6
contenido
ESPECIAL GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
De Malos a Buenos Olores
Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl COLUMNISTAS IN memoriam Claudio Friedmann Aníbal Mege humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn RR Donnelley Chile, que sólo actúa como impresor.
induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.
suscripciÓn anual $ 48.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl
www.induambiente.com
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
Abrimos esta sección con el detalle de las soluciones tecnológicas que se utilizan en las plantas de tratamiento de aguas servidas para minimizar su impacto odorífero.
11 a 44 MINERÍA
Los Reparos a Dominga Conozca los principales fundamentos técnicos que motivaron su rechazo por parte del Comité de Ministros. El proyecto será revisado por el Tribunal Ambiental de Antofagasta.
46 a 48 ACTUALIDAD
Si Yo Fuera Presidente ¿Cuáles son las principales propuestas ambientales de los tres candidatos que lideran las encuestas para llegar a La Moneda? En esta nota las exponemos.
50 a 53 SUSTENTABILIDAD
Crecimiento Verde Alianzas público-privadas impulsan Dinamarca y Chile para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Esto, en el marco de P4G.
54 a 57
contenido
7
PUNTOS DE VISTA
¡Orden en el Territorio! Sobre planificación territorial y evaluación ambiental estratégica, esta última una herramienta de gran utilidad para el primer proceso, debaten cinco invitados al foro desayuno InduAmbiente.
61 a 70 AGROINDUSTRIA
PORTADA
A Reducir el Amoniaco
Las aguas hoy apenas tocan la roca. Aquella, donde un buen día su huella grabó.
El nuevo PPDA de la RM incorpora diversas exigencias para controlar este contaminante generado por algunas actividades agroindustriales. Aquí las presentamos.
Con su dulce resonar, juguetean cubriendo de espuma la calma arena, refrescando su añoso manto, alegrando su tez marrón.
76 a 78
¿Cuánto más durará todo? Lo que dure su humedad en tu corazón.
INFORME TÉCNICO
Ventana a la Eficiencia El apartado sobre soluciones constructivas sustentables se inicia con un artículo relacionado con los modelos de vidrios que permiten un menor consumo de energía, reducen su pérdida y aportan a la aislación acústica.
79 a 93 SEGURIDAD
¡Cuidado con las Rocas! Conozca algunas medidas para prevenir la caída de rocas en las faenas mineras, la principal causa de accidentes fatales en esta actividad durante los últimos años en Chile.
96 a 97
Secciones Editorial 9 Apuntes 44 Residuos 58-60 En Pocas Líneas 71-73 Calidad del Aire 74-75 Residuos 94-95 Reciclaje 99 Eventos 100-103 Bitácora Ambiental 104-105 Agenda 106 Quién es Quién 107 Pulso Empresarial 108-109 Entretención 110 Cultura 112
Columnistas: Pedro Navarrete Juan Manuel Mira Hernán Durán Eduardo Astorga Claudio Zaror Cristián Sandoval
26 35 39 49 83 98
www.induambiente.com
editorial
9
Sustentabilidad vs. Dicotomía
A
partir de la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, aprobada en 1992, en la que se formularon los principios básicos del desarrollo sostenible, representantes de 172 países –incluido Chile– acordaron promover este concepto que apunta fundamentalmente a armonizar el crecimiento económico con el resguardo del entorno natural y humano. Esa nueva visión comenzó entonces a imponerse de manera gradual sobre la dicotomía o división irremediable que por décadas se planteó entre desarrollo económico y cuidado del medio ambiente, como si estos dos conceptos no pudieran compatibilizarse y tuvieran que ir por caminos separados. Han pasado 25 años y a pesar de los evidentes beneficios del “crecimiento verde”, lamentablemente en nuestro país surgen muestras de que aún persiste esta bifurcación entre ambos temas. Un ejemplo claro y reciente lo encontramos en la resolución del Comité de Ministros sobre el proyecto mineroportuario Dominga y las reacciones de diversos personajes públicos al rechazo de la iniciativa. Más allá de la poca prolijidad con que se manejó la situación al interior del Gobierno –expresada, por ejemplo, en la falta de tiempo que alegó el ex titular de Economía para revisar adecuadamente los antecedentes–, dicho episodio dejó en evidencia el divorcio entre las visiones de desarrollo que tenía el equipo que en ese momento manejaba las arcas fiscales con el de la Secretaría de Estado encargada de los temas ambientales. Una disputa que se zanjó finalmente con la renuncia de los Ministros de Hacienda y de Economía, y las posteriores declaraciones de la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien ha reafirmado en distintas ocasiones el compromiso de su administración con la sustentabilidad como principio de desarrollo. No cabe duda que esa visión política incidió en la decisión final sobre Dominga, aunque el Ministro del Medio Ambiente haya enfatizado en que se basó solo en argumentos técnicos. Esa situación, por cierto, fue fuertemente cuestionada por quienes no estuvieron de acuerdo con la desaprobación del proyecto, algunos de los cuales acusaron además deficiencias en el funcionamiento de la institucionalidad ambiental. Más allá de lo atendible de esas críticas y de su pertinencia para el caso en cuestión, lo ocurrido parece consolidar una postura consecuente del actual Gobierno en cuanto a tratar de equilibrar el crecimiento económico con el resguardo socio-ambiental, en pos de la sustentabilidad. Así lo reflejan otros avances relevantes registrados en los últimos años como el establecimiento de los impuestos verdes, la dictación de 12 planes de descontaminación atmosférica para distintas ciudades del país (una cifra muy superior a lo hecho por cualquier otra administración), y la publicación de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor. Otra clara muestra es la “ley miscelánea” en que están trabajando los Ministros de Economía y Medio Ambiente para destrabar las inversiones impulsando medidas como la institucionalización del relacionamiento temprano entre el titular de un proyecto y la comunidad. Esos pasos van en la dirección correcta para acabar de una vez con la dicotomía que aún persiste entre economía y medio ambiente en Chile. Una visión que se espera también tenga el próximo gobierno, porque ello es clave para proyectar un futuro sustentable.
www.induambiente.com
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS Con artículos que detallan soluciones tecnológicas para neutralizar los olores en las PTAS y controlar vía remota las plantas de tratamiento de riles abrimos este siempre aportativo Especial.
12 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
De Malos a Buenos Olores En las plantas de tratamiento de aguas servidas se puede aplicar una gran variedad de soluciones tecnológicas para minimizar su impacto odorífero.
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 13
S
entir mal olor no es precisamente una experiencia agradable. Más aún si se hace permanente en el tiempo. Esto le suele ocurrir, sobre todo, a comunidades que habitan en las cercanías de instalaciones industriales y sanitarias que por sus procesos generan impacto y no lo controlan adecuadamente. odorífero Ejemplos de lo anterior son algunas plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS), como ha sucedido en el último tiempo con los sistemas de saneamiento de Coyhaique y Antofagasta. En el primero, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), tras recibir denuncias, detectó focos potenciales de generación de olores molestos en la línea de lodos, correspondiendo principalmente a problemas operativos, de mantenimiento y limpieza. Aguas Patagonia, a cargo de la planta, ya fue multada por situaciones similares en 2014 y 2015. Y en Antofagasta se implementan medidas comprometidas por las empresas responsables para mitigar los olores molestos que emanan desde la planta biológica que trata parte de las aguas servidas de la capital regional. En una reciente fiscalización, la SISS veri-
ficó la instalación de cubiertas en la zona de llegada de colectores, de mangas para cubrir el sector con residuos sólidos a la vista en las rejas finas, y de neutralizadores de olor. También se colocaron cubiertas de policarbonato en canales abiertos, desde la llegada de las aguas servidas a la planta elevadora de tornillo, hasta su ingreso a reactores biológicos. Además, existen ahora cubiertas provisorias en los sedimentadores primarios de la planta.
Origen de los Olores Como señala el plan de manejo de lodos del Proyecto “Optimización PTAS San Fernando”, en evaluación en el SEIA, la emanación de olores en estos sistemas de tratamiento se debe a problemas de funcionamiento de los mismos. “Si la línea de lodos posee buenas condiciones de operación y el equipamiento y los procesos operan conforme a lo establecido en el diseño, los problemas de olores no debieran existir”, indica. Luego detalla las diversas razones que los pueden causar: • Interrupción en la continuidad del funcio-
Patricio Ubilla, amplio conocedor de las tecnologías para controlar olores en PTAS.
namiento de los equipos • Falla en el funcionamiento de los equipos • Ausencia de productos químicos requeridos en el proceso • Aumentos de cargas de lodos a tratar en el sistema por sobre los límites previstos para las unidades de proceso
www.induambiente.com
14 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
En caso de generarse olores, la remozada PTAS de San Fernando planea aumentar la dosificación de cal al lodo. Y si hay proliferación de vectores se aplicarán medidas de control, con fumigaciones y desratizaciones. A su vez, el proyecto “Mejoramiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas de la Comuna de Andacollo" identifica seis fuentes actuales de producción de olor: estación elevadora (cámara de rejas gruesa, pozo de bombas), cámara de ingreso, sala de tratamiento preliminar (cámara de reja fina y gruesa), laguna aireada, laguna de sedimentación y cancha de secado de lodos. Cuando la planta se amplíe se agregarán nuevos focos de olor, procedentes del reactor biológico, clarificador, planta elevadora de lodos, digestor de lodos, y lechos de secado de lodos, principalmente. Se espera que en el nuevo sistema de depuración las emisiones odoríferas disminuyan aproximadamente en un 39% respecto a la situación actual. Esto se justificará, por una parte, por el cambio de tecnología que tendrá la unidad, sobre todo por el reemplazo de las lagunas que hoy se encuentran en operación por otras instalaciones, como por ejemplo el reactor biológico, el clarificador y el digestor de lodos. Y, por otra, por el reemplazo de la tecnología de tratamiento de olores en uso por una de mayor capacidad: un sistema de adsorción de lecho fijo en base a carbón activado.
Tecnologías de Desodorización En el seminario "Gestión de Olores en la Industria”, organizado en agosto por InduAmbiente, Patricio Ubilla, Product Manager Air Quality and Odor Management de la empresa Suez, afirmó en su charla que “existen muchas tecnologías que permiten la minimización de emisiones odoríferas". Sobre cuáles emplear, apuntó que “es necesario conocer en profundidad las características principales del proceso y las emisiones a tratar”. En ese contexto, y apuntando a los sistemas para abatir olores en plantas de tratamiento de aguas residuales, el especialista sostiene que en éstas “hay muchos procesos y, por lo tanto, se pueden emplear diferentes tecnologías dependiendo de la concentración y tipo de compuestos usados. Por ejemplo, en la zona de deshidratación de lodos, donde se genera amoniaco y ácido sulfhídrico (H2S), en la mayoría de los casos la mejor opción son los lavadores. En la planta de desarenado se puede utilizar lavador o biofiltro, en el espesador de lodos un biofiltro No se recomienda un único equipo, sino que dependerá del proceso y las con-
continuo, intercambiable, de bajo costo, trasladable, resistente a la corrosión, flexible y con rendimientos superiores al 90%. Por el contrario, su efectividad disminuye con el tiempo, y si no se realiza un adecuado mantenimiento puede convertirse en fuente de olores. Enmascarantes
En las plantas pueden operar tecnologías de desodorización físicas, químicas y biológicas.
diciones de operación de cada planta". En su exposición detalló las soluciones físicas, químicas y biológicas que se pueden aplicar para controlar los impactos odoríferos en las PTAS y otras instalaciones. El siguiente es el detalle.
Físicas Condensación El contenido en compuestos orgánicos volátiles (COVs) se reduce por intercambio energético entre la corriente emisora que se quiere tratar con un fluido más frío. La condensación comienza en el punto de rocío de la corriente a tratar, manteniéndose siempre saturada conforme baja la temperatura. Los sistemas de control de la condensación se dividen en dos categorías: • Convencionales: uso de agua refrigerada (4-27ºC) • Refrigerados o criogénicos: refrigerantes o líquidos criogénicos (-45 a -65 °C). Para gases con bajo contenido en sólidos y con 1 o 2 COVs en la corriente de entrada. Se emplea en industrias donde la recuperación de COVs es rentable económicamente. Su eficiencia es variable.
Son sustancias que permiten disminuir la percepción de un olor desagradable mediante otro más agradable o su eliminación. Se usan en instalaciones donde aplicar otro tipo de tecnologías es inviable, y están muy influenciados por la naturaleza de las sustancias a "enmascarar" y la fórmula del enmascarante y sus concentraciones relativas. Existe la necesidad de contrastar con mayor profundidad el rendimiento de esta tecnología.
Químicas Absorción-Scrubbers Proceso físico-químico en el que los gases se depuran al entrar en contacto con una corriente líquida absorbente (agua o disolución acuosa). Se aplica para eliminar contaminantes que sean solubles como H2S, NH3, COVs, partículas… La contaminación se transfiere del medio gaseoso al líquido, generando un residuo líquido. Su eficiencia es del 98-99%. Oxidación Térmica Implica la combustión directa de gases contaminados a altas temperaturas (7001100ºC). Los COVs y moléculas complejas se rompen en moléculas más sencillas y menos perjudiciales: H2O, CO, CO2, NOx. Con tiempos de residencia cortos, en torno a 1-2 segundos, y apropiada para caudales bajos y concentraciones de COVs elevadas. Eficiencia de eliminación superior a 98% (en condiciones de uso aconsejadas por el fabricante). Destaca por su amplio rango de aplicación, fiabilidad, reducida curva de aprendizaje de uso, altos costos de instalación y operación, y requerir un determinado tiempo de puesta en marcha.
Adsorción Los contaminantes presentes en los gases son adsorbidos (fenómeno superficial) por un material sólido del tipo carbón o zeolitas (con alta superficie específica y tamaño de poro adecuado). La contaminación se transfiere del medio gaseoso al sólido, y cuando se agota la capacidad de retención el material se reemplaza o regenera. Entre sus ventajas figuran fácil instalación, apto para gran variedad de emisiones,
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
Oxidación Catalítica Considera la combustión directa de gases contaminados a temperaturas medias (250-450 °C), mediante el uso de catalizadores (óxidos metálicos y sales de metales preciosos). Los COVs y moléculas complejas se rompen en moléculas más sencillas y menos perjudiciales: H2O, CO, CO2, NOx. Los tiempos de residencia son cortos, en torno a 1-2 segundos, y es apropiada cuando la recuperación de calor no
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 15
15
resulta tan interesante (aunque se realiza). Con eficiencia de eliminación superior a 98% y composición química conocida del gas a tratar (para no envenenar el catalizador). Entre otros beneficios, permite ahorros energéticos y reducción de costos en materiales de construcción. Posibilidad de uso en formato regenerativo. Plasma Frío El proceso de oxidación, equivalente al natural en 0,5 segundos, es a través de fuertes campos eléctricos, que permiten eliminar partículas hasta 2.5 micras. A través de grandes diferencias de potencial se forman arcos eléctricos en el interior de unas celdas por las que circula el gas a tratar. Los arcos (plasma de electrones) rompen las moléculas de H2O y O2, generando radicales libres que reaccionan con los contaminantes, oxidándolos. Elimina olores y partículas con un rendimiento del 80-99.9%, con bajo costo de operación y mantenimiento, sin residuos y sin consumibles. Además, la instalación es modular, la puesta en marcha es sencilla y existe una baja caída de presión.
Biológicas Biofiltración Tratamiento destructivo de corrientes de aire contaminadas mediante biodegradación bacteriana. Se produce sin transferencia de fase de la contaminación y sobre un lecho filtrante fijo (desordenado u ordenado), con una superficie microbiológicamente activa. Y sin requisitos energéticos específicos ni producción de residuos significativos, con autorregeneración de los microorganismos. ¿Ventajas e inconvenientes?: bajo costo de operación y mantenimiento, sin residuos ni compuestos químicos, efectivo para gran cantidad de compuestos, reducido costo en relación con otras tecnologías, muy probado y puede llegar a ocupar mucho espacio. Biotrickling Similar a la biofiltración y scrubbing. Presenta una fase acuosa que es pulverizada sobre el lecho. La disolución contiene nutrientes esenciales inorgánicos, como nitrógeno, fósforo y potasio. La solución se recicla y el lecho es sintético o inerte (estructurado). Alternativa más eficiente que los biofiltros, aunque como es más reciente no ha sido tan estudiada para aplicaciones industriales. No utiliza reactivos, su costo de operación es bajo, ofrece posibilidad de reconversión de scrubbers químicos existentes, trata altas cargas de contaminantes y con rápida puesta en marcha (1 a 2 semanas) mediante inoculación con los propios lodos de la PTAS. Eficiencia entre 90 y 98%. Bioscrubber Diseñado principalmente para eliminar H2S biológicamente, aunque puede emplearse de forma similar al biotrickling. Una fase acuosa (agua, nutrientes y lodo) se pulveriza en el interior de la torre, junto con un aporte de O2. El pH se debe mantener entre 2 y 3 para favorecer el crecimiento bacteriano sin afectar a la solubilidad del H2S. Con bajo costo de operación y mantenimiento, muy compacto, con materiales inertes y resistente a la corrosión; elimina NH3, aminas y bases como consecuencia del H2SO4 producido. Con 98-99% de eficiencia para concentraciones de H2S entre 10-1000 ppm. Económicamente competitivo para eliminar H2S. No apto para compuestos sulfurados ni para corrientes de entrada con concentración de H2S variable (lenta respuesta bacteriana).
www.induambiente.com
www.induambiente.com
16 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
Al Alcance de los Ojos Diversas herramientas tecnológicas se están empleando para controlar vía remota la operación de plantas de tratamiento de residuos industriales líquidos (Riles).
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 17
C
onforme internet y la tecnología prosiguen su avance vertiginoso, también se facilitan y amplían las formas de ejecutar operaciones industriales. Paralelamente, los instrumentos y dispositivos análogos poco a poco se reemplazan por sus versiones digitales. Todo lo cual ha abierto la puerta para que el switch del ingeniero pueda accionarse desde cualquier punto del planeta. Las plantas de tratamiento de residuos industriales líquidos (Riles) son un tipo de instalación donde se usan esos sistemas, que tienen beneficios diversos. Junto con permitir la visualización de la marcha de las operaciones, las herramientas de telemonitoreo o monitoreo a distancia posibilitan reacciones inmediatas frente a la ocurrencia de emergencias o a la eventualidad de valores fuera de rango, como también la optimización del uso de recursos como la energía y la integridad de maquinaria y equipamiento. Alberto Sfeir, Gerente General de Sacaf, explica que el monitoreo a distancia o telemonitoreo tiene como objetivo medir distintas variables que controlan los procesos. Comenta que actualmente, en el caso de todas ellas, existe el sensor adecuado para su correcta medición. Estos dispositivos entregan información de parámetros. Su instalación es el primer paso en la implementación de un sistema integrado, además, por una plataforma digital que convierte la información recolectada en una señal que posteriormente se envía por internet a una central de telemonitoreo (foto principal). Para ello, explica Sfeir, se utiliza un programador lineal computacional (PLC), que es un controlador industrial provisto de una unidad web. “El PLC, junto con medir y controlar la secuencia, entrega los datos a una antena y finalmente los remite a un sitio web, que controlamos”. Para ello, explica Sfeir, se utiliza un programador lineal computacional (PLC), que es un controlador industrial provisto de una unidad web. “El PLC, junto con medir y controlar la secuencia, entrega los datos a una antena y finalmente los remite a un sitio web, que controlamos”. Sacaf realiza la operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de Riles de instalaciones mayormente agroindustriales. En sus oficinas, ubicadas en Santiago, está la central de telemonitoreo. Ésta cuenta con un servidor que recibe la señal, proveniente de la planta, y ordena los datos para su visualización, que a partir de ese momento se hace accesible desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo electrónico, desktop, tablets y smartphones.
objetivo establecer o interrumpir el paso de corriente). En cada planta de tratamiento se construye entre una y tres lagunas. Por lo tanto, tienen una capacidad total que oscila entre 4.000 y 45.000 metros cúbicos. Dados los volúmenes que se manejan, comenta Sfeir, los dispositivos digitales aportan eficiencia operacional y energética a los ciclos de llenado y vaciado de esos depósitos. Adicionalmente, subraya que la correcta ubicación de los sensores también puede reportar beneficios en términos de cumplimiento de la normativa ambiental. “Cuando una empresa tiene datos para demostrar que no incurrió en un determinado incidente, si cuenta con un registro realizado por un tercero (consultora), será mucho más creíble frente a la Superintendencia del Medio Ambiente, ya que tendrá evidencia de datos duros. Por ejemplo, de que la planta estuvo apagada todo un mes de febrero”, grafica Sfeir.
Video Continuo Adicional al uso de sensores, también se realiza el control de las instalaciones mediante un sistema de video continuo. Según el experto, este método de vigilancia complementario es relevante. “Se pueden prevenir robos, pérdidas de tiempo y otros problemas en la gestión, por el solo hecho de instalar cámaras”. Al visualizar una laguna de tratamiento desde la central de telemonitoreo, se puede apreciar el color de su contenido, el porcentaje de espuma que hay en la superficie, cómo están operando los equipos de aireación y el nivel de llenado. Una de las formas que el sistema emplea para notificar salidas de rango de un determinado parámetro, es mediante el envío de un e-mail.
Sensores y Parámetros Los parámetros que se miden en las plantas de Riles son nivel de profundidad, pH, porcentaje de espuma en superficie, temperatura, color, turbiedad y oxígeno disuelto. Asimismo, se usan sensores “on-off” para todos los equipos, entre ellos, bombas e hidroeyectores. “Se puede medir y transmitir cualquier parámetro, ya que hoy en día hay sensores para todo. Lo importante es medir los parámetros de la ecuación del costo del producto”, indica el ingeniero. La medición de oxígeno disuelto en continuo es costosa, porque el residuo desgasta los sensores. Sin embargo, como en el caso de las plantas de tratamiento de instalaciones vitivinícolas, la época intensa son solo seis meses, los sensores sirven para notificar los períodos de baja demanda operacional. Esto, destaca Sfeir, favorece el uso más eficiente de la energía. Por otro lado, los sensores serán distintos, dependiendo del tipo de método de tratamiento que utilice la planta. De acuerdo al ingeniero, es diferente si se trata de una laguna de aireación, lodos activados o una instalación SVR. Por cada parámetro se utiliza un sensor diferente. En el caso de los “on-off”, son micro relés –se instalan ocho o 10 por laguna– que se ponen cerca de los contactores (componente electromecánico que tiene por
www.induambiente.com
18 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
Diversas variables se controlan vía telemonitoreo.
“Por ejemplo, señalando ‘laguna N° 3, sobre los 4 metros de llenado’”. Por otra parte, el video permite medir avances de las operaciones. Así, esta herramienta sirve para optimizar la inspección técnica de obras y el control de procesos. Es un sistema moderno y altamente tecnificado, agrega Alberto Sfeir. Sin embargo, por lo mismo, su efectividad depende bastante de la calidad de la señal de internet que haya en las zonas donde se ubican las plantas. Generalmente, sectores rurales.
Telecomando A la par del telemonitoreo, el ingeniero comenta que existe el telecomando, que consiste en la ejecución de operaciones vía remota, a raíz de la notificación de datos fuera de rango, registrados en las instalaciones. “Por ejemplo, mediante una instrucción enviada vía internet, se hace detener o andar un equipo lejano; apagar una bomba, accionar un sistema, etc., incluso es posible detener la planta por completo”, grafica Alberto Sfeir. No obstante, agrega que las empresas utilizan esta herramienta principalmente como mecanismo de emergencia, ya que hoy en día hay tecnología variada que les permite respaldar sus sistemas de control: “Teniendo todo el control físico de la planta instrumentado, el telecomando no se requiere, salvo en caso de urgencia”.
Aplicación Móvil Un paso similar en la digitalización de sus operaciones dio Suez Chile, a través de la implementación de la app Digital Water Plant (DWP), que permite acceder a los datos de operación de plantas de tratamiento de agua y Riles vía remota desde cualquier punto. El desarrollo de esta aplicación móvil posibilita que las empresas puedan conocer el estado de sus instalaciones a través de una plataforma virtual. Ello, utilizando un semáforo que, mediante señalización por colores, informa sobre la normalidad o alteración de los datos colectados en terreno, lo que permite hacer las correcciones pertinentes de manera inmediata. Heliodoro Hurtado, ingeniero de Suez Chile, explica que la creación de Digital Water Plant responde al desafío de digitalizar la operación de los contratos que la empresa tiene en el país. El proyecto también se planteó como objetivo disminuir los errores y mejorar la calidad de la información proveniente de las plantas. “Antes, el EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
operador tomaba los datos en un papel; luego se lo pasaba al supervisor, quien a su vez lo entregaba a su jefatura y ésta lo hacía llegar al administrador de contrato, hasta que finalmente alguien estaba encargado de enviar el documento final”, afirma. “Con la app se buscó que el operador tomara el dato y lo pusiera a disposición de quien lo quisiera consultar, ya sea el cliente o nosotros mismos, en Suez. Con celeridad e inmediatez en la entrega de la información”, señala Hurtado. Todo ello, trae aparejada la satisfacción del cliente, “lo que es la meta final, porque obtiene información confiable, de forma instantánea y en todo momento”.
Cómo Funciona Cada operador tiene que contar con un smartphone en el que, luego de descargar la aplicación, registra un nombre de usuario y una contraseña. Posteriormente, debe configurar la app para la planta donde él se desempeña. Con una frecuencia de dos veces al día, ingresa los datos de la operación a su teléfono celular, de manera que éstos queden disponibles inmediatamente, tanto en la visualización de perfil cliente o gerente interno, como también en una interfaz web a la que se puede acceder desde otros dispositivos. Mediante esta herramienta se puede extraer la información y administrarla de modo más detallado y práctico, por medio de tablas Excel. “Los datos quedan disponibles en un semáforo que tiene previamente los límites configurados por Suez de acuerdo a la experiencia operativa o los límites contractuales”, explica el ingeniero. El color verde indica normalidad; amarillo que hay un “warning” o niveles cerca del límite y, finalmente, el rojo advierte que hay un indicador fuera de rango. “Si hay algo fuera de norma hay que actuar inmediatamente, porque no podemos seguir produciendo fuera de los rangos contractuales o normativos”, sostiene.
Lo que Viene Actualmente, Suez Chile está optimizando la app Digital Water Plant, que apunta a mejorar la interfaz para el cliente como también su aplicabilidad. “La idea es que se puedan visualizar tendencias, obtener rangos de fechas y mirar la información de manera más amigable”, comenta Hurtado. Lo otro es agregar notificaciones. “Hoy, uno debe ir a la aplicación para ver el estado de los semáforos. Sin embargo, lo que queremos ahora es que al operador le aparezcan globos que dicen ‘cuidado, valor fuera de rango’”.
20 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
mirando al Mar
Foto: Escondida Water Supply - BHP Chile.
El uso de agua marina en estado natural o desalada sigue creciendo en Chile, con interesantes proyecciones en los sectores minero y sanitario.
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 21
D
entro de poco tiempo, gran parte de los habitantes de Arica, Tocopilla y Copiapó entre otras ciudades se abastecerán de agua gracias al mar, tal como ocurre hace más de una década en Antofagasta. Algo similar viene sucediendo con algunas empresas del sector minero, donde incluso se proyecta que para el año 2027 este recurso suministraría casi la mitad de toda el agua requerida por la industria del cobre. Esos son algunos ejemplos de los avances y perspectivas en el uso de esta fuente hídrica, particularmente en la zona norte del país. Una alternativa de especial interés para los sectores minero y sanitario.
Uso Minero Lionel Quezada es Director de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (Aladyr). Como tal comenta: “Se observa un avance significativo en el uso de agua de mar tanto en su estado natural como desalinizada. Esto ha venido ocurriendo progresivamente en especial en la zona norte, la cual se asocia principalmente a la actividad minera y también sanitaria”. El también ejecutivo de Suez en Chile asegura que la incursión en este campo se ha visto impulsada por la escasez hídrica de los últimos años como también por la imposibilidad de que las compañías mineras puedan utilizar sus derechos de agua. De hecho, una de las grandes ventajas que tiene esta alternativa es que no requiere de dichos permisos y al mismo tiempo permite aliviar la presión que existe sobre los recursos continentales. En relación a la minería en particular, Quezada asegura: “Existe hoy ya una tendencia clara y definida para considerar el agua de mar como la única fuente de suministro de agua para los nuevos proyectos mineros. Si bien el crecimiento de la minería del cobre ha estado muy moderado en los últimos años, éste junto a los upgrades de las plantas ya existentes han favorecido también la aparición de proyectos basados en el uso de agua de mar como tal en algunos procesos metalúrgicos o bien como agua desalinizada”. Sus palabras son refrendadas por los últimos estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que muestran un alza sostenida en el uso de agua de mar en esta industria con proyecciones bien significativas. Sus datos indican que en el año 2016 este sector consumió 2,45 m3/seg de agua de mar, lo que corresponde a un 7,5% más que en 2015. Si bien esa cifra representa apenas un 4,1% del consumo hídrico total registrado el año pasado y corresponde al 15% del total de aguas extraídas, en Cochilco proyectan que para 2027 este recurso podría abastecer el 46% del agua total requerida en la industria minera del cobre (ver gráfico). Esto, considerando que son cada vez más las mineras que planean construir sus propias desaladoras o usar agua de mar directa para asegurar el suministro hídrico para sus operaciones. Según el catastro realizado por la institución estatal, en base a información pública, actualmente existen 11 plantas desaladoras en operación en distintas faenas mineras: Escondida EWS, Escondida- Planta Coloso, CAP-Cerro Negro Norte, Candelaria, Mantoverde, Centinela (Esperanza- El Tesoro), Pampa Camarones, Las Cenizas Taltal, Antucoya, Mantos de Luna y Sierra Gorda. Las 6 últimas también cuentan con sistemas para uso directo de agua de mar en los procesos. A ellas se suma la planta José Antonio Moreno de Enami que sólo ha recurrido a esta última alternativa. Además se registran cinco proyectos con estudios de impacto ambiental aprobado: la ampliación de la planta desalinizadora de Candelaria, y Encuentro Óxidos (Antofagasta Minerals), que entrarían en operaciones en 2018; Agua de Mar Santo Domingo (Capstone) y Diego de Almagro (Copec), que se pondrían en marcha en 2019; y Distrito Norte (Codelco), proyectada para 2021. Otras seis iniciativas están en etapa menos avanzadas. Lionel Quezada comenta que las principales trabas para ampliar el aprovechamiento del recurso hídrico marino son “fundamentalmente los costos de la energía y la creciente complejidad y duración de los estudios ambientales”.
www.induambiente.com
22 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
El agua potable en Taltal se obtiene desde el mar.
Agrega que los aspectos claves que se deben considerar al evaluar el posible uso de agua de mar en un proyecto minero son “la geología asociada a las obras marinas, la extensión del piping, la provisión de energía, el impacto en los procesos metalúrgicos, y el costo del metro cúbico de agua desalinizada puesto en la mina”. Datos de Cochilco señalan que el consumo eléctrico para la impulsión y desalación de agua de mar se ha incrementado desde 369 Twh/año en 2012 a 753 Twh/año en 2016. Y entre las conclusiones de su estudio “Consumo de agua en la minería del cobre al 2016” destacan que la estrecha relación entre la posibilidad de aprovechar el agua de mar y el consumo de energía, aumenta la importancia de buscar “una mayor integración entre el agua y la energía sostenible, en la que la reutilización del agua, combinada con la gestión integrada por cuencas, podrían proporcionar una solución para la escasez observada en las cuencas altamente vulnerables ubicadas en ambientes áridos”. Asimismo, considerando la mayor eficiencia que otorgan las economías de escala, plantea la posibilidad de desarrollar “plantas desaladoras compartidas”, para que las operaciones mineras de menor tamaño también puedan acceder a esta alternativa. “En esta misma línea, a escala regional, compartir la red de tuberías e infraestructura de desalinización para el suministro de agua de mar entre las distintas empresas de minería aparece como una propuesta lógica para un menor consumo de energía y la disminución de los costos financieros”, se apunta en el mencionado estudio.
