REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°149 / Nov-Dic 2017

Page 1








6

contenido

INFORME REGIONAL

Motivos para Celebrar

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl COLUMNISTAS IN memoriam Claudio Friedmann Aníbal Mege humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn RR Donnelley Chile, que sólo actúa como impresor.

Aunque unas tienen más razones que otras para festejar, las 15 regiones del país exhiben avances en materia de control de la contaminación. También suman importantes desafíos.

11 a 76 TRANSPORTE

Corriente Positiva Conozca las proyecciones y desafíos de la electromovilidad en Chile, cuyos avances podrían traer importantes beneficios económicos, ambientales y en salud.

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y sustentabilidad.

suscripciÓn anual $ 48.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

80 a 84 ENTREVISTA

Súper Fiscalización Cristián Franz destaca la consolidación de la Superintendencia del Medio Ambiente y plantea claves para mejorar la labor fiscalizadora y el cumplimiento ambiental.

86 a 90 INFORME TÉCNICO

Cuidados Bajo el Agua Un artículo con consejos para el adecuado mantenimiento y solución de fallas en bombas sumergibles, que son ideales para trabajar con aguas residuales, abre este apartado técnico.

91 a 102


contenido

7

ENERGÍA

Ráfagas de Progreso Un informe con las nuevas tecnologías y mejoras en eficiencia que presentan los aerogeneradores y plantas de energía eólica, tanto en Chile como en el resto del mundo.

106 a 107 Seguridad y Salud Ocupacional

PORTADA

Suena a Solución

Alturas del norte, verdores del sur; frescor de límpidas aguas que a las raíces surten vida.

Sepa más sobre los sonómetros, que miden los niveles de ruido al interior de instalaciones industriales y permiten a las empresas optimizar el monitoreo de este agente de riesgo laboral.

Recorren mi país cual rebosantes y torrentosas venas, marchando cordillera abajo, tiñendo de alegría todo a su paso;

108 a 110 Residuos

Renovando el verde, con la esperanza de que si hoy cuidamos nuestro campo, mañana aún estarán las araucarias.

De Alto Valor El 4° seminario sobre gestión y valorización de residuos industriales, organizado por InduAmbiente, dio a conocer interesantes opciones para optimizar estos procesos.

112 a 117 INDUSTRIA QUÍMICA

Con Plazo Perentorio Todas las empresas socias de Asiquim deberán estar verificadas en Conducta Responsable en 2022 para seguir perteneciendo a la entidad gremial.

118 a 120

Secciones Editorial 9 En Pocas Líneas 78-79 Transporte 85 Calderas 104-105 Quién es Quién 121 Bitácora Ambiental 122-123 Entretención 124 Pulso Empresarial 126-127 Cultura 128 Columnistas: Eduardo Astorga Charles Kimber Claudio Zaror Sebastián Videla Cristián Sandoval Hernán Durán

19 57 69 77 111 125

www.induambiente.com



editorial

9

Aires de Recuperación

A

unque viven a más de 1.350 kilómetros de distancia, santiaguinos y coyhaiquinos se beneficiaron por igual con una gran noticia en 2017: respiraron un mejor aire durante el periodo de gestión de episodios críticos (GEC), que abarcó entre el 1 de abril y el 31 de agosto último. Los eventos de alta contaminación se redujeron en un 36% en la capital de Chile y en un 14% en la ciudad más ahogada por el material particulado en nuestro país, en comparación con igual periodo de 2016. Lo anterior se repitió en todas las urbes del territorio nacional donde existen planes de descontaminación atmosférica vigentes o se implementan alertas sanitarias ambientales. En resumen, en 2017 las preemergencias y emergencias ambientales disminuyeron en torno a un 40%, lo que permitió una disminución considerable de las enfermedades respiratorias y de los casos de mortalidad prematura. Son indicadores que respaldan las medidas implementadas por las autoridades nacionales y locales, con la importante colaboración de actores privados, para frenar la polución atmosférica. Los buenos resultados son el reflejo, en gran parte, del recambio masivo de calefactores por otros que operan con combustibles limpios, la aislación térmica de las viviendas y las campañas para el uso de leña seca, considerando que la combustión de este material húmedo en equipos ineficientes es la principal fuente de contaminación de los grandes centros poblados de las localidades sureñas. Es una realidad que se evidencia en detalle en el Decimotercer Informe Ambiental por Regiones que incluimos en la presente edición de InduAmbiente, como ya tradicionalmente ocurre con el último número de cada año. En ésta se exponen los avances y los desafíos en la materia, así como en otros ámbitos del control de la contaminación. En gestión de residuos, en particular, se notan también los esfuerzos crecientes por mejorar los estándares de los sitios de disposición final de residuos y por incrementar sus tasas de reciclaje y valorización: uno de los objetivos centrales de la Ley REP que esperamos se cumpla en el corto a mediano plazo. El 2017 llega a su fin dejándonos tres muy buenas noticias vinculadas a los temas ambientales. Primero, en sintonía con la preocupación por seguir mejorando la calidad del aire de Santiago, entraron en operación los tres primeros buses 100% eléctricos y autónomos de la historia del transporte público capitalino. Las máquinas cero emisión serán unas 90 en un año más. Segundo, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la propuesta de modificación al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), cuyos objetivos centrales son agilizar el proceso de tramitación de los proyectos y centrar la evaluación más en sus impactos y medidas de mitigación que en la mera descripción de los mismos. Esperemos que este sea un salto cualitativo en el deseo compartido de compatibilizar el desarrollo económico con el debido resguardo de la salud de las personas y la protección del medio ambiente. También para destacar, la Presidenta Michelle Bachelet se convirtió en la primera Jefa de Estado de Sudamérica en recibir el premio “Campeones de la Tierra”, por sus esfuerzos para crear áreas marinas protegidas e impulsar las energías renovables. Sin duda, una vara alta para el próximo jefe de Estado.

www.induambiente.com



informe regional Avances relevantes, especialmente en calidad del aire y gestión de residuos, exhiben las 15 regiones del país. Pero sus deudas y desafíos también son mayores en materia ambiental. Conózcalos en las siguientes páginas.


12 13 er INFORME AMBIENTAL región de Arica y Parinacota

La aplicación de la Ley de Polimetales en la Región de Arica y Parinacota continúa dando sus frutos, al igual que el trabajo en gestión de residuos y la protección del borde costero.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


13 er INFORME AMBIENTAL región de Arica y Parinacota 13

A

unque han pasado cerca de 25 años desde que partió su desgracia, muchos ariqueños siguen padeciendo secuelas físicas y psicológicas por lo ocurrido. Es cierto que la inmensa mayoría ya no vive en los sectores de Los Industriales y Cerro Chuño, pero el recuerdo de los familiares o vecinos que murieron de leucemia o cáncer al pulmón, de las pérdidas de hijos durante el embarazo o de los nacimientos de niños con malformaciones, ha sido un trance muy difícil de olvidar. Todo, debido a la contaminación por plomo y arsénico que sufrieron por irse a vivir, sin saberlo, muy cerca de un centro de acopio de residuos mineros traídos desde Suecia. Luego de comprobar las graves consecuencias que esto trajo, el Estado indemnizó a una parte de los pobladores e impulsó la promulgación en 2012 de la “Ley de Polimetales” para intervenir los sectores impactados, proceso que aún está en marcha. En paralelo, cerca de 800 ariqueños mantienen un juicio en Suecia por los daños causados por la exposición a los polimetales internados a la capital regional por una empresa de ese país. Exigen una reparación económica de unos $7.500 millones. Entre las acciones que hoy se realizan como parte del plan de mitigación de polimetales figura el mejoramiento del espacio público Renato Rocca, cuya inversión supera los $3.320 millones. El proyecto se extiende desde la avenida Alejandro Azolas hasta la calle Capitán Avalos e incluye: diseño arquitectónico del lugar, remoción de suelos y su transporte hasta un recinto autorizado. El Seremi del Medio Ambiente, Cristián Cruces, destaca también los beneficios sociales que ha producido el trabajo realizado en el último tiempo en este ámbito: “tras las modificaciones realizadas al reglamento de la Ley N° 20.590 que establece un Programa de Intervención en Zonas con Presencia de Polimetales en la comuna de Arica, hemos logrado importantes avances como la acreditación de 98 nuevas personas durante el 2017, que se suman a la cifra global de 15.685 personas favorecidas. Además, contamos con una demanda de 1.633 soluciones habitacionales, logrando a la fecha la relocalización de 877 familias y la entrega de 756 tarjetas para compras de materiales. En lo que respecta a beneficiarios en educación, 1.576 personas han recibido becas para la enseñanza media y superior. Y el Centro de Salud Ambiental mantiene en sus registros más de 7.700 usuarios activos”.

¿Relleno para Arica? Importantes esfuerzos se están haciendo, asimismo, para que Arica cuente prontamente con un relleno sanitario, para lo cual se han obtenido recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (FNDR) y del Plan Especial de Zonas Extremas, PEDZE. "El proyecto está próximo a ser presentado al SEIA para su evaluación y aprobación”, revela el Seremi. El moderno “Centro de Tratamiento Integral de Residuos Arica” contará con un completo equipamiento para el tratamiento de los desechos orgánicos e inorgánicos: planta de compostaje, cancha de chipeado, cancha de fermentación, cancha de curado, planta de afinos, cancha de vermi-compost, planta de tratamiento de reciclables y planta mecanizada de residuos orgánicos. Su construcción requerirá una inversión mayor a los 2 mil 726 millones de pesos. Por su parte, la empresa Energy Solutions ha manifestado su intención de instalar en la capital regional una planta de pirolisis para trasformar los residuos en energía eléctrica y compost. Su construcción, eso sí, está supeditada a que se cumplan dos variables de la matriz del negocio: que se le pague a la firma por procesar la basura que no iría al relleno sanitario y que se les compre la energía producida. El costo del proyecto es de unos 14 millones de dólares. En otra iniciativa, y gracias a un desembolso de unos $800 millones,

La comuna de Camarones cuenta con un relleno sanitario desde hace unos meses.

27

Microgramos por metro cúbico ha sido el valor diario promedio más elevado de MP 2,5 registrado en Arica durante el 2017. La norma establece 50 µg/m3 como concentración máxima en un periodo de 24 horas.

1 Trabajo permanente ha efectuado la Seremi del

Medio Ambiente para actualizar la lista de sitios en la Región con potencial presencia de contaminantes, incluyendo relaves mineros.

la comuna de Camarones puso en marcha hace unos meses el primer relleno sanitario de la Región. En su inauguración, la Intendenta Gladys Acuña manifestó que “la obra permitirá tener un sistema de recolección y manejo de residuos domiciliarios proveniente de todos los pueblos de la comuna de Camarones, lo que beneficiará a una población cercana a las 1.220 personas de forma inédita en la Región”. Al mismo tiempo, en la zona se implementa un programa integral de reciclaje de residuos como papel, plásticos, latas y algunos desechos orgánicos.

Más Reciclaje La entrada en vigencia de la Ley N° 20.920, sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP), ha impulsado diversas actividades asociadas al reciclaje en la Región. Al respecto, Cristian Cruces sostiene que “si bien es cierto la tasa de reciclaje en Arica y Parinacota es aún baja, se espera que el próximo año se puedan lograr avances más concretos”. Como parte de la regulación, el 17 de octubre pasado se aprobó el Reglamento del Fondo de Fomento al Reciclaje, el cual permitirá, a contar de 2018, el financiamiento de proyectos asociados a líneas temáticas como educación ambiental, equipamiento, infraestructura y capacitación.

www.induambiente.com


14 13 er INFORME AMBIENTAL región de Arica y Parinacota

Se están adoptando diversas medidas para aumentar la zona de protección del humedal del río Lluta.

La autoridad ambiental destaca también que Arica cuenta hoy con un Punto Limpio perteneciente a la empresa Sodimac, que recolecta residuos de metales (latas de bebestibles, conservas, hojalatas...), plásticos (clases 1,2, 4 y 7), tetrapak y celulosas (papel y cartón), los que son enviados periódicamente a Santiago para su valorización. Y organizaciones como la Universidad de Tarapacá y la Empresa Portuaria de Arica, además de algunos establecimientos educacionales, recolectan residuos, princi-

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

palmente papel y cartón, y los entregan a la Sociedad Recuperadora de Papel (Sorepa) para su reciclaje. La Municipalidad de Arica, en tanto, estableció una alianza de cooperación con la empresa Entel, la Fundación Recyclapolis y Recycla para recuperar los residuos de aparatos eléctricos de la comuna (como celulares, cargadores, cables y CDs), para lo cual se instalaron 26 puntos verdes de captación en distintos sectores de la ciudad.


13 er INFORME AMBIENTAL regIÓN de Arica y Parinacota 15

15

35

Empresas, aproximadamente, se están beneficiando con la implementación del primer Acuerdo de Producción Limpia de Turismo Sustentable de la Región, impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y la Cámara de Turismo de Arica.

3 Objetivos tiene el trabajo de retiro de cables en

desuso en el casco antiguo de Arica: combatir la contaminación visual, disminuir el riesgo de accidentes y mejorar la calidad de vida de la comunidad local.

El mismo gobierno municipal, el 2 de octubre último, lanzó la “Ordenanza Municipal de Fomento a la Reducción y Sustitución de Bolsas Plásticas en la Comuna de Arica". ¿Qué implicará?: en un periodo de 9 meses, el comercio deberá reducir de manera progresiva la entrega de estas bolsas a sus clientes. Si cumplen, los locales recibirán un sello verde que les dará una certificación ambiental, la cual acreditará que están libres de ese tipo de bolsas contaminantes.

Buen Funcionamiento Como en gran parte del país, la gestión de las aguas servidas tiene un alto estándar en Arica y Parinacota. Así lo ratificó una fiscalización preventiva desarrollada hace unos meses por la oficina regional de la SISS a las plantas elevadoras y al sistema de tratamiento de aguas servidas de Arica. En su informe, el organismo consignó que "la inspección permitió constatar la operatividad de todos los procesos de la planta de pretratamiento de aguas servidas y de los equipos que lo conforman, como bombas, desbaste, desarenadores, sistema de tratamiento de olores… En la fiscalización no se detectaron problemas de generación de olores molestos, y, según se pudo observar, la infraestructura se encuentra en muy buenas condiciones y con las mantenciones periódicas de sus equipos al día”. Cabe resaltar que, al 31 de diciembre de 2016, la sanitaria Aguas del Altiplano registraba una cobertura del 100% en el servicio de tratamiento de aguas servidas para los clientes conectados a la red de alcantarillado (99,7%). En lo referente a la protección al borde costero, especialmente en el sector norte de la ciudad, se ha levantado información en terreno para aumentar la zona de protección del humedal del Río Lluta. Con el mismo objetivo, se han aplicado dos instrumentos de planificación territorial: la zonificación del borde costero y el plan regulador de la comuna de Arica. Además, se ha realizado el levantamiento del expediente para la protección del área marina costera que comprende el sector de cuevas de Anzota, al sur de la misma zona. Este lugar es habitado por especies que están en alguna categoría de conservación, como la nutria marina o chungungo y el pingüino de Humboldt. A propósito de la biodiversidad regional, se está implementando un proyecto para la protección y conservación del picaflor de Arica, especie que está en estado crítico de conservación.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


16 13 er INFORME AMBIENTAL región de tarapacá

trabas a la Contaminación La Región de Tarapacá trabaja para superar los problemas ambientales que afectan principalmente a Alto Hospicio, que se derivan del manejo de residuos y del tratamiento de aguas servidas.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


13 er INFORME AMBIENTAL región de tarapacá 17

C

on mucho entusiasmo y sin pensarlo dos veces, Javier Jorquera decidió sumarse a una nueva cruzada ambiental: participar en el "Día internacional de la Limpieza de Playas”. Junto con compañeros del colegio Don Bosco de Iquique y decenas de representantes de instituciones y empresas públicas y privadas, el 29 de septiembre pasado ayudó a retirar cerca de 1.200 kilos de basura desde los balnearios de Huayquique y Playa Brava. La mayoría de los residuos recogidos correspondieron a botellas plásticas y de vidrio, cartones, restos de carbón, rejillas de parrilla y colillas de cigarro. “Todos ellos contribuyen a contaminar las playas y en una posible subida de marea terminan en el mar, alterando el ecosistema marino a causa de nuestra falta de criterio. Por eso debemos comprometernos con el cuidado de nuestro entorno, responsabilizándonos de los residuos que generamos", aseguró en la ocasión el Seremi del Medio Ambiente, Patricio Villablanca.

Relleno Mancomunado De la declaración anterior se desprende la preocupación de la autoridad ambiental por la adecuada gestión de los residuos en la Región de Tarapacá. Ésta es una deuda que no ha podido ser saldada por los cons-

tantes problemas generados por el vertedero El Boro, así como por parte de la población de la comuna de Alto Hospicio, donde se enclava. Tanto así, que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) multó en octubre último a la Municipalidad de Iquique, a cargo de su administración, en $206 millones por una serie de incumplimientos ambientales. Entre las infracciones detectadas están el no contar con sistema de control y quema de biogás, no realizar el control de plagas y vectores, no implementar cordón sanitario, no tener operativa la báscula para pesar residuos, ausencia de registro exacto del ingreso de los mismos, entre otras. El gobierno edilicio decidió apelar a la sanción porque en el último tiempo señala haber trabajado para subsanar las observaciones formuladas por la SMA. A sabiendas que El Boro debe cesar sus operaciones a la brevedad, los municipios de Alto Hospicio e Iquique están buscando un acuerdo de asociatividad para plasmar un proyecto de relleno sanitario mancomunado que beneficie también a Pozo Almonte. “Necesitamos una solución integral y definitiva al tema de la basura. Y solo mancomunadamente podremos concretar un proyecto que nos permita cerrar el vertedero El Boro, incorporar el reciclaje, la valorización de residuos y dar solución a los problemas que aquejan a la gente de nuestra vecina comu-

La PTAS de Alto Hospicio ha ido mejorando su operación. La SISS la inspecciona permanentemente.

na", afirma el Alcalde de Iquique, Mauricio Soria. De no ser viable la opción de un relleno sanitario, por no haber terrenos adecuados, los jefes comunales han planteado llevar a Tarapacá la tecnología que permita reciclar y valorizar los residuos.

Otros Proyectos Mientras se avanza en una solución asociativa, en el SEIA se evalúa desde julio de 2017 el proyecto "Relleno Sanitario Santa Inés". Presentado por la empresa Cosemar, su objetivo es prestar el mismo servicio de disposición de residuos sólidos domiciliarios y asimilables a las comunas de Iquique y Alto Hospicio, teniendo también como punto de emplazamiento esta última localidad. Con una inversión estimada de US$3,8 millones, la instalación espera recibir más de 4,3 millones de toneladas de desechos durante 20 años de vida útil, con una tasa inicial de 350 ton/día. Otra comuna que está en vías de tener una solución sustentable y moderna de disposición final de sus residuos es la de Pica. Para eso, el municipio local impulsa un moderno proyecto que hasta el 15 de noviembre seguía en evaluación en el SEIA.

www.induambiente.com


18 13 er INFORME AMBIENTAL región de tarapacá

15.35 Microgramos por metro cúbico (μg/m ), 3

como promedio mensual, registró la estación de monitoreo de calidad del aire de Alto Hospicio en julio último, el más alto de 2017.

9 Restaurantes de Iquique fueron certificados por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático tras lograr el 100% de cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia (APL) para la Gastronomía Sustentable de Iquique.

110 Mil unidades de fomento de inversión proyecta la sanitaria Aguas del Altiplano, en materia de tratamiento de aguas servidas, para el periodo 2017-2021.

En Iquique se desarrolla el proyecto "Reciclaje Electrónico para Chile”.

proyecto "Cierre lagunas Plan Integral Alto Hospicio y modificación PTAS Playa Brava", que tiene dos objetivos: • Cerrar las lagunas de aireación N° 3 y N° 4 de la PTAS Alto Hospicio.

En el campo del reciclaje, el municipio de Iquique, la Fundación Recyclápolis y la empresa Recycla Chile desarrollan en la capital regional el proyecto "Reciclaje Electrónico para Chile". Para su concreción, en los últimos meses se distribuyeron 25 depósitos, de 360 litros de capacidad cada uno, en diversos puntos de la comuna. Allí, los iquiqueños pueden depositar celulares, cargadores, cartuchos de tinta para impresoras y discos compactos en desuso. Otra iniciativa, con resolución de calificación ambiental favorable desde abril de 2017, apunta al reciclaje de neumáticos para su granulado. Consiste en el tratamiento de neumáticos usados, los que serán recepcionados y reciclados mediante un proceso mecánico. Sus tres componentes (goma, alambre y fibra) se comercializarán como materia prima para que otras empresas les den nuevos usos. A su vez, los ministerios del Medio Ambiente y de Justicia, la Zona Franca de Iquique y Gendarmería de Chile llevan adelante un programa de reutilización de la ropa usada que se descarta del principal centro comercial de la ciudad. Parte de este material, que muchas veces termina quemado en vertederos clandestinos, se destina a la confección de bolsas reutilizables por parte de las internas e internos de los penales de la Región. Siempre en el ámbito de los residuos, el 8 de agosto último entró en vigencia la Ordenanza Municipal N° 498 sobre "Autorización para transporte de basuras, desechos, escombros o residuos de cualquier tipo", la que establece rutas específicas y procedimientos para realizar estas actividades en la comuna de Iquique.

Para Mejores PTAS Junto con los problemas ocasionados por el vertedero aún en operación, muchos habitantes de Alto Hospicio han sufrido por muchos años el impacto odorífero generado por la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) ubicada en la comuna. Sin embargo, para felicidad de esos vecinos, la situación comenzó a cambiar en 2016. Esto, tras el compromiso de la empresa sanitaria Aguas del Altiplano de cerrar las cuatro lagunas estabilizadoras causantes de los malos olores. Ya están fuera de operación dos de ellas, esperándose el cierre de las otras dos para abril de 2018. Para eso, la compañía tramita en el SEIA el permiso ambiental del EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

• Aumentar la capacidad de tratamiento en la “PTAS Playa Brava” de Iquique, pasando de un caudal de afluente cuya máxima capacidad de operación alcanza los 603 L/s a uno de 1.018 L/s proyectado al año 2030. La iniciativa también considera ajustes al emisario submarino Playa Brava. Para conocer la realidad actual del sistema de depuración, el 6 de noviembre pasado la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) realizó una completa fiscalización al recinto. In situ, constató que “la operación y mantención se está cumpliendo de acuerdo a las fiscalizaciones programadas, y las lagunas que se mantienen con bajos niveles de agua para sustentar el riego del Parque Interior y el Sector del Parque de Olivos están siendo permanentemente monitoreadas por esta SISS”. Cabe indicar que, al 31 de diciembre de 2016, Aguas del Altiplano registraba una cobertura del 100% en el servicio de tratamiento de aguas servidas para los clientes regionales conectados a la red de alcantarillado (97,7%).

APL y Salitreras Tras concluir los 24 meses de implementación, en la etapa de auditoría y certificación se encontraba al cierre de esta edición el Acuerdo de Producción Limpia del Sector Industrial y Logístico del Borde Costero de la Región de Tarapacá. Fue liderado por la Asociación de Industriales de Iquique con la participación de las empresas Corpesca, Camanchaca, Collahuasi y Enel Generación Chile. Los objetivos principales de la iniciativa público-privada fueron potenciar en forma individual y también conjunta la gestión integral de insumos y residuos sólidos, y abordar la gestión de emisiones derivadas de operaciones de transporte y manejo de algunos tipos de carga, así como los planes de prevención de derrames y sustancias peligrosas. También se abarcaron temas de eficiencia energética, huella de carbono y responsabilidad social. En los primeros meses de desarrollo se encuentra, por su parte, el proyecto “Hacia una nueva mirada ambiental en el sitio Patrimonio Mundial Salitreras Humberstone y Santa Laura”. Su pretensión es avanzar hacia un Plan Integral de Gestión Ambiental para generar, principalmente, una cultura que oriente al cambio progresivo de los hábitos y costumbres en el manejo, almacenamiento y disposición de los residuos en ese histórico lugar.


puntos de vista 19

Por Eduardo Astorga Ph.D. Profesor de Derecho Ambiental

T

Compensaciones en Biodiversidad

al como afirma el PNUD en su reciente documento “Las 10 claves ambientales para un Chile sostenible e inclusivo”, “más del 20% de la superficie terrestre de Chile se encuentra oficialmente protegida, al igual que cerca de un tercio de la superficie marina de su Zona Económica Exclusiva; y junto con ello, se han clasificado más de 1.200 especies del país”. Sin embargo estos esfuerzos no han sido suficientes “para revertir las tendencias negativas de la biodiversidad”, ya que como ejemplifica “el 49,6% de los ecosistemas terrestres se encuentran amenazados (6,3% en Peligro Crítico), al igual que el 73% de las especies clasificadas”. En este contexto, cabe analizar la opción de implementar un sistema moderno de compensaciones en biodiversidad, con medidas efectivas, viables, realistas y finalmente monitoreables en forma sistemática. No se trata de una tarea fácil, pero tampoco es imposible. Para entender el tema, hay que tener presente que las compensaciones se definen en la Ley 19.300, como la generación de un efecto positivo, alternativo y equivalente al efecto negativo identificado. Esta medida “residual” de todo sentido común y que opera en forma subsidiaria de las medidas de mitigación y reparación, en función de su naturaleza de recurso de “última ratio”, se vuelve extremadamente compleja cuando se hace cargo del componente biodiversidad. Ello se debe primero al nivel de desconocimiento que existe en Chile, país altamente endémico en materia de biodiversidad, con líneas de base suelen desactualizadas, pobres y repetidas. Y segundo, porque lo que, al menos teóricamente, se debe compensar no son sólo individuos de una o varias especies, sino también genes y hábitats. La idea en principio es que se verifique una pérdida neta de biodiversidad igual a cero, para lo que se deben cumplir los requisitos de equivalencia, adicionalidad y trazabilidad, existiendo además determinados límites materiales asociados a irremplazabilidad y vulnerabilidad. En efecto, hay hábitats que tienen un valor intrínseco no compensable y la compensación procede sólo en la medida en que se resguarde la pervivencia de los ecosistemas. Por otra parte el SEIA, sus autoridades y los propios titulares requieren de certezas en términos de plazo, emplazamiento y dimensión de estas medidas, así como de la disponibilidad de garantías de cumplimiento, tales como los seguros, otras instituciones jurídicas y por supuesto el Derecho Real de Conservación. Se requiere de una Ley Marco de Biodiversidad cuyo Reglamento establezca tablas de equivalencia o proporcionalidad objetivas, así como el soporte de mecanismos tales como los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial, la formalización de los “Sitios Prioritarios de Conservación”, y un mayor desarrollo regulatorio para créditos de biodiversidad y Biobancos, entre otros. Lo esperable en esencia, aunque parezca utópico, es el cumplimiento satisfactorio y acreditable de las medidas de compensación a nivel de una completa restauración.

www.induambiente.com


20 13 er INFORME AMBIENTAL región de antofagasta

PDA para Calama

En proceso de elaboración está nuevamente el Plan de Descontaminación Atmosférica de la capital del Loa. La Región de Antofagasta también muestra avances en gestión de residuos y protección de la biodiversidad.

L

a minería le brota por los poros a Calama. Lo anterior no quiere decir que esta ciudad de la Región de Antofagasta solo gire en torno a la principal actividad productiva del país. El turismo también tiene su sitial. Y cada vez más importante. De hecho, muchos viajeros la recorren y pernoctan allí antes o después de visitar los sitios emblemáticos

de la zona, como el Valle de la Luna, San Pedro de Atacama, el Salar de Atacama y, por cierto, la mina de Chuquicamata, principalmente. Tanto los turistas como sus habitantes tienen un diagnóstico similar respecto a las condiciones que presenta en ocasiones el aire calameño: se percibe contaminado. Es una realidad que se arrastra por muchos años y que se

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

oficializó en 2009 con la declaración de la urbe y sus alrededores como Zona Saturada por material particulado (MP 10). Luego de “marchas y contramarchas” de distintos gobiernos, el Ministerio del Medio Ambiente reactivó en 2017 el proceso para elaborar el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Calama y su entorno. “A fines


13 er INFORME AMBIENTAL región de antofagasta 21

de septiembre se constituyó y sesionó por primera vez el Comité Operativo para la preparación del PDA, el cual está integrado por 27 servicios públicos. Además, se han realizado reuniones informativas dirigidas a organizaciones sociales, instituciones, centros de educación superior, empresas y otros”, señala el Seremi del Medio Ambiente, Felipe Lerzundi. El Comité trabajará durante un año en la elaboración del documento que posteriormente será sometido a consulta ciudadana. Una vez recogidas las observaciones y tras la redacción del informe final, éste se remitirá al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y a consideración de la Presidencia de la República.

Otras Comunas Diez años como Zona Saturada por MP 10 cumplió Tocopilla y su entorno, donde se aplica un PDA desde 2010. La buena noticia es que los índices de calidad del aire han mejorado ostensiblemente en los últimos años tanto en esa comuna como en Mejillones, gracias a la aplicación de la norma de emisiones para centrales termoeléctricas. En Antofagasta, en tanto, preocupan los niveles de material particulado sedimentable (MPS) y se pretende mejorar la calidad del aire del sector La Negra a través de la puesta en marcha de un plan de gestión. En ese contexto, se licitó y en 2018 comenzaría a desarrollarse un diagnóstico de riesgo ambiental a nivel regional. Una de sus líneas de acción será medir en Antofagasta la presencia de MPS, MP 10 y MP 2,5, proponiéndose luego medidas para su reducción. La investigación apuntará al borde costero, como zona de influencia directa, y a la ciudad completa, como zona de influencia indirecta. También se identificarán las fuentes emisoras y se ponderarán sus niveles de aporte contaminante y peligrosidad, lo que permitirá a las autoridades establecer responsabilidades en la condición actual. Sus resultados estarían en 2019. El segundo objetivo del análisis será evaluar el riesgo ambiental de los suelos con potencial presencia de contaminantes de la Región y diagnosticar preliminarmente fuentes activas. Esto, para establecer acciones para prevenir, mitigar, controlar o corregir la exposición y los efectos o impactos negativos en la salud de la población y ecosistemas.

Chaqueta Blanca Diversos retrasos ha sufrido el inicio de

2 Incendios de cierta magnitud

se registraron en septiembre y octubre pasado en el vertedero de Calama, afectando a los vecinos del sector oriente de la ciudad.

80 Toneladas de basura fueron

retiradas del sector Juan López de Antofagasta en un operativo realizado en marzo último.

4 Tipos de residuos –cartón;

papel de revistas, diarios y cuadernos; latas y botellas plásticas– recibe el “Punto Verde Comunitario” inaugurado en 2017 en el sector sur del Parque de los Eventos de Antofagasta. Es el más grande de la comuna.

la operación del “Centro de Tratamiento de Manejo y disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios Chaqueta Blanca”, el anhelado proyecto de reemplazo para al colapsado y antiguo vertedero La Chimba de Antofagasta. La instalación, a cargo del Consorcio Santa Marta, terminó su construcción hace varios meses pero obras adicionales que no se relacionan con el tratamiento de residuos, como un nuevo sistema de aguas lluvias, impedían su funcionamiento hasta el 15 de noviembre pasado. En el intertanto, en el SEIA se evalúa el "Plan de Remediación y Recuperación vertedero La Chimba y su Entorno". Su objetivo es lograr la remediación y recuperación de este sitio y de las canteras ubicadas a su alrededor, en un área que comprende aproximadamente 160 hectáreas, para permitir su reintegración al plan regulador comunal de Antofagasta. La población de Sierra Gorda, por su parte, está ilusionada por la alta probabilidad de contar próximamente con un relleno sanitario. El depósito, que demandará una inversión cercana a los $1.500 millones, se ubicaría entre esta localidad y Baquedano, en pleno desierto. Un desembolso menor, aunque superior a los $1.000 millones, planea realizar la empresa Cosemar en la implementación del proyecto “Centro de Tratamiento y Manejo de Residuos Industriales Antofagasta”, que se evalúa en

www.induambiente.com


22 13 er INFORME AMBIENTAL región de antofagasta

La PTAS de Antofagasta ha tenido eventos de malos olores que están en vías de solución.

Retrasos ha sufrido el inicio de la operación del “Centro de Tratamiento de Manejo y disposición Final de Residuos Sólidos Domiciliarios Chaqueta Blanca”.

el SEIA. El recinto constará de un sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos, una bodega de almacenamiento de residuos sólidos peligrosos, una bodega de lavado de envases y recuperación de plásticos, un sistema de inertización de residuos de establecimiento de salud, y una zona de acopio de reciclables.

que gracias a recursos del Fondo de Protección Ambiental (FPA) pusieron en marcha el proyecto "Adiós bolsas plásticas, bienvenidas bolsas de género". Busca educar a la comunidad acerca del daño que genera al medio ambiente el uso indiscriminado de bolsas plásticas y confeccionar bolsas de género para ser repartidas entre los vecinos.

Reciclaje y Bolsas En materia de reciclaje, durante el 2017 la Seremi del Medio Ambiente trabajó en el registro de más de 50 recicladores de base en la plataforma online RETC. También catastró a 95 Instalaciones destinadas a esta actividad: puntos verdes, puntos limpios y centros de acopio distribuidos en las comunas de Antofagasta, Calama, Mejillones y Taltal. Y en el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la institución de gobierno está a la espera de la publicación de los decretos meta para cada producto prioritario para avanzar en su implementación en la Región. Otra iniciativa relevante es la materializada por un grupo de pobladores de Tocopilla,

Vecinos de Tocopilla trabajan para reemplazar las bolsas plásticas por otras de género.

Tratamiento de Aguas Porcentajes de cobertura casi perfectos en los servicios de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas exhibe la Región, alcanzando éstos al 99,8% y 100%, respectivamente, al 31 de diciembre de 2016. La sanitaria Aguas Antofagasta ha debido afrontar algunos problemas en este ítem, aunque trabaja en su solución. Por ejemplo, junto con otras empresas, ha debido implementar medidas durante el 2017 para mitigar los malos olores generados en la planta biológica que trata parte de las aguas servidas de la capital regional. La situación se arrastra desde el 2016 y motivó la formulación de cargos por parte de la SISS. Entre las acciones aplicadas en el establecimiento se cuenta la instalación de: cubiertas en la zona de llegada de colectores y en los sedimentadores primarios, de mangas para cubrir el sector con residuos sólidos a la vista en las rejas finas, y de neutralizadores de olor. También se pusieron cubiertas de policarbonato en canales abiertos, desde la llegada de las aguas servidas a la planta elevadora de tornillo, hasta el ingreso de las aguas a reactores biológicos. Por la falta de mantención y control de un colector de aguas servidas en 2013, que terminó en una obstrucción de proporciones y en un rebalse desde el sector sur de Antofagas-

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

ta, la Corte Suprema ratificó hace unos meses la multa de más de $139 millones en contra de esta sanitaria. Uno de los hitos regionales en este ámbito se registró en diciembre de 2016, cuando la empresa Tratacal, a cargo del tratamiento de las aguas servidas de Calama, puso oficialmente en marcha, en las afueras de la capital de la Provincia del Loa, el segundo mono relleno de lodos del país. Allí se realiza la correcta disposición de los biosólidos generados en dicha PTAS. También en relación con las aguas, en 2017 partió un estudio de dos años en la bahía de Mejillones, desde Punta Chacaya hasta Punta Angamos, para levantar información sobre metales pesados e hidrocarburos en la zona. Además se están monitoreando variables ambientales en columna de agua, sedimentos y biota. Diversos actores locales han denunciado una grave contaminación en la bahía, lo que ha producido masivas varazones de peces en los últimos años.

Humedales Andinos En un área distinta, recientemente finalizó el estudio "Análisis de Adaptación al Cambio Climático en Humedales Andinos", ejecutado por el Centro de Ecología Aplicada. Desarrollado entre 2013 y 2017, su objetivo fue analizar, identificar y aplicar medidas piloto de restauración y conservación en estos lugares, como la adaptación de comunidades locales frente a este fenómeno mundial. En lo relativo a la protección de la biodiversidad regional, el 30 de septiembre concluyó la consulta pública del anteproyecto del “Plan nacional de recuperación, conservación y gestión de la flora asociada a formaciones vegetacionales costeras del norte del país, entre las Regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta”, que lleva adelante el Ministerio del Medio Ambiente a través de sus Seremis. El documento deberá contar con la aprobación del Comité de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático antes de su publicación. Y en el corto plazo se espera la realización del estudio "Diagnóstico y conservación de la flora costera, Región de Antofagasta", que pretende diagnosticar ambientalmente el estado de la flora costera regional, determinar y aplicar medidas piloto de conservación ex-situ, y de propagación y reintroducción de las especies amenazadas, para la conservación del ecosistema costero y la mantención de sus servicios ecosistémicos.



24 13 er INFORME AMBIENTAL región de atacama

Entorno protegido

Mientras en Huasco ya está en vigencia el Plan de Descontaminación Atmosférica, otras comunas de la Región de Atacama avanzan en distintos campos ambientales.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


13 er INFORME AMBIENTAL región de atacama 25

E

l Desierto Florido es uno de los nuevos “activos” turísticos de Huasco. Más aún con el aumento sostenido de las lluvias en los últimos años. Por eso, su municipalidad dictó una ordenanza que sanciona con multas a aquellas personas que sean sorprendidas extrayendo flores, semillas o bulbos. El decreto edilicio también prohíbe el ingreso de vehículos motorizados a los sitios donde existe floración y protege la fauna asociada a este fenómeno de fines de invierno. Junto con impulsar medidas y acciones para conservar tan bello patrimonio natural, las autoridades y otros actores de Huasco y de la Región de Atacama vienen trabajando hace muchos años para proteger la salud de sus habitantes de un flagelo difícil de revertir: la mala calidad del aire, derivada en gran parte de la intensa actividad industrial de la zona. Y ya hay avances concretos, luego que en noviembre de 2016 el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobara el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la comuna y su área circundante, que es Zona Latente por MP 10 desde 2012.

