máximo de emisión de MP y CO Calderas nuevas ≥ 300 kWt y < 1 MWt Estado del combustible

Material particulado *

Monóxido de carbono *

Gaseoso

No aplica

80

Líquido

50

80

Sólido

50

125

*En mg/m3N.

Tabla 2: Límite máximo de emisión de MP, SO2 y NOx Calderas nuevas ≥ 1 MWt y < 3 MWt Estado del combustible

Material particulado *

Dióxido de azufre *

Óxidos de nitrógeno *

Gaseoso

No aplica

100

100

Líquido

20

350

200

Sólido

20

350

300

*En mg/m3N.

Tabla 3: Límite máximo de emisión de MP, SO2 y NOx Calderas nuevas ≥ 3 MWt y < 20 MWt Estado del combustible

Material particulado *

Dióxido de azufre *

Óxidos de nitrógeno *

Gaseoso

No aplica

100

30

Líquido

20

350

200

Sólido

20

350

300

*En mg/m3N.

Tabla 4: Límite máximo de emisión de MP, SO2 y NOx Calderas nuevas ≥ 20 MWt Estado del combustible

Material particulado *

Dióxido de azufre *

Óxidos de nitrógeno *

Gaseoso

No aplica

50

30

Líquido

20

350

200

Sólido

20

350

300

*En mg/m3N.

La propuesta normativa establece también límites de emisión para las calderas existentes de potencia térmica mayor o igual a 300 kWt. Para los equipos de hasta 1 MWt se fija como única exigencia no superar los 125 mg/m3N de monóxido de carbono, mientras que las calderas con mayor potencia térmica tendrán que acatar las mismas exigencias indicados para los contaminantes en las tablas 2, 3 y 4, según el tramo que corresponda. La gran diferencia estará en los plazos de cumplimiento: mientras las calderas nuevas deberán responder a las disposiciones desde el inicio de su operación, los equipos existentes tendrán una cantidad determinada de años para hacerlo, contados desde la entrada en vigencia de la norma, de acuerdo a su potencia térmica. Así, para las calderas de 300 kWt y menores

www.induambiente.com


76 calderas y quemadores

La norma establecerá límites para las emisiones de material particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono y mercurio desde las calderas.

que 1 MWt, el plazo será de 7 años; para las de 1 MWt y menos de 3 MWt, serán 5 años; y para las iguales o mayores a 3 MWt, serán solo 4 años. Cabe indicar que las calderas que utilicen licor negro tendrán que acatar las mismas exigencias señaladas para los combustibles sólidos. La propuesta normativa también contempla algunas excepciones. Así, no tendrán que verificar el cumplimiento del límite máximo de SO2, las calderas existentes y nuevas que demuestren un uso permanente de un combustible líquido de origen fósil con un contenido de azufre menor o igual a 50 partes por millón (ppm) o un combustible sólido de biomasa no tratada, como tampoco las que utilicen gas licuado de petróleo o gas natural. De modo similar, los equipos existentes que generen de manera simultánea energía térmica y eléctrica, y muestren un nivel de eficiencia energética mayor o igual a 80%, se exceptuarán de verificar los límites para NOx y SO2.

Sistemas de Medición El anteproyecto además exige a las calderas nuevas y existentes con una potencia nominal mayor o igual a 20 MWt, instalar y certificar un sistema de medición continua de emisiones para material particulado, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y otros parámetros de interés, según lo defina la Superintendencia del Medio Ambiente. El cumplimiento de los límites de emisión para MP, SO2 y NOx se verificará como concentración promedio horaria, durante cada hora de operación de la caldera. Los equipos existentes tendrán un plazo de 3 años, desde la vigencia de la norma, para tener instalados y certificados sus sistemas de monitoreo continuo de emisiones. Las calderas nuevas de 300 kWt y menos de 1 MWt deberán hacer mediciones discretas de material particulado y monóxido de carbono, cada 3 años, según los protocolos que defina la SMA. Para los equipos con potencia mayor o igual a 1 MWt y menor a EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

Inquietud Industrial Diversas observaciones han presentado representantes del sector industrial al anteproyecto de norma para calderas. Desde la SOFOFA, por ejemplo, sostienen que regular calderas ubicadas en zonas que no han sido declaradas saturadas o latentes le restaría costo-efectividad a la normativa, considerando que se incluiría numerosas fuentes que operan en áreas donde se cumple sobradamente con las normas de calidad del aire y sus emisiones no la afectan significativamente. Asimismo, los industriales expresan su inquietud porque la norma no considera las diferencias entre las calderas utilizadas para generar energía y los equipos empleados en procesos industriales como ocurre en las plantas cementeras y de celulosa, a las cuales no sería técnicamente correcto aplicar las mismas regulaciones. Otra aprensión relevante dice relación con la adecuada armonización de esta norma con otros instrumentos regulatorios vigentes como los planes de descontaminación y los impuestos verdes.

20 MWt se exigirán mediciones discretas para MP, SO2, NOx y CO, y su frecuencia dependerá del tipo de combustible y del sector al cual pertenezca la caldera, distinguiendo entre las de tipo industrial y aquellas usadas en instalaciones comerciales, institucionales y residenciales. El anteproyecto indica, asimismo, que los procedimientos de medición para determinar el cumplimiento normativo serán determinados por la Superintendencia del Medio Ambiente. Y las mediciones tendrán que ser realizadas por laboratorios de medición y análisis autorizados por el mencionado organismo fiscalizador.



78 calderas y quemadores

Así son los quemadores duales que actualmente ofrece el mercado. Su gran ventaja es poder operar con un combustible de respaldo si falta el principal o si falla un componente del quemador específico.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


calderas y quemadores 79

C

omúnmente se suele afirmar que los quemadores son como el corazón de las calderas. Y a la luz de la esencial función que cumplen no resulta exagerado decirlo. Estos equipos mezclan el combustible (líquido o gaseoso) con el comburente, aportando la chispa necesaria para que se inicie la combustión e inyectando esa llama generada en el interior de la cámara de combustión de las calderas. En particular, los quemadores industriales son los que se instalan en las grandes calderas para generar agua y aire caliente, o vapor para procesos y áreas de trabajo. Uno de los tipos de quemadores más demandados y “populares” hoy en día son los duales o mixtos, o sea, aquellos capaces de funcionar con dos combustibles en forma alternada. ¿Cómo se logra?: “Para cambiar de un combustible a otro, normalmente solo se requiere apagar el quemador, mover un interruptor y volver a encender el quemador con el otro combustible. Esta labor no toma más de 3 minutos”, explica Patricio Moya, Gerente de Abasterm, una de las principales empresas que ofrece este tipo de soluciones tecnológicas en Chile. Con el pasar de los años, estos sistemas de combustión se han ido optimizando. El ejecutivo se explaya sobre sus últimos y más importantes avances: “Están relacionados con la disminución de emisiones de gases contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx) y el monóxido de carbono (CO), lo que se ha conseguido gracias a modificaciones constructivas en las cabezas de combustión. Otro desarrollo importante se ha dado en la parte electrónica, con lo cual en la actualidad se puede corregir en forma automática y permanente la combustión mediante control del oxígeno y monóxido de carbono”.

Gran Respaldo El mayor atributo de estos equipos es, como se puede deducir, asegurar la operación continua de una caldera en caso que falte uno de los combustibles o se produzca una falla en algún componente específico del quemador asociado a uno de los energéticos. Normalmente, los combustibles con que funcionan son gas natural –gas LPG, gas - diésel, o gas– petróleo 5, considerándose a los primeros como principales y a los segundos como respaldo. "Se puede decir que son dos quemadores en uno, con excepción de algunos componentes comunes. Por lo tanto, casi tenemos un quemador de repuesto", asegura Moya. Pero el anterior no es su único beneficio, ya que se puede cambiar el combustible según la conveniencia, por ejemplo, dependiendo de

cuál esté más barato. Y también es posible favorecer algún proceso de secado privilegiando un combustible más radiante, pasando el quemador de gas a diésel. Respecto a las diferencias entre los mode-

DATO

7 Aspectos se recomienda

controlar, por un tema de seguridad, antes de poner en marcha un quemador dual: alimentación eléctrica, tipo y presión de gas, hermeticidad de la instalación, presencia de agua, ventilación del lugar, e intervención de los tesmostatos o presostatos de la caldera.

Gracias a modificaciones constructivas en las cabezas de combustión, los quemadores duales son tecnologías más limpias.

Patricio Moya destaca los múltiples beneficios de estos equipos.

los de los distintos fabricantes, el especialista de Abasterm comenta que "están dadas, sobre todo, por la marca de los componentes que utilizan y la forma, color y disposición de los mismos”. Añade que las principales aplicaciones de estas tecnologías son las calderas de vapor de potencias superiores a 1000 kW.

Fallas y Mantención A continuación, Moya detalla las fallas o problemas más comunes que sufren los quemadores duales y la solución que hay que aplicar en cada caso: • Sensor de llama defectuoso: debe reemplazarse. • Falta de señal de llama: no hay chispa, por lo que se debe reemplazar electrodo de chispa o transformador. • Falta presión de gas: por válvula bloqueada o cerrada, debiéndose resetear o abrir. • Ventilador no funciona: relé térmico activado se debe resetear. • No cambia de combustible: por falla de relé encargado de esta función, por lo que hay que reemplazarlo. Para evitar o minimizar el riesgo que fallen, su mantenimiento, generalmente de tipo preventivo, considera las siguientes actividades: • Limpieza de lanza de gas y petróleo • Limpieza de platos difusores • Mantención a presostatos • Revisión y reapriete de conectores eléctricos • Medición de amperajes a motor eléctrico • Revisión y mantención de damper de aire • Revisión y limpieza de fotocelda • Mantención de electrodo de chispa • Revisión de válvulas de gas • Revisión de válvulas de petróleo • Mantención de turbina motor eléctrico • Pruebas de funcionamiento con gas • Pruebas de funcionamiento con petróleo diésel • Revisión y calibración de parámetros de combustión con equipo analizador de gases • Calibración de tableros de CO y O2 • Limpieza de sondas de tableros Si los quemadores son correctamente operados y sometidos a los mantenimientos correspondientes, “su vida útil no debiera ser inferior a 10 años. De hecho, tenemos clientes con quemadores funcionando hace más de 20 años”, destaca Patricio Moya.

www.induambiente.com


80

Al Calor de la Savia

El uso de calderas a biomasa trae beneficios diversos en términos de sustentabilidad. Expertos entregan recomendaciones técnicas para optimizar su funcionamiento.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


calderas y quemadores 81

81

L

a generación de calor es un insumo clave para numerosos procesos industriales. Ámbito en que las calderas juegan un rol protagónico. Estos dispositivos consisten en recipientes metálicos, cerrados y destinados a producir vapor o calentar agua, mediante la acción del calor a una temperatura superior a la del ambiente y presión mayor que la atmosférica. Hoy, cuando la producción masiva es más exigente, se requiere contar con equipos cada vez más eficientes pero, a la vez, sustentables. En este último grupo se encuentran las calderas a biomasa, que presentan beneficios diversos. En opinión de Ivan Hildebrandt, gerente general de Hildebrandt y Asociados Arquitectos Ingenieros Consultores, una de las principales ventajas es su costo-eficiencia. “Estas calderas son altamente eficientes porque utilizan un combustible renovable y de bajo costo, como chips, pellets, cuescos, etc. Incluso en algunos procesos productivos estos combustibles pueden ser desechos de la misma producción, lo que aumenta aún más su eficiencia”, destaca.