Sin Desalar El uso de agua de mar sin desalar es una opción que ha ido creciendo fuerte en la industria minera. De hecho, según datos de Cochilco el año pasado representó la mayor parte del recurso marino utilizado con 1,61 m3/seg, una cifra además muy superior a los 0,11 m3/s registrados en el año 2010. Jorge Ipinza, Ingeniero Civil Metalúrgico y Director Departamento Ingeniería Metalúrgica y Materiales de la Universidad Técnica Federico Santa María, recuerda que la minería chilena tiene varias décadas de experiencia en la materia. Comenta que ya en 1923, la planta concentradora de la Compañía Minera Tocopilla utilizaba este recurso hídrico para la flotación de sulfuros de cobre. “Esta misma empresa, en 1987, inició la construcción de la planta de lixiviación, extracción por solventes y electro-obtención, conocida como Lipesed, siendo la primera planta en el mundo que usó agua de mar en su proceso”, resalta entre otros ejemplos. El académico sostiene que el principal problema asociado al uso de agua de mar “es la distancia (mayor a 200 km) y la altura (sobre 3000 m.s.n.m.), en la que se encuentran ubicadas las operaciones mineras. Esto incide en el costo EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
de transporte de este tipo de agua y en consecuencia en el CAPEX y OPEX del proyecto”. Para superar esta barrera, propone analizar la construcción de la planta a una altura en torno a los 2.000 m.s.n.m. Ipinza detalla también algunas dificultades técnicas asociadas al uso de agua de mar sin desalar en la hidrometalurgia, como es la corrosión y “picado” de los ductos de acero causados por la concentración significativa de cloruro (cercana a los 20g/L) contenida en el agua de mar. Agrega que este problema se ha ido resolviendo con el uso de reactivos anticorrosivos y que esta misma condición hace necesario realizar programas de mantenimiento robustos “para proteger equipos e instalaciones, usando pinturas marinas y ánodos de sacrificio, así como materiales resistentes a la corrosión por picado”. De igual modo, comenta: “El agua de mar también impone una alta fuerza iónica y mayor viscosidad que pueden afectar negativamente la permeabilidad en pilas de lixiviación, y con ello disminuir la extracción de cobre. El ion cloruro es capaz de incrementar la formación de borra en extracción por solventes, y sus traspasos a electroobtención pueden afectar la calidad química y física del cátodo de cobre”. Además, señala que a nivel de procesamiento de minerales, en plantas concentradoras, permanece la dificultad de flotar el molibdeno, y también pueden ocurrir algunas interferencias con reactivos de uso en la flotación y en el espesamiento. Para aminorar los problemas mencionados, Jorge Ipinza plantea que “se debe promover la investigación aplicada hacia nuevos materiales capaces de resistir la corrosión en ambientes agresivos químicos. Asimismo, se debe estudiar la conducta de aleaciones a base de titanio y otros materiales, adecuados para trabajar en estos ambientes químicamente agresivos”. El especialista agrega que hay algunos procesos hidrometalúrgicos en que el uso de agua marina en estado natural podría resultar más favorable: “Actualmente, se conoce que la presencia del ion cloruro en las soluciones de riego de pilas y botaderos, disminuye el consumo de ácido sulfúrico. Asimismo, se ha observado que incrementa significativamente la cinética de lixiviación de los sulfuros secundarios y en algunos tipos de minerales, también los sulfuros primarios”. Advierte, eso sí, que “la adaptación de bacterias a estos medios salinos ha avanzado en forma importante, pero aún se encuentra en vías de encontrar una solución al problema”.
Sector Sanitario Otra área donde se prevé un uso creciente de agua de mar es el sector sanitario, con miras a hacer frente a la escasez hídrica especialmente en la zona norte del país. En el año 2003 entró en operaciones la primera planta desaladora moderna, la cual abastece a la ciudad de Antofagasta, y cinco años más tarde se puso en funcionamiento otra en Taltal. Ambas hoy están a cargo de la empresa Aguas Antofagasta. Desde la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) destacan que estas instalaciones “no han tenido mayores inconvenientes desde que comenzaron su operación y son una alternativa adecuada para la producción de agua potable, especialmente en las localidades costeras”. Añaden que estas plantas han ido superando las dificultades que han enfrentado, como el “bloom” de algas que se produjo en la zona de Antofagasta el año 2011, “que derivó en problemas de olor del agua suministrada, un episodio no previsto operacionalmente por la empresa. Efectivamente no se disponía del proceso unitario que permitiera eliminar el ácido sulfhídrico que traspasó las membranas del proceso de osmosis inversa, como consecuencia de la gran cantidad de este gas presente en el agua de mar producto de la descomposición de las algas en el fondo marino. En la actualidad está disponible en la empresa la tecnología (aireación) que permitiría abordar una situación de similares características”, apuntan en la SISS. En la autoridad sanitaria señalan que el mayor riesgo asociado a la
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 23
operación de las plantas desalinizadoras es la contaminación del agua del mar por crecimientos incontrolados de microorganismos a raíz de cambios de temperatura anormales del agua en el mar, que pueden ser micro algas, medusas y otro tipo de invertebrados marinos. Por otra parte, comentan que el costo de producir un metro cúbico de agua potable mediante desalación ha ido bajando en los últimos años. No obstante, esta cifra sigue siendo mayor que en las plantas que captan agua desde fuentes continentales. ¿Cómo se define la tarifa para evitar que esto se traspase a los usuarios? Desde la SISS responden: “La legislación establece que las tarifas de las prestaciones sanitarias se calculan con un modelo de empresa eficiente que debe reflejar solo los costos eficientes e indispensables de prestar el servicio en un área de servicio determinada. Por tanto, estos costos incluidos en el cálculo son distintos a los costos de la empresa real. Además, existen dos mecanismos para disminuir el impacto en los usuarios: el primero consiste en los denominados aportes de terceros (donde un tercero, que generalmente es el Estado, distinto de la empresa sanitaria aporta una obra), y el segundo la aplicación de subsidios directos a los usuarios de bajos ingresos”. En ese contexto, hay algunas empresas sanitarias que han incluido proyectos para construir plantas desalinizadoras dentro de sus planes de inversión. Una de ellas es Aguas del Altiplano que está desarrollando los estudios de ingeniería para implementar esta solución en Arica. La inversión se estima en US$ 30 millones, tendrá una capacidad de producción máxima de 200 litros por segundo y se espera que entre en operaciones durante el primer semestre de 2020. Esta obra pretende ser un importante respaldo para afrontar la eventual disminución de los recursos hídricos de los valles que hoy abastecen la ciudad. Por su parte, en marzo de este año, Aguas Antofagasta confirmó que
invertirá $200 mil millones en cuatro años, con el objetivo de aumentar la seguridad de abastecimiento y enfrentar la creciente demanda de agua potable. Dentro de ese plan, destacan los proyectos para construir una nueva planta desaladora en Tocopilla (100 L/s) que estaría operativa en 2018 y una segunda unidad en Antofagasta (400 L/s) contemplada para el año 2020. A su vez, la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa Chile), sociedad anónima de propiedad del Estado, está trabajando en un proyecto de planta desalinizadora que construirá en Caldera para abastecer a dicha localidad, Copiapó, Tierra Amarilla y Chañaral, actualmente alimentadas desde el acuífero del río Copiapó. Esta obra tendrá una capacidad máxima de producción de 1.200 litros por segundo y se desarrollará en tres etapas. Según informa el sitio web de la empresa, el Estado a través de Corfo financiará la ejecución de la primera fase (450 L/s) de esta iniciativa, que será desarrollada por Econssa para luego ser traspasada a Aguas Chañar que se hará cargo de su operación, mantención y reposición. Con una mirada de perspectiva, en la SISS plantean que “considerando la crisis hídrica que ha afectado la disponibilidad de fuentes en varias regiones del país, la desalinización de agua de mar se presenta como una alternativa tecnológica interesante especialmente para el suministro de agua potable de ciudades costeras. Sin embargo, el significativo mayor costo del agua desalada frente a las fuentes tradicionales (superficiales o subterráneas de agua dulce), es un factor que no puede ser obviado al momento de seleccionar la mejor alternativa”. Frente a ello, advierten necesario mejorar la gestión de los recursos hídricos a futuro, “priorizando el consumo humano y aumentando el reciclaje e intercambio de aguas. En definitiva, agotar las alternativas que permitan incorporar eficiencia y seguridad en el suministro de agua potable para la personas. Como última instancia debería recurrirse a soluciones costosas como la desalación”.
www.induambiente.com
24 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
Análisis Vital Una revisión de los efectos que podría tener la modificación al Código de Aguas que establece prioridad para el consumo humano. Por Gabriel Caldes C. Consultor en servicios sanitarios
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 25
Asegurar el agua a todo evento a los operadores podría significar un seguro gratuito para ellos.
Efectos a Considerar
E
n su segundo trámite constitucional (Senado) se encuentra el proyecto de ley que reforma el Código de Aguas, iniciativa que promueve una gestión equilibrada de este recurso para el consumo humano, saneamiento y subsistencia con su uso productivo y la preservación ecosistémica. La industria de los servicios sanitarios no está ajena a esta reforma. Sin embargo, la modificación que ha tenido menos debate entre los incumbentes, por su nivel de acuerdo político de todas las tendencias, es la prioridad del uso del agua en el consumo humano y saneamiento. Este privilegio de los humanos existía antes de 1981, año en que se diseñó el actual Código, y fue eliminada suponiendo que el libre mercado regularía la oferta y demanda de agua y que los precios de mercado se deberían transferir a la tarifa del servicio urbano de agua potable. Esto es lo que ha sucedido hasta ahora. Diferente es la situación del agua potable rural, cuyos derechos de aprovechamiento de agua son de propiedad del Estado, y su valor no se traslada a la tarifa gracias al subsidio que el Ministerio de Obras Públicas realiza a estas comunidades.
Que el Estado aporte agua a los operadores en caso de sequía parece razonable políticamente, pero técnicamente podría significar una señal perversa. Bajar los precios del servicio es un incentivo al consumo por parte de los clientes, lo que podría aumentar la demanda obteniendo un efecto no deseado y opuesto al resultado esperado. Lo óptimo es que en períodos de escasez o sequía, la población restrinja o minimice su consumo para no estresar la fuente hídrica. La otra alternativa sería que el operador cancele el agua entregada por el Estado, pero al precio que está considerada en la tarifa para no modificar el valor de la cuenta a los clientes, debido a que la calidad y continuidad de servicio no se verán afectadas.
El artículo 5° del proyecto que modifica el Código de Aguas indica: “El acceso al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial e irrenunciable que debe ser garantizado por el Estado”. Luego añade: “Siempre prevalecerá el uso para el consumo humano, el uso doméstico de subsistencia y el saneamiento, tanto en el otorgamiento como en la limitación al ejercicio de los derechos de aprovechamiento”. Sin duda, la idea inicial de asegurar el consumo humano estaba pensada para el agua potable rural y es de toda lógica que así sea, no solo por ser un servicio que opera en localidades pequeñas, concentradas y semiconcentradas, con subsidio del Estado y con poca población, sino que por el bajo volumen de consumo de agua que significan estos servicios en cada cuenca. Sin embargo, al hacerlo extensivo al sector urbano que está regulado por el Estado, con un marco jurídico maduro que tiene cerca de 30 años y explotado por empresas privadas en un 95% del mercado, tiene al menos cuatro efectos que analizamos a continuación:
2.- El hecho que el Estado mediante una ley asegure a todo evento el agua a los operadores urbanos, puede significar:
1.- En el artículo 5°ter dice: “Las aguas reservadas, excepcionalmente, podrán ser entregadas a prestadores de servicios sanitarios para garantizar el consumo humano y el saneamiento. Esta entrega nunca será considerada para el cálculo tarifario”. Esto significa que si, en caso de escasez o sequía, el Estado decide aplicar este artículo y entregar a un operador urbano parte o la totalidad de las aguas para abastecer una ciudad afectada, el valor del agua que está reconocida en la tarifa que pagan los clientes queda con un valor igual a cero ($0). Así se produciría una disminución en la cuenta a cancelar, sin que se modifique aparentemente la calidad y continuidad del servicio.
4.- Las empresas sanitarias en el país tienen un promedio de 36% de pérdidas entre la producción y distribución de agua. Esto significa que cada 100 m3, solo 64 m3 se facturan al cliente. No queda claro si la cantidad de agua que el Estado entregaría a la empresa operadora en caso de escasez consideraría incluso aquel porcentaje de ineficiencia.
• Un seguro hídrico gratuito a todo evento para el operador, ya que todos los costos económicos y políticos de reservar o redistribuir el agua de la cuenca serían con cargo al Estado. • Un desincentivo a que los operadores inviertan en nuevas fuentes de agua para seguridad hídrica de la empresa. • Que los papeles o acciones de las empresas sanitarias aumenten de valor y la tasa de riesgo disminuya, toda vez que la peor contingencia de una empresa sanitaria (falta de agua) estaría cubierta por el Estado. 3.- Como la propiedad de uso y goce de estas aguas son del Estado, las empresas operadoras no podrían vender agua cruda y aguas servidas tratadas a terceros, ya que el artículo 5° dice que estas aguas no se podrán trasladar a tarifas. En caso que estas operaciones se estén realizando se producirá un conflicto.
La industria sanitaria se ha pronunciado a favor de la modificación del artículo 5° del Código de Aguas, pero no ha realizado propuestas concretas. También sería interesante saber cuál es la postura de la Superintendencia de Servicios Sanitarios en relación a los puntos mencionados.
www.induambiente.com
26 puntos de vista
Por Pedro Navarrete, Gerente de Asuntos Ambientales y Sustentabilidad Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción
“D
Destrabar Inversiones
estrabar” es “quitar las trabas”; las trabas son dificultades, impedimentos, obstáculos, conceptos que se asocian a entorpecer, dificultar, obstruir y otros similares. Reconociendo que las inversiones son esenciales para el desarrollo, esta preocupación resulta paradojal pero es un desafío que debe ser enfrentado. La historia ambiental reciente está jalonada de intentos, lamentablemente, sin que el problema se haya resuelto. En Abril de 2015, la Presidenta de la República creó una Comisión Asesora de alto nivel –presidida por el Ministro del Medio Ambiente– para la Evaluación del SEIA y la generación de propuestas para optimizarlo y lograr procesos con altos estándares de calidad, más expeditos y en un marco de certeza jurídica para los titulares de los proyectos, la comunidad y los servicios públicos evaluadores. El informe final de la Comisión, con 25 propuestas, se entregó a la Presidenta en julio de 2016. La falta de gestión sobre dichas medidas, entre otras causales, habría motivado la renuncia del Director del SEA en abril pasado. Somos testigos de otro intento, esta vez liderado por el Ministro de Economía en un trabajo muy cercano con el Ministerio del Medio Ambiente, que por la vía de una Ley Miscelánea con medidas relativamente sencillas, contribuya a la simplificación y agilización de los trámites para quienes quieran invertir en Chile. La Ley contendría ideas de consenso, como institucionalizar el “acercamiento temprano”; considerar el gasto de preparación del EIA/ DIA como necesario para producir renta y no sea rechazado; cambios menores a proyectos en evaluación para que puedan incorporarse al mismo proceso sin que deba iniciarse uno nuevo; y utilizar la firma electrónica avanzada. Aun cuando intervenir el SEIA es complejo, esta nueva iniciativa ya es virtuosa porque requiere un trabajo conjunto entre los Ministerios de Economía y del Medio Ambiente y es deseable que se vea coronado por el éxito. La experiencia regional, enmarcada en el desarrollo del Plan para la Recuperación Ambiental y Social de Coronel, junto al reconocimiento que el llamado “acercamiento temprano” debe ser institucionalizado, nos indica que si un proyecto, antes de iniciar su evaluación ambiental formal, logra convocar a su alrededor beneficios tangibles para las comunidades locales, movilizando y ajustando iniciativas estatales de desarrollo y considerando las visiones de la comunidad en su construcción y operación futura, los eventuales conflictos serán mucho menos intensos y contarán con una base de relación que posibilitará buenas soluciones en plazos razonables. Estas relaciones permitirán consolidar una perspectiva mutuamente beneficiosa en que todas las partes intervinientes –Estado, empresa y comunidad– se sentirán socios y partícipes de las oportunidades de desarrollo generadas por el emprendimiento. El SEA y las instituciones del Estado no pueden continuar manteniéndose como simples observadores de la relación entre el proponente y la comunidad, sino que deben fomentar la integración de la iniciativa al territorio, ajustando su planificación al desarrollo del proyecto, de manera que la comunidad “sienta” el mejoramiento global de su calidad de vida mucho más allá de los efectos directos de la inversión evaluada.
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
28 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
Sello de Eficiencia
Grandes avances exhibe Aguas Andinas en su desempeño energético, aportando así a la transformación de sus plantas de tratamiento de aguas servidas en biofactorías.
C
on indisimulado orgullo, Narcís Berberana, CEO de Aguas Andinas, le hizo un detallado recuento de los hitos del proceso de descontaminación de las aguas servidas de la Región Metropolitana a un muy interesado Ministro de Energía, Andrés Rebolledo. El encuentro tuvo lugar el pasado 1 de septiembre en la Biofactoría Gran Santiago La Farfana, y su contexto fue la entrega del Sello de Eficiencia Energética, categoría Gold, por
parte de la cartera del sector a Aguas Andinas. Así se reconocieron las mejoras alcanzadas por la sanitaria en el desempeño energético de sus procesos. “La distinción nos llena de orgullo, ya que es un premio al trabajo bien hecho. La eficiencia energética es parte integral de la transformación de nuestras plantas en biofactorías, y con ella avanzamos en nuestra meta de ser una empresa con cero emisiones, cero residuos, amigable con el medio
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
ambiente y sustentable en el largo plazo”, aseguró el ejecutivo durante la ceremonia.
Política de EE El logro no es casual. Aguas Andinas diseñó una política de eficiencia energética e implementó un sistema de gestión de energía que le permitió obtener la certificación ISO 50.001 para la biofactoría Gran Santiago Trebal Mapocho en
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 29
2015 y para su par de La Farfana en 2016. Sólo en 2016, Aguas Andinas tuvo una reducción de 5,4% en su huella de carbono en relación con 2015, utilizando 46 GWh de energía proveniente de fuentes renovables y disminuyendo su consumo en 176.207 GJ. El mayor gasto energético en las operaciones de la compañía se da en las biofactorías, donde se procesan las aguas servidas del Gran Santiago. De ahí que el impacto de las iniciativas adoptadas en estas instalaciones se refleja en el desempeño energético de la empresa en su conjunto. La obtención del sello consideró el desarrollo de dos iniciativas en cada planta: el sistema de control automático de la aireación (SICA) y la sustitución de vehículos por autos eléctricos en La Farfana; y la sustitución de vehículos por autos eléctricos y el cambio de difusores en reactores biológicos en El Trebal.
Detalle de Proyectos Para lograr la autosustentabilidad energética, la sanitaria está trabajando en varios frentes, aunados en una gestión energética global, bajo los ejes de eficiencia energética y desarrollo de energías renovables. El siguiente es el detalle de las iniciativas ya implementadas en este ámbito: • Sistema Inteligente de Control automático de la Aireación (SICA) en La Farfana: La Biofactoría del Gran Santiago, ubicada en Maipú, tiene como mayor consumidor de energía eléctrica el proceso de aireación del tratamiento biológico de lodos activados, que alcanza a un 40% del consumo total. Allí existe el llamado Sistema Inteligente de Control Automático de la Aireación (SICA), que permite un control óptimo de la operación de este subproceso, a nivel de calidad del producto y de eficiencia energética. Con la ejecución de mejoras en SICA, desde la instalación de más sensores hasta la incorporación de nuevas variables de control, se lograron ahorros de energía eléctrica de más del 6% y, con esto, se evita la emisión de alrededor de 1.000 tonCO2eq. • Vehículos eléctricos: electromovilidad. Se ha dotado de vehículos eléctricos a distintas locaciones, tanto para desplazamiento interno del personal del recinto como para su uso en las calles del Gran Santiago. La medida implicó la sustitución de camionetas de consumo diésel por vehículos 100% eléctricos, que poseen la
capacidad de carga a través de paneles solares ubicados en su techo. Esto implica el ahorro de más de 0,4 GWh/año de energía equivalente y dejar de emitir el 100% de las emisiones de los vehículos diésel. • Cambio de difusores en reactores biológicos en Mapocho-Trebal: Esta planta tiene como mayor consumidor de energía el proceso de aireación del tratamiento biológico de lodos activados, que alcanza alrededor del 46% del consumo total de energía eléctrica. Considerando que un par de reactores biológicos tenían instalados unos difusores de aire que toleraban una menor cantidad de aire que el resto de los estanques, se cambiaron reactores por otros de mejor tecnología y mayores capacidades. Esto permitió importantes ahorros de energía eléctrica, cerca de 1 GWh por año, por efectos de una mejor transferencia de oxígeno al agua y mayor capacidad de aireación. Con esta medida se evita emitir alrededor de 400 tonCO2eq. • Microturbinas para generación eléctrica en la red de abastecimiento. Esta iniciativa busca recuperar la energía hidráulica que actualmente se disipa a través de las válvulas reguladoras de presión en las tuberías que transportan agua. El concepto general propuesto es transformar esta energía cinética en eléctrica, a través de la instalación de un equipo de recuperación de energía y un generador eléctrico acoplado. En particular, en la unidad en construcción dentro de la planta de producción de agua potable San Antonio, la energía eléctrica generada se ocupará en el mismo recinto, llegando a abastecer entre un 10 y 15% del total. Esto supone evitar emitir alrededor de 190 tonCO2eq cada año.
En Desarrollo En la etapa de proyectos están las siguientes iniciativas: • Utilización de energía térmica para secado de biosólidos El secado térmico es un proceso que se implementará para el tratamiento de los biosólidos generados en las biofactorías del Gran Santiago, para reducir su volumen y contenido de humedad. El sistema proyectado se basa en el principio de convección de aire caliente a baja temperatura (65/80ºC), que permite aprovechar una amplia gama de fuentes de
Narcís Berberana, CEO de Aguas Andinas, recibió el sello de eficiencia energética de manos del Ministro de Energía, Andrés Rebolledo.
calor y presenta condiciones seguras de operación en un secadero de cinta. • Recuperación de energía presente en la materia orgánica de los biosólidos digeridos por gasificación La gasificación es un proceso para tratar biosólidos generados en las biofactorías del Gran Santiago posterior al secado térmico. Su finalidad es reducir el volumen de éstos y extraer la energía química ligada a la materia orgánica residual que contiene. Es un proceso termoquímico que se produce en un ambiente pobre en oxígeno y mediante el cual la materia orgánica se transforma en un gas combustible para la obtención de energía, lográndose además reducir a cenizas el volumen de residuos a disponer. • Uso de biometano como combustible en camión de limpieza de alcantarillado. Se realizará un proyecto de conversión del tipo de combustible a usar en un camión de limpieza de alcantarillados, pasando desde solo diésel a utilizar una mezcla con biometano. Este último es biogás enriquecido hasta el nivel de gas natural (93% de metano), proceso que se lleva a cabo dentro de la biofactoría La Farfana. Los beneficios esperados son: – Disminución aproximada del 50% del consumo de diésel. – Reducción de hasta un 65% de las emisiones de NOx, 20% de CO2 y más del 60% del material particulado. – No contiene plomo ni partículas de metales pesados. – No emite dióxido de azufre (SO2). – Hasta un 50% menos de emisión sonora y vibraciones que los motores diésel.
www.induambiente.com
30 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
Respirometría ventajosa Esta técnica permite analizar la influencia de la temperatura, el pH y el oxígeno en los procesos de nitrificación y depuración de aguas residuales. Por Héctor Navarrete Simtech
E
n términos simples, la respirometría es una técnica que se basa en la medición del consumo de oxígeno por parte de microorganismos que degradan un sustrato orgánico. Este método puede jugar un rol muy útil en el análisis de la influencia que ejercen las condiciones de temperatura, pH y oxígeno en la actividad biológica de los procesos de depuración de aguas residuales urbanas e industriales. Para una mejor comprensión, el siguiente artículo recopila de forma resumida los respirogramas y resultados provenientes de casos de estudio
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
reales relacionados con la nitrificación, ya que la mayor incidencia de los factores mencionados se da justamente sobre este proceso.
Baja Temperatura Los ensayos de respirometría que se presentan a continuación se llevaron a cabo con un equipo BM-Advance de Surcis y los respirogramas se obtuvieron con el software del mismo equipo. En el primer caso se analiza la influencia de un rango bajo de tem-
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 31
peratura en la tasa de nitrificación (velocidad con que el proceso está eliminando el amonio). Este análisis se realiza mediante un único ensayo dinámico (R) de respirometría con lodo en estado de respiración endógena, a pH de 6,8, al que se le añade una dosis de cloruro de amonio de concentración equivalente a la del proceso real. En este ensayo, desde la unidad termostática del sistema de respirometría, se hace variar la temperatura a los niveles de 6, 11 y 16 grados en cuanto la tasa de respiración se estabiliza en cada fase. Como lo muestra la Figura 1, el software del respirómetro permite la visualización simultánea de la temperatura y la tasa de respiración dinámica a lo largo del ensayo. Los resultados de las tasas de respiración obtenidas en cada una de las temperaturas son la base de cálculo de las distintas tasas y capacidad de nitrificación correspondientes, para un tiempo de retención hidráulica mínimo (TRHN) disponible en la nitrificación de 9 horas.
El pH y la Nitrificación
Figura 1. Influencia de la temperatura en la tasa de respiración Rs por nitrificación
Figura 2: Influencia del pH en la tasa de respiración Rs por nitrificación
En este caso se analiza no solo la influencia de distintos niveles de pH en la nitrificación, sino además el pH máximo por el que este proceso empieza a perder actividad. Del mismo modo en que se actuó en el inicio del ensayo del análisis de la temperatura, se utiliza una solución de cloruro de amonio con concentración de amonio equivalente. Para el análisis, el equipo de respirometría permite ir variando automáticamente el nivel de pH y, de este modo, obtener las tasas de respiración Rs (mg O2/l.h) correspondientes. (ver Figura 2). Desde los distintos valores de Rs, podemos calcular las tasas de nitrificación (AUR) y capacidad de nitrificación (CN) correspondientes.
Oxígeno Disuelto Con unas condiciones adecuadas para la nitrificación, el requisito indispensable para una optimización energética consiste en que el proceso trabaje con un rango mínimo de oxígeno, sin que ello represente un deterioro de la biomasa o perjudique su rendimiento. El factor clave para determinar el oxígeno mínimo correspondiente a una tasa de nitrificación es el coeficiente de semisaturación KOD. Esto se determina por respirometría a partir de la tasa de respiración por nitrificación a oxígeno máximo y parámetros operativos del proceso actual (procedimiento descrito en el Manual de Aplicaciones de Respirometría de Surcis). Desde la tasa de respiración a oxígeno máximo obtendríamos la tasa de nitrificación a oxígeno máximo (AUROD.max). Y con la participación del coeficiente KOD, estaríamos en condiciones para calcular a continuación la tasa de nitrificación (AUR) y la capacidad de nitrificación (CN) para distintos niveles oxígeno disuelto (OD) del siguiente modo: AUR = AUROD.max * OD / (KOD + OD) En nuestro caso de estudio específico, la concentración de amonio a nitrificar era de 45 mg N-NH4/L con un posible rango operativo de oxígeno disuelto de entre 0,5 y 1,6 ppm. Desde los valores del AUR, para cada nivel de oxígeno, se obtuvieron los distintos valores de CN, y se comprobó que el valor más próximo a la concentración de amonio a nitrificar (45) era el valor de 50 y que correspondía a un OD mínimo de 1,5 ppm. Una vez obtenido el valor del OD mínimo con que el proceso puede operar, podríamos calcular además el tiempo de retención hidráulica mínimo (TRHN) necesario para obtener el porcentaje de rendi-
miento (R) deseado en el proceso, según la siguiente fórmula: TRHN = 100 * NN / (R * AUR) Asimismo, desde el AUR, se puede calcular la tasa de crecimiento de la biomasa autótrofa (µA) y la edad del lodo (TRC) necesaria para la nitrificación (procedimientos descritos en el Manual de Aplicaciones de Respirometría de Surcis).
Conclusiones El análisis de la temperatura, pH y oxígeno en un proceso de nitrificación se puede llevar a cabo perfectamente y en un tiempo relativamente corto, utilizando un analizador de respirometría avanzado provisto de sensores para dichos parámetros, y haciendo uso de su software avanzado. Esto permite visualizar todos los factores de forma simultánea y variar las condiciones durante la ejecución del mismo. Este análisis permite tomar una fotografía del perfil actual del proceso y, además, abre la vía a una posible optimización energética mediante la determinación del oxígeno mínimo con que el proceso podría operar sin perjudicar el rendimiento previsto. La respirometría actual, con sus potentes softwares, constituye una herramienta muy valiosa para el cálculo y diseño de nuevos tratamientos, la operación y mantenimiento de los sistemas, el desarrollo de investigación y trabajos didácticos. Los modernos respirómetros también se pueden utilizar en biorreactores de lecho móvil (MBBR) y biofiltros, mediante el uso de reactores especialmente diseñados para esta labor, trabajando con portadores sólidos de biomasa adherida.
www.induambiente.com
32 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
El Aire Necesario
Los sistemas Aire-O2 Triton TR, distribuidos por Soltex, permiten dispersar el oxígeno en todo el volumen de aguas residuales, mejorando su tratamiento. Por Carlos Padilla Product Manager Water and Wastewater Treatment Soltex Chile – central@soltex.cl
E
n el tratamiento de aguas residuales, la eficiencia de un sistema de aireación aumenta en la medida que sea capaz de dispersar el oxígeno en todo el volumen de agua. Sistemas tradicionales de aireación tales como difusores, turbinas superficiales y rotores tienen zonas de influencia limitada, provocando
áreas muertas y solo una aireación parcial. Los aireadores de Aire-O2 producen un flujo horizontal y circular, con lo cual se consigue efectivamente una mezcla de tipo completa. La mezcla crea una corriente de oxígeno horizontal a alta velocidad que literalmente barre los sólidos, manteniéndolos en suspensión para un tratamiento biológico más eficiente. El resultado
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
es un mejor tratamiento de las aguas residuales.
Solución Integral El sistema de generación Aire-O2 constituye una tecnología avanzada tanto de aireación como de agitación de las aguas. Realizando estas dos funciones vitales al mismo tiempo, se
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 33
elimina la necesidad de instalar dos sistemas diferentes, sino que una sola solución. La aireación proporciona riqueza de oxígeno que mejora la calidad del agua. La circulación mejora la aireación, redistribuyendo el oxígeno y aumentando la eficacia en su transferencia. En la foto adjunta se puede apreciar lo que ocurre en tres estanques que aplican distintas tecnologías de aireación. El primero utiliza uno o más sistemas de Aire-O2 con enlace de flujos, los cuales crean uno circular horizontal que cubre toda la superficie de la laguna. Se eliminan zonas muertas y se maximiza el volumen del estanque. El estanque 2 está provisto de turbinas superficiales, las que muestran un área de influencia muy limitada, alto consumo energético y en condiciones como la expuesta ofrecen un desempeño deficiente. El estanque 3 cuenta con difusores de burbuja fina-soplante. Su diámetro de influencia es extremadamente limitado, siendo necesarias muchas unidades para cubrir el área de la laguna. La mayor parte de la superficie de la laguna está cubierta por el hielo y la nieve, sin agitación ni aireación.
Triton TR El aireador y mezclador de la serie Triton TR, fabricado por Aeration Industries International (también conocido como Aire-O2) y distribuido en Chile por Soltex, permite eliminar nutrientes en forma más simple y eficiente, por la capacidad de desacoplar la aireación de la mezcla. La unidad cuenta con un difusor y una hélice patentada, la cual proporciona una transferencia de oxígeno significativamente más alta que las alternativas disponibles y una mezcla que alcanza los 10 metros de profundidad. Su diseño tiene doble funcionamiento: • Aireación/Mezcla: En esta función, la carcasa del Triton es presurizada con un soplador regenerativo de alta eficiencia, forzando el aire al extremo inferior del eje. La hélice y difusor proporcionan aireación de burbujas finas, dando como resultado una eficiencia óptima de transferencia de oxígeno. • Solo Mezcla: Para reducir el consumo de energía o cambiar las condiciones del proceso, el soplador puede ser apagado mientras que la unidad continúa proporcionando la mezcla. Este sistema optimiza la combinación de eficiencia hidráulica y la aireación necesaria para lograr mayor transferencia de oxígeno, una mezcla superior y un control incomparable para aplicaciones de lodos activados.