Desde el 2018 Con la publicación en el Diario Oficial, el 30 de agosto último entró oficialmente en vigencia el PDA de Huasco, que establece exigencias para que las empresas de su valle – sobre todo la central termoeléctrica Guacolda de AES Gener y los proyectos asociados a CAP Minería (planta de pellets y tren de carga)– reduzcan más de 1.600 toneladas anuales de emisiones industriales a partir de 2018. Esto, de manera gradual. El Seremi de Medio Ambiente, César Araya, entrega detalles de las medidas: “para reducir, principalmente, las emisiones desde las chimeneas se colocarán sistemas de precipitación electroestática para la captación de MP 10. Y en las fuentes sin combustión se realizarán coberturas en áreas de acopio, pavimentación de caminos y encapsulamiento tanto del sistema de transporte en trenes, como de los vagones y de la parte final de las correas transportadoras, donde cae el material y también existe fuga de contaminantes”. Organizaciones de la sociedad civil como la agrupación S.O.S Huasco han manifestado su disconformidad con el plan porque, entre otros puntos, "no detiene la inversión en la comuna, ya que se podrán instalar otros proyectos y compensar emisiones entre empresas; algunas medidas solo se concretarán en 5 años y su plena implementación es a 10 años, plazos demasiados extensos considerando la grave situación de salud

Se busca ampliar la superficie fiscal que presenta floración en la zona desértica de Atacama para fines de conservación.

de los habitantes de Huasco; y el Gobierno sigue entregando toda la responsabilidad a las empresas para medir y comunicar sobre sus emisiones, y entregar Informes de cumplimiento de las medidas. Tal situación debería ser asumida y fiscalizada por el Estado”. En una iniciativa relacionada, en septiembre se validó el informe final del Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de Huasco, en el cual participan autoridades locales y regionales, así como representantes del sector privado y de la comunidad organizada. La instancia, que suma más de dos años de trabajo, ha permitido desarrollar una serie de acciones tendientes a abordar la problemática de calidad del aire y medioambiental, en general, que enfrenta la comuna. En otra buena noticia, a comienzos de noviembre la termoeléctrica Guacolda dejó de utilizar petcoke en sus operaciones, terminando así definitivamente con la quema de este combustible. Por el contrario, no muy positivo fue el resultado del estudio internacional de la Red IPEN (compuesta por ONGs), que estableció que más de la mitad de las mujeres de Huasco que participaron del análisis registran concentraciones de mercurio mayores a lo recomendado por la comunidad científica internacional. ¿La causa? Principalmente, las emanaciones por combustión de carbón del complejo industrial donde se ubican Guacolda y la planta de pellets de hierro de CMP.

También Chañaral Otra comuna importante de Atacama, Chañaral, da los primeros pasos para la puesta en marcha de su propio PRAS. En lo netamente ambiental, su alcalde Raúl Salas apunta que "hay varios problemas de contaminación en nuestra comuna, sobre todo en la playa grande, que el PRAS nos va a permitir identificar y buscar las

www.induambiente.com


26 13 er INFORME AMBIENTAL región de atacama

1 Centro Tecnológico Ambiental

para Atacama se inauguró en 2017 en Vallenar. En el recinto se impulsan iniciativas de innovación e investigación, especialmente en el área de cambio climático.

Un Programa de Recuperación Ambiental y Social se comienza a implementar en Chañaral.

Caldera dispone de un relleno sanitario desde el 2015.

soluciones a través de un cronograma de actividades. Por primera vez en muchos años de historia de nuestra comuna le vamos a dar la cara al tema de la contaminación". En Copiapó, en tanto, no se registraron en 2017 episodios críticos de polución del aire. La estación de monitoreo “Sivica” registró, al 31 de octubre, una concentración media de MP 10, como promedio de 24 horas, menor a 45 microgramos por metro cúbico.

Los aluviones de 2015 todavía dejan huella en algunos sectores de Atacama. De ahí que, por ejemplo, en octubre pasado la Municipalidad de Tierra Amarilla, con colaboración de las empresas Atacama Kozán y Pucobre, haya retirado desde calles de esa comuna gran cantidad de escombros y basuras generados por el desastre natural.

Alto Cumplimiento En el área de gestión de residuos, César Araya expresa su orgullo por el elevado estándar de la Región: “dentro de las metas que contempla el Programa Nacional de Residuos Sólidos, en cuanto al cierre de vertederos y construcción de rellenos sanitarios, Atacama posee aproximadamente el 94% de cobertura, lo que la deja entre las tres regiones con mejor cumplimiento”, asegura. Considerando la cartera de proyectos ejecutados en la zona, el Seremi destaca la construcción del relleno sanitario El Chulo, en Copiapó, el 2008; la habilitación del plan de cierre de Viñita Azul, también en la capital regional en 2012; el saneamiento y construcción del relleno en la provincia de Huasco en 2013; la construcción, sellado y cierre del vertedero de Freirina el 2014; la construcción y plan de cierre del vertedero Chanchoquín de Alto del Carmen el 2015; y el saneamiento y construcción del relleno sanitario de Caldera también el 2015. De acuerdo a la autoridad ambiental, los desafíos pendientes en este ítem son el cierre de los actuales vertederos de Huasco y Chañaral, la construcción de un relleno sanitario para esta última comuna, y el cierre del vertedero y la construcción del relleno en la comuna de Diego de Almagro. Esta última obra se evalúa desde agosto en el SEIA y su materialización está prevista para el 2018.

Vallenar: Nueva PTAS Aunque posee un 100% de cobertura en materia de tratamiento de aguas servidas a sus clientes con servicio de alcantarillado (97,2%), al 31 de diciembre de 2016, la sanitaria Aguas Chañar sigue impulsando proyectos en el área. Uno de los más relevantes es "Mejoramiento tecnológico de la planta de tratamiento de aguas servidas Vallenar", que implica realizar una modificación al actual tratamiento de las aguas servidas, implementado un sistema a través de lodos activados en modalidad aireación extendida. La empresa, muy cuestionada en la Región por diversos problemas con el servicio de agua potable, contemplaba en 2017 un plan de inversiones cercano a los $1.300 millones en este ámbito. Ahí se incluía también la ampliación de la PTAS de Copiapó y una serie de mejoras en otras localidades para evitar la posible generación de malos olores y la aparición de vectores en los sistemas de depuración de aguas servidas. En relación a los recursos hídricos regionales, sigue en elaboración el anteproyecto de Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Cuenca del Río Huasco, instancia en la que participan los integrantes del comité operativo compuesto por profesionales de los diferentes servicios públicos del área ambiental de la Región y Provincia del Huasco. Los cauces a ser regulados en la cuenca hidrográfica de este curso de agua son los ríos Huasco, El Carmen,

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

240

Mil hogares es capaz de electrificar la planta fotovoltaica "El Romero Solar", la mayor en su tipo en América Latina. Situada en la comuna de Vallenar, la instalación recientemente inaugurada tiene una potencia de 246 MWp (196 MW nominales).

25 Días de mantenimiento tuvo la

Fundación Hernán Videla Lira, ubicada en Paipote, para hacer los ajustes necesarios que le permitan cumplir en 2018 la norma de fundiciones.

Potrerillos, Tres Quebradas, El Toro, El Tránsito, Chollay, Del Estrecho y Conay.

Desierto Florido Volviendo al Desierto Florido, el Seremi del Medio Ambiente entregó hace unos meses al Ministerio de Bienes Nacionales los antecedentes técnicos para multiplicar las miles de hectáreas que podrían quedar como áreas de ocupación fiscal durante seis meses por estar actualmente afectas a este fenómeno natural. Hoy, sólo el 4,7% de la superficie en la que se presenta la floración está bajo la figura de Ocupación sobre Inmueble Fiscal con Fines de Conservación, como es el caso del Parque Nacional Llanos de Challe y la formación vegetacional Llanos de Travesía, que suman 82 mil hectáreas. La solicitud busca anexar a esta condición a otros 11 sectores, para totalizar 400 mil hectáreas. Otra medida implementada en 2017 para proteger la biodiversidad regional fue la constitución del primer Comité de Gestión Intersectorial para el Sitio Ramsar “Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco–Laguna Santa Rosa”, cuyo objetivo es coordinar acciones de monitoreo para los humedales presentes en el lugar.



28 13 er INFORME AMBIENTAL región de coquimbo

Aliviana su Cruz

Índices positivos de calidad del aire en todas sus comunas, incluida Andacollo, y el inicio del proceso de elaboración de la norma para proteger al Río Elqui y su biodiversidad, destacaron en 2017 en la Región de Coquimbo.

L

a Cruz del Tercer Milenio de Coquimbo tiene un mérito bien singular: es junto al Cristo Redentor de Río de Janeiro una de las obras católicas más grandes del mundo. Sus 93 metros de altura, 40 metros de ancho y 157,3 metros sobre el nivel del mar les permiten a los visitantes que suben a los miradores ubicados en sus brazos contemplar la ciudad-puerto con visión panorámica. Desde allí, los observadores pueden dar fe que el aire de la urbe EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

“pirata” no se aprecia contaminado. Es una realidad que se refleja en los indicadores ambientales y que comparte con su vecina La Serena, con la que forma una conurbación. El Seremi del Medio Ambiente, Eduardo Fuentealba, afirma sobre el tema que “las estaciones de monitoreo atmosférico que el Ministerio del Medio Ambiente administra en Coquimbo y La Serena, hoy en día cuentan con nuevos equipos de meteorología que permiten complementar las medi-


13 er INFORME AMBIENTAL región de coquimbo 29

ciones de MP 2.5, incorporando parámetros como dirección y velocidad del viento, temperatura, presión atmosférica y humedad. Esto contribuye a mejorar la interpretación de los resultados al momento de evaluar la calidad del aire, la cual hasta ahora ha registrado positivos índices. Los niveles de MP 2,5 se sitúan dentro de la norma y estos nuevos equipos meteorológicos aseguran que la medición sea aún más óptima para la ciudadanía”.

También en Andacollo En Andacollo las noticias también son halagüeñas: el promedio anual de material particulado (MP 10) ha bajado considerablemente desde el 2 de enero de 2015, cuando entró en vigencia el Plan de Descontaminación Atmosférico, que busca reducir las polución generada principalmente por la actividad de las empresas mineras Dayton y Teck. “De acuerdo a los reportes de la estación monitora de calidad del aire que administra el Ministerio, en el 2014 el promedio anual de MP 10 fue de 62.8 microgramos por metro cúbico normal (μg/m3N), descendiendo la media a 53.7μg/m3N en 2015 y a 37 μg/m3N en 2016. O sea, a la fecha no se ha superado la norma anual (sobre los 50 μg/m3N) ni se ha presentado un episodio preventivo de superación de norma diaria”, destaca la autoridad ambiental. Agrega que para seguir reduciendo los índices de MP 10, “uno de los avances que hemos implementado en 2017 es la aplicación de un modelo de pronóstico que permite anticipar un evento de superación de la norma y efectuar de manera preventiva los planes de contingencia correspondientes”. Para complementar las mediciones de las cinco estaciones de monitoreo fijas que existen, se está gestionado traer una estación móvil para medir la calidad del aire en distintos puntos de la comuna minera. Sin perjuicio de lo anterior, el Concejo Municipal de Andacollo decidió solicitar a la Contraloría regional investigar la presunta responsabilidad de las instituciones fiscalizadoras del Estado respecto al ingreso de proyectos mineros a la comuna entre 1995 y 2010, los cuales han ocasionado problemas de contaminación y de salud a los habitantes, según denuncian las propias autoridades locales.

lleno Sanitario" sostiene que existe un informe de la autoridad sanitaria que asegura que la instalación adolece de algunos cierres perimetrales y que no cubriría los desechos orgánicos. Los problemas descritos dieron origen, en septiembre pasado, a una mesa de trabajo regional para buscar, en la medida de lo posible, una solución alternativa a El Panul, cuya vida útil concluye en pocos años. La idea de las autoridades es apostar por un proyecto innovador, a la altura de los implementados en países desarrollados. Punitaqui es otra comuna que hasta septiembre tuvo inconvenientes con su botadero, que funcionaba de manera ilegal e insalubre. Durante ese mes, las más de 300 toneladas de basura que generan mensualmente sus habitantes comenzaron a enviarse al vertedero de Ovalle, que opera bajo mejores condiciones. En materia de reciclaje, en 2017 sobresalió el proyecto “Andacollo Recicla, Yo Me Sumo”. A cargo de su Unión Comunal de Juntas de Vecinos y con recursos del Fondo de Protección Ambiental, ha contemplado la implementación de seis puntos verdes de acopio de residuos en sectores urbanos de la comuna, además de actividades que enseñan técnicas de reciclaje, reutilización y manejo adecuado de los residuos. Y en el campo de los suelos, en el marco de la Política Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes, se desarrollará un estudio que analizará los componentes de los relaves de la Región, emplazados principalmente en las comunas de Andacollo, La Higuera e Illapel. "El análisis permitirá que un centro de estudios identifique qué relaves deben priorizarse para su tratamiento, ya sea por fitoestabiliza-

Desafíos en Residuos Otra gran preocupación regional es avanzar decididamente hacia un manejo más adecuado de los residuos, con énfasis en su reciclaje. En ese contexto, se trabaja para que los municipios implementen acciones para frenar la proliferación de microbasurales, levantar proyectos orientados al cierre de vertederos y crear nuevos rellenos sanitarios. Y en el marco de una nueva Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se pretende incrementar de un 10% a un 25% el reciclaje de basura domiciliaria para así reducir la cantidad de residuos que terminan en sitios de disposición final. En la Región, el único relleno sanitario operativo, y que posee autorización sanitaria, es El Panul, que almacena más del 70% de los desechos de la zona, específicamente de las comunas de Coquimbo, La Serena, La Higuera y Andacollo. De esta última comuna recibe la basura desde mediados de junio, tras el término de la vida útil del vertedero local. El porcentaje restante de residuos se deposita en botaderos que en su mayoría no tiene las condiciones adecuadas para funcionar. Pese a tener sus permisos en regla, El Panul posee un historial de denuncias en su contra. De hecho, en 2017 fue fiscalizado por la Seremi de Salud tras una serie de quejas de los vecinos de Coquimbo, en cuya comuna se emplaza, por la presencia de vectores y la generación de malos olores y líquidos percolados. Además, el movimiento "No más Re-

Uno de los Puntos Limpios regionales se emplaza en La Herradura (Coquimbo).

ción, o definitivamente se decida su extracción en pro de mejorar la salud y calidad de vida de la población”, explica Eduardo Fuentealba.

PTAS de Andacollo Con un 100% de cobertura en el servicio de tratamiento de aguas servidas a sus clientes con alcantarillado (97%), la sanitaria Aguas del

www.induambiente.com


30 13 er INFORME AMBIENTAL región de coquimbo

Está en proceso de elaboración una norma secundaria de calidad ambiental para proteger la cuenca del río Elqui.

Valle trabaja actualmente en una importante iniciativa en este ítem: la ampliación de la capacidad del sistema de tratamiento de aguas servidas de Andacollo, además del mejoramiento de la operación de su estación elevadora. “Se implementará una tecnología en base a lodos activados con aireación extendida a mezcla completa con desnitrificación", se lee en el proyecto por US$2,72 millones que hoy se evalúa en el SEIA. Por otra parte, para salvaguardar las comunidades acuáticas del Río Elqui, la Seremi del Medio Ambiente inició en 2017 el trabajo para elaborar una norma secundaria de calidad ambiental para proteger su cuenca. Ya se realizó un estudio, a cargo del Centro Nacional del Medio Ambiente, que levantó antecedentes biológicos y fisicoquímicos para identificar los sitios con mayor potencial ecológico: los ríos Claro, Cochihuaz y Derecho. Una vez listo el anteproyecto de la norma, se efectuará un proceso de participación ciudadana y se someterá el documento a la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, por lo que se prevé que la regulación complete su tramitación en 2018. En la misma zona, el humedal alto andino de Estero Derecho, ubicado en la localidad de Alcohuaz en el Valle de Elqui, tras ser declarado como Santuario de la Naturaleza por su alta biodiversidad, ahora cuenta con un plan de manejo que define cómo se administrará de manera sustentable. En este sitio protegido se pueden observar 179 tipos de plantas nativas y 27 especies de fauna silvestre.

Supervisión de estación de monitoreo de calidad del aire de Andacollo.

13 Empresas que ofrecen servicios gastronómicos

y de alojamiento cumplieron el 100% de los compromisos del Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable Región de Coquimbo.

1.215 Toneladas de MP 10 de reducción se puso

como meta el Plan de Descontaminación Atmosférica de Andacollo. Esto, en un plazo de cinco años, o sea, al 2020.

10

Ciudades o localidades de la Región –como La Serena, Coquimbo, Vicuña y Andacollo– concentran puntos críticos de contaminación lumínica. Ocurre lo mismo con algunos malls, obras públicas y grandes pantallas publicitarias.

Congreso de Áreas Marinas Uno de los hitos de la Región en el área de conservación de la biodiversidad durante el 2017 fue ser sede del 4° Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4), el cual reunió a casi mil gestores y administradores de áreas marinas protegidas, expertos en conservación marina, científicos, ONGs y comunidades de más de 80 países mundo. Su propósito fue fortalecer las buenas prácticas en el manejo y gestión de estos sitios y así lograr la conservación efectiva de su biodiversidad. EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

También relevantes han sido los avances en el “Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Lucumillo”, un arbusto que solo crece en la zona costera de la provincia de Elqui (desde Barrancones hasta Las Tacas), sobre todo en zonas rocosas, y que hoy vive un estado de vulnerabilidad debido a la disminución en la calidad de su hábitat por la parcelación de la tierra. Tras realizarse la consulta pública, hoy se elabora el plan definitivo.



32 13 er INFORME AMBIENTAL región de valparaíso

Doble Apuesta El Plan de Descontaminación para Concón, Quintero y Puchuncaví, y el Programa de Recuperación Ambiental de estas dos últimas comunas, son iniciativas prioritarias para la sustentabilidad de la Región de Valparaíso.

L

as percepciones sobre un lugar suelen cambiar. Y no siempre para bien. Sobre Quintero, por ejemplo, se hablaba en el pasado reciente casi exclusivamente de sus atractivas y relajantes playas, como Los Enamorados, El Durazno, Las Conchitas y El Papagayo, entre las más conocidas. En los últimos años, empero, esta comuna tiene más menciones por los problemas ambientales que ha enfrentado junto a su vecina Puchuncaví. Pero tal situación promete cambiar. Para eso, en diciembre de 2016 el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférico por MP 2.5, como concentración anual; y de Prevención por MP 2.5, como concentración diaria; y por MP 10 como concentración anual, para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví. EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

“La medida tiene por objeto actualizar el vigente Plan de Descontaminación del Complejo Industrial de Ventanas, que data de 1993, a fin de implementar acciones por parte del sector industrial acordes a la realidad que hoy vive el sector y que tiendan a disminuir la contaminación atmosférica”, afirma la Seremi del Medio Ambiente, Tania Bertoglio, quien revela que Concón fue incorporada al Plan por su estado de saturación por MP 2.5 anual en los últimos años. Hasta el cierre de esta edición, tal herramienta de gestión ambiental se encontraba en proceso de toma de razón por parte de la Contraloría General de la República. Como aporte al proceso de descontaminación de la zona, hace algunas semanas Codelco Ventanas anunció la disminución en más del 90% del material particulado que emana de su fundición. Lo anterior, gra-


13 er INFORME AMBIENTAL región de valparaíso 33

cias a la instalación de torres de enfriamiento y filtros de manga, proyecto de más de 20 millones de dólares que también ha permitido mitigar los humos negros que se emitían producto del proceso de reducción en refino a fuego. Ahora, éstos son filtrados para salir a la atmósfera mayormente convertidos en vapor de agua.

Otras Iniciativas En un tema relacionado, durante 2017 se ha desarrollado el “Estudio de monitoreo de gases atmosféricos para identificar las sustancias que dieron origen a los eventos de malos olores en las comunas de Quintero y Puchuncaví”. Se trata de una campaña de monitoreo de meteorología y gases atmosféricos (CH4, NH3, NMHCs y COVs) en distintos sectores de esos territorios durante 5 meses. Esto permitirá, en una primera etapa, explorar las familias de compuestos químicos que podrían ser las causantes de los eventos de olores que han afectado a la población cercana, así como de las potenciales fuentes mayoritarias. A su vez, el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero y Puchuncaví (CRAS) validó, en diciembre de 2016, el Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS), el que contiene una sistematización de las principales problemáticas identificadas en esas comunas, junto con propuestas de soluciones. Según destaca Tania Bertoglio, “el proceso de consulta pública ha permitido incorporar un 74% de las observaciones ciudadanas al programa definitivo”. Algunas de las acciones contempladas en el PRAS son:

31.395 Toneladas de residuos sólidos

domiciliarios y asimilables se generaron en la comuna de San Felipe en 2016. Esta tasa se incrementa en un 5% anual, aproximadamente.

5 Provincias abarca parcialmente la cuenca del río

Aconcagua: Quillota, San Felipe, Aconcagua, Los Andes y Valparaíso, con una superficie de 733.872 hectáreas.

• Proyecto Diseño del Centro de Monitoreo Ambiental y Desarrollo Sustentable en Ex Escuela La Greda, Puchuncaví Durante el 2017, la Seremi del Medio Ambiente trabajó en la elaboración del diseño de ingeniería del proyecto Centro de Sustentabilidad Ex Escuela La Greda (CIMADS). Su objetivo es recuperar este recinto, que dejó de funcionar en 2011 debido a un episodio de contaminación con dióxido de azufre que afectó a un grupo de alumnos. Contempla el desarrollo de un centro de sustentabilidad que incorpore energías renovables, estación de monitoreo ambiental, oficinas municipales, oficinas para el control ambiental y de emergencias, un huerto-vivero, una mediateca, salas de capacitación, e información ciudadana, entre otras iniciativas. Se espera que en el corto plazo sea aprobado para poder postular a financiamiento (cerca de 300 millones de pesos) del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). • Instalación de una estación de monitoreo móvil para evaluar calidad del aire de Quintero, Punchucaví y Concón La estación se encuentra evaluando la calidad de la red de monitoreo para la implementación del Plan de Descontaminación Atmosférico de Concón, Quintero y Puchuncaví. Se busca obtener las recomendaciones para fortalecer (rediseñar) la red de 10 estaciones de monitoreo que actualmente existen en la zona. Cuenta con tecnología que realiza tanto mediciones y estudios de material particulado (MP 10 y MP 2,5), como de gases precursores de material particulado fino y de cambio climático.

Recuperación de Suelos También como parte del PRAS se ejecuta el proyecto de “Recuperación de suelos degradados con plantas fito-estabilizadoras y vegeta-

El aire de la zona de Concón, Quintero y Puchuncaví está en constante vigilancia.

ción nativa en las comunas de Quintero y Puchuncaví”. Su objetivo es mejorar allí la cobertura vegetal para evaluar la aplicación de distintas especies y enmiendas de suelo. Ha considerado jornadas de educación ambiental en la materia e inauguración de parcelas demostrativas, las que serán monitoreadas durante 2018. La Seremi también ha realizado una identificación y priorización sistemática de los sitios potencialmente contaminados de la Región de Valparaíso, de manera de orientar los futuros esfuerzos de gestión de los mismos. La fase 1 del estudio contempló un diagnóstico preliminar en base al levantamiento de información, identificación, priorización y jerarquización de los sitios, que se concretó mediante la elaboración de una base de datos regional jerarquizada. Durante el 2016 la autoridad ambiental actualizó el catastro regional de sitios potencialmente contaminados, los cuales aumentaron de 145 a 187. Y en junio de 2017, el Ministerio del Medio Ambiente dio inicio, como parte de la fase 2, al estudio “Evaluación Confirmatorio Sitio - Específico del Riesgo Ambiental en Sitios con Potencial Presencia de Contaminantes en 10 puntos comprendidos en las Regiones Cuarta, Quinta, Metropolitana y Sexta”. Las comunas y lugares de la Región de Valparaíso que forman parte del análisis son Olmué (La Ramayana), San Esteban (La Canabina) y Rinconada de Los Andes (La Paciencia). Además, el desarrollo del estudio generará información cuantitati-

www.induambiente.com


34 13 er INFORME AMBIENTAL región de valparaíso

va y cualitativa del sitio y de su entorno, identificando posibles receptores y rutas de exposición, lo que sirve de insumo técnico para la gestión de sitios y sus potenciales riesgos.

Difusión de la Ley En lo relativo a la gestión de residuos, la Seremi del Medio Ambiente se ha enfocado en el último tiempo a difundir en la zona los alcances de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, capacitando a los distintos actores involucrados. En ese contexto, ha asesorado a fabricantes de productos prioritarios para orientar su inscripción y declaración en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC). También ha realizado catastros de instalaciones para la valorización de residuos y de recicladores de base, estando inscritos hasta el 10 de noviembre 40 de ellos. Como resultado de este proceso, en la Región se catastraron alrededor de 1.500 puntos verdes en funcionamiento, donde se reciben principalmente vidrios (en más de 700 campanas) y plásticos (en más de 600 jaulas). Además, operan puntos de recolección de papel, cartón, cartón para bebidas (tetrapak), latas de aluminio... A la fecha, funcionan en paralelo siete Puntos Limpios, que reciben una mayor diversidad de residuos reciclables, en las comunas de Zapallar, Isla de Pascua, Juan Fernández, Valparaíso, Viña de Mar, Concón y San Felipe. Respecto a los sitios de disposición final de residuos, la Región cuenta actualmente con tres rellenos sanitarios. El último en ponerse en marcha fue el de San Pedro de Quillota, inaugurado en marzo de 2017, que atiende las comunas de Quillota, La Calera, Nogales, La Cruz, Hijuelas y Papudo. Se sumó a los rellenos El Molle de Valparaíso y La Hormiga de San Felipe. Hoy en día, se evalúa en el SEIA el proyecto de Plan de Cierre del Vertedero Municipal Tabolango, en la comuna de Santa María, y otro para emplazar el Centro de Tratamiento Integral de Residuos de Isla de Pascua (Ecokuhane). Al mismo tiempo, están finalizando las obras asociadas al cierre del vertedero de Villa Alemana y la construcción del Centro de Tratamiento Intermedio de Residuos Sólidos de Casablanca, que incorpora la transferencia y la valorización de residuos para esa comuna. Y sigue la operación progresiva de la Estación de Trasvase de Residuos de la Asociación de Municipios de la Provincia de San Antonio, que permite llevar parte de sus residuos sólidos domiciliarios al relleno Sanitario El Molle. Esto, tras el cierre en mayo del vertedero Altos de Cartagena.

Norma para el Aconcagua En otro campo ambiental, la Seremi del Medio Ambiente avanza en la elaboración de una Norma Secundaria para la Cuenca del Río Aconcagua, que establecerá valores de calidad ambiental máximos permitidos para cada uno de los 27 parámetros físicos, químicos y microbiológicos a normar. El objetivo principal de la iniciativa apunta a conservar o preservar los ecosistemas acuáticos y sus servicios ecosistémicos, a través de la mantención o mejoramiento de la calidad de las aguas de la cuenca. Para eso se definirán 16 áreas de vigilancia. Durante el 2017 se realizaron talleres de consulta pública de la propuesta de norma en las comunas de La Calera, Concón, San Felipe, Los Andes y Quillota, donde se recogieron observaciones que hoy se procesan. Por otra parte, y para proteger sitios asociados a sistemas de huEDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

El río Aconcagua también tendrá próximamente una norma secundaria de calidad ambiental.

medales costeros, la Seremi ha impulsado diversas acciones a lo largo de la Región. Por ejemplo, se efectuó el estudio "Diseño de un Plan de Manejo para La Laguna Humedal de Cartagena", el cual aporta la estructura de cómo se debe conservar el lugar, minimizando las actuales amenazas y presiones que el área presenta. Se avanza también en el estudio de línea base ambiental "Sitios de Alto Valor para la Conservación de la Región de Valparaíso, Fase 2" para siete sitios de la zona, con financiamiento del FNDR, dentro de los cuales destacan dos humedales costeros: Desembocadura del Río Aconcagua y Humedal de Tunquén (área contigua al Santuario de la Naturaleza). Otras prioridades son la declaratoria de Bien Nacional Protegido para los Humedales de Cartagena y Pichicuy, y seguir avanzando en el proyecto de uso de macroalgas para la rehabilitación ambiental (extracción de metales pesados) de la Bahía de Quintero. En materia de tratamiento de aguas servidas, la sanitaria Esval registraba un 100% de cobertura al 31 de diciembre de 2016 entre los clientes con servicio de alcantarillado (93,4%).

Santuarios de la Naturaleza En el área de protección de la biodiversidad regional están también en marcha diversas iniciativas. En concreto, durante el 2017 la Seremi del Medio Ambiente ha desarrollado gestiones para la elaboración de expedientes para la declaratoria de Santuarios de la Naturaleza (SN) del sector el Zaino-Laguna El Copín, en la comuna de Santa María; y de los sectores norte de Quilpué y Humedal de Mantagua, en Quintero En el último año, asimismo, la Seremi finalizó y realizó el lanzamiento del "Plan de Acción del Archipiélago de Juan Fernández para la Prevención, Control y Erradicación de Especies Exóticas Invasoras". Otros hitos fueron la implementación del nuevo plan de manejo para el SN Islote Pájaros Niños de Algarrobo, para minimizar las presiones y amenazas que éste posee; y los avances en el control de la especie exótica zarzamora en el SN Bosque las Petras Quintero y su entorno.



36 13 er INFORME AMBIENTAL región de valparaíso

ENAP Refinería Aconcagua invertirá US$ 100 millones en 2018 para seguir haciendo realidad sus compromisos ambientales.

A

rticular soluciones energéticas sostenibles para la comunidad y la región, reduciendo y mitigando los impactos de su operación. Ese objetivo ha guiado las acciones de ENAP Refinería Aconcagua, desde que en noviembre de 2015 lanzó su Programa de Inversiones y Compromisos Socio Ambientales. En ese marco, sólo en 2018, la compañía inyectará US$100 millones para seguir concretando las acciones comprometidas en dicho programa, a través del cual ha impulsado diferentes proyectos que apuntan a disminuir emisiones, ruidos, olores y a mitigar efectos en materia de transporte. Entre las medidas que se han puesto en marcha destaca la instalación de un sistema de abatimiento de emisiones (Wet Gas Scrubber, WGS) en la principal fuente emisora de material particulado en la Refinería. El diseño se inició en 2016 y se ha avanzado en la ingeniería básica. Con una inversión total estimada de US$77 millones, se espera que entre en operación en el año 2022, reduciendo las emisiones en un 75%. A lo anterior se suma la disposición permanente y activa de ENAP para contribuir al desarrollo del Plan de Descontaminación At-

mosférica de Concón, Quintero y Puchuncaví. Además, se encuentra en proceso de licitación el proyecto que permitirá reducir el ruido de la turbina y motores anexos de la caldera B-240, y que considera una inversión de US$2,5 millones. Asimismo, ya se han completado proyectos como la neutralización de olores en separadores y el cambio de los quemadores de las antorchas, como también una nueva entrada para camiones que reducirá en un 50% la circulación de vehículos asociados a las actividades de la Refinería por la rotonda de Concón.

Proyectos Operacionales ENAP también planea implementar una cartera de proyectos que permitirán elevar el desempeño medioambiental y operacional de la Refinería. Una de las principales iniciativas es la actualización y optimización del Complejo Industrial Coker que, con una inversión de US$78 millones, sumará mejoras tecnológicas al proceso industrial y a través de una unidad recuperadora de azufre de alta eficiencia optimizará el control operacional de las emisiones de SO2. Otro avance muy relevante será la entrada en operación de la Central Cogenera-

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

dora Aconcagua, que otorgará un suministro estable de vapor y electricidad a la Refinería, generando independencia y autosuficiencia eléctrica. “Tomamos la decisión de comenzar a hacer las cosas de una manera diferente, poniendo la excelencia en la operación y la transparencia en la información en el centro de nuestra gestión. Hoy ya vemos resultados concretos, con la implementación de una cartera de proyectos inédita que ha permitido materializar la decisión de la compañía de articular soluciones eficientes y sostenibles que vayan en directo beneficio de la ciudad y su habitantes”, señala Patricio Farfán, gerente de ENAP Refinería Aconcagua. En esta línea, parte clave del Programa de Inversiones y Compromisos Socio Ambientales han sido los diferentes proyectos sociales y comunitarios que apuntan a contribuir al desarrollo sostenible de Concón, Quintero y Quillota, y a fortalecer la relación entre la empresa y la comunidad. Entre las iniciativas destaca el Consejo Ciudadano que pronto iniciará su segundo año de funcionamiento, la construcción del Parque El Carmen-Los Tres Esfuerzos, el desarrollo del Programa Bomberos del Mar, la Red de Barrios Abiertos y el programa Concón Destino Sostenible.



38 13 er INFORME AMBIENTAL región metropolitana

Humo Blanco Con la inminente vigencia del nuevo plan de descontaminación y el despliegue de una red de 20 puntos limpios, la RM cierra el año con cifras ambientales en azul.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


13 er INFORME AMBIENTAL región metropolitana 39

E

l mejor año de Santiago en las últimas dos décadas. Así de categórico describió el intendente Metropolitano, Claudio Orrego, el balance del último período de Gestión de Episodios Críticos (GEC). La Región Metropolitana terminó este invierno con cifras azules en materia de control de la contaminación gracias a la menor cantidad de episodios críticos. Sin embargo, además, porque el nuevo plan de descontaminación completó su tramitación y ahora está ad portas de implementarse. Y no solo eso. Actualmente, progresa la instalación de una red de puntos limpios, lo que junto con el anuncio de algunas comunas de suprimir las bolsas plásticas y la incorporación de los primeros buses eléctricos al Transantiago, da cuenta de los auspiciosos avances que la región ha concretado en términos de sustentabilidad. Definitivamente, los aires de la RM se han ido purificando, a distintas alturas.

Buses eléctricos, aporte a la descontaminación.

“Santiago Respira” El 30 de octubre de 2017, la Contraloría General de la República tomó razón del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) “Santiago Respira”. Para su entrada en vigencia, solo falta su publicación en el Diario Oficial, que se haría efectiva después de las elecciones presidenciales. El nuevo PPDA incluye varias novedades y exigencias. Algunas de ellas, vinculadas a temas ampliamente discutidos a nivel público, como son la restricción a los vehículos catalíticos y el uso de leña. El Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, José Miguel Arriaza, precisa que el plan establece la prohibición total de calefacción a leña en el Gran Santiago (Zona A). Esto incluye la provincia de Santiago y las comunas de San Bernardo y Puente Alto. Al respecto, señala: “Las cocinas también están prohibidas, a excepción de calefactores a pellets (prohibidos en preemergencia y emergencia)”. Además, se prohibirá el uso de calefacción con dicho combustible en establecimientos públicos y privados, en toda la RM. Junto a lo anterior, el PPDA determina la prohibición total de quemas agrícolas por nueve años, a partir de su implementación. En materia de transportes, el plan establece la restricción permanente de dos dígitos a vehículos con sello verde (catalíticos), inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, de lunes a viernes, durante los períodos de GEC. La misma medida aplicará para las motocicletas, inscritas antes del 1 de septiembre de 2010. “Asimismo, no se permitirá la emisión continua de humo visible negro, gris o azul, excepto vapor de agua (humo blanco), a través del tubo de escape de los vehículos motorizados”, agrega. Para el Transantiago se exigirá que las máquinas que conforman su flota cumplan con la Norma Euro VI, la más rigurosa en la actualidad. Sumado a ello, habrá Incentivos para vehículos de baja y cero emisiones, como también se crearán dos normas de entrada para la maquinaria fuera de ruta nueva. Esto incluye a la maquinaria de la construcción, por ejemplo buldozers, retroexcavadoras, etc. En cuanto a la industria, se definen nuevos límites de emisión de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2) y NO2 (óxidos de nitrógeno); se elaborarán dos normas de entrada para grupos electrógenos nuevos y se realizará control de emisiones de amoníaco (NH3) en la agroindustria. Adicionalmente, se reducirá el contenido de azufre (S) en el Kerosene. El otro cambio es que, con el plan “Santiago Respira”, el período de

Transantiago Eléctrico A mediados de noviembre entraron en operación los primeros dos buses 100% eléctricos en el Transantiago, los cuales destacan por su nula emisión de material particulado, gases contaminantes y ruido, haciendo un importante aporte a la descontaminación de la capital. Además, su costo de operación ($70 por kilómetro) es 70% menor que los vehículos diésel. Los vehículos de la marca china BYD tienen 30 asientos acolchados, capacidad para cerca de 81 pasajeros, aire acondicionado, wifi, cargador de celular USB, entre otras ventajas que ya disfrutan los pasajeros del recorrido 516, operado por Metbus, que une Pudahuel y Peñalolén pasando por 8 comunas de Santiago.

3.400 Millones de unidades de bolsas plásticas se consumen anualmente en Chile.

400

Años tarda en promedio una bolsa plástica de polietileno en biodegradarse.

73

Vertederos ilegales activos se han detectado durante el año en 13 comunas de la RM, a través de la Estrategia Regional VIRS 2015-2018. Gestión de Episodios Críticos (GEC) regirá del 1 de mayo al 31 de agosto, Hoy, comienza el 1 de abril.

Red de Reciclaje A nivel nacional aún no se supera la barrera del 10% de basura domiciliaria el reciclaje. Por ello, en el último año este tema ha sido prioridad en la agenda de instancias públicas y privadas. El Seremi comenta que en 2016 se obtuvo financiamiento de parte del gobierno regional metropolitano (GORE RM) y de la Subsecretaría de

www.induambiente.com


40 13 er INFORME AMBIENTAL región metropolitana

Las Condes restringió el uso de bolsas plásticas.

En el Maipo se realiza el tercer monitoreo de calidad de aguas.

Desarrollo Regional (Subdere) para materializar el proyecto “Construcción de una Red de Puntos Limpios en la RM”. Esta iniciativa apunta a implementar, en 17 municipios, 20 nuevos puntos limpios en lugares categorizados como “bienes nacionales de uso público” o en terrenos municipales, para que sean administrados por municipios. Comenta Arriaza: “Estos puntos limpios corresponden a instalaciones habilitadas para la recepción y acumulación selectiva de residuos inorgánicos, reciclables y preclasificados por la ciudadanía, para su posterior envío a empresas de valorización autorizadas. Los nuevos centros de acopio podrán ser operados por un reciclador base, personal municipal o empresas externas, en un horario predefinido por el municipio”. La unidad técnica en este proyecto es el GORE RM. En ese contexto, la licitación de las obras civiles de los puntos limpios fue adjudicada en agosto pasado. El Seremi precisa que la resolución de aprobación de contrato respectiva se encuentra actualmente en la Contraloría General de la República: “Una vez generada la resolución comenzará la construcción de los puntos limpios, los que esperamos comiencen a estar operativos el próximo año”.

uso de bolsas plásticas en el pequeño comercio. El municipio local, junto al Ministerio del Medio Ambiente y la ONG WWF Chile, se asociaron en este proyecto que, por otro lado, apunta a educar a la población sobre los beneficios de preferir bolsas reutilizables. En su primera etapa, la campaña –a la que adhirieron más de 300 locales comerciales de la comuna– se centrará en el pequeño comercio, donde la relación entre los vendedores y consumidores es más directa. “El objetivo es posicionar en nuestra comunidad la importancia de ir a comprar con una bolsa propia, para disminuir la fabricación de plásticos que tanto contaminan. Aunque sean biodegradables, las bolsas no son ecoamigables y no se degradan en los rellenos sanitarios, por lo que tenemos que hacernos responsables”, afirma el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba.

