REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°147 / Jul-Ago 2017

Page 1








6

contenido

ESPECIAL ENERGÍA, COMBUSTIBLES Y TRANSPORTE

El Horizonte Renovable

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl COLUMNISTAS IN memoriam Claudio Friedmann Aníbal Mege humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn RR Donnelley Chile, que sólo actúa como impresor.

Chile hoy cuenta con un 17% de energías renovables no convencionales en su matriz eléctrica. Con un artículo sobre los desafíos que supone dicho avance, abrimos este segmento.

11 a 47 ACTUALIDAD

En Auxilio de Til Til El Ejecutivo está revisando el Plan Regulador Metropolitano para revertir la inequidad territorial en esta comuna situada al norte de la capital. Su condición de vulnerabilidad quedó ratificada al confirmarse el permiso ambiental del proyecto CIGRI.

48 a 50 RESIDUOS

De Residuos a Subproductos ¿Qué hacer y cómo valorizar los residuos? En la UDT lo saben: asesoran a empresas para que aprovechen de la mejor manera los subproductos de sus manufacturas.

52 a 53 induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripciÓn anual $ 48.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

PUNTOS DE VISTA

Retos para la Minería Los principales desafíos que enfrenta este sector en materia de medio ambiente y responsabilidad social, abordaron seis expertos en nuestro último foro desayuno.

55 a 65


contenido

7

EVENTOS

Aromas de Mejora El Seminario "Gestión de Olores en la Industria" presentó los avances en la necesaria regulación de esta problemática en Chile, así como soluciones técnicas para su control.

72 a 77 INFORME TÉCNICO

PORTADA

Para Sólidos y Líquidos

Brillo intenso, luz albina; Fuego vivo que a ras de suelo ilumina.

La espectrometría de emisión óptica de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES) es una técnica avanzada de laboratorio para el análisis de muestras de variadas matrices, como las ambientales.

Derrite la suave piel de la tierra, Y luego la hacer fluir por sus venas. En lo alto, besa las cimas de las montañas; Y en los valles, juega entre las ramas de los árboles.

79 a 95 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

A Todo Pulmón Para resguardar a los trabajadores de la acción de contaminantes que ingresan por las vías aéreas, los equipos de protección respiratoria resultan fundamentales.

96 a 98 eventos

Innovación en Verde FITGA 2017, feria internacional enfocada en la innovación, tecnología y gestión ambiental sustentable, se realizará en Santiago, el 27 y 28 de septiembre.

102 a 103

Secciones Editorial 9 Calidad del aire 66-67 En Pocas Líneas 68-70 Seguridad y Salud Ocupacional 100-101 Bitácora 104-105 Agenda 106 Quién es Quién 107 Pulso Empresarial 108-109 Entretención 110 Cultura 112

COLUMNISTAS Sebastián Videla Eduardo Astorga Hernán Durán Claudio Zaror Pedro Navarrete Cristián Sandoval

29 41 51 71 87 99

www.induambiente.com



editorial

9

El Impacto de los Olores

C

omo señala el portal del Ministerio del Medio Ambiente, el olor es considerado un estresor ambiental. O sea, puede causar efectos en la salud a niveles de exposición que están por debajo del umbral de ocasionar un daño físico real o efectos tóxicos. Así, un olor puede llegar a ser muy molesto y afectar la calidad de vida de las personas. De eso pueden dar fe los habitantes de comunas como Til Til y de las vecinas Quintero y Puchuncaví, que han sufrido constantes episodios de malos olores originados en variados procesos industriales. Haciéndose cargo del problema en las localidades de la Quinta Región, la autoridad ambiental encargó un estudio para el monitoreo de gases atmosféricos que permita identificar las sustancias que han originado los impactos odoríferos. En Til Til, empero, la reacción del Gobierno no ha sido la esperada por sus habitantes. Y, para peor, hay coincidencia en que no habrá una pronta y real solución al drama ambiental de los tiltileños. Por ahora, se apuesta principalmente a cambiar el plan regulador de la Región Metropolitana para impedir allí la instalación de otras fuentes industriales potencialmente contaminantes. Un avance, pero insuficiente. Como indica Sebastián Videla en su columna de esta edición, a propósito de la ratificación del permiso ambiental para el proyecto de gestión de residuos industriales de la empresa Ciclo, los impactos sinérgicos en esas comunas no son simples de detectar y se verifican en tiempos mayores. En ese sentido, plantea que “el sistema de evaluación ambiental presenta brechas considerables, que explican la aprobación de proyectos sin que existan análisis territoriales y de impactos químicos sinérgicos, donde la calidad ambiental es solo un tema de posteriores consecuencias”. Aunque realizar estudios y fiscalizar más a las industrias causantes de problemas ambientales como los odoríferos aportan a la solución, se requiere un compromiso mayor de las propias empresas. ¿Cuál? que midan y controlen de mejor forma sus emisiones. Para eso, por cierto, deben apoyarse en las mejores tecnologías disponibles y en prácticas operacionales apropiadas. En definitiva, no pueden conformarse con lo mínimo legal y deben asumir efectivamente su responsabilidad social con las comunidades donde se insertan. Esto, como indica Claudio Zaror, otro de nuestros columnistas, suele significarle a las compañías nuevos costos de inversión y operación, los cuales dependerán de la envergadura del problema. Pero si no los asumen, las consecuencias pueden ser mayores, con afectación significativa de su imagen y competitividad. Esos y otros planteamientos aportó Zaror en la charla que ofreció en el último seminario organizado por InduAmbiente, que abordó precisamente el tema de la “Gestión de Olores en la Industria”. Ante cerca de 200 personas, el destacado académico de la Universidad de Concepción y otro grupo selecto de expositores de los sectores público y privado, llamaron a la industria a ser más proactiva que reactiva en esta materia. Además, coincidieron en la necesidad de definir prontamente un marco regulatorio que contribuya a prevenir, reducir y controlar eficazmente los impactos odoríferos asociados a industrias y otras fuentes. Sería, sin duda, una buena noticia para los habitantes de Til Til, Quintero, Puchuncaví y el país en general.

www.induambiente.com



energía, combustibles y transporte El avance de las energías renovables no convencionales en la generación eléctrica, las acciones para impulsar el uso eficiente de la energía y las nuevas opciones que ofrece el gas natural para aportar a la descontaminación son algunos temas que tratamos en las siguientes páginas.


12

El Horizonte renovable Chile hoy cuenta con un 17% de energías renovables no convencionales en su matriz eléctrica. ¿Cuáles son las proyecciones y desafíos para consolidar este avance?

A

fines de junio, el Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, comentaba en una conferencia de prensa que el 17% de la capacidad instalada total de generación eléctrica a nivel nacional correspondía a energías renovables no convencionales (ERNC). Y enseguida aseguraba: “Estamos seguros que la meta que nos propusimos, de tener el 20% de la matriz en base a ERNC al año 2025, la cumpliremos antes de terminar esta década”. Buenos augurios que se sostienen en hechos concretos como que hoy existen 32 centrales eléctricas en construcción que operarán con estas fuentes, en gran medida gracias a que se han ido derribando las barreras técnicas, económicas y de competitividad que antes existían en el mercado. Sin duda, una tendencia alentadora considerando que este tipo de energías contribuye a avanzar hacia un desarrollo más sustentable y amigable con el medio ambiente. ¿Hasta dónde podrían avanzar las ERNC durante los próximos EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

años en Chile?, ¿Qué desafíos hoy se deben afrontar para consolidar su crecimiento?

Proyecciones Según datos del Ministerio de Energía, a junio de 2017, las energías renovables (incluyendo las hidroeléctricas mayores a 20 MW) constituían el 44% de la matriz eléctrica de Chile. La Política Energía 2050, que recoge la visión estratégica para el desarrollo de nuestro país en esta materia, establece como meta que a mediados de siglo el 70% de la capacidad de generación eléctrica provenga de este tipo de recursos. Una cifra que el propio Ministro Rebolledo se ha encargado de “corregir al alza”, asegurando que nuevos estudios prospectivos realizados por su cartera “indican que el año 2035, vamos a tener un 60% de renovables en la matriz eléctrica, y al año 2050 llegaríamos a un 90%”.


13

Las cuentas y proyecciones del Gobierno incluyen la energía hidroeléctrica en su conjunto, sin distinguir entre grandes centrales –donde se cuentan las mega represas– y aquellos proyectos menores a 20 MW que entran en la categoría de renovables no convencionales. Distinta es la visión de la Mesa Ciudadana sobre Cambio Climático que promueve la campaña “100% ERNC para el 2050”, apoyada por más de 55 organizaciones de la sociedad civil. En sus declaraciones advierten que Chile tiene la matriz de generación eléctrica más sucia de América Latina, con un 58% basado en carbón, gas natural y petróleo, según datos de la Agencia Internacional de Energy. Frente a ello, resaltan los beneficios ambientales, económicos y sociales de las ERNC e indican que es factible y urgente avanzar en su uso, toda vez que “las limitaciones técnicas, económicas y de mercado han desaparecido e incluso constituyen hoy factores que promueven y facultan su desarrollo”. La imposibilidad de alcanzar la meta mencionada “tendría más que ver con falta de voluntad y visión política traducidos en trabas legales”, sostienen. Al mismo tiempo plantean su desacuerdo con el desarrollo de proyectos hidroeléctricos a gran escala por sus “elevados costos sociales y ambientales. Además, recientes investigaciones indican que los grandes embalses no contribuyen a la mitigación del cambio climático ya que podrían emitir significativas cantidades de GEI (gases de efecto invernadero), particularmente metano”. El Ministro Rebolledo plantea al respecto: “El dato y el hecho es que las hidroeléctricas de mayor capacidad son energías renovables. Ahora, el desafío es que además sean sustentables y eso supone un esfuerzo por hacerse cargo de los impactos ambientales y en las comunidades. Las empresas necesariamente tienen que recoger esos elementos para poder viabilizar esos proyectos. Creemos que en ese sentido tanto la institucionalidad como las empresas hoy en Chile han avanzado”. Añade que “la definición de ERNC es súper chilena. Tenemos una Ley que definió este concepto y dejó fuera a las hidro de más de 20 MW que son una porción muy importante para la generación eléctrica en Chile. Al final, lo importante es hablar de energías renovables”. En la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), tampoco excluyen a las hidroeléctricas de gran escala en sus proyecciones futuras. Su Director de Estudios, Darío Morales, señala: “Sin duda creemos que las ERNC serán el eje de nuestra matriz energética en los próximos 30 años. Para esto, en ACERA estamos trabajando para que el sistema eléctrico se desarrolle basado en los principios de sustentabilidad económica y social, competencia, seguridad, diversificación tecnológica y armonía territorial. Desde esta perspec-

DATO

6° Lugar entre los países con mejores

oportunidades para el desarrollo de las ERNC ocupa Chile, en el reporte 2017 de la consultora internacional Ernst & Young. Así lo destacan en Imagen de Chile que asesorará a nuestro país en la Expo Akstana (Kazajistán), donde en agosto se presentará el potencial nacional en energías renovables.

200 Millones de pesos es el cofinanciamiento tope

al que pueden postular las empresas con proyectos de innovación solar. El concurso de Corfo está abierto hasta el 5 de septiembre.

tiva nuestra visión es que la energía hidroeléctrica, en todo su espectro tecnológico, va a jugar un rol en la matriz eléctrica del futuro”. Desde el Ministerio de Energía indican que en el año 2014, a comienzos del actual Gobierno, había un 6% de capacidad instalada en la matriz de generación eléctrica y a marzo de este año se alcanzó un 17%. Detallan que en este periodo han entrado en operación 142 centrales de ERNC que sumaron 3.178 MW. En una mirada de corto plazo, comentan que hay cerca de cuarenta proyectos en construcción, el 81% de los cuales utilizarán fuentes renovables. Ello considera 32 centrales ERNC que en conjunto aportarán otros 935 MW a la matriz eléctrica. Sobre ese escenario, para fines de la administración de Michelle Bachelet se espera contar con unos 5.000 MW instalados provenientes de estas tecnologías, quintuplicando la cantidad existente hace cuatro años. En un horizonte de más largo plazo, el Ministro Rebolledo informa que en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ya se han aprobado

www.induambiente.com


14 energía, combustibles y transporte

Entre marzo de 2014 y mayo de 2017 entraron en operación en Chile 142 centrales ERNC, que sumaron 3.178 MW.

otros 179 proyectos ERNC, los que añadirían casi 13.000 MW a la matriz. “Todo esto da cuenta de la magnitud de un fenómeno que sigue creciendo fuertemente”, apunta. En el contexto descrito, la energía solar fotovoltaica ha adquirido un rol protagónico en los últimos años. De hecho, entre marzo de 2014 y mayo de 2017, se registran 53 proyectos desarrollados con esta tecnología. Una cifra muy superior a los eólicos (15), minihidro (30) y geotérmico (1). Haciendo la proyección, el Ministro resalta el enorme potencial que Chile tiene en este sentido, con un ejemplo teórico: “Si nosotros ocupásemos el 5% de la superficie del Desierto de Atacama podríamos casi quintuplicar la capacidad de generación instalada que tiene nuestro país”, afirma. Y luego añade: “El dato concreto es que hoy 2/3 de la capacidad instalada con energía solar en los últimos años en América Latina, corresponde a inversiones en Chile. Claramente en nuestro país estamos viviendo una revolución solar que va a seguir creciendo. De hecho, muchos de los proyectos aprobados ambientalmente se basan en esta fuente”.

Beneficios Económicos En Acera plantean que la industria de la energía está viviendo un proceso de transformación muy fuerte y exponen algunos fenómenos que lo explican y a su vez han impulsado el crecimiento de las ERNC. “El cambio climático, la digitalización y la aparición de un consumidor que, además, es capaz de producir su propia energía, hacen que sea necesario cambiar el paradigma dentro del cual se mueve la industria”, detalla Darío Morales. Agrega que estas tendencias mundiales han activado fuertemente el mercado de las tecnologías de energías renovables, lo que ha ayudado a reducir los costos de inversión y mantenimiento. “Ello sumado a la eliminación de algunas barreras de mercado, se ha traducido en que la participación de las ERNC en el mercado eléctrico chileno se ha multiplicado al menos por cuatro en los últimos cinco años”, expone. EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Luego aporta otras estadísticas: “En el año 2012, Chile tenía cerca de 500 MW de potencia ERNC instalada, que representaba casi un 5% de la energía total suministrada al sistema. Actualmente, la potencia instalada ERNC superó los 4.000 MW produciendo casi un 15% de la energía eléctrica que el país requiere”. Morales también destaca la incidencia que la incorporación de estas energías ha tenido en la rebaja de las tarifas en el sector. “En la licitación de energía para clientes regulados de 2015, las empresas de ERNC se adjudicaron un 52% del total de la energía licitada, ayudando a la reducción del precio promedio de la energía hasta los 47,6 US$/MWh, un 40% menor a la licitación anterior (79,3 US$/MWh). La mayoría de los proyectos adjudicados deberá estar funcionando hacia el 2021”. El Ministro Rebolledo también resalta este aporte a la disminución en las cuentas eléctricas de los chilenos. “Hacia el año 2021, cuando entre toda esta nueva generación basada en ERNC más económicas, vamos a tener por lo pronto un 20% adicional de rebaja, y esperamos que sigan bajando en el tiempo”, sostiene. Darío Morales comenta también que, según datos de la Corporación de Bienes de Capital, el sector energía fue el más dinámico de la economía durante 2016, invirtiendo más de US$ 6.300 millones, de los cuales casi un 50% corresponde a proyectos ERNC. “Todo lo anterior, junto con el portafolio de proyectos que se están desarrollando, muestra que las ERNC se han transformado en un actor relevante en el mercado, ofreciendo energía sustentable y a precios competitivos. En definitiva, no cabe duda de que la participación de las ERNC en el mercado nacional seguirá en aumento siendo perfectamente posible pasar del 15% al 20% de participación en los próximos 3 años”, concluye.

Adecuación y Desafíos Sobre el escenario descrito, el Ministro de Energía destaca que en los últimos cuatro años, el país se ha embarcado en una transición ener-


energía, combustibles y transporte 15

gética que ha cambiado la matriz de generación, haciéndola más sustentable, limpia, económica y amigable con el medio ambiente. Y sostiene que este positivo avance ha sido posible gracias “a políticas públicas bien diseñadas, ejecutadas y conversadas con los actores públicos, privados y la sociedad civil. Así, el sector de energía lidera las inversiones y ha logrado reducir drásticamente sus precios, es un foco de atracción de nuevos negocios y tiene un mayor nivel de competencia”. También subraya que en el país existe una institucionalidad ambiental con reglas claras y estables para la inversión extranjera, y que los tiempos de tramitación de los proyectos del área responden a complejidades específicas. Añade que este tránsito hacia una matriz más renovable ha impuesto desafíos relevantes al país en distintos ámbitos. Más aún cuando este salto ERNC se ha dado en un periodo muy breve de tiempo y sin los subsidios estatales o exenciones tributarias a los que se ha recurrido en otros países, sino más bien en base a señales regulatorias y de mercado. En ese marco, destaca las adecuaciones al marco normativo que se han impulsado y en las cuales se sigue trabajando. “Nos atrevimos por ejemplo a cambiar las bases de licitación de suministro eléctrico que hacemos año a año, dando señales como la creación de los bloques horarios que permitió a ciertas tecnologías tener ofertas más competitivas. Y este año agregamos los bloques estacionales para dar espacio a otras tecnologías renovables”, grafica. La autoridad agrega que es necesario seguir modernizando el marco regulatorio para adaptarse a las características de las ERNC que “son esencialmente variables, intermitentes” y, a la vez, complementarlas con otras fuentes necesarias para que el sistema eléctrico responda ade-

cuadamente a la demanda permanente de energía. “Se requiere introducir flexibilidad al mercado y eso es algo que hoy está en plena discusión con los actores del sector”, comenta. Otro aspecto relevante que ha posibilitado el desarrollo ERNC es el avance tecnológico que ha dado cada vez mayor eficiencia económica a estas alternativas de generación. Rebolledo sostiene que en este plano, Chile también enfrenta oportunidades y desafíos muy interesantes. Uno de ellos es el desarrollo de proyectos solares pioneros en Latinoamérica que pueden abastecer de electricidad de manera permanente superando el problema de variabilidad que afecta a las ERNC. Es el caso de la central “Cerro Dominador”, hoy en construcción, que se basa en un sistema de concentración solar de potencia (CSP): aparte de tener paneles fotovoltaicos operará con una torre con sales fundidas que acumulan energía durante el día para generar vapor en la noche y echar a andar turbinas que provean de electricidad. Otro ejemplo es el proyecto “Espejo de Tarapacá”, ya aprobado ambientalmente, que tendrá un parque fotovoltaico asociado a un sistema de bombeo hidráulico que permitirá durante el día obtener agua de mar para acumularla en cuencas naturales y operar de noche como una planta hidroeléctrica. Una alternativa distinta para contar con proyectos 24/7 basados en ERNC variables es almacenar la energía en baterías, tema en el cual Chile también puede ejercer un liderazgo mundial gracias a las grandes reservas de litio que hay en la zona norte de país, donde además operan faenas mineras que tienen un alto consumo energético. “Tenemos una triada muy interesante:

www.induambiente.com


16 energía, combustibles y transporte

energía fotovoltaica, litio y minería en un espacio geográfico que permite tener ventajas competitivas importantes. Esa es una oportunidad por ejemplo para que a futuro, nuestra producción minera sea más verde”, acota la autoridad. El desarrollo de capacidades locales para proveer de tecnologías y servicios necesarios para el desarrollo de las ERNC es también un desafío para el país. En ese contexto, destaca el rol de empresas como las ESCO que hace años vienen trabajando con un modelo de negocio en que la compañía que presta el servicio hace la inversión inicial y ésta se paga con los ahorros de energía generados con el proyecto. En relación a las tecnologías, la mayor parte de los paneles son importados y si bien hoy la oferta en el país es mucho más amplia y los precios más competitivos, han surgido otros retos que afrontar. Así ocurre con el desarrollo de paneles fotovoltaicos que se adecúen mejor a la alta radiación solar que hay en el Desierto de Atacama, para lo cual Corfo está liderando una licitación internacional en busca de alternativas.

Transmisión Eléctrica Uno de los desafíos clave para el desarrollo ERNC en Chile es mejorar la infraestructura y condiciones para la transmisión eléctrica. Darío Morales, de ACERA, afirma: “El Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía están elaborando una serie de herramientas regulatorias que buscan poner en práctica los principios generales establecidos en la Ley de Transmisión. En este sentido, es fundamental que se dé un impulso a las inversiones en el sistema de transmisión, de manera que éste deje de ser una traba para la implementación de proyectos de generación”. Por su parte, el Ministro Andrés Rebolledo anuncia que entre fines de octubre y comienzos de noviembre se espera concretar un hito muy relevante para avanzar en esta materia: la conexión de los sistemas interconectados Central (SIC) y del Norte Grande (SING). “Esto permitirá, por ejemplo, traer hacia la zona centro-sur del país la energía que se produce en el norte a menor precio gracias a la creciente participación fotovoltaica”, asegura. También recuerda que pronto se espera que esté operativo 2/3 de la línea Cardones-Polpaico, el proyecto de transmisión más grande hoy en desarrollo para reforzar estas redes en el país. Al mismo tiempo, señala que hay que seguir avanzando en la materia. “El año pasado se aprobó la nueva Ley de Transmisión Eléctrica que también cambia el paradigma de manera muy importante. Con una mirada estratégica de mediana y largo plazo, vamos a planificar mejor la red de transmisión en el país. Y va a haber una ola importante de inversión: hace algunas semanas, se abrieron las ofertas para cinco líneas de transmisión nacionales (ex troncales) y llegaron 12 empresas distintas, muchas de ellas internacionales, para un proceso en que antes participaban dos o tres. Y hacia fines de año, vamos a licitar aproximadamente 90 proyectos zonales para reforzar la transmisión en distintos lugares del país”. El Ministro advierte que estas iniciativas suponen desafíos de armonización con el resguardo ambiental y el respeto a las comunidades cercanas a los proyectos. “Son temas de los que las empresas se tienen que hacer cargo. Si quieren viabilizar los proyectos tienen que atender estos aspectos tempranamente, con procedimientos estructurados y responsables”, dice. La autoridad plantea otro reto en el horizonte: seguir avanzando en la integración energética con Perú y Argentina para hacer más sustentable el desarrollo energético del país. Según Rebolledo esto no solo “técnicamente es mejor para los sistemas de transmisión”, sino que además permiten viabilizar proyectos favorables para el país como la venta de gas y electricidad que hoy se realiza a Argentina, lo que se pretende fortalecer mediante un acuerdo para tener un marco institucional que permita compensar el intercambio de estos energéticos por distintas partes de la frontera. Destaca también el proyecto de transmisión Arica-Tacna con Perú. EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Mejorar las condiciones para la transmisión eléctrica es clave para el avance ERNC.

DATO

100 Techos de edificios públicos (colegios,

hospitales, etc.) con paneles fotovoltaicos para aprovechar la ley de Net Billing se esperan completar al final de este Gobierno.

1 Informe con recomendaciones para avanzar hacia una hidroelectricidad sustentable en Chile, derivado del diálogo público-privado, publicó en julio el Ministerio de Energía.

Cambio Climático El desafío medioambiental que plantea el cambio climático, por cierto, es otro punto fundamental asociado al desarrollo ERNC. Darío Morales expresa: “Otro elemento relevante está relacionado con los compromisos de reducción de emisiones que Chile asumió en el marco del Acuerdo de París. Por lo anterior, es muy importante que se avance en mecanismos para que los actores del mercado que efectivamente emiten GEI, internalicen los costos sociales y económicos de sus emisiones”. Agrega que la descarbonización, digitalización y un rol activo del consumidor son tendencias globales muy fuertes y, por lo tanto, nuestro país no está ajeno a su influencia. “Desde esta perspectiva, Chile debe aprovechar su alta disponibilidad y diversidad de ERNC para tomar las oportunidades que la transformación energética nos ofrece”, dice el Director de Estudios de ACERA. Frente a este panorama, indica que “es necesario trabajar tanto en la adaptación de nuestro marco regulatorio como en fomentar nuestras capacidades locales de investigación, desarrollo e innovación para que se incentive la


energía, combustibles y transporte 17

17

Al año 2050, el 90% de la matriz de generación eléctrica podría ser renovable, asegura el ministro Andrés Rebolledo.

penetración de nuevas tecnologías tales como redes inteligentes, sistemas de almacenamiento eficientes y generación distribuida. De esta forma, las ERNC seguirán siendo una importante palanca en favor de un desarrollo sustentable de todos los sectores económicos del país y de la sociedad en su conjunto”. Por su parte, el Ministro Rebolledo recuerda que Chile representa el 0,2% de las emisiones GEI a nivel mundial, pero a la vez es uno de los países más vulnerables al cambio climático, por lo que “con mayor razón debemos ser responsables en esta materia. En ese plano, lo que ha pasado en el sector energía es central para avanzar en la mitigación: entre la generación eléctrica, transporte y combustibles explican el 70% de todas las emisiones de gases efecto invernadero en Chile, por lo tanto es aquí donde hay que tomar decisiones y hacer un aporte real para mitigar el cambio climático”. De igual manera, opina que la tendencia hacia una economía baja en carbono es algo inevitable y pone como ejemplo la decisión que diversas empresas internacionales de generación eléctrica están tomando de abandonar gradualmente el uso de carbón, lo que también se ha dado en Chile con la reciente renuncia a las concesiones de terrenos fiscales por parte de algunas empresas que pretendían desarrollar proyectos de ese tipo. Finalmente, frente al inminente cambio de Gobierno, surge la inquietud sobre la continuidad de la Política, acciones y proyectos mencionados. Al respecto, Rebolledo comenta: “Sinceramente esperamos que lo sucedido en este sector se siga consolidando y, sobre todo, se proyecte en el tiempo. La Política Energía 2050 se construyó con mucha participación y con una visión común, por lo que nos parece que así va a ser considerando además las señales que se han dado públicamente. Mi sensación personal es que esta Política va a ser el ‘desde’ y, a propósito del año electoral, las candidaturas van a ir de aquí hacia objetivos más ambiciosos. Creemos que esto le ha hecho bien a Chile y ha sido una reforma exitosa, por lo tanto, debiéramos proyectarlo en el tiempo con los desafíos nuevos que van surgiendo”.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


18 energía, combustibles y transporte

Frente a la creciente demanda del sector productivo, la eficiencia energética apunta a consolidarse como una fuente alternativa de abastecimiento.

C

uando en el país se ve día a día crecer los requerimientos energéticos de usuarios residenciales, industriales y comerciales, la opción por defecto es buscar nuevas formas de producir más energía. Y en eso se elaboran más proyectos, con la consecuente tramitación ambiental, eventual judicialización y retardo en la ejecución, en un escenario donde adquieren cada vez más protagonismo las energías renovables no convencionales. Sin embargo, de un tiempo a esta parte los expertos han puesto su mirada en otra fuente de abastecimiento, potencialmente auspiciosa y cuyo desarrollo aún está en fase inicial: la eficiencia energética (EE). En líneas generales, la EE puede definirse como la reducción de los consumos energéticos de una instalación, mejorando los niveles estándar de confort interior. Juan Pablo Payero, Jefe de la Línea de Desarrollo Industria y Minería de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), y Julio Ovalle, profesional perteneciente a esta unidad, complementan EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

señalando que la EE es básicamente la optimización de los procesos a través del desarrollo de la ingeniería: “Estas mejoras operacionales buscan reducir los costos, manteniendo o aumentando la producción, lo que permite tener una industria más eficiente y competitiva”.

Optimizar Procesos Según los expertos, el sector industrial la ha aplicado en sus operaciones hace bastante tiempo, aunque de manera puntual o aislada cuando las operaciones lo han requerido. Pero en la actualidad, añaden Payero y Ovalle, herramientas como la eficiencia energética y la inclusión de las energías renovables se han vuelto imprescindibles para hacer que los procesos sean sustentables. “Así, la inclusión de medidas energéticas que produzcan ahorros económicos y mitiguen las emisiones de CO2 hoy son cruciales para mantener la competitivi-


energía, combustibles y transporte 19

Energointensivos No todas las instalaciones industriales requieren los mismos volúmenes de energía para sus procesos. Héctor Arellano afirma que entre los rubros más “energointensivos” o que exhiben los más altos consumos del recurso están la minería, celulosa y plantas papeleras y cementeras. “Específicamente, el proceso de conminución o concentración del mineral a través del trabajo de molienda, es uno de los de mayor demanda energética”, señala el ingeniero.

dad de las empresas frente a mercados internacionales cada vez más exigentes y responsables con el medio ambiente”, enfatizan. En esa dirección, la EE supone “la inclusión de medidas de ahorro energético con una visión de gestión energética de los procesos, que permita mantener un consumo óptimo de los recursos disponibles y así evitar los derroches innecesarios de energía y dinero, dentro del ciclo de vida de las operaciones”. La eficiencia energética se ha desarrollado de forma paulatina en las industrias chilenas, concretando su incorporación a los procesos –hasta ahora– por necesidad de optimizar producciones y en escenarios donde los costos de los insumos se incrementan o los recursos disponibles se agotan. “El cambio de conciencia empresarial debe ajustarse a las nuevas tendencias e incorporar la eficiencia energética a sus operaciones”, sostienen los especialistas. A la fecha, los pioneros en la inclusión de la eficiencia energética han sido los sectores mineros, agroindustrial, celulosa y producción de papel. De esta forma, se han destacado las siguientes iniciativas: firma de convenio de cooperación en eficiencia energética entre el Consejo Minero y el Ministerio de Energía (2014); desarrollo de sistemas de gestión de la energía en empresas agroindustriales y de fabricación de papel, y convenios de producción limpia incluyendo la EE dentro de sus compromisos a cumplir.

Instrumentos de Apoyo

Las industrias tienen un alto potencial de optimización de la energía mediante EE.

Fase de Diseño Junto con la implementación en plantas existentes, los estándares de EE se pueden incorporar en la fase de diseño de las iniciativas de inversión. De acuerdo a Héctor Arellano, esto es una decisión acertada, por cuanto s precisamente la etapa más rentable para incorporar criterios y proyectos de eficiencia energética. “En Chile se ha avanzado bastante gracias al uso de certificaciones sustentables –como por ejemplo LEED– en edificios comerciales (oficina, retail, etc.). Por otra parte, en el caso de grandes proyectos industriales, es fundamental desarrollarlos con una especialidad de eficiencia energética que coordine la optimización de la iniciativa en su conjunto”, afirma. Por su parte, los profesionales de la AChEE comentan que la EE en fase de diseño es, “sin duda, la metodología que permite aprovechar al máximo el potencial de ahorro energético posible de adquirir al implementar una medida de eficiencia energética”.

La Agencia Chilena de Eficiencia Energética provee apoyo a la ejecución de proyectos de EE a través de su área de Industria y Minería. En 2017, está promoviendo su inclusión a través de tres concursos: “Implementación de proyectos piloto mediante modelo ESCO (Energy Service Companies)”, “Factibilidad de cogeneración en la industria” y “Anteproyectos de inversión en eficiencia energética”. “Todos ellos implican cofinanciamientos entregados con la finalidad de promover el desarrollo de ingeniería básica e implementación de proyectos de eficiencia energética que tengan potencial de ahorro de energía en la industria”, explican Payero y Ovalle. Los cofinanciamientos son no reembolsables, en pesos y corresponden al 70% del costo de las actividades a desarrollar, con un monto máximo a entregar de: $25.000.000, para implementación de proyectos piloto mediante modelo ESCO; $10.000.000, en el caso de factibilidad de cogeneración en la industria, y $7.600.000, destinado a anteproyectos de inversión de eficiencia energética. Para más información al respecto, ingresar a la dirección: www. acee.cl/linea-apoyo/ Adicionalmente, el ministerio de Energía también cuenta con líneas de apoyo para EE. Según el titular de la cartera, Andrés Rebolledo, éstas tienen el propósito de “generar oportunidades de negocio, reducir barreras y generar instrumentos de financiamiento”. Una de ellas es la generación del primer crédito de eficiencia energética y energías renovables no convencionales que, permite entregar financiamiento a Pymes.

Registro de Consultores Asimismo, a nivel institucional se han desarrollado programas de capacitación y una herramienta digital de fomento orientada al mercado, como es el Registro de Consultores en EE. Esta plataforma está disponible en el sitio web de la AChEE (www.acee.cl ) e incluye un catastro de empresas y especialistas que prestan servicios de consultoría en el área.

www.induambiente.com


20 energía, combustibles y transporte

Los monitoreos y mediciones son parte de la gestión eficiente de la energía.

Con Ayuda Tecnológica En las estrategias y métodos de optimización la energía el uso de herramientas tecnológicas tiene gran relevancia. Por ejemplo, softwares que permiten modelar o simular el consumo energético de un determiEDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Crecimiento vs. Consumo Energético Una de las metas planteadas por el gobierno es lograr desacoplar el crecimiento económico del país, del consumo energético al año 2050. En ese sentido, al analizar el incremento del PIB versus el aumento del consumo de energía de Chile, se observa que históricamente ambos han seguido la misma tendencia (Figura 1), pero que al mismo tiempo la EE está contribuyendo a cambiar las cosas. El ministro Rebolledo comenta: “En la última década se ha comenzado a ver cierto distanciamiento en esta tendencia, que se debe a una combinación de diversas variables tales como: variación en la estructura económica local, crecimiento económico global, precios de la energía y combustibles, disponibilidad de fuentes energéticas, incorporación de tecnologías eficientes por parte de la industria y la incorporación de medidas de eficiencia energética en los distintos sectores de consumo”.