El sistema cuenta con un difusor y una hélice patentada.
Estanques con distintas tecnologías de aireación.
Otras características relevantes de esta tecnología son: • Mínimo mantenimiento sin sacar del reactor ni drenar el tanque.
El sistema Aire-O2 es muy conveniente para la acuicultura.
• Tamaño medio de burbujas: 2.0 mm. Así cumple con requerimiento de 2.2 mm establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA) para sistemas de aire difuso de burbujas finas. • Mezcla horizontal sin producir aerosoles. • Mayor dispersión de oxígeno y control direccional. • Tecnología comprobada con más de 72.000 unidades en más de 93 países desde 1974. • Buje cerámico lubricado por agua y reemplazable en el campo. • Opción de montaje en puente, pared o flotadores.
Aplicación Acuícola Este sistema de aireación es especialmente conveniente para tratar aguas en la industria acuícola, donde mantener estanques más saludables, aumentar la densidad de población y generar un mayor rendimiento con una transferencia óptima de oxígeno es un gran desafío y una ventaja comparativa. Los bajos niveles de oxígeno disuelto, las fluctuaciones de la temperatura del agua y la estratificación pueden afectar negativamente la salud de los peces y la producción de estanques. Esta situación puede ser fácilmente controlada con los aireadores del tipo Aire-O2. Cabe señalar que Aeration Industries In-
Instalación de un aireador y mezclador Triton TR.
ternational es un fabricante reconocido mundialmente en el área del tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, como también en segmentos de mercado como la acuicultura, recuperación de lagos y ríos, presas de agua, litorales, puertos y estanques, y lagunas artificiales. En conjunto con dicha empresa, Soltex puede ofrecer una solución completa y a la medida de cualquier requerimiento de aireación y mezcla en sistemas de tratamiento de aguas, especialmente cuando el objetivo es ampliar la capacidad de plantas existentes o el tratamiento de nutrientes, incluyendo los sistemas de aireación, impulsión y manejo de fluidos, instrumentación y control. Así, provee una solución integral de alta calidad para el tratamiento de aguas.
www.induambiente.com
34 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
FILTRACIÓN DEL SIGLO 21 Múltiples beneficios ofrece la tecnología de filtros de discos Arkal en el pulido final en tratamiento terciario de aguas residuales.
C
omo se sabe, el tratamiento de aguas residuales consta de varias etapas: pre-tratamiento de desbaste grueso, tratamiento primario, tratamiento secundario y finalmente tratamiento terciario. El objetivo del tratamiento terciario es realizar un pulido final, ya sea para elevar la calidad del efluente antes de que sea descargado para su disposición final en el ambiente, o para reutilizar el agua en procesos posteriores, como por ejemplo riego de caminos, uso agrícola, riego de áreas verdes u otros fines. Incluso hay países donde el agua servida es tratada hasta conseguir agua apta para consumo humano. En algunas oportunidades, las etapas anteriores –los tratamientos primario y secundario– presentan periodos o pick en los cuales no funcionan de manera eficiente, por lo que la calidad del agua tratada no es la proyectada. Es en ese momento en donde el tratamiento terciario toma también relevancia, ya que puede usarse como una etapa final para corregir la calidad de agua esperada a la salida cuando ocurren estos eventos.
Discos Arkal para filtrar aguas residuales.
de limpieza, se realiza un retrolavado automático que mientras ocurre no altera el proceso de filtración en el equipo. Esta tecnología se desarrolló en Israel como reemplazo de los sistemas convencionales de filtros de arena. Esta alternativa tecnológica presenta los siguientes beneficios: • Es completamente automática.
Tecnología de Filtración ISRAELITA En este contexto, Bermad Fluid Solutions (BFS) ha implementado en los últimos años su tecnología de filtración de discos Arkal en diversas plantas de tratamiento de aguas servidas. Específicamente, lo ha hecho en el tratamiento terciario, obteniendo excelentes resultados en la disminución de sólidos suspendidos totales. Con este sistema ha mejorado la calidad del efluente, utilizando grados de filtración variables entre las 200 y 22 micras dependiendo de cada aplicación y uso posterior del agua tratada. La tecnología de discos tiene como base de funcionamiento un conjunto de discos/anillas ranuradas diagonalmente que apilados uno sobre el otro forman múltiples trampas para los sólidos. Luego, para el proceso EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
• Ocupa un espacio reducido. • Bajo consumo energético. • Reducido consumo de agua de lavado. • Bajo costo y tiempo de mantención. • Calidad constante en el tiempo del agua filtrada. • Funciona muy bien con partículas de origen orgánico. • Opera eficientemente ante aguas agresivas. Esta tecnología de filtración no solo es aplicable en el tratamiento terciario, sino que también en cualquier proceso de recuperación de agua industrial, reúso de agua, agua potable o filtración de agua en general.
puntos de vista 35
Por Juan Manuel Mira Director de Chilealimentos
L
Impuestos Verdes: ¿Mirada Medioambiental o Simplemente Recaudatoria?
os impuestos verdes son un tributo que inicialmente tenía un propósito medioambiental orientado a reducir los contaminantes. Sin embargo, los efectos de su cobro, evidencian que su objetivo es recaudatorio. Este se pretende aplicar a la agroindustria, sin considerar la estacionalidad del sector y su estrecho vínculo con la agricultura. El criterio discrecional usado para incorporar a las empresas al listado de afectadas por el cobro del impuesto, se basó en la capacidad instalada de las calderas (sobre los 50Mwt) y no en su emisión real ni por cuánto tiempo. La agroindustria sólo produce 3 a 4 meses en el año. Hoy, empresas que emiten 45 Mwt los 12 meses del año no pagarían impuestos, pero una empresa agroindustrial que ocupa 60 Mwt solo por tres meses, sí deberá pagar. Quienes emiten los 12 meses, no tendrán incentivos a reducir emisiones, en desmedro de nuestro rubro que será discriminado arbitrariamente. Una medida desproporcionada, considerando los esfuerzos medioambientales del sector. Hemos firmado dos Acuerdos de Producción Limpia, y estamos trabajando en un tercero, asumiendo compromisos en reducción de emisiones, uso eficiente del agua, entre otros. Además, la agroindustria es un captador natural de CO2. Por ejemplo, el rubro procesa aprox. el 40% de las manzanas del país. Esto equivale a 17 mil hectáreas de cultivos, lo que abate más de 420 mil toneladas de CO2. El impuesto calculado para la agroindustria, es de 362 mil toneladas al año. Es decir, solo una especie compensa todas las actividades del sector. Ninguno de estos factores ha sido considerado. Esta medida más bien busca recaudar que generar un beneficio ambiental, perjudicando de paso a nuestra actividad. Tenemos la convicción de que no se nos debiera aplicar este impuesto. Incluso, legisladores han reconocido que se trató de un efecto no deseado de la Reforma Tributaria. Como gremio estamos trabajando en una solución para mitigar los impactos económicos y de competitividad, así como los efectos de carácter social asociados a las fuentes de trabajo. Medidas como esta afectan el objetivo de transformar a Chile en una potencia agroalimentaria.
www.induambiente.com
36 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
Valor y Buen Trato EcoRiles potenció sus servicios de tratamiento de riles, a través de la valorización de subproductos y residuos para generación de energía o utilización como materia prima.
E
l desarrollo del sector industrial ha traído consigo un incremento en la generación de residuos y el uso intensivo de las fuentes de agua disponibles. En ese escenario, los sistemas de tratamiento de residuos industriales líquidos (riles) se han convertido en una pieza esencial del proceso productivo, de manera de ayudar a que las empresas cumplan con las exigencias de la normativa ambiental vigente. EcoRiles es la compañía del Grupo Aguas que presta servicios de operación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de riles. Así, gestiona integralmente el recurso hídrico, durante todo su ciclo. Luego, lo retorna al medio ambiente una vez que está depurado, para reutilizarlo. “El propósito de EcoRiles es entregar solu-
ciones a la industria, sustentándose en la sinergia de empresas líderes en el rubro. De esta forma, se convierte en el principal referente del mercado, debido a los altos estándares de calidad en el servicio, valor agregado, capacidad de inversión y de construir alianzas estratégicas con los clientes y proveedores”, sostiene Gonzalo Sáez, Product Manager de Proyectos de la firma. Y añade: “Hemos sido capaces de implementar y operar sistemas que depuran el agua hasta calidades de reutilización, lo que permite disminuir el ratio de consumo de este recurso, por unidad de producto elaborado (huella de agua)”.
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
Nuevos Métodos No obstante, la presión actual sobre los
recursos hídricos y las demandas de la industria llevó a EcoRiles a incorporar tecnologías alternativas con el propósito de aportar valor a los subproductos y a los residuos generados por los clientes. En esa dirección, mediante permanentes capacitaciones a sus profesionales, la compañía complementó su experiencia en operación y mantenimiento, con la implementación de nuevas tecnologías, orientadas a la reutilización del recurso hídrico y a la valorización de los biosólidos. “La experiencia de EcoRiles en la operación de diversos sistemas de tratamiento y la comprensión de las necesidades de los clientes han sido características fundamentales para innovar en el mercado. A los tratamientos convencionales, como
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 37
físico-químico y biológicos de aireación extendida, incorporamos métodos de operación y mantenimiento durante el tratamiento, como MBR (Membrane Bio-Reactor) y anaeróbicos”, explica Sáez. La aplicación de estos procedimientos va acompañada del desarrollo de estudios de eficiencia hídrica y energética. Con los resultados, señala el ingeniero, es posible optimizar los tratamientos de modo de transformar las instalaciones en plantas generadoras de subproductos. Al respecto, el ingeniero destaca que éstos tendrán valor comercial solo en la medida de que sean colocados en el mercado como materia prima de otros procesos: “Por ejemplo, los aceites y grasas extraídos de riles pueden incorporarse en la elaboración de alimento animal; asimismo, darles valor energético, como la producción de biogás, a través de la codigestión de biosólidos, equiparable a la energía producida por combustibles convencionales, o bien como valor ambiental, al disminuirse el consumo de agua, por uso de agua tratada en diversos procesos de la industria”. Adicionalmente, en la búsqueda constante de una economía circular, el 80% de los biosólidos producidos en la depuración de las aguas de las plantas operadas por EcoRiles, se somete a tratamiento en compostaje para la creación de tierras fertilizadas, con un alto valor nutricional en el rubro agrícola. Gonzalo Sáez suma otro plus que viene aparejado con todo lo anterior: “Por su experiencia, solidez y calidad de servicio, EcoRiles hoy se consolida como un importante socio estratégico para la industria, capaz de diseñar, ejecutar y operar proyectos bajo la modalidad ‘Build, Operate and Transfer’, conocida como BOT”.
www.induambiente.com
38 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
BASF desarrolla soluciones sostenibles de tratamiento hídrico que permiten reutilizar y optimizar el uso de este recurso en procesos industriales.
P
reocupada por la escasez hídrica y la búsqueda constante de soluciones amigables con el medio ambiente, BASF, empresa química líder en innovación, ha desarrollado una serie de productos innovadores para el tratamiento de aguas, principalmente enfocados en la reutilización de este recurso. “En todas las industrias necesitamos que el agua tenga cierta calidad para que los aditivos y los procesos funcionen de manera correcta. Pensando en ello, BASF realiza este tipo de tratamientos de recuperación, con el fin de dejar el agua lista para los procesos”, destaca Pablo Valenzuela, Account Manager de la División de Tratamiento de Agua de la compañía. Asimismo, BASF brinda un valor agregado relacionado a la asesoría, ya que busca el producto que mejor se adecúa a cada proceso, asegurando la mejor relación costo/beneficio para cada industria.
Zetag Ultra En ese marco, Valenzuela destaca una novedosa línea de productos denominado Zetag. “Tenemos Zetag aniónicos que se utilizan en pesca, Zetag catiónicos que se utilizan generalmente en sanitarias. En total, poseemos más de 50 productos de esta gama”, detalla el ejecutivo. Uno de los desarrollos destacados de esta serie es Zetag Ultra, floculante catiónico que facilita el proceso de depuración de las aguas. Este producto -que se lanzó centrándose en las necesidades específicas del cliente y considerando aspectos medioambientales- requiere menor EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
energía para el transporte, eliminación e incineración, lo que tiene un impacto positivo en la huella de carbono de la planta de tratamiento. Zetag Ultra se utiliza para la deshidratación de alto rendimiento a bajas dosis, otorgando al flóculo una fuerte integridad para resistir el cizallamiento, volviéndolo muy resistente en aplicaciones de centrifugado y flotación de aire disuelto. Entre sus beneficios destacan: gran reducción de dosis, de hasta un 20%; aumento del porcentaje de sequedad de lodos en hasta un 15%; mejora de la calidad del concentrado, gracias a la reducción de los sólidos en suspensión; y reducción de costos de operación, gracias a su arquitectura molecular.
Antiincrustantes Otra interesante innovación que BASF ofrece a la industria es Sokalan RO, una línea de antiincrustantes que en comparación con los de base de fosfato, no causa eutrofización a las masas de agua y garantiza altos estándares ambientales sin comprometer el rendimiento. Es un producto que sirve para proteger la membrana y mantener las sales dispersas, con el fin de que no se formen cristales que puedan taponear la membrana. Para complementar, la empresa cuenta con el software Sokalan RO-Xpert, diseñado para recomendar el antiincrustante Sokalan RO más adecuado a una tasa de dosificación optimizada para todas las aplicaciones de tratamiento de osmosis inversa de agua de mar y salobre.
puntos de vista 39
Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General GESCAM
E
Ley Marco de Residuos: Una Tarea Pendiente
l 2017 que está próximo a terminar nos dejará varios desafíos pendientes que habrá que resolver en los próximos años. Entre ellos está el tema de los sistemas tarifarios que corresponde asignar a los servicios públicos, como la gestión del agua, electricidad y residuos. En el caso del agua y la electricidad está claro que el factor de riesgo asociado al cambio climático y al tipo de desarrollo urbano, no ha sido debidamente calculado. Del mismo modo, está claro también que el valor que pagarán los ciudadanos para estar más “seguros” en el abastecimiento tendrá un costo mayor que el actual. Pero en ambos casos cada uno es responsable de su consumo y paga por ello. En el caso del servicio domiciliario de gestión de los residuos ese enfoque es inexistente y tiene como planteamiento central el que se paga por hogar, propiedad, independientemente de la cantidad que se genere y, además, como se hace a través de las contribuciones, sólo paga el 20% de los ciudadanos con viviendas propias y no participa del acto de pago. Esta carencia permite que si un ciudadano decide ahorrar en el consumo de agua o electricidad, por razones ambientales o económicas, observa que en su cuenta, gracias a que se vincula su tarifa con su consumo, tiene una disminución en el monto, redundando en un claro beneficio económico familiar. Pero si hablamos de la basura, el generador no tiene un vínculo pecuniario con la cantidad que genera, pues no se aplica el principio ambiental de quien contamina paga (pagar por la cantidad que genera), por lo que no hay señales económicas que incentiven el reciclaje o la valorización de los residuos. Es un instrumento económico cuya importancia no tuvo prioridad política en los últimos dos gobiernos. Esta situación es un claro contrasentido ambiental que se expresa en la ley REP del reciclaje; no hay herramientas económicas para conducir al ciudadano hacia prácticas ambientales correctas. El mismo contrasentido del hecho de que algunos residuos de la RM se destinen a una sola comuna y no tengamos una planificación territorial. Es decir, no hay marco regulatorio adecuado a los tiempos. La política actual de la gestión de residuos del 2005 suponía que posteriormente se tendría que trabajar en la ley de residuos, pero no se ha hecho, salvo un intento fallido de hacer pasar la ley REP por ley marco. La ley marco que pueda, entre otras cosas, resolver los temas tarifarios y del uso del suelo nacional, ha quedado entonces como una de las grandes tareas pendientes.
www.induambiente.com
40 Gestión Y Tratamiento De Aguas
Aporte Sostenible
Con servicios como el tratamiento de aguas servidas y la aplicación de lodos en suelos forestales y agrícolas, Essbio aporta desde hace más de una década a la sustentabilidad del país.
L
a profusa actividad de diversas organizaciones mundiales, nacionales y locales para hacer conciencia sobre el cuidado de nuestra “casa común” ha generado cambios radicales en cómo vivimos. Sin duda, aún nos quedan desafíos cruciales para abordar en lo ambiental, pero los esfuerzos por el cuidado de nuestro planeta ya están en desarrollo. Algunos de ellos con mucho éxito y más cerca de nosotros de lo
que parece. De lo anterior puede dar testimonio Essbio, empresa sanitaria que opera en las regiones de O´Higgins y Biobío, sumando más de 1 millón de clientes. Desde hace más de una década ha generado una extensa red de gestión y tratamiento de aguas residuales, soportada sobre su infraestructura para proveer de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
Juan Pablo González, subgerente comercial y desarrollo de la compañía, explica que “el desarrollo urbano de las ciudades en que operamos ha sido muy importante, de la mano de la capacidad de saneamiento y coberturas que hemos logrado. Desde esa fortaleza, hemos aportado al desarrollo industrial también, con soluciones en gestión de agua y tratamiento adaptadas a las necesidades particulares de cada cliente”. Desde el área de negocios para la in-
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 41
dustria –y a través de su filial Biodiversa–, Essbio ha dedicado su capacidad técnica y experiencia para abordar necesidades de sus clientes industriales. “Los servicios que requiere la industria deben ser un traje a la medida y en conjunto con nuestros clientes buscamos la solución más eficiente y sustentable que les permita abordar sus problemáticas”, explica González. Para ello, la sanitaria establece agendas técnicas con sus clientes para dimensionar el problema y dar con una respuesta apropiada en soluciones de suministro de agua, tratamiento de riles o monitoreo de calidad de las aguas. “La idea que está detrás de nuestros servicios industriales es que las empresas dejen estos temas en nuestras manos y se concentren solo en su negocio, y así darles ga-
Las PTAS de Essbio generan lodo orgánico que se ha aplicado de manera sustentable en suelos forestales y agrícolas.
rantías y continuidad a sus procesos”, enfatiza el ejecutivo de Essbio.
Nuevo Beneficio El principal derivado del proceso de tratamiento de aguas servidas es el lodo orgánico, que concentra materia muy útil para el mejoramiento de los suelos. A través de procesos controlados y muy efectivos, Biodiversa ha logrado una amplia experiencia en aplicación sustentable de lodos en suelos forestales y agrícolas. Su uso permite sumar nutrientes para mejorar el crecimiento vegetal y también para restaurar suelos erosionados o dañados por incendios. Esta tendencia, explica González, “es una nueva oferta de valor para aquellos clientes que buscan soluciones sustentables a sus residuos sólidos orgánicos. Estamos convencidos de que la economía circular es una gran oportunidad para el desarrollo de las regiones donde operamos y estamos liderando un cambio de rumbo que recién comienza”.
www.induambiente.com
42 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
La Opción DAF Entre los sistemas de tratamiento de riles, los equipos de flotación por aire disuelto destacan por la remoción de distintos contaminantes como aceites y grasas. Aguas Sipra provee la tecnología.
A
nivel industrial existe en Chile una constante búsqueda de la eficiencia productiva, con el foco en obtener la máxima producción utilizando los menores recursos posibles. En algunos casos se presta la debida atención a otras áreas que tienen igual o mayor importancia, como la responsabilidad sobre los residuos generados a partir de las mismas actividades realizadas, que tienen un impacto social y ambiental no sólo en lo inmediato, sino también con consecuencias a largo plazo. Según las fiscalizaciones desarrolladas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios durante el 2015, de acuerdo a la Norma D.S. MOP N°609/98 que establece los límites necesarios para la descarga de riles en las redes de alcantarillado, el cumplimiento normativo alcanzó el 51,4% para un total de 1.998 establecimientos industriales controlados. La cifra representa un 65,2% del total de empresas afectas a la norma, cumplimiento menor al 55,3% logrado el 2014. Por lo anterior se necesita continuar sensibilizando y aportando distintas tecnologías para disminuir las brechas existentes. Con ese objetivo, Aguas Sipra ofrece una importante variedad de equipos: trituradores fabricados por JWC Environmental, rejas mecanizadas Hydro Dyne EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
y equipos de pretratamiento compacto, filtros rotatorios, tornillos tamiz, equipos DAF (Flotación por Aire Disuelto), desarenadores, puentes barredores y equipos para deshidratación de lodos fabricados por Ekoton. Cabe indicar que cada ril generado por las empresas es específico en su composición y concentración química, haciéndose necesario caracterizar el afluente para determinar una solución a la medida. Es importante, además, identificar los distintos flujos que lo componen.
Sistema DAF A continuación, se hace mención a los resultados que se pueden obtener tras la implementación de un equipo DAF, que integra un sistema mayor de tratamiento de aguas residuales que remueve distintos contaminantes, entre los cuales están aceites y grasas. A comienzos de 2017, Aguas Sipra suministró un equipo DAF, marca Ekoton, para tratar los riles generados por una empresa productora de harina y aceite de pescado ubicada en la región de Los Lagos. Su remoción se aproxima a los valores indicados en la tabla adjunta. El caudal de diseño es 18 m3/h, al cual previamente se le fil-
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 43
Parámetros
Concentración entrada [mg/L]
Eficiencia [%]
Concentración salida [mg/L]
Sólidos suspendidos totales (SST)
6.541
95
327
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)
10.696
40
6.418
Nitrógeno total Kjeldahl (NTK)
726
20
581
Aceite y grasas (A&G) 975
90
98
Sólidos disueltos (SD)
60
32
81
43
Los equipos DAF presentan alta eficiencia en la remoción de parámetros como los sólidos suspendidos.
tra, ecualiza y ajusta su pH. Las etapas con que cuenta el sistema DAF son las siguientes: • Acondicionamiento: El agua a tratar es acondicionada mediante la dosificación de reactivos químicos para favorecer la formación de flóculos que facilitan la separación sólido-líquido. Esta operación se realiza en un tubo floculador incorporado en el sistema. • Mezcla de agua floculada con agua tratada saturada con aire: se obtiene del agua tratada, que en parte se recircula hasta la entrada y permite la flotación de los flóculos al incorporar microburbujas. • Cámara de mezcla y flotación: se ubica al interior del estanque principal y es donde se favorece el movimiento del fluido para la flotación de los flóculos hasta la superficie del líquido. • Barrido de flotantes, lodos y agua tratada: los flóculos flotados forman una capa superior que es barrida hacia un vertedero, desde donde son descargados para su disposición final. Sin embargo, parte de los sólidos decantará hasta el fondo, donde podrán ser descargados también para su disposición. El agua tratada y clarificada saldrá a través de una altura regulable.
www.induambiente.com
www.induambiente.com
APUNTES GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
Protocolos para Agua Potable en Emergencias La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), junto a otros servicios públicos, está impulsando la firma de protocolos de acción para asegurar el abastecimiento alternativo de agua potable en casos de emergencia, como las que cada cierto tiempo ocurren en distintas localidades de nuestro país, a raíz de terremotos, incendios forestales e inundaciones, entre otros fenómenos. El primero de estos planes preventivos se suscribió en la Región del Maule, donde se constituyó una mesa de trabajo en que participan también la Onemi, la Intendencia Regional y la Gobernación de Talca, los servicios de salud de la zona y la empresa sanitaria Aguas Nuevo Sur. Esta instancia se encargará de crear un plan de distribución de agua en cada comuna para responder a eventuales emergencias; luego este plan deberá ser socializado con los municipios y juntas de vecinos para que la comunidad sepa, por ejemplo, en caso de cortes de agua, dónde se instalarán los puntos de suministro (estanques), cómo van a operar los camiones aljibes y cómo se va a informar a la población.
Escenarios Hídricos 2030 y Candidatos Presidenciales Exitoso Sistema de Telemetría en Río Choapa Importantes beneficios económicos, sociales y ambientales ha generado el proyecto de Telemetría para la cuenca del río Choapa, cuya exitosa marcha blanca ya cumplió 11 meses a cargo de su Junta de Vigilancia. Esta iniciativa contempló la instalación de 35 compuertas en los canales primarios de regadío, que permiten distribuir sobre el 80% del agua del río. Por su magnitud y tecnología es pionera en Sudamérica. El sistema, instalado por Suez, –empresa multinacional especialista en gestión ambiental de agua, aire y residuos–, permite acelerar significativamente la regulación de los canales, pues a través de una sala de control a distancia se abren o cierran compuertas según el comportamiento del río y el clima. Por ejemplo, para las lluvias caídas en la zona en febrero pasado, las compuertas se cerraron en dos horas, para evitar que los canales se contaminaran con sedimentos o basura arrastrada por el río. Sin las compuertas, dicha tarea habría tomado al menos 3 días. Además de mejorar la eficiencia y capacidad de reacción, este sistema entrega información en línea, lo que permite transparentar el caudal que se entrega a cada regante y asegurar que cada uno reciba lo que le corresponde, fortaleciendo la confianza al interior de la comunidad. Los usuarios pueden ver esta información en sus celulares a través de una App. Las compuertas se controlan desde una estación central que funciona a través de radiofrecuencia con antenas, que sigue funcionando en caso de desastres naturales. Y se alimentan de energía con paneles solares. El sistema tiene beneficios sociales y medioambientales, pues los excedentes de agua se devuelven al río, lo que permite asegurar el caudal ecológico y el agua para las comunidades aledañas. Gracias al éxito de este proyecto, varias juntas de vigilancia ya han ido a Choapa a conocer la experiencia con miras a replicarla en el corto plazo. EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
Escenarios Hídricos 2030 –iniciativa que busca aportar una visión integral de los desafíos en torno al agua para movilizar al sector privado y al estado hacia soluciones concretas–, se reunió con los equipos asesores de los candidatos presidenciales, Sebastián Piñera y Beatriz Sánchez, para presentar los seis ejes temáticos que se han identificado como prioritarios para asegurar una gestión sustentable de este recurso en el país. Con ello, la instancia espera que estos planteamientos sean considerados y desarrollados en las propuestas de los postulantes a La Moneda. Chile posee una diversidad climática y realidades diferentes de norte a sur en torno al agua, siendo afectado por sequía, desertificación y suelo degradado en un 76% de su superficie (Convención de la ONU, 2015). Este escenario supone un problema medioambiental, pero también económico debido a que hoy existe un déficit de agua en las proyecciones de desarrollo a nivel nacional. La brecha de agua se estima actualmente en 82m3/s, volumen que se duplicará en los próximos 15 años según la Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015. Además, las principales tendencias revelan que habrá una creciente presión sobre los recursos hídricos existentes. En este contexto, Escenarios Hídricos 2030 –plataforma liderada por Fundación Futuro Latinoamericano, Fundación Avina y Fundación Chile, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, y la participación de más de 40 instituciones públicas y privadas– sostiene que los desafíos prioritarios a abordar en los próximos años son: la gestión integrada de recursos hídricos por cuenca; el uso más sostenible del recurso con énfasis en eficiencia hídrica; el desarrollo de soluciones para seguridad hídrica; la protección y conservación de ecosistemas amenazados, críticos y sectores vulnerables; resolver la Gobernanza del agua y una Política Integral de Recursos Hídricos con continuidad; además de disponer de más y mejor información sobre los sistemas hídricos superficiales y subterráneos.
46 minería
Los Reparos a Dominga A la espera que el proyecto sea revisado por el Tribunal Ambiental de Antofagasta, exponemos los principales fundamentos técnicos que motivaron su rechazo por parte del Comité de Ministros.
T
odo por el sondaje SD13. Luego de numerosos intentos fallidos, la perforación así bautizada descubrió 76 metros de rocas y material mineralizado con alta ley de cobre, oro y fierro. Corría el año 2006 y revivía un proyecto que parecía iba a quedar en nada. Los estudios posteriores revelaron el tamaño real del futuro yacimiento: 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y, como subproducto, 150 mil toneladas de con-
centrado de cobre. Su nombre: Dominga, porque en la zona del proyecto, en la comuna de La Higuera (Región de Coquimbo), había una mina que se llamaba Santa Dominga.
Situación Actual Luego de tres años y medio de tramitación en el SEIA, en marzo de 2017 el Estudio
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
de Impacto Ambiental del emprendimiento minero-portuario fue reprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo. Una vez conocidos los fundamentos de la medida, Andes Iron, la empresa propietaria, presentó un recurso de reclamación ante el Comité de Ministros, que el 21 de agosto último ratificó el rechazo a la iniciativa de 2.500 millones de dólares. La decisión anterior trajo una serie de
minería 47
consecuencias directas y colaterales: renuncia de los dos ministros y de un subsecretario del área económica del Gobierno de la Presidenta Bachelet; quejas del empresariado, de políticos y de un grupo numeroso de vecinos de La Higuera que respaldan el mega proyecto; y beneplácito de algunos sectores, principalmente de los pescadores de la comuna y ambientalistas, por la afectación del entorno natural y humano que la instalación y operación de Domingo produciría. ¿En qué está actualmente el proyecto? Al cierre de esta edición, aún no se conocía la versión consolidada del documento que revela las razones de su rechazo por parte del Comité de Ministros. El texto debe consensuarse entre los ministerios que forman parte de este organismo (Medio Ambiente, Economía, Minería, Salud, Agricultura y Energía), previéndose que esto ocurra, de acuerdo a la experiencia con otros casos, entre octubre y noviembre de 2017. Con el texto en la mano y analizado, Andes Iron podrá presentar su reclamación por el fallo adverso ante el Tribunal Ambiental de Antofagasta, que está en proceso de instalación y cuya jurisdicción abarca entre las regiones de Arica y Coquimbo. Considerando los plazos normales, la resolución de esta judicatura especial se emitiría en 2018. Si la determinación es nuevamente contraria a Dominga, sus responsables podrían interponer un recurso de casación ante la Corte Suprema, la última instancia legal disponible. En caso que el Tribunal o la Corte le dé la razón a la empresa, la tramitación del proyecto se retrotraería al Servicio de Evaluación Ambiental de Coquimbo o al propio Comité de Ministros, según han indicado algunos expertos.
Compromisos Andes Iron adquirió los siguientes compromisos en materia ambiental para hacer viable Dominga: • Crear un centro de investigación científico independiente, autónomo y vinculante que mejorará el medio ambiente marino • Cuidar y proteger el recurso de los pescadores artesanales de la zona • Ser el primer proyecto regional en utilizar 100% agua de mar en todas sus operaciones y aumentar disponibilidad de agua para disminuir la escasez hídrica en la comuna de La Higuera. • Devolver al mar sin químicos el agua usada por la planta desalinizadora. Y con la misma temperatura y sal con que fue captada. • No afectar la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt: el terminal de embarque y planta desalinizadora se ubicarán a 30 km de ésta. • Proponer un área de navegación exclusiva que no afectará a las especies protegidas. • No cargar ni descargar combustible en Totoralillo Norte. Y al terminal de Dominga solo llegarán 56 barcos al año.
Razones del Rechazo Respecto a las motivaciones técnicas del rechazo a Dominga, el Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, expuso el día que se adoptó la decisión del Comité de Ministros que “el proyecto presenta deficiente información de la línea base e insuficiencias en sus medidas de mitigación, compensación y reparación. No se hace cargo de manera adecuada de los eventuales impactos significativos al medio ambiente y la salud de las personas de su zona de influencia”. En la minuta que resume la argumentación de los ministros se incluyen ocho puntos clave que fundamentan la negativa en aspectos técnicos. Estos son: • Impacto en el medio marino En la minuta se aclara que las medidas
Andes Iron, a cargo del proyecto Dominga, se comprometió a no afectar la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
propuestas por Andes Iron no se hacen cargo de los principales impactos en el medio marino, principalmente por la construcción de un puerto para exportar el mineral en la zona costera de la Región de Coquimbo. Ahí se señala que la construcción de obras marítimas alterará el proceso de nidificación del Pingüino de Humboldt; que se fragmentaría parcialmente el hábitat costero de especies de fauna marina como el Chungungo; y que se ahuyentaría el
www.induambiente.com
48 minería
do medidas adecuadas de mitigación, reparación y compensación. "Esta actividad es susceptible de causar impactos sobre los recursos naturales que sustentan las actividades productivas de las áreas de manejo de los recursos bentónicos", añade. • Efectos sinérgicos
Dominga tiene defensores y detractores en la zona en que se emplazará.