Alta Disponibilidad Asimismo, Hildebrandt señala un plus en términos de disponibilidad. Precisa que en zonas donde la biomasa se encuentra con mayor facilidad, su elección como combustible se vuelve una alternativa interesante gracias a su bajo costo de producción y extracción. “Por ejemplo, en sectores aislados de zonas madereras la biomasa se puede obtener en las cercanías sin tener que traer combustibles fósiles desde mayores distancias, lo que lo hace muy atractivo desde el punto de vista operacional”, plantea. En cuanto a sustentabilidad, afirma que el uso de biomasa evita la quema de combustibles fósiles. Además, sus emisiones son extremadamente bajas. “El humo que emiten es prácticamente puro vapor de agua, lo que lo convierte en una alternativa altamente sustentable”, comenta. Una visión similar comparte Carolina Pizarro, PhD. y directora de la carrera de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la Universidad San Sebastián (USS). A su juicio, el impacto ambiental positivo radica en que para la fabricación de los pellets, (aglomerados de biomasa de pequeño tamaño) se utilizan desechos vegetales, como restos de maderas y residuos agroindustriales, permitiendo disminuir así el consumo de fósiles. La académica subraya que, operacionalmente, los pellets poseen el doble del poder calorífico que la madera original, ya que en ese formato se encuentra concentrada y seca (10% humedad). “En general, se obtienen 4.700 kWh equivalentes de electricidad por tonelada de pellet, similar generación que requiere 450 m3 de gas natural”. Por su parte, Khaled Dueik, gerente general de Dueik Equipos Térmicos, indica que para muchas empresas hoy resulta muy atractivo el uso de la biomasa para combustible de calderas, desde un punto de vista económico, “por el precio al que pueden adquirirla o bien porque la obtienen como un residuo de sus procesos”.

Manejo del Combustible El especialista agrega que lo más importante en el desarrollo de un proyecto que incluya utilización de biomasa es el manejo del recurso, orientado a conservar su calidad como combustible. En ese sentido, explica que es importante que la humedad de la biomasa sea baja y uniforme a través del tiempo, manteniéndose en un rango estrecho de valores. “La alta humedad en la biomasa representa una gran pérdida de su calidad como combustible, ya que reduce considerablemente su poder calorífico y exige características especiales de los sistemas de combustión, que los hacen más costosos y de mayor tamaño, para poder quemarla”, advierte. Además, precisa que es relevante mantener el tamaño del combus-

www.induambiente.com

www.induambiente.com


82 calderas y quemadores

Los pellets, aglomerados de biomasa de tamaño pequeño, poseen el doble del poder calorífico que la madera original.

tible uniforme, de acuerdo a lo considerado en el diseño de los equipos. Al respecto, explica: “El contenido de cenizas también implica ciertas consideraciones, con el fin de limitar su emisión a la atmósfera y evitar la fusión de éstas en la cámara de combustión. Todo esto es de mayor importancia aún que la tecnología que se usará en los equipos”. Hildebrandt concuerda en la importancia de utilizar combustible con la cantidad de humedad adecuada, teniendo en cuenta el tipo de biomasa que se queme y las recomendaciones del fabricante del dispositivo. “Por ejemplo, hay calderas de biomasa que funcionan solo con pellets

¿Emisiones Neutras? Uno de los atributos que convierten a la biomasa en una opción energética sustentable es que se le considera “neutra” en términos de emisiones. Es decir, que las emanaciones de CO2 (dióxido de carbono) durante su combustión se estiman equivalentes al CO2 que la planta consumió durante su vida y crecimiento. No obstante, Carolina Pizarro afirma que este punto aún se encuentra en discusión. “Efectivamente, las emisiones pueden ser un 2% respecto del petróleo, pero solo si se cuenta con un plan de reforestación certificado, ya que de no considerarse el tema del manejo de bosques, la huella puede ser incluso mayor que la de los combustibles fósiles”, señala.

Potencia en Expansión En Europa los sistemas de climatización y agua caliente para uso doméstico con calderas de biomasa están en plena expansión. Carolina Pizarro comenta que estos equipos por lo general tienen una potencia térmica entre 10 y 50 kW, a diferencia de las calderas industriales que pueden presentar potencias que van desde 50 kW hasta 30 MW. “El potencial de masificación de las calderas industriales a biomasa se debe principalmente a la preocupación y deseo de cumplir con estándares de sustentabilidad (beneficios económicos, sociales y medioambientales) que supone su utilización”.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

y otras que operan con pellets o chips, ya que toleran un porcentaje mayor de humedad contenida en estos últimos”, puntualiza.

Optimización Respecto a su funcionamiento, Ivan Hildebrandt destaca que las calderas a biomasa tienen índices de falla muy bajos. “Asociado a ello, existen sistemas de alimentación para estas calderas que pueden ser tanto del tipo ‘brazos rotatorios’, como del tipo ‘piso caminante’, que es un sistema hidráulico muy sencillo y robusto lo que permite que tengan una extensa vida útil”, indica. En tanto, Khaled Dueik advierte que la biomasa puede reabsorber agua con facilidad y que esto es necesario evitarlo antes de que ingrese al sistema de combustión. Asimismo, se debe evitar la contaminación con tierra, piedras o cualquier otro agente extraño. “Una adecuada capacitación de quienes operan los equipos es de mucha importancia para lograr un proceso de alta eficiencia”, recomienda el gerente general de Dueik Equipos Térmicos. Carolina Pizarro añade que el rendimiento y vida útil depende en general de las características propias de cada caldera, en estrecha relación con el tipo de combustible a utilizar: “Existen estrategias como el uso de aserrín homogéneo en la elaboración de pellets, de manera de cumplir con normas internacionales. Además, se han incorporado al mercado quemadores específicos para generación eléctrica, que reemplazan a los quemadores de carbón”. Adicionalmente, concluye Dueik, la tecnología utilizada junto con la instrumentación y los sistemas de control automático, permiten optimizar el uso de la biomasa como combustible, desde el punto de vista de eficiencia energética como también de cuidado del medio ambiente.

Desventajas Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas con las calderas a biomasa. Carolina Pizarro señala que el precio de esta tecnología es aún alto. Como referencia, precisa que para uso residencial en Estados Unidos, los pellets de madera cuestan 257 US$/ton, mientras que en Europa 130 €/ton. Por otro lado, un aspecto técnico importante a considerar es que los sistemas de distribución del material e instalaciones aún no están desarrollados al nivel de las energías convencionales (gasoductos, cañerías y distribución de petróleo, etc.). “Sumado a ello, se necesita una mayor cantidad de combustible y más espacio para almacenarlo, ya que la biomasa tiene una densidad energética menor comparada con combustibles fósiles”, sostiene.


puntos de vista 83

Por Sebastián Videla Consultor Senior

¿Preparados para la Cuarta Revolución Industrial?

D

esde los inicios de la primera revolución industrial surgida en Inglaterra hace unos 250 años, el mundo ha sufrido cambios tecnológicos que se aceleran a cada momento. Hoy vivimos una época de una nueva transformación de las fuerzas productivas, donde la robótica y la virtualidad empiezan a conformar una nueva realidad, cuyas consecuencias afectarán a toda la humanidad. La cuarta revolución industrial generará amplios espacios para aumentar la capacidad productiva, pero al mismo tiempo sustituirá trabajo humano por máquinas, que, con distintos grados de inteligencia artificial, irán reemplazando la mano de obra, empezando primero por el trabajo operacional para luego ir subiendo en complejidad hacia los procesos de gestión, diseño y creación. En un país históricamente dependiente de tecnologías fabricadas en otras naciones, como el nuestro, este fenómeno podría tener consecuencias muy significativas. Por una parte, el trabajo humano de bajos salarios se podrá ver reemplazado, no sólo en Chile sino en los propios países desarrollados, lo que implicaría que estos costos no podrían seguir siendo factor de localización de actividades en el mundo entero. Por otra parte, tendría un efecto positivo para países donde la mano de obra escasea o bien, la población local es pequeña y no logra satisfacer esta demanda. En nuestras actividades productivas es evidente que la agricultura y la minería son espacios muy propicios para introducir la robótica y los sistemas artificiales, especialmente en faenas rutinarias y/o de alto riesgo para las personas, lo que está ocurriendo en forma incipiente desde hace más de una década. Lo anterior no será suficiente para que el país esté sintonizado con los avances que implica la cuarta revolución industrial. Se necesita una política orientada a este fin, no sólo por interés de no quedar al margen de las grandes transformaciones tecnológicas, sino por la necesidad de mantener el liderazgo en sectores productivos claves de la economía nacional, y por el interés de mejorar nuestro desempeño como país, aumentando la riqueza interna y lograr mejor calidad de vida. Tenemos un abismante déficit tecnológico, un bajo nivel de inversión en desarrollo científico y tecnológico, que perjudica a las generaciones futuras que irán quedando al margen de la sociedad del conocimiento. Son situaciones reiteradas mil veces sin que se observen cambios. Los crecientes problemas de nuestras ciudades, con contaminación, fallas de servicios básicos y una percepción de inseguridad, podrían ser campos propicios para aplicaciones surgidas de la cuarta revolución industrial, como pueden ser sistemas eficientes de comunicación, detección y gestión de riesgos, robótica en catástrofes y en la vida cotidiana, sistemas artificiales para la salud humana y muchas otras aplicaciones, todo lo cual es hoy posible. No está en manos nuestras modificar la cuarta revolución industrial. Sin embargo, sí podemos orientar los cambios para lograr un mayor bienestar social, ambiental y económico. La pregunta que hacemos, espera respuesta.

www.induambiente.com


84 calderas y quemadores

VAPor Sustentable Proterm apoya a las empresas para que las calderas cumplan las normas y reduzcan sus emisiones, generando beneficios ambientales y económicos.

P

ara numerosas empresas cuyos procesos operan con calderas, cumplir con las normas ambientales y con el pago de los impuestos verdes implica un importante desembolso de recursos. Sobre ese escenario, es muy relevante y conveniente contar con el apoyo experto que les permita optimizar el funcionamiento de estos

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

equipos para así aumentar su eficiencia, reducir las emisiones, proteger a las personas y, por supuesto, responder a las exigencias regulatorias. Eso es justamente lo que ofrece Proterm, especialista en mediciones ambientales, diagnósticos térmicos y eficiencia energética. Su gerente de ingeniería, Alberto Piel, señala: “Prestamos diversos servicios para garantizar


calderas y quemadores 85

el cumplimiento normativo de las calderas, como son la medición de material particulado y la validación de los sistemas de monitoreo continuo de emisiones (CEMS). Así también desarrollamos proyectos de ingeniería para que las empresas puedan contar con sistemas eficientes y con menores emisiones, favoreciendo la sustentabilidad industrial”.