Figura 1: Curvas de crecimiento PIB y consumo de energía en Chile 350 300 250 200 150 100

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Héctor Arellano, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (Anesco Chile A.G.), destaca que el registro “aporta información relevante a los clientes que deseen realizar alguna iniciativa en materia de eficiencia energética, al presentar una lista de consultores y empresas previamente validada por la AChEE”. Y agrega: “Actualmente está en proceso de ser poblado, dado que existen un poco más de 20 consultores y 15 empresas. Es posible que el proceso de ingreso de información de los consultores sea un poco extenso, por lo cual podría optimizarse. En una siguiente etapa también nos gustaría que las empresas cuenten con una calificación de empresas ESCO”. Además, el líder gremial hace su propio balance respecto al avance de la incorporación de la EE a las operaciones industriales y productivas. El ingeniero comenta que, hasta la fecha, una de las medidas más recurrentes de las empresas ha sido la realización de una “auditoría energética externa”, para identificar y evaluar oportunidades de eficiencia energética en los procesos productivos y periféricos. Junto con ello, menciona la implementación de proyectos aislados de EE, mayoritariamente, recambio de luminarias. La auditoría energética, explica Arellano, consiste en un estudio detallado que busca desarrollar el balance energético de una instalación, proceso o sistema, con el fin de identificar, evaluar y proponer un plan de acción para implementar medidas de eficiencia energética factible y rentable para el cliente. El ingeniero agrega que en la actualidad “existe una interesante oferta de servicios de eficiencia energética, desde la optimización de los proyectos de especialidades en el diseño de edificios residenciales, comerciales e industriales, hasta la asesoría para implementar Sistemas de Gestión de Energía, en instalaciones energointensivas, y el estudio de prefactibilidad y factibilidad de proyectos específicos de eficiencia energética”.

Índice PIB Fuente: Ministerio de Energía.

Índice Energía


energía, combustibles y transporte 21

21

El Estándar La implementación de la eficiencia energética en Chile está regulada por la norma de Sistemas de Gestión de la Energía, ISO 50.001. Ésta tiene como objetivo mantener y perfeccionar un sistema de gestión de energía en una organización, con el fin de permitirle una mejora continua de la eficiencia y la seguridad energéticas, la utilización de energía y el consumo energético con un enfoque sistemático. Este estándar, además, apunta a fomentar que las empresas y entidades optimicen continuamente la eficiencia, los costos relacionados con energía y la emisión de gases de efecto invernadero. Desde el ministerio de Energía indican que en el país actualmente hay 56 instalaciones certificadas bajo el estándar ISO 50.001. “Somos superados solo por Brasil a nivel latinoamericano. No obstante, estamos bastante lejos de otros países europeos, como Alemania”, comenta el ministro Andrés Rebolledo.

nado proceso o equipo, y sistemas de monitoreo y control online para la gestión de la energía. Al respecto, Arellano comenta: “Ambas herramientas han sido un aporte a la eficiencia energética en el mundo. En el caso del diseño eficiente, normalmente se utilizan softwares de simulación energética que modelan la instalación, sistema o proceso y simulan su funcionamiento dinámico, asumiendo condiciones ambientales o geográficas preestablecidas o de data histórica”. Mientras que respecto a los sistemas de monitoreo y control, existen distintas alternativas dependiendo del tipo de instalación. “Para instalaciones industriales es común ver sistemas SCADA, que entregan reportes asociados al consumo energético de los procesos o equipos”, comenta el presidente de Anesco Chile A.G. Y añade: “Respecto de las instalaciones comerciales, existen soluciones prácticas y rentables de servicios de monitoreo y control online con datos en la nube, que permiten realizar control automático desde cualquier dispositivo móvil o PC, enviar alarmas de sobre consumo, mal factor de potencia, consumos nocturnos no deseados, etc.”

LEY DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Asimismo, el líder gremial subraya que la inclusión de la eficiencia energética conlleva beneficios no solo económicos, sino también sociales y ambientales. En ese sentido, menciona el aporte a la reducción de las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero, disminución de los precios de la energía y aumento de la productividad. “Estos beneficios justifican holgadamente acelerar el tránsito hacia la existencia de una Ley de EE en nuestro país”, sentencia. En su opinión, el principal factor para favorecer un avance relevante en materia de EE en el país es la existencia de un cuerpo legal obligatorio para todos los sectores (minería, industria, comercial, residencial, transporte, vivienda y sector público). Acerca de este tema, el ministro Andrés Rebolledo sostiene: “Hemos tenido una agenda legislativa muy intensa y no se ha tomado una decisión final respecto de si se enviará a o no un proyecto de ley de eficiencia energética durante este gobierno”.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


22 energía, combustibles y transporte

Tiempos de Cogeneración La cogeneración avanza en Chile. Para esto, el Ministerio de Energía y la GIZ impulsan numerosas medidas para aumentar la eficiencia energética en el sector industrial y productivo a través de la generación conjunta de electricidad y calor.

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


energía, combustibles y transporte 23

P

or si no sabe su significado, cogeneración se trata de la generación simultánea de energía eléctrica y calor a partir de un único proceso de consumo energético primario. Es una modalidad que engloba todos los conceptos y tecnologías en las cuales la energía térmica y eléctrica son generadas por una sola unidad. Al emplear un sistema de cogeneración para satisfacer una demanda de electricidad y calor, se puede ahorrar entre un 25% y un 30% del combustible utilizado, logrando bajar los costos hasta en un 20%. La cogeneración es mucho más eficiente que la producción de electricidad y calor por separado y entre los principales beneficios de su uso se encuentra la alta eficiencia energética, el ahorro de energía primaria y la reducción de emisiones. “Estimamos que existen 1200 MWe y 2400 MWth de potencial de cogeneración no explotado sólo en el sector industrial chileno, equivalente aproximadamente al 8% de la potencia instalada en el SIC (Sistema Interconectado Central), más el 52% de la demanda de combustibles del sector minero, por lo que potenciar esta tecnología es clave para lograr las metas que nos hemos planteado en eficiencia energética y en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, señala el Ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

¡A Reducir Emisiones! Como una forma de promover y extender el uso de la cogeneración, la GIZ, Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional

Los sistemas de cogeneración permiten economizar energía y reducir la contaminación.

www.induambiente.com


24 energía, combustibles y transporte

(Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit), por encargo del Ministerio de Medio Ambiente de Alemania (BMUB) y con el Ministerio de Energía como contraparte oficial, está trabajando en la implementación del proyecto “Reducción de emisiones a través de la aplicación de la cogeneración en los sectores industrial y comercial de Chile”. En el marco de esta iniciativa, desde el 2011 se han desarrollado proyectos pilotos de cogeneración que lograron insertar este sistema en la política pública de eficiencia energética, con plantas piloto que sirvieron de ejemplo y permiten, hasta el día de hoy, presentar resultados concretos. Cecilia Figueroa, asesora del programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética en Chile de la GIZ añade que la cogeneración se utiliza en gran parte de Europa y Estados Unidos, donde esta tecnología ha sido implementada y mejorada desde ya hace muchos años, con resultados beneficiosos en múltiples aspectos. “Es más, en los países desarrollados, la cogeneración es normada, regulada e incluso exigida, pues es

Mucho Más Eficiente La cogeneración es mucho más eficiente que la producción de electricidad y calor por separado, aportando en más de 30% a la eficiencia del sistema conjunto y reduciendo significativamente el consumo de combustible. Sus principales beneficios son: • Alta eficiencia energética: Con menor cantidad de energía se pueden llevar a cabo los mismos procesos que se realizaban previamente. • Ahorro de energía primaria: Si el nivel productivo no cambia, la cogeneración se presenta como una medida de ahorro de energía. • Reducción de emisiones: Al aumentar la eficiencia de los procesos, disminuye la cantidad de contaminantes generados (CO2, SO2, NOx) por cada unidad de producción. Más antecedentes en www.cogeneracioneficiente.cl

El hospital de Coyhaique ha ahorrado $280 millones y evitado la emisión de 700 toneladas de CO2eq, gracias a su cogenerador.

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

uno de los pilares fundamentales para el uso eficiente de combustibles y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”, afirma.

Integración a Normativa Técnica Como una forma de impulsar la integración sostenible de la cogeneración eficiente, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y GIZ suscribieron, en julio pasado, un acuerdo de colaboración para trabajar de forma coordinada en el desarrollo de esta opción energética en el país. El Superintendente de la SEC, Luis Ávila, comenta al respecto que la cogeneración eficiente refuerza la importancia de la eficiencia energética, al mezclar dos fuentes que nos van a permitir una significativa disminución de costos en materia de consumo de energía. “Como SEC, junto con fomentar este tipo de iniciativas, que forman parte de nuestra Agenda de Energía, debemos velar por que sean proyectos que se desarrollen y ejecuten en forma segura, y que no representen riesgos para las personas ni para las instalaciones donde se ubiquen. Y para ello, estamos constantemente actualizando la normativa, para así contar con regulaciones que entreguen estándares de seguridad de países desarrollados”, apunta. Cabe indicar que la mayoría de los proyectos de cogeneración que están operativos han sido impulsados por el sector forestal. Ahí la cogeneración está incluida en el diseño de las plantas debido a la abundante disponibilidad de biomasa y el conocimiento del mercado de generación eléctrica. “En Chile, la cogeneración es todavía bastante desconocida, pero es aplicable y posee un potencial bastante significativo. En los sectores productivos –como el cementero, siderúrgico, turismo, alimentos, entre otros– existe un gran potencial que aún no se ha desarrollado, principalmente por barreras de conocimiento, normativas, de información y económico-financieras. Es una brecha importante que hay que acortar y para eso seguimos trabajando”, destaca Cecilia Figueroa.

Caso de Éxito Un ejemplo exitoso de implementación de esta tecnología ha sido el del cogenerador del Hospital de Coyhaique, desarrollado por el Ministerio de Energía, la Asociación Chilena de Eficiencia energética (AChEE) y la GIZ. Este proyecto inició su operación durante junio de 2014 y, anualmente, ha tenido los siguientes rendimientos: térmico 60%, eléctrico 31% y global 91%. Además, ha generado un 36% de ahorro de energía primaria aportando un 30,1% de la energía total que consume el hospital, y contribuyendo con el 38,4% de la demanda eléctrica y con el 23,3% de la demanda térmica. El equipo que se instaló en el centro hospitalario es un módulo compacto de cogeneración de 163 kW de potencia eléctrica y 319 kW de potencia térmica. El cogenerador fue adaptado para su uso con gas licuado, ya que originalmente operaba con gas natural, y cuenta con un medidor de gas instalado en el tren de alimentación que permite registrar el consumo y tiene un contador de la energía térmica entregada por su circuito de agua caliente. También incorpora un controlador que gestiona la medición de electricidad y calor cogenerados, así como del consumo de combustible. “Este proyecto ha permitido al Hospital de Coyhaique ahorrar 280 millones de pesos y evitar la emisión de 700 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2eq). Esto refleja la eficiencia de este sistema y la importancia de seguir promoviendo el desarrollo de proyectos de cogeneración en nuestro país”, finaliza la asesora de GIZ.



26 energía, combustibles y transporte

Fluida Solución

Expertos destacan los beneficios del gas natural como opción energética para usos domiciliario, industrial y en transporte, y su potencial aporte a la descontaminación.

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


energía, combustibles y transporte 27

D

esde 1990 Santiago ha experimentado avances significativos en términos de descontaminación atmosférica. Una de las medidas que ha contribuido a ese logro es el progresivo uso de combustibles más limpios. Pero el camino por delante aún es largo en términos de mejorar aún más la calidad del aire en la capital y regiones, con el fin de resguardar la salud de la población y para que el país avance a paso decidido hacia el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de reducción de emisiones. En esa dirección, el gas natural ha sido desde fines de los ’90 una opción auspiciosa, en principio, para la industria y después para los sectores transporte y residencial. Ello, ya que su combustión es más limpia que la del resto de los fósiles –como diésel y carbón– en términos comparativos, debido a sus emisiones inferiores. Según Mauricio Osses, profesor del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnico Federico Santa María (USM), estudios recientes avalan el impacto positivo que el consumo de gas natural ha tenido en la descontaminación atmosférica de Santiago. Uno de ellos es el reporte “Temporal evolution of main ambient PM 2.5 sources in Santiago, Chile,

from 1998 to 2012”, de los autores Francisco Barraza, Fabrice Lambert, Héctor Jorquera y Ana María Villalobos, todos de la UC, junto a Laura Gallardo, de la U. de Chile. Dentro de sus resultados, arrojó que entre 1998 y 2012 las fuentes industriales redujeron sus contribuciones en 2,63 μg/m3 (microgramos por metro cúbico). “Esta mejora se puede explicar por las políticas de disminución del azufre en el diésel, las reducciones obligatorias de las emisiones industriales, las restricciones de vehículos durante los días de baja calidad del aire y el cambio de diésel a gas natural como combustible industrial”, afirma el experto. Asimismo, los investigadores advierten del efecto que tuvo el corte de suministro desde Argentina a mediados de la década pasada. De 2005 a 2007, consigna el documento, se produjo un importante aumento de las contribuciones por fuentes industriales, provocado por la reducción gradual de las importaciones de gas natural procedentes del vecino país. Sin embargo, en 2009 entró en operaciones el terminal de regasificación de GNL en Quintero y la balanza se volvió a inclinar. “La disponibilidad continua del energético se vio reflejada en una reducción de emisiones industriales, ya que

este sector reemplazó nuevamente el diésel por gas natural”, subraya Osses. Adicionalmente, de acuerdo al estudio, el período 2010-2012 muestra una reducción de 1,76 μg/m3 en las concentraciones de material particulado fino (MP 2.5) en la RM, en comparación con el lapso en que se restringió la importación de gas natural argentino (2004-2008).

Experiencia Europea José Manuel Domínguez, ingeniero industrial de la dirección de Gestión de Mercados de Gas Natural Fenosa –controladora de Metrogas–, comenta los beneficios del uso de gas natural en términos operacionales y de sustentabilidad: “Es la energía que tiene menores emisiones de dióxido de carbono (CO2) por kWh útil obtenido; la fuente energética convencional que produce menos emisiones de dióxido de carbono (CO2), si es que hablamos de los efectos del cambio climático; no emite, prácticamente, contaminantes locales; no requiere almacenamientos especiales y actualmente se dispone de tecnologías de uso que están maduras”. Para graficar, se emiten 150 miligramos de óxidos de nitrógeno (NOx) por kWh de gas natural consumido, versus los 350 miligramos,

www.induambiente.com


28 energía, combustibles y transporte

Las calderas a gas en edificios son una alternativa energética eficiente.

correspondientes a la combustión de biomasa, o a los 250 miligramos por la quema de gasoil. Sumado a lo anterior, Domínguez precisa que el gas natural hoy está presente en todas las cadenas de valor al interior de la sociedad europea, incluyendo sectores económicos y otros, tales como la industria, transporte, residencial y comercial (edificios) y la agricultura. En esta última, específicamente, el combustible se aprovecha para calefacción y como abono carbónico.

En Madrid, Fenosa instaló una planta de biometanización que se abastece de los residuos sólidos de la ciudad para generar biogás y, posteriormente, energía.

Aporte Energético Por otro lado, el representante de Fenosa señala que en el viejo continente el gas natural favorece una mayor contribución de las energías renovables no convencionales (ERNC), soluciona la variabilidad de estas fuentes y apoya el uso de las energías locales. En ese sentido, resalta el aporte creciente del biometano, un biogás más depurado que se produce a partir de residuos orgánicos. “Se puede producir gas natural de origen renovable, ya sea proveniente de aguas residuales, residuos sólidos urbanos o agroalimentarios. Primero, se genera un biogás por fermentación anaeróbica, que luego se depura y enriquece para luego obtener un gas para inyectar directamente en la red de distribución”, sostiene Domínguez. Un ejemplo exitoso de esta innovación se concretó en Madrid, donde la empresa opera una planta de biometanización que se abastece de los vertederos de residuos sólidos de la ciudad. “Esto permite generar 78 gWh de energía en forma de biogás natural, equivalente al consumo de energía de 200 autobuses funcionando con gas natural o al consumo de 12 mil viviendas”, menciona el ejecutivo. Asimismo, la compañía desarrolla el producto P2G-Power to Gas, que consiste en la transformación de los excedentes de la producción eólica y fotovoltaica en hidrógeno (H2), para luego metanizarlo e inyectarlo a la red. Junto a lo anterior, la firma elabora el llamado BioSyngas o BioSNG. “A partir de la gasificación de la biomasa, se produce H2 y CO. Esto luego se metaniza y depura, para obtener BioSNG, que es biometano”, concluye Domínguez. EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Gas natural, alternativa sustentable para el transporte.

Opción Residencial El uso de leña para calefacción domiciliaria es la principal causa de las altas concentraciones de contaminantes en las ciudades del centro sur del país. En Santiago, esta fuente es, en conjunto con el transporte, responsable de alrededor del 80% de la polución atmosférica. Al respecto, Marcos Cvjetkovic, gerente Res y Pymes de Metrogas, destaca que la compañía cuenta con soluciones diversas para reemplazar las alternativas más contaminantes: “A través de la distribución de gas natural, hoy a nivel residencial desplazamos biomasa, leña, pellets, parafina y diésel”. El ejecutivo añade que la empresa dispone de productos y capacidad de instalación adecuados a las demandas de calefacción de los usuarios de la RM, de manera de reemplazar sistemas de calefacción existentes o instalar otros nuevos. Por ejemplo, los calefactores murales tiro balanceados, que no producen contaminación intradomiciliaria, o efectuar renovación de calderas en edificios. Por su parte, José Manuel Domínguez resalta que en EE.UU. y en los países de la Unión Europea, las tecnologías que funcionan para los servicios térmicos domiciliarios son mayoritariamente alimentadas con gas natural. Entre las soluciones presentes en el mercado, menciona calderas a gas de alta eficiencia, de baja temperatura y de condensación; bombas de calor a gas, por absorción o de motor OTTO, y mecanismos de cogeneración a gas.


puntos de vista 29

Por Sebastián Videla Consultor Senior

L

Til Til, un Sistema Ambiental en Crisis

a localización de más de 13 instalaciones de residuos peligrosos en la comuna de Til Til muestra un problema no resuelto en la actual legislación ambiental, que tiene directa relación con la protección de la calidad ambiental. El artículo 11 de la Ley 19.300 es muy ilustrativo de esta situación al señalar que se refiere al riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos que genera el proyecto que se presenta, sin mencionar lo que sucede en el medio ambiente y en el territorio. La calidad ambiental, que se expresa en normas primarias y secundarias, es un tema que queda en manos del Estado, en una forma reactiva, que efectivamente permite declarar zonas latentes y/o saturadas al constatar que se han superado valores de parámetros sujetos a límites establecidos por normas ambientales, y de ahí generar planes de descontaminación. Este planteamiento funciona medianamente bien para contaminación aérea, pero en otros medios, como el suelo y el agua, encierra el riesgo de permitir sobrecargar el medio ambiente cuando no se detectan analíticamente los daños que se estén produciendo. A lo anterior se agrega que generalmente las exigencias de monitoreo se definen en función del compuesto emitido, no considerando eventuales reacciones químicas que puedan ocurrir, no sólo con lo emitido por una fuente, sino por el conjunto de ellas. En eso, la normativa ambiental chilena es débil, no habiendo asimilado conceptos científicos derivados de la teoría de control de sistemas, que distingue entre variables observables y variables no observables. Como no siempre los impactos sinérgicos son simples de detectar, ocurriendo en tiempos mayores, reducir la evaluación a situaciones visibles y de inmediata detección no guarda relación con el riesgo más letal para el ser humano y los recursos naturales, cual es la contaminación difusa expresada en el largo plazo. El sistema de evaluación ambiental presenta brechas considerables, que explican la aprobación de proyectos sin que existan análisis territoriales y de impactos químicos sinérgicos, donde la calidad ambiental es solo un tema de posteriores consecuencias. No es así en otros países, que han introducido conceptos de capacidad de carga del medio ambiente, y que tienen sistemas de planificación del territorio. Los afectados son los que perciben que algo anda mal. Sin que necesariamente tengan una interpretación científica, manifiestan que ciertas acciones los perjudicarán. Por ello cobra valor la participación ciudadana, no sólo como un acto formal de escuchar a la gente, sino de corregir las eventuales fallas de interpretación que tengan los estudios. La situación de la comuna de Til Til es un ejemplo clásico de legislaciones basadas en cumplir normas de emisión, que en particular tienden a ser ineficientes en la protección del medio ambiente ya que favorecen a los primeros que se instalan en un territorio, en detrimento de los últimos, que, con bastante seguridad, suelen ofrecer tecnologías superiores y de mayor protección, consecuencia del avance tecnológico y de la mayor demanda social. Las explicaciones de autoridades en el sentido que se cumple la normativa ambiental olvidan lo principal. Y que es que su misión no es otra que proteger el medio ambiente.

www.induambiente.com


30 energía, combustibles y transporte

Hormigones para ERNC Melón Hormigones ha participado activamente en proyectos de energías renovables no convencionales en los últimos 5 años, contribuyendo a la sustentabilidad energética del país.

C

asi 50 años de operación tiene la central hidroeléctrica Rapel, una de las más grandes de su tipo en Chile. En su construcción hubo un proveedor clave: Melón, que aportó todo el cemento que requirió el muro de presa de hormigón, consistente en una bóveda que en su parte superior tiene un radio de curvatura de 1.74 metros, 3.50 metros de largo y una altura de 1.12 metros Tras esa experiencia, la hormigonera siguió participando en obras similares hasta que el surgimiento de proyectos de Energías EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Renovables No Convencionales (ERNC), en la década pasada, le abrió un nuevo nicho de negocios, en el cual se ha consolidado en los últimos años con la masificación de estas fuentes de energía sustentable, y gracias al compromiso del gobierno para incrementarlas en un 75% al 2030. De ahí que una de las gerencias de Melón Hormigones, la de Proyectos Especiales, tenga a los proyectos de ERNC como una de sus áreas de trabajo más importantes. Francisco Neira, Jefe de Negocios y de

Calidad de Proyectos Especiales de Melón Hormigones, explica que esta gerencia "maneja los proyectos que las operaciones urbanas de la empresa no pueden atender por lejanía, exclusividad o por ser muy técnicos, como por ejemplo las plantas propias que requieren las operaciones mineras con un suministro de hormigón continuo".

Solares y Eólicos El ejecutivo revela que durante los últimos años, aparte de la minería, cuya actividad


energía, combustibles y transporte 31

Francisco Neira, gran impulsor de los proyectos vinculados a ERNC en Melón.

El hormigón de la compañía da sustento a centrales hidráulicas y a plantas de generación eólica y solar.

se ha contraído, se han enfocado con gran dedicación a proyectos de ERNC. "A mediados de 2015 terminamos la primera planta de concentración solar de Sudamérica, el proyecto CSP Atacama 1, ubicado en la comuna de María Helena, a unos 100 km de Calama. Consta de una torre de hormigón de unos 200 metros de altura, la segunda construcción más alta de la región, y tiene una potencia de 110 MW", destaca. Para las instalaciones de energía eólica, en tanto, Melón aporta el hormigón de las fundaciones de los aerogeneradores. Neira agrega: "las fundaciones de cada aerogenerador son hormigones de grandes masas (más de 500 m3), estructuras monolíticas que no pueden quedar cortadas, porque sus cargas dinámicas son enormes. Como los hormigonados deben ser continuos, de 8 o más horas sin parar, en una operación montamos dos plantas: una principal y otra back up en caso que falle la primera. Por ejemplo, para construir fundaciones de entre 400 y 600 m3, dependiendo de la potencia del aerogenerador, debemos tener entre 200 y 300 toneladas de cemento almacenadas. Son proyectos que implican un gran reto logístico, porque por cada metro cúbico de hormigón se requieren cerca de 400 kilogramos de cemento, es decir, se debe disponer de unas 240 toneladas de este material, equivalentes a entre 8 y 10 camiones al día”. Desde el 2015 a la fecha, Melón Hormigones ha participado en la construcción de cerca de media docena de parques eólicos.

"Actualmente estamos montando el Parque Eólico Punta Sierra, que consta de dos plantas de hormigón: una principal, con una capacidad nominal de 120 m3/hora, y otra back up de 70 m3/h para 36 aerogeneradores, y en octubre partimos trabajando en el Parque Eólico Bahía Sarco", detalla el ingeniero civil y magíster en administración de empresas. En paralelo, la compañía sigue entregando hormigón a centrales hidráulicas. De hecho, recientemente aportó 60 mil metros cúbicos –equivalentes a 10/12 edificios de 15 pisos– a la central de paso La Mina en la Región del Maule. Y en 2014, en una operación inédita en Chile, proveyó hormigón bombeado a 1.400 metros de distancia para la construcción de un túnel evacuador de crecidas de la central El Paso. Junto con suministrar el material, la compañía pone a disposición de sus clientes un completo departamento de Investigación y Desarrollo que entrega productos a medida del solicitante, y otro de Asesoría Técnica que aporta todas las indicaciones para la correcta instalación del hormigón.

Nuevos Desafíos En 2016 entró en vigencia una versión actualizada de la norma chilena (NCh) 170, que determina las características que debe tener el hormigón fabricado en nuestro país. "El

texto original de 1985 especificaba este material principalmente de acuerdo a su resistencia, pero la nueva norma le da mucha relevancia también a la durabilidad, porque se debe entender que es muy distinto poner un hormigón en la 2ª Región que en la 9ª Región, o en la cordillera que a orilla del mar. En la zona norte, el producto sufre ataques de sulfatos, sulfuros, cloruros y sales que le generan ciertas patologías o enfermedades que van en detrimento de su resistencia en el mediano y largo plazo. A partir de 2018 deberían notarse los cambios, aunque la norma es de referencia y sólo se vuelve obligatoria cuando la empresa mandante solicita fabricar el hormigón en base a ella. En todo caso, nosotros estamos preparados desde ya para producirlo de acuerdo a las nuevas exigencias", comenta el especialista de Melón. Junto con los desafíos que impone la nueva regulación, la empresa espera "mantener la confianza de nuestros clientes, quienes saben que trabajamos bien y rápido. Nuestro compromiso es seguir investigando y ofreciendo soluciones que sean convenientes en costos y calidad, y efectivas. También estamos preparados para los retos que impondrá la construcción de plantas termosolares, que son edificios gigantes con hormigones de moldaje deslizantes que requieren suministro continuo (24/7), como lo fue el proyecto CSP Atacama 1, donde durante 5 meses colocamos hormigones en medio del desierto de Atacama, con gradientes térmicos de entre -4 °C y 30 °C", plantea el profesional.

www.induambiente.com


32 energía, combustibles y transporte

Vapor Garantizado Con diversos productos para generar vapor y agua caliente, y un soporte técnico de excelencia, Bosch garantiza soluciones de calidad y a la medida de sus clientes.

C

alidad, eficiencia y cuidado del medio ambiente. Esas son algunas de las cualidades que destacan en las soluciones térmicas que la empresa Bosch ofrece al sector industrial. Con más de 150 años de experiencia en el mercado, la compañía alemana cuenta con una serie de productos desarrollados y adaptados a las necesidades

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

de sus clientes. SCA es una de las empresas que ha confiado en Bosch. Eduardo Riveros, Gerente de Infraestructura Técnica para Latinoamérica de dicha firma, señala: “Para nosotros ha sido una grata experiencia, ya que hemos podido comprobar la calidad de sus productos de generación de vapor, así


energía, combustibles y transporte 33

como el excelente soporte técnico que hay detrás de estas soluciones”.

Elección Beneficiosa SCA adquirió recientemente una caldera Universal UL-S. Riveros ahonda en las razones de esta decisión: “Nuestra elección fue básicamente por el compromiso de Bosch por brindar un cumplimiento garantizado a nuestras exigencias de eficiencia, ya que el objetivo era contar con un producto económicamente rentable”. -¿Qué ventajas y atributos técnicos destaca del equipo adquirido? “Nos encontramos con un producto que solucionó todos los aspectos operacionales de una forma simple, con un sistema de control de interfase que es amistoso para el operador”. -¿Qué beneficios ha conseguido la empresa? “Hemos logrado ahorros en los costos de energía térmica y eléctrica, así como también una disminución drástica en los costos de mantenimiento. Sin duda, lo anterior es el gran plus del proyecto”. -¿Y qué beneficios ambientales tiene este sistema? “En el proceso de generación de vapor, pudimos cambiar nuestra matriz energética del carbón bituminoso al gas natural. Esto ha significado una disminución en un 75% promedio en la emisión de contaminantes atmosféricos, eliminándose también los residuos sólidos y líquidos”. -¿Volvería a invertir en este producto?, ¿Por qué? “Sí, porque son equipos que permiten realizar nuestros procesos

Vanguardia y Eficiencia Las calderas de vapor de Bosch son fabricadas en la planta Gunzenhausen, Alemania, y destacan por su tecnología de última generación, precisión y certificación técnica, asegurando así la máxima calidad en cada uno de sus equipos. Asimismo, sus modelos cuentan con un economizador integrado desde fábrica, por lo que alcanzan las eficiencias más altas del mercado de calderas de vapor. Además, ofrecen confiabilidad y fácil manejo a nivel operacional gracias a su automatización que permite disponibilidad absoluta del proceso productivo. De este modo, con el respaldo de más de 150 años de experiencia en el rubro, Bosch ofrece calderas que brindan una experiencia única a los usuarios de las distintas industrias, entregando a sus clientes confianza, ahorro y cuidado de sus recursos naturales y económicos.

productivos de forma más eficiente”. -Hace un par de meses conoció la planta de Bosch en Gunzenhausen, ¿Cuál fue su experiencia? “Una fábrica de calderas que produce más de mil equipos al año, de diferentes capacidades en una misma línea productiva, requiere de un know how, experiencia y equipos ad-hoc. Eso fue lo que encontré en Gunzenhausen”.

www.induambiente.com


34 energía, combustibles y transporte

Caminos de Luz Cuatro expertos exponen propuestas para aumentar la seguridad e incorporar mejoras tecnológicas en los sistemas de distribución eléctrica, y actualizar la regulación en la materia.

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


energía, combustibles y transporte 35

M

ientras muchos santiaguinos hacían sus primeros monos de nieve y se fotografiaban felices con el inusual paisaje, otro numeroso grupo de afligidos capitalinos se lamentaba por no tener energía eléctrica y la prolongada lentitud en su reposición. Fueron los contrastes que vivieron los habitantes de la Región Metropolitana a mediados de julio pasado, cuando una inusual nevazón se dejó caer en gran parte de Santiago y sus alrededores. En el balance, cerca de 300 mil hogares se quedaron sin luz al menos por algunas horas, aunque cientos de ellos debieron esperar más de 4 o 5 días para el retorno de la energía. Las críticas, por cierto, apuntaron directamente a las compañías a cargo del suministro eléctrico en la RM: Enel Distribución y CGE. Ambas empresas justificaron la demora en la reposición del servicio por la gran complejidad de los trabajos y los numerosos puntos de corte registrados. ¿La razón? la caída masiva de árboles y ramas sobre el tendido eléctrico por acción de la nieve. Junto con iniciar una investigación para determinar las responsabilidades en cada caso –y cuyas conclusiones debían conocerse en la segunda mitad de agosto–, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ofició a Enel y CGE para que detallaran las medidas a adoptar para minimizar los riesgos frente a futuras contingencias. Las acciones comprometidas por la ex Chilectra, que atiende a 33 comunas, se exponen en el recuadro.

Cambio Regulatorio El masivo apagón hizo que algunos actores de este rubro alertaran sobre la necesidad de que el país cuente prontamente con una remozada Ley de Distribución Eléctrica. ¿Hay avances? Sí, de hecho el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, prevé que a fines de 2017 comience la redacción del anteproyecto de la nueva regulación del sector. El proceso previó partió en septiembre de 2016, tras la realización del seminario internacional "El Futuro de la Distribución de Energía Eléctrica", con la conformación de cuatro grupos de trabajo temáticos en aspectos técnicos, económicos y regulatorios, para llegar a un diagnóstico compartido que finalizó hace algunos meses. Posteriormente, se ha generado una discusión participativa acerca del modelo que debe inspirar la regulación, es decir, “cómo se organizará esta industria, hasta dónde llega el monopolio y desde dónde se abrirá la competencia", señaló Romero en una entrevista. Sobre los alcances que debería tener la nueva normativa, Claudio Huepe, Académico del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales, indica que "claramente hay que mejorar las exigencias, pero un punto clave y de fondo será evaluar el rol del Estado y de los actores privados en temas de calidad y de seguridad ante contingencias como las ocurridas. Las distribuidoras eléctricas son estratégicas, por lo que su confiabilidad, seguridad y resiliencia (capacidad de recuperación) son fundamentales para el funcionamiento de múltiples y diversos servicios. Esto llevará a discutir sobre cómo evaluar y financiar adecuadamente las mejoras en este tipo de sistemas que son prioritarios. En ese contexto, una participación pública directa en las empresas del sector no debería descartarse, puesto que podría permitir asignar más recursos a eventos como el de julio”. A su vez, Guillermo Jiménez, Director del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile, asegura que “en este tema hay varios aspectos importantes a considerar, pero desde la perspectiva de los eventos ocurridos y de contribuir a la confiabilidad y resiliencia del sistema, se debe discutir sobre un esquema de regulación que facilite la integración de nuevas tecnologías, un rol más activo del consumidor final y la eficiencia. También es importante apuntar al desacoplamiento de la actividad de la red de la operación. En otras palabras, que el propietario de la red de distribu-

ción no vea incentivos para promover el consumo de energía. Lo otro es facilitar la integración de nuevos desarrollos tecnológicos”. Para Carlos Behnke, del área Energía y Mercados Eléctricos de POCH by WSP, "hay que agregar condiciones de mercado que aseguren los beneficios que pudieran tenerse en otros segmentos (transmisión y generación) y que debieran traspasarse a los clientes finales (libres y regulados). También aumentar la capacidad de autoconsumo del netbilling, mejorar remuneración por excedentes de energía de instalaciones propias, y permitir que la demanda sea sensible al precio”

Mayor Seguridad En relación a los aspectos específicos que las empresas del sector deben mejorar y/o modificar para garantizar mayor seguridad en el suministro continuo de electricidad, Claudio Huepe plantea: “Ante nada, se deben revisar las exigencias de seguridad y de resiliencia de las redes de distribución frente a las

DATO

1 Demanda colectiva presentó el Sernac contra Enel

Distribución, CGE y otras 9 compañías eléctricas por los prolongados cortes de suministro registrados en regiones como la Metropolitana en los últimos meses.