La minuta expresa que faltó sopesar los efectos sinérgicos que se pudiesen generar con otros proyectos similares en evaluación para el sector costero. • Flora y vegetación
tránsito de cetáceos costeros al interior de la bahía de Totoralillo Norte. • Calidad del aire Se indica que la empresa no presentó "los fundamentos que permiten descartar efectos sobre la salud de la población por emisiones atmosféricas". • Medio humano En el texto se señala que el titular del proyecto minero no acredita la inexistencia de impactos en grupos humanos asociados a las actividades marítimas de transporte, no proponien-
Se afirma que Andes Iron no logró descartar posibles intervenciones de bosque nativo de preservación. • Rutas de navegación El documento plantea que se hizo un reconocimiento tardío de las rutas de navegación y dentro del proceso "no se determinan adecuadamente los impactos asociados a esta nueva área de influencia". Agrega que el proyecto no define adecuadamente el área de influencia y tampoco la línea base, "derivando en una deficiente identificación de impactos".
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
• Reparos de Conaf Especifica que Conaf puso de relieve la identificación inadecuada del área de influencia y la insuficiente línea de base complementaria de la ruta de navegación. Además, manifestó la "incorrecta identificación y evaluación de impactos ambientales" y la "integración de las rutas de navegación solo a nivel de declaración, sin identificar adecuadamente sus impactos". Y según este organismo, las medidas presentadas no daban certeza de hacerse cargo de todos los impactos, los que podrían "llevar a la extinción de la especie Pingüino de Humboldt". • Falta de identificación de efectos en recursos naturales La minuta sostiene que, a juicio del Comité de Ministros, el titular de Dominga no caracterizó de manera adecuada los efectos sobre los recursos naturales. "No se identifican adecuadamente las especies protegidas, como los cetáceos, ni se evalúa el impacto que puede tener el proyecto en estas poblaciones por el tránsito de naves mayores en la zona", se lee en el documento.
puntos de vista 49
Por Eduardo Astorga Ph.D. Profesor de Derecho Ambiental
A
EAE para la Política Nacional de Ordenamiento Territorial
comienzos de Julio de este año venció el plazo para aportar opiniones en el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la futura Política Nacional de Ordenamiento Territorial, (PNOT), a cargo de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio y de su Consejo Consultivo. Llama la atención la escasa publicidad que ha tenido este proceso, a pesar de la enorme relevancia que tiene para el país. Es la autoridad la responsable de garantizar una debida participación informada de la comunidad, y en este contexto esta materia debería entenderse como de primer orden para la opinión pública. Lo expuesto requiere explicar al país la relevancia de estas definiciones para la imagen prospectiva de las comunidades sobre las vocaciones y destinos de sus territorios urbanos y rurales en lo ambiental y productivo. Los objetivos ambientales de la PNOT apuntan a asegurar la conservación, manejo y mejoramiento del patrimonio ambiental y cultural nacional; garantizar la provisión de servicios ecosistémicos, mediante el reconocimiento, protección y restauración del funcionamiento de los ecosistemas terrestres, marinos y de aguas continentales; contribuir a mejorar la calidad ambiental del territorio nacional; disminuir la vulnerabilidad de los territorios y las comunidades ante los desastres de origen natural y antrópico, y a los efectos del cambio climático. Los criterios a considerar para lo anterior corresponden a la inclusión en los beneficios de una organización del territorio que articule los diversos intereses sociales, económicos y ambientales, propiciando una disminución y resolución de los conflictos socio ambientales derivados de las tensiones entre intereses sectoriales y además, generando mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar humano; fomento de un desarrollo económico y social ambientalmente sustentable; generación de beneficios disminuyendo las brechas regionales sin comprometer a futuro la matriz de recursos naturales, respetando aquellas áreas definidas como prioritarias para la conservación de la biodiversidad; desarrollo de cohesión territorial sin comprometer la integridad del ambiente enfocada en el fomento de tecnologías sustentables y ambientalmente compatibles. La EAE requiere necesariamente de un pensamiento estratégico, que se caracteriza entre otros atributos, por contemplar una hoja de ruta inclusiva para alcanzar los objetivos deseados y que corresponden a generar transparencia en la toma de decisiones, fomentar la participación ciudadana, legitimarla y consolidarla política y técnicamente.Final del formulario Para estos efectos y por lo valioso y relevante de esta iniciativa se habría requerido potenciar la difusión del inicio del procedimiento, así como la participación ciudadana en su etapa de diseño. Pero no es tarde. Aún es posible asegurar la legitimidad de esta Política, incorporando a todos y todas individual y colectivamente en su construcción.
www.induambiente.com
50 actualidad
Si Yo Fuera Presidente A continuación entregamos las principales propuestas ambientales de los tres candidatos que lideran las encuestas para llegar a La Moneda.
C
ada vez que se acerca una nueva elección presidencial, desde esta tribuna revisamos las posturas y propuestas de los principales candidatos frente a asuntos medioambientales relevantes. Un ejercicio absolutamente necesario porque, a pesar de su enorme importancia para el desarrollo sustentable del país y el bienestar ciudadano, estos temas casi no aparecen en los debates públicos y suelen explicitarse poco en los programas de los eventuales gobiernos. En esta ocasión, consultamos a los tres aspirantes a La Moneda que lideran las encuestas: Sebastián Piñera, Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez. Lamentablemente, el primero de ellos no respondió a nuestro requerimiento, pese a solicitarlo en numerosas ocasiones a su comando. Una actitud que denota desinterés en la materia y hace pensar que los temas medioambientales no figuran entre sus prioridades.
Preguntas: 1. ¿Cuáles son, a su juicio, los problemas de contaminación ambiental más urgentes que se deben atender en Chile? 2. ¿Qué medidas priorizará en su eventual Gobierno para abordar estas y otras problemáticas ambientales? 3. ¿Cómo afrontará la mitigación y adaptación al cambio climático? 4. El rechazo al proyecto Dominga derivó en cuestionamientos al funcionamiento de la institucionalidad ambiental y, además, reavivó la dicotomía entre crecimiento económico y cuidado del medio ambiente, ¿cuál es su postura frente a ambos temas?, ¿cómo fortalecería la institucionalidad ambiental?
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
Alejandro Guillier Álvarez 1.- Creo que el uso de petróleo, parafina, leña y otros combustibles que generan contaminación dentro y fuera de las casas es lo más urgente. Estamos enfermando a nuestros niños y personas mayores, afectando la vida. El uso de tecnologías antiguas, en particular el uso de combustibles fósiles y sus efectos de largo plazo en el cambio climático, es algo que me preocupa. Además, hay un factor más inmediato y urgente que atender: nuestros hábitos de vida y la forma en que vamos ordenando nuestras ciudades. El crecimiento económico ha ido presionando la expansión de las ciudades. Se desarrolla infraestructura barata y sin ordenamientos territoriales. Hacemos ciudad sin crear autoridades me-
actualidad 51
51
tropolitanas con poder real y todo eso tiene un impacto ambiental brutal. Viajamos dos y tres horas diarias de la casa al trabajo, emitimos más contaminantes, generamos más residuos en grandes urbes… es decir, hemos generado como sociedad una forma de vida agresiva con el medio ambiente. Entonces, creo que el principal problema es de “acostumbramiento”. Si queremos heredar un mundo posible a las próximas generaciones, tenemos que comprender que tenemos que cambiar la forma en que estamos viviendo y armando ciudades. Hacer la modernidad más compatible con el destino del planeta. 2.- Lo primero que estamos proponiendo es el desarrollo de una Agencia de Fomento de Economía Circular, un organismo de generación de alianzas público-privadas que desarrollará industrias que aporten soluciones sustentables al país. En mi gobierno tendremos un encargado oficial de generar ciencia, proyectos, empresas y más empleos basados en la sustentabilidad, con una política pública de gestión de residuos, promoviendo el consumo responsable, el reciclaje y la reutilización de aguas grises. También quiero consolidar los avances en desarrollo energético limpio. El gobierno de Piñera terminó generando un 6% de energías limpias mientras este gobierno lo vamos a cerrar generando más de un 17% de la energía a partir de fuentes renovables no convencionales (ERNC). Nosotros trabajaremos para el 30/30, es decir, llegar al 2030 con el 30% de la matriz energética originada por ERNC, para de ahí dar el verdadero salto a lograr al menos el 50% de energías limpias. En mi gobierno, vamos a poner énfasis en dinamizar proyectos de energías solares, eólicas, geotérmicas, con foco especial en potenciar la generación distribuida familiar y municipal y la eficiencia energética a nivel local, mejorando los sistemas de calefacción, para buscar la nula emisión de gases de efecto invernadero. Espero que a 2022 podamos entregar el gobierno con un cambio sustantivo a la movilidad, especialmente del transporte público en grandes urbes, iniciando la implementación de un sistema de transporte público de emisión cero, construyendo más líneas de metro, incorporando sólo buses eléctricos e integrando soluciones de bicicleta y peatonalización. Debemos también eliminar en el diseño urbano las islas de calor y promover la utilización de techos y murallas verdes, disminuyendo el calentamiento por el hormigón. Todo esto es posible sólo si creemos realmente en la descentralización. Debemos transferir poder a las regiones para reordenar sus territorios, definir sus vocaciones productivas y generar el desarrollo de industrias que integren la visión y la participación de la comunidad. También proponemos el mejoramiento institucional para la valoración y uso del agua, para lo cual trabajaremos en una Ley efectiva de glaciares, en la reforma al Código de Aguas e impulsaremos un programa de embalses multipropósito. Asimismo crearemos la Subsecretaría de Recursos Hídricos para implementar realmente la gestión integrada de cuencas, y el Servicio Nacional de Aguas Marítimas y Continentales que integre la institucionalidad fragmentada del recurso agua. Otras propuestas relevantes son la zonificación del borde costero, la participación ciudadana informada y vinculante, la creación del Defensor Ambiental Ciudadano Regional y la sanción penal por daño ambiental. 3.- Este es un tema de compromiso con las generaciones futuras. No existirá futuro posible sin cuidar nuestro ambiente. Quisiera cambiar el paradigma que tienen algunos en cuanto a que proteger el medioambiente pone en peligro el crecimiento económico. La verdad es que crecientemente será al revés: sin cuidado ambiental es el crecimiento el que
www.induambiente.com
www.induambiente.com
52 actualidad
se verá afectado. El desarrollo económico social y ambiental es compatible con la acción para enfrentar el cambio climático. El modelo de economía circular que proponemos busca justamente más eficiencia en el uso de los recursos, hacer más seguro el suministro de materias primas, reindustrializar nuestro país y generar nuevos tipos de empleos. Además, propondremos un proyecto de ley de prevención y gestión de desastres naturales y cambio climático, para favorecer la adaptación y la resiliencia. La descentralización también es muy importante para enfrentar este tema, por lo que fortaleceremos la institucionalidad de cambio climático a nivel regional y comunal, desarrollaremos capacidades en los gobiernos regionales y municipales, implementaremos acciones y propiciaremos sinergia entre la adaptación y mitigación. 4.- Este episodio dejó claro que nuestra institucionalidad ambiental está sobrepasada. Teníamos unos técnicos diciendo una cosa, autoridades políticas diciendo otra. Autoridades regionales rechazando el proyecto, algunos centralistas en Santiago que querían aprobarlo a toda costa, mientras la empresa que quería invertir iba presentando el proyecto de a poco, como rompecabezas. Es urgente que seamos capaces de acortar los plazos de revisión ambiental de los proyectos de inversión. Que se aprueben o se rechacen por motivos técnicos y consideraciones ambientales, pero que se haga en plazo razonable. Varios países de la OCDE son mucho más rigurosos y exigentes ambientalmente que nosotros, pero sus procesos de evaluación ambiental duran la mitad. Entonces, lo que vamos a hacer es desarrollar la capacidad para evaluar rigurosamente las inversiones, promoviendo proyectos que contribuyan a diversificar la matriz productiva nacional y que cumplan con toda la normativa ambiental.
Beatriz Sánchez Muñoz 1.- Para nosotros un tema prioritario es la escasez de agua y nos hemos planteado como desafío su recuperación, que es uno de los compromisos que refrendamos en nuestro plebiscito programático. Esto significa cambios constitucionales y al Código de Aguas que son modificaciones legales profundas. La forma de desarrollo económico que hoy tenemos, basada en la explotación y exportación de recursos naturales, está provocando un daño casi irreversible en muchas zonas del país. La falta de agua es una expresión de eso. Abordar la contaminación atmosférica en ciudades es parte de lo que también vamos a proponer. Uno de los puntos base de nuestra propuesta es la descentralización, lo que implica la toma de decisiones importantes a nivel local o regional; esto es vital porque no hay democracia real sin descentralización. En ese sentido, los problemas de contaminación, que van cambiando por las distintas zonas de Chile y son más importantes en algunos lugares dentro de una misma región, debieran ser temas que se diagnostiquen y para los que se busque soluciones de manera participativa por Región. 2.- Proponemos un nuevo modelo de desarrollo para Chile que ponga en el centro el bienestar social y una relación equilibrada con el medio ambiente. Es un proyecto ambicioso y complejo, pero ¡debemos partir ya! En ese contexto, nuestras principales propuestas son: a) Nueva Institucionalidad ambiental: • Construir un Instituto Nacional de Ciencias Ambientales que consolide y fortalezca en una sola entidad los institutos sectoriales. • Aumentar la capacidad y atribuciones de los organismos fiscalizadores. • Promover la participación ciudadana vinculante en la gestión de toda la institucionalidad ambiental. Esto es vital para la construcción de una democracia mucho más profunda. • Rediseñar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental equilibrando el rol del inversionista con el de la comunidad en forma, proceso y financiamiento. Además de tener una participación vinculante, la comunidad debe poder contar con la capacitación adecuada para tener una relación de equilibrio a la hora de discutir y definir lo que va a pasar en su propia comuna o territorio. b) Planificación territorial participativa: • Construir planes de desarrollo territorial con validación ciudadana. • Reorganizar los instrumentos de planificación territorial de manera que conversen entre sí. c) Recuperación del agua. d) Manejo integral, restitución y conservación de ecosistemas marinos, glaciares y humedales. e) Reconversión productiva: • Impulsaremos una política nacional de reconversión productiva para áreas degradadas. • Agregaremos valor a la producción en
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
actualidad 53
Sebastián Piñera Echenique En las bases de su programa para un eventual gobierno, el candidato Sebastián Piñera define cinco prioridades, entre las cuales no aparece el tema medioambiental. Sí hace mención a estas materias dentro de un capítulo dedicado al mejoramiento de la calidad de vida, señalando las siguien-
tes propuestas: • Plan Nacional de Aire Limpio: Ley de Planes de Descontaminación y puesta en marcha de nuevos planes; plan piloto de calefacción distrital, comunal o por barrio, para erradicar la contaminación por leña en ciudades del sur del país. • Creación del Servicio Nacional de Parques Nacionales y Áreas Protegidas. Modernización y extensión de la red de parques y reservas nacionales. • Nueva Ley Única de Donaciones, con beneficios para promover la filantropía ambiental. • Cuidado y protección de mascotas y animales domésticos, a través del cumplimiento estricto de la Ley de Tenencia Responsable, la creación de un registro de inscripción de mascotas y sanciones al maltrato o abandono deliberado, entre otras medidas. Además, menciona otras propuestas que suelen favorecer el cuidado ambiental como son el desarrollo de una política nacional de ciudades inteligentes y la construcción de 800 km nuevos de ciclovías en la Región Metropolitana. El tema de cambio climático, en tanto, solo se nombra como uno de los desafíos de futuro que asumiría su eventual gobierno. Con respecto al rechazo del proyecto Dominga por parte del Comité de Ministros, Piñera cuestionó la decisión acusando a esta instancia de actuar con criterio político y no técnico, perjudicando –a su juicio– a la región de Coquimbo.
base a recursos naturales, aplicando impuestos y también medidas de fomento.
Por ejemplo, si hoy tenemos un gran potencial en energía solar, deberíamos convertirnos en líderes mundiales en tecnología solar.
f) Soberanía y seguridad alimentaria: • Fomento a cultivos libres de agroquímicos y regulación de transgénicos. • Política de gestión del patrimonio natural común y la biodiversidad. g) Educación ambiental. 3.- En Chile estamos en una situación bien compleja: si bien emitimos un bajo porcentaje de gases de efecto invernadero en relación a otros países del planeta, recibimos todas las consecuencias del cambio climático y somos de los más vulnerables. En este tema vamos bien atrasados además, porque hay varias leyes que están descansando y que se orientan a hacer frente al cambio climático tomando decisiones de cambios productivos específicos o adopción de decisiones en los distintos territorios. Pero hay otro tema de fondo: tenemos que cambiar nuestra matriz productiva y dar un giro a seguir explotando recursos naturales. Tenemos que empezar a planificar mejor lo que pasa en los territorios y además potenciar la innovación y la ciencia. Queremos triplicar en cuatro años la inversión en estos temas, pasando del 0,4% del PIB que actualmente se invierte en ciencia y tecnología a un 1,2% del PIB. Queremos potenciar a las pequeñas y medianas empresas para que pueden asistir a las grandes empresas, y que nos convirtamos en creadores de tecnología.
4.- Primero, hay que borrar la idea de que el crecimiento se opone al medio ambiente. Debemos entender que sin cuidado ambiental no hay crecimiento sustentable. Además, necesitamos una participación ciudadana vinculante y preparada, que entregue más poder a las personas en la toma de decisiones y permita una discusión más equilibrada entre las comunidades y quienes plantean el desarrollo de proyectos productivos, para que finalmente se logre una convivencia armónica en los territorios. Nuestra idea es instalar una plataforma de comunicación organizada con las distintas comunidades para que los proyectos de desarrollo se potencien virtuosamente, como ocurre en la mayoría de los países, porque industrias de todo tipo se instalan en los territorios, pero tienen que hacerlo considerando a la comunidad y la mejor tecnología disponible para mitigar sus impactos. El problema no está en el funcionamiento del Comité de Ministros, en particular. Más bien es necesario hacer cambios para avanzar en temas más profundos como la adecuada tramitación de los estudios de impacto ambiental o la falta de ordenamiento territorial. En Chile, debiéramos tener una definición estratégica nacional de lo que queremos hacer, y no que esto vaya surgiendo de acuerdo a lo que los privados van proponiendo.
www.induambiente.com
54 SUSTENTABILIDAD
Crecimiento Verde
Foto: Victor Energy
En el marco de P4G, Dinamarca y Chile están impulsando alianzas público-privadas para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
SUSTENTABILIDAD 55
¿
Sabe qué es P4G? Por si no está enterado, le contamos que ésa es la sigla que identifica a la “Alianza para los Objetivos Globales Verdes 2030”, un acuerdo internacional que busca fundamentalmente apoyar y acelerar la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en materia de crecimiento verde. Dinamarca es el principal gestor de esta asociación que está promoviendo alianzas estratégicas público-privadas a través de todo el mundo, con miras a facilitar la transición hacia economías bajas en carbono, sociedades sustentables y resilientes. Una iniciativa muy relevante a la que ya se han sumado el Gobierno de Chile y algunas empresas y organismos nacionales, que hoy trabajan con entidades danesas para concretar a la brevedad proyectos que aporten a la sustentabilidad.
Valiosa Alianza La alianza P4G está conformada por siete países. En septiembre pasado se realizó su lanzamiento mundial como parte de la Asamblea General de la ONU, con el liderazgo del Primer Ministro de Dinamarca, Lars Lykke Rasmussen, y la participación de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Este acuerdo se sostiene en las bases del Foro Global de Crecimiento Verde (3GF), impulsado por Dinamarca, Corea y México en el año 2011, al cual se fueron sumando otros países como Chile, China y Kenia. Esta nueva asociación internacional surge con la idea de generar una plataforma que permita abordar de manera concreta y más veloz los desafíos que impone la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos del Acuerdo Climático de París suscrito en el año 2015. Para ello, P4G apuesta por construir y escalar alianzas público-privadas, reuniendo actores de distintos ámbitos que no siempre colaboran entre sí (empresas de diferentes países, científicos, bancos, instituciones de gobierno, universidades, organizaciones no gubernamentales, etc.) para desarrollar proyectos piloto de crecimiento verde enfocados en cinco áreas: energía, agua, agricultura, ciudades y economía circular. La iniciativa apunta a implementar proyectos más financiables para que el sector privado invierta; acelerar y ampliar la aplicación de soluciones técnicas y sistémicas conocidas; y presentar nuevas alternativas para avanzar hacia una mayor sustentabilidad. Estos proyectos se evaluarán y difundirán para facilitar su réplica en otras partes del mundo. Los esfuerzos de P4G adquieren aún mayor valor y resultan bien convenientes si se considera, por ejemplo, que la ganancia potencial asociada a los negocios sustentables se estima en US$12 billones al año 2030, según el informe “Mejores Negocios, Mejor Mundo” elaborado por la Comisión de Empresas y Desarrollo Sustentable.
Trabajo en Chile En junio de 2016, Chile se convirtió en miembro oficial de P4G, fortaleciendo así el historial de cooperación con Dinamarca para el crecimiento verde. Jesper Fersløv Andersen, embajador del gobierno danés en nuestro país, destaca: “Chile es un líder en Latinoamérica que, tal como Dinamarca, apoya la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Chile tiene un papel importante en P4G y junto a los demás países socios tiene la posibilidad de ser precursor en la transición verde global. El sector privado en Chile es muy fuerte y ya que la transición verde ha demostrado ser un buen negocio en mu-
Jesper Fersløv Andersen destaca la cooperación entre Dinamarca y Chile.
La ASCC es la contraparte local del P4G, explica Juan Ladrón de Guevara.
chos aspectos, esperamos ver aún más inversiones y estrategias con un perfil verde del sector privado en el futuro. Estas alianzas y proyectos pueden marcar el camino para otros países en Latinoamérica”. Por parte del Gobierno chileno, las instituciones públicas involucradas directamente en esta iniciativa son el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Energía, el Ministerio de Salud, el Servicio Agrícola y Ganadero, Corfo y la Agencia Chilena de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC). Esta última es la contraparte nacional en este acuerdo. Su director ejecutivo, Juan Ladrón de Guevara, expone: “Este acuerdo es muy particular ya que se está lanzando, a nivel global, una plataforma que acelera e impulsa innovaciones que apuntan a los ODS o al cambio climático, pero con la particularidad de que las innovaciones se hacen a través de alianzas entre el sector público, privado y las comunidades, en países emergentes o en desarrollo. Se espera llegar a replicarla a nivel global. En Chile, en la Agencia hacemos lo mismo con nuestros acuerdos, quizás con menos nivel de ambición. Ellos están buscando promover acuerdos mucho más innovadores y, ese contexto, el rol de la Agencia es ser la contraparte local de esta plataforma global”. Añade que para concretar avances, en la Agencia identificaron algunos sectores donde había acuerdos en Chile que podían potenciarse a nivel global, y empezaron a trabajar con actores vinculados a la producción de energía, residuos, transporte y ciudades inteligentes. Así, en mayo de este año se lanzó el consorcio chileno P4G, con foco en cuatro áreas específicas: residuos de la agricultura e industria porcina, construcción sustentable y climatización, soluciones urbanas (ciudades inteligentes), puertos y logística sustentables. En ese marco, ya hay una decena de empresas de ambos países que se han sumado a este trabajo público-privado. El embajador Jesper Fersløv Andersen comenta: “Son cuatro las mesas establecidas con participación tanto del sector público como el sector privado. Esperamos que en todas se definan proyectos concretos que contribuyan a la transición verde en una manera que va de mano con los objetivos políticos y que al mismo tiempo generen ingresos para las empresas. Ya hay varias ideas de proyectos muy interesantes en la mesa”. Por su parte, Juan Ladrón de Guevara, indica: “La expectativa es que podamos avanzar hacia acuerdos con más niveles de innovación que lo que hoy día manejamos en Chile. Junto con ello, que podamos optar a recursos, redes y conocimientos de las empresas, las ONG y los países socios. En segundo término, la idea es que esto se amplíe significativamente, que se puedan sumar
www.induambiente.com
Foto: Arnold Brower
56 SUSTENTABILIDAD
La Presidenta Michelle Bachelet junto al Primer Ministro de Dinamarca, Lars Lykke Rasmussen, en la firma de P4G en la ONU.
las empresas y organizaciones interesadas en esta iniciativa específica, pero también se pueden proponer nuevas iniciativas. En la Agencia estamos abiertos a levantar iniciativas colectivas nuevas y sobre todo aquellas que tienen altos niveles de innovación y que pueden ser muy interesantes para los socios internacionales que vamos a adquirir mediante esta plataforma”.
Proyectos en Marcha Las cuatro mesas de trabajo que ya están operando en Chile en el marco de P4G están conformadas por las siguientes organizaciones:
Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Energía, como representantes del sector público; la Cámara Chilena de la Construcción; y las empresas danesas Velux, especialista en el desarrollo de ventanas para techos y soluciones cenitales para mejorar las condiciones de habitabilidad en las edificaciones, y Danfoss, expertos en soluciones de climatización. • Ciudades inteligentes: Del ámbito gubernamental están el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Energía, el Ministerio de Medio Ambiente y Corfo. A ellas se suman las entidades internacionales Cepal y Eurochile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, el estudio danés de arquitectos Gehl y la empresa especialista en diseño sustentable Index, también nórdica. • Residuos de la agricultura e industria porcina: Entre las instituciones públicas figura el Consejo Danés de Agricultura y Alimentos, división faenadoras de cerdos. Desde el sector privado nacional, la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile y las empresas nacionales del rubro Agrosuper, Agrícola AASA, Agrícola Chorombo, Maxagro y Coexca. Las empresas danesas: Skov, especialista en soluciones climáticas y gestión de la producción animal a nivel mundial, garantizando condiciones óptimas para los animales, los seres humanos y el medio ambiente; Lind Jensens Maskinfabrik, compañía con más de 50 años de experiencia en la EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
Foto: Index
• Construcción sustentable y climatización:
Los programas educativos sustentables de Index son parte de los proyectos en marcha.
producción y manejo de purines y biogás; Victor Energy, especialista en el desarrollo de proyectos “waste to energy”, incluyendo la producción de biogás a partir de residuos orgánicos; y Jimco, líder en el desarrollo de soluciones para la descontaminación y esterilización del aire y de aguas residuales. • Puertos y logística sustentables: El Ministerio de Transporte, Corfo, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y el Sistema de Empresas (SEP), forman parte de la contraparte pública. A ello se suman empresas de transporte de carga y compañías danesas del sector logístico. Sobre este escenario, ya hay algunas iniciativas interesantes en marcha. Una de ellas es el proyecto que busca mejorar el clima interior en hogares de menores a través del recambio de ventanas Velux, contribuyendo a disminuir las enfermedades. Esta empresa es miembro activo de Green Building Council y para el año 2018 sus productos estarán actualizados con
57
Foto: Velux Chile
SUSTENTABILIDAD 57
Los túneles solares de Velux ya aportan a la eficiencia energética industrial en Chile.
su certificación correspondientes a fichas LEED versión 4 y fichas CES. Así, reafirman su compromiso con la construcción sustentable, a partir de productos que amigables con el medio ambiente y con la calidad de vida de sus usuarios. Cabe indicar también que Velux Chile ha desarrollado proyectos emblemáticos en nuestro país, como el denominado “Wine Packaging & Logistic”, que por medio de la implementación de túneles solares industriales genera importantes ahorros energéticos a una empresa vitivinícola. Otra iniciativa destacada es el programa de capacitación en diseño sustentable impartido por Index, cuyo foco es difundir soluciones de diseño que favorecen el cuidado de la salud, el uso eficiente de la energía y el cuidado del medio ambiente, entre otros aspectos que en definitiva apuntan a mejorar la vida de las personas. Esta empresa desarrolla programas educacionales sobre esta materia en colegios y centros de educación superior en todo el mundo. Por otra parte, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile en conjunto con la empresa Gehl, han avanzado en la creación de una metodología de planificación urbana que aporte al desarrollo de “Smart cities” en nuestro país. También están en marcha proyectos entre industrias productoras de cerdo chilenas con instituciones y empresas danesas que ofrecen soluciones para mejorar el desempeño ambiental y energético en estas faenas. En ese marco, por ejemplo, Coexca ha aumentado el nivel de cooperación con el Fondo Danés de Agronegocios. Asimismo, la empresa Victor Energy mantiene contacto con empresas como Agrosuper y AASA para ofrecer su conocimiento y experiencia en el óptimo aprovechamiento del biogás generado en planteles de cerdo. Victor Energy es representante exclusivo de ComBigaS en América Latina, empresa que suministra know how y soporte para el desarrollo de proyectos con tecnología de última generación que permite el uso más eficiente de la biomasa (proveniente tanto de producción agrícola como de residuos orgánicos industriales y municipales) y, por ende, una mayor producción de biogás, electricidad y energía térmica. Por su lado, la Cámara Chilena de la Construcción está organizando misiones de prospección tecnológica a Dinamarca en las áreas de construcción y agricultura sostenible, energías renovables y transporte inteligente. Ejemplos concretos de las alianzas que está promoviendo el P4G, en pos de un crecimiento verde.
www.induambiente.com
www.induambiente.com
58 residuos
Motor de Desarrollo Es el objetivo del proyecto CIGRI en el sector de Rungue, en Tiltil, donde proyecta tratar, revalorizar y disponer de manera segura los residuos industriales. Su gerente general, Damián Tomic, responde a los cuestionamientos.
G
enerar valor en su zona de instalación. Ir más allá de la normativa. Y contar con altos estándares técnicos. Son algunos de los compromisos que la empresa Ciclo pretende plasmar en su Centro Integral de Gestión de Residuos Industriales (CIGRI), proyecto que pretende emplazarse en el sector de “Los Ciruelos”, en la comuna de Tiltil. Justamente su ubicación en ese lugar de la Región Metropolitana, donde operan numerosas instalaciones que generan algún tipo de impacto ambiental, ha provocado que el alcalde y parte importante EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
de los tiltileños se opongan a este emprendimiento. Esto, pese a que el proyecto CIGRI ya obtuvo en diciembre de 2016 la aprobación ambiental por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana (RM), la cual fue ratificada en julio pasado por el Comité de Ministros. En ambos casos, por la unanimidad de sus integrantes.
¿Por qué Tiltil? El Director y Gerente General del proyecto, Damian Tomic, se re-
residuos 59
Consideraciones Ambientales Según su EIA, el proyecto CIGRI no afectará la calidad de vida y del medio ambiente de Tiltil, causando mínimos impactos: A saber: • No emitirá olores molestos al entorno. • No tendrá efluentes líquidos, por lo que no contaminará las aguas superficiales ni subterráneas. • Se reutilizará el 100% de las aguas lluvias de contacto y las aguas servidas tratadas en los procesos internos de tratamiento de residuos. • Se aplicarán estrictas medidas de seguridad en el ingreso de los residuos, los cuales serán analizados de forma previa para diseñar el tratamiento más adecuado para cada tipología. • No recibirá residuos categorizados como explosivos, radioactivos, biológicos, hospitalarios (infecciosos) y domiciliarios biodegradables.