Cumplimiento Normativo Las calderas a combustión provocan impacto ambiental principalmente a través de sus emisiones atmosféricas, las cuales además tienen implicancias en los costos de inversión y de operación de las plantas térmicas. Los principales contaminantes que generan las calderas son material particulado, dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2). Para controlar estas emisiones, en los últimos años se han dictado diferentes instrumentos regulatorios, entre los que destacan: • Decreto Supremo 13/2011 para centrales termoeléctricas y turbinas a gas: Limita las emisiones de material particulado, SO2, NOx y mercurio (Hg), y obliga al monitoreo continuo de las emisiones generadas y a mantener validados los CEMS. “Proterm actualmente ofrece sus servicios a diversas termoeléctricas que requieren realizar mediciones y validaciones de sus equipos. Somos un laboratorio ETFA (Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental, autorizada por la Superintendencia del Medio Ambiente) para la medición de contaminantes, por lo que tenemos un fuerte respaldo que genera confianza técnica a quienes apoyamos”, acota Alberto Piel. • Decreto Supremo 29/2013: Restringe las emisiones de otros múltiples contaminantes como metales pesados, benceno, gases ácidos, COT, dioxinas y furanos, generados por instalaciones de incineración y coincineración. El ingeniero comenta: “Proterm como ETFA cuenta con autorización para realizar mediciones y muestreos de la totalidad de los parámetros solicitados en este Decreto, pudiendo así dar soporte integral a industrias afectas al cumplimiento de esta normativa”. • Impuestos verdes: “Por su naturaleza, contribuyen a rentabilizar la implementación de mejoras en la calidad de la combustión y en la mitigación de contaminantes dado que generan obligación de pago por emisiones de material particulado, CO2, NOx y SO2. En consecuencia, los esfuerzos en reducción de emisiones permiten disminuir el pago de impuestos, los que en varios casos superan el millón de dólares”, plantea Piel. • Añade que para dar cumplimiento a este impuesto es necesario cuantificar e informar trimestralmente las emisiones generadas, ya sea mediante equipos CEMS validados, por mediciones oficiales de referencia o por métodos aprobados de cuantificación teórica. Y comenta que el monto total de impuesto a pagar no depende sólo de la calidad de la combustión y la cantidad de combustible utilizado, sino también de la correcta cuantificación de las emisiones. • Sobre ese escenario, Proterm colabora con diversas compañías que se han visto afectadas por los impuestos verdes, en especial forestales y termoeléctricas. “A quienes deben tener CEMS y reportar sus emisiones, nosotros les ofrecemos revisar esa información antes de despacharla. Eso es necesario porque a pesar de que esos equipos registran datos en forma automática, hay múltiples factores anexos que a veces generan errores. Y lo que hemos visto es que si eso no se depura dato a dato, las empresas pueden terminar pagando más impuestos injustificadamente”, detalla el ingeniero civil mecánico. Advierte que lo mismo puede ocurrir si no se optimizan los protocolos de cuantificación

de emisiones que utilizan las empresas, servicio que también presta Proterm. • Planes de descontaminación atmosférica: Básicamente limitan las emisiones de material particulado y SO2 en zonas específicas y exigen una eficiencia térmica mínima a las calderas nuevas de un 85% o 90%. Plantean exigencias a muchas fuentes, que paulatinamente deberán implementar medidas para reducir sus emisiones y así poder operar de manera continua sin depender de las condiciones ambientales. Otra interesante arista de los planes de descontaminación atmosférica es la posibilidad de compensar emisiones entre distintas fuentes contaminantes. “Estas normativas ambientales, así como otras asociadas a la seguridad de las calderas (Decreto Supremo 10/2013) y las que están en desarrollo como la futura norma de emisión para calderas, requieren permanente atención por parte de los responsables de planta para cumplir con las periódicas obligaciones de mediciones, ensayos, certificaciones y reportes”, recuerda Alberto Piel.

Experiencia Técnica La generación de emisiones desde las calderas depende fundamentalmente del combustible utilizado, de los diseños de los quemadores y de los equipos que se ocupen, así como de su operación y mantención. En ese contexto, un correcto diseño de la caldera y una adecuada selección del quemador favorecen la disminución de emisiones para un combustible dado. “En consecuencia, antes de adquirir estos equipos, es fundamental buscar el apoyo técnico adecuado y objetivo para evaluar desde el punto de vista técnico y económico las alternativas disponibles, y no conviene confiar ciegamente en los vendedores de equipos. Una de nuestras fortalezas es la objetividad: no tenemos relación comercial con ningún proveedor de equipos y eso nos hace ser absolutamente neutros al momento de proponer tecnologías, cotizar, seleccionar, dimensionar, desarrollar la ingeniería conceptual, etc. Además, somos un grupo de ingenieros especializados en medio ambiente y combustión. Llevamos 25 años haciendo mejoras en calderas industriales, trabajando en eficiencia energética, entre otros aspectos”, sostiene Alberto Piel. Agrega que los sistemas de reducción de contaminantes, como filtros y catalizadores, también deben ser adecuadamente seleccionados, considerando los contaminantes específicos a retener y las diferentes condiciones de operación a las que se expondrán los equipos. Por otra parte, las dimensiones de las chimeneas pueden definirse para contribuir a una mejor dispersión de los contaminantes y evitar así el impacto sobre áreas específicas o especialmente sensibles. El ingeniero civil mecánico también indica que es muy conveniente poner atención a las buenas prácticas en eficiencia energética, ya que éstas siempre contribuyen a reducir las emisiones gracias a la disminución en el consumo de energía y, por ende, en la cantidad de combustible requerido en las calderas. “Sin lugar a dudas, la implementación de sistemas de gestión de energía y la proactiva búsqueda de oportunidades de ahorro de combustible es la forma más rentable de reducir las emisiones”, destaca. Y concluye: “El objetivo de la normativa ambiental y de los ingenieros de procesos dedicados a la eficiencia energética y al cuidado de las calderas es coincidente: favorecer la sustentabilidad de la actividad industrial, protegiendo al mismo tiempo a las empresas, al medio ambiente y a las personas. Proterm brinda toda su experiencia técnica para lograr ese objetivo común”.

www.induambiente.com


86 calderas y quemadores

Diseño Pirotubular En este artículo se analizan los parámetros más relevantes a considerar para diseñar este tipo de calderas. Por Arnulfo Oelker B. aoelker@thermal.cl

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


calderas y quemadores 87

E

n general, los únicos parámetros considerados en la evaluación de una caldera son la eficiencia térmica y la superficie de calefacción, o más bien la producción específica de vapor por unidad de superficie (Kg/h m2). Sin embargo, hay otras características de diseño y construcción de estos equipos que inciden de manera relevante en su vida útil, eficiencia térmica, consumo de combustible, gastos en mantención, calidad del vapor y nivel de emisiones. En ese contexto, a continuación, se analizan los principales factores a considerar en el diseño de una caldera pirotubular.

Fogón Entre los parámetros de diseño más importantes figuran aquellos vinculados con el diseño del fogón, uno de los componentes más críticos de una caldera. Su relevancia radica en que allí se produce la combustión, la transferencia del mayor porcentaje del calor liberado (aproximadamente 50%) y se alcanzan las mayores temperaturas presentes en una caldera. Los principales parámetros de diseño de un fogón son: • Volumen: Es sumamente importante, ya que mientras mayor sea el volumen del fogón: – Mayor será el tiempo de residencia de los productos de la combustión para asegurar una combustión completa (menor producción de CO). Usualmente se recomiendan los siguientes tiempos de residencia de acuerdo al combustible utilizado por la caldera: gas=0.35 seg.; petróleo=0.45 seg. y carbón=1 seg. – Menor será la carga térmica y, por lo tanto, menor la producción de NOx y CO. – Menor será la temperatura de los productos de la combustión a la salida del fogón y, con ello, menores serán las temperaturas de la placa tubular trasera, situación que reduce las posibilidades de aparición de grietas. • Diámetro: Un fogón de mayor diámetro permite un mejor desarrollo de la llama y, en consecuencia, menores posibilidades de que ésta impacte sus paredes, favoreciendo las emisiones de material particulado y monóxido de carbono.

• Carga térmica: Mientras menor sea la carga térmica (liberación de calor por m3) menor será la temperatura y esfuerzos térmicos sobre el fogón. En general, las cargas térmicas no exceden los 1.8 MW/m3 y los valores recomendados para obtener bajas emisiones de material particulado y NOx son del orden de 1.2 MW/m3. • Fogón corrugado: Este tipo de fogón resulta más conveniente, especialmente cuando su largo supera los 3 metros. Este tipo de construcción es más flexible y, por ende, permite absorber mejor los esfuerzos mecánicos asociados al calentamiento. • Unión a placa trasera: La unión del fogón a la placa trasera, o a la delantera en el caso de las calderas de llama reversa, debe ser a ras y redondeado.

Cámara Trasera Su diseño es también muy importante, ya que conduce los productos de la combustión que salen del fogón al segundo paso de la caldera. Se debe considerar: • Tipo de fondo: Es deseable que la cámara trasera sea del “tipo húmedo”, es decir, refrigerada por agua y no del “tipo seco” con refractarios, ya que esta opción trae consigo los siguientes problemas: – Más requerimientos de mantención y, por lo tanto, menor disponibilidad de las calderas, debido a la presencia de material refractario con una vida útil limitada. – Mayor temperatura de los productos de la combustión a la entrada del segundo paso. Esto puede provocar grietas en la unión de tubos a placa, especialmente al operar con gas natural, donde la temperatura de los gases es mayor. • Temperatura de productos de combustión y de placa trasera: La temperatura de salida de los productos de la combustión o, mejor dicho, su entrada al segundo paso es sumamente relevante. Junto con la cantidad, diámetro y arreglo de tubos, sumado al espesor de la placa tubular, permiten determinar la temperatura del metal de esta placa. Es común que las temperaturas de los

productos de la combustión a la salida de un fogón fluctúen entre los 900ºC y 1400ºC, según el combustible empleado y las características de la caldera. Más importante que la temperatura de los productos de la combustión es la temperatura del metal, en la unión de los tubos a la entrada del segundo paso, cuyo máximo lo establece la Norma Británica BS-2790 en 390ºC.

Superficie de Calefacción La superficie de calefacción y, en especial, la producción específica de vapor por unidad de superficie (Kg/h m2) es un parámetro comúnmente considerado de manera errónea como un índice que refleja la carga térmica de una caldera. La producción específica representa, sobre todo, la producción de vapor por cantidad de acero utilizada en la construcción, puesto que una mayor superficie de calefacción no necesariamente implica una menor carga térmica. Esta afirmación obedece al hecho que más que la carga térmica total, dada por la producción específica, lo que interesa son las cargas térmicas en componentes críticos, como son el fogón, la cámara trasera y la placa tubular del segundo paso. Los diseños de fabricantes estadounidenses tradicionales suelen considerar liberaciones de calor de 30-35 Kg/h m2 y los de fabricantes europeos de 45-55 Kg/hm2. En el caso particular de las calderas de llama reversa, que incluyen retardadores en sus tubos de humo o las calderas con tubos espirales, las producciones específicas de vapor son superiores (65-80 Kg/hm2). A pesar de que las calderas de diseño europeo poseen una mayor producción específica, las solicitaciones térmicas en los componentes críticos (fogón y placa trasera) son generalmente menores.

Agua, Vapor y Más Otros parámetros importantes de considerar son los siguientes: • Volumen de agua: El contenido de agua de una caldera representa la capacidad de almacenamiento másico y térmico. Mientras mayor sea la cantidad de agua que puede almacenar una caldera, mayor será su capacidad para absorber variaciones en la demanda de vapor y, por otro lado, prevenir choques térmicos asociados a la alimentación de agua.

www.induambiente.com


88 calderas y quemadores

• Volumen cámara de vapor: Representa la capacidad de almacenamiento de vapor de la caldera. En atención a lo anterior, una caldera con una mayor cámara de vapor tendrá mejor capacidad para absorber variaciones en los consumos de vapor. Por otro lado, un mayor volumen de la cámara de vapor permitirá generar un vapor más seco (con menor arrastre de agua). • Superficie espejo de agua: Mientras mayor sea la superficie del espejo de agua, menor será la velocidad con la que se desprende el vapor de esta superficie. Por lo tanto, menor será el arrastre de condensado y mejor será la calidad del vapor (más seco). En general, se recomienda que la velocidad de vaporización sea inferior a 0.06 m3/s. • Sistema de distribución: Es deseable que una caldera cuente con un sistema de distribución de agua de alimentación en su interior para conseguir una distribución homogénea y reducir choques térmicos. Los sistemas de este tipo más usados son cañerías perforadas, conocidas como flautas por su semejanza con este instrumento, y baffles, que previenen el contacto del agua con las superficies de transferencia de calor. • Separador de gotas: Es preferible contar con un separador de gotas en la descarga de vapor de la caldera para que el condensado que pudiera ser arrastrado por el vapor sea retenido en este dispositivo. • Damper en la chimenea: Su presencia en una caldera no es imprescindible, especialmente si el combustible utilizado no es carbón o madera. No obstante, su empleo entrega una posibilidad adicional de regulación del tiraje, especialmente si se requerirá de una chimenea muy alta. • Cantidad de pasos: Si consideramos que cerca del 45% del calor se transfiere en el fogón de una caldera, aproximadamente un 35% en el segundo paso, 10% en el tercer paso y menos del 3% en el caso de existir un cuatro paso, este último es irrelevante, especialmente en el caso de que la caldera considere un economizador.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

Las características del fogón y de la cámara trasera son parámetros clave a considerar en el diseño de las calderas pirotubulares.