Las protestas no se hicieron esperar ante los prolongados cortes de luz.

amenazas más significativas. Para eso, es esencial identificar claramente cuáles son éstas, ya sea de origen natural o humano, y adoptar las medidas técnicas y de gestión que pueden reducir su potencial de impacto. Una adecuada preparación significa una suma de elementos". Guillermo Jiménez, en tanto, postula que “pese a que algunos de estos eventos se pueden prever con anticipación, es necesario que las empresas perfeccionen su plan y operación bajo este tipo de circunstancias. Y los planes de mantenimiento preventivo y predictivo de las distribuidoras, como la poda de árboles, merecen una revisión y evaluación más exhaustiva”. Francisco Leiva, Gerente de Ingeniería y Sistemas de KAS Ingeniería, hace otra propuesta: “Enfocarse en el mantenimiento de servidumbres eléctricas y en la identificación de ámbitos en los que se justifique el desarrollo de tecnologías de redes inteligentes".

Nuevas Tecnologías Los cuatro expertos también se pronuncian sobre qué desarrollos

www.induambiente.com


36 energía, combustibles y transporte

En el mediano plazo se espera introducir cambios a la ley que regula la distribución eléctrica.

tecnológicos e innovaciones debieran incorporarse a los sistemas de distribución eléctrica para minimizar las fallas. Claudio Huepe apunta: “Enfocándonos específicamente en la seguridad y resiliencia de la red, hay mejoras tecnológicas que se pueden introducir en la medición y gestión de datos. Éstas pueden ser muy importantes para la gestión de eventos y así contar con información oportuna, clara y precisa de impactos y potenciales soluciones. Como contrapartida, mientras más relación exista entre la red y el uso de datos, la vulnerabilidad frente a otros riesgos como los ciberataques aumenta. El uso adecuado de la tecnología debe considerar esta amenaza y proveer resguardos necesarios para aumentar la seguridad global de la red”. Guillermo Jiménez, por su parte, señala: “Deben apuntar a mejorar el atributo de resiliencia de la red, es decir, la capacidad del sistema de resistir a eventos de alto impacto y retornar a su condición inicial. Esto sugiere considerar la implementación o mejoramiento del sistema de detección temprana de eventos de mayor magnitud, y de sistemas de monitoreo para permitir una pronta identificación de lugares de falla; y el desarrollo de micro-redes para desagregar el sistema en islas y facilitar la pronta reposición del sistema completo, entre otros”. A juicio de Carlos Behnke, las empresas distribuidoras "deben hacer más flexibles el sentido de los flujos de energía y tender a una internet de las cosas (IoT). Y ser ellas la solución con medidores inteligentes. Tener un mayor conocimiento del consumo energético las hace más preciadas". A su vez, Francisco Leiva añade: “Según la experiencia internacional, la identificación de ámbitos en los que se justifique el desarrollo de tecnologías asociadas a redes inteligentes debe considerar al menos dos niveles para el análisis: EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

La poda de ramas y árboles cercanos al tendido eléctrico es una de las acciones que realizan las distribuidoras para prevenir los apagones.

Más Podas y Cuadrillas Enel Distribución está impulsando las siguientes medidas para minimizar los riesgos frente a futuras contingencias y ofrecer un mejor servicio en periodos de emergencia: • Poda y tala extraordinaria de árboles en coordinación con municipios: se extenderá hasta comienzos de 2018. • Robustecimiento de red en zonas más arborizadas. En paralelo, se evaluarán zonas de media o baja tensión donde sea conveniente el reemplazo de red aérea desnuda por red protegida. • Aumento de cuadrillas para ejecución de actividades en la red, tanto preventivas como para la atención de emergencias. • Coordinación con autoridades: reforzar los protocolos de actuación con otros organismos ligados a las emergencias, involucrados a través del Sistema Nacional de Protección Civil. • Adquisición y arriendo de grupos electrógenos para atender a pacientes electrodependientes, y para conectar en la red para abastecer a edificios y redes de baja tensión.

el primero, sobre el funcionamiento del sistema en su condición actual, en el que podría existir espacio para mejoras o beneficios concretos para los problemas vigentes con el uso de este tipo de tecnologías. Y un segundo más estratégico, en el cual se evalúan las posibilidades de abrir nuevas oportunidades con su empleo. Los tipos de tecnologías comúnmente a considerar son: 1) medidores inteligentes para la industria; 2) sistemas de generación y almacenamiento, así como sensores a nivel local; 3) micro redes en zonas con mayor desarrollo industrial para mejorar la gestión de los activos y gestión de demanda, incluyendo la participación de generación local en las horas “puntas”; 4) elementos de automatización de las "grandes" redes de distribución; y 5) herramientas para gestión de activos en zonas de menor densidad (norte y sur del país). La introducción de medidores inteligentes presenta mayor potencial en el marco de la generación distribuida ya sea residencial o de escala mayor. En cualquier escenario, la penetración de las tecnologías debe hacerse progresivamente, considerando las dificultades regulatorias existentes y los procesos de inversión, además de la incertidumbre respecto a la utilidad real de las tecnologías desde la perspectiva de los actores involucrados”.



38

¡Fuera Emisiones! A partir de enero de 2019 la maquinaria móvil fuera de ruta tendría un límite de emisiones, contribuyendo así a la descontaminación de Santiago y otras ciudades.

C

uesta imaginarse una construcción sin excavadoras o retroexcavadoras. Las primeras son máquinas versátiles para obras civiles y mineras, especialistas sobre todo en movimientos de tierra. Su brazo mecánico puede incorporar diferentes herramientas para trabajos en tierra, roca, hormigón o acero. Las segundas realizan algunas tareas similares, por lo que es muy común verlas operando en la preparación de sitios donde se levantarán edificios. A ambos equipos, junto con palas frontales, tractores, cargadores y grúas, entre otros, se les clasifica como maquinaria móvil fuera de EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

ruta (MMFR), que se utiliza preferentemente en los sectores de construcción, minería, agricultura e industria. A ésta se la define como “cualquier máquina móvil o equipo industrial portátil o vehículo con o sin carrocería, no destinados al transporte de pasajeros o mercancías por carretera, aptos para desplazarse sobre el suelo, con o sin carretera y que funcionan en base a motores de combustión interna, de encendido por compresión, con una potencia neta instalada, igual o superior a 19 kW pero inferior a 560 kW. Se excluyen los motores destinados a la propulsión de automotores, locomotoras u otros elementos y equipos ferroviarios que se desplacen

sobre rieles, barcos, aeronaves y vehículos de recreación”, según precisa el “Anteproyecto de Norma de Emisión para MMFR”, que fue aprobado por el Ministerio del Medio Ambiente en octubre de 2016. La iniciativa legal debe pasar a la brevedad por las etapas de consulta pública, elaboración de proyecto definitivo, revisión por parte del Consejo de Ministros para la Sustenbilidad y, finalmente, toma de razón de la Contraloría. Entre los antecedentes considerados para la elaboración de la norma está el que detalla que el parque total de MMFR (of-road) estimado para 2013 fue de 117.403 unidades (87.258


energía, combustibles y transporte 39

excluyendo la RM), representando un 2,8% de la flota on-road. Los sectores agrícola-forestal y de construcción, en ese orden, eran los que contaban a ese año con la mayor cantidad de maquinarias. Otro dato indica que cerca del 30% de éstas tienen una potencia entre 19 y 56 kW, mientras que en el 70% restante oscila entre 56 y 560kW.

Rol en la Descontaminación Para justificar la elaboración de la norma, el ex Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, señaló en 2016 que “la MMFR es una flota que no ha sido históricamente considerada en los inventarios de emisiones ni en la regulación de emisiones en Chile, dada la escasa información disponible y la ausencia de control, a diferencia de los vehículos en ruta. No obstante, se ha observado que este parque presenta emisiones de contaminantes atmosféricos comparables a todo el resto de vehículos en ruta, destacando su alta participación en el problema de contaminación del aire en la RM. Por eso, el Ministerio del Medio Ambiente incorporó esta regulación en el Anteproyecto del Plan de Descontaminación de la RM, inició la elaboración de una norma a nivel nacional y está en la búsque-

Conclusiones AGIES Los siguientes son los resultados del Análisis General de Impacto Económico y Social de la norma de emisión para MMFR que hoy se elabora: • La reducción de emisiones al año 2026 (excluyendo RM) de material particulado alcanzaría las 1.835 ton/año, mientras que el NOx y SO2 se reducirían en 15.188 y 25 ton/año, respectivamente. • La normativa provee beneficios de 201,5 millones de dólares (USD) en valor presente (2016), lo que equivale a 35,9 millones de dólares por año. • Los costos alcanzan los 47 millones de USD en valor presente, equivalentes a 6,24 millones de USD por año. • Por cada dólar gastado la sociedad obtiene un beneficio de 4 dólares, mientras que el VAN (valor actual neto) del proyecto es de 154 millones de USD. En conclusión, el AGIES sugiere que la normativa es ampliamente rentable desde el punto de vista social dado que los beneficios son cuatro veces superiores a los costos calculados. Nota: No se consideró a la RM, ya que ésta será regulada previamente a la vigencia de esta normativa mediante el nuevo Plan de Descontaminación para la zona.

da de un esquema de fiscalización que permita la certificación de los motores”. El objetivo de esta cartera de Estado es que el Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV) del Ministerio de Transportes se haga cargo del proceso de certificación de la maqui-

naria, para lo cual se requiere una modificación legal del DFL N°1 de 2007, que no incorpora a la MMFR. Según revela el Análisis General del Impacto Económico y Social (AGIES) de la futura regulación, la MMFR, especialmente la utilizada

www.induambiente.com


40 energía, combustibles y transporte

en construcción, utiliza mayoritariamente diésel como combustible, por lo que genera importantes emisiones de contaminantes atmosféricos. Añade que “estas sustancias, como por ejemplo óxidos nitrosos y material particulado en sus modalidades fino y ultrafino, generan efectos adversos en salud que impactan en forma directa a los habitantes de los centros urbanos con mayor densidad de población. Por esta razón, y dada la necesidad de reducir las emisiones de la MMFR que ingresa al país, la nueva propuesta normativa establece la exigencia de límites máximos de emisión para esta maquinaria equivalentes a Stage IIIA o Tier III a partir del año 2019, y Stage 5 o Tier 4 a partir de 2022”.

Exigencia Tecnológica La maquinaria móvil fuera de ruta deberá cumplir límites máximos de emisión de material particulado y gases como el monóxido de carbono (CO).

Tabla 1: Límites máximos de emisión provenientes del sistema de escape en gramos por kilowatt hora g/kWh) y en gramos por caballos de fuerza al freno hora (g/bhp-h)* Potencia kW

CO g/kWh (g/bhp-h)

(HCNM + NOx) g/kWh (g/bhp-h)

MP g/kWh (g/bhp-h)

130<P<560

3,5 (2,6)

4,0 (3,0)

0,2 (0,15)

75<P<130

5,0 (3,7)

4,0 (3,0)

0,3 (0,22)

37<P<75

5,0 (3,7)

4,7 (3,5)

0,4 (0,30)

19<P<37

5,5 (4,1)

7,5 (5,6)

0,6 (0,45)

*A contar de enero de 2019

Tabla 2: Límites máximos de emisión provenientes del sistema de escape en g/kWh y g/bhp-h* (HCNM + NOx) g/kWh (g/bhp-h)

MP g/kWh (g/bhp-h)

Potencia kW

CO g/kWh (g/bhp-h)

HCNM g/kWh (g/bhp-h)

NOx g/kWh (g/bhp-h)

130<P<560

3,5 (2,6)

0,19 (0,14)

0,40 (0,30)

0,02 (0.015)

56<P<130

5,0 (3,7)

0,19 (0,14)

0,40 (0,30)

0,02 (0,015)

37<P<56

5,0 (3,7)

4,7 (3,5)

0,03 (0,022)

19<P<37

5,5 (4,1)

4,7 (3,5)

0,03 (0,022)

*A contar de enero de 2022

Tabla 3: Límites máximos de emisión provenientes del sistema de escape en g/kWh* Potencia kW

CO (g/kWh)

HC (g/kWh)

NOx (g/kWh)

130<P<560

3,5

0,19

0,4

0,025

75<P<130

5,0

0,19

0,4

0,025

56<P<75

5,0

0,19

37<P<56

5,0

4,7

0,025

19<P<37

5,5

7,5

0,600

*A contar de enero de 2022

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

HC + NOx (g/kWh)

MP (g/kWh)

0,025

En el texto de actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la RM, que al cierre de esta edición seguía en revisión en la Contraloría, se especifica que para la maquinaria fuera de ruta “se creará una norma de entrada para disminuir sus emisiones y se establecerá una exigencia tecnológica de mitigación de emisiones en proyectos licitados por el Estado”. Lo anterior, dado que “los cálculos del Ministerio de Medio Ambiente establecen que en Santiago hay 15 mil de estas máquinas, de las cuales 5 mil ejecutan obras para el Estado y estarían fuera de norma”. En el mismo documento, se plantea que a partir del año 2020, los ministerios y otros órganos del Estado, cuando ejecuten obras de construcción en la RM, deberán establecer en las bases administrativas, términos de referencia y/o contratos “la obligación de usar filtros de partículas cerrados para el total de la maquinaria móvil fuera de ruta de construcción que tenga una potencia superior a 56 kW e inferior a 560 kW”. Otro de sus artículos, recogiendo lo incorporado en el anteproyecto de norma de emisión, plantea que “la maquinaria móvil fuera de ruta nueva deberá cumplir en los plazos señalados en cada caso los límites máximos de emisión de monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), hidrocarburos no metánicos (HCNM), óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado (MP), según la norma que el fabricante, armador, importador o sus representantes soliciten al momento de la certificación, conforme se indica en las tablas 1, 2 y 3”. Los fabricantes de maquinaria móvil fuera de ruta o sus representantes legales en Chile, distribuidores o importadores, deberán acreditar mediante un certificado de origen ante la Superintendencia del Medio Ambiente, que el tipo o familia de motor de la maquinaria nueva cumple con lo exigido en la Tabla 1, la Tabla 2 o la Tabla 3 según corresponda, de acuerdo al método de prueba en laboratorio ISO 8178.


puntos de vista 41

Por Eduardo Astorga Ph.D. Profesor de Derecho Ambiental

C

Movilidad Urbana y el PDA de la RM

onforme a los estrictos estándares de la OMS, de las 23 ciudades más numerosas de Chile, 22 superan los límites establecidos por este organismo (10 microgramos de PM 2,5 por metro cúbico de aire al año). La propia autoridad ambiental ha reconocido que “unos 10 millones de personas en Chile viven por sobre la norma de la OMS”. No es extraño por tanto que el principal problema ambiental identificado por la población sea la contaminación del aire (33%). Cabe tener presente a este respecto que para 2017 se prevé la venta de 370.000 vehículos nuevos, los que en parte engrosarán el actual parque automotriz de Santiago de ya casi dos millones de unidades, a pesar que el sector transporte público y privado genera el 48% del material particulado respirable de la capital. Para el 2020 se estima en un total de 7 millones en el país. Se trata de un tema de conectividad y transporte que requiere medidas sectoriales, pero también de un tema ambiental, no sólo en Santiago sino para todo Chile, teniendo presente que 9 de 10 personas viven en zonas urbanas y 8 ciudades tienen más de 250.000 habitantes. La descontaminación atmosférica de cualquier ciudad del mundo pasa esencialmente por tres ejes: Planificación y Desarrollo Urbano, Gestión de Transporte, y Desarrollo Tecnológico. Para Santiago, el proyecto de modificación del Plan de Prevención y Descontaminación PPDA (DS 31 de 2016 del MMA) entre otras medidas contempla una zona de baja emisión para transporte de carga y, entre mayo y agosto, una restricción vehicular permanente para vehículos con sello verde inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, así como la restricción vehicular a motocicletas inscritas antes del 1 de septiembre de 2010. Se establece una zona de baja emisión para camiones que prohíbe el ingreso de este tipo de vehículos con una antigüedad superior a 12 años al interior del anillo Américo Vespucio. Restricción vehicular de 4 dígitos a vehículos sin sello verde (en episodios críticos). Reconociendo que el número de vehículos no catalíticos en Santiago no es relevante y la restricción por dígito tiene poco impacto, ya que involucra un reducido número, los que corresponden aproximadamente a 80.000. Sin embargo, con la nueva y acertada disposición los vehículos restringidos podrían alcanzar a los 340.000. A su vez, el proyecto trae aparejado mayores exigencias en el control de emisiones en las plantas de revisión técnica, el incentivo a la compra de vehículos híbridos y eléctricos y la construcción de 300 kilómetros de ciclovías y 3.000 biciestacionamientos. Son todas medidas que parecen acertadas, pero tal como lo ha señalado el Consejo de Políticas de Infraestructura, deben ir acompañadas con intervenciones de infraestructura de transporte, mejorar los estándares y gestión de transporte urbano público, hacerse cargo de la mayor demanda por el transporte privado y su compatibilización con otros modos de transporte, lo que implica concesiones viales urbanas, tarificación vial, entre otras, que permitan un uso eficiente del automóvil. Asímismo, avanzar en las inversiones en infraestructura digital incorporando tecnologías de punta para utilizar más eficientemente la ya disponible, acompañadas de la reducción en el número de viajes conforme a los instrumentos de planificación urbana que haya diseñado el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Estas medidas han sido recogidas al menos parcialmente por el proyecto del PPDA. Una vez que el nuevo Plan entre en vigencia, los impactos positivos en materia de PM 10 y PM 2,5 serán indudablemente significativos. La Contraloría General de la República es la que ahora tiene la palabra.

www.induambiente.com


42 energía, combustibles y transporte

Motos Más Limpias Las nuevas motocicletas que ingresen a Chile deberán cumplir con el estándar Euro 3 que, entre otras cosas, exige convertidor catalítico.

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


energía, combustibles y transporte 43

¿

Sabía usted que el 92% de las motos que circulan hoy en nuestro país no tiene convertidor catalítico? ¿Y que por lo mismo esos vehículos pueden llegar a contaminar hasta 10 veces más que un automóvil liviano? Nada bueno para los planes que buscan cuidar la calidad del aire, especialmente en las regiones que concentran el parque de motocicletas como son la Metropolitana (43%), la del Biobío (14,2%), la del Maule (9,9%), la de Valparaíso (9,2%) y la de O’Higgins (6,8%). Afortunadamente, esa situación debiera empezar a mejorar gracias a los mayores estándares que impone la nueva norma para motocicletas, aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y que se espera sea publicada el último trimestre de 2017 para entrar en vigencia un año después. La regulación exigirá que los nuevos vehículos de este tipo que ingresen al país cumplan con el estándar Euro 3, que entre sus principales requerimientos incorpora el uso de convertidor catalítico de tres vías, partida electrónica y para algunos contaminantes establece límites 80% más elevados con respecto al estándar EPA 2010 que es la referencia de entrada hoy vigente para las motos.

Reducciones Esperadas “Frente a un parque creciente y altamente contaminante de motocicletas, la nueva norma busca fijar un estándar de entrada a estos vehículos que es el más exigente en términos de emisiones de motocicletas en el mundo”, destacó el Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, durante la presentación de la norma. Añadió que actualmente sólo el 8% de las motos del país tiene convertidor catalítico, mientras que el 92% restante a lo más cumple un estándar EPA 2010 o Euro I que pueden llegar a emitir hasta 10 veces más que un vehículo Euro V. En ese contexto, subrayó la urgencia de controlar estas emisiones, especialmente en ciudades como Santiago que concentran el 43% de las motocicletas del país. Con el mayor estándar tecnológico que exige la nueva norma, se espera reducir en un 45% el material particulado fino (MP 2,5) que generan las motos, así como disminuir anualmente 12.000 toneladas de Monóxido de Carbono (CO), 14.000 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2) y 1.000 toneladas de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) al año 2026. La Ministra de Transporte y Telecomunicaciones, Paola Tapia, planteó que esta nueva norma permite avanzar en “una de las preocupaciones fundamentales del Gobierno que es

generar medidas para desarrollar transporte más sustentable”, en favor del medio ambiente y la ciudadanía. Por su parte, en la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) se han mostrado de acuerdo con los nuevas exigencias y destacan que ya se habían anticipado a ella, toda vez que desde hace un año ya comercializan vehículos con tecnología no contaminante, que cumple con la norma Euro 3. En ese marco, resaltan que con su aplicación, la motocicleta se valida aún más como medio de transporte ya que –según sostienen– son más eficientes, económicas, descongestionantes, y cada vez más limpias.

Restricción en la RM Si bien esta regulación para las motos nuevas que ingresen a Chile es una buena noticia para el cuidado ambiental, resulta preocupante el alto nivel de emisiones que generan los vehículos de este tipo que hoy circulan en el país que, como se mencionó, en su gran mayoría no tiene convertidor catalítico. Frente a ello, cabe recordar que el nuevo Plan “Santiago Respira” para la descontaminación atmosférica de la Región Metropolitana incorpora por primera vez la restricción vehicular para las motocicletas, en las siguientes condiciones: • Restricción permanente para motocicletas anteriores al año 2002: Entre el 1 de mayo y el 31 de agosto de cada año, estos vehículos no podrán circular de lunes a viernes, excepto festivos, al interior del anillo Américo Vespucio. Fuera de esta zona, dicha prohibición afectará a 4 dígitos diariamente, cifra que subirá a 6 en episodios de preemergencia ambiental y a 8 dígitos en caso de que se decrete emergencia ambiental, incluyendo en ambos casos los días sábado, domingo y festivos. • Restricción permanente de dos dígitos para motocicletas inscritas en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados antes del 1 de septiembre de 2010. Esta prohibición rige entre el 1 de mayo y el 31 de agosto de cada año, de lunes a viernes, excepto festivos. En episodios de emergencia ambiental, esta restricción se ampliará a 4 dígitos e incluirá los días sábado, domingo y festivos. El Plan “Santiago Respira” aún está en Contraloría, por lo que estas restricciones debieran hacerse efectivas recién a partir del próximo año.

www.induambiente.com


44

Volvo Buses ofrece soluciones probadas a nivel mundial que son seguras, menos contaminantes y eficientes energéticamente para el transporte público en la capital.

A

portando desde su experiencia global, Volvo Buses cuenta con tecnologías que responden a la demanda de un transporte de pasajeros de mayor capacidad, menos contaminante y eficiente energéticamente para la ciudad de Santiago. “En nuestra ciudad, convive una multiplicidad de necesidades diferentes en transporte de pasajeros, por lo que la respuesta debe ser integral. Volvo ofrece diversas soluciones y tecnologías, probadas a nivel mundial, que mejoran la calidad de vida no solo de los pasajeros, sino de todas las personas”, explica José Antonio Margalet, Director Comercial de Buses Volvo en Chile.

Menos Emisiones En materia de reducción de contaminantes, los Buses Volvo con motor diésel Euro 6 producen un 90% menos de partículas (humo) y un 90% menos de gases (NOx, óxidos nocivos para la salud) que los buses que mayoritariamente hoy circulan por Santiago (Norma Euro 3). Por su parte, el Bus Híbrido Volvo consume hasta 35% menos de combustible y, por lo tanto, emite 35% menos de CO2. Además, genera 90% menos de material particulado (PM) y 80% menos de NOx comparado con vehículos con tecnología Euro 3 (50% menos de ambas emisiones versus Euro 5). Otra de sus ventajas es que es 100% silencioso en cada arranque y aceleración. El autobús Eléctrico-Híbrido de Volvo tiene tecnología de Carga por Oportunidad (estaciones pantográficas) y reduce el consumo de combustible y de emisiones de gas carbónico hasta en un 75% en comparación EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

con los autobuses a diésel convencional. El gasto de energía total disminuye en un 60% y logra operar en función eléctrica en un 70% de la ruta. A su vez, el modelo 100% eléctrico ofrece a la ciudad una operación cero contaminante y silenciosa (experiencia eléctrica), que sin duda significa un cambio sustantivo en la calidad de vida de los pasajeros, conductores, transeúntes y habitantes de Santiago.

Mayor Capacidad Una ciudad en la que cerca de 4.5 millones de personas usa entre semana el transporte público, con más de 18 millones de viajes promedio al día, necesita aumentar el número de pasajeros transportado por vehículo, para así hacer más eficaz su traslado origen-destino. Esto produce tres beneficios asociados: reducción en el consumo de combustible, menores emisiones y disminución de la congestión en las calles. El Bus Volvo Doble Piso (Híbrido, Euro 5 o Euro 6), característico de Londres, posee una alta capacidad de carga y puede desplazarse en espacios reducidos de circulación, al ser un 21% menos largo que un bus normal. Por su parte, el Bus Articulado (Híbrido o diésel Euro 5/Euro 6) con 18,14 metros de longitud y apto para 160 pasajeros, permite trasladar cerca del doble de pasajeros que un bus tradicional. En suma, Volvo Buses pone a disposición de las personas soluciones de transporte seguras, rentables y amigables con el medio ambiente, que responden a la diversidad de necesidades que conviven en las ciudades del mundo.


energía, combustibles y transporte 45

Innovación Energética Abastible ofrece soluciones energéticas novedosas y sustentables, entre las que destacan 12 equipos de cogeneración en funcionamiento.

I

nnovadoras, eficientes y amigables con el medio ambiente. Esas son cualidades que distinguen a las soluciones que desarrolla Abastible, las cuales incluyen: diagnóstico y monitoreo energético, generación y manejo de vapor, centrales térmicas ultra eficientes, energía solar térmica y fotovoltaica, además de equipos de cogeneración y trigeneración. Todas estas alternativas pertenecen a la Propuesta de Optimización Energética que la compañía ofrece al mercado.

Cogeneración “La cogeneración es la producción simultánea de energía eléctrica y térmica (calor útil), logrando ahorros globales en torno al 20% y reducción de emisiones desde un 20%, dependiendo de

la matriz energética actual del cliente. Por otro lado, la trigeneración, aparte de producir energía eléctrica y calor, puede generar frío”, explica Irving Williamson, gerente de Ventas Granel de Abastible. Entre las ventajas de los sistemas ofrecidos destacan el alto grado de eficiencia (en torno al 85%) y, dependiendo de la tecnología utilizada, pueden generar significativos ahorros en mantención. Otros de sus atributos es que son modulables, pudiendo entregar hasta un 10% de su potencia nominal sin inconvenientes; generan bajo nivel de ruido (<65 dBA); son compactos; livianos y sin vibración. A eso se puede sumar la capacidad de monitoreo y diagnóstico remoto, una solución ideal tanto para instalaciones en ciudad como en zonas aisladas. “Sus rangos de potencias van desde los 7 kW hasta 1 MW (replicables), lo que convierte a estas soluciones en

una atractiva alternativa para distintos clientes que busquen flexibilidad y continuidad operacional de sus consumos energéticos”, asegura Williamson.

Proyecto Emblemático En los últimos 5 años, Abastible ha instalado más de 12 equipos de cogeneración. Entre estos destacan los implementados en la planta de liofilizado de alimentos South AM Freeze Dry, ubicada en Santiago. Allí hay 3 equipos de cogeneración que entregan 180 kW eléctricos y 315 kW térmicos, con lo que cubren el 100% de los requerimientos térmicos para la operación de la planta. Este proyecto ha generado ahorros del 15% en costo energético y una disminución de más de 600 toneladas anuales de CO2e.

www.induambiente.com


46

APUNTES energía, combustibles y transporte

Red de Gas Natural en Puerto Montt Empresas Lipigas inauguró a comienzos de julio los primeros 17 kilómetros de su red de gas natural en Puerto Montt y una Planta Satélite de Regasificación (PSR), que consta de dos tanques independientes de 80 metros cúbicos cada uno. Esto le permitirá entregar un suministro continuo de gas natural a los sectores del Barrio Industrial, Mirador de la Bahía y Valle Volcanes de la ciudad. El proyecto, que contempla futuras expansiones dentro de la ciudad, implicará una inversión de US$ 25 millones en 5 años. En la ceremonia, la Subsecretaria de Energía, Jimena Jara, comentó que “con la recientemente aprobada Ley N° 20.999, que modificó el DFL 323: Ley de servicios de gas de red, ya se han realizado más de 30 solicitudes de concesiones de distribución de gas por redes, la gran mayoría ya aprobadas, en 9 regiones y 32 comunas. Muchas de ellas, como Puerto Montt y Puerto Varas, no contaban con gas natural hasta ahora, lo que ahora les ayudará a mejorar la calidad del aire”.

Biodiesel de Microalgas Reduce Contaminantes Hasta un 80% de reducción en las emisiones de gases y material particulado generadas por motores de vehículos diésel, se puede lograr con el biodiesel de microalgas elaborado por un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica (UC). Así lo revelaron las primeras pruebas realizadas por los especialistas en motores diésel de alta cilindrada, como los usados por buses del Transantiago y camiones. Las mediciones se hicieron junto con expertos de Mecánica Automotriz del Duoc UC y tesistas del Laboratorio de Energías Renovables y Residuos de Ingeniería UC. César Sáez, académico que lidera el proyecto, explica: “Algunas especies de microalgas pueden acumular una gran cantidad de aceites, cuyo origen es la fijación de dióxido de carbono de la atmósfera. Estos pueden utilizarse para producir biodiesel de manera similar al biocombustible que se produce con aceites usados en frituras”. Ahora, los científicos trabajan para escalar tecnologías de producción de microalgas para éste y otros fines. Los investigadores también fabrican biodiesel a partir de aceites usados en frituras. Su mezcla con diésel convencional ha dado resultados similares a los ensayos con microalgas “y sin realizar ningún cambio en la mecánica del motor”, acota Sáez.

Aprueban Proyecto GNL Talcahuano En una tensa sesión, el pasado 24 de julio la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región del Biobío aprobó el cuestionado proyecto gasífero GNL Talcahuano. Con una inversión de 160 millones de dólares, la iniciativa apunta a construir a unos 3,7 kilómetros mar adentro en la bahía de Concepción, en la comuna de Talcahuano, un terminal para recibir y regasificar gas natural licuado importado. La obra contempla una capacidad de almacenamiento de 100 mil metros cúbicos de GNL y una capacidad de regasificación de aproximadamente 8,5 millones de metros cúbicos por día. Durante toda su tramitación, el proyecto ha enfrentado férrea oposición de la comunidad, especialmente de pescadores y mariscadores que trabajan en la zona donde se emplazará la planta. Uno de los principales cuestionamientos de los detractores es que el proyecto se fraccionó para reducir el impacto que tendrá sobre el entorno natural y humano. Tras la aprobación, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, anunció que recurrirán a la Superintendencia de Medio Ambiente para dar cuenta de esa situación, mientras que las agrupaciones pesqueras señalaron que seguirán movilizados para impedir la concreción del proyecto. EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


APUNTES energía, combustibles y transporte 47

47

Proyecto Alto Maipo en Suspenso AES Gener puso en duda la viabilidad y continuidad del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, a raíz de una compleja situación económica que le llevó incluso a activar una cláusula de “default técnico” establecida en los contratos con los bancos e instituciones multilaterales involucrados en el financiamiento de la iniciativa. Así lo informó la compañía el pasado 31 de julio a la Superintendencia de Valores y Seguros, toda vez que el término de contrato anticipado con el Consorcio Nuevo Maipo por incumplimientos en la ejecución de las obras, traería nuevos sobrecostos. La misma eléctrica asumió provisoriamente los trabajos, mientras busca otra constructora que continúe la tarea. Sobre este escenario, Alto Maipo está impedida de solicitar nuevos desembolsos de los recursos aprobados por los financistas. Estas dificultades se suman a la fuerte oposición comunitaria, por razones ambientales, que ha enfrentado el proyecto de 532 MW emplazado en el Cajón del Maipo.

Entregan Leña Seca en Nacimiento La empresa CMPC está desarrollando un pionero plan de entrega de leña seca a distintas organizaciones sociales de la comuna de Nacimiento, en la Región del Biobío, donde se emplaza una de sus plantas industriales. Con esta iniciativa, la compañía forestal pretende ayudar a reducir los altos niveles de contaminación atmosférica que afectan a esta zona especialmente en invierno, a raíz del uso de leña húmeda en calefacción. El programa considera el secado de la biomasa hasta lograr un porcentaje de humedad inferior al 10%, para luego entregarla a organizaciones sociales, funcionales y territoriales, como la Cruz Roja, el hospital comunal y escuelas, entre otras. Cabe señalar que según estudios de la Universidad de Concepción, la combustión de leña con menos de 25% de humedad reduce un 80% las emisiones de material particulado.

Energía 2050: Capítulo Indígena Cinco lineamientos principales tiene el Capítulo Indígena recientemente integrado a la Política Energía 2050, en la que se busca establecer una visión consensuada para el desarrollo energético sustentable en el país a largo plazo. Según el Ministerio de Energía, este nuevo apartado recoge, tras un año y medio de trabajo, la opinión de 1.335 representantes de los nueve pueblos originarios presentes en Chile. Y los aspectos centrales que aborda son: el desarrollo energético, garantizando el respeto de los derechos de los pueblos indígenas; el fomento a la generación de energía por parte de los pueblos indígenas; el acceso equitativo de la población indígena a servicios energéticos; la educación y cultura energética para la población indígena; la eficiencia energética y pueblos indígenas.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


48 actualidad

En Auxilio de Til Til

El Ejecutivo trabaja en la revisión del Plan Regulador Metropolitano para revertir la inequidad territorial en esta comuna, lo cual quedó ratificado al confirmarse el permiso ambiental del proyecto CIGRI.