Residuos que Recibirá La planta procesará los siguientes residuos: • Sólidos: tubos fluorescentes, baterías y pilas agotadas, polvos de filtros de gases, tierra y textiles contaminados con hidrocarburos. • Líquidos: ácidos agotados de la industria metalúrgica y petroquímica, pinturas y aerosoles. • Materiales: plásticos, metales (tambores y latas), sólidos y líquidos combustibles.
fiere a continuación a los atributos del CIGRI y responde a los cuestionamientos recibidos. - ¿Por qué invertir en el área de los residuos y en una comuna con alta carga ambiental como Tiitil? “En la RM y zona centro del país, en general, existe una muy alta concentración en la prestación del servicio de eliminación de residuos industriales peligrosos. Esto, a diferencia de lo que ocurre en otras regiones –como la segunda, tercera y octava– en las que sí hay competencia. Identificada esta oportunidad y necesidad, buscamos un terreno considerando las exigencias del DS 148 y del Plan Regulador Metropolitano, que define solo dos lugares (ISAM 6) donde se permiten actividades calificadas como peligrosas. Uno de ellos es Noviciado, en Lampa, que debió ser descartado por estar afecto a riesgo de inundaciones por afloramiento de napas freáticas y desborde de cauces superficiales. Por lo tanto, el sector de Los Ciruelos en Tiltil es la única ubicación en toda la RM donde resulta posible desarrollar este proyecto, y es ahí donde lo hemos emplazado. Sabemos que la zona del proyecto tiene una historia de 20 a 30 años con industrias que han generado impactos ambientales, y creemos que sus habitantes no han sido retribuidos por el servicio que ese terri-
torio le presta a la RM y al país. Ante eso y por el respeto que merecen, lo primero que hicimos fue presentarnos y dar a conocer el proyecto ante los vecinos y autoridades locales cuando teníamos recién desarrollada la primera parte del Estudio de Impacto Ambiental. Me estoy remitiendo al primer semestre de 2014. Nos reunimos con el alcalde y con la junta de vecinos de Rungue, que es la localidad más cercana al proyecto, en varias ocasiones. Nuestra motivación fue doble: contarles los alcances del proyecto CIGRI y establecer desde ese momento el compromiso con ellos de que éste marcará un precedente en la comuna y demostrará una manera de hacer las cosas sustantivamente distinta y mejor respecto a la historia que han vivido, tanto en lo que se refiere a los estándares técnicos de operación como a las oportunidades de desarrollo para su comunidad vecina. Obviamente, por las experiencias que han vivido, están en su derecho a desconfiar de nosotros, pero estamos convencidos que con el paso del tiempo, sobre todo cuando partamos con la construcción y operación del proyecto, les demostraremos que la declaración de intenciones que hemos hecho se va a materializar en acciones concretas”. - ¿Qué ganarán sus vecinos con la implementación del CIGRI? "A principios de 2014 partimos con una participación ciudadana anticipada, con varias asambleas y casas abiertas. También arrendamos un inmueble en Rungue que transformamos en la sede explicativa y expositiva del proyecto CIGRI. Yo mismo hice de ese lugar mi oficina por ese tiempo. También elaboramos un diagnóstico de los temas que a los vecinos les preocupan en relación a un proyecto como el nuestro, así como de las necesidades que tienen insatisfechas, que parten con servicios tan básicos como la provisión de agua potable. Reconocemos en nuestros vecinos un aporte vital para el desarrollo del proyecto. Porque nuestro objetivo es que una parte importante de su fuerza laboral provenga de la comuna, en especial de Rungue. Queremos que tengan una retribución justa por ese aporte y por recibirnos en su territorio, lo cual hemos traducido en
Damian Tomic lidera el proyecto CIGRI.
www.induambiente.com
60 residuos
Sistema de Detección de Fugas suelo / residuos
agua Sensor DDS software de análisis
geomembrana 0
X
Y
sensores 0
anomalía / fuga
cables
caja de control
X
Y
una propuesta de “Acuerdo de Asociatividad”, que tiene varios puntos pero, en lo medular, implica transferir parte de las utilidades del proyecto a los vecinos de Rungue, de manera permanente, durante toda su operación, con un piso pero sin techo. Serán sus habitantes quienes decidan como invertir esos recursos en servicios o infraestructura para
la comunidad. Este Acuerdo tiene el potencial de mejorar radicalmente y para siempre la calidad de vida de sus cerca de 300 familias. Si este plan se implementa, será un ejemplo para la comuna, la región y el país”.
Instancias Administrativas Se espera que durante octubre un grupo de personas naturales de Tiltil presente un recurso de reclamación ante el Tribunal Ambiental de Santiago por el permiso ambiental del CIGRI. “Estamos confiados, en base a la solidez del proyecto, que su aprobación se seguirá ratificando. Creemos que esto le aportará más robustez en lo técnico y jurídico, y le dará confianza a la comunidad cercana respecto a los altos estándares que incorpora”, asegura Tomic. Mientras espera la decisión del Tribunal y un eventual pronunciamiento posterior de la Corte Suprema, lo que en conjunto podría tomar varios meses, Ciclo seguirá tramitando los permisos sectoriales.
Más Allá de la Ley ¿Y los aspectos técnicos? “CIGRI es un proyecto impecable en ese plano, da cumplimiento cabal a la normativa y en muchos aspectos va más allá”, asegura el ejecutivo, quien lo demuestra con un ejemplo: “Nuestro relleno de seguridad tendrá los estándares técnicos más altos del país, por ejemplo, contará con un sistema de detección y localización permanente de fugas que representará la primera utilización de este tipo de tecnología en la industria sanitaria en América Latina”.
EL CIGRI recibirá, entre otros residuos, baterías y pilas agotadas. EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
- ¿También reciclará parte de los residuos? “Sí, porque hacia allá se transita en todo el mundo en materia de gestión de residuos. Habrá unidades de la planta destinadas exclusivamente a la recuperación de metales, revalorización y reciclaje de residuos. Es que solo a través de ese camino el negocio se va a desarrollar. Recibiremos una amplia gama de residuos (ver recuadro) y recuperaremos y reinsertaremos en los ciclos productivos la mayor cantidad de materiales posible, impulsando la transición hacia una economía circular. En resumen, nuestra planta elevará el estándar de recuperación de los materiales residuales y el nivel de seguridad de aquellos que no son recuperables”.
puntos de vista
E
61
¡Orden en el Territorio!
l Ordenamiento Territorial (OT) es una variable estratégica si se quiere lograr un desarrollo sustentable de las comunas y regiones de Chile. No obstante, el territorio nacional es actualmente un recurso cada vez más demandado para la satisfacción de múltiples necesidades y convivencia de variados usos no siempre compatibles entre sí. Un buen ejemplo al respecto es Tiltil, donde la suma de proyectos con externalidades ambientales negativas ha generado un conflicto ambiental y social. Asimismo, los sucesos climáticos extremos que ha vivido Chile en los últimos años le dan sentido de urgencia a la necesidad de planificar
el ordenamiento de los centros poblados con una mirada a largo plazo e integrando el componente ambiental. Aunque existen instrumentos formales de OT –como los planes reguladores intercomunal, comunal, metropolitano o regional– ¿qué tan ordenado está el territorio en nuestro país y cuánto han aportado a ese objetivo herramientas como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)? Un debate con muchas aristas y propuestas sobre la materia, que reunió a actores con diferentes visiones, se plasmó en el foro-desayuno que a continuación reproducimos en su parte medular.
Invitados
EDUARDO ASTORGA Abogado y Profesor de Derecho Ambiental
HUGO ROMERO Profesor del Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
JAVIERA VALENCIA Geógrafa de Fundación Terram
CATHERINE SANTIBÁÑEZ Project Manager, Environment & Infrastructure, Amec Foster Wheeler
JAIME ESPÍNOLA Gerente de Regulación de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile.
www.induambiente.com
62 puntos de vista
Por una Mejor Planificación
I
nduAmbiente: ¿Cuánto se ha avanzado en Chile en la inclusión de instrumentos de ordenamiento territorial que consideren variables de sustentabilidad?
Romero: Primero que todo, creo que ahora existe una demanda por este tema que no hubo antes de parte de los diversos sectores del país. Es algo nuevo. Ha habido sí, en las últimas décadas, cierta preocupación por la ordenación del territorio, porque es una idea muy antigua que en Europa tiene cerca de 30 años. En América Latina, Chile es el único país que no ha avanzado lo suficiente en generar las leyes e
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
instituciones necesarias para abordarlo. Ahora bien, en el último tiempo uno viene escuchando al sector político, principalmente, manifestar la necesidad que existan instrumentos sobre OT. Y este requerimiento es compartido por las comunidades y empresarios. O sea, se ha ido generando un consenso para avanzar en esta dirección, aunque los argumentos que se dan son diversos y muchas veces contradictorios. Esto define un escenario políticamente complejo. En todo caso, si se analizan los éxitos y dificultades que ha tenido la aplicación de instrumentos en la materia en otros países del mundo –tanto americanos, europeos como asiáticos– se puede concluir que no son procesos exentos de problemas. Porque este
puntos de vista
tipo de herramientas tiene que formar parte de un conjunto de reformas mayores. Además, se parte de la base siempre que el territorio no está ordenado, en circunstancias que sí lo está en todo el mundo de acuerdo a ciertas reglas y principios que lo regulan. Lo que ocurre es que cualquier intervención social en el territorio implica un desorden dentro de ese orden, por lo que hay que realizarla con mucho cuidado para que no sea destructiva. Hay que demostrarles a las comunidades que esas intervenciones son favorables para ellas. Y desde el punto de vista de los gobiernos, los partidos que representan ideologías distintas también tienen nociones diferentes respecto a este tema. Porque en muchos casos la organización del territorio se rige por un conjunto de regulaciones que evidentemente van a influir en la instalación y desarrollo del libre mercado en ese lugar. Por lo mismo, en este ámbito es fundamental un diálogo político de todos los sectores para conocer las expectativas de cada uno y saber qué piensa el gobierno sobre el territorio, de manera de tener claro qué porción de éste es de bien común, de uso privado o que hay que salvaguardar ante cualquier eventualidad por sus niveles de riesgo o por su riqueza natural o cultural. Y para lograr acuerdos se necesita debate, sobre todo académico. Porque se ha pasado muy rápido de la idea de legislar u ordenar el territorio a hacerlo sin que medie un diagnóstico profundo que dé cuenta de las dificultades históricas allí registradas. Asimismo, el OT no puede estar ajeno a otros temas muy ligados. Por ejemplo, la equidad social, el futuro de los pueblos originarios y sus demandas territoriales, y la conservación de la naturaleza. Son aspectos que se tienen que definir y aclarar antes de hacer el ordenamiento, y para lo cual se requiere hacer mucho análisis e investigación, de lo cual el país está carente. Y lo que pasó con el proyecto Domingo da cuenta de esa realidad. Santibáñez: A mí también me llama la atención que a nivel comunal, principalmente, el OT se defina en base al deseo de las autoridades políticas de turno y no de acuerdo al desarrollo que requiere la comuna. Esto hace que muchas veces el OT no responda a los atributos del territorio. En todo caso, las dificultades que vemos en Chile también se repiten en países como Francia, donde existen muchas instituciones estatales en distintos niveles que intentan influir en este proceso. Y en Chile, el hecho de potenciar los gobiernos provinciales y sumar otras regiones, dividiendo
63
más el territorio, hace más difícil llegar a consensos y tener una visión más global sobre el OT. Astorga: Como dijo Hugo (Romero), este es un tema de larga data. Partiendo de lo general a lo particular, se podría decir que Chile es un "far west" desde el punto de vista del territorio. Solo cerca del 2% de éste está regulado por instrumentos de OT, el 18% está bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y, por lo tanto, alrededor del 80% no tiene regulación, salvo los permisos de cambio de uso de suelo. Hay algunas normas pero desde el punto de vista territorial, general, no existen. En ese marco, he llegado a la conclusión que los territorios en Chile están desordenados. Falta orden. Y esto trasciende a un tema ambiental estricto. Y ahora tampoco es ideológico. Ya lo fue. Hoy en día todos los sectores están reclamando normas claras, certezas y estabilidad regulatoria, por ejemplo para saber dónde poder instalar un proyecto. En materia de OT, lo que falta en Chile es un procedimiento administrativo que asegure, por la vía democrática, acuerdos entre los actores involucrados para definir los usos del territorio. Por cierto, éstos tienen distintas vocaciones y potencialidades económicas, productivas, recreativas, turísticas… Dicho esto, si se analiza, buena parte de los conflictos se relacionan con la indefinición de los temas territoriales. Proyectos como Alto Maipo, GasAndes e HidroAysén son buenos ejemplos. Desde el punto de vista territorial, una de las deudas del SEIA es el diagnóstico ambiental de alternativas. El organismo que ha sido pionero en este ámbito y en los temas territoriales en general es el Ministerio de Energía, que ha tramitado varias evaluaciones ambientales estratégicas y, por primera vez, ha impulsado una ley en la que se exige el diagnóstico ambiental de alternativas para corredores eléctricos. Por último, sobre el proyecto Dominga y la situación de Tiltil, cabe decir que en ambos casos los territorios están regulados. Lo que pasa es que se ha puesto la carreta delante de los bueyes: se la ha pedido al SEIA decisiones de carácter político y este instrumento no fue creado para eso. Valencia: Tomando también las palabras del profesor Romero, hay que aprovechar el debate más álgido que hoy existe en el tema del OT para tomárselo más en serio. Y que la discusión sea mayor, para definir qué es lo que queremos como país para nuestro territorio. En ese sentido, los pocos esfuerzos que hoy se ven en la materia, relacionados con los
Los invitados valoraron la creciente preocupación de diferentes actores públicos y privados por avanzar en la ordenación efectiva del territorio.
www.induambiente.com
64 puntos de vista
¿Por qué ordenar el territorio? El sector empresarial lo necesita para saber dónde puede instalar sus proyectos y otros actores lo exigen para que cierto tipo de industrias no se instalen cerca de ellos. Entonces, estamos en una situación en la que el diálogo resulta muy necesario. Astorga: Respecto al proyecto de ley que mencionas, existe una comisión que depende del Ministerio de Vivienda que hizo un diseño de política y lo sometió a evaluación ambiental estratégica. Este tema, por la relevancia que tiene, debiera ser noticia de primera plana en los diarios y canales de televisión, pero nadie tiene idea cuál es la propuesta. Hay una declaración general de principios y punto. Y no hay tampoco una intención gubernamental de permear este proceso y lograr ciertos consensos. Respecto a las soluciones, ha quedado claro que el mercado no es hábil para regular los territorios y, por lo tanto, hay que recurrir a otras fórmulas vigentes en Chile. Una es la evaluación ambiental estratégica, que es el punto inicial de todos los planes de OT vinculantes en muchos países del mundo. Otros instrumentos tanto o más valiosos son las normas de calidad de aguas, que definen los usos de éstas por cuenca, provincia por provincia. Lo lamentable es que se han dictado muy pocas.
¿Qué Institucionalidad? InduAmbiente: Más allá de lo que se está haciendo, ¿qué institución debiera liderar el debate en esta materia?
"A nivel comunal, el OT se define en base al deseo de las autoridades políticas de turno y no de acuerdo al desarrollo que requiere el territorio”. Catherine Santibáñez
planos reguladores, no hay que enfocarlos solo desde una perspectiva netamente urbana. Porque si bien gran parte de la población vive en ciudades, hay mucha gente que reside fuera de ellas. Y justamente los proyectos más grandes normalmente se localizan en áreas rurales. Entonces, hay que abordar esta problemática a través de un debate más serio y profundo, porque son cada vez más los actores que conviven en los territorios, los cuales muchas veces tienen interesen disímiles que chocan entre sí. Si lo anterior no ocurre, los conflictos van a seguir en alza. También es necesario empezar a discutir qué institucionalidad requerimos en este ámbito, la cual debe ver el territorio desde arriba, en su conjunto, de manera integral, y no solo desde la perspectiva urbana. Necesitamos que se regule el espacio rural para definir, por ejemplo, dónde se pueden instalar proyectos como Dominga, HidroAysén u otros. Espínola: Me parece que todos han dado diagnósticos interesantes y acertados sobre lo que ocurre con este tema. Es verdad que todos los sectores están pidiendo OT, pero también lo es que cada uno de nosotros entiende de manera diferente lo que este proceso implica. Por lo mismo, se requiere un debate urgente. En ese sentido, no ha sido posible conocer la discusión parlamentaria que se está dando respecto al proyecto de ley de transferencia de competencias a los gobiernos regionales, en el cual se incluye un artículo (17) sobre los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT). Lamentablemente, en un debate que no ha sido público, se está resolviendo una ley de gran relevancia en el tema.
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
Valencia: Parte del debate tiene que ver con eso: o se mantiene la institucionalidad que existe, con modificaciones, o se crea una nueva. Es una decisión que está en el aire y por eso un aspecto importante a definir es qué organismo se hace cargo del OT. La discusión podría liderarla la Presidencia e incluso el mismo Ministerio del Medio Ambiente, pero éste depende de otro sector. Romero: Hay ciertas situaciones que comprometen cualquier definición territorial que podamos hacer, principalmente estrategias de OT, suponiendo que este proceso es también un ejercicio estratégico y no solo operacional e institucional. Todos los países, pero sobre todo el nuestro, posee muchos territorios ordenados en base a una política exportadora de materias primas y con núcleos de consumo importantes como las ciudades y sus estructuras nodales. Entonces, tenemos un territorio ordenado de acuerdo a la globalización. Asimismo, el hecho de tener casi la mitad de la población y del PIB generado en la Región Metropolitana da cuenta de un desequilibrio territorial muy significativo. Esto es reclamado por el resto de las regiones, que no ven que el modelo globalizado les retribuya convenientemente las opciones de un cierto equilibrio y desarrollo. Una auténtica regionalización no existe. Pese a que hay 15 estrategias de desarrollo regional, cuando uno las revisa y busca alguna mención al OT y la sustentabilidad para orientar el territorio no la encuentra. Y si se examinan regiones críticas por el impacto del cambio climático o el déficit de agua, como las del norte, tampoco encuentra alusiones a esos aspectos. O sea, estas estrategias no están cumpliendo su rol al no ser capaces de situarse en esta relación tan compleja entre lo global, lo regional y lo local. Y esta multiescalaridad del fenómeno no la hemos debatido lo conveniente. Se requiere una planificación estratégica respecto al desarrollo actual y futuro de Chile. Hay que integrar a los distintos actores sociales en un proyecto común del territorio, porque éste es una construcción social, cultural y política. Santibáñez: Ahora bien, los recursos con que cuenta cada comuna
puntos de vista
65
puntos de vista
65
"Se necesita un diálogo intersectorial para ver el territorio desde arriba, con un punto de vista estratégico, más amplio, y no desde el metro cuadrado de cada uno". Javiera Valencia son muy importantes para lograr un desarrollo a nivel territorial. Porque el presupuesto de Las Condes no es el mismo de comunas como Renca. Espínola: A propósito de los planes de desarrollo regional, una vez me di la lata de leer los de todas las regiones y ver cuáles reconocían a la minería como un eje fundamental de su desarrollo. Tres de ellas lo hacían: Antofagasta, Atacama y Magallanes. Y el resto hacía mención al fomento del turismo, el desarrollo agropecuario, la conservación O sea, hay mucho voluntarismo respecto de pretender ser algo pero que no guarda relación con la realidad. Valencia: Otro tema igual de importante tiene que ver con quién piensa el modelo de desarrollo del país, hacia dónde queremos ir: ¿Vamos a seguir exportando materias primas o vamos a migrar hacia otros sectores? Porque desde ese enfoque hay que decidir qué hacemos con nuestro territorio, cómo lo construimos. Y esa discusión no está hoy en el debate público. Romero: Y tampoco en los planes de gobierno Valencia: Exactamente, ni en los programas de gobierno ni en las campañas presidenciales. No se ve en ningún lado. Y es un debate muy necesario, ya que nuestro futuro modelo de desarrollo debe estar estrechamente ligado con la construcción política y social del territorio.
www.induambiente.com
www.induambiente.com
66 puntos de vista
“Se ha ido generando un consenso para avanzar en la dirección del OT, aunque los argumentos que se dan son diversos y muchas veces contradictorios". Hugo Romero
avanzar con solidez en el desarrollo de infraestructura crítica. Porque evaluar ambientalmente las políticas, los planes y los programas implica necesariamente contar con un marco de referencia, con una definición clara de lo que pretendemos ser o hacia dónde vamos. Respecto a la evaluación ambiental estratégica, si ésta no se toma en serio o no se dispone de los instrumentos que efectivamente permitan conocer el desarrollo estratégico del país, cuáles son sus perspectivas futuras, no podemos hacer mucho. Si queremos seguir el camino de países como Nueva Zelanda, debemos darle una importancia fundamental a la naturaleza en nuestro desarrollo. Y pese a que nosotros tenemos mucha, especialmente en el sur de Chile, no estamos conscientes que se trata de un bien escaso en el mundo. Campos de hielo como los que hay en el extremo sur son únicos, con una cantidad y pureza de sus aguas que no se encuentran en ninguna otra parte. Por lo tanto, cualquier intervención sobre este recurso debe ser pensado estratégicamente. De ahí la dificultad que se instalen proyectos que pudieran afectarlo, aunque tampoco se sabe la tensión que puede soportar sin destruirse. Entonces, también existe poca flexibilidad para enfrentar estas situaciones. Falta conocimiento detallado de todo en el país. El conocimiento geográfico es pobrísimo. Ninguno de nosotros está en condiciones de decir cuál es la naturaleza del ecosistema, cuál es la resistencia de un grupo social y cuál es el efecto de la instalación de un nodo productivo. Debemos hacernos cargo de esto, aspirar a un nivel de desarrollo mayor y estructurar un proyecto de largo plazo en torno al territorio que sea sustentable y que lo apoye la mayoría. A propósito de sostenibilidad, un alumno mío, para su examen de grado, investigó la inclusión de este concepto en las estrategias de desarrollo regional, en los PROT y en las evaluaciones ambientales estratégicas, y encontró muy poco o nada. Y lo que hay está confusamente definido. Por lo tanto, la realidad de nuestras concepciones sobre esta materia es precaria. Se requieren más conocimientos, más proyecciones, más perspectiva.
InduAmbiente: ¿Concuerdan en que falta una visión de gobierno más clara sobre este tema?
InduAmbiente: Catherine, en AMEC ¿cómo aplican o tratan de aplicar los instrumentos de OT en el diseño de los proyectos?
Astorga: Yo he trabajado muchos años en minería y siempre hemos dicho que Chile es eminentemente minero, pero desde el punto de vista prospectivo somos un país mucho más agroalimentario. Basta ver las cifras de las exportaciones. Y a futuro lo seremos aún más. Esto depende de las definiciones de largo plazo que haga el Estado de Chile y no del gobierno de turno. En esa línea, no puede ser que los proyectos públicos dependan año a año de la Ley de Presupuesto y no de una definición de los ministerios relacionados.
Santibáñez: Se puede decir que el SEIA los tiene bien restringidos, porque el proyecto se analiza desde el punto de vista territorial considerando si está o no acorde al plan regulador en el que se inserta y si cumple o no las regulaciones respectivas. Falta una profundidad mayor respecto a este análisis.
Marco de Referencia InduAmbiente: A los instrumentos de OT ¿les falta incorporar variables como el cambio climático? Astorga: Está la definición política general pero hay que hacer ajustes normativos o de instrumentos coadyudantes a esa decisión. Por ejemplo, está la necesidad de coordinar y planificar conjuntamente la infraestructura pública, porque ésta es la que define en gran medida hacia dónde va Chile. Romero: Se requiere de un marco de referencia si queremos
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
InduAmbiente: Jaime (Espínola), como se ha dicho en esta conversación, el sector energético ha mostrado avances en esta materia. Espínola: Sí, y eso se nota, por ejemplo, en la Ley de Transmisión, promulgada en 2016. Ahí quedó definida una nueva franja por donde debieran pasar las nuevas líneas de transmisión eléctrica para que tengamos una sola gran vía. Contempla también procesos de evaluación ambiental estratégica que permitirán una conversación entre los distintos actores involucrados. Esta regulación fue fruto de un amplio debate que se echa de menos en el proyecto que transfiere competencias a los gobiernos regionales. InduAmbiente: Y en la comisión de reforma al SEIA ¿surgió este tema?
puntos de vista
Espínola: Sí, en dos oportunidades. Al comienzo de la discusión, en la que se nos dijo que el foco estaría en otra parte; y cuando le entregamos el informe a la Presidenta Bachelet le señalé la importancia de crear una comisión asesora relativa al OT, porque las 25 personas que conformamos el grupo de trabajo teníamos una visión distinta del tema. Valencia: Una pregunta para todos: ¿la EAE debiese ser una exigencia para algunos proyectos específicos que se evalúan en el SEIA, como una planta termoeléctrica o un relleno sanitario? Astorga: Valdría la pena aplicarla, por ejemplo, a proyectos relacionados con un programa sobre conectividad nacional, como una ruta costera. Espínola: En la Ley N°19.300 original se establecía que los planes reguladores tenían que ingresar al SEIA, lo que era bastante ridículo porque no se trataba de proyectos específicos. Astorga: No hay que olvidar que el OT es un proceso dinámico, porque hay comunidades, interacciones sociales, desarrollo económico, prioridades de conservación pero hay componentes extra ambientales o extra territoriales que hay que tener presentes en un proceso de ajuste en este ámbito: la equidad territorial, a propósito del caso Tiltil; la descentralización, por ejemplo energética para que las regiones se autoabastezcan; y
67
la asociatividad, para que las comunidades locales participen de las utilidades y beneficios de los proyectos.
Aporte de las Comunidades InduAmbiente: ¿Cómo se podrían integrar a las comunidades a esta discusión? Romero: En muchos países existe un desarrollo basado en las comunidades, que es una figura que nosotros casi no conocemos. Y los acuerdos que han alcanzado entre ellas son parte de su historia. Un caso es el de Suiza, donde se hacen muchos referendos para tomar decisiones y existe una participación activa y permanente de las unidades territoriales. Nosotros no tenemos esa experiencia. La Ley de Asociatividad existe en Europa desde los años 60 y con resultados positivos y negativos. Entonces, la participación comunitaria no puede surgir a raíz de un proyecto, porque las comunidades se ven forzadas a reconsiderar o reconfigurar su historia y territorio en defensa de sus intereses inmediatos, lo que produce a veces la división de éstas. Espínola: En los sectores urbanos somos muy poco comunitarios y en las zonas rurales las comunidades muchas veces les piden a los titulares de proyectos suplir las carencias que ha generado el Estado en el territorio. Romero: Así es. Y es absolutamente impropio que una empresa deba resolver problemas que forman parte de un mínimo de equidad social y territorial, y de conectividad que debemos tener como país. Eso es injusticia territorial.
www.induambiente.com
68 puntos de vista
Valencia: Me parece que una traba es que muchas veces los distintos organismos estatales hacen solo su trabajo y no conversan entre ellos. Y eso se comprueba al revisar distintas políticas o estrategias. Me toca verlo en relación a cambio climático, que tiene muchos temas transversales pero cada institución anda por su lado. Me gustaría que hubiera un espacio o instancia en la que el Ministerio de Energía se entendiera con sus pares de Medio Ambiente, Obras Públicas y demás carteras involucradas en la EAE. Se necesita un diálogo intersectorial para ver el territorio desde arriba, con un punto de vista estratégico, más amplio, y no desde el metro cuadrado de cada uno. Espínola: Todavía falta mirar más en perspectiva cómo se ha ido implementando la EAE, porque esta herramienta es relativamente nueva en Chile. Mi único temor es que el Estado –al aplicarla a sus propios programas, planes y normas– se haga trampa "jugando al solitario". Santibáñez: Coincido en que la EAE está recién implementándose y creo también que le falta estructura, a diferencia de lo que ocurre con el SEIA. Faltan reglas claras para que la evaluación se haga de manera adecuada y, en especial, una estandarización en los procedimientos para que, por ejemplo, cada municipio o región sepa qué debe presentar y cómo para aportar a este proceso.
"El OT es un proceso dinámico, porque hay comunidades, interacciones sociales, desarrollo económico, prioridades de conservación y componentes extra territoriales". Eduardo Astorga
Astorga: Debe haber un sentido común territorial. Pero complementando mi intervención anterior quería agregar otro componente, el indígena, con su cosmovisión y particularidades. La consulta indígena (Convenio 169 de la OIT) ya no solo se aplica en la minería sino también en otros sectores como el portuario y el salmonero. De hecho, tiene paradas en buena medida las concesiones marítimas. Es un tema complejo que el SEIA y la institucionalidad chilena deben entender. Existe una cosmovisión distinta sobre el uso y naturaleza de estos territorios. Es un componente que hay que incorporar en la matriz o ecuación del OT para que éste sea sostenible en el largo plazo. InduAmbiente: Pero los intentos han fracasado hasta ahora. ¿Cómo hacerlo para que sea posible? Astorga: Es muy simple. Hay que hacer un ejercicio de empatía y entender que quien tienes al frente es distinto a ti como ser humano. Y que es parte de otra cultura con la que existe una deuda histórica de la que hay que hacerse cargo. Y para eso es fundamental una asociación público-privada. InduAmbiente: Para lograr una aplicación efectiva de la EAE ¿qué aspectos deben considerarse?
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
Romero: Una de las primeras confusiones que hay que evitar es relacionar la EAE con la evaluación ambiental propia de cada proyecto en el SEIA. Lo digo porque hay una cierta tendencia a creer que son relativamente equivalentes. También se suele dar más importancia al procedimiento que al significado de la EAE, que implica una visión estratégica, que es proyectiva, abstracta y, en lo medular, es un imaginario. Además considera una visión sinérgica aplicada al territorio. Esta herramienta debe, asimismo, poner sobre la mesa escenarios alternativos y respuestas a cada uno de ellos. Y, por último, en su diseño la investigación es fundamental, aunque en Chile se destinan muy pocos recursos a este ítem. Nos falta conocimiento y por eso nos cuesta tanto diseñar imaginarios, y tanto de los sectores público y privado como de las comunidades. Astorga: La aplicación de la EAE es un proceso gradual pero hay dos aspectos que son clave. Primero, como dijo Hugo (Romero), falta conocimiento. Los operadores públicos y privados, pero especialmente los primeros, saben poco del tema. Y hay experiencias valiosísimas en Portugal, España, Alemania y Canadá de las que podríamos aprender mucho. Lo segundo es que a la EAE se han sometido proyectos esencialmente públicos, provenientes en su totalidad de los ministerios de Energía y Vivienda. En ese sentido, llama la atención que carteras como Obras Públicas no estén utilizando esta herramienta para evaluar sus proyectos, políticas y programas, en circunstancias que inciden radicalmente en el uso del territorio. Debería ser un procedimiento ordenado pero obligatorio para los ministerios involucrados en el OT. Valencia: En ningún caso he confundido las evaluaciones pero siento que falta un enlace entre las evaluaciones ambientales y la EAE, porque el SEIA no se hace cargo de las sinergias en los territorios. En Tiltil, por ejemplo, la suma del impacto ambiental de sus proyectos hace que esa comuna sea inhabitable. Esto, aunque cada uno de ellos cumpla con los estándares necesarios.
puntos de vista
69
puntos de vista
69
"No creo que los PROT como están concebidos sean una buena herramienta para solucionar los problemas territoriales". Jaime Espínola
Instrumentos Vinculantes InduAmbiente: Complementando la pregunta anterior ¿hay algún instrumento de OT que se podría aplicar mejor u optimizar para avanzar en este ámbito? Astorga: Como ya dije, las normas de calidad de aguas y también los PROT vinculantes, o sea que normativamente sean obligatorios, al menos en algunas materias para partir. Espínola: No creo que los PROT como están concebidos sean una buena herramienta para solucionar los problemas territoriales. Concuerdo en que puedan existir normas o instrumentos de carácter vinculantes, como lo son las Áreas Silvestres Protegidas, pero no me parece que éstas se deban definir a nivel regional sin una visión nacional, sin que exista una discusión anterior. Y esto es aplicable a proyectos energéticos y de otros tipos. Romero: Una de las discusiones reiterativas en las conversaciones es la validez o no de los procesos vinculantes. Y la verdad es que nosotros tenemos instrumentos vinculantes y normativos. La pregunta es si se aplican o no, porque siempre estamos revisándolos porque quedaron obsoletos, son insuficientes o no tomaron
www.induambiente.com
www.induambiente.com
70 puntos de vista
en cuenta las perspectivas que se habían planteado. Entonces, permanentemente se están reformando los planes reguladores comunales, intercomunales y regionales. De hecho, el porcentaje de comunas con un plan regulador vigente es bajo.
que se encargue de esa labor, como ocurre en otros países.
Valencia: Es muy delicado hacer un instrumento de OT porque tiene que ser super bien manejado, especialmente por las comunidades, los municipios o algún especie de administración territorial. Por un lado, no es aconsejable que una comunidad decida por sí sola lo que quiere para su territorio, pero por otro tampoco corresponde que el Estado lo haga casi de manera dictatorial. Entonces, en la definición de un instrumento de OT debe establecerse un equilibrio para que fruto de la participación se llegue a un consenso respecto a lo que se quiere para el territorio de acuerdo a un imaginario colectivo. En todo caso, para un mejor ordenamiento, falta estudiar en profundidad el territorio y que existan también las competencias a nivel comunal y regional para hacer análisis caso a caso.
Astorga: Hemos hablado mucho del Estado y no hay que olvidar que a éste lo conforman personas. En ese sentido, independientemente de quienes nos gobiernen en el próximo periodo, ojala las autoridades se tomen este tema en serio, porque de lo contrario seguirán existiendo proyectos como HidroAysén, Dominga y numerosos conflictos ambientales. Además, es necesario que los chilenos nos acerquemos y nos apropiemos más de nuestro entorno.