Adiós a las Bolsas En septiembre, en el marco de la 72ª Asamblea General de las Naciones Unidas, la Presidenta Michelle Bachelet anunció el ingreso de un proyecto de ley con el propósito de prohibir el uso de bolsas plásticas en el comercio de comunas costeras oceánicas, a lo largo del país. Esto fue un hito a nivel del gobierno central. Sin embargo, desde hace tiempo que varios municipios del país, partiendo por Pucón, han anunciado la progresiva eliminación de estos accesorios. Las Condes, en la región Metropolitana, es la comuna donde más bolsas plásticas se consume en todo Chile. En noviembre, mediante una ordenanza municipal, ordenó la restricción progresiva de estos productos en los supermercados y gran comercio. El documento establece “un mecanismo gradual y progresivo para desincentivar, reducir o eliminar el uso de las bolsas de polietileno o similares”, con miras a su “sustitución por bolsas o cajas compostables, biodegradables, reutilizables o similares, por ser amigables con el medio ambiente”. De esta forma, transcurridos seis meses, “sólo se entregarán tres bolsas en supermercados y comercios adheridos por cliente”, informa la Municipalidad. El cronograma contempla que a partir del 17 de mayo de 2018 “las grandes cadenas no entregarán bolsas de polietileno”, y que desde el 17 de mayo 2019 “los locales pequeños no entregarán bolsas”. Por su parte, Vitacura en octubre inició una campaña para reducir el EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

VIRS La erradicación de los basurales clandestinos es otro foco de gestión prioritario. El Seremi comenta que 2017 ha sido de logros respecto de la implementación de la Estrategia Regional VIRS 2015-2018. Dentro de los avances, la Secretaría Regional Ministerial elaboró un protocolo para la Implementación de la Ley 20.879/2015, que sanciona el transporte de desechos hacia vertederos clandestinos. Este instrumento le confiere competencias a municipalidades, Carabineros de Chile y autoridad sanitaria para sancionar “el que encargue o realice, mediante vehículos motorizados, no motorizados o a tracción animal, el transporte, traslado o depósito de basuras, desechos o residuos de cualquier tipo, hacia o en la vía pública, sitios eriazos, en vertederos o depósitos clandestinos o ilegales, o en los bienes nacionales de uso público”. En este contexto, agrega, se definió un procedimiento para detectar, fiscalizar y cerrar los VIRS y microbasurales activos de la RM, “procediéndose a efectuar operativos semanales de fiscalización con una debida coordinación entre los municipios y Carabineros de Chile”.

Monitoreo En materia de gestión y disponibilidad del recurso hídrico, también se han registrado avances. Actualmente, se desarrolla el tercer monitoreo de calidad aguas para la cuenca del Maipo. Este procedimiento incluye ensayos ecotoxicológicos y el muestreo de bioindicadores en las áreas de vigilancia definidos por la Norma Secundaria de Calidad de Aguas (NSCA). “Como desafíos se plantea la necesidad de integrar y analizar la información histórica levantada en la cuenca del Maipo (biológicos, morfológicos y físico-quí-


13 er INFORME AMBIENTAL región metropolitana 41

41

Buen Año En la Región Metropolitana, durante la vigencia de la GEC 2017, se registraron 27 episodios críticos (2 preemergencias y 25 alertas) por MP 2.5, un 36% menos que los 42 eventos registrados en 2016 y un 44% menos que los 48 episodios de 2014. El Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, sostuvo que “se logró una disminución aún más relevante de las horas de duración de los episodios críticos por MP 2,5. Éstas pasaron de 565 horas bajo condición de alerta, 113 en preemergencia y 48 en emergencia durante el período GEC de 2016, a 384 horas de alerta, 6 de preemergencia y 0 de emergencia en el invierno de 2017”.

micos), con el fin de tener una aproximación integrada del sistema hídrico, desde el punto de vista ecosistémico y para evaluar el estado en el que se encuentran los ecosistemas acuáticos”, señala la autoridad. En cuanto a los cuerpos de agua, en la laguna de Aculeo y el humedal de Batuco se están efectuando gestiones para establecer mesas de trabajo en pro de su recuperación y la de sus ecosistemas. Asimismo, durante 2017 se trabajó con la Municipalidad de Peñaflor, entidades de conservación y servicios pertinentes en la recuperación de El Trapiche, humedal tipo laguna, conformado por el estero Aguas Frías y por el borde del río Mapocho, y que se ubica en el límite norponiente de la comuna de Peñaflor. “Este humedal constituye un importante sistema ecológico, cuya formación vegetal se asocia principalmente a la ‘lenteja de agua’ y ‘junco’”, resalta Arriaza. Adicionalmente, este año se desarrolló el borrador del Programa de Vigilancia correspondiente a la Norma Secundaria de Calidad Ambiental del río Maipo. En la actualidad se encuentra en etapa de revisión por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). No obstante aquello, la autoridad añade que se han realizado monitoreo periódicos durante los últimos tres años que permiten tener antecedentes históricos de la situación de la cuenca del Maipo.

Cuidando el Entorno Respecto a la protección del patrimonio natural, la implementación de la Estrategia Regional de Biodiversidad 2015-2025 sumó progresos en 2017. En materia de áreas protegidas, el enfoque en la gestión se centró en la consolidación de la Red de Santuarios de la Naturaleza de la RM, alianza de trabajo público-privado que se formalizó en enero de 2016 mediante la firma de un convenio de colaboración entre el Ministerio del Medio Ambiente, los propietarios de Santuarios, el Consejo de Monumentos Nacionales y el Gobierno Regional Metropolitano. Acerca de la protección de las especies, se ha trabajado de manera sistemática con dos que tienen problemas de conservación: la rana chilena (Calyptocephalella gayi) y el gruñidor de El Volcán (Pristidactylus volcanensis). Sumado a lo anterior, se han desarrollado programas de Compensación de Emisiones (PCE), en el marco del PPDA. “Esta secretaría ministerial durante 2017 los orientó a la mantención de las masas vegetacionales que rodean la cuenca de Santiago. Cabe destacar los PCE han contribuido a la restauración ecológica en áreas afectadas por los incendios forestales del pasado verano, como el Santuario de la Naturaleza Quebrada de La Plata”, explica Arriaza.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


42 13 er INFORME AMBIENTAL región de o'higgins

Avance Sostenido

Siguen mejorando los índices de calidad del aire en la Región de O’Higgins, mientras se trabaja para proteger la cuenca del Rapel y fomentar el reciclaje.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


13 er INFORME AMBIENTAL región de o'higgins 43

E

n los últimos años, los habitantes de Rancagua, San Fernando, Rengo, Graneros, Coinco y Chimbarongo, entre otras localidades de la Región de O’Higgins, han podido respirar más tranquilos. Es que desde la entrada en vigencia del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para material particulado grueso (MP 10) del Valle Central, en 2013, la calidad del aire ha ido mejorando sustancialmente en esta zona del país. De hecho, durante 2017 no se han registrado episodios críticos por dicho contaminante. Un avance ambiental relevante que también se aprecia en otras áreas con iniciativas como el proyecto de norma de calidad para la cuenca del Rapel que está en su fase final de tramitación o las numerosas acciones que buscan promover el reciclaje.

Cielos Más Limpios Como ya se mencionó en materia de control de la contaminación atmosférica, este año no se han constatado episodios de alerta, preemergencia ni emergencia ambiental por material particulado grueso, en ninguna de las cuatro estaciones de monitoreo ubicadas en la zona saturada del Valle Central de O’Higgins (hay dos en Rancagua, una en Rengo y una en San Fernando). Vale decir, “se redujeron en un 100% el número de horas de episodios por contaminación de MP 10 en 2017”, destaca Giovanna Amaya, Seremi del Medio Ambiente de la VI Región. La autoridad además resalta: “Desde 2013 a la fecha, se ha logrado reducir en un 64% los episodios críticos por MP 2,5 (material particulado fino) y en comparación al año 2016 se logró una reducción cercana a un 40%”. Gran parte de estos buenos indicadores se han logrado gracias a la implementación del PDA que se coordina a través de reuniones periódicas del Comité Operativo del Plan, conformado por distintos servicios públicos, y los 17 municipios emplazados en la zona saturada: Codegua, Coinco, Coltauco, Chimbarongo, Doñihue, Graneros, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Placilla, Quinta de Tilcoco, Rancagua, Rengo, Requínoa, San Fernando y San Vicente de Tagua Tagua. Sobre esa base se han adoptado diversas medidas, entre las que la autoridad ambiental destaca: • Plan operacional para enfrentar episodios críticos: Se activa cada año entre el 1 de abril y el 31 de agosto, periodo en que se refuerzan las acciones y vías para informar diariamente a la comunidad el pronóstico de calidad del aire.

• Programa de educación y difusión: Al igual que en años anteriores, durante 2017 se han realizado charlas, seminarios y diversas actividades de capacitación y difusión, entre las que destaca la campaña “Toma aire, toma conciencia”, para que la comunidad se sume al Plan de Descontaminación para el Valle Central. • Recambio de calefactores a leña por artefactos que operan con pellet, gas y parafina. “Entre 2014 y 2017 se han entregado más de 1.200 calefactores. Asimismo, durante el presente año está en ejecución un programa piloto de recambio de calefactores a leña por las líneas aire acondicionado y aire acondicionado más panel fotovoltaico”, informa Giovanna Amaya. • Acuerdo de producción limpia (APL) para comerciantes de leña: Suscrito en 2014, apunta a certificar a quienes cumplan condiciones adecuadas para la venta de leña, como que el producto contenga un máximo de 25% de humedad. A la fecha, hay 9 comerciantes certificados en la Región y se está trabajando con otros 31. • APL sector panaderías: A mediados de este año, la Agencia Chilena de Sustenta-

Los episodios por MP 2,5 han disminuido en un 64% en relación a 2013.

bilidad y Cambio Climático junto a otros servicios públicos y la asociación gremial que representa a las panaderías, trabajaron en un APL para ayudar a que este sector cumpla el límite de emisión establecido en el Plan de Descontaminación. “Se está a la espera de la firma de dicho acuerdo, para luego iniciar la adhesión de las panaderías interesadas”, comenta la autoridad. • Acondicionamiento térmico de viviendas: El SERVIU ha continuado entregando subsidios para este fin en la zona saturada, en el marco del Programa de Protección del Patrimonio Familiar.

www.induambiente.com


44 13 er INFORME AMBIENTAL región de o'higgins

Diversas acciones de reciclaje se han realizado en 2017.

• Quemas agrícolas: La Seremi de Agricultura pretende aumentar los subsidios para la incorporación de rastrojos, además de evaluar y difundir alternativas a las quemas para los agricultores. El cumplimiento del Plan de Descontaminación Atmosférica por parte de las fuentes industriales y productivas también preocupa a las autoridades ambientales. En ese marco, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) realiza permanentes fiscalizaciones que este año han derivado en el inicio de procesos de sanción para cinco empresas (Copeval, Leñería Estancilla, Agrícola y Comercial Las Turbinas, Leñería Carretera H-30 y Agricob) por infracciones al PDA. Las tres primeras ya están ejecutando planes de cumplimiento. Mirando a futuro, Giovanna Amaya plantea que para seguir avanzando en el mejoramiento de la calidad del aire en el Valle Central de la región de O’Higgins el próximo gran desafío es declararlo como zona saturada por MP 2,5, toda vez que los resultados de monitoreo muestran que se supera tanto la norma diaria como la anual. Esta declaración ya se está tramitando, para la posterior elaboración de un plan de descontaminación.

Fomento al Reciclaje En lo que respecta a la gestión de residuos, las autoridades han centrado sus esfuerzos en promover el reciclaje. En ese marco, desde la Seremi del Medio Ambiente destacan los acuerdos alcanzados para avanzar en la “correcta implementación de puntos

limpios y puntos verdes en la Región, facilitando el acopio y posterior reciclaje en las diversas comunas de O’Higgins”. Asimismo, han trabajado con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, para contar con el presupuesto que permita financiar la construcción de estos centros. Otra actividad relevante ejecutada este año fue las “Fondas Sustentables”, que involucró a 16 comunas en que se reciclaron latas, vidrio, plásticos y aceite comestible usado durante Fiestas Patrias. Además, en la comuna de Doñihue, se realizó el “Día Verde” que con la participación de establecimientos educacionales, servicios públicos y la comunidad logró reunir alrededor de 7 toneladas de diversos residuos reciclables. Respecto a la implementación de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, en paralelo al desarrollo de los reglamentos, comenzó la inscripción en la plataforma del Ministerio para registrar a generadores, empresas gestoras de residuos, y recicladores de base, con el fin de darle trazabilidad a la gestión de los productos prioritarios. En materia de disposición final de residuos, el principal relleno sanitario que opera en la Región es La Yesca, el cual de acuerdo a los registros de fiscalización de la Superintendencia de Medio Ambiente no ha presentado problemas. Sí los ha habido en el relleno sanitario Las Quilas que funciona en la comuna de Pichilemu, donde la autoridad fiscalizadora detectó incumplimientos en el manejo de lixiviados, en la cobertura de los residuos y la construcción de pozos de acumulación de aguas lluvias, entre otros. Todo ello se pre-

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

La norma secundaria para Rapel está casi lista.

1.026 Hectáreas tiene

la reserva Cerro Poqui, en la comuna de Coltauco. Es parte de los bosques mediterráneos de Chile Central y se transformará en santuario de la naturaleza, priorizando actividades de restauración, prevención, mitigación, educación ambiental y turismo.

tende solucionar a través de un programa de cumplimiento en ejecución.

Norma para Rapel Este año también se han registrado interesantes acciones que apuntan al resguardo de los recursos hídricos en la Región de O’Higgins. En primer lugar, se concluyó el proyecto definitivo de norma secundaria de calidad ambiental de la cuenca Rapel, el cual se espera sea aprobado pronto por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad para su posterior promulgación. El proceso de desarrollo de esta norma se inició en 2014, y “su objetivo es conservar o preservar los ecosistemas acuáticos y sus servicios ecosistémicos, a través de la mantención o mejoramiento de la calidad de las aguas de la cuenca. Su ámbito de


13 er INFORME AMBIENTAL región de o'higgins 45

45

aplicación son los ríos Cachapoal, Claro de Rengo, La Cadena, Tinguiririca, Claro de San Fernando, Antivero, Zamorano, Rigolemu, Chimbarongo, Alhué, Rapel y las aguas del embalse Rapel, todo lo anterior dividido en 24 áreas de vigilancia, reconociendo las particularidades locales de la cuenca, abarcando 13.695 km2 con un total de 24 parámetros a normar. Lo anterior será fiscalizado por la Superintendencia del Medio Ambiente a través de un programa de medición y control de calidad ambiental del agua”, explica Giovanna Amaya. Se espera que esta herramienta aporte a “la conservación in situ de la biodiversidad acuática, además del cuidado de los servicios ecosistémicos que el agua aporta a la cuenca, destacando el agua para consumo humano, el extensivo uso para riego, actividades turísticas, uso del agua en agroindustrias, depuración, actividades pecuarias, etc.”, añade la autoridad. Vinculado a la próxima implementación de esta norma, en 2017 también finalizó un estudio para la delimitación y caracterización ambiental del estuario de la Cuenca Rapel, en La Boca de Navidad. “Se caracterizó la hidrodinámica del estuario, delimitando su extensión en función de la onda de marea. En materia de composición y calidad de sus aguas se determinó el grado de estratificación y se analizaron concentraciones de parámetros físicos, químicos y microbiológicos en columna de agua y sedimentos. Lo anterior comprendió una caracterización desde el borde costero, las zonas con distintas mezclas y el borde fluvial. En materia biológica, se hizo una primera caracterización de fauna íctica”, expone Amaya. De esa manera se estableció una línea de base ambiental que permitirá incluir el estuario en el programa de observación de la norma secundaria de la cuenca Rapel. Por otra parte, ha continuado el trabajo de las mesas ambientales público-privadas voluntarias que buscan proteger la calidad de las aguas de las subcuencas Cachapoal y Tinguiririca, que operan hace 15 y 12 años respectivamente, con la coordinación técnica de la Seremi del Medio Ambiente. Estas iniciativas cuentan con una agenda basada en el fomento a las prácticas sustentables, vigilancia de calidad de aguas y educación ambiental. A ellas se suma la mesa de trabajo del embalse Rapel, que durante 2017 mantuvo el sistema de “Alerta Temprana” con instrumentación telemétrica que informa variables ambientales en tiempo real, vinculadas a la detección del fenómeno de crecimiento explosivo de algas para realizar gestiones preventivas. La fiscalización de la SMA también ha contribuido al resguardo de los recursos hídricos en la Región. De hecho, la institución este año inició procesos sancionatorios contra cinco empresas agroindustriales que han mostrado incumplimientos en la gestión de sus residuos industriales líquidos: Agrosuper, planta la Estrella, por presentar problemas en el tratamiento de lodos; Alifrut San Fernando y Viña Urcelay, por infringir exigencias del Decreto Supremo 90/2000 que regula las descargas a aguas superficiales; Interagro y Agrícola Vizcaya, por trasgredir el DS 46/2002 que norma la infiltración a aguas subterráneas. A ellas se suma la exigencia a la central hidroeléctrica San Andrés para que cumpla con el monitoreo del glaciar Universidad tal como quedó establecido en su RCA. Por otra parte, sigue aumentando el tratamiento de aguas servidas en zonas urbanas a cargo de la sanitaria Essbio, cuya cobertura en alcantarillado -según datos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios- bordea el 89% de su área concesionada beneficiando a más de 665.000 personas. La empresa además este año ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental proyectos para optimizar las plantas depuradoras que atienden a San Fernando, Chépica, Santa Cruz y Las Cabras.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


46 13 er INFORME AMBIENTAL región del maule

Aire fresco Los avances en la descontaminación atmosférica de sus principales ciudades destacan en la revisión ambiental de la Región del Maule.

M

ejores índices en la calidad del aire de Talca, Curicó y Linares; la entrada en vigencia del plan de descontaminación atmosférica para el valle central de la provincia de Curicó; y el impulso decidido a la postergada norma de calidad para la cuenca del río Mataquito. Esos son algunos de los hitos que han marcado el devenir ambiental de la Región del Maule en el año 2017, que revisamos a continuación.

Cielos Claros Los resultados de las mediciones de calidad del aire este año en la Región del Maule han sido bien positivos. Comparando las emisiones de material particulado fino (MP 2,5) registradas en 2017 y 2016, “en el peEDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

riodo que va entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de cada año, la cantidad de episodios críticos disminuyó un 45% en Talca, un 22% en Linares y un 15% en Curicó”, detalla la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, María Eliana Vega. La autoridad destaca también que en Talca-Maule, ese porcentaje de reducción alcanza a un 60% si se compara con el año 2013, el último antes que en que no se tomaron medidas para el control de la contaminación. “Otro dato muy relevante es que este año no tuvimos ningún episodio de emergencia para Talca-Maule, lo que sí había ocurrido en años anteriores”, acota. Cabe recordar que desde 2016 en esta zona se está aplicando un Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para material particulado grueso (MP 10), en relación al que las cifras son mucho mejores aún: este año no


13 er INFORME AMBIENTAL región del maule 47

Ya se han sustituido 2.767 calefactores para reducir emisiones en la Región.

se registraron episodios críticos. En el marco del PDA, se ha desarrollado un importante programa de recambio de calefactores a leña, apoyado por el Consejo Regional con $2.400 millones y el Ministerio del Medio Ambiente con otros $800 millones. “Esto ha permitido reemplazar 2.767 calefactores, distribuidos en 1.300 para Talca, 1.013 para la provincia de Curicó y 454 en Linares. Y seguiremos adelante con este Programa ya que el plan de descontaminación de Talca-Maule tiene como meta un recambio de 13.000 aparatos a más tardar al año 2026. Esperamos seguir contando con el apoyo del Gobierno Regional en los años que vienen para alcanzar esa meta”, dice la autoridad ambiental. Añade que al final de ese período, se prohibirá el uso de estufas que no estén certificadas.

En paralelo, organismos públicos como el Ministerio de Energía, la Conaf, los municipios y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) están trabajando en el incentivo al uso de leña seca y certificada, así como en la sanción de las infracciones a esta medida. Mejorar el aislamiento térmico de las viviendas para así consumir menos leña es otra medida relevante dentro del PDA. Al respecto, la meta es entregar 30.000 subsidios en diez años, de los cuales este año se otorgaron aproximadamente mil. Durante 2017 también se puso en marcha el plan de descontaminación para el valle central de la provincia de Curicó, que incluye las comunas de Teno, Romeral, Rauco, Sagrada Familia, Molina y Curicó. “Este plan tiene entre sus principales medidas el recambio de al menos 5.000 calefactores y cocinas a leña, en el plazo de diez años de vigencia del Plan. También se incluye la prohibición de uso de chimeneas de hogar abierto desde el primer año y la prohibición de calefactores tipo salamandra y artesanales al tercer año. Además, se entregarán 23.000 subsidios para reacondicionamiento térmico de viviendas en el marco del Programa de Protección del Patrimonio Familiar del Serviu, en un plazo de diez años”, detalla María Eliana Vega. A esto se suman las medidas asociadas a la gestión de episodios críticos, como la prohibición de humos visibles en viviendas, y la obligación de compensar sus emisiones al menos en un 120% que tendrán que cumplir los proyectos nuevos que se presenten al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y generen 1 o más de una tonelada al año de material particulado. En Linares, en tanto, existe una estación de monitoreo de calidad del aire que se instaló a fines de 2015, con lo que comenzaron las mediciones de material particulado para decretar zona saturada y posteriormente gene-

www.induambiente.com


48 13 er INFORME AMBIENTAL región del maule

En elaboración está el anteproyecto de norma de calidad para la cuenca del Mataquito.

Limpieza de playas en Constitución.

rar un plan de descontaminación. Mientras tanto, el año pasado se empezó con la aplicación y fiscalización de las alertas sanitarias ambientales. Y también se han realizado recambios de calefactores. María Eliana Vega subraya que el comportamiento ciudadano ha sido un factor muy relevante para mejorar la calidad del aire en la Región.

todos estos procesos”, comenta María Eliana Vega. Esta cuenca considera desde la naciente del río Teno hasta la desembocadura del río Mataquito y será la primera de la Región para la que se desarrolla un instrumento de este tipo. Los inicios de este trabajo se remontan al año 2005 y a lo largo del tiempo los distintos servicios involucrados (Dirección General de Aguas, Seremi del Medio Ambiente, entre otros) han recabado muchos antecedentes para su desarrollo. “Este trabajo está bastante completo en cuanto a incorporación de datos, por lo que esperamos que esta norma quede muy bien hecha, sobre todo, después de tanto tiempo que llevamos tratando que sea una realidad”, indica la autoridad ambiental quien atribuye la demora de este proceso principalmente a la falta de prioridad y recursos para esta iniciativa. Asegura que ahora el tema sí tiene prevalencia, recordando que “el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet puso como meta a nivel nacional tener estas normas que son indispensables para mantener los ecosistemas”. Otra iniciativa interesante para cuidar las aguas en la Región del Maule es el acuerdo voluntario de gestión de cuencas de Vichuquén, Torca, Llico y Tilicura, algunos de los cuales hace algún tiempo presentaron problemas de eutrofización. Este convenio fue impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y convoca a organismos públicos competentes, empresas y comunidad entre otros actores involucrados, con miras a fomentar la producción limpia y el desarrollo sustentable de las actividades productivas que se realizan en torno a ellas. “Con la firma de este acuerdo se establecieron compromisos y acciones para mantener las cuencas monitoreadas y tomar las medidas para que no se vuelva a repetir situaciones como la sufrida en el Lago Vichuquén donde se registró un bloom de cianobacterias que afectó al ecosistema y también al turismo y actividades económicas de la zona. El lago se ha mantenido en buenas condiciones hasta el momento y el indicador más visible es el regreso de los cisnes de cuello negro los que migraron cuando esto ocurrió”, sostiene Vega. La autoridad también resalta dos proyectos apoyados por el Fondo de Protección Ambiental que contribuyen al cuidado de los recursos hídricos y la biodiversidad. Uno apunta a la conservación de un humedal en el sector de La Pesca, en la desembocadura del Mataquito donde también se promoverá la observación de aves migratorias; y el segundo busca impulsar la “cosecha” de aguas lluvias en la comuna de Pelarco, como una práctica sustentable para afrontar el cambio climático. Otro hito relevante en esta línea registrado este año fue la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la creación del santuario de la naturaleza de los humedales costeros de Putú.

Prioridad al Reciclaje En lo que se refiere a la gestión de residuos, una de las principales acciones emprendidas por la autoridad durante 2017 ha sido la difusión de la Ley de Fomento al Reciclaje que establece la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), a través de talleres, seminarios y encuentros con empresas generadoras de residuos, municipios, gestores de residuos y recolectores de base, entre otros. A nivel regional además se ha hecho el catastro de lugares de recepción de envases y embalajes, producto priorizado en la Ley REP. A eso se suman iniciativas más puntuales que también promueven el reciclaje, como el programa que apunta a la recuperación de residuos plásticos agrícolas, y el programa de manejo de papel blanco en las oficinas y servicios públicos de la comuna de Talca. La Seremi del Medio Ambiente asimismo ha impulsado la limpieza de playas en zonas costeras como Constitución y Pelluhue. De igual modo, está apoyando la idea gubernamental de eliminar el uso de bolsas plásticas en las comunas emplazadas junto al mar, materia en la que Constitución y otras dos localidades interiores (Talca y Los Queñes) presentan mayores avances. Destaca también la instalación de dos puntos verdes, uno en la escuela de San Rafael y otro en el colegio Casablanca de Lontué, gracias al financiamiento del Fondo de Protección Ambiental. Por otra parte, la autoridad ambiental comenta que este año no se han presentado problemas relevantes en la gestión de residuos industriales.

Recursos Hídricos En materia de aguas, uno de los principales focos de la autoridad ambiental ha estado en el desarrollo del anteproyecto de norma secundaria de calidad para la cuenca del río Mataquito, en torno a la cual se realizan actividades productivas como celulosa, tratamiento de aguas servidas, agrícolas y agroindustriales. “Tenemos que terminar el anteproyecto para someterlo a participación ciudadana y luego elaborar el proyecto definitivo para concretar el decreto correspondiente. Yo creo que el próximo año podrían estar terminados EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017



50 13 er INFORME AMBIENTAL región del maule

Por Buen Camino

En el centro y sur de Chile, Ecomain presta servicios de retiro, transporte y disposición de residuos, ayudando a proteger el medio ambiente.

Nuestra visión es convertir a Ecomain en la principal empresa ecológica del país”. Así lo declara Michael Salas, Gerente General de la compañía que nació a fines de 2014 como un emprendimiento para la gestión de residuos y que ha tenido un crecimiento exponencial. “Tenemos grandes clientes localizados entre la V y VIII Región, y ya somos una empresa de prestigio nacional. Atendemos unas cien plantas industriales y hemos incursionado además en la aplicación de residuos sólidos orgánicos a nuestros suelos con el afán de devolver la mano a la tierra, tener alternativas sustentables, descomprimir los rellenos sanitarios y darle un respiro al planeta”, resalta el ejecutivo. Luis Sandoval, Gerente de Administración y Finanzas de la firma, añade: “Estamos comenzando servicios en la Región Metropolitana lo que ha sido un gran desafío para la compañía”, que provee los siguientes servicios específicos: Transporte de residuos desde la planta de origen hasta el sitio de disposición final, disposición de residuos en rellenos sanitarios, arriendo de contenedores, disposición benéfica en predios forestales, y transporte de agua. Detalla que gestionan residuos peligrosos y no peligrosos, tanto sólidos como líquidos, por lo que su objetivo no es solo generar rentabilidad, “sino también contribuir a la protección del medio ambiente. Para eso trabajamos con la mayor eficiencia posible, preocupándonos, por ejemplo, de mantener limpios los contenedores, que están muy bien sellados para evitar derrames. Buscamos, además, que no exista ningún riesgo en el transporte de los residuos, lo que ha sido muy valorado por nuestros clientes”.

Infraestructura y Equipo Michael Salas destaca: “Ecomain se caracteriza por su alto estándar, superando las expectativas de los clientes. Diseñamos equipos propios que se ajustan a sus necesidades. Y contamos con un tremendo equipo humano, comEDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

Luis Sandoval y Michael Salas destacan el crecimiento de Ecomain.

puesto por profesionales, administrativos y conductores, que es el valor más grande de la compañía”. La empresa cuenta con 35 colaboradores, la mayoría conductores de camiones. “Todos son capacitados constantemente. También reciben las vacunas correspondientes, porque están en contacto permanente con lodos, y se les entrega el vestuario y elementos de protección personal que exige la normativa”, explica Sandoval. Disponen asimismo de una quincena de camiones para transportar los residuos retirados desde las plantas, centrales hidráulicas, compactadores y aproximadamente 120 contenedores para trasladar los residuos, muchos de los cuales se arriendan a los clientes. Ecomain está certificada desde 2016 bajo el Sistema de Homologación del Transporte Carretero, estándar que exigen muchos mandantes y es, al mismo tiempo, un gran respaldo para ampliar su cobertura geográfica. Mirando a futuro, Michael Salas anuncia: “En el corto y mediano plazo crearemos nuestros propios centros de tratamiento. Y tenemos el anhelo de abrir oficinas en Perú en 2018”.


13 er INFORME AMBIENTAL región del maule 51

Solución Integral Con sus servicios de reciclaje de residuos agroindustriales, tratamiento y disposición final de lodos y residuos domiciliarios, Ecomaule aporta sustentabilidad a la VII Región.

L

a Región del Maule es una de las zonas agrícolas más importantes del país. En ese contexto, la empresa Ecomaule hace una contribución bien relevante a su desarrollo, ofreciendo una solución integral e innovadora para gestionar los residuos generados por las actividades productivas y también domiciliarias. La compañía cuenta con una planta ubicada en la comuna de Río Claro y ofrece diversos servicios que incluyen: la disposición final de residuos domiciliarios, el tratamiento y disposición de lodos sanitarios, la recuperación de energía desde los residuos, la ingeniería y construcción de proyectos ambientales, y el reciclaje de residuos orgánicos de la agroindustria a través del compostaje. Con este último proceso ha logrado valorizar el 100% de los residuos históricos ingresados a la planta y contribuir así al desarrollo agrícola de la Región.

Innovación y Valorización En sus doce años de historia, Ecomaule ha puesto énfasis en la implementación de nuevas formas para tratar residuos, tal como lo ha hecho en el gran desafío de secar y disponer

de todos los lodos sanitarios del Maule con un proceso diferente y casi único en el país. También ha apostado fuerte por la valorización de los residuos por medio del reciclaje, como lo demuestra su trabajo en el área de compostaje, donde recibe desechos de la agroindustria para transformarlos y luego entregar al mercado un producto final que mejora la calidad de los suelos y, por ende, la eficiencia productiva en distintos cultivos agrícolas. Este proceso es un orgullo para la empresa, ya que cierra un círculo de sustentabilidad en la zona agrícola más relevante del país. Además, como parte de su tendencia y diferenciación regional, Ecomaule tiene una política de certificaciones en las normas de calidad (ISO 9001), medio ambiente (ISO 14001) y del programa de seguridad y salud ocupacional “Empresa competitiva” de la Mutual de Seguridad. De igual manera, ha implementado los más altos estándares de calidad en la disposición final de residuos en su relleno sanitario, siendo el primero a nivel regional en mitigar sus gases de efecto invernadero (año 2012). Hoy, tiene la responsabilidad de disponer el 22% de los residuos domiciliarios de la Región.

Otra área desarrollada por Ecomaule son los proyectos de operación, construcción e ingeniería ambiental, principalmente cierre de vertederos y construcción de plantas de transferencias de residuos. Esto lo entienden como una oportunidad de compartir sus experiencias con distintas comunas y colaborar con el objetivo planteado por el Estado de terminar con los vertederos ilegales en el país. Ecomaule aborda su ejercicio empresarial con una filosofía clara, teniendo presente que el tratamiento de residuos es una labor pública, que debe transmitir y comunicar su misión para que sea valorada y entendida por la sociedad. Además, asumen que la única forma de abordar la compleja industria del tratamiento de residuos es mejorando cada día y manteniendo relaciones armoniosas con las comunidades cercanas y la autoridad atingente. En ese marco, la empresa trasmite seguridad, experiencia y proyección, incorporando a sus trabajadores y entendiendo que la valorización de los residuos es una tendencia a nivel mundial. Con ese objetivo, apuntan a convertirse en un referente para la industria nacional y regional. Pilas de compostaje de residuos orgánicos en planta Ecomaule.

www.induambiente.com


52 13 er INFORME AMBIENTAL región del biobío

rePAración en marcha Coronel va en camino a estrenar su Programa de Recuperación Ambiental y Social. Esto, junto a la tramitación final de ConceRespira, marca un auspicioso 2017 en el Biobío.

T

ierra de grandes personajes como el presidente Juan Antonio Ríos o Pepo –creador de Condorito–; cuna de destacados músicos de la escena nacional y epicentro de uno de los parques industriales más pujantes del país. Concepción, emplazada “entre valles y mar”, como reza su himno, a lo largo de su historia ha sido de forma recurrente comparada con Santiago. Lo anterior, inclu-

so llegando a una rivalidad en torno a hitos históricos asociados a la independencia y a la designación de la capital de Chile. Pero así como ambas ciudades comparten indicadores positivos, en cuanto a actividad económica, oferta universitaria, etc., también lo hacen respecto del principal problema ambiental de país, como es la contaminación atmosférica.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

Al respecto, el nuevo Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) “ConceRespira” ya está en la recta final, con un paquete diverso de medidas de gestión. Al mismo tiempo, el PPDA de Chillán-Chillán Viejo muestra sus primeros resultados, mientras avanza la elaboración del Programa de Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de Coronel, y también los esfuerzos para impulsar el reciclaje y


13 er INFORME AMBIENTAL región del biobío 53

la protección de cuerpos y cursos de agua de la región.

Mejores Condiciones La capital del Biobío hoy se conoce como el “Gran Concepción”. Así, actualmente se denomina a un área metropolitana integrada por las comunas de Concepción, Coronel, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé. La contaminación atmosférica en la zona tiene su origen no solo la leña –principal causa del problema en el centro sur–, sino además en las emisiones provenientes de la industria. Pese a ello, el Seremi del Medio Ambiente del Biobío, Richard Vargas, hace un balance positivo en términos de calidad del aire: “En 2017 los índices han mejorado, aunque una parte importante de eso se debe a mejores condiciones meteorológicas, especialmente, por la mayor cantidad de precipitaciones ocurridas durante el período”. Concepción, junto con Chillán y Los Ángeles, concentran los más altos índices de contaminación. Por lo tanto, su situación motivó la elaboración de tres de los 14 planes de descontaminación atmosférica (PDA) proyectados por el gobierno actual para el período 2014-2018. El PPDA de Chillán-Chillán Viejo entró en vigencia en marzo de 2016. Su objetivo es reducir el 59% de las emisiones en la intercomuna. Este año, la Gestión de Episodios Críticos (GEC) se aplicó entre el 1 de abril y el 30 de septiembre. Al hacer un balance, se aprecia que en un 35% de los días hubo algún tipo de episodio crítico de contaminación (ver figura). Mientras que los meses con peor calidad del aire fueron en mayo y julio. También de acuerdo a datos de la Seremi, se constató un número de episodios críticos inferior al período 2016 (ver tabla 1). Al respecto, Vargas comenta: “El PPDA ha permitido avanzar en las medidas estructurales que posibilitarán la reducción de emisiones de la cuenca atmosférica de Chillán y Chillán Viejo. En la actualidad se han entregado alrededor de mil calefactores en Chillán y Chillán Viejo, con una cantidad similar de subsidios de aislación térmica de las viviendas. Por otra parte, se han institucionalizado los mecanismos de educación y difusión de la temática ambiental en la comunidad y se ha fiscalizado la comercialización de leña”. Para el próximo período se espera aumentar el número de recambios de calefactores y fortalecer los programas de difusión y educación ambiental que contribuyan a un trabajo preventivo.

Penquistas han incorporado el hábito de reciclar.

337 Millones de dólares

es el costo total estimado de la implementación del PPDA “ConceRespira”.

20.000

Subsidios para proveer aislación a viviendas se entregarán en el marco del plan “ConceRespira”.

15.000

Calefactores a leña se recambiarán en seis años, como parte del PPDA. Gran Expectativa En julio de 2015, el Gran Concepción fue declarado Zona Saturada por material particulado fino (MP 2,5). Desde entonces el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) trabaja en la elaboración del PPDA “ConceRespira”, que junto a los planes de Chillán y Los Ángeles beneficiarán a unos 1.500.000 de habitantes, equivalente al 70% de la población del Biobío. Entre el 12 de abril y el 11 de julio se desarrolló la consulta pública asociada a este instrumento. En el proceso se recibieron las observaciones de distintos estamentos de la ciudadanía, como empresarios, gremios y las comunidades, para conocer su percepción respecto a las medidas a adoptar. El plan aborda dos líneas fundamentales. Primero, el control de las emisiones domiciliarias e industriales. Para ello se impulsa la aislación de viviendas, el recambio de los sistemas de calefacción –por otros más eficientes y me-

www.induambiente.com


54 13 er INFORME AMBIENTAL región del biobío

nos contaminantes–, la regulación del uso de estos artefactos y el impulso a la instalación de sistemas de mitigación. También a nivel residencial, se prohibirán las chimeneas de hogar abierto y solo se permitirá la venta de leña seca. En el ámbito industrial, responsable del 34% de las emisiones en el Gran Concepción, habrá mayores exigencias para dicho sector y se implementará un sistema de monitoreo continuo. Asimismo, se elaborarán normas de emisión para chimeneas y la obligación de reducir en un 30% las emisiones de grandes establecimientos industriales, como también de compensar en un

Tabla 1: Episodios Críticos en Chillán-Chillán Viejo Chillán-Chillán Viejo Episodio

2016

2017

Alerta

30

30

Pre emergencia

31

25

Emergencia

13

9

Totales

74

64

Fuente: Seremi del Medio Ambiente, Región del Biobío.