A

9 meses de que se cumpla la fecha, muy pocos habitantes de Til Til deben tener hoy en mente una importante efeméride: la conmemoración de los 200 años de la muerte de Manuel Rodríguez, ocurrida en esa zona de la Región Metropolitana (RM) en mayo de 1818. Muchos de ellos, eso sí, se han empapado del espíritu guerrero del prócer para luchar por lo que consideran una causa más que justa: vivir en un ambiente libre de contaminación, como lo garantiza la Constitución. Esto se ha visto amenazado en las últimas dos décadas por el emplazamiento en la comuna de numerosos proyectos con externalidades amEDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

bientales negativas, las que sumadas han generado, a juicio de gran parte de los tiltileños, un entorno prácticamente invivible.

Proyecto Ciclo El difícil panorama ambiental de Til Til sumó un nuevo capítulo a fines de julio con la decisión del Comité de Ministros –integrado por los secretarios de Estado de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería– de mantener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favo-


actualidad 49

Principales Actividades Industriales en Comuna de Til Til Molienda de Carbón

Planta Criadora de Cerdos (Porkland)

Relleno Sanitario (KDM) Tranque de Relaves Ovejería (Codelco)

Ex Planta Minera (Refimet)

Procesadora de Mármol

Proyecto Planta de Residuos industriales (Ciclo)

Planta de Biosólidos (Aguas Andinas) Planta Procesadora de Basura (GERSA)

Tranque de Relaves Minera San Pedro Planta de Relaves Las Tórtolas (Anglo American)

Cementos Polpaico Fábrica de Hormigón

Planta de Acero

Fuente: Municipalidad de Til Til

rable al proyecto "Centro Integral de Gestión de Residuos Industriales" (CIGRI) de la empresa Ciclo. La iniciativa había sido aprobada, con condiciones, en diciembre de 2016 por la Comisión de Evaluación Ambiental de la RM. "El Comité de Ministros determinó que el proyecto CIGRI fue bien evaluado, considerando que los aspectos reclamados –eventuales impactos por emisión de contaminantes, incremento de flujo vehicular, riesgo de incendios, daños a flora y fauna y la tipología de residuos que serán depositados en el lugar, entre otros– están bien abordados en el proceso de evaluación de impacto ambiental. Por eso, se ratificó la primera decisión", dijo el ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, tras la reunión del organismo. El proyecto CIGRI implica una inversión de US$85 millones y se emplazará en el sector Los Ciruelos de Til Til. Consiste en la construcción de un centro de tratamiento, disposición y eliminación segura de residuos industriales peligrosos y no peligrosos, incluyendo procesos destinados a la revalorización, reciclaje, recuperación, tratamiento y disposición final en relleno de seguridad. ¿Por qué emplazar la nueva instalación en la castigada comuna? De acuerdo a lo establecido en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), en toda la RM existen solo dos sectores habilitados para este tipo de proyectos, asignados en el plan como uso de suelo ISAM 6: el sector de Los Ciruelos y la zona de Noviciado, en Lampa. Sin embargo, esta última es altamente susceptible de inundaciones ante lluvias de gran intensidad, por lo que se descartó. Andrés Allamand, senador por Santiago Poniente, cuestiona la ubicación de la futura obra, ya que se emplazaría en una zona de quebradas, donde "no se admiten construcciones, porque siempre hay riesgo de inundación”. De hecho, el mismo proyecto hace referencia "a la intercepción y desvío de los cauces de algunas quebradas, para evitar que 'escurrimientos esporádicos' puedan contaminar las aguas. Esto confirma que está mal ubicado", asegura. Por éste y otros motivos, el parlamentario cree que "el Tribunal Ambiental puede dejar sin efecto la aprobación del CIGRI”. A esta instancia pla-

Entre las fuentes productivas de la comuna se cuenta una planta de crianza de cerdos.

neaban acudir, hasta el cierre de esta edición, los opositores al proyecto para impedir su construcción.

Suma de Impactos En 653 kilómetros cuadrados de superficie, los tiltileños conviven con el relleno sanitario Loma Los Colorados, una planta de cerdos, una instalación de lodos sanitarios, dos relaves mineros y otros establecimientos industriales potencialmente contaminantes. Además, tienen en su entorno a la cárcel de Punta Peuco. “Antes, toda la gente de Santiago venía a pasar el verano a Til Til. El tranque de Rungue era un balneario. Pero ahora no tenemos nada que ofrecerles, solo moscas, mal olor y contaminación", comentó Isabel Zamora en una entrevista. A juicio del también senador por Santiago Poniente Guido Guirardi, el problema radica en que en comunas como Til Til los proyectos se consideran de manera individual, por lo que “se deben sumar todos los impactos

www.induambiente.com


50 actualidad

El relleno sanitario Loma Los Colorados también ha estado en el centro de la discusión.

ambientales y evaluar en su conjunto”. En ese contexto, el alcalde Nelson Orellana desde hace años que hace gestiones para que la comuna sea declarada zona saturada por contaminación. Su planteamiento fue recogido por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, que en marzo de 2016 ofició a las autoridades para que se haga tal declaración e impedir que se sigan sumando proyectos en la zona. Hasta ahora, por cierto, no ha habido una respuesta favorable. De acuerdo a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, “una zona saturada corresponde a aquella en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas”.

Plan Regulador “Los problemas de Til Til, como de olores y moscas, tienen que ver con los proyectos existentes. Esto vamos a mejorarlo, pero eso no cambia la condición de fondo, que es que hoy la planificación territorial estipula que este tipo de proyectos deben emplazarse en esta zona. Por ello, es necesario modificar el plan regulador para que se haga cargo de esta inequidad territorial”, afirmó el Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, días después de la confirmación del permiso ambiental del CIGRI. La autoridad señaló entender la preocupación de los vecinos por el conjunto de proyectos existentes en la zona, algunos de los cuales tienen resolución de calificación ambiental de hace casi 20 años. Por eso, determinó instruir al Servicio de Evaluación Ambiental “para que se realice una evaluación exigente de los proyectos que funcionan hoy en la comuna de Til Til, para determinar la necesidad de actualizar o incluir nuevas medidas de mitigación que entreguen una mejor solución a los problemas que afecten a la comunidad”. Además, Mena instruyó a la Superintendencia del Medio Ambiente reforzar la fiscalización de los recintos industriales presentes en la comuna, para dar garantía a los vecinos del estricto cumplimiento de la normativa ambiental, aplicándose sanciones si eso no ocurre. No obstante, el secretario de Estado reconoció que tales medidas no resuelven el problema de fondo, por lo que “hemos concordado con el Intendente Claudio Orrego en la necesidad de avanzar en un proceso de revisión del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, que data de hace 20 años, para que se haga cargo de la inequidad territorial existente”. La idea de la autoridad es que en la zona se realice una Evaluación Ambiental Estratégica, con el objetivo de que este instrumento se haga cargo de un desarrollo y un ordenamiento inclusivo con equidad territorial y ambiental. Pero ya se registran algunos avances en esa línea: como parte del Plan Estratégico para el Desarrollo de Til Til que lidera el Gobierno Regional Metropolitano (ver recuadro), una consultora realizó un estudio del plan regulador comunal, con instancias participativas en cada localidad EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Otro vecino industrial de la zona: el tranque Ovejería de Codelco Andina.

DATO

31

Instalaciones del relleno sanitario Loma Los Colorados clausuró el alcalde Nelson Orellana, el 28 de julio, por no contar con recepción municipal.

Plan Estratégico El Gobierno Regional Metropolitano ha impulsado en los últimos años el “Plan Estratégico para el Desarrollo de Til Til”, un instrumento elaborado a partir del diagnóstico compartido entre actores municipales, dirigentes vecinales y privados en varias jornadas participativas. Es la respuesta de la principal autoridad regional a un conjunto de situaciones de conflicto ambiental, social y territorial que han sobrellevado los habitantes de esta comuna durante las últimas décadas. Éstas son: • Presencia de pasivos ambientales. • Escasez hídrica para consumo humano y riego. • Estado deficitario o limitado de la infraestructura, de los servicios públicos, de los equipamientos y del transporte público y la accesibilidad. • Estancado desarrollo económico, humano y demográfico, y ausencia de visión de desarrollo futuro. • Comuna de desarrollo periférico y retrasado respecto a la Provincia de Chacabuco y a la RM. • Percepción de injusticia social y sensación de sentirse el "patio trasero" o "basurero" de la RM. Uno de los grandes objetivos del plan es convertir a Til Til en una comuna sustentable e integral, con desarrollo equilibrado, actividades económicas sustentables y no contaminantes, vanguardia en reutilización, reciclaje y energías limpias, entornos geográficos valorados, con imagen y valor de marca. Algunas iniciativas en ese sentido ya muestran avances.

urbana y por cada etapa, esperándose sus resultados para fines de 2017. A su vez, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, desde marzo de 2017, está a cargo de la revisión del PRMS y de definir un nuevo diagnóstico para proceder a su modificación. Esta historia continuará.


puntos de vista 51

Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General GESCAM

E

El Conflicto de Til Til y el Aporte de FITGA

nfrentamos una situación bastante crítica en cuanto al control de los impactos que genera la prestación de los servicios públicos en el país. Por señalar sólo algunos ejemplos, el incendio de los rellenos sanitarios del año pasado, el corte de agua potable en la RM producto del enturbiamiento de las aguas del Maipo, el corte también de los servicios eléctricos como consecuencia de la nevazón de este año. Son todas actividades públicas realizadas por privados en que su funcionamiento se hace bajo el marco legal de una empresa regulada, con complejos sistemas legales y tarifarios. En todos los casos son servicios que no alcanzan a estar a la altura de todas las exigencias del momento, ya sea por el incremento explosivo de la demanda o por transformaciones de otra naturaleza. El conflicto de Til Til es de la misma índole y, además, se debe a una percepción de la saturación de empresas privadas de servicios con actividades consideradas contaminantes, peligrosas y/o insalubres en la comuna, pero que a diferencia de las anteriores tienen un débil marco regulatorio, y en que el problema de la aprobación de una planta para el tratamiento de residuos peligrosos (RESPEL) fue el de la gota de agua que rebasó el vaso, mojando a otra empresa, la más grande que recibe los residuos sólidos en el país, en este caso domésticos y no peligrosos (RSD), pero que no tenía responsabilidad en los hechos en cuestión. Todos los rellenos tienen que ser sometidos al sistema de evaluación ambiental donde existe una instancia de participación ciudadana, pero que naturalmente no es vinculante. Pero la Superintendencia del Medio Ambiente, a diferencia de las del agua y eléctricas, sólo actúa sobre los aspectos legales del cumplimiento normativo que estén explícitamente señalados en RCA que aprueba el proyecto ambiental, es decir, solo los impactos ambientales que se expresan en el papel, pero no, necesariamente, en el terreno y tampoco en las tarifas de los RSD. Además, a diferencia del tema de agua y electricidad, la Súper de Medio Ambiente tiene un campo de acción muy limitado. El problema no está en una solución parcial pues se podrá cerrar una empresa, por causas objetivas o subjetivas, pero el nivel de disconformidad continuará y como buen sonámbulo Til Til seguirá dando vueltas sin rumbo identificable. A lo mejor es una muestra de una problemática actual de desorientación con la información en que sabemos de las cosas que ocurren, pero realmente no las entendemos y por lo tanto no somos capaces de elaborar una solución de más largo aliento. Todo esto requiere mucho pensamiento y discusión con altura de miras. La oportunidad para reflexionar se presenta con el desarrollo de FITGA, la feria ambiental (www.fitga.cl ) que realizará AEPA el 27 y 28 de septiembre. En ella podremos discutir el tema de la oferta de servicios ambientales y, en particular, de los servicios públicos. También nos orientaremos a reforzar la idea de un ordenamiento territorial bien pensado y con una evaluación ambiental estratégica que permita definir prioridades e identificar objetivos hacia donde apuntar. La solución global también se enfoca a reflexionar por el lado de un análisis de riesgo del impacto de la infraestructura sanitaria en la RM, como en otras regiones. Existe voluntad política para llegar a acuerdos por parte de la gran mayoría de los actores, pero se requiere capacidad para concertar ideas y dirigir adecuadamente el proceso, ya que la institucionalidad actual no aporta en la materia.

www.induambiente.com


52 residuos

De Residuos a Subproductos ¿Qué hacer y cómo valorizar los residuos? En la UDT lo saben: asesoran a empresas para que aprovechen de la mejor manera los subproductos de sus manufacturas.

L

a disposición de los residuos de cualquier actividad productiva muchas veces se convierte en un dolor de cabeza para las empresas: ¿Qué hacer con ellos? disponerlos, almacenarlos, regalarlos o cualquier

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

otra solución implica un costo en recursos materiales y humanos, además de ambientales. En la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción suman años de investigación sobre la biomasa, vege-

tal y animal, sus características, propiedades y relaciones con otros materiales, buscando formas innovadoras y sustentables de aprovechar toda la materia prima que nos entrega la naturaleza. “Es así como hemos logrado una


residuos 53

Enmienda de suelos a partir de residuos sólidos de la industria de pulpa y papel.

importante experiencia valorizando residuos, que para la UDT más que residuos son subproductos, pues son materias primas para nuevos procesos. Corteza, aserrín, viruta, guanos de aves y porcinos, paja de trigo, cenizas, lodos, conos de pino, entre otros, son todos elementos a los que hemos encontrado una nueva vida útil y mayor valor agregado”, asegura Carla Pérez, Jefa del Área Medio Ambiente y Servicios de la UDT. Destaca, asimismo, las ventajas comparativas de la entidad técnica al momento de asesorar a empresas respecto a posibles soluciones para aprovechar los subproductos de sus manufacturas. Esto, gracias a una excelente capacidad instalada de laboratorios y plantas piloto, y a profesionales, ingenieros y técnicos preparados y proactivos. “Nuestro personal posee entrenamiento en auditoría y contamos con inspectores ambientales en agua y residuos reconocidos por la Superintendencia del Medio Ambiente”, subraya.

Caracterización, Valorización y Más Para evaluar la posibilidad de valorizar un residuo, lo primero es saber de qué se compone éste. Para eso la UDT posee un Laboratorio de Servicios Analíticos, acreditado como laboratorio de ensayos por el Instituto Nacional de Normalización (INN), donde se caracterizan estas materias primas, realizando un completo análisis químico. Posteriormente se exploran posibles usos o se desarrollan prototipos de productos, evaluando las tecnologías y realizando estudios de factibilidad técnica-económica y ambiental, para así entregar un abanico de posibilidades a las empresas que escogerán la mejor alternativa.

La especialista aporta un ejemplo: “Tenemos numerosos casos exitosos como la conversión de cenizas de calderas de biomasa y lodos en optimizadores del uso de fertilizantes NPK, factibles de aplicar en cultivos agrícolas. Éstos permiten reducir hasta en un 50% el consumo de tales abonos, logrando los mismos rendimientos. Además, mejoran la calidad de suelos erosionados o empobrecidos”. También están desarrollando tecnologías alternativas que permitirán el reciclaje químico de plásticos en vez del tradicional reciclaje mecánico. La oferta de servicios de la Unidad de Desarrollo Tecnológico es amplia e incluye valoración y caracterización de residuos sólidos (desarrollo de productos, evaluación de tecnologías, estudios de factibilidad técnicaeconómica y ambiental); gestión ambiental (auditorías de cumplimiento legal, indicadores ambientales, hojas de seguridad, capacitación en sustancias y residuos peligrosos, diseño de bodegas de sustancias, planes de emergencia química); estudios ambientales (planes de manejo de residuos y sustancias químicas, huella ecológica -agua y carbono- y declaraciones de impacto ambiental); y muestreos ambientales (muestreo y caracterización de residuos, caracterización de biomasa y combustibles sólidos, análisis químico). Y cuenta con autorización como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental, ETFA. Más información en: www.udt.cl/medioambiente-y-servicios/serviciosanaliticos/ Además puede contactarse con Carla Pérez (c.perez@udt.cl) o Marcelo Finsterbusch (Encargado Comercial Laboratorio de Servicios Analíticos UDT, m.finsterbush@udt.cl).

www.induambiente.com



puntos de vista

S

55

Retos para la Minería

eguir reduciendo sus impactos ambientales, afrontar la escasez de agua y adaptarse al cambio climático, asegurar un abastecimiento energético con menores emisiones y establecer una relación más armoniosa con las comunidades. Esos son los principales desafíos que enfrenta la minería chilena en materia de medio ambiente y responsabilidad social, con miras a dar mayor sustentabilidad a las actividades que desarrolla. Algo absolutamente

necesario en los tiempos que corren. ¿Qué medidas se pueden adoptar para avanzar en ese camino?, ¿Qué dificultades existen para tomar esas acciones? Esas son algunas de las inquietudes que analizan y responden nuestros invitados a este nuevo foro desayuno InduAmbiente, que plantea reflexiones importantes para el principal sector económico de nuestro país.

Invitados

María Eliana Arntz Directora Ejecutiva de la Fundación Casa de la Paz.

Raquel Echiburú Jefa del Departamento de Gestión Ambiental y Cierre de Faenas de Sernageomin.

Carlos Gajardo Gerente de Asuntos Ambientales de la Sociedad Nacional de Minería.

Paula Quinchel Superintendente de Gestión Ambiental en Collahuasi.

Alexandra Belaúnde Gerente de Medio Ambiente de la consultora Arcadis.

María de la Luz Vásquez Jefa de la Unidad de Medio Ambiente del Ministerio de Minería.

www.induambiente.com


56 puntos de vista

I

Vetas Sustentables nduAmbiente: A su juicio de cada uno de ustedes, ¿ha avanzado realmente la incorporación de las variables ambientales y sociales en los proyectos mineros en Chile?, ¿en qué se manifiesta?

Vásquez: La incorporación de la variable ambiental en el sector minero data de los años 90 y, efectivamente, ha ido avanzando de manera creciente en los últimos veinte años, cumpliendo etapas relevantes como la elaboración e implementación de planes de descontaminación

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

en distintas faenas. Y en el tema social, se produce un hito a partir de la ratificación del Convenio 169 de la OIT, lo cual planteó una nueva mirada y dio un impulso para incluir la variable social en los proyectos de inversión. Echiburú: Nosotros también apreciamos un avance. En Sernageomin, tenemos varias actividades que abordan la mirada ambiental de los proyectos mineros, a través de las fiscalizaciones por ejemplo, pero lo más


puntos de vista

relevante hoy en día se ve plasmado en los planes de cierre de faenas por lo que significa la necesidad de generar una estabilidad física y química de las instalaciones mineras y también lo que aporta esa Ley en cuanto a la difusión hacia las comunidades de lo que están haciendo las empresas en ese aspecto. Belaúnde: Ya son más de 20 años de vigencia de la legislación ambiental y, sin duda, ha habido avances respecto de los temas que se han ido incorporando, en conjunto con una evolución de la normativa y de los criterios que las compañías y los ejecutores de sus proyectos consideran de forma temprana. Antes, recibíamos la ingeniería de un proyecto y nos pedían que sacáramos los permisos ambientales. Hoy no es así, sino más bien al revés: hay que acercarse a las comunidades, trabajar en conjunto desde el principio, conversar y discutir los proyectos, y finalmente en el estudio de impacto ambiental y su tramitación vienen a converger cosas que se obtuvieron de ese proceso. Arntz: Yo diría que en los años 90, la minería tuvo una partida bien lenta en cuanto al involucramiento ciudadano en la gestión ambiental. Eso se aceleró a partir de los conflictos socio-ambientales que debió enfrentar, varios de ellos de magnitud, lo que significó un aprendizaje bien duro para la industria. Eso hizo que en la última década se generara una mirada distinta sobre cómo aproximarse a la temática socio-ambiental. Después de esta etapa reactiva, pasamos a una lógica muy transaccional que todavía no concluye. Recién estamos empezando a entender las complejidades e impactos que eso tiene tanto para el desarrollo de la industria como para la cohesión de las comunidades, y se está comenzando a entender una manera más constructiva de relacionamiento, pero todavía queda mucho camino por andar en esa materia. Gajardo: A mi juicio, el proceso de incorporación de las variables socio- ambientales en la minería ha sido muy interesante y rápido en el tiempo. Veníamos de un sistema en que prácticamente no había ningún control ambiental ni relaciones con las comunidades, donde la mirada económica primaba prácticamente sin contrapeso, y en un periodo de años relativamente corto hemos avanzado para tratar de equilibrar eso con los otros pilares de la sustentabilidad. Hemos avanzado bastante, muchas veces a tropezones, pero da la impresión que ni las empresas, ni las comunidades, ni el Estado han logrado asimilar del todo este proceso de cambio. Las empresas están todavía asumiendo esta forma diferente de hacer las cosas, y las comunidades por su parte deben adaptarse y aceptar convivir con actividades que significan inversión, pero que de alguna forma las van a afectar. Lo importante es llegar a acuerdos y buscar un mayor equilibrio, de manera que esto redunde en un beneficio de desarrollo sustentable para el país. Quinchel: Mi visión es que efectivamente se ha avanzado en esta materia a partir de la dictación de la Ley sobre Bases del Medio Ambiente en los años 90. Hubo primero una etapa de mucho de aprendizaje, y en la actualidad los proyectos mineros por los impactos que generan en el entorno se ven forzados a evolucionar de manera más rápida incluso que la normativa ambiental chilena. Eso también ha pasado en la relación con las comunidades que se sienten más afectadas y que, a veces, judicializan algunos proyectos. Tal como se comentó, antes la aprobación ambiental de un proyecto se veía como un trámite, pero hoy el involucramiento que tienen los ejecutivos de las empresas con estos temas es mucho mayor. Y el trabajo con las comunidades va mucho más allá de lo que la normativa exige, porque ellas quieren ser partícipes y agentes activos en el

57

seguimiento de las variables ambientales asociadas a un proyecto. En ese sentido, creo que las compañías mineras están bastante más avanzadas que otros sectores. InduAmbiente: María de la Luz (Vásquez), ¿Codelco, como empresa estatal, ha ido a la par de este desarrollo socio-ambiental que ha tenido la minería? Vásquez: Todos sabemos que hoy el factor social está mucho más presente. La gente sale a las calles a protestar y reclamar, lo que responde a que se requiere un mayor compromiso de las empresas con la comunidad, más valor compartido. Frente a ello, el Ministerio ha estado promoviendo y difundiendo, incluso al interior de Codelco, la búsqueda de acuerdos de largo plazo entre las empresas y las comunidades. En el fondo se trata de pasar del asistencialismo a acuerdos en que las comunidades sean partícipes desde el diseño hasta el post cierre de los proyectos, pero de una manera sustentable. En Codelco en particular, hay una serie de buenos ejemplos en que se ve cómo han tratado de insertar la variable social en sus proyectos. Indudablemente, hay que seguir avanzando porque la licencia social para operar es un tema bastante complejo en el que todos han ido haciendo camino al andar.

Evaluación Ambiental InduAmbiente: Un reciente análisis de Cochilco sobre los proyectos mineros en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), indica que entre 2011 y 2016 ingresaron 454 iniciativas, de las cuales un 25% corresponde a reingresos con modificaciones luego de ser rechazados inicialmente. Del total de proyectos, el 50% fue aprobado, el 2% rechazado, el 19% no fue admitido a trámite por falta de información, el 6% no calificado por ingreso erróneo y el 16% desistido. En ese marco, una de las conclusiones es que parte importante de los proyectos mineros que se presentan a evaluación ambiental no están bien hechos, ya que no presentan toda la información requerida o carecen de estudios relevantes para evaluar posibles impactos. Eso llama la atención, más aún considerando la evolución ambiental del sector planteada aquí. ¿En Sernageomin, como servicio evaluador, tienen una visión similar a lo planteado por Cochilco? Echiburú: Sí. Ese informe habla de la aprobación del 50% de los proyectos que ingresan al SEIA. Nosotros tenemos cifras distintas en cuanto a número de proyectos, pero el porcentaje es el mismo. Concordamos en que, a pesar de que hay una gran evolución, todavía falta en los proyectos no sólo más detalles, sino también información que me imagino que en las empresas todavía son reticentes a entregar porque hay que hacer muchas evaluaciones de riesgo que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental no contempla. Sería muy interesante para las empresas hacerlo porque finalmente eso disminuye el costo financiero, ya que se tiene claro desde el origen cuánto es lo que se requerirá gastar. Y en pos de la sustentabilidad ambiental, nos gustaría que las empresas detecten lo significativo de este ahorro. Todavía falta que las empresas presenten proyectos más robustos incluso desde el punto de vista científico, porque para evaluar necesitamos más información geológica por ejemplo. Si eso no está, se entrampa el Sistema, porque tenemos que preguntar al titular, la respuesta toma su tiempo y quizás nuevamente va a faltar información que tendremos que volver a pedir, y ya no podemos hacer tantas consultas como se hacía antes.

www.induambiente.com


58 puntos de vista

InduAmbiente: ¿En qué ámbitos suelen faltar estudios o haber más falencias de información? Echiburú: Con información geológica se engloba todo, incluyendo hidrogeología por ejemplo. También está el tema de la “permisología”, o sea, a veces las empresas no tienen claro cuáles son los permisos que requieren para poder ejecutar un determinado proyecto. En Sernageomin vemos cuatro de esos permisos que se generan una vez que el titular ha obtenido su Resolución de Calificación Ambiental. Quinchel: Quisiera señalar que no es que las empresas a veces no quieran entregar información. Lo que ocurre es que muchas veces se trata de estudios de impacto ambiental cuya tramitación puede durar dos años o más, por lo tanto, no se puede llegar con una ingeniería con tanto detalle ni con tantos estudios ya que para las empresas es un tema de recursos económicos. La mayor parte de las líneas base de los estudios nace de lo que levantan los mismos titulares de proyectos, ya que el Estado no tiene mucha información. Si se pudiera acotar los plazos de evaluación de los proyectos, podríamos llegar quizás con una ingeniería más fina. Arntz: A propósito de la “permisología”, creo que es necesario considerar que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental tiene una limitación: la evaluación proyecto a proyecto no nos permite ver los impactos agregados de las industrias en los territorios. Cada proyecto por separado busca cumplir con los estándares mínimos exigidos. Sin embargo, hay desafíos ambientales más sustantivos de la industria minera que nunca vamos a lograr ver en el caso a caso y que tiene que ver con el salto que debe dar la minería para ser una industria baja en emisiones. El impacto que la intensidad en el uso de agua y energía tiene en la huella de carbono es enorme. Hay una meta agregada de la industria que tenemos que dimensionar y la evaluación aislada de los proyectos nunca va a garantizar su cumplimiento. Los actores del sector tienen que conversar y generar colaboración para avanzar en ese sentido. El SEIA además hace un análisis componente a componente, por lo que la evaluación muchas veces tampoco permite ver el impacto agregado en los ecosistemas. Y eso implica un conjunto de desafíos mayores, en temas como la gestión hídrica de las cuencas. Vale decir, el Sistema se queda corto para abordar los desafíos de proyección de la industria respecto de estos macro-objetivos ambientales. InduAmbiente: Pero para abordar esos problemas se requieren de otros instrumentos de gestión, como la Evaluación Ambiental Estratégica y el ordenamiento territorial… Arntz: Claro. Y todavía estamos en una etapa reactiva en relación a esos instrumentos… Estamos abordando desafíos en los que otros países nos llevan 40 años de delantera, pero una industria que busca ser competitiva a nivel mundial como la minería no puede ser mezquina con respecto a estos macro-objetivos. InduAmbiente: Alexandra (Belaúnde), ¿qué tan abiertas están las compañías a desarrollar proyectos más robustos y a adoptar las mejoras que las consultoras sugieren? Belaúnde: Hay un avance importante en eso porque es impensable presentar un proyecto como se hacía antes. Incluso entendiendo el mayor tiempo y los recursos que demanda el desarrollo de estudios más robustos, en ningún caso he visto que no lo hagan.

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Actualmente, hay un desafío muy importante respecto al consumo de los recursos naturales. Hoy la minería es una gran consumidora de energía y de agua, y esos son temas que debemos enfrentar, conversar y resolver. El gran desafío es cómo mantener o aumentar la productividad de la minería, porque finalmente vivimos del cobre, pero con un manejo adecuado de esos recursos. Con ello me refiero a acciones concretas como mejorar las tasas de optimización, buscar soluciones de ingeniería, realizar estudios hidrogeológicos que puedan ir ratificando los modelos predictivos. Hoy tenemos la ventaja de disponer de data histórica y de mejores herramientas tecnológicas para hacer estimaciones. Vásquez: En relación a eso, me gustaría retomar algo del estudio mencionado de Cochilco, el cual señala que hay un alto porcentaje de proyectos que no siguen su tramitación en el SEIA por falta de buena información de línea base. Eso plantea un desafío en cuanto a que los estudios que se presentan sean más actualizados respecto de lo que hoy todos conocen, porque efectivamente la industria tiene las herramientas para hacerlo. Eso lleva a que a veces los evaluadores del SEIA rechacen los proyectos antes de seguir con todo el proceso de evaluación ambiental. Allí se produce una pérdida de tiempo y recursos para el Estado y para las empresas porque volver a ingresar otro estudio es complicado. InduAmbiente: Carlos (Gajardo), ¿cuál es su visión acerca de este tema? Gajardo: Primero me gustaría recordar que en los años noventa una empresa minera fue la primera en Chile en hacer voluntariamente estudios de línea base, cuando en nuestro país nadie lo exigía. Esa misma empresa fue pionera en tener una gerencia de asuntos ambientales. Con esto quiero decir que la minería ha tratado de ajustarse a los tiempos. Esto no es fácil porque la forma en que se manejan las empresas desde adentro hoy también debe ser diferente: no basta con tomar ciertas decisiones en el directorio de una compañía, sino que eso tiene que permear a toda la organización. Adaptar las estructuras internas a eso toma tiempo y es algo que estamos aprendiendo. En paralelo ha ido cambiando el entorno en el cual las empresas operan. Hoy tenemos, por ejemplo, una actividad mucho más regulada; nosotros hemos participado en el desarrollo de esas regulaciones y estamos dispuestos a cumplirlas. También han surgido temas nuevos, como las relaciones que las empresas deben establecer con las comunidades de los territorios en que desarrollan sus faenas, a las cuales hay que respetar y con las que es necesario conversar. En ese contexto, muchas veces nos encontramos con que hay temas pendientes en el desarrollo local de estas zonas, como caminos o escuelas, que el Estado no ha resuelto y que las comunidades le demandan a las empresas. Sin embargo, las mineras no son los actores llamados a solucionar esas deudas. Hoy, el Estado está muy interesado en que se produzca esta relación entre las comunidades y las empresas, pero también debiera involucrarse más en el desarrollo local. Todos tenemos que participar en ello, adoptando de la mejor manera el rol que nos corresponde. Las comunidades, por ejemplo, no solo deben pedir cosas, también deben estar dispuestas a conversar, aprender a negociar de manera que se puedan conseguir resultados buenos para todos. El Estado, por otra parte, también está aprendiendo en otros aspectos como es la aplicación de la normativa ambiental. Se requieren personas capacitadas, por ejemplo, para fiscalizar a las mineras. Todos estos son desafíos importantes que no son fáciles de en-


puntos de vista

frentar y que toman tiempo, por lo que no es extraño que tengamos problemas como los aquí mencionados y que, por supuesto, tenemos que superar. Ahora, en lo grueso e importante creo que estamos bien encaminados.

Fiscalización y Confianza InduAmbiente: ¿Cuáles son los principales incumplimientos ambientales que se detectan en la fiscalización de los proyectos en operación? Echiburú: Nosotros somos parte de la fiscalización ambiental mandatados por la Superintendencia del Medio Ambiente, que nos solicita la colaboración en esta tarea. Y hasta que no están terminados los procesos de fiscalización es materia reservada y no podemos aportar mayor información al respecto. Sí podemos señalar que actualmente hay cerca de 55 procesos sancionatorios por algunos incumplimientos a Resoluciones de Calificación Ambiental mineras que no necesariamente están en las competencias de fiscalización de Sernageomin. Lo que a nosotros nos compete son principalmente los métodos de explotación, los permisos sectoriales de los botaderos y los tranques de relave. Y, por lo general, ahí no encontramos mayores complicaciones. Vásquez: En general, yo diría que los incumplimientos más recurrentes se dan en el tema agua. La cuenta pública que hizo la Superintendencia de Medio Ambiente respecto al año 2016 indica que en ese período se iniciaron 149 procesos sancionatorios, y los principales rubros

59

sancionados fueron servicios, agricultura, pesca y acuicultura. En ese grupo no aparecía la minería. Arntz: Quisiera señalar que desde el punto de vista de las comunidades, las principales demandas de fiscalización están asociadas al riesgo de salud de las personas, y eso tiene que ver principalmente con contaminación de aguas o emisiones al aire especialmente en lugares donde hay planes de descontaminación. En torno a esos temas hay una tensión permanente y suele darse una discusión dramática con respecto a cómo se mide y a cómo certificar que la información que entregan los distintos estudios es confiable. Resolver eso es tremendamente relevante. Gajardo: Ese tema tiene una salida bastante fácil: la mejor forma de que una comunidad crea que las mediciones o informes que entrega una empresa son ciertos es hacerlo en conjunto con ella. Si una empresa no tiene duda respecto del trabajo que realiza en esta materia, ¿por qué no establecer un mecanismo para compartirlo con la comunidad? Así se lograría adquirir la confianza suficiente para una convivencia sustentable en un mismo territorio. Para poner en práctica iniciativas como ésa, los involucrados tienen que superar ciertas posturas que obstaculizan el trabajo conjunto y convencerse que eso es mucho más favorable. Arntz: Estoy de acuerdo con que los monitoreos participativos pueden ser importantes para generar confianza, pero hay que ponerse en el lugar de las comunidades a las que nadie les paga por participar en ello y para cuyos dirigentes les significa una enorme pérdida de tiempo y recursos. El óptimo sería más bien que exista una institucionalidad que dé confiabilidad a todas las partes cuando se emita un informe. Entiendo

www.induambiente.com


60 puntos de vista

tuvimos algunos eventos y, por lo tanto, hemos tenido fiscalizaciones y contactos más constantes con la Superintendencia de Medio Ambiente. Yo veo de manera muy positiva el tema de la fiscalización. La creación de la SMA significó un salto relevante en la evolución hacia una mayor sustentabilidad en la minería, porque empezamos a mirar más en detalle y de manera habitual lo que debemos cumplir. Creo que las primeras fiscalizaciones que partieron en el año 2013 también fueron de aprendizaje y trataban temas más genéricos, en cambio, ahora son más puntuales. Los fiscalizadores ven temas de minería, pero también de muchos otros rubros y eso impone un desafío bien grande para ellos porque tratar de entender una industria tan compleja como la nuestra no es fácil. InduAmbiente: ¿Qué tan difícil resulta cumplir con las RCA tomando en cuenta la evolución de los proyectos?

“Recién estamos comenzando a entender una manera más constructiva de relacionamiento entre la comunidades y las empresas”. María Eliana Arntz que el Consejo de Innovación y el Ministerio del Medio Ambiente están buscando un sistema para acreditación de organismos certificadores en materia de medición. Ese puede ser un gran avance y hay que darle gobernanza a ese sistema para que efectivamente genere confianza pública. Echiburú: Yo creo que hoy nos falta más fiscalización porque aún estamos en un periodo transitorio para llegar a establecer las confianzas en que lo que se está haciendo en una faena es efectivamente lo que se planteó en el proyecto. Sin duda, eso en algún momento ocurrirá, pero todavía cuando fiscalizamos las faenas se detectan incumplimientos. Es muy probable que eso no sea a propósito, sino porque la operación se tiene que ir adaptando a la realidad en todas sus aristas. Obviamente, el Estado no está ajeno a eso. Nosotros debemos tener profesionales de excelencia para la evaluación y fiscalización, pero necesitamos más voluntad para generar esos recursos. Lamentablemente, los recursos en fiscalización no son tantos y la misma Superintendencia del Medio Ambiente ha dicho que desde hace un tiempo la fiscalización viene a la baja. Eso no está bien porque lo ideal es que pudiéramos acompañar a la industria en este proceso de transición en que los fiscalizadores también estamos aprendiendo. Cuando se dicta una nueva regulación, se necesita tiempo para adquirir todo el conocimiento necesario para su adecuada aplicación. Lo hemos vivido con la Ley de Cierre de Faenas, durante cuya implementación hemos detectado algunos vacíos y dictado instructivos para aclarar y mejorar ciertos aspectos. Esos ajustes son parte de la madurez que todavía le falta al sistema. InduAmbiente: Paula (Quinchel), ¿ustedes perciben una menor fiscalización? Quinchel: Nuestro caso es algo especial porque el año pasado

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Quinchel: No es difícil cumplir los compromisos ambientales porque hoy cuando se plantea y evalúa un proyecto se hace a consciencia, por lo tanto, las acciones que se proponen, efectivamente se pueden hacer. Quizás podemos tener brechas en relación a proyectos más antiguos donde algunas propuestas no quedaron tan claras y dificultan el entendimiento de lo que se quiso comprometer. InduAmbiente: ¿Es posible implementar acciones como el monitoreo participativo con la comunidad? Quinchel: Por supuesto. Collahuasi está trabajando precisamente en eso. Tenemos una serie de monitoreos asociados a variables ambientales de todo tipo, las cuales se reportan a la autoridad, pero nunca se había incluido a la comunidad. Estamos partiendo y nos encontramos con la necesidad de formar a la gente para que puedan entender mejor lo que hacemos y la información que le entregamos. Vamos a seguir en ese camino y buscaremos un acercamiento más constante para crear las confianzas con las comunidades.

Clima, Energía y Agua InduAmbiente: Alexandra (Belaúnde), ¿podría destacar algunas iniciativas novedosas para el control de la contaminación dentro de los proyectos para los cuales han prestado consultoría? Belaúnde: Hoy, sin duda, el tema más complejo es el agua y podríamos hablar de los drenajes ácidos en los tranques y botaderos. Actualmente, hay ingeniería, tecnología y espíritu de resolverlo. En ese marco, encontramos barreras cortafugas, buenos sondajes e información para generar soluciones efectivas. Ahora, cada faena tiene su complejidad, y en esta búsqueda de mejoramiento surgen cosas novedosas y probablemente algunas no van a funcionar y otras sí, pero eso es parte del proceso. InduAmbiente: Otro gran desafío es el cambio climático, ¿la industria cómo está afrontando este tema? Belaúnde: El cambio climático plantea una encrucijada bastante incierta. Si vamos a hablar de glaciares, por ejemplo, es importante tenerlos identificados y eso es algo en que se ha avanzado bastante. También hay que tener presente que hay zonas que requieren mayor protección y cada proyecto minero tendrá que ver cómo se hace cargo de ese tema dentro de la cuenca en que se emplaza. Esta temática no es fácil, pero es algo que la minería está abordando.


puntos de vista

61

puntos de vista

61

“La licencia social para operar es un tema bastante complejo en el que todos han ido haciendo camino al andar”. María de la Luz Vásquez Vásquez: Con respecto a cambio climático, Chile tiene dos compromisos: el que suscribió en Copenhague el año 2009 y el Acuerdo de Paris, de 2015, que apunta a disminuir la emisión de gases efecto invernadero en un 30% al año 2030. Sobre ese escenario, los Ministerios de Medio Ambiente y de Energía han trabajado en un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y también en el proyecto MAPS que plantea medidas de mitigación que podrían implementar a futuro todos los sectores productivos, incluida la minería. Creo que la etapa que viene es justamente que el Ministerio del Medio Ambiente empiece a convocar a los distintos rubros para ver cómo se podrían materializar algunas de esas acciones. InduAmbiente: ¿Collahuasi está insertando esta variable en su trabajo? Quinchel: Sí. De hecho, tenemos algunas plantas fotovoltaicas y siempre se está buscando mayor eficiencia en el uso de los recursos. No es fácil conjugar las variables porque, por ejemplo, para disminuir el consumo de agua continental está la alternativa de recurrir al agua de mar, pero eso implica un consumo de energía brutal. Vásquez: En eso creo que hay que considerar algunos datos interesantes. El consumo de la minería de aguas superficiales hoy es de 13 metros cúbicos por segundo, cifra que al año 2027 bajaría a 12,9 m3/s. El uso de agua de mar, en tanto, es de 2,8 metros cúbicos por segundo y en diez años más llegaría a 8 m3/s. Además, la minería recircula alrededor del 73% del agua que utiliza; eso ha ido en aumento y hay que ver cómo se puede seguir optimizando para enfrentar la estrechez hídrica.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


62 puntos de vista

ese tipo y luego ayude a financiarlo o genere los incentivos para que los privados inviertan. Vásquez: Esa visión más compartida e integrada también se requiere para la desalación en el norte. Hoy cada empresa crea su propio proyecto e instala su planta, pero lo ideal sería tener una mirada que permitiera, por ejemplo, a las compañías compartir una red de tuberías o alguna infraestructura para así ahorrar recursos, tiempo y reducir también los impactos ambientales. Arntz: A mi juicio, ideas como traer agua desde el sur son bien complejas porque generan desbalances en la gestión de las cuencas. Antes de pensar en eso, es necesario que la industria minera haga esfuerzos mucho más significativos por tener una economía circular dentro de su gestión. Eso implica optimizar al máximo el uso del agua y la energía. Allí, hay un desafío mayor en materia de innovación y desarrollo. Me gustaría ver a la industria minera poniendo más recursos en investigación para resolver de manera inteligente estos temas y liderar los esfuerzos a nivel país para afrontar la mitigación y adaptación al cambio climático.

“El trabajo de las empresas con las comunidades va mucho más allá de lo que la normativa exige”. Paula Quinchel Gajardo: Yo creo que en general se ha puesto más énfasis en la mitigación que en la adaptación al cambio climático. Chile es un contribuyente insignificante en la emisión de gases efecto invernadero a nivel mundial, y si bien hay que apoyar los planes para mitigar emisiones, tenemos que poner más atención en la adaptación al cambio climático que ya nos está afectando mucho más directamente. El país está un poco atrasado en ese tema; las empresas y todos los posibles afectados deben tomar medidas con tiempo para prevenir los problemas que pueden enfrentar derivados del cambio climático. InduAmbiente: En relación a ello, la industria minera en particular está siendo cada vez más afectada por la menor disponibilidad de agua y, a futuro, se proyecta como un problema creciente. ¿Qué otras medidas se pueden adoptar para afrontar esa carencia? Gajardo: En la zona norte ya no existe prácticamente agua continental nueva que pueda utilizarse, de manera que las alternativas a las que se ha recurrido son aumentar la eficiencia en el uso del recurso y la desalación. Pero hay otras propuestas que requieren más estudios para saber si son viables, como traer excedentes de agua desde los ríos del sur a la zona norte. InduAmbiente: ¿Y quién debiera asumir el costo de un proyecto como ése? Gajardo: Si los proyectos mineros partieran todos en una misma fecha tendría sentido para el sector hacerse cargo de eso, pero eso no es así. Por eso se recurre a otras alternativas más caras como la desalinización. Tendría que ser un sector que tenga una demanda más permanente y constante de agua como la agricultura. Además, debiera existir una participación del Estado para que, por un lado, valide un proyecto de

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

InduAmbiente: A propósito de ello, especialistas en el área de eficiencia energética suelen decir que la minería es uno de los rubros que menos ha hecho en esta materia; que se hicieron hartas auditorías, pero se han concretado pocos proyectos. ¿Qué visión tienen ustedes? Arntz: Estoy de acuerdo. La mayoría se quedó en esa primera etapa, pero en cuanto a proyectos concretos hay solo algunas buenas excepciones. Quinchel: A mi parecer, en algún momento la minería, por el precio más alto del cobre, tuvo un mayor relajo con el uso de los recursos. Hoy, la situación es muy distinta y uno de los mayores costos es justamente la energía, por lo que actualmente el sector está trabajando para ser más eficiente en su consumo y también en materia hídrica. Gajardo: En este tema hay un problema de costos. Los proyectos mineros son de largo plazo y consideran una fuerte inversión inicial en motores y equipamiento de alto costo que en su momento eran muy eficientes, pero que con el tiempo se van quedando atrás. Entonces, el timing para hacer las adaptaciones es mucho más lento que en otras actividades. Y en el caso de equipos que no requieran una inversión tan alta, hay conversaciones permanentes con los proveedores para que ofrezcan opciones eficientes desde el punto de vista energético. InduAmbiente: En cuanto al consumo hídrico, ¿cómo evalúan el uso de agua de mar sin desalar?, ¿se está considerando esta alternativa en nuevos proyectos? Belaúnde: Hay algunas pruebas, pero en la mayoría de los casos no funcionan… Vásquez: Está el caso de Esperanza. Y según entiendo de acuerdo a estudios de Cochilco, si hay 1,3 metros cúbicos por segundo de agua desalada se puede ocupar 1 metro cúbico por segundo de agua de mar directa. Gajardo: En la desalación el mayor costo está en la energía que requiere el proceso de impulsión del agua hacia las faenas mineras. Por


puntos de vista

63

el momento, es una inversión cara que genera impactos contaminantes, y esperamos que algún día las plantas solares sean capaces de generar los volúmenes de electricidad que se necesitan para realizar esta tarea. InduAmbiente: La reforma al Código de Aguas que se está discutiendo en el Congreso tiene entre sus puntos de conflicto la modificación al régimen de las “aguas del minero”, ¿cómo ven esa posibilidad? Gajardo: En ese debate, creo que ha faltado primero comprender bien en qué consisten las “aguas del minero”, que son aquellas que fluyen naturalmente durante las faenas. Cuando se hacen perforaciones en busca de agua, ya no son “aguas del minero”, tienen que ser declaradas y solicitar permiso para usarla. Probablemente muchas empresas han confundido esos conceptos, y eso es algo que no debe ocurrir. Las “aguas del minero” suelen tener bastante contenido de minerales y se pueden aprovechar en reemplazo de otras aguas por lo que de alguna forma ayudan al balance hídrico general. Si no se elimina, en muchos casos es un elemento dañino que puede inundar una mina o generar problemas en una operación minera. Por lo mismo, me parece que está muy bien que se tenga que informar cuando aparezcan estas aguas. Lo que nos merece duda es que haya que tener una autorización de parte de la Dirección General de Aguas (DGA) para usarla, ya que mientras eso se tramita puede haber problemas de operación y seguridad para las faenas. Vásquez: Las modificaciones del Código de Aguas apuntaban justamente a lo que señala Carlos (Gajardo). En el primer trámite constitucional se estableció informar a la DGA y además solicitar el permiso mencionado, y ahora el Ejecutivo presentó indicaciones en las que se deja solo la medida de informar a la DGA para tener el registro adecuado.

Cierre de Faenas InduAmbiente: Raquel (Echiburú), ¿cómo evalúa la implementación de la Ley de Cierre de Faenas Mineras? Echiburú: Esta Ley entró en vigencia en el año 2012 y lo que nos ha tenido más ocupados como Servicio ha sido la evaluación de los planes de cierre de proyectos sobre 10 mil toneladas (gran minería) que son los que deben garantizar este proceso. Eso ha generado algunas complejidades en la industria que se han ido subsanando, pero también exigen algún tipo de modificación de esta normativa. Alrededor de un 90% de la industria ha presentado sus planes de cierre: hoy tenemos 143 faenas sobre 10 mil toneladas que lo han hecho, de las cuales 97 han sido aprobadas. Sabemos de 11 proyectos que no han presentado sus planes de cierre. InduAmbiente: ¿Cuáles han sido las mayores dificultades que han detectado? Echiburú: La mayor dificultad se dio en el periodo transitorio de dos años que estableció la Ley, en el cual los titulares tenían que valorizar un proyecto conceptual de cierre y lo que ello significaba en cuanto al desembolso de la garantía. Y el siguiente desafío ha sido que estos proyectos pasen a un régimen normal, vale decir, que tengan una evaluación de riesgo, lo que implica analizar la estabilidad física y química de todas las instalaciones en cierre para dar tranquilidad al titular, al Estado y a las comunidades. Esa es la etapa que viene ahora porque apenas 22 faenas han presentado sus planes en régimen normal, lo que es poco. También

“El gran desafío es cómo mantener o aumentar la productividad de la minería, pero con un manejo adecuado del agua y la energía”. Alexandra Belaúnde se contemplan auditorías cada cinco años donde los proyectos tendrán que hacer las actualizaciones en caso que sea necesario. Arntz: ¿Tienen alguna proyección respecto de las faenas que podrían cerrar en los próximos 15 o 20 años? Echiburú: Es que la mayoría de los proyectos va ampliando su operación... Gajardo: La minería en Chile todavía no ha enfrentado un proceso de cierre, salvo en El Indio que se hizo antes que existiera esta Ley. Habitualmente cuando se va a producir un cierre, aparece algún interesado en adjudicarse la mina y se sigue operando. Hasta ahora no tenemos noticias de alguien que quiera cerrar de manera definitiva. InduAmbiente: Sernageomin hizo hace un tiempo un catastro de pasivos ambientales mineros, y la siguiente etapa era la evaluación de riesgos, ¿en qué está eso? Echiburú: Desde el año 2002, en conjunto con agencias internacionales como JICA, ejecutamos proyectos de levantamiento de faenas mineras abandonadas que no son pasivos ambientales mineros propiamente tal porque no existe una ley que defina ese concepto. Eso está stand by. Pese a ello, el Servicio ha tomado este tema con especial interés y se ha hecho una evaluación de riesgo en las faenas identificadas como abandonadas, y se ha determinado que hay un poco más de 90 que pueden ser consideradas pasivos ambientales mineros en función de la metodología que se estableció, por lo cual requieren una priorización para mitigar su potencial peligro. Ahora nos hemos propuesto entregar

www.induambiente.com


64 puntos de vista

tema que genera problemas a los proyectos mineros. Ha habido intentos de regulación que han sido criticados transversalmente, ¿qué se puede hacer para abordar de manera más adecuada este tema? Arntz: Yo dificulto que este tema se vaya a resolver si no se define previamente el territorio ancestral indígena, ya que el Convenio 169 establece que el derecho a consulta está intrínsecamente asociado a un territorio. Todos los esfuerzos que se han hecho por regular este tema han tratado de eludir este tema de fondo, y hemos experimentado distintas modalidades, pero ninguna de ellas cumple el estándar de los derechos reconocidos en el Convenio 169 y menos en la Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas. Este no es un problema metodológico, ni procesal, sino que estructural. Y lo que corresponde es reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas en los territorios en que sean reconocidos como tales.

“Ni las empresas, ni las comunidades, ni el Estado hemos logrado asimilar del todo este proceso de cambio”. Carlos Gajardo este catastro depurado a las autoridades regionales y locales para que eventualmente se tomen acciones preventivas que nosotros como Servicio no podemos adoptar. De todos modos, necesitamos como país que el Estado regule este tema. Vásquez: En relación con los pasivos mineros, quisiera complementar que hay algunas empresas han optado por reprocesar los tranques de relave, una buena práctica que se está tratando de impulsar desde el Gobierno. De hecho, hay algunos proyectos con fondos Corfo en que se ha monitoreado algunos tranques para identificar eventuales elementos de interés económico que se pudieran recuperar e ir disminuyendo el volumen de esos relaves. Gajardo: Hay otros proyectos interesantes como el de los tranques de relave inclusivos que está desarrollando Fundación Chile, con apoyo de varias empresas y organizaciones mineras, que apunta a establecer un mecanismo de monitoreo de la estabilidad física y química de estos depósitos y así prevenir eventuales accidentes. En relación a las faenas abandonadas, nosotros hemos planteado en varias oportunidades al Ministerio del Medio Ambiente la posibilidad de reducir la peligrosidad de esos sitios a través de las compensaciones ambientales que se exigen a algunos proyectos, pero no se ha considerado esta alternativa. Echiburú: Estoy de acuerdo en buscar alternativas para resolver este tema, porque no necesariamente tiene que ser el Estado el único llamado a hacer la mitigación.

Comunidades y Consulta InduAmbiente: La aplicación de la consulta indígena es otro

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Quinchel: Lo otro es que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental no debiera ser la herramienta adecuada para resolver ese tema. Hoy en día el SEIA es visto como la oportunidad que tienen las comunidades para expresar sus aprensiones y molestias sobre temas que vienen de mucho antes, como sucede con éste. Eso genera una tensión adicional que no necesariamente es cien por ciento responsabilidad del titular de un proyecto. Arntz: Respecto a eso distinguiría dos cosas. Primero, la debilidad del SEIA para determinar la afectación de los asentamientos humanos, indistintamente si es población indígena o no. Hay un subdesarrollo metodológico en esta materia que es evidente, y se terminan haciendo evaluaciones muy malas e imprecisas. Los pronunciamientos de la institucionalidad han sido también contradictorios y los estándares que se exigen en algunos casos no son los mismos que en otros. Además, el estándar del reglamento del SEIA es más bajo que el que regula la consulta indígena, por lo que tenemos un problema de inconsistencia regulatoria. Gajardo: A mi juicio, mientras esa situación se arregla, tenemos que hacer convivir los proyectos mineros con las comunidades. En ese contexto, aparte de respetar las regulaciones que existen al respecto, nosotros hemos recomendado a las empresas mineras que tengan un conocimiento previo de los territorios en que se pretenden instalar: quienes viven allí, cómo viven, cuál es su grado de desarrollo, etc. Y que tomen contacto tempranamente con las comunidades y autoridades locales, que les informen sobre la idea de proyecto, se pidan los permisos correspondientes y se trate con respeto a quienes son parte de esos territorios. Enseguida, hacer participar a la comunidad lo más anticipadamente posible, porque la oportunidad de incluir las inquietudes, dificultades y deseos de la comunidad es en la etapa de elaboración del proyecto. Es fundamental escuchar a las comunidades y tratar de entenderse con ellas, estableciendo una relación de buen vecino con ellas. Eso también implica ver de qué forma las comunidades pueden participar de las ventajas del proyecto. Todo esto es parte de lo que el ICMM, organización mundial de la minería, establece como la forma de tratar los proyectos mineros con las comunidades. Quinchel: Muchas veces las empresas quieren hacerlo, pero pue-


puntos de vista

65

“Falta que las empresas presenten proyectos más robustos, con más información, para poder evaluarlos ambientalmente”. Raquel Echiburú

de que las comunidades no quieran establecer esa relación. Y ahí es donde se generan los conflictos que derivan a veces en procesos de judicialización. Generalmente cuando las comunidades no quieren ser partícipes de la consulta es porque hay problemas más complejos que se arrastran de más tiempo y debieron resolverse de manera previa. Arntz: En relación a eso, la primera responsabilidad de las empresas es conversar con las comunidades respecto a la gestión de los impactos. Eso permite “iluminar sobre los puntos ciegos” que las empresas no reconocen como afectaciones sustantivas que sí se deben considerar. Luego, viene una segunda conversación para abordar los aportes que la empresa puede hacer al desarrollo del territorio. Ese orden no se puede invertir porque si no se puede dar la lógica de “pagar por la licencia social”, una práctica transaccional nefasta que ha generado mucha división en las comunidades. Cualquiera sea la esfera en que la empresa va a aportar al desarrollo, tiene que ser en la lógica de generar bienes públicos.

www.induambiente.com


66 calidad del aire

Aires de Excelencia

Serpram, empresa de Air Quality Suez, apunta a ofrecer a los sectores industriales soluciones acreditadas para la mediciรณn, diagnรณstico y control de la calidad del aire.

EDICIร N 147 JULIO - AGOSTO 2017


calidad del aire 67

L

a búsqueda de la excelencia es una cualidad que distingue a las buenas organizaciones. Así lo entienden en Serpram, una empresa de Air Quality Suez, que tiene alto prestigio en la medición de emisiones atmosféricas provenientes de fuentes fijas y monitoreo de calidad del aire, y que hoy trabaja para entregar aún mayor confiabilidad y seguridad a sus clientes. Su Gerente General, Ernesto Sánchez, explica: “Serpram tiene casi 20 años de rica experiencia en Chile. En junio de 2016 se integró al grupo Suez, con lo que ha sumado las capacidades, infraestructura y el respaldo de una compañía multinacional con 150 años de historia. Somos reconocidos por hacer bien nuestro trabajo y ahora estamos en proceso de acreditación bajo la norma ISO 17025 para dar garantía de nuestros altos estándares operacionales y técnicos, y asegurar un servicio de excelencia a nuestros clientes”.

Medición y Fiscalización Serpram de Air Quality Suez presta servicios fundamentalmente en dos áreas: • Medición de emisiones atmosféricas en fuentes fijas y certificación de CEMS (sistemas de monitoreo continuo de emisiones), con equipos instalados en las chimeneas industriales. • Monitoreo de calidad del aire a través de estaciones que se ubican en torno a las mismas industrias. Abel Morales, Gerente General de Transformación de la compañía, detalla que han implementado redes desde Arica hasta Aysén, y actualmente operan y mantienen alrededor de 130 instalaciones de este tipo. Los principales rubros industriales con que trabajan son minería, energía (termoeléctricas), cementeras, celulosa y papel. También tienen un fuerte vínculo con las principales empresas de consultoría del país, las cuales requieren sus servicios para establecer las líneas base de los estudios que se presentan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. “Esa es una muestra de confianza en lo que hacemos porque las consultoras escogen a empresas de medición que les aseguren la obtención de datos fiables y de calidad, con la disponibilidad y agilidad que requieren este tipo de proyectos, ya que esto es clave para el desarrollo de los proyectos industriales”, destaca Sánchez. Añade que han mantenido una cartera

Ernesto Sánchez y Abel Morales destacan las herramientas que ofrece la compañía para controlar la calidad del aire, como la app “Digital Air”.

de clientes muy estable a lo largo del tiempo, con un crecimiento sostenido, lo cual también se explica por la fiabilidad del trabajo que desarrollan. Por otra parte, Serpram de Air Quality Suez está acreditada como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA). En ese contexto, está habilitada para fiscalizar el cumplimiento de las normativas ambientales, como ocurre con el control de la instalación y funcionamiento de los CEMS. “Ya estamos fiscalizando algunas plantas. Es una de las áreas que queremos potenciar”, acota Morales.

Acreditación y Tecnología Con oficinas en Santiago y Antofagasta, la empresa está compuesta por cerca de 60 trabajadores que cuentan con un grado importante de profesionalización. Y en cuanto a equipamiento, operan con las mejores marcas a nivel mundial. Serpram Suez apunta a ser un referente en acreditaciones. Abel Morales afirma: “Queremos cumplir con todas las acreditaciones que se piden en el país, e incluso en algunos casos ir más allá, con un grado de exigencia superior, adaptando estándares internacionales en nuestras operaciones”. Claro ejemplo de eso es que están en proceso de acreditación bajo la norma ISO 17025 para todas las actividades de monitoreo

de calidad del aire. “Con ello buscamos adquirir un estándar operacional que tienen muy pocas empresas en el mundo, y que nos va a dar un plus importante de fiabilidad para nuestros clientes en Chile y en el extranjero”, asegura Ernesto Sánchez. La empresa también apuesta por implementar nuevas tecnologías en el marco de lo que permite la normativa ambiental. De hecho, desarrollaron una aplicación denominada “Digital Air” que ayuda a sus clientes a controlar en tiempo real el estado de sus estaciones de monitoreo, a través del teléfono celular y plataforma web. “Esto es bastante novedoso en Chile. Estamos en fase de prueba y estará operativa en menos de dos meses”, anuncia el Gerente General de la firma. A futuro esperan, además, ampliar y potenciar las capacidades de su laboratorio de análisis. De igual modo, están trabajando para disponer de un laboratorio de calibración, también acreditado bajo la norma ISO 17025, para calibrar los equipos con que operan y, eventualmente, dar este servicio a clientes externos que hoy deben recurrir a laboratorios en el extranjero.

Valiosa Integración Como se mencionó, Serpram de Air Quality Suez reúne las fortalezas de dos empresas para ofrecer una propuesta de mayor valor a sus clientes. Abel Morales señala: “La incorporación a Suez nos permite ir más allá del diagnóstico de la problemática de calidad del aire, que es la especialidad de Serpram. Ahora, ese trabajo lo podemos complementar con otras áreas del Grupo para proponer a las industrias soluciones completas orientadas a controlar las emisiones, cumplir las regulaciones y mejorar sus estándares ambientales”. Dicha integración también ha potenciado la posición de la compañía en el mercado, tal como ha ocurrido en la gran minería. Por otra parte, al ser parte de una multinacional, Serpram de Air Quality Suez puede internacionalizar más fácilmente sus servicios en calidad del aire, como también asimilar la experiencia de empresas del Grupo que trabajan en otros países para aplicar nuevas soluciones en Chile. Suez cuenta además con los conocimientos, capacidades, experiencia y tecnología para realizar una completa gestión ambiental en otras áreas como agua, olores, residuos y suelos. Así, las industrias pueden encontrar en un mismo lugar una completa gama de soluciones a sus necesidades medioambientales.

www.induambiente.com


68

Definen Límite de Emisiones Considerando la meta del Acuerdo de París –que la temperatura del planeta se sitúe por debajo de los 2 °C respecto de los niveles preindustriales durante este siglo– investigadores de la Universidad de Chile plantearon, en un estudio publicado en la revista Plos One, que cada persona de la Tierra no debe emitir más de 5 toneladas de CO2. Y para este nivel de emisiones, debiéramos alcanzar el nivel de cero aproximadamente el año 2040. Hoy, cada chileno emite en promedio 4,66 toneladas anuales, en EE.UU. la cifra es de 16,24 toneladas, y el promedio global de 2016 fue de 5,59 toneladas al año.

Estado del Medio Ambiente en Chile 2016 De acuerdo al último Informe del Estado del Medio Ambiente en Chile, correspondiente al año 2016, más de 10 millones de chilenos respiran un nivel de aire crítico que supera la norma anual internacional de 20 microgramos por metro cúbico de material particulado fino (MP 2,5), considerado el más riesgoso para la salud humana. De las 40 estaciones de medición del país, 28 (70%) superan la norma anual, la gran mayoría ubicadas entre las regiones Metropolitana y de Aysén. De acuerdo al estudio, esta exposición a niveles muy altos de contaminación contribuyó a generar 3.723 muertes prematuras en personas con enfermedades cardiopulmonares en 2016.

500 Millones de pesos destinará

el Fondo de Protección Ambiental de "Restauración Ecológica y Social 2017", impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, para financiar proyectos de reposición de la flora y fauna en regiones afectadas por incendios en el último verano.

Servicio Nacional Forestal: Avanza Proyecto La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal. El director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, catalogó como histórico este primer paso legislativo, ya que "permitirá dar calidad de empleados públicos al personal de nuestra institución, lo que fortalece su rol fiscalizador y protector de las formaciones vegetacionales del país. Y a nivel institucional, podremos contar con nuevos cuerpos legales que fortalezcan el accionar en materias de fomento y especialmente en la prevención y combate de incendios forestales". Al cierre de esta edición comenzaba la discusión del articulado.

1 Convenio de cooperación técnica

suscribieron el Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección Meteorológica de Chile para, entre otros objetivos, apoyar la implementación de redes meteorológicas a nivel regional orientadas al seguimiento y la toma de decisión en gestión de calidad del aire. EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Plan de Acción Nacional de Cambio Climático "Está en nuestras manos tener un Chile mejor preparado para los efectos del cambio climático", afirmó la presidenta Michelle Bachelet en la presentación del nuevo Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC), que aborda este fenómeno desde la adaptación, mitigación, medios de implementación y gestión del cambio climático a nivel regional y comunal. El plan cuenta con 16 objetivos específicos y 30 líneas de acción, que se materializan en 96 medidas. Por ejemplo, se elaborarán nueve planes sectoriales de adaptación a este fenómeno, de los cuales cuatro se están implementando: los del sector silvoagropecuario, biodiversidad, pesca y acuicultura, y salud. Además, se reforzará la red de estaciones de monitoreo de la Dirección Meteorológica de Chile, incorporando las principales variables climáticas, para desarrollar modelos predictivos y detectar de manera oportuna posibles amenazas, y se generarán mapas de vulnerabilidad climática para apoyar la toma de decisiones en los territorios.


69

Constituyen Tribunal Ambiental de Antofagasta Cuatro años después del plazo estipulado en un principio, el 2 de julio quedó oficialmente constituido el Primer Tribunal Ambiental, que tendrá sede en Antofagasta, y al que le corresponderá ver distintos proyectos, entre los cuales podría estar el de Minera Dominga. El Presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, tomó juramento a Daniel Guevara y Mauricio Oviedo, designados como ministros titulares del organismo ambiental en el cupo correspondiente a abogados. Además, prestaron ju­ ra­mento Marcelo Hernández, como ministro titular en el cupo de licenciado en ciencias, y Cristián Delpiano y Fabrizio Queirolo, ambos en calidad de suplentes. Este tribunal aborda diferentes causas correspondientes a su jurisdicción, que comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Crean Dos Nuevas Áreas Protegidas El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, presidido por el Ministro del Medio Ambiente Marcelo Mena, aprobó en su última sesión la creación de dos nuevas áreas protegidas en el país: el Monumento Natural "Canquén Colorado", para su conservación en una zona de 26,16 hectáreas ubicadas en la desembocadura del río San Juan en Punta Sedger, 58 km al sur de Punta Arenas, donde solo se permitirá la investigación científica autorizada; y el Santuario de la Naturaleza "Isla Kaikué-Lagartija”, para la protección de este islote de 0,8 ha ubicado en el Golfo de Ancud, comuna de Calbuco.

2.220 Kilos de envases vacíos

de fitosanitarios se recolectaron en la comuna de Talagante durante el 2016. La cifra es mucho mayor a los 715 kilos de 2015. Y en El Monte, el incremento fue de 1.114 a 1.300 kilos en igual periodo.

www.induambiente.com


En Vigencia PDA de Valdivia Con su publicación en el Diario Oficial, el 23 de junio pasado entró en vigencia el Plan de Descontaminación Atmosférica para Valdivia. Gracias a ello, ahora se están unificando las medidas que el ejecutivo ha implementado para abordar la problemática de contaminación atmosférica, además de asumir compromisos concretos: realizar 26 mil recambios de sistemas de calefacción domiciliarios, implementar 18 mil mejoramientos térmicos con nuevos estándares de aislación, y regular y formalizar el mercado de la leña, entre otros. Este es el séptimo plan que entra en vigencia durante la actual administración, y cuatro más ya están aprobados por el Consejo de Ministros.

Sin Sanciones Derrame en Mejillones Sin sanciones terminó la investigación desarrollada por la Superintendencia de Medio Ambiente por el derrame de amoniaco producido en noviembre de 2016 en el puerto que opera la firma Enaex en Mejillones. De acuerdo a la información dispuesta en el sitio web de la repartición de gobierno, "no se constataron hechos que representan hallazgos respecto de las materias relevantes objeto de la fiscalización". En esa ocasión, se produjo un evento de fuga de amoniaco anhidro hacia el ambiente debido a la activación de un dispositivo de seguridad denominado válvula breakaway, que opera frente a un evento de tracción del flexible que une el barco de amoniaco con la plataforma marítima de descarga.