Astorga: Haciendo memoria, el Ministerio de Agricultura tiene un instrumento, la Ley de Distrito de Conservación de Bosque, Agua y Suelo, que nunca se ha usado y que podría servir bastante para ordenar el territorio.
Romero: Es fundamental que se abra una discusión más amplia sobre estos temas y podamos conocer las aspiraciones, imaginarios y disposiciones de los distintos sectores, con una participación social muy importante. Por ejemplo, falta una mejor educación y una definición clara respecto a cómo sería el territorio como bien común considerando los intereses permanentes de la nación. Ojala tuviéramos una política de Estado sobre el territorio, más aún ahora que hay una demanda al respecto de los distintos actores sociales.
Valencia: Las cuencas también son muy importantes, porque son una unidad espacial definida que permite ordenar el territorio. En ese sentido, sería bueno discutir si necesitamos una institucionalidad
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
InduAmbiente: ¿Algo más que agregar sobre los temas abordados?
Espínola: Al sector privado le falta también mayor visión. Por ejemplo, una empresa que proyecte una planta productora de cerdos debiera no solo comprar el terreno para la instalación misma, sino que otros adyacentes para amortiguar el impacto ambiental y evitar que se levanten viviendas muy cerca.
Centro para Reutilizar Gases Refrigerantes El Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, dio el vamos a las instalaciones de Regener Chile, el primer centro del país dedicado a la regeneración de gases refrigerantes, como Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) e Hidrofluorocarbonos (HFC), productos que tienen alto potencial de calentamiento global. Con el empleo de tecnología importada desde Estados Unidos, se eliminarán los contaminantes (sólidos, húmedos y ácidos) de los gases refrigerantes usados en equipos de refrigeración y aires acondicionados. En el proceso se obtendrá un gas apto para su reutilización, que contará con las mismas propiedades de un gas virgen o nuevo, y que además será más barato.
Nuevo Modelo Forestal Sustentable El 10 de octubre pasado, el Gobierno presentó un nuevo modelo forestal elaborado sobre la base de un desarrollo sustentable. Sus lineamientos quedaron plasmados en el Protocolo de Plantaciones Forestales ideado y acordado por unanimidad por los miembros del Consejo de Política Forestal, instancia pública-privada conformada por representantes de todos los ámbitos del sector. Dicho Protocolo está estructurado sobre cuatro pilares: Protección de suelos y aguas, protección contra incendios forestales, funcionalidad ecológica, y asociatividad entre pequeños y medianos propietarios forestales e industriales de la madera. Este innovador e histórico documento responde a las exigencias y desafíos del siglo XXI y, principalmente, de la comunidad, al equilibrar las aspiraciones ambientales, sociales y económicas, y establecer procedimientos claros y específicos para trabajar productivamente con las especies forestales introducidas.
10
Máquinas inteligentes para la recolección de botellas plásticas y latas se instalarán durante octubre en estaciones de Metro Valparaíso, otorgando puntos a las personas que las utilicen canjeables por carga para la tarjeta Metroval.
Protección de Lago Vichuquén Un total de 23 entidades, entre empresas, agencias del Estado y organizaciones sociales, firmaron el primer Acuerdo Voluntario para la Gestión de Cuencas en la Región del Maule. Los adherentes se comprometieron a desarrollar, en los próximos 10 años, acciones para prevenir los riesgos de contaminación lacustre e incendios en la cuenca del lago Vichuquén. La iniciativa es impulsada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y, además, considera la gestión sostenible del estero Llico y las lagunas Torca, Tilicura y Agua Dulce y sus afluentes.
www.induambiente.com
72
Esmog y Probabilidad de Infartos Adiós a Bolsas Plásticas en Comunas Costeras La Presidenta Michelle Bachelet anunció el ingreso de un proyecto de ley para prohibir el uso de bolsas plásticas en el comercio de comunas costeras oceánicas, a lo largo del país. Así lo informó la mandataria en Nueva York, en el marco de la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas. “Esta ley permitirá a la ciudadanía aportar en la protección de los océanos. Seremos, así, el primer país de América en implementar este tipo de ley”, afirmó la jefa de Estado. La iniciativa legal se enmarca dentro de la estrategia de protección oceánica del gobierno, cuya meta permitirá pasar de un 4,3% de protección de zonas económicas exclusivas existentes en el año 2014, a un 46% en 2018.
Una investigación desarrollada por la Universidad de la Frontera reveló que la contaminación atmosférica tiene un efecto altamente nocivo en las enfermedades cardíacas, aumentando al doble la probabilidad de sufrir infartos. El cardiólogo e investigador Fernando Lanas registró por varios años a todas las personas que llegaban al hospital regional de Temuco por infartos cardíacos. En sus análisis concluyó que de 100 infartos que se producen en la ciudad anualmente, 66 –en promedio– ocurren durante el invierno. “Moléculas y células inflamatorias que se producen en el pulmón circulan y llevan la inflamación a todas las arterias del organismo. Esto daña la piel de las arterias y cuando éstas pierden su suavidad, por decirlo de un modo didáctico, se producen coágulos. Eso es lo que produce los infartos cardíaco y cerebral”, explicó.
73
IMPAC 4: Llaman a la Acción por los Océanos Con un llamado a la acción global por los océanos del mundo, al que adhirieron Argentina, Brasil, Uruguay, Francia, Reino Unido, la Polinesia Francesa, FAO, Unesco y PNUD, finalizó el 4º Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas, IMPAC 4. El evento se desarrolló en La Serena y Coquimbo, con la participación de autoridades de gobierno, expertos, científicos y representantes de la sociedad civil provenientes de diversos países, quienes abogaron por la protección de los océanos y el uso sostenible de los recursos marinos. Al cierre del encuentro se efectuó una reunión de alto nivel, encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet y el príncipe Alberto de Mónaco. La Mandataria chilena anunció la creación de la Red de Áreas Marinas de Magallanes y el gobierno oficializó un acuerdo de cooperación con la Agencia para la Biodiversidad del Gobierno de Francia, con el fin de conocer nuevas y mejores prácticas sobre conservación oceánica. EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
Vertederos ilegales se identificaron en Santiago –la mitad de ellos, peligrosos–, según un catastro del Ministerio del Medio Ambiente. En total son unas 400 hectáreas contaminadas por escombros, muebles, electrodomésticos y líquidos tóxicos.
2
Nuevos Santuarios de la Naturaleza aprobó el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en la Región de Coquimbo: “Palma Chilena de Monte Aranda” y “Quebrada Llau-Llau”. Su objetivo es proteger especies emblemáticas categorizadas como vulnerables.
CETAM- USM Inaugura Laboratorio en Portillo Nunatak es una palabra “inuit” (esquimal) que identifica a una isla de roca que sobresale en medio de un glaciar o campo de hielo. Ese concepto fue escogido por la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) para bautizar al primer laboratorio-refugio natural sobre contaminación glaciar y cambio climático desarrollado en América Latina. El centro de investigación se ubica en la Escuela de Montaña del Ejército de Chile, en la zona de Portillo, y fue implementado por el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la mencionada casa de estudios, con el objetivo de monitorear y analizar directamente los impactos de los contaminantes atmosféricos que viajan hasta la Cordillera de los Andes y su influencia progresiva en el derretimiento de los glaciares. Así, los científicos pretenden profundizar el trabajo que vienen realizando hace años en esa materia. El laboratorio, inaugurado en agosto pasado con el apoyo del Ejército de Chile y el cofinanciamiento del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y la empresa CRESCO de energías renovables, se proyecta como una plataforma científica transportable de monitoreo ambiental para zonas extremas.
Ya Opera Tribunal en Antofagasta El viernes 6 de octubre se inauguró el 1er Tribunal Ambiental, con asiento en Antofagasta. La judicatura especial, que inició sus actividades en septiembre, asumió la competencia territorial de causas ambientales originadas entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo.
Rapa Nui Aprueba Área Marina Protegida Un total de 700 mil km2 posee el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU), aprobada por la comunidad rapanui en el marco de un proceso de consulta indígena convocado por el Ministerio del Medio Ambiente. El territorio abarca la totalidad de la zona económica exclusiva en torno a la Isla de Pascua. En la votación participaron 642 rapanui residentes en la isla, Valparaíso y Santiago, quienes se pronunciaron a favor de tres materias. Una de ellas, referidas a que la administración de la AMCP-MU se ejecutará de forma conjunta entre representantes de la isla y del Estado.
Parque Nacional Cerro Castillo En el marco del Día Nacional del Medio Ambiente, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto que recategoriza la Reserva Nacional Cerro Castillo como Parque Nacional y, además, amplía el parque Isla Magdalena, en la Región de Aysén. La Reserva Nacional Cerro Castillo tiene una superficie de 179.550 hectáreas. El cambio de “reserva” a “parque” se estima relevante, ya que aumenta el nivel de conservación del territorio y prohíbe el aprovechamiento o explotación directa de los recursos presentes en el lugar.
Aprueban PDA de Curicó El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) por material particulado fino (MP 2,5) para el Valle Central de la Provincia de Curicó. El PDA beneficiará a más de 222 mil habitantes de las comunas de Curicó, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia y Teno. Su objetivo es disminuir en un 49% la contaminación en la zona. Para ello, considera programas de recambio de calefactores y cocinas a leña, además de subsidios de reacondicionamiento térmico de viviendas, entre otras medidas. Sus beneficios netos se estiman en US$60 millones.
www.induambiente.com
74 Calidad del Aire
Tregua para el Aire En torno a un 40% se redujeron en promedio los episodios críticos de contaminación a nivel nacional en 2017. Coyhaique se mantiene como la ciudad con peor calidad del aire.
M
ás respirable que años anteriores. Así se presentó la calidad del aire en Coyhaique, la ciudad chilena con peores índices en este ítem, durante el periodo de gestión de episodios críticos (GEC) 2017,
que abarcó entre el 1 de abril y el 31 de agosto último. Los eventos de alta contaminación fueron un 14% menos que en 2016. Además de la capital de la Región de Aysén, todas las ciudades del país donde existen
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
planes de descontaminación atmosférica vigentes o se implementan alertas sanitarias ambientales disfrutaron de un aire menos contaminado en el mismo periodo. Así lo refrenda Marcelo Mena, Ministro del Medio Ambiente: "Este año
Calidad del Aire 75
las preemergencias y emergencias ambientales a nivel nacional se redujeron en torno a un 40%, lo que permitió una disminución considerable de las enfermedades respiratorias y de la mortalidad prematura, esta última en torno a 1.340 casos". Al 14% menos de episodios críticos en Coyhaique en 2017 respecto al 2016, se sumaron la Región Metropolitana (-36%), Rancagua (-43%), Talca (-45%), Chillán (-14%), Los Ángeles (-29%), Temuco (-37%), Valdivia (-41%), y Osorno (-37%).
Nuevo PDA Norma Cabrera, una vecina de Coyhaique, valora la mejoría de su aire y agradece formar parte de una de las 3.108 familias de la zona que han sido beneficiadas con el recambio de sus sistemas de calefacción a leña por otros menos contaminantes y sustentables, ya que operan a gas, pellets o parafina. Actualmente, hay en la ciudad más de 34 mil artefactos a leña (responsable del 99.6% de las emisiones de MP 2,5) para calefacción o cocina, los que están presentes en el 96% de las viviendas. “Pese a las reticencias y dudas de dejar la leña, el cambio ha sido maravilloso. La comodidad es impagable. El gasto en calefacción ha disminuyó considerablemente", destaca. La Sra. Norma y los más de 60 mil habitantes de Coyhaique podrán participar, hasta fines de octubre, en la consulta pública del anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica por Material Particulado Fino (MP 2,5) para esta ciudad y su zona circundante. El instrumento de gestión ambiental actualiza el plan vigente por material particulado grueso (MP10) e incrementa las medidas para disminuir la polución en esta urbe. Se trata del último PDA de los 14 comprometidos por el Gobierno de Michelle Bachelet para este período presidencial. De ellos, ya se encuentran en operación los planes de Andacollo, TemucoPadre Las Casas, Osorno, Talca-Maule, ChillánChillán Viejo, Valdivia y el de Coyhaique para MP10. Además, están aprobados y a la espera de ser visados por parte de la Contraloría los PDA de la Región Metropolitana, Huasco, Concón-Quintero-Puchuncaví, y Los Ángeles. A la par, se está terminando el proyecto definitivo en Curicó y en el Gran Concepción tras el proceso de consulta pública. El nuevo PDA para Coyhaique implica, principalmente, una actualización del inventario de emisiones de la ciudad, considerando que existe un incremento de un 30% del consumo de leña entre los años 2009 y 2017,
El uso cada vez mayor de calefactores con combustibles limpios ha sido fundamental para mejorar la calidad del aire en las ciudades del sur de Chile.
DATO
1.198 Horas de emergencia
y preemergencia se han registrado en los últimos 20 años en la Región Metropolitana.
19
Sumarios sanitarios a fuentes fijas industriales, y otros 41 por el encendido de calefactores a leña en días de prohibición, se cursaron entre el 1 de abril y 31 de agosto de 2017 en la RM.
Santiago registró en 2017 la menor contaminación atmosférica de los últimos 20 años.
llegando hoy a los 453 mil metros cúbicos anuales. Entre las principales medidas del nuevo plan de descontaminación sobresale el incremento de un 50% en el recambio de calefactores a leña (de 10 mil a 15 mil para el
período de vigencia del plan), reservándose un porcentaje exclusivo para calefacción eléctrica, lo que es inédito para este tipo de iniciativas. Además, en episodios críticos de preemergencia y emergencia se mantendrá la prohibición de uso de más de un calefactor a leña por vivienda (el promedio es de 1,56 artefactos por casa), y se definirán polígonos donde se prohibirá completamente la emisión de humos visibles durante un período de 24 horas, entre otras medidas.
Mejor en 20 Años En la Región Metropolitana, durante la vigencia de la GEC 2017, solo se registraron 27 episodios críticos (2 preemergencias y 25 alertas) por MP2.5, un 36% menos que los 42 eventos registrados en 2016 y un 44% menos que los 48 episodios de 2014. Junto con ello, “se logró una disminución aún más relevante de las horas de duración de los episodios críticos por MP2,5. Éstas pasaron de 565 horas bajo condición de alerta, 113 en preemergencia y 48 en emergencia durante el período GEC de 2016, a 384 horas de alerta, 6 de preemergencia y 0 de emergencia en el invierno de 2017”, subraya Marcelo Mena. Y el Intendente de Santiago, Claudio Orrego, resalta que “este ha sido el mejor año para Santiago en los 20 años del plan de descontaminación ambiental”. Las autoridades esperan que a contar de 2018 los niveles de calidad del aire sean aún mejores con la puesta en marcha del plan "Santiago Respira", que actualiza el PDA aún vigente para la RM y que, al cierre de esta edición, seguía en revisión en Contraloría.
www.induambiente.com
76
A Reducir el Amoniaco Conozca las exigencias incluidas en el nuevo PPDA de la RM para controlar este contaminante generado por algunas actividades agroindustriales.
EDICIĂ“N 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
agroindustria 77
DATO
1
Registro de emisiones de amoniaco basado en las declaraciones de los planteles que tendrán que cumplir con el nuevo PPDA, desarrollará el Ministerio del Medio Ambiente.
taminante (MP 2,5) debe considerar el material particulado fino secundario, el cual se forma por gases precursores como el amoniaco (NH3), que a su vez es precursor de la formación de amonio secundario (NH4+)”. Y añade: “El inventario de emisiones arrojó que el 95,8% de las emisiones de amoniaco provienen de la agroindustria (17.210 ton/año), y según la caracterización de material particulado fino, el 14% de las concentraciones corresponden a amonio. Por lo anterior, la agroindustria es una de las fuentes a regular en el nuevo plan”. Arriaza comenta además que las emisiones de estas fuentes han ido adquiriendo una presencia relevante en el total de la región, mientras que antes no habían sido consideradas por su menor impacto.
Planteles de Cerdos
P
ara el último trimestre de este año se espera la publicación del nuevo Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana (PPDA RM), denominado “Santiago Respira”. Este instrumento tiene entre sus principales objetivos reducir las emisiones de material particulado fino (MP 2,5), el contaminante más dañino para la salud de la población. Para ello ha incorporado algunas medidas novedosas, entre las que figura el control de emisiones de amoniaco proveniente de algunas actividades agroindustriales asociadas a la crianza de animales. ¿Por qué se consideró necesario adoptar esta disposición? José Miguel Arriaza, Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente de la RM, responde: “La regulación en el Plan para cumplir con los límites de concentraciones de este con-
El nuevo PPDA RM señala que los establecimientos productivos que deberán aplicar medidas para reducir emisiones de amoniaco son básicamente dos: planteles de cerdos y crianza de aves de corral. De acuerdo a su tamaño, las empresas que se dediquen a la engorda, crianza, reproducción o destete-venta de porcinos, tendrán que disminuir sus emisiones en los siguientes porcentajes: • Mayor o igual a 37.001 animales: 40% • Mayor o igual a 25.001 y menor o igual a 37.000 animales: 20% • Mayor o igual a 12.500 y menor o igual a 25.000 animales: 5% Para responder a esta exigencia, los titulares de los planteles deberán presentar -en un periodo de 12 meses desde que entre en vigencia el nuevo PPDA- un plan de cumplimiento que incluya una línea de base de emisiones y una estimación de la reducción, obtenidas mediante una metodología verificable por la Superintendencia del Medio Ambiente
(SMA). Las empresas podrán incluir medidas para mitigar emisiones de NH3 en cualquier etapa de la cadena de manejo: pabellón o alojamiento de los animales, sistema de tratamiento de purines o disposición final a suelos. Para los planteles existentes, el plazo máximo para cumplir la exigencia será de 4 años a contar de la entrada en vigencia del decreto regulatorio. Se exceptuarán de esta obligación los planteles de cerdos que tengan método de crianza de camas calientes (sistema seco de manejo) y los que posean sistemas de tratamiento de purines aerobios y/o biodigestores. Una vez vigente el nuevo PPDA, los proyectos que ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), tendrán que considerar alguno de los siguientes sistemas de limpieza al interior de los pabellones o alojamiento de animales: Pit, Flushing o Deep Bedding. Los titulares podrán proponer una alternativa distinta, siempre que demuestren un nivel de eficiencia similar o superior a los indicados. Los planteles de cerdos existentes que cuenten con piscina de homogenización o pozo purinero y tengan 3.000 o más animales menores de 25 kg. o 750 o más animales mayores de 25 kg., deberán implementar cubiertas para evitar el movimiento del aire sobre la superficie de los purines, a partir del segundo año desde la vigencia del nuevo Plan de Descontaminación de la RM. A los planteles nuevos que pasen por el SEIA, esta medida de mitigación se exigirá desde el inicio.
Aves de Corral El plan “Santiago Respira” impone también una serie de acciones que los planteles de aves de corral deberán implementar para garantizar el buen manejo del guano al interior y exterior de las instalaciones. Los establecimientos existentes que tengan 25.000 o más aves tendrán un año desde la entrada en vigencia del PPDA para acatar las exigencias, mientras que aquellos nuevos o que ingresen modificaciones al SEIA deberán hacerlo una vez que esté vigente el decreto regulatorio. Las medidas a cumplir son las siguientes: • Los planteles dedicados a producir huevos, sin instalaciones de aves en piso, tendrán que retirar el guano cada 30 días como máximo desde cada galpón o pabellón. Después de terminar esta limpieza interior, dispondrán de 15 días para retirar todo el guano acumulado al exterior del galpón y
www.induambiente.com
78 agroindustria
dentro del perímetro del plantel.
Factores de Emisión Locales
• Los planteles dedicados a producir huevos, con instalaciones de aves en piso, deberán retirar el guano desde los galpones interiores en un plazo máximo de 30 días, luego de terminar el ciclo de crianza o vida útil como productora de huevos. Habrá excepción de este plazo si se reutiliza el guano. Después de terminar esta limpieza interior, dispondrán de 15 días para retirar todo el guano acumulado al exterior del galpón y dentro del perímetro del plantel.
El grado de responsabilidad que el Inventario de Emisiones de amoniaco asigna a los productores de cerdo y aves, genera algunas inquietudes en estos sectores. Desde Expocarnes, Juan Carlos Domínguez señala que dicho conteo elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente utilizó una metodología de cálculo de la EPA que “tiene algunas limitaciones las cuales están descritas en los mismos trabajos y se relacionan con no permitir la incorporación de la variabilidad climática a lo largo del año, ni tampoco considerar otros factores como la humedad, el tipo de suelos u otros elementos que puedan afectar la formación y volatilización del amoniaco”. Frente a ello, indica que es necesario “avanzar en el levantamiento y validación de factores de emisión locales, considerando la heterogeneidad en las operaciones agropecuarias, así como las tecnologías existentes en cada uno de los sectores productivos”. Por su parte, Patricio Kurte, de Chilehuevos, sostiene que “el aporte de NH3 proveniente del guano de aves de postura es muy pequeño en relación a otras fuentes (según un estudio de POCH aporta 7% del amoniaco, que se traduciría en 0,2% de aporte al MP 2,5 de la región), por lo que no es prioritario”.
• Los planteles de aves destinadas a la producción de carne tendrán que cumplir con las mismas condiciones señaladas en el párrafo anterior, salvo que para retirar el guano desde los pabellones interiores contarán solo con un máximo de 15 días después de terminar el ciclo de crianza. • Todos los planteles de aves de corral deberán registrar el periodo de cada actividad en un documento denominado Plan de Gestión del Guano, en el cual detallarán las acciones de transporte, acopio y aplicación de este residuo fuera de los planteles.
Opiniones y Acciones Juan Carlos Domínguez, presidente de Expocarnes, señala que las exigencias incluidas en el plan “Santiago Respira” recogen en buena medida las observaciones que presentaron en la consulta pública del anteproyecto, las cuales decían relación principalmente con la exclusión de dos sectores (bovinos y fertilizantes) también identificados como emisores de amoniaco, la imposibilidad de lograr reducciones del 90% en toda la cadena de manejo y a la exigencia de tecnologías predeterminadas. “Creemos que nuestras observaciones fueron bien ponderadas y el resultado de ello es el establecimiento de metas graduales y flexibles, acordes a los niveles de información existente, enfocadas en la reducción de emisiones de NH3 y consecuentemente de MP 2,5”, afirma. Añade que el sector porcino y de aves presenta una gran diversidad de planteles e instalaciones, y que las emisiones y reducciones dependen mucho de las condiciones locales y configuraciones de cada uno, en lo que inciden factores como el clima, el tipo de alimentación y el manejo de las operaciones. En ese contexto, opina que el nivel de efectividad de las distintas alternativas planteadas en el PPDA para reducir emisiones dependerá de la situación de cada plantel.
Los planteles con 37.001 o más cerdos tendrán que reducir sus emisiones en un 40%.
Domínguez también destaca que los productores de cerdo y de aves han realizado diversos esfuerzos para avanzar hacia una producción más limpia, reducir olores, abatir nitrógeno, optimizar el consumo de agua y mitigar las emisiones de gases efecto invernadero, lo cual ha traído aparejadas importantes reducciones en las emisiones de NH3. “Las acciones específicas realizadas en la materia son: la implementación de buenas prácticas en el manejo de guanos y excretas, mejoras en la infraestructura de pabellones, mejoras a los procesos productivos e implementación de tecnologías avanzadas de tratamiento de purines como lodos activados, lombrifiltros, biodigestores, compostaje de guanos, entre otras”, detalla. Agrega que para continuar mejorando su gestión, en enero de 2017 el sector porcino se sumó a un Programa impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y CORFO. Su principal objetivo es “promover el uso de tecnologías energéticas y ambientales para el tratamiento de los purines de cerdo en
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
empresas de menor tamaño, que permitan una producción sostenible en el largo plazo, mediante la reducción de las emisiones de olores, gases de efecto invernadero y amoniaco, compatibilizando la actividad con las comunidades aledañas”, indica Juan Carlos Domínguez. Por su parte, Patricio Kurte, Gerente de la Asociación Gremial de Productores de Huevos (Chilehuevos), comenta en relación a las exigencias del plan “Santiago Respira”: “La principal medida incluida en el Plan (y la más recomendada internacionalmente para minimizar las emisiones) es el retiro frecuente del guano desde los pabellones productivos. Esto se logra a través de sistemas automáticos de producción, donde se retira el guano a través de cintas transportadoras. Actualmente más del 70% de la producción de huevos en la RM se realiza con este sistema productivo. El 30% restante corresponde principalmente a productores pequeños, los cuales están explícitamente excluidos de exigencias en el PPDA”, señala. A su juicio, además, las medidas asociadas al control del transporte son las que presentan un mayor potencial. Kurte agrega que gran parte del sector ya ha implementado buenas prácticas de manejo del guano, gracias al impulso que dio el Acuerdo de Producción Limpia (APL) suscrito en 2007. Informa también que hoy Chilehuevos está negociando un segundo APL, el cual incluye el desarrollo de una guía de mejores técnicas disponibles para la gestión del guano de aves de postura. “Esta guía documentará y estandarizará las técnicas que aplica el sector, asegurando que se apliquen en su mejor potencialidad, esto es, minimizando las emisiones, entre otros objetivos”, concluye.
79
soluciones constructivas La industria de la construcción incorpora cada vez más productos y soluciones que favorecen el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética. A continuación se presentan algunos ejemplos.
www.induambiente.com
80 soluciones constructivas
Ventana a la Eficiencia Un alza sostenida ha tenido el uso de vidrios que permiten un menor consumo de energía y reducen su pérdida, aportando además a la aislación acústica.
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
soluciones constructivas 81
C
onfort, un concepto que a la gran mayoría de nosotros nos hace sentido y que buscamos plasmar en distintos ámbitos de nuestras vidas, como por ejemplo en un hogar acogedor. Y a esa condición de bienestar o comodidad los vidrios tienen mucho que aportar. Así lo cree Guillermo Silva, Gerente General de la Asociación Chilena del Vidrio, Aluminio y PVC (Achival), quien parte haciendo una comparación: “Si nos fijamos en los edificios de hace unos 20 años, podemos ver construcciones altamente reflectivas (espejadas), lo que se traducía en obras de altura con muy poca transmisión lumínica. Por el contrario, ahora la arquitectura tiende a una baja reflexión y a una mayor transmisión lumínica”. En ese contexto, señala que hoy es posible construir un edificio completamente vidriado y con confort interior durante invier-
Guía de Desarrollo Sustentable En agosto de 2015, la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción lanzó la Guía de Desarrollo Sustentable de Proyectos Inmobiliarios. En su acápite referido a la eficiencia energética, establece las siguientes líneas de acción relacionadas con soluciones vidriadas para reducir la demanda energética de un edificio en calefacción, refrigeración e iluminación mediante estrategias pasivas de diseño: • Mejorar la transmitancia térmica de la envolvente (muro, techumbre, pisos, ventanas ): maximizar el desempeño energético de la envolvente de la edificación al especificar un menor valor de la transmitancia térmica según la zona térmica del proyecto. • Controlar infiltración del aire a través de la envolvente: utilizar puertas y ventanas que cumplan con los requisitos de permeabilidad. • Optimizar la transmitancia lumínica de las ventanas para reducir el riesgo de sobrecalentamiento: especificar la incorporación de protecciones solares y vidrios con menores coeficientes de sombra.
no y verano. Esto, por los grandes avances en los materiales y tecnologías de los cristales. “Hoy el vidrio no tiene nada que envidiarle al hormigón, al ladrillo o la madera, ya que prácticamente estamos hablando de la misma performance en términos de control solar y térmico”, asegura.
Atributos Energéticos Muy atenta a las tecnologías que se ofrecen en Europa y Estados Unidos, la industria del vidrio en Chile desde hace años que está fomentando el uso de cristales de control solar y de baja emisividad, o sea, que impiden que gran parte de la energía (sea frío o calor) generada en el interior se “escape” al exterior. Y tanto en edificios comerciales como residenciales. ¿Cuál es su contribución total? "Permiten un menor consumo de energía en edificios con aire acondicionado, temperaturas más bajas en verano al interior de las habitaciones, pérdidas reducidas de energía durante el invierno (ahorro en calefacción) y niveles más altos de luz natural", precisa el ejecutivo gremial. Añade que en el mercado residencial, es cada vez más usual la construcción de ventanas eficientes para ahorrar energía. Para eso, los vidrios de control térmico combinan aislación térmica con alta transmisión lumínica y baja reflexión para una apariencia más neutra. “Estos cristales proveen aislación térmica y ganancia de calor solar pasivo, lo que se traduce en ventanas más eficientes", subraya Silva. En concreto, distintos tipos de cristales Low-E, de baja emisividad, ayudan a reducir los gastos en calefacción, especialmente en los meses más fríos, lo que permite un gran ahorro en el consumo de energía. Al respecto, un estudio del Idiem de la Universidad de Chile, encargado por Vidrios Lirquén, determinó que en una casa de 130 m2 con ventanas con vidrios comunes versus una casa con ventanas con termopanel y vidrios Low-E, el ahorro mensual en calefacción es de un 40%. A su vez, en edificaciones comerciales se están empleando cristales de control solar, que tienen revestimientos especiales que pueden reflejar el 75% del calor solar y, al mismo tiempo, tener excelente transmisión lumínica. “Permiten un ahorro en aire acondicionado, contribuyendo a reducir las emisiones de CO2, y generan un ambiente más confortable. Así, combinan una función de control solar en verano y aislación térmica en invierno", pre-
www.induambiente.com
82 soluciones constructivas
Los cristales de alta eficiencia energética ayudan a reducir gastos en iluminación artificial, calefacción y aire acondicionado.
cisa Mónica Budge, de Vidrios Lirquén. Una construcción de este tipo que sobresale por su eficiencia es el edificio Horizontes de Santiago. Obtuvo la certificación LEED al estar revestido con un cristal de alta eficiencia energética (Cool – Lite SKN 154), que tiene una excelente transmisión lumínica, baja reflexión, buen control solar y una excelente transmitancia térmica.
Tecnologías de Fabricación Entrando en el detalle en las principales tecnologías vidriadas, la especialista afirma que hasta los años 90 la mayoría de los cristales que se usaban en Chile eran pirolíticos. “Se trataba de vidrios de buena resistencia y que no se rayaban, pero su desventaja era que sacrificaban transmisión lumínica. Hoy en día, se requiere cada vez más transparencia con el mismo control solar que se lograba con los modelos pirolíticos. Por eso se desarrollaron los vidrios soft coat o de capa blanda, planchas de vidrios fabricadas de color o incoloras que se introducen a un horno mediante un proceso al vacío en cámaras que someten las láminas a descargas ionizadas para adherir una o más capas metálicas en una de sus caras. Esto significa que cuando el cristal sale del horno, lo hace con las
capas metálicas sobre el cristal y no en la masa como sucedía con los pirolíticos", explica. Budge añade que los vidrios soft coat tienen una performance superior con mayor transmisión lumínica y mejor control solar, contribuyendo a ambientes más confortables en climas calurosos. Gracias a sus propiedades, los cristales son de alta eficiencia energética, puesto que con su uso ayudan a reducir gastos en iluminación artificial, calefacción y aire acondicionado. Dentro de esta categoría, hay soft coat de doble y triple capa de plata.
Aislación Acústica Otro atributo que se valora mucho en los cristales que hoy se producen es su capacidad para aislar el ruido, un problema creciente en las grandes ciudades. Para aminorar su impacto, Guillermo Silva revela que se ha desarrollado el vidrio laminado acústico, el cual tiene una interlámina de polivinil butiral (PVB) especialmente desarrollada con tecnología de última generación para brindar una reducción significativa del ruido a través del vidrio. “Puede ser una alternativa al termopanel acústico, pero también puede utilizarse como componente de éste, permitiendo mayor nivel en la reducción de ruido”, sostiene.