• Eficiencia térmica: Es un parámetro sumamente relevante, ya que tendrá directa relación con el consumo de combustible, que corresponde al mayor costo operacional de una caldera. Esta variable estará básicamente determinada por la temperatura de salida de gases, el exceso de aire y la pérdida de calor por radiación. • Control de nivel de respaldo: A nivel de accesorios, es muy recomendable que la caldera posea dos interruptores de nivel independientes, para detectar condiciones de bajo nivel de agua. Su costo es despreciable si consideramos los daños catastróficos que podrían producirse si opera bajo esta situación.

Recuperadores de Calor Otro aspecto que conviene considerar es la incorporación de recuperadores de calor. Entre los principales están los economizadores o intercambiadores que permiten aprovechar una gran cantidad del calor sensible presente en los productos de la combustión descargados por una caldera, transfiriéndolos al agua de alimentación.

Gracias a estos equipos se puede aumentar en al menos un 5% la eficiencia térmica de una caldera, aproximadamente 1% por cada 20ºC, que se enfrían los productos de la combustión (y calentando el agua de alimentación en 5ºC). El enfriamiento de los productos de la combustión depende del tipo de combustible empleado en la caldera. Mientras menor sea el contenido de azufre en el combustible, mayor el enfriamiento y aumento de la eficiencia que será posible conseguir. A modo de referencia, en el caso de usar gas los productos de la combustión pueden enfriarse hasta 120ºC, y si operan con petróleo residual o carbón solo se pueden enfriar hasta 179ºC. No resulta conveniente utilizar precalentadores de aire al usar combustibles líquidos o gaseosos, ya que se incrementarán las emisiones de NOx, se perderá capacidad en el ventilador del quemador y se requerirá un espacio muchísimo mayor que un economizador. Los recuperadores de calor de las purgas son también muy útiles en una planta térmica: permiten ahorrar típicamente entre 2 y 7 %, dependiendo del régimen de purgas (ciclo de concentración) definido por el tratamiento de agua de la caldera.

Emisiones Las emisiones más relevantes en una caldera son material particulado, CO, SO2 y NOx. Los dos primeros contaminantes se originan en una combustión deficiente o incompleta. El SO2 tiene directo vínculo con el contenido de azufre del combustible, convirtiéndose aproximadamente un 97% en SO2, mientras que el 3% restante proviene del proceso de combustión. La emisión de NOx, en tanto, se relaciona con el combustible que se está utilizando en la caldera, la carga térmica del fogón y las particularidades del quemador para reducir su descarga. Por ejemplo, el petróleo residual tendrá una emisión de NOx de unos 350 ppm y el gas natural de cerca de 80 ppm. Lo anterior tiene que ver con la presencia de nitrógeno en el petróleo (por cada 0.1 % de nitrógeno del combustible se generan aproximadamente 50 ppm de NOx). En el caso de emplearse un quemador con recirculación de gases productos de la combustión, es posible alcanzar sin problemas 30 ppm de NOx al utilizar gas como combustible.


puntos de vista 89

Por Claudio Zaror Director del Diplomado en Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción

E

Competitividad País e Innovación Tecnológica

l Foro Económico Mundial define la competitividad de un país como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan su nivel de productividad”. Adicionalmente, afirma que el nivel de productividad establece el estado de prosperidad que puede ser alcanzado por una economía. El Índice de Competitividad Global (ICG) del período 20162017 publicado por el Foro Económico Mundial situó a Chile en el lugar 33° entre 138 países, mejorando en dos puestos respecto del período anterior. El ICG se cuantifica en base a 114 indicadores agrupados en las 12 categorías siguientes: instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación en los negocios e innovación. Si bien nuestro posicionamiento global está dentro del primer cuartil entre 138 países, no debemos caer en la autocomplacencia ya que tenemos serias debilidades en aspectos críticos, tales como salud y educación primaria (71°), sofisticación en negocios (56°) e innovación tecnológica (63°), muy por debajo de nuestra posición global. Particularmente preocupante es el bajo desempeño en el pilar de innovación donde los aspectos peor evaluados son la contratación pública de productos de tecnología avanzada (118°), inversión en investigación y desarrollo de las empresas (108°), capacidad para innovación (89°) y colaboración universidad-empresa (64°). Más grave aún es constatar que estos indicadores se han ido deteriorando en el tiempo. El nivel tecnológico incide directamente en la competitividad de las empresas, siendo un factor fundamental para progresar hacia una real diversificación de la matriz productiva e incrementar el valor agregado de nuestros productos. Las crecientes brechas en inversión para investigación y desarrollo son de máxima gravedad para el futuro de nuestra economía y se requieren respuestas efectivas por parte del Estado y, principalmente, del sector privado. De lo contrario, no estaremos en condiciones de insertarnos efectivamente en la cuarta revolución tecnológica que recién comienza.

www.induambiente.com


Conexión Natural

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, conocimos algunos encantos que la comuna de San Pedro de Atacama ofrece para el turismo sustentable.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


L

a inmensidad del Salar de Atacama, el singular relieve y sobrecogedor silencio del Valle de la Luna, una vista aérea de la cuenca dominada por el volcán Licancabur y un hotel de lujo que ha hecho suyo el concepto de sustentabilidad. Esos son algunos de los encantos de San Pedro de Atacama, comuna ubicada en la Región de Antofagasta, que tuvimos oportunidad de conocer con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, en una actividad organizada por Fundación Recyclápolis. Su presidente, Fernando Nilo, explica: “Nuestro objetivo es contribuir a construir un país sustentable y en armonía con el medio ambiente. En ese contexto, quisimos compartir una experiencia especial con representantes de distintos medios de comunicación en la que pudieran conectarse con los cuatro elementos básicos de nuestro entorno: el aire, el agua, la tierra y el fuego. De esta forma, se le puede dar más sentido al trabajo que cada uno realiza en pos de cuidar el medio ambiente”.

El hotel Tierra Atacama es un ejemplo de armonía con el entorno.

tellada y del plástico asociado a ello. Otras iniciativas ambientales relevantes son el reciclaje de sus residuos electrónicos, y la pronta instalación de contenedores para reciclar en las habitaciones con la idea de involucrar también a los turistas en esta tarea.

Alojamiento Sustentable En efecto, San Pedro de Atacama y sus alrededores es un destino imperdible para quienes buscan conectarse con la naturaleza y disfrutar del turismo sustentable. De hecho, en coherencia con el sentido de la visita, se escogió un lugar de alojamiento con altos estándares no solo de servicio sino también de responsabilidad ambiental y social, como es el hotel Tierra Atacama, perteneciente a la cadena Tierra Hotels. Su Gerente de Sustentabilidad, Verónica Soto, comenta: “La preocupación por la sustentabilidad está desde el origen del proyecto, con la idea de mantener el equilibrio entre la hotelería y la naturaleza. Los terrenos en que se ubica tienen una gran vista al volcán Licancabur, por lo que desde el punto de vista arquitectónico se pensó en hacer una construcción con plataformas que permitieran apreciar esa maravilla. Luego, durante la construcción, nos preocupamos de rescatar la riqueza arqueológica entregando al museo las piezas que encontramos, y se usó material de la zona como el adobe y la piedra de Toconao”. Asimismo, la decoración del hotel rescata la artesanía y cultura atacameña. A todo eso se sumaron tecnologías modernas para hacer un uso eficiente de los recursos naturales. Tierra Atacama dispone de un sistema de paneles solares que hoy puede abastecer hasta el 50% de la energía que consume el hotel en horas peak. Ahora, junto a la empresa alemana Kraftwerk, están desarrollando un proyecto para expandir la planta fotovoltaica

Lugares Imperdibles

Fernando Nilo y Verónica Soto, una alianza sustentable.

e incorporar baterías de almacenamiento energético. “Eso nos va a permitir ser prácticamente autosuficientes”, asegura Verónica Soto, quien también señala que se trabaja en el recambio de luces para aumentar la eficiencia energética. Además, el hotel cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas que permite recuperar el elemento vital para el riego de sus propios jardines y también de terrenos agrícolas aledaños que estuvieron abandonados por décadas. “Renovar esa tierra ha sido un gran trabajo y ha dado muy buenos resultados. Tenemos, por ejemplo, grandes plantaciones de avena que nos permiten abastecer a quienes nos hacen las cabalgatas de excursión para los turistas. Eso es parte de los buenos lazos que mantenemos con la comunidad”, destaca la Gerente de Sustentabilidad de Tierra Hotels. Añade que están probando el uso de osmosis inversa para obtener agua fresca apta para beber desde pozos naturales, con lo cual esperan reducir el consumo de agua embo-

La localidad de San Pedro de Atacama está emplazada 98 km. al sur-este de Calama, en un oasis en medio del desierto más árido del mundo, que en la época precolombina fue asentamiento de poblados milenarios fuertemente influenciados por las culturas Tiahuanaco e Inca. Al igual como ocurre en otros pueblos más pequeños como Toconao o Socaire, en sus construcciones y calles se mezcla la vivencia altiplánica con la incidencia española que llegó hasta esos lares en el siglo XVI y que quedó plasmada por ejemplo en uno de sus más reconocidos atractivos: la iglesia de San Pedro, cuyos primeros vestigios datan de 1557, según algunos registros. La capital comunal está rodeada de sitios naturales fascinantes. Entre los más cercanos destaca el Valle de La Luna, que se encuentra dentro de la Reserva Nacional Los Flamencos sobre la denominada Cordillera de la Sal. Está conformado por enormes dunas desérticas y depresiones rodeadas de impresionantes relieves moldeados al antojo de la erosión eólica y pluvial. Como su nombre lo sugiere, ofrece un paisaje de “otro mundo”, especialmente con las luces del atardecer. Unos 60 km. al sur del pueblo está el Salar de Atacama, el cual abarca 3.000 km2, siendo

www.induambiente.com


Gentileza: Alicanto Balloons.

El Valle de La Luna ofrece un paisaje único y asombroso.

Vuelo en globo por San Pedro de Atacama.