Proyecto sobre Mercado Global del Carbono Por encargo del Ministerio de Medio Ambiente Alemán (BMUB), la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, GIZ, está trabajando en la implementación del proyecto "Mercado Global del Carbono" en conjunto con su contraparte oficial, el Ministerio de Energía de Chile. La iniciativa busca contribuir con el cumplimiento de las metas comprometidas por el país en el marco del Acuerdo de París sobre Cambio Climático y hacer visibles sus esfuerzos a nivel internacional. ¿Cómo? asesorando, creando capacidades y generando una contribución a la discusión integral para el desarrollo de instrumentos de precio al carbono en Chile y la exploración en financiamiento climático a través de estudios, publicaciones, foros de diálogo, conferencias temáticas, giras internacionales y otros formatos de capacitación. EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


puntos de vista 71

Por Claudio Zaror Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción

E

Malos Olores y Responsabilidad Social

l desarrollo económico y crecimiento de la población de las últimas décadas obliga a las empresas productivas, centros comerciales, viviendas y establecimientos de servicios a compartir un territorio cada vez más densificado. Ello ha traído como consecuencia una mayor vulnerabilidad de las personas frente a los diferentes aspectos ambientales de dichas actividades. En particular, en años recientes hemos sido testigos de numerosos conflictos entre empresas y comunidades debido a molestias, reales o potenciales, generadas por malos olores que afectan la calidad de vida de la población. En la mayoría de los casos, los malos olores se derivan de la descomposición biológica y/o química de materia orgánica, dando origen a compuestos orgánicos volátiles, generalmente ricos en azufre o nitrógeno que son detectados por el sistema olfativo humano incluso a bajas concentraciones, afectando a las comunidades aledañas, tal como ocurre con frecuencia en las inmediaciones de vertederos de residuos sólidos, industrias de alimentos, o actividades agropecuarias. En otros casos, los compuestos odoríferos se producen como parte inevitable de los procesos productivos, como es el caso de los compuestos sulfurados reducidos (TRS) de las plantas de celulosa kraft y en las refinerías de petróleo. Las emisiones de olores pueden ser controladas de manera efectiva mediante el uso de tecnologías y prácticas operacionales apropiadas. Al respecto, la estrategia preferencial consiste en remover la causa raíz de dichos compuestos odoríferos o minimizar su generación. Por ejemplo, a través de sistemas de aireación eficientes, control de temperatura, hermeticidad y prevención de emisiones fugitivas, entre otras medidas. Otra opción consiste en remoción o destrucción de los compuestos odoríferos por métodos físicos, químicos o biológicos, tales como adsorción, absorción, condensación, neutralización, oxidación, incineración, biofiltración, etc. Obviamente, estas opciones implican nuevos costos de inversión y operación que pueden ser significativos, dependiendo de la envergadura del problema. En general, existe una fuerte resistencia por parte de muchas empresas a internalizar los costos ambientales, ya que ello representaría una pérdida de competitividad y de rentabilidad. Sin embargo, dicha visión es totalmente anacrónica, ya que hoy en día los problemas socioambientales generados por malas prácticas operacionales afectan negativamente la competitividad de la empresa, en un mercado cada vez más sensible a las conductas que deterioran el bien común. Más aún, las empresas con bajos estándares de desempeño de responsabilidad social tienen serios problemas para acceder a fuentes de financiamiento o a nuevos mercados exigentes. Pese a que el marco normativo que regula estas materias está aún en construcción, las empresas deben desplegar todos sus esfuerzos para evitar emisiones odoríferas que puedan impactar a sus vecinos. La verdadera responsabilidad social comienza más allá del simple cumplimiento de la ley y tiene que ver con el real respeto a los otros. Comencemos respetando a los vecinos y su derecho constitucional a vivir en un ambiente libre de contaminación.

www.induambiente.com


72 olores

Aromas de Mejora

El seminario “Gestión de Olores en la Industria” presentó los avances en la necesaria regulación de esta problemática en Chile, así como soluciones técnicas para su control.

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


olores 73

Carlos Araya Cortés, Director de InduAmbiente, dio la bienvenida a los asistentes.

P

ronto el Ministerio del Medio Ambiente iniciará la elaboración de una norma para el control de olores en Chile, la cual sería específica por sectores. Esa buena noticia fue parte del positivo panorama que ofreció el seminario “Gestión de Olores en la Industria”, efectuado el pasado 8 de agosto en el Centro de Eventos Sur Activo de Concepción. Un evento muy bien evaluado por los casi 200 asistentes, toda vez que permitió revisar los avances regulatorios que están impulsando las autoridades en esta materia, y también conocer diversas alternativas para prevenir y resolver eventuales problemas odoríferos asociados a las actividades productivas. El encuentro, que se desarrolló en el corazón de la Octava Región, en la que se desenvuelven actividades industriales de los más diversos rubros, fue organizado por InduAmbiente y tuvo como auspiciador principal a Proterm, empresa especialista en medición y caracterización de olores. Contó además con el co-auspicio de Suez Chile, Thermal Engineering, Essbio, Biodiversa, Pro Ambient, Prosein y Ecomain. Y recibió el importante patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, la Asociación de Industriales Pesqueros, la Asociación de Industriales Químicos, la Corporación de la Madera y el Consorcio de Ingeniería 2030.

Regulación y Responsabilidad La apertura del seminario estuvo a cargo del Director de InduAmbiente, Carlos Araya,

Manfred Hellwig resaltó el trabajo pionero de Proterm en la medición odorífera.

Richard Vargas llamó a enfrentar las alteraciones ambientales que generan los olores.

quien agradeció el gran respaldo y asistencia de técnicos y profesionales ambientales de la Región vinculados a las actividades productivas empresariales, como también de las compañías proveedoras de soluciones para los problemas odoríferos. La necesidad de una pronta regulación en la materia, así como de una mayor responsabilidad de las empresas para afrontar esta problemática, toda vez que existen las herramientas y tecnologías para avanzar en su control, fueron mensajes recurrentes durante el desarrollo del encuentro. Richard Vargas, Secretario Regional del Ministerio del Medio Ambiente en la Región del Biobío, enfatizó que “Chile debe ponerse pantalones largos en lo que son las afectaciones ambientales que generan serios conflictos entre las instalaciones industriales y su entorno, como ocurre con los olores ofensivos”. Aclaró que técnicamente no es posible hablar de “contaminación por olores” porque no existe una norma al respecto, pero recalcó que en pos de la sustentabilidad hay numerosas actividades económicas que deben hacerse cargo de esta problemática, entre las que figuran las plantas de celulosa, pesqueras, algunas agroindustrias, refinerías de petróleo, rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas servidas. Un mensaje similar entregó Claudio Zaror, subdirector del Magister en Gestión Integrada de Medio Ambiente, Prevención de Riesgos y Responsabilidad Social de la Universidad de Concepción. El destacado académico explicó que regular los olores plantea un desafío mayor ya que “el alto componente subjetivo que tiene esta materia y la dificultad para medir -si bien hoy tenemos ciertos estándares para ello- afectan el control desde

el punto de vista regulatorio”. A pesar de eso, recalcó: “Es muy importante que lleguemos a tener un marco normativo dentro de los próximos años. Ahora, el que tengamos este vacío legal, no justifica las situaciones de conflictos que muchas veces afrontan las empresas porque existen herramientas que les permiten tener autocontroles si es que actúan con un cierto sentido de responsabilidad social”. Por su parte, Manfred Hellwig, Director de Proterm, recordó que por mucho tiempo el tema de olores estuvo relegado a un segundo plano, “pero ahora es el turno de alcanzar nuevas normativas que regulen su gestión en los procesos productivos”. Agregó que, “pese a lo sensible que resultan las emisiones de olor, paradójicamente no han sido tratadas con la importancia que se merece. Por lo menos hasta ahora, pues basta observar la gran cantidad de asistentes a este seminario para comprender que el futuro en este campo también huele optimista”. Al mismo tiempo destacó la labor pionera de la empresa en la medición de emisiones odoríferas industriales. “Hace años fuimos los primeros en el país en medir olores de compuestos sulfatados tipo TRS, que emanan de la industria de la celulosa. Pero hemos querido llegar más lejos y en asociación con la empresa alemana especialista en olores Olfasense hemos invertido en equipamiento y capacitado a personal propio y externo como panelistas de olores. Y estamos tremendamente orgullosos de poder contar dentro de ese equipo de trabajo con miembros de Coalivi, la Corporación de Ayuda al Limitado Visual de Concepción”.

Normas por Sector En respuesta a las inquietudes de los asis-

www.induambiente.com


74 olores

El MMA pronto comenzará a elaborar una norma de olores, anunció Igor Valdebenito.

tentes, Igor Valdebenito, Jefe del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente, anunció el pronto inicio de un proceso normativo en torno a esta materia: “Viene una regulación, no sabemos cuándo porque el desarrollo de una norma ambiental toma su tiempo -suele no ser menor a dos años- pero es el momento de que el país tenga una norma de olores”. Indicó que la elaboración de esta normativa es parte del fortalecimiento del marco regulatorio, que es uno de los pilares de la actualización de la “Estrategia para la Gestión de Olores”, que se comenzó a implementar en 2014. Luego detalló el enfoque del Ministerio del Medio Ambiente para el desarrollo de una propuesta regulatoria, que sería específica por sector considerando las particularidades de cada actividad. En ese contexto, se priorizarán las plantas de tratamiento de aguas servidas, pesqueras y procesamiento de productos del mar, planteles de crianza de animales, fabricación de celulosa, y sitios de disposición final de residuos. Agregó que la regulación de olores es muy compleja y que en el mundo existen variadas visiones, entre las que se incluyen la aplicación de normas de emisión (control en la fuente) y otras de inmisión (enfocadas en lo que se percibe en el medio ambiente). Según Valdebenito, en Chile, se podría desarrollar una propuesta regulatoria que combine ambos aspectos. “La normativa podría establecer límites de emisión para gases/olores. También podría regular condiciones de operación, como temperatura y presión, y la eficiencia de los equipos en los casos que se pueda, además de exigir prácticas operacionales. Y en una misma norma podríamos poner también límites de inmisión (en el receptor). Podría ser ese pool o alguno de esos aspectos”. También se considera generar instruEDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Carmen Rivera se refirió a la evaluación de los impactos por olor en el SEIA.

Los procesos de fiscalización de emisiones odoríferas al detalle en la presentación de Juan Pablo Rodríguez

Parte del equipo profesional de Proterm: Alberto Piel, Mauricio Mera, Christine Ward, Felipe Sánchez, Claudio Burdiles, Miguel Gatica y Manfred Hellwig.

Cristián Araya, de InduAmbiente; Pedro Soto y Karina Jara, de Anam; Carlos Araya, de InduAmbiente; Cristián Riquelme, de Anam; Norma Berroeta, de InduAmbiente; Cristián Maturana, de Anam, y Gerhard Scheleenstein, de Ecotec.

mentos complementarios, como guías para desarrollar planes de gestión de olores, para la medición de gases y olores, para el desarrollo de estudios de impacto odorante, y otra con las mejores tecnologías disponibles por sector productivo. “Para temas complejos como éste, yo tiendo

a pensar en una normativa lo más simple posible, pensando en su fiscalización”, concluyó.

Evaluación y Fiscalización El Seminario también permitió conocer el trabajo que otros servicios públicos están desa-


olores 75

Malos olores y responsabilidad empresarial, la notable reflexión de Claudio Zaror.

rrollando para contribuir al control de las emisiones odorantes. La Directora Técnica del Departamento de Estudios y Desarrollo del Servicio de Evaluación Ambiental, Carmen Rivera se refirió a la predicción y evaluación de impactos por olor en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, detallando los criterios que se incorporarán en una guía que podría estar publicada antes que finalice el año. En ese marco, abordó las metodologías utilizadas para estimar las emisiones de olor, pronosticar y evaluar sus impactos, así como las medidas relacionadas con el control de olores y la normativa ambiental aplicable a esta problemática. Por su parte, Juan Pablo Rodríguez, Jefe de la Sección Técnica, de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), dio cuenta de la labor que realiza este organismo para el control de las emisiones odorantes. Al respecto, explicó que al ser el olor un componente ambiental no normado, la fiscalización a los establecimientos industriales se asocia principalmente a los compromisos establecidos en las resoluciones de calificación ambiental de los proyectos. Asimismo, advirtió que en general los proyectos fiscalizados carecen de una evaluación del potencial impacto por olor, lo que dificulta el control de las emisiones, así como la definición de medidas de mitigación y seguimiento. Por lo mismo, planteó la necesidad de generar certezas para facilitar la fiscalización. Rodríguez comentó también que el 2% de los informes de seguimiento generados por la SMA están asociados al tema olores, la mayor parte de los cuales corresponden a actividades de saneamiento ambiental, seguido de agroindustrias, infraestructura portuaria, pesca y acuicultura. Asimismo, destacó que esta problemáti-

Un caso práctico de manejo de biosólidos con control de olores expuso Cindy Figueroa.

Arnulfo Oelker analizó las tecnologías para mitigar olores en pesquerías.

El stand de Ecomain: Francisco Cancino, Victoria Pérez, Álvaro Huichalaf y Mario Bórquez, junto a Carlos Araya y Cristián Araya, de InduAmbiente, y a la anfitriona María Luisa Albornoz.

Norma Berroeta, de InduAmbiente, comparte con Simón Vargas, de SUEZ, la anfitriona María José Neumann, y el Seremi Richard Vargas.

Los asistentes pudieron probar instrumentos para el análisis olfatométrico que usa Proterm.

ca ocupa el segundo lugar entre las denuncias que recibe el organismo.

el acento en las herramientas técnicas disponibles en el mercado para optimizar la gestión de olores en los sectores industriales. Sobre ese escenario, el subgerente de gestión ambiental de Proterm, Miguel Gatica, describió las principales técnicas de medición

Soluciones Técnicas El segundo bloque del seminario puso

www.induambiente.com


76 olores

Sergio Araya, Director de Desarrollo de InduAmbiente, fue el encargado de la conducción del encuentro.

para caracterizar las emisiones de olor. En ese contexto, entregó detalles sobre la olfatometría dinámica, que considera la toma de muestras, el análisis olfatométrico y la evaluación de la dispersión de olores (modelación). Indicó que estos dos últimos “son los métodos más utilizados en la evaluación ambiental”. También se refirió a la técnica de análisis molecular, el uso de panelistas de campo y de las encuestas. Tras ello, hubo cuatro charlas que ofrecieron soluciones para la mitigación de olores en actividades productivas. Patricio Ubilla, Product Manager Air Quality and Odor Management de Suez Chile, presentó las principales tecnologías de desodorización, con sus principios de funcionamiento, aplicaciones, ventajas y desventajas. En ese marco, hizo referencia a sistemas físicos (condensación, adsorción y el uso de enmascarantes), químicos (absorción-scrubbers, oxidación térmica, oxidación catalítica y plasma frío) y biológicos (biofiltración, biotrickling y bioscrubbers). Entre las conclusiones señaló que para seleccionar una tecnología es necesario primero “conocer bien las características principales del proceso y las emisiones a tratar, entre las que están el caudal, la temperatura, los contaminantes y su concentración”. Además, hay que tener en cuenta los aspectos técnicos y económicos, considerando los costos de inversión, explotación y mantenimiento. Por su parte, Arnulfo Oelker, gerente técnico de Thermal Engineering, analizó en detalle cuatro alternativas tecnológicas para el abatimiento de olores en la industria pesquera: plasma no térmico, oxidación térmica regenerativa (RTO), scrubber químico y aceites esenciales para enmascarar olores. En cada caso detalló EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Soluciones innovadoras basadas en tecnologías limpias presentó Guillermo Astudillo.

Las principales técnicas para caracterizar emisiones odoríferas detalló Miguel Gatica.

El equipo de Thermal Engineering, integrado por Matías Grez y Arnulfo Oelker.

En el stand de Essbio-Biodiversa, Cindy Figueroa, Andrea Valdebenito, Jimena Villa y Paulo Gallardo, flanqueados por las promotoras de la empresa.

sus características técnicas, ventajas e inconvenientes frente a las otras opciones. Posteriormente, el gerente general de Pro Ambiente, Salvador Aliaga presentó la charla “Sistemas para conducción de olores y filtros biológicos, mediante ductos y estanques modulares”. Acompañado por Benno Schüler, gerente general de Sinetyr-La, detalló las opciones que la empresa ofrece para el control de olores, como son las cubiertas de estanques, los conductos modulares y la tecnología denominada MSL 250 Aqua Control para tratar aguas residuales y olores. Otra innovadora alternativa para el control odorífero expuso Guillermo Astudillo, gerente general de Prosein, quien enfatizó en las soluciones industriales que su compañía desarrolla en base al uso de tecnologías limpias. En ese marco, presentó un sistema de combustión fotolítica en frío, basado en la combinación de tecnología ultravioleta y ozono, que tiene entre sus ventajas el hecho de no generar residuos contaminantes (sólo agua, oxígeno y CO2) y ser aplicable a prácticamente todas las actividades

que generan malos olores. Uno de estos equipos ya está operando en la pesquera Landes con buenos resultados. El seminario concluyó con la exposición de dos experiencias prácticas relacionadas con el control de olores en Chile. Una de ellas fue presentada por Cindy Figueroa, analista ambiental de Biodiversa, quien compartió detalles de un proyecto desarrollado por la empresa para el manejo de biosólidos, incorporando acciones para mitigar las emisiones odoríferas. La otra charla estuvo a cargo de Pedro Navarrete, gerente de asuntos ambientales y sustentabilidad en la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, quien recordó el proceso de desarrollo de la norma para el control de gases TRS en la industria de celulosa kraft, destacando la colaboración y el trabajo público-privado que hizo posible este importante avance. Una relación estrecha y fructífera que también se apreció en el seminario realizado en Concepción, tal como se aprecia en la galería fotográfica adjunta.


olores 77

La experiencia en el desarrollo de la norma de gases TRS, enfocada por Pedro Navarrete.

Salvador Aliaga presentó sistemas para conducción de olores y filtros biológicos.

Patricio Ubilla se refirió a las ventajas y desventajas de las diversas tecnologías desodorantes.

Mónica Muñoz, de Prosein, junto a Claudia Cendra y Claudio Pérez, de Gestec, en un alto para la cámara.

Representantes de AASA: Loreto Meza, Gustavo Michelangeli, Alejandro Gebauer y Joelsi Vásquez.

Jorge Pérez, de Essbio; Natalia Ortiz y Jorge Rojas, de Orafti, y Sergio Rubilar, de Essbio, compartiendo en un intermedio.

Alto interés provocó el equipo piloto de combustión fotolítica presentado por Prosein.

Juan Pablo Arroyo, Carolina Novoa, Marianne Hermanns y Benjamín Palma, todos de Arauco.

Marcelo Videla y Felipe Hormazábal, de Blumar, junto a Gonzalo Silva e Isadora Barros, de Tecfluid.

Generando contactos: Cristián Piazzano, de Foodcorp Chile; Daniel Olguín, de Camanchaca Pesca Sur; Salvador Aliaga, de Pro Ambient; Guillermo Astudillo y Marcelo Lupichini, de Prosein.

Carlos Inostroza, de Coexca; Benno Schüller, de Sinetyr La; Max Eckardt, de Ecofood; Carlos Araya, de InduAmbiente; Salvador Aliaga, de Pro Ambient, y Manuel Salinas, de BS&B.

El equipo de InduAmbiente: Rodolfo Bravo, Marcos Guiñez, Horacio Acuña, Norma Berroeta, Carlos Araya, Cristián Araya y Eric Rodríguez.

www.induambiente.com



79

laboratorios e instrumentación ¿Sabe de las ventajas de la espectrometría de emisión óptica de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES)? A continuación, le contamos detalles sobre esta avanzada técnica de laboratorio, sobre un innovador proyecto de análisis y especiación de mercurio y arsénico en ecosistemas marinos, y mucho más.

www.induambiente.com


80 laboratorios e instrumentación

Para Sólidos y Líquidos La espectrometría de emisión óptica de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES) es una técnica avanzada de laboratorio para el análisis de muestras de variadas matrices, como las ambientales.

E

s como una “joya” en muchos laboratorios. Uno de los equipos más preciados. Su alto nivel de eficiencia, confianza, rapidez y estabilidad, por nombrar solo algunos atributos, lo hacen imprescindible en muchos laboratorios de análisis de matrices ambientales y de otro tipo. La citada tecnología es la de plasma de acoplamiento inductivo (ICP), una fuente de ionización que junto a un espectrofotómetro de emisión óptico (OES) constituye el equipo ICPOES (llamado así por su nombre en inglés).

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Con esta técnica, integrada al campo de la química analítica, "se pueden identificar y cuantificar todos los elementos de la tabla periódica –a excepción del nitrógeno, oxígeno, halógenos y gases nobles– mediante su espectro de emisión utilizando el plasma como fuente de excitación", apunta Marlene Santander, Jefe de Laboratorios de Servicios Analíticos de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la

Universidad de Concepción. ¿Cómo opera? La introducción continua de la muestra líquida y un sistema de nebulización forma un aerosol que es transportado por el argón a la antorcha del plasma, acoplado inductivamente por radio frecuencia. En el plasma, debido las altas temperaturas generadas, los analitos son atomizados e ionizados generándose los espectros de emisión atómicos de líneas características. Los espectros son dispersados por la red de difracción y una vez que las líneas de emisión han sido aisladas el detector mide su intensidad.


laboratorios e instrumentación 81

La información es procesada por el sistema informático.

Aportes Varios ¿Cuáles son sus mayores contribuciones? La profesional las detalla: “Este equipo permite cuantificar elementos de variadas matrices que se han tratado adecuadamente. Lo puede hacer dependiendo de la configuración de los nebulizadores, pudiendo soportar desde altas concentraciones de sólidos disueltos hasta muestras limpias sin ningún tipo de sólidos. También presenta una muy buena reproducibilidad; registra una alta estabilidad; optimiza las condiciones de análisis, seleccionando tiempos de integración para longitudes de onda individuales por método; y es apto para trabajar en un amplio rango de operación. Otra de sus mayores ventajas es que ha sido diseñado para eliminar interferencias, por lo que es un sistema

dad para una mayor certeza y rigurosidad de los métodos y resultados de los análisis, que pueden ser demostrables, comparables y trazables. Todo eso se asegura trabajando bajo sistemas de gestión como la norma ISO 17025, referida a calidad para laboratorios de ensayo”. En el caso de la UDT, la empresa proveedora del ICP-OES está certificada ISO 9001 y su laboratorio está acreditado por el INN bajo la norma NCh-ISO 17025 of 2005 en el test TCLP Método EPA 1311, 1992: Cuantificación por ICP-OES, Espectroscopia de Emisión Óptica por Plasma Inductivamente Acoplado y Mercurio por E.A.A. con Vapor Frío. Aplicable a residuos líquidos y sólidos. A su vez, para la cuantificación analítica se calibra cada vez que se realiza la medición. “El equipo es verificado externamente una vez al año, efectuándose mantenciones anuales como lo sugiere el fabricante, y verificaciones internas periódicas

Esta técnica permite identificar y cuantificar casi todos los elementos de la tabla periódica.

Los sistemas de plasma óptico son mucho más rápidos y eficientes.

más confiable comparativamente con otros, simplificando el tratamiento de las muestras”. Siguiendo con sus fortalezas, la profesional destaca la facilidad con la cual se puede pasar desde el método de lectura "axial", que permite detectar concentraciones bajas, a “radial”. Con este último se logran detectar concentraciones mayores, con un amplio rango de determinación de las mismas.Y en comparación con la técnica de Espectrometría de Absorción Atómica, los sistemas de plasma óptico "son mucho más rápidos y eficientes", afirma. La tecnología ICP-OES se puede emplear para el análisis de plantas, suelos, rocas, minerales, sedimentos, lodos, alimentos, bebidas, aguas residuales y de consumo, materiales cerámicos, metálicos, aceros y otros.

para asegurar su correcto funcionamiento”, revela. Añade que, si se utiliza correctamente, la tecnología no presenta fallas, sin embargo, “requiere de un adecuado y riguroso plan de mantención interna que consiste en un cambio de mangueras y piezas que están en contacto directo con las muestras. Además, se realizan alineaciones de sus piezas ópticas con manganeso. Cuando esto no se efectúa con la frecuencia adecuada se observa una pérdida de sensibilidad y blancos altos. Eventualmente presenta una pérdida de comunicación entre el software y el equipo”. Como es lógico, los modelos presentan diferencias dependiendo del fabricante. Las principales se vinculan a los objetivos para los cuales se utilizan. “Si se quiere analizar trazas o elementos que se encuentran en cantidades mínimas, existen equipos de plasmas que permiten detectarlas como el ICP-MS. En relación a los ICP-OES, hay detectores que pueden ser múltiples o lineales. Los primeros son capaces de determinar muchos elementos en un segundo, mientras que con los lineales se logra analizar la misma cantidad de elementos pero considerando uno a la vez, alargando las determinaciones por muestra”, concluye.

Mantención y Fallas Si se busca asegurar la confiabilidad de los resultados de los análisis en este tipo de equipos, la certificación de los ensayos es una opción a tomar. Al respecto, Marlene Santander señala que “esto lo exige el mercado o la autori-

www.induambiente.com


82 laboratorios e instrumentación

Metales en el Mar

AGQ Labs desarrolla un innovador proyecto de análisis y especiación de Mercurio y Arsénico en ecosistemas marinos, con miras a precisar su nivel de contaminación. Por Rodrigo Peñailillo P., Gerente ATC Medio Ambiente AGQ Labs Francisco Astudillo T., Dr. en Química Analítica AGQ Labs

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


laboratorios e instrumentación 83

L

as políticas ambientales referidas al análisis de metales en diferentes tipos de ecosistemas (terrestres, marinos, etc.) son muy bien conocidas tanto a nivel académico como en el mundo de los laboratorios. Sobre ello existe mucha información disponible y de fácil acceso, sin embargo, algunos servicios con competencia ambiental han puesto su atención en ir un paso más allá en lo que respecta al análisis de metales. Hace algunas décadas, la mayoría de las metodologías analíticas tenían por objetivo determinar el contenido total del elemento específico, práctica que aún hoy en día es recurrente. No obstante, investigaciones bioquímicas y toxicológicas han demostrado que para un organismo vivo si se desea estudiar el comportamiento físico-químico, riesgo toxicológico y biodisponibilidad de metales en los distintos ecosistemas, no tan solo es necesario determinar las concentraciones totales, sino también las distintas especies o formas químicas en que están presentes o son introducidos en el medio ambiente. Esto se debe a que distintas especies de un elemento presentan grandes diferencias en las propiedades químico-físicas y toxicológicas. Las interacciones también dependen de la forma química que estos metales tienen en un determinado sistema biológico o ambiental. AGQ Labs es el único laboratorio en Chile que desarrolla esta línea de investigación, no solo para determinar los contenidos totales de metales de interés -tales como Arsénico (As), Cadmio (Cd), Plomo (Pb) y Mercurio (Hg), entre otros-, sino también para realizar la especiación química de estos metales en ecosistemas marinos (sedimentos, agua de mar y biota marina) en los casos que sea necesario. Se ha escogido esta línea de investigación, debido a que AGQ Labs es especialista en el análisis de todo tipo de matrices ambientales y marinas. Y, como tal, busca responder a la necesidad de sus clientes de estar a la vanguardia en esta arista analítica. Este proyecto es financiado por CORFO, entidad pública cuya misión es mejorar la competitividad y la diversificación productiva de Chile a través del fomento a la inversión, el emprendimiento, la innovación y las capacidades tecnológicas en el marco de un desarrollo sostenible.

Propuesta Analítica La experiencia de AGQ Labs llevó a desarrollar esta iniciativa, en la cual se busca realizar la especiación de Mercurio y Arsénico en ecosistemas marinos, principalmente en biota marina (pescados y bivalvos), sedimentos mari-

nos y agua de mar. Para el caso de Mercurio se conoce que sus especies relevantes son el Mercurio Inorgánico (Hg+2) y Mercurio Orgánico (Metilmercurio [MeHg]). Este último es elevadamente neurotóxico y dado su carácter liposoluble (afinidad a grasas) y afín con grupos sulfhídrilos (proteínas) se bioacumula en la cadena trófica, siendo el ser humano uno de los últimos paraderos. En el caso de Arsénico sus especies relevantes son Arsénico Inorgánico (As+3 y As+5) y Arsénico Orgánico (MonometilArsénico [MMA], DimetilArsénico [DMA] y Arsenobetaina [AsB]). Esta última es la menos tóxica de todas. Para el desarrollo de este proyecto, AGQ Labs cuenta con una técnica de análisis instrumental de elevada sensibilidad: el ICP-MS o plasma de acoplamiento inductivo con espectrómetro de masas. A esto se le acopló un sistema de separación cromatográfica (HPLC) que permite separar las especies antes de ser cuantificadas por el ICP-MS. Gracias a la elevada sensibilidad de los equipos con los que se realizan los análisis se logra obtener bajos límites de detección (LOD) para todas las especies determinadas. El proceso en general es simple y rápido, lo cual facilita obtener resultados en tiempos relativamente cortos. Este proceso consta de las siguientes dos etapas: • Extracción de las especies desde la matriz a estudio en un medio suave para lograr extraer las especies químicas sin modificar la composición original. • Separación y posterior cuantificación de las especies: Para ello la muestra extraída en el primer paso se somete a una separación cromatográfica de alta resolución (HPLC), proceso en que todas las especies son ingresadas en una columna y debido a sus afinidades entre el soporte cromatográfico y la fase móvil se separan a diferentes tiempos (3-6 min). Todo lo eluído desde la columna cromatográfica entra al ICP-MS donde el equipo traduce la señal transitoria cuantificando todas las especies de forma independiente en un cromatograma. Este proyecto se encuentra en su etapa final, y forma parte de la política de Innovación y Desarrollo (I+D) que el Grupo AGQ Labs lleva a cabo en todas las áreas de negocio en que trabaja, con el objetivo de colaborar para que sus clientes y socios desarrollen una mayor producción, más rentable y respetuosa con el medio ambiente.

www.induambiente.com


84 laboratorios e instrumentación

Expansión Analítica

Anam consolida su liderazgo como laboratorio de referencia ambiental con la apertura de dos nuevas líneas de negocios, análisis de olores y de residuos peligrosos.

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


laboratorios e instrumentación 85

H

ace cinco años, el caso de la planta que Agrosuper operaba en Freirina, región de Atacama, llamó la atención del país debido a la férrea oposición de la comunidad a su funcionamiento. Los habitantes se quejaban de malos olores procedentes de los planteles de cerdos, acusando malestares y otras alteraciones a su vida cotidiana. En la Región Metropolitana, Porkland ha registrado incidentes con las comunidades circundantes en la localidad de Montenegro, Til Til, también por emanaciones provenientes de sus instalaciones. Sin embargo, otros tipos de recintos industriales también sufren problemas de olores. En todos esos casos se hace necesario realizar mediciones para mantener una operación sustentable y en armonía con las comunidades aledañas.

DATO

1 millón De análisis ambientales realiza Anam anualmente.

92 mil Muestreos efectúa el laboratorio en un año.

Más de 600

Clientes tiene actualmente la compañía, distribuidos en Chile, Argentina, Perú y Bolivia.

Laboratorio de Referencia Según Pedro Soto, más allá de la prestación de servicios de analítica, entregamos una consultoría integral. Ésta consiste en poner a disposición del cliente un conjunto de asesorías que también incluye orientación técnica en materia de regulaciones vigentes y, junto con ello, apoyo permanente a las empresas que requieren de sus servicios. “La idea es ser el laboratorio de referencia del cliente”, sostiene. Y agrega: “Tratamos de ser socios estratégicos de nuestros clientes, de aportarles todo nuestro conocimiento y respaldo en su cadena productiva”.

Arturo Givovich, Gerente Técnico de Laboratorios de Anam, advierte que pocas empresas en Chile han incorporado el control de los olores como una unidad especializada, dentro de la organización. Para enfrentar escenarios como éste, el laboratorio –perteneciente al Grupo Aguas– sigue consolidándose como una entidad de referencia ambiental que provee de analítica y otros servicios a diversos tipos de instalaciones industriales y productivas. Recientemente, la empresa abrió dos nuevas líneas de negocios. Una de ellas, orientada a la medición y monitoreo de olores y la otra, a la evaluación y calificación de residuos peligrosos (Respel).

Con Buen Olfato Anam apoya a la industria en el ámbito de gestión de olores por medio de variados servicios. Uno de ellos, denominado “Los caminantes”, consiste en que un panelista olfatométrico se desplaza alrededor de una planta o proceso productivo con el fin de determinar la posible existencia de líneas de olores. “Este servicio es altamente útil porque permite, además de hacer un monitoreo en línea, que la comunidad residente en el sector vea que la industria está preocupada y trabajando en el tema”, sostiene Cristián Riquelme, Product Manager de la compañía. Otra línea de trabajo son los diagnósticos para el cumplimiento de la normativa vigente. Estos procedimientos se desarrollan a través de la metodología de olfatometría dinámica, que implica la homologación de las normas europeas en la materia. Riquelme explica: “Se trata de ir a una fuente de emisión, tomar muestras y luego hacer el mismo análisis de panel dentro del laboratorio, con un analizador automatizadozado llamado olfatómetro. Esos resultados permiten determinar, a través de cálculos matemáticos y estadísticos, los niveles de emisión que tiene cada una de las fuentes de un foco que genere olores. También, posibilita hacer una modelación gráfica y simular el posible impacto de esos olores en una zona determinada, a lo que se llama ‘la pluma de olor’”. El ejecutivo destaca que estos procedimientos permiten a las industrias, sobre todo en el diseño de proyectos, calcular de antemano el impacto de sus operaciones y, por ende, les facilita la generación de acciones de mitigación. En el caso de instalaciones en fase de operación, el diagnóstico posibilita definir dónde está el impacto odorífero, saber hacia

www.induambiente.com


86 laboratorios e instrumentación

Excelencia y altos estándares de analítica, el sello de Anam.

dónde va y dónde es más fuerte y los sectores en que puede generar mayores consecuencias. Otro servicio que se desarrolla in situ corresponde a los Paneles de Olores. Éstos consiste en llevar personal a terreno, donde despliega una grilla de evaluación alrededor de un foco de emisión. “Aquí lo que se evalúa es la inmisión, es decir el impacto que se produce en zonas determinadas”, indica el profesional. Adicionalmente, Anam efectúa medición de gases odorantes. Es decir, emisiones de gasese que en concentraciones específicas pueden generar olores molestos. Como parte del servicio integral, Anam posee la capacidad de desarrollo y experiencia en proyectos de ingeniería y construcción de sistemas de abatimiento de olores, a través de métodos como biofiltros o lavadores de gases. Muchas de estas soluciones se encuentran en plena operación en varias industrias del país con muy buenos resultados. “Este trabajo integral, con todo el know-how acumulado de Anam, tendrá aún más demanda cuando la normativa de olores avance”, destaca Pedro Soto, su Gerente Comercial.

Identificando Respel Junto a la línea de olores, Anam creó una unidad especializada en la aplicación del D.S. 148, Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. En ese ámbito, el laboratorio entrega una consultoría integral para los residuos industriales sólidos (Rises) y también líquidos (Riles). Anam provee el servicio de calificación, mediante el cual se define si el residuo presenta algún grado de peligrosidad. “Primero, se elabora un plan de monitoreo en conjunto con la autoridad, que incluye una visita inspectiva. Después, se lleva a cabo la analítica tradicional de residuos peligrosos, servicio acreditado y autorizado ante la Seremi”, señala Arturo Givovich. Posteriormente, se entrega el resultado EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

El laboratorio en Pto. Montt cubre la demanda del sector industrial en el sur.

Amplia Cobertura Con 15 años en el mercado, los servicios de muestreo y análisis de Anam hoy cubren todo el territorio nacional, incluyendo Isla de Pascua. De esta forma, responde a la demanda de diversos rubros económicos, como el sanitario, minero, pesca y acuicultura, agropecuario, de alimentos y laboratorios. Asimismo, tiene clientes en Argentina, Perú y Bolivia. Actualmente, cuenta con oficinas e instalaciones en Santiago y Puerto Montt, con un staff profesional y de apoyo integrado por 220 colaboradores. Comenta Pedro Soto: “Si llevamos 15 años en el mercado es gracias a nuestros trabajadores. El know-how no es solo de la empresa sino también de los propios trabajadores, que son quienes proveen los servicios”.

al cliente, en que se verifica si el residuo puede ser calificado como peligroso o no. “Recién entonces el residuo se considera en una categoría en que el industrial debe tomar la determinación acerca de dónde disponerlo, enviarlo a un vertedero, reusar, vender o bien si es que tuviera que pagar para que lo retiren y lo traten”, agrega. De igual modo, el personero recalca la importancia de que el sector industrial-productivo cuente con este servicio, argumentando que una práctica común entre las empresas es suponer a priori que su residuo es peligroso. En ese sentido, subraya Givovich, pagan por que esos desechos sean retirados y dispuestos, sin contar con ninguna asesoría ni análisis previo. “Eso les significa mucho dinero que se gasta innecesariamente, porque en muchos casos hemos llegado a la conclusión de que el residuo en realidad

Panelistas olfatométricos, claves en la medición de olores.

Líderes en Intercomparación Uno de los métodos de aseguramiento de calidad más eficaces para un laboratorio es tener el respaldo de haber participado en rondas internacionales interlaboratorio o, también llamadas, de intercomparación. De manera simple, se trata de contrastar los resultados alcanzados en determinados análisis, con los que obtiene un conjunto de laboratorios o entidades técnicas extranjeras debidamente validadas. Así lo señala Arturo Givovich, quien precisa que en estas instancias usualmente intervienen alrededor de 100 o 150 participantes por analito testeado, de manera de alcanzar valores de consenso. En el ámbito de olores, añade que Anam ha hecho rondas preliminares de intercomparación con un organismo alemán y que, junto con ello, presentó la documentación necesaria ante el Instituto Nacional de Normalización (INN) para obtener la acreditación como laboratorio de ensayo en olores. “Estamos a la espera de auditorías y demás pasos para nuestra certificación”, acota.

no es peligroso”, advierte. En tanto, Jacqueline Pizarro, subgerente de Servicio al Cliente, añade que la normativa vigente es relativamente nueva: “Por lo tanto, la mayoría de los clientes está en desconocimiento de los alcances de dichas regulaciones. Es importante que seamos suficientemente competentes para asesorar al cliente y orientarlo hacia lo que realmente necesita, sin generarle gastos innecesarios”.


puntos de vista 87

87

Por Pedro Navarrete, Gerente de Asuntos Ambientales y Sustentabilidad Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción

U

n par de columnas atrás, desarrollé el tema de los Impuestos Verdes que gravan emisiones atmosféricas de CO2, MP, SO2 y NOx desde 85 fuentes fijas (2017), 31 de las cuales están en la Región del Biobío. Hemos seguido avanzando en los contactos con el Ministerio del Medio Ambiente, gracias a la receptividad de sus autoridades, para dar a conocer las inquietudes del sector empresarial local. Han surgido en estos últimos meses otras perspectivas, ahora desde la mirada ciudadana, que profundizan las empresariales, especialmente aquella que señala la necesidad de que los dineros recaudados por este concepto queden en las comunas que contienen las fuentes emisoras para financiar proyectos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Este tema se ha cruzado con otras iniciativas del Ministerio del Medio Ambiente, como el Plan para la Recuperación Ambiental y Social de Coronel (PRAS-Coronel), el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para Concepción Metropolitano, la Norma de Emisión para Calderas Industriales y la Ley de Reciclaje. También se vincula con los conflictos ambientales derivados de la oposición de las comunidades locales para materializar algunos proyectos. El común denominador es la búsqueda del involucramiento positivo y virtuoso proyecto-Estado-comunidad. Así, desde la comunidad de Coronel que participa en el PRAS surge la iniciativa de desarrollar una experiencia piloto para aprovechar los Impuestos Verdes para financiar algunos de los proyectos que solucionan parte de los más de 150 problemas detectados. Si un proyecto, antes de iniciar su evaluación ambiental formal, logra convocar a su alrededor beneficios tangibles para las comunidades locales, movilizando y ajustando iniciativas estatales de desarrollo y considerando las visiones de la comunidad en su construcción y operación futura, los eventuales conflictos serán mucho menos intensos y habrá una base de relación que posibilitará buenas soluciones en plazos razonables. Esto permitirá consolidar una perspectiva de beneficio mutuo en que todos los intervinientes –Estado, proyecto y comunidad– se sentirán partícipes de las oportunidades de desarrollo generadas por el emprendimiento. Mirar los Impuestos Verdes, el conflicto Tiltil, las termoeléctricas y tantos otros casos con esta perspectiva ofrece una gran oportunidad. Un plan piloto para el uso local de la tributación en Coronel es una idea que vale la pena explorar.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


88 laboratorios e instrumentación

Calidad acreditada Tras un proceso de adaptación a la nueva norma, el Laboratorio Carlos Latorre hoy ejerce como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA).

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


laboratorios e instrumentación 89

L

ejana está la época en que en Chile el hecho de comerse una frutilla implicaba una alta probabilidad de contraer tifus. Hace 40 años, la calidad de las aguas no estaba regulada y el país aún no avanzaba hacia el proceso que culminaría en 1994 con la promulgación de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Sin embargo, hubo pioneros que supieron abrir camino en áreas aún no exploradas. Uno de ellos fue el Laboratorio Químico Carlos Latorre, que con 37 años de trayectoria y gran prestigio en el sector, fue precursor de las exigencias ambientales y sanitarias en materia de aguas. A lo largo de su historia, Latorre es reconocido no solo por cumplir con los requerimientos del Instituto Nacional de Normalización (INN) en la obtención de las acreditaciones necesarias en muestreo y ensayo de agua, sino además por plantearse desafíos que fortalecen su posicionamiento en el mercado y el compromiso con sus más de 300 usuarios y clientes. Un nuevo hito en su historia y desarrollo ocurrió el 22 de diciembre del 2016, cuando por medio de la resolución N° 1188 el laboratorio se constituyó como organismo ETFA (Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental). De esta manera, actualmente está facultado para ejecutar labores de inspección, verificación, medición y análisis, incluidos muestreos, apoyando las funciones de fiscalización ambiental de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), con tres inspectores ambientales IA. A mediados de 2015 la SMA y INN firmaron un acuerdo estratégico de colaboración institucional, para establecer mecanismos que contribuyan a cumplir las metas, objetivos y compromisos del país en materia ambiental. El convenio estableció que las entidades técnicas que desearan prestar servicios y obtener el reconocimiento del ente fiscalizador deberían estar acreditadas en primera instancia por el INN.

Lo anterior, con el propósito de que el proceso de acreditación establecido por el INN y la posterior autorización de la SMA se convirtieran en una herramienta para permitir a las empresas elevar sus estándares, a través de competencias específicas.

Inversiones y Expansión El prestigio del Laboratorio Químico Carlos Latorre lo demuestra la contundente demanda de pequeños laboratorios que externalizan ensayos, confiando en la solidez y amplitud de los servicios que entrega. A lo anterior se suma la orientación directa que presta a una enorme cantidad de usuarios y consumidores de agua. En su mayoría, servicios de agua potable rural que son asesorados de forma directa para mejorar su gestión hídrica. Todo este proceso técnico cobra más valor para la firma, luego de un significativo proceso de renovación de sus dependencias y posterior inversión en tecnologías, de destilación y ventilación, con el fin de aumentar sus capacidades y espacios de forma simultánea. Así, Latorre hace dos años aumentó en un 40% su infraestructura, con ambientes adecuados para mejorar todos los procedimientos y enfrentar los nuevos desafíos tecnológicos que la industria presenta. “El mercado reconoce el liderazgo del Laboratorio Latorre, cuyos inicios se deben a la visión y esfuerzo del matrimonio Latorre Carmona, el cual propició el establecimiento de un laboratorio que realizara análisis de agua potable, algo inédito a fines de los ‘70. Posteriormente, incorporaron ensayos de residuos industriales líquidos (Riles) con el fin de cautelar los efectos de este tipo de desechos en el medio ambiente”, comenta Teresa Carmona, gerente general de la empresa.

www.induambiente.com


90 laboratorios e instrumentación

¡Evite las Fugas!

Tecnologías inteligentes para monitorear redes de distribución de agua potable y reducir las pérdidas desarrolla Primayer.

C

hile tiene muchos desafíos por delante relacionados con el abastecimiento de agua potable. De hecho, los especialistas prevén que la disponibilidad del recurso hídrico para 2070 en la ciudad de Santiago caerá en un 40%, por lo que será cada vez más valioso. Sobre ese escenario, la detección y reparación de fugas de agua en las redes de distribución se ha ido transformando en una prioridad para muchas empresas sanitarias que ya están adoptando nuevas tecnologías de red fija para reducir este problema. Las tuberías subterráneas a menudo presentan filtraciones de agua EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

que son difíciles de encontrar, por lo que requiere de una nueva forma de pensar para poder hallarlas. Frente a este desafío, hoy se están utilizando soluciones inteligentes junto a herramientas de detección cada vez más sofisticadas. Por otra parte, muchos países poseen una anticuada red de tuberías subterráneas y el problema es tremendamente complejo, considerando además los desafíos ambientales y de seguridad a superar en la actualidad. Por ejemplo, en Grecia las pérdidas de agua más allá de los medidores domiciliarios -en lo que se conoce como “red pública”- representan


laboratorios e instrumentación 91

para lo cual se ocupan los registradores acústicos Phocus3 y Phocus3m (remoto). Luego para ubicar de manera precisa la filtración se ofrecen tecnologías de última generación como los Eureka3, Enigma y Enigma3m. El software de Primayer, basado en la nube PrimeWeb, permite el análisis remoto de la información obtenida. Instalación de equipo de localización de fugas Enigma3m.

hasta el 50% del consumo total. Mucha de esa agua se pierde por fugas muy difíciles de hallar y reparar debido a la falta de un mapeo detallado de la red. Además, el reemplazo de tubería anticuada o dañada requiere una inversión enorme y, en general, no es económicamente factible. Aquí es donde la tecnología de punta puede resolver el problema.

Solución Integral A menudo, la solución definitiva a la problemática de las fugas requiere varios enfoques y un conjunto de herramientas especializadas de detección de agua. Así lo señalan en Primayer, líder mundial en el desarrollo y fabricación de tecnologías inteligentes para el monitoreo efectivo de redes de agua y la reducción de pérdidas de este recurso. La compañía de origen británico, representada en Chile por Soltex, cuenta con un equipo de investigación y desarrollo que está siempre buscando nuevas formas de abordar los desafíos más difíciles que presentan las filtraciones subterráneas. “La innovación constante en el ámbito de la acústica y la transmisión a distancia, permiten mantener a Primayer como una empresa líder en este mercado”, dice Bárbara Hathaway, Directora de Servicios Técnicos de la empresa. Así, sus soluciones innovadoras apuntan a ser mucho más eficaces que cualquier otra utilizada anteriormente. Existe una amplia gama de tecnologías para reducir las fugas de agua en las redes públicas. Y para ofrecer una “solución integral” se combinan las diferentes alternativas disponibles. El primer paso es el monitoreo de la red, basado en el rango de adquisición de datos XiLog+ de Primayer. En caso de que no se disponga de instrumentos para medir el flujo de manera permanente, se propone usar el medidor de flujo ultrasónico PrimeFlo3 o el medidor magnético PrimeProbe3, ambos con una batería de larga duración. El segundo paso es la detección de fugas,

Localización Precisa Entre las tecnologías desarrolladas por Primayer resaltan aquellas utilizadas para la detección y localización de fugas en tuberías, como Enigma3m. Este instrumento es el resultado del proyecto de investigación Autoleak, originalmente financiado por la Unión Europea, y ha demostrado ser una pieza indispensable en el kit de solución integral que ofrece la compañía. “Enigma3m ha permitido encontrar la aguja en el pajar”, comenta Gareth Ingram, Técnico de RPS Group en Bristol Water, reconocida empresa distribuidora de agua en Reino Unido que busca reducir las pérdidas de este recurso a través del control y la promoción de una industria eficiente y ambientalmente sustentable. Actualmente, los sistemas más utilizados para encontrar pérdidas de agua operan sobre la superficie como equipos de escucha acústica y correlacionadores de ruidos de fuga. Estos últimos “escuchan” todos los ruidos generados desde dos puntos separados a una distancia conocida. “El principal inconveniente de esos métodos son sus limitaciones en la detección de fugas de agua en tuberías no metálicas, que hoy son muy comunes en algunas redes de distribución de agua. El Enigma3m es un paso adelante para la correlación de red fija remota. Cuenta con un módem 3G integrado que permite la comunicación remota bajo tierra, sin elementos sobre la superficie, y el tiempo de sincronización garantiza una localización precisa”, comenta Bárbara Hathaway. Otras innovaciones desarrolladas por Primayer desde que se formó en 1996, que han captado gran interés son aquellas basadas en un enfoque de red fija. Sin embargo, son necesarias más inversiones para lograr una reducción continua de fugas. En ese contexto, en la compañía plantean que el surgimiento de la IoT (Internet de las Cosas, por sus siglas en inglés) permitirá una mejor recolección de información, lo que integrado con herramientas innovadoras de análisis de datos podría proveer una mejor imagen de la salud de las redes de distribución de agua. Predecir cuándo una filtración va a aparecer, será siempre el objetivo primordial para un ingeniero de estrategia de fugas.

www.induambiente.com


92 laboratorios e instrumentaciรณn

control Para las PTAS El sistema IQ Sensor Net de YSI permite la automatizaciรณn de diversos parรกmetros en las plantas de tratamiento de aguas servidas.

EDICIร N 147 JULIO - AGOSTO 2017


laboratorios e instrumentación 93

U

na solución innovadora, integral y muy útil para automatizar el control en las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS). Eso es lo que ofrece la tecnología IQ Sensor Net, un sistema digital que puede funcionar como punto de medición individual para uno, dos y cuatro sensores, o como red de medición para un máximo veinte instrumentos. Así, permite el control de numerosos parámetros muy relevantes para la adecuada operación de las depuradoras de aguas residuales.

Multi Sensor Desarrollado por la compañía internacional YSI, representada en Chile por Simtech, IQ Sensor Net cuenta con las siguientes innovaciones: • Sensores UV and UV-VIS (256) que permiten medir: NO3 (nitratos), SST (sólidos suspendidos totales), COD/DQO (demanda química de oxígeno), TOC (carbono orgánico total) en línea.

mas portátiles de medición de COD/DQO y sólidos suspendidos para controlar diferentes puntos con un equipo fijo convertido en portátil. Esto dio excelentes resultados”, asegura Gustavo Salas, Gerente Comercial de la firma. Al mismo tiempo destaca que la tecnología UV-256 presenta “mejor correlación, corrección de la turbidez y mejor compensación para un proceso cambiante de aguas residuales, lo que no ocurre con los modelos UV-254 que se suelen ocupar actualmente”. Añade que para medir la demanda biológica de oxígeno o DBO (UV-VIS), el sistema IQ Sensor Net presenta rangos de entrada a plantas con un máximo de 8.000 mg/l y con un límite de 800 mg/l para la salida.

Más Ventajas Su diseño modular y la posibilidad de

• Sensor OD (oxígeno disuelto) óptico, cabeza en ángulo de 45°. • Sensores de SST y turbiedad con limpieza ultrasonido. • Sensor en presión hasta 10 bar: pH, turbiedad, OD, conductividad.

montaje distribuido son sólo dos de las numerosas ventajas de esta tecnología, la cual permite ahorrar tiempo, trabajo y dinero. “Por ejemplo, se puede instalar otras salidas análogas en el Sistema 2020 XT de YSI en todo momento y en cualquier lugar. El sistema puede crecer de acuerdo a las necesidades del cliente ya que es modular y todos sus sensores son digitales”, detalla Salas. La conexión se realiza mediante un conector universal para sensores, lo que hace más rápida y sencilla esta tarea. Por lo mismo, la calibración del sensor se puede realizar también en el laboratorio. Posee una interfaz estándar USB que facilita el almacenamiento de datos y la actualización del software. Para conectar el sistema a un PLC o a Internet están disponibles interfaces RS485 y RJ45 (LAN), Profibus, Modbus TCP-IP y Modbus. Las longitudes de cable de los instrumentos alcanzan hasta los 350 metros, lo que posibilita que el controlador no tenga que estar encima del equipo. Las características técnicas de los sensores incluidos en el sistema IQ Sensor Net se detallan a continuación: • Spectral UV-VIS: - NitraVis: NO3, TSS.

• Cables independientes de los sensores.

- CarboVis: SAC, COD, BOD, DOC, TOC, UVT, TSS.

• Controlador con Datalogger con descarga de datos USB.

- NiCaVis: NO3, SAC, COD, BOD, DOC, TOC, UVT.

“En su afán innovador, Simtech generó sisteLa tecnología destaca por su diseño modular.

• Spectral UV: - NitraVis: NO2, NO3. - NiCaVis: NO2, NO3, SAC, COD, BOD, DOC, TOC, UVT. • OD Óptico: Aprobado por EPA. Sensor en 45 grados. El caps no tiene fecha de vencimiento. Programado por un año. Vida útil entre 18 y 24 meses. • Turbiedad: Sistema de autolimpieza ultrasonido. Permite inserción en presión hasta 10 bar. • Sólidos suspendidos: Sistema de autolimpieza por ultrasonido. • Sensores ISE: Nitrato (Nitrificación) y Amonio (Desnitrificación). • Manto de lodos: Opción Wiper para limpieza. • pH/ORP: Sensores para aplicaciones estándar y para agua de mar. Sistema de chequeo interno. Permite inserción en presión hasta 10 bar.

www.induambiente.com


94 laboratorios e instrumentación

Testigo Fiel El FWE200DH, de SICK, es un sistema de tipo extractivo que permite efectuar mediciones confiables de material particulado en gases húmedos.

L

as emisiones resultantes de la actividad industrial requieren, previo contacto con la atmósfera, someterse a tratamiento por medio de dispositivos de control que permitan eliminar algunas de sus partículas. Así, las empresas logran cumplir con los niveles permitidos por las regulaciones vigentes. Al interior de instalaciones como fundiciones o incineradores, los gases húmedos se limpian mediante scrubbers, antes de ser conducidos a la chimenea. Durante el proceso, los fluidos se enfrían significativamente y se saturan de humedad. Esta operación representa un desafío para los medidores de material particulado (MP) convencionales, debido a que no son capaces de distinguir entre una partícula de polvo y aerosoles. Por lo tanto, arrojan resultados por lo general incorrectos y que indican concentraciones excesivas. Pese a ello, el usuario debe medir sus emisiones de MP de modo confiable y dentro de los límites de emisión, para luego reportarlas a las autoridades ambientales. Con el propósito de solucionar este problema SICK puso a disposición de la industria el medidor FWE200DH, que representa la siguiente generación de equipos para medición de material particulado en gases húmedos. “Este equipo extrae gases de la chimenea de forma continua; seca la muestra en segundos, con un termociclón, y usa luz visible dispersada para tomar mediciones de alta precisión en la muestra continua”, explica Anton Schädler, gerente general de SICK Chile. El FWE200DH está construido de manera muy compacta, permitiendo su montaje directamente adosado a la chimenea. “La sonda de gases y todas las partes en contacto con los gases húmedos de chimenea están fabricadas en PVDF, por lo que no se ven afectados por la corrosión. Mientras que el sistema de medición es de muy bajo mantenimiento, debido a que ningún componente móvil entra en contacto con los gases corrosivos”, añade. El instrumento puede utilizarse para medición de MP después de lavadores de gases, en gases satura-

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

dos –después de filtros de desulfurización– y en cualquier otra aplicación con gases de chimenea bajo el punto de rocío. El sistema cumple con el estándar US-EPA CFR40 PS11 y es posible calibrarlo para reportar concentración de material particulado, según el procedimiento descrito en el Protocolo para Validación de Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Diseño Potenciado Respecto a las operaciones de limpieza de gases en fundiciones, SICK ha incorporado varias características al diseño del FWE200DH para convertirlo en un sistema de medición de bajo mantenimiento y alta disponibilidad. Una de ellas es la purga o soplado de la sonda. “Debido a que el polvo higroscópico que pueden emitir estos procesos se adhiere con facilidad a la parte interior del sistema de extracción, se realiza una purga automática, controlada por tiempo, que consiste en la limpieza de la parte interior de la sonda y del tubo de muestreo”, comenta Anton Schädler . Y añade que otra particularidad implementada es el intercambio rápido del sistema óptico de medición: “La óptica es modular y se puede intercambiar por completo en algunos segundos y sin uso de herramientas”. El medidor, al igual que todos los equipos SICK, cuenta con el soporte de postventa, puesta en servicio, mantenimiento periódico y upgrade de SICK Life Time Services en Chile y el resto de Sudamérica. “Este servicio asegura al cliente la mejor relación precio-disponibilidad durante todo el ciclo de vida del equipo, lo que es especialmente crítico en medidores que deben reportar datos oficiales”, destaca el ejecutivo. Además, el FWE200DH es un instrumento de última generación que se integra de forma perfecta con el punto de acceso remoto MPR (Meeting Point Router) de SICK y los servicios de monitoreo y diagnóstico remoto, que potencian los servicios en terreno ofrecidos por SICK Chile.


laboratorios e instrumentación 95

Lo Mejor en Sondas

Los espectrofotómetros sumergibles s::can controlan la calidad del agua en línea con gran precisión. Incorporan software para detectar eventos de contaminación.

S

i hay un líder tecnológico en sondas espectrofotométricas sumergibles para el control de la calidad del agua on-line ése es s::can. Entre otros atributos, los equipos cuentan con software para la detección de eventos de contaminación. ¿Cómo operan? En la sección de medida de los espectrofotómetros, que está entre las unidades emisoras y receptoras, la luz emitida pasa a través del medio a analizar. Las sustancias presentes en la matriz de agua situadas en el paso óptico de la sonda absorben luz UV y visible. Internamente, otro haz de luz se utiliza como referencia. Esto permite compensar, para cada medida realizada, cualquier efecto instrumental que pudiera influenciar la calidad de cada lectura.

Espectro de Absorbancia Las sondas espectrofotométricas s::can miden el espectro de absorbancia completo desde 190 hasta 750 nm (UV-Vis) o desde 190 hasta 390 nm (UV) en 256 longitudes de onda. El resultado es el “fingerprint” (espectro de absorbancia). De esta manera, se pueden determinar más parámetros simultáneamente y se compensan on-line las posibles interferencias cruzadas. La precisión de los resultados de laboratorio alcanza una calidad que se desconocía hasta el momento. A su vez, las calibraciones globales calculan la concentración de múltiples parámetros a partir del “fingerprint” y están disponibles en la fábrica. Así, cada usuario se beneficia de la vasta experiencia de su aplicación y en muchos casos no se necesita ninguna calibración local in situ. Además, las sondas espectrofotométricas s::can no emplean piezas de desgaste que se deben reemplazar. Apelando a la innovación como objetivo principal para el desarrollo de ventajas tecnológicas –y con una perfecta combinación de software, hardware y algoritmos–, s::can ha creado una tecnología que también entrega información en línea a través de paneles de control, display estacionarios, teléfonos móviles y otros soportes. Y con un diseño sencillo y asequible. La distribuye en Chile Carlos Rivas Padilla y Cía. Ltda. (www.rilab.cl).

www.induambiente.com


A Todo Pulmón

Los equipos de protección respiratoria son fundamentales para resguardar a los trabajadores de contaminantes que pueden ingresar al organismo por vía aérea.

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


E

xisten diversas operaciones industriales y productivas que se desarrollan en ambientes con alta presencia de contaminantes atmosféricos, tales como la minería o la construcción. Este factor de riesgo puede derivar en consecuencias de distinto tipo y nivel de severidad para la salud de los trabajadores, abarcando desde asfixias químicas hasta el cáncer. Para prevenir estos problemas de salud ocupacional se utilizan los equipos de protección respiratoria, dispositivos que filtran el aire y actúan como barreras para atrapar los elementos nocivos y, de ese modo, proteger al organismo de su exposición. Según explican Rocío Córdova e Iván Inostroza, consultores de higiene ocupacional del IST, Zonal Metropolitana, “el uso de protección respiratoria se requiere en aquellas actividades en cuyos ambientes de trabajo hay presencia de sustancias químicas en forma de polvo, humo, rocío, neblina, gas o vapor en cantidades que pudiesen ser perjudiciales para la salud de las personas”. Los agentes químicos que pueden hallarse son diversos. Entre otros, sílice, asbesto, talco, berilio, carbón, cáñamo, arsénico, algodón y lino.

Elegir Bien Para Ricardo Vásquez, director de la Escuela de Construcción del instituto DUOC –que imparte la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos–, la elección del elemento de protección respiratoria depende del contaminante al que el trabajador esté expuesto y de las características propias de las tareas que desempeñe. Actualmente, hay diversos tipos de equipos de protección respiratoria, diseñados de acuerdo a los requerimientos específicos de cada ambiente laboral. Al respecto, David González, jefe de Higiene Ocupacional de Mutual de Seguridad, comenta: “Se debe partir identificando el o los contaminantes, sus concentraciones ambientales y sus límites permisibles. Luego, con base en la relación entre la concentración del contaminante y el límite permisible, determinar cuál es el factor de protección necesario y, en función de ello, elegir el tipo de máscara (medio rostro, rostro completo o APR) y el filtro (P100, gases ácidos, vapores orgánicos, etc.)”. Los especialistas del IST coinciden con Vásquez, precisando que el mercado hoy dispone de un amplio rango de opciones: “Por ejemplo, existen filtros para polvos, humos, gases ácidos y vapores orgánicos, entre otros, los cuales dependiendo del modelo determinarán la concentración máxima que pueden retener”. El profesional de Mutual de Seguridad añade que, para elegir la marca, el modelo y la talla, es recomendable que el usuario dé su opinión en función de tres aspectos: compatibilidad con otros elementos de protección personal (EPP) que deba usar –como antiparras o protector auditivo–, las características del trabajo que realiza y la mayor comodidad que pueda lograr con las alternativas de que disponga.

Patologías Respiratorias Córdova e Inostroza advierten que de no utilizar la protección adecuada en un ambiente con presencia de algún agente de riesgo químico en el aire, los trabajadores pueden adquirir una enfermedad profesional que afecte directamente su sistema respiratorio. “Obviamente, dependiendo del grado de daño que presente el trabajador, variará el grado de incapacidad que evidencie”, sostienen. Ricardo Vásquez complementa que el riesgo para la salud está determinado por el rubro en el que la persona se desempeñe y la tarea específica que realice. “En ese contexto algunas de estas enfermedades son la neumoconiosis (que se produce en los trabajos en que hay exposición al polvo, principalmente, de sílice, asbesto, talco carbón, etc.), bronquitis, neumonitis, enfisema y fibrosis pulmonar de origen químico; asma bronquial y cáncer pulmonar y de las vías respiratorias”, afirma. Por otro lado, según David González, dentro de los efectos agudos más comunes se encuentran las intoxicaciones y las irritaciones e inflamaciones del tracto respiratorio, así como daños a los órganos que son blancos específicos de cada tóxico. “Pero también pueden ocurrir efectos a largo plazo, como la silicosis en los pulmones o daños a órganos y a sistemas del cuerpo, cuando los contaminantes traspasan la membrana alveolar e ingresan al organismo”, agrega.

Los respiradores están provistos de filtros que detienen el paso de los contaminantes.

Recomendaciones de Uso El Instituto de Salud Pública (ISP) publicó la “Guía para la selección y control de protección respiratoria”, donde se exponen los criterios técnicos y las recomendaciones para una adecuada selección, uso, limpieza, mantenimiento y almacenamiento de equipos de protección respiratoria. Los expertos del IST opinan que, para hacer una correcta utilización de estos implementos, tanto la experiencia práctica en la materia como también el documento del ISP establecen aspectos a considerar. Entre ellos, mencionan:

• La necesidad de que el trabajador se encuentre debidamente capacitado (la guía técnica señala contenidos de inducción para el correcto uso del equipo). • La realización periódica de pruebas de hermeticidad (test de ajuste). • Control de condiciones que impidan un uso adecuado del respirador (personas con barba, malformaciones en rostro, etc.). “Respecto a las horas de uso, éstas deben ser definidas de acuerdo al

www.induambiente.com


tipo de contaminante y su concentración, la actividad y las horas de exposición de los trabajadores”, agregan Rocío Córdova e Iván Inostroza. Por su parte, Ricardo Vásquez sostiene que la elección acertada del aparato no garantiza una protección efectiva, si es que el trabajador lo utiliza de forma incorrecta. Por lo tanto, aconseja conocer primero todas las características asociadas al equipo, junto con su alcance y sus limitaciones. Acerca de la capacitación del personal, el académico de DUOC sugiere que esté a cargo de una persona calificada en aspectos como la forma de ponerse el equipo, probar su ajuste y operación, y la manera correcta de usarlo, además de la vida útil que se espera del dispositivo.

Testeando los Equipos En opinión de David González, la capacitación tiene que incluir aspectos teóricos y prácticos sobre el correcto empleo de los dispositivos de protección, “que debe ser coherente con las instrucciones del fabricante, en cuanto a la forma de uso y duración de los elementos filtrantes”. Una vez instalado el equipo deben efectuarse pruebas de ajuste y eficiencia, ya sea mediante métodos cualitativos –como tapar la válvula de exhalación y soplar u obstruir los filtros con las manos y aspirar– o bien utilizando productos aromáticos. “Es deseable realizar pruebas cuantitativas con un Portacount (sistema que ayuda a verificar la buena utilización de los equipos de protección respiratoria). Sin embargo, eso dependerá de los recursos de que la empresa disponga. En algunos casos las pruebas de ajuste resultan en que es necesario cambiar la máscara por otro modelo que produzca un mejor sello contra el rostro del usuario”, añade el representante de Mutual de Seguridad. Una forma práctica de ver cómo se comportó la máscara es observar la cara del usuario después de haber usado el aparato durante su trabajo. Si se aprecian partículas o los efectos de alguna sustancia, como irritaciones, es un claro indicio de que no está funcionando correctamente y que se requiere investigar el origen de la falla. Para que el efecto de protección sea el deseado, el tiempo de uso debe ser el 100% de lo que dura la exposición y el personal tiene que estar correctamente afeitado para evitar que el contaminante se infiltre entre la máscara y el rostro. “En el caso de agentes de gran peligrosidad, como el asbesto, la protección respiratoria es el último elemento a ser retirado, incluso después de la ropa. Luego de su uso, los filtros deben ser considerados residuo peligroso, al igual que el resto de la ropa de trabajo”, precisa el especialista.