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
puntos de vista 83
Por Claudio Zaror Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción
E
Respeto por el Otro: un Tema Pendiente
n los últimos años se ha avanzado significativamente en la implementación de procedimientos y prácticas que permiten reducir la ocurrencia de actos de corrupción y trasgresiones al comportamiento ético en instituciones públicas y privadas. Además, hoy contamos con una mayor capacidad de fiscalización ciudadana que actúa como un factor disuasivo de conductas reñidas con principios de honestidad, equidad e integridad. Sin embargo, aún persisten áreas donde los avances parecen demasiado lentos o donde incluso hemos retrocedido. En particular, me quiero referir al respeto mutuo entre las personas. Resulta alarmante constatar cotidianamente ejemplos donde se descalifica, insulta o segrega a personas debido a su etnia, nacionalidad, género, situación socio-económica o posición política. Son incontables los casos donde se emiten opiniones de manera liviana en base a apariencias y prejuicios irracionales. A modo de ejemplo, basta leer lo que aparece constantemente en las redes sociales, donde se utiliza un lenguaje soez para referirse a quienes son o piensan de manera diferente. En esta época de elecciones ya hemos sido testigos de conductas plagadas de falta de respeto y agresividad entre candidatos, cada vez que se enfrentan en un debate sobre sus respectivas propuestas. Si esos líderes que se postulan a las más altas funciones públicas son incapaces de demostrar empatía, respeto, tolerancia e integridad, ¿Qué queda para el ciudadano que se enfrenta diariamente a un transporte público inhumano o que recibe un sueldo que no refleja el valor creado o qué tiene que vivir con pensiones indignas luego de una larga vida laboral? La creciente agresividad ciudadana se expresa de múltiples formas de manera cotidiana y amenaza con reducir aún más el capital social de nuestro país, afectando negativamente las perspectivas de una mejor calidad de vida para todos. Es hora de tomar en serio estas tendencias y hacer esfuerzos transversales para revertir esta situación. Sin duda, la educación juega un papel fundamental, pero tampoco debemos ignorar la importancia de los medios de comunicación y las conductas de los referentes sociales. Propongo que los líderes de opinión y los actores del próximo proceso eleccionario comiencen dando el ejemplo.
www.induambiente.com
84 soluciones constructivas
Con Tinte ecolรณgico
El desarrollo de pinturas, impermeabilizantes y adhesivos ecolรณgicos es una tendencia que poco a poco gana terreno en beneficio de los usuarios y el medio ambiente.
EDICIร N 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
soluciones constructivas 85
L
a mayor preocupación por cuidar el medio ambiente también se ha instalado en el mundo de la construcción. Prueba de ello es el creciente desarrollo y uso de pinturas, impermeabilizantes y adhesivos que contienen menos contaminantes, con beneficios relevantes para los usuarios y el entorno natural que permiten equiparar sus costos con los productos convencionales. Una tendencia que hace rato se advierte a nivel internacional y que en Chile también avanza, tal como lo sostienen los siguientes testimonios.
Tendencia Sustentable Ofrecer un contenido más ecológico “hoy en día en Europa es un requerimiento básico para todo tipo de pinturas y recubrimientos”, asegura Ignacio Montellano, gerente general de Epothan, empresa química chilena que hace más de 15 años se orientó a la fabricación de productos más amigables con el medio ambiente. En ese marco, comenta que
en su elaboración “se han eliminado todos los metales pesados, como plomo, estaño y cromo; también de preferencia los solventes derivados de los hidrocarburos”. Profundizando en el tema, Claudia Silva, Product Manager Waterproofing de Sika Chile, sostiene que en la industria existe una tendencia generalizada y creciente a producir soluciones ecológicas, lo que se explica básicamente por dos factores: “Primero, que los clientes están enfocados en reducir los costos asociados a sus proyectos y, por lo tanto, las empresas proveedoras debemos alinearnos a ese requerimiento. Pero el factor quizás más determinante es que la responsabilidad con el medio ambiente está cada vez más extendida. Hoy existe más conciencia sobre este tema y los productos se clasifican con mayor claridad entre los que contaminan y los que no; hasta hace unos años no existía esa distinción y estaban todos mezclados”. Añade que los clientes demandan más estos productos “verdes” porque a nivel internacional existen muchas normativas que
los fomentan, como las certificaciones que son un sello de calidad para los proyectos. “De nuestro portafolio Eco, las soluciones de la línea de membranas para cubiertas Sikalastic, por ejemplo, suman puntos Leed a los proyectos en que se aplican”, grafica. Desde el punto de vista técnico, indica que se están incorporando “más productos en base a agua y cementicios, descartando los componentes bituminosos o bentoníticos. También, productos que no contengan solventes. Pero, además, nos hemos preocupado por generar productos que, desde el envase, contribuyan a un menor impacto medioambiental. Actualmente estamos en un proceso de transformación hacia envases PET, un plástico reciclable mucho más delgado que los tradicionales doy pack”. En Henkel Chile tienen una visión similar. Felipe Ferrer, Steering Unit Manager de Agorex en nuestro país, señala: “La mayor demanda de productos más ecológicos se explica, principalmente, por los cambios que está presentando el mercado, con mayores exigencias en todos los ámbitos. Por ejemplo, Chile
www.induambiente.com
86 soluciones constructivas
se encuentra en el top 10 en el ranking de países con Certificación Leed (Leadership in Energy & Environmental Design) que asegura que los productos utilizados en la construcción no estén compuestos por solventes tóxicos. Dado que los profesionales de esta industria están optando cada vez más por este tipo de productos para sus proyectos, generan un crecimiento en el mercado enfocado a las nuevas tendencias. Para responder a esta creciente demanda, uno de nuestros pilares fundamentales es la innovación de nuevas tecnologías para mejorar el perfomance de nuestros productos, disminuir los tiempos de trabajos y aplicación, y ser responsables con la salud del usuario final”. Agrega que la industria de adhesivos ha eliminado solventes y sustancias que en la inhalación son dañinos para la salud, tal como se puede constatar con la exclusión del tolueno en los adhesivos de contacto. “Uno de nuestros últimos lanzamientos en Henkel es Agorex Fusión XLT, una silicona neutra con nueva tecnología que mejora el performance técnico y que es libre de oxímicos (compuesto dañino para la salud) y olor”, detalla.
embargo, sus ventajas son muchas más: hay un mejor aprovechamiento del producto, menores riesgos de seguridad y de toxicidad; en consecuencia, son menos contaminantes”. Luego recalca que el costo final de utilizar estos productos es mucho más económico. Para graficarlo señala que una pintura con un 100% de Contenido de Volumen Sólido (CVS), como ocurre con las ecológicas, no existen pérdidas, por lo tanto, su aprovechamiento es total. En cambio, las pinturas convencionales suelen presentar alrededor de un 55% de CVS, lo que significa que existe un 45% de compuestos volátiles que se pierden en el aire por evaporación, pero el usuario igual paga por el 100%.
Lento, pero Seguro
Beneficios y Desventajas ¿Qué ventajas y desventajas técnicas tienen este tipo de productos más ecológicos frente a las opciones convencionales? Claudia Silva responde: “Entre las ventajas, destacan especialmente la conservación de los recursos, la reducción de la contaminación y de las emisiones, la menor dependencia de materias primas. Todo ello redunda en ahorros importantes y abre enormes oportunidades de desarrollo. Los productos tienen una vida útil más prolongada, son reciclables y se reducen los riesgos para los operadores y todos quienes participan del ciclo en torno al producto desde su elaboración hasta que llega al cliente final. Además, agrega valor a la empresa”. En cuanto a los aspectos desfavorables de estas tecnologías señala que la evolución apunta a reducirlos ostensiblemente, “porque es un hecho que su consumo seguirá creciendo y, con ello, están sometidos a un proceso de mejora continua. El ciclo de vida de los productos apunta a reducir las desventajas”. Además, asegura: “Contrario a lo que se cree, los costos se equiparan o pueden ser incluso menores”, en relación a las alternativas convencionales. Matizando lo anterior, Felipe Ferrer, sostiene que debido a que la fabricación de productos ecológicos requiere un proceso tecnológico más alto, “el precio del producto
Las pinturas ecológicas permiten un mejor aprovechamiento del producto y reducen los riesgos de seguridad y de toxicidad.
La industria de adhesivos ha eliminado solventes y sustancias dañinas para la salud.
tiende a elevarse. Sin embargo, sus beneficios hacen que el costo-beneficio sea el adecuado al no ocupar un producto dañino para la salud”. Ignacio Montellano plantea algo similar: “Cuando se cotiza un producto ‘libre de solventes’, la desventaja es su mayor valor. Sin
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
El gerente general de Epothan comenta que lograr que los usuarios entiendan las ventajas de los productos más amigables con el medio ambiente ha sido un proceso “muy lento”. Añade que como las normativas chilenas no establecen requisitos que favorezcan su uso, “la mayoría de los usuarios compra las pinturas por marca, no por calidad y no se preocupan de su Contenido de Volumen Sólido, salvo empresas de alimentos, vitivinícolas que sí los requieren y conocen”. En Sika también ven un crecimiento lento en el uso de estos productos. “La proyección de venta es creciente, pero aún conservadora porque no todo el público busca estos productos de manera masiva. A muchos consumidores les sigue interesando más una marca que si el producto es ecológico porque aún falta asentar la cultura de la sostenibilidad, que el público mayoritariamente sigue confundiendo con productos verdes. En general, el consumidor final tiende a traspasar mayormente la responsabilidad sobre conductas medioambientales respetuosas a los fabricantes y distribuidores, más que a asumir la propia. Sin embargo, sigue siendo una tendencia en crecimiento”, dice Claudia Silva. En Henkel también tienen expectativas positivas. Felipe Ferrer afirma: “El usuario final busca productos que ya conoce, y que ojalá tengan una mayor velocidad, que sean mejores y más saludables. Además, a nivel global las compañías multinacionales tienen como pilar fundamental el desarrollo de la sustentabilidad, y este tipo de productos son bien recibidos en mercados maduros como en Chile. Mientras los productos entren en esta categoría, siempre tendrán buena aceptación y serán bien recibidos, con una positiva proyección de ventas”.
88 soluciones constructivas
Naturalmente Firme La edificaciรณn en madera estรก experimentando un fuerte impulso en Chile y el mundo, gracias al uso del CLT y otros avances constructivos.
EDICIร N 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
soluciones constructivas 89
L
a “era de la madera”. Así han llamado los arquitectos a este siglo debido al auge que está teniendo la construcción en altura con ese material. Y es que en menos de diez años se han levantado más de 10 inmuebles que superan los 9 pisos. Mientras que otros 12 vienen en camino y todo parece indicar que las alturas serán cada vez mayores. En 2012, se concretó un hito para las construcciones en madera, con el edificio Forté, en Merlbourne, Australia. Por primera vez se alcanzaron los 10 niveles y cerca de 32 metros de altitud. The Cube (2015) fue el siguiente en la lista, con 33 metros, que ese mismo año fue superado por Treet, el más alto de Noruega, con 14 pisos y 49 metros de elevación. Actualmente, se construye el Brock Commons, en Canadá, que se estima estará listo durante el segundo semestre de 2017 y se convertirá, por el momento, en el más alto del mundo. Tendrá 18 pisos y 53 metros. Una industria que ha logrado un ritmo vertiginoso, en parte gracias a que los precios de los materiales y los costos para desarrollar los proyectos siguen disminuyendo. Junto con ello, cada vez más se destruyen ciertos mitos arraigados sobre la madera, como por ejemplo que es más vulnerable a los sismos y menos resistente desde el punto de vista estructural. Todo lo anterior, dentro de un auge de esta alternativa constructiva que hoy lideran Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suiza, Austria, Alemania y Francia. Michael Greene sabe del tema. El arquitecto canadiense recientemente visitó Chile para participar en la Semana de la Madera 2017, evento organizado por Madera21, entidad ligada a la Corporación Chilena de la Madera (Corma). Greene es reconocido internacionalmente como impulsor de la
6 Veces más liviano que uno de hormigón, puede ser un edificio construido en madera.
construcción en madera en altura. En 2016, demoró solo 10 semanas en levantar el edificio T3, ubicado en Minneapolis, con siete pisos y más de 20.800 m2 de oficinas y espacios comerciales. Para ello, utilizó 3.600 m3 de madera, provenientes de árboles muertos a causa del escarabajo de pino de montaña. Con esos insumos, fue posible construir el techo, losas, vigas e incluso piezas de mobiliario. Para Green, la madera es la respuesta a las necesidades del siglo XXI, pues permite mitigar el impacto del cambio climático y presenta ventajas diversas en comparación con el concreto y el acero. Desde el punto de vista técnico y de sustentabilidad, Greene destaca que, por ejemplo, la edificación en madera representa mucha menos generación de gases de efecto invernadero (GEI) y consumo de energía. Asimismo, estima que para hacer construcción realmente sustentable hay que ocupar los recursos disponibles en las zonas aledañas al lugar donde se ejecutará un proyecto. Eso significa tener que cubrir distancias menores en términos de transporte y, por ende, menor huella de carbono. El arquitecto comenta que, en cuanto a tipos de árboles empleados para la construcción, se privilegian especies consideradas blandas, como el pino radiata o el eucaliptus. “La buena noticia es que no es necesario usar
www.induambiente.com
90 soluciones constructivas
FFTT Otra de las innovaciones recientes para aportar a la edificación en madera en altura es FFTT (Find the Forest through the Trees). Desarrollado por Michael Green, este sistema constructivo utiliza paneles de madera sólida que aportan fuerza a la estructura debido a sus múltiples capas. El FFTT mezcla un núcleo sólido de madera, con vigas de acero y hormigón para las fundaciones. Así, es posible obtener una estructura segura, capaz de soportar las inclemencias de tiempo y los terremotos. Además, es ecológica ya que genera una huella de carbono mucho más baja que los sistemas tradicionales. Existen nuevas formas de utilizar la madera.
árboles grandes ni tan fuertes, si no que se puede recurrir a ejemplares más jóvenes y débiles”. En ese sentido, precisa que Australia ha privilegiado el uso de eucaliptus, mientras que Nueva Zelanda se ha inclinado por el pino radiata.
Reconstrucción en Madera En Chile, la construcción en altura en madera es todavía incipiente. La concreción de sus primeros avances ha sido impulsada por el aporte investigativo de universidades locales y por la lamentable ocurrencia de un desastre natural. En marzo de 2015, se produjeron aluviones en la región de Atacama, que cobraron vidas humanas, casas e infraestructuras, como resultado de las fuertes lluvias que azotaron a las regiones II, III y IV. Para solucionar el problema de familias que perdieron sus viviendas en Chañaral actualmente se construye el conjunto habitacional “Oasis de Chañaral”, que forma parte del proyecto “Barrios Ecosustentables”, resultado de una alianza del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Centro UC de Innovación en Madera UC-Corma (CIM UC-Corma). “Oasis de Chañaral” consiste en la fabricación de más de 200 viviendas sociales de edificación continua, de hasta tres pisos de altura, íntegramente construidas en madera industrializada. En noviembre de 2016 se inauguró el edificio piloto de este conjunto y se espera que el segundo semestre de 2017 se complete. “El proyecto ‘Barrios Ecosustentables’ busca promover el uso de madera en la construcción de viviendas sociales, incorporando nuevas tecnologías y procesos industriales que permitan reducir los tiempos de ejecución de las obras y minimizar el impacto sobre el medio ambiente. Asimismo, la iniciativa pretende instalar la escala de barrio, como unidad de desarrollo, integrando áreas verdes, huertos comunitarios, sistemas de reciclaje y ciclovías”, señalan en el CIM UC-Corma. “Barrios Ecosustentables” considera la edificación de conjuntos similares en otras tres regiones del país y –dentro de la misma región de Atacama– en la localidad de El Salado. Las viviendas, de más de 50 metros cuadrados, incorporan una serie de innovaciones tecnológicas. Entre ellas, destaca un muro ventilado a través del que circula el aire, diseñado por CIM UC-Corma en el marco de un proyecto de investigación Fondef. La inclusión de esta solución constructiva permite refrescar la casa durante el verano y aislarla en invierno, manteniendo una temperatura de confort de entre 16 y 25 grados Celsius el 98% del tiempo. A ello se suma el uso de energía eléctrica proveniente de paneles fotovoltaicos y la obtención de agua caliente sanitaria y calefacción a partir de sistemas solares térmicos, de forma complementaria a las redes EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
tradicionales. Todo lo anterior, contribuyendo a la eficiencia energética de las casas y al ahorro para las familias que las habitan. Además, contarán con terrazas, un mecanismo de reúso de aguas domésticas para regar plazas y urbanización de alto estándar. El costo de la primera parte del proyecto “Barrios Ecosustentables”, es decir los conjuntos habitacionales de Chañaral y El Salado, asciende a 500 mil UF y utilizará 1.700 m3 de madera de pino radiata con certificación estructural con estándar europeo, elaborada por CMPC, en alianza con Pymes madereras. En total, serán 120 mil piezas de madera, impregnadas con cobre micronizado, que aporta resistencia al material frente a amenazas como las termitas. Otro paso que pronto se concretará es la construcción de la Torre Experimental Peñuelas, estructura de seis pisos en madera, donde se aplicará ingeniería antisísmica y que en su último piso contará con un mirador. Este proyecto, emplazado en el camino al parque nacional Peñuelas, en la región de Valparaíso, estaría listo a fines de 2017. El mandante es el Minvu y la firma a cargo de desarrollarlo es Tecnofast.
Liviano y Resistente Entre las innovaciones que han permitido levantar construcciones en altura está la madera contralaminada o CLT, por su sigla en inglés (CrossLaminated Timber). Similar al terciado o contrachapado, el CLT está formado por capas de madera longitudinales y transversales, cortadas a modo de paneles de gran formato, que integran un gran bloque de madera sólida. Juan Marcus, ingeniero de la Universidad del Bío Bío y uno de los profesionales que lo está empleando en el país, explica: “CLT es un sistema constructivo que se está usando mucho en Estados Unidos, Canadá y Europa. Son placas de madera pegadas con adhesivo de poliuretano, de forma transversal, en varias capas, al estilo del contrachapado, pero son de gran espesor, de 100 a 300 milímetros. Tiene mucha resistencia estructural y también al fuego”. Desarrollado con alta tecnología y sofisticados adhesivos, el CLT tiene como una de sus ventajas técnicas más competitivas el ser tan resistente como el hormigón armado, pero seis veces más liviano. A ello se suma su baja huella de carbono y su excelente comportamiento antisísmico, con un alto desempeño térmico y de fuego. En Chile, ya hay cuatro edificios que lo utilizan. Lo anterior, al cabo de un proceso de años de investigaciones efectuadas por las universidades del Bío Bío (UBB) y de Santiago (Usach), lo que ha permitido seguir proyectando esta línea constructiva a través de nuevos proyectos. Uno de ellos es, próximamente, la construcción de cuatro jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), hechos ínte-
soluciones constructivas 91
Confort y buena iluminación, valores agregados.
Estabilidad estructural, otro atributo de la madera.
gramente con CLT. Se trata de un proyecto icónico del Programa Estratégico Mesorregional de la Madera de Alto Valor (PEM Madera), dependiente de Chile Transforma, y se realizará en las ciudades de Ovalle, Santiago, Curicó y Cauquenes. El diseño fue elaborado por JMS y Crulamm, a cargo de Juan Marcus y Jorge Calderón, con financiamiento de Corfo. Si todo sale de acuerdo a lo esperado, su construcción podría comenzar el último trimestre de este año.
la madera son, sin duda, los fundamentos del avance de los sistemas constructivos en madera modernos. No obstante, un rol central también desempeñan los herrajes, uniones y otros accesorios, tales como la tornillería. Rothoblaas es una empresa que provee esos productos para uniones en CLT. Los tornillos miden entre 1,5 y 60 centímetros y su diseño está pensado especialmente para penetrar la madera. Cada unidad, hecha de acero inoxidable, tiene cabeza tipo Torx; filete fino, para una regulación exacta de la profundidad de la penetración; punta autoperforante ranurada, con el fin de evitar astillado, y encerado especial superficial, para reducir la fricción durante su ingreso al material. El sellado de las uniones también es importante. Si este aspecto no se considera, el aire se infiltra y se producen pérdidas de calor, lo que le resta nivel de desempeño energético al inmueble en materia de climatización y eficiencia. Al respecto, Mariano Garcés, ingeniero de Rothoblaas, grafica: “Una casa de 100 metros cuadrados de madera tiene dos tipos de pérdidas de calor. Una, por transmitancia, es decir el calor que se transmite al interior de la casa y luego se va hacia el exterior. Esto se puede controlar mediante la aplicación de aislación térmica: plumavit, lana mineral o celulosa proyectada”. El otro origen de las fugas es por infiltración de aire. “Según nuestra experiencia, las pérdidas de calor en una casa de madera tienen su origen en las dos causas, en proporción de 50% y 50%”, añade. Con el propósito de contrarrestar este factor, Garcés recomienda el uso de cintas Flexi Band, hechas de poliuretano, altamente eficientes para solucionar las infiltraciones. Para una vivienda de 100 metros cuadrados, estima que serían necesarios unos 10 rollos. Esta solución ya se está aplicando en el proyecto de viviendas sociales de Chañaral. Asimismo, en la edificación en madera se usan las membranas hidrófugas, que son láminas empleadas en la construcción, en especial para realizar trabajos de tabiquería y aislación. Fabricadas con fibras de polipropileno, impiden la entrada de humedad y permiten la salida de los vapores que se producen en el interior de la casa. Actualmente, Chile cuenta con recursos, tecnología y capacidad técnica suficientes para avanzar y llegar “cada vez más alto” en la construcción en madera. Al respecto, la Ministra de Vivienda, Paulina Saball, comenta: “Estamos entre los 10 países que producen mayor cantidad de madera y, sin embargo, este tipo de construcción, alcanza apenas el 15%. Tenemos una brecha impresionante para usar este recurso renovable y noble, que permite construir de una manera mucho más rápida y que se adapta mucho mejor al proceso constructivo”.
Más Investigación Como en años anteriores, la Semana de la Madera 2017 fue el marco de una premiación de los concursos convocados por Madera21. El ganador del primer lugar del certamen de ingeniería correspondió a un modelo para calcular el desempeño estructural de un muro. El proyecto pertenece a Sebastián Cárcamo, investigador del CIM UC-Corma, y su objetivo es facilitar a los ingenieros estructurales el diseño de un edificio mediante un sistema que permita modelar muros marcoplataforma de manera sencilla. Respecto a su investigación, el ingeniero comenta: “Un muro marcoplataforma está compuesto por bastantes piezas de madera y herrajes de acero. Eso favorece su desempeño, pero a la vez genera complicaciones al momento de modelarlo en programas de cálculo”. La idea, entonces, fue lograr una forma simple de hacerlo, utilizando para ello los mismos softwares que las oficinas de cálculo usan actualmente en Chile. “Mediante los valores propuestos, es posible emplear los mismos programas y metodología ocupados para el diseño de muros de hormigón, pero en este caso para diseñar muros de madera”, explica. Con el fin de lograrlo, Cárcamo aprovechó el diseño de la Torre Experimental Peñuelas. Los resultados obtenidos con su fórmula, en términos de desplazamientos, fuerzas y períodos naturales, fueron sobresalientes, con un margen de error inferior al 10%. A su juicio, uno de los aportes de su trabajo es que se constituye en una herramienta de cálculo para plataformas BIM (Building Information Modeling), lo que favorece un trabajo colaborativo entre ingenieros y arquitectos. De igual modo, el jurado valoró que la propuesta fuera más allá del ámbito de la investigación académica y facilitara el trabajo de los ingenieros calculistas, pues les permitiría acercarse a la madera e incursionar más con ese material.
Ramas del Árbol El desarrollo de paneles y otras formas de comprimir y estructurar
www.induambiente.com
92 soluciones constructivas
Crece el Árbol
La Semana de la Madera 2017 exhibió las últimas innovaciones constructivas, como también congregó a referentes internacionales en el área.
U
n total de 30 mil personas visitaron la Semana de la Madera 2017, que se realizó –por primera vez– en el centro cultural Gabriela Mistral. Organizada por Madera21, de Corma, la 12ª versión del evento se desarrolló entre el 23 y el 27 de agosto. El encuentro reunió a los más importantes exponentes de esta industria en el país –con sus productos e innovaciones–, como también a destacados referentes internacionales vinculados al rubro constructivo en
Francisco Lozano, Pdte. de Madera21, durante la inauguración.
madera, quienes expusieron acerca de los últimos avances en la materia. Durante la actividad se efectuaron seminarios y actividades diversas, que contaron con la participación de invitados extranjeros, como el reconocido arquitecto canadiense Michael Greene. En el acto inaugural se efectuó la premiación de los concursos de Arquitectura, Ingeniería y Construcción, Diseño e Innovación, tradicionalmente asociados a la Semana de la Madera.
Manuel Bezanilla, de Arauco; Natale Albertani, ingeniero estructural; Roberto Angelini, de Arauco, y Ma. Teresa Arana, de Corma, sonríen para la cámara.
En primera fila, Luis Felipe Gazitúa, de CMPC; Iván Leonhardt, Subs. de Vivienda; Matías Domeyko, Luis Felipe Céspedes, Roberto Angelini, Francisco Lozano y Charles Kimber.
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
Departiendo, Charles Kimber y Matías Domeyko, de Arauco, junto a Juan Dgo. Martin, de Corma (izq).
Michael Greene y las claves para la construcción en madera en altura.
soluciones constructivas 93
Innovaciones diversas, presentes en la muestra.
Manuel Bezanilla, Natale Albertani, Roberto Angelini, Ma. Teresa Arana y Matías Domeyko, junto a los invitados Tom Frantzen, Claudius Oussoren y Michael Greene.
El 1er lugar de Innovación, adjudicado a Guillermo Cáceres y Camilo Peña (en la foto).
Los ganadores de Arquitectura, Santiago Contreras, Tamara Díaz Ayami Nakamura, junto a Fernando Raga, de Corma, y Luis Felipe Gazitúa.
Iván Leonhardt y Rodrigo Vives, Dir. de Madera21, con Sebastián Cárcamo, 1er lugar de Ingeniería y Construcción.
Ítalo Rossi, de Corma, y Felipe Darrigrandi, de Masisa, junto a Macarena Reyes y Paula Ariztía, 1er lugar de Diseño.
Numeroso público en el stand de CMPC, con su solución constructiva Selex.
La calidad y excelencia de Masisa.
Melamina Vesto y otros productos innovadores, especialidades de Arauco.
www.induambiente.com
94 RESIDUOS
El próximo 24 de octubre se realizará en Viña del Mar el 4º seminario orientado a entregar soluciones para generar valor en la gestión de residuos industriales.
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
RESIDUOS 95
A
nótelo en su agenda: martes 24 de octubre, de 8:30 a las 18:00 horas, Hotel Enjoy de Viña del Mar. Esas son las coordenadas del 4º Seminario “Cómo Valorizar los Residuos Industriales”, un evento imperdible para las empresas que buscan dar mayor sustentabilidad a sus actividades productivas. Claro, porque este evento organizado por InduAmbiente permitirá, especialmente a los industriales de la V Región y la zona central del país, mantenerse al tanto de los últimos avances regulatorios en materia de residuos y conocer alternativas para optimizar su manejo, generando beneficios económicos y ambientales. El encuentro es auspiciado por Hidronor, empresa especialista en el desarrollo de soluciones para la gestión y tratamiento de resi-
duos. Además, cuenta con los co-auspicios de la compañía minera Anglo American; la Universidad Federico Santa María, a través de su Centro de Tecnologías Ambientales (Cetam); Aguas Andinas, la mayor empresa sanitaria del país; y Silob Chile, laboratorio con amplia experiencia en muestreo y análisis ambientales, sede en Valparaíso y alcance en todo el país. Asimismo, es patrocinado por el Servicio de Evaluación Ambiental; SOFOFA Centro Medio Ambiente y Energía; la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático; la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente; la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva); el Colegio de Ingenieros; el Consejo Minero; la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI; y Chilealimentos.
Marco Regulatorio El Seminario contará con especialistas de primer nivel y estará dividido en dos grandes bloques. El primero abordará el marco regulatorio para la gestión de los residuos industriales y contará con presentaciones de expertos representantes del sector público. Christian Fuentes, Encargado de Residuos de la Secretaría Regional del Ministerio
La reutilización de los residuos agroindustriales, será uno de los temas del Seminario.
del Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, tratará los avances en la implementación de la Ley de Fomento al Reciclaje que establece la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), cuyos primeros reglamentos (referidos a envases y embalajes, y al cluster automotriz) están en pleno desarrollo. El especialista, además, tratará la incidencia que esta nueva regulación tendrá en la gestión de algunos residuos generados por las industrias. Por su parte, Rubén Verdugo, Jefe División de Fiscalización de la Superintendencia
del Medio Ambiente, se referirá a otra materia de alta relevancia para las empresas: los procesos que la autoridad desarrolla para fiscalizar la gestión de residuos industriales peligrosos y no peligrosos.
Generar Valor El segundo bloque de este encuentro estará enfocado en presentar opciones para optimizar y dar valor al manejo de los residuos industriales. En ese contexto, representantes de la empresa Hidronor ofrecerán la charla “Generación de valor ambiental en la gestión de residuos”, en la que pondrán en relevancia los beneficios que se obtienen al tratar adecuadamente los residuos y también detallarán algunas de las soluciones tecnológicas que disponen para ello. A su tiempo, Hernán Durán, presidente de la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente y reconocido especialista en residuos, analizará las oportunidades de negocio para valorizar residuos industriales que entrega el marco regulatorio y en particular la implementación de la Ley REP. Más tarde, se exhibirán alternativas para la valorización de residuos provenientes de diversas actividades industriales, como también algunos casos de éxito interesantes de conocer. En ese contexto, el doctor Francisco Cereceda, Director del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María, expondrá algunas opciones para generar valor a partir de residuos agroindustriales y/o forestales. Por su parte, Kattherine Ferrada, Asesora de Medio Ambiente, Permisos y Regulación de Fundición Chagres de la empresa Anglo American presentará el tema “Escorias de fundición: ¿residuo o producto?”. La valorización energética de residuos industriales y el desarrollo de proyectos “waste to energy”, será otro de los temas relevantes de esta sección. También habrá espacio para abordar la gestión de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas, tema que estará a cargo de un representante de la empresa Aguas Andinas. A ello se sumarán otras presentaciones que entregarán información técnica útil para quienes buscan aprovechar los residuos que generan las actividades productivas. Mayor información e inscripciones en: www.induambiente.cl seminario@induambiente.cl +562 29272000
www.induambiente.com
¡Cuidado con las Rocas! La caída de rocas ha sido la principal causa de accidentes fatales en la minería nacional durante los últimos años. ¿Cómo prevenirla?
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
L
a familia de José Luis Orellana Ballesteros tuvo el peor despertar el 7 de noviembre de 2014. Cuando aún no aclaraba, fue informada del trágico fallecimiento de su ser querido mientras trabajaba en la construcción de uno de los túneles principales del proyecto Nuevo Nivel Mina de El Teniente, faena a cargo de Codelco. ¿La causa?: “Desprendimiento de roca en el sector conocido como P 4600", según informó la cuprífera. Como él, otros 26 trabajadores mineros perdieron la vida por la misma razón entre el 2003 y el primer trimestre de 2017, explicando más del 30% de las fatalidades en el rubro durante el mismo periodo. Sin embargo, en una noticia más alentadora, entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de marzo de 2017 solo se registraron tres muertes por este motivo en la minería nacional. En una reciente columna publicada en el sitio web del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES- CHILE), Giorgio Piaggio, presidente de la entidad, aporta algunos antecedentes que respaldan estos mejores índices: “Con el impulso de la mecanización en la construcción, y en la minería en particular, el desarrollo de equipos y maquinarias programables y controladas a distancia ha permitido una mejora en la tasa de avance de la excavación de túneles. Así se evita que operarios y trabajadores estén expuestos a los riesgos típicos en túneles, como caída de rocas y otros fenómenos similares".