Premio y Educación La actividad organizada por Recyclápolis contempló también charlas en las que se trataron temas como la responsabilidad ambiental y social. En ese contexto, la Fundación presentó algunas iniciativas que impulsa como el Premio Nacional de Medio Ambiente, que reconoce a organizaciones de distintos rubros y tamaños que realizan una gestión destacada en esta materia. La cuarta versión se celebrará el próximo 8 de septiembre. “La convocatoria ya está abierta y pueden postular fundaciones, pequeñas, medianas y grandes empresas que han desarrollado proyectos que protegen el medio ambiente. Tenemos un jurado con importantes personeros como el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez; el presidente de la CPC, Alfredo Moreno; y la ex Ministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez, entre otros”, detalla Fernando Nilo. Otra línea de trabajo importante para la Fundación es la educación ambiental a todo nivel. En ese contexto, destaca la organización del “Prince of Wales Business Sustainability Program” orientado a altos ejecutivos empresariales, que se desarrollará en octubre en Zapallar. Y también el proyecto para instalar 1.000 contenedores para reciclaje electrónico en colegios de escasos recursos a lo largo de todo Chile. “Con el apoyo de Entel, ya regalamos 100 contenedores en Valparaíso, Concepción y Coquimbo, y próximamente lo haremos en Valdivia”, informa el presidente de Recyclápolis, quien también destaca el trabajo con Walmart para implementar infraestructura para reciclar en supermercados y colegios. La Fundación además gestiona la visita del Príncipe Alberto de Mónaco, para realizar una charla y lanzar un innovador proyecto para fomentar la protección de los océanos.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

el tercero más grande del mundo. En medio de la inmensa riqueza mineral –se estima, por ejemplo, que contiene el 25% de las reservas mundiales de litio– que se aprecia a simple vista, se encuentran hermosas lagunas como la de Chaxa donde habitan flamencos, cauquenes y patos entre otras especies. Francisco Alarcón, guía turístico de Tierra Atacama, señala: “En los últimos años ha crecido la preocupación por el turismo sustentable en estas zonas. Se han generado políticas de preservación del entorno, y las reservas están trabajando para controlar la cantidad de visitantes en los distintos lugares y destinos de excursión, para que así se generen menos impactos y a la vez sea más seguro para todo tipo de público”. Añade que los pueblos más pequeños de la comuna han trabajado muy bien este aspecto. “El mejor ejemplo es Talabre, localidad que funciona con energía hidroeléctrica y paneles solares. Allí, el turismo opera solo con reservas y guías locales que administran sus reservas y protegen el patrimonio natural y arqueológico”, acota. Francisco señala que otro destino imperdible dentro de la comuna son los Géiseres del Tatio, emplazados 90 km. al norte de San Pedro de Atacama a unos 4.320 metros sobre el nivel del mar, donde se puede contemplar el espectáculo único de las fumarolas que surgen a través de las fisuras en la corteza terrestre, a raíz del contacto de ríos subterráneos de agua helada con rocas calientes. También recomienda visitar el Valle del Arcoíris en la cordillera de Domeyko y las lagunas altiplánicas, como Miscanti y Miñiques. La experiencia organizada por Recyclápolis consideró también la oportunidad única de volar en globo –gentileza de la empresa Alicanto Balloons over Atacama– para apreciar desde el aire la inmensidad y belleza del desierto atacameño, adornado por oasis, relieves salinos, lagunas y montañas que cobran vida en los mitos originarios. Dicen, por ejemplo, los lugareños que los volcanes son hombres y los cerros, mujeres ancestrales. Y que en tiempos inmemoriales, una disputa de amor y celos separó a Licancabur y Quimal, dos amantes que abrigan por lados opuestos la cuenca donde se ubica San Pedro de Atacama y que se reúnen a través de sus sombras una vez al año. Pura magia natural.


puntos de vista 93

Por Hernán Durán Gerente General Gescam

L

Chile: Eureka 2017

a reciente reunión del proyecto Eureka de innovación, investigación y desarrollo a principios de mayo en Barcelona, de carácter europeo (Unión Europea) y ahora con activa participación chilena, nos permitió tener una primera visión de las tendencias en la I+D+i que hoy se están dando en el mundo. Por cierto, cada especialidad tiene su propio desarrollo y es impactante ver los diversos tipos de avances en materia de tecnologías para mejorar la salud de la población, eficiencia energética, metalurgia, agricultura, robotización, control ambiental, etc. La pregunta es cuál es el elemento que permite estos avances impactantes y tan rápidos, y la respuesta está en el desarrollo de las técnicas de la información. Los nativos digitales que fuimos en la década de los sesenta teníamos herramientas de procesamiento de la información lentas y débiles. Hoy cualquier celular es muchísimo más rápido y más grande que nuestro recordado ER-56 de la FFCC de la Universidad de Chile. Si en esa época, unos 2 mil aspirantes a ingenieros de esa casa de estudios teníamos poca capacidad mecánica disponible de procesamiento, hoy, con los 16 millones de celulares tenemos 16 millones de chilenos (suponiendo que antes de los 18 meses no juegan con los celulares) con mayor acceso y más capacidad de procesamiento y mucho más barato. Resulta obvio entonces que en Eureka nos teníamos que encontrar con otra dimensión del desarrollo tecnológico, a pesar de nuestros endemoniados esfuerzos para estar al día en los avances. Las tecnologías de la información (TI) permiten procesar mucha más información en mucho menos tiempo y de manera más eficaz. Además, permite cruzar la información de distintos ámbitos sin tanta dificultad. Podemos saber, por ejemplo, de qué forma la contaminación influye en la naturaleza y en la salud de la población y con información instantánea. De este modo encontramos tecnologías que combinadas con un buen uso de sensores permiten observar el comportamiento de cualquier ecosistema, al instante. En una cuenca resulta hoy más posible conocer y predecir el comportamiento de emisiones en la atmósfera, el medio hídrico y el comportamiento de las principales variables de la calidad del suelo. Hasta aquí nada nuevo. Quizás, lo sorprendente fue conocer que la CORFO y otras instancias públicas, en conjunto con la Unión Europea, estaban poniendo a disposición de nuestros empresarios e investigadores recursos para desarrollar las innovaciones y que ya tienen avances importantes que mostrar. También fue gratamente sorprendente constatar que EuroChile fue capaz de movilizar al evento un importante grupo de empresarios jóvenes. Es una buena oportunidad.

www.induambiente.com


94 INTERNACIONAL

El Imperio del Ruido

Sepa cuรกles son las 10 ciudades mรกs ruidosas del mundo, entre las cuales figuran dos latinoamericanas. El listado lo encabeza Cantรณn, en China.

EDICIร N 146 MAYO - JUNIO 2017


INTERNACIONAL 95

INTERNACIONAL 95

E

xponerse por periodos prolongados a altos niveles de ruido no es "gratis". La evidencia médica indica que las personas que lo hacen pueden sufrir no solo discapacidad auditiva, sino que también hipertensión, cardiopatía isquémica, estrés, alteraciones del comportamiento y del sueño, y disminución del rendimiento escolar, entre los problemas más comunes. La contaminación acústica es un problema que aflige a la inmensa mayoría de las ciudades por la intensa actividad humana que deben soportar, la cual se expresa a través del tráfico vehicular y aéreo, y las faenas industriales, principalmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza constantes investigaciones sobre las consecuencias de la intensidad y duración del sonido sobre el cuerpo humano y el plano psicológico, concluyendo que ruido es cualquier sonido superior a 65 decibeles.

Estudio Revelador Un reciente estudio de Mimi Hearing Technologies GmbH, llamado “The Worldwide Hearing Index”! (Índice Mundial de Audición), reveló cuáles son las 50 ciudades del mundo que más padecen de este creciente problema. Sus resultados combinaron los datos obtenidos por Mimi con las cifras sobre contaminación acústica de la OMS y los números de Sintef, una organización de investigaciones con sede en Noruega. El acabado análisis revela la diferencia entre la edad real y la edad auditiva de los participantes, la cual se representó como una cifra. Por ejemplo, la ciudad en la que los habitantes sufren una menor pérdida auditiva es la capital financiera de Suiza, Zurich. Allí, la pérdida es de +10.63 años. Esto significa que un ciudadano de esa urbe tiene una capacidad auditiva de alguien 10.63 años mayor. O sea, una persona de 20 años escucha como una de poco más de 30 años. La pérdida de audición media para cada ciudad fue clasificada del 0 al 1, siendo el 0 asignado a aquella con la pérdida auditiva promedio más baja, y 1 para la ciudad con la más alta. Los niveles de contaminación acústica de cada urbe se clasificaron de la misma manera. Estas dos estadísticas se combinaron para crear el Índice Combinado de Pérdidas Auditivas (ICPA), la cifra por la que se clasifican los resultados. El estudio encontró que el resultado de la pérdida auditiva promedio tenía una correlación positiva del 64% con los niveles de contaminación acústica en cada centro urbano. Lo anterior da cuenta que ese indicador puede ser un resultado directo de vivir en estas ciudades. El siguiente es el ranking de las 10 ciudades más ruidosas en el mundo:

Primera a Quinta • 1ª Cantón, China La ciudad del sur de China, capital de la provincia de Cantón, tiene una población de más de 3 millones de habitantes en la zona urbana y sobre 13 millones en toda el área metropolitana. En promedio, sus habitantes escuchan como una persona 17.43 años mayor. La pérdida de audición media es de 0.82 y los niveles de contaminación acústica fueron de uno, para un Índice Combinado de Pérdidas Auditivas de 1.82. • 2ª Nueva Delhi, India La capital de la India está situada en la metrópolis de Delhi y es uno

www.induambiente.com

www.induambiente.com


96 INTERNACIONAL

En promedio, los bonaerenses escuchan como una persona 16.54 años mayor.

de sus nueve distritos. Es la urbe más poblada de ese país y del mundo. Cuenta además con la mayor extensión urbana del país, con un área total de 1.482 kilómetros cuadrados. En promedio, sus residentes escuchan como una persona 19.34 años mayor, la pérdida de audición media es de 1 y los niveles de contaminación acústica fueron de 0.72, para un ICPA de 1.72. • 3ª El Cairo, Egipto La capital de Egipto es la mayor ciudad del mundo árabe y de África. En promedio, los habitantes de este centro urbano escuchan como una persona 18.03 años mayor. La pérdida de audición media es de 0.89 y los niveles de contaminación acústica fueron de 0.81, para un índice combinado de pérdidas auditivas de 1.7. • 4ª Bombay, India Es la capital del estado federal de Maharashtra y la ciudad portuaria más importante de India, con cerca del 40% del tráfico exterior del país. En promedio, sus habitantes escuchan como una persona 18.58 años mayor, la pérdida de audición media es de 0.98 y los niveles de contaminación acústica fueron de 0.69, para un ICPA de 1.67. • 5ª Estambul, Turquía Es la ciudad más poblada de Turquía y el centro histórico, cultural y económico del país. En promedio, los habitantes de esta urbe asiáticaeuropea escuchan como una persona 18.33 años mayor. La pérdida de audición media es de 0.93 y los niveles de contaminación acústica fueron de 0.64, para un índice combinado de pérdidas auditivas de 1.57.

Sexta a Décima • 6ª Beijing, China

Es la capital de China y una de las ciudades más pobladas del mundo. Según el censo de 2013, posee más de 21 millones de residentes. En EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

promedio, éstos escuchan como una persona 16.18 años mayor, la pérdida de audición media es de 0.67 y los niveles de contaminación acústica fueron de 0.74, para un ICPA de 1.41. • 7ª Barcelona, España Es la capital de la comunidad autónoma de Cataluña y la segunda ciudad más poblada de España después de Madrid. En promedio, sus habitantes escuchan como una persona 16.01 años mayor, la pérdida de audición media es de 0.65 y los niveles de contaminación acústica fueron de 0.71, para un índice combinado de pérdidas auditivas de 1.36. • 8ª Ciudad de México

La capital de este país se encuentra en el Valle de México, a una altitud media de 2.240 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 1.495 kilómetros cuadrados y se divide en 16 delegaciones. Su población es de 8,9 millones de habitantes, pero cuando se considera también la Zona Metropolitana éstos se empinan por sobre los 21 millones. En promedio, sus residentes escuchan como una persona 16.19 años mayor. La pérdida de audición media es de 0.67 y los niveles de contaminación acústica fueron de 0.65, para un ICPA de 1.32.