Mantenimiento Adecuado A juicio de los expertos, para asegurar la eficacia en el resguardo de la salud de los trabajadores, los equipos de protección deben conservar su efectividad original. En esa dirección, la guía del ISP, en el punto 5.5 (“Mantenimiento de los equipos de protección respiratoria”), señala varios aspectos. Entre ellos, Córdova e Inostroza destacan los siguientes: • Inspección de daños (antes y después de cada uso) y detección de piezas desgastadas. • Limpieza constante, considerando una frecuencia que dependerá del tiempo de uso, concentración y naturaleza del agente químico en el ambiente, y de las características de la actividad que realiza el tra-

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Responsabilidad de la Empresa Cuando hay un ambiente laboral con presencia de contaminantes en el aire la responsabilidad de proteger la salud no es solo individual de cada trabajador, sino también del empleador. De acuerdo a Ricardo Vásquez, la exposición a agentes nocivos debe controlarse a nivel de la fuente generadora. “Sin embargo, cuando ya no es posible aplicar otro método de control de riesgos, se debe utilizar el elemento de protección respiratoria”, estima. Por su parte, Rocío Córdova e Iván Inostroza añaden que se debe actuar de manera de proteger las vías respiratorias del trabajador “cuando no ha sido posible aplicar medidas de control ingenieriles y/o administrativas, o cuando éstas han resultado insuficientes, y existe un riesgo residual”.

bajador, entre otros aspectos. Para la limpieza se puede utilizar una solución de jabón líquido que no deje residuos. • Desinfección del equipo de protección respiratoria, teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante o proveedor. No obstante, la desinfección puede efectuarse sumergiendo la máscara y sus partes (no los filtros) en una solución acuosa que contenga hipoclorito de sodio (cloro doméstico). • Cuando el equipo de protección respiratoria no se encuentre en uso, debe mantenerse almacenado, garantizando que no esté expuesto a ningún agente químico. Lo anterior, sin olvidar que tampoco tiene que permanecer en lugares donde exista radiación solar directa, calor, frío extremo ni humedad excesiva. Con relación a la limpieza, los filtros no deben ser golpeados ni utilizar aire comprimido sobre ellos ya que se deterioran las fibras que los componen. Mientras que, para el almacenamiento, hay que mantener guardados la máscara y los filtros por separado, previa verificación de la ficha técnica. Asimismo, dentro de lo posible, es preciso emplear el envoltorio de origen, entregado por el fabricante, o bien cajas plásticas o bolsas herméticas. Carlos Vásquez complementa que los equipos tienen que ser dispuestos en lugares habilitados especialmente para ese fin: “Es decir, que no queden expuestos a sustancias químicas ni a que reciban daños producto de un mal almacenamiento o de condiciones climáticas”.

Limpiar y Desinfectar Adicionalmente, David González subraya que es necesario lavar los respiradores a diario. Para ello, los filtros se desmontan y se cambian si es que están contaminados. “Es importante revisar que las válvulas de exhalación e inhalación se encuentren en buen estado, así como el resto de los componentes. Asimismo, es recomendable aplicar algún producto desinfectante que no degrade los materiales con que se fabrica la máscara”, afirma el especialista de Mutual de Seguridad. Finalmente, los expertos coinciden en la importancia de que los equipos de protección respiratoria sean de uso personal e intransferible. “De utilizar el equipo más de una persona, se puede producir contaminación cruzada”, advierte Ricardo Vásquez.


puntos de vista 99

Por Cristián Sandoval Presidente de Agespri Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos

A

Más Seguridad para los Trabajadores

inicios de junio se publicó en el Diario Oficial una modificación a la Ley 20.012, Código del Trabajo, en la cual el Estado de Chile garantiza la seguridad de los trabajadores ante situaciones de riesgo y emergencias. Con esta modificación se incorpora a dicho cuerpo legal el artículo 184 bis, que señala que el empleador deberá adoptar medidas para informar, evacuar y suspender actividades por situaciones de emergencias, incluso cuando éstas no sean ocasionadas por la propia empresa. Ejemplos: terremotos, tsunamis, desbordes, incendios, entre muchos otros, y también cuando la autoridad así lo ordene. Asimismo, la modificación en materia de riesgos establece que “todo trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y de ser necesario abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar en él implica un riesgo grave para su vida o salud”. También indica que el trabajador que interrumpa sus labores deberá comunicar de esa situación “al empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar la suspensión a la inspección de trabajo respectiva”. Además establece que “los trabajadores no podrán sufrir perjuicios o menoscabo alguno derivado de la adopción de las medidas señaladas en esta artículo”. Antes de aplicarse esta modificación, si cualquier trabajador interrumpía sus labores, podía ser despedido por no cumplir con las funciones encargadas, pero desde ahora queda protegido ante la negativa de realizar cualquier labor que él estime cuando no se adopta las medidas que le garanticen la seguridad o su salud. Esta nueva garantía permitirá que cualquier colaborador pueda detener una tarea cuando tenga “motivos razonables” para suponer que no están dadas las medidas para proteger su vida o su salud. Con este cambio, que en su intención es muy positivo, se abren también muchos flancos que podrían ser conducentes a situaciones de conflicto e incluso aprovechamientos, arriesgando a que un buen derecho sea mal implementado, riesgo claramente existente, más aún cuando esta nueva garantía se “salta” la institucionalidad de seguridad que posee cada empresa. Esto porque en aquellas que tienen más de 25 trabajadores, el comité paritario perfectamente podría zanjar los conflictos, sin tener que escalar a la DT, con los consiguientes tiempos que seguramente tomarán estos procesos, de detención y posterior retoma de la tareas suspendidas.

www.induambiente.com


Las medidas de prevención son claves para reducir el riesgo de caídas, que constituyen la tercera causa más frecuente de accidentes laborales en Chile.

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


U

n leve descuido, cinco segundos con la vista alejada de la vereda por donde caminaba hacia su trabajo, hizo que Freddy Vargas cayera bruscamente debido a un desnivel en el pavimento. Como resultado, sufrió un esguince de tobillo grado 2 que lo obligó a tomarse varios días de descanso. Para tomar conciencia de su magnitud, las estadísticas indican que 454.174 días de reposo, con un costo superior a los 9 mil millones de pesos, causan al año en promedio los accidentes por caídas en Chile. Y tanto en las instalaciones de trabajo como en el trayecto de la casa a éstas y viceversa. En 2016 hubo más de 200 mil accidentes laborales en el país y de ellos la tercera causa más frecuente fueron las caídas, representando el 18% del total (14% caída mismo nivel y 4% distinto nivel). Los trabajadores afectados sumaron 32.174 (25.424 mismo nivel y 6.750 distinto nivel), debido principalmente a las condiciones irregulares de pisos, calles y veredas, además de caídas en escaleras. Así, la combinación de estos factores generó que en 2016 se produjeran 10.856 esguinces de tobillo, 6.937 contusiones de rodilla y 2.722 contusiones de mano.

Días y Horas Según un análisis realizado por la Mutual de Seguridad, el 19% de los accidentes ocurren los lunes. La hora peak es entre las 07:00 y las 12:00 horas, periodo en que se concentra el 60% de los siniestros. En cuanto a los meses del año, en marzo se registra un 9,3% más de accidentes y de los 40 a los 64 años las mujeres sufren casi un 10% más de caídas que los hombres. Por otro lado, respecto de las caídas del mismo nivel, las principales causas son tropiezos y pisos en mal estado (que representan un 29,7%) y resbalamiento (19,1%). Según la Gerente de Gestión del Conocimiento de la Mutual, María Elisa León, “este tipo de accidentes está asociado a las condiciones del lugar de trabajo, lo que es responsabilidad directa del empleador. También existe otro porcentaje que tiene que ver con las condiciones del entorno donde nos movemos, y una tercera parte vinculada al comportamiento y conducta que tenemos”. Para hacerse cargo de esta situación, el organismo está impulsando la “Campaña Paso a Paso” entre sus empresas adherentes a nivel nacional. Su objetivo es lograr una reducción de los accidentes por caídas, las que

Las caídas constituyen la tercera causa más frecuente de accidentes laborales.

Seguro por Escaleras Independientemente del tipo de escalera que se utilice, en las instalaciones de trabajo y en cualquier otra se recomienda seguir estas instrucciones para evitar resbalones y caídas: • No correr ni saltarse peldaños. • No transportar cargas que impidan ver los peldaños. • No distraerse leyendo documentos o mirando el celular. • No transitar con las manos en los bolsillos. • Mirar siempre los peldaños al subir o bajar. • Usar calzado adecuado, evitando los de taco alto o sin talón tipo zueco • Caminar siempre por el costado derecho y usar el pasamanos.

principalmente afectan los pies de los trabajadores.

Responsabilidad Empresarial De acuerdo al sitio partitarios.cl, especializado en salud ocupacional, los lugares de trabajo deben incorporar las siguientes exigencias para prevenir resbalones y tropiezos: • Recibir la suficiente luz natural y estar provistos de la luz artificial adecuada para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores. • Asegurar que en el suelo no existen obstáculos, desniveles o aventuras peligrosas. • Colocar señales de seguridad y de salud cuando las medidas preventivas no puedan evitar o reducir adecuadamente los riesgos.

Para evitar caídas, en las escaleras se recomienda no correr ni saltarse peldaños.

• Proporcionar equipos de protección individual apropiados (como calzado de seguridad) para enfrentar los riesgos existentes siempre que éstos no puedan evitarse por otros medios. • Ajustar un marco general de gestión de la salud y la seguridad que abarque evaluación y prevención de riesgos A su vez, la Mutual aconseja en los sitios de trabajo “despejar las vías de tránsito del público, entrenarse y participar en simulacros de emergencias y señalizar suelos resbaladizos, evitando el lavado de piso en horas de atención de público”.

En el Trayecto Y para evitar este tipo de accidentes en los desplazamientos hacia y desde el lugar de trabajo, la entidad recomienda: • Planificar los tiempos prudentes y necesarios para los traslados, evitando los apresuramientos y adoptando las medidas necesarias para evitar las caídas. • Caminar, no correr, al desplazarse a tomar movilización. • Cruzar las calles únicamente en las esquinas, obedeciendo las señales o luces del tránsito. No hay que cruzar en diagonal ni en forma precipitada. • Después de bajar de un vehículo, esperar que se despeje la vía. No cruzar por delante o detrás del mismo. • Descender o subir a un vehículo sólo cuando esté detenido y siempre hacerlo por el lado de la calzada. • Circular por lugares iluminados, acompañado o entre grupos de personas. • En caso de asalto o robo, no poner resistencia. • Evitar circular por zonas donde exista presencia de animales sueltos.

www.induambiente.com


102 eventos

Innovación en Verde

El 27 y 28 de septiembre se realizará FITGA 2017, feria internacional enfocada en la innovación, tecnología y gestión ambiental sustentable.

Impulsores de FITGA 2017: Rodrigo Valiente (KDM), Jorge Canals (Ministerio del Medio Ambiente), Pilar León (Veolia), Hernán Durán (AEPA), Poliana Vrsalovic (SGS Siga), Gastón Durán (Práxedis) y Jaime Cataldo (Emeres).

S

i busca soluciones para dar mayor sustentabilidad a su actividad industrial o quiere estar al tanto de las últimas novedades para el cuidado del medio ambiente, entonces anote los siguientes datos en su agenda: 27 y 28 de septiembre, EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

Centro Cultural Estación Mapocho. Esa es la fecha y lugar de la primera versión de la Feria de Innovación y Tecnología para la Gestión Ambiental, FITGA 2017. Organizada por la Asociación de Empresas y Profesionales por el Ambiente (AEPA),

junto a Práxedis Eventos, este encuentro será una plataforma para promover productos y servicios ambientales, así como para difundir normativas y programas que fomentan el cuidado del entorno natural y humano. En ese contexto, la cita incluirá ade-


eventos 103

más un Congreso en que se analizarán temas como el tratamiento de residuos sólidos, el uso sustentable del agua y la gestión ambiental, como garantía de producción de calidad. El encuentro también promete congregar a destacadas personalidades ligadas al tema medioambiental y político, entre los que figuran el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar. Asimismo participarán los candidatos a la presidencia Alejandro Guillier, Sebastián Piñera, Carolina Goic y Beatriz Sánchez, quienes darán a conocer sus programas ambientales para un eventual gobierno.

Centenar de Expositores Hernán Durán, presidente de AEPA, plantea que el principal objetivo de FITGA 2017 es “divulgar el estado del arte y las mejores tecnolo-

Hernán Durán y las oportunidades que ofrecerá FITGA.

Un centenar de expositores tendrá la Feria.

gías y prácticas disponibles en materia de gestión ambiental, ofreciendo los servicios y productos que brindan nuestros socios. Cabe hacer notar que pertenecen a la Asociación las empresas más importantes del sector, no sólo en términos de tamaño sino también de calidad. Por esta razón es que cada dos años hacemos este evento -antes como Ambiental y ahora como FITGA- en la estación Mapocho para facilitar el acceso del público”. Entre los socios de AEPA están Aguas Andinas, Hidronor, KDM, Poch, Disal, Gescam, Degraf, Ecoclean, Esval, RAM, Proactiva, Siga, Geociclos, Emeres, Fundación Chile e Infraplast. La mayoría tendrá su stand en la Feria. A ellas se sumarán otras empresas del sector que por ser más diversificadas en su operación no son necesariamente socios de AEPA, así como compañías extranjeras que buscan ofrecer sus conocimientos al país. También tendrán lugar los municipios que son los principales demandantes de servicios y bienes ambientales en Chile. En total, se espera alrededor de un centenar de expositores que permitirán a los asistentes conocer soluciones tecnológicas y

FITGA 2017 Fecha: 27 y 28 de septiembre. Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho. Dirección: Plaza de la Cultura s/n, Santiago. Expositores: 100 empresas proveedoras de productos y servicios. Convoca: AEPA. Organiza y Produce: Práxedis Eventos. Órgano oficial de difusión: InduAmbiente.

de gestión para hacer más sustentables los procesos productivos, como también el desarrollo urbano y rural.

Congreso Durán destaca que FITGA 2017 será un aporte para avanzar hacia una economía más sustentable en Chile. Una relevante contribu-

ción en este sentido hará el Congreso en el que participarán autoridades nacionales y se presentarán charlas de alto nivel que permitirán a los profesionales actualizar sus conocimientos ambientales y participar del análisis de temas relevantes para el desarrollo sustentable del país. El presidente de AEPA señala que los temas principales a tratar en este seminario serán la gestión de los recursos hídricos, un asunto clave considerando los avances del cambio climático; y la gestión de los residuos sólidos, otro aspecto muy relevante dado el crecimiento de las ciudades y de los hábitos consumistas que caracterizan a la sociedad actual. “La prestación de servicios es un tema complejo que debe ser revisado permanentemente a la luz de los cambios planetarios. Por ejemplo, para el suministro eléctrico hoy se tienen diversas fuentes de generación, entre las que destacan las renovables, las cuales incluyen las energías marítimas que es una opción a futuro que se expondrá en FITGA. Por otra parte, la distribución eléctrica se ve afectada fuertemente por fenómenos climáticos, pero sus costos y tarifas están calculados para una generación y distribución ‘normal’ que ha tenido cambios profundos. En materia hídrica, en tanto, hoy el agua potable se enturbia en ocasiones por fenómenos nuevos, asociados al cambio climático; mientras que en el tratamiento de las aguas servidas se prepara un cambio notable bajo el concepto de biofactoría, un tema en el que Aguas Andinas pasará a estar en la vanguardia mundial. De todo esto y más hablaremos en la Feria y en el Congreso”, detalla Durán. Entre los expositores confirmados para el seminario están el Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena; el ex presidente de la República, Ricardo Lagos, quien se referirá al cambio climático y la sustentabilidad; Nicolo Gligo, Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, autor de publicaciones como “El Estado del Medio Ambiente en Chile”; y Vicente Caruz, distinguido empresario y presidente de EuroChile. A la presentación oficial de FITGA 2017, realizada en el mismo recinto de Estación Mapocho concurrió el Subsecretario del Medio Ambiente, Jorge Canals, quien manifestó su plena confianza en que este evento dará un impulso a las mejoras ambientales que requiere el país. Mención aparte merece la presencia de Revista InduAmbiente, en su calidad de media partner y órgano oficial de difusión del evento.

www.induambiente.com




106 agenda al día

Sigue muy dinámica la agenda de eventos ligados a los temas ambientales, energéticos y de sustentabilidad en general. Acá destacamos seis de ellos.

IMPAC4 Chile

FITGA 2017

Se acortan los plazos para el IV Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas, IMPAC4, que se celebrará en La Serena y Coquimbo entre el 4 y 8 de septiembre. El encuentro reunirá a gestores y administradores de áreas marinas protegidas (AMPs) y expertos en conservación marina de todo el mundo, y su propósito es fortalecer las buenas prácticas en el manejo y gestión de AMPs y así lograr la conservación efectiva de su biodiversidad. Todos los detalles en www.impac4.org

A realizarse el 27 y 28 de septiembre en la Estación Mapocho, FITGA 2017 se erige como la única feria internacional que se desarrolla en Chile desde la década pasada sobre innovación, tecnología y gestión sustentable. Hasta el 2015 fue conocida como ExpoAmbiental. Contempla la presencia de unos 100 expositores y la realización de un congreso temático para profesionales del área que tendrá como tópicos principales el tratamiento de residuos sólidos, el uso sustentable del agua y la gestión ambiental, como garantía de producción de calidad. Bajo la convocatoria de AEPA, se puede conocer más sobre ella en www.fitga.cl

Mapla-Mantemin 2017 El 14° Congreso Internacional de Mantenimiento Minero presentará desarrollos en tecnologías emergentes y mejores prácticas de gestión de activos aplicadas a la mantención de equipos en las operaciones de mina y plantas mineras y su impacto en la productividad. Además, será una oportunidad para conocer la contribución de éstas a la integración mantenimiento-operaciones, lo que es clave para la continuidad operacional y aumento de valor del negocio minero. Se desarrollará entre el 6 y 8 de septiembre en el Hotel Gran Hyatt, en Santiago. Más antecedentes en www.gecamin.com

Congreso AIDIS Chile En el hotel Gavina de Iquique, y bajo el lema “valorando el agua”, entre el 16 y 18 de octubre se desarrollará el XXII Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Convocará especialmente a profesionales vinculados con el suministro de agua potable, la disposición de aguas residuales, el manejo de residuos sólidos y la protección ambiental. Paralelamente se realizará la ExpoAidis, que presentará las novedades tecnológicas para el sector. Más antecedentes en www.aidis.cl

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017

ExpoCorma 2017 La exhibición líder de América Latina en negocios del sector forestal vuelve en 2017, específicamente entre el 8 y 10 de noviembre en la Región del Biobío. La XIX Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel promete reunir a más de 350 empresas expositoras procedentes de 34 países. Incorporará conferencias, seminarios y, como novedades, un business center, un área de agenda de negocios y un espacio especial dedicado a temas relacionados con la silvicultura y la prevención y extinción de incendios. Detalles en: www.expocorma.cl

Genera Latinoamérica La 3ª Exhibición Internacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética está agendada para el 4, 5 y 6 de octubre en Espacio Riesco. Su objetivo es ser un gran encuentro profesional de intercambio de experiencias, conocimiento, capacitación y tecnologías para mejorar los estándares productivos de sectores pujantes y con gran demanda en el desarrollo nacional. Incluye, aparte de la exhibición, un congreso internacional, una rueda de negocios, un workshop y charlas técnico-comerciales. Organizan FISA e Ifema (Feria de Madrid). Información completa en www.generalatinoamerica.cl


V

Roberto Voigt Wrann

arios hitos han marcado las casi tres décadas de desempeño profesional de Roberto Voigt. Para empezar, sus primeros 7 años de carrera, entre 1988 y 1995, fueron en el extranjero: en Austria, Suiza y el Principado de Liechtenstein. En este último país realizó una labor bien particular como Ingeniero de Diseño y Construcción de motores para autos de carrera de las categorías Grupo C y Formula 1, para Jaguar Sport de Inglaterra. Otro de sus roles importantes fue el de Presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar, Acesol, en los años 2008 y 2009. Una actividad que lo marcó en ese periodo fue una conversación larga con la Presidenta Michelle Bachelet, tras el acto de firma en La Moneda de la Ley de Franquicia Tributaria y Subsidios para Sistemas Solares Térmicos. “Nos llamó la atención el conocimiento que tenía del tema, lo que seguramente influyó en el impulso que le dio a la normativa”, recuerda. Pero sin duda que su mayor orgullo profesional ha sido ser parte desde su creación, en 1999, de Autoflame Chile, empresa de servicios y venta de equipos y repuestos para calderas industriales, y de equipos de medición de emisiones y calidad del aire. Hoy, como socio y director, le corresponde no solo velar por su buena dirección, sino también desarrollar nuevas oportunidades de negocio, además de apoyarla en lo comercial y técnico. Como objetivos, a corto y mediano plazo se ha propuesto hacer que Autoflame sea líder en calderas y quemadores de alta eficiencia y confiabilidad, y que ofrezca también soluciones de primer nivel para medir emisiones y calidad del aire. Más a futuro, su idea “es desarrollar alternativas de capacitación dentro de nuestra empresa”, indica. Ingeniero Civil Mecánico en la Universidad de Santiago de Chile, con especialidad en fluidos, Voigt destaca entre sus habilidades la capacidad para desarrollar nuevos negocios. Con buen dominio del alemán y el inglés, y manejo regular del francés e italiano, practica periódicamente esquí, kayak y tenis. También participa de una comunidad Neocatecumenal en la Parroquia de la Sagrada Familia de Providencia.

G

José Miguel Arriaza Hinojosa

enuino interés por el cuidado del medio ambiente y vocación por el servicio público. Esas son dos cualidades que distinguen a José Miguel Arriaza, quien en mayo pasado asumió como Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Medio Ambiente en la Región Metropolitana (RM). Ingeniero en Recursos Naturales de la Universidad de Chile, con un Magíster en Políticas Públicas de la misma casa de estudios, ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el sector público. Comenzó en el Departamento de Gestión Ambiental de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, donde estuvo alrededor de cuatro años. Luego se integró a la Comisión Nacional de Energía, para trabajar en temas relacionados con el desarrollo de biocombustibles y biogás. Con la creación del Ministerio de Energía, pasó a ser parte de la División de Energías Renovables, donde lideró importantes procesos relacionados con la integración de las ERNC en la matriz energética de Chile. Asimismo, fue el encargado de dos importantes iniciativas relacionadas con la investigación y desarrollo de energía solar y energía marina, y representó al país en diferentes foros internacionales relacionados con energías limpias. En marzo de 2015 fue designado como primer Secretario Regional Ministerial de Energía de la Región Metropolitana. Actualmente, como Seremi de Medio Ambiente de la RM, su trabajo está centrado en cuatro focos: gestión de la calidad del aire y cumplimiento de los planes de compensación de emisiones; la erradicación de los vertederos Ilegales y micro basurales, además de potenciar los proyectos Santiago Recicla y Mapocho Limpio; promoción y fortalecimiento de los parques y reservas naturales públicas y privadas a nivel regional; y potenciar la educación ambiental en los establecimientos educacionales de la Región.

www.induambiente.com


Invalidan Proyecto de Codelco Andina El Tribunal Ambiental de Santiago acogió la reclamación presentada por regantes del río Aconcagua en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), asociada al proyecto “Cambios al Proyecto de Modificación Sistema de Manejo de Aguas de Contacto del Depósito de Lastre Norte” de Codelco División Andina. La Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua acudió al Tribunal luego que el SEA no admitiera a trámite la solicitud de invalidación que esta agrupación formuló en contra de la resolución del órgano evaluador, que determinó que tal proyecto no debía ingresar al SEIA en el marco de una consulta de pertinencia presentada por Codelco.

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? 1. La cogeneración es la producción simultánea de energía eléctrica y térmica (calor útil). 2. Se estiman ahorros globales en torno al 20% y una reducción de emisiones desde un 20%, dependiendo de la matriz energética actual del usuario. 3. La trigeneración, aparte de producir energía eléctrica y calor, también puede generar frío. 4. Chile cuenta hoy con un 17% de energías renovables no convencionales (ERNC) en su matriz eléctrica. 5. Respecto a recientes estimaciones del Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, en el año 2035 Chile va tener un 60% de aporte de ERNC en la matriz eléctrica, y al año 2050 llegaría a un 90%.

Avanza APL en Puertos del Biobío En la última fase de implementación está el Acuerdo de Producción Limpia Puertos Región del Biobío. La iniciativa es impulsada por la Corporación Chilena de la Madera, Corma, y considera a los puertos Talcahuano Terminal Portuario, Puerto Lirquén, Portuaria Cabo Froward, Muelles de Penco, Puerto de Coronel, San Vicente Terminal Internacional y Oxiquim, para que se conviertan en instalaciones sustentables y comprometidas con el medio ambiente y la comunidad. Así incrementarán su eficiencia energética y productiva, en una región donde el 85% de la carga total que se exporta es forestal. Una vez finalizado el APL (en marzo de 2018) y tras cumplirse el 100% de las metas, los puertos adheridos obtendrán la certificación por parte de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

6. Los denominados “panelistas olfatométricos” son personas que, luego de someterse a una inducción o breve entrenamiento, participan en procedimientos de medición de olores en terreno o en laboratorio.

Solución Puzle

7. Solamente el 5%. En Israel éste es del 75%.

Aprueban Ampliación de Spence No solo en Escondida, la mina de cobre privada más grande del mundo, están puestas las fichas de la gigante BHP en Chile. La compañía también tiene su mirada en Spence, la segunda faena más relevante que tiene en el país, y que recientemente recibió el visto bueno de la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta para ejecutar una ambiciosa ampliación. Se trata de un proyecto por US$ 2.500 millones para la construcción de una planta concentradora que le permitirá elevar la producción del metal rojo a 835 mil toneladas y a 7.500 toneladas de concentrado de molibdeno. Y también aumentar la vida útil del yacimiento, ubicado en la Segunda Región, en 20 años más a partir de 2019. EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


Aela Energía Obtiene Financiamiento El joint venture formado por Mainstream y el fondo de inversión Actis, Aela Energía, obtuvo US$ 410 millones en financiamiento para construir dos parques eólicos en Chile, que tienen una capacidad de generación combinada de 299 MW. En esta alianza, Actis es dueña del 60% y Mainstream del 40% restante. Tras el cierre financiero, se espera que en las próximas semanas comience la implementación del parque eólico Sarco, que se ubicará en la comuna de Freirina, en la Región de Atacama; y del proyecto Aurora, que se levantará en la comuna de Llanquihue, en la Región de Los Lagos. Ambos parques, que fueron desarrollados por Mainstream y resultaron ganadores en la licitación eléctrica de 2015, finalizarán su construcción el segundo semestre de 2018 e inyectarán energía limpia a la matriz, equivalentes al consumo de unos 460.000 hogares.

Industriales de la Reina Sellan APL La Asociación de Industriales de la Reina (AIR) selló un Acuerdo de Producción Limpia con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, el cual permitirá a sus miembros impulsar proyectos de energías limpias, programas de eficiencia energética y gestión de residuos, así como acciones de RSE en beneficio de la comunidad vecina. Con la iniciativa se beneficiarán cerca de 25 empresas, que abordarán el diseño de estrategias para reducir impactos, como las emisiones contaminantes, que signifiquen un real aporte a la gestión productiva y ambiental de las comunas de la zona sur-oriente de la Región Metropolitana.

Incumplimientos de Salmoneras Dos situaciones que involucran al rubro salmonero preocupan a la Contraloría, que efectuó investigaciones cerradas recientemente. Según lo observado, operaciones en la Región de Aysén estarían incurriendo en incumplimientos de la norma legal de cultivos, transgrediendo los límites de la concesión. Frente a ello, el organismo estatal solicitó los antecedentes a las autoridades, determinando que efectivamente 16 concesiones están operando fuera del área. Éstas pertenecen a Chilean Seafood, Blumar, Cultivos Yaldrán, Acuinova Chile, Multiexport Foods, Granja Marina Tornagaleones y Aquachile. El informe de Contraloría también detalla que la Subsecretaría de Pesca tiene conocimiento de esto, “sin que conste que haya adoptado medidas de coordinación con las autoridades que deban sancionar aquella infracción, las que deberá implementar en lo sucesivo”.

Biodiversa Retira Proyecto La empresa Biodiversa decidió retirar del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el proyecto de ampliación de su planta de residuos orgánicos (encalado de lodos) de Cabrero. Esta iniciativa había generado rechazo en la comunidad, que encabezada por el alcalde Mario Gierke inició una serie de protestas. Incluso, los vecinos y el edil llegaron hasta la Intendencia del Biobío para exigir la ayuda de las autoridades regionales. No se descarta que la compañía presente un nuevo proyecto en el futuro.

Santa Marta: Rechazan Reclamación A fines de junio, el Tribunal Ambiental de Santiago, por la unanimidad de sus integrantes, rechazó la reclamación presentada en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente por aprobar el programa de cumplimiento del relleno sanitario Santa Marta, y suspender el procedimiento sancionatorio llevado en su contra. Uno de los principales argumentos de la reclamante para solicitar al Tribunal que anulara la decisión de la SMA, era que el programa de cumplimiento no era idóneo para hacer frente a hechos que constituirían un daño ambiental y que a través del mismo se vulneraría el régimen de responsabilidad por daño ambiental.

Empresas Impulsan Reciclaje de Plásticos Paneles solares para disminuir costo de producción, menos envases, plásticos con mayor grado de reciclabilidad y simpleza (ecodiseño), y educación ambiental hacia la sustentabilidad, son algunos cambios que las empresas chilenas han comenzado a integrar a sus ciclos productivos. En esta misma línea, a fines de julio se firmó en el Ministerio del Medio Ambiente un acuerdo para impulsar una nueva economía de los plásticos, cuya meta es aumentar la reciclabilidad de estos materiales utilizados en la producción. Las firmantes –Coca-Cola Chile, Asipla, Bureo, Clorox, Demaría, Dictuc, Karun, Patagonia, Sodimac y Triciclos– asumieron un compromiso concreto de “contribuir a impulsar un cambio cultural” en el país que permita asegurar un futuro más sustentable para Chile mediante acciones destinadas a la conservación y cuidado del entorno.

Ordenan al SEA Revisar Proyecto La Corte Suprema dictó sentencia a favor de la ONG FIMA respecto a una solicitud de invalidación presentada por ésta en contra de la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto “Central Hidroeléctrica Achibueno”. Con ello, el Servicio de Evaluación Ambiental se verá obligado a abrir el procedimiento de invalidación y pronunciarse sobre el fondo de la solicitud, la que apunta a corregir los vicios en que incurrió la administración al aprobar el proyecto. El fallo concede una nueva oportunidad para la defensa del Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno, en el que se pretenden instalar dos centrales de pasada. Y además significa un importante cambio para la jurisprudencia ambiental y el acceso a la justicia por parte de la ciudadanía.

www.induambiente.com


110 ENTRETENCIóN

¿Cuánto Sabe Usted? En nuestro duelo habitual de conocimientos ambientales, esta vez, sin más preámbulos, nos vamos a la confrontación, solo con el alcance que ahondaremos en asuntos de energía. Recuerde la modalidad de puntuación: con 7 aciertos Ud. es un campeón del medio ambiente, con 6 a 5 aciertos, se ubica entre los que saben del tema; con cuatro está apenas para salvarse; y con tres o menos, es un caso casi perdido. ¿Cuánto Sabe Ud.? 1. En materia de energía, ¿podría definir el término cogeneración? 2. Según lo que indican los especialistas, refiérase a los porcentajes de ahorro energético que se logra con esta modalidad de energía utilizada preferentemente en procesos productivos. 3. También actualmente se está utilizando la trigeneración. Señale la diferencia con la cogeneración. 4. En relación a la matriz eléctrica del país, indique el porcentaje que aportan a ésta las energías renovables no convencionales (ERNC). 5. ¿Y qué puede decir respecto a las proyecciones futuras del aporte al país de este tipo de energías? ¿Sabe cómo será su participación al año 2035 y 2050, por ejemplo? 6. A propósito del reciente Seminario sobre Gestión de Olores en la Industria, realizado por InduAmbiente en Concepción, ¿tiene alguna idea sobre los denominados “panelistas olfatométricos”? 7. Sin duda la producción agrícola es de gran importancia para el país. Y para ello, es vital contar con sistemas de regadíos eficientes, como lo es el riego por goteo. Indique cuál es el porcentaje promedio mundial de esta modalidad por superficie agrícola.

Solución en página 108

EDICIÓN 147 JULIO - AGOSTO 2017


Abastible www.abastible.cl 10

AGQ www.agqlabs.com 91

KDM

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 8

Aguas Sipra www.aguassipra.cl 51 Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

17

ANAM www.anam.cl

Inquinat

www.inquinat.cl 39

www.kdm.cl

4

Kona Fuel

www.konafuel.com 43

Laboratorio Carlos Latorre

labclatorre@entelchile.net 27

Melón www.melon.cl 15

89

Arcadis www.arcadis.com 71

Metrogas www.metrogas.cl 5 POCH

Autoflame www.autoflame.cl 46 BASF www.basf.cl/agro

Tapa 2

Bermad Fluid Solutions www.bfschile.com 53

www.poch.com/chile

Tapa 3

Pro Ambient

www.pro-ambient.com 83

Proterm www.proterm.cl 3

BHP Billiton www.bhp.com 54

Rilab

Biodiversa www.biodiversa.com 25

SICK

www.rilab.cl

87

www.sick.com 33

Bosch www.bosch-climate.cl 2

Simtech

Coinsa www.coinsa.cl 104

Sobitec

www.simtech.cl 47

www.sobitec.cl 70 Cuatro Ojos www.cuatroojos.cl 99 Dustbloc www.sobitec.cl 61 Ecomain www.ecomain.cl 1 EcoRiles www.ecoriles.cl 65

Sokra Therm

mercanta@mercanta.cl 41

Soltex www.soltex.cl 23 Tecnotambores

www.tecnotambores.cl 21

Termovent FITGA www.fitga.cl

www.termovent.cl 69 78

Gescam www.gescam.cl 85 Hidronor www.hidronor.cl

Tapa 4

InduAmbiente www.induambiente.com 81-111

Thermal Engineering

www.thermal.cl 29 UDT - UdeC.

www.udt.cl

59

Volvo

www.volvocars.com/cl 37

www.induambiente.com


Con Tinta Verde La tinta verde crea jardines, selvas, prados, follajes donde cantan las letras, palabras que son árboles, frases que son verdes constelaciones. Deja que mis palabras desciendan y te cubran como una lluvia de hojas a un campo de nieve, como la yedra a la estatua, como la tinta a esta página. Brazos, cintura, cuello, senos, la frente pura como el mar, la nuca de bosque en otoño, los dientes que muerden una brizna de yerba. Tu cuerpo se constela de signos verdes como el cuerpo del árbol de renuevos. No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa: mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas. Por Octavio Paz, Poeta mexicano




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.