Pre emergencia 14%

Emergencia 5%

Bueno 45%

Alerta 16%

120% la contaminación que generen. En materia de transporte público, el PPDA considera el recambio de 100 buses en cinco años, la incorporación de filtros de partículas en la flota y la creación de 100 kilómetros de ciclovías. Junto con ello, se suma la regulación de las quemas agrícolas y forestales, y una serie de restricciones en episodios de alerta, preemergencia y emergencias ambientales, durante los períodos de Gestión de Episodios Críticos. La puesta en ejecución del plan “ConceRespira” tiene un costo total de 236 millones de dólares y se estima que traería beneficios equivalentes estimados en 655 millones de dólares. Lo anterior, asociado principalmente a la salud de los habitantes, como reducción de mortalidad, de admisiones hospitalarias y de visitas a salas de urgencia. El 14 de diciembre, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó el PPDA. Para su entrada en vigencia, ahora solo falta la toma de razón por parte de la Contraloría y, finalmente, su publicación en el Diario Oficial. Respecto a Los Ángeles, Vargas señala que en el último año el control de la contaminación se ha hecho mediante la declaración de Alerta Sanitaria, porque aún no existe un plan de descontaminación vigente. Sin perjuicio de ello, “ha sido posible observar que en esa comunidad hay una mejora de la calidad del aire”.

amplia Recuperación Coronel, distante 29 km de Concepción, es una localidad costera conocida por sus conflictos ambientales entre las industrias y la comunidad residente. Ello, debido a los impactos que genera la actividad de las empresas en el normal desenvolvimiento de las actividades económicas y la calidad de vida de sus habitantes. Un ejemplo de ello son las algueras que, en el desempeño de su oficio, se sienten perju-

Regular 20% Porcentaje de episodios críticos en Chillán y Chillán Viejo durante 2017.

Tabla 2: Recambio de Calefactores 2016-2017 Chillán - Chillán Viejo 2016

2017

Los Ángeles 2017

Pellet

140

580

200

Gas

26

28

-

Parafina

52

52

-

Total Recambios

218

660

200

Inversión $

270.000.000

405.412.531

116.340.000

Fuente: Seremi del Medio Ambiente, Región del Biobío.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

dicadas a raíz de las operaciones de la central termoeléctrica Bocamina, propiedad de Enel Generación Chile. A Coronel se le considera, al igual que a Quintero-Puchuncaví, un territorio ambientalmente vulnerable. Pero sus habitantes lo califican como “zona de sacrificio”. En ese marco, las autoridades desarrollan el Plan para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS) de Coronel. Sobre su objetivo, Richard Vargas señala: “Permitir definir mediante un modelo participativo y vinculante los mecanismos que aseguren a los ciudadanos vivir un proceso de recuperación ambiental y social, definiendo la gradualidad de su implementación”. Este año se efectuó consulta ciudadana del anteproyecto del PRAS. En el proceso hubo 40 talleres ciudadanos, desplegados en toda la comuna y donde participaron más de 4.000 personas. “El Ministerio realizó un trabajo asociativo y construido de la mano con la comunidad, de más de dos años con los integrantes del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS)”, agrega el Seremi. Al CRAS fueron convocados representantes de la sociedad civil, empresas y servicios públicos, para elaborar el anteproyecto. Éste contiene 91 medidas de solución y nueve objetivos territoriales, los cuales fueron analizados por la ciudadanía a través de la consulta. “Todas las observaciones recibidas vía internet o a través de formularios en algunas de las actividades están siendo analizadas, para ser consideradas, según su pertinencia en la elaboración del programa definitivo”, precisa el Seremi.

Avances en Residuos El Biobío también registra avances en gestión de residuos y reciclaje, de manera que hoy ostenta un auspicioso indicador: el 90% de la disposición de la basura domiciliaria se realiza en rellenos sanitarios. “Por otro lado, hay municipios que quieren instalar sus propios centros de acopio de materiales reciclables y, en el marco de la Ley 20.920, están emergiendo nuevos campos de valorización de residuos, como son los neumáticos”, destaca Vargas. En ese sentido, la autoridad agrega que este año se ha trabajado en la implementación de la Ley de Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, con énfasis en el eslabón de la cadena de valorización donde están los recicladores de base. Por otro lado, en la VIII Región existen más de mil puntos verdes distribuidos en sectores privados, espacios públicos, establecimientos educacionales, municipios y juntas de vecinos.


13 er INFORME AMBIENTAL región del biobío 55

La operación de la central Bocamina ha sido un permanente foco de tensión con la comunidad.

Éstos almacenan, principalmente, vidrio, botellas plásticas desechables, aluminio, papel y cartón. El Seremi hace la distinción entre puntos “verdes” y los denominados “limpios”. Este último, precisa la autoridad, “es para recepción de residuos, donde se les hace algún tratamiento, por ejemplo se les pesa, se segrega los materiales, enfarda, etc.”. Mientras que el punto verde es solo de recepción. Por ejemplo, las campanas que reciben vidrios. “Con relación a los puntos limpios, en la región solo tenemos uno, de Triciclos, ubicado en estacionamiento de Homecenter, en el mall Mirador Biobío, donde se reciben más de 10 tipos de residuos para ser reciclados”, subraya Vargas. En cuanto a las metas, la Seremi del Medio Ambiente espera que las cifras se tripliquen y suban a un 30%, en un lapso de cinco años a partir de la promulgación de la Ley. Es decir, en 2021.

Cuidando las Aguas La protección de cuerpos y cursos de agua también ha sido prioridad. El Programa de Recuperación de los Servicios Ambientales de los Ecosistemas Lacustres de la Provincia de Arauco (PRELA), promueve el mantenimiento y recuperación de los servicios ecosistémicos de las cuencas hidrográficas de los lagos Lanalhue y Lleu-Lleu. Las acciones que contempla se enmarcan en tres ejes o componentes de intervención: “Construcción de gobernanza”, “Restauración ecológica” y “Transferencia de conocimientos, tecnologías y capacidades”. Asimismo, hay otras iniciativas en materia de resguardo de ecosistemas acuáticos. Entre ellas, una propuesta de convenio para manejo racional y conservación de lagunas de la comuna de Laja.

Junto a lo anterior, las normas secundarias de la calidad ambiental para las aguas superficiales continentales de la cuenca hidrográfica del Biobío se encuentran vigentes desde 2015, y consideran una red de control de 19 parámetros fisicoquímicos que se monitorean en 14 áreas de vigilancia información. A ello se suma la observación de parámetros biológicos y fisicoquímicos en estaciones claves dentro de la cuenca. En la actualidad, el Programa de Medición y Control de la Calidad Ambiental para dichas normas se encuentra en revisión por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Patrimonio Natural Uno de los avances más significativos en materia de biodiversidad fue la aprobación de la “Primera Política Regional para la Conservación de la Biodiversidad de la Región del Biobío, 2017-2030”, que tiene como finalidad fortalecer la diversidad biológica nativa de del Biobío en sus diferentes niveles. Otro avance importante constituyó la firma del Convenio de Cooperación Ambiental entre los propietarios del cerro Cayumanque, que aún poseen bosque nativo, y la Seremi del Medio Ambiente. “El propósito fue crear una Mesa de Trabajo para apoyar el manejo y la gestión de este Sitio Prioritario. Uno de los productos de esta Mesa es la elaboración de Planes de Gestión para cada predio durante 2017”, precisa Vargas. Adicionalmente, se iniciaron dos proyectos GEF: “Incorporación de la Conservación y valoración de especies y ecosistemas críticamente amenazados en paisajes productivos de frontera de desarrollo en las regiones de Arica y Parinacota y del Biobío” y “Alianza por la Cero Extinción ‘Conservando los Sitios más Irreemplazables de la Tierra para la Biodiversidad Amenazada´”, ejecutado por el MMA y donde la agencia facilitadora es el PNUMA.

www.induambiente.com


56 13 er INFORME AMBIENTAL región del biobío

Compromiso y Excelencia Son las credenciales que exhibe Proterm, que ofrece soluciones ambientales y energéticas a empresas de la Región del Biobío y del resto del país.

U

n prestigio bien ganado y cuidado tiene Proterm. En especial en la Región del Biobío, donde surgió y ha crecido por más de 25 años. En todo ese tiempo ha cimentado una gran trayectoria, cubriendo las necesidades ambientales y energéticas de las industrias de esa zona y, de manera creciente, del resto del país. Actualmente, su crecimiento es respaldado por un amplio desarrollo en las áreas de medición de emisiones ambientales, como material particulado, gases, olores y ruido; y a la provisión de soluciones integrales en estos ámbitos y en las áreas de ingeniería en procesos térmicos. A juicio de Christine Ward, su Gerente General, en estos buenos resultados ha sido fundamental el aporte de los colaboradores. “Nuestro equipo humano se caracteriza por su compromiso y constante búsqueda de la excelencia en todos los servicios. Estos atributos han sido reconocidos por nuestros clientes industriales”, afirma. Al conjunto de ellos, Proterm le aporta su experiencia, calidad y compromiso permanente, generando relaciones de largo plazo y contribuyendo a la sustentabilidad y desarrollo de Chile. En ese contexto, la misión de la firma es muy clara: “entregar siempre las mejores soluciones ambientales y energéticas. Nuestra dedicación está puesta, sobre todo, en la reducción del impacto ambiental de los procesos industriales y en el ahorro energético, colaborando en la

diciones, modelación, diseño y fabricación de distintas soluciones de control acústico dependiendo de las necesidades de cada cliente, con una clara orientación al proceso. Este es un elemento diferenciador de la empresa, ya que no solo diseña un equipo atenuador de la emisión de ruido, sino que lo hace para que el proceso de cada cliente sea más eficiente.

mejora y la sustentabilidad de cada cliente”, destaca la ejecutiva.

Mediciones y Más Los servicios que ofrece Proterm abarcan cuatro áreas:

cesos: a cargo del diagnóstico y optimización de procesos y equipos industriales, con foco en la eficiencia energética, ingeniería ambiental de procesos y balances de energía, además de la certificación de calderas y equipos térmicos.

• Mediciones en fuentes fijas: enfocadas a medir emisiones de material particulado y gases de combustión, a validar los Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS) y a realizar ensayos de eficiencia.

• Gestión ambiental: dedicada a la medición de olores, modelación de dispersión de gases contaminantes y seguimiento ambiental para el cumplimiento normativo de sus clientes.

• Ingeniería ambiental y de pro-

• Control de ruido: realiza me-

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

Ward explica que los servicios de Proterm están orientados a brindar un apoyo integral a sus clientes. Y tanto en el cumplimiento normativo medioambiental de emisiones en fuentes fijas, olores y ruidos, como en el diagnóstico, diseño e implementación de proyectos de ingeniería. ¿Cuáles clientes? Empresas referentes en los diversos sectores industriales del país, como termoeléctricas, mineras, celulosas, cementeras, papeleras y de paneles, siderúrgicas, refinerías y agroalimentarias, entre otras. La Gerente deja en claro que los logros de Proterm descansan, en gran parte, en su apuesta por la innovación y mejora continua de los procesos. Comenta al respecto: “Los ejemplos y resultados están a la vista. En 2013 realizamos la primera validación de CEMS en Chile, a la planta termoeléctrica Santa María de Colbún, ubicada en Coronel. Y en enero de 2016, en otro hito, la Superintendencia del Medio Ambiente nos autorizó para trabajar como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA)”.


puntos de vista 57

E

Por Charles Kimber Gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales Arauco

El Boom de las Ernc

l auge que han tenido las Energías Renovables No Convencionales en Chile ha sido, sin duda, superior al esperado. Esto significa que han logrado ser lo suficientemente competitivas como para estar integradas a la matriz energética chilena a costos atractivos. De hecho, el mes pasado, este tipo de fuente totalizó el 20,2% de la generación de los sistemas interconectados del Norte Grande (SING) y Central (SIC), representativos de casi la totalidad del consumo eléctrico del país. Claramente, estamos ante una gesta muy relevante, dado que el resultado anticipa en ocho años la meta impuesta por el Estado de Chile, de que en 2025 al menos el 20% de la generación del país proviniera de fuentes limpias. La tendencia al alza es muy clara. Por ejemplo, según datos de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), la capacidad instalada de las fuentes solares y eólicas aumentó más de 7 veces en los últimos cuatro años, considerando que en 2013 había 299 MW instalados y actualmente tenemos 2.191 MW, con respecto a la energía ERNC totales. En ARAUCO estamos orgullosos de seguir esta línea y de haber creído y apostado hace más de 20 años atrás al desarrollar una filial que participa en el negocio eléctrico chileno sobre la base de biomasa forestal, un tipo de ERNC. En esta misma línea, nuestras propias proyecciones en materia de generación eléctrica son muy auspiciosas también, puesto que sólo el proyecto de Modernización y Ampliación de la Planta Arauco (MAPA) -iniciativa que cuenta con luz verde de las autoridades- incidiría en un aumento superior al 50% de excedentes que son aportados al SIC, superando los 300 MW.

www.induambiente.com


58 13 er INFORME AMBIENTAL región de la araucanía

la Araucanía no Descansa En Temuco y Padre Las Casas siguen mejorando los índices de calidad del aire, pero aún alarman. Urge también mejorar la disposición final de los residuos.

S

in descanso. Así es la lucha de la Región de La Araucanía por resolver sus serios problemas medioambientales. Es que si bien se han ido logrando avances, todavía queda mucho qué hacer para cantar victoria frente a la contaminación. En calidad del aire, por ejemplo, los resultados de este año confirman la tendencia de mejora en Temuco y Padre Las Casas, pero aún se registran numerosos días con episodios críticos de polución. Y en materia de residuos,

ya se está ejecutando el plan de cierre del controvertido vertedero Boyeco, mientras se busca avanzar en el desarrollo de soluciones adecuadas para mejorar la gestión en este ámbito.

Tendencia Positiva Bastante mejor que en años anteriores, pero aún con índices alarmantes. Así se puede resumir la situación de la calidad del aire en Temuco y Padre Las Casas, ciudades en que se

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

concentran los problemas de contaminación atmosférica en la IX Región. Marco Pichunman, Secretario Regional del Ministerio del Medio Ambiente en La Araucanía, comenta: “El año 2017 fue excelente en materia de calidad del aire para Temuco y Padre Las Casas. Llegamos a 27 mg/m3 de MP 2,5 (material particulado fino) como promedio anual, acercándonos más a la meta de 20 mg/m3 que establece la normativa vigente. Ahora, si lo vemos desde el punto de vista del número de episodios


13 er INFORME AMBIENTAL región de la araucanía 59

Padre Las Casas ha sufrido 26 emergencias ambientales por MP 2,5 en 2017.

críticos redujimos en un 33% los episodios respecto del año 2016, registrándose un 48% del total de episodios en los meses de junio y julio”. La autoridad ambiental destaca que estas cifras consolidan la tendencia a la baja de la contaminación, desde que comenzaron las mediciones de MP 2,5 en el año 2012. Y asegura que esta mejoría se sostiene en las medidas adoptadas en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), pero también en un profundo cambio cultural que se está produciendo en las familias del sur respecto al uso de la calefacción y de la leña en particular. Pese a ello, Pichunman advierte: “Todavía queda mucho por hacer. Las cifras aún son alarmantes sobre todo en Padre Las Casas, que registra un 36% más episodios que Temuco. Gran parte de ellos son emergencias ambientales, es decir, días que superan los 170 mg/m3 como promedio móvil de 24 horas, situación que afecta gravemente la salud de la población”. Efectivamente, si se suman los registros de ambas comunas durante 2017 se constataron 35 días con emergencia y 43 con preemergencia. Para afrontar este preocupante panorama, en la Seremi de Medio Ambiente apuestan por seguir aplicando las medidas priorizadas en el PDA vigente, el primero por material particulado fino que se puso en marcha en el país. “Este Plan se basa en un diagnóstico certero: el bajo rendimiento térmico de las viviendas que hace muy difícil alcanzar un confort térmico mínimo. Esto hace que las familias deban gastar mucha energía en calefacción recurriendo a la más barata que en este caso es la leña. En segundo lugar, la tecnología de calefacción a leña ha evolu-

El lago Villarrica se monitorea de manera periódica.

cionado muy poco durante décadas existiendo tecnología muy precaria cuando no obsoleta. Frente a ello, pusimos en marcha un ambicioso plan de recambio de estufas y subsidios de aislamiento térmico de viviendas, que nos ha permitido beneficiar a más de 6 mil familias en el primero, y a cerca de 9 mil en el segundo, durante nuestro gobierno”, resalta Pichunman. Asegura que el éxito de esta medida se ve reflejada no solo en la reducción de contaminantes, sino también en el mayor bienestar y calidad de vida de las familias beneficiarias. Y agrega que el desafío de la próxima administración será “disponer de los recursos necesarios para alcanzar la meta de 21 mil recambios de calefactores restantes y los 31 mil subsidios de acondicionamiento térmico que restan para cumplir la meta de 40 mil subsidios establecidos en el PDA”. A propósito de este tema, cabe mencionar un estudio presentado este año por Generadoras de Chile, que analiza los escenarios de usos futuros de la energía eléctrica en el país y destaca los beneficios que traería la mayor electrificación a nivel residencial. Considerando los avances tecnológicos que permiten disponer de equipos eléctricos cada vez más eficientes, a me-

www.induambiente.com


60 13 er INFORME AMBIENTAL región de la araucanía

El antes y el después del ex vertedero Boyeco tras los trabajos de cierre.

nores precios y con nulas emisiones locales e intradomiciliarias, el estudio plantea la posibilidad de llegar a un 60% de uso de estos aparatos para calefacción y generación de agua caliente al año 2050, lo que generaría importantes ahorros de energía y reducción de emisiones. El trabajo analizó en particular el caso de Temuco, donde la calefacción a leña genera el 96% de las emisiones de MP 2,5 que ahogan la ciudad, y concluyó que si 20 mil de las 340 mil viviendas utilizaran electricidad, se evitarían anualmente 140 casos de mortalidad prematura, 200 admisiones hospitalarias y se generarían beneficios de US$90 millones al año. Para tenerlo en cuenta.

Residuos al Debe En materia de residuos, la Región de la Araucanía también vive un panorama complejo. Actualmente solo existe un sitio de disposición final con estándar de relleno sanitario, ubicado en la comuna de Los Ángeles, y los restantes vertederos en operación presentan deficiencias por lo que se están implementando planes de cierre. Entre estos últimos, el caso más emblemático es el de Boyeco, que recibía los residuos de Temuco, Padre Las Casas, Lautaro, Cholchol y Galvarino, el cual a fines del año pasado comenzó su proceso de clausura tras 24 años de funcionamiento. Su operación estuvo en permanente polémica, debido a que se emplaza en una zona donde viven comunidades mapuches que denunciaron muchas veces la contaminación generada por el botadero. De hecho, en 2015 la Superintendencia de Medio Ambiente multó al municipio de Temuco –a cargo de su operación– con 320 Unidades Tributarias Anuales por no contar con un sistema de captación y control de líquidos percolados provenientes de basura que afectaron incluso el estero Cuzaco y por problemas en el cierre perimetral, entre otras in-

fracciones. El municipio apeló a la medida, pero la sentencia fue confirmada en octubre de este año por la Corte Suprema. El plan de cierre de Boyeco dura 20 años y consta de tres etapas. La fase inicial contemplaba principalmente la cobertura y sellado del cúmulo de desechos que ocupaban 19 hectáreas, así como el cercado perimetral del recinto. Esas tareas están prácticamente completas y el sitio está funcionando de manera correcta desde la perspectiva ambiental. La siguiente fase estará centrada en el monitoreo de las aguas lluvias, líquidos percolados y la generación de biogás, entre otros aspectos de cuidado. La tercera etapa es la recuperación de parte del terreno para desarrollar eventualmente áreas verdes y espacios para la práctica deportiva. En este escenario, Temuco está enviando sus residuos a Los Ángeles a la espera de que se apruebe e implemente la solución definitiva: una planta tipo WTE (“waste to energy”) con sistema autoclave más un incinerador de alta tecnología para captar y abatir las emisiones atmosféricas derivadas de la quema de basura. Este proyecto aún está en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y se ubicaría en el parque industrial de la comuna de Lautaro. En principio se haría cargo de las 120 mil toneladas anuales que aproximadamente se generan en la capital regional, a un costo similar de lo que se cobra por disponer los residuos en un relleno sanitario, pero en un espacio mucho menor, con menos externalidades negativas y sin producir pasivos ambientales. Otro proyecto bien relevante para mejorar la disposición final de residuos en la IX Región es el relleno sanitario Malleco Norte, impulsado por varios municipios que tienen importantes problemas con sus vertederos como son Renaico, Angol, Ercilla y Collipulli. Esta iniciativa también está en evaluación en el SEIA. A mediados de noviembre pasado, además, se registró otro hito importante con el

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

lanzamiento de la nueva Política Regional de Residuos Sólidos, iniciativa que apunta a ordenar el ciclo de gestión de residuos domiciliarios desde su inicio hasta su disposición final, poniendo énfasis en que la ciudadanía asuma la responsabilidad que le corresponde de generar menos residuos y ayudar a su reciclaje. “Con ello, el Gobierno Regional se involucra activamente en la búsqueda de soluciones para el tema de la disposición final de residuos domiciliarios, definiendo objetivos y acciones concretas que beneficiarán principalmente a los municipios”, destaca Marco Pichunman. Junto a lo anterior, la Seremi del Medio Ambiente está elaborando un proyecto para dotar de puntos limpios a 12 comunas de la región, los que se ubicarán en espacios de uso público, perfectamente identificables y de fácil acceso. “Algunos de ellos contarán con salas de educación ambiental. De concretarse todo, podría significar una inversión de más de 2 mil millones de pesos”, indica la autoridad ambiental.

Cuidado Hídrico El resguardo de los recursos hídricos también es motivo de preocupación en La Araucanía. De hecho, las autoridades dieron a conocer a comienzos de diciembre una Política Regional para su gestión, mediante la cual se busca garantizar la conservación, calidad y disponibilidad del agua a mediano y largo plazo, para satisfacer las crecientes demandas de la población y de las actividades productivas. En esa misma línea, cabe recordar que el Lago Villarrica cuenta con una de las pocas normas de calidad secundaria que existen en el país. Este instrumento “nos ha permitido realizar monitoreo periódico de sus aguas junto a la Directemar y la Dirección General de Aguas, definiendo un perfil del estado trófico que nos ayudará a tomar medidas oportunas para cuidar este verdadero patrimonio natural para las futuras generaciones”, subraya Pichunman. El Seremi del Medio Ambiente aplaude también el anuncio del Gobierno de enviar un proyecto de ley para prohibir el uso de bolsas plásticas en todas las comunas costeras del país, como un gran paso para contribuir a la protección de nuestros océanos. Añade que esto beneficia directamente a quienes viven de los recursos del mar, pero también al turismo de esas zonas y, adicionalmente, entrega más herramientas legales a todos aquellos municipios que sin ser costeros han trabajado en eliminar las bolsas plásticas de sus comunas, como es el caso de Pucón que en 2014 se transformó en la primera del país en tomar esta medida.


13 er INFORME AMBIENTAL región de la araucanía 61

Análisis Acreditados

El Laboratorio de Ensayos Ambientales de la Universidad de la Frontera obtuvo su acreditación como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA).

¡

Gran noticia para la Universidad de La Frontera (UFRO)!: su Laboratorio de Ensayos Ambientales (LEAM) obtuvo la autorización, de parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), para operar como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA). Así lo establece la R.E. Nº 934 del 23 de agosto de 2017 (Código ETFA 048-01 - alcance disponible en www.sma.gob.cl), convirtiéndose así en la única ETFA de la Región de La Araucanía. Lo anterior significa que las fuentes industriales que califiquen como establecimientos emisores y que sean fiscalizadas por la SMA, pueden solicitar los servicios analíticos acreditados del LEAM para el análisis fisicoquímicos y microbiológicos de sus aguas residuales.

Gran Trayectoria Tal logro suma un nuevo capítulo a la larga trayectoria que exhibe el Laboratorio de Ensayos Ambientales del Instituto de Agroindustria de la UFRO, que fue uno de los primeros centros de análisis nacionales en obtener

su acreditación INN-SISS a través de la NCH 17025/2005. Además, cuenta con los certificados LE 198, LE 199: Aguas Residuales, y LE 1207: Lodo, Compost y Cenizas (alcance disponible en www.inn.cl). Este laboratorio ha dedicado su trabajo a entregar resultados fidedignos a los establecimientos emisores y a las empresas sanitarias de La Araucanía en sus distintos ámbitos. Cabe resaltar que LEAM es una instalación sin fines de lucro y de acuerdo con las normas de la UFRO (DU 288) es autosustentable y mantiene un staff de profesionales y personal de apoyo dedicado exclusivamente a este fin. La UFRO en su calidad de universidad estatal, a través de su Laboratorio de Ensayos Ambientales, ofrece permanente capacitación y prestación de servicios en las distintas áreas de su quehacer a empresarios, servicios públicos y particulares en los temas asociados al medio ambiente. Además, sus instalaciones son utilizadas por alumnos de la UFRO y de otras instituciones regionales para el desarrollo de prácticas, así como para la realización de análisis en apoyo a proyectos de investigación.

www.induambiente.com


62 13 er INFORME AMBIENTAL región de los ríos

Horizonte Más Claro La entrada en vigencia del Plan de Descontaminación Atmosférica para Valdivia y el inicio de las obras de una planta de reciclaje regional mejoran el panorama en Los Ríos.

M

ala calidad del aire en Valdivia, sitios deficientes para la disposición final de residuos y la norma de calidad de su principal cuenca hídrica anulada configuran un escenario ambiental complejo en la Región de Los Ríos. Sin embargo, durante 2017 la situación en torno a estos y otros temas relevantes empezó a marcar mejores rumbos de modo que el horizonte se ve mucho más claro, tal como se detalla a continuación.

PDA en Marcha De a poco comienzan a abrirse los cielos en la Región de los Ríos. En junio de este 2017 comenzó a regir el Plan de Descontaminación AtEDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

mosférica (PDA) de Valdivia y los episodios críticos de polución disminuyeron en relación al año pasado, aunque de todos modos alcanzan niveles preocupantes. Los datos preliminares que entrega el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) del Ministerio del Medio Ambiente, indican que en la capital regional se han observado 80 días sobre la norma primaria de calidad ambiental para material particulado fino respirable (MP 2,5), vale decir con un promedio de 24 horas mayor a 50 µg/m3. Este registro corresponde aproximadamente a un 21% menos que la cantidad de jornadas (101) en que se superó la norma en el año 2016, informan desde la autoridad ambiental. El número de episodios críticos, en tanto, se redujo en un 37% con


13 er INFORME AMBIENTAL región de los ríos 63

63

respecto al año pasado (ver tabla 1), “lo cual nos insta a continuar trabajando en la implementación de medidas para recuperar adecuados índices de calidad del aire en la comuna”, señala la Seremi del Medio Ambiente de Los Ríos, Carla Peña.

Tabla 1: Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica en Valdivia N° Episodios Nivel Crítico

2016

2017

Alertas

39

30

Preemergencias

48

28

Emergencias

12

4

Total de Episodios

99

62

% Reducción

37.3%

Dichas acciones son absolutamente necesarias, considerando que, a pesar de los avances, durante 2017 se registraron 4 emergencias (promedio móvil de 24 horas igual o superior a 170 µg/m3) y 28 preemergencias (promedio móvil de 24 horas entre 110 y 169 µg/m3, ambos inclusive) ambientales en Valdivia. Entre las principales medidas aplicadas a partir de la entrada en vigencia del Plan de Descontaminación Atmosférica en la capital regional, destacan: • Gestión de episodios críticos de contaminación: Se implementa entre el 1 de abril y 30 de septiembre de cada año, aplicando un método predictivo para pronosticar días con mala calidad del aire durante los cuales se restringen las emisiones en la comuna para evitar la constatación de dichos episodios. • Nuevo programa de recambio de sistemas de calefacción residencial: Su objetivo es reducir las emisiones de material particulado generadas por la combustión de leña en calefactores ineficientes, reemplazándolos por sistemas más eficientes y menos contaminantes. El PDA de Valdivia considera “la adquisición de 505 calefactores de tecnologías pellet y kerosene para recambio”, apunta Carla Peña. • Reporte mensual de leña: El 23 de agosto del 2017 se publicó el primero de estos documentos cuyo objetivo es informar a la comunidad los establecimientos formales que cuentan con stock de leña seca, según lo establecido en Norma Chilena Oficial Nº 2907, indican en la Seremi del Medio Ambiente. • Se prohíbe en la zona saturada usar chimeneas de hogar abierto y quemar en los calefactores carbón mineral, maderas impregnadas, residuos o cualquier elemento distinto a la leña, briquetas o pellets de madera. Otro avance relevante para mejorar la calidad del aire en la Región fue la instalación de una estación de monitoreo en la comuna de La Unión. Esta es la segunda unidad de este tipo a nivel regional y, según Carla Peña, “nos permitirá contar con un catastro adecuado de la calidad del aire, y así coordinar las mejores acciones para una adecuada gestión en esta materia”.

Avances en Residuos Mejorar la gestión de los residuos es otro reto clave para la Región de Los Ríos. Actualmente en la zona no existe ningún sitio de disposición final

www.induambiente.com

www.induambiente.com


64 13 er INFORME AMBIENTAL región de los ríos

Los episodios críticos por MP 2,5 se redujeron en un 37% en Valdivia.

Con la campaña “Los Ríos Reduce” se está eliminando el uso de bolsas plásticas.

con estándar de relleno sanitario y la mayoría de las comunas envía sus residuos al vertedero municipal Morrompulli, ubicado unos 25 km al sureste de Valdivia. La situación, eso sí, promete cambiar radicalmente muy pronto gracias a tres proyectos impulsados por la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos para el Manejo Sustentable de Residuos y Gestión Ambiental, los cuales prestarán servicios a las 12 comunas. El primero de ellos corresponde a un relleno sanitario regional que se emplazará en un terreno contiguo a Morrompulli, donde se tratarán y confinarán adecuadamente las cerca de 130.000 toneladas anuales de residuos que se generan en la Región. La iniciativa ya cuenta con aprobación ambiental y se espera que esté operando a fines del próximo año o comienzos de 2019. De manera complementaria se trabaja para implementar tres estaciones de transferencia de residuos (una en la zona norte de la Región, otra en el centro y una en el área sur) para que las comunas más lejanas puedan llevar sus residuos allí y posteriormente trasladarlos al relleno sanitario. El tercer proyecto corresponde a una planta regional de reciclaje, que se situará en la salida sur de Valdivia, en el sector de Llancahue. El 31 de julio de este año se entregó el terreno para el inicio de las obras de esta iniciativa que debiera estar lista a comienzos de 2018. El fomento del reciclaje también ha sido foco de preocupación para las autoridades ambientales de la Región. En ese marco, la Seremi del Medio Ambiente lideró nuevamente la realización de campañas para recuperar aparatos eléctricos y electrónicos, en coordinación con los municipios de Corral, Futrono, La Unión, Lago Ranco, Lanco, Los Lagos, La Unión, Mariquina, Paillaco y Panguipulli. “Todo esto contó con el apoyo de la Corporación Nacional del Reciclaje (CONARE) y la Asociación de Municipalidades para el Manejo de Residuos Sólidos y la Gestión Ambiental de Los Ríos. Se logró recolectar más de 33 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, sensibilizando al mismo tiempo a la ciudadanía y entregándoles la oportunidad de valorizar de manera responsable sus residuos”, destaca Carla Peña. Además, la 5ª versión de la campaña Re-Contectate, impulsada por la autoridad ambiental junto a la Universidad Austral y la municipalidad de Valdivia, sumó 29 toneladas de e-waste para reciclaje. Otra iniciativa relevante que se viene desarrollando hace años es la “Campaña Los Ríos Reduce”, que apunta a eliminar el uso de bolsas plásticas en la XIV Región, a la cual se han sumado voluntariamente más

de 400 locatarios de 11 comunas (Mariquina, Lanco, Panguipulli, Máfil, Los Lagos, Corral, Paillaco, Futrono, La Unión, Lago Ranco y Río Bueno), que abarcan desde grandes cadenas de supermercados hasta almacenes de barrio. Se espera que esta iniciativa sea potenciada por el proyecto de ley que el Gobierno anunció para prohibir las bolsas plásticas en las comunas costeras del país. “El avance en la gestión de residuos se manifiesta localmente con la creciente demanda de la comunidad y con el empoderamiento de las Unidades de Gestión Ambiental Municipal, dándoles continuidad a este tipo de iniciativas a nivel comunal de manera autónoma. Esto implica reevaluar nuevas opciones que permitan posicionar aún más la gestión de residuos, aumentando la cobertura y las oportunidades para valorizar en Los Ríos”, resalta Carla Peña. Durante el año también se han efectuado charlas y capacitaciones en torno a la Ley 20.920 que establece la Responsabilidad Extendida del Productor, tanto a funcionarios municipales, cámaras de comercio, empresarios, entre otros actores relacionados. Además se han conmemorado diversas efemérides de manera colaborativa, como el “Día del Reciclaje” y el “Día de Limpieza de Playas”. Esta última organizada año a año junto a la Gobernación Marítima y la Municipalidad de Valdivia, incluyendo este 2017 a WWF.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

Cuenca sin Norma En materia de recursos hídricos, en julio de este año la Corte Suprema confirmó el fallo del Tercer Tribunal Ambiental que anuló la norma de calidad ambiental para la cuenca del río Valdivia, publicada en noviembre de 2015. Esta decisión se fundamentó en el incumplimiento de la obligación legal de poner a disposición pública de manera oportuna el análisis general de impacto económico y social (AGIES), necesario para que los distintos actores pudieran ejercer el derecho a participación ciudadana en la consulta sobre el anteproyecto de norma. Asimismo, la sentencia confirmó que los análisis de costos y metodología de estimaciones que sirvieron de base a la regulación no permitían contrastar los cálculos de costos realizados, ya que carecían de detalles suficientes para replicarlos o acreditar su correcta estimación. La Corte Suprema además ordenó a la autoridad ambiental reanudar el procedimiento administrativo y elaborar un nuevo anteproyecto de norma que debiera presentarse en el primer trimestre de 2018.



66 13 er INFORME AMBIENTAL región de los lagos

logro para aplaudir Con una baja en el 50% de los episodios críticos, Osorno afianza sus avances en el control de la contaminación atmosférica.

E

l Llanquihue es el segundo lago más grande de Chile y se encuentra a pocos kilómetros al norte de Puerto Montt. Se trata de uno de los copiosos y célebres cuerpos de agua que adornan de verdor cristalino los 48.584 metros cuadrados de superficie de la X Región. Geografía diversa, con el archipiélago de Chiloé en medio de una variedad de paisajes adornados por islas, ríos y volcanes, la región cuenta con varias ciudades de atractivo turístico. Frutillar, Puerto Varas, Osorno y la capital regional –entre otras– son las más conocidas, donde además se aprecia la huella de la inmigración alemana. Desde lejos se aprecian no solo las altas cumbres, sino también el humo de las chimeneas de las casas. Especialmente en Osorno, donde al EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

igual que en numerosas localidades del centro sur del país, la combustión de artefactos a leña para calefacción es la causa principal de la contaminación atmosférica. Capital de la provincia homónima, Osorno tiene una población aproximada de 150.000 habitantes. En 2012 fue declarada Zona Saturada por material particulado respirable grueso (MP 10) y fino (MP 2,5). Desde entonces comenzó la elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDAO), que entró en vigencia en marzo de 2016. Hoy, después del segundo invierno en que éste se ha aplicado, el seremi del Medio Ambiente de Los Lagos, Jorge Pasminio, hace un balance positivo. Esto, ya que durante 2017 hubo un total de 23 episodios críticos


13 er INFORME AMBIENTAL región de los lagos 67

67

decretados (15 preemergencias y 8 emergencias), equivalente a la mitad de los episodios críticos declarados en 2016 (47, que se desglosan en 29 preemergencias y 18 emergencias). “Ello se debió a las favorables condiciones meteorológicas que se presentaron en el período, a la aplicación de la medida de restricción en emergencia en todo el radio urbano y al aumento de la sensibilización de la población respecto a la problemática”, comenta Carola Iturriaga, Jefa de la Unidad de Aire y Cambio Climático.

Monitoreo La Región de Los Lagos cuenta con cuatro estaciones de monitoreo de calidad del aire: Estación Chaitén, ubicada en la localidad de Chaitén; Estación Mirasol y Estación Alerce, emplazadas en la comuna de Puerto Montt y la Estación El Alba, instalada en Osorno. Todas se encuentran en línea y su información está disponible en la plataforma http://sinca. mma.gob.cl “Los objetivos del monitoreo de calidad del aire son diversos y varían desde la vigilancia de la contaminación atmosférica con fines de protección de la salud de la población, hasta el desarrollo de estudios académicos con fines

En Chiloé se inició el proyecto Paisaje de Conservación.

El lago Llanquihue ha recibido descargas no autorizadas.

diversos”, señala Carola Iturriaga. Para 2018, las metas apuntan principalmente a reforzar la implementación del plan de descontaminación, y a continuar con el proceso de educativo y sensibilización de la ciudadanía en torno a los impactos en la salud de la contaminación del aire.

Descargas en el Llanquihue Durante el año hubo denuncias por contaminación en el lago Llanquihue, a raíz de descargas no autorizadas por parte de la sanitaria Essal. La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) inició investigaciones

www.induambiente.com

www.induambiente.com


68 13 er INFORME AMBIENTAL región de los lagos

para determinar el origen y los responsables de la contaminación en este conocido sitio turístico. Al respecto, Nicole Gessel, Jefa de la Oficina de Recursos Hídricos, precisa que la Seremi del Medio Ambiente conformó una mesa de trabajo con organismos públicos para abordar esta problemática desde distintas competencias sectoriales. “También forman parte la Municipalidad de Puerto Varas, que originalmente presentó la denuncia por los vertimientos de aguas servidas sin tratar al lago y la ciudadanía de Puerto Varas, que de manera activa ha visibilizado este problema”, señala. A partir de esta acción intersectorial se ha logrado que la sanitaria presente una propuesta de trabajo, que considera obras en el corto, mediano y largo plazo, por el orden de M$ 7.500: “La propuesta es anali-

Altos estándares posee el relleno sanitario La Laja.

45 Hectáreas abarca la superficie del relleno

sanitario La Laja, que atiende a nueve comunas de la Región de Los Lagos.

Reducción a Mediano Plazo El PDA de Osorno tiene por objetivo recuperar los niveles de calidad del aire permitidos en las normas primarias de calidad ambiental vigentes para MP 10 y MP 2,5. “El diseño de las medidas del plan se evaluó para un periodo de 10 años, por lo que el impacto en la reducción de la contaminación se evidenciará en el mediano plazo”, sostiene Carola Iturriaga. Las principales medidas del plan que iniciaron su implementación este año corresponden a difusión y educación a la comunidad en torno a las acciones contenidas en el instrumento de gestión; el programa de reacondicionamiento térmico de viviendas y el de recambio de calefactores.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

zada por la mesa, para luego ser devuelta a la empresa, con observaciones, y así seguir avanzando para lograr una solución consensuada desde las distintas miradas”. Adicionalmente, la entidad participó en los monitoreos que se efectúan en el lago Llanquihue como parte del control del cumplimiento de su Norma Secundaria de Calidad Ambiental. “También somos parte de la mesa de borde costero de Puerto Montt, que está trabajando en la identificación de descargas ilegales de aguas que son vertidas en la bahía de Puerto Montt”, concluye Gessel.

Avances en Ley En 2016, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor. Patricia Aros, Jefa de la Oficina de Residuos de la Seremi, indica que en 2017 se han desarrollado iniciativas para difundirla en toda la región: “De esta forma, hemos realizado charlas orientadas a todo público en ciudades de las cuatro provincias de la región, y participado con ponencias sobre de la ley en diversos seminarios y talleres”. En el mismo marco, la Seremi trabaja en conjunto con el Municipio de Puerto Montt, a través de la Dirección de Educación Municipal, para ejecutar un programa de capacitación a estudiantes como monitores en la temática de la prevención y reciclaje de los residuos domiciliarios. En coordinación con el nivel central de Medio Ambiente, se ha actualizado el catastro de los actores relacionados con la gestión de residuos en Los Lagos, incluyendo a valorizadores, acopiadores y recicladores de base. Un avance sustantivo en gestión de residuos fue la entrada en operación del relleno sanitario La Laja. Inaugurado en 2016, se ubica en Puerto Varas y atiende a las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Maullín, Calbuco, Llanquihue, Frutillar, Fresia, Los Muermos y Cochamó. En cuanto a reciclaje, Los Lagos cuenta con dos puntos limpios, uno en Puerto Montt, propiedad de Fundación la Familia, y el otro en Castro, perteneciente a Homecenter y administrado por TriCiclos. Pero se impulsan más iniciativas, como la Fundación Ecosueños, que capacita a mujeres para entregarles herramientas referentes a valorización y reutilización de residuos. Por otra parte, 15 municipios dispusieron puntos verdes para residuos valorizables, como papel, cartón, PET, latas de aluminio y cajas de tetrapak, y la Municipalidad de Puerto Montt habilitó un punto verde de recolección de desechos electrónicos. En tanto, el Municipio de Futaleufú implementó un sistema de gestión integral de residuos domiciliarios, que incluye un trabajo de educación para la prevención y manejo de residuos. Desde, el sector privado, comenzó a operar Green Spot, una nueva empresa gestora de residuos plásticos industriales.

Nuevo Santuario En materia de biodiversidad, en 2017 se creó el Santuario de la Naturaleza Isla Kaikué-Lagartija, ubicado en la comuna de Calbuco, y se inició el proyecto Paisaje de Conservación, en el noroeste de Chiloé, que considera sitios prioritarios como la cuenca del río Chepu, la ampliación del Parque Nacional Chiloé e iniciativas de conservación privada. Asimismo, Sol Bustamante, Jefa de la Unidad de Recursos Naturales y Biodiversidad de la Seremi, destaca que hubo avances en la actualización de la Estrategia Regional de Conservación de la Biodiversidad. Junto con ello, se están generando propuestas de protocolos de acción ante emergencias que afecten a especies silvestres.


puntos de vista 69

C

Por Claudio Zaror Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción

La Formación de Ingenieros en Chile

hile tiene una economía abierta a los principales mercados globales. Junto a las exportaciones tradicionales de los sectores mineros, forestales, agro-alimentario y pesquero, en forma creciente hemos comenzado a posicionar los servicios de ingeniería en mercados de alta exigencia. Más aún, los acelerados cambios tecnológicos que provienen de un mundo cada vez más globalizado, impulsan procesos de innovación en casi todos los sectores de la vida social y productiva. En este contexto, nadie podría cuestionar el papel clave de la ingeniería para enfrentar estos desafíos. Consecuentemente, nadie podría cuestionar tampoco la responsabilidad que nos cabe a las instituciones que formamos ingenieros. Hasta ahora, la educación tradicional de ingeniería ha permitido dotar al país de una vasta y diversa población de ingenieros altamente competentes, que han sido capaces de sostener el crecimiento de nuestro sistema productivo, infraestructura y servicios básicos. Sin embargo, los tiempos van imponiendo nuevas competencias en esta disciplina profesional. Junto a las capacidades científicas, tecnológicas y de gestión propias de la ingeniería tradicional, hoy se requiere de profesionales dotados de pensamiento crítico, creatividad, innovación y emprendimiento, liderazgo, sentido de responsabilidad social, conducta ética, capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y en ambientes multiculturales, entre otras características que el siglo XXI impone a nuestra profesión de ingeniería. Estamos próximos a cumplir 4 años desde que CORFO lanzó la iniciativa Nueva Ingeniería para el 2030, destinada a modernizar las facultades de ingeniería del país con la idea de alcanzar niveles de clase mundial en la formación de ingenieros, investigación, desarrollo, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento. Esta iniciativa pionera y visionaria está impulsando cambios profundos en nuestras escuelas y facultades de ingeniería que, sin lugar a dudas, permitirá en un futuro no muy lejano formar agentes de cambio que contribuyan al desarrollo sustentable de nuestro país.

www.induambiente.com


70 13 er INFORME AMBIENTAL región de aysén

Alivio Extremo

Luego de la implementación del PDA, los episodios críticos en Coyhaique han disminuido. En 2017, además, el reciclaje ha tenido un nuevo impulso vía iniciativas público-privadas.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


13 er INFORME AMBIENTAL región de aysén 71

T

ierra de abundantes recursos naturales y bellos paisajes, Aysén es una zona de pujante actividad turística. Enclavada en plena Patagonia, es la tercera región del país en términos de extensión, abarcando un 14,2% del territorio de Chile continental e insular. Y, al mismo tiempo, la menos poblada. Sus copiosos ríos e imponentes lagos –compartidos en su mayoría con Argentina–; sus prístinos glaciares y formidables alturas, como el Fitz Roy (3.406 msnm), y sus rincones vírgenes e indómitos, la convierten en un destino apetecible de vacaciones. Pese a toda esta maravilla, no todo es ideal en la región de Aysén y del General Carlos Ibáñez del Campo. Desde hace tiempo, Coyhaique exhibe los índices más altos de contaminación atmosférica del país. Incluso, la OMS en 2016 la señaló como la ciudad más contaminada del mundo. Ello, debido principalmente al uso de leña como combustible para calefacción domiciliaria, que también es la causa raíz de la alta concentración de contaminantes en el resto del centro sur. Sin embargo, en los últimos años las autoridades han puesto manos a la obra y ya se ven los resultados. Este año, en comparación con el anterior, hubo mejores cifras en términos de calidad del aire. En gran medida, según evalúan, como resultado de la implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Coyhaique. Susana Figueroa, Seremi del Medio Ambiente de Aysén, comenta el balance positivo del invierno 2017: “A raíz del PDA se redujeron en un 24% los episodios críticos respecto del año 2016 y los episodios más graves de emergencia bajaron en un 38%”.

Fortalecen Monitoreo El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) instaló una estación de monitoreo de calidad del aire en la comuna de Puerto Aysén. Así, la nueva unidad reforzará la red de vigilancia pública en la zona sur del territorio nacional. La estación permite medir el material particulado fino (MP 2,5) –presente en el humo de las chimeneas a leña–, además de parámetros meteorológicos, como velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad. Los equipos se instalaron al interior de un recinto de Vialidad, ubicado en Teniente Merino 747. La seremi comenta que la estación “nos permitirá monitorear constantemente la calidad del aire; permitir que la ciudadanía acceda a esta información oportunamente y tomar las medidas de cuidado para los habitantes de la ciudad”. La estación en Puerto Aysén ya está operando.

Tres rellenos sanitarios posee Aysén en la actualidad.

En 2015, la capital de Aysén registró 108 episodios críticos. “En 2016, aumentaron considerablemente (a 127) debido al déficit hídrico que afectó a la región; esto impactó considerablemente en la calidad del aire”. Este año se registraron 97 episodios, “lo que indica que vamos por el camino correcto de implementar las medidas del PDA de Coyhaique y, sobre todo, concientizar a la población respecto del grave daño a la salud al que estamos expuestos por estos altos índices de contaminación”.

Leña bajo Control En marzo de 2016 se implementó el Plan de Descontaminación Atmosférica de Coyhaique, para controlar los altos índices de material particulado respirable grueso (MP 10). Considera, al igual que otros PDA recientes, medidas de control para el uso de leña en calefacción residencial. Una de ellas es el recambio de calefactores antiguos por otros nue-

www.induambiente.com


72 13 er INFORME AMBIENTAL región de aysén

Buena Disposición Actualmente, la región de Aysén posee tres rellenos sanitarios, localizados en Coyhaique, O´Higgins y Villa La Tapera (comuna de Lago Verde). Junto a ellos, hay 21 vertederos autorizados y tres basurales, en Raúl Marín Balmaceda, Puerto Gala (ambas localidades, en la comuna de Cisnes) y Caleta Tortel (Tortel). “Se proyectan diferentes iniciativas, que están presentes en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Municipales, publicado por el Gobierno Regional”, comenta la Seremi. Los proyectos van desde planes de cierre, construcción de obras y nuevos centros de gestión de residuos, y se encuentran en diferentes etapas de desarrollo.

vos, más eficientes y menos contaminantes. “Hasta la fecha, hemos alcanzado más del 30% de la implementación del recambio de calefactores”, destaca Susana Figueroa. En la misma dirección, la Seremi del Medio Ambiente ha trabajado en conjunto con el Ministerio de Energía para formalizar a los comercializadores de leña. Hasta ahora, se han hecho capacitaciones y se les han entregado instrumentos de medición de humedad de leña a expendedores que se encuentren inscritos en el registro voluntario de la Seremi. Otro de los avances ha sido un trabajo colaborativo con los establecimientos educacionales municipales, para reemplazar sus sistemas de calefacción. Susana Figueroa, comenta: “En el caso de la Escuela Baquedano, de Coyhaique, se cambió una caldera antigua a leña por otra nueva, que se abastece de astillas. Además, se mejoró el sistema de la envolvente térmica del establecimiento, reemplazando sus ventanas por otras a termopanel, y adicionando mayor aislación térmica en los muros del colegio. Junto con ello, se complementó este proyecto con paneles solares térmicos para el agua de las duchas de los niños”. Esta labor continúa en la Escuela Nieves del Sur, donde reducirán a chatarra más de 30 estufas a leña y se va a instalar una caldera a pellets y radiadores que llevarán calor a las salas de clases y las oficinas.

Calor de Hogar El reacondicionamiento térmico de las viviendas es otra de las medidas centrales del PDA. En ese contexto, según precisa la seremi, comenzó a regir una regulación para viviendas nuevas que establece estándares de aislación térmica más exigentes. Respecto a los subsidios de aislación térmica, ya se ha entregado el beneficio a las primeras 272 viviendas. Esta contribución puede llegar incluso a los 12 millones de pesos. “Esto es un tremendo avance en cuanto a beneficios sociales porque no solo mejora la vivienda, sino que entrega la posibilidad de ahorro de leña a las familias o, mejor aún, la posibilidad de cambiar su sistema de calefacción a uno de bajas emisiones. Esto antes no se analizaba debido al costo de los combustibles alternativos a la leña. Pero hoy es una evaluación que pueden hacer las familias sin que afecte de forma importante el presupuesto de calefacción”, afirma Susana Figueroa. Respecto al próximo año, la autoridad anuncia que se continuará con la implementación del plan de descontaminación de Coyhaique. Asimismo, se efectuarán campañas de monitoreo de calidad del aire en otras ciudades de la región y se iniciará un trabajo de sensibilización y educación ambiental con la comunidad en Puerto EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

Las actividades productivas también son foco de atención de la autoridad.

23.000

Artefactos de combustión a leña existen en la ciudad de Coyhaique, según datos del gobierno.

94% De las viviendas en Coyhaique utiliza leña

para calefacción o cocinar, lo que se traduce en un consumo estimado de 350.000 m3/año.

Funcionamiento Irregular de Salmoneras Un informe de la ONG Codeff, región de Aysén, denunció supuestas irregularidades cometidas por las empresas AquaChile y Multiexport, que operan centros de engorda de salmónidos en el área marina protegida Pitipalena-Añihué. La organización señala que este sitio –que alberga ocho instalaciones productivas similares– por años ha sido foco infeccioso, debido a enfermedades hidrotransmisibles y al uso intensivo de productos químicos para controlarlas. A lo anterior se suman las condiciones anaeróbicas de varias de ellas, lo que, según Codeff, genera condiciones no aptas para la vida acuática. Aysén, luego de la reciente instalación de una estación de monitoreo de calidad del aire. Por otra parte, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el 14 de diciembre aprobó el Plan de Descontaminación Atmosférica por material particulado fino para la ciudad de Coyhaique. Se trata de una actualización del PDA vigente, que incorporará mayores exigencias, estándares y diversas medidas, con el fin de controlar los índices de MP 2,5, que es el más dañino para la salud.

Fuerza al Reciclaje En 2017 Aysén también consiguió avances en el ámbito de los residuos. Tras la implementación de la Ley N° 20.920, de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, la Seremi del Medio Ambiente ha dado varios pasos. Entre ellos, iniciar la difusión de la ley en la región; reactivar la Secretaría Ejecutiva de Residuos, a nivel regional, para impulsar acciones en materia de gestión de residuos, y apoyar


13 er INF. AMBIENTAL región de aysén 73

73

a municipios en la presentación de proyectos de asistencia técnica en manejo de desechos domiciliarios ante la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Adicionalmente, la autoridad ha trabajado junto a la empresa privada en la ampliación de las campañas de reciclaje, en términos de cobertura y tipos de residuos. Como resultado de una que se desarrolló en Coyhaique, se recolectó un total de 290 kilos de pilas, gracias a un trabajo público-privado ejecutado por la Seremi, en colaboración con la empresa Edelaysén y con el apoyo del Barrio Comercial Coyhaique, de Sercotec, y Fecunda Patagonia. Los acumuladores en desuso, luego de su acopio, fueron trasladados por la compañía para su correcta disposición. Junto con ello, se efectuó la campaña anual de reciclaje de artefactos eléctricos y electrónicos que promueve el Municipio de Coyhaique. Desde el sector privado, esta labor la impulsan las empresas Martino Reciclaje, en la comuna de Aysén, y Fecunda Patagonia, en Coyhaique. Éstas desarrollan manejo de residuos inorgánicos, como plástico, vidrio, metal, papel y cartón, que incluye acopio, almacenamiento y compactación, entre otros servicios. De esta forma, operan los dos puntos limpios que hay en la región: “Fecunda Patagonia”, ubicado en Colón N° 325, Coyhaique, y “Martino Reciclaje”, ubicado en el Km. 7, en la ruta que une Puerto Aysén y Chacabuco. “Adicionalmente, existen diversos puntos verdes localizados en establecimientos educacionales, donde se reciben plásticos, papeles y cartones, que posteriormente son llevados a los puntos limpios de cada comuna”, agrega Susana Figueroa.

Protección de Aguas Aysén es abundante en recursos hídricos. Este año, la Seremi del Medio Ambiente organizó un seminario internacional sobre capacidad de carga en fiordos y canales. Para 2018, en tanto, está programada la realización de un estudio en cinco fiordos, que permitirá conocer el estado de salud de estas reservas. También para el próximo periodo, en el marco del Plan de Conservación de Cactus, se iniciará el monitoreo y seguimiento de especies reinsertadas; continuará la implementación de la Estrategia Regional de Biodiversidad con acciones de educación y difusión de la importancia de la biodiversidad en la región.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


74 13 er INFORME AMBIENTAL región de magallanes y la antártica chilena

Resguardo Natural Conservar la biodiversidad y cuidar las aguas son prioridades en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena que también espera tener pronto su primer relleno sanitario.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


13 er INFORME AMBIENTAL región de magallanes y la antártica chilena 75

L

a naturaleza inmensa que ofrecen las Torres del Paine, el Estrecho de Magallanes, el cabo Froward o Tierra del Fuego suelen ser postales representativas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Así, no resulta extraño que buena parte de la agenda ambiental esté copada con acciones relacionadas con la protección de los recursos naturales y de la biodiversidad, como son el control de la calidad de las aguas del río Serrano, los esfuerzos para salvar especies autóctonas como el Canquén Colorado y el Albatros de Ceja Negra, o la gestión de sus áreas marino costeras protegidas. A ello se suman iniciativas para el control de la contaminación, entre los que destacan los esfuerzos para implementar los primeros rellenos sanitarios en esta zona del país.

Relleno en Construcción Contar con sitios adecuados para la disposición final de los residuos domiciliarios, es uno de los principales desafíos que enfrenta la región más austral de Chile. Para ello el Gobierno Regional está impulsando la instalación de rellenos sanitarios para las provincias de Última Esperanza, Tierra del Fuego y Magallanes. Yanko Cariceo, Encargado Regional de Residuos y Evaluación de Riesgos de la Seremi del Medio Ambiente, informa: “El proyecto que se encuentra más avanzado y en tramitación de los últimos permisos sectoriales es el de Última Esperanza. Al respecto, el Gobierno Regional transfirió recursos frescos para que finalice su construcción y comience próximamente su operación”. Añade que en las otras dos provincias aún se están definiendo los sitios donde se emplazarían los rellenos sanitarios para comenzar con los estudios respectivos. Cabe señalar que el desarrollo del proyecto para Última Esperanza, que incluye las comunas de Puerto Natales y Torres del Paine, no ha estado exento de dificultades. De hecho, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) detectó incumplimientos como la deficiente impermeabilización del área de disposición de residuos sólidos, por lo que este año inició un procedimiento sancionatorio que aún no se resuelve ya que la Municipalidad de Puerto Natales (titular del proyecto) presentó sus descargos. En paralelo también se avanza en la implementación de las primeras exigencias de la Ley 20.920 que fomenta el reciclaje y establece la Responsabilidad Extendida del Productor. Paola Márquez, profesional del área de residuos y encargada de este tema en la Seremi del Medio Ambiente, comenta que se ha puesto énfasis en que los productores de productos prioritarios se inscriban y declaren de manera temprana sus residuos a través del sistema de ventanilla única. “La condición de aislamiento geográfico que presenta nuestra Región ha creado un escenario particular y más complejo que en otras partes del país. Esto ha incrementado las inquietudes en los usuarios respecto de la conectividad, la dificultad de envío y los elevados costos que la implementación de la ley traería como consecuencia, principalmente por la baja capacidad instalada presente en la Región para el tratamiento de residuos de productos prioritarios”, advierte.

Desprendimiento en Glaciar Grey Un bloque de hielo de unos 350 por 380 metros se desprendió a fines de noviembre desde el glaciar Grey, en el parque nacional Torres del Paine. La magnitud del témpano (equivalente a unas 12 canchas de fútbol) fue catalogada como inusual por los científicos del Instituto Antártico Chileno, considerando que corresponde a un tercio de toda la masa de hielo que se ha perdido en los últimos años en dicho sitio. Los expertos señalaron que uno de los factores que contribuyen a que se produzcan estas fracturas es el cambio climático, pero advirtieron que se deben profundizar las investigaciones al respecto. En relación a este fenómeno, el mes pasado se conformó el Comité Regional de Cambio Climático, en el marco del Plan de Acción Nacional 2017-2022 sobre la materia. Con participación públicoprivada permitirá diagnosticar la situación climática regional, planificar a largo plazo e incorporar la variable climática en la toma de decisiones, entre otras funciones.

Diversos puntos limpios se han instalado en la Región.

Cuidado de las Aguas En relación al resguardo de los recursos hídricos, uno de los principales focos de este año ha estado en finalizar el programa de monitoreo y control de la calidad del agua para la cuenca del río Serrano. Ello, en el marco de la norma secundaria que se dictó en 2010 con miras a garantizar el desarrollo sustentable de esta zona hidrográfica, estableciendo las condiciones en que el agua puede considerarse libre de contaminación.

Puerto Natales contará pronto con un relleno sanitario.

www.induambiente.com


76 13 er INFORME AMBIENTAL región de magallanes y la antártica chilena

3 Comunas (Cabo de Hornos, Laguna Blanca y

Primavera) concluyeron su proceso de Evaluación Ambiental Estratégica en 2017, incorporando objetivos de desarrollo sustentable y criterios ambientales en su planificación territorial urbana.

526 Mil hectáreas se sumarían a las 2.313.875

que tiene la reserva nacional Alacalufes, para crear el parque nacional Kawéskar. La zona comprende los archipiélagos occidentales de las provincias de Última Esperanza y Magallanes, sería co administrada por comunidades indígenas e incluiría un área marina protegida para múltiples usos.

Este trabajo ha sido liderado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). “La Superintendencia del Medio Ambiente elaborará un informe técnico de cumplimiento en base a los reportes entregados por los organismos responsables de la campaña de monitoreo y las actividades de fiscalización que hubiese realizado durante este periodo. En este informe se presentarán de manera consolidada los resultados del examen y validación de los datos, la evolución de la calidad del agua de acuerdo a los resultados de los periodos anteriores y el estado en que se encuentra el cuerpo de agua protegido: conforme a lo establecido en la norma de calidad, en estado de latencia o en estado de saturación”, explica Yanko Cariceo. El tratamiento de las aguas servidas domiciliarias, a cargo de la empresa Aguas Magallanes, hace otro aporte relevante para el resguardo hídrico en la Región. Según datos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la cobertura en este ítem supera el 98% en la zona concesionada favoreciendo a más de 155.000 habitantes. En abril pasado, además, se inauguraron las obras de mejoramiento de la planta depuradora de Puerto Natales, en las que se invirtieron más de $600 millones. La labor fiscalizadora de la SMA también ha ayudado a cuidar los recursos hídricos. En ese contexto, este año la autoridad ambiental inició procesos de sanción contra dos centros de cultivos de salmones por infringir sus resoluciones de calificación ambiental y algunas regulaciones: Cermaq Chile y Piscicultura Río Hollemberg. Ambas están ejecutando programas de cumplimiento. A esto se suman otros pasos relevantes para avanzar en el cuidado de las aguas marinas y sus ecosistemas a nivel regional. En julio pasado se inició la consultoría “Elaboración de un instrumento de administración del área marino costera protegida de múltiples usos (AMCP-MU) y parque marino Francisco Coloane”. Juan Francisco Pizarro, Encargado de Biodiversidad y Áreas Protegidas de la Seremi del Medio Ambiente, señala al respecto: “Esta área marina protegida (AMP) es la primera creada en Chile y, a pesar de tener cerca de 14 años de existencia, ésta es la acción más concreta que se ha llevado a cabo para su administración desde 2010 cuando finalizó el proyecto GEF Marino. Con esta consultoría, se espera contar en febrero de 2018 con un documento maestro que permita orientar las acciones dentro del área, y que haya sido elaborado considerando las distintas visiones y usuarios del AMP”. EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

Proteger al Canquén Colorado, prioridad en la zona.

Pizarro destaca además que en octubre el Consejo de Ministros aprobó la creación del AMCP-MU Seno Almirantazgo. “En conjunto con el AMCP-MU Coloane y el anunciado Parque Marino Cabo de Hornos (aún en trámite), se logra la conformación de una Red de Áreas Marinas Protegidas de Magallanes, la cual debe ser administrada por el MMA. De esta forma la Región no solo amplía su cobertura de protección en áreas terrestres sino que también áreas marinas”, expone.

Conservación y Protección Las iniciativas recién mencionadas también contribuyen a proteger y conservar la biodiversidad en la Región de Magallanes. En relación a ello, Juan Francisco Pizarro resalta otros hitos registrados en 2017, como el término de una consultoría piloto de cría en cautiverio del Canquén Colorado que en tres años logró liberar 11 individuos al medio natural. “Si se considera que el último censo arrojó un total de 217 individuos, este proyecto logró un incremento aproximado del 19% de la población total de la especie, la cual está en un serio peligro de extinción producto de la destrucción de su hábitat, y la predación de especies invasoras como el visón, y el zorro chilla en Tierra del Fuego”, dice. Se está buscando financiamiento para continuar con este programa. Además, en julio el Consejo de Ministros aprobó la creación del Monumento Natural Canquén Colorado a orillas del río San Juan, 65 km al sur de la ciudad de Punta Arenas, “con lo que se oficializa la protección efectiva de parte del hábitat de una especie en serio peligro de extinción”. Por otra parte, por tercer año consecutivo ha continuado el monitoreo y control del visón americano en el Islote Albatros, en el Seno Almirantazgo (Tierra del Fuego), depredador exótico que ha diezmado la colonia de Albatros de Ceja Negra residente en dicho sitio. Hasta ahora los resultados han sido parcialmente alentadores. Otra especie exótica invasora que se está tratando de controlar es el castor canadiense, con miras a conservar la biodiversidad de los bosques subantárticos y los ecosistemas patagónicos terrestres. Para ello se inició en junio un proyecto GEF en el que participan el MMA, la CONAF, Wildlife Conservation Society (WCS) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), con FAO como agencia de implementación.


puntos de vista 77

Por Sebastián Videla Consultor Senior

E

Desafíos de la Cuarta Revolución Industrial

stamos inmersos en la mayor transformación tecnológica de la historia de la humanidad, en un camino que conduce a una nueva sociedad, donde la inteligencia será compartida entre hombres y maquinas. Como país tenemos un difícil desafío y hasta ahora no se observan cambios para estar optimistas. Basta considerar el gasto en I+D que no alcanza al 0,4% del PIB, contra un promedio de la OECD de 2,4%, a lo que se agregan diversos indicadores de la actividad científica que muestran valores muy bajos, como son la existencia de menos de 800 profesionales con doctorado por cada millón de habitantes, una cifra de cinco a veinte veces menor que en países de alto desarrollo tecnológico. De continuar este atraso, las consecuencias serán muy fuertes, con posibles pérdidas de mercados, disminución de actividades económicas y una posición secundaria en la economía mundial. La división que se producirá entre países líderes en tecnología y aquellos que no tienen este desarrollo será dramática y de consecuencias impredecibles. La economía que se ha basado en extracción de materias primas podrá continuar generando beneficios, pero estos irán decreciendo, en la medida que se optimicen los usos de recursos materiales, donde el concepto de economía circular alcance su mayor desarrollo. Los actuales esfuerzos de I+D no son suficientes, pese a que debe reconocerse que existe un ambiente propicio en gran parte impulsado por CORFO. Sin embargo, cabe considerar que se requieren visiones más profundas y diversificadas de la actividad de innovación. La tecnología no es patrimonio de un sector de la realidad nacional; por el contrario, hay distintas experiencias que muestran que los emprendimientos se originan en personas de muy variadas formaciones. En tal sentido hace falta un cambio de enfoque, que reconozca y fomente la innovación en todos los ámbitos. La Universidad, históricamente considerada fuente del conocimiento, ha tardado en reconocer que más allá de los planteamientos académicos, existe un mundo donde la experiencia resulta determinante en el desarrollo industrial. La tecnología es un producto social, que se genera por requerimientos de la realidad concreta y por la iniciativa de personas que son capaces de entregar soluciones innovadoras. Nuestra opción como país, es ir más allá de los esquemas tradicionales, donde se pueda movilizar la capacidad creativa con una gestión integral. En tal sentido, no son solo son recursos económicos lo que se necesita. Es necesario incorporar a las personas en este cambio de paradigma, para tener éxito. Se requiere un proceso que abra espacios de colaboración entre instituciones, empresas, universidades y la sociedad en general. Son los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial los que obligan a modificar las estrategias y ampliar la visión con un sentido de inclusión que permita la máxima expansión de nuestras capacidades.

www.induambiente.com


Avanza Creación del Servicio Nacional Forestal La sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto que crea el Servicio Nacional Forestal, organismo que reemplazará a la Corporación Nacional Forestal (Conaf). La iniciativa, que ingresó al Congreso a principios de abril, fue analizada por las comisiones de Agricultura, Recursos Hídricos y Hacienda. En su tramitación ha sufrido varias modificaciones, principalmente, con el objetivo de dar estabilidad a los trabajadores de Conaf y proveer herramientas para fiscalizar malos manejos en el bosque y mantener el sistema de áreas protegidas. Asimismo, propone una institucionalidad con mayores capacidades y personal para combatir los incendios forestales.

Inauguran Interconexión SIC-SING La Presidenta Michelle Bachelet encabezó la puesta en marcha de las operaciones del nuevo Sistema Eléctrico Nacional, resultado de la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El servicio se extiende por 3.100 km, desde Arica a Chiloé, y abastece la demanda energética de más del 97% de la población nacional. Posee una capacidad instalada aproximada de 24.000 MW –para una demanda de 11.000 MW– y representa el 99% de la capacidad instalada total de generación del país. Las obras de construcción se iniciaron en agosto 2015, con una inversión sobre US$ 700 millones. La interconexión fue impulsada con el fin de aportar seguridad de suministro y disminuir los precios de la tarifa eléctrica. Así, el nuevo sistema permitirá contar con un mercado eléctrico más eficiente, seguro, más sustentable y con menores costos. “Nuestro país ha terminado con la absurda situación de tener un sistema eléctrico en el Norte Grande, y otro distinto entre Taltal y Chiloé. Lo que estamos haciendo hoy es borrar esa frontera que interrumpía abruptamente la transmisión eléctrica, que aumentaba los precios y la ineficiencia”, sostuvo la mandataria.

Comisión Asesora Presidencial de Cambio Climático La Presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto supremo que crea la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio Climático, grupo de trabajo multisectorial que apoyará a las autoridades en la definición de lineamientos para enfrentar el fenómeno global. La nueva instancia está integrada por más de 30 expertos, provenientes del sector público y privado, como también de la sociedad civil. Entre sus funciones figura la elaboración de propuestas de diseño de instrumentos y procesos que permitan definir e implementar la política pública nacional climática, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales del país en ese ámbito.

Agua en Emergencias Con la firma de un convenio simbólico en La Moneda, se formalizaron los protocolos públicoprivados para distribución de agua en emergencias en la Región Metropolitana. Al acto concurrieron representantes de la Subsecretaría de Interior, la Onemi, la SISS, municipios de la región y Aguas Andinas, entidades que junto a la Intendencia Metropolitana trabajaron en conjunto. Eugenio Rodríguez, director de gestión del servicio de la sanitaria, indicó que “el objetivo de estos protocolos es minimizar el impacto en la población de un corte masivo de agua potable”. Lo anterior se hará mediante dos líneas de acción: entrega de información oportuna y despliegue eficiente de un sistema de suministro alternativo, definiendo los posibles escenarios y pre-diseñando la respuesta para cada uno de ellos.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


Alcaldes por el Cambio Climático

Modificación al Reglamento del SEIA

Con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet y de los titulares de las carteras del Medio Ambiente y de Energía, se realizó en Santiago el III Foro de Alcaldes ante el Cambio Climático Chile-2017: De la Planificación a la Acción Climática Local. El evento fue convocado por la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático y Adapt-Chile, con el propósito de dar cuenta del estado de la gestión, planificación y acción climática en Chile a escala local, en el contexto de las negociaciones internacionales de cambio climático y los avances en las respuestas nacionales al fenómeno global. Durante el encuentro se presentó el Comité Consultivo Nacional del “Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía”, la mayor coalición de alcaldes y líderes locales del mundo comprometida con la acción climática.

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó la propuesta de modificación al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, explicó que el objetivo de este cambio es agilizar y optimizar la tramitación ambiental de proyectos y hacerla más exhaustiva. Lo anterior, para incrementar su estándar de calidad, hacerlos más expeditos y con un marco que entregue mayor certeza jurídica a los titulares de los proyectos, la comunidad y los distintos servicios públicos que participan en la evaluación ambiental.

Política Nacional de Ordenamiento Territorial El pasado 11 de diciembre el Comité de Ministros aprobó la propuesta de Política Nacional de Ordenamiento Territorial, con lo cual nuestro país dio un decisivo e inédito paso para contar con una mirada estratégica respecto de los atributos, particularidades, amenazas y proyecciones que tiene nuestro territorio, con miras a conciliar el desarrollo sustentable, la equidad, el crecimiento económico y la productividad. La propuesta será presentada a la Presidenta Michelle Bachelet para su aprobación. Y es fruto de un intenso trabajo que consideró la participación de dos rondas de talleres regionales a lo largo de todo el país, así como de las aportes realizados por el Consejo Consultivo, integrado por 26 representantes de sectores productivos, académicos y de la sociedad civil.

22

Empresas fueron reconocidas con la entrega del Sello de Eficiencia Energética 2017. Esta distinción, que confieren el Ministerio de Energía y la AChEE, busca premiar el uso eficiente y responsable de la energía a nivel empresarial. Entre las firmas galardonadas estuvieron Aguas Andinas, Metrogas y Coca-Cola.

Chile se une a #MaresLimpios En el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, realizada en Nairobi, la delegación nacional informó que Chile junto a Kenia, Sudáfrica, Omán y Sri Lanka se sumaron a la campaña mundial #CleanSeas (#Mares Limpios). El objetivo de esta iniciativa es robustecer medidas a nivel local para disminuir los niveles de contaminación en los océanos. Con este anuncio, ya son 40 países, que representan más de la mitad de las costas del mundo, que ya se han sumado a #CleanSeas.

www.induambiente.com


80 transporte

CORRIENTE POSITIVa El avance de la electromovilidad en Chile podría traer importantes beneficios económicos, ambientales y en salud. ¿Cuáles son las proyecciones y desafíos?

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


transporte 81

E

l pasado 14 de noviembre pasado se vivió un hito que apunta a transformar el transporte en Chile: comenzaron a operar los primeros dos buses 100% eléctricos en el Transantiago, los cuales destacan por no emitir contaminantes ni ruido, además de tener un menor gasto operacional. Estas importantes ventajas son parte de los argumentos que esgrimen algunos especialistas para asegurar, incluso, que en las próximas décadas el sistema de transporte público de la capital podría operar solo con vehículos eléctricos. Es que la electromovilidad avanza en el mundo a pasos de revolución, en la que nuestro país podría jugar un rol preponderante si aprovecha los recursos que posee y las oportunidades de manera apropiada. Así lo entienden las autoridades que, encabezadas por los Ministerios de Energía, Medio Ambiente, y Transportes y Telecomunicaciones, presentaron en diciembre la “Estrategia Nacional de Electromovilidad”. A ellos se suman expertos del sector privado que también destacan las positivas proyecciones que este tema tiene para el país, y analizan los desafíos a enfrentar para hacerlas realidad.

Estrategia de Electromovilidad Estadísticas del Ministerio de Energía indican que aproximadamente un tercio de los recursos energéticos consumidos en el país se destinan a transporte, y un 98% de ellos corresponde a combustibles derivados del petróleo. Este sector representa el 22% del total de emisiones de GEI. Nuestro país ratificó el Acuerdo de París, comprometiéndose a reducir en un 30% su intensidad de emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2e) al año 2030, en relación a los niveles registrados en el año 2007. Además ha establecido como meta reducir el 20% de la demanda de energía proyectada al año 2025, mientras que entre sus lineamientos de largo plazo apunta a mejorar los estándares de eficiencia energética de los vehículos. El transporte eléctrico puede ser un gran aliado para alcanzar dichas metas, ya que según experiencias internacionales aumenta la eficiencia en el uso de la energía a nivel vehicular, ayuda a reducir la contaminación local al no generar emisiones de combustión y también aporta a la descontaminación global (GEI) gracias a la creciente incorporación de fuentes renovables para la generación eléctrica. Según el último informe de la Agencia Internacional de Energía, a nivel mundial la cifra ya supera los 2 millones, lo que representa apenas un 0,2% del parque vehicular total. Sin embargo, gracias a las ventajas que ofrece la tecnología eléctrica y al desarrollo tecnológico que ha ido haciendo caer paulatinamente su costo, se espera un crecimiento exponencial: al año 2020 habría al menos 9 millones de vehículos eléctricos circulando, mientras que en 2025 serán como mínimo 40 millones. En ese contexto, la Estrategia Nacional de Electromovilidad impulsada por el Gobierno tiene como objetivo: “Delinear las acciones que Chile debe tomar en el corto y mediano plazo para lograr que el 40% de los vehículos particulares y el 100% de los vehículos de transporte público sean eléctricos al 2050, aportando así a las metas de eficiencia energética y mitigación de gases de efecto invernadero, contribuyendo a mejorar la movilidad y la calidad de vida de las personas y a potenciar la presencia del país como líder regional en la materia”. Datos entregados por las autoridades señalan que desde el año 2011 hasta junio de 2017, se habían vendido poco más de 150 automóviles eléctricos, aunque con un alza fuerte en el último tiempo: solo en el primer semestre de este año se comercializaron 57 unidades, casi el doble de lo registrado en todo 2016. El Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, resalta: “El 99% de los combustibles fósiles que consumimos en nuestro país es importado. Por lo tanto,

DATO

5 Millones de vehículos eléctricos aproximadamente se espera que existan en Chile al año 2050, según el Ministerio de Energía. Eso equivaldría al 40% del parque vehicular proyectado a esa fecha.

6 Millones de pesos es el monto del subsidio que

entrega el Ministerio de Transportes a quienes renueven sus taxis colectivos por modelos eléctricos.

Compromiso Público-Privado Veinte organismos firmaron un compromiso público-privado en que cada cual asume tareas específicas para promover la electromovilidad en Chile. Estos fueron: Corfo, el Centro de Energía de la Universidad de Chile, AC3E de la U. Federico Santa María, BancoEstado, U. Austral de Chile, Duoc UC, Centro Mario Molina, U. Tecnológica de Chile Inacap, Saba, ABB, CGE, Enel, Europcar, Chilquinta, BMW, BYD, Automóvil Club de Chile, Albemarle, Procobre y Engie. Los últimos nueve, además, formaron la Agrupación de Movilidad Eléctrica de Chile (AMECH), junto a otras entidades como la asociación Generadoras de Chile, el Centro Energía de la UC, Nissan y Siemens.

electricidad con fuentes propias, con viento, agua y sol que pueda ser incorporado a movilidad es parte de nuestra visión de un país más sustentable”. Asimismo comenta: “En Chile los vehículos eléctricos son hoy una industria en pleno desarrollo y están empezando su curva de aprendizaje. Estos vehículos pueden llegar a ser hasta 4 veces más eficientes que los vehículos convencionales, son más silenciosos, requieren menos mantención y son considerablemente más amigables con el medio ambiente”. Para allanar el avance de la movilidad eléctrica, la Estrategia plantea trabajar en torno a 5 ejes estratégicos: regulación y estandarización, transporte público como motor de desarrollo, fomento de investigación y desarrollo de capital humano, impulso inicial al desarrollo de la electromovilidad, y transferencia de conocimiento y entrega de información. En cada caso señala varias líneas de acción. Entre ellas figuran: establecer estándares mínimos de eficiencia energética para vehículos particulares, definir normativa técnica/económica de la carga, incentivos para transporte público mayor y para taxis, capacitación para funcionarios públicos y tomadores de decisiones, e incorporar vehículos eléctricos a las flotas del sector público. Desde el Ministerio de Transportes, en tanto, ya se están dando señales concretas como la incorporación de al menos 90 buses eléctricos en la próxima licitación de Transantiago.

Ahorro, Descontaminación y Salud En sintonía con lo planteado por las autoridades, la asociación que agrupa a las principales empresas de generación eléctrica pone énfasis en los importantes beneficios económicos, ambientales y en materia de salud

www.induambiente.com


82 transporte

Los ministros Andrés Rebolledo y Paola Tapia, impulsores de la electromovilidad en Chile.

que traería una mayor electrificación en nuestro país. Esto se detalla en el estudio “Escenarios de usos futuros de la energía eléctrica en Chile”, encargado por Generadoras de Chile, el cual hace un análisis prospectivo al año 2050 en tres áreas: transporte, residencial e industria. Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de la organización, señala que las conclusiones generales de este trabajo muestran que el aumento de la electrificación “implicaría menos consumo de energía como país, especialmente de combustibles importados. Además contribuiría a la descontaminación atmosférica de las ciudades, que es el principal problema ambiental hoy en Chile. Y al mismo tiempo, ayudaría de manera significativa a ‘descarbonizar’ el país reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero asociados al cambio climático”. El ejecutivo destaca que incluso con las condiciones actuales de la matriz eléctrica chilena –que tiene aproximadamente un 55% de fuentes termoeléctricas– se disminuirían las emisiones contaminantes, gracias a la mayor eficiencia de los artefactos y automóviles que ocupan electricidad. “Con la actual matriz, un vehículo eléctrico comparado con un automóvil con motor a combustible emite un 80% menos de emisiones de CO2 porque la eficiencia del motor eléctrico en su transformación y en su operación en la ciudad es mucho mayor. Pero además, toda la tecnología nueva de generación que se está agregando a la matriz, por lo menos por parte de nuestros asociados, no

considera el uso de carbón, sino que apunta a utilizar recursos renovables que van a ir limpiando la matriz, por lo que a futuro la ganancia ambiental será mayor aún”, asegura. En materia de transporte, el análisis de Generadoras de Chile resalta las oportunidades que abre la electromovilidad en especial para el sector público, ya que mientras más intensivo es el uso de energía, más pronto se recupera la inversión adicional asociada a la compra de un bus eléctrico. Su costo se estima en $280 millones, $155 millones más que uno diesel, diferencia que se podría recuperar en 11 años, gracias a que el bus eléctrico es cuatro veces más eficiente energéticamente y su costo de operación es menor: el monto por kilómetro recorrido alcanza los $100, la mitad de lo que gasta uno diésel. En ese contexto, Seebach sostiene: “Pensar en un Transantiago totalmente eléctrico a 2031 es 100% factible. Si bien requiere una inversión inicial adicional de cerca de US$1.500 millones, en lo operacional reducirá significativamente sus costos alcanzando ahorros por US$140 millones al año”. Esos cálculos podrían ser aún más favorables, considerando las cifras entregadas por el Ministerio de Transportes en relación a los dos buses que se integraron al sistema en noviembre pasado: “En términos operacionales, de acuerdo a la información disponible, sus costos se reducen en un 70% con respecto a los de buses convencionales, llegando a un valor de $70 por kilómetro en comparación con los $300 de los diésel. La carga completa de la máquina tiene un costo de $19.500 y se extiende entre 3 y 4 horas, lo que permite una autonomía de 250 kilómetros”, señalan. Según el estudio de Generadoras, el panorama es aún mejor para los taxis eléctricos, cuya mayor inversión inicial ($24 millones vs. $10 millones aprox. de un auto a combustible) se podría recuperar en tres a cuatro años, gracias a su mejor rendimiento: $17 por km. versus $63 por km. en el caso de los vehículos bencineros. De ese modo, si un estanque en un vehículo a combustible hoy se llena con $31.500, uno eléctrico sólo necesitaría $8.500. “Hoy podemos decir que un taxi eléctrico es un buen negocio. Si tomamos en cuenta que en promedio un taxi recorre 90 mil kilómetros al año, con este nivel de rendimiento, el ahorro es de $5 millones anuales por la diferencia de cargar un auto con electricidad en vez de combustible sumando además los menores costos de mantención de un vehículo eléctrico”, agrega el representante de Generadoras de Chile. El análisis proyecta que en un escenario optimista donde existan incentivos para adoptar esta tecnología, ya en el año 2033 toda la flota de taxis básicos y colectivos (hoy de 95 mil vehículos) podría ser eléctrica. En el caso de los autos particulares, en tanto, la alternativa eléctrica aún no resulta conveniente ya que el promedio de recorrido anual es menor

Tabla: Situación actual de vehículos eléctricos, diésel y gasolina Eléctrico

Diésel

Gasolina

Bus

Taxi

Particular

Bus

Taxi

Particular

Valor vehículo (M CLP)

280

24

24

125

10,5

10,5

Costo recorrido ($/km)

100

17

17

200

63

63

Eficiencia energética (km/KWh)

1

6

6

0,25

1,2

1,2

Emisiones locales (kg MP 2,5/año)

0

0

0

10

0,45

0,0075

Emisiones globales (ton CO2/año)

0

0

0

119

17

2,9

km uso/año

90.000

90.000

15.000

90.000

90.000

15.000

Tiempo de recuperación de inversión (años)

11 - 13

3-4

14 - 17

-

-

-

Fuente: Estudio Escenarios Prospectivos de Consumo Eléctrico, 2017, Generadoras de Chile.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


transporte 83

en relación a un taxi. Según estudios internacionales, los vehículos particulares serían competitivos cuando el valor de la batería llegue a US$100 kWh lo que se estima que ocurrirá en el año 2028. El estudio destaca también que si se logra una alta penetración de la electromovilidad se reduciría el crecimiento del consumo energético del país por concepto de transporte en 37 TWh equivalentes de energía (31.400 Teracalorías) al año 2050, comparado con un caso base. Eso se traduce en que por cada unidad adicional de electricidad consumida se ahorrarían tres unidades de energía en combustibles fósiles, con lo cual la tendencia al alza de las emisiones de GEI asociadas al transporte terrestre se podría revertir en un 9% en 2030 y un 47% a 2050. De igual modo, el aumento de la electromovilidad en el país tendría efectos positivos para la descontaminación local y la salud de la población. Las proyecciones del estudio muestran que con un transporte público eléctrico se podrían reducir las emisiones de material particulado fino (MP 2.5) en 450 toneladas al año a 2050, lo que evitaría 6.700 muertes prematuras de aquí a esa fecha. Adicionalmente, se generarían beneficios, en valor presente, por US$880 millones asociados a la disminución en la mortalidad y en las atenciones hospitalarias. Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), Diego Lizana, sostiene que los beneficios de la movilidad eléctrica están directamente ligados a su capacidad de penetración en el mercado, “aunque de manera general se puede decir que existen ventajas ambientales, tecnológicas, económicas y tributarias dependiendo de cada país”. En ese contexto, plantea que en una ciudad como Santiago la reducción de contaminantes provenientes de la combustión interna sería un beneficio exponencial considerando la masificación de vehículos a mediano

plazo. Asimismo, indica que este recambio tecnológico vendría acompañado de una reducción de piezas y mantenimiento, lo que se traduce en un beneficio económico para el usuario. Y añade: “Estos beneficios dependen en gran medida de los incentivos que se puedan otorgar desde las instituciones públicas y grandes concesionarias. Países líderes en movilidad eléctrica, como Dinamarca, han apostado por un crecimiento en el sector con medidas como la disminución en impuestos de compra y rodamiento, y también el recambio masivo en flotas de vehículos de servicio público acompañado de una infraestructura de carga a gran escala”.

Avances y Desafíos Sobre el escenario descrito, cabe preguntarse cómo se podría fomentar la movilidad eléctrica en Chile y qué desafíos habría que abordar para que nuestro país logre aprovechar sus beneficios. El Centro Mario Molina Chile, con el Ministerio de Transportes y Sofofa como mandantes, puso en marcha un proyecto que ha hecho aportes en ese sentido. Gianni López, director de dicho centro, comenta: “Con el apoyo del Centro de Desarrollo Tecnológico de Finlandia y Enel, más el patrocinio de la autoridad de transportes de Helsinki que tiene experiencia en el despliegue de la electromovilidad en dicha ciudad, trabajamos en un proyecto de adaptación para Santiago, el cual partió a fines de 2016 gracias al financiamiento de Corfo. Primero generamos un espacio de coordinación con los actores involucrados en el proyecto, ofreciendo apoyo para que el Ministerio dispusiera de la mejor información sobre estas tecnologías, y luego definir una estrategia de largo plazo para introducir buses eléctricos al sistema de transporte público en Chile”. Así, se estableció un plan de acción a diez años cuya primera fase ha

www.induambiente.com


84 transporte

Claudio Seebach y Gianni López destacan las oportunidades que entrega la movilidad eléctrica al país.

apuntado a dar a conocer a las autoridades y a los operadores de buses esta alternativa tecnológica, y desplegarla de forma progresiva. En ese marco, se realizó un seminario con expertos internacionales y además se impulsó la ejecución de experiencias piloto con buses eléctricos en las calles de la capital, como los que circulan desde noviembre. La segunda etapa considera incluir en la próxima renovación de Transantiago al menos 90 buses eléctricos (distribuidos en 6 flotas de 15 buses para distintas zonas adjudicadas) que comenzarían a operar de manera paulatina en un plazo de nueve meses a partir de octubre de 2018. “Esto entrega un periodo de flexibilidad muy relevante y es un paso grande en términos de demanda”, destaca López. La tercera fase de la estrategia proyecta que al año 2025, el 25% de la flota del Transantiago sea eléctrica. El Centro Mario Molina Chile ha apoyado al Ministerio de Hacienda en la presentación de un proyecto al Fondo Verde del Clima para conseguir recursos que permitan crear las condiciones para ello y contar con una línea de financiamiento “blanda” para los operadores que quieran comenzar a comprar buses eléctricos a partir de 2020. A propósito de financiamiento, Claudio Seebach opina que para ayudar a la penetración de los vehículos eléctricos no es necesario que existan subsidios, sino más bien generar instrumentos que la favorezcan “como podría ser un mercado de CO2 donde los recursos para mitigar vayan a las alternativas más costo-efectivas como es la electromovilidad, o incentivar el desarrollo de electrolineras o estacionamientos preferenciales para este tipo de automóviles”. Agrega que en el transporte público se pueden generar espacios para los buses eléctricos, haciendo algunos ajustes en las licitaciones de Transantiago, como el mayor plazo de concesión para recuperar la inversión que se incorporó en el proceso que renovará parte de la flota a partir de 2018.

Preparar el Camino Desde la AChEE, Diego Lizana plantea otros desafíos relevantes para avanzar en esta materia. “La electromovilidad es un tema rupturista a nivel mundial, pero cada país debe analizar su situación y hacerse cargo de los posibles obstáculos para transformar esta oportunidad en una realidad a corto, mediano o largo plazo. Para ello se requiere una coordinación muy fuerte entre los Ministerios de Energía, de Transporte, de Medio Ambiente y de Hacienda, y quizás otros servicios públicos que no han visto de qué manera esto puede impactar en sus normativas actuales. Por ejemplo, hay que ver qué efecto tendría para las finanzas públicas si de aquí al año 2050 los vehículos eléctricos reemplazan a 5 millones de autos que antes pagaban impuesto específico a los combustibles”, grafica. En ese marco, advierte que el avance de la electromovilidad sería más fácil si existiera una Ley de Eficiencia Energética, proyecto que se trató de impulsar en este Gobierno, pero finalmente no tuvo prioridad. EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

De igual modo, destaca la necesidad de la colaboración públicoprivada para avanzar en aspectos clave como la creación de capacidades para atender las necesidades que surjan con la masificación de esta nueva tecnología. Lizana plantea también otras inquietudes relacionadas con el funcionamiento del sistema eléctrico: “¿La red eléctrica va a soportar que un auto se cargue en minutos y consuma lo mismo que una casa gasta en una semana completa?, ¿Qué van a necesitar las casas o las redes para abastecer esa demanda...? En la Ley de Distribución que está en proceso de modificación se podrían comenzar a cimentar las bases para afrontar estos nuevos escenarios”, propone. A su vez, Claudio Seebach concuerda con que la mayor electrificación en Chile requiere robustecer los sistemas de distribución, más aún considerando los cortes de suministro registrados hace algunos meses.

Más Oportunidades Además de los beneficios señalados, la electromovilidad abre otras interesantes oportunidades que nuestro país podría aprovechar, como es la mayor demanda de cobre, litio y cobalto asociada a este tipo de vehículos. Un estudio encargado por la International Copper Association (ICA) destaca que mientras un motor de combustión interna requiere 23 kg. de cobre, un vehículo eléctrico híbrido (que son los que menos metal rojo necesitan) utiliza 40 kilogramos de este componente y un bus eléctrico alimentado por batería puede llegar a usar hasta 369 kg. de cobre. Añade que para el año 2027 se estima que habrá unos 27 millones de vehículos eléctricos circulando a nivel mundial, lo que elevará la demanda de cobre para este mercado de las actuales 185.000 toneladas a 1,74 millones de toneladas. Por otra parte, el litio es un componente esencial para las baterías de los autos eléctricos, y productores de este mineral como SQM calculan que su demanda para estos fines al menos se triplicará en los próximos cinco años. Este escenario, por cierto, favorece a Chile como país líder en la producción de estos recursos. Sin embargo, para poder aprovechar efectivamente estas oportunidades “tenemos que generar cobre y litio con bajas emisiones de CO2. Ese es otro desafío a tener en cuenta”, advierte Lizana. A eso se podría sumar el cobalto, otro elemento esencial de las baterías recargables, que en el último tiempo ha aumentado enormemente su cotización. En nuestro país, se dejó de explotar hace unos 70 años, pese a que aún existiría una cantidad superior a los recursos que tiene la República Democrática del Congo, el principal productor de cobalto en la actualidad. Entidades gubernamentales lideradas por Corfo hoy trabajan para determinar el potencial existente en el país. Frente a todo el escenario descrito, Gianni López comenta que es importante abordar este tema con una visión estratégica, de largo plazo, para que el país aproveche mejor el crecimiento de la movilidad eléctrica: “Hay una serie de aspectos que se deben discutir: ¿qué va a pasar a largo plazo con los impuestos que se aplican a los combustibles y a los vehículos?, ¿qué va a pasar con la balanza comercial del país, considerando que una de las mayores importaciones del país hoy es el petróleo?, ¿cómo sacamos más provecho a las oportunidades que tenemos enfrente? Lo ideal sería no quedarse en la exportación de recursos naturales como el cobre o el litio, sino también participar con recursos humanos calificados capaces de aportar más valor a esos recursos. La electromovilidad no son solo vehículos de transporte público y privado, sino también maquinaria de trabajo para el comercio, la construcción, la agricultura, la minería y otros rubros. Vale decir, hay una gran cantidad de nuevos negocios tecnológicos y servicios de soporte para los cuales se va a requerir capital humano que podríamos preparar”, concluye. Una corriente positiva a la que Chile debiera seguir la marcha.


TRANSPORTE 85

Simone Tripepi, Gerente de E-Solutions de Enel Chile.

Impulso Eléctrico Enel es el principal promotor de la movilidad eléctrica en Chile. Así aporta a descontaminar Santiago.

C

ontribuir a la solución de problemas relevantes que afectan a las ciudades como es la contaminación atmosférica en Santiago, es uno de los pilares fundamentales que orientan las acciones de Enel, la principal compañía de distribución eléctrica que opera en Chile. Para ello, la empresa ha impulsado decididamente la movilidad eléctrica, basada en una energía limpia, eficiente y de menor precio en comparación con otros combustibles. Los vehículos eléctricos cuentan con numerosas ventajas respecto a los de combustión al no emitir gases contaminantes ni ruido y ser 4 veces más eficientes. Esto permite que tengan costos operacionales más bajos, siendo una alternativa altamente competitiva y limpia tanto para el trasporte público como privado, mejorando de manera sostenible la calidad de vida de las personas. Desde 2013, Enel cuenta con flotas de camionetas eléctricas para labores de terreno. Desde 2016, sus ejecutivos principales se movilizan en un auto eléctrico. Y en 2017 la compañía presentó en Santiago la flota de vehículos eléctricos particulares más grande de Latinoamérica, compuesta por 30 unidades que se pusieron en marcha a través de un programa de incentivos para trabajadores.

Buses para Transantiago Desde 2015 circulan por Santiago 4 taxis 100% eléctricos. En 2016 se puso en marcha el primer recorrido de un bus eléctrico por el centro de la capital, el cual ha trasladado a más de 10.000 personas y ha evitado la emisión de más de 15 toneladas de CO2 al ambiente. Considerando esa exitosa experiencia, a principios de noviembre se

estrenaron 2 buses eléctricos en el recorrido 516 de Metbus. Esto se suma al compromiso del Ministerio de Transportes, al exigir al menos 90 buses 100% eléctricos en la recién publicada licitación de Transantiago para la entrada de nuevos buses en 2018. Para introducir esta tecnología se está ofreciendo a los futuros operadores una solución integral de sistemas de recarga y energía, los que además se beneficiarán de las únicas experiencias con buses eléctricos circulando en Chile y de las experiencias del Grupo Enel en Europa. “Actualmente se está trabajando con diversos importadores de buses eléctricos para certificar los sistemas de recarga con los buses eléctricos disponibles en el mercado nacional, ya que el compromiso de Enel es garantizar la operación del sistema con altos estándares de exigencia”, indica Simone Tripepi, Gerente de E-Solutions de Enel Chile.

Puntos de carga En Chile existen 16 estaciones de recarga (electrolineras): 15 operativas en Santiago y 1 en Viña del Mar. Para fines de este año se espera contar con 20 puntos de carga, principalmente instalados en centros comerciales. Si bien la infraestructura de recarga en la Región Metropolitana cubre relativamente la demanda, producto de la autonomía alcanzada por los vehículos eléctricos, los usuarios ya han comenzado a buscar alternativas para poder salir de Santiago. Ese es el próximo desafío en el que está trabajando Enel, de manera que las principales distribuidoras de combustibles del país puedan sumarse a una ruta nacional de puntos de carga en sus estaciones de servicio.

www.induambiente.com


86

Cristiรกn Franz destaca la consolidaciรณn de la Superintendencia del Medio Ambiente y plantea claves para mejorar la labor fiscalizadora y el cumplimiento ambiental.

EDICIร N 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


entrevista 87

“E

sta Superintendencia va camino a convertirse en un orgullo para el país”. Con esa frase, el abogado Cristián Franz grafica el desarrollo que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha alcanzado desde que asumió el liderazgo de la entidad encargada de la fiscalización ambiental en Chile que en diciembre cumple cinco años de funcionamiento. Luego argumenta con absoluta convicción: “Cuando llegué, en marzo de 2014, esta institución tenía 60 funcionarios, dos oficinas regionales (Antofagasta y Valdivia) y trabajaba prácticamente sin procedimientos. Hoy, en cambio, somos 250 personas, tenemos oficinas en 12 regiones del país y, lo que es más importante aún, hemos impuesto un estándar de alta calidad en nuestro trabajo que da garantías a todo el mundo”. El Superintendente subraya: “Hemos avanzado hacia la consolidación institucional de manera rápida, inteligente y responsable: no sólo hemos sumado gente sino también organizado el trabajo y generado procedimientos para ser realmente eficientes”. En ese contexto, destaca que una de las claves ha sido implementar un sistema robusto de administración de la información, considerando el enorme caudal de documentos y datos que debe manejar la institución. La autoridad recuerda, además, que el principal objetivo de la Superintendencia es asegurar que se cumpla la normativa ambiental. Y plantea que para seguir mejorando la fiscalización y el nivel de cumplimiento es importante trabajar de manera colaborativa con los sujetos regulados, implementar mejoras como las “resoluciones de calificación ambiental fiscalizables” y los procedimientos sumarios de sanción, aprovechar los avances tecnológicos, y aumentar los recursos disponibles.

Cantidad y Calidad Cristián Franz sostiene que a pesar del incremento en los últimos años, el personal con que cuenta la SMA aún es insuficiente. “Tenemos un fiscalizador por cada 75.000 habitantes. Los países sudamericanos que llevan más tiempo trabajando en este tema, como Brasil y Perú, tienen en promedio uno por cada 50.000 habitantes. Siguiendo esa comparación, en Chile debiéramos tener unas 400 personas, lo que implica dos o tres años más de crecimiento”. Estos números no consideran los funcionarios de otros servicios públicos que voluntariamente forman parte de la Red Nacional de Fiscalización Ambiental (RENFA). De hecho, el titular de la SMA señala que gracias a esa coordinación “se ha logrado sortear con relativo éxito la demanda que hay por fiscalización y sanciones en el país”. -¿Con la RENFA se ha logrado superar el recelo y desinterés expresado por algunos servicios públicos tras perder sus atribuciones fiscalizadoras? “La creación de la RENFA en 2014 fue una definición estratégica clave porque teníamos poco personal y el crecimiento iba a ser gradual. Para que esto funcionara, efectivamente tuvimos que recomponer relaciones con algunos organismos sectoriales: personalmente visité a los directores y subsecretarios de los 16 organismos que forman esta Red para invitarlos a trabajar juntos. Y la respuesta hasta ahora ha sido extraordinaria: todos los servicios están involucrados en esta tarea y reconocen la autoridad técnica de la Superintendencia. Tenemos convenios firmados con instituciones tan relevantes para la fiscalización ambiental como son la Subsecretaría de Salud de la cual dependen todas las Seremis de Salud, la Directemar, el Sernageomin y la Conaf; hemos establecido protocolos para el relacionamiento con ellos, así como procedimientos para fiscalizar de modo que saben de antemano la información que van a recibir y lo que se espera que se inspeccione en cada caso. Así podemos encomendar fiscalizaciones con mucha más tranquilidad que en el pasado”.

3 Regiones aún no cuentan con oficinas de la SMA, aunque sí con fiscalizadores: Arica y Parinacota, La Araucanía y Magallanes. Estas sedes se debieran inaugurar en 2018.

1.500 Denuncias en promedio recibe al año la

Superintendencia del Medio Ambiente. El 50% de ellas son por ruidos molestos.

-¿Esa estandarización ha disipado las quejas de los sujetos regulados respecto de la disparidad de criterios entre los distintos servicios que los fiscalizan? “Así es. Los sujetos regulados reconocen que el tema está mucho más organizado y que las visitas tienen un sentido mucho más claro. Hace un par de años, las visitas de los servicios eran abiertas, mientras que hoy tienen un objetivo preciso en función de la unidad a fiscalizar y las normas ambientales que debe cumplir, de acuerdo a la información que tenemos de los proyectos. Esto es importante porque permite discriminar qué es lo importante de revisar en cada caso y no perder tiempo en detalles que no tienen relevancia. Y ello también favorece a los regulados”. -Algunos fiscalizados también cuestionan la calidad de las fiscalizaciones. ¿Cómo se ha ido mejorando en este aspecto? “La calidad tiene que ver en parte con la pertinencia y relevancia de lo que se fiscaliza. A diferencia de lo que ocurría antes, hoy se realiza una fiscalización estratégica donde se priorizan los aspectos más significativos y decisivos desde el punto de vista ambiental, y en ese sentido la calidad ha mejorado. Por ejemplo, en los proyectos mineros ponemos énfasis en temas como el manejo de los recursos hídricos, y en las salmoneras nos enfocamos en inspeccionar la localización de las jaulas o el manejo de las mortandades. Hay otra dimensión de la calidad que tiene que ver con el desarrollo de los procesos sancionatorios, lo que implica la construcción de ‘casos’ de manera similar a como se hace por ejemplo en el Ministerio Público. En ese contexto, se requiere levantar información útil en terreno para que un fiscal instructor pueda construir un caso robusto. Hemos ido afinando la mirada de los fiscalizadores para que los hallazgos e incumplimientos que se detectan y traspasan a los informes de fiscalización sean verdaderamente relevantes y bien pesquisados, con información más clara y completa. Así, la calidad en este sentido también ha mejorado. Esto es bien relevante porque nos permite justificar adecuadamente una eventual sanción y, en caso que sea necesario, defender los casos ante los Tribunales Ambientales con el éxito con que lo hemos hecho hasta ahora”. -¿Las reclamaciones acogidas por los Tribunales Ambientales en relación a los procesos y sanciones aplicados por la SMA han ido disminuyendo? “Sí. A la fecha se han presentado aproximadamente 100 recursos de reclamación en los Tribunales Ambientales en contra de decisiones nuestras. Y de esos, los Tribunales y la Corte Suprema, vía casación, han ratificado nuestras decisiones en más del 80% de los casos. La mayor cantidad de reclamaciones acogidas corresponden a los primeros años de funcionamiento de la SMA. Eso ha ido disminuyendo con el tiempo y es una muy buena

www.induambiente.com


88 entrevista

La SMA ha iniciado alrededor de 600 procedimientos sancionatorios en 5 años.

El apoyo de los servicios agrupados en la RENFA ha fortalecido la fiscalización.

noticia no solo para nuestra institución, sino para el país porque, en medio de los cuestionamientos a la institucionalidad ambiental que se han dado en el último tiempo, vemos que los Tribunales –que son un poder independiente dentro del Estado– están confirmando que el trabajo de fiscalización está bien hecho. Eso entrega certeza jurídica y reglas claras que son fundamentales para el desarrollo del país. La gente sabe que cuando la Superintendencia toma una decisión no lo hace de manera arbitraria o sin fundamento”.

sectores económicos, tanto en Santiago como en regiones. Añade que esas instancias de acercamiento público-privado ayudan también a conocer mejor los procesos industriales y han permitido diseñar mecanismos de seguimiento más eficientes, lo que favorece tanto a los regulados como a los fiscalizadores. Un ejemplo es el trabajo desarrollado en torno al cumplimiento del Decreto Supremo 13 que regula las emisiones de las termoeléctricas, en que incluso se firmará un acuerdo con tres empresas generadoras para que conecten en línea los sistemas de monitoreo continuo de emisiones (CEMS) asociados a sus centrales con los servidores de la SMA. “Cuando llegas a este estándar de entendimiento voluntario y transparencia con los regulados es porque el sistema está funcionando bien para ambas partes, y porque los regulados confían en la objetividad de la SMA”, subraya Franz. Agrega que proyectos pilotos similares se están desarrollando en otros sectores, como la medición en tiempo real de las emisiones de fundición Chagres, y la idea es seguir replicándolos en otros rubros. El Superintendente destaca además que en los últimos años la SMA ha impulsado el desarrollo de Programas de Cumplimiento para los casos en que se detectan desviaciones con respecto a los instrumentos regulatorios y la autoridad ambiental inicia procesos de sanción. “A través de esta herramienta hemos logrado generar inversiones para solucionar problemas ambientales que triplican al monto de las multas que van a arcas fiscales y finalmente tienen otros destinos. En los últimos tres años y medio se han invertido 160 millones de dólares en obras y acciones derivadas de Programas de Cumplimiento versus los 50 millones de dólares que se han impuesto en multas. De esta forma, ganamos todos: la SMA que hace cumplir la normativa ambiental, el titular del proyecto que resuelve su problema y se pone en regla, y también las comunidades que a partir del Programa dejan de sufrir los efectos de un incumplimiento ambiental”, asegura.

-La complejidad técnica de algunos procesos productivos impone un desafío extra a la fiscalización, ¿cómo se aborda este tema? “Primero, tenemos profesionales y técnicos altamente preparados. Sobre el 70% del personal de la Superintendencia está constituido por profesionales y eso en el sector público no es usual. Es cierto que hay proyectos que plantean desafíos mayores, pero en general somos capaces de resolverlos con nuestra gente. Cuando hay una materia muy específica que nos complica, tenemos dos estrategias: primero, recurrimos al servicio de la RENFA que pueda tener más conocimiento en esa materia y, cuando eso no es suficiente, contratamos expertos externos. Esto último lo estamos haciendo, por ejemplo, con algunos análisis hidrogeológicos en salares altoandinos. En definitiva, es verdad que hay proyectos súper desafiantes desde el punto de vista técnico, pero ninguno nos queda grande. Eso se refleja en las decisiones frente a casos muy complejos como el de Maricunga, donde tuvimos que demostrar que la extracción de aguas desde los pozos de Pantanillo causaba la desecación de una parte significativa del humedal a su alrededor. Lograr eso fue muy difícil, pero la buena calidad de nuestro trabajo fue ratificada por el Tribunal Ambiental”.

Claves para Mejorar Para seguir avanzando en la gestión fiscalizadora y hacia el resguardo del medio ambiente, Cristián Franz plantea algunos aspectos clave. En primer lugar, resalta la necesidad de trabajar de manera colaborativa con los sectores regulados. En ese contexto, destaca la promoción al cumplimiento que desarrolla la SMA y “se ha convertido en un pilar diferenciador de nuestra gestión”. Detalla que todos los años desarrollan alrededor de 40 encuentros de distinto tipo con representantes de los más diversos EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

-¿Cómo se evita la desconfianza que esta estrategia genera en parte de la ciudadanía que no está de acuerdo con que la autoridad trabaje tan de cerca con los sujetos a los que debe fiscalizar y no sancione finalmente a quienes incumplen las normas? “Mi percepción respecto del tema ciudadano es que en los grupos enfocados en el área ambiental, sean ONG u otras organizaciones, hay una convicción en cuanto a que esta institucionalidad fiscalizadora ambiental ha significado un salto cuántico respecto de lo que había en el pasado. A


entrevista 89

Inspecciones y Sanciones El número de fiscalizaciones directas de la SMA en materia de RCA disminuyó notoriamente entre 2015 (14.619) y 2016 (10.484), mientras que en 2017 bordea la mitad de lo hecho el año pasado. El Superintendente aclara que eso no significa que haya un menor control, sino que responde a ajustes para armonizar mejor todas las acciones de fiscalización y seguimiento que deben realizar. “Parte del tiempo que antes se usaba en fiscalizar RCA, ahora se está ocupando en atender denuncias o en revisar más informes de seguimiento de las normas de emisión que son entregados por los titulares”, explica. Los procesos sancionatorios también han aumentado de manera constante, pasando de 70 en 2013 a 149 en 2016, y este año bordearía los 180. “Sumamos alrededor de 600 procedimientos sancionatorios en los 5 años de funcionamiento de la Superintendencia. Estos casos se desarrollan con un estándar muy exigente tanto desde el punto de vista jurídico como desde el punto de vista técnico. Yo no firmo resoluciones que no cumplan con ese estándar que nos hemos autoimpuesto. Quizás si relajáramos la exigencia podríamos aumentar la cobertura de fiscalizaciones y la cantidad de sancionatorios, pero corremos el riesgo de comenzar a perder los casos en los Tribunales y la señal sería que la institución no hace bien su pega”, sentencia la autoridad. Las principales causas de los procesos sancionatorios son tres: no ejecutar los proyectos de la manera en que fueron autorizados, incumplir medidas de mitigación y compensación establecidas en las RCA, y superación de normas.

entregan sean fidedignos y verificables a toda prueba. Sobre ese escenario, creo que el proceso de implementación fue subestimado, primero porque en Chile hay una escasez brutal de laboratorios para absorber la demanda existente, y luego porque para poder hacer un trabajo serio los laboratorios han tenido que presentar ensayos de aptitud parámetro por parámetro, por medio de metodologías de muestreo y análisis que deben ser certificadas por el Instituto Nacional de Normalización y autorizadas luego por la SMA. Entonces, ha sido un trabajo muy largo. Hemos ido avanzando en este proceso, pero aún nos falta por lo menos la mitad de los alcances. Hasta comienzos de septiembre existían 59 entidades de fiscalización ambiental para 7.639 alcances (parámetros). De ellos, 38 laboratorios están autorizados para muestreo y análisis de aguas, 9 para sedimentos, 21 para fuentes fijas y aire, 2 para lodos y compost, 3 para residuos, 4 para suelos y 1 para ruido. Ahora, independiente de este trabajo, creo que el Estado debiera tener un gran laboratorio que sea centro de referencia ambiental y genere la información para fiscalizar. De hecho, el Ministerio del Medio Ambiente está impulsando un proyecto y se están pidiendo los recursos para empezar a montarlo el próximo año”. -La SMA debe fiscalizar más de 15 mil resoluciones de calificación ambiental (RCA), ¿la disparidad que existe entre ellas dificulta su labor? “Sí. Efectivamente nos encontramos con resoluciones de calificación ambiental de muy diversos formatos y calidad. Además, no es poco habitual que tengamos que preguntar al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) qué quiso decir en algunos casos o que encontremos en una misma RCA

pesar de eso, ellos siempre van a estar expresando su disconformidad o haciendo denuncias respecto de lo que consideran poco adecuado, esa es su pega, pero cuando me reúno con representantes ciudadanos puedo ver que hay una creciente credibilidad en la Superintendencia porque han visto resultados. Por ejemplo, hace algún tiempo la organización ‘No Alto Maipo’ llevó al doctor Andrei Tchernitchin (Director del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico) para que tomara muestras de agua en el río Maipo y luego anunciaron que el agua que se estaba suministrando a los habitantes de Santiago estaba contaminada con altos niveles de metales. Tras eso nosotros fuimos, en una ocasión con los propios denunciantes, y tomamos muestras tres veces en el mismo lugar que Tchernitchin y en otros puntos del río, con dos laboratorios distintos certificados y autorizados por la SMA y también con el Instituto de Salud Pública. Los resultados desvirtuaron todos los datos que había entregado el doctor. Pedimos que nos mostraran la metodología y cadena de custodia de esos muestreos para comparar los datos, y hasta ahí llegamos… Entonces, cuando se enfrentan en serio las denuncias y se trabaja adecuadamente para comprobar la certeza de determinada información, tal como lo hemos hecho en este caso y en otros similares, se van derribando los mitos y las barreras de desconfianza”. -La implementación de las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental (ETFA) también implica entregar a los privados un rol importante, ¿cómo marcha ese proceso? “Las ETFA funcionan bajo la lógica de confiarle a un tercero privado la fiscalización que es responsabilidad del Estado, lo que es un tema conflictivo tanto acá como en otros países. Por lo mismo, su implementación debe hacerse con enorme cuidado para estar seguros de que los resultados que

www.induambiente.com


90 entrevista

información que no coincide o que esté incompleta. Hay muchas RCA que entregan autorización para ejecutar un proyecto, pero a la vez imponen la obligación de hacer estudios de línea base… algo incomprensible considerando que la evaluación ambiental es por definición una herramienta de carácter preventivo. Entonces, hay problemas serios en esta materia. Como estrategia de solución, propusimos al SEA aplicar un formato que llamamos ‘RCA fiscalizable’; entiendo que en el SEA se hicieron unos pilotos, pero no conozco a la fecha sus resultados”. -¿Qué otras trabas han identificado para la labor fiscalizadora y cómo están abordándolas? “Hemos tenido algunos problemas asociados a nuestro procedimiento sancionatorio y a las multas, ya que el modelo fue pensado para los grandes y medianos proyectos de inversión. Entonces, cuando debemos fiscalizar a personas naturales en el marco de un plan de descontaminación o por una denuncia de ruido, por ejemplo, el proceso queda grande y no se justifica echarlo a andar. Frente a ello, hay que hacer una reforma a la Ley para que la Superintendencia pueda llevar adelante procedimientos sumarios que permitan simplificar el trámite y aplicar una multa viable a cada caso, y no de 1 UTA ($560 mil aprox.) que es lo mínimo que podemos imponer hoy”. -¿Se han encontrado con problemas de armonización entre los instrumentos regulatorios que deben fiscalizar? “Nos hemos encontrado con algunos anteproyectos de planes de descontaminación en que se dan situaciones de ese tipo y hemos aportado para compatibilizar y racionalizar la normativa, hacerla menos engorrosa, operativa y más fiscalizable. Para ello ha sido fundamental el trabajo coordinado que hemos realizado con el Ministerio del Medio Ambiente, como ente normativo, y hemos avanzado positivamente. Un ejemplo claro es el trabajo de un año y medio que realizamos en torno a los impuestos verdes: ya está completamente implementado y en plena operación un sistema para que en marzo de 2018 los titulares puedan reportar sin contratiempos sus declaraciones de emisiones correspondientes a 2017 y proceder al pago de los impuestos que correspondan”. -La cantidad de recursos para fiscalizar se suele plantear como otra limitante, ¿cómo se podría mejorar en este aspecto? “Efectivamente otro obstáculo relevante es la falta de financiamiento. El presupuesto ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años y en 2017 fue de 10 millones de dólares, pero sigue siendo poco. Frente a esto, veo dos opciones: el Estado releva a esta institución y le asigna más recursos o permite que se autofinancie mediante el cobro de una tasa de fiscalización anual a los sujetos regulados en función de su tamaño económico, tal como ocurre en Brasil o Perú. Evidentemente, esta última opción puede resultar muy controversial, sin embargo, me parece que vale la pena estudiarla porque en definitiva lo que se está entregando es un servicio de bien público. Además, en un escenario con 15 mil RCA lo que se cobraría a cada empresa sería una cantidad casi simbólica. Hay que ver cuánto le interesa al Estado tener una institución fuerte en materia de fiscalización, sobre todo para fortalecer la acción sancionatoria. Y eso pasa necesariamente por tener más personal especializado. Otra opción es que en la glosa presupuestaria de cada organismo que integra la RENFA se incluyera un ítem para fiscalización ambiental bajo la coordinación de la Superintendencia, con un monto de dinero que esté sujeto a un indicador de gestión. Hoy estos servicios no tienen estos recursos y tienen que sacarlos de otros programas para acompañarnos en nuestra labor, por lo que dependemos prácticamente de su buena voluntad, la que, hasta ahora, por cierto, no ha faltado”. EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

La Superintendencia trabaja con altos estándares, subraya Cristián Franz.

Fiscalización 2.0 “El futuro de la fiscalización pasa por aprovechar las ventajas que otorgan los avances tecnológicos porque hacen más eficiente nuestro trabajo”, asegura Cristián Franz. Así, en el marco de este modelo de fiscalización 2.0, la SMA ha incorporado entre otras herramientas el uso de imágenes satelitales (fundamentales, por ejemplo, para construir el caso de Maricunga), sensores remotos indicativos para monitorear emisiones o calidad en un lugar y periodo de tiempo determinado (utilizados en los galpones de Antofagasta Terminal Internacional y el relleno sanitario Santa Marta, entre otros), y drones que permiten inspeccionar zonas de difícil acceso como ocurre en algunas faenas mineras y en las salmoneras.

Cristián Franz resalta que para seguir aumentando el nivel de cumplimiento no es necesario tener un ejército de inspectores, sino más bien “distribuir de manera homogénea la capacidad fiscalizadora y sancionadora en los distintos objetivos de fiscalización para lograr el efecto disuasivo que se persigue: que la gente sepa que potencialmente puede llegar a ser fiscalizado y que si está incumpliendo hay una alta probabilidad de que reciba una sanción importante”. Y a modo de conclusión, comenta: “Hemos hecho nuestro mejor esfuerzo por construir una institución respetada, seria y a la que se le puedan exigir decisiones certeras y racionales. Estoy muy satisfecho con el trabajo realizado. Creo que entregamos al país una institución fiscalizadora de primer nivel, y eso es reconocido a nivel latinoamericano. Además, el cumplimiento ambiental que exigimos es clave para dar viabilidad a los negocios en el corto, mediano y largo plazo, más aún si consideramos que los estándares de los mercados a los que van a parar nuestros productos se tornan cada día más exigentes. La buena noticia, es que yo veo un cambio cultural paulatino pero sostenido en los regulados porque se están tornando más conscientes de que nuestra labor finalmente es una contribución a la sustentabilidad de sus negocios y al mismo tiempo un aporte decisivo a la sustentabilidad de nuestro desarrollo como país”.


91

bombas y válvulas Consejos para el uso y mantenimiento de bombas sumergibles, así como una revisión de las válvulas utilizadas para conducir relaves son algunos de los útiles temas incluidos en las siguientes páginas.

www.induambiente.com


92 bombas y vรกlvulas

Cuidados Bajo el Agua Aportamos algunos consejos para el adecuado mantenimiento y soluciรณn de fallas en bombas sumergibles, que son ideales para trabajar con aguas residuales.

EDICIร N 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


bombas y válvulas 93

O

peran con un motor eléctrico y hasta cinco metros bajo el nivel del agua, cuya temperatura, por lo general, no debe superar los 50 °C para su correcto funcionamiento. También son ideales para trabajar con aguas residuales que contienen sólidos en suspensión. Son algunas características comunes que identifican a las bombas sumergibles que se comercializan en Chile, que dependiendo del fabricante presentan atributos y tecnologías similares, y otras particulares de cada marca, como interruptor de nivel incorporado; sello de carburo silicio o doble sello mecánico; cámara de aceite; aislación clase F; cuerpo de bomba en hierro con tratamiento de cataforesis, que garantiza una elevada resistencia a la oxidación; rodete del tipo bicanal; flotador con sistema basculante y cable de alimentación con sistema anti-rasgaduras. Su campo de aplicación abarca tanto la gestión de aguas servidas domésticas como de riles, en especial en industrias de alimentación, papel y celulosa, químicas, y de la construcción. Por la naturaleza altamente corrosiva y abrasiva de los residuos líquidos industriales, las bombas incorporan materiales muy resistentes al desgaste y a las tensiones extremas, como fundición de hierro, acero inoxidable (acero dúplex) y fundición blanca, que garantizan un funcionamiento sin inconvenientes.

Mantenimiento General Para que operen sin inconvenientes y cumplan la vida útil proyectada, estos equipos requieren una mantención periódica. Las siguientes recomendaciones generales, rescatadas de los manuales de operación de algunos modelos, son fundamentales para que eso ocurra:

• Medir la resistencia de aislamiento regularmente y confirmar que ésta se ubica en rangos aceptables. Si la bomba permanece sumergida en agua y no se utiliza durante un tiempo largo, conviene ponerla en marcha periódicamente para evitar la sujeción de los componentes de rotación debido al oxido que presentan. • Comprobar caudal, tensión, corriente, vibración y ruido de la bomba. Adoptar inmediatamente la acción correctiva si se registra una operación anormal. • No soltar el tapón de aceite justo después de la parada de la operación: el lubricante puede salir con mucha presión. • Trasladar la bomba a tierra firme, lavarla, secarla completamente y guardarla en caso que no vaya a funcionar durante mucho tiempo. • Preparar y mantener, en la medida de lo posible, una lista de verificación de su funcionamiento diario para las futuras inspecciones. Asimismo, se aconseja inspeccionar las bombas sumergibles después de ciertos periodos de tiempo, de acuerdo al siguiente detalle: – Inspecciones diarias • Comprobar valor actual y fluctuación diaria del amperímetro: si la variación de este instrumento es grande los cuerpos extraños pueden obstruir la bomba. • Revisar si la cantidad de líquido descargado cae repentinamente, ya que la materia en suspensión puede bloquear la entrada de succión.

www.induambiente.com


94 bombas y válvulas

– Inspecciones regulares

no anormal, por lo que es posible que se requiera la reparación del equipo.

Una vez al mes

• Medir la resistencia de aislamiento. Si ésta es 1M ohmios o más, no ocurrirá ningún problema en el funcionamiento de la bomba. Pero si se verifica una caída repentina de este factor ocurre un fenóme-

Una vez cada seis meses

• Reemplazar el aceite en la cámara de sellado mecánico. Y si el agua entra en el aceite de manera significativa cambiar el sello mecánico. El engrasado se debe hacer de acuerdo a una cantidad especificada en momentos en que el tapón de lubricación mira hacia arriba y la bomba está en ubicación horizontal. Después del engrase, apretar completamente el tapón con una arandela de sellado. Una vez al año • Reemplazar el sello mecánico si es que ya no se hizo al completar la bomba 6.000 horas de funcionamiento. Al cambiarse, la vida de la bomba se extiende. • Comprobar que no haya fugas en la junta de la bomba y tuberías. Si las hay, apretar los pernos de conexión. • Verificar si las conexiones del motor y del panel no están aflojadas. Si esto ocurre puede producirse un incendio.

Fallas y Soluciones Ante fallas en la operación de las bombas sumergibles, los siguientes son algunos de los principales problemas que registran, sus posibles causas y las medidas para solucionarlos (ver tabla). Problema

Fallo al iniciar

Flujo inadecuado

Se detiene durante el funcionamiento

Interruptor activado

Posible causa

Recomendación

Fuente de alimentación no está conectada

Conectarse a la fuente de alimentación

Cable dañado

Sustituir el cable

Impulsor detenido durante mucho tiempo

Operar regularmente

Rotor atascado

Eliminar la materia extraña

Protector disparado

Volver a colorar el protector

Agotamiento del cierre mecánico y las fugas en el motor

Enviar a mantenimiento

Fallo en interruptor de flotador

Enviar a mantenimiento

Rotor atascado

Eliminar la materia extraña

Funcionamiento en seco o el aumento de la temperatura del motor

Examinar la causa de agua seca y volver a introducir

Voltaje anormal

Conectarse a la fuente de alimentación de voltaje correcto

Protector disparado

Evitar el funcionamiento en seco y la temperatura líquida de alta resolución

Manguera doblada

Reubicar la manguera

Impulsor desgastado

Cambiar el impulsor

Atasco en colador

Eliminar la materia extraña

Atasco en el impulsor

Eliminar la materia extraña

Longitud de la tubería es demasiado larga o su diámetro es muy pequeña

Cambiar el tubo adecuado

Nivel de agua es muy baja

Aumentar el nivel de agua

Cable dañado

Sustituir el cable

Humedad en el extremo del cable

Secar el extremo del cable

Agotamiento del cierre mecánico y las fugas en el motor

Sustituir el cable

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017



96 bombas y válvulas

Válvulas para Relaves Revise las principales cualidades que deben tener estos dispositivos y algunos consejos para su implementación y uso.

H

acer una gestión adecuada de los relaves que genera su actividad es uno de los desafíos ambientales más relevantes para la industria minera. En ese marco, resulta esencial contar con sistemas confiables para la conducción y manejo seguro de estos residuos, y en ello las válvulas juegan un rol fundamental. Considerando que los relaves son fluidos difíciles de manejar debido a su contenido pulposo y abrasivo, cabe preguntarse qué requisitos deben cumplir estos dispositivos y cómo se puede asegurar su correcto funcionamiento. A continuación se entregan algunas orientaciones al respecto.

Cualidades “Los relaves mineros están compuestos por agua y sólidos, que por lo general están impregnados con xantatos (nota de la redacción: productos sóEDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

lidos que se usan en la flotación de minerales sulfurados y metálicos) y otros reactivos que obligan a que las válvulas posean un adecuado revestimiento, de forma de no dañar su cuerpo metálico”. Así lo plantea María Lorena Álvarez, ingeniero civil químico y profesora de la Escuela de Ingeniería en Medio Ambiente de la Universidad de Valparaíso, quien añade que “lo más importante de proteger es el asiento de la válvula”. En Fastpack, empresa especialista en válvulas, también advierten las dificultades que impone el manejo de relaves y detallan algunas características que debieran tener los dispositivos utilizados para esta tarea: “La presencia de sólidos abrasivos hace necesario que las válvulas estén adaptadas para ello. Es por eso que son muy utilizados los elastómeros como caucho natural que permiten trabajar en condiciones abrasivas”, indica Roberto Kairies, sub gerente de la Unidad de Válvulas de la compañía.


bombas y válvulas 97

97

Agrega que los elementos resistentes al desgaste por abrasión pueden ser metálicos y elastoméricos. Y gracias a ello, las piezas y partes que están en contacto con los fluidos pueden tener una mayor duración.

De Guillotina y de Bola Sobre el escenario descrito, hay algunos tipos de válvulas que resultan más convenientes para los relaves mineros. María Lorena Álvarez destaca las de guillotina o de tipo cuchillo. “Éstas pueden ser redondas o rectangulares. Las de ojo redondo son adecuadas para un porcentaje de sólidos en la pulpa del 25 a 30%. Para pulpas más concentradas, son más adecuadas las rectangulares”, explica. Además comenta que estos tipos de válvula pueden ser automáticas o con volante. “Las automáticas son controladas con aire comprimido. La apertura de la válvula dependerá de los requisitos de proceso, pero normalmente se manejan completamente abiertas o cerradas, si es que la velocidad del flujo de la pulpa es alta. Si la velocidad de la pulpa es moderada, puede mantenerse un cuarto o medio ojo abierto”, detalla la académica de la Universidad de Valparaíso. Desde Fastpack, en tanto, indican que para presiones de hasta 740psi se suelen utilizar válvulas de guillotina, mientras que para condiciones de alta presión se recurre habitualmente a válvulas de bola. “Las válvulas de guillotina con características de asientos de caucho antiabrasivo y sus modelos varían según el porcentaje de sólidos que tenga el fluido: se pueden usar válvulas de cuerpo cerrado o tipo pasante. En el caso de las válvulas de bola se utilizan trunion o flotantes, con un tratamiento especial denominado HVOF High Velocity Oxygen Fuel que otorga una dureza importante a la bola y el asiento, lo que le permite mejorar su performance en este tipo de líneas de trabajo”, destaca Roberto Kairies. Los especialistas sostienen que para asegurar un correcto funcionamiento de las válvulas para relaves lo primero es hacer una selección adecuada al tipo de requerimiento. En esa línea, el representante de Fastpack indica por ejemplo que “en el caso de las válvulas de guillotina uno de los elementos gravitantes a considerar es el porcentaje de sólidos presentes en el relave. Esto determinará las características de diseño de las válvulas ya que un solo modelo no cubre todo el espectro de porcentajes de sólidos”.

Vida Útil María Lorena Álvarez resalta que también es fundamental realizar una mantención periódica de las válvulas, “programando cambios de componentes y verificando el desgaste del asiento, el cual asegura la hermeticidad”. Ello, por cierto, incidirá además en la vida útil que puedan llegar a tener estos dispositivos o sus componentes, lo cual dependerá asimismo “de la abrasividad del material, del pH de la pulpa y de su velocidad de flujo. Por ejemplo, un asiento de EDPM durará más que un asiento metálico. Para extender su duración se debe tener claro las características de la pulpa, de modo que la abrasión y corrosión sea mínima. El cuerpo de una válvula puede llegar a los 20 a 25 años de uso, sin embargo, el asiento se cambia a lo menos una vez al año y el ojo cada 2 o 3 años”, sostiene la ingeniero civil químico. A su vez, Roberto Kairies comenta que la vida útil de los elementos es variable y dependerá también del porcentaje de sólidos presentes en el relave. “Claramente una buena selección de la válvula ayuda a que esta tenga una durabilidad mayor. Los cuidados que se deben tener es controlar muy bien las posiciones de cierre y apertura con el fin de que no queden en posiciones intermedias ya que eso generaría una falla catastrófica de los elementos”, concluye.

www.induambiente.com

www.induambiente.com


98 bombas y válvulas

bombeo Garantizado Las bombas centrífugas Gorman-Rupp aseguran un buen manejo de sólidos en suspensión desgarrando elementos que pudieran obstruir el impulsor y pueden operar con alta variabilidad de flujo. Por Francisco Salinas Product Manager Gorman-Rupp en Soltex central@soltex.cl

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


bombas y válvulas 99

L

a impulsión de aguas residuales conlleva una serie de desafíos para los equipos de bombeo. Por ejemplo, el manejo de sólidos en suspensión que éstas acarrean genera inconvenientes como: desgaste prematuro de partes y piezas como el impulsor, desbalances por golpes, atascamientos y la consecuente pérdida de rendimiento, eficiencia y disminución de la vida útil del sistema. Debido a lo anterior, especialistas como Gorman-Rupp, empresa con base en Ohio, Estados Unidos, con más de 80 años de experiencia en la fabricación de equipos de bombeo de alta calidad, están siempre innovando en busca de soluciones operacionales. Representada en Chile por Soltex, esta compañía ha desarrollado a lo largo de su historia una serie de mejoras entre las que destacan: • Uso de fundiciones centrifugadas con menor porosidad y mayor robustez para brindar mayor resistencia a la abrasión. • Diseño de un impulsor abierto para permitir

por la variabilidad de flujo, que en ocasiones incluso puede provocar que la bomba quede operando en seco. En el caso de las bombas centrífugas convencionales, eso puede generar un daño irreparable en el sello y/o en el motor, razón por la que requieren supervisión permanente y monitoreo constante durante la operación. Las tradicionales bombas centrífugas autocebantes Gorman-Rupp, en cambio, por su diseño funcional, mantienen siempre un nivel de agua suficiente para evitar que la bomba quede en seco, aun cuando la línea se quede sin flujo, lo que garantiza el recebado, protegiendo la unidad y su inversión. En esta línea, el último desarrollo de la compañía corresponde a la serie Prime Aire Plus, una bomba centrífuga de cebado asistido con capacidad de manejo de sólidos con hasta 4” de diámetro esférico, capacidad de trabajo en seco y manejo de caudales hasta 950 lps. Es una serie muy robusta, ampliamen-

Las bombas Gorman-Rupp no sufren con la variabilidad de flujo.

el paso de sólidos de mayor tamaño. • Incorporación de un plato dentado cortado con láser junto al impulsor para desgarrar y romper materiales que pudieran generar obstrucción como bolsas plásticas, ramas, fibras, goma, látex o material orgánico. • Optimización del diseño y mecanismos de apertura en escotillas de inspección para una fácil y simple revisión o mantenimiento. • Integración de una segunda etapa compacta luego de la bomba de succión, lo que permite aumentar ostensiblemente la presión del equipo sin necesidad de cambiar la unidad completa, garantizando el paso de sólidos. A ello se suman otras mejoras, asociadas a las distintas series y modelos disponibles.

Prime Aire Plus Otro desafío en la operación está dado

te usada en construcción, industria y minería por su versatilidad y resistencia al uso y abuso en el terreno. Esta bomba se ceba sola y tiene una enorme capacidad de manejo de aire, haciendo el tiempo de cebado muy corto, gracias a un sistema exclusivo que utiliza un compresor de aire incorporado. Puede instalarse en forma fija o venir montada sobre plataformas móviles para transporte en camiones o carros de arrastre para operar donde sea requerida, tanto con motores eléctricos como de combustión. Por las características descritas es ideal para plantas de aguas servidas, impulsión de aguas residuales, bypass de tuberías y/o colectores de aguas servidas, limpieza de fosas sépticas, sumideros, lagunas o tanques; despeje de zonas inundadas por efectos de la naturaleza como en pasos bajo nivel con alto sedimento, manejo de lixiviados en minería, y desagüe de fondo de mina, entre otras aplicaciones.

www.induambiente.com


100 bombas y válvulas

Para Conducir y Triturar La bomba picadora Vaughan está diseñada íntegramente para impulsar fluidos con un alto contenido de sólidos, con o sin cuerpos fibrosos.

E

n las plantas de tratamiento de riles y de aguas residuales la operación de bombeo es una tarea fundamental. Pero no cualquier equipo cumple a cabalidad los requerimientos técnicos para efectuar un proceso de impulsión eficaz de los volúmenes de material que se gestionan en esas instalaciones. Por ejemplo, los lodos. Para succionarlos se utilizan las bombas centrífugas. “En el caso de este equipo, en que ingresan cuerpos largos y flexibles, se encuentran dos zonas en que pueden originarse problemas. La primera es la frontal, o el lado que da hacia la succión de la bomba. Es ahí donde esos elementos normalmente EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

terminan enrollándose y generando dificultades en la bomba, como por ejemplo el bloqueo del impulsor o de la succión”, explica Joaquín Mardonez, Gerente General de Sobitec. La segunda zona complicada es la parte posterior del impulsor, donde se encuentra el sello mecánico. “Cuando existen cuerpos fibrosos, tales como pelos, trozos de plástico, etc., éstos, al ingresar a la parte posterior del impulsor, producen un bloqueo del sello”, añade. El problema es que este dispositivo, considerado crucial, si deja de cumplir su función, permite el ingreso de agua a la parte posterior de la


bombas y válvulas 101

bomba, donde hay rodamientos y, eventualmente, el motor eléctrico, cuando se trata de un equipo sumergible. “Por lo tanto, una bomba estándar –ya sea de impulsor abierto o cerrado– que tenga que bombear un fluido con elementos fibrosos tendrá una duración de solo algunos días o semanas”, advierte Mardonez.

Solución Específica No obstante, la bomba picadora Vaughan está diseñada íntegramente para enfrentar y bombear fluidos con un alto contenido de sólidos con o sin cuerpos fibrosos. Construida en Estados Unidos, fue desarrollada con los mejores materiales disponibles, incluyendo tratamientos térmicos para endurecer sus cuchillos. Además, su diseño de defensa robusto le permite protegerse a sí misma de los daños causados por el enrollamiento de elementos fibrosos en su interior. Al respecto, el ingeniero comenta: “La bomba Vaughan está íntegramente diseñada para cortar los objetos que ingresan a ella. Así, desde el extremo de la succión recibe al fluido con cuchillos cortadores que disminuyen las dimensiones de los cuerpos que entran en el impulsor”. Para evitar problemas en el área del sello mecánico, la picadora Vaughan cuenta con cuchillos en su parte posterior que, junto con álabes, generan un área en que la presión al centro es menor que radialmente. Por eso, cualquier cuerpo fibroso que pudiera enrollarse en esa zona se enfrenta con tres cuchillos dispuestos para proteger el sello mecánico. En el caso de la bomba Vaughan, asimismo, se modifica el cálculo de los Hp (caballos de fuerza) asociados al trabajo de impulsión hidráulica. Lo anterior, ya que, con los datos del fluido a bombear, se agregan los Hp

requeridos para cortar los eventuales sólidos que podrían ingresar al equipo. “Este mismo criterio se expresa en la construcción de la bomba, ya que el eje es muy robusto, los rodamientos son reforzados y el sello mecánico es de carburo de silicio reforzado con baño de aceite. Es decir, la bomba completa está preparada para enfrentar un trabajo muy duro con una tasa bajísima de fallas”, recalca Mardonez.

Menos Mantenimiento Dentro de los modelos de bombas picadoras Vaughan hay una tremenda variedad de opciones. Desde una horizontal, hasta una bomba autocebante de hasta 10 pulgadas. “El hecho de poder picar y reducir las dimensiones de los objetos que vienen en el fluido permite que con una bomba Vaughan sea posible homogenizarlo. Esto facilita su manejo posterior, como también evita los daños que pudiesen sufrir otras bombas en etapas posteriores del proceso”, añade. En las plantas de tratamiento de riles o de aguas residuales, la picadora Vaughan se transforma en un gran aliado de los operadores, porque es normal que un equipo tradicional se deba abrir para limpieza varias veces al mes. “También, hay lugares en que las bombas sumergibles tienen que ser reparadas cada dos o tres meses, ya que su motor resulta quemado. No obstante, al instalar una bomba Vaughan el operador o equipo técnico se libera de la sucia y maloliente función de limpieza”. Sumado lo anterior, destaca que existen experiencias de bombas horizontales que usualmente eran intervenidas tres veces al mes. “Sin embargo, al instalar una bomba Vaughan en la misma posición, ésta no fue tocada en dos años”, afirma.

www.induambiente.com


102

¡Ahorre Energía! Con FluidFuture, KSB optimiza la gestión energética de los sistemas de bombeo.

L

a energía es un insumo clave para las operaciones industriales y productivas que conviene cuidar. Consciente de ello, la compañía multinacional KSB desarrolló el sistema FluidFuture, herramienta que optimiza la gestión energética de los sistemas de bombeo. Para lograr la máxima eficiencia energética, analizan el sistema hidráulico en su conjunto y su ciclo de vida completo. La combinación de conocimientos y experiencia sobre estas materias, en conjunto con los productos y servicios con una gran proyección de futuro que ofrece la empresa, permiten obtener el mayor ahorro posible.

Cuatro Pasos Si su sistema de bombeo funciona de manera eficiente desde el punto de vista energético, obtendrá beneficios importantes como son la reducción de los costos operativos, y una mayor disponibilidad y fiabilidad operativa. FluidFuture ayuda a cumplir ese objetivo siguiendo cuatro pasos: Paso 1: Análisis de Sistema Sirve de punto de partida para los demás pasos de optimización. Los expertos de KSB calculan la potencia de su bomba para poder hacerse una idea clara de cuál es la situación de la EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

planta y mostrarle dónde y cómo es posible ahorrar energía. Paso 2: Selección La selección de bombas, válvulas y tuberías es fundamental para conseguir que un sistema funcione de manera eficiente en cuanto a energía y costes. KSB ajusta los distintos componentes del sistema tanto a sus requisitos como entre sí. Tras realizar una serie de consultas y reuniones se establece cuál es la solución adecuada para cada aplicación. Paso 3: Puesta en Marcha La instalación de las bombas es un paso decisivo del proceso de optimización de un sistema. KSB y sus especialistas en servicio asisten con una instalación y puesta en marcha profesionales, asegurando así un funcionamiento fiable y eficiente. Paso 4: Funcionamiento El portafolio de KSB incluye bombas, accionamientos, válvulas y soluciones de automatización, que permiten obtener un ahorro máximo de la energía cuando están funcionando en conjunto. La tecnología de bombas inteligentes optimiza de forma autónoma el funcionamiento, ajustándolo a la demanda. El control continuo asegura también un ahorro considerable a largo plazo.



104 calderas

Eficientes y Limpias

Bosch provee sistemas de calderas de alta eficiencia que garantizan un menor consumo de energía y bajas emisiones.

P

roducir optimizando los recursos y de manera limpia son principios de acción para toda empresa hoy en día. Así lo entienden en Bosch, empresa con más de 100 años en Chile que destaca por comercializar sistemas de calderas de alta eficiencia y módulos cuidadosamente seleccionados para una perfecta combinación, garantizando un menor consumo de energía y bajas emisiones.

Calderas de Vapor y Agua Desde su fundación, en 1865, Bosch Termotecnología se ha especializado en la fabricación de calderas industriales, adquiriendo un amplio know how técnico, con el fin de desarrollar distintas innovaciones que tienen como objetivo mejorar y garantizar la mayor eficiencia, seguridad y confiabilidad disponible en el mercado.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

“Cada año fabricamos más de 1.500 calderas en nuestros modernos centros de producción ubicados en Alemania y Austria. El portafolio de productos incluye calderas de vapor con una gama de producción desde 175 kg/h hasta 55.000 kg/h”, explica Felipe Ribera, Ingeniero de proyectos, División Termotecnología. Asimismo, la empresa alemana destaca por sus calderas de agua sobrecalentada, para potencias de 600 kW hasta 38 MW, y calderas


calderas 105

de agua caliente, de hasta 19,2 MW. Sus componentes de salas de calderas, fabricados bajo la lógica plug & play, son aplicables individualmente, simplificando además la planificación, instalación y la puesta en servicio. Según Ribera, los sistemas de calderas modulares Bosch pueden reducir los costos de operación hasta en un 25%, en comparación con calderas convencionales. “Además, minimizan el consumo de combustible mediante la incorporación de economizadores, que aprovechan el calor disponible en el flujo de gases de combustión para precalentar el agua de alimentación, el agua de reposición o el aire de combustión. Nuestros sistemas de calderas también disminuyen el consumo de agua, productos químicos y la energía eléctrica, así como el trabajo involucrado en la operación y supervisión”, detalla.

Salas Automatizadas Gracias a los controles inteligentes de la caldera y el sistema -en base a PLC con pantalla táctil y con sensores de última generación- Bosch Termotecnología cuenta con salas de calderas completamente automatizadas, con la capacidad para operar hasta 72 horas sin supervisión, cumpliendo con el estándar europeo. El operador tiene la posibilidad de visualizar, a través de una interfaz simple y amigable, todos los parámetros de operación y el estado de funcionamiento del sistema, mediante el monitor de estado. Además puede chequear si la caldera está operando de manera óptima o si es necesario ajustar algún parámetro. El diseño optimizado de la geometría interna de los pasos de gases, una selección personalizada del quemador de acuerdo a las características específicas de cada requerimiento, y la utilización de quemadores con las más altas tecnologías disponibles en el mercado, logran la combinación perfecta para una operación con la más alta eficiencia y generando mínimas emisiones contaminantes. “La calidad en la fabricación es uno de los puntos más importantes para Bosch. Prueba de ello, es que dentro de sus fábricas gran parte de las soldaduras son realizadas por robots para garantizar la más alta calidad y libre de imperfecciones. El cien por ciento de las soldaduras son sometidas a una revisión de rayos X por parte de los inspectores de fábrica, quienes están certificados por TÜV, monitoreando además constantemente la calidad durante todo el proceso de fabricación, con el fin de asegurar el cumplimiento de los más altos estándares internacionales”, finaliza Ribera.

www.induambiente.com


106 energía

Ráfagas de Progreso Tanto en Chile como en el resto del mundo, los aerogeneradores y plantas de energía eólica han ido incorporando nuevas tecnologías y mejorando su eficiencia.

¿

Le dice algo el nombre V164? ¿Cree que así se podría llamar un nuevo modelo de vehículo, un lubricante de última generación u otro producto de uso más o menos cotidiano? ¡Nada de eso! Se denomi-

na así al enorme molino de energía eólica que se puso en marcha a comienzos de 2017 en el mar de Dinamarca. La torre de 220 metros de altura posee aspas de 38 toneladas y 80 metros de largo, logrando en su primera prueba

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

producir 216.000 kWh en solo 24 horas. Un récord absoluto para un solo aerogenerador. Para ponerla en perspectiva, esa potencia diaria podría surtir de electricidad a una vivienda promedio durante más 66 años.


energía 107

Los parques eólicos hoy reaccionan mejor a variaciones de voltaje y frecuencia, destaca Darío Morales.

Sobre el Mar El ejemplo anterior no es casual. Para solucionar los “problemas” de espacio e incrementar la energía generada, algunas plantas eólicas se están desarrollando directamente sobre el mar (offshore), donde los vientos alcanzan mayores velocidades y hay más terreno libre. Sin embargo, son muy caras de instalar y también de mantener. Para adecuarse a las condiciones del océano, palas como la V164 son muy ligeras, incorporan piezas muy flexibles y pueden “plegarse” a la misma dirección del viento cuando éste sopla demasiado fuerte, reduciendo su resistencia al aire, para evitar que pueda dañar los molinos. Según el Consejo Global de Energía Eólica, China continúa liderando la tecnología offshore, a pesar de la desaceleración del crecimiento de la demanda de electricidad. Le siguen Estados Unidos, Alemania, India y Brasil. “La multiplicación de las instalaciones se ha visto acompañada por la reducción de los costos, especialmente en el caso de la energía eólica marina”, asegura su último informe de 2017. El documento también revela que, en los últimos años, “una buena proporción de las reducciones de costos en la energía eólica ha sido atribuible a la innovación en el diseño de las turbinas, las estructuras de las torres, el nuevo tipo de construcción y la agilización de las cadenas de suministro para parques eólicos”. El Consejo destaca el desarrollo del proyecto público-privado de innovación eólica offshore “Innwind”, financiado por la Unión Europea, que finalizará en los próximos meses. Como resultados tangibles de la

iniciativa se esperan mejoras en la aerodinámica del rotor, en las aspas y la creación de estructuras de soporte offshore, así como avances en el análisis de datos de perfil de viento y software de modelado. El reporte del organismo también da cuenta que la tecnología horizontal de turbinas eólicas se sigue superando. “Los innovadores han mejorado la producción de los parques eólicos aumentando el tamaño de las aspas de las turbinas, en gran parte gracias a la aplicación de materiales avanzados. Buscando que éstas sean igual de fuertes pero mucho más ligeras, la mayoría de los fabricantes ha recurrido a las fibras de carbono especializadas. Se ha llegado a desarrollar tecnología de nanotubos de carbono para materiales compuestos con amplias aplicaciones, incluyendo el sector de energía eólica”, plantea. Entre las nuevas tecnologías, el Consejo releva el desarrollo e implementación de los sensores LiDAR, especializados en medir con precisión el flujo del viento que se aproxima a una turbina, permitiendo que las aspas se ajusten para optimizar la captura de energía. A su vez, la Asociación Eólica de Cataluña resalta las que, a su juicio, son las tres grandes innovaciones en tecnología eólica introducidas en los últimos años en el mundo: palas más grandes y articuladas, molinos más eficientes con poco viento e imanes para aumentar la potencia de estas estructuras.

Realidad Chilena De acuerdo al Newsletter de noviembre de 2017 de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), la potencia eólica instalada en nuestro país llegaba a esa fecha a 1.424 megawatts (MW). También consigna otros 525 MW en base a viento en construcción, 6.998 MW aprobados y 1.542 MW en calificación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. ¿Qué tanto ha evolucionado la tecnología de los parques eólicos instalados en Chile desde la implementación de Canela, en 2007? Darío Morales, Director de Estudios de Acera, manifiesta que nuestro país ha sabido aprovechar de manera efectiva los avances tecnológicos que, durante la última década, han experimentado los sistemas eólicos a nivel mundial. “En efecto, en 2007, año en que el Parque Canela I entró en operación, había en el mundo cerca de 100.000 MW de potencia eólica instalada. Hoy, 10 años después, esa cifra se ha elevado hasta llegar a 433.000

MW, con un incremento promedio anual de casi un 16%. Este crecimiento ha sido posible, en parte, gracias a la capacidad que han tenido los fabricantes de ir haciendo mejoras tecnológicas sustanciales, tanto a las turbinas como a los parques eólicos en su conjunto”, subraya. Respecto a las principales innovaciones que ya se aprecian en los aerogeneradores que operan en territorio nacional, el ejecutivo apunta que “la eólica es una tecnología madura y, como tal, los desarrollos tienen por objetivo principal mejorar la eficiencia y la eficacia en toda su cadena de valor, no sólo de las turbinas en sí mismas, sino que también de los parques completos. Como ejemplo de esto podemos destacar que las nuevas turbinas, de mayor tamaño, permiten capturar individualmente una mayor cantidad de energía, lo que a su vez tiene como resultado un mejor aprovechamiento del terreno y una mejor adaptación a las condiciones medioambientales del entorno. De igual forma, se han logrado importantes optimizaciones en el desempeño de los elementos mecánicos, reduciendo los costos de mantenimiento y mejorando la disponibilidad de los equipos”. Desde la perspectiva de la operación, Morales sostiene que hoy los parques eólicos disponen de tecnologías que les permiten reaccionar de mejor forma a variaciones de voltaje y de frecuencia eléctrica, así como a fallas del sistema, “teniendo así una mayor capacidad para adaptarse a las condiciones de operación cambiantes del sistema eléctrico nacional”.

Diseño e Ingeniería Y desde el punto de vista del diseño e ingeniería, señala que hoy Chile posee bastante más experiencia en el desarrollo de proyectos eólicos que hace una década. Añade: “Las empresas cuentan con mejores tecnologías para la prospección del recurso eólico y metodologías más avanzadas para el posicionamiento de las turbinas dentro del parque (micrositing), lo que mejora considerablemente el desempeño del mismo”. Sobre lo que está por venir, el experto precisa que el énfasis en el desarrollo tecnológico en el área de la energía eólica seguirá puesto “en la reducción tanto de los costos de inversión como de operación. De esta forma, las actividades de I+D se están enfocando en el aumento del tamaño de las turbinas (altura y diámetro del rotor), mejoras en la medición y predicción del recurso eólico, y nuevos adelantos en los sistemas de control de las turbinas y del parque, entre otros elementos”.

www.induambiente.com


Suena a Soluciรณn Los sonรณmetros miden los niveles de ruido al interior de instalaciones industriales, lo que permite a las empresas optimizar el monitoreo de este agente de riesgo laboral.

EDICIร N 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


E

ntre las enfermedades profesionales, la hipoacusia por exposición a ruido ocupacional, presenta una alta prevalencia. Es una realidad que afecta, principalmente, a países industrializados. A nivel global, el número estimado de personas afectadas por esta patología ha experimentado un fuerte aumento, pasando de 120 millones, en 1995, a 250 millones, en 2004. De igual modo, utilizando el criterio de pérdida auditiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el umbral de daño auditivo laboral reconocido mundialmente, se describe que de cada 100 casos de pérdida de audición registrados, 16 de ellos son atribuibles a la exposición ocupacional a ruido. Así lo señalan cifras citadas en el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (Prexor), elaborado por el Ministerio de Salud con el fin de guiar a las mutualidades en el asesoramiento a las empresas en materia de programas de vigilancia de su personal expuestos a este agente de riesgo laboral. Frente a tal escenario, la protección de la salud auditiva de los trabajadores es prioridad y para ello la empresa debe desarrollar una gestión permanente de evaluación y prevención. Al respecto, Fabiola Olivares, académica de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad San Sebastián, afirma: “Es de suma importancia que las empresas, independientemente de su rubro, evalúen la exposición a ruido al interior de sus áreas de trabajo, de manera de establecer el nivel de riesgo que presentan sus trabajadores en términos de contraer una enfermedad profesional como la hipoacusia neurosensorial, más conocida como sordera profesional”. Según precisa, las mutualidades son las encargadas en primera instancia de cuantificar los niveles de ruido por medio del cumplimiento del Prexor. En ese sentido, el documento señala que un programa de vigilancia en un entorno de trabajo ruidoso tiene que fundarse en la prevención del efecto de daño sobre la audición. Lo anterior, incluyendo el monitoreo ambiental del lugar donde se desempeñan labores y la evaluación periódica de la salud auditiva de los trabajadores, de modo de implementar medidas preventivas y correctivas a partir de sus resultados.

Diagnóstico Con el propósito de implementar planes de vigilancia eficaces, las compañías requieren

Los decibelímetros miden el nivel de presión acústica de diversas actividades.

de diagnósticos certeros acerca de los niveles de presión sonora en sus instalaciones. En paralelo a la gestión de sus equipos profesionales, las industrias hoy recurren con la asesoría de compañías dedicadas a desarrollar esas evaluaciones. “Estas empresas deben contar con las debidas certificaciones y exigencias estipuladas en el Prexor y entregar un servicio rápido y efectivo”, indica Fabiola Olivares. En el desarrollo de los monitoreos es fundamental la utilización del sonómetro o decibelímetro, instrumento que permite medir el nivel de presión acústica, expresado en decibeles (dB). Mario Correa, Ingeniero Civil Acústico de Sonoflex, hace una aclaración, en términos de que existe una marcada diferencia entre un sonómetro y un decibelímetro. Este último, precisa el experto, corresponde a un dispositivo que mide solo el nivel de ruido en un instante y su registro cambia segundo a segundo. “Por ello, los decibelímetros no se utilizan a nivel profesional, más bien su aplicación es en un ámbito doméstico”, comenta. En cambio, un sonómetro es un dispositivo que añade la función temporal al procedimiento. “Por ejemplo, una medición de ruido de una hora de duración es transformada a un valor en decibeles. Debido a eso, cuando hablamos de sonómetro siempre le agregamos el apellido de ‘integrador’. El ruido capturado se integra (función matemática del cálculo integral) en un límite inicial t_0 y final t_f”, sostiene. Los sonómetros integradores pueden ser de clase 1 o 2. La principal diferencia es la precisión en la medición de ruido. De acuerdo al ingeniero, el clase 1 es generalmente utilizado a nivel de laboratorio y ensayos, mientras que el clase 2 es mayormente empleado en medi-

Componentes Mario Correa explica que un sonómetro o decibelímetro está integrado principalmente por tres componentes: micrófono o transductor, preamplificador y el circuito electrónico interno, que traduce la señal captada por el micrófono a una señal electrónica. Finalmente, ésta es representada en una pantalla, donde se expresa como un valor en decibeles.

ciones de terreno. Por su parte, Ronald Furet, Director Comercial de Spevi, añade que los sonómetros se clasifican según la normativa internacional IEC 61672, que define su precisión en decibeles a distintas frecuencias.

Operaciones más Ruidosas Según Correa, los altos niveles de ruido están presentes en todos los rubros industriales donde exista interacción entre un trabajador y maquinaria industrial o semi-industrial a toda escala. No obstante, indica que “los sectores de los cuales recibimos más requerimientos son construcción, metal-mecánica y aeronáutica”. En tanto, para Furet, la minería genera muy altos niveles de ruidos, sobre todo, por el tipo de operaciones que involucran sus faenas. Entre otras, chancado de rocas, tronaduras, complejos procesos hidráulicos y transporte de material de alto tonelaje. “Los procesos de corte y soldado de material en distintas industrias también presentan un grave problema, ya que la fuente de ruido está muy cerca del operador”.

www.induambiente.com


En Chile, las regulaciones vigentes respecto a ruido ambiental son el D.S. 38, Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes (2012), y D.S. 594, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Sobre esa base, el ejecutivo dice que las mediciones se deben efectuar con la finalidad de establecer si se sobrepasan los límites máximos y, de ser así, saber en cuántos decibeles. “Nuestra experiencia nos indica que la mejor opción para el mandante es entregarle un servicio de medición y posterior evaluación de resultados, ya que en el post-procesamiento de datos se puede observar en gran magnitud la problemática real. Luego, proponemos medidas de mitigación para implementar a corto plazo, acorde a los niveles medidos y los máximos permisibles”, puntualiza. Por otro lado, Correa agrega que las soluciones para el control de ruido industrial son siempre a medida del cliente: “Las medidas de mitigación para ello siempre están asociadas a un monitoreo continuo de los niveles de ruido en una faena industrial; la identificación de los puestos de trabajo que están sometidos a niveles que sobrepasan la normativa vigente y, posteriormente, el diseño de ingeniería para mitigar el problema”.

Para un Monitoreo Fiel Sin embargo, junto con acceder a la tecnología adecuada para medir el ruido, las empresas también deben considerar que el funcionamiento de los sonómetros se puede alterar por circunstancias ambientales como la temperatura o humedad. “Por tratarse de dispositivos electrónicos de gran sensibilidad, pueden ser alterados por factores externos como por ejemplo las condiciones climáticas. Para ello, el uso de un calibrador acústico o pistófono siempre es requerido al iniciar una medición de ruido. El calibrador emite un tono de prueba a una intensidad conocida, que luego se ajusta con el sonómetro”, explica Mario Correa. Otro elemento utilizado es la pantalla anti-

Una adecuada medición permite adoptar medidas preventivas para el ruido.

viento, generalmente provista junto con el sonómetro. De acuerdo al ingeniero, este dispositivo es obligatorio en el caso de mediciones a la intemperie: “Dependiendo del fabricante, también existen kits de medición de intemperie, que permiten proteger el equipo en condiciones más adversas como la lluvia”. Ronald Furet comenta que en la mayoría de los escenarios de medición los factores ambientales son: de 0 a 30 grados de temperatura; entre 20 y 70% de humedad y bajo los 5.000 metros de altura. Dentro de esos parámetros, indica que tales factores no inciden en los testeos. No obstante, advierte que “sí se deben tomar precauciones cuando se expone el equipo en condiciones extremas de temperatura”. Asimismo, pese a que los sonómetros cuentan con pantalla contra el viento, Furet recomienda no realizar mediciones bajo condiciones de viento superiores a 5 km/h, ni con lluvia.

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

Mantenimiento Mario Correa sostiene que el decibelímetro, por tratarse de un equipo doméstico no requiere mantenimiento. Pero en el caso de los sonómetros, depende mayormente de las normas que deban cumplir y del cuidado con que sean tratados. “Un golpe ocasiona-

1/3 de los Trabajadores Afectados Alrededor del 30% de la población trabajadora está expuesta a niveles de ruido que provocan daños auditivos irreparables, señalan estadísticas de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología. “Lo relevante es cuantificar el grado en que este agente se presenta, ya que mientras más alto sea, sus trabajadores se exponen a un mayor riesgo de vivir sumidos en una soledad irreversible”, advierte Fabiola Olivares.

do por una caída podría dañar considerablemente el sonómetro, al punto de dejarlo sin uso. En cuanto a la calibración periódica, la fiscalización señalada en el D.S. N° 38 establece que el equipo debe cumplir con este ajuste cada dos años”. Actualmente, la única entidad autorizada en el país para verificar lo anterior es el Instituto de Salud Pública (ISP), a través del departamento de Higiene Industrial, sección de Acústica y Vibraciones. Por su parte, Ronald Furet recomienda que antes de efectuar cualquier medición se haga una calibración del equipo con su pistófono. Al respecto, comenta que el ISP presta el servicio de verificar la calibración, bajo la normativa IEC 61672, pero no realiza ajustes: “Si un equipo no pasa la verificación debe ser enviado al servicio técnico recomendado y autorizado por el fabricante”.


puntos de vista 111

Por Cristián Sandoval Presidente de Agespri Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos

N

La Amenaza de los Incendios Forestales

uevamente nuestro país, al igual que cada año, y tal como ha venido ocurriendo en las últimas décadas, enfrenta un importante desafío en las temporadas de primavera y verano porque el clima actual nos indica que las temperaturas ya subieron y con ello también la amenaza de los incendios forestales. Durante el presente año, entre enero y febrero, según cifras de Conaf, se quemaron más de 518.000 hectáreas de bosques y matorrales. Todos recordamos la emergencia que tuvimos que vivir en diferentes zonas del país, con falencias de coordinación que fueron escalando y dejaron una imagen en la ciudadanía que nos mostró que nuestra respuesta como nación, ante este tipo de eventos, no sólo estaba mal planificada, sino que hubo una suerte de improvisación de las autoridades pertinentes. Pese a que éstas argumentaron que la magnitud de los incendios, nunca antes vistos, estaba fuera de cualquier escenario que se pudiera pensar con anterioridad. Efectivamente, para muchos especialistas la magnitud de los eventos ocurridos se escapaba de la escala con que se miden los incendios forestales, por tanto, la autoridad si tiene un punto en esa materia, pero debemos sacar experiencias al respecto. Sólo como dato, se estima que el costo de combatir los incendios forestales durante el inicio de 2017 alcanzó la cifra de US $26.000.000. Dicho lo anterior, esperamos que a la fecha de publicación de esta columna, ya se haya iniciado una campaña nacional de prevención de incendios forestales que sensibilice a la comunidad nacional. Recordemos que las personas son responsables de los incendios forestales en Chile en un alto porcentaje dado que muchos de ellos son provocados por individuos que están manipulando fuego en los bosques. En algunos casos esto tiene que ver con negligencia pura y en otros se observa una intencionalidad de provocar daño. Esto también debe ser parte de la campaña de difusión al igual que la preocupación de la comunidad de exigir corta fuegos en aquellos pueblos rodeados por bosques. Si bien las medidas a tomar por las autoridades varían en cada lugar o zona, lo relevante es la existencia de planes preventivos y de respuesta ante diferentes magnitudes de estas emergencias. Los responsables de la seguridad deben estar analizando la información a cada instante para ir adoptando nuevas estrategias, tanto para hacer frente al combate de incendio, como para proteger la vida y la integridad de los habitantes de cada comunidad.

www.induambiente.com


112 residuos

De Alto Valor Interesantes opciones para optimizar la gestiรณn y aprovechar los residuos industriales ofreciรณ el 4ยบ seminario sobre la materia organizado por InduAmbiente.

EDICIร N 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


residuos 113

Carlos Araya, Director de InduAmbiente, en la bienvenida al encuentro.

Jorge Stagno, Gerente Comercial de Hidronor, líder en la gestión de residuos industriales.

I

nnovadoras alternativas para valorizar residuos agroindustriales y forestales, opciones para generar valor ambiental en la gestión de los desechos de actividades productivas, el posible uso de escorias de fundición para construir caminos, claves para el desarrollo de proyectos de biogás, los avances en la implementación de la Ley que establece la Responsabilidad Extendida del Productor… Esos fueron algunos de los interesantes y útiles temas que se trataron en el 4º seminario “Cómo Valorizar los Residuos Industriales”, organizado por InduAmbiente, esta vez en el hotel Enjoy de Viña del Mar. La jornada reunió a un centenar de profesionales, en su mayoría representantes de empresas agroindustriales, mineras, químicas, sanitarias, entre otros rubros, que pudieron

conocer soluciones técnicas para optimizar el manejo de sus residuos, como también adentrarse en el marco regulatorio que rige en la materia. El evento contó con el auspicio de Hidronor, especialista en gestión integral de residuos, y los co-auspicios de Anglo American, la Universidad Técnica Federico Santa María, a través de su Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM), Aguas Andinas y Silob Chile. Además fue patrocinado por el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Sofofa Centro de Medio Ambiente y Energía, la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), la Asociación Gremial de

Industriales Químicos (Asiquim), el Consejo Minero, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Chilealimentos, y el Colegio de Ingenieros.

Regulación y Fiscalización La inauguración del encuentro fue encabezada por el Secretario Regional subrogante del Ministerio del Medio Ambiente en la Región de Valparaíso, Sandro Araneda, quien recordó que en Chile se producen 17 millones de toneladas de residuos al año, de las cuales 10 millones corresponden a residuos industriales y 7 millones, a desechos domiciliarios. Ello, sin considerar los pasivos mineros. En ese contexto, la autoridad ambiental hizo un llamado a las industrias a cumplir

www.induambiente.com


114 residuos

Sandro Araneda llamó a las industrias a ser ambientalmente responsables.

Los avances en la implementación de la ley REP abordados por Christian Fuentes.

Carmen Rivera analizó los proyectos para valorizar residuos sometidos al SEIA.

La tarea fiscalizadora de la SMA en el enfoque de Rubén Verdugo.

Hernán Durán y las oportunidades de negocio asociadas al reciclaje.

Los ingenieros Marisol Garrido y Gonzalo Velásquez detallaron las soluciones de Hidronor.

Francisco Cereceda expuso las capacidades del CETAM-UTFSM para valorizar residuos.

Una innovación para aprovechar la energía de residuos orgánicos presentó Jaime González.

las regulaciones vigentes no sólo para evitar sanciones, sino más bien para aprovechar las oportunidades que este marco de acción entrega para hacer cada vez más sustentables sus operaciones. El escenario regulatorio para la gestión de los residuos fue justamente el tema central del primer módulo temático del Seminario, el cual contó con tres charlas. Christian Fuentes, Encargado de Residuos de la Secretaría Regional del Medio Ambiente de Valparaíso, presentó los principales avances en la implementación de la Ley 20.920, que crea un marco para la gestión de residuos y fomenta el reciclaje utilizando como principal herramienta la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Así, destacó la reciente publicación del reglamento

que establece un Fondo de Reciclaje, como también el desarrollo de aquellos que norman el movimiento transfronterizo de residuos y los procedimientos para hacer efectiva la Ley, que están en revisión en Contraloría. De igual modo, resaltó que se está trabajando en establecer las metas de recuperación para dos sectores prioritarios: envases y embalajes, y cluster automotriz (neumáticos). De igual manera, Fuentes puso énfasis en la responsabilidad que los sectores industriales deberán asumir en el marco de esta Ley, ya sea como generadores de algunos residuos o como actores en las cadenas de reciclaje. Por su parte, Carmen Rivera, Directora Técnica del Departamento de Estudios y Desarrollo del Servicio de Evaluación Ambiental, se refirió a las actividades y proyectos

de valorización de residuos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En ese sentido indicó que la presentación de este tipo de iniciativas ha ido creciendo de manera importante en los últimos años, en especial aquellas que buscan aprovechar residuos orgánicos, como ocurre con los proyectos de ensilaje de residuos acuícolas. Añadió que con la vigencia de la Ley REP se espera que este tipo de iniciativas se siga incrementando. A su tiempo, Rubén Verdugo, Jefe de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), puso énfasis en la necesidad de desarrollar una nueva mirada para afrontar los procesos fiscalizadores, con mayor colaboración por parte de los industriales y también más herramientas tecnológicas que permitan reducir las incertezas

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


residuos 115

El equipo de Hidronor, auspiciador del evento: Ricardo Fernández, Gonzalo Velásquez, Denisse Triviños, Daniela Bertoni, Katia Villalobos, Francisca Krayzel, Marialis Ojeda, Daniela Vásquez, Marisol Garrido y Jorge Stagno.

Profesionales del CETAM-UTSFM: Pedro Parra, Karen Yáñez, Ximena Fadic y Francisco Cereceda.

y especulaciones en torno al cumplimiento normativo de las actividades productivas.

Oportunidades y Soluciones El segundo módulo se enfocó en presentar oportunidades y soluciones para optimizar y dar valor al manejo de los residuos industriales. En ese contexto, Marisol Garrido, Key Account Manager de Hidronor, y Gonzalo Velásquez, Gerente de Medio Ambiente de la misma empresa, ofrecieron la charla “Generación de valor ambiental en la gestión de residuos”, en la cual pusieron énfasis en los beneficios que se obtienen al tratar adecuadamente los desechos industriales. Los profesionales resumieron

los principales servicios que presta la compañía, destacando las opciones con que cuentan para la valorización, reutilización y reciclaje de residuos (producción de combustible alternativo, reciclaje de plásticos y electrodomésticos). Además, se refirieron en detalle al tratamiento de residuos complejos (soluciones cianuradas y sulfuradas, entre otros), por medio de la oxidación avanzada con peróxido de hidrógeno como principal agente oxidativo. A continuación, Hernán Durán, presidente de la AEPA, analizó las oportunidades de negocio para valorizar residuos industriales que entrega el marco regulatorio y, en particular, la implementación de la Ley REP. Tras ello, el Dr. Francisco Cereceda, Profesor Titular del Departamento de Química y Director del Centro de Tecnologías Ambienta-

Una interesante reflexión en torno a las escorias de fundición planteó Kattherine Ferrada.

les (CETAM) de la Universidad Técnica Federico Santa María, dio cuenta de las capacidades desarrolladas por la institución que lidera para re-valorizar residuos industriales, de tipo sólido y líquido, como son los lodos de las industrias sanitarias, las cenizas producidas por las empresas termoeléctricas, los pasivos ambientales mineros (estériles, escorias, relaves, etc), y residuos de distinto origen para generar biocombustibles líquidos. El académico entregó mayores detalles sobre el trabajo que realizan para aprovechar los residuos sólidos de la industria agrícola y/o forestal, “en cuyo caso se utiliza una cámara de combustión controlada desarrollada en CETAM (patente propia) para combustionar biomasa de distinto origen, con distintas granulometrías, incluido pellet (natural y tratado mediante procesos de carbonización hi-

www.induambiente.com


116 residuos

Rodrigo Núñez, de la Seremi de Salud de Valparaíso; Kattherine Ferrada, de Anglo American; Jorge Dumont, de Sopraval; y Patricio Fernández, de Anglo American.

Jean François Bradfer dio prácticos consejos para desarrollar proyectos de biogás.

Tecnologías para valorizar lodos industriales, el tema de Felipe Recart.

KDM presente con Arturo Krell, Norma Briones y René Gallegos.

En el stand de Silob Chile, Jorge Peñaloza, Tania Cariaga y Wladimir Rendic.

Una pausa en el almuerzo: Rodolfo Bravo, Sergio Araya, Cristián Araya y Norma Berroeta, todos de InduAmbiente, junto a Hernán Durán, de AEPA; Francisco Cereceda, de CETAM; Carlos Araya, de InduAmbiente; Alberto Ferral; y Jaime Lobos, de Silob Chile.

drotérmica), distintas humedades y temperaturas de emisión, con la finalidad de medir las emisiones contaminantes (gases y partículas). Esta labor se desarrolla realizando especiación química de compuestos orgánicos e inorgánicos, así como evaluando el potencial energético de todos estos biocombustibles, bajo el lema de máxima energía y mínima emisión”. Por su parte, Kattherine Ferrada, asesora de Medio Ambiente, Permisos y Regulación de Fundición Chagres, perteneciente a Anglo American, realizó una sólida exposición denominada “Escorias de fundición de concentrados de cobre: ¿residuo o subproducto?”, a través de la cual hizo una reflexión normativa para el uso sustentable de este material que, según dijo, suman más de 45 millones de toneladas en el país.

La profesional dio a conocer experiencias internacionales y nacionales en el uso de dichas escorias, detallando los resultados de los estudios y pruebas realizados por la empresa para la posible utilización de este residuo en la construcción de caminos, en el marco de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas. A la luz de esas experiencias, Ferrada aseguró que las escorias pueden ser usadas para construir caminos secundarios, resaltando que existen antecedentes de análisis y monitoreo que avalan que las escorias de cobre son inertes y no interactúan con el medio. Asimismo, planteó: “Eliminar un pasivo ambiental como las escorias a través del uso en obras viales, permite dar sustentabilidad a las operaciones de fundición. Y poder desclasificar las escorias de

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

cobre como residuo y dar la categoría de subproducto, abre oportunidades a innumerables alternativas de uso”.

Lodos, Plasma y Biogás Otras tres interesantes exposiciones completaron el bloque de alternativas para valorizar residuos industriales. La primera de ellas estuvo a cargo de Felipe Recart, Product Manager de Suez Chile, quien mostró las tecnologías con que la compañía cuenta para aprovechar los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales como fuentes de energía. En esa misma línea, Jaime González, Director de Capital Creativo presentó una innovadora opción para valorizar energéticamente


residuos 117

Carlos Berroeta, de Aguas Andinas, y Gonzalo Velásquez, de Hidronor.

Carolina García, de GNL Quintero; Rodolfo Román, de ENAP; y Mariana Ormeño, de Abastible.

Felipe Recart y Ernesto Sánchez, de Suez Chile, junto a Daniel Gallardo (al centro), de Gescam.

Sergio Araya, Director de Desarrollo de InduAmbiente, condujo el Seminario.

Tras cada charla, los asistentes aprovecharon el espacio de preguntas.

Alexis Pino, Jorge Rivas y Manuel Fuentes, todos de Agrosuper.

Norma Berroeta, de InduAmbiente; Pedro Soto, de ANAM; y Katia Villalobos, de Hidronor.

Rodrigo Núñez, de la Seremi de la Salud de Valparaíso, junto a Marcelo Muñoz, de Codelco, y Gonzalo González, de Bioseptic.

Marlene Leiva y María Cristina Bori, de Vía Limpia, comparten con Daniel Munita, de Masso Consultores

residuos orgánicos no biodisponibles: el uso de un reactor de plasma, de manera complementaria a la biodegradación anaeróbica de la fracción orgánica biodegradable. “La empresa ha desarrollado un reactor modular eficiente, de reducido tamaño y bajo costo, el cual se puede aplicar tanto a residuos domiciliarios como a residuos agroindustriales”, aseguró González. Finalmente, Jean François Bradfer, Gerente General de AS&D Consultores, abordó casos prácticos y recomendaciones técnicas para desarrollar proyectos exitosos de biogás derivado principalmente de residuos agroindustriales y rellenos sanitarios. De este modo, el Seminario ofreció contenidos de alto valor para los asistentes, gran parte de los cuales se aprecian en la siguiente selección gráfica.

Marcos Guiñez, Cristián Araya, Horacio Acuña, Norma Berroeta, Carlos Araya, Rodolfo Bravo y Eric Rodríguez, representantes de InduAmbiente.

www.induambiente.com


118 industria química

Con Plazo Perentorio En 2022, todas las empresas socias de Asiquim deberán estar verificadas en Conducta Responsable para seguir perteneciendo a la entidad gremial.

Muy responsables: 19 instalaciones, pertenecientes a 16 empresas, fueron verificadas o reverificadas en CR, un gran orgullo para los ejecutivos y trabajadores que posan con los certificados que así lo comprueban.

E

l Día de Conducta Responsable (CR) cambió de sede en 2017. Y no por cualquier razón. Por estar más en línea con su apuesta por la sustentabilidad, la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile, Asiquim, eligió al edificio de la empresa Transoceánica para alojar la última edición del tradicional evento. ¿Motivos? La construcción ha sido reconocida por la implementación de un sistema de eficiencia energética orientado a reducir la demanda, por mejorar la calidad de los espacios de trabajo y por adoptar una postura respetuosa con el medio ambiente. La ceremonia tuvo también otra novedad: un panel de discusión respecto de las sustentabilidad, que acogió las visiones de tres actores vinculados directa e indirectamente con la actividad química. Uno de ellos, Alfredo Moreno, Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), resaltó la importancia de llevar a cabo un cambio cultural en materia de sustentabilidad dentro del empresariado, para involucrar a todas las personas que forman parte de las compañías. Añadió que, de no sumarse a este nuevo modelo, “todos los actuales trabajadores, incluidas las gerencias, EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017

corren el riesgo de ser reemplazados”. En su turno, Ximena Abogabir, fundadora y actual Directora de Fundación Casa de la Paz, compartió su experiencia de más de 15 años apoyando a Asiquim en el proceso de verificación de sus asociados. También destacó el valor de Conducta Responsable como sistema de gestión, motivando a otros gremios a seguir su ejemplo. Por su parte, Marcelo Tokman, Gerente General de ENAP, se refirió al trabajo desplegado en la compañía, en la que se introdujo un Sistema de Gestión de Integridad Operacional. La herramienta nació por la necesidad de la empresa de mitigar eventuales problemas que pudiera ocasionar a las comunidades. Hoy, este modelo permite trabajar con un método que incluye criterios de sustentabilidad.

Requisitos al 2022 El principal anuncio de la celebración lo hizo Mario Coddou, Direc-


industria química 119

Gonzalo Velásquez y Gonzalo Young muestran los galardones que acreditan la verificación de la planta Concepción (Copiulemu) de Hidronor. Los acompañan Mario Coddou y Edmundo Puentes.

El Presidente de Asiquim, Edmundo Puentes, recordó que CR se implementó en Chile en 1994, que a partir de 2002 se desarrolló el modelo de Verificación en CR, y que desde el 2006 se aplica en los asociados como sistema de gestión.

Marcelo Tokman (ENAP), Alfredo Moreno (CPC) y Ximena Abogabir participaron del panel “Sustentablidad en Chile”.

tor de Asiquim y Presidente de la Comisión de CR: el directorio determinó que la asociación acompañará a sus empresas socias en la implementación del Sistema de Gestión de Conducta Responsable, de manera que todas estén verificadas para el 2022. A partir de ese año, la verificación será un requisito para mantenerse en el gremio. "Las mayores exigencias de la comunidad y de los distintos actores a los que impactamos, además de nuestra incansable motivación por consolidar a la industria química nacional como un sector sustentable, nos obligan a aumentar cada vez más nuestros estándares de operación, la seguridad de nuestras instalaciones, las condiciones para proteger la salud de nuestros empleados, las relaciones con la comunidad y la prevención de la contaminación", afirmó Coddou. El ejecutivo también destacó los hitos alcanzados por Asiquim en materia de Conducta Responsable durante el 2017: la incorporación del gremio a la Política Nacional de Seguridad Química y la realización de cuatro cursos de CR en las carreras de Química e Ingeniería de la Universi-

www.induambiente.com


120 industria química

dad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Concepción. Estos programas permitirán la formación de profesionales con sólidos conocimientos en los elementos de sostenibilidad. Previamente, Edmundo Puentes, Presidente de la organización y gerente general de Oxiquim, puso énfasis en que Conducta Responsable es “una parte fundamental de lo que hace Asiquim y es por eso que intensificaremos los esfuerzos para mejorar y ampliar la implementación del Sistema de Gestión de CR en Chile”.

Empresas Verificadas La jornada concluyó con la ceremonia de entrega de los certificados de verificación y reverificación en CR a las empresas que superaron exitosamente este proceso en 2017. Las compañías que lo lograron por primera vez fueron Industrias Cerecita, plantas Santa Marta (Maipú) y Pedro Antonio González (Estación Central); Hidronor, planta Concepción (Copiulemu); y Saytec Chile, planta Antofagasta. Otras quince instalaciones consiguieron nuevamente la verificación en CR. Estas son: Georgia Pacific, planta de resinas (San Pedro de la Paz); Transportes y Logística San Antonio, planta Leyda; Mathiesen, centro de distribución Quilicura; Ecobío, planta Chillán; Oxiquim, plantas Quilicura e Iquique, y terminal marítimo Coronel; Manuchar Chile, planta Quilicura; TOK, centro de capacitación San Bernardo; EKA Chile, planta Talcahuano; Methanex Chile, planta Cabo Negro; Transportes Alberto Díaz Parraguez, base Concón; Química Industrial SPES, planta Conchalí; Transportes Santa María, base Maipú; y Transportes Mercotank Chile, planta San Antonio.

Demostrando su gran compromiso con CD, Georgia Pacific, Transportes y Logística San Antonio, Mathiesen, Ecobío y Oxiquim (Quilicura) fueron nuevamente verificadas. Sus representantes fueron homenajeados por Paul Schiodtz de Asiquim.

Los últimos cinco certificados de reverificación fueron para Química Industrial SPES, Oxiquim (planta Iquique) y tres empresas de transportes: Alberto Díaz Parraguez, Santa María y Mercotank. Mario Coddou entregó los estímulos a sus ejecutivos.

Schiodtz también premió la reverificación de Manuchar Chile, TOK, EKA Chile, Methanex y Oxiquim (terminal marítimo Coronel). EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


Juan Ignacio Poch Piretta

B

uscar la excelencia. Ese ha sido el leitmotiv de Juan Ignacio Poch en sus más de 13 años de actividad profesional. Es un periodo en el que también ha procurado ejercer un liderazgo positivo, alineando a los profesionales a su cargo hacia un objetivo común. Así lo pueden testificar sus socios y colaboradores en AMS Consultores, de la que es Gerente General desde 2016, tras desempeñarse por más de 12 años en el mercado medioambiental. Con formación de Ingeniero Comercial, tiene un conocimiento integral de las materias ambientales en todo el ciclo de vida de los proyectos, apoyando a través del tiempo a un sinnúmero de compañías: desde la generación de estrategias ambientales y dirección de Estudios de Impacto Ambiental, hasta el seguimiento de los compromisos ambientales en etapas de construcción y operación. Sobre el futuro de AMS es muy optimista: “apuntamos a ser la mejor empresa de medio ambiente en Chile al 2022, utilizando nuestros valores como delimitación de nuestro actuar. Para eso, contamos ya con más de 20 profesionales con gran experiencia en el desarrollo de proyectos medio ambientales. Con este equipo, queremos seguir aportando valor a nuestros clientes en el desarrollo de sus proyectos y crecer con ellos”. Agrega que los buenos resultados de la consultora son fruto, en primer lugar, del trabajo duro, porque, como decía su abuelo, “en la única parte donde éxito aparece antes de trabajo es en el diccionario”. También porque AMS aporta una nueva mirada: “la consultoría es muy antigua y los modelos de negocio no han tenido grandes cambios durante el último tiempo. Nosotros tratamos de incorporar dentro del modelo la actual sociedad en la que vivimos, sobre todo para encantar a las nuevas generaciones millennials que buscan algo que el antiguo modelo no resuelve. Con esto pretendemos darle sustentabilidad dentro de nuestras asesorías, tanto a los clientes como a nosotros mismos”, explica. Se confiesa gritón, aunque no por ser enojón, sino por su descendencia italiana y por tratar de captar desde niño la atención en una familia en la que sus dos hermanos, Andrés y José Luis, también ingenieros, eran mucho mayores que él. Además se asume, como buen catalán, muy porfiado. “Las discusiones deben tener argumentos contundentes para cambiar mi opinión”, señala.

C

Kattherine Ferrada Fuentes

onsolidar a Chagres como la fundición líder en desempeño ambiental. Ese es el desafío profesional de largo plazo que se ha impuesto Kattherine Ferrada, quien desde 2011 ejerce como Asesor Ambiental y de Regulación en la mencionada unidad productiva de la empresa Anglo American. Ingeniero Civil Agrícola de la Universidad de Concepción y Magister en Gestión Ambiental, cuenta con una interesante trayectoria laboral en la que destacan los tres años que estuvo a cargo (2008 a 2011) de la Dirección General de Aguas, del Ministerio de Obras Públicas, en la Región de Atacama. Hoy en Anglo American, su objetivo primordial es “asegurar que Fundición Chagres mantenga su licencia ambiental y social para operar y dar sustentabilidad a proyectos futuros de la operación, incorporando la gestión ambiental como un pilar de la estrategia del negocio y que incluye a las comunidades de nuestra área de influencia”. Definida como una profesional que busca aplicar integralmente los conceptos de la ingeniería en el manejo y uso eficientes de los recursos naturales, con miras a alcanzar objetivos estratégicos y de sustentabilidad en las iniciativas que desarrolla, Kattherine Ferrada se ha planteado un relevante desafío en el corto plazo: “Lograr que las escorias de Chagres sean vistas como un subproducto y puedan ser desclasificadas como residuos mineros masivos, asimilando la experiencia internacional de las Naciones Unidas o de la Comunidad Económica Europea. Esto sentará un precedente en el área de las fundiciones y permitirá al país reducir la cantidad de pasivos ambientales asociados a este negocio”, asegura. Estructurada y ordenada en su trabajo, ha desarrollado comprobadas capacidades para manejar conflictos y liderar equipos. Fuera del ámbito laboral busca relacionar siempre la temática ambiental con el bienestar de las personas. Es por ello que realiza charlas voluntarias sobre estos temas en comunidades y escuelas. Además, ayuda a un grupo de mujeres de Catemu a mejorar su empleabilidad a través de la enseñanza de técnicas textiles (telar mapuche).

www.induambiente.com




124 ENTRETENCIóN

¿Cuánto Sabe Usted? Bien, como siempre es bueno mantenerse actualizados en la información ambiental, comencemos este duelo con el significado de algunas importantes siglas de uso permanente. Antes, por cierto, repasemos la modalidad de puntuación: Con siete aciertos, puede considerarse un "As" ambiental; de seis a cinco coincidencias, merece estar en el podio de los elegidos; cuatro dianas lo dejan ahí, apenas al borde de la cornisa; con tres y menos, ¡póngase a estudiar con urgencia! 1. Defina el término RENFA, vigente desde el año 2014. 2. Señale el significado de SINCA. 3. ¿Y qué le sugiere la sigla CONARE? 4. Indique qué porcentaje de los recursos energéticos que se consumen en el país se destina al rubro transporte. 5. El uso de automóviles eléctricos ha ido en aumento en el mundo. ¿Sabe cuántas unidades aproximadamente circulan en la actualidad? 6. ¿Y qué proyecciones se estima al 2020? 7. ¿Conoce cifras en Chile de, por ejemplo, cuántos automóviles eléctricos circulan por nuestras calles?

Solución en página 126

EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


puntos de vista 125

Por Hernán Durán de la Fuente Gerente General GESCAM

C

El Medio Ambiente y la Encrucijada Política

uando esta columna sea publicada probablemente ya estará elegido el nuevo presidente de la República y la coalición que gobernará. El tema del medio ambiente no fue el centro del debate presidencial ni estuvo entre los temas prioritarios, aun cuando paulatina y aceleradamente se ha ido transformando en una preocupación prioritaria para la población. Sin embargo, como muchas otras preocupaciones, no consigue pasar a ser una inquietud realmente política de la población, a pesar de la gravedad de los temas poco abordados como el cambio climático y la biodiversidad, se suele seguir sin una base técnica que respalde las soluciones que siempre serán políticas. Puede haber contradicciones más difíciles de discernir, como, por ejemplo, aceptar que la protección de la biodiversidad requiere un enfoque menos antropocéntrico que el tradicional y que lo que le interesa al ciudadano en un ecosistema de calidad, más que el consumidor en su mercado. Quizás por todo eso no fue un tema sustancial de la campaña. Los programas de Alejandro Guillier y Sebastián Piñera tienen casi los mismos ingredientes. Ambos hablan del cambio climático y de un conjunto de propuestas que abarcan los temas de protección ambiental; el primero, enmarcado en una aspiración más global de vida en armonía con el medio ambiente y, el segundo, más como un listado de tareas que habría que emprender y obsesionado por el rol del mercado. Sin duda, el primero, por decirlo así, entiende mejor que el segundo la encíclica “Laudato Sí” del Papa, los planteamientos de Elicura Chihuailaf y de la cultura mapuche, y el acuerdo de París a nivel planetario, como planteamientos que aspiran a transformar la relación del hombre con la naturaleza desde un enfoque menos antropocéntrico, aceptando la defensa de la biodiversidad en el más amplio sentido de su expresión. El enfoque de Beatriz Sánchez es ambientalmente importante, porque ante cualquiera de los dos que sea finalmente presidente, tendrán que ser capaces de articularse con este tercer grupo y la ciudadanía en general, para cualquier transformación profunda que requiera la sociedad y en especial para la protección del medio ambiente. Sin embargo, hay varios importantes temas ambientales que se quedaron fuera de las propuestas. Por una parte, el tema de la fiscalización ambiental en que la Superintendencia respectiva sólo se orienta al SEA pero no al medio ambiente. Asimismo, continuarán siendo temas a reivindicar: la eliminación de las Comisiones de Evaluación Regionales Ambientales y del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad que en realidad no cumplen ningún papel de tipo protección ambiental y, por último, los derechos de la naturaleza que deberán incorporarse en la nueva Constitución nacional.

www.induambiente.com


126

Desalinizadoras con Tecnología Israelí La empresa chileno-israelí Relix Water inauguró la primera planta en Chile dedicada a la construcción de sistemas de desalinización de alto volumen. El método de producción empleado se basa en una tecnología israelí de osmosis inversa que permite producir aguas claras, potables con altos grados de pureza, a partir de recursos marinos, pozos subterráneos u otras fuentes. La capacidad de las plantas oscila en un amplio rango: desde los 10 l/seg hasta más de 1.000 l/seg, con lo cual se puede atender los requerimientos de clientes de cualquier tipo.

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? 1. Así se conoce a la Red Nacional de Fiscalización Ambiental. 2. Es la denominación del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente. 3. Se trata de la Corporación Nacional del Reciclaje, una actividad que crece día a día en el país. 4. Estadísticas del Ministerio de Energía indican que aproximadamente es un tercio de los recursos energéticos. 5. Según el último informe de la Agencia Internacional de Energía, a nivel mundial la cifra ya supera los 2 millones, lo que representa apenas un 0,2% del parque vehicular total. 6. Al año 2020 habría al menos 9 millones de vehículos eléctricos circulando, mientras que en 2025 serán como mínimo 40 millones. 7. Desde el año 2011 hasta junio de 2017 se habían vendido poco más de 150 automóviles eléctricos, aunque con un alza fuerte en el último tiempo: solo en el primer semestre de 2017 se comercializaron 57 unidades, casi el doble de lo registrado en todo 2016.

Aguas Andinas: Apuesta Renovable Un nuevo paso hacia la meta de cero emisión dio Aguas Andinas en su última licitación eléctrica, en la que adjudicó 65 Gwh/año a la oferta con 100% de energías renovables y en mejores condiciones económicas. Hoy, la sanitaria requiere unos 253 GWh/año de energía, equivalentes a la demanda domiciliaria de unas 400 mil personas en un año. “Sumando el 100% de energías renovables en este nuevo contrato, que entra en vigencia en abril de 2018, y la energía autogenerada por turbinas o cogeneración, escalaremos de un 18% a un 44% en consumo de energía renovable para la gestión sustentable de Aguas Andinas, de aire, agua y biosólidos”, explicó Manuel Baurier, Director de Operaciones de la compañía. Si además se considera la huella energética individual de los principales proveedores de electricidad de la sanitaria, desde 2018 el 64% del consumo eléctrico de Aguas Andinas será satisfecho con energías renovables.

Alto Maipo Retomaría Proyecto Un primer paso para dar continuidad a la construcción del proyecto Alto Maipo dio la compañía al suscribir un acuerdo con Strabag, que fija las bases para modificar y reestructurar el contrato de construcción de los túneles. Lo anterior, estableciendo nuevos términos y condiciones, entre las que se contempla asumir las obras que hasta junio tenía a su cargo el ex contratista CNM. A la fecha, Alto Maipo registra un progreso de 59%. Se espera que el contrato se suscriba durante el primer trimestre de 2018.

Solución Puzle

Edam Obtiene Certificación ISO 55.001 La empresa Edam, parte del grupo Suez, logró la certificación ISO 55.001:2014, luego de superar las evaluaciones de conformidad realizadas por ABS Quality Evaluations según los procedimientos y directrices internacionales vigentes. La compañía fue auditada durante octubre y noviembre. Tras responder favorablemente a la revisión, su sistema de gestión fue certificado bajo esta norma internacional que garantiza a clientes, inversores y a la sociedad en general que la gestión del patrimonio y los recursos de una organización están en manos profesionales y siguiendo los más altos estándares. En el marco de dicha acreditación, la firma fue recomendada para la gestión de los activos físicos electro-mecánicos del proceso de depuración de aguas servidas en la Biofactoría del Gran Santiago, plantas MapochoTrebal y La Farfana. EDICIÓN 149 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017


Melón Coprocesa Neumáticos Pascuenses Más de 200 neumáticos en desuso que yacían en vertederos de Isla de Pascua tuvieron un destino sustentable gracias a una iniciativa conjunta de Melón Cementos, el municipio local y empresas privadas y asociaciones gremiales vinculadas con esos productos. En noviembre, el cargamento fue retirado de la isla y llevado por mar a Valparaíso. Desde allí, la Cámara de la Industria del Neumático de Chile trasladó los residuos vehiculares a la planta que Melón opera en La Calera, para su disposición final. En las instalaciones, los neumáticos se sometieron a coprocesamiento por un lapso de entre dos y cuatro horas, para finalmente convertirse en energía. Este proyecto, que se encontraba en estudio hace cuatro años, busca disminuir los riesgos sanitarios por la propagación de enfermedades, pero también apunta a generar impactos en la extensión de la vida útil de los vertederos de la isla y en el resguardo del medio ambiente.

AGQ www.agqlabs.com 77 Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 8 Aguas Sipra www.aguassipra.cl 25 Ambiente y Tecnología www.ayt.cl 45 AMS Consultores http://amsconsultores.cl 1 ANAM www.anam.cl 57 Arauco www.arauco.cl 65 Arcadis www.arcadis.com 19 Bermad Fluid Solutions www.bfschile.com 99 Biodiversa www.biodiversa.com 4 Biogea www.biogea.cl 61 Bosch www.bosch-climate.cl 103 Coinsa www.coinsa.cl 122 Cuatro Ojos www.cuatroojos.cl 111 Ecomain https://ecomain.cl Tapa 2 EcoMaule www.ecomaule.com 49 EcoRiles www.ecoriles.cl 105 EKA Chile www.akzonobel.com 119

AyT Provee Monitoreo de Emisiones a Finlandesa Valmet Como parte del suministro de un nuevo horno de cal a la Planta Laja de CMPC, la empresa finlandesa Valmet, desarrolladora y proveedora líder a nivel mundial de tecnologías, automatización y servicios para las industrias de celulosa, papel y energía, seleccionó a AyT para la construcción del sistema de monitoreo continuo de emisiones (CEMS), requerido para cumplir con la normativa chilena. El CEMS incluye dos tecnologías de extracción de muestra, directa y con dilución, y mide TRS, SO2, NOx, CO, O2, opacidad y flujo. La recolección y procesamiento de datos y el control del CEMS son realizados por el Ambilogger, producto desarrollado por AyT.

Enel www.enelchile.cl 31 Expomin www.expomin.cl 10-23 Fast Pack www.fastpack.cl 95 Gescam www.gescam.cl 21 Hidronor www.hidronor.cl Tapa 4 InduAmbiente www.induambiente.com 5-41

Inquinat www.inquinat.cl 69 KDM Empresas www.kdm.cl 2 Kona Fuel http://konafuel.com 55 KSB www.ksb.com/ksb-cl-es 93 Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net 14 Maquinaria Industrial www.mqi.cl 101 MEC Consultores www.mecconsultores.cl 89 Melón www.melon.cl 47 Mercotank www.mercotank.com 120 Metrogas www.metrogas.cl 27 POCH www.poch.com Tapa 3 Pro Ambient www.pro-ambient.com 53 Proterm www.proterm.cl 3 Rilab www.rilab.cl 67 SICK www.sick.com 83 Simtech www.simtech.cl 63 Silob Chile www.silobchile.cl 35 SMF Servicios www.forrec.eu 43 Sobitec www.sobitec.cl 97 Sokra Therm mercanta@mercanta.cl 79 Soltex www.soltex.cl 15 Stericycle www.stericyclelatam.com/cl 37 Termovent www.termovent.cl 73 Thermal www.thermal.cl 125 UFRO www.ufro.cl 59

www.induambiente.com


MAR DE LEYENDA Te me acercas contándome al oído milagros de miles de leyendas que quedaron entre tus aguas. Me salpicas con espumas inundadas de misterios de otros tiempos y distancias, con lamentos de promesas que perdieron sus palabras en tus bajamares intensos...

Y yo me acerco y te salpico sabiéndome tan pequeño, tan desconsoladamente chico, tan solo entre mis gentes cotidianas, que me apabullan tus mareas, tus olas y tus resacas. A veces me respondes... Pero de continuo callas y resbalas en las arenas de mi playa que esperan impacientes tus respuestas. Por Luis Prieto Cádiz, España




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.