• 9ª París, Francia Es la capital y ciudad más poblada de Francia. En promedio, los habitantes de esta ciudad europea escuchan como una persona 15.26 años mayor. La pérdida de audición media es de 0.56 y los niveles de contaminación acústica fueron de 0.75, para un índice combinado de pérdidas auditivas de 1.31. • 10ª Buenos Aires, Argentina La capital de Argentina es el principal núcleo urbano del país. En promedio, los bonaerenses escuchan como una persona 16.54 años mayor, la pérdida de audición media es de 0.71 y los niveles de contaminación acústica fueron de 0.59, para un ICPA de 1.3.


BREVES INTERNACIONAL 97

Trump Retira a EE.UU. del Acuerdo de París El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el pasado 2 de junio un secreto a voces: la retirada del país del norte del histórico Acuerdo de París contra el cambio climático, para “cumplir” con su “deber de protegerlo”. A su juicio, la iniciativa global pone en “permanente desventaja” a la economía y trabajadores estadounidenses, por lo que propuso renegociar “enteramente” un tratado “mejor y más justo”. En todo caso, su salida del mismo no se materializará hasta dentro de casi cuatro años, el 4 de noviembre de 2020, un día después de las próximas elecciones presidenciales, según consta en las normas que rigen el pacto climático. Pese a la decisión de Trump, estados como California y Washington prometen seguir en su lucha contra este fenómeno.

Macron: Fuerte Llamado por Cambio Climático Diez días después de la decisión de Donald Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, su homólogo francés, Emmanuel Macron, hizo un llamado a todo el mundo para unirse y hacer un esfuerzo en la lucha contra el cambio climático. El discurso fue difundido por muchos medios de comunicación y se convirtió en un símbolo de unión contra la hostilidad de Trump hacia el medio ambiente. Macron invitó a investigadores, asociaciones, ONG y a la sociedad civil a que se sumen a los esfuerzos de su país en el combate contra este flagelo. Su mensaje para actuar a favor del planeta se concreta en una plataforma digital, en inglés y francés, que busca “facilitar la movilización por esa noble causa de aquéllos y aquéllas que desean involucrarse en proyectos, desarrollar investigaciones, emprender, buscar financiación o instalarse en Francia”.

www.induambiente.com


98 minería

Cumbre de Alta Ley Negocios por US$ 800 millones generó Exponor 2017, donde destacaron las tecnologías y soluciones que aportan más sustentabilidad a la minería.

T

odo vuelve a la normalidad en Antofagasta. A pocas semanas de que fuera el epicentro mundial de la minería, la capital de la II región hoy tiene 40.000 “habitantes” menos. La misma cantidad de visitas que registró Exponor 2017, Exhibición de Tecnologías e Innovaciones Globales para la Minería. El evento, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), se realizó del 15 al 19 de mayo y congregó a firmas proveedoras de tecnologías y soluciones para la industria minera, procedentes de distintas latitudes. Entre ellas destacaron los equipos, productos y servicios que favorecen el cuidado del medio ambiente, la eficiencia EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

energética, la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores, entre otros aspectos que contribuyen a un desarrollo más sustentable de esta actividad productiva. La evaluación se hace en números azules. “El balance es positivo, considerando que participaron cerca de mil expositores, provenientes de 30 países, donde las delegaciones con mayor presencia fueron Estados Unidos, Alemania, China y Brasil. También, hubo otras como Reino Unido, Finlandia, Francia, Sudáfrica, España, Canadá, Australia y Perú”, destaca el presidente de la AIA, Marko Razmilic. Como resultado de los contactos comerciales entre las empresas


minería 99

99

La ministra Aurora Williams encabezó la inauguración del evento.

El ejecutivo de Soltex, Nicolás Howard, junto al Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés; la Ministra de Minería, Aurora Williams; y Carol Pérez, Embajadora de EE.UU.

Soltex, dictando las pautas en instrumentación y control.

productoras y los proveedores de la minería, la organización estima que se gestionaron negocios por alrededor de 800 millones de dólares.

Oferta Sustentable En cada versión, Exponor cuenta con un país anfitrión. Esta vez fue Estados Unidos, que con unas 100 empresas vinculadas principalmente a la tecnología, maquinaria y equipos, innovación y servicios, encabezó la nutrida presencia internacional distribuida en 12 pabellones. A ello se sumó una amplia oferta de empresas nacionales.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


100 minería

Abastible, especialista en soluciones de energía limpia.

Liderando los ensayos analíticos, ALS Life Sciences.

Equipos para valorización de residuos, la propuesta de Tecam.

Xylem y sus equipos de drenaje para la industria minera.

Sensores para la seguridad en máquinas, oferta de SICK.

Muchos de estos expositores participaron en las más de 1.200 reuniones cara a cara, con un centenar de ejecutivos de 12 compañías: Codelco, Albemarle, Escondida, Altonorte, El Abra, Centinela, Zaldívar, Lomas Bayas, SQM, Yamana Gold, Sierra Gorda y Spence. Entre los productos y servicios ofrecidos destacaron aquellos que buscan dar mayor sustentabilidad de la actividad minera. Algunos ejemplos fueron: un medidor de densidad para slurries y pulpas que no utiliza radiaciones ionizantes, presentado por Soltex; un mix de sensores para la seguridad en máquinas, expuesto por SICK; los trajes de protección personal, de Lakeland; las soluciones para el bombeo de lodos desarrolladas por Bermad Fluid Solutions; los sistemas de cogeneración y soluciones de energía limpia de Abastible; los equipos para drenaje de aguas subterráneas de Xylem; las calderas “waste to energy” implementadas por Tecam Group; los servicios de ensayos analíticos de ALS Life Sciences; y las cámaras MIC de Bosch. En Exponor 2017 también se efectuaron visitas a faenas mineras de la región, a las que asistieron 122 ejecutivos nacionales y extranjeros, y se desarrollaron 120 charlas técnicas por parte de diversos expositores.

Igualmente, concitaron la atención los tres Networking Afteroffice, instancias diseñadas con el fin de crear un espacio de conversación entre expositores y grupos mineros destacados. En ellas, ejecutivos de abastecimiento de Codelco, BHP y AMSA expusieron sus procesos de contratación de proveedores y requerimientos de compras. Junto a lo anterior, 950 inscritos tuvieron los tres seminarios que se efectuaron: “Proyectos de inversión en minería en Chile”, “Desafíos tecnológicos de la industria minera: oportunidades de negocios para las empresas proveedoras” y “Mujer y minería”. Adicionalmente, se desarrolló la segunda versión de “Lanza tu Innovación”. Este espacio, creado para innovadores tecnológicos emergentes de la industria minera, fue el escenario para divulgar 33 desarrollos orientados a los desafíos operacionales del mercado minero industrial. Además, se efectuaron conferencias estratégicas, a cargo de líderes de la industria minera, que plantearon los desafíos y proyectos de inversión del sector. La Asociación de Industriales de Antofagasta anunció que China será el país anfitrión de la próxima edición de Exponor, en 2019.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


101

Alianza Verde

Canadá y Chile celebran 20 años de sólida cooperación ambiental.

E

l 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, una iniciativa de Naciones Unidas para fomentar la conciencia mundial y la acción para proteger la naturaleza, que se ha convertido en una plataforma global en más de 100 países. Cada año, tiene un país anfitrión, y en 2017 ese honor lo tuvo Canadá. De manera coincidente, Chile y Canadá están celebrando 20 años de la entrada en vigencia del Acuerdo de Cooperación Ambiental, suscrito en 1997. Durante este tiempo, hemos colaborado para fomentar la protección y el mejoramiento del medio ambiente en nuestros países. El acuerdo partió con un enfoque gradual y con iniciativas encaminadas a mejorar la comprensión mutua de nuestros Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), en un contexto donde Chile ponía en marcha su naciente institución ambiental. A medida que la cooperación fue madurando, abordamos las lagunas de nuestros respectivos SGA tales como la aplicación de la ley, la participación ciudadana, el comercio y medio ambiente, entre otros. Chile adoptó el sistema canadiense de Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, el cual hoy es la base del sistema de monitoreo de emisiones para el programa chileno de precios del carbono.

Biodiversidad y Cambio Climático Actualmente, la cooperación Chile-Canadá se centra en prioridades ambientales compartidas y globales como son la biodiversidad y el cambio climático. Hemos colaborado en la gestión de áreas protegidas y la conservación de la biodiversidad a fin de contribuir a establecer el Sistema Nacional Integrado de Áreas Protegidas de Chile. En 2016 organizamos talleres liderados

Marcelo Mena.

Marcel Lebleu.

por Parcs Canada en los Parques Nacionales Torres del Paine, Vicente Pérez Rosales y Alerce Costero, y apoyamos a la Subsecretaría de Turismo en la implementación de su Plan Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible. A su vez, dicha Subsecretaría y Sernatur visitaron Canadá para entender las operaciones de nuestros parques y la aplicación del programa “Experiencia de Visitantes”. Así, se ha consolidado una conexión creciente entre nuestros sistemas de parques, y hemos identificado diversas maneras en que podemos trabajar juntos para avanzar en las normas internacionales de parques, fomentar el desarrollo económico local y la protección ambiental mediante prácticas de turismo sostenible. En materia de cambio climático, Canadá y Chile hemos co-presidido la Coalición de Clima y Aire Limpio, instancia internacional para reducir los contaminantes climáticos de corta duración. En 2016, co-organizamos un taller trilateral con México sobre Mercados de Carbono y compartimos experiencias, desafíos y oportunidades para la cooperación futura. Chile ha sido uno de los receptores del aporte canadiense a fondos multi-

laterales para enfrentar el cambio climático, más específicamente en proyectos para el Plan de Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación de Chile en gestión de residuos y para 6 iniciativas fotovoltaicas en el norte del país, entre otras. Conscientes de la importancia de los pueblos originarios, este año organizamos un taller sobre consulta indígena en la toma de decisiones para crear capacidades en materia de gobernanza ambiental, para que dichas comunidades participen mejor tanto a nivel de formulación de políticas como a través del proceso de la evaluación ambiental. Estamos orgullosos de lo que hemos logrado con nuestra cooperación bilateral porque da cuenta de avances concretos en materia de protección ambiental. Estamos también optimistas de lo que todos podemos hacer si nos transformamos en protagonistas y “guardianes de la naturaleza”, ¡no sólo en el Día Mundial del Medio Ambiente, sino que todos los días! Marcelo Mena, Ministro del Medio Ambiente Marcel Lebleu, Embajador de Canadá en Chile

www.induambiente.com




104 agenda al día

Sobre olores, relaves, madera, energía y agua tratarán los eventos que a continuación destacamos. ¿En cuál se inscribirá?

Seminario Gestión de Olores en la Industria El martes 8 de agosto, en el Centro de Convenciones SurActivo de Concepción, se realizará este evento que presentará al sector industrial los avances regulatorios que apuntan al control de olores. También dará a conocer soluciones para prevenir y resolver eventuales impactos odoríferos asociados a las actividades productivas, relevando los beneficios económicos, sociales y ambientales de gestionar adecuadamente esta problemática. Constará de dos bloques: "La gestión de olores en el escenario regulatorio y en la sustentabilidad empresarial” y “Herramientas para optimizar la gestión de olores en las actividades industriales”. Organiza InduAmbiente, auspicia Proterm, y co-auspicia Thermal Engineering, Suez, Essbio y Biodiversa. Programa preliminar e inscripciones en www.induambiente.com

Congreso AIDIS Chile

Tailings 2017

Bajo el lema “valorando el agua", entre el 16 y 18 de octubre se realizará el XXII Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Con sede en el hotel Gavina de Iquique, presenta una oportunidad para difundir estudios y experiencias relacionadas con el sector sanitario y el medio ambiente. Convocará especialmente a profesionales vinculados con el suministro de agua potable, la disposición de aguas residuales, el manejo de residuos sólidos y la protección ambiental. Más antecedentes en www.aidis.cl

El aumento de la producción de relaves en la industria minera y el creciente tamaño de los lugares donde se depositan plantean grandes desafíos. Aspectos como su estabilidad física y la recuperación del agua son relevantes para la obtención de la licencia social para operar. Por esto, el 4° Seminario Internacional en Gestión de Relaves abordará temas como el diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves, que resultan fundamentales para el desarrollo de una minería sustentable. Tailings 2017 se desarrollará entre el 12 y 14 de julio en el hotel Grand Hyatt, en Santiago.

Semana de la Madera 2017

SolarPACES Chile 2017 Más de 500 resúmenes se recibieron para ser parte de las ponencias y exposiciones científicas que se divulgarán en el marco de la conferencia SolarPACES 2017, que por primera vez tendrá lugar en Chile y reunirá a científicos, empresarios y autoridades de todo el mundo para conocer los avances en materia de concentración solar de potencia y tecnología térmica solar. Se realizará entre el 26 y 29 de septiembre en Santiago, esperando convocar a cerca de 600 personas de todo el mundo. Detalles en http://www. solarpaces-conference.org/home.html

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

ExpoERNC 2017 La 1ª versión de ExpoERNC se pondrá en escena entre los días 24 y 26 de octubre en el Hotel W, en Santiago. Durante sus tres jornadas, se desarrollará una amplia feria de tecnologías limpias, principalmente, y conferencias sobre el sector energético, con un enfoque especial en las energías renovables. El evento pretende ser el principal lugar de encuentro y networking entre los todos los actores involucrados con esta industria. Su sitio oficial es www.expoernc.cl

Esta nueva edición, que organiza anualmente Madera 21 de Corma, se efectuará entre el 23 y 27 de agosto en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago. Allí convergerán los distintos actores de la industria para mostrar, en un solo lugar, todas las potencialidades de la madera en arquitectura, diseño, ingeniería e innovación. Asimismo, servirá para dar a conocer las últimas tendencias internacionales y para que profesionales, estudiantes, proveedores y público general intercambien visiones sobre este material, que destaca por ser versátil, ecológico y sustentable. La entrada es liberada.


ENTRETENCIóN 105

¿Cuánto Sabe Usted? Agua y lluvia. Es la tónica en muchos puntos del país en este último tiempo. Se sorprenden los nortinos, particularmente, con los fuertes aguaceros que se han desatado en zonas donde por mucho tiempo la sequía no aflojaba. Por lo mismo, al inicio de este duelo de conocimientos ambientales quisimos partir con una pregunta sobre esta materia. Veamos, pues, cómo les va. En cuanto al modo de establecer el puntaje, éste es el siguiente: con 7 aciertos, no hay duda que Ud. es un adelantado en la materia; de 6 a 5 respuestas correctas, está entre los buenos y, por ende, puede andar con la cabeza en alto; con 4 dianas, apenas se salva; y de 3 para abajo, considérese moroso al extremo en estos asuntos. Entremos al duelo. 1. El agua, sin duda, siempre será tema de preocupación e interés, en particular porque es un recurso escaso y fundamental para el ser humano. Y, por cierto, también para los sectores productivos. En el caso de la minería, ¿podría estimar cuál es el porcentaje de agua de mar que se proyecta utilizar hacia el año 2027 en la extracción de cobre? 2. En materia de residuos, ¿sabe si existe alguna herramienta para tener una visión global de qué y cuánta basura se genera en cada país? 3. ¿Podría indicar qué cantidad de residuos se genera anualmente en el mundo y qué ocurre con ellos? 4. Señale en qué país se genera el mayor número de residuos sólidos y en cuál el menor de éstos. 5. En cuanto a reciclaje, ¿está en condiciones de mencionar a los países que destacan en relación a tasas de reutilización de residuos? 6. Según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), ¿cuál es la definición de ruido? 7. Enumere tres de las cinco principales ciudades más ruidosas del mundo. Solución en página 110

www.induambiente.com


A

Paula Quinchel Naranjo

mar la profesión elegida y estar encantado con el trabajo que se desempeña, una combinación ideal que suele ser la excepción más que la regla. Sí se da para Paula Quinchel, quien tras titularse como Ingeniero Civil Ambiental en la Universidad Técnica Federico Santa María suma más de una década realizando labores de gestión ambiental relacionadas en un 100% con la minería. Egresada del Magíster en Gestión Minera de la Universidad Católica del Norte, afirma destacar “por la pasión con la cual desarrollo mis funciones, alcanzando de manera significativa los objetivos planteados siempre promoviendo a través de acciones concretas un ambiente de trabajo saludable, seguro y motivador para el personal a cargo”. Actualmente es responsable de la Superintendencia de Gestión Ambiental de la Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi. Ahí, junto a su equipo, debe principalmente “implementar el atributo ambiental en los procesos operativos a través del ciclo de gestión de riesgo. Esto significa asegurar que nuestros procesos sean ambientalmente responsables y comprometidos. Para ello, realizamos el seguimiento de los compromisos adquiridos en los diversos procesos evaluados ambientalmente y tenemos a cargo los servicios de monitoreo de variables físico químicas, biodiversidad, agua... y actividades de mitigación y compensación, como la reforestación de Queñoas”. Consciente que la industria minera genera impactos ambientales y socio económicos en el territorio, en el corto plazo aspira a consolidar el trabajo que Collahuasi realiza en materia ambiental, el que puede generar las alianzas necesarias con sus stakeholders. Y en el mediano plazo, apunta a “desarrollar una gestión que incluya a nuestras comunidades, e innovar en los procesos que llevamos a cabo en materia de conservación de la biodiversidad de nuestro entorno”. Antes de su función actual, Quinchel colaboró en Codelco División Radomiro Tomic, el ex CIMM T&S, Zañartu Consultores de Ingeniería, entre otras empresas.

U

Jorge Canals de la Puente

na meteórica trayectoria en el área medioambiental ha tenido el abogado Jorge Canals. Claro porque con una vasta experiencia en cargos de la administración del Estado, en diciembre de 2016 asumió como Secretario Regional de Medio Ambiente en la Región Metropolitana, y el pasado 18 de mayo, fue designado como flamante Subsecretario del Medio Ambiente. “Me siento muy contento de asumir este nuevo desafío y honrado que la Presidenta de la República haya confiado en mí para contribuir y colaborar con la agenda ambiental de este Gobierno. Espero estar a la altura para cumplir con los compromisos de la Presidenta Michelle Bachelet, y también darle valor al trabajo intersectorial que el país nos demanda, y de esta manera lograr construir comunidades más sustentables”, apunta Canals. Añade que durante este periodo, su gestión estará centrada en avanzar en la implementación de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), así como en temas relacionados con cambio climático, biodiversidad, recursos naturales, parques marinos y la red de parques de la Patagonia. Canals es abogado y licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta con un LLM Magister en Derecho, con mención en Derecho Regulatorio de la misma Universidad. Durante su paso por la Seremi Metropolitana de Medio Ambiente impulsó junto a la Intendencia y el Consejo Regional Metropolitano un proyecto de inversión de $4 mil millones para la construcción de una red de 20 nuevos puntos limpios en 16 comunas. Es la iniciativa de reciclaje de mayor envergadura en la Región Metropolitana. De hecho, el proyecto incluye un plan piloto para la recolección segregada de residuos en mil domicilios urbanos y rurales, así como una campaña de difusión y educación ambiental para incrementar las tasas de reciclaje de residuos, en el marco de la nueva Ley REP.

EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


residuos 107

Doble Desafío

Juan Andrés Salamanca, Gerente Zona Norte de Hidronor, hoy preside el Comité Zona Norte de Asiquim, asociación que además representa en el Consejo Consultivo Ambiental en Antofagasta.

S

atisfacción y responsabilidad. Esos dos conceptos se conjugan por estos días en Hidronor, empresa líder en soluciones integrales para la gestión y tratamiento de residuos. Claro, porque su Gerente Regional Zona Norte, Juan Andrés Salamanca, a fines de marzo fue aceptado como miembro del Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) de Antofagasta, en representación de la Asociación Empresarial de Industriales Químicos (Asiquim A.G.). Y luego, a mediados de mayo, el mismo profesional fue designado Presidente del Comité Zona Norte de dicho gremio. Ambos nombramientos reconocen el buen trabajo realizado por Hidronor y su ejecutivo. Y al mismo tiempo, plantean desafíos importantes como son seguir aportando al crecimiento de Asiquim y al desarrollo medioambiental en la II Región.

Consejo Consultivo La incorporación de Salamanca al Consejo Consultivo Ambiental Regional fue aprobado por el Intendente, Arturo Molina, y por el Seremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, mediante Resolución Exenta N°1117. Como integrante de esta instancia, debe apoyar las labores del Consejo, entre las cuales destacan: absolver las consultas que le formulen el MMA y el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad; y contribuir a la creación de los anteproyectos de ley y decretos supremos que fijen normas de calidad ambiental, planes de prevención y descontaminación, regulaciones especiales de emisiones y normas de emisión. El Gerente Zona Norte de Hidronor comenta que espera “contribuir al Consejo y a la Región con los 13 años de experiencia que cuento en el área ambiental, representando a una de las Asociaciones más

importantes de la zona como es Asiquim. Como gremio nos interesa participar en debates y pronunciarnos sobre temas de relevancia ambiental, con la proyección de constituirnos en un puente de información desde las empresas hacia las autoridades”.

Conducta Responsable En Hidronor resaltan también el nombramiento de Salamanca como Presidente del Comité Zona Norte de la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile. Al mismo tiempo, recuerdan que antes la empresa había colaborado con Asiquim, apoyándola en la revisión de normas relacionadas con la industria y en el desarrollo de la Política Nacional de Seguridad Química. “Este reconocimiento a nuestro colaborador nos abre las puertas para potenciar, en conjunto con Asiquim, la participación de cada asociado ante el Gobierno y la opinión pública, permitiéndonos además tener contacto con 19 empresas de la zona norte relacionadas al sector químico”, apuntan. Así, Hidronor podrá seguir colaborando con la preservación del medio ambiente y estrechando sus lazos con otros involucrados en la industria. Juan Andrés Salamanca, en tanto, indica que desde su nuevo cargo pretende posicionar a la Asociación como una entidad reconocida a nivel de autoridades regionales, como también en el ámbito educativo y empresarial en la zona. “Para ello, estamos planificando un seminario sobre Conducta Responsable en la industria química, firmaremos un convenio con la Universidad Católica del Norte para dictar un curso de Conducta Responsable a estudiantes de cuarto y quinto año del Departamento de Ingeniería Química, y realizaremos diversos talleres y acciones entre las empresas socias para fomentar las mejores prácticas basadas en esta ética”, detalla. Cabe recordar que Conducta Responsable corresponde a un compromiso voluntario y una iniciativa global, promovida por el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas, para impulsar el desarrollo sostenible de la industria química.

www.induambiente.com


Derrame desde La Parva El Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena se reunió con la Presidenta del Consejo de Defensa del Estado (CDE), María Eugenia Manaud, para solicitarle la evaluación de acciones judiciales por daño ambiental en contra de quienes resulten responsables del derrame de unos 15 mil litros de kerosene registrado en el sector de La Parva, en la RM. El combustible llegó al río Mapocho, contaminando sus ecosistemas aledaños, y obligó a suspender el suministro de agua potable a varias comunas del sector oriente de Santiago. El CDE informó que se abrió un expediente para reunir toda la información relativa a los impactos causados por este hecho. El Ministerio del Medio Ambiente comprometió la realización de los estudios técnicos que permitan evaluar el daño causado por la parafina a los cauces y ecosistemas afectados por este derrame. A su vez, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) formuló cargos contra los representantes del Centro de Esquí La Parva por una serie de incumplimientos normativos que quedaron en evidencia luego de la filtración del kerosene.

Guacolda Eliminará Petcoke Como un hito que marca un antes y un después en la calidad ambiental y de vida de los habitantes de la comuna de Huasco, definió el Seremi del Medio Ambiente, César Araya, la aprobación del proyecto que eliminará el uso del petcoke en la Central Termoeléctrica Guacolda. La medida propuesta por la empresa y aprobada por unanimidad por la Comisión de Evaluación Ambiental regional, se gestó dentro de las sesiones del Consejo de Recuperación Ambiental de la comuna, conformado por representantes del Gobierno, la comunidad y el sector privado.

Rechazan Reclamación contra Candelaria 2030 El Tribunal Ambiental de Santiago rechazó la reclamación interpuesta por Frutícola y Exportadora Atacama en contra de la decisión del Comité de Ministros que dio su aprobación a la resolución de calificación ambiental (RCA) del proyecto "Candelaria 2030- Continuidad Operacional". La RCA en cuestión data de 2015 y la empresa frutícola primero la impugnó ante el Comité de Ministros, por considerar que sus observaciones no fueron debidamente consideradas. Dicha instancia acogió parcialmente el recurso, reconociendo un efecto adverso sobre los sistemas de vida y costumbres de la comunidad, e incorporó una medida asociada al recurso hídrico y otra exigencia en relación al monitoreo del ruido.

Planta de Litio en Antofagasta Albemarle Corporation, empresa global líder en la industria de química especializada, inauguró en Antofagasta la nueva planta La Negra II, la más moderna de Latinoamérica para la producción de carbonato de litio grado batería. Éste es un material de alto valor agregado esencial para el mercado de almacenamiento de energía y el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos. Con una inversión de US$450 millones, la nueva instalación –única en su tipo en Chile– permitirá aumentar la producción de carbonato de litio grado batería de 24 mil a 44 mil toneladas anuales.

APL de Aceites Lubricantes Usados Central Kelar en Marcha En una ceremonia encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet se inauguró la central a gas natural Kelar, unidad de ciclo combinado perteneciente a BHP que, en su potencia neta máxima, inyecta 517 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). La planta implicó una inversión de US$ 600 millones y abastece la creciente demanda energética de Minera Escondida y de otras operaciones de la compañía. Por su configuración, brinda seguridad y estabilidad al SING y permite una mayor penetración de fuentes de energía renovables no convencionales. EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017

Con el interés de iniciar la operación de un sistema de gestión colectivo que recolecte 5.600 toneladas de aceites lubricantes usados, el consorcio de empresas integrado por YPF, Total, Enex y Esmax firmó junto a autoridades un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el manejo ambientalmente racional de este residuo peligroso. La iniciativa, impulsada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, permitirá al consorcio, que representa el 35% de las importaciones de aceites en el país, mejorar la información base del sector sobre generación y gestión actual de este desecho, anticipándose a las metas de recolección y valorización asociadas a la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor.


Programa de Negocios y Sustentabilidad Scholle IPN se Instala en Chile La instalación de una moderna planta productiva con altos estándares ambientales concretó en Chile la empresa Scholle IPN, líder mundial del segmento embalaje flexible, con miras a abastecer a las principales firmas vinícolas, lácteas y agrícolas en nuestro país. La compañía ya atendía desde Brasil a clientes como Nestlé, Andina, CCU, Carozzi, Watts, Sugal y Ecolab. "Queremos estar más cerca de nuestros actuales clientes y abrirnos mercado en industrias con demandas crecientes, como la vinícola", señaló Ademir Fragnani, Director General de Scholle IPN. La empresa muestra interesantes logros en pos de la sustentabilidad, como son la reducción de un 91% en materiales de embalaje, la disminución de sus emisiones de efecto invernadero en un 79% y la reducción de un 77% de la energía utilizada en la producción de botellas de vidrio.

Un inédito programa especialmente orientado a altos ejecutivos empresariales implementará en Chile la Fundación Recyclápolis, gracias a una alianza con el Instituto de Sustentabilidad y Liderazgo de Cambridge. El programa "Príncipe de Gales en Negocios y Sustentabilidad", del cual es patrono el Príncipe Carlos de Gran Bretaña y en el que han participado más de 2.500 personas en los últimos 21 años, se llevará a cabo a fines de octubre en Zapallar durante cuatro días, con profesores provenientes de Inglaterra y de la Universidad Católica que patrocina la iniciativa junto al Ministerio del Medio Ambiente y la Embajada del Reino Unido. Arauco y FreePort McMoran son socios estratégicos en Chile de este programa que reunirá a una veintena de alumnos y ya tiene inscritos a representantes del sector minero, forestal y de retail. En la imagen, Charles Kimber, de Arauco; Fernando Nilo, de Fundación Recyclápolis; Ignacio Sánchez, de la Universidad Católica; y Mal Green, cónsul de la Embajada Británica, dieron su apoyo a la iniciativa.

www.induambiente.com


Cancelan Proyectos Termoeléctricos Cuatro compañías generadoras de energía decidieron renunciar a las concesiones de paños fiscales que se habían adjudicado en febrero del 2014, poniendo fin a cinco proyectos termoeléctricos en el norte del país. Según comunicó el Gobierno, los ministerios de Bienes Nacionales y Energía decidieron acoger la solicitud de Engie (ex E-CL), Enel (ex Endesa), Sociedad Lihuen-IC Power y PPP Ltda. de poner fin a las concesiones, lo que libera esos terrenos para otros usos.

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? 1. Se proyecta contar con el 46%. Esto, mediante la construcción de sus propias desaladoras de agua de mar. 2. Sí, en efecto. Existe Waste Atlas, herramienta que muestra en un mapa interactivo los datos mundiales de gestión de residuos sólidos para comparar y evaluar el impacto de cada país en el medio ambiente. 3. Según Waste Atlas, unas 1.900 millones de toneladas. Del total de éstas, un 70% se deposita en vertederos, sólo el 19% se recicla o se recupera y el 11% se lleva a instalaciones de recuperación de energía. 4. El país que más desechos genera por persona es Bahrein, con 906 kilos por año, mientras que el caso opuesto es Kenia, con 109.5 kilos por persona al año. 5. Suiza junto a Austria, Alemania, Holanda, Noruega y Suecia se imponen con las tasas de reciclaje más elevadas de los cinco continentes, por sobre el 50% de sus residuos. 6. Según la OMS, ruido es cualquier sonido superior a 65 decibeles. 7. La ciudad más ruidosa del mundo es Cantón, en China; le siguen en orden decreciente: Nueva Delhi, en India; El Cairo, en Egipto; Bombay, en India, y Estambul, en Turquía.

Kona Fuel Produce Combustible con Neumáticos Fuera de Uso La primera producción de combustible a partir de neumáticos fuera de uso (NFU) en Chile, anunció la empresa Kona Fuel SpA que acaba de poner en marcha una innovadora planta en Talcahuano, VIII Región. La compañía cuenta con una capacidad instalada para revalorizar 10 toneladas de residuos por día, mediante pirólisis. El proceso consiste en la conversión de NFU a través de una descomposición térmica, mediante la cual se obtienen tres productos: sustituto de diésel, acero y carbón (negro de humo). El primero, después de someterse a acondicionamiento, puede ser utilizado en motores de combustión interna para generación eléctrica. Arturo Rock, CEO de la compañía, comenta: “Hoy, hemos validado la tecnología instalada y su viabilidad. Con la producción de los primeros barriles de diésel, demostramos que esta industria será una realidad en el país, cumpliendo además con todos los estándares ambientales y de seguridad requeridos”. Para más información, ingresar a www.konafuel.com

ENAP y Colbún Extienden Acuerdo La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y Colbún suscribieron un "Contrato de Suministro de Gas Natural con Capacidad Reservada de Regasificación" de gas natural licuado (GNL) por un periodo de 12 años. El acuerdo, que entrará en vigencia en enero de 2019, permitirá dar continuidad operativa al Complejo Nehuenco e involucra un pago mínimo que podría alcanzar los US$ 400 millones, aproximadamente, durante su vigencia. Ambas empresas ya tenían en marcha un contrato de suministro para el período 2016-2018, y previamente habían firmado un convenio similar para el año 2015.

Solución Puzle

Triunfo Judicial de Puerto Cruz Grande El Tribunal Ambiental de Santiago, por unanimidad de sus ministros, rechazó la reclamación presentada por el Movimiento en Defensa del Medio Ambiente de La Higuera y Johannes Jacobus Hendrikus Van Dijk en contra del Comité de Ministros, por concluir que las observaciones ciudadanas al proyecto Puerto Cruz Grande fueron debidamente consideradas. Los reclamantes acudieron a esta judicatura especial por no quedar conformes con la decisión del Comité de Ministros, que acogió parcialmente el recurso de reclamación que habían interpuesto en contra de la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto ubicado en la Región de Coquimbo. EDICIÓN 146 MAYO - JUNIO 2017


KSB

www.aesgener.cl 77

www.ksb.com/ksb-cl-es/ 51

AGQ

Laboratorio Carlos Latorre

www.agqlabs.com 64

labclatorre@entelchile.net 109

Aguas Andinas

Melón

www.aguasandinas.cl 8

www.melon.cl 43

Aguas Sipra

Metrogas

AES Gener

www.aguassipra.cl 29

www.metrogas.cl 17

POCH

Ambiente y Tecnología

www.ayt.cl

45

www.poch.com/chile

Tapa 3

ANAM www.anam.cl

71

Pro Ambient

www.pro-ambient.com 36

Arauco

Proterm

www.arauco.cl 10

www.proterm.cl 1

Biodiversa

Rilab

www.biodiversa.com 3

www.rilab.cl

Coinsa

Sacaf

www.coinsa.cl 102

www.sacaf.cl

SICK

Cuatro Ojos

99

33

www.cuatroojos.cl 93

www.sick.com 41

Dust a Side

Silob Chile

www.dustaside.cl 49

www.silobchile.cl 2

Dustbloc

Simtech

www.sobitec.cl 89

www.simtech.cl 95

EcoRiles

Sobitec

www.ecoriles.cl 97

www.sobitec.cl 68

Enercom

Sokra Therm

www.enercom.cl 81

mercanta@mercanta.cl 55

Gescam

Soltex

www.gescam.cl 16

www.soltex.cl 23

Hidronor

Tecnicab

www.hidronor.cl

Tapa 4

www.tecnicab.cl 65

InduAmbiente

Tecnotambores

www.induambiente.com 4-5-111

www.tecnotambores.cl 69

Inquinat

Termovent

www.inquinat.cl 15

www.termovent.cl 27

KDM

www.kdm.cl

Kona Fuel

Tapa 2

www.konafuel.com 32

Thermal Engineering

www.thermal.cl 83 UDT - UdeC

www.udt.cl

25

www.induambiente.com


Lluvia de Invierno Furioso ocaso, al caer la tarde, tras la lluvia, del invierno, sosegada y mansa, que cae reticente, monótona y persistente, sobre la tierra seca, sin vida, dormida, del frío invierno. Pasarán los días, de tormenta y sol, de sol y tormenta. Florecerá la primavera, a la orilla de la mar, estallarán las flores, y crearán colores, en pétalos nuevos, de colores imposibles.

Al final....... un día cualquiera, fructificará el estío. Con las uvas maduras, colgando del cielo, desde la parra. Y las largas tardes, a la orilla del mar, mis ojos lo verán, como otros años, sin darle importancia, al gran milagro, de una tarde invernal, sobre la isla. En espera del milagro, de toda la vida, que late allí, bajo las gotas que caen del cielo, una tras otra, una tras otra… Por María Luisa Heras Vásquez Escritora española




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.