Riesgo Latente Según plantea el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) en su Guía sobre Fortificación y Acuñadura, uno de los riesgos más importantes de accidentes en las labores mineras subterráneas es la caída de rocas desde el techo de las galerías o de sus cajas o costados. “Al construirse labores subterráneas, se extrae un volumen de masa rocosa que provoca cambios en las condiciones naturales de equilibrio. Se crean espacios donde las caras libres quedan sometidas a fuerzas que quedan sin oposición y convergen hacia el espacio vacío, provocando grietas en el techo y las cajas, y pueden generar el desprendimiento de rocas sueltas o planchones”, afirma el documento. Añade que la acuñadura es fundamental para el mantenimiento de labores seguras y la fortificación se utiliza cuando no está presente la condición de auto soporte. En particular, la acuñadura es la actividad destinada a detectar y hacer caer de manera controlada rocas que se encuentren ligeramente desprendidas del techo o cajas de una operación minera. “Esta actividad es obligatoria y permanente en las zonas agrietadas, así como el control de los riesgos al realizar la acuñadura. El personal que la realiza debe estar adecuadamente entrenado, de manera que sepa dónde y cómo ubicarse, y cómo manejar eficientemente las herramientas para realizar esta labor”, destaca la guía. Ahí también se precisa que la caída de pequeñas piedras que alertan sobre posibles desprendimientos de rocas de mayor tamaño se denomina goteo o graneo. Por su parte, a la caída de rocas de mayor tamaño se le llama planchón. Generalmente, los accidentes que se producen por caídas de rocas se deben a tres grandes causas: falta de acuñadura, deficiencias en este proceso y acciones inseguras al acuñar. Relevando su importancia, la Asociación Chilena de Seguridad manifiesta en una de sus guías que la acuñadura es indispensable en las faenas mineras, desde los sectores de avance, de extracción y áreas
Con la excavación mecanizada de túneles se evita que los trabajadores estén expuestos a caída de rocas y otros fenómenos similares.
de carguío y transporte de mineral, hasta en los lugares de tránsito o de trabajo permanente.
Acuñadura Mecanizada La acuñadura manual es menos costosa y más fácil de realizar, pero conlleva mayores riesgos para los trabajadores mineros que la realizan. Por eso en la última década ha ido ganando terreno la acuñadura mecanizada, que se utiliza principalmente en sectores de mayor tamaño y peligro, ofreciendo ahorros de tiempo y niveles de eficiencia más elevados. Este proceso considera las siguientes etapas: • Revisión del equipo. • Ventilación de la frente o sector a acuñar, si así se requiere. • Chequeo de jefe de turno. • Inspección visual del operador. • Comienzo de la acuñadura con los techos y las cajas de la labor desde una zona segura hacia la zona que debe sondearse. • Chequeo del sector acuñado. Si no está listo hay que volver a acuñar. • Aviso del trabajador al jefe de turno que terminó la acuñadura. Entre los equipos de acuñadura mecanizada más usados están: - Equipo Bell Consta de una cabina adaptada con aire acondicionado, asiento y ventiladores, lo que le brinda comodidad al operador. La cabina está montada sobre un camión de tres ruedas, un eje delantero de dos ruedas (1,6 metros de diámetro), y una rueda trasera con un eje con rotación completa (rueda loca). Con este diseño el equipo puede girar en 360 grados de manera circular abarcando 5 metros (ancho de labor). Su dirección mecánica es operada con los pedales de mando (dirección), lo que lo hace muy versátil. - Torre o brazo acuñador Consiste en una estructura montada sobre un equipo. Tiene movimientos verticales y en el extremo de la torre va un martillo picador neumático, que es accionado por un motor diésel autónomo (no se conecta a la energía). El martillo tiene una cuña aproximada de 60 cm que es recambiable.
www.induambiente.com
98 puntos de vista
Por Cristián Sandoval Presidente de Agespri Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos
Q
El Futuro de la Prevención de Accidentes
uienes nos ocupamos de las materias de prevención de accidentes, sabemos que su mayor causalidad tiene que ver con la persona. Que las conductas son influidas por múltiples aspectos que conforman la cultura de cada uno de nosotros en materia de seguridad. Sin lugar a dudas la experiencia también es un aspecto fundamental que va conformando nuestra cultura, por lo mismo, iniciar desde época temprana la generación de experiencias en materias de seguridad contribuirá a alcanzar un nivel individual y colectivo que nos permita enfrentar de mejor forma los desafíos que nos imponen, no solo la necesidad de seguridad en los ambientes laborales, sino también en nuestros hogares, lugares de esparcimiento, etc. Cómo llegamos a ese mejor futuro bueno, es algo que claramente nuestra generación no verá. Pero si podemos preocuparnos para que aquellas que nos sucedan, cuando ingresen al mundo laboral traigan consigo una cultura de seguridad como un valor de vida para cada persona. Nuestros niños son el futuro de la prevención de accidentes, por ello hoy nos preocupamos que en sus colegios tengan los planes de emergencias y desarrollen simulacros. Ese ya es un aspecto integrado en su cultura, pero tenemos una deuda gigantesca con ellos ya que el país no ha sido capaz de normar aspectos que involucran escenarios donde ellos van a jugar y divertirse. La verdad sea dicha: esto no ha sido prioridad para nadie. Si como país no somos capaces en priorizar la seguridad de nuestros niños no podemos esperar que nuestros futuros ciudadanos tengan una cultura de seguridad que se exprese en sus hogares, en la vía pública, en ambientes laborales o al conducir un vehículo En el año 2005 se ingresó un proyecto claramente mejorable en estas materias, pero que no ha tenido urgencia alguna para el Estado; es decir, han pasado tres gobiernos y nada. Por eso, desde esta tribuna nuestro gremio llama a saldar esta gran deuda que tenemos como país con nuestros hijos y nietos.
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
reciclaje 99
rueda el reciclaje Kona Fuel abrió la primera planta de pirólisis de neumáticos en desuso en Chile. En ella, junto con dar disposición final a esos residuos, se produce un sustituto del diésel.
C
hile genera alrededor de 120 mil toneladas al año de neumáticos fuera de uso (NFUs) al año. La gran minería aporta un 38% de este volumen, mientras que el 62% corresponde a automóviles, otros medios de transportes y maquinaria. Solo el 7% se recicla, lo que evidencia el alto riesgo de la situación en términos de impacto ambiental. Con el propósito de dar respuesta al problema Kona Fuel implementó la primera planta de pirólisis de neumáticos en desuso en Chile, donde a través de ese proceso químico se obtiene un sustituto del diésel. Actualmente, en las instalaciones se procesan 10 toneladas de NFUs diarias, para producir combustible alternativo en un porcentaje de 40% de recuperación. De ese mismo volumen se extrae un 30% de carboncillo y acero en una tasa de 15% de recuperación. Kona Fuel opera la planta hace tres meses, implementando una tecnología reciente en el país. “Ha sido un desafío importante instalarse en Chile con una metodología no tradicional de reciclaje y, sumándole a ello, que en la actualidad muy pocas
empresas buscan una salida formal para este tipo de residuos sólidos”, comenta Claudio Behncke, Jefe de Abastecimiento y Logística de la firma. No obstante, añade que hay casos que, ya sea por políticas de empresas internacionales o buscando la disposición correcta de esos desechos, las compañías buscan soluciones como la que hoy provee Kona Fuel: “Nuestra empresa tiene una capacidad instalada de disponer 300 toneladas mensuales, con el propósito de doblar la capacidad hacia fines de este año”.
Ley REP Chile se prepara para la implementación de la llamada Ley REP (N° 20.920, de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor). El nuevo cuerpo legal exigirá reciclar los residuos de seis productos prioritarios. Uno de ellos son los neumáticos en desuso. “Los generadores de NFUs tendrán la obligación de reciclar sus residuos. Kona Fuel, con el fin de responder a las necesidades del mercado, se instaló previo a la puesta en marcha de la legislación”, dice Behncke.
Y añade: “Hoy, las empresas que disponen sus neumáticos en desuso con nosotros reciben un certificado de disposición final que está avalado por las resoluciones de salud y ambientales, por parte de las autoridades competentes. Además, nos encontramos inscritos en la ventanilla única del Sinader (Sistema Nacional de Declaración de Residuos)”. Kona Fuel, comprendiendo las necesidades del sector industrial-productivo, habilitó un servicio de retiro en la región del Bío Bío, y de recepción de residuos para todo Chile. Pero los problemas del destino final de los NFUs también afectan a las comunas. En ese marco, los municipios de Concepción, Hualpén y San Pedro de la Paz firmaron un convenio con Kona Fuel, en virtud del cual se realizan campañas, llamando a que particulares, vulcanizaciones y talleres mecánicos lleven sus neumáticos fuera de uso a puntos limpios designados. Luego, la compañía provee el servicio de retiro y disposición. “Queremos replicar esos convenios con la mayor cantidad de municipios posibles, bajo este programa de retiro”, sostiene Claudio Behncke.
www.induambiente.com
100 eventos
Debut Redondo
FITGA 2017 congregó a destacados proveedores de soluciones ambientales y, además, abrió un espacio de análisis sobre temáticas emergentes como la economía circular.
C
ómo romper el paradigma de extracción-consumo-desecho, más conocido como “economía lineal”, para pasar a un concepto de “economía circular”, fue uno de los temas que se abordaron en la primera versión de la Feria de Innovación y Tecnología para la Gestión Ambiental, FITGA 2017.
El evento se realizó el 27 y 28 de septiembre en el centro cultural Estación Mapocho, fruto de una iniciativa de la Asociación de Empresas y Profesionales por el Ambiente (AEPA), producida y organizada por Práxedis Eventos, y auspiciada por Hidronor, Aguas Andinas, Emeres y KDM Empresas. Revista
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
InduAmbiente participó en FITGA 2017 en calidad de media partner y órgano oficial de difusión. El objetivo del encuentro fue ser una plataforma de promoción de productos y servicios ambientales, así como difundir normativas y programas que fomenten el cuidado
eventos 101
del entorno natural y humano. La feria reunió a un total de 32 expositores, provenientes de diversos rubros. Entre otros, Hidronor, especialista en la gestión y tratamiento de residuos industriales; KDM Empresas, con sus servicios de generación de energía a partir de desechos domiciliarios, tratamiento y recolección; Aguas Andinas, que en la actualidad avanza hacia un modelo de biofactorías en sus instalaciones, y Gescam, expertos en consultoría ambiental. En materia de calidad del aire, Ambiente y Tecnología se hizo presente con sus monitores y estaciones meteorológicas, y Veolia dio a conocer sus soluciones de gestión, optimización y valorización de agua, energía y residuos.
Congreso En paralelo a la muestra, FITGA 2017 incluyó la realización del Congreso “Chile Enfrentando el Cambio Climático”, en el que expertos de los sectores público y privado abordaron materias referentes al manejo de residuos y medio ambiente, uso sustentable del agua y gestión ambiental. Así, las exposiciones giraron en torno a temáticas como identificación de modelos de economía circular, desafíos en la implementación de la ley REP, eficiencia en energética en proyectos de desalinización, reforma de Código de Aguas, energía marina y estrategia para la gestión de olores en Chile. La inauguración del evento fue encabezada por el Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien en su intervención anunció que los tres primeros reglamentos de la ley de Fomento al Reciclaje (Procedimiento REP, Fondo de Reciclaje y Movimiento Transfronterizo de Residuos) están prontos a concretar su trámite final, a través de la toma de razón por la Contraloría General de la República. Durante el encuentro también estuvieron los candidatos a la presidencia Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez, quienes dieron a conocer sus propuestas ambientales para un eventual gobierno. Junto a ellos, intervinieron Hernán Durán, Presidente de AEPA; José Rodrigues, representante de la Asociación Portuguesa de Empresas de Tecnologías Ambientales (Apemeta); Nicolo Gligo, Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, y Vicente Caruz, Presidente de la Fundación Empresarial EuroChile.
Hernán Durán, Presidente de AEPA, anfitrión del evento.
El stand de Hidronor: Daniela Bertoni, jefa de Marketing; Ministro Marcelo Mena; Ricardo Fernández, Subgte. de Ventas; Alcalde Santiago Rebolledo y Hernán Durán, de AEPA, acompañados por las anfitrionas Francisca Krayzel y Jacqueline Roberts.
El Ministro Marcelo Mena, en el stand de InduAmbiente, donde lo recibe su Director-Gerente, Carlos Araya, junto al Alcalde de La Cisterna, Santiago Rebolledo.
www.induambiente.com
102 eventos
El Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, destacó los avances en la implementación de la ley de Fomento al Reciclaje.
El equipo de Ambiente y Tecnología: Carlos Saul, Gte. Gral.; Matías Saul y Francisca Godoy.
José Rodrigues, representante de Apemeta, destacó los desafíos actuales en materia ambiental.
Anfitrión del stand de AGQ, Rodrigo Peñailillo, Gte. de Medio Ambiente.
Nicolo Gligo advirtió del rápido deterioro que ha experimentado el patrimonio de biodiversidad en Chile.
Aguas Andinas también dijo presente, a través de un didáctico despliegue informativo sobre sus biofactorías, junto a Silvina Samzur y Verónica Palma.
Representando a KDM Empresas, Cindy Orellana, Nicole Pezoa y Germán Vivanco.
Beatriz Sánchez presentó los lineamientos de sus propuestas en materia ambiental.
La calidad y trayectoria de Gescam, representada por Carolina Durán. La acompañan Ana Filipa Ferraz y Pedro Tomás, ambos de Procesl.
Alejandro Guillier, otro de los candidatos presidenciales que se hicieron presentes en FITGA 2017.
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
eventos 103
la REP bajo la lupa Evento abordó aspectos clave de la nueva normativa, como el rol de los productores y los Sistemas Integrados de Gestión.
R
epresentantes del sector privado, la academia, el gobierno y municipios, se reunieron en el Centro de Innovación UC, para participar en el Seminario “Alcances de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor”. El encuentro fue organizado por el Centro de Innovación UC, con el apoyo de KDM Empresas. En él se abordaron materias como el rol que tendrán los productores y los municipios en el marco de la nueva normativa, los Sistemas Integrados de Gestión (SIG), las obligaciones que asumirá la industria y los proyectos en ciernes para apoyar
su implementación. El evento contó con las intervenciones de Raúl Torrealba, Presidente, y Alejandro Smythe, Secretario Ejecutivo de Amusa; Rodrigo Valiente, director de Planificación y Desarrollo de Negocios de KDM Empresas; Paloma Infante, jefa de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente; Rodrigo Álvarez, Pdte. del comité Sofofa REP sector Envases y Embalajes; Manuel Ramos, Gte. de Desarrollo de Negocios de Reclay Group, y Fernando Hunt, Gte. Gral. de Zyklus. A ellos se sumaron los académicos de la UC Óscar Huerta y Luis Cifuentes.
El panel analizó las implicancias de la nueva normativa.
Rodrigo Valiente, la visión de KDM sobre el nuevo marco legal.
Sistemas Integrados de Gestión, tema abordado por Alejandro Smythe.
Raúl Torrealba y el plan piloto de reciclaje “Hoy Reciclo”, de Amusa.
www.induambiente.com
106 agenda al día
Con la llegada del último trimestre de 2017 se intensifican los eventos relacionados con temas de medio ambiente, energía y seguridad. La siguiente es una selección de seminarios, congresos y exhibiciones a realizarse en distintas ciudades del país.
ExpoERNC 2017
Congreso Biobío Energía
La 1ª versión de la “Feria y Conferencia de las Energías Renovables” se pondrá en escena entre los días 24 y 26 de octubre en el Hotel W, en Santiago. Durante sus tres jornadas, se desarrollará una amplia feria de tecnologías limpias, principalmente, y conferencias sobre el sector energético, con un enfoque especial en las energías renovables. En uno de los módulos, referido a política energética, participarán representantes de los candidatos presidenciales Sebastián Piñera, Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez. El evento pretende ser el principal lugar de encuentro y networking entre todos los actores involucrados con esta industria. Su sitio oficial es www.expoernc.cl
Entre el 17 y 19 de octubre se desarrollará el 6° Congreso Internacional Biobío Energía. La convocatoria será en el Auditorio Salvador Gálvez, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción. El programa incluye cinco grandes temas: "Situación y Estado Energético: Chile y el Mundo"; "Sistemas Eléctricos y Eficiencia Energética"; "Entorno al Fomento de la Energía y Oportunidades de Negocios"; "Transmisión e Inversiones"; y "Distribución y Generación Distribuida". Paralelamente se realizará una exposición en la que participarán autoridades de gobierno, generadoras, transmisoras, distribuidoras, académicos, jefes de proyectos, consultoras… La web del evento es www.biobioenergia.cl
ExpoCorma 2017 La exhibición líder de América Latina en negocios del sector forestal vuelve en 2017, específicamente entre el 8 y 10 de noviembre en la Región del Biobío. La XIX Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel promete reunir a más de 350 empresas expositoras, procedentes de 34 países, en un área de 4.800 m2. Incorporará conferencias, seminarios, presentación de productos, demostraciones y, como novedades, un business center, un área de agenda de negocios y un lugar especial dedicado a temas relacionados con la silvicultura y la prevención y extensión de incendios. Puede conocer más sobre el evento, organizado por la Corporación Chilena de la Madera, en www.expocorma.cl
Expo Seguridad
Seminario Valorización de Residuos en Viña del Mar El 24 de octubre, en el Hotel Enjoy de Viña del Mar, se realizará la cuarta edición del Seminario "Cómo Valorizar los Residuos Industriales", que organiza Revista InduAmbiente y auspicia Hidronor. En la ocasión se presentarán a los sectores industriales los avances normativos en materia de residuos y se darán a conocer opciones para su valorización y optimizar la gestión en este ámbito, con miras a generar beneficios económicos, ambientales y de seguridad para las empresas y su entorno, aportando a una mayor sustentabilidad de las actividades productivas. Más antecedentes e inscripciones en www.induambiente.com
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
Espacio Riesco fue el escenario elegido para la 1ª Exhibición Internacional de Seguridad Integral y Orden Público, a desarrollarse entre el 23 y 25 de octubre. Organizan Carabineros de Chile y FISA. Entre sus actividades destacan: Congreso de Seguridad Integral, X Encuentro de Policías de América (Ameripol), 2ª Cumbre Internacional de Análisis Criminal Científico, rueda de negocios, charlas comerciales y ejercicios demostrativos. Toda la información en www.feriaexposeguridad.cl
E
Francisco Cereceda Balic
l académico y Director del Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Francisco Cereceda Balic, se esmera por transmitir a diario a sus colaboradores y estudiantes “la necesidad de aplicar en todo trabajo académico, científico y técnico una estricta rigurosidad analítica, combinada con una ética y moral inquebrantables. Esto, bajo la guía de la transparencia, la difusión pública de la información que generamos, la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de la población". Son aspectos que ha venido internalizando desde su formación académica, en la que destacan sus títulos de Licenciado en Química y Químico Industrial en la Universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Ciencias Químicas, con mención en Química Analítica Ambiental, en el Instituto de Físico-Química Aplicada del Centro de Investigaciones de Jülich, en conjunto con la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf (Alemania), gracias a una beca del Gobierno Alemán (DAAD). Su trayectoria profesional está marcada por los 20 años que suma como académico de la UTFSM, de la cual es Profesor Titular en el Departamento de Química desde 2013. En el mismo plantel es también miembro del claustro del programa de Magister y del Doctorado en Ciencias mención Química. Entre sus objetivos y desafíos está lanzar un libro sobre el proyecto Nunatak, que da a conocer estudios relacionados con los impactos de la actividad antropogénica sobre el deterioro de la calidad química y física de la nieve en los glaciares de Los Andes; inaugurar los nuevos laboratorios de CETAM en Valparaíso y celebrar sus 10 años de existencia; trasladar el laboratorio refugio Nunatak a un nuevo glaciar en la zona central del país; y enviar el equipo de extracción basado en microondas focalizadas a la fábrica de Milestone en Alemania para construir y comercializar el primero de una serie de equipos patentados (14) por el CETAM. Su extenso currículo también consigna numerosas publicaciones, conferencias en congresos, participación en proyectos de investigación nacionales e internacionales, entre otras muchas actividades docentes.
L
Christian Celis Plaza
a adecuada gestión de los residuos y su aprovechamiento como energía son dos temas de alto interés para Christian Celis, Jefe de Control y Seguimiento Ambiental de la gerencia técnica de la empresa Veolia. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, es experto en sistemas de información geográfica y teledetección con amplia experiencia en la evaluación ambiental y estratégica de proyectos mineros y sanitarios en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Asimismo, se ha especializado en Permitting y análisis Due Dilligence ambientales de proyectos. En su actual cargo, las principales tareas que desempeña son el control y seguimiento ambiental de los rellenos sanitarios Santiago Poniente, en la Región Metropolitana, y Los Colihues La Yesca, en la VI Región, además del desarrollo y evaluación ambiental de proyectos nuevos de la compañía. Sus principales objetivos a corto y mediano plazo son: “Perfilar mi carrera profesional hacia el cumplimiento de los objetivos energéticos del país, ser un gestor de cambio mediante la especialización en proyectos waste to energy y en energías renovables no convencionales”. Comprometido, estudioso, perfeccionista y meticuloso, aparte de su actividad laboral, Christian Celis es investigador asociado al Laboratorio de Biotecnología y Bioenergía de la Universidad de Chile. En ese marco, ha realizado algunas publicaciones en el área ambiental, entre las que destaca el capítulo “Ampliación de la frontera agrícola”, en el libro “Biomasa en el Desierto de Chile” (2013), y “Estimación de la huella de carbono y energía neta en cultivos energéticos potencialmente cultivables en Chile” que presentó como memoria de título. En su trayectoria profesional, también cuenta con pasos por Codelco, GS3 Consultores, Agroenergía y Deloitte.
www.induambiente.com
Inerco Abre Nuevas Oficinas
Inauguran Cerro Pabellón
Un nuevo paso en el proceso de consolidación de Inerco en Chile se vio reflejado en la tarde del martes 12 de septiembre, cuando gerentes, profesionales y personal en general, junto a un importante grupo de clientes, celebraron la inauguración de las nuevas oficinas del grupo. Las instalaciones, ubicadas de Av. Andrés Bello 2233, piso 3, comuna de Providencia, son ahora el nuevo centro de operación de la empresa, en la cual trabajan más de 50 profesionales y técnicos. Inerco suma más de 15 años trabajando en el ámbito de la ingeniería, tecnología y consultoría en Chile, siempre al servicio del desarrollo industrial sostenible.
Las empresas ENEL y ENAP inauguraron en septiembre Cerro Pabellón, la primera planta geotérmica de Sudamérica y la primera a gran escala construida a 4.500 metros sobre el nivel del mar en el mundo. La ceremonia, que se realizó después de que entrara en funcionamiento su segunda unidad de 24 MW, fue encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet. En plena operación será capaz de producir alrededor de 340 GWh al año, lo que equivale a las necesidades de consumo anual de más de 165.000 hogares chilenos, evitando la emisión a la atmósfera de más de 166.000 toneladas de CO2 cada año.
Barrick Pagará a Regantes Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? 1. Se redujeron en un 40% en relación al año pasado. 2. Así se denomina a la Gestión de Episodios Críticos. 3. La cifra, por cierto, no deja de ser abultada: 1.198 horas. 4. Coyhaique. 5. Cinco millones de vehículos eléctricos aproximadamente se espera que existan en Chile al año 2050, según el Ministerio de Energía. 6. En la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo. 7. La caída de rocas es la principal causa de muertes en la actividad minera del país
La minera canadiense Barrick alcanzó un acuerdo con la Junta de Vigilancia del Río Huasco, con la que estaba enfrentado en un proceso de arbitraje iniciado en 2016. La asociación interpuso un recurso luego que la compañía, tras la aprobación de la suspensión temporal de PascuaLama, cortara el pago de US$ 60 millones en 20 años que acordaron las partes en 2005. Lo anterior, en el marco del Protocolo de Compensación Ambiental que regula la entrega de fondos para proyectos que beneficien a los regantes de la cuenca del Huasco. Según la propuesta aprobada por los socios, Barrick deberá cancelar US$ 6 millones en un plazo de 15 días, tras la suscripción del acuerdo, a los que se suman US$ 14,1 millones a entregar en 9 cuotas anuales.
Maricunga: Ratifican Clausura de Pozos
Solución Puzle
Luego de analizar las reclamaciones de Minera Maricunga, el Segundo Tribunal Ambiental desestimó las alegaciones de la empresa confirmando la sanción y las medidas urgentes y transitorias aplicadas por la Superintendencia del Medio Ambiente. Éstas consisten en la clausura parcial de los pozos de extracción de agua del "Proyecto Minero Refugio" por el manejo inadecuado de los impactos ambientales no previstos que se extendieron a la cuenca Pantanillo-Ciénaga Redonda, ubicada en la Región de Atacama.
Cerro Dominador Inició Operación A fines de agosto el Complejo Solar Cerro Dominador puso en operación la primera etapa de su planta fotovoltaica, a través de la cual inyecta 62 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Un hito para el desarrollo de la industria de las ERNC en Chile y Sudamérica, ya que una vez terminado el proyecto –gracias a la combinación de sus plantas fotovoltaica y de concentración– podrá suministrar energía durante las 24 horas del día. La instalación aportará 210 megawatts al sistema eléctrico nacional una vez que entre completamente en operaciones, lo que se prevé para fines de 2019. EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
Energías Renovables en Viñas Chilenas En el marco de la celebración del Día Nacional del Vino, el 4 de septiembre, representantes de las principales viñas del país se reunieron en Santa Cruz para conocer más sobre proyectos de energías renovables en este sector productivo. El taller "Eficiencia energética y energías renovables para el autoconsumo en el sector vitivinícola" –organizado por GIZ junto al
Ministerio de Energía, el Consorcio I+D Vinos de Chile y Viñas de Colchagua–aportó información sobre el marco regulatorio de estas tecnologías y las posibilidades de integrar las energías renovables al sector. Además, se presentó el proyecto "NAMA: Energías renovables para el Autoconsumo", dirigido a la industria y comercio, que lidera el Ministerio de Energía.
APL de Productores Maulinos Reducir el contenido de azúcar en al menos un 10% en la elaboración de mermeladas y conservas artesanales: la meta del primer Acuerdo de Producción Limpia de Alimentos Saludables (APLAS) en la Región del Maule. La iniciativa beneficiará a 16 productores de las comunas de Curicó, Licantén, Constitución, Talca, Cauquenes, San Clemente y Parral. Sus promotores son la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), y sus objetivos son incorporar soluciones tecnológicas para alcanzar estándares más saludables, sin alterar la calidad de los alimentos procesados.
Lipigas: Red de Gas Natural en Osorno Empresas Lipigas inauguró en Osorno los primeros 16 kilómetros de su red de gas natural y su planta satélite de regasificación (PSR), que consta de dos tanques independientes de 80 metros cúbicos cada uno. Esto le permitirá a la empresa entregar un suministro continuo de una nueva energía limpia al sector oriente de esta ciudad. El proyecto, que contempla futuras expansiones, implicará una inversión a cinco años de US$11,6 millones, los que se agregan a los US$16,3 millones que se invertirán en el mismo período en Puerto Montt, sumando US$27,9 millones en total para la Región de Los Lagos.
Hugo Andrade Asume Gerencia General de Arcadis
BASF: Proyecto de Reciclaje Orgánico En Chile se producen cerca de 17 millones de toneladas de residuos cada año, de los cuales cerca de 7 millones corresponden a desechos domiciliarios. Esto implica que la tasa de generación de residuos es de más de un kilo diario por habitante. Además, hoy se recicla menos del 10% y más del 55% corresponde a materia orgánica. Considerando esta problemática es que BASF, empresa química líder en innovación, desarrolló el Proyecto Futuro Compostable, el cual se materializó a modo de piloto en 204 hogares de las comunas de Providencia y La Reina. La iniciativa contempla todo el circuito: desde la entrega de la bolsa hasta el compostaje.
El 1 de octubre asumió como Gerente General de Arcadis Chile el Ingeniero Hugo Andrade, quien anteriormente se desempeñó como Gerente Técnico en esta empresa de origen holandés. Ingeniero Civil Hidráulico, destaca por sus sólidos conocimientos técnicos y gerenciales adquiridos en sus más de 26 años de experiencia profesional, principalmente en compañías energéticas y de ingeniería. Entre sus funciones, Andrade trabaja para seguir posicionando a Arcadis entre sus clientes, destacando los valores de la empresa en la integración de proyectos sostenibles que permitan el crecimiento de Chile y el desarrollo de la sociedad, con una visión de futuro.
www.induambiente.com
110 ENTRETENCIóN
¿Cuánto Sabe Usted? Acaba de comenzar una nueva primavera y con su llegada concluye además el periodo más complicado para la calidad del aire en el país, fundamentalmente para la Región Metropolitana. De acuerdo al balance habitual que entrega la autoridad ambiental en esta época del año, las cifras indican mejoras en cuanto a la contaminación atmosférica. Sin duda, un buen tema para iniciar nuestra regular confrontación de conocimientos en materias ambientales, ¿no le parece? Vamos entonces al duelo. Le recuerdo la modalidad del puntaje de ponderación: Con 7 famas es un experto en el ranking del conocimiento ambiental; de 6 a 5 aciertos, está entre los mejores; con 4 aciertos, apenas se salva; y de 3 para abajo, debe seguir estudiando con esmero. 1. Entre el periodo que abarcó 1 de abril y el 31 de agosto último se produjo una considerable baja en el porcentaje de episodios críticos de contaminación a nivel nacional respecto al año anterior. ¿Podría indicar cuánto fue esa disminución? 2. En materia de calidad de aire, ¿conoce el significado de la sigla GEC? 3. ¿Tiene algún estimativo de las horas de emergencia y preemergencia que se han registrado en los últimos 20 años en la Región Metropolitana? 4. Señale cuál es la ciudad con el peor índice de calidad del aire del país. 5. Se estima que el incremento de autos eléctricos en el país será muy importante. ¿Qué cantidad de éstos circulará para el año 2050? 6. Indique en qué comuna se construiría el proyecto Dominga, recientemente rechazado por el Comité de Ministros. 7. ¿Puede señalar cuál ha sido la principal causa de accidentes fatales en la minería nacional durante los últimos años? Solución en página 108
EDICIÓN 148 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2017
AcuaSud www.acuasud.cl 17
AGQ www.agqlabs.com 47
KSB
www.ksb.com/ksb-cl-es 67
Laboratorio Carlos Latorre
labclatorre@entelchile.net 48
Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 8
KDM Empresas
www.kdm.cl
Aguas Sipra www.aguassipra.cl 26
Melón
Ambiente y Tecnología www.ayt.cl
51
Metrogas
ANAM www.anam.cl
13
Arauco www.arauco.cl
5
Autoflame www.autoflame.cl 65
4
www.melon.cl 89
www.metrogas.cl 3 POCH
www.poch.com
Tapa 3
Pro Ambient
www.pro-ambient.com 71
Rilab www.rilab.cl
BASF www.basf.cl/agro 1 Bermad Fluid Solutions www.bfschile.com 73 Biodiversa www.biodiversa.com 45 Coinsa www.coinsa.cl 104 Cuatro Ojos www.cuatroojos.cl 98
69
Sacaf www.sacaf.cl
21
SICK www.sick.com 70 Silob www.silobchile.cl 19 Simtech www.simtech.cl 43 Sobitec
DNK Water www.dnkwater.com 39 EcoRiles www.ecoriles.cl 41
www.sobitec.cl 35
Sokra Therm
mercanta@mercanta.cl 83
Soltex Ecomain https://ecomain.cl
Tapa 2
Expomin www.expomin.cl 10 Gescam www.gescam.cl 82 Hidronor www.hidronor.cl
www.soltex.cl 15 Suez www.suezchile.cl 27 Tecnicab www.tecnicab.cl 87 Termovent
Tapa 4
www.termovent.cl 37
InduAmbiente www.induambiente.com 2 - 111
Thermal Engineering
www.thermal.cl
Inquinat
Velux Chile
www.inquinat.cl 23
www.velux.cl 57
49
www.induambiente.com
Con Quevedo en Primavera Todo ha florecido en estos campos, manzanos, azules titubeantes, malezas amarillas, y entre la hierba verde viven las amapolas. El cielo inextinguible, el aire nuevo de cada día, el tácito fulgor, regalo de una extensa primavera. Sólo no hay primavera en mi recinto. Enfermedades, besos desquiciados, como yedras de iglesia se pegaron a las ventanas negras de mi vida y el sólo amor no basta, ni el salvaje y extenso aroma de la primavera.
Y para ti qué son en este ahora la luz desenfrenada, el desarrollo floral de la evidencia, el canto verde de las verdes hojas, la presencia del cielo con su copa de frescura? Primavera exterior, no me atormentes, desatando en mis brazos vino y nieve, corola y ramo roto de pesares, dame por hoy el sueño de las hojas nocturnas, la noche en que se encuentran los muertos, los metales, las raíces, y tantas primaveras extinguidas que despiertan en cada primavera. Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura